ISSN: 1665-1626
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/CORREN A DIRECTOR DEL INAPESCA
8
Miguel Badillo DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
PORTADA/PEMEX CREA CUATRO EMPRESAS PRIVADAS
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/PGR, SIN RESULTADOS A 2 MESES DE DESAPARICIÓN FORZADA
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
8 DE DICIEMBRE DE 2014
34
Flor Goche
CAPITALES/LA VIOLENCIA ECONÓMICA YA ES TAMBIÉN POLÍTICA Y SOCIAL
40
Marcos Chávez M
LÍNEA GLOBAL/LOS YIHADISTAS MÁS VIOLENTOS: CREACIÓN DE OCCIDENTE
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx
24
Nancy Flores
PEDRO RODRÍGUEZ
50
Thierry Meyssan/Red Voltaire
LÍNEA GLOBAL/LUXEMBURGO, JUNCKER Y LOS PARAÍSOS FISCALES EUROPEOS
56
Martha Andrés Román/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/TRAFICANTES DE ESPECIES ARRASAN CON EL ÁFRICA AUSTRAL
60
Mabvuto Banda/IPS
CONTRAPODER LA CORTE NAZI DE LOS OCHO MINISTROS QUE SE PUSO AL SERVICIO, NO DE LA NACIÓN, SINO DEL FÜHRER DE LOS PINOS
OPINIÓN
18
LA EUROPA NEONAZI
Edgar González Ruiz
10
Álvaro Cepeda Neri
LA GUERRA DE ABJASIA NO TENDRÁ LUGAR
20
Adrián Mac Liman/CCS
OPINIÓN NUEVA ESTRATEGIA O VIEJAS RECETAS
CONTRA LOS PRETENDIDOS TRIBUNALES DE ARBITRAJE INTERNACIONAL
11 Jorge Meléndez Preciado
EL VIOLENTO ES EL ESTADO
12
23
LA ARMADA DE REPSOL
Roberto E Galindo Domínguez
Gonzalo Fanjul/CCS
EX LIBRIS
POBREZA, ABANDONO Y DESEMPLEO EN EL NORTE DE VERACRUZ 14 Adalberto Ruiz Mojica
VORACIDAD CAPITALISTA DEJA A 1 MIL MILLONES SIN TECHO
22
Xavier Caño Tamayo/CCS
UN DIARIO DE LA PROFESIÓN MÁS ANTIGUA
64
Álvaro Cepeda Neri
16
PASO A DESNIVEL
Martín Esparza Flores
66
DE COMPRAS
Miguel Galindo
Ilustración de portada: Miguel Galindo
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 415, del 8 al 14 de diciembre de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 5 de diciembre de 2014. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Carta abierta al jefe de gobierno: criminalizar la protesta vulnera la democracia Doctor Miguel Ángel Mancera Espinoza, ciudadano jefe de gobierno del Distrito Federal, presente Nos dirigimos a usted para expresarle nuestra profunda preocupación e inconformidad en razón de que la actuación de la policía del Distrito Federal para la contención de las manifestaciones ha derivado en procesos que se encuadran como criminalización de la protesta. De manera particular nos preocupa que en próximas fechas en que se realicen movilizaciones masivas, se espera de su gobierno el respeto, garantía y protección, no sólo del derecho a protestar de las personas, sino también sus derechos a la libertad e integridad personales, a la reunión, a la libertad de expresión y a la manifestación. Desde hace varios años se han señalado las principales fallas de la estrategia seguida por la policía del Distrito Federal, con frecuencia en colaboración con la Policía Federal, como ocurrió los pasados 20 de noviembre y 1 de diciembre. Es de nuestra especial preocupación: La ausencia de protocolos claros de actuación policiaca frente a las protestas; la ausencia de un cuerpo especial de policías capacitados adecuadamente para contener a los manifestantes; la detención arbitraria e ilegal que se realiza en las manifestaciones de ciudadanos que protestan pacíficamente; la violación a los derechos a la libertad personal que se hacen evidentes en prácticas como “el encapsulamiento”; la violación a los derechos a la integridad personal que se realizan cuando, lejos de una acción estratégica de contención, los policías simplemente reciben la orden de golpear indiscriminadamente a los manifestantes; la mentira como acción cotidiana y concertada en los documentos públicos y declaraciones policíacas para sustentar las detenciones ilegales. Se ha documentado que los lugares, horas y condiciones de las detenciones que son registradas y declaradas por los policías son abiertamente falsos. La compleja situación del país y el descontento social debido a motivos que todos compartimos, como es la desaparición de los 43 normalistas, las reformas estructurales antipopulares y las evidencias públicas sobre la corrupción gubernamental, sumados a las razones cotidianas que llevan a las comunidades a manifestarse en la búsqueda de mejorar su calidad de vida o de hacer cumplir la ley por parte de las autoridades, nos hace prever que serán muchos los encuentros entre ciudadanos y policías en tanto no se modifiquen las condiciones estructurales de violencia y de injusticia. Hasta ahora, las evidencias no dejan lugar a dudas y contradicen lo dicho por mandos de su gobierno: la policía de la Ciudad de México más que actuar para restablecer el orden ha cometido detenciones arbitrarias, ha vulnerado la integridad de las personas y ha generado, de manera completamente innecesaria, un ambiente de terror en las inmediaciones del Zócalo. Estaremos de acuerdo, señor jefe de gobierno, que esto no puede seguir pasando. No conviene a nadie. La criminalización de la protesta no puede ser uno de los pilares de la política de seguridad de gobierno alguno, mucho menos de uno que se debe a luchas cívicas y populares que en su momento respondieron a un proyecto histórico de democratización y promoción de la justicia. Esperamos de manera sincera que corrijan las formas de acción de las policías y de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, incluso en función del informe emitido por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal el pasado 26 de noviembre, y se garantice el ejercicio del derecho a la manifestación. CONTRALÍNEA
Nos mantendremos observantes y dispuestos a sostener con usted, y los funcionarios que considere pertinentes, un diálogo público para intercambiar puntos de vista sobre nuestros respectivos diagnósticos en torno al comportamiento de las policías de su gobierno durante las manifestaciones. Atentamente: Cauce Ciudadano, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Centro Nacional de Comunicación Social, AC; Fundación para la Democracia Alternativa y Debate, AC; El Grito más Fuerte; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social; Incide Social, AC; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Dialogo, AC; Vía Centro Nacional de Comunicación Social, AC.
Exigen justicia por caso de represión contra activista estudiantil Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de gobierno del Distrito Federal; Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal; Rodolfo Fernando Ríos Garza, procurador general de Justicia del Distrito Federal; José Carlos Villarreal Rosillo, fiscal para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos; doctora Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Javier Esteban Hernández Valencia, representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Ángel Rivera Arista es alumno y dirigente estudiantil del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS); también es integrante de la Cooperativa Dulce Rebeldía que se encuentra en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es representante de Fuerza Estudiantil IEMS. Ha participado en las mesas de diálogo por el fortalecimiento del IEMS y en repudio a las reformas educativas para el Instituto; en las mesas de diálogo con la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; en actos y movilizaciones en defensa al modelo educativo original de los IEMS; en actos y movilizaciones por la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, así como de los más de 30 mil desaparecidos que hay en México desde 2006 a la fecha; en actos y movilizaciones por la liberación de los presos políticos detenidos el día 20 de noviembre del 2014, así como de todos los injustamente presos. El pasado 1 de octubre de sufrió acoso por parte del cuerpo de seguridad y vigilancia del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, plantel Tlalpan, 1, General Francisco J Mújica. Según declaración de los agredidos, el pasado 29 de noviembre el alumno y dirigente estudiantil Ángel Rivera Arista se encontraba en las instalaciones del Estadio Azteca junto con su novia Mara González presenciando el encuentro futbolístico que se disputaba entre los equipos de los Pumas contra el Club América. Dentro del Estadio se ubicaron en la tribuna que está debajo del Preferente Sur; cabe mencionar que además habían decidido manifestarse por la exigencia de la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Al minuto 43 de cada tiempo alzaban una manta que decía: “En México gobierna la injusticia. ¡Ayotzinapa vive! ¡Presos políticos libertad!” En la segunda ocasión que se manifestaron, un cerco de granaderos se acercó y se colocó junto a ellos; en un momento se entabló una discusión con otros aficionados (que portaban jersey de futbol americano, parecidos a los integrantes de los grupos de golpeadores conocidos como “porros”) ante el reclamo de que bajaran la 8 DE DICIEMBRE DE 2014
5
manta. En ese momento Ángel Rivera Arista sintió que un granadero lo jalaba hacia atrás, y entre cuatro granaderos lo sacaron de la tribuna de manera violenta. Al llegar al túnel que comunica la tribuna con los baños y las rampas de salida del Estadio, lo golpearon entre los cuatro policías hasta que perdió el conocimiento, por lo cual no pudo brindar más detalles; a su novia Mara González la encapsularon por unos minutos en las gradas para que no fuera en su ayuda (cabe resaltar que cuando ella pidió información a los cuerpos de seguridad, estos se la negaron, y otros le afirmaron que Ángel Rivera Arista estaba en el Ministerio Publico Móvil, a donde se dirigió y le informaron que su novio no estaba en ese lugar). Le dijeron que podía estar en el Ministerio Publico de la Puerta 5 del Estadio, a donde se trasladó recibiendo también la negativa de la presencia de Ángel en ese lugar. Luego de que Mara hizo estas averiguaciones, decidió dirigirse a su casa para ver si Ángel se encontraba ahí. Al constatar su ausencia, decidió comunicarse con la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), y desde ese momento se levantó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal bajo el registro 7694, a cargo de la licenciada Blanca Elvia Jiménez. Mientras tanto, Ángel se encontraba inconsciente; cuando recobró el conocimiento se dio cuenta que se encontraba dentro de un microbús de aficionados al Club Pumas, y le comunican que lo recogieron de una rampa del Estadio, donde se encontraba inconsciente y con el rostro ensangrentado. Luego regresó al Estadio a buscar a su novia porque le preocupaba su seguridad. También detalla que durante el agravio perdió el dinero y no tenía los medios para regresar a su casa. Según cuenta Ángel: “Cuando regreso a las instalaciones algunos policías no me permiten el acceso, y llorando les digo que sus compañeros me golpearon, que perdí el conocimiento y a mi novia, pido entrar a buscarla a lo que terminan accediendo. Ya en las gradas no la encuentro por ningún lado, después salgo del inmueble y la sigo buscando hasta que decido retirarme. Llegando a un lugar donde puedo tener acceso a internet contacto a algunas personas que quiero y que me estaban buscando, más tarde llego a casa de una persona donde encuentro a mi novia y nos dirigimos al hospital, a que me atiendan por la golpiza.” Ingresó al Hospital General Xoco al área de Urgencias, como consta en el acta de Admisión 00041611, con fecha 30 de noviembre de 2014, a la 01:40 horas. En dicho nosocomio le diagnosticaron múltiples traumatismos en diferentes partes del cuerpo. A su ingreso, presentó escoriación rojiza de 2 centímetros en región frontal derecha, otra en región ocular derecha de 1 centímetro, rojiza, aumentando el volumen en párpado superior derecho con equimosis violácea y un hematoma en región occipital de 2 centímetros a la derecha de la línea media; refiere cefalea, dolor de cadera derecha e izquierda y cuello, presentando también escoriaciones en cara. El 2 de diciembre pasado recurrió a la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Agencias de Atención Especializadas, en Atención a la Comunidad Universitaria, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde el agente del Ministerio Público, la licenciada María Luisa Ruiz Loo, actuó con animadversión, exceso de burocracia, desgano y desinterés, diciéndoles que no le competía ese asunto y recomendando que se dirigiera a la Agencia del Ministerio Publico de Coyoacán, Coordinación Territorial 1 (COY-1) argumentando que era la Agencia que atendía la zona del Estadio Azteca. Cuando llegaron a la Agencia del Ministerio Publico Coyoacán COY-1 les comunicaron que la Agencia que atiende esa zona es Coyoacán COY-4, y ahí les recomendaron que se dirigieran a la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos (FIDCSP) a donde se dirigieron a realizar la denuncia, que fue recabada bajo el número de Averiguación Previa FSP/B/T1/03895/14-12. Con base en los hechos que describen Ángel y su novia, Mara González, estos hacen temer por la integridad física y sicológica del joven activista Ángel Rivera Arista, en virtud de que en últimas fechas diferentes instituciones han llevado a cabo una política de acoso, desprestigio y expulsiones de los jóvenes que tienen una posición política contraria a la de las autoridades. En el peor de los casos, se llega a criminalizar la actividad de estos estudiantes, abriendo de esta manera el paso para que estos sufran atentados en contra de su persona. Tras el estudio de la declaración que brinda Ángel Rivera Arista, deducimos que los derechos que se le han vulnerado son: el derecho a la integridad física y moral, establecidos en los artículos 3, 5 y 12 de la Declaración Universal de los Derechos 6
8 DE DICIEMBRE DE 2014
Humanos; el derecho a la libertad de pensamiento y expresión (este derecho, en nuestra apreciación, es el más importante para este caso, ya que los anteriores derechos nombrados, son violados tratando de evitar que el alumno ejerza este último). El cual está garantizado por los artículos 6 y 7 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, por el artículo 13 de la Convención Americana Derechos Humanos y por el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por estas razones, las organizaciones que conformamos la Red de Alerta Temprana expresamos nuestra preocupación ante estas graves violaciones a derechos humanos y demandamos de las autoridades responsables: 1. Se respete y garantice la vida, la integridad física, sicológica y la seguridad jurídica de Ángel Rivera Arista así como de cualquier persona que se manifieste libremente por los hechos ocurridos en contra de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, seis que perdieron la vida, así como la situación de los presos políticos y de conciencia de nuestro país. 2. Se ordene a las autoridades correspondientes que lleven cabo una investigación rápida, efectiva, exhaustiva, independiente e imparcial en torno a la tortura ejercida en contra de Ángel Rivera Arista. 3. Se castigue a los responsables materiales e intelectuales de los hechos. 4. A los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, con base en el marco de sus atribuciones, expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten a las autoridades a que atiendan las peticiones planteadas. 5. Rechazamos profundamente la criminalización de la protesta social y nos manifestamos enérgicamente contra la violación a los derechos fundamentales de los luchadores sociales y de los defensores de derechos humanos en nuestro país. 6. De manera general conformar sus acciones a lo dispuesto por las declaraciones, los pactos y convenciones internacionales en materia de derechos humanos ratificados por México. Por las organizaciones integrantes de la Red de Alerta Temprana, atentamente: Doctor Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh Red de Alerta Temprana: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC; Fundación Diego Lucero, AC; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México; Asociación Nacional de Abogados Democráticos; Observatorio Nacional de Prisiones México, Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos; Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, AC; Asociación de Derechos Humanos del Estado de México
Denuncian agresiones contra integrantes de radio comunitaria Desde hace 2 años la Ciudad de México es testigo de cómo han escalado las agresiones por parte de las policías, particularmente el cuerpo de granaderos (dependiente del Gobierno del Distrito Federal) y la Policía Federal, contra quien ejerce su derecho legítimo a manifestarse y contra quien realiza una labor vital de documentación e información, incluida la prensa, tanto comercial como la alternativa. El 1 de diciembre la fórmula nuevamente se repitió. Ante una manifestación multitudinaria que exigía la aparición con vida de los 43 normalistas se desató un operativo por parte del cuerpo de granaderos. El argumento nuevamente fue que era necesario contener a un pequeño grupo que estaba realizando destrozos en los comercios aledaños. Sin embargo, el cuerpo de granaderos agredió directamente a los contingentes y ciudadanos que participaban en la manifestación pacífica. La prensa nuevamente fue un objetivo, como lo es el caso de quienes integran La Voladora Radio –emisora comunitaria integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC-Mx)–: Verónica Galicia, Erick García y Eduardo Celestino. Quienes integran La Voladora Radio fueron golpeados y su equipo robado. Llama la atención que fue justo en el momento en que reportaban cómo elementos CONTRALÍNEA
policíacos vestidos de civil daban órdenes y avanzaban para detener y en su caso golpear manifestantes, según relatan: Al finalizar el mitin en el Ángel de la Independencia se suscitaron disturbios. Minutos después de lo sucedido, sobre el Paseo de la Reforma, empezaron a cercar granaderos y a arremeter contra las personas que se encontraban aún en el lugar; eran bastantes las personas que estaban retirándose y gritaban: “¡No violencia!” Nosotros empezamos a documentar los hechos y el avance de los granaderos. En cuestión de segundos nos encontrábamos totalmente cercados por ellos. Logramos documentar la presencia de policías vestidos de civil que portaban un guante negro y avanzaban con los granaderos tratando de detener y golpear a las personas. Los policías se nos echaron encima y empezaron a arrinconarnos, uno de los uniformados arrancó de las manos la cámara que llevaba Verónica Galicia y con la cual estaba documentando las agresiones y a los policías vestidos de civil, además de aventarla con el escudo. Había como 30 personas encapsuladas, incluidos nuestros tres compañeros. Durante el encapsulamiento hubo golpes con toletes y escudos, además de rociarnos con el gas de los extintores. Las personas que se encontraban en el encapsulamiento les decían a los policías que se tranquilizaran, a lo cual los uniformados respondían con golpes. Cuando uno de los jóvenes les dijo que se calmaran, un granadero le respondió: “Cabrón, ¿quieres ver cómo sí te llevo? ¿Quieres ver?” Y le propinó golpes. A otro joven le dieron un macanazo y empezó a sangrar del rostro. Finalmente, el grupo que se encontraba encapsulado empujó para romper el cerco y lograron salir. Sin embargo, muchas personas quedaron en el lugar siendo golpeadas y rodeadas por los cuerpos policiacos. Las abajo firmantes condenamos la escalada de violencia –en este caso directamente de la policía dependiente del gobierno de Miguel Ángel Mancera– contra quienes ejercen su legítimo derecho a la libre expresión, incluido el derecho a la protesta. Es inaceptable un gobierno que agrede, secuestra y destruye los medios de información que documentan violaciones graves a los derechos humanos. Les recordamos a las autoridades de todos los niveles, particularmente al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y al Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, que es su deber garantizar los derechos humanos de quienes se manifiestan. Tratar de infundir miedo a quien protesta violenta los altos estándares en materia de libertad de expresión. Asimismo, exigimos enérgicamente que se investigue y sancione a los funcionarios que han incurrido en las agresiones, que se exprese una disculpa pública y se repare correctamente el daño a las personas agredidas, incluyendo la restitución del equipo robado. Atentamente: Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (Red integrada por periodistas mujeres y varones de 35 países del mundo); Red Nacional de Periodistas (integrada por periodistas hombres y mujeres de todas las entidades federativas de México); Comunicación e Información de la Mujer, AC (organización civil sin fines de lucro); Agencia de Noticias con Perspectiva de Género
Tres años buscando justicia: familias desplazadas de Banavil A los medios de comunicación nacional e internacional; a los defensores de los derechos humanos; a los adherentes a la Sexta nacional e internacional; al Congreso Nacional Indígena y el EZLN; a la opinión pública; a la sociedad civil; a los medios alternativos: A 3 años de estar desplazados y desplazadas, a 3 años de la desaparición de nuestro padre Alonso López Luna, a 3 años buscando justicia ante un gobierno con poca voluntad, 3 años... Hermanos y hermanas que están desde sus lugares de origen, a través de este medio, recordamos juntos y juntas con ustedes este día 4 de diciembre de 2011, el día en que fuimos agredidos con armas de fuego por parte de los priístas del paraje CONTRALÍNEA
Banavil, respaldados por el ayuntamiento municipal de Tenejapa y de funcionarios estatales. Estos 3 años, en que nos encontramos en la desgracia y el sufrimiento, nos han enseñado nuevos aprendizajes, nuevas caras, nuevas lugares. En el camino nos encontramos con el pueblo de Simojovel, con los adherentes a la Sexta de las Brisas, con las víctimas de Viejo Velasco, con los presos injustamente; en el Congreso Nacional Indígena (CNI), en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), con los estudiantes compañeros de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, con las mujeres, con el movimiento por la vida en defensa de la tierra por la autopista San Cristóbal-Palenque y otros más. A través de ellos compartimos lo que sentimos: A 3 años de estar fuera de nuestras casas nos fuimos enterando de que el gobierno tiene planes de pasar por ahí la autopista San Cristóbal-Palenque. Las autoridades priístas del paraje Banvil ya firmaron autorizando que sean destruidas las tierras para que pase la carretera. Allí vemos que en vez de actuar bien el gobierno, más nos quiere ver pisoteados, destruyendo nuestras pocas tierras que tenemos los indígenas. No quiere decir que si somos humildes los indígenas no conozcamos nuestros derechos, que no sepamos hablar o que no podamos proponer. Todo eso, sólo sirve para discriminar y no reconocernos, para el gobierno está muy bien que no conozcamos nuestros derechos para que así no nos podamos defender. En estos 3 años, la lucha por la justicia nos ha llevado al encarcelamiento de Alonso Guzmán López, del Partido Revolucionario Institucional, uno de los responsables en la desaparición de Alonso López Luna. Sólo estuvo preso unos meses y fue puesto en libertad por el Juzgado Primero de San Cristóbal de Las Casas, según por falta de pruebas. Con esto nos queda claro que con este gobierno no se puede encontrar justicia. Nuestro padre Alonso López Luna sigue desaparecido, sin una búsqueda de su cuerpo, aunque el gobierno lo dio por muerto en el expediente penal y nosotros preguntamos dónde está el cuerpo de nuestro padre Alonso López Luna. La palabra del gobierno es la misma que en el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero: darlos por muertos para no buscarlos y nunca encontrarlos. Nos preguntamos qué oculta el mal gobierno. En estos 3 años, en varias ocasiones el gobierno del estado nos ha citado según para atender el caso, en algunas ocasiones nos deja plantados y otras veces sólo nos llevan a calentar la silla, porque no tiene voluntad política para resolver nuestro caso, no le interesa este problema al joven Manuel Velasco y tampoco le interesa a su gente, que sólo “trabajan para ganar”, como dijo un expresidente municipal de Tenejapa en la oficina de la Fiscalía Indígena. A través de este medio agradecemos la invitación de la Mesa Directiva de la Sociedad Civil Las Abejas para asistir a su 17 aniversario en busca de justicia por la masacre de los 45 indígenas tzotziles y cuatro no nacidos. Allí estaremos para compartir nuestra palabra como desplazados. Como desplazados nos encontramos en otra etapa de lucha y de exigir justicia. A partir de enero participaremos en la campaña de los desplazados de Banavil Las Caras del Despojo. Unos días antes de iniciar, daremos a conocer las acciones que tenemos pensadas para que se unan a las mismas, desde donde se encuentren y como puedan. Las y los desplazados les agradeceremos de todo corazón su valioso apoyo. Como desplazados y desplazadas no tenemos ninguna atención como dice la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno del estado de Chiapas. Esa ley sólo existe para no respetarse. A los gobiernos estatal y federal nuevamente exigimos que cumplan su trabajo: Exigimos la aparición con vida de Alonso López Luna y de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. Exigimos el cumplimiento de los siete puntos que pusimos sobre la mesa con el gobierno. Exigimos al gobierno estatal y federal que atiendan nuestro caso, ya que es su responsabilidad proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas. Atentamente: Los desplazados de Banavil, Tenejapa, Chiapas, simpatizantes del EZLN, Lorenzo López Girón, Miguel López Girón, Petrona López Girón, Anita López Girón 8 DE DICIEMBRE DE 2014
