ISSN: 1665-1626
ÍNDICE PORTADA/TRASNACIONALES LIBERAN, POR ACCIDENTE, 800 TONELADAS DE TRANSGÉNICOS DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx
Elva Mendoza
A OCHO COLUMNAS/DANIEL SOLÍS: VIDA TRUNCADA EN IGUALA Flor Goche
SOCIEDAD/ASESINAN A LÍDER TRIQUI IMPULSOR DE LA AUTONOMÍA Redacción
RENDICIÓN DE CUENTAS/SE FINCARÁN RESPONSABILIDADES A SERVIDORES PÚBLICOS POR CASO BIPO: FUNCIÓN PÚBLICA
DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
34 40
LÍNEA GLOBAL/EL CNAS, VERSIÓN DEMÓCRATA DEL IMPERIALISMO DE CONQUISTA Thierry Meyssan/Red Voltaire
LÍNEA GLOBAL/PARA LOS BANCOS NO HAY DERECHOS HUMANOS Carey L Biron/IPS
LÍNEA GLOBAL/OTAN-RUSIA: CADA VEZ MÁS CERCA DE LA GUERRA Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina
CONTRAPODER
46 52 56
OPINIÓN
EL DESGOBERNADOR PADRÉS-PAN QUIERE IMPONER A GÁNDARA COMO SU SUCESOR EN GOBIERNO DE SONORA PARA CONTINUAR CON EL BOTÍN 6
LA GRAN INVASIÓN DE RESERVAS ECOLÓGICAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
13
Miguel López Ortigoza
Álvaro Cepeda Neri
LA VICTIMIZACIÓN DEL ESTADO Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS 7 Melissa Vértiz Hernández
RELACIONES ESTADOS UNIDOS-CUBA: RECUENTO Y FINAL DEL ANTICASTRISMO
14
Edgar González Ruiz
TRÁFICO DE ÓRGANOS: CRIMEN CONTRA LOS MÁS POBRES
16
Juan Torres López/CCS
¿SERÁ CHINA EL SALVAVIDAS DE LA ECONOMÍA RUSA?
8
Ariel Noyola Rodríguez
CUANDO LA REALIDAD DE LA CIA SUPERA LA FICCIÓN
17 Thalif Deen/IPS
AMNISTÍA A LOS AUTODEFENSAS, YA
10
18
LA REALIDAD Y EL DESEO
José Enrique González Ruiz
SME: 100 AÑOS DE DIGNA LUCHA HISTÓRICA OTRO VIAJE Y UN PAÍS CONVULSIONADO
Alberto Piris/CCS
EX LIBRIS
11
Martín Esparza Flores
ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
28
Érika Ramírez
OPINIÓN EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com
20
INVESTIGACIÓN DE ALEXANDRA PITA GONZÁLEZ
64
Álvaro Cepeda Neri
12
Jorge Meléndez Preciado
PASO A DESNIVEL
66
AYUDA ESTADUNIDENSE
Miguel Galindo
Fotografía de portada: J Guadalupe Pérez/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 420, del 19 al 25 de enero de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 16 de enero de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
19 DE ENERO DE 2015
3
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Denuncian amenaza contra hija de Nestora Salgado La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) denuncia la amenaza vía telefónica contra Saira Rodríguez Salgado, hija de la defensora comunitaria Nestora Salgado, ante la inminente liberación. La RNDDHM ha sido informada de que, el pasado 9 de enero de 2015, Saira Rodríguez Salgado recibió una llamada telefónica a través de la cual una voz masculina le advirtió: “Ruégale a Dios que tu madre se quede en donde está si no tú y tus angelitos pagarán las consecuencias”. Dicha amenaza fue recibida luego de que el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, hiciera pública la solicitud al titular de la Fiscalía General de Guerrero, Miguel Ángel Godínez Muñoz, del desistimiento de la acción penal contra la defensora comunitaria. Ante ello, las 172 defensoras de derechos humanos que conformamos la RNDDHM exigimos la inmediata liberación de la defensora Nestora Salgado, coordinadora de la Policía Comunitaria en Olinalá, Guerrero, detenida arbitrariamente desde el 21 de agosto de 2013; así como garantías de seguridad para la defensora y su familia. Para la RNDDHM, la reciente decisión del gobierno de Guerrero evidencia una vez más la falta de pruebas e irregularidades que privaron la detención arbitraria de la defensora, quien fue arbitrariamente detenida por un operativo mixto conformado por efectivos del Ejército, la Marina, la Policía Estatal y la Policía Municipal y trasladada de manera inmediata al Centro Federal de Readaptación Social Número 4 de Tepic, Nayarit. Desde ese entonces, la RNDDHM, defensoras, defensores y organizaciones de la sociedad civil de Guerrero y nacionales denunciamos las irregularidades, las faltas al debido proceso, así como la presentación de cargos con pruebas insuficientes y contradictorias. Asimismo, hemos denunciado la criminalización de la que ha sido objeto la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), la cual surgió desde 1995 como una respuesta a la omisión de las autoridades en Guerrero para garantizar la seguridad de las comunidades, y cuyo actuar es avalado y reconocido por la Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero. De esta forma, la decisión del gobierno de Guerrero se suma a la revocación del Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Primer Circuito con residencia en Chilpancingo. Desde el 31 de marzo de 2014, el tribunal federal revocó el auto de formal prisión por delincuencia organizada, en modalidad de secuestro, que se había imputado a la defensora. A lo largo de este tiempo, la RNDDHM ha documentado que, desde su detención, Nestora Salgado ha sido sometida a condiciones inhumanas, a graves obstaculizaciones a su derecho a una defensa adecuada y al contacto familiar asiduo, lo que ha repercutido notablemente en su integridad física y síquica; así como a la denostación y campaña de desprestigio a su labor como defensora. Sin embargo, a más de 1 año 4 meses la liberación de Nestora Salgado es inminente. Ante este contexto, las 172 defensoras de Derechos Humanos que conformamos la RNDDHM, ubicadas en 22 estados la República y el Distrito Federal: • Respaldamos la labor de Nestora Salgado como defensora de los dere4
19 DE ENERO DE 2015
chos de los pueblos indígenas en Guerrero y exigimos su inmediata liberación y la debida reparación del daño. • Exigimos a los gobiernos federal y de Guerrero garantías de seguridad para la defensora Nestora Salgado y su familia. • Exigimos la libertad para los policías comunitarios detenidos y para las y los presos políticos en México. • Exigimos alto a la criminalización contra las y los defensores de derechos humanos en nuestro país. Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Ejido San Sebastián Bachajón exige respeto a sus tierras Nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron que la lucha por la vida, la dignidad y la tierra es para toda la vida y que nunca acaba la defensa por la Madre Tierra, es por eso que el desalojo del 9 de enero del mal gobierno no pone triste nuestro corazón, sino que lo llena de mayor valor para hacer más fuerte el movimiento y la defensa por la tierra y el territorio. Queremos decirle al delincuente autodenominado gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, alias el Güero; y su fiel lacayo, el secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar; así como al títere de Peña Nieto, supremo jefe paramilitar, que nuestras tierras no están en venta. En nuestro territorio no van hacer sus grandes negocios de ecoturismo y súper carreteras: no vamos a permitir que se desplacen comunidades y aumente la pobreza solamente para que ustedes se hagan más ricos a costa de nuestro sufrimiento. El mal gobierno es una porquería cuando le quita a los indígenas sus tierras y territorios para los proyectos internacionales económicos. No le importa humillar a los pobres: el mismo gobierno no respeta las leyes, se burla de los indígenas cuando les quita sus tierras. Estos malos gobiernos se burlan de los pobres porque piensan que el poder les va durar toda la vida, pero algún día van a caer y verán que el pueblo sí va hacer justicia. El mal gobierno hace negocio con la política y cuando los pueblos y comunidades no hacen su gusto manda su policía, mata, encarcela, tortura, desaparece, viola y comete masacres, como en Acteal, Atenco, Ayotzinapa y muchos casos de violaciones a derechos del pueblo, porque este mal gobierno no está para servir al pueblo. Se aprovecha del pueblo, le roba. Por eso el pueblo ya tiene que despertar y levantarse para defender sus derechos. Cada vez más hermanos y hermanas de San Sebastián Bachajón están despertando y abriendo sus ojos: ya no creen en las mentiras del comisariado ejidal Alejandro Moreno Gómez y del consejo de Vigilancia Samuel Díaz Guzmán, que son chalanes del mal gobierno. El pueblo ya se dio cuenta de la mala política de estos representantes ejidales y como engañan y traicionan a las comunidades. Vamos a seguir luchando y sumando más hermanos y hermanas a nuestra lucha por la defensa de la tierra. El comisariado no tiene gente que camine con él, es solamente la maña del mal gobierno que lo apoya con dinero, proyectos, asesorías de los mal llamados operadores políticos y principalmente con la policía y el Ejército. Ésa es la única manera en la que pueden conservar el poder, no hay democracia ni respeto a la ley, el pueblo no tiene otro camino que defenderse. No estamos vencidos ni derrotados; todo lo contrario, desde el 21 de CONTRALÍNEA
diciembre le demostramos al gobierno que el pueblo manda y el gobierno obedece, aunque no le guste y le dé calambre en su panza. Nuestro pueblo sigue en pie de lucha por la defensa de la tierra, por la liberación de nuestros compañeros injustamente presos y contra toda injusticia que se cometa con nuestros compañeros y compañeras de las comunidades en resistencia de México y el mundo. El mal gobierno puede tener dinero, propiedades, cosas de lujo que nosotros los pobres no tenemos, pero lo que sí tenemos es dignidad y amor por nuestra historia, cultura y territorio, y estamos dispuestos a defenderla cueste lo que cueste. Por la vida y muerte de nuestros compañeros Juan Vázquez Guzmán y Juan Carlos Gómez Silvano no descansaremos hasta ver nuestro pueblo libre de la represión y la injusticia. Que muera el mal gobierno y vivan los pueblos dignos y en resistencia. Queremos solicitar respetuosamente a todos los compañeros y compañeras su solidaridad con nuestra lucha que estén pendientes, porque hay fuertes rumores de que los sicarios del comisariado y el mal gobierno están señalando las casas de nuestros compañeros para que los detengan y al parecer están organizando un desalojo de nuestra sede de la organización en Nah Choj. Los invitamos para que en sus tiempos y geografías apoyen de la manera que puedan y también los invitamos para quienes quieran y puedan nos visiten para que animemos nuestros corazones. Desde la zona Norte de Chiapas, las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón enviamos combativos saludos. Nunca más un México sin nosotros. Ejido San Sebastián Bachajón
Exigen a gobierno de Morelos atender casos de feminicidios Doctor Matías Quiroz Medina, secretario General de Gobierno Gobierno del Estado de Morelos Como es de su conocimiento, el gobierno de Morelos tiene 6 meses a partir del 17 de septiembre de 2014 para cumplir con las 15 recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Feminicidio, creado ante la solicitud de Alerta de Violencia de Género, entregado a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim). En cada una de las recomendaciones hay medidas de verificación del cumplimiento, mismas que deberán ser notificadas mensualmente al Grupo de Trabajo. Por nuestra parte, como grupo solicitante, no hemos visto que exista voluntad política del gobierno para cumplirlas, ya que ha dado sobradas muestras de simulación y doble discurso sobre los derechos de las mujeres y sigue aplicando una violencia institucional que tiene en el feminicidio su expresión extrema. Por estas consideraciones es que vemos urgente y necesario conocer directamente cuales son las medidas tomadas por cada una de las instancias señaladas en las observaciones hacia las recomendaciones enviadas para atender la Alerta de Violencia de Género en Morelos, que responda a la necesidad verdaderamente de que se tomen las medidas para investigar, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que no haya un feminicidio más en la impunidad y que se garantice una vida libre de violencia a las mujeres. De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para la emisión de la Alerta de Violencia de Género se establece claramente: “El informe del Grupo de Trabajo debe identificar las violaciones concretas a los derechos humanos de CONTRALÍNEA
las mujeres, las cuales serán la base para la consolidación de sus conclusiones. En este sentido, el grupo de trabajo analizó las causas y consecuencias de la violencia feminicida, derivada de las violaciones a los derechos humanos a las mujeres. A partir de la definición de tales causas y consecuencias establece, respectivamente, sus conclusiones respecto de las acciones concretas que deberá realizar la entidad federativa para cumplir con sus obligaciones, de conformidad con el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 26 de la Ley General de Acceso y las disposiciones que en la materia establece la Ley General de Víctimas.” Como usted sabe, son 15 recomendaciones en total las que se hicieron por parte del Grupo de Trabajo al gobierno de Morelos, que nos permitimos reproducir a continuación: • En ninguno de los casos de feminicidios reconocidos por el gobierno se ha otorgado reparación integral del daño. El estado debe crear un sistema para garantizar que se reparará a las víctimas de violencia feminicida. • Se debe crear un Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres para tener datos confiables y actualizados. • Garantizar que se investiguen los casos de feminicidio en Morelos, pues la mayoría están inconclusos. Incluso, se recomienda proponer la posibilidad de revisar y reabrir los casos en reserva temporal. • Diseñar mecanismos de coordinación entre las fiscalías que atienden a mujeres víctimas de violencia para que se puedan registrar los tipos de violencia que sufren. Actualmente no hay coordinación entre las instancias encargadas de prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres. • Se deben dictar órdenes de protección en todos los casos en los que exista un riesgo de daño a mujeres víctimas de violencia. • Realizar acciones para sensibilizar a los medios de comunicación en el tema de violencia de género, derechos humanos y respeto a las víctimas, pues actualmente se usa un lenguaje de estereotipos y discriminación. • Supervisar que el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres cumpla con las obligaciones que le atañe la ley. Actualmente hay fallas en su operación. Corresponde a la Secretaría de Gobierno. • Destinar presupuesto para atender el problema de la violencia contra las mujeres y la desigualdad de género con políticas públicas y programas permanentes. • Dar capacitaciones en materia de perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres que sean eficientes, planeadas y con mecanismos de seguimiento y evaluación. • Que las autoridades encargadas de la procuración de justicia conozcan los protocolos de investigación de delitos cometidos en contra de las mujeres. • Diseñar protocolos de atención a las mujeres víctimas de violencia. • Instrumentar un programa de prevención de violencia para responder a los datos que indican que el agresor es, en la mayoría de los casos, la pareja o expareja sentimental de la víctima. • Crear un programa estatal con perspectiva de género relativo a la atención y re-educación de personas generadoras de violencia contra las mujeres. • Diseñar modelos de comunicación externos (dirigidos a la población en general) e internos (dirigidos a las funcionarias y funcionarios en todos los niveles del sector público) para concientizar en perspectiva de género. • La infraestructura con la que Morelos cuenta actualmente es insuficiente para atender los casos de violencia, se propone fortalecer a las instituciones involucradas en la prevención, atención (incluyendo al sector salud), investigación y sanción de la violencia en contra de las mujeres pero también crear centros de atención especializados que proporcionen asistencia jurídica y sicológica. Por todo lo anterior, solicitamos se informe debidamente a nuestra organización de todas y cada una de las medidas tomadas al respecto. Sin otro particular, atentamente, Comisión Independiente de Derechos humanos de Morelos, AC 19 DE ENERO DE 2015
5
CONTRAPODER
El desgobernador Padrés-PAN quiere imponer a Gándara como su sucesor en gobierno de Sonora para continuar con el botín Álvaro Cepeda Neri*
L
os antirrepublicanos, antilaicos y antidemocráticos malos gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón continuaron la destrucción del país que iniciaron Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, completando los 24 años de empobrecimiento masivo con la implantación del neoliberalismo económico, la privatización del patrimonio nacional y el obsequio que del petróleo ha hecho el peñismo. Los más de 100 mil homicidios, desplazados, desaparecidos, feminicidios; el saqueo del dinero público, corrupción e impunidad; el auge del narcotráfico y su lavado de dinero; añadidos al alarmante desempleo, la falta de universidades y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos dejan en claro que los del Partido Acción Nacional (PAN), con el peñismo y el perredismo chuchista, resultaron tan malos los unos como los otros. Por esto es que la nación está harta de los malos gobiernos que disponen de los escasos recursos, no para atender las demandas sociales: empleo, seguridad e inversiones, sino para favorecer a los empresarios, patrones y millonarios, dejando que la pobreza tenga en sus garras a más de 50 millones de mexicanos. Y más de 20 millones en el desempleo. Y en el contexto de esa política antidemocrática, de esa economía depredadora del neoliberalismo y de esa descomposición social generalizada prosperan las delincuencias y los abusos de funcionarios; además de los desgobernadores rateros y una corrupción donde nadan de a muertito hasta Enrique Peña y su esposa, para hacer del país un desastre total por la notoria falta de capacidad política para dirigir al Estado desde los gobiernos municipales, estatales y federal; y el desapego de ministerios públicos, tribunales y jueces, ministros y magistrados (incluso los electorales) que deniegan justicia y tienen a los mexicanos al borde del alzamiento nacional contra los malos gobernantes. No hay un gobernador a salvo, sobre todo por los malos manejos de los dineros públicos. Son desgobernadores que abusan del poder en complicidad con los diputados de cada entidad, el apoyo de los partidos facciosos y la complicidad del Poder Judicial y los ministerios públicos. Y todo ese dejar hacer y dejar pasar de los desgobernadores –mediante sobornos– es para que los cárteles del narcotráfico hagan lo que quieran; y para poder saquear las haciendas públicas. Los desgobernadores, como Guillermo Padrés Elías, salidos de las madrigueras del PAN de Fox, Calderón, Germán Martínez y Gustavito Madero han colmado la desesperación ciudadana. Y es que la impunidad y la protección presidencial (Peña y los senadores con facultades para echar a esos rufianes del poder y llevarlos a juicio político y penal 6
