ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/PENSIONES: ABUSO, CURRUPCIÓN E IMPUNIDAD
6
Miguel Badillo DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
PORTADA/ESTADO MEXICANO DEBE PROTEGER A PERIODISTAS DE CONTRALÍNEA: CIDH Redacción
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
ENTREVISTA/REDES SOCIALES, INSTRUMENTOS DE LAS TRASNACIONALES Nancy Flores
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
DISTRITO FEDERAL/GDF: SIN REPARAR DAÑOS POR LA LÍNEA 12 Elva Mendoza
LÍNEA GLOBAL/TRATADO TRASATLÁNTICO: LAS TRASNACIONALES VAN POR TODO
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
Carmen Esquivel/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/BANCO MUNDIAL PRETENDE EXCLUIR PROTECCIÓN A POBLACIONES FRÁGILES Jim Lobe/IPS
LÍNEA GLOBAL/PALESTINA-ISRAEL: ¿QUIÉN ES EL ENEMIGO? Thierry Meyssan/Red Voltaire
CONTRAPODER MARCELO EBRARD, ¿DÓNDE ESTÁN LOS 489 MILLONES DE PESOS?
36 44 50 54 58
OPINIÓN EL ANTISEMITISMO DE HENRY FORD
8
18
Edgar González Ruiz
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN
GAZA: UNA LIMPIEZA ÉTNICA
20
Xavier Caño Tamayo/CCS
HACIA UN NUEVO PERFIL DE LEGISLADOR
AMBIGÜEDADES DE LA GLOBALIZACIÓN
9 Enrique Carpizo
ENSAYO DEL PROYECTO MK-ULTRA AL STARGATE: LAS “GUERRAS MENTALES” DE ESTADOS UNIDOS
EX LIBRIS EL CORAZÓN: PARA SUS MALES CARDIACOS Y PARA SUS MALES DE AMOR
10
Jorge Retana Yarto
OPINIÓN EL TEÓLOGO QUE ESCAPÓ DEL GUETO DE LAS IGLESIAS
21
Laura Zamarriego Maestre/CCS
65
Álvaro Cepeda Neri
PASO A DESNIVEL
17
66
REFORMA ESTRUCTURAL
Miguel Galindo
Juan José Tamayo/CCS Portada: copias de la Resolución 21/2014 de la CIDH a favor de Contralínea
manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
22
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 398, del 11 al 17 de agosto de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 8 de agosto de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
OFICIO DE PAPEL
Pensiones: abuso, corrupción e impunidad Miguel Badillo*
E
mparejado con la reforma energética, ahora toca a los mexicanos enfrentar otro grave problema, el de asumir la deuda de las pensiones de los trabajadores petroleros y electricistas. Resulta que la consolidación como deuda pública de los regímenes de pensiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podría ser el principio de una multimillonaria factura que pagaremos los mexicanos por este tema, pues todo el Sistema Nacional de Pensiones está en crisis y a punto del colapso. La explicación sólo es una: corrupción gubernamental, abuso de poder e impunidad. Mientras el gobierno federal ignore esto, el país seguirá sumido en la miseria, la desigualdad social y la violencia. La deuda total a largo plazo del Sistema supera los 5.6 billones de pesos, y no sólo incluye a las paraestatales del sector energético: también a las instituciones de seguridad social, las sociedades nacionales de crédito, las entidades en proceso de liquidación, los organismos autónomos, las universidades públicas estatales y el Consejo de la Judicatura Federal. Por ello, ante la urgencia que en breve enfrentarán las finanzas de esas instituciones, pronto podríamos ver una cascada de rescates con dinero público, similares al que recientemente aprobaron los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México en el Congreso para Pemex y la CFE. Y es que datos revelados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) indican que, al 31 de diciembre de 2012, “los planes de pensiones y demás obligaciones laborales de los planes de pensiones del sistema de beneficio definido que operan en el país, las entidades del Poder Ejecutivo, Judicial y organismos autónomos registraron en conjunto un déficit actuarial por 5 billones 613 mil 842 millones de pesos”. Dicho monto incluye los pasivos tanto de Pemex como de la CFE, que ya son deuda pública. En la auditoría de desempeño 12-0-06100-07-0178, el máximo órgano de fiscalización del país explica que ese déficit actuarial se debe “a que el activo total de los planes pensionarios ascendió a 675 mil 23 millones de pesos y el monto total de los pasivos laborales fue por 6 billones 288 mil 866 millones de pesos”. Al analizar la viabilidad financiera de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales relacionadas, la ASF detalla la situación del déficit por sector. Así, se sabe que hasta hace año y medio el Poder Ejecutivo tenía activos en este rubro por 321 mil 745 millones 600 mil pesos, mientras que sus pasivos laborales ascendían a 5 billones 667 6
11 DE AGOSTO DE 2014
mil 273 millones; esto es que su deuda sumaba 5 billones 345 mil 528 millones. Y el Poder Judicial contaba con activos por 5 mil 898 millones; pasivos por 11 mil 595 millones y un déficit de 5 mil 696 millones de pesos. Al desagregar los montos, la Auditoría descubre que los institutos de seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social –asegurador y patrón– e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, asegurador y patrón) concentran las mayores deudas por pensiones: para fines de 2012 sus activos ascendían a 250 mil 980 millones; sus pasivos a 3 billones 759 mil 961 millones, y su déficit a 3 billones 508 mil 981 millones. Por nivel de endeudamiento, le siguen las entidades paraestatales (que incluyen a Pemex y la CFE): mientras sus activos para pensiones ascendían a 8 mil 843 millones de pesos, sus pasivos a 1 billón 495 mil 406 millones. Es decir que su déficit para entonces se calculaba en 1 billón 486 mil 562 millones de pesos. Las entidades en proceso de liquidación se encuentran en tercer lugar, al tener activos por apenas 20 mil 819 millones de pesos y unos pasivos por 361 mil 43 millones de pesos; por lo cual su déficit ascendía a 340 mil 223 millones. En este rubro se incluyen 11 entidades en proceso de desincorporación: Luz y Fuerza del Centro, Banrural, FINA, Fideliq, Fopaz, Seranor, Banpesca, Alsur, Pil, BNCI y Ferronales. En cuarto lugar se encuentran las universidades públicas estatales, con activos por 306 mil 859 millones pesos; pasivos por 575 mil 212 millones y un déficit actuarial por 268 mil 353 millones de pesos. Le siguen los organismos autónomos con activos para las pensiones por 347 mil 380 millones de pesos; pasivos por 609 mil 997 millones y un déficit por 262 mil 617 millones. Con deudas menores se encuentran el Consejo de la Judicatura Federal: activos por 2 mil 744 millones; pasivos por 9 mil 967 millones y un déficit de 7 mil 223 millones de pesos. Otras entidades con obligaciones laborales (IMP, IFONACOT, Exportadora de Sal, Televisión Metropolitana, Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, FIRA, FICOMI, El Colegio de México, SAE, PMI Comercio Internacional, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Lotería Nacional, Fondo Nacional de Fomento al Turismo y Comisión Nacional Bancaria y de Valores), con activos por 3 mil 963 millones; pasivos por 10 mil 466 millones, y un déficit por 6 mil 503 millones. También con déficit están las sociedades nacionales de crédito (Nafin, SHF, Bancomext, Banobras, Banjército y Bansefi): activos por 37 mil 139 millones; pasivos por 40 mil 397 millones, y una deuda de 3 mil 257 millones. CONTRALÍNEA
Viabilidad financiera de los planes de pensiones, jubilaciones y demás obligaciones laborales de los planes de pensiones, 2012 (millones de pesos) Estratos
Activos (a)
Pasivos laborales (b)
Déficit o Superávit Actuarial (c)=(a)-(b)
Total Poder Ejecutivo Institutos de seguridad social Entidades paraestatales Sociedades nacionales de crédito Entidades en proceso de liquidación Otras entidades con obligaciones laborales Organismos autónomos Universidades públicas estatales Banco de México Poder Judicial Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal
675,023.9 321,745.6 250,980.0 8,843.4 37,139.9 20,819.3 3,963.0 347,380.1 306,859.1 40,521.0 5,898.2 3,153.6 2,744.6
6,288,866.0 5,667,273.7 3,759,961.0 1,495,406.1 40,397.0 361,043.0 10,466.6 609,997.3 575,212.7 34,784.6 11,595.0 1,627.2 9,967.8
(5,613,842.1) (5,345,528.1) (3,508,981.0) (1,486,562.7) (3,257.1) (340,223.7) (6,503.6) (262,617.2) (268,353.6) 5,736.4 (5,696.8) 1,526.4 (7,223.2)
Fuente: elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en las valuaciones actuariales al 31 de diciembre de 2012, proporcionadas por los institutos de seguridad social, las entidades paraestatales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Secretaría de Educación Pública, la Suprema Corte de Justicia de Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
En el recuento que hace la Auditoría Superior, sólo dos instituciones cuentan con superávits actuariales: el Banco de México (con activos por 40 mil 521 millones; pasivos por 34 mil 784 millones y superávit por 5 mil 736 millones) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (activos por 3 mil 153 millones; pasivos por 1 mil 627 millones, y superávit por 1 mil 526 millones de pesos). Según el reporte de fiscalización, al 31 de diciembre de 2012 se registraron 105 regímenes pensionarios, de los cuales 74 (70.5 por ciento) fueron regímenes pensionarios de reparto, 14 (13.3 por ciento) correspondieron a regímenes de contribución definida y 17 (16.2 por ciento) a regímenes especiales.
Uso discrecional de las pensiones Ahora que los legisladores nos obligarán a pagar las deudas por pensiones de Pemex y la CFE deberían por lo menos de tener la decencia de investigar cómo se gastan esos recursos en ambas empresas. La revista Contralínea documentó en su edición del 27 de septiembre de 2009 cómo la petrolera estatal manejó discrecionalmente 4 mil millones de pesos originalmente etiquetados para los pensionistas. El caso se remonta a 2007, cuando Pemex transfirió 4 mil millones de pesos fuera de presupuesto al Fondo Laboral “para liberar la presión” de las jubilaciones; sin embargo, meses después retiró el dinero y lo destinó al gasto programable, revela la copia del acta de la 784 sesión ordinaria del Consejo de Administración. Así, en el primer trimestre de 2008 la paraestatal modificó el destino de los 4 mil millones de pesos: gasto corriente y el gasto de capital. La CONTRALÍNEA
modificación presupuestaria se discutió como parte de “la segunda adecuación al presupuesto 2008”. El entonces director corporativo de Finanzas de Pemex, Esteban Levín Balcells, justificó que “se requiere realizar la reasignación de recursos al gasto para la operación de la empresa, para hacer frente a las necesidades operativas y al cumplimiento de los compromisos contraídos por la misma”. La adecuación implicó dos medidas: las transferencias de capital del gobierno federal por 2 mil 806 millones de pesos y “un movimiento compensado en el gasto por 6 mil 744 millones de pesos, sin modificar el techo autorizado, para cubrir las insuficiencias más urgentes del gasto para la operación de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios”. Esta última involucró la reasignación de los 4 mil millones de pesos de las pensiones, además de 2 mil 275 millones de pesos del registro de la deuda de los Pidiregas (acrónimo de los proyectos de infraestructura diferida en el registro del gasto) y de 469 millones de pesos derivados del diferencial del tipo de cambio del mismo programa de registro de los Pidiregas. Así, el destino de los más de 6 mil 700 millones de pesos quedó lejos de cubrir la deuda de los Pidiregas y las pensiones, pese a que ambos rubros se consideran de urgente atención por supuestamente provocar la quiebra técnica de la petrolera. Lo que sí se cubrió con ese dinero, consta en el acta del consejo, fue el transporte de productos de los organismos subsidiarios, el pago de materiales y servicios para la operación de éstos y la atención a los requerimientos de los servicios médicos y de telecomunicaciones, capítulos que ya habían sido considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, aprobado por la Cámara de Diputados.3 *Periodista 11 DE AGOSTO DE 2014
7
CONTRAPODER
Marcelo Ebrard, ¿dónde están los 489 millones de pesos? Álvaro Cepeda Neri*
Lucky Luciano […] era enjuto y tenía en su mejilla derecha una larga cicatriz que contribuía a darle un aspecto siniestro…
Tim Newark, Aliados de la mafia
T
ras su receso como exjefe –no de la mafia que busca postularlo (¿o buscaba?) para presidente de lo que va quedando del Partido de la Revolución Democrática tribal– del gobierno del Distrito Federal y delirando con ser precandidato presidencial, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, formado y deformado políticamente a la sombra doble de Carlos Salinas y Manuel Camacho, regresó a la escena pública, amenazante, retador y, como es su manía, mirando de soslayo. Regresa desempacado de andar de turista con el pretexto de cumplir una encomienda sobre grandes urbes; y de su nuevo matrimonio, presumiendo los gemelos que alumbró su esposa, hija de un defenestrado presidente latinoamericano. Como Vicente Fox, hablaba y hablaba y hablaba buscando notoriedad, dispuesto a desenvainar su enojo contra su sucesor Miguel Ángel Mancera, quien –decía– lo había traicionado y hasta se convirtió en su enemigo y adversario. Ya que soñar no cuesta nada salvo hacer el ridículo, Mancera también sueña con la postulación presidencial de las ruinas perredistas que dejen los Atila del chuchismo y su pacto con el peñismo, de manita sudada con el panismo maderista. Todo iba sobre rieles del Sistema de Transporte Colectivo Metro hasta que éste casi se descarrila por la corrupción de su Línea 12 que, al ser suspendida, ha dejado sin transporte a más de 400 mil usuarios diariamente. Alguien del cerrado grupo de Ebrard (o Ebrard mismo) se había robado 489 millones de pesos de aportación federal para la construcción de ese tramo del transporte colectivo. Ebrard y los suyos fueron cómplices de las empresas que hicieron el diseño, construcción y pruebas, ya que todos a una: funcionarios y empresarios, restaron calidad a la llamada ¡Línea Dorada!, para robarse gran parte del presupuesto, poniendo en riesgo a cientos de miles de defeños. En un país donde en 7 años y medio –del calderonismo al peñismo– llevamos más de 120 mil asesinados, los que estuvieron a punto de ingresar a esa lista eran lo de menos para Ebrard… Y también para Mancera, que esperó más de 1 año para sacar a la luz pública lo que seguramente sabía desde la inauguración de ese tramo del Metro, ya que éste era el procurador de justicia del Distrito Federal. 8
11 DE AGOSTO DE 2014
El catálogo de (más que presuntos) delitos seguramente cometidos por Ebrard y sus socios son: ejercicio indebido de servicio público, abuso de autoridad, coalición de servidores públicos, uso indebido de atribuciones y facultades, colusión, ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencias, peculado y enriquecimiento ilícito. Si son llevados ante los tribunales –y los jueces, magistrados y ministros no venden la justicia como en los poderes judiciales se estila cada vez más–, por acumulación de sanciones serían merecedores de no menos de 350 años de prisión, y pasarían el resto de sus vidas en la cárcel. Ha sido un robo de empresarios y funcionarios. El sector privado y el público otra vez fueron pillados en atracar al pueblo, quien con sus impuestos, pago de bienes y servicios, pagará los 489 millones de pesos (a reserva de que la cifra aumente por los gastos de reparación), que de una partida federal no se ejercieron; éstos no desaparecieron, sino que los ebradoristas y algunos manceristas se los embolsaron para tener la otra cara del robo de Oceanografía. Salvo excepciones, ya no hay políticos, funcionarios ni servidores públicos; tampoco empresarios, patrones ni banqueros… Únicamente tenemos rateros y ladrones enmascarados con esos nombres que abusan del poder gubernamental y del poder económico. Funcionarios y empresarios no se diferencian. Son lo mismo: roban, estafan, timan y saquean con toda impunidad para enriquecerse a costa de la pobreza, el hambre y la miseria de los mexicanos que acumulan desesperación para levantarse –con armas o sin ellas– contra el mal gobierno y los capitalistas. De los más de 114 millones de mexicanos, restando a los delincuentes, los funcionarios y ricos encabezados por Carlos Slim y Emilio Azcárraga que se pelean por el botín de las telecomunicaciones, al menos 100 millones van a ejercer todos sus derechos con el apoyo del Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “la soberanía nacional reside en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Y al estar funcionarios y empresarios, poder público y poder privado, interrumpiendo la observancia constitucional y estableciendo un gobierno contrario a los principios que la Constitución sanciona, el pueblo tiene la última palabra. Mientras tanto: Marcelo Ebrard, ¿dónde están los 489 millones de pesos?3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Hacia un nuevo perfil de legislador Enrique Carpizo*
C
que la sociedad lo aclame para determinado cargo público, lo cual será difícil… Pero en una democracia nada es impensable sino controlable. Así, nuestra atención debe estar en la vocación al servicio público y en la aptitud de cumplir con los valores que ello demanda. Los ambiciosos y retóricos siempre han existido y nunca faltarán: más ello no legítima un asalto a la humanidad. que existen en el país. La gente está harta de los usurpadores de principios y de la cara El prestigio de la administración pública y de la procuración e impar- amable de la ayuda aparente. De los fervientes buscadores del vivir a tición de justicia continúa demeritándose, y es que los hechos hablan expensas del Estado y los negocios que se pueden hacer con el abuso por sí solos; en una nación donde el acceso a la educación y a la salud de su potestad. es limitado, la discriminación es patente y los procesos y procedimienNuestro contexto reclama un ser humano preparado para superar tos previstos para reclamar justicia son complejos y anquilosados. los problemas sociales y del planeta, siendo necesario aportar y reforTal parece que los candidatos a servidor público son los que ge- zar la educación de nuestra juventud y de los interesados en cargos neralmente guardan una imagen de hábiles o abusivos, aquellos a los públicos. que siempre se les dijo “tú sí Quien creyó que la función serás buen político” o “tú sí sepolítica o de servicio público era rías buen político”... mantener un escritorio limpio y Sin embargo, en un estaperfumado se equivocó de époEl político debe ser honesto, do constitucional de derecho el ca o se resiste al cambio. ejercer con base en la verdad perfil de servidor público o poEl perfil de quien se dice y distinguir entre los temas lítico de carrera no sólo se basa político o se interesa en la poen su experiencia y conocilítica –cuyo aceptar está al que se resuelven mediante mientos técnicos del momento, descubierto– consiste en ser leyes y los que no sino en valores laicos inherenhonesto y ejercer con base en tes a su educación y calidad de la verdad y distinguir entre persona. temas que se resuelven meCualquier gobierno o sodiante leyes de aquellos donde ciedad requiere de sujetos sensibles, leales, perceptivos, empáticos, con- la emisión de normas no resuelve la problemática. gruentes, transparentes, solidarios y comprometidos con su entorno, es De nada sirven las caretas. Tarde o temprano el falaz se delata y decir, con principios estables, auténticos, independientes y de contacto de ganar un buen salario pasará a devengar el desprecio de los sectosocial. res perjudicados por la corrupción, la doble moral o el desvío de poder. La simetría nacional necesita amantes de los retos y los cambios Seamos realistas. La humanidad requiere echar mano de su volunpositivos. La sociedad reclama personas que descubran y generen alter- tad y carácter en el ejercicio y defensa de sus derechos y libertades; pero nativas de progreso, en pocas palabras: gente con amor y pasión a la ante todo, de un nuevo perfil de político o servidor público, basado en región, al continente, al planeta. valores y principios seculares, donde la preparación es obvia pero los Lo obvio, como hablar el idioma oficial del territorio en que ejer- valores son indispensables.3 cen, será la preparación e idoneidad para el cargo asignado o al que aspiran, debiéndose descartar al experto pero enfermo de poder, al *Doctor en derecho. Presidente del Instituto para la Protección de los impostor o a quien públicamente no goza de buena reputación, salvo Derechos Humanos CONTRALÍNEA
ada vez se hace más frecuente el cuestionamiento social hacia cierta clase o agrupación política, y algunas veces pagan justos por pecadores. A muchos ciudadanos les parece vergonzoso aspirar a ser diputado o senador en razón de los pocos ejemplos de integridad
11 DE AGOSTO DE 2014
9
ENSAYO
Del proyecto MK-Ultra al Stargate: las “guerras mentales” de Estados Unidos Jorge Retana Yarto*
H
ace más de 2 mil años que el conflicto militar en las disputas de poder está presente en la sociedad humana y en los conflictos entre ella, lo que no significa que la historia o historiografía militar equivalga a la historia social. Hablamos de una presencia permanente como parte de la trama social. Pero lo que sí se puede afirmar, sin ambages, es que a menudo la guerra ha modificado el curso precedente seguido por una sociedad humana, por una región o por los habitantes del planeta, para bien y para mal. Un estudioso académico como Mark van Vugt, sicólogo especializado en aspectos evolutivos, perteneciente a la Universidad de Kent, Reino Unido, durante unas conferencias dictadas en la Universidad de Oregón, Estados Unidos, afirmaba que el “arte de la guerra” ya formaba parte del intelecto del ancestro común que compartimos con los chimpancés. De hecho, varios fósiles de los primeros seres humanos tienen heridas atribuibles a alguna batalla. Los estudios sugieren que la guerra representa el 10 por ciento (o más) de todas las muertes ocurridas desde la época en que éramos un puñado de tíos peludos que juntábamos bayas o cazábamos roedores para comer”, entonces, “la violencia letal organizada es moneda común entre los grupos de chimpancés, nuestros parientes evolutivos más cercanos” (“La guerra cambió la evolución humana, www.neoteo.com/l). El objeto específico de las disputas varía en cada conflicto, las distintas épocas, etcétera, pero en esencia podemos afirmar que se trata de dos grandes objetivos en lo fundamental: la riqueza y la capacidad de dominio sobre los demás. Lo que ha variado, conforme al desarrollo de las ciencias sociales y las ciencias exactas apropiadas ambas por el aparato industrial-estatal-militar, es el desarrollo tecnológico aplicado, la concepción de la organización de los ejércitos, el conocimiento técnico-científico y el adiestramiento de los hombres y mujeres combatientes que participan en las disputas y choques militares, la estructura de las jerarquías, la variedad y la capacidad destructiva de las armas, así como, la humanización o no del propio conflicto militar, y por tanto, de la normatividad jurídica 10
