Contralinea 414

Page 1

ISSN: 1665-1626




ÍNDICE PORTADA/GOLPE DE MANO CONTRA EL NORMALISMO RURAL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

22

Zósimo Camacho

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/NARCOTRAFICANTES VEJAN A LUCHADORES SOCIALES EN GUERRERO Flor Goche

32

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ

CAPITALES/PEMEX PERDIÓ €55 MILLONES POR SALIDA DE REPSOL Nancy Flores

CAPITALES/EMPRESAS ESPAÑOLAS: NEGOCIOS EN PARAÍSOS FISCALES Nancy Flores

LÍNEA GLOBAL/EL VUELO MH17: DESTRUIDO POR OTRO AVIÓN Iván A Andrievskiy/ Red Voltaire

CONTRAPODER

CORRECTOR

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

1 DE DICIEMBRE DE 2014

56

CONSERVADURISMO CATÓLICO

¿PUEDE Y DEBE RENUNCIAR PEÑA NIETO POR INCAPACIDAD POLÍTICA PARA CONDUCIRSE COMO JEFE DE GOBIERNO DEL ESTADO FEDERAL? 10

VENEZUELA: SOBERANÍA Y PETRÓLEO

¿QUIÉN ARMÓ AL ESTADO ISLÁMICO?

OPINIÓN

LA TERRIBLE HISTORIA DE PEDRO CANCHÉ

20

Adrián Mac Liman/CCS

11

Xavier Caño Tamayo/CCS

VIOLACIONES SISTEMÁTICAS A DERECHOS HUMANOS DE LAS JUVENTUDES

18

Pablo Moctezuma Barragán

Álvaro Cepeda Neri

LA DEUDA COMO AMENAZA

16

Edgar González Ruiz

UNA EUROPA PARA LAS MULTINACIONALES

21

Adrián Levy Pernudo/CCS

EX LIBRIS

12

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

52

OPINIÓN

Aarón Hernández ASISTENTE WEB

40

GOMBRICH: RECREADOR HISTÓRICO DE LAS ARTES

64

Álvaro Cepeda Neri

14

PASO A DESNIVEL

Marta Durán de Huerta

66

SERVICIAL

Miguel Galindo

Ilustración de portada: Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 414, del 1 al 7 de diciembre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 28 de noviembre de 2014. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Somos una institución seria: UACM Estimados compañeros de Contralínea: Hago referencia a la publicación del artículo “Federico Anaya: el entrometido factótum de la UACM”, en su número 413, firmado por la ciudadana Adriana Terán Enríquez, profesora-investigadora de tiempo completo en nuestra Universidad, la Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Debo manifestar la preocupación de la UACM porque textos como el de la profesora Terán, más que aportar a los lectores de Contralínea elementos para hacer un juicio crítico del funcionamiento de nuestra institución, así como del comportamiento de sus funcionarios y órganos de gobierno, caen abiertamente en: 1) la denigración de las personas –en un tono que raya en la discriminación, con estándares propios de un pensamiento conservador; y 2) en la denigración de las instituciones de educativas del país. La profesora Terán no sólo demuestra una intencionalidad limitada a sus intereses, muy personales y familiares, sino que tergiversa procesos que, siendo complejos, han sido debida y oportunamente difundidos con total transparencia en los medios oficiales de la UACM. Sólo mencionaremos dos ejemplos que la evidencian: 1. En la elección del Coordinador del Colegio de Ciencia y Tecnología, la Oficina del Abogado General se involucró por mandato de la Comisión de Asuntos Legislativos del Consejo Universitario y ha actuado permanentemente en coordinación con el máximo órgano de gobierno y la Rectoría, que son las instancias que deben tomar –y han tomado– las decisiones en el caso. Al respecto, la profesora Terán omite mencionar las razones que tuvo el Consejo Universitario para invalidar el proceso electoral: 1.1. La convocatoria emanada del propio colegio violaba diversos derechos de participación democrática de las y los profesores de éste; y 1.2. La manera en que se condujo el proceso electoral denegó de modo sistemático el derecho de audiencia a quienes manifestaron, en tiempo y forma, sus inconformidades. 2. Con relación al caso del doctor González Ruiz, reiteramos la posición de la Universidad, que ustedes publicaron el pasado 22 de junio de 2014 bajo el título “Réplica de la UACM a José Enrique González Ruiz: fundada, decisión de despido”. En síntesis, en todos los casos en que se duele la profesora Terán, falsea la información. Por lo anterior, consideramos importante que Contralínea, un medio que se ha distinguido por la seriedad de sus investigaciones, se acerque a la Universidad para corroborar, en los detalles, los datos que la profesora comenta, en tanto no se corresponden con la realidad. Si así lo decidiere su revista, ofrecemos todas las facilidades. La UACM se ha caracterizado por ser una institución que ha defendido, de manera consistente y responsable, a todos los integrantes de su comunidad que han sufrido violación de sus derechos de manera real; esta política institucional ha sido promovida y ejercida fundamentalmente por la Oficina del Abogado General, con el apoyo de la Rectoría y el Consejo Universitario. Política institucional que nos hace sentir orgullosos. Maestro Gabriel Medina Carrasco, encargado de Despacho de la Coordinación de Comunicación Nada humano me es ajeno, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Premio Carlos Montemayor Al director de la revista Contralínea: Por medio de la presente le solicitamos atentamente la publicación de la siguiente invitación: El Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor hace una cordial CONTRALÍNEA

invitación al evento de premiación que se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre de 2014 a las 17:00 horas, en el Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado en Insurgentes Centro, 98, en la Ciudad de México. Participarán en la parte musical el grupo Son de Maíz y Cruz Mejía. Los ganadores del Premio en su edición 2014 son: • Doctor José Manuel Mireles Valverde y autodefensas de Michoacán, actualmente presos en diversas cárceles del país • Cantautor León Chávez Texeiro • Obispo Raúl Vera • Escritor Paco Ignacio Taibo II • Radio Educación El Premio Nacional Carlos Montemayor se instituyó en 2010 y es un reconocimiento desde la sociedad civil a quienes hacen esfuerzos relevantes por dar voz a los sectores de la población que históricamente han sido mantenidos en el silencio o que luchan por justicia y dignidad en nuestro país, aún en condiciones de riesgo. Al llamar la atención de la sociedad hacia las personas que trabajan por la defensa de los derechos humanos y sociales, la libertad de expresión y el desarrollo de una cultura comprometida con el cambio social, pretendemos contribuir a protegerlas y valorarlas. Este premio ha sido denominado así porque consideramos que Carlos Montemayor, además de ser un gran intelectual, fue una persona que favoreció el dar voz a los pueblos indígenas, aportó elementos para una mejor comprensión de la realidad nacional y abordó de manera respetuosa el caso de la guerrilla rural de las décadas de 1960 y 1970 en México y sus participantes. Este año, además de las personas o instituciones que reciben el Premio, se hará mención de otras que, igualmente, se han distinguido en diferentes campos en la defensa de los derechos humanos, sociales, culturales y el ejercicio de la libertad de expresión. • María Angélica Ortiz de Zarate Guerra, activista sindical y defensora de la cultura y tradición indígena • Sergio Canales, Cruz Mejía, José Luis Guzmán y María Eugenia Pulido, comunicadores de Radio Educación • Nestora Salgado, prisionera política y coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero • Talía Vázquez Alatorre, abogada de la Autodefensa de Michoacán • Periodista Gloria Muñoz Ramírez, de Desinformémonos • Periodista Blanche Petrich, de La Jornada • SubVersiones, Agencia Autónoma de Comunicación • Pueblo nativo de San Francisco Xochicuautla, Estado de México Comité Organizador: Susana de la Garza, Victoria Montemayor, Adolfo Palma, América del Valle Ramírez, Ana María Bernal Rosas (QEPD), Beatriz Reyes García, Celia Flores Ramos, David Cilia Olmos, Enrique Aguilar, Enrique Cortés Reyna , Enrique Torres Díaz, Fausto Trejo (QEPD), Fernando Fernández Jaramillo, Genaro Olivares Aguirre, Ismael Cortés Nicolás, José Enrique González Ruiz, José Jaques Medina, María de los Dolores López Mariscal, María Elena Trejo, Mario Álvaro Cartagena, Priscila Rodríguez Bribiesca, Rafael Tufiño Castillo, Reyna García González, Salvador Gaytan V (QEPD) y Teresa Rivera Ávila Para más información: Teléfono: 044-55-5456-0842 Correo electrónico: premionacionalcarlosmontemayor@hotmail.es Blog: premionacionalcarlosmontemayor.wordpress.com Por el Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor, Reyna García González 1 DE DICIEMBRE DE 2014

5


Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM exige liberación de estudiantes presos Al Poder Judicial de la Federación; a la Procuraduría General de la República; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Amnistía Internacional; a la opinión pública: Al finalizar la manifestación del 20 de noviembre de 2014 que tuvo lugar en el Zócalo de la Ciudad de México, fueron detenidos en sus inmediaciones Tania Ivonne Damían Rojas, Hugo Bautista Hernández y Hillary Analí González Olguín, alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo con la información de los boletines de prensa emitidos por la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia, AC; el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; el Colectivo por la Ciudadanía Autonomía y Libertad de las Mujeres, AC, y la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y Cauce Ciudadano, AC, los días 23 y 25 de noviembre, las detenciones fueron arbitrarias y con uso excesivo de la fuerza; los detenidos fueron incomunicados y se les negó la posibilidad de designar libremente a su defensa durante las primeras y vitales horas del proceso. Además, presentan lesiones físicas, por lo cual la defensa ha solicitado la aplicación por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del protocolo de Estambul, a fin de establecer presuntos actos de tortura. Exigimos que los abusos de autoridad, violación al debido proceso y violación a los derechos humanos referidos por los abogados de las asociaciones mencionadas, sean investigados y sancionados por las instancias competentes. Debido a las irregularidades señaladas, exigimos a las autoridades correspondientes la liberación inmediata de los miembros de nuestra comunidad. Asimismo, solicitamos a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos el seguimiento puntual que el caso amerita, a fin de garantizar el respeto a sus derechos humanos y el derecho al debido proceso con estricto apego a la ley. H Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional Autónoma de México

Trabajadores de América se solidarizan con estudiantes mexicanos Nosotros, activistas, trabajadores, trabajadoras, académicas y académicos de México, Estados Unidos, Canadá y otros países, queremos expresar nuestro dolor, digna rabia y condena contra la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que tuvo lugar el 26 de septiembre en Iguala, en Guerrero, por parte de las policías municipales de Iguala y de Coculca y de un todavía indefinido “grupo de civiles” que podrían ser miembros del cártel de narcotraficantes Guerreros Unidos y/o del Ejército Mexicano. También condenamos la masacre por parte del Ejército Mexicano de 22 jóvenes en Tlaltlaya, Estado de México, en junio de 2014; además, el asesinato de seis civiles, uno de los cuales, un joven estudiante, fue también bárbaramente torturado y mutilado, también en Iguala el 26 de septiembre. Expresamos nuestra solidaridad con la lucha de las familias de los estudiantes desaparecidos y de las personas asesinadas por las fuerzas de seguridad del Estado mexicano para que regresen vivos a los 43 estudiantes desaparecidos, que se llegue a la verdad sobre lo ocurrido y que se castigue a los responsables de cada nivel de gobierno por estos atroces crímenes de Estado; incluso, si resulta necesario, al jefe de las Fuerzas Armadas de México, el presidente Enrique Peña Nieto. Respaldamos la lucha de los jóvenes estudiantes del Instituto Politécnico Nacional en contra de la reforma del reglamento interno y de los nuevos planes de estudio que pretenden convertir a los profesionistas egresados de esta institución en meros obreros técnicos de las empresas trasnacionales. 6

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Queremos expresar también nuestro apoyo y solidaridad con la lucha del movimiento social Ayotzinapa, conformado, sobre todo, por millones de estudiantes y jóvenes en México y en el mundo que comparten los mismos reclamos. Y demandamos la inmediata liberación de los estudiantes injustamente reprimidos y arrestados. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Encuentro de la Región América del Norte, América Central y el Caribe La Economía de los Trabajadores, en la Universidad Obrera, en México Distrito Federal, en noviembre de 2014 Responsable: Doctor Patrick Gun Cuninghame (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Preocupación por defensoras de El Barzón Chihuahua C César Duarte Jáquez, gobernador constitucional de Chihuahua: Quienes integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) nos ponemos en contacto con usted para manifestar nuestra preocupación por las defensoras integrantes de El Barzón Chihuahua, unión de productoras y productores agropecuarios que defienden particularmente los derechos medioambientales y el derecho a una vivienda digna en el estado de Chihuahua. La RNDDHM ha tenido conocimiento de los diversos actos de intimidación y amenazas que El Barzón Chihuahua enfrenta por su oposición a la explotación ilegal del agua y de los sistemas de riego; la sobreexplotación de mantos acuíferos y pozos; el desarrollo de procesos de contaminación, destrucción de parcelas y cultivos y contra el daño ambiental provocado por la empresa minera Mag Silver y su filial El Cascabel, en la región de San Buenaventura, Chihuahua. Recientemente se nos informó de las amenazas que integrantes de El Barzón Chihuahua recibieron luego de la realización de un acto público a 2 años del asesinato de la defensora Manuela Martha Solís Contreras y su esposo, el también defensor Ismael Solorio Urrutia, ambos integrantes de El Barzón Chihuahua y quienes fueron asesinados el 22 de octubre de 2012 mientras viajaban del Ejido Benito Juárez a la ciudad de Chihuahua. Cabe recordar que el asesinato de ambos defensores ocurrió luego de haber sido objeto de diversas amenazas y una campaña de difamación y desprestigio en la que, haciendo uso de los medios de comunicación, se les acusaba de lucrar a través del movimiento y de ser opositores al desarrollo y progreso de la comunidad. Ante la impunidad que prevalece en el caso, a partir del 22 de octubre de 2014 las y los integrantes de El Barzón Chihuahua realizaron diversos eventos públicos para exigir justicia por los asesinatos, y se colocó un monumento in memoriam de los defensores de derechos humanos en un acto público a las afueras de las oficinas del Comisariado Ejidal de Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua. Dos días después, el monumento in memoriam de los defensores de derechos humanos fue destruido. Tras denunciar los hechos, el defensor Martín Solís Bustamante, dirigente de El Barzón Chihuahua, recibió una amenaza de muerte en su contra, lo que lo obligó a salir de manera inmediata del estado de Chihuahua el 25 de octubre de 2014 ya que no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar su vida, a pesar de que él y su familia son beneficiarios de las medidas cautelares (388/12) otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 6 de noviembre de 2012, y de que en diversas ocasiones ha presentado continuas solicitudes de protección al gobierno que usted encabeza, las cuales también le han sido negadas. La falta de la ejecución de dichas medidas impide que el defensor Martín Solís Bustamante pueda regresar al estado de Chihuahua y continuar su labor en defensa de los derechos humanos. Ante este contexto de impunidad y riesgo para las y los defensores de CONTRALÍNEA


derechos humanos en Chihuahua, desde la RNDDHM manifestamos nuestra preocupación por la seguridad de las defensoras comunitarias y urbanas, integrantes de El Barzón Chihuahua, a quienes reconocemos el enorme aporte en la defensa del medio ambiente, del derecho a una vivienda digna y su contribución a la visibilización de la violencia contra las mujeres y el feminicidio en el estado de Chihuahua. Vemos con suma preocupación el incremento del riesgo en el que se encuentran por su labor en defensa de los derechos humanos. Es por ello que las 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 21 estados de la República y el Distrito Federal, exigimos al gobierno del estado de Chihuahua: Llevar a cabo de manera inmediata las acciones necesarias para garantizar la seguridad y la continuidad del ejercicio de la defensa de los derechos humanos de las y los integrantes de El Barzón Chihuahua. Que cese a la impunidad prevaleciente en el asesinato de los defensores Manuela Martha Solís Contreras e Ismael Solorio Urrutia, impune desde octubre de 2012. En coordinación con el gobierno federal, ejecutar de manera eficaz e inmediata las medidas cautelares y provisionales otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos a defensoras del estado de Chihuahua, muchas de las cuales pertenecen a la RNDDHM. Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México nos unimos al llamado de la organización internacional Front Line Defenders para que desde su gobierno se tomen las acciones necesarias que aseguren que todos los defensores y defensoras de derechos humanos en México “desarrollen sus actividades legítimas en defensa de los derechos humanos y puedan operar libremente sin miedo a restricciones ni represalias, incluido hostigamiento judicial”. Sin más por el momento, quedamos atentas de cualquier información. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados de la República y el Distrito Federal

El desestabilizador de millones de familias es el gobierno Como es del dominio público, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa provocó una ola de indignación en amplios sectores de la población mexicana, quienes no hemos cesado de expresarnos públicamente a través de marchas, mítines, plantones, declaraciones y demás procedimientos inscritos en el contexto del ejercicio pleno de los derechos humanos consagrados en nuestra Carta Magna, para reclamarle al gobierno federal la aparición con vida de los estudiantes, en solidaridad indeclinable con sus familiares, y para que se finquen responsabilidades penales contra los verdaderos autores intelectuales y materiales de los hechos acaecidos el 26 y 27 de septiembre del año en curso. A 2 meses de lo sucedido, México ya no es el mismo, porque en las últimas 8 semanas han ocurrido muchas cosas, que en un apretado resumen pueden describirse como sigue: 1. El despertar de la conciencia de millones de compatriotas que incrementan y ahondan su solidaridad con los familiares de los normalistas, por razones estrictamente humanitarias y porque no se ha reparado la injusticia primera, que no es otra que la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. 2. La inoperancia absoluta del gobierno federal, que primero se muestra ausente, luego esquivo y después torpemente incriminatorio, pero siempre ineficaz, pues al presente no son creíbles los resultados de las pesquisas y las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), las que han sido totalmente descalificadas por los familiares y sus asesores, avivando la demanda central. CONTRALÍNEA

3. Al suceso nefando de Ayotzinapa se han sumado los agravios sociales de muchos años, dando lugar a la centralidad de la exigencia popular de la renuncia inmediata de [Enrique] Peña Nieto. 4. El titular del Ejecutivo federal ha comenzado a pasar de las palabras a los hechos sobre las amenazas de represión de las protestas civiles, con un discurso justificatorio basado en las “razones de Estado”, a la usanza de cómo se concebían en los tiempos de la rebelión de 1968, lo que obviamente no augura nada bueno. Nos queda claro que el factor principal de la desestabilización social que tanto le preocupa a Peña Nieto, y por el cual al parecer se está decantando por el restablecimiento de las condiciones de inmovilidad de la población vía la fuerza pública, como sustrato indispensable de su proyecto político y económico, no está representado por las masas movilizadas, ni siquiera por los grupos sospechosamente beligerantes, sino por él mismo. Por omisión, comisión e ineficacia en el caso concreto de Ayotzinapa, y por el exacerbamiento de los males sociales en prácticamente todos los órdenes de la vida nacional. Hoy por hoy el presidente encarna el factor o agente central de desestabilización. Ante las horas crecientemente aciagas que estamos viviendo, porque por la precipitación de los acontecimientos y los signos de los mismos se trata de horas, ya ni siquiera de días, demandamos: 1. La aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa y la consignación de los verdaderos autores intelectuales y materiales de los delitos cometidos. 2. El fin de la criminalización y represión de la protesta civil, además de las garantías plenas de los derechos de expresión política de los ciudadanos. 3. Que las fuerzas castrenses y las policiacas desoigan las voces que las llamen a instrumentar la represión contra el pueblo, porque a fin de cuentas éste es el detentador originario de la soberanía nacional, y en esa calidad, a él se deben antes que a nadie, y por supuesto antes que al presidente, quien sólo es el mandatario del pueblo, no el mandante. 4. Que el movimiento de resistencia civil se siga dando por los cauces pacíficos, al margen de los grupos violentos, provengan de donde provengan. 5. Que se refuerce la solidaridad de los pueblos del mundo y la atención de los organismos internacionales de defensoría de los derechos humanos como elemento disuasivo de la represión gubernamental. Los mexicanos queremos, exigimos, la aparición con vida de los 43 normalistas, pero ya, sin más dilaciones; y demandamos cambios de fondo, no los cosméticos anunciados en la línea del gatopardismo, es decir, que todo cambie para que todo siga igual. Atentamente: Grupo Promotor del Cambio; Comisión Diocesana de Pastoral Social de la Diócesis de Saltillo; Alianza Cívica Coahuila; Asociación de Usurarios del Agua de Saltillo, AC; CEP-Parras, AC; Red Norte de Educación y Comunicación Popular

Más errores del Servicio Secreto estadunidense Acerca del reportaje “Pifias y escándalos en el Servicio Secreto de Estados Unidos”, deseo comentar que les faltó mencionar el atentado contra Ronald Reagan el 30 de marzo de 1981, a la salida del hotel Hilton, en Washington. El presidente y otras tres personas fueron heridas por los seis disparos realizados por John Hinckley Junior: La primera bala alcanzó en la cabeza al secretario de Prensa de la Casa Blanca, James Brady; la segunda le dio en la espalda al oficial de policía del Distrito de Columbia, Thomas Delahanty; la tercera sobrepasó al presidente y golpeó la ventana del edificio de enfrente; la cuarta bala le dio en el abdomen al agente del Servicio Secreto Timothy McCarthy; la quinta golpeó el cristal resistente a las balas de la ventana de la puerta abierta de la limusina del presidente; la sexta y última bala rebotó en la limusina e impactó al presidente en la axila izquierda, golpeando una costilla y alojándose en el pulmón, deteniéndose a unos 2.5 centímetros del corazón. Marco Bernal 1 DE DICIEMBRE DE 2014

7




CONTRAPODER

¿Puede y debe renunciar Peña Nieto por incapacidad política para conducirse como jefe de gobierno del Estado federal? Álvaro Cepeda Neri*

Cuando la falta absoluta del presidente ocurriese en los 4 últimos años del periodo respectivo […] el Congreso de la Unión […] designará al presidente sustituto que deberá concluir el periodo. El cargo de presidente de la República sólo es renunciable por causa grave que calificará el Congreso de la Unión... Artículos 84 y 86 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

D

el diazordacismo al zedillismo (1964-2000) estaba claro que ya no se podía gobernar con el autoritarismo ahogado en la cloaca de la corrupción e impunidad. Y tras el interregno de la fallida alternancia que taponeó con los burócratas de Vicente Fox y Felipe Calderón (2000-2012) el reclamo de resolver “con más democracia los problemas de la democracia”, quedaba como única opción implantar un presidencialismo semiparlamentario para, sin derramamiento de sangre en una sociedad abierta sustentada en un liberalismo político (y no como ahora, en una sociedad cerrada de neoliberalismo económico) “deshacernos de los malos gobernantes” con la “ingeniería” constitucional. Autoritarismo y burócratas, sin ética de la responsabilidad democrática y republicana, empujaron a nuestro sistema-régimen presidencialista a la última etapa de sus nexos con las delincuencias, con elecciones ilegítimas y con amañadas resoluciones legales que han puesto en muy seria crisis a la federación, hoy en manos de desgobernadores y presidentes municipales rateros que, por convicción y/o temor, son aliados de la narcopolítica, desobedeciendo las obligaciones del buen gobierno; y un Estado de partidos que ejerce cada vez menos la democracia representativa, disputándose el botín del poder y los cargos. También se han deteriorado los gobiernos de los 31 estados y del desgastado sistema de la capital del país –mismo que necesita transformarse en otra entidad con la extraterritorialidad federal para el asiento de los poderes federales–, cuyas burocracias deben descentralizarse; y los municipios son propiedad de caciques y delincuentes. El régimen necesita una sacudida que desenraice los vicios que fue sembrando la contrarrevolución (1946-2012), porque las conquistas de la Revolución de 1910-1917 primero fueron interrumpidas por el avilacamachismo y, a la fecha, saboteadas hasta las contrarreformas peñistas del “nuevo Partido Revolucionario Institucional” (PRI) que, con el viejo PRI, también ha llegado a su final. Varios medios de comunicación han hecho eco de las demandas populares, y no sólo en las manifestaciones actuales sino desde el diazordacismo. Aunque con los macabros hechos de Ayotzinapa y Tlatlaya el reclamo es abierto, como lo hizo ver Jorge Ramos Ávalos en su ensayo periodístico “La renuncia de Peña Nieto” (Reforma, 1 de noviembre de 10

