ISSN: 1665-1626
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LAS ANDANZAS DE ENRIQUE DE LA MADRID Miguel Badillo DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
ZÓSIMO CAMACHO
zosimo@contralinea.com.mx
PORTADA/BANCOMEXT, “CONSULTORÍAS” PARA MEJORAR “IMAGEN” POR 16.8 MDP Érika Ramírez
RENDICIÓN DE CUENTAS/DENUNCIAN ANTE PGR AL TITULAR DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE Elva Mendoza
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/COMISIÓN DEL CONGRESO PARA EL CASO AYOTZINAPA, SIMULACIÓN Flor Goche
LÍNEA GLOBAL/TERRORISMO EN FRANCIA, PARA INTERVENIR EN ORIENTE MEDIO Stella Calloni/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/EL WAHABISMO, INSTRUMENTO CONTRA EL PROPIO ISLAM Red Voltaire
LÍNEA GLOBAL/LIBANESES, ENTRE EL ESTADO ISLÁMICO Y EL ABANDONO GUBERNAMENTAL Oriol Andres Gallart/IPS
DEFENSOR DEL PERIODISTA DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
CARTONISTA manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
26 DE ENERO DE 2015
50 56 62 21 Miguel Galindo
OPINIÓN ATAQUES A LA PRENSA ALTERNATIVA EN BAJA CALIFORNIA SUR
9
22
Roberto E Galindo Domínguez
ENSAYO
14
CENSURA Y MANIPULACIÓN: HISTORIA DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN
24
Edgar González Ruiz
Marcos Chávez M
EX LIBRIS EL ENSAYO DE CASSIRER SOBRE KANT, ROUSSEAU Y GOETHE
OPINIÓN LLEGA 2015 CON NUEVA CRISIS BAJO EL BRAZO
40
8
Fabio Barbosa
EL FANTASMA DE LOS 20 DÓLARES POR BARRIL
34
PASO A DESNIVEL
OPINIÓN RONDA 1: PARA EXTRANJEROS LOS CONTRATOS EN LA MEJOR ÁREA PETROLERA DE MÉXICO
26
SACRIFICIO
Álvaro Cepeda Neri
LUCIO SÁNCHEZ
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
LA VIOLENCIA GENERALIZADA Y LAS PROVOCACIONES PEÑISTAS
6
17 Martín Esparza
AYOTZINAPA: ENTRE LA INCREDULIDAD, LA DESCONFIANZA Y LA SIMULACIÓN 18 Guillermo Castillo Ramírez
66 Álvaro Cepeda Neri
Portada: Enrique de la Madrid Cordero, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior/Fotografía: Fernando Carranza/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 421, del 26 de enero al 1 de febrero de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 23 de enero de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
OFICIO DE PAPEL
Las andanzas de De la Madrid Miguel Badillo*
A
nte la grave crisis económica que atraviesan los países productores de petróleo, que en el caso mexicano ha causado una severa afectación en los programas sociales sobre pobreza, educación, alimentación, salud y vivienda, el gobierno federal se ha comprometido a mantener este año un presupuesto austero y recortado que evite despilfarros sobre los escasos recursos públicos, y esto es lo menos que exige la población y lo menos que la Presidencia de la República debe promover. Sin embargo, uno de los principales responsables de las políticas públicas en materia económica, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, quien ha explicado la necesidad de hacer recortes al gasto público para hace frente a la caída de más del 50 por ciento en los precios de la mezcla del petróleo crudo mexicano, será uno de los participantes el próximo miércoles 28 de enero en la presentación del libro México en la generación del desarrollo, cuya autoría es de Enrique Octavio de la Madrid Cordero, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) e hijo del expresidente Miguel de la Madrid, quien no escatimó en el uso de recursos públicos del banco para dicha presentación. El titular de Hacienda prologa ese libro que será presentado en el lujoso Club de Industriales en la zona de Polanco del Distrito Federal, y cuyo moderador será el periodista Leonardo Curzio. Para su realización fueron distraídos de sus labores un grupo de 10 trabajadores de Bancomext: en primer lugar el secretario particular de De la Madrid, Salvador Leal, quien ha coordinado los trabajos para que nade falte el día indicado. A esto hay que sumar el costo que representa para el banco dicha presentación del libro, su edición, la contratación del salón, invitaciones, vino, bocadillos y otros gastos nada menores. En Bancomext deberían saber que hay disposiciones de carácter legal que prohíben el derroche de dinero y de bienes públicos, así como el empleo de funcionarios en actividades privadas que nada tienen que ver con su labor oficial, lo cual viola los decretos de austeridad emitidos por el gobierno federal a través del mismo prologuista del libro, Luis Videgaray. La intención del libro, que seguramente fue elaborado por sus asesores, es promover a De la Madrid en estos momentos que se habla de cambios en el gabinete presidencial, pues quienes conocen al titular de Bancomext aseguran que “su sueño” es primero ser secretario de Estado y después aspirar a la candidatura priísta por la Presidencia de la República. Otro con sueños guajiros. O a caso piensa que ya se olvidó su época panista, cuando en el gobierno de Felipe Calderón ocupó el cargo de director general en Financiera Rural. Y para aquellos que piensen que en estos tiempos de austeridad obligada el gasto por la edición y presentación del libro es mínimo, hay otros abusos y excesos del director de Bancomext dignos de comentar. 6
26 DE ENERO DE 2015
En la edición de Contralínea de esta semana, en su nota principal elaborada por la reportera Érika Ramírez, refiere que este banco de desarrollo “gastó más de 16 millones de pesos en estudios, consultorías y diagnósticos en imagen. Consulta Mitofsky, Zimat y Estrategia Total, los principales beneficiados de siete contratos, tres de ellos adjudicados de manera directa. Según fuentes del Banco, Enrique Octavio de la Madrid, director general de la institución, trabaja en su imagen con miras a la Presidencia de la República en 2018”. En esa investigación periodística se documenta puntualmente cómo Bancomext utilizó 16.8 millones de pesos del erario para pagar a tres empresas privadas dedicadas a la “consultoría y comunicación” y promover y medir la imagen de aceptación del director y del banco. La reportera muestra documentos oficiales sobre siete contratos firmados con empresas líderes en sondeos de opinión, encuestas y estrategias de comunicación. Una de ellas es Consulta Mitofsky (Consulta, Consultores Asociados en Investigación de Opinión, SA de CV), a la cual le han sido signados contratos por más de 13 millones de pesos. Le siguen Zimat Consultores de Comunicación Total, SA de CV, con 2.6 millones de pesos, y Asesoría Estrategia Total, SC, con 960 mil pesos. “Éste es un gasto que supuestamente respondería al interés del funcionario priísta con el afán de posicionar su imagen. La intención es buscar la candidatura a la Presidencia de la República y seguir los pasos de su padre, Miguel de la Madrid Hurtado, presidente de México de 1982 a 1988”, comentan fuentes del banco. En este espacio escribimos que hasta el año pasado (2014) había en ese banco seis direcciones generales adjuntas y una Coordinación Técnica de la Dirección General, con sueldos que oscilan alrededor de 200 mil pesos mensuales más prestaciones y lo que puedan pescar por sus buenos oficios. En ese despilfarro de dinero público hay que incluir aviadores, pagos irregulares a la función del banco, compromisos políticos, estructura paralela de outsourcing, gastos innecesarios, compras indebidas, tráfico de influencias y sobornos por créditos otorgados. En esa columna, escrita en julio de 2014, comentamos algunas de las “prioridades” de De la Madrid: En un correo electrónico de Ana Sainas Serrano –quien era directora de Diesa, filial de Bancomext, pero en sus comunicados y correos firma como “Coordinadora Técnica de la Dirección General de Bancomext” (aunque el responsable real de este cargo desde mayo de 2012 es Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez)– enviado a Constanza Montserrat Munlloch Noguera, directora de Comunicación Social del banco, y Salvador Leal, secretario particular, les advierte de un asunto “muuuuuuuuuuuy importante”, pues se trata de instrucciones directas de Enrique de la Madrid para promover su imagen en columnas periodísticas de diarios nacionales dispuestas a escribir lo que les ordenen desde Bancomext. CONTRALÍNEA
El correo de Sainas Serrano enviado a Montserrat Munlloch y cuya copia fue entregado a esta columna dice textualmente: “Le volví a preguntar a Emc [abreviatura usada entre directivos del banco para referirse a Enrique de la Madrid Cordero] lo del cacareo y me dijo que ya habíamos quedado que una vez por semana Montse [directora de Comunicación Social] le tiene que llevar las propuestas de cacareo de la semana de Arana, Hoyo y Siliceo, todas las semanas y que eso tiene que aparecer A FUERZAS con un columnista, que eso era lo hablado y lo acordado [sic]. “Que quiere una explicación breve de en qué consiste cada tema para poder escoger. “Que tiene que haber una estrategia de por qué se está escogiendo a determinado columnista. Y, recado textual, ‘que no lo quiere volver a repetir’. “Que la semana que entra quiere ya que aparezca una columna con esto y que no ha recibido aún las propuestas. “Eso es independiente de los tuists [sic] de él, los de Presidencia [de la República] y demás. “Besos. “Ana Sainas Serrano “Coordinadora Técnica de la Dirección General” (sic).
Expedientes negros de Bancomext En información documental obtenida de Bancomext a través de los órganos de transparencia se documenta ampliamente la corrupción de Amado Yáñez y su empresa Oceanografía. Hay créditos que ese empresario obtuvo mediante engaños y simulaciones del banco por más de 30 millones de dólares, al utilizar cinco facturas apócrifas de Petróleos Mexicanos que sirvieron de garantía para obtener financiamiento ilegal de dicha institución financiera. Esto lo hizo en 2004 y 2005. Las evidencias son un par de oficios enviados por el coordinador de Recursos Financieros de Pemex Exploración y Producción (PEP), Pedro Martínez Alonso, al gerente de Auditoría B del Órgano Interno de Control de Bancomext, Raúl Muñoz Becerra, en donde le solicita su intervención para esclarecer el caso relativo al contrato PEP-0-IE-504/05 de la empresa Oceanografía. Otros casos se documentan desde el 16 de noviembre de 2005, cuando la Secretaría de la Función Pública, bajo el mando de Eduardo Romero Ramos, ejerció su facultad de atracción sobre varias auditorías e investigaciones que se llevaron a cabo en el Bancomext, cuyo titular era Héctor Reyes Retana, y que involucraban a unas 12 empresas en fraudes por 38 millones de dólares, algo así como 500 millones de pesos, al presentar documentación apócrifa para la obtención de créditos. Eduardo Romero es un panista de Chihuahua que siempre estuvo cobijado por su paisano y antecesor en Función Pública, Francisco Barrio Terrazas. Fue él directamente quien ordenó al director general de Responsabilidades y Situación Patrimonial, Jesús María Robledo Sosa, enviar el oficio DG/311/2008/2005 al Órgano Interno de Control en el Bancomext, solicitándole la remisión del expediente original y todas sus constancias, mismo que fue enviado mediante el oficio 06/305/OIC-139/05, con fecha 23 de noviembre de 2005. Esos casos con pruebas de evidente corrupción se mantienen en el anonimato desde hace muchos años, por eso es relevante dar cuenta de ellos, CONTRALÍNEA
pues esos expedientes atraídos por Función Pública fueron ocultados y guardados en los archivos de esa Secretaría de Estado para proteger a funcionarios corruptos y encubrir millonarios desfalcos cometidos por empresarios cómplices en perjuicio del patrimonio del Bancomext. ¿Cuántos casos más oculta la Secretaría de la Función Pública para proteger a funcionarios que en lugar de servir a la nación se han servido del presupuesto público para enriquecerse junto con amigos y familiares?
