Contralinea 413

Page 1

ISSN: 1665-1626



ÍNDICE PORTADA/PEMEX-GRUPO PMI: LA TRIANGULACIÓN DE 1.2 BILLONES DE PESOS A PARAÍSOS FISCALES Nancy Flores DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

CAPITALES/LOBBIES FINANCIEROS GOBIERNAN EN EUROPA Nancy Flores

SOCIEDAD/AYOTZINAPA, UNA FLAMA PARA LA INSURGENCIA

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com

Flor Goche

SOCIEDAD/NORMALISTAS RURALES, ESPIADOS POR EL FBI Zósimo Camacho

LÍNEA GLOBAL/ROTOS, LOS PUENTES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y RUSIA Giulietto Chiesa/Red Voltaire

LÍNEA GLOBAL/ESPAÑA, DESPERTAR CIUDADANO CAMBIA ESCENARIO ELECTORAL Miguel Lozano/Prensa Latina

SOCIEDAD/20 DE NOVIEMBRE: LUTO Y RABIA POR AYOTZINAPA Flor Goche/Elva Mendoza/Mauricio Romero

DEFENSOR DEL PERIODISTA

ASISTENTE WEB CORRECTOR

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

8

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN INERCIAS Y DESCUBRIMIENTOS

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

56 60

Xavier Caño Tamayo/CCS

Jorge Meléndez Preciado

AYOTZINAPA: TODO POR CULPA DE UN MATRIMONIO

NO MÁS IMPUNIDAD EN LOS ATAQUES A PERIODISTAS

EX LIBRIS LOS 10 ENSAYOS PERIODÍSTICOS DE ORWEL

65

Álvaro Cepeda Neri

12

PASO A DESNIVEL

Martín Esparza Flores

FRENO A LA PRIVATIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

19

Irene Casado Sánchez/CCS

10

EL PAPA FRANCISCO RESUCITA LA DEFENSA DE LOS CAMPESINOS

16

LA CORRUPCIÓN ES PARTE DEL SISTEMA CAPITALISTA 18

9

66

ESTADISTA

14

CARTONISTA manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

52

Adriana Terán Enríquez

Miguel Galindo

Carlos Miguélez Monroy/CCS DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

44

FEDERICO ANAYA: EL ENTROMETIDO FACTÓTUM DE LA UACM

LYDIA CACHO Y PEDRO CANCHÉ: LUCHADORES POR LA LIBERTAD DE PRENSA

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ

36

OPINIÓN

Fabio Barbosa DISEÑADOR

32

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

INFOGRAFISTA

20

Ilustración de portada: Lucio Sánchez

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 413, del 24 al 30 de noviembre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 21 de noviembre de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Nuestro dolor y nuestra rabia ¿Cómo seguimos caminando en esta nueva etapa? Desde el 26 de septiembre de 2014 México se vio a sí mismo, y el mundo nuevamente volteó a ver una realidad ya inocultable que se hizo presente de la forma más terrible. Iguala es el lugar en el que el México de dolor y muerte ya no pudo evadir su realidad, el lugar que ha llenado al mundo entero de indignación, el lugar en el que el secreto a voces se convirtió en un grito de dolor y rabia. Cuarenta y tres estudiantes desaparecidos, tres estudiantes asesinados, dos jóvenes deportistas asesinados, una mujer asesinada. Todos ellos asesinados y desaparecidos en Iguala, todos ellos asesinados y desaparecidos por el Estado. Todos ellos asesinados y desaparecidos por el pacto de impunidad de la clase política. Pero ahora resulta insuficiente hablar de impunidad porque las instituciones que debían ejercer justicia no sólo no lo hacen sino que se protegen entre ellas de sus propios delitos. En realidad estamos ante un sistema que siempre encuentra cómo y a quién castigar de manera ejemplar y espectacular (culpable o inocente) para así poder mantener intactos al gran negocio de la corrupción y a las brutales estructuras de poder que mantienen al país entero sumergido en la violencia. En México el sistema no está corrupto, la corrupción es el sistema. No es que el Estado se esté llenando de vacíos, sino que esos que parecen vacíos están llenos de la nueva mutación del Estado mexicano: el narco-Estado. La pareja Abarca es una terrible muestra de la vinculación entre gobierno y crimen organizado, pero lo más terrible es que no son la única o la peor muestra de ello, son precisamente una muestra de lo que son ahora las instituciones en México. Iguala, los muertos, los 43 estudiantes de Ayotzinapa son igualmente la terrible evidencia de que las acciones de este narco-Estado no sólo son de contrainsurgencia, no sólo buscan la criminalización de la protesta, buscan el control a través del terror, buscan el genocidio de la esperanza. En este México quebrado, seguridad significa vivir aterrado rodeado de militares y policías, vigilado constantemente. En este México quebrado, los aparatos de derechos humanos se utilizan para asegurarse de que los verdaderos agresores evadan la justicia y puedan seguir agrediendo. En este México quebrado, al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, se le acusa de varios delitos, pero no del que implica reconocer la responsabilidad del Estado, el de desaparición forzada. En este México quebrado, a María de los Ángeles Pineda se le dan 40 días de arraigo, y a Noemí Berumen Rodríguez, encubridora de la pareja acusada, la dejan en libertad, mientras quienes se oponen al sistema, quienes defienden la tierra, quienes exigen justicia, quienes se solidarizan con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos por el Estado, quienes estallan de indignación, son inmediatamente encarcelados. En este México quebrado el poder se escandaliza cuando alguien quema una puerta de madera, pero para los cientos de miles de muertos, para los miles de desaparecidos, para los desplazados, sólo hay montajes mediáticos, largos procesos burocráticos y falsas condolencias, pero nunca justicia. El mensaje que hay detrás de la forma en que hicieron todo en Iguala, detrás de los miles de muertos y desaparecidos en todo México, es que ninguna vida vale, que desde esas “nuevas instituciones” la muerte es la forma de gobernar. 4

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Por todo esto, después de que el mundo ha esperado una respuesta acerca del paradero de los 43 normalistas desaparecidos a partir de una investigación rigurosa, es indignante y doloroso que los encargados de hacerla no sólo estén mostrando incompetencia, sino una impresionante falta del más mínimo respeto a los familiares de las víctimas y a través de ellos a la sociedad toda, porque su única finalidad es la de desviar las investigaciones para ocultar la verdad. La indignación ha ido creciendo, desbordando plazas, creciendo semana con semana. Las manifestaciones, las acciones, los paros demuestran que pese a las mentiras, los montajes, las calumnias y las burlas por parte del gobierno mexicano, siempre ausente cuando se trata de dar respuestas, el pueblo de México y de otras partes del mundo ha hecho suya la consigna de: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” Se están dando pasos importantes en muchos lugares dentro y fuera de México, en los que rápidamente se ha pasado a los nuevos gritos que resuenan: #NoLesCreemos, #FueElEstado, #YaMeCanse, #AyotzinapaSomosTodos. En Iguala se hizo visible la lógica política que ha hecho que en México nos duelan más de 150 mil muertos y que sigamos esperando a los más de 20 mil desaparecidos. Hoy, nos sumamos a la rabia activa de los padres y madres de los estudiantes desaparecidos, hoy les decimos que estamos esperando a que los 43 regresen, no creemos la farsa con la que pretenden dar carpetazo a esta indignación y rabia global. Ayotzinapa es el inicio de “algo” que está creciendo en las aulas, en las calles. Estas últimas semanas se ha gestado un movimiento que tiene muy claro quiénes son ellos. En este nuevo proceso se está perdiendo el miedo, se vuelve imposible quedarse como espectador y se abre la posibilidad de preguntarnos: ¿Cómo hacer para que esta energía social logre abrir un camino que permita a la sociedad, desde abajo, imponerle al gobierno la verdad con todas sus consecuencias? ¿Cómo seguimos caminando en esta nueva etapa? Ayotzinapa no sólo le duele a México, le duele al mundo. Firmas Individuales: Canadá: Naomi Klein; Estados Unidos: Noam Chomsky, Michael Hardt, Hugo Benavides (Universidad de Fordham); Uruguay: Raúl Zibechi; España: Manuel Castells, Carina García Sanagustín; Bolivia: Óscar Olivera; Argentina: Nico Falcoff; Colombia: Dora Muñoz, Constanza Cuetia; Alemania: Sebastian Wolff (Instituto de Investigaciones Sociales, Fráncfort, Alemania); Brasil: Kathy Faudry, Jeferson Zacarias, Denise Lopes; Edila Pires, Liliane Bites, Walter Bites; País Vasco: Juan Ibarrondo (escritor); Italia: Adele Vigo, Andrea Paletti, Franco Frinco, Carlotta Mariotti, Filippo Marzagalli; Marruecos: Josiane Pastor Rodríguez; Francia: Valentin Gaillard, Mathieu Meyer, Talia Rebeca Haro Barón (PhD Erasmus Mundus Dynamics of Health and Welfare, Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales), Michèle Blossier, Patrice Ratheau, Paul Victor Wenner, Myriam Michel, Hilda Leslie Alcocer Martinez, Louise Ibáñez Drillières, Crystel Pinçonnat, Janie Lacoste (profesora), Michel Puzenat, Pierre Banzet, Régine Piersanti, Dominique Mariette, Nathalie Todeschini, Stéphane Lavignotte-Pasteur (Movimiento del Cristianismo Social), Farid Ghehioueche (Fondateur/Porte Parole de l’organisation Cannabis Sans Frontières), Emmanuel Maillard, Myriam Mérino, Ariane Chottin, Valérie Guidoux, Olivier Vendée, Pierre Picquart (doctor en geopolitica Universidad de París 8), Antinea Jimena Pérez Castro, Yann Bagot, Emmanuel Rodriguez, Marie Ibanez, Amparo Ibanez, Gilbert Rodríguez, Marie Ibanez, Jacqueline Henry, Catherine Cassaro, Catherine Bourgouin, Susanna Miglioranza, Sylvie Gauliard, Alain Martinez, Colette Revello, Fatiha Mekeri, Dominique Poirre, Laura Binaghi, Jérôme Bauduffe, Nadia Thomas, Matthieu CONTRALÍNEA


Texier, Paul Obadia, Vincent Robin, Michel Ibáñez, Lise Piersanti, Alain Delprat, Catherine Drillières, Colette Revello, Didier Collot, Marianne Petit, Janine Leroy, Suzy Platiel, Aude Lalande, Mansour Chemali, Corinne Mazel, Celia Ibáñez, Pauline Delprat, Michel Contri, Ali Abadie, Mercedes Cruceyra, José Griault, Annick Laurent, Gérard Henry, Georges Gottlieb, Janie Lacoste, Michel Ibáñez, Pilar Sepúlveda, Rafael Sepúlveda, Pascal Ibáñez, Patrick Derrien, Hélène Derrien, Lia Cavalcanti (directora de l’association Espoir Goutte d’Or), Catherine Faudry (Chargée de mission - pôle “Collectivités Territoriales” Institut Français), Camille Baudelaire; México: Álvaro Sebastián Ramírez (preso político y de conciencia de la región Loxicha), Óscar Soto, Alejandro Varas, Raquel Gutiérrez Aguilar, Mariana Selvas Gómez, Guillermo Selvas Pineda, Rosalba Gómez Rivera, Martha Nury Selvas Gómez, María Josefina Pérez Arrezola, María José Pérez Castro, José Cervantes Sánchez (estudiante del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Rosalba Zambrano, Ana María Sánchez, Tamara San Miguel, Eduardo Almeida, Enrique Ávila Carrillo, Ingrid Van Beuren, Leticia Payno, Cecilia Oyorzál, Ignacio Rivadeneyra, María del Coral Morales, Óscar Gutiérrez, Gilberto Payno, Celiflora Payno, Víctor Payno, Patricia Emiliano, Beatriz Acevedo, Francisco Sánchez, Agustina Álvarez, Mariana García, Miguel Ortigoza, José Antonio León, Sergio Cházaro, José Hugo Estrada Zárate, Iliana Galilea Cariño Cepeda, Pablo Reyna, Guillermina Margarita López Corral, Ana María Corro, Lorena Diego y Fuentes, Enrique González Ruiz, Ignacio Román, Cecilia Zeledón, Berta María Rayas Camarena, Judith Arteaga Romero (maestra en defensa y promoción de los derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Aurora Furlong, José Luis San Miguel, Alma Ugarte, Juan Manuel Gutiérrez Jiménez. Organizaciones: España: Confederación General del Trabajo, Acción Social Sindical Internacionalista, Associació Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai (Barcelona), Centro de Documentación sobre Zapatismo; Colombia: Pueblos en el Camino; Alemania: Gruppe B.A.S.T.A., Munster; Brasil: CSP-Conlutas-Brasil; Bélgica: Casa Nicaragua-Liège, CafeZ-Liège, Córcega: Corsica Internaziunalista; País Vasco: Federación Anarquista Ibérica de Euskal Herria (FAI); Italia: Associazione Ya Basta!-Milán, Centro Sociale CasaLoca-Milán; Associazione Ya Basta-Padova, Nodo Solidale (Italia y México), Comitato Chiapas “Maribel”Bergamo, Francia: Les trois passants-París; Caracol Solidario-Besançon, Colectivo Grains de sable, Unión local de la Confédération Nationale du Travail (CNT)-Toulouse, Secrétariat international de la CNT-Francia, Tamazgha, Asociacion Berbères-París, Comité de Solidarité avec les Indiens des AmériquesNitassinan, Groupe de Soutien à Leonard Peltier-Francia, La Fédération des CIRCs-París; Comité Tierra y Libertad de Lille, Réseau Latino-américain de Lille, Émission Torre Latino/Radio Campus-Lille, Comité de Solidaridad con los Pueblos de Chiapas en Lucha-París, Espoir Chiapas-Montreuil, Mut Vitz 13 de Marseille; Reino Unido: UK Zapatista Solidarity Network, Dorset Chiapas Solidarity Group, Edinburgh Chiapas Solidarity Group, Kiptik-Bristol, London Mexico Solidarity Group, Manchester Zapatista Collective, UK Zapatista Translation Service, Zapatista Solidarity Group-Essex; México: Enlace Urbano de Dignidad, Nodo de Derechos Humanos, Unidad Obrera y Socialista, Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre, La Voz de los Zapotecos Xiches en Prisión, Colectivo La Flor de la Palabra, Comité de Solidaridad con Mario González, Distrito Federal, Colectivo de Profesores de la Sexta, Frente del Pueblo, Serpaj, Colectivo Pensar en Voz Alta”, UniTierra Puebla, Colectivo Utopía Puebla, Colectivo de Salud adherente a la Sexta, Grupo Salud y Conciencia. Internacionales: La Internacional de las Federaciones Anarquistas, Federación Anarquista francófona (Francia, Bélgica, Suiza); Red Europea de Sindicatos Alternativos y de Base: Confederación General del Trabajo- España, Union Syndicale Solidaires-Francia, Confederazione Unitaria di Base-Italia, SUD Vaud-Suiza, Confederacion Intersindical-España; Unione Sindicale Italiana-Italia, Intersindical Alternativa de Catalunya, Confederazione Italiana CONTRALÍNEA

di Base-Italia, Confédération Nationale des Travailleurs Solidarité OuvrièreFrancia, Transnational Information Exchange-Alemania, Associazione per i Diritti dei Lavoratori Cobas-Italia, Solidaridad Obrera-España, Confédération Nationale du Travail-Francia; Sindacato Autorganizzato Lavoratori Coba-Italia; Sindacato Intercategoriale Cobas Lavoratori Autorganizzati-Italia; -Grecia; Union Syndicale Etudiante Fédération Générale du Travail de Belgique-Bélgica, Ogólnopolski Zwi zek Zawodowy Pielegniarek i Poloznych-Polonia, Ogólnopolski Zwi zek Zawodowy Inicjatywa Pracownicza-Polonia; organizaciones estudiantiles: Solidaires Étudiant-Francia, Union Syndicale ÉtudianteBelgica; Étudiants et Précaires-Suiza

Falleció el señor José Medina, un librero de tradición El 10 de noviembre falleció el señor José Inocencio Medina Trejo (1935-2014), quien toda su vida se dedicó al comercio de libros usados y, sobre todo, antiguos. Su pasión por los libros lo llevó a ser uno con su librería Jimena, ubicada en la colonia Portales (Calzada de Tlalpan 1169), donde ofrecía lo mismo rarezas bibliográficas que novelas y obras de consulta, generalmente a precios reducidísimos. El establecimiento, atendido personalmente por don José, ha sido sitio predilecto de muchas personas que desean instruirse o enriquecer su biblioteca: lo mismo estudiantes universitarios en busca de libros de texto que bibliófilos y escritores como Carlos Monsiváis, quien era asiduo visitante. En la librería había una mesa de remates donde se vendían a 2, 3 y 5 pesos cada uno, impresos que incluían desde revistas y folletos hasta biografías, novelas y tratados de hace 200 años; en esa sección, una enciclopedia completa o un diccionario ilustrado de principios del siglo pasado costaban unos 50 pesos (por increíble que parezca). En estos tiempos en que se lee muy poco, y se habla mucho de la necesidad de leer, es justo reconocer la gran labor del señor Medina, quien brindó a mucha gente la oportunidad de conocer grandes obras de historia, literatura, filosofía, etcétera, que ya no suelen reeditar las editoriales porque consideran que no son negocio. En 2009, en un blog se mencionó la “librería Jimena, con un propietario salido de Dickens, cultísimo además”; ciertamente, don José había leído mucho y en alguna ocasión me habló de su gusto por vivir entre libros, al que sumaba una sencillez personal digna de elogio. Provenía de una familia de libreros, pues su padre fue dueño de la famosa librería El Volador, en pleno Centro de la Ciudad, y en las décadas de 1960 y 1970, ediciones Medina Hermanos publicaba masivamente lo mismo manuales de deportes y pasatiempos que las obras de José María Vargas Vila y otros trabajos literarios. Parte de esa producción se exportaba a países de América Latina. El señor Medina falleció luego de una dolorosa enfermedad, pero tengo entendido que la librería Jimena reabrirá, a cargo de su esposa y de sus hijas, a quienes cabe desear el mayor éxito en ese proyecto. Edgar González Ruiz

El gobierno reprime, el empresario acusa, los medios criminalizan y el juez condena Dentro de la represión que se vive actualmente en el país, hoy uno de nuestros compañeros se encuentra injustamente preso en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México. Su único delito es solidarizarse y no callarse. Nuestro compañero Luis Fernando Sotelo Zambrano es adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, miembro de la Red contra la Represión y por la Solidaridad, estudiante, hermano, hijo, amigo. El 5 de noviembre de este año se encontraba en las inmediaciones de Ciudad Universitaria para incorporarse a las asambleas y a los trabajos que ahí se consensuaban dentro el contexto de las jornadas globales por la aparición con 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

5


vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Nuestro compañero fue detenido alrededor de las 19:30 horas al menos por ocho policías, quienes lo sometieron, golpearon y lo trasladaron a una agencia del Ministerio Público, donde un chofer del Metrobús, mediante una declaración incongruente y prefabricada, señaló a Luis Fernando Sotelo como el autor del bloqueo y del incendio al Metrobús. Es clara la política de criminalización del gobierno del Distrito Federal contra la protesta social y, específicamente, contra los jóvenes. Una vez más se repite la lógica de la venganza política sobre un compañero. Se le fabrican declaraciones en las que, a pesar de que se hablaba que un grupo de encapuchados que no era posible reconocer, las autoridades terminan siempre por reconocer a alguien; a toda protesta que exprese indignación y rabia, los medios de comunicación inmediatamente plantean que son grupos de infiltrados o autodenominados anarquistas, como si la anarquía fuese sinónimo de violencia. Las protestas expresan la indignación, dolor y rabia ante el despojo, la explotación y el desprecio por parte del gobierno. Ante la organización y la solidaridad el poder responde con la represión sistemática: el gobierno reprime, el empresario acusa, los medios criminalizan y el juez de consigna condena. Luis Fernando Sotelo Zambrano fue detenido junto con el compañero del posgrado de biología Sergio Pérez Landeros, quien obtuvo su libertad al demostrar que se encontraba en el Instituto de Biología durante los hechos. Por tal motivo, la declaración del chofer que acusa a Luis Fernando debió desestimarse, pues el chofer dijo reconocer plenamente a Luis Fernando y a Sergio como los que abordaron el Metrobús y después los incendiaron. Es claro que mintió en su declaración y que la acusación que hay contra Luis Fernando es una consigna política del Gobierno del Distrito Federal encabezado por Miguel Ángel Mancera. Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad denunciamos la criminalización de la protesta, la persecución de la juventud y el ataque a la organización autónoma que realiza el gobierno del Distrito Federal. Extendemos nuestra más amplia solidaridad con nuestro compañero Luis Fernando Sotelo Zambrano y exigimos su libertad inmediata. Tengan por seguro que no descansaremos hasta obtener su libertad y la de nuestros compañeros y compañeras presos políticos. Presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de Luis Fernando Sotelo Zambrano. Si tocan a uno nos tocan a todos. Presos políticos libertad. Contra el despojo y la represión: ¡la solidaridad! Red contra la Represión y por la Solidaridad