1 DE DICIEMBRE DE 2014

2014), en el sentido de que Enrique Peña Nieto y su grupo mexiquense, políticamente inmaduros (citando a Max Weber, como en lo de la “sociedad abierta” a Karl R Popper), no tienen “la vocación política que creían tener”. Peña Nieto debe presentar su renuncia para que el Congreso de la Unión designe al sustituto, ante las consecuencias de sus 2 años de mal gobierno, acosado por la violencia de funcionarios (policías, militares, desgobernadores, presidentes municipales, etcétera), y la violencia de delincuentes (narcotraficantes, feminicidas, tratantes, rateros, sembradores del terror), en lo que ya es una guerra de todos contra todos, al neutralizar el estado de derecho y poner en su lugar el estado de naturaleza, porque el Leviatán autoritario priísta-panista-perredista se rindió, y en su lugar no han querido las elites empresariales-patronales-banqueras e inversionistas nativos y extranjeros, con los poderes fácticos (Televisa, Tv Azteca y los monopolios radiofónicos), darle paso a la urgente necesidad de un sistema parlamentario. Peña Nieto puede y debe renunciar, antes que la nación asuma plenamente la democracia directa a la que tiene pleno derecho si se interrumpe la vigencia constitucional conforme a lo dispuesto en los artículos 39, 40, 41 y 136 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Interrupción con la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha ido colaborando, cancelando el derecho a las consultas populares. El próximo 1 de diciembre Peña Nieto cumpliría los 2 años exigidos como condición para su renuncia y llevar a cabo la designación de un presidente sustituto. Necesitamos un político nato (lo hay) que asuma la conducción del Estado Federal y cercene los añadidos centralistas que conducen al Estado unitario, derechista y conservador. Sobre todo Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Fox y Calderón (uno o los cuatro) debieron ser destituidos vía la renuncia por causa grave: asesinatos desde el poder presidencial, incapacidad, incompetencia, homicidios (¡más del 100 mil con Calderón-PAN!); y el territorio sembrado de fosas clandestinas con miles de mexicanos asesinados. Además de los miles secuestrados, desaparecidos y desplazados. A esto hay que agregar que la economía con Luis Videgaray es un desastre. En suma, todos los peñistas han fracasado y más por la mala conducción de Peña, cuya Presidencia está en el banquillo de los acusados por un pueblo al que no se ha gobernado para su beneficio; y que ha estallado en revueltas que pueden derivar en un alzamiento nacional. Peña debe hacer suyas las palabras del ensayo El político, de Max Weber: “Es, por lo contrario, infinitamente conmovedora la actitud de un hombre maduro (de pocos o muchos años, que eso no importa), que siente realmente y con toda su alma esta responsabilidad por las consecuencias, y actúa conforme a una ética de la responsabilidad, y que al llegar a un cierto momento dice: no puedo hacer otra cosa, aquí me detengo’”. Es decir: Peña debe renunciar, pues “la realidad que es más pródiga que la más febril fantasía”, lo ha vencido. Y la nación no merece el capricho del poder por el poder.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C414 011.qxp 27/11/14 14:53 Página 11

OPINIÓN

La deuda como amenaza Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

S

egún el Banco de España, la deuda pública espaLa reestructuración o anulación de deuda pública es voluntad ñola es de algo más de 1 billón de euros. El 97.1 política, no cuestión técnica. Como también es voluntad política decipor ciento del producto interno bruto (PIB), es dir a quién beneficia una reestructuración de la deuda. ¿A la ciudadecir, de toda la riqueza nacional. La deuda se ha danía? ¿A la minoría que detenta el poder económico? La deuda triplicado desde que empezó la crisis: en 2007 era pública se utilizó en la década de 1990 para obligar a América Latina un 36 por ciento del PIB y hoy es casi el ciento por a aplicar políticas neoliberales. El mecanismo era sencillo: para lograr ciento. Una deuda que es impagable, una deuda que es imprescindipréstamos del Banco Mundial había que cumplir las condiciones que ble auditar y reestructurar. imponía el Fondo Monetario Internacional (FMI), que eran ajustes En el Reino de España, los intereses de la deuda a pagar en estructurales (despidos masivos y patente de corso para el capital), 2015 sobrepasan los 35 mil millones de euros: casi una quinta parte privatizar todo lo público y rebajar salarios. Chantaje puro y duro. de lo que se ingresará por impuestos. De reducirse los intereses de Desde hace 3 décadas es política neoliberal aumentar el endeula deuda pública, los países de la eurozona, España incluida, tendamiento de la mayoría de países para controlarlos o incidir en sus drían presupuestos con superávit. Dicho de otro modo, si los gobierpolíticas. En la vieja Europa la deuda ha aumentado extraordinarianos hubieran sido financiados por el Banco Central Europeo (BCE) mente por los tratados de Maastricht y Lisboa que prohíben al Banco al interés con el que generosamente financia a la banca privada, la Central Europeo prestar directamente a los gobiernos, pero no a los deuda pública europea sería mínibancos privados. Con la caída de ma. Y es que la utilización de la ingresos del Estado, por las rebadeuda no es técnica inocente, neujas de impuestos a los que más poNeoliberales aumentan tral ni imparcial. Los bancos han seen y más ganan, los gobiernos destinado el dinero barato del BCE recurren a la banca privada que deuda de los países para pagar los créditos con los que compra sus bonos de deuda a intepara controlarlos o alimentaron la burbuja inmobirés más alto. Es el mecanismo de incidir en sus políticas liaria y para comprar deuda públiaumento de la deuda pública en ca con la que obtienen beneficios Europa y de control que cierra así a costa del erario. el círculo del uso torticero de la Que la deuda sea impagable deuda. hace imprescindibles moratorias, reestructuraciones, suspensiones y Puesto que el modo clásico de producción flaquea desde hace quitas. Medidas normales en el capitalismo, como lo fueron en el décadas para obtener los beneficios que pretendía la clase dominanfeudalismo y antes. En la Babilonia de Hammurabi, hace 4 mil años, te, la deuda pública se ha convertido, en manos del poder económihubo una treintena de reestructuraciones de deuda, incluidas cuatro co y de sus gendarmes (FMI, BCE, Comisión Europea…), no sólo en anulaciones. mecanismo de control político sino también en medio para consePero no hay que ir tan lejos para comprobar que reestructuraguir esos anhelados beneficios, en modo de acumulación de capital. ciones y quitas de deuda son actuaciones frecuentes. Por el Acuerdo Como también lo son la austeridad fiscal por trasvase de rentas de de Londres de 1953, 25 países acreedores aceptaron anular un 62 las clases populares a las elites, la corrupción (apropiación ilegal por ciento de la deuda externa alemana. Reducción que fue clave directa del contenido de las arcas públicas) y la especulación finanpara la rápida recuperación y posterior desarrollo de la República ciera desaforada. Si la deuda pública es hoy un medio de acumuFederal Alemana. Reinhart y Trebesch nos ofrecen algunos datos hislación, es un modo de explotación y de dominio. tóricos sobre otras reestructuraciones de deuda cercanas; las amplias Por todo ello, hacer frente a la deuda, auditarla, reestructurarreducciones de deuda pública de Francia o Italia tras la conflagrala y reducirla, pensando sobre todo en la gente, es obligatorio para ción mundial del 52 por ciento y 36 por ciento, respectivamente, con defender los derechos de la mayoría, para empezar a cambiar las relación a su PIB de 1934. La deuda fue condonada en su mayor cosas y construir otro mundo posible más decente.3 parte, olvidada, y, tras la reestructuración, mejoraron las condiciones económicas y ambos países crecieron. *Periodista y escritor CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

11


OPINIÓN

Violaciones sistemáticas a derechos humanos de las juventudes Aarón E Hernández H*

E

n estos momentos México está viviendo una severa crisis humanitaria donde la violencia generada por el Estado es el pan de cada día que, si bien afecta a todas y todos en este país, de manera particular lo hace con las personas jóvenes. Cuando una violación a derechos humanos se realiza de manera repetitiva, ya no se trata de un “hecho aislado” o “coyuntural”, sino de un actuar sistemático del aparato estatal, que tiene la finalidad de mantener las estructuras de poder y dominación, favoreciendo los intereses de quienes ocupan las altas esferas política y económica. Las violaciones sistemáticas se han intensificado en las dos últimas administraciones, donde la implantación de megaproyectos en zonas rurales y urbanas, la “lucha contra el crimen organizado” y las reformas estructurales han detonado un gran descontento por parte de la población, traduciéndose en el levantamiento de distintos movimientos sociales como diversos frentes en defensa de la tierra y el territorio, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad o el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social. Los movimientos sociales en distintos momentos han mantenido una postura crítica y de exigencia ante el actuar del Estado mexicano, trastocando así los intereses de quienes detentan el poder. La respuesta del aparato estatal ha sido la criminalización, el uso del estado de excepción, delitos de lesa humanidad, la militarización y el terrorismo de Estado, acciones reiteradas en las que incurren las instituciones de gobierno con la finalidad de modificar y/o controlar el comportamiento de un grupo específico de la población. En su mayoría ha tenido como objetivo a la población joven, en

especial la estudiantil, como podemos ver en distintos hechos más representativos: La masacre de Tlatelolco la noche del 2 de octubre de 1968, donde el Ejército atacó a los estudiantes dejando un importante saldo de asesinatos y desapariciones con la intención de desarticular el movimiento. En esa lógica, en 1971, un grupo paramilitar denominado Los Halcones, asesinó y dejó heridos a varios estudiantes participantes de una movilización. Estos dos sucesos se han convertido en el principal referente de criminalización de las juventudes mexicanas. Durante la huelga estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1999, los medios de comunicación comenzaron una campaña de estigmatización de los universitarios, señalándoles como “criminales” que tenían “secuestrada” a la máxima casa de estudios, discurso que legitimaba la ejecución de operativos de la Policía Federal, atentando contra la autonomía de esta institución, tal como lo sucedido el 15 de noviembre pasado. En 2006, la comunidad del pueblo de San Salvador Atenco, ubicada en el Estado de México, se encontraba en pie de lucha y resistencia. Se oponía a la construcción de un aeropuerto que afectaría la forma de vida de los pobladores, quienes se dedican a la agricultura. En ese contexto, el 3 de mayo de ese año se llevó a cabo un operativo policial haciendo uso excesivo e indiscriminado de la fuerza. Éste registró como saldo el asesinato de los jóvenes Alexis Benhumea, de 20 años de edad, y Javier Cortés, de 14 años; cerca de 200 detenciones arbitrarias (entre ellas, las de nueve niñas y niños); casos de tortura y tratos crueles o degradantes; tortura y violación sexual de 26 mujeres, algunas entre los 18 y 27 años de edad (eran empleadas o estudiantes).

“En respuesta a los movimientos sociales, el aparato estatal ha criminalizado, usado el estado de excepción, incurrido en delitos de lesa humanidad, militarizado y recurrido al terrorismo de Estado” 12

1 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


La criminalización no es sólo contra movimientos sociales, también se emplea para crear control social sobre la población –las juventudes–, valiéndose de la estigmatización y discriminación por edad y apariencia física

La criminalización no sólo se hace presente en contra de movimientos sociales, también lo hace para crear control social sobre la población –en este caso, las juventudes–, valiéndose de la estigmatización y discriminación por edad y apariencia física (vestimenta y tatuajes), ejemplo de ello es el caso New’s Divine. En 2008 se realizó un operativo de seguridad en la Discoteca New’s Divine, ubicada en la delegación Gustavo A Madero, en la Ciudad de México. En éste fallecieron siete jóvenes, dos policías auxiliares y un agente judicial, dos jóvenes más al llegar al hospital. De los jóvenes fallecidos, cuatro eran menores de edad. En esa ocasión no hizo falta disparar algún arma: el operativo provocó pánico en el lugar y el dueño apagó las luces y el aire acondicionado, el lugar no contaba con las condiciones mínimas de seguridad, sólo había una salida de 1.2 metros de ancho, lo que dificultó la salida de alrededor de 500 personas envueltas en pánico. Este caso demostró que las fuerzas policiales no están capacitadas para realizar operativos en donde se garanticen y respeten los derechos humanos, lo que devino en la emisión de una recomendación por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en la cual se exigen condiciones de seguridad para las y los jóvenes en la entidad, lo que demuestra la necesidad de una ley de derechos de las juventudes que genere dichas condiciones, sin embargo a la fecha no se ha podido materializar. En 2011, bajo el argumento de la “guerra” contra el crimen organizado, se agudizó la criminalización hacia las juventudes, pues se señalaba que los hombres jóvenes eran presa fácil del crimen organizado al ser involucrados como sicarios. Se identificó la utilización de menores de edad en labores del Ejército, desapariciones forzadas y tratos crueles y degradantes. Las personas jóvenes fueron las principales víctimas. En versiones oficiales se decía que su fallecimiento era a causa del “fuego cruzado”. No existen datos desagregados sobre cuántas personas jóvenes han sido víctimas de la “guerra” contra el narco. Con la identidad del #YoSoy132, en 2012 se volvió a articular el movimiento estudiantil que, entre otras cosas, exigía transparencia en los procesos electorales y mostraba su descontento por la candidatura de Enrique Peña Nieto por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por representar el regreso de dicho partido a la silla presidencial a pesar de ser responsable de los actos ocurridos en Atenco y de no atender el creciente número de feminicidios en el Estado de México (en su mayoría de mujeres jóvenes). El 1 de diciembre de ese año, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, se llevaron a cabo protestas frente al Palacio Legislativo. Horas después se realizaron 99 detenciones arbitrarias CONTRALÍNEA

(consideradas así porque no había denuncia de algún testigo o porque los detenidos no se encontraron en flagrancia); de esas personas, 14 fueron remitidas a reclusorio. Si bien los detenidos del 1 de diciembre ya se encuentran en libertad, los pasados 15 y 16 de noviembre algunos de estos jóvenes fueron asechados y detenidos, acusados falsamente por delitos de robo y están siendo procesados, lo que deja la pregunta: ¿dónde está la garantía de no repetición para quienes han sido víctimas de detención arbitraria? Estas detenciones suceden en el marco de las movilizaciones que están teniendo lugar en el país debido a lo ocurrido en Guerrero, donde 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se encuentran como víctimas de desaparición forzada, además de las ejecuciones extrajudiciales, como la de Julio César Mondragón Fontes, de 22 años de edad, cuyo cuerpo mostraba signos de tortura. Estos actos fueron cometidos por elementos de las fuerzas de seguridad pública de Guerrero. La normal rural se encontraba en resistencia y protestaba, entre otras cosas, por las violaciones a derechos humanos derivadas de la reforma educativa. En el mismo marco de movilizaciones en apoyo a los normalistas, el 8 de noviembre pasado se realizaba una protesta pacífica en el Centro de la Ciudad de México. Al final de la marcha ocurrió un incendio en la puerta del Palacio Nacional. Hora y media después, cuerpos policiales realizaron pesquisas en los alrededores; el objetivo era detener arbitrariamente a quienes tuvieran facha de jóvenes estudiantes. Así, se detuvieron a 18 personas de las cuales dos eran mujeres y dos menores de edad, uno de estos últimos vive y sobrevive en la calle. Actualmente todos se encuentran en libertad al demostrarse que los acusados no tuvieron nada que ver con el disturbio. México está viviendo una intensificación de la violencia estructural, donde son las juventudes las que están siendo golpeadas, y lo son porque juegan un papel importante como agentes de transformación social. El Estado lo sabe y por ello les tiene en la mira. Ahora, más que nunca, las juventudes deben unirse, construir ese diálogo intergeneracional y encontrar alternativas desde la no violencia activa, desde la resistencia, que ese grito de: “¡Nos están matando!” sea capaz de generar la fuerza necesaria para vencer las di-námicas del poder. Las instituciones gubernamentales deben de responder por sus actos y omisiones, cambiar abandonando las prácticas represivas y garantizar el acceso efectivo a la justicia y a la reparación del daño.3 *Colaborador del Área de Investigación del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 1 DE DICIEMBRE DE 2014

13


OPINIÓN

La terrible historia de Pedro Canché Marta Durán de Huerta*

P

edro Canché es un periodista maya encarcelado injustamente. A lo largo de años, Pedro ha reporteado y documentado lo que sucede en su natal Quintana Roo, en especial en lo que hasta hace poco fue selva en el Sur del estado, muy cerca de la frontera con Belice. Todo mundo conoce Cancún y la Riviera Maya, lugares turísticos por excelencia que deslumbran por el lujo de sus hoteles y la belleza de sus playas, pero a 200 kilómetros de donde se hospedan los ricos y famosos, los mayas viven en la pobreza extrema. “No sólo nos excluyen de la economía, sino también de las noticias. Las terribles cosas que suceden acá no las reporta nadie. Por ejemplo, la epidemia de dengue hemorrágico se mantuvo en secreto para que los turistas no se asustaran y siguieran viniendo a Quintana Roo a pesar de que hubo 5 mil muertos; ellos fueron indios mayas y eso no le importó a nadie”, dijo Pedro Canché a esta reportera que lo visitó en la cárcel municipal de Carrillo Puerto. Lydia y María Canché, hermanas de Pedro, me concedieron una entrevista en la puerta de la cárcel: “Mi hermano trabajó en Novedades de Quintana Roo y también fundó la revista Posdata; él es reportero experimentado, no es ningún principiante, pero aquí publicaron en los periódicos que Pedro no es periodista y que nadie lo conoce; eso es mentira. Yo pido que lo liberen porque es una persona totalmente inocente.” Es día de visita. Sólo los familiares pueden entrar a prisión. Están prohibidas cámaras fotográficas, celulares, grabadoras y cualquier cosa que pueda dar fe del hacinamiento en la cárcel. “La noche que fue llevado a prisión, mi hermanito recibió una paliza que no lo mató de milagro, y al amanecer lo tundieron por segunda vez. Los golpes fueron tan fuertes y tupidos en la cabeza que Pedro perdió temporalmente la movilidad de piernas y brazos”, cuenta Lydia conteniendo la desesperación. “Queremos que se investigue. Las cosas no pueden quedar impunes. No es justo. Los presos comunes que golpearon a mi hermano quedaron libres”, agrega María. ¿Ese fue el pago? Con toda incredulidad “los presos comunes que tenían sentencias por 1 o 2 años de prisión que golpearon a mi hermanito ya están libres”. Las hermanas narran acongojadas: “Lo llevaron a un hospital 14

1 DE DICIEMBRE DE 2014

para hacerles exámenes pero no conocemos los resultados. Supuestamente le hicieron una tomografía pero no la hemos visto ni su abogada ni ningún doctor. Lo trajeron de regreso a prisión y ni siquiera le han dado una aspirina para el dolor”, señala Lydia.

Delitos fabricados, proceso prefabricado Pedro Canché es un hombre pobre sin posibilidad de pagar un abogado. Por esta razón Articulo 19 –organización defensora de la libertad de expresión– se hizo cargo de su defensa legal. La abogada Araceli Andrade, colitigante del caso, nos dice en entrevista: “A Pedro Canché se le acusa falsamente del delito de sabotaje, y eso, aquí en Quintana Roo, es un delito grave (artículo 204 del Código Penal) por lo que no hay posibilidad de salir de prisión bajo fianza ni tampoco puede pedir un amparo. Está preso desde el 30 de agosto de 2014. Canché tendrá que llevar su juicio dentro de la cárcel aunque se le presuma inocente.” Andrade es una experimentada litigante que llevó el caso de Lydia Cacho, muy parecido al de Pedro Canché por la fabricación de delitos, encarcelamiento injusto y el usar toda la fuerza del Estado para callar a un periodista. “Pedro le ha dado, durante más de 20 años, voz a los reclamos de los indios mayas en temas tan delicados como los brotes de dengue que mataron a tanta gente en el centro del estado, la falta de hospitales bien equipados, entre otros. Pedro mezcla periodismo con activismo para resolver los problemas de las regiones mayas en las que él trabaja; él es indio, es maya y periodista independiente”, apunta Andrade. Con clara indignación, afirma: “la denuncia de sabotaje está totalmente armada. Se trata de una colusión muy burda entre la Procuraduría [General de Justicia] del estado y el Tribunal Superior de Justicia imputándole un delito que él no cometió cuando Canché sólo estaba ejerciendo el periodismo, al reportear protestas en las oficinas del Sistema de Agua Potable en Felipe Carrillo Puerto. El único problema de Pedro Canché es haber ejercido su oficio de periodista, su derecho a recibir y emitir información.” Andrade desgrana la cadena de violaciones al debido proceso: CONTRALÍNEA


“Las terribles cosas que pasan en Quintana Roo no las reporta nadie: la epidemia de dengue hemorrágico se mantuvo en secreto para que los turistas no se asustaran a pesar de que hubo 5 mil muertos; ellos fueron indios mayas[...]”

“La denuncia fue armada en tiempo récord, 49 horas, mientras que normalmente esos trámites llevan 1 año y medio. Todo el proceso hasta su orden de aprehensión llevó sólo 10 días. Eso nos hace presumir que todo ya estaba armado en contra de Pedro. Además, como se trata de una acusación muy grave, debe haber varios peritajes, varias testimoniales.” La abogada sabe por experiencia que hay un modus operandi para castigar y censurar a los periodistas que no se venden: “A Pedro nunca se le llamó a declarar. No se le respetó el debido proceso, a tal grado que la denuncia está fechada el 20 de agosto y el peritaje es del 19 de agosto. El perito afirma que fue llamado por la Comisión de Agua. Eso es absolutamente mentira. Nadie que no sea un juez puede pedir los servicios de un perito.” La abogada va subiendo el tono de voz conforme junta argumentos: “Desde el punto de vista estrictamente jurídico, he encontrado una serie de abusos y arbitrariedades cometidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado; entiéndase que esta instancia pertenece al Poder Ejecutivo; esto significa que el gobernador, Roberto Borge Angulo, es responsable de cualquier asunto de la Procuraduría. Para lograr la orden de aprehensión y el auto de formal prisión de Pedro Canché, entra en colusión el Tribunal Superior de Justicia. Estamos ante un caso claro de abuso de poder y de cómo todo un sistema se puede venir encima de una persona.” ¿Qué es lo grave de este asunto?, se pregunta Andrade en monólogo y responde: “las violaciones a los derechos humanos y derechos procesales de Pedro Canché son tan flagrantes como que el que la denuncia la haga el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. Pedro solamente documentó una protesta de la Comisión de Colonias Populares en contra de los cobros excesivos de agua. Canché fue fotografiado haciendo entrevistas y tomando fotos. Según las periciales, eso dizque demuestra que Pedro estaba saboteando la administración y el surtido de agua potable en grave detrimento al estado. Se acusa a Pedro de haber liderado las protestas y el plantón. Todas esas acusaciones son tan falsas como absurdas”. —¿Esto es una venganza política? —Absolutamente. Justo en esos días, Pedro Canché subió a YouTube un video donde hace señalamientos muy precisos al gobernador

del estado. El gobernador, a través de sus golpeadores cibernéticos, como Lino Magos [irónicamente director de la Defensoría Pública], empezó a atacar a Pedro en las redes sociales [Twitter]. Pedro es un preso político, es un preso de conciencia –sentencia la abogada.