El fraude del FACE El 27 de marzo de 2001 se solicitó al Consejo Directivo del Bacomext la autorización del esquema de Financiamiento Automático de la Cartera de Exportación (FACE) bajo el supuesto de que esta institución no asumiría riesgos crediticios en estas operaciones porque recaían en la aseguradora de crédito o en la empresa garante. Pero omitieron informar al Consejo que la aseguradora únicamente indemnizaría hasta el 90 por ciento de la pérdida neta y sólo cubría el riesgo de mora prolongada, quiebra o suspensión de pagos del comprador, a pesar de lo cual el Consejo autorizó instrumentar el FACE. El conflicto de interés radicó en que los mismos funcionarios del Banco que habían hecho la propuesta al Consejo integraban la administración de la aseguradora de crédito. Desde el inicio de la presentación y operación del FACE hubo múltiples fallas, como efectuar el descuento de documentos sin realizar el estudio de crédito y el Banco quedaba al margen de la cobertura del seguro al no comprobar la revisión o validación de los documentos presentados por las empresas, muchos de los cuales eran apócrifos. Como consecuencia de las fallas estructurales y operativas, funcionarios del Bancomext, en complicidad con empresarios, cometieron irregularidades administrativas en perjuicio del patrimonio de la institución. Las operaciones del FACE se iniciaron en 2001, cuando el director general del Bancomext era José Luis Romero Hicks, y para el 31 de marzo de 2005 había 45 empresas acreditadas por 74 millones de pesos y 34.7 millones de dólares, de los cuales se enviaron confirmaciones a 21 empresas y se determinó que 12 compañías presentaron documentación apócrifa para disponer de 457 millones de pesos. Un ejemplo fue lo ocurrido en 2003, cuando funcionarios del Banco tuvieron conocimiento de que el cliente final de la acreditada Ditumex no existía y el área jurídica del Bancomext no informó al área de promoción de crédito del fraude cometido, a fin de que ésta estableciera los controles necesarios para evitar nuevos quebrantos patrimoniales. En aquella ocasión, sólo presentaron una denuncia de hechos en contra de Ditumex, que ocasionó un perjuicio al Banco por 1.7 millones de dólares. En el periodo 2003-2004 se descubrieron siete acreditadas del programa FACE que cayeron en cartera vencida, por un monto de 60.9 millones de pesos, pero, en opinión del área jurídica, en seis casos había fraude con utilización de facturas falsificadas. En marzo de 2005 hubo un caso más de cartera vencida y fraude por 107.9 millones de pesos. Es decir, Bancomext siempre ha estado vinculado con hechos de corrupción y, al parecer, en este gobierno no es diferente.3 *Periodista 20 DE NOVIEMBRE DE 2014
7
DEFENSOR DEL PERIODISTA
La violencia generalizada y las provocaciones peñistas Álvaro Cepeda Neri*
E
ntretenido el peñismo en sus inoperantes reformas cupulares, a de pobres, 10 millones de indígenas en la miseria y la manipulación de la información de las que la Corte (que no es ni suprema ni de justicia ni de la los homicidios de periodistas, que sólo en los 2 años del corriente peñismo suman 22. nación) impidió someter a consultas populares –como derecho En el acto para recordar el Día Internacional de los Derechos Humanos, cuya dehumano de los mexicanos– dejó Enrique Peña y su cártel de claratoria ocurrió hace 62 años (Javier Hervada y José María Zumaquero, Textos interAtlacomulco que su mal gobierno antirrepublicano y antidemo- nacionales de derechos humanos), Víctor Ruiz Arrazola, de la Casa de los Derechos de cracia directa descuidara a la mayoría de los casi 118 millones Periodistas, ante el monumento del fundador y combatiente por las libertades del constide mexicanos que, más que indignados, están encabronados por la pobreza, el desem- tucionalismo del liberalismo político, Francisco Zarco (1829-1869), informó que durante los pleo, la grave inseguridad, la injusticia, la impunidad y corrupción de funcionarios ladro- 2 años del peñismo han sido privados de la vida 22 periodistas. Y que continúan las agrenes, desde ministerios públicos hasta en tribunales de todos los niveles, además de siones a los comunicadores de todos los medios; sobre todo reporteros de los noticieros en radio, televisión y prensa escrita. Y que se ha muchos otros males. Todo esto fue detonado enviado una carta a Peña –quien transita en el por el acoso, secuestro y muy posible homicifilo de renunciar o mantenerse contra viento y dio de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y los Durante los primeros 2 años 22 fusilados por soldados en Tlatlaya. Y se ha marea del malestar social, económico y político encendido el malestar social. de la mayoría de los mexicanos– para informardel actual gobierno han Del 27 de septiembre a la fecha, más de 2 le que las agresiones de funcionarios federales, sido privados de la vida 22 millones de mexicanos por todo el país han estatales y municipales han hecho víctimas a estado protestando en manifestaciones contra quienes se dedican a investigar los hechos de la periodistas la clase política que desprecia a los de abajo y vida pública y de aquellos que se desbordan de la vida privada, al incidir en actos y omisiones privilegia a multimillonarios, empresarios, banque importan a la opinión pública. queros rateros y comerciantes mayoristas que Ser marinero de buen tiempo y la falta de oficio político que padece Peña han hecho explotan a trabajadores y se enriquecen al amparo del salvaje neoliberalismo económico; mientras Peña se dice “orgulloso” de Televisa y entrega Chiapas a los verdes, que que no haya querido –y tal parece que no ha podido– atender y resolver la acumulación capitanea Tv Azteca, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego con Carlos Slim (el pobre de problemas heredados desde 1988, y que el grave suceso de Ayotzinapa destapó. que ya no es el segundo sino el tercero en la lista de los multimillonarios), montados Siempre ha sido una constante que los funcionarios, federales y de las entidades, se las sobre la explosiva desigualdad que tanto ruido provocó por las críticas de Thomas Pike- traen sobre todo contra los periodistas cuando éstos, en cumplimiento de su tarea y el tty, al descubrir el hilo negro de las desigualdades y la concentración de la riqueza. respaldo constitucional de mantener informada a la opinión pública sobre lo que hacen Las 11 contrarreformas peñistas trastocaron los principios constitucionales que sólo y dejan de hacer aquellos, se vuelven el objetivo para censurar previamente las investiun congreso constituyente en forma y fondo podría modificar. Y no esa caricatura del gaciones, para tratar de que ya no ejerzan sus derechos y obligaciones. En esos intentos, “constituyente permanente” que aprobó los cambios constitucionales en un promedio es como llegan a privarlos de la vida. En los 2 años que lleva Peña en funciones van 22, en su mayoría reporteros, que de 10 minutos, sin discusiones en los congresos de una federación apuñalada por el centralismo en marcha del peñismo. Con esto, Peña y sus peñistas, encabezados por Luis han sido asesinados. Y la impunidad es total. Nada sabemos de los 43 estudiantes de la Videgaray, supusieron que con su neoliberalismo económico (no hubo ningún reproche Normal Rural de Ayotzinapa, en cuya desaparición intervinieron funcionarios, policías, contundente en la Cumbre Iberoamericana) engañarían al pueblo, y que éste soportaría soldados y narcotraficantes. Lo que lo hace un asunto de competencia federal, contra la insistente opinión de Peña de que el asunto pertenece estrictamente al fuero guerrerenla embestida a cambio de promesas para dentro de 20 años. Pero que estallan las barbaries de Ayotzinapa y Tlatlaya, dando rienda suelta a los se. Nada sabemos del fusilamiento vil de Tlatlaya. Homicidios de militares. Nada sabeproblemas acumulados desde hace 24 años con Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente mos de los más de 18 mil asesinatos del peñismo. Es la impunidad y la propuesta peñista Fox, Felipe Calderón. Peña atizó el incendio. Y las violaciones a los derechos humanos de borrón y cuenta nueva lo que prevalece.3 culminaron para exhibir al peñismo como un gobierno fallido, después de 2 años de la total caída de la economía con cero crecimiento, endeudamiento explosivo, 53 millones *Periodista 8
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Ronda 1: para extranjeros los contratos en la mejor área petrolera de México Fabio Barbosa Cano*
A
nte el derrumbe de los precios del petróleo el gobierno reaccionó con un nuevo viraje: ahora ofrece al capital extranjero 14 bloques, algunos en las áreas más prometedoras del Activo Integral Litoral Tabasco. El giro pretende evitar que las licitaciones de la Ronda 1 queden desairadas. Para comprender la maniobra son necesarias informaciones sobre el potencial geológico en esa área, tema que abordaremos en este artículo. Hay una amplia coincidencia en que la caída de precios ha debilitado las expectativas de la reforma energética, especialmente en las lutitas y en aguas profundas, que ahora están imposibilitados incluso para cubrir costos; pero un enfoque geológico implica dos consideraciones. La primera, por definición, es de largo plazo: si los bloques que Enrique Peña ofrece en Litoral Tabasco tienen un buen potencial, puede sostenerse la hipótesis de que habrá compradores. Los grandes jugadores en el negocio planifican
Los 14 bloques
que, para la década 2020-2030, la exploración que se realizará en México y otros países durante este año podría contribuir a la producción dentro de 4 o 5 años. Y segundo: algunos de los bloques que ahora ofrece Peña se ubican en zonas de hidrocarburos convencionales, en tirantes de agua de menos de 80 metros, algunos incluso abajo de 30 y con posibilidades de encontrar aceite ligero. Ningún analista se animaría a pronosticar a cuánto estará el precio del barril en el siguiente sexenio, pero quizá la mayoría coincidirá en que la tendencia histórica apunta a precios más altos.
Características generales de la Ronda 1 en aguas someras Comenzaremos con una rápida enumeración de las principales características de la licitación en curso: 1) todos son bloques para exploración; 2) Peña propone un contrato de “producción compartida”; 3) el riesgo está acotado, los extranjeros podrán recuperar parte de sus inversiones, descontando costos; 4) los porcentajes de la participación en la producción, es decir, los volúmenes que se podrá llevar la petrolera extranjera y los que se quedarán a disposición de Peña los decidirá, caso por caso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (esperamos Mapa 1 que no se les considere “información reservada”); 5) finalmente, esta licitación es exclusiva para empresas extranjeras: se exigen requisitos como experiencia y montos de capital que no disponen los empresarios nacionales.
Bloques con potencial diverso El método que usamos consiste en ubicar los bloques en las cuencas geológicas a las que pertenecen y, a partir de nuestras notas en diversos talleres de experiencias operativas en pozos perforados en Litoral Tabasco, elegir los campos que podrían postularse como “análogos” para inferir qué resultados pueden esperarse de nuevas exploraciones en aguas contiguas. Como perforador, antes de diseñar mi pozo, lo primero que pido es la bitácora de los más cercanos, ésta contiene la columna geológica que se espera; CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
9
desde luego puede haber sorpresas. Todo lo anterior es la primera lección en las escuelas de ingeniería petrolera.
Los 14 bloques
Litoral Tabasco Tres cuencas geológicas: Salina, Mesozoico-Jurásico y Macuspana costa afuera Mapa 2
Un simple vistazo al mapa 1 revela que los bloques del ocho al 13 tienen grandes posibilidades de que las petroleras extranjeras realicen hallazgos importantes, porque se ubican en el llamado Pilar Reforma Akal: un enorme conjunto de estructuras que corren de los campos gigantes en tierra como Cactus y Sitio Grande, en Chiapas, cruzan todo el estado de Tabasco y penetran al mar llegando hasta Cantarell y Ku Zaap Maloob, como se observa en el mapa 2.
La exploración la zona Los bloques ocho al 13 están situados frente a la línea de costa de Cárdenas a Centla, casi exactamente entre los puertos de Dos Bocas y Frontera, segmento de unos 100 kilómetros a lo largo de la costa de Tabasco por donde cruza el Pilar Reforma Akal, que también podría ser llamado un cinturón plegado de estructuras del Cretácico y Jurásico. En este “pilar” o “cinturón” se encuentran “las rocas petroleras más importantes de México”, ha señalado el doctor Abelardo Cantú Chapa en un artículo publicado en 2010 en la revista PetroQuiMex, en el que presenta correlaciones estratigráficas de diversos pozos de esa área.