7
OFICIO DE PAPEL
Corren a director del Inapesca Miguel Badillo*
L
ejos de los grandes cambios que se vaticinan en el gabinete y que muchos desean se realicen a la brevedad, ante los resultados desastrosos en áreas tan importantes como la seguridad nacional y la seguridad pública, el empleo, la pérdida del poder adquisitivo, la corrupción gubernamental, la impunidad y la falta de justicia, lo cual mantiene a la población entre el miedo, la protesta y la desesperación, para finales de diciembre el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, nombrará a un nuevo director general del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), que sustituirá a Raúl Adán Romo Trujillo, quien ha estado al frente de ese órgano descentralizado desde principios del gobierno actual. El todavía funcionario del gobierno federal es muy cercano al líder de la bancada priísta en la Cámara Diputados, Manlio Fabio Beltrones, con quien trabajó en el gobierno de Sonora como subsecretario de Agricultura, en donde dicen que tuvo un desempeño destacado. Pero la semana pasada, Romo Trujillo fue citado con urgencia a la oficina del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, en donde se le ordenó entre gritos, reproches y acusaciones que presentara su renuncia irrevocable con fecha del 31 de diciembre, debido a las irregularidades que se habían cometido en el Inapesca durante la licitación y posterior contratación de los servicios especializados para la administración, operación y mantenimiento de un buque de investigación pesquera y oceanográfica denominado Bipo 1. La construcción de dicho buque –uno de los tres barcos que hay en el mundo para la investigación científica marina y que en México servirá de manera muy importante para el estudio y el trabajo oceanográfico y de pesca nacional– fue ordenada en 2011, todavía bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, a un costo de 26 millones de dólares, financiado con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su conclusión y entrega fue el 11 de diciembre de 2013, cuando Peña Nieto ya era presidente y cumplía 1 año en el cargo, bajo el cual se inició el proceso licitatorio para la administración y operación de la nave. El reclamo a Romo Trujillo, confirman en la Sagarpa, es que el Inapesca llevó a cabo dicha licitación, que involucra un contrato por 286.2 millones de pesos otorgado a la empresa sin experiencia Famalval, sin consultar con el secretario Martínez y Martínez, ni con algún otro funcionario de esa dependencia, lo que causó un fuerte enojo en la Sagarpa, pues aunque el Instituto es una órgano autónomo, no se guardaron las formas ni se reportó dicha operación de 8
8 DE DICIEMBRE DE 2014
compra, que ahora es investigada directamente por el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, de la Secretaría de la Función Pública, Julián Alfonso Olivas Ugalde, actual encargado del despacho, por delitos supuestamente administrativos y penales. Pero la crisis por esa licitación ya cobró otra víctima, se trata de quien fuera titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la Sagarpa, Juan Salvador Esquer, quien el 30 de junio pasado fue también citado a la oficina del secretario Martínez y Martínez, en donde en presencia del encargo del despacho de la Función Pública, le recriminó su participación como “asesor” en la licitación de los servicios para el barco Bipo 1 y su constante insistencia en realizar auditorías a diversos programas de la Secretaría, por lo cual le anunció que quedaba fuera del OIC en la Sagarpa. En ese momento, lo invitó a pasar a otra sala en donde ya estaba el nuevo contralor que lo sustituiría, Francisco Cárdenas Elizondo. Entre los antecedentes a esta primera destitución, cuentan que el 22 de abril Salvador Esquer fue invitado por el director general del Inapesca y por personal del Estado Mayor Presidencial para acompañar al presidente de la República en su visita al buque Bipo 1, para dar el banderazo oficial de salida, acto al que también fue convocado el secretario de Agricultura, Martínez y Martínez, entre otros funcionarios menores. Las notas y fotografías periodísticas del 24 de abril reportan cómo Salvador Esquer aparece al lado de Peña Nieto al momento del banderazo de salida, lo cual parecería extraño por tratarse de sólo un titular del Órgano Interno de Control; sin embargo, durante la visita del jefe del Ejecutivo al barco de investigación, éste mantuvo del brazo al contralor de la Sagarpa e hizo que lo acompañara durante todo su recorrido por espacio de unos 30 minutos. La razón de ese afecto es que el ahora excontralor fue compañero y amigo de Enrique Peña Nieto en su época de estudiantes, cuando compartían carencias, estudios y festejos en la casa que habitaban varios jóvenes. Por ser el Inapesca un órgano descentralizado, inexplicablemente está fuera del marco de actuación del Órgano Interno de Control en la Sagarpa, de tal manera que la actuación del entonces contralor interno estaba limitada cuando el Inapesca decidió, el 28 de enero de 2014, iniciar la licitación pública nacional mixta (LA008RJL001-N1-204) que culminó el 13 de febrero con el fallo a favor de Famalval; misma que generó una inconformidad promovida por la empresa Servicios Múltiples del Puerto, que fue entregada al OIC en la Sagarpa el 20 de febrero pasado. De acuerdo con el amplio expediente abierto en la Secretaría de CONTRALÍNEA
Sin consultar la opinión del secretario de Agricultura –Martínez y Martínez–, el Inapesca ordenó la construcción del buque Bipo 1, que involucra un contrato por más de 280 millones de pesos
la Función Pública, el contralor interno Juan Salvador Esquer turnó el 24 de febrero de 2014 dicha inconformidad a la Dirección General de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas de la SFP, en virtud de que el encargado del OIC en la Sagarpa carecía de facultades para recibir, instruir y resolver las inconformidades. Nueve días después, el 4 de marzo, el subsecretario Julián Alfonso Olivas Ugalde instruyó al director general de Controversias de la Función Pública, Jaime Correa Lapuente, que atrajera el caso y armara el expediente relacionado con la inconformidad de la licitación LA-008RJL001-N1-2014, debido, señala el oficio, “a que el OIC en el Inapesca, por su reducida estructura, no cuenta con área de responsabilidades para el trámite y resolución de la inconformidad de mérito”. El 16 de junio, el director general del Inapesca, Raúl Adán Romo Trujillo, envió una carta al secretario Enrique Martínez y Martínez en donde le informaba que el 19 de marzo dos empresas presentaron una inconformidad ante la Función Pública por el fallo de la licitación, pero que pese a que se admitió dicha queja, esa Secretaría negó la suspensión del proceso. Ese 16 de junio, el contralor en la Sagarpa, Juan Salvador Esquer Acedo, también envió una carta al secretario Martínez y Martínez en donde le reportaba que él no intervino en el procedimiento de licitación y que éste fue sólo convocado por personal adscrito al Inapesca; que su participación fue sólo “bajo el carácter de asesor con voz, pero sin voto”. También da cuenta de que el 20 de febrero recibió el escrito de inconformidad, el cual turnó 4 días después a la Función Pública. El 25 de junio, Esquer Acedo envió otro escrito al secretario de Agricultura, en donde le informó que ha solicitado en diversas ocasiones audiencias con él y con el titular de la Función Pública, Olivas Ugalde, para explicarles su limitada participación en el proceso, pero no tuvo respuesta favorable. Cinco días después de su queja, el 30 de junio, Esquer Acedo fue cesado del Órgano Interno de Control. El 3 de septiembre pasado, la Secretaría de la Función Pública frenó el fallo de la licitación ganada por Famalval y ordenó al Inapesca reponer dicho procedimiento. Entre las irregularidades en la licitación que fuentes de la Sagarpa y de la SFP aseguran que existen, destacan que la empresa ganadora carece de experiencia, que su oferta económica era más alta
que las otras dos concursantes, que no había prueba bancaria de Famalval sobre el supuesto capital social de 53 millones de pesos, y que las cartas de recomendación que presentó de empresas estadunidenses no habían sido apostilladas por autoridades de aquel país. El 17 de septiembre, el director jurídico del Inapesca, Rodolfo Veloz Bañuelos, entregó un escrito en la Dirección de Administración para “alertar” que no había prueba bancaria sobre el supuesto capital social de 53 millones de pesos; a lo cual el representante de Famalval, Marco Antonio Álvarez Alonso, alegó con documentos que prueban el acuse de recibo de la póliza de la fianza 1831673, que ampara el 10 por ciento del presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, sellada por el Inapesca el 20 de febrero de 2014, así como otro acuse de recibido de otra póliza de fianza, 1831661, que ampara el 40 por ciento del presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, sellada también por el Inapesca. Mediante el oficio RJL/INAPESCA/DGGAA/0525/2014, el director general adjunto de Administración del Inapesca, Pablo Gómez Domínguez, notificó al representante de Famalval que había determinado iniciar el proceso de recisión del contrato, “en virtud de que se detectó la inexistencia de las pólizas de fianza”. Aseguró el funcionario que la afianzadora Aserta sostiene que no cuenta con algún registro de esas fianzas, por lo que requiere reintegrar 39 millones 58 mil 823 pesos. En otro oficio, 08/114/01C/INAPESCA/2014, con fecha de 1 de septiembre, el encargado del despacho de los asuntos del OIC, Francisco Cárdenas Elizondo, solicitó a Famalval presentar un informe y soporte documental relacionado con la prestación de servicios para el contrato INAPESCA.CS-OC-LPN/01/2014. El problema parece no acabar aquí, pues un segundo barco, que sería el Bipo 2, sería licitado en el mes pasado y dicho proceso fue pospuesto por 2 meses, tiempo necesario para que el secretario de Agricultura, Martínez y Martínez, termine de negociar con el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón, que sea personal de esta dependencia el que se responsabilice de la operación de ambas embarcaciones de investigación. Según, afirman en Sagarpa, es un hecho que la Secretaría de Marina se responsabilizará de ello.3 *Periodista
Al asignar el contrato del Bipo 1, a favor de Famalval, se habría incurrido en irregularidades, tales como que la empresa ganadora carecía de experiencia, su oferta económica era la más alta y no había prueba bancaria de su capital social CONTRALÍNEA
20 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
CONTRAPODER
La Corte nazi de los ocho ministros que se puso al servicio, no de la nación, sino del führer de Los Pinos Álvaro Cepeda Neri*
Como toda norma, también la Constitución puede ser violada sólo por aquellos que deben cumplirla. ¡Y mucho más desde el punto de vista de una interpretación de la Constitución que se ha esforzado, por todos los medios, de desplazar el centro de gravedad del poder al jefe de Estado! Hans Kelsen, ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?
A
excepción de José Ramón Cossío, ocho ministros interpretaron servilmente la fracción VIII del Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre los derechos de los ciudadanos para votar en las consultas populares y ejercer la soberanía nacional ante el poder público, que dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste (Artículo 39); y con esto sometieron el Poder Judicial federal al inquilino de Los Pinos que ostenta el cargo de presidente de la República. Y no debiendo reunir los tres poderes del Estado federal, con la dictadura de la mayoría del Poder Legislativo, y como si el nuestro fuera un Estado unitario y monárquico preconstitucional, ha centralizado en su persona el Supremo Poder de la Federación, pisoteando el Artículo 49 de la Carta Magna de 1917. Al resolver los ocho ministros que no procedían las consultas populares sobre los salarios mínimos ni sobre las contrarreformas energéticas, las que, dicho sea de paso, son contrarias a los principios que sanciona la Constitución (Artículo 136), no solamente han interrumpido la observancia constitucional, sino que se ha iniciado un gobierno contrario al estado de derecho conquistado por la nación con la Revolución de 1910, misma que nos dio la Constitución Política de 1917. Y que reformó la de 1857, por un Congreso Constituyente, único facultado para establecer principios que no deben ser modificados por el llamado constituyente permanente de los congresos; y que, de existir un tribunal constitucional, ya hubiera abrogado los cambios constitucionales peñistas y revocado las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que impidieron realizar las consultas populares. Esos ocho ministrillos, encabezados por Olga Sánchez Cordero, a la que en mala hora le otorgaron la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri –el guerrerense que levantó su voz contra el golpismo de Victoriano Huerta– y la que debería devolver por su genuflexión al presidencialismo, junto con su compañera Margarita Beatriz Luna Ramos, iguales de anticonstitucionalistas para servir a su patrón de Los Pinos, quienes con seis más de ese órgano colegiado, asidos a triquiñuelas nazifascistas, resolvieron que el señor Peña es el único favorecido y defensor de la Constitución, siguiendo al pie de la letra las enseñanzas del ideólogo del nacionalsocialismo Carl Schmitt. Éste sostuvo que ninguna inter10
8 DE DICIEMBRE DE 2014
pretación constitucional debería ir en contra de lo que disponía Adolfo Hitler (en su perverso ensayo antidemocrático y antirrepublicano titulado La defensa de la Constitución). Este miserable trabajo, como producto de La miseria del historicismo (Karl R Popper), fue refutado por la respuesta de Hans Kelsen en el libro ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, quien propuso que debería ser un tribunal constitucional. Y no como el autoritarismo presidencial mexicano que determinó que la Corte fuera juez y parte –como lo es– al tener facultades para interpretar, a modo nazi, que no proceden las consultas populares. Nada debe consultársele al pueblo, pues vivimos –mejor dicho, sobrevivimos– en un sistema presidencialista que está periclitando. Y con una democracia representativa atrapada sólo en elecciones, la Corte de Olga Sánchez y Luna Ramos (ésta pertenece al nepotismo de una familia incrustada en varios presupuestos judiciales) ha cancelado las peticiones para que los ciudadanos ejerzamos la democracia directa. Defendiendo al presidencialismo peñista, los ocho ministrillos decidieron que, como en el reich de Hitler, el señor presidente es el defensor de la Constitución. Aunque ese presidencialismo ya está en jaque mate por el desastre económico, el crecimiento de la inseguridad, el desempleo brutal, la pobreza y el hambre, que afectan a más de 100 millones de mexicanos. No defendieron la Constitución. Tampoco, y mucho menos, uno de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos: consultarles sobre el aumento de los salarios mínimos y respecto de la privatización petrolera. Así fue que Peña y sus seguidores de los poderes Legislativo y Judicial se volvieron un sólo poder para imponerle a la nación un programa económico neoliberal devastador. La elite gobernante sí se consultó y unilateralmente resolvió. Y aunque las consultas populares son para limitar a los tres poderes, y que un tribunal constitucional sea el defensor de la Constitución, la Corte de los ocho ministros ha resuelto que el señor presidente sea su beneficiario, y que los ciudadanos no intervengan para corregir el abuso del poder. Queda claro que la Corte de los ocho ministrillos se puso al servicio del führer de Los Pinos siguiendo la doctrina del ideólogo del nazismo Schmitt. Y decretó que las consultas populares eran “improcedentes e inconstitucionales”. El nazismo se ha instalado en la Corte y, junto con las delincuencias, está engendrando al único beneficiario de la Constitución: el presidencialismo peñista. Y como tal, en su único defensor para gobernar, con los otros dos poderes, en beneficio de la elite política y económica, violando la Constitución. Vivimos una atmósfera presidencialista que nos asfixia, donde ésta es la defensora de la Constitución, con una Corte que le hace la corte a Peña para entronizarlo más en el autoritarismo, obsequiándole la cancelación de las peticiones para celebrar las consultas populares.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Nueva estrategia o viejas recetas Jorge Meléndez Preciado*
E
dmundo Flores, un maestro de economía formado en Estados Unidos, escribió un libro clásico: Vieja revolución, nuevos problemas (1969, Joaquín Mortiz). Desde entonces nos decía que la tan afamada lucha armada no había entendido que el mundo cambió, las revueltas estudiantiles planteaban otros retos y era necesario un enfoque diferente a los concebidos por los teóricos del priísmo. Nadie le hizo mucho caso, no obstante que tuvo relaciones cordiales con el sistema: fue director innovador en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y era amigo de muchos que tuvieron puestos de importancia en el gobierno federal. Pero ya sabemos que: al llegar a la cumbre, hasta los montañistas afamados se atontan. Hace 6 años, en una encuentro citado por terribles acontecimientos, los cuales iban en aumento, Alejandro Martí, a quien le mataron a su hijo Fernando, lanzó un grito desesperado ante los burócratas reunidos, incluido Felipe Calderón: “Si no pueden, renuncien”. Todos los presentes se quedaron azorados; los que supimos del asunto pensamos que mucho cambiaría. Desgraciadamente todo continuó; es más, la carnicería subió de tono. Después vino el asesinato Juan Francisco Sicilia, hijo de Javier Sicilia, y éste se dio a la tarea de hacer varias giras, dándoles voz a muchos agredidos. En el Zócalo de la Ciudad de México confluyeron miles y hablaron decenas de madres y padres afligidos por la ausencia de sus vástagos. Todo, por desgracia, siguió igual, no obstante que en la pasada campaña presidencial los candidatos asistieron a un acto que encabezó el poeta y articulista de la revista Proceso. Luego de 2 meses que desaparecieron los 43 normalistas, Enrique Peña Nieto ha anunciado una serie de transformaciones para que la justicia, ¡ahora sí!, sea la piedra fundamental del estado de derecho. Pero… Hasta el momento sabemos que habrá cambios en las policías de todos los órdenes, supuestamente se coordinarán los diversos elementos de la justicia y hasta, posiblemente, exista una nueva dependencia, con intervención civil, para combatir al crimen organizado y al desorganizado. Esto precedido de un asunto molesto e inquietante: la detención y traslado a penales de alta seguridad de tres mujeres y ocho varones que, sin mayores pruebas que los dichos policiacos, fueron acusados de graves delitos por estar muy cerca de la manifestación del 20 de noviembre pasado [y días después, puestos en libertad]. En dicha movilización, diferentes videos muestran cómo se apagó la luz de las calles, las fuerzas policiacas agredieron a civiles y se violaron innumerables derechos humanos, lo que es una prueba muy dura para Luis Raúl González Pérez, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y Perla Gómez, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. CONTRALÍNEA
Para John Bailey, académico de la Universidad de Georgetown, lo que “México requiere es un pacto por la seguridad” (La Silla Rota, 25 de noviembre de 2014). Quizá ello porque las inversiones extranjeras cayeron más de 45 por ciento en los últimos meses. ¿Con quién hacer dicho acuerdo? Seguramente los convocados serán los partidos políticos, sobre todo aquellos que ya hicieron el llamado Pacto por México. Y esto es lo más obvio porque entrevistado a propósito de si aparte de esas modificaciones habrá movimientos en el gabinete, Manlio Fabio Beltrones dijo que no a esto último, ya que se trata de “rejuegos picarescos que algunos traen en la imaginación” (ídem). Una encuesta de Buendía, aparecida en El Universal (25 de noviembre), nos muestra que el 43 por ciento de los entrevistados se dice independiente de estos organismos y 55 por ciento está por no darle mayoría en las próximas elecciones a Enrique Peña Nieto (investigación realizada del 8 al 12 de noviembre). Pero si de votar se trata, el 31 por ciento lo haría por el Partido Revolucionario Institucional, el 13 por ciento por el Partido Acción Nacional y únicamente el 7 por ciento por el Partido de la Revolución Democrática (y eso que Cuauhtémoc Cárdenas seguía formalmente en esas filas); el Movimiento Regeneración Nacional alcanzaría el 3 por ciento, y algo inusitado, luego de lo que ocurrió en Sonora con la contaminación de los ríos, el 6 por ciento sufragaría por el Partido Verde Ecologista de México, del Niño Muerde (López Narváez, dixit). Los partidos son un desastre y básicamente subsisten por el apoyo gubernamental, según lo anota muy bien en su Informe confidencial el periodista Roberto Rock (La Silla Rota, 25 de noviembre). Otros colegas en diferentes medios señalan que el gobierno actual responde tarde, mal y a cuentagotas a los asuntos importantes. Pero en ocasiones la actual administración le añade “leña al fuego”, como al encarcelar a los 11 más recientes (Carlos Puig, Milenio, 25 de noviembre). Según el portal Animal Político, en 2014 llegamos al récord de personas desaparecidas: 5 mil 90. Mientras que Alberto Aziz señala que cinco mujeres mueren al día por violencia, y entre 2012 y 2013 la cifra llegó casi a 4 mil feminicidios (El Universal, 25 de noviembre de 2014). En El País (26 de noviembre de 2014) leemos que “México tropezó en su intento de depurar las policías”. Ello porque los exámenes de los que debieron guardar el orden, iniciados en 2008, han dado resultados catastróficos. Y además, de los 400 mil agentes, muchos ganan 7 mil 700 pesos al mes, algo ridículo, ya que los funcionarios cansados obtienen más de 100 mil pesos en 30 días. Con el descrédito de los partidos, una administración ineficaz y pactos sin sustento, ¿usted piensa que se arreglará el problema que agobia al gobierno actual, pero más a una sociedad actuante y movilizada?3 *Periodista 8 DE DICIEMBRE DE 2014
11
OPINIÓN
El violento es el Estado Roberto E Galindo Domínguez*
S