19 DE ENERO DE 2015
han permanecido solidarios con ellos) hace que, como en el caso de Padrés, no prosperen acusaciones por el robo del agua a los yaquis y al municipio de Cajeme; como tampoco prospera la investigación de más de 10 mil millones de pesos que han robado el desgobernador y su familia por medio de su hermano y su cuñado. La organización Sonora SOS ha publicado una Carta Abierta (Reforma, 24 de noviembre de 2014), donde aparecen nombres, dinero robado, abusos administrativos, despojos que el desgobernador Padrés pretende encubrir imponiendo como sucesor en el gobierno al panista Javier Gándara Magaña, también acusado ante la Procuraduría General de la República (La Jornada, 26 de noviembre de 2014) por el desvíorobo de 147 millones de pesos federales cuando fue presidente municipal de Hermosillo. El exdesgobernador Eduardo Robinson Bours también saqueó millones de pesos con el programa Sonora Progresa, y al quemar los documentos para según él no dejar huella, provocó el incendio de la Guardería ABC donde murieron 47 niños, con la complicidad y amparo de Calderón, dejando en la impunidad a un familiar de Margarita Zavala. Lo mismo busca Padrés y a toda costa quiere imponer como heredero a su socio Javier Gándara, perteneciente a la multimillonaria familia González, para volver a derrotar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) con su PAN, como lo hizo con Robinson Bours. Sonora ha pasado de la corrupción de los hermanos Bours Castelo a los hermanos Padrés Elías. En casi 12 años, dos familias han robado sin límite y se han enriquecido sin que prosperen las denuncias. La pareja Padrés-Gándara busca perpetuar la corrupción que ha imperado en Sonora con los atropellos a ciudadanos que protestan contra politiquillos del PRI-Robinson Bours y del PAN de los citados y quienes con sus cómplices ¡convirtieron el gobierno de los tres poderes en un botín! Pues se han coludido con jueces, magistrados y legisladores para enriquecerse impunemente con empresas particulares, pozos de los que se han apropiado, terrenos urbanos y agrícolas, cuadras de caballos, ranchos –que son latifundios– y sus cárteles de amigos y cómplices para robar y saquear, peores que los delincuentes y a la par de los narcotraficantes. Y si bien lo del botín se inició con Robinson Bours-PRI, el ratero de Padrés ha continuado como ave de rapiña empollando al desvalijador panista Javier Gándara Magaña, para entronizarlo como el tercer desgobernador.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
La victimización del Estado y la defensa de los derechos humanos Melissa Vértiz Hernández*
D
timas de violaciones a derechos humanos, como a la sociedad en genee acuerdo con información publicada el 22 ral, la reparación del daño y sobre todo las garantías de no repetición de diciembre de 2014 en medios y redes puedan ser una realidad en este país. sociales, después de 3 años de la masacre Algo que es preocupante del mensaje de Enrique Peña Nieto, a prode migrantes en San Fernando, Tamaulipas, pósito de su visita a Estados Unidos en días pasados, es el agradecila Procuraduría General de la República (PGR) entrega información desclasificada, miento que da al mandatario del país vecino para seguir trabajando en materia de seguridad y combatir al crimen organizado, inclusive atreen donde se demuestra la participación de la Policía Municipal en el viéndose a mantener un compromiso de “mayor control en la frontera secuestro y ejecución de migrantes de Centro y Suramérica en 2011. Esta situación se da después de la negativa, tanto del gobierno estatal como Sur del país mexicano para tener una migración ordenada y controlada”. En la práctica esto no es algo nuevo, estas acciones han tenido del federal, con respecto de la participación de autoridades en estos hechos, argumentando actos realizados por grupos organizados. Esto con- como resultado, entre otras cosas, abusos y violaciones a derechos trasta con la insistencia, desde esa fecha, por parte de sociedad civil y de humanos en contra de personas tanto mexicanas como migrantes interorganizaciones internacionales no gubernamentales defensoras de dere- nacionales, principalmente de Centroamérica, quienes han sido víctimas chos humanos sobre la participación y/o anuencia de las autoridades para de ejecuciones, desapariciones y un interminable listado de violaciones a sus derechos humanos. llevar a cabo estos hechos. Esta situación es botón de En este contexto es importante recordarle a la sociedad, y muestra de la impunidad, la cosobre todo al gobierno mexicarrupción y el desvío de poder Casos como el de San no en sus tres poderes y niveles que existen en México, pero de gobierno, cuestiones tan funsobre todo es un golpe contunFernando, Tamaulipas, ilusdamentales en materia de deredente a la postura y al discurso tran la colusión entre autorichos humanos como son los oficial del gobierno mexicano dades y crimen organizado compromisos internacionales de colocarse en un papel de vícde respetar, proteger y garantitima frente a este tipo de actos, zar los derechos humanos. realizados por el crimen organiLos cuestionamientos que zado con su anuencia, sobre todo en lo que hace a ejecuciones y/o secuestros de personas migrantes. como sociedad debemos hacernos justamente deben ir en este sentiRecordemos también a heridos, ejecutados y desaparecidos de Iguala, do, saber si el gobierno de México está cumpliendo con estas obligaGuerrero, y la clara participación del Estado en hostigamientos y asesina- ciones o, por el contrario, está siendo rebasado por la propia sociedad tos en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. civil, la cual genera las condiciones para ejercer sus derechos, y que Organizaciones de derechos humanos, tanto nacionales como in- ha creado y construido sus propios mecanismos de defensa y promoternacionales, hemos insistido en diferentes foros y espacios de inci- ción de los derechos humanos. Finalmente, es necesario reflexionar dencia política, sobre el vínculo que existe entre autoridades de diversos sobre la importancia de apostarle a construir y, en su caso, fortalecer niveles con el crimen organizado, creándose así un ambiente de impu- procesos organizativos que permitan generar cambios verdaderos tannidad y corrupción, al parecer interminable, pues tampoco el sistema to en las instituciones como en la vida política y pública de nuestro judicial mexicano contribuye a que las personas responsables de estos país.3 actos, sean autoridades o no, sean llevados ante la justicia. Son nulos los mensajes y acciones que permitan vislumbrar que las *Coordinadora general del Centro de Derechos Humanos Fray Franobligaciones del Estado al derecho a la verdad, tanto a familiares de víc- cisco de Vitoria, OP, AC CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
7
OPINIÓN
¿Será China el salvavidas de la economía rusa? Ariel Noyola Rodríguez*
L
a tercera semana de diciembre, luego de que el rublo sufriera su peor caída desde la crisis cambiaria de 1998, el gobierno de China manifestó de inmediato su solidaridad con el Kremlin: “Si la parte rusa lo necesita, proporcionaremos la asistencia necesaria dentro de nuestras capacidades”, anunció el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi (Reuters, 21 de diciembre de 2014). El espaldarazo es producto en buena medida de que China es hoy el primer socio comercial y el cuarto mayor inversionista en Moscú. Es evidente que hay cierta angustia en las elites de Pekín en torno a un eventual agravamiento de la realidad económica rusa. Durante el último año, el rublo se ha venido abajo en un 41 por ciento con relación al dólar, y en un 34 por ciento frente al euro, básicamente como consecuencia de la caída sostenida del precio del petróleo en los últimos 7 meses y las sanciones aplicadas (a Rusia) por la Unión Europea y Estados Unidos después de los acontecimientos de Crimea. A lo largo de 2014, las salidas de inversiones de cartera alcanzaron los 130 mil millones de dólares. El banco central de Rusia ha gastado aproximadamente 100 mil millones de
dólares en la defensa de la moneda y ese monto constituye una cuarta parte de las reservas acumuladas. Por otro lado, la decisión de aumentar al 17 por ciento la tasa de interés de referencia para frenar las desestabilizaciones de la moneda podría allanar el camino a una abrupta disminución del crédito y la inversión en el plano interno, e incrementar con ello los riesgos de caer en una recesión prolongada. Las propias autoridades rusas advierten ya una situación económica preocupante toda vez que el producto interno bruto (PIB) se contrajo en un 0.50 por ciento el pasado mes de noviembre, la primera caída desde octubre de 2009. Alertado sobre los riesgos de nuevas corridas bancarias por parte de analistas de Sberbank (el mayor banco de préstamos de origen ruso), el gobierno de Vladimir Putin anunció que contempla una inyección de liquidez por un monto de 1 billón de rublos (18 mil 600 millones de dólares) y establecer de manera inmediata un depósito de seguridad a fin de garantizar el ahorro. Los líderes de China son perfectamente conscientes de la grave amenaza que representaría no poder contar con las capacidades de Moscú en un ciento por ciento en momentos decisivos. A diferencia de los nexos establecidos entre Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la relación
Tipo de cambio rublo/dólar
8
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
En detrimento de la hegemonía del dólar, empresas rusas como la petrolera Gazprom examinan la posibilidad de emitir bonos bajo denominación del yuan desde Hong Kong y así disminuir sus costos de financiamiento
entre China y Rusia no incluye únicamente posicionamientos geopolíticos comunes en diversos temas de la agenda internacional, sino también una mayor vinculación en el plano económico y una emergente cooperación financiera, componentes primordiales que aceleran la construcción de un sistema monetario multipolar. Y es que si bien es cierto que el dólar mantiene su posición como la divisa dominante del sistema monetario internacional, a 6 años de distancia de la propagación global de la crisis, actualmente salta a la vista el creciente protagonismo de China en el proceso de desdolarización de la economía mundial a través de acuerdos bilaterales que promueven el uso de monedas nacionales en las transacciones comerciales ( Financial Times , 9 de diciembre de 2014). La relación de China con la Federación Rusa se inscribe en esa misma dinámica. El swap cambiario (permuta de cobertura de divisas) con vencimiento a 3 años aprobado en octubre, entró finalmente en operación desde el lunes 29 de diciembre de 2014 por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, equivalente a 150 mil millones de yuanes (Russia Today, 29 de diciembre de 2014). De cara al fortalecimiento del dólar con relación a las monedas de las economías emergentes en los últimos meses, en medio de una mayor incertidumbre en los mercados financieros, el acuerdo swap está enfocado a disminuir el riesgo cambiario sobre los flujos de comercio e inversión de carácter bilateral. Toda vez que los intercambios entre la Unión Europea y Rusia disminuirán en los años venideros, el comercio entre China y Rusia aumentará y, al mismo tiempo, el abandono del dólar cobrará un mayor impulso. Los pagos en yuanes entre los dos países se incrementaron en más del 800 por ciento entre enero y septiembre de 2014. De acuerdo con Lin Zhi, el funcionario a cargo del Departamento de Europa y Asia central de la Secretaría de Desarrollo Económico de China, “cerca de 100 bancos comerciales rusos están abriendo las cuentas correspondientes para hacer transacciones en yuanes […] la lista de los bancos en los que los depositantes comunes pueden abrir una cuenta en yuanes también está creciendo” (Russia Today, 21 de noviembre de 2014). En cuanto a los instrumentos del mercado de capitales, las operaciones denominadas en la “moneda del pueblo” (renminbi)
en la bolsa de valores de Moscú se multiplicaron por 10 en términos interanuales. Adicionalmente, y en detrimento de la hegemonía del dólar, empresas rusas como la petrolera Gazprom examinan la posibilidad de emitir bonos bajo denominación del yuan desde Hong Kong y así disminuir sus costos de financiamiento (The BRICS Post, 26 de diciembre de 2014). A todas luces es incuestionable que la mancuerna económica y geopolítica entre China y Rusia es cada vez más estrecha y continuará fortaleciéndose a medida que ambas potencias consoliden una nueva correlación de fuerzas en el escenario internacional. Hasta cierto punto de manera no oficial, ambas naciones persiguen la consolidación de un ambicioso plan de defensa en diversos frentes de cara a la ofensiva imperial de la OTAN y el unilateralismo del Sistema de la Reserva Federal (Fed) estadunidense. Según una nota editorial del diario Global Times publicada el 22 de diciembre de 2014, “como vecino cercano, Rusia desempeña un papel indispensable como socio estratégico de China en la comunidad internacional”. La participación mayoritaria de China en el nuevo banco de desarrollo del BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB, por su sigla en inglés), así como los préstamos otorgados en el Continente Asiático, los países del Norte de África, Oriente Medio y América Latina, revelan por una parte su intención de complementar las competencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) como “prestamista de última instancia”. Por otra parte, el sostén financiero a la República Argentina en su batalla contra los fondos buitres (NML Capital, Aurelius, etcétera) y la renovación de una línea de crédito en condiciones flexibles a Venezuela por 4 mil millones de dólares en julio de 2014 son muestra de que, más allá de consideraciones económicas, existe por parte de China un interés a largo plazo en robustecer las relaciones con sus aliados de mayor envergadura. Ahora, precisamente, la coyuntura crítica de la economía rusa constituye un enorme desafío con vistas a demostrar la efectividad de China como salvavidas.3 *Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México
La mancuerna económica y geopolítica entre China y Rusia es cada vez más estrecha. Ambas naciones buscan consolidar un ambicioso plan de defensa de cara a la ofensiva imperial de la OTAN CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
9
OPINIÓN
Amnistía a los autodefensas, ya José Enrique González Ruiz*
Me siento como un pendejo. No entiendo si es ilegal defenderse o es mejor dejar que lleguen y lo asesinen a uno Hipólito Mora al conocer su formal prisión
C
uando la sociedad decidió armarse y formar grupos de autodefensa, nos llenamos de esperanza porque les vimos un gran potencial. Estaban respondiendo al crimen organizado (que es una derivación del poder establecido), para evitar los graves daños que genera este abominable fenómeno. La descomposición causada por el modelo económico neoliberal engendró prácticas que ponen a las personas en condición de sometimiento, porque los criminales les imponen el pago de tributos (en dinero o en especie), la limitación de la libertad de movimiento y hasta la entrega de sus esposas o hijas. Las policías comunitarias constituyen una forma de enfrentar a los delincuentes y de asegurar a los ciudadanos el desempeño de sus actividades ordinarias. El comerciante puede vender y obtener su ganancia lícita, sin el temor de que se la quiten los facinerosos. El maestro puede ejercer su noble misión sin el miedo de que le arrebaten su salario. Las autodefensas se vinculan con la aplicación comunitaria del poder. Se debe obedecer a la colectividad y no pensar en mandar; se tiene que ayudar en lugar de explotar al prójimo; es necesario buscar en los ancestros las mejores fórmulas de convivencia. Las policías comunitarias son un derivado de la autonomía. Resultan de la voluntad colectiva que busca métodos de autogobierno. De ninguna forma ponen en riesgo la integridad de la nación, pues se conciben como parte autónoma de ella. Entienden ésta como un acuerdo entre diversas nacionalidades, de modo tal que el Estado viene a ser siempre plurinacional. Y la nacionalidad dominante no debe exterminar a las otras, que le son alternativas. Tiene que convivir con ellas en la paz y en la armonía basadas en el respeto mutuo. De esa forma, prestarse seguridad es un derecho humano irrenunciable. El sistema capitalista (representado hoy por el Partido Revolucionario Institucional, PRI) todo lo corrompe. Es en Guerrero y en Michoacán donde las autodefensas han alcanzado un considerable desarrollo. Ambas entidades se caracterizan por un elevado nivel de lucha. Por ello no es extraño que en ellas haya surgido la organización comunitaria para dotarse de sendos sistemas de seguridad pública. Y aunque las experiencias son distintas, en el fondo revelan el mismo afán autonómico. En tierras purépechas, sin embargo, hay grandes problemas porque algunos grupos confiaron en el gobierno federal encabezado por el PRI. Enrique Peña Nieto designó un jefe político (al estilo de Porfirio Díaz), al que denominó comi10
19 DE ENERO DE 2015
sionado: Alfredo Castillo, quien se dio a conocer por el caso de la niña Paulette Gebara Farah. Siendo procurador de Justicia en el Estado de México, dejó en la impunidad ese hecho al aceptar la versión de que habría muerto por asfixia en el colchón de su cuna. Hoy la mayoría de los líderes de las autodefensas michoacanas están en prisión: Hipólito Mora, Luis Antonio Torres y el doctor Manuel Mireles. En algún momento, todos ellos hicieron acuerdos con el comisionado federal y hoy están bajo proceso. De sobra se sabe que el diablo paga mal a quien le sirve. En Guerrero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) está dividida. El grupo de Eliseo Villar también hizo pactos con el gobierno estatal y el asunto ha llegado a la privación de la vida de algunas personas. Es deseable que termine ese conflicto sobre la base del respetar las decisiones de la Asamblea. El punto de mayor riesgo de estas corporaciones de origen social (las comunitarias) está en la necesidad de hacer tratos con los gobiernos. Aquí radica la posibilidad de que la corrupción que corroe al sistema contamine a las comunitarias. Por eso es muy importante que la Asamblea mantenga la vigilancia permanente.