Valois El llamado Activo Integral Litoral Tabasco es un concepto más bien de tipo administrativo. Es el nombre de un gran polígono que se extiende desde la costa de Veracruz, al Oeste, hasta una parte del litoral de Campeche, en el Este. El mapa 2 muestra tres cuencas; de ahí se desprende que los bloques de la Ronda 1 son diversos porque sólo algunos se ubican en la franja de las rocas del Mesozoico o del Jurásico. Aunque desde la década de 1970 comenzó el descubrimiento de las grandes estructuras que el mapa 2 muestra más al Norte, sólo hasta la de 1990, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se creó el Activo Integral Litoral Tabasco. La irrupción en la nueva área empezó con problemas: el pozo Yum, en la isóbata de 20 metros, casi enfrente del puerto de Frontera, se incendió. Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía muchas otras oportunidades y dejó a Yum en una lista de espera, virtualmente abandonado. Sólo años más tarde sabríamos que las causas de fondo eran que el litoral es una zona peculiar, muy diferente al resto de la Sonda de Campeche por la complejidad geológica. En la década de 1990 Pemex descubrió 15 campos en Litoral Tabasco, entre ellos los más importantes. Además de Yum, estarían en orden por sus reservas descubiertas: Sinán, May, Yaxché, Kab, Kix y Bolontikú; pero en esos años, por los problemas de las altas presiones y otros factores como los bajos precios, se determinó que la explotación de Litoral Tabasco quedara diferida. 10
26 DE ENERO DE 2015
Fuente: doctor Víctor Chávez Valois, 2004
Litoral Tabasco pasa a la lista de proyectos prioritarios Sería hasta la década de 2000, cuando la declinación de Cantarell obligó a iniciar una nueva etapa de exploración y regreso a campos difíciles, que Litoral Tabasco fue sometido a acelerado desarrollo para compensar la producción declinante de los campos gigantes de la Sonda de Campeche, mismos que hoy se encuentran, casi todos, en etapa terminal. Al examinar algunas cifras de producción acumulada encontramos que en 10 años, entre 1989 y 1999, sólo tres campos de Litoral Tabasco fueron explotados, y su producción total, sumando todo el periodo, apenas superó los 150 millones de barriles, repetimos: como producción acumulada. Pero si revisamos el mismo concepto para el 31 de diciembre de 2013, podemos leer en la Memoria de labores de Pemex, que el aporte de Litoral Tabasco ha sido de 933 millones de barriles, equivalente a casi dos yacimientos gigantes; ese dato muestra que el 85 por ciento de la producción de Litoral Tabasco ha sido extraído en los últimos sexenios. El gobierno de Vicente Fox comenzó con el viaje del ingeniero Raúl Muñoz Leos a Estados Unidos para solicitar créditos a la banca petrolera para desarrollar el proyecto Crudo Ligero Marino y financiar las primeras seis grandes plataformas para explotar los campos descubiertos por sus antecesores. En ese mismo periodo se aplicaron en algunos campos de Litoral nuevas tecnologías que detallaremos líneas adelante, y se descubrieron otros que resultaron muy importantes como Tsimin y Xux, en 2008 y 2009, respectivamente, mismos que se han convertido en el proyecto estelar en el actual sexenio de Peña; así como el descubrimiento del bloque Kimbe, en 2011, extensiones del viejo campo Kab que data de 1992. El último descubrimiento en Litoral Tabasco fue realizado por Pemex en el actual gobierno de Peña: el pozo llamado Miztón, reportado en 2013 con producción inicial de CONTRALÍNEA
Comparación campos HP HT en el mundo Pozos del campo May y otros son HP HT; Xanab y Yaxché en el límite de “ultra alta presión” y “ultra alta temperatura”
Mapa 3 Fuente: Taller de Experiencias Operativas en Pozos de Litoral Tabasco
3 mil 500 barriles diarios. Todavía no hemos podido definir si este último pertenece al Pilar Reforma Akal o, como es más probable, es del Terciario, una formación geológica definitivamente más pobre de arenas siliclásticas.
Definición del concepto “geología compleja” Todo mundo habla de que la industria petrolera se encuentra en la etapa de petróleo difícil, pero es preciso que se insista una y otra vez en esta definición, para que la opinión pública comprenda que tiene que conocerla a fondo para participar en un debate relacionado con la seguridad nacional, el medio ambiente y el actual modelo económico que está llevando a este país a la fragmentación. Muy temprano se revelaron los primeros datos sobre las características geológicas del Litoral Tabasco. En 1987, trabajando en la Comisión de Energéticos de la Cámara de Diputados, tuvimos oportunidad de leer el breve informe, que esperamos se conserve en la Biblioteca del Congreso, sobre el incendio del pozo Yum-2, que por las altas presiones sufrió lo que, en la jerga petrolera, se llama un reventón. Escribieron los diputados de una comisión investigadora que “el equipo de perforación no previó, como debiera, la posibilidad de encontrar algún yacimiento con presión mayor a 15 mil libras que reventara las mangueras contenedoras y el pozo se incendiara”. CONTRALÍNEA
No fue el único caso, en otro campo importante, el Sinán, uno de sus pozos colapsó; más tarde, en 2002, el pozo Ajal-1 registró gasificaciones no controladas y el reporte oficial reporta que fue “suspendido por accidente mecánico”. Así, poco a poco, el conjunto de experiencias permitió conocer que Litoral Tabasco es una región donde pueden encontrarse presiones y temperaturas anormalmente elevadas. Hoy puede definirse a Litoral Tabasco con características distintas a las regiones más al Norte, la Marina Suroeste y la Marina Noreste, aunque comparten las mismas formaciones geológicas. Éste es un caso similar al del shale gas: las lutitas de México son distintas a las lutitas de Texas. La explicación también fue lograda gradualmente conforme avanzó el número de pozos perforados. La experiencia mostró que la presencia de cuerpos salinos, que caracteriza a la cuenca contigua, frente a la costa del Istmo de Tehuantepec, se extiende aunque en menor intensidad a las cuencas vecinas. Aquí también tenemos otro caso que muestra la necesidad de estudios concretos: el subsal de México no es como el llamado presal de Brasil, aquí tenemos cuerpos elásticos llamados “diapiros” y “lengüetas” que se deforman: “la sal ha jugado un papel muy importante en la deformación de algunas estructuras”, señala Víctor Chávez Valois, un geólogo especializado en el estudio de la región. “La sal forma un sello tan resistente que la presión en los yacimientos atrapados puede ser “anormalmente alta”, dice un estudio de Schlumberger. 26 DE ENERO DE 2015
11
Como consecuencia de las complicaciones descritas, las perforaciones se prolongan más que en los pozos convencionales. Adicionalmente, algunos pozos tienen que alcanzar profundidades nunca antes conocidas en México, lo que implica mayor nivel de riesgo y costos más elevados. Algunos ejemplos: la perforación de algunos pozos de Bolontikú y de May se prolongó 1 año 3 meses. El pozo Puerto Ceiba 165, alcanzó 8 mil metros. Este último no es marino, porque la estructura productora está mitad en tierra y mitad en el mar, pero es considerado entre los “análogos” por los perforadores mexicanos, es decir, como ejemplo a tener presente en los nuevos pozos exploratorios. El mapa 3 compara las presiones y temperaturas de algunos yacimientos de Litoral Tabasco con otros casos extremos en diversos puntos del planeta. May, Bolontikú, Citam, Ayín y Sinán están en el grupo de altas presiones, altas temperaturas (en el cuadro HP HT, por sus siglas en inglés). El caso extremo es May con 400 grados Farenheit y presiones de 15 mil libras (la presión en Cinco Presidentes, campo cercano en tierra, cerca de la costa, es de 2 mil libras; en algunos campos marginales de Texas la presión es de 90, en las llantas de un automóvil, 30 libras). El mapa 3 muestra que todos los campos tabasqueños que hemos enumerado superan en grado de dificultad al Thunderhorse, en el Golfo de México, segmento de Estados Unidos. Véase que Yaxché y Xanab están en el umbral de las “ultrapresiones” y “ultratemperaturas”.
La Ronda 1 ofrece el subsal de Tabasco Con las informaciones anteriores, ahora debemos matizar la hipótesis que formulamos al principio: los bloques ocho al 13 tienen alta probabilidad de resultar atractivos para las grandes petroleras. Si las grandes empresas, en esta etapa, están explorando zonas tan hostiles como el Ártico, podrían interesarse en el subsal de la costa tabasqueña, pero advirtiendo que, en el caso de que la licitación resulte exitosa, los operadores tendrán importantes desafíos geológicos y de ingeniería petrolera, los márgenes de ganancia serán estrechos por Kix, Nak, Che los altos costos y, finalmente, como consecuencia, es improbable que aún cuando logren pozos descubridores, arranquen producción en este mismo sexenio. Repetimos: es remoto que Peña consiga más recursos en lo que le queda del sexenio.
pido: esos pozos reportados con reservas de gas ya cumplieron 10 años sin ser desarrollados. Después de 1 década crecen las dudas sobre si verdaderamente serán comerciales. La actualización de la información ha revelado que el entonces director de PEP, al segundo fracaso en esa área, debió dar orden de retirarse, es decir, de suspender las perforaciones; pero, como eran recursos públicos, insistió en realizar más de 10 intentos por descubrir algo importante. Ramírez Corzo ahora es flamante empresario petrolero privado, y veremos si es tan tonto para adelantar inversiones, en su empresita particular, cuando no hay posibilidad de retorno después de más de 10 años. En conclusión, el bloque 14 será desairado, por lo menos por ahora.
Los bloques veracruzanos frente a Coatzacoalcos Los bloques del uno al cuatro corresponden a la cuenca Salina del Istmo, propiamente Salina costa afuera. En ella se ubican los bloques uno al cuatro, aproximadamente al Noroeste de Coatzacoalcos (mapa 4, Nak, Chukúa, Kix). Entre 2001 y 2010, se perforaron unos 25 pozos; de ellos fueron anunciados como descubridores siete, pero, con reservas sólo posibles o probables. El mapa 5 muestra la ubicación de los campos Namaca, Yetic, Poctli y Amoca, entre otros, a unos pocos kilómetros de Coatzacoalcos. El mapa 6, muestra otros en la misma cuenca salina, como Xaxamani y Xicope. Hoy, a 10 años de su descubrimiento, parecen un fiasco. Igual que los mencionados de Macuspana costa afuera, sólo tienen reservas probables o posibles, que a más de 10 años del descubrimiento no se pueden explotar comercialmente por su escaso volumen, porque no hay infraestructura y resultaría incosteable edificar plantas de separación y proceso así como nuevos gasoductos a la costa. ¿Qué inversionista podría estar interesado en licitar áreas cercanas a esos pozos fallidos?
y Chukua, a 10 años de su descubrimiento permanecen vírgenes Mapa 4
Bloques que serán desairados: el bloque 14 Al Este del Pilar Reforma Akal, frente a las costas del municipio del Carmen, en Campeche, se ubica el bloque 14; esa zona podría ser llamada las extensiones costa afuera de la cuenca Macuspana. Esta cuenca había permanecido totalmente virgen, ningún pozo había sido perforado, pero en el sexenio de Fox el entonces director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Luis Ramírez Corzo, decidió invertir ingentes sumas en su exploración. Entre los descubrimientos en ese lapso están los nuevos campos Kopó, Nak, Chukua, Kix y otros, todos campos gaseros, pero ridículamente pequeños. Algunos sin reservas probadas, sólo probables, todos sin infraestructura. Para caracterizarlos rá12
26 DE ENERO DE 2015
Fuente: Pemex Exploración y Producción, 2004
CONTRALÍNEA
Pozos frente a la costa del Puerto de Coatzacoalcos perforados en la década 2001-2011 Mapa 5
En una reunión en Coatzacoalcos se formuló una versión inicial de esta hipótesis: ninguno está en producción porque son pobres, es decir, con reservas pequeñas y están aislados. Namaca, por ejemplo, en la última revisión fue reportado con 3.7 millones de barriles (lo que Pemex extrae en 2 días). Me replicaron que esperan que las empresas chinas logren nuevos éxitos ampliando el número de campos; me recordaron que, en conjunto, el activo Litoral Tabasco ya acumula reservas de gas de casi 4 mil millones de pies cúbicos, ciertamente dispersas en pequeños yacimientos, y que grupos de políticos del Istmo planean conseguir financiamiento, también de los chinos, para la construcción de una planta de licuefacción y un nuevo gasoducto que lo transporte a Salina Cruz para enviarlos al mercado del Pacífico. Personalmente considero esos planes como castillos en el aire. Por lo menos por ahora.