Chan Santa Cruz y Carrillo Puerto La prisión de Carrillo Puerto está en la selva, la misma que dio cobijo a los esclavos mayas que escaparon de las haciendas de henequén en los tiempos de la Colonia. Cada vez que alguien huía, era cobijado por esa selva que, aunque baja, era lo suficientemente tupida para esconderlo. Cuenta la leyenda que en el tronco de una ceiba, el árbol sagrado de los mayas, apareció una pequeña cruz parlante, que le dijo a los indios que debían luchar y liberar a sus hermanos. También la Chan Santa Cruz les dijo que erigieran ahí un santuario en su honor. Los mayas atacaron las ciudades de los amos blancos y se llevaron como rehenes a todos los santos de las iglesias católicas. “Con los dioses de los esclavistas en nuestro poder, ganaremos la guerra”, pensaron los indios libertos. Pero las cosas no salieron según los planes mayas y la guerra duró casi 200 años. El santuario maya aún existe. Los santos católicos siguen como rehenes y también la guardia que vigila que nadie vaya por ellos. Fue hasta la década de 1930 que el gobierno de México pudo contener a los indios rebeldes de la llamada Guerra de Castas. Chan Santa Cruz, ese oasis de los esclavos mayas, se convirtió en una pequeña ciudad bautizada Felipe Carrillo Puerto, en honor a un gobernador socialista de Yucatán que llegó al poder por la vía del voto en los albores del siglo XX. Carrillo Puerto hizo tantas cosas buenas por los pobres, las mujeres y los indios que el gobierno central “no tuvo más remedio” que fusilarlo. Las cooperativas mayas eran muy “nocivas” a los negocios... Qué ironía que precisamente un periodista indio, maya, oriundo de Chan Santa Cruz, esté injustamente preso en la cárcel de Carrillo Puerto.3 *Socióloga y periodista, corresponsal de Radio Nederland en México

A Canché se le acusa de sabotear la administración y el surtido de agua potable en grave detrimento de Quintana Roo, al supuestamente haber liderado unas protestas ciudadanas y un plantón contra los cobros excesivos CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

15


OPINIÓN

Conservadurismo católico Edgar González Ruiz*

D

os rasgos definen al conservadurismo católico: por un lado, se opone al Estado laico o ajeno a cualquier religión, y, por otro, es afín a fuertes intereses económicos. Ese conservadurismo rechaza el Estado laico desde la perspectiva de la defensa de la moral tradicional de la Iglesia Católica y se opone a la vigencia de las libertades personales y en particular de los derechos sexuales: el aborto, el matrimonio homosexual, el uso de anticonceptivos, el divorcio, etcétera. Los conservadores, interesados en fortalecer los privilegios corporativos del clero, defienden también la intervención clerical en todos los ámbitos de la vida institucional, desde la educación pública hasta la milicia, esto último mediante la instauración de los llamados obispados castrenses y capellanías militares. El otro rasgo del conservadurismo es la afinidad con sectores económicamente poderosos que deriva de su historia, pues las que ahora se llaman “ideas conservadoras” tienen su origen, en América Latina, en la conquista española, que implantó el catolicismo, a la vez que la despiadada explotación mediante la fuerza de las armas. La Iglesia conservadora no es una iglesia para los pobres, sino aliada de los grupos de poder dentro y fuera de esa institución; así ha sido siempre. Los políticos conservadores, generalmente militantes de la derecha, suelen estar ellos mismos involucrados en el mundo empresarial, siempre proclive a los negocios fraudulentos. Casos significativos de ello fueron los escandalosos fraudes cometidos en España durante el franquismo y los perpetrados en México durante los 2 sexenios panistas.

Viejas raíces El conservadurismo católico es una ideología con antiguas raíces, cuya influencia ha pervivido en mayor o menor grado en países diferentes de América Latina. Mientras que en naciones de centro y Suramérica la Iglesia Católica ha mantenido en buena medida su primacía en las leyes y en las instituciones, en México la reforma liberal del siglo XIX logró minar significativamente esa hegemonía. A la fecha, en Costa Rica, la religión católica sigue siendo la oficial, mientras que en muchos otros países goza de subsidios y prebendas, y es usual encontrar monumentos dedicados a la memoria de los conquistadores. Desde luego el conservadurismo existía en el viejo mundo antes de la conquista de América, encarnado en la alianza del trono con el altar y en el consecuente rechazo de la revolución en general. Precedida por la Independencia de Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa (1789) fue la primera gran derrota de esa ideología, que desde entonces ha luchado infructuosamente contra la modernidad. Aunque en Europa todavía hay monarquías y aristocracias, el conservadurismo, 16

1 DE DICIEMBRE DE 2014

que se basa finalmente en la idea de dar marcha atrás a la historia, parece estar condenado irremisiblemente al fracaso en el mundo moderno. En México, Salvador Abascal Infante, dirigente histórico del sinarquismo y uno de los más ortodoxos defensores del conservadurismo, resumió su esencia con una sola palabra: tradición. El conservadurismo se enfrenta a la vez al liberalismo y al progresismo. Al primero, porque a la defensa de las libertades opone la de las verdades reveladas: John Suart Mill contra San Agustín, respectivamente. Al progresismo, por su ya mencionada reivindicación de la tradición. En este sentido, el conservadurismo fue en sus orígenes una concepción contrarrevolucionaria, opuesta a las revoluciones en general. Se trata de oposiciones problemáticas. En el primer caso, resulta que algunos liberales a ultranza, que lo son también en el sentido económico, tienden a hacer alianzas, por lo demás contradictorias, con los conservadores religiosos con tal de defender la empresa privada. En lo concerniente al progresismo, ésta es una noción relativa al momento histórico y a las circunstancias políticas. En algunos aspectos, los “progresistas” del siglo XIX, por ejemplo, en lo referente a la moral sexual o familiar, podrían ser “conservadores” en comparación con las definiciones actuales; pero a la inversa, en cuanto a los ideales de igualdad y justicia social, en el mundo actual encontramos quizás más retrocesos que avances en comparación con el de mediados del siglo XX, cuando la existencia del mundo socialista atemperaba la expansión del capitalismo. Sin embargo, en lo tocante a las libertades personales, el conservadurismo ha perdido terreno al grado de que sus propios defensores, que generalmente participan dentro de la derecha política, suelen defender sus ideas sólo en el terreno de los hechos, a la vez que rechazan, como si se tratara de la peor ofensa, los calificativos, correctamente aplicados, de “conservadores”, “tradicionalistas” o “derechistas”.

Decadencia La agenda conservadora se ha ido haciendo más modesta con el paso del tiempo, y en ese sentido, el conservadurismo es una ideología en decadencia. En el caso de México, a principios del siglo XX, los conservadores todavía proclamaban abiertamente su rechazo a la educación sexual y a la educación mixta, al divorcio, y promovían la censura moralista, exhibían abiertamente su homofobia y su misoginia. Hoy ya no se atreven a pregonar abiertamente esas ideas y se concentran en encabezar luchas como la penalización del aborto, el rechazo al matrimonio homosexual, a la vez que en fortalecer la presencia de la jerarquía católica, predominantemente conservadora, en la sociedad y en el gobierno. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, los conservadores mexicanos todavía exigían la implantación de la religión católica sin tolerancia de ninguna otra; así CONTRALÍNEA


como “el reinado de Cristo Rey”. A la fecha se conforman con promover que la Iglesia Católica recupere sus privilegios bajo la consigna de la “libertad religiosa”, pero dando cabida a la vez a las principales iglesias no católicas. A la fecha, ningún país de América Latina admite en su constitución política la fórmula de la intolerancia abierta hacia las religiones no católicas. En lo concerniente a la Santa Sede, mientras Juan Pablo II brindó un apoyo entusiasta a los grupos conservadores, de suerte que su discurso era una predicación cotidiana contra el aborto y los anticonceptivos, el papa Francisco, que pretende recuperar el protagonismo en los medios, se ha alejado, si no doctrinalmente, al menos retóricamente, de ese conservadurismo extremo y comprometido. Su renovación de la Iglesia comenzó como una estrategia mediática, pero, para mantenerla con un mínimo de credibilidad, el actual pontífice tiene que abstenerse de mostrar de la misma forma que su predecesor polaco sus propios orígenes claramente conservadores. Si bien el papa Francisco ha mantenido la posición tradicional de la Iglesia sobre el aborto y otros temas de moral sexual, al mismo tiempo ha marcado su distancia respecto de la actitud de su predecesor Juan Pablo II, quien era incondicional promotor de los grupos antiabortistas. Incluso ha criticado en estos términos a los sectores conservadores: “No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible […] no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar” (www.24-horas.mx/francisco-critico-con-una-iglesia-obsesionada-con-el-aborto-y-gays/). Por otra parte, paradójicamente, el desarrollo del capitalismo con su consecuente desdén hacia las aspiraciones espirituales en aras del éxito económico, presagia el fin de la religiosidad católica, a la vez que fortalece el poder económico del conservadurismo católico dentro y fuera de la Iglesia. Sin embargo, el propio capitalismo ha traído consigo cambios radicales que son definidamente contrarios a la ideología conservadora: las nuevas tecnologías de la información promueven una conciencia más crítica, al igual que una mayor libertad sexual. El internet y la telefonía celular permiten, sobre todo a las y los jóvenes expresar sus deseos y fantasías sin tener que sortear los mecanismos de la represión institucional: es natural que los adolescentes se envíen por sus teléfonos celulares mensajes eróticos más bien que de carácter devocional. Esos mismos medios hacen posible que cualquier persona dé a conocer sus opiniones y críticas, que no suelen ser favorables al poder, mientras que los medios convencionales, por su naturaleza, requieren de grandes recursos económicos y de una relación cordial con quienes detentan el poder. Un cambio igualmente radical y contrario a las ideas religiosas en general es el alargamiento de la vida humana, como consecuencia de los avances en la medicina. Cuando la existencia es demasiado breve resulta insuficiente para satisfacer los deseos y ambiciones personales, y motiva el anhelo de una vida de ultratumba, mientras que la longevidad, con el deterioro gradual de las facultades humanas y el agotamiento de los proyectos de vida, suele implicar mucho sufrimiento, y muestra que no es tan deseable la “vida eterna” que el catolicismo promete a sus fieles, así como la religión egipcia la ofrecía a los faraones.

Conservadurismos

católicas: protestantes, por ejemplo, así como de otras variantes ideológicas, pues hay grupos que han querido combinar, por mencionar alguno, el nazismo o el fascismo con el conservadurismo religioso. Esa simbiosis es frecuente en América Latina, donde algunos neonazis alegan que en estas latitudes el nazismo no puede ser de orden “histórico”, es decir, exactamente igual al que encabezó Hitler, sino que tiene que asimilarse al catolicismo y al criollismo: la versión autóctona del racismo. En el ámbito del protestantismo hay también corrientes que niegan el Estado laico y que pregonan la supremacía de las normas religiosas, así como de los intereses económicos. Ese conservadurismo protestante suele reivindicar concepciones fundamentalistas, entendidas como la creencia en la verdad literal de pasajes bíblicos y en supuestas “verdades fundamentales” del cristianismo, como el nacimiento virginal de Cristo y la resurrección física de los muertos (Edgar Royston Pike, Diccionario de religiones, Fondo de Cultura Económica, México, 1978). Por su radicalismo, el conservadurismo protestante ha estado vinculado a las prohibiciones puritanas: la ley seca, a principios del siglo XX o las prohibiciones legales de prácticas sexuales (la sodomía, por ejemplo), normas todavía vigentes en algunas entidades de Estados Unidos. Asimismo, algunas versiones del protestantismo son más afines al capitalismo que el catolicismo, pues valoran positivamente el éxito económico por sí mismo. Recientemente ha estado de moda entre algunos sectores feministas llamar “fundamentalismo” al conservadurismo católico, pero si bien entre los conservadores católicos ha habido fundamentalistas (como el caso ya citado de Salvador Abascal y de algunos de sus hijos), en el catolicismo, religión eminentemente jerárquica, tiene un lugar central la autoridad del papa, más que la consulta directa y personal de los textos bíblicos. A lo largo de la historia, el conservadurismo católico ha encarnado en organizaciones civiles, en sectores de la jerarquía católica, en partidos políticos e incluso en gobiernos. En el caso de México, la larga cadena de exponentes del conservadurismo, luego de la época colonial, incluye a Lucas Alamán y a los conservadores del siglo XIX, organizaciones como la Asociación Nacional Cívica Femenina, Provida, la Unión Nacional de Padres de Familia, El Yunque, etcétera; los sinarquistas, que tuvieron afinidades con el fascismo o el Partido Acción Nacional (PAN), creado en 1939 y que hasta la fecha es el terreno favorito de participación política de los católicos conservadores. También hay organizaciones conservadoras internacionales, como los Caballeros de Colón, los Legionarios de Cristo, el Opus Dei, el Sodalicio de Vida Cristiana, etcétera. De los gobiernos regidos por el conservadurismo católico, el caso emblemático es el de Francisco Franco, quien gobernó España de 1939 a 1975; y en México, los gobiernos de Victoriano Huerta, los asesinos Francisco I Madero y Felipe Calderón, este último que además de desatar la absurda y sangrienta “guerra” contra el narco, se esforzó por poner todas las instituciones al servicio del clero, lo mismo que gobiernos estatales del PAN en entidades como Guanajuato y Jalisco. Del conservadurismo protestante son típicos gobiernos como los de Ronald Reagan y George Bush, en Estados Unidos, este último igualmente fanático y genocida que el expresidente mexicano panista Felipe Calderón.3

En su sentido más general, el conservadurismo puede tener también versiones no

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

17


OPINIÓN

Venezuela: soberanía y petróleo* Pablo Moctezuma Barragán**/Segunda parte y última

A

l llegar Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela, que inició en febrero de 1999, llamó a una Asamblea Constituyente que aprobó una constitución política votada en referéndum en diciembre de 1999 con el 70 por ciento de apoyo popular. Posteriormente fue reelecto en 2000, 2006 y 2012. En 2004 ganó un referéndum de revocación de mandato. En la nueva constitución venezolana, promulgada en 1999, sentencia en su primer artículo: “Artículo 1 de la Constitución Bolivariana de Venezuela: la República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el libertador. Son derechos irrenunciables de la nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.” La Constitución establece claramente que es el Estado, como representante de los intereses de todos los venezolanos, el propietario de los recursos que se encuentran en el subsuelo, y en este caso, de los recursos de hidrocarburos que son el petróleo y el gas. El tema de la política petrolera y del papel del Estado en su ejecución ocupa un importante lugar, ya que dicho texto constitucional hace varias referencias directas a ese tema, entre las cuales están: En el Artículo 12, la Constitución establece que los yacimientos mineros y de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, sin importar su naturaleza, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. En el Artículo 302 señala que, por razones de conveniencia y soberanía nacional, el Estado venezolano se reserva todo lo relativo a la actividad petrolera. El Artículo 303 establece que por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado se obliga a conservar la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA). Es importante destacar que luego de 2000, el gobierno nacional inició un profundo proceso de reestructuración de PDVSA, cambiando su esquema organizativo y eliminando muchas de las tradicionales filiales de esta empresa. Desde ese año en adelante, la política petrolera del gobierno nacional se ha concentrado en la defensa de los precios del petróleo en los mercados internacionales, defensa que se ha llevado adelante mediante el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el mantenimiento de bajas cuotas de producción. Chávez rechazó el principio de extracción máxima impulsado por 18

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Estados Unidos, el gran consumidor per cápita de crudo, para abatir los precios, además de dar un giro a la política petrolera de su país. En 2001 el Congreso venezolano aprobó la Ley de Hidrocarburos, acotando el saqueo del petróleo al 70 por ciento de los ingresos por las ventas y un pago de regalías, que pasó del 70 a 16.6 por ciento. En 2004, Chávez anunció lo que dijo sería un nuevo impulso a la política petrolera nacional para entrar a una “plena soberanía petrolera”. Esta política apoyada en la nueva Constitución llevó a la nacionalización en 2007 del petróleo de la franja del Río Orinoco. Este avance no se dio sin lucha. La oligarquía apoyada por Washington dio feroz combate para detener la reivindicación de la soberanía petrolera en Venezuela. El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 que derrocó al entonces presidente Chávez por 48 horas y el paro petrolero de diciembre de 2002 a enero de 2003 son muestra de ello. Los medios de comunicación en manos de las grandes corporaciones atacaron al gobierno bolivariano sin tregua alguna. Es larga la historia de golpes de Estado contra gobiernos que recuperan sus recursos, como fue el caso del expresidente argentino Arturo Umberto Illia, quien anuló los contratos petroleros firmados por Arturo Frondizi con compañías extranjeras e impulsó la explotación del petróleo y los recursos estratégicos por parte del Estado fomentando la industria nacional, y quien fue derrocado la fría mañana del 28 de junio de 1966 por un golpe militar que llevó al poder al dictador Juan Carlos Onganía; o en Oriente Medio, en Irán, el golpe de Estado de 1953 orquestado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadunidense contra el entonces primer ministro Mohammad Mosaddegh, quien había nacionalizado el petróleo; o la intervención de las compañías petroleras en México en 1913 para asesinar al otrora presidente Francisco I Madero, quien había decretado un impuesto de 3 centavos por barril de petróleo a las compañías extranjeras, y su intervención posterior para derrocar y asesinar al presidente Venustiano Carranza, quien en febrero de 1918, haciendo valer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, les impuso una carga fiscal por el petróleo extraído y las áreas territoriales que controlaban. En Venezuela no dejaron piedra por mover para derrocar a Hugo Chávez, pero cuando hay un pueblo que asume su soberanía y actúa conscientemente no hay fuerza extranjera que derrote a sus representantes en el gobierno. El gobierno de Hugo Chávez impulsó el desarrollo de la petroquímica, planteó un programa ambicioso de desarrollo de la misma y utilizó la riqueza petrolera que se extrae mayoritariamente de la cuenca del Lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas –Apure y Oriental– y CONTRALÍNEA


que alcanza un promedio diario de 2.5 millones a 3 millones de barriles de petróleo para programas sociales y de desarrollo; las misiones bolivarianas que tienen objetivos sociales como el impulso de la educación a todos los niveles: la Misión Robinson ha eliminado el analfabetismo; la Misión Barrio Adentro, promueve la salud; la Misión Mercal, el abasto popular; la Misión Guaicaipuro, los derechos indígenas; la Misión Árbol, la reforestación. Las misiones bolivarianas son la una de las mejores expresiones de la política popular del gobierno. Entre los principales logros del gobierno del expresidente Chávez se encuentra la reducción de la pobreza extrema, la cual disminuyó de 17 por ciento en 1998 a 7 por ciento en 2012; y la pobreza disminuyó de 43 por ciento en 1999 a 2.6 por ciento en 2011. En octubre de 2012 Venezuela fue el país de la región que más redujo la desigualdad en los últimos 13 años. Algunas de sus políticas sociales son: jornada de trabajo: 6 horas diarias y 36 horas semanales a partir de 2010, sin disminución del salario. A partir del 1 de diciembre el salario mínimo aumentó 15 por ciento llegando a 9 mil 190 pesos, 675 dólares. Los bonos de alimentación son de 2 mil 925 pesos, equivalentes a 215 dólares. El salario ha subido tres veces este año y el salario mínimo es el más alto en América Latina. La Ley Orgánica del Trabajo establece: 1) La jornada de trabajo es de 36 horas; 2) se establece un permiso pre y posnatal que llega a 26 semanas (6 meses) y la licencia de paternidad será de 14 días, se prohíbe la subcontratación (outsourcing); 3) en caso de despidos injustificados estos devienen nulos, debiendo la empresa readmitir al trabajador o trabajadora; 4) iguales derechos para los y las trabajadoras del hogar con los del resto de trabajadores; 5) 3l empresario o empresaria que desacate la sentencia de readmisión de un trabajador despedido injustificadamente, que viole el derecho de huelga, o que incumpla las órdenes de las autoridades administrativas del trabajo o para el empresario que cierre una empresa o centro de trabajo de forma ilegal e injustificada (artículos 538 y 539), puede ser encarcelado. Pensiones: adultos mayores de un salario mínimo. Las mujeres desprotegidas, así como las personas discapacitadas, reciben una ayuda equivalente al 80 por ciento del salario mínimo. Las amas de casa mayores de 61 años recibirán en adelante una pensión completa con una prioridad hacia las más pobres. Estudiantes: se eliminó al ciento por ciento el analfabetismo. De una población total de 26 millones de habitantes, 12 millones 700 mil son estudiantes. La masificación de la educación se ha acompañado de mejoras en la calidad de la enseñanza. Ocupa el quinto lugar mundial en alumnos que cursan estudios universitarios. Todos los jóvenes tienen escuela. Cuatro millones de niños reciben dos comidas al día gratis. Ningún menor pisa un aula con el estómago vacío. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial cerraron sus oficinas en Venezuela a finales de 2006, ya que se reembolsó anticipadamente la deuda que vencía en 2012. El entonces ministro de finanzas Rodrigo Cabezas dijo: “Chao con ustedes. Venezuela es libre y soberana”. El FMI fue el principal responsable de la inflación y las crisis económicas que asolaron no sólo a Venezuela, sino a todas las economías Latinoamericanas. La gasolina es la más barata del mundo. Un tanque de gasolina CONTRALÍNEA

de un automóvil se llena con menos de 20 pesos mexicanos. Los servicios de salud son para todos. Tratamientos como la quimioterapia y las diálisis son gratuitos. Ochenta por ciento de descuento en la adquisición de la canasta básica en el sistema estatal de abasto alimentario (tiendas Mercal); se estableció el control de precios para productos básicos como la leche, aceite, diversos tipos de carne y otros, además del control de cambios. La desnutrición infantil descendió de 7.7 a 2.9 por ciento. Bajó la deuda pública a 23.6 por ciento del producto interno bruto, cuando en gobiernos anteriores llegó a cubrir hasta el 70 por ciento. El programa de vivienda a bajo costo ha beneficiado, tan solo éste año, a más de 200 mil familias. Además del apoyo al desarrollo de Venezuela, la política bolivariana tenía que ser y ha sido profundamente internacionalista: el apoyo a Cuba, Ecuador, Argentina, El Salvador, Nicaragua y los proyectos conjuntos con Brasil forman parte del nuevo espíritu que viven Latinoamérica y el Caribe de unidad e integración en la lucha por la soberanía y contra el imperio. Este apoyo no se limita a la región y alcanza diversos países como la heroica y combativa Palestina. El 7 de octubre de 2013 se llevaron a cabo nuevas elecciones en el país. Nuevamente fue reelecto Hugo Chávez para el periodo 20132019. En esta elección, la participación fue histórica, 80 por ciento (frente a un impresionante 96 por ciento de tasa de inscripción de votantes). Sin embargo, debido al inesperado fallecimiento de Chávez el 5 de marzo de 2013, Venezuela tuvo una nueva elección presidencial el 14 de abril de 2013. De acuerdo con la Constitución se hizo un nuevo llamado a elecciones en 30 días, donde fue electo, por voluntad popular, el candidato de la revolución Nicolás Maduro, quien obtuvo, con 50.66 por ciento del total de los votos escrutados, una cantidad de 7 millones 505 mil 338 votos. Hugo Chávez aumentó el salario, redujo precios de medicinas, alimentos, gasolina, promovió educación gratuita y vivienda popular, subsidió a los más pobres, eliminó el analfabetismo… Pero lo satanizan los medios. Rescató el petróleo, repartió la tierra, promovió salud, asumió la soberanía de Venezuela… Pero lo descalifican los medios. Se liberó del FMI, mejoró la infraestructura, apoyó a los pueblos hermanos, participó en cinco elecciones... Pero lo llaman dictador. Promovió la solidaridad internacional con la Unión de Naciones Suramericanas, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Petrocaribe, Banco del Sur, Telesur y se enfrentó a Washington... Lo llaman tirano. Hoy la campaña de desprestigio contra Chávez contrasta con la realidad, un pueblo más organizado y consciente que transforma su dolor en fuerza y honra a su excomandante-presidente con el compromiso de seguir adelante con la revolución bolivariana y la línea antiimperialista emprendida hace 14 años. Honor a quien honor merece. Hugo Chávez pasa a la historia como un héroe. Ya es leyenda. En México también lo hacemos nuestro. El pueblo venezolano, con Nicolás Maduro al frente, continúa luchando por su legado.3 *Conferencia dictada en el II Encuentro Nacional de Solidaridad con Venezuela (24,25 y 26 de octubre de 2014) **Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 1 DE DICIEMBRE DE 2014