11 DE AGOSTO DE 2014
internacional a la que pueden someterse el conflicto en sí mismo y sus actores y acciones. Las “guerras irregulares” tienen elementos heterodoxos y similares también. Todo lo anterior queda comprendido en la ciencia militar o bien, para otros, en los esfuerzos de todos los conocimientos relativos al conflicto armado por llegar a un nivel de sistematización, formulación teórico-metodológica y comprobación que le permita convertirse en un sistema científico. Hoy se usa comúnmente el concepto “ciencia militar” como categoría de análisis para discernir todo lo relacionado con el estudio de la técnica, sicología, práctica, armas y otros fenómenos y procesos más que son parte constitutiva de la guerra y el conflicto social armado, cuya finalidad primera y última es la de incrementar permanentemente la capacidad y habilidad para prevalecer en un conflicto con un adversario determinado, hoy o en el futuro. Porque se parte del supuesto teórico y empíricamente comprobado, de que cualquier adversario que presente combate armado, conoce y aplica, en alguna medida, la ciencia militar. Esta última, se desdobla en siete ramas mayores integrantes: la organización militar, la educación militar y el entrenamiento, la historia militar, la geografía militar, la estadística militar, la tecnología militar y el equipamiento, así como, la estrategia militar y la doctrina. No está dentro de nuestro objetivo temático central entrar a un desglose de cada una, las enunciamos sólo con propósitos de clarificación del punto y volveremos a alguna de sus particularidades, de ser el caso. En la actualidad, para nuestro completo asombro, las guerras, los enfrentamientos militares actuales entre enemigos, o los posibles en el futuro, pueden apoyarse o asumir formas y contenidos inimaginables hace apenas pocas décadas atrás: guerras cibernéticas, guerras climatológicas y hasta guerras tectónicas. Es decir, los ejércitos actualmente deben tener un muy elevado componente de conocimientos científico-técnicos, en la estructura organizativa, en los mandos superiores, en el tipo de instrumentos, herramientas y armas de guerra utilizables, en la capacidad de sus combatientes, quienes procesarán toda la información en el campo de batalla (físico, virtual, etcétera) y aplicarán sus conclusiones, conforme a las directivas de los mandos castrenses si se deciden a trabar y desarrollar algún tipo de guerra moderna, científica, cuya finalidad sea la CONTRALÍNEA
destrucción o completa neutralización del enemigo en combate. En nuestros días, y lo será mayormente décadas después, la guerra es y será el combate armado desde el más completo dominio de la ciencia militar y una serie de disciplinas científicas incorporadas a la misma, las cuales son imprescindibles para ella. Seguirán siendo en lo fundamental seres humanos quienes dirijan y combatan, no hablo de la robotización de la guerra, como sugiere la fantasía. Las “guerras mentales” de Estados Unidos. Una especie de “estadio intermedio” (entre los modelos desarrollados, por ejemplo, en la guerra franco-prusiana de 1871, la Primera y Segunda Guerra Mundial, que difieren bastante entre sí, pero que las mencionamos en bloque por su carácter de “guerras convencionales” para diferenciarlas de las “guerras mentales” y las “guerras científicas”) lo ocupa la visualización del posible control de la mente humana desde una fuerza externa a ella, y de la utilización de las capacidades cognitivas del subconsciente, ambas, con fines de guerra, concretamente, en la etapa preparativa de la misma o en el curso del conflicto armado. Es el estudio concreto que presentamos, desde la perspectiva político militar de Estados Unidos, aunque también dichos modelos fueron objeto de estudio y aplicaciones desde otras perspectivas, por ejemplo, de los ejércitos de la desaparecida
mental”, cuyo antecedente fue otro proyecto llamado Bluebird) creado formalmente en abril de 1953 por orden directa de Allen Dulles, entonces director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadunidense (1953-1961) y tuvo como esencia uno de los programas más ambiciosos de Estados Unidos. El objetivo o la meta final que se había planteado fue encontrar una o varias formas de poder controlar la mente de un ser humano, y por tanto, su voluntad, alterando su percepción sensorial para lograr así extraer información totalmente fidedigna sobre aspectos nodales relativos al Ejército enemigo, sobre sus planes y operaciones, o sobre los temas involucrados en un conflicto militar, presente o futuro, con sesiones de interrogatorios aplicadas a presos de guerra, especialmente, para facilitar y hacer más eficaces aquellos con individuos que ofrecían mayor resistencia, porque habían sido entrenados para no delatar nada ante el enemigo en plena Guerra Fría. O bien, usarlos como sospechosos de “ayudar al enemigo” o presuntos espías. Por ello, una de las características sustanciales del programa fue la extrema crueldad de sus experimentos y prácticas, en lo individual y en lo colectivo, y la segunda, su amalgamiento en tiempo real con la “guerra bacteriológica” (uso de la peste de ántrax, fiebre de Malta, cólera y otros males como armas de guerra), cuyos primeros expe-
Dos características sustanciales del programa MK-U fueron: la extrema crueldad de sus experimentos y prácticas, en lo individual y en lo colectivo, y su amalgamiento en tiempo real con la “guerra bacteriológica”
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Lo anterior nos permitirá establecer la reconstrucción breve y parcial, pero suficientemente ilustrativa, de los procesos a que aludimos y las conexiones con los hechos y procesos también de la historia más reciente, e incluso, de la actualidad. Por ejemplo, el modelo de interrogatorio practicado durante el proyecto MK-Ultra (en adelante, MK-U) podemos verlo transfigurado y escalado exponencialmente con aquellos propios de la “guerra global contra el terrorismo”, luego de septiembre de 2001, en los campos de concentración de prisioneros acusados de terrorismo, de Guantánamo, Cuba (la cual, pese a sus promesas, Barack Obama no ha podido cerrar, y que el Ejército estadunidense llama Camp Delta) y de Abu Ghraib, Irak. En esta última, construida y usada por Sadam Husein y reusada por el Ejército de ocupación estadunidense, hay capacidad para albergar entre 12 mil y 13 mil prisioneros. Es decir, también, pretendemos dejar establecidas líneas de continuidad histórica y político-militar, más allá de las coyunturas históricas, de los gobernantes y partidos específicos en el poder en Estados Unidos. Son aspectos muy cercanos a lo que podríamos llamar hoy parte integrante de una “política de Estado”. Terrorismo de Estado y ejercicio extrajudicial del poder. 1. El Modelo MK-U (que podemos traducir como “ultra control CONTRALÍNEA
rimentos (aunque de baja intensidad) se desarrollaron en algunas ciudades estadunidenses como San Francisco. Todo, a cargo del Departamento de Ciencia y Tecnología de la CIA, bajo la conducción y responsabilidad del doctor Sidney Milton Gottlieb (hijo de inmigrantes judíos de Hungría), gran “patriota” contra el “comunismo”. Por ello, muchas de sus iniciativas y acciones fueron seguidas con participación directa del M-16, organismo par de la CIA en el Reino Unido de la Gran Bretaña. El MK-U amparó más de 100 subproyectos. Las instituciones de salud de estadunidenses, a finales de la década de 1950, entendían por “guerra biológica” el uso intencionado de organismos vivos o productos tóxicos para causar muerte, invalidez o lesiones graves en el ser humano, ya sea causando su muerte o enfermedad o a través de la limitación de sus fuentes de alimentación u otros recursos agrícolas. Dado que el ser humano tiene como prioridad la vida, la convivencia y la defensa frente a las amenazas a ello, así como la defensa de sus animales y plantas, en competencia contra todo tipo de agentes minúsculos destructivos (insectos, microbios, etcétera), la “guerra biológica” defenestra aquellos objetivos mediante la distribución deliberada de los mismos, haciendo uso de los medios más efectivos de diseminación y utilizando medios de entrada inusuales. En suma, es lo opuesto, la antítesis de la salud pública (“Historia del uso de las armas químicas 11 DE AGOSTO DE 2014
11
en la guerra”, www.portalplanetasedna.com.ar). Uno de los usos primigenios de este tipo de ataques más antiguos refiere su utilización desde las guerras en Esparta, más de 400 años antes de Cristo, mediante la saturación de la madera con pez y azufre quemando ambos elementos para asfixiar al enemigo. No obstante, se produjo históricamente en un conflicto armado significativo –probablemente por primera vez en el Continente Americano– durante la Guerra Civil en Estados Unidos, en la cual se emplearon los humos del azufre quemado para que el viento los llevara en la dirección del bando enemigo. Se trata de “gases” (en realidad, sustancias líquidas o sólidas) que causan grave daño cuando se mezclan con el aire y se les da una dirección y localización determinada, los que además pueden encerrarse dentro de granadas, bombas o cilindros, recipientes que al romperse volatilizan su contenido al influjo de su propia explosión. Según Gordon Thomas, el origen del proyecto de la CIA se produjo en respuesta al hecho de que durante la Guerra de Corea (19511953) el Ejército coreano, apoyado por la URSS y China, hizo prisioneros a un grupo de soldados estadunidenses que, cuando fueron presentados ante la prensa internacional, declararon sin vacilaciones que la guerra de Corea era una “guerra injustificada” en la participación de Estados Unidos y que ellos repudiaban haber estado
“lavado de cerebro”. Estas armas fueron usadas por destacamentos del Ejército de Estados Unidos, que utilizó para este fin muchos y variados métodos, algunos de los cuales son continuación de los métodos utilizados por el Ejército japonés en la Segunda Guerra Mundial. Se produjo un informe de 700 páginas, presentado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en octubre de 1952, citando el uso de moscas, piojos, mosquitos, roedores, conejos y otros animales pequeños infectados con gérmenes de cólera, ántrax, peste bubónica y fiebre amarilla. Para comprobar estas denuncias se formó la Comisión Científica Internacional para la investigación de los hechos concernientes a la guerra bacteriológica en Corea y en China, integrada por científicos de renombre de varios países. Esta comisión concluyó, tras una larga investigación, que “los pueblos de Corea y China han servido de blanco para las armas bacteriológicas” (www.portalplanetasedna.com.ar/armas_quimicas1.htm). Estados Unidos refutó los cargos y la ONU nunca se pronunció. Sobre todo, no hubo sostenimiento jurídico de los cargos y aplicación de sanciones conforme a la Carta de la ONU por tan brutales experimentos. Fue la etapa de la “hegemonía de posguerra”, imposible que sucediera. El derecho internacional, una pieza de ornato.
La Guerra de Corea fue el laboratorio para probar el armamento bacteriológico con fines militares y la incubación del programa MK-U, cuyo gran objetivo, en suma, era crear “asesinos, espías y delatores inconscientes”
involucrados en ella, palabras más o menos. No sólo la opinión pública internacional, sino los generales estadunidenses se quedaron atónitos viendo cómo sus soldados repudiaban la incursión militar estadunidense en la Península de Corea, además de admitir que algunos pilotos aceptaron haber arrojado “bombas de gérmenes”, lo que obligó a preguntarse sobre la efectividad de los medios usados por el Ejército norcoreano asesorado por potencias, al provocar tales confesiones-denuncias. Estados Unidos contraatacó: hizo miles de prisioneros coreanos, los concentró en un campo en la isla de Koje, en Corea del Sur, y desarrolló –con el doctor Gottlieb al frente– una serie de experimentos con cepas de bacterias en unos 20 mil prisioneros, cuyo resultado fue que todos se infectaron por una disentería amébica que mató a unos 2 mil de ellos, lo cual fue denunciado por varios medios de prensa internacionales (Thomas: 2007; 59-60). Así, la Guerra de Corea fue el laboratorio para probar el armamento bacteriológico con fines militares y la incubación del programa MK-U, cuyo gran objetivo, en suma, era crear “asesinos, espías y delatores inconscientes”. Les llamaban “candidatos de Manchuria”. Se buscaba también activar el organismo humano a control remoto; para ello, buscaron crear una técnica completa de 12
11 DE AGOSTO DE 2014
Sin embargo, el proyecto creado para someter la mente humana mediante el uso de drogas sicoactivas y empleo de los medios para causar dolor extremo y pérdida del estado de conciencia, fueron los insumos constantes usados en dicho proyecto para arrebatar la supuesta ventaja al “Ejército enemigo” durante la Guerra Fría. Hoy, mediante fórmulas más sofisticadas, se siguen usando en distintos países, especialmente, contra los yihadistas islámicos (luchadores políticos y militares radicales contra el poder occidental, desde una perspectiva interpretativa particular –por lo tanto polémica– de los principios religiosos del Islam). Es necesario recordar que una de las más fuertes acusaciones de Estados Unidos –en este caso, verdadera– contra el régimen de Sadam Husein para combatirlo hasta derrocarlo y ejecutarlo, fue que su régimen bárbaro había usado la guerra química-biológica contra las minorías kurdas (el kurdo es un pueblo indoeuropeo que habita en la región montañosa del Kurdistán, al Suroeste de Asia, repartida, sobre todo, entre los Estados soberanos de Siria, Irak, Turquía e Irán. Es la minoría étnica más grande de Oriente Medio, son más de 40 millones de personas, sin establecimiento dentro de un territorio como Estado-Nación) que luchaban por su separación de Irak y la formación de un Estado independiente. Al régimen sirio de Hafez alCONTRALÍNEA
Assad, acusado recientemente de usar armas biológicas –aquí no logró probarse– contra sus oponentes militares (incluyendo los mercenarios en dicha guerra), casi le cuesta un “ataque relámpago” de alta destrucción comandado por Obama y sus ejércitos, bajo tales acusaciones. La oposición decidida de la sociedad estadunidense y la diplomacia rusa de Vladimir Putin lo evitaron. El mismo Gordon Thomas nos revela que dentro del manual de Métodos de Asesinato de la CIA, documento de ocho cuartillas (vigente en las décadas de 1950 y 1960), uno de los métodos planteados era el de “[…] incendios provocados [que] pueden causar la muerte del sujeto si antes se le droga y se abandona en un edificio en llamas, siempre y cuando sea muy propenso a la combustión. Una sobredosis de morfina administrada como sedante, causará una muerte sin sobresaltos y será difícil de detectar” (Thomas: 20). Obsérvese: en este método se usan drogas (morfina o podía ser ácido lisérgico), muerte con medios de quemazón y asfixia, y se usa, no en un campo de batalla, sino para la ejecución o eliminación física de un opositor. El presidente Gerald Ford prohibió expresamente en 1976 el uso del manual de la CIA y los asesinatos por su cuenta, pero la “penosa tarea” recayó en manos del servicio de inteligencia israelí, el Mosaad, especialmente, en la unidad llamada Kidon, de expertos ejecutores, cuando se ha considerado a determinados personajes como “enemigos de Estados Unidos e Israel”. Cuando el doctor Sidney Gottlieb (también le apodaban Doctor Muerte) planteó la vulnerabilidad de Estados Unidos ante una ataque biológico y la necesidad de rearmarse con los últimos descubrimientos y elaboraciones en la materia, obtuvo una partida secreta de 90 millones de dólares del Congreso estadunidense (1956), a instancias del entonces director de la CIA, Allen Dulles, y Gottlieb usó esos y muchos fondos financieros más para modernizar los laboratorios de experimentación de la CIA, crear la más grande colección de fármacos (algunos fabricados para producir los más brutales dolores de estómago o cabeza), el uso del gas nervioso sarín, y una inmensa colección de plantas tóxicas de las regiones selváticas de los continentes Africano, Americano, Asiático, y desde Australia, con sus respectivos fermentadores, para realizar los más atroces experimentos con humanos similares a los de los “médicos nazis”. Muchos morían, otros enloquecían o acusaban daños sicológicos irreversibles, permanentes, así como poseyó la más grande colección de cepas de bacterias, piojos, microbios, etcétera, incluso, con el uso de altoparlantes por días enteros que transmitían ruidos permanentes con muy alto volumen y efecto enloquecedor. Se usó también una droga pentotal, conocida también como “droga de la verdad”. Todos, métodos de tortura médica y clínica contra ciudadanos indefensos, de dentro y fuera de Estados Unidos. El propósito esencial, era infligir el miedo, el terror, el más grande sufrimiento, el envilecimiento de la condición humana intentando lograr el control de la mente de manera absoluta, al grado de ejecutar cualquier orden por vil que fuera y luego olvidar quién la había instruido (uso de la regresión, lo que alteraba la noción espacio-tiempo en el individuo y lo volvía a una situación casi fetal). Y para lo cual logró involucrar a las más importantes universidades estadunidenses, a sus reputados departamentos de Sicología, Biología y SiquiaCONTRALÍNEA
tría; a los más brillantes especialistas en tales materias. En todo, Frank Olson había sido el más cercano colaborador del doctor Gottlieb, investigador y científico (tuvo el nombramiento de jefe adjunto de Operaciones Especiales), que murió misteriosamente (1953). Para su esposa y su hijo, Eric Olson, fue asesinado por la propia CIA, hecho que condujo a la apertura de una causa judicial por parte de su familia. ¿Las probables causas? Según sus familiares “sabía demasiado”, y los experimentos progresivos en su brutalidad inhumana (clínicamente, “experimentos terminales”), le llevaron a generar resistencias de conciencia que eran intolerables para sus altos mandos. Además, le introdujeron sin su consentimiento grandes dosis de ácido lisérgico (LSD). Incluso, su cuerpo fue exhumado y su familia indemnizada con 750 mil dólares. El caso tuvo gran repercusión en la prensa de Estados Unidos (http://elnuevodespertar.wordpress.com/; http://luzbybernal.blogspot.mx). Uno de los grandes especialistas reclutados –como botón de muestra– fue el doctor en psiquiatría Donald Ewen Cameron, siquiatra escocés de la Universidad de Glasgow, quien fuera presidente de la Asociación de Estados Unidos de Siquiatría y de la Asociación Canadiense de Siquiatría, así como de la Asociación Mundial de Siquiatría, considerado uno de los “padres del control mental” y de la “tortura clínica”, que trabajó para la CIA en dicho proyecto desde el Allan Memorial Institute, de la Universidad McGill; y sus vínculos con la CIA los descubrió la Freedom of Information Act, lo cual ameritó varias sesiones del Senado de estadunidense para su análisis, ya que el dinero que financiaba sus estudios y experimentos se canalizaba a través de una institución pantalla llamada Sociedad para la Investigación de la Ecología Humana, logrando desarrollar un “sistema de torturas” (especialmente, la regresión antes mencionada) usado por la CIA y plasmado en su manual (http://lucasraffablog.wordpress.com/), Mucha gente murió a manos de sus atroces experimentos. Richard Helms, entonces director de la CIA, ordenó la destrucción masiva de los expedientes del MK-U y sus subproyectos en 1973, al término de su mandato, pero muchos archivos sobrevivieron a la destrucción ordenada, de lo que se ocupó la prensa (http://elnuevodespertar.wordpress.com/), enfatizando la ilegalidad de todo ello, el descontrol institucional de la CIA y sus proyectos y operaciones, aunque muchas técnicas halladas y practicadas, procesos echados a andar y actividades, se transfiguraron y podemos encontrarlas en la actualidad, y en los años subsiguientes a la formal conclusión del MKU en algunos aspectos del llamado proyecto Stargate. Para 2004, 3 años después de los atentados de septiembre de 2001, Estados Unidos había acumulado el más grande arsenal de armas con agentes biológicos convertidos en armas de guerra o de ataque en la base de Nellis de la Fuerza Aérea del Ejercito estadunidense, arsenal creado por los científicos de la CIA, cuyo uso estaba prohibido por la Convención de Ginebra desde 1925, año en que la URSS, Gran Bretaña y otros lo firmaron. Estados Unidos lo hizo hasta 1975, 50 años después que su principal enemigo. Víctimas de aquél proyecto (MK-U) se agruparon en una organización denominada Advocy Comitee for Human Experimentation Survivors –Mind Control (ACHES-MC) (www.randomcollection.info) y pidieron que el gobierno de Bill Clinton reinvestigara todo el proce11 DE AGOSTO DE 2014
13