Presentan campaña Rostros del Despojo A 8 años de la masacre de Viejo Velasco, el gobierno de México mantiene en impunidad el desplazamiento forzado de 36 personas, la ejecución extrajudicial de seis y la desaparición forzada de dos. Lejos de la justicia, éste es otro de los casos de grave violación a los derechos humanos alimentado por la falta de respuesta institucional. Por ello, comunidades y organizaciones hemos decidido iniciar la Campaña Rostros del Despojo, que identifica y visibiliza luchas en defensa del territorio. En la actualidad, los pueblos indígenas resisten ante el despojo, se niegan a ser cómplices de los planes que agravan la exclusión y marginación social, como es el Proyecto Mesoamérica. Todo ello conlleva a la destrucción de la diversidad humana y biológica de los territorios ancestrales. Los rostros del despojo se enmarcan en las estrategias gubernamentales que eliminan de manera sistemática la cultura comunitaria. En el transcurso de las últimas décadas, esas políticas han mercantilizado los recursos naturales de los territorios de los pueblos en Chiapas. Éstos forman parte de la nega6

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

tiva histórica por parte del Estado mexicano al reconocimiento pleno de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Un ejemplo que clarifica esta situación ocurrió hace 8 años en la comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas, cuando 40 personas provenientes de la comunidad Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab (de la Comunidad Lacandona), armadas con machetes, palos, escopetas y rifles calibre 22, algunas con uniformes tipo militar y de seguridad pública, entraron de manera violenta a la comunidad. Estas personas iban acompañadas por 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas, portando armas de alto poder conocidas como cuerno de chivo: AR-15 y AK-47. Así también, hubo presencia de cinco Fiscales del Ministerio Público, dos peritos, el comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación con siete elementos a su mando y un representante de la Secretaría de Desarrollo Social. Estos actos violentos provocaron el desplazamiento forzado de 36 habitantes, cuatro ejecuciones extrajudiciales y cuatro desapariciones forzadas, de las cuales se encontraron restos de dos personas y fueron entregados a sus familiares cinco años después. La línea de investigación de la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas criminaliza a las víctimas y sus familiares, responsabilizándoles del crimen, por lo que integrantes de la Organización Xinich y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional permanecen con órdenes de aprehensión pendientes por ejecutarse. Sin embargo, nunca se ha investigado a los perpetradores involucrados de manera directa en la masacre. En el caso de Petrona Núñez González, sobreviviente del ataque, fue privada de su libertad, torturada y liberada al siguiente día. Ese día también ejecutaron a su hermana María y desaparecieron a su padre Pedro Núñez Pérez, quien fue encontrado sin vida en julio de 2007 y cuyos restos fueron entregados a sus familiares en noviembre de 2011. Petrona contaba con orden de aprehensión al igual que su hermano Roberto. El 29 de abril de 2010, falleció a consecuencia del grave daño sicológico del cual no pudo reponerse. Los sobrevivientes y familiares de las víctimas continúan sin garantías para el retorno y sin reparación del daño. A 8 años de la masacre, el gobierno del estado de Chiapas sigue sin realizar una investigación completa, imparcial y efectiva de estos hechos. Ante la impunidad de estos hechos, hoy se inicia la Campaña Rostros del Despojo para visibilizar las formas en que los Pueblos originarios son desalojados de manera violenta de sus territorios. Asimismo reflejar las graves violaciones a los derechos humanos que causaron el desplazamiento forzado, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la falta de acceso a la justicia. Todo ello constituye un patrón de impunidad derivado de la implementación del Plan Chiapas 94 como estrategia de guerra hacia los pueblos, los cuales construyen alternativas distintas al sistema neoliberal de muerte. Finalmente, exigimos al Estado mexicano la búsqueda efectiva de Mariano Pérez Guzmán y Antonio Peñate López, desaparecidos forzadamente desde el 13 de noviembre de 2006. Así como de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, que continúan desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014. Por todo ello, conminamos a identificar y sancionar de manera cabal y completa a los responsables materiales e intelectuales de estos graves crímenes de lesa humanidad. En esta presentación de la Campaña Rostros del Despojo, les invitamos a participar en el marco del día de acción global el 10 de diciembre de 2014, además de firmar la petición de apoyo que se encuentra en la página www.rostrosdeldespojo.org. Para mayor información pueden escribir a solidaridad@frayba.org.mx. Organizaciones firmantes: Casa de la Mujer IXIM Antsetic, Centro de Derechos Indígenas, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Comité de Defensa de las Libertades Indígenas-Xinich, Salud y Desarrollo Comunitario, Maderas del Pueblo del Sureste CONTRALÍNEA



DEFENSOR DEL PERIODISTA

Lydia Cacho y Pedro Canché: luchadores por la libertad de prensa Álvaro Cepeda Neri*

E

l grito: “¡Que salga Chong!”, coreado también por los agentes infiltrados del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, alegró a los huéspedes de Los Pinos, festejando la “pureza” del movimiento reivindicatorio de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional porque éstos luchaban por sus intereses inmediatos sin inmiscuirse en los problemas nacionales, ni protestar por los normalistas asesinados de Guerrero. Y mientras celebraban la audacia del secretario de Gobernación, que con su salida al escenario dio el campanazo para la sucesión presidencial –con el enojo de Luis Videgaray, Luis Miranda, Emilio Chuayffet y Horacio Nuño–, en el país aumenta la inconformidad por la austeridad económica gubernamental y las atropelladas contrarreformas del pacto antifederalista que ensalza la democracia representativa, donde las libertades de prensa y protesta son duramente cuestionadas por los autoritarios gobernantes de todo nivel; y quienes usan la publicidad como censura previa, mientras atascan al peñismo y su actor principal, Enrique Peña, de elogios pagados en Televisa y su monopolio radiofónico, Tv-Azteca y Radio Centro. No sólo la sangrienta inseguridad de las delincuencias tiene a la nación en vilo. El país está plagado de terror sangriento, y aún por encima del grito: “¡Que salga Peña!”, los desaparecidos no tienen su atención; igual que los 49 niños calcinados de la Guardería ABC, los feminicidios, la pedofilia, los desplazamientos o los secuestros y asesinatos de estudiantes. ¿Por qué tanta saña contra las escuelas normales? ¿Es para acabar con ellas, como inició la dupla Salinas-Gordillo? El malestar social es general. Y los periodistas que se atreven a ejercer hasta sus últimas consecuencias la libertad de información son víctimas del mal gobierno antidemocrático y antirrepublicano. Es el caso de Quintana Roo, desgobernado por Roberto Borge, donde Pedro Canché ha dedicado su trabajo periodístico a cuestionar, con sus informaciones y críticas, la pobreza y abusos de narcotraficantes y funcionarios que en la zona maya de los municipios de Othón P Blanco y Carrillo Puerto padecen las comunidades de esa entidad, y de los cuales ha defendido a más de 240. Y para evitarse la molestia de ser exhibido en su mal gobierno, el peñista Borge ordenó su encarcelamiento. Pero echa vítores a los derechos humanos y con sus periodistas incondicionales publica que en Quintana Roo hay libertad de expresión… Si la hay no es para Pedro Canché. Ahí mismo es donde la periodista y luchadora social Lydia Cacho libra sus combates pacíficos con la pluma. Esta vez nos comunica que deja de publicar su columna semanal, aparecida durante casi 9 años, ya que El Universal “ha tomado decisiones que me impiden seguir como columnista en sus páginas. Agradezco la hospitalidad de sus propietarios y de mis colegas. Me despido afectuosamente de mis lectores en este diario” (29 de septiembre de 2014). Sus lectores lamentamos su partida, pues su aportación es indispensable para ejercer las libertades constitucionales de información y prensa, refrendadas a diario contra la censura de los poderes políticos de gobernantes como el tal Bor8

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

ge, el ratero del agua en Sonora Guillermo Padrés y el Nerón de Guerrero Ángel Aguirre, cómplice de la criminalidad que persigue, secuestra y asesina estudiantes normalistas; y de los poderes económicos del sector privado que engloban a los Larrea, a los Azcárraga, a los Slim, a los Salinas Pliego y a los banqueros abusivos. La valiente periodista no cedió su implacable e impecable manera de combatir las injusticias sociales, políticas y económicas de las que tenía constancia directa contra los más desprotegidos. Y cuyos juicios y racionalidad exhiben ante la opinión pública los abusos de quienes se consideran intocables. Desde que Lydia Cacho incursionó en el periodismo ha combatido las injusticias contra los niños, las mujeres, los indígenas y los mexicanos que, aparte de su empobrecimiento, sufren discriminación. Así ha enfrentado a los poderosos que en su soberbia por poseer dinero o influencias suponen que sus abusos quedarán impunes. Lydia Cacho sigue cuestionando al sistema judicial mexicano por no sentenciar a los presuntos responsables que hace más de 9 años la secuestraron, vejaron y golpearon para llevarla de Quintana Roo al cacicazgo-harén de Puebla en poder de Mario MarínKamel Nacif, debido al abuso de poder de un desgobernador que protegía a quien encabezaba una red de pederastia: el millonario textilero Jean Succar Kuri, a quien también encubría el hoy coordinador de los senadores priístas Emilio Gamboa Patrón. Y es que la Suprema Corte de Justicia (?) de la Nación, con votos de los ministros Ortiz Mayagoitia, Sergio Valls, Salvador Aguirre, Mariano Azuela, Margarita Luna y Olga Sánchez Cordero resolvió a favor del góber precioso (la flor fue de Gamboa Patrón). Pues traicionando su obligación de velar por los derechos humanos y sus garantías, argumentaron que éstos no fueron violados por Mario Marín, quien ya está en la lista del Partido Revolucionario Institucional-Camacho para ser diputado pluri. Por esto y con pruebas contundentes Lydia Cacho se ha presentado ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas denunciando la impunidad de los funcionarios, incluyendo a los ministros de la Suprema Corte, que han solapado que los pedófilos y sus cómplices sigan en libertad. Ese organismo mundial ha expedido severa recomendación al gobierno federal por su negligencia en la defensa de los derechos humanos y está a punto de dictar su resolución. Los periodistas solidarios con ella –porque le asiste el estado de derecho– estamos pendientes, como escribió la columnistas Katia D’Artigues: “Lydia, periodista a quien admiro [admiramos] y quiero mucho [la queremos], sienta un precedente, también a favor no sólo de ella, sino de ya cientos de periodistas asesinados en México” (Campos Elíseos, 15 de octubre de 2014). Al reclamo de: “¡Que salga Chong!”, que se escuchó hasta Hong Kong, debe seguir: “¡Que salga Borge!”, para fincarle responsabilidades en un juicio político. Y que salgan todos los peñistas que tienen en vilo al país. 3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Inercias y descubrimientos Jorge Meléndez Preciado*

E

n su reciente gira, Enrique Peña Nieto insistió que “el comercio internacional es el motor del crecimiento de México”, ya que dicha actividad representa más del 60 por ciento del producto interno bruto. Por otro lado, sabemos que en 2015 se prevé aumentar 42 por ciento del gasto en burocracia; una de las dependencias que tendrá más personal eventual será la Procuraduría General de la República, que aumentará en este renglón ¡20 veces! (ambas noticias en Animal Político, 11 de noviembre de 2014). Esto demuestra, cuando menos, dos cuestiones: que las giras internacionales en este sexenio son una prioridad y continuarán en los próximos años, lo que hace evidente que el actual gobierno no aprendió nada del echeverrismo al salinismo, y que lejos de invertir en proyectos que beneficien a la nación (refinerías, hospitales, escuelas, empresas pequeñas y medianas ligadas a la ciencia, etcétera), lo trascendente es contratar más trabajadores que puedan ser manipulados, ya que los eventuales se encuentra a expensas de la voluntad de sus jefes. En síntesis, seguimos los dictados de los organismos internacionales, algo que era muy claro por las llamadas reformas estructurales que se acordaron en el Pacto por México, y que ahora se intentan profundizar con acuerdos comerciales en el exterior. Y el mercado interno que necesitamos para que las crisis no pegue tan recio, no se sucederá, ya que ni se eleva el salario mínimo ni se dota a los trabajadores de bases firmes para su desarrollo. Dos asuntos económicos que parecieran fuera de contexto en esta crisis social y humanitaria que vivimos, pero que muestran claramente los intereses de una clase política ligada a los empresarios (incluso del narcotráfico) y supeditados al exterior. Prueba de lo anterior es que ahora la famosa Casa Blanca (ubicada en Sierra Gorda, 150, Lomas de Chapultepec) de la “familia presidencial” se hizo con apoyo y colaboración de empresarios. La residencia que aparentemente es de Angélica Rivera fue patrocinada por el Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa. Y ahora también conocemos que la habitación original de la asimismo llamada Gaviota, en Paseo de las Palmas, 1325, le fue adjudicada por Televisa Talento, SA de CV, el 14 de diciembre de 2010, unos días antes de que contrajera matrimonio con Enrique Peña Nieto. És-te inmueble tiene un valor de 27 millones de pesos (Enrique Galván, La Jornada, 11 de noviembre, citando una investigación de Aristegui Noticias). Según la compañera de Radio Educación María Eugenia Pulido (YouTube, 11 de noviembre), las residencias de tres mujeres que ganaron el Premio Óscar de cine: Meryl Streep, en 1982 y 2001, está cotizada en 5.2 millones de dólares; la de Charlize Theron, que lo recibió en 2004, vale 3.5 millones de billetes verdes; y la de Natalie Portman, que levantó la estatuilla en 2010, fue adquirido en 2.2 millones de monedas estadunidenses. Angélica Rivera, premiada por Tv y Novelas en 2008, su mansión está arriba de los 7 millones de dolarucos. Saque usted conclusiones de quién puede haber ganado más dinero en su trayectoria artística. En tanto, Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, nos intenta explicar, sin conseguirlo, los enredos de la compra de esa emblemática Casa Blanca. Mientras, CONTRALÍNEA

Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, acepta que fue Peña Nieto el que revocó a los ganadores del tren a Querétaro, aunque antes el subordinado de Enrique insistió que todo estaba en orden. A su vez, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, aclara por qué expresó: “Ya me cansé”, algo que, insistió, es humano (sic animal). Por otro lado, hay una serie de informaciones que sobresalen en este clima de justificaciones vanas. Una de ellas la proporcionó el atendible sacerdote Alejandro Solalinde. Dijo que la pareja conformada por José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda fue detenida en Veracruz y trasladada a Iztapalapa con el objeto de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) saliera como responsable de todo. Aunque alertó el religioso que dicha organización ha sido comparsa junto con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de sacar adelante las reformas del actual gobierno. Anotó el clérigo que la administración federal está a favor del neoliberalismo y castiga la disidencia. Sabemos, desde hace tiempo, que existen provocadores cada vez que hay manifestaciones. Acciones que se iniciaron el mismo día que tomó posesión Enrique de Atlacomulco. A últimas fechas, empero, se han significado por su vandalismo incendiario y la captura de inocentes. El caso del Metrobús donde arrestaron a tres personas, un estudiante y un profesor, los cuales salieron libres por falta de pruebas, es un ejemplo. Incluso la estación Ciudad Universitaria que se dijo iba a estar cerrada 3 meses ya se reabrió, pues resultaba evidente que no sufrió mayores daños. Aunque en los medios oficiales y oficiosos se exageró el asunto y se llamó al linchamiento contra los universitarios. El caso de la puerta quemada en Palacio Nacional es más patente. Un video de El Universal, proporcionado a este escribidor por el compañero de afanes Humberto Musacchio deja en claro varias cuestiones: un hombre de tipo militar, borracho, al que iban a linchar es quien promovió acciones violentas; César Villa quedó herido media hora sin que nadie lo atendiera; Luis Andrés Villegas fue aprehendido por asistir de forma pacífica; lo mismo capturaron a quienes estaban en una cafetería; un hombre con uniforme de los Pumas era parte de la policía; Francisco Ismael Ramírez fue apartado por filmar lo que ocurrió entonces… Es decir, recordando a Víctor Serge: provocación y represión siguen como métodos del priísmo más añejo y hoy reciclado. Quizá por eso Luis Adrián Ramírez, secretario general del Frente Juvenil Revolucionario (PRI), clamó por el regreso de Díaz Ordaz para que, mediante la represión, “tranquilice” el país. Lo importante es que hay muchos elementos que ponen en entredicho las acciones gubernamentales. Por ello, la Asamblea Interuniversitaria rechazó la versión de Murillo Karam acerca de la “quema” de los 43 normalistas y llama a un paro el 20 de noviembre, al cual deberemos asistir de negro, igual que la nueva bandera mexicana, que en lugar de sus tres colores: verde, blanco y rojo, es en los extremos oscura y en medio blanca con un águila enlutada.3 *Periodista 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

9


OPINIÓN

Ayotzinapa: todo por culpa de un matrimonio Fabio Barbosa Cano*

N

o el del expresidente municipal de Iguala y su esposa, la entonces directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia local, sino el que denunció en una de las grandes manifestaciones frente al Palacio Nacional, según Jody Williams, una de las oradoras: “El pueblo mexicano ya no aguanta el matrimonio entre políticos, militares, policías y narcotraficantes”. En efecto, Ayotzinapa sólo puede entenderse como resultado de la militarización con la que, después de 20 años, se impuso en México el neoliberalismo. Aunque no en forma generalizada, desde la década de 1980 el Ejército fue utilizado para aplastar la resistencia a la privatización, como en la siderúrgica en Lázaro Cárdenas, sección 271, del sindicato minero en Michoacán. Y en la década de 1990, para debilitar la organización campesina e indígena, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, cuando surgieron los primeros grupos paramilitares en Chiapas. Ahora, el país está infestado de pandillas similares –como los Guerreros Unidos– que han participado en la represión. La mayoría, protegida, asociada y, en algunos casos, creada por el mismo sistema político. En muchas asambleas se discuten las verdaderas causas que han hundido al país en la barbarie y sólo a partir de atacar la raíz de los problemas podría iniciarse un cambio en México. Hoy, el debate se concentra en la caracterización: “Ayotzinapa es un crimen de Estado”, al que se opone la respuesta de Jesús Murillo: “Iguala no es el Estado”, que expresa la pretensión del gobierno de superar la crisis simplemente encarcelando al exalcalde de Iguala, quizá a los munícipes de otros ayuntamientos más y repartiendo algunas despensas a la población. Si ello ocurre continuarán creciendo los panteones clandestinos en este país. El matrimonio de conveniencia que denunció Jody Williams, Premio Nobel de la Paz, ha destruido instituciones y puede observarse en muchos lugares de la República. Cientos de artículos periodísticos, ensayos e incluso libros han contribuido a explicar que la militarización es concomitante a la imposición del modelo económico. El caso de Ayotzinapa no es el primero. Varias matanzas que también fueron atribuidas a grupos del narcotráfico habían ocurrido recientemente, como la de Tlatlaya, en el Estado de México, y la del municipio de Allende, en una zona prospectiva de lutitas, en Coahuila, para no citar la masacre de indocumentados en San Fernando, Tamaulipas. Tal vez lo que distingue a los asesinatos en el caso Ayotzinapa es que el matrimonio fue sorprendido in fraganti, aplicando la pena de muerte contra la disidencia. La policía municipal y los soldados de la Zona Militar quedaron exhibidos como mercenarios, pero son pagados con recursos fiscales; este renglón del presupuesto federal ha crecido tres veces, 300 por ciento, en los últimos sexenios.

El pueblo en las calles Pero tanta prepotencia ha vencido el miedo que imperaba en el país; decenas de miles han salido a las calles y expresan no sólo apoyo a la movilización por Ayotzinapa: algu10

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

nos están formulando sus propias demandas. Quizá se está conformando un programa para un cambio a nivel nacional: observo el surgimiento de una nueva generación de líderes, entre ellos la joven dirigencia del congreso refundacional del Instituto Politécnico Nacional, movimiento que estalló simultáneamente. Un papel destacado empiezan a tener campesinos y otros núcleos afectados por las grandes obras faraónicas en diversas regiones, donde reclaman la libertad de sus dirigentes presos o denuncian asesinatos que han sufrido como respuesta a sus luchas. Es decir, muestran que en muchas partes lo único que el sistema político puede darles es represión. Si el movimiento logra mantenerse un poco más seguramente demandará la libertad del doctor José Manuel Mireles, uno de los dirigentes de las autodefensas en Michoacán, así como de innumerables presos políticos en muchas cárceles del país (escribo “innumerables” y me pregunto si algún organismo cuenta con la lista de todos ellos y el registro de dónde los tienen…). No veo que se haya generalizado, pero grupos de profesores reclaman la derogación de la mal llamada reforma educativa, porque realmente es una reforma laboral. Entre el paquete de reformas, presentadas como la “modernización de México”, es difícil distinguir cuál tiene efectos más perniciosos, si esta última, o la energética; la educativa tuvo efectos inmediatos: ha provocado un ambiente de sometimiento humillante entre los profesores, todos se sienten degradados, vulnerables, ahora el director de un plantel puede expulsarlos con facilidad. Es una réplica, a nivel de cada escuela, del autoritarismo que se extiende a nivel nacional. En este gremio –que conozco porque pertenezco a él– los mecanismos de ingreso han cambiado radicalmente con la reforma educativa que el Partido Acción Nacional llama “transformación cultural”. Ahora es el director del plantel un factor decisivo: muchas jóvenes aspirantes son objeto de acoso sexual. En las escuelas, sobre todo las del Distrito Federal, impera una atmósfera de silencio, temor, coraje, impotencia, un ambiente envenenado que desde luego afecta a los niños en las primarias y secundarias; en algunos planteles del Colegio de Bachilleres, también del Distrito Federal, es un caldo de cultivo para el surgimiento de porros. De ahí que el movimiento estudiantil y popular que se está desarrollando haya planteado, por lo menos en algunos lugares, la inmediata derogación de la mal llamada “reforma educativa”. Se generaliza la demanda pidiendo la renuncia de Enrique Peña Nieto y se preparó un paro cívico nacional; y en diciembre la ocupación pacífica de la plancha del Zócalo, además de un gran encuentro nacional obrero, campesino y popular. Muchos coincidimos en que, al combinarse este movimiento con las dificultades económicas –como la disminución de recursos fiscales– se introduce al país en una situación de emergencia, porque en el gobierno y entre la dirigencia de los grandes partidos políticos no se entiende ni su magnitud ni la profundidad de los agravios. La elite actúa con arrogancia, confía en que podrá superarla.

