ISSN: 1665-1626
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LA DELGADA PIEL DEL EJÉRCITO
6
Miguel Badillo DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
PORTADA/ESPAÑA, EL PARAÍSO FISCAL DE PEMEX
ASESOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
PORTADA/PEMEX INTERNACIONAL, EN EL LÍMITE DE LA LEGALIDAD
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA
SOCIEDAD/AYOTZINAPA, EL DOLOR QUE MUTA EN RABIA
ASISTENTE WEB CORRECTOR
ARMANDO COVARRUBIAS
LÍNEA GLOBAL/PIFIAS Y ESCÁNDALOS EN EL SERVICIO SECRETO DE ESTADOS UNIDOS LÍNEA GLOBAL/COALICIÓN BÉLICA ESTADUNIDENSE, FRACTURADA LÍNEA GLOBAL/MUJERES ACOSADAS POR EL MILITARISMO
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
60
Thalif Deen/IPS
CONTRAPODER ALEJANDRA ANCHEITA Y MARÍA DEL ROSARIO FUENTES: DEFENSORA DE TRABAJADORES Y PERIODISTA ASESINADA
OPINIÓN VENEZUELA: SOBERANÍA Y PETRÓLEO
8
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN YUAN: MONEDA CLAVE DE LA DESDOLARIZACIÓN GLOBAL
NI EL FRANQUISMO NI LA REPRESIÓN SE HAN IDO DE ESPAÑA
Óscar Enrique Díaz Santos
LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE LA NORMAL RURAL DE EL QUINTO, SONORA
12
50
EX LIBRIS PROUST, EL MAESTRO DE LOS RECUERDOS
64 Álvaro Cepeda Neri
14
Fernando Velázquez
EUROPA: ENTRE RUSIA Y ESTADOS UNIDOS
Irene Casado Sánchez/CCS
David Cilia Olmos
Edgar González Ruiz
EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO Y EL MANUAL IMPERIAL BRITÁNICO USADO EN CHINA
21
RACISMO INSTITUCIONAL
10
ORÍGENES DE LA DERECHA: LA RAÍZ NAZI DEL PAN
20
Xavier Caño Tamayo/CCS
9
Ariel Noyola Rodríguez/Oscar Ugarteche
LA DEBILIDAD DEL GOBIERNO MEXICANO
18
Pablo Moctezuma Barragán
PASO A DESNIVEL
66
DÓNDE ESTÁN
Miguel Galindo
17 Alberto Piris/CCS
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
56
Thierry Meyssan/Red Voltaire
CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
52
Mieguel Fernández/Prensa Latina
OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
40
Flor Goche
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ
36
Nancy Flores
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
22
Nancy Flores
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx
Portada: Torre Picasso, Madrid/Fotografía: Nancy Flores
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 412, del 17 al 23 de noviembre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 14 de noviembre de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
OFICIO DE PAPEL
La delgada piel del Ejército Miguel Badillo*
E
n el servicio público federal todos andan nerviosos y preocupados, saben que nadie está seguro en su puesto y, ante el evidente fracaso en la actuación del gabinete, que ha llevado al país a un punto de quiebre en todas las áreas (sociales, políticas y económicas), lo más probable es que pronto haya cambios, urgentes y necesarios, para dar a paso a servidores públicos más eficaces, más comprometidos con el país y con un alto compromiso social, alejados de intereses económicos y de la búsqueda del enriquecimiento fácil y rápido al que está acostumbrada la alta burocracia. La duda que hay es si en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) existen personas honestas e incorruptibles que reúnan el perfil de servir al país y no servirse de él, o quizás ha llegado el momento de involucrar a mexicanos honorables y destacados que hay en la sociedad civil y en la academia para hacerse cargo de las responsabilidades públicas y hacer a un lado a políticos mafiosos que sólo se enriquecen escandalosamente con dinero público. Por ahora, desde el presidente de la República hasta el último servidor público reconocen y aceptan las fallas cometidas en apenas 2 años de gobierno, lo que hace dudar si pueden con el encargo y si podrán concluir el sexenio, pues nos esperan 4 largos años de crisis y no sabemos si el país pueda aguantar más o, como advierten algunos, ya inició el estallido social, como lo que sucede en Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Tan mal andan las cosas en el país, que hasta las otrora silenciosas Fuerzas Armadas también han salido a quejarse públicamente por las críticas que reciben de diversos grupos sociales y de órganos independientes y oficiales encargados de atender las violaciones a los derechos humanos. Acostumbrados a que militares y marinos nunca se quejan y sólo acatan órdenes sin protestar, ha sido una sorpresa nada agradable para diversos sectores sociales y políticos, que el jefe de la principal Fuerza Armada del país, el general secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, aprovechó un acto público en Nuevo León para quejarse la semana pasada de los “juicios injustos, algunos sin duda erróneos, carentes de fundamento, malintencionados y que la institución armada nacional no merece”.
Al intervenir en un acto público por el arranque de la construcción de un cuartel de la Policía Militar que se ubicará en el municipio de Escobedo, al general Cienfuegos se le agotó la paciencia y rompió el silencio ante las críticas sociales por su actuación en contra del crimen organizado y que ha provocado excesos de parte de los militares, como el cometido en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, en donde un grupo de soldados asesinó a varios sujetos señalados como supuestos integrantes de una banda del narcotráfico y que ya se habían rendido. Ahí, el secretario de la Defensa advirtió: “Aportaremos nuestros mejores esfuerzos al servicio de los ciudadanos sin amedrentarnos”. Sin embargo, las quejas del general secretario tienen una parte de razón, pues debido a la corrupción y abusos en los órganos policiales y de procuración de justicia, se ha obligado a los militares a cumplir funciones de seguridad pública e investigación, para las cuales ni fueron entrenados ni están capacitados, lo que los ha llevado a cometer excesos como homicidios, secuestros, detenciones ilegales, amenazas y acosos contra la población civil. Estos abusos de los soldados han motivado una imagen negativa en la población sobre el Ejército Mexicano, y también han provocado recomendaciones y duras críticas de órganos que defienden los derechos humanos en México y en el extranjero, lo que llevó al general Cienfuegos a enfrentar a sus críticos, a quienes le dijo que son “injustos y malintencionados”. Con esta actitud, el general secretario muestra su delgada piel y el efecto que le causan las críticas publicadas en medios de comunicación, en donde desde expertos en materia de seguridad nacional y Fuerzas Armadas, hasta el ciudadano de calle ejercen su derecho constitucional a opinar y a criticar la actuación de las Fuerzas Armadas por la violencia desatada en todo el país.
Aumentan las presiones sociales Y mientras eso sucede en las Fuerzas Armadas, la indignación social sigue en aumento ante la falta de justicia y la creciente impunidad por la muerte y desaparición de estudiantes normalistas en el municipio de Iguala, Guerrero; mientras que la Federación de Estudiantes Campesinos
Desde el presidente de la República hasta el último servidor público reconocen y aceptan las fallas cometidas en apenas 2 años de gobierno, lo que hace dudar si pueden con el encargo y si podrán concluir el sexenio 6
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
La desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, podría convertirse en el detonante de una revuelta popular nacional
do utiliza esto como un mecanismo para hacerse presente en Guerrero y criminalizar la protesta social. Por eso eligieron muchachos que son gente crítica que no se contenta fácilmente con la situación, para restaurar un dominio autoritario, feroz.” Estrategia que inició con la caída del entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero y la llegada del actual gobernador interino Rogelio Ortega Martínez. Una táctica previamente ensayada en Michoacán, tras la salida de Fausto Vallejo y el interinato de Salvador Jara Guerrero.3 *Periodista
Ce cil ia Ma rtí ne z
Socialistas de México, que aglutina a las 14 normales rurales de todo el país, ha decidido pasar a la segunda etapa de presión y exigencia de justicia por sus compañeros asesinados y desaparecidos. En una trabajo periodístico de los reporteros Érika Ramírez y Mauricio Romero, publicado en Contralínea, analistas políticos y académicos refieren que la gestión de Enrique Peña Nieto se cimbra por el caso Ayotzinapa y cada vez son más las voces que piden su renuncia a la Presidencia de la República. La creciente indignación por la desaparición forzada de 43 normalistas se amalgama con conflictos que la actual administración federal menospreció. El trabajo de los reporteros explica que a las problemáticas como la del Sindicato Mexicano de Electricistas, el magisterio, la Tribu Yaqui, los afectados por megaproyectos, las víctimas de la “guerra” contra el narcotráfico, los inconformes por la imposición de las “reformas estructurales”… se suman la violencia generalizada y la ingobernabilidad en estados como Michoacán y el propio Guerrero. La desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, podría convertirse así en el detonante de una revuelta popular nacional. Además de la indignación que encarna el ataque policiaco –que también cobró la vida de seis civiles, tres de ellos normalistas–, las manifestaciones han abierto un espacio para expresar el descontento de sectores agraviados con anterioridad. “México es una especie de volcán a punto de estallar, como una olla de presión que sólo busca las condiciones propicias para que se pueda dar un estallido social equiparable a 1810 o a 1910. No tanto por lo de Ayotzinapa, sino que esto podría ser la gota que derramara el vaso para que ese descontento acumulado por décadas irrumpa y se dé en grandes proporciones”, reflexiona el doctor en economía y especialista en movimientos sociales Aguirre Rojas, investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La descomposición social tiene su máxima expresión en la ingobernabilidad que se vive en estados como Guerrero y Michoacán, y en zonas como el llamado Triángulo de Oro (Chihuahua, Durango, Sinaloa) o Ciudad Juárez (Chihuahua), dominadas por la colusión entre el crimen organizado y el gobierno. También, en los miles de civiles asesinados y desaparecidos en el contexto de la supuesta “guerra contra el narcotráfico”, que inició el pasado gobierno de Felipe Calderón. El doctor Aguirre Rojas observa que ante este panorama de violencia extrema el gobierno federal ha instrumentado una estrategia de recuperación del territorio, cuyo objetivo no es tanto el combate a la delincuencia sino la centralización del poder. “Ahora, con lo ocurrido en la Normal de Ayotzinapa, el EstaCONTRALÍNEA
20 DE NOVIEMBRE DE 2014
7
CONTRAPODER
Alejandra Ancheita y María del Rosario Fuentes: defensora de trabajadores y periodista asesinada Álvaro Cepeda Neri*
uienes otorgan premios, año con año siguen sepultando a los mismos con cientos de reconocimientos, como la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri entregada a la señora Elena Poniatowska o a Enrique Krauze, entre los más recientes. Mientras ni siquiera voltean a mirar a otros, quienes tal vez no quieran tales distinciones, porque son flor de un día, pero están altamente comprometidos con el trabajo periodístico, como los reporteros que van en busca de la información y son amenazados y hasta privados de la vida; y cuando mucho tienen una mención en sus propios medios de comunicación. Es cierto que ellos hacen su labor para la prensa escrita, audiovisual, internet y para las escasas radios-comunitarias que sobreviven, porque el gobierno federal se encarga de negarles los permisos y los indígenas arriesgan más su vida operando en frecuencias clandestinas. No buscan los miles de premios que año con año en un festín entrega una asociación –y con cuyas medallas cuentan que Joaquín López-Dóriga tiene un museo en su casa–. Es tal el centralismo para dar reconocimientos que hasta hacen heroína a la ministra Olga Sánchez Cordero… ¡Por cumplir con su obligación judicial! Ya veremos a quién le imponen la medalla Belisario Domínguez, que es la otra cara de la Medalla Eduardo Neri. En cambio han de ser organismos internacionales (no la madre patria de Krauze) los que se fijen, por ejemplo, en la trayectoria de más de 15 años de una auténtica defensora de los derechos humanos: Alejandra Ancheita. Ella es la fundadora del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, para brindar asesoría legal y estar pendiente de los abusos contra los trabajadores, migrantes e indígenas a los que empresas nativas y extranjeras tratan como esclavos en fábricas, minas y el campo. Abogada de convicciones y principios democráticos, esa mexicana ha dedicado su vida a la ayuda humanitaria de los trabajadores de Durango, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Puebla y la capital del país. Y exitosamente ha librado luchas jurídicas contra empresas canadienses, cuyos dueños y capataces son los más viles explotadores de mineros. Otra mexicana a la que los delincuentes de Tamaulipas acaban de asesinar con la brutalidad de sus sicarios es María del Rosario Fuentes Rubio. Alternando con su trabajo, se dedicaba al periodismo en Twitter como integrante del grupo Valor por Tamaulipas, para informar lo que lograban reportear sobre las delincuencias. Si la nota sobre la defensora de los derechos se la debemos a Martha Martínez, la información que nos ha llegado en torno la tuitera viene firmada por las redacciones de La Jornada y El Universal; y sólo una nota del reportero Miguel Domínguez 8
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
en el periódico Reforma (17 de octubre de 2104). La han asesinado los matones de Tamaulipas y, luego sin escrúpulos, mostraron en esa cuenta fotografías de su cuerpo ejecutado para mandar el mensaje a los tamaulipecos de que cumplirán sus amenazas de matar a quienes osen combatirlos mediante las redes sociales. Antes de este homicidio ya habían privado de la vida a la periodista del diario Primera Hora María Elizabeth Macías. Así como a dos jóvenes que fueron colgados de un puente en Nuevo Laredo, dedicados a denunciar en sus foros y blogs de internet las actividades del narcotráfico. Y es que a pesar de que los funcionarios federales se jactan de la “sensible baja” de los delitos, lo cierto es que éstos aumentan por todo el país. Estamos en manos de los criminales de las bandas, mafias, cárteles y pandillas, quienes están asociados con las policías y funcionarios de todo nivel para extorsionar a la sociedad que se encuentra desamparada. Sin la mínima seguridad, todos los días tenemos información de homicidios, secuestros, desapariciones… Y los gobernantes, cuando en verdad están actuando, no han podido contrarrestarlos; y cuando son parte del “negocio” han sido rebasados por esos matones. María del Rosario Fuentes Rubio y Elizabeth Macías fueron sacrificadas en el clima de la sangrienta inseguridad. Solamente tenemos la paz de los sepulcros. Y los mexicanos estamos cada vez más convencidos de que tenemos que defendernos a nosotros mismos o seguiremos siendo víctimas de “autoridades” corruptas que llevan su parte en el botín, por entregar a estudiantes, periodistas, trabajadores, mujeres y migrantes a la delincuencia para que se encargue de ellos. Los desgobernadores ya no se dedican a cumplir con sus obligaciones. Son parte del gravísimo problema en el que nos encontramos atrapados. Hasta los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, por temor, y la mayoría de las veces por corrupción, liberan delincuentes. Igual que dejaron escapar al temible Rafael Caro Quintero ¡con un amparo de un juez de Distrito!; y con Vicente Fox dejaron escapar a Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, con la complicidad de los guardias federales por “órdenes superiores” (¿de Los Pinos?). Para asegurar y defender la tranquilidad y el orden interior ha llegado la hora de alistar en la guardia nacional a todos los mexicanos, como establece el Artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fracción III. Ya no basta con la raquítica seguridad que dice proveer el Estado. No podemos ni debemos dejar que las delincuencias dirijan a la nación.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Yuan: moneda clave de la desdolarización global Ariel Noyola Rodríguez*/Oscar Ugarteche**
L
a internacionalización del yuan y la desdolarización global avanzan en paralelo. En mayor medida como resultado de la debilidad de la economía estadunidense y menos como consecuencia de la desestadunización. Este segundo escenario exigiría poner en cuestión la hegemonía de Estados Unidos en su totalidad, situación que aún no existe. Sin embargo, sí hay un progreso en diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China de cara a la incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial. En un primer momento, la desdolarización pretende amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. En un segundo momento, la marcha del yuan podría alcanzar una dimensión sistémica y enfrentar al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global. Actualmente, más de 40 bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina). En 1999, cuando el euro entró en circulación, 70 por ciento de la composición de las reservas de los bancos centrales se mantenía en dólares. A finales de 2013, la divisa estadunidense representó 60 por ciento. En cambio, el rubro “otras divisas” en las cuentas del FMI pasó de representar el 1.62 por ciento, hace 15 años, a alcanzar 6.51 por ciento a finales de 2013, básicamente por el peso creciente del yuan. No hay duda de que la expansión comercial de Pekín constituye la fuerza principal para internacionalizar su moneda. Como corolario, el Banco Popular de China ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales. A la fecha posee acuerdos con cerca de 25 bancos centrales. Así, el gobierno chino creó un mercado global del yuan. Con todo, el principal desafío de la “moneda del pueblo” (renminbi) radica en que China es un país con doble superávit (cuentas corriente y capital) y no inyecta yuanes a la economía mundial, situación que complica guardar yuanes en físico. Para revertir dicha situación, el gobierno viene promoviendo la apertura gradual de la cuenta de capital a fin de poner el yuan a disposición de inversionistas foráneos: los depósitos denominados en yuanes se han multiplicado por 10 en los últimos 5 años. Hasta el momento, más de 1 mil 200 cuentas interbancarias han sido abiertas y 1.7 millones de yuanes se han colocado entre empresas y clientes individuales. No obstante, la apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos de apreciación indeseables, como ha ocurrido en lo que va del año. Fuera del Continente Asiático, el yuan ha conseguido apoyos importantes en Europa. En primer lugar, el espaldarazo de la City de Londres continúa rindiendo frutos luego de que Fráncfort, París y Luxemburgo se lanzaran como ciudades de comerCONTRALÍNEA
cio del yuan. Recientemente se realizó desde Londres la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, los fondos servirán para financiar la acumulación de reservas en yuanes del Banco de Inglaterra. Asimismo, las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) discuten la posibilidad de incluir la moneda china en sus reservas internacionales. Es evidente que el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia culminó, de manera natural, en una mayor cooperación financiera entre ambas regiones, que incluye, entre otros elementos, incrementar el uso del yuan en la facturación del comercio: Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más del ciento por ciento sus pagos denominados en yuanes entre 2013 y 2014; Francia y Luxemburgo, en más de 40 por ciento, según los datos actualizados hasta agosto de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por su sigla en inglés). En Rusia, el yuan también ha encontrado no sólo un aliado, sino un socio estratégico como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un swap cambiario bilateral con el Banco Central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica); el primero fue con Brasil, por un monto de 30 mil millones de dólares. China es hoy día el principal socio comercial de ambos países. El comercio entre Rusia y China sumó 89 mil millones de dólares en 2013. El swap de divisas abre el camino para aumentar el comercio bilateral al tiempo que opera como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Estados Unidos. Más importante aún, ambas partes discuten actualmente poner en marcha un sistema de pagos alternativo a SWIFT. Los problemas de congelamiento de las cuentas en dólares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una nueva institucionalidad e instrumentos de pago en proceso de convertirse en divisas. Las proyecciones elaboradas por The Financial Times y The Economist anuncian tiempos de transición: a finales de año China sobrepasará a Estados Unidos como la primera economía mundial. En suma, China transforma la economía global y al sistema monetario internacional, cada vez menos centrado en el dólar y abriendo más espacios regionales a favor del yuan.3 *Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México **Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
OPINIÓN
La debilidad del gobierno mexicano Óscar Enrique Díaz Santos*
E
l Estado se puede considerar como la institución más importante de la sociedad moderna. Es un tipo de organización que denota fuerza, recursos, medios y objetivos. La razón de ser del Estado se encuentra en la sociedad y, por lo tanto, debe desarrollar tareas relacionadas con el bienestar, el fomento, la promoción y la regulación (Díaz, 2006). Como lo señala Uvalle Beltrones (1998), el Estado tiende a realizarse como organización del poder, sistema de dirección y suma de procesos concatenados; como institución reclama certeza de rumbo, movimientos eficaces y propósitos claros, así como una visión de conjunto, aptitud para abordar lo específico y capacidad para relacionarse con los contextos externos. En este contexto, la representación del Estado es el gobierno,
Cuando se habla de un agotamiento institucional en México es que el Estado ha ido perdiendo la brújula y entonces se provoca una disfuncionalidad en las organizaciones, por lo que no se afrontan de manera adecuada los aspectos económicos, políticos y sociales. Este agotamiento institucional a la vez ha provocado una descomposición social y gubernamental conduciendo a México a una encrucijada, de la cual ha sido complicado salir y que lleva a una condición de callejón sin salida. En la situación actual del país, el Estado no ha sabido utilizar su fuerza, recursos, medios y objetivos que tiene a su disposición, y por lo tanto es frecuente que sea rebasado por instituciones informales (surgen por la conducta de los hombres). Un gobierno infiltrado por fuerzas oscuras, donde la corrupción es un elemento inevitable que nos lleva a que el crimen organizado esté presente, y que en muchos casos controle la economía y política. La situación
“El caso reciente de Iguala, Guerrero, no es aislado. Es parte de un conjunto de acciones criminales, de las cuales la mayoría proviene de los diferentes niveles de gobierno. Por sus dimensiones, se puede decir que estamos en una crisis muy fuerte de gobernabilidad”
en el cual se delega la responsabilidad no sólo de encaminar a la población hacia el bienestar común sino también de tener los instrumentos y mecanismos necesarios para evitar el agotamiento de las instituciones. No obstante, generalmente existe una confusión entre una institución y una organización. Duglass North (1993) define a las instituciones como las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a las interacciones humanas y que constituyen las reglas del juego en una sociedad formal. Las instituciones formales son producto de reglas escritas en las leyes y reglamentos y son construcciones expresamente creadas por lo individuos para afrontar problemas concretos de coordinación económica, social y política. Por su parte, las organizaciones son las que hacer posible que las instituciones funcionen. 10
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
es aún más grave cuando la misma sociedad y las organizaciones políticas han sido infiltradas. El caso reciente de Iguala, Guerrero, no es un caso aislado. Es parte de un conjunto de acciones criminales, de las cuales la mayoría proviene de los diferentes niveles de gobierno, pero por sus dimensiones se puede decir que estamos en una crisis muy fuerte de gobernabilidad. Quizá digan que esto no es cierto porque no afecta a todo el país, pero lo que sí es cierto es que los tres niveles de gobierno han sido rebasados. Como se comentó, el Estado debe denotar fuerza y utilizar los recursos que se tengan al alcance. Por ejemplo, existe el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Felipe Calderón lo había reducido a mínima expresión), que es una organización que existe para prevenir, si no todos los delitos, al menos sí las acciones delictivas. CONTRALÍNEA
“En la nómina [de las policías] cobran personas [a las] que se les identifica como ‘indicadores’, que son agentes de la sociedad civil que participan en diversos ámbitos y que se infiltran en lugares de interés del gobierno, incluyendo al crimen organizado”
Pero además ha salido a la luz pública que la Procuraduría General de la República ya había sido advertida por miembros de organizaciones políticas de la existencia y acción del crimen organizado en Guerrero y no se actuó. La experiencia propia –trabajé en la Policía del Distrito Federal de 1985 a 1988 como analista– es que conozco que en la nómina cobran personas que se les identifica como “indicadores”, que son agentes de la sociedad civil que participan en diversos ámbitos y que se infiltran en lugares de interés del gobierno, incluyendo al crimen organizado. Si esto existe, cómo es que el gobierno federal no supo lo que podía suceder con la existencia de los grupos criminales. El presidente Enrique Peña se dice consternado, pero se ausenta del país por más de 1 semana. El procurador se dice dolido y cansado porque lleva 1 mes durmiendo sólo 4 horas. No obstante, ni con consternación ni con dolor se van a solucionar los problemas de inseguridad y de criminalidad que existe en el país. En entrevistas con Carlos Loret de Mola, tanto el vocero de la Presidencia como el procurador general de la República, más que plantear estrategias para evitar nuevos hechos violentos, justifican situaciones que hace el gobierno. El primero justifica el viaje del presidente a China diciendo que es necesario para atraer nuevas inversiones para generar empleos de calidad y con salarios superiores a los que se pagan por las empresas establecidas en México. La relación que puedo ver en esto es que creando nuevas oportunidades de empleo se va a reducir el crimen organizado. Pero veamos, México ha recibido inversión extranjera directa –sobre todo estadunidense y europea– y no ha habido mejores salarios. Ahora se habla de empresas chinas, las cuales pagan en su país la mitad del salario que devengan los mexicanos. No es posible que vengan y paguen más que lo que otorgan en su país, por un lado; y por otro, vienen a México porque es un país que les otorga grandes estímulos fiscales, además de permisos para establecerse en donde quieran, aun cuando afecten ecosistemas (como el caso de Dragon Mart, en Cancún). La llegada de inversiones chi-
nas no va a generar empleos con ingresos de calidad, pero sí se van a llevar la renta que produzcan sus empresas. El segundo, justifica por qué el gobierno federal no actuó para evitar lo sucedido en Iguala. El pretexto es que Guerreo es un estado libre y soberano y que el gobierno federal no puede actuar porque violenta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El problema no es que haya actuado cuando se presentaron los hechos, sino que lo debió hacer cuando se levantaron las denuncias contra el presidente municipal de Iguala y cuando toda la sociedad sabía de sus nexos con el crimen organizado. Lo más indignante es que menciona en la entrevista que cuando se presentó el atentado contra los estudiantes normalistas sus peritos estuvieron presentes, pero “sólo como observadores”. El gobierno federal no actuó, cuando al ser la máxima representación del Estado mexicano tuvo que haberlo hecho. El no haber actuado a tiempo muestra una debilidad gubernamental y envía un mensaje claro al crimen organizado: “Sigan haciendo lo que quieran, al fin y al cabo solamente los vigilo”. Lo que seguirá pasando es que seguirán encontrando fosas con restos humanos y cuerpos incinerados. El presidente Peña, debió haber cancelado su gira porque el mansaje que da es que evita afrontar asuntos muy graves que están sucediendo en México.