so, incluso, dos de aquellos testificaron ante un Comité Presidencial sobre experimentos que incluyeron radioactividad a ciudadanos estadunidenses, al grado que el presidente Bill Clinton pidió perdón a los sobrevivientes y familiares por los experimentos y las víctimas habidas (http://elnuevodespertar.wordpress.com/). Obviamente, infinitamente insuficiente. El doctor Gottlieb murió el 7 de marzo de 1999. Tenía 82 años. En una conversación directa con el escritor Gordon Thomas, el doctor Gottlieb le mencionó que: “Han dicho de mí que jugaba a ser Dios, y eso es una barbaridad. Me limitaba a utilizar los dones que el Altísimo me había concedido para intentar defender unas convicciones que sigo manteniendo: creo que Estados Unidos tiene derecho a defenderse por todos los medios posibles” (Frattini, Eric, Cap 1) 2. El modelo Stargate. La activación de facultades mentales, particularmente del subconsciente, externamente al ser humano, hemos dicho, era parte del proyecto MK-U. El proyecto Stargate (en adelante, S-G) que devino en un modelo de investigación y aplicación de resultados, es conocido como “el programa de espionaje síquico de la CIA”, desarrollado en la década de 1970, cuando la agencia de inteligencia y seguridad creó el Instituto de Investigación de Stanford (SRI, por su sigla en inglés) para estudiar el posible uso y efectividad de la “visión remota” o “clarividencia” en actividades de inteligencia, para lo cual se desarrollaron una serie de protocolos pretendidamente científicos. Oficialmente se denominó Proyecto SCANATE (“escaneo por coordenadas”), a cargo de Russell Targ y Harold Puthoff (ambos físicos de profesión y alto nivel, pero el responsable en jefe fue Edwin May, mediante el cual y bajo cuya dirección, se reclutó a miles de ciudadanos con posibles o supuestas capacidades síquicas, con el objetivo fundamental de que revelaran y describieran lo que eran capaces de detectar en lugares remotos mediante el acceso a estados telepáticos que lograran alterar la voluntad humana o una situación dada. En general, fue un nuevo recurso político y militar. En realidad la “visión remota” (VR) ha sido una de las posibilidades síquicas que distintos gobiernos han investigado, integradamente o en paralelo, con otras como la telequinesis, hipnotismo, hipnotismo remoto, terapia de choque y radiación; en distintos casos, acompañados del uso de drogas sicoactivas. En su gran mayoría, muy escasamente documentados por ser “secretos” y luego reservar por décadas los archivos que dan o podrían dar cuenta de ellos. Si durante el MK-U uno de los directores de la CIA, como fue William Cassey fue capaz de declarar que: “El sueño de cualquier servicio secreto es ser capaz de controlar la mente de alguien” (Thomas: 26), en Stargate se trataba de encontrar a los agentes de inteligencia con habilidades que van mucho más allá de cualquier informante o de la tecnología más avanzada de espionaje, es decir, capacidad remota de investigar los búnkeres subterráneos del enemigo, determinar la ubicación exacta de los rehenes, o incapacitar físicamente a líderes de otros países o ejércitos enteros. Todo esto estando a miles de kilómetros de distancia, usando sólo sus mentes, el poder de la VR o la “percepción extrasensorial” (PES) como habilidad para realizar espionaje al enemigo distante. Sus parámetros teóricos y prácticos se conocieron hasta 1995, siendo que el programa funcionó en las décadas de 1970 y 1980, el cual le dio indudables satisfacciones 14
11 DE AGOSTO DE 2014
y triunfos políticos a la CIA y al gobierno estadunidense. Así, la PES y la VR implican captar mentalmente lo que está oculto en la distancia a los cinco sentidos mediante “videntes síquicos” que, en sesiones de trabajo especiales, en habitaciones llamadas “sala gris” y herméticamente aisladas de cualquier ruido para evitar distracciones, se podría aumentar la PES y la VR en lo que se evidenciaba claramente como una actividad de espionaje político y militar mediante una capacidad síquica especial de los agentes, por investigación paranormal. Una guerra síquica. Aunque hay noticias de que los “videntes síquicos” se usaron desde finales de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1960, conjuntamente con el MK-U, ambos proyectos, modificaron radicalmente la situación en los términos de los modelos de investigación de la actividad de inteligencia entre las superpotencias y algunos de sus aliados. En el caso del modelo de investigación S-G se produjo la extensión del mismo en forma inversa al MK-U: en febrero de 1960 apareció un artículo en una revista de investigación científica francesa que reveló detalles de un proyecto de la CIA arrancado en julio de 1950, mediante el cual un vidente síquico envió información a otro acerca de un submarino nuclear (Nautilus) soviético sobre la aguas de Alaska, es decir, envió información telepáticamente, lo cual, por supuesto, generó preocupación en la Comité para la Seguridad del Estado ruso (KGB, por su sigla castellanizada en ruso) por apresurarse a desarrollar su propio modelo de investigación y aplicaciones para evitar que la CIA les superara técnicamente en ello. Pero se impusieron las razones de concepción filosófica y doctrinaria (la metodología científica aceptada era de base materialista y de concepción dialéctica de los fenómenos de la vida social y la naturaleza), de manera que no estaba aceptada la investigación de carácter paranormal dentro del Partido Comunista, lo que era un gran obstáculo a sortear; aunque el artículo en la revista presionaba políticamente a los dirigentes, quienes ante el temor de una ventaja estratégica de la CIA, autorizaron recursos, procesos y contratación de videntes remotos. La guerra síquica entonces se inauguró. Se informó en medios de prensa que los soviéticos empezaron a gastar recursos importantes en investigaciones de sicotrónica, una tecnología basada en la PES Como en el caso del MK-U, se tuvieron lugar en Estados Unidos una serie de experimentos con ciudadanos que no habían dado su consentimiento para ello, como sucedió en la Universidad Penn State de Pensilvania, que incluyó uso de drogas sicoactivas y estimulaciones verbales mientras dormían, orientadas a disminuir en los combatientes o agentes de espionaje la necesidad del sueño y el miedo a la lucha militar. Dicho subprograma se denominó La Escalera de Job (http://stopsecrets.ning.com/). En la década de 1970 se produjeron diversos desarrollos de este modelo y submodelos derivados, al abrirse una unidad de investigación amplia en la Universidad de Stanford California, en Palo Alto, aprovechando para estos fines el proyecto SRI creado en 1946 en dicha universidad como “gabinete estratégico”, proyecto financiado con base en contratos militares, unidad a cargo del doctor en física cuántica Harold Pathoff, estudioso de fenómenos síquicos, quien CONTRALÍNEA
había investigado sobre sistemas vivos para derivar sus trabajos hacia la VR mediante agentes civiles y militares, llevando consigo a un vidente de nombre Ingo Swan, sobre quien, sostenía, tenía capacidades de PES reales. Así, la CIA contrató al SRI para dicha investigación con fines de inteligencia política y militar, luego incorporaron a otro vidente síquico prestigiado de nombre Pat Price, quien les reportaría resultados al hacerse famoso porque “descubrió” para la CIA campos de entrenamiento de guerrillas subversivas en Libia. Ambos se hicieron agentes de la CIA. A través de los años, el programa tomó nombres como Gondola Wish (1977), Grill Flame (1978) e Inscom. Cuando pasó a manos de la DIA (organismo de inteligencia militar del Ejército de Estados Unidos) se llamaba Sun Streak, pero en 1991 se convirtió en S-G, antes que la industria de Hollywood se interesara y lo volviera una película; o la telepatía, la telequinesis y la clarividencia se hicieran comerciales. En su mejor momento financiero, S-G contó con 23 telépatas, de los cuales siete tenían dedicación completa a dicha actividad; tuvo una planta total de 40 personas, entre soldados y civiles. Con ellos se realizaron miles de sesiones para obtener “visiones remotas” de ciertos sitios cuyas coordenadas eran conocidos. Los videntes síquicos practicaban la “escritura automática” en “estado de
res (http://elnuevodespertar.wordpress.com). Pero, mucho más allá de la creencia o el escepticismo, lo cierto y real es que los organismos de inteligencia de Estados Unidos, tanto la civil (CIA) como la militar (DIA), tomaron muy en serio esta posibilidad de no caer en desventaja frente a la inteligencia soviética y de vulnerar la secrecía de la información política y militar de sus enemigos declarados. Cualquier otra cosa era aceptable menos la desventaja ante el oponente. Igual que en el proyecto MK-U, en paralelo al S-G, se continuaron con las pruebas de guerra biológica, bacteriológica y química en general, dentro y fuera de Estados Unidos, en un periodo bastante largo (desde la década de 1940), que obviamente no ha concluido; aunque hoy, con grados de sofisticación y ocultamiento increíbles. Algunos ejemplos de su brutal perversidad: a) En 1950, las Fuerzas Armadas bombardearon San Francisco, Key West –Florida– y la Ciudad de Panamá con bacterias serratia marcescens, sin advertir a la población. En 1952-1953 dispersaron nubes de partículas sintetizadas de sulfuro de zinc-cadmio sobre los alumnos de la escuela Clinton de Minneapolis (Minnesota); Saint Louis, el Fuerte Wayne, el Valle del Monocacy (Maryland), Leesburg (Virginia), otros estados del centro y Winnipeg (Canadá), “para ver cuánto se dispersarían”.
Como parte de sus experimentos, en 1950 las Fuerzas Armadas bombardearon San Francisco, Key West –Florida– y la Ciudad de Panamá con bacterias serratia marcescens, sin advertir a la población
trance”. Se los entrenaba en jaulas de Faraday (poniéndolos a cubierto de cualquier radiación), y se les pedía que predijeran el comportamiento de una fuente radioactiva llamada “generador aleatorio de eventos”. También se recurría a la relajación, la meditación y una técnica de hiperventilación conocida como Respiración Holotrópica de Grof (RHG). El proyecto lo tuvo la CIA luego lo tuvo la DIA y luego regresó a manos de la CIA. Los “resultados” de los cuales se habló profusamente en la prensa (detección del lugar en donde cayó el malogrado Skylab, en donde cayó también el bombardero ruso TU 95 accidentado en Zaire, localización de un puente-guía que conducía a una base nuclear soviética, diplomáticos estadounidenses y europeos secuestrados, y de que se prestaron servicios incluso a la Oficina de Federal de Investigación, FBI, sobre un funcionario público que se había fugado con una cantidad importante de dinero, entre otros) son muy difícil de determinarlos en cuanto a su grado de veracidad (www.pagina12. com.ar/), ni diferenciarlos tampoco de los posibles embustes y patrañas para justificar los 20 millones de dólares iniciales que le costó al gobierno federal estadunidense su lanzamiento, y los otros varios millones de dólares desembolsados posteriormente. En manos de la DIA se comentó que el presupuesto subió hasta 70 millones de dólaCONTRALÍNEA
En 1965, agentes del Ejército soltaron el bacilo globigii en el aeropuerto nacional de Washington y en la terminal de autobuses Greyhound, y en 1966, difundieron bacterias sustilus varilus en la estación Broadway, Nueva York. b) Una investigación de la periodista Eileen Welsome documentó en 1993 la historia de 18 casos de radiación en el libro The plutonium files: America’s secret medical experiments in the Cold War (Los archivos del plutonio: experimentos médicos secretos durante la Guerra Fría). El trabajo de Welsome sobre los expedientes secretos desclasificados impresionó a Hazel O’Leary, secretaria de Energía durante la administración de William Clinton, quien promovió una investigación que en 1994 fue muy resistida por “insólita”. Welsome reveló que 73 menores indefensos de una escuela de Massachusetts ingirieron isótopos radiactivos en la avena del desayuno, una mujer de Nueva York fue inyectada con plutonio por los médicos del Proyecto Manhattan – la bomba atómica– que le atendían un desorden pituitario, mientras 829 embarazadas bebieron “cocteles vitamínicos” en una clínica de Tennessee, pero en realidad contenían hierro radiactivo. c) Cuarenta años después, una exalumna de la escuela Clinton – de un típico barrio de clase obrera– descubrió que cuatro compañeros murieron a los 40 años de edad por enfermedades atribuidas a 11 DE AGOSTO DE 2014
15
las pruebas químicas. La mayoría padeció asma, sufrió neumonía y otras enfermedades respiratorias, pero en un juicio sin culpables se impuso el principio de la “inmunidad gubernamental”. El Ejército aseguró que sus pruebas resultaron inocuas y garantizó que las enfermedades fueron una coincidencia. d) En la mitad de la década de 1970, el periódico San Francisco Chronicle denunció –un cuarto de siglo después– el evento serratia marcescens (bacilo gramnegativo). Hubo reclamos de los familiares de 11 víctimas hospitalizadas por infecciones urinarias y respiratorias severas, entre ellas un hombre que murió; pero de nuevo los jueces impusieron la doctrina de “inmunidad gubernamental”. Además, el Ejército aclaró que las bacterias causantes del daño humano no fueron las suyas. Otra coincidencia (www.voltairenet.org/). e) Leonard Cole, autor de The eleventh plague: the politics of biological and chemical warfare (La plaga décimo primera: la guerra química y biológica), documentó otros numerosos casos. Es complejo conseguir información sobre estas violaciones a los derechos humanos en el país gendarme de la democracia mundial (sic). La Red de Noticias de Salud (Health News Network), del Proyecto Libertad de Derechos Humanos de Winston-Salem, de Carolina del Norte, ofrece reimpresiones de documentos gubernamentales desclasifica-
donde denunció que estaba siendo irradiado, es decir, que le estaban aplicando radiaciones que mermaban seriamente su salud y que el gobierno y Ejército de Estados Unidos tomaba a Puerto Rico y sus patriotas como laboratorio experimental. Murió en 1964, ya inmovilizado de una gran parte de su cuerpo y luego de rechazar un indulto. Le fue concedido un segundo indulto cuando estaba prácticamente en agonía y su féretro fue trasladado a San Juan para un sepelio multitudinario (http://albizu.8m.com/). En 1994, bajo la administración del presidente Bill Clinton, el Departamento de Energía reveló que llevó a cabo experimentos con radiación a humanos. Estos experimentos se llevaron a cabo sin el consentimiento de los prisioneros, durante las décadas de 1950 a 1970. Se recuperó el caso de Pedro Albizu Campos como una de las víctimas de ellos (“US seeks people in radiation tests, The New York Times, 25 de diciembre 1993). 2. En la invasión a Panamá de 1999 (que por cierto, inaugura en nuestro subcontinente formalmente la “guerra contra las drogas” en su máxima expresión: la invasión militar a un Estado soberano) los habitantes de la localidad de Pacora –en las montañas cercanas a la capital– fueron bombardeados con un agente químico que les quemó la piel, les produjo escozor y les provocó diarreas. El Ejército de Estados Unidos dejó muchos sitios contaminados con residuos de
En 1994, el Departamento de Energía reveló que llevó a cabo experimentos con radiación en humanos, durante las décadas de 1950 a 1970. Dichos experimentos no contaron con el consentimiento de los prisioneros
dos consultables en: www.mindcontrolforums.com/pro-freedom. co.uk/publications_books_1.html). Pero, según distintas denuncias, tales experimentos y/o ataques se aplicaron también a opositores y a gobiernos considerados “enemigos”. Sólo dos ejemplos: 1. El doctor Pedro Albizu Campos, una de las figuras prominentes de la lucha independentista de Puerto Rico, formado en las universidades de Estados Unidos de Vermont y Harvard, ingeniero químico, filósofo, y abogado, fundador del Partido Unión de Puerto Rico, el que abandonó para unirse al Partido Nacionalista, fue muy activo en la causa independentista. En 1933 dirigió con éxito una huelga contra las empresas que ostentaban el monopolio eléctrico de la isla, Puerto Rico Railway y Light and Power Company (a propósito de) y al año siguiente hizo lo propio frente a los intereses de las compañías azucareras. La represión masiva llevó a su encarcelamiento junto al de los principales líderes independentistas en 1936 (www.biografiasyvidas.com/b). Luego, en 1951, después del atentado a la sede del Congreso –el cual le atribuyeron– fue encerrado nuevamente en la cárcel de La Princesa, en San Juan, Puerto Rico (por el delito de sedición y condenado a 10 años de prisión), después, trasladado a la cárcel federal de Atlanta (Estados Unidos) en 16
11 DE AGOSTO DE 2014
armas químicas, además de numerosos proyectiles que no detonaron. Los experimentos químicos y biológicos “descentralizados” fueron una constante en Cuba durante cierto lapso de tiempo. La variedad del mosquito aedes aegypti, transmisor del virus del dengue hemorrágico, fue desarrollado por especialistas en guerra biológica e introducido en la isla en 1984, según confesó Eduardo Víctor Arocena Pérez, líder “patriota” de la organización terrorista Comandos Omega 7, en un juicio celebrado ese año en Estados Unidos, y haber participado en dicha operación (http://afrocubaweb.com/biowar.htm). Antes, en 1972, se había introducido el virus de la “fiebre porcina” en la isla. Frente a todo esto, espiar telefónica o informáticamente a sus ciudadanos y al mundo pareciera cosa de niños. Todo, sólo para documentarles los métodos democráticos de la principal potencia occidental, mentora del mundo entero en la materia. ¿México, marzo de 2009? Pues ustedes dirán. Al tiempo.3 *Economista y maestro en finanzas; especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
OPINIÓN
El teólogo que escapó del gueto de las iglesias Juan José Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
L
a muerte del brasileño Rubem Alves a sus 80 años ha teñido de luto a la teología latinoamericana, y muy especialmente a la teología de la liberación, de la que fue uno de sus principales iniciadores (junto con otras grandes figuras como José Comblin, José Míguez Bonino, Juan Luis Segundo, Gustavo Gutiérrez, Segundo Galilea, Hugo Assmann y Leonardo Boff). Su tesis doctoral Hacia una teología de la liberación humana, defendida en 1968 y publicada 1 año después, causó un profundo impacto en el panorama filosófico, teológico y científico-social mundial. La editorial “Sígueme” la publicó en 1973 bajo el título Cristianismo, ¿opio o liberación? con una presentación del teólogo Harvey Cox, autor de La ciudad secular, que empezaba de esta guisa: “¡Ojo con este libro, vosotros, los ideólogos, teólogos y teóricos del mundo opulento, del mundo denominado ‘desarrollado’! El tercer mundo de forzada pobreza, hambre, impotencia y creciente enojo ha encontrado una resonante voz teológica. Rubem Alves, protestante brasileño y brillante intelectual, habla con autoridad…” A continuación Cox definía a Alves como un intelectual que sabía “combinar el corazón apasionado y comprometido del tercer mundo con una inteligencia refinada”, y cuya mente “puede agrupar, como herencia, bajo un sólo enfoque, las opiniones de Franz Fanon, Carlos Marx, Jürgen Moltmann, Mario Savio, Karl Barth y Paul Lehmann, y enriquecerlos con las ideas de Esdras Costra y Paulo Freire”. Alves se convirtió en referencia para una teoría crítica de la civilización actual y de la teología, así como en un crítico de la dictadura brasileña y del fundamentalismo de las iglesias cristianas. Por ambas críticas tuvo que pagar un doble precio: la persecución de la dictadura de su país, que le obligó a exiliarse, y la expulsión de la Iglesia Presbiteriana. Según L Cervantes-Ortiz, “Alves salió del gueto de las iglesias para entrar en el terreno de la imaginación”. Es la experiencia que hemos vivido teólogos y teólogas heterodoxos de nuestras iglesias, que nos han conducido por los caminos de una teología inclusiva, interreligiosa, intercultural, interétnica e interdisciplinar, que nos ha enriquecido humana y religiosamente y a la que nunca hubiéramos llegado si nos hubiéramos instalado en el regazo eclesiástico materno. CONTRALÍNEA
Alves incorpora a la teología en lenguaje del humanismo político, el de la esperanza; el de la libertad, donde anuncia un ser humano y una comunidad alternativos; el histórico, que habla de los sufrimientos, gozos y esperanzas de los humanos; el secular y secularizado, que abandona la metafísica, “lo religioso” y los absolutos eclesiásticos y los históricos; el iconoclasta, subversivo y de la imaginación, que rechaza los hechos como límite, da nombre a las cosas ausentes, rompe el hechizo de las cosas presentes y abre caminos hacia el futuro. Es el lenguaje de la esperanza, “el presentimiento de que la imaginación es más real que la realidad y que la realidad es menos real de lo que parece. La esperanza es la convicción de que la brutalidad que la oprime y la reprime no ha de tener la última palabra”. Aplicó su propuesta del nuevo lenguaje en las diferentes disciplinas que cultivó con lucidez en sus análisis, sus críticas y sus alternativas. Compara la civilización actual con la lógica del dinosaurio en su obra Hijos del mañana. Imaginación, creatividad y renacimiento cultural. El enorme reptil desapareció no porque fuera demasiado débil, sino por su excesiva fortaleza. Su poder resultó inútil ya que no fue capaz de adaptarse a los nuevos desafíos del ambiente. Nuestra civilización se precipita por los mismos derroteros de destrucción que el dinosaurio. Alves creía que habría que ir preparando el epitafio para la especie en extinción que es el ser humano tal como lo formulara R May: “Como el dinosaurio, tenía poder sin capacidad de cambio, fuerza sin capacidad de aprender”. Alves fue un pensador interdisciplinario que transitó por la teología, la poesía, la narrativa, la filosofía política, el sicoanálisis, las ciencias sociales y la educación. Sus obras son un intento de construir una teología lúdico-poética-erótica centrada en el cuerpo y en la vida en su dimensión real. El lugar de la teología es la vida cotidiana, no la academia. Teología y vida interactúan. Teología y literatura están en diálogo permanente. Su hablar de Dios y con Dios tiene como principales interlocutores a los poetas y otros autores literarios. Una de sus sugerencias finales fue sustituir la palabra teología por teopoesía. Creo que habría que atenderla en beneficio de la teología y de la poesía. Sólo por eso merece un lugar destacado en ambos lares. 3 *Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid 11 DE AGOSTO DE 2014
17
OPINIÓN
El antisemitismo de Henry Ford Edgar González Ruiz*
E
n las primeras décadas del siglo XX, el empresario estadunidense Henry Ford (1863-1947) fue uno de los principales promotores del antisemitismo, mismo que los nazis llevarían a su extremo con una política de exterminio contra los judíos. El fundador de la gigantesca empresa automotriz que lleva su apellido invirtió parte de su tiempo y de su dinero en la propaganda antisemita, mediante artículos periodísticos compilados en el libro El judío internacional, publicado en 1920, pero que se sigue difundiendo hasta la fecha y goza de aceptación en espacios ultraderechistas.
