Contralinea 400

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL



REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Pรกgina 63


ÍNDICE MEDIOS/CASO CONTRALÍNEA, PRIMERO EN SU TIPO TRAS LA REFORMA DE LA CIDH: ÁLVAREZ ICAZA Mauricio Romero DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PORTADA/GOBIERNO FEDERAL GASTA EN CORBATAS EN CORBATAS Y MASCADAS 7 MILLONES DE PESOS Érika Ramírez

PEDRO RODRÍGUEZ

20 26

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

CAPITALES/PEMEX, PARA 10 AÑOS Marcos Chávez M

34

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com ARIEL NOYOLA noyolara@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

Elva Mendoza

LÍNEA GLOBAL/NO ES EL CLIMA, ES LA DESIGUALDAD LA MECHA DE LOS CONFLICTOS Joel Jaeger/IPS

LÍNEA GLOBAL/MÁS VIOLENCIA EN EL PANORAMA MUNDIAL DE LOS PRÓXIMOS MESES Alberto Rabilotta/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/EL INICIO DEL CAMBIO DE RUMBO MUNDIAL Thierry Meyssan/Red Voltaire

CONTRAPODER LA DEMOCRACIA SIN EL PUEBLO PERMITE A LOS PODERES POLÍTICO Y ECONÓMICO GOBERNAR EN CONTRA DEL PUEBLO

50 54 60

OPINIÓN EL AUTOCONTROL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

16

Enrique Carpizo

11

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN FRANCIA Y LA REBELIÓN CONTRA LA AUSTERIDAD EN EUROPA

44

MEGAMINERÍA TÓXICA EN BAJA CALIFORNIA SUR

18

Roberto E Galindo Domínguez

EX LIBRIS

12

Ariel Noyola Rodríguez

GUISEPPE TORNATORE: LA MEJOR OFERTA (Y CINEMA PARADISO)

65

Álvaro Cepeda Neri

DOS NUEVOS PARTIDOS DERECHISTAS

14

PASO A DESNIVEL

Edgar González Ruiz

66

HACIENDO HISTORIA

Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

SOCIEDAD/DEMANDA COLECTIVA CONTRA MAÍZ TRANSGÉNICO ACUMULA 72 IMPUGNACIONES

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 400, del 25 al 31 de agosto de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 22 de agosto de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA



Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Alto a las agresiones y hostigamientos a las radios comunitarias Las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) externamos nuestra preocupación por las agresiones, hostigamiento y amenazas de las que han sido objeto, en las últimas semanas, las radios comunitarias en diferentes regiones del país. El 4 de agosto pasado, personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones despojó de equipos de transmisión a las radios comunitarias nahuas La Voz del Pueblo de Zacatepec y Radio Axocotzin, en Tlaxcalancingo, Puebla. Durante el “operativo”, los integrantes de las radios fueron amenazados de proceder penalmente contra ellos y de usar la fuerza pública. Estas radios comunitarias han realizado una importante labor de información sobre las consecuencias de la devastación que producirían los megaproyectos. Asimismo les ha dado voz a las comunidades que han protestado contra el Proyecto Integral Morelos (PIM). También apoyan y colaboran directamente con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTAMPT). Otra agresión ocurrió en Luvianos, una localidad del Estado de México que colinda con Guerrero y Michoacán. Indalecio Benitez Mondragón, locutor y fundador de la radio comunitaria fue víctima de un atentado, por parte de un comando armado, cuando regresaba a su casa con su familia causando la muerte de su hijo. Las radios comunitarias del Istmo Radio Huave, Radio Xadani, Radio Voces de los Pueblos y Radio Totopo también han sufrido represalias por difundir información sobre el rechazo a los proyectos eólicos y la defensa del territorio por parte de las comunidades indígenas ikots y binizá. Las radios comunitarias representan un medio de transmisión de cultura y contribuyen a fortalecer los lazos comunitarios, son un espacio de denuncia por parte de los ciudadanos, dan a conocer información verídica y difunden los derechos humanos de los pueblos indígenas; esta labor resulta imprescindible en el actual momento de violencia y se da en el contexto de reformas estructurales que han legalizado el despojo de las comunidades indígenas y campesinas. El derecho a que los pueblos indígenas operen una radio comunitaria no sólo está contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino también en mecanismos internacionales de protección de derechos que México ha ratificado, por lo que es obligación del Estado mexicano respetar y promover la libertad de expresión de los pueblos indígenas. La Constitución Mexicana en el Artículo 2 dice que se deben establecer condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas puedan operar, adquirir y administrar medios de comunicación; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que las comunidades tienen el derecho a disponer de sus propios medios de comunicación y de ayuda para dotarse de ellos. Es importante recordarle a las autoridades que México es parte de la Organización de Estados Americanos, y por lo tanto debe de respetar su jurisprudencia y el artículo 2 de la Declaración Americana de Derechos Humanos, cuyo contenido consagra el derecho a recibir, buscar e impartir información por cualquier medios de comunicación sin discriminación. Las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos humanos Todos los Derechos para Todas y Todos exigi6

25 DE AGOSTO DE 2014

mos al Estado mexicano que detenga las agresiones y hostigamiento a las radios comunitarias y garantice la seguridad de sus colaboradores. Es importante que se reconozca y respete el derecho a la libertad de expresión de las comunidades, por lo que no se puede permitir la impunidad ante cualquier acto de agresión contra estos medios de comunicación. Se tiene que investigar y castigar a los responsables de los actos de agresiones contra las radios comunitarias. Atentamente, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 74 organizaciones en 22 estados de la República)

Trasnacionales recurren a empresas fantasmas para cometer corrupción, considera La mayoría de las empresas trasnacionales que venden maquinaria, equipos e insumos diversos al gobierno en México están muy vigiladas por sus propios países de origen de no caer en “prácticas irregulares” (sobornos, sin eufemismos). Estando tan inclinadas las áreas adquirientes a recibir comisiones o moches como ahora se festinan estas prácticas, las empresas otorgan “exclusividades” a empresas fantasmas que sí pueden negociar libremente las participaciones con los compradores, que van de un 10 por ciento hacia arriba, y es obvio que esto genera un sobreprecio enorme en perjuicio de la hacienda nacional; pero con regocijo de la cadena de beneficiados que llega hasta la punta de la pirámide, hay entes intocables como son el Ejército y la Armada de México, pero vemos que cuando se descubren este tipo de conductas, habitualmente denunciadas en el extranjero, los responsables sólo reciben un jalón de orejas y una inhabilitación… Muertos de risa se irán a disfrutar unas “merecidas” vacaciones a lugares de postín. Leonardo Moctezuma

En Sedena, cada vez más frecuente la corrupción No es negocio irregular, es transa regular. Recordemos las compras de las guijas del diablo (detector molecular GT200) que compró la Secretaría de la Defensa Nacional. Puras transas nomás. En las compras de equipo médico del gobierno federal debe participar, sin disculpas, la cabeza del sector, en este caso Meche Juan López. Pero como las Fuerzas Armadas tienen patente de corzo, faltaba más, seguirá la corrupción e impunidad, puesto que los asaltos al patrimonio nacional, faltaba menos, son delitos menores. Carlos Gómez Vázquez

Se solidariza con Contralínea Seguimos al pendiente de sus publicaciones. Personalmente, estoy convencido de que son de gran importancia para comprender las preocupantes circunstancias de nuestro país. Su trabajo es importante para muchas personas y para nuestro país. Cuenten conmigo. Ignacio Colmenero CONTRALÍNEA


Labor de Contralínea, respetable, dice Todo el apoyo y solidaridad para ustedes. Son periodistas admirables y respeto mucho su trabajo. Tábata Salas

Buena noticia, las medidas cautelares dictadas por la CIDH, considera Aunque la orden de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es una buena noticia, en nuestro México corrupto todo es posible. Es sumamente triste todo lo que ha ocurrido en estos años contra la revista, se siente una gran impotencia. ¿Qué hacer? ¿Cómo ayudar? Jesús López

México, cada vez más desigual La colectividad silente no existe. Siempre, de alguna manera, la sociedad se manifiesta en contra de quienes tienen más comida que ganas de comer, aunque con datos vagos pero suficientes, llenos de rencor, lo hacen de voz a oído sin la repercusión de una voz con el poder de la comunicación masiva, social. El México de la conciencia plena de que la riqueza crece pero sólo para unos cuantos, existe. Son los medios informativos, son las personas comunes que se angustian porque la chuleta es cada vez más escasa, es la madre de familia que ve en cada día un nuevo reto. México exige ser competente, competitivo; los periodistas lo son, y por ello existe el riesgo de la represalia, de la intimidación. Flor, admiro la entereza de todos ustedes. Afectuosos saludos a Contralínea. Servidor y amigo, Thomas Cardona García

Libertad de expresión, bajo amenaza en pleno siglo XXI Es una ofensa a todos los mexicanos que este tipo de cosas sigan ocurriendo. En pleno siglo XXI la libertad de expresión es amenazada. Tan sencillo, esas empresas (Grupo Zeta, Oceanografía y demás) que allanaron las instalaciones de Contralínea deberían ser castigados. ¿Qué le pasa al país? ¿Por qué hay tantas personas sin ética ni valores? Contralínea me encanta porque de casi todo lo que publica tiene archivos y documentos oficiales de la institución o empresa de la que hablan, además, no se requiere ser un experto en periodismo para ver que su trabajo es por demás profesional y objetivo. Es una burla y ofensa lo que les hacen. Son un gran medio que revela lo podrido del país. Joaquín Martínez

La historia, fundamental para entender nuestra realidad actual, señala Juan de Mariana (1536-1624), historiador español, en su De rege et regis institutione (Sobre el rey y la institución real) afirma que en determinadas circunstancias es lícito matar al tirano, justificando el regicidio. Hay grandes discusiones sobre si llegó la modernidad a México, por eso, hay que pensar primero en sus orígenes. Un historiador mexicano, Edmundo O’Gorman, ha señalado con perspicacia que, antes de la llegada de los españoles, no existía lo que llamamos América. En efecto, los nómadas que poblaban las llanuras de lo que es ahora Argentina y Chile, no tenían noticia ni conociCONTRALÍNEA

miento de las tribus que habitaban el Amazonas, y menos aún de las altas culturas de Perú, Bolivia y México. Lo mismo sucedía con las tribus del Norte del Continente. Las civilizaciones más desarrolladas de América, la mesoamericana y la incaica, no se conocían entre ellas. Nuestra América, la que habla español y portugués, se constituye como una unidad histórica bajo dominación de las coronas de España y Portugal. No podemos entender nuestra historia si no entendemos esto. La cuestión del origen es central. Aquí entra el tema de la modernidad. Y entra de dos maneras. La primera se refiere a la actualidad de nuestro pasado: las culturas son realidades que resisten con inmensa vitalidad a los accidentes de la historia y del tiempo. Nuestro pasado indio y español aún está vivo. Pero la modernidad no nació de ese pasado, sino frente e incluso en contra… La modernidad, la nuestra, vino de fuera y comenzó como una lucha. La segunda, ligada estrechamente a la anterior, es refiriéndonos al carácter peculiar de la cultura hispánica en el mundo moderno. España representa en el alba de la modernidad, en el siglo XVI, una versión muy singular de Occidente. Por una parte, inaugura la modernidad con los viajes de exploración, los descubrimientos y las conquistas. España y Portugal inician la expansión de Europa, uno de los hechos decisivos de la modernidad. Por otra, un poco más tarde, se cierran a Europa y a la modernidad con la Contrarreforma. La otra nación europea que penetró América fue Inglaterra. Estaba ligada a un fenómeno totalmente distinto: al protestantismo y al nacimiento de la democracia moderna. La historia de Inglaterra y Holanda –potencia, esta última, que tuvo importancia en la primera época de América– sería impensable sin la Reforma. El protestantismo ha sido uno de los fundamentos del individualismo moderno y de la democracia política. De ahí que la democracia en Estados Unidos haya sido, primero, de tipo religioso. Así se dibuja desde el principio la gran oposición que divide a la América española y lusitana de la mitad angloamericana. La nuestra nace con la Contrarreforma, tiene un concepto jerárquico de la sociedad, su visión del Estado es la de la monarquía según los teólogos neotomistas (no la del absolutismo francés, como se cree generalmente), y se identifica con la modernidad que comienza. Ambas son proyecciones de dos excentricidades europeas, la inglesa y la hispánica, una isla y otra península. Entender esto es comenzar a comprender nuestra historia. Cuando vinieron las independencias se tomaron prestadas varias ideas que no son estrictamente inglesas ni españolas. Se recurrió a ideas más bien francesas. La influencia de las ideologías de esa época fue determinante. Es imposible ignorar, además, la impresión que causaron en nuestros intelectuales y en nuestros caudillos las dos grandes revoluciones, la de Estados Unidos y la de Francia. Ambas fueron más que antecedentes, verdadero ejemplos. Pero hay otro factor no menos decisivo y que muchos se niegan a ver. La independencia de América Latina no es explicable sin un fenómeno concomitante y que fue su causa determinante, o como decían los escolásticos, eficiente: el desmembramiento del imperio español. Esto es esencial. España había sido ocupada por las tropas de Napoleón, y su hermano José gobernaba con la colaboración, hay que decirlo, de muchos liberales españoles. Fue una invasión extranjera y una guerra civil. Por último, hay otra influencia que no siempre se menciona: el ejemplo de Napoleón. Su figura fascinó e inspiró a muchos caudillos hispanoamericanos. Fue un modelo de dictador. En suma, para entender lo que ocurrió en esos años hay que considerar la doble naturaleza histórica de la independencia hispanoamericana (el caso de Brasil es muy distinto). En primer lugar el proceso de la desintegración del imperio español, precipitado por la ocupación francesa de España. Este proceso se mezcló inmediatamente con otro que era su natural consecuencia: el movimiento independentista. Ambos se funden y son indistinguibles. La independencia fue, al mismo tiempo, desmembración. El resultado fue el nacimiento de cerca de 20 seudonaciones. Los agentes activos de la independencia y la fragmentación fueron los mismos: los caudillos. Pero hay algo más: los grupos intelectuales que participaron en la independencia adoptaron las ideas del liberalismo francés, inglés y estadunidense y se propusieron establecer en nuestras tierras repúblicas democráticas. Ahora bien, esas ideas democráticas no habían sido pensadas para la realidad hispanoamericana ni habían sido adaptadas a las 25 DE AGOSTO DE 2014

7


necesidades y tradiciones de nuestros pueblos. Así comenzó el reinado de la inautenticidad y la mentira: fachadas democráticas modernas y, tras ellas, realidades arcaicas. La historia se volvió una mentira. Allí hay un punto interesantísimo, y es que estos caudillos –dictadores– libertadores llegaron con la idea de la modernidad, de la libertad, de la igualdad, en fin, de la democracia en la cabeza, pero no la aplicaron. Marcando un abismo entre ideas y realidad que caracteriza a nuestras clases políticas, en las que sólo se podrá encontrar una idea de modernidad de tercer mundo a primer mundo en el marco de un gran anacronismo práctico. Sin embargo, quizá debemos matizar un poco todo esto. Las ideas de la Ilustración sirvieron para fundar y justificar los movimientos de independencia en América del Sur. El caso de México fue un poco distinto. Si se leen con cuidado y sin prejuicios los textos de los primeros jefes insurgentes mexicanos, se percibe que los argumentos fueron tomados sobre todo de los teólogos españoles neotomistas. Sobre todo en la afirmación de que la soberanía reside originalmente en el pueblo (Artículo 39 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos), de lo que se desprende que si el soberano es injusto o ilegítimo, existe el derecho a la sublevación. Un pintoresco e inteligentísimo clérigo, Fray Servando Teresa de Mier, usó estas ideas para justificar la Independencia de México. Según Fray Servando (1765-1827), Nueva España era uno de los reinos que integraban la corona española, como Aragón, León y los otros; la usurpación napoleónica, al romper el pacto, había devuelto su soberanía al pueblo novohispano. En consecuencia, el pueblo de Nueva España, al recobrar su soberanía, podría separase de la corona de castilla y escoger sus propias autoridades. Pero en México fue un acto de adopción irreflexiva, un acto de imitación, un expediente. En México, como en otros países, la modernidad republicana y democrática fue una ideología importada, una máscara: la revolución de los caudillos de la Independencia obedeció a la lógica de imperios de desintegración; los caudillos escogieron, casi siempre con buena fe, la ideología más a la mano, la que estaba en boga en aquellos años. Las ideas nuevas deben ser la expresión de las aspiraciones de la sociedad y, por tanto, tienen que ser pensadas y diseñadas para resolver sus problemas y necesidades. Así pues, es indispensable que, antes de la acción política, las proclamas, la colectividad experimente un cambio interno. Un cambio de conciencias, las creencias, las costumbres y, en fin, en la mentalidad profunda de los agentes de la historia: los pueblos y sus dirigentes. Lo que tuvimos fue la superposición de una ideología universal, la de la modernidad, impuesta sobre la cultura tradicional. El ejemplo mayor es la familia, núcleo y alma de cada quien. Cambiaron nuestras constituciones y nuestros regímenes. La historia de la importación y de la imitación de las ideas europeas en América Latina es mucho más compleja y accidentada. Para completar esta visión de nuestra historia hay que tener en cuenta otra circunstancia capital. El proceso de la desintegración del imperio español y el surgimiento de las naciones latinoamericanas coincide con un fenómeno exactamente del signo contrario: el proceso de integración y expansión de Estados Unidos, que fue inversamente proporcional, un espejo invertido. Josefina Rodríguez Lucero

RNDDHM exige libertad inmediata de Nestora Salgado El 21 de junio pasado, a 1 año de la arbitraria detención de Nestora Salgado, comandanta de la Policía Comunitaria en Olinalá, Guerrero, recluida en el Centro Federal de Readaptación Social 4 de Tepic, Nayarit, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) se une a la comunidad nacional e internacional que exige la liberación inmediata de la defensora, quien fue detenida tras un operativo mixto por efectivos del Ejército, la Armada de México, la Policía Estatal y la Policía Municipal el 21 de agosto de 2013. Desde su detención, la RNDDHM tuvo conocimiento de las irregularidades y acciones que se instruyen en una abierta violación del debido proceso y otros 8

25 DE AGOSTO DE 2014

derechos humanos, entre los que destaca la presentación de cargos con pruebas insuficientes y contradictorias. Asimismo, la detención y traslado a un penal federal de Nestora, así como la de otros defensores de la justicia comunitaria e integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRACPC), nueve actualmente presos, dos de ellos en un penal de máxima seguridad en el Estado de México; y la reciente detención y traslado ilegal al mencionado penal federal de Nayarit del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui, evidencian el carácter político de la persecución penal y el uso ilegal de los penales federales con la complicidad del gobierno federal, del que no está exento ningún defensor o defensora de derechos humanos en Guerrero. Si bien en abril de este año el Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Primer Circuito con residencia en Chilpancingo revocó el auto de formal prisión por delincuencia organizada, en modalidad de secuestro, que le había sido dictado a la defensora comunitaria, esto no redundó en su liberación. Contrario a ello, la defensora continúa encarcelada en el penal federal de máxima seguridad, enfrentando otros procesos abiertos en su contra. En este contexto, la salud de la defensora se ha visto afectada y la atención médica de manera adecuada le ha sido negada. Mientras tanto sus familiares continúan padeciendo la criminalización contra la defensora. En este sentido cabe recordar que en marzo de 2013 el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “aprobó la resolución 22/6, centrada en el uso de la legislación, que constituye un texto de referencia y representa la adopción de una postura firme por parte de los estados contra el uso indebido de la legislación y la criminalización de las y los defensores”. Asimismo, en noviembre de 2013, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución sobre las defensoras de los derechos humanos, que constituye una piedra angular en el reconocimiento y el apoyo de la labor importante y legítima realizada por las defensoras. De igual forma, la exrelatora especial sobre la Situación de las y los Defensores de Derechos Humanos de la ONU, Margaret Sekaggya (2008-2014), manifestó, al finalizar su mandato, su grave preocupación “porque las defensoras son objeto de detenciones, malos tratos, tortura, criminalización, procesos judiciales sin las debidas garantías, estigmatización, ataques, amenazas (incluso amenazas de muerte) y violencia sexual, y también de asesinatos”. Ante ello, desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México nos solidarizamos con las y los familiares y amigos y amigas de la defensora y exigimos a las autoridades: •La inmediata e incondicional liberación de la defensora comunitaria Nestora Salgado. •Inmediata y adecuada atención a la salud de la defensora. •El traslado inmediato de la defensora a un penal de la Ciudad de México en tanto se dicta auto de formal libertad. •La liberación de los otros nueve defensores de la justicia comunitaria e integrantes de la CRAC-PC que actualmente se encuentran presos, y la liberación inmediata de todas y todos los presos políticos en México. •Detener la criminalización y el uso ilegal de penales federales como una herramienta de coerción y penalidad para las y los defensores de derechos humanos. •Hacemos un llamado a las autoridades del gobierno federal y del estado de Guerrero para brindar garantías de seguridad a las y los defensores de derechos humanos, y demandamos el cese a la impunidad de los asesinatos y desapariciones de defensoras y defensores. Basta de la criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos y al movimiento social en el estado de Guerrero. ¡Libertad para Nestora y para las y los presos políticos en México! Atentamente, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México conformada por 168 defensoras de derechos humanos de 95 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados de la República y el Distrito Federal CONTRALÍNEA