Conclusiones El gobierno ya agarró a Tabasco de su puerquito, como decían en la escuela primaria. Además de lo aquí narrado también están apartados para otra licitación los campos Sinán y Bolontikú para licitarlos en la modalidad de farmout. Es la geología el factor decisivo y la que establece los límites. Los bloques en el Pilar Reforma Akal, no obstante sus dificultades, pueden resultar atractivos. Ni los bajos precios, ni la situación de la guerra en el mercado mundial, ni la inseguridad interna ha desalentado a las petroleras internacionales cuando se les ofrece un buen yacimiento aceitero. Asombra la seguridad que expresan en algunas consultorías extranjeras, quizá tienen información mejor que la de nuestros bancos de datos. En abril de este año se conocerá la lista de las empresas que formularon propuestas, y en julio las ganadoras de los contratos; ¿podrán en 1 año o 2 empezar la producción? La complejidad geológica permite afirmar que no son proyectos que entregarán dinero en este sexenio. Sólo CONTRALÍNEA
en campos ya desarrollados como Sinán y Bolontikú podrán tener resultados de corto plazo. No era necesario modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Utilizando los modelos de contratos vigentes antes de 2013 Pemex podía continuar avanzando, lentamente, en el presal tabasqueño; pero la petroadicción, la codicia y la irresponsabilidad ante los problemas que la explotación depredadora ocasiona en la región, llevaron a esta apertura. Apostando por un incierto y escaso volumen de renta sacrifican la pesca y agravan los problemas ambientales cuya expresión más dramática es el avance del mar sobre el territorio de Tabasco y Campeche. Quizá Fuente: Pemex, 2006 es imposible dejar abruptamente el petróleo, pero ya son urgentes nuevas políticas que obliguen a seguir criterios de gradualidad que sólo las comunidades afectadas pueden plantear y defender, porque los actuales partidos políticos sólo están interesados en su tajada de la renta que, inevitablemente, cada año será más reducida. La primera licitación de la Ronda 1, Litoral Tabasco no puede entenderse como si viviéramos en vísperas del auge petrolero de la década de 1970; la nueva situación es la de imposición de un modelo extractivista y su correlato: un sistema político opuesto a los intereses nacionales. El gran desafío para la población es la búsqueda de nuevas formas de lucha política para superar este modelo depredador hoy vigente.3
*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Alto número de fracasos en la cuenca Salina Mapa 6
Fuente: Lucrecia Piñeiro y Salvador Morales, Pemex Exploración y Producción, Pemex Administrativo 1, 2005
26 DE ENERO DE 2015
13
ENSAYO
El fantasma de los 20 dólares por barril de petróleo Marcos Chávez M*
a crisis petrolera actual es un escenario adecuado para una “tormenta perfecta”, como escribiera Larry Elliott –editor de economía del diario británico The Guardian–, de consecuencias impredecibles, en virtud de sus efectos desestabilizadores globales, económicos, políticos y de geopolítica. Ello por la rápida transmisión macroeconómica internacional de sus secuelas perniciosas, a través de canales productivos, comerciales, monetario-financieros y fiscales. Por desgracia, la economía internacional apenas rebasó el umbral de un nuevo choque petrolero, en donde el violento movimiento de los precios rememora otros episodios igualmente traumáticos, de extraordinaria volatilidad, como son los de 1973-1974, de la década de 1980 o de 2003-2008, cuya explicación trasciende a la lógica del mercado, al simple desequilibrio entre la oferta y la demanda de los hidrocarburos, ya que, en condiciones normales, las variaciones de las tres variables, determinadas por la dinámica del ciclo de la economía mundial, son relativamente pequeñas. En 7 meses, entre el 19-20 de junio de 2014 y la primera mitad de enero de 2015, la cotización promedio nominal que incluye las variedades de crudo West Texas Intermediate (WTI) 40 API (American Petroleum Institute), estadunidense; Brent, del mar de Norte; y Dubái Fateh 32 API, de Dubái, integrante de los Emiratos Árabes Unidos, cae en 55 dólares por barril (db), en 51 por ciento, al pasar de 108.37 db a 53.27 db, según datos de la Agencia Internacional de Energía, de Estados Unidos. La tarifa de la canasta de crudos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la mezcla mexicana pierden, en cada caso, el 59 por ciento de su valor nominal, al caer en 65.29 db y de 58.70 db, respectivamente, de acuerdo con datos de la OPEP y Petróleos Mexicanos (Pemex). En unos cuantos meses los precios perdieron los avances logrados en los 6 años precedentes. Cayeron a su nivel registrado en marzo de 2009, en pleno colapso sistémico del capitalismo neoliberal. La mezcla mexicana de exportación es una de las primeras variedades en romper la barrera del crudo, al ubicarse en los 39.7 db. En junio de 2014 se había ubicado en los 98.79 db. El desplome de los precios internacionales del petróleo ha sido perturbador y, en apariencia, tomó por sorpresa a todos. Por ejemplo, en su informe Perspectivas de la economía mundial, de enero de 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había pronosticado una modesta reducción de 0.3 por ciento y de 5.2 por ciento en 2014 y 2015 en el precio promedio simple de las variedades de crudo Brent, Dubái y WTI, desde un nivel de 104.11 db de 2013. En el informe de julio, una vez iniciada la caída, afina levemente la puntería y estima una baja de 0.9 por ciento y 5.9 por ciento para los años citados. En pleno desplome, en las Perspectivas de octubre se proyecta un retroceso de 5.7 por ciento y 0.7 por ciento. Según el FMI, “la baja moderada” de los precios del crudo y otras materias primas se debe a “una recuperación [económica] no del todo sólida [sic]; la salida de nueva oferta al mercado (por ejemplo, petróleo liviano de formaciones compactas en Estados Unidos); las tensiones geopolíticas y las luchas internas en Oriente Medio, [que] se moderarán
L
14
26 DE ENERO DE 2015
poco a poco en 2015-16 y que permitiría una recuperación paulatina de las economías más duramente afectadas” de la región. Al retomar su conspicuo optimismo, el FMI “prevé que el crecimiento aumente en 2015, suponiendo que mejore la seguridad, lo cual hará posible la recuperación en la producción de petróleo, sobre todo en Libia. Un fantasma, empero, inquieta al organismo: “los riesgos geopolíticos”, el de Oriente Medio, sobre todo en Irak y Libia, que afectarían la oferta de petróleo y desencadenarían una escalada de precios del crudo. Supone que una menor producción en Irak aumentaría el precio en el orden de 20 por ciento; y la posible recesión de Ucrania y el estancamiento de Rusia, que contagiarían a la Comunidad de Estados Independientes. La disminución del precio del petróleo refleja una confluencia de factores: el menor crecimiento mundial al previsto; el aumento de la oferta, sobre todo por la producción del crudo no convencional; la menor demanda; los menores riesgos geopolíticos en algunas zonas del mundo; el cambio en los objetivos de políticas de la OPEP, que muestra su indisposición por reducir su producción para defender un nivel de los precios; la revaluación del dólar de Estados Unidos. El hecho es que la baja en el precio del crudo en 5.9 por ciento, vaticinada por el FMI, contrasta con la de 51 por ciento realmente alcanzada hasta el momento. Desde luego no es la primera vez que se le empaña la bola de cristal al FMI. Ni seguramente será su último ridículo. Ni tampoco es el único organismo que comete esos yerros espectaculares. De todos modos, el FMI ha señalado que no espera que el crudo llegue a valer 73 db hasta 2019. Esa visión es compartida por el Banco Mundial (BM), el hermano gemelo del FMI, según su informe sobre la economía mundial de enero (Global economic prospects. Having fiscal sapace and using it). En el documento se añade, además, que el precio medio del crudo (del Brent, el Texas y el Dubái) en 2015 será menor en 30 por ciento con relación a los 105 db, tarifa en que se mantuvo estable en los 4 años previos, hasta el momento en que se inició la caída. Se ubicaría en el orden de 75 db. Para 2016 y 2017 espera una recuperación marginal de 4.9 por ciento y 4.7 por ciento, respectivamente, lo que implicaría su elevación a 79 db y 82 db. Supuestamente, lo anterior favorecerá a los importadores netos de hidrocarburos, así como a los consumidores. En contrapartida, pondrá en riesgo las inversiones petroleras tradicionales en los países de bajos ingresos, como Mozambique o Uganda, y en las fuentes no convencionales como el esquisto, arenas alquitranadas y campos en aguas profundas, desarrolladas en naciones como Brasil, México, Canadá y Estados Unidos. Asimismo, los países productores-exportadores padecerán, de manera diferenciada, las pérdidas fiscales y de divisas, que se reflejarán, estas últimas, en la capacidad de financiamiento de las cuentas externas. ¿En cuánto se verá beneficiada la reactivación internacional? En “alrededor de 0.5 por ciento” más, según el BM, y por 1 año. El crecimiento global pasaría de 2.6 por ciento en 2014 a 3 por ciento en 2015. En 2016 sería de 3.3 por CONTRALÍNEA
ciento y en 2017 de 3.2 por ciento, pese a que pasarán varios años para que el precio del crudo vuelva a ubicarse por encima de los 100 db. El aporte del desplome de los precios del crudo y sus secuelas sobre el crecimiento es paupérrimo, en caso que se materialice, lo que, de paso, evidencia que su nivel de tres dígitos no era una de las razones fundamentales del estancamiento que siguió a la gran recesión y al colapso sistémico de 2007-2008. Esto último está asociado a la represión fiscal y monetaria neoliberal. Es un costo alto con insulsos beneficios. Como las reformas estructurales peñistas que, se dijo, elevarían adicionalmente al producto interno bruto (PIB) mexicano en 1.4 puntos porcentuales, en promedio, entre 2015 y 2018. De ese 1.4 puntos, el 60 por ciento correspondería a la reprivatización energética. Pero ahora la reprivatización petrolera está en el limbo. Porque a los precios actuales del crudo, la extracción en aguas profundas y las inversiones en los esquistos no son rentables. Por esa situación, el pasado 15 de enero el titular de Hacienda y Crédito Público se vio obligado a reconocer la probabilidad de que se postergue la licitación de contratos no convencionales (incluye el esquisto o shale), en espera de mejores tiempos. Con ello, se desvanecerá parte de los 12 mil millones de dólares anuales esperados por la reprivatización, por concepto de inversiones. Incluso, es posible que se elimine ese apartado de la llamada Ronda 0, junto con los trabajos en aguas profundas. Pemex estima que el costo de extracción de un barril de crudo convencional es de 7.91 db. El del aceite en esquisto lo calcula la Secretaría de Energía en 70 db. El de aguas profundas es mayor a 40 db.
La eventual postergación de las rondas de licitación La misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Luis Videgaray, elaboró el presupuesto y las metas de política económica de 2014 con un precio medio de la mezcla de 81 db, aunque, en realidad, esperaba que se ubicara en torno de los 90 db para manejar arbitrariamente la renta petrolera excedente. En apariencia, las cosas no fueron tan malas: la tarifa media estimada cerró en 84.55 db. Lo que arroja un diferencial favorable. Pero Enrique Peña Nieto, Videgaray y sus Chicago Boys están nerviosos. El precio finalizó diciembre en 58.98 db. En la primera mitad de enero promedia los 40.57 db. El día 12 baja a 37.36 db y se aproxima peligrosamente a los 20 db. En su tendencia declinante, el desplome del precio provocó una pérdida importante en los ingresos fiscales petroleros del Estado, la cual se mantendrá en 2015, y afectará al presupuesto y la política económica que fueron diseñados con una cotización media de 79.82 db. En esa lógica, es inevitable el retorno de la era de la tijera de la austeridad en el gasto público –ya lo anunció Videgaray– para compensar la pérdida de ingresos petroleros y tratar de salvaguardar el tótem del equilibrio fiscal. Quizá con la alegre primavera llegue el curso de corte y confección del gasto público, el cual deslizará a la economía del estancamiento a la recesión inflacionaria con el aumento del desempleo y de la pérdida de los ingresos reales de las mayorías. O acaso después de julio. Nada más para evitar traumas electorales de un gobierno que se despeña, en plena crisis de legitimidad. Moody’s, empresa calificadora de inversiones, acaba de anunciar que si el precio de la mezcla de exportación promedia los 40 db, la hacienda pública perderá alrededor de 200 mil millones de pesos, equivalente a 1.2 puntos porcentuales del PIB. A principios del año, Al Waleed Bin Talal –miembro de la familia real Saudí, conocido como el Warren Buffett árabe, merced a su modesta fortuna, estimada en unos 30 CONTRALÍNEA
mil millones de dólares, obtenida de la ordeña de los pozos petroleros– dijo en una entrevista con USA Today: “Hemos sido sorprendidos” por el desplome de los precios. En la incertidumbre que priva con la crisis petrolera, varias preguntas flotan en el aire: ¿Hasta dónde se desplomarán las cotizaciones y cuánto tiempo transcurrirá de su paso de la cima a la sima? ¿Cuánto tiempo permanecerán en el fondo del pozo? ¿Qué países doblarán las manos y reducirán el bombeo de crudo para que se ajuste la oferta y la demanda de crudo, en caso que ése sea el problema básico causante del desastre? ¿En qué nivel se recuperarán las tarifas una vez pasado el vendaval? ¿En qué condiciones quedarán los productores y la economía internacional, en un escenario que avizora un balance de suma cero, dado los efectos contrapuestos, entre náufragos y navegantes, entre consumidores y oferentes, entre los gobiernos directamente involucrados en la guerra de precios y los convidados de piedra? Al final prevalecerá la estrategia de largo plazo de quienes están involucrados y que luchan por el control de los hidrocarburos, con sus intereses geopolíticos regionales y globales que motivaron la guerra de precios, con sus aspiraciones por imponer un nuevo orden energético, por la disputa de la hegemonía capitalista. En el corto plazo están dispuestos a asumir los costos. Los financieros y económicos. El sacrificio de productores de altos costos. A inmolar a gobiernos y pueblos. El supuestamente pasmado príncipe Al Waleed agregó en la entrevista referida: “Estamos aprovechando la situación”. “Vamos a vivir temporalmente en los 50 dólares para ver cuánto del nuevo suministro aguantará, ya que esto hará que muchos proyectos sean económicamente inviables […]. El precio del petróleo por encima de 100 dólares es artificial. No es correcto […]. Si se retira del mercado parte de la oferta y hay crecimiento de la demanda entonces los precios podrían subir, pero estoy seguro de que nunca más veremos los 100 dólares […]. La OPEP no es responsable del desplome de los precios del crudo, pero permitirá comprobar a qué precio las compañías productoras de petróleo shale dejan el negocio […]. Nadie sabe a qué precio se encuentra el umbral de rentabilidad para el shale. ¿A 50 dólares serán todavía económicamente viables? No está claro”. Goldman Sachs aventura que los precios tendrán que mantenerse bajos por un tiempo amplio si se desea la reducción de la producción. El fondo de los precios lo ubica en 30 dólares por barril. Estima la cotización media del Brent en 50 db y 70 db para 2015 y 2016. La del WTI en 47.15 db y 65 db. Después de la reunión de la OPEP, a finales de noviembre de 2014, el ministro saudí de Petróleo, Ali al Naimi, ha dicho a quien quiera escucharlo (por ejemplo a Middle East Economic Survey, al diario saudita Al-Hayat, entre otros medios), que “como política de la OPEP, no es prioritario recortar la producción, sin importar el precio. Da igual si baja a 20 dólares por barril, 40 dólares, 60 dólares; es irrelevante”. Asimismo, ha añadido que su país no recortará su producción, que mantendrá su cuota en el mercado y que, incluso, buscará aumentar su participación si “llegan opciones de un nuevo cliente”. Y se pregunta: “¿Es razonable que un productor altamente eficiente, cuyos costos son de los más bajos del mundo, reduzca su producción, mientras que los de baja eficiencia, como los del esquisto, cuyo costo es de más de 80 db continúen aumentándola?” Ali al Naimi está convencido que es poco probable que los precios vuelvan un día a sus niveles anteriores, de 100 dólares por barril. Pese a ello, señala que Arabia Saudita se siente cómoda y acepta el que los precios del crudo se mantengan bajos durante un periodo prolongado. La lógica de Ali al Naimi, compartida por otros productores del Golfo Pérsico (Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, que junto con Arabia Saudita concentran el 31 por ciento de las reservas probadas de petróleo mundiales y cuyos costos de producción por barril 26 DE ENERO DE 2015
15
son de los más bajos del mundo), es implacable: en la jungla capitalista, el mecanismo de los precios limpiará el mercado; eliminará a los productores de altos costos.