El judío internacional En 1918 Henry Ford compró el periódico Dearborn Independent, donde comenzaron a difundirse artículos agresivos contra los judíos. Como muchos millonarios y empresarios, Ford tenía una educación bastante rudimentaria, así como ideas ultraconservadoras en muchos temas. El judío internacional reproduce largos pasajes de Los protocolos de los sabios de Sión, panfleto antisemita que circuló en la Rusia zarista y donde se exponían supuestos planes secretos de los judíos para dominar el mundo entero (véase Los protocolos de los sabios de Sión, Editorial Época, México, 1982). Además de retomar el mito de la conspiración judía mundial, Ford enfatizaba la pretendida influencia que ejercían los sectores poderosos de la raza judía en el mundo de aquella época, y especialmente en Estados Unidos. A su modo de ver, en ese país se libraba una lucha racial entre los judíos y los anglosajones, por lo que exhortaba a sus compatriotas a “un retorno a los caminos antiguos de nuestros antepasados, los anglosajones, que nos condujeron a las alturas, y cuya raza demostró que hasta nuestros días, salieron de ella los verdaderos maestros de las obras terrenales, los fundadores de ciudades, los creadores de comercio, industrias y tráfico, y los descubridores y exploradores de nuevos continentes: ellos, y nunca los judíos, que jamás fueron conquistadores ni exploradores, ni en despoblado, sino que a lo sumo siguieron las huellas de los conquistadores” (página 384). A los judíos les negaba incluso el derecho a pedir un trato igualitario: “por el hecho de que en su vida nunca fueron los primeros en poner el pie en selvas vírgenes [los judíos] no merecen reproche; pero sí por el cinismo 18
11 DE AGOSTO DE 2014
con que exigen para sí igualdad en todos los derechos, como aquellos conquistadores [los anglosajones]”. Ford proclamaba: “El único contraveneno eficaz e infalible contra la influencia del espíritu judío consiste en volver a hacer nacer en nosotros el orgullo de raza. Nuestros padres fueron hijos de raza anglosajona-celta; hombres que poseían fuerza cultural inoculada en su sangre y su destino” (página 385). En su exacerbado racismo se jactaba de que los anglosajones se habían expandido hasta California (arrebatando esos territorios a nuestro país mediante guerras de expolio), lo mismo que a muchas otras regiones del planeta. Ford enarboló un exacerbado antisemitismo, pero en algunas páginas con una retórica tramposa trataba de crear una impresión de imparcialidad. Así, negaba promover el odio y la agresión contra los judíos, o caer en prejuicios y falsas generalizaciones contra ellos, pero en contraste con esas declaraciones, a lo largo de su libro, atribuía a los judíos los principales problemas del mundo y de su país, e invariablemente los describía de manera desfavorable, como vividores, tramposos y malhechores. Así, en su libro hablaba de la “antipática por demás raza judía” (página 263) y de “el espíritu mezquino y angosto que sólo el hebreo puede alentar” (página 264), y aseguraba que “el judío no posee facultades creadoras, sino que se apropia de lo que otros crearon, le da cierta apariencia y lo convierte en negocio” (página 347). Incluso llega a sugerir una reacción violenta contra los judíos: “la revolución que sería necesaria para librar al mundo del yugo judío sería tan cruel como lo son los métodos judíos para dominar al mundo no judío” (página 143). Muchas de las afirmaciones de Ford expresan lugares comunes del antisemitismo. Por ejemplo, la insistencia en que, gracias a sus recursos económicos y su solidaridad racial, los judíos controlan las finanzas y los gobiernos del mundo, la vida cultural, los espectáculos y los medios de comunicación. En muchos de sus alegatos, el famoso empresario automotriz les atribuye a los judíos prácticas que son propias de cualquier personaje o sector poderoso. Por ejemplo, habla de reacciones y presiones de los judíos contra sus críticos; sin embargo, muchos empresarios, políticos y jerarcas religiosos en general suelen reaccionar con intolerancia frente a las críticas, y en lugar de responder a ellas, tratan de acallarlas mediante amenazas o negociaciones y presiones sobre los periodistas y los medios. Eso no es ningún invento de los judíos. Ford describía a los judíos como los más radicales enemigos del cristianismo, al grado de que, según él, “el mayor misterio histórico de la CONTRALÍNEA
“Según Ford, dentro de los planes judíos de expansión, Estados Unidos ocupaba un lugar estratégico, por lo que en varias ocasiones los judíos habían apoyado a las naciones que entraban en conflicto con esa potencia”
humanidad” radica en “quién será el dueño del mundo, a quién ha de pertenecer la monarquía universal, si al genio imperialista de Israel en dispersión o al de Cristo, que simboliza la paz romana, al Hijo de Dios o a la revolución” (página 187). Como otros antisemitas, Ford atribuía las revoluciones, desde la francesa de 1789 hasta la rusa de 1917, a una estrategia judía para destruir el orden cristiano. Sostenía que el “bolchevismo”, encarnado en la Revolución Rusa, era una creación judía, que formaba parte de sus proyectos de dominación mundial mediante la destrucción de los capitalistas no judíos exclusivamente: “en esta lucha no se trata realmente de una preponderancia entre el capital y el trabajo, sino entre el capital judío y el no judío” (página 210). Según Ford, dentro de los planes judíos de expansión, Estados Unidos ocupaba un lugar estratégico, por lo que en varias ocasiones los judíos habían apoyado a las naciones que entraban en conflicto con esa potencia. Se refería particularmente a México, que según él recibió apoyo judío en sus difíciles relaciones con Estados Unidos luego del triunfo de la Revolución Mexicana: “el apoyo financiero y los buenos consejos, que últimamente recibió México durante la extrema tirantez de sus relaciones con Estados Unidos, procedieron de fuente judía estadunidense” (página 243). También afirma que financieros judíos apoyaban a México en operaciones especulativas contra los estadunidenses. Menciona el caso de un banquero que, según Ford, “especuló en títulos mexicanos en una época en que éstos estaban muy inseguros”, tratando de “colocar una cantidad extraordinariamente grande de estos títulos a los crédulos estadunidenses” (página 318).
Cruzadas contra el alcohol, el sexo, el cine y el jazz Además de antisemita, Ford era ultraconservador en lo referente a la moral sexual y familiar, a las modas y espectáculos, e incluso fue obstinado partidario de la llamada Ley Seca en Estados Unidos. Detrás de toda muestra de liberalismo veía la influencia judía que tanto detestaba: “todo cuanto el judío acaudille económicamente, sea el negocio del alcohol, o el del teatro, se convertirá inmediatamente en un problema moral, o mejor dicho inmoral” (página 258). Partidario de una moral sexual conservadora, Ford afirmaba que “toda influencia que hoy conduce a nuestra juventud a ligerezas y libertinaje procede de fuente judía”; en particular, deploraba la moda “provocativa” que “procede del mundo confeccionista judío, donde no predomina CONTRALÍNEA
el arte, ni deciden ciertamente los escrúpulos morales” (página 128). Era defensor de la Ley Seca, de la que decía: “mirado desde el punto de vista histórico, todo el movimiento antialcohólico se presenta como lucha gigantesca del capital no judío contra el capital judío, en la que la mayoría no judía obtuvo finalmente la victoria” (página 131). Sostenía que el cine y el teatro estaban en manos de los judíos, que según él, los habían convertido en espectáculos “sicalípticos” (eróticos). Arbitrariamente, atribuía a los judíos nada menos que la invención del jazz, del que dijo: “el jazz es hechura judía. Lo insidioso, lo viscoso, lo contrahecho, el sensualismo animal: todo es de origen judío. Chillidos de monos, gruñidos de la selva virgen y voces de bestia en celo se combinan con algunas notas semimusicales y de esta forma el espíritu genuinamente judío penetra en las familias” (página 347). Defendía la presencia del cristianismo en la sociedad y se oponía a la secularización de las instituciones que, según él, formaba parte de los proyectos judíos de dominación. Según él, el concepto mismo de secularización “es de origen judío y persigue fines judíos. Su habilidad consiste en que el niño no debe llegar a saber, de ningún modo, que cultura y patria radican en los fundamentos de la religión anglosajona” (página 386).
Hitler y Ford Hitler fue uno de los principales simpatizantes del libro de Ford, que influyó en su obra Mi Lucha, publicada originalmente en 1925, donde Hitler expuso sus ideas acerca de la historia vista como una lucha entre la raza aria y la judía. Lector y admirador de El judío internacional, Hitler consideraba a Ford como el único personaje que en Estados Unidos se mantenía totalmente independiente de la influencia judía. En 1938 el gobierno alemán condecoró a Ford con la Gran Cruz del Águila, máxima distinción que en la Alemania nazi se podía otorgar a un extranjero. En contrapartida, Ford cosechó la oposición de muchos sectores liberales de su país y, naturalmente, de la comunidad judía. Enfrentó demandas legales que lo llevaron a cerrar su periódico en 1927. Durante los juicios se ventiló el tema de si Ford fue realmente el redactor de los escritos antisemitas que se publicaron bajo su firma, o si los escribió otra persona, lo cual es probable, ya que Ford era un empresario destacado pero no un hombre de letras. En todo caso, él fue quien financió y avaló esa propaganda antisemita.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 11 DE AGOSTO DE 2014
19
OPINIÓN
Gaza: una limpieza étnica Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
adil Almajdalawi, una palestina que capturó muchas posiciones palestinas, por lo que el día de la verdad (la hoy vive en Madrid, España, denuncia proclamación del Estado de Israel) gran parte de Palestina estaba casi que “Gaza no se diferencia tanto de la libre de árabes”. Varsovia ocupada por los nazis. También Pappé y Flapan forman parte de los “nuevos historiadores”, invesen Gaza hay superpoblación, no dejan tigadores israelíes que desde la década de 1980 estudian la fundación salir a la gente, no llegan alimentos ni del Estado de Israel y la denominada guerra árabe-israelí de 1948, tras medicinas, destruyen las casas y es un lugar cerrado donde se matan la desclasificación masiva de documentos archivados en Israel, civiles”. Cisjordania y Occidente. Esos archivos han permitido un conocimiento Ya ha habido en Gaza más de 1 mil 260 muertos, más de 7 mil heriveraz del nacimiento de Israel. Y lo que sucedió fue “limpieza” étnica. dos, 140 mil palestinos han huido de sus hogares y no pasa día sin que Lo corroboraron incluso los normalmente silenciosos observadores de las portadas no rezumen destrucción y muerte en Gaza. No ha habido la Organización de las Naciones Unidas, que en octubre de 1948 remien el mundo en las últimas décadas ataque más brutal que el de Israel tieron un informe al secretario general de la Organización donde afircontra Gaza. El pretexto de Israel es que desmantela las bases de lanzamaban que la política israelí era “expulsar a los árabes de sus aldeas miento de cohetes de Hamás. Pero el historiador Jorge Ramos Tolosa natales en Palestina por la fuerza o por amenazas”. recién ha explicado que “la masacre Y Pappé concluye que “en la de Gaza es un episodio más de la creación de su Estado, los líderes julimpieza étnica que sufre el pueblo díos no libraron una guerra que, tráNo ha habido en las palestino desde décadas”. gica pero inevitablemente, significó Es la clave: “limpieza” étnica. la expulsión de una parte de la poblaúltimas décadas ataque El último acto de una acometida que ción nativa, sino que su meta era la más brutal que el de empezó hace 66 años en el terri‘limpieza’ étnica de toda Palestina. Se Israel contra Gaza torio de Palestina. Con mismos métardó 6 meses en completar el plan. todos o parecidos. Como denuncia Cuando acabó, se habían destruido la Coalición Nacional de Organi531 aldeas y 11 núcleos o barrios zaciones Cristianas de Palestina, “lo urbanos y se había expulsado a unos que pasa en Gaza no es una guerra, sino una masacre de civiles”. Como 800 mil palestinos, más de la mitad de población nativa de entonces”. entonces. Los nuevos historiadores, que utilizan sobre todo informaciones El israelí Ilan Pappé reveló en su libro Limpieza étnica de Palestina de archivos militares israelíes desclasificados, demuestran que las “expulsiones masivas de aldeas y ciudades palestinas por las tropas judías se (2008) que “el 10 de marzo de 1948, 2 meses y 4 días antes de proclalograron cometiendo un considerable número de atrocidades (como mar el Estado de Israel, un grupo de 11 hombres formado por veteenvenenar el agua potable de Acre), incluidas docenas de masacres”. ranos líderes sionistas y jóvenes oficiales judíos, dieron los toques finales Tiene razón Hadil Almajdalawi cuando dice que “los israelíes hacen a un plan para la ‘limpieza’ étnica de Palestina. Esa misma tarde se con los palestinos lo mismo que los nazis hicieron con los judíos”. enviaron órdenes militares a las unidades de combate para preparar la Amnistía Internacional ha acusado a Israel de crímenes de guerra en expulsión sistemática de los palestinos de vastas áreas del país”. sus informes Plomo fundido y Gatillo fácil, en los que denuncia las muerOtro historiador israelí, Simha Flapan, ha explicado que “la campaña militar contra los palestinos, incluida la conquista y destrucción tes de palestinos en Cisjordania, además de la masacre de Gaza. de las áreas rurales, se concretó en el Plan Dalet”. Y es el propio BenEs momento de exigir que los dirigentes de Israel y de sus Fuerzas Gurión, padre de Israel, quien en su libro Renacimiento y destino de Armadas sean procesados y juzgados por limpieza étnica y crímenes de Israel reconoce que “hasta la marcha de los británicos el 15 de mayo guerra.3 de 1948, los palestinos no habían capturado ningún asentamiento judío, ni siquiera entrado en ninguno por remoto que fuera, mientras la Haganá *Periodista y escritor
H
20
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Ambigüedades de la globalización Laura Zamarriego Maestre*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
uropa ha dedicado, en los últimos 6 años, 1 mil 820 millones de euros al control de sus fron-teras en equipamiento e infraestructura tec-nológica. Pero sólo fueron 700 millones los invertidos en apoyo a procesos de asilo, servicios de acogida e integración de refugiados. Así lo sostiene un reciente estudio de Amnistía Internacional, que apunta que las prioridades “se han focalizado en sellar las fronteras más que en las obligaciones humanitarias”. A pesar de que los derechos de los migrantes forman parte de la política exterior de la Unión Europea, muchos de estos acuerdos se centran, en palabras de Amnistía Internacional, en “evitar la inmigración ilegal y devolver a las personas mediante convenios de retorno que en abrir más canales legales para promocionar los derechos de los inmigrantes”. Más, si se tiene en cuenta que la mayoría huye de conflictos. En 2013, la mitad
Joseph H Carens, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Toronto (Canadá), sostiene que los destinatarios de estos argumentos no son, claro está, futbolistas, millonarios o grandes escritores, sino gente cuyo último recurso es la esperanza de vivir otra realidad. H Carens expone el derecho a emigrar basándose en la libertad de movimiento que existe dentro de un Estado: incluso en un mundo ideal donde las desigualdades económicas fueran mínimas, habría razones suficientes, y siempre legítimas, para lanzarse a buscar nuevas oportunidades, desde pertenecer a una religión minoritaria y discriminada en un territorio, hasta estar junto a una persona querida o por enriquecimiento cultural. “El punto de vista dominante entre los economistas clásicos y neoclásicos es que la libre movilidad del capital y la mano de obra es esencial para maximizar las ganancias económicas globales. Sin embargo, la libre movilidad de la mano de obra requiere de la apertura de fronteras físicas”. Es donde la globalización esconde su rostro de modernidad y progreso y
“Los muros generan zonas de no-derecho y conflictividad... exacerban las hostilidades mutuas, proyectan hacia el exterior los fracasos internos y excluyen toda confrontación con las desigualdades globales”
de todas las entradas irregulares y el 63 por ciento de las llegadas por mar fueron de personas procedentes de países como Siria, Eritrea, Afganistán y Somalia. Un ejemplo de disuasión son las devoluciones en caliente que se producen en España, el muro más meridional. En el último incidente murieron 14 personas de las 250 que intentaban llegar a nado a la Península desde Marruecos, mientras la Guardia Civil les lanzaba pelotas de goma. Fueron 400 las personas fallecidas en la costa italiana de Lampedusa durante 2013. En los últimos 6 meses, otras 200 han desaparecido en las aguas del Mar Mediterráneo o del Egeo. Uno de los discursos más manidos en defensa de cerrar las fronteras es considerarlas garantes del orden establecido porque, de lo contrario, se daría un efecto de inmigración en masa hacia los países más ricos. Esta idea de rechazo y de miedo al extranjero no es nueva: es la misma que durante todo el siglo XIX se empleó contra los judíos o los católicos en Europa. Con frecuencia se escuchan juicios a favor de restringir la entrada de personas que no cuenten con el permiso de ciudadanía. En este sentido, CONTRALÍNEA
evidencia sus ambigüedades. De hecho, desde la caída del muro de Berlín en 1989, se ha multiplicado la construcción de nuevos muros: entre México y Estados Unidos; en Cisjordania; entre India y Pakistán; entre Irak y Arabia Saudita; entre África del Sur y Zimbabue; entre España y Marruecos; entre Tailandia y Malasia… Mientras Europa se enroca en su preocupación por impedir el acceso a más inmigrantes o de regularizar a los que ya viven dentro de sus fronteras, para la entrada y salida de capitales extranjeros no es necesario saltar vallas ni tener permiso de ciudadanía. “Los muros generan zonas de no-derecho y conflictividad, agravan muchos de los problemas que tratan de resolver, exacerban las hostilidades mutuas, proyectan hacia el exterior los fracasos internos y excluyen toda confrontación con las desigualdades globales”, señala Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social. Cualquier política de inmigración será un fracaso si se desentiende de lo que ocurre en el origen.3 *Periodista 11 DE AGOSTO DE 2014
21
PORTADA
ESTADO MEXICANO D
a periodistas de C
22
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA
O DEBE PROTEGER
e Contralínea: CIDH
CONTRALÍNEA
11 DE AGOSTO DE 2014
23
PORTADA
Por considerar que “el daño potencial no permite demoras”, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dicta medidas cautelares a favor de Contralínea y de su equipo editorial. Los derechos a la vida e integridad personal de los periodistas se encuentran en riesgo inminente, considera el organismo multilateral; por ello, solicita al Estado mexicano que adopte las medidas necesarias para preservarlos. Mientras que para la CIDH el caso reúne los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad, la Secretaría de Gobernación –a través de su Mecanismo de Protección– califica que los reporteros de esta revista enfrentan un riesgo “ordinario o bajo” Redacción
E
Érika Ramírez
l 18 de julio pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó la medida cautelar 252-14 a favor de la revista Contralínea y de su equipo editorial, tras analizar la grave situación de riesgo que éstos enfrentan derivada de los más recientes allanamientos, tanto a las instalaciones de la publicación (24 de junio) como a la vivienda de su director (18 de abril). Un hecho que ya no analizó la Comisión fue el más reciente allanamiento al departamento que habita la asis-
4La CIDH dicta medidas cautelares a esta revista tras analizar la grave situación
de riesgo que enfrenta su personal, derivada de los más recientes allanamientos
24
11 DE AGOSTO DE 2014
tente del director de esta revista, ocurrido el 12 de julio pasado, pues la solicitud de las medidas cautelares promovida por el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, la Casa de los Derechos de Periodistas y esta publicación se envió 2 días antes, el 10 de julio. Aunque generalmente el organismo multilateral solicita información al Estado del que proviene la solicitud de medidas cautelares antes de adoptar una decisión sobre la misma, ha considerado que el caso de Contralínea se enmarca en una situación de excepción, donde “la inmediatez del daño potencial no permite demoras”. Por ello, en tan sólo 8 días la CIDH ha decidido otorgar la medida cautelar, sin prejuzgar el caso pero atendiendo los hechos de violencia expuestos por los promoventes. En el documento enviado al gobierno federal, la CIDH indica que “tras analizar las alegaciones de hecho y de derecho presentadas por los solicitantes, la Comisión considera que la información presentada demuestra prima facie [en principio] que los miembros de la revista Contralínea se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, puesto que su vida e integridad personal se encontrarían en un estado de riesgo inminente”. Por ello, en su resolución 21/2014, la CIDH solicita al Estado mexicano que adopte las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad de los miembros identificados de la revista Contralínea (es decir, sus periodistas); concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes; e informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos alegados que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar y así evitar su repetición. La Comisión también solicita al gobierno de Enrique Peña Nieto que le informe, dentro de un plazo de 15 días, sobre la adopción de las medidas cautelares acordadas y actualice dicha información en forma periódica. CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4Debido al contexPara el abogado Maurilio Santiago Reyes, quien acompañó la solicitud de Contralínea a la CIDH, las medidas cautelares son un precedente para toda la prensa mexicana. “De los 10 casos que hemos promovido, éste es el que ha tenido la respuesta más inmediata, pues tan sólo 8 días después de haber solicitado las medidas, la Comisión Interamericana respondió favorablemente”. En conferencia de prensa sobre este caso, el abogado explicó que debido al contexto de violencia e impunidad en el cual se encuentran los periodistas en México, “la propia CIDH está convencida de que es necesario dejar un precedente”.
