Contralinea 404

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL




ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/PROLIFERA LA MAFIA DE LOS CASINOS Miguel Badillo

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PORTADA/AL ALZA, CASOS DE VIH/SIDA EN EL DISTRITO FEDERAL

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

Elva Mendoza

SOCIEDAD/PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, DESPOJOS POR VENIR Érika Ramírez

9 20 28

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx

ENTREVISTA/UNA CATÓLICA SUBVERSIVA Flor Goche

LÍNEA GLOBAL/RUSIA-OTAN: FRONTERAS MÁS CALIENTES QUE EN LA GUERRA FRÍA Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS: POCA POPULARIDAD Y MUCHAS TAREAS PENDIENTES Roberto García Hernández/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/ÚLTIMOS BOSQUES VÍRGENES EN PELIGRO Y EMPEORANDO Stephen Leahy/IPS

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

DEFENSOR DEL PERIODISTA REELECCIÓN PRESIDENCIAL Y PERIODO DE 4 AÑOS: LA CEREZA EN EL PASTEL DE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES DE PEÑA

60 17

Jorge Fernández Souza

12

GAZA, 2 MIL MUERTES DESPUÉS

18

Adrián Mac Liman/CCS

ESPAÑA: EL CUENTO CHINO DEL FIN DE LA CRISIS ECONÓMICA

13

19

Xavier Caño Tamayo/CCS

Ariel Noyola Rodríguez

14 Edgar González Ruiz

ENGAÑAR PARA DEFENDERSE

56

LA CONSULTA POPULAR ES CIUDADANA

OPINIÓN

LA TURBIA HISTORIA DEL OBISPO BERLIÉ

46

OPINIÓN

Álvaro Cepeda Neri

BANCO DEL SUR, CRISIS GLOBAL Y TURBULENCIA EN LATINOAMÉRICA

38

EX LIBRIS IMMANUEL WALLERSTEIN: LIBROS, ENSAYOS Y PERIODISMO DEL MAGISTRAL HISTORIADOR

64

Álvaro Cepeda Neri

16

PASO A DESNIVEL

Alberto Piris/CCS

66

DESFILE Ilustración de portada: Cecilia Martínez

Miguel Galindo

CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 404, del 22 al 28 de septiembre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 19 de septiembre de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Preso en huelga de hambre solicita ser escuchado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto Presente

Yaquis denuncian campaña de genocidio en su contra A la opinión pública nacional e internacional: Territorio yaqui, Sonora, México; 16 de septiembre de 2014

Señor presidente, por medio de la presente le envío un respetuoso y cordial saludo. Deseo hacer de su conocimiento que estoy preso desde hace más de 2 años, y que inicié una huelga de hambre desde el 5 de agosto pasado por los motivos que expongo en las diferentes cartas que he dirigido a diversas instancias cuyas copias hoy le adjunto, donde denuncio a las autoridades correspondientes y al juez primero del ramo penal, el licenciado Julio César Morales Ríos, con sede en este Centro, por los delitos de tráfico de influencias, extorsión, amenazas de muerte, homicidio calificado en grado de tentativa, delincuencia organizada y omisión. Las copias adjuntas son: -Carta con fecha 17 de noviembre de 2013, dirigida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que denuncio la extorsión y el mal proceso que se ha llevado en mi contra. -Carta con fecha 27 de diciembre de 2013, dirigida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que denuncio la amenaza de muerte en mi contra. -Carta con fecha 21 de marzo de 2014, dirigida a la Secretaría de la Función Pública del estado de Chiapas, en la que denuncio la tentativa de homicidio de la que fui objeto. -Carta con fecha 5 de mayo de 2014, dirigida al secretario de Gobernación, licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, donde solicito su valiosa intervención. -Carta con fecha 19 de junio de 2014, dirigida al secretario de Gobernación, licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, donde informo y denuncio la intimidación de la que he sido objeto. -Y por último, carta con fecha 5 de agosto de 2014, dirigida al secretario de Gobernación, licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, donde informo el inicio de la huelga de hambre. Suplico por favor que por medio de su distinguida investidura intervenga para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga mi caso, ya que el Estado no ha podido o no ha querido resolver el problema, ni ha dado respuesta a mis denuncias; y el Poder Judicial del estado de Chiapas está lleno de vicios y corrupción. Diferentes instancias como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, organismos defensores de derechos humanos internacionales, la Secretaría de la Función Pública y el honorable Congreso de la Unión han enviado diferentes oficios solicitando el seguimiento de mi caso, sin que al momento se haya resuelto algo. Sin más por el momento quedo de usted y en espera de su valiosa intervención, agradeciendo de antemano su apoyo. Cintalapa, Chiapas, Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) 14, El Amate, Sergio Domínguez Alatorre, preso injustamente CONTRALÍNEA

Quienes suscribimos el presente comunicado somos autoridades tradicionales de la Tribu Yaqui representativas de los pueblos de Vícam, Pótam, Loma de Bacúm, Cocorit y Belem. Con base en las facultades que nuestras leyes internas nos mandatan, nos dirigimos a la opinión pública de Sonora, a todo el país, a todos los pueblos, tribus y naciones indígenas de México, a las organizaciones civiles, políticas partidarias y no partidarias, a todo el mundo. Una vez más el terror, la prepotencia, la intimidación y la impunidad han sido instrumentos aún vigentes en los malos gobiernos, como el de Guillermo Padrés, en Sonora, digno heredero del Porfiriato y de los genocidas en el mundo, quien es el instrumento y signo de un despojo más hacia la Tribu Yaqui, en el afán de consumar su objetivo mediante la construcción y operación ilegal del Acueducto Independencia. En el último año (abril 2013-abril 2014) se han robado 30 millones de metros cúbicos de agua. Tal obra opera ilegalmente trasvasando agua mediante un acueducto, de la cuenca del Río Yaqui, Presa Plutarco Elías Calles (El Novillo), a la cuenca del Río Sonora, a la Ciudad de Hermosillo, con una longitud de 155 kilómetros, la cual fue impugnada desde su licitación, construcción, la adquisición de derechos de agua, su manifiesto de impacto ambiental, hasta su operación. No cuenta, además, con los permisos para trasvasar agua de una cuenca a otra, según las leyes de aguas nacionales, y en cada uno de estos litigios pesan ordenamientos judiciales a favor nuestro, y en uno de los amparos existe el ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de consultar a la Tribu Yaqui con respecto del manifiesto de impacto ambiental, ya que dicha obra no cuenta con esta autorización para operar y trasvasar agua. Además, en el último mes, el gobernador del estado, Guillermo Padres Elías, ha sido evidenciado en hechos de negligencia y colusión con los intereses de la compañía minera Grupo México y su corresponsabilidad en el derrame de desechos tóxicos hacia el Río Sonora que, curiosamente, bajo esa afectación ambiental, deja como única opción de abastecimiento a la ciudad de Hermosillo, del vital líquido, el Acueducto Novillo-Hermosillo señalado, además de la apropiación indebida de aguas, propiedad de la nación, mediante la construcción de una represa en un rancho de su propiedad, despojando a campesinos de la comunidad de Bacanuchi, Sonora, de aguas para sus actividades productivas y consumo humano. En este contexto, el mal gobierno con el uso de la prepotencia y la arbitrariedad, fue apresado el secretario de la Autoridad Tradicional del Pueblo de Vícam, a la usanza de esquemas arcaicos, como lo decía Sherlock Holmes: “Los actos y la actitud criminal dependen a menudo del uso de la calumnia para su racionaliza22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

5


ción”. En ese sentido se les acusa a Mario Luna y a otros miembros de nuestro pueblo de secuestro, cuando únicamente se aplicó nuestra ley interna para incorporar al orden a los que infringen a las mismas. De este tipo de casos se aplican cinco en promedio cada año y no hay ninguna objeción, además que los “criminalizados” no se encontraban al momento en el lugar de los hechos. Estas arbitrariedades del gobierno de Sonora tienen como fin criminalizar nuestra lucha, mediante la fabricación de delitos y el desprecio hacia nuestro pueblo, como lo han manifestado públicamente, al acusarnos a toda la Tribu Yaqui de “criminales y perversos” sólo por defender nuestro patrimonio y derecho a la vida. No imaginamos los calificativos y maquinaciones que en lo privado hacen contra nosotros. Por tanto, exigimos la liberación inmediata de Mario Luna Romero, ya que lo consideramos como un prisionero político. Además, denunciamos su desaparición forzada por 3 horas, por no saber nada de él en ese lapso de tiempo y porque la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora no dio parte a ninguna de las instancias de notificación, además de ser trasladado de Ciudad Obregón a Hermosillo por vía aérea. Sabemos que no estamos solos en esta lucha. Hemos recibido la solidaridad de organizaciones fraternas nacionales e internacionales, lo que nos alienta a continuar, hasta las últimas consecuencias, con la defensa de nuestra agua y el derecho a la vida. No claudicaremos frente a las embestidas del mal gobierno que busca desaparecernos en la faz de la tierra, como lo han intentado hacer en el pasado otros malos gobiernos en la historia de nuestro estado y de nuestro país. Con estas acciones represivas consideramos que es una declaración de guerra de Guillermo Padrés a la Tribu Yaqui. ¡Libertad inmediata a Mario Luna! ¡Cancelación de todas las órdenes de aprehensión contra los miembros de la Tribu Yaqui! ¡Alto a la campaña de odio y persecución contra la Tribu Yaqui! ¡Alto al robo del agua a la Tribu Yaqui! ¡Exigimos la cancelación de la obra Acueducto Independencia! Atentamente, Autoridades tradicionales de la Tribu Yaqui

EZLN y CNI respaldan lucha yaqui y demandan la libertad de Mario Luna A la Tribu Yaqui, al pueblo de México, a la Sexta nacional e internacional, a los gobiernos de México y del mundo: Exigimos la cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión y de la fabricación de delitos en contra de integrantes de la Tribu Yaqui y condenamos la criminalización de su lucha, diciendo a los malos gobiernos emanados de los partidos políticos, que el Río Yaqui ha sido históricamente el portador de la continuidad ancestral de la cultura y territorio de la Tribu Yaqui, y los que conformamos el Congreso Nacional Indígena (CNI) reiteramos que si nos tocan a unos, nos tocan a todos, por lo que responderemos en consecuencia ante cualquier intento de reprimir esta digna lucha o cualquiera otra (Caracol de Oventic, 7 de julio 2013, comunicado conjunto CNI-Ejército Zapatista de Liberación Nacional). No han podido matar a nuestros pueblos. Porque como semillas siguen creciendo. Nos quisieron matar con armas de fuego. Como no pudieron, intentaron matarnos con enfermedades. Otra vez fallaron. Muchos caminos han usado los poderosos para acabarnos a los indígenas. 6

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Hoy nos quieren matar con eólicas, con autopistas, con minas, con presas, con aeropuertos, con narcotráfico; hoy, sobretodo, nos duele que nos quieran matar, en Sonora, con acueductos. El pasado jueves 11 de septiembre, integrantes, al parecer de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora, detuvieron a nuestro hermano Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui, acusándolo falsamente de crímenes que le fueron sembrados; con ello pretenden encarcelar la lucha misma de la Tribu Yaqui por defender las aguas que en 1940, tras una larga guerra, les reconoció como suyas Lázaro Cárdenas, y que desde 2010 los dueños del dinero quieren llevarse, a través del Acueducto Independencia, pasando por encima de una resolución dada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y pasando por encima de todos los derechos que los convenios internacionales consignan a nuestro favor. El Acueducto Independencia ni en broma es para que los pobres tengan agua y progreso, como lo nombran los de arriba; es para que los ricos se lleven el agua que por siglos le ha pertenecido a los yaquis. En vez de alimentar campos y sembradíos, quieren llevarse el agua para los grandes industriales de Sonora. Este despojo ha sido la bandera del progreso de los malos gobiernos, con Guillermo Padrés Elías, gobernador del estado, y Enrique Peña Nieto, supremo jefe de los paramilitares a la cabeza del megaproyecto. Pero así como el dictador Porfirio Díaz proclamó el exterminio de nuestros pueblos, y particularmente el de la Tribu Yaqui en nombre de ese progreso, nosotros sabemos que las palabrerías de Padrés y de Peña Nieto son mentiras, pues, que para que estos megaproyectos existan, los pueblos originarios debemos desaparecer, pero de una vez les decimos a los de arriba que no está dentro de nuestros planes hacerlo. Si detuvieron a nuestro hermano Mario Luna es porque se negó a venderse, a rendirse; porque ha sido hermano de lucha de todos los que queremos que este mundo cambie abajo y a la izquierda. Nosotros no les pedimos nada a los malos gobiernos, pero en este momento sí les queremos dejar en claro una cosa: que la libertad de nuestro compañero Mario Luna no les pertenece y que no se la pueden quitar así nada más. Les decimos que esa libertad es suya y de su pueblo y que tienen que devolver lo que tomaron a la fuerza. A nuestro compañero Mario le decimos que nosotros caminamos juntos desde hace más de 500 años, que su tribu camina en la lucha, sin importar si los cobardes gobernantes los llevan como esclavos al otro lado del país. Los yaquis vuelven a Vícam, Pótam, Tórim, Bácum, Cocorit, Huiriris, Belem y Rahum, porque ahí es donde su sangre fluye; que nosotros somos yaquis, aunque también seamos zoques o mames o tojolabales o amuzgos o nahuas o zapotecos o ñahto o cualquier otra lengua, y como yaquis que somos no vamos a dejar que nos roben nuestra agua y tampoco nuestra libertad. Exigimos la inmediata libertad de Mario Luna. Exigimos la cancelación de las órdenes de aprehensión y la fabricación de delitos en contra de integrantes de la Tribu Yaqui y, junto con ello, exigimos la libertad de todos nuestros presos, y en particular la de nuestros hermanos nahuas Juan Carlos Flores Solís y Enedina Rosas Vélez, presos desde abril de este año por el mal gobierno, acusados igualmente de falsos delitos, con el fin de frenar la lucha del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala en contra del Proyecto Integral Morelos. ¡Nunca más un México sin nosotros! ¡Por la reconstitución integral de nuestros pueblos! Congreso Nacional Indígena, Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional CONTRALÍNEA


Autoridades de Vícam denuncian desprecio de gobierno estatal A la opinión pública nacional e internacional, a los medios de comunicación: El miércoles 17 de septiembre el juez Tercero de Primera Instancia, Manuel Octavio Palafox Ocaña, dictó el auto de formal prisión en contra de Mario Luna Romero, secretario y vocero de la Tribu Yaqui, quien es acusado de privación ilegal de la libertad y robo de vehículo automotor por hechos ocurridos en junio de 2013. Es para nosotros indignante que se dé esta respuesta de parte del Poder Judicial, cuando no existen elementos legales para sostener su culpabilidad como lo demostró la defensa, pues ni Mario Luna, ni Tomás Rojo estuvieron presentes en los hechos que dan origen a este proceso legal. El pasado lunes 15 de septiembre se realizó la audiencia para presentar las pruebas de la defensa ante el juez Palafox. Las autoridades tradicionales de Vícam que ejercían el cargo en junio de 2013 dieron testimonio de los hechos mencionados, cuando Francisco Romo, el hombre que presenta la denuncia, agredió a las personas que se encontraban en las protestas en la carretera internacional contra la operación del Acueducto Independencia, y que en consecuencia, a la comisión de una falta, fue procesado por las leyes tradicionales de la Tribu. En la comparecencia, el gobernador, el capitán y el comandante de Vícam asumieron la responsabilidad, a nombre de su comunidad, por la detención de Francisco Romo; se entregó también el acta que acredita la detención y fue ratificada por las mismas autoridades tradicionales; de manera adicional se presentó un dictamen antropológico que explica los usos y costumbres de la Tribu Yaqui, la forma como ejercen sus leyes tradicionales, comprobando así que no se está hablando de un secuestro, sino de un proceso común de justicia comunitaria, que está reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales sobre pueblos indígenas. El juez no analizó debidamente todas las pruebas, ni las vinculó para determinar la probable responsabilidad, y admite que existen pruebas que hacen dudar que Mario Luna estuviese en el lugar de los hechos. Nunca se probó la conducta de Mario Luna Romero, sólo hay declaraciones de oídas que presumen podría haber ordenado la detención, pero no se determinó dónde y cuándo Mario Luna dio la orden. El juez se conduce con desprecio y desdén por los usos y costumbres de la Nación Yoreme, y parecen ignorar que quien dio la orden fue el gobernador tradicional de Vícam. Cabe destacar que Mario es uno de los principales interlocutores en la consulta de las autoridades federales a la Tribu Yaqui, que derivó del fallo de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por tanto, esta detención atenta contra los principios del derecho a la consulta mandatados por la Suprema Corte. Por lo anterior podemos afirmar que la razón de la detención de Mario Luna y las órdenes de aprehensión contra Tomás Rojo y otros dos compañeros yaquis es el resultado de una decisión del gobierno del estado, que ha manifestado una y otra vez, con su acciones, que no existe respeto hacia la Tribu Yaqui y quien ha mantenido una campaña de odio racial y de criminalización violando los derechos humanos. Atentamente: Autoridades Tradicionales de Vícam CONTRALÍNEA

Solidaridad con la Tribu Yaqui desde Hidalgo A la Tribu Yaqui, al pueblo de México, a los gobiernos de México y el mundo: Los alumnos de la Escuelita y la Sexta en Hidalgo exigimos la cancelación inmediata a las órdenes de aprehensión y de la fabricación de delitos en contra de integrantes de la Tribu Yaqui y condenamos la criminalización a su lucha. Exigimos la liberación de nuestro hermano Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui, acusado falsamente de crímenes que le fueron sembrados. Exigimos la libertad de todos nuestros presos, y en particular la de nuestros hermanos nahuas Juan Carlos Flores Solís y Enedina Rosas Vélez, presos por el mal gobierno desde abril de este año. Hacemos responsables al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, y al gobierno supremo de Enrique Peña Nieto. ¡Si tocan a uno nos tocan a todos! ¡Libertad a nuestros presos políticos! ¡Viva el Congreso Nacional Indígena! ¡Vivan las comunidades autónomas zapatistas! ¡Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional! Alumnos de la Escuelita y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en Hidalgo

Respaldan en Tlaxcala lucha yaqui La lucha de la Tribu Yaqui lleva más de 500 años por la defensa y la conservación de su territorio y de su vida comunitaria como pueblo indígena. Ahora el mal gobierno, a través de la construcción del megaproyecto Acueducto Independencia, pretende robarles el agua que por siglos les ha pertenecido y que ha sido la portadora de la continuidad ancestral de su cultura. El objetivo es llevar esa agua a los ricos y a los grandes industriales de Sonora. Estos malos gobiernos de toda la clase política obedecen vilmente a todo un sistema que es el capitalismo, el cual hace su riqueza con despojo y explotación, y además encarcela, desprecia y reprime a los y las que se rebelan contra las injusticias. Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui, fue detenido el pasado jueves 11 de septiembre, al parecer por integrantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora, acusándolo falsamente de crímenes que le fueron sembrados. Con ello, el mal gobierno pretende acabar con la digna y justa resistencia de la Tribu Yaqui. Ha sido por siglos el plan de los poderosos y del capitalismo acabar con los pueblos indígenas. Su plan es mantener una guerra de conquista mundial y eliminar lo que le estorba, es decir, a los que no se dejan y se rebelan. Pero también no todo es tan fácil para el capitalismo: desde todas partes del mundo, desde abajo y a la izquierda, resistimos, construimos y nos solidarizamos en contra de todas las injusticias, porque la lucha de la Tribu Yaqui es nuestra lucha también. Desde Tlaxcala condenamos la criminalización de la lucha yaqui, exigimos la inmediata libertad de Mario Luna y la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de integrantes de esta tribu. Responsabilizamos directamente a Guillermo Padrés y a Enrique Peña Nieto de cualquier otra agresión contra ellos y hacemos un llamado a la Sexta para sumarse en solidaridad con la Tribu Yaqui y por la libertad de nuestro compañero Mario Luna. ¡Libertad a todos los presos políticos! ¡Alto a la guerra de exterminio contra la Tribu Yaqui! Firman: Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en Tlaxcala y alumnos de las Escuelita Zapatista 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

7


“Si tocan a unos, tocan a todos” Pronunciamiento de Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y alumnos de la Escuelita Zapatista en Puebla por la Libertad de Mario Luna. A la tribu yaqui, al pueblo de México, a los compañeros de la Sexta: El 11 de septiembre pasado fue detenido (al parecer por miembros de la Procuraduría General de Justicia de Sonora) Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui, acusado falsamente por crímenes que le fueron sembrados por el gobierno del estado de Sonora. Pese a la gran campaña de desinformación para imponer el proyecto del Acueducto Independencia y para criminalizar la digna lucha del pueblo yaqui en la defensa del derecho al agua, sabemos que la detención de nuestro compañero es un ataque más en la histórica guerra de despojo que los dueños del dinero realizan contra los pueblos originarios. Esta injusticia es encabezada por el gobernador del Estado de Sonora, Guillermo Padrés Elías, para favorecer al gran capital industrial, y por el gobierno federal de Enrique Peña Nieto y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que, pese al Decreto Oficial de 1940 y múltiples resoluciones judiciales donde se ha reconocido el legítimo derecho de la Tribu Yaqui a decidir sobre su territorio, han permitido la concreción del Acueducto Independencia. De manera incongruente, mientras las autoridades son “muy eficientes” para detener a un indígena, permitieron que el gobernador de Sonora, sin regulación alguna, construyera para su uso privado una presa capaz de almacenar 4 mil millones de litros de agua, que deja sin abastecimiento a la población de la región y que daña irremediablemente un ecosistema. La actuación del Estado mexicano (y sus instituciones en este caso) es un ejemplo más de que no podemos esperar que de ellos provenga la justicia para el pueblo. Es por eso que desde la ciudad de Puebla expresamos nuestra solidaridad con nuestros hermanos yaquis y responsabilizamos a los malos gobiernos, federal y del estado de Sonora, de la integridad de nuestro compañero preso, así como de cualquier acto represivo contra el pueblo yaqui. Hacemos un llamado a solidarizarnos y a exigir la inmediata libertad de nuestro compañero Mario Luna, así como de Juan Carlos Flores Solís y Enedina Rosas Vélez, igualmente acusados de falsos delitos con el fin de frenar la lucha del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala en contra de gasoducto del Proyecto Integral Morelos. ¡Si tocan a uno, nos tocan a todos! Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y alumnos de la Escuelita Zapatista en Puebla