La necesaria amnistía La Cámara de Senadores desechó una propuesta de Ley de Amnistía aplicable a los comunitarios de Michoacán. Contiene todas las prevenciones que evitarían su aplicación a verdaderos criminales: a) sólo se aplicaría a quienes fueron detenidos siendo autodefensas o policías comunitarios en Michoacán; b) que además estén acusados de haber cometido algún ilícito que no sea grave en Michoacán entre el 24 de febrero y el 1 de septiembre de 2013; c) que hayan sido encarcelados entre el 1 de marzo y el 1 de septiembre; d) que su motivación haya sido la indefensión o el abandono del Estado (La Jornada, 4 de enero de 2015). Más allá de estos requisitos es necesario que la ley incluya a los detenidos en Guerrero para que cumpla el objetivo de liberar a quienes están injustamente presos por haber defendido sus derechos. En buena lógica jurídica, los autodefensas o policías comunitarios ejercen el derecho a la legítima defensa. Ésta se aplica cuando existe un riesgo debido a una agresión actual, inminente e injusta. Todos estos requisitos se reúnen cuando se trata de la delincuencia organizada, que, actuando en complicidad con agentes policiacos ordinarios, agrede a las poblaciones causándoles daños e imponiéndoles condiciones de vida de alta peligrosidad. Por ello urge una ley de amnistía (o varias si son estatales) que propicie la inmediata liberación de todos los comunitarios y autodefensas encarcelados por el injusto sistema que oprime a México.3 *Doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
OPINIÓN
SME: 100 años de digna lucha histórica Martín Esparza Flores*
A
corde a su grandeza y prosapia históricas, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) celebró en una Asamblea Magna sus 100 años de existencia, afianzando sus inquebrantables raíces como una organización combativa, vertical e independiente, que desde el siglo pasado ha estado al lado de las grandes luchas sociales del pueblo de México. La tecnocracia panista, que con su arbitrario decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro intentó aniquilar al SME, mostró una gran ignorancia de la historia del país y pasó por alto que fueron los fundadores de tan digna institución gremial quienes con sus primeras luchas sentaron las bases del derecho a huelga y a la contratación colectiva en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, entre otras conquistas. Personajes que en su momento se escudaron en la falacia de lanzar a la calle, por el “bien de la nación”, a 44 mil trabajadores, como ocurrió el aciago 11 de octubre de 2009, ahora deberán enfrentar el juicio en el tribunal de la posteridad. Felipe Calderón y los secuaces que lo acompañaron en tal infamia –Javier Lozano, Georgina Kessel, Fernando Gómez Mont, Jorge Gutiérrez Vera y Alfredo Elías Ayub– fracasaron en su intento por acabar con el SME, al que luego del artero despojo a manos de fuerzas policiales y castrenses le daban pocos meses de vida. En la balanza de la historia, su encubierto golpe de Estado deberá valorarse por las futuras generaciones que analizarán sus apócrifos beneficios reportados al país; uno de ellos, el alto impacto social en contra de la economía familiar de millones de usuarios a quienes se les incrementó ilegalmente el costo de sus recibos de luz. Desde el primer momento en que la Comisión Federal de Electricidad inició la imposición de los injustos cobros, el SME le brindó a los afectados orientación y apoyo. Además, su incultura histórica no les permitió ver a quienes, con todo el poder del Estado, agredieron al SME que no se trataba de una organización charril, de ésas que abundan y pululan en el ámbito del corporativismo oficial, sino todo el legado histórico en el bregar de hombres y mujeres que lo mismo enfrentaron al represor gobierno de Venustiano Carranza, quien en 1916 los reprimió con la fuerza de las bayonetas en sus centros de trabajo; que apoyaron al gobierno del general Lázaro Cárdenas en 1935, cuando fuerzas de la reacción buscaron echar abajo su política nacionalista en favor de las luchas obreras y campesinas que se acrisolarían en el triunfo de la huelga del SME en 1936, con la obtención de un contrato colectivo que fue ejemplo por sus logros a nivel nacional e internacional; y la consumación de la Expropiación Petrolera, el 18 de marzo de 1938. El SME fue protagonista directo en la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, cuando el presidente López Mateos confirió a los líderes y agremiados la responsabilidad histórica de velar por su cuidado y sano desarrollo en bien del pueblo de México. Vigorosos antecedentes ignorados por los sátrapas panistas que en su afán por iniciar el proceso de privatización del sector energético del país creyeron ilusamente que criminalizando un movimiento de resistencia, a través de una onerosa estrategia mediática, se desalentaría a los 16 mil 599 guerreros y guerreras que se negaron a liquidarse y decidieron dar una batalla digna con la frente en alto, misma que ahora está a las puertas de la victoria final, logrando recuperar su derecho a un trabajo digno y estable, como también a una pensión vitalicia. CONTRALÍNEA
No puede pasarse por alto que la resistencia mostrada todos estos años por el SME no es obra de la generación espontánea, sino producto de una lucha donde pervive una definida conciencia de clase, lograda por los cimientos que le dieron vida. Estos principios doctrinarios son los que han mantenido actuante su compromiso no únicamente con la defensa de los derechos de sus agremiados, sino con los de todo el pueblo de México. El acoso de las Fuerzas Armadas no ha minado la trayectoria obrera, patentizada a lo largo de 10 décadas, como tampoco otros métodos de intimidación, como el encarcelamiento de varios de sus miembro que, hoy como ayer, obtuvieron su libertad gracias a la movilización y exigencia de justicia, que no cesó hasta verlos exonerados. Los más de 27 mil electricistas, activos en resistencia y jubilados, que abarrotaron la Arena Ciudad de México el pasado 17 de diciembre, confirmaron durante la Asamblea Magna del Centenario de su organización que hay SME para otros 100 años. Un Sindicato que renace con una renovada fuerza moral y gremial justo en el momento en que la clase trabajadora, como hace 1 siglo, enfrenta una evidente agresión a sus derechos laborales. Hay plena conciencia de la responsabilidad que espera en el futuro a la actual generación de electricistas, que ha logrado una victoria histórica e inédita a nivel mundial, donde a lo largo de 5 años luchó contra la cerrazón de los tres Poderes de la Unión y soportó una de las peores injusticias cometidas a la clase trabajadora: la revocación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al amparo emitido a favor del SME por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, el 13 de septiembre de 2012. El 30 de enero de 2013 quedará inscrito en la historia como la fecha en la que la Corte cometió una vergonzosa felonía a consigna del Poder Ejecutivo. Luego de 5 años de ruta crítica, el esquema planteado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación posibilitará alcanzar en los próximos meses el regreso al trabajo de los electricistas que no aceptaron la liquidación y se han mantenido inamovibles en la lucha, desde el 11 de octubre de 2009. En la mesa de negociación ha surgido el compromiso gubernamental para dar paso a la creación de empresas con participación de capital público, privado y social, que permitirán al SME atender las distintas materias de trabajo, ya sea en las áreas de transmisión, distribución aérea y subterránea, comercialización y las demás inherentes a la actividad eléctrica. Como organización centenaria, el SME va en pos de una negociación de su contrato colectivo de trabajo, que garantizará su existencia bajo la inalterable consigna de que los derechos de sus jubilados no están sujetos a negociación alguna porque son derechos adquiridos, estableciendo la necesidad de recobrar la vigencia de sus documentos históricos para que las nuevas generaciones se enteren a detalle de los gloriosos anales que encierran sus luchas pasadas, con el objeto de “conocer para defender” los derechos tanto de la clase trabajadora como del pueblo de México, al que debe expresarse en un acontecimiento tan memorable una infinita gratitud por su apoyo. Estamos plenamente seguros de que en su centenario, el Sindicato Mexicano de Electricistas es una organización vigorosa y actuante que ha enaltecido la dignidad, el honor y el legado de sus fundadores. ¡Larga vida al SME!3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 19 DE ENERO DE 2015
11
OPINIÓN
Otro viaje y un país convulsionado Jorge Meléndez Preciado*
Con profundo respeto al maestrísimo Julio Scherer García
Y
a perdimos la cuenta de los viajes realizados por Enrique Peña Nieto. Seguramente concluirá su sexenio superando fácilmente a su paisano Adolfo López Mateos, quien era conocido entonces como López Paseos, ya que anduvo por el mundo desatado, aunque con propósitos más loables que el de Atlacomulco. Pero en el caso de Peña, como el de otros viajeros frecuentes (Luis Echeverría, José López Portillo, Vicente Fox y Felipe Calderón), nada importante dejaron al país excepto el que se firmaran, como ahora, convenios sin mucha sustancia. La política exterior de México es un desastre, como lo vimos con el acuerdo entre Cuba y Estados Unidos, cabildeado en Canadá y El Vaticano, siendo México un aparente amigo de la isla rumbera. Pero es lógico. Estando José Antonio Meade – un financiero– a cargo de una Secretaría que era orgullo anteriormente, nada puede esperarse. Más bien algún nuevo pacto que no traiga más que buenas fotos y malos resultados. El aldeanismo de la actual administración federal es evidente. No han salido del Estado de México, ni siquiera en la atracción de inversionistas. Por eso Juan Armando Hinojosa, el hoy cuestionadísimo empresario, está en todas: el aeropuerto de la Ciudad de México, el frustrado proyecto del tren a Querétaro, la reconstrucción del hangar presidencial, el acueducto de Monterrey, el Museo faraónico de Puebla y obviamente las varias casas de Peña Nieto y la de Luis Videgaray. Seis secretarios importantes del gabinete y el procurador general de la República acompañaron a Peña Nieto en este periplo de 20 horas a Washington. Entre ellos el de Gobernación, Osorio Chong, y el de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray. Por eso inquirían en el sitio de internet Eje Central (6 de enero): ¿quién se quedó a cargo de las decisiones importantes en el país? Y se respondían, Luis Miranda, el subsecretario de Gobernación, consentido de Enrique. Asunto singular, ya que nunca ha sucedido eso, por lo que se debe legislar al respecto; pues cualquier accidente abrirá un hueco, una crisis, un revoltijo mayor, lo que muestra la irresponsabilidad presidencial. Aunque ya se sabe que eso no le importa a la prensa que ha recibido 1 mil millones de pesos en los últimos meses y obtendrá 5 mil millones en este año, si no hay partidas especiales debido a otra contingencia. Y mientras alegremente se van a saludar a los amos del único imperio, aquí las cosas se agravan. Pero no se preocupe, antes Peña Nieto dio siete noticias que calmarán los ánimos… a los que obtengan una nueva televisión o porten celular. Aunque los otros, obtuvieron un alza del salario mínimo que es deprimente: seis tortillas más al día. El barril del petróleo ya bajó a menos de 40 dólares. Algo que habían previsto algunos medios (Reporte Índigo) pero consideraban que ocurriría a mediados de año. El dólar se recupero, ¡bravo!, 6 centavos y ahora se vende a 15 pesos con 18 centavos. Y la bolsa sigue a la baja, ya que han salido cerca de 40 mil millones de dólares. 12
19 DE ENERO DE 2015
En gringolandia hubo, no obstante las heladas, diversas manifestaciones a favor de los padres que exigen la aparición de sus hijos. La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, que se suponía no iba a estar en la orden del día salió a relucir en voz del mismo Barack Obama, quien dijo: “He seguido con preocupación los sucesos trágicos de Ayotzinapa”. Claro, señaló que el gobierno mexicano realiza sus funciones y prometió mayor ayuda si era necesario. El devaluado mandatario estadunidense –igual que el mexicano– no hizo caso a Human Rigths Watch, quien había pedido una condena al gobierno mexicano no únicamente por los sucesos de Tlatlaya e Iguala, sino debido a que el peñismo lleva a cabo una conducta sistemática en contra de los derechos humanos. Tanto así que en este año secuestraron al periodista Moisés Sánchez en Veracruz, asunto por el que se detuvo, a pesar de las reticencias del gobernador Javier Duarte, a 38 policías; y asesinaron a la exreportera de Televisa Jazmín Martínez Sánchez junto con su pareja. Según la Casa de los Derechos de Periodistas, vivimos un “clima de terror”, ya que en 2014 fueron ultimados ocho periodistas, además de un hijo de éstos. En Apatzingán, donde el virrey Alfredo Castillo no puede con el paquete, asesinaron a nueve personas. Y que esté en la cárcel Hipólito Mora, quien dijo que fue un estúpido al entregarse, hizo expresar a Ciro Gómez Leyva (Milenio, 5 de enero) que él también era un estúpido por creer que la justicia privaría. En tanto, César Camacho, líder del Partido Revolucionario Institucional, muestra con descaro una serie de relojes de colección, uno con valor de 800 mil pesos. Helidoro Díaz, exfuncionario del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, le regaló a su hijo un carro deportivo. Y un burócrata de El Marqués, en Querétaro, Noé Miguel Marín, del Partido Acción Nacional, fue filmado recibiendo 40 mil pesos de sobornos. Todo después de que Peña señaló que se combatirá la corrupción. Las enfermeras en 15 estados del país marcharon, ya que se les pretende catalogar de técnicas –siendo licenciadas– y bajarles el salario. Ello ante la intolerancia y demagogia de Mercedes Juan, una de las dos mujeres secretarias en el gabinete. Mientras que la otra, Rosario Robles, tendrá más presupuesto en el Programa Prospera, y lo utilizará como siempre: para engordar la burocracia y aumentarles los salarios a sus allegados. Los defraudados por Ficrea han salido a las calles desesperados porque nadie les resuelve su problema. Y el director de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé, lo mismo que el encargado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros, Mario di Costanzo, sólo le dan largas al asunto. El segundo, debemos reconocerlo, fue acusado por Alfredo Jalife (cuando era diputado perredista) de estar aliado con la derecha; cuánta razón tenía el estratega. El recuento podría seguir. Pero es importante anunciar que el 26 de enero está citada la octava movilización por la presentación con vida de los 43 normalistas. En tanto el gobierno no entiende que el país hierve.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
La gran invasión de reservas ecológicas y espacios públicos Miguel López Ortigoza*
L
a gran densidad poblacional y explosión demográfica de la Ciudad de México ha tenido como resultado la ocupación de espacios de resguardo ecológico o de reserva ecológica, los cuales han sido invadidos con construcciones regulares e irregulares, pues es de conocimiento público que muchos fraccionamientos o edificios departamentales, ubicados en el primer cuadro de la otrora gran Tenochtitlan, son construidos con una serie de artimañas y complicidades entre los grandes consorcios inmobiliarios y las autoridades delegacionales o del gobierno central del Distrito Federal. Es este modo de operar el que hoy en día podemos observar en las colonias Asturias, Álamos, Nápoles, Roma, Condesa, San Ángel, Polanco… sólo por citar algunas. La gran cantidad de edificios habitacionales construidos y en construcción se han edificado en predios donde originalmente eran casa habitación y actualmente se han convertido en multifamiliares, que consumen mayor cantidad de agua (la cual ya es escasa en la Ciudad) y cuentan con una gran producción de desechos biológicos y materiales, situación que para las autoridades de gobierno, inmobiliarias y propietarios de departamentos, lo consideran como normal, cuando la realidad es que estamos en un serio problema de explosión demográfica, poblacional y de recursos naturales no renovables. En esa lógica, también podemos observar, desde una mirada panóptica y multirreferencial, la invasión, construcción, de comercios irregulares, simulacros de invernaderos, centros educativos para preescolar privados que no reúnen las condiciones generales para operar como tales, en una gran reserva ecológica de 15 hectáreas que abarca un espacio desde la avenida Canal de Chalco a la avenida La Turba, en la delegación Iztapalapa, conocida como el Cinturón Verde el Molino. Gran parte de estos datos y observación cuantitativa la realizó un equipo de trabajo multidisciplinario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) –del cual formo parte–, buscando dar prioridad al lema “Nada humano me es ajeno”, así como corresponder a la sociedad de la metrópoli con aportaciones de posibles y pertinentes sugerencias metodológicas cualitativas que posibiliten y apoyen la reforestación, recuperación y posibilidad de proyectos sustentables de carácter social, ecológico y de sociedades de autoconsumo, en este espacio destinado para este tipo de actividades. CONTRALÍNEA
Según consta en un acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del [entonces Departamento del] Distrito Federal, con fecha 18 de noviembre de 1993, páginas 43-45, se declara como Zona Especial de Desarrollo Controlado y se aprueba su normatividad para el uso de suelo, quedando establecido en dicho acuerdo que los proyectos que se autoricen deberán ser para el bienestar social de la comunidad, además deberán ser autorizados por consenso entre autoridades del Gobierno del Distrito Federal, de la delegación Iztapalapa y organizaciones sociales de vecinos de la zona afectada, y no para acrecentar la mancha urbana y en beneficio de particulares escudados en administraciones pasadas de gobierno local (regencia de Óscar Espinosa Villarreal), ni utilizar los recursos públicos de programas sociales para enrejar un área de 5 mil metros cuadrados, de un polígono del Cinturón Verde (ubicado en calle Acahuatl esquina con Valle Vada), supuestamente vendida a un particular, familiar de quien fuera regente de la Ciudad. Finalmente y posterior al recorrido de antecedentes de esta serie de problemáticas urbanas, el equipo multidisciplinario, conformado por docentes y estudiantes de las diferentes licenciaturas e ingenierías de la UACM, proponemos pertinentemente un proyecto macro con microproyectos específicos titulado Educación y Cultura para la Democracia y la Inclusión Social (Ecudis), enfocado a esta muestra poblacional que habita alrededor del Cinturón Verde el Molino, la cual se encuentra organizada a través de diferentes organizaciones sociales de vecinos para ayuda comunitaria. Por ello, para llevar a cabo este proyecto es de gran importancia que se involucren las autoridades de gobierno central del Distrito Federal, el gobierno de la delegación Iztapalapa, organizaciones sociales de vecinos y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con el firme objetivo de aprender a decrecer en estos tiempos en que como seres humanos nos hemos encargado de deforestar y emprender una guerra en contra de nuestra Madre Tierra, destruyéndola con proyectos de urbanización en vez de reforestar o generar proyectos de autosustentabilidad de carácter ciento por ciento ecológicos y cuidados del medio ambiente que nos rodea.3 *Sicólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 19 DE ENERO DE 2015
13
OPINIÓN
Relaciones Estados Unidos-Cuba: recuento y final del anticastrismo Edgar González Ruiz*
L
a reciente decisión de los gobiernos de Estados Unidos y Cuba de establecer relaciones diplomáticas pone fin a más de medio siglo de hostilidad entre ambas naciones. También echa por tierra la cruzada anticastrista abanderada desde Miami durante todo ese tiempo por los sectores más reaccionarios del exilio cubano con el apoyo de los gobiernos estadunidenses. Desde 1961, día tras día, la ultraderecha anticastrista intentó derrocar al gobierno de Cuba, mediante invasiones, actos de sabotaje y terrorismo. En abril de 1961, un grupo armado de exiliados cubanos, con el apoyo de Estados Unidos, trató de apoderarse de la isla en la fracasada invasión de Bahía de Cochinos, o Playa Girón, a la cual resistió heroicamente el pueblo cubano. El episodio polarizó a las fuerzas políticas de América Latina y, desde entonces, la ultraderecha de la región fue, además de católica y conservadora, anticastrista, es decir, enemiga a muerte del gobierno encabezado por Fidel Castro. Por su parte, el gobierno cubano se acercó al bloque socialista, que giraba en torno a la hoy extinta Unión Soviética, y Cuba pasó a ser la única nación socialista de América Latina, la única en la que prevalecían hermosos ideales de igualdad y justicia social. Estados Unidos le impuso a la isla un férreo bloqueo económico; a principios de los 1960, los países del subcontinente, con la honrosa excepción de México, secundaban la actitud estadunidense contra Cuba.