La respuesta del gobierno Una síntesis que escuché en una asamblea es que la Presidencia, la Procuraduría General CONTRALÍNEA


de la República, la Secretaría de Gobernación y/o las dirigencias de los partidos, están respondiendo “sólo con un manejo político de los tiempos políticos”, esperan que el conflicto se enfríe. Mientras tanto, incluso continúan arreglos secretos para repartirse el pastel electoral, pues ya comenzaron nuevas elecciones. No se observa que intentas alguna concesión.

nacionales o estatales apoya el movimiento estudiantil-popular? ¿Apuestan a que esta lucha terminará con cambios cosméticos y que el viejo sistema de simulación continuará?

Pensar el país

Ante la situación del mercado petrolero mundial y la creciente movilización campesina se esperaría una pausa en la reforma energética; por lo menos, diferir la ronda uno… En el 46 Foro Nacional de la Industria Química, los dirigentes industriales reclamaron atender los problemas de “seguridad”. En el contexto, no creemos que pidieron iniciar la represión, sino que urgieron al gobierno a emprender soluciones políticas. La asombrosa respuesta del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, fue que “la violencia no inhibe el interés de las petroleras por invertir en México”. El mercado petrolero internacional ha entrado a una etapa de sobreoferta y bajos precios. A contracorriente, el gobierno mexicano acelera las licitaciones y ha modificado los calendarios; ahora ha programado cinco rondas (una por mes) de noviembre hasta marzo de 2015, anunciando una gran barata, ofreciendo lo que no es suyo, como ganga. De tal manera, cuando este artículo sea publicado, ya se habrá realizado la primera licitación en proyectos de aguas someras frente a Tabasco, por ejemplo el campo Yaxché; en diciembre ofrecerá los proyectos de ultrapesados, también en campos del Golfo de México, como Ayatsil y Tekel. En enero de 2015 licitará las primeras áreas en lutitas al Norte de Veracruz y bloques de Chicontepec; en febrero, algunos campos en tierra en el Sureste, y para marzo –lo que ellos creen– la joya de la corona: los prospectos en aguas profundas. Así, en los hechos, están indicando que nada se detiene, ni siquiera se pospone: la política entreguista se mantiene. Como ha ocurrido en otras crisis de precios en el pasado, seguirán vendiendo el petróleo al precio que sea, los preparativos de resistencia ante el temor de despojos en el campo mexicano no les preocupan. Van a licitar, en enero, los primeros bloques donde se realizarán los primeros frackings en bloques concesionados a los extranjeros. Al acelerar las licitaciones están respondiendo a la movilización popular con la profundización de la política que provocó el conflicto de Ayotzinapa. La continuación de los desplazamientos de población, sobre todo indígena, esperan lograrla con la insistente militarización del país. Pero también les tiene sin cuidado la creciente actividad sísmica en Nuevo León y los problemas de escasez de agua en Tamaulipas y otras entidades del Norte.

Ayotzinapa debe ser una oportunidad para reflexionar. Segmentos de la clase política, como la llaman, podrían intentar un deslinde. Y si pretendemos realmente atacar al matrimonio entre políticos y narcos deberíamos discutir la verdadera situación del cultivo de mariguana en este país. ¿Es exagerado o extremista legalizar la mariguana en las mismas condiciones que se ha hecho en algunas partes de Estados Unidos? ¿Debe de ser un negocio sólo para algunos altos mandos del Ejército o de las policías? ¿No sería un golpe al negocio del narcotráfico? Pero sobre todo, ¿no sería un reconocimiento de una de las realidades de México, abandonando la hipocresía? Para detener el curso de militarización ¿no deberíamos, como se planteó en la Tercera Reunión de Enlace Nacional, celebrada el 1 de noviembre pasado, apoyar el fortalecimiento de los municipios? Fortalecimiento que ya está en curso en diversos estados como Guerrero, Michoacán o el Estado de México… Apoyo que comienza con la más amplia difusión a la organización que ya están realizando en asambleas, en su policía ciudadana y su milicia popular, única forma eficaz para defenderse del narco, ante la evidencia, en Iguala o en Cocula, que las “institucionales” son instrumentos a su servicio. El modelo extractivista, ampliamente extendido en la minería y que se pretende ampliar en la petrolera, ha sido una fuente inagotable de conflictos. En los países más desarrollados como Alemania o Francia, por ejemplo, las comunidades afectadas participan en las decisiones relacionadas con sus recursos vitales como el agua y en problemas tan importantes como su salud. ¿No es pertinente la discusión sobre un nuevo papel de las asambleas municipales? ¿De sus facultades para que puedan examinar, discutir y participar en la autorización o rechazo de las concesiones mineras y petroleras? Coincidiendo en que es necesario insistir en la consulta ciudadana para rechazar la reforma petrolera, también podrían impulsarse cambios concretos sin esperar a que una votación nacional restaure la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Muchos de los aspectos más ominosos de las reformas están en la legislación secundaria, misma que ésta o cualquier otra legislatura puede modificar con simple mayoría. ¿Acaso los legisladores federales o locales no pueden intentar alianzas pluripartidistas para prohibir el fracking en Nuevo León, Coahuila, Veracruz? ¿Incluso en Tabasco, aunque no forma parte de las áreas prospectivas de lutitas? ¿A poco no se puede modificar la ley educativa para impedir que los profesores sean despedidos por la sola firma del director? Aspecto que ha creado un ambiente de descomposición en el aula misma...

El sistema político ha quedado rebasado

Los recortes presupuestales

En las asambleas ha resurgido el viejo planteamiento de la década de 1960 de rechazo a “la farsa electoral”, porque millones de compatriotas consideran que los partidos políticos se han convertido en un simple aparato de miles de profesionales, sólo dedicado a formar clientelas electorales con el reparto de despensas u otros recursos similares: un aparato cuyo objetivo es mantener la ficción de que en este país las elecciones son la vía para cambiar el estado de cosas.Al mismo tiempo todos dicen que es incorrecto generalizar en forma tan rotunda, porque no todos los políticos participan en el matrimonio con los narcos, pero ¿qué pasa con los militantes honestos, que seguramente existen, en unos más, en otros menos, pero en todos los partidos? Esos militantes, ¿temen que si expresan apoyo a la movilización estudiantil popular, sus jefes cancelen su carrera política? ¿Ningún militante partidista en las cámaras, sea

Los precios de la mezcla mexicana se sitúan hoy entre los 75 y 80 dólares por barril. Pronto vamos a enfrentar el problema de los recortes que tienen que ver con la conflictividad social y la militarización. ¿No podríamos desde ahora proponer que los gastos suntuarios encabecen los renglones a recortar, como los bonos extras a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los diputados y senadores, para no sacrificar, como ya ocurre, a las universidades y hospitales? El caso de Ayotzinapa debe ser una oportunidad para reflexionar y un ejercicio de sinceridad.3

Aceleran la reforma energética

CONTRALÍNEA

*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

11


OPINIÓN

El papa Francisco resucita la defensa de los campesinos Martín Esparza Flores*/Primera parte

D

esde el Vaticano, el papa Francisco libra una histórica batalla por recuperar la esencia del Evangelio cristiano y los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia Católica en contra de una derecha eclesial que por décadas abandonó los principios de humildad y la defensa de los que menos tienen, para colocarse en un estatus de riquezas y privilegios otorgando su apoyo y “bendiciones” a una oligarquía mundial que ha generado 3 mil millones de pobres en campos y ciudades, a los que ahora el Vicario de Cristo abrió las puertas de la Santa Sede para escucharlos y expresarles su solidaridad en la defensa de su derecho a la tierra, al trabajo digno y a la vivienda. Este golpe de timón ha puesto en guardia a un amplio sector ultraconservador del catolicismo que no ha dudado en cuestionar al sumo pontífice sobre la apertura a temas como la homosexualidad y una nueva visión del divorcio, planteados en cónclaves como el Sínodo Extraordinario sobre la Familia y que deberá tener sus resolutivos finales en octubre del próximo año; pero lejos de arredrarse, el papa les dio una demostración de las simpatías, apoyos y el amplio consenso que han despertado en todo el orbe sus propuestas de cambio con la celebración del reciente Encuentro Mundial de Movimientos Populares. La alianza pactada en Roma con los marginados del mundo habrá de ser en el nuevo siglo “el viento de la protesta que se convierta en vendaval de la esperanza”, como lo expresó el papa, para disgusto de muchos cardenales y obispos de derecha que ingenuamente pensaron que su llamado no tendría eco. La presencia de líderes de organizaciones sociales de todos los confines del planeta ha puesto a temblar a los alentadores de un fabricado cisma, que se resisten a que la Iglesia Católica mantenga un oído en el Evangelio y otro en el pueblo. La ofensiva del capital nacional e internacional para privatizar los recursos naturales en el mundo tiene un nombre ampliamente conocido por los campesinos de países donde la trasnacional está devastando la tierra, el agua y la biodiversidad: Monsanto. Gobiernos cómplices en la protección de los intereses del gran capital han criminalizado las luchas sociales de quienes han denun12

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

ciado el sentido depredador del agronegocio, que no busca alimentar a las poblaciones sino aumentar la ganancias de las multinacionales, imponiendo en aras de una mayor productividad cultivos transgénicos que no sólo generan hambre y pobreza, sino que además contaminan los suelos y los cultivos tradicionales, produciendo alimentos altamente tóxicos para la salud de millones de personas por la indiscriminada utilización de agrotóxicos. El despojo y el acaparamiento de la tierra, el agua, los recursos naturales como la minería y hasta el aire utilizado para proyectos eólicos de generación de energía eléctrica han permitido el avance desbocado del gran capital sobre el campo y sus comunidades, arrebatando a millones de campesinos e indígenas su derecho a la tierra, la conservación de sus culturas milenarias y su obligado desplazamiento. Las situaciones expuestas al papa Francisco como graves, alarmantes e indignantes durante el encuentro mundial de Movimientos Populares enumeran a países como Afganistán, el África occidental, Colombia, Guatemala, Honduras, la región del Kurdistán, Paraguay, Palestina, Siria, Sudán, sin exceptuar a México. Las cifras expuestas en el foro organizado por el Vaticano denuncian la creciente migración forzada de hombres y mujeres del campo a las grandes ciudades o al extranjero, al encontrase atrapados en las redes de un mundo dominado por el capital y las teorías neoliberales que se guían por las lógicas del mercado de consumo, y sin apoyo alguno de sus respectivos gobiernos para impulsar una política agraria integral que les garantice la permanencia y legítima propiedad de sus tierras, además de una comercialización sin trabas de sus productos que les asegure una estabilidad laboral y un justa remuneración para el bienestar de sus familias. La mitad de la humanidad trabaja y vive en el campo, pero accede a menos de un cuarto de la tierra disponible, lo que habla del despojo creciente y violento que se ha dado en su contra. Por eso, uno de los reclamos generalizados y apoyados por el papa fue el de pugnar porque en el mundo no haya ningún campesino sin tierra. Actualmente, como lo expusieron con claridad ponentes como la chilena Francisca Rodríguez, directora internacional de la Asociación Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, las comuCONTRALÍNEA


Presidencia/Cuartoscuro

“Los pueblos con hambre, que no producen su propia comida, son pueblos atrapados en la sobrevivencia […] no pueden pensar y decidir libremente, ni pueden ser independientes”

nidades y familias rurales tienen la desgracia de estar encerradas en un mar de cultivos transgénicos, sufriendo graves daños en su salud con tasas alarmantes de cáncer, abortos espontáneos en las trabajadoras del campo y nacimientos de niños con deformaciones congénitas, condenados a morir. El impulso del uso de transgénicos y los agrotóxicos, solapado por gobiernos en todo el mundo, está conllevando a intoxicaciones masivas y pérdida de vidas humanas, afectando también a los animales y a la tierra misma, de tal modo que los cultivos transgénicos alentados por la multinacional Monsanto están produciendo mayor hambre, pobreza y problemas de salud en millones de habitantes en todo el planeta, sin que las autoridades locales muevan un dedo por impedir la devastación que se está llevando a cabo, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria en cientos de países, como las naciones de América Latina, México incluido. Esta tendencia de despojo y privatización de la tierra está teniendo, además, serias consecuencias en la vida de millones de indígenas y campesinos en lo que se ha dado en llamar “una guerra no declarada” que han emprendido en su contra, y en alianza con el gran capital, las Fuerzas Armadas, policiales y hasta los narcotraficantes. Es entendible el porqué cada vez se criminalizan más las luchas sociales y se encubre, a través de la manipulación de los medios de comunicación, la muerte, el encarcelamiento y los amañados juicios contra las y los dirigentes de las organizaciones que de viva voz denunciaron tales atropellos ante el sumo pontífice. Los líderes de diversas organizaciones campesinas coincidieron en el Vaticano en definir a la soberanía alimentaria en una expresión CONTRALÍNEA

más amplia, que debe comprender, además de su derecho a la tierra y sus territorios, el derecho al agua, a sus semillas tradicionales, su ganado y bienes materiales, así como el respeto de sus formas culturales de producción y del cuidado de la tierra misma. En suma: relaciones sociales libres de opresión y desigualdades que les permitan a millones de personas ejercer su trabajo en el campo de una manera digna, con el firme compromiso de alimentar a sus pueblos, ya que bajo la tesis forjada en el histórico encuentro, “los pueblos con hambre, que no producen su propia comida, son pueblos atrapados en la sobrevivencia […] no pueden pensar y decidir libremente, ni pueden ser independientes”. Demandaron a sus gobiernos, en el corazón de la Santa Sede, políticas públicas basadas en el bien común y en el buen vivir de la gente, sin dejar de mencionar que ahí, ante la presencia del papa Francisco, rechazaron las falsas soluciones frente al cambio climático, como la energía nuclear, y la posición de quienes, desde las oscuras catacumbas clericales, las alientan. “Nos preocupa además lo que escuchamos de un miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias, quien sugirió que el calentamiento global es responsabilidad de los más pobres del planeta”, externaron, sin ambages, sellando simbólicamente la alianza pactada con el sumo pontífice en contra de la corriente ultraconservadora del Vaticano, puesta en evidencia como aliada del capital internacional, de la ínfima minoría que está acabando con la vida misma del planeta.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

13


OPINIÓN

Freno a la privatización de los conflictos armados Carlos Miguélez Monroy*/Centro de Colaboraciones Solidarias

H

ace unos días, un tribunal estadunidense condenó a cuatro empleados de una empresa militar por la matanza de 17 civiles desarmados. Nicholas Slatten, de 30 años, abrió fuego contra la multitud en la plaza Nisour para que pasara un convoy con altos cargos de la Autoridad Provisional de la Coalición. Vivirá en una cárcel estadunidense el resto de sus días. Los otros tres se enfrentan hasta a 30 años de cárcel. Los cuatro condenados pertenecían a la empresa Blackwater, que cambió de nombre a Xe Services y luego a Academi tras ese y otros escándalos. Incurrieron en negligencias a la hora de proteger a sus propios empleados, en violaciones de derechos humanos y en corrupción al inflar presupuestos para recibir más fondos del gobierno que luego no pudieron justificar. La condena a los contratistas, 7 años después de los hechos, deja al descubierto los peligros que conlleva contratar empresas en situaciones de conflicto armado o de ocupación. Si ya se complicaba la aplicación de la justicia para militares por abusos y violaciones de derechos humanos, se complica aún más para empleados de empresas subcontratadas por un gobierno. La mayor parte de los contratos de Blackwater correspondían a tareas para el Departamento de Estado con el fin de proteger a diplomáticos estadunidenses, no para el Departamento de Defensa. También la CIA contrató a la empresa en labores de interrogación, de “inteligencia” y de espionaje. Por tanto, no quedaba clara la función militar de estos empleados, ni ante quién respondían por posibles abusos. Se suele poner en la misma categoría a contratistas militares encargados de la lavandería de las tropas, de la limpieza de las instalaciones, de la alimentación del ejército, por un lado, y a exmilitares a los que se les paga para proteger a altos cargos de las fuerzas ocupantes, por otro. En semejante contexto de caos y de violencia, era cuestión de tiempo que los empleados de empresas militares hicieran uso de la fuerza o que cometieran otro tipo de abusos para frenar los atentados y para obtener información. La indignación popular obligó al gobierno iraquí a expulsar de su territorio a Blackwater, aunque quedaron en su territorio dece14

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

nas de otras empresas contratadas para labores similares y para otras funciones. En un momento de la ocupación, el número de contratistas superaba al de tropas regulares de todos los países juntos, como han desvelado PW Singer, el periodista Jeremy Scahill y muchos otros investigadores. La condena de los cuatro empleados se produjo porque un fiscal estadunidense decidió actuar contra conciudadanos por crímenes en derecho internacional cometidos en otros países. Pero no siempre ocurre lo mismo. Con frecuencia, la justicia estadunidense se muestra reticente a juzgar y a condenar a sus propios nacionales por este tipo crímenes en el extranjero al implicar el reconocimiento explícito de violaciones graves de derechos humanos. Esto cuestiona su autoridad moral a la hora de erigirse como el sheriff de los derechos humanos en todo el mundo, aunque está cuestionada por otros motivos y por su participación en otros conflictos. Cabe preguntarse qué ocurriría si los tribunales estadounidenses se hubieran inhibido en este caso, como han hecho en otros similares. ¿Ante qué justicia responderían los contratistas? Estados Unidos no ha ratificado el Estatuto de Roma para la creación del Tribunal Penal Internacional, y el gobierno iraquí no tiene la capacidad para exigir su extradición para juzgarlos. Es probable que ni siquiera tenga la capacidad material para realizar una investigación con todas las garantías. También cabría preguntarse qué ocurriría si los implicados fueran nacionales de terceros países, contratados por la empresa estadunidense. Hace unos años, ciudadanos iraquíes exigían una indemnización por parte de Blackwater ante un tribunal de Estados Unidos por la misma matanza en la Plaza Nisour. Los representantes de la empresa llegaron a argumentar que la responsabilidad por asesinatos indiscriminados y torturas de contratistas de empresas militares “privadas” recaía en el gobierno que las subcontrataba. Ante semejante cinismo, Estados Unidos y las potencias inmersas en conflictos armados tendrán que plantearse si compensa desviar millones en dinero público para financiar a estas empresas paraestatales.3 *Periodista y editor en el Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA



OPINIÓN

Federico Anaya: el entrometido factótum de la UACM Adriana Terán Enríquez*

F

orzadamente, a consecuencia de unas faltas Un fraude en la elección del Tercer Consejo Universitario impulimputaciones y de una gran injusticia cometi- só un fuerte movimiento al interior de la UACM que nos trajo una da en contra de mi compañero de vida, tuve especie de renovación en la que muchos pusimos grandes expectatique entrar a la telaraña que resultó ser la ofici- vas. Un filósofo argentino que parecía idóneo fue quien aceptó la na del abogado general, en voz de una compa- Rectoría de manera interina y se daba la apariencia de que se intenñera de la Universidad, al “hoyo negro” que taba corregir los vicios de la administración de Orozco. Fue entonces que apareció la excéntrica y obscura figura de representa dicho lugar. Lo que descubrí fue sorprendente y parece monstruoso para un espacio universitario: un factótum (en la terce- Federico Anaya. Ignoro quiénes lo propusieron, qué cartas credenra acepción del Diccionario de la lengua española) que oficiosamen- ciales presentó, ni qué tenía que ver con la UACM, pero apareció, y te se presta a todo tipo de trabajos sucios, y que ha resultado un ante la tibieza del octogenario rector, poco a poco fue ganando ejecutor obediente de políticas represoras y violadoras de derechos espacios y se posicionó en el poder entregando una cabeza codiciahumanos. da por algunos(as) funcionarios(as): la de González Ruiz. Esta entreIngresé a trabajar a la Universidad Autónoma de la Ciudad de ga la hizo revestido con el manto hipócrita de la protección a las México (UACM) en abril de mujeres, de unas mujeres 2007 con grandes expectaque no pudieron probar sus tivas de sacar adelante un dichos, aunque sí se proba“Fue durante el rectorado de proyecto de carrera de dereron los verdaderos motivos cho innovador que formara de las acusaciones: una deciEsther Orozco que la figura abogados críticos, desde una sión de la academia y el del abogado general comenzó perspectiva de derechos hudeseo de revancha. manos y con genuina sensibiAcompañé a González a ser utilizada como agente lidad social. Coordinaba los Ruiz en todo el tiempo que represor para la disidencia” trabajos un luchador social duró la inquisición a la que del que había escuchado pero nos sometió Anaya. Entre la no conocía personalmente: incertidumbre de lo que pasaJosé Enrique González Ruiz. ría y mi indignación por el Los intereses de un grupo y personales de algún(a) funcionario(a) trato recibido, lo solía mirar con detenimiento. Es un hombre un poco enemigo de la carrera, no han permitido que cristalice del todo ese obeso, bajito, con piocha larga y pelirroja, cabello desarreglado, las proyecto original, y a últimas fechas se lo han apropiado personas más de las veces grasoso, pantalones cortos de mezclilla, zapatos que consideran que hay que importar de Venezuela o de Cuba el de casco, a veces tirantes en el torso o moños en el cuello, lentes modelo, en lugar de voltear a ver los grandes críticos del derecho en pequeños y redondos, mirada como delirante. Arribaba al último nuestro país, pero esa historia la contaré en otro momento. Lo que piso de las oficinas de García Diego, siempre jadeante con su expequiero anotar es que durante el rectorado del ingeniero Pérez Rocha, diente bajo el brazo. Sacaba de una bolsita tejida con colores mexila figura del abogado general cumplía una función discreta, propia canos un pequeño mazo con su base, simulando al que usan los jueces gringos, y lo ponía al centro de la mesa como listo para un de una institución en proceso de formación. Fue durante el rectorado de Esther Orozco que la figura del abo- uso que nunca le dio. Alguna vez que nos hicieron una notificación gado general comenzó a ser utilizada como agente represor para la en día de asueto y la recibimos en la calle; iba vestido con bermuda disidencia, junto con la Contraloría. Aún con ello, Orozco asumía los de colores, como un turista, y enormes zapatos tenis blancos. En costos y los funcionarios mencionados fungían como instrumentos, otra ocasión que debimos acudir por la noche a las oficinas de García no tomaban decisiones de iniciativa propia. Diego a recoger un escrito y nos acompañó nuestro pequeño Kike, 16

