Contralinea 403

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL




ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/SE DESATA EL ESPIONAJE. ¡SÁLVESE QUIEN PUEDA! Miguel Badillo

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

PORTADA/CONTAMINADOS, SIETE DE CADA 10 RÍOS DE MÉXICO Elva Mendoza

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

CAPITALES/LA MISERIA SALARIAL Y LAS ILUSIONES DE MANCERA

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

Marcos Chávez M

CONTRAGOLPE/RECEPCIONES DE PEÑA NIETO A DEPORTISTAS, NEGOCIO DE UNA EMPRESA Mauricio Romero

6 18 30 42

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

LÍNEA GLOBAL/EL FRACASO DE LAS REPRESAS Carey L Biron/IPS

LÍNEA GLOBAL/LA GUERRA SECRETA EN GRECIA Daniele Ganser/Red Voltaire

DEFENSOR DEL PERIODISTA EL DESGOBERNADOR LÓPEZ VALDEZ IMPONE LA PREVIA CENSURA CON INQUISICIONES JUDICIALES A LAS LIBERTADES DE OPINIÓN, CRÍTICA E INFORMACIÓN

OTAN, DE SHERIFF A “FUERZA HUMANITARIA”

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

15

José Carlos García Fajardo/CCS

8

GUERRA ENCUBIERTA DE OBAMA

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN LAS LEYES DE LA CONTRARREFORMA: REGALO Y MOÑO A LAS TRASNACIONALES

17

Xavier Caño Tamayo/CCS

EX LIBRIS

9

Martín Esparza Flores

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA MEXICANA: EL MONOPOLIO SE HA ROTO 10 Roberto E Galindo Domínguez

PEÑA NIETO: INFORME-CAMPAÑA

16

Adrián Mac Liman/CCS

CONTINÚA EL SAQUEO

13

Jorge Meléndez Preciado

DAVID PERLMUTTER: CEREBRO DE PAN POR EL TRIGO, AZÚCAR Y CARBOHIDRATOS

64

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL

66

NUEVOS SÍMBOLOS PATRIOS

Miguel Galindo

¿EXISTEN DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA Y DE SEGUNDA?

14

CARTONISTA manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

52 OPINIÓN

Enrique Carpizo DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

48

Portada: contingencia ambiental en la Laguna de Cajititlán, Jalisco/Fotografía: Fernando Carranza García/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 403, del 15 al 21 de septiembre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 12 de septiembre de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA



OFICIO DE PAPEL

Se desata el espionaje. ¡Sálvese quien pueda! Miguel Badillo*

P

rimero fue el comisionado para la “Seguridad” en Michoacán, Alfredo Castillo, quien advirtió hace unos días que el máximo órgano de inteligencia y espionaje del país, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), dependiente de la Secretaría de Gobernación, elabora expedientes de cada uno de los aspirantes a puestos de elección popular en todo el país, con el propósito de identificar a quienes tengan vínculos con el crimen organizado y, con ello, prevenir a los partidos sobre la infiltración del narcotráfico en la política, lo cual hasta ahora no se ha logrado. Esas declaraciones casi inadvertidas en la prensa, como alertó nuestro colega Astillero Julio Hernández en La Jornada, preocuparon en la Secretaría de Gobernación a su titular Miguel Ángel Osorio Chong, jefe de Castillo, quien quiso enmendar las afirmaciones del comisionado y precisó

se encarga también de elaborar expedientes de las “personas políticamente expuestas”, cuya lista incluye todas las operaciones financieras de políticos y aspirantes de partidos de oposición y del mismo Partido Revolucionario Institucional, como son depósitos en bancos, inversiones en empresas, acciones en bolsa, compra y venta de dólares y todo lo que signifique manejo de dinero en efectivo y transferencias. Este trabajo de inteligencia de la UIF, junto con los expedientes del Cisen, se elaboran desde hace muchos sexenios (en Oficio de papel hemos dado cuenta de algunos de ellos). También hemos confirmado cómo dichos expedientes clasificados con carácter “confidencial” son utilizados para presionar, amenazar, intimidar, frenar aspiraciones, chantajear y hasta extorsionar con información privada. Es claro que la labor de esos dos órganos de inteligencia, uno político y otro financiero, es salvaguardar la seguridad nacional, que incluye combatir al crimen organizado para disminuir la violencia que tiene muchas

Los expedientes de políticos, legisladores, periodistas, luchadores sociales y aspirantes a puestos de elección popular, entre muchos otros, son elaborados periódicamente por el Cisen en su edificio sede de La Magdalena Contreras

que el gobierno federal “sí revisará” (porque ya existen) los expedientes de los candidatos que participarán en las elecciones del próximo año, pero esto se hará, justificó, “sólo si los partidos políticos lo solicitan”. Es decir, según Chong, Gobernación y el Cisen no espían a nadie si no es a petición de los propios partidos políticos. Por supuesto que Osorio Chong sabe que eso es distinto. Primero, porque los expedientes de políticos, legisladores, periodistas, luchadores sociales y aspirantes a puestos de elección popular, entre muchos otros, son elaborados periódicamente por el Cisen en su edificio sede de La Magdalena Contreras, al Sur de la capital, sin consultar absolutamente a nadie, de tal manera que decirnos que sólo lo hará si los partidos políticos lo solicitan es una falacia. Segundo, hay otro órgano de seguridad y vigilancia, más eficaz que el Cisen, llamado Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente del poderoso secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, el cual 6

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

manifestaciones en el país, así como evitar la introducción de dinero sucio en los circuitos financieros, producto del crímenes como narcotráfico, secuestro, trata de personas (explotación sexual, esclavitud, extracción de órganos, trabajos forzados), fraudes financieros y robo, entre muchos más. Por supuesto que esa labor necesaria es importante. Por tanto, la investigación que realizan el Cisen y la UIF debería de tener estrictas normas de cumplimiento; sin embargo, muchos de esos expedientes se utilizan perversamente y pocas ocasiones los involucrados en crímenes son procesados. De tal manera que los expedientes de políticos de los que hablan Castillo y Osorio Chong sabemos cómo se usarán, a qué se refieren y contra quiénes se utilizarán para aplicar la justicia a la mexicana, a fin de mantener el control político del país. Sin embargo, el Partido Acción Nacional (PAN), con todo el espionaje que realizaba, no pudo sostener más que 2 sexenios la Presidencia. Primero porque Vicente Fox sólo se ocupaba de CONTRALÍNEA


Otro órgano de seguridad y vigilancia, más eficaz que el Cisen, es la Unidad de Inteligencia Financiera, dependiente del poderoso secretario de Hacienda, Luis Videgaray. También elabora expedientes de las “personas políticamente expuestas”

los chismes de su esposa y de encubrir el enriquecimiento de sus hijastros, y no le interesaba nada que tuviera que ver con la seguridad nacional; y Felipe Calderón porque su tiempo lo empleaba en fiestas y parrandas y, cuando estaba sobrio, se vestía de militar y jugaba a la guerra contra el crimen organizado.

Una nueva UNAM Fue en 1910 cuando Porfirio Díaz publicó el decreto para crear la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), justo cuando se reelegía por un periodo adicional de 6 años más que no concluyó debido al estallido de la Revolución Mexicana. El descontento social se desbordó y la revuelta de grupos de campesinos y obreros concluyó con la caída del régimen dictatorial de Díaz, el presidente que por instrucciones de Estados Unidos impulsó la construcción de trenes y la participación privada en la industria petrolera. En su decreto, Porfirio Díaz estableció que la Universidad surgía para “mexicanizar” el conocimiento justo cuando las clases menos favorecidas reclamaban un espacio en el desarrollo económico del país. Pero fue a instancias de Justo Sierra que esto se logró Ahora, se ha filtrado la información de un proyecto universitario enarbolado por el gobierno de Enrique Peña Nieto para fundar una nueva universidad, dedicada a la enseñanza de disciplinas de avanzada como la ingeniería aeroespacial, que en México cuenta ya con varios clúster, pero en donde la constante es la participación de compañías extranjeras. La peculiaridad de este proyecto que sigue los pasos de la fundación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que se debe a la iniciativa del político de izquierda Andrés Manuel López Obrador, es que estará llena de mensajes y simbolismos. Por ejemplo, se sabe que podría asentarse en los terrenos federales que dejaría la actual y envejecida sede del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Benito Juárez. En esa nueva universidad, que podría formar parte de la UNAM, esto está en estudio, se desarrollaría conocimiento de alto nivel en materias que alimentaría de expertos en sectores como la aviación, energía y ciencias. Toda una oferta educativa que se ofrecería muy cerca del nuevo aeropuerto que se construirá en la zona de Texcoco y Chimalhuacán. Una nueva universidad atada a la sede del aeropuerto que tanto descontento generó en Atenco, pretendería convertirse en el mensaje social para acallar la inconformidad de muchos grupos y lograr lo que todo político aspira

–o lo que al menos en teoría debería de ser– reducir la brecha entre pobres y ricos, y qué mejor manera de hacerlo que mediante la educación. A Díaz, al decretar la construcción de la UNAM, una revolución lo alcanzó, y a Peña Nieto el tiempo también lo acecha. Puntos suspensivos... Contrario a lo hecho por gobiernos panistas, que reiteradamente hablaban de combatir la corrupción y cuando salieron de Los Pinos se llevaron hasta las toallas de los baños, el gobierno de Enrique Peña Nieto se refirió por primera vez la semana pasada a este grave problema que cada sexenio se expande en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes de la Unión. En su discurso, reiteró lo dicho en cada sexenio: fortalecer las instituciones, construir una nueva cultura ética, es una debilidad de orden cultural, es un problema de orden humano, no es privativa de México. Aun con el beneficio de la duda de estos trillados argumentos, lo cierto es que México es uno de los países más corruptos del mundo y la prensa ha identificado con claridad casos de grave corrupción y los sectores más afectados, por lo tanto, paralelamente a la justificación e instrumentación de nuevas políticas públicas para enfrentarla, empecemos por tener un gobierno austero y un estricto discurso que se traduzca en hechos en contra de todo aquel funcionario que se atreva a robar un peso de las arcas públicas. Y es con el ejemplo como se podrá reducirse ese mal endémico que ha causado mucho daño al país y a los mexicanos... Y cuando sale el tema de la corrupción aparece en la escena Vicente Fox al lado de su esposa Marta Sahagún, para hablar de cómo el interés por el dinero y por los cargos públicos ha vulnerado la fuerza y honestidad del PAN. El desmemoriado expresidente piensa que después de 8 años de haber dejado la Presidencia hemos olvidado el fracaso y la corrupción en su gobierno, en donde su misma familia se vio envuelta en escándalos de tráfico de influencias, abuso de poder y desvío de recursos públicos. Se crearon comisiones en el Congreso para investigarlo a él, a su familia y a miembros de su gabinete, pero los legisladores fácilmente cedieron ante la fuerza del Ejecutivo, que echó toda la maquinaria para salvar a la “familia presidencial”, a cambio de dejar un vacío de poder y que fuera llenado por el más fuerte o el más rico; permitir que tuvieran acceso a posiciones políticas; bloquear investigaciones judiciales; chantajear y extorsionar con expedientes confidenciales sobre dinero obtenido de manera ilícita.3 *Periodista

En muchas ocasiones, expedientes clasificados con carácter “confidencial” son utilizados para presionar, amenazar, intimidar, fernar aspiraciones, chantajear y hasta extorsionar con información privada CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

7


DEFENSOR DEL PERIODISTA

El desgobernador López Valdez impone la previa censura con inquisiciones judiciales a las libertades de opinión, crítica e información Álvaro Cepeda Neri*

Para María Guadalupe García y Lucio Servín os desgobernadores se mandan solos. Es decir, ninguno se somete al imperio de sus constituciones políticas locales, que son 31; y mucho menos, acatan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Suprema de la Nación. Andan sueltos como modernos trogloditas en Chiapas, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guerrero, Morelos o Michoacán, con su desgobernador de facto, Alfredo Castillo; lo mismo en Quintana Roo que en Campeche; del Centro, la Ciudad de México; a la periferia, por todas las entidades. Durante los 19 meses del peñismo ya hay 16 mil 695 homicidios en el recuento crítico que hace el periodista Leo Zuckermann en su columna Juegos de poder (Excélsior, 18 de agosto de 2014). En esa suma están los periodistas: trabajadores de los medios de comunicación, en su mayoría reporteros. La delincuencia política de quienes ocupan cargos públicos, con balas de goma o de plomo, mandan eliminarlos para que entiendan los demás que las libertades de prensa como derecho humano han dejado de estar vigentes. La constitucionalidad federal y las estatales han sido suspendidas por el creciente autoritarismo para amordazar a la prensa e impedir que cumpla con sus funciones de informar, analizar, criticar y opinar sobre los actos y omisiones de la vida pública y privada, cuando ésta se vuelve pública. En nuestro país asistimos a la apertura, con visos de abismo, que “separa las constituciones escritas de las seudoconstituciones vividas” (Alain Rouquié, La tentación autoritaria). Así, la sociedad civil se ve privada desde la mínima libertad de expresión para difundir opiniones, información e ideas, como lo determina la ley suprema, cada vez con más contrarreformas antidemocráticas (porque el pueblo no es tomado en cuenta), para imponer la censura previa e inquisiciones administrativas y judiciales como sanciones penales. Ante la falta de eficacia de los poderes políticos en los estados, en la capital del país, y no se diga del poder federal-presidencialista, la manu militari ha ido sustituyendo cada vez más a la mano civil, y eso abrió espacios para la impunidad de los desgobernadores que hacen y deshacen en sus jurisdicciones y atacan las libertades de prensa. En estos días aciagos para la República, Sinaloa es ejemplo de la censura previa al trabajo periodístico, al imponer severas limitaciones para informar a la opinión pública. El dueño de un casi monopolio de ferreterías, un engendro del Partido Acción Nacional –aunque antes era del Partido Revolucionario Institucional, pero cambió de chaqueta y de

L

8

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

antifaz–, apodado como integrante del cártel del abuso del poder: Malova, con nombre para efectos de investigación Mario López Valdez, con la complicidad de los diputados del Congreso de Sinaloa y de los legisladores federales, porque han guardado silencio y esto es hacerle a los compinches, puso en vigor lo que ya se conoce como la Ley Mordaza, según informan los reporteros-corresponsales Édgar Sánchez, Jaime Valdez e Irene Sánchez (Reforma y La Jornada, 1 de agosto de 2014). Esta ley impone severas, draconianas, sanciones penales a quienes, cumpliendo con su deber y en ejercicio de sus derechos como periodistas, obtengan videos, fotografías y tomen notas de los hechos que los adeptos de Malova clasifiquen como delictivos. Y tampoco podrán publicar los nombres de las víctimas de homicidio. Pero la Constitución prohíbe imponer la censura previa, como está haciendo el desgobernador de Sinaloa, comportándose como dictadorcillo. En sus feudos de horca y cuchillo, los desgobernadores son ladrones de los dineros públicos. Han endeudado a sus entidades con su mal gobierno y caminan a la par del autoritarismo presidencial-peñista, apoyándose mutuamente en un toma y daca para irse por la libre, marginando la legalidad una vez que perdieron legitimidad. La Ley Mordaza que impera en Sinaloa, por orden de los diputetes y de su amo Malova, es un ataque impune a los derechos humanos que la Secretaría de Gobernación-Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Miranda y el mismo Enrique Peña Nieto tanto insisten en que son respetados. Pero esto es en los discursos; como los que indican que ha bajado la inseguridad criminal y sangrienta. Porque en la realidad, los mexicanos siguen siendo presas de los abusos del poder militar-policiaco del Estado fallido que tenemos. Y los derechos son pisoteados por los funcionarios municipales, estatales y federales, a lo que hay que agregar las persecuciones fiscales y el espionaje hacendario, para que cumplan con las obligaciones de pagar impuestos, sufriendo el encarecimiento de los precios de bienes y servicios gubernamentales. La perversa maniobra de Malova y los diputados de Sinaloa (que también incluye a los senadores, por dar la espalda a la entidad que representan) es una de las más bárbaras censuras e inquisiciones judiciales, para imponer –de hecho– contrarreformas a los Artículos 6 y 7 constitucionales. López Valdez encabeza una rebelión para interrumpir la observancia de la Constitución, y ha establecido en Sinaloa un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, si no es que también el desgobernador ha suprimido el Artículo 136 de la Constitución.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Las leyes de la contrarreforma: nacionalistas contra neoliberales

Martín Esparza Flores*/Tercera parte

penas a unas semanas de publicadas las leyes secundarias de la reforma energética, su contenido se ha transformado en una verdadera caja de desagradables sorpresas para todos los mexicanos. La llamada Ronda Cero ha contradicho la transparencia que debería permear desde un primer momento a los nuevos ordenamientos, pasando por alto el informar a detalle a la sociedad sobre las áreas de explotación y exploración que quedarán en manos de Petróleos Mexicanos (Pemex), antes de que se inicie en la Ronda Uno el reparto de nuestros hidrocarburos a los inversionistas nacionales y extranjeros, estando a su disposición seis cuencas potenciales de crudo y gas de lutitas. Además, bajo la estrategia de manipular la realidad a través de los medios de comunicación masiva –a un altísimo costo para las finanzas públicas–, se insiste en vender a la población el espejismo de la baja en las tarifas de luz, ocultando el desmantelamiento total del Sistema Eléctrico Nacional, que reducirá las funciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las de una simple suministradora de clientes minoristas, ante la fragmentación de sus operaciones en el sector, tal y como lo establecen las nuevas leyes de la Industria Eléctrica y de la propia CFE, dotando al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de las facultades reguladoras y de asignación de concesiones a las nuevas subsidiarias, sobre todo a favor de las multinacionales que se adueñarán del mercado mayorista. En su artículo 15, la Ley de la Industria Eléctrica establece: “el Estado ejercerá el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional a través del Cenace, quien determinará los elementos de la Red Nacional de Transmisión y redes generales de distribución que corresponda al mercado eléctrico mayorista, los demás elementos de estas redes podrán ser operados por los transportistas o distribuidores, sujetándose a la coordinación del Cenace. El Cenace determinará las asignaciones de responsabilidades y procedimientos de coordinación con los transportistas y distribuidores a fin de ejercer el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional.

A

CONTRALÍNEA

“Para el mejor cumplimiento de su objeto, el Cenace podrá formar asociaciones o celebrar contratos con particulares para que presten servicios auxiliares a la operación del mercado eléctrico mayorista.” De esta forma, serán las firmas privadas las que controlen la generación, distribución y venta de energía cooptando a los clientes mayoristas que mayores ganancias reportan en el mercado eléctrico; la CFE se quedará con los usuarios domésticos o lo que dejen de este sector las futuras comercializadoras. Las nuevas leyes obligan tácitamente a la ahora empresa productiva del Estado a entregar, mejor dicho, obsequiar a las nuevas subsidiarias las redes de distribución y demás equipos e instalaciones que al país le costaron décadas levantar. Negocio redondo si se considera que además de funcionar de manera independiente no deberán aportar 1 centavo para iniciar sus redituables operaciones. El multimillonario regalo contenido en la privatizadora reforma energética en el sector eléctrico es tanto o más generoso en el campo de los hidrocarburos, pues las leyes secundarias establecen la obligación de Pemex para entregar a los nuevos inversionistas, sin costo alguno, toda la información geológica y estratégica –cual catálogo de Armani– de las potencialidades de hidrocarburos, no sólo en aguas profundas sino en todas las cuencas de reservas de crudo y gas lutitas, para que las mismas cuenten con información confiable y suficiente para participar en la llamada Ronda Uno. Tales datos, valiosos y obtenidos a un alto costo para las finanzas públicas, incluyen información de 124 mil 790 kilómetros a lo largo y ancho del territorio nacional, considerando campos de explotación en aguas profundas y ultraprofundas. Es decir que los empresarios podrán ir a la segura sin desembolsar 1 sólo peso. Un regalo en papel celofán y con moño incluido es el que recibirán gracias a las leyes secundarias. Está por verse, además, si la Secretaría de Energía cumple con la obligación establecida en la reforma constitucional en el asunto de compensar a Pemex por las inversiones que ya ha realizado en áreas y campos de explotación y exploración que no fueron asignadas a su favor en la Ronda Cero, y que, como ya comentamos, no han sido dadas a conocer. La Secretaría de Energía debe, por ley, reconocer un justo valor económico a esas inversiones ya devengadas por la antes paraestatal para cobrar un precio justo a los inversionistas que, de esta manera, van a la segura. Pero como el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell, quien formará parte tanto del Consejo de Administración de Pemex como de CFE, no ha dado a conocer al país las áreas y campos asignados antes de iniciar en noviembre próximo la Ronda Uno, es imposible saber el monto de las compensaciones que las nuevas empresas deberán pagar a Pemex. Va siendo hora de explicar a la gente que si bien es cierto que el petróleo, estando en el subsuelo, es de todos los mexicanos, una vez saliendo a la superficie dejará de serlo, de acuerdo con el modelo establecido por la reforma energética, como también los propios bienes de la ahora empresa productiva del Estado, pues en la nueva Ley de Pemex, se estableció de forma por demás desventajosa: “El proyecto de ley propone una nueva regulación a la que se sujetarán los bienes de Petróleos Mexicanos y los de sus empresas productivas subsidiarias, que constituye un equilibrio entre, por una parte, las necesaria flexibilidad que facilite el adecuado desarrollo de sus operaciones y, por otra, reconocer que su patrimonio estás conformado por bienes públicos. “Así, se establece que los actos relativos a la disposición, uso y disfrute de los bienes de Petróleos Mexicanos y sus empresas subsidiarias se regirán por la legislación común por lo que no será aplicable la Ley General de Bienes Nacionales.” Y por si alguna duda queda del carácter privatizador y empresarial con que será manejada la exparaestatal, se remarcó al respecto: “será el propio Consejo de Administración, a propuesta del director general, quien determine su desincorporación y los términos bajo los cuales podrán enajenarse o gravarse. Es decir, en cualquier caso la desincorporación de los bienes inmuebles se llevará a cabo conforme a las reglas que el propio Consejo determine, sin la intervención de cualquier otra instancia gubernamental”. Pemex, como se aprecia, ya no es propiedad de la nación sino de un selecto grupo de funcionarios que la manejarán como empresa privada, iniciando, cuando así lo determinen, su desmantelamiento a favor de las multinacionales. Igual suerte correrá la Comisión Federal de Electricidad, y el sector eléctrico nacional. Urge que el país conozca a detalle este robo a la nación que los medios masivos insisten en ocultar bajo el montaje de un futuro próspero que sólo existe en la imaginación de los publicistas al servicio del Estado.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

9


OPINIÓN

Arqueología subacuática mexicana: el monopolio se ha roto Roberto E Galindo Domínguez*

L

a reciente y tremenda irrupción de Guillermo de Anda en la escena nacional de la arqueología subacuática por supuesto no es producto de hechos aislados ni mucho menos acaecidos hace poco. Él como investigador ha venido desarrollando un trabajo de exploración desde hace 25 años en los cenotes y cuevas inundadas de Yucatán, además de su investigación en otras áreas de la antropología. Pero es la exploración e investigación subacuática la que lo llevó a ser nombrado explorador emergente de la National Geographic Society en 2012. Pero por qué es hasta después de ser honrado con tal denominación por la prestigiada agrupación mundial que Guillermo ha obtenido la gran proyección nacional que lo ha llevado a ser protagonista de ferias del libro como la de Guadalajara 2013, hablar sobre arqueología subacuática en diversos estados de la República durante este año y, más recientemente, dictar una serie de conferencias magistrales en diversas universidades del Distrito Federal, escaparates académicos que lo han convertido en el arqueólogo subacuático del momento con una gran cobertura de los medios de comunicación, en algunos de los cuales De Anda ha señalado que: “la exploración del patrimonio arqueológico subacuático está en pañales”. En honor a la verdad es necesario puntualizar que la arqueología subacuática en México tiene una tradición de más de 30 años, iniciada en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por el Departamento de Arqueología Subacuática en 1980, gracias al esfuerzo de diversas personas e instituciones. De los investigadores involucrados en la fundación del departamento, ahora sólo se recuerda el de Pilar Luna Erreguerena, pues la historia oficial del devenir de dicha subdirección bajo su cargo (de Luna) ha ido sepultando en el olvido nombres como el de Rafael Alducin, quien descanse en paz, y el de Elsa Hernández Pons, quienes afortunadamente continuaron desarrollándose dentro del INAH en arqueología terrestre, aunque ellos no fueron los únicos. Desgraciadamente, además de olvidar a los fundadores de la dependencia, en más de 30 años la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) ha manejado y monopolizado el ejercicio de esta disciplina en el país, limitando a todos aquellos exploradores e inves10

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

tigadores que no formaran parte de la SAS, intentando a toda costa que cualquier trabajo de exploración e investigación sobre el patrimonio cultural sumergido quedara bajo su yugo, y si esto no era así pues finalmente el proyecto era bloqueado y el explorador o el investigador condenados a dedicarse a otra área. En resumidas cuentas: si estabas con Pilar Luna y bajo sus órdenes y supervisión podías participar de la arqueología subacuática; si no lo estabas, prácticamente eras borrado del panorama subacuático arqueológico. Afortunadamente algunos investigadores incansables y comprometidos con el patrimonio cultural sumergido, como es el caso de Guillermo de Anda, aunque no es el único, siguieron con su labor de exploración e investigación en la medida que las limitaciones impuestas desde la SAS les permitían. Cabe señalar que desde 2006, De Anda, con permiso del Consejo de Arqueología, es director del proyecto Culto al Cenote, en el cual desde entonces ha realizado exploración de esos cuerpos de agua (imagen 1), y es gracias a esa labor que en su momento fue honrado con el importante nombramiento de la National Geographic Society, mismo que lo ha catapultado nacional e internacionalmente en el ámbito de la arqueología subacuática, y que lo llevó a obtener nuevamente el permiso del Consejo de Arqueología en diciembre de 2013 para dirigir la Fase II del mismo proyecto y no depender de la SAS, aunque reporta los avances de su exploración a la SAS atendiendo a las indicaciones del INAH. Cabe aclarar que Guillermo no trabaja en dicha Subdirección. El proyecto Culto al Cenote, Fase II está totalmente soportado por National Geographic y también tiene el aval académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del área de Estudios Mesoamericanos. Es así que la combinación de una larga trayectoria de exploración subacuática y el impulso de National Geographic ha sacado del inframundo a Guillermo para beneficio de la arqueología subacuática mexicana. Lo que Guillermo de Anda ha logrado no sólo repercutirá en su carrera profesional y le dará brillo a México mundialmente, sino que representa –y es lo más relevante– un punto de quiebre en el devenir del ejercicio de la arqueología subacuática mexicana, pues su tremenda irrupción en la disciplina significa que el monopolio ejercido por la SAS durante más de 30 años se ha roto, aunque la nave ya venía haciendo agua desde hace tiempo. CONTRALÍNEA


Juan Cardona/cortesía del proyecto Culto al Cenote

4Los exploradores Guillermo de Anda y Dante García Sedano en una cueva inundada del municipio de Chocholá, Yucatán

Como mencioné líneas arriba, su caso no es el único; pero sí ha sido el más notorio. Además están todos aquellos exploradores de cenotes y cuevas sumergidas de la península de Yucatán nacionales y extranjeros en cuyos trabajos y esfuerzos ha venido a montarse la SAS. Por ejemplo las noticias sobre los “recientes” descubrimientos del esqueleto Naia en el Hoyo Negro, Quintana Roo, no son el resultado de una incansable y larga investigación de la SAS, sino del traCONTRALÍNEA

bajo de exploradores e investigadores nacionales y extranjeros en cuya labor inicial de exploración ha encontrado una enorme repercusión mediática la SAS. Y hablando de Quintana Roo, aquí es fundamental mencionar a una arqueóloga subacuática por su larga relación con la investigación en cenotes. Me refiero a la maestra Carmen Rojas, quien con una experiencia de 16 años en la disciplina, durante la segunda mitad de la década de 1990 fue la verdadera 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

11


Jerónimo Avilés Olguín/Banco Imagen INAH/cortesía del proyecto Cementerios Acuáticos Mayas, Centro INAH Quintana Roo

balance-perspectivas/), lo cual aparentemente se materializa en Quintana Roo, aunque no es tan simple como parece. La SAS aún intenta mantener un monopolio que se resquebraja a pedazos, inventando cargos a algunos de sus miembros como el de responsable de arqueología subacuática para la Península de Yucatán, como Luna ha bautizado a Helena Barba, quien es parte de la SAS desde el centro INAH Campeche. El caso de Guillermo de Anda puede y debe ser un ejemplo para todos aquellos arqueólogos subacuáticos y profesionales involucrados en la disciplina que, al verse limitados por la SAS, se alejaron del ejercicio de la misma. El caso de Carmen Rojas debe servir para motivar a los centros INAH estatales a hacerse cargo de su patrimonio cultural subacuático. Rojas ha demostrado que dentro del mismo INAH el monopolio de la SAS es inoperante, ya que la dependencia es insuficiente para proteger al patrimonio cultural sumergido de la nación. Como ha señalado De Anda: “la exploración del patrimonio arqueológico subacuático está en pañales”, y tiene razón; pero lo que es increíble es que se encuentre así después de 34 años de existencia de la Subdirección. Con tanta riqueza cultural sumergida, la SAS ha sido rebasada en su labor, además de que contradictoriamente a su propósito, en muchas ocasiones ha sido una limitante para el desarrollo de la arqueología subacuática. Pero afortunadamente empieza a dejar de ser un lastre para la misma disciplina. Cuántas veces no leímos o escuchamos que en México no hay arqueólogos subacuáticos, que ellos –los de la SAS– son los únicos incansables investigadores subacuáticos. Afortunadamente la verdad es otra y De 4Carmen Rojas Sandoval en la investigación de restos óseos. Fotografía: Jerónimo Anda y Rojas son prueba de ello, y mejor aún, no son Avilés Olguín; Banco Imagen INAH los únicos. Hay, desde hace tiempo en el país, varios investigadores especializados de una u otra manera en arqueología subacuática que han sido parte de la impulsora del Atlas arqueológico subacuático para el registro, estu- SAS y que debieron abandonar la dependencia por diferencias con dio y protección de los cenotes en la Península de Yucatán, proyecto Luna Erreguerena; pero que son profesionales capacitados que bien tan mencionado en múltiples foros por parte de Luna Erreguerena. podrían atender el patrimonio cultural sumergido de México a nivel Desde 2007 Carmen Rojas investiga adscrita al centro INAH Quinta- estatal. Sólo es cuestión de que los centros INAH estatales así se lo na Roo, y en la medida de lo posible ha logrado cierta independencia propongan y que las altas autoridades del mismo Instituto se den de la SAS con su proyecto Cementerios Acuáticos Mayas, avalado en cuenta del componente humano mexicano capacitado para la inves2006 por National Geographic y desde 2007 y hasta la fecha total- tigación en arqueología subacuática que se está desperdiciando mente soportado por el INAH Quintana Roo (imagen 2), lo que me como consecuencia del autoritarismo y egocentrismo que ha caracterizado a la titular de la SAS y a algunos de sus miembros.3 parece muy sano para el ejercicio de la arqueología subacuática. Si De Anda ha roto el monopolio desde fuera, Rojas lo está haciendo desde dentro de la institución. Ya antes he mencionado *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado que sería ideal que cada centro INAH estatal se haga cargo de sus en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo proferecursos culturales sumergidos (http://contralinea.info/archivo-revis- sional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; ta/index.php/2014/01/05/arqueologia-subacuatica-en-mexico- integrante del taller Madre Crónica 12

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Peña Nieto: informe-campaña Jorge Meléndez Preciado*

P

resumiendo su relación con el Partido de la Revolución Democrática, ya que los presidentes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, Silvano Aureoles y Miguel Barbosa, respectivamente, son de esa organización, Enrique Peña Nieto inició, una vez más, otra campaña, ahora con la intención de ganar las elecciones de 2015. Y es que en su intervención en Palacio Nacional destacó no tanto las reformas, sino más bien dos cuestiones: la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México –junto con obras en carreteras, hospitales e incluso ampliación de las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro que van al Estado de México– y la transformación del Programa Oportunidades en Prospera, nombre diferente pero con igual énfasis en apoyos a los necesitados, cuyo objetivo es recolectar votos próximamente. Tener a su lado a Silvano y Miguel envía dos mensajes. Al exterior, que maneja a los partidos supuestamente de oposición. Y al interior, que hay distanciamiento con el Partido Acción Nacional, algo evidente al responderle a una entrevista de Felipe Calderón algunos de sus subordinados: Miguel Ángel Osorio Chong y Manlio Fabio Beltrones. También quiso dejar patente que manipula a los sindicatos y a otros disidentes. Ello cuando señaló que durante su gestión no se realizaron huelgas, algo que no ocurría desde hace 25 años. Y hasta mostró que el Zócalo capitalino pasó de ser un sitio reservado antiguamente para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a uno que se convirtió absurdamente en un estacionamiento de los invitados del presidente. Como siempre, el acto fue triunfalista, faltaba más. En inseguridad, por ejemplo, dijo que en su administración se llevó a cabo la detención de 84 de 122 capos del narcotráfico. Claro, Servando Gómez, la Tuta, y el aparentemente fallecido Juan José Esparragoza, el Azul, sonreían. Pero la mención era obligada si antes el domesticado Banco de México había señalado que la inseguridad es una de los problemas graves para que la economía crezca. Por lo que tuvo que añadir que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha reportado menos homicidios en los últimos meses, a lo que Adela Navarro, del semanario Zeta, movería la cabeza en reprobación. Dijo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha reportado menos violaciones a los derechos humanos por parte de de las Fuerzas Armadas, lo que da carta blanca para la reelección de Raúl Plascencia y deja en la oscuridad la matanza de Tlatlaya, Estado de México, un escándalo internacional. Al referirse a las tormentas Ingrid y Manuel, que azotaron a varias zonas del Pacífico, apuntó Peña Nieto que se ha salido adelante, seguramente con molestia de los guerrerenses pero un alivio al soberbio y malencarado Ángel Aguirre Rivero. Señaló logros en la Cruzada Nacional contra el Hambre, pero dijo que la pobreCONTRALÍNEA

za no bajaba y por tanto anunció Prospera, con nuevas atribuciones y mayor cobertura. Así pues, la señora Rosario Robles se expandió y nos recordó que la frase: “No te preocupes, Rosario”, es una promesa cumplida. Insistió en la protección a los 2.1 millones de indígenas. Pero no se dijo nada de la contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora, y menos de por qué se le quita el agua a los yaquis para dársela a las empresas y los citadinos. Mala señal. Reiteró el combate a la obesidad. Aunque no se mencionó que una de las secretarias más grises, Mercedes Juan, hace ahora acuerdos con Nestlé para la alimentación infantil. Ni que antes de Progresa hizo alianzas con empresas de refrescos de cola para ayudar a los pequeños. Contradicciones evidentes. Obviamente festejó la reforma educativa, donde apuntó que habrá escuelas de calidad y profesionalización de los maestros. No reportó por qué hay alumnos y profesores reprobados al por mayor. Ante las resistencias en algunos estados (Oaxaca, Guerrero, Michoacán) a los cambios, agregó, se harán esfuerzos para cumplir con los programas establecidos. Hizo un mazacote para hablar de la juventud: deportes, ciencia, educación, cultura y arte. Todo como si únicamente importaran medallas y algunos logros, en lugar de que fueran piezas que deben armonizarse para hacer ese complejo rompecabezas que debe ser un país diverso. Señaló Enrique que se combate a los monopolios (risas de varias empresas), que el Instituto Federal de Telecomunicaciones es autónomo (sin recordar sus limitaciones) y que habrá mejores contenidos en televisión (carcajada de Laura Bozzo). Insistió en su compromiso de transparencia y rendición de cuentas. Aunque la opacidad está en todas partes, sobre todo en la asignación de publicidad a los medios audiovisuales, y no se ha formado la Comisión Anticorrupción. Los señores de Oceanografía y Mexicana de Aviación, por cierto, andan muy campantes en Estados Unidos. El día del ceremonial, anota Carlos Fernández Vega (La Jornada, 3 de septiembre de 2014), el Banco de México indicó que el crecimiento del país será de 2.47 por ciento. Con lo que van “ocho recortes en igual número de meses” del año. Por su parte, el articulista Alberto Aziz se preguntó: “¿Es informe o propaganda lo que ocurrió en Palacio Nacional?” (El Universal, 2 de agosto de 2014); Carlos Loret de Mola apuntó que hay un desencanto de las mayorías en el caso de Peña Nieto; y Jorge L Medellín (La Silla Rota, 2 de agosto de 2014) anotó respecto de las Fuerzas Armadas: hay “mucho gasto y pocos resultados”. Infinidad de promesas, verdades a medias, iniciativas al por mayor, opositores que han sido cooptados y un México que se mueve para beneficio del gran capital es lo destacable en estos dos años de gobierno. ¿Qué sigue?3 *Periodista 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

13


OPINIÓN

¿Existen derechos humanos de primera y de segunda? Enrique Carpizo*

E

n México tal parece que se privilegia esa postura. La chos humanos en aras de armonizar los roces entre pretensión y el uso idea de jerarquía en el ámbito del derecho permite regulado. identificar niveles o grados de preferencia, siendo la Ese criterio, en vez de ponderar a modo de sacrificio, permite compatiarmonización el ingrediente principal para solucio- bilizar el ejercicio del derecho o las pautas constitucionales para ello. nar un conflicto entre pretensiones mas no entre En pocas palabras, privilegio la idea de preferencia en cuanto al ejerciderechos, por eso opino que no tiene por qué sacri- cio, previa armonización de los intereses –pretensiones– en juego, mas no ficarse un derecho frente a otro, sino matizar –armonizar– el ejercicio de sacrificar ante una aparente colisión entre un derecho y una libertad, porcada uno de ellos. que ello admite adentrarse en el tema de la pretensión de ejercicio y pasa Mi consideración permite superar tres falacias esenciales: a) que exis- por alto que el problema quizá emane de la forma y términos en que se quiete jerarquía entre derechos; b) la existencia de conflictos entre derechos y; re usar el derecho. c) la ponderación como único medio para solucionar la falacia anterior. Mi opinión consiste en que no hay jerarquía en materia de derechos Con relación al primer inciso afirmo que no existe jerarquía entre dere- humanos. En ese tema todo es fundamental. No hay derechos de segunda chos humanos porque ninguno de ellos acepta un ejercicio absoluto. Hasta o de primera, pero existe la posibilidad de ejercerlos y transgredir el dereel desempeño de la vida puede ser relativo por voluntad propia, natural o cho o libertad de otra persona, aspecto que permite reclamar la manera en del Estado en casos extremos. En que se usa o pretende usarse, y no ese rubro encontramos el derecho el derecho como tal, salvo que en a la muerte –eutanasia– y la pena realidad no lo sea. No existe jerarquía entre de muerte, pues aunque ese último Quedarse en la interpretación supuesto fuera eliminado, queda la textual de la Constitución para idenderechos humanos porque posibilidad de emplear la legítitificar contradicciones gramaticales ninguno de ellos acepta un ma defensa para suprimir la vida de o semánticas únicamente descubre un tercero, lo cual pone en duda un un problema de técnica legislativa ejercicio absoluto. Hasta el de derecho a la vida superior a las deque a nada práctico conduce si no la vida puede ser relativo más prerrogativas humanas dada se analiza e identifica lo razonable su relatividad basada en cuestiones o justificado en el uso del derecho, naturales, ya que hasta ahora no sin descartar que el problema pueda somos eternos, y quien pone en riesestar en una de sus hipótesis de ejergo la vida de alguien mediante una agresión a su vez justifica un resultado cicio y no entre derechos que, como expuse, sólo refieren pautas para el igual en su corporeidad. desarrollo humano, cuya efectividad depende de los términos y condiciones Recordemos el caso de los Testigos de Jehová ante las transfusiones en que se autoriza ejercerlo. sanguíneas, donde el Tribunal Constitucional de España privilegió a la liberInsisto, no hay jerarquía de derechos sino preferencia en su ejercicio. Y tad religiosa frente al derecho a la vida cuando se trató de preservar el dere- no existe conflicto entre derechos, sino ejercicio abusivo de los mismos. Por cho a la libertad personal de los padres del menor que murió por negarse a eso la ponderación no es el único medio para determinar en qué caso se recibir sangre ajena. prefiere un derecho frente a otro, siendo necesario armonizar al tenor de hipóDe modo similar –relativo– opera la libertad que no es sinónimo de tesis que solucionen el problema de uso y no entre derechos, por lo que la libertinaje o impunidad frente a la propia seguridad del ser humano, por idea de jerarquía, en mi concepto, no tiene cabida si se parte del ejercicio tanto no es del todo correcto afirmar la existencia de derechos superiores del derecho y no de éste como tal.3 o inferiores mediante la aplicación del método del sacrifico –ponderación–, y considero que lo pertinente es la armonización en el ejercicio de los dere- *Presidente del Instituto para la Protección de los Derechos Humanos 14