Desplazamiento, riesgo de despojo y amenazas a Bases de Apoyo del EZLN, denuncia el Frayba El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas documentó nuevos actos de agresión perpetrados por integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) en contra de Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), ocurridos en las tierras de trabajo colectivo del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista (Marz) San Manuel (municipio oficial de Ocosingo), perteneciente a la Junta de Buen Gobierno (JBG) El Camino del Futuro, del Caracol III de La Garrucha, Zona Selva Tseltal, en Chiapas. • El 13 de agosto de 2014, por acuerdo de Zona de la JBG, nueve familias BAEZLN construyeron nueve casas (en una de ellas una tienda de abarrotes) fundando así el Nuevo Poblado San Jacinto en las tierras recuperadas, de trabajo colectivo, pertenecientes al Marez San Manuel, que colinda con las comunidades de Egipto y El Rosario; ese mismo día se presentaron también 250 BAEZLN para realizar tareas de roza para preparar el terreno para la siembra. •El 14 de agosto, aproximadamente a las 03:50 horas, un grupo de 18 personas armadas con escopetas y armas calibre .22, provenientes de la comunidad Pojcol, municipio de Chilón, pertenecientes a la ORCAO, rodearon el terreno de trabajo colectivo y comenzaron a disparar al aire sus armas durante aproximadamente 40 minutos. Según testimonios de las personas que dormían esa noche ahí, los agresores gritaban: “¡Estas armas que usamos son de gobierno!” “¡Estas tierras son nuestras y no de esos pinches zapatistas!”, advirtiéndoles a la vez que las BAEZLN tenían un plazo de 6 horas para que desalojaran el lugar. Para evitar que fueran atacadas, las nueve familias (que suman 40 personas entre niñas, niños, mujeres y hombres) más 250 BAEZLN que descansaron en el lugar, decidieron retirarse hacia distintas direcciones. Tras el desplazamiento, los integrantes de la ORCAO de la comunidad Pojcol destruyeron las nueve casas (incluyendo la tienda de abarrotes), robándose la mercancía que se encontraba en la tienda y dinero en efectivo que estaba en las viviendas; además quemaron la ropa que dejaron las personas que se encontraban en el lugar, y destruyeron 150 techos de lona y nylon, robándose los machetes con los que estaban trabajando la tierra. Los daños hasta el momento no se han terminado de cuantificar. El mismo 14 de agosto, aproximadamente a las 20:30 horas, se tuvo información de que las mujeres, niñas y niños de la comunidad El Rosario, pertenecientes a la ORCAO, abandonaron la comunidad quedándose únicamente los hombres, mientras según testimonios, se amenazaba con un desalojo inmediato de las BAEZLN. Como consecuencia de ello, las mujeres, niñas y niños de la misma comunidad, pero pertenecientes a las BAEZLN, también decidieron salir ante el riesgo de una posible agresión, quedando también únicamente los hombres. Durante las últimas horas se nos reportó que las amenazas de la ORCAO contra BAEZLN en la Comunidad de El Rosario se intensifican amenazando con consumar un posible despojo. Ante esta situación, expresamos nuestra preocupación por el inminente riesgo a la vida, integridad y seguridad personal en que se encuentran expuestas las BAEZLN de las comunidades El Rosario, Kexil, Egipto y Nuevo Poblado San Jacinto, pertenecientes al Marez de San Manuel. Ante el desplazamiento de BAEZLN de las comunidades Egipto, Nuevo Poblado San Jacinto y El Rosario por actos de hostigamiento, amenazas, agresión y destrucción de su patrimonio, responsabilizamos al gobierno de Chiapas por hacer caso omiso de los hechos denunciados inicialmente, permitiendo que gradualmente se sigan perpetrando violaciones flagrantes a los derechos humanos con agravantes cada vez más serios. Antecedentes El 1 de agosto pasado, a las 23:30 horas, un grupo de personas armadas, provenientes del ejido Pojcol, entraron a la tierra de trabajo colectivo regional del Municipio Autónomo San Manuel, recuperadas por el EZLN. En este territorio, colindante con las Comunidades Autónomas El Rosario y Egipto, las persoCONTRALÍNEA

nas armadas mataron un torete y realizaron disparos de arma. Cuando el grupo del Ejido Pojcol realizaba actos de ocupación y hostigamiento armado, integrantes de la Comunidad Autónoma Egipto se percataron que, varias personas con lámparas en mano, se dirigían hacia su poblado. Por esta razón, y para evitar un posible ataque, el 2 de agosto, a las 00:30 horas, 32 personas (mujeres, niñas, niños, ancianas y ancianos) se desplazaron forzadamente, caminando durante toda la madrugada, hasta llegar a otro pueblo zapatista en donde actualmente les albergan. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Exigen a la CNDH promover acción de inconstitucionalidad a leyes de la reforma energética que violan derechos humanos El 11 de agosto de pasado el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgó el paquete de reformas y aprobación de leyes secundarias en materia energética, que incluye la modificación de 12 leyes y la creación de nueve más que vulneran los derechos humanos. Ante este contexto, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos y Greenpeace entregamos una carta en las oficinas de la CNDH para sumarnos a las exigencias de las organizaciones ambientalistas y defensoras de derechos humanos que presentaron una petición a la CNDH el pasado 18 de agosto, para que promueva una acción de inconstitucionalidad en contra de las leyes de la reforma energética por ser violatorias de los derechos que a continuación se citan: -Violaciones de las leyes secundarias al principio propersona, establecido en el Artículo 1 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. -Violaciones al derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales, a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado, autodeterminación y desarrollo de los pueblos originarios, establecidos en el Artículo 2 Constitucional y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. -Violaciones de las leyes secundarias al derecho a la propiedad contenido en el Artículo 14 Constitucional y el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. -Violaciones al derecho a la participación y al derecho a la información, establecidos en el Artículo 6 Constitucional y los artículos 13 y 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. -Violaciones al derecho humano al agua y al medio ambiente sano, contenidos en el Artículo 4 Constitucional y el artículo 11 del Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales. -Violaciones a los derechos humanos a consecuencia de la fracturación hidráulica (fracking) para la explotación de hidrocarburos. Ante estas posibles violaciones le pedimos a la CNDH que: •Promueva una acción de inconstitucionalidad a las leyes de la reforma energética que violan derechos humanos; •El próximo proceso de renovación de la presidencia de esta Comisión Nacional no interfiera con las obligaciones y atribuciones constitucionales en materia de protección y defensa de los derechos humanos en contra del proceso de iniciativa, discusión, aprobación, promulgación, publicación y vigencia de la multicitada reforma; •Debe de garantizar y proteger los derechos humanos, incluidos los ambientales, de todos los ciudadanos y ciudadanas, de los pueblos indígenas y de los grupos en situación de vulnerabilidad ante las posibles violaciones de derechos humanos emanadas de la reforma energética. Atentamente: Greenpeace México; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 74 organizaciones en 22 estados de la República Mexicana). 25 DE AGOSTO DE 2014

9


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


CONTRAPODER

La democracia sin el pueblo permite a los poderes político y económico gobernar en contra del pueblo Álvaro Cepeda Neri*

Si por un lado los poderosos pueden legalizar sus expropiaciones, haciéndolas pasar por necesidades, los pueblos pueden apelar a la legitimidad de sus reivindicaciones para oponer resistencia política. Se trata de una batalla desigual, pero no puede decirse que carezca de consecuencias Immanuel Wallerstein, Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial a humanidad vuelve a poner en relieve la lucha de clases: los ricos contra los pobres, en cuyo conflicto las elites gobernantes no son árbitros sino parte interesada con los modernos dueños de las riquezas desnacionalizadas; y presenta hechos subversivos constantemente abortados por las represiones que criminalizan las protestas (Timothy Garton Ash, Los hechos son subversivos, donde su autor afirma: “La primera tarea del historiador y del periodista consiste en encontrar hechos”). Y los hechos mundiales acusan, nuevamente, lo que el Marx periodista “puso en contacto con los debates de su tiempo sobre el derecho y la economía [...] y la sociedad dividida en clases y basada en la explotación”, escribe David McLellan. Las metamorfosis del capitalismo, no sin consecuencias a su ferocidad explotadora y a un keynesianismo que limó sus filos, le ha permitido sortear los embates de los pobres, trabajadores, campesinos, indígenas que, en nuestros días, están reducidos a sobrevivir en las miserias, las enfermedades, el desempleo y las represiones, los homicidios, encarcelamientos y desplazamientos por migraciones que reproducen el círculo vicioso de ricos contra pobres y viceversa. La democracia contemporánea ha separado de raíz sus dos conceptos: el demos o pueblo y el kratos o poder. Se practica, así, una democracia sin el pueblo. Y “la democracia sin el pueblo es una democracia de los legisladores que interpretan a su manera la voluntad de la nación y disponen a su antojo del mandato que se les ha confiado” (Maurice Durverger, La democracia sin el pueblo, ediciones Ariel). Y los partidos en complicidad buscan posicionarse en el centrismo para no parecerse a la izquierda ni a la derecha, y simular que lo son cuando se disputan los votos, donde el abstencionismo es el único victorioso. Hace tiempo que, en mayor o menor medida, impera la democracia sin el pueblo que permite que el poder político (la clase gobernante) y el económico (ricos, millonarios

L

CONTRALÍNEA

y multimillonarios) estén gobernando, administrando y legislando para el capitalismo salvaje, como el fin perseguido por medio del neoliberalismo económico que mantiene a “la economía mundial capitalista en dificultades, en el estira y afloja del corto y mediano plazo”. Immanuel Wallerstein asegura que en el periodo 1945-1973 se dio la expansión económica de la economía mundial capitalista, para tener un constante estancamiento económico. Al vaciarse del pueblo la democracia, los pobres están planteando aquello de “pobres del mundo, uníos”, para reencontrar la síntesis del kratos y del demos, que recree una democracia con el pueblo. De esta manera están puestas las condiciones para el estallido de una primera gran revolución política mundial si los capitalistas siguen –como seguirán– concentrando la riqueza y explotando al pueblo, es decir, a los pobres. Y en estas constantes recesiones económicas, que son crisis del capitalismo mundial y parcializado en cada nación dentro del contexto de los Estados, tenemos más pobres que, como pueblos, son expulsados de las democracias y de los sistemas tribales-autocráticos. Así, la única competencia es la de los pobres contra los ricos, la del poder económico contra el poder popular, mientras el poder político de las elites gobernantes se pone de parte de los ricos. Vivimos (sobreviviendo) en esa crisis que reclama decisiones para resolverla… Decisiones del pueblo al recobrar la democracia en su sentido histórico: la del poder del pueblo si vuelven a unirse el kratos y el demos. En esta transición, los Estados buscan posicionarse en el contexto del neoliberalismo económico que es el motor de los capitalismos unidos por la globalización comercial, en cuyo picado mar adentro algunas elites del poder político quieren actualizar al poder económico de los ricos, sus aliados-cómplices, para lograr la moderna acumulación del capital con monopolios disfrazados o reales. Y en ese contexto son los pobres sin democracia los que están soportando hambre, pobreza, desempleo, enfermedades, expulsiones masivas vía las migraciones y encima tienen a las delincuencias, encabezadas por los narcotraficantes. Democracia sin el pueblo más neoliberalismo económico, nueva modalidad del capitalismo globalizador y sus capitalismos locales, facilitan que los ricos –el poder económico– y los gobernantes –el poder político– enfrenten a los pobres de todo el mundo con visos del “desmoronamiento del sistema mundial. Tal desmoronamiento sería anárquico, generaría un grado elevadísimo de experimentación, pero también de inseguridad. Asistiríamos al caos social”. Este caos social lo tenemos ya a la vista.3 *Periodista 25 DE AGOSTO DE 2014

11


OPINIÓN

Francia y la rebelión contra la austeridad en Europa Ariel Noyola Rodríguez*

L

a cúpula europea sostiene que el aumento de la incertidumbre económica en la región deriva fundamentalmente de la inestabilidad geopolítica en Ucrania y Oriente Medio. De este modo, los dirigentes políticos del llamado viejo continente pretenden evadir su responsabilidad ante el agravamiento de la crisis. El segundo trimestre del año en curso, las tres economías mayores de la Zona Euro obtuvieron pésimos resultados en términos de crecimiento económico: Alemania registró una contracción de -0.2 por ciento (primera caída desde 2012); Francia, una tasa de crecimiento cero; e Italia, una recesión de triple hundimiento. La gran noticia es que el motor de crecimiento (Alemania) no marcha más y todo indica que la Eurozona continuará padeciendo recesión crónica en los próximos meses. “Es mejor admitir lo que es, a mantener la esperanza en algo que no será”, se lamentó Michel Sapin, ministro de Finanzas francés, quien de manera inédita rechazó que las políticas de austeridad fiscal y las reformas estructurales sugeridas por la troika europea (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea) vayan a revertir la tendencia recesiva de la economía francesa (The Telegraph, 14 de agosto de 2014). De este modo, Francia tomó distancia de las políticas de ajuste exigidas por el gobierno de Angela Merkel y abandonó el límite de 3.8 por ciento de déficit fiscal como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aprobado por la Comisión Europea con el respaldo de Berlín. “Me niego a subir los impuestos para cerrar cualquier brecha presupuestaria”, remató Sapin. El aparente viraje francés ocurre en un momento crítico de gran calado: 2 trimestres consecutivos sin crecimiento y un aumento del descontento social sin precedentes. En enero de 2012, la confianza puesta en el gobierno de François Hollande era de 55 por ciento. Actualmente se ubica en menos de 20 por ciento según diversas encuestas. La baja inflación para el conjunto de la Zona Euro, que se ha mantenido en 0.4 por ciento, podría provocar la bifurcación política en el proceso de integración, según el tipo de medidas para enfrentar la crisis: Francia de un lado promoviendo políticas contracíclicas para revertir la caída de la actividad económica, y Alemania de otro apuntalando y marcando los ritmos del ajuste. No obstante, si el gobierno de Hollande decide mantener la austeridad fiscal y la contracción salarial, la debacle electoral del Partido Socialista francés sería inminente y el ascenso al poder de la extrema derecha podría concretarse en breve con el apoyo de grandes grupos empresariales. De otro lado, el aumento de las tensiones en la relación con Estados Unidos también tuvo un efecto multiplicador negativo sobre la economía 12

25 DE AGOSTO DE 2014

gala. La multa de 8 mil 900 millones de dólares impuesta por el Departamento de Justicia estadunidense en contra de BNP Paribas aumentó en más del ciento por ciento el saldo deficitario de la cuenta corriente el mes de junio. Por añadidura, provocó pérdidas trimestrales al banco por un total de 4 mil 300 millones euros (5 mil 750 millones de dólares). En enero, el precio de una acción de BNP Paribas oscilaba entre 55 y 57 euros, en tanto las primeras 2 semanas de agosto cayó a menos de 50 euros (una reducción de 15 por ciento). El banco Crédit Agricole, también de origen francés, y los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank están siendo investigados actualmente por parte de Washington para determinar si violaron, al igual que BNP Paribas, los embargos establecidos por la ley del dólar (The New York Times, 31 de julio de 2014). En el marco de la cooperación multilateral y con el objetivo de evitar angustias económicas derivadas de multas bancarias futuras, Francia realizó un llamado a discutir el tema de las acciones judiciales del gobierno de Estados Unidos en la próxima reunión del Grupo de los 20 (G20), a realizarse a finales de año en Brisbane, Australia. Es decir, si bien Hollande evitó un conflicto diplomático de grandes proporciones con el gobierno de Barack Obama, nada le ha impedido cuestionar los términos y el alcance extrarregional de las multas aplicadas por la jurisdicción de Nueva York. “Debe haber una coordinación entre los reguladores”, declaró un alto funcionario europeo, quien confirmó además que ha habido algunas discusiones sobre el tema entre los países que forman parte del G20 aunque de carácter “informal” (Financial Times, 3 de agosto de 2014). En caso de nuevas sanciones, las repercusiones sobre el nivel de capitalización del sistema bancario europeo serán desastrosas. Dicha situación incrementaría las restricciones en el otorgamiento de crédito y el fomento a la inversión, reduciría aún más las perspectivas de recuperación de mediano plazo y. finalmente, la conformación de la Unión Bancaria podría enfrentar nuevas resistencias. En definitiva, un cambio de rumbo económico sustancial requiere de algo más que declaraciones promisorias de altos funcionarios: es urgente rebelarse a través de acciones que alivien de raíz el malestar económico en la Zona Euro, castigada desde hace 4 años por la crisis y la austeridad. En sintonía con los discursos, Francia estaría llamada a convertirse en la protagonista de semejante transformación. Ojalá.3 *Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


OPINIÓN

Dos nuevos partidos derechistas Edgar González Ruiz*

R

ecientemente, el Instituto Nacional Electoral (INE) otorgó el registro a tres nuevos partidos, de los cuales el Partido Encuentro Social y el Partido Humanista están encabezados por personajes que estuvieron vinculados al Partido Acción Nacional (PAN) y al gobierno de Felipe Calderón y que enarbolan ideas de corte derechista. En los dos nuevos partidos, que encarnan una nueva derecha pospanista, hay una importante participación de sectores evangélicos, hecho insólito en la historia política de México, y que en otros países ha sido decisiva en el triunfo electoral de las fuerzas derechistas.