Medio siglo de anticastrismo Si bien el gobierno mexicano asumió hace décadas una posición digna en la cuestión cubana y siguió manteniendo relaciones con la isla caribeña, la derecha y ultraderecha mexicana, que en ese tiempo eran oposición, se definían como decididamente anticastristas. En 1962, precisamente en medio del debate social sobre el conflicto entre Cuba y Estados Unidos surgió el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), alentado por sectores 14
19 DE ENERO DE 2015
empresariales y clericales. El MURO, grupo que fue famoso por la violencia de sus métodos y el radicalismo de sus convicciones, pretendía evitar que en México llegara a prevalecer un gobierno socialista o comunista, como el de Cuba. Se considera al MURO un organismo de fachada de la organización secreta del Yunque, que a su vez surgió en 1954, alentada por el frenesí derechista motivado por la caída del gobierno progresista de Jacobo Arbenz en Guatemala. La primera organización pública del Yunque fue el Frente Universitario Anticomunista (FUA), creado en Puebla por esas fechas. En 2002, tuve oportunidad de entrevistar a uno de los fundadores de la filial del MURO en Puebla, quien me comentó la importancia que en la formación de sus militantes tenía el anticastrismo, al grado de que recibían y escuchaban a conferencistas provenientes del exilio cubano. En 1965, ultraderechistas mexicanos, con el apoyo de terroristas del exilio cubano en Miami, Estados Unidos, hicieron detonar una bomba en las instalaciones del periódico El Día, al que consideraban comunista y castrista. Fue tan sólo uno de una larga serie de ataques terroristas de corte anticastrista, tanto en México como en otros países, pero tiene interés recordarlo por su significado político e ideológico, pues en él participó un personaje que 3 décadas después llegaría al poder gracias al derechista Partido Acción Nacional (PAN). Se trata de Daniel Ituarte Reynaud, identificado en 1965 como militante del MURO, y quien 30 años después llegaría a ser alcalde de Zapopan, Jalisco, por dicho partido, y luego colaboraría en el gobierno estatal, encabezado por el PAN. En la década de 1970, sectores de la ultraderecha mexicana y de los medios de comunicación, manejados por poderosos intereses económicos, se entusiasmaban ante los ataques armados de grupos anticastristas como Alpha 66, que por lo demás siempre fueron derrotados por las fuerzas cubanas, pero no dejaron de ser una molestia para ese país. En esa misma década tuvo lugar uno de los mayores atentados terroristas contra el gobierno de Cuba, que costó la vida a 73 pasajeCONTRALÍNEA
ros de un avión de Cubana de Aviación que estalló en pleno vuelo frente a las costas de Barbados. Los autores intelectuales de ese acto criminal fueron los exiliados cubanos Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. Con la llegada del PAN a la Presidencia, con Vicente Fox, se modificó radicalmente la política del gobierno mexicano hacia Cuba, como se evidenció con el famoso “comes y te vas” que le espetó Fox a su homólogo cubano en un reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Monterrey en marzo de 2002. Con su grosera actitud, Fox evidenciaba su servilismo ante George Bush, que entonces ocupaba la Presidencia de Estados Unidos. Bush desató una política genocida contra países como Irak, pues basó su mandato presidencial en la llamada “guerra contra el terrorismo” luego de los atentados contra las Torres Gemelas en septiembre de 2001, que probablemente fueron una provocación orquestada por el propio Bush. Gobiernos como los de Venezuela, encabezada entonces por Hugo Chávez, y de Cuba, se contaron entre los blancos del gobierno de Bush, que apoyaba con entusiasmo a los opositores de esas naciones latinoamericanas. El exilio cubano en Estados Unidos tuvo una de sus mejores épocas políticas en los mandatos de Bush, cuando aumentaron su influencia y protagonismo personajes como Manuel y Lincoln Díaz Balart y como Ileana Ros-Lehtinen, políticos del exilio cubano. Adolfo Franco, otro personaje vinculado al exilio cubano, se desempeñó en el importante puesto de administrador de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), desde la cual apoyó a organizaciones reaccionarias y anticastristas. Cabe recordar que Bush, además de terrorista, violador de los derechos humanos en algunas naciones, anticomunista y anticastrista, se exhibía como fundamentalista religioso, antiabortista y enemigo del laicismo. Fue en la década de 1990 y los primeros años de 2000 la época de mayor auge de la ultraderecha antiabortista católica, auspiciada por el entonces papa Juan Pablo II, cuya sexofobia alcanzó extremos increíbles. En esa época, desde Miami, personajes del exilio cubano, católicos y anticastristas, como la señora Magaly Llaguno (fallecida en 2013), coordinaban organizaciones antiabortistas de países latinoamericanos mediante la coalición autodenominada Vida Humana Internacional. Es decir, anticastristas de Miami lo mismo apoyaba las políticas genocidas de Bush que la cruzada antiabortista y sexofóbica de Juan Pablo II. Por su parte, en México crecían políticamente personajes hoy olvidados, como el yunquista Manuel Espino Barrientos, quien ocuparía la dirigencia nacional del PAN y la de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), que agrupa partidos y organizaciones derechistas, incluidas algunas del exilio cubano. En el gobierno de Felipe Calderón también tuvo actividad e influencia el anticastrismo panista, encarnado en personajes como CONTRALÍNEA
Cecilia Romero (exmilitante de la Asociación Nacional Cívico Femenina y designada titular del Instituto Nacional de Migración durante ese sexenio). Otro conocido exponente del anticastrismo en el PAN fue René Bolio Halloran, por mencionar sólo un ejemplo más. Pero, a fin de cuentas, hoy el mundo es muy distinto: se acabó la época de Bush, quien dejó su lugar al primer presidente negro de ese país, Barack Obama, para congoja del Ku Klux Klan y grupos similares. En México el PAN dejó el poder, sin que el pueblo añore su catolicismo ni su anticastrismo, tendencias animadas por muy pocas personas, como son algunos empresarios y jerarcas católicos. Ahora que Estados Unidos y Cuba deciden establecer relaciones y, por tanto, considerarse países amigos, con todas las diferencias que se quiera, el anticastrismo ya no tiene sustento. Hoy luce como un anacronismo, basado en el engaño y la agresión, mientras que la decisión de Obama de reconciliarse con Cuba será sin duda una de las más importantes y valiosas de su gobierno. Según autorizadas versiones, el papa Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, fue mediador de la importante reconciliación entre la superpotencia y la valerosa nación del Caribe, intervención que resulta paradójica. En efecto, Bergoglio proviene de los sectores duros del conservadurismo católico, pero lejos de ser un continuador del radicalismo derechista de Juan Pablo II, se ha distanciado de él, al grado de que no juega, como hizo el polaco, el papel de dirigente antiabortista; y para indignación de los anticastristas, resulta que él contribuyó a la reconciliación de Estados Unidos con Cuba. Ver para creer. Muchas interrogantes, expectativas y cabos sueltos quedan todavía en la cuestión cubana. El anticastrismo tejió empeñosamente un entramado legal para impedir que de la noche a la mañana se eliminen las sanciones de Estados Unidos contra Cuba. Por otra parte, habrá que ver cuáles serán las consecuencias materiales de la nueva relación Estados Unidos-Cuba. Aunque la llamada gusanera se rasga las vestiduras y despotrica contra Obama, quizás esas consecuencias a la larga sean también dramáticas para el pueblo cubano, como ocurrió a fines del siglo XX en la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y demás países exsocialistas, donde la gente se vio expuesta al capitalismo salvaje a la vez que despojada de los beneficios del sistema de inspiración marxista en el que siempre habían vivido. Es incierta la reacción del pueblo cubano ante la nueva situación de su país. Hay cubanos patriotas y progresistas que valoran los logros de la Revolución, pero hay también muchos otros que por ignorancia idealizan el capitalismo y se olvidan de que éste no es sólo consumo y derroche, sino también injusticia, abuso, egoísmo y barbarie. No tienen en cuenta que, en medio del bloqueo y de la pobreza, a veces extrema, en Cuba, regida por el ideal de la igualdad, el pueblo gozó de los beneficios básicos de salud, educación y subsistencia, como no ocurre en otras regiones de América y del mundo.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 19 DE ENERO DE 2015
15
OPINIÓN
Tráfico de órganos: crimen contra los más pobres Juan Torres López*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
xpertos de la Organización Mundial de la Salud han denunciado numerosas veces que hay muchos pueblos, sobre todo en el Sureste asiático, en donde el 90 por ciento de su población sólo tiene un riñón porque el otro lo ha vendido a tramas organizadas para que sea trasplantado a personas pudientes de los países ricos. Esa misma organización estima que uno de cada 10 trasplantes realizados en el mundo se hace con órganos obtenidos de forma ilegal, generalmente mediante coacción y engaños de todo tipo y siempre aprovechándose de la miseria de quien los ofrece. La escasez de donantes en algunos países ricos, como espe-
güenza y las policías de todo el mundo, a pesar de tener éxitos parciales, resultan impotentes. Es un negocio global más, con el que ocurre más o menos lo mismo que con el dedicado a traficar con personas. No parece que haya manera de evitarlo. En España entran cada año entre 40 mil y 50 mil personas y 500 mil en Europa (la inmensa mayoría mujeres jóvenes y también muchos niños) para ser esclavizadas sexual o laboralmente. Un negocio de compra y venta de personas que la defensora del Pueblo estima que en España mueve unos 1 mil 825 millones de euros anuales y que en todo el mundo se ha convertido en la actividad clandestina más rentable, después del tráfico de armas y por delante de la distribución de drogas.
Uno de cada 10 trasplantes realizados en el mundo se hace con órganos obtenidos de forma ilegal, generalmente mediante coacción y engaños de todo tipo y siempre aprovechándose de la miseria de quien los ofrece
cialmente Israel, lleva a que muchas personas estén dispuestas a gastarse entre 150 mil y 200 mil dólares por un riñón por el que muchas veces no se llega a pagar ni 2 mil dólares a quien lo vende. Un tráfico criminal que no se ha podido frenar ni a pesar del endurecimiento de la ley de ese país, que incluso ha llegado a prohibir que las aseguradoras se hagan cargo de trasplantes fuera de Israel. O a pesar de que alguna gran empresa sanitaria como Netcare, Ltd, se haya declarado culpable por permitir trasplantes con riñones comprados en Brasil o Rumania en sus hospitales. Se conocen los Estados que están mayormente implicados en este tráfico y es lógico pensar que no se puede llevar a cabo sin la colaboración de hospitales y cirujanos, pero ni aún así se erradica semejante ver16
19 DE ENERO DE 2015
Impresiona comprobar que en la época en que quedan grabados todos y cada uno de nuestros correos electrónico o mensajes telefónicos, cuando los gobiernos pueden escuchar cualquier cosa que decimos y cuando se puede localizar de qué granja proviene una gota de leche o yema de huevo no sea posible acabar con estos crímenes horrendos. Qué mundo tan triste el nuestro en donde el comercio, la mercancía y el beneficio, el egoísmo y la búsqueda sin escrúpulos de la propia satisfacción pueden más que cualquier otra fuerza política o moral.3 *Catedrático de economía por la Universidad de Sevilla, España CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Cuando la realidad de la CIA supera la ficción Thalif Deen*/IPS
a controvertida comedia de Hollywood The interview (La entrevista) trata sobre dos comunicadores estadunidenses que deben viajar a entrevistar al líder norcoreano Kim Jong-un, pero en el camino son reclutados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) para envenenarlo. El argumento, que enfureció a Corea del Norte, a la que se acusa de piratear las computadoras de la compañía Sony Pictures, encargada de la distribución del filme, es una mera ficción en la que se usa un químico para envenenar a Kim Jong-un cuando éste tendiera la mano a los periodistas. Pero como la realidad de otras épocas supera la ficción, el plan para matar al líder norcoreano evoca hechos de fines de las décadas de 1960 y 1970, cuando agentes de los servicios de inteligencia de Estados Unidos hicieron varios intentos de asesinar al líder cubano Fidel Castro, como la contratación de sicarios de la mafia siciliana. Entre las hilarantes conspiraciones hubo un intento de introducir habanos envenenados en la casa de Castro o colocar sulfato de talio soluble en sus zapatos para que se le cayera la barba y se convirtiera en “el hazmerreír del mundo socialista”. Algunos de esos intentos fallidos fueron detallados por un informe de 1975, elaborado por un órgano de investigación de 11 miembros designado por el Comité de Inteligencia del Senado del Congreso legislativo, encabezado por el entonces legislador demócrata del estado de Idaho, Frank Church. Las conspiraciones contra Castro probablemente vuelvan a ser objeto de debate ahora tras el anunció el mes pasado del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Michael Ratner, presidente emérito del Centro Europeo de Derechos Humanos y Constitucionales, dice a Inter Press Service (IPS): “Por desgracia, y en especial para los norcoreanos y Kim Jong-un, la película no es una comedia que puedan ignorar”. La CIA tiene amplia trayectoria de conspiraciones exitosas para asesinar a líderes de países que deciden no actuar de conformidad con los deseos de Estados Unidos, explica. Varios de esos complots quedaron al descubierto en el informe del Comité del Senado en 1975, incluido intentos fallidos contra Castro; Patrice Lumumba, del Congo; Rafael Trujillo, de República Dominicana; y Ngo Dinh Diem, el primer presidente de Vietnam del Sur, entre otros, detalla Ratner, de la organización con sede en Berlín, Alemania. La presunta prohibición de ese tipo de asesinatos tras las revelaciones públicas no tiene mucho sentido. Estados Unidos ahora los llama “asesinatos selectivos”, apunta. “Piense en [el ahora fallecido líder libio Muamar el] Gadafi y otros asesinados por drones o por un Comando de Operaciones Conjuntas Especiales”, sugiere. En ese contexto, precisa, era de esperar una reacción de Corea del Norte, aunque no hay pruebas fundadas sobre su participación en el ataque pirata contra Sony. “Piénsalo de otro modo: está bien hacer comedias sobre asesinatos de líderes de
L
CONTRALÍNEA
pequeños países demonizados por Estados Unidos. Pero imagina si Rusia o China hicieran un filme sobre el asesinato del presidente estadunidense”, observa.
Estados Unidos no se reiría de la comedia “No hay problema mientras el objetivo sea un Estado pequeño al que se le puede pegar. Quiero ver que otro país haga una comedia sobre nuestro presidente y le aseguro que pagaría caro”, remarca Ratner. James E Jennings, presidente de Conciencia Internacional y director ejecutivo de Académicos de Estados Unidos por la Paz, dice a IPS que nuevos datos sobre empresas de seguridad cibernética cuestionaron la afirmación dogmática de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) respecto de que el líder norcoreano estaba involucrado en el ataque pirata contra Sony. “El apuro del FBI por dar un veredicto, del que quizá tenga que retractarse, motivó protestas de especialistas en seguridad en internet y sospechas de teóricos de la conspiración sobre la posible participación de Estados Unidos en una extravagante trama para aislar aún más al régimen norcoreano”, añade. Según ellos, pasaron cosas extrañas antes del episodio de Sony, precisa Jennings. No sería la primera vez que la CIA recurre a trucos sucios para perjudicar a un régimen que no es de su agrado o trata de asesinar un gobernante extranjero. La gente tiene derecho a mostrarse escéptica sobre las acusaciones del FBI y a cuestionar la posible participación de la CIA en el escándalo por el filme The interview, indica. “Sólo tenemos que recordar a Irán en 1953, cuando el líder electo [Mohammad] Mosaddeq fue derrocado; Chile en 1973, cuando el presidente Salvador Allende fue depuesto y asesinado, y los torpes agentes que la CIA empleó para asesinar a Fidel Castro entre 1960 y 1975”, detalla. El propio inspector general de la CIA, así como el comité del Senado de 1975 y 1976 informaron sobre la numerosa cantidad de trucos utilizados para deshacerse de Castro, como habanos envenenados y conchas marinas explosivas. “Uno se pregunta qué tomaban los altos mandos de la CIA cuando concibieron esas tontas ideas, más parecido al teatro Kabuki que a la política responsable de un gran país”, bromea Jennings. “Ya todos sabemos sobre [la prisión] Abu Ghraib, la tortura, las entregas extraordinarias y los centros clandestinos de detención”, apunta. “Si resulta que la CIA está implicada de alguna forma en esta nueva farsa de Sony versus Corea del Norte, como sospechan algunos, es hora de que haya una nueva investigación del Congreso, como la del Comité del senador Church, para darle un duro golpe a la agencia y mandar a algunas de sus actuales autoridades al sótano del horror al que pertenecen”, opina Jennings.3 *Periodista 19 DE ENERO DE 2015
17
OPINIÓN
La realidad y el deseo Alberto Piris*/Centro de Colaboraciones Solidarias
stallan las alarmas cada vez que alguien se atre- vertirlo en un canalla justiciero. Los que amenazan con el infierno no ofrecen la perspectiva del amor, sino el pánico a un poder terrible capaz de ve a formular un programa para cambiar la deriva de la realidad económica. Los comentaristas ofi- torturarnos. Buena parte de los sermones exigen amor por un torturador. Ahora ocurre lo mismo con las supersticiones económicas. Este ciales reparten sus opiniones entre el desprecio, orden es miserable, desigual, injusto, homicida, egoísta, cruel, pero si ustela amenaza y el miedo. Pero la mayoría de los argumentos pueden resumirse: si alguien se atre- des intentan cambiarlo serán perseguidos por los mercados o por el Banco Central Europeo. Muchos de los sermoneadores modernos se muestran ve a poner en duda el orden establecido, caerá una plaga maligna contra muy orgullosos de ser sacerdotes de un sistema explotador. En nombre de todos nosotros. A los que dibujan la catástrofe en el futuro hay que plantearles un un dios terrible, juegan a despreciar las medidas que proponen los ecointerrogatorio sobre el presente. ¿Qué opinan ustedes de lo que sucede nomistas dispuestos a cambiar las cosas. Las catástrofes que anuncian hoy? ¿No les parece ya una catástrofe? Porque se trata en realidad de defi- son la mejor prueba de que estos sacerdotes del neoliberalismo sirven a nirse ante la injusticia, de admitirla como un mal inevitable o de compro- un canalla: el capitalismo desalmado. La economía dominante no es ni pragmática ni realista, sino indecente, una verdadera canallada. meterse con la búsqueda de una solución. Las ideas económicas que han ordenado Viçens Navarro y Juan Si miramos lo que sucede, resulta alarmante el panorama de lo “normal” y lo “pragmático”, es decir, de “lo no utópico”. La privatización de Torres en el documento de Podemos no son nuevas para quien conozca la política en manos de las elites los libros que vienen publicaneconómicas ha cancelado la sodo en la última década. La beranía cívica. Las decisiones novedad es que una fuerza polísobre nuestra vida no se toman tica haya solicitado la colaboraEs posible y necesario en los parlamentos, sino en desción de estos dos profesores. politizar la economía pachos de especulación que viMás que sus ideas, lo que quizá ven al margen de la voluntad irrita es que ahora se salgan del en favor de la gente popular. La democracia como ámbito académico para llegar a concepto ya forma parte de la un partido con posibilidad de melancolía. El descrédito de los acción. Y lo que se pone sobre políticos no depende sólo de sus la mesa es que, frente a la pricorrupciones, sino de la impunidad que pretende. Es un disparate mante- vatización de la política en favor de la economía especulativa, es posible ner una estructura política cuando las decisiones se toman en otro lado y y necesario politizar la economía en favor de la gente. Es decir, poner el por gente que nadie vota. dinero al servicio de los seres humanos, en vez de a los seres humanos al Desde el punto de vista sentimental es difícil mantener la dignidad. servicio del dinero. El crecimiento de la miseria, la pobreza infantil, la brecha entre ricos y A los que tachan de utópica esta actitud hay que exigirles que opipobres, la crueldad de los desalojos, la liquidación de los servicios públi- nen sobre esa catástrofe que llamamos presente. Porque parece inadmicos y el deterioro del mundo laboral han generalizado la explotación has- sible dejarse llevar por la inercia de lo establecido, renunciando a poner ta unos niveles descarnados. La catástrofe está aquí. Se hacen cómplices en marcha medidas tajantes contra la miseria y la explotación actual. de ella quienes intentan mantener el orden establecido a costa de inyecHay que perderle el respeto a todo señor que nos amenace con los tar miedo en la sociedad y de profetizar las futuras llamas del infierno grandes castigos de su Infierno si decidimos llevarle la contraria. Dicen los mercados y las grandes fortunas: “como no dejes que te sigamos cada vez que unos políticos se atreven a hacer cambios. Durante siglos, la amenaza preferida del poder fue el infierno. Cuan- explotando, te vamos a castigar de forma cruel...” Nos gobierna el sentido alguien intentaba obrar de manera distinta a la prefigurada por la jerar- do común de unos matones de barrio, la extorsión de unos mafiosos.3 quía, cientos de ministros y sacerdotes amenazaban con el castigo de Dios. Las supersticiones religiosas del miedo provocaron una paradoja ex- *General de artillería en reserva del Ejército de Tierra (Fuerzas Armadas traña: reclamaban respeto y amor para Dios por el mecanismo de con- Españolas)
E
18
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
PORTADA
20
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
21
Las trasnacionales Monsanto, Bayer, Almidones Mexicanos y CPIngredientes derramaron por accidente 800 toneladas de maíz y algodón transgénicos en territorio nacional, entre 2010 y 2013, revelan reportes oficiales. A pesar de que ello ha implicado la contaminación del ambiente, hasta la fecha ninguna autoridad federal las ha sancionado. Los siete incidentes –que afectaron a las entidades de Chihuahua, Guanajuato y Veracruz– dejan al descubierto la inexistencia de protocolos de bioseguridad, opina investigador
Rashide Frías/Cuartoscuro
PORTADA
Elva Mendoza, @elva_contra
D
e 2010 a 2013 se liberaron accidentalmente más de 800 toneladas de organismos genéticamente modificados en el país, revela información de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), instancia del Poder Ejecutivo federal integrada por los titulares de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Salud; Educación Pública; Hacienda y Crédito Público, y Economía, así como por el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Las liberaciones derivan de siete incidentes que fueron reportados vía correo electrónico o vía telefónica al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), órgano desconcentrado de la Sagarpa. Dichos incidentes habrían ocurrido en tres estados de la República: Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, asienta información a la que Contralínea tuvo acceso. Monsanto Comercial, SA de CV; Bayer de México, SA de CV; Almidones Mexicanos, SA de CV, y CPIngredientes, SA de CV, son las empresas involucradas. Las trasnacionales notificaron a la autoridad el derrame de 712.5 toneladas de grano de maíz amarillo genéticamente modificado y 90.32 toneladas de semillas de algodón genéticamente modificado. En total, al menos 802.82 toneladas de transgénicos habrían sido liberadas al ambiente, debido, principalmente, a “descarrilamientos”, según se lee en el reporte de la Cibiogem. Sin proporcionar mayores detalles sobre las causas del accidente, ubicación exacta, protocolos de seguridad aplicados y el estatus en el que se encuentran las contingencias, la Cibiogem reporta que “el Senasica realizó la visita de inspección al lugar del incidente y de22
19 DE ENERO DE 2015
terminó las medidas de seguridad necesarias con el objetivo de evitar, disminuir o mitigar los posibles riesgos que esta liberación accidental pudiera ocasionar a la sanidad animal, vegetal y acuícola”.