Wixárikas, en lucha por recuperar sus tierras Reunidos en la Comisaría de Mesa del Tirador –perteneciente a la Comunidad Indígena Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán-Waut’a y Tuxpan- Kuruxi Manuwe de los municipios de Mezquitic y Bolaños del estado de Jalisco–, se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de comuneros en los días 5, 6 y 7 de septiembre del presente año, bajo la convocatoria que fue emitida con fecha 23 de agosto del año en curso por parte de las autoridades competentes. En esta Asamblea Comunal acudieron al llamado un total de 1 mil 810 comuneros quienes gozan de derechos y obligaciones, asimismo con voz y voto, de esta forma cumpliéndose el quórum legal que la Ley Agraria establece en su artículo 26 para la instalación formal 8

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

de la Asamblea, así como por nuestro propio Estatuto Comunal. Continuando con el orden del día, el primer día de la Asamblea, siendo las 12:00 horas, se abordó el punto siete referente a los Asuntos Agrarios, donde el presidente del Comisariado de Bienes Comunales informó a los comuneros sobre la situación actual que guardan los 45 juicios de restitución que tienen interpuestos nuestra comunidad Wixárika de San Sebastián y Tuxpan ante el Tribunal Unitario Agrario Distrito XVI contra los posesionarios de la zona de Huajimic, municipio de La Yesca, estado de Nayarit. En el desarrollo de este punto, en concreto el inciso “b”, el Comisariado también informó a la Asamblea sobre la movilización que se realizó el día 20 de agosto en la ciudad de Guadalajara, donde se exigió la ejecución de las sentencias ejecutoriadas al magistrado del Tribunal Unitario Agrario Distrito XVI. Por las razones expuestas los suscritos, en representación de la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán-Waut’a y Tuxpan- Kuruxi Manuwe de los municipios de Mezquitic y Bolaños del estado de Jalisco, toman el siguiente acuerdo: Agradecemos en términos amplios en nombre de nuestra comunidad y bajo la anuencia del máximo órgano que es la Asamblea General, es decir, en voz de las y los niños, jóvenes, mujeres, hombres y consejo de ancianos a todos: Los medios masivos y alternativos de comunicación; a la sociedad civil organizada; a la sociedad jalisciense, principalmente tapatíos; y al público en general, quienes brindaron su apoyo solidario e incondicional en la movilización pacífica que llevamos a cabo el día 20 de agosto del año en curso en las calles de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con su compañía, apoyo moral y económico, en la difusión y divulgación de nuestra problemática, ya que de esta forma nuestra exigencia tuvo eco nacional e internacional y fue atendido por el Estado mexicano y las instancias competentes en la materia. Les informamos que estén atentos ya que nuestras exigencias, acciones y movilizaciones seguirán hasta lograr la restitución total de nuestras tierras ancestrales hoy invadidas por terceras personas. De igual forma informamos que si el Estado mexicano, principalmente las autoridades responsables como la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, sus áreas y programas como el Programa de Conflictos Sociales en el Medio Rural y el Grupo de Atención Especializado, el Tribunal Unitario Agrario Distrito XVI, gobierno del estado de Jalisco, gobierno del estado de Nayarit y la Secretaría de de Gobernación no cumplen con lo pactado de fecha el 21 de agosto del año en curso, así como de la minuta levantada el día 22 de agosto del 2014 en donde se instala formalmente la Mesa de Trabajo permanente con una agenda que incluye nuestras demandas y exigencias, principalmente los juicios de restitución para su cumplimiento cabal, volveremos a ocupar las calles, espacios públicos y alzar nuestra voz contra las instancias responsables por medio de protestas y movilizaciones pacíficas. Pero esta vez no sólo nos movilizaremos los 600 comuneros, sino la totalidad de los más de 3 mil 353 comuneros que integramos la comunidad. Incluso solicitaremos apoyo de nuestras comunidades hermanas Wixaritari al nivel regional y a nuestros hermanos pueblos indígenas de México y del mundo y haremos público nuestras protestas, para que toda la sociedad civil, medios masivos y alternativos de comunicación y el público en general nos acompañen. Autoridades Agrarias: profesor Miguel Vázquez Torres, presidente de Bienes Comunales; licenciado Ubaldo Valdés Castañeda, secretario de Bienes Comunales; ciudadano Ignacio López de la Cruz, tesorero de Bienes Comunales; ciudadano Aurelio Díaz Bautista, Consejo de Vigilancia. Autoridades tradicionales: ciudadano Felipe Chivarra López, gobernador Tradicional de San Sebastián; ciudadano Luis Sánchez Carrillo, gobernador Tradicional de Tuxpan CONTRALÍNEA


OFICIO DE PAPEL

Prolifera la mafia de los casinos Miguel Badillo*

A

ntes de la proliferación de los casinos en México –la mayoría de los permisos para su operación fueron promovidos por las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón–, la experta en materia de lavado de dinero María de la Luz Núñez Camacho alertó de cómo estos centros de apuestas servían en realidad en todo el mundo para las operaciones del crimen organizado y si se autorizaban en el país, dijo hace ya más de 1 década, serían la guarida perfecta para delinquir. Por supuesto no se equivocó la exfuncionaria y principal responsable en aquellos años de combatir el blanqueo de capitales en México, pues desde hace tiempo hemos observado cómo funcionarios de la Secretaría de Gobernación, adscritos a la Dirección General de Juegos y Sorteos, han sido corrompidos por los zares de los casinos para que les otorguen más permisos e invadir con centros de apuestas lo mismo poblaciones ricas y pobres de todo el país. Además, en las empresas que controlan los casinos cohabitan el crimen organizado, el lavado de dinero, la evasión fiscal, la competencia desleal y problemas de salud con las drogas y la ludopatía (adicción al juego). Sin embargo, estas amenazas sociales son insuficientes para evitar que siga en aumento la proliferación de los casinos, pues las utilidades económicas que generan son cuantiosas y con ellas lo mismo se corrompe a autoridades municipales, estatales y federales, y se permite a la delincuencia blanquear dinero sucio y hacerse de recursos para sus actividades ilícitas. Una buena nota que Fabiola Martínez publicó la semana pasada en La Jornada revela que en México hay más casinos que universidades e instituciones de educación superior. Dice que actualmente hay 341 casinos registrados ante la Secretaría de Gobernación, de los cuales el 76 por ciento (260) está en operación en 112 municipios del país y siete delegaciones de la capital de la República. Apenas 20 establecimientos fueron clausurados por autoridades locales, otros 17 por federales y 44 más porque sus permisionarios consideraron que el negocio no era rentable en las zonas donde se ubicaron. En su investigación la reportera explica que la expansión de estos establecimientos no tiene un patrón definido, toda vez que el número de casinos aumenta en las principales áreas turísticas del país, pero también en zonas fronterizas, en ayuntamientos ricos o pobres e incluso en regiones notablemente afectadas por le crimen organizado. Esto último se explica porque es precisamente la delincuencia la que más utiliza para sus fines económicos estos centros de apuestas. El problema es de tal dimensión que ha rebasado el control de las autoridades de los tres niveles de gobierno, por lo cual en Los Pinos se preCONTRALÍNEA

vé enviar al Congreso una nueva iniciativa de Ley Federal de Juegos y Sorteos, como también lo reporta Fabiola Martínez, a fin de tener más elementos para intentar ordenar ese sector. En el mundo son contadas las regiones en donde los casinos son realmente un éxito como centros de apuestas. Ahí están Las Vegas, en Estados Unidos; Baden Baden, en Alemania; Monte-Carlo, en Mónaco; The Ventian Macao, en China; Sun City, en Sudáfrica, y Atlantis Paradise, en Bahamas. Por eso en México estos centros de apuestas que hay en toda la República son planeados para lavar dinero proveniente de actividades delictivas y no para operar como negocios lícitos. Este negocio de los casinos en México ya ha traído inversionistas extranjeros, como la española Codere, que adquirió varios establecimientos del Grupo Caliente, perteneciente a la familia Hank Rhon, pero desde que llegó mostró preocupación por la anarquía y las casi nulas regulaciones que caracterizan a este negocio en el país. La comparación es inevitable desde la perspectiva de una multinacional del juego. Codere logró la titularidad de las licencias de operación de 35 salas de bingo y apuestas deportivas de Grupo Caliente, tras la aprobación de la Comisión Federal de Competencia. Otro problema para la autoridad son los casinos ilegales, pues no sólo reciben en la mayoría de los casos dinero proveniente de fuentes ilícitas, sino que omiten ofrecer garantías laborales a sus empleados, quienes también participan en actividades prohibidas por la Secretaría de Gobernación. Lo cierto es que mucho del dinero que ingresa a los centros de apuestas proviene de fuentes ilegales, pero esto parece no importarle a los dueños de casinos, legales o ilegales: mientras la gente siga dejando sus millones de pesos nadie revisará la procedencia del dinero. En México, aparentemente, el juego de azar en vivo tampoco está permitido –naipes y ruleta, por ejemplo– y supuestamente se persigue el lavado de dinero en este actividad. Pero lo cierto es que el dinero sucio está presente en todos los casinos que, como en el caso de Nuevo León, operan con la complacencia y complicidad de las autoridades municipales, en donde el hermano de un alcalde extorsionaba a los dueños de los casinos. En consecuencia, el cambio al reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos que promovió hace varios años el panista y exsecretario de Gobernación, Santiago Creel, no funcionó y, por el contrario, sólo permitió concentrar en muy pocas manos los permisos para la operación de centros de juego en donde se instalan máquinas tragamonedas, los famosos bingos o libros de apuestas. La ley Creel no sólo aumentó el número de establecimientos irregulares, sino que la Secretaría de Gobernación simplemente se declara vencida ante la falta de recursos y personal calificado y honesto para enfrentar 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

9


De acuerdo con La Jornada, actualmente hay 341 casinos registrados ante la Secretaría de Gobernación, de los cuales el 76 por ciento (260) está en operación en 112 municipios del país y siete delegaciones de la capital de la República

el reto. Muchos de sus empleados son sobornados por la mafia de los casinos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha reportado que si bien Gobernación inspeccionó en 2010 un total de 212 casas de juego, pertenecientes a 19 permisionarios, omitió la verificación de 59 establecimientos. La ASF también encontró que la Secretaría de Gobernación no cuenta con las herramientas y mecanismos para verificar que los operadores de este tipo de establecimientos cumplan con las medidas regulatorias y operativas mínimas que garanticen la seguridad de sus clientes y la legalidad de sus transacciones. El trabajo aleatorio de la ASF en 12 de los 21 permisionarios con establecimientos en operación confirmó que “en cinco casos no se encontró la evidencia documental para acreditar la existencia de los seguros de responsabilidad civil por daños a terceros, por accidentes y otros siniestros en las instalaciones”. Tampoco se encontraron los soportes documentales de las pólizas para cubrir los riesgos por incendio, explosión, destrucción, inundación y otros eventuales siniestros en los bienes muebles e inmuebles. Según la ASF, se tenían registrados 320 establecimientos en operación, correspondientes a 21 de los 27 permisos vigentes, de los cuales 18 se otorgaron antes de la publicación del Reglamento de La ley Federal de Juegos y Sorteos el 17 de septiembre de 2004, y nueve se expidieron con posterioridad a la entrada en vigor de dicha norma.

Cabildeo por una nueva ley Se confirma entonces que los casinos en México transitan entre la ilegalidad y una ley nebulosa, anquilosada, con un reglamento que sólo benefició a unos cuantos y que ahora no sólo perjudica al erario sino que, como ya quedó demostrado, amenaza la seguridad social, así como de los clientes asiduos a estas actividades y hasta a los propios trabajadores de estos centros de apuestas que se ven en la necesidad de laborar en negocios poco transparentes. En Argentina, por ejemplo, la aplicación de leyes municipales ha permitido que estos niveles de gobierno no sólo sean los que recauden directamente los impuestos que generan los juegos, los sorteos y las apuestas, sino que sean los responsables directos de vigilar la operación transparente de estas actividades, incluyendo la prevención al lavado de dinero.

En México, si bien hay leyes municipales que permiten o prohíben las casas de juegos y apuestas, es el gobierno federal –a través de las secretarías de Hacienda y de Gobernación– el que se encarga de la tributación en este sector y de regresar a estados y municipios las partidas correspondientes en línea con lo dispuesto por el Pacto Fiscal Federal. Es decir que el dinero a veces llega a los municipios y la mayoría de las veces no. Con el actual reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos también se presentó otro fenómeno: se dejó intacto al juego clandestino y a las mafias que se han enquistado en él. Así, por ejemplo, la Secretaría de Gobernación tiene conocimiento –sin actuar en consecuencia– del negocio que se desarrolla lo mismo en estados fronterizos del norte que del centro y sur del país. Un problema más que la autoridad debe revisar son las máquinas tragamonedas que se instalan ilegalmente lo mismo en farmacias o tiendas de pueblo, en donde menores de edad juegan con libertad y pierden su poco dinero. Se trata de negocios que nadie fiscaliza y que generan ludopatía, sobre todo entre niños, mujeres y ancianos. Por ejemplo, la Segob tiene ubicado en Guadalajara a un grupo que controla más de 25 mil máquinas tragamonedas, actividad totalmente informal. En Brasil se vive una situación parecida a la de México. A pesar de la definitiva historia de éxito que se escribe año con año en Brasil con su carnaval, los turistas que acuden a participar en él no podrán acudir a casinos legales porque simplemente la ley para regular su operación no se ha aprobado. Las mafias en Brasil que controlan los negocios como el del juego del bicho, una lotería subrepticia, han impedido que en el Congreso de ese país se apruebe la ley en la materia. México ha perdido, hasta ahora, la oportunidad de ligar las inversiones en el sector turístico con el juego. Es un hecho que los empresarios del sector turístico nacional y extranjero no observan la suficiente certidumbre jurídica para invertir en la instalación de casinos en zonas en donde ya participan negocios que compiten de manera desleal. Es más, según expertos y estudiosos en lavado de dinero, el negocio de casinos y apuestas en México nunca será un gran negocio, porque los grandes apostadores viajan a las Vegas o a Mónaco, en donde la diversión es mayor, mientras que en los centros de apuestas de otros países como México, sólo van las personas de menores ingresos.3 *Periodista

La reglamentación de los casinos en México sólo benefició a unos cuantos: ahora no sólo perjudica al erario sino que amenaza la seguridad social, a los clientes asiduos a los propios trabajadores de estos centros de apuestas 10

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


CONTRAPODER

Reelección presidencial y periodo de 4 años: la cereza en el pastel de los cambios estructurales de Peña Álvaro Cepeda Neri*

En muchas sociedades, a pesar de un amplio consenso sobre los objetivos a perseguir, incluso sobre los medios a emplear, puede resultar que estos objetivos, y sobre todo los medios, no estén disponibles, sean ineficaces y estén sujetos a retrasos e incluso resistencia en el proceso de llevarlos a cabo. En este punto, quizá más que en el momento de formular medidas políticas, aparecen las discrepancias entre expectativas y satisfacciones. Y surge el descontento. Juan J Linz, La quiebra de las democracias

E

nrique Peña Nieto tiene por héroe y admira e imita al sonorense Álvaro Obregón, sobre cuya biografía política-presidencial versó su trabajo-tesis para que la universidad del Opus Dei (Panamericana), le otorgara la licenciatura en derecho. Lo sedujo la audacia del nacido en Huatabampo, desde donde dicen que “vio la Presidencia de la República”; igual que Peña la vio desde el Atlacomulco (que acaba de visitar para honrar la memoria del carranclán Isidro Fabela, creador del cártel atlacomulquense que ha parido desde Hank y sus juniors, hasta los Del Mazo, César Camacho, Chuayffet, Montiel, etcétera). Admira el arrojo del Manco de Celaya; y en él se inspira para la síntesis que nos acaba de recetar en su artículo “Reformas en acción” (El Financiero, 13 de agosto), donde dice que desde 2010 sostuvo las ideas para “construir el Pacto por México e iniciar el ciclo reformador que acabamos de concluir”. Y donde se cura en salud : “El camino no será fácil ni los resultados llegarán de inmediato”. Está por discutirse en la Suprema Corte, constituida en tribunal constitucional, si los cambios a los Artículos 27 y 28 de la Constitución –reformas para el peñismo, con12

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

trarreformas para la oposición aferrada a la consulta popular en 2015– no equivalen a una rebelión que interrumpa la observancia de la Constitución al cambiar de raíz los principios que sanciona. Y que sólo debería cambiar un Congreso constituyente. “Ser o no ser, ésta es la cuestión”. Obregonista, el inquilino de Los Pinos y asiduo huésped de Palacio Nacional, que usa como símbolo-escudo para apaciguar los reclamos patrióticos, Peña recordó los Tratados de Teoloyucan que enarboló Obregón para derrocar al efímero “gobierno contrario” a la constitucionalidad de Victoriano Huerta. Tras visitar Colombia, Peña confirmó su convicción de que el periodo presidencial debería recortarse a 4 años, como lo fue desde Carranza, hasta que con Lázaro Cárdenas se estableció el de 6 años. Pero si la reforma que se dibuja en el proyecto peñista y que iba a ser la culminación del Pacto por México logra incluso reformar al Artículo 83 constitucional, para permitir la reelección presidencial, no sería para Peña de inmediato, sino para después de que escoja a su Manuel González: ¿Videgaray, Osorio Chong, Luis Miranda, Chuayffet –quien incluso con Zedillo quiso ser candidato presidencial– o alguien más de su camarilla, como Rosario Robles, que se puso la Banda Presidencial que le prestó Salinas? La sombra del caudillo (¡oh, Martín Luis Guzmán!, quien probó las mieles villistas y las hieles obregonistas) motiva a Peña para dar rienda suelta a su audacia “modernizadora” que concluya la reforma político-electoral, cuya cereza del pastel –si ha de “iniciar la ruta hacia un nuevo México”– sería la reelección presidencial, y al sexenio cortarle de tajo 2 años y que sean cuatrienios con reelección, para poder completar una obra como la actual, que no logra salir en 6 años. Reelección y 4 años son “herramientas y capacidades necesarias para construir una historia de éxito”. Peña ya vio la reelección, tentación que tuvieron Alemán, Echeverría y Salinas. Pero no tuvieron el atrevimiento. Pero ahora, resucitado el Partido Revolucionario Institucional tras el fracaso de Acción Nacional, logra conjuntar los apoyos de éste, del chuchismo perredista y del Verde Ecologista de México-Televisa-Tv Azteca, que es el refuerzo mediático para consolidar su imagen con arreglo a uno de los 19 principios propagandísticos: que debe ser “percibida por medio de la propaganda-publicidad, suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación o dos que llamen poderosamente la atención de la opinión pública” (Leonard W Doob, Goebbels y sus principios propagandísticos). La hipótesis de esta nota es que el peñismo-obregonista quiere el quiebre de la democracia mexicana aunque transite sobre la crisis social, política y económica que han generado sus cambios estructurales, lo que implica el riesgo de la quiebra, si es que la moneda de la reelección presidencial y el periodo de 4 años son la gota que derrame el vaso. Moneda que guarda Peña para lanzarla al aire y, como en aquella anécdota donde para encontrar su brazo, Obregón hizo que lanzaran un doblón de oro al aire para que su brazo mutilado saltara como ave de rapiña para atraparla. Juan J Linz dice en su memorable ensayo La quiebra de las democracias que, deslumbrados por sus éxitos aparentes se genera cierta “incapacidad causada a menudo por la incompatibilidad de ciertos medios con otros objetivos que los líderes no son capaces o no están dispuestos a abandonar. En algunos casos los líderes pueden, incluso, no ser conscientes de la imposibilidad de perseguir simultáneamente fines o valores incompatibles […]. Las crisis más serias son aquellas en que no es posible mantener el orden público dentro de un marco democrático […] cuando el uso de las fuerzas de represión contra uno u otro grupo se hace imposible usar sin poner en peligro las coaliciones que sostienen al régimen, y cuando se percibe a la oposición desleal como capaz de movilizar a grandes sectores de la población o a sectores estratégicamente situados, a menos que el problema sea resuelto. Además, como Tocqueville advertía sobre los peligros de la opresión por la dictadura de la mayoría en una democracia”.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Banco del Sur, crisis global y turbulencia en Latinoamérica Ariel Noyola Rodríguez*

L

a fragilidad de la recuperación del capitalismo central ha puesto en cuestión el modo de inserción de América Latina en el mercado mundial. A principios de agosto, el Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto mundial para 2014 a 3.4 por ciento, 3 décimas menos en comparación con el cálculo del informe Perspectivas publicado en abril. En entrevista exclusiva con el diario francés Les Échos (7 de septiembre de 2014), la titular del organismo, Christine Lagarde, consideró la posibilidad de reducir el estimado a 3 por ciento en octubre próximo. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe disminuyó de 2.7 a 2.2 por ciento la proyección de crecimiento para el conjunto de la región latinoamericana. De acuerdo con la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, “la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la ejecución de políticas que impulsen la reactivación”, explican la caída en los ritmos de acumulación. Por otro lado, el alza eventual de la tasa de interés de los fondos federales por parte de la Reserva Federal (Fed) estadunidense antes de mediados de 2015, así como la última reducción de los programas de estímulo monetario (Quantitative Easing) en octubre próximo, marcan el final de una estrategia de política monetaria “no convencional” que, lejos de apoyar la recuperación del mercado de trabajo estadunidense, incrementó el nivel de apalancamiento de los bancos de inversión y, con ello, las posiciones largas en los mercados de renta variable (materias primas, acciones bienes raíces, etcétera) de las economías periféricas. El cese de las inyecciones de liquidez por parte de la Fed pretende ahora reforzar la posición de Estados Unidos como importador mundial de capital, mediante el traslado del ahorro acumulado por los países de América Latina y la Organización de Países Exportadores de Petróleo. No hay duda de que el retorno de los flujos de capital de corto plazo hacia Estados Unidos, producto del alza gradual de los bonos del Tesoro de largo plazo (10 años), ha incidido negativamente sobre los tipos de cambio de las economías denominadas “emergentes” en lo que va del año. Para colmo de males, la depreciación cambiaria ya no impulsa las exportaciones. Así, la caída del precio de las materias primas (a excepción de los productos cárnicos) a una mayor velocidad desde de mediados de 2013 ha deteriorado drásticamente la situación económica de la mayor parte de los países suramericanos. De acuerdo con la firma de análisis Capital Economics (Beyondbrics, 5 de septiembre de 2014), Brasil, Argentina, Perú y Colombia son las economías con mayor grado de vulnerabilidad a los canales de contagio financiero CONTRALÍNEA