El aterrador fantasma de los 20 dólares por barril En sus artículos “The reason oil could drop as low as $20 per barrel” y “Here’s why oil companies should be a lot more profitable than they are”, del 5 y 19 de diciembre de 2014, el analista Anatole Kaletsky se pregunta: “¿Qué tan bajo pueden caer los precios y cuánto tiempo durará esa baja?” La primera pregunta, dice Kaletsky, es difícil responder, pero a la segunda es más fácil de ofrecer una respuesta. Los precios, añade Kaletsky, se mantendrán bajos el tiempo suficiente hasta que ocurra cualquiera de las dos posibilidades: 1) Que Arabia Saudita restablezca el poder de la OPEP y se alcancen los objetivos económicos y geopolíticos que desencadenaron la crisis petrolera. Sin embargo, estima que ello tomará mucho tiempo, pues es difícil pensar que en unos cuantos meses se pueda romper el eje iraní-ruso, o se logre revertir el crecimiento de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos. 2) Que el mercado de crudo se mueva hacia una competencia “normal”, en donde los precios sean fijados por los costos marginales de producción y no por el poder monopólico de la OPEP, como ocurrió entre 1986 y 2004. Esa transición, empero, le parece actualmente improbable. En ese sentido, los inversionistas y los productores que esperen una rápida recuperación de los precios, a niveles conocidos antes del desplome, podrían decepcionarse. La tarifa será sustancialmente inferior y estará determinada por las disputas por el control de Oriente Medio y las cuotas del mercado. Para Kaletsky la pregunta clave es si el precio de alrededor de 55 db (vigente cuando escribió su artículo, el 19 de diciembre) está más cerca del piso o será el techo del nuevo escenario. Ese monto sería similar al registrado en el lapso de 1986-2002, cuando, según él, se debilitó el poder de la OPEP y los precios fueron más competitivos. No obstante, para Kaletsky existen varias razones que ubicarían el precio del crudo entre 20 y 50 db: las presiones ambientales y tecnológicas que tienden a reducir en el largo plazo la demanda de petróleo y amenazan con convertir gran parte de éste en alto costo, fuera de Oriente Medio, en un “activo varado”; el posible levantamiento de las sanciones a Irán y Rusia y el fin de las guerras civiles en Irak y Libia, que ampliarían la oferta del crudo; si bien la producción del esquisto es relativamente costosa, ésta puede activarse o desactivarse con mayor facilidad que en la extracción de los yacimientos convencionales, por lo que los productores no convencionales puede asumir el papel de productores oscilantes (swing producers), o de ajuste del mercado si se prefiere, el cual ha sido ocupado por los sauditas. Es decir, podrían ampliar o reducir su oferta en función de los precios. En un mercado competitivo, los costos marginales de petróleo de esquisto de Estados Unidos, estimados en 40-50 db, pueden convertirse en el precio máximo del petróleo, no su piso. Si la OPEP logra restablecer su cuota de mercado y su control sobre el mismo, el
piso del precio podría ser de 50 db. Una cotización más elevada podría sacar de su hibernación a los productores de esquisto y de aguas profundas que hayan sobrevivido. Ello dependerá en dónde se ubiquen en los próximos años los precios. Datos de la estadunidense Agencia Internacional de Energía indican que la OPEP contribuía con el 54 por ciento de la producción total mundial de petróleo en 1973 y actualmente es de 43 por ciento. La misma OPEP señala que en 1997 participaba con el 37 por ciento de la oferta mundial y en estos momentos se ha reducido a 33 por ciento. La estrategia de la OPEP y, en especial de Arabia Saudita, es recuperar parte de ese terreno perdido. Un ambiente de incertidumbre genera situaciones inesperadas. La “disciplina” de precios impuesta por la OPEP representa un duro golpe para varios países que dependen de los ingresos petroleros para financiar su gasto público o pagar sus deudas externas, como son los casos de Venezuela, Nigeria, México y Rusia. Ellos podrían presionar para un recorte en la producción global. Otros podrían optar por mantener su extracción y ofrecer mayores descuentos a los demandantes, e incluso estarían dispuestos a ampliarla para compensar la pérdida de ingresos. La “disciplina” también es para los productores no convencionales. Lo anterior recuerda a otro principio de la economía: la llamada “ley de rendimientos decrecientes” (diminishing returns). Es decir, a medida que aumenta la cantidad de un factor productivo, sin cambios en el resto de otros factores empleados, los rendimientos tienden a disminuir a partir de un momento dado. El desarrollo del crudo y gas no convencionales, o el de aguas profundas, ha sido posible gracias a los elevados precios y a las expectativas de que sean mayores en el tiempo, hecho que ha compensado sus altos costos de exploración y producción. Es común que un mercado de precios creciente atrae a nuevos aventureros que terminan de inundar y arruinar el mercado. En un mercado competitivo, donde los precios son determinados por los productores más eficientes (por el costo de producción de un barril adicional de las reservas de petróleo que ya han sido descubiertos y desarrollados), los oferentes no convencionales tendrán que salir del mercado, con la pérdida de los cuantiosos capitales empleados para su desarrollo. Los menores precios pondrán en dificultades y llevarán a la quiebra de un gran número de productores de esquisto o de aguas profundas, sobre todo de Estados Unidos y de Canadá, cuyos costos de producción oscilan entre los 40 db y 80 db. El costo de extracción de los sauditas es de orden de 5 db. En esa lógica, los sobrevivientes serían los productores tradicionales. Pero el mercado petrolero no es competitivo e involucra a otra serie de intereses geopolíticos que explican mejor el espectacular desplome de los precios en tan poco tiempo. El desequilibrio en la oferta y la demanda no es tan dramático para derribarlos de esa manera. En la siguiente entrega se analizará la estructura y la evolución del ciclo de los precios, así como de la oferta y la demanda petrolera y los factores políticos que lo condicionan. En una tercera parte de revisará sus efectos para México.3 *Economista
La “disciplina” de precios impuesta por la OPEP es un duro golpe para países dependientes de los ingresos petroleros, como Venezuela, Nigeria, México y Rusia. Éstos podrían presionar para un recorte en la producción global o mantener su extracción y ofrecer mayores descuentos 16
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Llega 2015 con nueva crisis bajo el brazo Martín Esparza Flores*
M
ientras el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, disfrutaba sus vacaciones de fin de año jugando al golf en su residencia de Malinalco, la economía nacional terminó por irse a pique a consecuencia del derrumbe de los precios internacionales del petróleo y la devaluación del peso frente al dólar. Al galardonado “ministro de finanzas” en 2014 por The Banker le fallaron, por amplio margen, sus proyecciones económicas para este año, que aún con la anunciada cobertura petrolera enfrentarán un gigantesco hoyo en los ingresos públicos, producto de la venta de hidrocarburos al exterior. Esto seguramente incidirá en recortes emergentes a los presupuestos de educación, salud, pensiones, despidos en el sector público... Serán los trabajadores y los contribuyentes cautivos los que paguen los platos rotos –casi en añicos–. Hacienda le apuesta a que con una mayor recaudación del impuesto sobre la renta este año obtendrá una tablita salvadora que le permita campear el vendaval que se avecina, por lo que Videgaray y sus “asesores” ya preparan dotar de más armas de fiscalización al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que exprima a quienes, a su juicio, se configuran como evasores fiscales: ciudadanos de a pie que, por supuesto, no pueden pagar una residencia de 7.5 millones de pesos como la del secretario, y menos podrían justificar ingresos por tal monto y acumularlos en sólo 2 años estando fuera del servicio público, como lo esgrimió a los medios el funcionario. Los factores externos que tienen al país contra las cuerdas son la prueba de los errores de Videgaray al mando de las directrices económicas, al acrecentar el endeudamiento en dólares, abandonar al campo, a la pequeña y mediana industria, apostándole a las exportaciones. En este terreno, desde hace 20 años los inequitativos acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte terminaron por aniquilar al sector agropecuario y a otras ramas productivas que han ido a la quiebra por competir en franca desventaja. En sólo 1 año, el esquema de bonanza que enarbolaba la actual administración desapareció por el incipiente crecimiento económico donde se ha estancando además la creación de empleos estables y bien remunerados que, a decir de los voceros oficiales, lloverían a cántaros una vez que se aprobaran las reformas estructurales. El acelerado endeudamiento es otro de los factores que bregarán en contra de la imagen del actual gobierno federal, pues siendo oposición los priístas no se cansaron de criticar a las administraciones panistas por los excesivos empréstitos que llevaron la deuda pública a los linderos de los 5 billones de pesos; ahora que la pelota está en la cancha de los tricolores las cosas no mejoran, van de mal en peor, pues en sólo 2 años el nivel de endeudamiento se incrementó en 1.2 billones, disparando el total de la deuda a 7 billones 151 mil millones de pesos, el 42 por ciento del producto interno bruto, muy por encima al nivel estimado como recomendable por los organismos financieros internacionales. Por si esto no bastara, el Congreso de la Unión aprobó a la administración federal, para 2015, contraer un endeudamiento interno del orden de los 595 mil millones de pesos y uno externo por 6 mil millones de dólares; montos que parecen irrisorios si se considera que la caída del 3.5 por ciento de los ingresos petroleros registrada de enero a noviembre del pasado año ocasionó un déficit presupuestal de 461 mil 300 millones de pesos. CONTRALÍNEA
Si se considera que el proyecto de ingresos para 2015 estableció un precio promedio de 79 dólares por barril de petróleo y que el crudo mexicano se cotiza con la baja en el mercado mundial en 42 dólares, el faltante será de casi 50 por ciento a compensar. De esta forma, el billón de pesos que obtuvo el gobierno federal por la venta de petróleo en 2014 podría reducirse a casi la mitad, o más, de continuar en picada los precios. Esto parece que ha desalentado a los inversionistas extranjeros que, hipotéticamente, abarrotarían de propuestas a la cercana Ronda 1, contemplada en la reforma energética, por lo que no conformes con abrirles sin restricciones el sector energético, funcionarios como el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, ya preparan la entrega total del país en aras de atraer el ahora desgastado interés de las multinacionales, permitiéndoles acceder a las áreas de explotación reservadas por Petróleos Mexicanos en la Ronda 0. El panorama se le complicará a los priístas en pleno año electoral: aún cuando en su control de daños anunciaron como buenas noticias para los millones de mexicanos golpeados en sus bolsillos por una inflación que avanza silenciosa, pero segura, la baja en las tarifas de luz y un alto a los gasolinazos, el 1 de enero se aplicó el primer incremento a las gasolinas, echando por tierra las buenas intenciones y poniendo en entredicho los supuestos beneficios que traerá a quienes tienen menos recursos la reforma energética. Según el presidente Enrique Peña Nieto habrá mayor impulso a programas como el de jóvenes emprendedores de negocios, se acelerará la construcción de viviendas dignas y habrá un programa de estímulos fiscales en apoyo a las actividades agropecuarias y a la economía de estados en franca crisis social, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca; es decir, se insiste en buscar a través de programas asistencialistas la solución a otros derivados de la aplicación de un desfasado e inoperante modelo neoliberal que por todos los rincones del mundo hace agua. Las aspirinas no curan los tumores malignos, pero el gobierno mexicano insiste en gastar en ellas y recetarlas a diestra y siniestra. El balance económico, por donde se le vea, no es nada alentador para un país con 63 millones de pobres, una informalidad que va al alza con cerca de 30 millones que sobreviven sin una estabilidad en el empleo, sin seguridad social, y un gobierno empecinado en mantener un esquema económico obsoleto, argumentando en cada una de sus disparatadas acciones la defensa del interés público y la economía nacional, gastadas frases cliché que fueron repetidas hasta el cansancio por el expresidente “del empleo” Felipe Calderón cuando trató de justificar el despido de los 44 mil trabajadores electricistas, vía su impositivo decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro en octubre de 2009. Vale plantearse como propósito de año nuevo: ¿qué sanción merecen los tecnócratas en el poder por los pésimos resultados entregados al país en materia económica y de seguridad pública en estos 2 años? Las elecciones intermedias de este 2015 pueden ser la catarsis para millones de mexicanos cansados de mirar en el día a día la incapacidad, impunidad y corrupción con que se conducen funcionarios como el “genio de las finanzas públicas”, Luis Videgaray, uno de sus mejores exponentes que feliz y despreocupado juega golf en su residencia en Malinalco, a salvo de las crisis económicas y el terrorismo fiscal del SAT.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 26 DE ENERO DE 2015