“Riesgo ordinario”, para Gobernación Contrario a lo que ha estimado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Secretaría de Gobernación –a través del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas– calificó que la revista y sus integrantes enfrentan un 42.63 por ciento de riesgo, lo que considera como “ordinario o bajo”. CONTRALÍNEA
La evaluación la hizo durante la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo, ocurrida el 17 de julio pasado, apenas 1 día antes de que la CIDH dictara las medidas cautelares. Al presentar el caso de Contralínea, los integrantes de la Junta pusieron en duda los más recientes hechos de violencia que han enfrentado los periodistas de este semanario, al exponer textualmente: “han intentado allanar sus instalaciones”. Además, el borrador del expediente 086/2013/P/O, elaborado por el Mecanismo y que corresponde a la evaluación de riesgo del director de esta revista, determina que éste “se encuentra en un grado de riesgo bajo derivado de su ejercicio profesional como periodista; siendo así el mayor riesgo en las oficinas de la revista Contralínea, las cuales han sido allanadas en varias ocasiones y de manera más reciente el día 23 de junio de 2014. Es importante mencionar que sus compañeros y compañeras que laboran en la misma revista también tienen cierto grado de vulnerabilidad [sic]”. Agrega que Miguel Badillo “no ha sufrido amenazas directas [sic] derivadas de su ejercicio profesional como
to de violencia e impunidad en el cual se encuentran los periodistas en México, “la propia CIDH está convencida de que es necesario dejar un precedente”. En la imagen, una protesta del gremio
11 DE AGOSTO DE 2014
25
Archivo Contralínea
PORTADA
4Dependiente de la Segob, el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras
Archivo Contralínea
de Derechos Humanos y Periodistas determinó que Contralínea enfrenta un riesgo ordinario o bajo
periodista”. El documento elaborado por el Mecanismo indica que, no obstante que el nivel de riesgo es ordinario, como medida preventiva se otorgará a este equipo editorial “el botón de pánico y el número de emergencia por el lapso de 6 meses”. Durante la sesión del Consejo se aprobó, además, reforzar el código águila de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, para cuidar las instalaciones de Contralínea; así como solicitar a la Procuraduría General de Justicia local que avance en las investigaciones y las averiguaciones previas. Según el resultado del Mecanismo de la Secretaría de Gobernación, el riesgo ordinario del equipo de Contralínea se determinó de la siguiente forma: la variable “intencionalidad para causar un daño” dio un porcentaje de 13.42; la variable “impacto probable del daño”, un 14 por ciento; la de “vulnerabilidad”, 11.88; y la de “inminencia”, 3.33 por ciento. Lo que suma 42.63 por ciento.
Gravedad, urgencia e irreparabilidad 4Un botón de pánico y un número de emergencia por 6 meses, las “medidas de
seguridad” que ofreció Gobernación a los periodistas de este semanario. En la imagen, comunicadores exigen garantías para su ejercicio profesional
26
11 DE AGOSTO DE 2014
Experta en evaluación de riesgos, la Comisión InterameCONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Benjamín Flores/Procesofoto
ricana de Derechos Humanos, opina distinto a la evaluación del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Para la CIDH, dependiente de la Organización de Estados Americanos, el caso de Contralínea reúne los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad contenidos en el artículo 25 de su Reglamento, que establece que la “gravedad de la situación” implica el serio impacto que una acción u omisión puede tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema Interamericano; la “urgencia” se determina por medio de la información aportada, indicando el riesgo o la amenaza que puedan ser inminentes y materializarse, requiriendo de esa manera una acción preventiva o tutelar; y el “daño irreparable” consiste en la afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza, no son susceptibles de reparación, restauración o adecuada indemnización. Al respecto, la Comisión estima que el requisito de gravedad se encuentra cumplido, “en vista de las presuntas amenazas y actos de violencia que atentarían contra la vida e integridad personal de los miembros de la revista Contralínea, en el marco del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. “En particular, la información aportada sugiere que varios de los presuntos hechos estarían orientados a obstaculizar el libre ejercicio de la profesión periodística de los miembros de Contralínea, en vista de una serie de reportajes e investigaciones sobre la presunta participación del sector público y privado en la comisión de delitos relacionados con corrupción, abusos de poder y violaciones de derechos humanos, entre otros. “Al respecto, en adición a las presuntas amenazas, adquiere particular relevancia los presuntos saqueos ocurridos recientemente en las instalaciones de la revista Contralínea, en los cuales se habría hurtado información importante relacionada con el trabajo del medio de comunicación.” Respecto del requisito de urgencia, la CIDH considera que se encuentra cumplido, “en la medida de los recientes presuntos hechos que habrían ocurrido en las instalaciones de Contralínea y en el domicilio de su director, los cuales se enmarcarían en los presuntos antecedentes de violencia que habrían enfrentado sus miembros y que sugieren que los presuntos perpetradores conocen sus domicilios. En tal sentido, la continuidad y proximidad de las situaciones de riesgo en el presente asunto determinarían la necesidad de una protección inmediata. “En este escenario, la Comisión toma nota que,
4La CIDH solicitó al según los solicitantes, el Estado presuntamente habría adoptado ciertas medidas para proteger a los miembros de Contralínea. Sin embargo, la CIDH observa que, según la información presentada y de conocimiento público, las medidas presuntamente adoptadas no serían efectivas, en vista de que no se habría proporcionado un marco de protección eficaz, tomando en consideración la naturaleza del trabajo de los miembros de Contralínea, la visibilidad de los reportajes e investigaciones que estarían realizando y los alegados antecedentes de violencia que habrían enfrentado anteriormente. “Adicionalmente, la Comisión observa que los solicitantes han alegado que presuntamente no existiría un resultado sobre las investigaciones realizadas, lo cual podría permitir o estimular la repetición de los presun-
gobierno de Enrique Peña Nieto que garantice la vida e integridad personal de los trabajadores de Contralínea
11 DE AGOSTO DE 2014
27
PORTADA tos hechos de violencia en el futuro.” En cuanto al requisito de irreparabilidad, la Comisión estima que se encuentra cumplido, “en la medida que la posible afectación al derecho a la vida e integridad constituye la máxima situación de irreparabilidad”.
El contexto Al analizar el caso de Contralínea, la CIDH tomó en cuenta la particular situación de riesgo que enfrentan ciertos periodistas, comunicadores y trabajadores de medios de comunicación en México, en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. Información que la propia Comisión ha incorporado, de manera continua, en sus informes anuales. Sobre este punto, el organismo multilateral recuerda que en su Informe anual 2012, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH señaló que “desde hace varios años los periodistas de Contralínea [...] han enfrentado una serie de demandas civiles y penales interpues“Los derechos a la vida e tas por las empresas Zeta Gas, integridad personal de los Oceanografía y Blue Marine, hechos que han provocado miembros identificados de expresiones de preocupación la revista Contralínea se por parte de esta Relatoría Espeencontrarían en una cial, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Husituación de riesgo” manos”. Por ello, estima que “se ha establecido prima facie que los derechos a la vida e integridad personal de los miembros identificados de la revista Contralínea se encontrarían en una situación de riesgo”.
Los hechos analizados Acompañada por el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC, y la Casa de los Derechos de los Periodistas, AC, Contralínea expuso a la CIDH que, desde su fundación en 2002, ha enfrentado una serie de ataques que han puesto en riesgo la integridad de sus colaboradores en diferentes momentos. Las agresiones han incluido la judicialización de la labor periodística, el allanamiento a sus instalaciones, el robo de las herramientas de trabajo, la intimidación, la amenaza, como se enlista a continuación: • 5 de agosto de 2007. Representantes del Grupo Zeta Gas, contratista de la paraestatal Petróleos 28
11 DE AGOSTO DE 2014
Mexicanos (Pemex), irrumpen en las instalaciones de Contralínea; amenazan con desaparecer la revista y exigen que se les revelen los nombres de las fuentes de información. • 6 de agosto de 2007. Inician acciones judiciales. Jesús Zaragoza López, director de Zeta Gas, presenta la primera de tres demandas por supuesto daño moral ante el Juzgado 44 Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (juicio 757/07). El caso se resolvió en diciembre de 2008 con una resolución condenatoria. Entre las irregularidades del caso destaca que el juez se excedió al dictar su resolución e impuso obligaciones de imposible cumplimiento; además, el juzgador de primera instancia pretendió respaldar su decisión con consideraciones no jurídicas, sino de apreciación personal y de valor en contra de los periodistas y del medio. La demanda fue en contra de Corporativo Internacional de Medios de Comunicación, Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez. • Octubre de 2007. Multigas, SA de CV, (Grupo Zeta) demanda por daño moral a Corporativo Internacional de Medios de Comunicación ante el Juzgado 13 de lo Civil del Primer Partido Judicial de Guadalajara, Jalisco. El expediente 905/2007 se abrió sin que se notificara a los demandados. El actuario presentó documentos apócrifos para acreditar que notificó a Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez (en ese entonces, reportera de la revista Contralínea). El juicio se desahogó sin que se notificara a los demandados ninguna de las instancias procesales. Se dictó sentencia condenatoria por daño moral a pesar de la violación al debido proceso. El amparo promovido fue negado. Esta demanda derivó en el arresto de Miguel Badillo (por 11 horas en enero de 2009) y la orden de aprehensión contra Pérez. • 7 de noviembre de 2007. Oceanografía, SA de CV, interpone un juicio civil por “daño moral” ante el Juzgado 40 de lo Civil, en contra de la revista Contralínea y de cuatro de sus periodistas (Miguel Badillo, Nancy Flores, Ana Lilia Pérez, y Jorge Meléndez, colaborador). Durante las audiencias se cuestionó la calidad de los periodistas, así como de las pruebas ofrecidas por ellos. Se desecharon pruebas de la misma naturaleza y calidad que las ofrecidas por la parte demandante, sin que a ésta se le hayan desechado. • 21 de abril de 2008. Grupo Zeta inicia otra deCONTRALÍNEA
chos Humanos por acoso judicial y amenazas de muerte. • 23 de septiembre de 2008. La Sexta Sala de los Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal –integrada por los magistrados Olga Cárdenas de Ojeda, Delia Rosey Puebla y Pedro Ortega Hernández (ponente)– dicta sentencia condenatoria contra el recurso de apelación interpuesto contra la decisión del juez del juzgado 44 de lo Civil. Toca de apelación 1909/08. • 16 de enero de 2009. Elementos de la Policía Bancaria e Industrial del Distrito Federal arrestan a Miguel Badillo, director de Contralínea. Por 11 horas, el periodista permanece bajo “resguardo” en el Centro de Sanciones Administrativas “Torito”. • 11 de febrero de 2009. Representantes
4Para el Mecanismo de Protección, el equipo editorial de esta publicación enfrenta una “inminencia” de riesgo de tan sólo 3.33 por ciento
manda por daño moral contra el medio. El expediente 393/2008 guarda el caso Thermogas, SA de CV, contra Corporativo Internacional de Medios de Comunicación. El juicio ordinario civil es turnado al Juzgado 13 de lo Civil del Partido Judicial de Guadalajara, Jalisco. • 30 de mayo de 2008. El juez José Manuel Pérez León dicta sentencia condenatoria contra Corporativo Internacional de Medios de Comunicación, Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez, demandados por Jesús Alonso Zaragoza López. Expediente 757/07. • 13 de agosto de 2008. Los abogados Graham Alberto Zubía Félix, Francisco Cuellar Ontiveros, Diego Romero Velasco, el actuario Juan Manuel Aguilar Maya y el perito auxiliar Sergio Guillermo Gonzáles Pulido, de la empresa gasera Zeta Gas, allanan las instalaciones de Contralínea acompañados por guardaespaldas armados y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. • 12 de septiembre de 2008. Contralínea interpone una queja ante la Comisión Nacional de los DereCONTRALÍNEA
11 DE AGOSTO DE 2014
29
PORTADA del Grupo Zeta Gas allanan las instalaciones de Contralínea; exigen ingresar a los escritorios y archivos de los trabajadores y periodistas. • 22 de abril de 2009. Blue Marine Technology Group demanda a Contralínea y a cuatro de sus colaboradores (Miguel Badillo, Nancy Flores, Ana Lilia Pérez y al cartonista David Manrique) por “daño moral”. • 2 de julio de 2009. Pérez acude como “indiciada” a la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la Procuraduría General de la República debido a la denuncia hecha por el representante legal de Grupo Zeta por la supuesta falsificación de una firma en una promoción presentada ante un juez federal. Adicionalmente, una denuncia idéntica se presentó ante la PGR en contra de Miguel Badillo. El periodista tuvo que acudir en calidad de probable responsable a rendir declaración ministerial. • 14 de septiembre de 2009. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emite la Recomenda-
ción 57/2009 a favor de Contralínea, donde se acredita el veto publicitario del que era objeto la publicación semanal (en específico por la paraestatal Petróleos Mexicanos) y el acoso judicial al que era sometida en esos momentos. • 10 de abril de 2010. Desconocidos allanan y saquean las instalaciones de Contralínea. • 27 de abril de 2010. La Caravana de Paz que se dirigía a San Juan Copala, Oaxaca, es emboscada. Entre sus integrantes estaban la reportera de Contralínea Érika Ramírez y el fotógrafo David Cilia (entonces colaborador de esta publicación), quienes estuvieron en calidad de “desaparecidos” 2 días. • 29 de abril de 2010. Los reporteros Érika Ramírez y David Cilia son rescatados. Este último presenta tres heridas de bala. • Junio de 2009. Thermogas, SA de CV, y Gas Licuado, SA de CV (Zeta Gas), inician el juicio 0906/2009 en el Juzgado Noveno de lo Civil de Jalisco por daño moral, en contra de Corporativo Internacional de Medios de Comunicación, SA de CV, Miguel Badillo, Ana Lilia Pérez, Nancy Flores, así como de Luis Maldonado y Abraham
El trabajo de Contralínea
C
omo parte de la exposición de motivos, los promoventes de la petición de medidas cautelares expusieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos algunos de los trabajos periodísticos más relevantes realizados a lo largo de su historia, que han derivado en una situación de riesgo para sus integrantes: • “La partida secreta y el mapa financiero de los Salinas [de Gortari]”, publicado en el primer número de la revista (abril de 2002), por Miguel Badillo. El reportaje revela el traslado de miles de millones de pesos del erario a las cuentas bancarias de Raúl Salinas
30
abiertas en el extranjero. •“Corrupción en Los Pinos”, publicado el 1 de junio de 2006 por Miguel Badillo. Este trabajo documenta la adjudicación directa de un contrato a favor de uno de los amigos de Vicente Fox para remodelar la cabaña presidencial, sin cumplir con los estándares de seguridad que marca el Estado Mayor Presidencial y por encima de las leyes vigentes. •“Espionaje telefónico en Los Pinos, Defensa y Gobernación”. Publicada el 19 de junio de 2006 por Miguel Badillo y varios reporteros, la investigación descubre cómo se instrumentó un operativo de espionaje telefónico
11 DE AGOSTO DE 2014
dirigido a la residencia presidencial, a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la de Gobernación. •Diversos reportajes sobre Zeta Gas, Oceanografía y Blue Marine Technology Group, donde se comprobaba la corrupción de esas compañías en la adjudicación de contratos con Pemex, publicados entre 2005 y 2011, por Miguel Badillo, Ana Lilia Pérez y Nancy Flores. •“Mouriño, negocios al amparo del poder”. Publicado en marzo de 2008 por Ana Lilia Pérez, revela los 10 contratos y convenios firmados por la empresa del entonces secretario de Gobernación (Transportes Especializados Ivancar) y Pemex.
•“Calderón autorizó operaciones de Pemex en paraísos fiscales”. Publicado el 1 de diciembre de 2008, el trabajo de Nancy Flores revela que el expresidente Felipe Calderón avaló la creación de empresas privadas con dinero de Pemex en Luxemburgo. •“Sobrevivir a la emboscada”. Publicada en mayo de 2010 por Érika Ramírez, es la crónica de la emboscada que padeció la propia reportera cuando cubría una caravana de paz que se dirigía a San Juan Copala, Oaxaca, el 27 de abril de 2010. •“Auditan 12 contratos en Sedena”. El 1 de julio de 2012 la columna Oficio de Papel, de Miguel Badillo, da a conocer la multimi-
llonaria inversión de la Sedena en aparatos de espionaje y la corrupción en torno a esos contratos. •“Cisen: los 39 altos mandos y sus onerosos salarios”. Por primera vez se reveló a través de las páginas de Contralínea la estructura del órgano de inteligencia civil mexicano, así como los excesos cometidos por ese personal y sus altos sueldos. Este trabajo se publicó el 26 de mayo de 2013, por Miguel Badillo. •“Tasa de asesinatos de mujeres en México supera la del continente”. Publicado el 1 de abril de 2013 por Flor Goche. Una investigación de la Secretaría de Gobernación confirma que las CONTRALÍNEA
mu mu du Ca tas sos pro pa am ret pa •“Bi ac am 9d po qu Go Fed sob qu pe teg Mo im
a e ión atos. anlase
a la de casos rsos. ó el por
e upe-
il de
la a-
muertes violentas de mujeres repuntaron durante el sexenio de Calderón. Para 2010, la tasa de homicidios dolosos de mujeres superó el promedio global para los países del continente americano e implicó un retroceso de 14 años para México. •“Biometrópolis: negocios a cambio de medio ambiente”. Publicado el 9 de noviembre de 2010 por Elva Mendoza, revela que el proyecto del Gobierno del Distrito Federal se construirá sobre una reserva natural que alberga especies en peligro de extinción, protegidas, endémicas y un Monumento Natural de importancia mundial. CONTRALÍNEA
•“Pumas, ni un peso a la UNAM”. Publicado el 26 de enero de 2014 por Mauricio Romero, descubre que a pesar de beneficiarse de los recursos y bienes de la Universidad, los Pumas no han compartido ni un centavo con la UNAM a pesar de ser esa la promesa para que se diera la privatización del equipo a cargo de grandes empresarios de México. •“Recursos del Procampo a familia del secretario de Agricultura”. Publicado por Érika Ramírez, refiere que Francisco Javier Mayorga Castañeda, su hermana Luz Teresa y su padre Salvador Arturo Mayorga Cameros recibieron más de 14
Archivo Contralínea
Rodríguez (estos dos últimos, sin relación con la revista). Los periodistas nunca fueron notificados (ver referencia del 9 de diciembre de 2013). • 3 de enero de 2011. La jueza 54, Yassmín Alonso Tolamatl, condena a Contralínea y a sus reporteros por el “uso abusivo de su libertad de expresión” y porque, según su consideración, la información relacionada con el uso de recursos del gobierno federal vía contrataciones no es de “interés público”. Se trata de la demanda de Blue Marine. • 24 de febrero de 2011. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional le hacen llegar a la doctora Catalina Botero, relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, información sobre los hechos de hostigamiento judicial en contra de los periodistas de la revista Contralínea que, a juicio de esas organizaciones, constituyen un ataque contra el derecho a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. (boletín: “ACTUALIZACIÓN: Nueva senten-
4Para la CIDH, la posible afectación al derecho a la vida e integridad constituye la máxima situación de irreparabilidad. En la imagen, periodistas exijen justicia por los asesinatos y desapariciones de sus colegas
millones de pesos del Procampo, asesorías y sueldos. El dinero público –supuestamente destinado a campesinos pobres– les fue entregado durante el sexenio foxista, cuando el titular de la Sagarpa ya era funcionario de la misma. •México 2030, serie de siete partes publicadas de febrero a abril de 2010 por Nancy Flores. Revelación de 14 documentos –que forman parte del expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión– sobre los planes transexenales del gobierno federal para privatizar los sectores estratégicos y los bienes de la nación. Energía, agua, zonas de reserva de la biósfera, salud,
ciencia y tecnología quedarán en manos de la iniciativa privada; además, se legalizaría el lobbyng para que las empresas nacionales y extranjeras hagan prevalecer sus intereses en el Congreso de la Unión (“Proyecto México 2030: la venta de un país”; “Plan México 2030: ‘acotar’ crimen organizado, no exterminarlo”; “Entrega Calderón áreas estratégicas a trasnacionales”; “Plan México 2030: desmantelar la seguridad social”; “Proyecto 2030: venta total de las reservas de la biósfera”; “Plan 2030: ‘mexicoamericanos’ gobernarán la nación”; “Plan 2030: ocupación integral de México”).