Encuentro calderonista El Partido Encuentro Social tiene un perfil ideológico parecido al de agrupaciones evangélicas de otros países que defienden un conservadurismo a ultranza en asuntos relacionados con la sexualidad y la familia, a la vez que apoyan la forma de vida capitalista mediante la llamada “teología de la prosperidad”, que considera el progreso económico como una virtud religiosa. Son el tipo de huestes fundamentalistas que respaldaron a gobiernos como los de George Bush, en Estados Unidos, y de Efraín Ríos Montt, en Guatemala, y suelen ser inmunes a la crítica racional pues creen que sus acciones están basadas en mandatos divinos expresados en La Biblia. El Partido Encuentro Social surgió desde 2001 como agrupación política nacional; en 2003 se alió con Convergencia y en 2006 apoyó la campaña presidencial de Felipe Calderón. En 2006, la agrupación consiguió su registro como partido local en Baja California, bajo el nombre de Partido Encuentro Social (PES), que en 2007 apoyó la candidatura del panista José Guadalupe Osuna Millán a la gubernatura de la entidad. Resulta significativo que uno de los logros que pregona dicho partido es la creación, en el ayuntamiento de Tijuana, de la Dirección de Asuntos Religiosos, es decir, una reivindicación vinculada al gremio de las iglesias o asociaciones religiosas (www.pesbc.org/nuestro-partido/historia/). El dirigente del PES ha sido el evangélico Hugo Eric Flores Cervantes, quien durante el sexenio calderonista fue senador suplemente por el PAN y llegó a ser oficial mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pero en 2007 fue acusado de fraude en programas forestales e inhabilitado para ejercer cargos públicos duran14

25 DE AGOSTO DE 2014

te 1 década (www.adnpolitico.com/gobierno/2014/01/22/grupo-evangelico-podria-convertirse-en-partido-politico). En 2007, un analista describió a Flores Cervantes como defensor de los inculpados en la masacre de Acteal, en Chiapas, además de “pastor evangélico, profesor de la División de Asuntos Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dirigente de la asociación política nacional Encuentro Social, aliado electoral de Felipe Calderón” (Luis Hernández Navarro, “Dios los hace y la Presidencia los junta”, La Jornada, 24 de diciembre de 2007). Luego de que en febrero de 2006 se anunciara la alianza del PES con el PAN para apoyar a Calderón, Hugo Eric Flores declaró: “Coincidimos con él en construir un Estado que respete todas las religiones y, por ejemplo, en aspectos como la píldora del día siguiente estamos de acuerdo con su postura: es un fármaco no bien estudiado. Nadie sabe si es o no abortivo y no es una posición fundamentalista, sino de reconocer nuestro derecho a vivir”. Flores, a quien también se identifica como promotor de la llamada “teología de la prosperidad”, dijo compartir con el blanquiazul “principios y valores”. “Calderón –aseguró– representa el fortalecimiento de instituciones democráticas y se contrapone al mesianismo”. El clima político de aquellos momentos era el de la guerra sucia contra la izquierda, que con Andrés Manuel López Obrador iba a la cabeza de la contienda por la Presidencia de la República. Se afirma que como resultado de la alianza PES-PAN, el primero recibió 30 millones de pesos, una senaduría para Hugo Eric Flores (suplente de María Teresa Ortuño) y también se pactó la revisión de los expedientes de la matanza de Acteal (Hernández Navarro, artículo citado). El propio Hugo Éric Flores reveló que, junto con la asociación civil Casa sobre la Roca, apoyó a Calderón en su campaña presidencial y que él mismo “instruyó a Calderón sobre cómo conducirse en los encuentros con evangélicos, sugiriéndole ser enfático en la familia, en su convicción por el respeto a la vida y en que sería un presidente honesto” (http://noticiareligiosa.blogspot.mx/2011/09/hugo-eric-flores.html#!/2011/09/ hugo-eric-flores.html). “En tanto, Alejandro Orozco y su esposa, Rosi Orozco, ambos de Casa sobre la Roca, le enseñaron al entonces candidato del PAN a dirigirse a la comunidad evangélica haciendo referencias a versículos de La Biblia, como si fuera pastor, con el propósito de ganarse su simpatía.” A cambio, Calderón les ofreció cargos en el gobierno federal y de esa manera pagó el apoyo de algunos evangélicos a su turbia campaña. Ya como partido político nacional, el PES ha sido enfático en promover la agenda conservadora de la supuesta defensa de la familia y de “la vida”, entendida como eufemismo de una política antiabortista. CONTRALÍNEA


nificados por la pérdida del gobierno federal y de casi todas sus posiciones electorales del PAN en las elecciones de 2012. Luego de la derrota de Ernesto Cordero en la contienda interna del blanquiazul, circuló la versión de que Calderón, Margarita Zavala y demás parentela apoyarían la creación de un nuevo partido político derechista que sustituyera a Acción Nacional. Hace unos meses, en Veracruz se habló de que Calderón estaba impulsando la formación de un nuevo partido derechista. Julien Rementería, quien fuera integrante del equipo de campaña de Cordero en esa entidad, rechazó que los calderonistas estuvieran interesados en crear otro partido (www.cronicadelpoder.com/partidos-politicos/201404/nieganpanistas-veracruzanos-crear-nuevo-partido-con-felipe-calderon). Sin embargo, como suele suceder, los hechos demostraron que esas versiones eran ciertas y que los políticos mentían, pues efectivamente surgió tal partido derechista. Ante ello, y de manera poco creíble, los dirigentes del Humanista se apresuraron a negar que detrás de la nueva organización estuvieran Calderón y Margarita Zavala, quienes, al igual que Servitje, militan en la extrema derecha católica. Aunque el Partido Humanista esté patrocinado por fuerzas extreEl Partido Humanista fue impulsado desde 2007 por el empresario cató- mistas, el actual contexto político y social le impide manifestar abiertamente esas tendencias. lico Lorenzo Servitje, promotor En nuestra época no pode la ultraderecha en nuestro dría surgir un partido católico, país, con el nombre de MoDesde hace meses Felipe como lo fue el PAN, de tal suervimiento de Participación Solite que la Declaración de Prindaria, y con la participación de Calderón impulsaba la panistas como René Bolio Hacipios del Partido Humanista formación de un nuevo lloran, participante destacado no hace alusión a temas como en el activismo anticastrista, y el aborto, los anticonceptivos, el partido derechista como Javier Eduardo López, divorcio, o las relaciones entre quien aparece ahora como uno el Estado y la Iglesia Católica. de sus principales dirigentes. Empero, al exponer su idea El coahuilense Javier Eduardo López militó 30 años en el PAN y, de libertad, enfatiza la libertad de “creencia y no creencia, de asociasegún algunas versiones, también en el Yunque, organización secreta ción, de cultos, de religión…” ultraderechista. La referencia no es gratuita, pues el nuevo partido ha recibido En la política panista llegó a ser secretario de Desarrollo Social entusiasta apoyo de grupos evangélicos en algunos estados de la del ayuntamiento de Torreón y luego se incorporó al gobierno de República, ya sea porque los miembros de esas iglesias quieren particiVicente Fox en el Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en Solidari- par en política, o porque consideran que finalmente sus ideas religiodad y dirigió la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solida- sas se impondrán en esa organización. rias y Economía Social, organización promovida por Josefina Vázquez En un estado del Sureste de la República, región donde tiene imporMota, y acusada de desviar al PAN fondos públicos destinados a pro- tante presencia la comunidad evangélica, un joven dirigente municipal gramas sociales (www.animalpolitico.com/2014/07/quienes-lo-con- del Partido Humanista, a la vez que miembro de una iglesia evangélica, forman-y-que-quiere-el-nuevo-partido-humanista/#axzz38e4OMscn). me confió que dicho partido es de “inspiración evangélica”, pero que no Luego participó en la campaña de Vázquez Mota y abandonó al se presenta como tal, puesto que en nuestro país no podría prosperar como partido abiertamente religioso; sin embargo, en cada entidad PAN después de las elecciones presidenciales. En medio de la desbandada del blanquiazul, el nuevo partido ha –afirmó– hay un consejo de ancianos, que son respetados ministros atraído a otros cuadros panistas, como Gerardo López García, quien evangélicos, quienes sin participar directamente en política aconsejan y aceptó fungir como presidente del Partido Humanista en Monterrey, orientan a los militantes del Partido Humanista.3 aún antes de haber renunciado al PAN (www.milenio.com/politica/Presidente-Partido-Humanista-pertenece-PAN_0_336566712.html). *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha Ciertamente, el nuevo partido podría ser refugio de panistas dam- política en México

Además de abanderar la defensa de la familia tradicional, en comunicados oficiales el PES ha declarado que “bajo ninguna circunstancia aceptaremos promover el aborto, el matrimonio entre el mismo sexo y mucho menos la adopción de hijos por parte de este tipo de uniones” (www.pesbc.org/comunicado-del-presidente-de-pes/). En conversación privada, un evangélico que hace años asistió a reuniones para organizar el Partido Encuentro Social en varios estados de la República, me comentó que el PES no aspira a ser una organización mayoritaria en el país, pero sí a controlar la participación política de todos los evangélicos, calculada en un 15 por ciento del padrón; que en el PES toman parte evangélicos de casi todas las denominaciones, y que en dicha organización predomina gente de tendencias derechistas, que hablan de política con La Biblia a un lado, pero que hay también políticos y activistas desplazados, incluso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Nueva Alianza (Panal), quienes simplemente buscan prebendas, cotos de poder y la oportunidad de iniciar un próspero negocio político con el patrocinio del INE.

Humanismo derechista

CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

15


OPINIÓN

El autocontrol en la defensa de los derechos humanos Enrique Carpizo*

N

ingún defensor de los derechos humanos puede decir que lo es si sus reclamos provocan un mal mayor al que motiva su exigencia. El impacto de la acción de tutela debe privilegiar un todo armónico que permita el ejercicio racional de los demás derechos y libertades: sin distorsión del entorno básico social, ambiental, económico y político del país donde están reconocidos. En ese sentido no se puede pedir el pago en una sola exhibición de cantidades que, pese a ser deudas del Estado o de un particular, pongan en riesgo la viabilidad de programas sociales, la nómina de miles de trabajadores o el mínimo vital del deudor. Las medidas que impone el autocontrol de que hablo parten de un razonamiento lógico-práctico que armoniza cualquier pretensión para no violar derechos de terceros. La nación y algunos particulares tienen la obligación de contribuir al reconocimiento de prestaciones sociales y prever fondos o seguros destinados al pago de indemnizaciones o condenas provenientes de un actuar inadecuado. Resulta curioso observar instituciones que contemplan un departamento jurídico para evitar o hacer frente a demandas instauradas en su contra, pero no prevén cantidades adecuadas para evitar litigios mediante conciliaciones indemnizatorias o garantizar el pago de una condena firme. Bajo esa idea, el autocontrol en la defensa de los derechos humanos –vinculante para el Estado y el defensor de la persona o su medio ambiente– implica un actuar acorde con las circunstancias del país donde se genera el conflicto, es decir, acciones responsables que privilegien soluciones armónicas al derecho de fuente nacional o internacional. La armonía mencionada permite que el reconocimiento a los derechos no ponga en riesgo la viabilidad de programas previos para el respeto de otras obligaciones del país o de las que pesan sobre los sujetos involucrados en la violación. De aceptarse nuestra postura, México tomaría conciencia respecto de la irresponsabilidad social, económica y política a la que conduce el reconocer derechos y libertades de cumplimento dificultado cuando no son de imposible observancia o resarcimiento. Es indudable que el interés del gobierno estriba en aumentar su prestigio nacional e internacional y optimizar los niveles de inversión externa. Empero, no es válido hacerlo mediante la inclusión de derechos o libertades ilusorios, la idea de una Constitución utópica se encuentra desenmascarada y casi superada, dado que la sociedad ya no acepta compromisos que en la práctica no puedan acatarse. El rumor de que cumplir ciertos derechos humanos provoca la quiebra 16

25 DE AGOSTO DE 2014

del país deviene alarmista, pues primero tendría que existir un programa oficial de cumplimiento inmediato o paulatino –según se trate del derecho en juego– para luego identificar –conforme a los saldos de la cuenta nacional– si la ejecución de dicho programa pondría o no en riesgo al tesoro de la nación. Sólo así estaríamos en aptitud de avalar el cumplimiento diferido de ciertas responsabilidades estatales. Si se mantiene la tendencia de derechos y libertades ilusorios, los defensores de los derechos humanos, lejos de claudicar en la lucha, continuarán instaurando acciones con el objeto de que el Estado cumpla con el derecho de fuente nacional o internacional. Ninguna persona en su sano juicio puede aceptar un país que defrauda la práctica de su propio discurso. Debemos ser claros y evitar engaños. El autocontrol del que hablo implica la emisión de actos generadores de un impacto positivo en el seno donde pretenden ejecutarse; así, al defensor corresponde no sólo demandar el respeto y cumplimento a un derecho humano, sino también proponer las medidas a partir de las cuales ello debe realizarse para prevenir los posibles daños que su reclamo conlleva; a la autoridad compete emitir una determinación cuya ejecución no afecte derechos de terceros, pudiendo, en su caso, solicitar o aceptar la ejecución paulatina de actos en respeto a la dignidad humana. Ejemplo: Supongamos la existencia de más de 40 millones de personas sin acta de nacimiento ante la omisión del Estado de prever programas adecuados para tutelar ese derecho humano a la identidad. Un ciudadano comprometido con su entorno promueve amparo en favor de ese sector vulnerable y el juzgador desecha la demanda en razón de que cumplir con la expedición de ese número de actas quebraría el país o pondría en riesgo las finanzas públicas. Ese tipo de actuación es la que debe evitarse. Si bien puede resultar fundado el temor de la autoridad, lo cierto es que pasa por alto el análisis de elementos dados en la demanda o averiguados de oficio durante el desahogo del procedimiento o proceso. ¿De qué datos? De los concernientes a identificar medios alternos o progresivos para cumplir con la obligación de otorgar certificados de identidad y proponer lineamientos que restituyan esa carencia y eviten la falta de registro de niños o niñas y personas en general. Un sistema informático de identificación similar a la Clave Única de Registro de Población en México brindaría un listado provisional de identidad efectivo para todas aquellas personas que lo necesitan, pues queda claro que los ciudadanos no utilizan más de seis actas de nacimiento al mes o al año, CONTRALÍNEA


salvo casos excepcionales, por lo que el registro electrónico, como medida alterna al acta, puede ser útil para preservar el derecho humano a la identidad, ya que muchas autoridades o particulares solicitan el acta de nacimiento de manera discrecional y sin fundamento en una norma. Un juez garante integra la solución obviando la existencia de leyes exactas al caso concreto. Impartir justicia va más allá de la aplicación de un código que al parecer contiene respuestas mágicas a cada problemática. Si eso último fuera verdad, ¡qué fácil sería la labor judicial! Sin embargo se necesita voluntad y creatividad –además de vocación y carácter– para brindar soluciones acordes y de impacto positivo en sociedad. Por ello considero necesario un programa nacional –susceptible de progresar mas no de desaparecer– que identifique los derechos y libertades que la Constitución, los tratados internacionales o su interpretación contemplan y establezca lineamientos o políticas públicas progresivas que permitan cumplir con ellos, sin soslayar las recaudaciones destinadas a ese objetivo. Así, el programa nacional –previsto a nivel constitucional– marcaría las pautas a corto y mediano plazo de cumplimiento y, entonces, la defensa de los derechos humanos podría darse conforme a reglas claras de apertura, cuyos rasgos esenciales preserven la tutela de la dignidad o medio ambiente. La adopción de esta idea permitirá la existencia de reclamos autocontrolables en apego a un estándar previo de protección, el cual también será susceptible de mejorar conforme al principio de progresividad social. Cualquier atentado a ese postulado provocará, sin duda, un reclamo adicional, pero con lineamientos claros de voluntad para garantizar nuestros derechos y libertades. Debemos evitar el envío de mensajes falaces a la sociedad que mantengan una tranquilidad aparente, cuyo desvanecimiento se presenta, por citar un caso, ante jueces, que al pedirles que impartan justicia dan la espalda bajo el argumento de que cumplir con lo que la Constitución dispone “conlleva a la quiebra nacional”; visión retrógrada que obstaculiza el acceso a la justicia y provoca desigualdad social entre quienes reciben una atención idónea por parte del Estado y las personas perjudicadas por un servicio público deficiente. Valdría la pena abrir el debate y exponer las razones oficiales en que se basa la idea de que cumplir con los derechos humanos posibilita la quiebra de un país. Identifico algunos supuestos que, al no ser atendidos en pro de un mejor acatamiento de los derechos sociales, pondrían en riesgo a México. Entre ellos: a) Los salarios elevados de funcionarios públicos; b) Los gastos de representación (desayunos, comidas, cenas de trabajo); c) Los pagos de teléfonos celulares y choferes a funcionarios públicos; d) El otorgamiento de vehículos gratuitos para trasladar funcionarios públicos; y e) El exceso injustificado de asesores. Se afirma lo anterior en virtud de que el pago de indemnizaciones o restitución por violación a derechos humanos jamás deberá afectar los programas sociales preexistentes en razón de que los mismos ya están etiquetados desde el presupuesto de egresos de la federación o de los estados, por lo que el desvío de los mismos violaría el citado principio de progresividad social y actualizaría alguna hipótesis delictiva, como el peculado, lo cual sería una violación a la dignidad humana mediante acciones aparentes de salvaguarda. CONTRALÍNEA

Los recursos sujetos a ponderación en pro del desarrollo social serían los destinados a algunos, a todos, o a más de los enumerados anteriormente –la sociedad sabe a qué me refiero–, pues el compromiso de México no es con la preservación de la alta burocracia, sino con el reconocimiento, fomento y protección de los derechos y de solidaridad social. Se sabe que a nivel mundial México es el país que más invierte en sueldos estatales pero sin alcanzar los niveles esperados de efectividad. Lo anterior se afirma con base en su lugar en la lista de países corruptos, en el hecho de seguir aprobando de panzazo los exámenes practicados por la Organización de las Naciones Unidas y en el actuar de ciertos funcionarios que reiteran, entre otras excusas, que cumplir con lo dispuesto en el derecho de fuente nacional o internacional “quebraría a la nación”. El doble discurso impide plantear una propuesta seria de combate a la corrupción y a la violación de diversos derechos y libertades humanas. Vale señalar que la mayoría de atentados contra la dignidad humana son por omisión, tema que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avala al tenor de criterios como “omisión legislativa. Es improcedente el juicio de amparo en su contra, conforme con el artículo 73, fracción XVIII, de la ley de la materia, con relación al Artículo 107, fracción II, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”; e “improcedencia. Se actualiza en el juicio de amparo si el juzgador advierte que los efectos de una eventual sentencia protectora provocarían transgresión al principio de relatividad”, tesis preservadoras de una fórmula denegadora de justicia. Ahora, si el conjunto de incisos que mencioné son parte de la quiebra a que se refieren los detractores del reconocimiento efectivo de la dignidad humana, valdría la pena reflexionar sobre qué se justifica más: mantener una elite de funcionarios públicos ricos o preservar la dignidad humana de quienes necesitan, por mencionar algunos casos, atención médica, y que por no tenerla dan a luz en los jardines de un hospital o mueren en sus pasillos ante la insuficiencia de recursos naturales y humanos para atender casos urgentes… Los médicos están en constante riesgo de ser sancionados porque el Estado omite garantizar, de manera efectiva, el derecho a la salud bajo el rumor de que una atención hospitalaria idónea quebraría al país, con lo cual mantiene la carencia de camas y recursos humanos adecuados, pues resulta que para economizar debemos someter nuestra atención a médicos que llevan más de 20 horas sin dormir, para luego reclamar atención de primera cuando nadie está obligado a lo imposible. La falta de sensibilidad ante ese tipo de problemas genera un servicio de salud cuestionable que permite demandas fundadas contra el país. Hay que poner orden. Aprovecharse de la confusión que provoca la tutela efectiva de la dignidad está propiciando sociedades indiferentes o desesperanzadas. ¿Eso queremos en México, en la región, en el mundo? Cada vez son más los suicidios en gente joven. Por mencionar un dato, en 2010 se suicidaron 2 mil 582 personas; en 2011, la cifra aumentó a 3 mil 50; pero durante la primera mitad de 2012 fallecieron 5 mil 189 personas por esa misma causa. Sería catastrófico que ello, además de un origen siquiátrico, sicológico, o de bullyng también obedezca a un Estado que no establece oportunidades efectivas de educación y desarrollo personal, económico y social.3 *Doctor en derecho; presidente del Instituto para la Protección de los Derechos Humanos 25 DE AGOSTO DE 2014