(saldo de la cuenta corriente, deuda externa, reservas internacionales y tasas de interés reales). Existe un riesgo latente de enfrentar una nueva “década perdida”, tal como ocurrió a principios de la década de 1980. Por ello, es fundamental poner en marcha el Banco del Sur, un banco de desarrollo multilateral de nuevo tipo, cuyas contribuciones para conformar los 20 mil millones de dólares de capital autorizado fueron anunciadas finalmente en julio pasado, luego de 7 años de haber firmado su carta fundacional: Brasil, Argentina y Venezuela contribuirán con 4 mil millones de dólares cada uno; al tiempo que Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador aportarán en conjunto 8 mil millones de dólares. La sede principal estará en Caracas y otras dos sucursales funcionarán en Bolivia y Argentina. Asimismo, ya se ha constituido el Consejo de Ministros, el Consejo de Administración y el Consejo Directivo, lo único que falta es elegir al presidente. Según Pedro Páez (exviceministro de Economía de Ecuador), el reto principal del Banco del Sur consiste en fortalecer la soberanía latinoamericana en todos los frentes. Los créditos en monedas nacionales a tasas bajas, la utilización del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), la construcción de una red de ferrocarriles y una energética de alcance continental, entre otros proyectos, constituyen los cimientos para avanzar en la integración productiva y social de la región con el Banco del Sur como punta de lanza. En sintonía con dicha posición, Ernesto Samper, recientemente elegido secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas por un periodo de 2 años, considera prioritaria la creación de un sistema financiero que articule las operaciones del Banco del Sur, la Corporación Andina de Fomento y el nuevo banco de desarrollo del BRICS (sigla formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para apoyar el financiamiento de proyectos de infraestructura. En suma, todo indica que la bonanza económica latinoamericana, impulsada por los precios altos de las materias primas, quedó atrás. Por lo tanto, es imperativo poner en funcionamiento el Banco del Sur a la brevedad. Igualmente importante resulta adherir nuevos miembros y dotar de mayores recursos (actualmente de 3 mil 609 millones de dólares) al Fondo Latinoamericano de Reservas para potenciar sus funciones como instrumento de apoyo a las balanzas de pagos. Llevar a cabo una arquitectura financiera suramericana es urgente para enfrentar con mayor resiliencia la crisis económica global en curso y las turbulencias financieras en la región. Ha llegado el momento de pasar a la acción.3 *Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

13


OPINIÓN

La turbia historia del obispo Berlié Edgar González Ruiz*

A

l igual que Onésimo Cepeda, Juan Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera, el prelado de Yucatán Emilio Carlos Berlié Belaunzarán se cuenta entre los obispos que cobraron protagonismo y poder en la década de1990, luego de que Carlos Salinas de Gortari reformara la relación entre el Estado y la Iglesia Católica para congraciarse con ésta. Nacido en Aguascalientes en 1939, en el seno de una familia acaudalada, Berlié fue obispo de Tijuana de 1982 a 1995, antes de ser nombrado arzobispo de Yucatán, y a lo largo de su gestión lo han acusado, entre otras irregularidades, de encubrir a pederastas y a defraudadores, además de que, desde su estancia en Tijuana, lo persigue la sospecha de haber recibido apoyos de conocidos narcotraficantes.

El PRI y sus obispos En su libro El PRI y sus obispos. El caso Berlié (Libros de la Araucaria, Buenos Aires, 2009), el doctor Iván Franco Cáceres analiza la trayectoria de ese obispo y lo describe como un prelado afín a gobernantes priístas y dispuesto a congraciarse con el poder en general. Las cuatro partes de su obra abordan, respectivamente, la relación de Berlié con los gobiernos priístas, con el Partido Acción Nacional (PAN), con su grey católica y con los evangélicos. El autor, antropólogo con estudios de posgrado en historia y en ciencias políticas, menciona que Berlié estableció buenas relaciones con el exgobernador priísta Víctor Cervera Pacheco (1995-2001), a pesar de las tendencias liberales que en épocas anteriores exhibía este último. Muy buenas fueron también las relaciones del obispo con la exgobernadora Ivonne Ortega (2007-2012), sobrina de Víctor Cervera Pacheco, al grado de que, mientras que el poder priísta promovió la penalización del aborto para complacer al clero, el arzobispado se abstuvo de incomodar al gobierno del estado y en lo posible le procuró su apoyo (El PRI y sus obispos. El caso Berlié, página 43). Por ejemplo, en octubre de 2009, cuando Ortega autorizó la compra de siete camionetas para legisladores yucatecos con repre14

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

sentación del estado en la capital, Berlié elogió la decisión, alegando que con ello se permite que las grandes fábricas proporcionen empleo a la población (el episodio lo relata Iván Franco en otro de sus libros: Política y autores religiosos en Yucatán, México, 2013). Curiosamente, según el autor, la relación de Berlié no fue tan cordial con el panista Patricio Patrón Laviada (a pesar de la natural afinidad del PAN con el clero) debido, señala, a factores como el hecho de que tanto el gobernador como el obispo fueron acusados, por distintas razones, de mantener vínculos con el narcotráfico, además de que Berlié tenía “aspiraciones ascendentes”, mientras que el gobierno del panista iba en declive en cuanto a su popularidad. Lo anterior no es tan extraño si tenemos en cuenta que muchos jerarcas católicos aman el poder y sus privilegios, por lo que algunos obispos no han desdeñado acercarse a cualquier gobierno en turno, como fue en su tiempo Luis María Martínez (arzobispo de México de 1937 a 1956), quien promovió la influencia católica con la estrategia de cultivar buenas relaciones con presidentes como Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho. En cuanto a su relación con la feligresía, sugiere Franco que ha estado marcada por un estilo jerárquico, autoritario, y por su interés en mejorar las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica en la entidad. “Berlié Belaunzarán es un preclaro defensor de las relaciones de colaboración entre el poder temporal…” (Franco, El PRI y sus obispos. El caso Berlié, página 92). Por otro lado, el obispo tejió algunas de sus mejores relaciones políticas con el apoyo que le brindaron grupos poderosos del clero, como los Legionarios de Cristo y el Opus Dei, a la vez que ha tenido una actitud represiva hacia corrientes progresistas del clero. En lo referente a las iglesias evangélicas y protestantes, han sufrido el favoritismo que los gobernantes dispensan al clero católico, a la vez que la falta de interés de Berlié por cultivar un ecumenismo acorde con el espíritu del Concilio Vaticano II. “El llamado conciliar al diálogo entre las iglesias hermanadas en Cristo no es algo que se practique en la actual situación yucateca [...] en donde públicamente o en privado se da el mensaje, tanto desde el poder religiosos como desde el poder civil, que lo política y religiosamente correcto es actuar como católico, apostólico y romano” (obra citada, página 128). CONTRALÍNEA


Los pecados de Berlié Berlié, quien está por cumplir 75 años de edad y en la que por regla los obispos piden su retiro, ha sido fuertemente criticado a lo largo de su trayectoria, que quedó marcada por las acusaciones de que recibió recursos provenientes del narco para grandes construcciones de la Iglesia, cuando fue obispo de Tijuana. Nos remontamos a 1993, cuando fue tema de coyuntura en los medios de comunicación el papel que jugó el sacerdote Jorge Montaño, “bajo conocimiento de Berlié”, de presentar a los Arellano Félix con el entonces nuncio Girolamo Prigione, para exculparlos del asesinato del cardenal Posadas Ocampo (otro prelado del salinismo sospechoso de haber mantenido relaciones con el narco). Al año siguiente, el 23 de marzo de 1994, fue asesinado el entonces candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, precisamente en Tijuana, y en marzo de 1995 Berlié fue designado arzobispo de Yucatán. Ya en esa entidad, Berlié guardó silencio con respecto del caso del cura de la parroquia de Conkal, Jesús Alberto Ceballos, denunciado en 2008 por haber mostrado actitudes homofóbicas hacia los enfermos de sida.

Unidos como en México (www.proceso.com.mx/?p=107839). A pesar de ello, Baquedano continuó ejerciendo como sacerdote en Yucatán hasta que se produjo el escándalo periodístico que forzó a Berlié a tomar medidas. Otra fuente de críticas para Berlié han sido los negocios de algunos religiosos de la Arquidiócesis. En 2008 se dio a conocer un “fraude escandaloso” en el Sistema Coopera, “la llamada caja financiera por excelencia de la Iglesia local”, sin que la autoridad civil “expresara un mínimo apoyo a los ciudadanos afectados por los manejos financieros en esa cooperativa de ahorro” (obra citada, página 44). Esa instancia financiera, que contaba con recursos económicos de la Iglesia local, era administrada por “seglares muy cercanos tanto a la clase política del PAN como al poder católico”. “El arzobispo, al parecer con intereses financieros en la caja’, pretendió pasar inadvertido y hasta cometió el error de mandar ocultar la información más comprometida del caso” (obra citada, página 95). Sin embargo, el obispo no pudo evitar que se diera a conocer que el autor intelectual del desfalco era una persona muy cercana a Patricio Patrón Laviada.

El sacerdote Raúl Lugo Rodríguez, exponente de la teología de la liberación, ha enfrentado marginación y acoso tras publicar Iglesia católica y homosexualidad, donde relata sus experiencias en la asistencia espiritual a grupos homosexuales En contraste, el sacerdote Raúl Lugo Rodríguez, considerado como exponente de la teología de la liberación, ha enfrentado marginación y acoso luego de la publicación Iglesia católica y homosexualidad (editorial Nueva Utopía, Madrid, 2006), donde relata sus experiencias en la asistencia espiritual a grupos homosexuales, además de que condenaba supuestos métodos terapéuticos contra esa preferencia sexual. El religioso perdió su espacio editorial en el conservador Diario de Yucatán y fue reprendido por Berlié Belaunzarán y por el obispo auxiliar Rafael Palma Capetillo, para obligarlo a modificar sus planteamientos sobre ese tema (http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_ Lugo_Rodr%C3%ADguez). La oleada de denuncias contra curas pederastas ha afectado también la imagen de Berlié, pues fue sólo hasta abril de 2010 cuando el prelado decidió suspender “temporalmente” al sacerdote Teodoro Baquedano Pech, sobre quien desde hace tiempo pesaban acusaciones de abuso sexual contra menores en Estados Unidos. La decisión se anunció luego de que el diario estadunidense The Washington Post publicara que durante 12 años Sylvia Chávez, una de sus víctimas, de la que abusó cuando era niña, estuvo tratando de denunciar el hecho ante las autoridades de la Iglesia, tanto en Estados CONTRALÍNEA

Luego de hacer notar la visible voracidad financiera de la facción del panismo local encabezada por Patrón Laviada, el autor menciona esta razonable hipótesis: “Es probable que mediante la intervención de autoridades federales del gobierno de Felipe Calderón se haya montado una operación financiera y una cortina de humo para proteger a los políticos beneficiados de esas operaciones, por lo que, de paso, también se protegió al jerarca católico” (obra citada, página 95). En 2009 salió a la luz pública otro fraude, esta vez por parte de una empresa de asesoría financiera, y con motivo de ese escándalo se supo que de cinco a ocho sacerdotes católicos estaban entre los inversionistas defraudados, y por lo tanto habían usado los recursos provenientes de las limosnas de los fieles para invertirlos en el mercado bursátil. “Una vez más […] el arzobispo Berlié se hizo a un lado y no dio la cara hasta que evaluaron qué decir a la opinión pública”, y la versión que dieron fue alegar que las inversiones de los curas provenían de sus propios recursos personales, de donaciones privadas o de su patrimonio familiar” (obra citada, página 102).3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

15


OPINIÓN

Engañar para defenderse Alberto Piris*/Centro de Colaboraciones Solidarias

E

realmente había dicho es: “[Los ucranianos] dicen que hacen la guerra contra n la pugna que enfrenta a Rusia con Estados Unidos Rusia, pero si estuvieran luchando contra Rusia, en 2 semanas yo habría invay la Unión Europea en torno a lo que está ocurriendo dido Kiev”. en Ucrania, el uso de la mentira y el engaño es ya haSe ha cerrado la posibilidad de seguir culpando sin pruebas a Rusia bitual. Recordemos las imágenes fabuladas por la del derribo del vuelo MH17 de la Malaysia Airlines, una vez que el resultaAgencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en do de las investigaciones deja en el aire su autoría (lo que ha inducido al miinglés) para que Colin Powell engañara en febrero de nistro ruso de Asuntos Exteriores a denunciar la súbita “falta de interés 2003 al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas occidental” por seguir investigando el hecho, ahora que las sospechas se alemostrando las malignas armas de destrucción masiva que no tenía Sadam jan de Moscú). Husein. En vista de todo lo anterior, y dado el interés de la OTAN por encontrar Esto no sólo se refiere a lo que publican los medios de comunicación más un motivo que la resucite y le permita recuperar su viejo papel de bastión occiprestigiosos, sino también a las declaraciones de políticos y gobernantes. Un alto cargo civil de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ma- dental ante el peligroso oso ruso, ha agitado el señuelo de la presencia de nifestó públicamente su indignado escándalo porque la anexión rusa de Cri- vehículos acorazados rusos en Ucrania, exhibiendo unas fotografías de satélite. Se trataría de denunciar un potencial conflicto, como el de los misiles soviémea constituía “el primer caso de ruptura violenta de un Estado europeo ticos en la Cuba de Castro, que puso al mundo al borde de la guerra nuclear. desde que acabó la Segunda Guerra Mundial”. Tal grito de alarma revelaba Es fácil de entender que Rusia una notable ignorancia o una matenga intereses propios en Ucrania levolencia culpable destinada a excioriental –no compartidos ni por EuCaso Crimea, supuesta “ruptar a la opinión pública contra el ropa ni por Estados Unidos– y que, perverso “dictador del Kremlin”. por eso, apoye a los prorrusos subletura violenta de un Estado Porque la reciente historia europea vados contra Kiev. Como también europeo desde la Segunda nos dice que en 1999, precisamente Estados Unidos y Europa los tienen con ayuda de los bombarderos de la en Oriente Medio y por ello el presiGuerra Mundial” OTAN, se procedió a desgajar la prodente francés ha declarado en Le Monde que Francia envía armas a vincia serbia de Kosovo de la otrora “la rebelión siria democrática”, de la República Yugoslava, en lo que sí fue el primer caso de “ruptura violenta” de un país europeo tras la Segunda misma manera como la Unión Europea sugirió a sus miembros armar a los combatientes kurdos contra el Estado Islámico. Guerra Mundial. Estamos ante el doble lenguaje que tanto ha confundido a la política ¿Por qué la OTAN actúa de modo distinto en Serbia y en Ucrania? Convendría explicar por qué la Alianza colaboró con su fuerza militar a la inde- internacional: los sirios alzados contra su presidente son “rebeldes demócrapendencia de los kosovares, que no deseaban ser gobernados desde Belgrado, tas” a los que hay que apoyar, y los ucranianos que no desean ser gobery ahora se ha alzado contra los ucranianos prorrusos, que sienten análogo nados desde Kiev son tachados de “separatistas terroristas” a combatir rechazo por el gobierno de Kiev y vuelven sus ojos hacia Moscú. ¿Tan distin- porque son apoyados por el “dictador” Putin. Toda “tecnocracia de la defensa” necesita un enemigo para prosperar: tas son las razones esgrimidas en ambos casos? El factor determinante es la proximidad o lejanía de Moscú de unos y otros y la predisposición antirrusa sea la del Pentágono, la de la OTAN o la de Moscú. Dejar en sus manos el incrustada en el ADN de la Alianza Atlántica y que determina eso que pudie- desarrollo de los acuerdos o contactos diplomáticos que hayan de conducir a la paz o al entendimiento entre rivales es un error de incalculable estupira llamarse filosofía otánica. No muy distinta malevolencia mostró Durão Barroso cuando ante los dez. Cicerón lo escribió: “Cedant arma togae” (“que las armas dejen paso jefes de Estados europeos en Bruselas, Bélgica, declaró que en una conversa- a la toga”), los cañones callen ante la diplomacia y la fuerza se incline ante la razón.3 ción privada Putin le había amenazado con tomar Kiev en 2 semanas. Sacada fuera de su contexto original, la frase resultaba tan amenazadora que el propio Barroso hubo de rectificar al advertir su error. Lo que Putin *General de artillería en reserva 16

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Jorge Fernández Souza*

C

ualquiera que haya sido la manera en la que los legisladores llegaron a la reforma que estableció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la consulta popular, lo cierto es que quienes quedaron como sujetos o titulares del derecho a pedirla fueron los ciudadanos y no los partidos políticos. En efecto después de ser reformado en agosto de 2012, el Artículo 35 constitucional señala que las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición del presidente de la República, del 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las cámaras del mismo Congreso, o de un número de ciudadanos equivalente al menos al 2 por ciento de los inscritos en la lista de electores. Es decir, quienes tienen derecho a solicitar la consulta, además del presidente y los legisladores en el porcentaje señalado, son los ciudadanos. Esa posibilidad no existe ni para los partidos ni para ningún otro tipo de organizaciones. Lo mismo dice la Ley Federal de Consulta Popular cuando reglamenta la fracción VIII de ese Artículo 35 de la Constitución. Con las reformas en materia de derechos humanos, este cambio constitucional ha sido de los pocos que pueden ser invocados en favor de las mayorías de la población mexicana, frente a la cantidad de modificaciones de los últimos tiempos que privilegian intereses privados nacionales y extranjeros. Con todas las dificultades que su ejercicio presenta, la consulta popular abre un resquicio para que los ciudadanos pidan y tal vez consigan ser escuchados en temas de interés nacional, particularmente cuando sus supuestos representantes actúan y deciden sin haberlos consultado. Precisamente porque esto ocurrió con la reforma constitucional en materia energética (y posteriormente con las leyes secundarias que de ella derivaron), dos iniciativas de petición de consulta popular sobre el tema energético han sido impulsadas por ciudadanos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Decir que las peticiones son del PRD y de Morena, en sentido jurídico, es enunciar las cosas de manera equivocada, porque estas instituciones políticas, como tales, carecen del derecho a solicitar la consulta. Que en la práctica la impulsen, que con la estructura organizativa que tienen estén reuniendo las firmas necesarias para CONTRALÍNEA

La consulta popular es ciudadana que la consulta prospere, es innegable. Pero la solicitud, o las solicitudes, constitucional y legalmente tienen que ser hechas por ciudadanos y no por instituciones partidistas. Por esta razón, porque la consulta popular está concebida como un ejercicio y un derecho de los ciudadanos, un sector de ellos, cuyos integrantes van en aumento, está solicitando que esas dos peticiones de consulta se conviertan en una sola. Premisa principal es que las solicitudes de consultas en curso no son hechas (no podrían serlo constitucional ni legalmente) por los partidos ni por sus dirigentes, ni por algunas de sus corrientes. Son hechas por ciudadanos a quienes otros ciudadanos les piden ahora que accedan a que las dos solicitudes de consulta popular se conviertan en una sola. Que acepten solicitarlo así al Congreso, al Instituto Nacional Electoral y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre todo para que esta última considere que al tratarse de dos procedimientos a desarrollarse sobre el mismo tema se acumulen o se reúnan en uno solo, para que la pregunta sobre los recursos energéticos sea también una cuando se les presente a los electores en las elecciones de 2015. Con la atribución que le otorga la fracción IV del artículo 28 de la Ley Federal de Consulta Popular, a la Suprema Corte le correspondería también adecuar la pregunta a la esencia del tema sobre el destino de los propios recursos energéticos. Además de que reivindica un derecho constitucional ciudadano, la petición de una consulta única es pertinente porque evitaría el absurdo procedimental de que dos procesos sobre el mismo tema desemboquen eventualmente en dos preguntas también sobre lo mismo en el momento de las elecciones. Negar desde los partidos esta posibilidad podría entenderse como la no aceptación de que la consulta popular es un derecho ciudadano y no partidista, como el propósito de arrogarse desde la visión de partido uno de los pocos derechos colectivos de la ciudadanía. Desde luego que las firmas que para la petición de la consulta se han recogido no hubieran podido ser obtenidas, como se ha dicho, sin el apoyo de las organizaciones partidistas interesadas en que se lleve a cabo y que se reclaman de izquierda. Sin estos partidos y otras organizaciones sociales que la apoyen, es claro que la consulta no sería posible. Y aquí estará la grandeza o la pequeñez política de las organizaciones partidistas: o reconocen que la consulta popular es un derecho de los ciudadanos y ponen su fuerza al servicio de ese derecho, o electoreramente sostienen que la consulta es de ellos y que la impulsarán por su parte y como apoyo para sus campañas electorales. Además, hay que tener en cuenta que en este caso la petición de una consulta única se está haciendo por ciudadanos que, así se puede entender, de una u otra forma buscan desde la izquierda cambiar el rumbo nacional. Porque, claro, habrá desde luego ciudadanos que no quieran la consulta porque se identifiquen con quienes se están adueñando de la riqueza y de los recursos nacionales, y otros que, sin esta identificación, crean ilusoriamente que la reforma energética será favorable para el país. Para quienes están pidiendo que la consulta popular sea una sola, de lo que se trata es de hacer todo lo posible (desde un derecho ciudadano apoyado por partidos que reconozcan y honren este derecho) para revertir la reforma energética que atenta contra algunos de los pilares más importantes de la nación. No se pretende que haya alianzas partidistas en cuestiones electorales ni que los partidos descuiden sus pretensiones de hacer que sus candidatos logren triunfos en las urnas; ni con la petición se aprueban o desaprueban conductas o programas. Se trata, eso sí, nada más pero nada menos, de que junto con las opciones electorales que tengamos enfrente en 2015 los ciudadanos podamos también opinar, ser oídos, sobre la cuestión energética nacional, derecho que nos fue negado cuando se reformó la Constitución, sin que este derecho quede condicionado a las opciones electorales. El camino para alcanzar la consulta popular seguramente será difícil, sinuoso, pleno de obstáculos y de trampas. Este nuevo intento de agotar los cauces legales tiene que pasar por instituciones que han dado la espalda a los intereses nacionales en ocasiones memorables. Lograrlo no es fácil. Pero el grado de dificultad se potenciará si el derecho ciudadano a la consulta popular empieza por ser desconocido desde las instancias partidistas que tendrían que apoyarlo en un momento de la mayor relevancia para el país. Por cierto, quienes estén interesados en suscribir la petición de una sola consulta lo pueden hacer acudiendo a la página electrónica www.consultaunica.org.3 *Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal; miembro de Servicios para la Paz (Serapaz) 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