19


OPINIÓN

¿Quién armó al Estado Islámico? Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

H

ace apenas unos días, un alto cargo de la empezó a comercializar –con la ayuda de intermediarios saudíes y turcos administración pública española sugirió y a precios muy competitivos– el oro negro sirio. Lo mismo sucedió unos que no había que utilizar la denominación meses más tarde, cuando los yihadistas llegaron a controlar las instalade Estado Islámico para designar al gru- ciones petrolíferas del Kurdistán irakí. Pero en este caso concreto, sus éxipúsculo que aterroriza a las poblaciones tos militares afectaban los intereses directos de las grandes compañías del Mashrek (el Levante del mundo árabe). estadunidenses. La Casa Blanca decidió tomar cartas en el asunto; el preAl parecer, ello implica sobreestimar a la banda terrorista. Con ello, el pro- sidente Barack Obama ordenó el regreso de los militares estadunidenses blema de la amenaza radical quedaría resuelto. ¡Qué fácil y brillante solu- a Irak. Esta vez utilizando la cobertura de expertos en materia de defención! sa: el presidente había ordenado la retirada de las tropas del suelo irakí… A finales de 2001, cuando la intervención aliada en Afganistán pareCabe suponer que para contrarrestar la ofensiva del Estado Islámico, cía haber acabado con Al-Qaeda, el entonces cabecilla de la agrupación el actual inquilino de la Casa Blanca se verá obligado a revisar su política. radical, Osama bin Laden, lanzó la advertencia: “Volveremos dentro de 1 William Kristol, afamado comentarista estadunidense, estima que el década”. Para los analistas, se trataba de un plazo razonable para recom- Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos tratará de imponer, en un poner la estructura de la organización, ampliar las redes existentes a los plazo de 6 a 8 meses, su presencia militar en la zona. Lejos quedan los países del Magreb (el Poniente del mundo árabe) y resucitar las células sueños pacifistas de Barack Hussein Obama. durmientes de Occidente. Los titubeos de los gobiernos occidentales faciEl Estado Islámico se ha convertido en un temible enemigo. Actuallitaron la terea de los sucesores del emir saudí. mente, cuenta con unos efectivos de 30 a 50 mil hombres, entre los cuaEn efecto, dos países que les se encuentra un elevado no contaban con movimientos porcentaje de voluntarios extranradicales islámicos en su terrijeros. No se trata sólo de jóvenes El Estado Islámico cuenta torio, Irak y Siria, se vieron invomusulmanes criados en Occidente, con 250 vehículos militares lucrados en la nueva etapa del sino también de conversos euroconflicto entre Oriente y Occipeos, estadunidenses, rusos y chiligeros, camiones, carros de dente. La violenta persecución nos. Una mezcla explosiva a la que combate, ametralladoras... de supuestos radicales islámise suma otro ingrediente: los percos en Irak durante la ocupación trechos del grupo terrorista. militar estadunidense generó Según un informe elaborado un movimiento de rechazo enpor expertos de la Organización tre las tribus propensas a defender las prerrogativas de la época de de las Naciones Unidas, el Estado Islámico cuenta con 250 vehículos miSadam Husein. En Siria, país laico sometido a la férrea dictadura del litares ligeros, camiones y carros de combate sustraídos en los últimos años clan Al Assad, la guerra civil fomentada por potencias extrarregionales al emergente Ejército irakí o requisados en las bases militares sirias. trajo consigo a yihadistas de distintas corrientes islámicas, dispuestos a A los tanques de fabricación rusa y estadunidense se suman las ametraconquistar las tierras del califato de Damasco para convertirlas en el lladoras, misiles y lanzagranadas, piezas de artillería antiaérea así como embrión de un emblemático califato mundial. Aunque los combatien- una cantidad ingente de municiones. tes del Islam contaran con apoyo económico y estratégico saudí, catarí Estiman los expertos que esos arsenales suponen un peligro poteny estadunidense, a la hora de la verdad nadie asumía la paternidad de cial para la totalidad de los Estados de la región, ya que el EIIL tiene la capacidad de proseguir el combate durante un periodo de 6 meses a 2 esos movimientos fanáticos. Las cosas empezaron a torcerse cuando uno de los grupos radicales, años, aún sin contar con los ingresos procedentes de la venta de crudo. Cabe preguntarse, pues, si los trágicos acontecimientos del 11 de el llamado Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) logró adueñarse de los yacimientos petrolíferos de Siria. Curiosamente, los politólogos estaduni- septiembre de 2001 no fueron un simple preludio para el conflicto que se denses no centraron su interés en las repercusiones económicas de esa avecina: la gran confrontación entre el Islam y la cristiandad.3 conquista, limitándose a analizar los aspectos meramente estratégicos de la ofensiva llevada a cabo por EIIL. Sin embargo, el Estado Islámico *Analista político internacional 20

1 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Una Europa para las multinacionales Adrián Levy Pernudo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

U

posibles ayudas públicas ilegales en sus acuerdos fiscales con Fiat y Amanas 350 multinacionales habrían evadido impuestos a través de un sistema de in- zon. Pero existen otras dos investigaciones abiertas. Una contra Irlanda geniería fiscal situado en Luxemburgo, por acuerdos con Apple y otra contra Holanda por Starbucks. Un grupo de euroescépticos, liderado por Nigel Farage, ha presentasegún una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investiga- do una moción de censura contra Juncker en el Parlamento Europeo, apeción (ICIJ, por su sigla en inglés) y un equi- nas 2 semanas después de haber tomado posesión de su cargo. Una iniciativa que se votará la próxima semana y que requiere mayoría de dos po de más de 80 profesionales de la información de 26 países. El escándalo Luxleaks afecta al actual presidente de la Comisión Europea, tercios de la Cámara. Consideran a Juncker “directamente responsable” de los acuerdos firmados por Luxemburgo y lo acusan de causar pérdidas de Jean-Claude Juncker, quien fue ministro de Finanzas y primer ministro del “miles de millones de euros” en ingresos tributarios al resto de los Estados pequeño Gran Ducado entre 1995 y 2013. miembros. Sin embargo, tanto populares como socialistas europeos han La trama se desarrolla de la siguiente manera: una consultora, en mostrado su apoyo al presidente de la Comisión. este caso PwC –que forma el Big Four junto con Deloitte, KPMG y Ernst & El portavoz comunitario, Margaritis Schinas, indicó que “si los esqueYoung–, realiza acuerdos fiscales con el Estado para empresas determinamas de ayudas de Estado de Luxemburgo no se ajustan a las normas del das. Unos acuerdos que permiten a dicha compañía conocer cuál será el tratamiento impositivo que va a recibir en Luxemburgo. Con el beneplá- mercado interior, se actuará”. En una comparecencia ante los medios de comunicación, Juncker soscito de las partes se abre un amplio abanico de posibilidades para una tuvo que él no era el arquitecto de la mínima tributación. estructura fiscal de Luxemburgo. AdeImaginemos una compañía estamás, ha justificado su labor como pridunidense que tiene beneficios en Tax rulings, “una mer ministro del país europeo ya que España, pero, ávida de no querer tribupráctica establecida en los tax rulings son “una práctica totaltar el impuesto de sociedades a la Hacienda Pública española, decide mente establecida en 22 países miem22 países de la UE” radicar su sede en Luxemburgo. bros de la Unión Europea”. Entonces su filial española llevará los Algunos creen que la solución bene-ficios al pequeño Gran Ducado es la armonización fiscal en la Unión sin tributación, ya que es un pago transfronterizo entre Estados miembros. Europea. Incluso desde la Comisión se ha propuesto un proyecto de arLa segunda vía requiere de una matriz luxemburguesa que conceda monización de la base del impuesto sobre sociedades. El comisario de Ecopréstamos a sus filiales en otros países. Las sociedades radicadas en Luxem- nomía y Fiscalidad, Pierre Moscovici, ha anunciado una directiva para burgo están exentas de impuestos sobre los ingresos por intereses y es aquí 2015 que permitirá el intercambio automático de información entre paídonde los beneficios obtenidos no tributados en otros países vuelven en ses sobre decisiones fiscales con empresas. forma de desorbitados intereses al origen, Luxemburgo. Incluso pueden atriQuien ha mostrado su disconformidad con las nuevas promesas buirse como gastos deducibles que desgraven en el país de la filial y, si los europeas ha sido el actual primer ministro del pequeño Gran Ducado, intereses se disparan por encima del beneficio sumado, la filial entra en pér- Xavier Bettel. Incluso se ha mostrado favorable a aumentar el número de didas y se genera un crédito fiscal para reducir futuros impuestos. funcionarios que se encarguen de negociar los rulings. De esta manera y con alguna otra argucia financiera ha actuado en los Cada día amanece en Europa un Continente burocratizado y austeriúltimos años Luxemburgo, uno de los países fundadores de la Unión Euro- cida, que parece haber perdido sus valores fundamentales. Ya no es el pea, con la renta per cápita más alta del planeta según el Banco Mundial y momento estelar de Schuman y Adenauer. Ahora es tiempo de Juncker un aceptable –y negociable– impuesto de sociedades del 29 por ciento. contra Juncker.3 Una actitud que, según fuentes comunitarias, ya había sido cuestionada. En concreto se abrieron dos expedientes contra Luxemburgo por *Periodista CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

21


Miguel Galindo

PORTADA

Golpe de mano CONTRA EL NORMALISMO RURAL La represión militar contra estudiantes inermes en 1968 no se circunscribió a la famosa Noche de Tlatelolco, cuando –en su mayoría– alumnos de la UNAM y del IPN fueron masacrados por tropas del Ejército Mexicano y del Batallón Olimpia en el Distrito Federal. El embate gubernamental se replicó en las aguerridas normales rurales de los estados de la República. Ya encarrerado, el gobierno de Díaz Ordaz mandó efectivos castrenses y agentes de la DFS contra un estudiantado que se negaba a desalojar sus escuelas. Más del 50 por ciento de las normales rurales fueron ocupadas por militares y cerradas definitivamente. La organización estudiantil, la FECSM, tuvo que pasar a la clandestinidad total para regresar, a principios de la década de 1970, a la “semiclandestinidad”, condición que mantiene hasta 2014. Con esta entrega Contralínea concluye la publicación del reportaje sobre el acoso gubernamental permanente contra estas escuelas para pobres. Los documentos de la DFS, entonces la policía política, dan cuenta de los intentos del régimen por acabar con estas instituciones educativas Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Cuarta parte y última

22

1 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

23


PORTADA

4La campaña mediá-

tica impulsada en 1968 por la Confederación de Jóvenes Mexicanos, otrora aliada de la FECSM, en la que pedía la desaparición de las normales rurales

24

A

penas terminado el cardenismo (19341940) inició el acoso gubernamental contra las escuelas normales rurales. De Manuel Ávila Camacho a Gustavo Díaz Ordaz y de Luis Echeverría a Enrique Peña Nieto –pasando por los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón– los sucesivos gobiernos federales han buscado exterminar este modelo educativo. Hasta ahora, el mayor golpe contra normalismo rural ha sido el asestado por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Al principio de su administración (1964), 37 escuelas estaban organizadas en torno a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM): 29 normales rurales, dos centros normales regionales, tres normales urbanas federales y tres normales urbanas federalizadas. Al final de su mandato (1970) sólo sobrevivían 15.

1 DE DICIEMBRE DE 2014

De manera literal, a sangre y fuego el diazordacismo cerró 16. Meses antes, el gobierno había logrado desligar a las normales urbanas de la FECSM. La resistencia de estudiantes y campesinos se topó con las armas del Ejército y con grupos de provocadores que ocuparon los planteles y persiguieron a los estudiantes. Para mediados de 1969, la FECSM debió pasar a la clandestinidad total. Regresaría en 1972 como organización semiclandestina, básicamente con las características que mantiene hasta hoy en día. Del embate gubernamental dan cuenta los documentos generados por la policía política de aquellos años, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), a la sazón comandada por el capitán Fernando Gutiérrez Barrios. Los archivos, organizados en una versión pública –a solicitud de Contralínea, con folio 0495000006008–, suman 10 mil 3 fojas contenidas en 31 legajos bajo resguardo del Archivo General de la Nación en su Galería 1. La información recabada por los agentes policiacos, y sistematizada por los analistas de Gutiérrez Barrios, permite señalar que el golpe al normalismo rural se preparó durante varios años. El gobierno federal, sin embargo, no encontraba el pretexto ni un ambiente político a favor para desaparecer a las normales rurales. La embestida contra el movimiento estudiantil en 1968 y la masacre del 2 de octubre de ese año significaron un punto de no retorno. Si ya había reprimido a los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otras instituciones en la Ciudad de México, era hora de ajustar cuentas con los combativos alumnos de las normales rurales de los estados de la República. Los documentos permiten ver que la intención gubernamental fue cerrar todas las escuelas. Al final, cerró las que pudo: más de la mitad. No hubo razones académicas o de desarrollo regional para ello, como después se quiso justificar. Las normales rurales cerradas fueron finalmente las que no pudieron resistir el embate policiaco y militar. CONTRALÍNEA


Movimiento estudiantil de 1968: nacional Desde febrero de 1968, las escuelas normales rurales se encontraban movilizadas. El movimiento estudiantil que cimbraría al país había iniciado ya, aunque no en la Ciudad de México, donde aún no se vislumbraran manifestaciones. La agitación estudiantil había comenzado en los estados de la República: las normales rurales estaban en lucha por mejorar sus condiciones materiales y sólo encontraban represión. Demandaban el cumplimiento del pliego petitorio presentado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde 1962. A pesar de que las autoridades educativas federales se habían comprometido por escrito a resolver cada una de las demandas, cada año les decían a los estudiantes que no se contaba aún con el presupuesto para solventar los requerimientos materiales. Las demandas se encuentran en los propios documentos generados por la DFS 5 años antes. En la investigación ordenada por el entonces titular de la dependencia, coronel diplomado de Estado Mayor Manuel Rangel Escamilla, y llevada a cabo por los elementos Blas García Hernández y Rafael Quintanilla Pacanins, se contiene el pliego petitorio de los alumnos. Mediante el oficio fechado el 9 de julio de 1963, los agentes enumeran cuáles son las demandas de los estudiantes. Todas son de carácter académico. Sin embargo, la recomendación de los agentes es que la autoridades educativas sean inflexibles con los alumnos, “[…] ya que [de acceder] daría lugar a fincar un precedente, que perjudicaría los intereses del Gobierno, y afectaría directamente al presupuesto de la Secretaría de Educación Pública, y Planteles de otra rama presentarían peticiones similares […]” (sic). Enseguida, y de manera contradictoria, aceptan los analistas de la DFS que: “No concedérseles ninguno de sus puntos inmediatamente, lo tomarán como base para hacer un movimiento de carácter Nacional. “Este movimiento sería aprovechado por el Movimiento de Liberación Nacional, CONTRALÍNEA

4La Confederación Frente Electoral del Pueblo, Central Campesina Independiente […] para crear agitación con miras políticas futuras” (sic). El pliego petitorio de los alumnos constaba de 12 puntos. En la transcripción de algunos de ellos, los elementos de la DFS se permitían hacer comentarios. 1. Inscripción con derecho a beca de los excedentes de alumnos. El comentario de los agentes es que se trata de 20 a 25 estudiantes por cada plantel y que se trata de “gaviotas que por lo regular son familiares de los alumnos” (sic). 2. Inclusión de los alumnos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 3. Jubilación de los maestros con edad avanzada. Los agentes de la DFS comentan: “Ellos [los alumnos] los creen incapacitados para ejercer sus Cátedras” (sic). 4. Mejoramiento de la infraestructura y material para el uso del

de Jóvenes Mexicanos, plegada a los intereses del gobierno de Díaz Ordaz

1 DE DICIEMBRE DE 2014

25


PORTADA

En 1969 vino el golpe definitivo: 13 escuelas fueron separadas del ciclo lectivo para transformarse en “secundarias técnicas agropecuarias”

4El titular de la DFS, Gutiérrez Barrios, daba cuenta de las acciones que encabezaría la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México para evitar el cierre de las normales rurales

26

1 DE DICIEMBRE DE 2014

personal docente y administrativo de cada escuela. 5. Incremento de la ración alimenticia (o beca) de 4.75 a 5 pesos por día. 6. Incremento de la beca para gastos académicos de 5 a 10 pesos por semana. 7. Aumento de la matrícula estudiantil en 3 mil espacios para distribuirse equitativamente en las 30 escuelas normales rurales federales. 8. Aumento de la partida presupuestal para los servicios médicos de cada escuela. 9. Aumento de la partida presupuestal de gastos especiales de cada escuela. Los elementos de la DFS comentan: “para recreación de los alumnos”. 10. Aumento de la partida presupuestal para la realización de prácticas profesionales. El comentario de los agentes es: “Para excursiones”. 11. Mejoramiento de la infraestructura de los servicios médicos y capacitación del personal que ahí labora. Los integrantes de la DFS comentan a su director: “Se quejan [los alumnos] de que el personal carece de Título Profesional, y en muchas de las normales no existe el Servicio Médico” (sic). 12. Mantenimiento general a toda la infraestructura de las normales. Acotan los elementos de la DFS: “Solicitan reacondicionamiento y ampliación, en algunos casos como en Oaxaca, piden construcción de Plantel; además piden que se les construyan campos deportivos, así como equipos para las distintas ramas del deporte” (sic). Sobre las gestiones que los alumnos de la FECSM realizaban en la Ciudad de México para que sus demandas fueran atendidas también dan cuenta los agentes de la DFS en el mismo reporte: “El maestro Alfonso Sierra Partida, por instrucciones del doctor Jaime Torres Bodet, y asesorado por el profesor Mario Aguilera Dorantes, sostuvo el día de hoy una junta con el Comité Nacional de la Federación de Estudiantes Socialistas de México, a las 11:00 horas, en la Filmoteca de la SEP, ubicada en el propio edificio, y no se les concedió ninguno de los puntos anteriormente mencionados, pero con el ofrecimiento de que se someterá a un estudio, CONTRALÍNEA


designando a personas especializadas en cada rama, para buscar una solución favorable, y presentarla a la Comisión de Estudios de Presupuestos de la Secretaría de Hacienda y Autoridades Educativas, para que determinen en su oportunidad, qué puntos se les pueden conceder y qué presupuestos. “El Comité Nacional de Estudiantes mencionado, se mostró inconforme en el transcurso de las pláticas, ya que no les fue resuelto de inmediato ningún punto” (sic). Las gestiones de los alumnos en la Ciudad de México continuaron. Un nuevo reporte de Blas García Hernández dirigido al director federal de Seguridad da cuenta de la estrategia de las autoridades frente a los estudiantes. Según el documento, fechado el 11 de julio de 1963, con sello de recibido 1 día después y con folio para archivo 63-19-63: “las autoridades educativas, creen conveniente que se debe dar un comprobante por medio de un Acta Notarial a los alumnos para ampararlos y que puedan comprobar en sus respectivas escuelas que vinieron a ésta [Ciudad] a tratar sus problemas, pero que no pueden ser resueltos de inmediato porque el presupuesto de la Secretaría de Educación y en especial la Partida de Normales Rurales no pueden ser modificados a la fecha. “Esta acta la firmarán los líderes estudiantiles y el Director General de Normales pero se buscará la manera de que sea redactada en tal forma que no comprometa a las Autoridades Educativas y sin herir susceptibilidades de los lideres, lo que se trata es de que regresen satisfechos con la impresión favorable para el Gobierno y evitar dentro de lo posible un paro general de Normales en la República” (sic). Así ocurría año con año, hasta 1968. Los estudiantes normalistas decidieron iniciar en ese febrero una huelga para demandar que se cumpliera el pliego petitorio. Los objetivos eran todos de tipo académico y de mejoramiento de la infraestructura educativa de los planteles.

De 37 planteles a 14 La DFS reporta en sus documentos que las autoridades federales deseaban cerrar las CONTRALÍNEA

En febrero de 1968, agentes de la DFS detallaban las características de la Normal Rural de El Mexe. Para entonces, ya había movilización estudiantil

4Agentes de la DFS

reportaban las acciones que iniciaron los normalistas rurales tras darse a conocer las reformas que transformarían 14 normales en secundarias

1 DE DICIEMBRE DE 2014

27


PORTADA escuelas normales rurales desde, al menos, principios de la década de 1960. El rumbo que había tomado la Revolución Mexicana ya no era compatible con el modelo de educación socialista, autogestiva y autosustentable de esas escuelas fundadas en tiempos de Plutarco Elías Calles e impulsadas por el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. En 1963 inició una investigación para explorar la manera de cerrar las normales con los menores costos políticos para el gobierno. Al final de su mandato al frente de la DFS, Manuel Rangel Escamilla encargó una investigación a los elementos Blas García Hernández y Rafael Quintanilla Pacanins acerca de las escuelas normales rurales. Mediante un oficio fechado el 9 de julio de 1963, los agentes enteran los resultados de sus pesquisas. Por este documento, foliado con el número 63-19-63, se puede saber que, a esa fecha, existían 29 escuelas normales rurales, dos centros regionales y cuatro normales urbanas afiliadas a la FECSM. Las escuelas normales rurales se dividían entre las que tenían “calendario tipo ‘A’” (16 planteles) y las de “calendario tipo ‘B’” (13 planteles). En el reporte se ofrecen los nombres oficiales de las instituciones, su ubicación y los nombres de cada uno de los directores. De “tipo A” se identifican las escuelas de Champusco, Teteles y Zaragoza, Puebla; El Mexe, Hidalgo; La Huerta y Tiripetío, Michoacán; Mactzumactzá, Chiapas; PeroEn 1963, la DFS inició te, Veracruz; Palmira, Morelos; Panotla, una investigación para Tlaxcala; Reyes Mantecón y Tamazulapan, Oaxaca; El Roque, Guanajuato; Aguilera, explorar cómo cerrar las Durango; Tenería, Estado de México, y normales con los menoXocoyucan, Tlaxcala. Las escuelas con “calendario de tipo res costos políticos ‘B’”: Atequiza, Jalisco; Ayotzinapa, Guerrero; Cañada Honda, Aguascalientes; El Quinto, Sonora; Galeana, Nuevo León; Hecelchakán, Campeche; Jalisco, Nayarit; Saucillo y Salaices, Chihuahua; San Diego Tekax, Yucatán; San Marcos, Zacatecas; Santa Teresa, Coahuila, y Tamatán, Tamaulipas. Los centros regionales se encontraban en Ciudad Guzmán, Jalisco, e Iguala, Guerrero. Las normales urbanas en Morelia, Michoacán; La Paz, Baja California; Oaxaca, Oaxaca, y Pachuca, Hidalgo. En total, para mediados de 1963 había 37 escuelas organizadas en torno a la FECSM. Por un oficio del agente Blas García Hernández dirigido al titular de la DFS, con fecha del 15 de abril de 1964, también se puede saber el número de alumnos agrupados en la FECSM. Por las normales urbanas federales: 1 mil 376; por las normales urbanas federalizadas: 1 mil 150; por las normales rurales: 9 mil 981. No se cuenta con datos del número de alumnos de los dos planteles de los centros normales regionales. Así, la FECSM contaba con alrededor de 13 mil estudiantes. En agosto de 1966, las normales urbanas crearon su propia organización: la Federación Nacional de Normales Urbanas, muy lejos 28

1 DE DICIEMBRE DE 2014

ideológicamente de la FECSM. Fue el primer golpe al organismo estudiantil pues, en esos momentos, la Federación buscaba incluso sumar más escuelas en una sola organización.