•“Opacidad y violación a los derechos humanos en nombre de la ‘seguridad nacional’”. Publicado en tres partes en agosto de 2013 por Zósimo Camacho. Descubre el espionaje ilegal, la ausencia de rendición de cuentas, la violación a derechos humanos, impunidad, falta de control social, ineficiencia… Definiciones que surgen de especialistas, legisladores y de los propios funcionarios cuando se trata de analizar seriamente el desempeño de las instituciones mexicanas encargadas de la seguridad y la defensa nacionales, que tan sólo para 2013 tenían un presupuesto superior a los 73 mil millones de pesos.3
11 DE AGOSTO DE 2014
31
Archivo Contralínea
PORTADA
4Las medidas cau-
telares dictadas por la CIDH a favor de Contralínea son un precedente para toda la prensa en México
32
cia en contra de los periodistas de la Revista ‘Contralínea’, en México”). • 7 de marzo de 2011. Se publican el Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (a cargo de la doctora Botero, relatora Especial para la Libertad de Expresión), y el Informe especial sobre la libertad de expresión en México 2010. En ambos se da cuenta del caso Contralínea. En el primero, se anota (en el punto 591) la emboscada de San Juan Copala, Oaxaca; en el 603, las agresiones contra el distribuidor local de la edición Contralínea Puebla; en el 627, el robo a las instalaciones de la publicación nacional; en el 771, el veto publicitario; en el 789, la judicialización de la labor periodística; en el 791, el allanamiento de los representantes de Zeta Gas acompañados por personal de la policía capitalina. Estos datos se dan a conocer también en la publicación La libertad de expresión en México. Informes de misión de las relatorías de la ONU y de la CIDH, una coedición de la ONU, la Oficina
11 DE AGOSTO DE 2014
del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU-México y Freedom House. Cabe destacar que en el punto 790, la Relatoría de la CIDH anota: “Preocupa además a la Relatoría que en el marco de los procesos mencionados en el párrafo anterior, un juez civil dictó una medida provisional contra los periodistas y la empresa prohibiéndoles referirse a los demandantes ‘a través de insultos’ en sus notas periodísticas, medida que equivaldría a una censura previa. Adicionalmente, según la información recibida por la Relatoría, en el marco de dichos procesos civiles, el director de Contralínea fue detenido en circunstancias cuestionadas por la CNDH. Asimismo, según información de la CNDH, personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y varios civiles que, según información de la revista, se identificaron como representantes de los demandantes, se introdujeron intempestivamente en las instalaciones de dicha revista el 11 de febrero de 2009. La Relatoría expresa su preocupación ante estos hechos, que CONTRALÍNEA
revelarían un intento de utilizar el sistema judicial para hostigar y silenciar a periodistas”. • Abril de 2011. Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal revocan la sentencia por daño moral dictada por la jueza 54, Yassmín Alonso Tolamatl, en el juicio de Blue Marine. • Entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2011, son asesinadas las periodistas Marcela Yarce Viveros, fundadora de Contralínea, y Rocío González Trápaga (exreportera de Televisa). • 18 de enero de 2012. A solicitud de la revista Contralínea, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrae el amparo directo 392/2011 promovido por el consorcio Blue Marine Technology Group, en el que demanda la reparación de “daño moral” por diversas publicaciones de este semanario. Según los empresarios, los periodistas violaron sus derechos de personalidad al relacionarlos con licitaciones y asignación de contratos de la paraestatal Pemex y al referirse a ellos “mediante insultos hacia su persona, imagen, decoro, honor, prestigio personal y comercial”. • 4 de julio de 2012. La Primera Sala de la SCJN niega el amparo de la justicia a las empresas Arrendadora Ocean Mexicana, Blue Marine Technology y Subtec, del consorcio Blue Marine Technology Group, que alegaban la reparación del daño moral y absuelve a los reporteros de esta publicación semanal. Asimismo, establece que la revista Contralínea realizó un trabajo profesional, apegado a los principios de la libertad de expresión. • 9 de diciembre de 2013. En esta fecha se cita el remate de la vivienda del director de Contralínea. Ello se deriva de la sentencia condenatoria del juicio 0906/2009, que el Juzgado Noveno de lo Civil de Jalisco dictó a espaldas de los periodistas (ver referencia de junio de 2009) el 3 de febrero de 2012. Al no ser notificados de que debían pagar 500 mil pesos, los reporteros fueron declarados en desacato, por lo cual se dictó la sentencia definitiva el 29 de agosto de 2011. El 30 de enero de 2014 se concede la suspensión del acto de remate. Por este caso intervino la Secretaría de Gobernación, a través de su Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos (UDDH). Mediante el oficio UDDH/911/5689/2013, el titular de la Unidad, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, soliciCONTRALÍNEA
ta al magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Luis Carlos Vega Pámanes, se investigue “la presunta violación a los derechos humanos en relación a su garantía de audiencia y al debido proceso”. En el documento oficial se hace referencia a la recomendación 57/2009, emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2009 y la reciente Recomendación General 20, en las que se documentó la violación al debido proceso en que incurrió el Poder Judicial del Estado de Jalisco en otros juicios interpuestos por Zeta Gas en contra de Contralínea. Por ello, la Secretaría de Gobernación solicita al magistrado Gutiérrez Contreras “su colaboración institucional, con la finalidad de que sirva informar aquello que permita conocer las acciones que a favor de los derechos humanos se hubiere realizado, así como el estatus y el nivel de cumplimiento de la recomendación”. En su comunicación, La madrugada del 24 de la Secretaría de Gobernajunio fueron allanadas las ción le recuerda al Poder instalaciones de la revista. Judicial del Estado de Jalisco –representado por el Entre otras cosas, fueron presidente del Supremo sustraídos expedientes, Tribunal de Justicia de la entidad, Luis Carlos Vega grabadoras y libretas Pámanes– su obligación “de prevenir, investigar, sancionar y reparar violaciones a los derechos humanos, así como de promover, respetar, proteger y garantizar los mismos”. La CNDH también abrió un expediente en el que documenta dichos agravios. El visitador adjunto adscrito al Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, de la Quinta Visitaduría General, Arturo E Pech Rodríguez, dio entrada a la queja presentada por Contralínea. • 18 de abril de 2014. La vivienda del director es allanada. • Madrugada del 24 de junio de 2014. Las instalaciones de Contralínea son allanadas: de la redacción son sustraídos expedientes, discos compactos con información editorial, 19 equipos de cómputo, una cámara de video profesional, grabadoras, libretas, tres televisiones.3 11 DE AGOSTO DE 2014
33
C398 036-042.qxp 07/08/14 12:05 p.m. Pรกgina 36
ENTREVISTA
36
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALร NEA
Miguel Galindo
C398 036-042.qxp 07/08/14 12:05 p.m. Pรกgina 37
CONTRALร NEA
11 DE AGOSTO DE 2014
37
C398 036-042.qxp 07/08/14 12:05 p.m. Página 38
ENTREVISTA
Promocionadas como herramientas garantes de la “libertad”, las redes sociales son propiedad de corporaciones y, por tanto, no están libres de intereses, opina el periodista Carlos Miguélez. En entrevista, el coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias –con sede en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid– reflexiona que aun sin acuerdos como SOPA, PIPA o ACTA los gobiernos de Estados Unidos y Europa ya controlan los flujos de información a través de internet y espían indiscriminadamente a los ciudadanos del mundo. Además, recuerda, esas mismas trasnacionales y gobiernos determinan los contenidos de los medios masivos de información Nancy Flores, @nancy_contra/enviada
M
adrid, España. “A las redes sociales las controlan grandes corporativos, no son libres de intereses”, explica en entrevista Carlos Miguélez Monroy, periodista y coordinador del español Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS). Su crítica responde a las campañas que las promocionan como garantes de la libertad y que, incluso, las identifican como herramientas libertadoras de sociedades oprimidas. Nada más alejado de la realidad. En algunos casos, esos intereses trasnacionales han derivado en
una estrecha cooperación con servicios de inteligencia y espionaje, como ocurrió con Google, Microsoft, Yahoo, Apple, YouTube, Skype, Facebook y las estadunidenses Agencia de Seguridad Nacional y Agencia Central de Inteligencia, según revelaciones hechas por Edward Snowden en junio de 2013. Cooperación que implicó el espionaje masivo e indiscriminado de los usuarios de esos servicios. Miguélez Monroy reflexiona que “para comunicarnos tenemos que hacerlo por redes que no controlamos: Faceebok, Twitter, Google. El funcionamiento de Google, lo que aparece, lo que no aparece [en las búsquedas] es brutal. El peligro de todo esto es creer que somos más libres de lo que realmente somos: parece que puedes decir lo que quieras en las redes sociales pero lo importante es quién te va a leer”. No obstante lo anterior, los ciudadanos sí deben y pueden hacer uso de esas herramientas: “Sabiendo las limitaciones y que no somos tan libres como creemos, sí hay que aprovechar las redes sociales que, aunque no son perfectas y alguien las controla, al menos nos permiten dar a conocer algunos temas. [Ellos] no nos controlan del todo”.
Gobiernos hegemónicos e información
4Contrario a las campañas que las promocionan como garantes de la libertad, la realidad es que “a las redes sociales las controlan grandes corporativos, no son libres de intereses”
38
11 DE AGOSTO DE 2014
Los obstáculos de comunicación para las mayorías no se reducen a los intereses que entrañan servicios virtuales como Twitter y Facebook. El flujo de información en internet depende en gran medida de redes que físicamente están asentadas en Estados Unidos y en Europa, observa Miguélez Monroy. Nacido en México pero radicado en España desde hace 1 década, el periodista de 33 años de edad refiere que los gobiernos y las empresas que tienen a su alcance esa tecnología deciden qué se comunica y qué no en función de sus intereses nacionales y de seguridad. “Y para ello tienen carta blanca, por [medio de] edictos presidenciales, para espiar”. Respecto de las iniciativas que buscan CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
C398 036-042.qxp 07/08/14 12:05 p.m. Página 39
Nancy Flores
limitar o regular el uso de internet –como la Stop Online Piracy Act, la Protect IP Act y el Anti-Counterfeiting Trade Agreement–, Carlos Miguélez opina que quienes promueven esos acuerdos internacionales –tanto mandatarios y políticos como compañías trasnacionales– no van a controlar ahora las redes sociales y la información, sino que ya lo hacían y lo hacen de tiempo atrás. Sobre los motivos que tienen, indica que “les preocupa que circule la información, porque una ciudadanía crítica e informada no va a apoyar una guerra en Irak, no va a apoyar ciertas decisiones, y va a cuestionar el poder del gobierno, de las multinacionales, los tratados de libre comercio como el de Estados Unidos con Europa, del que casi nadie habla, ni siquie-
4El peligro de atribuirle a las redes sociales
cualidades libertadoras es creer que somos más libres de lo que realmente somos: periodista Carlos Miguélez
CONTRALÍNEA
4”El funcionamiento ra el Parlamento de la Unión Europea. Ellos controlan la información porque controlan los canales de información: tanto el gobierno como las grandes corporaciones”. Muchos acontecimientos han dejado al descubierto el doble discurso de los regímenes que se autonombran defensores de las libertades y derechos –en particular de los de expresión e información– cuando invaden países que consideran tiranías: esos poderosos Estados integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte limitan y violan esas libertades y derechos no sólo de sus sociedades, sino de las del resto del mundo. Sobre este tema, Carlos Miguélez opina que “a estos países que se autodenominan ‘campeones’ de la libertad de expresión hay que reconocerles en el día a día que han conquistado un alto grado de libertad; no reconocerlo sería engañarnos”. No obstante, dice que para ellos lo que prima, sobre todo con los últimos gobiernos de Estados Unidos, es la seguridad nacional. Esta situación se acrecienta por lo que Miguélez Monroy llama la “paranoia del terrorismo”: “Ellos han creado un clima de terror para justificar precisamente el espiar a los ciudadanos, el no cubrir ciertas informaciones. El periodista que hable de estos temas de alguna manera es un traidor de la patria. Se ha creado ese clima y sí ha habido un retroceso, porque en el fondo hay personas que no creen en estos derechos: se autoproclaman defensores de esos derechos pero no creen en ellos, porque la pluralidad de ideas los amenaza”. Para el periodista, así como hay fuerzas y personas que se oponen a la libertad de expresión, también hay gente muy valiosa que quiere que se conozcan las cosas. “Es una lucha diaria: siempre va a haber gente del entorno militar o del gobierno que no va a querer que se publiquen ciertas cosas”.
de Google, lo que aparece, lo que no aparece [en las búsquedas] es brutal”
11 DE AGOSTO DE 2014
39
C398 036-042.qxp 07/08/14 12:05 p.m. Página 40
ENTREVISTA
4”Para comunicar-
nos tenemos que hacerlo por redes que no controlamos: Faceebok, Twitter, Google”
Ejemplifica con el caso del ataque de Israel contra Gaza. “El gobierno israelí ha puesto en marcha una maquinaria en redes sociales impresionante. No hay más que ver en Facebook lo qué circula y qué no se atiene a la realidad”. Pero no sólo eso, objeta Miguélez Monroy, pues medios corporativos tergiversan la realidad sobre ese conflicto: sus coberturas no distinguen entre información y propaganda. Por eso, indica, es bueno fomentar una ciudadanía crítica que sepa distinguir.
Medios de comunicación, en crisis En efecto, uno de los ámbitos informativos en el que inciden de forma decisiva los poderes oficiales y fácticos, e incluso de una manera más clara, es el de los medios masivos tradicionales. Por
4El ataque de Israel contra Gaza, ejemplo de la manipulación mediática: “el gobierno israelí ha puesto en marcha una maquinaria en redes sociales impresionante”
40
11 DE AGOSTO DE 2014
esta razón, Miguélez Monroy observa que los intereses corporativos tienen un impacto cada vez mayor en la forma en que se hace periodismo. Especializado en temas internacionales, derechos humanos, medios de comunicación, movimientos sociales, solidaridad y medio ambiente, el periodista considera que la crisis no está en el periodismo, sino en la empresa que controla los medios de información. Ejemplo de la concentración de medios informativos y de la industria del entretenimiento son las trasnacionales The Walt Disney Company, Time Warner, Fox Broadcasting Company, Viacom, Sony Corporation, Bertelsmann y General Electric Company, a quienes se les atribuye controlar el 70 por ciento de los medios en el mundo. “Hay una concentración de medios; y además son las grandes empresas, lo que [a su vez] está vinculado con el tema de la publicidad, las que en realidad impiden el ejercicio del derecho a la información. Esto ocurre en todo el mundo: hay temas de los que no se puede hablar claramente porque hay empresas, por ejemplo, que pagan la publicidad. Aquí el fondo del asunto es quiénes son los que mantienen las empresas periodísticas y la publicidad. Eso es lo que hace que los medios no puedan hablar de ciertos temas y no puedan ofrecer una visión crítica”, expone Miguélez Monroy. El presupuesto de los medios debería provenir del público y no de las empresas: “El periodismo hay que pagarlo: no se puede tener buen periodismo sin que la gente pague por el servicio. No necesariamente se trata de pagar grandes cantidades, pero si no se vive de los suscriptores, quienes seguirán manteniendo a los medios son las corporaciones”. En este contexto de crisis del modelo, Miguélez Monroy advierte que la labor periodística se ha precarizado. “Como hay menos ingresos en el mercado, muchos anunciantes retiran la publicidad y eso ha hecho que las redacciones adelgacen su personal. Entonces cada vez tienen a menos periodistas haciendo más trabajo de forma CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
C398 036-042.qxp 07/08/14 12:05 p.m. Página 41
4La crisis que se más precaria. Eso perjudica al derecho a la información”. Además, dice que en los medios corporativos el periodista casi no tiene margen para proponer temas de interés para los lectores. Esta situación se da porque cada vez hay más distancia entre los directores de los grandes medios y la sociedad. Por ello habla de uno de los valores más apreciados en esta profesión, que es la independencia: sólo los periodistas independientes y sensibles con su realidad social pueden hablar de aquello que tiene impacto sobre las personas. Pero, dice, “no existe la independencia total en el periodismo, porque hay una cosa que se llama autocensura. Todos los periodistas tenemos temas que autocensuramos. Entonces la independencia total casi no existe, salvo cuando se trata de un periodista consagrado; pero eso es difícil”.
La labor del CCS En ese contexto dominado por medios CONTRALÍNEA
masivos y redes sociales corporativas se desenvuelve un proyecto del que Carlos Miguélez Monroy es pieza fundamental: el Centro de Colaboraciones Solidarias. Se trata de un servicio de comunicación en defensa de derechos humanos, políticos y sociales para todos, dirigido a profesionales de los medios de comunicación y a las organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con su perfil publicado en el sitio www.ccs.org.es. Con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el proyecto nació en 1999. Miguélez Monroy explica que es una iniciativa del profesor y periodista José Carlos García Fajardo. Narra que cuando el doctor en derecho y director del CCS viajó a América Latina notó que muchas redacciones, por falta de recursos, no cubrían información importante relacionada con temas sociales. “No porque no les interesara, sino porque no tenían medios suficientes para darle a esa información el espacio”. Fue entonces que García Fajardo empezó a mandar artículos a esos medios sin ningún costo: sólo con el compromiso de respetar el contenido y darle el crédito tanto al autor como al Centro. “Y así se ha mantenido con esa línea durante 15 años: tratar temas que puedan interesar en México, Argentina, Perú, Chile. Buscamos no sólo hablar de España porque entonces pierde interés, sino hablar de temas de derechos humanos con un enfoque global, que pueda servir a cualquier lector de esos países. Es una gran oportunidad para hablar de lo que generalmente los medios no hablan por dis-
vive en el ámbito de la información no está en las redacciones ni en el periodismo, sino en el modelo de empresa que controla los medios
11 DE AGOSTO DE 2014
41
C398 036-042.qxp 07/08/14 12:05 p.m. Página 42
ENTREVISTA
4Time Warner, dueña de CNN, es una de las siete trasnacionales mediáticas más poderosas
4Corporaciones como Sony determinan qué información se da a conocer y qué no
4Entre sus objetivos, el Centro de Colaboraciones Solidarias busca fortalecer las conquistas sociales, denunciar las injusticias con propuestas alternativas y luchar por un mundo justo
42
11 DE AGOSTO DE 2014
tintas presiones, por falta de especialización, por falta de apoyo”, dice Miguélez Monroy. Durante la entrevista, quien coordina el Centro desde 2008 detalla: “No buscamos incurrir en un intrusismo profesional, sino al contrario, convertirnos en una fuente que sirva a los periodistas de distintos países. Nosotros no necesariamente queremos sólo que nos publiquen los artículos, sino que sirva de material de reflexión para nuestros colegas y que sirva para desarrollar otros temas. Nuestro objetivo no sólo es publicar”. Entre sus objetivos, el CCS busca fortalecer las conquistas sociales, denunciar las injusticias con propuestas alternativas y luchar por otro mundo más humano, más justo y solidario. Por ello, sus colaboradores apuestan por el derecho a una vida digna, a la libertad y al desarrollo de las capacidades mediante la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la participación y la protección del medio ambiente. En su perfil público, el Centro apunta que sus integrantes luchan “contra el hambre, la exclusión, la marginación, la guerra, los paraísos fiscales, la explotación de unos pueblos y de unos seres por otros. Afirmamos la igualdad radical de los seres humanos, sin racismo, xenofobia, violencia de género o discriminación por creencias, opción sexual, origen, profesión o ideas políticas”. Agrega que cada semana se envían por correo electrónico y de forma gratuita los artículos editados a su red de medios de comunicación y de organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Dichos artículos pueden ser reproducidos libremente citando la fuente. Al respecto, Miguélez Monroy cuenta que se trata de más de 2 mil medios de comunicación a los que les llegan sus materiales informativos. Periodistas, economistas y profesores de universidad expertos en pobreza, educación, salud, ecología, derechos humanos, política internacional, colaboran con el Centro de Colaboraciones Solidarias y dan vida a esa visión alternativa de la comunicación y el periodismo.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
Cecilia Martínez
DISTRITO FEDERAL
GDF, sin reparar daños
POR LA LÍNEA 12 44
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
11 DE AGOSTO DE 2014
45
DISTRITO FEDERAL
El Gobierno del Distrito Federal no ha pagado los daños causados a casas y comercios durante la construcción y operación de la Línea 12 del Metro, denuncian vecinos de las delegaciones Benito Juárez, Iztapalapa y Tláhuac. Pese a que se presupuestaron casi 1 mil millones de pesos para indemnizaciones, aún 350 familias exigen peritajes a sus propiedades. Casas cuarteadas con daños estructurales, infecciones por averías en la instalación hidráulica, baches, socavones y boquetes, entre las afectaciones provocadas por la Línea Dorada Elva Mendoza, @elva_contra
E
l Gobierno del Distrito Federal presupuestó 979 millones 4 mil 396 pesos para afectaciones a inmuebles e indemnizaciones a co-mercios por la construcción y operación de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, señala el documento Evaluación socio-económica de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Elaborado por Spectron Desarrollo, fechado el 8 de junio de 2009 y clasificado por el gobierno de la Ciudad como “confidencial”, el escrito sostiene que para esa fecha las negociaciones con los afectados se encontraban o bien ya realizadas, o bien en un estado avanzado, “y no se prevé enfrentar ningún problema para llegar a los acuerdos necesarios. “El avance actual de la obtención de los derechos de vía es del 93.8 por ciento, siendo las 18 parcelas correspondientes al ejido de Tlaltenco el faltante para completar esta tarea.” El estudio de Spectron Desarrollo revela que en total 101 predios serían afectados o expropiados: dos de propiedad ejidal, 12 del gobierno, y 87 de propiedad privada. Las propiedades ejidales corresponden al predio Terromotitla, sitio La Ciénega, pueblo de San Francisco Tlaltenco, delegación Tláhuac, con superficie de unas 27 hectáreas, “expropiado en noviembre de 2008”; y el ejido Tlaltenco Polígono 1, 2 y 3, en la misma delegación. El predio tiene
46
11 DE AGOSTO DE 2014