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


al verle los zapatos, se escondió detrás de mí. Recordé su aversión la que pertenezco. Y el encargado de negármelo: Federico Anaya. infantil por los payasos. Todo un personaje. Pero un personaje sinies- Solicité información pública sobre ciertos profesores de la UACM ante la Coordinación Académica y me han remitido con Federico Anaya. tro y con poder. El caso González Ruiz lo posibilitó ejercer un poder del que pare- Pedí también al rector Hugo Aboites copia certificada de las cartas cía disfrutar. Mandaba escritos amenazantes al posgrado entero, a de apoyo que han llegado para Enrique González Ruiz, luego del 30 los profesores; y algunos alumnos(as) me han platicado que los bus- de abril de 2014, y me remite con ¡Federico Anaya! Quien me hizo caron directamente de su oficina para acallar las protestas luego entrega, por cierto, de un legajo de 55 hojas incompleto pues nos consta (prueba en mano) de que han sido muchas más de las que él del despido de Enrique. Hizo de las juntas aclaratorias entre patrón y trabajador un ver- incluyó. Me topo hoy con Federico Anaya Gallardo en cada paso que doy dadero circo, cuando su objetivo simplemente es informar al trabajador los motivos por los que se le pretende sancionar o rescindir, en la UACM. Un abogado que desprecia a la CDHDF y al Copred, pues escuchar lo que el trabajador tenga qué decir y decidir sobre la san- no ha contestado requerimientos que le hicieron desde hace más de ción. Algo que se debiera resolver en una sola tarde, lo hizo un pro- 100 días, que ha sido utilizado como instrumento para golpear la ceso torcido al que llamó a las partes y que resultó un espectáculo disidencia, que ha aplicado su ley selectivamente, que ha cometido no tan divertido para quienes fuimos protagonistas. Pero el espec- violencia de género contra mi persona y otras trabajadoras; además táculo continuó con otras personas a las que también ha sometido se tomó la molestia de mandar a hacer su sello de olivos, como un Gran Canciller, y firma con un “Salud y República” que es más proal mismo procedimiento, porque parece disfrutarlo. Llegó el momento de la transición del rectorado. Hugo Aboites pio para un Comité de Salud Pública tipo el de la Revolución Francesa, fue designado rector en un proceso que se calificó desde algunas que para una institución educativa popular y democrática. El clima que genera de sólo pronunciar su nombre y/o cargo es organizaciones como ilegítimo, pues se habían encargado de eliminar de la contienda al contrincante más fuerte que hubiera podido más parecido al que generó la Inquisición en Europa cuando se mentaba a Torquemada entre hetener. El encargado de ese traresiarcas que al protector bajo fue Federico Anaya. universitario que debiera ser. De un momento a otro, Hace poco nos encontrábaFederico Anaya se encontraEl Copred y la Comisión de mos algunos compañeros ba en toda la Universidad. En Derechos Humanos del conversando en las oficinas todas las juntas convocadas de García Diego cuando una desde cualquier área, en las Distrito Federal, al tanto de de ellas nos comentó a otra Comisiones que trabajan con las denuncias hechas por colega y a mí que un “notifiel sindicato, en el Consejo supuesto acoso cador” de la oficina del aboUniversitario, pero con una gado general nos había ido a presencia impositiva no disbuscar al plantel Cuautepec. creta. Invalidar la elección del La reacción fue interesante: Coordinador del Colegio de Ciencia y Tecnología fue otra de las polémicas en las que se ha visto risas nerviosas y la expresión “pues ¿qué hicimos?, ahora sí nos van involucrado, además de la persecución disfrazada de legalidad de a montar Junta Aclaratoria”, como si habláramos del proceso que universitarios y trabajadores que en su momento apoyaron a la doc- antecedía al auto de fe en el que se quemaban los herejes en la plaza. Los motivos por los que Aboites no ha propuesto su cambio los tora Orozco. En mi caso personal ha sido peor su omnipresencia y a la vez su desconozco. Si pienso mal es porque gracias a él, su elección fue maquinada omisión. Como denuncié ante las instancias correspon- segura. Si considero buena persona a Aboites, lo que creo es que hay dientes, Federico Anaya ignoró mis denuncias y mis peticiones de un grupo que lo tiene atado de manos y lo usa como una figura de protección como mujer en estado de gravidez que estaba siendo ornato que acompaña a las marchas para pedir justicia en el dolorosometida a violencia laboral y sicológica. No sólo me ignoró a mí. El so caso de Ayotzinapa. De una u otra manera, Federico Anaya sigue Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de siendo el encargado de la oficina del abogado general. México (Copred) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Un personaje que se entromete en todo, que opina en torno a Federal (CDHDF) le han pedido informes sobre esta situación y sim- todo, rebasado por su protagonismo y su soberbia y que, sin duda, plemente no los ha dado. El asunto lo han remitido ambos organis- es más poderoso que el rector, que el contralor y que el propio mos a la Contraloría Interna pues es una falta grave no atender los Consejo. requerimientos de dichos organismos protectores de derechos huma¡Qué alguien me salve del entrometido factótum de la UACM! nos. Hace una omisión deliberada en ese aspecto. Ciudad de México, noviembre de 2014.3 En otras circunstancias, se me aparece por todos lados: solicité un cambio de Academia pues sufro de violencia laboral en aquella a * Maestra en historia del derecho CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

17


C413 018.qxp 20/11/14 17:35 Página 18

OPINIÓN

La corrupción es parte del sistema capitalista Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

C

orrupción es soborno. Que funcionarios y políticos profesionales se apropien de fondos públicos; que se manipulen o distorsionen datos e informaciones en concursos o negocios públicos en beneficio de corruptores y corrompidos; que se oculten y manipulen datos para no pagar impuestos; que empresas e individuos tengan ventajas y privilegios en la obtención de contratos y recursos públicos. Hace unos días, en el Reino de España fueron detenidos más de 50 políticos, funcionarios y empresarios por esas prácticas corruptas organizadas. La mayoría, políticos del gobernante Partido Popular. La investigación intenta concretar quiénes cobraron comisiones de hasta 250 millones de euros en total por conceder contratos públicos. Es la Operación Púnica, pero ya hay otra en marcha, Enredadera… En España hay unas 1 mil 700 causas por corrupción con cientos de imputados. Nombres “ilustres” de la política, la empresa, las administraciones públicas, la burocracia sindical y las instituciones del Estado aparecen en la larga lista de cientos ya imputados, o que lo serán, en la corrupción que ocupa portadas día tras otro. Como Acebes (que fue ministro de Interior), Rato (exvicepresidente económico), Bárcenas (que fue tesorero del Partido Popular), Iñaki Urdangarin, (cuñado del rey Felipe VI), Cristina de Borbón (hermana del rey), Miguel Blesa (que fue presidente de Bankia), Jordi Pujol (presidente del gobierno autónomo de Cataluña más de 20 años). Pero la corrupción no es sólo un problema español. En absoluto. Como muestra, en julio de 2003 se destapó una de las mayores tramas de corrupción de Europa. Eurostat, el servicio de estadística de la Unión Europea, había actuado durante años como empresa mafiosa. Doble contabilidad, contratos falsos, contratos inexplicables, aumento contable de costes, ofertas ficticias, fondos secretos, oscuros movimientos de docenas de millones de euros… Y hace unos días, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación desveló que se firmaron 548 acuerdos secretos entre el paraíso fiscal Luxemburgo (miembro de la Unión Europea) y 340 grandes empresas ¡para evadir impuestos!, cuando era primer ministro de ese pequeño país el actual presidente de la Comisión Europea, 18

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Jean-Claude Juncker, y cuando el ministro español de economía, Luis de Guindos, era responsable financiero de la consultora PwC, una de las cuatro empresas que organizaron las trampas fiscales de cientos de multinacionales para no pagar impuestos o apenas pagar. ¿Cómo no ha de haber corrupción si el Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuyó, tal vez ignorante pero imprudente e irresponsable, a grandes corrupciones? En la década de 1990 el FMI prestó a Rusia más de 20 mil millones de dólares sin controlar el destino de ese capital, y altos funcionarios del gobierno de Borís Yeltsin desviaron 500 millones de dólares, mientras respetables bancos estadunidenses aceptaban abrir depósitos con cantidades obscenas por políticos corruptos y delincuentes similares. Según el Congreso de Estados Unidos se ocultó por sistema el origen de esas fortunas. El Citibank abrió 350 cuentas secretas con dinero de origen inexplicable y la mafia rusa utilizó el Bank of New York para blanquear 10 mil millones de dólares. Bancos estadunidenses y europeos contribuyeron a blanquear más de 200 mil millones de dólares, fruto del saqueo del patrimonio público ruso tras ser privatizado. Rosa Jansen, exvicepresidenta del Tribunal de Utrecht, fue profeta al afirmar entonces que “estamos ante el nacimiento de la corrupción supranacional”. Y muy organizada, cabría añadir. Lo anterior, contra la errónea idea de que la corrupción es propia de países poco desarrollados, además de recordar que en toda corrupción hay dos: corruptor y corrompido. Es evidente que la corrupción está muy a gusto en los países ricos. Así lo demuestran los numerosos escándalos estallados desde la década de 1990 de Eurostat, Enron, World Com, Parmalat y otras grandes empresas. O que el expresidente Bush y el exvicepresidente Cheney estuvieran bajo sospecha antes de ocupar la Casa Blanca. Y también que la mayoría de grandes empresas alemanas se hayan sentado en el banquillo de los acusados en los últimos años. O que Berlusconi utilizara en Italia su mayoría parlamentaria para aprobar leyes de inmunidad, que le permitieran escapar de condenas seguras por corrupción… Lo cierto es que la corrupción ya es otro modo de acumulación de capital del neoliberalismo. Junto con la especulación financiera, la austeridad fiscal y la deuda como medio de dominio. Y se ha instalado en todo el mundo para quedarse… mientras haya capitalismo.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA


OPINIÓN

No más impunidad en los ataques a periodistas Irene Casado Sánchez*/Centro de Colaboraciones Solidarias

M

ás de 700 periodistas han sido asesinados El 18 de diciembre de 2013, consciente de la falta absoluta de justien la última década. Sólo el 10 por ciento cia, la Asamblea General de la ONU aprobó su primera resolución sobre de estos crímenes ha sido sancionado. Ante la seguridad de los periodistas y abordó la cuestión de la impunidad. El estas cifras, la Organización de las Naciotexto reconoce “la importancia que revisten la libertad de expresión y los nes Unidas (ONU) insta a todos los Estados medios de comunicación libres en la creación de sociedades y democraa poner fin a la impunidad de los ataques cias”, así como “que la labor de los periodistas a menudo los expone a contra profesionales de la información. riesgos concretos de intimidación, acoso y violencia”. En lo que va del año, 54 reporteros han sido asesinados como conEn esta línea, la ONU recalca “que la impunidad de los ataques consecuencia de su labor periodística y 178 permanecen encarcelados por tra periodistas constituye uno de los principales obstáculos para el fortaejercer su profesión. lecimiento de su protección”. Así, a partir de esta resolución se insta a “Los datos muestran que estamos en medio de una crisis muy grave. todos los Estados miembros a “que tomen medidas concretas para preNo se trata de un ataque aquí y otro allá; decenas de periodistas han sido venir las agresiones contra los periodistas” y aseguren “que los responasesinados y cientos detenidos o amenazados en los últimos años. Sin sables sean llevados ante la justicia”. embargo, los responsables raramente rinden cuentas”. Así, David Kaye, No hay libertad sin periodistas. No hay democracia posible sin inforrelator especial de la ONU sobre la promoción y protección de la libertad mación. El trabajo de estos profesionales es vital para la promoción y prode opinión y de expresión, llamó a todos los estados a luchar contra la tección de los derechos humanos. Sin sus artículos, reportajes, sin sus impunidad de estos crímenes. imágenes, sólo queda impunidad ante La presión sobre estos profesionacrímenes, corrupción e injusticias. Las les no sólo pone en peligro su integridad fronteras se convierten en barreras física y su libertad, también sitúa entre infranqueables y la opinión pública se En 2014, 54 reporteros desvanece. Razones suficientes para las cuerdas la libertad de prensa e inforhan sido asesinados y “exhortar a los Estados a promover un mación. No actuar ante estos crímenes entorno propicio y seguro” para que los “es algo así como envalentonar a los au178 encarcelados como periodistas puedan trabajar “de manetores”, denuncia Reporteros Sin Fronconsecuencia de su ra independiente y sin interferencias”. teras (RSF). Acabar con la impunidad de En lo que va de 2014, el 90 por estos crímenes es el objetivo de la camlabor periodística ciento de los crímenes contra profesiopaña internacional #FightImpunity, lannales de la información ha quedado en zada el Día Mundial Contra la Impunidad la impunidad. La falta de recursos, los de los Crímenes Contra Periodistas insvacíos legales, o la indiferencia de los gobiernos ante la constante persetaurado por la ONU. cución de periodistas explican esta realidad. No condenar estos crímenes El acoso y derribo contra los periodistas no se reduce a uno o varios supone que “los Estados no están cumpliendo con su obligación de defenpaíses, ni a una región en concreto. La periodista mexicana María Esther der los derechos humanos”. Además, contribuye a “perpetuar una cultuAguilar Casimbe fue asesinada en 2009 mientras investigaba asuntos ra de violencia sin castigo contra periodistas”, sentencia la ONU. penales y policiales en su país. El pasado agosto, el reportero estaduniTodo Estado, todo gobierno, toda sociedad tiene la responsabilidad dense James Foley fue secuestrado y ejecutado en Siria donde cubría la de condenar los ataques contra periodistas, reporteros, fotógrafos, conguerra. El pakistaní Syed Saleem Shahzad murió en mayo de 2011 cuantra todas aquellas personas que hacen posible conocer lo que no interedo investigaba los vínculos entre Al-Qaeda y el ejército. El periodista Guysa que se sepa. Sin ellos, sólo queda la ignorancia, menos justicia, y más André Kieffer, de origen franco-canadiense, fue secuestrado en 2004 impunidad.3 mientras trataba de revelar las malas prácticas de la industria del cacao. La lista continúa. Y la impunidad se torna descarada. Torturas, desapariciones y asesinatos no son juzgados ni investigados. Periodista CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

19


Miguel Galindo

PORTADA

PEMEX-GRUPO PMI

la triangulación de 1.2 billones de pesos a paraísos fiscales La empresa estatal más importante de México, Pemex, triangula 1.2 billones de pesos anuales a paraísos fiscales antes de enterarlos a la Tesorería de la Federación. En esa ruta del dinero, 14 empresas “privadas” de su propiedad –el Grupo PMI– cobran 9 mil millones de pesos cada año como “utilidad”, que no reintegran a la Hacienda Pública. Actualmente, el dinero que la petrolera ha “privatizado” asciende a 156 mil 207 millones de pesos. Más del 99 por ciento del capital triangulado pasa por España, donde radican cuatro de las 14 empresas fachada; una de ellas es dueña, a su vez, de otras cinco, con sede en Holanda, Irlanda, Inglaterra y Estados Unidos. En esta segunda entrega, Contralínea revela los nexos entre las compañías PMI y los fideicomisos de la petrolera constituidos en Islas Caimán y Luxemburgo Nancy Flores, @nancy_contra/Enviada/Segunda parte

20

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

21


M

adrid, España. Desde el piso 32 de la Torre Picasso, Petróleos Mexicanos (Pemex) da cause a sus operaciones financieras trianguladas con los miles de millones de pesos que obtiene en el mercado internacional por la venta

de crudo. En 2012, el monto ascendió a 1 billón 184 mil 518 millones 676 mil pesos, registrados como ingresos de 12 de las 14 empresas que conforman el Grupo PMI, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más reciente informe de fiscalización, de febrero de 2014. El dinero pasa por cuentas bancarias abiertas en la propia España, pero también por reconocidos paraísos fiscales. La clave para las triangulaciones es el Grupo PMI: constituido por Pemex a lo largo de 25 años, las empresas “privadas” residen, además de Madrid, en países como Irlanda, Inglaterra, Estados Unidos y Holanda (en este último territorio es donde el Grupo asentó su tesorería centralizada). Además se relacionan con vehículos financieros creados por la petrolera mexicana en Islas Caimán y Luxemburgo. En España, cuatro de las 14 integrantes del Grupo PMI están domiciliadas en el piso 32 de la Torre Picasso, donde la filial PMI Comercio Internacional tiene su oficina (Contralínea 412). De éstas destaca la tenedora de acciones PMI Holdings Petróleos España –propietaria de otras seis empresas PMI–, que opera bajo la cobertura del esquema fiscal de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE). José María Mollinedo, secretario general del Consejo General del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda de España Gestha, explica que dicho régimen toma como modelos los aplicados en Holanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Suecia e Irlanda. Consultado por Contralínea, indica que esta práctica constituye una erosión de las bases imponibles y la elusión de cantidades multimillonarias que no tributan. Acerca del porqué opera este esquema fiscal si no hay beneficios para los españoles, el economista Carlos Sánchez Mato señala que “las elites del país sí obtienen [el] beneficio de llevarse bien con Exxon o con Pemex. A la gente [en el poder público] lo que le supone es estar en sus consejos de administración, obtener rentabilidades muy importantes en sus fortunas personales. Eso es para algunas elites; para el conjunto de los ciudadanos, nada en absoluto”.