Primer intento Según un documento de la DFS, fechado el 24 de junio de 1967 y firmado por su titular, Fernando Gutiérrez Barrios, el gobierno de la República buscaba terminar con el modelo del normalismo rural. Para ello, había organizado un congreso a celebrarse del 3 al 5 de julio de ese año en el Distrito Federal y en el que participarían la SEP y los directores de las normales rurales. El primer punto a tratar en el congreso, cuyo nombre oficial era Asamblea Nacional de Educación Normal Rural, era, según los documentos de la DFS, “[…] la desaparición de los internados en las normales rurales”. Por supuesto, entre los objetivos públicos y formales de ese congreso no se mencionaba ese fin. En el mismo escrito se señala que con estas medidas “[…] terminarán los problemas estudiantiles normalistas rurales, ya que serán controladas las becas y aceptación de inscripciones en el aspecto político-ideológico, abatiéndose los conflictos como huelgas y paros improcedentes, así como reduciendo las posibilidades de que cualquier movimiento cobre auge por motivos de las suspensión del alimento y hospedaje […]”. Finalmente, los estudiantes se movilizaron para detener la celebración de ese congreso y lo lograron. Pero Díaz Ordaz ya había tomado la decisión. Todo el aparato de espionaje se volcó sobre las normales para estudiar sus fortalezas y debilidades. A finales de febrero de 1968, Fernando Gutiérrez Barrios, titular de la DFS, tenía en su escritorio un grueso expediente de las relaciones que los alumnos de cada escuela mantenían con las comunidades agrarias circunvecinas. El informe que cada uno de los agentes de la DFS desplegados en las normales rurales debía contener: descripción de la infraestructura de la escuela, número de alumnos, CONTRALÍNEA


nombres de los integrantes del comité estudiantil, ejidos y comunidades indígenas aledañas a la escuela, nombre de los miembros de los comisariados ejidales o comunales, número de campesinos, organización a la que pertenecían y tipo de relaciones que mantenían con los estudiantes. Además, principales cultivos en la zona y tipo de producción pecuaria. Cada informe finaliza con un mapa de ubicación de la escuela y los pueblos aledaños. Casi en todos los informes los agentes señalan que las comunidades agrarias pertenecen a la Confederación Nacional Campesina (CNC), afiliada al gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, todas mantienen relaciones “de mucha cordialidad” con los estudiantes; y los campesinos generalmente apoyan a los alumnos en sus movilizaciones para demandar mejoras a las escuelas. Las comunidades agrarias de la CNC son clasificadas como “pertenecientes”, mientras que las simpatizantes con la opositora Central Campesina Independiente son clasificadas como “adictas”. Destaca el informe de las normales rurales de Puebla. Se trataba de las ubicadas en Champusco, Zaragoza y Teteles. Hoy sólo sobrevive esta última. En el informe, firmado por el agente 47, Gabriel Guarneros M, se asienta: “Con relación a la influencia del sector campesino de estos tres lugares en el conflicto que confrontan las escuelas normales rurales, éste no influye en el movimiento, pero sí los [campesinos] apoyan ampliamente, pues todos los alumnos y alumnas de estas escuelas son de extracción 100% campesina” (sic). La campaña mediática también había iniciado. La Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM), otrora aliada de la FECSM y ahora abiertamente plegada a Díaz Ordaz, pedía la desaparición de las normales. De lo anterior da cuenta un desplegado pagado por la CJM en el diario El Universal publicado el 14 de marzo de 1968. La ficha al respecto, elaborada por los agentes de la DFS, señala que dicho desplegado se publicó “en todos los diarios matutinos y vesperCONTRALÍNEA

4Extracto de un tinos”. El expediente armado en el Archivo General de la Nación es parco en señalar la participación de los normalistas rurales en el movimiento que había estallado en la Ciudad de México a finales de agosto de ese año y que terminaría con la represión del 2 de octubre. Para noviembre, las escuelas normales rurales de calendario tipo “A” habían sido cerradas y sus puertas selladas. Cuando los alumnos regresaban del periodo de vacaciones se encontraron con que no podían ingresar y que el mobiliario había sido sacado por las autoridades días antes. Un informe dirigido al director de la DFS, fechado el 19 de noviembre, señala que incluso las escuelas normales de Ayotzionapa, Guerrero, y Cañada Honda, Aguascalientes, están sitiadas por el Ejército. Y que con respecto de la de Jalisco, Nayarit, “existe la amenaza constante de que sea tomada por el Ejército, teniendo una

oficio en el que se informaba al titular de la DFS la expulsión de normalistas por grupos de choque (a los que se identifica como "campesinos") y el Servicio Secreto

1 DE DICIEMBRE DE 2014

29


PORTADA

4Documento sin

folio ni fecha en el que se señala: “en algunas Normales Rurales núcleos de campesinos impidieron que las mismas fueran tomadas por los alumnos; en otros casos elementos de la Policía o del Ejército se posesionaron de los planteles para evitar que los estudiantes lo hicieran […]”

vigilancia constante, y el día 8 la presencia de dos carros de la 13ª. Zona Militar” (sic). El 8 de noviembre las normales rurales se iban a huelga para tratar de frenar la embestida en su contra. Como se señala en un volante, recuperado por los agentes de la DFS, ya habían sido aprehendidos ocho alumnos de la normal rural de Jalisco, Nayarit; 13 de la de El Quinto, Sonora, y ocho de la de Atequiza, Jalisco. El intento gubernamental falló y con 14 escuelas normales rurales en huelga lograron la reapertura de las otras 15.

Segundo intento, contundente En 1969 vendría el golpe definitivo: 13 escuelas serían separadas del ciclo lectivo para transformarse en “secundarias técnicas agropecuarias”. De nueva cuenta las autoridades esperaron un periodo vacacional para decretar el cierre. Tomaron en cuenta el informe previo sobre las comunidades agrarias circunvecinas a cada normal. Las que estaban rode30

1 DE DICIEMBRE DE 2014

adas de ejidos o comunidades priístas fueron las más vulnerables. Un listado, sin fecha y sin folio legible, enlista las normales sentenciadas a desaparecer (formalmente para convertirse en “secundarias”): La Huerta, Michoacán; Galeana, Nuevo León; Champusco, Puebla; Palmira, Morelos; Santa Teresa, Coahuila; Huchiapan, Hidalgo; Reyes Mantecón, Oaxaca; Salaices, Chihuahua; San Diego Tekax, Yucatán; Tamatán, Tamaulipas; Xocoyucan, Tlaxcala; Zaragoza, Puebla; Jalisco, Nayarit, y Perote, Veracruz. Los estudiantes que trataron de recuperar las escuelas se toparon con un operativo que incluía al Ejército Mexicano, las policías locales, la Dirección Federal de Seguridad, el Servicio Secreto y la CNC. En los documentos se asienta que se organizaron contingentes de hasta 200 campesinos afiliados al PRI para enfrentar a los estudiantes de manera abierta en cada escuela. Contaban siempre con el apoyo de los militares y las corporaciones policiacas. Así, otro documento, sin folio ni fecha, señala: “[…] en algunas Normales Rurales núcleos de campesinos impidieron que las mismas fueran tomadas por los alumnos; en otros casos elementos de la Policía o del Ejército se posesionaron de los planteles para evitar que los estudiantes lo hicieran […]” (sic). El informe detalla el caso de algunas escuelas, como la de Santa Teresa, Coahuila, de la que se informa incluso que los militares apostados eran del 16 Regimiento de Caballería. Así, para fines de 1969, la FECSM agrupaba a 15 escuelas normales rurales: Cañada Honda, Aguascalientes; Panotla, Tlaxcala; Saucillo, Chihuahua; Tamazulapan, Oaxaca; Teteles, Puebla; Atequiza, Jalisco; El Mexe, Hidalgo; El Quinto, Sonora; Hecelchakán, Campeche; Mactumactzá, Chiapas; San Marcos, Zacatecas; Aguilera, Durango; Tiripetío, Michoacán; Tenería, Estado de México, y Ayotzinapa, Guerrero. En el sexenio de Luis Echeverría se crearía una Escuela Normal Rural más, gracias a la presión de los estudiantes y de algunas comunidades campesinas de Morelos: la de Amilcingo, ubicada en ese estado. Desde entonces, las normales han sobrevivido gracias las movilizaciones que realizan año con año: para que las autoridades educativas publiquen las convocatoria de nuevo ingreso, mantengan el sistema de internado, mantengan o incrementen la beca alimenticia y para que mejoren las condiciones materiales en las que realizan sus actividades académicas. En 2007, los gobiernos federal panista, encabezado por Felipe Calderón, y estatal priísta, a cargo del actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, concretaron la desaparición de la normal rural de El Mexe, Hidalgo. Desde 2003, a la escuela se le había suspendido el nuevo ingreso. Los estudiantes perdieron la lucha y otra escuela hermana perdió la FECSM. Sin embargo, la lucha de los purépechas en Michoacán a finales de la década de 1990 logró la apertura de la Escuela Normal Indígena. Cuenta con los cinco ejes del normalismo rural (académico, político, productivo, cultural y deportivo) y desde hace aproximadamente 3 años es la más joven integrante de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.3 CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


SOCIEDAD

NARCOTRAFICANTES

vejan a luchadores sociales en Guerrero

32

1 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

33


SOCIEDAD

Los asesinatos y las desapariciones forzadas cometidas contra los normalistas rurales de Ayoztinapa no fueron las primeras atrocidades perpetradas por el crimen organizado contra activistas y defensores de derechos humanos en Guerrero. Al menos desde hace 10 años el narcotráfico ha atacado a las personas y a los pueblos que se organizan. Líderes sociales y defensores observan que la mafia es una extensión del poder público y que realiza labores de contrainsurgencia. Los ejemplos se multiplican: desplazamiento forzado, ejecuciones y desapariciones de miembros de la comunidad de La Laguna; de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas; de Máximo Mojica Delgado; de Eva Fe Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle; de integrantes de la organización Unidad Popular y de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata… Flor Goche, @flor_contra/Enviada

A

yotzinapa, Tixtla, Guerrero. Para ninguna organización social en Guerrero es desconocido el vínculo que existe entre gobernantes locales e integrantes de la delincuencia organizada: el llamado narcogobierno. Mucho menos, las labores de contrainsurgencia orquestadas por esta mancuerna, según sus testimonios. Aun así, el tema se aborda a tientas. Se teme que la denuncia pública convierta al luchador social, al defensor de derechos humanos, al ambientalista, a sus familias, en blanco de ataque. Se teme, asimismo, la inminente calumnia orquestada desde algunos medios de comunicación oficialistas: “que el activista está coludido con la maña y que por eso lo agreden”. En este contexto, el manubrio narcogobierno pareciera inexistente; su violencia, invisible. No hay bitácora pública de sus ataques. A raíz de los hechos de finales de septiembre pasado, en Iguala, en los que fueron asesinados tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, y detenidos-desaparecidos otros 43, la realidad resultó ino34

1 DE DICIEMBRE DE 2014

cultable. El Estado mexicano, en voz de la Procuraduría General de la República, tuvo que salir a reconocerlo: un presidente municipal, José Luis Abarca, operando a través y con el cártel Guerreros Unidos. Cruentas maniobras perpetradas bajo el telón de la impunidad. Días después, en la víspera de su caída como gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero pediría a la Secretaría de Gobernación investigar a los 81 alcaldes del estado así como a las corporaciones policiacas locales, luego de reconocer que existe infiltración del crimen organizado en diferentes municipios de la entidad. La pregunta obligada era: ¿por qué hizo esta confesión hasta transcurridos 30 meses de su gestión? Del encuentro con diversas organizaciones sociales con sede en Guerrero puede afirmarse que la agresión contra normalistas de Ayotzinapa es tan sólo una pizca de esta realidad. En la historia reciente de la entidad han ocurrido, al menos, ocho episodios en contra de la población organizada, en los que el vínculo grupo criminal-Estado es desnudado. El desplazamiento forzado, ejecución, desaparición forzada y encarcelamiento de miembros de la comunidad de La Laguna; la desaparición forzada, tortura y posterior ejecución de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, integrantes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco; la desaparición forzada, tortura y posterior encarcelamiento de Máximo Mojica Delgado, profesor de primaria e integrante de la Asociación Tierra y Libertad; la desaparición forzada de Eva Fe Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle, de la Organización Ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán; el asesinato de Rocío Mesino Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur; la desaparición forzada y tortura contra siete miembros de la organización CONTRALÍNEA


4Antes de separarcampesina Unidad Popular y el ulterior asesinato de tres, entre ellos Arturo Hernández Cardona; el asesinato y tortura de tres integrantes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata. Aunque el tema del narcogobierno adquirió fuerza a nivel nacional durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, presidente de México de 2006 a 2012, Bertoldo Martínez, dirigente del Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero, asegura que el fenómeno no es nuevo: el narcotráfico y el gobierno siempre han sido aliados. La diferencia, explica, es que ahora “se descaran porque empiezan a perder terreno frente al movimiento social que crece”. En el caso de Guerrero, dice, esta problemática data de al menos 25 años atrás, cuando personajes como José Francisco Ruiz Massieu, Rubén Figueroa Alcocer y el propio Ángel Aguirre Rivero (entonces miembro del Partido Revolucionario Institucional) ya figuraban en la política pública de esta entidad. En aquellos tiempos, refiere el también integrante del Movimiento Popular Guerrerense, mientras los narcotraficantes –que se reconocían por sus ostentosas esclavas y cadenas– no sacaran sus mercancías, no había mayor complicación puesto que hasta ese momento ellos estaban inmersos en el entorno comunitario. Cooperaban, por ejemplo, para la pintura de la iglesia o de la escuela. CONTRALÍNEA

Fue, sin embargo, a principios de este siglo que la problemática se agudizó. Entonces, empezaron los atropellos generalizados contra la ciudadanía y, poco después, a partir de la gubernatura de Zeferino Torreblanca (2005-2011), los grupos de la delincuencia organizada fueron utilizados para exterminar a los luchadores sociales, en una política de contrainsurgencia que busca “meter miedo”. “En 2005, en el marco de la supuesta guerra contra el crimen organizado de Calderón, que era en realidad un operativo para darle seguridad al cargamento y una política de terrorismo de Estado que resultó en una grave crisis humanitaria, nosotros decíamos que ya estábamos viviendo en un narco-Estado. No lo decíamos públicamente pero sí considerábamos la situación de cómo el Estado había cobijado de tal manera al crimen organizado”, dice Raymundo Díaz Taboada, coordinador estatal del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad.

se del cargo como gobernador de Guerrero, Aguirre Rivero pidió que se investigara a los 81 alcaldes del estado por posibles vínculos con el crimen organizado. En la imagen, manifestación por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos

1 DE DICIEMBRE DE 2014

35


SOCIEDAD “Que hay determinados jefes policiales, de la policía ministerial y municipal, que ya trabajan para determinados grupos delincuenciales”. En este contexto, el 13 de febrero de 2009, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco, fueron detenidos-desaparecidos por civiles armados y, a los 8 días, encontrados sin vida y con evidentes huellas de tortura. Vidulfo Rosales refiere que este caso reafirmó, para la organización que representa, la colusión existente entre agentes estatales y el crimen organizado. Y es que, explica, los hechos se dieron en el contexto de las protestas que estos dos líderes en4Desde 2009, acticabezaban en contra de Armando García vistas advirtieron Rendón, entonces presidente municipal de que las autoridaDe acuerdo con Vidulfo Rosales Sierra, Ayutla, mismas que habían derivado en la toma del ayuntamiento y des podían utilizar al crimen organiintegrante del Centro de Derechos Huma- que se preveía escalarían de nivel. zado para agredir nos de la Montaña Tlachinollan, fue en “Advertimos que, en lo posterior, las autoridades podían utilizar a luchadores sociales, como 2007 que se empezó a vislumbrar con más esta estructura del crimen organizado para agredir a defensores, luocurrió con los claridad que las estructuras estatales están chadores que cuestionaran a las autoridades. Sin embargo, entonces, estudiantes de permeadas por la delincuencia organizada: la nuestra era una voz en el desierto. Una voz solitaria”, comenta el Ayotzinapa abogado de formación. Y agrega: “Tenemos un narcogobierno. La línea que divide el narco y el gobierno es totalmente invisible. Tú interpelas a la autoridad, pero no sabes que esa autoridad contra la cual estás elevando tú voz es un narco, un delincuente que no tiene en sus coordenadas los derechos humanos y el uso proporcionado de la fuerza”. —¿En alguna ocasión se han acercado a la federación para plantearle cómo opera el poder público al interior de Guerrero? –se le pregunta a Bertoldo Martínez. —A nosotros no se nos hace muy fácil ir a la federación, a la Procuraduría [General de la República] a decir esto porque no les tenemos fe. Nosotros sentimos que si vamos, ellos son los mismos, y que si uno va a hacer una denuncia, ellos la van pasar a los sicarios y al rato nos van a estar matando. La gente le tiene más fe a la Asamblea Nacional Popular, y tiene la esperanza que haya un cambio de régimen de gobierno. Eso tiene 4”En 2007 se empezó a vislumbrar con más claridad que las estructuras estatales están permeaque pasar, de lo contrario no podemos das por la delincuencia organizada” tener libertad. 36

1 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


La Laguna: desplazamiento forzado, asesinatos, desapariciones Raymundo Díaz Taboada, coordinador estatal del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, con sede en Acapulco, da cuenta del caso de los desplazados de la comunidad de La Laguna, ubicada en el municipio de Coyuca de Catalán. Refiere que el conflicto data de 2005, cuando integrantes del crimen organizado solicitaron permiso a Rubén Santa Ana Alonso para explotar el patrimonio de su familia: las tierras de los ejidos de La Laguna. El control territorial permitiría a los delincuentes, además del trasiego de drogas, el acceso a los recursos naturales de la zona: agua, madera y minas. La negativa desató la violencia y persecución por parte de delincuentes y autoridades locales, comenta. Tanto que, desde entonces, unas 30 personas de esta comunidad han sido asesinadas (entre ellas Rubén Santa Ana) y tres desaparecidas, hechos que permanecen en la impunidad. En este contexto, el 21 de abril de 2011, más de 150 personas, mayoritariamente mujeres y niños, fueron desplazadas forzadamente de La Laguna hacia el Puerto de las Ollas. Las familias que lograron retornar a su comunidad serían desplazadas nuevamente el 28 de noviembre de 2012, día en que Juventina Villa Mojica, de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalá fue ultimada por un grupo armado, no obstante las medidas cautelares con que contaba debido a amenazas previas. Antes de ser ejecutada, Juventina fue obligada a presenciar el asesinato de Reynaldo Santana, su hijo de apenas 13 años de edad. A decir de Raymundo Díaz, este caso evidencia la existencia de un grupo armado al que se le ha dejado actuar y, peor aún, que ha contado con el apoyo de autoridades locales e incluso del Ejército mexicano, que en diversas ocasiones irrumpió en La Laguna bajo el pretexto de buscar armas entre la comunidad a la que se ha pretendido criminalizar y vincular con el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. A Joel Santana Villa, hijo de Juventina, por ejemplo, le fabricaron diversos delitos (portación de arma, posesión de droga y robo de vehículo) que lo llevaron a la prisión de Iguala, lugar en donde fue asesinado, en diciembre de 2011. La primera versión de la autoridad penitenciaria apuntaba a que Joel murió de un infarto. Al final se supo que fue envenenado con plaguicida.

Desaparición y aprehensión de Máximo Mojica El 27 de noviembre de 2008, Máximo Mojica Delgado, profesor CONTRALÍNEA

4En Guerrero, la de primaria e integrante de la Asociación Tierra y Libertad, fue detenido-desaparecido en el centro de Teloloapan por civiles. Unas horas antes, el hombre fue interceptado en un retén de la extinta Agencia Federal de Investigación en donde fue interrogado y su vehículo cateado. Para el 29 de noviembre el hecho empezaba a configurarse como un secuestro

sociedad civil señala que los gobernantes están ligados a la delincuencia organizada

4El narcotráfico y el

gobierno siempre han sido aliados: la diferencia es que ahora “se descaran porque empiezan a perder terreno frente al movimiento social”: Bertoldo Martínez, defensor de los derechos humanos

1 DE DICIEMBRE DE 2014

37


SOCIEDAD como miembros del crimen organizado”. En palabras de Pastor Mojica Delgado: “Nosotros decimos que son paramilitares que el Estado ha implementado [sic] en Guerrero, que ellos son el brazo ejecutor porque el Estado quiere lavarse las manos de las acciones de represión en contra de las organizaciones sociales”.

Desaparición forzada de Eva Alarcón y Marcial Bautista 4Asesinatos, desapa-

riciones forzadas, desplazamientos forzados, tortura, entre las acciones que cometen los narcotraficantes en Guerrero contra la sociedad. En la imagen, familiares de desaparecidos exigen justicia

debido a la llamada telefónica que recibió María de los Ángeles Hernández, su esposa, en la que le pedían a un rescate de 50 mil pesos. Sin embargo, el 2 de diciembre Máximo fue encontrado en los separos de Acapulco con visibles huellas de tortura y acusado de dos secuestros. Desde entonces se encuentra preso. Después de 6 años de reclusión no le han dictado sentencia definitiva, luego de que sus abogados echaran abajo, mediante recurso de apelación, la pretensión de condenarlo a más de 67 años de cárcel, refiere Pastor Mojica Delgado, su hermano. A la fecha, dos personas más se encuentran presas, acudas de estos delitos. Se trata de la esposa de Máximo y de Santiago Nazario, también integrantes de la organización Tierra y Libertad. Después de armado el rompecabezas, advierte Raymundo Díaz Taboada, coordinador estatal del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, con sede en Acapulco, es posible concluir que no fueron policías quienes detuvieron a Máximo, “sino un grupo de gente que trabajó junto con ellos vinculado al crimen organizado y que los mismos policías estaban actuando 38

1 DE DICIEMBRE DE 2014

El 7 diciembre de 2011, Eva Fe Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle, de la Organización Ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán y miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, fueron detenidos-desaparecidos por un grupo de hombres armados, quienes, se presume, contaron con la protección de elementos del Ejército y de la policía ministerial. Sus raptores los interceptaron sobre la carretera Zihuatanejo-Acapulco cuando se dirigían a la Ciudad de México. Según refiere Vidulfo Rosales Sierra, integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, existen indicios de que en el origen de esta desaparición forzada está la denuncia que realizó Eva Alarcón sobre los nexos entre policías ministeriales y el crimen organizado.

Asesinato de Rocío Mesino El 19 de octubre de 2012, mientras supervisaba la rehabilitación de un puente tras los daños que dejó la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, Rocío Mesino Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur –a la que pertenecían los 17 campesinos abatidos el 28 de junio de 1995 en Aguas Blancas– fue acribillada por un hombre armado. Norma Mesino, su hermana, exige que se abra una investigación profunda contra el exalcalde de Atoyac, Carlos Armando Bello Gómez, por estar supuestamente relacionado con el crimen organizado y con la muerte de su hermana. Este personaje, asevera, amenazó constantemente a Rocío a raíz de que ella denunció las prácticas de corrupción que caracterizaron su gestión. Según Norma Mesino, el exalcalde cuenta con “todo el respaldo” del priísta Armando Ríos Peter. “En el caso de Rocío es evidente esta colusión entre el crimen organizado y el gobierno. Nosotros lo denunciamos en su momento y nadie nos hizo caso, y lo seguimos denunciando y nadie nos hace caso”, reprocha Norma Mesino.