e ha dicho ya muchas veces y de diferentes maneras en los medios de comunicación honestos, en las redes sociales y con las voces de la calle: “¡Fue el Estado!”, pero ahora no en referencia al asesinato y desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, sino con respecto de los actos de violencia en la megamanifestación del 20 de noviembre pasado. Las fotografías y videos sobre “civiles” transportados ese día en vehículos militares al Zócalo capitalino e inmediaciones abundan en la red y los únicos que parecen no verlas son ellos, los gobernantes, y si no es una maquinación desde las esferas más altas del gobierno, entonces alguien en la cadena de mando no respeta la investidura presidencial. Hay imágenes de individuos de los que algunos han sido identificados como partícipes de los actos violentos en las diversas manifestaciones de ese día. Y hasta aquí va la suposición de que es el gobierno federal el que ordena los desmanes (más adelante hablaré del gobierno capitalino) con tres objetivos primordiales: 1) desacreditar la protesta, para lo cual recurre al discurso gastado e hipócrita del apego a la ley y la búsqueda de la paz (cuando ellos son los que ponen la pólvora y los detonantes en las protestas ciudadanas), pero enfatizando en su ambivalente discurso que el Estado ejercerá su legítimo derecho a usar la fuerza para someter los actos violentos; 2) generar temor al crear sucesos violentos que buscan intimidar a los cientos de miles de manifestantes que participan en las protestas a lo largo y ancho del país, acto que se ve reforzado con las detenciones arbitrarias de civiles (nacionales y extranjeros, no solamente estudiantes) y la consignación de algunos de éstos por delitos graves, obviamente cometidos por sus esbirros; y 3) desviar la atención pública nacional e internacional de los motivos y propósitos de las manifestaciones resaltando con creces los actos violentos en sus medios a modo, principalmente Televisa, Tv Azteca y decenas de medios impresos. No es coincidencia que esas manifestaciones violentas en las protestas sociales se hayan incrementado desde el 1 de diciembre de 2012 durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, y que
desde entonces a la fecha vayan escalando en su intensidad. Actos que le sirven a seudoperiodistas progobiernistas para atacar a Andrés Manuel López Obrador y “sus fuerzas oscuras” de ser los artífices de tales sucesos. Pero la realidad es que si hay un denominador común en los actos violentos es el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno federal y últimamente el discurso disuasivo por parte de Enrique Peña Nieto de su legítimo derecho al uso de la fuerza. Violencia genera más violencia, dice, y veladamente anuncia que más violencia genera represión e intimidación, lo que lleva por objetivo limitar la protesta, fin último de las acrobacias seudopolíticas que infiltradamente permean los movimientos sociales. Las marchas del 20 de noviembre obligaron al gobierno a cancelar el desfile conmemorativo y encerrarse en el Campo Marte para llevar a cabo un festejo que sólo ellos entienden, pues únicamente cabe festejar el aniversario de la Revolución dentro de un gobierno que ha ido sepultando los ideales emanados de esa gesta y con ello cancelando las mejoras sociales logradas por los revolucionarios y los primeros priístas postrevolucionarios. La manifestación ciudadana de ese día fue muy nutrida, pues la plaza del Zócalo ya estaba llena antes de la llegada de los primeros contingentes de las marchas y se mantenía llena al tiempo que iban saliendo los manifestantes de la explanada, ya que muchos más seguían arribando; eso duró horas. Incluso seguían llegando manifestantes cuando los pocos violentos que había arreciaban contra Palacio Nacional. Si en algún momento menguó el número de manifestantes en la plaza fue cuando el mitin de los oradores (padres de los desaparecidos de Ayotzinapa) culminó y éstos llamaron a la retirada ante las escaramuzas de violencia que iniciaban algunas decenas de personas frente a Palacio Nacional. Pero ni ese llamado a retirarse vació la plaza, pues por 1 par de horas más siguieron arribando miles de manifestantes sin saber que iban a una trampa represiva. Y aquí es donde entra en escena el gobierno capitalino de Miguel Ángel Mancera, quien si no es partícipe de la represión por
De ser el caso, la violencia inducida por el gobierno buscaría “desacreditar la protesta, para lo cual recurre al discurso gastado e hipócrita del apego a la ley y la búsqueda de la paz, pero enfatizando que el Estado ejercerá su legítimo derecho a usar la fuerza para someter los actos violentos” 12
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
La violencia genera temor: “los sucesos violentos buscan intimidar a los cientos de miles de manifestantes que participan en las protestas a lo largo y ancho del país, acto que se ve reforzado con las detenciones arbitrarias de civiles y la consignación de algunos de éstos por delitos graves”
orden directa, lo es por mandar cuerpos policiales tan incapacitados para contener protestas “violentas”. Abundan en la red videos y fotografías de los excesos cometidos por granaderos sobre manifestantes y transeúntes después de la refriega del Zócalo, incluso en restaurantes y locales de las calles aledañas a la máxima plaza de la nación. Vamos a ver qué hace Mancera al respecto con aquellos uniformados plenamente identificados en fotos y videos cuando hacen alarde de prepotencia y violencia física sobre los ciudadanos. Y si no hace nada, clara será su vinculación con el gobierno federal en la intención de criminalizar la protesta ciudadana: nada más alejado de la izquierda política, y que destaca otro de los síntomas de la descomposición del Partido de la Revolución Democrática (PRD), lo que me lleva a pensar que no hay nada más inútil para una sociedad que un partido que se anuncia de izquierda y se asume progresista y cuyas acciones lo desmienten. Hace mucho que sólo veo Televisa y Tv Azteca cuando quiero constatar lo que todos ya sabemos. Cuando no mienten, omiten, y en esta ocasión, después de la megamanifestación del 20 de noviembre, regresé a casa y encendí el televisor, primero con Javier Alatorre y después con Joaquín López-Dóriga, para ver lo que el duopolio televisivo decía sobre lo que mis ojos habían presenciado. En efecto ambos mencionaron las manifestaciones del día con algunos pormenores, la mayoría alejados de la realidad, como un reducido número de manifestantes y por supuesto con enormes omisiones sobre las mismas. Nada nuevo en su proceder, pero es necesario recalcarlo cada que suceda. Queda claro que Alatorre y López-Dóriga son seudoperiodistas serviles al gobierno, pues ninguno mencionó que en las múltiples manifestaciones del 20 de noviembre prevaleció un grito: “¡Fuera Peña!” Las multitudinarias marchas de ese día estuvieron nutridas por sectores tan disímbolos y distantes como estudiantes, religiosos, sindicalistas, actores, intelectuales, campesinos, obreros, amas de casa y un interminable etcétera. Los asistentes se vieron unidos por el dolor de los padres de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, que sin duda cala hondo y que se sentía en cada grito
después del conteo de los 43: “¡Justicia!”, algo que desde hace mucho tiempo escaseaba en el país; y más hondo aún en cada: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Pero la pacífica masa humana se unió aún más en cada grito de: “¡Fuera Peña!”, frase que refleja el hartazgo de los ciudadanos ante un Estado corrupto y disfuncional. Ese “¡Fuera Peña!” que se escuchó en cada uno de los contingentes, en la voz de miles de manifestantes en todo el país y en el extranjero significa la podredumbre de las instituciones que integran el Estado. Peña Nieto sólo es la punta del iceberg, la cara visible en la que se focaliza el descontento nacional. Pero de eso ni una sola mención en los noticieros con mayor difusión en el país, y menos imágenes de la plaza del Zócalo llena, ni de la efigie de Peña Nieto quemada, ni de los cientos de carteles que portaban los marchistas en los que piden su renuncia. En su “amplia cobertura” informativa, Televisa y Tv Azteca presentaron los discursos de algunos de los padres de los estudiantes desaparecidos, por supuesto sólo segmentos de los mismos editados convenientemente, en los que se escuchaba su reclamo de la presentación con vida de los jóvenes y se sentía su dolor de padres. Pero nada de sus arengas contra el gobierno en todos sus niveles, ni sus fuertes, muy fuertes críticas a Peña Nieto y su gabinete, en las que se incluyó el ya clásico: “Si no pueden que renuncien”. En fin, periodistas mediocres y gobiernistas en los noticieros de mayor difusión. Es por ello que, aunque en los pocos medios de información dignos que hay en el país se haya dicho muchas veces que el Estado criminaliza la protesta, es necesario reiterarlo, pues un país con ese tamaño de omisiones periodísticas y analíticas del acontecer nacional está condenado a ser un Estado totalitario, represivo y antidemocrático, como en el que sobrevivimos desde hace mucho tiempo. Por ello, el violento es el Estado.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; integrante del taller Madre Crónica
“Abundan en las redes sociales videos y fotografías de los excesos cometidos el 20 de noviembre por granaderos sobre manifestantes y transeúntes después de la refriega del Zócalo, incluso en restaurantes y locales de las calles aledañas a la máxima plaza de la nación” CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
13
OPINIÓN
Pobreza, abandono y desempleo en el Norte de Veracruz Adalberto Ruiz Mojica*
L
a pobreza es uno de los grandes problemas que afectan la estabilidad del país, y combatirla es una obligación absoluta de los gobiernos para disminuir sus índices a corto y mediano plazo. Las deficiencias institucionales y la corrupción han impedido que más de 120 millones de mexicanos nos encaminemos a una mejor calidad de vida y al desarrollo integral. El rezago social es vergonzoso, ni siquiera podemos presumir de un Estado o país en subdesarrollo o de economía “emergente” como ahora se denomina. Veracruz es el tercer estado más endeudado del país, con cifras escalofriantes de decenas de miles de millones de pesos. Pero ¿cuál fue el motivo de esa deuda? Es evidente que ese recurso no fue invertido en infraestructura social ni en carreteras, espacios educativos, universidades, apoyo a productores agropecuarios, pesca o alguna industria; hasta el más humilde y modesto campesino igual que cualquier ciudadano urbano saben que la deuda se adquirió para enriquecer descaradamente al gobernador en turno, sus colaboradores, alcaldes, diputados y funcionarios federales. Esta deuda de más de 40 mil millones de pesos se generó en los últimos 10 años, con los gobiernos de Miguel Alemán Velasco, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. El eslogan “Veracruz, estado próspero” es una burla hacia la ciudadanía. La pobreza en la zona Norte de Veracruz afecta principalmente a los niños, quienes crecen condenados a vivir a la sombra de la desnutrición por falta de los nutrientes elementales necesarios para su desarrollo y otros factores que repercuten en su salud por el resto de sus vidas. Un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su acrónimo en inglés) indica que la desnutrición crónica provoca un retraso en el crecimiento que puede comenzar incluso antes de nacer. Cuando el niño aún está en el útero de su madre, si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante el resto de su vida. Las tres causas básicas de la desnutrición son la pobreza, la desigualdad y la escasa educación de las madres. La desnutrición crónica incide de forma dramática en sus aptitudes escolares y en su lento aprendizaje. Las comunidades indígenas, sobre todo de la región de Totonacapan y la Sierra de Otontepec, están social y económicamente marginadas. Estos grupos étnicos totonacas y huastecos han sido olvidados y abandonados por casi todas las políticas sociales de los gobiernos municipales, estatales y federales. Los programas sociales han sido un fracaso rotundo en casi 2 siglos, pues está comprobado que la pobreza y desnu14
8 DE DICIEMBRE DE 2014
trición se han incrementado cada día en las zonas rurales indígenas. Hay diferencias inmensas en los grados de nutrición entre un niño indígena y un niño mestizo de las zonas urbanas. Actualmente no existe una política gubernamental o estrategia social que fomente la producción de autoconsumo alineada a las necesidades nutrimentales de las familias rurales. Los presupuestos para el desarrollo de los pueblos indígenas ubicados en la zona Norte de Veracruz han sido recursos ejecutados irresponsablemente o desviados para enriquecer a funcionarios y operadores de programas sociales que, en complicidad con los supervisores, entregan a la población “beneficiada” sólo migajas. Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2014, referentes a los 46 municipios que conforman la zona Norte de Veracruz, podemos observar que habitan aproximadamente 1 millón 600 mil personas, de las cuales 1 millón 200 mil se encuentran en situación de pobreza (75 por ciento), 300 mil son analfabetas (19 por ciento), hay 6 mil 910 localidades de las cuales más de 5 mil son calificadas en situación de pobreza y representan un alto porcentaje de mexicanos que padecen hambre, desnutrición, enfermedades crónicas, desempleo; que no tienen acceso a la educación o a servicios de salud, no tienen proyectos productivos sustentables que mejoren su calidad de vida, ni la esperanza de mejorarla en un corto o mediano plazo. Más de 20 millones de mexicanos sufren carencias alimentarias. La Unicef analiza la vulnerabilidad de niños y adolescentes frente a los estragos de la pobreza aportando datos confiables sobre el impacto real de la pobreza en la población y con ello la posibilidad de disminuir los índices; por lo tanto, trabaja en su prevención y erradicación con resultados negativos en México. El país ocupa el octavo lugar entre los países más pobres de América Latina según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Colombia y Ecuador ocupan el noveno y décimo lugar, respectivamente. Los países donde el reparto de la riqueza es equitativo y sin desigualdades son los que garantizan un bienestar aceptable en sus habitantes. En contraste, Noruega tiene el menor índice de desigualdad del mundo y el de mayor bienestar social, mayor nivel de empleos e instituciones gubernamentales responsables y muy sólidas. Veracruz tiene 49 de los 380 municipios calificados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en extrema pobreza, es decir, el 12.89 por ciento del total nacional; y 13 de ellos figuran entre los primeros lugares de marginación. CONTRALÍNEA
Los últimos tres gobiernos estatales han navegado en la mediocridad, la frivolidad y la corrupción, produciendo en 18 años un mayor rezago social, estancamiento económico y la miseria que hoy se palpa en todo el territorio. El pueblo veracruzano está muy consciente de ello. Lo está perdiendo todo, hasta la capacidad de asombro. Las interrogantes son: ¿cuánto más está dispuesto a tolerar?, ¿qué grado de corrupción o de impunidad podrá soportar estoicamente? La zona Norte del estado está provista de abundantes recursos naturales, decenas de miles de hectáreas sembradas de cítricos, tierras ganaderas, más de 200 kilómetros de litorales, más de 40 mil hectáreas de superficie lagunar, esteros y demás recursos de infraestructura productiva agropecuaria y de pesca, como la presa Chicayán, que se encuentra casi abandonada y rodeada de miles de hectáreas de tierras ociosas, históricamente desaprovechada desde su construcción en 1976. Cuenta con capacidad para albergar más de 300 millones de metros cúbicos de agua. Las tierras de la Huasteca veracruzana tienen una vocación natural para plantaciones de maderas preciosas, como cedro, caoba, encino, palo de rosa, pero no existe ningún proyecto al respecto. Es necesaria una campaña de reforestación intensiva que rinda frutos económicos a mediano plazo. El actual gobierno estatal carece de seriedad, responsabilidad, capacidad técnica, económica y administrativa para poner en marcha proyectos productivos integrales que generen mejores condiciones de bienestar para la población; no hay un seguimiento de las acciones realizadas, supervisión, ni evaluación objetiva con base en el cumplimiento de los objetivos plasmados en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 en todos sus ejes rectores. Difícilmente encontraremos un funcionario estatal cuya labor, talento, mística y vocación de servicio esté acorde con las necesidades del pueblo veracruzano; pero lo más grave es que los factores principales que impiden el desarrollo son la corrupción, impunidad e incapacidad técnica. La injusticia, desigualdad y pobreza han rebasado a todos los programas y propuestas del gobierno estatal. Hemos tenido gobiernos de mentiras, simulación y ocurrencias. La miseria en Veracruz se incrementa y provoca una gran incertidumbre, descontento social, violencia e inseguridad. Los programas sociales federales no son correctamente evaluados y su aplicación no cumple con la normatividad en materia de transparencia, lo que implica continuar con el despilfarro de recursos para campañas políticas, dinero del pueblo aplicado en eventos sociales que no tienen impacto claro en el combate a la pobreza, sino todo lo contrario. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social, Veracruz tiene el primer lugar nacional en rezago de servicios públicos, tales como: insuficiencia de centros de salud, espacios educativos, caminos rurales, red de agua potable, electrificación, drenaje y saneamiento, proyectos productivos para la mujer, reforestación de bosques y áreas verdes municipales. En 2010, el Coneval informó que el 19.3 por ciento de la población total de Veracruz –es decir, 1 millón 472 mil 850 personas– mostró tres o más carencias sociales y no tuvo ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria. El promedio de esta población es de 3.9 carencias en las zonas indígenas del Norte de Veracruz. Más de medio millón de CONTRALÍNEA
personas se encuentran en situación de pobreza extrema, con ingresos por debajo del valor de la línea de bienestar mínimo, que es de 684 pesos mensuales. Las personas que están por debajo de este ingreso mensual están en pobreza extrema. Papantla es el municipio de la zona Norte con el mayor porcentaje de su población en pobreza extrema, un 25.5 por ciento, es decir, 41 mil 427 habitantes según cifras del Inegi, de 2010. Asimismo, los municipios de Tantoyuca, Álamo Temapache y Tihuatlán concentran más del 10 por ciento de la población en pobreza extrema de todo el estado. El fenómeno de la pobreza en el Norte de Veracruz evoluciona impresionantemente: de 2008 a 2010 aumentó 7 por ciento (2.33 por ciento anual). La metodología de la medición de la pobreza del Coneval considera dos enfoques: el de los derechos sociales y el del bienestar económico; el primero se refiere a los derechos fundamentales de las personas en materia social y es medido mediante seis indicadores de carencias sociales, que son: rezago social, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a servicios básicos de la vivienda y acceso a la alimentación. La Ley General de Desarrollo Social establece la determinación de las zonas de atención prioritaria (ZAP) con la finalidad de destinar mayores recursos a los municipios que más apoyo necesitan a través de los programas federales. De sus 212 municipios, Veracruz tiene 131 considerados como ZAP, en los cuales habita el 49.9 por ciento de su población, según datos del Coneval de 2010; y de este porcentaje, el 69 por ciento se encuentra en pobreza extrema. La zona Norte se conforma de 46 municipios, y 31 de ellos fueron declarados zona de atención prioritaria en 2014. Tantoyuca es el municipio con mayor rezago social de todo el estado seguido por Las Choapas. En estos municipios existe un mayor nivel de desigualdad económica y de distribución del ingreso. Veracruz ocupa el cuarto lugar en rezago social a nivel nacional, presentando mayor rezago que Chiapas. Dentro del Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 no se analiza la información sobre las evaluaciones de los programas en materia de asentamientos humanos y vivienda, así como la evaluación de la operación del Sistema para el Desarrollo Humano y Familiar. En Veracruz sólo se atacan los síntomas de la pobreza, mas no los factores que la provocan. Los gobiernos municipales y estatales sólo han aplicado paliativos al combate de la pobreza, pues la corrupción es el factor más importante que la origina. Los presupuestos destinados a erradicarla son robados y despilfarrados descaradamente. Cuando un ciudadano es sorprendido robando alimentos para sus hijos es encarcelado y juzgado duramente, pero cuando un servidor público roba miles de millones de pesos al erario no se le castiga; así, los gobernantes continuarán robando al pueblo mientras éste no exija con valentía un castigo ejemplar por sus ilícitos. La corrupción es un importante factor negativo que determina el funcionamiento de la administración pública, pero si los ciudadanos nos comprometemos a exigir cuentas y denunciar la impunidad de los funcionarios, poco a poco podremos combatir y disminuir a los malos gobernadores y alcaldes que controlan los 2 mil 457 municipios del país.3 *Arquitecto 8 DE DICIEMBRE DE 2014
15
OPINIÓN
Voracidad capitalista deja a 1 mil millones sin techo Martín Esparza Flores*/Segunda parte
E
l pasado 28 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de las Personas sin Hogar que, de acuerdo con datos conservadores de la Organización de las Naciones Unidas, representan la creciente marginación de más de 1 mil millones de seres humanos en todo el planeta, muchos de los cuales han perdido sus casas o sencillamente están imposibilitados para acceder a un patrimonio, debido al salvaje capitalismo aplicado como precio de la globalización neoliberal; mismo que motivó el justo reclamo del papa Francisco por luchar para que en el mundo millones de personas cuenten con una tierra para labrar y un techo y trabajo dignos para vivir decorosamente con sus familias, tal y como lo plasma el verdadero Evangelio de la Iglesia Católica. El mensaje enviado a todo el orbe por el sumo pontífice debe ser indiscutible punto de reflexión para que, a través de la solidaridad social, las clases campesina y trabajadora de todos los países luchen de forma unida por no perder su hogar y accedan a un techo que les permita tener un nivel de vida más humano. El vicario de Cristo señaló categórico durante el pasado Encuentro Mundial de Movimientos Populares, celebrado en Roma, respecto del derecho de los pobres del mundo para tener un techo donde vivir: “Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… Y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos”. Reflexionó al respecto: “Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofre-
cen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… Pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se les llama, elegantemente, ‘personas en situación de calle’. Es curioso cómo en el mundo de las injusticias abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad… Una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito”. Y en efecto, las palabras del papa Francisco dibujaron el rostro exacto de la brutal y creciente marginación social a la que se enfrentan millones en el mundo por las políticas antisociales de muchos gobiernos, que han etiquetado el acceso a la vivienda de las clases trabajadoras como un negocio rentable sin el más mínimo sentido social. Cada año miles y miles de personas son orilladas a vivir en las calles. Un estudio difundido en junio del año pasado por la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público estableció que, en México, 36 millones de personas carecen de una vivienda digna; es decir que unos 9 millones de hogares presentan un evidente rezago habitacional. Es alarmante que un tercio de la población del país carezca de acceso a una vivienda con los servicios básicos, lo que reporta además que 2 millones 200 mil hogares presenten problemas de hacinamiento y 7 millones 300 mil casas de gente humilde se encuentren en condiciones de total deterioro. Si se considera que los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reportan 52 millones de mexicanos en pobreza extrema, que no cuentan con un trabajo estable que les permita tener acceso a un crédito de vivienda y menos a reparar sus humildes moradas, muchas de ellas ubicadas en los cinturones de miseria de las zonas urbanas, puede entenderse el porqué la preocupación del sumo pontífice para que los pobres de todo el mundo se organicen.