Movimiento de capitales Gracias al esquema ETVE, Pemex utiliza a España como nexo de sus operaciones financieras que superan el billón de pesos: las empresas del Grupo PMI depositan y transfieren los recursos a diversas cuentas abiertas en los territorios donde radican sus empresas fachada, incluidos las Islas Caimán, Luxemburgo, Antillas 22

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Nancy Flores

PORTADA

Holandesas e Irlanda. Así, antes de llegar a México, la ruta del dinero incluye a Holanda (donde se asienta la tesorería centralizada del Grupo PMI) y Estados Unidos (que alberga varias de las cuentas bancarias de la tesorería centralizada), se desprende de documentos de la Auditoría Superior de la Federación, Pemex y el Registro Mercantil de Madrid. A México, sin embargo, no llega el ciento por ciento de ese capital. Los que ingresa se deposita en la Tesorería de la Federación en calidad de ingresos de Pemex. Como Contralínea lo adelantó en la edición pasada (“España, el paraíso fiscal de Pemex”), la petrolera mexicana ha aprovechado el régimen de las ETVE para eludir impuestos, al grado de que ya radicó CONTRALÍNEA


4Al margen de la nueve empresas en Madrid, de las cuales cinco provienen de los paraísos fiscales de Islas Caimán y las Antillas Holandesas. Las nueve compañías fachada pertenecen al Grupo PMI y al Grupo Mex Gas. Además de PMI Holdings Petróleos España, en el primer caso se trata también de las sociedades Pemex Internacional España, PPQ Cadena Productiva y PMI Field Management Resources. Las empresas son consideradas “privadas” no paraestatales, a pesar de ser ciento por ciento propiedad de Pemex y de haberse constituido con recursos públicos. Éstas carecen de personal y por ser extranjeras no se rigen por las leyes mexicanas ni están obligadas a rendir cuentas. De las cuatro sociedades PMI con sede CONTRALÍNEA

en Madrid, tres son tenedoras de acciones o holdings (PMI Holdings Petróleos España, PPQ Cadena Productiva y PMI Field Management Resources) y la cuarta es prestadora de servicios (Pemex Internacional España). Mientras que PMI Comercio Internacional –aunque no es residente del país ibérico, sí ha establecido en la Torre Picasso su única oficina de representación para Europa– es comercializadora. En el esquema de Pemex para la triangulación del dinero público, todas cumplen un papel relevante: desde la oficina madrileña se ejecutan las transacciones financieras hasta por el 99 por ciento de los ingresos que obtiene el Grupo PMI por la venta del crudo mexicano en los mercados internacionales. Y es que además de esas cinco compañías, otras seis sociedades del Grupo PMI están vinculadas indirectamente con España, según se desprende de la auditoría financiera y de cumplimiento 12-1-18T4I-02-0007, elaborada por la ASF; el Libro blanco. Estructura de las empresas PMI, de PMI Comercio Internacional; y las notas informativas de las empresas radicadas en España, del

fiscalización, las empresas privadas de Pemex en Madrid. En la imagen, la sede del Parlamento español

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

23


PORTADA

4Copia del acta donde se asientan los cambios domicialiario y de nombre de la entonces PMI Holdings, NV. Antes, ésta residía en Antillas Holandesas

Registro Mercantil de Madrid. Se trata de las estadunidenses PMI Services North America y PMI Services; la inglesa Pemex Services Europe, la irlandesa PMI Trading, la holandesa PMI Services y la mexicana PMI Norteamérica, de las cuales PMI Holdings Petróleos España es accionista única o mayoritaria. De esas 11 compañías vinculadas a la oficina de Pemex en Madrid, tres concentran el 99 por ciento de los ingresos que obtiene el Grupo PMI por las exportaciones de crudo, revelan los estados de resultados a los que tuvo acceso la Auditoría Superior de la Federación, correspondientes a la Cuenta Pública 2012. De acuerdo con los datos del máximo órgano de fiscalización de México, en ese ejercicio el Grupo PMI obtuvo ingresos por 1 billón 184 mil 518 millones 676 mil pesos. De este total, PMI Comercio Internacional concentró el 52 por ciento: 616 mil 788 millones 901 mil pesos; PMI Trading, empresa de la cual PMI Holdings Petróleos España posee el 39.8 por ciento: 471 mil 879 millones 809 mil; y PMI Norteamérica, el 8 por ciento: 95 mil 354 millones 496 mil pesos. En el esquema de triangulación de los recursos petroleros hacia paraísos fiscales, la relevancia de la oficina madrileña radica en que se trata de la única representación de la petrolera mexicana en el Continente Europeo. Y es precisamente en ese Continente donde el Grupo PMI estableció su tesorería centralizada: desde 24

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

diciembre de 2010, la bolsa común de las principales sociedades unimembres quedó en manos de la holandesa PMI Holdings. En esa tesorería centralizada participa la propia PMI Holdings, así como PMI Holdings Petróleos España, PMI Norteamérica, PMI Trading, PMI Services North America, PMI Holdings North America y PMI Services, según la propia información del Libro blanco elaborado por PMI Comercio Internacional. Además de sus propias cuentas bancarias en Holanda y las Antillas Holandesas, para la tesorería se abrieron varias cuentas de cheques en dólares en el JP Morgan, con sede en Nueva York, Estados Unidos (Contralínea 275), entidad financiera que recientemente estuvo involucrada en casos de sobornos. Para la triangulación de recursos es la oficina de PMI Comercio Internacional en México –encabezada por José Manuel Carrera Panizzo– la que gira directamenCONTRALÍNEA


4José Manuel Carrera

Panizzo, director de PMI Comercio Internacional, es quien preside el Consejo de Administración de PMI Holdings Petróleos España, consta en el Registro Mercantil de Madrid

te las órdenes a su empleada de confianza en Madrid: María Llop Pomares (a quien Contralínea solicitó una entrevista, misma que no concedió). De nacionalidad española, la funcionaria es identificada como representante de cuatro empresas de las nueve que Pemex posee en España, revelan los historiales obtenidos en el Registro Mercantil de Madrid. Al tiempo, en el directorio de la filial, Llop Pomares figura como gerente administrativo de la oficina ubicada en la Torre Picasso.

Las ganancias no reportadas Petróleos Mexicanos no sólo utiliza este entramado empresarial para comercializar el crudo y triangular los recursos derivados de esta actividad, también lo emplea en la venta de sus cuentas por cobrar, por lo cual sus empresas obtienen un beneficio que no entra a las finanzas públicas de México. En el ejercicio 2012, el Grupo PMI reportó utilidades por 9 mil 353 millones 179 mil pesos, según el informe de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación referente a esa Cuenta Pública, presentado en febrero pasado. Como cada año, dichos recursos no se integraron a la Tesorería de la Federación, motivo por el cual las sociedades PMI registraron activos por 156 mil 207 millones 266 mil pesos; pasivos por 104 mil CONTRALÍNEA

113 millones 92 mil; y capital ganado por 52 mil 94 millones 173 mil pesos. Sánchez Mato, coautor del libro ¡Banca pública, rescatemos nuestro futuro!, expone que el dinero no está en los paraísos fiscales. “Nada más pasa por ahí”. Explica que la lógica es la siguiente: “Si tuvieras 1 mil millones de dólares, los metes en una cuenta en Luxemburgo, pero a ti lo que te interesa es comprarte una vivienda en Madrid, o en Marbella o en Medellín o en Ciudad de México, y desde allí [desde el paraíso fiscal] lo utilizas. ¿Qué ventajas tienes con estar en un paraíso fiscal? En primer lugar, menos impuestos; en segundo, aunque no sé en qué orden, la opacidad: tú ahí estás protegida de la información que puedan dar acerca de lo que tú tienes y de lo que generas con eso”.

La holding mexicano-española Además de PMI Comercio Internacional, PMI Holdings Petróleos España es 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

25


PORTADA la empresa que más control tiene sobre el dinero público que se privatiza. De acuerdo con información oficial de Petróleos Mexicanos, esa filial tiene por objeto la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios y la colocación de los recursos financieros derivados de la adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, administración y enajenación de acciones y participaciones en el activo de otras sociedades, la prestación de servicios de asesoramiento en materia económica, financiera, fiscal, contable y jurídica. Por ello, es propietaria de PMI Services, BV; Pemex Services Europe, Ltd; Pemex Internacional España, SA; y PMI Holdings North America, Inc; además posee acciones de PMI Trading, Ltd (50.5 por ciento); PMI Services North America, Inc (44.45 por ciento); y PMI Norteamérica, SA de CV (28.3 por ciento). En las transacciones financieras que involucran paraísos fiscales, su empresa PMI Services actúa como vehículo intermediario entre PMI Comercio Internacional y Pemex Finance, Ltd (radicado en Islas Caimán), para la emisión de derechos de cobro de la venta de crudo, refiere la ASF. Por una década, también se relacionó al vehículo financiero

Privado, el dinero de las PMI: Pemex

L

as empresas fachada de Petróleos Mexicanos que constituyen el Grupo PMI logran “privatizar” unos 9 mil millones de pesos anuales, producto de la comercialización del crudo de Pemex Exploración y Producción. Es así que el Grupo contaba con activos por 156 mil 207 millones 266 mil pesos; pasivos por, 104 mil 113 millones 92 mil; y capital ganado, por 52 mil 94 millones 173 mil pesos, en 2012. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), ese mismo año las PMI reportaron utilidades por 9 mil 353 millones 179 mil pesos. Al respecto, Pemex ha dejado claro que los recursos no se integran a la Tesorería de la Federación porque, según la empresa del Estado, no son públicos: al ser “sociedades privadas”, los recursos que manejan “también son de naturaleza privada”. “Por lo tanto, quedan excluidos del ámbito de competencia de la Cámara de Diputados”. Lo anterior lo afirmaron funcionarios de Pemex durante una reunión sostenida con 26

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

representantes de la Auditoría a fines de 2009. En ese encuentro se discutieron los resultados y observaciones preliminares a la revisión de la Cuenta Pública 2008. De la reseña hecha por la ASF se desprende que los servidores públicos de Pemex citaron dos jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el fin de “demostrar” la legalidad de la privatización del erario. También, con el objeto de evitar la fiscalización ordenada por los legisladores a los multimillonarios recursos públicos que se manejan como privados en esa empresa del Estado. “Bajo el derecho positivo mexicano es posible que un ente de la administración pública federal llegue a obtener recursos privados que, naturalmente, quedarán excluidos de la Cuenta Pública, tal y como lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia en nuestro país a través de las siguientes jurisprudencias: P/J-126/2006; P/J-123/2006”, expusieron los altos funcionarios de Pemex. Ambas tesis se refieren a la supuesta naturaleza privada del Derecho de Trámite

RepCon Lux, que Pemex constituyó en Luxemburgo para bursatilizar sus recién vendidas acciones de Repsol. PMI Holdings Petróleos España cuenta con un capital social suscrito y pagado por 4.5 mil euros, y es ciento por ciento propiedad de Petróleos Mexicanos, quien la constituyó el 7 julio de 1988 en las Antillas Holandesas y la trasladó a la capital española el 30 de diciembre de 2005, consta en sus informaciones asentadas en el Registro Público de Madrid. De acuerdo con la ASF, la empresa no cuenta con personal propio, por lo que tiene firmados dos contratos de prestación de servicios: uno con PMI Comercio Internacional y otro con su propia empresa Pemex Internacional España. Y es justamente por esos convenios que María Llop Pomares es su representante en España, según consta en la nota informativa obtenida por este semanario en el Registro Mercantil. Contratada por

Aduanero, un impuesto que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público creó en 1993 como una “contraprestación privada” y que fue avalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en octubre de 2006. En ese contexto, los representantes de Pemex destacaron que la Auditoría Superior “carece de facultades para auditar, verificar y formular pliegos de observaciones únicamente respecto de los ingresos privados contenidos en el rubro financiero ‘DTA’ [Derecho de Trámite Aduanero]”. Criterio que también valdría, de acuerdo con Pemex, para las finanzas de sus empresas privadas constituidas en México y en el extranjero, sobre todo en paraísos fiscales, y operadas con recursos públicos, incluidos los recursos humanos. Según la ASF, el Derecho de Trámite Aduanero –junto con la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA, también creada por Hacienda– habría implicado un fraude multianual por más de 10 mil millones de pesos en contra de las finanzas de la nación.3 CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

27


Nancy Flores

PORTADA PMI Comercio Internacional, Llop figura en el directorio de la filial como gerente administrativa adscrita a la oficina de la Torre Picasso. Según el historial mercantil, PMI Holdings Petróleos España es presidida por el actual director de PMI Comercio Internacional, José Manuel Carrera Panizzo, quien físicamente despacha desde la Torre Ejecutiva de Pemex, ubicada en la Avenida Marina Nacional, en México, Distrito Federal. De acuerdo con las informaciones oficiales consultadas por Contralínea, dicho servidor público tiene un papel relevante en la operación de todo el Grupo PMI, al encabezar las decisiones de las compañías fachada en su calidad de presidente de los consejos de administración. En el Consejo de Administración de PMI Holdings Petróleos España también se encuentran los funcionarios de PMI Comercio Internacional Alma Rosa Moreno Razo, Fernando Luna Canut, Luis A Mañas Antón y Rosa Calvo Zurragamurdi; todos de nacionalidad mexicana y con residencia en el Distrito Federal. Otro involucrado en este esquema es el abogado español Íñigo Basterreche (también vinculado al Grupo Mex Gas), quien no sólo presta servicios legales a las holdings de Pemex, sino también a las compañías Poal Investments XXII, SL; Ikea Distribution Services Spain, SA; Ikea Trading Services, SL; ColgatePalmolive Prestación de Servicios, SL, entre otras.

Las otras PMI en España

4Desde la Torre Picasso se ejecutan las órdenes de PMI Comercio Internacional para triangular los recursos a paraísos fiscales

28

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Aunque PMI Comercio Internacional reside oficialmente en México, es en España donde ejecuta los negocios de Pemex en el Continente Europeo, incluida la coordinación de contratación de deuda. De acuerdo con información de la propia filial, ésta tiene por objeto social la comercialización, exportación e CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

importación de todo tipo de productos o mercancías (sean materias primas, productos naturales o productos derivados de un proceso industrial), así como la comercialización del petróleo crudo y productos derivados de su refinación e industrialización, al igual que de otros productos petroquímicos e hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos, excluyendo la comercialización de dichos productos en territorio nacional, en aquellas áreas reservadas para Pemex de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el ramo del petróleo, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en Materia de Petroquímica y la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. Ésta es la PMI que concentra más recursos derivados de las ventas de crudo en los mercados internacionales. Otra compañía radicada en Madrid es Pemex Internacional España, SA. Ésta fue originalmente constituida en la capital española el 1 de julio de 1988. Cuenta con un capital social suscrito y pagado por 162 mil euros, aportado por su accionista único: PMI Holdings Petróleos España (antes PMI Holdings, NV). A diferencia de su propietaria, la ASF indica que ésta sí cuenta con personal propio ubicado en España. Sin embargo, en la oficina madrileña sólo trabajan tres personas adscritas a PMI Comercio Internacional. La actividad principal de Pemex Internacional España es la prestación de servicios: económico, contable, financiero, elaboración de estudios de mercado y análisis en el sector petrolero a las empresas del Grupo PMI que no tienen personal. La cuarta compañía con sede en Madrid es PMI Field Management Resources, SL, sociedad limitada constituida por la holandesa PMI Holdings, BV, el 1 de diciembre de 2011, con un capital social 4Conformación del Grupo PMI, según la Auditoría Superior de la Federación, máximo órgano de fiscalización en México fijo suscrito y pagado por 60 mil euros. De CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

29


Archivo Contralínea

PORTADA

4La exportación del crudo que produce Pemex Exploración y Producción y la venta de cuentas por cobrar, principales actividades del Grupo PMI

acuerdo con su información mercantil obtenida por Contralínea, dicho monto fue ampliado 961 mil euros mediante la emisión de 1 mil 502 nuevas acciones. Por ser unipersonal, no cuenta con personal propio. Por este motivo tiene firmado un contrato de prestación de servicios con la empresa Pemex Internacional España. Su actividad principal, según las informaciones oficiales, es la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes en territorio español, así como la colocación de recursos financieros derivados de las actividades constitutivas. Otra empresa del Grupo PMI que Petróleos Mexicanos ha radicado en España es PPQ Cadena Productiva, SL. Se trata de una de las sociedades que Pemex ha creado en el extranjero en la actual administración de Emilio Lozoya Aus-

PMI, al margen de la reorganización de Pemex

E

n una de sus primeras decisiones relevantes, el nuevo Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha mantenido a salvo el entramado empresarial privado que opera la petrolera en el extranjero. Y es que al aprobar la reorganización corporativa de Pemex, el pasado 18 de noviembre, determinó transformar sólo a “los cuatro organismos subsidiarios actuales”. Es decir, dejar fuera a la filial PMI Comercio Internacional, cabeza del Grupo PMI. Respecto de Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex Petroquímica, el Consejo estableció que se transformarán en dos empresas productivas subsidiarias y se crearán cinco empresas productivas subsidiarias “en funciones no centrales”. En la sesión –que fue encabezada por el secretario de Energía y presidente del Consejo, Pedro Joaquín Coldwell– también se “aprobó la centralización de las funciones de procura, desarrollo humano, jurídico, finanzas y planeación, entre otras, así como la formalización de alianzas y nuevos negocios y la integración de la investigación con el desarrollo tecnológico”.

30

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Según Pemex, con fundamento en los artículos 59, 60, 62 y octavo transitorio de la Ley de Petróleos Mexicanos, PEP se convertirá en la empresa productiva subsidiaria de Exploración y Producción, mientras que PR, PGPB y PP integrarán la empresa de Transformación Industrial. La primera subsidiaria se dedicará a la de producción, desarrollo y exploración. Las nuevas empresas Para 2015, las cinco nuevas empresas subsidiarias que creará la petrolera se transformarán en filiales. Éstas se encargarán de las siguientes áreas: “-Perforación: aprovechará las ventajas competitivas para la prestación de servicios en esa materia. “-Logística: dará servicio de transporte terrestre, marítimo y por ducto, incluyendo a otras empresas. “-Cogeneración y servicios: maximizará el uso de la energía a través del aprovechamiento del calor y vapor generado por los procesos industriales. “-Fertilizantes: esta línea de negocios integrará la cadena productiva del amoniaco hasta la venta de fertilizantes.

“-Etileno: se separa la línea de negocio del etileno a fin de aprovechar la integración de la cadena de etano hasta la venta de polímeros.” Además del secretario Codwell, en el Consejo de Administración de Pemex participan el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso; los suplentes de ambos, Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, y Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda. También Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía (y su suplente José Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio); Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (y su suplente Rafael Pacchiano Alamán, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental); María de Lourdes Melgar Palacios, subsecretaria de Hidrocarburos. Así como los consejeros independientes Alberto Tiburcio Celorio, Octavio Francisco Pastrana Pastrana, Jorge José Borja Navarrete, Jaime Lomelín Guillén y Carlos Elizondo MayerSerra.3 CONTRALÍNEA


tin: fue constituida el 29 de abril de 2013 como unipersonal y no paraestatal. Ésta tiene por objeto la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes y no residentes en territorio español, adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, administración y enajenación de acciones en el activo de otras sociedades, refiere su historial, obtenido en el Registro Mercantil de Madrid. Ninguna de las empresas unimembres rinde cuentas en México, porque Pemex considera que las leyes de este país no son aplicables por el principio de no aplicación extraterritorial: las empresas privadas se constituyeron conforme a normas extranjeras, para desarrollar actividades en el extranjero, por lo que no puede aplicarse la ley mexicana, indica una comunicación de la petrolera entablada con la Auditoría Superior de la Federación. La empresa del Estado también argumenta que las compañías instrumentales no pueden tener el carácter de paraestatales, debido al hecho de que no desarrollan actividades primarias ni estratégicas para el Estado mexicano; que éstas se constituyeron como personas mora-

4En 2012, el Grupo les del derecho privado extranjero, por lo que no están sujetas a las disposiciones legales que regulaban a las empresas paraestatales, y que a Pemex no se le puede imputar responsabilidad alguna con relación a las actividades de las mismas, dado que se obtuvo la protección de las jurisdicciones de los países en las que fueron constituidas y, por tanto, están sujetas a la legislación de cada país y no a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en general, a las leyes mexicanas, reporta la ASF en su revisión a la Cuenta Pública 2012. Para la elaboración de este trabajo se solicitó conocer la versión de la petrolera mexicana, a través de la Gerencia de Comunicación Social. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA

PMI obtuvo ingresos por 1 billón 184 mil 518 millones 676 mil pesos. Tres compañías vinculadas a España concentraron el 99 por ciento de esos recursos

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

31


CAPITALES

32

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Saúl López/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

33


CAPITALES

En Europa y Estados Unidos, los gobiernos hacen lo que los lobbies financieros les mandan, asegura el doctor en derecho Juan Hernández Vigueras. La prueba más evidente, señala en entrevista, es que aunque la banca generó la crisis económica, ésta no sólo fue rescatada con dinero público, sino que se erigió en prestamista de las propias administraciones públicas: “De bancos en quiebra hemos pasado a Estados muy endeudados”. El autor del libro La Europa opaca de las finanzas explica que los paraísos fiscales están vinculados a la llamada banca en la sombra (shadow banking): ahí se incluyen todas las operaciones que la banca realiza a espaldas de los bancos centrales de cada país Nancy Flores, @nancy_contra/Enviada

M

adrid, España. Los gobiernos tanto en Europa como en América son los gestores de los intereses financieros gracias al poder que han amasado sus lobbies, afirma el doctor Juan Hernández Vigueras, experto en desregulación de los mercados financieros globalizados y los paraísos fiscales. En entrevista con Contralínea, el autor de libros como La Europa opaca de las finanzas, El casino que nos gobierna y Los lobbies financieros. Tentáculos del poder refiere que los gobiernos terminan haciendo lo que los mercados financieros les mandan. La influencia que ejercen los lobbies financieros, la gran banca y las grandes corporaciones sobre las decisiones de los órganos legislativos y sobre los gobiernos y las agencias en Estados Unidos y en Europa es innegable. El rescate de los bancos con dinero público, aun cuando se trataba de los responsables únicos de la crisis de 2007, es el más claro ejemplo de ello, indica. El también autor del libro Los paraísos fiscales. Cómo los centros offshore socavan las democracias refiere que el resultado final de esa influencia, que es en sí mismo el objetivo básico de todos los lobbies –aparte de la defensa puntual de los intereses en un momento determinado–, es mantener la carencia de regulación y de supervisión en los flujos financieros internacionales. —¿Los gobiernos no están limitando ese poder de la banca? —No, todo lo contrario. La historia europea reciente, la crisis europea que sucedió más tarde de la que se generó en 2007 en Wall Stret, pues lo ha demostrado. En las conclusiones de mi último libro [Los lobbies financieros. Tentáculos del poder], documento que los gobiernos terminan siendo gestores de los intereses financieros. 34

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

La prueba más evidente es que, aunque la crisis la generó la banca en todos los países, los contribuyentes han ayudado a que los bancos salgan de los apuros y a continuación los bancos se han erigido en prestamistas de los gobiernos; con lo cual, de bancos que estaban prácticamente en quiebra hemos pasado a Estados muy endeudados, que es lo que ha ocurrido de manera muy evidente en Europa. Lo que es más grave es que el sistema desregulado, es decir sin reglas y sin control, hoy es mucho más fuerte de lo que era hace 4 o 5 años, con la gran paradoja de que habiendo logrado una gran liquidez eso no se traduce en crédito a las empresas y al consumo, de manera que se creen riqueza y empleo. El problema de España es el problema de Europa y de gran parte del mundo, porque continuamente la información financiera internacional te habla de la reducción del crédito. Cuando hablo de crédito me refiero al sector productivo, a las empresas, porque las grandes em-presas tienen autonomía financiera. La falta de regulación también abarca el tema del lavado de dinero. Al respecto, el doctor Hernández Vigueras indica que esta problemática arranca desde el momento en que el movimiento internacional de capitales, de fondos, está más que consolidado con un principio intocable admitido por el Fondo Monetario Internacional, y que es la regulación que en realidad no regula nada. “No controlan esos movimientos, lo cual supone que en los mecanismos establecidos no se distingue el dinero que es ilegal. Y por tanto sigue existiendo como existía hace algún tiempo, y ahí es donde cumplen un gran papel los llamados paraísos fiscales. El problema básico es que el sistema financiero internacional y algunos sistemas locales se basan en un principio, en una práctica consolidada, que es la opacidad. Se sabe muy poco: no hay el control necesario.” Al referirse a los paraísos fiscales, el especialista en el tema considera éstos se incluyen en un nuevo concepto que surgió con la crisis: shadow banking o banca en la sombra, que engloba todas las operaciones CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

que la banca (sea mexicana o española) realiza al margen del banco central. “Los bancos en general realizan una serie de operaciones que el banco central no supervisa, no regula y no controla. Eso es algo que, paradójicamente, después de la crisis ha crecido.” Al abordar el tema del blanqueo de capitales, Hernández Vigueras comenta que hay operaciones de la banca que son públicas, pero que son muy dudosas. “En el caso de España, se ha dicho [en los medios] que el banco Santander o el BBVA han adquirido una filial en México, en Perú, en Rusia o donde sea, y nadie explica cómo se han efectuado los pagos. Y qué ocurre, pues que esos pagos se han hecho de manera opaca a través de una filial en Islas Caimán o en algún otro sitio, como las Islas Británicas o los centros financieros del Caribe”. Para el escritor, la raíz del tema del lavado de dinero también es la falta de control de los flujos financieros: hay negocios que, al ser ilegales, todos los recursos que generan son ilegales. Éstos se aprovechan de toda la opacidad que ofrece el sistema financiero para que ese dinero que tiene un origen ilegal se convierta en legal”. El doctor en derecho señala que el blanqueo de capitales no sólo afecta a las empresas sino también incluye la corrupción política y de los funcionarios, los sobornos: el mecanismo casi siempre es el mismo, in-dica: crean entidades, sociedades ficticias con residencia en Lichsteintein, en Luxemburgo, en Suiza o en los distintos enclaves que se consideran paraísos fiscales. “La raíz fundamental de todo eso es que se acepta como normal: hay una doble moral”. Nadie parece escapar de ello. Incluso las grandes empresas que se supone que cumplen con la legalidad utilizan los paraísos fiscales para triangular sus ingresos. Como ejemplo de ello, Hernández Vigueras indica que el 60 por ciento de las empresas españolas que forman parte del IBEX 35 –es decir, que cotizan en bolsa– habían aumentado sus sociedades en paraísos fiscales en el periodo de crisis, de 2007 a 2011.