Ejecución de Arturo Hernández Cardona El 30 mayo de 2013, Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román, Ángel Román Ramírez, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna, Gregorio Dante Cervantes y Román y CONTRALÍNEA


Jimmy Castrejón, de la organización campesina Unidad Popular, fueron detenidos-desaparecidos por un grupo de hombres armados a la altura de la caseta de cobro de Iguala. Fueron torturados. Previo a los hechos, estos hombres habían participaron en una protesta en demanda de obra pública, fertilizantes y cese a las amenazas contra líderes sociales, y por la expulsión de la nómina del gobierno municipal de los familiares del alcalde. Cuatro días después de la desaparición, los cuerpos sin vida de Arturo, Félix y Ángel fueron hallados con huellas de tortura en el tramo de Mezcala a Iguala de la carretera federal México-Acapulco. José Luis Abarca Velázquez y Felipe Flores Velázquez, exalcalde y exsecretario de Seguridad Pública de Iguala, respectivamente, estarían implicados en los hechos. Asesinato y tortura de integrantes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata El 5 de agosto de 2013, Raymundo Velázquez Flores, Samuel Vargas Ramírez y Miguel Ángel Solano Barrera, de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata y del Partido Comunista de México fueron hallados sin vida en un paraje a las orillas del Río de Coyuca de Benítez. Presentaban impactos de bala y huellas de tortura. Para Marco Vinicio Dávila Juárez, integrante del Partido Comunista de México, es claro que aunque el brazo ejecutor de estos crímenes fue la delincuencia organizada actuando como grupo paramilitar, hay elementos que configuran la participación del Estado en los mismos. El también miembro de la Comisión Política Nacional de Frente de Izquierda Revolucionaria relata que estos tres hombres habían logrado un acuerdo con el gobierno de Guerrero para bajar recursos por más de 1 millón de pesos para los damnificados por las lluvias. La maña, “no por casualidad”, se enteró de la fecha en que Raymundo recibió el monto del cheque y lo interceptaron para quitárselo. El hecho culmina con una amenaza de muerte que se cumple el día en que los tres hombres regresaban de una reunión en Cuernavaca.

Constante acoso contra la Normal de Ayotzinapa Los ataques del 26 y 27 de septiembre pasados en Iguala no son los únicos que los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, han recibido por parte del crimen organizado, en colusión con el gobierno. Integrantes del Comité Ejecutivo Estudiantil Ricardo Flores Magón acceden a hablar, aunque con cierto temor, del tema. Los episodios más recientes se dan en el contexto de la lucha que sostienen por la presentación con vida de sus 43 compañeros detenidos-desaparecidos. Al menos en dos ocasiones, los dirigentes estudiantiles han sido interceptados en las calles por hombres a bordo de camionetas, quienes les han advertido que no los quieren volver a ver “en su territorio” y que “le bajen a su desmadre”. CONTRALÍNEA

4Norma Mesino, her-

mana de la activista Rocío Mesino, quien fue ejecutada, exige que se investigue al exalcalde de Atoyac, Carlos Armando Bello Gómez, por su supuesta participación en el asesinato

En Tixtla, por ejemplo, un joven fue golpeado y amenazado por un grupo de hombres que le dijeron: “Deja de hacer las cosas que haces o, si no, atente a las consecuencias”. Los jóvenes estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, dicen desconocer con exactitud el número de agresiones de las que han sido objeto. No obstante, aseguran que el hostigamiento por parte de estos grupos no es nuevo. Se agudizó, sobre todo, a raíz del asesinato de sus compañeros Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, a finales de 2011 durante una protesta. Este crimen fue perpetrado por policías. En 2013, por ejemplo, cuando realizaban una “actividad” de ordeña de diésel cerca de Coyuca, fueron golpeados por hombres armados, “personas que no cuentan con ningún código de respeto”, quienes los despojaron de sus celulares y los amenazaron de muerte. Una señora del lugar les advirtió que se trataba de narcos. En ese mismo año, un grupo encapuchado ingresó a las instalaciones de la normal, pateó la puerta del dormitorio de uno de los integrantes del Comité y lo amenazó con arma de fuego.3 1 DE DICIEMBRE DE 2014

39


CAPITALES

Pemex perdió €55 millones POR SALIDA DE REPSOL

40

1 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

41


CAPITALES

La desinversión en Repsol –que implicó más de 36 mil millones de pesos– marcó el fracaso de Pemex por acceder a avances tecnológicos para la explotación de aguas profundas. Durante años, la sociedad sólo significó mermas para la empresa estatal. El costo por acción, que determinaría parte de las pérdidas recientes, se desconoce: mientras Lozoya Austin aseguró que fue de 19.95 euros, la Auditoría Superior reportó 20.1 euros; en cualquier caso, el detrimento superaría los 55 millones de euros. En el manejo accionario estuvieron involucradas cuatro de las 14 empresas fachada del Grupo PMI, radicadas en paraísos fiscales y que no están obligadas a rendir cuentas Nancy Flores, @nancy_contra/Enviada/Tercera parte

M

adrid, España. En el número 44 de la Avenida Méndez Álvaro se ubica el edificio matriz de Repsol. Sus altos y transparentes ventanales –flanqueados por estructuras metálicas rectangulares– contrastan con la opacidad que ha caracterizado, durante más de 2 décadas, su ya casi extinta sociedad con Petróleos Mexicanos (Pemex). En 24 años, muy poca información se ha conocido en México sobre esta relación empresarial, a pesar de involucrar recursos públicos superiores a los 40 mil millones de pesos. Ello, porque la participación accionaria de Pemex en Repsol se ha dado a través de un esquema de triangulación de recursos, que involucra a cuatro de sus 14 empresas fachada integrantes del Grupo PMI. Se trata de la holandesa PMI Holdings, BV (tenedora de las acciones); la española Pemex Internacional España, SA (intermediaria); la irlandesa PMI Trading, Ltd, y la mexicana PMI Norteamérica, SA (estas últimas, encargadas de aportar el capital, producto de los dividendos que se agencian por la comercialización del crudo mexicano en los mercados internacionales). Ejemplos de la poca transparencia con que se ha manejado el caso Repsol han sido, primero, el aumento de la participación accionaria y, después, la desinversión que Pemex anunció oficialmente el pasado 4 de junio, y que implicó 2 mil 91 millones 546 mil euros (unos 36 mil 790 millones 309 mil pesos, a un tipo de cambio de 17.59 pesos por euro, registrado el día en que se dio la noticia). Aunque dicho monto se reembolsó teóricamente a la ahora empresa productiva del Estado, no se reintegró a la Hacienda Pública mexicana: en realidad, fue transferido a las empresas privadas no paraestatales que Pemex posee en el extranjero, cuyos recursos se manejan fuera del presupuesto público en la tesorería centralizada que el Grupo PMI radicó en Holanda. El dinero provino de la venta de 104 millones 57 mil 57 acciones (equivalentes al 7.86 por ciento del capital de Repsol) a favor de Citigroup y Deutsche Bank. Esas instituciones financieras paga42

1 DE DICIEMBRE DE 2014

ron hasta 20.1 euros por acción, según la versión oficial de Pemex. Con esa venta, hace poco más de 4 meses se concretó la inminente salida de Pemex: su relación con la directiva se deterioró en el momento en el que se conoció que la mexicana aumentaría su capital, en un frustrado acuerdo con la inmobiliaria Sacyr Valle Hermoso para controlar la petrolera española. Así, en términos muy ríspidos y antes de que se cumplieran 3 años del aumento de su participación del 4.81 al 9.43 por ciento, Pemex inició una “operación estratégica” para terminar su sociedad con Repsol, que data de 1990. Las acciones fueron aprobadas por el Consejo de Administración, que encabezan Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, y Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex, durante la sesión extraordinaria 871, del 3 de junio de 2014, apenas 1 día antes del anuncio. Con ello, el Consejo admitía por fin que la operación que Pemex realizó en septiembre de 2011 de forma unilateral (es decir, sin avisar al Congreso de la Unión ni al propio Consejo de Administración) falló: no sólo no pudo controlar a la empresa española sino que tampoco se benefició de sus avances tecnológicos para la exploración y explotación de aguas profundas. Y es que poco antes de que adquiriera los 57 millones 204 mil 240 acciones para aumentar su participación, la directiva de CONTRALÍNEA


Repsol –encabezada por Antonio Brufau– se encargó de cerrarle las puertas a la petrolera mexicana. La primera acción de Brufau –con quien Contralínea solicitó entrevista sin recibir una respuesta favorable– fue impedir la ejecución del acuerdo entre Pemex y Sacyr. Para ello, el Consejo de Administración de la española modificó sus estatutos con dedicatoria a la estatal mexicana. Tras esto, Pemex y Repsol se demandaron por prácticas desleales, aunque después retiraron sus alegatos.

La opinión del abogado general Contrario al acuerdo que tomó el Consejo de Administración de Pemex para finalizar la sociedad con Repsol, la fallida ampliación accionaria –ocurrida el 1 de septiembre de 2011– no fue puesta a discusión ante los consejeros. Tampoco se enteró al Congreso, por considerar que no se involucraban recursos públicos en la operación. Así, la decisión de compra se tomó en la Dirección General de Pemex, entonces a cargo del doctor Juan José Suárez Coppel. Y quien la ejecutó fue el actual director de PMI, José Manuel Carrera Panizzo. Otro actor fundamental fue el entonces abogado general de la empresa del Estado, Marco Antonio de la Peña Sánchez, quien aprobó la adquisición de las más de 57 millones de acciones, cuyo costo superó los 1 mil 264 millones de euros, según se desprende del Libro blanco. Inversión en Repsol. Ello, porque la Subdirección de Planeación Económica de la Dirección Corporativa de Finanzas de Pemex le formuló una consulta a la Oficina del Abogado General para conocer la legalidad del acto que se pretendía realizar al margen del Consejo de Administración y del Poder Legislativo mexicano. Esta última respondió –con el oficio OAG/396/2011, del 11 de julio de 2011– que las empresas filiales extranjeras, constituidas por filiales en las que Pemex o sus 4La holandesa PMI Holdings, la española Pemex Internacional España, la irlandesa PMI Trading y organismos tienen participación, no se conla mexicana PMI Norteamérica, involucradas en la compra de acciones de Repsol a favor de Pemex sideran empresas paraestatales. CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

43


CAPITALES

4En la opacidad, 24 años de sociedad Pemex-Repsol. Según la empresa del Estado mexicano, se trata de un negocio “privado”

También determinó que la constitución, liquidación, fusión o escisión de empresas filiales de aquellas empresas constituidas en el extranjero por Pemex o por sus organismos subsidiarios, que no se ubican en los supuestos para ser consideradas entidades paraestatales, no requieren autorización del Consejo de Administración de Pemex. El entonces abogado general de Pemex indicó que, de conformidad con el artículo 19, fracción IV, inciso a, de la Ley de Petróleos Mexicanos, y en atención a lo que establece la Ley del Mercado de Valores, la creación o aportación de capital en una empresa en la que Pemex o sus organismos subsidiarios tengan control o influencia significativa no se considera una operación con partes relacionadas y, por tanto, no re-

La presión de Estados Unidos

E

n 2011, poco después de que Petróleos Mexicanos (Pemex) ampliara su participación accionaria en Repsol, la administración de Estados Unidos mostró su rechazo sobre ese negocio, revela una comunicación enviada por Eduardo Raúl Calvo Barbeau, director general adjunto de Asuntos Jurídicos Financieros de la paraestatal, a Cecilia Blye, jefa de la Oficina de Seguridad Global de Riesgos de la Securities and Exchange Commission (SEC). Con fecha del 11 de noviembre de 2011, la carta descubre la preocupación de la SEC por el aumento accionario y la alianza con Sacyr Vallehermoso para coordinar una participación combinada en Repsol de casi el 30 por ciento. Al respecto, la SEC se mostró reticente por lo que calificó como la “contribución” de Pemex a los negocios de Repsol en Cuba (exploración), Irán (oficina de representación) y Siria (“contactos”). La SEC hace referencia a la opinión de algunos congresistas estadunidenses que advirtieron que los negocios de Repsol en esos países le podían hacer daño a los intereses comerciales con Estados Unidos. Por ello, la institución le solicitaba a Pemex que se pronunciara sobre el potencial daño a su reputación derivado de esa nueva 44

1 DE DICIEMBRE DE 2014

relación con Repsol. Al respecto, Pemex respondió que sí había evaluado la importancia de los negocios con Cuba y “otros países designados como patrocinadores del terrorismo o sujetos a los controles de activos y de exportación” de Estados Unidos. Y aseguró que a pesar del aumento en la inversión en Repsol, el valor de ésta representaba menos del 1.42 por ciento de los activos totales de Pemex al 30 de septiembre de 2011 y los ingresos derivados de la inversión en Repsol representaba menos del 0.1 por ciento de los ingresos totales para los 9 meses finalizados el 30 de septiembre de 2011. La paraestatal mexicana agregó que –según la propia información pública de Repsol– para la trasnacional española los negocios con Cuba, Irán, Sudán y Siria no serían significativos, ni cuantitativa ni cualitativamente: sus ingresos totales provenientes de las ventas asociadas con esos países ascendieron a menos del 0.1 por ciento de sus ventas consolidadas para el periodo de 9 meses finalizado el 30 de septiembre de 2010 y cada 1 de los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007. La petrolera mexicana concluyó que “los contactos de Repsol con Cuba, Irán, Sudán y Siria son cuantitativamente irrelevantes para

Pemex”, refiere la carta enviada a la SEC. Para convencer a su interlocutor, Pemex añadió que “no tiene ninguna participación en las actividades planificadas de Repsol en territorio cubano”, y que “la futura cooperación con Repsol fue motivada por su necesidad de desarrollar los conocimientos técnicos y experiencia en la perforación en aguas profundas, y no por un deseo de invertir recursos en la exploración y producción fuera del territorio mexicano”. Respecto de estas presiones, el coordinador de Ecologistas en Acción, Luis González Reyes, señala que las inversiones de Repsol más fuertes no están en Irán o Siria, sino sobre todo en América Latina, a pesar de la renacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) por parte del gobierno argentino, “que es un golpe muy duro para Repsol”. González dice que la petrolera española “dejó de ser atractiva una vez que pierde a YPF, que era la que en realidad la hacía ser una compañía potente a nivel internacional. Quizá para Pemex dejó de ser interesante estar en Repsol una vez que ésta vuelve a ser una petrolera mediocre. Ésta es una hipótesis: quizá Pemex prefiera invertir en otras cosas que en una compañía que viene para abajo”.3 CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

45


CAPITALES

4Las pérdidas para Pemex por la desinversión en Repsol podrían superar los 55 millones de euros

46

quiere aprobación de su Consejo de Administración. En ese punto, aseguró que dicho supuesto normativo tampoco se aplica a la participación en Repsol. En este caso, todos esos puntos evaluados por el abogado se cumplieron: Pemex involucró a PMI Holdings, BV, para la compra de las acciones, pero luego se apropió de una parte de ellas: al cierre de 2011, su filial holandesa decretó el pago de dividendos en especie a favor de su único dueño, es decir de Petróleos Mexicanos, por 70 millones 650 mil euros (unos 1 mil 214 millones 957 mil pesos). Dicha retribución se efectuó con 4 millones 254 mil 755 acciones de Repsol. Por ello, PMI Holdings disminuyó su porcentaje accionario a 4.42 por ciento y Pemex lo aumentó a 5.1 por ciento, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su revisión a la gestión financiera del Grupo PMI, publicada en febrero de 2014. En una segunda opinión, la Oficina del Abogado General de Pemex se pronunció sobre el acuerdo con Sacyr Valle Hermoso, y reiteró que no era necesario consultar al Consejo de Administración.

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Mediante el oficio OAG/GJCP/SAFC/ 920/2011, del 26 de agosto de 2011, indicó a la Dirección de Finanzas que “no se requiere autorización o aprobación del Consejo de Administración de Pemex” para suscribir un acuerdo con otro de los accionistas de una empresa, para la alineación y consenso en la instrumentación de una estrategia y visión común en Repsol. Ello, indicó, porque “no se advierte que se actualicen los supuestos que establece la Ley de Petróleos Mexicanos y demás disposiciones aplicables para someter dicho caso a la aprobación del mencionado órgano de gobierno”. Además, la Oficina encabezada por De la Peña Sánchez señaló que no existía inconveniente jurídico para la celebración del acuerdo con Sacyr, en los CONTRALÍNEA


términos que establecían las partes, y que finalmente se frustró.

nes de euros y no 1 mil 150 millones como se filtró a la prensa aquel año, fue desconocido incluso para los consejeros independientes de Pemex, tal como consta en el voto razonado del doctor Rogelio Gasca Neri, de fecha 24 de octubre de 2011. En su oficio 38 –dirigido a Iván Aleksei Alemán Loza, entonces secretario del Consejo de Administración de Pemex–, Gasca Neri apuntó que los tres consejeros profesionales se enteraron “por los medios de comunicación, sobre la compra que hizo Pemex de acciones de Repsol por alrededor de 1 mil 600 millones de dólares –para elevar su porcentaje de acciones en Repsol del 5 al 9.8 por ciento [sic]–, así como de la firma de un convenio de Pemex con Sacyr que comprometía el voto de Pemex en el Consejo de Repsol por lo menos por 10 años”. Más aún, ni siquiera la Auditoría Superior reporta la misma cantidad que indica PMI Comercio Internacional en el Libro blanco. Y es que en la auditoría financiera y de cumplimiento 12-118T4I-02-0007, el máximo órgano de fiscalización indica que “durante el periodo del 18 de julio al 7 de septiembre de 2011, PMI Holding, BV, erogó 1 mil 158 millones 451 mil euros para la adquisición de 57 millones 204 mil 240 acciones que representaron el 4.69 por ciento del capital social de Repsol”. Otro dato en el que difieren Pemex y la ASF es el del precio de la acción: según la petrolera, cada título se pagó entonces a 19.95 euros, pero el máximo órgano de fiscalización refiere que el precio promedio fue de 20.1404 euros por acción. Por ello, indica la ASF, el importe erogado incluyó el costo bruto de las acciones y las comisiones de corretaje, por 1 mil 156 millones 497 mil euros y 1 millón 954 mil euros, respectivamente. El Libro blanco –única versión oficial dada a conocer por Pemex sobre esta compra de acciones– señala que la holandesa PMI Holdings consiguió las líneas crediticias por 802 millones 60 mil euros en septiembre de 2011, con Credit Agricole Corporate and Investment Bank (Credit Agricole), Natixis y HSBC Bank. Para ello, firmó con dichas instituciones los contratos de financiamiento denominados share forward transaction; financial colla-

El costo de las acciones Editado por la filial PMI Comercio Internacional, el Libro blanco revela que los recursos utilizados para la adquisición de los títulos representativos del capital social de Repsol provinieron esencialmente de “dividendos” generados por las filiales PMI Norteamérica, SA, y PMI Trading, Ltd, por 462 millones 100 mil euros, así como de varios créditos por 802 millones 60 mil euros. Es decir, las “utilidades” que Pemex les paga por comercializar el crudo mexicano. El monto, que sumó 1 mil 264 milloCONTRALÍNEA

Desinversión: pérdidas reales por más de 55 millones de euros

L

a desinversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Repsol, ocurrida el pasado mes de junio, representa una pérdida real para las finanzas públicas que oscila entre 55 millones 400 mil y 55 millones 900 mil euros, dependiendo del costo por acción. Así, si la acción hubiera sido comprada en 2011 a 19.95 euros como afirma Pemex,

la pérdida real en 2014 ascendería a 55 millones 465 mil 78 euros: al deflactar la cifra, el costo real actual de la acción, con la inflación acumulada, sería de 19.12 euros. Si el costo de la acción hubiera sido el reportado por la Auditoría Superior de la Federación, de 20.14 euros, la merma real sería de 55 millones 993 mil 317 euros. (Con información de Marcos Chávez).3 1 DE DICIEMBRE DE 2014

47


CAPITALES teral agremeent; accelerated share purchase transaction; guaranty; ISDA master agreement; ISDA credit support y schedule to the 2002 ISDA master agreement. A pesar de las inconveniencias que enfrentó Pemex en su sociedad con Repsol, los bancos de origen francés e inglés no vieron afectados sus capitales: el plazo del financiamiento se fijó a 3 años, con vencimiento en este 2014, descubre la ASF en su revisión a la Cuenta Pública 2012. Por ello, en septiembre de este año Pemex liquidó su deuda: cada año, la petrolera saldó amortizaciones al capital por el equivalente de la tercera parte del financiamiento para liberar 19 millones 68 mil 80 acciones de Repsol. Y es que como garantía del financiamiento PMI Holdings había empeñado los propios títulos de la petrolera española: 57 millones 204 mil 240 acciones, que correspondían al 4.69 por ciento de su capital social.

El fracaso de la sociedad A pesar de todos los esfuerzos que hizo Pemex por permanecer en la compañía española, esa sociedad fracasó, generando pérdidas

multimillonarias a la empresa mexicana. Desde que aumentó su participación accionaria, poco a poco se fueron diluyendo los “beneficios” que supuestamente “justificaban” la permanencia de la empresa estatal en Repsol. Así, lo que la gestión de Suárez Coppel autodenominó “alianza estratégica” para la industria mexicana, concluyó con presumibles pérdidas de capital por unos 55 millones de euros. Y es que aunque el actual director, Emilio Lozoya, haya asegurado que Pemex no perdió dinero pues la adquisición del paquete de acciones de Repsol en 2011 se dio a un precio de 19.95 euros, frente a los 20.1 euros por acción obtenidos en la operación del 4 de junio de 2014, la ASF reporta un costo superior por título. Aunado a ello, Pemex también desembolsó los intereses a favor de los tres bancos que le

Arenas bituminosas, la próxima contaminación ambiental

E

l que hasta hace unos meses era uno de los principales socios de Pemex en el extranjero, Repsol, es una empresa altamente contaminante en el mundo. En entrevista, Mariano González, coordinador de Transportes de la organización civil española Ecologistas en Acción, explica que se trata de “una petrolera que a pesar de que en los últimos años ha tratado de lavar su imagen con las energías renovables y sus programas verdes, su único interés es obtener petróleo en el mercado sin que le importe en lo más mínimo cómo se obtiene y las consecuencias que tiene en el cambio climático”. Agrega: “basta ver los yacimientos donde tiene sus intereses y de dónde obtiene su rentabilidad. Por eso se está posicionando en los petróleos no convencionales, como sucede en Canarias, sin el más mínimo escrúpulo de riesgo ambiental que suponen esas explotaciones. Solamente el hecho de que les han dado permiso para explorar, los procesos de exploración tienen impactos terribles en el mar porque utilizan cañones de sonido que chocan en el suelo marino para poder hacer 48

1 DE DICIEMBRE DE 2014

el mapeo del suelo marino y con ello ven si hay petróleo. El impacto es terrible para la fauna marina, porque su forma de comunicación de los grandes mamíferos es por vibraciones a través del agua y los cañones tienen un impacto altísimo. Y en varios kilómetros alrededor se encuentran animales muertos”. El activista indica que el caso de las arenas bituminosas es otro ejemplo de lo altamente contaminante que puede llegar a ser el proceso de obtención del energético. “Repsol sigue apostando por las energías más sucias sin importarle si afecta el cambio climático, si hay destrucción de la fauna marina, si se destruyen los bosques, si hay derrames; la empresa lo único que busca es rentabilidad para sus inversores”. Sobre las arenas bituminosas indica: “para simplificarlo, es una especie de arena que está mezclada con petróleo, cuya extracción requiere de minería a cielo abierto, que es muy destructiva y con un impacto territorial terrible. Luego requiere un proceso especial, porque es un material muy viscoso. Al ser tan denso lo complejiza y ante cualquier

derrame el impacto es muy superior al del petróleo convencional”. Mariano González añade que los petróleos no convencionales se caracterizan porque son más difíciles de extraer, por lo que requieren de procesos más sofisticados a pesar de que el petróleo que se obtiene es de peor calidad. Señala que todas las refinerías que hay en Europa están preparadas para refinar petróleos no convencionales, y es Repsol la que posee el 75 por ciento de esa capacidad instalada, lo cual quiere decir que 75 por ciento de esas energías sucias entraría a sus refinerías. “Evidentemente esto ha supuesto una inversión y una estrategia de posicionarse previamente porque están apostando a esto”. Como ejemplo, detalla que en junio pasado llegó el primer cargamento: “un barco con 500 mil barriles de petróleo procedente de las arenas bituminosas de Canadá. Ese cargamento llegó para testar que las instalaciones están preparadas para refinar este tipo de petróleo”.3 CONTRALÍNEA


concedieron los créditos. La ampliación del paquete accionario de Pemex en Repsol formó parte de una serie de acciones financiadas con dinero público para “rescatar” la industria de España, a cambio de radicar allí las empresas fachada de los grupos PMI y Mex Gas. Una de las justificaciones era pagar menos impuestos al gobierno español por los dividendos que arrojara Repsol a favor de Pemex en la próxima década. Además, PMI Comercio Internacional aseveró que esa inversión se dio como parte de la estrategia de crecimiento de la paraestatal en el ámbito internacional, para “alinear visiones y apalancar fortalezas y oportunidades en ambas empresas, coadyuvando al cumplimiento de algunos de los objetivos estratégicos más importantes del Plan de Negocios de la paraestatal”. Por ello, la llamó “alianza estratégica” y dijo que tendría beneficios específicos para México que, sin embargo, en 32 meses jamás se cumplieron. Algunos de ellos fueron: potencializar tecnologías desarrolladas por Repsol en interpretación de sísmicas (caleidoscopio) en el portafolios de Pemex y en proyectos de gran complejidad (Chicontepec, aguas profundas); intercambios de tecnología con el Centro de Investigación de Repsol; intercambios para el desarrollo de personal de Pemex Exploración y Producción en campos complejos o de características similares (carbonatados). Según PMI, se contaría con un socio que permanentemente participaría bajo los nuevos esquemas de contratación en México; se tendría mayor acceso a tecnología, prácticas y conocimiento para el desarrollo de recursos no convencionales (shale gas) y a una capacidad de refinación de cerca de 800 mil barriles diarios. Al respecto, a Pemex le interesaban en específico dos proyectos tecnológicos, revela la comunicación enviada en julio de 2011 a la Comisión Nacional del Mercado de Valores español. Se trataba de las tecnologías Kaleidoscope (un programa de sísmi- 4Al controlar a la empresa española, oficialmente Petróleos Mexicanos buscaba tener mayor acceso a tecnología y conocimiento para el desarrollo de recursos no convencionales (shale gas) ca creado en 2007, que procesa 15 veces CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

49


CAPITALES más rápido las imágenes que cualquier otra alternativa tecnológica) y el Proyecto Sherlock (un proyecto multidisciplinario de geología, geoquímica y química analítica de alta resolución, cuyo objetivo es disminuir el riesgo geológico y aumentar la tasa de éxito exploratorio). Otro supuesto beneficio de la inversión que superó los 1 mil 200 millones de euros era materializar acuerdos comerciales en la región que favorecerían a ambas empresas. Por su relevancia financiera, la inversión fue considerada una de las dos operaciones altamente relevantes de PMI Comercio Internacional en su Libro blanco. Estructura de las empresas PMI, correspondiente al periodo 2007-2012. La otra operación fue la tesorería centralizada del Grupo PMI, asentada en Holanda y no fiscalizada por las autoridades mexicanas. En su más reciente informe de fiscalización, correspondiente a la Cuenta Pública 2012, la Auditoría se refirió al tema de la ampliación del paquete accionario: “Pemex y PMI Holdings, BV, se propusieron en 2011 alcanzar una mayor participación en el Consejo de Repsol, SA, sin embargo, al haberse suscrito la ‘alianza industrial estratégica’ mediante la cual se acordó que Pemex no podría poseer más del 10 por ciento del capital social de la empresa española, la inversión se mantuvo en el 9.43 por ciento. “Durante 2012 el precio de la acción de Repsol disminuyó a 15.3 euros, menor en 8.4 euros en comparación con el precio reportado en 2011, de 23.7 euros, por lo que el valor de la inversión de Pemex y PMI Holdings, en su conjunto, reportó una minusvalía de 18 mil 411.6 millones de pesos, con relación a lo registrado al 31 de diciembre de 2011.”

Intereses en juego

4Desde el momento en el que se conoció la alianza entre Sacyr Valle Hermoso y Petróleos Mexicanos, la directiva de Repsol la rechazó y finalmente consiguió deshacerla

50

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Las aspiraciones de Pemex para controlar Repsol no sólo fueron rechazadas por Brufau, sino también por La Caixa. Luis González Reyes, coordinador de la organización no gubernamental Ecologistas en CONTRALÍNEA


Acción y estudioso de las prácticas de Repsol en España, explica que el accionista de referencia en la petrolera española históricamente ha sido esa institución financiera. Para contextualizar, el coautor del libro Qué hacemos frente a la crisis ecológica indica que al poseer el 12.8 por ciento de las acciones de Repsol, La Caixa es la entidad que ha controlado a la petrolera española. “Ésta [participación accionaria] le ha permitido, en general, controlar la compañía. Un control que siempre ha tenido una alianza bastante buena con Brufau. Y esto siempre ha sido un conflicto importante [para los intereses de otros accionistas].” La relación de Antonio Brufau –presidente de Repsol desde 2004– con la institución financiera data de hace un par de 4Los objetivos de la décadas, pues antes de participar en la peampliación de capitrolera era ejecutivo de La Caixa. tal en Repsol, que Ello porque La Caixa y Brufau se oponían a las exigencias de A esta trama también se suma otro superó los 1 mil 200 millones de actor: el magnate Carlos Slim, accionista Sacyr. En ese contexto, esa última empieza a aliarse con Petróleos euros, se incumindividual de referencia de La Caixa desde Mexicanos: “Ahí hay un origen de tensiones y Pemex sale perdienplieron: Pemex no obtuvo las tecnolomayo de 2011, meses antes de que Pemex do. Quien sale ganando es la alianza entre Brufau y La Caixa”. gías que esperaba Así, en la apuesta de la paraestatal mexicana por controlar aspirara a controlar Repsol. ni firmó los acuerdos conjuntos Luis González Reyes explica que, como Repsol no sólo perdió dinero público, sino también el acceso a consecuencia de la burbuja urbanística en las tecnologías para aguas profundas que ahora comprará.3 España, las empresas constructoras e inmobiliarias empezaron a tener una liquidez muy importante y a invertir en el sector de la energía: “Así es como Sacyr entra en Repsol llegando a comprar hasta el 20 por ciento de las acciones, con lo que supera a La Caixa. Pero el caso de Sacyr no es el único, otras empresas compraron acciones, por ejemplo, de Unión Fenosa”. El activista por los derechos colectivos explica que, “conforme se deshincha la burbuja [inmobiliaria], empieza a haber cambios importantes en todo este proceso: Sacyr entra en problemas económicos muy graves y necesita deshacerse de las acciones que tiene en Repsol sacando un dividendo importante o tratar de sacar la mayor rentabilidad a través del reparto de beneficios año tras año, y eso genera una tensión muy importante tanto con Brufau como con La Caixa. A partir de ahí empieza a haber muchas tensiones en el consejo de dirección de 4La Caixa, accionista de referencia de Repsol, también se opuso a las aspiraciones que Pemex tenía de controlar la petrolera española Repsol”. CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

51


CAPITALES

Empresas españolas

NEGOCIOS EN PARAÍSOS FISCALES Repsol y otras 32 compañías que conforman el IBEX 35 –las 35 empresas más importantes de la bolsa de valores española– tienen presencia en paraísos fiscales, según el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Aunado a ello, el 72 por ciento de esas corporaciones participaría de la llamada economía sumergida, calculada en el 26.4 por ciento del PIB español, señala en entrevista Manuel Redal, consejero del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda Gestha. Al menos 12 de esas empresas operan en México Nancy Flores, @nancy_contra/Enviada

M

adrid, España. Treinta y tres de las 35 empresas más importantes que cotizan en las cuatro bolsas españolas –conocidas como IBEX 35– tienen sociedades en paraísos fiscales, refiere el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en su informe La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35, presentado a fines de mayo de 2014. De acuerdo con el estudio, se trata de Abengoa, Abertis, Acciona, Acerinox, ACS, Amadeus, Arcelor Mittal, Bankia, Bankinter, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander, Bolsas y Mercados, Caixabank, DIA, Enagas, Endesa, FCC, Ferrovial, Gamesa, Gas Natural, Grifols, Iberdrola, IAG 52

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Iberia, Inditex, Mapfre, OHL, Red Eléctrica, Repsol, Técnicas Reunidas, Mediaset y Telefónica. De éstas, al menos 12 operan en México, incluida Repsol. En entrevista con Contralínea, Manuel Redal, consejero del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, refiere que esas mismas compañías que utilizan los paraísos fiscales para eludir impuestos son las que participan en la llamada economía sumergida. “La economía sumergida es una economía que de alguna forma está opaca y la desconoce el fisco, es decir, Hacienda”. Cálculos de Gestha indican que ésta asciende al 24.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de España. “Eso significa que el 24.6 por ciento es lo que permanece oculto, no es lo defraudado: si a ese 24.6 por ciento le aplicásemos la presión fiscal, es decir, los CONTRALÍNEA


4El BBVA cuenta

con 33 empresas radicadas en paraísos fiscales

CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

53


CAPITALES el legislador, para que de alguna forma a ellos les permitan tributar menos.” Manuel Redal expone que las empresas del IBEX 35 tienen unos tipos efectivos de gravámenes muy bajos. “Los bancos, por ejemplo, pagan 6 o 7 por ciento [de impuestos], cuando el tipo nominal es del 35 por ciento. Sin embargo el tipo efectivo, es decir, lo que realmente están pagando, es el 6 o 7 por ciento. Eso es lo que pasa con la elusión fiscal. Además, las empresas del IBEX 35 casi todas tienen sucursales en paraísos fiscales”. El consejero de Gestha critica que mientras a las corporaciones se les ha beneficiado desde el punto de vista tributario, porque pagan menos impuestos, a los ciudadanos no: han subido los impuestos pese a la promesa electoral de que no se iban a subir.

4Telefónica, entre

las compañías que poseen empresas fachada para eludir impuestos

impuestos que tendrían que pagar, tendríamos lo defraudado.” Respecto de los autores de esa economía sumergida, Redal señala que el 72 por ciento lo cometen las grandes empresas, las corporaciones empresariales y las grandes facturas; el 20 por ciento, las pequeñas y medianas empresas; y el 8 por ciento restante, las microempresas. “Realmente los que cometen esto son las grandes fortunas, los grandes capitales. Ésos son los defraudadores. Son los que tienen no sólo la capacidad de evadir [impuestos], sino además de eludir[los], porque tienen gran capacidad para influir en la normativa, en

4En el Parlamento español, detenida una iniciativa para aumentar la fiscalización a las fundaciones e institutos públicos

54

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Fiscalización del gasto, un problema Además de la evasión y la elusión de impuestos, España adolece en materia de fiscalización. Consultado al respecto, Manuel Redal explica que el problema radica en que los órganos de control del gasto no funcionan o funcionan muy mal. “Si empezamos por el propio Banco de España, vemos que, cuando ha habido problemas, no ha sido capaz de detectarlos. Gran parte de la crisis que estamos sufriendo en España es consecuencia de la crisis que han desatado los bancos. Y el Banco de España no fue capaz de aplicar medidas correctoras en su momento porque, en lugar de estar controlando a las instituciones financieras, de alguna forma se dejaba gobernar por esas instituciones financieras.” Otro ejemplo para el consejero de Gestha es la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la cual ha sido incapaz de intervenir en los casos “donde era imprescindible que interviniera”. Uno de ellos es el de las sociedades de inversión colectiva, que en la práctica se utilizan como instrumentos para defraudar, evadir impuestos, señala. “Estamos hablando de las sicav [sociedades de inversión de capital variable]. Son legales, pero la forma en la que se utilizan no es tan legal y ahí es donde tendría que intervenir la Comisión. Una sicav no es más que una sociedad de inversión colectiva y ¿qué ocurre? Que ponen como mínimo la exigencia de 100 socios. En la práctica hay 100 socios pero son hombres de paja, y hay un solo socio que es el que realmente maneja la sociedad y hace con ella lo que le place. La puede convertir en una sociedad patrimoCONTRALÍNEA


nial, en una sociedad de tenencia de bienes y puede hacer con ella lo que quiera porque la controla. Así se pervierte la legalidad y se utiliza para algo que no estaba pensado, y de una forma totalmente irregular.” Respecto de la fiscalización del gasto, explica que en España opera un sistema con un control externo, que es el Tribunal de Cuentas, y un control interno, que son las intervenciones delegadas, la intervención general del Estado, las intervenciones de las comunidades autónomas y de la administración local. “El Tribunal de Cuentas es control externo, porque no depende del gobierno, depende del Parlamento. Tendría que ser autónomo, pero en la práctica no es tan así. Cuando actúa ya han pasado unos 2 o 3 años, mínimo [de que se ha ejercido el gasto]; esto es completamente extemporáneo y, en general, no es capaz de detectar los problemas de corrupción, y de fraude.” Manuel Redal considera que los controles en España, en su conjunto, son muy bajos. En la práctica, dice, operan con técnicas y procedimientos que no sirven para el verdadero objetivo, que sería controlar la eficacia del gasto y que no hubieran casos de corrupción. “Hay un problema muy grande: no sólo los órganos de fiscalización no funcionan, sino que el gestor público no quiere ser controlado. Entonces vemos constantemente cómo crean fundaciones, organismos, institutos que escapan a los controles. Esas fundaciones son públicas, pero la fiscalización sólo aplica cuando la administración trabaja directamente, entonces cuando trabaja a través de una fundación no quiere decir que no haya ningún control, pero baja muchísimo el nivel. Escapan a muchas fases del control.” —¿Se tiene alguna iniciativa en el Parlamento para cambiar esta situación? —Sí, hay una iniciativa para hacer una reforma. A nosotros [al Gestha] nos habían asegurado que era una iniciativa seria en donde iban a intervenir el gobierno y el PSOE [Partido Socialista Obrero Español], no tanto la oposición; pero con la proximidad de las elecciones no creo que vaya a salir adelante. En cualquier caso se ha aprobado una ley de transparencia, que todavía no entra en vigor, y que tiene algunas cosas positivas; pero tal y como está redactada no creo que vaya a suponer una gran mejora. Quienes la han redactado son los verdaderos responsables de que España no sea transparente.3 CONTRALÍNEA

IBEX 35, las sociedades en paraísos fiscales Número de sociedades en paraísos fiscales Empresa Abengoa Abertis Acciona Acerinox ACS Amadeus Arcelor Mittal Bankia Bankinter BBVA Banco Popular Banco Sabadell Bolsas y Mercados Caixabank DIA Enagas Endesa FCC Ferrovial Gamesa Gas Natural Grifols IAG Iberia Iberdrola Inditex Indra Mapfre Mediaset OHL REE Repsol Sacyr Valle Hermoso SCH Técnicas Reunidas Telefónica Otras empresas incluidas en el IBEX 35

2012 27 13 8 6 70 2 10 8 1 33 3 16 1 2 1 1 6 32 9 8 15 4 11 12 19 10 1 1 2 44 79 1 11 -

2011 22 12 2 5 71 15 8 9 1 43 3 9 1 1 1 7 26 5 4 14 3 9 10 17 8 1 1 2 43 72 1 10 1

2010 18 19 7 6 16 7 26 4 11 1 1 6 24 25 3 13 9 2 5 16 6 1 2 2 45 54 5 16 4

Fuente: Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, informe La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35

1 DE DICIEMBRE DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

EL VUELO MH17: destruido por otro avión La noticia del accidente aéreo que terminó con la vida de 283 pasajeros y 15 miembros de la tripulación escandalizó al mundo. Estados Unidos y el gobierno golpista de Ucrania estaban listos para inmediatamente culpar a Rusia y a los combatientes prorrusos. Montaron una campaña mediática que tuvieron que interrumpir, días después, abruptamente. Todo indica que el crimen se cometió desde otra aeronave y con apoyo desde tierra. Es decir, las evidencias culpan a los aliados de Washington que se hicieron del poder ilegalmente en Kiev Iván A Andrievskiy/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique 56

1 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTRALÍNEA


E

l vuelo de la compañía aérea Malaysia Airlines (con trayecto de Ámsterdam, Países Bajos, rumbo a Kuala Lumpur, Malasia), un Boeing 777, despegó del aeropuerto de Schiphol el 17 de julio de 2014 a las 10 horas 14 minutos UTC (Tiempo Universal Coordinado, por su sigla en inglés), equivalente a las 14 horas 14 minutos GMT (sigla en inglés de Tiempo Medio de Greenwich) y debía llegar a su destino al día siguiente a las 6:10 de la mañana, hora local (22 horas10 minutos UTC o 2 horas10 minutos, hora de Moscú). El avión Boeing volaba a una altitud de 33 mil pies, es decir, a unos 10 mil metros, en el corredor abierto a

CONTRALÍNEA

los vuelos comerciales internacionales sobre el territorio de Ucrania. Según la aerolínea, la comunicación con el avión se perdió a las 14 horas 15 minutos GMT, a unos 50 kilómetros de la frontera entre Rusia y Ucrania. Según datos del portal en internet Flightradar24 (Radar Vuelo 24), el avión dejó de transmitir su posición a través del sistema ADS-B cuando se encontraba a proximidad del pueblo ucraniano de Snizhné (últimos datos comunicados eran 48 grados 2 minutos 25.08 segundos Norte, 38 grados 46 minutos 22.794 segundos Este), después de las 13 horas 21 minutos 28 segundos UTC (17 horas 21minutos 28 segundos, tiempo de Moscú; 16 horas 21 minutos 28 segundos hora local) al nivel de vuelo de 33 mil pies, es decir, encima de 10 mil metros). 1 DE DICIEMBRE DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL Un grupo de expertos de la Unión de Ingenieros de Rusia se reunió para analizar la situación. Este grupo está conformado por oficiales de reserva que cuentan con una gran experiencia en el uso de sistemas de misiles antiaéreos, así como pilotos con gran conocimiento de armas antiaéreas. Este análisis fue también sometido a una evaluación conjuntamente con los expertos de la Academia de Problemas Geopolíticos, donde se consideraron y discutieron muchos escenarios posibles. En su análisis, los expertos utilizaron documentos y material de fuentes públicas, recogidos igualmente en los medios de comunicación. Un simulador de vuelo por ordenador de un avión Sukhoi Su-25 fue utilizado también para verificar algunas hipótesis. La situación general del espacio aéreo alrededor de la ciudad de Donetsk fue el tema de una conferencia especial dada el 21 de julio de 2014 por el Ministerio de Defensa de Rusia, sobre la destrucción del vuelo MH17 mientras se encontraba o atravesaba los cielos de Ucrania. En esta conferencia, el jefe de la Dirección de las Operaciones Principales, subjefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, teniente general Andrei Kartapolov, presentó los datos del monitoreo y vigilancia del espacio aéreo de 17 horas 10 minutos a 17 horas 30 minutos hora de Moscú. Durante este periodo, en este espacio aéreo, tres aviones civiles efectuaban vuelos regulares: Un vuelo de Copenhague a Singapur a las 17 horas 17 minutos, un vuelo de París a Taipéi a las 17 horas 24 minutos y un vuelo de Ámsterdam con destino a Kuala Lumpur. Además, el centro de control de tráfico aéreo de Rusia registró también la aparición y ascenso aéreo de un avión de la Fuerza Aérea de Ucrania, probablemente un avión de combate Su-25, volando en dirección del Boeing 777 de Malasia. La distancia entre el Su-25 y el Boeing 777 fue de 3 a 5 kilómetros. El análisis detallado del estudio de los fragmentos del avión ofrece una imagen más completa de las causas de la catástrofe. Las imágenes examinadas y revisadas de los fragmentos de la aeronave que se mostraron en internet permiten observar diversas formas de daño al casco o revestimiento (parte exterior del avión) ya que hay laceraciones y fracturas y perforaciones con pliegues en la superficie exterior e interior del fuselaje, signos indicativos de que poderosos impactos externos afectaron al avión. 58

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Se debe recalcar el particular interés que representan los agujeros en el fuselaje y los bordes metálicos doblados hacia adentro. Los agujeros son redondeados, y por lo general están agrupados. Sólo objetos metálicos de sección circular pueden haber causado estas perforaciones, por ejemplo varillas metálicas o proyectiles disparados por el cañón de un avión. Surgen las preguntas: ¿quién podría tirar tales tipos de proyectiles sobre el avión de Malaysia Airlines?, ¿con qué tipo de dispositivos bélicos? y ¿a qué tipos de proyectiles podrían asemejarse?

El Boeing 777 como blanco aéreo Un avión de pasajeros como el Boeing 777 no es un objetivo difícil para los artefactos bélicos de defensa antiaérea. El Boeing 777 representa un objetivo de gran altura (de 4 mil a 12 mil metros) con una gran superficie reflectante eficaz (para su ubicación) cuya índice transversal radar (SER) equivale al menos a 10 metros cuadrados, mientras que los aparatos tales como el Su-25 (más pequeños) sólo tienen un SER de 0.50.6 metros cuadrados. El Boeing 777 no cuenta con gran capacidad de maniobrabilidad y no tiene tampoco ningún medio de defensa antiaérea (interferencia activa o pasiva). Un Boeing 777 puede ser derribado utilizando aviones de combate (interceptores de combate u otros tipos de aeronaves que operan en el mismo rango de altitudes y velocidades), o también puede ser destruido por el uso de sistemas de misiles coheteriles (tales como los S-200 o S-300) o por medio de misiles antiaéreos militares (tales como el complejo Buk-M1). Una defensa aérea moderna utiliza tres medios capaces de desactivar un blanco aéreo, clasificados en tres tipos: Tipo a: poner fin a un vuelo motorizado; tipo b: permitir la continuación del vuelo con pérdida parcial del control del aparato y sin posibilidad de aterrizaje; tipo c: continuación del vuelo con posibilidad de aterrizar si las reparaciones necesarias se pueden hacer. En este caso, según los datos disponibles, hay razones para creer que el ataque fue del tipo a (poner fin al vuelo motorizado). Hemos estudiado las versiones preliminares presentadas por los expertos de diferentes países. Tomando en consideración el aspecto técnico de la cuestión, podemos decir que el Boeing 777 fue destruido con ayuda de armas antiaéreas, por misiles antiaéreos tierra-aire o por medio de otra aeronave (avión caza) armada de CONTRALÍNEA


misiles y de cañones (ametralladoras). Utilizando los métodos de análisis técnico, los expertos de la Unión de Ingenieros de Rusia han seleccionado estos dos escenarios que recogen o reúnen el consentimiento de casi todos los expertos y especialistas en la materia.