Las liberaciones Con el derrame de 631 toneladas de grano de maíz amarillo, CPIngredientes, SA de CV, es la empresa que liberó la mayor cantidad de organismos genéticamente modificados. El CONTRALÍNEA
4Las trasnacionales 30 de marzo de 2010, la empresa notificó del descarrilamiento, en Veracruz, de 12 tolvas de ferrocarril con cargamento de grano de maíz amarillo genéticamente modificado, procedente de Estados Unidos. Junto con National Starch, CPIngredientes conforma Ingredion Incorporated. La compañía procesa maíz, tapioca, trigo, papas y otras materias primas en ingredientes para la comida, bebida, la elaboración de cerveza, la industria farmacéutica y sectores industriales. CONTRALÍNEA
Entre los productos que ofrece se encuentran los edulcorantes, como la dextrosa o los jarabes de maíz de alta fructosa (reemplazo del azúcar en refrescos y jugos de frutas); almidones; fibra soluble; estevia; sacarina; aspartame; glucosa; polioles (edulcorantes alternativos sin azúcar y bajos en calorías), biomateriales; aceite de maíz, que puede ser utilizado en lociones, cremas, talco para bebé, maquillajes, champú, y agroproductos para la alimentación animal como la pasta de germen, el gluten o el salvado de maíz. De acuerdo con el portal de internet de la empresa global con sede en Westchester, Illinois, Chicago, y presencia en América del Norte, Suramérica, Asia y el Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, Ingredion Incorporated se dice comprometida con el medio
notificaron a la Cibiogem el derrame accidental de 712.5 toneladas de grano de maíz amarillo genéticamente modificado
19 DE ENERO DE 2015
23
Archivo Contralínea
PORTADA
4Con el derrame de 631 toneladas de grano de maíz amarillo en Veracruz, CPIngredientes es la empresa que liberó la mayor cantidad de transgénicos por accidente
ambiente “teniendo operaciones y proveedores socialmente responsables, y enfocándonos en la seguridad y prosperidad de nuestra gente, socios y de las comunidades en las que operamos”. Almidones Mexicanos (Almex) es la segunda empresa con mayor cantidad de organismos genéticamente modificados liberados al ambiente. El 18 de agosto de 2010 notificó del derrame de “aproximadamente 20 toneladas” de grano de maíz amarillo genéticamente modificado en Guanajuato, por el descarrilamiento de ocho tolvas Según la autoridad federal, la de ferrocarril. Ley de Bioseguridad no tipifiUn mes después, el 8 de septiembre de 2010, Almex reportó un ca sanciones para liberaciones nuevo incidente por descarrilamiento. accidentales En el accidente, registrado en el kilómetro A-430 –entre León y Pedrito– Distrito de la División Centro México en el estado de Guanajuato, se habrían liberado 20 toneladas de maíz amarillo con “posible” modificación genética. Dos años después, el 10 de mayo de 2012, Almex liberó 41.5 toneladas de grano amarillo genéticamente modificado procedente de Estados Unidos, debido al descarrilamiento de cuatro tolvas de ferrocarril ocurrido en los municipios de Silao y Fausto Rodríguez, también en Guanajuato. 24
19 DE ENERO DE 2015
Constituida desde 1960, Almidones Mexicanos, SA de CV, es una empresa dedicada a la manufactura y comercialización de derivados de maíz. Entre los productos que ofrece están el almidón, la glucosa, la dextrosa, el jarabe de maíz de alta fructosa, forrajes, y aceite comestible de maíz, producto comercializado por Promotora de Productos y Mercados Mexicanos, SA, una de las subsidiarias de Almex bajo la marca Maceite. En 2005, Almex recibió la certificación ISO-9001:2000, y en 2010, la ISO-22000. Archer Daniels Midland (ADM) y Tate and Lyle son accionarias de la empresa que, de acuerdo con su portal de internet, está comprometida con el bienestar, la salud, la vida, el medio ambiente y la inocuidad.
Bayer y Monsanto liberan algodón transgénico Más de 90 toneladas de semilla de algodón modificado fueron vertidas en tres accidentes. El último fue registrado en diciemCONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
25
Archivo Contralínea
PORTADA
4Monsanto Comercial, Bayer de México, Almidones Mexicanos y CPIngredientes, responsables
4”Descarrilamiento”, la causa de los incidentes con granos dos, según lo reportado por las empresas a la autoridad
Rashide Frías/Cuartoscuro
de las liberaciones accidentales de 800 mil kilogramos de semillas transgénicas
4Una vez reportados los accidentes con transgénicos, el Senasica inspeccionó los lugares afectados y determinó medidas de seguridad para “evitar, disminuir o mitigar los posibles riesgos que esta liberación accidental pudiera ocasionar a la sanidad animal, vegetal y acuícola”
26
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
de maíz
Rashide Frías/Cuartoscuro Archivo Contralínea
n granos de maíz y semillas de algodón genéticamente modificautoridad
4Además de la liberación de granos de maíz amarillo, se derramaron 90.32 toneladas de semillas de algodón genéticamente modificado
bre de 2013 sobre el kilómetro 187 y 188 de la carretera Chihuahua-Delicias, en Chihuahua. El 7 de enero de 2011, también en Chihuahua, Monsanto Comercial, SA de CV, y Bayer de México reportaron el derrame accidental de 66.32 toneladas de semilla de algodón que contenía material genéticamente modificado. El 27 de enero de 2012, Monsanto Comercial reportaba nuevamente un incidente en ese estado, en el cual se derramaron 4 toneladas del organismo genéticamente modificado.
tación [sic] de las acciones y medidas necesarias. Los costos operativos comúnmente los asume el interesado o responsable, según el caso”. Con respecto de las sanciones a las que se han hecho acreedores las empresas que han liberado accidentalmente transgénicos, responden las dependencias que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) no tipifica sanciones para liberaciones accidentales, sino la ejecución de medidas de bioseguridad. “El artículo 121 establece como condición para aplicar sanciones que los responsables deben tener ‘pleno conocimiento’, situación que no se cumple en las liberaciones accidentales, pues conceptualmente no son previsibles o intencionadas. El artículo 119 de la LBOGM establece en su fracción XXII como una infracción no aplicar las medidas ordenadas por una autoridad (Semarnat o Sagarpa), y el artículo 120 establece una multa de 15 a Cibiogem y Senasica 30 mil salarios mínimos si se incurre en este supuesto. Hasta la De acuerdo con la Cibiogem y el Senasica, fecha, en todos los incidentes se han llevado a cabo las medidas de los siete accidentes registrados en el Siste- bioseguridad ordenadas.” Para José Antonio Serratos, miembro de la Unión de Científicos ma Nacional de Información son los únicos que se han dado en territorio nacional Comprometidos con la Sociedad, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los accidentes registrados desde la llegada de los transgénicos al país. En respuesta escrita a Contralínea, am- ponen en entredicho la existencia de mínimos parámetros de bas dependencias argumentan que “todos bioseguridad en el país. El también investigador experto en biotecnología subraya que los casos se atendieron implementando [sic] las medidas de bioseguridad perti- los accidentes son factores de riesgo, focos de contaminación, nentes […] En general mediante la reco- porque podrían generar la reproducción de semilla transgénica. lección y monitoreo de plantas voluntarias “Llama la atención la cantidad”. Además de que resultan muy convenientes para las trasnacionales que cuentan con la propiedad para su eliminación”. Sobre los costos, señalan, son mera- industrial de los granos derramados. “Son organismos vivos. El origen y traslado debe ser regulado a mente administrativos: “Incluyen procesar el aviso, enviar las notificaciones formales plenitud y sobre todo en el Centro de Origen y Diversidad Gecuando proceda y supervisar la implemen- nética tanto del maíz como del algodón”.3 CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
27
Daniel Solís VIDA TRUNCADA EN IGUALA A finales de septiembre de 2014 policías municipales dispararon a matar contra normalistas de Ayotzinapa. Seis personas fueron asesinadas, entre ellas Daniel Solís Gallardo, joven de 18 años de edad originario de Zihuatanejo, quien quedó tendido sobre el pavimento. En el mismo hecho, 43 futuros profesores rurales fueron desaparecidos. Por los efectos propios de la desaparición forzada, los muertos de Iguala quedaron sepultados no sólo por la tierra arrojada sobre el ataúd, sino por el colectivo que se volcó en la demanda de presentación con vida de los 43. Poco se habla de los ejecutados. Ésta es la historia de Daniel, el joven que, siempre amigable con los niños, deseaba ejercer como maestro Flor Goche, @flor_contra
S
u último aliento llegó sorpresiva y prematuramente. Aunque la esperanza de vida de la población mexicana supera los 70 años de edad –aún con los altos niveles de violencia que azotan el país–, Daniel Solís Gallardo, alumno de primer grado de la 28
19 DE ENERO DE 2015
Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ubicada en Guerrero, sólo alcanzó a rayar la adultez. Acorde con esta estimación, a Daniel le habrían arrebatado tres cuartas partes de vida con todo lo que ello implica: sueños truncos; una familia suspendida en el dolor. A los 18 años, su cuerpo, ya
sin respiro, quedó tendido sobre el pavimento de una de las calles principales de Iguala de la Independencia, el lugar en donde 193 años atrás se reconoció a México como país independiente. Una muerte violenta; no por enfermedad ni por accidente. Era la noche del 26 de septiembre de 2014. Los policías
de Iguala dispararon a matar contra los futuros profesores rurales. Daniel, alcanzado por varios impactos de bala, fue el primero en caer; su sangre derramada, en el primero de tres ataques. El muchacho formaba parte de la brigada estudiantil que recolectaba recursos para el sostén de su escuela: la Ayotzinapa de techos húmedos y pareCONTRALÍNEA
ENERO DE 2015
4Daniel Solís Gallardo fue el primero de los tres estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos que perdieron la vida a manos de policías municipales de Iguala, Guerrero
CONTRALÍNEA
des carcomidas como consecuencia del abandono y saboteo gubernamental. Los sobrevivientes del ataque han dado cuenta de los hechos de aquella noche. Con su relato reconstruyen la historia de un México violento, que dista del país que presenta la diplomacia. Entre la lluvia de proyectiles –más de 400 ráfagas– comprados con dinero del erario para la seguridad pública, los estudiantes inermes resultaron blanco fácil. Las balas pudieron haber alcanzado a cualquiera, pero se estamparon justo contra Daniel, el joven que, inspirado en su simpatía por los infantes, deseaba ejercer como maestro. ¿Y por qué formarse precisamente en Ayotzinapa? Porque sus tíos y primos que han egresado de ahí le platicaron que “de esa escuela salen bien preparados para profesores”, refiere su padre. Daniel yacía muerto en Iguala cuando su familia, a casi 300 kilómetros de distancia, ya lo esperaba en casa: una humilde vivienda de paredes de madera y techo de lámina galvanizada plantada en el municipio de Zihuatanejo. Dos días antes, el normalista rural había llamado a sus padres, Inés Gallardo y Jaime Solís, para 19 DE ENERO DE 2015
29
4Los padres de Daniel, Inés Gallardo y Jaime Solís, también se han solidarizado con los familiares de los 43 desaparecidos
decirles que posiblemente los visitaría el fin de semana. La noche del viernes 26 de septiembre llegó sin que ellos tuvieran noticias de él. “Yo creo que Dani ya no va a venir”, dijo Javier. Enseguida se refugió en el calor del lecho sin imaginar siquiera lo que había ocurrido. El sueño lo venció. Al día siguiente, en vez de Daniel, llegaron las malas noticias al hogar. Ante el horror del hijo asesinado, Inés y Jaime se ampararon en la incredulidad. Confiaban en que fuese un error; en que, en el peor de los casos, el mayor de sus tres hijos (dos varones y una mujer) 30
19 DE ENERO DE 2015
estuviese tan sólo herido. Su esperanza se alimentó cuando al llegar a la Normal Rural de Ayotzinapa tuvieron acceso a un periódico que, en medio de la confusión inicial, no mencionaba el nombre de Daniel entre los caídos en Iguala. Pronto el anhelo se les desplomó. Bryan, un muchacho cercano a la familia que también estudia en la Escuela Normal Rural y que fue uno de los que sobrevivió al ataque policial, les confirmó el violento fallecimiento de Daniel. Él mismo lo vio caer. Una de las cosas más dolorosas de esta experiencia, dice
Inés, es saber que los policías son responsables:“Nos duele porque uno supuestamente está respaldado por policías. Si te pasa algo vas y te quejas, te refugias en ellos, y ahorita ellos te atacan por un sueldo”. Los hechos violentos en Iguala que tuvieron lugar entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 no sólo acabaron con la vida de Daniel. Derivaron en el asesinato de cinco personas más, entre ellas otros dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa: Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón.
A esas ejecuciones se adhiere la desaparición forzada –aquella que es obra de agentes del Estado o de personas o grupos que actúan con su autorización, apoyo o aquiescencia– de 43 jóvenes normalistas de los que aún no hay noticia, no obstante que han transcurrido casi 4 meses de los hechos violentos. En este tiempo se ha logrado determinar tan sólo la muerte de Alexander Mora Venancio, uno de ellos. El pasado 5 de diciembre, Ezequiel Mora, su padre, recibió la noticia de voz de los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense, con base en los estudios de ADN CONTRALÍNEA
realizados en el laboratorio de genética de la Universidad de Medicina de Innsbruck, ubicada en Austria. Por los efectos propios de la desaparición forzada –la constante incertidumbre tras la incógnita de la suerte y paradero del ser querido, la necesidad urgente de encontrarlo como una garantía de vida–, los muertos de Iguala quedaron ahí, sepultados no sólo por la tierra arrojada sobre sus ataúdes, sino por el colectivo que se volcó en la demanda de la presentación inmediata de los 43. Un escenario muy distinto al de 2011, en donde el clamor generalizado tuvo eco en la exigencia de justicia por los asesinatos, igual- 4”Una de las cosas más dolorosas de esta experiencia es saber que los policías son responsables” mente a manos de servidores públicos, de Jorge Alexis HePresentación con Vida de los rrera Pino y Gabriel Echeverría 43 Normalistas de Ayotzinapa de Jesús, también alumnos de Desaparecidos que tuvo lugar a Ayotzinapa. finales de 2014– participó tamAdemás de los desaparecibién una comitiva de padres y dos, los muertos también duemadres de familia de los muchalen, aún ante la presencia del chos de Ayotzinapa víctimas de cuerpo inerte; aún ante la certedesaparición forzada, así como za de que están ahí, enterrados pobladores del lugar que eligiepero ahí… ron no ser ajenos al dolor del Como parte de la exigencia otro. de justicia, Inés Gallardo y JaiComo colofón del andar, me Solís, padres de Daniel, Inés dirigió un mensaje a los recorrieron juntos el centro Zipresentes. Antes de que el llanhuatanejo. to ahogara su tibia voz, la mujer Durante el trayecto por las alcanzó a pronunciar: “Quiero calles rústicas, permanecieron decirles que los alumnos de prendidos a una lona de tintes Ayotzinapa son rectos, no tierojos, negros y blancos. En el nen ningún mal. Mi hijo eslienzo se plasmó el rostro de su tudió aquí en la Carolina hijo Daniel Solís Gallardo – Colorado de Ramírez, [escuela cara ovalada, labios gruesos, secundaria situada en la localiojos rasgados–, acompañado de dad de Zihuatanejo]. Decían la rúbrica: “¡Exijo justicia!”. que había muchachos mariguaEn la caminata –realizada nos y no es cierto. Estudió en la en el marco de las actividades 4Hasta que aparezcan los muchachos, ahí voy a decir que se hizo justicia. Hasta que aparezcan con vida; mientras, no: Jaime Solís prepa 13 [de la Universidad de la Brigada Nacional por la CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
31
Autónoma de Guerrero] y también decían que de ahí salen muchachos que no van a salir adelante; no es cierto. Él llego a la Normal donde hay muchachos muy inteligentes que quieren servir a su pueblo nada más. En Ayotzi no está cualquier muchacho. Está el que quiere servir al pueblo”. Un chavo amiguero, tranquilo, responsable y deportista, así define Inés al ser que durante 9 meses le hinchó el vientre: su primogénito. Ahora sólo le 4A casi 4 meses de la agresión policiaca contra estudiantes normalistas, continúan las manifestaciones para exigir justicia quedan los recuerdos de los fines de semana de futbol, de las vacaciones con los abuelos, de sus dos hijos menores, quienes vaba con él a los partidos de las travesuras de adolescente, están profundamente lastima- futbol. La perspectiva de Inés sodel cómo Daniel cooperaba dos por el asesinato del Daniel, con las actividades del hogar. particularmente Magaly, con bre el gobierno viró radicalmenLa rabia y el dolor enquista- quien el vínculo era muy es- te a partir de la tragedia que dos no desaparecen, tal vez nun- trecho. Daniel era como un enfrenta desde el asesinato de ca lo hagan. No obstante, esta segundo padre para ella, refiere Daniel. Desde entonces, dice, mujer permanece en pie moti- Inés: la cuidaba, le ayudaba a le perdió todo el respeto, incluvada por Magaly y Mauricio, hacer las tareas, inclusive, la lle- so al presidente.
4Servidores públicos y ciudadanos se solidarizaron con los normalistas en el marco de las actividades de la Brigada Nacional por la Presentación con Vida de los 43 Desaparecidos que tuvo lugar a finales de 2014
32
19 DE ENERO DE 2015
A propósito del viaje que Enrique Peña Nieto realizó a China a principios de noviembre de 2014, esta mujer comenta: “se fue a China según para que haya más empleos, pero a quién se los va a dar si no hay gente profesional. Están truncando sueños; desapareciendo [a] jóvenes que quieren salir adelante; están quitando las escuelas para gente pobre. ¿Dónde va a quedar la gente pobre si no la dejan salir adelante?” Además del respeto, Inés tampoco da credibilidad a los poderes oficiales, ya que, según refiere, desde que su hijo fue brutalmente asesinado, la familia tan sólo ha recibido promesas del gobierno: que los van a ayudar; que se va a hacer justicia… Dichos que nunca se concretan. En cuanto al apoyo económico, refiere que el único dinero del erario que han recibido fue para pagar su traslado de Zihuatanejo a Chilpancingo, cuando tenían audiencia con el entonces gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero. —¿Considera que se ha hecho justicia por el asesinato de Daniel? —Hasta que aparezcan los muchachos, ahí voy a decir que se hizo justicia. Hasta que aparezcan con vida; mientras, no –responde Jaime Solís, padre del joven. El hombre de escasos recursos envía un mensaje a la población mexicana. Aunque improvisa, su dicho es certero. Les pide que “no se rajen”, que estén con Ayotzinapa, porque “aunque ahorita nos pasó a nosotros, mañana quién va a seguir”.3 CONTRALÍNEA
SOCIEDAD
34
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
35
Se recrudece la violencia en la región Mixteca de Oaxaca: asesinan al indígena triqui Julián González Domínguez. Como él, otros han sido ejecutados por conflictos de tierras, políticos y económicos. La paz no llega a una de las regiones más deprimidas económicamente; mientras, las amenazas de muerte se cumplen. Los asesinos se saben impunes hoy, que gobierna Gabino Cué, como antes, con Ulises Ruiz
Archivo Contralínea
SOCIEDAD
Redacción
ulián González Domínguez fue asesinado la mañana del lunes 12 de enero. El líder era uno de los indígenas triquis amenazados por la defensa de tierras en la comunidad de La Brama Paraje Pérez, Oaxaca. No era la única persona intimidada de la comunidad. También pesan amenazas sobre Agustín Martínez Velázquez, Cándido Martínez Gil, Isidro Bautista López y Lucio Bautista Martínez. Todos, activistas defensores de los derechos agrarios de una de las comunidades de la región conocida como Triqui Baja. En entrevista con Contralínea, Agustín Martínez Velázquez señala que el crimen de Julián devino de un conflicto agrario con integrantes de la comunidad de Tierra Blanca, por el que ya se habían instalado mesas de diálogo para llegar a un acuerdo de límites. La invasión de 500 metros de tierra había generado la disputa. Pese a los intentos de negociación, la violencia se intensificó en la zona de la mixteca oaxaqueña: el 5 de noviembre de 2014, sujetos armados entraron a La Brama y secuestraron a Antonio Martínez Solano, de 72 años de edad, e hirieron al entonces agente Rogelio Rodríguez, relata Martínez Velázquez. Julián González y otros comunitarios denunciaron ante Procuraduría de Justicia del Estado de Oaxaca esos hechos. Además, expusieron a las autoridades las amenazas de muerte de las que eran objeto. Pero hasta ahora no se ha realizado ninguna detención.