4Cuando los bancos adquieren filiales, como el BBVA, nadie explica cómo se han efectuado los pagos: “éstos se han hecho de manera opaca a través de una filial en Islas Caimán o en las Islas Británicas”

“La gran paradoja es que precisamente en los años de la crisis, cuando más problemas económicos tenían y una menor actividad, las grandes empresas españolas habían au-mentado las filiales. Para qué, para hacer actividades de diverso tipo: fuese de lavado de capitales, fuese para defraudar, para no pagar impuestos, etcétera.” Esto tampoco es ajeno a Estados Unidos, donde aproximadamente el 80 por ciento de las compañías que cotizan en bolsa tienen filiales en jurisdicciones consideradas como paraísos fiscales, es decir, en los centros financieros off shore. —¿España adolece de regulación? —España y toda Europa, porque la regulación financiera en todos los países de la Unión Europea está centralizada. Si “La raíz del blanqueo de se aprueba una directiva, ésa se traslada a capitales y los paraísos una ley nacional. [Por ello] los escándalos también se han dado últimamente en fiscales es el propio sisteAlemania, con Siemens y otras grandes ma financiero a nivel intercorporaciones; ésos tienen su origen en esa regulación tan laxa que existe. Pero es nacional y local” ge-neral porque va unido al tema financiero. Cuando empecé mis investigaciones de este tipo de los paraísos fiscales y del blanqueo de capitales encontré que la raíz es el propio sistema financiero a nivel internacional y a nivel de cada país, porque desde el mo-mento en que los movimientos de capitales son libres, y no se pueden intervenir, no existe un sistema financiero mexicano, ni un sistema financiero español ni uno europeo, porque cuando un gobierno pretende establecer controles más serios o elevar la tributación de las grandes empresas pues las inversiones se marchan a otros países, con lo cual el sistema es el que condiciona las políticas económicas de los países.3 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

35


SOCIEDAD

AYOTZINAPA una flama para la insurgencia

36

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

37


SOCIEDAD

A su paso, los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa sólo reciben abrazos. Familias enteras esperaron la caravana que recorrió el estado de Guerrero y llegó a la Ciudad de México para ofrecer palabras de aliento a los familiares de los normalistas, llorar con ellos y marchar y protestar a su lado. La indignación, lejos de consumirse, creció. Quienes perdieron tanto aseguran que ya no tienen miedo. Cerrados todos los caminos institucionales que pacientemente han recorrido, a familiares, compañeros, amigos, organizaciones solidarias sólo les queda la movilización y la presión social. Los desaparecidos han prendido la llama de la “revolución del milenio” Flor Goche, @flor_contra/texto y fotografías/Enviada

Z

4En Guerrero, la masacre y desaparición forzada de normalistas de Ayotzinapa llevó a la unidad popular

38

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

ihuatanejo, Guerrero. “No vamos a descansar hasta verlos con vida, que estén presentes… Verlos de cerca, de frente y decirles lo mucho que los queremos”. Éstas son las palabras de Melitón Ortega, un padre de familia incompleto. Mauricio Ortega Valerio, su hijo, no está. Nada se sabe de él. Ni siquiera había llegado a la madurez cuando fue extirpado de la tierra de campesinos que lo vio germinar. Un arranque violento. “El extermino de los pobres”. Alumno de primer grado de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, Mauricio, cuidador de chivos, ingresó a esta escuela para evitarse el sufrimiento familiar: la dura vida del campo; las cicatrices que deja la pobreza. Ser maestro como la vía para afrontar la carencia, el desempleo, el destino familiar. Sus padres le sembraron este deseo. “Cuando éramos chamaquitos a nosotros siempre nos decían los maestros que éramos el futuro de este pueblo, quienes gobernarían, se organizarían y decidirían cómo quieren vivir. Y esa lección nosotros se la pasamos a él. Le decíamos: ‘Cuando tú egreses de ahí [de Ayotzinapa] vas a ser un ciudadano con buenos modales que oriente al pueblo para que ya no viva con tanta injusticia’”, dice Melitón. Mauricio, el muchacho con el don de convocatoria, era el único de entre cuatro hermanos que empezaba a trazarse este camino. Logró acceder a la Normal de Ayotzinapa. Aprobó el examen de conocimientos, uno de los filtros de ingreso. Su cuna indígena le sumó puntos. Los postulados de la Revolución Mexicana se cristalizaban en Mauricio, originario de Monte Alegre, municipio de Malinaltepec. El hijo de un campesino CONTRALÍNEA


4El objetivo de la que cultiva café, de un indígena me’phaa; en sus manos juveniles, la posibilidad de ser profesionista. Pero la noche del 26 de septiembre vino la tragedia. Mauricio no fue el único al que los policías treparon por la fuerza a las patrullas pagadas con dinero del pueblo. Otros 42 alumnos de Ayotzinapa corrieron con la misma suerte. Los jóvenes fueron a Iguala a hacer una colecta para el sostenimiento de su escuela, actividad que bien podría evitarse si el gobierno les otorgara los recursos suficientes para educarse. Los policías los recibieron a balazos. Mataron a tres; hirieron de gravedad a tres; desaparecieron a 43. Artesano de la madera, oficio que aprendió del tío que lo albergó en Ayutla cuando cursaba la secundaria y el bachillerato, Mauricio fue uno de los muchachos desaparecidos. Desaparición forzada, un delito de lesa humanidad acuñado por la Alemania nazi. Apenas 2 meses atrás, el sueño de una familia empezaba a concretarse. Que le iba muy bien en la escuela; CONTRALÍNEA

que ya empezaba a salir a las comunidades; que se había inscrito en el área de educación artística, eso fue lo que Mauricio les contó a sus padres durante su última visita al hogar, 1 semana antes de los hechos de Iguala. A casi 2 meses de ausencia, Melitón envía este mensaje a su hijo. El mensaje es en plural. Es para los 43 jóvenes desaparecidos forzadamente a los que este hombre considera ya como a sus hijos. Quiere que sepan que “los estamos buscando, que estamos luchando por ellos todo el tiempo: de día y de noche, y hasta las últimas consecuencias, hasta que aparezcan con vida”. Detrás de esos rasgos duros, de indígena, sentencia: “Es mejor que aparezcan con vida; porque si no, vamos a actuar en contra del gobierno mexicano”.

caravana: brindar información y recabar propuestas para la elaboración de un plan unificado de lucha y de acción

Caravana en Guerrero: el abrazo del pueblo La masacre y desaparición forzada de alumnos de Ayotzinapa llevó a la unidad popular. Un pueblo amalgama24 DE NOVIEMBRE DE 2014

39


SOCIEDAD

4“Debemos unirnos y apoyar porque estamos en el mismo barco y necesitamos luchar por un cambio verdadero”

4”Ha llegado el momento de hacer un cambio de raíz y no conformarse con la caída de un alcalde o de un gobernador”

40

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

do por la tragedia humana. Una hermandad que las nuevas generaciones jamás habían respirado. Con la flama de la insurgencia plantada en el corazón, los estudiantes normalistas y los familiares de los muchachos detenidos-desaparecidos partieron de Ayotzinapa, en tres grupos, en lo que denominaron la Brigada Nacional por la Presentación con Vida de los 43 Normalistas de Ayotzinapa Desaparecidos. El objetivo de la actividad: brindar información y recabar propuestas para la elaboración de un plan unificado de lucha y de acción. Julio César Ramírez Nava es el joven que a raíz de la noche trágica de Iguala fue encontrado muerto y desollado. El rostro despellejado, las cuencas de los ojos vaciadas, el cuerpo inerte arrojado a la vía pública. En un acto de memoria, la tercera de las brigadas que inició recorrido el pasado 15 de noviembre fue bautizada con su nombre. CONTRALÍNEA


El contingente, inicialmente a bordo de dos autobuses, hizo parada en siete puntos de Guerrero (Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco) antes de arribar a la Ciudad de México. A su paso, la comunidad Ayotzinapa recibió todo tipo de muestras de afecto: consignas, dinero, víveres, alimentos, abrazos, sonrisas, aplausos, cantos, danzas… Sacerdotes, maestros, indígenas, jubilados, ancianos, comerciantes, amas de casa, estudiantes, niños, policías comunitarios se congregaron en los espacios públicos para aguardar su llegada y, después, marchar a su lado. “¡Ánimo! ¡Estamos con ustedes! ¡No se desanimen! ¡Échenle ganas!” Palabras de aliento selladas con apapachos. En Tlapa de Comonfort, los sacerdotes oficiaron una misa por la presentación con vida de los muchachos. Las pintorescas calles se cimbraron al compás de nuevas consignas, fruto del ingenio y la rabia colectivos: “Justicia, justicIa, para los estudiantes; la cárcel, la cárcel, para los gobernantes”; “Gobierno, gobierno, gobierno incompetente, que se lleven a tus hijos para que veas lo que se siente”; “Aquí está su pueblo, aquí está su gente, entrega a los muchachos, pinche presidente”; “Nos faltan 43 y sobra Peña Nieto”. Los policías comunitarios vigilaron el andar de los caminantes, una vez que arribaron a San Luis Acatlán, la tierra de Genaro Vázquez Rojas, luchador social y guerrillero que en su formación de maestro pasó por las aulas de la Normal de Ayotzinapa. Concluido el recorrido, vino la tertulia de tortas y pozole. Esa noche la caravana pernoctó ahí, en la casa de cultura del pueblo dispuesta para tal fin. “Le pido a Dios que les quite el cansancio, que tengan buen viaje y que pronto se haga justicia”, las palabras de hasta pronto en voz de un profesor del lugar. El 17 de noviembre, el pueblo de Ayutla ya esperaba a los normalistas y a los padres de familia. En la plaza principal, ubicada entre el ayuntamiento y un mercado popular, todo estaba listo para su llegada: el templete, las sillas, el trovador, el acto de danza regional, los infantes de entre 8 y 10 años de edad que dirigían las consignas. La estancia ahí fue breve más no por descortesía, sino por itinerario. Ese mismo día se agendó la visita a Tecoanapa, hecho consumado unas horas después. Antes, a la altura de Buenavista, un bloqueo en la carretera sorprendió a los asistentes de la caravana. Unas 100 personas con cartulinas de colores en las manos les cerraban el paso con el objetivo de brindarles aliento, agua CONTRALÍNEA

de sabores y galletas de coco. Una mujer encorvada, de cabellos blancos, se dirigió a ellos con el rostro gangrenado de indignación: “Estamos con ustedes, los muchachos desaparecidos podrían ser mis nietos”. Al cierre de esta edición, la contingentes pernoctaban ya en el ayuntamiento de Zihuatanejo, de donde partiría la siguiente marcha con un mitin de colofón. Un camión más formaba parte de la caravana. Ahí viajaba un grupo de pobladores de Tecoanapa, quE decidió acompañar a los normalistas y padres de familia hasta el último punto del trayecto: el zócalo de la Ciudad de México. A decir de Melitón Ortega, quien en asamblea fue designado presidente del comité de padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, en estos encuentros es

4A su paso, la comuoportuno el llanto. Llorar en colectivo: compartir el dolor que inunda la mente y el corazón de un pueblo ultrajado. “Usted me verá muy fuerte, sin preocupación, pero yo me pongo a llorar con los padres de familia, con el pueblo. Me contagian y lo hacemos sin pena. Nosotros lloramos con nuestro pueblo, pero ante el gobierno no vamos a llorar. No nos ponemos sentimentales en una reunión con las autoridades; al contrario, ahí soltamos nuestro coraje. En cambio, con el pueblo sí compartimos los sentimientos y de ahí obtenemos la fuerza con la que hoy nos mantenemos”, pronuncia. El hombre –bigote, piel canela, estructura corpulenta– agrega: “El hecho de ser indígenas no quiere decir

nidad Ayotzinapa recibió todo tipo de muestras de afecto: consignas, dinero, víveres, abrazos, sonrisas, aplausos, cantos, danzas

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

41


SOCIEDAD que seamos víctimas de esta agresión tan brutal. Nos parece que los gobiernos ya no quieren ver a los pobres en este país. Para el gobierno tener estudiantes pobres en este mundo es un estorbo. Sin embargo, también nosotros tenemos nuestro derecho: necesitamos una educación, vivir dignamente. Nadie tiene por qué eliminarnos”.

Ayotzinapa: “el inicio de la revolución del milenio” La “revolución del milenio” podría estar iniciando. El pueblo, sacudido por la desaparición forzada y tumultuaria de 43 de sus hijos y el asesinato de otros tres, despierta. El despertar emana, lamentablemente, de un hecho del tal calaña. Así es la historia. La revolución de 1910 estuvo precedida de masacres como la de los hermanos Serdán. El anterior es el balance de un egresado de la normal de Ayozinapa, que ahora ejerce como profesor. Fue pronunciado durante el acto que anunció el inicio de la Brigada Nacional por la Presentación con Vida de los 43 Normalistas de Ayotzinapa Desparecidos. Una noche estrellada en la que la banda de guerra de esa escuela retumbó. Para Giovani Torres Salgado, sobrino de Nestora Salgado –comandanta de la policía comunitaria de Olinalá, presa política en un penal de alta seguridad– ha llegado el momento de hacer un cambio de raíz y no conformarse con la caída de un alcalde o de un gobernador. El joven con botas y sombrero considera que Ayotzinapa no es problema de Guerrero, sino de todo el país, por lo que llama a la población a no ser ajena al dolor del otro. “Debemos unirnos y apoyar porque estamos en el mismo barco todos y necesitamos luchar para que haya un cambio verdadero”. En el mismo sentido se pronuncia Eder González Salgado, también sobrino de Nestora: “El paso a seguir es organizarse y buscar algo mejor que le convenga a la población y no sólo a unos cuantos, que son los del gobierno. Organizarse, unirnos a este movimiento y no quedarnos en las casas diciendo que ya hay otros apoyando”.3 42

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

4La tercera de las brigadas que inició su recorrido el pasado 15 de noviembre fue cuencas de los ojos, vaciadas; su cuerpo, arrojado a la vía pública

CONTRALÍNEA

bautizad


mbre fue bautizada con el nombre de Julio César Ramírez Nava, el joven que el 26 de septiembre fue asesinado y desollado por policías. Su rostro, despellejado; las

CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

43


SOCIEDAD

44

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Normalistas rurales

ESPIADOS POR EL FBI Han buscado destruirla, someterla, cooptarla, manipularla. En 84 años, la organización estudiantil de los normalistas rurales ha padecido el acoso de instituciones de los tres niveles de gobierno, de partidos políticos de derecha e izquierda, de gobiernos extranjeros y de oportunistas de todo el espectro ideológico. Los estudiantes, generación tras generación, han logrado preservar su Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y, con ella, mantener abiertas las 17 escuelas que actualmente se rigen bajo los cinco ejes del normalismo rural: académico, político, productivo, cultural y deportivo. Su formación marxista leninista y su compromiso social han inquietado incluso al gobierno estadunidense, el cual ha enviado a México agentes encubiertos para investigarlos. De lo anterior dan cuenta documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad –la antigua policía política del régimen– entre 1962 y 1985 que integran un expediente de más de 10 mil fojas Zósimo Camacho, @zosimo_contra/texto y fotografías

U

n informe enviado al entonces director Federal de Seguridad, Fernando Gutiérrez Barrios, firmado por los agentes Ángel Posada Gil, Fermín Esparza Irabién y el capitán Apolinar Ruiz Espinosa, señala que el régimen estadunidense veía “como un serio peligro” a los estudiantes normalistas rurales, agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Y CONTRALÍNEA

que el gobierno de Estados Unidos buscaba saber más de esa organización estudiantil. Según el documento –un informe interno de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), fechado el 14 de abril de 1966–, un “elemento” que pertenece “[…] a la FBI [sigla de la estadunidense Federal Bureau of Investigation, Oficina Federal de Investigación] norteamericana en México, de apellido HOILLT, viene haciendo invitaciones insistentemente, para que el Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

45


SOCIEDAD

Un “elemento” de “[…] la FBI norteamericana [...], de apellido HOILLT, viene haciendo invitaciones insistentemente [...]” a la FECSM

4En “Durango se hacía cada vez más evidente que el movimiento estudiantil cuenta con un innegable apoyo popular casi unánime. Las autoridades que no tomen en cuenta este dato fundamental, incurrirán en errores de muy alto costo posterior”

Campesinos Socialistas, estudien la oferta de hacer visitas a diversos lugares de la Unión Americana, inclusive con becas […]” (sic). Los propios integrantes de la DFS, la entonces policía política del régimen, señalaban al director de la dependencia, Fernando Gutiérrez Barrios, cuáles eran los propósitos de los agentes estadunidenses. El lenguaje policiaco de los espías mexicanos, generalmente pobre, confuso por falta de concordancia y prejuicioso, deja ver, sin embargo, lo que a ojos de las autoridades mexicanas y estadunidenses representaban los estudiantes rurales que rondaban los 20 años de edad. “[…] Se cree que la intención de estas gentes [los agentes estadunidenses], obedece al interés de atraerse a ese grupo estudiantil al cual ven como un serio peligro […]” (sic). 46

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Al final de su reporte, los policías mexicanos recomiendan al gobierno no intervenir en esta acción de la FBI en México: No [se prevé] que pudiera resultar negativo en el caso de que se enviaran a células comunistas [a Estados Unidos]” (sic). No era la primera vez que los agentes estadunidenses buscaban entablar comunicación con la FECSM disfrazando su labor policiaca como académica. Dos años antes, en vísperas de una huelga estudiantil, el propio gobierno mexicano promovió el envío de estudiantes a Estados Unidos con supuestos fines académicos. En realidad, los estadunidenses deseaban averiguar más sobre la organización normalista rural y el gobierno mexicano deseaba desactivar una movilización estudiantil. Así, los dos gobiernos colaboraban contra la FECSM. El oficio 1668, fechado el 25 de febrero de 1964 CONTRALÍNEA


Para 1963, las autoridades habían creado una disidencia que fue usada para disputarle a la Federación la representatividad de los alumnos

4”El ejército y la policía toman en cuenta el dato de que los estudiantes están posesionados de los polvorines y que han amenazado con hacerlos volar en caso de verse atacados por la fuerza pública”

y firmado por el agente Blas García Hernández señala: “Al tener conocimiento de lo anterior [los preparativos de un Congreso de normalistas en el que podría tomarse la decisión de estallar la huelga estudiantil], el Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública [SEP], giró instrucciones al Profesor Alfonso Sierra Partida, Director General de Normales, para que [Eleno] Medina Vázquez [entonces secretario general de la FECSM] fuera incluido en la relación de estudiantes que solicitó la Embajada de los Estados Unidos en México, con el objeto de auspiciar una jira de estos elementos por varios estados de la Unión Americana, maniobra con la cual se trata de que el Consejo aludido se suspenda, ya que Medina Vázquez permanecerá fuera del país hasta el 14 de mayo próximo” (sic). CONTRALÍNEA

Disputa por la representatividad del normalismo rural Para 1963, la rebeldía de la FECSM era intolerable para el gobierno mexicano. Las autoridades intentaban hacerla priísta y, una y otra vez, fracasaban. También habían creado una disidencia que, aunque podría haber nacido auténtica, fue usada para disputarle a la Federación la representatividad de los alumnos. Entonces la normatividad interna de la Federación databa del 1 de enero de 1951, cuando en la Escuela Normal Rural de El Mexe, el Comité Nacional de la FECSM expidió el documento con los Estatutos de la organización. En los documentos generados por la DFS se señala que los estatutos fueron resultado del Decimoprimero Congreso Nacional de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, llevado a cabo del 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