Escenario 1: destruido por misiles antiaéreos La probabilidad de destruir blancos aéreos como el Boeing 777 mediante un SAM 9K37M1 Buk-M1 es alta. El avión volaba a una altitud de 10 mil 100 metros, a una velocidad de 900 kilómetros por hora. Eran conocidos sus parámetros de vuelo. El Boeing 777 representaba un objetivo apropiado para el misil tierra-aire Buk-M1. La probabilidad de éxito mediante un ataque con este tipo de misil SAM Buk1 va de 0.8 a 0.95. Así que era técnicamente posible golpear un blanco aéreo con esta arma antiaérea. Entre las tropas ucranianas ubicadas en la zona donde se estrelló el Boeing 777 el 17 de junio, se encontraban tres o cuatro posiciones de tiro de los misiles Buk-M1. Esto es lo que declaró el Ministerio de Defensa de Rusia. El jefe de la Dirección de Operaciones Principales del Estado Mayor, teniente general Andrei Kartapolov, señaló además que la parte rusa tenía imágenes satelitales de las diferentes ubicaciones de las unidades del Ejército de Ucrania en el Sureste de aquél país, en particular, una unidad Buk a 8 kilómetros de la ciudad de Lugansk. Y en la mañana del día en que el avión de Malasia fue derribado, los rusos detectaron una batería SAM Buk-M1 cerca del pueblo de Zarochtchenskoe. Ese día, dicha batería fue desplazada hacia la ciudad de Donetsk, en la región donde se encuentran las milicias. Consideramos que estos datos son objetivos y fiables. Además, el sistema de armas puede detectar blancos volando a baja altitud (a partir de 30 metros) con un alcance máximo de 45 kilómetros. Esta estación de detección y seguimiento puede ser utilizada para detectar y realizar el seguimiento de un Boeing 777. Nuestros expertos de la Unión de Ingenieros de Rusia insisten en que el lanzamiento de un misil BukM1 está acompañado de cuatro notables efectos audiovisuales que no pueden pasar inadvertidos: emisión de un fuerte ruido, tanto en el lanzamiento y durante el vuelo (audible entre las altitudes de 100 y 3 mil metros); potente explosión en el lugar de lanzamiento; CONTRALÍNEA

columna de humo emitido por el misil, que resulta de la combustión del combustible en vuelo; explosión con una firma identificatoria en el cielo, característica de este misil, en el lugar del punto de impacto entre el misil y su blanco. En la opinión de nuestros expertos, el relato que cuenta o afirma el uso de este complejo misilístico BukM1 (en la destrucción del Boeing 777) se enfrenta a numerosos obstáculos, lo que sugiere que se trata de una crónica inexacta de los hechos acontecidos. Hasta ahora, nadie ha sido capaz de proporcionar evidencia o pruebas creíbles de los disparos de un misil de tierra-aire, cuya forma de lanzamiento se conoce bien, el lanzamiento de este tipo de misil se acompaña de efectos audiovisuales importantes: la masa de humo de la combustión del lanzamiento se eleva hacia las

nubes y es visible en el cielo durante 10 minutos; el ruido del misil es audible para cualquier persona dentro de un radio de 7 a 10 kilómetros del sitio de lanzamiento; el vuelo del misil es acompañado de un fuerte ruido; el vuelo del misil se puede ver fácilmente a través de la columna de humo resultante de la combustión efectuada por el misil. En este caso, no hay evidencia alguna de un penacho blanco de condensación de humo resultante de la combustión de combustible del misil ese día, el cual habría aparecido y persistido durante varios minutos después del inicio del lanzamiento en el cielo; a su vez, éste también habría sido visible a la gente que observa desde el suelo, en un radio de 10 kilómetros alrededor del sitio de lanzamiento. 1 DE DICIEMBRE DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL El impacto de la carga militar explosiva sigue un patrón característico que se puede observar desde el suelo con tiempo despejado. El misil 9M38 es propulsado por un motor de combustible sólido de dos plantas (la duración estimada aproximativa de la combustión es de 15 segundos). Un misil tierra-aire con una carga militar que pesa entre 40 y 50 kilogramos no explota directamente cuando da con el blanco, sino más bien explota cuando está cerca, a una distancia de entre 50 y 100 metros. La detonación de la ojiva producirá una onda de choque que catapultará a la metralla a alta velocidad. Esta metralla puede penetrar en el fuselaje de una aeronave. Sin embargo, considerando el tamaño de un Boeing 777 (largo de 63.7 metros, con una envergadura de más de 60 metros), la metralla será incapaz de infligir daño suficiente, como es el caso con respecto a la destrucción de un avión caza de combate, seis o siete veces más pequeño. Tras el impacto con un Boeing 777, tales fragmentos podrían causar daños en el combustible, lo que provocaría fugas de combustible fuera del fuselaje y la inflamación del avión. Del mismo modo, si el sistema hidráulico hubiese sido dañado, el mando de control de pilotaje del Boeing ya no podría responder o, al menos, el control se habría alterado seriamente (de acuerdo con el escenario tipo c). En este caso, si un aparato tan grande como el Boeing 777 de la Malaysian Airlines hubiera sido alcanzado por un misil tierra-aire, la tripulación (los pilotos) habrían sido capaces de informar al controlador del tráfico aéreo de la situación de la aeronave; sin embargo esto no ocurrió, de acuerdo con los medios de comunicación que revelaron los datos grabados decodificados del vuelo. Esto está probado. El avión de Malaysian Airlines fue abatido en pleno día en una zona densamente poblada, gozando con la presencia no sólo de regimientos militares observando el cielo, sino también de periodistas equipados con cámaras y también por la población civil local, que también posee teléfonos móviles y cámaras. También debe tenerse en cuenta que una sola persona no es suficiente para lanzar el misil, se necesita al menos un escuadrón militar para el lanzamiento de un Buk-M1, lo que hace imposible de disimular. En consecuencia, fotografías y otras grabaciones de video hechas en tiempo real desde diferentes perspectivas y que muestran las diferentes etapas del vuelo del misil, que habrían sido subidas a internet, llegaron casi en tiempo a real (véase el caso de la comunicación audiovisual respecto al asteroide que golpeó Chelya60

1 DE DICIEMBRE DE 2014

binsk). Los residentes sólo han confirmado que se produjeron explosiones y que cuerpos humanos cayeron del cielo en los techos de sus casas. En el momento que el Boeing 777 fue derribado, había un satélite de observación (espía) estadunidense sobre el área. Por lo tanto, el Ejército ruso estima que sus socios estadunidenses deben dar a conocer estas imágenes tomadas por su satélite durante la destrucción del avión de Malaysia Airlines a la opinión pública y a la justicia internacional, hecho que ayudaría a esclarecer este crimen. Dichas imágenes deben encontrarse actualmente en manos de Washington. Lo analizado anteriormente hace dudosa la propuesta original: que el Boeing 777 haya sido derribado mediante un misil antiaéreo lanzado desde un sistema Buk-M1.

Escenario 2: destruido por disparo de misil aire-aire y desde otro avión Muchos testigos dan fe de la presencia en el cielo ucraniano de un aparato militar en la zona donde el Boeing se estrelló (algunos testigos hablan de dos). Se presume que debe ser un avión caza de combate dada la altitud y la velocidad a la que se desplaza (altitud que opera un caza es de 5 mil a 7 mil metros, la velocidad de 950 kilómetros por hora). También hay informes sobre el ruido de los aviones en el cielo. Es posible que estas descripciones estén relacionadas con el tipo de avión MiG-29 o Su-25. El armamento de los MiG-29 está compuesto de un cañón GSH-301 (30 milímetros, con 150 proyectiles, cadencia de tiro 1 mil 500 tiros por minuto) situado en la raíz del ala izquierda. Seis carriles por debajo del ala del fuselaje donde se pueden poner para el combate aéreo seis misiles R60 o R-73, misiles guiados por infrarrojos de corto alcance; cuatro misiles guiados de corto alcance y dos misiles de alcance intermedio de orientación radar R-27PE o R-27TE infrarrojos e incluso los R-77. Según el Ministerio de Defensa ruso, el 17 de julio, el control del tráfico aéreo ruso detectó un aparato, potencialmente un Su-25 de la Fuerza Aérea de Ucrania, elevándose en los cielos y dirigiéndose hacia el Boeing 777 de Malaysia Airlines. La distancia entre los dos aparatos no excedió de 3-4 kilómetros. Armamento del Su-25: 1 × GSH-30-2 (cañón de 30 milímetros montado debajo de la nariz de la aeronave con 250 tiros); misiles guiados Kh-23 (AS-7) AS-9 Kh-25L (AS-10), Kh-29 (AS-14); misiles aire-tierra, KCONTRALÍNEA


13 (AA-2) o R-60; misiles aire-aire (AA-8); SPPU-22 Donetsk entre las 15 y 18 horas del 17 de julio 2014 contenedores con doble cañón de 23 milímetros; arma se caracterizaba por una fuerte lluvia y nubosidad. La ruta de vuelo del Boeing 777 pasaba por encima de los GSH-23L, cañón con 260 tiros. Debido a sus especificaciones técnicas, el Su-25 es estratos de nube. A esta altura, sólo las nubes de tipo capaz de alcanzar rápidamente una altitud de más de 10 cirrus están presentes. Éstas son de baja densidad, mil metros. Su equipamiento estándar incluye misiles blancas y transparentes, con algunas formaciones aire-aire R60. Estos misiles pueden atacar y destruir densas muy rara vez. Estas nubes se presentan como objetivos a más de 10 kilómetros, con un porcentaje de paquetes varados aquí y allá, como una cuerda extenéxito del ciento por ciento hasta 8 kilómetros. Por lo diéndose hasta el horizonte. La altitud media del límitanto, no es necesario que el avión de combate se acer- te inferior de estas nubes es de entre 7 y 10 mil metros, carse mucho al blanco, simplemente hace falta ase- mientras que la capa de cobertura puede extenderse de gurarse que la distancia del blanco corresponda con el varios cientos de metros a varios kilómetros. Un ataque de un avión caza militar subiendo rápialcance garantizado por el misil. El Ministerio de Defensa de la Federación Rusa de- damente a través de la capas de nubes tomaría a la claró que el Ejército ruso detectó la activación (radar) tripulación del Boeing 777 por sorpresa, y no sería de la cúpula de un sistema de defensa antiaéreo ucrania- observable desde el suelo debido a la densa cubierta de no Buk-M1 el día de la catástrofe del Boeing 777 de nubes en niveles bajos e intermedios. Basándose en estos factores (y análisis), podemos Malaysia Airlines, catástrofe ocurrida sobre el territorio tener confianza en la certeza de esta tesis, según la cual de Ucrania. La actividad de las estaciones de seguimiento y el Boeing 777, volando en una trayectoria horizontal a 10 mil metros, se pulocalización radar (SLR) do encontrar sin mucha puede ser un testimodificultad dentro del alnio del despliegue acticance de las armas de fuevo de la aviación militar El Boeing 777 se habría encongo del cañón del avión en la medida que el SLR trado dentro del alcance de las de combate u otros prose utiliza activamente yectiles (misiles) de un para el reconocimiento armas del avión de combate caza MiG-29 o Su-25. aéreo y la transmisión de La pregunta lógica informaciones (comunies entonces: ¿qué armas cación) al centro de control de la aviación. Para poder llevar a cabo y han llevado a la destrucción del Boeing 777 de Malayeficazmente ciertas misiones, es común proporcionar sia Airlines? Tanto los MiG-29 como los Su-25 pueden estar datos al navegador para permitirle la coordinación de uno o más aviones de combate. Tanto que se trate equipados con misiles de corto alcance guiado por de misiones de superioridad aérea o de emboscada. En infrarrojos tipo R-60M. El MiG-29 está equipado con un cañón de 30 milíestas misiones, el ataque puede ser operado desde la parte delantera o persiguiendo el blanco con la coordi- metros GSh-301, con una cadencia de fuego de 1 mil 500 disparos por minuto. Este cañón está cargado de nación desde la tierra. Un Su-25 o un Mig-29 aparecerán idénticamente 150 obuses penetrantes con una flecha fabricados con al radar, la razón es porque tienen tamaños y sus super- una aleación de de tungsteno. El alcance de sus blanficies reflectantes son similares. El techo de altura de un cos aéreos se sitúa entre 200 y 800 metros, para los MiG-29 es de 18 mil 13 metros, por lo que puede blancos terrestres entre 1 mil 200 y 1 mil 800 metros. llegar fácilmente a la altitud a la que volaba el Boeing Este tipo de proyectil pasa a través del objetivo-blanco 777 de Malaysia Airlines (10 mil 100 metros). El MiG- de un lado al otro, dejando un orificio de paso de forma 29 tiene dos motores que generan poderoso empuje, lo perfectamente redonda; no explotan en el interior y no que permite al avión de combate alcanzar velocidades son incendiarios, pero pueden matar y destruir la cabina de la tripulación. La entrada y la salida tienen una de alrededor de 2 mil kilómetros por hora. Las condiciones meteorológicas están también a configuración característica: los orificios de entrada han favor del ataque del Boeing 777 por otro avión. El estallado bordes hacia adentro; los bordes laterales tiempo meteorológico en la región de la ciudad de opuestos están doblados hacia el exterior. CONTRALÍNEA

1 DE DICIEMBRE DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL Por otra parte, el Su-25 puede llevar dos cañones dobles GSh-23L delante, en el fuselaje externo, con un contenedor SPPU-22. En un combate aéreo, los dos tipos de cañones se utilizan contra blancos aéreos y causan daños análogos o similares a los observados en los restos del Boeing 777. Según los analistas de la Unión de Ingenieros de Rusia, la destrucción completa del Boeing 777 es el resultado de la utilización conjunta de dos tipos de armas: misiles de corto alcance aire-aire y de un cañón de 30 milímetros, o de un cañón doble GSh 23L de 23 milímetros en un contenedor de SPPU-22. Para mejorar la precisión del disparo de manera significativa se puede utilizar una mira o telémetro láser (o incluso un comportamiento de control del tiro que puede predecir el punto de impacto). Esta conclusión se basa en la forma y disposición de los daños observados en los escombros del Boeing 777: agujeros redondos, que suelen ser el resultado típico de un tiro de cañón de avión y agujeros discontinuos, características de los dardos tipo misil. Si tenemos en cuenta la primera versión del estallido, es evidente que la forma en que los agujeros están dispuestos y los fragmentos sobre las superficies planas del fuselaje no reflejan la disposición típica que puede ocasionar el impacto de un misil Buk-M1, que habría dejado daños y la forma muy característica de su firma explosiva. En este caso, está claro que no existen huellas del impacto de un misil Buk-M1 en los escombros del Boeing 777 de la Malaysia Airlines. Si examinamos la posibilidad de que los daños provocados en el Boeing 777 sean ocasionados por misiles aire-aire de corto alcance, uno debe tener en cuenta que el R-60 (Su-25) y el R-73 (MiG-29) son misiles de combate aéreo de corto alcance, de débil potencia explosiva y de guía infrarroja. Su radio de alcance destructivo es de tan sólo de 3 a 5 metros, y un golpe al blanco requiere de un impacto directo. El peso de carga explosiva es de 3.5 kilogramos para los más antiguos, 5 kilogramos para el más reciente. Esta carga contiene finas partículas de alambre de tungsteno. Estamos en la categoría de misiles de poco poder destructivo diseñados exclusivamente para objetivos pequeños. Estas armas persiguen la estela de calor de un cuerpo, y fueron diseñados para dirigirse hacia el motor de un blanco. Sería lógico suponer que los daños visibles son el resultado de los disparos de un cañón tipo GSh o SPPU. La fotografía de los agujeros de entrada y de salida en la cabina de pilotaje del Boeing 777 corresponden a 62

1 DE DICIEMBRE DE 2014

la perfección a la marcas que dejan los obuses de calibre de 20-30 milímetros, tales como están equipados los aviones militares tipo caza (Mig-29 o Sukhoi-25), lo que confirma el segundo escenario, la cosa y causa que derribó el Boeing 777. Esto está demostrado por la forma que han dejado los impactos en los orificios del fuselaje metálico del avión o en la cabina de pilotaje del Boeing 777. En los restos metálicos del lado izquierdo de la cabina de vuelo los bordes de los agujeros están torcidos del interior hacia el exterior, lo que indica que una explosión importante se ha producido al interior del la cabina de pilotaje (cockpit) a consecuencia de un impacto dinámico de obús golpeando o viniendo del lado derecho. En otras placas metálicas que recubren el fuselaje del Boeing 777, los agujeros de entrada de los impactos son visibles muy claramente al igual que los agujeros de salida. Los bordes de los agujeros están torcidos hacia el interior. Estos últimos son mucho más pequeños y de forma bien circular. Los agujeros de salida tienen una forma más desordenada, sus bordes están doblados hacia el exterior. Por otra parte, es evidente que los orificios de salida están formados a través de la doble capa de aluminio, y están doblados hacia el exterior. Esto es el resultado de elementos de asalto (a juzgar por el tipo de impacto, obuses de cañón aéreo) que han perforado y atravesado la cabina del piloto. Los remaches y el ensamblaje metálico también estaban doblados hacia afuera. En fotos disponibles en internet se muestra un fragmento del Boeing 777. Se ven claramente los orificios de entrada en la capa exterior, torcidos hacia el interior mediante un cañón de 30 milímetros. Esta torsión hacia dentro es característica de este tipo de proyectil. Otra foto muestra otra parte de los escombros del Boeing 777. Se ve que los remaches metálicos de ensamblaje de la estructura del fuselaje del avión han desaparecido y que el fuselaje se rompió desde el interior hacia los bordes exteriores del punto de impacto. Esto ha sido causado por una explosión en el interior de la aeronave o por una severa pérdida de presión a gran altitud. La topología general de los agujeros y su ubicación en el Boeing 777 sugieren que es muy probable que el avión de Malaysia Airlines fuera el blanco de un fuego de cañón GSh-2-30 o de un contenedor SPPU-22 con cañón doble de 23 milímetros GDh-23L que hubiera apuntado como blanco la cabina de pilotaje del Boeing 777. Cuando las municiones han perforado y atravesado el cockpit (cabina de vuleo) la metralla ha salido por CONTRALÍNEA


el lado opuesto dañando la superficie del ala del Boeing 777. Los dos tipos de armas causan daños en los aviones, que son similares a los observados en los restos del Boeing de Malaysia Airlines derribado. La naturaleza de los agujeros visibles en los fragmentos de las superficies externas del fuselaje (imágenes disponibles en los sitios de información en internet y otros medios de comunicación), nos permite de afirmar que se trata de la combinación de un misil y tiros de cañón aéreo la causa del derribo del Boeing 777 de Malaysia Airlines ocurrido el 17 de julio de 2014 en Ucrania.

Reconstrucción de lo sucedido Con base en lo anterior, podemos reconstruir lo sucedido desde dos ángulos. 17 de julio de 2014. El Boeing 777 de la Malaysia Airlines efectuaba un vuelo de Ámsterdam a Kuala Lumpur en el corredor aéreo establecido por los controladores de tráfico aéreo. Al mismo tiempo, es probable que el control manual del Boeing 777 se apagó y que el avión fue puesto en piloto automático, volando sobre un plano horizontal a lo largo de la ruta diseñada y adaptada por los controladores ucranianos del tráfico aéreo cuando el Boeing en vuelo atravesaba el territorio de Ucrania. De las 17 horas 17 minutos a las 17 horas 20 minutos, el Boeing 777 estaba volando en el espacio aéreo de Ucrania cerca de la ciudad ucraniana de Donetsk, a una altitud de 10 mil 100 metros. Un avión de combate no identificado (probablemente un Su-25 o MiG-29), que se encontraba a un nivel por debajo del Boeing 777, en una trayectoria de colisión y dentro de unas capas de nubes, había ganado altitud rápidamente y aparecido de repente sobre las nubes superiores en la parte delantera del avión civil de Malaysia Airlines, abriendo fuego contra la cabina de pilotaje con un cañón de calibre 30 milímetros o menos. El piloto de un avión caza puede hacerlo en modo “caza libre” (utilizando el radar de a bordo) o utilizando la guía de navegación y los datos sobre el espacio aéreo transmitidos desde un radar en tierra. Múltiples tiros de obuses (cañón aéreo del caza) causaron graves daños en la cabina de los pilotos y en seguida una despresurización, lo que causó la muerte inmediata de la tripulación. El ataque fue repentino: una fracción de segundos. En tales circunstancias, la tripulación no pudo dar alerta: el vuelo continuó de CONTRALÍNEA

manera aparentemente normal (piloto automático), como si no se hubiera producido ningún ataque. Dado que ni los motores ni el sistema hidráulico, o cualquier otra estructura vital necesaria para la continuación del vuelo del Boeing 777 se vieron afectados, el avión de Malaysia Airlines en el modo de piloto automático (procedimiento estándar) continuó su trayectoria horizontal, perdiendo quizás poco a poco la altitud. El piloto del avión de combate no identificado se colocó entonces en la parte trasera del Boeing 777. Mientras que el caza no identificado permanecía en la zona de combate, el piloto, a través de su equipo de seguimiento de objetivos apuntaba al Boeing fijándolo como blanco y lanzando sus misiles (de corto alcance) R-60 o R-73. El resultado fue la pérdida de presión en el interior del aparato, la destrucción del sistema de control de la

aeronave y la desactivación del piloto automático. El avión luego perdió toda capacidad de mantener su posición estable y se fue abajo dando vueltas. Éste es el resultado de una falla mecánica importante a gran altura. El avión, de acuerdo con la información proporcionada por el registrador de vuelo, se partió en el aire, pero esto sólo es posible en el caso de una caída vertical desde una altura de 10 mil metros, y sólo cuando se supera la carga máxima admisible. Tanto la cabina de los pilotos como las cabinas de pasajeros estaban despresurizadas, los pilotos “ya no estaban” para controlar la aeronave, que comenzó a caer dando vueltas y se rompió a gran altura. Esto explica por qué los escombros del Boeing 777 están dispersos en más de 15 kilómetros de distancia.3 1 DE DICIEMBRE DE 2014

63


EX LIBRIS

Gombrich: recreador histórico de las artes

I.

Ernst Gombrich fue uno de esos pensadores de excelencia máxima, y sin duda alguna el más sobresaliente conocedor, como recreación histórica (no solamente un coleccionista de hechos y comentarista superficial), de lo que se sigue agrupando como las artes: pintura, escultura, retablos... Y el sinnúmero de manifestaciones donde los grandes creadores como escultores, pintores, etcétera, los origi-nales e innovadores de belleza son la clave de toda historia que se precie de serlo con arreglo a la divisa de Protágoras de Abdera: “El hombre es la medida de todas las cosas”, que tanto atacó Platón, el alias de Aristocles, en su afán de enanizar a la humanidad en sus individualidades (mujeres y hombres) y de achicar la dimensión de los gigantes que ha generado lo que Nietzsche, en frase célebre, sintetizó con grandiosidad: “Humano, demasiado humano”. Sobre los hombros de esos gigantes es que el resto de nosotros logramos sentir, querer y conocer (como en las tres Críticas de Kant) lo que en todos los Historia del arte invita terrenos han pensado, queria mirar, admirar y do y sentido a través de sus obras esos grandes creadoconmoverse ante las res. formas sublimes II. De entre su obra monumental, Gombrich tiene su genial Historia del arte, que edición tras edición, desde su aparición inglesa en 1955, no deja de estar en las librerías bajo el sello de varias casas editoriales, en la maravillosa traducción, invariablemente, de Rafael Santos Torroella. “Este libro –nos dice el autor– se dirige a todos aquellos que tienen la necesidad de una primera orientación en un terreno fascinante y extraño [...] He pensado al proyectar y escribir esta obra en los jóvenes de ambos sexos que acaban de descubrir el mundo del arte [...] y para adultos al emplear un lenguaje sencillo”. Sus ilustraciones sobre las obras de arte son espléndidas y su lectura es como recorrer museos, con la guía maestra de quien ha dedicado su vida (de la mano de Kant y Popper) al conocimiento del sentimiento estético, a través de los grandes creadores. III. Son en total 28 capítulos: “Extraños comienzos”, “Arte para la eternidad”, “El despertar griego”, “El reino de las bellezas”, “Conquistadores del mundo”, “Una división de caminos”, “Mirando a Oriente”, “El arte occidental”, “La iglesia militante y la triunfante”, “Cortesanos y burgueses”, “Tradición e innovación”, “El poder y la gloria”, etcétera. Es un texto para el aprendizaje. Y para mirar, admirar y conmoverse ante las formas sublimes de las pinturas, de las esculturas, de los retratos y de la arquitectura en general, por la cual la humanidad recrea el sentimiento por la belleza con juicios de su pensamiento.

Álvaro Cepeda Neri*

64

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Historia del arte es el medio para que los lectores se adentren a ese mundo de las creaciones más originales y cuya singularidad los ha hecho obras maestras. También nos proporciona un punto de partida para saber criticar tales obras, con arreglo a un bagaje cultural que se puede adquirir escuchando lo que nos tiene que decir el investigador que recrea, con su trabajo de divulgación, lo que a través de la historia del arte nos han dejado los auténticos artistas del pincel y del cincel.3

Ficha bibliográfica: Autor: Ernst Gombrich Título: Historia del arte Editorial: Ediciones Garriga *Periodista CONTRALÍNEA



PASO A DESNIVEL

Servicial

66

1 DE DICIEMBRE DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.