17


OPINIÓN

Megaminería tóxica en Baja California Sur Roberto E Galindo Domínguez*

M

ientras algunos sectores de la sociedad mexicana nos escandalizamos y hasta nos horrorizamos por la superventa de México en sus sectores energéticos estratégicos como el petrolero y el eléctrico, aunque la mayoría no hacemos nada al respecto, existen en el país diversos grupos que luchan localmente contra la entrega de los recursos naturales de sus municipios y estados a otras trasnacionales de larga tradición saqueadora y a algunos potentados mexicanos que, no conformes con la riqueza que ya tienen, se aprestan sangrar a la nación y al pueblo en otras empresas, como la minería. Tal es el caso del controversial proyecto Los Cardones, en la Sierra de la Laguna, en Baja California Sur. Grupos de activistas como los integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Baja California Sur son herederos de una resistencia tan antigua como lo es la extracción misma de los minerales en nuestro territorio. Resistencia que en tiempos de la Colonia fue heroicamente y valerosamente enarbolada por indómitos indígenas del septentrión de lo que fuera la llamada Nueva España; rebeldes que además de ir en contra de la dominación religiosa y cultural libraron una batalla contra la profanación minera de la tierra por considerarla sagrada. Ejemplos de esa lucha llevada hasta sus últimas consecuencias los dieron en el territorio de lo que actualmente es el estado de Zacatecas, los caxcanes y chichimecas, como bien señala Alfredo Valadez Rodríguez en su excelente ensayo Minería: cinco siglos de saqueo. Zacatecas: ejemplo latinoamericano del atraco al patrimonio nacional, Taberna Libraria Editores, Universidad Autónoma de Zacatecas-La Jornada, México, 2013, páginas 34-37. Retomo el caso de la histórica resistencia contra el saqueo minero de Zacatecas, porque también históricamente la minería en Zacatecas es un ejemplo claro de la brutal depredación ambiental y social que la extracción minera deja en los lugares en que se practica, y ejemplifica también cómo el discurso gubernamental desde siempre y hasta nuestros días, que insiste en hablar del progreso y bienestar social que genera la minería, es un discurso tan falso como las cuentas de vidrio que los españoles cambiaron por oro a los indígenas. Igual que los españoles saquearon las entrañas de nuestro suelo sembrando desolación y muerte durante la Colonia, también lo hicieron los ingleses ya en el México independiente, principalmente durante el Porfiria-

xxx xxx xxx xxx 18

25 DE AGOSTO DE 2014

to. Igual que aquellos europeos, ahora compañías transnacionales – mineras canadienses en su mayoría, varias estadunidenses, algunas chinas, italianas y argentinas, así como algunos rapaces empresarios mexicanos– están saqueando y contaminando gran parte de nuestro país (Érika Ramírez, “En México, 35 focos rojos por minería”, Contralínea, http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/04/23/enmexico-35-focos-rojos-por-mineria/). Sí, es vergonzoso e indignante que extranjeros mancillen nuestra tierra y se lleven nuestros recursos naturales acaparando casi la totalidad de las ganancias obtenidas por la minería y las actividades paralelas que esta actividad genera. Además de contaminar la tierra, lo es más que sean empresarios mexicanos quienes lo hagan. Conocidos son los casos de las inversiones en este sector por parte de Carlos Slim Helú, Alberto Baillères González y Germán Larrea Mota-Velsaco (Érika Ramírez, “Empresarios mineros, los más ricos de México” Contralínea, http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/04/23/empresarios-mineros-los-mas-ricos-de-mexico/). El megaproyecto minero para la extracción de oro a cielo abierto en la Sierra de la Laguna, en el municipio de La Paz, en Baja California Sur, ha sido motivo de un gran descontento social desde hace algunos años. El proyecto ya fue presentado a las autoridades en tres ocasiones desde 2010, durante el sexenio de Felipe Calderón, bajo los nombres de Paredones Amarillos y Mina Concordia, por la minera trasnacional canadiense Vista Gold, cuyas peticiones fueron denegadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ante la fuerte movilización de la sociedad civil surcaliforniana. Tiempo después la empresa Desarrollos Zapal, filial del Grupo Invecture –que en algún momento compró acciones de la Vista Gold Corporation– presentó en octubre de 2013 nuevamente el proyecto, ya bajo el nombre de Los Cardones, cuya manifestación de impacto ambiental (MIA) fue aprobada el pasado 12 de junio por la Semarnat, a pesar de que parte del área que será explotada se encuentra en un Área Natural Protegida, decretada reserva de la biósfera en 1994 por Carlos Salinas de Gortari, misma que forma parte de La Red Mundial de Reservas de la Biósfera, áreas protegidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés). Aunque se le impusieron algunas condicionantes como tener un plan de manejo de residuos mineros y obtener los permisos conducentes de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión CONTRALÍNEA


Un ejemplo de la toxicidad de la megaminería a cielo abierto es la Minera Real de Ángeles, en Zacatecas, donde por más de 20 años se explotó plata y donde sólo queda un enorme cráter. En sus inmediaciones se han perdido por esa contaminación más de 900 hectáreas de cultivo

Nacional de Áreas Protegidas, de acuerdo con Exequiel Ezcurra, expresidente del Instituto Nacional de Ecología y quien realizó un análisis del MIA aprobado, el documento, además de ser similar al presentado a la Semarnat en ocasiones anteriores, contiene fallas, por lo que ha cuestionado el que dicha dependencia lo aprobara (Angélica Enciso, “Autoriza la Semarnat permiso para explotar la mina de oro Los Cardones”, La Jornada, viernes 1 de agosto de 2014). De acuerdo con Juan Ángel Trasviña, presidente de Medio Ambiente y Sociedad, AC, y vocero del Frente Ciudadano por la Defensa del Agua y la Vida –agrupación que congrega a más de 35 organizaciones de la sociedad civil surcaliforniana que luchan contra la megaminería tóxica entre otras causas ambientalistas y sociales– el proyecto Los Cardones contaminará el medio ambiente, envenenando la región, principalmente la zona de recarga hídrica natural de la Sierra de la Laguna, poniendo en riesgo la salud de los habitantes de las comunidades cercanas, además de poner en peligro a la flora y fauna del área. El descontento de gran parte de la sociedad de Baja California Sur es tan grande que el domingo 3 de agosto pasado, dentro de una gran manifestación contra el megaproyecto minero Los Cardones, la caravana de más de 120 vehículos –algunos procedentes de Los Cabos, Todos Santos y otros lugares del estado– que partió a las 18:30 horas del Palacio Municipal de la Paz, hizo una parada en la calle Licenciado Primo Verdad, frente a las instalaciones de Tv Azteca, donde bloquearon la calle con los vehículos. En ese lugar gritaron consignas en contra del megaproyecto minero Los Cardones y contra la compañía minera Vista Gold Corporation, empresa que en primera instancia ha manejado el proyecto aurífero en la Sierra de la Laguna. Los inconformes quemaron dos piñatas que aludía a Juan José Guerra Abud, titular de la Semarnat, por haber dado el visto bueno a la MIA, y un muñeco con el rostro del empresario Ricardo Salinas Pliego. Posteriormente los manifestantes continuaron su camino hasta la plaza del malecón. En ese lugar se realizaron diversos eventos culturales y se informó a la sociedad paceña de los riesgos que conlleva la minería de este tipo, además de sumar firmas para detener el proyecto. La práctica de la megaminería es tóxica a cielo abierto, cuyas nefastas consecuencias ambientales y sociales están ampliamente documentadas. Sólo por mencionar un ejemplo, está el caso de Minera Real de Ángeles, propiedad de grupo Frisco, del magnate Carlos Slim, ubicada en el municipio de Noria de los Ángeles, en Zacatecas, donde por más de 20 años se explotó plata a tajo abierto y donde ahora sólo queda un enorme cráter en cuyas inmediaciones se han perdido por contaminación de residuos tóxicos más de 900 CONTRALÍNEA

hectáreas de cultivo, y cuya afectación a la población aún no se determina (Valadez Rodríguez, Ibid, páginas 170-172). Minería o megaminería: la realidad es que el discurso de progreso y beneficio social con el que se acompaña cada nuevo proyecto minero no es tal, como ha quedado evidenciado en lugares de larga tradición minera como Zacatecas y Guanajuato, donde tras siglos de explotación minera las condiciones sociales de sus ciudades y diversas poblaciones no son un ejemplo de desarrollo y bienestar, como reseña Valadez Rodríguez sobre lo lapidariamente dicho por Eduardo Galeano en su célebre libro Las venas abiertas de América, en referencia a estas dos ciudades: “Ni siquiera son las ciudades más importantes de sus propias comarcas. Ambas languidecen rodeadas de los esqueletos de los campamentos de la prosperidad minera”. Esperemos que la ciudad de La Paz no nos recuerde en un futuro los casos de Guanajuato o Zacatecas. Y esperemos también que los activistas defensores de la tierra, integrantes de la sociedad civil hoy agrupados en organizaciones no gubernamentales, colectivos y otros grupos como el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, quienes son continuadores de aquella lucha contra la minería iniciada por rebeldes indígenas caxcanes y chichimecas tengan más éxito en su gesta que aquellos y logren detener el magaproyecto minero Los Cardones. Sólo será la sociedad civil organizada la que pueda hacer un contrapeso a las corporaciones mineras depredadoras y al gobierno que es, en última instancia, el que antepone intereses económicos y políticos antes que el bienestar de la sociedad y la preservación del medio ambiente. En opinión de Juan Ángel Trasviña, la lucha contra el megaproyecto minero Los Cardones y en general contra la minería en Baja California Sur será larga y deberá diversificarse en sus acciones, ya que las corporaciones mineras cuentan con el apoyo del gobierno federal, aunque señala que hasta este momento la presidenta municipal de La Paz, Esthela Ponce, y el gobernador de Baja California Sur, Marcos Alberto Covarrubias, han mostrado (aunque tibiamente) estar en contra del megaproyecto minero, cuando deberían endurecer su postura y caminar al lado de la sociedad civil sudcaliforniana en la defensa de su tierra. Trasviña también señala que además de acudir a diversas instancias nacionales para detener el proyecto minero ya están contactando a organizaciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para echar atrás la megaminería tóxica en Baja California Sur.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina; licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; integrante del taller Madre Crónica 25 DE AGOSTO DE 2014

19


MEDIOS

CASO CONTRALÍNEA, PR

tras la reforma de la C 20

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


Cuartoscuro

PRIMERO EN SU TIPO

a CIDH: Álvarez Icaza CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

21


MEDIOS

El tipo de agresiones que ha enfrentado y de trabajo periodístico que realiza motivaron que en 8 días la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitiera medidas cautelares a favor de Contralínea, señala el secretario ejecutivo de la organización internacional, Álvarez Icaza. Los hechos de los que tuvo conocimiento el organismo muestran que el riesgo al que están expuestos, tanto el medio de comunicación como sus integrantes, “gradualmente va en aumento”

Iván Stephens/Cuartoscuro

Mauricio Romero, @mauricio_contra

4“Hay distintos niveles para hostigar o agredir a periodistas que ejercen su labor: desde avisos... detecciones físicas, golpes, robos, amenazas, ataques… Y todo eso lo vimos en la información que recibimos sobre Contralínea”: Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH

22

25 DE AGOSTO DE 2014

L

as medidas cautelares ordenadas a favor de Contralínea son las primeras en materia de libertad de expresión emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde la reforma reglamentaria del ente autónomo de la Organización de los Estados Americanos, asegura en entrevista Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la misma. Durante el 152 periodo extraordinario de sesiones de la CIDH, llevado a cabo en la Ciudad de México del 11 al 15 de agosto de 2014, Álvarez Icaza explicó a Contralínea que el hecho de emitir medidas de protección aun antes de solicitar información al Estado es “un instrumento extraordinario”, tanto que, en 2013, de 400 medidas solicitadas, la Comisión otorgó solamente 26. “A partir de la reforma al reglamento del año pasado se estableció como práctica solicitar informes y, como excepción, no solicitar información al Estado. De manera que las medidas cautelares a Contralínea, bajo la convicción de la Comisión [el caso] cubría los criterios de urgencia por la gravedad y posible irreparabilidad como para no solicitar información primero al Estado.” Todo lo anterior quedó asentado en la resolución 252-14, la cual fue emitida sólo 8 días después de haber recibido la solicitud. “Hay distintos niveles para hostigar o agredir a periodistas que ejercen su labor –explica el secretario ejecutivo de la CIDH–: desde avisos, llamadas, mensajes anónimos, intercepciones, detecciones físicas, golpes, CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

robos, amenazas, ataques… Y todo eso lo vimos en la información que recibimos sobre Contralínea.” La lista de agresiones no se palomeó de un sólo golpe. Una a una se fueron dando, lo cual también valoró la CIDH: “La Comisión decidió otorgar las medidas cautelares porque los hechos que estaban viviendo tanto el personal como el equipo en sus instalaciones o miembros afuera, el hecho de que hayan ingresado a la sede, que se hayan robado información, que se haya robado material, que se hayan dado otras amenazas, demostró una escala en aumento del riesgo. Cuando la escala va gradualmente en aumento quiere decir que quien ejerce la pro4”Cuando la escala [de agresiones] va gradualmente en aumento quiere decir que quien ejerce la fesión está en mayor riesgo.

Cuartoscuro

profesión está en mayor riesgo”

4Los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y el procurador Jesús Murillo acompañan a los representantes de la Comisión Interamericana durante la inauguración del 152 periodo extraordinario de sesiones de ese organismo multilateral

CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

23


MEDIOS

Archivo Contralínea

“La interpretación de la Comisión obedeció entonces a actuar en función de ese escalamiento de la acciones en contra como una exposición a un riesgo mayor. De manera que por esa razón determinó la emisión de unas medidas cautelares de esta manera extraordinaria”, añade Álvarez Icaza. Por otra parte, un elemento que incidió en la decisión de la Comisión fue el trabajo hecho por Contralínea, y así lo manifiesta su secretario ejecutivo: “Simultáneamente la Comisión revisó el tipo de actividad de periodismo de investigación que hace Contralínea y eso la ha puesto en una condición de controversia, de ataque y de riesgo por el tipo de investigaciones que hace.” —Es decir que la Comisión pondera, y le da un valor probatorio en este caso, al tipo de periodismo que se realiza en la revista…

4La CIDH “revisó el

tipo de periodismo de investigación que hace Contralínea y [observó] que eso la ha puesto en una condición de controversia, de ataque y de riesgo”

24

—Por supuesto. Es un periodismo de investigación que ha señalado casos particulares y específicos de temas de corrupción, y para la Comisión ése es un tema relevante: garantizar que un periodismo así pueda seguir realizando su trabajo y solicitarle al Estado que en términos de la utilidad pública que tiene la labor de un periodismo de investigación se pueda garantizar. A diferencia de la Secretaría de Gobernación de la administración de Enrique Peña Nieto, que –a través del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas– revisó el caso de este semanario personalizándolo en su director, la CIDH entiende que “la libertad de expresión es un derecho que se conjuga en colectivo. No es sólo la labor de un periodista”. Tal como reflexiona Emilio Álvarez Icaza.

25 DE AGOSTO DE 2014

“Es la labor de un medio que beneficia a toda la sociedad, que tiene que ver no sólo con la libertad de información, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento; tiene que ver con un pensamiento libre, informado, con el derecho a la verdad, tiene que ver con las condiciones básicas para la democracia. Por eso la Comisión tiene una Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, porque considera que esto es una materia básica, fundamental en el entorno de la democracia.” El secretario ejecutivo expone la necesidad de que el sistema judicial resuelva los expedientes abiertos de las agresiones en contra de esta revista: “Las medidas de protección tienen que garantizar el ejercicio [periodístico] no sólo a través de escoltas u otras medidas. Esos son recursos últimos. La medida principal es que el Estado garantice, investigue y sancione en su caso de dónde vienen las amenazas, quién cometió las amenazas, por qué las hizo y en su caso sancione. Ése es el tema estructural y de fondo. “Cuando hay una condición de riesgo, donde hay amenazas, se tiene que investigar. Lo grave es si las amenazas se cumplen. Porque eso inhibe al periodista, inhibe al medio y afecta a toda la sociedad; y eso sólo se desactiva con justicia.” La resolución fue emitida el 18 de julio de 2014 y las partes fueron notificadas el 30 del mismo mes. La CIDH le dio 3 semanas al Estado mexicano para concertar y aplicar las medidas e informar al organismo internacional sobre las acciones realizadas. A punto de cerrarse la tercera semana del plazo, Contralínea no había recibido comunicación alguna para concertar de qué forma se daría la protección. “En su caso, el Estado podría solicitar una prórroga”, comenta Álvarez Icaza. “Con base en eso, el Grupo de Protección de la Secretaría Ejecutiva valorará la información y lo remitirá a la Comisión para su valoración. Ésta puede en su momento tomar varias decisiones: mantener la cautelar, solicitar más información, levantar la cautelar o hacer una consideración de mantener el estado de solicitar información”.3 CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


PORTADA

26

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

27


PORTADA

Un sector de la burocracia mexicana se engalana con corbatas y mascadas de seda que han costado al erario 7 millones de pesos en 9 años. De 2006 a la fecha, la firma Pineda Covalin se ha adjudicado 49 contratos con 14 instituciones, entre ellas el Bancomext, Nafin, IPAB, Presidencia e IMSS. El monto total significa 5 mil 394 apoyos del Procampo, 1 mil 143 veces el de Oportunidades o 104 mil 975 salarios mínimos. Las 12 contrataciones ocurridas en el gobierno actual pondrían en entredicho el discurso de austeridad decretado en diciembre de 2012 Érika Ramírez, @erika_contra

A

retes, mancuernillas, corbatas, mascadas, chalinas de seda y hasta artículos decora- 4Los contratos a favor de la firma Pineda Covalin costaron al erario 7 millones de tivos han costado al erario 7 millones 13 mil 444 pesos, de 2006 a la fecha. Durante los primeros 2 La casa de moda fue seleccionada para engalanar a la años de la administración de Enrique burocracia de la banca de desarrollo, principalmente, con la Peña Nieto, el monto alcanza casi los 2 adquisición de corbatas, mascadas y chalinas de seda para ser millones de pesos. Otros 5 millones otorgados como “regalos promocionales” o como parte del fueron gastados en las administraciones “uniforme” institucional. También para adornar con artesanías panistas de Vi-cente Fox Quesada y las festividades del Día de Muertos, entre otras actividades. A Felipe Calderón Hinojosa. partir de 2006 y hasta este año, la firma de origen mexicano con El Banco Nacional de Comercio proyección internacional ha logrado cerrar, por lo menos, 49 Exterior (Bancomext), el Banco Nacional contratos. del Ejército Fuerza Aérea y Armada (Banjército), la Nacional Financiera Banca fashionista (Nafin), el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y el Instituto Me- La firma Pineda Covalin es distribuida en países tan diversos xicano del Seguro Social (IMSS), entre como Italia, Hong Kong, Nigeria, Nicaragua, Rusia, Francia, otros, han sido los clientes de los Suiza y Estados Unidos. Sus boutiques en México se encuentran diseñadores Cristina Pineda y Ricardo en Baja California, Quintana Roo, Guanajuato, Distrito Federal, Covalin, que también colocan sus pro- Chihuahua, San Luis Potosí, Nuevo León, Yucatán y Oaxaca. ductos en galerías y museos alrededor del Con diseños inspirados en la “pluralidad cultural” y mundo. “multiplicidad étnica”, su presencia ha llegado a ocupar espacios 28

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA

pesos d


Adolfo Valtierra/Cuartoscuro

POT indican que de 2006 a 2014 los gastos por institución son: Banjército, 2 millones 587 mil 622 pesos; Bancomext, 1 millón 624 mil 381 pesos; Centros de Integración Juvenil, 657 mil 878 pesos; Nafin, 468 mil 346 pesos; Presidencia de la República, 344 mil 172 pesos; IMSS, 284 mil 884 pesos; Estudios Churubusco Azteca, 263 mil 616 pesos; IPAB, 255 mil 920 pesos; Comisión Nacional del Agua (Conagua), 242 mil 263 pesos; Comisión Federal de Electricidad (CFE), 133 mil 200; Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), 52 mil 500 pesos; Secretaría de Economía, 44 mil pesos; Secretaría de la Función Pública, 40 mil 860 pesos y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), 13 mil 800 pesos.