El asesinato El lunes 12 de enero, el hombre que también impulsó 36
19 DE ENERO DE 2015
4El 12 de enero, aproximadamente a las 7 de la mañana, un comando de al menos traron. Minutos más tarde, lo ejecutaron y dejaron su cuerpo cerca de San Isidro
el movimiento autónomo en San Juan Copala desde enero de 2007, se encontraba desgranado mazorcas en su domicilio. Según testigos, aproximadamente a las 7 de la mañana, dos vehículos llegaron a la casa que había sido su refugio desde el desplazamiento forzoso ocurrido por la presencia de paramilitares en San Juan Copala. Una de las camionetas era marca Ford, tipo Lobo, negra. CONTRALÍNEA
10 homb
l menos 10 hombres armados y vestidos con ropa tipo militar arribó a la casa del líder comunitario Julián González. Los agresores lo amenazaron, golpearon y secuesn Isidro
En los vehículos viajaban por lo menos 10 hombres vestidos de verde olivo. Llegaron al lugar, gritaron su nombre. Julián salió a ver qué ocurría. Uno de sus ejecutores le advirtió que si no iba con ellos, acabarían con toda su familia. Fue golpeado. Julián dejó todo, accedió a ir con ellos bajo la promesa de que si los acompañaba respetarían su vida. A unos 400 metros, relata Agustín, la promesa se rompió. La gente ya se había reunido para ir en su búsCONTRALÍNEA
queda. Los disparos que culminarían con la vida de Julián detonaron. Ninguno de los pobladores pudo hacer algo para detener el asesinato. Gente de La Brama Paraje Pérez encontró el cuerpo inerte del indígena triqui cerca del poblado de San Isidro. “El gobierno del estado ya tiene todas las pruebas para que sean castigados los responsables. Les hemos dado los nombres y no hacen nada”, dice Agustín Martínez. 19 DE ENERO DE 2015
37
Archivo Contralínea
SOCIEDAD
4Julián González “creía que la gente de aquí podíamos estar mejor; se preocupaba por los niños, mujeres y gente mayor”
Promotor de la autonomía Julián González “creía que la gente de aquí podíamos estar mejor; se preocupaba por los niños, mujeres y gente mayor”, dice su amigo. Había impulsado en su comunidad el proyecto autonómico de San Juan Copala, que encabezó el líder máximo Timoteo Alejandro Ramírez, también asesinado. Además de la cabecera de Copala, se habían sumado las comunidades de Yosoyuxi, Agua Fría, Santa Cruz, Cruz Chiquita, Guadalupe Tilapa y, a instancia de Julián, La Brama Paraje Pérez. Tras el asesinato del máximo líder del movimiento autonomista triqui, Timoteo Alejandro Ramírez –ocurrido en la comunidad de Yosoyuxi, Copala, Oaxaca, en mayo de 2010–, Julián decía a Contralínea: “Sabemos que nos podemos morir; pero como triquis, no tenemos miedo. Es más grande el coraje y la muina”. Entonces presidente autónomo suplente de San Juan Copala, Julián González Domínguez había sido víctima de emboscadas en contra de su defensa de la autonomía. En esos ataques había recibido siete impactos de bala de rifle calibre 22 y de fusiles de asalto 38
19 DE ENERO DE 2015
AR-15 y AK-47 (Contralínea 184). La violencia en San Juan Copala lo hizo abandonar esa comunidad. Encontró refugio en La Brama Paraje Pérez, donde habitaba con su familia en una casa “prestada”, con apenas lo indispensable para sobrevivir. La pobreza lo seguía a todas partes, como a cientos de triquis que permanecen desplazados en la zona, viviendo a punta de pistola y con la angustia de ser emboscados en cualquier momento. En 2012, Julián impulsó la reactivación de la autonomía para los indígenas de la comunidad triqui, aunque sin el apoyo de otros líderes de la región. Además de los triquis de La Brama Paraje Pérez, en mayo de ese año se reunieron unas 250 personas, entre ellas “integrantes de las comunidades de San Juan Copala, San Miguel Copala y Yosoyuxi. Se advierte la ausencia de antiguos impulsores del proyecto autonómico de la comunidad de Yosoyuxi, pero también de las comunidades de Agua Fría, Santa Cruz, Cruz Chiquita y Guadalupe Tilapa, que antaño integraban al municipio autónomo”. Entonces Julián González comentaba a ContralíCONTRALÍNEA
Archivo Contralínea Archivo Contralínea
nea (edición 336): “Tenemos contacto con compañeros de esas comunidades; algunos no pudieron venir y otros están todavía en etapa de consultas […]. Esperamos que con el trabajo que se realice, las comunidades se vayan sumando; a nadie se le va a presionar o, menos, obligar a que acepten el Municipio Autónomo; lo integrarán las comunidades de manera libre”. —¿La reactivación del Municipio Autónomo podría generar conflictos con las organizaciones activas de la región? –se le cuestionaba en ese entonces. —Nosotros vamos a platicar con los triquis de todas las comunidades que quieran escucharnos. Nosotros queremos comunicarnos con ellos. Y si ellos también quieren, podemos andar juntos para que salga adelante la zona triqui. No vamos a distinguir que si son del MULT [Movimiento de Unificación y Lucha Triqui], la Ubisort [Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui] o el MULTI [Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente]. Nosotros no vamos a hablar mal de nadie. Queremos que haya proyectos productivos, trabajo y paz. Por eso no vamos a caer en violencia.
La comunidad en la que vivía Julián con sus tres hijos y su esposa está anunciada con un letrero de madera en letras rojas al pie de la carretera que va del municipio de Santiago Juxtlahuaca al de Putla, ambos en Oaxaca. “Un camino empedrado lleva a las primeras casas de cemento, lámina y piso de tierra. Esta comunidad triqui es pequeña, arrinconada, desolada. Aquí han llegado varias familias de los desplazados de San Juan Copala en busca de refugio. Al igual que en Yosoyuxi, aquí los indígenas viven en la incertidumbre generada por la violencia. “No están alejados de las acciones paramilitares que imperan en la zona. A las 7 de la mañana, en la radio, se escuchan las noticias de tres emboscadas. La gente que aquí vive tiene dos cabeceras municipales cercanas, a 1 hora de distancia cada una, Juxtlahuaca y Etla. Es en este camino donde han ocurrido varios de los ataques” (Contralínea 320). Líder entre los triquis, Julián González, en últimas fechas también participaba en el Movimiento de Regeneración Nacional, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, y era encargado de la logística para la visita del excandidato presidencial al municipio de Tlaxiaco, Oaxaca, el próximo 24 de enero. También formaba parte de la Red Internacional de Indígenas Oaxaqueños.3 CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
Paraje Pérez
4”Queremos que haya proyectos productivos, trabajo y paz. Por eso no
vamos a caer en violencia”, las palabras de Julián González al reactivar el Municipio Autónomo
19 DE ENERO DE 2015
39
RENDICIÓN DE CUENTAS
Se fincarán responsabilidades a servidores públicos por caso BIPO: FUNCIÓN PÚBLICA La adquisición del segundo Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO II) continúa detenida hasta que la Secretaría de la Función Pública resuelva las irregularidades existentes en el proceso de licitación para operar el primer buque adquirido por el gobierno federal, a través de un préstamo otorgado por el BID. En entrevista con Contralínea, el encargado del despacho de la SFP, Julián Alfonso Olivas Ugalde, asegura que se fincarán responsabilidades una vez concluidas las investigaciones, y comenta que la adquisición el buque podría entrar en un “mapeo de riesgos” a evaluar en 2015. En tanto, ya fueron solicitadas renuncias a dos funcionarios de Inapesca y Sagarpa Érika Ramírez, @erika_contra
L
a Secretaría de la Función Pública (SFP) continúa las investigaciones sobre servidores públicos que actuaron de manera irregular en la licitación para operar el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO I) del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), y no hay duda en que se fincarán responsabilidades, dice en entrevista con Contralínea el encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública y titular de la Subsecretaría de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, Julián Alfonso Olivas Ugalde. 40
19 DE ENERO DE 2015
Olivas Ugalde asegura que después de concluir las revisiones necesarias al Inapesca, se tomará la decisión de iniciar el procedimiento disciplinario previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y aplicar en su caso las sanciones. “Aún no estamos en aptitud de esto, estas investigaciones tienen el carácter de reservadas y, en su momento, daremos a conocer públicamente la sanción, si es que hay elementos”. CONTRALÍNEA
Lucio Sรกnchez
CONTRALร NEA
19 DE ENERO DE 2015
41
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
RENDICIÓN DE CUENTAS
4Olivas Ugalde,
La misma SFP documentó que para anular el fallo ganado por la empresa Famalval, propiedad de Marco Antonio Álvarez Alonso –y que costó la renuncia de dos servidores públicos–, autoridades del Inapesca no fundaron ni motivaron la nulidad del fallo de la licitación que hiciera ganadora a la compañía para operar y mantener uno de los navíos de investigación más importantes en el nivel mundial. De carácter reservado, el expediente firmado por Eduardo José María josé Martínez/Cuartoscuro
encargado de la SFP: se iniciará procedimiento disciplinario una vez que se resuelvan las investigaciones al Inapesca
4El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, al tanto de las investigaciones que realiza la contraloría federal
42
19 DE ENERO DE 2015
Morales de la Barrera, director adjunto de Inconformidades de la SFP –y al que tuvo acceso este semanario– fue contundente: se presentaron “copias simples al carbón de resoluciones judiciales” para echar abajo el concurso administrativo (Contralínea 416). El fallo correspondía a la licitación de carácter nacional mixta LA-008RJL001N1-2014 y comprometía un contrato por 286 millones 206 mil 896 pesos con Famalval, ahora declarado desierto y con el monto reintegrado a la Tesorería de la Federación, dice Olivas Ugalde. El concurso se habría llevado a cabo con el fin de realizar los “servicios especializados para la administración, operación y mantenimiento” del BIPO I del Inapesca, el 28 de enero de 2014.
Licitación fallida para operar el BIPO I Ahora en manos de la Secretaría de Marina, la operación del BIPO I continúa, pues no se puede detener el ejercicio de uno de los tres buques de investigación más importantes en el nivel mundial. Éste enfocado a la investigación en la Zona Económica Exclusiva del Pacífico. Al respecto, Olivas Ugalde comenta: “Es lo mejor, que lo opere la Marina. Si tenemos gente capacitada en el gobierno, para qué requerimos otra persona”. Las inconsistencias en el proceso de licitación y anulación del fallo tienen detenida la adquisición de un segundo barco por parte del Inapesca, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), misma que debió ocurrir en noviembre pasado. Ambos buques serían financiados con el préstamo 2547-OC-ME, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a México, para el Programa de Fortalecimiento de Bienes Públicos Rurales, mismo al que se le asignaron 26 millones de dólares por el componente IV: Fortalecimiento de la Investigación Biológico-Pesquera. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Cecilia Martínez
Contralínea documentó que el 3 de septiembre de 2014, el director general adjunto de Administración en el Inapesca, Pablo Gómez Domínguez, solicitó la nulidad del fallo para operar el BIPO I, pues según el funcionario, la empresa ganadora había presentado “documentos apócrifos” para obtener la licitación. Y es que el 13 de febrero de 2014 se dio el fallo de la licitación para la operación y mantenimiento del BIPO I. En él se desecharon las propuestas de las empresas Naviliera El Ferrol, Servicios Múltiples del Puerto y Naviera REM. La ganadora, Famalval, había logrado los puntos requeridos para obtener el contrato, indica el acta FO-CON-08 que revisa la SFP. Los documentos oficiales muestran que Naviera del REM, SA de CV, y Servicios Múltiples del Puerto, SA de CV (propuesta conjunta), ofertaron un importe de 221 millones 375 mil pesos; la de Naviliera El Ferrol, SA de CV, por 240 millones 328 mil 805 pesos y la de Famalval, SA de CV, por 286 millones 206 mil 896 pesos. Días después del fallo se presentó una inconformidad en las oficinas del Órgano Interno de Control (OIC) de la Sagarpa, entonces a cargo de Juan Salvador Esquer Acedo, indica el oficio 08/114/OIC0205/ 2014, escrito por el excontralor a Luis Miguel Domínguez López, director general de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas. La inconformidad fue promovida por Ignacio Luis Melo Graf, apoderado legal de Servicios Múltiples del Puerto, SA de CV, y la Naviera Delrem, SA de CV, y para su resolución, Olivas Ugalde instruyó a Jaime Correa Lapuente, director general de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas, “para que conozca dicha instancia y resuelva lo que en su derecho proceda”, toda vez que el OIC en el Inapesca “por su reducida estructura no cuenta con Área de Responsabilidades para el trámite y resolución de la inconformidad de mérito”. No obstante, el expediente 118/2014 de la SFP, firmado por Morales de la Barrera, asegura que dicha autoridad “no puede concederles valor probatorio alguno”.
4Aunquqe hay ver-
siones de que a Romo Trujillo ya se le habría solicitado su renuncia, éste continúa en el puesto
Sagarpa ordena la renuncia de contralor Fuentes cercanas a la investigación comentan que la renuncia del entonces contralor Juan Salvador Esquer Acedo provino de la oficina principal de la Sagarpa, solicitada expresamente por el mismo secretario de Estado Enrique Martínez y Martínez. Además, promovida por el oficial mayor Marcos Bucio Mújica. Ésta sería la primera baja oficial relacionada con el BIPO I. Meses más tarde, la solicitud sería para el director del Inapesca, Raúl Adán Romo Trujillo, que hasta el cierre de esta edición se mantenía en su cargo. “Este funcioEl fallo de la licitación nario se resiste a las presiones y sostiene para la operación y el que no abandonará el cargo hasta que el presidente de la República se lo ordene, mantenimiento del BIPO I, pues su nombramiento lo hizo Enrique origen de las disputas al Peña Nieto” (Oficio de papel, 29 de interior de la Sagarpa diciembre de 2014). No obstante, Olivas Ugalde asegura en entrevista que la renuncia de Esquer Acedo fue tomada desde la misma SFP. Al respecto, comenta: “Nosotros hacemos una evaluación de todos los titulares de los órganos internos de control, y cuando no cumplen las expectativas que se tienen, pues procedemos a removerlos. —¿Éste fue el caso? —Sí. No tuvimos las expectativas que deseábamos y por eso se pidió una remoción. Viene una gente en su lugar [Francisco Cárdenas Elizondo] que designamos, con experiencia como magistra19 DE ENERO DE 2015
43
RENDICIÓN DE CUENTAS
Archivo Contralínea
do en el Tribunal Fiscal de la Federación… Como ustedes saben, en el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa se ven todos los casos de responsabilidades de los servidores públicos. Cuando nosotros sancionamos a algún servidor público, ellos pueden ocurrir ante el Tribunal. “Esta persona [Cárdenas Elizondo] tenía experiencia en estos temas y eso nos ayuda mucho para haberlo designado. Entonces, es una persona, un abogado con esa característica, y por eso, pues como siempre, la superación profesional ¿no?” —¿No tuvo que ver el caso del BIPO I, las inconsistencias que podrían haberse encontrado, con la remoción de este funcionario? —No. Es un cúmulo de evaluaciones que vamos haciendo en el transcurso del ejercicio de estas personas. Es una decisión finalmente que nosotros tomamos como Secretaría.
4”No hay plazos
para resolver [los casos]. En un procedimiento, las partes ofrecen pruebas, viene el desahogo, que puede ser muy largo”: Olivas Ugalde
44
El documento Desempeño del Órgano Interno de Control en Sagarpa (enero 2013-junio 2014) que involucra a Esquer Acedo y que es firmado por Bucio Mújica indica, entre otras observaciones, que desde que se denunció en la prensa la asignación por Inapesca a la empresa Famalval, SA de CV, de un contrato por más de 286 millones de pesos, “el titular del OIC debió iniciar la investigación correspondiente y no informar a la Secretaría de la Función Pública que se tramitaba ante ella, pues ya se había hecho desde febrero, toda vez que Servicios Múltiples del Puerto, SA de CV, había interpuesto una inconformidad en contra de la licitación pública, y la investigación es un procedimiento distinto a la inconformidad que el OIC debió seguir [sic]”. En el mismo oficio indica: “Llamó la atención que [cuando el
19 DE ENERO DE 2015
presidente de la República presidió la ceremonia de inicio de operaciones del buque] el titular del OIC haya intervenido para referirse a sus características y para afirmar que los procedimientos de adquisición y contratación de los servicios de apoyo al barco se habían realizado con estricto apego a la normatividad, en atención a lo dispuesto por el Ejecutivo federal”. Sin embargo, la boleta oficial del primer trimestre de la Evaluación de Resultados de los Órganos Internos de Control de la SFP indica que Esquer Acedo contaba con una calificación de 9.13 en su desempeño.
Mapeo de riesgos De la posible revisión de la adquisición del BIPO I, con el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, el titular de la SFP comenta que podría llevarse a cabo en 2015. Ésta podría entrar en el “mapeo de riesgos” que realiza la institución, y de las que se desprenderán unas 3 mil auditorías este año. El mapeo de riesgos, explica Olivas Ugalde, depende de los informes que rindan las distintas autoridades y de la Cuenta Pública. —En el caso de este barco se presentó la inconformidad ¿ustedes atraen el caso? —Sí. —¿Cuánto tiempo debió de pasar para que se resolviera? ¿Hay tiempos establecidos? —No hay plazos para resolver. En un procedimiento, las partes ofrecen pruebas, viene el desahogo, que puede ser muy largo: un perito tiene que hacer un análisis, se tienen que presentar los documentos, entre otras cosas, entonces es muy difícil determinar un plazo. “Todo depende cómo se avance en el procedimiento, ahí tenemos que respetar a las partes que participan de que tengan la oportunidad de probar y alegar lo que a su derecho convenga. Entonces, no hay un plazo… Tiene que ser el adecuado para que cumplan su función”, señala Olivas Ugalde.3 CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
LÍNEA GLOBAL
EL CNAS Vientos de Guerra Fría occidental Mientras Washington, hoy sin política exterior, se empeña simultáneamente en varias políticas contradictorias entre sí, los halcones liberales se han reagrupado alrededor del exdirector de la CIA, general David Petraeus, y del Center for a New American Security. Este think tank hoy juega el mismo papel que el Project for a New American Century desempeñó durante el gobierno de Bush: promover el imperialismo expansionista y dominar el mundo Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: David Manrique
46
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
47
LÍNEA GLOBAL
D
amasco, Siria. La crisis siria, a la que ya se había encontrado una solución en la primera conferencia de paz de Ginebra, Suiza, en junio de 2012, sigue prolongándose a pesar de todos los acuerdos negociados con Estados Unidos. Es evidente que el gobierno de Barack Obama no obedece al presidente sino que está gravemente dividido en dos líneas políticas: la de los imperialistas favorables a la repartición del mundo con China y eventualmente con Rusia (la posición del presidente Obama) y la de los imperialistas expansionistas (reunidos alrededor de Hillary Clinton y del general David Petraeus). Para sorpresa general, la expulsión de la que fueron objeto el entonces director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadunidense David Petraeus y la exsecretaria de Estado Hillary Clinton luego de la reelección de Barack Obama no puso fin a la división en el seno de la administración, sino que, por el contrario, la agravó. Son nuevamente los imperialistas expansionistas quienes acaban de reactivar la guerra contra la República Popular Democrática de Corea utilizando como pretexto un ciberataque contra Sony Pictures, atribuido, contra toda lógica, a Pyongyang. El presidente Obama acabó suscribiendo ese discurso y ha firmado un decreto para la adopción de sanciones. Parece que los partidarios de la expansión imperial se agruparon inicialmente para crear el Center for a New American Security, que ha desempeñado en el seno del Partido Demócrata un papel equivalente al del Project for a New American Century (y al que hoy juega la Foreign Policy Initiative) en el seno del Partido Republicano. Así desempeñaron un importante papel durante el primer mandato de Obama y, según algunos explican, han conformado un Estado profundo desde donde siguen manejando los hilos.
terrorismo). Aquel libro disertaba sobre la decisión del presidente George W Bush de atacar no sólo grupos terroristas sino también a los Estados que los respaldaban, como los Estados fallidos que no lograban combatirlos en sus propios territorios. Basándose en los trabajos de la Task Force (Fuerza de Tarea) del CSIS sobre el terrorismo, preconizaba un importante desarrollo de las agencias de inteligencia para vigilar el mundo entero. En pocas palabras, Campbell y Flournoy aceptaban la narración oficial sobre los atentados del 11 de septiembre y justificaban la “guerra contra el terrorismo” que enlutaría el mundo durante más de 10 años. En 2003, Campbell y Flournoy firmaban, con 13 intelectuales demócratas, un documento titulado Progressive internationalism: a democratic national security strategy (en español, Internacionalismo progresista: una estrategia demócrata de seguridad nacional). Aquel manifiesto criticaba la debilidad diplomática del presidente Bush, pero apoyaba las guerras posteriores al 11 de septiembre de 2001. Con vista a la designación del candidato demócrata a la elección presidencial de 2004, los firmantes pretendían promover el proyecto imperial estadunidense –que defendía George W Bush– mientras criticaban su manera de ejercer el liderazgo, fundamentalmente las dudas que había sembrado entre los aliados de Estados Unidos. Los firmantes de aquel documento fueron entonces designados como halcones liberales.