Bibliografía: Óscar Díaz, Gasto público, multifuncional y desarrollo rural en México, Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. Douglass North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Ricardo Uvalle, La actividad económica del Estado mexicano, Plaza y Valdés, México, 1998.3 *Doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en gasto público y presupuesto
En el caso Ayotzinapa, “el gobierno federal no actuó... Y el no haber actuado a tiempo muestra una debilidad gubernamental y envía un mensaje claro al crimen organizado: ‘Sigan haciendo lo que quieran, al fin y al cabo solamente los vigilo’” CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
11
OPINIÓN
Orígenes de la derecha: la raíz nazi del PAN Edgar González Ruiz*
E
n su libro La raíz nazi del PAN (Editorial El Chamuco, México, 2014), el caricaturista Rafael Barajas Durán (el Fisgón) expone las influencias nazis, fascistas y franquistas que tuvo en sus orígenes el Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939, en pleno auge de esas corrientes totalitarias. Como señala el autor, desde las últimas décadas del siglo XX, los apologistas del PAN, incluidos algunos intelectuales y comunicadores, trataron de soslayar las raíces ultraderechistas y las tendencias conservadoras de ese partido y presentaron a sus fundadores, especialmente a Manuel Gómez Morin, como “demócratas ejemplares y ciudadanos intachables” que “tenían fe en el futuro democrático de México…” (página 10). Sin embargo, el origen extremista del PAN está plenamente documentado, y Barajas aporta algunas nuevas referencias a la bibliografía existente sobre el tema (véase, por ejemplo, Pablo Moctezuma Barragán, Los orígenes del PAN, Ehécatl Ediciones, México, 1997). Buena parte de las 238 páginas de las que consta el volumen está dedicada al contexto nacional e internacional en que se desarrolló la derecha católica en las primeras décadas del siglo XX, y que condujo a la formación del PAN, partido derechista que llegaría al poder en 2000. El Fisgón enfatiza la influencia del ideólogo francés Charles Maurras (1868-1952), enemigo de las revoluciones y partidario de la monarquía y de la Iglesia. Además, Barajas se refiere a los vínculos de Manuel Gómez Morin y de otros destacados panistas con grupos radicales y a las simpatías que en su tiempo mostraron por los gobiernos de Franco, Hitler y Mussolini.
Manuel Gómez Morin Leemos en La raíz nazi del PAN: “Muchos autores han afirmado que Gómez Morin encabezaba la tendencia liberal de Acción Nacional, pero diversos analistas han documentado que el fundador del PAN era profundamente católico y antiliberal” (página 119). Egresado de escuelas confesionales como el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y la preparatoria María Inmaculada, cursó la carrera de leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se tituló en 1919 con una tesis donde criticaba “el liberalismo, 12
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
el contrato social y el concepto de soberanía popular” (página 200). Fue simpatizante de José Vasconcelos, quien en su trayectoria ideológica llegó a defender al nazismo y a pregonar un hispanismo a ultranza, que lo llevaba a denostar la herencia prehispánica de México (véase: “Vasconcelos: ideólogo de la derecha”, Contralínea 309, 4 de noviembre de 2012). Abogado empresarial y rector de la UNAM entre 1933 y 1934, el fundador del PAN perteneció a La Base, organización católica de carácter secreto, precursora de la Unión Nacional Sinarquista y, de acuerdo con reportes de inteligencia de la época, estaba vinculado al Consejo de la Hispanidad, fundado por el franquismo para influir en Hispanoamérica (página 130). Entre los documentos que comenta el Fisgón se cuenta el texto de una conferencia que impartió Gómez Morin luego de viajar a España en 1928 y que luego fue publicada en forma de libro con el título de España Fiel. En ese escrito, Gómez Morin expresaba su admiración por la dictadura de Miguel Primo de Rivera en ese país, que gobernó de 1923 a 1930. Observa el Fisgón que en el “primer cuerpo doctrinario del PAN” se vio reflejada la admiración de su fundador por el tipo de gobierno que encabezaba Primo de Rivera, “en el que participaban los grupos patronales, la Iglesia, las elites universitarias y gremios de trabajadores”, entendidas en el documento panista como “comunidades naturales” que deberían ser “reconocidas, respetadas, organizadas y jerarquizadas” (página 133). Al igual que Gómez Morin, muchos panistas albergaban tendencias hispanistas y simpatizaban con la dictadura de Franco, por lo que “El PAN apoyó al gobierno totalitario de Franco e impulsó en nuestro país las teorías hispanistas y la forma de gobierno que había promovido la dictadura de Primo de Rivera” (página 137). Por añadidura, el padre de Gómez Morin era español y “el primer panista no optó legal y oportunamente por la nacionalidad mexicana al obtener la mayoría de edad. Esto le impidió ser diputado en 1946 y le valió la acusación de ser un operador de la Falange incrustado en México” (página 139). Más aún, según revela el Fisgón, a principios de la década de 1940, cuando ya fungía como presidente del PAN, Gómez Morin era colaborador de una publicación abiertamente pronazi, denominada La Reacción (?). CONTRALÍNEA
“En el PAN profascista de 1939-1942 parecen estar las raíces de la cultura política que imperó en el sexenio calderonista: la promesa democrática como medio para imponer una visión autoritaria, tradicionalista y clerical”
La Reacción (?) La Reacción (?) fue un semanario de tendencias abiertamente pronazis, que se publicó a principios de la década de 1940, en plena Guerra Mundial. Su línea editorial era “similar a la de otras revistas fascistas de la época. Una buena cantidad de notas está dedicada a dar información noticiosa favorable al Eje Alemania-Italia-Japón; los artículos y las caricaturas defienden las posturas de Hitler y sus aliados con el fin de influir en la opinión pública y el gobierno. Por supuesto, no faltan los textos racistas y antisemitas ni las andanadas anticomunistas, anticardenistas, antilombardistas, antisindicalistas y antiagraristas” (página 193). La raíz nazi del PAN incluye ilustraciones de portadas y caricaturas de esa publicación. Gómez Morin colaboraba en ese periódico, que el 29 de septiembre de 1941 publicaba, íntegro, su segundo informe como presidente del PAN, del que decía: [permite] “conocer a fondo la situación política de México, y cuál es la orientación firme que debe seguirse para engrandecer esa patria” (página 151). El fundador de La Reacción (?) fue Aquiles Elorduy, quien creó ese semanario en 1938 y se contó también entre los fundadores del PAN, partido en el que militaron otros colaboradores de La Reacción (?) como Manuel Herrera y Lasso, abogado de empresas petroleras y miembro del primer consejo nacional del PAN, Pedro Zuloaga Irigoiti y Alfonso Junco. Ultracatólico e hispanista, este último se cuenta, al lado de Salvador Abascal Infante, entre los defensores de la Inquisición, causa que enarbolaron en sus libros Inquisición sobre la Inquisición (Jus, México, 1949), y La Inquisición en Hispanoamérica (Tradición, México, 1998), respectivamente. En la década de1940, Junco militó activamente en el PAN y fue candidato a senador por ese partido. Con citas textuales de los materiales publicados en La Reacción (?), Barajas muestra que “fue una revista de combate pronazi que sirvió a los intereses de Alemania en la Guerra…” (página 237). Desde luego, la derecha católica de la época profesaba una gran admiración a Francisco Franco por haber implantado en España un gobierno autoritario y católico.
Los frutos del PAN Como bien señala Rafael Barjas al final de su libro, “en el PAN profascista de 1939-1942 –el de La Reacción (?)– parecen estar las raíces de la cultura política que imperó en el sexenio calderonista: la promesa democrática como medio para imponer una visión autoritaria, tradicionalista y clerical; CONTRALÍNEA
el discurso humanista que encubre la disposición a miles de personas por un fin superior (ya sea acabar con el comunismo, el populismo o las drogas); el recurso de promover el odio a un enemigo como una causa sagrada (llámese Stalin, Cárdenas, Lombardo Toledano o López Obrador); la idea de que hay grupos humanos inferiores que no tienen derecho alguno (ya sean judíos, chinos, migrantes centroamericanos, delincuentes o miserables), y la disposición a someterse a las lógicas de un imperio (llámese el hispanismo, el Tercer Reich o Washington)” (páginas 189-190). El carácter derechista, procatólico y conservador del PAN se puede documentar a lo largo de su historia desde diferentes perspectivas. Una de ellas es la continuidad de ese partido con el conservadurismo decimonónico, que prolongó su influencia en la Guerra Cristera y en la formación de grupos político-religiosos en el siglo XX; otra perspectiva, que desarrolló el periodista Álvaro Delgado, es el estudio de grupos secretos, como el Yunque, que desde mediados del siglo XX pretendieron tomar el poder para implantar la hegemonía católica; y otra, que retoma el Fisgón en su libro, consiste en analizar el papel que jugaron las corrientes franquistas, fascistas y pronazis en los orígenes del blanquiazul. Todas esas indagaciones convergen en el resultado de que el PAN es un partido derechista, católico y conservador y nos explican por qué cuando llegó a posiciones de poder, desde el sexenio de Salinas de Gortari, ese partido demostró que era su prioridad oponerse al Estado laico así como defender poderosos intereses económicos. La llegada del PAN al poder significó la de personajes que provenían del activismo católico conservador, del que se ha nutrido siempre dicho partido; esos políticos y funcionarios se esforzaron por defender intereses empresariales y clericales, y por esto último se opusieron a la despenalización el aborto y, en general a los derechos sexuales, y en la década de 1990 desataron una oleada de prohibiciones moralistas en los estados y ciudades que gobernaban (por mencionar sólo una de las más conocidas, recordemos la famosa prohibición de las minifaldas en Guadalajara, en 1995). La culminación de los 2 sexenios de gobiernos panistas, de 2000 a 2012, fue la reforma del Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para implantar la llamada “libertad religiosa”, a gusto del clero católico, que la entiende como la posibilidad de intervenir, sin limitaciones, en todos los campos de la vida pública, lo mismo en la política que en la educación pública o en la milicia. Bajo esa óptica, la separación entre la Iglesia y el Estado quedaría prácticamente anulada y las instituciones de México serían similares a las de muchos países de Centro y Sudamérica, donde la influencia clerical no ha tenido cortapisas.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
OPINIÓN
El narcotráfico en México y el manual imperial británico usado en China Fernando Velázquez*
éxico se estremece hoy día atrapado en las telarañas del narcotráfico, llorando a sus muertos, sus hijas violadas o raptadas, su economía cada día más dependiente del coloso vecino del Norte, y con la esperanza de un milagro. Algunos se preguntan: “¿Cómo llegamos aquí y cómo saldremos de este agujero de arenas movedizas que nos obligan a seguir sacrificando las vidas de nuestros hijos para inyectar enormes sumas de narcodólares a la economía estadunidense? Para entender mejor esa situación uno puede asomarse a los retos que enfrenta Estados Unidos mientras pierde influencia en el mundo y cómo el imperio inglés, su primo distante, intentó evadir su caída. Estados Unidos pierde rápidamente su hegemonía económica mundial ante el embate del bloque de los BRICS (contracción de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la creciente fuerza del Mercado Común del Sur (Mercosur), las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Petrocaribe y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y, como dando patadas de ahogado, acelera su intervencionismo militar. Ese deseo de llevar todo al plano militar –donde tiene vasta superioridad– se expresa a través de campañas “contra el terrorismo”: Daesh (el Estado Islámico), el virus del ébola, Boko Haram, Al-shabaab y otras entidades legendarias son usadas para obtener áreas de control en el planeta, igual que hacen sus muchachos en un juego de futbol americano, yarda por yarda.
M
La experiencia británica El imperio británico enfrentó una situación similar en 1776, cuando su lucrativo negocio de la industria textil sufrió un golpe mortal con la independencia de Estados Unidos. En aquellos días, los productos textiles “de América”, hechos por manos de esclavos en los campos agrícolas del Sur y en las fábricas del Norte, inundaban el mercado hindú debilitando la economía de la India. La balanza comercial de Europa con “el Oriente” se inclinaba a favor de China, ya que ésta sólo aceptaba plata por sus productos, plata que escaseaba en Inglaterra, lo cual llevó a Londres a incrementar la siembra de amapola en tierras fértiles hindúes. 14
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Ya desde 1693 los ingleses venían comportándose como un narco-Estado, tratando de convertir a sus ciudadanos en adictos al opio proveniente de la región de Bengala. El escritor John Coleman asegura que fueron los documentos de sir George Birdwood los que confirmaron algunos detalles de esos negocios. El imperio necesitaba clientes para su opio y para conseguirlos decidió enviar a millones de chinos al infierno de la drogadicción usando misioneros para promover el uso de la droga. Estos repartían paquetes e instruían a la población en el uso y consumo del opio. La British East India Company (BEIC), propiedad de familias poderosas inglesas, jugó un papel central en el narcotráfico. Su poder e influencia era tal que llevó a lord Bertrand Russell a declarar que los dueños de la empresa eran tan poderosos que “hasta podrían dar asesoría a Dios si hubiera problemas en el Cielo”. En su libro Conspirators’ hierarchy: the story of the Committee of 300, el doctor John Coleman relata que el negocio del narcotráfico era tan lucrativo que pronto la familia real le entró al comercio de la British East India Company y la usó como vehículo para producir opio en la región de Bengala y otras partes de la India. A través de lo que se llamó transit duties, la corona exigió un impuesto a todos los productores de opio registrados ante la autoridad estatal que enviaba su opio a China. Las ganancias de la BEIC excedían la suma anual combinada obtenida por General Motors, Ford y Chrysler en sus momentos de gloria. Pasaron varias décadas antes de que el gobierno chino notara el profundo daño causado por el narcotráfico y la drogadicción a la población y a la economía nacional. Es evidente que la aprobación en 1729 de las primeras leyes antidrogas en China no hizo mella en los narconegocios de Britania, ya que tropas inglesas fueron emplazadas en el Paso Jáiber para dar protección a las caravanas que transportaban el opio. La lista de consejeros de la BEIC incluía miembros de los más respetables clubs de varones ingleses, incluyendo parlamentarios y magistrados. Los bancos británicos se incorporaron al negocio financiando a las empresas que proveían las químicas necesarias para convertir el opio en heroína. Los bancos de Hong Kong y Shanghái, desde Londres, operaban a través de una empresa llamada Tejapaibul. CONTRALÍNEA
El gobierno británico protegía el narcotráfico y los intereses de las grandes familias: Matheson, Keswick, Swire, Dent, Baring, y Rothschild. Y coordinaba un buró de asesinos por el mundo operando a través de sociedades secretas. Y como en toda operación encubierta, entonces los intermediarios (los llamados cut-outs, los operativos cuya presencia y actividades se pueden negar en cualquier momento) fueron esenciales, pues ellos permitían ocultar las identidades de los autores intelectuales dejándolos operar detrás de las bambalinas y las cortinas de terciopelo. El Servicio Secreto Especial Británico (los agentes 007 de la época), continuaron sobornando oficiales del gobierno chino. Los que no aceptaron la clásica mordida sencillamente fueron asesinados.
Concentración de riqueza en unas cuantas manos En 1810, Occidente gastaba 350 millones de dólares en porcelana, algodón, seda y varios tipos de té provenientes de China, y para 1837 casi el 60 por ciento de las importaciones de la nación asiática eran opio. Entre los capos de la droga bajo la tutela y supervisión del imperio inglés estaba David Sassoon, nacido en Persia e hijo de Saleh Sassoon, un rico banquero y tesorero de Ahmet Pasha, el gobernador de Bagdad. Tras el derrocamiento de Pasha en 1829, la familia Sassoon se mudo a Bombay, India, donde poco después el gobierno británico le otorgó virtual monopolio de todos los productos de algodón, seda y más que nada del opio. En sólo 1 año, entre 1830 y 1831, los hijos de Sassoon traficaron casi 19 mil cofres de opio obteniendo millones de dólares. Parte de esas ganancias terminaron en manos del gobierno británico y la reina Victoria. En 1836, el comercio aumentó a 30 mil cofres con opio, relata el doctor John Coleman. Para esas fechas, Estados Unidos había entrado al negocio, logrando junto con Britania una venta de 30 mil cofres de opio por año. Según los investigadores Konstandinos Kalimtgis, David Goldman y Jeffrey Steinberg, antes de la Primera Guerra del Opio, el gobierno chino enfrentaba a un bien organizado grupo de contrabandistas, una quinta parte de la población adicta, mientras el crimen organizado exhibía las ganancias del narcotráfico sin vergüenza, dominando gobiernos locales, regionales y hasta la integridad del nacional. Además, ninguno de sus oponentes estaba seguro, ni siquiera el jefe de Estado: la policía estaba desmembrada y la fibra de la nación, deteriorada mas allá de los límites del peligro.