Las compras recientes El buen gusto de los compradores priístas se refleja en los 12 contratos pactados con la firma de fama internacional. Datos del POT, donde la administración federal tiene la responsabilidad de transparentar

ones de pesos de 2006 a la fecha

de venta en museos como The Chicago Museum, The Harvard Museum of Boston y The Natural History Museum of New York, Museo de Orsay, Louvre, Museo del muelle Branly, en París, así como en museos de Iberoamérica. Es con esta prestigiada firma que funcionarios del Estado mexicano hacen adquisiciones por miles de pesos. Todas las operaciones se han llevado a cabo por adjudicación directa. El Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) muestra que la marca Pineda Covalin consiguió 49 contratos, de los cuales, 37 fueron firmados a fines del sexenio de Fox y durante el gobierno de Calderón, y 12 más en lo que va de esta administración. 4Corbatas de seda, uno de los cinco productos que 14 instituciones del gobierno federal han adquirido con la empresa de los diseñadores de moda Cristina Pineda y Ricardo Covalin Las cifras registradas en la página del CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

29


PORTADA

Primeros contratos de Pineda Covalin (2006-noviembre 2012) Artículo

Contrato

Monto (pesos)

Fecha

Contratante

Uniformes

8901-A

79,611.3

12/10/2006

Empaques para corbata

959-S

1,725

30/11/2006

Artículos representativos

Orden de Servicio 711204 9265-A

44,000 153,180

24/07/2007 17/09/2007

Ropa de trabajo para dama Corbatas y mascadas Mascadas con diseño exclusivo para Bancomext Corbatas y mascadas

700247262

133,200

22/11/2007

Centros de Integración Juvenil Centros de Integración Juvenil Secretaría de Economía Centros de Integración Juvenil CFE

20070419 20080257

131,000 62,000

07/12/2007 30/07/2008

Bancomext Bancomext

1439-S

173,880

01/09/2008

Empaques

1444-S

4,701.78

08/09/2008

“Corbatas institucionales” “Corbatas institucionales” Empaques

7290 7303 1475-S

156,791 156,791 1,163.23

15/09/2008 22/09/2008 25/09/2008

Centros de Integración Juvenil Centros de Integración Juvenil Bancomext Banjército Centros de Integración Juvenil

P-1733

13,800

19/12/2008

IMPI

20090112 PED173

223,800 40,860

27/02/2009 07/08/2009

OC8788 20100162 9995

185,351 104,400 20,000

14/09/2009 23/04/2010 02/07/2010

Bancomext Secretaría de la Función Pública Banjército Bancomext Banjército

10196

194,650

08/09/2010

Banjército

Corbatas y mascadas

Servicio de figuras de artesanía mexicana en medidas de 17 centímetros Corbatas y mascadas Congresos y convenciones Corbatas institucionales Corbatas y mascadas Artículos promocionales Corbatas para los uniformes de los empleados Corbatas para uniformes Diseño e impresión de mascadas y corbatas institucionales Insumos decorativos por festividades del Día de Muertos Artículos diversos para el personal jubilado Adquisición de diverso material para fomento cultural Corbatas y mascadas Bienes de consumo Insumos decorativos para el fomento cultural Accesorios para personal femenino para el uniforme institucional Mascadas para personal femenino Corbatas y mascadas de seda Adquisición de Bienes de Consumo Otros gastos de operación y administración Mascadas y corbatas Corbatas para el personal masculino de la institución Mascadas para el personal femenino como parte del uniforme institucional Artículos decorativos y ornato alusivo a las tradiciones mexicanas, Día de Muertos 635 corbatas para personal masculino Total

10240

194,650

20/09/2010

Banjército

CGAICCA-063-2010

242,264

18/10/2010

Conagua

10407

94,561

26/10/2010

Banjército

10419

72,040

12/11/2010

Banjército

10753

285,480

01/01/2011

Banjército

20110118 P-AD-015-11

206,993 109,829

01/03/2011 03/05/2011

Bancomext Presidencia de la República

11293

14,749

11/07/2011

Banjército

11970

57,850

01/12/2011

Banjército

11969

289,250

19/12/2011

Banjército

20120165 P-AD-009-12

299,348 234,343

03/05/2012 04/05/2012

P-0230-2012

67,396

01/06/2012

Bancomext Presidencia de la República Nafin

C_99/2012 CC149/2012

117,200 367,524

17/08/2012 01/10/2012

IPAB Banjército

13013

209,300

17/10/2012

Banjército

41214

139,408

01/11/2012

Banjército

13206

246,380

15/11/2012

Banjército

5,129,468 Fuente: Portal de Obligaciones de Transparencia

30

25 DE AGOSTO DE 2014

4Aretes, mascadas y chalinas de seda, los productos que doras públicas del gobierno federal

el gasto público, indican que las adquisiciones se han hecho por concepto de corbatas y mascadas de seda, aretes, mancuernillas, chalinas y carpetas. El primer contrato de esta administración federal encabezada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue firmado por los Estudios Churubusco Azteca el 27 de febrero de 2013, bajo el folio 263616. El concepto que se describe en el portal de transparencia: “Servicio de diseño de productos promocionales (corbatas y mascadas) Prodecon, versión: campaña institucional”. El monto adjudicado de manera directa fue por 263 mil 616 pesos. No obstante, Nacional Financiera ha sido quien ha firmado el contrato más caro, hasta el momento, durante el presente sexenio. El 12 de agosto del año pasado se comprometieron 334 mil 800 pesos del erario para “gastos de promoción”, bajo el documento P-0201-2013. Bancomext es el tercer cliente en importancia con respecto de los montos de adquisición. Gastó 298 mil 500 pesos en corbatas y mascadas de seda el 25 de marzo de 2013. Fuentes allegadas a la información comentan que ésta es una de las formas en que la administración de EnCONTRALÍNEA

se adqu


Archivo Contralínea

tos que se adquirieron con la casa de modas para algunas servi-

rique de la Madrid Cordero gasta el dinero público, pues las adquisiciones se convierten en “regalos” a costa del erario. Óscar Enrique Díaz Santos, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en presupuestos y gasto público, comenta que hay irregularidades en la celebración de los contratos al asignarse por adjudicación directa, ya que este procedimiento sólo debe llevarse a cabo en caso de que sólo haya un proveedor de los artículos que pretenden adquirirse. “No creo que éste sea el caso; por ejemplo, para hacer uniformes debe haber muchos más proveedores”. El especialista se pregunta: “¿Por qué [Pineda] Covalin? Si no se podían hacer licitaciones públicas libres, debió existir la modalidad de invitación a por lo menos tres proveedores. ¿Mancuernillas? Considero que ése es un gasto innecesario para cualquier institución. En el caso de los uniformes, la compra no es el problema, está autorizado que algunas empresas lo hagan. El problema es la forma en que fueron adquiridos, sin concurso ni invitación”.

Moda, herencia panista Durante el penúltimo año de la administración federal de Vicente Fox Quesada, Pineda Covalin entró al sector gubernamental y CONTRALÍNEA

4Nacional Financiefirmó un contrato por 79 mil 611 pesos por concepto de uniformes con Centros de Integración Juvenil, AC, organización civil no lucrativa incorporada al sector salud. Los contratos fueron incrementando para la “pequeña” empresa, como es considerada en la base de datos del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental, denominado Compranet, a cargo de la Secretaría de la Función Pública.

ra, la dependencia que ha firmado el contrato más caro con Pineda Covalin en este sexenio, por 334 mil 800 pesos

25 DE AGOSTO DE 2014

31


PORTADA

Los contratos de Pineda Covalin entre febrero de 2013 y mayo de 2014 Artículo Corbatas y mascadas de seda Perfumes para el Día de las Madres Aretes Mancuernillas “Corbatas institucionales” Gastos de promoción Artículos promocionales (corbatas y chalinas) para funcionarios del corporativo y sucursales Carpetas curpiel Corbatas y mascadas para vestuario Comunicación interna Prestaciones al personal

Procampo, Oportunidades y salario mínimo

Contrato

Monto (pesos)

Fecha

Contratante

20130152

298,500

25/03/2013

Bancomext

4500000438 20130233 20130234

52,500 58,400 83,150

09/05/2013 01/07/2013 01/07/2013

Fonacot Bancomext Bancomext

P350475-095384 P-0201-2013

208,034.4 334,800

12/08/2013 12/08/2013

IMSS Nafin

13909

59,638.45

11/11/2013

Banjército

A-11106

243,617.4

11/11/2013

C_95/2013

138,720

29/11/2013

Centros de Integración Juvenil IPAB

P351014-095384 P-0146-2014

76,850 66,150

11/12/2013 08/05/2014

IMSS Nafin

Una vez iniciada la administración de Felipe Calderón, la Secretaría de Economía, entonces a cargo de Eduardo Sojo Garza-Aldape se elaboró la orden de servicio 711204 por concepto de “Adquisición de artículos representativos”, por 44 mil pesos. Una quincena antes de concluir el sexenio de Calderón Hinojosa, el director de Recursos Humanos de Banjército decidió realizar la adquisición de 635 corbatas por un monto de 246 mil 380 pesos.

Archivo Contralínea

Fuente: Portal de Obligaciones de Transparencia

Las compras gubernamentales que se han hecho a la “pequeña” empresa, diseñadora de modas, podrían representar un significativo desembolso en el gasto de apoyos para programas sociales. Las cifras equiparadas indican que los 7 millones 13 mil 444 pesos, en 9 años, significan 5 mil 394 apoyos de Procampo (programa de apoyo a campesinos con bajos recursos) durante 1 año. Francisco Palacios López, habitante de uno de los municipios más pobres del país, Coicoyán de las Flores, Oaxaca, recibió en la segunda temporada de cosecha de 2013 el

Compras institucionales a Pineda Covalin Institución

Monto (pesos)

Banjército Bancomext Centros de Integración Juvenil Nafin Presidencia de la República IMSS Estudios Churubusco Azteca IPAB Conagua CFE Infonacot Secretaría de Economía Secretaría de la Función Pública Total

2,587,622.45 1,624,381.50 657,878.69 468,346 344,172 284,884.40 263,616 255,920 242,263.68 133,200 52,500 44,000 40,860 7,013,444.72

Fuente: Portal de Obligaciones de Transparencia

32

25 DE AGOSTO DE 2014

4En 9 años, el Bancomext ha destinado 1 millón 624 mil 381 pesos a la compra de artículos de moda

CONTRALÍNEA


apoyo de 1 mil 300 pesos por el cultivo de 1 hectárea de tierra. Habitante de uno de los municipios más pobres del país –Tlapa de Comonfort, Guerrero–, María Abad Carrera es beneficiaria del programa Oportunidades, de la Secretaría de Desarrollo Social. Ella aparece en las listas del primer bimestre de este año con un monto entregado de 630 pesos por concepto de apoyo a su familia. La suma total de los contratos de las 14 instituciones con Pineda Covalin por la manufactura de corbatas, mascadas y mancuernillas, entre otros artículos, es 1 mil 143 veces esos 630 pesos en apoyos de Oportunidades. En 1 año, la familia obtendrá 3 mil 780 pesos por ese programa asistencial. En los 9 años que lleva la firma de diseño como proveedora del gobierno federal sumará 30 mil 240 pesos. Las conversiones permiten ver que las prendas adquiridas también significan 104 mil 227 salarios mínimos, con base en el estipulado de 67.29 pesos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en 2014. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que en México hay 6.7 millones de mexicanos percibiendo un salario mínimo diario.

Decreto de austeridad

4“¿Mancuernillas? Ante la solicitud de su versión, Rodrigo Torrescano –encargado del área de Relaciones Públicas de la empresa Pineda Covalin– responde a Contralínea que “en esta ocasión no se podrá apoyar con la entrevista”. Para este trabajo también se solicitó la postura de las principales instituciones compradoras de la casa de modas, a través de sus unidades de comunicación social, sin que se haya obtenido respuesta al cierre de esta edición.3

Ése es un gasto innecesario para cualquier institución”

Archivo Contralínea

El decreto de austeridad dictado por el presidente Enrique Peña Nieto indica que “es indispensable que el Ejecutivo federal sea el primero en realizar un esfuerzo para racionalizar el uso de los recursos públicos, reduciendo los gastos operativos de las dependencias y entidades paraestatales y reorientando los ahorros obtenidos a los programas y actividades sustantivos de la administración”. El 10 de diciembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que establece las “medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la administración pública federal”. Para lograr el propósito de austeridad es necesario llevar a cabo acciones “a través de ajustes inmediatos al gasto corriente de operación en las secretarías de Estado y 4El Banjército, una de las instituciones financieras que ha recurrido a la adquisición de mascadas, corbatas y mancuernillas para su personal entidades paraestatales…” CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

33


CAPITALES

La reforma energética –vista por especialistas como la privatización del petróleo mexicano– fue sólo la culminación de 2 décadas de saqueo y desmantelamiento instrumentado desde mediados de la década de 1990. Entonces la carga fiscal –siempre agresiva para la otrora paraestatal– se hizo cada vez más onerosa. El sexenio pasado y lo que va del actual resultaron los más voraces en la ordeña de Pemex. Hasta junio de 2014, los rendimientos acumulados de la petrolera antes del pago de impuestos sumaron 1 billón de pesos corrientes; mientras que los impuestos pagados ascendieron a 1.3 billones de pesos. Así, la pérdida después de impuestos fue de 258 mil millones. Proyectada para todo 2013 y 2014, la cifra de la merma para la ahora “empresa productiva del Estado” será de 346 mil millones. Y si la deuda de Pemex al inicio de la presente administración era de 787 mil millones de pesos, al cierre de la primera mitad de 2014 llegó a 925 mil millones. Con la errática política petrolera, las reservas probadas de petróleo tienen una vida de sólo 10 años Marcos Chávez M*, @marcos_contra

34

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

35


CAPITALES Tiempo de canallas

dicato –uno de los contados democráticos que habían escapado al corporativismo estatal, ejemplificado por aquellas paraestatales–, llevado a cabo por Felipe Calderón, con un método que rememora al decreto Noche y Niebla, aplicado por hordas hitlerianas en contra de sus enemigos. Hasta el final se mantuvo inflexible la estrategia empleada que llevó a la ruina al sector petrolero y justificó el salto de la historia al vacío de la “contrahistoria” de “los que no poseen la gloria, o de los que habiéndola perdido se encuentran en la oscuridad y el silencio”, como diría Michel Foucault.

Lilian Hellman

I

Archivo Contralínea

mperturbable en su cruzada contrarreformista neoliberal, el bloque dominante comandado por Enrique Peña Nieto y el salinista Luis Videgaray, su infatigable operador político-financiero –mejor conocido en el argot de los laberintos del poder como el mensa-jero y el hombre del maletín; el Corre-ve-y-dile que el atlacomulquense emplea para llevar o enviar recados a gobernadores y otros miembros de la elite política, al menos desde 2010, y para recolectar las “cooperaciones” y aceitar la maquinaria de la corrupción institu-cionalizada con las que premia a los legisladores que aprueban expeditamente sus iniciativas de ley–, aplicó hasta el último minuto de vida la asfixia fiscal, presupuestal y operativa al sector energético. El bloque fue implacable hasta el último momento. Hasta que los enemigos del pueblo y amigos del dinero y los negocios privados del Congreso de la Unión culminaron el proceso legislativo y cumplieron su tarea asignada, generosamente compensada: doblar a vuelo las campanas por los dos últimos legados que quedaban de la Revolución Mexicana: sepultar a las nacionalizadas industrias petrolera y eléctrica. Hasta que los legisladores inhumaron al cadáver simbólico de ese ciclo histórico que desde hace 31 años les pesaba como una lápida; y, en una parodia del doctor Frankenstein, desenterraron y pusieron a caminar al porfiriano muerto energético reprivatizado y extranjerizado –ma-quillado de “modernidad” neoliberal– que se creía definitivamente sepultado por el nacionalismo revolucionario. Así, el hombre del maletín, satisfecho por sus servicios prestados y el éxito alcanzado, ya se siente retribuido con la banda presidencial para diciembre de 2018. Y, como escribiera el poeta inglés John Donne –citado por Ernest Hemingway–, “nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti”. Hasta el 12 de agosto, el día en que Enrique Peña oficializó el giro hacia atrás en las manecillas del reloj de la historia, se mantuvo la sistemática destrucción de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con sus perversas secuelas socioeconómicas, políticas y geoestratégicas. Esa política complementa el asalto y la desaparición de la compa- 4Impuestos excesivos, el origen de la crisis financiera de Petróleos Mexicanos ñía de Luz y Fuerza del Centro y de su respectivo sin36

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


Dentro de poco tiempo, Pemex y la CFE, los chas que coincidieron con la aprobación de las conhidrocarburos y la electricidad nacionales, como trarreformas educativa, de telecomunicaciones, fiscal otros sectores estratégicos, no serán más que nebu- y energética. Al Partido de la Revolución Democrálosos recuerdos, sacrificados como despojos, con tica (PRD) le correspondieron 30 millones de pesabor a sangre, grasa y carne, que nutrirán la vora- sos; al Partido Revolucionario Institucional (PRI), cidad de ganancia rápida. Por medio de los precios 67.5 millones de pesos; al Partido Acción Nacional especulativos, la sobreexplotación aún más insensa- (PAN), 99.6 millones de pesos; al Partido Verde ta de los recursos y la mezquina y deficiente oferta Ecologista de México o los verdes, 20 millones de pede bienes y servicios, frente a un Estado enano, im- sos; al Partido Nueva Alianza, 8 millones de pesos. potente, somnoliento, complaciente, y ante una so- Lo anterior nutre las sospechas que ese dinero púciedad agobiada. blico fue destinado para ablandar resistencias y Hasta que lleguen otros Lázaro Cárdenas y Adol- comprar conciencias legislativas. Los coordinadores fo López Mateos, o los Hugo Chávez, Evo Morales, de las fracciones de los partidos utilizan esos recurRafael Correa o Cristina Fernández mexicanos, que recuperen Gráfica 1 nuevamente tales recursos estraPemex: la expoliación tributaria tégicos y los vuelvan a poner al servicio de un desarrollo nacional incluyente y más autónomo externamente. Como anécdota queda el hedor del fango de la sospechosa corrupción que envuelve a las contrarreformas neoliberales, tal y como sucedió con las precedentes, o con las de Argentina, Chile o Perú, que cíclicamente arrojan nuevas camadas de oligarcas –gráficamente, en Chile se conoció como las pirañas a los enriquecidos Chicago Boys arropados por el pinochetismo– y alguno que otro enjuiciado, como Alberto Fujimori. La danza de los millones de pesos de las “subvenciones extraordinarias” o “espe- sos de manera discrecional, opaca, sin controles, ciales” pagadas injustificadamente a los congresistas con una fiscalización dudosa. Es el sistema de de todos los partidos –salvo al Movimiento Ciuda- “mandarinato legislativo” del que hablan Porfirio dano que fue rechazada y denunciada por su coor- Muñoz Ledo y Javier Corral, y que en parte sirve dinador, Ricardo Monreal, junto con Zuleyma para asegurar la servidumbre del Poder Legislativo Huidobro, legisladora de ese mismo partido– en- ante el Ejecutivo. turbia aún más el sucio proceso que enmarcó la La bolsa hacendaria es magnánima. Antes del aprobación de las contrarreformas. escándalo, los diputados se aprestaban a asignarse La suspicacia aflora porque, curiosamente, las en 2015 un “bono de retiro” por 1 millón de pesos dádivas adicionales otorgadas a los legisladores por para cada uno. el trabajo que ya se les paga más que generosamenUna vez balconeada su desvergüenza: ¿renunciate, y que en su mayoría realizan negligentemente, rán al “bono”? ¿No cobrarán “ni 1 solo peso”, cuando la llevan a cabo, fueron entregadas en fe- como en su momento lo hicieron los magistrados CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

37


CAPITALES del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuando la irritación pública los obligó, “indignados”, a desistir de su socialmente insultante millonario “haber de retiro”, a su pensión vitalicia, pese a que la consideraban “necesaria y justa”? ¿Se mantendrán inflexibles y superarán en su cinismo a los magistrados”? Ésa es la sustancia que aceita la maquinaria política…que llegó a su excelsa obscenidad con la orgía panista de Puerto Vallarta, en la que participaron ilustres personajes como Luis Alberto Villarreal, Jorge Iván Villalobos o Alejandro Zapata Perogordo. Después de la juerga, los dos primeros perdieron

Gráfica 2

ni banqueros… Únicamente tenemos rateros y ladrones enmascarados con esos nombres que abusan del poder gubernamental y del poder económico. Funcionarios y empresarios no se diferencian. Son lo mismo: roban, estafan, timan y saquean con toda impunidad para enriquecerse a costa de la pobreza, el hambre y la miseria de los mexicanos que acumulan desesperación para levantarse –con armas o sin ellas– contra el mal gobierno y los capitalistas” (http://contralinea. info/archivorevista/index.php/2014/08/10/marceloebrard-donde-estan-los-489-millones-de-pesos/).

El paisaje después de la derrota social energética El paisaje energético es de tierra arrasada, una vez concluida la era del petróleo nacionalizado. La información más reciente, disponible a junio de 2014, no deja lugar a equívocos. Ante todo, confirma la obstinación de la administración actual por continuar con la salvaje hemorragia impositiva aplicada a Pemex hasta la eutanasia, que volvió a transformar su ganancia operativa antes de su pago en su pérdida crónica. El segundo año de este gobierno será el último de generosa renta petrolera compartida entre el Estado, Pemex y, por añadidura, la so-ciedad. Hacia delante tendrán que reducir su participación, ya que parte de la renta será repartida con otros invitados al banquete: el capital privado lo-cal, las corporaciones trasnacionales y la parasitaria burocracia que se multiplicará. Ya se verá cómo los problemas fiscales del Estado tendrán que ser compensados con la mayor expolición de los bolsillos de las mayorías. Las estadísticas reafirman la persistencia de la irracional sobreexplotación de los hidrocarburos que se manifiesta en una mayor e incontenida declinación de las reservas totales y de la actividad exploratoria. En la caída de la producción de crudo, gas, petrolífera y petroquímica. En la declinación de las exportaciones, el aumento de la dependencia de las importaciones de

Comportamiento de la inversión petrolera por componentes

sus puestos de coordinador y vicecoordinador de los diputados de su partido. El otro quizá se despida de su sueño como candidato al gobierno de San Luis Potosí. Algunos han criticado la “doble moral” de la derecha clerical. Pero como dijera Juan Ignacio Zavala, hermano de la esposa de Calderón: “No sé de dónde sacan que en el PAN hay doble moral. En ese partido hace tiempo que dejamos de ser referente de alguna clase de moral”. Como escribiera el maestro Álvaro Cepeda: “Salvo excepciones, ya no hay políticos, funcionarios ni servidores públicos; tampoco empresarios, patrones 38

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4El abandono paulatino de la industria de la refinación derivó en el aumento de la dependencia de las importaciones de petrolíferos, petroquímicos y gas

gas, petrolíferos y petroquímicos y, por tanto, en el ascendente deterioro de la balanza comercial petrolera y en su menor aportación de divisas para ajustar las cuentas externas de la economía. La inversión pública y privada, anticonstitucional y disfrazada de legal, concentrada en la exploración y la explotación de hidrocarburos ha sido inútil para revertir el cuadro de desolación. En año y medio, la administración federal actual no se cansó de saquear fiscalmente a Pemex, como se hace desde el gobierno de Miguel de la Madrid. Hasta junio de 2014, los rendimientos acumulados de la paraestatal antes del pago de impuestos, sumaron 1 billón de pesos corrientes, y los impuestos pagados a 1.3 billones de pesos. Ello arrojó una pérdida, después de impuestos, por 258 mil millones de pesos. Proyectado para todo 2013 y 2014, cada concepto arrojará números del orden siguiente: 1.4 billones de pesos, 1.7 billones y una pérdida por 346 mil millones. En promedio, los impuestos superaron en 25 por ciento (ver gráfica 1). Este sexenio podría pasar a la historia como el más voraz en el saqueo de Pemex, después del que encabezó Felipe Calderón, en donde los gravámenes superaCONTRALÍNEA

ron en 10 por ciento a rendimientos. Salvo en 2006 y 2012, por puro accidente, desde 1998, cada año se ha repetido esa historia que explica la tragedia de la empresa y que sus saqueadores utilizaron para justificar la reprivatización y la desnacionalización del sector de los hidrocarburos. Entre 1983 y 1997 sólo le quitaban 95 centavos de cada peso que ganaba antes del pago im-positivo. ¿Qué empresa privada puede existir con ese pillaje tributario? ¿Alguien puede imaginarse la existencia de los 35 oligarcas más ricos de México, de acuerdo con la revista Forbes, entre ellos las familias Slim, Bailleres, Larrea, Salinas Pliego, Aramburuzabala, Del Valle, Servitje, Arango o Azcárraga, si pagaran esa tasa de impuestos, sin la manga ancha de la deducción y evasión de impuestos, sin los gravámenes diferidos y perdonados, sin los subsidios recibidos y sin la tolerancia de sus tropelías cometidas en contra de los consumidores? Esas familias, y un puñado más, entre casi 30 millones de hogares existentes en México, han sido las principales beneficiarias de la destrucción de Pemex. Cualquier atentado en contra de las fortunas de esas familias hubiera redundado en procesos desestabi25 DE AGOSTO DE 2014

39


Archivo Contralínea

Archivo Contralínea

CAPITALES

4Las reservas probadas de la región Marina Noreste se desplomaron 54 por ciento entre 2000 y 2014

40

25 DE AGOSTO DE 2014

4Iniciativa privada, única beneficiaria de las modificaciones a las leyes recientemente aprobadas por el Congreso de la Unión

lizadores, como los que padecieron los odiados Luis Echeverría o José López Portillo, o Cristina Fernández, o golpistas como los sufridos por Salvador Allende, Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa. Es obvio que la pesada carga tributaria sólo ha sido posible mantenerla con la explotación irracional de los hidrocarburos, la sobreproducción, orientada hacia el mercado internacional y la declinación de las reservas de esa materia prima, así como con los problemas generados a Pemex y su capacidad para financiar sus programas de inversión y operativos, y en su necesidad para endeudarse para garantizar su funcionamiento. Pemex inició el actual mandato con una deuda total por 787 mil millones de pesos, equivalente a 60.5 mil millones de dólares. Al cierre de la primera mitad de 2014 se elevó a 925 mil millones de pesos, o 71 mil millones de dólares. Medida en pesos, se aumentó en 138 mil millones, y en dólares en 10 mil millones. Es decir, subió en 17.5 por ciento. Con la reprivatización de la industria y la conversión de la paraestatal en “empresa productiva”, su sobrevivencia es sombría, con el riesgo de desaparecer si no se vuelve competitiva en un escenario desventajoso, ya que la nueva política petrolera privilegiará el desarrollo de capital nacional y trasnacional. Sus expectativas están asociadas a cuando menos dos factores: la CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

reducción sustancial de las cargas fiscales para que pueda disponer de los excedentes necesarios para que, por sí misma, pueda financiar su crecimiento; y que el gobierno absorba su deuda. No obstante, Videgaray acaba de anunciar que dicha carga apenas se reducirá de 71.5 por ciento a 66.5 por ciento. En otras palabras, Pemex está condenada a futura indigencia. El castigo financiero tuvo otro objeto: abrir la participación de la inversión privada a 4La estrategia petrolera privilegió la inversión en exploración y producción, así como la exportación del crudo sin un mayor valor agregado. El costo fue el sacrificio de las siguientes fases través de los proyectos de indel proceso productivo versión de infraestructura productiva con registro diferido en el gasto público (Pidiregas) y otras formas de con- anuales reales manifiestan una tendencia errática y tratos, que ahora forman parte de la deuda total de Pe- decreciente. Sobre todo en lo que se refiere al gasto en mex, para tratar de compensar la insuficiencia de refinación, gas y petroquímica básica y petroquímica. Lo anterior por una sencilla razón: porque la estrarecursos. Es cierto que la inversión total real de la paraestatal tegia petrolera privilegió la inversión en exploración y aumenta en 1998-2013 a una tasa media anual de 10 producción, la exportación del crudo, sin un mayor por ciento. Sin embargo, ello se debe a la inversión pri- valor agregado. El costo ha sido el sacrificio de las sivada, porque el gobierno mantuvo el recorte de la pú- guientes fases del proceso productivo. Entre 1993 –cuando se reinició la inversión en blica. En términos reales, entre 1982 y 1996 la inversión Pemex– y 2013, la destinada a la exploración y la proprogramable en petróleo osciló entre el desplome y el estancamiento, Gráfica 3 es decir, estuvo prácticamente paDeclinación de las reservas de hidrocarburos ralizada. Ella empieza a recuperarse con la participación privada, cuyos datos sólo se registran en 1997-2008, y la inversión total entre 1997 y 2013 aumenta a una tasa media real anual de 10 por ciento. Sin embargo, la pública cae 2.8 por ciento anualmente entre 1992 y 2008. Es decir, el go-bierno cedió al capital priva-do esa responsabilidad desde 1997. Pero como se observa en la gráfica 2, el comportamiento de la inversión pública y privada no muestra un proceso de planeación. Sus variaciones CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

41


CAPITALES Gráfica 4

ganancias de las compras externas realizadas por las empresas privadas y la política de precios impuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El discurso oficial siempre ha sostenido que la apertura al capital privado ha sido una necesidad obligada, con el objeto de subsanar las carencias financieras de Pemex y del Estado, aunque rara vez se añade que se debe a cuando menos dos aspectos: a la indiscriminada ordeña fiscal de la paraestatal y a una política deliberada. Con aquellos recursos, se agrega, se busca revertir la caída de la las reservas de los hidrocarburos, de la producción del crudo y sus derivados y de las exportaciones. Desde luego, nunca se ha dicho sobre el imperativo de instrumentar una estrategia petrolera más racional, la cual

Archivo Contralínea

Reservas probadas de hidrocarburos por región

ducción registró un alza acumulada real de 818 por ciento. En cambio, la de refinación cayó 22 por ciento en 2000-2013; la de gas y petroquímica básica bajó 39 por ciento en 1998-2013; y la de petroquímica en 7 por ciento en 1991-2013. La diferencia en los años de referencia se debe a que se tomaron en cuenta los años en que se observan los niveles máximos de inversión (ver cuadro 1). En ese sentido, la presencia relativa de cada concepto en la inversión total se modificó sensiblemente. Entre 1991 y 2013, la destinada a exploración y refinación pasó de 57 a 88 por ciento; la de refinación de 24 por ciento a 9; la de gas y petroquímica básica de 1.5 a 1.6 por ciento, aunque en 1997 llegó a equivaler el 9 por ciento; la de petroquímica de 6.5 a 1.6 por ciento. Por la razón anterior no es extraño que la producción y la oferta interna de gas, petrolíferos y petroquímicos se haya reducido sensiblemente y se haya aumentado la dependencia de las importaciones. Es natural que sus tarifas estén íntimamente asociadas a 4Con la reprivatización de la industria y la conversión de la paraestatal en “empresa productiva”, la sobrevivencia de Pemex está en riesgo los cambios del mercado internacional, además de las 42

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


Inversión petrolera: valor real y participación porcentual Total. Millones de pesos reales

1991 59,304

1997 76,023

2000 111,547

2005 158,339

2008 218,712

2010 269,299

2013 294,657

16.9 83.1 88.9 8.7 80.2 7.1 7.1 1.9 2.5 1.5 1.0 1.2 1.2 0.3 0.3

11.8 88.2 88.3 4.1 84.2 8.6 8.6 3.4 2.1 1.4 0.7 0.8 0.8 0.2 0.2

100.0 0.0 89.1 89.1 0.0 8.4 8.4 0.0 1.4 1.4 0.0 0.9 0.9 0.1 0.1

100.0 0.0 87.5 87.5 0.0 9.1 9.1 0.0 1.6 1.6 0.0 1.2 1.2 0.5 0.5

Participación % Total Inversión programable Inversión Pidiregas Pemex-Exploración y Producción Inversión programable Inversión Pidiregas Pemex-Refinación Inversión programable Inversión Pidiregas Pemex-Gas y Petroquímica Básica Inversión programable Inversión Pidiregas Pemex-Petroquímica Inversión programable Corporativo de Pemex Inversión programable

100.0 0.0 57.3 0.0 0.0 23.5 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 6.5 0.0 11.2 0.0

85.7 14.3 71.9 57.6 14.3 16.3 16.3 0.0 8.7 8.7 0.0 2.1 2.1 0.9 0.9

40.2 59.8 62.3 24.3 38.0 30.7 8.9 21.8 5.0 5.0 0.0 1.4 1.4 1.4 1.4

Fuente: Pemex

tendría, entre otras características, ajustar la producción a las necesidades del mercado doméstico y no del internacional, es decir, de las necesidades estadunidenses, lo que implicaría reducir las exportaciones, privilegiándose a los productos de mayor valor agregado; racionalizar el consumo nacional; y diseñar una política de ingresos del Estado distinta a la petrodependencia fiscal. Ésas y otras medidas aspirarían a salvaguardar las reservas petroleras. Pero nada de ello ha ocurrido. La sobreexplotación se evidencia en la caída de las reservas de hidrocarburos, en particular de las probadas, las realmente existentes, y en la reducción de tiempo de existencia (la relación entre reservas y la producción). Las inversiones pública y privada han sido inútiles para revertir esa situación. A principios de 2013, las reservas totales de hidrocarburos (probadas, probables y posibles) ascendían a 44.5 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (son los volúmenes de aceite crudo, de condensados, de los líquidos en planta, y del gas seco equivalente a líquido; este último corresponde, en términos de poder calorífico, a un cierto volumen de aceite crudo). Al cierre de 2014 podrían descender a 42 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Su horizonte de vida se reducirá de 33 años a 31. En 2000, las reservas sumaban 58 mil millones de barriles CONTRALÍNEA

de petróleo crudo equivalente y su periodo de duración era de 40 años (ver gráfica 3). Pemex define a las reservas probadas como aquellas susceptibles de explotarse en las condiciones económicas actuales. En este sexenio éstas pasaron de 13.9 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente a 13.4 mil millones. Su duración de vida pasó de 10.4 años a 10.1. En 2000 eran de 25 mil millones de barriles y su lapso de vida estimado de 17 años. Desde ese año dichas reservas se desplomaron 46 por ciento. La inversión en exploración sólo ha logrado mantener su periodo de duración en 10 años desde 2006. Las reservas probadas de la región Marina Noreste, que incluye a Cantarell, que en su momento fue la más importante, se desplomaron 54 por ciento entre 2000 y 2014. Las de la región Norte cayeron 52 por ciento y las de la Sur, 27 por ciento. La mejoría registrada en la región Marina Suroeste, en 2.1 por ciento, ha sido insuficiente para compensar la contracción de las reservas (ver gráfica 4). La declinación de las reservas totales y probadas, y la manera salvaje en que han sido explotados los yacimientos, como el de Cantarell, explican la baja de la producción, en el abastecimiento interno y en las exportaciones de hidrocarburos.3 *Economista 25 DE AGOSTO DE 2014

43


CAMPO

44

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


Cecilia Martínez

DEMANDA COLECTIVA CONTRA MAÍZ TRANSGÉNICO

acumula 72 impugnaciones CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

45


José Hernández/Cuartoscuro

CAMPO

Monsanto, Syngenta, PHI México y Dow AgroSciences y el propio gobierno federal han interpuesto 72 apelaciones ante el Poder Judicial para que se autorice la siembra masiva de maíz patentado en el campo mexicano. Estas acciones legales buscan revertir la medida precautoria que otorgó hace 11 meses un juez federal y que impide a la Sagarpa otorgar los permisos a las trasnacionales en tanto no se resuelva el juicio por la demanda de acción colectiva, que tiene por objeto impedir la siembra del grano transgénico en México Elva Mendoza, @elva_contra

L

a demanda de acción colectiva que impide momentáneamente la siembra de maíz transgénico en el país ha recibido 72 impugnaciones, asegura en entrevista con Contralí-nea René Sánchez Galindo, abogado de la asociación civil Colectivas, organización que funge como representante legal en el juicio. 46

25 DE AGOSTO DE 2014

Esto a más de 1 año de presentada la demanda y a 11 meses de que el Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal emitiera la medida cautelar en la que se ordena a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) abstenerse de realizar actividades tendientes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado, prescindir de efectuar procedimientos para su liberación al ambiente, y suspender el otorgamiento de permisos de liberación en cualquiera de sus fases, sea esta comercial, experimental o piloto. CONTRALÍNEA


4En 11 meses, Monsanto, Syngenta, PHI México, Dow AgroSciences y

Demanda colectiva

el gobierno federal han interpuesto 72 apelaciones contra la medida precautoria que impide la siembra del maíz transgénico

72

Apelaciones del gobierno federal contra la demanda y la medida precautoria Amparos

2

Recurso de disconformidad

1

Apelaciones

2

Quejas

2

Revocación

1

Impugnaciones

2

Total de apelaciones promovidas por el gobierno federal

10

Amparos promovidos por gobierno federal y empresas

16

Ganados por la colectividad

4

Por resolverse

12

Total de amparos promovidos por gobierno federal y empresas

16

Monsanto

7

Syngenta

3

PHI México

2

Dow AgroScience

2

Sagarpa

2

Tribunales federales donde se resuelven las 72 impugnaciones

12

Fuente: Colectivas, AC; Fundación Semillas de Vida, AC

CONTRALÍNEA

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

Impugnaciones acumuladas

Bernardino Hernández/Cuartoscuro

El gobierno federal, a través de la Sagarpa y la Semarnat, ha impulsado 10 apelaciones contra la resolución judicial y la medida precautoria, entre las que destacan: dos amparos iniciados por la Sagarpa y un recurso de disconformidad de la Semarnat. Además de eso, las dependencias han presentado dos apelaciones, dos quejas, una revocación y dos impugnaciones contra la demanda. Monsanto, a través de sus filiales Semillas y Agroproductos Monsanto, SA de CV, y Monsanto Comercial, SA de CV, es autor de más de una veintena de apelaciones que buscan levantar la medida cautelar y desechar de manera definitiva la demanda. Syngenta, PHI México y Dow AgroSciences también han recurrido a la vía jurídica para terminar con el juicio.

4La demanda de acción colectiva para impedir la siembra del grano modificado, con un fuerte respaldo social

25 DE AGOSTO DE 2014

47


Arturo Pérez Alonso/Cuartoscuro

CAMPO

4En riesgo, las 59

Explica Sánchez Galindo que son 16 los amparos promovidos tanto por autoridades gubernamentales como por empresas: siete provenientes de Monsanto, tres de Syngenta, dos de PHI México, dos de Dow AgroScience y dos más de la Sagarpa. De ellos, cuatro ya fueron ganados de manera definitiva por la colectividad y 12 aún están por resolverse. Derivados de los 16 amparos, se encuentran en proceso 15 revisiones, ocho quejas, siete incidentes y siete incidentes de sus- 4La ineficiencia de los límites y restricciones establecidos en la ley ha propiciado que participación justa y equitativa, así como a la utilización sostenible que garantice su pensión. imagen, protesta contra los transgénicos En 12 tribunales federales se debaten las 72 impugnaciones a la demanda colectiva de Interés Colectivo en Defensa del Maíz Nativo. presentada el 5 de julio de 2013 por un Adelita San Vicente Tello, directora de la Fundación Semillas de grupo de 20 organizaciones de la sociedad Vida, AC, señala en entrevista que en la demanda de acción colectiva civil y 53 personas, entre las que se encuen- se solicitó que tribunales judiciales declaren que los límites y tran Miguel Concha, Antonio Turrent, restricciones establecidos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Bernardo Bátiz, Víctor Manuel Toledo, Genéticamente Modificados (LBOGM) son ineficientes, pues Raúl Hernández Garciadiego, Víctor Suá- existe evidencia científica de que ha habido flujo de transgenes rez, Julio Glockner, Federico Guillermo Be- (contaminación transgénica) a los maíces nativos en Oaxaca, rrón Autrique, Adelita San Vicente, Jesusa Sinaloa, Chihuahua, Veracruz y Guanajuato. Rodríguez y Regina Orozco. San Vicente Tello, quien también funge como representante Las organizaciones que forman parte de común de la colectividad demandante, expone que la ineficiencia de esta acción colectiva representan a produc- los límites y restricciones establecidos en la LBOGM ha propiciado tores, indígenas, apicultores y ambien- que se vulneren los derechos humanos a un medio ambiente sano, a talistas, como la Asociación Nacional de la conservación, participación justa y equitativa, así como a la Empresas Comercializadoras de Productos utilización sostenible que garantice su acceso a generaciones futuras del Campo; la Fundación Semillas de Vida, de la diversidad biológica de los maíces nativos; a una alimentación AC; Fomento Cultural y Educativo, AC; adecuada, nutritiva, suficiente y de calidad; a derechos culturales y a Fronteras Comunes, AC; Alternativas y la salud. Procesos de Participación Social, AC, de Con la demanda se solicitó aplicar una medida precautoria que Tehuacán Puebla; Tosepan Titataniske se basa en el riesgo de daño inminente al medio ambiente, la cual se de Cuetzalan, Puebla; Grupo Vicente Gue- concedió y notificó a la colectividad el 20 de septiembre de 2013. rrero, AC, de Tlaxcala; y la Asociación Rural Para René Sánchez Galindo, hasta ahora, ni el gobierno federal Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

razas de maíz clasificadas y miles de variedades nativas distribuidas en el territorio nacional

48

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA

se vulne acceso a


José Hernández/Cuartoscuro

4México, cuna del

ado que se vulneren los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la conservación, antice su acceso a generaciones futuras de la diversidad biológica de los maíces nativos. En la

ni las empresas han presentado pruebas de fondo que contribuyan no sólo al debate sino que permitan a los jueces, como ellos lo piden, levantar la medida y dar paso a la siembra de maíz genéticamente modificado en su centro de origen y diversidad genética. “Todas las inconformidades que han presentado son por formalidades legales, tratan de tirar la medida precautoria y la demanda por cuestiones de requisitos. Pedimos que el Poder Judicial llegue al fondo”, dice a Contralínea el litigante. Ante la complejidad que ha adquirido el proceso, Adelita San Vicente relata que ha sido un trabajo titánico para la colectividad y el equipo de abogados, desde el punto de vista económico, humano, de estrategia. “Para las organizaciones, de por sí es muy difícil sobrevivir económicamente. Hacemos un trabajo que, pese a que es su deber, el gobierno no lo hace; hay un vacío gubernamental y encima hay que enfrentarse con estas grandes empresas”. No obstante, está convencida de que el trabajo que se decidió llevar por la vía judicial es fundamental. “Vamos a seguir. Está de por medio algo tan importante como la alimentación, la biodiversidad, la justicia. Al ser México el centro de origen y diversidad, tenemos una gran responsabilidad”. Aunque la colectividad se encuentra esperanzada en el Poder Judicial, “no podemos ser ilusos de que tenemos un Poder Judicial CONTRALÍNEA

impoluto”. Tampoco descartan la posibilidad de que se esté buscando “apostar a otros caminos. Es increíble la prepotencia con la que se mueven las empresas. Buscan la fisura en el Poder Judicial”, alerta San Vicente Tello. Hasta ahora la demanda de acción colectiva no ha sido admitida. René Sánchez Galindo aclara que este instrumento tiene dos momentos para admitir la demanda: el preliminar, “que ganamos en apelación”; y el definitivo, “donde también ya estamos en apelación. Es después de la segunda admisión que se ratifica”, pero podría tardar años. En ese contexto, para las organizaciones, expertos, científicos y personalidades que integran la colectividad resulta vital que los jueces y magistrados que habrán de resolver cada una de las impugnaciones mantengan la medida precautoria en tanto no se resuelva el juicio. Con 59 razas clasificadas y miles de variedades nativas distribuidas en el territorio nacional, México es cuna del maíz (el segundo cereal más importante en el mundo), centro de origen, diversificación y reservorio genético global del grano. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la Semarnat a través de Perla Solís, Diana Aspiros e Irma Castro; también se le solicitó a Pedro Hernández Téllez, subdirector de atención a medios, la versión de la Sagarpa, sin que al cierre de edición se haya tenido respuesta.3

maíz, centro de origen, diversificación y reservorio genético global del grano

25 DE AGOSTO DE 2014

49


LÍNEA GLOBAL

50

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

51


LÍNEA GLOBAL

El cambio climático es una realidad. También, que está generando nuevos problemas y que otros, ya existentes, los está agravando. Sin embargo, la mayoría de los conflictos que se hacen pasar como ambientales en la actualidad son en realidad de tipo político-social: de desigualdad económica, exclusión política de las minorías perseguidas, corrupción y debilidad de las instituciones estatales Joel Jaeger*/IPS/Ilustraciones: Manrique

O

rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Las discusiones de los últimos años sobre los conflictos derivados de problemas climáticos han variado: desde informes sensacionalistas que aseguran que el mundo sucumbirá a las guerras por el agua hasta los que creen que el tema no tiene ningún interés. El título de cada artículo que trata sobre la relación entre cambio climático y conflicto debería ser: “Es complicado”, según Clionadh Raleigh, directora del Proyecto de Base de Datos de Localización y Eventos de Conflictos Armados. Científicos y expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se interesan cada vez más en este asunto, una tendencia que se consolidó en los últimos años, según David Jensen, director del Programa de Cooperación Ambiental para la Construcción de la Paz, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “El debate sobre este asunto comenzó entre 2006 y 2007, pero todavía hay una gran brecha entre lo que se discute a escala global y en el Consejo de Seguridad y lo que realmente ocurre en el terreno”, explica a Inter Press Service (IPS).

52

25 DE AGOSTO DE 2014

“Numerosos estudios encontraron un vínculo estadístico entre cambio climático y conflicto, pero suelen concentrarse en un área específica y [en] cubrir un breve lapso”, detalla Halvard Buhaug, director del Departamento de Condiciones de Violencia y Paz, del Instituto de Investigaciones de Paz de Oslo, al ser consultado por IPS. “El desafío es definir si esos estudios son indicativos de una tendencia global, más general y que todavía no se ha documentado”, apunta. Buhaug explica a IPS que “parte del debate público sobre cambio climático y violencia es correcto, pero hay una tendencia lamentable –ya sea desde los investigadores o los medios– a exagerar la contundencia de la investigación científica y a expresar mal la incertidumbre científica. “En algunos medios, palabras como ‘puede ocurrir’ se transforman en certezas y el futuro se vuelve lúgubre”, ejemplifica. Cullen Hendrix, profesor adjunto de la Facultad de Estudios Internacionales Josef Korbel, dice a IPS que la relación entre clima y conflicto está mediada por los niveles de desarrollo económico. Es más probable que un conflicto por cuestiones climáticas surja en regiones rurales no industrializadas, “donde una gran parte de la población todavía depende del ambiente natural”, precisa. En la mayoría de los países de África Subsahariana, más de dos tercios de la población trabajan en la agricultura. Un cambio en las condiciones climáticas tendrá consecuencias negativas en la estabilidad. Pero los investigadores enfatizan que es importante no sacar conclusiones precipitadas y asumir que el cambio climático derivará necesariamente en un conflicto. CONTRALÍNEA


“Casi todos reconoceremos que hay otros factores, como la exclusión política de las minorías perseguidas, las desigualdades económicas o la debilidad de las instituciones del gobierno central, que son más importantes” que el clima, apunta Hendrix. “Que no es lo mismo que decir que el cambio climático no incide”, subraya. “Cuando tratas de reconstruir comunidades y calidad de vida, no puedes concentrarte en un sólo factor de estrés como el cambio climático; debes observar la multiplicidad de factores y construir resiliencia para todo tipo de traumatismos, incluso el cambio climático, pero no exclusivamente”, coincide Jensen al comentar las lecciones aprendidas en su trabajo en el PNUMA. Hendrix espera que la próxima generación de trabajos científicos analice cómo la sequía, las inundaciones, la desertificación y otros fenómenos climáticos impactan en los conflictos “a través de canales indirectos como la pérdida de crecimiento económico o causando migraciones a gran escala de un país a otro”. Clionadh Raleigh, también profesora de geografía humana en la Universidad de Sussex, cree que las políticas de distribución de tierras suelen ser la fuente real de conflicto, pero su impacto se diluye por un debate sobre cambio climático. “Si le preguntas a alguien en África: ¿Cuáles son los conflictos aquí?’, es posible que responda algo como el acceso a la tierra y al agua”, ejemplifica. “Pero esto depende casi totalmente de políticas nacionales y locales, por lo que casi no tienen nada que ver con el clima”. Algunos gobernantes han tratado de atribuir al cambio climático las consecuencias de sus propias políticas desastrosas, precisa Raleigh. Robert Mugabe culpó al cambio climático por las hambrunas de Zimbabue, en vez de a su propia corrupción y políticas de reubicación. Omar al-Bashir achacó el conflicto en la provincia de Darfur a la sequía, en vez de a la terrible violencia del gobierno hacia una gran porción de la población. CONTRALÍNEA

Raleigh atribuye esas explicaciones al llamado determinismo ambiental, una escuela de pensamiento que sostiene que los factores climáticos definen el comportamiento humano y la cultura. Por ejemplo, asume que una sociedad se comportará de una u otra manera según se ubique en un ambiente tropical o templado. Esa teoría se consolidó a fines del siglo XIX, pero perdió popularidad a raíz de críticas de que fomentaba el racismo y el imperialismo. A Buhaug le preocupa “la tendencia en las investigaciones (pero en especial en la difusión de éstas) a ignorar la importancia de condiciones políticas y socioeconómicas y el motivo y la agencia de los actores”. Raleigh directamente desearía que desapareciera todo el debate. “La gente suele interpretar mal lo que ocurre a escala local y nacional en los países africanos y en desarrollo”, explica. “Simplemente suponen que la violencia es una de las primeras reacciones al cambio social, cuando lo más probable es que sea la cooperación”, subraya. La cooperación ambiental ocurre dentro –y entre– los países, según Jensen. En el ámbito local, “en Darfur, vemos diferentes grupos que se unen para gestionar los recursos hídricos”. A escala global “se habla mucho de las guerras por el agua entre países, pero suele ser lo contrario, pues hay mucha cooperación entre los estados por los recursos de agua compartidos”, remarca. En esa línea, la ONU lanzó en noviembre de 2013 un nuevo sitio en internet dedicado a las soluciones más que a los problemas, destinado a expertos y trabajadores de campo con la intención de compartir las mejores prácticas para atender conflictos ambientales y el uso de recursos naturales para ayudar a la construcción de la paz, indica.3 *Traducido por Verónica Firme 25 DE AGOSTO DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL

54

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


En medio de la crisis económica, las potencias se preparan para la guerra. La imposición del neoliberalismo en todo el mundo, que impulsan Estados Unidos y algunas naciones de Europa Occidental, ha generado niveles de violencia que empiezan a padecer las propias naciones líderes del mundo. Antes de fracasar en su proyecto hegemónico, podrían dejar al planeta envuelto en miseria, desastre ecológico y guerra Alberto Rabilotta/Prensa Latina/Ilustraciones: David Manrique

CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

L

as economías del capitalismo avanzado no logran salir del atascadero en que cayeron a partir de la crisis financiera y económica de 20082009. Los gobiernos de esos países, sometidos al poder de la plutocracia que controla los monopolios financieros, industriales, comerciales y demás sectores, muestran una total incapacidad y confirman, con la terquedad con que aplican las políticas de austeridad, como es tan claro en la Unión Europea y otros países, el fin del sistema político que caracterizó la “civilización industrial”. En Estados Unidos, después de un frenazo en el primer trimestre, cuando el producto interno bruto (PIB) tuvo una contracción real de 2.1 por ciento (en términos anuales), la Oficina de Análisis Económico (BEA, por su sigla en inglés) reporta un primer estimado del PIB en el segundo trimestre con una tasa anual de crecimiento de 4 por ciento. Este estimado no es creíble y será probablemente revisado a la baja, según Shadow Government Statistics, portal en internet especializado en revelar la falsificación de las estadísticas oficiales. Aunque los analistas al servicio de Wall Street dicen que esperan que en Estados Unidos el crecimiento del PIB se mantenga por encima del 3 por ciento en los próximos trimestres, con cierto realismo el vicepresidente de la Reserva Federal, Stanley Fischer, advirtió que el empeoramiento de la situación mundial afectó en el pasado las exportaciones y los ingresos de las empresas, deprimió los valores bursátiles e incidió en la toma de decisiones financieras de los negocios y las familias, y que “año tras año hemos tenido que explicar a partir de mediados del año por qué la tasa de crecimiento global fue más baja que la prevista apenas 2 trimestres pasados”.

56

25 DE AGOSTO DE 2014

No hay dudas de que la “nueva normalidad” en las economías del capitalismo avanzado es la japonización, es decir, tasas de crecimiento prácticamente nulas o bajas, como el 1.7 por ciento para Estados Unidos en 2014, según la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI); y en el contexto de un desempleo crónico y elevado, sobre todo cuando se cuenta el creciente número de desempleados de largo plazo, los excluidos y el crecimiento de la población en edad y condiciones de trabajar que no tienen empleos. Y con empleos creados a tiempo parcial, muy mal pagados y con horarios que convierten en un infierno la vida cotidiana de millones de personas, como reporta el diario The New York Times. En cuanto a la economía de Japón, que desde la década de 1990 sufre un crecimiento bajo, después de un primer trimestre positivo por las ventas domésticas –que subieron en anticipación del aumento de 10 por ciento en el impuesto al consumo (tasa al valor agregado)–, todo indica que en los próximos trimestres volverá a la tendencia de un crecimiento bajo (1.6 por ciento, según el FMI), o un crecimiento prácticamente nulo si la situación mundial se ensombrece un poco más. En el plano europeo uno puede repetir casi lo mismo que hace 2 o 3 años: las políticas de austeridad y el desempleo masivo están minando las economías reales. Los países de la Zona Euro tuvieron un crecimiento nulo (0 por ciento) en el segundo trimestre, lo que significa que algunos sufrieron contracciones, entre ellos Italia, Francia y Alemania, y que el resto están estancados o con muy bajo crecimiento. Todo esto en el contexto de las sanciones económicas, comerciales y financieras contra Rusia, tomadas por Estados Unidos, la Unión Europea y otros aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para agravar las tensiones en torno al dramático caso de la bombardeada población rusoparlante en el Este de Ucrania, y la decisión de Moscú de aplicar la reciprocidad en definidos sectores del comercio agroindustrial e inversiones, que afectarán con particular intensidad a un número importante de países de la Unión Europea. Por el momento nada permite pensar en una baja de las tensiones, al menos si se ve que en momentos en que Finlandia trata de convertirse en interlocutor para encaminar negociaciones que reduzcan las tensiones, un diario “respetable” como el británico The Guardian, se prestó a una nueva provocación con la fabricación de una grotesca mentira, como fue el caso del “convoy militar ruso que penetró en Ucrania”, lo que le dio la oportunidad al rey del chocolate que preside el régimen CONTRALÍNEA


golpista ucraniano, Petró Poroshenko, para caer nuevamente en ridículo al afirmar que su Ejército había aniquilado esa columna “invasora”. Triste de ver que ningún “medio respetable” del mundo occidental se preguntó, antes de publicar tamaña fabricación, cómo era posible que, si esa columna militar iba a invadir Ucrania, una operación sin duda de carácter secreto, los militares rusos permitieron que autos con periodistas la fotografiaran y la siguieran hasta la frontera, o por qué la OTAN, con sus satélites espías que controlan cada milímetro de esa zona, no lanzó una acusación inmediata con pruebas al apoyo.

Quien con perros se echa, con pulgas se levanta La burda fabricación del golpe de Estado en Ucrania a partir de una coalición entre oligarcas mafiosos, neonazis, ultranacionalistas y despistados no podía dar otro resultado que la criminal política de bombardear a la población civil que no apoyó el golpe ni las pantomimas cotidianas Arseniy Yatsenyuk Petrovych, el Yats, que la subsecretaria de Estado estadunidense, Victoria Nuland, impuso como primer ministro, de los ministros y funcionarios que responden a una u otra fracción de esta siniestra coalición, y que con sus amenazas han convertido al parlamento en la caja de resonancia de las contradicciones entre las mafias que se reparten y disputan el poder. Cada día trae una sarta de incongruencias y provocaciones de parte de los integrantes del régimen de Kiev: el 16 de agosto pasado el movimiento neonazi Sector Derecho intimó a Poroshenko para que en 48 horas purgase el Ministerio del Interior y eliminara todas las acusaciones criminales contra los miembros del Sector Derecho, so pena de que sus tropas de choque abandonaran el frente de combate en el Este del país para dirigirse a Kiev. Y el gobierno cedió sin chistar. El lunes 18 el presidente del Parlamento, Olexandr Turchínov, declaró a la Agencia de Prensa del Báltico que “estamos sentando el objetivo de unirnos a la Unión Europea dentro de 5 años. Ucrania deberá convertirse en miembro de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte”.

La coalición de neonazis y mafias de oligarcas no es una base como para “estabilizar” el régimen nacido del golpe de Estado. Ninguna de las facciones que se reparten las cuotas de poder está realmente gobernando para el bien de la población, que es la que ya está pagando –con las alzas de impuestos y de precios, con el aumento del desempleo, la pérdida de salarios y pensiones, con la eliminación de los ya reducidos servicios públicos– la factura de esta aventura golpista. La resistencia organizada por los rusoparlantes en el Este y el Sur de Ucrania es por el momento la única fuerza política y militar que cuenta en tanto que oposición al régimen de Kiev. Algunos observadores piensan que si esta fuerza dura unos meses más, hasta la llegada del general invierno que despertará a la terrible realidad a una gran parte de los ucranianos del resto del país que dieron un apoyo activo o pasivo al golpe de Estado, el régimen de Poroshenko será políticamente más inestable y proclive a mayores locuras, como hacer avanzar el calendario para la llegada de fuerzas militares de la OTAN y a tener que apoyarse cada vez más en los sectores extremistas, en los neonazis, para reprimir salvajemente a la población. Washington puede vivir con esta realidad y sacar beneficios. No es Ucrania el primer país, y desgraciada-

El 16 de agosto pasado el movimiento neonazi Sector Derecho intimó a Poroshenko para que en 48 horas purgase el Ministerio del Interior y eliminara todas las acusaciones criminales contra sus miembros. Sin más, el gobierno cedió CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL

mente no será el último, que Estados Unidos destruye y desmoderniza para crear zonas de caos que sirven a sus intereses. Por su parte, la Unión Europea no tendrá más remedio que convivir cotidianamente, en su patio trasero, con esa caótica realidad que muy probablemente contaminará a los países vecinos. Alemania, el único país de la Zona Euro que tiene capacidad (pero aún no la voluntad) de tomar decisiones políticas, no podrá seguir escondiéndose y tendrá dentro de muy poco tiempo que decidir si anula su futuro aceptando ser la punta de lanza de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia, o si mete su fuerza de potencia económica en Europa del Este al servicio de la estabilidad regional, lo que implica terminar la política de agresión contra Rusia. Pero, por el momento, nada de todo esto parece ni siquiera preocupar a Bruselas o a la mayoría de gobiernos de los países de la Unión Europea, que se supone se unieron no hace mucho para poner fin a siglos de guerras, de matanzas y brutalidades entre vecinos. Como que no conocen el refrán de que quien con perros se echa, con pulgas se levanta.