47


SOCIEDAD 12 al 18 de septiembre de 1950 en la Escuela Normal Rural de Palmira, Morelos. Los Estatutos fueron obtenidos por la DFS hasta el 15 de octubre de 1963 y fueron archivados bajo el folio 63-19-63. En el Preámbulo de los Estatutos, la FECSM deja en claro sus principios. Declara que “[…] su fin supremo será el de obtener una Educación Revolucionaria, democrática y sin ninguna discriminación para la juventud campesina […]” (sic). Agrega que “[…] la doctrina que sustenta la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México es y será la misma que animó a los grandes próceres de nuestra historia, desde Hidalgo, Morelos, Juárez y Francisco I Madero, que consistió y sigue consistiendo en dos cosas fundamentales: lograr nuestra Independencia Nacional tanto económica como política, en superar las condiciones de vida de nuestro pueblo; en tal sentido nos declaramos partidarios del programa de la Revolución Mexicana y lo haremos nuestro en todas nuestras luchas, defendiéndolo con nuestra propia sangre si fue-

El fin supremo de la FECSM “será el de obtener una Educación Revolucionaria, democrática y sin ninguna discriminación para la juventud campesina”

se necesario, en contra de los detractores y mixtificadores de él. “Seremos los jóvenes más decididos en esta lucha, porque sabemos que sólo ello sabrá darnos los frutos que todo nuestro pueblo exige de la juventud del campo. “Jamás vacilaremos en combatir a los falsos Revolucionarios, que al amparo de los nobles ideales por los que siempre ha luchado nuestro pueblo roban y se enriquecen defraudando y engañando a lo más valioso de la Patria Mexicana. “La FECSM se declara por una educación que se base de los principios de la Revolución Mexicana y apegada estrictamente a los conocimientos científicos, sin prejuicios ni fanatismos de ninguna naturaleza, por ende nos declaramos en contra la Educación mixtificada que hoy en día se imparte en muchas Escuelas confesionales, que funcionan muchas veces con el consentimiento del Gobierno Federal y muchas otras a espaldas de él. 48

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

“Necesitamos entonces, que la Educación Sindical y Política de nuestras Sociedades sea una tarea inaplazable […]” (sic). En el mismo Preámbulo, la FECSM “Se declara enemiga de las fuerzas regresivas que intentan a toda costa dominar a la humanidad cooptando así la libertad de que tiene derecho todo ser humano; tales como el nazifascismo, el franquismo y sus satélites en México, los partidos Acción Nacional, Fuerza Popular (el Sinarquismo, etc)” (sic). Desde entonces la Federación de Estudiantes velaba por la independencia de la organización estudiantil de las autoridades educativas. En esa época era una organización totalmente abierta y no había pasado aún a la clandestinidad ni a la semiclandestinidad. Entonces la FECSM estaba adherida a la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM). Le mantenía lealtad, reconocimiento y hacía suyos sus principios. Sin embargo, la CJM de manera secreta comenzaba a actuar en contra de la FECSM. Lo anterior se desprende de las fichas e informes elaborados por Blas García Hernández para el director de la DFS. Mientras el secretario general de la FECSM Eleno Medina Vázquez gestionaba ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) el incremento a las becas estudiantiles y organizaba una huelga nacional de Normales Rurales, el dirigente de la CJM, quien acompañaba formalmente las gestiones de los normalistas, recibía instrucciones para abandonar a la FECSM en sus demandas o sabotearlas. Según el oficio de la DFS fechado el 23 de octubre de 1963, en el que se informa de las actividades que los normalistas realizaban previas a la huelga nacional, se lee: “En el supuesto caso de que se trate de organizar una concentración en los patios de la Secretaría de Educación Pública, los días 29 y 30 como se ha anunciado, las autoridades educativas han tomado las medidas correspondientes por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que todos los camiones que traigan transporte no autorizado a estudiantes normales federales, se les regrese en el camino. “Además se tiene conocimiento de que Vicente Oria Razo [presidente de la Confederación de Jóvenes Mexicanos] ha recibido consigna de no intervenir en los problemas que plantean los dirigentes de la Federación de Estudiantes Socialistas Campesinos de México” (sic). Días más tarde un nuevo oficio, fechado el día 24, confirmaba que la CJM había hecho su trabajo: “Por CONTRALÍNEA


diferencia de opiniones entre Vicente Oria Razo y Eleno Medina Vázquez […] fue suspendida la concentración de alumnos de las Escuelas Normales Rurales Federales […].” Toda la vida académica, cultural y hasta deportiva era motivo de escrutinio por parte del régimen. A propósito de un encuentro deportivo a realizarse en la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, los normalistas rurales habían girado invitación a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de otras instituciones de educación superior. Por ello, en un informe fechado el 30 de octubre de 1963, Blas García Hernández solicita al director Federal de Seguridad: “Es posible que en esta reunión se traten asuntos políticos de carácter nacional y se cree necesario que se mande un elemento para que cubra este evento e informe oportunamente a esta Oficinas” (sic). El movimiento finalmente se desactivó porque las autoridades prometieron que se destinaría una mayor partida presupuestal para las normales rurales para el siguiente ejercicio fiscal (1964). Dijeron que buscarían cumplir con todas o la mayoría de las demandas de los estudiantes. Sin embargo, 1964 llegó y las normales rurales seguían en las mismas condiciones económicas y materiales. Así lo informó el entonces director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla, al secretario de Gobernación mediante el oficio 1668, fechado el 25 de febrero de 1964: “En virtud de que el aspecto económico del problema que provocaron el año pasado los estudiantes de las Escuelas Normales Rurales, encabezados por Eleno Medina Vázquez, se dejó pendiente a fin de resolverlo en el curso del presente año, y de que la alimentación que se proporciona a los alumnos de esos Planteles no ha sido mejorada y la consideran muy deficiente, dichos elementos que en su mayoría están afiliados al Frente Electoral del Pueblo y al Movimiento de Liberación Nacional, amenazan con llevar a cabo una nueva campaña de agitación en contra de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública” (sic). Líneas abajo, el documento también establece que las autoridades buscaron hacer frente a las demandas con la represión académica: “El Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la Secretaría que se menciona, giró una circular a los directores de las Normales Rurales, indicándoles que deben procurar que los estudiantes no participen en actividades políticas por consiCONTRALÍNEA

4Fotografía del derar que éstos son menores de edad, apercibiéndose a los que violen esta disposición con aplicárseles las sanciones correspondientes” (sic). El oficio enviado por el titular de la DFS está basado, a su vez, en un informe que le proporcionó el elemento Blas García Hernández. En éste se especifica cuál será la única sanción para el alumno que proteste: “Será dado de baja”. La estrategia no paró ahí. En los documentos de la DFS se da cuenta de la resurrección de una organización que buscaba disputarle a la FECSM la representación de los alumnos: el Consejo Permanente de las Normales Rurales, que había surgido 2 años antes, cuando Lucio Cabañas Barrientos era secretario general de la FECSM. Para mayo de 1964 y a 2 meses de las elecciones federales volvía a la vida; contaba con presencia en 11 normales rurales: El Mexe, Hidalgo; Aguilera, Durango; Palmira, Morelos; Panotla, Tlaxcala; El Roque, Guanajuato; Zocoyucan, Tlaxca-

reporte del 9 de mayo de 1966, firmado por el capitán Apolinar Ruiz Espinosa, en el que señala que los estudiantes descubrieron a seis agentes infiltrados

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

49


SOCIEDAD

4Cada actividad

organizada por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México era motivo de espionaje por parte de la DFS

50

la; Cañada Honda, Aguascalientes; Saucillo y Salaices, Chihuahua; San Marcos, Zacatecas; y Santa Teresa, Coahuila. El presidente de esta organización era el alumno Eusebio Mata Mejía, de la escuela de El Roque, Guanajuato. Convocó al II Congreso realizado en Cañada Honda. De acuerdo con un informe firmado por el titular de la DFS el 24 de mayo de 1964, “Dicho Consejo fue patrocinado por la Dirección General de Normales Rurales de la Secretaría de Educación Pública, con una partida de $10,000.00 para gastos” (sic). Con más claridad, el informe del propio titular de la DFS, dirigido al presidente de la República o al secretario de Gobernación, firmado el 25 de febrero de 1964 señala: “[…] líder estudiantil Eusebio Mata Mejía, patrocinado económicamente por la Secretaría de Gobernación y controlado por el Gobernador del Estado” (sic). En ese entonces el gobernador era Augusto Gómez Villanueva.

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Al final del oficio se lee: “A instancias del Gobernador aludido, los nuevos dirigentes [del Consejo Permanente] tratarán de entrevistar al Lic. Luis Echeverría Álvarez, subsecretario de Gobernación, Encargado del Despacho, para patentizarle su adhesión al gobierno federal” (sic). Al final, la organización estudiantil oficial se diluiría de nueva cuenta. Un informe de la DFS, firmado por su entonces titular, Fernando Gutiérrez Barrios, y fechado el 10 de marzo de 1966 da cuenta de una “concentración” de la FECSM. Se trata de un congreso en el que participaron el Comité Ejecutivo de la organización y representantes de 27 de las 29 escuelas. El acto se realizó en el comedor Enrique Rodríguez Cano de la Escuela Normal Rural ubicada en Perote, Veracruz, internado para varones. En el documento, titulado con un escueto Estado de Veracruz, Gutiérrez Barrios informa al secretario de Gobernación o al presidente de la República los pormenores de la reunión. Se detalla en la situación de las escuelas y las demandas de los estudiantes. De nueva cuenta quedan claras las demandas de los estudiantes: se trata de solicitudes académicas y de mejoramiento de la infraestructura de las escuelas. Podrían ser firmadas por los normalistas rurales de hoy. Los alumnos señalan que “[…] las normales rurales están constituidas por gente pobre, hijos de campesinos, pero deben contar con buenos laboratorios de Física, Química, Biología, Biblioteca, talleres con los indispensable para su funcionamiento y vestuario; que en Perote hay 360 internos, soportando el frío por encontrarse el plantel en despoblado y en las faldas del Cofre de Perote; que hacen falta canchas para toda clase de deportes; que a la mayoría de estas escuelas no se les ha dotado de proyectores de cine y vistas fijas; se carece de medicinas y hasta de electrificación, como la Escuela Normal Rural para Señoritas de Galeana, Nuevo León, donde no hay ni agua potable y las alumnas tienen que caminar tres kilómetros para acarrearla […]” (sic). La FECSM convocó a su 20 Congreso Nacional Ordinario a celebrarse los días 4, 5, 6 y 7 de mayo de 1966 en el que se nombraría al nuevo Comité Ejecutivo de la FECSM. Entre los demás puntos del temario se encontraban la elaboración de un pliego petitorio basado en las necesidades de las escuelas, la solicitud de adhesión de los centros normales regionales y de la Escuela Nacional de Maestros y una posible reforma a los estatutos de la FECSM. El Congreso se realizaría en CONTRALÍNEA


Un apellido es constante en los reportes de la épola Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, ubica de la DFS cuando se trata de hablar de las movilicada en el estado de Durango. De las dificultades de los policías para infiltrase en la zaciones de los normalistas rurales: Cárdenas. Cada FECSM ya se daba cuenta desde entonces. Un informe que se presenta la posibilidad de que los estudiantes firmado el 3 de mayo de 1966 por el capitán Apolinar realicen alguna actividad política, los agentes en sus Ruiz Espinosa acerca del Congreso de la FECSM, seña- reportes señalan: “Las escuelas normales rurales, funla: “El director de Escuelas Normales de la SEP, Alfonso dadas por el general Lázaro Cárdenas…”, como si Sierra Partida considera difícil la entrada de observado- debieran señalar al responsable del dolor de cabeza res o informadores al Congreso de referencia, por lo que que les representaban esas escuelas a las autoridades espera solamente la información que le pueda propor- federales de la década de 1960. Lo cierto es que las normales rurales no fueron cionar el director de la Escuela […]” (sic). Por supuesto, Gutiérrez Barrios no se dio por venci- fundadas por Lázaro Cárdenas del Río. Pero sí es verdo y envió a algunos de sus muchachos. Un reporte del dad que su impulso decidido ocurrió durante su 9 de mayo de 1966, firmado por el capitán Apolinar periodo de gobierno. Incluso, en pleno cardenismo Ruiz Espinosa, señala: “[…] durante el día 7 del actual, se fundó la FECSM, como una organización de en que se clausuraron los trabajos del Congreso, al des- defensa de las obras educativas de la Revolución cubrir los alumnos la presencia de seis agentes informa- Mexicana y, particularmente, de la educación sociadores, que ocurrieron a José Guadalupe Aguilera, lista y el normalismo rural. Los agentes incluso se refieren a Lázaro Cárdenas trataron de lincharlos […]”. Así, el nuevo Comité Ejecutivo de la FECSM esta- como quien “siempre ha dado apoyo y consejo a los ba encabezado por Antonio Torres Valle, de Zaragoza, normalistas rurales”. Mediante un oficio fechado el Puebla. Del nuevo secretario general de la FECSM, dicen los agentes ser “conocido discutidor”, […] de espíritu rebelde y agita“[…] al descubrir los alumnos la presencia de seis agendor [como] ha venido significando a los dirigentes y en general a los estudiantes de tes informadores, que ocurrieron a José Guadalupe las normales rurales federales” (informe del Aguilera, trataron de lincharlos […]”, 9 de mayo de 1966 capitán Apolinar Ruiz Espinosa, fechado el 12 de mayo de 1966, dirigido a Fernando Gutiérrez Barrios). Otros personajes buscaron influir en el devenir de la organización estudiantil. Además de Oria 10 de octubre de 1963, Blas García Hernández inforRazo (de la CJM), desde la izquierda, un joven muy ma al director Federal de Seguridad que Cuauhactivo trataba de “asesorar” e incluso “dirigir” a los inte- témoc Cárdenas (hijo del general Lázaro Cárdenas) grantes de la FECSM. Se trataba de Rafael Aguilar estaría ofreciendo ayuda a los normalistas rurales de Talamantes, entonces integrante y luego dirigente del Puebla, quienes se encontraban en movilizaciones por mayor matrícula estudiantil y la expulsión de un Consejo Nacional de Estudiantes Democráticos. No todos los que se acercaban a la FECSM bus- profesor. Según el documento –en el que señala como caban acosarlos, espiarlos o manipularlos. Los agentes de la DFS dan cuenta de los apoyos y solidaridad asunto “Magisterio” y que al ingresar al archivo de la de integrantes del entonces Frente Electoral del Pue- DFS fue catalogado con el folio Exp-100-13-1-63–, blo, como José Santos Valdez, a quien identifican “El director General de Normales en la República, como “inspector de la zona norte de normales en el Profesor Alfonso Sierra Partida, reportó oficialmente país de la SEP y escribe en las revistas Política y Siem- al Profesor Mario Aguilera Dorantes, Oficial Mayor de la SEP, la intervención directa del Ingeniero pre” (sic). También identifican a la periodista Judith Reyes, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en el problema de del FEP. Se trata de la cantautora que acompañó, hasta las Normales Rurales, ya que está proporcionando su muerte, a los movimientos sociales y revolucionarios. ayuda económica y asistió personalmente a la última También aparece Raúl Ugalde Álvarez, del FEP, quien reunión que se llevó a cabo el día 8 del presente, en la apenas unos meses después del reporte de los agentes Escuela Basilio Badillo [Vadillo], ubicada en Zaragoza, Puebla, Municipio de Teziutlán” (sic).3 sería aprendido acusado de sedición. CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

51


LÍNEA GLOBAL

52

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


R

oma, Italia. En Sochi, durante octubre pasado, Vladimir Putin retomó desde cero las relaciones entre Rusia y Washington. Su discurso estuvo tan bien pensado que subestimar su importancia sería un grave error. Fue mucho más fuerte y, en ciertos momentos, dramáticamente claro con relación al discurso que ya había pronunciado en Múnich en 2007. Durante sus 14 años en el poder, el presidente ruso nunca había ido tan lejos. Esto puede entenderse mejor si seguimos su razonamiento. Veamos de qué tipo de reset estamos hablando. Putin se había mantenido hasta ahora dentro del esquema de la posguerra fría. Y se había mantenido en ese esquema a la vez porque verdaderamente no tenía otra opción, y también porque, según todo parece indicar, realmente creía en ese esquema, que él veía como útil y realista. Pero la idea de ir más allá a más o menos largo plazo construyendo con Estados Unidos un nuevo sisteCONTRALÍNEA

ma de seguridad internacional estaba muy presente en su mente. Sería un edulcorado eufemismo hablar de tragos amargos al referirse a todo lo que Rusia ha tenido que aceptar sin chistar durante los últimos años, desde la caída del muro de Berlín. Sería mucho más justo hablar de bofetadas recibidas. Rusia fue marginada en la toma de las decisiones importantes a nivel internacional o, en el mejor de los casos, se vio relegada sin miramientos a un segundo plano. Esa era, además, una manera de hacerle entender que no se le tenía en cuenta y que nadie tenía intenciones de modificar esa situación. Rusia se vio durante todo este tiempo excluida de la gestión de los conflictos en África, ignorada en los debates sobre los problemas financieros, relegada a la lista de espera del “nuevo orden mundial”. Y también fue cruelmente ultrajada durante la guerra en la otrora Yugoslavia, hasta el bombardeo contra Belgrado y la independencia de Kosovo. Se le admitió en la mesa de negociaciones únicamente cuando su presencia era indispensable, como en las conversaciones con Irán y durante la crisis siria. 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL Peor aún, con los últimos presidentes estadunidenses, desde Bill Clinton hasta Barack Obama y pasando por George W Bush, Estados Unidos maniobró a escala mundial evitando cuidadosamente toda forma de reconocimiento de la zona de influencia de Rusia y paseándose por ese espacio sin ningún miramiento diplomático. Incluso se instaló en toda el Asia central exsoviética, desde Azerbaiyán hasta Kirguistán. Por supuesto, no siempre lo hizo con éxito. Pero lo importante era enviar el mensaje: Washington estaba haciéndole entender a Moscú que no reconocía el peso de Rusia en esa región del mundo. Y ni hablar de la actitud de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que, después del fin del Pacto de Varsovia, ha seguido expandiéndose más y más hacia el Este, o de la actitud de la Unión Europea, que también ha ido extendiéndose a todo el Este de Europa hasta absorber territorios que fueron parte de la Unión Soviética, como las tres repúblicas bálticas. Todo ello se ha hecho en violación de los acuerdos, tanto verbales como escritos, que prohibían a la OTAN instalar bases o desplegar armamento en las nuevas repúblicas que fueron incorporándose una por una a la Unión Europea. Esa expansión ha ido acompañada de declaraciones cada vez más alejadas de la realidad de los hechos y según las cuales la expansión de la OTAN no trata de ir cercando poco a poco a Rusia. Finalmente, están también las operaciones de los últimos años, con la inclusión de la Georgia, de Mijaíl Saakachvili, en las estructuras de la OTAN, la promesa de una futura incorporación a la OTAN, con viento en popa y toda vela, de una cuarta república exsoviética y las presiones y promesas similares que se han hecho a Moldavia. Hay que recordar igualmente la “guerra de Georgia”, que terminó con la aplastante derrota infligida al gobierno de esa república exsoviética después de la masacre de Tsjinval y la intervención de las Fuerzas Armadas rusas para expulsar las fuerzas de Georgia del territorio de Osetia del Sur. El reconocimiento de las 54

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur por parte de Rusia (reconocimiento que Putin no oficializó hasta agosto de 2008) fue el primer indicio de que el Kremlin había decidido decir a Washington “¡Basta!”, aunque si en definitiva lo hizo no fue por propia iniciativa sino obligado por las maniobras adversas. Todo esto pasó de golpe a un segundo plano con la peligrosa aventura del golpe de Estado de Kiev, donde el presidente Víktor Yanukóvich fue derrocado de forma violenta dando paso al surgimiento de una nueva Ucrania ostensiblemente belicosa y hostil a Moscú. Y todo se hizo no sólo con el consentimiento, sino también con el financiamiento, la supervisión y control estadunidenses de las operaciones en territorio ucraniano, primeramente en el plano político y después en el plano militar. Es imposible una total comprensión de la síntesis que hizo Putin en Sochi si no tenemos en cuenta todo el conjunto de esos acontecimientos. Y la conclusión que se impone es la siguiente: el liderazgo estadunidense no prevé ningún tipo de multipolaridad ni ningún respeto por las reglas que deben existir entre socios de un mismo nivel. Ya no existen reglas comunes. Sólo queda el caos, sin ninguna dirección general. Putin toma nota de ello, sin decirlo explícitamente pero mostrando que ha entendido perfectamente que el verdadero blanco era él mismo, su propia persona. Que las sanciones económicas no buscaban solamente castigar a Rusia sino penalizar a las personas que componen su entorno [de Putin]. Que en los comportamientos y declaraciones de los dirigentes occidentales se discernía claramente la idea de que Putin no representaba a Rusia y que, una vez eliminado Putin, Rusia se alinearía nuevamente. En otras palabras, Occidente no tiene intenciones de negociar con Rusia mientras Putin esté al mando. La respuesta de Sochi es totalmente límpida y constituye un punto de no retorno. Está basada en varios elementos fundamentales. El primero es la idea de que la unidad de Occidente es relativamente precaria. Europa está lejos de formar CONTRALÍNEA


“La unidad de Occidente es relativamente precaria: Europa está lejos de formar un bloque compacto detrás de Estados Unidos y sigue siendo un socio, aunque sea con ciertas limitaciones”

un bloque compacto detrás de Estados Unidos y sigue siendo un socio, aunque sea con ciertas limitaciones. Las cifras sobre los intercambios económicos y comerciales hablan por sí mismas, al igual que la historia de la posguerra. Ése es el primer pilar. Podría ser una apuesta que no habrá de renovarse pero es claramente una forma de dejar la puerta abierta a dos posibles escenarios. Putin muestra que sabe perfectamente que la Rusia que tiene en sus manos está asociada de 1 mil maneras al sistema occidental. Incluso durante los 14 años de Putin en el poder, y no sólo en tiempos de Yeltsin, Rusia se ató de pies y manos al destino de Occidente. Es por lo tanto vulnerable y por ello tendrá que pagar el precio, que será sin dudas muy elevado. Putin se encuentra así contra la pared y tendrá que demostrar a sus conciudadanos que es capaz de salir bien parado. El problema podría resolverse con la crisis política que está atravesando esta Europa. El desgaste de los partidos políticos, prácticamente en todas partes, demuestra que es posible hallar otros interlocutores fuera de los “conservadores” tradicionales vinculados a los partidos socialdemócratas de izquierda, que hoy son todos proatlánticos. La Europa popular está desplazándose hacia la derecha, adoptando una tendencia contra la Unión Europea, antiestadunidense y antiglobalización y converge así hacia el otro pilar que sirve de apoyo a Putin: el del patriotismo, el conservadurismo estatal, los valores tradicionales de la familia, de la educación y el respeto por el pasado. Eso podría traer importantes cambios en el seno de la “familia europea” durante los próximos años. Hay también un tercer pilar que salta a la vista: el CONTRALÍNEA

Oriente, China, Irán, el resto del mundo. Es en esa dirección que ha de tornarse el águila bicéfala, si las maniobras de Occidente toman un mal rumbo. Las sanciones –explica Putin– no detendrán a esta Rusia que, como él la describe, se presenta como una entidad que se ha despertado inesperadamente, solidaria y compacta como no lo había estado desde hace varias décadas. Es una especie de preludio de lo que puede ser un gobierno de salvación nacional, que podría contar con la participación de los comunistas encabezados por Guennadi Ziugánov, de los liberales demócratas de Vladimir Zhrinovski y de los nacionalistas –tanto los de derecha como los de izquierda– sin tener pa-ra nada en cuenta las diferencias y tendencias [políticas] que pueden verse en Europa y –más generalmente– en Occidente, pero que nunca han tenido verdadero peso en Rusia. El Estados Unidos “de Obama”, ese Estados Unidos que Moscú ve como presa de una crisis irreversible (ya que, después de Obama, podría venir lo peor de lo peor, con una Hillary Clinton que ganaría las elecciones sobre la base de un programa republicano de los más descabellados que hayan podido verse), ha dejado de ser un socio. El oso ruso –en esos términos se expresó Putin– no tiene intenciones de abandonar su territorio. No abriga ambiciones expansionistas, pero no por ello está dispuesto a dejarse desplazar. A esa conclusión ha llegado Putin y así planea organizar la resistencia. Ahora queda por ver si realmente puede llevar a cabo su plan. Y la partida será ciertamente difícil ante este Estados Unidos empeñado en llevar adelante una política de fuerza, sobre todo teniendo en cuenta que ambos protagonistas están contra la pared.3 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

56

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL

M

adrid, España. A poco más de 1 año de las elecciones generales, España vive un terremoto político que trastoca los esquemas aceptados como válidos y apunta a la decadencia del llamado bipartidismo y al surgimiento de nuevos partidos. Dos encuestas difundidas en noviembre por la firma Metroscopia y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ratifican la caída de los partidos Popular (PP) y Socialista Obrero Español (PSOE) y el encumbramiento de Podemos, una fuerza con menos de 1 año de creada. Según el barómetro de octubre del CIS –institución dependiente del Ministerio de Presidencia– 17.6 por ciento de los españoles tiene intención de votar a Podemos, frente al 14.3 por ciento por el PSOE y el 11.7 del gobernante PP, que cae al tercer lugar. En cuanto a la llamada intención del voto, que incluye variables como recuerdo de voto y simpatía política de los consultados, el CIS vaticina que el PP volvería a ganar con 27.5 por ciento (17.1 puntos por debajo de lo obtenido en las elecciones de 2011). Esta estimación, sacada de la llamada cocina del CIS, ubica al PSOE en segundo lugar, 3.6 puntos por debajo y a Podemos en tercero a cinco puntos del Partido Popular. La tendencia del voto directo del CIS –que da ganador a Podemos a partir de la pregunta: “¿Por qué partido votaría hoy?”– se acerca a los resultados del sondeo de Metroscopia, según el cual Podemos ganaría con 27 por ciento. Por detrás se ubicarán en segundo lugar el PSOE con 1.5 puntos menos y el PP con sólo 20 por ciento de los votos. Interrogado por Prensa Latina, Vicente Palacio, director adjunto del Observatorio de Política Exterior Española, de la Fundación Alternativas, considera que la situación refleja el agotamiento del esquema político español el cual, asegura, necesita renovación. En su criterio, además del influjo de la crisis económica y los casos de corrupción de los políticos, el auge de Podemos está influido por la búsqueda de otras formas de organización por las nuevas generaciones que ya no conectan con las tradicionales. En opinión de Palacio, la política a partir de ahora no la marcarán organizaciones tradicionales 58

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

sino otras, de tipo más reivindicativo, con estándares más altos para la expectativa social, la redistribución de riqueza, la lucha contra la corrupción y la reforma del sistema político. El explosivo ascenso de Podemos se registra pese a que la mayoría de los encuestados estimó que ese partido no tiene ideas claras sobre cómo su-perar la crisis y no es el único en el cual se puede confiar. En un editorial titulado “Seísmo político”, El País opinó que si bien no hay certeza de que España se encamine hacia un vuelco electoral, es seguro

que la opinión pública vive ahora bajo los efectos de un tsunami político.

Podemos Quiérase o no, todos los análisis hoy sobre la situación política en España llevan un denominador común: Podemos, el partido liderado por el profesor universitario Pablo Iglesias, que debutó en las pasadas elecciones de mayo en el Parlamento Europeo. En esa ocasión y con apenas 4 meses de creada la formación obtuvo 1.2 millones de votos, cinco CONTRALÍNEA


eurodiputados (entre ellos Iglesias) y se ubicó como la cuarta fuerza del país por votación. Unos lo consideran causa del actual terremoto político español, otros una consecuencia del deterioro al influjo de la crisis económica y los casos de corrupción de los partidos tradicionales. Pero lo cierto es que, con un discurso y métodos novedosos, se colocó en el centro de la atención, con propuestas muy similares a la de la izquierda tradicional, aunque sus líderes consideran que la clave no está en la definición izquierdaderecha.

En una reciente entrevista con el diario 20 Minutos, Iglesias estimó que hoy España debe elegir entre una minoría oligárquica y una mayoría de ciudadanos. “Yo no soy apolítico, vamos, todo lo contrario, soy de izquierdas. Podemos se ubica en un espacio que sirve para definir la realidad de manera mucho más clara”, afirmó interrogado al respecto. “La izquierda y la derecha –dijo– son metáforas de la distribución parlamentaria en la Asamblea Nacional Francesa: quienes defendían los privilegios y los favorables a extender los derechos. CONTRALÍNEA

“Sin embargo –señala–, cuando a la gente le decimos: hay una minoría que está arriba y hay una mayoría que está abajo’, lo entiende perfectamente. Nosotros decimos: somos los de abajo”. Aunque con muchos puntos en común con Iglesias, el coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, ve las cosas un tanto diferentes y demanda la unidad de la izquierda frente a las fuerzas políticas neoliberales y para echar al PP del poder. Al mismo tiempo estimó que la izquierda se encuentra en un momento histórico en España y apeló a la generosidad de las fuerzas transformadoras para articular una propuesta alternativa capaz de convencer a la ciudadanía. IU no tendrá ningún problema para concurrir a las elecciones junto a otras organizaciones políticas, pero en torno a un programa concreto, aseguró, al tiempo que adelantó que su partido no cambiará la hoja de ruta debido a los resultados de las encuestas. Ello no quita, como opinó el diputado de IU Alberto Garzón, una de las figuras jóvenes de mayor empuje en ese partido, que la organización haga una reflexión a nivel orgánico sobre los cambios demandados por la sociedad. En opinión de Garzón, y la de muchos observadores de la actualidad, nada va a ser igual a como era hasta hace unos meses en la política española. El primer resultado del vendaval es el fuerte golpe recibido por el llamado bipartidismo, dado por la alternancia en el poder del PP y el PSOE durante décadas, y la aparición de nuevas formas de organización, como Podemos o los movimientos Ganemos. Éstos, que se están estructurando con vistas a las elecciones municipales, se basan en la posible coalición de partidos como Podemos e IU con movimientos ciudadanos surgidos de las protestas callejeras y masivas de los inconformes en 2011. De llegar a buen término, esas gestiones podrán redundar en la incorporación a la política de amplios sectores disgustados con la forma de llevar el timón del país, pero alejados de los procesos electorales por falta de confianza en los partidos o de fe en el sistema. Todavía está por ver la influencia de este factor en 2015, cuando habrá comicios municipales, regionales y generales, pero lo cierto es que el sismo político español abrió opciones para propuestas que parecían inviables hace sólo algunos meses.3 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

59


SOCIEDAD

20 DE NOVIEMBRE

luto y rabia por Ayotzinapa

60

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Flor Goche

CONTRALÍNEA

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

61


Elva Mendoza

SOCIEDAD

Tres marchas coordinadas desembocaron en el Zócalo de la Ciudad de México al conmemorarse los 104 años del inicio de la Revolución Mexicana. Padres de familia de los 43 alumnos desaparecidos de la normal de Ayotzinapa encabezaron los contingentes de un movimiento que ya es nacional. Las decenas de miles que se manifestaron lo hicieron en paz aunque de manera firme. Mientras la policía no apareció, todo fue pacífico. Al final, efectivos de las policías federal y capitalina desataron una represión que terminó con personas lesionadas y una plaza desalojada Flor Goche, @flor_contra/Elva Mendoza, @elva_contra/Mauricio Romero, @mauricio_contra 62

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

E

ste 20 de noviembre, México se vistió de luto. Miles de personas marcharon por las principales calles de la Ciudad vestidas en tintes negros. La lluvia de la tarde enmarcó el coraje de sus rostros. Tlatelolco, el Monumento a la Revolución, el Ángel de la Independencia. De estos tres puntos partieron los contingentes. Todos con rumbo al Zócalo. Organizaciones sociales, estudiantiles, gremiales, sindicales, civiles, ciudadanos de a pie. Una marcha con presencia nacional. A los manifestantes los unió el dolor y CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Flor Goche

la rabia que emergió a raíz del asesinato de tres estudiantes y la desaparición forzada de otros 43. Todos, alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa –una escuela para pobres–, violentados en Iguala por policías, funcionarios pagados con dinero público para proveer seguridad a la población. Un país de cabeza. Los contingentes provenientes de Guerrero partieron del Ángel de la Independencia, lugar al que arribaron alrededor de las 16:00 horas. En los días previos, una representación de normalistas de Ayotzinapa, así como de padres y madres de familia de los jóvenes desaparecidos por el gobierno, visitaron distintos puntos del estado, de la región centro de la entidad a la Montaña, Costa Chica, Costa Grande, Sierra y Acapulco, para hacer extensiva la convocatoria. Su voz tuvo eco. Desde la noche del 19 de noviembre, pobladores de la Montaña de Guerrero empezaron a concentrarse en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa para participar en la movilización. Huaraches de ixtle, sombreros de palma. Otros, como los de Olinalá –cuna de Nestora Salgado, comandanta de la policía comunitaria de esa localidad y presa política desde agosto de 2013–, partieron de sus propias comunidades. Al final, más de 50 autobuses repletos de guerrerenses lograron arribar a la Ciudad de México. A las 17:00 horas, los contingentes que se dieron cita en el Ángel de la Independencia no pudieron permanecer inmóviles, dada la cantidad de gente que ya se concentraba en el lugar. Así, el recorrido dio sus primeros pasos antes de la hora prevista. A la vanguardia se apostaron los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos forzadamente hace ya 2 meses, seguidos de los estudiantes de esta escuela. Detrás de ellos venían los integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México –que agrupa a las 16 escuelas normales rurales y una indígena que existen en el país– y los del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero. Enseguida, cubiertos del rostro,

4Los contingentes los profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero. La presentación con vida de los normalistas desaparecidos por el Estado fue la exigencia más mentada por los manifestantes. A la par, demandaban la renuncia de Enrique Peña Nieto, presidente del país. “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, “¡No estamos todos, nos faltan 43!”, “¡Fuera Peña, fuera Peña!”… Banderas de México teñidas en negro, flores blancas, veladoras y antorchas enmarcaban las consignas.

provenientes de Guerrero partieron del Ángel de la Independencia, lugar al que arribaron alrededor de las 16:00 horas

Trabajadores exigen aparición de normalistas Encabezado por padres de los normalistas detenidos-desaparecidos,

Protestan en 26 entidades de la República

E

ste 20 de noviembre, además de la megamarcha del Distrito Federal, la sociedad civil organizada protestó en otros 25 estados por la desaparición de los 43 normalistas rurales. Sólo en dos de esas movilizaciones se registraron hechos de violencia relevantes: en el Zócalo capitalino y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Aunado a ello, en la madrugada del 21 de noviembre se registraron dos explosiones de bombas de fabricación casera en las sucursales de Banamex y Scotiabank ubicadas en la Plaza San Mateo, en Naucalpan, Estado de México, que causaron daños materiales menores. En dicho lugar se realizaron pintas: “Libertad”, “Ayotzinapa vive”, “Fue el Estado”.

Los estados que se sumaron a las protestas fueron: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Chiapas, Durango, Estado De México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, y Yucatán.3

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

63


SOCIEDAD

Gonzalo Monterrosa

el contingente que partió del Monumento a la Revolución arribó a la plancha del Zócalo capitalino alrededor de las 19:00 horas a la voz de “¡Fuera Peña!”, y bajo la exigencia de presentar con vida a los 43 jóvenes ausentes. Nutrido por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Universidad Pedagógica Nacional, el Movimiento de Trabajadores Socialistas, organizaciones sindicales, sociales, campesinas y la sociedad civil, el grupo avanzó sobre la calle De La República para atravesar Paseo de la Reforma e incorporarse a Avenida Juárez. A 56 días de ocurrido el ataque a los estudiantes y convocados a una megamovilización, miles de personas exhibieron fotografías y

4A 56 días de ocu-

rrido el ataque a los normalistas, miles de personas exhibieron fotografías y pancartas al tiempo que pronunciaban consignas de repudio

pancartas al tiempo que pronunciaban consignas de repudio en un coro que se extendió hasta entrada la noche, cuando luego de al menos cuatro estampidas, elementos del cuerpo de granaderos del Gobierno del Distrito Federal disolvieron la movilización y tomaron el control de la plancha del Zócalo capitalino. Ya antes, policías federales habían arremetido contra manifestantes en otros puntos.

De Tlatelolco al Zócalo, ultrapacifismo estudiantil Alrededor de 4.2 kilómetros separan Tlatelolco del Zócalo. Más de 8 mil 400 pasos a través de la avenida Manuel González, el Eje Central Lázaro Cárdenas, las calles Donceles y Monte Piedad hasta estar en el punto cero de la República. Cada palmo de asfalto de ese trayecto fue cubierto por decenas 64

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

de grupos estudiantiles de escuelas públicas y privadas, de la Ciudad de México y de fuera. Una serpiente dividida sólo por las pancartas del tamaño de dos o cuatro carriles, carnet de identidad con siglas y consignas, y por los hilos, lazos, listones, manos cruzadas, que delimitaban cada contingente. Todos preocupados en no dejar entrar a ningún extraño. “¡Fuera las gorras!, ¡sin gorras!” Burros cantan “goyas”, pumas desgañitados, “huelums”. “¡Uno! ¡Dos! ¡Tres!...” Tambores acompañan. “¡24! ¡25! ¡26!...” El túnel debajo del Paseo de la Reforma retumba por el conteo: “¡41! ¡42! ¡43! ¡Justicia!”. La escena se repite una y otra vez en la hora –a paso rápido, superando los contingentes uno a uno– necesaria para recorrer la ruta. La calle para los marchantes con mantas colectivas, la banqueta para estoicos con cartulinas individuales. Unos miran las consignas de los otros: “Primero vinieron por comunistas y no se hizo nada, luego por Acteal, […] por Atenco…”; “Dolerá, pero ya no tenemos miedo”; “Estudio, bailo. ¿Luego me queman?”; “Peña Nieto: también fuiste tú. No te hagas pendejo”. Los gritos, ruidos y coros callan de golpe. Silencio atronador cuando hay cientos de personas apretujadas en unos cuantos metros cuadrados. Aplausos caóticos, desgarrados, rompen el mutismo. Las palmas chocan con rabia con la mayor velocidad posible: ¡Clap, clap, clap!… ¡Clap! “¡Ayotzi… Vive! ¡La lucha… Sigue!” Fila interminable de siglas y acrónimos: Uamex, IEMS, Cecyt, FES (Acatlán, Iztacala, Aragón…), INBA, Cuec (“cámara lúcida, memoria viva”), CIDE, UAM, ESCA, ESIME, HCN, NS, ITAM, FFyL, ITESM, UACM… En el camino hacia el Zócalo no pasó absolutamente nada. Y es que no hubo ni un solo policía en el trayecto. Por la aglomeración, la mayoría de los estudiantes ni siquiera vio arder la efigie de Peña Nieto. Cuando aún grupos apenas estaban por llegar a la plaza, los granaderos ya los estaban esperando.3 CONTRALÍNEA


EX LIBRIS

Los 10 ensayos periodísticos de Orwell Álvaro Cepeda Neri*

I.

Nacido en la ciudad de Motihari (1903), capital del distrito de Purba Champaran, en el estado de Bihar de la India, que en aquel tiempo formaba parte del Raj británico, o administración colonial británica de la región del Indostán, y por lo tanto de nacionalidad inglesa –aunque escritor de calidad universal–, Eric Blair se hizo célebre con el seudónimo que utilizó para publicar su obra: George Orwell. Y más célebre aún por su libro: 1984, que es una devastadora crítica contra el autoritarismo político. Es la última de sus novelas, escrita en 1949 y publicada 1 año antes de su muerte física (1950). Ya antes su genio había dado a luz la novela Rebelión en la granja, para casi vaticinar la decadencia de la revolución rusa. Fue un autor que siempre estuvo contra el abuso del poder, los despotismos y las autocracias –que ahora tachamos como autoritarismos–. Le fascinó la lucha republicana española y escribió su renombrada obra Los textos en Matar a un sobre la Guerra Civil: Homenaje a Cataluña, elefante y otros escritos son conmovedora recreación y descripción de esa una recopilación del periodislucha contra el totalitarismo político. También fue corresponsal de varios diarios ingleses. mo de Orwell, desde el final II. Los textos en Matar a un elefante y de la Primera Guerra Mundial otros escritos son una recopilación del periodismo de Orwell, desde el final de la Primera hasta el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el final de la Segunda. Es una traducción que le debemos a Miguel Martínez-Lage, y así es como podemos darle lectura a esos 10 trabajos. Por ellos nos enteramos de cómo en plenas guerras suscitadas por Alemania no dejaron de circular los periódicos, a los que, dicho sea de paso, hoy les ha sido declarada su muerte lenta debido a las nuevas tecnologías. Pero batiéndose en retirada en medio de sus crisis, estoicamente los diarios se resisten a claudicar. Son textos maravillosos creados por este escritor siempre en rebeldía contra las injusticias sociales. III. En ellos también nos cuenta de su columna titulada A mi antojo, que trajo a mi memoria la columna del sonorense Bartolomé Delgado de León Y dígalo que yo lo dije, con las cuales Mayo Murrieta publicó el libro con el mismo título. Desarrolla una nota sobre un texto del archicapitalista Hayek titulada “Camino de servidumbre” y sobre el CONTRALÍNEA

libro del anticapitalista Zillia-cus “El espejo del pesado”. Pero son los otros nueve ensayos los que exhiben al Orwell que, con su prosa magistral, nos cuenta lo que va mirando y desmenuza con su pensamiento crítico. Así es como nos convida de su quehacer: “Hoy en día, cuando escribo una reseña, me siento ante la máquina de escribir la escribo de un tirón. Hasta hace relativamente poco, hasta hace 6 meses, nunca había hecho algo así, y nunca habría dicho que era capaz. Prácticamente todo lo que escribía al menos lo escribía dos veces; mis libros en su totalidad los he escrito tres veces, y contienen pasajes aislados que han sido escritos a veces cinco, a veces 10”. A más de 60 años de su muerte física, George Orwell es un escritor actual, al que es necesario acudir una y otra vez para refrescar lo que se escribe, en el intento de hacer, al menos, una página sobresaliente.3

Ficha bibliográfica: Autor: George Orwell Título: Matar a un elefante y otros escritos Editorial: Fondo de Cultura Económica *Periodista 24 DE NOVIEMBRE DE 2014

65


PASO A DESNIVEL

Estadista

66

24 DE NOVIEMBRE DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.