El emperador toma medidas El número de adictos creció considerablemente y, 3 años después, el emperador ordenó el fin al contrabando y venta de la droga, nombrando para esos menesteres a Lin Hse-Tsu. Este último lideraría la campaña contra el opio. Lin confiscó 2 mil cofres de opio a Sassoon y los arrojó al río. El capo Sassoon exigió que Inglaterra castigara al oficial chino y la corona respondió al agravio contra el traficante ordenando ataques militares contra las ciudades y bloqueando los puertos. El Ejército chino, diezmado por 10 años de consumo de opio, no pudo contra el poder castrense de Britania. La guerra de 1839 terminó con la firma del Tratado de Nankín, otorgándole al cártel de Sassoon el derecho a drogar a toda la poblaCONTRALÍNEA
ción de la nación asiática, legalización del opio en China, compensación de 2 millones de libras al capo y soberanía territorial a la corona inglesa en varias regiones del país. Además China fue obligada a pagar 21 millones de libras a Londres por el costo de la guerra.
Más guerras y más ganancias para el imperio El botín de guerra fue tal que creó incentivos para buscar pretextos para más agresiones militares. En 1858, al alegar que China violaba el Tratado, el imperio inició un conflicto armado que duró 2 años. Durante la guerra, el comandante lord Elgin ordenó el saqueo e incineración de templos para dar una lección a los chinos por desobedecer las cláusulas del Tratado de Paz. En el Tratado de 1860, los británicos ampliaron su área de distribución de opio a siete octavas partes del territorio chino permitiendo que Britania obtuviera ganancias de 20 millones de libras en 1864. Ese año, el cártel de Sassoon importó 58 mil 681 cofres de opio, y para 1880 creció a 105 mil 508 cofres, convirtiendo a los miembros de la familia Sassoon en los judíos más ricos del mundo. Inglaterra comenzó su control de la península de Hong Kong. China fue obligada a abolir monopolios en el comercio y a limitar las tarifas a sólo el 5 por ciento, además de “aceptar” el principio de “extraterritorialidad”, el cual permitía que empresarios occidentales no fueran regidos por leyes chinas sino por las de sus países de origen. China también fue obligada a permitir que extranjeros con pasaporte viajaran libremente por el país y dar derechos a obtener propiedad a chinos que se habían convertido al cristianismo.
Estados Unidos y su relación actual con México Las inyecciones de narcodólares a la economía estadunidense, igual que las de China al imperio inglés, abundan como las fosas clandestinas en territorio mexicano. Una de las más sobresalientes logró notoriedad hasta en los diarios corporativos. En su edición del 2 de abril de 2011, The Guardian, de Londres, publicó un artículo de Ed Vulliamy sobre el masivo lavado de dinero desde México al vecino del Norte. Entre mayo de 2004 y mayo de 2007, dice el inglés, el Banco Wachovia (ahora propiedad del Banco Wells Fargo) envió, cuando menos, 373 mil 600 millones de dólares de casas de cambio y 4 millones 700 en efectivo, un total de más 378 mil 300 millones de dólares. El 10 de abril de 2006, un avión DC-9 cargado con 5.7 toneladas de cocaína aterrizó en Ciudad del Carmen, en el Golfo de México. La droga tenía un valor de 100 millones de dólares. El avión había sido comprado con dinero lavado en el mismo banco por el Cártel de Sinaloa. Hasta parece que en esta carrera el caballo favorito del Tío Sam era el del Chapo, pues según fuentes policiales, fue éste quien se benefició con el operativo Rápido y Furioso, donde miles de armas de alto poder fueron introducidas a México “para ver quién las toma y saber su nombre”. Por su parte, el exagente de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés), Celerino Castillo, nos aseguró que el Chapo habría pagado más 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
15
de 20 millones de dólares a Felipe Calderón a cambio de que usara el Ejército Mexicano para combatir a sus competidores.
to del opio en el mundo mientras que el “Triángulo Dorado” se ha reducido como al 5 por ciento.
La DEA no ve, no oye, y no averigua bien en su casa
El servilismo del Estado mexicano
No se necesita ser un Sherlock Holmes de siglo XXI para darse cuenta que si Estados Unidos tiene menos del 10 por ciento de la población del mundo y consume casi tres cuartas partes de las drogas ilegales del planeta, la sociedad estadunidense sin duda tiene en su seno la red de distribución de estupefacientes más grande del planeta. Que la DEA se sabe nombre y apellido, número de teléfono celular y hasta fotos del iris de los ojos, ADN, huellas digitales y tono de voz de los capos colombianos y mexicanos y no sabe nada de lo que ocurre en sus propias narices, en su país, probablemente indica que allí hay gato encerrado. Los poderoso medios de comunicación también sugieren la misma ceguera, amnesia, chovinismo o locura colectiva que sus autoridades; pues si en México los periodistas, no obstante los homicidios, amenazas y peligros, continúan reportando sobre el tema, ¿cómo es que los estadunidenses que pregonan vivir en el cuartel de la democracia y la liberad no se atreven a hacer su trabajo?
En cuanto al servilismo expresado repetidamente por oficiales del gobierno mexicano hacia Estados Unidos, cualquiera puede concluir que los síntomas de un Estado fallido sólo benefician al coloso del Norte. También puede notar que si el gobierno (los políticos que ostentan el poder) está en apuros, “el músculo militar del vecino” los podría proteger. De otra manera, cómo se puede explicar que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública (SSP) federal, se disculpara por el ataque de policías federales contra dos agentes de la CIA (Stan Boss y Chase Garnes) en Tres Marías, Morelos, mientras que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos sigue matando a mexicanos en la frontera y nadie por parte del gobierno estadunidense pide disculpas por ello. Uno pudiera argumentar que García Luna “tiene posibles nexos” con los Beltrán Leyva, con Los Zetas, el Cártel del Golfo y otros reconocidos capos. ¿Qué clase de nexos? El capo estadunidense Édgar Valdez Villarreal, la Barbie, en una carta publicada el 28 de noviembre en el periódico Reforma, aseguró que García Luna estaba en la nómina de los grupos del narcotráfico desde hacía 10 años.
Nadie llama narco-Estado a Estados Unidos
¿Por qué el empeño en ignorar lo obvio?
David G Guyatt en su libro La mafia, la CIA y el aparato de inteligencia del Vaticano señala que Albert Vincent Carone, un excoronel del Ejército estadunidense, era realmente una paradoja envuelta en un misterio escondida detrás de un enigma. Carone bailaba entre las gotas de lluvia haciéndose invisible cada vez que merodeaba una sombra. Carone no sólo conocía figuras del bajo mundo como Vito Genovese, Sam Giancana, Santos Trafficante, Joe Colombo y Paul Castellano, sino que, de acuerdo con su hija Dee, el coronel era miembro de la policía neoyorkina (NYPD) y actuaba como protector de los cargamentos de drogas que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) proveía a “las familias de la mafia”. Luego está el caso de William (Bill) Casey, director de la CIA durante la presidencia de Ronald Reagan-George Bush (padre), importante figura de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS, por su sigla en inglés) durante la Segunda Guerra Mundial. La OSS estuvo vinculada al tráfico de opio y heroína antes de ser convertida en la Agencia Central de Inteligencia al fin de la guerra. Durante su gestión como el “jefe espía” (Casey), cientos de toneladas de cocaína entraron al país, “transformándose” después en “coca de piedra” y sirviendo de pretexto para el vertiginoso crecimiento del número de latinos y afroamericanos en las mazmorras del complejo industrial carcelario estadunidense.
En el nombre de operaciones encubiertas (sting operations), la DEA ha admitido hacer depósitos de narcodólares en las cuentas bancarias de los capos mexicanos (ver Ginger Thompson, The New York Times, 3 de diciembre de 2011) ¿Y cómo lo explica el Norte? Ellos estaban tratando de identificar cómo operan las organizaciones criminales moviendo el dinero, dónde tienen sus bienes y, lo más importante, quiénes son sus líderes. Y mientras ellos lo averiguan, los bancos y la bolsa de valores se fortalecen a pasos agigantados. México se desangra, se endeuda, su producción desaparece, aumenta su dependencia en “la seguridad que viene de su vecino”, el mismo que ha probado ineptitud garrafal para eliminar dentro de su casa la gigantesca red de distribución de drogas. Es claro que con unas cuantas variables, las poderosas familias que están detrás del gobierno estadunidense, igual que hicieran la aristocracia y oligarquías inglesas en el caso de China, aplican una penetración y expansionismo que les permite tragarse a México. No necesariamente como hicieron con Puerto Rico, sino más bien para tener una fuente inagotable de mano de obra barata, energía, minerales y materias estratégicas, como el uranio. Todo, a precio de regalo. Algunos republicanos hasta proponen rentar obreros, luego regresarlos a México con la salud quebrada, sin posibilidades de jubilación pagada, y reemplazarlos con unos más jóvenes que se harán cargo de la creciente población estadunidense, obesa y en la tercera edad. Estos obreros rentados les darían de comer, cambiarían sus pañales, les darían su baño, su medicina a tiempo y sin ninguna posibilidad de recibir salarios dignos, pues los sindicatos están desapareciendo rápidamente y ellos (los obreros) todavía no tienen voz propia.3
Intervenciones militares y narcotráfico Durante la intervención militar estadunidense, los grupos productores de opio de Laos, Tailandia y Myanmar, algunos trabajando con la CIA, generaban más del 70 por ciento de la heroína del planeta. La ocupación estadunidense en Afganistán ha cambiado el panorama: la nación surasiática ahora produce cerca del 90 por cien16
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
* Periodista en Radio Pacífica en California, Estados Unidos CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Europa: entre Rusia y Estados Unidos Alberto Piris*/Centro de Colaboraciones Solidarias
S
e observa que Europa experimenta dificultades para establecer unas relaciones mutuamente beneficiosas con su vecino oriental, Rusia. No es difícil identificar lo que parece ser el principal obstáculo para ello: la política exterior de Estados Unidos, como consecuencia de su expansión imperial, acelerada desde mediados del pasado siglo. En el marco de esa expansión, Europa ha ido entregando a la potencia estadunidense las claves de su defensa, depositándolas en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza político-militar que confirma a Estados Unidos en su calidad de imperio destinado a la hegemonía global. Aspiración siempre presente en la filosofía política, en los documentos y en las proclamas de los líderes estadunidenses, como cuando el pasado mes de mayo Barack Obama –el presidente que prometió que siempre actuaría multilateralmente dentro de la comunidad de naciones– arengó a los cadetes de West Point. Les dijo que “hasta en la fibra más íntima de su ser creía en el excepcionalismo americano” (sic), esa indefinible condición por la que Estados Unidos no se rige por las mismas normas que los demás Estados, y para cuyo sostenimiento “debía poseer las mejores fuerzas de combate jamás conocidas”. Peligroso modo de entender un mundo cada vez más multipolar. La Guerra Fría contribuyó además a imbuir en algunos sectores del pensamiento europeo –y sobre todo en el español– el hábito de un enfrentamiento continuado y peligroso, olvidando las largas etapas históricas de cooperación entre el Oriente y el Occidente europeos; ahondando la desconfianza mutua y la obsesiva percepción de riesgos, engaños y trampas “maquinadas en Moscú”. El machacón anticomunismo oficial del anterior régimen español hizo mella incluso en nuestras bases culturales, incapaces de entender que Rusia era algo más que el extinto imperio de los zares o la odiada Unión Soviética. Tan notable falta de perspectiva dificulta entender los motivos que impulsan la actual política rusa y hace más difícil alcanzar puntos de encuentro. Tras una reunión con su homólogo estadunidense en París a mediados de octubre, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, fue entrevistado para una cadena de televisión. En su opinión, durante la Guerra Fría existía una “estabilidad negativa”; los conflictos armados se orientaban hacia las regiones peCONTRALÍNEA
riféricas del mundo. Esa estabilidad permitía abrir negociaciones sobre la base de un conocimiento recíproco entre ambos bandos y de una cierta seguridad sobre quiénes eran los aliados y quiénes los adversarios. Ahora, la situación ha cambiado: han aparecido nuevos actores en la escena internacional, como China, India, Brasil y también la Unión Europea, que a pesar de que hoy está manejada desde Washington, podría orientarse en el futuro hacia una mayor independencia. Además, han surgido varias organizaciones terroristas que se han propagado por el mundo tras la agresión occidental a Irak en 2003. La desintegración irakí ha tenido paralelismos en Libia y en Siria. Por último, ha surgido el Estado Islámico, una amenaza general para todos. Lavrov resalta la paradoja de que Washington por un lado busca el aislamiento de Rusia y fuerza a otros países a secundarlo, pero por otro lado pide a Rusia que intervenga apoyando a Estados Unidos en Irak, en Siria, contra el Estado Islámico. Esto “es una característica típica de Estados Unidos: su planteamiento ‘consumista’ de las relaciones internacionales”. Es decir, se reserva el derecho de castigar a los países que no actúan según su criterio, mientras les exige cooperar en lo que considera vital para la política de Washington. Y puntualizó: “Si hay que combatir el terrorismo, hay que hacerlo siempre y en todas partes. No se puede ayudar a los terroristas ‘buenos’ porque sirven para derribar un régimen que no gusta, aun elegido democráticamente y aceptado por la Organización de las Naciones Unidas. No se puede considerar sólo como enemigos a los terroristas que asesinan estadunidenses”. Es probable que aquel “fin de la historia”, enfáticamente anunciado desde Estados Unidos cuando desapareció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y que auspiciaba un nuevo mundo, no fuera sino un fracasado ensayo de relaciones públicas a nivel internacional. Que la Rusia de hoy esté levantando cabeza como si nada hubiera ocurrido es algo que rompe muchos esquemas elaborados al otro lado del Atlántico. La Guerra Fría y sus modos de actuar y de pensar han caducado: Europa necesita nuevas ideas y nuevos planteamientos en sus relaciones con Rusia, y deberá ser ella, y no Estados Unidos, la que trabaje en ese sentido.3 *General de artillería en reserva del Ejército de Tierra (Fuerzas Armadas Españolas) 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
17
OPINIÓN
Venezuela: soberanía y petróleo Pablo Moctezuma Barragán*/Primera de dos partes
E
l presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció el miércoles 22 de octubre de 2014 los daños que produce la explotación de petróleo de esquistos que realiza Estados Unidos y que, afirmó, “ha inundado el mercado” internacional para afectar a su país, a Rusia e Irán. “Están destruyendo el planeta Tierra en la desesperación por sacar petróleo y gas”, añadió, tras señalar que Estados Unidos está aplicando “métodos bárbaros, salvajes y antihumanos […] Estados Unidos ha desplegado con tanta fuerza la explotación de petróleo que está ya colocándose entre los primeros productores de petróleo y ya está exportando petróleo, inundando de petróleo el mercado”, se quejó. Esto tiene como objetivo geopolítico lograr “por la vía del esquisto” lo que antes intentó por “la vía militar”, que es “afectar a Rusia, a Irán, y darle con el otro codo a Venezuela”, dijo Maduro. Ante la caída de los precios internacionales del crudo, Venezuela ha propuesto a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) convocar una reunión extraordinaria. Detrás de esta posición clara y contundente de un presidente latinoamericano frente el imperio yanqui hay toda una historia que lo respalda. En estos momentos cruciales es importante hacer un recuento de la lucha del pueblo de Venezuela por su soberanía petrolera y contra las corporaciones capitalistas y las potencias imperialistas. La soberanía se afirma luchando. Venezuela ha demostrado que en su tierra siempre ha existido resistencia, largas tradiciones de lucha tiene el pueblo hermano que vienen desde los dirigentes de los pueblos indígenas originarios Guacaipuro, Tiuna, Paramacay, Tamanaco que enfrentaron al invasor español hasta el libertador Simón Bolívar, que habiendo nacido en Caracas, Venezuela, contribuyo a la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y de su propia tierra. Más tarde, Cipriano Castro, tras su Revolución Restauradora, se enfrentó a los banqueros y a los monopolios extranjeros y suspendió el pago de la deuda, por lo que fue atacado por Alemania, Italia e Inglaterra, que en 1902 bloquearon los puertos de Venezuela y bombardearon las ciudades portuarias. Su política era nacionalista y antiimperialista, pero fue derrocado por su vicepresidente Juan Vicente Gómez, quien aprovechó que Castro salió del país para tomar el poder. El entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Philander Knox, y otras potencias extranjeras apoyaron el golpe de Estado, y el 19 de diciembre de 1908 arribaron a la Guaira los acorazados estadunidenses Maine, Des Moines y North Carolina, del cual un funcionario de la Casa Blanca, William I Buchanan, brindó apoyo y respaldo al nuevo presidente golpista de Venezuela, el general Juan Vicente Gómez. Está por demás decir que 18
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Gómez se vendió a las potencias extranjeras para quienes gobernó hasta su muerte en 1935; él se entregó al imperialismo que lo dejó gobernar tranquilo porque les abrió puertas y ventanas para que accedieran a las riquezas del país. Fue entonces cuando comenzó la producción petrolera a partir de 1910. En 1914 la Caribbean Petroleum (más tarde pasaría a ser propiedad de la Royal Dutch Shell) descubrió el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, y en los siguientes años, hasta 1917, se descubrieron nuevos yacimientos. Para 1929, Venezuela ya era el segundo productor de petróleo del mundo y el mayor exportador, pero casi todas las ganancias eran para las compañías extranjeras y la economía del país creció con graves distorsiones al convertirse en monoproductor y monoexportador sin desarrollar otras ramas de la economía, la agricultura se colapsó, y la industria manufacturera se estancó. Esa situación le ha afectado gravemente a la economía y al desarrollo de Venezuela desde entonces. Tras la muerte del dictador Gómez, durante la presidencia del general Eleazar López Contreras, tuvo lugar la primera huelga petrolera, iniciada en diciembre de 1936 y que duró 43 días, y que fue ocasionada por las deprimentes condiciones de vida de los trabajadores –cuyas viviendas eran rodeadas por alambradas– los bajos sueldos y la discriminación por parte de capataces, los petroleros exigían salario mínimo, aumentos de sueldo, descanso semanal remunerado, mejoras de las viviendas, prestación de servicios médicos y otras demandas. El gobierno sólo concedió un mísero aumento de 1 bolívar y los obligó a retornar al trabajo, pero esa lucha tuvo gran impacto y llevó a un cambio paulatino en la correlación de fuerzas. También influyeron factores externos como el gran impacto que tuvo en toda Latinoamérica la lucha en Bolivia de los presidentes José Luis Tejeda y David Toro contra la Standard Oil Company y la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y, claro está, la Expropiación Petrolera en México de 1938, decretada por Lázaro Cárdenas del Río, y que demostró ampliamente la posibilidad de que los recursos de la nación sean apropiados y desarrollados por los obreros y técnicos nacionales que no necesitan de empresas extranjeras para aprovechar sus propios recursos a favor de la nación. En Venezuela, durante el gobierno del general Isaías Medina Angarita, se dio la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político que llevó a ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley se obligaba a una mayor participación de los beneficios obtenidos del petróleo. El golpe cívico militar de 1945 llevó al poder a la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, que realizó una CONTRALÍNEA
reforma petrolera ese mismo año y organizó las elecciones democráticas, por voto universal, directo y secreto y que ganó con 80 por ciento de los votos Rómulo Gallegos, el gran escritor. Tomando posesión el 15 de febrero de 1948, Rómulo Gallegos impuso el pago del 50 por ciento a las compañías petroleras; además, inició estudios para la creación de una empresa nacional, que estudiaría la iniciación de la industria de refinación del crudo. En esta administración con una bien planificada política petrolera se lograron duplicar las entradas al fisco por conceptos de renta petrolera. El golpe militar del 24 de noviembre de 1948, orquestado por el jefe de Sección del Estado Mayor del Ejército, Marcos Pérez Jiménez, derrocó al gobierno de Gallegos y llevó al poder a dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos y por corporaciones petroleras, que culminó con la dictadura de Pérez Jiménez, quien dio grandes concesiones a los petroleros extranjeros y aumentó la dependencia del país. Tras ser derrocado en 1958, llegó a la Presidencia Rómulo Betancourt, quien cambió radicalmente la política petrolera, dejando de dar concesiones a los extranjeros y en 1960 promovió, a través de su ministro Juan Pablo Pérez Alfonzo, la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que fue fundada por Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela. Durante el gobierno de Raúl Leoni (19641996) cambió el sistema de cobro a las empresas extranjeras que reportaban ingresos menores a los precios del mercado. Durante el primer
la sujeción de nuestras economías a los dictados de Washington, que impuso políticas neoliberales. Jaime Lusinchi (1983-1988) y Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato (1988-1993) continuaron con las políticas neoliberales, el endeudamiento, la apertura a las importaciones, la inflación y la especulación, la caída salarial, la escases en la población y los derroches y la corrupción del gobierno que llevó al estallido conocido como el Caracazo, en febrero de 1989, cuando Pérez anunció un paquetazo de medidas antipopulares y aumentos a precios y servicios. La población se rebeló y sufrió una feroz represión, que costó cientos de vidas. Así, la segunda presidencia de Pérez se inició instrumentando medidas económicas de acuerdo con la estrategia del Fondo Monetario Internacional que sólo llevaron al desastre. El 4 de febrero de 1992 se intentó un golpe de Estado que fracasó, el teniente coronel Hugo Chávez Frías declaró que “por ahora” no habían logrado su “objetivo”, sufrió 2 años de cárcel, pero el Movimiento Bolivariano Revolucionario dejó su huella y se ganó la atención y simpatía del pueblo. Por su parte, el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, acusado de corrupción, no terminaría su mandato. Durante la segunda presidencia de Rafael Caldera (1993-1999), éste cedió a las presiones de las grandes corporaciones y comenzó un proceso de privatización del petróleo, diseñó un programa denominado Apertura Petrolera para darle participación a empresas internacionales en la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a nivel
El expresidente de Venezuela Rómulo Betancourt cambió radicalmente la política petrolera: dejó de dar concesiones a los extranjeros y, en 1960, promovió la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
gobierno de Rafael Caldera se aprobó la Ley de Reversión en 1971 para que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revirtieran a la nación sin compensación a la expiración de la concesión, y en 1972, el decreto 832 estableció que toda la exploración, producción, refinación y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Posteriormente, el 1 de enero de 1976, Carlos Andrés Pérez nacionalizó el petróleo y fundó Petróleos de Venezuela, SA, que afrontó desde un principio la paralización de las actividades de exploración e inversión, ya que las empresas extranjeras habían abandonado esos aspectos vitales para la industria desde hacía varios años, ante la cercanía del término de las concesiones. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1978-1983) los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, y con ese aval se disparó un desenfrenado endeudamiento público con bancos extranjeros, lo que llevó al país a la quiebra y provocó la crisis de 1983 que el 18 de febrero sufrió la devaluación en su viernes negro. La estrategia del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial fue endeudar a los países petroleros, saturar el mercado y luego provocar la caída y CONTRALÍNEA
mundial. Planteó “alianzas estratégicas” para la explotación de refinerías con corporaciones extranjeras, “ganancias compartidas”, “convenios operativos”, etcétera, para dar nuevas concesiones a las compañías extranjeras. En esas condiciones llegó Hugo Chávez a la Presidencia venezolana, que inició en febrero de 1999. Llamó a una asamblea constituyente que aprobó una Constitución Política que fue votada en referéndum en diciembre de 1999 con el 70 por ciento de apoyo popular. Posteriormente fue reelecto en 2000, 2006 y 2012. En 2004 ganó un referéndum de revocación de mandato. En la nueva Constitución venezolana promulgada en 1999, el tema de la política petrolera y del papel del Estado en su ejecución ocupa un importante puesto, ya que dicho texto constitucional hace varias referencias directas a esta cuestión vital para la soberanía nacional, como lo es la soberanía energética. El petróleo de Venezuela estaría desde ese momento al servicio del desarrollo soberano del país y para apoyar a los pueblos hermanos de Latinoamérica y el Caribe.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
19
C412 020.qxp 13/11/14 13:25 Página 20
OPINIÓN
Ni el franquismo ni la represión se han ido de España Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
M
aría Servini, jueza instructora de la querella en Argentina por crímenes del franquismo, ha ordenado, por aplicación de la justicia universal, la detención de 20 presuntos criminales franquistas de lesa humanidad. Ocho eran ministros durante la dictadura, responsables de las últimas sentencias de muerte del franquismo o del asesinato de cinco trabajadores y más de 100 heridos en la ciudad vasca de Vitoria. Dos peticiones anteriores de extradición de sendos torturadores fueron rechazadas por la Audiencia Nacional. ¿Qué pasará con esta nueva petición de extradición? No parece que sea atendida, pues, como denuncia Tomás F Ruiz, incluso “aunque el Partido Socialista Obrero Español gobernara en un futuro próximo, no entregaría a la justicia argentina a esos 20 acusados de crímenes. Gozan de una impunidad previamente pactada”. Todos los gobiernos de España desde 1977 han respetado el obsceno pacto de silencio de los crímenes del franquismo. Por eso aún hay 150 mil desaparecidos por la Guerra Civil y la represión franquista posterior. “En España se oculta uno de los peores genocidios del siglo XX”, ha denunciado el abogado Carlos Slepoy, promotor de la querella por los crímenes del franquismo. “Se habla de la Guerra Civil como enfrentamiento entre hermanos, pero fue un plan premeditado para eliminar a los sectores de sociedad española opuestos a la dictadura franquista”. En 1946, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró que “el gobierno fascista de Franco fue impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias fascista y nazi y no representa al pueblo español”. Y el 17 de marzo de 2006 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa condenó otra vez al régimen franquista por sistemáticas violaciones de derechos en España de 1939 a 1975, porque “hay suficientes pruebas de graves y numerosas violaciones de derechos humanos, perpetradas por el régimen franquista”. Pero el franquismo no desaparece. En una España con una de las tasas de delincuencia más bajas de Europa, según un informe del propio Ministerio del Interior, que hace de este país “uno de los más seguros de Europa”; en un país donde en 1 par de años ha habido miles de manifestaciones sin incidentes graves (salvo unos pocos 20
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
causados por provocadores), el Partido Popular decide reformar el Código Penal y saca de la chistera una innecesaria y represora ley de seguridad ciudadana a la que la sabiduría ciudadana ha bautizado como Ley Mordaza (Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana). La nueva normativa supone que manifestarse en transportes y alterar su funcionamiento se castigue con multas de 30 mil 1 a 600 mil euros; que organizar manifestaciones donde haya incidentes, y los incidentes son fáciles de provocar, puede costar 1 año de prisión; que impedir un desahucio cueste 30 mil euros de multa; que manifestarse en una oficina bancaria cueste 6 años de prisión; que la policía pueda disolver movilizaciones sólo por sospechas, sin más; que vigilantes de empresas de seguridad privada puedan controlar el orden público; y que la resistencia pasiva no violenta se castigue con multas de 30 mil euros. Gandhi lo tendría crudo en esta España neofranquista. ¡Lo hubieran arruinado a multas! Carlos Martínez ha denunciado que “ya no hay presunción de inocencia, porque la simple acusación de un policía convertirá en culpables a los ciudadanos. Y los provocadores infiltrados lograrán que quienes convoquen una manifestación pacífica o participen en ella puedan ser condenados. Los grupos informativos en huelgas, directamente a la cárcel. Los pacíficos escraches (manifestaciones) podrán ser delito con suma facilidad. Pintar un grafiti será delito de daños…” A los viejos del lugar todo esto nos recuerda mucho la dictadura franquista. Las nuevas leyes son una pérdida clara de derechos, porque limitan todas las libertades para liquidar la protesta social y ciudadana. Como en la dictadura. La Ley Mordaza, la reforma del Código Penal y la ley de seguridad privada apestan a franquismo. Tal vez porque los actuales gobernantes y mandatarios del Reino de España tienen nostalgia de lo que hacían sin cortapisas en la dictadura sus abuelos, padres, tíos y suegros. Y si alguien aún duda que este país sigue siendo bastante franquista, sepa que el Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania Número 8 se ha entrenado con material antidisturbios para “contención y control de masas civiles”. Como en las dictaduras latinoamericanas.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Racismo institucional Irene Casado Sánchez*/Centro de Colaboraciones Sociales
“L
o peor es ser negro. Hasta consecuencia directa, dificultan la integración de los inmigrantes en ahora, cuando veo a la policía la sociedad. me piden papeles. Pueden Tratados internacionales ratificados por España, así como por la sacarte del tren o del metro. mayor parte de los Estados de la Unión Europea, prohíben de manera Dicen ‘estamos buscando deexpresa cualquier tipo de discriminación, ya sea por raza, color o naciolincuentes’, pero ser negro no nalidad. Las redadas basadas en perfiles raciales violan, entre otros cones delito”. Detrás de estas declaraciones, recogidas por Amnistía venios, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Internacional está un senegalés residente en Madrid, España. Todos Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de sus papeles están en regla. Discriminación Racial. El Comité para la Eliminación de la Discriminación En Europa, miles de inmigrantes se enfrentan cada día a redadas Racial de la Organización de las Naciones Unidas insta a todos los Estados indiscriminadas basadas en perfiles raciales. El color de su piel o su a adoptar medidas necesarias “para impedir los interrogatorios, las detenpertenencia a una minoría étnica son motivos suficientes para ser reteciones y los cacheos basados de facto exclusivamente en el aspecto fínidos e identificados en cualquier lugar y momento. De camino al trasico del individuo, su color, sus rasgos faciales, su pertenencia a un grupo bajo, de vuelta a casa, jugando un partido de futbol o yendo a buscar racial o étnico”. Así, tanto en la teoría, como en la práctica, la operación a sus hijos al colegio; en estaciones de metro, autobús, aeropuertos o Mos Maiorum transgrede tratados y vulnera derechos esenciales. en plena calle, miles de personas son retenidas sólo por su color, raza Ante este atropello de derechos humanos, cientos de organizacioo etnia para que acrediten que tones se han movilizado para condos sus papeles están en regla. denar la xenofobia y el racismo La operación Mos Maiorum, anclados en la política migratoria lanzada el pasado 13 de octubre en europea. La página en internet ReEn Europa, miles de la Unión Europea, ha puesto de refugees Welcome recoge las redadas inmigrantes se enfrenlieve una política migratoria basamasivas e indiscriminadas que se da en el racismo y la discriminación. han llevando a cabo en Europa bajo tan cada día a redadas Recopilar información sobre la inmiel marco de Mos Maiorum. Gracias indiscriminadas basadas gración “ilegal” es el objetivo de a la colaboración ciudadana “es esta polémica campaña. posible mostrar el enorme esfuerzo en perfiles raciales “Ocho policías encubiertos en de la Unión Europea por dar caza a una pista pública de baloncesto, los refugiados y a los llamados infrecuentada por jóvenes inmigranmigrantes irregulares’”, explican. La tes […] entraron por la puerta de la cancha, les pidieron la documenorganización francesa Sans Papiers Ni Frontières, o la plataforma eurotación y se llevaron a tres en una furgoneta”. Así describen los vecinos pea Getting Your Voice Out, han condenado el racismo y la discriminadel barrio madrileño de Lavapiés una de las redadas policiales dención institucional evidentes en la aplicación de perfiles raciales durante tro de la operación Mos Maiorum. Eldiario.es recogía estas declaraestas operaciones policiales. Ser negro no es un delito, ni ser musulmán, ni chino, ni indio. Ser ciones para explicar cómo se lleva a cabo la política europea. un inmigrante “ilegal” tampoco lo es. Se trata de una falta administraNo “parecer europeo” es el principal requisito para ser requetiva. Sin embargo, las redadas en espacios públicos, con sus consecuenrido e identificado en el marco de esta campaña. La aplicación de tes trámites de documentación y retención, provocan la estigmatización perfiles raciales ha sido condenada por organizaciones no gubernay criminalización de aquellos que son diferentes por su mero aspecto mentales y organizaciones internacionales. Esta política, advierten, físico.3 contribuye a la estigmatización de los inmigrantes y vulnera derechos humanos elementales: la igualdad y la no discriminación. La xenofobia y el racismo son actores principales en estas prácticas que, como *Periodista
CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
21
PORTADA
ESPAÑA el paraíso fiscal de Pemex
22
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
23
PORTADA
Pemex ha hecho de España su paraíso fiscal predilecto: en mayo pasado trasladó a Madrid cuatro empresas fachada provenientes de Islas Caimán. Bajo el cobijo del esquema fiscal ETVE, la petrolera mexicana cuenta ya con nueve compañías “privadas” radicadas en la capital española que, cada año, le permiten triangular hacia paraísos fiscales más de 1 billón 200 mil millones de pesos –unos 68 mil millones de euros–, producto de sus exportaciones e importaciones de energéticos. También, le posibilitan la “privatización” de más de 10 mil 300 millones de pesos anuales, por concepto de utilidades. Con sus compañías españolas, Pemex elude el pago de impuestos en el Continente Europeo y la rendición de cuentas en México. El presente reportaje de Contralínea –seriado en cuatro partes– revela la forma en la que opera Petróleos Mexicanos en el país ibérico Nancy Flores, @nancy_contra/Enviada/Primera de cuatro partes
M
adrid, España. A un costado del frondoso jardín de la Plaza Pablo Ruiz Picasso se erige una torre blanca de 45 pisos, nombrada con el apellido del famoso artista español. En su planta 32, el edificio –que hasta 2007 se conoció como el más alto de esta ciudad– alberga la oficina de representación oficial de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el Continente Europeo. Es aquí, en el llamado corazón financiero de la capital española y casi enfrente del estadio de futbol Santiago Bernabéu, donde se asienta el brazo comercial de Pemex: su filial PMI Comercio Internacional; pero también donde radica un multimillonario negocio “privado” de la petrolera, que se basa en la triangulación anual de más de 1 billón 200 mil millones de pesos del erario hacia paraísos fiscales, y que deja utilidades fuera de la Hacienda Pública mexicana superiores a los 10 mil 300 millones de pesos cada año. El esquema involucra a 21 empresas que Pemex ha constituido desde la década de 1990 en México y en el extranjero, sobre todo en paraísos fiscales, como “priva24
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
das” no paraestatales. En total, la petrolera mexicana posee 33 compañías de este tipo (sin oficinas ni empleados) ciento por ciento de su propiedad, que no rinden cuentas a pesar de manejar dinero público y que cobran comisiones del propio erario. En entrevista, el economista español Carlos Sánchez Mato refiere que es común que las petroleras trasnacionales armen este tipo de redes empresariales en paraísos fiscales para eludir impuestos, pero, acota, se trata de compañías de la iniciativa privada, no del sector público. “Pemex es una empresa pública: ¿cómo puede tener filiales no controladas? Es una aberración. ¿Cómo puede fraccionar el beneficio para eludir el cargo de impuestos en un determinado lugar? ¿Cómo se puede permitir? Eso directamente tendría que verlo el parlamento [mexicano] y meter en la cárcel a toda la cadena de mando: a los que lo han hecho y a los que lo han permitido”, opina. Y sí, con sus filiales no paraestatales la empresa estatal ha eludido impuestos durante años, tal como lo confirmó a Contralínea el exdirector de Pemex, Juan José Suárez Coppel, en marzo de 2012: —¿De qué sirven los paraísos fiscales? Nos sirven para no pagar impuestos fuera de México. Si hay algo de lo que no se le puede acusar a Pemex es de que no paga suficientes impuestos en México. Entonces, si ahora lo que vamos a hacer es poner nuestras empresas que tienen actividades fuera de México en lugares donde nos van a cobrar un dineral por esa comercialización, pues entonces yo, como parte dueño de Pemex y no como administrador, cuestionaría esa lógica. ¿Queremos también ir a pagarles impuestos a todos los demás países? Mejor paguémoslos aquí en México, porque las utilidades, al final de cuentas, para lo que nos sirven es para pagar impuestos. Ojalá que en algún momento podamos pagar dividendos cuando tengamos unos impuestos más razonables. CONTRALÍNEA
Nancy Flores
El domicilio de Madrid En el entramado de las 21 empresas privadas, el domicilio madrileño juega un papel prioritario: aquí se albergan ocho compañías que se benefician de los dividendos generados por las exportaciones de petróleo, hechas a través de PMI Comercio Internacional. La novena se “localiza” en Hermosilla número 3, también en Madrid, donde en realidad reside el abogado español Íñigo Bastarreche Sagüés, contratado por la petrolera mexicana para dar cobertura legal a esas sociedades unimembres. De acuerdo con información obtenida por Contralínea en el Registro Mercantil de Madrid, se trata de las empresas PMI Holdings Petróleos España, SL (PMIHPE); Pemex Internacional España, SA; PPQ Cadena Productiva, SL; PMI Field Management Resources, SL; Mex Gas Cogeneración, SL; Mex Gas Internacional, SA; MGI Supply; MGI Trading; y MGI Enterprises. De éstas destacan las últimas cuatro, pues cambiaron de residencia del paraíso fiscal de Islas Caimán a esta capital el 27, 28 y 30 de mayo de 2014. El sigilo en torno a este traslado ha sido tal que, a 6 meses de realizado, aún no se reporta en la sección de filiales de la página electrónica de Petróleos Mexicanos. Tampoco se ha dado a conocer en los boletines de prensa que emite la Gerencia de Comunicación Social.
Madrid, más atractivo que Islas Caimán
4En el piso 32 de la Torre Picasso se albergan nueve empresas fachada de Pemex
CONTRALÍNEA
Con una experiencia de más de 20 años en paraísos fiscales, Pemex ha empezado a preferir a España por encima de zonas laxas como Islas Caimán y las Antillas Holandesas. Así lo demuestra su más reciente movimiento en el extranjero: el traslado de las compañías Mex Gas Internacional, MGI Supply, MGI Trading y MGI Enterprises, propiedad de la subsidiaria en reestructuración Pemex Gas y Petroquímica Básica. 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
25
Nancy Flores
PORTADA
4El Grupo Mex Gas
representa una parte del capital que sustituirá la inversión que Pemex tenía en Repsol, a través de la construcción de un gasoducto en La Coruña
26
Dicho cambio domiciliario inició 8 días antes de que la petrolera mexicana anunciara oficialmente su salida de Repsol (ocurrida el 4 de junio de 2014), y no de manera casual: el Grupo Mex Gas –como se les conoce a las compañías mudadas en el segundo trimestre de este año– representa una parte del capital que sustituirá la inversión que Pemex tenía en la petrolera española, a través de la construcción de un gasoducto en La Coruña; la otra parte corresponde a las acciones que Pemex ya compró del astillero vigués Hijos de J Barreras, a fines de noviembre de 2013 (también en una operación triangulada por PMI Holdings, BV, con sede en Holanda). El traspaso domiciliario del Grupo Mex Gas se empezó a discutir desde principios de 2013, justo cuando se intensificaba en México el cabildeo de la reforma energética. El 19 de marzo del año pasado, Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB, dueña de las MGI) conoció un informe sobre la situación financiera y operativa del Grupo, en el cual se señaló la necesidad de “modificar el esquema de ‘empresas unimembres’ con el objetivo de que posean su propio
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
personal calificado, así como de cambiar de residencia a las cuatro filiales”, refiere la auditoría financiera y de cumplimiento 12-118T4N-02-0006, publicada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en febrero de 2014.
Esquema ETVE Ésta no es la primera vez que la petrolera mexicana encuentra en España una opción más laxa que los territorios identificados abiertamente como paraísos fiscales. “Ante las circunstancias imperantes, la previsibilidad de ciertas reformas legislativas en las Antillas Holandesas y la necesidad de hacer fluir ciertos recursos hacia Pemex, este último autorizó el traslado del domicilio y de la residencia fiscal de PMI Holdings, NV, a España, aspecto que tuvo lugar el 30 de diciembre de 2005”, refiere el Libro blanco. Estructura de las empresas PMI, elaborado por PMI Comercio Internacional al cierre de 2012. La otrora PMI Holdings, NV, es actualmente PMI Holdings Petróleos España. De acuerdo con el Libro blanco, esa empresa “optó por el régimen fiscal especial de las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), el cual permite que los dividendos que distribuya a Pemex no sean sujetos de tributación en España. Asimismo y con base en los convenios para evitar la doble imposición internacional suscritos por España con los distintos países en los que las filiales [una decena de empresas unimembres] de PMI Holdings Petróleos España tienen su residencia fiscal [Holanda, Irlanda, Estados Unidos, Inglaterra y México], los dividendos que CONTRALÍNEA
PMIHPE recibe de sus filiales están exentos del impuesto sobre sociedades”. El esquema ETVE no sólo le ha acomodado bien a PMI Holdings Petróleos España, sino también a las otras ocho compañías radicadas en este país. En entrevista con Contralínea, José María Mollinedo –secretario general del Consejo General del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda de España, GHESTA– explica que las ETVE son holding o subholding, es decir, entidades cuyo objeto social es la gestión y administración de acciones o participaciones en el capital de entidades no residentes en territorio español. El también licenciado en ciencias económicas y empresariales y coautor del libro Qué hacemos con los impuestos indica que las ventajas fiscales para este tipo de empresas es que no tributan. Refiere que al resto de las sociedades se les permite no pagar impuestos por las rentas del capital si su participación, directa o indirecta, supera, al menos, el 5 por ciento, pues quienes tributarán serán los accionistas; pero en el caso de las ETVE, éstos tampoco lo hacen. Y aunque la ley española del impuesto de sociedades establece que para la gestión y administración de esos valores de entidades no residentes se requiere contar con una organización de medios materiales y personales, en la práctica basta con que la ETVE cuente con uno o dos empleados, expone Mollinedo. No obstante lo anterior, las nueve filiales de Petróleos Mexicanos asentadas en territorio español no han contratado personal. Todas son manejadas por servidores públicos mexicanos desde la Torre Ejecutiva Pemex, ubicada en México, Distrito Federal. En Madrid, los tres empleados contratados por PMI Comercio Internacional –María Llop Pomares, gerente administrativo; Marta Portillo Martín, analista de contabilidad; y Roxana Aldea Rollin, asistente ejecutiva– son quienes atienden llamadas telefónicas y algunas gestiones no relevantes vinculadas a las nueve compañías.
Inversiones productivas, el pretexto A cambio de la laxitud fiscal del esquema ETVE, que le permite CONTRALÍNEA
4Mex Gas Internatriangular más de 1 billón 200 mil millones de pesos anuales a paraísos fiscales como Irlanda y Antillas Holandesas, Pemex ha hecho inversiones productivas en España, al grado de que antes de concretar su salida de Repsol ya había comprado las acciones de Hijos de J Barreras y firmado los contratos para la construcción de unos cinco buques, de los cuales ya se inició la construcción del primero el
cional es manejada por funcionarios de Pemex Gas y Petroquímica Básica. También participa un serbio en sus decisiones
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
27
PORTADA guen. Además, advierte, las inversiones casi siempre resultan inferiores a los beneficios que obtienen por la nula carga impositiva. Sánchez Mato –miembro de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana) y coautor del libro ¡Banca pública, rescatemos nuestro futuro!– indica que, “aparte de no tributar los dividendos, [las ETVE] pueden hacer operaciones para emitir deuda en un país en el cual deducen los gastos financieros, y eso lo hace Pemex con las empresas que tiene en el extranjero”. Agrega que esos gastos financieros le generan un crédito fiscal a la empresa, es decir, un derecho a que la Hacienda Pública le devuelva un dinero porque no ha tenido beneficios, ha tenido pérdidas derivadas de que solamente tiene intereses. “Qué ventaja tiene eso, pues que por ejemplo esa empresa tiene en ese país otra filial que sí tiene beneficios, entonces compensa las pérdidas de una con los beneficios de la otra, y la que tendría que haber pagado no lo hace”.
Los grupos Mex Gas y PMI
4Mex Gas Cogene-
ración y PMI Holdings Petróleos España, parte de la red de empresas que Pemex ha asentado en el país ibérico
28
pasado 1 de agosto, con una inversión de 195 millones de dólares (unos 2 mil 340 millones de pesos). Consultado sobre este tema, el economista español Carlos Sánchez Mato detalla que algunas trasnacionales que recurren al esquema fiscal de las ETVE también tienen inversiones productivas reales. Pero, señala, eso no puede justificar que paguen impuestos más reducidos o que no pa-
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Aunque residen en distintos países de América y Europa, las filiales privadas de Pemex operan de manera conjunta. Así, desde la Torre Picasso –donde corporativos como Google, Barclays, Deloitte y Accenture Holding Iberia pagan una renta mensual superior a los 28.5 euros por metro cuadrado– las empresas del Grupo Mex Gas se ligan directamente a otras sociedades unimembres de Pemex Gas y Petroquímica Básica, con sede en paraísos fiscales. Se trata de MGI Enterprises US, LLC (creada el 24 de junio de 2013 en Estados Unidos); Pasco International, Limited (constituida en Las Bahamas y domiciliada en México desde el 7 de septiembre de 2012); Pasco Terminals, Inc (que data del 31 de octubre de 1963, con sede en Estados Unidos); y Pan American Sulphur Company, Limited (creada el 10 de enero de 1963 en Luxemburgo y domiciliada Inglaterra). Hasta ahora, estas compañías ofrecen los servicios de exportación pero sobre todo de importación de gas para PGPB. El negocio, tan sólo en el caso del Grupo Mex Gas, es del orden de los CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
38 mil 359 millones de pesos anuales, se desprende de sus estados financieros citados por el informe de la ASF, correspondiente a la revisión de la Cuenta Pública 2012. Así, con la llegada del Grupo Mex Gas a Madrid, Pemex amplía su presencia en España y la convierte en el punto de conexión clave para sus negocios al margen de las leyes mexicanas, como han sido calificados desde hace 1 década por la Auditoría Superior. Por su parte, las empresas pertenecientes al Grupo PMI radicadas en este territorio controlado por la Unión Europea se vinculan a las holandesas PMI Holdings, BV (que se constituyó el 24 de marzo de 1988), y PMI Services, BV (creada el 31 de marzo de 1988); la irlandesa PMI Marine, Limited (16 de noviembre de 1993); las estadunidenses PMI Holdings North America, Inc (2 de julio de 1992), y PMI Services North America, Inc (4 de mayo de 1988); las mexicanas PMI Norteamérica, SA de CV (19 de enero de 1993); PMI Campos Maduros SANMA, S de RL de CV (7 de diciembre de 2011); y PMI Petroquímica, SA de CV (30 de noviembre de 2000). El Grupo PMI se dedica principalmente a exportar el crudo que produce la subsidiaria Pemex Exploración y Producción, actualmente en reestructuración, así como a importar productos petrolíferos y petroquímicos. El capital que ha manejado por estos conceptos durante más de 2 décadas asciende a, por lo menos, 1 billón 191 mil millones de pesos anuales, de acuerdo con la auditoría 12-1-18T41-02-0007, practicada por el máximo órgano de fiscalización al Grupo PMI y hecha pública en febrero de 2014. Además, a nombre de Pemex dicho consorcio contrata deuda e invierte parte de sus dividendos en acciones de compañías privadas. Antes de que una parte sustancial, pero no total, ingrese a las finanzas públicas de México, la suma de estos multimillonarios 4Pemex maneja, por lo menos, 1 billón 191 mil millones de pesos anuales en sus empresas de papel constituidas en paraísos fiscales, revela la Auditoría Superior de la Federación recursos pasa por las cuentas bancarias de CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
29
Las empresas españolas de Pemex Propietario
Del Grupo PMI
Archivo Contralínea
PORTADA
PMI Holdings Petróleos España, SL Petróleos Mexicanos
Pemex Internacional España, SA PPQ Cadena Productiva, SL PMI Field Management Resources, SL
Propietario
Del Grupo Mex Gas Mex Gas Cogeneración, SL
Pemex Gas y Petroquímica Básica
Mex Gas Internacional, SA MGI Supply MGI Trading MGI Enterprises
Las otras filiales Ligadas al Grupo PMI
Ligadas al Grupo Mex Gas
PMI Holdings, BV (constituida el 24 de marzo de 1988, en Holanda)
MGI Enterprises US, LLC (creada el 24 de junio de 2013 en Estados Unidos)
PMI Services, BV (creada el 31 de marzo de 1988 en Holanda)
Pasco International, Limited (constituida en Las Bahamas y domiciliada en México desde el 7 de septiembre de 2012)
PMI Marine, Limited (constituida el 16 de noviembre de 1993 en Irlanda)
Pasco Terminals, Inc (que data del 31 de octubre de 1963, con sede en Estados Unidos)
PMI Holdings North America, Inc (creada en Estados Unidos el 2 de julio de 1992) PMI Services North America, Inc (constituida en Estados Unidos el 4 de mayo de 1988) PMI Norteamérica, SA de CV (creada el 19 de enero de 1993 en México)
Pan American Sulphur Company, Limited (creada el 10 de enero de 1963 en Luxemburgo y domiciliada Inglaterra) Fuentes: Petróleos Mexicanos, Auditoría Superior de la Federación, Registro Mercantil de Madrid
PMI Campos Maduros SANMA, S de RL de CV (constituida el 7 de diciembre de 2011 en México) PMI Petroquímica, SA de CV (creada el 30 de noviembre de 2000, en México)
al menos 14 de las 21 compañías, protegidas por el secreto bancario de los distintos países donde residen. A pesar de su importancia, ninguna de las empresas está obligada a rendir cuentas en México. Tampoco, a devolver los ingresos que el propio Pemex les paga por “apoyar” a su filial PMI Comercio Internacional en las exportaciones e importaciones de energéticos, mismos que superan los 10 mil 349 millones de pesos al año. Ello porque, aunque son ciento por ciento propiedad de Pemex, se consideran privadas no paraestatales: “carecen de personal y oficinas propias, tienen personalidad jurídica distinta e independiente de la de sus socios, poseen patrimonios propios y tienen autonomía de gestión, pues son entidades corporativas distintas y están sujetas a la legislación del país en el que están establecidas y no a las leyes mexicanas”.
Nuevas inquilinas de la Torre Picasso Constituidas en 1993 por Pemex Gas y Petroquímica Básica, las
30
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
4Por exportar el empresas radicaron por poco más de 20 años en el paraíso fiscal de Islas Caimán. Su cambio domiciliario a España se decidió el 19 de diciembre de 2013, ya en las administraciones de Emilio Lozoya Austin y de Alejandro Martínez Sibaja, quien está al frente de la subsidiaria desde diciembre de 2011, consta en la Nota simple informativa de Mex Gas Internacional, SL, obtenida por Contralínea en el Registro Mercantil de Madrid. De acuerdo con el documento oficial de inscripción, del que Contralínea tiene copia, el 11 de abril de 2014 se dio la baja del Grupo Mex Gas del Registro de Sociedades de Cayman National Trust, Co, Ltd. Así lo expuso el abogado español Íñigo Basterreche, secretario no consejero del Consejo de Administración de las empresas unipersonales Mex Gas Internacional, MGI Supply, MGI Trading y MGI Enterprises. Tras detallar que el socio único de Mex Gas Internacional es Pemex Gas y Petroquímica Básica, el abogado reveló ante el Registro Mercantil de Madrid que el propio director de la subsidiaria, Martínez Sibaja, actuó como representante de esa empresa uniCONTRALÍNEA
membre durante el cambio domiciliario. Además de Martínez Sibaja han estado involucrados los funcionarios de PGPB José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra, subdirector de Administración y Finanzas y quien funge como presidente de Mex Gas Internacional; Mariano Álvarez Trejo, coordinador de Desarrollo Social; Marcelo Perizot Murillo, subdirector de Gas Licuado y Petroquímicos Básicos; Roberto Jorge de la Huerta Moreno, subdirector de Gas Natural; así como Roberto Salvador Osegueda Magaña, gerente de Filiales de Pemex Corporativo, quienes integran el Consejo de Administración de Mex Gas Internacional, SL, empresa que –en su calidad de tenedora de acciones– es propietaria de las otras tres compañías Mex Gas.
crudo, Pemex paga a sus empresas “privadas” más de 10 mil millones de pesos anuales. Ninguna compañía está obligada a devolver esos ingresos al erario
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
31
Archivo Contralínea
PORTADA
Pemex vs Auditoría Superior de la Federación (Normas en juego: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y Ley Federal de las Entidades Paraestatales, Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos de la Federación) Argumentos de Pemex
Argumentos de la ASF
• Las leyes mexicanas no son aplicables por el principio de no aplicación extraterritorial: las empresas privadas se constituyeron conforme a normas extranjeras, para desarrollar actividades en el extranjero, por lo que no puede aplicarse la ley mexicana • Las empresas instrumentales no pueden tener el carácter de paraestatales, debido al hecho de que no desarrollan actividades primarias ni estratégicas para el Estado mexicano • Las empresas se constituyeron como personas morales del derecho privado extranjero, por lo que no están sujetas a las disposiciones legales que regulaban a las empresas paraestatales • A Pemex no se le puede imputar responsabilidad alguna en relación con las actividades de las mismas, dado que se obtuvo la protección de las jurisdicciones de los países en las que fueron constituidas y, por tanto, están sujetas a la legislación de cada país y no a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en general, a las leyes mexicanas
• La legislación mexicana, a la cual debe sujetarse Pemex como entidad paraestatal bajo el control directo de la Cámara de Diputados, no establece un régimen de excepción para empresas de participación estatal mayoritaria directa e indirecta en el capital social, por lo que los ingresos que obtiene Pemex por medio de las empresas filiales, así como los egresos, deben estar comprendidos en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación y reflejarse en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal • La Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece como requisito para la existencia de una empresa en la que participen de forma mayoritaria el gobierno federal o una o más entidades paraestatales, que la misma debe tener por objeto las áreas prioritarias en los términos establecidos en la Constitución; al respecto, Pemex interpreta erróneamente que la legislación lo faculta a crear empresas privadas, cuando su objeto no sea prioritario ni estratégico • También de manera equivocada, los recursos que administran las empresas son considerados como no públicos, por lo que no están sujetos a la legislación mexicana que regula, entre otras, la programación, formulación de presupuestos, control, financiamiento, evaluación, aprobación, planeación, ejercicio, mantenimiento, arrendamiento, responsabilidades, transparencia y rendición de cuentas de los ingresos
Fuente: auditoría financiera y de cumplimiento 12-1-18T4I-02-0007, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación
32
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Otros servidores públicos de Pemex Gas y Petroquímica Básica implicados son la representante legal Rosa Elena Torres Ortiz; la gerente de Recursos Financieros, Mónica Catalina Ruvalcaba Gallardo; el subgerente de Filiales, Juan Andrés Jiménez Lizardi; el encargado de la Subdirección de Ductos, Luis Sánchez Graciano; el subdirector de Planeación, Rodulfo Figueroa Alonso; y el asesor Luis Alberto Palomeque López. Además, participa el apoderado legal de Pemex Internacional España, Elliott Guerrero Aguilar, consta en la inscripción ante el Registro Mercantil de Madrid. De acuerdo con la ASF, al carecer de personal propio, siempre han sido servidores públicos los que trabajan para esas filiales: “cabe mencionar que ninguna de las empresas cuenta con empleados, por lo que tienen firmados contratos de prestación de servicios con PGPB”. En Mex Gas Internacional, además de los mexicanos y los españoles participa un serbio: nombrado por el propio Consejo de Administración de Mex Gas Internacional el 22 de mayo pasado, Vuk Jeremic –exfuncionario de la Organización de las Naciones Unidas y presidente del Centro para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible, quien tiene su domicilio en Belgrado– es consejero de esa sociedad, indica la Nota simple informativa, de la cual se tiene copia.
Las empresas Mex Gas Mex Gas Internacional se constituyó el 9 de marzo de 1993 en las Islas Caimán con un capital social suscrito y pagado por 3 millones 823 mil dólares. Su objeto fue, desde entonces, ser una holding encargada de constituir otras empresas, las cuales controlaría mediante la participación en su inversión permanente –según el informe de la Auditoría Superior–, al darles el derecho de gobernar en sus políticas de operación y financieras. Es por ello que ese mismo año creó en Islas Caimán las otras tres empresas comercializadoras, con una participación accioCONTRALÍNEA
ETVE: negocio redondo en España
M
adrid, España. Las trasnacionales, incluyendo a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), han aprovechado el esquema fiscal de las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) para eludir el pago de impuestos en Europa. En 2013, se reportó la llegada de 3 mil 671 millones de euros a este país ibérico por este tipo de sociedades, de acuerdo con información oficial del Ministerio de Economía y Competitividad español. Sin embargo, la cifra no forma parte de las inversiones extranjeras productivas, pues –reconoce la institución– “pueden tener un valor efectivo muy elevado y un resultado económico muy limitado. Una operación de esta naturaleza puede valorarse en miles de millones de euros y al mismo tiempo no generar inversión en activos fijos ni puestos de trabajo alguno en el país que figura como receptor”. Entrevistado sobre este tema, José María Mollinedo –secretario general del Consejo General del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda de España, Ghesta– critica este esquema fiscal, que se respalda en el principio de la no doble tributación. “Nadie discute que cualquier residente español tribute en el IRPF [impuesto sobre la renta de las personas físicas] por su sueldo, y después pague el IVA [impuesto al valor agregado] por los productos que consuma. Aquí no hay doble imposición. Tampoco nadie discute que cualquier residente español, siempre que no sea un gran accionista, tribute en el IRPF por sus rentas del capital. “En cambio, a las sociedades se les permite no tributar por estas rentas del capital si su participación,
directa o indirecta, en el capital supera, al menos, el 5 por ciento, pues ya tributarán los accionistas. Pero si las sociedades son ETVE, los accionistas tampoco tributan”. El especialista ejemplifica con el caso de la ETVE Exxon Mobil Spain, SL, la cual contabilizó un beneficio de 4 mil 573 millones en 2008 y 5 mil 333 millones en 2009, pero no pagó ninguna cantidad por impuesto de sociedades, e incluso declaró una base imponible negativa de 1.5 millones en 2009. “Tras conocerse estas prácticas abusivas para evitar la tributación, y coincidiendo con la limitación de la deducibilidad de gastos financieros, Exxon Mobil Spain SL fue absorbida el 7 de agosto de 2012 por Exxonmobil Luxembourg Investments, BV, domiciliada en Breda, Países Bajos.” El licenciado en ciencias económicas y empresariales explica que la otra gran ventaja final de las ETVE es “la posibilidad de deducir gastos: por ejemplo, los intereses de un préstamo otorgado por una matriz extranjera para que la ETVE española adquiera una participación de empresas no residentes”. Agrega que las ETVE pueden declarar bases imponibles negativas que pueden compensar los beneficios de otras empresas del grupo con las que consoliden sus cuentas en España, por lo que la Hacienda española recibe pocos impuestos de estas grandes multinacionales. José María Mollinedo detalla que este régimen fiscal se introdujo en 1995, al copiar regímenes semejantes de países como Holanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Suecia o Irlanda, para atraer capitales. Sin embargo, apunta, esta práctica constituye una erosión
de las bases imponibles y la elusión de cantidades multimillonarias que no tributan. “El supuesto beneficio [para España] sería indirecto, derivado de las inversiones que la ETVE pudiera realizar para hacerse con el capital de empresas que operan en el extranjero.” Pero la realidad es otra: esas inversiones se canalizan por otras empresas de la multinacional, por lo que necesitan poco o ningún financiamiento local, por lo que es más que dudoso que se produzca ese supuesto beneficio para España, indica.
Las ETVE nunca pierden José María Mollinedo observa que el perjuicio para España está claro: es la falta de tributación de esas multimillonarias rentas del capital, y la erosión de los ingresos en otros Estados de la Unión Europea. “En nuestro país, 161 ETVE han declarado una disminución del resultado contable de 4 mil 267 millones de euros, según la última estadística disponible del impuesto de sociedades.” Mollinedo explica que la tabla (abajo) muestra que las 15 mayores ETVE –menos de una décima parte del censo total– acumulan el 58.9 por ciento del importe total de los resultados contables que no tributan por los beneficios fiscales de este régimen. “Y si consideramos a las 30 mayores ETVE, que se consideran grandes empresas al ingresar más de 60 millones [de euros] al año, el 18.6 por ciento del censo total, acumulan el 84.7 por ciento del importe total de los resultados contables que no tributan.”3
Comportamiento de las 15 mayores Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros Sociedades 2010 según tramo de ingresos (montos en euros) 6,000 6,000-60,000 60,000 - 150,000 150,000 - 300,000 300,000 - 600,000 600,000 – 1,5M 1,5M – 6M 6 M – 12M 12M – 30M 30M – 45M 45M – 60M 60M – 90M 90M – 180M > 180M Total
Número total de ETVE 1 6 12 11 9 21 30 13 18 5 5 8 7 15 161
Aumentos al resultado contable por régimen fiscal ETVE 22,226,353 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21,941,164 0 21,941,164 66,108,680
Disminuciones al resultado contable por régimen fiscal ETVE 0 176,070 1,218,541 2,370,368 16,166,876 17,882,341 69,238,973 86,802,294 250,512,758 40,318,821 189,428,384 356,170,176 767,482,174 2,535,665,183 4,333,432,959
Variación de correcciones al resultado contable por régimen fiscal ETVE (+ aumentos, - disminuciones) 22,226,353 -176,070 -1,218,541 -2,370,368 -16,166,876 -17,882,341 -69,238,973 -86,802,294 -250,512,758 -40,318,821 -189,428,384 -334,229,013 -767,482,174 -2,513,724,020 -4,267,324,279
Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
33
PORTADA naria del ciento por ciento. Éstas realizan operaciones comerciales en el extranjero para que PGPB pueda exportar e importar gas natural y gas LP. Al momento de su cambio domiciliario, el capital social de Mex Gas Internacional ascendió a 2 millones 781 mil 201 euros, que representan igual número de acciones, indica la Nota simple informativa. MGI Supply tiene como objeto comercializar el gas natural en México y en Estados Unidos. Hasta 2012, su capital social suscrito y pagado ascendió a 55 millones
4Copia del acta de
PMI Field Management Resources
34
650 mil dólares. Esta empresa cuenta con una sucursal en México desde 1995, en las oficinas de PGPB. La segunda empresa, MGI Trading, tiene como objeto comercializar gas LP en México y en el extranjero. Al cierre de 2012 su capital social sumó 1 mil dólares. Esta también tiene desde 2011 una “sucursal” mexicana en las oficinas de Pemex Gas. También a nombre de PGPB, MGI Enterprises se dedica a comercializar gas natural, gas LP y petroquímicos básicos. Según la ASF, ésta ha sido el vehículo para
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
crear nuevas compañías catalogadas como “sociedades de propósito específico”. Al 31 de diciembre de 2012 reportó un capital social por 576 millones 292 mil pesos. De esta última destaca la decisión que tomó Pemex Gas y Petroquímica Básica antes de mudarla a España: el 11 de noviembre de 2013 autorizó el aumento de capital social a 59 millones 909 mil dólares. Por sus operaciones en México y en el extranjero, al 31 de diciembre de 2012 el Grupo Mex Gas manejó activos por 4 mil 538 millones 79 mil pesos, pasivos por 3 mil 78 millones 722 mil, y capitales contables por 1 mil 459 millones 357 mil, monto que incluye utilidades acumuladas por 1 mil 399 millones 253 mil pesos que no entran a la Hacienda Pública, revela la Auditoría Superior de la Federación. El informe de fiscalización refiere que las cuatro compañías registraron ingresos por 38 mil 359 millones 626 mil y egresos por 38 mil 304 millones 322 mil pesos. El negocio es tan rentable que dichas empresas participaron en proyectos de infraestructura para el transporte de gas natural con inversiones estimadas en 70 mil 542 millones 296 mil pesos. “Los recursos, al ser administrados por las empresas del Grupo Mex Gas, son considerados como no públicos, por lo que no están sujetos a la legislación mexicana que regula, entre otras, la programación, formulación de presupuestos, control, financiamiento, evaluación, aprobación, planeación, ejercicio, mantenimiento, arrendamiento, responsabilidades, transparencia y rendición de cuentas de los ingresos y egresos públicos federales”, critica el máximo órgano de fiscalización de México. Aunado a ello, las filiales están abiertamente involucradas en seis proyectos relacionados a la estrategia integral de PGPB, sin necesidad de concursar públicamente: Frontera-Aguascalientes (Los Ramones); Agua Dulce-Frontera; Tucson-Sásabe; SásabeGuaymas; ampliación de capacidad Tamaulipas; y ampliación de capacidad Chihuahua.
Nuevas empresas Para administrar los proyectos de Pemex y PGPB relacionados con la transportación de gas natural en territorio mexicano, las filiales constituyeron nuevas sociedades privadas de propósito específico en esta administración de Lozoya Austin. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
nistrativo de PMI Comercio Internacional y representante de Pemex en España. Hasta el cierre de edición, no se recibió respuesta. También se pidió entrevista con Pemex Corporativo, sin que a la fecha la Gerencia de Comunicación Social haya respondido positivamente.3 Nancy Flores
Así, el 2 de marzo de 2012 fue constituida TAG Pipelines, S de RL de CV, en la Ciudad de México, bajo leyes mexicanas pero no como paraestatal, con un capital social de 686 millones 45 mil pesos aportado por sus accionistas MGI Enterprises (576 millones 278 mil) y MGI Supply (109 millones 767 mil pesos). Tal como lo indica su propia naturaleza mercantil, TAG Pipelines se constituyó con un propósito específico y sin necesidad de concursar para el mismo: brindar la ingeniería, construcción y mantenimiento de equipos para el desarrollo del gasoducto asociado con el proyecto Los Ramones, que abastecerá la demanda de gas natural en el Norte, centro y Occidente del país. Al igual que sus accionistas, TAG Pipelines no cuenta con empleados. Por este motivo, subcontrata la prestación de servicios con la empresa Gasoductos de Servicios, S de RL de CV, filial de Gasoductos de Chihuahua, S de RL de CV, cuyos accionistas son Pemex Gas y Petroquímica Básica (50 por ciento), El Paso Energy International, Company (25 por ciento), y El Paso Natural Gas, Company (25 por ciento), revela la ASF en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2012. Otras empresas en las que participan estas filiales son: Gasoducto de Puerto Libertad, S de RL de CV, constituida el 7 de septiembre de 2012 en la Ciudad de México, con un capital social por 40 mil pesos aportado por MGI Enterprises y la japonesa Mitsui & Co, Ltd. Su principal actividad es la ingeniería, construcción y cuidado de equipos para el desarrollo de gasoductos. De acuerdo con la ASF, esta compañía se creó para participar en una licitación pública internacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para la construcción de un gasoducto y la transportación de gas natural proveniente de Tucson, Arizona, con destino a una planta termoeléctrica en Guaymas, Sonora. Aunque no ganó. Y aunque el informe de la ASF no lo reporta, el 5 de julio de 2013 se constituyó en España Mex Gas Cogeneración, SL, propiedad de Mex Gas Internacional. Para entonces, PGPB ya planeaba la mudanza de las cuatro compañías procedentes de Islas Caimán. Apenas unos días antes, el 24 de junio de 2013, también se creó MGI Enterprises US, LLC, en Estados Unidos. Es así como Pemex ha creado sociedades “privadas” para gestionar sus responsabilidades a cambio de un pago que no entra a las finanzas públicas. “Es una manera de separar el beneficio del Pemex oficial de esas filiales privadas que rinden cuentas hasta cierto punto o que no rinden cuentas”, analiza Sánchez Mato. El economista observa que se trata de una empresa pública que tiene elementos fuera del perímetro de las administraciones públicas, de las contralorías. “Es una cosa absolutamente vergonzosa el que esas filiales fuera del control puedan nacer en paraísos fiscales. Al estar en paraísos fiscales lo que están haciendo es eludir tributación.” Para la elaboración de este trabajo se solicitó conocer la versión de Pemex, a través de María Llop Pomares, gerente admi-
4Madrid, nueva residencia para cuatro sociedades de Petróleos Mexicanos provenientes de Islas Caimán
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
35
PORTADA
Petróleos Mexicanos EN EL LÍMITE DE LA LEGALIDAD Algunos países y territorios en donde operan las empresas fachada de Petróleos Mexicanos facilitan delitos como el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Conocidos como paraísos fiscales, éstos le han permitido a la petrolera mexicana sustraer ingresos al fisco y al conocimiento de la sociedad, señala el maestro Retana Yarto. El autor del libro El imperio de las mafias transnacionales indica que esta práctica debe sancionarse severamente, pues es ilegal. Para evitar incurrir en delitos, cada una de las operaciones de Pemex en el extranjero se debería fiscalizar, advierte el abogado Luis Ortiz, especialista en medidas anticorrupción y prevención del fraude corporativo Nancy Flores, @nancy_contra
L
a presencia de Petróleos Mexicanos (Pemex) en paraísos fiscales –como Islas Caimán, Luxemburgo, Antillas Holandesas e Irlanda– le “ofrece un manejo discrecional de ingentes sumas de dinero, regularmente para operaciones no constitucionales”, señala Jorge Retana Yarto, maestro en finanzas y especialista en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional. Desde la década de 1990, Pemex ha estructurado una red de 33 empresas que radican en México y en el extranjero, sobre todo en paraísos fiscales, con la característica común de ser consideradas privadas no paraestatales. Sus actividades van desde exportar el crudo que la petrolera produce e importar productos petrolíferos, hasta la contratación de deuda en los mercados de capital. Cada año, por sus cuentas bancarias se maneja, al menos, 1 billón 200 mil millones de pesos. Esto es “inadmisible”, indica Retana Yarto. El integrante de la
36
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México advierte que se trata de recursos públicos sujetos a fiscalización, en cuanto a su uso y destino, por parte de la autoridad competente: la Auditoría Superior de la Federación. Para el autor de los libros El imperio de las mafias transnacionales y Mafia transnacional y economía criminal: México en la órbita de un poder paraestatal, esta práctica debe sancionarse severamente porque es ilegal. Pemex “no sólo sustrae los ingresos al fisco, sino al conocimiento de la sociedad”. El abogado Luis Ortiz, responsable del área anticorrupción y prevención del fraude corporativo en la firma Ortiz de la CONTRALÍNEA
Cecilia Martínez CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
37
PORTADA
Archivo Contralínea
Concha Abogados, SC, señala que la supervisión de las operaciones de Petróleos Mexicanos en el extranjero debe ser integral: fiscalizar cómo mueven el dinero sus empresas privadas, los esquemas de deuda que contratan, además de ver que ese dinero pague impuestos en cada una de las jurisdicciones y lograr un mecanismo de verificación de operaciones realizadas por terceros. El maestro en derecho tributario internacional por la Universidad de Florida observa que es sabido que Pemex cuenta con varias empresas privadas, algunas de las cuales están en territorios de baja imposición, por lo que –indica– habría que estudiar cada caso, cada empresa y cada operación. “Es un tema complejo, y si no se conocen los motivos por los que se crea cada empresa y su ‘razón de negocio’ o ‘business purpose’ y se audita cada paso, todo puede pasar. Mientras no sepamos sobre
4La presencia de
Pemex en paraísos fiscales le “ofrece un manejo discrecional de ingentes sumas de dinero, regularmente para operaciones no constitucionales”
algún incidente o escándalo [de corrupción], habrá que depender de la transparencia y rendición de cuentas.” Para el también coordinador del Comité Anticorrupción del Colegio de Abogados de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas es de gran importancia verificar quién ordenó qué y a quién, y verificar igualmente que los servidores públicos involucrados tengan facultades para ello. “Deberán ser alta y reiteradamente cuestionados por la autoridad competente”.
Paraísos fiscales, plataforma del crimen Los paraísos fiscales son lugares ideales para el desarrollo del blanqueo de capitales y son un caldo de cultivo para la corrupción. Desde ahí, los corruptos pueden operar cuentas bancarias y gastar el dinero en otros países mediante tarjetas prepagadas o de crédito interna38
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
cionales. También se pueden pagar sobornos de y para fideicomisos de prestanombres del destinatario, explica el maestro Luis Ortiz. El presidente del Comité de Ética y Responsabilidad Social Corporativa del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, AC, explica que, sin importar el tamaño de las empresas, se puede acceder fácilmente a esquemas de lavado de dinero y migrar el dinero a bancos ubicados en diversos paraísos. La combinación fideicomiso-paraíso fiscal-soborno puede ser materialmente indetectable, a menos que alguien denuncie la irregularidad o el ilícito, señala. Al respecto, el maestro Retana Yarto refiere que los paraísos fiscales fueron concebidos inicialmente para evadir la regulación bancaria y el manejo de fondos en las plazas financieras nacionales: de allí que los grandes bancos colocaran sucursales bancarias en las plazas financieras desreguladas (off shore banking centers). Por ello, dice, su rol de importancia ha sido ofrecer un mercado paralelo de fondos libres para operaciones diversas. El lavado de dinero y la evasión de impuestos surgen y se desarrollan exponencialmente a partir de su condición de plazas sin regulación o supervisión oficial, explica. El abogado Luis Ortiz refiere que hay que distinguir entre el tradicional paraíso fiscal y las jurisdicciones que han firmado convenios para intercambiar información y aquellas que están dentro de un tratado para evitar la doble imposición fiscal. “Las reglas antiabuso, reaty shopping o cherry-picking, son claras y desde luego aplican para quienes sí pagan impuestos y trabajan a la luz de la Ley del Impuesto sobre la Renta [ISR] o realizan operaciones que pueden ser fiscalizadas normalmente. “Después, hay que identificar aquellos que envían su dinero a paraísos (regímenes fiscales preferentes) en los que se da aviso a las autoridades, pero cuya base para el pago del ISR es mejor a la de México; y, finalmente, aquellos regímenes fiscales en los que se puede ocultar el dinero, se tiene un elevado nivel de secrecía bancaria y/o no se CONTRALÍNEA
cuenta con algún convenio de intercambio de información fiscal. El tema es complejo para las administraciones tributarias.”
y transmisoras de dinero con la revalidación del registro de éstas”. Pero incluso si todas las entidades financieras llegaran a un nivel de cumplimiento óptimo, aún queda la facturación falsa, el uso de fideicomisos de aparente administración, la simulación fiscal en facturas, el uso de sindicatos, el pago excesivo de bonos a ejecutivos, el uso de operadores y prestanombres para políticos, los avalúos y los pagos de sobornos en el extranjero, señala. Advierte que en México es difícil de identificar la empresa que evade impuestos o está simulado pagarlos. Añade que “la auditoría fiscal, aunque haga su mejor esfuerzo, está rebasada por el tema de lavado”. Sobre lo que hace falta para evitar la comisión de delitos, el maestro en derecho tributario internacional Luis Ortiz indica que, desde el punto de vista de ley aplicable, se necesita mejorar el uso
Hasta ahora, los controles para evitar el blanqueo de capitales han sido insuficientes. Ello, porque se mantiene lo fundamental: un modelo de finanzas internacionales, de mercados financieros libres de regulaciones en donde los actores económicos, haciendo uso de la tecnología actual, pueden transferir grandes sumas de dinero las 24 horas del día y de una plaza financiera a otra en cuestión de minutos, expone Retana Yarto. Agrega que quienes mejor han aprovechado esta situación son las mafias trasnacionales: “Hoy los fondos ilegales y los legales se entremezclan mediante el sistema bancario y bursátil, en donde predominan los incentivos para el blanqueo de capitales: alta rentabilidad, presta nombres, seguridad y relajamiento de normas bancarias, sin tasas impositivas a las operaciones bursátiles”. Para corregir esta situación, el integrante del Colegio Nacional de Economistas y de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificado, Capítulo México, considera necesario eliminar los paraísos fiscales o, en su defecto, llevar la regulación de organismos internacionales para que determinen en qué forma pueden operar. “El tema es la desregulación versus regulación y supervisión de mercados o, por lo menos, en las operaciones de más alto riesgo: inversiones de corto plazo en instrumentos de renta variable y en el mercado de futuros (valor de las divisas, tasas de interés) que facilitan la especulación a gran escala.” Sobre este tema, el abogado Luis Ortiz considera que además de seguir los principios dictados por el Grupo de Acción Financiera, cada país debe ser realista y atender a su propia necesidad. “Por ejemplo, los bancos ya están saturados de regulación y reporteo, sin embargo el fraude tributario y el lavado van en crecimiento. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores hizo una gran labor con las entidades financieras CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
Controles insuficientes
4“Desde los paraíde los precios de transferencia y uniformidad en sus metodologías, limitando su abuso, y aplicar mejor los métodos existentes comparativos; fortalecer las reglas antiabuso; centralizar un registro internacional de empresas, fideicomisos y entidades para mostrar al verdadero beneficiario; restringir la deducibilidad de intereses, y aplicar con fuerza y claridad las restricciones de retención de impuestos sobre ingresos por propiedad intelectual. Indica que también “falta una más amplia forma de coordinación internacional (que al día de hoy no existe sino en casos muy específicos que interese a varias jurisdicciones) en la que se conozcan los beneficiarios finales con mayor prontitud y cada país haga valer su ley criminal y tributaria local de inmediato (antes de que prescriba el delito o el potencial crédito fiscal). Esto va de la mano con la delincuencia organizada internacional que facilita el lavado sin flu-jo de capitales entre países”.3
sos fiscales, los corruptos pueden operar cuentas bancarias y gastar dinero en otros países mediante tarjetas prepagadas o de crédito internacionales”
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
39
SOCIEDAD
AYOTZINAPA
el dolor que muta en rabia
40
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
41
SOCIEDAD
Han pasado casi 2 meses desde la desaparición forzada de 43 alumnos de Ayotzinapa. Días duros para familiares y amigos, no sólo por los estragos propios del hecho, sino por el manejo gubernamental y mediático del mismo. Sobre la suerte de los jóvenes se han difundido todo tipo de versiones: que fueron ejecutados, destazados, quemados, asfixiados; sus restos, calcinados, enterrados en fosas clandestinas o arrojados a un río. “Estamos cansados de que este gobierno no dé resultados”, dice la madre de uno de los normalistas detenidos-desaparecidos. “Estamos preparados para luchar contra el gobierno. Ahorita tenemos coraje y rabia; ya no nos detiene nada” Flor Goche, @flor_contra, texto y fotografías/Enviada
A
yotzinapa, Tixtla, Guerrero. El zapateo es lo suyo. Fue en la secundaria que empezó a desarrollar la habilidad con los pies y en el bachillerato cuando, por vez primera, se inscribió en un club de danza. Los bailes típicos de Veracruz son sus favoritos. Pantalón, guayabera y botines blancos; sombrero de palma y paliacate rojo al cuello.
42
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Cuando el pueblo de Tixtla festeja a algún santo, él siempre está ahí, azotando los pies sobre la tarima. Tan extrovertido. Su habilidad lo ha llevado incluso a participar en competencias de danza folclórica celebradas en la Ciudad de México. Su padre se siente orgulloso de esa soltura, de la electricidad que impulsa cada conCONTRALÍNEA
toneo. “Yo lo he ido a ver y la verdad no tiene miedo, pena. Eso a mí me hace sentir orgulloso, de que mi hijo tenga capacidades para eso”. A este joven bailarín le “rompieron el camino”. Él es uno de los 43 muchachos que desaparecieron la noche trágica de Iguala. Aquella en la que los policías arremetieron a mansalva contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, una escuela para pobres. ¿Cuál de los 43 rostros que ya circulan a nivel mundial es el de este danzante de la música popular? ¿El de cara alargada? ¿El de cejas pobladas?, ¿El de labios delgados? ¿El de ojos hundidos? ¿Aquél con el rostro aún de niño?... Su padre no dice su nombre. Tampoco el de su hijo. Prefiere que en estas líneas conste, simplemente, que es “un padre de familia que tiene a su hijo desaparecido”. Y es que considera que identificarse puede poner en peligro a su vástago: “En donde lo tengan le van a decir, ‘sabes qué, te vamos a dar una pinche calentada porque tu padre se está metiendo mucho en los medios’”. A este hombre de huaraches de ixtle, su corazón le habla. En forma de presentimientos, le comunica que su hijo está con vida, que volverá al hogar, a “la Ayotzinapa” gratuita, la única escuela que, dada su cuna humilde, le permitiría concretar la ilusión de superarse, de ser profesionista. Aun así, veterano de la lógica de vida, este repartidor de agua sabe que es muy probable que los muchachos no volverán como se fueron: “a la mejor lleguen maltratados o sicológicamente dañados…”, pero para qué pensar en ello ahora, lo primero es la vida, que vuelvan con vida. El 24 de septiembre, es decir, 2 días antes de que ya nada se supiera de este joven, su padre estuvo con él. Un encuentro de amigos. Lo encaminó hasta la puerta de “la Ayotzinapa”, “cuna de la conciencia social”, como se lee en uno de los pilares de su fachada principal. Un fuerte apretón de manos, un abrazo, un hasta pronto. “Todo iba normal hasta que después del 26 de septiembre sucedieron estos lamentables hechos”. CONTRALÍNEA
Fue esa noche, alrededor de las 21:00 horas, que este hombre recibió una llamada telefónica. Eran los compañeros de escuela de su hijo, quienes le comunicaron los hechos de Iguala. De inmediato, toda la familia se trasladó a las instalaciones de la Normal para aguardar noticias. Nunca se imaginaban lo que estaba por venir, la incógnita detrás de la desaparición. Al día siguiente, en medio del caos que desató la represión, este papá con estudios de bachillerato fue a Iguala a hacerla de investigador. Recorrió hospitales, separos… Pidió, incluso, apoyo al Ejército, pero “fue un fracaso”. El gobierno le pidió que dejara pasar 15 días para levantar la denuncia e iniciar la búsqueda. El único delito de los 43 jóvenes desaparecidos por policías “fue el estudio”, las ganas de conocer más libros, de prepararse, dice. En esa etapa juvenil, cuando el hambre de aprendizaje es insaciable, su hijo empezó a interesarse también por la agricultura y la ganadería, actividades que practicaba en “la Ayotzinapa”. A sus 19 años, todo lo tenía previsto este joven. Estudiar otra carrera, tal vez para abogado. Y en caso de no obtener una plaza como maestro, poner unas granjas para sacar adelante a sus progenitores y sus tres hermanas menores y que no padezcan carencias. “Yo les pediría a los 43 jóvenes que me lleguen a escuchar, que le echen ganas. Que todos los padres de familia los estamos
4A pesar de su
dolor, madres y padres de los 43 estudiantes normalistas detenidos-desaparecidos luchan a diario por encontrar vivos a sus hijos
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
43
SOCIEDAD buscando. Todo México. Otros países”, pronuncia este padre de familia. Las gotas de lluvia resbalan sobre su piel canela; los grillos y los tordos han cesado su cantar. Ya concluida la entrevista, la grabadora de voz apagada, el hombre se lleva ambos puños al pecho y dice, bajito, “es muy doloroso hablar de esto”.
Padres y madres de familia, incrédulos ante la versión oficial Han pasado casi 2 meses desde la desaparición forzada de 43 normalistas rurales. Días duros para los familiares de estos muchachos, no sólo por los estragos propios del hecho, sino por el manejo gubernamental y mediático de la situación. En este tiempo, los jóvenes que se preparaban para ser maestros han sido asesinados en cada oportunidad. Versiones cojas que, en su momento, se difunden como verídicas. El plan macabro ha traspasado los hechos de violencia en Iguala. En una especie de tortura, tal como los familiares lo han denunciado. De los 43 muchachos detenidos-desaparecidos se ha dicho de todo: que fueron ejecutados, destazados, quemados, asfixiados; sus restos, calcinados, enterrados en fosas clandestinas o arrojados a un río.
4A casi 2 meses de la
desaparición de los 43 normalistas, perpetrada por policías municipales, ninguna versión oficial de su paradero ha incluido pruebas contundentes
44
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Las hipótesis, manejadas como verdades, poco a poco han sido desmontadas. Apenas el 11 de octubre pasado, el Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que los restos humanos hallados en las fosas clandestinas de Cerro Viejo no son de los estudiantes desaparecidos por policías. CONTRALÍNEA
4Hasta antes del 10 La última versión oficial del hecho, difundida por televisión en el día 42 de ausencia apunta a que los jóvenes de Ayotzinapa habrían sido ejecutados, calcinados hasta por 15 horas en el basurero de Cocula y, posteriormente, sus restos arrojados al Río San Juan. El mensaje es confuso. La narración, CONTRALÍNEA
en voz de Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, se presenta como verídica. Incluso es reforzada con fragmentos de testimonios y supuestas fotografías de los hechos. Sin embargo, al final se aclara que, en tanto no se identifiquen los restos humanos –cenizas que podrían ser incluso inidentificables–, los jóvenes conservarán el estatus de desaparecidos. Frente a ese panorama, los padres y las madres de familia de los 43 estudiantes arrancados se han construido un caparazón colectivo.
de octubre, ni un solo policía intentó contener la protesta en Guerrero. Sin embargo, una vez que la autoridad federal dio por muertos a los 43 estudiantes, inició la represión
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
45
SOCIEDAD Juntos han aprendido a dudar de cada palabra de la autoridad, de cada nuevo montaje. Han conocido tan desnudamente al poder público que incluso han logrado descifrar por anticipado el contenido de cada nueva embestida. Es así, por ejemplo, que previo a la difusión de esta última versión, los padres y las madres de familia habían advertido públicamente que el gobierno saldría a anunciarles la muerte de sus hijos. —¿Qué sienten cada vez que se enfrentan a una nueva versión institucional sobre la supuesta suerte de sus hijos? —La verdad ya no sentimos nada. A mí ya no me causa nada de temor. Pero sí hay temor en mi familia porque se creen lo de la televisión. Se ponen llorar –dice el hombre que ha pedido que se le identifique únicamente como “un padre de familia que tiene a su hijo desaparecido”.
sión, una de ellas toma la palabra, quizá impulsada por el viento que sopla ya caída la noche. Antes pide, enfáticamente, no ser fotografiada. La otra, la respalda. Acuerdan, asimismo, no proporcionar sus nombres ni los de sus hijos desaparecidos. Bajo estas condiciones, el diálogo se desarrolla. Es el día 45 desde la desaparición forzada de sus hijos, alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. A estas alturas, refieren, la tristeza y el dolor se han transformado en coraje y rabia. La autoridad ha provocado tal mutación. Sus versiones manipuladas, sus mentiras, su ineficacia, la manera en que manejan la información, el cómo juegan con su dolor… “Ya estamos cansados, pero no físicamente. Estamos cansados de que este gobierno no dé resultados. Es inepto. No actúa como debiera. Nosotros vamos con todo hasta encontrarlos y a lo que venga. Estamos preparados para luchar contra el gobierno porque ellos se los llevaron: fueron policías. Ahorita tenemos coraje y rabia, ya no nos detiene nada”, dice una de ellas. La otra mujer ayuda a entender el porqué de tal determinación. Refiere, por ejemplo, que en la última reunión que tuvieron con el procurador, el pasado 7 de octubre, éste se comprometió, a petición expresa de los padres y las madres, a no dar por sentado que los restos humanos encontrados en Cocula eran los de los muchachos, así como a no difundir públi“Ya estamos cansados, pero no físicamente. Estamos camente las imágenes de éstos. Los engañó. cansados de que este gobierno no dé resultados. Es Su petición no era un capricho, explica esta mamá. Buscaba contener la angustia inepto... Nosotros vamos con todo hasta encontrarlos y que tal revelación de bases endebles podría a lo que venga. Estamos preparados para luchar...” generar entre sus familiares. Y bueno, lo inevitable pasó. A las pocas horas de la difusión de esta información, su hija de 21 años de edad le llamó con el llanto atraveY agrega: “Yo no le tengo confianza al sado. “Tranquila. No es nada. No es cierto lo que está pasando. gobierno de que diga ‘aquí están sus muer- No hagas caso”. Con estas palabras, esta mujer intentó tranquilitos, ya se acabó todo’. El gobierno da testi- zar primero a su hija, luego, a una decena de familiares y conocimonio de que encuentran fosas y no dan un dos a los que, igualmente, los embargó el desconcierto. certificado médico que diga ‘aquí están los Que las búsquedas no estén precedidas de un trabajo de intecuerpos de sus hijos’”. ligencia; que a los muchachos los buscan muertos y no vivos; que no se emplea tecnología para encontrarlos; que el Estado mexicano demorara el trámite de petición de asistencia técnica a La tristeza y el dolor, transformala Comisión Interamericana de Derechos Humanos; que el dos en coraje y rabia gobierno encomiende a funcionarios de bajo nivel la resolución Estas dos mujeres, residentes de Tixtla, nun- de los asuntos relacionados con el caso son sólo algunas de las ca han dado una entrevista a los medios de quejas que los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa comunicación. No han tenido motivo. An- detenidos-desaparecidos han manifestado. —¿Anteriormente habían atravesado por alguna situación tes del 27 de septiembre pasado se dedicaban por completo al cuidado de su hogar. Reuni- que les permitiera mirar esta cara del gobierno? –se les pregunta. —No. Pero aunque no nos había tocado, ya veíamos que el das en la cancha de basquetbol techada de Ayotzinapa, las mujeres cruzan miradas, nin- gobierno actuaba mal. No le dábamos tanta importancia, pero guna quiere ser la primera en iniciar el relato. ahorita que se trata de nuestros hijos, vamos contra ellos. La fe en Dios, la esperanza de que sus hijos regresen vivos, así Finalmente, en medio de la indeci46
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
4La esperanza de como la unión que han forjado son el origen de la fuerza para seguir en pie y alertas, no obstante su pesar, cometan estas mujeres. En palabras de una de ellas: “Aquí es mi segunda casa [la Normal de Ayotzinapa] porque aquí estamos y todos pasamos por el mismo dolor. Ya somos una segunda familia, yo así lo siento. Yo soy de aquí, de Tixtla, y cuando voy a la casa no me siento bien, me siento más triste, nomás estoy pensando, se me vienen ideas a la cabeza. Cuando llego aquí ya me encuentro con las amiguitas y como que nos comprendemos, y ya me siento bien. Lo que hago es sólo ir a dormir. Tempranito, cuando amanece, ya estoy aquí”. La mujer más delgada, la de ojos redondos, hace un llamado a toda la población mexicana, particularmente a todas las mamás del país, a que las comprendan y las apoyen para que “juntos encontremos a nuestros hijos”, porque “ahorita somos nosotros, pero otro día pueden ser ellos”. Al final, se dirige a la reportera. Le habla con la mirada empapada de esperanza; le lanza una promesa: “Ahora que apaCONTRALÍNEA
rezca mi hijo, ahora sí nos tomamos muchas fotos”.
que los estudiantes regresen vivos, origen de la fuerza para seguir en pie de lucha y alertas
La PGR busca quitar legitimidad a la protesta Dar carpetazo al caso Iguala. Analistas e integrantes del movimiento social advierten esta intención en las declaraciones del titular de la Procuraduría General de la República del pasado 7 de octubre. Resuelto el caso, al menos en apariencia, la protesta social perdería razón y, en consecuencia, la represión nuevamente se instalaría en Guerrero y en el resto del país. Apenas 3 días después del anuncio oficial de que los jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos habrían sido ejecutados, calcinados y, posteriormente, sus restos arro17 DE NOVIEMBRE DE 2014
47
SOCIEDAD jados a un río, la policía volvió a hacerse presente en una manifestación pública. Algunos llevaban consigo balas de goma. A raíz del asesinato de tres normalistas y de la desaparición de otros 43, el movimiento social agrupado en torno a la demanda de presentación con vida había arremetido contra recintos públicos y de partidos políticos. Entonces ni un solo policía intentó contenerlos. A partir del 10 de octubre, durante la protesta que culminó con un bloqueo en el Aeropuerto Internacional General Juan N
los padres y las madres de los 43 estudiantes detenidos-desaparecidos, comenta que este punto fue abordado durante el encuentro que sostuvieron la tarde del pasado 11 de noviembre con funcionarios encabezados por Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. Al respecto, dice, las autoridades federales se justificaron diciendo que “es la reacción del estado, no de la federación”, es decir “que ellos no tienen nada que ver con lo que determine el gobernador de Guerrero porque el enfrentamiento que se ha dado es con estatales”. —¿Por qué recurren a protestas como la quema de las instalaciones de gobierno? –se le pregunta a una madre de un joven desaparecido, que tampoco accede a dar su nombre. —Si pasamos a esto es porque el gobierno se debe dar cuenta de que estamos protestando en nuestra lucha de buscar a nuestros hijos. Queremos invitar a los papás a que nos comprendan porque, si el día de mañana un hijo se les desaparece, van a sentir lo que nosotros.
“Tienen que ser muy fuertes”, mensaje de San Salvador Atenco a padres de familia
4Madres de los
jóvenes desaparecidos piden la solidaridad de otras progenitoras. Su dolor puede ser también el del resto, si un día les desaparecen un hijo
48
Álvarez, ubicado en la ciudad de Acapulco, el panorama cambió. A la altura del centro comercial La Isla, se registró una trifulca entre manifestantes y policías estatales. Un día después, los integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero, quienes prendieron fuego a la sede del Partido Revolucionario Institucional con sede en Chilpancingo, también se enfrentaron con agentes de la policía estatal. Felipe de la Cruz, representante de
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Una representación de San Salvador Atenco, el pueblo que defendió sus tierras ejidales de la construcción de un aeropuerto, estuvo presente en la normal de Ayotzinapa. Fueron a cerrar filas. A apoyar a los estudiantes que nunca los abandonaron cuando ellos fueron blanco de represión. Felipe Álvarez, quien por 4 años fue preso político en El Altiplano, penal de máxima seguridad, fue parte de esta representación. Desde la cancha techada de básquetbol de la escuela, el líder campesino envía un mensaje a los padres y a las madres de los 43 estudiantes detenidos-desaparecidos. Les pide, en primera instancia, que se llenen de energía, que sean más fuertes y que asimilen mejor las cosas. Y es que, explica, aunque la esperanza es muy buena y jamás debe renunciarse a ella, uno también debe estar preparado para lo peor. Les aconseja, asimismo, no creer en la palabra de la autoridad en tanto no les presenten evidencia clara de su dicho, además de no dejarse intimidar, pues “por muy humildes que seamos, no podemos soportar esa humillación”. Sobre todo, les dice, “nunca claudiquen en la búsqueda de los muchachos”. Y agrega: “Sépanse que estamos aquí y vamos a estar. Desde aquí, desde lejos, desde nuestro corazón, desde nuestro espíritu”.3 CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Los detenidos-desaparecidos de la Normal Rural de El Quinto, Sonora David Cilia Olmos*
C
reada en el marco de la estrecha relación entre la agricultura y la educación campesina, la Escuela Normal Rural Plutarco Elías Calles, de El Quinto, Sonora, es sin lugar a dudas la que más gravemente ha sido lastimada por las acciones de Guerra
Sucia del Estado mexicano. En el ciclo 1980-1981, luego de una huelga estudiantil que fue reprimida, el Consejo de Representantes de los alumnos de El Quinto fue expulsado en pleno por las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero no bastó con la expulsión: a los principales activistas se les sometió a una persecución por parte de la policía que los obligó a refugiarse en diversas partes del país. La entonces Dirección Federal de Seguridad (DFS), a cargo de Miguel Nazar Haro fue la encargada de llevar a cabo la persecución de los jóvenes estudiantes y de someter a la normal rural a una vigilancia que incluía no sólo el interior del plantel educativo, sino también los caminos de acceso y las comunidades indígenas aledañas. Así fue como la SEP y la Secretaría de Gobernación habían decidido cortar de tajo una larga tradición de lucha estudiantil que asumía posiciones políticas que iba ganando presencia al interior de la ya de por sí muy crítica Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Situada en Etchojoa, Sonora, en el corazón del valle que da vida y sustento al pueblo indígena mayo, El Quinto desde su comienzo ha tenido una vinculación con las comunidades campesinas e indígenas que le rodean y se ha involucrado en su problemática. No podría ser de otra manera, ésa fue la idea con la cual fueron establecidas las normales rurales en todo el país, con un diseño que planteaba no sólo “llevar” educación a los campesinos, sino vincularse con ellos para lograr la transformación social y su propia redención. Para principios de la década de 1980, la Normal Rural de El Quinto no se quedaba atrás en el cumplimiento de este propósito. Su vinculación con el mundo real de los campesinos y los jornaleros la llevaron a tal nivel de eficiencia que el Valle del Mayo, en Sonora, fue en su momento uno de los primeros lugares del país en donde 50
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
los folletos y volantes dedicados a la gente del campo se hacían en la propia lengua indígena. Hojas clandestinas que explicaban la situación de los jornaleros y las propuestas de resistencia y lucha circulaban con profusión en los campos agrícolas del Sur de Sonora en lenguas mayo y yaqui, gracias, ante todo, a los estudiantes y profesores egresados de El Quinto, comprometidos con la lucha por una transformación revolucionaria de la sociedad. Ahí donde estaba el capataz con su báscula robando la fuerza de trabajo del jornalero agrícola también estaban los jóvenes activistas, no viendo desde fuera, sino llevando la carga que los hermanaba con los trabajadores y planteando la posibilidad de un mundo diferente para los campesinos, los indígenas, los jornaleros y los obreros agrícolas. Había sido el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz el que de manera más perseverante había dado las órdenes de acabar con las normales rurales. Si para finales de la década de 1970 éstas no habían desaparecido era debido al tesón, valor e inteligencia con los que los estudiantes normalistas habían resistido en todo el país las acciones gubernamentales, que iban desde reducir el presupuesto y mantener dietas de hambre a los estudiantes, hasta la expulsión y represión física. Pero en 1980 esta persistente política aniquiladora por parte del Estado mexicano llevó a los estudiantes de El Quinto a estallar una huelga que terminó con la expulsión prácticamente del Consejo de Representantes, que fue el organismo de los alumnos que había logrado sostener un duelo exitoso contra las autoridades de la SEP. De este Consejo Estudiantil de Representantes la policía local secuestró en Ciudad Obregón, Sonora, el 29 de abril de 1981 a Mauricio Miranda Gastelum y a Rafael Ochoa Quintana, estudiantes normalistas quienes fueron sometidos a torturas a fin de que dieran datos que permitieran ubicar el paradero de Marco Antonio Arana Murillo, uno de los estudiantes más destacados durante el movimiento de huelga de El Quinto, y de Irineo García Valenzuela, un profesor egresado de la misma. Al siguiente día la policía judicial de Sonora detuvo a Irineo García Valenzuela. Los tres fueron entregados al entonces responsable de la Dirección Federal de Seguridad en Hermosillo, quien personalCONTRALÍNEA
Marco Antonio Arana fue secuestrado por la DFS el 17 de mayo de 1981, cuando salía de una reunión de coordinación de la FECSM, que se había realizado en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México
mente los sometió a torturas para dar con el paradero de Arana Murillo, Ariel, quien en ese momento era representante de la Escuela Normal Rural de El Quinto ante la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, entre otros estudiantes normalistas. El profesor Irineo García Valenzuela fue trasladado por órdenes directas de Miguel Nazar Haro a las oficinas de la Dirección Federal de Seguridad en las calles de Ponciano Arriaga, en la Plaza de la República (monumento a la Revolución) en la Ciudad de México. Allí, fue sometido a más tormentos y luego llevado a la Base Jaguar, situada, en aquel entonces, en la Granja del Ejército Mexicano, en las inmediaciones del Puente del Vergel y la calzada Tulyehualco, en Iztapalapa, Distrito Federal. Según nos relató personalmente en una casa de seguridad de Guaymas, Sonora, en octubre de 1981, fue en la Base Jaguar donde Irineo volvió a encontrarse con los estudiantes normalistas Rafael Ochoa Quintana y Mauricio Miranda Gastelum. Ahí Irineo, en la primera oportunidad que tuvo de intercambiar algunas palabras, les dijo: “Si la libran primero que yo, en caso de ver a un compita que tuviera relación con la organización, que tomaran sus medidas René y Ariel [Marco Antonio Arana Murillo] por la posible investigación que podría hacerse en la normal superior.” Pero ninguno de los tres la libró antes de que fuera detenido Marco Antonio. Éste fue secuestrado por la DFS el 17 de mayo del mismo año, cuando salía de una reunión de coordinación de la FECSM, que se había realizado precisamente en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México. Poco antes de su detención Marco Antonio pudo comunicarse a Sonora con su madre, la profesora Consuelo Murillo, para informarle que estaba a punto de ser capturado por agentes de la policía. Fue en la Base Jaguar donde el profesor Irineo García Valenzuela volvería a saber de Marco Antonio Arana Murillo. “El compita Ariel se quedó en la misma cárcel, o al menos eso pienso yo, porque cuando salí todavía lo oí toser y hablarle a un perro, le dijo: ’oficial, llévame al privado’, entonces reconocí de nuevo la voz de Ariel. “El compita Ariel estaba en buenas condiciones, eso noté, ya que
no se quejaba de nada al momento que hacíamos los ejercicios, y en una de esas, cuando nos sacaron, me dijo: ’Soy Ariel, me dicen el Charro. ¿Tú eres Tomás, Irineo?’. Le respondí que sí. ¿Cómo te encuentras? Le pregunté. ’Bien’, me respondió. Fue todo lo que pudimos platicar, porque después nos separaron”. El 9 de noviembre del mismo año serían detenidos en Villa de las Flores, Ecatepec, Estado de México, los estudiantes y representantes de la Normal Rural de El Quinto Jesús Abel Uriarte Borboa y Eduardo Echeverría Valdés. Días más tarde, el 19 de noviembre, en Hermosillo, Sonora, fue detenida la profesora Armida Miranda, en el marco de una persecución en la que también serían detenidos el estudiante de la carrera de Economía de la Universidad de Sonora, Juan Enrique Barreras Valenzuela, y al siguiente día, el 20, en la ciudad de Guaymas, Gonzalo Esquer Corral y Juan Mendivil. Otros estudiantes o profesores egresados de la Escuela Normal Rural de El Quinto fueron detenidos y desaparecidos en ese periodo. En 1983 quedó en libertad una persona (cuyo nombre nos reservamos) que estuvo en calidad de detenido-desaparecido en la misma cárcel clandestina de la Ciudad de México en la que estuvieron tanto Irineo García Valenzuela, como Marco Antonio Arana Murillo y Gonzalo Esquer. Él informó de haberlos visto con vida, aunque en las condiciones de desaparición forzosa, sobre las cuales no es necesario abundar. Sexenio tras sexenio, hasta el actual, salvo Rafael Ochoa y Mauricio Miranda, los demás jóvenes estudiantes y profesores egresados de la Normal Rural de El Quinto se encuentran en situación de desaparición forzada. El Estado mexicano no sólo ha negado durante 23 años su detención, sino que en la actualidad ni siquiera se permite indagar en las fuentes documentales dada la mutilación que los archivos de la DFS han sufrido, sobre todo en la parte que corresponde de 1978 en adelante. No obstante, corresponde a las autoridades dar cuenta cabal de los hechos, así como castigar con rigor a Miguel Nazar Haro y los demás funcionarios que pretendieron encontrar en la desaparición forzada un mecanismo para acabar con la Normal Rural Plutarco Elías Calles, de El Quinto, Sonora.3 *Licenciado en administración y maestro en desarrollo social; exintegrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre
El 9 de noviembre de 1981 fueron detenidos en Villa de las Flores, Ecatepec, los estudiantes Jesús Abel Uriarte Borboa y Eduardo Echeverría Valdés, representantes de la Normal Rural de El Quinto CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
51
LÍNEA GLOBAL
PIFIAS Y ESCÁNDALOS en el Servicio Secreto de Estados Unidos Los más recientes errores y omisiones del Servicio Secreto estadunidense –los cuales habrían puesto en riesgo la seguridad del presidente Obama– ponen al descubierto la profunda crisis que atraviesa esa centenaria institución. En discusión, el futuro del organismo. Todas las opciones están sobre la mesa Miguel Fernández Martínez/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
52
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
53
LÍNEA GLOBAL
U
na de las mayores preocupaciones que se plantean hoy en Estados Unidos es la seguridad personal del presidente y su familia, después de que el Servicio Secreto se viera involucrado en un sinnúmero de pifias que ponen en duda su credibilidad. Intrusos invadiendo la mansión presidencial en Washington, fallas en los sistemas de alarma, uso inadecuado de la técnica canina, escándalos con prostitutas durante viajes del mandatario al exterior son parte de los principales errores de seguridad en los últimos tiempos. En los primeros días de octubre pasado, la directora
del Servicio Secreto, Julia Pierson, tuvo que renunciar a su cargo ante la avalancha de críticas recibidas en la Cámara de Representantes, al no poder explicar la ineficacia de los encargados de proteger la vida del gobernante y su familia. El escándalo comenzó el 19 de septiembre pasado, cuando el exsoldado Omar J González logró burlar la seguridad de la Casa Blanca y llegar hasta el Salón Este, justo donde el presidente Barack Obama hace importantes anuncios. González logró sortear las barreras de seguridad con un cuchillo en la mano, atravesar los jardines de la mansión presidencial, entrar al edificio principal y subir hasta los salones protocolares sin que se dispararan las alarmas. Como si esto no bastara, durante una visita de Obama a una oficina de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, en Atlanta, un hombre armado y con antecedentes penales entró al ascensor donde éste se trasladaba y trató de tomarse fotos con su teléfono celular. Un mes después, Dominic Adesanya, un joven de 23 años y con problemas mentales, saltó las verjas de la casa presidencial y fue detenido por agentes y los perros que custodian la mansión. Sin embargo, estos hechos no fueron nuevos, ni únicos. En junio de 2013, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) arrestó a dos hombres que planeaban asesinar a Obama. Uno de los dos sospechosos, Glendon Scott Crawford, de 49 años, de Galway, estado de Nueva York, había construido un sistema para emitir radiaciones letales que podía ser comandado a distancia. Crawford fue arrestado junto a Eric Feight, de 54 años, de Hudson, Nueva York, reclutado para unirse al proyecto que buscaba castigar a Obama por sus políticas consideradas responsables del atentado al Maratón de Boston, ocurrido el 15 de abril de 2013.
Historias fatales del Servicio Secreto Creado el 5 de julio de 1865 en Washington, el Servicio Secreto surgió originalmente para reprimir la falsificación de dinero. En ese momento no existía suficiente personal para investigar todos los delitos federales, por lo que fue utilizado para investigar desde los asesinatos hasta los juegos de azar ilegales, y fue el primer organismo en Estados Unidos encargado de los servicios de inte54
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
ligencia y contrainteligencia nacional, hasta que surgió el FBI. Tras el asesinato del presidente William McKinley en 1901, el Congreso pidió al Servicio Secreto que brindara protección presidencial. Un año más tarde, este cuerpo de seguridad asumió a tiempo completo la responsabilidad de salvaguardar la vida del jefe de la Casa Blanca. Hasta ese momento, Estados Unidos se había estremecido con tres magnicidios. En abril de 1865, el presidente Abraham Lincoln fue asesinado después de que le dispararon en el palco donde disfrutaba una función teatral; y 16 años más tarde, otro mandatario, James A Garfield, falleció a los 2 meses de ser herido (el 2 de julio de 1881), en la estación de trenes de Washington. Otro presidente asesinado fue William McKinley, quien fue baleado el 6 de septiembre de 1901 por el anarquista Leon Czolgosz, y poco tiempo después pereció. Luego del trágico incidente se decidió poner en
Recientemente, el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes solicitó revisar exhaustivamente el quehacer del Servicio Secreto y sus pobres respuestas a varios incidentes. El legislador Michael McCaul, presidente de la comisión legislativa encargada de supervisar las responsabilidades de esta agencia de seguridad, pidió que una comisión independiente haga una revisión de arriba abajo. “Estoy profundamente preocupado por la falta de transparencia del Servicio Secreto, dadas las recientes fallas de seguridad en la Casa Blanca”, dijo McCaul. Ahora la discusión ronda en torno a quién se ocupará de administrar las funciones del Servicio Secreto. Unos defienden la tesis de que debe regresar a la juris-
Intrusos en la mansión presidencial, fallas en los sistemas de alarma, uso inadecuado de la técnica canina, escándalos con prostitutas, entre los errores del Servicio Secreto
manos del Servicio Secreto el cuidado de la vida de los mandatarios estadunidenses. Pero ahí no pararon los intentos. La noche del 14 de octubre 1912, mientras se preparaba para dar un discurso en Milwaukee, el pre- 4Julia Pierson, extitular del Servicio Secreto sidente Theodore Roosevelt fue víctima de un atentado en el cual recibió un disparo en el pecho. dicción del Departamento del Tesoro –su origen–, y El 15 de febrero de 1933, el mandatario Franklin otros que debe mantenerse en el Departamento de D Roosevelt se hallaba improvisando un discurso en Seguridad. Miami, cuando Giuseppe Zangara disparó contra él Pero entre tantos vaivenes, agentes y exagentes del sin que los agentes del Servicio Secreto pudieran Servicio Secreto se quejan de la baja moral y la escasa impedirlo. El arma, desviada por una mujer, acabó efectividad en la que ha caído, lo cual atribuyen al con la vida del alcalde de Chicago. cambio de seguridad nacional, donde la burocracia es Y el viernes 22 de noviembre de 1963, en Dallas, enorme y los recursos son compartidos por un sinnúTexas, el presidente John F Kennedy fue mortalmen- mero de agencias, destacan los expertos. te herido por disparos ante la mirada de sus guardaes¿Qué pasará con los encargados de proteger al prepaldas, mientras circulaba en el coche presidencial, sidente de Estados Unidos y su familia en el futuro? en la Plaza Dealey. Nadie sabe, ni ellos mismos.3 CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
55
LÍNEA GLOBAL
56
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
Coalición bélica estadunidense, FRACTURADA Washington parece haber renunciado a su mapa de rediseño del Levante… Pero sólo para adoptar otro. Sin embargo el fracaso del primer proyecto y la resistencia del pueblo sirio no auguran nada bueno en cuanto a las posibilidades de concretar el nuevo plan. El reajuste ha provocado que se formaran dos: de un lado Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita, y del otro, Francia y Turquía Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
D
amasco, Siria. Washington ya no desea derrocar la República Árabe Siria porque considera que la Coalición Nacional de la oposición externa siria es incapaz de gobernar el país y también porque no quiere que Siria se hunda en la anarquía. A diferencia de Libia y de Irak, Siria tiene fronteras con Israel, así que sembrar el caos en Siria podría resultar fatal para el ahijado sionista de Estados Unidos. Poco a poco, el Estado Mayor estadunidense ha venido revisando la definición que dio en 2001 de su proyecto de “Oriente Medio ampliado” o (greater Middle East initiative), cuyo mapa había publicado el coronel Ralph Peters durante los debates de la Comisión Baker-Hamilton. Dentro de la administración Obama existe una facción que milita por la aplicación de un nuevo plan que consistiría en el rediseño simultáneo de Irak y Siria bajo la forma de cinco Estados, dos de ellos transfronterizos.
CONTRALÍNEA
En julio de 2013, el neoconservador alemán Martin Kobler, representante en Irak del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, había anunciado sorpresivamente al Consejo de Seguridad la fusión de los campos de batalla de Irak y de Siria. El mapa de este nuevo plan fue publicado en septiembre de 2013 por la periodista Robin Wright, en aquel entonces investigadora en el United States Institute of Peace, el think tank del Pentágono. El nuevo mapa prevé una drástica reducción de Siria, que perdería el 75 por ciento de su territorio. Ese plan ya cuenta con el respaldo de Israel, como indicó el ministro israelí de Defensa Moshe Yaalon durante su visita a Estados Unidos. El nuevo objetivo de Washington sería mantener la República Árabe Siria, al menos en la parte del actual territorio sirio que limita con Israel, es decir, en Damasco y en la costa del Mediterráneo. Pero Francia y Turquía, por el contrario, no quieren una fusión del Kurdistán irakí con el Norte de Siria, variante que acabaría provocando inevitablemente la división de Turquía. 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
57
LÍNEA GLOBAL
Francia y Turquía tampoco desean la aparición de un gran Sunnistán, que abarcaría el territorio irakí actualmente ocupado por el Emirato Islámico (también designado como Daesh y anteriormente como Estado Islámico de Irak y el Levante) y el desierto sirio y que escaparía a la influencia de París y Ankara en una variante que sólo beneficiaría los intereses de Estados Unidos y de Arabia Saudita. Es por eso que París y Ankara se han esforzado, en primer lugar, por eliminar o por lograr que otros eliminen a los kurdos del PYG (aliados del Partido de los Trabajadores de Kurdistán, favorables a la creación de un Kurdistán en Turquía y, por consiguiente, hostiles al proyecto estadunidense de creación de un falso Kurdistán, que abarcaría el actual Kurdistán irakí y casi todo el Norte de Siria, incluyendo territorios no habitados por poblaciones kurdas, pero sin tocar el territorio de la actual Turquía) y por obligar a Washington a volver al proyecto inicial de la Primavera Árabe en Siria: tendiente a poner a la Hermandad Musulmana en el poder en Damasco. Dada la resistencia del pueblo sirio y las continuas victorias de su Ejército desde hace más de 1 año, Washington perdió confianza en la posibilidad de concretar su plan. Al mismo tiempo, Obama entrevió la posibilidad de asociarse con Irán. Ahora se sabe que incluso escribió en secreto al guía de la revolución iraní –el ayatola Alí Jamenei– proponiéndole una alianza para aplastar a Daesh. Pero con la condición de que 58
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Jamenei apruebe el acuerdo con Washington ya negociado en Viena por el presidente iraní Hasán Rouhaní. Ahora bien, “aplastar a Daesh” podría significar liberar las poblaciones irakíes y sirias que actualmente se hallan bajo el dominio del Emirato Islámico y volver al statu quo antebellum, o instalar –en nombre del realismo– un gobierno más legítimo en el espacio que hoy ocupa ese grupo yihadista, lo cual equivaldría a realizar el plan Wright. En clara reacción ante el proyecto de creación de un Sunnistán en territorios pertenecientes a Irak y Siria, el secretario general del Hezbolá, Hasan Nasrallah, aprovechó la celebración de la Ashura para denunciar la responsabilidad de Arabia Saudita en el desarrollo del takfirismo. Con esa denuncia, Hasan Nasrallah designó por primera vez el wahabismo como la matriz de un proyecto que perjudica el Islam, lo cual significa que el wahabismo no es una rama del Islam sino una herejía que pone a todos los musulmanes en una situación embarazosa y perjudicial para toda su comunidad y la religión que practican. Considerando que si el guía de la revolución iraní rechaza la proposición estadunidense y Washington pudiera decidir atacar el Ejército Árabe Sirio para obligarlo a replegarse hacia Damasco y Latakia, la República Árabe Siria decidió adelantarse a los acontecimientos solicitando urgentemente a la Federación Rusa que le entregue la última generación de misiles antiaéreos S300, los únicos capaces de mantener a raya los aviones CONTRALÍNEA
de la Fuerza Aérea estadunidense. Moscú ya confirmó que la entrega de esos misiles antiaéreos se concretará en cuanto se completen algunos trámites administrativos. Por su parte, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, publicó el 3 de noviembre pasado un artículo de opinión que apareció en tres diarios (Francia, Estados Unidos y Arabia Saudita). En ese artículo, Fabius llama a “salvar Alepo” del “régimen” de Damasco. El texto, muy bien escrito, trata de convencer a los aliados de Francia para que renuncien a la ofensiva contra el Emirato Islámico y lo ayuden más bien a derrocar la República Árabe Siria. Pero es poco probable que ese artículo de opinión sea suficiente para lograr ese objetivo, sobre todo porque quienes saben lo que realmente sucede en el terreno deben haberse quedado muy negativamente impresionados por la increíble mala fe del jefe de la diplomacia francesa. Por otro lado, Francia y Arabia Saudita finalmente firmaron el contrato que Riad había anunciado hace
CONTRALÍNEA
cerca de 1 año para la compra de armamento para el ejército libanés. Oficialmente, el rey Abdalá regala 3 mil millones de dólares en armamento francés al ejército libanés para que esa institución armada pueda modernizarse y defender su país. Pero en realidad se trataba de una muestra de agradecimiento a los militares libaneses por no haber grabado la confesión del terrorista Majed al-Majed. En todo caso, dado que el único objetivo posible de esa entrega de armas es convertir al ejército libanés en rival del Hezbolá, es poco probable que ese trato llegue a concretarse. Es posible que los sauditas proporcionen, cuando más, los medios necesarios para acabar con los yihadistas en la región de Qalamun, ya que, si se aplica el plan Wright, esos individuos dejan de ser útiles. Incluso podemos apostar a que pronto dejarán a libaneses y franceses a solas con sus sueños. Lo que ya resulta más que evidente es que una coalición profundamente dividida en cuanto a sus objetivos tiene muy pocas probabilidades de alcanzar la victoria.3
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
59
LÍNEA GLOBAL
MUJERES ACOSADAS por el militarismo Los conflictos bélicos generalmente vienen acompañados de desplazamiento forzado, pérdida de patrimonios familiares y violaciones a los derechos humanos. Siempre son los pobres los más afectados; y, de entre éstos, el sector femenino. Hoy miles de mujeres viven en pobreza, sometidas a trabajos forzados o denigrantes y con el peligro constante de verse atacadas sexualmente. Mientras, quienes se reparten el mundo no tienen empacho alguno en ordenar guerras en regiones como las de Irak, Siria y Palestina Thalif Deen*/IPS/Ilustraciones: Manrique
60
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
61
LÍNEA GLOBAL
O
rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Los actuales conflictos militares que han desgarrado a Oriente Medio, y en especial a Irak, Siria y Palestina, dejaron varias víctimas civiles, en particular en los sectores más vulnerables: mujeres, niñas y niños. La guerra civil de Siria, que avanza hacia los 4 años, es el conflicto que ha dejado un mayor número de víctimas, seguido del devastador ataque de Israel contra el territorio palestino de Gaza, que duró 50
62
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
días y terminó en agosto pasado. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que monitorea el campo de batalla, estimó que murieron más de 6 mil mujeres y más de 9 mil 400 niños y niñas hasta fines de agosto. Pero el total de víctimas fatales desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2011, supera las 190 mil. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró “atroz” el número de muertes en Gaza al superar los 2 mil 200 palestinos fallecidos, entre ellos 459 niños y niñas y 239 mujeres; por otra parte, totalmente desproporcionado en comparación con los 64 soldados israelíes, dos civiles y un ciudadano extranjero que perdieron la vida en la operación Margen Protector. En ese contexto, la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN, por su sigla en inglés) realizó una conferencia de 5 días en Turquía, que concluyó el 11 de noviembre y que se concentró en dos de los mayores desafíos que afrontan las mujeres, en especial en Oriente Medio: el extremismo y el militarismo. “Este año que pasó, nuestras contrapartes han afrontado desafíos inconcebibles, desde violencia por motivos políticos y religiosos, pasando por graves dificultades económicas, hasta el cierre de espacios públicos”, precisó ICAN. Entre los participantes del encuentro hay más de 50 mujeres activistas de 14 países de Oriente Medio, África del Norte y Asia meridional, incluidos Egipto, Irán, Irak, Palestina, Tayikistán, Libia y Yemen. Al subrayar la importancia de la reunión, Sanam Anderlini, una de los fundadores de ICAN, dice a Inter Press Service (IPS) que es la primera vez que mujeres de la región se encuentran para hablar de sus experiencias desde que en Oriente Medio ocurrieron tres acontecimientos significativos: el surgimiento del Estado Islámico, el bombardeo de Israel contra Gaza y las elecciones tunecinas. Lo más importante, remarca, es que el encuentro se concentra en las estrategias y las perspectivas de las mujeres con respecto de la crisis actual, así como en las soluciones a los problemas de la propagación del extremismo y del militarismo estatal. ICAN divulgó un comunicado el 5 de noviembre pasado en el que señala que las mujeres siguen excluidas de los espacios internacionales de decisión y de los medios, pese a las disposiciones de la histórica resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre mujeres, paz y seguridad. Entretanto, la baja representación de las mujeres (tres de los 14 integrantes) en un nuevo panel de especialistas de la ONU sobre operaciones de mantenimiento de la paz generó duras críticas. Stephen Lewis, exsubdirector ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su CONTRALÍNEA
La guerra civil de Siria cobró la vida de más de 6 mil mujeres y más de 9 mil 400 niños y niñas
acrónimo en inglés), se quejó de la marginación de las mujeres en un panel tan importante, que presidirá el expresidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta. En una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los directores de AIDS-Free World, el propio Lewis y Paula Donovan escribieron: “Es necesario revertir esta tendencia. La equidad de género que usted dice defender sólo podrá alcanzarse con la designación de ocho mujeres más en el panel. “Si un panel de ese tamaño le parece complejo, entonces algunas de las personas que designó deben dejar sus asientos a mujeres calificadas para poder lograr un equilibrio”, propusieron. “Si deja las cosas como están, este panel será un testimonio de la enorme e insalvable hipocresía entre las acciones y la retórica de la ONU”, criticaron. A un pedido de comentario al respecto, el portavoz de la ONU, Farhan Haq, declaró: “Creo que éste es uno de esos momentos en que no queda otra cosa que expresar nuestras más sinceras disculpas. “Nos esforzamos al máximo por lograr la equidad de género y el equilibrio regional en estos grandes paneles, y a veces es una cuestión de disponibilidad”, explicó. “Pero cuando cometemos un error, tienen toda la razón, es un número muy bajo, tendremos que mejorar”, añadió. El 31 de octubre se conmemoró el 14 aniversario de la resolución 1325, que subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres y su implicación en los esfuerzos de mantenimiento y promoción de la paz y la seguridad. También urge, antes que nada, a aumentar la representación femenina en todos los niveles de decisión en instituciones nacionales, regionales e internacionales y en los mecanismos de prevención, manejo y resolución de conflictos. Al ser consultada si la resolución 1325 ha tenido algún impacto en la seguridad de las mujeres en zonas de guerra, Anderlini dice a IPS que la situación varía de un país a otro. En Sudán del Sur, por ejemplo, la organización no gubernamental Peace Force capacitó a varios grupos femeninos para distribuirlos en todo el país. En Filipinas, indica, las mujeres reclamaron y crearon un grupo civil exclusivamente femenino de monitoreo del cese del fuego. “Marcan una diferencia porque prestan atención a la seguridad de los civiles asegurándose que las personas tengan un corredor CONTRALÍNEA
humanitario seguro”, apunta Anderlini. También dice que, en general, la ONU y los Estados miembros no han hecho todo lo que podrían hacer. Por ejemplo, dice, India desplegó una unidad femenina para el mantenimiento de la paz en Liberia. Otros países podrían hacer algo similar. “Sin duda ayudaría a disminuir el riesgo o la incidencia de abusos sexuales de mujeres locales por parte del personal de mantenimiento de la paz”, subraya Anderlini.3 *Editado por Kitty Stapp/Traducido por Verónica Firme 17 DE NOVIEMBRE DE 2014
63
EX LIBRIS
Proust, el maestro de los recuerdos Álvaro Cepeda Neri*
I.
Se me quedó como un recuerdo imborrable cuando por primera vez escuché el nombre de Marcel Proust (1871-1922). Fue en la clase de literatura universal que, como atractiva conversación, dictaba su cátedra don Alberto Delgado Pastor, quien fue organizador, dirigente y gran pedagogo fundador de estudios superiores en el Sur del estado de Sonora. Y el mismo que terminó sus días de traductor y revisor en una editorial de España, cuando lo echaron de conformidad a la ingratitud para con quienes han servido, entregados y comprometidos, a la formación cultural de la juventud mexicana. A ese maestro debo, pues, haberme ido a buscar al maestro del manejo literario de los recuerdos, y que permanece en mí como la pregunta: ¿por qué algunos se acuerdan más de los recuerdos? Y si bien los recuerdos son la sombra que nos va pisando El maestro del manejo litelos talones, en una prolongación de nuestro cuerpo, muy poco les damos cabida, salvo en rario de los recuerdos... Con momentos excepcionales. recuerdos crea la obra de II. Con esos recuerdos es que Marcel toda su vida: En busca del Proust crea la obra de toda su vida. Y al igual que Lampedusa con su Gatopardo, por esta tiempo perdido o A la busca obra es que tiene un lugar en el clasicismo de del tiempo perdido la novela. Ésta se titula En busca del tiempo
perdido, en la traducción de Fernando Gutiérrez (edición Plaza & Janés); o A la busca del tiempo perdido, en la más reciente traducción de Mauro Armiño, en tres tomos hermosamente empastados. Nadie como Marcel Proust fue tejiendo los recuerdos –sus recuerdos– en una atmósfera donde lo subjetivo-objetivo de la narración se convierte en nuestros recuerdos. Los escritores de novelas y sus afines nos regalan sus maravillosas historias con base en los recuerdos, acordándose de ellos con el hilo conductor de novelarlos o dárnoslos en cuentos, relatos (como los encantadores de Stefan Zweig) y demás géneros literarios. III. Estoy releyendo A la busca del tiempo perdido, cuya último parte culmina en El tiempo recobrado. Y he recordado (al hojear la vieja edición, con los párrafos que subrayo en cada lectura), que Proust es la inteligencia más poderosa en las artes de acordarse de los recuerdos, con una maestría singular. Publicó otros libros. Pero en éste va en busca de los recuerdos que transcurren en el tiempo más que perdido; y resulta exactamente como él dice: recobrado. A mí me parece, guardando las distancias, que sus recuerdos son los que tenemos todos en general. Y que en algunos de nosotros esos recuerdos son más constantemente presentes. A unos nos atormentan. A otros nos seducen. Y quieren salir a danzar alegremente en las páginas. Pero solamente lo logran quienes tienen –además de recuerdos– el talento del escritor para poder verter esos recuerdos en hermosas recreaciones para compartirlas. Y buscan los recuerdos tanto en la inconsciencia como en la conciencia para investigarlos con una hipótesis e hilo conductor que los ensarte para crear belleza, tratando y conjuntando literariamente esos asuntos para el gozo de los lectores. Así es Marcel Proust, cuya genial novela está nuevamente a disposición de los lectores en tentadora presentación para volverla a leer.3
Ficha bibliográfica: Autor: Marcel Proust Título: A la busca del tiempo perdido Editorial: Valdemar (quinta edición) *Periodista 64
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
Dónde están
66
17 DE NOVIEMBRE DE 2014
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626