17


OPINIÓN

Gaza, 2 mil muertes después Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

D

urante mis primeros viajes a Gaza descubrí que la vieja y descuidada carretera principal que atraviesa la Franja servía de frontera natural entre dos mundos: la miseria de los refugiados, hacinados en los campamentos situados en la orilla del mar y la opulencia de las mansiones señoriales, edificadas del otro lado de la vieja vía de tránsito, entre naranjales y magníficos jardines de estilo californiano. De un lado, la pobreza; del otro, la ostentación de los automóviles de superlujo pertenecientes a los señores de la Franja, adinerados terratenientes que solían pasar la mitad de su vida en palacetes londinenses o residencias de ensueño de la Costa Azul. Dos mundos separados, tales compartimentos estancos que llevaban existencias paralelas en ese exiguo espacio –unos 150 kilómetros cuadrados– que los cooperantes nórdicos no dudaron en llamar el bantustán Gaza. Sí, aquel territorio cercado por alambradas cuidadosamente colocadas por vecinos israelíes y egipcios, aquél claustrofóbico hervidero de gente humilde y de religiosos exaltados parecía un enorme campo de concentración. Gaza fue, tiempos ha, tierra de iluminados y profetas, cantera de radicales islámicos, generadora de pobreza e inestabilidad. Para el mítico David Ben-Gurión, primer ministro de Israel durante la primera ocupación militar de la Franja, Gaza era una “bomba de relojería” que había que esquivar. Cinco décadas después, otro jefe de gobierno israelí, Ariel Sharón, ordenó la retirada de las tropas y la repatriación de los colonos judíos afincados en la Franja. Su permanencia resultaba demasiado onerosa para las arcas del Estado de Israel. Pero el bantustán se había radicalizado. Tras las elecciones palestinas de 2006, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) logró expulsar de la Franja a los representantes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Un año más tarde, los militantes islámicos tomaban las riendas del poder, convirtiendo el territorio en un mundo aparte. El desafortunado experimento islamista parecía haber llegado a su fin hace apenas unos meses, tras la inesperada y espectacular reconciliación entre Hamas y la OLP, cuando ambas facciones acordaron la creación de un gobierno de unidad nacional. Buenas noticias para la calle palestina; sombríos presagios para el gobierno conservador de Tel Aviv, liderado por el inflexible Benjamin Netanyahu, dinamitero de los Acuerdos de Oslo y adversario de la convivencia con los palestinos. Lo que siguió después es harto conocido. De los días del operativo militar bautizado pomposamente Margen Protector (los estrategas israelíes no carecen de imaginación a la hora de buscar eufemismos), la incursión arroja el siguiente saldo: alrededor de 2 mil víctimas mortales en el bando palestino, en su gran mayoría civiles, y 18

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

67 bajas israelíes. Según la organización no gubernamental británica Oxfam, los daños materiales podrían resumirse de la siguiente manera: 10 mil viviendas destruidas, 12 hospitales, 141 colegios y seis refugios de la Organización de las Naciones Unidas afectados por los bombardeos, destrucción total de la gran mezquita de Gaza y daños irreparables de la única central eléctrica de la Franja. La reconstrucción –total o parcial– del territorio requerirá varios miles de millones de dólares. Un excelente negocio para las mal llamadas agencias de desarrollo del primer mundo, especializadas en llevar las buenas palabras de países que participaron, a través de sus industrias armamentistas, a la devastación de la zona. Aunque los estrategas de Tel Aviv estiman que la ofensiva Margen Protector cumplió su objetivo –la destrucción total de los túneles subterráneos utilizados por Hamas para el transporte y lanzamiento de misiles o la penetración de comandos de guerrilleros en suelo israelí– los radicales islámicos no se dan por vencidos. Es cierto que el discurso de Hamas ha cambiado durante las negociaciones indirectas de El Cairo, pero ello no significa que la agrupación religiosa haya renunciado a su objetivo: la lucha sin cuartel contra el ente sionista. Aprovechando la última tregua, israelíes y palestinos tratan de redactar el borrador de un posible acuerdo, que incluye una serie de concesiones mutuas. Aparentemente, la parte israelí estaría dispuesta a ampliar la zona de pesca de Gaza de 3 a 12 millas; aumentar el número de permisos para la salida de Gaza, y autorizar la transferencia de fondos destinados al pago de los salarios de los servidores públicos gazatíes. Hasta ahora, los pagos se efectuaban a través de instituciones financieras cataríes. A su vez, Hamas se comprometería a readmitir a la guardia del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en la frontera con Egipto; la supervisión de los trabajos de reconstrucción por la ANP, así como un mayor protagonismo del presidente Mahmud Abás en la toma de decisiones relativas al porvenir de la Franja. A cambio, Israel exige la desmilitarización y desarme total de las facciones armadas que operan en la Franja –Hamas, Yihad islámica, Brigadas de Ezedin al Kassem–, el cese total de los lanzamiento de misiles y la destrucción de los túneles utilizados por la resistencia islámica. Los palestinos reclaman la (re)construcción de un aeropuerto y la reapertura del puerto de Gaza. Exigencias éstas que parecen quedar relegadas, como de costumbre, a las calendas griegas… Lo que sí es cierto es que después de días de guerra no declarada los tiempos del bantustán Gaza no volverán. Pero tampoco volverá aquel candoroso flirteo entre israelíes y palestinos que presenciamos tras la firma de los Acuerdos de Oslo. Esta vez, las heridas son demasiado profundas.3 *Analista político internacional CONTRALÍNEA


OPINIÓN

España: el cuento chino del fin de la crisis económica Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

N

oticias del Reino de España muestran Tanto es así que la Comisión Europea, que no se caracteriza por cómo los desmanes neoliberales y la su progresismo crítico, señala al reino de España como el segundo país putrefacción económica, íntimamente más corrupto de la Unión. No es de extrañar, pues, que la reducida minorelacionados, se han adueñado del escería oligárquica, que se beneficia de la desigualdad, obscenamente apanario. Por ejemplo: la evasión fiscal del lancada en el extremo de riqueza, aumente su patrimonio. Además de otrora admirado e indiscutible expresilas ayudas públicas estatales, desregulaciones financieras, económicas dente del gobierno autónomo de Cataluña, Jordi Pujol; el crecimiento y laborales que convierten la actividad económica en una especie de del patrimonio de grandes fortunas con la que está cayendo, y el capijungla implacable, no es menor la complacencia de Hacienda con las talismo de favores y ventajista con ases en la manga. Veamos. grandes fortunas y corporaciones. Según denuncia el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda Pujol dio a conocer hace unas semanas que no había declarado la (Gestha), en España hay una economía sumergida de 253 mil millones de que dijo ser herencia de su padre, sino que la depositó en un paraíso fiseuros. Como poco. Y las pérdidas del Estado por cotizaciones e impuestos cal durante más de 30 años, sin “encontrar nunca” el momento de declano abonados suman 90 mil millones. Gestha explica que, de esa enorme canrarla. Por otra parte, no ha sorprendido conocer que unos cientos de tidad defraudada, el 72 por ciento miles que poseen 1 millón de euros corresponde a grandes fortunas y coro los centenares que poseen más de poraciones. Así aumentan los ricos 30 millones en España han aumenEn España hay una ecosu patrimonio sin esfuerzo ni talento: tado su patrimonio casi un 10 por no pagando impuestos. O pagando ciento de enero a junio de 2014. nomía sumergida de mucho menos por la descarada y La muerte de Emilio Botín, pre253 mil millones de legal, pero nociva, evasión fiscal, exissidente del Banco de Santander, ha tente porque gobiernos y mayorías sido ocasión de elogios medidos y euros y mermas por parlamentarias así lo quieren. desmedidos, pero también recordaimpuestos eludidos, por Además de que la minoría rica torio de presuntas irregularidades aumenta su patrimonio por obra y apenas olvidadas. Sospechas que 90 mil millones motivaron al exdirectivo de la banca gracia de la devaluación interna. En Banif, Manuel Puerto Ducet, decir román paladino: congelar o rebajar que Botín era “de profesión, impusalarios existentes o pagar salariosne”. En su libro Oligarquía financiera y poder político en España, Puerto basura a nuevos contratados, además de convertir el trabajo en una realidad cada vez más precaria. muestra al fallecido como líder de la oligarquía financiera que impone En tal escenario, Angela Merkel y Mariano Rajoy se han jurado ausla voluntad de ésta al gobierno y al Banco de España, como ha recordado el profesor de economía Juan Torres López. teridad eterna, mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Así las cosas, la crisis sirve, cuanto menos, para desvelar indicios y Económicos pide al presidente español que continúe perpetrando lo que más que indicios del capitalismo de amiguetes, como lo calificó el prollaman “reformas”. Es decir, más recortes de derechos económicos y sociales de la ciudadanía, mientras los desempleados son 6 millones de persofesor Antoni Doménech. Capitalismo que cuajó en la dictadura franquisnas, hogares con todos sus miembros desempleados ya son casi 2 millones, ta protagonizado por unas cuantas familias pegadas al régimen. Y ahí y más de 1 millón de desempleados no tiene ingreso alguno. En tanto la siguen. Capitalismo de favores, subvenciones y contratos públicos, de ciudadanía en riesgo de pobreza ya es un 27 por ciento de la población. chalaneos y corrupciones varias. Con una clase política que mira hacia ¿Alguien cree que con estos mimbres, con esas gentes que nos otro lado en el mejor de los casos. Torres López lo resume al decir que “grupos de auténticos ladrones financieros llevan decenios enriqueciénmangonean, saldremos de ésta?3 dose a costa de engañar a los demás y quedarse con los recursos públicos”. Corrupción con mayúsculas. *Periodista y escritor CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

19


PORTADA

Al alza, casos de VIH/sida EN EL DISTRITO FEDERAL

20

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

21


PORTADA

Más de 40 mil personas viven con VIH o sida en el Distrito Federal. Desde 2003, cada año la ciudad registra alrededor de 2 mil 100 nuevos casos. Mientras que en ciudades de otros países se ha logrado revertir la incidencia, en la Ciudad de México los casos se incrementan de manera sostenida. Los hombres que tienen sexo con hombres, en su mayoría jóvenes, y mujeres transgénero son los dos grupos poblacionales en los que ha aumentado el número de ocurrencias. El relajamiento en las medidas de protección y la falta de percepción de riesgo son las principales causas, aseguran autoridades Elva Mendoza, @elva_contra

A

lrededor de 40 mil personas viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en el Distrito Federal, estima el Programa Conjunto de la Organización de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida). Con el 20.9 por ciento del total de portadores de VIH en el país y el 15.3 por ciento del total nacional de los casos notificados de sida, la Ciudad de México concentra el mayor número de población con el virus, revela información del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida). En entrevista con Contralínea Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/sida de la Ciudad de México, asegura que cada año la ciudad registra 2 mil

Casos notificados a las autoridades sanitarias de VIH o sida en el país de 1983 al cierre del primer trimestre de 2014 Vivos Muertos Desconocido Total

115 mil 869 personas 94 mil 63 personas 11 mil 904 personas 221 mil 829 personas

Fuente: Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/sida en México. Registro Nacional de Casos de Sida. Actualización al 30 de junio de 2014. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida)

22

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

100 nuevos casos de VIH. La especialista coordina desde 2008 la Clínica Especializada Condesa, que ofrece atención médica y tratamiento a alrededor de 18 mil pacientes, lo que la convierte en la unidad más grande del Continente Americano en su tipo. Ubicada en Benjamín Hill, 24, colonia Condesa de la delegación Cuauhtémoc, la clínica brinda el servicio de detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B, hepatitis C y Sífilis, con pre y post consejería a toda la población sin importar si se cuenta con seguridad social. En 2013, en el servicio se realizaron 22 mil 935 pruebas. El 13.8 por ciento, 3 mil 171, resultó positivo a VIH. “Eso también nos convierte en el centro de detección más importante”, refiere Andrea González. Desde 2008 hasta la fecha, el servicio de detección de la Clínica Especializada Condesa ha registrado un incremento de solicitudes de pruebas médicas del 569 por ciento, con un promedio de crecimiento anual de 14.3 por ciento. Diariamente acuden en forma voluntaria a hacerse la prueba al laboratorio de la Clínica Especializada Condesa un promedio de 100 a 110 personas; de éstas, 15 suelen resultar positivos a VIH, en su mayoría hombres jóvenes, dice Israel Macías González, consejero de la Clínica. A través del Programa de Víctimas de Violencia Sexual, ofrece Profilaxis postexposición para ITS/VIH, por 28 días, tratamiento que debe iniciarse antes de las 72 horas siguientes al evento; anticoncepción de emergencia e interrupción legal del embarazo, en los casos que proceda; seguimiento de pacientes durante 6 meses y referencia a apoyo sicoterapéutico. Durante 2013 se atendieron un total de 1 mil 76 personas víctimas de violencia sexual. El 91 por ciento, mujeres con una edad promedio de 21 años. El 85 por ciento de las víctimas no había iniciado vida sexual. El programa se coordina con el Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA), de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, quieCONTRALÍNEA


María José Martínez/Cuartoscuro

población más afectada, incluso por encima de las estadísticas de Sudáfrica

nes refieren a las personas para atención médica. Asimismo, se refieren de centros de salud y hospitales.

Saúl López/Cuartoscuro

4Hombres que tienen sexo con hombres, la

Crecimiento sostenido de casos Censida, instancia dependiente de la Secretaría de Salud que aglutina información del sistema de salud capitalino, del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos y del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, ha registrado un crecimiento sostenido en los casos notificados de VIH y sida en la Ciudad. Al segundo trimestre de 2014, la cifra alcanzaba las 36 mil 818 personas. 4A diario acuden en forma voluntaria un promedio de 100 a 110 personas al laboratorio de la Clínica Especializada Condesa para hacerse la prueba Para Andrea González Rodríguez es CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

23


Saúl López/Cuartoscuro

PORTADA

4Ciudad de México, la de mayor población infectada por VIH o sida.

Cuartoscuro

En la imagen, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera durante su visita a la Clínica Especializada Condesa

4”Es muy grave pensar que una de cada tres personas que tiene VIH

no sabe su estatus”. En la imagen, jóvenes conmemoran el día internacional de la lucha contra la enfermedad

Notificación de Sida y VIH en los que se conoce la categoría de transmisión de 1983 a 2014 Categoría de transmisión

Sida

Porcentaje

VIH

Porcentaje

Vía sexual Sanguínea Perinatal Usuarios de drogas inyectables

114 mil 325 2 mil 869 2 mil 500

94.2 2.4 2.1

48 mil 115 21 906

97 0.0 1.8

1 mil 640

1.4

542

1.1

Total

121 mil 334

100

49 mil 584

100

Fuente: Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/sida en México. Registro Nacional de Casos de Sida. Actualización al 30 de junio de 2014. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida)

24

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

difícil saber si han aumentado la cifras de infecciones o incluso determinar si las cifras arrojadas por Onusida o Censida son cercanas a la realidad. “Me da la impresión de que la estimación de Onusida no es muy precisa realmente, y también creo que la afectación que hay sobre ciertas poblaciones como la de hombres que tienen sexo con hombres está subestimada.” Indica que no hay estudios suficientes para establecer cuántas son las nuevas infecciones, ni cuál es la problemática CONTRALÍNEA


Cuartoscuro

4La ausencia de esta-

dística confiables podría estar ocultando un problema grave de salud pública. En la imagen, campaña para el uso del preservativo para evitar los contagios

real de la epidemia no sólo en la Ciudad de México sino en el país e incluso América Latina. “Hay grandes huecos en las estadísticas. No hay manera de documentar que se han incrementado los casos de infección porque no tenemos los suficientes estudios, pero hay todos estos datos. Es suficientemente grave pensar que una de cada tres personas que tiene VIH no sabe su estatus. “Sabemos que está concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, usuarios de drogas inyectables, no en el caso de la Ciudad pero sí en el Norte del país. No hay una sola buena estimación ni ningún documento que te pueda permitir documentar cuántos hombres gays hay, o cuantas mujeres transexuales; no lo pregunta el Consejo Nacional de CONTRALÍNEA

Población, no lo preguntan los censos. No hay una sola institución que pregunte sobre identidad a las personas.” De acuerdo con Andrea González, esa población tiene una prevalencia (proporción de una población afectada) del 20 por ciento, pero no es posible saber cuántos casos hay si no se sabe de qué tamaño es la población. Pese a los números, en México el VIH no es una epidemia generalizada. “En Sudáfrica el 10 por ciento de la población tiene VIH; en México, en la población ge22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

25


Cuartoscuro

PORTADA Pruebas de detección de VIH realizadas en la Clínica Especializada Condesa Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pruebas realizadas 2,850 2,691 3,450 6,398 8,820 12,029 15,746 22,935

Pruebas positivas a VIH S/D S/D S/D S/D 11.5 por ciento 11.6 por ciento 15.6 por ciento 13.8 por ciento

Fuente: Informe epidemiológico del VIH/sida en la Ciudad de México, 2013. Programa de VIH/sida de la Ciudad de México. Clínica Especializada Condesa.

4De cada 100 per-

sonas que se realizan la prueba en la Clínica Condesa, 15 resultan positivas a VIH

neral es 0.3, muy bajita; pero en hombres que tienen sexo con hombres es de 17 por ciento, más alta que en Sudáfrica; y el dato más preocupante es que uno de cada tres no sabía que era positivo. A nivel nacional, la mitad no lo sabe”. El equipo de la Clínica Condesa planea realizar pruebas de laboratorio a todos los resultados positivos de 2012 y 2013 para conocer cuántos de estos casos tienen menos de 160 días. Así, se podría conocer cuántas nuevas infecciones hay en un periodo de tiempo y así estimar la incidencia, es decir, cuántas son las nuevas infecciones que ocurren en 1 año. “Para saber si están aumentando o disminuyendo”.

México, segundo lugar en AL Este país ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a número de infecciones por VIH, después de Brasil. Al cierre del primer trimestre de 2014 CenEntre enero y octubre de 2012 se detectaron 2 mil 742 personas con VIH en el Distrito Federal, lo que representa el 30 por ciento de las detecciones del país Fuente: Informe epidemiológico del VIH/sida en la Ciudad de México, 2013. Programa de VIH/sida de la Ciudad de México. Clínica Especializada Condesa.

26

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

sida contabilizó 115 mil 869 personas viviendo con VIH y sida. Más del 90 por ciento, por contagiados vía sexual. La epidemia se encuentra concentrada en poblaciones clave: mujeres transgénero, con prevalencia del 20 por ciento; hombres que tienen sexo con otros hombres, prevalencia del 17 por ciento; hombres trabajadores sexuales, prevalencia del 18.2 por ciento y personas usuarias de drogas inyectables, con prevalencia del 5.8 por ciento. El gobierno federal, los gobiernos estatales y la seguridad social asumen el 90 por ciento de la inversión en atención y tratamiento de personas que viven con VIH y del gasto en prevención. Para 2011 las actividades preventivas alcanzaron el 31.4 por ciento del gasto y las de atención y tratamiento el 66.5 por ciento. Los gastos administrativos significaron un 2.1 por ciento, y 1 por ciento los efectuados bajo los rubros recursos humanos, entorno favorable e investigación relacionada con VIH. La población beneficiaria que concentra la mayor cantidad del gasto es la de personas viviendo con VIH, debido al gasto en atención, específicamente por la terapia antirretroviral en la que se involucra el 66 por ciento. Entre la población general la prevalencia de VIH en la población adulta de 15 a 49 años de edad es del 0.24 por ciento, lo que significa que poco más de 2 de cada 1 mil personas adultas podrían ser portadoras del VIH en la República Mexicana. En 2010, el gasto en VIH fue de 6 mil 628 millones 350 mil 464 pesos. Para 2011, la cifra alcanzó los 7 mil 460 millones 768 mil 870 pesos. Noventa por ciento provenientes de fondos públicos, 7 por ciento de privados y 2 por ciento de externos, según el documento Medición del gasto en sida: México 2010-2011, del Censida.3 CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


Miguel Galindo

SOCIEDAD

Programa Nacional de Infraestructura

LOS DESPOJOS QUE VIENEN

28

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

29


Bernardino Hernández/Cuartoscuro

SOCIEDAD

Por todo el país, el gobierno federal llevará a cabo en los próximos 4 años más de 740 proyectos de significativa infraestructura. Autopistas, gasoductos, centrales eólicas, presas hidroeléctricas que, además de significar una inversión pública y privada por más de 7 billones 750 mil millones de pesos, implicarían el desplazamiento y despojo de comunidades enteras, desabasto de agua y pérdida de cosechas y ganado, advierten defensores de derechos humanos y ambientales Érika Ramírez, @erika_contra/enviada

O

lintla, Sierra Norte de Puebla. Con más de 7 billones 750 mil millones de pesos de procedencia pública y privada que se prevé se inviertan en 4 años, el gobierno federal pretende desarrollar 743 proyectos de infraestructura que ponen en alerta a las organizaciones sociales. A través de los mensajes oficiales difundidos por el presidente Enrique Peña Nieto se ha dado el anuncio de carreteras, obras hidráulicas, mineras, hospitales, proyectos rurales y urbanos bajo el eslogan “Mover a México”. Esto no podría estar equivocado, pues con algunos de los megaproyectos podrían desplazarse comunidades enteras de sus tierras. 30

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Tal es el caso de la construcción de la presa El Zapotillo, de la que se ha ordenado la suspensión definitiva de la obra, dictada por el juez primero de Distrito en Materia Administrativa de Jalisco. La obra, iniciada desde la administración de Felipe Calderón, aparece en el Programa Nacional de Infraestructura del actual gobierno, con una inversión estimada de 16 mil 161 millones 700 mil pesos. Con esta construcción, los habitantes de las comunidades Temacapulín, Acasico y Palmarejo podrían ser desplazados. La presa El Zapotillo es uno de los más CONTRALÍNEA


de 700 proyectos que se encuentran enlistados en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, presentado por el Poder Ejecutivo federal. Este Programa también contempla la construcción de tramos carreteros, túneles, obras para procesos de extracción, además de hospitales y centros recreativos. Las principales dependencias encargadas de llevar a cabo la misión gubernamental serán las secretarías de Comunicaciones y Transportes; Salud, y Turismo; además de las empresas productivas del Estado Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, así como la Comisión Nacional del Agua. Los estados en los que se pretenden realizar más obras son: Veracruz, con 50 pro-yectos; Estado de México, 39; Tamaulipas, 36; Michoacán, 32, y Oaxaca, 32, indica el Programa. Según la propia información ofi-cial, se estima un monto total de inversión de 7 billones 750 mil 549 millones 700 mil pesos.