una extensión de unas 40 hectáreas, compuesto por 156 parcelas de las cuales a esa fecha sólo faltaba negociar 18. “Son parcelas de un promedio de 2 mil 562 metros cuadrados de extensión, la mayoría de las cuales tienen actividades de agricultura familiar. En el predio se ubica además una granja agrícola y algunos invernaderos. La adquisición de dicho predio tendrá un costo de 180 millones de pesos por concepto de compra del terreno y 130 millones de pesos correspondientes a subsidio agrícola”, refiere el documento que data de hace 5 años. Además estaban los 12 terrenos propiedad del gobierno que habrían de ser afectados para construir accesos al Metro, entre los que destacan el Hospital 20 de Noviembre y el Instituto Politécnico Nacional. Y 87 afectaciones a particulares que sumaban aproximadamente 35 mil metros cuadrados. Además de las expropiaciones, el Gobierno del Distrito Federal presupuestó 118 millones de pesos para indemnizar a los comercios que habrían de sufrir efectos negativos por la construcción y operación del Metro. No obstante, según información de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, obtenida por el diputado federal Jorge Sotomayor: “No se han realizado erogaciones por conceptos de indemnizaciones o expropiaciones”. A través de solicitudes de información hechas por el diputado panista, la dependencia señaló que para el Sistema de Transporte Colectivo Metro se presupuestaron 33.3 millones de pesos. En 2008, 1.5 millones; en 2009 nada; en 2010, 9.9 millones; en 2011, 15.2 millones, y en 2012, 6.8 millones de pesos. En entrevista, Sotomayor Chávez asegura que el gobierno de la Ciudad no ha pagado por las expropiaciones o por los daños causados a propiedades privadas. A lo largo de los 26 kilómetros de la también llamada Línea Dorada, las casas de 350 familias han resultado con daños. Vecinos de distintas colonias de las delegaciones Benito Juárez, Iztapalapa y Tláhuac se han reunido con autoridades gubernamentales, personal de Ingenieros Civiles Asociados (empresa encargada de la obra), e incluso han acudido a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para exigir que se hagan los avalúos y periCONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
de pesos para indemnizar, el GDF no ha pagado por los perjuicios de la obra
Saúl López/Cuartoscuro
4A pesar de contar con más de 979 millones
tajes necesarios de sus viviendas, solicitar la fianza a la constructora y la reparación de su patrimonio. En respuesta a la queja interpuesta en la Comisión de Derechos Humanos capitalina, que obra bajo el expediente CDHDF/ III/122/BJ/13/D5888, el entonces director general de Proyecto Metro respondió que de acuerdo con el contrato de obra pública 8.07C001T.2.0022, el Consorcio Línea 12 es el responsable de cualquier daño ocasionado por la construcción de la Línea 12 del Metro. Ante la falta de respuesta, el 24 de julio de 2013, los vecinos de la colonia Miravalle, delegación Benito Juárez, cerraron el Eje 8 Sur Calzada Ermita Iztapalapa, en su cruce con la avenida Plutarco Elías Calles. Entre ellos la señora Xenia Silva, que habita en la colonia des- 4Ante la falta de respuesta, vecinos afectados por la construcción de la Línea 12 han tenido que manifestarse para que el Gobierno corrija los daños de 1955. CONTRALÍNEA
11 DE AGOSTO DE 2014
47
María José Martínez/Cuartoscuro
Saúl López/Cuartoscuro
María José Martínez/Cuartoscuro
DISTRITO FEDERAL
4En la colonia
Miravalle, la principal afectación y la más apremiante es el drenaje y la instalación de agua potable, donde ya sale una “especie de potaje” que ha causado alergias y enfermedades en la piel
48
María Sotolongo, también vecina de la colonia Miravalle, narra a Contralínea que la principal afectación y la más apremiante es el drenaje y la instalación de agua potable, donde ya sale una “especie de potaje” que les ha causado alergias y enfermedades en la piel. “Lo que nos preocupa es el drenaje, la red hidráulica [está] toda colapsada…” La calle en la que habitan las dos mujeres ha sido constantemente reparada porque se abren socavones. Ellas mues-
11 DE AGOSTO DE 2014
tran a Contralínea evidencia fotográfica de un carro de la basura que cayó en uno de los boquetes que se abrió el 5 de mayo de 2013. Un año antes, el 5 de mayo de 2012, los vecinos de la calle Juan Palacios de la colonia Ermita se reunieron para hablar de esta problemática. En la minuta de ese día quedó asentado el daño causado al menos a cuatro vehículos por el paso de los camiones utilizados para construir la obra: CONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
Detalle de las principales afectaciones “Chevrolet color gris modelo 2006: golpe en salpicadera, daño en la facia. Le echaron removedor en el coche y lo abrieron para arrancarlo, lo puentearon y al hacerlo hundieron el delay de arranque y lo fundieron, tuvo que venir la grúa; Lancer 2006, estacionado en la cochera, pasó la máquina el pato y vibró toda la casa, originando que se cayera una loseta del techo golpeando el parabrisas trasero y el toldo; Ford Focus 2005, rayones en lateral izquierda; Honda Civic 2009, golpe costado derecho y facia”. También se enumeran los daños a algunas propiedades: “[en] la casa 148 están dañadas las puertas al caerse de su nivel, el zaguán esta descuadrado, los muros internos cuarteados, los pretiles de la azotea están dañados. [En] la casa 127 se hizo una fuga en el tubo ramal del agua. La casa 105 tiene cuarteaduras incluyendo el patio y vencimiento de la puerta de entrada y zaguán. La casa 150, a raíz del paso de vehículos pesados, presenta rompimiento del CONTRALÍNEA
Tipo
Número de afectaciones
Metros cuadrados
Costo (pesos)
Ejido
2
674,127
464,000,000
Gobierno
12
17,112
115,858,500
Privado
87
34,856
236,000,000
Indemnizaciones a comercios Subtotal Total
4Además del drenaje y las tuberías del agua potable, también fueron dañadas casas y automóviles de algunos capitalinos
118,306,000 101
726,096
815,858,500 934,164,500
Fuente: Evaluación socio-económica de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México
ramal del agua potable y fuga de agua interna; se tuvo que abrir el paso alrededor de la casa y meter tubería alterna, dejando sin agua a esta familia 2 semanas”. Tanto María como Xenia, en los 5 años de reuniones y cartas con autoridades sólo tienen conocimiento del pago por concepto de indemnización a 5 familias, cuyas propiedades se encuentran sobre la avenida Ermita.3 11 DE AGOSTO DE 2014
49
LÍNEA GLOBAL
50
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA
TRATADO TRASATLÁNTICO
las trasnacionales van por todo Estados Unidos y la Unión Europea negocian el tratado de libre comercio más grande del mundo. A espaldas de los pueblos, acuerdan un paraíso para las trasnacionales. Todo a favor de los consorcios y en detrimento de los derechos laborales, sociales y ambientales. Las grandes firmas ya se frotan las manos ante un mercado de 800 millones de personas, el 50 por ciento del producto interno mundial y carta blanca para generar ganancias Carmen Esquivel/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
P
arís, Francia. La Unión Europea y Estados Unidos negocian un acuerdo trasatlántico para crear la zona de libre comercio más grande del mundo, pero la falta de transparencia en el proceso genera preocupación sobre los riesgos de un acuerdo que impactará en todos los sectores. El plan comenzó a gestarse en julio de 2013 y, según sus promotores, cuando se concrete la alianza abarcará un mercado con 800 millones de personas, 50 por ciento del producto interno bruto y el 30 por ciento del comercio mundiales. Hasta ahora las tratativas tienen lugar en un completo hermetismo y las partes se niegan a informar detalles del contenido de las negociaciones; sin embargo,
CONTRALÍNEA
ello no ha impedido que algunos de los puntos controversiales salgan a la luz. Uno de los más polémicos es el relacionado con la creación de un tribunal arbitral privado, por medio del cual los grandes grupos multinacionales podrían llevar ante la justicia a un Estado si consideran que las políticas comerciales existentes allí perjudican sus intereses. Esa corte “despojará a los países de su capacidad de decidir sobre sus propias normas internas”, advirtió la senadora del gubernamental Partido Socialista francés Marie-Noelle Lienemann. Otro de los riesgos del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por su sigla en inglés) es el desmantelamiento del sistema fitosanitario europeo y de las garantías de protección al consumidor, advirtieron ecologistas. 11 DE AGOSTO DE 2014
51
LÍNEA GLOBAL
Productos del país norteño como la carne de vacunos inyectados con hormonas y antibióticos, el pollo lavado con una solución de cloro o el maíz transgénico Monsanto podrían arribar fácilmente al mercado de la Unión Europea con la reducción de aranceles y la eliminación de las barreras aduanales. Si bien los impulsores de ese pacto insisten en que las normas de regulación de la Unión Europea se mantendrán al margen del Acuerdo, en la práctica eso no ocurrirá, debido, precisamente, a la creación del tribunal supranacional para resolver diferendos comerciales, señaló el eurodiputado ecologista José Bové. De acuerdo con Bové, las grandes corporaciones avícolas estadunidenses, como la Tyson Foods, podrán atacar a los países de la Unión Europea si consideran que están violando su derecho a competir en ese mercado y obligarlos a comercializar sus productos. Más de 150 organizaciones sociales, reunidas en el colectivo Stop TTIP, opinan también que el acuerdo socavará los pilares del modelo social europeo. La escasa protección de los trabajadores en Estados Unidos, país que se ha negado a ratificar varios convenios internacionales, generará una competencia desleal de consecuencias negativas para el empleo, 52
11 DE AGOSTO DE 2014
los derechos laborales y los salarios de los europeos, advirtieron. Uno de los reclamos insistentes de la sociedad civil es la publicación del mandato de negociación confiado a la Comisión Europea para la creación de la zona de libre comercio. “Esas conversaciones opacas se desarrollan a espaldas de los pueblos de Europa y América del Norte”, denunció la organización No al Gran Mercado Trasatlántico. Incluso el recién electo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, un partidario e impulsor del Acuerdo, abogó por una mayor transparencia y advirtió que si no se publican los documentos pertinentes el tratado fracasará ante la opinión pública, el Parlamento Europeo y ante los parlamentos nacionales. Pero el reclamo no ha tenido eco en los jefes de ambos lados del Océano Atlántico, que del 14 al 18 de julio efectuaron la sexta ronda sobre el tema en Bruselas, Bélgica. Las discusiones estuvieron centradas en nueve sectores, entre ellos la industria automovilística, los productos químicos, farmacéuticos, textiles y el material médico. CONTRALÍNEA
Según la Comisión Europea, el Acuerdo permitirá incrementar el producto interno bruto y generar nuevas fuentes de empleo en el viejo continente. Sin embargo, estudios realizados por organizaciones independientes indican lo contrario
En el aspecto energético, la demanda de Europa de abrir un capítulo particular respecto a la explotación y exportación del gas de esquisto todavía no se ha zanjado, dijo el representante estadunidense Dan Mullaney. Mientras, el jefe de la delegación de la Unión Europea, Ignacio García Becerro, afirmó que el diálogo ha sido “muy intenso y muy técnico, lo cual es necesario para poder tomar decisiones políticas más tarde”. Sobre la demanda de algunos sectores de que se dé a conocer el contenido de lo abordado, el representante estadunidense respondió que “nosotros no hacemos público el texto preciso de las conversaciones”. Washington y la Unión Europea esperan cerrar el año próximo el TTIP. De acuerdo con la Comisión Europea, el Acuerdo permitirá incrementar el producto interno bruto y generar nuevas fuentes de empleo en el viejo continente. Sin embargo, estudios realizados por organizaciones independientes indican lo contrario. Según la Fundación Austriaca para la Investigación y el Desarrollo, la disminución de los derechos de aduanas provocará una pérdida de 20 mil millones de euros para el presupuesto europeo en el curso de 1 década. Los Estados miembros deberán encontrar 1 mil 400 millones de euros por año para hacer frente a los gastos del desempleo, añadió la Fundación, y advirtió que entre 430 mil y 1 millón de personas deberán cambiar de trabajo a causa de las reestructuraciones necesarias. El secretismo con el cual se negocia el también conocido como Tafta (Transatlantic Free Trade Area) ha impedido una mayor movilización popular, considera la doctora en ciencias políticas y escritora franco-estadunidense Susan George. La también exvicepresidenta de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) advirtió que las conversaciones sobre el Tafta son antidemocráticas, porque ni siquiera los diputados del Parlamento Europeo disCONTRALÍNEA
ponen de los documentos. Al hermetismo del Tafta se unen las revelaciones hechas el año pasado por el exanalista estadunidense Edward Snowden sobre el espionaje masivo de Estados Unidos a los ciudadanos y las instituciones europeas. Ello explica en buena medida el recelo en varios sectores de la población europea de asociarse por medio del Tratado Trasatlántico a un país que ha mostrado poco respeto hacia los asuntos internos de las naciones.3
11 DE AGOSTO DE 2014
53
LÍNEA GLOBAL
54
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA
El Banco Mundial busca cambiar sus políticas sociales y ambientales en detrimento de los más vulnerables, consideran diversos organismos no gubernamentales. Tras la filtración de un borrador que contiene las principales modificaciones, más de 100 organizaciones de la sociedad civil exigen respeto a los derechos de los pueblos originarios y los ecosistemas; no obstante la movilización social, el BM rechazó modificar el contenido del borrador Jim Lobe/IPS/Ilustraciones: David Manrique
W
ashington, Estados Unidos. Un importante comité de la Junta Directiva del Banco Mundial rechazó las solicitudes para modificar un borrador de declaración política que, según un centenar de organizaciones de la sociedad civil, implicaría un retroceso de varias décadas en las disposiciones que protegen de abusos a las poblaciones indígenas, los pobres y los ecosistemas frágiles. Si bien el Comité de Efectividad en el Desa-
CONTRALÍNEA
rrollo no respaldó formalmente el documento, lo aprobó el 30 de julio para su posterior consulta en los próximos meses con los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros interesados, en lo que constituirá la segunda ronda de una revisión de las políticas sociales y ambientales del Banco Mundial, que llevará 2 años. Está en juego un borrador de marco de garantías que fue diseñado para actualizar y fortalecer las políticas instrumentadas en los últimos 25 años para asegurar que los proyectos financiados por el Banco Mundial en los países en desarrollo protejan a las poblaciones vulnerables, los derechos humanos y el ambiente. “Las políticas que tenemos ahora fueron útiles, pero los problemas que enfrentan nuestros clientes cambiaron en los últimos 20 años”, declaró Kyle Peters, vicepresidente del Banco Mundial de Operaciones Políticas y Servicios en los Países. 11 DE AGOSTO DE 2014
55
LÍNEA GLOBAL Peters subrayó que las disposiciones del marco previsto también ampliarán las políticas de garantías de la institución con sede en Washington, para promover la inclusión social, la antidiscriminación, los derechos laborales y la lucha contra el cambio climático. Pero un grupo de organizaciones de la sociedad civil sostiene que el proyecto, que se filtró el 26 de julio, no refuerza esas garantías, sino que, muy al contrario, las debilita sustancialmente en algunos casos. “El Banco Mundial se comprometió en repetidas ocasiones a producir un nuevo marco de garantías que no dé lugar a la dilución de las salvaguardas existentes y que refleje las normas internacionales vigentes”, según un comunicado enviado el 28 de julio a los directores ejecutivos de la institución multilateral por Apuesta por los Derechos Humanos, una red con sede en Washington integrada por 23 organizaciones de desarrollo, humanitarias y ambientalistas. “En cambio, el proyecto de marco de garantías representa una profunda dilución de las salvaguardas existentes y socava las normas internacionales de derechos humanos y de las mejores prácticas”, advierte la carta firmada por Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Foro de ONG del Banco Asiático de Desarrollo, entre otras organizaciones. Una de las disposiciones previstas permitiría la “exclusión voluntaria” de los gobiernos prestatarios de
56
11 DE AGOSTO DE 2014
la Norma de los Pueblos Indígenas, que fue desarrollada por el Banco Mundial para asegurar que sus proyectos de financiación protejan los derechos fundamentales de las poblaciones autóctonas sobre la tierra y los recursos naturales. “Hace más de 20 años que colaboramos con el Banco Mundial en el desarrollo de las garantías sociales y ambientales y nunca vimos una propuesta con un potencial tan negativo de repercusiones generalizadas para los pueblos indígenas de todo el mundo”, afirmó la filipina Joji Cariño, directora de Forest Peoples Programme, una organización con sede en Gran Bretaña que defiende los derechos de las poblaciones autóctonas. “La propuesta de ‘exclusión voluntaria’ de las protecciones para los pueblos indígenas, en particular, socavaría la vigente legislación internacional de derechos humanos y los avances significativos que se observan en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en las leyes nacionales”, agregó. Pero Mark King, director de normas ambientales y sociales del Banco Mundial, insistió que el marco planteado representa un “fortalecimiento de la política existente” que, entre otras disposiciones, incorpora el “consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas” para todos los proyectos financiados por el organismo multilateral. “En circunstancias excepcionales cuando existe el riesgo de exacerbar las tensiones étnicas o los conflictos civiles, o cuando la identificación de los pueblos indígenas es incompatible con la Constitución Política del país, en consulta con las personas afectadas por un proyecto en particular proponemos un enfoque alternativo para la protección” de esas poblaciones, señaló Peter. El funcionario agregó que el directorio del Banco Mundial debe autorizar esas excepciones. El organismo, que desembolsa hasta 50 mil millones de dólares al año en subsidios y préstamos, sigue siendo una fuente clave de financiación de proyectos en el Sur en desarrollo, aunque en los últimos 20 años surgieron otras fuentes importantes, especialmente de capitales privados y, más recientemente, China y otras economías emergentes, que suelen imponer menos condiciones a sus préstamos. Ante esta competencia, el Banco Mundial busca la forma de atraer a los prestatarios mediante, por ejemplo, facilidades en sus operaciones. Sin embargo, algunos de sus detractores temen que el organismo multilateral también esté dispuesto a ejerCONTRALÍNEA
cer una mayor flexibilidad en la aplicación de sus normas sociales y ambientales, algo que sus funcionarios rechazan públicamente, a pesar de la reciente divulgación de correos electrónicos internos que confirmarían esos temores. Bajo la insistencia de las ONG y algunos gobiernos occidentales en las décadas de 1980 y 1990, el Banco Mundial lideró el proceso de adopción de políticas sociales y ambientales progresistas. Más recientemente, sin embargo, “se rezagó ante los bancos regionales de desarrollo y otras instituciones internacionales de desarrollo en cuanto a la protección de los derechos humanos y el ambiente”, aseguró Gretchen Gordon, coordinadora del organismo Apuesta por los Derechos Humanos. “El Banco tiene la oportunidad de recuperar su posición de líder en el ámbito del desarrollo, pero lamentablemente este proyecto es un retroceso en la última década de progreso”, dijo. “Esperamos que la próxima ronda de consultas sea sólida y accesible para la gente y las comunidades más afectadas, y que […] el Banco y sus Estados miembros adopten un marco de garantías sólido que respete los derechos humanos”, exhortó. Apuesta por los Derechos Humanos elogió el renovado interés del Banco Mundial por la discriminación y los derechos laborales, pero criticó lo que consideró el desplazamiento del marco de garantías de “uno con base en el cumplimiento de los procesos y las normas CONTRALÍNEA
establecidas, a otro de orientación vaga y abierta”. Según el comunicado de la sociedad civil, el borrador pone en peligro la protección de poblaciones a las cuales, proyectos financiados por el Banco Mundial, podrían desplazar de sus hogares. También permitiría que los gobiernos prestatarios e incluso bancos privados “intermediarios” apliquen sus propias normas para la evaluación, compensación y reubicación de las comunidades desplazadas “sin criterios claros sobre cuándo y cómo eso sería aceptable”, según la organización Apuesta por los Derechos Humanos. Además, el marco previsto no incorpora ninguna protección que evite que los fondos del Banco Mundial apoyen las apropiaciones de tierras que desplazaron a poblaciones indígenas, pequeños agricultores, comunidades de pescadores y pastores en países pobres para dar paso a grandes proyectos agroindustriales, añade la alianza. “Teníamos la esperanza de que las nuevas garantías incluyeran requisitos fuertes para impedir que gobiernos como el de Etiopía abusen de sus poblaciones con los fondos del Banco”, expresó Obang Metho, director ejecutivo del Movimiento de Solidaridad por una Nueva Etiopía, una organización que llamó la atención internacional sobre las apropiaciones de tierras etíopes con el respaldo del organismo financiero. “Pero en cambio nos asombró que el Banco abriera las compuertas a nuevos abusos”, concluyó.3 11 DE AGOSTO DE 2014
57
LÍNEA GLOBAL
58
11 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA
Palestina-Israel ¿QUIÉN ES EL ENEMIGO? Entre 1970-1980, las masacres que el Estado de Israel cometía en Gaza eran vistas como una expresión del imperialismo anglosajón. Hoy, muchos interpretan esas matanzas como un conflicto entre judíos y árabes. No obstante, unos 4 siglos de historia podrían explicar el origen del sionismo, sus verdaderas ambiciones e incluso revelar al verdadero enemigo Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: David Manrique
D
amasco, Siria. La guerra que desde hace 66 años ha venido librándose ininterrumpidamente en Palestina atraviesa una nueva etapa con las operaciones israelíes Guardianes de Nuestros Hermanos y Roca Indestructible, extrañamente traducidas en la prensa occidental como Margen Protector. Es evidente que Tel Aviv –que optó por explotar la desaparición de tres jóvenes israelíes para desencadenar estas operaciones militares y “arrancar de raíz a Hamas” esperando poder explotar las reservas de gas de Gaza, conforme al plan ya enunciado en 2007 por el actual ministro de Defensa de Israel– se ha visto superado por CONTRALÍNEA
11 DE AGOSTO DE 2014
59
LÍNEA GLOBAL Simbólicamente, Bolivia declaró a Israel “Estado terrorista”, y abrogó el acuerdo de libre circulación firmado con ese país... Pero aunque muchas naciones protestan, sus declaraciones no se acompañan de ayuda militar para los agredidos
la reacción de la resistencia palestina. La Yihad Islámica respondió disparando cohetes de alcance medio, muy difíciles de interceptar, que se agregaron a los que dispara el Hamas. La violencia de los acontecimientos, que ya han costado la vida a más de 1 mil 500 palestinos y a 62 israelíes (con la salvedad de que las cifras israelíes están sometidas a una férrea censura militar y probablemente son minimizadas), ha provocado una ola de protestas en el mundo entero. Además de sus 15 miembros, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –reunido el 22 de julio– escuchó las intervenciones de otros 40 Estados que decidieron expresar su indignación ante el comportamiento de Tel Aviv y su “cultura de la impunidad”. Al extremo que, en vez de las 2 horas habituales, la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la “crisis de Gaza” duró 9 horas. Simbólicamente, Bolivia declaró a Israel “Estado terrorista”, y abrogó el acuerdo de libre circulación firmado con ese país. Pero las declaraciones de protesta generalmente no vienen acompañadas de ayuda militar para los agredidos, con excepción de la de Irán y, simbólicamente, la de Siria. Estos dos países respaldan a la población palestina a través de la Yihad Islámica –la rama militar del Hamas– sin apoyar su rama política, que es miembro de la Hermandad Musulmana, y también aportan su respaldo al Frente Popular por la Liberación de Palestina-Comando General (FPLP-CG). Al contrario de lo sucedido durante las operaciones anteriores (Plomo Fundido en 2008 y Columna de Nubes, traducida esta última en Occidente como Pilar Defensivo), los dos Estados que protegen a Israel en el Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos y el Reino Unido) facilitaron esta vez la elaboración de una declaración del presidente del Consejo de Seguridad donde se subrayan las obligaciones humanitarias de Israel. Más allá de la cuestión fundamental de un conflicto que sigue sin resolverse desde 1948, lo que estamos viendo es un consenso para expresar una condena mínima del uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel. Sin embargo, tras este aparente consenso se esconden análisis muy diferentes: algunos autores interpretan 60
11 DE AGOSTO DE 2014
el conflicto como una guerra de religión entre judíos y musulmanes mientras que otros lo ven como una guerra política según un esquema colonial clásico. ¿Cuál es la realidad?