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

OTAN, de sheriff a “fuerza humanitaria” José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

M

ientras Europa organizaba sus intereses por medio del Tratado de Roma y acuerdos que derivaron en la Unión Europea, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se desintegraba deshaciendo el Consejo de Ayuda Mutua Económica y el Pacto de Varsovia. Contra toda lógica y acuerdos, los occidentales fortalecían la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y presionaban a los antiguos miembros de la URSS. Demostraron que no aceptaban una Rusia integrada en las democracias occidentales; preferían unos pueblos humillados y sometidos para poder explotar sus inmensas riquezas y abrir nuevos mercados. Los depredadores al servicio de una plutocracia sin entrañas utilizaron la OTAN para controlar a países de la antigua URSS, organizando sus comunicaciones, vendiéndoles armas y nuevas tecnologías mediante la creación de una “deuda externa” como la de los países empobrecidos del Sur. Así los hicieron miembros de la OTAN, creada para defenderse de la URSS y, desparecida ésta, la Organización se convirtió en el sheriff del mundo para “defensa de los derechos humanos”, al modificar el objeto de la OTAN una vez desaparecida la causa que la motivó en 1949: la “amenaza comunista”. La mayoría de los países europeos habían diversificado sus fuentes de combustibles. No así los países del Este, que pretendían seguir enganchados a la ubre de Rusia, con precios de favor sólo comprensibles en el ámbito de las lealtades. Pero la integración en la OTAN de varios países del Este, como paso previo a su asociación a la Unión Europea, supuso un desprecio de aurora boreal. Fue el exvicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, quien, en su locura por controlar las reservas de petróleo de Oriente Medio y de las antiguas repúblicas soviéticas, proclamó en Kiev el derecho de este país a incorporarse a la OTAN, “lo quiera o no Moscú”. Cheney retó a Moscú desde Kiev: “Creemos en el derecho de hombres y mujeres a vivir sin la amenaza de la tiranía, del chantaje económico, la invasión o la intimidación”, y advirtió a Moscú que “ningún país” fuera de la Alianza puede vetar la membresía de Kiev. Cheney se reunió con la primera ministra Yulia Timoshenko, que no reconoció la deuda de miles de millones a Rusia en pago de los combustibles que habían recibido al precio de país amigo. Se abasteció a tope de combustible no pagado, y pretextó que los millones de toneladas que desCONTRALÍNEA

vió de los gaseoductos eran en pago de los derechos de tránsito. Pero la jugada les falló: Bruselas bajó el tono y reconoció que está ante una potencia soberana y en expansión, Rusia, que controla sus productos y los negocia como le enseñaron a hacer los mercaderes occidentales. Moscú es responsable de las riquezas naturales de su inmenso país, a quien algunos se empeñan en ningunear cuando Rusia es europea, pero con un territorio hasta el extremo de Asia en el Pacífico que conformaría Eurasia. Es una locura forzar a su gobierno a orientarse hacia India, China y el Sureste asiático. Los rusos se saben y se sienten europeos. Es admirable seguir la peripecia de esos pueblos que, mucho antes de que existiera Rusia, habían hecho de los enclaves de Kiev y de Nóvgorod hitos en el camino hacia Moscú, la tercera Roma, heredera de Constantinopla. La URSS prosiguió el imperialismo de los zares en busca de las aguas calientes. Tenía que dominar el Mar Negro, como se había expansionado hasta el Pacífico por Vladivostok y enfrentarse al imperio británico por el control de las tierras afganas para ganar el Océano Índico. Con el auge del petróleo y del gas no había nada que inventar desde los zares Iván, Pedro o a la gran Catalina. La implicación de Rusia en el conflicto con Ucrania inquieta a la OTAN, que ha decidido reforzarse en el flanco más vulnerable a la amenaza rusa: Europa del Este. Los líderes de los países miembros discutieron sobre las que consideran grandes amenazas para la seguridad mundial: “Rusia está atacando a Ucrania”, en palabras de Rasmussen; y el imparable avance de la organización radical islámica en Oriente Próximo. Los expertos de la OTAN preparan una fuerza especial que pueda desplegarse en cualquier lugar donde surja una amenaza. La organización de unos 4 mil a 10 mil soldados que puedan desplazarse en 48 horas. La organización dispondrá de uno o varios cuarteles para que esa unidad de tierra, mar y aire pueda funcionar. Con ese apoyo, la OTAN podrá paliar una de sus carencias desde que se expandió al antiguo bloque comunista sin violar, sobre el papel, el pacto alcanzado con Rusia en 1997, que excluía el establecimiento de bases permanentes en la región. Y algunos dirigentes al servicio de las plutocracias neoconservadoras en su delirio pretenden que la nueva dimensión de la OTAN va a ser “humanitaria”.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

15


OPINIÓN

Guerra encubierta de Obama Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

¡ “F

uera, fuera árabes! No Washington optó por devolver el poder al Ejército; en Libia, las heridas proquiero que este país sea vocadas por el nada ético derrocamiento de Muamar el Gadafi siguen abiergobernado por los árabes”. tas. La primavera árabe no cuajó en Siria, donde el régimen de Bashar al Sucedió durante la cam- Assad mantiene su pulso con los movimientos yihadistas financiados, al paña presidencial estaduni- igual que Al-Qaeda en su momento, por las monarquías árabes conservadense de 2008 durante un doras, aunque también apoyados por las… ¡democracias occidentales! mitin del Partido Republicano. El árabe era el candidato demócrata Barack Occidente no intervino militarmente en la guerra civil de Siria. Hay Hussein Obama, y la contestataria, una mujer mayor que se había deja- quien estima que había demasiados intereses creados, demasiadas condo intoxicar por los argumentos de la maquinaria de propaganda de un tradicciones en las políticas de los socios comunitarios. Los valedores de poderoso lobby con ramificaciones en las altas esferas del poder. El po- los yihadistas fueron Arabia Saudita, Catar y Kuwait, feudos del conserlítico republicano que había acudido a la cita con sus electores no tar- vadurismo árabe prooccidental. Barack Obama cumplió su promesa al retirar el contingente estadudó en poner los puntos sobre las íes. No, Barack Obama no era árabe, sino un buen ciudadano estadunidense, un respetable y respetado miem- nidense de Irak en 2011. Pero se trataba de un repliegue completamenbro del Senado de Estados Unidos. Unas semanas más tarde, Obama se te caótico, que hacía caso omiso de las condiciones objetivas existentes en el país: inestabilidad política, conflictos étnicos y religiosos, desinteconvertiría en el cuadragésimo cuarto presidente del país. Curiosamente, Obama no ha sabido aprovechar las resonancias gración paulatina del Estado-nación, etcétera. También cumplieron su proorientales de su segundo nommesa los combatientes del Estado bre –Hussein– para lograr un Islámico de Irak y Levante al trasacercamiento al mundo árabe ladarse desde Alepo al Kurdistán musulmán, traumatizado por “Primaveras árabes”, el priiraquí y, aprovechando la aparenlas intervenciones militares esmer intento fallido de norte debilidad de las instituciones tadunidenses en Afganistán e autonómicas kurdas, anunciando Irak, frustrado por el apoyo malización de las relaciones la creación del califato en tierras incondicional de Washington al con el mundo islámico del Islam. Un proyecto descaconflictivo aliado israelí. Es cierbellado, si no fuera por el especto, el presidente de Estados Unitacular avance de los yihadistas, dos se dirigió a la nación árabe que llegaron a varias decenas de en junio de 2009, vaticinando un nuevo comienzo de las relaciones entre Estados Unidos y el Islam. kilómetros de Bagdad. Pero hay más: el Estado Islámico pretende expanPero el mensaje dirigido a los musulmanes desde el Aula Magna de la dirse al Líbano, Jordania y la Península del Sinaí. La persecución de la minoría kurda y las matanzas de centenares Universidad de El Cairo quedó en agua de borrajas. Anunció la retirada de las tropas estacionadas en Afganistán e Irak, de yazidíes, una secta que jamás llamó el interés de los occidentales, fueel final de la política intervencionista de Washington, la introducción de ron los detonantes para el regreso de Washington al escenario iraquí. normas éticas en las relaciones internacionales. Las buenas palabras, Pero esta vez, el operativo militar, apoyado por la mayoría de los miemque no los actos, le valieron el Premio Nóbel de la Paz. Una distinción bros de la Unión Europea, está disfrazado de operación humanitaria. No, Occidente no mandará tropas a Irak. Basta con armar hasta los dientes prematura y, según los politólogos, inmerecida. Las llamadas “primaveras árabes” fueron el primer intento fallido a los kurdos. “Que se maten ellos…” de normalización de las relaciones con el mundo islámico. Los estrategas La maquinaria de propaganda del Estado Islámico tilda a Barack estadunidenses pensaron que la sustitución de los regímenes autorita- Hussein Obama de “cruzado”, esclavo de Washington o perro de los rios prooccidentales por estructuras islámicas modernas iba a contar con romanos. Y pensar que hace apenas unos años no querían árabes en la el beneplácito de los intelectuales y de la sociedad civil de los países del Casa Blanca…3 Magreb y el Máshrek. Craso error. Los gobiernos de corte islamista provocaron un espectacular retroceso político y social. En el caso de Egipto, *Analista político internacional

16

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Continúa el saqueo Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

U

na ilustración del historietista y humoriscamino elegido, Hollande ha designado como ministro de economía a ta gráfico español Andrés Rábago, el Roto, Emmanuel Macron, brillante neurólogo y economista que, entre otras muestra a un joven lavando una gran olla cosas, fue socio de la banca Rothschild varios años. Varios analistas han mientras dice: “Soy licenciado en física cuánescrito que Hollande comete el mismo error que Mitterrand: girar hacia tica, pero ahora trabajo de lavaplatos en la derecha. A Mitterrand le supuso que el Partido Socialista Francés perLondres para pagarme los estudios de cadiera las siguientes elecciones y, si Hollande se presentara hoy, la derromarero en Berlín”. Ironía gráfica que ilustra las peores secuelas de la ta sería notable. política de austeridad contra viento y marea en la vieja y caduca Europa: Estos socialdemócratas europeos no aprenden. el desempleo y el trabajo precario que conlleva riesgo real de pobreza. En el reino de España, paradigma del más rancio y feroz neoliberaPero, por lo visto, los gobiernos de Europa no aprenden. Ángela lismo de recortes presupuestarios, salvo para ayudar a la banca, el défiMerkel y Mariano Rajoy (presidente del gobierno español) se han reunicit no se ha reducido de modo significativo y la deuda pública alcanza do para reafirmar el compromiso de imponer la austeridad, en tanto que ya el billón de euros. Una deuda triplicada en los años de gobierno del Merkel ha aplaudido el afán de Rajoy para hacer reformas… lo que ellos Partido Popular. Hoy, más del 98 por ciento del producto interior bruto. llaman reformas, que no son tales, porque reforma es lo que se propoLa política de austeridad y un consecuente ridículo crecimiento ne, proyecta o ejecuta como innovación y mejora en algo, que no es el mantiene un desempleo de un 26 por ciento, con un preocupante aumencaso. Rajoy además tiene la pretento del trabajo precario muy mal sión de que “en España empezamos pagado. Más reducciones salariales a ver los frutos de las reformas”, hasistemáticas de un 2 por ciento No sólo Alemania y ciendo bueno el dicho popular de anual, según la Organización para que no hay peor ciego que quien no la Cooperación y el Desarrollo EcoEspaña están tocadas nómicos (OCDE). Aunque los salaquiere ver. Porque los datos y hechos por la nefasta rios disminuyeron casi un 10 por del sufrimiento mayoritario de la ciuciento en los 9 primeros meses de dadanía están ahí, a la vista. Pero austeridad: el 2014 comparado con el mismo tiemellos insisten en mantenella e non presidente de Francia po de 2013. Según el Consejo enmendalla por más que economisEmpresarial de Competitividad, los tas de escuelas diversas y algunos evitó en su gobierno costos laborales en España son un premios Nóbel de economía digan ministros opositores 20 por ciento inferiores a la media alto y claro que la austeridad no es a los recortes europea, que ya es ser… Y todo inel camino. A lo que hay que añadir cide en el consumo interior. Negalos hechos tozudos. Europa no avantivamente, por supuesto. Y si no hay za ni se recupera. demanda interna… Incluso la OCDE Lo inmoral de esta injusticia reconoce que las reducciones salariales de esa magnitud causan penusocial generalizada, del saqueo de las clases trabajadoras, es que el rias a los trabajadores y sus familias. ¿Cuánta estrechez soportan el armazón del control del déficit público, razón de ser de la austeridad, millón 830 mil hogares españoles en los que todos sus miembros están tiene un fin nada glorioso: que los bancos alemanes, también holandedesempleados según la Encuesta de población activa? En 2008 sólo ses y franceses, aunque menos, cobren sin falta los intereses de los abundantes préstamos que concedieron alegremente en el desarrollo de la había 180 mil. burbuja inmobiliaria, entre otras irresponsabilidades. Una ecuación senLa reiteración en las llamadas reformas, los recortes sociales y las cilla. Para que el sector financiero y sus adláteres mantengan sus benereducciones salariales, propósito reafirmado en el citado encuentro entre ficios, la ciudadanía lo pasa mal o muy mal. Merkel y Rajoy de este verano, anuncian más dureza, más pobreza y Pero no sólo Alemania y España están tocadas por la nefasta ausmás sufrimiento de más gente. Y, justamente, más resistencia ciudadateridad. En Francia, el presidente Hollande, que dice ser socialista, ha na, que habrá que ver cómo es y hasta donde llega.3 disuelto el nuevo gobierno porque le habían salido ministros díscolos que se oponían a la corrosiva austeridad. Y, para que no haya dudas del *Periodista y escritor CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

17


Miguel Galindo

PORTADA

18

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Contaminados SIETE DE CADA 10 RÍOS DE MÉXICO

CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

19


PORTADA

En los ríos mexicanos se puede encontrar mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro o tolueno, entre otras sustancias químicas tóxicas. Según la propia Conagua, el 70 por ciento de los recursos de agua dulce en México están afectados por la contaminación y el 31 por ciento se describe como extremadamente contaminado. Las descargas constantes y “permitidas” son las principales fuentes de polución. En el país, más de 13 mil millones de metros cúbicos de aguas residuales se vierten anualmente sobre los cuerpos de agua dulce. Las emergencias ambientales también contribuyen a la intoxicación de los ríos. De 2010 a la fecha, la Profepa ha tenido conocimiento de 2 mil 507 percances ambientales, incluido el derrame de Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi. Sin regulación ni monitoreo y con normatividades laxas, los ríos mexicanos se han convertido en peligrosos afluentes tóxicos Elva Mendoza, @elva_contra

E

l 70 por ciento de los recursos de agua dulce en México están afectados por la contaminación, con un 31 por ciento descrito como extremadamente contaminado, revela información de la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua) consultada por Contralínea. La dependencia federal cuenta con 5 mil 150 sitios de monitoreo de la calidad del agua. Los resultados de la evaluación correspondiente a 2012 (último reporte generado) determinaron que de ellos, 208 están clasificados como fuertemente contaminados. Mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro, tolueno, benceno, cloroformo e incluso compuestos como cloruro de vinilo y disruptores hormonales como el DEHP se pueden encontrar en los ríos del país. Las principales fuentes de contaminación son las

20

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

aguas residuales municipales (las que son manejadas en los sistemas urbanos y rurales de alcantarillado), y las aguas residuales que son descargadas directamente a los cuerpos de agua provenientes de las actividades productivas, principalmente de la industria y la minería. Actualmente se descarga a los ríos un volumen de 7 mil 663 millones 248 mil metros cúbicos de aguas residuales municipales por año, y alrededor de 5 mil 950 millones 843 mil 200 metros cúbicos por año de industriales, un total de 13 mil 614 millones 91 mil 200 metros cúbicos anualmente, de las cuales reciben tratamiento sólo un 40.5 por ciento de las primeras y menos del 16 por ciento de las segundas, asegura, por su parte, Greenpeace México.

Los “accidentes” ambientales Las descargas constantes y “permitidas” son las princiCONTRALÍNEA


Fernando Carranza García/Cuartoscuro

4 Más de 200 cuerpos

de agua dulce están clasificados por la Conagua como fuertemente contaminados

pales fuentes de polución, pero no las únicas: las emergencias ambientales también contribuyen a la intoxicación de los ríos mexicanos. De 2010 a la fecha, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha tenido conocimiento de más de 2 mil percances ambientales, incluido el derrame, el pasado 6 de agosto, de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el Arroyo Tinajas, municipio de Cananea, Sonora, provenientes de las instalaciones de la empresa Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México. Percance que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi. Aunque a la Profepa no le corresponde la atención y seguimiento de los eventos asociados con derrames de sustancias a cuerpos de agua, siendo esto competencia de la Conagua, en los últimos 4 años le han notificado de 2 mil 507 emergencias ambientales asociadas con sustancias químicas, de éstas 265 afecCONTRALÍNEA

taron algún cuerpo de agua. De las más de 200 emergencias relacionadas con cuerpos de agua, la Procuraduría ha presentado cuatro denuncias penales este año debido a la magnitud del evento y los impactos causados al medio ambiente. Especifica la dependencia federal a Contralínea que también de 2010 a 2014 le fueron reportadas 43 emergencias ocurridas en la actividad minera. De esos años, 2012 fue el que más reportes generó. En conferencia de prensa para dar a conocer las acciones que el gobierno federal tomaría para atender el derrame en Sonora, David Korenfeld Federman, director general de la Conagua, dijo que en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto se ha tenido conocimiento de 30 emergencias ambientales que dañaron algún cuerpo de agua. La lista incluye el derrame de asfalto en Ixhuatlán de Madero, Veracruz; el derrame de cianuro en afecta15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

21


PORTADA ción del Río Yaqui, Sonora; el derrame de hidrocarburos en Agua Dulce, Veracruz; la falla de la presa de jales en la minera de Grupo Bacis, en Durango, ocurridos en 2013 o la volcadura de un tráiler que transportaba sulfato de zinc en afectación del arroyo Lazarillo, en Nuevo León; el derrame de cianuro en la mina Proyecto Magistral en el Oro, Durango; y un derrame de queroseno por el choque de dos barcos ocurrido entre Matamoros, Tamaulipas, y Texas en 2014.

Afectaciones a la salud

Río Grande de Santiago Desde 2002, los habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatlán, en Jalisco, han denunciado la contaminación del río por las descargas industriales y de las aguas residuales de la ciudad de Guadalajara, así como el aumento de enfermedades y disminución de su calidad de vida. En el documento Actualización del estudio de calidad del agua del Río Santiago (desde su nacimiento en el Lago de Chapala hasta la presa Santa Rosa) tercera eta-

Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

Los cuerpos superficiales contaminados afectan a las comunidades que viven cerca de los ríos, lagos y otros afluentes: provocan daños a su salud y a sus fuentes de alimentos. Para Sinaí Guevara, al frente de la campaña Tóxicos de Greenpeace México, la contaminación del agua dulce es evidente en todo México y los peores

ejemplos son las cuencas Lerma-Chapala-Santiago, Balsas, Valle de México y Papaloapan. La organización ha documentado y analizado las descargas de la industria en los ríos Lerma en el Estado de México; Atoyac, Puebla-Tlaxcala; Santiago, en Jalisco, y de las plantas Kaltex en San Juan del Río, Querétaro, y Lavamex, en Aguascalientes.

4Aguas residuales municipales y descargas directas a los cuerpos de agua provenientes de las actividades productivas, las principales fuentes de contaminación de los afluentes

22

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Fernando Carranza García/Cuartoscuro

El Río Grande de Santiago, contaminado con 1 mil 90 sustancias químicas, algunas de ellas son disruptores hormonales, neurotóxicos y cancerígenos

pa, al que tuvo acceso Greenpeace por medio de un recurso de revisión en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, realizado entre 2009 y 2011, se revela que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) encontró 1 mil 90 sustancias químicas en el Río, sobre todo compuestos orgánicos semivolátiles y volátiles. “Algunas de estas sustancias son altamente tóxicas como los ftalatos (disruptores hormonales), fenoles (compuestos que afectan el desarrollo neuronal), el tolueno (neurotóxico) y retardantes de flama (cancerígenos y disruptores hormonales), entre otros.” El caso fue presentado en 2007 ante el Tribunal Latinoamericano del Agua y luego de la muerte, presuntamente a causa de una intoxicación por arsénico, en 2008, de Miguel Ángel López Rocha, de 8 años, tras caer en el Río. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco emitió la recomendación 1/2009 instando a controlar definitivamente la contaminación. Greenpeace encontró que la población de los nueve municipios cercanos al Río es de 1 millón 310 mil 415 habitantes. Dentro de la franja de riesgo alto (primer kilómetro de distancia al Río) habitaban en 2010, 211 mil 331 personas y 469 mil 840 dentro de la franja de riesgo moderado (entre 1 y 5 kilómetros de distancia al Río). De 2004 a 2009 se reportaron al Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC) –una base de datos nacional con información de sustancias contaminantes emitidas al ambiente– descargas de níquel, cromo, plomo, arsénico, cadmio, mercurio y cianuro de forma sostenida y de manera muy esporádica tricloroetileno, dibutilftalato, formaldehído, cloruro de metileno, fenol, piridina y cloroformo. De acuerdo con la información del RETC, las 10 industrias con los reportes más elevados de descarga de metales pesados y cianuro en la cuenca del Río Santiago son CIBA Especialidades Químicas (hoy Huntsmann Internacional de México), Grupo Celanese, Cervecería Modelo de Guadalajara, Nestlé 4En Jalisco, entidad afectada por la contaminación del agua, recientemente murieron 196 toneladas de peces por una contingencia ambiental en la laguna de Cajititlán México, Hilasal Mexicana, Cervecería Cuauhtémoc CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

23


PORTADA

24

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

25


PORTADA Moctezuma, Casa Cuervo, IBM de México y Servicios Estrella Azul de Occidente. Greenpeace México encontró que de 2007 a 2010, se presentó una mayor tasa de mortalidad en la población debido a diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, enfermedad renal hipertensiva, estado asmático e insuficiencia renal no especificada en el municipio de Juanacatlán, mientras que en el municipio de El Salto se observó un incremento en las tasas de mortalidad a causa de enfermedad renal hipertensiva, insuficiencia renal crónica e insuficiencia renal no especificada. Los municipios de la región centro (EL Salto-Juanacatlán-Ixtlahuacán de los Membrillos) y la región Sureste del Río Grande de Santiago (Ocotlán) presentaron las tasas de mortalidad específica más altas en enfermedades como las infecciones intestinales, hipertensivas y crónicas de las vías respiratorias superiores en el periodo 1998-2010.

36.2 por ciento del volumen total de agua consumido por la industria de esa zona en el año 2005. La planta trabaja directamente con las aguas residuales de 165 empresas del corredor industrial del valle de Toluca y del parque industrial Lerma, además de industrias que transportan en pipas sus aguas residuales a esta instalación.

Río Atoyac El Río Atoyac forma la cuenca alta del Río Balsas-Tlaxcala y Puebla. El tipo de fábricas en la zona es alimenticia, textil, química, petroquímica, automotriz,

De 2007 a 2010, se presentó una mayor tasa de mortalidad en la población debido a diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, enfermedad renal hipertensiva, estado asmático e insuficiencia renal

Tanto en El Salto como en Juanacatlán, las tasas de mortandad por tumores malignos del sistema digestivo y marginalmente la leucemia linfoide y cáncer de mama superaron la media estatal.

Río Lerma 4Minería, una de las industrias que contaminan más los cuerpos de La cuenca alta del Río Lerma, que se ubica en el Estado de México, cuenta con más de 500 mil habitantes en el área de influencia demográfica y más de 500 industrias de diversos giros, desde el químico, hasta el metal-mecánico, la curtiduría, el textil, farmacéutico, plásticos, alimenticio y el automotriz. Asentadas en el corredor Toluca-Lerma, forman la segunda zona industrial más importante del país. Para “prevenir y controlar la contaminación” del agua en la zona, el gobierno del Estado de México creó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Reciclagua, cuya capacidad de tratamiento anual es de 0.4 metros cúbicos por segundo, que equivale al 26

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

el Río Sonora, contaminado por Grupo México

papelera, bebidas, hierro y acero, farmacéutica, curtido de pieles, metal-mecánica, siderúrgica y de servicios. El Estudio de clasificación del Río Atoyac, PueblaTlaxcala, 2008, calificó a este río como contaminado “ocho veces superior al límite de lo que la propia Conagua clasifica como aceptable, desde su paso por la ciudad de San Martín Texmelucan, en Puebla, hasta su desembocadura a la presa Manuel Ávila Camacho, al sur del estado. Esta zona habría perdido el oxígeno suficiente para la vida de peces y otras especies acuáticas. Entre los CONTRALÍNEA

agua du


Jesús Ballesteros/Cuartoscuro

compuestos químicos que se encontraron hay metales pesados extremadamente tóxicos como mercurio o plomo –uno de los neurotóxicos del desarrollo más potentes–; solventes como benceno o cloroformo; compuestos como el cloruro de vinilo y disruptores hormonales como el DEHP. La mayor parte del Río Atoyac es altamente tóxico y representa un peligro severo para los 1.2 millones de personas expuestas en las proximidades del Río. Además de la intoxicación causada por el uso de agua para el riego de cultivos en la zona, este río suministra agua potable para la región, lo que aumenta el riesgo de afectaciones a la salud.

como los metales pesados, 74 por ciento de las industrias presentaron niveles de toxicidad. En 2011 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó una Declaración de clasificación de los ríos Atoyac y Xochiaco Hueyapan y sus afluentes, en la que define metas de calidad en tres etapas y establece como fecha límite 2030. De los resultados de las muestras tomadas y analizadas por Greenpeace, en ambos ríos se encontró Cadmio y Cromo (metales pesados) ambos con la clasificación más alta en la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer; 51 compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, algunos de los cuales son clasificados como potencialmente cancerígenos para vertebrados y probables cancerígenos para humanos. La mayoría, consideradas disruptores hormonales, que tienen efectos directos sobre el sistema endócrino y en la reproducción. También encontró pentaclorofenol, sustancia prohibida en muchos países y sin regulación en normas oficiales mexicanas.

La contaminación de la industria textil

rpos de agua dulce a lo largo del país. En la imagen, trabajos para limpiar

Según Greenpeace se han reportado niveles elevados de leucemia o daño renal en las zonas fuertemente contaminadas como Villalta, San Baltazar y Santa María: “Habitantes de la zona sufren un nivel elevado de daño genotóxico y con ello el riesgo de padecer cáncer”. De las industrias que descargan sustancias directamente al Río Atoyac y que fueron evaluadas por el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, 78 por ciento no cumplieron con lo establecido en la norma NOM-001 para algunos de los parámetros básicos CONTRALÍNEA

La planta Kaltex, en San Juan del Río, Querétaro, y la planta Lavamex, ubicada en Aguascalientes producen y lavan productos textiles en México, previamente a la venta. En ambas, se llevan a cabo procesos húmedos tales como el teñido y el lavado de la mezclilla. En mayo de 2012 Greenpeace recolectó muestras de los vertidos principales de aguas residuales de ambas plantas. Muchas de las sustancias químicas identificadas en las muestras de aguas residuales se utilizan durante los procesos de la fabricación de textiles, o se crean como resultado de la descomposición de las sustancias químicas usadas en el procesamiento de textiles. La organización no gubernamental Consecuencias Ecologistas Aguascalientes ha cuestionado si las descargas de Lavamex (que describen de color azul) pudieran poner en riesgo el área natural protegida El Sabinal. De acuerdo con las investigaciones de Greenpeace, Lavamex cuenta con un permiso de la Conagua válido desde 2000 para la descarga de aguas residuales. “La tubería de descarga de Lavamex crea un río de que fluye por más de 20 acres de campos circundantes. El agua de estas corrientes se usa para fines de agricultura. En temporada de lluvias puede alcanzar el Río San Pedro, que desagua en la parte del Río Santiago de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago”. En el tubo de donde Greenpeace tomó muestras –el único oficial y que descarga las 24 horas del día, duran15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

27


PORTADA

4Cada año se des-

carga a los ríos un volumen de 5 mil 950 millones 843 mil 200 metros cúbicos de residuos industriales

28

te todo el año– se encontró nonilfenol (NP), nonilfenoles etoxilados (NPE); también se encontraron sustancias químicas peligrosas como el fosfato de tributilo y la tricloroanilina, tóxicos para la vida acuática. Se encontró TMDD, hexa (metoximetil) melanina (HMMA), usada para producir resinas; rastros de dos bencenos triclorados, químicos tóxicos persistentes, utilizados como solventes y portadores de colorantes, así como los ftalatos di(2-etilexil) ftalato y el ftalato de dobutilo como componentes menores, los cuales son toxinas reproductivas con numerosos usos indus-

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

triales, incluida la fabricación de textiles. La planta Kaltex, también investigada por Greenpeace, se ubica en San Juan del Río, Querétaro. Kaltex es una de las compañías más grandes de la región. El grupo que posee y hace funcionar la planta es el Grupo Kaltex, que incluye a Kaltex Apparel, Kaltex Home y Kaltex Fibers. Es la compañía textil más grande en Latinoamérica, y sus principales mercados de exportación son Estados Unidos, Canadá, Europa y Centro y Suramérica, con la exportación de más de 60 por ciento de sus productos. Grupo Kaltex fabrica fibras sintéticas, hilos, telas, CONTRALÍNEA


Moisés Pablo/Cuartoscuro Rashide Frías/Cuartoscuro

4Actualmente se

prendas, ropa de cama, y realiza acabados físicos y químicos, impresiones y teñido. Grupo Kaltex fabrica el 30 por ciento de toda la mezclilla hecha en México. El complejo Kaltex en San Juan del Río, Querétaro, cuenta con una planilla de más de 3 mil 500 personas. Por sus dimensiones, Greenpeace cree que esta planta realiza las operaciones de lavado y teñido de mezclilla para Kaltex en México. Según la investigación de la organización ambientalista, Kaltex tiene dos permisos oficiales para descargar sus vertidos, uno al Río San Juan, parte de la cuenca del Río Pánuco, y otra descarga más pequeña a un “campo”. CONTRALÍNEA

El estudio Estimación para el costo saneamiento de los ríos San Juan del Río, Nado y Aculco –de la Conagua y la Organización Meteorológica Muindial, de la Organización de las Naciones Unidas, de 2004, modificado en 2008– indica que la planta Kaltex en San Juan del Río descargó 18 millones de litros de aguas residuales industriales al día. El estudio sugiere que Kaltex debe invertir en el tratamiento de aguas residuales por altos niveles de metales pesados como cromo, cadmio y plomo. Aunque Kaltex descarga al Río después de pasar sus aguas residuales por la planta de tratamiento, Greenpeace encontró TMDD, HMMM, rastros de dos bencenos triclorados y dos ésteres de ftalatos. De acuerdo con la Conagua, 2 mil 530 plantas de tratamiento de aguas residuales operan a nivel nacional. No obstante, para Greenpeace, son una falsa solución, puesto que el proceso no logra limpiar completamente de químicos el agua. Para Greenpeace es necesario que junto con el establecimiento de plantas de tratamiento se controle a la industria el uso de las sustancias más tóxicas y persistentes con miras a prohibir definitivamente su uso, pues en México sólo se monitorean una docena de sustancias y parámetros para medir la calidad del agua cuando se vierten cientos de sustancias químicas en los ríos del país. Cada año la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales otorga 2 mil 500 autorizaciones de importación correspondientes a 3 mil 700 toneladas de sustancias tóxicas sin que exista claridad sobre cuál es su uso en México, cómo se eliminan o cuál es su disposición final. Aunado a ello, el RETC en México sólo incluye 104 sustancias, mientras que en Estados Unidos identifica 80 mil sustancias de riesgo y en Canadá 26 mil.3

descarga a los ríos un volumen de 7 mil 663 millones 248 mil metros cúbicos de aguas residuales municipales por año

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

29


CAPITALES

La miseria salarial Y LAS ILUSIONES DE MANCERA El salario mínimo tendría que ser de más de 8 mil 500 pesos mensuales para que tuviera un poder adquisitivo similar al de 1976. Y para que alcanzara a satisfacer las necesidades básicas de una familia, tendría que llegar a los 16 mil 500 pesos. De aprobarse –una posibilidad lejana– la propuesta del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para incrementar los salarios, vendría a agregar sólo 15 pesos diarios a los 69 que actualmente ganan los trabajadores mexicanos. En casi nada cambiaría la situación de 7 millones de asalariados: México cuenta con el peor salario mínimo de la OCDE y es aún más raquítico que el de países como Burkina Faso, Ghana, Camerún o Costa de Marfil. Para recuperar los salarios se tendría que revisar a fondo todo el sistema neoliberal, que mantiene al país en estancamiento crónico (con una tasa de crecimiento medio real anual de 2.4 por ciento entre 1983-2014) y que ha provocado que 86.9 millones de mexicanos vivan en pobreza o miseria Marcos Chávez M*, @marcos_contra

30

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

31


CAPITALES Si en sus conflictos diarios con el capital [los trabajadores] cediesen cobardemente, se descalificarían sin duda para emprender movimientos de mayor envergadura. [Pero] la clase obrera […] no debe entregarse por entero a esta inevitable lucha guerrillera, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conservador de “¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!”, deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: “¡Abolición del sistema del trabajo asalariado!” Carlos Marx (1865)

L

a propuesta de política de recuperación del salario mínimo en México y el Distrito Federal de Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de gobierno de la capital, no es nada ambiciosa en sus propósitos. Y la manera en que fue presentada en público, envuelta en una aparente, sincera y democrática preocupación por los niveles deteriorados del ingreso de las mayorías, no logró despejar el tufo de la suspicacia que, como moscardón, revolotea alrededor del verdadero fin de su iniciativa: sus ambiciones presidenciales. “Es cierto que –como dice el maestro Álvaro Cepeda– no hay político que no aproveche las oportunidades, pero de esto a ser oportunista hay un océano de por medio”. ¿Acaso Luis Videgaray, por citar a otro suspirante, 4La pobreza y la miseria afectan a 86.9 millones de mexicanos, el 74 por no actúa de esa manera? ¿Acaso el priísta no se ha envuelto en los harapos de la bandera neoliberal, luego de su decisiva participación en las triunfantes contrarre- porte Colectivo Metro; la privatización de las vialidaformas laboral, energética o en telecomunicaciones? des, o la violencia con que trata a los disconformes ¿Acaso no promete paraísos de crecimiento económi- sociales, al estilo priísta-panista, por mencionar alguco y bienestar, y, a horcajadas de las contrarreformas, nos hechos que han llevado al despeñadero del descrédeshoja la margarita de los días que le restan para tratar dito a los gobernantes defeños paridos por la ilusoria de transformar en realidad su caro sueño: convertirse “izquierda” responsable y negociadora. Tan civilizada en el séptimo gerente del “mercado libre” mexicano, que, una vez pulidos sus principios y sus pruritos ideomientras el peñismo neoliberal se hunde en el fango del lógicos, puede acompañar republicanamente en Palaestancamiento crónico y arroja alegremente a miles de cio Nacional a Enrique Peña Nieto, a un lado Silvano personas al anchuroso océano de la miseria? Aureoles, al otro Miguel Barbosa, a quien durante La desconfianza que persigue a Mancera se nutre algún tiempo acusaron de llegar a la Presidencia por con las políticas y las medidas que aplica a los capitali- medio de un supuesto fraude electoral. nos, a contrapelo de su iniciativa por elevar los salarios Las 10 acciones recomendadas por Miguel Ángel y su poder de compra: los exorbitantes precios que Mancera y sus expertos no buscan ofrecer una alternaimpone, sin el legitimador consenso, al consumo del tiva global a las razones políticas, las causas estructurales agua potable, al impuesto predial o al Sistema de Trans- y los compromisos externos –en el contexto de la inter32

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA

ciento d


Archivo Contralínea

el 74 por ciento de una población total de 117.3 millones de personas

nacional neoliberal, mejor conocida como el Consenso de Washington– que provocan y reproducen opulentamente la injusticia de la inequidad y la polarización social, la deliberada redistribución del ingreso y la riqueza, concentrada de manera extrema y ultrajante en una cuantas familias, por un lado, a costa de la pauperización de las mayorías, la exclusión y la inseguridad delincuencial, por el otro, caras contrapuestas e indisolubles del mismo proceso económico y consustancial al nuevo proyecto de nación erigido desde 1982. Lo anterior hubiera implicado el diseño de una proposición audaz: un viraje estratégico antineoliberal, posneoliberal. El cambio radical en los objetivos de la política económica impuesta por los neoliberales, con el objeto de privilegiar el crecimiento, el empleo formal digno y estable, la recuperación de los salarios reaCONTRALÍNEA

les, la regulación del mercado y la intervención estatal, con una política tributaria progresiva y un gasto público activo. Aun dentro de los límites capitalistas –así lo reclama la participación electorera del sistema de partidos, aunque su funcionamiento no tenga nada de democrática formal, y porque quienes decidieron unirse a esa carreta aceptaron de buen talante emascular sus tentaciones subversivas–, un proyecto de corte keynesiano equivaldría una apostasía en contra de la política económica ortodoxa fondomonetarista instrumentada de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto-Luis Videgaray, de las contrarreformas neoliberales y la subordinación neocolonial de la economía nacional a la internacional, en espacial a la zona de influencia geopolítica estadunidense. 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

33


CAPITALES La tortuga y la liebre La pérdida del poder de compra de los salarios se debe a que los aumentos de los salarios avanzan a paso de tortuga, mientras que la inflación corre como una ágil liebre. La lógica elemental justiciera indica que, si se deseara una competencia más equitativa, los salarios tendrían que ajustarse adicionalmente para compensar el diferencial entre la inflación esperada y la alcanzada, o incluso por encima de la segunda si se desea mejorar el bienestar de los trabajadores. O al menos deberían regularse los precios de la canasta básica y de otros –como los públicos: gas, electricidad, gasolinas–, que afectan la capacidad de consumo de la población. Pero la racionalidad de los economistas ortodoxos videgaryanos es otra. Para ellos el control patológico de la inflación es una condición sine qua non para aspirar al crecimiento sostenido y luego repartir sus beneficios. Dicho control exige la administración de la demanda interna: el consumo privado y público. ¿Cómo?

Una alternativa mínima para recuperar el poder adquisitivo de los salarios en México sería regular los precios de la canasta básica, el gas, la electricidad, entre otros, que afectan la capacidad de consumo de la población

1) Por medio de la contención salarial por decreto; la limitación de su aumento a una tasa similar a la inflación esperada y no la alcanzada, para evitar que su exceso de poder de compra genere supuestas presiones inflacionarias; 2) la política monetaria restrictiva: alto costo del crédito al consumo y la inversión; 3) la sobrevaluación cambiaria, que abarata las importaciones, aunque arruine a los productores locales; 4) la austeridad fiscal (menor gasto público) y el autismo estatal. Los bajos salarios reales no sólo han sido necesarios para la tiranía de la política económica desinflacionaria. Estructuralmente, también lo son para que las empresas, en un mundo de economías abiertas e integradas, puedan reducir sus costos de producción, elevar su productividad, competitividad y rentabilidad. Asimismo, son caramelos irresistibles para atraer a la inversión extranjera, agobiada por los altos salarios exigidos por 34

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

los trabajadores en sus países de origen. La posibilidad de las grandes empresas para moverse de una economía a otra, sin restricciones, tiene por objeto, entre otros, aprovechar los salarios de hambre pagados en naciones como México. La tendencia mundial no es homologar los salarios hacia arriba, sino en la pobreza. La “flexibilidad” laboral refuerza la baja de los costos de las empresas por medio de la eliminación de la estabilidad en el empleo, de las prestaciones sociales, de los pagos extras por los cambios en las jornadas de trabajo, de los gastos en la seguridad e higiene laboral y en la capacitación, de las erogaciones y los plazos de despido. El precio pagado por la política económica ortodoxa es la pérdida del potencial de la demanda efectiva, de bienes de consumo e inversión, hecho que tiene a la producción local y al mercado interno boqueando como pez fuera del agua, el cual no ha sido compensado por las exportaciones, como supusieron los que subordinaron la economía nacional a la mundial, porque sus efectos multiplicadores se transfieren hacia afuera. Ello explica el estancamiento crónico que caracteriza al ciclo neoliberal: una tasa de crecimiento medio real anual de 2.4 por ciento entre 1983-2014; la incapacidad del aparato productivo para generar los empleos requeridos anualmente, el alto desempleo abierto y encubierto (quienes han dejado de buscar una plaza, pero que se encuentran disponibles), el subempleo, la informalidad, la emigración, la delincuencia. El resultado del modelo es la pobreza y la miseria que afecta a 86.9 millones de mexicanos, el 74 por ciento de una población total de 117.3 millones, según datos de 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En gran medida, esa situación se debe al brutal desplome del poder de compra de los salarios reales, la principal fuente de ingresos de los trabajadores, y cuyos efectos perversos en una parte de la población, sobre todo de las familias marginadas, han sido parcialmente compensados por las remesas enviadas por los propios trabajadores expulsados por el modelo hacia Estados Unidos, y por las envilecedoras migajas asistencialistas repartidas a lo largo de 26 años por los neoliberales, de la Solidaridad salinista (1988) al Prospera (2014) peñista-roblista, que las utilizan como instrumento de manipulación clientelar. No es difícil suponer que a los trabajadores les angustie, les disgusta recibir esos salarios que no les permiten satisfacer sus necesidades más básicas. Quizá la mayoría de ellos no lo sepa, pero son los peores del CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4El alto costo de mundo. Los más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), zona en donde participa México en la esquizofrenia neoliberal primermundista. Apenas superan a los pagados en Haití o la República Dominicana, los menores de América Latina, lo que, sin duda, no es ningún consuelo. Son inferiores a los de Burkina Faso, Ghana, Camerún, Costa de Marfil o El Salvador, por citar algunos parias del planeta, hecho que revela cómo han sido condenados a sobrevivir en los niveles más bajos del infierno terrenal. Pero la tiranía del “mercado” es implacable. Los obliga a aceptar esos salarios miserables y el cambio desventajoso en las reglas de sus contratos de trabajo. Porque en el mercado laboral formal es el imperio del terror. Todo signo de rebeldía ante la dictadura de la empresa es perseguido y contenido diariamente por el miedo al desempleo dilatado o permanente, la escasez de empleos formales acumulados en 3 décadas, o la espectral sombra de los que anhelan un empleo y están dispuestos a sustituirlos en las más precarias condiciones. Afuera los acechan los nada fantasmales CONTRALÍNEA

ejércitos de informales, migrantes y delincuentes para arroparlos. Si no es suficiente la tiranía política y del “mercado”, se dispone otras dos formas adicionales de domesticación: el desmantelamiento de las organizaciones obreras y el control gansteril impuesto por los capos del corporativismo sindical paraestatal y empresarial; y la manipulación de la legalidad por la Secretaría del Trabajo, los tribunales laborales y la Comisión encargada de fijar los salarios mínimos. El drama de la pobreza y miseria implica, por tanto, algo más que una estrategia salarial que reduzca y elimine, en un periodo definido, su poder de compra perdido desde 1976. Que supere ese máximo histórico y evalúe si el nuevo precio de la fuerza de trabajo ofrece o no una forma de vida digna a los trabajadores. Requiere, asimismo, una reforma laboral que instaure los beneficios laborales conculcados por los priístaspanistas, y un estado de bienestar históricamente negado por el autoritarismo de las elites dominantes. El deterioro de los salarios reales es la manifestación de la lucha de clases. Es la expresión de la derrota

las gasolinas, inhibidor del consumo interno

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

35


Archivo Contralínea

CAPITALES

4Posible, elevar el

salario mínimo, primero, en 15.57 pesos diarios, un 23 por ciento, en 2015

especie de broma de pésimo gusto, con eventuales consecuencias inesperadas. Fue como colgar un cadáver incómodo en la puerta donde el sínodo nocturno de los neoliberales festejaba bulliciosamente su triunfante contrarreforma energética. La propuesta del jefe de gobierno capitalino exhibe públicamente las llagas ya conocidas que padecen los salarios en México, así como la podredumbre que impregna a los neoliberales y su política salarial. De paso muestra las propias limitaciones de la oferta salarial de Mancera. Vista en perspectiva, es una especie de cohete espantasuegras. De todos modos, sobresaltó a los ilustres asistentes al convite peñista de Palacio Nacional y que se verán forzados a tratar de desviar la atención pública sobre el tema, en tanto intentan abortar al engendro o asfixiarlo en la cuna, antes de que camine entre los trabajadores y estimule sus ímpetus revoltosos. El diagnóstico presentado por el economista Gerardo Esquivel, en nombre del equipo de expertos convocados por Mancera, resume adecuadamente el drama

de los trabajadores ante el capital en su lucha por el reparto del excedente económico limitado entre los salarios y las ganancias. Si los salarios bajan, subirán las ganancias; y si aquéllos suben, bajarán éstas. Como escribiera Carlos Marx: cuanto más elevado es el grado de explotación del trabajo asalariado por el capital, tanto mayor es la cuota de ganancia, y ésta expresa la proporción entre el trabajo pagado y el no retribuido a los trabajadores, “el grado en que el capitalista estruja al obrero trabajo gratuito”. En la pugna por la distribución del ingreso, el capital ha contado con un aliado inestimable: los gobiernos neoliberales. En ese sentido, la mayor participación salarial en el mismo necesita una nueva alianza entre los trabajadores y un gobierno antineoliberal. Argentina ofrece un ejemplo. En 2003-2014, Néstor Kirchner y Cristina Fernández no sólo eliminaron la pérdida de 19 por ciento y 20 por ciento, en términos reales, registrada por los salarios mínimo y medio (el conjunto de la economía) en 2000-2002, provocada por el colapso del neoliberalismo argentino. En ese lapso, los salarios aumentaron 348 por ciento y 158 por ciento, descontando la inflación, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los salarios más hambreados del mundo Aun con sus propias limitaciones, la iniciativa de 4El salario mínimo debería garantizar una vida digna al trabajador y a asesoran a padres de familia sobre las becas alimenticias para menores Miguel Ángel Mancera por elevar los salarios fue una 36

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA

su famil de edad


Archivo Contralínea

4Desempleo, otro

Archivo Contralínea

salarial del país, el cual es descrito detalladamente en el documento Política de recuperación en México y en el Distrito Federal del salario mínimo. Propuesta para un acuerdo, de 98 páginas: el grave retroceso histórico en el poder de compra de los ingresos de los trabajadores y en su participación en el ingreso nacional, que explica y reproduce la pobreza y la miseria; su clasificación como uno de los peores pagados del mundo, comparables con los otorgados en los países más pobres del planeta; la creación de empleos precarios y mal pagados que ha caracterizado al peñismo; el insostenible mito que afirma que el alza salarial es inflacionario y afecta la productividad, y que explica por qué sus aumentos anuales hayan sido en línea con la meta de precios; los mezquinos argumentos empleados por el gobierno y los empresarios para justificar la imposibilidad de elevar los sustancialmente los salarios reales, entre otros aspec-

ador y a su familia. En la imagen, funcionarios del gobierno del Distrito Federal menores de edad

CONTRALÍNEA

tos (la presentación de Esquivel puede verse en http://aristeguinoticias.com/2808/mexico/mancera-llamaa-debate-nacional-y-propone-salario-minimo-de-82-86meta-171/. El documento citado en: http://salarios cdmx.sedecodf.gob.mx/; en esta dirección pueden verse otros materiales valiosos). Asimismo, los analistas señalan otros aspectos que contradicen frontalmente las “razones de Estado” para mantener castigados los salarios y cuyas pérdidas se han trasladado a los bolsillos de los empresarios y del Estado, por la vía impositiva y de los precios de los bienes y servicios que vende a la población como cualquier usurero: 1) Las experiencias de países como Chile, Argentina, Paraguay, Colombia o Perú demuestran que es viable aplicar una política sostenida de recuperación del salario mínimo y de la capacidad de compra de los trabajadores de menores ingresos, sin que se generen graves desequilibrios macroeconómicos como los que usan los neoliberales como espantajos para atemorizar a la población. 2) Es posible elevar el salarios mínimos, primero, en 15.57 pesos diarios, en 23 por ciento, en 2015. Éste pasaría de 67.29 pesos (actuales en la Zona A) a 82.86 pesos; a 2 mil 485.80 pesos mensuales, de su nivel actual de 2 mil 18.70 pesos. Después se ajustaría anualmente en el orden de 27.3 por ciento entre 2016 y 2018, para que al cierre del peñismo se ubique en 171.03 pesos diarios, ya unificado el salario mínimo

problema que enfrentan los mexicanos

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

37


CAPITALES

4De aprobarse la propuesta del jefe de gobierno capitalino, sólo 3

millone “favorecidos”. En México, la pérdida histórica acumulada del salario mínimo

4En el país,

6 millones 568 mil personas ocupadas perciben el salario mínimo men-

sual

38

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

en una categoría nacional. En total, aumentaría en 103.74 pesos diarios más, en 154.2 por ciento. Mensualmente sería de 5 mil 643.90 pesos. 3) Un salario como el propuesto a partir de 2015 permitiría a un trabajador y un familiar obtener el ingreso necesario para adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria (transporte público, artículos de limpieza de la casa y personal, educación, cultura y recreación, etcétera), cuyo precio en julio pasado fue CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

estimular el tránsito de los trabajadores informales al mercado formal y mejorar el consumo interno. Los analistas citados pudieron añadir que el efecto inflacionario puede ser anulado con un ajuste proporcional a la baja en los precios de los energéticos, cuyo aumento medio anual en lo que va del siglo ha sido de 6 por ciento, o asumido por los empresarios, sin graves efectos en sus ganancias. El diagnóstico de la situación salarial es sólido. Sin embargo, las propuestas son deplorables. Un parto de los montes, según el título de la fábula de Esopo: elevar el salario en el monto citado previamente y crear una unidad de referencia de otros precios y variables (créditos, deducciones, multas, indemnizaciones) para desvincularlas del salario mínimo, tal y como lo ha hecho Uruguay, por ejemplo, medidas que se aplicarían en la capital y en el país; fortalecer la autonomía y capacidad técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos; crear una comisión interinstitucional para revisar los efectos del alza salarial; modificar el calendario de determinación del salario mínimo para que deje de

El ingreso mínimo mensual que requiere una familia mexicana es de 16 mil 445 pesos. Actualmente, sin embargo, más de 6 millones de personas ganan apenas 1 mil 603 pesos al mes

, sólo 3 millones 94 mil trabajadores asalariados subordinados serían l salario mínimo real promedio es de 76 por ciento

estimado por el Coneval en 1 mil 603.66 pesos en las zonas urbanas y de 2 mil 526.49 pesos en las rurales, montos, por cierto, considerados como francamente ridículos por quienes ganan un salario mínimo. Ello elevaría la condición de los miserables al estatus de pobres. 4) Un aumento salarial de 20 por ciento sólo elevaría la inflación hasta 0.9 por ciento, sin afectar el nivel de empleo o el crecimiento. En cambio, podría CONTRALÍNEA

condicionar a los contractuales; mejorar las condiciones laborales de los trabajadores defeños, en especial los que trabajan por honorarios; presionar a los contratistas del gobierno capitalino para que eleven los salarios mínimos en el monto previsto y estimular fiscalmente a las micro y pequeñas empresas para que en el primer año paguen dicho aumento. Mancera clama por “un acuerdo nacional”, a la “voluntad política” de los actores involucrados. En esencia, salvo el aumento salarial, en caso que los peñistas y los empresarios fueran tocados en sus tiernos corazones por las propuestas de Miguel Ángel Mancera y sus expertos, ninguna de las propuestas altera las razones y las condiciones que determinan las bajas remuneraciones de los trabajadores, la pobreza y la miseria. Pero aun cuando fueran adaptadas, las condiciones de vida de las mayorías no sufrirían cambios benéficos sensibles. La “voluntad política” de Peña Nieto y de Videga15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

39


Archivo Contralínea

CAPITALES

4De seguir con las

políticas económicas neoliberales, miles de mexicanos seguirán en pobreza y miseria

40

ray ya fue dada con la meta de inflación programada para 2015: 3 por ciento, conforme a la meta de Agustín Carstens, que deja dormir tranquilo al empresariado. Con esa meta de precios, el aumento al salario mínimo será de 3 por ciento o 4 por ciento, 1.97 pesos más, en promedio, o de 2.62 pesos. Los contractuales serán de 5-6 pesos adicionales. Si se acepta el supuesto de que el aumento salarial no es más una expresión de la lucha de clases por la distribución del ingreso, entonces su reparto entre los salarios, las ganancias y los impuestos estará condicionado por la fuerza y la organización de los trabajadores, los empresarios y el Estado, y del lado en que se ubiquen las elites políticas dominantes, para modificar su participación en el excedente económico. Y las condiciones económicas y políticas de los trabajadores no han sido las mejores para los trabajadores desde que los neoliberales llegaron al poder y se estableció un amasiato entre ellos y los empresarios. Las arengas de los últimos, relativa a su supuesta preocupación por los bajos salarios y el bienestar de los trabajadores no son más que una burla que, por la vía de los hechos, yacen en el cementerio de promesas enterradas bajo un epitafio: “fuera de época”. La oligarquía sabe perfectamente que su fortuna acumulada (35 familias, cuya riqueza estimada en 2013 fue de 73 mil millones de dólares, 2.3 billones de pesos, equivalente al 14 por ciento de producto interno bruto) depende

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

de que se mantenga el orden establecido. El patrimonio de esas 35 familias exige la miseria y la pobreza de 86.9 millones de mexicanos. La mejoría en las condiciones de vida de éstos últimos implicaría una reducción en el ritmo de acumulación de aquellas. O Mancera es un ingenuo, o tiene claro que sus propuestas no son más que escenográficas para sus ambiciones presidenciales. Al cabo, Miguel Ángel Mancera no quiere molestar a los mercados. Puede asumir sus propuestas sin grandes costos. Quizá hasta de paso podría incluir en la nómina capitalina a los cuando menos 150 mil trabajadores que subcontrata a través de las empresas outsourcing, y cuyas condiciones de trabajo son de las más deplorables. Es evidente que es más seductor para los trabajadores un aumento salarial de 15.57 pesos más para 2015 como propone Mancera, que el de 1.97-2.62 pesos que impondrá Peña Nieto-Videgaray. Pero sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores serían irrelevantes, al igual que el nivel de 171 pesos que plantea para 2018. Pero Mancera propone un aumento para el salario mínimo, el cual es recibido por 6 millones 568 mil personas ocupadas, el 13.3 por ciento de un total de 49 millones 545 mil. En el caso de los trabajadores asalariados subordinados, los favorecidos serían 3 millones 94 mil personas, el 9.2 por ciento de 33 millones 607 mil. CONTRALÍNEA


*Economista CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

Para los restantes 42 millones 977 mil ocupados y 30 millones 513 mil Mancera no tiene nada que ofrecer. La pérdida histórica acumulada del salario mínimo real promedio es de 76 por ciento, o 77 por ciento, como dicen los expertos de Mancera. Los 171 pesos diarios la reducirían en dicho deterioro a 37 por ciento. Quedaría pendiente poco más de un tercio. Además, queda la duda, por decirlo de alguna manera, que si con ese salario realmente los trabajadores que lo reciban realmente subirán el peldaño que diferencia a los miserables de los pobres, al menos en algunos matices. Si se relaciona el aumento acumulado por el salario mínimo nominal promedio con la inflación acumulada entre 1976 y 2014, 79 mil 160 contra 299 mil 292, para estimar el valor nominal del salario mínimo diario, éste debería ser del orden de 294 pesos diarios en 2014, poco más de 8 mil 500 pesos mensuales. Alrededor de esa cantidad se ubicaría un ingreso similar al de 1976. El jurista laboral Arturo Alcalde lo estima en 360 pesos diarios o 10 mil 800 pesos mensuales. De acuerdo con información de la periodista Flor Goche, de Contralínea, el Observatorio de Salarios, de la Universidad Iberoamericana Puebla, en su Informe 2014, calcula que un salario mínimo que busque satisfacer las necesidades normales de una familia en el orden ma-terial, social, cultural y educativo, de acuerdo con los preceptos constitucionales, debería de ser de 548 pesos diarios, 16 mil 445 pesos mensuales (http://contralinea.info/archivo-revista/ index.php/ 2014/08/19/de-15-mil-pesosdeficit-del-salario-minimo/). Entre las estimaciones del equipo de Mancera y las últimas cifras señaladas existe un abismo amplio. En la siguiente entrega se revisará la situación salarial observada con los neoliberales.3

4Para satisfacer las necesidades normales de una familia en los ámbitos material, social, cultural y educativo, el salario debería de ser de 548 pesos diarios

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

41


CONTRAGOLPE

Recepciones de Peña Nieto a deportistas

NEGOCIO DE UNA EMPRESA En el actual sexenio, todos los eventos en la Residencia Oficial de Los Pinos dedicados a homenajear deportistas han sido organizados por una sola empresa: Actidea, propiedad de los hermanos Eduardo y Mariano Gama Pizarro. De acuerdo con documentos obtenidos por Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la firma ha sido contratada siempre por adjudicación directa de la Conade. Las siete recepciones montadas para el presidente Enrique Peña Nieto representaron un negocio de 3 millones 600 mil pesos Mauricio Romero, @mauricio_contra

42

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

43


CONTRAGOLPE

E

ntre las múltiples posibilidades de hacer negocios redondos a costa del erario se encuentra la organización de eventos para el gobierno federal. Las recepciones del Ejecutivo en honor a los deportistas mexicanos son una gran oportunidad. El éxito económico –por cientos de miles de pesos cada vez– está garantizado. En el actual sexenio, quien aprovecha a manos llenas es Actidea, SA de CV, propiedad de Eduardo Gama Pizarro y representada por su hermano Mariano Gama Pizarro, empresa tan afortunada por su relación con la Presidencia que ni siquiera tiene que pasar por filtros o engorrosas licitaciones, pues siempre, sin excepción, ha sido contratada por adjudicación directa. En 8 meses, de julio de 2013 a febrero de 2014, Enrique Peña Nieto encabezó siete eventos ligados al ámbito deportivo. Todos fueron servidos por Actidea en la Residencia Oficial de Los Pinos. El negocio –para la firma, no para las arcas públicas– 4Entre julio de 2013 y febrero de 2014, la Comisión Nacional de Cultura Física y eventos conmemorativos en Los Pinos ligados al ámbito deportivo

fue generoso: 3 millones 623 mil 651 pesos, de acuerdo con las órdenes de trabajo obtenidas por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (solicitud 1113100022714). La encargada de conceder los contratos para el montaje de las convivencias del político priísta con los deportistas, y los ejecutivos que se benefician de ellos, fue la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), entonces a cargo del exclavadista Jesús Mena Campos, entidad cuyo mandato –por ley– es apoyar a los deportistas amateurs y no organizar eventos para el presidente de la República.

Los eventos 4La Conade admitió la erogación del presupuesto público en las recepciones que dio el presidente Peña Nieto a la FIFA, así como a clubes de futbol y béisbol

44

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El 11 de febrero de 2014 el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos se abarrotó. Muchos deseaban tocar la Copa Mundial CONTRALÍNEA

Deporte


Iván Stephens/Cuartoscuro

citaria, con el gobernante como actor en primer plano. “Quiero saludar al presidente de CocaCola de México, empresa que financia el recorrido de la copa…”, fueron las primeras palabras del presidente Enrique Peña en su discurso, a pesar de que la cuenta corrió a cargo de la Conade.

Xoloiztcuintles, águilas y leones en Los Pinos

Física y Deporte gastó más de 3 y medio millones de pesos en la organización de los

Parte de la misión de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, dicho por la propia entidad, es “la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte”. Aun así despilfarró más de 2 millones de pesos para celebrar los triunfos de los equipos profesionales –negocios enteramente privados– de futbol y béisbol. Anteriormente (edición 386), Contralínea informó sobre el gasto realizado para los “homenajes” a los clubes Xoloitzcuintles de

de la Federación Internacional de Futbol Asociación. Sólo uno lo haría. Con dinero público de los mexicanos se pagaron 310 mil 180 pesos por ver espléndidamente feliz a Peña Nieto por sostener el trofeo dorado que meses más tarde la selección alemana conquistaría en Brasil. La cantidad está señalada en la orden de trabajo OSOT-00017 a la que Contralínea tuvo acceso. Coca-Cola es una de las compañías que más recursos gasta en publicidad en el mundo. En México, fue el propio gobierno el que empleó recursos públicos para la organización del evento en el que el logotipo de la trasnacional –colocado por encima de la cabeza del titular del Ejecutivo– fue extensamente difundido, en imágenes en vivo e impresas, por medios oficiales y privados, por todos lados. No sólo Actidea ganó ese día, también 4Con órdenes de trabajo, la Comisión Nacional del Deporte comprobó las contrataciones a favor de la empresa Actidea la refresquera con la exitosa campaña publiCONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

45


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

CONTRAGOLPE

4Por el festejo en

honor de los Xolos en la Residencia Oficial de Los Pinos, Actidea obtuvo 530 mil pesos

Tijuana, de Jorge Hank Rhron, y América, de Emilio Azcárraga. Actidea recibió 530 mil 2 pesos con 45 centavos por el festejo en honor de los Xolos y 878 mil 459 con 38 centavos por el de las Águilas, según las órdenes OSOT-00119 y OSOT-00120, respectivamente.

Las adjudicaciones directas Orden de trabajo

Fecha del evento

OSOT-00119

26 de julio de 2013

OSOT-00120

16 de agosto de 2013

OSOT-00181

1 de diciembre de 2013

OSOT-00182

6 de diciembre de 2013

OSOT-00183

25 de octubre de 2013

OSOT-00018

14 de marzo de 2014

OSOT-00017

11 de febrero de 2014

Nombre del evento “Homenaje al equipo de futbol Xolos de Tijuana campeones torneo Apertura 2012” “Homenaje al equipo de futbol Águilas del América campeones torneo Clausura 2013” “Premio Nacional al Mérito Deportivo” “Visita campeones de la Liga Mexicana de Beisbol Tigres de Quintana Roo” “Homenaje a los equipos de baloncesto, Las Bayonetas de Puebla y los niños trikis (sic) de Oaxaca” “Visita del Club León campeón Clausura 2013” “Copa Mundial de la FIFA del trofeo por Coca Cola”

Monto erogado 530 mil 2 pesos 45 centavos 878 mil 459 pesos 38 centavos 619 mil 399 pesos 39 centavos

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Actidea, para toda ocasión deportiva

474 mil 705 pesos 45 centavos 501 mil 636 pesos 15 centavos 309 mil 268 pesos 10 centavos 310 mil 180 pesos 13 centavos

Fuente: respuesta de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a la solicitud de información 1113100022714 presentada por Contralínea

46

Para la recepción del Club León, de Carlos Slim y Jesús Martínez, tras la consecución del torneo de futbol Apertura 2013, la Conade erogó 309 mil 268 pesos, se especifica en la orden de trabajo OSOT-00018. A diferencia de las anteriores, ésta se dio en los jardines de la Residencia Oficial, sin paneles ilustrando la victoria del equipo dentro de un salón. Sólo un par de ligeros atriles al aire libre para mostrar el trofeo y sostener dos micrófonos fueron la escenografía que justificó los cientos de miles de pesos gastados.

No sólo futbolistas profesionales han estrechado la mano presidencial a domicilio, también peloteros de la Liga Mexicana de Béisbol. Tras vencer a los Sultanes de Monterrey y coronarse campeones, los Tigres de Quintana Roo fueron recibidos en Los Pinos, en el Salón Adolfo López Mateos, el 6 de diciembre de 2013. CONTRALÍNEA


Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

4Tras vencer a los de México que no sólo deslumbraban por sus triunfos internacionales, también cautivaban por hacerlo descalzos y malnutridos. La Presidencia de la República no desaprovechó la oportunidad mediática y el 25 de octubre de ese año invitó a los ya mundialmente conocidos niños triquis, campeones mundiales de minibaloncesto y al equipo femenil Las Bayonetas de Puebla. La misma semana del evento el teléfono de Actidea timbró y una vez más transmitió la buena nueva: 501 mil 636 pesos con 15 centavos sería la ganancia de esta vez, cantidad fuera de la comprensión para la mayoría de los habitantes de la sierra triqui de Oaxaca (OSOT-00183). Enrique Peña Nieto recibió un balón, abrazó a los niños y los subalternos del mexiquense soltaron un “¡ah!” enternecido. Por el instante Actidea cobró más de medio millón de pesos. El 1 de diciembre de 2013, el gobierno federal otorgó el Premio Nacional de Mérito Deportivo a una de sus dependencias, la Secretaría de la Defensa Nacional, y a la pesista Carolina Valencia, vilipendiada y triunfadora con escasos apoyos oficiales. Por el “servicio integral” y de hospedaje, la Conade otorgó 619 mil 339 pesos con 39 centavos a la empresa de los hermanos Gama Pizarro. Contralínea solicitó entrevista con Eduardo Gama Pizarro por medio de su hermano Mariano. Hasta el cierre de edición no se recibió respuesta positiva. Por su parte, Pablo Gerardo Villagómez, director de Servicios de la Conade, rehusó la petición aduciendo no tener facultades “para dar entrevistas”. Antes de pedir licencia a su cargo, Jesús Mena Campos simplemente no respondió.3

Sultanes de Monterrey (en la imagen) y coronarse campeones, los Tigres de Quintana Roo fueron recibidos en Los Pinos

Presidencia/Cuartoscuro

La novena es propiedad de Carlos Peralta Quintero, uno de los hombres más ricos del país, presidente de Grupo IUSA y priísta de cepa, además. Y como si padecieran las mismas carencias de los miles de deportistas amateur que deben costear hasta sus propios viajes, en la orden de trabajo OSOT-00182 se describe que el servicio prestado por Actidea incluyó el “hospedaje” para la ocasión. Más fotos, otra prenda personalizada, una nueva placa develada y, como siempre, discursos y sonrisas. “Primero México, después México y siempre México”, exclamó Peralta Quintero en franco respaldo a la gestión de Peña Nieto. De la visita, 474 mil 705 pesos con 45 centavos del presupuesto de México se sirvieron esta vez los hermanos Gama. En 2013, un equipo de básquetbol infantil logró atraer la atención de numerosos países. Durante semanas se habló en centenares de medios y en diversas lenguas sobre un puñado de pequeños indígenas

4Para la recepción del Club León, de Carlos Slim, la Conade erogó 309 mil 268 pesos

CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

47


LÍNEA GLOBAL

48

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

49


LÍNEA GLOBAL

W

ashington, Estados Unidos. Las grandes represas tienen un probable impacto negativo en la calidad del agua y la biodiversidad, según un nuevo estudio que investigó y relacionó los datos extraídos de unas 6 mil obras de este tipo en todo el mundo. Los investigadores de International Rivers (IR), una organización independiente con sede en Estados Unidos, compilaron y compararon los datos de casi 6 mil de las aproximadamente 50 mil grandes represas del mundo en las 50 principales cuencas fluviales del planeta. Ochenta por ciento de las veces encontraron que la presencia de represas de grandes dimensiones, por lo general superiores a los 15 metros de altura, implicaba mala calidad del agua, con altos niveles de mercurio y de sedimentación atrapada. Los investigadores señalan que las correlaciones no indican necesariamente relaciones causales, pero sugieren un patrón mundial claro. IR solicita ahora que una comisión intergubernamental de expertos elabore un método sistémico para evaluar y monitorear la salud de las cuencas fluviales del planeta. “La fragmentación de los ríos debido a las décadas de construcción de represas está altamente correlacionada con la mala calidad del agua y la baja biodiversidad”, aseguró IR al presentar El estado de los ríos del mundo, una base de datos en internet con las conclusiones del estudio. “En muchas de las grandes cuencas fluviales del mundo se construyeron represas hasta el punto de provocar su grave deterioro”, según la investigación. La cuenca del Tigris y el Éufrates tiene 39 represas y es uno de los sistemas más “fragmentados”, según IR. La consecuencia es una gran disminución en los pantanos tradicionales de la región, incluida la flora tolerante a la sal que ayuda a sostener las zonas costeras, así como el descenso en la fertilidad de la tierra. La investigación monitoreó la construcción de las represas junto con indicadores sobre la biodiversidad y la calidad del agua en las cuencas fluviales afectadas. “La mayoría de los gobiernos, en particular del mundo en desarrollo, no tienen la capacidad de realizar un seguimiento de este tipo de datos, por lo que en ese sentido están a ciegas cuando adoptan políticas relativas a la construcción de las represas”, afirma Zachary Hurwitz, coordinador del estudio, a Inter Press Service (IPS). Cuatro de los cinco sistemas fluviales más fragmentados están en Asia meridional y oriental, según el estudio. Y cuatro de los 10 más afectados se encuentran en Europa y América del Norte, que tienen la mayor cantidad de represas, especialmente en Estados Unidos. 50

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La construcción de estas obras afecta relativamente menos a dos de las regiones más pobres: África y América del Sur. Pero ambas tienen un enorme potencial hidroeléctrico y una demanda energética creciente, por lo que muchos de sus países pretenden sacar provecho de la energía fluvial. IR señala que Brasil tiene previsto construir más de 650 represas de todos los tamaños. El país también alberga una gran cantidad de especies que se verían amenazadas por este tipo de obras. Brasil, China e India no sólo construyen represas en sus propios territorios, sino que sus empresas también venden cada vez más este tipo de construcciones a otros países en desarrollo. Las “cuencas menos fragmentadas son objeto en la actualidad de una gran expansión de la construcción de represas”, dice Hurwitz. “Pero si nos fijamos en la experiencia y los datos de las áreas con una construcción históricamente alta de represas, como la cuenca del Misisipi, en Estados Unidos, y la del Danubio, en Europa, es probable que esas tendencias preocupantes se repitan en las cuencas menos frag-

CONTRALÍNEA


mentadas si continúa esta proliferación de su construcción”, advierte. Los activistas expresan una inquietud especial ante la confluencia de la construcción de las represas y el impacto potencial del cambio climático en la biodiversidad de agua dulce. IR solicita que una comisión intergubernamental de expertos evalúe el estado de las cuencas fluviales del planeta con el fin de elaborar indicadores para una evaluación sistémica y mejores prácticas de preservación de los ríos. “La evidencia que recopilamos de los impactos a escala planetaria de la alteración de los ríos es lo suficientemente fuerte como para justificar una mayor atención internacional con el fin de comprender los límites a la modificación fluvial en las principales cuencas del mundo”, señaló Jason Rainey, director ejecutivo de IR, en un comunicado.

La carga económica En particular para los países en desarrollo con una creciente demanda de energía, las inquietudes sobre la construcción de las represas de gran volumen trascienden las consideraciones de carácter ambiental o incluso social. El acceso a la energía sigue siendo un factor central para el desarrollo y su escasez repercute en temas tan variados como la educación y la industrialización. Además, la preocupación por el cambio climático revitalizó el interés por las represas de gran porte, CONTRALÍNEA

como quedó de manifiesto con la decisión del Banco Mundial en 2013 de retomar este tipo de proyectos. Sin embargo, la discusión se mantiene sobre si es la mejor solución, especialmente para los países en desarrollo. Las grandes represas cuestan en general varios miles de millones de dólares y requieren de una intensa planificación que, en obras pasadas, llegaron a superar la capacidad de economías frágiles. En marzo de este año, un influyente estudio de la británica Universidad de Oxford investigó 250 represas grandes construidas a partir de 1920 y halló una omnipresencia de sobrecostos e incumplimiento de plazos de construcción. “Encontramos evidencia abrumadora de que los presupuestos tienen un sesgo sistemáticamente inferior a los costos reales de las grandes represas hidroeléctricas”, escribieron los autores en el resumen del estudio. En “la mayoría de los países las represas hidroeléctricas grandes tendrán un costo demasiado alto [...] y llevará demasiado tiempo generar una rentabilidad positiva […] a menos que se proporcionen medidas de gestión de riesgos adecuadas a un costo accesible”, añadieron. En cambio, los investigadores recomendaron a las autoridades de los países en desarrollo que adopten “alternativas energéticas ágiles” que se pueden construir con mayor rapidez. Del otro lado de la discusión, la Comisión Internacional de Grandes Represas, una organización con sede en París, Francia, criticó las conclusiones del estudio porque éste se centró en un conjunto poco representativo de represas sumamente grandes. Su presidente, Adama Nombre, también cuestionó el impacto climático de las opciones alternativas que recomendaron los investigadores de la Universidad de Oxford. “¿Cuáles serían esas alternativas?”, se preguntó Nombre. “Las plantas de combustibles fósiles que consumen carbón o gas. Sin decirlo explícitamente, los autores utilizan un razonamiento puramente financiero para llevarnos hacia un sistema eléctrico que emite carbono”, aseguró.3 *Editado por Kitty Stapp, traducido por Álvaro Queiruga 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

51


LÍNEA GLOBAL

52

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


La guerra secreta

EN GRECIA En 1967, Estados Unidos no vaciló en orquestar el derrocamiento del gobierno legítimo y mayoritario de Grecia por una camarilla militar extremadamente minoritaria para mantener así el orden liberal. Pero el objetivo de Estados Unidos no era impedir que Grecia pasara a la órbita soviética, sino conservar el control de los Balcanes. Y con tal de alcanzar ese fin organizó un golpe de Estado que dice mucho sobre lo que Washington entiende por “democracia”. La investigación sobre la guerra secreta librada por Estados Unidos y la OTAN en Europa demuestra la utilización de métodos ilegales e ilegítimos para imponer los intereses atlantistas en países “amigos” Daniele Ganser/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

B

asilea, Suiza. Bajo las órdenes del dictador fascista Benito Mussolini, las tropas italianas trataron de invadir Grecia en 1940. Pero fueron rechazadas por un masivo movimiento de resistencia popular. Al año siguiente, Adolfo Hitler, descontento por la derrota del Duce, decidió enviar sus propios soldados. Estos últimos conquistaron Grecia y la pusieron bajo el control de las potencias del Eje. Pero los griegos no habían depuesto las armas y, durante todo el tiempo que duró la guerra, el ejército alemán, obligado a luchar contra una resistencia encarnizada, tuvo muchas dificultades en conservar el control del país. CONTRALÍNEA

En Grecia, al igual que en Italia y Francia, los movimientos de resistencia contra la ocupación fascista estaban dominados por la presencia de los comunistas. El Ejército Popular de Liberación (ELAS, por su sigla en griego) se había fundado por iniciativa del Partido Comunista Griego (KKE) unos meses después de la invasión alemana. En sus filas combatían partisanos provenientes de todas las sensibilidades de izquierda, mujeres y también eclesiásticos, entre los que se hallaban incluso algunos arzobispos. Los comunistas dominaban también el Frente de Liberación Nacional (EAM), ala política del ELAS. De los 7 millones de habitantes que contaba Grecia en aquella época, 2 millones eran miembros del EAM y 50 mil eran combatientes activos del ELAS. 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL El ELAS era el enemigo número uno de los nazis y su objetivo era, ante todo, recuperar el control del país. En la realización de sus operaciones, el ELAS contaba con el respaldo del Special Operations Executive (SOE) británico cuyos oficiales aportaban sus consejos a los miembros de la resistencia griega en el terreno y les proporcionaban armas y municiones. Numerosas amistades surgieron en aquel entonces entre los combatientes del ELAS y los agentes de enlace del SOE. Pero los hermanos tuvieron que separarse bruscamente cuando el primer ministro británico Winston Churchill decidió, en marzo de 1943, suspender el respaldo al ELAS por temor a que, después de la derrota del Eje, Grecia quedara bajo el control de los comunistas. En octubre de 1943, Churchill envió secretamente a quien fuera su ministro de Relaciones Exteriores, Anthony Eden, a ver a Stalin para concluir el reparto de los Balcanes. El acuerdo, sellado en Yalta, Crimea, dejaba el campo libre en Grecia a estadunidenses y británicos y preveía

Para reducir la influencia de los comunistas y de socialistas griegos, Londres preveía reinstalar en el poder al exrey de Grecia

que Rumania y Bulgaria quedaran bajo control de los soviéticos. Para reducir la influencia de los comunistas y de los socialistas griegos, Londres preveía reinstalar en el poder al exrey de Grecia, quien dirigiría el país con ayuda de un gobierno conservador. Una directiva del Foreign Office, el ministerio británico de Relaciones Exteriores, emitida el 20 de marzo de 1943 mencionando aquel cambio, precisa que: “El SOE debería volverse sistemáticamente hacia los grupos dispuestos a respaldar al rey y al gobierno y hacer que los movimientos antimonárquicos entiendan bien que el rey goza del respaldo del gobierno de Su Majestad” (sic). Pero el soberano no era precisamente popular en Grecia, esencialmente porque había optado por la colaboración con el dictador fascista Metaxas. Bajo la inspiración de Hitler y de Mussolini, Metaxas había instaurado, a finales de la década de 1930, el saludo

54

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

fascista –brazo derecho extendido hacia delante– y una policía secreta particularmente brutal. A pesar de ello, Londres proseguía su política de respaldo a los conservadores y, en octubre de 1943, el Foreign Office llegó a considerar “una verdadera política tendiente a atacar y debilitar al EAM con todos los medios disponibles”, estrategia que finalmente fue abandonada porque fue juzgada como “susceptible de comprometer las posibilidades de logros en el plano militar y de resultar contraproducente al fortalecer la legitimidad política del EAM”. El cambio de actitud de los británicos fue una verdadera sorpresa para los miembros del ELAS, quienes se convirtieron a partir de entonces en blanco de verdaderas cacerías humanas por parte de excolaboradores pronazis y de las unidades especiales de la extrema derecha respaldadas por los británicos –como los Grupos X del soldado chipriota George Grivas–. Churchill, quien observaba el terreno a distancia, notó sin embargo que los Grupos X, incapaces de lograr la incorporación popular, no llegaban a más de 600 miembros mientras que el ELAS seguía siendo la los principal fuerza de guerrilla en el país. En ese contexto, el primer ministro británico decidió a fines de 1944, tomar medidas adicionales para impedir que los comunistas griegos llegasen al poder. Ordenó entonces la creación en Grecia de un nuevo ejército secreto de extrema derecha. Como escribió el periodista Peter Murtagh: “dentro del Ejército griego se creó una nueva unidad a la que se llamó Brigada Montañesa Griega, Fuerza de Intervención Helénica o LOK, según su sigla en griego (Lochos Oreinon Katadromon)”. Concebida como un arma contra comunistas y socialistas, aquella unidad estaba vedada a “todos aquellos cuya sensibilidad política oscilaba entre el conservadurismo moderado y la verdadera izquierda. Bajo la supervisión de los oficiales británicos que aplicaban las órdenes expresas de Churchill, la unidad se creó con monárquicos y antirrepublicanos”. El mariscal Alexandre Papagos fue seleccionado para ser el primer director de la LOK y, con el apoyo de los británicos, comenzó a reclutar militantes de extrema derecha y a combatir contra el ELAS. Mientras este Ejército de Liberación Popular se veía obligado a luchar simultáneamente contra el ocupante nazi y también contra la Fuerza de Intervención Helénica,

CONTRALÍNEA


Churchill temía el escándalo que podía estallar si la población británica llegaba a saber que Londres estaba apoyando en secreto a los fascistas que luchaban contra los comunistas griegos. En agosto de 1944, Churchill ordenó por lo tanto a la BBC no hacer “ninguna mención de ningún tipo” del ELAS cuando se hablara de la liberación de Grecia. Pero, semanas más tarde, la resistencia griega logró finalmente vencer al ocupante alemán y Hitler se vio obligado a retirar sus tropas del país. Winston Churchill exigió de inmediato que la resistencia entregara las armas, cosa que el ELAS estaba dispuesto a aceptar a condición de que su último enemigo –la LOK– hiciese lo mismo. Al negarse Gran Bretaña a que el ejército secreto entregara sus armas, el EAM organizó en Atenas una gran manifestación democrática para denunciar la injerencia británica en los asuntos políticos de la Grecia de la posguerra. La manifestación tuvo lugar el 3 de diciembre de 1944, es decir, apenas 6 semanas después de la retirada de las tropas alemanas de ocupación. Los organizadores de la manifestación habían dejado en claro su intención de oponerse a los británicos por medios pacíficos ya que la marcha debía dar paso al inicio de una huelga general. Poco después de las 11 de la mañana, un grupo de entre 200 y 600 manifestantes avanzó hacia la Plaza Syntagma, frente a la sede del Parlamento. Al pequeño grupo, que se componía en parte de mujeres y niños reunidos en un ambiente festivo, debía unirse una multitud de 60 mil personas que se había retrasado por causa de una serie de barreras policiales. En momentos en que unos pocos cientos de personas avanzaban hacia la plaza surgió a su paso una hilera de hombres armados conformada por policías y milicianos, entre los que se hallaban al parecer miembros de la LOK. Soldados británicos y policías armados con metralletas habían tomado posiciones sobre los techos de los edificios vecinos. La tensión era evidente. Se dio orden de “dispararle a esos sarnosos” y la manifestación pacífica se convirtió de pronto en un baño de sangre. Una lluvia de balas cayó sobre los manifestantes, que se dispersaron en todas direcciones. Según testigos, la balacera duró cerca de 1 hora. Murieron 25 manifestantes, entre ellos un niño de 6 años, y 148 resultaron heridos. Minutos después llegó al lugar el cortejo principal. En una sorprendente muestra de serenidad, los 60 mil manifestantes se reunieron solemnemente alrededor de los cuerpos de sus compañeros asesinados. Las pancartas, empapaCONTRALÍNEA

das con la sangre de los muertos, exigían el fin de la injerencia británica en los asuntos de Grecia. Numerosos manifestantes agitaban banderas griegas y estadunidenses, otros enarbolaban la bandera roja del socialismo. Raros eran los que aún levantaban la bandera británica. En Londres, Churchill tuvo que enfrentar la cólera de la Cámara de los Comunes, que exigía explicaciones sobre las atrocidades cometidas en Atenas.

Aunque reconoció que los hechos eran “chocantes”, el primer ministro británico calificó de estúpida la decisión de llevar tantos niños a un desfile en una ciudad llena de hombres armados. Nunca se investigó el papel del ejército secreto de la extrema derecha en la masacre de la Plaza Syntagma. Después de aquella demostración de fuerza, los británicos restauraron la monarquía en Grecia y 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL lograron que el ELAS entregara las armas a cambio de una promesa de elecciones nacionales democráticas, que se realizaron en marzo de 1946. Al tomar el Partido Comunista Griego y la centroizquierda la desacertada decisión de boicotear las elecciones, como protesta contra la ocupación británica de su país, la derecha obtuvo una incuestionable victoria. El país vivió a partir de entonces bajo una sucesión de gobiernos títeres de derecha a las órdenes de Londres. Convencido de que Grecia caería fatalmente bajo la autoridad brutal de Stalin si la izquierda griega llegaba al poder, el gobierno siguió ordenando el arresto de los miembros del EAM, muchos de los cuales fueron torturados en los campos de prisioneros de triste recordación, que se construyeron en las islas griegas. En 1945, la mayoría de los Estados celebraron el fin de la Segunda Guerra Mundial y, para evitar la repetición de aquel trágico conflicto, fundaron la Organización de las Naciones Unidas. Pero en Grecia proseguía la lucha y se inició la Guerra Fría. A fuerza de frustración, una fracción de la izquierda griega decidió retomar las armas y en el otoño de 1946 emprendió una guerra civil contra los británicos y la derecha local. Extenuado por la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido ya no era capaz de garantizar el control de Grecia y a principios de 1947 pidió ayuda a Estados Unidos. El especialista de la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) William Blum cuenta que “los responsables de Washington sabían perfectamente que su nuevo ‘gobierno-cliente’ era tan venal y negligente en materia de derechos humanos que hasta los más fervientes anticomunistas estadunidenses estaban escandalizados”. Sin embargo, como la Yugoslavia comunista proporcionaba armas a la izquierda griega y dado que 56

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Grecia parecía a punto de caer en el comunismo, el entonces presidente Truman logró, exponiendo su famosa doctrina, convencer al Congreso de que era necesario intervenir en Grecia de forma oficial. Grecia se convirtió así en el primer país invadido por Estados Unidos en el marco de su política de lucha mundial contra el comunismo. Durante las siguientes décadas, Washington utilizó el ejemplo griego para justificar sus invasiones declaradas o clandestinas en Corea, Guatemala, Irán, Cuba, Camboya, Panamá y en tantos otros países. En una singular pirueta ideológica, Truman calificó al corrupto gobierno conservador de Atenas de “democrático” y convirtió a sus opositores de izquierda en “terroristas” mientras las tropas estadunidenses desembarcaban en Grecia con armamento pesado. Junto a la Fuerza de Intervención Helénica (LOK) y las demás unidades paramilitares locales, las tropas estadunidenses disponían de efectivos seis veces más numerosos que los alrededor de 20 mil hombres y mujeres que habían buscado refugio en las montañas griegas. Cuando Stalin comprendió, en 1948, que la guerra civil en Grecia podía provocar un enfrentamiento entre las dos superpotencias, Yugoslavia fue excluida del bloque soviético y el envío de armas a los partisanos griegos comenzó a disminuir. La situación de los partisanos se agravó aún más a medida que la LOK, ya para entonces bajo control estadunidense, se veía cada vez mejor equipada y ganaba poderío. Secretamente, Estados Unidos emprendió entonces la Operación Torch (nombre derivado del verbo inglés to torch que significa “incendiar”), durante la cual miles de litros de napalm fueron lanzados sobre las montañas griegas. A finales de 1948, la resistencia griega que había vencido en su propio terreno a los CONTRALÍNEA


nazis y, posteriormente, a las tropas británicas, finalmente se inclinó. El ejército secreto anticomunista LOK no fue desmantelado al final de la guerra civil, sino que se mantuvo operativo para controlar a la oposición griega. Cuando Grecia se incorporó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en 1952, “se había convertido en un aliado perfecto, cliente de confianza de Estados Unidos. Era ferozmente anticomunista y estaba muy bien integrada al sistema de la OTAN”. De forma clandestina, la CIA y el Ejército griego dirigían, entrenaban y equipaban conjuntamente la LOK, que seguía bajo las órdenes del mariscal Alexandre Papagos. El ejército secreto anticomunista era para la CIA una herramienta de primer orden para influir en la vida política del país. La cooperación clandestina entre los servicios secretos estadunidenses, el Ejército y el gobierno griego fue confirmada en una serie de documentos confidenciales de cuya existencia no supo la población griega hasta que se produjeron las revelaciones de 1990. Entre aquellos documentos había uno sobre el ejército secreto griego, con fecha del 25 de marzo de 1955 y firmado por el general Truscott, a nombre de la CIA; Konstantin Dovas, jefe del Estado Mayor del Ejército griego; y el primer ministro de Grecia, Alexandre Papagos. El 3 de mayo de 1960, los firmantes confirmaron nuevamente sus compromisos sobre el ejército secreto. Según el periodista Peter Murtagh, la CIA había hecho de la LOK un programa prioritario en Grecia. “A mediados de la década de 1950, la CIA ayudaba al financiamiento y aprovisionamiento de la Fuerza de Intervención [Helénica] e incluso la reestructuró minuciosamente siguiendo el modelo de las unidades de elite estadunidenses y británicas Delta Force y Special Air Service o SAS. Bajo el mando de la CIA, CONTRALÍNEA

los miembros de la Fuerza de Intervención recibieron boinas verdes mucho antes de que se creara la unidad [estadunidense] que llevaría ese nombre.” Al igual que en todos los demás países de Europa occidental, las relaciones entre los combatientes locales y las fuerzas especiales británicas y estadunidenses eran cordiales. Después de seguir un entrenamiento especial en el extranjero, los oficiales griegos se sentían especialmente orgullosos de ser seleccionados para ser miembros de la unidad especial. Murtagh precisa que, a través de la CIA, el ejército secreto griego estaba vinculado también a la OTAN y a su comité director stay-behind, el Comité de Coordinación Aliado (ACC, por su sigla en inglés) de Bruselas. “La Fuerza de Intervención se convirtió en la rama griega de la red paneuropea de guerrillas creada por la OTAN y la CIA en la década de 1950 y controlada desde el cuartel general de la OTAN, en Bruselas, por el ACC.” Paralelamente a su misión de control interno, la LOK fue entrenada también para la función stay-behind clásica. “La red estaba especialmente concebida para actuar como una fuerza stay-behind después de la invasión de Europa por parte de los soviéticos. Coordinaría las acciones de guerrilla realizadas en los diferentes países ocupados y garantizaría el enlace con los gobiernos en el exilio. Debía incluir a los agentes de las policías secretas y de los servicios de inteligencia de los países conquistados así como voluntarios civiles. La rama griega de ese programa era llamada también Operación Sheepskin [piel del cordero].” Creada por los británicos desde 1944, la LOK es el más antiguo de todos los ejércitos secretos staybehind activos en Europa durante la Guerra Fría. La existencia del ejército secreto ya había sido reve15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL lada en 1987 por el exagente de la CIA Philip Agee en su libro Dirty work: The CIA in western Europe, que le valió a su autor muy duras críticas de parte de la propia CIA y del Pentágono. Sus preocupaciones éticas llevaron a Agee, quien había trabajado para la CIA en Latinoamérica durante la década de 1950, a abandonar la agencia estadunidense en 1969 y a dedicarse a partir de entonces a denunciar las operaciones terroristas y las violaciones de los derechos humanos perpetradas por la CIA en numerosos países, revelando el contenido de aquellas operaciones e incluso los nombres de los agentes implicados. Varios años antes de que estallara en Italia el escándalo del Gladio, Agee reveló que “grupos paramilitares dirigidos por agentes de la CIA habían actuado en Europa durante la década de 1960”. Y ya entonces subrayaba que “de todas las actividades de la CIA, ninguna otra estaba tan directamente vinculada al desarrollo de un potencial de subversión interna”. Según Agee, el papel de la CIA en Grecia fue verdaderamente decisivo. “El agente greco-estadunidense que trabajaba para la CIA reclutó varios grupos de ciudadanos para conformar lo que la CIA llamaba ‘un núcleo destinado a constituir un verdadero ejército de ciudadanos para contrarrestar la amenaza de un golpe de Estado de la izquierda’. Cada uno de los grupos así creados era entrenado y equipado para operar como una unidad de guerrilleros autónomos, capaces de movilizar hombres y de realizar acciones de guerrilla sin necesidad de más que de una muy ligera, incluso ninguna, supervisión externa.” El control del ejército secreto quedaba en manos de la CIA y de unos pocos oficiales griegos que gozaban de la confianza de los servicios secretos estadunidenses. “A los miembros de cada uno de esos grupos la CIA les enseñaba procedimientos militares. Según la información disponible, la mayor parte de esas unida58

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

des paramilitares se entrenaban en dos campamentos: uno situado en los alrededores de Volos y el segundo cerca del Monte Olimpo. Después de recibir una formación básica, las unidades salían a entrenarse en zonas de difícil acceso del [Monte] Pindo y en las montañas cerca de Florina.” Al igual que todos los ejércitos secretos que la CIA dirigía en Europa Occidental, aquellas unidades disponían de armamento ligero almacenado en escondites de armas. “Esos grupos de partisanos estaban equipados con armas automáticas y morteros ligeros. Las armas estaban almacenadas en diferentes lugares. La mayor parte del material militar estaba escondido bajo tierra y en cuevas. Cada miembro de los grupos paramilitares conocía el emplazamiento de esos arsenales clandestinos para poder ir allí sin necesidad de recibir instrucciones de sus superiores.” Debido al gran número de personas implicadas, varios círculos tenían que conocer el secreto, lo cual hacia más difícil mantener la confidencialidad alrededor del ejército stay-behind y de sus vínculos con la CIA. “Se hizo cada vez más difícil mantener el proyecto en secreto. Un agente de la CIA calificó la situación de pesadilla’”, contó Agee antes de agregar: “Que yo sepa, nunca se desmanteló el grupo paramilitar. A los ojos de los altos responsables de la CIA, los grupos que se hallan bajo el mando de la rama paramilitar son como un ‘seguro’ a largo plazo para los intereses de Estados Unidos en Grecia, pueden ser utilizados para apoyar o para dirigir el posible derrocamiento de un gobierno ‘antipático’. Por supuesto, ‘antipático’ desde el punto de vista de la estrategia estadunidense de manipulación.” CONTRALÍNEA


La CIA invirtió millones de dólares en el ejército secreto griego y construyó un verdadero complejo de refugios y de centros de entrenamiento en las cercanías del Monte Olimpo en el Noreste del país, donde instructores de la CIA entrenaban a los miembros de la LOK en esquí, salto en paracaídas y buceo. Se crearon unos 800 escondites de armas en todo el territorio griego y se estima que los efectivos del ejército secreto llegaron a ser cerca de 1 mil 500 hombres que, en caso de necesidad, podían reclutar 2 mil más, llevando así el total de esos soldados de elite a cerca de 3 mil 500. El agente greco-estadounidense de la CIA que Agee menciona y que tuvo un papel central en la creación y dirección del ejército secreto griego era Thomas Karamessines. Al igual que buena parte de sus colegas de la agencia, Karamessines había trabajado para los servicios secretos estadunidenses conocidos como Office of Strategic Services (OSS) durante la Segunda Guerra Mundial. Su anticomunismo radical y sus raíces griegas le valieron ser enviado a la embajada de Estados Unidos en Atenas en enero de 1946, oficialmente como agregado militar. Durante la guerra civil estableció contactos con responsables de la seguridad británicos y griegos y con miembros de la Fuerza de Intervención Helénica. Al ser creada la CIA, en 1947, para reemplazar la OSS, Karamessines instaló el cuartel general de la Agencia en el quinto piso del Tamion Building, que da a la Plaza Syntagma. En unos años, la estación de la CIA llegó a contar un centenar de agentes, en su mayoría grecoestadunidenses como Karamessines. Atenas se convirtió entonces en base de retaguardia de las actividades de la CIA en la península balcánica y en Oriente Medio, incluyendo Irán. Como participante activo en las operaciones especiales y en la creación de los ejércitos anticomunistas CONTRALÍNEA

de la CIA, Karamessines fue trasladado a Roma en 1958. Allí, como jefe de la estación CIA, dirigió el Gladio italiano y la lucha contra los comunistas locales. En 1962 tuvo que abandonar Italia como resultado de rumores que lo vinculaban con la muerte del industrial y presidente del Ente Nazionale Idrocarburi, que era en aquella época una empresa estatal italiana, Enrico Mattei, ocurrida en extrañas circunstancias. De regreso a Estados Unidos, el soldado de la sombra Karamessines pasó a encabezar el departamento de operaciones especiales de la CIA como director adjunto de Planes. Y al parecer actuó incluso en territorio estadunidense, ya que a raíz del asesinato del entonces presidente Kennedy en 1963, Karamessines fue acusado de haber hecho desaparecer ciertos indicios y de haber destruido documentos comprometedores. Karamessines se ocupó de que la CIA no sólo financiara sino de que también controlara el Servicio de Inteligencia Militar griego (KYP, por su sigla en griego), a pesar de que éste solía recurrir a la tortura. “Gracias a nuestros objetivos comunes, y por supuesto al dinero que nosotros proporcionábamos, colaborar con ellos era bastante fácil”, recuerda un exagente de la CIA que había estado estacionado en Grecia. Los agentes griegos grababan las comunicaciones radiales de los búlgaros y los rumanos y enviaban las cintas grabadas a Estados Unidos, donde las descifraban los expertos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés). Espiando a la oposición griega, el KYP y la CIA reunieron no menos de 15 toneladas de datos y elaboraron 16.5 millones de expedientes sobre los ciudadanos griegos clasificados como amenaza para el Estado. Cuando el almacenamiento de aquellos archivos comenzó a convertirse en un 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL serio problema, la CIA proporcionó al KYP un sistema informático. Ironía de la historia, la primera democracia moderna –Estados Unidos– regaló a la primera democracia de la Antigüedad –Grecia– los primeros ordenadores destinados al control de la población. El jefe del KYP se mostró particularmente entusiasta ante aquella nueva máquina. Posando con orgullo junto al imponente aparato declaró: “Los griegos pueden dormir tranquilos porque esta maravilla de la tecnología americana nunca duerme”. Para demostrar la eficacia del sistema, presionó un botón marcado “enemigo del país”… Y la máquina le entregó el expediente personal de un periodista presente en la ceremonia, poniendo en una embarazosa situación a los agentes del KYP. Con la izquierda y los comunistas griegos bajo control de la CIA y de la oligarquía local, a través de la LOK y del KYP, la única amenaza que quedaba para el equilibrio del poder provenía de las elecciones democráticas. Laughlin Campbell, el jefe de la estación CIA de 1959 a 1963, temía una victoria de la izquierda en las elecciones nacionales de octubre de 1961. Así que numerosos electores fueron obligados, a través de la amenaza o a cambio de dinero, a votar según las directivas del KYP. En algunas localidades los candidatos que gozaban del respaldo del Ejército y de la CIA obtuvieron una cantidad de votos superior a la cantidad de personas en edad de votar. Todo funcionó conforme a lo previsto y la Unión del Centro, tan temida por su inclinación a la izquierda, obtuvo solamente un tercio de los sufragios y 100 escaños en el Parlamento. Su líder, Georgios Papandreu, denunció el fraude electoral y logró que se creara una comisión independiente y que se abriera una investigación que confirmó sus acusaciones. Papandreu prometió entonces al gobierno una lucha sin tregua. Con un verdadero respaldo popular, Papandreu tuvo el coraje de desafiar a la CIA y el KYP y, en 60

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

1963, obligó al entonces primer ministro proestadunidense Constantinos Karamanlis a presentar su renuncia. Las tensiones se acentuaron con las elecciones de 1963, cuando la Unión del Centro obtuvo un 42 por ciento de los sufragios y 138 escaños en el Parlamento. A la cabeza del primer partido de la Unión, Papandreu fue nombrado primer ministro en febrero de 1964. Por primera vez desde la ocupación alemana, la derecha griega se veía a punto de perder gran parte de su peso político. Papandreu tenía en sus manos las riendas del poder por 4 años, lo cual “estremeció el establishment conservador. Para muchos, incluyendo a ciertos consejeros de primera importancia, aquello permitía presagiar una toma inminente del poder por parte de los comunistas, cosa que estaban muy decididos a contrarrestar”. Había que derrocar al primer ministro Georgios Papandreu. Jack Maury, quien había sustituido a Campbell a la cabeza de la estación CIA en Atenas, recibió orden de deshacerse de Papandreu. A Maury le gustaba hacer alarde de su poder: vestía trajes ostentosos, portaba enormes alianzas y conducía un escandaloso automóvil estadunidense “más grande que el del embajador”, como él mismo solía subrayar. Conspiró secretamente con el rey Constantino y con oficiales monárquicos y conservadores del Ejército griego y, en 1965, obtuvo la renuncia de Georgios Papandreu por prerrogativa real. El periodo que siguió a aquel golpe de Estado silencioso estuvo caracterizado por una secuencia de gobiernos efímeros y por los esfuerzos clandestinos del KYP, aconsejado por el agente Constantinos Plevris, tendientes a condicionar el clima político. Varios atentados se produjeron entonces en el país. En 1965, una explosión destruyó el puente de Gorgopotamos en el preciso momento en que la clase política en su conjunto conmemoraba la resistencia contra el fascismo. Se trataba de un hecho altamente simbólico ya que los griegos estaban particularmenCONTRALÍNEA


te orgullosos de haber impedido que los alemanes destruyesen aquel puente durante la ocupación. El atentado dejó cinco muertos y un centenar de heridos, muchos de gravedad. “Después de todo, estábamos oficialmente entrenados para el terrorismo”, comentó posteriormente un agente implicado en operaciones stay-behind, subrayando así el poderoso respaldo del que habían gozado aquellos hombres. Aquel respaldo provenía de la administración del presidente estadunidense Lyndon B Johnson, quien ya se había ocupado de hacerle saber al gobierno griego que las decisiones sobre la cuestión de Chipre se tomaban en Washington. En el verano de 1964, el entonces presidente Johnson había convocado al embajador griego Alexandre Matsas a la Casa Blanca y le dijo que los problemas de Chipre tenían que resolverse dividiendo la isla en dos zonas, una griega y otra turca. Matsas se negó, provocando así la cólera de Johnson: “Óigame bien, señor embajador. No me importan ni el Parlamento ni la Constitución de ustedes. Estados Unidos es un elefante. Chipre es una pulga. Grecia es otra pulga. Si dos pulgas siguen molestando al elefante, el elefante puede aplastarlas con un golpe de trompa ¡de una vez y por todas!” Como subrayaba Johnson, el gobierno griego tenía que someterse a las órdenes de la Casa Blanca. “Los griegos se benefician ampliamente con los dólares de Estados Unidos, señor embajador. Si su primer ministro sigue hablándome de democracia, de Parlamento y de Constitución, puede ser que no le queden mucho tiempo por delante a él, ni a su Parlamento, ni a su Constitución.” Ofendido, Matsas trató de protestar: “Yo no puedo tolerar este tratamiento”. Pero Johnson prosiguió: “No olvide usted repetirle a su viejo papa-no-séqué lo que acabo de decirle. No olvide decírselo. ¿Me oye usted?” Matsas envió un cable al primer ministro Georgio Papandreu. Cuando la NSA interceptó el mensaje, sonó el teléfono de Matsas. Era el presidente CONTRALÍNEA

Johnson: “¿Usted quiere tener problemas, señor embajador? ¿De verdad quiere que yo me ponga molesto? Ésa fue una conversación privada. No se suponía que usted repitiera los términos que yo utilicé ante usted. Tenga cuidado.” Clic. Fin de la llamada. Andreas Papandreu, el hijo del exprimer ministro, observaba con cierto asco el juego de manipulaciones y la guerra secreta que tenían lugar en su país. Luego de haberse relacionado con un movimiento trotskista en sus tiempos de estudiante, Andreas había salido de Grecia para irse a Estados Unidos en la década de 1930, huyendo de la represión del régimen dictatorial de Metaxas. Había adquirido la nacionalidad estadunidense y emprendido una brillante carrera como economista y profesor universitario, dirigiendo el departamento de Economía de la Universidad de California, en Berkeley. Durante la Segunda Guerra Mundial había servido en la Marina estadunidense y, después de 1945, la CIA se acercó a él para que se uniera al buró político de la zona mediterránea. Cuando entendió, a fines de 1950, el papel que Estados Unidos estaba desempeñando en Grecia, rompió relaciones con la CIA y volvió a su país natal, donde se convirtió en uno de los más enérgicos detractores de la política estadunidense. El Pentágono y la CIA montaron en cólera al ver que un segundo Papandreu se atrevía a desafiar la presencia estadunidense en Grecia. Para el periodista Peter Murtagh, “es difícil de imaginar el odio que sentían la derecha conservadora y la CIA por el hijo del [entonces] primer ministro”. En 1964, Andreas Papandreu, quien asumía funciones ministeriales, descubrió que el KYP espiaba regularmente las conversaciones de los miembros del gobierno y transmitía a la CIA la información que obtenía por aquella vía. Lleno de cólera, revocó a dos altos responsables del servicio sustituyéndolos por otros dos agentes considerados confiables a los que ordenó poner fin a 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL toda forma de cooperación con la CIA. Sin embargo, como contó el propio Papandreu, el nuevo director del KYP “volvió disculpándose y explicando que no podía hacerlo. Todo el equipamiento era estadunidense y controlado por la CIA o por griegos que a su vez estaban a las órdenes de la CIA. Ya no era posible establecer la diferencia entre los dos servicios. Estaban construidos siguiendo la misma estructura y cada responsable tenía su homólogo. En concreto, formaban una única agencia.” Como Andreas Papandreu seguía desafiando al KYP, Norbert Anshutz, quien fuera el adjunto del jefe de misión de la embajada de Estados Unidos, se reunió con él y le aconsejó anular las órdenes que había dado al KYP. Papandreu se negó y ordenó al representante estadunidense que saliera inmediatamente de su despacho, a lo cual Anshutz –muy molesto– respondió advirtiéndole que aquello “tendría consecuencias”. El golpe de Estado militar se produjo la noche del 20 al 21 de abril de 1967, 1 mes antes de las elecciones en las que todos los sondeos –incluyendo los de la CIA– preveían una victoria de la Unión del Centro, la alianza de izquierda de Georgios y Andreas Papandreu. La LOK desencadenó el golpe, basado en el Plan Prometeo, un programa concebido por la OTAN y destinado a concretarse en caso de insurrección comunista. Si había oposición, las instrucciones del plan eran muy claras: “Aplastar sin la menor vacilación toda resistencia del enemigo”. Hacia la medianoche, la LOK tomó el control del ministerio de Defensa, que –en una muestra de admiración por los estadunidenses– había sido designado como “el Pentágono”. Los hombres de la LOK sólo encontraron una débil resistencia y, bajo las órdenes del coronel Costas Aslanides –un experimentado paracaidista– se apoderaron del edificio. Con el Pentágono ya ocupado por los golpistas se dio paso a la segunda etapa del plan: aprovechando la oscuridad de la noche, fuerzas blindadas penetraron en la capital y, bajo las órdenes del general Stylianos Pattakos, 62

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

rodearon la sede del Parlamento, el Palacio Real, los edificios de la radio y los centros de comunicaciones. A la cabeza de su columna de tanques, el general Pattakos siguió el mismo itinerario que habían recorrido los alemanes cuando conquistaron Atenas, en abril de 1941. De vez en cuando, los blindados se detenían y oteaban los alrededores en busca de indicios de una posible resistencia… que no encontraron. Atenas dormía. Aquella noche Georgios Papandreu, quien ya por entonces contaba 78 años, también dormía en su modesta casa de paredes blancas en Kastri, a pocos kilómetros de la capital. Como en todos los golpes de Estado, el plan era espantosamente simple. Varios hombres armados tocaron a su puerta, arrestaron a Papandreu y se lo llevaron en uno de los dos vehículos militares enviados para rodear su casa. En el mismo momento, ocho hombres irrumpieron en el domicilio de Andreas Papandreu. Siete de ellos portaban fusiles con bayoneta calada y el octavo una metralleta. En medio de la confusión, Andreas logró escaparse por el techo pero uno de los soldados finalmente lo obligó a rendirse apuntando su arma a la cabeza de su hijo de 14 años. Siguiendo los planes extremadamente precisos trazados de antemano, en las siguientes 5 horas, escuadrones militares arrestaron a más de 10 mil ciudadanos y los condujeron a “centros de recepción”. Un año después, el coronel Yannis Ladas, entonces director de la policía militar griega y con 47 años de edad, subrayó con orgullo en una entrevista la precisión y rapidez con las que se había aplicado el plan de la OTAN. “En sólo 20 minutos, todos los políticos, todos los individuos, todos los anarquistas que figuraban en los listados fueron capturados […] era un plan muy simple, un plan diabólico.” Al despertarse en la mañana, la población griega CONTRALÍNEA


notó primero que los teléfonos estaban interrumpi- do en Chipre con vistas a sustituir el legítimo gobierdos, antes de darse cuenta de que los militares habían no del arzobispo Makarios por un régimen títere que tomado el poder. A las 6 de la mañana, el coronel debía permitir la anexión de la isla. En vez de aquello, Georgios Papadópulos anunció a través de los medios lo que sucedió fue que las tropas turcas invadieron la de prensa que había tomado el poder en defensa de la isla como respuesta al golpe. Todo ello provocó democracia, de la libertad y la felicidad. Once artícu- violentos enfrentamientos que dejaron miles de los de la Constitución fueron suspendidos. En lo muertos y que finalmente dieron lugar a la división adelante, los ciudadanos podían ser arrestados de de la isla entre el Norte turco y el Sur griego. Los inmediato, sin orden de arresto, y enviados ante un coroneles fueron arrestados y juzgados. Papadópulos tribunal militar. Se prohibieron las manifestaciones y fue condenado a muerte por alta traición en 1975, huelgas y se congelaron las cuentas bancarias. El pena posteriormente conmutada a cadena perpetua. hombre fuerte de Atenas, el coronel Georgios Papa- Se votó la abolición de la monarquía mediante un dópulos, era oficial de enlace del KYP con la CIA referéndum y se adoptó una nueva Constitución. Después de su liberación, Andreas Papandreu desde 1952 y en su servicio lo consideraban como el hombre de confianza de Maury, el jefe de la estación pasó varios años en el exilio, en Canadá y Suecia. Volvió a Grecia con la caída de la dictadura de los CIA. Pero en Washington no todos aprobaban los coroneles y retomó su carrera política. Fundó el brutales métodos de la CIA. Unos días después del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK, por su golpe, el senador Lee Metcalf criticó duramente a la sigla en griego) que ganó las elecciones en 1981. Fue administración Johnson y denunció la Junta griega nombrado primer ministro y formó el primer gobierante el Congreso calificándola de “régimen militar de colaboradores y simpatizantes del nazismo […] que gozan del respaldo estadunidense”. La mayoría de las personas arrestadas en las horas Una semana después del golpe de posteriores al golpe de Estado fueron trasladadas Estado, el embajador de Estados Unidos en Atenas, Philip Talbot, se a prisiones civiles o militares quejó con Maury calificando la operación realizada por Estados Unidos de “violación de la democracia”. La respuesta de Maury fue corta: “¿Cómo se puede no socialista de la Grecia de posguerra. Aquel mismo año el país se convirtió en miembro pleno de la violar a una puta?” La junta militar griega consolidó su poder genera- Comunidad Europea. Pero Papandreu mantuvo el lizando los encarcelamientos y la tortura, prácticas mismo estilo radical y amenazó varias veces con retique no se habían visto en Europa Occidental desde el rarse de la OTAN. Nunca llegó a concretar aquella fin de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de las amenaza pero, 6 meses antes de su muerte, durante personas arrestadas en las horas posteriores al golpe las revelaciones sobre el Gladio italiano, Andreas de Estado fueron trasladadas a prisiones civiles o mili- Papandreu fue el primer exjefe de gobierno que tares. Comunistas, socialistas, artistas, profesores confirmó la existencia de un ejército secreto del universitarios, periodistas, estudiantes, mujeres impli- mismo tipo en su propio país. Fue precisamente esa cadas en la política, eclesiásticos, así como sus fami- revelación lo que determinó la envergadura internalias y amigos fueron torturados. Se les arrancaban las cional del escándalo y puso en una posición extremauñas, se les golpeaban los pies a bastonazos hasta que damente embarazosa a los responsables políticos del se les desgarraba la piel y se les rompían los huesos. A Continente. A finales de 1990 varias voces se hicieron oír las mujeres les introducían objetos cortantes en la desde las filas de la oposición socialista para exigir la vagina… La dictadura militar acabó en una implosión apertura de una investigación parlamentaria. Pero el debido a la ausencia casi total de apoyo popular cuan- gobierno conservador que se hallaba en el poder y el do los coroneles se embarcaron en una aventura nuevo Partido Demócrata rechazaron aquel imperialista al financiar –en 1974– un golpe de Esta- reclamo.3 CONTRALÍNEA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

63


EX LIBRIS

David Perlmutter: Cerebro de pan por el trigo, azúcar y carbohidratos Álvaro Cepeda Neri*

Para Lucio Rodríguez Tapia

I.

En el desacuerdo de las actividades humanas radica el crecimiento de una pluralidad de opciones. Y así se reúnan en convenciones para llegar a un acuerdo, prevalecen diferentes puntos de vista de entre los cuales podemos elegir el que queramos. Los dietistas no se han puesto de acuerdo sobre cuál es la mejor guía alimenticia, aunque tengan varios factores comunes: comer verduras, un vaso de vino tinto, no fumar, ingerir pocos huevos… Otros dicen que ninguno porque contienen colesterol malo. Tomar vitamina C, como la de los pétalos de rosa, el jugo de naranja, de limón, etcétera. No cenar en exceso. Dormir al menos 7 horas dentro de un horario rutinario. Hacer ejercicio, practicar yoga. En fin, también existe una nueva tecnología por computadora, que al empuñar un electrodo en la mano izquierda diagnostica los males físicos y lo más recomendable para curarlos. El caso es que hay una abundancia de alternativas (éstas son un par de opciones) sobre las dietas.

II. Ahora un amigo lector, de allá por nuestra Sonora querida –el himno canción de los sonorenses–, me envía un libro que me pide divulgar en esta sección de Ex libris (y su traducción: “de entre los libros”). El título es: Cerebro de pan. La devastadora verdad sobre los efectos del trigo, el azúcar y los carbohidratos en el cerebro (y un plan de 30 días para remediarlo), escrito por el neurólogo David Perlmutter, miembro del Colegio Estadunidense de Nutrición, con “más de 35 años dedicándome al estudio de las afecciones del cerebro”, y con traducción, en excelente español, de Adriana Molinari. Conforme avanzamos en sus 300 páginas, nos adentramos en un atractivo análisis para evitar males cerebrales que generan estrés crónico, migrañas, depresión, diabetes, epilepsia, falta de concentración, artritis, insomnio, la enfermedad de Alzheimer, sobrepeso e intolerancia al gluten (que es una proteína que abunda en el trigo, con el que se elabora el pan en todas sus variedades, las pastas, pizzas, etcétera). III. Es un libro útilmente interesante, que parte del supuesto de que no hay nada como cuidar el cerebro para evitar trastornos neurodegenerativos y con una gran cantidad de recomendaciones para evitar consumir trigo por su alto contenido de gluten que daña al cerebro. Insiste en que hay que consumir vitamina D –que realmente es una hormona y se encuentra en el pescado y los champiñones– porque ayuda a evitar la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple. Contiene recetas, dietas de ayuno y aconseja ingerir amaranto, maíz, mijo, sorgo, soya, tapioca, arroz al vapor y chía; así como aceites de oliva virgen, ajonjolí, linaza y omega 3 64

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

(presente en nueces y almendras), entre otras cosas. “Con esto hay un 80 por ciento menos de desarrollar demencia”. El libro, pues, debe recibir el visto bueno de cada lector, en el entendido de que es de vital importancia para quienes desde la niñez quieren mantener una buena calidad de vida, que evite o reduzca el catálogo de males que aquejan a los individuos por no evitar la alimentación dañina que, por todos lados, la publicidad manipuladora nos impone. David Perlmutter y Kristin Loberg han escrito este texto para prevenirnos de los efectos dañinos del trigo y sus 1 mil y una transformaciones para preservar la salud del cerebro, que es el órgano fundamental para el funcionamiento del cuerpo humano.3

Ficha bibliográfica: Autores: David Perlmutter y Kristin Loberg Título: Cerebro de pan. La devastadora verdad sobre los efectos del trigo, el azúcar y los carbohidratos en el cerebro (y un plan de 30 días para remediarlo) Editorial: Grijalbo, 2014 *Periodista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


PASO A DESNIVEL

Nuevos símbolos patrios

66

15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.