17
ENSAYO
Ayotzinapa: entre la incredulidad, la desconfianza y la simulación Guillermo Castillo*
¿Qué harías si [uno de los normalistas desaparecidos] fuera tu hijo? No son números, son historias de vida como la tuya y sueños como los nuestros Pancarta de una manifestante en la segunda Jornada Global por Ayotzinapa, 15 de octubre de 2014, México, Distrito Federal Los desaparecidos nos faltan a todos Cartulina de un manifestante en la cuarta Jornada Global por Ayotzinapa, 5 de noviembre de 2014, México, Distrito Federal No importa el día, la lluvia o el sol, nosotros continuaremos con nuestra exigencia que es y seguirá siendo la misma: presentación con vida de nuestros compañeros, y que sepa el gobierno que 2015 será nuestro año Omar García, vocero de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, 26 de diciembre de 2014
H
an pasado 4 meses desde los hechos violentos de Iguala, Guerrero, del 26 y 27 de septiembre y, pese a los avances y las decenas de detenidos, sigue faltando de parte de las autoridades federales un esclarecimiento creíble de lo acontecido y la presentación con vida de los desaparecidos. Hace casi 2 meses, y coincidiendo con la jornada de movilización nacional e internacional del 6 de diciembre en apoyo a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, se difundió por varios medios informativos y redes la noticia de que algunos de los restos óseos encontrados por la Procuraduría General de la República (PGR) en los alrededores de Cocula y que posteriormente fueron enviados a la Universidad de Innsbruck pertenecen a Alexander Mora Venancio. Más allá del halo de avance sustancial con el cual ciertos medios informativos y las autoridades quisieron revestir la noticia, la certeza del paradero de Alexander abre dos interrogantes impostergables: ¿dónde están los otros 42 normalistas secuestrados y desaparecidos desde el 26 de septiembre? Y, no menos importante y dolorosamente urgente, ¿cuál fue la historia de violencia y agravios que culminó en que de Alexander sólo se encontraron unos cuantos restos óseos? Para el caso de Iguala se cierne la sospecha de que Alexander tuvo una muerte atroz y brutal, 18
26 DE ENERO DE 2015
como la de sus tres compañeros normalistas ultimados la noche del 26 de septiembre a manos de los policías municipales y como las de decenas de miles de mexicanos desaparecidos y asesinados por el crimen organizado y las fuerzas de seguridad corrompidas y coludidas con los grupos delictivos en el transcurso de estas dos últimas administraciones federales. Lo noticia sólo vino a ensombrecer y deteriorar aún más la prácticamente inexistente y precaria confianza que los padres de los normalistas y diversos sectores de la sociedad mexicana tenían hacia los procesos de indagación oficiales y las autoridades mexicanas.
Estado indolente A la fecha y a pesar de la captura de decenas de personas involucradas en los asesinatos y desapariciones de Iguala, las acciones e indagatorias de las autoridades federales no han podido dar respuesta a los puntuales y legítimos reclamos de los padres: la aparición (con vida) de los normalistas, el esclarecimiento de los hechos y el castigo a todos los responsables materiales e intelectuales (así como a aquellos que por omisión son parte de estos hechos). El actuar del Estado mexicano se explica considerando dos hechos. Primero, hay una falta de infraestructura (de recursos materiales y humanos) para la atención de las desapariciones: no hay ni aparatos legales idóneos ni organismos oficiales especializados. Pero, en segundo término y sobre todo, por una dudosa voluntad política que se ha manifestado en una cadena de hechos: la primera intención de atribuir un carácter local al caso y circunscribirlo al ámbito de las autoridades de Guerrero, la tardía atracción de la investigación por parte de la PGR, el intento de inculpar a los normalistas al vincularlos a un grupo rival de los Guerreros Unidos, la falta de información creíble, el tardío encuentro del Ejecutivo con los deudos, la presentación irregular e inconsistente de una versión de lo acontecido en Iguala con insuficiente y parcial evidencia (basada sobre todo en declaraciones). Ayotzinapa recuerda y muestra fehacientemente una vez más los saldos y deudas pendientes que el Estado tiene con la sociedad y que son resultado de la violencia del sexenio anterior y lo que va de éste, los más de 100 mil asesinatos y las decenas de miles de desapariciones forzadas que no se han investigado y que están relacionadas con la política de seguridad oficial (particularmente con la “guerra” contra el narcotráfico y el crimen organizado). La relativamente reciente creación del Sistema Nacional de Atención de Víctimas ha sido una medida mediática que no ha dado respuesta creíble a los miles de familiares de las víctimas. Por otro lado, los hechos de Iguala muestran también que el Estado mexicano incumplió las recomendaciones que, desde 2011, el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Desapariciones Forzadas, CONTRALÍNEA
Ariel Dulitzky, había hecho. La visita a México en noviembre de 2014 del relator Dulitzky con relación al caso Iguala mostró que las autoridades federales, pese a que podrían tenerlos, por omisión y desidia política no cuentan: 1) con un marco jurídico adecuado para indagar los miles de casos de desapariciones forzadas; 2) tampoco tienen ni han generado un banco genético para la identificación de los desaparecidos y carecen de protocolos e infraestructura (organismos oficiales especializados) para dar atención a estos casos. Pese a la magnitud (estamos hablando de miles y miles de víctimas) y el carácter histórico estructural que han adquirido este tipo de crímenes (desde hace casi 1 década son una constante de la vida sociopolítica del país), la actual administración federal no ha reconocido en su justa dimensión ni atendido a cabalidad la gravedad de la situación.
Guerrero, reflejo estructural y nacional del agravio Si bien Guerrero tiene una historia de violencia política y lucha particular, las desapariciones forzadas y los asesinatos de Iguala no son un caso aislado ni privativo de esa entidad federativa; por el contrario, se suman a las decenas de miles de desaparecidos y asesinados en el territorio nacional en los últimos 8 años. Las desapariciones y asesinatos no son nuevos en Guerrero: ya desde la Guerra Sucia y el terrorismo de Estado (a nivel federal y estatal) de la década de 1970 estas formas de violencia política se dirigieron a diversos grupos y organizaciones sociales, políticas e insurgentes (como las de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez) e implicaron centenas de desapariciones y asesinatos; posteriormente acontecieron [las matanzas de] Aguas Blancas y el Charco. Guerrero es un ejemplo acentuado de la vieja cultura política caciquil y represiva del antiguo régimen del Partido-Estado, muestra fehaciente de la marginación estructural de carácter socio-económico que se funda en la desigualdad. Sin embargo, en el caso de Iguala además están presentes una serie de problemáticas nacionales que no se limitan a una región y que, desde hace años, definen la vida política del país: colusión de los grupos delictivos con autoridades y diversas fuerzas de seguridad, impunidad, negligencia oficial y desdén generalizado por los derechos y la seguridad del común de los ciudadanos.
Ausencia de la voluntad política Una de las razones en que se funda la suspicacia y la ausencia de credibilidad hacia las autoridades federales con respecto del caso de Iguala remite a que hubo una serie de antecedentes claros. Muchos meses antes de los asesinatos y desapariciones de los normalistas de Ayotzinapa, sectores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) vinculados a René Bejarano y miembros de organismos de derechos humanos relacionados con el obispo Raúl Vera denunciaron ante el gobierno federal la participación directa del exalcalde de Iguala en el asesinato de un síndico municipal y de tres miembros de la organización Unidad Popular, además del precedente de las muertes violentas en 2011 de dos estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. A esta indolencia frente a ese contexto de violencia política se sumó la inconsistente e irregular actuación del Estado mexicano una vez que, forzado por la presión social y mediática en México y el extranjero, atrajo el caso. El recuento de desencuentros y tensiones es largo: la incorporación tardía de las autoridades federales y marcada por una falta de coordinación y tensión con las autoridades de Guerrero, la falta de información y de avances de las investigaciones a los CONTRALÍNEA
padres y compañeros de los normalistas asesinados y desaparecidos, posteriormente se intentó criminalizar a las víctimas al vincularlas de manera infundada al crimen organizado, el Ejecutivo federal tardó semanas en reunirse con los deudos, además de la presentación mediática de versiones dudosas y con múltiples inconsistencias (basadas sobre todo en el testimonio de algunos perpetradores y con muy poca evidencia física de soporte). Conforme pasan los días y semanas, el Estado mexicano y sus instituciones encargadas del caso de Iguala han perdido legitimidad frente a los padres y compañeros de los normalistas asesinados y desaparecidos. Esta falta de credibilidad se extiende a grandes grupos de la sociedad y diversas organizaciones políticas y sociales. Con base en el sinuoso actuar de la PGR y los resultados parciales e inconsistentes de las indagaciones oficiales, hay una amplia percepción social de que el Estado esconde o guarda para sí información, surge la inquietud de que las respuestas dadas son forzadas e insuficientes y sólo buscan dar por concluido el caso. Por ello, los padres han reiterado que dejen trabajar al Equipo Argentino de Antropología Forense y han aseverado que sólo reconocerán los resultados de las indagaciones de dicho Equipo.
Suspicacia y desencuentro De este modo, a poco más de 3 meses de los hechos de violencia de Iguala y pese a las decenas de personas detenidas por estar involucradas (material e intelectualmente) en las desapariciones y asesinatos, sigue sin saberse del paradero de los más de 40 estudiantes normalistas que fueron desaparecidos el 26 de septiembre de 2014. Desde su inicio y a causa de diversas irregularidades e inconsistencias, las indagatorias oficiales (primero estatales y posteriormente federales) despertaron un halo de suspicacia e incertidumbre. No obstante, ahora, con la información difundida hace varias semanas por múltiples medios de comunicación acerca de que datos y evidencias clave (testimonios de normalistas y reportes provenientes de los aparatos de seguridad) deliberadamente fueron descartados y de que análisis científicos ponen en entredicho la versión difundida de la PGR (de que los estudiantes fueron asesinados y calcinados en un basurero de Cocula), se ha incrementado y generalizado en múltiples sectores de la sociedad la falta de credibilidad respecto a la capacidad y voluntad política de las instituciones federales de procuración de justicia para resolver el caso Iguala. Muy lejos está el Estado de dar una respuesta verosímil y satisfactoria a las tres demandas principales de los padres y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa: 1) presentación con vida de los estudiantes desaparecidos; 2) esclarecimiento creíble y fidedigno de los hechos violentos del 26 de septiembre de 2014 en Iguala; 3) castigo a todos los responsables (materiales e intelectuales) de estos hechos, así como de aquellos que por omisión y/o negligencia hayan tomado parte. Los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa son sólo la agreste punta de un iceberg colosal que demuestra que la impunidad y la negligencia son, desde hace décadas y particularmente con relación a la violencia hacia los sectores populares (estudiantes, maestros, campesinos e indígenas), una constante de la vida política y social del país. Conforme pasan las semanas y meses el Estado demuestra de facto que para él hay vidas que valen menos y son prescindibles.