La respuesta rusa, calmada pero radical Uno puede concluir en que el imperio neoliberal lanzó una grave provocación contra Rusia y los países que están buscando retornar a un sistema multipolar para crear opciones socioeconómicas regionales fuera del neoliberalismo, pero que la mesurada y calculada respuesta rusa los está, por así decirlo, haciendo que se cocinen en sus propias contradicciones, las que existen en el 58

25 DE AGOSTO DE 2014

interior del gobierno en Kiev, entre los países de la Unión Europea y las que provienen de todos los intereses económicos afectados. Por ello es posible anticipar graves problemas para las economías reales de los países del imperio a partir del segundo semestre de este año. La demencial política del imperialismo neoliberal para mantener el orden unipolar en las relaciones internacionales y poder así implantar su hegemonía en todo el mundo tiene muchos aspectos negativos, como los conflictos militares que directamente o por medio de aliados están causando decenas de miles de muertes en varias regiones del mundo, y provocando un retorno a la peor época de la Guerra Fría, al “equilibrio del terror”, en las relaciones con Rusia. Nada hay de racional en esta política, que parece escrita por un pésimo guionista de Hollywood. En realidad, como dijo el primer ministro húngaro Víctor Orbán, la consecuencia de “la política de sanciones proseguida por los occidentales, esto es, nosotros mismos [contra Rusia], nos causa más daño a nosotros que a Rusia. En política eso se llama pegarse uno mismo un tiro en el pie” (Gergely Szakacs, Reuters, 15 de agosto 2014). Algo similar había dicho el día anterior el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, cuando expresó que las sanciones contra Rusia no tenían sentido alguno, pero que sí amenazaban el crecimiento económico del bloque de 28 países de la Unión Europea. Sin caer en el simplismo, cualquier observador más o menos objetivo puede concluir que en términos estratégicos, por una política basada en principios, entre ellos el de la soberanía de las naciones y de un mundo multipolar, y aplicada de manera calma pero firme por el gobierno de Vladimir Putin, Rusia sale ganadora en esta confrontación creada en Ucrania por el imperialismo estadunidense y sus aliados de la Unión Europea. Hace poco más de 2 décadas el imperialismo estadunidense había logrado destruir a su principal enemigo, la entonces Unión Soviética y el campo socialista del Este de Europa, pero la desmedida ambición de convertir a esos países en “territorios vírgenes” para la expansión del neoliberalismo no tuvo contrapartidas. Ninguna de las promesas de Washington fueron cumplidas –incluyendo aquella de que la OTAN no entraría en los países limítrofes con Rusia–, ninguna ventaja les fue acordada a esos países, cuyo destino fue marcado como el de ser subordinados del orden neoliberal. Lo único que se realizó de manera planificada fue la desmodernización, es decir, la destrucción de las economías y las sociedades. Si Washington y sus aliados detestan y satanizan a Putin es porque éste aprendió la lección y desde hace unos años comenzó la difícil tarea de reconstruir el EstaCONTRALÍNEA


do en la Federación Rusa para que ejerciera un papel gestor en la recuperación de la economía, dominada por los oligarcas locales y sus socios extranjeros, y de una sociedad que no sólo había perdido prácticamente todo lo conquistado bajo más de 70 años de socialismo, sino retrotraída a la desolación y las penurias de la época prerrevolucionaria. Es posible, y para quien sabe hasta probable, que la intolerancia del imperialismo demostrada en esta aventurada ofensiva en Ucrania y en la avalancha de sanciones económicas, financieras y comerciales, y por otra parte la existencia en Moscú de una dirigencia política y estatal a la altura del reto, permitirá finalmente que Rusia emprenda la necesaria reconstrucción de la economía. Los pasos dados por el gobierno de Putin son claros en cuanto a la necesidad de crear o reconstruir los instrumentos estatales para intervenir en las industrias claves, en ramas o sectores económicos, como la agricultura, de manera que respondan a las necesidades socioeconómicas y a la seguridad nacional e internacional. La prensa occidental no resaltó lo que Putin dijo al reunirse en Yalta, Crimea, con los legisladores del Parlamento ruso, pero que si se las lee atentamente son muy reveladoras: “Debemos calmamente, efectivamente y con dignidad, mejorar nuestro país sin aislarlo del mundo exterior, sin romper los lazos con nuestros socios, pero también sin permitirnos que nos traten de manera insolente y tutorial”. Subrayando que el objetivo de estas sanciones “es asegurar el dominio global de Estados Unidos. Ésta es la verdad…”, Putin se dijo confiado en que la sociedad rusa necesita consolidarse y movilizarse, pero no para guerras o conflictos, sino para el persistente trabajo en pos de Rusia y en nombre de Rusia, y que la respuesta de su gobierno a las sanciones económicas, financieras, políticas y comerciales de Estados Unidos y los países de la OTAN era “legal y válida. Ayudará y no dañará a nuestra economía interna”. En esas reuniones Putin no descartó que Moscú pueda retirarse de la Corte Europea de Derechos Humanos, e incluso de retirarse unilateralmente de tratados internacionales “si este paso es necesario por los intereses domésticos”, recordando que Estados Unidos se retiró unilateralmente del Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas. La reciprocidad a las sanciones de los países de la OTAN “no es solamente represalia [sino] primariamente una medida de apoyo a nuestros manufactureros, así como una apertura a productores de países que quieren y están dispuestos a cooperar con Rusia”, enfatizando que las autoridades rusas deben focalizarse en “la solución de los problemas nacionales”. CONTRALÍNEA

Y en una frase cuyo alcance recuerda la del expresidente estadunidense Franklin D Roosevelt en 1933, cuando comenzó a tomar importantes y radicales decisiones políticas para buscar salir de la Gran Depresión, de que “de lo único que tenemos que tener miedo es del propio miedo”, Putin enfatizó que “nuestro futuro está en nuestras propias manos”. Lo que nos dice la ley empírica del ingeniero estadunidense Edward A Murphy, formulada en la breve frase: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”, es que todo aquello que no ha sido pensado y repensado hasta en sus más mínimos detalles y consecuencias, sea un proyecto de ingeniería, un plan económico, una política exterior o la manera de portar un arma, entre muchos etcéteras, corre el riesgo de terminar mal. La soberbia de este imperialismo neoliberal no le agudiza la inteligencia y ni siquiera la astucia de saber hasta dónde se puede mentir y engañar. No le permite pensar y repensar sus ambiciones desmedidas. Al contrario, la soberbia lo enceguece y cada vez más lo conduce a usar lo único que tiene, la fuerza militar para amenazar y golpear a diestra y siniestra, como lo estamos viendo. Que todo terminará mal para el imperialismo es una certitud, pero por lo que hay que luchar es por impedir que termine mal para todo el mundo, para este pequeño y amenazado planeta, el único que jamás tendremos. Los progresos en la creación de un mundo multipolar, que pasan por la vía de cambios políticos y económicos nacionales y regionales, son la única vía de frenar esta demencial búsqueda por la hegemonía total.3

25 DE AGOSTO DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

La agresión de los anglosajones contra Rusia está asumiendo la forma de una guerra financiera y económica. Pero Moscú se prepara para las hostilidades armadas desarrollando su autonomía en el sector agrícola y multiplicando sus alianzas internacionales. Después de la creación del califato en el Levante, Washington planea utilizar otra carta en septiembre en San Petersburgo. La capacidad de Rusia para mantener su estabilidad interna determinará entonces los próximos acontecimientos Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

60

25 DE AGOSTO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

25 DE AGOSTO DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL

D

amasco, Siria. La ofensiva de los anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido e Israel) por el control del mundo se mantiene simultáneamente en dos direcciones: la creación del “Oriente Medio Ampliado” (Greater Middle East) –con los ataques contra Irak, Siria, Líbano y Palestina– y el proceso destinado a separar a Rusia de la Unión Europea mediante la crisis organizada por Washington en Ucrania. En esta carrera contra el tiempo parece que Washington quisiera imponer el dólar como única moneda en el mercado del gas, la fuente de energía del siglo XXI, como ya lo había hecho anteriormente en el mercado del petróleo. Los medios de prensa occidentales casi no hablan de la guerra del Donbás y la población de sus países nada sabe sobre la envergadura de los combates, la presencia de militares estadunidenses en Ucrania, la cantidad de víctimas civiles ni la ola de refugiados. Los medios de la prensa occidental sí mencionan, aunque con retraso, los acontecimientos del Magreb y el Levante, pero los presentan como el resultado de una supuesta Primavera Árabe (es decir, en la práctica, de una toma del poder por parte de la Hermandad Musulmana) o como el efecto destructivo de una civilización naturalmente violenta. Y nos dicen que es más necesario que nunca acudir en ayuda de los árabes, incapaces de vivir en paz sin los colonos occidentales. Rusia es hoy la principal potencia capaz de encabezar la resistencia frente al imperialismo anglosajón. Para ello dispone de tres herramientas: el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), una alianza de rivales económicos que saben que sólo pueden crecer si se ayudan entre sí; la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), una alianza estratégica con China para estabilizar Asia central; y, finalmente, la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar de Estados exsoviéticos. En la cumbre de Fortaleza, Brasil, realizada del 14 al 16 de julio de 2014, los BRICS dieron el paso necesario al anunciar la creación de un Fondo de Reserva Monetaria –principalmente chino– y de un Banco BRICS como alternativas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, es decir, como alternativa al sistema-dólar. 62

25 DE AGOSTO DE 2014

Incluso antes del anuncio, los anglosajones ya habían preparado su respuesta: la transformación de la red terrorista Al-Qaeda en un califato con el fin de orquestar problemas e incidentes entre todas las poblaciones musulmanas de Rusia y China. Prosiguieron su ofensiva en Siria y la extendieron además a Irak y el Líbano. Pero fracasaron en su intento de expulsar a los palestinos de Gaza hacia Egipto y acentuar la desestabilización de la región. Y, como punto final, siguen sin meterse con Irán para dar al presidente Hasán Rouhaní la posibilidad de debilitar la corriente antiimperialista de los khomeinistas. Dos días después del anuncio de los BRICS, Estados Unidos acusó a Rusia de haber destruido el vuelo MH17 de la Ma-

CONTRALÍNEA


laysia Airlines sobre la región de Donbás, matando así a 298 personas. Partiendo de esa suposición, completamente arbitraria, Estados Unidos impuso a los europeos el inicio de una guerra económica contra Rusia. Actuando a la manera de un tribunal, el Consejo de la Unión Europea juzgó y condenó a Rusia, sin la menor prueba y sin darle la posibilidad de defenderse. Y promulgó “sanciones” contra su sistema financiero. Consciente de que los dirigentes europeos no están trabajando a favor de los intereses de sus propios pueblos sino en función de los intereses de los anglosajones, Rusia prefirió contenerse y se abstuvo –hasta ahora– de entrar en guerra en Ucrania. Apoya a los rebeldes con armas e información de inteligencia, acoge en su propio territorio a más de 500 mil refugiados, pero se abstiene CONTRALÍNEA

de enviar tropas y de seguir el juego de la guerra. Y es probable que no intervenga antes de que la gran mayoría de los ucranianos se subleve contra el presidente Petró Poroshenko, aunque eso implique no entrar en el país hasta después de la caída de la República Popular de Donbás. Ante la guerra económica, Moscú ha optado por responder con medidas similares, pero no en el sector financiero sino en el de la agricultura. Dos consideraciones le llevaron a preferir esa opción: en primer lugar, a corto plazo, los demás países BRICS pueden aliviar las consecuencias de las llamadas “sanciones” mientras que, por otro lado y a largo plazo, Rusia se prepara para la guerra y tiene intenciones de reconstituir completamente su agricultura para vivir en situación de autosuficiencia. Los anglosajones también han previsto paralizar a Rusia desde adentro. Primeramente, mediante la activación, a través del Emirato Islámico (entonces Estado Islámico de Irak y el Levante), de grupos terroristas en el seno de su población musulmana y también organizando una oposición mediática en ocasión de las elecciones municipales del 14 de septiembre. Importantes sumas de dinero han llegado a todos los candidatos de la oposición en la treintena de grandes ciudades rusas implicadas en esas elecciones, mientras que al menos 50 mil agitadores ucranianos, infiltrados entre los refugiados, están reagrupándose en San Petersburgo. La mayoría de esos individuos tienen la doble nacionalidad ruso-ucraniana. El objetivo es, evidentemente, reproducir en el interior del país las manifestaciones orquestadas en Moscú después de las elecciones de diciembre de 2011 –agregándoles la violencia como nuevo ingrediente– e imponer al país un proceso de revolución de color, al que una parte de los funcionarios y de la clase dirigente sería favorable. Para lograrlo, Washington ha nombrado un nuevo embajador en Rusia, John Tefft, el mismo que preparó la revolución de las rosas en Georgia y el golpe de Estado en Ucrania. Para el presidente Vladimir Putin será muy importante poder confiar en su primer ministro, Dimitri Medvédev, a quien Washington esperaba reclutar para derrocarlo. Teniendo en cuenta lo inminente del peligro, Moscú parece haber logrado convencer a Pekín de aceptar la incorporación de la India, a cambio de la de Irán –pero también las de Pakistán y Mongolia–, a la OCS. Esa decisión debería hacerse pública duran25 DE AGOSTO DE 2014

63


LÍNEA GLOBAL

te la cumbre programada en Dusambé, capital de Tayikistán, para los días 12 y 13 de septiembre. Eso debería poner fin al conflicto de siglos entre la India y China e implicarlas en una cooperación militar. Ese drástico cambio de la situación, si se confirma, también pondría fin a la luna de miel entre Nueva Delhi y Washington, cuando este último esperaba distanciar a la India de Rusia ofreciéndole acceso a diversas tecnologías nucleares. La incorporación de Nueva Delhi a la OCS constituye también una apuesta por la sinceridad de su nuevo primer ministro, Narendra Modi, sobre quien pesan sospechas de haber estimulado actos de violencia antimusulmana en 2002, en Guyarat, cuando dirigía ese estado de la India. Por otro lado, la incorporación de Irán, que constituye una provocación para Washington, aportaría a la OCS un conocimiento preciso sobre los movimientos yihadistas y los medios de contrarrestarlos. También en este caso, si se confirma, debe reducir la voluntad iraní de negociar una pausa con el Gran Satán, intención que motivó la elección del jeque Hasán Rouhaní a la Presidencia de la República Islámica. En este caso, la apuesta sería por la autoridad del guía supremo de la Revolución Islámica, el ayatola Alí Jamenei. La entrada de esos países a la OCS marcaría de hecho el inicio de un cambio de rumbo del mundo, que después de estar encami64

25 DE AGOSTO DE 2014

nado hacia Occidente se encaminaría hacia el Oriente. Pero esa evolución tendría que contar con protección en el plano militar. Ése es el papel de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), conformada alrededor de Rusia pero que no incluye a China. A diferencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTSC es una alianza clásica, compatible con la Carta de las Naciones Unidas, ya que cada uno de sus miembros conserva la posibilidad de separarse de la OTSC si así lo desea. Y es basándose en esa libertad de los miembros de la OTSC que Washington ha tratado durante los últimos meses de comprar a varios de ellos, como Armenia. Pero la caótica situación que prevalece en Ucrania parece haber enfriado a los que podían soñar con una “protección” estadunidense. Así que hay que prever un aumento de la tensión durante las próximas semanas.3 CONTRALÍNEA


EX LIBRIS

Guiseppe Tornatore: La mejor oferta (y Cinema Paradiso) Álvaro Cepeda Neri*

Para Raquel Lugo

I.

Giuseppe Tornatore es, principalmente, escritor de guiones para películas. Y director del filme Cinema Paradiso; la historia del cinematógrafo y las películas a través de la vida de un niño que crece y se convierte en un adulto, director de cine. Trans-curre como una biografía de amor… al cine y a una mujer que se va de su vida, y que recuerda para siempre con una obsesión cinematográfica. Bellísima película y sublimemente conmovedora; al igual que Casablanca, del director Michael Curtiz con las magistrales actuaciones de Ingrid Bergman y Humphrey Bogart. Pero me ocuparé en esta nota del guion-novela de Tornatore: La mejor oferta; y el extraordinario filme: Al mejor postor, con los actores Geoffrey Rush, Sylvia Hoeks y Jim Sturgess. Según su autor: “Una historia muy simple y escueta, más interesante sin duda por el suspenso que, siguiendo la tradición del relato detectivesco, sólo se resuelve al final… podría definirse como una reflexión sobre arte (de pintar) entendido como sublimación del amor… o sobre el amor entendido como fruto del arte”. II. En ella se cruza una fantasmagórica mujer que hace vivir “la aventura (de un amor efímero, un amor-pasión) con un hombre culto y solitario, ya entrado en años”, que tiene la obsesión de mirar su colección de pinturas de rostros de mujeres, a las que contempla ensimismado; y que me recuerda aquella frase que encontré en una inmensa piedra en Viña del Mar, Chile: “Busco el amor y os convido”. Leer Al mejor postor de tan sólo 88 páginas con traducción de Juan Manuel CONTRALÍNEA

Salmerón Arjona, y mirar una y otra vez el filme: La migliore offerta es una delicia; donde Virgil Oldman es un subastador que colecciona guantes y retratos de mujeres. Están Billy Whistler, el palero que provoca a los asistentes a las subastas para ir subiendo la oferta; el joven Robert Larkin y Claire Ibbetson, quien se hace pasar por una dama-gancho que busca subastar sus pertenencias antiguas. Los tres tienden una trampa a Virgil Oldman para robarle la valiosa colección de 279 retratos de mujeres que posee. Y a cambio le dejan una pintura de cuerpo entero de Claire Ibbetson, la carnada que le fingió amor, seduciéndolo a morder el anzuelo de su supuesta claustrofobia. III. El experto en falsificaciones, subastador eficaz, no supo que ella era una falsificación. Pero él tenía como principio absoluto que: “en una obra de arte falsa puede haber algo verdadero”. Y esa obra de arte de carne y hueso, de falsos sentimientos, tenía algo de verdadero: su cuerpo escultural, que varias veces le dejó entrever y sentir en abrazos, algún beso y una mirada cautivadora. Película y guion-novela se complementan para tener el panorama literario-fílmico de Guiseppe Tornatore y una doble perspectiva. Las dos creaciones nos cuentan cómo la pasión por el arte pictórico realizado en retratos de mujeres, es una faceta de la pasión por el amor del noviazgo, de los amantes, de los esposos, de los viudos que ya no quieren tener que ver más con la realidad del amor-carnal. En el guion La mejor oferta y el filme Al mejor postor, hay una continuidad del amor al desamor que en su capítulo XIX –página 65–, Guiseppe Tornatore concluye: no dejarse llevar por las apariencias, donde mujeres y hombres “suelen cometer el fatal error de dar por sentada la conquista amorosa”, tal y como hace Virgil Oldman con Claire Ibbetson.3

Ficha bibliográfica: Autor: Giuseppe Tornatore Título: La mejor oferta Editorial: Anagrama, 2014 *Periodista 25 DE AGOSTO DE 2014

65


PASO A DESNIVEL

Haciendo historia

66

25 DE AGOSTO DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.