Alerta por megaproyectos

tos, es también común que los residentes de las áreas donde se planea llevarlos a cabo se organicen para resistir ante las iniciativas del gobierno por imponer los proyectos sin contar con su consentimiento ni consultarlos previamente”, indica el informe Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y daños ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Presas y centrales hidroeléctricas El capítulo hídrico es uno de los que más llaman la atención de las organizaciones sociales, ya que el impacto que ha tenido la construcción de acueductos y presas e hidroeléctricas está dejando a comunidades enteras sin acceso al agua; en consecuencia, la pérdida de sus cosechas y ganado. En este rubro se ha contemplado la inversión de 417 mil 756 millones pesos mediante 84 proyectos. Su estrategia indica que se pretende construir infraestructura para incrementar la oferta de agua potable y la capacidad de drenaje y saneamiento. Además de “modernizar y construir infraestructura para incrementar la oferta de agua destinada a la agricultura y construir infraestructura para protección contra inundaciones”. Romina Martínez Velarde, integrante del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) e integrante del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) comenta en entrevista con Contralínea que entre las Saúl López/Cuartoscuro

Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que los megaproyectos –como carreteras, hidroeléctricas y los relacionados con procesos extractivos– tienen un impacto desfavorable en el medio ambiente, por la destrucción que hay a sus alrededores, así como por el uso de materiales dañinos. Si bien mediante un discurso oficial se dice que “estos proyectos de desarrollo se llevan a cabo para beneficio de la población, los megaproyectos pueden tener consecuencias devastadoras para las comunidades locales más empobrecidas, rurales e indígenas, así como en el medio ambiente. “Al llevarse a cabo estos proyectos es común que el gobierno vulnere los derechos de las comunidades locales a participar en el proceso de planificación del proyecto y a obtener información acerca de éste y de su impacto. “Debido a la destrucción ambiental y 4La industria minera, considerada una de las que causa mayor destrucción ambiental y genera daños irreparables en el tejido social social que pueden causar los megaproyecCONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

31


Saúl López/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4Presas hidroeléctricas, entre las prioridades del actual gobierno

organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos hay varias preocupaciones: “Es un panorama a mediano y largo plazo el de los proyectos. Una de las preocupaciones es la cantidad que hay de éstos. Enseguida, está la cantidad de dinero invertido en cada uno de ellos. Eso nos habla de que es una de las prioridades del gobier-no de [Enrique] Peña Nieto. Obvia-mente, este Programa también habla de una injerencia cada “Hay estados como Puebla vez mayor del capital trasnacional en nuestro país y de todo lo que ya donde se junta todo: los hemos escuchado en cuanto a proyectos mineros, las despojo de territorio: de cómo el Estado es un instrumento para hidroeléctricas y el fracking“ facilitar este paso”. El apartado especial para el Sureste llama mucho la atención, dice la ambientalista. En el Mapder “esta-mos preocupados porque ahí están concentrados los bienes na-turales. Es un poco perversa la manera en como justifican ahí los proyectos: por ser los estados con menores recursos, con mayor índice de pobreza o de analfabetismo. No hablan de la riqueza de los bienes naturales. Hay estados como 32

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

en Puebla en donde se junta todo: proyectos mineros asociados con hidroeléctricas y el fracking [extracción de gas natural mediante la técnica de fractura hidráulica] en las ciudades rurales. Entonces es un bombardeo muy fuerte no sólo a Puebla, también a Veracruz, Chiapas, Oaxaca y otros estados del Sureste me-xicano”. Y es que de acuerdo con el Programa Nacional de Infraestructura, la Estrategia Sur Sureste contempla 181 proyectos en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En ellos se llevarán a cabo obras como la construcción de la presa La Laja, en la Zona Conurbada de Ixtapa-Zihuatanejo, la Central Hidroeléctrica Chicoasén II, las Centrales Eólicas Sureste I, II, III y IV. “Con ello podemos ver que en estos CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

33


SOCIEDAD estados habrá más conflictos sociales, ten-siones, resistencia, movilizaciones, también criminalización de la protesta social y de la defensoría de los territorios. Esto nos lleva a que no se vea un panorama positivo para las luchas sociales”, dice Romina Martínez, de Imdec.

Extractivismo, “atractivo de inversión”

Previsibles, más conflictos sociales, criminalización de la protesta y de la defensoría de los territorios

Al igual que la minería, la extracción de hidrocarburos se ha convertido en un fuerte atractivo de inversión para las empresas trasnacionales y de capital mexicano. Sin embargo, este proceso de extracción de la riqueza se vuelve amenazante para los pueblos en los que

se lleva a cabo este trabajo. Contralínea ha documentado en varias ocasiones los conflictos sociales por los que han pasado comunidades indígenas con la presencia de la minería en sus territorios. Los

México, un país “en duelo”

“A

más de 100 años de la Revolución, volvió el porfiriato: las privatizaciones, la apertura del país a las trasnacionales, el petróleo lo vamos a entregar de nuevo a las petroleras trasnacionales…”, el recuento es del filósofo, economista y antropólogo social Armando Bartra. El investigador adscrito a la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Xochimilco abunda: “pareciera que volvió el porfiriato, en cierto sentido, porque el grupo político en el poder y los asesores que lo acompañan tienen el espíritu que tenía Porfirio Díaz”. Señala que la Revolución Mexicana “no fue en balde; en México, la mayor parte de las tierras agrícolas están en manos de ejidatarios y comunidades. Si agregamos a los pequeños productores reales –aún en propiedad privada– la mayor parte del país (un 25 por ciento,

34

aproximadamente) es tierra de campesinos. Ciertamente muchos la han abandonado, rentado o vendido, pero no hay que exagerar con ello. Cuando defendemos algo no defendemos las migajas o las sobras de lo que nos quedó hace 100 años, sino una propiedad social, el núcleo del campo mexicano”. Explica que en ningún otro país de América Latina, “ni siquiera en aquellos que se hicieron transformaciones políticas muy radicales como Bolivia, Ecuador, Venezuela o Brasil”, ha habido un vuelco agrario tan radical como el que se logró en este país hace 100 años. “En México los campesinos tienen una cultura de que la tierra es de quien la trabaja, de que los pueblos son dueños de la tierra y de que no pueden ser avasallados. Esa herencia no la hemos perdido”. Reconoce, sin embargo, que ahora la propiedad social de la tierra se encuentra “ante una ofensiva terrible, probablemente de un

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

resultados de esto han sido desde la confrontación y división social, hasta la muerte. Con la extracción de hidrocar-buros el panorama no es nada halagüeño. Ejemplo de estos proyectos: Ku-Maloob-Zaap, en Campeche, con el que se pretende llevar a cabo la operación y mantenimiento de pozos productores, perforación de pozos de desarrollo, construcción de infraestructura complementaria para el manejo de la producción de nuevos campos, con una inversión de 247 mil 945 millones 500 mil pesos, según indica el Programa Nacional de Infraestructura. Gustavo Castro, director de la organización ambientalista Otros Mundos, dice en entrevista que la ley minera fue el parámetro para meter todos los proyectos extractivos bajo el mismo esquema. “Lo que hace Peña Nieto es trasladar ese nuevo principio al tema del petróleo y el gas y luego a la geotermia, todos los proyectos extractivos

tamaño que no habíamos tenido antes. En efecto, las trasnacionales y los capitales nacionales muy poderosos están en una ofensiva sobre los recursos, sobre todo del petróleo y del gas. El otro asunto es el de las minas: hoy son cráteres, agujeros en el suelo que pueden tener un diámetro de 1 kilómetro o 1 kilómetro y medio… cráteres lunares en verdad. Ve uno la tierra destruida y sacan de ahí toneladas de oro, que finalmente no sirve para nada, cuesta poder obtenerlo millones de toneladas de tierra, miles de millones de litros de agua y contaminantes. Ésta es una amenaza que antes no existía; estamos enfrentando una amenaza muy severa… del mismo tamaño es la resistencia”. Considera que la lucha campesina que se avecina también será histórica. “Se trata de conservar las tierras conquistadas por una Revolución y que nos están siendo arrebatadas”.

Contralínea entrevistó al investigador a raíz de su participación en la defensa de los territorios en el municipio de Olintla, Sierra Norte de Puebla. Allí Grupo México intentó iniciar trabajos extractivistas, pero fue expulsado de la zona por la propia comunidad. Entre las líneas de investigación de Bartra Vergés se encuentran estudios regionales y sociopolíticos del movimiento campesino y contradicciones tecnológicas del capital. —¿En qué momento fueron aprobadas 11 reformas sin un movimiento social que detuviera esta avalancha de cambios? —La más emblemática es la reforma a la Ley Federal del Trabajo, es una reforma que se hace en la transición del gobierno de [Felipe] Calderón al gobierno de [Enrique] Peña Nieto. “Nos colaron las reformas aprovechando al máximo las dificultades para movilizarse de CONTRALÍNEA

man preo se ve petró man opon petró

opin que les in Peña Esta las h Esta misi Cons Unid econ bien trab vivie

fenó sicól duel en e


paios a xico stas, or la

ción

cos

a

bajo, a e] e]

Redondeo de la reforma energética

Archivo Contralínea

por encima de preferencia de uso de suelo para cualquier actividad”.

Francisco Cravioto, investigador y monitor de políticas públicas relacionadas con industrias extractivas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, e integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking comenta que el problema es que en el Programa Nacional de Infraestructura aparecen todos los acueductos, gasoductos, carreteras, tendidos de cable que precisamente van a redondear la reforma energética. “Nos preocupa que hay dos proyectos ligados directamente a la explotación de hidrocarburos: el primero es un gasoducto que baja desde Tuxpan hacia la Sierra Norte de Puebla, pasa por Hidalgo y se introduce en el Valle de México. Otro 4De 2015 a 2018, la minería contará con un amplio respaldo del gobierno federal, revelan los planes y programas de infraestructura de los que ya se están comenzando a

manera unitaria, y eso es muy preocupante. La reforma energética se veía venir, la privatización del petróleo se veía venir. Hubo manifestaciones masivas oponiéndose a la privatización del petróleo y aun así pasaron. “Sí hay movilización, hay opinión pública, lo que ocurre es que son gobiernos a los que ya no les interesa la legitimidad social. Peña Nieto está desmantelando al Estado mexicano, desarticula todas las herramientas con las que el Estado había tratado de cumplir las misiones que le encarga la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]: conducir la economía del país, buscar el bienestar de los mexicanos, trabajar por la salud, educación o vivienda. “Estamos en la etapa de un fenómeno estudiado por los sicólogos y padecido por muchos: el duelo. A fines de sexenio pasado y en el periodo de la campaña CONTRALÍNEA

electoral, muchos mexicanos sentíamos que el país estaba enfermo, grave, buscábamos el remedio o tratamiento para curar esa enfermedad; una enfermedad política, económica, social y hasta moral. Había movimiento, creíamos que se podía cambiar el rumbo. Ahora, estamos en el duelo, este país ya se murió.” Ataja de manera inmediata: “Sin embargo, esta situación no durará para siempre, no es absoluto. Hay personas buscando una alternativa de salida para el país”. —¿Las luchas sociales que se llevarán a cabo por los megaproyectos y reformas podrían reencausar el rumbo del país? —La esperanza la mantienen viva los más conscientes. Las enormes mayorías, descontentas, sin esperanza en el régimen de Peña Nieto. Estas mayorías están en duelo y van a salir del duelo porque así debe ser. Es importante

que no bajemos la guardia quienes estamos activos. “El movimiento social es por oleadas, estamos en un momento de reflujo, es natural. El PRI [Partido Revolucionario Institucional] ganó, aunque sea comprando los votos, pero ganaron. Esto deprime, desgasta, desmoviliza. Luego, meten una y otra reforma, cuando uno suponía que quizá habría oposiciones en el Congreso de la Unión. “Ahora, plan con maña tienen, como representante, el grupo del Pacto por México, que jugó con el PAN (Partido Acción Nacional) y el PRD (Partido de la Revolución Democrática) para lograr lo que quería [la aprobación de las reformas]. Esto, para el ciudadano común y corriente, es deprimente, desgastante. —¿Qué pasa con la soberanía nacional, queda algo de ella? —Hemos estado perdiendo soberanía en los últimos 35 años,

renunciando a ella. Llegó el momento en que el Estado mexicano tenía un poder enorme sobre la economía, por la capacidad que tenía de operar empresas paraestatales, porque controló la banca, los servicios de comunicaciones y transportes, líneas aéreas. El Estado mexicano era la conducción económica de este país, pero lo desfundaron, desde Carlos Salinas en adelante. “Previo a ello, el Estado mexicano asumió por políticas históricas la política energética de este país, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, no sólo porque el petróleo es nuestro, sino por la exclusividad que tenían estas empresas. “Hoy, la soberanía nacional, delegada en el gobierno mexicano se ha abandonado. Qué soberanía nos queda: la soberanía popular, es decir, es el pueblo el que quita o pone al gobierno.”3

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

35


4La Estrategia Sur

Sureste contempla 181 proyectos en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En la imagen, pobladores rechazan los megaproyectos

construir está en Tlaxcala y baja por la zona Poniente del estado de Puebla, se introduce en la zona de los volcanes en Morelos”, dice el investigador de Fundar. El Programa indica que la Terminal de Almacenamiento y Distribución Tuxpan “consiste en aumentar 500 megabytes (MB) de capacidad nominal el almacenamiento de gasolinas y aditivos (oxigenantes) en el Puerto de Tuxpan, a fin de satisfacer la demanda de productos en el Centro del país en el corto, mediano y largo plazo”. La inversión se estima en 178 millones 200 mil pesos, en Veracruz. —¿Cuál será la problemática con el agua en estos proyectos extractivistas? —El agua es fundamental. A veces se dice que somos una población que aguanta muchísimos agravios: la gente puede vivir con un poder adquisitivo de una fracción de lo que era hace 30 años, paga las rentas más exorbitantes, intereses sobre deudas que antes no manejaba, abuso tras abuso, pero cuando se toca lo fundamental, como es un derecho de acceso al agua, ese ya es el límite; la gente dice: “¡Hasta aquí, no más!” Hay ciertos proyectos que a la Alianza Mexicana contra el Fracking le preocupan. Uno de ellos es el acueducto denominado Monterrey VI, que trasvasará la cuenca del Pánuco y dirigirá el agua hacia la capital de Nuevo León. Se contempla que con este proyecto se podía dar una explotación masiva de fracking en el estado. El Compromiso de Gobierno-034 describe que se pretende construir, en coordinación con el gobierno de Nuevo León, el proyecto Monterrey VI, con una inversión estimada de 18 mil 283 millones 200 mil pesos.

Carreteras, degradación del medio ambiente Mediante 223 proyectos del Programa Nacional de Infraestructura, 36

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

relacionados con la construcción de tramos carreteros, túneles, ampliaciones, el gobierno federal suministrará poco más de 1 billón 320 mil 109 millones 100 mil pesos, el más alto monto de inversión en la infraestructura que se pretende desarrollar en el país en los siguientes 4 años. El listado del programa menciona entre sus obras la construcción del segundo piso autopista México-Toluca, tramo La Marquesa-Lerma (Estado de México); de la Autopista Tuxpan-Tampico (Veracruz); Autopista Jala-Compostela-Bahía de Banderas (Nayarit); así como llevar a cabo la primera etapa de la carretera que conecte a Jiquilpan y Sahuayo, en Michoacán, con la autopista México-Guadalajara. “Los proyectos de autopistas causan degradación al medio ambiente mientras se construyen, pero también cuando se utilizan. Para la construcción se utilizan materiales tóxicos como pinturas, solventes de limpieza, combustibles y comArchivo Contralínea

Bernardino Hernández/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4Construcción de carreteras, entre los megaproyectos que despojarán a comunidades enteras de sus territorios

CONTRALÍNEA


Adolfo Vladimir/Cuartoscuro

puestos de coloración. Estos compuestos pueden ser trasladados fuera del emplazamiento por aguas pluviales, y así contaminar el suelo y las aguas subterráneas. También incrementa la erosión del suelo, lo cual puede destruir hábitats, afectar la vegetación y degradar cursos de agua corriente abajo”, indica el documento del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Hipólito Rodríguez, integrante de la organización La Vida, Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental, comenta en entrevista con Contralínea que la programación de estos megaproyectos, de la mano de la reforma energética, plantea un escenario muy preocupante para las organizaciones sociales, “porque lo que acaba de hacer el gobierno con la reforma energética es legalizar un conjunto de procesos que rompen todo un conjunto de acuerdos históricos, construidos en la década de CONTRALÍNEA

1930 en el país. Por un lado, están permitiendo que iniciativas muy destructivas como el fracking, presas o hidroeléctricas puedan tener prioridad sobre otros usos de suelo. Ése es el primer escenario preocupante. “Acaban de darle carta legal a una serie de procedimientos que son de naturaleza expropiatoria, vienen a despojar a las organizaciones campesinas e indígenas de un suelo que habían conquistado con la reforma agraria. Con esto expulsan los últimos “Dieron carta legal a procedibolsones de suelo en manos de ormientos de naturaleza exproganizaciones campesinas. Expulsar piatoria, que despojarán a las a estas poblaciones y generar una nueva ola de empobrecimiento es organizaciones campesinas” echar la moneda al aire, y está por verse que la población se deje.” Para conocer los detalles de la instrumentación de los proyectos, Contralínea solicitó entrevistas con Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes; Emilio Lozoya Austin, director de Petróleos Mexicanos, y David Korenfeld Federman, titular de la Comisión Nacional del Agua. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

37


ENTREVISTA

UNA CATÓLICA Flor Goche

subversiva

Desde hace 20 años, María Consuelo Mejía Piñeros dirige Católicas por el Derecho a Decidir, organización enfocada en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el acceso al aborto legal y seguro. Su trayectoria personal, más que la académica, la llevó hasta ahí. Se formó en un colegio de monjas que sirvió de refugio a sacerdotes que se incorporaron a la guerrilla; militó en la juventud comunista y como consecuencia de su actividad política tuvo que salir de Colombia, su país natal Flor Goche, @flor_contra 38

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


U

n hombre embriagado busca transgredir el cuerpo de una mujer. Cree que tiene el derecho; por eso nada le importa. La oscuridad propia de las primeras horas del día reviste

su hazaña. Claudia sale de la discoteca. El bailongo la ha agotado. Acompañada de su amiga y del novio de ésta se encamina hacia la estación del Metro más cercana. El conflicto se desata en plena vía pública. El hombre insiste en llevar a las amigas a un hotel. La negativa detona su furia. “Putas”, les grita. Indignada, la novia se aleja. Él, en tanto, persigue a Claudia hasta un puente peatonal solitario. Con el miembro expuesto, la acorrala contra el barandal. Los cuerpos forcejean. Ella se resiste. Él le desgarra las ropas; le encaja con fuerza los toscos dedos. Claudia lucha con todo. Los minutos se vuelven espesos. Ella sólo defiende lo que es suyo: esa masa tibia que enteramente le pertenece. Una pistola calibre 22: el último recurso. Tras sufrir dos asaltos, la mujer, comerciante de oficio, ya no sale desprotegida. Con esfuerzo, el pulso tembloroso, sustrae el arma de una de las bolsas de la chaqueta; la saca para alejarlo. Él, sin embargo, sonríe vehemente; pasa por alto las insistentes negativas, la contundente resistencia. ¡Bang! El dedo sobre el gatillo desata el estruendo. El pavorreal se hace chiquito; el plumaje se le desploma. Herido, se retuerce en el piso; vocea de dolor. Los servicios emergentes de salud contravienen su carácter de emergente. La ambulancia demora por casi 2 horas. El hombre no alcanza a llegar al hospital. Muere desangrado por falta de atención oportuna. La mujer que repelió una violación sexual es encarcelada; condenada a formal prisión. Ella “provocó a su agresor sexual y con su fuerza física lo sometió a golpes aprovechando su estado de ebriedad, para luego matarlo”, así falla la “justicia” mexicana. Esta historia ocurrió en 1996. El caso unió a feministas de todas las texturas, incluso a quienes no lo eran. Celebridades como María Félix se sumaron a la campaña de firmas por la libertad de Claudia Rodríguez Ferrando. María Consuelo Mejía Piñeros se enteró por el periódico. Estaba en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en donde se desempeñó como investigadora por 15 años. El caso, sin duda, la inquietó. Apenas 2 años antes CONTRALÍNEA

había asumido la dirección de Católicas por el Derecho a Decidir México, organización civil enfocada a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el acceso de las mujeres al aborto legal y seguro. ¿Qué hubiera hecho ella en el lugar de Claudia? ¿Qué haría si alguien intentara agredirla de esa forma? “Quizá me matarían porque no me voy a dejar”, reflexiona. Aunque María Consuelo encabeza una organización de corte católico, ella rompe con el cliché de la ferviente devota. Es antropóloga, maestra en estudios latinoamericanos, feminista y divorciada de un matrimonio que jamás se consumó por la iglesia. Acostumbrada a llevar su labor más allá de las paredes de un cubículo, María Consuelo no tardó en inmiscuirse en el asunto. De la mano de mujeres como María Victoria Llamas (periodista) y Jesusa Rodríguez (actriz), la organización a su cargo participó activamente de la campaña en defensa de Claudia. El colectivo logró, finalmente, la liberación de ésta, más no su absolución. La pasión de María Consuelo por estos temas es evidente. Del caso de Claudia salta con particular destreza al de Yakiri Rubio, quien a finales de 2013 fue procesada por el homicidio del hombre que intentó violarla. Enseguida alude a los cientos de mujeres que han sido criminalizadas en el país por interrumpir su embarazo; a las miles de vidas consumidas por el feminicidio, un tema “que siempre te golpea”. María Consuelo transpira indignación. Las pupilas oscuras se pierden con cada remembranza. Todos estos casos, dice, le han permitido dimensionar la saña que, en pleno siglo XXI, caracteriza a la violencia contra mujeres y niñas en México, pero, sobre todo, la revictimización de que son objeto cuando se enfrentan a las instituciones encargadas de procurar la justicia en el país. En algún momento de su vida, María Consuelo quiso especializarse en el tema indígena. Tanto en México como en Colombia, su país natal, trabajó de cerca con comunidades originarias. En 1987, en equipo con Sergio Sarmiento Silva, publicó el libro La lucha indígena: un reto a la ortodoxia. No obstante, al no ser indígena, declinó. Concluyó que son los pueblos originarios, poseedores de una mayor sabiduría, quienes deben desarrollar su propia defensa. María Consuelo, en cambio, sí es mujer; por eso eligió esta causa. La especialista en teología feminista equipara su labor como directora de Católicas por el Derecho a Decidir con una especie de premio: “Yo digo que este trabajo mío es como la militancia de la tercera edad”. La carcajada es inevitable; también contagiosa. 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

39


ENTREVISTA A revisión, valores católicos Indudablemente, el contenido del cartel transgrede la moral católica hegemónica, aquella con sede en el Vaticano. “María fue consultada para ser madre de Dios. Elegir es derecho de todas”, se lee en la parte superior del mismo. Abajo, María y el ángel Gabriel dialogan cara a cara. Ella habla de maternidad voluntaria; él, de maternidad libre. En 1995, justo 1 año después de su fundación, la organización Católicas por el Derecho a Decidir México (CDD) difundió masivamente este cartel. La materni-

4“Para nosotras, la moral sexual limita la autonomía de las mujeres, su libertad y su poder para ser ellas mismas y determinar su propio destino”

dad como elección libre, no como imposición divina ni destino obligado. María Consuelo Mejía Piñeros explica que la organización a su cargo surge como una mezcla entre el feminismo y el catolicismo progresista. En sus orígenes se encuentra la preocupación por las altas tasas de mortalidad materna relacionadas con el aborto en América Latina y por la “miseria sexual” que experimentan las mujeres, particularmente quienes practican el catolicismo. 40

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CDD agrupa, sobre todo, a mujeres. Éstas se asumen como católicas, pero también como feministas, democráticas y laicas. Su defensa se enfoca en los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes, entre ellos el del acceso al aborto legal y seguro. —¿Por qué abordar, desde una organización conformada por creyentes, las temáticas que más atentan contra la moral católica? –se le pregunta a María Consuelo. —Una de nuestras preocupaciones de origen fue el tema de la miseria sexual que viven las mujeres, expresión de dominación, de violencia, de falta de poder en todos los niveles, sobre todo en el más íntimo. ¿Cómo es que la sexualidad siempre se esconde y banaliza cuando es una dimensión esencial de la vida de las personas? “Consideramos a la miseria sexual como la base de dominación y exclusión de las mujeres en la sociedad: las mujeres que no pueden disfrutar de su sexualidad son mujeres tristes, mujeres no tan satisfechas consigo mismas. “Para nosotras, la moral sexual limita la autonomía de las mujeres, su libertad y el llamado empoderamiento: el poder de las mujeres para ser ellas mismas y para determinar su propio destino.” María Consuelo explica que esa moral sexual – “mensaje conservador, castrante, castigador, negativo de la experiencia de la sexualidad”– que los altos mandos de la Iglesia Católica pregonan no es siquiera dogma, es decir, no tiene sustento en la doctrina de Dios. Por eso, dice, “las católicas y los católicos podemos tomar decisiones con relación a estos temas sin temor a ser echados de la Iglesia o perder nuestra relación con Dios”. Contrario a ello, afirma, la doctrina católica aporta elementos para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos o el derecho a la libertad de conciencia, base de la dignidad humana. “Estamos partiendo de sus propios documentos, de sus propios planteamientos. No estamos usando ni teología feminista únicamente, ni interpretaciones nuestras. Sacamos lo que dice el Concilio Vaticano II, lo que dice Jesucristo, lo que dicen los documentos de las reuniones de los obispos en América Latina, y eso lo ponemos presente”. En el tema del aborto, por ejemplo, CDD lanzó, en 2010, la campaña Otra Mirada Católica del Aborto, para informar de los muchos casos en que la Iglesia no condena el aborto, además de reconocer la autoridad moral de las mujeres para decidir sobre su vida reproductiva conforme a los dictados de su conciencia. El sustento, detalla María Consuelo, se encuentra en el Código de Derecho Canónico, que establece las siete circunstancias que libran de la pena de excomunión (máximo castigo que aplica la Iglesia) a la mujer que CONTRALÍNEA


En 2007, los esfuerzos de Católicas por el Derecho a Decidir contribuyeron a la despenalización del aborto en la capital. Sus integrantes señalan que hay muchos casos en los que la Iglesia no condena la interrupción del embarazo

aborta. Ser menor de 16 años, ignorar que se infringe una ley, actuar por necesidad o en legítima defensa, por citar algunas. En 2007, los esfuerzos de Católicas por el Derecho a Decidir contribuyeron a la despenalización del aborto en el Distrito Federal. En septiembre de 2003, en vísperas del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, quienes integran esta organización salieron a la calle portando un estandarte; impreso en éste la imagen de la virgen de Guadalupe y la insignia: “El amor de Dios y de María Guadalupe es más grande. Por la vida de las mujeres, aborto legal y seguro”.

“Azote de obispos y sacerdotes” “María Consuelo es el azote de obispos y sacerdotes, y el gran amor de sacerdotes tan extraordinarios como Alejandro Solalinde, el protector de los migrantes […]. Por lo pronto, los religiosos progresistas de México la apoyan en todas sus iniciativas. Los obispos convencionales le temen, porque María Consuelo critica y da a conocer la falta de congruencia de las enseñanzas y actitudes de nuestros obispos con la tradición católica y los documentos oficiales de la Iglesia, y señala sus fallas en los problemas de derechos humanos y, lo que es más importante para nosotras las mujeres, derechos sexuales y reproductivos”, escribió Elena Poniatowska en su columna del pasado 10 de agosto en La Jornada. —¿Es cierto que, como dice Elena Poniatowska, usted es el azote de obispos y sacerdotes? –se le pregunta a María Consuelo, quien dice sentirse complacida con la descripción de la escritora. —Bueno, espero no serlo tanto –una pícara sonrisa ameniza la confesión. Enseguida agrega: “No es sólo María Consuelo; es Católicas por el Derecho a Decidir, que somos un grupo de 30 personas. Las coordinadoras de áreas están siendo líderes, cada una en su campo. María de la Luz Estrada, en el tema de violencia de género, feminicidio y acceso a la justicia para las víctimas de estos crímenes; Aidé García, en la defensa del Estado laico y la denuncia del abuso sexual; Minerva Santamaría, quien trabaja con la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir. Todas estamos pendientes de proveerle a la opinión CONTRALÍNEA

pública mexicana una posición católica diferente a la de los obispos ante situaciones específicas”. María Consuelo refiere que el objetivo de CDD no es convertirse en el “azote los obispos” ni estar pendientes de cada uno de sus dichos para, entonces, reaccionar. El objetivo es exponer “una visión distinta y una manera distinta de ser católicas”. —¿Cómo consecuencia de su labor, ha sido reprendida o citada a comparecer por algún alto jerarca de la Iglesia? —Fíjate que no. Es muy extraño. Los obispos quizá piensan que no tenemos mucha importancia o que no tienen argumentos para contrarrestar los nuestros puesto que provienen de sus propias fuentes–responde. Hurgando en sus recuerdos, María Consuelo trae a la mente aquel episodio en que, vía desplegados de prensa a nivel internacional, el Vaticano excomulgó al conjunto de organizaciones, incluida CDD, que en el marco de los trabajos de preparación de la Conferencia de Beijing exhibieron la falsedad de las campañas de la Iglesia Católica en torno a los derechos sexuales y reproductivos. “Ésa fue la única vez –dice– que yo recibí, de la manera más indirecta, una amenaza de excomunión”. Condones por la Vida; Cambio de Estatus del Vaticano en Naciones Unidas; Ama al Prójimo como a Ti Mismo. Usa Condón; No Todas las Familias son Iguales. Donde Hay Amor Hay Familia; Por una Correcta Ti-pificación del Feminicidio en el País; Otra Mirada Católica del Aborto son algunas de las campañas que CDD ha impulsado en 20 años de existencia. En 2001 contribuyeron además con el impulso de la campaña Llamado a la Rendición de Cuentas, a través de la cual pidieron justicia por los abusos sexuales y violaciones a religiosas por parte de sacerdotes y obispos de 23 países del mundo. Cinco años después, el escándalo se desató a nivel nacional. Diversas víctimas de abuso sexual de sacerdotes se animaron a revelar sus historias. Así lo hizo, por ejemplo, Joaquín Aguilar, quien interpuso una demanda en la Corte Superior de Los Ángeles, California, Estados Unidos, en contra del cardenal Norberto Rivera por el encubrimiento del sacerdote Nicolás Aguilar, quien abusó de él cuando tenía 11 años de edad. Entonces, CDD se sumó a la demanda de justicia. 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

41


ENTREVISTA “Posible”, una teología feminista “Multiplicaré tus trabajos y tus miserias en tus preñeces. Con dolor parirás los hijos. Estarás bajo la potestad o mando de tu marido, y él te dominará”. De acuerdo con Génesis 3:16, el primer libro del Antiguo Testamento, Dios se dirigió así a Eva. ¿Es posible una teología feminista cuando en La Biblia constan pasajes como este? Al respecto María Consuelo comenta que estas y otras interpretaciones parten de la creencia de que las mujeres son “otra cosa” distinta al hombre y que, por tanto, no tienen la misma divinidad. No obstante, sos-

4Católicas por el Derecho a Decididr reconoce la autoridad moral de las mujeres para decidir sobre su vida reproductiva conforme a los dictados de su conciencia

tiene la antropóloga por la Universidad Nacional de Colombia, dichas interpretaciones, que justifican la dominación absoluta del hombre sobre la mujer, no se relacionan para nada con lo la vida de Jesucristo, quien pasó los momentos más importantes de su vida rodeado de mujeres, entre las que destacan su madre y María Magdalena. “Nosotras no pensamos que Jesús creía que las mujeres tenían que estar dominadas por los hombres. Pensamos que el mensaje de Jesús, por más que los evangelios 42

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

lo quisieron tapar, es un mensaje absolutamente revolucionario y transgresor con relación a las mujeres”. —¿La teología feminista se relaciona con la teología de la liberación? –se le pregunta. —La teología feminista es un análisis de las escrituras desde la perspectiva de las mujeres, es decir, con perspectiva de género. No tiene que ver exactamente con la teología de la liberación en tanto que cada una se ha desarrollado independientemente. Su semejanza recae en que ambas son teologías muy liberadoras que tienen como base la demanda de justicia social. “Pero entre la teología de la liberación y la feminista ha habido bastante distancia; la misma que ha habido entre la izquierda tradicional y el feminismo. Ésta se deriva del planteamiento de que la lucha de las mujeres es para después de que logremos el socialismo, no para antes porque distrae. A pesar de ello, creemos que se han podido tejer importantes puentes y alianzas con sectores de la teología de la liberación.” —¿Y con los sectores feministas no católicos también han logrado estrechar vínculos? —Con las feministas ha habido, por un lado, un entendimiento de la importancia que tiene el mensaje católico conservador en la posibilidad de que las mujeres puedan ejercer su derecho a decidir, y en esa medida nos aceptan. “No obstante, también ha habido un poco de ‘este es un Estado laico y no tenemos por qué estar con gente que se llama católica’. Pero esto no nos detiene. Nosotras seguimos en lo nuestro porque estamos conscientes de que el mensaje liberador, el que abre mentes, debe llegar a todos los sectores de este país.” En 2011, María Consuelo fue galardonada por la organización internacional Women Deliver como una de las 100 mujeres del mundo más inspiradoras y comprometidas con el mejoramiento de la vida y la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas. En 2010, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal le otorgó el Premio Hermila Galindo por su destacada trayectoria en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres. A través del X Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo, organizaciones católicas y de inspiración cristiana reconocieron su labor en defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres. Para María Consuelo cada uno de estos reconocimientos significa un estímulo y un apapacho.

Concientizarse en una escuela de monjas Apenas cumplidos los 15 años de edad, María Consuelo recibió una de las noticias más perturbadoras de su CONTRALÍNEA


niñez. La confesión provino de su padre, profesor emé- caminos que cada quien eligió o por las opciones polírito de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ticas o ideológicas. Siempre hubo aceptación y respeto. Nacional de Colombia. “Soy ateo”, se sinceró el hom- Mi papá defendía la idea de que los hijos tienen un potencial interno que hay que dejar salir, y que un padre bre sin imaginar siquiera el efecto de sus palabras. Los peores pensamientos invadieron a María Con- lo único que tiene que hacer es mostrar un camino, pero suelo, que a su corta edad conocía ya la obra de Frank no moldear ni interferir en esa formación. Al final, dice, su papá sí influyó en ella, aunque de Kafka y Jean-Paul Sartre. La idea de que su progenitor podría ir al Infierno la paralizó por completo. La recupe- manera muy sutil. Él deseaba que su hija cursara los esración fue lenta. Poco a poco ella comprendió que una tudios de antropología en la Universidad Nacional de persona tan buena como su padre ateo no tendría por Colombia; ella, en cambio, pretendía estudiar sicología en la Universidad Iberoamericana. María Consuelo qué ir al Infierno. María Consuelo fue educada (de la primara a la preparatoria) en El Sagrado Corazón de María, un colegio de monjas ubicado en Bogotá. Este inicio la marcó. De ahí obtuvo la fe católica pero también los cimientos de una vida de lucha. Las monjas que administraban el colegio coincidían con los sacerdotes de la teología de la liberación, algunos de los cuales militaban en la guerrilla. La solidaridad de las monjas para con los clérigos rebeldes era tal que, en los tiempos de persecución política, El Sagrado Corazón de María les brindó refugio: “Quién se iba a imaginar que se escondían en esa escuela de elite”. María Consuelo recuerda que en 1967, año en que ella terminó sus estudios de bachillerato, su hermana, con quien compartía colegio, participó en una obra de teatro escolar que denunciaba la falsedad de los obispos que habían castigado a las religiosas por apoyar a los teólogos de la liberación. El escándalo se había desatado. El Sagrado Corazón de María fue clausurado temporalmente. “Éste fue un principio muy interesante; un despertar. Desde allí se quedó para nosotras, la mayoría de las alumnas, la idea de que la Iglesia Católica podía ser otra: sensible, liberadora, comprometida con la justicia social, con los derechos humanos”, refiere María Consuelo. —¿Por qué la inscribieron sus padres en esta escuela; eran conscientes del tipo de formación que ahí recibiría? —Ellos no sabían. Todas mis primas se educaron ahí. Era un colegio sólo para mujeres. Nos educamos en esa escuela porque era totalmente bilingüe. Ésa era la 4Condones por la Vida; Ama al Prójimo como a Ti Mismo. Usa Condón; No Todas las Familias son Iguales. Donde Hay Amor Hay Familia, entre las razón principal. campañas que la organización ha impulsado en 20 años de existencia María Consuelo proviene de un núcleo familiar diverso: su papá “rojo, liberal, ateo”; su mamá “de familia logró sortear los filtros de ingreso a la institución sugerimuy conservadora y religiosa”. Aun así, dice, entre ellos da por su padre, y ahí se quedó. “Eso, sin duda, me marjamás hubo problema: “Mi papá siempre fue una perso- có un rumbo totalmente distinto que si yo me hubiera na super tolerante y abierta. Y ella era también muy abier- metido en la sicología”, reconoce. Durante su estancia en la Universidad, María Conta. Nunca intentaron imponernos nada en ese sentido”. —¿Entonces su papá jamás intentó llevarla por el suelo militó en la juventud comunista y “en varias organizaciones”. Al final, tuvo que salir de Colombia como camino del ateísmo? —No. Nunca hubo problemas por los diferentes consecuencia de su actividad política. CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

43


ENTREVISTA —¿Estaba en riesgo su vida? ¿La perseguían? —Había potencialmente la posibilidad. Me pidieron que saliera –María Consuelo evita los detalles. Fue así que, en 1979, la egresada de El Sagrado Corazón de María llegó México, el país en el que pretendía hacer la maestría en antropología. No obstante, debido a que ésta se encontraba en formación, María Consuelo optó por la especialización en Estudios Latinoamericanos, misma que cursó en la UNAM. Posteriormente, logró colocarse como investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cien-

4Las limitaciones a la autonomía de las mujeres, la mayor problemáti-

ca que éstas enfrentan en México. En la imagen, la campaña de información sobre los casos en los que la Iglesia no condena el aborto

cias y Humanidades, en donde trabajó con Pablo González Casanova en proyectos de documentación de movimientos sociales. En 1987, ya nacionalizada mexicana, María Consuelo volvió a Colombia con el objetivo de parir allá a su segunda hija. El primero había nacido en territorio mexicano 3 años antes. En Colombia se rencontró con Jorge Villarreal Mejía, su tío, quien la invitó a trabajar en Oriéntame, 44

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

un centro de salud enfocado a la atención de mujeres con aborto en evolución que ofrece, entre otras, consejerías en temas de violencia sexual y derechos reproductivos. Ella aceptó. Su estancia en este lugar se prolongaría por casi 3 años. María Consuelo volvió a México con exquisita lucidez. La experiencia en Oriéntame le proveyó el pegamento que necesitaba para construir y, posteriormente, ejercer su verdadera vocación. Justicia, derechos humanos, sexualidad, catolicismo, mujeres; ninguna de estas causas podía faltar. Era la década de 1990 cuando María Consuelo buscó contacto con Martha Lamas, ahora su gran amiga y “cómplice” en proyectos como Catolicadas, serie animada que muestra la incongruencia de las enseñanzas y actitudes de los obispos con la justicia social, los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos. Después de casi 1 año de insistencia, María Consuelo y Martha se reunieron y empezaron a cocinar juntas. En 1992, en conjunto con otras feministas, fundaron Gire. Un par de años después, María Consuelo se postuló para la dirección de Católicas por el Derecho a Decidir México. Fue electa. Una oficina amplia, iluminada, fresca y llena de detalles, ubicada al Sur de la Ciudad de México, es ahora su centro de operaciones. María Consuelo accede a compartir este esbozo de su vida. Le parece una buena idea hablar de las “razones históricas” que la llevaron hasta la dirección de CDD, mismas que, según refiere, tienen mayor relación con su vida personal que con su trayectoria profesional. —¿Cuál es, desde su punto de vista, la mayor problemática que enfrentan las mujeres en este país? —Creo que, en el fondo, se trata de las limitaciones a su autonomía, en todo sentido. Y eso está cruzado por muchos temas, como la violencia o la desigualdad social. No puedes expresarte, vivir tu sexualidad, decidir cuántos hijos tener, en qué trabajar, porque todavía pesa mucho ese estereotipo del destino manifiesto: tienes que servir, callar, obedecer, cuidar. —¿Por qué tanto empeño en limitar la autonomía de la mujer? ¿Qué hay de fondo? —En el caso de la Iglesia Católica hay absoluto pánico a la autonomía de las mujeres porque sería romper totalmente con ese sistema. También en el caso de la sociedad patriarcal y su sistema establecido sobre la dominación de las mujeres. Estamos viviendo una época muy dura del capitalismo, el capitalismo salvaje, muy deshumanizada, en donde las mujeres, niños y niñas llevan las de perder porque no están en posiciones de igualdad con los hombres, sean de la clase que sean.3 CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


LÍNEA GLOBAL

RUSIA-OTAN fronteras más calientes que en la Guerra Fría

46

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

47


LÍNEA GLOBAL

Los militares trabajan en silencio pero más rápidamente de lo que dejan ver los discursos políticos. Estados Unidos y la OTAN creyeron que podían acorralar a Rusia y que si lo hacían rápido no dejarían reaccionar a la también potencia nuclear. Ahora que las tropas estadunidenses, británicas y de otras naciones occidentales están en las puertas de Rusia, el gigante euroasiático ya las espera con equivalente tecnología militar. Se ha desatado una nueva carrera armamentista y se incrementan los presupuestos militares de rusos, estadunidenses, británicos y franceses. Crecen las probabilidades de una catastrófica guerra más aún que en la mayoría de años que duró la Guerra Fría Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

M

oscú, Rusia. La inminente realidad de que tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se emplacen permanentemente en países fronterizos con Rusia incrementa las tensiones entre ambos contendientes, a una escala superior a la de los tiempos de la Guerra Fría. Recientemente, el gobierno ucraniano presentó a la Suprema Rada (parlamento unicameral) un proyecto de ley que propone abolir el estatus de país no alineado y gestionar la integración al Tratado noratlántico. Arseni Yatseniuk, primer ministro, aseguró que la iniciativa pretende enmendar la norma que establece “como objetivo principal y único de la política exterior ucraniana ser miembro de la Unión Europea”. Explicó el jefe de gabinete ministerial que el proyecto introducido en la cámara legislativa propiciará iniciar la ruta hacia la adhesión al pacto político-militar de Estados Unidos y sus aliados en el viejo continente. Resaltó, al mismo tiempo, que el texto vetará la membresía de Kiev en cualquier otra alianza económica, política o militar contraria al objetivo principal de Ucrania de ser miembro de la Unión Europea. Tras la aprobación de esta ley, Ucrania no podrá ser miembro de la Unión Aduanera, la Unión Eurasiática y otras, llamadas “uniones de diversos tipos, que en esencia no son otra cosa que la Unión Soviética de la Federación de Rusia”, expresó. El jefe del Ejecutivo ucraniano solicitó al presidente Petró Poroshenko clasificar este proyecto de ley como impostergable, según lo determina una resolución del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, y pidió al parlamento debatirla de inmediato. 48

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Planes contra Rusia Por su parte, Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la OTAN, declaró de inmediato que ese bloque reconocerá la decisión de Kiev de renunciar a la condición de no alineado y la posible adhesión a la alianza, según reportes de la agencia ucraniana Ukrinform. Respetamos plenamente la decisión ucraniana en cuanto a la política de seguridad y de unirse a la alianza, añadió. Ucrania será miembro de la OTAN si cumple los requisitos necesarios como expresó en la Cumbre de Bucarest en 2008, concluyó el secretario general del bloque. La oficina de Rasmussen confirmó recientemente que por primera vez serán desplegadas tropas en nuevas bases emplazadas en países de Europa del Este, cuyas fronteras colindan con Rusia. Sostuvo la fuente que el despliegue puede efectuarse de inmediato, porque durante los primeros días de septiembre habría sesionado en Gales una cumbre de la OTAN, en la cual las partes trataron de zanjar discrepancias para desplegar tropas en la frontera con Rusia. El diario Financial Times informó que siete miembros del pacto occidental pretenden crear una división castrense universal de 10 mil soldados capaces de realizar un despliegue rápido en cualquier eventual operación terrestre, naval o aérea para enfrentar a Rusia. Según la fuente, el Reino Unido reclama el liderazgo de ese comando con el que se comprometieron Estonia, Lituania, Dinamarca, Noruega y Países Bajos. Canadá expresó la disposición de sumar fuerzas y medios a esta falange. Según palabras de Rasmussen, la cumbre de Gales tiene el objetivo central de aportar una estrategia a largo plazo de reforzamiento de la presencia de las tropas de la OTAN en Europa del Este. CONTRALÍNEA


Por el momento, se desconocen los detalles de esa estrategia, pero sobre todo en Washington y Londres, voces del Ejecutivo y de mandos militares han insistido en un plan de entrenamiento intensivo de las fuerzas de reacción rápida que ya existen con los recursos correspondientes. La supuesta presencia rusa en el conflicto originado en el Oeste de Ucrania tras la ruptura del orden constitucional el 22 de febrero por los actuales gobernantes de Kiev con el respaldo de Occidente, es el pretexto justificativo de la OTAN en el reforzamiento de su presencia en Europa Oriental. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, ha reiterado que repetidamente se acusa a Rusia de invadir a Ucrania, pero nadie ha presentado pruebas. No es la primera vez que se escuchan acusaciones dirigidas contra nosotros, que nos culpan por todo, criticó recientemente el ministro de Asuntos Exteriores. Insistió, sin embargo, en que ningún hecho concreto ha sido presentado sobre una supuesta invasión ni con respecto de cualquier otro asunto. Parece que ocultar los hechos sobre lo que ocurre en Ucrania es característico de Estados Unidos y algunos países europeos, recalcó el jefe de la diplomacia rusa. A pesar de que ningún gobernante ni los servicios especiales de Occidente presentaron una sola prueba definitiva de la presencia militar de Rusia en Ucrania, las amenazas de la OTAN y el respaldo de los integrantes del bloque a la violencia de Kiev contra las regiones del Sureste obliga a Moscú a preparar las respuestas correspondientes. La actual realidad coloca a Rusia ante una situación más peligrosa que la existente desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1991, cuando las fronteras del Pacto de Varsovia se extendían a Lituania, Estonia, Letonia, Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Checoslovaquia, además del resto de los territorios soviéticos. Otras naciones cercanas a Rusia, hoy en la órbita de la alianza noratlántica como Suecia y Finlandia, eran muy cuidadosas entonces al proclamar su neutralidad y buena vecindad con la otrora poderosa Unión Soviética. CONTRALÍNEA

La agresividad de la OTAN contra la Federación eurasiática estimula actitudes verdaderamente agresivas, como la reciente propuesta de las autoridades de Estonia para crear en esa república exsoviética un centro de ciberguerra del bloque contra la colindante Rusia, o el más reciente cierre del espacio aéreo polaco al avión gubernamental del ministro de Defensa ruso, general de Ejército, Serguéi Shoigú, al regreso de un viaje de trabajo a Eslovaquia. En la Reunión Internacional de Seguridad de Munich, Alemania, en febrero de 2007, el presidente Vladimir Putin denunció la creciente expansión de la OTAN hacia las proximidades de Rusia, pese a la desa-

parición del Pacto de Varsovia. Recordó que Moscú había replegado hacia el interior de su territorio parte de sus fuerzas convencionales en cumplimiento de acuerdos para disminuir tensiones en las fronteras europeas, sin obtener una respuesta similar de la contraparte. Con firmeza, advirtió entonces que Moscú iniciaría un rearme si el bloque occidental continuaba la aproximación de sus fuerzas y medios hacia la cercanía de la Federación de Rusia. Alertó entonces el mandatario contra el peligro que 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

49


LÍNEA GLOBAL Rusia veía en el sistema de defensa antimisiles (Dam) de Estados Unidos en Europa, y aseguró que si no recibía garantías jurídicas de cumplimiento obligatorio de que no apuntaba contra Moscú daría una respuesta adecuada. La ausencia de esas garantías y la continuidad de la expansión de las fuerzas de la OTAN hacia el Este europeo estimularon el diseño de un plan de modernización de las Fuerzas Armadas hasta 2020, que está en ejecución. Como parte de ese programa, Rusia ya igualó a Estados Unidos en la creación de armamento hipersónico –cinco veces más veloz que el sonido–como aseguró recientemente en entrevista televisada el viceprimer ministro, Dmitri Rogozin, supervisor gubernamental de la industria nacional de defensa. El incremento de las amenazas noratlánticas en el Mar Negro y el Báltico y la solicitud ucraniana de incor-

cualquier sistema de defensa antimisiles, tanto actual como perspectivo. En consonancia con esta indicación, el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluanov, presentó en el Senado un anteproyecto de presupuestos que para 2014 y el bienio 2015-2016 prevé incrementar los gastos de defensa en más del 18 por ciento. Para 2014, el acápite defensivo comprende un gasto en rublos equivalente a 40 mil 113 millones de dólares, 18.4 puntos porcentuales más que en 2013, confirma un informe del Comité de Defensa de la Duma (cámara de diputados). La propuesta para 2014 en materia de gastos de defensa representa el 17.8 por ciento respecto a todo el presupuesto. Debe crecer a 19.7 puntos porcentuales en 2015 y llegar hasta 20.6 puntos sobre 100 en 2016, se informó. Para preservar la paridad disuasoria nuclear con Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, Moscú destinará un incremento del 58 por ciento en el trienio; y de 29 mil 290 millones de rublos (casi 1 mil millones de dólares) dedicado a esta esfera en 2013, pasará a más de 1 mil 500 millones en 2016.

Ejercicios en 2014

poración a la OTAN, evidencian el camino que se le impone al Kremlin. Putin ha reiterado que las Tropas Coheteriles Estratégicas (TCE) como factor fundamental de disuasión nuclear continuarán recibiendo novedosos sistemas de emplazamiento en silos y en plataformas móviles para complementar una triada respetable junto a los arsenales atómicos de la Aviación y la Armada. El mandatario informó a inicios de 2014 que las TCE recibirían otros 22 nuevos misiles balísticos intercontinentales (MBI) de emplazamiento terrestre. Durante una reunión dedicada al desarrollo de estas fuerzas, el estadista ratificó que el principal componente de los efectivos estratégicos nucleares seguirá teniendo respaldo prioritario en el futuro. Subrayó que las TCE deben ser capaces de superar 50

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

En medio de las amenazas que percibe Rusia de la contraparte occidental, el 1 de junio pasado las Fuerzas de Defensa Aeroespacial comenzaron los entrenamientos estivales que culminarán a finales del otoño, según el coronel Alexei Zolotujin, portavoz de la cartera de Defensa. Durante el semestre, los efectivos de este cuerpo armado deberán realizar 15 ejercicios que el oficial calificó de “importantes” en declaraciones a la agencia de noticias Novosti. Se prevé realizar más de 10 maniobras y entrenamientos de mando y control, así como ejercicios prácticos con tiro real en el polígono Ashuluk (provincia de Astracán) con la participación de sistemas antimisiles S400 Triumf y complejos antiaéreos de cañón-misil Pantsir-S. Zolotujin enfatizó en que una prioridad incondicional es la realización del calendario de lanzamientos de vectores espaciales militares y de doble uso, al igual que de cohetes balísticos intercontinentales. El general Víctor Yesin, exjefe del Estado Mayor de las TCE, por su parte, descartó que un misil modernizado como el denominado RS-26 viole el tratado rusoCONTRALÍNEA


estadunidense para la eliminación de proyectiles de mediano y corto alcance. Moscú notificó en su momento a la contraparte estadunidense comprometida en el tercer Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III, siglas del inglés Strategic Arms Reduction Treaty) sobre los trabajos de modernización del cohete intercontinental RS-24, aseguró el experto. En declaraciones a medios rusos de prensa, el coronel general (retirado) explicó que en su nueva versión el proyectil recibe la denominación de RS-26. Se hizo una demostración a la contraparte estadunidense con un disparo desde el cosmódromo de Plesetsk que impactó en un blanco ubicado a 6 mil 300 kilómetros en el polígono de Kura, en Kamchatka, sostuvo. Participante en la redacción del START-III, Yesin explicó que Estados Unidos invierte grandes recursos en la creación de armamentos hipersónicos, pero indicó que Rusia no se ha quedado rezagada al respecto.

fuerzas y medios bélicos de Washington en Europa del Este. Al referirse a las embarcaciones de ataque del proyecto denominado 636.3 clase Varshavianka, Chirkov explicó que corresponden a una tercera generación de submarinos que desplazan 3 mil 200 toneladas, pueden alcanzar una velocidad de 20 nudos y descender a 300 metros de profundidad. Artillados con seis tubos lanzatorpedos de 553 milímetros, minas y sistemas coheteriles Kalibr, sus medios de detección identifican la presencia enemiga a distancias cuatro veces superiores al alcance de submarinos similares de otros países, según las fuentes.

En el Mar Negro El alto mando de la Armada rusa, en tanto, confirmó recientemente que la Flota del Mar Negro incorporará durante 2014 dos submarinos del proyecto denominado 636.3 clase Varshavianka, calificados por la OTAN como “agujeros negros” por su difícil localización. Los sumergibles Novorossisk y Rostov del Don serán las dos primeras unidades de propulsión diéseleléctrica que reforzarán este cuerpo armado, según el almirante Víctor Chirkov, jefe de la Marina de Guerra de Rusia. Como parte del plan de rearme del Kremlin hasta 2020, Moscú proyecta construir seis sumergibles de este tipo antes de 2016 para incorporarlos a la Flota del Mar Negro (FMN), cuyo Estado Mayor radica en la ciudad federal de Sebastopol, península de Crimea, tras la reciente reunificación con Rusia. La ruptura del orden constitucional en Kiev llevó a la república autónoma de Crimea y a la ciudad de Sebastopol a realizar un referendo el 16 de marzo en el cual el 96.77 por ciento de los votantes (83 por ciento de todo el padrón) respaldaron la reunificación con la Federación eurasiática. Crimea fue parte de Rusia entre 1783 y 1954, cuando por decisión del Partido Comunista de la Unión Soviética fue colocada bajo la jurisdicción de la entonces República Socialista Soviética de Ucrania. El respaldo de Moscú a la decisión de los crimeos provocó un mayor deterioro de los nexos entre Moscú y la OTAN, ya afectados por la creciente presencia de CONTRALÍNEA

El almirante informó que antes de que el año concluya también entrarán en disposición combativa dos barcos de asalto anfibio del tipo denominado Granóchok, seis naves logísticas y dos fragatas. Igualmente en 2014, recordó el jerarca militar, esta Flota a cargo del flanco Sur y de la salida de Rusia hacia el Oeste recibirá la fragata Admiral Grogorovich, mientras que otra similar, la Admiral Essen, será botada en octubre para iniciar las pruebas de homologación. Gracias a sus diversos sensores y armamento, este tipo de fragata diseñada en Rusia puede cumplir misiones antisubmarinas, de defensa antiaérea, combates de 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

51


LÍNEA GLOBAL superficie y otras tareas menores. El actual control por Rusia de todos los emplazamientos militares cercanos a Sebastopol permite a la Armada ampliar su infraestructura con otras instalaciones como la base naval de Donuzlav y varios aeródromos, se informó. Ante la nueva coyuntura, los principales mandos del Ministerio de Defensa ruso han denunciado el creciente número de aviones, unidades navales y efectivos en los países del Mar Báltico, otros estados fronterizos y en el Mar Negro. El Kremlin, por su parte, ante la evidente situación

más peligrosa desde el punto de vista de la proximidad del enemigo que en los tiempos de la Guerra Fría, mantiene la orden de un rearme y modernización de sus Fuerzas Armadas hasta 2020 y la realización de maniobras e inspecciones sorpresivas a las tropas. Las maniobras militares de la OTAN en la última década en cuatro países vecinos de Rusia reavivaron el espíritu de la Guerra Fría. Una supuesta defensa contra la hipotética amenaza de los cohetes balísticos de Irán fue el pretexto de Washington para justificar la instalación del Dam en Rumania y Polonia, previsto para estar listo en 2015 y 52

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2016, respectivamente. Simultáneamente, el Pentágono informó que un acuerdo de Washington con Bucarest permitirá trasladar hacia esta nación cercana a la Federación eurasiática las operaciones que realizaba en la base aérea de Manas, en Kirguistán. Las cláusulas del documento prevén, además, el despliegue en la nación exmiembro del Pacto de Varsovia de componentes del Dam en el viejo continente. Ejercicios militares de la OTAN como los denominados Steadfast Jazz en fechas recientes han tenido como escenario principal los alrededores de la ciudad polaca de Drawsko Pomorskie, y la participación de tropas de las repúblicas exsoviéticas de Estonia, Letonia y Lituania. A lo largo de 1 semana en esas maniobras, Estados Unidos y sus aliados del pacto político-militar occidental han movilizado a unos 6 mil efectivos de al menos 20 naciones. Esos juegos de guerra han tenido como objetivo probar la eficacia de un plan de respuesta conjunta frente a una eventual intervención internacional o un ciberataque masivo. Uno de los proyectos más peligrosos del Pentágono y sus aliados de la OTAN es el denominado Prompt Global Strike (PGS), cuya traducción al español podría ser Rápido Golpe Global. El PGS fue diseñado para cumplir la misión de inutilizar en un ataque relámpago masivo los misiles intercontinentales emplazados en silos y en plataformas móviles en caso de una conflagración violenta. Global Research, sitio digital canadiense, informó que la Fuerza Aérea estadunidense concluyó la construcción de nuevos arsenales en 13 bases aéreas de países europeos para almacenar en ellos bombas atómicas de alta precisión. En medio de esta carrera armamentista, al referirse en términos cuantitativos a los desembolsos defensivos de Moscú en comparación con su contraparte occidental, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, destacó que es 14 veces inferior a lo que gastan en sus planes los miembros de la OTAN.

Respuesta de Rusia contemporánea Putin ratificó la decisión de promover un rearme en gran escala con la firma de una ley que respalda la creación de la Fundación de Estudios Avanzados, institución promotora de proyectos de investigación y desarrollo. Supeditada al Ejecutivo y al Ministerio de Defensa, CONTRALÍNEA


la nueva estructura sustituyó a la comisión gubernamental para la industria defensiva y tiene el objetivo de impulsar un programa radical en materia militar, tecnológica y socioeconómica. Para iniciar sus trabajos, contó con una plantilla de hasta 100 personas, y en una fase inicial impulsó unos 150 proyectos de investigación y desarrollo, en particular los de mayor riesgo en su realización. En diciembre pasado, Rogozin advirtió que su país está preparado para dar un golpe atómico en caso de ser agredido, como prevé la actual Doctrina Militar de la Federación de Rusia. Informó el vicetitular del gobierno que Moscú prepara una respuesta al programa del Pentágono PGS y ya fueron estudiadas más de 1 mil propuestas entre las cuales resultaron seleccionados 60 proyectos; de ellos, ocho son de prioridad máxima, precisó. Washington quiere tener en disposición combativa en 2025 la estrategia PGS, con la cual espera aventajar a cualquier otro adversario nuclear. Que hagan los experimentos que quieran e instalen cargas no nucleares en misiles estratégicos, pero que tengan en cuenta que Rusia podrá recurrir al arma nuclear para defenderse, advirtió. En una visita a la ciudad científica de Dubná, en mayo de 2012, Rogozin había reconocido un atraso considerable en las tecnologías hipersónicas en comparación con avances estadunidenses, situación contrastante con la ventaja que la entonces Unión Soviética mantuvo hasta fines de la década de 1980. Sin embargo, a finales del año pasado aseguró que Rusia ya igualó a Estados Unidos en este terreno, lo cual permitirá crear misiles de combate multifuncionales para el período 2015-2018, según informó. Fue explícito al resaltar la importancia de este tipo de armamentos capaces de incrementar la velocidad de respuesta y la energía cinética de los elementos destructivos, ampliar el alcance de los sistemas de combate y asegurar la invulnerabilidad ante interceptores como la Dam. Al referirse a la industria defensiva rusa, confirmó que en la actualidad es la segunda exportadora planetaria de material bélico detrás de Estados Unidos. Si tras el derrumbe de la Unión Soviética Moscú cedió terreno en la concurrencia dentro de este mercado al punto que hace 1 década las ventas sólo sumaban unos 5 mil millones de dólares, ya en 2012 llegaron a CONTRALÍNEA

12 mil 900 millones. Fuentes del consorcio exportador Rosoboronexport reportan que en la actualidad existen pedidos superiores a los 35 mil millones de dólares, y en fase de estudio se encuentran contratos valorados en 20 mil millones. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, advirtió sobre el retroceso en las relaciones Rusia-OTAN, en particular por el despliegue del Dam, y deploró que la alianza respaldara ese proyecto sin considerar la preocupación legítima de Moscú. Recordó, asimismo, el compromiso proclamado en reiteradas ocasiones por la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) de no potenciar la seguridad propia a expensa de los demás. Con igual lógica, se expresa el experto ruso en temas de seguridad Vladimir Kozin.

El hecho de que Rusia nunca se menciona como posible participante activo en el programa anticoheteril del Pentágono, prueba que dicha iniciativa tiene como único propósito destruir los cohetes balísticos intercontinentales de Rusia, comenta. Según Kozin, Washington excluyó totalmente a Moscú de las negociaciones bilaterales en torno a sistemas tan importantes como los programas anticoheteriles, las armas antisatélites y los medios de golpe de alta precisión que pueden destruir blancos en cualquier parte del mundo. Ante esta realidad, el Ministerio de Defensa ha informado que el programa armamentístico ruso hasta 2020 resolverá el problema del escudo antimisiles estadunidense. En el próximo decenio, las Fuerzas Armadas recibirán 400 cohetes balísticos intercontinentales modernos 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL

basados en tierra y en unidades navales, ocho submarinos portamisiles estratégicos, cerca de 20 multifuncionales y más de 50 buques de guerra, se informó. Según la cartera de Defensa, las tropas rusas contarán con cerca de 100 aparatos espaciales de uso militar, más de 600 aviones modernos entre los que figuran los de quinta generación, unos 1 mil helicópteros y más de 2 mil 300 tanques ultramodernos pasarán a formar parte de la dotación de las fuerzas del Kremlin. Con el despliegue de 28 sistemas coheteriles S-400 se reforzará la defensa aeroespacial y 38 complejos de misiles Iskander-M de alta precisión podrán alcanzar objetivos ubicados hasta 500 kilómetros. El disparo exitoso del prototipo de un nuevo misil balístico intercontinental y la entrada en operación del radar antimisiles Voronezh-M en Siberia constituyeron una de las primeras respuestas de Rusia a los acuerdos de la OTAN sobre la Dam. La ojiva del misil, lanzado desde la base espacial de Plesetsk, alcanzó el blanco en un polígono de la península de Kamchatka, a miles de kilómetros. A diferencia del Dniéper, capaz de detectar cohetes balísticos a sólo 2 mil 500 kilómetros de distancia, el Vorónezh-M alcanza los 6 mil kilómetros. El jefe de las Tropas Coheteriles Estratégicas, general Serguéi Karakaev, reveló además que Moscú planea desarrollar para 2016 un cohete balístico intercontinental propulsado por combustible líquido, en sustitución del RS-20V Voevoda (Satanás, según la clasificación de la OTAN), considerado más poderoso que el R-36M2 Voevoda y que los Tópol-M, armas de quinta generación. Todos los cohetes balísticos intercontinentales rusos basados en el mar, como los Bulava o en silos terrestres, como los Topol-M y los Yars, son impulsados hasta ahora por combustible sólido. 54

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Karakaev aseguró que el nuevo cohete propulsado por combustible líquido garantizará la disuasión nuclear a largo plazo, y anticipó que también posibilitará crear un arma estratégica convencional de alta precisión y alcance prácticamente global. Sin embargo, la eficacia de los misiles Voevoda, los más pesados del mundo, quedó ratificada cuando Rusia confirmó la decisión de prolongar hasta 2018 la vida operativa de esta arma creada en tiempos de la Unión Soviética. Por varios años más se prolongará su plazo de servicio, a pesar de que entró en disposición combativa hace 24 años, con lo cual ya superó el 50 por ciento de su vida operativa, dijo el portavoz de las TCE, coronel Vadim Koval. Con 36.5 metros de largo, 3 de ancho y 211 toneladas de peso, los Voevoda pueden transportar hasta 10 ojivas nucleares, cada una con un sistema de guiado autónomo. La potencia excepcional de estos proyectiles les permite transportar un peso total de 8 mil 800 kilogramos a una distancia superior a los 10 mil kilómetros.

Misiles intercontinentales en trenes Karakaev anticipó que Moscú dispondrá en 2020 de sistemas ferroviarios con misiles intercontinentales RS24 dotados de ojivas de reentrada múltiple, camuflados en vagones contenedores. Será la respuesta rusa al programa PGS de Estados Unidos. El jefe militar aclaró que las cabezas nucleares aportarán a cada convoy una potencia comparable a la de una división de misiles emplazados en silos terrestres, según la televisión. Los bocetos del Sistema Ferroviario Misilístico de Combate, en fase de desarrollo por el Instituto TermoCONTRALÍNEA


técnico de Moscú, estarán listos este año. Karakaev explicó que el nuevo misil, impulsado por propelente sólido, fue diseñado sobre la base del RS-24 Yars (SS-29 en la clasificación de la OTAN), cuyo peso es de 47 toneladas. Cada proyectil medirá 22.5 metros para poderlo enmascarar en lo que parecerá un vagón refrigerado corriente de 24 metros, idea puesta en práctica a partir de 1987 en la Unión Soviética, se informó. Recordó el general que a partir de su entrada en disposición combativa en 1987, este tipo de armamento circulaba por las vías férreas de la Unión Soviética, y después de Rusia, como una ordinaria formación de carga con proyectiles RT-23 de 110 toneladas. La fuente indicó que hasta 2005 las TCE contaron con 12 trenes de este tipo con 36 disparadores de cohetes balísticos intercontinentales, concentrados en las regiones de Kostromá, Perm y en el territorio de Krasnoyarsk, en Siberia. Ese año Moscú dio de baja ese arsenal para cumplir el tratado ruso-estadunidense de reducción de Armas Estratégicas Start II de 1993. Precisó el general que el tratado Start III, rubricado en 2010, no prohíbe la creación de nuevos sistemas de misiles.

Otros sistemas coheteriles El presidente Putin dijo que el emplazamiento de los sistemas misilísticos Iskander en Kaliningrado, enclave más occidental de la Federación, es la respuesta rusa al escudo antimisiles desplegados por Washington en Europa, que sigue siendo una amenaza para el arsenal nuclear ruso. Putin subrayó que estos proyectiles con alcance de hasta 500 kilómetros son una respuesta, pero no son la CONTRALÍNEA

única contra lo que el Kremlin percibe en su entorno como una amenaza. Rusia también artillará con 16 misiles balísticos intercontinentales del tipo Bulava a cada uno de sus ocho submarinos nucleares estratégicos. Los sumergibles del proyecto 955, 955 Borei y 955 Borei A de la Armada llevarán ese arsenal a bordo, informó el jefe del departamento para la técnica del Ministerio de Defensa, Andrei Vernigora, en declaraciones a Itar-Tass. Con 170 metros de eslora, 13.5 de manga y artilladas con los nuevos misiles balísticos intercontinentales Bulava-30 (SS-NX según la OTAN, con alcance de 8 mil kilómetros), estas naves pueden alcanzar los 450 metros de profundidad y desplazarse a una velocidad de 29 nudos. En superficie pueden desplazar 8 mil 600 toneladas y 13 mil 800 sumergidos. Su casco de acero no magnético y otros modernos equipos hidroacústicos, así como la capacidad de mantenerse sumergido por largo tiempo a más de 400 metros de profundidad con sus 90 tripulantes a bordo, dificultan su localización por medios técnicos enemigos. Estos tipos de submarinos formarán el núcleo de las fuerzas estratégicas navales de la potencia eurasiática en el siglo XXI, según el Programa Nacional de Compras de Armamento y Material ruso de combate. Dentro de ese plan está incluida la construcción de ocho ingenios de esta familia entre 2011 y 2020, que la jefatura de la Armada rusa menciona como la columna vertebral de las fuerzas marítimas de disuasión nuclear rusa. El Kremlin cuenta con todo este arsenal para preservar la seguridad de sus fronteras, más amenazadas hoy que en los tiempos de la Guerra Fría.3 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

56

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


La actual legislatura federal estadunidense es la menos productiva de su historia. La impopularidad de los legisladores podría desmotivar la participación ciudadana en las elecciones de noviembre próximo, cuando Barack Obama se esté jugando el futuro de su administración Roberto García Hernández/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL

E

l Congreso de Estados Unidos regresó el 8 de septiembre de sus largas vacaciones estivales de 5 semanas, y en lo que le queda de trabajo hasta finales del presente mes tiene ante sí tareas pendientes que debe abordar, al menos en parte, antes de iniciar un nuevo receso para la campaña con vista a las elecciones de noviembre próximo. En esos comicios estarán en juego los 435 asientos de la Cámara de Representantes –ahora con mayoría republicana– y un tercio de los cargos del Senado, dominado por los demócratas. Una de las tareas esenciales en esos días será la aprobación de un proyecto de ley con el fin de asignar fondos de emergencia y evitar el cierre de agencias federales por falta de dinero el 1 de octubre próximo –cuando se inicia oficialmente el año fiscal 2015–, así como el plan del presidente Barack Obama para elevar el salario mínimo. La polémica en torno a la pospuesta reforma migratoria integral, bloqueada por la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, es uno de los asuntos que una buena parte de los electores ansía sea abordado por sus congresistas, pero todo parece indicar que por ahora no será posible. Obama criticó repetidamente al Congreso en agosto pasado por tomarse unas vacaciones demasiado largas sin actuar sobre aspectos clave, como el financiamiento para enfrentar el arribo masivo de niños indocumen-

58

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

tados a través de la frontera con México y otros proyectos importantes. Ante la inacción legislativa sobre la inmigración en general, el jefe de la Casa Blanca dijo el 5 de septiembre que “muy pronto” usará sus facultades ejecutivas y tomará una decisión sobre la base de recomendaciones recibidas del fiscal general, Eric Holder, sin consultar con el Capitolio. Pero en esta corta sesión del Congreso hasta finales de septiembre, algunos legisladores pretenden analizar una temática de política exterior que mantiene en jaque a Obama y al Partido Demócrata: el debate en torno a la expansión del uso de la fuerza contra las agrupaciones del Estado Islámico en Irak y Siria. La decapitación de dos periodistas estadunidenses y las constantes informaciones que detallan atrocidades cometidas por los yihadistas en esas dos naciones árabes son tomadas como bandera por quienes presionan al mandatario para que adopte nuevas medidas de fuerza contra el Estado Islámico. Durante el receso estival, varios legisladores declararon a medios de prensa sus intenciones de que el Congreso discuta una resolución que autorice al mandatario a emplear más a fondo los servicios armados en esa lucha. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, estima que el Capitolio tomará decisiones respecto del combate contra los yihadistas en Irak después de que la Casa Blanca detalle su estrategia sobre el tema, pero considera cuestionable que esa autoridad se extienda a acciones contra las fuerzas de dicho grupo en Siria. En ese contexto, en las pocas semanas que quedan de trabajo congresista existen dudas de que haya tiempo para resolver éstas y otras tareas pendientes, en momentos en que los índices de popularidad del Legislativo están en sus peores niveles. Según una encuesta reciente de la empresa Gallup, apenas el 16 por ciento de los estadunidenses aprueba la labor del Congreso federal, el índice más bajo desde 1974, para 1 año de elecciones de medio término. El sondeo mostró un descenso de ese parámetro con relación a 2010, año en que la tasa de aceptación del trabajo del Capitolio llegó al 21 por ciento, mientras que en 2002 fue del 50 por ciento. Otras pesquisas señalan que más del 80 por ciento de los estadunidenses considera incorrecto que los miembros del Congreso pasen 1 mes de vacaciones, CONTRALÍNEA


fuera de sus oficinas legislativas, porque no trabajan lo suficiente como para merecer tal descanso de verano. Pero el rechazo de los electores va más allá de lo que sienten por el Congreso. Y, en ese sentido, una pesquisa realizada por el diario The Wall Street Journal y la cadena televisiva NBC News mostró que casi el 80 por ciento de los estadunidenses está insatisfecho con el sistema político de su país. El 70 por ciento de ellos culpa a sus gobernantes de las dificultades económicas de la nación, mientras que el 71 por ciento cree que el país va por el camino equivocado. Expertos citados por The Wall Street Journal señalan que esta investigación subraya las dificultades que enfrentarán Obama y sus correligionarios para buscar apoyo del electorado con vista a las elecciones de medio término, que tendrán lugar el 4 de noviembre próximo. A tal estado de opinión negativo se suma que, según estudios recientes, los congresistas estadunidenses reciben tres veces más dinero en salarios que el promedio que perciben los trabajadores de tiempo completo en Estados Unidos, pero obtienen muy baja productividad en cuanto a la discusión y aprobación de leyes. Según la organización privada Alianza para la Protección de los Contribuyentes (APC), cada legislador gana alrededor de 286 mil dólares al año entre beneficios y compensaciones, incluyendo unos 174 mil dólares en salarios, en comparación con los 55 mil que reciben los empleados con puesto de trabajo fijo en igual periodo. “Las entradas financieras de los legisladores los colocan entre los empleados mejor pagados en el país, por lo que ellos mismos deben reducir su presupuesto y contribuir así a la disminución de la deuda pública nacional, que supera los 17 billones (millones de CONTRALÍNEA

millones) de dólares”, dijo el presidente de la APC, David Williams. “Con una deuda nacional sin precedentes y un Congreso más disfuncional que nunca, los contribuyentes merecen muchos más resultados por lo que están pagando a sus representantes”, señaló MacMillin Slobodien, director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Nuestra Generación, que participó también en la pesquisa. A pesar de sus altos niveles de retribución, la actual legislatura estadunidense es la más improductiva en la historia del país. Esa rama del gobierno ha aprobado sólo 56 leyes públicas este año, para un total de 121 desde comienzos de 2013, la mayoría de poca importancia, como una de las más recientes cuyo fin es: “...especificar el tamaño del metal precioso que será utilizado en la producción de las medallas conmemorativas del Salón Nacional de la Fama”. Otro ejemplo de la baja productividad, según el diario The Washington Post, es el hecho de que la Cámara de Representantes no analizó el tema de la reforma migratoria integral ni los seguros por desempleo, pero a la vez aprobó varias propuestas que Obama se niega a firmar y que los demócratas en el Senado no aprobarán. Los senadores sólo acordaron este año nueve proyectos de leyes en votación directa, mientras avalaron media docena más de iniciativas importantes por consenso unánime, pero ninguno de los 13 proyectos de asignaciones de fondos. Para la mayoría de los expertos en estos temas, los pocos días que trabajará el Congreso antes de cesar sus sesiones una vez más, estarán a tono con la baja productividad y la ausencia de discusiones serias que interesan a los electores, quienes intentarán alguna forma de ajustar cuentas con sus representantes el próximo 4 de noviembre.3 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

60

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Más de 104 millones de hectáreas de bosque virgen ha perdido el planeta en 14 años. Cada 4 segundos se pierde una extensión equivalente a una cancha de futbol. Canadá, Rusia y Brasil, entre los países que más reserva forestal destruyen. Incalculables, las consecuencias desastrosas para el mundo que se esperan en los próximos años Stephen Leahy/IPS*/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL

U

xbridge, Canadá. El mundo pierde con rapidez los últimos bosques vírgenes. La mayor parte de este fenómeno se registra en Canadá, no en Brasil ni en Indonesia, dos países que fueron titulares en los últimos tiempos por la gravedad de la deforestación que estaban experimentando. Un nuevo estudio realizado con tecnología satelital reveló que desde 2000 se perdieron o se degradaron más de 104 millones de hectáreas de bosque, equivalente a tres veces la superficie de Alemania. “Cada 4 segundos se pierde un área del tamaño de una cancha de futbol”, subraya Christoph Thies, de la organización ambientalistas Greenpeace Internacional. La extensión de la vegetación perdida, claramente visible en las imágenes satelitales tomadas en 2000 y 2013, es “absolutamente espantosa”; su impacto es global porque ésta desempeña un papel fundamental en la regulación del clima, explica Thies a Inter Press Service (IPS). El actual grado de deforestación pone más dióxido de carbono en la atmósfera que todos los automóviles, camiones, barcos y aviones juntos, remarca. Además, dice que los “gobiernos deben tomar medidas urgentes” para proteger las selvas intactas creando más áreas protegidas y fortaleciendo los derechos de las poblaciones selváticas, entre otras iniciativas, como convencer a las compañías madereras y fabricantes de muebles, entre otras, que se nieguen a usar productos de bosques vírgenes. Greenpeace es uno de los muchos socios en la iniciativa Intact Forest Landscapes (Paisajes Selváticos Intactos, junto con la Universidad de Maryland, el Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– en Rusia, entre “Cada 4 segundos se pierde otros, que usan imágenes sateliun área del tamaño de una tales para determinar la ubicancha de futbol” cación y la

62

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

extensión de las selvas intactas más grandes del mundo). El nuevo estudio reveló que la mitad de la pérdida forestal por deforestación y degradación ocurrió en tres países: Canadá, Rusia y Brasil. Esos Estados, además, concentran alrededor de 65 por ciento de las áreas boscosas que quedan en el planeta. A pesar de la atención mediática que concentra la deforestación en la Amazonia y en Indonesia, Canadá encabeza la pérdida forestal desde 2000, al concentrar 21 por ciento del total. En cambio, el despojo en Indonesia fue de 4 por ciento. El aumento masivo de las arenas alquitranadas y el desarrollo del gas de esquisto, así como la tala y la construcción de caminos están entre las principales causas de la pérdida forestal en Canadá, precisa Peter Lee, de la organización independiente canadiense Global Forest Watch Canada. El gran aumento en los incendios forestales es otra de las razones de la deforestación. El cambio climático recalentó rápidamente el Norte de Canadá, secó la taiga y la ciénaga, dejándolas vulnerables a los incendios. En las arenas bituminosas de la norteña provincia canadiense de Alberta, más de 12.5 millones de hectáreas de bosque quedaron surcadas de caminos, tuberías, líneas de alta tensión y otro tipo de infraestructura, dice Lee a IPS. El desarrollo de las arenas alquitranadas y del gas de esquisto en Canadá podría duplicar-

CONTRALÍNEA


se o hasta triplicarse, según las previsiones, en la próxima década y “hay poco interés en el ámbito político federal o provincial en conservar los bosques intactos”, añade Lee. En los últimos grandes bosques vírgenes viven animales salvajes, aves y varias plantas, observó Nigel Sizer, director global del programa de selvas del Instituto Mundial de Recursos, en declaraciones a la prensa. Animales como el tigre siberiano, los orangutanes y el caribú requieren vastas extensiones de terreno para sobrevivir, explicó Sizer, quien añadió que “la pérdida de estas especies lleva a un declive de todo el ecosistema boscoso con tal sutileza que es difícil de medir”. La vegetación puede volver a crecer, llevará muchas décadas y en los bosques del Norte más de 100 años. Pero si una especie se extingue o quedan muy pocos ejemplares, llevará más tiempo recuperar el ecosistema, si es que se logra. Los árboles, las plantas y todas las criaturas que conforman un ecosistema saludable ofrecen a la humanidad una variedad de servicios vitales, entre ellos almacenar y ofrecer agua limpia, aire puro, absorber dióxido de carbono y producir oxígeno, así como fuentes de alimentos y de madera. Esos servicios “gratuitos” a menudo son irreemplazables y, por lo general, valen mucho más que la madera o que las pasturas para el ganado, subrayó Sizer.

CONTRALÍNEA

Paraguay, en sólo 13 años, convirtió 78 por ciento de su superficie selvática en grandes extensiones de plantaciones de soya, concluyó el estudio. Las imágenes satelitales y los mapas que aparecen en el sitio de Global Forest Watch ofrecen la posibilidad de ver con nuestros propios ojos cómo desaparece con el paso del tiempo. Los datos recogidos para el estudio se pueden encontrar en su sitio gracias a varias herramientas. La información muestra que 25 por ciento del mayor bosque europeo, 900 kilómetros al Norte de Moscú, fue talado para la industria maderera. En el Congo, donde está la segunda mayor selva del mundo, 17 por ciento se perdió por la tala, la minería y la construcción de caminos. El sitio en internet de la organización también ofrece detalles de vastas áreas de ese país africano licitadas para iniciativas madereras. La deforestación se inicia con la construcción de caminos, a menudo vinculada a las industrias maderera y extractivas, explica Thies. En algunos países como Brasil y Paraguay, la principal razón es la adopción de la agricultura a gran escala, por lo general para cultivos de exportación. Los nuevos datos pueden ayudar a las compañías comprometidas con la sostenibilidad a determinar qué áreas evitar cuando extraen productos como madera, aceite de palma, carne y soya. Los esfuerzos del mercado deben concentrar más apoyo dada la fragilidad y la gobernanza en muchas de esas regiones, explica Thies. También exhortó al Forest Stwearship Council, un programa de certificación voluntaria que fija estándares para la gestión forestal, a “desempeñar un papel más firme” y a mejorar sus parámetros para proteger mejor la naturaleza. Sin medidas urgentes para detener la deforestación, será difícil que quede una selva o un bosque grande para fines de este siglo, sentenció Sizer.3 *Editado por Phil Harris, traducido por Verónica Firme

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

63


EX LIBRIS

Immanuel Wallerstein: libros, ensayos y periodismo del magistral historiador Álvaro Cepeda Neri*

64

I.

La obra cumbre del soberbio historiador Immanuel Wallerstein son los tres fabulosos tomos que conforman El moderno sistema mundial, con traducción de Antonio Resines, Pilar López y Jesús Albores, respectivamente. Hoy está en librerías el texto Geo-política y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial, con su centro de gravedad en las teorías y políticas económicas de las ciencias sociales (aunque no de la historia del derecho). Wallerstein y Fernand Braudel –autor de Civilización material, economía y capitalismo– representan la historiografía del expansionismo de los capitalismos de 1600 a nuestros días. Esta brevísima probadita bibliográfica es para dar noticia de los 15 ensayos que Wallerstein escribió y publicó de 1981 a 1992 (con traducción del inglés al español de Eugenia Vázquez Nacarino) y que culminaron en el parteaguas histórico que continuó la casi revolución universal de 1989, a la que dedicó su magistral ensayo: 1968: revolución en el sistema-mundo. Desde entonces también publica semanalmente sus ensayos periodísticos. En nuestro país, en las páginas del diario La Jornada, como su más reciente trabajo: Los zapatistas: 20 años después (10 de mayo de 2014). II. Wallerstein y Braudel ocupan su temario con la experiencia histórica de los problemas económico-sociales y políticos, rastreando las soluciones que han sido implantadas por gobernantes, elites oligárquicas y plutocráticas; y cómo en la jurisdicción de sus territorios los pueblos desafían a sus cuadros dirigentes. Aunque el liberalismo económico es diferente al liberalismo político, la mayoría de los autores no los diferencian. Tampoco que Estado, gobierno y sociedad son tres conceptos, y que políticos y politiquillos confunden gobierno y Estado para presumir con aquello de “el Estado soy yo…” Pero Wallerstein no

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

pierde de vista eso y registra las incidencias de los pueblos para posicionarse democráticamente, como vemos en sus trabajos: Después del liberalismo, con traducción de Stella Mastrangelo o Impensar las ciencias sociales, en el sentido de repensarlas y revisarlas, con traducción de Susana Guardado, ambos en Siglo XXI Editores-Universidad Nacional Autónoma de México. O sus ensayos magistrales Capitalismo histórico y Abrir las ciencias sociales (Siglo XXI Editores). III. Para tener un acercamiento biográfico de Wallerstein, el investigador Carlos Antonio Aguirre Rojas (en el suplemento La Jornada Semanal, 5 de marzo 1995) le hizo una entrevista con motivo de su visita a México para dictar una conferencia. En sus textos están las contribuciones críticas al capitalismo del brazo del neoliberalismo económico ayudado por el bastón de los últimos 500 años de apogeo mundial hasta sus crisis recurrentes, como preparándose a bien morir: “como todos los sistemas históricos, perecerá víctima de sus propios éxitos, no de sus fracasos”. Wallerstein es un autor de indispensable lectura, reflexión y consulta en todas las corrientes del pensamiento de las ciencias sociales de fundamento jurídico: teoría y práctica económicas, políticas de conducción de los gobiernos y para comprender y apuntalar soluciones a los problemas obreros, campesinos, indígenas, estudiantiles (nadie como él se ha ocupado de los zapatistas de Chiapas o de la revolución de 1968), y de que la humanidad demanda paz, distribución de la riqueza y mejores gobiernos. Y para seguir los análisis de los capitalismos y del capitalismo como tal.3

Ficha bibliográfica: Autor: Immanuel Wallerstein Título: Geopolítica y geocultura Editorial: Kairós, 2007 *Periodista CONTRALÍNEA



PASO A DESNIVEL

Desfile

66

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.