Los halcones liberales El Center for a New American Security (CNAS) fue creado en 2007 por Kurt Campbell y Michèle A Flournoy. Estos dos intelectuales habían trabajado juntos anteriormente en el Center for Strategic and International Studies (CSIS). Dirigieron la publicación, 2 meses después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, de To prevail: an american strategy for the campaign against terrorism (en español, Para triunfar: una estrategia estadunidense para la campaña contra el 48
25 DE AGOSTO DE 2014
CONTRALÍNEA
El CNAS En el momento de su creación, en 2007, el CNAS decía querer renovar el pensamiento estratégico estadunidense después del trabajo realizado por la Comisión Baker-Hamilton y la dimisión del secretario de Defensa Donald Rumsfeld. En la inauguración estuvieron presentes numerosas personalidades, como Madeleine Albright, Hillary Clinton y Chuck Hagel. Washington buscaba entonces la manera de hallar una salida honorable a su empantanamiento en Irak. Campbell y Flournoy pretendían preconizar una solución militar que permitiese a las tropas estadunidenses mantener la ocupación militar en Irak sin tener que agotar sus propias fuerzas. Para continuar su expansión mundial, el imperialismo estadunidense tenía que elaborar primero una estrategia de contraterrorismo que le permitiera dar a sus tropas en Irak un formato más reducido. Lógicamente, Campbell y Flournoy trabajan con el general David Petraeus, quien acababa de ser nombrado comandante de la coalición militar en Irak por
ser el autor del manual de contrainsurgencia de las Fuerzas Terrestres de Estados Unidos. Contratan a un experto australiano, David Kilcullen, que se convertirá en el gurú del general Petraeus y concebirá la Surge (en español, “oleada”). Según Kilcullen, es posible utilizar a los insurgentes mediante la combinación de dos factores (el garrote y la zanahoria): pagando un salario a los que se cambien de bando y ayuden a mantener el orden allí donde se encuentren y, al mismo tiempo, presionándolos mediante el aumento temporal de la presencia militar estadunidense. Esa estrategia entrará en aplicación… con los resultados que ya conocemos: Irak atraviesa primeramente una fase de intensa guerra civil y luego vuelve lentamente a la calma después de una enorme devastación. En realidad, si una parte de los hombres que participaban en la resistencia irakí son finalmente “recuperados” por los ocupantes estadunidenses, ello se debe únicamente al hecho que esa resistencia era de carácter fundamentalmente tribal. De hecho, durante ese periodo, el CNAS y el general Petraeus son indisociables. Kilcullen se convierte en consejero de Petraeus y, posteriormente, de la entonces secretaria de Estado Condoleezza Rice. La fusión es tan intensa que un consejero de Petraeus, el coronel John Nagl, se convierte en presidente del CNAS cuando Campbell y Flournoy pasan a formar parte de la administración de Obama. La particularidad del CNAS es que se trata de un tanque pensante (think tank) de los demócratas que cuenta con la colaboración y la presencia de los halcones republicanos. El CNAS incluso multiplica los encuentros y debates con miembros del Project for a New American Century. Lo financian industriales del sector del armamento o empresas de servicios vinculadas al Departamento de Defensa, como Accenture Federal Services, BAE Systems, Boeing, DRS Technologies, Northrop Grumman; firmas del sector de las finanzas, Bernard L Schwartz Investments, Prudential Financial; fundaciones como Carnegie Corporation of New York, The William and Flora Hewlett Foundation, Ploughshares Fund, Smith Richardson Foundation, Zak Family Charitable Trust, y gobiernos extranjeros, como los de Israel, Japón y Taiwán. Durante la campaña electoral, Campbell y
Al CNAS lo financian empresas del sector militar, como Accenture Federal Services, BAE Systems, Boeing, DRS Technologies, Northrop Grumman, y gobiernos extranjeros, como los de Israel, Japón y Taiwán CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL Campbell y Flournoy cuestionaron la “guerra preventiva” y el uso de la tortura en la era Bush y aconsejaron reorientar la “guerra contra el terrorismo” para evitar el “choque de civilizaciones”
Flournoy publican sus recomendaciones al próximo presidente de Estados Unidos en The inheritance and the way forward (en español, La herencia y el camino a seguir). Al referirse a la era Bush, cuestionan la “guerra preventiva” y el uso de la tortura. Aconsejan además reorientar la “guerra contra el terrorismo” para evitar el “choque de civilizaciones” que privaría a Washington de sus aliados musulmanes.
La administración Obama Al ser electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama designa a Michèle Flournoy para supervisar la transición en el Departamento de Defensa. Lógicamente, Flournoy es nombrada subsecretaria de Defensa a cargo de la política, es decir, se encargará de elaborar la nueva estrategia de defensa. Es la segunda de a bordo del Departamento de Defensa y dispone de un presupuesto de 200 millones de dólares. Mientras tanto, Kurt Campbell entra al Departamento de Estado para dirigir el buró Extremo Oriente y Pacífico. Campbell y Flournoy serán entonces los promoto-
res de la estrategia del “reposicionamiento”. Según ellos, Estados Unidos debe prepararse para un futuro enfrentamiento con China. Bajo esa perspectiva hay que reposicionar paulatinamente las Fuerzas Armadas estadunidenses trasladándolas desde Europa y Oriente Medio ampliado hacia el Extremo Oriente. El CNAS está tan de moda que muchos de sus colaboradores entrarán en la administración de Obama: Rand Beers, como secretario del Departamento de Seguridad de la Patria (Homeland Security o DHS); Ashton Carter, como subsecretario de Defensa a cargo de las compras y posteriormente como secretario de Defensa; Susan Rice, como embajadora ante la Organización de las Naciones Unidas y posteriormente como consejera de Seguridad Nacional; Robert Work, como adjunto del secretario de Defensa. También: Shawn Brimley, como consejero del secretario de Defensa a cargo de la estrategia y posteriormente como director de Planificación en el Consejo de Seguridad Nacional; Price Floyd, como asistente adjunto del secretario de Defensa a cargo de las relaciones públicas; Alice Hunt, como asistente especial en el Departamento de Defensa; Colin Kahl, como asistente adjunto del secretario de Defensa para Oriente Medio y posteriormente como consejero de Seguridad Nacional del vicepresidente; James Miller, como subsecretario de Defensa a cargo de la política; Eric Pierce, como adjunto del jefe del Departamento de Defensa a cargo de las relaciones con el Congreso; Sarah Sewall se convertirá, en 2014, en subsecretaria de Estado para la Democracia y los Derechos Humanos; Wendy Sherman se convertirá, en 2011, en subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos; Vikram Singh, en consejero especial del secretario de Defensa para Afganistán y Pakistán; Gayle Smith, en directora de Desarrollo y Democracia en el Consejo de Seguridad Nacional; James Steinberg, adjunto de la secretaria de Estado; Jim Thomas, asistente adjunto del secretario de Defensa a cargo de los Recursos; Edward (Ted) Warner III, consejero del secretario de Defensa para el control de armamentos.
La influencia del CNAS Michèle Flournoy, quien ambicionaba convertirse 50
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
en secretaria de Defensa, fue descartada en 2012 por ser considerada demasiado cercana a Israel. A pesar de ello, sigue siendo actualmente un personaje omnipresente en las instancias de reflexión del Departamento de Defensa: es miembro del Defense Science Board (consejo científico del Departamento de Defensa), del Defense Policy Board (consejo político del Departamento de Defensa) y del President’s Intelligence Advisory Board (consejo presidencial de consulta sobre temas de inteligencia). Y es evidente que sus consejos políticos encuentran eco y que se aplican, tanto en lo tocante al Oriente Medio ampliado, como en lo concerniente al Extremo Oriente. El CNAS apoyó los esfuerzos de Wendy Sherman por negociar la reanudación de las conversaciones diplomáticas con Teherán. Este Centro subrayó, de manera bastante transparente, que el problema con Irán no era tanto la cuestión nuclear como la exportación de su revolución. Por ello aconseja una serie de acciones extremadamente duras para cortar las redes iraníes en África, Latinoamérica y el Oriente Medio. En cuanto a Siria, el CNAS considera que será imposible derrocar la República Árabe Siria a corto plazo y aconseja por lo tanto la “estrategia del torniquete”: utilizar el consenso creado contra el Emirato Islámico para que todos los Estados implicados ejerzan presiones sobre Damasco y los grupos de la oposición para lograr una desescalada militar –pero sin colaborar por ello con el presidente sirio Bashar alAssad en la lucha contra el Emirato Islámico–. Así que el esfuerzo será por obligar a la República a incorporar a su gobierno algunos miembros de la oposición proatlantista y por favorecer la ayuda humanitaria y logística a las zonas bajo control rebelde para hacerlas atractivas. Y cuando logren introducir atlantistas en el gobierno sirio, éstos tendrán como misión identificar los engranajes del aparato secreto de Estado de Siria para poder destruirlo posteriormente. La originalidad del plan consiste en reivindicar la posesión del desierto sirio para los rebeldes que se nieguen a entrar en el gobierno. Ese desierto constituye el 70 por ciento del territorio de Siria y alberga las principales reservas de gas del país. El CNAS presta especial atención a internet. Se trata de limitar las censuras gubernamentales para que la vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) pueda continuar su trabajo con la misma facilidad. Simultáneamente, el centro se inquieta ante la manera como la China CONTRALÍNEA
Popular se protege del espionaje de la NSA. En el Pacífico, el CNAS aconseja un acercamiento a la India, Malasia e Indonesia y ha concebido un plan de modernización del dispositivo contra Corea del Norte.
Los responsables actuales El CNAS –que comenzó siendo una iniciativa de los demócratas en colaboración con varios neoconservadores republicanos– se ha convertido poco a poco en el principal centro de estudios promotor del imperialismo conquistador. Además de Kurt Campbell y de Michèle Flournoy, entre sus administradores se cuentan: el general John Allen, comandante de la coalición conformada por Estados Unidos contra el Emirato Islámico; Richard Armitage, exadjunto del secretario de Estado; Richard Dantzig, vicepresidente de la Rand Corporation; Joseph Liberman, exvocero israelí en el Senado; el general James Mattis, excomandante del Comando Central estadunidense. El CNAS está llamado a seguir desarrollándose ya que se ha convertido en el principal tanque pensante capaz de oponerse a la reducción del presupuesto de defensa de Estados Unidos y de reactivar la industria de guerra.3 19 DE ENERO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL
Para los bancos
NO HAY DERECHOS HUMANOS Uno de los sectores más atrasados en la incorporación de las políticas que protegen y promueven los derechos humanos es el financiero. Más de la mitad de los bancos ni siquiera reconoce la existencia de tales derechos en sus normativas internas. Por ello, generalmente están involucrados, por medio de financiamiento, en el traslado forzoso de comunidades, el trabajo infantil, la apropiación de tierras con respaldo militar y la violación del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación Carey L Biron/IPS/Ilustraciones: Manrique
52
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL
S
ólo la mitad de los principales bancos internacionales aplican políticas de respeto de los derechos humanos, según una nueva investigación, a pesar de que así lo exige una serie de principios que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó para guiar las actividades de las empresas trasnacionales. De los 32 bancos examinados, los investigadores encontraron que ninguno ha puesto en marcha públicamente un proceso que aborde las violaciones de los derechos humanos. Tampoco cuentan con mecanismos de reclamación para que las personas afectadas por los abusos puedan quejarse. La investigación, publicada por BankTrack, una red internacional de organizaciones no gubernamen-
“Las políticas y procesos, abiertos al escrutinio público y respaldados por informes adecuados, son herramientas importantes para que los bancos se aseguren de que este tipo de abusos no se produzcan, y que cuando lo hacen, aquellos cuyos derechos fueron afectados tengan el derecho a un recurso efectivo”, señala. “Si estas políticas y procedimientos han de tener sentido, entonces el financiamiento para este tipo de ‘negocios dudosos’ deberá, eventualmente, acabar”, añade. Uno de los bancos estudiados, JPMorgan Chase, es uno de los principales financistas en Estados Unidos del aceite de palma, a través de préstamos e inversiones de capital. Aunque la institución tiene una política de derechos humanos, los investigadores de BankTrack hallaron que sólo la aplica a los préstamos y no a las inversiones. “Cuando se trata de presentar informes sobre su aplicación, el banco no cumple, por lo que la política es poco más que decorativa”, afirmó Jeff Conant, de Amigos de la Tierra Estados Unidos, una organización que investiga el financiamiento del aceite de palma. La financiación privada en la actualidad facilita casi toda la gama de la actividad empresarial, pero Conant destaca que “las instituciones financieras no están obligadas a responder por sus actos”.
Conclusiones aleccionadoras tales que vigila las actividades bancarias, se conoce más de 3 años después de la adopción de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Estos principios, aprobados por unanimidad por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2011, especifican una serie de acciones y obligaciones para todas las empresas, incluidas las del sector financiero. Algunos de “los bancos que abarca este informe […] financiaron empresas y proyectos que implicaron el traslado forzoso de comunidades, el trabajo infantil, la apropiación de tierras con respaldo militar y la violación del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación”, denuncia la investigación, publicada el 2 de diciembre de 2014. 54
19 DE ENERO DE 2015
Pero el nuevo estudio indica que algunos bancos están bien encaminados para cumplir con los Principios Rectores. El banco mejor clasificado, el holandés Rabobank, recibió 8 de 12 puntos posibles, seguido de cerca por Credit Suisse y UBS. Sin embargo, éstas son las excepciones. El puntaje promedio apenas llegó al 3, mientras que muchos recibieron una calificación de cero, entre ellos instituciones chinas, de la Unión Europea y Estados Unidos. De hecho, Bank of America, una de las mayores instituciones financieras del mundo, recibió sólo 0.5 puntos de 12, y eso porque expresó algún tipo de compromiso para realizar investigaciones relacionadas con los derechos humanos. CONTRALÍNEA
“Las conclusiones de este informe son bastante aleccionadoras acerca de lo que puede esperarse de los principios de autorregulación”, observó el argentino Aldo Caliari, del Center of Concern, un centro de investigación con sede en Washington. “Los Principios Rectores son el mínimo indispensable de cualquier marco de derechos humanos en el sector empresarial, un marco que tiene el consentimiento de las empresas. Así que el hecho de que haya tan escasa adhesión a una herramienta relativamente débil… Es muy revelador”, expresó. A pesar de la diversidad de casos, el sector financiero en su conjunto tomó nota de los Principios Rectores. En 2011, cuatro bancos europeos se reunieron para discutir las posibles consecuencias de los principios para el sector. Luego se sumaron tres bancos más a lo que ahora se conoce como el Grupo de Thun, y en octubre de 2013 la agrupación publicó un documento inicial sobre los resultados de estas discusiones, con recomendaciones para su cumplimiento. Un conjunto ya existente de pautas voluntarias para el sector bancario, conocido como los Principios del Ecuador, también se actualizaron en 2013 para reflejar la existencia de los Principios Rectores. Hasta el momento, los Principios del Ecuador fueron ratificados por 80 instituciones financieras en 34 países. “Hasta la fecha, los esfuerzos de los bancos para poner en práctica los Principios Rectores de la ONU giraron principalmente en torno a la producción de documentos de debate sobre el mejor camino a seguir”, indicó Ryan Brightwell, autor del nuevo informe. “Tres años y medio después de la puesta en marcha de estos Principios, es hora de pasar a su aplicación”, exhortó.
Caliari y otras personas integran un movimiento que busca ir más allá de los marcos voluntarios, del tipo de los Principios Rectores, para adoptar un mecanismo vinculante. Este objetivo, que ya lleva décadas de trabajos, recibió un importante impulso en junio, cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó a favor de permitir el inicio de negociaciones para un tratado vinculante en torno a las empresas trasnacionales y sus obligaciones de derechos humanos. En esa misma sesión también se aprobó otra resolución para fortalecer la ejecución de los Principios Rectores.