“Es curioso cómo en el mundo de las injusticias abundan los eufemismos... Una persona segregada... que sufre miseria, hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no?... detrás de un eufemismo hay un delito” 16
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
A raíz de las crisis económicas, por lo menos 3 millones de personas en el mundo perdieron su patrimonio al quedar en la cesantía laboral y ante la imposibilidad de pagar las altas tasas de interés de los bancos
Expresó también el papa Francisco: “Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… Pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy. “Ustedes saben que en las barriadas populares, donde muchos de ustedes viven, subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde se generan vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo”. Y en efecto, en México, por ejemplo, los negocios inmobiliarios amparados en la complicidad y protección de instituciones públicas, así como en un desmedido afán de lucro, permitieron en los 2 sexenios panistas que miles de familias de trabajadores perdieran su hogar, cuando el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ofertó parte de su cartera vencida a voraces empresarios que elevaron el costo de las viviendas hasta hacerlas impagables para muchos trabajadores que se quedaron sin empleo. Durante el sexenio de Vicente Fox, los hijos de la entonces primera dama, Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, compraron cartera vencida para la empresa Construcciones Prácticas, que se hizo de miles de departamentos en Puebla y Guerrero a precio de ganga. A los sátrapas juniors no les importó dejar sin techo a humildes familias al revender los inmuebles y obtener pingües ganancias. En 2005 el Infonavit entregó además a las empresas Capmark –filial de General Motors y de G-Mark– y Scrap II 55 mil créditos al 20 por ciento del valor real de la cartera. Las consecuencias de la irresponsabilidad oficial no se hicieron esperar y, por todo el país, familias de trabajadores fueron desalojadas, hasta que en febrero de 2011 el Congreso de la Unión promulgó cambios para frenar los innumerables atropellos cometidos contra mexicanos de escasos recursos. Pero también cifras de otros países, como España, indican que
a raíz de las crisis económicas, producto del neoliberalismo, por lo menos 3 millones de personas perdieron su patrimonio al quedar en la cesantía laboral y ante la imposibilidad de pagar las altas tasas de interés de los bancos. El gobierno de Felipe Calderón cometió un doble agravió contra los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas al expedir el Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro en octubre de 2009, pues no sólo dejó sin trabajo a 44 mil electricistas, sino que además afectó a quienes tenían créditos de vivienda para pagar sus casas y que otorgaba la empresa, descontándoles semanalmente 1 día de salario, de tal forma que el gobierno les quitó su empleo y ahora pretende despojar a casi 13 mil trabajadores de sus viviendas. El pastor universal expuso por ello en su mensaje a los representantes de las organizaciones sociales de todo el mundo: “Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretenden barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. “Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto)… Y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, clubes deportivos y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud –lo dije– y a la educación y a la seguridad en la tenencia.” Por ello, tras el mensaje papal, y en solidaridad con la depauperada clase obrera, se debe trabajar con las bases de los movimientos populares de todo el mundo, no sólo para la construcción, mejoramiento y defensa de viviendas y comunidades urbanas en el planeta, sino para la recuperación de millones de hectáreas arrebatas a los indígenas y campesinos para retornarlas a su vocación agrícola. El papa Francisco marcó la línea para abandonar la autocompasión y los lamentos en la búsqueda de la auténtica reivindicación de los excluidos, de los más de 1 mil millones que carecen de un techo, como acontece en nuestro propio país.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
El gobierno de Calderón cometió un doble agravió contra los trabajadores del SME, pues no sólo dejó sin trabajo a 44 mil electricistas, sino que afectó a 13 mil de ellos que tenían créditos de vivienda CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
17
OPINIÓN
La Europa neonazi Edgar González Ruiz*
E
n las últimas décadas, algunos países europeos han visto el resurgimiento del fascismo y el neonazismo, encarnados en partidos que buscan llegar al poder por la vía electoral, con reivindicaciones que incluyen el rechazo a la inmigración y a la integración europea. El ideario de esta ultraderecha está basado en el racismo, la xenofobia y el militarismo; y en muchos países coincide con demandas del conservadurismo religioso, como la oposición al laicismo, al aborto y al matrimonio homosexual. Evidencia de ese renacimiento extremista ha sido el triunfo del conservadurismo y de la ultraderecha en las elecciones en Hungría en 2014, donde las fuerzas conservadoras del primer ministro, Viktor Orbán, triunfaron con un 51.5 por ciento de los votos, mientras que la ultraderecha del Jobbik (Movimiento por una Hungría Mejor) logró el segundo puesto, con el 14.6 por ciento; los socialistas alcanzaron apenas un 17.3 por ciento (“Amplia victoria conservadora en Hungría y ultraderecha logra segundo puesto” http://m.terra.com/noticia?n= 81acbcf53e036410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD). En octubre de 2014, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia condenó el resurgimiento de grupos pronazis en Ucrania, al que calificó como un ataque “a la concordia racial y étnica” (http:// sp.ria.ru/international/20141016/162499881.html). El libro La Europa neonazi. El renacimiento de las botas en el viejo continente (Lectorum, México, 2013), del escritor brasileño Doménico Mantuano, es una sucinta revisión del fenómeno del neonazismo, su ideología y participación electoral en muchos de los países europeos, desde Francia, España y Alemania hasta Hungría, Rumania, Polonia y Finlandia.
Del neoliberalismo al neonazismo Como resume el autor: “En 2009, en 15 de los 27 Estados que integran la Unión Europea, la ultraderecha ocupaba bancas en el Parlamento”, mientras que en Hungría y Austria esa influencia era determinante (página 9). Los ultraderechistas reivindican un nacionalismo agresivo, al grado de que en 2013 un representante del partido griego pronazi Amanecer Dorado proclamaba: “Vamos a hacer jabón con los inmigrantes y volver a abrir los hornos” (página 10). Por conveniencias políticas, a veces los fascistas y neonazis se expresan con eufemismos, o mediante un discurso cuidadosamente adaptado a las circunstancias, pero su espíritu es siempre el mismo. Mantuano menciona el caso de Josep Anglada, dirigente del partido extremista Plataforma per Catalunya (fundado en 2001), que cen18
8 DE DICIEMBRE DE 2014
tra sus ataques en los inmigrantes y especialmente en los musulmanes, a quienes hace responsables de la pérdida de empleos en España. Sin embargo “modera su discurso cuando hay periodistas cerca”, para no aparecer ante los españoles con las tendencias neofascistas que en realidad profesa (página 67). Caso extremo de doble moral es el del abogado español José Luis Roberto, de la organización España 2000 (creada en 2002), quien por un lado combate la inmigración y pregona la xenofobia, pero por otro está a cargo de los servicios jurídicos de la asociación de los dueños de prostíbulos en España, misma que “contrata en forma mayoritaria a mujeres extranjeras” (página 65). Como suele suceder, la ideología y los intereses van por senderos opuestos. Los herederos del nazismo y del fascismo proclaman una guerra sin cuartel contra la inmigración musulmana, a la que culpan de la inseguridad en las calles, del desempleo y del empobrecimiento, generados, en realidad, por las políticas neoliberales. En las discusiones que se plantean dentro del neonazismo acerca de la importancia del antisemitismo en la actualidad, hay quienes en conflictos como los de Estados Unidos contra los países árabes han tomado partido por estos últimos, por ser enemigos históricos de Israel; mientras que muchos otros, especialmente en Europa, consideran como prioritaria la lucha contra los musulmanes, vistos como inmigrantes “perjudiciales”. Así ocurre en Dinamarca y Noruega, donde los partidos ultraderechistas “ya no se manifiestan antisemitas, sino que (créase o no) apoyan las políticas de Israel contra el mundo árabe” (página 115). Como quiera que sea, si el antisemitismo tiene una larga historia en Europa, de la que se valió Hitler en su momento, también la guerra contra el Islam produjo episodios sangrientos de la historia, como Las Cruzadas, la caída de Constantinopla o la Batalla de Lepanto. Por otra parte, el ultranacionalismo de los partidos neonazis y neofascistas los lleva, generalmente, a rechazar el proyecto de una Europa Unificada, y concretamente a eliminar en sus respectivos países aspectos como el uso del euro como moneda única para Europa. Uno de los exponentes más radicales del nacionalismo y la xenofobia fue Jean-Marie Le Pen, excombatiente en Indochina, Suez y Argelia, quien en 1972 fundó el partido ultraderechista Frente Nacional. Ya se retiró del activismo pero su militancia la ha heredado su hija menor, Marion Anne Perrine Le Pen.
Militarismo y religión En algunos países, el neonazismo va de la mano con el conservaduCONTRALÍNEA
rismo de raíz religiosa, en su rechazo del laicismo, del aborto, de los matrimonios homosexuales, etcétera. En Rumania, la organización Nueva Derecha, que es una “versión desfasada” de la terrorista y cristiana Guardia de Hierro fundada a principios del siglo XX, busca el “relanzamiento político de la religión y la Iglesia”, así como el caudillismo militar y el nacionalismo económico (página 90). La Nueva Derecha rumana es marcadamente antisemita y se define como una organización “fundada en el orden y la disciplina” y de carácter “nacional, social y cristiana” (página 97). En Hungría, el Movimiento por una Hungría Mejor, Jobbik, tiene su antecedente en un grupo de jóvenes de la derecha católica, y adoptó como simbología la de una casa real que gobernó ese país del siglo IX al XIII, estrechamente vinculada con la Iglesia Católica. Además de sus tendencias religiosas, Jobbik profesa el militarismo, el rechazo a la integración europea y a la inmigración, lo mismo que la persecución contra minorías, como la de los gitanos. La Guardia Húngara apareció en 2007 como rama paramilitar de Jobbik y ha estado activa incluso en países muy lejanos de Hungría. En 2009, la policía boliviana frustró un complot contra el gobierno de Evo Morales, intentona en la que participaron militantes de la ultraderecha neonazi, como Laszlo Braczi “destacado miembro de la Guardia Húngara” (página 104). En Eslovaquia, la ultraderecha neonazi está representada por el Partido Nacional Eslovaco, que persigue a gitanos y homosexuales, pero también a los húngaros, debido a los conflictos entre los dos países. Dicho partido ha exigido la reivindicación histórica de Jozef Tiso, sacerdote católico que gobernó ese país en alianza con los nazis, de 1939 a 1945, quien fuera ejecutado por crímenes de guerra en 1947. Una de las versiones más católicas del neonazismo es la Liga de Familias Polacas, fundada en 2001, identificada por el “ultracatolicismo, el nacionalismo, el anticomunismo y el socialconservadurismo” (página 142). En Italia, el partido Forza Nuova, de corte neofascista, se define como “católico tradicionalista”, y no sólo se opone al aborto y al matrimonio homosexual, sino que exige que se reconozca la religión católica como la del Estado (páginas 55-56). Por su parte, el partido neonazi Amanecer Dorado, de Grecia, “se opone a la separación Iglesia-Estado”. Propone “restaurar el prestigio de la Iglesia” y prohibir “las religiones que ofendan a la tradición griega y a su historia” (página 38). Neonazis o neofascistas coinciden en promover una sociedad organizada en forma vertical, autoritaria, donde el Estado no tenga que detenerse en contemplaciones hacia los derechos humanos y donde cobre fuerza la institución militar. Por ello, el mencionado Amanecer Dorado busca implantar el servicio militar universal, para hombres y mujeres, así como militarizar las ciudades y crear una agresiva patrulla fronteriza, y una policía especial dotada de armas pesadas para enfrentarse a la delincuencia juvenil y a los “ladrones extranjeros”(página 37). CONTRALÍNEA
Las fronteras del nazismo En su análisis del resurgimiento del nazismo y del fascismo, Doménico Mantuano enfatiza el papel de la crisis económica como detonante del neonazismo en la Europa actual, de la misma forma en que la difícil situación que se vivió en Alemania, luego de la Primera Guerra Mundial, facilitó el ascenso de Adolfo Hitler. Por ello, sugiere que en un mundo internacionalizado, como el actual, y donde las sociedades viven fuertes crisis económicas, el nazismo podría surgir incluso en el Nuevo Mundo. Pero esas expectativas no son tan probables. En primer lugar hay que considerar que, más allá de las condiciones económicas, el nazismo y el fascismo fueron posibles debido a factores culturales e históricos muy peculiares, como la fuerza del antisemitismo en algunas regiones de Europa, así como las ideas de dominación imperial y de pureza racial. En el Continente Americano hay países donde, por su historia y su composición étnica, el racismo y el militarismo pueden brotar con más facilidad, mientras que hay otros donde esas ideas siempre parecerán exóticas. En México, por ejemplo, sería por demás extravagante que alguien se empeñara en echarle la culpa de la crisis económica a los africanos, a los musulmanes o a otros grupos raciales o religiosos cuya presencia es apenas simbólica en una sociedad creada por el mestizaje y donde la idea de la pureza racial resulta ridícula. Tampoco las pretensiones de supremacía militar pueden encontrar eco en un país tradicionalmente pacifista y por añadidura vecino de la superpotencia militar del planeta. Empero, hay matices dentro de la derecha mexicana, restringida al marco del conservadurismo católico y encarnada principalmente en el Partido Acción Nacional (PAN). En esa fuerza política tienen cabida tendencias más afines que otras al militarismo y al racismo (bajo la forma de hostilidad y discriminación contra la herencia indígena) e incluso hay admiradores de Hitler. Por ejemplo, en noviembre de 2013 se dio a conocer en Jalisco el autodenominado Movimiento Nacionalista Mexicano del Trabajo, integrado por militantes y simpatizantes del PAN y con la finalidad de “proteger a las familias tradicionales, a la religión católica-cristiana (sic), a los micro, pequeños y medianos empresarios, [y para] reescribir la historia por medio del revisionismo” (doctrina que niega el genocidio perpetrado por el régimen alemán durante la Segunda Guerra Mundial)…” (www.vanguardia. com.mx/jovenespanistascreanorganizacionneonazivancontragays-2101684.html). En general, los grupos abiertamente nazis son muy marginales en México, y por las razones mencionadas difícilmente crecerán como lo han hecho en Europa.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 8 DE DICIEMBRE DE 2014
19
OPINIÓN
La guerra de Abjasia no tendrá lugar Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
C
uando Mijaíl Gorbachov se decantó, hace ya más de 20 años, por la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los ciudadanos soñaban con convertir a Rusia en la segunda América, en un país industrializado, fuerte y rico, capaz de competir con la primera potencia mundial. Ni qué decir tiene que los políticos tenían otros designios. En el Kremlin se barajaba la posibilidad de mantener el poderío militar y económico de la Madre Rusia, de conservar las prerrogativas de la gran potencia mundial abocada, al menos aparentemente, a la decadencia. En efecto, durante la década de 1990, muchos analistas occidentales apostaron por la total y completa desaparición del poderío ruso-soviético. Craso error: la Madre Rusia estaba descansando… Mas los sueños se esfumaron en los últimos tiempos, cuando Moscú empezó a notar la creciente presión ejercida en sus fronteras por los países de la Alianza Atlántica. El resto es harto conocido: la anexión de Crimea, las manifestaciones (poco) espontáneas de la plaza Maidan de Kiev, la secesión de las provincias orientales de Ucrania, las sanciones impuestas por Occidente, la reciente decisión del Alto Mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de trasladar una brigada de blindados acantonada en Alemania a uno de los países de la primera línea de combate: Rumania, Polonia o los Estados bálticos. Todo ello, en pos de mantener la estabilidad del flanco oriental de la Alianza, amenazado por la presencia de tropas rusas en sus fronteras. Mientras los navíos de guerra estadunidenses penetraban en el Mar Negro, infringiendo los acuerdos negociados con Rusia en la década de 1990, el Kremlin se apresuraba a firmar un tratado de cooperación militar y económica con Abjasia, una provincia secesionista de Georgia situada en la orilla del Mar Negro. Abjasia, que proclamó la independencia en 1999; sólo cuenta con el reconocimiento formal de Rusia, Nicaragua, Venezuela y Nauru. Según estipula el tratado, las tropas rusas estacionadas en Abjasia desde hace 2 décadas se fusionarán con las unidades del Ejército abjasio, actuando bajo el mando de un oficial ruso. Si a ello se le suma la presencia de bases aéreas utilizadas por aviones militares rusos, se comprende el malestar provocado por la jugada de Putin en algunas capitales occidentales. De hecho, tanto la Unión Europea como la Alianza Atlántica condenaron el acuerdo que, según su criterio, 20
8 DE DICIEMBRE DE 2014
atenta a la soberanía y la integridad territorial de Georgia, país que –junto con Ucrania– solicita el ingreso en la OTAN. Si bien Rusia logró neutralizar en su momento los designios de la Alianza, los occidentales no parecen dispuestos a tirar la toalla. La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad, Federica Mogherini, acusa a Moscú de poner en peligro la seguridad regional. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stlotenberg, considera que el Kremlin infringe los principios de legalidad internacional, haciendo caso omiso de los compromisos adquiridos por la Federación Rusa. Los medios de comunicación de Europa Oriental se suman a la ofensiva ideológica, haciendo hincapié en el deseo de Putin de reforzar la presencia rusa en el Mar Negro. En realidad, el documento firmado por Vladimir Putin y su homólogo abjasio Raúl Hajhimba, otro antiguo agente de la KGB (servicio secreto en la otrora Unión Soviética), contempla el incremento de la ayuda económica rusa a Abjasia. La cifra barajada es de ¡160 millones de euros! Pero el problema es más complejo: mientras la OTAN avanza con pasos agigantados hacia los confines de la Federación Rusa, el Kremlin no parece tener derecho a adoptar las medidas estratégicas que considera oportunas. En este contexto, conviene señalar que el presidente de la Duma de Estado (Cámara de Diputados del Parlamento ruso), Sergey Naryshkin, instó esta semana a los países europeos a contemplar la expulsión de Estados Unidos de la Alianza Atlántica. El político ruso afirmó, tal vez en clave de humor, que tras la exclusión de Washington, la seguridad y estabilidad regionales volverán a los niveles anteriores a la crisis de Ucrania. La ironía de Naryshkin difícilmente puede ocultar la preocupación del Kremlin por los continuos avances de la Eurogermanía de Merkel hacia los feudos moscovitas. Cabe preguntarse si la canciller cuenta con incluir a la República de Moldavia entre sus trofeos de caza. Si Abjasia estuviera situada en el estanco de la Casa Blanca, Putin sería, sin duda alguna, un peligro para Occidente. De momento, el Mar Negro está ubicado en la encrucijada entre Asia y Europa, entre Oriente y Occidente.3 *Analista político internacional CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
OPINIÓN
Contra los pretendidos tribunales de arbitraje internacional Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
os Intocables y Muerte entre las flores son filmes que muestran a Chicago gobernada por gánsteres y políticos a su servicio. Lamentablemente, vamos velozmente hacia esa situación. En esencia. En los últimos años ha aumentado peligrosamente el antidemocrático y perverso arbitraje internacional (para dirimir conflictos entre trasnacionales y gobiernos, dicen). En realidad, para proporcionar indemnizaciones multimillonarias a esas empresas. Son los “tribunales” de arbitraje, comisiones formadas por tres abogados privados, que resuelven demandas de grandes empresas… a su favor. Sin legitimidad alguna porque sólo son abogados caros, además de una verdadera amenaza para la democracia. Cumplen en nuestros días un papel semejante al de los matones con metralleta Thompson al servicio de Al Capone en Chicago. Sin metralletas, pero al servicio de las trasnacionales. La gansterización de la economía se concreta en el llamado mecanismo de resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS, por su sigla en inglés) que, entre otras maldades, negocian en un tratado de inversiones Estados Unidos y la Unión Europea. Ese mecanismo pone a los gobiernos a los pies de los caballos, los debilita y puede frenar o impedir que se gobierne en beneficio de la ciudadanía. Los pretendidos árbitros son pocos, muy pocos, la mayoría de Estados Unidos y Reino Unido. El supuesto arbitraje internacional es en verdad un oligopolio de unos bufetes de abogados de 1 mil dólares por hora. Según el informe Cuando la injusticia es negocio, de Pia Eberhardt y Cecilia Olivet, sólo tres firmas de abogados (White & Case y King & Sapalding, de Estados Unidos, y Freshfields, de Reino Unido) han arbitrado en 2011 ¡130 demandas contra gobiernos! Y han dictado indemnizaciones multimillonarias a pagar por los Estados. Y sólo 15 abogados han resuelto más de la mitad de demandas contra Estados. Esas demandas se presentan cuando las trasnacionales temen o sospechan que alguna actuación gubernamental puede reducir sus beneficios. Ese reducidísimo grupo de abogados carísimos actúa indistintamente sin el menor pudor como árbitros, representantes de empresas demandantes o testigos. Todo queda en casa. Además, varios abogados del tinglado del arbitraje han sido miembros de consejos de administración de grandes empresas. Cualquier pretensión de equiparar el artificio del arbitraje internacional con la justicia es un mal chiste.
L
22
8 DE DICIEMBRE DE 2014
La Organización de las Naciones Unidas ha expuesto ya sus muchos reparos contra el arbitraje internacional e incluso el Fondo Monetario Internacional ha reconocido que la actuación de esos presuntos tribunales limita muy severamente la capacidad de los Estados para afrontar la crisis y debilita a los gobiernos para actuar en beneficio de la ciudadanía. Los bufetes que mantienen ese montaje, además de fallar a favor de las empresas, promueven pleitos contra naciones en crisis para sacar tajada aunque el país se hunda, como hicieron con Grecia o Libia, y animan a las empresas a utilizar la amenaza de demandar a los gobiernos para que cedan a sus pretensiones. El bufete de arbitraje Luther presume que es fácil lograr un acuerdo ventajoso de una trasnacional con un gobierno si se le amenaza con una demanda multimillonaria. Pia Eberhardt y Cecilia Olivet nos han develado, además, que el arbitraje internacional está muy conectado con la especulación financiera y ha creado una densa red de fondos de inversión, especuladores, árbitros, abogados y empresas potencialmente demandantes. La financiarización del arbitraje ya es tal que se especula con paquetes de demandas a Estados como activos financieros. Y sabemos que la financiarización nos lleva al desastre. Juan Fernández Armesto, abogado español de arbitraje, señala admirado la sinrazón de éste: “Nunca deja de sorprenderme que Estados soberanos acepten el arbitraje de inversiones. A tres particulares se les da el poder de revisar, sin restricción o apelación, todas las acciones del gobierno, todas las decisiones de los tribunales y todas las leyes y reglamentos del Parlamento”. ¿Es o no un auténtico vaciado de la democracia? Algunos países se retiran del sistema de arbitraje. Australia anunció que no aceptaría medidas sobre resolución de diferencias inversor-Estado en sus tratados. Bolivia, Ecuador y Venezuela han anulado tratados de inversión y se han retirado del órgano de arbitraje del Banco Mundial. Argentina no paga laudos arbitrales… Pero se han de sumar más países hasta que el arbitraje desaparezca, porque esos pretendidos árbitros son pocos, peligrosos y sin legitimidad. La ciudadanía debe movilizarse para acabar con la mafia del arbitraje.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
OPINIÓN
La Armada de Repsol Gonzalo Fanjul*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
n la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que se reúne en Lima, Perú, tal vez veamos a un representante de Repsol (sentado en la silla del gobierno español). Al fin y al cabo, esta compañía y los intereses que representa se han convertido en el símbolo de la política energética española y de sus compromisos frente al calentamiento global. En la mañana del 15 de noviembre, la Armada española intervino para impedir una protesta pacífica de Greenpeace junto al barco contratado por Repsol que ha iniciado las prospecciones petrolíferas en la costa de Canarias. Como muestra el video de la operación, las lanchas militares actuaron con una agresividad desproporcionada, golpeando las embarcaciones de la organización no gubernamental (ONG) y tirando al agua a tres activistas, una de las cuales permanecía todavía hospitalizada a
cuestionados por expertos nacionales e internacionales, cuyas conclusiones han sido entregadas hace pocos días al director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Karl Falkenberg. El empeño político del gobierno en este asunto refuerza un modelo energético que está en el origen del calentamiento global y que amenaza las obligaciones de nuestro país en materia de renovables. Con estos antecedentes, situar al exministro Arias Cañete en la comisaría europea de Energía y Cambio Climático es como proponer a Marine Le Pen para presidir el Movimiento Contra la Intolerancia. España ofrece en este caso en forma de protección militar y jurídica el mismo tipo de apoyo que otros han ofrecido en forma de generosas ayudas económicas. De acuerdo con el informe publicado recientemente por el Overseas Development Institute y el Oil Change International, los países del G-20 apoyan las prospecciones de combustibles fósiles con una media de 71 mil millo-
El gobierno español se ha convertido en el guardaespaldas físico y jurídico de Repsol: tras un intento de protesta pacífica por el inicio de las exploraciones petroleras en Canarias, Greenpeace podría enfrentar una querella por piratería que probablemente presentará la abogacía del Estado
la hora de escribir este artículo. Descartada la posibilidad de una disculpa, el Estado pasó al ataque: la abogacía del Estado estudia presentar una querella por piratería contra Greenpeace, mientras el Ministerio de Fomento ha retenido el barco Artic Sunrise a la espera de que la ONG presente un aval de 50 mil euros para hacer frente a una multa que podría ascender a 300 mil. La organización ha descrito estas acciones como la “nueva embestida” de las autoridades contra ellos. Si tienen la impresión de que el gobierno español se ha convertido en el guardaespaldas físico y jurídico de una multinacional petrolera, tal vez es porque eso es exactamente lo que está ocurriendo. Los incidentes de Canarias fueron precedidos por una polémica que es mucho más que política. Las prospecciones petrolíferas se han autorizado sobre la base de estudios de impacto CONTRALÍNEA
nes de euros anuales, distribuidos en forma de acciones en compañías, créditos, subsidios y beneficios fiscales. Las ayudas a las grandes multinacionales del petróleo, el gas y el carbón –que responden a una política energética de corto plazo y a la puerta giratoria que caracteriza el baile de cargos públicos y privados– suponen arrinconar de hecho la inversión en energías limpias (que reciben ayudas por un valor ocho veces más pequeño) y convierte los compromisos sobre cambio climático en papel mojado. Es posible que la peculiar interpretación del Ministerio de Defensa se imponga y Greenpeace sea procesada por un delito de piratería. Pero será difícil evitar la sensación de que los bucaneros están en otro lado. Y echando humo, además.3 *Experto en desarrollo y director del blog 3.500 millones 8 DE DICIEMBRE DE 2014
23
Miguel Galindo
PORTADA
24
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
PEMEX CREA cuatro empresas privadas Petróleos Mexicanos constituyó cuatro empresas “privadas” con dinero público en los primeros 7 meses de la gestión de Emilio Lozoya Austin; dos de ellas son ciento por ciento de su propiedad. Con éstas, suman ya 33 las compañías que la empresa estatal posee en el país y en el extranjero. Las nuevas sociedades están implicadas en la privatización de la refinería Pajaritos a favor de Mexichem, en la construcción de un gasoducto en la Coruña, España, y en proyectos productivos en México. Una de ellas –PPQ Cadena Productiva, radicada en Madrid– involucró una transferencia de 3 mil millones de pesos del erario en el primer trimestre de 2014. Por su carácter de “privadas” no paraestatales, ninguna está obligada a rendir cuentas de su actuar ante los mexicanos Nancy Flores, @nancy_contra/Enviada/Cuarta y última parte
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
25
PORTADA
M
adrid, España. En los primeros 7 meses de la administración de Emilio Lozoya Austin, Petróleos Mexicanos (Pemex) constituyó dos empresas “privadas” ciento por ciento de su propiedad con recursos públicos. Con éstas, la petrolera amplió su red paralela privada no paraestatal de 31 a 33 sociedades al margen de las leyes mexicanas y del escrutinio público. En ese mismo periodo, la empresa productiva del Estado mexicano se asoció al 50 por ciento con las compañías privadas Mexichem y Sempra Energy, para la creación de otras dos sociedades, cuyos negocios están garantizados sin necesidad de concursar públicamente. Una de las nuevas compañías se radicó en esta capital española el 29 de abril de 2013 (PPQ Cadena Productiva); otra, en
Estados Unidos, el 24 de junio de ese mismo año (MGI Enterprises, US LLC); mientras que en México se domiciliaron las sociedades con Sempra, el 26 de febrero, y con Mexichem, también en 2013. Las nuevas empresas, así como las otras 31 que ya poseía Pemex al ciento por ciento, no serán sujetas al proceso de reestructuración que estableció la reforma energética, pues oficialmente se les trata como sociedades anónimas de carácter privado. La mayoría se constituyó en el extranjero, incluso en paraísos fiscales para eludir tributaciones. Las 33 compañías ciento por ciento propiedad de Pemex tienen asignadas labores que deberían realizar directamente la petrolera y sus subsidiarias (en reestructuración), como comprar y vender energéticos en mercados internacionales, contratar deuda y asignar obras y servicios a terceros. En su mayoría carecen de personal, por lo que son servidores públicos adscritos a la petrolera quienes las operan desde la Torre Ejecutiva de Pemex, ubicada en Avenida Marina Nacional, delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal. El que se conoce hasta ahora como Pemex Corporativo es propietario directo e indirecto de 17 de esas 33 empresas, 14 de las cuales son operadas por PMI Comercio Internacional. Otras cinco son de Pemex Exploración y Producción, y las 11 restantes, de Pemex Gas y Petroquímica Básica.
4PPQ Cadena Productiva se constituyó bajo las leyes españolas en abril de 2013, consta en el acta asentada ante el Registro Mercantil de Madrid 26
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
4El presidente del
Consejo de Administración de PPQ –Jorge Valadéz Montoya–, quien firmó el convenio que privatiza la refinería Pajaritos a favor de Mexichem, Mexichem Derivados, Unión Minera del Sur y Petroquímica Mexicana de Vinilo
4En el primer tri-
mestre de 2014, a PPQ le fueron transferidos 2 mil 993 millones 531 mil 123 pesos del erario de Pemex Petroquímica
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
27
PORTADA
28
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
29
PORTADA
4Copia del acta constitutiva de PPQ Cadena Productiva, una de las cuatro compañías creadas en 2013
A través de esas compañías privadas, la mayoría de ellas sin oficinas ni empleados, Pemex maneja más de 1.2 billones de pesos anuales, producto de la venta de crudo en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos (Contralínea 413).
PPQ, la empresa de los 3 mil millones De las dos compañías que la gestión de Lozoya Austin creó al ciento por ciento, 30
8 DE DICIEMBRE DE 2014
destaca la española PPQ Cadena Productiva, SL, pues en los primeros meses de este 2014 le fueron transferidos, primero, 2 mil 993 millones 531 mil 123 pesos (173 millones 89 mil 69 euros) del erario de la filial Pemex Petroquímica; y luego otros 21 millones 946 mil 24 pesos (1 millón 269 mil 290 euros) de Pemex Corporativo, a través de su filial PMI Holdings, BV. Así consta en el historial de PPQ Cadena Productiva, obtenido por Contralínea en el Registro Mercantil de Madrid. El documento descubre que Pemex Petroquímica adquirió en marzo pasado un paquete con valor de 173 millones 89 mil 69 euros por igual número de acciones, mientras que PMI Holdings, BV, aumentó su participación en 1 millón 269 mil 290 euros en junio de 2014. Al registrar esa última transferencia en el historial mercantil el 1 de julio pasado, se establece que “el capital social se fija en la suma de 174 millones 358 mil 359 euros”. Se agrega que “las participaciones representativas del capital social se encuentran íntegramente asumidas y desembolsadas”. El dinero proveniente tanto de PMI Holdings como de Pemex Petroquímica se depositó en la cuenta 0128/0010/98/0500021077, abierta en el español Bankinter. Dicho capital, sin embargo, no permanecerá en las cuentas de PPQ Cadena Productiva. Y es que el multimillonario monto beneCONTRALÍNEA
4A través del Grupo ficiará directamente a la sociedad que Pemex Petroquímica tiene con la compañía privada Mexichem –hecha pública en septiembre de 2013, pero pactada sin licitación desde enero de ese año–, para “co-invertir” en el complejo petroquímico Pajaritos (Veracruz), hasta entonces propiedad de la nación. De los datos consultados por Contralínea se desprende que, aunque PPQ Cadena Productiva es propiedad de Pemex Corporativo y Pemex Petroquímica, los recursos serán destinados a una tercera sociedad: Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV. Esta empresa es justamente la que constituyeron Mexichem y Pemex, por conducto de PPQ, para “co-invertir” en parte del complejo Pajaritos. Al respecto, el historial mercantil indica que Pemex Petroquímica suscribirá y desembolsará los más de 173 millones de acciones que posee de PPQ mediante una “aportación no dineraria del derecho de crédito frente a Petroquímica Mexicana de Vinilo, resultante de la ejecución de la correspondiente escritura de compraventa de determinadas plantas industriales de etileno, monómero de cloruro de vinilo (Clorados III), servicios auxiliares, tratamiento de efluentes, incinerador y turbogeneradores del complejo petroquímico de Pajaritos, ubicados en Coatzacoalcos, Veracruz, México”. Agrega que “la aportación del derecho de crédito se realizará por su valor nominal, que asciende a 2 mil 993 millones 531 mil 123 pesos y que se corresponde con el valor de adquisición de los bienes objeto de transmisión en la mencionada escritura, tal y como resulta del avalúo de los mismos realizado por el Instituto de CONTRALÍNEA
Administración y Avalúo de Bienes Nacionales, organismo descentralizado de la Secretaría de la Función Pública”. Según el portal de Pemex en internet, PPQ Cadena Productiva tiene por objeto social la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes y no residentes en territorio español, así como la adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, administración y enajenación de acciones en el activo de otras sociedades. Sin embargo, la información asentada en el Registro Mercantil de Madrid revela que el principal objetivo de la compañía es la sociedad que mantiene con Mexichem, propiedad del empresario Antonio del Valle, quien fuera dueño del banco Bital. De acuerdo con el registro consultado, el presidente del Consejo de Administración de PPQ Cadena Productiva –Jorge Valadéz Montoya, subdirector de Análisis y Proyectos de la filial PMI Comercio Internacional– tiene el “poder especial para firmar y celebrar, en nombre y representación de la sociedad, el convenio de coinversión que celebrarán de igual manera
Mex Gas, Pemex proyecta la construcción de un gasoducto en La Coruña, España
8 DE DICIEMBRE DE 2014
31
PORTADA Mexichem, SAB de CV; Mexichem Derivados, SA de CV; Unión Minera del Sur, SA de CV; Pemex Petroquímica; y Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV; con el fin de obligarse y adquirir derechos, en nombre y representación de la sociedad, bajo los términos de dicho convenio, el cual tendrá como propósito la integración de la cadena de sal-cloro/sosa-etilenomonómero de cloruro de vinilo, mediante la aportación a la sociedad Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV, por parte de Pemex Petroquímica de algunas plantas industriales del complejo Pajaritos y por parte de Mexichem, SAB de CV, de la planta industrial de salmuera-cloro-sosa, para que posteriormente Mexichem y Pemex Petroquímica –este último a través
leros (Untypp) indica que tras este decreto la parte patronal del complejo Pajaritos y los funcionarios sindicales iniciaron una campaña para que los trabajadores del complejo –algunos de ellos agremiados en la Unión– firmaran un “nuevo contrato”, sin mediar explicaciones. Para ello, señala el sindicato, se recurrió a presiones y amenazas –algunas cumplidas– de no otorgarles sus derechos contractuales (préstamos administrativos, sindicales, fondo de ahorro, vacaciones, permisos, ascensos, servicio médico). Los hechos, detalla, fueron denunciados ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, misma que se declaró incompetente al considerar que se trataba de un convenio entre privados. De acuerdo con el sindicato de la Untypp, con el nuevo contrato se suprimieron 2 mil plazas definitivas: se cambió de adscripción de centro de trabajo, de departamento y se asignó nuevo número de plaza del personal sindicalizado. Agrega que se integraron 669 trabajadores a la cadena productiva representada por la empresa Petroquímica Mexicana de Vinilo, mientras que 1 mil 345 trabajadores fueron adscritos a la Gerencia de Mantenimiento, “con libre movilidad y sin la cobertura de plazas”. La información asentada en el Registro Mercantil de Madrid Para el sindicato independiente, se dio cause a un “convenio leonino” favorable a revela que el principal objetivo de PPQ es la sociedad con la empresa privada, con lo que se contraviMexichem, propiedad del empresario Antonio del Valle no el Artículo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 3, 15, 15-A al 15-D, al transferir la fuerza de trabajo de Pemex subcontratánde PPQ Cadena Productiva– participen en dola y subordinándola a los servicios de la particular (subcontratisel capital social de Petroquímica Mexicana ta) Petroquímica Mexicana de Vinilo. El sindicato de la Untypp considera que, con las violaciones a de Vinilo, SA de CV” (sic). los principios del sindicalismo y al contrato colectivo y la lesividad La venta de la refinería Pajaritos a los derechos humanos laborales, se configuró la traición y entreguismo de la representación obrera de Pemex. Mediante un decreto presidencial fechado Aunado a ello, la representación sindical señala que la alianza el 30 de julio de 2013, se desincorporó del entre Pemex y Mexichem –pactada en 2013, antes de la aprobarégimen del dominio público el Complejo ción de la reforma energética– es ilegal: viola la Constitución porPetroquímico Pajaritos. Con ello, se posibi- que transfiere parte de la renta petrolera y los bienes de la nación litó la enajenación a título oneroso a favor a una empresa privada. Para el sindicato, la industria petroquímica de Mexichem (empresa que obtiene el con- es y tiene el carácter de estratégica, y por tanto debe ser regida por trol, al tener el 56 por ciento de las accio- el Estado mexicano. nes). El sindicato independiente también señala como violaciones Dicho decreto establece la cesión de de carácter laboral derivadas de la alianza Pemex-Mexichem la firuna superficie de 476 mil 386 metros cua- ma del convenio marco 10117/2013 entre Petróleos Mexicanos y drados (de un total de 990 mil 528 metros el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, cuadrados) propiedad del Complejo Pajari- que autorizó el redimensionamiento de la plantilla laboral y la tos a favor de la alianza Pemex Petroquími- homologación de plazas, con lo cual se configuró, a decir de la Unca-Mexichem. typp, la sobreocupación o multifuncionalidad de la fuerza de Consultado al respecto, el sindicato trabajo. Ésta se concretó el 29 de julio de 2013, apenas 3 días Unión de Técnicos y Profesionistas Petro- después del decreto presidencial. 32
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
Además, ese mismo día se celebró el convenio administrativo sindical 10720/2013, para que de esa sociedad avalada y autorizada por la Comisión Federal de Competencia, mediante el oficio número SE-10096-2011-432, del Expediente CNT-043-2011, se declarara y justificara la inoperancia y ociosidad con pérdidas económicas de la producción del cloruro de vinilo procesado en la planta Derivados Clorados III, y con ello se conjurara la concentración notificada para crear la alianza estratégica entre Pemex Petroquímica y Mexichem, denominada “iniciativa sal-cloro/sosa-etileno-VCM”. Sobre este punto, el sindicato independiente señala que, en dicho convenio, Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV, no figuró ni se mencionó en ningún acuerdo o convenio; sin embargo, indica, es la que opera en la práctica la planta de Clorados III, Etileno II y los Servicios Auxiliares.
ca Básica, para constituir Gasoductos del Noreste, S de RL de CV, el 26 de febrero de 2013. Ésta tiene por objeto el transporte, almacenamiento y comercialización de gas natural, así como de otros combustibles industriales y comerciales que puedan ser legalmente transportados, almacenados y vendidos dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos o en el extranjero.3
El gasoducto de la Coruña La de PPQ Cadena Productiva no es la única transacción millonaria que involucra a la administración de Lozoya Austin. En España, Pemex también proyecta la construcción de un gasoducto por intermediación del Grupo Mex Gas. Para ello, el 24 de junio de 2013 constituyó MGI Enterprises, US LLC, en Estados Unidos, y a inicios de este 2014 trasladó a las otras cuatro compañías de ese Grupo a Madrid, como lo reveló Contralínea (edición 412). La inversión en el gasoducto podría costar más de 55 millones de euros, pues la petrolera mexicana requiere de un predio de unos 30 mil metros cuadrados ubicado en el puerto de Langosteira, donde instalaría tres tanques de almacenamiento, un área de oficinas y otra de almacén. De acuerdo con Pemex, MGI Enterprises es propiedad indirecta de Pemex Gas y Petroquímica Básica y tiene por objeto el desarrollo de proyectos de infraestructura de gas natural.
Sociedad con Sempra Además de su sociedad con Mexichem –a través de Petroquímica Mexicana de Vinilo–, Pemex se asoció con Sempra Energy, 4El dinero extraído de Pemex Petroquímica y PMI Holdings, BV, destinado a PPQ Cadena Productiva, fue transferido a una cuenta establecida en el español Bankinter por conducto de Pemex Gas y PetroquímiCONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
33
SOCIEDAD
PGR sin resultados, a 2 meses de desaparición forzada
34
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
Rashide Frías/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
35
SOCIEDAD
A 2 meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, la PGR no da resultados. Las labores de búsqueda han disminuido no obstante el compromiso que asumió el gobierno federal, denuncian familiares, abogados y estudiantes de la normal rural. Cuarenta y tres vidas con el mismo sueño de trascender la pobreza, truncadas. En esta entrega, la historia de los hermanos Jorge Luis y Dorian, y de su compañero Mauricio Ortega Flor Goche, @flor_contra/Enviada
A
Al fin, luego de la espera, los cimientos –esos como los que yotzinapa, Tixtla, Guerrero. Aristeo Gonzá- construye Aristeo en sus jornadas de albañil– ya estaban ahí. Jorge lez siempre está ahí: Luis y Dorian lograron su pase a la Escuela Normal. En el camino, en cada mitin, en ca- los valores inculcados en el nicho familiar fueron de suma utilidad: da marcha, en cada ser buenas personas, honrados, disciplinados, trabajadores… El sueño tan sólo duró 2 meses. La estructura simplemente se les actividad por la presentación con vida. Aun así, pasa inadver- desplomó. Los hermanos que edificaban el sueño de prepararse tido. No es de los que quiere tomar el micrófono: expresar públicamente su sentir; agradecer las muestras de apoyo. A pesar de su doble herida, su dolor es más bien silencioso. Él es uno de los padres de los 43 muchachos desaparecidos en Iguala, Guerrero, por policías. Su caso, sin embargo, es peculiar. A diferencia de los demás, él lucha por el regreso de dos de sus hijos: Jorge Luis y Dorian González Parral, alumnos de primer grado de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. El dolor se multiplica para este hombre de figura espigada, que emula las de los cultivos del maíz que cosecha. Jorge Luis y Dorian, originarios de Xalpatláhuac, comunidad ubicada en una de las regiones más marginadas y de extrema pobreza en México –la Montaña de Guerrero–, quisieron formarse juntos como maestros rurales; y, por ello, estudiar en Ayotzinapa y ser graduados de la misma generación. Con el objetivo de emprender el sueño colectivo, los hermanos se trazaron un plan. Jorge Luis, quien ahora tiene 21 años de edad, esperaría a que Dorian, 3 años menor que él, concluyera su bachillerato. El pacto contó con el respaldo familiar. Los muchachos se cuidarían entre sí; nada 4“Antes nosotros sí creíamos en el gobierno. Pensábamos que era buena gente, pero aquí se ve que no es cierto” podría pasarles. 36
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
4El 26 de septiemcomo la vía para ser felices, pasarla bien y tener de qué vivir fueron sustraídos del mundo de los presentes el 26 de septiembre pasado en una operación en la que participaron policías municipales. Desaparición forzada: legado de dictaduras. Desde entonces, Aristeo lo ha dejado todo: el cultivo de maíz, frijol, calabaza y flor de jamaica; las horas de talacha como albañil; el mantenimiento de la casita de paredes de adobe que comparte con su esposa y con su hijo que cursa la educación secundaria. Su prioridad es una: encontrar a sus dos muchachos; estrecharlos contra su figura de espiga; inundarlos, quizá sin pretenderlo, de esa sonrisa tímida, transparente, que de vez en cuando desprende su rostro moreno. Jorge Luis: deportista, amante del futbol y de la música pop. Dorian: inteligente, serio, dedicado al ciento por ciento al estudio. Así describe Aristeo a sus hijos. Sus frases son cortas y atravesadas. Luego de que fueron aceptados en Ayotzinapa, Jorge Luis y Dorian visitaron a su familia en dos ocasiones. En ambas, les manifestaron su alegría y lo bien que se la pasaban en compañía de un primo y de un paisano que ya antes habían ingresado a esta escuela.
Dos meses sin resultados tangibles, sin rastros del paradero Es 28 de noviembre de 2014. Dos meses (9 semanas, 63 días, 1 mil 512 horas) han transcurrido desde la desaparición forzada de los 43 CONTRALÍNEA
estudiantes de Ayotzinapa, entre ellos Jorge Luis y Dorian. La incertidumbre se prolonga; no hay rastros del paradero de estos jóvenes. Sus madres y sus padres presiden una conferencia de prensa en las instalaciones de la normal. Los acompañan sus abogados y los integrantes del Comité Ejecutivo Estudiantil Ricardo Flores Magón de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Una noche fría y sobria. No hay ni buenas ni nuevas noticias, informan. Sus voces y sus rostros como vehículo del mensaje. A 2 meses de espera, la Procuraduría General de la República no ha aportado resultados tangibles ni sustantivos de las investigaciones, acusan. La situación es tal, que las labores de búsqueda y, sobre todo, de búsqueda en vida a cargo del gobierno mexicano han disminuido, no obstante el compromiso que asumió públicamente Enrique Peña Nieto, presidente del país, en este sentido. Esto se da, explican, porque la Procuraduría General de la República (PGR)
bre, la familia González Parral sufrió la pérdida de dos de sus integrantes: los hermanos Jorge Luis y Dorian, alumnos de primer grado de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, víctimas de desaparición forzada
8 DE DICIEMBRE DE 2014
37
SOCIEDAD
4 “Nosotros seguimos todavía con coraje. Que el gobierno vea que nosotros no nos rendimos”
ya da por muertos a los muchachos, es decir, se ha conformado con la versión, “endeble en términos probatorios”, que Jesús Murillo Karam, titular de la misma, salió a anunciarles en el día 42 de ausencia, que los 43 normalistas habrían sido ejecutados, calcinados hasta por 15 horas en el basurero de Cocula y, posteriormente, sus restos arrojados al Río San Juan. Plegarse a una sola teoría que, incluso, carece de prueba científica, ha significado, asimismo, la exclusión de facto de otras posibles líneas de investigación, entre ellas las de la posible participación del Ejército y la Policía Federal en la desaparición de los estudiantes. —¿A 2 meses de la desaparición forzada de sus hijos, el cansancio lo ha alcanzado? –se le pregunta a Aristeo, padre de Jorge Luis y Dorian. —Cansados no. Nosotros seguimos todavía con coraje. Que el gobierno vea que nosotros no nos rendimos. Nosotros estamos dando pasos más pa’ delante, hasta lograrlo, hasta que nos entregue a nuestros hijos. Fue el gobierno el que nos los quitó, el Estado. El hombre manifiesta su indignación por los intentos oficiales de hacer creer que los 43 muchachos tenían vínculo con grupos criminales y que, como consecuencia, fueron desaparecidos. Al respecto, expresa: “El gobierno nada más está mintiendo. Quiere hacerle creer a la gente que ellos no hacían las cosas bien, pero no. Uno como papá conoce a sus hijos. Yo les enseñé que lo más correcto es trabajar y no agarrar vicios. Yo soy campesino y me gusta la honradez ¿Cree que si uno fuera delincuente tuviera casitas de adobe?”
Eleucadio Ortega, suministros de fortaleza
4“Yo me esfuerzo para encontrar a mi hijo... Yo no lo voy a dejar así porque es mi hijo, lo voy a encontrar vivo”
38
8 DE DICIEMBRE DE 2014
A diario, Eleucadio Ortega, un campesino y comerciante de café y plátanos, se suministra sus propias dosis de fortaleza. Es por eso que aún se ve entero. El cuerpo robusto; el rostro iluminado debajo del sombrero de paja. “Yo me esfuerzo para encontrar a mi hijo. Yo mismo. A mí mismo me nace la idea de encontrarlo. A mi mujer yo le digo ‘sabes qué, yo no lo voy a dejar así porque es mi hijo, lo voy a encontrar vivo’”, comenta. Mauricio Ortega Valerio tampoco está. Al igual que Jorge Luis y Dorian, el joven de 18 años que cursaba el primer año de la licenciatura en educación primaria en la normal de Ayotzinapa fue llevado a la fuerza por servidores públicos sin que hasta el momento se sepa de su paradero. Su rostro impreso en blanco y negro está pegado en el respaldo de una de las 43 butacas que a propósito, para recordar a los hijos arrebatados, fueron colocadas en la cancha techada de básquetbol de Ayotzinapa, justo detrás del altar de santos, flores y veladoras. Cabello tupido, cejas pobladas, indicios de barba. Por cuestiones de estudios, Mauricio, originario de Malinaltepec, localidad ubicada al Suroriente de Guerrero, partió a Ayutla a los 12 años de edad. El objetivo: ingresar a la secundaria y, CONTRALÍNEA
posteriormente, al bachillerato. Sus tíos le dieron alojo durante esa etapa de su vida, en la cual aprendió, además, el oficio de la carpintería. Inyectado por los consejos de su padre, quien en su momento desaprovechó la oportunidad de formarse como profesor –sólo estudió hasta la secundaria–, Mauricio, apasionado del deporte, logró concluir sus estudios y escalar hacia el siguiente peldaño: Ayotzinapa, el sueño de trascender la pobreza. Eleucadio se recuerda siempre, y a pesar de la distancia, detrás de Mauricio, el tercero de sus seis hijos: empujándolo cuando no hacía las tareas o cuando le daba flojera ir a la escuela. Le decía: “Fíjate cómo ando yo: soy campesino, traigo hua4A 2 meses de ocurrida la desapariraches, y todo porque no me dediqué a ción forzada de 43 estudiar”. Al final, dice, Mauricio “le echó ganas y lo logró”. biernos federal y estatal, principalmente del estudiantes campesinos, la PGR no Cuidador de chivos, campesino y carpintero. Todos estos federal, de incrementar la criminalización ha aportado resuloficios aprendió Mauricio; la herencia familiar. Ahora sólo le falta de las movilizaciones, la represión contra tados tangibles ni ser maestro. Ir a las comunidades más alejadas del país a esparcir quienes siguen protestando y exigiendo la sustantivos. Peor aún, las labores de conocimiento entre los niños del futuro. presentación con vida de los 43 estudiantes búsqueda han disEn aras de mantener en pie a la familia, la madre de Mauricio ha de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. minuido asumido temporalmente las labores de cosecha y mercadeo que Y sentencia: “No puede haber paz ni tranantes recaían en su esposo, Eleucadio. Ha tenido incluso que quilidad mientras los 43 jóvenes no sean desprenderse de un par de chivos y pollos, el patrimonio familiar, presentados con vida”.3 en la vendimia del tianguis de los domingos de Malinaltepec. Eleucadio considera que la demanda, que ahora es social, de presentación con vida de los normalistas se complica cada vez más. Y es que, explica, a estas alturas el gobierno, que “primero decía que se preocupaba por los chamacos”, ahora “ya no se hace responsable de ellos”. Es por ello, continúa, que “nosotros estamos aquí para exigirle y, si no quiere por la buena, vamos a actuar de otra forma porque ya estamos cansados”. A raíz de la desaparición de su hijo, Eleucadio se desencantó del gobierno mexicano. Confiesa: “Antes nosotros sí creíamos en el gobierno. Pensábamos que era buena gente, pero aquí se ve que no es cierto. No hace. No ayuda. No apoya en nada”. Manuel Olivares Hernández, de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, manifiesta su preocu- 4Aristeo González lucha por el regreso de dos de sus hijos: Jorge Luis y Dorian. Por la incesante búsqueda lo ha dejado todo: el cultivo de sus tierras y las horas de talacha como albañil pación por la clara tendencia de los goCONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
39
Miguel Galindo
CAPITALES
40
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
41
CAPITALES
Las crisis política y social que vive México tienen un origen económico. El país enfrenta actualmente la misma tragedia neoliberal que vivieron los países de América del Sur en las décadas de 1980 y 1990. La violencia no cesará porque es intrínseca al neoliberalismo, modelo que han abrazado los últimos gobiernos priístas y panistas. En el panorama, más exclusión y empobrecimiento de las mayorías. En el desempleo ya se encuentran 36.8 millones de personas, equivalente al 71 por ciento de la población económicamente activa, estimada en 52.1 millones. Más de 300 mil trabajadores deciden irse del país cada año. Los salarios han perdido el 76 por ciento de su poder de compra. En la miseria, la pobreza o la vulnerabilidad por carencias sociales, 94 millones de mexicanos, el 80 por ciento de la población Marcos Chávez M*, @marcos_contra
Aquel príncipe que se apoya íntegramente en la fortuna, cae según ella cambia […] Si la fortuna cambia y los hombres permanecen obstinados en sus procedimientos, ellos prosperan mientras la una y los otros concuerdan, y no prosperan cuando entran en discordancia Maquiavelo Pero el deshonor de este tiempo nos toca la frente con dedos/ quemados y/ ¿quién borrará lo inflexible que tuvo la sangre inocente? Pablo Neruda
U
na vez aprobados los ajustes estructurales –sobre todo el energético, reprivatizador y extranjerizante–, se suponía que se despejaría el panorama económico del país y éste traería a una mayor velocidad el crecimiento en lo que resta del actual sexenio; dinámica que, asimismo, garantizaría la continuidad transexenal priísta, con el viejo ropaje videgaryano, y más allá. Ello en virtud de los efectos placebo y Pigmalión, asociados a las supuestas expectativas generadas por los cambios estructurales, los cuales deberán de metalizarse, con el tiempo, en el becerro de oro de la inversión extranjera; en un caudal de dólares, cuyo torrente incontenible arrastrará inevitablemente a la nación, ahora sí, hacia el platónico paraíso perdido del bienhechor “mercado libre”, con todo y su mano invisible 42
8 DE DICIEMBRE DE 2014
dolorosamente torturada por el mal de Parkinson. Hacia el espejismo inasible del crecimiento sostenido y el bienestar prometido por los neoliberales desde que asaltaron el poder, y el cual, después de 31 años de incesantes reformas, de la misma naturaleza que las recientemente sancionadas, patéticamente se ha evanescido espectralmente a cada tanto, cíclicamente, a golpes de mortales desastres económicos y sociopolíticos oficialmente inesperados. Teóricamente, cualquier expectativa razonablemente creíble, debe de sustentarse en una cierta dosis de veracidad. En una interpretación y proyección meridianamente objetiva de la realidad para asegurar, en la medida de lo posible, aún con las contingencias, la viabilidad de las soluciones propuestas a los grandes problemas nacionales. De lo contrario se reducirán a simples suposiciones del porvenir, basadas en necias esperanzas irracionales, en insensatos y aviesos actos de fe. Así sucedió con la cacareada era rosada peñista. Trágicamente, las esplendorosas expectativas gubernamentales se pudren rápida y brutalmente, apenas a unas cuantas semanas después de inauguradas, si se toma como punto de partida el 12 agosto, fecha en que entraron legalmente en vigencia las nuevas leyes secundarias energéticas. Merced a una combinación de factores imprevistos y deletéreos en la empañada bola de cristal peñista, los cuales han puesto a la nación al borde de una crisis incontrolable y de proporciones impredecibles, evidenciando, de paso, que la retórica oficial triunfalista no era más que una quimera. Tornadiza, la realidad se salió del libreto hollywoodense. CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4Actualmente, el modelo capitalista ha sustituido la producción por el rentismo
Dice José Luis Reyna, politólogo nada radical de El Colegio de México: “el Estado está en la peor crisis. Son muchos los problemas por resolver y tal como se encuentra estructurado luce desvalido. No responde con agilidad a los problemas. La ausencia de leyes tiene como resultado un sistema político tambaleante”. El Estado ha sido rebasado “y dejó a sus instituciones básicas en calidad de damnificadas, sobre todo las que procuran justicia y las que pretenden garantizar la seguridad pública […]. Si México fuera un continente, los aseguramientos municipales y estatales por las Fuerzas Armadas permitirían afirmar que en las últimas semanas ha tenido lugar un buen número de golpes de Estado. Se suprime la autoridad constituida y se reemplaza por la fuerza pública. Una militarización que, en teoría, puede amortiguar los estragos que ha generado la delincuencia en las estructuras institucionales, pero que no implica necesariamente la solución del problema: extirpar el tumor provocado por la colusión entre la autoridad y la delincuencia. El mal, CONTRALÍNEA
en los últimos años, avanzó con rapidez inusitada. La crisis tiene que resolverse. Pocas alternativas se visualizan para resolverla. Ése es el dilema mexicano de hoy. El camino más corto es el autoritarismo y la militarización del Estado: solución indeseable. Lo que México no padeció en el siglo XX latinoamericano le toca sufrirlo ahora, en pleno siglo XXI: la militarización como una solución temporal para recuperar el orden”. Es “la solución del diablo que nada soluciona”, “la solución fascista”; como escribiera hace tiempo el economista Paul Samuelson: “si el mercado eficiente es políticamente inestable, entonces los simpatizantes del fascismo concluyen: deshagámonos de la democracia e impongamos a la sociedad el régimen de mercado”. La actual crisis, de carácter nacional, no cayó como un rayo en el cielo despejado… Escribió Carlos Marx en El 18 brumario de Luis Bonaparte: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal apa8 DE DICIEMBRE DE 2014
43
CAPITALES siano ministro de Economía argentino, antípoda del decimonónico Chicago Boy Luis Videgaray. Desde finales del siglo XX, esa época de salvaje pillaje capitalista y estruendosos colapsos, fue derrotado por las mayorías que, electoralmente, impulsaron la formación de gobiernos progresistas y democráticos en Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Uruguay y Brasil, los cuales desertaron de la internacional neoliberal. Con sus matices locales, han instrumentado políticas económicas orientadas hacia el “crecimiento productivo con inclusión social, con base en el mayor poder adquisitivo de los salarios, la distribución del ingreso menos inequitativa y la reconstitución del mercado interno”, según Kicillof. Gracias a esa transición posneoliberal, esos gobiernos han reducido las plagas sociales heredadas: el desempleo, la informalidad y la miseria, avances reconocidos por organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esos resultados son las bases de credibilidad y legitimidad de los nuevos regímenes que les ha permitido enfrentar las embestidas desestabilizadoras de la derecha que buscan restaurar el orden neoliberal y sus fallidos golpes de Estado. En cambio, el gobierno mexicano se embarca hasta 1983 en el lustroso Titanic neoliberal, el cual había sido botado en 1975 en los astilleros chilenos con tecnología de Chicago, año en el que se inicia el matrimonio de conveniencia entre los Chicago Boys de la 4En la miseria, pobreza y vulnerabilidad por carencias sociales y de ingresos, 94 millones ultraderecha de la Universidad Catóde mexicanos lica de Chile (en México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, inocentes, convierte a las naciones en gigantescos ce- ITAM), hijos putativos de Milton Friedman, Arnold menterios y obliga a exiliarse a otros millares de per- Harberger, Gary Becker, Friedrich Hayek y otros antisonas. Una década después el modelo se colapsa, liberales y antikeynesianos, y los asesinos encabezados agravándose su estela de exclusión social, pobreza, por Augusto Pinochet. Al ritmo de la Alexander’s ragtime band, los priístas miseria, delincuencia y descontento. El proyecto es temporalmente reflotado por los gobiernos civiles au- abordan la nave, justo cuando el “milagro de Chile” toritarios (los Carlos Menem o Alberto Fujimori), –como lo calificara Friedman–, el símbolo fundacional del paradigma neoliberal, se hunde entre las aguas con sus tareas de profilaxis social. Sin embargo, no pudieron evitar la crisis terminal del neoliberalismo, tempestuosas de la crisis internacional de 1982-1983, y aún se escucha la espectral melodía de sus pasajeros: entre el desastre económico y la convulsión social. Pero antes de ser arrojado en el basurero latinoa- “Nearer, my God, to Thee…” (“más cerca, oh Dios, de Ti…”, según la mitología del Titanic). Dos años antes mericano de la historia, “el neoliberalismo dinamitó todo”, señaló recientemente Axel Kicillof, el keyne- la nave se había estrellado estrepitosamente con el témpaArchivo Contralínea
recen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”. A Reyna se le olvida añadir una sencilla razón que explica el desfase entre la trágica historia de América Latina y la opereta mexicana. La diferencia radica en que la región Sur del Continente inicia el experimento neoliberal (políticas de choque ortodoxas de estabilización y las contrarreformas estructurales) a principios de la década de 1970, liderado por Chile (donde se implanta el modelo), Argentina y Uruguay. La instauración del modelo de “mercado libre” y su mano invisible requiere de la ayuda de la sanguinaria manu militari que reprime, encarcela y asesina a decenas de miles de opositores e
44
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
no de la realidad y las primeras señales del inminente ción radical desde arriba, como única opción para que naufragio se manifiestan con el espectacular derrumbe la sociedad acepte las reformas que vulneran sus intedel sistema bancario, detonado por el abandono de la reses. Se pregunta el politólogo Adam Przeworski: paridad fija y la devaluación de 1982: 22 instituciones, “¿Puede considerarse democrático un gobierno que entre ellas las dos más grandes, cuyas operaciones equi- recurre al estado de sitio para contener a la oposición valían al 60 por ciento del crédito, tienen que ser in- contra las reformas?” (Democracia y mercado). tervenidas por la dictadura entre 1981 y 1983, de Los salinistas siempre se creyeron más astutos que acuerdo con Enrique Marshall, que en 2009 era con- los ahogados del Titanic neoliberal suramericano. El sejero del banco central de ese país. otrora Chicago Boy Pedro Aspe, expadre putativo del El neoliberalismo es parido en ese país, entre los Chicago Boy Luis Videgaray, se jactaba que habían anaescombros de la democracia y el baño de sangre, y cierra lizado minuciosamente los errores cometidos en otras su primer ciclo entre los escombros de la economía. El latitudes para no repetirlos (El camino mexicano de la programa de choque fondomonetarista de 1975 pro- transformación económica, Fondo de Cultura Econóvocó una recesión de 13 por ciento y una tasa de mica, 1993). Como dice Przeworski, para “socavar desempleo de 15 por ciento de la población económi- cualquier oposición y la resistencia que generan los camente activa. En 1982 la economía se derrumbó costos sociales de las reformas, el estilo tecnocrático” 14 por ciento y el desempleo subió a 20 por ciento. salinista impone los “pactos sociales [que] son siempre En 1990, cuando la dictadura fue derrotada electoral- excluyentes”, ya que las organizaciones representativas mente, la pobreza y la miseria agobió al 40 por ciento no tienen ningún papel en la determinación de las pode la población, según datos de la Cepal. En 1987 el líticas. Se basa en el decretismo. La imposición de las 41 por ciento y el 47 por ciento del ingreso nacional se concentraron en el 10 por ciento de los hogares y las personas. En En Chile, el programa de choque fondomoneta1990 el 42 por ciento y 45 por ciento, respectivamente, según el chileno Jacobo rista de 1975 provocó una recesión de 13 por Chatán, quien agrega que, en realidad, el ciento y una tasa de desempleo de 15 por ciento número de pobres fue, al menos, el doble de lo que se ha reconocido oficialmente, que la brecha que separara a los más ricos de los más pobres era bastante mayor, y que la estructura de poder determinó que los benefi- reformas al Congreso de la Unión sin debate. Esa cios del desarrollo se acumularan en los estratos más tarea es facilitada por el control del poder en el Ejecuricos, situación que no había sido modificada hacia el tivo, otorgada por el sistema presidencialista que 2005 con los gobiernos que siguieron a la dictadura subordina al Legislativo y al Judicial, por la dominamilitar (“Distribución del ingreso y pobreza en Chile, ción corporativa de las organizaciones sociales. Polis, Santiago, número 11, 2005). Sin embargo, lo anterior no impide que el “milaLos informes Valech y Rettig estiman que el costo gro mexicano” neoporfirista se derrumbara estrepitodel alumbramiento del neoliberalismo en Chile fue de samente en 1994. 34 mil 690 víctimas de prisión política, de las cuaPor razones geopolíticas estadunidenses, como les 28 mil 459 sufrieron torturas; 2 mil 279 fueron reconoció Alan Greenspan en 1995, los neoliberales asesinados y unos 1 mil 248 continúan como desapa- locales, cuyas políticas eran consideradas hasta el morecidas. Además, unas 200 mil personas habrían sufri- mento como “el modelo de transición económica y do el exilio y un número no determinado (cientos de política de un sistema rígido dirigido por el Estado miles) habría pasado por centros clandestinos e ilega- hacia una estructura de libre mercado”, tienen que ser les de detención. rescatados por el Fondo Monetario Internacional, el La vulnerabilidad social –que se manifiesta en la Banco Mundial y la Casa Blanca, con el objeto de conpobreza, la miseria, la desigualdad, la exclusión o la de- trarrestar “las presiones para reimponer controles en lincuencia, entre otras formas– ha sido el costo social muchas áreas de su economía y para restablecer la de la violencia económica del modelo neoliberal. La interferencia gubernamental en el cada vez más vibranviolencia política es el precio pagado por su imposi- te sector privado en México”. Para evitar “una reverCONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
45
CAPITALES sión de las reformas económicas de México y una difusión de las dificultades financieras a otros mercados emergentes [que] podrían detener o revertir la tendencia global hacia las reformas orientadas al mercado y a la democratización”, ya que “esto sería un retroceso trágico no sólo para estos países sino para Estados Unidos y también para el resto del mundo”. La vida artificial concedida al neoliberalismo ha sido perpetuada desde 2000 con la alternancia autoritaria entre los partidos de la derecha, travestida de “democrática”. La manera en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional obtuvieron sus triunfos electorales en 1988, 2006 y 2012 develan la permanencia del rostro ajado del despotismo del sistema político mexicano. Para imponer las contrarreformas laboral, energética, penal o en las telecomunicaciones, los peñistas no tuvieron que inventar nada. Sólo recurrieron a los instrumentos de control resumidos anteriormente, los cuales alcanzaron su esplendor y quiebra durante el
da gestación. La crisálida del actual descontento y la protesta social se desarrolla en las estructuras autoritarias de dominación y en la naturaleza antisocial y excluyente del modelo económico neoliberal. La combinación de esos factores con otros elementos de corto plazo se generó un coctel explosivo, cuyo desenlace es impredecible. En conjunto han generado la crisis política del gobierno peñista y han colocado a la nación en un callejón sin salida. La crisis, el enrarecimiento y la incertidumbre política y económica son detonadas por la gratuita y bestial represión institucional sufrida por los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero; el cruel asesinato del estudiante Julio César Mondragón –cuyo desollamiento rememora las épocas más siniestras de la Guerra Sucia: su sadismo, la tortura sistemática, el homicidio masivo–, y la desaparición de otros 43. Por la responsabilidad de las autoridades estatal y municipal, de los aparatos represivos del Estado, incluido entre éstos los militares, que develan una vez más descarnadamente la relación entre el poder político y el narcotráfico, entre otras formas de delincuencia. Por la inicial negligencia “En un país donde la dictadura sofoca cualquier peñista ante los bárbaros acontecimientos, su subsecuente parálisis y sus tardías y errádisensión […], las universidades se convierten en ticas respuestas dadas para tratar de resolver el principal centro de organización política” el conflicto pacíficamente, dentro de los márgenes institucionales, de acuerdo con el imperio de las leyes, y por la complicidad mostrada por los partidos ante los sucesos salinismo, y que les concede el sistema presidencialis- para tratar de esconder la crisis del Estado, lo que no ha evitado el uso oportunista de éstos últimos por linta autoritario. char a esa cosa que se dice “izquierda”. El 31 de octubre escribieron John Bailey y Juan Esa “izquierda partidista –que como dice Porfirio Carlos Garzón en El país: “Hace sólo un par de semaMuñoz Ledo– se rompió, está compartimentada y tienas, la escena política mexicana era ocupada por las ne demasiadas complicidades”. grandes reformas y el anuncio de importantes proyectos de infraestructura. Pero dos hechos le estallaron de frenEl hecho que rápidamente suscitará masivas te al gobierno y al país. Primero fue Tlatlaya [con la eje- movilizaciones estudiantiles a escala nacional, incluyendo a instituciones académicas que normalmente cución de 22 personas por los militares]. Luego fue se mantienen al margen de las manifestaciones calleIguala […]. La bestialidad puso al gobierno de Enrique jeras de descontento como son el Instituto TecnolóPeña Nieto en una difícil situación, con una compleja crisis de corrupción, impunidad, violencia y barbarie. gico Autónomo de México o El Colegio de México, Desde entonces la incertidumbre ha sido la regla”. semilleros de neoliberales, así como de otros sectores La pérdida de credibilidad y legitimidad que en- sociales, no es inusitado. Hace tiempo escribió el pakistaní Tariq Ali: “En un país donde la dictadura frenta el gobierno (los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en sus niveles federal, estatal y municipal, sofoca cualquier disensión […], las universidades se así como el conjunto del sistema político (su funcio- convierten en el principal centro de organización polínamiento, las instituciones, los partidos) en 2014, y tica. Estos sucede especialmente en los países del terlos problemas de gobernabilidad y estabilidad, no cer mundo” (Años de lucha en la calle, 2005). Dichas movilizaciones, asimismo, tienen otro eleirrumpieron súbitamente. Son fenómenos de dilata46
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
mento de fondo, explicado por Barrigton Moore: el de Estado y su guerra sucia, que violentaron el estarechazo a la injusticia que ha caracterizado liberalismo do de derecho y que arrojaron “más de 121 mil muertes y el autoritarismo como la base social de la desobe- violentas relacionadas con el narcotráfico, una muerte cada 30 minutos, según datos de la Procuraduría diencia y la rebelión. Desde luego tampoco es sorprendente la radicaliza- General de la República (PGR)” y dados a conocer ción de algunos sectores de los descontentos ante el des- por el PRI en el Senado y 26 mil 121 personas desapotismo estatal, ante la ausencia de mecanismos que parecidas, de acuerdo con la Secretaría de Gobernapermitan resolver los conflictos de otra manera. No ción, 12 por día. El rechazo sufrido por Enrique Peña Nieto en la debe olvidarse, asimismo, que la protesta y la violencia social no son más que la respuesta a la violencia institu- Universidad Iberoamericana anunciaba que su gobiercional, ya sea a través de los aparatos represivos del Esta- no no sería políticamente fácil. Menos, cuando el retordo que actúan con toda impunidad, protegidos por el no del PRI a la Presidencia se logró violentando las sistema, o por medio de formas más sutiles, como son reglas electorales con la complacencia de las autoridades la mutilación de las conquistas sociales o laborales o la electorales; desde el primer día de gobierno se reprimió indefinición jurídica, entre otras. Por demás, aunque existan los instrumentos que permitan a la sociedad la defensa de sus intereses, históricamente es normal que cualquier movilización o proceso social adopte posiciones extremas. Decía Malcom X: “El extremismo en defensa de la libertad no es una depravación, la moderación en la búsqueda de justicia no es una virtud”. El inglés Thomas Jonathan Wooler, que editaba la publicación The black dwarf a principios del siglo XIX, tenía como lema: “Los pueblos siempre tienen el derecho de resistir a la opresión. Por las buenas sí podemos [la resistencia pasiva para alcanzar la libertad]. Por la fuerza si hace falta”. El uso de la violencia institucional ha sido una constante del presidencialismo mexicano. Dice el historiador Pedro Salmerón: “Desde 1946 hasta 2014, la 4El 37 por ciento del ingreso corriente monetario se concentra en la clase empresarial: el 10 por ciento de la población violencia del régimen priísta le ha pegado a todos cuantos protestan. Obreros, maestros, precaristas y colonos pobres, estudiantes y clases a los opositores; se aprobaron reformas que evidencian medias fueron reprimidos cada vez que alzaron la voz. que los principales beneficiados serán los grandes capitaPero sin duda, fueron los pobres del campo y los indí- les locales y foráneos, con un proceso legislativo que genas quienes resintieron y resienten con mayor cru- insulta a la inteligencia, al igual que el Pacto signado por deza la violencia del Estado. Las condiciones de los partidos políticos; se aprobaron leyes que intensifimiseria y desigualdad propias del régimen priísta se can la criminalización de la protesta social; o se continúa acentúan en el campo mexicano, lo que ha empujado con la misma lucha calderonista en contra del narco, a los campesinos a la protesta desesperada. Más de aunque de manera distinta, con los mismos resultados, una vez, la violencia de una respuesta despiadada ha que muestran la pérdida del Estado del monopolio de la empujado a los campesinos disidentes a la rebelión violencia, y la persistencia de la narcopolítica. El rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la armada”. Felipe Calderón había agudizado el descontento Nación a la consulta energética, con argumentos risicon su “guerra” contra el narcotráfico, su terrorismo bles, sólo atizó el fuego del descontento. CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
47
Archivo Contralínea
CAPITALES
4El modelo económico ha provocado la pérdida del 76 por ciento del poder de compra de los salarios mínimos reales
Lo más grave es que el gobierno ya se quedó sin opciones para una salida pacífica y “aceptable” para los normalistas agraviados y sus familias. Si reprime al movimiento para tratar de sofocarlo, las consecuencias serán inmensurables. El autoritarismo tiene otra razón de ser. Es una necesidad de los grupos dominantes para asegurar la supervivencia del modelo capitalista que ha sustituido la producción por el rentismo; que se caracteriza por la extranjerización de la economía; el saqueo irracional de los recursos naturales; los negocios turbios entre la elite política y la oligarquía, la impunidad y la corrupción institucional, ausencia del imperio de las leyes. Para garantizar el “capitalismo de amigotes”, como diría Joseph Stiglitz. El rencor social se nutre por la exclusión y el empobrecimiento de las mayorías provocado por el modelo económico, que ha arrojado a la informalidad, al desempleo o ha expulsado del mercado laboral a 36.8 millones de personas, equivalente al 71 por ciento de la población económicamente activa, estimada en 52.1 millones; que expulsa del país a más de 300 mil trabajadores; que ha provocado la pérdida del 76 por ciento del poder de compra de los salarios mínimos 48
8 DE DICIEMBRE DE 2014
reales y la mitad de los contractuales; que en 2012 mantenía en la miseria, la pobreza, la vulnerabilidad por carencias sociales y de ingresos a 94 millones de mexicanos, el 80 por ciento de 117 millones; que ha promovido la concentración del 37 por ciento del ingreso corriente monetario en el 10 por ciento de la población. Cuando la pauperización de las mayorías y la violencia ejercida en contra de ellas son una condición sine qua non para que 23 millones de individuos vivan decorosamente y, en especial, 35 familias de 30 millones puedan darse los lujos de señores feudales, ¿qué otra cosa puedes esperarse, más que el odio y el estallido social? Escribió en 1919 Rosa Luxemburgo: “Los exultantes ‘vencedores’ no se dan cuenta de que un orden que debe mantenerse con esporádicas matanzas sangrientas se aproxima irresistiblemente a su destino histórico, a su desmantelamiento […] Vuestro ‘orden’ está construido sobre arena. Mañana la revolución levantará cabeza nuevamente”. Por la salud de la nación.3 *Economista CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
Los yihadistas más violentos CREACIÓN DE OCCIDENTE Algunos yihadistas no son takfiristas ni mercenarios, sino que han sido manipulados para convertirlos en asesinos. Las potencias occidentales, más que los musulmanes, principales impulsores de la violencia religiosa en Oriente Medio Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
D
amasco, Siria. Los dirigentes europeos parecen súbitamente espantados ante el descubrimiento de la cantidad de yihadistas que han producido sus propios países y ante los crímenes que éstos están cometiendo. Sin embargo, en el Reino Unido y en Francia se elevan las voces de quienes tratan de entender cómo es posible que personas que gozan de la estima de quienes los rodean puedan irse repentinamente a Siria o Irak y convertirse allí en degolladores. Y nos hablan de “manipulación mental”, pero sin llegar hasta el final del razonamiento, porque si los yihadistas europeos de ahora han podido ser manipulados, eso significa que es posible que otros yihadistas también hayan sido manipulados durante los últimos 13 años, y que tenemos que revisar todo lo que creemos saber sobre hechos anteriores. Antes de retomar esa cuestión, que modifica profundamente la percepción que los europeos podían 50
8 DE DICIEMBRE DE 2014
tener sobre la “guerra contra el terrorismo”, me gustaría recordar la hipocresía de los líderes europeos que fingen descubrir ahora los crímenes que desde hace tiempo han estado apoyando y financiando de manera totalmente consciente.
El apoyo de François Hollande a las decapitaciones Resulta imposible comprender la ineficacia de los dirigentes europeos ante el reclutamiento de terroristas entre sus propios conciudadanos sin interrogarnos sobre la responsabilidad personal de esos mismos dirigentes. Las decapitaciones no son un fenómeno nuevo. Son, por el contrario, una práctica que comenzó ocasionalmente en Irak –en 2003– bajo la ocupación militar estadunidense, y que se extendió durante las guerras desatadas contra la Yamahiriya Árabe Libia y contra la República Árabe Siria. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
51
LÍNEA GLOBAL La Primavera Árabe libia comenzó con una manifestación en Bengazi, en la noche del 16 de febrero de 2011, y al mismo tiempo, de manera coordinada, con acciones armadas contra los cuarteles Hussein al-Jwaifi y Shahaat y contra la base aérea Al-Abrag, atacados por miembros del Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL), es decir Al-Qaeda en Libia. En la mañana del 17 de febrero de ese año, los yihadistas atacaron cuarteles en Zawiya y Misurata y las sedes de la policía en Zuara, Sabratha, Ajdabiya, Derna y Zentan. En varios casos hay testimonios de que los atacantes colgaron a varios soldados y de que otros uniformados fueron decapitados. La Primavera Árabe siria comenzó, por su parte, en Daraa. A la salida de la plegaria del viernes, unas 15 personas desplegaron banderolas contra el estado de sitio y contra la República. Inmediatamente después, yihadistas atacaron un edificio de la inteligencia militar situado fuera de la ciudad, que se utilizaba para el trabajo de vigilancia del Golán ocupado por Israel. Víctimas del factor sorpresa, los militares sufrieron gran número de bajas y al menos uno de ellos fue decapitado. Sin embargo, lejos de denunciar esas decapitaciones, los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aplaudieron a los yihadistas y denunciaron a los Estados atacados por esos elementos. Las decapitaciones se convirtieron después en una forma de sembrar el terror. Se generalizaron primeramente en Libia y, más tarde, después de la caída de la Yamahiriya y del envío de los yihadistas del GICL a Siria, también se hicieron corrientes en ese otro país. Pero las decapitaciones no son la única manera de sembrar el pánico. Los yihadistas también acostumbran a desmembrar los cadáveres de sus víctimas y a arrojar los pedazos en las plazas públicas. En febrero de 2012, cuando los canales de televisión atlantistas y los de las monarquías del Golfo afirmaban que el Ejército Árabe Sirio estaba bombardeando el Emirato Islámico de Baba Amro y que éste resistía como un nuevo Stalingrado, esas mismas televisiones evitaban cuidadosamente explicar en qué consistía aquel Emirato, que nada tenía que envidiarle al actual Daesh. En Baba Amro, un tribunal islámico condenaba a muerte tanto a los sunitas acusados de apoyar la República como a los infieles, es decir, a las personas que no eran sunitas (alauitas, chiítas, cristianos). Como pudo comprobarlo Der Spiegel, más de 150 sirios fueron degollados en público en Baba Amro. Y todo eso sucedía bajo los aplausos de Abú Saleh, periodista de France24 y de Al-Jazeera. 52
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
Pero los países de la OTAN no se limitaron a abstenerse de condenar a aquellos asesinos. El presidente francés François Hollande recibió con todos los honores a Abú Saleh, e incluso reclamó para él un aplauso de las delegaciones de 120 países y organizaciones internacionales reunidas en París el 6 de julio de 2012. Resulta que, para la OTAN, el Ejército Sirio Libre se componía de “moderados”. Parece que existe una forma “moderada” de degollar al prójimo. Nada, ni siquiera la escena de canibalismo protagonizada por Abu Sakkar, excomandante del Emirato Islámico de Baba Amro, y mundialmente difundida a través de YouTube, ha podido cambiar esa visión de las cosas. Parece que también existe una manera “moderada” de comerse el hígado y el corazón del prójimo. En cualquier democracia del mundo, un presidente que aporte abiertamente su respaldo a tales comportamientos criminales sería destituido. Pero no sucede así en Francia, donde los parlamentarios fingen considerar esos crímenes como parte de las “prerrogativas” del presidente de la República.
¿Quién recluta a los yihadistas europeos? Dirigentes políticos europeos han llamado públicamente a asesinar al presidente sirio Bashar al-Assad y han expresado públicamente su apoyo a Al-Qaeda. El caso más emblemático es el del ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, quien declaró el 17 de agosto de 2012: “Estoy consciente de la fuerza de lo que estoy diciendo: el señor Bashar al-Assad no merece estar sobre la tierra.” El 12 de diciembre de 2012, el mismo Laurent Fabius asumía personalmente la defensa de Al-Qaeda y protestaba contra la inclusión de su rama siria en la lista de organizaciones terroristas declarando que “en el terreno están haciendo un buen trabajo”. Es decir que no habría que considerar a los yihadistas europeos como simples criminales, ya que no han hecho otra cosa que obedecer las órdenes de sus dirigentes. Sin embargo, algunos de ellos han sido inculpados mientras que los políticos que antes aplaudían sus crímenes siguen en sus cargos. Es importante señalar que al principio los yihadistas europeos eran delincuentes, reclutados en la cárcel, que pensaban que podían hacer en Siria todo lo que las leyes les prohíben hacer en sus propios países (violar, saquear, asesinar). Pero ahora son individuos corrientes reclutados a través de internet. CONTRALÍNEA
Manipular a individuos jóvenes, únicamente conversando con ellos en fórums o a través de las redes sociales, utilizando a veces su lengua natal, su cultura e incluso su historia personal hasta convertirlos en asesinos es algo que exige gran habilidad y capacidad de manipulación. ¿Podemos creer realmente que los mercenarios del Emirato Islámico son capaces de lograrlo? Ese tipo de manipulación exige equipos capaces de informarse sobre el perfil de los individuos escogidos como blanco, capaces de identificar sus debilidades y de encontrar las palabras adecuadas para convencerlos. Este tipo de trabajo es seguramente realizado por grupos de especialistas, no puede ser en absoluto la obra de grupos de campesinos extremistas iraquíes. Cuando esos jóvenes –muchachos o muchachas– ya están convencidos de que pertenecen a una comunidad y de que tienen que defenderla con las armas, se van a Turquía. Allí, quien se encarga de ellos es el Emirato Islámico, que se mueve en toda Turquía bajo la protección del MIT (los servicios secretos turcos). Posteriormente son enviados a Siria o Irak, donde pasan un periodo de espera durante el cual se les somete al consumo de drogas y reciben diversas enseñanzas y entrenamientos hasta que llegan a estar mentalmente acondicionados para matar. 8 DE DICIEMBRE DE 2014
53
LÍNEA GLOBAL
Las investigaciones de la CIA el Mosad Las principales investigaciones sobre las posibilidades de convertir personas normales en asesinos fueron realizadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadunidense y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, bajo denominaciones codificadas como Projet Chatter (1947 a 1953), Project Bluebird (1951 a 1953), Project Artichoke (1951 a 1953) y Project MKultra (1953 a 1973). Esos programas, desarrollados bajo la dirección de científicos nazis exfiltrados de Europa por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, exploraron las posibilidades que ofrecían la hipnosis, la privación sensorial, los abusos sexuales, numerosas drogas así como diversas formas de tortura. El objetivo era responder a la siguiente pregunta: “¿Podemos controlar a una persona al extremo de que haga lo que le pidamos, incluso en contra de su propia voluntad y hasta yendo en contra de las leyes fundamentales de la naturaleza, como el instinto de autopreservación?” Los archivos sobre esas actividades fueron en su mayoría destruidos, en 1973, por orden del entonces director de la CIA, Richard Helms. Pero la Comisión Investigadora senatorial presidida por el senador Frank Church y, posteriormente, los trabajos de otro director de la CIA, el almirante Stanfield Turner, revelaron que más de 30 universidades participaron en esas investigaciones, que a su vez abarcaban más de 150 proyectos experimentales diferentes. Esos proyectos se desarrolla54
8 DE DICIEMBRE DE 2014
ron en Estados Unidos y en varios países miembros de la OTAN, a espaldas de las poblaciones utilizadas como conejillos de India. Como ejemplo, y según los archivos recientemente disponibles de la CIA, esa agencia de inteligencia de Estados Unidos realizó en 1951 un importante experimento de acondicionamiento masivo en un pueblecito francés llamado Pont Saint-Esprit, sin que la población del lugar lo supiera. El uso de la droga conocida como LSD (dietilamida de ácido lisérgico), administrada mediante su aspersión en forma de aerosol, desató en ese lugar una ola de locura colectiva que provocó en pocas horas la muerte de siete personas y dejó además 32 casos de patologías irreversibles. En 1973 Estados Unidos dejó de hacer aquellos experimentos… O más bien los trasladó a Israel. Pero los retomó en 2001 y para ello organizó el campo de concentración llamado X-Ray, en la base naval estadunidense de Guantánamo, Cuba, bajo la dirección del profesor Martin Seligman. El objetivo era usar la tortura, pero no para obtener confesiones sino para inculcarle a los prisioneros toda una serie de confesiones imaginarias, de manera que las hiciesen por sí solos y estando incluso orgullosos de hacerlas. La publicación de la investigación del Congreso de Estados Unidos sobre esos crímenes ha sido pospuesta en múltiples ocasiones. Esos hechos han sido ampliamente documentados. Incluso se han visto reflejados en la cultura popular y han dado lugar a numerosas obras de ficción, hasta en la televisión y el cine de Estados Unidos. Si se admite que todos esos experimentos han podiCONTRALÍNEA
do arrojar al menos algunos resultados, también hay que reconocer que Estados Unidos e Israel cuentan con posibilidades de acondicionar personas normales para llevarlas a cometer crímenes e incluso a actuar como kamikazes en atentados suicidas. Lo anterior modifica totalmente la percepción que se tiene de una organización como Al-Qaeda, especializada en los atentados suicidas.
Marketing ideológico Para justificar los recientes casos de yihadistas europeos, que parecen sacados de los experimentos de los médicos nazis exfiltrados y utilizados por la CIA y de las más recientes experiencias del doctor Seligman en Guantánamo, durante los últimos años se ha utilizado como tapadera la ideología wahabita. Pero es de manera totalmente falsa que ese fanatismo religioso ha sido presentado como la causa de los crímenes cometidos “en nombre del Islam”. El hecho es que la mayoría de los yihadistas ignoraban en qué consiste el wahabismo cuando entraron en contacto con Al-Qaeda o con el Emirato Islámico. Sin embargo, si desde 1979 Arabia Saudita, Catar y el Emirato de Sharjah han logrado implantar el wahabismo en toda Europa y extenderlo un poco en el mundo árabe a tal punto que se le considera como una rama integrista del Islam, esa corriente se define a sí misma como el único Islam verdadero y condena como heréticas todas las demás escuelas teológicas, tanto el chiísmo como las otras cuatro escuelas sunitas tradicionales. El lector curioso puede consultar los escritos del fundador, Muhammad ibn Abd-alWahhab. En ellos descubrirá que para el fundador del wahabismo los sunitas no son musulmanes. Jean-Michel Vernochet mostraba recientemente cómo los británicos utilizaron simultáneamente el mito de la nación árabe y la secta wahabita para combatir el califato turco y derrocar al imperio otomano. Con toda lógica, si el Emirato Islámico restaura hoy el califato, no lo hace como sucesor de los fatimidas, de los abasidas ni de los omeyas, a los que considera herejes, sino en lugar de todos ellos.
cos que apoyan públicamente los desmanes de los yihadistas. En segundo lugar, poner fin a toda forma de apoyo a la ideología wahabita, incluso cuando quienes la citan son el rey de Arabia Saudita o los emires de Catar y de Sharjah. Y reclamar de inmediato la igualdad de derechos para las mujeres de esas monarquías y la autorización de practicar libre y públicamente su religión. Y además poner bajo vigilancia a los imanes wahabitas en Europa y arrestarlos cuando incitan al crimen o elogian a quienes los cometen. Para terminar, también habría que respaldar al presidente estadunidense, Barack Obama, frente a aquellos que, como el senador John McCain, e incluso dentro de su propia administración, organizan y financian la manipulación de las mentes de los yihadistas. Esas medidas permitirían frenar en seco el reclutamiento de yihadistas. Pero no resolverán el problema de los yihadistas que regresan de Siria o de Irak. Es cierto que estos últimos son casos que caen en el marco de acción de la justicia, pero deben ser reconocidos como personas sin responsabilidad penal, como en el programa de reconciliación nacional que está aplicando la República Árabe Siria.3
¿Qué hacer? En primer lugar, poner fin a toda forma de respaldo a los yihadistas, incluso cuando se trata de derrocar regímenes que resisten ante los designios del imperialismo. Y también habría que destituir a los polítiCONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
55
LÍNEA GLOBAL
56
8 DE DICIEMBRE DE 2014
CONTRALÍNEA
LUXEMBURGO Juncker y los paraísos fiscales europeos El reciente escándalo acerca de las facilidades fiscales que el Gran Ducado de Luxemburgo pacta con algunas empresas ha puesto en evidencia a toda Europa y a la mayoría de las grandes firmas trasnacionales: las prácticas de creatividad contable y lavado de dinero están generalizadas en las naciones desarrolladas Martha Andrés Román/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE DE 2014
57
LÍNEA GLOBAL
L
a revelación de acuerdos secretos entre Luxemburgo y 340 multinacionales para reducir el pago de impuestos colocó al Gran Ducado en el centro de un escándalo mundial y reabrió el debate sobre los llamados paraísos fiscales. A principios de noviembre pasado, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) dio a conocer que desde 2002 y hasta 2010 el país europeo organizó un sistema de evasión tributaria para favorecer a compañías como Apple, Ikea, Pepsi, Sony, Fiat y American International Group (AIG).
Según las conclusiones del ICIJ sobre el caso bautizado como LuxLeaks, la auditora PricewaterhouseCoopers habría ayudado a las multinacionales a obtener cerca de 548 decisiones fiscales, a fin de beneficiarlas con estructuras complejas diseñadas para conseguir reducciones drásticas en los gravámenes. Tras revisar unos 28 mil documentos confidenciales, la organización periodística señaló que tales convenios significaron miles de millones de euros en ingresos tributarios perdidos por los Estados donde esas firmas obtienen sus beneficios. Aunque el primer ministro del Gran Ducado, 58
8 DE DICIEMBRE DE 2014
Xavier Bettel, afirmó que las prácticas de su país respetan las reglas internacionales y, por tanto, no han hecho nada erróneo, de inmediato aparecieron críticas en el nivel mundial, no sólo contra Luxemburgo, sino contra otros territorios del área. De hecho, el titular luxemburgués de Finanzas, Pierre Gramegna, manifestó que el ofrecer ventajas a las multinacionales, método conocido como tax ruling, no es una especialidad de su gobierno, pues muchos ejecutivos europeos la aplican. El tax ruling, de carácter legal y confidencial, permite que las empresas conozcan por adelantado qué tratamiento fiscal les van a aplicar los gobiernos, y les da la posibilidad de obtener algunas garantías jurídicas. Lo divulgado por el ICIJ llevó a cuestionar la labor del nuevo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien fue gobernante de Luxemburgo de 1995 a 2013. El titular del Ejecutivo comunitario, ocupante del cargo desde el pasado 1 de noviembre, enfrenta ahora la posibilidad de una moción de censura en el Parlamento Europeo, promovida por el grupo conservador de la Europa de la Libertad y la Democracia Directa. Aunque la iniciativa tiene pocas posibilidades de prosperar, porque una parte importante de los eurodiputados ya ha expresado su apoyo a Juncker, es una muestra de la repercusión que ha tenido el escándalo. El presidente de la Comisión Europea, en tanto, lejos de centrarse en lo sucedido en su país y dar explicaciones exhaustivas, presentó la propuesta de una ambiciosa reforma a nivel regional para llenar los espacios legales de los cuales se aprovechan las multinacionales.
Paraísos europeos para grandes empresas El profesor Gabriel Zucman, de la London School of Economics, ha señalado que la evasión causa a los Estados del mundo entero pérdidas valoradas en 130 mil millones de euros por concepto de impuestos. Según el académico francés, autor del libro La riqueza oculta de las naciones, el 8 por ciento del patriCONTRALÍNEA
monio financiero global se encuentra en paraísos fiscales, lo cual equivale a 5.8 billones de euros (millones de millones). A través de su libro, Zucman explicó que el nacimiento de esos territorios se produjo luego de la Primera Guerra Mundial en las ciudades de Ginebra, Zurich y Basilea, todas en Suiza, por tratarse de un país neutral con un sistema bancario desarrollado. En la década de 1980, según refirió el investigador, el 5 por ciento del patrimonio de los europeos estaba en cajas suizas, pero comenzó a aparecer competencia en lugares como Hong Kong, Singapur, Bahamas, Islas Jersey o el propio Luxemburgo. De ese modo, en su último informe sobre transparencia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) situó a Chipre y Luxemburgo como paraísos fiscales, en el
En medio de ese contexto, Juncker quiere combatir ahora en el nivel regional el mismo problema al que dio cabida durante sus años de primer ministro, en lo que muchos medios de prensa han visto como un intento por desviar la atención del LuxLeaks. Recientemente cerca de 50 países firmaron un acuerdo para el intercambio de información sobre clientes bancarios, pero hasta ahora ha faltado esa misma postura en cuanto a la fiscalidad de las empresas. Según el titular de la Comisión Europea, el tax ruling es una regla que se aplica en 22 Estados miembros de la Unión Europea y, para remediarlo, impulsará la armonización de las bases del impuesto de
El tax ruling es una regla que se aplica en 22 Estados miembros de la Unión Europea
mismo rango que las Islas Vírgenes Británicas o las islas Seychelles. Sin embargo, en la región existe más de una decena de territorios que cumplen algunas de las características señaladas por la OCDE para definir a un paraíso fiscal: plazas con impuestos bajos o inexistentes, sin transparencia, sin intercambio de información y sin actividad económica real. Al mismo tiempo, escenarios como Irlanda, los Países Bajos, Malta y Austria realizan complicados ejercicios financieros para ofrecer a las multinacionales tipos impositivos muy bajos. Sobre el contexto europeo, Zucman ha lamentado también que sigue vivo el secreto bancario, eliminado por la Unión Europea en 2009, al tiempo que la impunidad de las grandes fortunas es casi total y la evasión sigue creciendo. CONTRALÍNEA
sociedades, a fin de acabar con las prácticas depredadoras de los paraísos que hay en el propio bloque. Al mismo tiempo, propondrá un intercambio automático de información con el resto de los socios tan pronto una nación firme un acuerdo con una compañía, para evitar que las firmas eludan el pago de los tributos. El anterior comisario de Fiscalidad de la Unión Europea, Algirdas Semeta, propuso hace 3 años una iniciativa similar a la que promueve ahora Juncker, pero se encontró con la falta de voluntad política para concretarla, un panorama que deberá enfrentar ahora el nuevo ejecutivo.3 8 DE DICIEMBRE DE 2014
59
LÍNEA GLOBAL
Poderosas mafias cazan ilegalmente en uno de los últimos refugios de la vida salvaje en el mundo: el África austral. Desorganizados, mal armados, peor pagados, los guardabosques de la región se enfrentan al poder corruptor de la delincuencia que trafica especies y marfil. En entredicho, la determinación de los gobiernos y la comunidad internacional para proteger una biodiversidad irrepetible en el planeta Mabvuto Banda/IPS/Ilustraciones: Manrique
60
8 DE DICIEMBRE D 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
8 DE DICIEMBRE D 2014
61
LÍNEA GLOBAL
L
ilongüe, Malaui. “Recibimos una paga insuficiente, no tenemos armas y, en la mayoría de los casos, los cazadores furtivos son más que nosotros”, dice Stain Phiri, guardabosques en la Reserva de Naturaleza del Pantano de Vwaza, que en sus 986 kilómetros cuadrados posee la más abundante y variada biodiversidad de Malaui. También es uno de los mayores parques nacionales asediados por los cazadores furtivos. Es probable que los temores de Phiri resuman el motivo por el que en los últimos años aumentó en África austral la captura furtiva de elefantes y rinocerontes,
para quedarse respectivamente con sus colmillos y cuernos, que luego son traficados. “No podemos combatir a las pandillas de cazadores furtivos fuertemente armados y listos para matar a cualquiera que se interponga en su camino”, dice Phiri a Inter Press Service (IPS). A él le pagan por mes una suma equivalente a unos 20 dólares, que no le alcanza para mantener a su familia de seis integrantes, explica. “Mis colegas y yo arriesgamos nuestras vidas a diario para proteger la naturaleza y parece que nuestro trabajo no es apreciado, porque incluso cuando arres62
8 DE DICIEMBRE D 2014
tamos a cazadores furtivos, luego la policía los libera”, dice Phiri. La Ley de Naturaleza de Malaui, señala, también requiere serias enmiendas que confieran poder y protejan a los guardabosques, además de imponer sanciones más severas. Todo esto, claro, si el gobierno se toma en serio la lucha contra los delitos contra la biodiversidad. El relato de Phiri tiene eco en toda África austral, y permite analizar los desafíos que enfrenta la región en cuanto a mantener parques transfronterizos y manejar los delitos contra la naturaleza. La red Traffic, que vigila el comercio de biodiversidad en el mundo, sostiene que, en primera instancia, se necesita que en el terreno haya guardabosques bien equipados y con recursos suficientes para proteger a los animales e impedir los saqueos. La mayoría de los países de África austral se han vuelto cada vez más el blanco de estos ladrones, porque es una región que posee la mayor cantidad de rinocerontes y elefantes del mundo, dice a IPS el coordinador de comunicaciones globales de Traffic, Richard Thomas. En África austral hay “alrededor de 95 por ciento de todos los rinocerontes blancos del mundo, y 40 por ciento de todos los rinocerontes negros”, señala. Según Traffic, 25 mil elefantes africanos fueron abatidos en 2011, mientras que 22 mil lo fueron en 2012 y poco más de 20 mil en 2013. Esto, plantea la organización, con base en una población estimada entre 420 mil y 650 mil ejemplares. El año pasado, Zambia perdió 135 elefantes por culpa de cazadores furtivos. En 2012 fueron 124 y 1 año antes, 96, según la ministra de Turismo y Artes de ese país, Sylvia Masebo. La situación es similar en Mozambique, donde los medios de comunicación citaron declaraciones del ministro de Turismo, Carvalho Muaria, señalando que la población de elefantes se redujo a la mitad desde comienzos de la década de 1970. Actualmente quedan apenas unos 20 mil. La Reserva de Niassa, un área de 42 mil kilómetros cuadrados que alberga a alrededor de dos tercios de los elefantes de Mozambique, posee actualmente unos 12 mil ejemplares. Cazadores furtivos mataron a 500 el año pasado, y arrasaron con los rinocerontes mozambiqueños, dijo Muaria. Según Traffic, entre 2007 y 2013, la caza furtiva de rinocerontes aumentó 7.7 por ciento en el Continente. Se estima que ahora hay apenas 5 mil rinocerontes negros y 20 mil blancos. CONTRALÍNEA
El mes pasado, Sudáfrica reportó que, en lo que va de este año, perdió 558 rinocerontes a manos de cazadores furtivos. Pero no todas las esperanzas se han perdido. África austral responde a las amenazas que padece su biodiversidad mediante la colaboración entre países que comparten fronteras y áreas naturales protegidas. Un ejemplo es el acuerdo firmado este año entre Mozambique y Sudáfrica, que aspira a frenar la caza furtiva de rinocerontes, especialmente en el Parque Nacional Kruger, que comparte una frontera con Mozambique. Ambos países acordaron compartir información y aunar esfuerzos para desarrollar técnicas contra este flagelo. Mozambique, considerado una de las principales rutas de tránsito para los cuernos de rinoceronte traficados hacia Asia, aprobó este año una nueva ley que impone severas sanciones, de hasta 12 años de cárcel, a todo aquel que sea hallado culpable de cazar rinocerontes furtivamente. “Las leyes anteriores no penalizaban la caza furtiva, pero pensamos que ésta desalentará a los mozambiqueños que participan” en esa actividad delictiva, dice Muaria a IPS. Según informes de prensa, Sudáfrica también evalúa legalizar el comercio de cuernos de rinoceronte, en un intento por limitar la demanda ilegal. La idea es permitir la venta de cuernos de rinocerontes que hayan muerto por causas naturales. Hace 10 años, la Comunidad de Desarrollo de África Austral creó la Dirección de Alimentación, Agricultura y Recursos Naturales. Desde entonces se han desarrollado y aprobado protocolos, estrategias y programas regionales, entre ellos el Programa Transfronterizo de Uso y Protección de los Recursos Naturales. En el marco de éste se encuentra el Programa Regional de Área de Conservación Transfronteriza, del que hasta ahora se han beneficiado Malaui y Zambia. El ministro de Turismo y Naturaleza de Malaui, Kondwani Nakhumwa, dice a IPS que el proyecto del Área de Conservación Transfronteriza del Parque Nacional Nyika ha ayudado a reducir la caza furtiva en la mayor reserva del país. El programa que comparten Malaui y Zambia incluye el componente Nyika-Luangwa del Norte, en Zambia, que se ubica sobre un altiplano de pradera que se eleva unos 2 mil metros sobre la sabana arbolada y los humedales de Vwaza. CONTRALÍNEA
Durante el verano, una variedad de flores silvestres y orquídeas florecen en el altiplano, lo que lo convierte en uno de los paisajes más atractivos de África y lo distingue de la mayoría de otros parques nacionales. “A través del proyecto, Vwaza se las ha arreglado para confiscar 10 armas, retirar 322 trampas de alambre y arrestar a 32 cazadores furtivos”, dice Nakhumwa a IPS. Humphrey Nzima, coordinador internacional del Programa Malaui-Zambia, señaló que desde que se lanzó el proyecto hubo un aumento general en las poblaciones de animales. Estudios realizados en el Pantano de Vwaza y en el Parque Nacional Nyika revelaron incrementos significativos en la cantidad de elefantes, hipopótamos, búfalos, antílopes ruaneses, cebras y jabalíes, entre
otros, dice Nzima. La escalada de la crisis de la caza furtiva y los conflictos que tienen lugar en muchos parques nacionales de toda África fueron unos de los temas de debate en el Congreso Mundial de Parques 2014, que organizó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y se extendió hasta el 19 de noviembre en Sydney, Australia. “En Sydney abordaremos estos asuntos en busca de maneras mejores y más justas de conservar la excepcional riqueza natural y cultural de estos lugares”, dijo Ali Bongo Ondimba, presidente de Gabón, y patrocinador del congreso de la UICN.3 8 DE DICIEMBRE D 2014
63
EX LIBRIS
Un diario de la profesión más antigua Álvaro Cepeda Neri*
I.
Ésta es una novela de las que ahora se escriben y se venden en un mercado del libro donde es cada vez más difícil seleccionar un ejemplar, ya que desde que millones nos alfabetizamos es más fácil escribir (y a veces hasta describir) muy bien los temas más pueriles. Pero se ha vuelto difícil leer. Pues como nunca, se requiere escoger qué leer en un mundo inundado de libros. Así que hay que darse a la lectura del libro de Vanessa de Oliveira: El diario de Marisa. De Oliveira dice que “hace tiempo vendo una imagen, y esa imagen es excelente. Es la imagen de una pelirroja de ojos verdes, con senos perfectos y labios carnosos”. Y esa imagen es la que aparece en la portada, debido al diseño creado por Nicole Taboada. II. El diario de Marisa. La vida real de una escort se debe a la traducción de Pilar Obón, pues originalmente la novela está escrita en portugués, ya que la autora es originaria de En la narración, Brasil, donde –asegura la ceja de la portada– ha vendido 140 mil ejemplares. Lo cual no la especulación debe ponerse en duda, ya que muchos lectores se desborda para sienten una gran atracción por los textos ligeros, “para pasar el rato”; o porque buscan hisofrecernos el relato torias picantes sobre mujeres que se dedican a de la prostituta Marisa la vida difícil de ofrecer placeres sexuales, haciéndose pasar por una dama fácil que vende (“vende caro tu amor, aventurera”) satisfacción física, lésbica o heterosexual, a quienes quieran comprarla. Así, fantasía y realidad son una en la narración, donde la especulación se desborda para ofrecernos el relato de la prostituta Marisa –que no es Vanessa– que se anuncia (¡oh, la modernidad!) en periódicos y hace citas por teléfono celular para encuentros en hoteles y moteles, mientras en algunos espacios de su vida espera al príncipe encantado que ella intentará desencantar. Pero desafortunadamente pasa el tiempo sin que éste aparezca por ninguna parte. III. “Gané experiencia, pero perdí la vida. Gané algún dinero, pero perdí el amor. Hubiera cambiado esos 5 mil clientes por un sólo hombre... Ese número es bastante considerable: ¡5 mil clientes! Pero eso no hace de mí una experta en la cama. Experta, para mí, es la mujer que está casada hace más de 10 años y logra convertir su relación con su CONTRALÍNEA
marido en algo provechoso y tener todos los días una buena convivencia”. Vanessa de Oliviera, empero, asegura ser Marisa... “Aunque no existe”. Sea o no la vida real de la autora es lo de menos en esta narración ligera, que a la vuelta de sus primeras 100 páginas ya sabemos de qué se tratan las siguientes 400. Y que el libro puede leerse del final hacia adelante o de en medio hacia cualquier lado; o pasar sus hojas y saber que se trató de un texto sobre la vida fácil de una profesión difícil. Ésta es una lectura para dejarla de lado y quedarse únicamente con la portada, para admirar la belleza de la fotografía que no representa a Vanessa, sino a Marisa... O quizá son las dos, o tal vez ninguna. De cualquier manera, estas páginas son simplemente para pasar el rato, o como se dice coloquialmente: “para matar el tiempo”.3
Ficha bibliográfica: Autora: Vanessa de Oliveira Título: El diario de Marisa. La vida real de una escort Editorial: Plaza & Janés *Periodista 8 DE DICIEMBRE DE 2014
65
PASO A DESNIVEL
De compras
66
8 DE DICIEMBRE DE 2014
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626