Inicio viciado El reclamo de que se incorporaron otras líneas de indagación en las investigaciones oficiales del caso Iguala no es una petición nueva, tiene antecedentes 26 DE ENERO DE 2015
19
Análisis sobre las condiciones físico-químicas necesarias para incinerar cuerpos (temperatura necesaria, insumos e infraestructura, condiciones meteorológicas) revelan que es imposible que a los normalistas los hayan incinerado en el basurero de Cocula, como sostiene la PGR
desde hace meses. Sin embargo, esta exigencia se ha incrementado significativamente desde la reciente difusión de información en torno a que no se estaba considerando, y de facto se omitía, evidencia relevante respecto al caso IgualaAyotzinapa. No obstante, ya desde los días posteriores al 26 de septiembre de 2014 los padres y compañeros de los normalistas asesinados y desaparecidos, junto con organismos sociales (como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan), insistieron reiteradamente que dentro de las indagatorias oficiales no se estaba retomando información significativa relativa al caso. 1) Por un lado, se dejaban de lado los múltiples testimonios de los normalistas sobrevivientes y agredidos que vivieron y presenciaron los hechos, las declaraciones de aquellos que sufrieron en carne propia los agravios de las fuerzas de seguridad; 2) por otra parte, tampoco fueron incorporados como información pertinente para el esclarecimiento de los hechos los registros audiovisuales que estos mismos estudiantes lograron grabar con sus teléfonos celulares la noche de la agresión. Dicha evidencia apuntaba y sugería que, más allá de la versión que públicamente ha postulado la PGR con relación al involucramiento único y exclusivo de autoridades municipales y grupos del crimen organizado en los hechos de Iguala, también habían sido participes (directa e indirectamente) otras instituciones de seguridad del Estado mexicano. Frente a este panorama surge una pregunta de respuesta obligada ¿En qué investigación seria y cabal se omite deliberadamente y sin explicación razonable videos de los acontecimientos y testimonios de las víctimas que sufrieron de manera directa las agresiones y la violencia? La carencia y falta de justa valoración de esta información clave no sólo manifiesta una actitud deliberadamente negligente y fuertemente sesgada, sino que, además el desdén e indiferencia oficial hacia los deudos de las víctimas contribuye directamente a propiciar situaciones de impunidad (en la medida en que se dejó de lado evidencia fundamental que contribuirá a la resolución del caso y quedó relegado el ejercicio de la justicia y el castigo de todos los responsables).
Una versión muy improbable de los hechos Las críticas que ponen en entredicho la versión de la PGR sobre los hechos de Iguala tienen dos vertientes (complementarias entre sí) y ambas coinciden en apuntar la insuficiencia de información, evidencia material y pruebas que han mostrado las indagatorias oficiales en el transcurso de estos meses. 1) Una de las refutaciones, sostenida por los físicos Jorge Montemayor, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Pablo Ugalde, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, recalca que, conforme a lo que hasta ahora se sabe y se ha hecho público, no es posible que haya acontecido el asesinato e incineración de los estudiantes en el lugar señalado por la PGR; lo cual conduciría a abrir otras líneas de investigación y a la
20
26 DE ENERO DE 2015
incorporación de otros datos y evidencias que a todas luces han sido minusvalorados. Con base en diversos análisis y explicaciones en torno a las condiciones físico-químicas necesarias para incinerar decenas de cuerpos (temperatura necesaria, insumos e infraestructura materiales requeridos para ese proceso de combustión, condiciones meteorológicas, entre otros), concluyeron que, contrario a lo sostenido por la PGR, no es físicamente factible que se hayan asesinado y calcinado a los normalistas en el basurero de Cocula el 26 y 27 de septiembre; y que, si efectivamente se asesinó y quemó a los jóvenes de esa manera, esto se llevó a cabo en otro lugar y con el sustento de infraestructura material adecuada como hornos especializados, como crematorios (La Jornada, 4 de enero de 2015). 2) El otro cuestionamiento se funda en información de una investigación periodística (Proceso 1989, 1990 y 1991) que, recurriendo a testimonios de los normalistas (sobrevivientes de los hechos de violencia) y a datos y reportes obtenidos de los órganos de seguridad e inteligencia del Estado mexicano como el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Computo de Chilpancingo, el C4, (Proceso 1989), señala tanto el involucramiento de otros actores institucionales (la Policía Federal y el Ejército) como el hecho de que autoridades de diversos órdenes de gobierno (estatal y federal) sabían en tiempo real lo que estaba aconteciendo en Iguala con los normalistas de Ayotzinapa durante la noche del 26 de septiembre y no hicieron nada por evitarlo. Esta información viene nuevamente a cuestionar y sembrar serias dudas sobre la versión de los hechos que ha difundido y defendido a capa y espada la PGR y vuelve a poner sobre la mesa el tema de cuál es la verdadera voluntad política del Estado mexicano para resolver el caso; el recuento previo apunta más bien a que la intención de las autoridades federales es dar carpetazo y cerrar el caso con miras a enterrar la crisis política en que se encuentra sumido el Estado desde fines de septiembre pasado. Asimismo y en un nivel mucho más amplio y general, plantea la inquietud de que, dado el involucramiento y participación directa e indirecta de actores e instituciones estatales en los asesinatos y desapariciones de los normalistas de Ayotzinapa y las circunstancias de impunidad que han rodeado el caso Iguala, el Estado mexicano y sus instituciones no son capaces ni de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, ni de impartir justicia y castigar hechos criminales. En el contexto de un Estado cómplice, negligente y que fomenta de facto la impunidad, los padres y compañeros de los normalistas, junto con amplios sectores de la sociedad, han exigido y pedido que también se lleven a cabo investigaciones independientes y externas (como las que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense) y que intervengan organismos internacionales (como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) en la búsqueda de los desaparecidos y la resolución del caso.3 *Investigador asociado C del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1)
CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
Sacrificio
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
26 DE ENERO DE 2015
21
OPINIÓN
Ataques a la prensa alternativa en Baja California Sur Roberto E Galindo Domínguez*
L
a práctica de la minería tiene consecuencias positivas y negativas, como toda actividad industrial extractiva, pero en nuestro país esta práctica es ejercida con leyes a modo en el mejor de los casos y, en otros, violando toda legalidad. La experiencia en la minería terrestre ha sido desastrosa a lo largo de nuestra historia y ha tenido un altísimo costo social y medioambiental, sólo comparable con las riquezas que les ha generado a unos cuantos empresarios nacionales y a las grandes trasnacionales, sobre todo a las canadienses que en los últimos años han acaparado ese rubro. Si lo anterior ha sido la cotidianidad de la minería terrestre, para la cual se tienen ciertas consideraciones en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se cuenta con la Ley Minera de 1992 (aunque ésta fue confeccionada muy a modo para permitir la entrada de las trasnacionales y que éstas practicaran una minería a gran escala), por sentido común debemos prever un escenario más catastrófico en el rubro de la minería submarina, pues esta práctica no está específicamente legislada en México. Por lo anterior, el trabajo periodístico en este tema es fundamental, pues si el gobierno desconoce la materia y su práctica aún no está legislada es muy conveniente que en un asunto de tal envergadura se tomen en cuenta todas las voces concernientes; y es aquí donde el trabajo de un reportero y su medio de comunicación son fundamentales para la comunidad y para el gobierno mismo. Es de todos sabido que algunos medios de comunicación en el país tienen ciertas agendas compaginadas con los tiempos políticos y con las intenciones de algunos sectores de la oligarquía empresarial y que otros son críticos al sistema y basan su proceder en el acontecer social más allá de intereses partidarios o económicos. Con el uso del internet han surgido a lo largo y ancho del país medios de comunicación independientes que están concentrados en la cobertura de sus
localidades y estados. Es el caso de BCS Noticias (www.bcsnoticias. mx), medio alternativo que inició funciones en noviembre de 2013, dirigido por Erik Murillo y en cuyo equipo de periodistas se encuentra Carlos Ibarra, quien es encargado de cubrir las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. A Ibarra lo conocí a través de uno de sus reportajes (Carlos Ibarra Meza, El Independiente, http://diarioelindependiente.mx/portal/2014/04/tres-empresas-interesadas-en-mineriamarina-en-comondu/). Desde entonces he seguido sus trabajos, sobre todo aquellos referentes a la minería submarina; y fue a partir del reportaje mencionado que escribí un artículo al respecto (http: //contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/05/25/mineriamarina-en-baja-california-sur-riesgo-ambiental-social-inminente/). Ibarra ha dado una especial cobertura al asunto de la minería submarina que se pretende llevar a cabo en el corredor pesquero San CarlosLas Barrancas-San Juanico, en Baja California Sur, en la costa del Océano Pacífico. Desde ese primer reportaje y hasta ahora –que forma parte de BCS Noticias–, Ibarra ha generado alrededor de 2 decenas de ellos (la mayoría pueden ser consultados en la página de BCS Noticias) sobre el conflicto social generado a partir de las intenciones gubernamentales y privadas de realizar minería submarina en la zona mencionada. El trabajo de Ibarra ha consistido en atender la mayoría de los asuntos relacionados con esto, dando voz en sus textos a las diversas personas y facciones involucradas, tales como las cooperativas de pescadores de la zona, las universidades que han realizado diversos estudios y emitido comunicados al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ambientalistas y activistas, así como a representantes de las empresas mineras y por supuesto a los gobernantes municipales y estatales de Baja California Sur. En suma, ha dado una cobertura amplia al tema atendiendo a los diversos sectores involucrados, ni más ni menos que lo que le corresponde a un periodista cuando hace un trabajo honesto.
BCS Noticias ha dado una especial cobertura al asunto de la minería submarina que se pretende llevar a cabo en el corredor pesquero San Carlos-Las Barrancas-San Juanico 22
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Para este tipo de minería “se requiere elaborar un marco jurídico respetuoso del medio ambiente y de los derechos de quienes quieran explorar y explotar el fondo marino”
A través del diario El Sudcaliforniano, el 12 de noviembre de 2014 se publicó una entrevista con el licenciado Luis Manuel Guadarrama (http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n3603622. htm), quien además de exponer diversas situaciones a favor de Exploraciones Oceánicas, S de RL de CV (principal interesado en realizar minería submarina en Baja California Sur), habla sobre supuestos ataques recibidos por esta corporación a través de la página de BCS Noticias (cabe señalar que la entrevista no está firmada); y entre muchas otras cosas y personas a la que el licenciado Guadarrama se refiere, menciona que Carlos Ibarra dirige un blog (BCS Noticias) y que en esta plataforma ha difamado, distorsionado y expuesto mentiras a medias sobre el asunto de la minería submarina, además de decir que forma parte de un grupo delincuencial que se dedica a extorsionar a diversas empresas entorpeciendo el desarrollo de sus proyectos a cambio de dinero. En una “entrevista” que suena muy a modo para hacer parecer a la corporación minera como un mártir que sufre de los despiadados ataques de “seudo-ambientalistas corruptos y codiciosos” se deja entrever las intenciones de linchamiento contra un medio de comunicación alternativo y comprometido del que Carlos Ibarra forma parte y en particular contra el trabajo periodístico del reportero, persona a la que entre otras, se menciona es objeto de denuncias por sus “criminales” trabajos periodísticos. ¿Será acaso intimidación contra el trabajo honesto de un reportero? Después de leer la seudoentrevista puedo concluir que el mayor enemigo de la empresa minera en cuestión es el trabajo periodístico veraz y comprometido. De los otros asuntos, como las bondades de la minería submarina que se mencionan en la seudoentrevista ya el lector podrá juzgar al consultarla. Con respecto a esta entrevista a modo, el director de BCS Noticias ejerció su derecho de réplica y El Sudcaliforniano publicó la misma en www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3606268.htm. Réplica en la que Ibarra también expone su postura contra las acusaciones recibidas a través de El Sudcaliforniano. Por mi parte puedo decir que he dado seguimiento al desarrollo de diferentes conflictos sociales que ha generado la megaminería y la minería submarina en Baja California Sur, y que en mis incursiones de investigación y documentación al respecto tuve el agrado de conocer a Carlos Ibarra, quien a través de ese primer reportaje mencionado me hizo intere-
sarme en lo concerniente a la minería submarina, lo que me llevó a adentrarme en el tema y a ver lo pernicioso de esta forma de extracción de minerales. El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, ha señalado que para ejercer esta práctica: “Se requiere elaborar un marco jurídico respetuoso del medio ambiente y de los derechos de quienes quieran explorar y explotar el fondo marino, así como desarrollar los conocimientos científicos y técnicos para hacerlo de manera eficiente, liderazgo de las autoridades y capital privado para hacer que estas aventuras resulten rentables” (www.economia.gob.mx/ eventos-noticias/informacion-relevante/9937-boletin155-13). Lo que constata la falta de conocimiento del gobierno sobre la minería submarina. Además de lo anterior también creo que sería necesario generar un marco jurídico respetuoso de las comunidades que viven y dependen del entorno del medio marino que se pretende explotar, y legislar sobre todas las implicaciones que una actividad de este tipo puede generar –que no son pocas– y que en su mayoría son altamente nocivas, algo que debe hacerse mucho antes de dar entrada a proyectos de este tipo. Pero eso sería lo ideal y lo ideal no sucede en México, al menos en la minería, y por supuesto no es lo que está sucediendo en Baja California Sur. Como he esbozado en las líneas anteriores, la minería submarina es un asunto de suma importancia, en mi opinión más por lo nociva que puede ser, que por los “beneficios” que puede dar a la sociedad, y sobre todo es una materia poco conocida en nuestro país. Es por ello que el trabajo periodístico a este respecto es fundamental, pues la sociedad depende del mismo para poder generar una idea de lo que representa en todos sentidos. Es por ello que el trabajo periodístico de BCS Noticias y de su reportero Carlos Ibarra deben ser respetados y deben ser considerados de la mayor importancia para la sociedad sudcaliforniana y para nuestro país. Además de que la prensa comprometida y honesta debe manifestar su inconformidad contra los ataques mediáticos a un medio de información o a un comunicador que sólo realiza su trabajo.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico
La minería submarina es un asunto de suma importancia, más por lo nociva que puede ser que por los “beneficios” que puede dar a la sociedad: este tipo de explotación pone en riesgo la biodiversidad CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
23
OPINIÓN
Censura y manipulación: historia de la radio y la televisión Edgar González Ruiz*
D
esde su origen, las estaciones de radio y las cadenas de televisión han estado en manos de empresarios poderosos y conservadores, enemigos naturales de los sectores populares y de las libertades nacidas del Estado laico. Son, en suma, medios al servicio de la plutocracia y del poder político y religioso. Por ello no debe sorprender el papel que esos medios jugaron para promover la guerra sucia y el fraude electoral de 2006, así como su actitud servil hacia mandatarios como Felipe Calderón y, en menor medida, hacia Enrique Peña Nieto. En el sexenio de Calderón, la radio y la televisión adoptaron el papel de defensores incondicionales de ese gobierno, ilegítimo, empresarial y clerical. Hoy en día, Angélica Rivera, exactriz de telenovelas de Televisa es consorte de Peña Nieto y, como tal, emblema del maridaje entre el poder mediático y la clase política.