Fortalecimiento de la rendición de cuentas Las conclusiones sobre la escasa aplicación de los Principios Rectores fortalecerá la posición de aquellos que desean modificarlo o sustituirlos. Algunos sugieren un cambio de marco para que las instituciones financieras reciban un tratamiento distinto al de otros sectores. El “sector financiero exige un tratamiento de excepción con respecto a la aplicación de los Principios Rectores”, escribió en 2013 Caliari. “Las compañías financieras, más que otras empresas, tienen el potencial, con un cambio de conducta, de influir en la conducta de otros actores. Eso significa que también se debe esperar de ellas un mayor nivel de responsabilidad cuando no lo hacen”, explicó. CONTRALÍNEA
Los nuevos datos sobre la relativa falta de cumplimiento de los Principios Rectores por parte de los bancos son una de las razones por las que crece el número de adeptos a un tratado jurídicamente vinculante, según Caliari. “Es cada vez más claro que los mecanismos que se basan en el consentimiento de las empresas no pueden ser la totalidad de los mecanismos de rendición de cuentas disponibles. Se necesita más”, subrayó el integrante del Center of Concern.3 *Traducido por Álvaro Queiruga 19 DE ENERO DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL
OTAN-RUSIA
cada vez más cerca de la guerra Las agresiones encabezadas por Estados Unidos contra Rusia han subido de tono en los últimos 15 años. Hoy, la disputa política y económica entre las dos naciones es abierta y sin ambages. La vía militar, nunca descartada por la OTAN, está cada vez más cerca. Rusia no se deja intimidar y ha nivelado las capacidades de destrucción Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
56
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL
M
oscú, Rusia. La presencia permanente de fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en países fronterizos con Rusia constituye una amenaza para el Kremlin, la que no existió ni en los peores tiempos de la llamada Guerra Fría. El golpe de Estado del 22 de febrero de 2014 en Ucrania y la vertical oposición de Moscú sirvieron de pretexto al bloque occidental para desplegar miles de efectivos y poderosos medios navales y aéreos en las repúblicas exsoviéticas de Estonia, Letonia y Lituania, en el Mar Báltico. La nueva amenaza contra la seguridad del gigante euroasiático se suma a los destacamentos emplazados en los últimos años en otros territorios cercanos que fueron parte del Tratado de Varsovia, como Polonia, Rumania, Bulgaria y la República Checa, más al Sur. En el Este, la vecina Ucrania mediante un decreto firmado por su actual presidente, Petró Poroshenko, desechó la condición de país no alineado que asumió en 2010, y mediante una ley proclamó la decisión de iniciar el camino hacia el bloque noratlántico. Ante esta nueva amenaza, la reacción de Rusia no se hizo esperar. El viceministro de Defensa, Anatoli Antónov, advirtió que la adhesión de Ucrania a la OTAN podrá provocar la ruptura total de relaciones entre Rusia y la alianza castrense occidental. Al referirse a la derogación por Kiev de la condición de país no alineado con la aprobación de un proyecto de ley propuesto por el presidente Poroshenko, el vicetitular aclaró que por ahora esa decisión no amenaza a la seguridad rusa. Citado por el portal multimedia Sputnik, Antónov explicó que por el momento la decisión es política, pero afirmó que si la incorporación al bloque llega a producirse, ese paso adquirirá carácter militar y entonces supondrá la ruptura completa con la Alianza.
rendo el 16 de marzo, en el cual el 96.77 por ciento de los votantes (83 por ciento de todo el padrón) respaldó la reunificación con el Estado eurasiático. Crimea fue parte de Rusia entre 1783 y 1954, cuando por decisión del Partido Comunista de la Unión Soviética fue colocada bajo la jurisdicción de la República Socialista Soviética de Ucrania. El respaldo de Moscú a la decisión de los crimeos provocó un mayor deterioro de los nexos entre Moscú y la OTAN, ya afectados por la creciente presencia de fuerzas y medios bélicos de Washington en Europa del Este. Infructuosamente, Moscú ha exigido desde 2007 garantías jurídicas de cumplimiento obligatorio de que el sistema de defensa antimisiles (DAM) del Pentágono en el llamado viejo continente no apunta contra el sistema de disuasión nuclear del Kremlin. Hasta el momento, sólo ha recibido vanas promesas verbales. En este contexto, el viceministro de Defensa Yuri Borisov reiteró que Rusia avanza en trabajos de investigación y desarrollo para poner en disposición combativa una respuesta al programa estratégico estadunidense denominado Rápido Ataque Global (PGS, por su sigla en inglés).
Tras el golpe de Estado en Ucrania La ruptura constitucional en Kiev llevó a la república autónoma de Crimea y a la ciudad de Sebastopol, sede de la Flota de Rusia en el Mar Negro, a realizar un refe58
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Borisov sostuvo en entrevista con la radio rusa que esas tareas transcurren en el contexto de las amenazas potenciales asociadas a las labores del PGS con el empleo de tecnologías hipersónicas por parte del Pentágono. Fuentes militares rusas confirmaron que desarrollan un misil pesado hipersónico al que denominan Zircon, del cual sólo se conoce que está diseñado para ser instalado en submarinos multifuncionales y buques de superficie. Jerarcas del sistema defensivo ruso mencionan este cohete pesado como un arma única de la que no dispone Washington, pero mantienen en secreto su velocidad y otras características. Los trabajos de creación de este nuevo proyectil pesado se desarrollan en estricta conformidad con el plan establecido, mientras continúa el suministro activo de cohetes estratégicos basados en plataformas terrestres del tipo Yars y los emplazados en submarinos,
que se pueden disparar sin detener la navegación, nombrados Bulava. El proyecto estadunidense PGS tiene como objetivo crear un sistema de armas ofensivas capaz de atacar a cualquier punto de la Tierra en un margen de 30 minutos después de la toma de esa decisión. Los especialistas rusos señalan que este programa incluye la fabricación de cohetes balísticos intercontinentales modificados, cruceros hipersónicos y, en general, arsenales basados en nuevos principios físicos. Durante 2014, de manera reiterada, Rusia ensayó exitosamente diversos tipos de misiles intercontinentales de emplazamiento terrestre y naval, que batieron objetivos a cerca de 10 mil metros, y dio muestras del poderío de su aviación estratégica de alcance remoto. Igualmente mantuvo la práctica de la realización de maniobras con distintas agrupaciones de tropas de manera casi permanente convocadas por sorpresa. El presidente Vladimir Putin reiteró que los efecti-
Fuentes militares rusas confirmaron que desarrollan un misil pesado hipersónico al que denominan Zircon, del cual sólo se conoce que está diseñado para ser instalado en submarinos multifuncionales y buques de superficie CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
vos estratégicos nucleares seguirán teniendo respaldo prioritario en el futuro para ser capaces de superar cualquier sistema de defensa antimisiles, tanto actual como perspectivo. En consonancia con esta indicación, el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluanov, presentó en el Senado un anteproyecto de presupuesto que para 2014 y el bienio 2015-2016 previó incrementar los gastos de defensa en más del 18 por ciento. Para 2014, el acápite defensivo comprendió un gasto en rublos equivalente a 40 mil 113 millones de dólares, 18.4 puntos porcentuales más que en 2013, según un informe del Comité de Defensa de la Duma estatal (cámara de diputados). La propuesta para 2014 en materia de gastos de defensa representó el 17.8 por ciento respecto a todo el presupuesto, y pese a las dificultades económicas del país debe crecer a 19.7 puntos porcentuales en 2015 y llegar hasta 20.6 puntos sobre 100 en 2016, se informó. Para preservar la paridad disuasoria nuclear con Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, Moscú destinará un incremento del 58 por ciento en el trienio. Esta escalada se corresponde con el programa esbozado por el presidente Putin en la Reunión Internacional de Seguridad de Munich, Alemania, en 2007, donde advirtió que Rusia iniciaría un rearme ante la expansión de la OTAN hacia las proximidades de sus fronteras. 60
19 DE ENERO DE 2015
Alertó entonces el mandatario contra el peligro que Rusia veía en el sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos en Europa, y advirtió que si no recibía garantías jurídicas de cumplimiento obligatorio de que no apuntaba contra Moscú daría una respuesta adecuada. La ausencia de esa respuesta y la continuidad de la expansión de las Fuerzas de la OTAN hacia el Este europeo estimularon el diseño de un plan de modernización de las Fuerzas Armadas hasta 2020. Como parte de ese programa, Rusia ya igualó a Estados Unidos en la creación de armamento hipersónico, según aseguró en entrevista televisada el viceprimer ministro Dmitry Rogozin, supervisor gubernamental de la industria nacional de defensa. El incremento de las amenazas noratlánticas en el Mar Negro y el Mar Báltico, y la presencia en Ucrania de Petró Poroshenko como presidente, quien insiste en establecer una nueva alianza castrense con Estados Unidos y la OTAN, evidencian el camino que se le impone al Kremlin. El programa estadunidense de ataque global rápido y el desarrollo de armas hipersónicas convencionales resaltan como amenazas reales en la doctrina militar rusa actualizada, publicada recientemente por el periódico oficial Rossiskaya Gazeta. Promulgado en un decreto por el presidente Vladimir Putin, el documento señala como otros peligros para la seguridad del Estado euroasiático el despliegue CONTRALÍNEA
de efectivos de la OTAN con arsenales de alta precisión en las proximidades de sus fronteras. En el texto publicado por el diario del gobierno ruso sobresale la referencia explícita a formas de guerra no convencionales, como estimular y aprovechar las protestas de la población y la manipulación mediática. Al abordar esta temática recientemente, Putin advirtió que la situación en torno a Rusia no es simple, porque Washington está emplazando un sistema antimisiles escalonado y han aumentado las operaciones de la OTAN en toda Europa, y en particular en el Este del Continente. Recalcó el líder ruso que Moscú siempre defenderá consecuentemente sus intereses y soberanía, contribuirá a reforzar la estabilidad internacional y abogará por una seguridad igual para todos los países y pueblos. Nuestra doctrina militar no cambia, sigue siendo estrictamente defensiva, pero protegeremos de manera consecuente y firme nuestra seguridad, advirtió el jefe del Kremlin en una reunión con jerarcas del Ministerio de Defensa.
terrestres, navales y aéreas, y emplazado más allá del Círculo Polar Ártico, quedó oficializado a inicios de diciembre. Como núcleo para esta nueva estructura combativa servirá a Rusia la Flota del Norte, cuyos buques integrarán las unidades marítimas de este cuerpo armado, concluyó Rossiyskaya Gazeta.
Una cadena para el oso El presidente ruso aseguró que es inevitable el crecimiento económico de Moscú y su salida de las dificultades actuales, provocadas por la baja de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por Occidente. Durante su décima rueda de prensa anual, esta vez ante 1 mil 259 periodistas según los organizadores, el estadista estimó que demorará un bienio remontar este panorama, de acuerdo con las circunstancias actuales. Nuevamente criticó a los líderes occidentales por-
Estados Unidos sí representa una amenaza para Rusia con el despliegue de sus escudos antimisiles y el emplazamiento de bases militares en todo el planeta: presidente Vladimir Putin
El documento publicado por Rossiskaya Gazeta refleja ese punto de vista en su referencia a cómo contrarrestar las amenazas cuando orienta “el uso de la Fuerza militar sólo después del agotamiento de todas las medidas no violentas”. Sin embargo, los principios del uso combativo de las Fuerzas Armadas y especialmente del arsenal atómico en caso de agresión contra Moscú o sus aliados permanecen invariables, pero ahora añaden la noción de “disuasión no nuclear”. Este último concepto implica un alto grado de disposición combativa de las tropas de propósito general para estar en capacidad de prevenir incidentes castrenses sin necesidad de utilizar el arma atómica. La doctrina actualizada, comenta el diario oficial, encomienda por primera vez a las Fuerzas Armadas la misión de garantizar los intereses nacionales en el Ártico. El Mando Unido Estratégico Norte, quinto Distrito Militar ruso dotado con sus propias Fuerzas CONTRALÍNEA
que creen que son vencedores y los demás, sus vasallos, y deploró la expansión de la OTAN hacia el Este tras la caída del muro de Berlín, pese a que la alianza declaró lo contrario. Al ampliar sobre las relaciones de Moscú con la contraparte occidental y sus intenciones de doblegar al Estado eurasiático, el jefe del Kremlin expresó que “al oso siempre tratarán de ponerle una cadena”. La tradicional rueda de prensa anual del mandatario transcurrió en circunstancias económicas y políticas sin precedentes, matizada por la depreciación del rublo, bajos precios del petróleo y una oleada de sanciones impuestas por Washington y sus aliados. Putin reiteró que Estados Unidos representa una amenaza para Rusia con el despliegue de sus escudos antimisiles y el emplazamiento de bases militares en todo el planeta. Al responder a la British Broadcasting Corporation (BBC), el estadista preguntó si es el Estado eurasiático el que lleva a cabo una política agresiva con 19 DE ENERO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL sólo dos cuarteles castrenses en el extranjero, mientras que “Estados Unidos tiene bases por todo el planeta”. Denunció Putin que Washington está instalando sistemas antimisiles en Rumania y reiteró la interrogante: “¿Me dice que somos nosotros los que realizamos una política agresiva?” Aclaró el jefe del Kremlin a su interlocutor que la contribución de Moscú a las tensiones que hoy vive el mundo se limita a la defensa “de una manera más y más dura” de los intereses nacionales. “No atacamos en el sentido político, no asaltamos a nadie, sólo defendemos nuestros intereses”, recalcó. Putin observó a continuación que mientras el presupuesto del Ministerio de Defensa de Rusia equivale a 50 mil millones de dólares, el del Pentágono es superior a los 500 mil millones de esa moneda. Destacó el líder ruso que la insatisfacción de Occidente, especialmente de Estados Unidos, con relación a la federación euroasiática se debe a que justamente Moscú defiende intereses nacionales y no al hecho de que en la esfera de la seguridad provoque tensiones.
62
19 DE ENERO DE 2015
El oso muestra músculos Pese a las dificultades económicas, en el terreno castrense el Kremlin demostró recientemente de manera práctica que el contenido de su doctrina militar no es sólo teoría. La incorporación de avanzados radares, un sistema de guerra electrónica y el próximo equipamiento con motores del tipo NK-32 incrementan significativamente el potencial del bombardero supersónico estratégico ruso Tu-160, según publicaron medios periodísticos. Esta nave de 275 toneladas de peso en despegue con una velocidad máxima de hasta 2 mil kilómetros por hora, volará a 2 mil 400 kilómetros por hora con su carga útil de hasta 40 toneladas, informó la televisora global RT. Conocido en Rusia como Cisne Blanco y como Blackjack en la nomenclatura de la OTAN, la remotorización del Tu-160 le permitirá superar las prestaciones de su rival estadunidense B-1 Lancer, comenta la fuente al citar el sitio en internet Inquisitr.
CONTRALÍNEA
Diseñado por Rockwell International, el modelo estadunidense tiene un peso de despegue de 216 toneladas y una velocidad máxima de 2 mil 300 kilómetros por hora. Los Tu-160 ingresaron en la aviación rusa de alcance remoto en 1981, y actualmente incluyen en su arsenal bombas de caída libre o guiadas de diverso calibre (incluidas ojivas nucleares), misiles estratégicos de crucero X-55 o aerobalísticos X-15. Subraya la literatura rusa especializada que con su carga máxima de combate esta fortaleza posee una autonomía de vuelo de 10 mil kilómetros, mientras que con la reducida esa distancia oscila entre los 14 mil y 16 mil kilómetros. Otro ejemplo del potencial defensivo ruso fue el disparo de prueba exitoso el 26 de diciembre de 2014 de un cohete balístico intercontinental RS-24 Yars, que destruyó los blancos previstos a miles de kilómetros en el polígono de Kura, en Kamchatka. Un comunicado del Ministerio de Defensa precisó que el lanzamiento del proyectil cargado con una ojiva de reentrada múltiple fue realizado desde el cosmódromo de Plesetsk, al Norte del Estado euroasiático. Según la fuente, el ejercicio cumplió el objetivo de probar la fiabilidad de los cohetes de este tipo fabricados en 2013-2014 y sus características técnicas. A fines de 2013, el presidente Putin informó en una reunión con altos cargos militares que este tipo de
armamento más moderno, capaz de impactar hasta cuatro blancos con una ojiva, reemplazará gradualmente a los RS-12M2 Topol-M. Presente ya en la dotación de algunas unidades y diseñado por el Instituto de Termotecnia de Moscú, el primer disparo de un Yars-M se realizó el 27 de mayo de 2007, y 2 años después fueron puestos en servicio operacional. La cartera de Defensa rusa mantiene en secreto la mayoría de las características de este proyectil, clasificado con la denominación RS-24 Yars (SS-X-29 en los códigos de la OTAN). Emplazado en plataforma móvil, esta versión modernizada del RS-12M2 Topol-M se diferencia sobre todo de su antecesor porque puede portar cabezas nucleares separables de guiado autónomo. Con una altura de 43 metros y un grosor de 2, como mínimo transporta ojivas con potencia de entre 150 y 300 kilotones y posee un alcance cercano a los 10 mil kilómetros. De tres etapas consta el vuelo de estos cohetes, alimentados por combustible líquido, característica que multiplica sus posibilidades con relación a la defensa antimisil del enemigo. Las Fuerzas rusas de Misiles Estratégicos llevan a cabo un rearme activo con los sistemas Yars que, junto a los cohetes pesados Sarmat, constituirán la columna vertebral de la disuasión nuclear terrestre de Rusia en la primera mitad del siglo XXI.3
Un ejemplo del potencial defensivo ruso fue el reciente disparo de prueba de un cohete balístico intercontinental RS-24 Yars, que destruyó los blancos previstos a miles de kilómetros en el polígono de Kura, en Kamchatka CONTRALÍNEA
19 DE ENERO DE 2015
63
EX LIBRIS
Investigación de Alexandra Pita González Álvaro Cepeda Neri*
I.
Me encontré con un libro que contiene una investigación literaria y política en verdad sobresaliente. Es un trabajo con un muy largo título y subtítulo: La unión latino americana y el boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. Su autora: Alexandra Pita González, profesora-investigadora en la Universidad de Colima y codirectora, con el doctor Carlos Marichal, del Seminario de Historia Intelectual de América Latina, en El Colegio de México. Se trata de la información sobre los 7 años que perduró la revista Renovación. Boletín de ideas, libros y revistas de la América Latina (1923-1930). No tiene desperdicio el magistral texto en sus casi 300 cuartillas, con sus notas y referencias: archivos, referencias hemerográficas y una amplia bibliografía. II. Y a continuación, en orden alfabético, los nombres de quienes
colaboraron en la revista Renovación. Por citar algunos: Edmundo de Amicis (1846-1908); Germán Arciniegas (1900-1999); Antonio Caso (1883-1946); José Ingenieros (1877-1925); Gabriela Mistral (1889-1957); José Enrique Rodó (1871-1917); José María Vargas Vila (1860-1933); José Vasconcelos (18821959)... Sus anexos son valiosísimos. Así como su índice de nombres y de referentes, entre los que destaca el gran Simón Bolívar. Ciertamente, pues, la autora realizó una investigación que ilustra sobre el “grupo de intelectuales latinoamericanos que se colocaron a la vanguardia de una importante corriente del pensamiento político durante la década de 1920, al plantearse como propuesta de acción integrar a los países de América Latina [...] cuya finalidad esencial era generar una opinión pública favorable a la unidad cultural, política y económica de los países de la región, en un intento por rescatar el viejo ideal bolivariano”. Con ese hilo es que Alexandra Pita González va pensando y escribiendo los siete capítulos precedidos por la introducción; luego vienen la conclusión y los anexos. III. Y que si bien gira en torno a una generación que, en términos de Kant, se atrevieron a pensar y actuar, para salir de la minoría de edad, tiene uno de sus centros de gravedad en el fabuloso José Ingenieros, autor del perdurable libro El hombre mediocre, así como en el extraordinario José Enrique Rodó, creador del libro El mirador de Próspero, quienes lograron, a carta cabal, desempeñar “el papel del sabio” para alzarse como maestros de las juventudes. Este libro es una admirable investigación que recrea uno de los mejores rendimientos culturales para afirmar y reafirmar la formación del pueblo latinoamericano, como una unión nacional ante el imperialismo desde los cimientos del latinoamericanismo, para alimentar a una generación integrada por los vasos comunicantes entre maestros y alumnos que otro de los integrantes, Rubén Darío, sintetizó en: “¡Juventud, divino tesoro!” Porque siempre fueron jóvenes quienes nos dejaron una herencia cultural como la que perdura en el boletín Renovación. Y que gracias a la autora del libro La unión latino americana y el boletín Renovación, tenemos oportunidad de actualizar esa corriente de teoría y práctica que enraizó en la década de 1920.3
Ficha bibliográfica: Autora: Alexandra Pita González. Título: La unión latino americana y el boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920 Editorial: El Colegio de México-Universidad de Colima, 2009 *Periodista 64
19 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
PASO A DESNIVEL
Ayuda estadunidense
66
19 DE ENERO DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626