¿Qué es el sionismo? A mediados del siglo XVII, los calvinistas británicos se reagruparon alrededor de Oliver Cromwell y cuestionaron la fe y la jerarquía del régimen imperante en Gran Bretaña. Después de derrocar la monarquía anglicana, el “lord protector” pretendió permitir al pueblo inglés alcanzar el estado de pureza moral necesario para atravesar una tribulación de 7 años, acoger el regreso de Cristo y vivir apaciblemente con él durante 1 mil años (el Millenium). Para ello, según su interpretación de La Biblia, había que dispersar a los judíos por todo el mundo, reagruparlos después en Palestina y reconstruir allí el templo de Salomón. Bajo esa perspectiva, Oliver Cromwell instauró un régimen puritano, anuló en 1656 la medida que prohibía a los judíos instalarse en Inglaterra y anunció que su país se comprometía a crear en Palestina el Estado de Israel. Al ser derrocada la secta de Cromwell, al final de la Primera Guerra Civil Inglesa, y resultar muertos o exilados sus partidarios, se restableció la monarquía anglicana y ésta abandonó el sionismo, es decir, el proyecto de creación de un Estado para los judíos. Pero resurgió en el siglo XVIII, con la Segunda Guerra Civil Inglesa –así se denomina en los manuales de historia de la enseñanza secundaria del Reino Unido– que el resto del mundo conoce como la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783). Contrariamente a lo que todo el mundo cree, esa guerra no se basó en los ideales de la Ilustración, que más tarde animaron la Revolución Francesa, sino que fue financiada por el rey de Francia y se libró por motivos religiosos al grito de “¡nuestro rey es Jesús!” George Washington, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin, por sólo mencionarlos a ellos, se presentaron como los sucesores de los partidarios exilados de Oliver Cromwell. Lógicamente, Estados Unidos retomó el proyecto sionista. CONTRALÍNEA
En 1868, la reina Victoria designó como primer ministro de Inglaterra al judío Benjamín Disraeli, quien propuso conceder algo de democracia a los descendientes de los partidarios de Cromwell para poder apoyarse sobre todo el pueblo y extender por el mundo el poder de la Corona. Sobre todo propuso una alianza con la diáspora judía como medio de aplicar una política imperialista cuya vanguardia sería precisamente esa diáspora. En 1878, el propio Disraeli incluyó “la restauración de Israel” en el orden del día del Congreso de Berlín sobre la nueva repartición del mundo. Fue sobre esa base sionista que el Reino Unido restableció relaciones con sus excolonias de América, ya convertidas en Estados Unidos, al término de la Tercera Guerra Civil Inglesa, denominada en Estados Unidos como American Civil War (Guerra Civil Americana) y en Europa continental como la Guerra de Secesión (1861-1865), en la que salieron vencedores los White Anglo-Saxon Puritans (WASP), sucesores de los partidarios de Cromwell. También en este caso es de manera totalmente errónea que se presenta esa guerra como una lucha contra la esclavitud, sin tener en cuenta que cinco estados del Norte todavía seguían practicando esa forma de explotación. Es decir, casi hasta el final del siglo XIX, el sionismo es un proyecto exclusivamente puritano y anglosajón al que se suma sólo una elite judía. Pero es firmemente condenado por los rabinos, quienes interpretan La Torá como una alegoría y no como un plan político. Entre las consecuencias actuales de esos hechos históricos está el que haya que reconocer que el sionismo, además de plantear como objetivo la creación de un Estado para los judíos, también sirvió de base a la fundación de Estados Unidos. A partir de esa conclusión, la cuestión de saber si las decisiones políticas de ese conjunto se toman en Washington o en Tel Aviv deja de tener relevancia. La misma ideología controla el poder en ambos países. Por otro lado, al ser el sionismo el elemento que permitió la reconciliación entre Londres y Washington, cuestionarlo es atacar la base misma de esa alianza, la más poderosa del mundo.
La adhesión del pueblo judío al sionismo anglosajón En la historia oficial actual generalmente se pasa por alto el periodo del siglo XVII al siglo XIX y se presenta a Theodor Herzl como el fundador del sionismo. Sin embargo, según las publicaciones internas de la Organización Sionista Mundial, eso también es falso. CONTRALÍNEA
El verdadero fundador del sionismo contemporáneo no es un judío sino un cristiano dispensacionalista. El reverendo William E Blackstone era un predicador estadunidense que consideraba que los verdaderos cristianos no tendrían que sufrir las duras pruebas del fin de los tiempos. Predicaba que los verdaderos cristianos serían sustraídos a la batalla final y enviados al cielo (el llamado “arrebatamiento de la Iglesia”, en inglés the rapture). Para el reverendo Blackstone, los judíos librarían esa batalla, de la que saldrían además convertidos a la fe del “Cristo victorioso”. Es la teología del reverendo Blackstone lo que sirvió de base al inquebrantable apoyo de Washington a la creación de Israel. Y eso sucedió muchos antes de la creación del American Israel Public Affairs Committee (AIPAC)
y de que ese grupo de presión proisraelí tomara el control del Congreso de Estados Unidos. En realidad, el poder de ese grupo de presión no reside tanto en su dinero y su capacidad para financiar campañas electorales como en esa ideología que aún sigue vigente en Estados Unidos. Por muy estúpida que pueda parecer, la teología del “arrebatamiento” es hoy en día muy poderosa en Estados Unidos. Incluso se ha convertido en un fenómeno de librería y ha llegado a las pantallas cinematográficas (ver el filme Left behind, con Nicolas Cage, cuyo estreno está programado para octubre). Theodor Herzl era un admirador del comerciante de diamantes Cecil Rhodes, el teórico del imperialismo británico y fundador de Sudáfrica, de Rhodesia (a 11 DE AGOSTO DE 2014
61
LÍNEA GLOBAL la que incluso dio su nombre) y de Zambia (exrhodesia del Norte). Herzl no era israelí y ni siquiera le había hecho la circuncisión a su hijo. Ateo, como muchos burgueses europeos de su época, Herzl recomendó al principio la asimilación de los judíos, estimando incluso que debían convertirse al cristianismo. Sin embargo, retomando la teoría de Disraeli, Herzl concluyó que la mejor solución era hacerlos participar en el colonialismo británico creando un Estado judío, en la actual Uganda o en Argentina, así que siguió el ejemplo de Cecil Rhodes con la compra de tierras y con la creación de la Agencia Judía. Blackstone logró convencer a Herzl de que debía vincular las preocupaciones de los dispensacionalistas con las de los colonialistas. Para eso bastaba con estipular que la creación de Israel debía ser en Palestina y justificarla con referencias bíblicas. Gracias a esa idea bastante simple Blackstone y Herzl lograron que la mayoría de los judíos se sumara a su proyecto. Hoy en día Herzl está enterrado en Israel –en la cima del Monte Herzl– y el Estado israelí puso en su ataúd La Biblia anotada que Blackstone le había regalado. Así que el objetivo del sionismo nunca fue “salvar al pueblo judío dándole una patria”, sino hacer triunfar el imperialismo anglosajón asociando a los judíos a esa empresa. Además, no sólo el sionismo no es un producto de la cultura judía, sino que la mayoría de los sionistas nunca fueron judíos, mientras que la mayoría de los judíos sionistas no son israelitas. Las referencias bíblicas, omnipresentes en el discurso oficial israelí, sólo reflejan el pensamiento del sector creyente del país y su principal función no es otra que convencer a la población estadunidense. Fue durante ese periodo cuando se inventó el mito del pueblo judío. Hasta aquel momento los judíos se habían considerado como personas pertenecientes a una religión y reconocían que sus correligionarios europeos no eran descendientes de los judíos de Palestina, sino de otras poblaciones que se habían convertido a esa religión durante el transcurso de la historia. Blackstone y Herzl fabricaron artificialmente la idea según la cual todos los judíos del mundo serían descendientes de los antiguos judíos de Palestina. A partir de ese momento el término “judío” comenzó a aplicarse no sólo a la religión israelita sino que pasó a designar también una etnia. Basándose en una lectura literal de La Biblia, todos los judíos pasan así a ser beneficiarios de una promesa divina sobre la tierra palestina. 62
11 DE AGOSTO DE 2014
El pacto anglosajón para la creación de Israel en Palestina La decisión de crear un Estado judío en Palestina fue tomada conjuntamente por los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos. La negoció el primer juez judío de la Corte Suprema estadunidense, Louis Brandela, bajo los auspicios del reverendo Blackstone, y fue aprobada tanto por el presidente estadunidense Woodrow Wilson como por el primer ministro británico David Lloyd George, después de los acuerdos franco-británicos Sykes-Picot, en los que Francia y Gran Bretaña se “repartían” Oriente Medio. Este acuerdo sólo se hizo
público de forma paulatina. Al futuro secretario de Estado británico para las Colonias, Leo Amery, se le confió la tarea de instruir a los veteranos del Cuerpo de Muleros de Sión para crear, con los agentes británicos Zeev Jabotinsky y Jaim Weizmann, la Legión Judía en el seno del Ejército británico. El 2 de noviembre de 1917, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Lord Balfour, envió a lord Walter Rotschild una carta abierta en la que se comprometía a crear un “hogar nacional judío” en Palestina. El entonces presidente estadunidense Woodrow Wilson CONTRALÍNEA
incluyó la creación de Israel entre sus objetivos de guerra oficialmente reconocidos (es el 12 de los 14 puntos presentados al Congreso de Estados Unidos el 8 de enero de 1918). Todo ello demuestra que la decisión de crear el Estado de Israel no tiene nada que ver con la masacre contra los judíos desatada 20 años después en Europa, durante la Segunda Guerra Mundial. El 3 de enero de 1919, durante la Conferencia de Paz de París, el emir Faisal –hijo del jerife de la Meca y futuro rey del Irak británico– firmó con la Organización Sionista Mundial un acuerdo donde se comprometía a respaldar la decisión anglosajona.
Así que la creación del Estado de Israel, concretada en contra de la población de Palestina, también contó con la complicidad de las monarquías árabes. En aquella época, el jerife de La Meca, Husayn ibn Ali no interpretaba El Corán como lo hace el Hamas, no pensaba que “una tierra musulmana no puede ser gobernada por no musulmanes”.
La creación jurídica del Estado de Israel En mayo de 1942, las organizaciones sionistas realizaron CONTRALÍNEA
su congreso en el hotel Biltmore de Nueva York. Los participantes decidieron convertir el “hogar nacional judío” de Palestina en el “Commonwealth judío” (referencia al Commonwealth brevemente instaurado por Cromwell en lugar de la monarquía británica), y autorizar la inmigración masiva de los judíos hacia Palestina. En un documento secreto se fijaron tres objetivos muy precisos: “1. El Estado judío abarcaría la totalidad de Palestina y probablemente la Transjordania; 2. El desplazamiento de la población árabe a Irak y 3. El control por parte de los judíos de todos los sectores de desarrollo y control de la economía en todo el Medio Oriente.” En aquel momento, casi todos los participantes en el Congreso de Nueva York ignoraban que la “solución final de la cuestión judía” (die Endlösung der Judenfrage) acaba de entrar en aplicación secretamente en Europa. En definitiva, cuando los británicos ya no hallaban qué hacer para complacer simultáneamente a los judíos y los árabes, la ONU –que sólo contaba entonces con 46 Estados miembros– propuso un plan de partición de Palestina a partir de las indicaciones que le habían proporcionado los británicos. Debía crearse un Estado binacional conformado por un Estado judío, un Estado árabe y una zona “bajo régimen internacional especial” para administrar los lugares sagrados (Jerusalén y Belén). El proyecto fue adoptado mediante la Resolución 181 de la Asamblea General de la ONU. Sin esperar por la continuación de las negociones, el presidente de la Agencia Judía, David Ben-Gurión, proclamó unilateralmente el Estado de Israel, inmediatamente reconocido por Estados Unidos. Los árabes que vivían en territorio israelí se vieron sometidos a un régimen de ley marcial, se limitaron sus desplazamientos y sus pasaportes fueron confiscados. Los países árabes que acababan de alcanzar la independencia decidieron intervenir pero, al no disponer de ejércitos ya conformados, fueron rápidamente derrotados. Durante aquella guerra, Israel procedió a una limpieza étnica y obligó a no menos de 700 mil árabes a huir de sus hogares. La ONU envió como mediador al conde Folke Bernadotte, diplomático sueco que había salvado miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. El conde Bernadotte comprobó que los datos demográficos transmitidos por las autoridades británicas eran falsos y exigió que se aplicara plenamente el plan de partición previsto para Palestina. No está de más recordar en este punto que la Resolución 181 implicaba el regreso de los 700 mil árabes expulsados de sus tierras, la creación de un Estado árabe y la internacionalización de Jerusalén. 11 DE AGOSTO DE 2014
63
LÍNEA GLOBAL El conde Folke Bernadotte, enviado especial de la ONU, fue asesinado el 17 de septiembre de 1948, por orden del futuro primer ministro de Israel, Yitzhak Shamir. La Asamblea General de la ONU reaccionó adoptando la Resolución 194, que reafirma los principios ya enunciados en la Resolución 181 y proclama, además, el derecho inalienable de los palestinos a regresar a su tierra y a ser indemnizados por los perjuicios sufridos. Sin embargo, Israel –que mientras tanto había arrestado, juzgado y condenado a los asesinos de Bernadotte– fue admitido como miembro de la ONU, después de comprometerse también a respetar y aplicar sus resoluciones. Inmediatamente después de la admisión de Israel como Estado miembro de la ONU, los asesi-
lo violan a través de ese seudo-Estado. Creer que la cuestión de Israel es un problema exclusivo de Oriente Medio es un error total y absoluto. Hoy en día, Israel opera militarmente en todo el mundo, como agente del imperialismo anglosajón. En Latinoamérica fueron agentes israelíes quienes organizaron la represión durante el intento de golpe de Estado contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez, en 2002, y también en Honduras, durante el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, en 2009. En África, había agentes israelíes por todos lados durante la guerra de los Grandes Lagos y fueron ellos quienes organizaron la captura de Muamar el Gadafi. En Asia, agentes israelíes dirigieron el asalto y masacre contra los Tigres Tamiles, en 2009, etcétera. En cada ocasión, Londres y Washington juran que nada tienen que ver con lo sucedido. Por otro lado, Israel controla numerosas instituciones mediáticas y financieras, como la Reserva Federal estadunidense.
La lucha contra el imperialismo
nos del enviado de la ONU fueron amnistiados y el individuo que había disparado sobre el conde se convirtió en guardaespaldas personal del primer ministro israelí David Ben-Gurión. Desde su admisión en la ONU, Israel ha violado constantemente las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad sobre la cuestión israelo-palestina. Sus vínculos orgánicos con dos de los miembros del Consejo de Seguridad con derecho de veto han mantenido a Israel fuera del alcance del derecho internacional. Israel se ha convertido así en un Estado offshore gracias al cual Estados Unidos y el Reino Unido pueden darse el lujo de fingir ser Estados que respetan el derecho internacional, cuando en realidad 64
11 DE AGOSTO DE 2014
Hasta el momento de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas era evidente que la cuestión israelí está vinculada a la lucha contra el imperialismo. Todos los antiimperialistas del mundo –incluyendo al Ejército Rojo japonés– apoyaban la causa palestina, e incluso luchaban junto a los palestinos en Oriente Medio. Hoy en día, la globalización de la sociedad de consumo y la pérdida de valores que ésta ha provocado han traído una pérdida de conciencia sobre el carácter colonial del Estado hebreo. Árabes y musulmanes son los únicos que siguen sintiéndose implicados en la causa palestina y dan pruebas de empatía con el destino de los palestinos, pero ignoran los crímenes israelíes cometidos en el resto del mundo y no reaccionan ante los demás crímenes del imperialismo. Sin embargo, en 1979, el ayatola Ruhollah Jomeini explicaba a sus seguidores iraníes que Israel no era más que una marioneta en manos de los imperialistas y que el único verdadero enemigo era la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido. Por el sólo hecho de haber expresado esa simple verdad, Khomeini fue caricaturizado en Occidente y los chiítas fueron presentados como herejes en Oriente. Hoy en día, Irán es el único Estado del mundo que envía armas y consejeros a la resistencia palestina mientras que los regímenes sionistas árabes debaten amablemente con el presidente israelí por videoconferencia en medio de las reuniones del Consejo de Seguridad del Golfo.3 CONTRALÍNEA
EX LIBRIS
El corazón: para sus males cardiacos y para sus males de amor Álvaro Cepeda Neri*
I.
Apoyado con el deslumbrante ensayo de Sigmund Freud El chiste y su relación con lo inconsciente, que indaga sobre el placer que nos brinda el humor y la comicidad que encierran los chistes, inicio esta reseña con uno de ellos: Resulta que un hombre viaja a París. Al regreso del primer viaje cuenta a sus amigos: “¡qué mujeres!”. Al regreso del segundo cuenta: “¡qué comidas!”. Y tras el tercero: “¡no saben qué médicos!”. De viva voz el chiste es mejor. Pero a lo que voy es que me han puesto, como dice el refrán, el remedio y el trapito para curar ambos males del corazón: los patológicos y los del amor. Para los primeros está el libro del médico Caldwell B Esselstyn, Prevenir y revertir las enfermedades del corazón, traducido del inglés al español por Nora Steinbrun Cagigal. Cura revolucionaria, científicamente probada basada en la nutrición.
Son 170 páginas dedicadas a prevenir y revertir las enfermedades. Y otras 170 páginas con 150 recetas y la recomendación de “desayuna aunque nunca lo hayas hecho antes”. La base para evitar las cardiopatías es la dieta vegetariana: verduras, legumbres, cereales integrales, agua, café y pequeñas cantidades de zumo. Y ya. II. La primera parte trata de la cardiopatía coronaria, CONTRALÍNEA
su causa y cómo puede y debe ser combatida: mediante una estricta dieta vegetariana sin concesiones de ninguna especie, para expulsar el colesterol malo; porque el colesterol que necesita el ser humano lo produce el propio organismo: “No es necesario que lo ingiramos a través de la comida, pero lo hacemos cuando consumimos carnes rojas, de pollo, pescado y alimentos de origen animal, como lácteos y huevos [...] Provoca que el organismo produzca cantidades de colesterol, lo que explica por qué los vegetarianos que toman aceites, mantequilla, queso, leche, helados, rosquillas y bollería francesa desarrollan cardiopatía a pesar de evitar las carnes”. Se podrá estar de acuerdo o no, pero el autor nos ofrece un sinnúmero de explicaciones para evitar sufrir ataques cardiacos y poder cantar o escuchar los versos de la canción popular Maravilloso corazón. III. Con esta dieta se pueden revertir y prevenir los males orgánicos del corazón. Prevenir y revertir es el binomio contra las enfermedades cardiacas para retrasar llegar al punto irreversible de la muerte, para la cual no hay remedio ni trapito. Y vivir en la decadencia biológica con el menor número de males. Pues por más que las mujeres se quiten años recurriendo a la magia de cremas y cosméticos, y los hombres echando mano de otras mañas, como dice el refrán, los años no pasan en balde, en una época en la que atacan el cáncer, la diabetes, los infartos, la obesidad… Y está de regreso el virus de la poliomielitis y las epidemias respiratorias. Y para aliviar al corazón de los males del amor, como los que nos cuenta Gabriel García Márquez en su extraordinaria novela El amor en los tiempos del cólera, en voz de Raphael, con letra y música de Roberto Livi, está la canción Maravilloso corazón: “Maravilloso corazón, maravilloso/mi compañero en los caminos de la vida/siempre a mi lado en esas horas de tristeza/siempre conmigo en los momentos de alegría./Maravilloso corazón, maravilloso,/yo te agradezco tu amistad, tu compañía,/por ser mi amigo en el dolor,/ mi confidente en el amor,/quiero decirte que sin ti no sé qué haría./Maravilloso corazón, maravilloso/cuántas locuras y aventuras compartimos,/cuántos recuerdos imborrables nos quedaron/de los amores y pasiones que vivimos./Maravilloso corazón, maravilloso/soy tan feliz cuando yo siento tus latidos/porque la vida tú me das/y cuando pido mucho más/tú estás conmigo porque soy tu consentido./Maravilloso corazón, maravilloso/no dejes nunca de soñar, yo te lo pido/ni dejes nunca de sentir las emociones/si es de emociones que los dos hemos vivido./Maravilloso corazón, maravilloso/eres la llama que se anida aquí en mi pecho/para que siempre exista amor,/para llevarlo a donde voy/te doy las gracias por lo bien que tú lo has hecho”…3
Ficha bibliográfica: Autor: Caldwell B Esselstyn Título: Prevenir y revertir las enfermedades del corazón Editorial: Gaia Ediciones, 2012 *Periodista 11 DE AGOSTO DE 2014
65
PASO A DESNIVEL
Reforma estructural
66
11 DE AGOSTO DE 2014
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL