Contralinea 408

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL




ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN AYOTZINAPA

8

Miguel Badillo DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PORTADA/GUERRERO EN LLAMAS Flor Goche

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx

RENDICIÓN DE CUENTAS/FAMILIA PRESIDENCIAL, SEGURA CON PRESUPUESTO MILLONARIO Érika Ramírez

CAPITALES/IMPARABLE, EMPOBRECIMIENTO DE LOS TRABAJADORES Marcos Chávez M

LÍNEA GLOBAL/EMERGENCIA HUMANITARIA POR EMBARAZADAS EN PAKISTÁN Ashfaq Yusufzai/IPS

LÍNEA GLOBAL/INMINENTE CRIMEN CONTRA LOS KURDOS Thierry Meyssan/Red Voltaire

REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx

LÍNEA GLOBAL/EUROPA: ECONOMÍA AMORAL Luis Antonio Gómez Pérez/Prensa Latina

22 36 42 52 56 60

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ

CONTRAPODER

OPINIÓN

LOS GÁNDARA DEL PRI Y DEL PAN NO DEBEN SER CANDIDATOS EN SONORA POR CÓMPLICES DE BOURS Y DEL DESGOBERNADOR-RATERO PADRÉS 10

Adrián Mac Liman/CCS

Álvaro Cepeda Neri

12

Guillermo Castillo Ramírez

TENDENCIAS RETRÓGRADAS: PANISTAS CONTRA EL ABORTO

CORRECTOR

OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

20 DE OCTUBRE DE 2014

20

Mario Esquivel/PL

EX LIBRIS

16

ARMANDO COVARRUBIAS

RAZONES OCULTAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

19

VENEZUELA: LOS INDÍGENAS EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Edgar González Ruiz ASISTENTE WEB

CAPITALISMO CONTRA LA SALUD MUNDIAL

Xavier Caño Tamayo/CCS

OPINIÓN MIGRACIÓN CAMPESINA, AUSENCIA DE DERECHOS Y CRISIS ECONÓMICA

18

KURDOS

DE MONT PELERIN AL CLUB BILDERBERG: DANIEL ESTULIN

64

Álvaro Cepeda Neri

17

José Carlos García Fajardo/CCS

PASO A DESNIVEL

66

CLAMOR EN ASCENSO

Miguel Galindo

Fotografía de portada: Féliz Márquez/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 408, del 20 al 26 de octubre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 17 de octubre de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Advierten vulnerabilidad de defensora de derechos humanos en Sonora Licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación de México: Las organizaciones firmantes nos ponemos en contacto con usted para externar nuestra preocupación por la defensora de derechos humanos Martha Solórzano, presidenta de la Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad, AC, en San Luis Río Colorado, Sonora, quien en los últimos años ha denunciado la corrupción, las violaciones de derechos humanos, incluyendo tortura, que realizan los policías municipales y estatales en San Luis Río Colorado. Debido a su labor, la defensora ha sufrido amenazas, allanamientos y su hijo continúa bajo un proceso penal al ser acusado por policías municipales, quienes previamente fueron denunciados por Martha Solórzano. En junio de 2014, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México documentó las agresiones físicas y verbales de las que la defensora fue objeto el 14 de junio de 2014, cuando junto con familiares de jóvenes víctimas de tortura realizaba una manifestación pública, en el marco del evento del 75 aniversario de la fundación del municipio de San Luis Río Colorado, el cual estuvo encabezado por el gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías. Ante esta situación, la Secretaría de Gobernación, a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, desde el 5 de noviembre de 2013, brindó a la defensora una serie de medidas de protección entre las que se encuentra la asignación de dos escoltas del gobierno de Sonora, lo cual no ha sido cumplido a cabalidad. Evidencia de ello es que el 1 de octubre de 2014, el gobierno de Sonora decidió, de manera unilateral, quitarle las escoltas a la defensora sin ninguna motivación, y sin generar otra medida sustitutiva, lo que genera a la defensora una situación de vulnerabilidad extrema. Por tal motivo, y considerando que el 12 de septiembre de 2014 el subsecretario de la Policía Municipal de San Luis Río Colorado, Rafael Vázquez, intimidó a la defensora dentro de la Presidencia Municipal y que funcionarios municipales han cuestionado la continuidad de sus escoltas, la defensora Martha Solórzano ha tenido que salir de su lugar de origen al no contar con medidas que garanticen salvaguardar su integridad física y su vida. Ante ello, las defensoras y defensores de derechos humanos, así como las organizaciones que enviamos la presente carta pública, condenamos la decisión unilateral del gobierno de Sonora de retirar la protección a la defensora, y responsabilizamos al gobernador Guillermo Padrés Elías y a la Secretaría de Gobernación de la integridad física y la vida de la defensora Martha Solórzano. Actos como este nos obligan a recordar a las autoridades su responsabilidad de “garantizar la vida, la libertad y la integridad de las periodistas y las defensoras de los derechos humanos, y CONTRALÍNEA

velar porque no sean objeto de ningún tipo de violencia […]” como lo ha recomendado el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas al Estado mexicano; asimismo la CEDAW ha solicitado se “garantice la rápida aplicación de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de 2012 en los planos federal y estatal”. Finalmente, solicitamos que desde la Secretaría que usted encabeza se giren las instrucciones necesarias para garantizar la vida e integridad física de la defensora, se lleven a cabo de manera eficaz las medidas de protección necesarias a fin de garantizar el ejercicio pleno del derecho de la defensora a defender derechos y se generan las condiciones necesarias que puedan permitir el regreso a su lugar de origen en condiciones de seguridad. Sin más por el momento, quedamos atentas/os de cualquier información. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados de la República y el Distrito Federal; Asociadas por lo Justo; Barzón Chihuahua; Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, AC); Católicas por el Derecho a Decidir; Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, AC; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, AC; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; Mujeres Barzonistas Chihuahua; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Justicia, Género y Derechos Humanos; Propuesta Cívica; Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos; Servicios y Asesoría para la Paz

Solicitan justicia para el estudiante y activista Mario González Mario González García, estudiante expulsado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por oponerse a la reforma educativa neoliberal dentro de esa institución, fue detenido ilegalmente el 2 de octubre de 2013, torturado durante su detención y todo su proceso penal, acusado de un delito que nunca ocurrió: ataques a la paz pública, el cual es usado sistemáticamente en la Ciudad de México para castigar a los activistas sociales. En su caso se han violado una y otra vez sus garantías constitucionales, sus derechos humanos y su derecho al debido proceso; no se valoraron debidamente las pruebas presentadas y se escondieron aquellas que demostraban plenamente su inocen20 DE OCTUBRE DE 2014

5


cia, por ejemplo los videos de la vía pública. Fue apresado con base en testimonios fabricados y le revocaron arbitrariamente su libertad, por mencionar algunas de las irregularidades. Organismos internacionales como Amnistía Internacional han documentado y denunciado la tortura ejercida contra Mario, quien resulta incómodo para las autoridades universitarias y del gobierno del Distrito Federal por su actitud crítica, insumisa y solidaria, y por ello ha sido perseguido, difamado, humillado, amenazado y apresado por luchar por el derecho de todos a una educación pública, gratuita y de calidad. Mario está en huelga de hambre desde el 1 de octubre de este año y promovió un amparo directo contra su sentencia de 5 años, 1 mes y 15 días, el cual está a cargo de Alejandro Gómez Sánchez, Irma Rivero Ortiz y Rosa Guadalupe Malvina Carmona Roig, magistrados del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal de Primer Circuito, a quienes exigimos le otorguen, a 1 año de tortura y encierro, su libertad absoluta e incondicional. Atentamente: Colectivo Autónomo de Apoyo a Sobrevivientes de Tortura; doctor Alfredo Velarde, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM; Luis de la Peña Martínez, de la Coalición de Profesores de Asignatura del Instituto Nacional de Antropología e Historia; León Chávez Teixeiro; María Esther Navarro Lara, profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Fernando Quintana Mendoza, profesor en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 2; Emigdio Navarro Esquivel, profesor en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)-Azcapotzalco; Guadalupe Susano Caballero, profesora en el CCH Azcapotzalco; Luis Darío Salas Marín, profesor en la ENP 6; María Elena de la Torre Monterrubio, profesora en el CCH-Azcapotzalco; Miguel Ángel García Álvarez, profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM; maestro Jorge A Martínez Valero; maestro Alberto David Moreno Ibarra

Solidaridad de organizaciones de Oaxaca con normalistas de Ayotzinapa Las organizaciones y autoridades comunales del estado de Oaxaca, así como las personas abajo firmantes, expresamos nuestra indignación por los hechos ocurridos el pasado 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando se cometieron violaciones a los derechos humanos contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Hechos que derivaron en el asesinato de tres estudiantes normalistas y de tres personas más, así como en la desaparición de 43 normalistas. Desde Oaxaca repudiamos tan lamentables actos y nos unimos a la exigencia nacional e internacional de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos; el esclarecimiento de los hechos, el castigo a los responsables materiales e intelectuales y garantías de no repetición. Lamentamos el contexto de violencia y de violación de los derechos humanos en el estado de Guerrero contra los estudiantes normalistas, quienes provienen de las familias más pobres, no sólo de Guerrero, sino de estados como Oaxaca; ya que cada año, la Normal de Ayotzinapa recibe a decenas de estudiantes oaxaqueños, quienes ven en esta Normal la única posibilidad para poder acceder a la educación pública. En ese sentido, nos preocupa profundamente que entre los estudiantes desaparecidos se encuentre el joven Christian Tomás Colón Garnica, originario de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, y 6

20 DE OCTUBRE DE 2014

que el joven Édgar Andrés Vargas, originario de San Francisco del Mar, Oaxaca, se encuentre hospitalizado, al haber sido herido de gravedad después de los hechos ocurridos contra los normalistas. Desde Oaxaca exigimos al gobierno federal que: -De manera pronta, gire las instrucciones necesarias para agilizar la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. -Brinde de manera urgente atención sicosocial a los estudiantes sobrevivientes y a las familias de los estudiantes desaparecidos. -Brinde las condiciones necesarias al equipo de peritos argentinos que realizan la búsqueda de los estudiantes para que puedan desempeñar su labor de la mejor manera. -Garantice la seguridad de los normalistas de Ayotzinapa, de las y los familiares de los jóvenes asesinados y desaparecidos, y de las organizaciones de la sociedad civil que les acompañan. -Garantice el acceso a la justicia y la reparación integral del daño a las familias de los jóvenes asesinados. Hacemos un llamado al pueblo de Oaxaca, a las comunidades y organizaciones de la región y de todo el país para que sigamos tejiendo lazos de unidad, solidaridad y defensa conjunta de los derechos humanos fundamentales, pues el nivel de corrupción, cinismo, impunidad y descomposición de las instituciones que deberían proteger dichos derechos en vez de violarlos, es absolutamente intolerable. Asimismo, recordamos al gobierno federal que, hasta la fecha, los hechos ocurridos el 12 de diciembre de 2011, en donde fueron asesinados extrajudicialmente los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría, permanecen en la impunidad, y que desde ese entonces, dichos hechos han evidenciado la criminalización de la que son objeto los jóvenes normalistas en el estado de Guerrero. Desde Oaxaca manifestamos nuestra solidaridad con los normalistas y las familias de los estudiantes asesinados y desaparecidos, con las organizaciones civiles que las acompañan y con el pueblo de Guerrero en general, con quien compartimos contextos y luchas ancestrales que nos hermanan y en donde actos tan repudiables como los acontecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014 llenan de rabia nuestros corazones y agravian a nuestro país. Desde los diversos espacios en los que defendemos y promovemos los derechos humanos en el estado de Oaxaca, nos mantendremos al tanto de las acciones que el gobierno federal y el gobierno de Guerrero emprendan para encontrar con vida a los jóvenes normalistas; así como de las acciones que el gobierno del estado de Oaxaca emprenda con las familias de los estudiantes oaxaqueños que resultaron afectados por tan condenables hechos. Atentamente: Autoridades comunitarias: Eloy Cruz Gregorio, comisariado Ejidal Paso de La Reyna, Distrito de Jamiltepec, Oaxaca; Irineo Suárez, comisariado de Bienes Comunales San Miguel Chongos, Yautepec, Oaxaca; Quirino Pérez Conde, comisariado de Bienes Comunales de San José Chiltepec, Yautepec, Oaxaca; Cirilo Bemol Gáliz, tesorero de San José Chiltepec, Yautepec, Oaxaca; Elías Cordero Apolinar, comisariado de Bienes Comunales de Tlacolulita, Yautepec, Oaxaca; Eusebio Jiménez Avendaño, comisariado de Bienes Comunales Santa Lucía Mecaltepec, Yautepec, Oaxaca; Areli Cruz Chamorro, Santa Lucía Mecaltepec, Yautepec, Oaxaca; Delfino Martínez, La Baeza, Yautepec, Oaxaca; Elías Altamirano Cortés, comisariado de Bienes Comunales, La Baeza, Yautepec, Oaxaca; Saúl Rosales Nolasco, La Baeza, Yautepec, Oaxaca; Gregorio Osorio Velasco, secretario del comisariado de Santiago Yosondúa; Grimoaldo Sánchez García, representante CONTRALÍNEA


comunal chicava, Santiago Yosondúa; Jesús García Martínez, Representante comunal, Buena vista Santiago Yosondúa; Evodio Santiago Rosales, suplente de la representación comunal; Melitón Hilario Matías, agente municipal de Santiago Tutla, Mazatlán mixe; Fausto Andrés Antonio, secretario del Consejo de Ancianos Organizaciones de la sociedad civil: Acción Radical Antipatriarcal; Albergue Hermanos en el Camino; Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca; Babelarte, AC; estudiantes de la maestría del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico-Sur, Generación 2014-2016; Grupo Mesófilo; Ixmucane, AC; Red Oaxaqueña por la Diversidad Sexual; Centro de Acción para el Desarrollo, AC; Centro de Acompañamiento a Migrantes, AC; Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, AC; Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli, AC; Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios, AC; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, AC; Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, AC; Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin; Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción; Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco, AC; Circulo Profesional de Formación con Equidad de Género; Colectiva de Mujeres Lilas; Colectiva Feminista de Mujeres Lilas; Colectivo Audiovisual La Marabunta, Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca; Colectivo Bolivariano; Colectivo Mujer Nueva; Colectivo Ñu Andaya de Oaxaca; Colectivo Punta Sur; Colectivo Radio Nahndiá, Mazatlán Villa de Flores Oaxaca; Colectivo Tutuma; Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Sección Oaxaca; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, AC; Comité de Familiares, Amigas/os Damián Gallardo; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C.; Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas Primero de Agosto; Defensores Oaxaqueños por DH Isabel, AC; Defensoría para la Igualdad, AC; Diversidades y no Discriminación, AC; Editorial Pez en el Árbol; Educar sin Violencia, AC; Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, AC; Espiral por la Vida, AC; Estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Las Selvas; Foro Oaxaqueño de la Niñez; Género, Medio Ambiente y Cultura Empresarial, AC; Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, AC; Herramientas para el Buen Vivir, AC; Incidencia Civil en la Educación, AC; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, AC; Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca; Justicia para una Vida Digna; Keremetic Ach’ Ixetic, AC; Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos filial Oaxaca; Luna del Sur, AC; Lesbianas Feministas; Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales; Mungierndyck (Defensores del Mar), AC; miembros de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar en Defensa de nuestro territorio; Mujeres Tejiendo Saberes; Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad Internacional; Nueve Lunas; Ojo de Agua Comunicación, SC; Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos, AC; Palabra Radio; Planeta Inclusión; Piña Palmera AC; RdfineOaxaca; Red Nacional de Católicas Jóvenes para el Derecho a Decidir Oaxaca; Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos Oaxaca; Servicios del Pueblo Mixe, AC; Servicios para una Educación Alternativa, AC; Tequio Jurídico; Tianguis Indígena Multicultural, AC; Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez; Xikip Sociedad de Solidaridad Social (San Mateo del Mar). CONTRALÍNEA

Firmas a título personal: pintor Francisco Toledo; sacerdote Alejandro Solalinde Guerra; Aida Marín; Alba Leilany Victoria Ortiz; Aleida Alejandra Hernández Pérezcal; Alejandra Aquino Moreschi; Alejandra Cetz; Alejandra Trujillo López; Alessandra Galimberti; Alexis Militsa Vásquez; Alonso Aguilar Orihuela; Ana María Álvarez; Ana María Arriola Palomares; Ana María Emeterio Martínez; Ana María Hernández Cárdenas; Anabel García Morales; Anahí M Sarmiento Pérez; Andrés García España; Anel Flores Cruz; Ángel Ruiz Ramírez; Ángeles Hernández Alvarado; Atziri Ávila; Azalea Jiménez Valencia; Beate Loewe-Navarro; Beatriz Ramírez Caballero; Benjamín López; María Antonia Cruz Montero; Betzabé Peralta Reyes; Carlos Camacho Hernández; Carolina Hernández Tamez; Cecil Lachenal; Celia Ramírez; Charlynne Curiel; Claudia López; Clio Xhamery Matus Hernández; Cristina Salazar Martínez; Eva Lucero Rivero Ortiz; Noemí Maribel Calderón Zárate; Roselia Gutiérrez; Dalí Ángel; Daniela García; Daniela Ortíz; Darinka Jenniger García Mayoral; David Fausto; David López Rangel; Demián Ortiz Maciel; Diana Alva Pazarán; Diana Hernández; Diego Armando Juárez Ibáñez; Dora Ávila; Edith Matías Juan; Dulce Laura Melchor Díaz; Edith Mónica Hernández Hernández; Eduardo Cuevas Juárez; Elena Díaz Castro; Elia Santiago Rodríguez; Érica González; Erika Carbajal Morales; Erika Lilí Díaz Cruz; Esmeralda Bolaños Escobedo; Esperanza González; Fátima Ojeda Hernández; Estefany Cuevas Ramírez; Fernando Mino; Francesca Gargallo; Francisco Javier Valdivieso Alonso; Fridaguerrera Villalvazo; Gabriela Hildegard Cruz; Gilda Genis García; Gildardo Juárez Vega; Gladys Díaz Cruz; Huguet Maribi Cuevas Ramírez; Inocencia Ramírez; Irene Hernández Arriero; Irma Galván Mateos; Isabel Jiménez Maldonado; Isabel Reyes Carrera; Itzel Barajas; Janett de los Santos Espinoza; Jeremy Springfield; Jonathan Treat; Jorge Ángel Pérez; Jorge Eymard Nolasco Vicente; José Raymundo Díaz Taboada; José Uriel García; Juan Manuel Martínez Elorza; Julieta García Ricárdez; Karla Simental; Laura Marcela Alonso Quevedo; Laura Velásquez Mijangos; Leticia Briseño Maas; Lidia Aguado Asensio; Mariana Paola Espino Martínez; Marcelina Sánchez Tapia; Marcial Navarro de la Paz; Marcos Estrada Nuñez; María de Jesús Zamarripa Guardado; María Elena Belmonte; María Eugenia Mata; Maribel Chávez Reyes; Maribel González Apodaca; Mariana Ramírez González; Maritza Tapia López; Martha Aparicio Rojas; Martha Reyes García España; Mary Cruz Juárez Cabrera; Melesio Melchor Ángeles; Melisa Valero Cicero; Miguel Ángel Nicolás Leal; Miguel Ángel Vásquez de la Rosa; Mónica Martínez Pérez; Nallely Tello Méndez; Nancy García; Nizagué Vázquez Cerero; Noemí Gaspar; Noemí Maribel Calderón Zárate; Norma Reyes; Leticia González Cruz; Oliver Herbert; Oscar Humberto Rosas Tapia; Pacha Catalina; Patricia Karina Vergara Sánchez; Paulina Salas; Pedro Orozco Márquez; Pilar Gasió Vera; Pilar Monterrubio; Pilar Muriedas; Razhy González; Rebecca Hernández Vásquez; Reyna Michel Ordón Ruiz; Rimian Vallejo; Roberto Ramírez Alcántara; Rocío Flores Cruz; Rocío Olivera Toro Maya; Rosa Bertha Simón Sánchez; Rosalinda Dionisio Sánchez; Rosario Martínez Miguel; Roselia Gutiérrez Luis; Samantha Ramos Flores; Sergio Omar Salazar Sheila Jiménez Delgado; Silvia Díaz Máces; Soledad Jarquín Edgar; Soraya González; Susana Jimenez; Teresa Emeterio Martínez; Theres Hoechli; Víctor Manuel Gómez Ramírez; Víctor Ramírez; Wendy Mendoza Sánchez; Ximena Avellaneda Díaz; Yamille Gómez Hernández; Yesica Azucena Díaz Cruz; Yesica Sánchez Maya; Yetsi Santiago Lorenzo; Zoila Cabrera Soto 20 DE OCTUBRE DE 2014

7


OFICIO DE PAPEL

Las líneas de investigación en Ayotzinapa Miguel Badillo*

G

uerrero sigue en llamas. Igual ocurrió en el Estado de México con la masacre de Tlatlaya, en donde militares ejecutaron a supuestos narcotraficantes que ya se habían entregado; o en Michoacán, en donde el crimen organizado se apoderó del estado; o San Fernando, Tamaulipas, en donde por lo menos 193 migrantes fueron secuestrados y ejecutados; o en Hermosillo, Sonora, en donde murieron calcinados 49 niños de la Guardería ABC. Por desgracia para México, la descomposición social no acaba ahí: hay otros estados de la República que están igual o peor en cuanto a inseguridad e impunidad se refiere. La incógnita es cuál será el próximo poblado en donde se prenda la mecha, porque todo apunta a que veremos más estallidos sociales. En prácticamente todos los estados de la República hay presencia del crimen organizado; sin embargo, en algunos es más evidente porque están totalmente controlados por el narcotráfico; y en otros, los gobiernos locales son copartícipes o cómplices de los cárteles de la droga. Por uno u otro motivo, ni los munícipes ni los gobernadores controlan sus estados y municipios, y la población debe convivir y padecer las actividades de la delincuencia organizada, la corrupción y las injusticias. Por mencionar sólo algunas de las entidades con fuerte presencia de bandas delincuenciales y en donde podrían aparecer los próximos conflictos: Tamaulipas, Veracruz, Morelos, Estado de México, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Baja California, Durango, Coahuila, Quintana Roo y Jalisco. Por supuesto en esta lista están incluidas también Guerrero y Michoacán. Ante esta conflictiva situación social que enfrenta el país y que es noticia de primera plana en todo el mundo, el gobierno mexicano ha respondido con la misma estrategia que trazó su antecesor Felipe Calderón Hinojosa, quien pretendió mediante las armas y la violencia frenar una de las industrias más boyantes en todo el orbe, como es el negocio de las drogas y los delitos subsecuentes que éstas generan. Es tan importante para las economías de todos los países el negocio del crimen organizado, que en Europa ya se ordenó considerar en el PIB (producto interno bruto) los ingresos que generan el narcotráfico y la explotación sexual, entre otros delitos. Desde el sexenio pasado, voces de especialistas alertaron del fracaso al que estaba destinada esa guerra sin cuartel que abrió Calderón. El resultado negativo es lo que ahora padecemos: una violencia 8

20 DE OCTUBRE DE 2014

sin control ni freno en todo el país. Sin embargo, el actual gobierno continúa con la misma línea de utilizar sólo las armas para contrarrestar la fuerza de los grupos criminales, los cuales únicamente responden al negocio multimillonario que genera ganancias en toda su estructura y éstas son repartidas entre los líderes de los cárteles y sus protectores (jefes de la mafia, políticos, gobernadores, alcaldes, militares, policías, jueces, empresarios y financieros que lavan el dinero) y los niveles inferiores que involucra hasta a campesinos y jornaleros. Esos cientos de miles de millones de dólares que representan la industria del tráfico de drogas, la trata de personas (que involucra el comercio de seres humanos con propósitos de esclavitud, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos), el secuestro y el asesinato no van a desaparecer por medio de la confrontación violenta, pues la estructura social en México está fracturada y la pobreza y la desigualdad social son caldo cultivo para la delincuencia, por lo que el gobierno debe trabajar en una estrategia distinta que permita recomponer la base social dañada. Por lo tanto no será en este sexenio cuando se resuelva el problema, pues, al contrario, si no modifican los planes de combate al crimen organizado, sustentados en balas, asesinatos y detenciones, el futuro del país seguirá en alto riesgo y la violencia y el terror aumentarán. También veremos más alcaldes, gobernadores, jefes policiales, generales del Ejército, legisladores y políticos enfrentar a la justicia por su involucramiento con los cárteles del narcotráfico, y aunque la delincuencia organizada sea un delito federal, los culpables siempre serán sólo los mismos, aquellos que están en las estructuras medianas e inferiores. En información oficial de la Procuraduría General de la República (PGR) se revela que en México existen, al menos, 88 cárteles, células y pandillas del narcotráfico, de acuerdo con una investigación de la reportera Nancy Flores, publicada en 2013 en la revista Contralínea. Del informe Células delictivas con presencia en el país, fechado el 25 de marzo de 2013, se desprende que cuatro entidades federativas concentran la presencia del 85 por ciento de los medianos y pequeños cárteles, células y pandillas. Se trata precisamente de Guerrero, hasta la semana pasada gobernado aún por el perredista Ángel Aguirre; Morelos, encabezado por otro perredista, Graco Ramírez; Baja California, que administra el panista Francisco Vega, y el Estado de México, en manos del priísta Eruviel Ávila. CONTRALÍNEA


José Hernández/Cuartoscuro

Según la información de la PGR, Guerrero es donde hay una mayor presencia de organizaciones del narcotráfico. Se trata de cinco grandes cárteles y 21 de menor tamaño. De estos últimos, dos están vinculados al Cártel del Pacífico; uno, al de La Familia Michoacana; 12, al de la Barbie; y seis se escindieron de los Beltrán Leyva.

Las líneas de investigación en Guerrero De acuerdo con informes de inteligencia del gobierno federal, son varias las líneas de investigación que sigue el Ministerio Público Federal para esclarecer el secuestro de 43 normalistas rurales y el asesinato de otras seis personas, tres de ellos estudiantes. 1. Después de confirmar que ninguno de los 28 cuerpos encontrados en fosas clandestinas en Iguala pertenece a algún estudiante normalista, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la PGR e Inteligencia Militar indagan si los 43 jóvenes desaparecidos están secuestrados en algún rancho de Iguala por parte del grupo del narcotráfico conocido como Guerreros Unidos. 2. Otra línea que indagan esos órganos de inteligencia es si los 43 normalistas huyeron o fueron liberados en la sierra y se encuentran CONTRALÍNEA

escondidos en las montañas. 3. Una tercera hipótesis que mantienen abierta las autoridades federales es determinar si existe alguna relación de los normalistas con grupos insurgentes, como el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), el cual es una escisión del Ejército Popular Revolucionario (EPR). 4. Una cuarta línea de investigación y que ha sido considerada por algunos columnistas, es que los asesinatos y desapariciones de los normalistas responde al enfrentamiento de dos grupos delincuenciales: Los Rojos y Guerreros Unidos. 5. Esta hipótesis se relaciona con los conflictos políticos locales, las próximas elecciones estatales para elegir gobernador en 2015 y la creación de conflictos para que el PRD deje la gubernatura. 6. En esta línea se investiga la intromisión de Rubén Figueroa, aquel político priísta que tuvo que dejar la gubernatura por la matanza de campesinos en la zona de Aguas Blancas. 7. Otra línea de trabajo de las autoridades es determinar si además de los policías corruptos que secuestraron a los estudiantes también participaron militares en la desaparición de los normalistas o en la entrega de éstos al crimen organizado. 8. La última hipótesis es el asesinato de los jóvenes estudiantes.3 *Periodista 20 DE OCTUBRE DE 2014

9


CONTRAPODER

Los Gándara del PRI y del PAN no deben ser candidatos en Sonora, por cómplices de Bours y del desgobernador-ratero Padrés Álvaro Cepeda Neri*

Como todo el mundo sabe, gobernar es robar Albert Camus, Calígula

E

l golpismo militar introducido desde 1968, cuando Gustavo Díaz Ordaz embistió a los estudiantes en Tlatelolco, ha ido avanzando “suavemente” ante la incapacidad política de las elites ejerciendo funciones y facultades de los órganos del Estado, cada vez menos federal y más centralizado, con el militarismo reforzado con la Gendarmería Nacional, marinos y policías, para atemorizar a la población y mantenerla a raya con su empobrecimiento-hambruna. Y mientras los partidos se reparten el botín electoral, estamos, de nueva cuenta, en vísperas de “elecciones” de 500 diputados, nueve desgobernadores y más de 3 mil presidencias municipales. Son las llamadas elecciones intermedias que anuncian el final sexenal del presidente en turno (en este caso Enrique Peña). Sonora es una de las entidades más disputadas, no en las urnas, sino entre los grupos de poder político y económico; donde sus habitantes han vivido el interregno de ausencia de gobierno constitucional, porque su desgobernador, el panucho Guillermo Padrés Elías, se ha comportado estrictamente como un delincuente que se robó el agua de la Tribu Yaqui, encarceló a sus dirigentes, construyó una presa para asegurarse el agua para sus latifundios, mientras su hermano y su cuñado se han dedicado, durante casi 5 años, a pasar la charola a todos los que quieren contratos. Entre ese golpe de Estado policiaco-militar que de plano implantó Felipe Calderón con sus 100 mil homicidios, 50 mil desplazados y cientos de miles de desaparecidos es que ahora el peñismo y sus aliados, (a la “izquierda”) el Partido de la Revolución Democrática (PRD) chuchista, el Partido Acción Nacional (PAN) del corruptísimo Gustavito Maderito y el partido-bisagra Partido Revolucionario Institucional (PRI) como factor común que mantiene abiertas de par en par las puertas que inauguró el Pacto por México-Peña, se prepara a organizar las “elecciones” con el antiguo Instituto Federal Electoral (IFE) –“hay que cambiarlo todo para que todo permanezca igual”– que cambió de sigla a INE (Instituto Nacional Electoral) y sus nueve consejeros alineados con el complaciente Lorenzo Córdova que ya probaron, con la “elección” perredista, de lo que son capaces. El PAN y el PRD han de entregar las plazas de los nueve estados. Probaron que son peores de lo que imaginaban los electores. Y el PRI se abre paso conforme a la divisa del botín: el que parte y reparte se queda con la mayor parte. Y si es el caso de Sonora con mucha mayor razón, ya que el desgobierno panista es 10

20 DE OCTUBRE DE 2014

cómplice de los abusos y el intencional derrame ocurrido en la mina Buenavista del Cobre, de Germán Larrea, que envenenó ríos, tierras, flora y fauna en Cananea. Javier Gándara Magaña y Ernesto Gándara Camou son primos hermanos pertenecientes a una familia hotelera con inmensos viñedos, dueños de molinos de trigo y los silos para guardarlo, y quieren la candidatura del PAN y del PRI respectivamente, en un arreglo cupular, para que si no gana uno, gana el otro. Ernesto es senador y fue presidente municipal de Hermosillo, Sonora. Y cuando el incendio de la Guardería ABC, se había ido a pasear a Guaymas y ese día no regresó. Es hechura del exdesgobernador y socio de Bachoco José Eduardo Robinson Bours Castelo, quien ordenó ese incendio para quemar los documentos del programa Sonora Proyecta que amparaban 50 mil millones de pesos que nunca se invirtieron. Bours supuso que al quemarse la Guardería nadie se ocuparía de esos millones de pesos. Incineraron a 49 niños y ni Calderón ni Peña han escuchado a los padres víctimas de esa terrible tragedia. Javier es un pillo que con sus socios-cómplices traficó con terrenos hermosillenses, en una maniobra de más de 100 mil millones de pesos. Y es que también fue presidente municipal de la capital de Sonora. El reportero José Gil Olmos, en la revista Proceso del 14 de septiembre, exhibe a los dos Gándara. Javier, protegido de Padrés y del PAN de Gustavito Maderito. Y por debajo de la mesa con sus conexiones priístas que quiere hacer valer para quitar de en medio a Ernesto, quien está apoyado por Emilio Gamboa Patrón; desde Brasil por la bolerista Beatriz Paredes y por la familia avícola de Bours. El PRI tiene la sartén por el mango. Y es que el PAN está totalmente derrotado. Pero Javier tiene dinero de sobra, no suyo si no de la familia González, por medio de su esposa, que apuestan a quedarse con la gubernatura. El PRI no debe equivocarse postulando a Ernesto (alias el Borrego) Gándara Camou. Y si el PAN no quiere ser borrado del mapa y recibir el tiro de gracia, tampoco debe postular a Javier… ¿Dónde están, Javier, los casi 2 mil millones de pesos que registra la deuda de Hermosillo? Este precandidato le compró a Padrés la postulación, por eso es que anda tan seguro. Ernesto no le conviene al PRI, pues los Bours lo manipulan, y después querrá heredarle la gubernatura a Javier, quien regresaría al PRI donde siempre ha militado. Ambos son derechistas a más no poder y ninguno debe ser candidato. Larrea los ha cortejado y ellos se han dejado querer por el genocida y ecocida. Y lo único que quiere Padrés, el ratero del agua de los yaquis, es comprar impunidad por tantos abusos.3 *Periodista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Migración campesina, ausencia de derechos y crisis económica Guillermo Castillo Ramírez*

E

l proceso migratorio internacional de mexicanos hacia Estados Unidos es un fenómeno social de carácter centenario que abarca variadas regiones de México y que hunde sus remotos orígenes entre fines del Siglo XIX y principios del XX, en el marco de la demanda de mano de obra por parte de los grupos y las elites socioeconómicas del Suroeste estadunidense con miras al desarrollo económico de ese país, en el contexto del éxodo de mexicanos que se desplazaban hacia la frontera Norte en busca de trabajo y huyendo de la violencia del periodo armado de la Revolución Mexicana de 1910. Dentro de los contingentes de millones de mexicanos que sin documentación han cruzado la frontera México-Estados Unidos desde hace décadas, una gran parte procede de las áreas rurales de México. En este tenor, para fines de la primera década del presente siglo, de acuerdo con los datos de la Encuesta sobre migración en la frontera Norte de México, poco más del 65 por ciento de los migrantes mexicanos que en 2007 se dirigían a Estados Unidos era originario de zonas rurales. No obstante, cabe resaltar que, debido a las transformaciones económicas y políticas de finales del siglo XX realizadas por el Estado mexicano con la intención de “insertar” al país en el sistema económico globalizado, se produjo un considerable incremento de este complejo proceso migratorio; algunos estudiosos de la migración apuntaron que a partir de la llegada de los gobiernos neoliberales y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se cuadriplicó el fenómeno migratorio hacia Estados Unidos. Los campesinos, ante la carencia de derechos sociales constitucionales por parte del Estado (trabajo, servicios médicos, educación) que les proporcionara condiciones de existencia material dignas, buscaron opciones por sí mismos y descubrieron en la migración y las remesas los insumos económicos necesarios para ellos y sus hogares. Esto se dio en el contexto de la llegada de los grupos y elites de tecnócratas priístas a la dirección del Estado mexicano, cuyos orígenes nos remiten a la crisis del precio del petróleo y los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Los gobiernos en turno optaron por un cambio abrupto en las políticas estatales hacia el campo y el agro mexicano, lo cual propició un drástico menoscabo de las economías campesinas de gran parte de las localidades y comunidades rurales de México. 12

20 DE OCTUBRE DE 2014

Carencias históricas, migración y globalización Si ya antes, debido a la desigualdad tolerada y fomentada por las instituciones oficiales durante gran parte del siglo XX, la pobreza extrema y las carencias de servicios médicos y educativos en México se focalizaban en el zonas rurales (particularmente aquellas con población indígena), a partir de los gobiernos neoliberales de fines del siglo pasado aumentó considerablemente la precarización de las condiciones de vida de los campesinos y los grupos étnicos. A la exclusión histórico-estructural que se gestó durante el Estado nacional capitalista mexicano de gran parte del siglo XX se sumó la deliberada tendencia neoliberal de desplazar a un segundo término al agro mexicano, privilegiando otros sectores socioeconómicos nacionales y extranjeros. Las transformaciones orientadas y dirigidas por la política estatal que generaron esta situación fueron de diversa índole: 1. Hubo un decrecimiento abrupto de los recursos dirigidos a los campesinos. Como parte de estas políticas inició un vertiginoso desmantelamiento de la Compañía Nacional de Subsistencia Popular (Conasupo) y otras empresas paraestatales (como fue el caso de Inmecafe, Albamex, Tabamex). 2. También hubo una reducción importante a los apoyos económicos (préstamos, créditos, etcétera) orientados a la producción agrícola campesina; ejemplo de esto fue el decrecimiento de la actividad de Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) y su posterior y constante adelgazamiento. 3. No menos relevante y de severas repercusiones fue la reforma del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1992, reforma del sexenio salinista que, además de concluir con el proceso de reparto agrario, abría de facto la puerta a la privatización de las tierras ejidales y comunales, así como allanaba el camino para el despojo de los campesinos e indígenas por parte de capitales nacionales y extranjeros. 4. Aunado a la anterior, hubo también una caída sostenida de los recursos financieros estatales orientados al mantenimiento y creación de infraestructura y servicios destinados a la producción y circulación agrícola campesina. Frente al panorama de un campo abandonado y sin el respaldo necesario para la recapitalización de la agricultura, muchos CONTRALÍNEA


campesinos buscaron fuera de sus comunidades y localidades de origen y por sus propios medios los mecanismos para generar los recursos económicos para la satisfacción de sus necesidades y la reproducción de sus condiciones de vida y las de sus familiares; uno de los mecanismos más socorridos fue la migración al Norte, en busca de trabajos en la agricultura estadunidense.

Crisis de las economías campesinas y política neoliberal No obstante, también acontecieron diversos procesos que no sólo competían a la relación entre las instituciones estatales y los campesinos y que también impactaron drásticamente las economías agrícolas mexicanas y, de paso, estimularon la migración. El primero de ellos estuvo vinculado a la caída de los precios de los cultivos destinados al intercambio mercantil que tenían los campesinos (como por ejemplo el café); a través de la venta de las cosechas de estos cultivos los campesinos obtenían el dinero que necesitaban para comprar todos aquellos artículos que no producían por ellos mismos. Si las cosechas valían menos debido a la volatilidad de los mercados internacionales y nacionales, era menor el dinero obtenido y se acentuaba la escasez en los hogares rura-

en varias regiones rurales, se vuelve una estrategia temporal pero claramente viable y socorrida. Los dólares ganados con sudor y sangre de los campesinos-migrantes mexicanos en Estados Unidos rinden mucho más en México. Lo previamente descrito nos lleva a una lectura distinta y mucho más compleja de la migración. Si bien es cierto que la migración puede proveer de recursos económicos a los campesinos y sus hogares, no es menos cierto que también es resultado de la ausencia históricoestructural de los derechos sociales constitucionales y que es resultado de la incapacidad del Estado para garantizar a los habitantes de las zonas rurales empleos dignos y bien remunerados, servicios de salud eficientes y escuelas para sus hijos.

La deuda del Estado con los campesinos La migración contemporánea de campesinos mexicanos que, sin documentos migratorios y a través de sus propios medios y redes y mediante enormes esfuerzos, se desplazan a Estados Unidos en búsqueda de mejorar su situación de vida es un vasto proceso social que tiene que ver con asuntos de carácter económico y de la falta de desarrollo social y material en gran parte de las zonas rurales del territorio de México. No obs-

La disminución de las cosechas debido al cambio climático y el calentamiento global –efectos del desarrollo del capitalismo industrial y su concomitante consecuencia: la contaminación–, factor que ha mermado las economías campesinas

les. Otro factor que ha contribuido a mermar la obtención de recursos monetarios en las economías campesinas es la disminución de las cosechas (para venta y autoconsumo) debido al cambio climático y el calentamiento global, efectos del desarrollo del capitalismo industrial y su concomitante consecuencia: la contaminación; la escasez o sobreabundancia de lluvias relacionadas con el cambio climático y el calentamiento global han mermado la producción agrícola reduciendo las cosechas. Por otra parte y de manera paralela, como consecuencia de las múltiples crisis económicas nacionales (finales de 1994 y 2008) e internacionales (finales de 2008) y de la inflación a ellas vinculadas, los campesinos han experimentado en las últimas décadas del Siglo XX y las primera del XXI el creciente incremento del valor económico de los artículos que necesitan para su vida diaria. Al mismo tiempo que los campesinos ganan cada vez menos dinero con la agricultura y la venta de sus cosechas, las cosas cada vez cuestan más, generándose una espiral de pobreza que los obliga a buscar fuentes alternas de dinero, donde el Estado elude por completo sus responsabilidad para con sus ciudadanos de las zonas rurales. El campo cada vez produce menos y, al mismo tiempo, cada año es más necesario el dinero y en mayores cantidades. En este escenario la migración al Norte, proceso ya conocido ampliamente CONTRALÍNEA

tante, también hay otro marco contextual que no se puede pasar por alto al leer este complejo fenómeno social. Estas migraciones, en su génesis y realización, tienen un carácter histórico-político que se hace poco visible: las condiciones de vida y los niveles de bienestar del campo mexicano (particularmente de los campesinos y de algunos pequeños y medianos propietarios) que estimulan la migración y que se explican también desde el tipo de relaciones de desigualdad que el Estado y sus instituciones han tenido las últimas décadas para con estos grupos del sector rural. El Estado mexicano no trata igual a todos sus ciudadanos. Si bien a nivel de los marcos jurídicos y de la Constitución no hay diferencia entre ciudadanos y todos tendrían hipotéticamente los mismos derechos y obligaciones (y no debería de haber diferencia ante la ley), en la práctica y el ejercicio efectivo de la política oficial lo que priva y es moneda corriente es la parcialidad y el trato diferenciado. En los hechos, como en la política real, para el Estado mexicano ni todos eran iguales, ni valían lo mismo. Esto permite entender el porqué las zonas rurales, especialmente aquellas con una alta población indígena y con economías de autoproducción campesina con muy poca tecnología agrícola moderna-occidental han sido estructuralmente olvidadas y poco atendidas por el Estado, concentrándose en dichas regiones la pobre20 DE OCTUBRE DE 2014

13


Las zonas rurales –especialmente aquellas con una alta población indígena y con economías de autoproducción campesina– concentran pobreza extrema, bajos niveles de ingreso, salarios ínfimos y la carencia de servicios de salud

a a d , d

za extrema, bajísimos niveles de ingreso, salarios ínfimos y la parcial o total carencia de servicios de salud y educación. Como un alarmante indicador de la desigualdad política económica fomentada y tolerada por el Estado, tenemos un triada compleja y vasta entre precariedad material, entornos rurales y grupos indígenas; expresión de esto es que los grupos étnicos con actividad agrícola que habitan en las zonas rurales de Guerrero, Oaxaca y Chiapas tienen los niveles de ingreso más bajo, los índices de mortalidad materna e infantil más elevados y la menor esperanza de vida del país. El escenario previamente descrito lleva a la consideración de que, haciendo un balance de los precarios niveles de vida, los campesinos son ciudadanos de segunda y, de facto, están selectiva o totalmente relegados de los beneficios y derechos sociales que, de acuerdo con el marco jurídico constitucional, el Estado mexicano debería proveerles.

La travesía al Norte: entre la incertidumbre y el riesgo Esta relación de desigualdad (entre los campesinos, el Estado y otros grupos) no se limita a los escenarios de precariedad material que privan en las comunidades de origen y que estimulan y posibilitan el proceso migratorio; no se agota en las posibles causas materiales y en lo que los diversos estudiosos de la migración han denominado como los factores o condiciones económico-materiales que generan la expulsión de los migrantes. La migración tampoco se acota únicamente a los migrantes como actores fundamentales del proceso migratorio, también toca a los familiares, amigos y conocidos de los campesinos “temporalmente ausentes”, así como a otros grupos sociales de México y Estados Unidos. Además, esta desigualdad a su vez está presente en las diversas dinámicas sociales que están vinculadas o implicadas en la migración y que remite a las diversas etapas y vivencias que experimenta el migrante en su experiencia migratoria. 1. Primero, la salida de los lugares de origen y el tránsito a través de México, mediante las redes familiares y sociales con que cuenta el migrante campesino. 2. Después, el arduo y riesgoso proceso de cruce por la frontera que, además de considerables costos económicos, representa un peli-

gro físico real para el migrante. Por lo general y a últimas fechas, los migrantes tienen que hacer varios intentos antes de lograr cruzar la frontera y continuar con su trayectoria y experiencia migratoria. Desde que se cerró la frontera internacional a mediados de la década de 1990 y a la fecha, miles de mexicanos han muerto en su intento por cruzar la frontera. 3. Posteriormente, el proceso de inserción social y laboral en los lugares de destino en un país extranjero, primero mediante la llegada con los parientes y conocidos que ya residen en Estados Unidos y reciben al migrante, acto seguido, con la búsqueda e incorporación a los trabajos (por lo general “no calificados”) a los que tiene acceso el recién llegado. 4. Luego, el envío de dinero a las comunidades de origen y la comunicación a través de diversos medios tecnológicos (principalmente teléfono y recientemente redes sociales como Facebook y otras plataformas de internet) entre el migrante y sus familiares y conocidos. 5. Finalmente, el regreso del migrante al lugar de origen; o, como en muchos casos acontece, la permanencia del migrante en el país vecino.

Ausencia de derechos En el transcurso de las diversas etapas de su experiencia migratoria y de trabajo en Estados Unidos, los campesinos migrantes experimentan diversos procesos de marginación y exclusión de parte de los gobiernos de México y Estados Unidos, así como por parte de organizaciones delictivas y otros grupos sociales. a) En los lugares de origen y procedencia los campesinos están sujetos a una política de corte neoliberal que no apoya a los productores orientados a la agricultura de autoconsumo. En los hechos, y desde hace décadas, hay un abandono sistemático del campo por parte del Estado mexicano, particularmente los regímenes neoliberales. En términos generales, no hay tampoco oportunidades laborales redituables y justas en los entornos rurales y las actividades de producción agrícola de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios están muy mal remuneradas; si bien en ciertos lugares todavía es viable el trabajo de la tierra para la autosubsistencia, la agricultura comercial campesina

En el transcurso de las diversas etapas de su experiencia migratoria y de trabajo en Estados Unidos, los campesinos migrantes enfrentan marginación y exclusión de parte de los gobiernos de México y Estados Unidos 14

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


está en un severo debacle. El contexto se complementa con los deficientes y escasos servicios médicos y educativos. A lo anterior se suma también el hecho de que, para las nuevas generaciones, hay problemas de acceso, uso y tenencia de la tierra; dado el crecimiento de la población rural de las últimas décadas es necesario incrementar la tierra para beneficio y subsistencia de los campesinos jóvenes. En este escenario de clara precariedad para los campesinos, la migración emerge como una alternativa para la generación temporal de recursos económicos. b) Después, cuando los campesinos salen y en el transcurso de la movilidad geográfica de tránsito a Estados Unidos y el cruce de la frontera Norte, están sujetos a abusos de diversa índole por parte de instituciones (en México y Estados Unidos) y de otros grupos sociales: las autoridades mexicanas no garantizan el derecho de libre tránsito de los migrantes por el territorio nacional; por su parte, los grupos delictivos del crimen organizado en México (a veces coludidos con las autoridades y con los coyotes y/o polleros) extorsionan, roban y en ciertas ocasiones privan de su libertad y asesinan a los migrantes en el intento por cruzar la frontera; ya en Estados Unidos son frecuentes los abusos y el ejercicio de la violencia física y simbólica de algunos miembros de la patrulla fronteriza y de grupos conservadores estadunidenses (como los minute-man).

producen una derrama económica importante, al recibir un salario menor y carecer de derechos sociales y laborales generan mayores ingresos a los empleadores de aquel país. En resumen, los campesinos mexicanos migrantes están sometidos a varios niveles de exclusión. Primero: por no contar con documentos, estos migrantes están en una situación migratoria irregular de la que se benefician deliberadamente sus empleadores en el país de destino; asimismo, como ciudadanos de un Estado nacional con una relación de poder desigual y asimétrica con Estados Unidos, son mexicanos sin derechos en el extranjero, individuos a los que no defiende el Estado de su país de origen. Segundo: además, por su situación migratoria y su nacionalidad mexicana, los migrantes están inmersos en relaciones laborales desiguales e irregulares, fuera del marco de las leyes laborales estadunidenses, son considerados “mano de obra barata y desechable” (Bartra, 2002). Tercero: debido al desconocimiento parcial o total de la lengua y los diversos códigos de comportamiento de los individuos del país de origen, los migrantes pueden estar expuestos a dinámicas de exclusión social y cultural por parte de los ciudadanos de Estados Unidos.

Migrantes, sujetos que se organizan

En Estados Unidos son frecuentes los abusos y el ejercicio de la violencia física y simbólica de algunos miembros de la patrulla fronteriza y de grupos conservadores estadunidenses (como los minute-man) contra los migrantes

c) Una vez que, tras varios intentos infructuosos, llegan a Estados Unidos a los lugares de destino y se insertan en diversos trabajos manuales (la empresa de la construcción, los servicios, la agricultura en las actividades de pizca, riego, cosecha, etcétera), una vez más los migrantes experimentan nuevos procesos de marginación laboral, migratoria y socio-cultural. En el ámbito laboral los campesinos migrantes mexicanos están sujetos a diversos procesos de explotación: 1. El pago en dólares que reciben los migrantes por hora trabajada es menor al que ganan los ciudadanos estadunidenses. Además, por lo regular, los mexicanos trabajan más de 8 horas de manera cotidiana. 2. Generalmente, cuando son contratados, los migrantes no tienen las condiciones de seguridad e higiene adecuadas para la realización de su trabajo. 3. Tampoco tienen derecho a servicios regulares de orden médico. 4. Finalmente, la ausencia parcial o total de derechos laborales se manifiesta en que las condiciones de trabajo las impone el patrón y el empleador, quien puede despedir a los migrantes cuando lo desea. Esta situación de precariedad laboral de los migrantes contrasta con los claros beneficios netos que estos campesinos mexicanos aportan a la economía estadunidense: pagan impuestos, compran diversos productos y CONTRALÍNEA

Sin embargo, los campesinos migrantes mexicanos no son sujetos inermes que se limitan a ser víctimas y soportar de manera pasiva estas dinámicas de exclusión y discriminación. Por el contrario, las experiencias de los migrantes muestran sus diversas capacidades de organización y acción colectiva en diversos ámbitos y lugares del país de origen y del lugar de destino. Gracias a las redes familiares y comunitarias, los migrantes que ya residen en Estados Unidos ayudan a sus congéneres que están en la comunidad a realizar la travesía migratoria. También es cierto que frecuentemente los migrantes que ya se encuentran en el Norte distribuyen y socializan los recursos económicos y sociales que generan para ayudar a sus parientes y amigos que se encuentran en sus lugares de origen, así como contribuyen con la comunidad desde la lejanía (Velasco, 2002; Castillo, 2010). Asimismo, a los migrantes el vivir conjuntamente en Estados Unidos les permite construir redes de apoyo y solidaridad entre ellos para sortear las diversas adversidades que enfrentan en los lugares de destino y los sitios de trabajo.3 *Investigador asociado C del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) 20 DE OCTUBRE DE 2014

15


OPINIÓN

Tendencias retrógradas: panistas contra el aborto Edgar González Ruiz*

E

n el Partido Acción Nacional (PAN), de raíces clericales y conservadoras, hay personajes que siguen empeñados en castigar a las mujeres que abortan y en oponerse a otros derechos sexuales. El exacerbado antiabortismo de esos panistas está por demás desacreditado ante la sociedad, sobre todo la capitalina, e incluso ha perdido fuerza dentro de la Iglesia Católica, donde evoca los tiempos ya superados de Juan Pablo II, el pontífice que hizo de la sexofobia su principal estandarte. Los habitantes del Distrito Federal, y especialmente las mujeres en edad reproductiva, deben estar conscientes de que el conservadurismo panista busca imponer la represión moralista y, como consecuencia, el atraso, el autoritarismo y la hipocresía en la sociedad y en la familia. Es un partido donde, por su apego a las normas clericales, muchos se oponen a que las mujeres decidan sobre su propio cuerpo y su vida reproductiva, y añoran los tiempos en que, en nuestra Ciudad, un embarazo no deseado constituía un verdadero drama en la vida de la mujer, que no era libre de recurrir al aborto, y que enfrentaba la alternativa de acatar los preceptos del clero… O ir a la cárcel. La actitud de esos panistas es, asimismo, el más contundente desmentido a militantes y apologistas de ese partido que sostienen que en él no hay tendencias conservadoras.

Conservadurismo panista católico En un comunicado de prensa, el pasado 29 de septiembre las agrupaciones panistas Unidos Transformamos y Mujeres Sí lamentaron la despenalización del aborto en la capital, y proclamaron, con una conocida retórica, que esa medida es contraria al “humanismo” y al “bien común”. Por ello anunciaron que se unirían a una campaña antiabortista denominada 40 Días por la Vida, del 24 de septiembre al 2 de noviembre. Se quejaron de que, según ellos, “el Distrito Federal se ha convertido en la capital del aborto… El lugar al que viajan miles de mujeres sólo para practicarse un legrado”. Ciertamente, muchas mujeres, provenientes de estados donde todavía impera el atraso y la represión impuestas por el clero católico, tienen que viajar a la capital para poder ejercer el derecho al aborto, evidencia de que en los demás estados, en conformidad con las necesidades de las mujeres, también se debe despenalizar el aborto. Desafortunadamente, en muchos estados se persigue a las mujeres que abortan, persecución que es producto del conservadurismo de la derecha y del oportunismo de políticos de otros partidos, sobre todo del Partido Revolucionario Institucional, deseosos de congraciarse con el clero católico, al que atribuyen además un poder de convocatoria que ya no tiene hoy en día en nuestro país. 16

20 DE OCTUBRE DE 2014

La organización Unidos Transformamos está encabezada por Raúl Tortolero, mientras que en Mujeres Sí participan Alicia Vera y Alexandra Utrilla, a quienes se sumó Sandro Reyes, vocero de la organización Poder al Militante y de Democracia Real Estado de México. En el tono de quien no comprende que personas diferentes pueden tener gustos, ideas y proyectos diferentes, Alexandra Utrilla afirmó: “Somos mujeres, somos madres y sabemos lo hermoso que es poder dar vida a otro ser, cuidarlo y amarlo, verlo crecer” (como si la maternidad se debiera imponer a todas las mujeres, independientemente de sus decisiones personales). Añadió: “40 Días por la Vida es una campaña de la que estamos a favor y nos unimos para que de una vez en el Distrito Federal se dejen de practicar abortos, legales o no…” La mencionada campaña (que “este año se llevará a cabo en nuestro país por primera vez”) busca “acabar con la práctica del aborto” mediante una jornada de 40 días que incluirá rezos, ayunos y “también para planear acciones”, según explica en el portal de internet del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (www.siame.mx/ apps/info/p/?a=12288&z=32#). Según esa página electrónica, dicha campaña surgió por primera vez en 2004 en Texas, cuando “cuatro personas pidieron a Dios que los iluminara para encontrar la forma de terminar con este crimen [el aborto]…” Desde luego, se trata de una campaña organizada por grupos y personajes católicos conservadores. Lourdes Varela, quien dirige la campaña en México, ha declarado que “se trata de combatir el crimen del aborto mediante la oración y el ayuno”, y afirmó haber “llamado a participar a todas las organizaciones provida, apostolados y movimientos laicales, así como a todas las personas de buena de voluntad que no están de acuerdo con la ley establecida en el Distrito Federal desde 2007”. Entre los grupos participantes en la campaña antiabortista están el tristemente famoso Comité Nacional Provida, cuyo dirigente histórico ha sido Jorge Serrano Limón, así como el grupo católico Unión de Voluntades, auspiciado por el millonario Patricio Slim Domit, y la organización antiabortista Vida y Familia. Por cierto, grupos como el Comité Nacional Provida fueron desde su origen, en la década de 1970, impulsados por dirigentes panistas, como Jorge Aviña Zepeda y Alfonso Bravo Mier. Los panistas que se unieron a la mencionada campaña de rezos y acciones antiabortistas están donde les corresponde, de acuerdo con sus reaccionarias y clericales convicciones: al lado del Arzobispado y de los grupos ultraderechistas.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Razones ocultas de la privatización de la educación José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

“E

l dogmatismo, el dominio sectario nas universidades, que anuncian sus excelencias pregonando que “los alumsobre los espíritus, el afán de pro- nos encontrarán las profesiones que les permitirán colocarse rápidamente en selitismo doctrinal, y tantas otras la empresa”. ¡Magnífico ideario para fomentar la vida universitaria, la pasión formas de opresión y de coacción por el saber, el crear, el innovar!, exclama Lledó. En el fondo, toda esa promuestran cómo esa tutela se co- paganda libertaria es fruto de planteamientos políticos ideologizados, de rrompe, y en vez de disponer gra- prejuicios clasistas, que con doble y torticera moral predican libertad cuando dualmente al hombre para su emancipación, procura disponerlo para lo que les importa, aunque quieran engañarse y engañarnos, es el dinero. perpetuar su servidumbre”. Esto escribió Francisco Giner de los Ríos, de Sólo por medio de una concepción de la decencia, de la justicia, de la lucha la Institución Libre de Enseñanza, que puede ayudarnos ante la obsesión por por la igualdad equitativa puede alzarse el sistema educativo de los países. privatizarlo todo, hasta las mentes. Por eso es imprescindible que la sociedad descubra las razones ocultas Otro maestro de nuestros días, Emilio Lledó, reflexionó con clarividencia de las privatizaciones. Parece que la raíz de todas ellas brota también de la y sabiduría sobre el auténtico sentido de una convivencia social basada en la educación, de los ideales que, al abrirnos al mundo del saber y la cultura, hayan justicia y en la solidaridad. La democracia, que nació como lucha hacia la igual- acertado a enseñarnos aquellos en cuyas manos está alumbrar la inteligencia dad por medio de la reflexión sobre las palabras y por el establecimiento de y la sensibilidad. Las opiniones que se clavan en las neuronas y que deunos ideales de justicia y verdad, no terminan la forma de actuar sobre las puede rendirse a las privatizaciones palabras y sobre aquello a que esas pamentales de supuestos libertadolabras nos empujan, proviene de esos res. Pero no se insiste en el hecho de reflejos condicionados que, desde la La “libertad” de los padres que la crisis que padecemos es una infancia, han aprisionado nuestra mapara elegir la escuela de crisis que tantos competentes expernera de ver e interpretar el mundo. sus hijos es en realidad la tos, siguiendo el principio de la liPodemos intuir, apunta el probertad y la competitividad, no han fesor, que la degeneración intelectual libertad del negocio sabido evitar, ni tampoco las propias de buena parte de la clase política, y de los llamados emprendedores –los burbujas mentales que les han perque, por ejemplo, emprendieron la desmitido construir sin que nadie les pitrucción de nuestras costas–, procede de esos conglomerados ideológicos en da responsabilidades por sus liberadas y productivas ganancias. los que se mezclan, con la indecencia, algunos de los males a que se ha aluDesde hace años se habla de la libertad de los padres para elegir el centro dido. ¿Quién privatiza a los políticos? ¿Quién nos devolverá, en el futuro, la en el cual educar a sus hijos, en detrimento de la enseñanza pública y de sus provida pública, los bienes públicos, que nos están robando? fesores. Esa defensa libertaria no tiene que ver con el deseo de que se practique Porque el verdadero sustento de la sociedad, de la vida en común tan en la educación una verdadera libertad: la libertad de entender, de pensar, de importante como la vida de la naturaleza, es la educación, la cultura, la ética. interpretar, de desfanatizar, de sentir, enfatiza Lledó. Una libertad que enseñase Ellas son las verdaderas generadoras de riqueza ideal, moral y material. Y no algo más que la obsesión por el dinero y por el descarado cultivo de la codicia. A la privatización de todo y de todos manipulándonos hasta hacer desertar a lo mejor, esa educación responsable haría imposible que se dieran algunos persomuchos del inalienable derecho a pensar, a ponderar, a elegir y atreverse a najes de la vida pública, por vergüenza del engaño que arrastran y contaminan. ¿Pueden gozar de esa libertad todos los padres? ¿También los de los ba- tomar decisiones. Sapere audiam, era la clave de la bóveda de todo renacirrios más modestos de las grandes ciudades? ¿Pueden ser libres para mandar miento. Atrevernos a saber y a actuar.3 a sus hijos a esos colegios privados?, se pregunta el profesor. Centros que proliferan por España y que apenas pueden compararse con cualquier colegio *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del o instituto público de Francia o Alemania. En ese mismo derrotero andan algu- Centro de Colaboraciones Solidarias

CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

17


OPINIÓN

Kurdos Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

H

ay naciones sin Estado, cuya supervi- otro factor: el deseo jamás oculto de los gobernantes turcos de aprovencia depende de los caprichos o los vechar la ofensiva armada de los occidentales para acabar con su intereses directos de los grandes de este archienemigo: el presidente sirio, Bashar al-Assad. De hecho, durante las conversaciones con Salih Muslim, vicemundo. Los kurdos, que viven a caballo entre cuatro países –Irán, Turquía, Irak presidente del Partido de Unión Democrática de Siria, agrupación poy Siria– han sido sometidos a lo largo lítica creada por la minoría kurda, Ankara supeditó la ayuda turca a de la historia a las presiones o la represión política de los Estados tres condiciones sine qua non: que la Unión Democrática rompa sus cuyo territorio comparten. Discriminados en Irán, reprimidos en relaciones con el PKK, retire su apoyo al presidente Al-Assad y se comTurquía, tolerados por el Partido Baas irakí, esquivados por el régi- prometa a abandonar los proyectos independentistas o autonomismen laico de Damasco, fueron considerados siempre el cuerpo extra- tas. Exigencias éstas que los kurdos acogieron con suma cautela. Ante la presencia de más de 9 mil combatientes del Estado ño que altera la unidad de la nación. Sin embargo, en la mayoría de los casos los ciudadanos de ori- Islámico en los suburbios de Kobane, los milicianos kurdos reclaman gen kurdo permanecieron leales a las instituciones estatales. No una acción terrestre de la coalición liderada por Obama. En eso coinfue éste el caso de Turquía, donde los enfrentamientos entre la ciden con Turquía, cuyos estrategas aseguran que los bombardeos guerrilla marxista del Partido de los Trabajadores de Kurdistán aéreos no garantizan la superioridad de la alianza. Hay otro factor que irrita sobremanera a los turcos: lo que Ankara (PKK) y el gobierno de Ankara, iniciado en la década de 1980, arroja un saldo de 40 mil muertos. Kurdos y turcos se acusan mutua- llama el favoritismo de Occidente. De hecho, los kurdos fueron, según los otomanos, los principales bemente de las matanzas. Los neficiarios de la regionalización hasta ahora tímidos intendel conflicto de Oriente Medio. tos de diálogo, destinados a Por los 9 mil combatientes Un ejemplo: la región autónoma negociar el final del conflicdel Estado Islámico en del Kurdistán irakí, que Estados to, tropiezan estos días con Unidos e Israel convirtieron en el aparente inmovilismo de Kobane, kurdos reclaman una especie de Estado tampón Ankara a la hora de apoyar acción de la coalición de EU militarmente a los milicianos entre el fanatismo chiíta y el mal kurdos que defienden la ciullamado belicismo turco. De hedad fronteriza siria de Kobane, cho, Turquía tuvo que ceder ansitiada desde hace semanas te las presiones de Washington, por los efectivos del Estado Islámico. limitando al mínimo indispensable los operativos de castigo contra La postura del gobierno turco, poco propenso a sumarse a los la guerrilla del PKK, que había encontrado refugio en las montañas esfuerzos bélicos de la coalición liderada por el presidente estaduniden- de Irak. se, Barack Obama, generó serios roces entre Washington y Ankara. Detalle interesante: esa misma regionalización opone los kurMientras el gobierno estadunidense exige la intervención de la artillería dos a los combatientes del Estado Islámico. En ambos casos, lo que turca, ubicada a 1 kilómetro de la ciudad, Turquía reclama la creación se pretende es acabar con las fronteras artificiales diseñadas en 1916 de una zona de seguridad destinada a “proteger” a las decenas de mi- por las potencias coloniales de la época: Francia y el Reino Unido. les de refugiados que tratan de cruzar la frontera del país otomano. En resumidas cuentas, lo que se está jugando en Kobane es el Aparentemente, se trata de un mero problema jurídico, que podría solu- porvenir de dos opciones geoestratégicas: el autodenominado Calicionarse en menos de 24 horas. Pero hay más, mucho más… fato de Oriente Medio y el hipotético futuro Estado nacional kurdo. Por una parte, las autoridades de Ankara temen que el apoyo a Dos espejismos que se contemplan en la misma luna, que combaten los milicianos kurdos de Siria podría desencadenar una oleada de pro- encarnizadamente por el control del mismo territorio. testas entre los familiares de las víctimas del conflicto interno. No se Turquía tiene, pues, buenas razones para desconfiar. De ambos…3 trata, reconozcámoslo, de una simple coartada. La cuestión kurda sigue levantando ampollas en el país otomano. Mas a ello se suma *Analista político internacional 18

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


C408 019.qxp 16/10/14 10:20 a.m. Página 19

OPINIÓN

Capitalismo contra la salud mundial Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

n la vieja Europa se dispara una alarma. Ha llegado Otra actuación capitalista es crear enfermedades que sólo existen en el ébola. En Madrid, una enfermera que cuidó a un la codiciosa voluntad del sector farmacéutico. Las farmacéuticas presentan sacerdote enfermo de esa fiebre hemorrágica letal como enfermedades procesos naturales de la vida humana como menopauha contraído la enfermedad. El ébola ha saltado de sia, timidez, tristeza por hechos o pérdidas dolorosas o pérdida de potencia sexual a partir de cierta edad. ‘Enfermedades’ que han de medicarse, la empobrecida África a la desarrollada Europa. claro, y no con fármacos baratos. Para lograr ese engaño universal cuenMás allá de los miedos de los países desarrollatan con la persuasión o soborno de algunos médicos, y sobre todo con enordos, la malaria, el sida, el cólera, el sarampión y el mismo ébola matan en mes inversiones en mercadotecnia y publicidad para enredar al público, silencio a millones de personas. Especialmente en África. Millones. haciéndole creer que problemas vitales normales son patologías que se En 1976 se identificó el virus del ébola como causante de una enfermedad curan con píldoras. especialmente peligrosa, pero 38 años después, ésta sigue ignorada por los paíEl siquiatra estadunidense Allen Frances ha declarado como práctica ses desarrollados y no se sabe de nadie que investigue en serio para curarla o funesta también la creciente medicalización de la vida en siquiatría. Por su prevenirla. Mientras, aumentan los infectados y los muertos. Pero curar esa parte, el Premio Nóbel de Química 2009, Thomas Steitz, ha denunciado que dolencia, ni las otras citadas, no es negocio, por eso no se investiga. Las empresas farmacéuticas no tienen interés alguno en hallar medi- “grandes farmacéuticas han cancelado sus investigaciones de antibióticos porque curan a la gente y esas empresas no quieren curar a la gente sino camentos y vacunas contra las letales enfermedades que azotan a los países vender fármacos que haya que tomar toda la vida”. Es otro gran fraude de pobres. Y, por su parte, las poderosas farmacéuticas gastan en publicidad uno de los sectores más potentes y mercadotecnia el doble de lo que del sistema, el farmacéutico, que invierten en investigación y desamuestra claramente su innegable rrollo. Investigaciones contra enferamoralidad. Que el espíritu y voluntad del Que el sector farmacéutico es muy capitalista sector farmacéutico medades de pobres se abancapitalismo puro lo indica que, en la es conseguir cuantos más beneficios, donan porque no hay negocio lista de las 500 mayores empresas mejor y nada más, lo ratifica el condel mundo, los beneficios de las 10 sejero delegado del gigante de los mayores farmacéuticas superan los medicamentos, Bayer, Marijn Dede las otras 490 empresas de esa kkers: “Bayer desarrolla medicamenrelación. El remate de la calaña del capitalismo a partir de ese potente sector tos para los pacientes occidentales que pueden permitírselo”. Más claro, el lo expresa la monja y médico internista catalana Teresa Forcades, quien, en agua cristalina. su obra Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas, afirma que La negligencia y abandono de investigaciones contra enfermedades de los pobres tiene que ver directamente con la búsqueda de beneficios. Los “en 2000 y 2003, la casi totalidad de grandes compañías farmacéuticas pasapobres no pueden pagar las medicinas que les curarían y, por tanto, no hay ron por los tribunales de Estados Unidos acusadas de prácticas fraudulentas. negocio. Ocho de dichas empresas fueron condenadas a pagar más de 2.2 billones de La mortandad por enfermedades que castigan sobre todo a países emdólares de multa. En cuatro casos, las farmacéuticas implicadas (TAP Pharpobrecidos tiene mucho que ver también con los ‘ajustes estructurales’, a los maceuticals, Abbott, AstraZeneca y Bayer) reconocieron su responsabilidad que obliga el Fondo Monetario Internacional si los Estados africanos, por en actuaciones criminales que pusieron en peligro la salud y vida de miles de ejemplo, quieren obtener créditos del Banco Mundial. Esos ‘ajustes’ son espepersonas”. cialmente privatizaciones de lo público y rebajas del gasto social, especialPor tanto, es completamente correcto del todo asegurar que el capitamente en sanidad. Mientras la Organización Mundial de la Salud indica que lismo perjudica seriamente la salud.3 el gasto público mínimo en sanidad pública ha de ser un 15 por ciento de los presupuestos generales, en África la media es un 5 por ciento. *Periodista y escritor

E

CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

19


OPINIÓN

Venezuela: los indígenas en la Revolución Bolivariana Mario Esquivel*/Prensa Latina

L

as transformaciones sociales en Venezuela, activadas por el fallecido presidente Hugo Chávez, colocan en las prioridades del gobierno la igualdad y la dignificación de los pueblos originarios, olvidados en administraciones anteriores. Con más de cuatro decenas de etnias en todo el territorio nacional, el país enfrenta el reto de dejar atrás para siempre la deuda histórica de 522 años de esclavitud, coloniaje, racismo, miseria y hambre. En esa dirección destaca precisamente la instalación del Consejo Presidencial del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, ins-

Bajo esas premisas, el gobierno dispuso la creación del Instituto de Idiomas de la Lengua Indígena para ir al rescate de la cultura de los pueblos originarios. En ese tema, la ministra de los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, indicó que de las 44 etnias, 34 hablan el idioma propio y 10 lo han perdido, de ahí la importancia de un centro de ese tipo. A manera de ejemplo está el caso de la comunidad mapoyo (estado de Bolívar), la cual cuenta con apenas 322 personas y trabaja por evitar la desaparición de su lengua original. Las propuestas surgidas abarcan un amplio espectro de temas, entre ellos los vinculados a la salud, donde se pretende la

En Venezuela residen cerca de 727 mil indígenas, de los cuales el 57 por ciento pertenece a la etnia wayúu, con importante presencia en el estado de Zulia. Además, la población aborigen representa el 54 por ciento de los habitantes del estado de Amazonas

tancia promovida por el actual jefe de Estado, Nicolás Maduro, con vistas a reivindicar la dignidad de las raíces aborígenes. De acuerdo con el diseño de ese mecanismo, tendrá el mismo rango del Consejo de Ministro y su creación se deriva de la necesidad de integrar a las comunidades originarias y de poner en marcha programas dirigidos a fortalecer el bienestar de los indígenas. Los datos oficiales muestran que en Venezuela residen cerca de 727 mil indígenas, de los cuales el 57 por ciento pertenece a la etnia wayúu, con importante presencia en el estado de Zulia. Además, la población aborigen representa el 54 por ciento de los habitantes del estado de Amazonas, unido a su localización en entidades como Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Anzóategui, Sucre y Apure. 20

20 DE OCTUBRE DE 2014

creación de centros que combinen la medicina científica y la tradicional. Mientras, en el ámbito de la alimentación está el impulso del desarrollo agrícola, con maquinaria y tecnología, sin dejar a un lado el cultivo de productos locales. Aunado a ello surgió la idea de conformar un fondo social para proyectos socioproductivos que sean supervisados por el Consejo Presidencial. De hecho, la estrategia apunta a la continuidad de la política de Chávez, con participación directa de las comunidades originarias en el desarrollo del nuevo modelo económico-social del país.3 *Periodista CONTRALÍNEA



José Hernández/Cuartoscuro

PORTADA

22

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Guerrero EN LLAMAS

CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

23


PORTADA

Ángel Aguirre asumió el gobierno de Guerrero en abril de 2011. Desde entonces, siete estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa han sido asesinados, 43 desaparecidos y dos más heridos de gravedad. En esos casos han participado servidores públicos de uno o de los tres niveles de gobierno, hecho que los clasificaría como “crímenes de Estado”. La paciencia de los guerrerenses se agota: la justicia jamás llega; no hay avances significativos en la indagatoria relacionada con el paradero de los jóvenes víctimas de desaparición forzada. La indignación que ha provocado la impunidad, la corrupción y el abuso de poder en el caso de los estudiantes agredidos en Iguala parece hacer crisis con demandas históricas en uno de los estados con mayor pobreza en el país. La entidad, en donde causó más estragos la Guerra Sucia de las décadas de 1970 y 1980, está al borde de una rebelión civil. “¿Qué sigue para nosotros luego de un golpe así? ¿A poco piensan que nos vamos a regresar a nuestras clases o a nuestras casas como si nada hubiera ocurrido?”, preguntas constantes entre estudiantes, padres de familia, campesinos, luchadores sociales, maestros… Flor Goche, @flor_contra/enviada

A

yotzinapa, Tixtla, Guerrero. Guerrero arde. El dolor, la indignación y la rabia producen la combustión. Imágenes inéditas se apoderan de las calles, incluso de la capital del estado, Chilpancingo: un Palacio de Gobierno en llamas; un ayuntamiento con vidrios reventados, con paredes pintarrajeadas. Durante la gestión de Ángel Aguirre Rivero, gobernador de esta entidad desde el 1 de abril de 2011, la violencia ha cobrado la vida de siete alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Otros cientos han resultado lesionados, algunos de ellos de gravedad, y 43 se encuentran desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús fueron los primeros. Asesinados el 12 de diciembre 2011 por policías estatales cuando, en una actividad colectiva, exigían audiencia con el gobernador para resolver sus demandas estudiantiles. En la represión también participaron policías federales. Dos años después, en enero de 2014, Eugenio Tamarit Huerta y Freddy Vázquez Crispín perecieron mientras participaban en una actividad de boteo (colecta económica) a favor de su escuela. Un tráiler los arrolló. A decir de sus compañeros normalistas, el conductor habría comprado el discurso de odio que en contra de los 24

20 DE OCTUBRE DE 2014

“ayotzinapos” suministran los medios de comunicación masiva, “mecanismo activado desde el Estado”, señalan. Los decesos más recientes datan del 26 y el 27 de septiembre pasado. En lo que ya se conoce como “la matanza de Iguala” –misma que involucra a policías municipales y, de acuerdo con los reportes oficiales, a integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos–, los estudiantes Daniel Solís Gallardo, Jhosivani Guerrero de la Cruz y Julio César Mondragón fueron aniquilados. La desaparición forzada –técnica y término acuñados en 1941 por la Alemania nazi– de 43 normalistas rurales es consecuencia también de este último ataque. Desde que fueron subidos a las patrullas identificadas con los números 017, 018, 020, 022 y 028, nada se sabe de los jóvenes que se preparaban para llevar la educación a las comunidades más alejadas y marginadas del país. Aunque los estudiantes de Ayotzinapa heridos durante la gestión del perredista Aguirre Rivero se cuentan por decenas, hoy la expectativa es por la salud de Aldo Gutiérrez Solano y de Édgar Andrés Vargas, quienes fueron, asimismo, embestidos en Iguala. Un proyectil de arma de fuego provocaría la muerte cerebral del primero; al otro, le destrozaría el maxilar superior y la base de la nariz. Quienes integran el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan –organismo no gubernamental solidario en la defensa de los derechos humanos CONTRALÍNEA


Flor Goche

4Desde que Aguirre de los pueblos indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero– han apuntado que los hechos de violencia contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa no son aislados. Son repetición de la historia guerrerense, “donde las masacres son los hitos que van marcando la relación entre la sociedad y la clase política”. Son, además, historia continuada de desaparición forzada, crimen de lesa humanidad que desde los tiempos de la Guerra Sucia se ha enquistado particularmente en el territorio guerrerense. En entrevista con Contralínea, Omar, integrante del Comité Ejecutivo Estudiantil Ricardo Flores Magón de la Normal de Ayotzinapa, refiere que aunque el dolor por la muerte o desaparición de una o de 43 personas es el mismo para él, siempre que se trate de un acto de las autoridades en contra de la población “en el sentido común la indignación crece cuanto más evidente es la tragedia”. Es así, comenta, que hoy la gente está mucho más indignada de lo que estaba en diciembre de 2011 o CONTRALÍNEA

en enero pasado. Desde la cancha de basquetbol de la escuela de la que es parte, el punto de encuentro de una comunidad que clama justicia y la presentación con vida de sus estudiantes, el joven de 25 años relata que en junio pasado él también perdió a su hermano menor. Fue en Carrizalillo, cerca de Iguala, que el campesino de 22 años de edad fue acribillado junto con otras tres personas, quienes por su acento de voz habrían sido confundidas con integrantes de un grupo delincuencial adverso al que controla la zona. A partir de esta experiencia, Omar supo lo difícil que es denunciar, atreverse siquiera a nombrar un hecho así, tan aislado; más aún porque los conocidos siempre recomiendan que lo mejor es “quedarse callado” y “no moverle”, pues detrás está la delincuencia organizada. “Yo no podía decir nada; yo no he podido decir nada porque mi hermano no era miembro de Ayotzinapa, porque era una cosa aislada, una sola familia afectada. Una

Rivero asumió el gobierno estatal, siete alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, han sido asesinados

20 DE OCTUBRE DE 2014

25


Félix Márquez/Cuartoscuro

PORTADA

4Hoy, que han desa-

parecido a 43 estudiantes de Ayotzinapa: “¿Cómo podemos decir que no vamos a luchar hasta donde sea necesario?”. En la imagen, el Palacio de Gobierno de Guerrero tras el incendio del 13 de octubre

26

muerte allá en ese municipio, otra en la Costa, otra del otro lado… Éramos gente aislada que no podíamos decir nada ni denunciar.” Hoy, sin embargo, que han desaparecido a 43 estudiantes parte de una comunidad que “históricamente le ha dado mucho a la población”, la comunidad Ayotzinapa, el silencio ya no es opción: “¿Cómo podemos quedarnos callados ahora? ¿Cómo podemos decir ahora que no vamos a luchar hasta donde sea necesario?”. El hecho de que a la Normal Rural esté llegando

20 DE OCTUBRE DE 2014

apoyo de todas las regiones del país y de diversas partes del mundo, desde la gente que se apersona hasta la que llama por teléfono para coordinar la entrega de un acopio, es para Omar síntoma del grado de indignación generalizada. El joven dice sentir que “el pecho se le inflama” al reparar en que “todo lo quieren hacer llegar a Ayotzinapa”, como si el propio movimiento social les exigiera ser el parteaguas de transformación. Aunque, por otro lado, reflexiona que el mismo hecho pudiera responder a un CONTRALÍNEA


José Hernández/Cuartoscuro

4”Los hechos de que, dice, “no son sólo los 43 de Ayotzinapa, son los miles en todo el país”. Agrega: “esa gente que no podía decir nada, ahora puede hacerlo si quiere”. Los hechos de Iguala, a decir del estudiante de la licenciatura en educación primaria, evidencian lo que ya muchos individuos de las comunidades rurales han atestiguado: la confabulación del gobierno con la delincuencia organizada. Por ello, el pasado 13 de octubre, normalistas, profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, así como las madres y los padres

violencia contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa no son aislados. Son repetición de la historia guerrerense, donde las masacres son los hitos que van marcando la relación entre la sociedad y la clase política”

“El dolor ha escalado al enojo y la desesperación… Ya se agotó la paciencia de los familiares de los estudiantes desaparecidos porque... ya hablaron con las más altas autoridades de la federación... y no hay avances” equívoco a nivel organizacional, “como si la sociedad no pudiera organizar pequeños movimientos y empezar una movilización en todos los lugares en donde sea necesario”. Apostado en una silla de madera, bebiendo a sorbos el café de grano que la comunidad de Tixtla preparó para quienes esa noche pernoctan en la escuela, el integrante del Comité Ejecutivo Estudiantil de Ayotzinapa convoca a la desobediencia civil generalizada “por todos los medios posibles y desde donde quiera que sea”. Y es CONTRALÍNEA

de familia de los estudiantes detenidos-desaparecidos arremetieron contra los principales recintos de gobierno con sede en Chilpancingo: el Palacio de Gobierno, el ayuntamiento, la sede del Congreso local. Ese mismo día, a través del artículo de opinión “¡Búsquenlos con vida!”, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan sentenciaba: “el dolor ha escalado al enojo y la desesperación… Ya se agotó la 20 DE OCTUBRE DE 2014

27


Félix Márquez/Cuartoscuro

José Hernández/Cuartoscuro

PORTADA

paciencia de los familiares de los estudiantes desaparecidos porque ya tocaron todas las puertas, hablaron con las más altas autoridades de la federación, acordaron realizar trabajos de búsqueda y de investigación; sin embargo, no hay avances significativos en la indagatoria relacionada con el paradero de sus hijos”.

Ayotzinapa, historia de constante represión

4La ira y la desesperación de familiares, amigos, compañeros y hasta extraños, porque no hay avances en la indagatoria relacionada con el paradero de los estudiantes

28

20 DE OCTUBRE DE 2014

Las paredes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa están marcadas de historia: murales de luchas y represiones, expresiones gráficas esbozadas en muros de concreto. Por aquí los rostros del Che Guevara, Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas (los dos últimos fueron maestros, luchadores sociales y guerrilleros que pasaron por las aulas de Ayotzinapa). Por allá policías invadiendo la escuela; estudiantes y población haciendo frente a los gobernantes en turno. Pablo egresó de la Normal de Ayotzinapa en 2013. Dos años antes se desempeñó como secretario general del Comité Ejecutivo Estudiantil Ricardo Flores MaCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

29


PORTADA gón. Él es uno de los cerca de 200 exalumnos que, a raíz de los hechos de Iguala, conformaron la Coordinación de Egresados en Defensa de la Normal Rural de Ayotzinapa. El ahora maestro de primaria recuerda una de sus primeras lecciones en los círculos de estudio organizados por los activistas de la Normal: “No esperen reconocimiento por lo que hicieron por la escuela, simplemente llévense la satisfacción de haber hecho algo por ella. Pero si algún día la escuela necesita de su apoyo, tienen que volver porque ella les dio todo, estudio, comida, hospedaje y hasta amigos. No pueden darle la espalda. “Por eso es que ahora estoy aquí: por sentimiento y por coherencia”, dice. Para Pablo es importante conservar y compartir la memoria de los ataques perpetrados en contra de su alma mater, fundada el 2 de marzo de 1926, y de quienes han transitado por ella. El primer antecedente que el joven recuerda con precisión data del 11 de febrero de 1998, y coincide con el periodo en que Ángel Aguirre Rivero se desempeñó como gobernador interino de Guerrero. Entonces cientos de policías antimotines arremetieron contra los estudiantes de Ayotzinapa, quienes mantenían un cerco en el Palacio de Gobierno para exigir la liberación de

Carlos Hernández, “el anhelo de ser alguien en la sociedad”

A

yotzinapa, Tixtla, Guerrero. ¿Qué haría usted si su hijo estuviera desaparecido? ¿Qué haría si se lo hubieran llevado en el contexto de una masacre? ¿Qué haría si los responsables del crimen fueran justamente los encargados de proveer seguridad a la población? ¿Qué haría si los medios de comunicación difundieran reiteradamente la versión de que el cuerpo de su hijo yace calcinado en una fosa clandestina? Para los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre éstas no son preguntas al aire. Son incertidumbres que no los abandonan y que, cada día, a partir del día 27, los consumen, con toda la literalidad de la palabra.

Fastidiados de atender a los medios de comunicación, sin saber siquiera si la persona al otro lado del micrófono o de la cámara actúa de buena fe o es incluso enviada del gobierno, los padres de familia se vuelven reticentes. “No queremos más entrevistas”, resuelven. Ante la intervención de un miembro del Comité Ejecutivo Estudiantil de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Fernando, un hombre cuya mirada ya no es de aquí, accede a compartir la tragedia familiar que ahora se ha tornado colectiva. Su hijo no es sólo “uno de los 43”; su nombre es Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, un joven que este 11 de octubre cumplirá 19 años de edad.

20 DE OCTUBRE DE 2014

Fernando apenas pronuncia lo indispensable. Con frases cortas y secas simplifica al ser que él y su esposa dieron vida: originario de Huajintepec, en la Costa Chica de Guerrero, alumno de primer grado, alegre, trabajador, sin vicios, amante del futbol. La economía de su lenguaje no es para nada un acto de descortesía. Es más bien manifestación de hartazgo y desesperación; nunca de desesperanza. Pese al hallazgo de diversas fosas clandestinas en las que se presume que pudieran estar los restos de los jóvenes normalistas, Fernando asevera: “No son. Ellos están vivos. Tenemos la esperanza de que están vivos”. El hombre, campesino de toda la vida, se frota los brazos; sentado sobre una silla de madera,

mece su cuerpo de atrás hacia adelante; durante el relato, sus ojos permanecen más tiempo cerrados que abiertos. Aun así, las palabras empiezan a tomar ritmo. Refiere que el gran anhelo de su hijo es ser alguien en la vida, en la sociedad. Tener una vida diferente a la de él, que hasta la fecha debe de trabajar el campo de sol a sol. “¿A poco los pobres no tienen derecho a estudiar? Duele porque los asesinan por estudiar. No hay palabras para expresar el dolor”. —¿Por qué su hijo decidió estudiar precisamente para ser maestro? –se le pregunta. —Desde que mi hijo estaba en la prepa (bachillerato), él decía que quería ser maestro porque no le gustaba otra carrera. Él sabía CONTRALÍNEA

que que pre l

del c apre a ren vio s “abie A Ca naje se in jes c Guev

ocur impu tes c José En e nado


adeos dos bras

de a,

la po res

r

a en a no a

Flor Goche

4”Como en todo movimiento social, del tipo que sea, siempre hay factores que unifican, y esta nueva causa nos unifica a todos”

que era difícil estudiar, pero decía que cuando uno anhela algo, siempre lo alcanza. A escasas 6 semanas del inicio del ciclo escolar, los primeros aprendizajes de Carlos empezaron a rendir frutos. La última vez que vio su papá, éste lo notó más “abierto” e interesado por los libros. A Carlos le gustan mucho los homenajes que se hacen en la escuela y se interesa por la vida de personajes como Lucio Cabañas y el Che Guevara, refiere su progenitor. A decir de Fernando, lo que ocurre en Guerrero, la corrupción e impunidad por parte de gobernantes como Ángel Aguirre Rivero y José Luis Abarca, es una vergüenza. En ese sentido, advierte: “El gobernador tiene los días contados”. Indica, asimismo, que los CONTRALÍNEA

padres de familia no van a dejar de luchar por la presentación con vida de sus hijos y por el castigo de los culpables de los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre pasado. Desde que supo de la desaparición de su hijo, Fernando se trasladó a la Normal Rural de Ayotzinapa, lugar donde pernocta desde entonces. Su esposa, sin embargo, no pudo acompañarlo pues la noticia la enfermó. “A pesar de todo me doy ánimos y me los dan mis mismos compañeros, siempre con la fe de que nuestros hijos están vivos”, comenta el campesino.

Los primos futbolistas Yoni, alumno de cuarto año de la Normal de Ayotzinapa, es primo

uno de sus compañeros. Después vendrían las represiones de noviembre de 2007, con Zeferino Torreblanca como gobernador. Los normalistas rurales se manifestaban en contra de la intentona de suprimir la licenciatura en educación primaria cuando fueron desalojados del Congreso local por la misma fuerza antimotines. Pablo considera que el conjunto de estas agresiones, incluidas las más recientes, apunta a la transformación de la Normal de Ayotzinapa: una escuela sin comité estudiantil, sin internado, sin comedor, con otros planes de estudio… El exdirigente estudiantil descarta la pretensión de un cierre total de la escuela puesto que, explica, al gobierno local no le conviene perderse de los recursos federales destinados a su operación. Para Omar, actual integrante del Comité Ejecutivo Estudiantil, es claro que la represión en contra de la institución educativa ha ido en ascenso, sobre todo a raíz del 12 de diciembre de 2011, cuando se intentó culpar a los estudiantes de provocar la explosión que arrebató la vida al empleado de una gasolinera. Desde entonces, refiere, el Estado ha activado diversos mecanismos de estigmatización y criminalización de los alumnos de Ayotzinapa. Como parte de esta cruzada, acusa Omar, el gobierno de Ángel Aguirre infiltró a personas en la Normal, mismas que doblegaron la disci-

de Carlos. Los jóvenes se conocen desde hace ya varios años, pero fue apenas en este contexto que Yoni se enteró del parentesco. Algunas de sus tías empezaron a llamarle por teléfono para preguntarle por su primo desaparecido; él cayó en cuenta. El Frijol, como le apodan a Carlos por el color tostado de su piel, es tranquilo, no fuma, no toma, no tiene vicios, es dedicado y responsable. Así lo describe Yoni. Los primos comparten la misma pasión: el futbol. Se conocieron jugando futbol cuando Yoni estudiaba el bachillerato en Huajintepec. En la Normal, Carlos suplió a su primo como portero de la selección de Ayotzinapa. “Apenas empezaba a porterear. Llevaba ya dos partidos. Los otros

chavos lo vieron jugar y, como les gustó, lo dejaron seguir en el equipo”, comenta. Yoni también duda que los restos de sus compañeros, entre ellos el de su primo, se encuentren en las fosas clandestinas localizadas. Más aún porque ahí fueron hallados dos cadáveres femeninos. Aun así, en medio de la esperanza de reencontrarse con su primo, quizá de compartir con él una cascarita, dice sentirse desesperado ante la falta de respuestas oficiales. La vuelta con bien de sus compañeros y justicia, eso es lo que Yoni exige. Además de una “explicación del porqué llegaron a agredirnos de esa manera; el porqué de esa agresividad, si no estábamos haciendo nada malo”.3

20 DE OCTUBRE DE 2014


plina y los principios que la rigen. Antes, dice, el dirigente de Ayotzinapa era “humilde, sencillo, cercano a los compañeros de la base”; un líder que “se daba a querer por lo que hacía, no por lo que decía que hacía”. No obstante, señala, Aguirre metió a mucha gente que le apostaba a los hábitos proselitistas antes que a los hechos. Así, continúa el joven estudiante, “la gente empezó a juzgar al dirigente por su apariencia y personalidad y no por sus proyectos hacia la escuela, lo que poco a poco fue minando al otro tipo de dirigente que pasó a ser el radical, el antigubernamental, el antisistémico, el de los principios antiguos que quiere que todo sea trabajo”. Omar explica que conforme esa minoría se fue tornando en mayoría, fueron imperando ideas como la de ya no apoyar a la comunidad y a las organizaciones sociales, o la de ya no retener camiones para salir a marchar. —¿Actualmente, esta problemática ya quedó su-

Flor Goche

PORTADA

La cruzada “no es nada más contra la Normal [Rural], sino contra todo lo público. Una privatización generalizada. Una cruzada neoliberal contra todo tipo de oposición”

perada?– se le pregunta. —Todavía queda gente, pero poca. Lo que es cierto es que en Ayotzinapa hay diferentes puntos de opinión. Pero como en todo movimiento social, del tipo que sea, siempre hay factores que unifican, y esta nueva causa nos unifica a todos. Es como si hubiera una especie de tregua. Ahorita todos somos uno. Ahorita ya no hay esas diferencias y, probablemente, no las vuelva a haber porque esto nos supera a todos. Nos estamos peleando por cositas así de chiquitas, cuando hay cosas tan grandes por las que luchar. ¿Desaparecer o transformar a la normal de Ayotzinapa? Éste es, a decir Omar, un discurso ya muy desgastado que, sin embargo, sigue en el fondo de cada ataque. La cruzada, acota, “no es nada más contra la Normal, sino contra todo lo público. Una privatización generalizada. Una cruzada neoliberal contra todo tipo de oposición”. 32

20 DE OCTUBRE DE 2014

4“Lo que queremos es que los chavos regresen con vida. ¿Y si no regresan con vida,

qué vam este nivel?”. En la imagen, una de las pintas hechas en Chilpancingo contra el goberna

CONTRALÍNEA


on vida, qué vamos a hacer? ¿Vale la pena seguir como estudiantes? ¿Vale la pena seguir estudiando aquí después de este atropello? ¿Vale la pena seguir luchando a ontra el gobernador de Guerrero

CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

33


PORTADA 29 normales rurales que entonces existían–, refiere la doctora en historia latinoamericana por la Universidad de California respecto de los hechos ocurridos a finales de septiembre en Iguala, Guerrero, en los que perdieron la vida tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, otros 43 fueron detenidos-desaparecidos y otros dos, heridos de gravedad. En entrevista telefónica con Contralínea, la profesora de historia en el Dartmouth College señala que las normales rurales, fuente de trabajo y profesionalización de las personas que provienen del campo, al igual que otras instituciones educativas de orden público, representan un estorbo para el actual estado neoliberal. Contrario a ello, Tanalís Padilla apunta que las normales rurales son más necesarias que nunca para dar oportunidad a los sectores empobrecidos de ganarse la vida sin tener que recurrir a la maquila, a la migración o, en el peor de los casos, involucrarse en el narcotráfico. Las normales rurales surgieron en 1926. Éstas tienen su origen en las escuelas normales regionales y las escuelas centrales agrícolas que se construyeron en la década de 1920 y que, años más tarde, se fusionarían en regionales campesinas. Legado de la Revolución Mexicana, las normales rurales fueron diseñadas explícitamente para los hijos de campesinos como la única vía de ascenso social para estas poblaciones: “una oportunidad de escapar de la pobreza”, refiere Tanalís Padilla en su artículo “Las normales rurales: historia y proyecto de una nación”. El recinto sede de la Secretaría de Educación Pública aún conserva en uno de sus muros a La maestra rural, mural a cargo de Diego Rivera que, como refiere Padilla, ejemplifica el papel que debía jugar la educación dentro del nuevo orden revolucionario: una mujer impartiendo clases en el campo; un círculo de alumnos en derredor; un grupo de campesinos labrando la tierra; un guardia civil con el rifle en alto, símbolo de “un Estado que vigila y protege”. Hoy esta imagen de tintes cálidos es tan sólo una reliquia. La realidad es otra: arrojado a la vía pública, el cuerpo sin vida de Julio César Mondragón, joven de 21 años de edad, normalista en formación, padre de una bebé de 2 meses, tiene el rostro desollado, las cuencas de los ojos vaciadas. Éstas son las imágenes del México actual.3 Flor Goche

A parir de los hechos de Iguala, alrededor de 16 estudiantes de primer grado han desertado de las filas de la Normal, muchos de ellos a petición de sus progenitores. A decir del activista estudiantil, el hecho resulta lógico y natural en tanto que una agresión así logra, por sí misma, intimidar y hostigar. No obstante, enfatiza, el gran problema ahora no es ése. “Lo que queremos es que los chavos regresen con vida. ¿Y si no regresan con vida, qué vamos a hacer? ¿Vale la pena seguir como estudiantes? ¿Vale la pena seguir estudiando aquí después de este atropello? ¿Vale la pena seguir luchando a este nivel? Ésas son las preguntas que muchos nos estamos haciendo. Y yo te aseguro que va a haber muchas cosas si los chavos regresan muertos”.

4Unos 16 estudiantes de primer grado han desertado de la Normal

La vigencia del normalismo rural El abandono, el cierre y el olvido de las instalaciones educativas, así como la satanización y el asesinato de sus alumnos, destacan entre los ataques que las normales rurales del país han tenido que afrontar, en la medida en que, a los ojos de los gobernantes mexicanos, el proyecto revolucionario del que emanaron pierde vigencia, comenta Tanalís Padilla, experta en temas de disidencia campesina en México y en escuelas normales rurales. Es la “culminación” de los ataques que desde mediados del siglo XX han experimentado estas escuelas –entre los más relevantes, el cierre, en 1969, de 15 de las 34

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


C408 036-041.qxp 16/10/14 11:15 a.m. Página 36

Cecilia Martínez

RENDICIÓN DE CUENTAS

36

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


C408 036-041.qxp 16/10/14 11:15 a.m. Página 37

Familia presidencial

La familia política más importante del país, por pertenecer al primer círculo afectivo del presidente de la República, es custodiada por soldados y marinos adscritos al Estado Mayor Presidencial, que este año cuesta al erario más de 507 millones de pesos. Para 2015 se estima que el presupuesto para este cuerpo de elite esté por arriba de 624 millones. Ellos resguardan la integridad de Enrique Peña Nieto; su esposa, Angélica Rivera, y los tres hijos de cada uno. El gasto se inscribe en la partida “Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal”, que en 2014 asciende a 909 millones 262 mil 640 pesos, monto equivalente a 13.5 millones de salarios mínimos Érika Ramírez, @erika_contra

CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

37


C408 036-041.qxp 16/10/14 11:15 a.m. Página 38

RENDICIÓN DE CUENTAS

D

el presupuesto público se gastarán de 900 millones de pesos en la seguridad del presidente Enrique Peña Nieto este año. Al cierre de este ejercicio, Unos 500 millones serán invertidos en la protección del primer mandatario, su esposa Angélica Rivera –la exactriz y atractiva imagen para las revistas de sociales, moda y del corazón– y sus herederos. Para 2015, la cifra se incrementará en un 20 por ciento, indican cifras oficiales. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, la partida 004 cuenta con un monto de 909 millones 262 mil 640, por el concepto de “Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal”. De ésta se contemplan para el EMP 507 millones 281 mil 739; de los que se asignan 316 millones 629 mil 165 pesos en “servicios personales”; 148 millones 863 mil 767 de pesos en “gastos de operación”; 103 mil 597 pesos, en “gastos corriente”, y 41 millones 685 mil 210 pesos de “inversión física”. Los otros 401 millones 980 mil 901 pesos son para la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales; el desglose de este gasto implica: 59 millones 582 mil 91, para “servicios personales”; 323 millones 909 mil 880 pesos, en “gastos de operación”; 108 mil 930, “gasto corriente”, y 18 millones 380 mil pesos, en “inversión física”.

La familia presidencial El EMP es un cuerpo de elite que se encarga de resguardar la seguridad del presidente y su familia; en consecuencia, los 507 millones asignados del erario se invierten en el resguardo de Sofía, Fernanda y Regina, hijas de la primera dama, y ella misma. Secretaría de Marina en el EMP Clave del puesto SM11 SM14 SM17 SM20 SM23 SM26 AM0604 AM0801 AM0802 AM0803 AM0804 Totales

Puesto Capitán de navío Capitán de fragata Capitán de corbeta Teniente de navío Teniente de fragata Teniente de corbeta Primer maestre Segundo maestre Tercer maestre Cabo Marinero

Remuneración total bruta

Remuneración total neta

85,512 57,008 34,612 25,450 19,342 14,048 8,621 7,396 6,992 5,996 5,420 1,597,433

57,293 39,335 24,228 18,324 14,699 10,817 7,414 6,509 6,153 5,397 4,878 1,039,829

Fuente: Unidad de Enlace de la Presidencia de la República

38

20 DE OCTUBRE DE 2014

La mayor de ellas, Sofía Castro Rivera, ha seguido los pasos de su madre y su tía paterna, Verónica Castro; también apoyada por su padre, el productor de telenovelas mexicanas de Televisa, Alberto Castro. El 2 de octubre de 2013, el portal de noticias retodiario.com daba cuenta de la llegada de Sofía Castro Rivera a Puebla, resguardada por el EMP para la presentación de la obra El cartero de Neruda. La misma escena se repitió días antes en Veracruz, donde el personal que la cuidaba ascendía a 40 personas. La misma Angélica Rivera ha dicho a las revistas del corazón que una de las diferencias entre la carrera de su hija y la de ella, es que ella tenía que ir a pie a trabajar, mientras que a Sofía la lleva el chofer. También son protegidos los hijos del primer mandatario: Paulina, Alejandro y Nicole Peña Petrelini. El pasado 4 de octubre, el periodista Jenaro Villamil escribió el texto Paulina Peña no quiere ser “prole” y presume viajes con el Estado Mayor, en el que informa que la hija mayor del presidente (http://homozapping.com. mx/2014/10/paulina-pena-no-quiere-serprole-y-presume-viajes-con-el-estado-mayor/) y su amiga, Andrea San Román, viajaban por Europa custodiadas por el Estado Mayor Presidencial y en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana. Mientras Enrique Peña Nieto intentaba llegar a la Presidencia de la República, y luego de una fallida respuesta sobre sus libros favoritos en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (2011), Paulina Peña fue foco de atención pues intentó defender a su padre a través de la red social y retuiteó en su cuenta personal el siguiente mensaje: “Un saludo a toda la bola de pendejos, que forman parte de la prole y sólo critican a quien envidian”.

Seguridad presidencial 2015 De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, la partida 004 “Apoyo a las actividades de CONTRALÍNEA


seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal” tiene contemplado un monto de 1 mil 124 millones 369 mil 452 pesos. El proyecto presupuesta 624 millones 54 mil 347 pesos para el EMP; de los cuales 410 millones 885 mil 367 pesos serían suministrados en “servicios personales”; 195 millones 744 mil 466 pesos, en “gastos de operación; 75 mil 414, en “gasto corriente”, y 17 millones 349 mil 100 en “inversión física”. El resto, 500 millones 315 mil 105 pesos, será invertido en la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales; su desglose: 72 millones 608 mil 294 pesos, en “servicios personales”; 399 millones 186 mil 234 pesos, en “gastos de operación”; 20 mil 577 pesos, en “gasto corriente”, y 28 millones 500 mil en “inversión física”.

Hilda Ríos/Cuartoscuro

C408 036-041.qxp 16/10/14 11:15 a.m. Página 39

Información reservada Contralínea solicitó a la Presidencia de la República una relación del staff que apoya las labores diarias de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, mediante la petición de información 0210000078814. A través del oficio 438/14, firmado por Manuel Martínez Ceballos, director de Análisis Jurídico y de Gestión Documental, se responde que la información está clasificada como reservada durante 12 años. El motivo, argumenta la respuesta oficial, es que “en el contexto actual, al difundir esta información, individuos o grupos delicuenciales pueden identificar a los elementos de este órgano técnico militar, quienes en su totalidad ejercen funciones operativas, menoscabando de respuesta y haciéndolos susceptibles de cualquier atentado en contra de su integridad física, ocasionando que en determinado momento se encuentren desprotegidos y se vulnere en consecuencia, su propia seguridad, afectando de esta forma la operación organizada del Estado Mayor Presidencial para cumplir con su misión de acuerdo”. CONTRALÍNEA

4Más de 900 millo-

El Estado Mayor Presidencial En la respuesta de la Presidencia se indica que es el personal del EMP el que se encarga de proteger y colaborar con el presidente y su familia. También, los rangos y tabuladores salariales de los marinos y militares que forman parte del primer círculo de protección presidencial. El EMP “es un órgano técnico militar que tiene como misión fundamental proteger al presidente de la República. Esta

nes de pesos se destinan a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del presidente Peña Nieto

20 DE OCTUBRE DE 2014

39


C408 036-041.qxp 16/10/14 11:15 a.m. Página 40

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

RENDICIÓN DE CUENTAS Secretaría de la Defensa Nacional en el EMP Cargo

Monto Neto

Coronel Teniente coronel Mayor Capitán primero Capitán segundo Teniente Subteniente Sargento primero Sargento segundo Cabo Soldado Total

65,383.10 43,843.42 34,391.33 29,491.40 26,797.88 16,688.73 13,782.23 11,306.35 10,987.16 10,202.26 9,747.68 587,252.13

Fuente: Unidad de Enlace de la Presidencia de la República

4Angélica Rivera,

responsabilidad es de la más alta importancia para el país, pues implica el resguardo de la representación del Estado mexicano y de la República, por consiguiente de la estabilidad, de la gobernabilidad y de la seguridad nacional”, dice en su portal de internet la Presidencia de la República. Este órgano castrense se encuentra bajo el mando del Ejecutivo Federal, y a la cabeza se encuentra el general de brigada Iván Stephens/Cuartoscuro

esposa del presidente, también cuenta con escolta militar

4Paulina Peña, hija del presidente de México (al centro), es acompañada en todo momento por los elementos del Estado Mayor Presidencial

40

20 DE OCTUBRE DE 2014

Roberto Francisco Miranda Moreno. Su misión es, según dicta el código de conducta, “garantizar la seguridad del presidente de la República, de su familia, de los mandatarios y altos funcionarios extranjeros que visiten el territorio nacional, de los expresidentes de la República, y de otras personas que por la importancia de su cargo o encomienda, o por su situación, expresamente ordene el titular del Ejecutivo federal…”

Sueldos de marinos De la respuesta obtenida a través de la Ley de Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el documento indica que “los sueldos del personal que proporciona esta seguridad son de acuerdo al grado jerárquico que ostentan, los cuales oscilan de soldado a coronel del Ejército y sus equivalentes en la Armada de México”. De acuerdo con el tabulador oficial, el salario más alto de los marinos que pertenecen al EMP corresponde al de capitán de navío, con una remuneración neta de 57 mil 293 pesos; capitán de fragata, 39 mil 335 pesos; capitán de corbeta, 24 mil 228 pesos; teniente de navío, 18 mil CONTRALÍNEA


Cuartoscuro

C408 036-041.qxp 16/10/14 11:15 a.m. Página 41

4Los seis hijos de la 324 pesos, y teniente de fragata, 14 mil 699 pesos. Los rangos de más bajo salario son: primer maestre, 7 mil 414 pesos; segundo maestre, 6 mil 509 pesos; tercer maestre, 6 mil 153 pesos; cabo, 5 mil 397 pesos, y marinero, 4 mil 878 pesos. Cabe destacar que en los últimos años, y mientras se inició la supuesta guerra contra el narcotráfico –durante la administración de Felipe Calderón– los marinos han mostrado un papel importante en la captura de capos del narcotráfico y de la delincuencia organizada.

Los militares en el EMP Del presupuesto público los salarios pagados al Ejército y que forman parte del EMP son: coronel, con un monto CONTRALÍNEA

neto de 65 mil 383 pesos; teniente coronel, 43 mil 843 pesos; el de mayor, con 34 mil 391 pesos; capitán primero, 29 mil 941, y capitán segundo, 26 mil 797 pesos, indica el tabulador oficial. Los de menor rango y salario son: subteniente, 13 mil 782 pesos; sargento primero, 11 mil 306 pesos; sargento segundo, 10 mil 987 pesos; cabo, 10 mil 202 pesos, y soldado, 9 mil 747 pesos. Las fuerzas castrenses han estado en la mira de organizaciones sociales y la Comisión Nacional de Derechos Humanos por actos violentos cometidos en contra de la sociedad. El más reciente caso, ocurrido el 30 de junio pasado, involucra a 3 soldados que asesinaron a ocho de 22 personas “abatidas” en Tlatlaya, Estado de México. También, por no intervenir cuando (el 26 de septiembre pasado) estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, fueron baleados mientras viajaban en tres autobuses por policías estatales, con un saldo de seis personas asesinadas, cuatro de ellos eran estudiantes normalistas y otros 43 que permanecen desaparecidos.3

pareja presidencial, resguardados por militares y marinos

20 DE OCTUBRE DE 2014

41


CAPITALES

42

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


IMPARABLE

Miguel Galindo

empobrecimiento de los trabajadores

CONTRALĂ?NEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

43


CAPITALES

México es el único país de la región de América Latina y el Caribe en el que la pobreza y la miseria se incrementaron entre 2006 y 2012. Con ello se ha profundizado la pérdida del poder adquisitivo y son los trabajadores los que cargan con todo el peso de la falta de crecimiento económico. Funcionarios, grandes empresarios y “líderes” de sindicatos oficiales han mantenido al alza sus de por sí altos niveles de ingresos, mientras que las personas que trabajan no pueden ni aspirar a comprar las canastas básicas que les asegurarían los satisfactores elementales. El promedio de ingreso de la población es de 49.76 pesos diarios, cuando el precio de la canasta básica alimentaria es de 41.42 pesos y de la básica no alimentaria es de 84.74 Marcos Chávez M*, @marcos_contra

La posibilidad de ser explotado en un empleo estable se vive ahora como un privilegio. ¿Y quién se atreve a ir a la huelga hoy día, cuando tener un empleo permanente es en sí un privilegio? Slavoj Zizek

P

obre, precario y flexible. Ésa es la santísima trinidad que reina en el nuevo mundo del trabajo. Ésa es la nueva racionalidad económica y política que ha arrasado con los pálidos y escasos beneficios laborales que, hasta principios de la década de 1980, los trabajadores mexicanos lograron arrancarle al entonces realmente existente sistema presidencialista despótico y de partido único. Con las conquistas sociales del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recurrentemente teñidas de rojo con la sangre obrera, que en casi 1 siglo de existencia fueron vaciadas de contenido y convertidas en un manojo de letras muertas, groseramente reescritas o simplemente eliminadas de las magreadas hojas de la ajada Carta Magna de 1917. Esos tres conceptos sintetizan la dilatada parábola histórica de la “modernización” laboral capitalista. Sellan la culminación de un ciclo iniciado por el México bárbaro decimonónico. La primera “modernización” capitalista, en cuyas entrañas se gesta la Revolución Mexicana que devorará al antiguo régimen, y la cual es diseccionada por el periodista esta-

44

20 DE OCTUBRE DE 2014

dunidense John Kenneth Turner en 1908, 2 años antes de la tempestad que arrojaría al basurero de la historia al porfirismo. Turner destaca, entre otras plagas mortales, la existencia de esclavos humanos, personificados por los mayas y los yaquis –estos últimos ahora agraviados por Guillermo Padrés, el sátrapa que sucedió al infanticida Eduardo Bours; ambos son carne de presidio–, los “trabajadores-esclavos” degradados por la sobreexplotación física, las dilatadas jornadas de trabajo sin descanso, la miserable alimentación que los conducían a la muerte temprana, las tiendas de raya que devoran sus mezquinos salarios, los abusos genocidas de la casta divina henequenera y porfirista. Una gesta que culmina con el México bárbaro neoliberal, la segunda gran “modernización” con su nueva casta divina que cercena las conquistas laborales ganadas a sangre y fuego en 1910-1917 y esculpidas en la Constitución, e instaura un mercado de trabajo similar al estatu quo de la acumulación primitiva de capital porfirista. En los orígenes de la elipsis histórica se encuentra la primera huelga de 1865, organizada por los mutualistas del Ramo de Hilados y Tejidos del Valle de México, en oposición a la reducción salarial, los despidos injustificados, las excesivas jornadas laborales y las abusivas tiendas de raya. Ésas y otras exigencias, bajo el porfiriato, serán retomadas por los trabajadores, desde las movilizaciones de la década de 1980 hasta las señeras huelgas de Cananea (1906) –cuyo trágico pasado ha sido redivivo por Germán Larrea (émulo de William C Greene, dueño de la concesión por aquellos años), otro candidato a carne de presidio por la manera impune en que saquea y destruye toda zona minera a la que llega, como lo testifican los ríos Sonora y Bacanuchi– y Río Blanco (1907), violentamente reprimidas. En el confín destaca el peñismo, que ante la impasibilidad obrera desmantela las anómalas leyes constitucionales y secundarias del trabajo que primaron, al menos en el papel, durante casi 1 siglo. Esa anormalidad corresponde al interCONTRALÍNEA


mezzo del “nacionalismo revolucionario”, que en su agonía lopezportillista, a través de la represión y cooptación, derrota y destruye al brote del movimiento sindicalista independiente, que en la década de 1970 soñaba con la democracia y la autonomía de sus organizaciones. Esa triada representa, asimismo, la lógica devastadora del Estado de bienestar, forjado con mejor fortuna en los países capitalistas avanzados, después de la Segunda Guerra Mundial, y que estorba a la lógica de la acumulación neoliberal de capital. Desde 1970 tienden a desvanecerse espectralmente los salarios reales ascendentes, la estabilidad en el empleo y la universalidad de los servicios sociales públicos, dinámica reforzada por la furiosa oleada de reformas antisociales detonada por el colapso de 2007 que, como escribiera el economista español Joaquín Arriola, le pasó a los trabajadores la factura de la etapa de consumo alegre y despreocupado, aunque nunca se beneficiaron de ella (La globalización o la razón del más fuerte). Hasta la década de 1970, la acumulación y la reproducción de capital se ceñían fundamentalmente a las fronteras cerradas. Pero, después, éstas les quedaron estrechas a las corporaciones locales, trasnacionales y multinacionales, a raíz del bajo crecimiento, el estancamiento económico y del consumo de largo plazo, y la caída de la tasa de ganancia. La apertura de las economías y la integración y subordinación a los mercados internacionales, conocidas higiénicamente como “globalización” –o neocoloniaje, si se prefiere–, responden a las necesidades de abaratamiento de costos de las empresas, de su productividad, competitividad y rentabilidad. Esto es posible con la reubicación parcial de la producción en varias economías nacionales, el acceso a insumos y mano de obra barata en diversas regiones; la comercialización de bienes y servicios y transacciones financieras en cualquier mercado, libres del proteccionismo comercial y del control a los movimientos de capitales. Esa situación ha modificado la oferta y CONTRALÍNEA

Gráfica 1 Evolución del salario mínimo real en México, Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos

la demanda laboral nacional, los tipos y Muchas personas se ven modalidades de trabajos requeridos, y las obligadas a sobrevivir relaciones tradicionales entre el trabajo como subempleados, asalariado y el capital, de manera aún más desventajosa para el primero (José Félix empleados temporales, Tezanos, El trabajo perdido: ¿hacia una ciinformales y delincuentes vilización postlaboral?). El estancamiento de la economía, la inversión y el consumo, la “disciplina” fiscal, los cambios tecnológicos, la trasnacionalización de la producción y la conversión de la clase obrera de diferentes países en asalariados de las corporaciones, con reglas contractuales que tienden a homogeneizarse mundialmente, no sólo limita la creación de empleos en los mercados nacionales. Además, ha provocado que muchas personas se vean obligadas a sobrevivir como subempleados, empleados temporalmente o refugiados en la informalidad y en actividades ilícitas. Esa situación no es una elección voluntaria como suponen los neoliberales. Es consecuencia del modelo de desarrollo. La mundialización de la producción requiere de los llamados 20 DE OCTUBRE DE 2014

45


CAPITALES Gráfica 2 Evolución del salario medio real en México, Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos

mercados laborales “flexibles”, en donde los contratos, las condiciones y jornadas de trabajo se ajusten a los intereses de las empresas, no a las necesidades de los asalariados. Ello implica el fin del empleo permanente y el privilegio del temporal, la subcontratación; la movilidad en las plazas y lugares de trabajo; el cambio en las horas laborales y los horarios de las mismas; el menor costo del despido y de la seguridad laboral; el aumento de los plazos de los puestos de prueba y de aprendizaje. Las consecuencias son obvias: la incertidumbre laboral para quienes tienen empleo o carecen del mismo; el aumento de los accidentes y los riesgos del trabajo; el deterioro de la salud de los trabajadores; la tendencia declinante de los salarios y las prestaciones pagados que se vuelven insuficientes para garantizar el bienestar de los obreros; el fácil tránsito del empleo fijo al temporal, al desempleo y la informalidad. Ese sombrío panorama ha suscitado la incertidumbre individual y colectiva de los trabajadores; el debilitamiento, la sumisión y la desaparición de sus organizaciones, que permite la aceptación

La producción mundial requiere de mercados laborales “flexibles”, con contratos y jornadas a favor de las empresas

46

20 DE OCTUBRE DE 2014

de bajos salarios que no cubren las necesidades mínimas vitales, el recorte de las prestaciones y servicios sociales; el divorcio entre el empleo y la satisfacción; la precarización laboral y de los contratos de trabajo; el temor a usar los métodos de lucha tradicionales en defensa de sus intereses (la huelga, el sabotaje), restringidas legalmente por el Estado y la tiranía del mercado; el deterioro de la capacidad de negociación colectiva y del poder de los trabajadores para influir en los procesos productivos; la acrimonia entre los estratos de la clase obrera, entre trabajadores fijos y temporales, con contrato legal e ilegal, con convenio colectivo y sin él; el debilitamiento del trabajo socializado y su desplazamiento por el individualizado. “El resultado final –añade Tezanos– ha sido una prolongada y cada vez más grave crisis de la clase obrera que ha dejado de ser imprescindible, de su representación sociopolítica y de su poder social”, lo que ha aumentando la desigualdad social, la exclusión y la precarización global de la vida y de la dignidad humanas. En la “globalización”, el crecimiento con pleno empleo como objetivo de la política económica pierde sentido.

Atípicos y normales Excéntrica y extrañamente, los economistas que fundamentaron técnicamente la propuesta de Miguel Mancera, relativa al aumento del salario mínimo, califican el desplome del poder de compra de éste y la precariedad laboral como un “un caso atípico y excéntrico”, ya que esa situación es la normalidad típica y democráticamente autoritaria del neoliberalismo mundial. En todo caso, lo “atípico y excéntrico” es representado por los gobiernos progresistas, elegidos democráticamente, que han desertado del consenso neoliberal y tratan de revertir los costos sociales del modelo. Ellos demuestran que es posible promover la recuperación del poder de compra de los salarios, sin generar los desastres económicos empleados por los peñistas para justificar su negativa a hacer lo misCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

mo. La mejora salarial es parte de la legitiCuadro 1 Aumento de los salarios mínimo y real en México y América Latina midad y credibilidad política de Cristina Fernández, José Mujica, Rafael Correa, Salario mínimo real, 2000-2012 Salario medio real, 2000-2013 Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma RousPaís % aumento % variación País % aumento % variación seff, y Evo Morales. acumulado, promedio acumulado, promedio En Argentina el salario mínimo real anual anual 2000-2012 2000-2012 aumentó 264 por ciento entre 2010 y Argentina 264.4 13.8 Argentina 105.5 7.3 2012. En Uruguay, 153 por ciento. En Uruguay 152.8 9.6 Cuba 54.4 3.8 Brasil, 98 por ciento. En Ecuador, 79 por Honduras 113.7 7.8 Chile 33.8 2.3 ciento. En Bolivia, 44 por ciento. Sólo Brasil 97.5 5.9 Costa Rica 20.9 1.5 Venezuela registró un retroceso de 3 por Nicaragua 90.1 5.6 México 18.2 1.3 ciento, según datos de la Comisión EcoEcuador 79.1 5.0 Colombia 16.5 1.2 nómica para América Latina y el Caribe 13.9 1.2 Cuba 78.0 9.0 Uruguay (Cepal). Perú 12.2 1.2 Bolivia 44.0 3.2 Países modestos como Honduras, NiParaguay 9.3 0.8 Guatemala 34.4 2.6 caragua, Guatemala y Haití registran una Nicaragua 7.9 0.7 Perú 33.6 2.5 mejoría en su salario mínimo real de 114 Panamá 5.4 0.5 Chile 32.9 2.4 por ciento, 90 por ciento, 34 por ciento y Brasil 2.6 0.3 Panamá 16.4 1.4 7 por ciento, en cada caso. Guatemala -4.3 -0.3 Colombia 14.2 1.1 El mínimo real de México y la RepúBolivia -8.3 -0.7 Costa Rica 9.1 0.7 blica Dominicana acumulan un retroceso El Salvador -17.4 -1.6 Haití 7.1 2.7 de 4.6 por ciento y 2.7 por ciento, respecVenezuela -20.3 -1.5 Paraguay 3.9 0.3 tivamente. A ellos se suman Jamaica, El Salvador 1.9 0.2 República Bahamas y Trinidad y Tobago (ver gráfiFuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Dominicana -2.7 0.1 cas 1 y 2, y cuadro 1). Venezuela -3.0 0.0 La política de parte del bloque de paíMéxico -4.6 -0.4 ses progresistas se caracteriza por el intento de cerrar la brecha existente entre los salarios mínimos y los medios (el total de los salarios pagados en la economía entre el total de trabajadores), a través de un mayor aumento de los primeros, pero sin castigar a los otros. En Uruguay el salario medio acumula un alza real de 114 por ciento. En Argentina, 106 por ciento. En Brasil, 103 por ciento. Sólo Bolivia y Venezuela acumulan una de 8 por ciento y 20 por ciento. En México el aumento acumulado de 18 por ciento del salario medio real (aunque desde 2008 decreció 0.1 por ciento anual) amplió su brecha con relación al mínimo y, por tanto, la desigualdad social. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México es el único país de la región en el que la pobreza y la miseria se elevaron entre 2006 y 2012 –hecho que seguramente se extenderá hasta el 2014–, “honor” que probablemente es compar- 4El salario mínimo real de México y de la República Dominicana acumulan un retroceso de 4.6 por ciento y 2.7 por ciento, respectivamente tido con Haití. El honroso pendón es a CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

47


CAPITALES Gráfica 3 Ingreso laboral y salario mínimo y contractual: supuesto número de veces que pueden comprar la canasta alimentaria y no alimentaria

medias dividido con Costa Rica, Honduras, Panamá y República Dominicana, países que observaron el incremento de la indigencia.

La miseria como razón de Estado y de mercado Dice la Cepal en su trabajo Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible (2014, página 154): “en un estudio reciente sobre los efectos del salario mínimo en México, […] se descubrió [sic] que una parte significativa del incremento de la desigualdad en México entre fines de la década de 1980 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario mínimo real en ese periodo”. El señalamiento cepalino es curioso. En el dichoso trabajo (Minimum wages and earnings inequality in urban Mexico), publicado en 2010 por Mariano Bosch y Marco Manacorda, economistas del establishment, “descubren” un fenómeno que en ese momento tenía 24 años de existencia y que otros analistas no oficiales llevan tiempo denunciando. Excéntrica descubridora tardía de obviedades, la Cepal añade: “México es el único país donde el valor del salario mínimo es inferior al del umbral de pobreza per cápita. Esta relación presenta una gran variación entre países, desde 0.66 en México hasta 3.18 en Costa Rica en 2011. La rela-

Cuadro 2 Ingreso laboral, salario mínimo y contractual: capacidad de compra de la canasta alimentaria y no alimentaria para una familia de cuatro personas Ingreso laboral Bienestar mínimo: canasta alimentaria Rural Urbana 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

67.1 63.7 63.1 54.9 51.3 50.0 47.9 46.0 43.8 43.0

Salario mínimo

Bienestar: canasta alimentaria y no alimentaria Rural Urbana

46.7 45.1 44.3 39.0 36.3 35.2 33.9 32.7 31.3 30.0

32.7 32.1 31.9 28.4 26.6 25.9 25.1 24.8 23.6 23.1

20.2 20.1 19.9 17.9 16.8 16.3 15.9 15.9 15.1 14.7

Bienestar mínimo: canasta alimentaria Rural Urbana 63.1 44.4 65.4 45.5 61.8 43.8 62.0 43.6 58.3 41.4 58.5 41.4 58.7 41.3 57.6 40.8 55.1 39.2 54.5 38.9 56.6 39.6

Salario contractual

Bienestar: canasta alimentaria y no alimentaria Rural Urbana 31.2 19.4 31.9 19.7 31.2 19.5 31.4 19.6 30.1 19.0 30.3 19.2 30.4 19.1 30.2 19.1 29.6 19.0 29.4 18.8 30.5 19.3

Bienestar mínimo: canasta alimentaria Rural Urbana 126.3 88.9 130.8 91.0 123.8 87.7 124.6 87.6 117.6 83.4 117.6 83.2 117.5 82.7 115.9 82.1 111.1 79.0 110.0 78.5 114.6 80.1

Bienestar: canasta alimentaria y no alimentaria Rural Urbana 62.5 38.8 63.8 39.4 62.4 39.0 63.0 39.4 60.7 38.3 61.0 38.6 60.8 38.3 60.6 38.5 59.8 38.3 59.3 38.0 61.6 39.1

Fuente: elaboración propia con datos del Coneval e Inegi

48

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


ción se ha incrementado significativamente en Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Uruguay. En los países del Caribe, los salarios mínimos superan alrededor de dos o más veces la línea de pobreza anual para adultos, excepto en el caso de Jamaica, donde en 2009 la proporción fue de 1.8”. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en agosto de 2014 el ingreso diario laboral por persona (el ingreso por trabajo recibido por toda la población, dividido entre la población total) es de 49.76 pesos, monto que consideran como el “umbral de la pobreza”. El precio de la canasta diaria alimentaria urbana y rural, bautizada como “el mínimo de bienestar”, es estimado en 41.42 pesos y 28.94 pesos. Si a esa canasta se le agrega la no alimentaria, clasificada como de “bienestar”, el costo de la urbana es de 84.74 pesos y la de la rural de 53.82 pesos. Con ese ingreso, que supera en 20 por ciento al precio de la canasta alimentaria urbana y en 72 por ciento a la rural, según el Coneval, se pueden adquirir al menos 21 tipos de esa clase de productos en la primera zona y 17 en la segunda: cereales, cárnicos, frutas, verduras y leguminosas, huevo, leche y derivados y otros. Es una auténtica proeza ajustar esos productos al precio de esas canastas. Pero el Coneval logró esa hazaña por medio de la medición cegesimal, método que deberían aprender los individuos para no malgastar sus ingresos. Por ejemplo, por día, estima en 155 gramos el consumo de tortillas, unas 5 piezas de 30 gramos cada una; 26 gramos de pan blanco, equivalente a una rebanada de chatarra que empresas como Bimbo venden como si fuera pan, o la mitad de un bolillo o telera, ya que cada uno pesa alrededor de 55 a 60 gramos; 21 gramos de filete de res, menos de la mitad de uno que pese 70-100 gramos; 3.4 gramos de pescado, cuando un filete pesa al menos 100 gramos; 200 mililitros o un cuarto de leche; 30 gramos de huevo, la mitad de uno, ya que una pieza pesa alrededor de 60 gramos; 30 gramos de manzana, menos de la mitad de una.

En el caso de la canasta no alimentaria, supone que una persona gasta 218 pesos mensuales en transporte público, 10 pesos diarios, equivalente a dos viajes, lo que implicaría que los fines de semana no sale de su hogar o decide caminar, acaso para hacer ejercicio. En productos de limpieza y cuidados de la casa personal gasta 2.31 pesos diarios y 4 pesos diarios. En educación, cultura y recreación, 8.31 pesos diarios. En comunicaciones y servicios para vehículos, 2.5 pesos. En prendas de vestir, calzado y accesorios 5.43 pesos. En salud 5.51 pesos. De esa manera elabora él sus canastas y las emplea para estimar la pobreza, aunque parezcan estimaciones ridículas. Es obvio que el ingreso laboral no alcanza para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, ya que sólo cubre el 59 por ciento del precio de la urbana y el 92 por ciento de la rural. La diferencia en la cobertura de ambas es que la canasta no alimentaria rural requiere menos recursos para el transporte público, cuidados personales y de salud, prendas de vestir, calzado y accesorios o enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda. Eso dice el Coneval. Con las cuentas del Coneval, un aumento de 8.2 por ciento, 4 pesos diarios Para que un trabajador o 122 mensuales al ingreso laboral, que es que gana el mínimo pueda de 1 mil 493 pesos mensuales, se adquiriría la canasta alimentaria y no alimentaria adquirir la canasta básica rural, tasada en 1 mil 615 pesos. En el caurbana su ingreso debe so de la urbana es más complicado. El aumentar 70 por ciento alza al ingreso tendría que ser de 70 por Gráfica 4 Salario mínimo y "salario constitucional"

Fuente: Miguel S Reyes, Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana, Puebla CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

49


CAPITALES ciento, 15 pesos diarios o 1 mil 50 mensuales para comprar dicha canasta, valuada en 2 mil 542 pesos. Así, quienes reciben dicho ingreso se ubicarían en las líneas de “bienestar mínimo” y de “bienestar”. Si el salario mínimo medio es de 68.58 pesos diarios, o 1 mil 967 pesos mensuales, con él se pueden adquirir sin problemas una canasta y media alimentaria urbana y poco más de dos de la rural. El mínimo rural supuestamente cubre el precio de ambas canastas rurales, pero no así el mínimo urbano, el cual sólo cubre el 75 por ciento. Para que pueda adquirirla, el mínimo urbano tendría que aumentarse en 29 por ciento. En 19.16 pesos diarios más para que llegue a 84.74 pesos diarios, u 874.84 pesos mensuales adicionales, o 2 mil 542 pesos (ver gráfica 3). Estas cantidades coinciden con la propuesta de Miguel Ángel Mancera, quien sugiere elevar el mínimo en 25 por ciento para ubicarlo en 82.86 pesos diarios, o 2 mil 485.80 mensuales, monto similar a precio de las canastas alimentaria y no alimentaria.

Cuadro 3 Salario mínimo constitucional mensual Concepto Valor (pesos) A. Canasta básica alimentaria (a + b) 6,563 a. Canasta de alimentos 6,025 b. Costo de preparación, consumo y conserva de alimentos 538 B. Canasta básica no alimentaria 9,882 Salario mínimo constitucional mensual (a + b) 16,445 4,111 Salario mínimo constitucional semanal Salario mínimo constitucional diario 548 Fuente: Miguel S Reyes, Observatorio de Salarios de la UIA, Puebla

Afortunadamente, las personas que obtienen un salario contractual no tienen esas tribulaciones, pues su ingreso medio es del orden de 3 mil 275.28 pesos. En la lógica del Coneval, con ese salario se pueden adquirir ambas canastas. Más afortunados son los altos servidores públicos o los empresarios cuyos ingresos los mantienen alejados de los aromas de miseria que se desprenden del “bienestar mínimo” y del “bienestar”. Por ejemplo, el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, tiene un salario base de 17.6 mil pesos mensuales. Visto serenamente el asunto, ese salario no es gran cosa. Podría decirse que es razonable. Una decorosa manifestación de austeridad republicana que engalana al responsable en su nada grata tarea de contabilizar y distinguir a pobres e indigentes. Pero el ascetismo no es una virtud de Hernández Licona, como tampoco lo de la elite política y empresarial. La chanza de la frugalidad se diluye en el ácido cáustico de la compensación, cuyo monto asciende a 174.9 mil pesos, por lo que su ingreso bruto se eleva a 192.5 mil pesos brutos. Después del pago de impuestos le quedan 50

20 DE OCTUBRE DE 2014

112 mil pesos. Una cantidad poco republicana, pero respetable para quienes han hecho un modus vivendi del presupuesto. Con ese sueldo y otras prestaciones, Hernández Licona y sus muchachos pueden dedicarse, sin los aterradores tormentos del estómago y las carencias materiales, a la ciencia de la pobretología. Algo similar ocurre con los líderes sindicales que, una vez cubiertas sus necesidades más allá de las básicas, pueden dedicarse a pastorear a sus agremiados. Rafael Riva Palacio, democrático dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, al cual ha regenteado durante 37 años, católico reputado –pues anualmente organiza para sus trabajadores conmovedoras peregrinaciones a la Basílica– y fiel militante priísta, gana hasta 133 mil pesos al mes, sólo 9 mil pesos menos que Enrique Peña Nieto. Víctor Fuentes, capo del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, percibe 2 millones de pesos anuales. Ricardo Aldana, diputado priísta y miembro del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, puede darse el lujo de usar relojes valuados en más de 126 mil pesos. Pueden hacerse los cálculos más refinados, pero el modelo económico exuda pobreza y miseria por sus poros. Se puede subestimar su magnitud con canastas estrambóticas, pero la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (pobreza alimentaria) pasó de 15.1 millones de personas a 23.1 millones entre 2006 y 2012. En las zonas urbanas, de 5.2 millones a 9.5 millones. En la rural, de 10 millones a 13.6 millones. Además, las personas cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar pasó de 60.6 millones ahora suman 62 millones. La recuperación del poder de compra del salario mínimo medio perdido desde 1976 (76 por ciento) implicaría que éste se ubique en alrededor de 284 pesos diarios, unos 8 mil 500 pesos mensuales. Pero esa cantidad no dice si es posible obtener los satisfactores básicos. Si en lugar de considerar sólo a un traCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Familias mexicabajador y se toma en cuenta una familia integrada por cuatro personas, dos aportantes y dos dependientes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el panorama cambia radicalmente, como se observa en el cuadro 2. El ingreso laboral y el salario mínimo y contractual, considera dos aportaciones en cada caso, repartido entre cuatro familiares. Asimismo, se considera que con las dos percepciones una familia puede comprar el equivalente a dos canastas alimentarias y no alimentarias que serán repartidas entre ellos. El resultado es desolador. Con el ingreso laboral, en 2014, una familia sólo puede adquirir el 42 por ciento de la canasta alimentaria rural y el 30 por ciento de la urbana, así como el 23 por ciento de dicha canasta y la no alimentaria rural, y el 15 por ciento de la urbana. El salario mínimo sólo puede comCONTRALÍNEA

prar el 56 por ciento y el 40 por ciento de la canasta alimentaria rural y urbana, y el 30 por ciento y el 19 por ciento de la alimentaria y no alimentaria. El salario contractual permitiría disponer de 1.6 veces la canasta alimentaria rural y sólo el 80 por ciento de la urbana. En el caso de ambas canastas, apenas pueden disponer del 62 por ciento y del 39 por ciento de la rural y urbana. En realidad, el 81 por ciento de los ocupados, 41 millones de casi 50 millones, que reciben hasta cinco veces el salario mínimo tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas. Miguel Reyes, del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana en Puebla, realiza otra medición: emplea la canasta básica del Coneval, considera una familia integrada por cuatro personas, dos aportantes y dos dependientes y añade el costo de los insumos necesarios para la preparación y conservación de los alimentos. Con esos criterios estima al precio de la canasta alimentaria en 6.5 mil pesos mensuales y la no alimentaria en 9.9 mil pesos. Globalmente, concluye que lo que denomina como un “salario mínimo constitucional” ascendería a 16 mil 444 pesos (ver cuadros 2 y 3 y gráfica 4).3

nas, condenadas a la miseria por falta de salarios dignos

*Economista 20 DE OCTUBRE DE 2014

51


LÍNEA GLOBAL

EMERGENCIA HUMANITARIA

por embarazadas en Pakistán Los desplazados por la guerra en Pakistán suman millones. Miles son mujeres embarazadas, quienes tienen que desplazarse cientos o miles de kilómetros. Gran parte del trayecto lo realizan a pie. Desnutridas, expuestas a enfermedades y sin atención médica alguna, con cada paso arriesgan su vida y la de sus bebés. No tienen otra opción Ashfaq Yusufzai*/IPS/Ilustraciones: Manrique

52

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL

P

eshawar, Pakistán. Imagine caminar casi todo un día bajo un sol abrasador con sus pertenencias a cuestas. Imagine huir en la mitad de la noche mientras los bombardeos aéreos destruyen su pueblo. Imagine llegar a un campamento de refugiados sin agua corriente ni baños y con poca comida. Ahora imagine que es una mujer embarazada en Pakistán. En el Norte de este país, una operación militar destinada a eliminar a los combatientes del movimiento extremista Talibán de las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA, por su sigla en inglés) generó una crisis humanitaria cuando cientos de miles de personas huyeron de los bombardeos. Desde que el 15 de junio pasado el Ejército comenzó las incursiones aéreas en la Agencia de Waziristán del Norte, con 11 mil 585 kilómetros cuadrados, los residentes huyeron, la mayoría a pie, hacia la vecina provincia de Jyber Pajtunjwa, donde se alojaron en campamentos para desplazados. Según fuentes oficiales, hay unos 580 mil personas en esa situación, y la mitad son mujeres.

54

20 DE OCTUBRE DE 2014

En la antigua ciudad de Bannu, que ahora alberga a la mayor cantidad de desplazados, unas 40 mil mujeres embarazadas se enfrentan a su mayor miedo: la falta de hospitales, de médicos y de suministros de salud básicos. Para Tajdara Bibi, de 30 años y con tres hijos, los temores se hicieron realidad en junio, cuando abandonó su casa en Waziristán del Norte y recorrió 55 kilómetros hasta llegar a esta provincia de Jyber Pajtunjwa, junto a otros vecinos. La travesía la desgastó y cuando ingresó en la maternidad del hospital de Bannu ya era tarde. Pocas horas después tuvo un niño muerto. “Por lo menos cuatro mujeres murieron por complicaciones relacionadas con el embarazo camino a Bannu, mientras otras 20 sufrieron abortos espontáneos”, indica a Inter Press Service (IPS) el médico Mohammad Sarwar. También remarca que la grave falta de médicas supone un riesgo adicional para las mujeres. “Sólo tenemos cuatro médicas en todo el distrito, y tienen que atender a todas las mujeres”, añade. Los limitados servicios de salud de la provincia no dan abasto ante las miles de mujeres que requieren atención, y en ocasiones las consecuencias son desastrosas. Gul Rehman, comerciante de 44 años, todavía no se recupera de la tragedia. Su esposa comenzó el trabajo de parto de forma prematura durante el trayecto. “No encontramos transporte y tuvimos que caminar. Cuando llegamos al hospital, tuvimos que esperar porque no había médicos disponibles”, cuenta a IPS. “Después de 10 horas, finalmente, operaron a mi esposa, pero el bebé ya estaba muerto”, relata. Además de perder a su hijo, ahora la pareja sufre por el estado de salud de la madre, que se deterioró rápidamente tras la intervención. Fawad Jan, coordinador de Emergencia y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Pakistán, dice que las clínicas no están equipadas para hacer frente a la ola de desplazados que llegan de Waziristán del Norte. La OMS asiste al departamento de salud de Jyber Pajtunjwa para “evitar muertes innecesarias”, dice Jan a IPS. Además, 73 por ciento de las mujeres, niñas y niños desplazados en Bannu “necesitan urgente ayuda”. Alrededor del 30 por ciento de las mujeres embarazadas desplazadas corren riesgo de sufrir complicaciones durante el parto, lo que podría revertirse fácilmente mejorando los centros de salud. También hay una urgente necesidad de ginecólogos, remarca. CONTRALÍNEA


“En Pakistán 350 mujeres mueren por cada 100 mil na-cidos vivos por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. En FATA la situación es mucho peor, con 500 muertes por cada 100 mil nacidos vivos”

Doce centros de salud se instalaron en los campamentos para atender la malnutrición de mujeres y niños. Sin una buena alimentación, los especialistas temen que se agrave el estado de las embarazadas. Además, el bajo peso de los recién nacidos puede acarrear dificultades adicionales. “Cuatro por ciento de las mujeres desplazadas necesitan atención médica inmediata”, dice a IPS el director general de Jyber Pajtunjwa, Abdul Waheed. Además, indica que se reforzaron 20 unidades de salud básica para atender a las más necesitadas. Pero la dimensión de la crisis es difícil de concebir hasta para los especialistas más avezados. Waheed dice que Bannu nunca antes tuvo que atender a un número tan grande de personas desplazadas y se le dificulta hacer frente al desafío. Antes de esta última ola de desplazados de Waziristán del Norte, Jyber Pajtunjwa había recibido a 1.5 millones de personas de FATA. Con los últimos arribos, suman 2.5 millones las personas desplazadas desde 2001. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se unieron a la OMS para ayudar al gobierno de Pakistán a mejorar los servicios de salud. Unos 65 profesionales del Instituto de Ciencias Médicas de Pakistán, con sede en Islamabad, se unieron a los trabajadores humanitarios de Bannu para ofrecer asistencia urgente. Parte del problema, explica Ali Ahmed, coordinador de las personas desplazadas en Jyber Pajtunjwa, es que pocos médicos quieren asumir un cargo en las zonas de conflicto. Durante años, el Talibán operó con impunidad en las áreas tribales, escondiéndose en la CONTRALÍNEA

montañosa frontera con Afganistán, de 2 mil 400 kilómetros de largo. Las operaciones de contrainsurgencia están destinadas a erradicar de la zona los elementos extremistas que llegaron a Pakistán desde Afganistán tras la invasión encabezada por Estados Unidos en 2001 y se instalaron en la porosa frontera. Pero hasta que cierta calma no se instale en la región, será difícil atraer a los profesionales, reconocen los funcionarios, pues a pesar de las interesantes ofertas de trabajo, los médicos se niegan a aceptar un puesto en Bannu, aun de forma temporal. El gobierno busca cubrir las vacantes con 10 profesionales, entre ellos cinco médicas, para el renovado Hospital de Mujeres e Infantil, que sigue falto de personal y mal equipado. Los otros dos hospitales de la ciudad, de categoría B, están en condiciones similares, pues el número de desplazados triplicó la cantidad de pacientes que necesitan atención, indica Ahmed. Tres centros de salud que están cerca de los campamentos de refugiados, así como otras 34 unidades básicas, recibieron fondos y otros recursos, y 20 especialistas en nutrición fueron desplegados para atender las necesidades de 41 por ciento de los menores, añade. Pero se necesita mucho más, pues según Fayyaz Ali, experto en salud pública de Jyber Pajtunjwa, “en Pakistán 350 mujeres mueren por cada 100 mil nacidos vivos por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. En FATA la situación es mucho peor, con 500 muertes por cada 100 mil nacidos vivos”.3 *Traducido por Verónica Firme 20 DE OCTUBRE DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

D

amasco, Siria. En el teatro antiguo, los espectadores conocían de antemano el trágico final de la obra que estaban viendo. Cegados por los dioses, los personajes traducían en actos lo que decían rechazar. Pero el coro revelaba a los espectadores los proyectos del Destino. La tragedia que hoy se desarrolla en Kobane (en árabe, Ain al-Arab) fue escrita para tener como desenlace el genocidio anunciado de 300 mil kurdos de 56

20 DE OCTUBRE DE 2014

Siria. El Emirato Islámico ya controla varios barrios de la ciudad y numerosas localidades de sus alrededores y si el Ejército Árabe Sirio no logra romper las líneas de esa organización yihadista, los kurdos serán masacrados. Los combatientes del PYG (partido autonomista kurdo que respalda la preservación de la República Árabe Siria) han asumido la defensa de la población kurda. Pero Turquía ha sellado su frontera, de manera que los civiles no pueden huir entrando en territorio turco ni CONTRALÍNEA


los refuerzos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), partido independentista kurdo en Turquía vinculado al PYG, tampoco pueden pasar la frontera turca para ayudar a la población kurda de Siria. A la cabeza de los combatientes kurdos que se baten en Kobane está Mahmud Barkhodan y su segundo al mando es la combatiente Narin Afrine, cuyo verdadero nombre es Mayssa Abdo. La noticia de que una mujer funge como segundo al mando de CONTRALÍNEA

los combatientes kurdos en Kobane sembró el pánico entre los hombres del Emirato Islámico, convencidos de que la muerte a manos de una mujer les cerraría las puertas del Paraíso. Ante la encarnizada resistencia de los kurdos sirios de Kobane, el Emirato Islámico ha trasladado a Siria el grueso de sus fuerzas. 20 DE OCTUBRE DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL Según nuestro análisis, el Emirato Islámico fue creado por Estados Unidos para realizar una limpieza étnica destinada a rediseñar la región. Cualquiera puede comprobar en este momento que las operaciones militares de Estados Unidos desmienten el discurso mediático de Washington, cuyas acciones están favoreciendo al Emirato Islámico en vez de dañarlo. La coalición formada por Estados Unidos ha llevado a cabo seis oleadas de bombardeos sobre Kobane. Pero no ha bombardeado nunca las posiciones del Emirato Islámico ni le ha causado bajas. Lo que sí está haciendo la coalición, más al Sur y al Oeste de Kobane, es mantener a raya a las fuerzas del Ejército Árabe Sirio, impidiéndoles abrir la brecha que salvaría a la población de esa región. El gobierno regional del Kurdistán irakí (proisraelí) mantiene desde hace tiempo graves divergencias con los kurdos de Siria y actualmente se niega a ayudarlos, pasividad que justifica afirmando que no tiene acceso directo al territorio sirio. Por su parte, Turquía, país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), se niega a prestar ayuda a la población en peligro de ser masacrada y exige que los kurdos sirios renuncien antes a su estatus autonómico en Siria y que se unan a la guerra de la OTAN contra la República Árabe Siria y contra su presidente electo, Bashar al-Assad. Según los combatientes del PYG, Turquía está haciendo diariamente entregas de armamento al Emirato Islámico y además acoge a los yihadistas heridos en los hospitales turcos, mientras que el propio PYG encuentra enormes obstáculos para enviar sus heridos a Turquía y proporcionarles allí la atención médica que necesitan. En Turquía, el grupúsculo islamista Hur Dava Partisi –que antes se hacía llamar “Hezbolá”, precisamente para confundirse con la Resistencia libanesa– ha entrado en guerra contra el PKK, partido kurdo mayoritario entre los kurdos de Turquía. El Huda-Par –que es el nombre abreviado del Hur Dava Partisi– cuenta con el apoyo encubierto del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, para luchar simultáneamente contra el independentismo kurdo y respaldar a la Hermandad Musulmana. El 30 de agosto, un líder del Emirato Islámico llamado Hikmet y dos de sus guardaespaldas fue58

20 DE OCTUBRE DE 2014

ron abatidos por el PKK en Estambul, donde estaban residiendo invitados por el Huda-Par y bajo la protección de la policía turca. En un texto enviado telefónicamente, el PKK instruyó a sus militantes para que procedan a la eliminación física de todos los miembros del HudaPar, acusados de estar trabajando para el gobierno turco y ayudando al Emirato Islámico. Haciendo una comparación con la masacre perpetrada en 1995 en la ciudad yugoslava de Srebrenica, el emisario especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria, Staffan de Mistura, estimó el 10 de octubre de 2014 que Turquía será responsable tanto de la posible caída de Kobane como en caso de que la población de esa

ciudad sea víctima de un genocidio y exigió que Turquía abra su frontera, pedido que ha caído en oídos sordos. El jefe de la coalición estadunidense, general John Allen, también exigió públicamente que Turquía abra su frontera y que impida que llegue a cometerse un genocidio contra los kurdos de Kobane. Pero el poco caso de Turquía a ese reclamo no parece haber dañado las relaciones de Washington con Ankara, sino más bien todo lo contrario. El nuevo ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, ha declarado que su país no intervendrá mientras la coalición formada por CONTRALÍNEA


Estados Unidos no decida imponer una zona de exclusión aérea en el Norte de Siria y adoptar como objetivo el derrocamiento de la República Árabe Siria. Por el momento, la Gran Asamblea Nacional Turca (el poder legislativo turco) ha autorizado a su gobierno a combatir tanto contra el Emirato Islámico como contra el PKK. Al recibir en París a su nuevo homólogo turco, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, apoyó la idea de imponer una “zona de seguridad” en el Norte de Siria, sin precisar exactamente lo que quería decir con ello, pero resaltando que estaba de acuerdo con Turquía. Francia, otro país miembro de la OTAN, entre-

encabezada por Estados Unidos. El Emirato Islámico dispone de aviones (varios MiG robados a Siria y algunos F-15 de los que se apoderó en Irak), pero cuenta con muy pocos pilotos y personal técnico capaces de utilizarlos. La creación de una zona de exclusión aérea bajo control de la OTAN en territorio sirio, aparte de ser una violación flagrante del derecho internacional, no tendría por lo tanto ninguna consecuencia para los combates que actualmente se desarrollan. La idea de crear una zona de exclusión aérea en Siria ha sido promovida por Israel, que ve en ella una manera de desmembrar ese país árabe, siguiendo el modelo que se aplicó en Irak de 1991 a 2003, favoreciendo al gobierno regional del actual Kurdistán irakí. Pero la única comparación realmente válida es la que habría que hacer con la zona tapón impuesta en 1983, durante la guerra civil libanesa.

Francia, miembro de la OTAN, entrega armas directamente al gobierno regional separatista del Kurdistán irakí sin haber sido autorizado para ello por el gobierno central de Irak

ga armas directamente al gobierno regional separatista del Kurdistán irakí, sin haber sido autorizado para ello por el gobierno central de Irak. Y ese gobierno regional del Kurdistán irakí extendió su territorio en un 40 por ciento en un avance coordinado con la ofensiva del Emirato Islámico, que a su vez se apoderaba de la zona árabe sunita irakí. Durante los años anteriores, Francia había dado apoyo político al PKK turco (prosirio), pero el hecho es que está aportando ayuda militar al gobierno regional del Kurdistán irakí (proisraelí). En este momento, el espacio aéreo del Norte de Siria está de hecho bajo control de la coalición CONTRALÍNEA

En aquel entonces, la medida fue interpretada como una evidente recolonización del Líbano y acabó en fiasco, después de la eliminación física de 300 soldados estadunidenses y franceses. En Turquía, el PKK intensifica las manifestaciones para obligar el gobierno de Erdogan a abrir nuevamente la frontera. La represión policial turca contra esas manifestaciones ya arroja un saldo de al menos 32 muertos. Ahora, la única pregunta válida es saber cuánto tiempo más podrán resistir solos los kurdos sirios ante los yihadistas armados y financiados por Estados Unidos gracias al voto del Congreso estadunidense en su sesión secreta de enero de 2014. En otras palabras, ¿cuándo lograrán Estados Unidos y sus aliados que sus protegidos del Emirato Islámico terminen la limpieza étnica emprendida en el Norte de Siria?3 20 DE OCTUBRE DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

60

20 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

20 DE OCTUBRE DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL

Al grito de “el PIB es un indicador económico, no de moralidad”, los gobiernos europeos deciden incluir las ganancias obtenidas del narcotráfico y la prostitución dentro de sus cuentas económicas nacionales. De ahora en adelante, el producto interno bruto de cada país de la Unión Europea considerará también las ganancias provenientes de actividades ilegales Luis Antonio Gómez Pérez/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

L

os días finales de septiembre de este año trajeron consigo un nuevo dolor de cabeza para las oficinas de estadísticas de los países integrantes de la Unión Europea. Por orden del bloque comunitario, los analistas de la economía deberán añadir los dividendos resultantes del narcotráfico y la prostitución a los tradicionales recuentos nacionales de la producción, el comercio interno y las exportaciones. La Unión Europea estableció que, “en aras de garantizar comparaciones consistentes entre los miembros”, el cómputo del producto interno bruto (PIB) de cada Estado deberá reflejar las ganancias vinculadas a las actividades ilegales, independientemente de consideraciones morales. De acuerdo con las normativas, cada país de la Unión Europea debe aportar al presupuesto compar-

62

20 DE OCTUBRE DE 2014

tido de acuerdo con su renta nacional. En varias de esas naciones los servicios sexuales y el comercio de determinados estupefacientes están despenalizados, por lo que la dirección de la Unión Europea determinó su incorporación para lograr un “reparto justo”. Con esa inclusión, las economías de los integrantes crecerán, algunas de ellas incluso en proporciones superiores a las tres o cuatro unidades porcentuales, por lo que esos países deberán entregar más al fondo común. Las regulaciones para añadir el comercio y la producción de drogas a los PIB corren a cargo del Sistema Europeo de Cuentas (ESA, por su sigla en inglés). Para justificar el cálculo de los frutos del narcotráfico, esa entidad estableció que las “acciones económicas ilegales serán consideradas como transacciones cuando todas las partes involucradas participen por acuerdo mutuo”. Asimismo, aclaró que la compra o venta de drogas

CONTRALÍNEA


ilegales o propiedades robadas entran dentro de la clasificación, pero no el robo per se. ESA cubre la prostitución bajo el apartado “actividades ocultas cuyas transacciones en sí no van contra la ley, pero no son reportadas para evadir el escrutinio oficial”. No obstante, las líneas para el cálculo aún son confusas, máxime cuando se trata de actividades difíciles de controlar. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de Turquía, país aspirante a incorporarse a la Unión Europea, el conjunto de la economía ilegal (no sólo la prostitución y el comercio de estupefacientes) representa casi el 18 por ciento del PIB de esa agrupación continental. Por su parte, estimaciones de Eurostat (oficina europea de estadística) indicaron que con el nuevo estándar el crecimiento económico promedio del bloque será del 2.4 por ciento, con el rango más elevado (4-5) para Finlandia y Suecia, seguidas por Austria, el Reino Unido y Holanda (3-4). Entre los países que confirmaron la inclusión también figuran España, Estonia, Eslovenia, Italia y Bélgica. La Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido estimó recientemente que las ganancias del tráfico de drogas y la prostitución en ese país ascienden a unos 12 mil 810 millones de euros anuales. De ellos, 6 mil 790 millones corresponden al negocio del sexo. Según Raoul Ruparel, jefe de investigaciones económicas del centro Open Europe, por ahora esas naciones se alegran con el incremento de sus PIB, pero el impacto será menos festejado cuando afecte las cantidades que CONTRALÍNEA

deben aportar al presupuesto europeo. Por su parte, el funcionario del Instituto de Relaciones Internacionales francés Eric Vernier señaló que el verdadero asunto tras la inserción de las actividades ilegales es la caída de la economía europea. Agregar esas operaciones en las estadísticas de crecimiento es un intento cínico de combatir la crisis de deudas de la Eurozona, aseveró. Sin embargo, un portavoz europeo espetó que el PIB es un indicador económico, no de moralidad. A través de su Instituto Nacional para Estudios Estadísticos y Económicos, el gobierno francés indicó que no cumpliría íntegramente la orden de la Unión Europea, pues consideraba a las actividades referidas fuera de la categoría de transacciones de acuerdo mutuo, indicada por ESA. Las prostitutas y los consumidores de drogas muchas veces actúan forzados por terceros o a causa de una adicción que requiere tratamiento médico, explicó el director de la institución gala, Eric Dubois. No obstante, París incluirá en sus cuentas algunos estimados del comercio de estupefacientes ilegales. Sobre la mesa queda una cuestión que, al parecer, no interesa demasiado a los contadores y autoridades de la Unión Europea: la legitimación en la economía de las ganancias de la prostitución y el comercio de drogas pudiera traer nuevas coberturas o respaldo para esas actividades. Otorgarles estatus oficial en las cuentas equivale a aceptar de manera tácita y prácticamente irreversible el fracaso de los gobiernos en combatirlas.3 20 DE OCTUBRE DE 2014

63


EX LIBRIS

De Mont Pelerin al Club Bilderberg: Daniel Estulin Álvaro Cepeda Neri*

Para Héctor Cobá

I.

Cada vez menos utópica es la idea-proyecto de la erección de un país que domine al resto del mundo, en cuya dirección Roma dio el primer paso (Ferdinand Gregorovius, Roma y Atenas en la Edad Media, Fondo de Cultura Económica); y hoy se abren camino los autoritarismos, consolidado el capital-capitalismo como vía económica y políticamente la democracia-autocracia, marginando a la democracia. Tras de Atenas-Esparta, siguió Roma-Alejandría, VeneciaGénova, Floren-cia-miniestados italianos. Napoleón-Francia, después de que éste echó abajo las viejas monarquías absolutistas, implantó las monarquías constitucionales y canceló el auge de los pueblos, queriendo desembarazarse de los gobiernos autocríticos con su despótica frase: “La Revolución se terminó”; Londres-Amsterdam, EspañaHispanoamérica. Luego un sólo polo: Alemania-Italia, Londres, Nueva York… ¿ChinaHong Kong? Kant y la Ilustración propusieron un gobierno cosmopolita, republicano y democrático, pero cíclicamente renace el afán de una elite, grupo, mafia, etcéte-ra, desde Moscú, Nueva York, Londres, Pekín… Por controlar-do-minar al mundo. II. Los dos últimos intentos fueron, primero a través de los resabios del platonismo representado por los intelectuales-políticos, cuando en 1947 Friedrich Hayek inauguró la Sociedad Mont Pelerin, que sigue buscando controlar la economía y la política con los métodos del liberalismo económico a ultranza, de donde nació el neoliberalismo económico. Y en 1954 nace el Club Bilderberg, del que el periodista Daniel Estulin ha seguido los pasos por 15 años, no obstante la clandestinidad de sus integrantes. “Integrada por líderes políticos, financieros y corporaciones internacionales […] un Estado policial global que sobrepasa la peor pesadilla de Orwell, con un gobierno invisible, omnipotente, que tira de los hilos desde la sombra, que con64

20 DE OCTUBRE DE 2014

trola al gobierno de Estados Unidos, a la Unión Europea, a la Organización Mundial de la Salud, a la Organización de las Naciones Unidas, al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y a cualquier otra institución similar. Todo está aquí: la historia del terrorismo promovido por los gobiernos, el con-trol de la población a través de la manipulación, el miedo y, lo más espantoso de todo, los proyectos futuros del nuevo orden mundial”. III. Estulin ha publicado sus investigaciones en los textos: La verdadera historia del Club Bilderberg, traducido por Ignacio Tofiño y María-Ingrid Rebón; y Los secretos del Club Bilderberg, cuya traducción corrió a cargo de Eva María Robeldillo e Isabel Fuentes. Hay estados que intelectual, política y económicamente lograron dominar a la humanidad. La actual disputa China versus Estados Unidos por dirigir la economía mundial es un ejemplo; o la teoría-doctrina del neoliberalismo económico. Los “intelectuales” salvadores del mundo con sus propuestas antidemocráticas y antirrepublicanas han creado asociaciones, a veces secretas, otras descaradamente abiertas, como la de Mont Pelerin –donde participó Milton Friedman–. Y estos textos rastrean los proyectos para controlar los últimos yacimientos del petróleo, mientras se logran las energías alternativas. Así, estamos en la Tercera Guerra Mundial por el petróleo, mientras los gobiernos que han tropezado con los derechos humanos buscan revertir las libertades democráticas vía el autoritarismo. Contiene fotografías de algunos de sus miembros y sedes de reunión de quienes buscan perfeccionar el control mundial, con la punta de lanza del militarismo en funciones de policía.3

Ficha bibliográfica: Autor: Daniel Estulin Título: La verdadera historia del Club Bilderberg y Los secretos del Club Bilderberg Editorial: Editorial Planeta Mexicana (bajo el sello editorial De Bronce), 2007 *Periodista CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


PASO A DESNIVEL

Clamor en ascenso

66

20 DE OCTUBRE DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.