Un viejo testimonio Hace más de 40 años, Jorge Mejía Prieto publicó el libro Historia de la radio y la Tv en México (Editores Asociados, México, 1972), que no tenía un contenido crítico sino, por el contrario, hacía apología de los dueños y fundadores de los llamados “grandes medios de comunicación”. A pesar de ello, el autor aportó datos muy interesantes –que hoy en día vale la pena recordar– acerca de cómo esos medios nacieron al servicio, no de la verdad y la cultura, sino del dinero y del poder. En 1923, Raúl Azcárraga fundó la primera radiodifusora comercial en nuestro país, proyecto que desarrolló en alianza con el periódico El Universal y como una extensión de un negocio que tenía de venta de aparatos de radio. Posteriormente, Emilio Azcárraga crearía la XEW, cuya historia evidenciaría la participación política de personajes de los medios de comunicación. Exlocutores de esa estación llegarían a importantes cargos políticos, como Luis M Farías, quien llegó a ser gobernador de Nuevo León; Guillermo Morales Blumenkron, quien fuera senador por el estado de Puebla; Luis Ignacio Santibáñez y Álvaro Gálvez y Fuentes, entre otros (Mejía Prieto, obra citada, página 52). Luis Marcelino Farías Martínez (1920-1999), quien luego de su paso por la radio trabajó también como conductor en el canal 2 de Televisa, fue diputado federal de 1955 a 1958; y de 1958 a 1964, director general de Información de la Secretaría de Gobernación (Segob), cuando su titular era Gustavo Díaz Ordaz. En 1967 fue electo diputado federal, a la vez que presidente de la Cámara de Diputados (http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_M._Far%C3%ADas). Es decir, el responsable de la información en la Segob era un exempleado de los dueños de estaciones de radio y de televisoras, y era el mismo que controlaría a los legisladores 24
26 DE ENERO DE 2015
en los días de la sangrienta represión del movimiento estudiantil de 1968 y que, a su vez, tenía como protector a Díaz Ordaz. Los políticos represores y los personajes de los medios de comunicación formaban parte de la misma mafia. El contubernio entre el poder político, el económico y el mediático está evidenciado también en el caso de Luis Ignacio Santibáñez Patiño (1912-1991). Hijo de un acaudalado comerciante, fue locutor de noticieros y trabajó en la televisión, antes de convertirse en diputado federal y terminar su trayectoria como maestro de ceremonias de los presidentes, desde Miguel Alemán hasta Salinas de Gortari (www.cambiodemichoacan.com.mx/imprime-74573). Jacobo Zabludovsky, quien en 1945 inició su trayectoria en radio, y se haría famosísimo a partir de la década de 1970, cuando conducía el noticiero principal de Televisa, fue coordinador de Radio y Televisión de la Presidencia de la República en el periodo de López Mateos, mientras que en el de Díaz Ordaz fue consejero de la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Presidencia (obra citada, página 274). Álvaro Gálvez y Fuentes, locutor y conductor de radio y televisión que tuvo cierta celebridad, fue colaborador de Zabludovsky cuando éste tenía a su cargo la oficina de prensa de la Presidencia (obra citada, página 136). Otra figura importante de los medios de comunicación durante décadas fue Agustín Barrios Gómez (padre), quien en 1968 fue entusiasta defensor de Díaz Ordaz. En esa época, en su programa de televisión Comentarios y Celebridades, elogiaba al entonces presidente, a quien describía nada menos que como “amigo de los jóvenes” y proclamaba: “Entre Díaz Ordaz y el caos prefiero, sinceramente, a Díaz Ordaz” (el video puede verse en: www.youtube.com/watch?v=5Kkv6vnAx5I). Durante el gobierno de López Porillo, de 1976 a 1982, Barrios Gómez sería embajador de México en Canadá. Humberto Romero fue locutor y posteriormente secretario privado de la Presidencia bajo la gestión de López Mateos (obra citada, página 160), mientras que León Michel Vega, conductor y autor de la televisión, fallecido en 2013, incursionaría en la política en la década de 1970 como diputado federal. En aquella época, Michel participaba en un programa nocturno de televisión al lado de Verónica Castro.
Los dueños de la censura En radio y televisión no hay en realidad libertad de expresión ni la posibilidad de difundir puntos de vista críticos, porque en ellos prevalecen los intereses y la voluntad de los dueños, que suelen ser multimillonarios de ideas conservadoras, y de los anunciantes. En la época actual, el ultracatólico Lorenzo Servitje, cabeza del poderoso grupo Bimbo, ha sido uno de los principales anunciantes y ha luchado por hacer prevalecer en los CONTRALÍNEA
medios sus criterios mojigatos y sexofóbicos. Sin embargo, desde su origen, muchos medios nacieron con el tono moralista de sus creadores. En su libro, Mejía Prieto aportó ejemplos de ello. En 1947, Alonso Sordo Noriega fundó la estación radiofónica XEX, y al inaugurarla expresó en estos términos su intención moralizante: “Queremos entrar en los hogares de México con un acento de dignidad y decencia, desterrando todo lo innoble que pueda manchar la pureza de nuestros hijos o el recato de nuestras esposas” (obra citada, página 80). Comentaba Mejía Prieto: “…en verdad la XEX se puso grandemente moralizadora, pues a los pocos días de su inauguración expidió una lista negra de canciones que, por inmorales, no podrían cantarse por sus micrófonos. Entre estas composiciones estaban La última noche, Diez minutos más, Tú ya no soplas, Juan Charrasqueado, Aventurera, El hijo desobediente, Pervertida, Pecadora, Toda una vida, Frío en el alma y Traigo mi 45” (obra citada, páginas 80-81). Otro magnate de los medios de comunicación fue Francisco Aguirre Jiménez, creador de la Organización Radio Centro. Nacido en 1913, en el pueblo cristero de Arandas, Jalisco, Aguirre Jiménez fue dueño de importantes centros nocturnos en la Ciudad de México, desde antes de participar en la industria de los medios. Entre esos centros nocturnos estaban: el Río Rosa, el Patio, La Fuente, el Capri, El Greco, y Guadalajara de Noche, este último fundado en 1932 y ubicado, hasta la fecha, en Garibaldi. El Río Rosa fue inaugurado en 1942, con la orquesta de Venus Rey (Venustiano Reyes), polémico personaje que fuera durante muchos años líder sindical de los músicos. El Patio perteneció en la década de 1930 a los Azcárraga, y a partir de 1969 a Francisco Aguirre Jiménez, quien lo heredó a su familia (http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Nocturno_%E2%80%9CEl_Patio%E2%80%9D). También incursionó en televisión mediante el canal 13 de la Ciudad de México, inaugurado el 12 de octubre de 1968 y que luego pasaría a ser canal gubernamental y posteriormente a formar parte del emporio Televisión Azteca, de los multimillonarios Salinas, y cuyo presidente es Ricardo Salinas Pliego. En su libro, Mejía Prieto incluye una síntesis biográfica de Aguirre Jiménez, a quien califica como “hombre de lucha e inteligencia excepcional”, pero al margen de esos entusiastas elogios, la historia personal del extinto magnate inevitablemente despierta suspicacias: Leemos: “En la dura escuela de la vida tuvo diversas actividades. Fue marino. Y boxeador […]. Llegó a ser cajero del Banco de México y, más tarde, uno de los jefes del Banco Capitalizador de Ahorros […]. A base de sacrificios y esfuerzos logró reunir un pequeño caudal que le permitió ir instalando centros nocturnos de gran categoría” (obra citada, página 157). Fórmula sencilla para alcanzar la prosperidad económica: meterse a trabajar como cajero de un banco y ser muy ahorrativo para poder comprar los principales centros nocturnos de la Ciudad. A la muerte de Aguirre Jiménez, en 1979, el control de Radio Centro pasó a su viuda, María Esther Gómez de Aguirre (1919-2008), quien hizo estudios en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (www.eluniversal.com.mx/estilos/9771.html), institución perteneciente al Opus Dei; y fue cercana a grupos católicos como los Caballeros de Colón (ver: www.caballerosdecolon.org.mx/node/245). En su blog, Bernardo Barranco, quien fuera conductor del programa Religiones del Mundo en dicha cadena, espacio que fue eliminado por presiones de sectores poderosos del clero, ofrece este interesante testimonio: “Por el tema que abordaba tenía especial reserva, ya que los Aguirre gozaban fama de ser religiosamente conservadores. Doña María Esther Gómez de Aguirre, la presidenta del Consejo de Administración, al poco tiempo le jala las orejas a nuestra compañera Lidia CONTRALÍNEA
Pérez en su programa Lidiando el Futuro, por haber sostenido que la virgen de Guadalupe era un mito mexicano. Yo tenía que andar con pies de plomo…” (http://bernardobarranco.wordpress.com/tag/maria-esther-gomez-de-aguirre/). A la muerte de María Esther Aguirre, la presidencia de Radio Centro pasó a su hijo Francisco Aguirre Gómez. A la fecha, la tendencia ultraconservadora y clerical de las estaciones de ese grupo es evidente en sus transmisiones cotidianas y en sus noticieros, que constantemente respaldan las posiciones católicas y hacen propaganda de las actividades del arzobispado y del Partido Acción Nacional. La primera transmisión de lo que con el tiempo sería el emporio Televisa fue la del Informe de gobierno de Miguel Alemán, el 1 de septiembre de 1950. El 1 de mayo de 1955, Emilio Azcárraga unió los canales 2, 4 y 5 para constituir Telesistema Mexicano, que luego se convertiría en Televisa. La clase política y empresarial se desarrolla en forma endogámica, de tal suerte que años después, Miguel Alemán Velasco, hijo del mencionado expresidente, se convertiría en conductor y alto ejecutivo de Televisa, de la cual fue accionista y llegó a presidir. A todos nos consta el excesivo respeto que la televisión mexicana –hoy el conocido duopolio– ha mostrado siempre hacia el poder, así como sus tendencias conservadoras; sus críticas constantes hacia los movimientos sociales y su amor por las fuerzas derechistas, por lo que resultaría ocioso abundar en el tema. Además, cuando por circunstancias excepcionales un comentarista llega a lastimar la susceptibilidad de algún político o a criticar fuertemente al clero, o a otros sectores poderosos, hay mecanismos eficaces de censura, que generalmente consisten en negociaciones de los ofendidos con los dueños del medio del que se trate y que suelen culminar con el despido del comunicador. En 2011, la cadena MVS despidió a la conductora Carmen Aristegui, luego de que se atreviera a mencionar en su espacio radiofónico la protesta pública de un diputado de la oposición que aludía al alcoholismo de Calderón (véase: www.youtube.com/watch? v=JvxB4fx_L-w). A pesar de que Aristegui no criticó directamente a Calderón ni dio por cierta la versión de su alcoholismo, bastó con que ella se atreviera a decir algo que pudiera molestar al tirano en turno. Pero, por encima de la voluntad de los dueños de los medios, en aquella época el alcoholismo de Calderón era amplia y libremente comentado en las redes sociales y en las páginas en internet, cuyos contenidos, a diferencia de los de la radio y la televisión, no dependen de intereses millonarios. Mejía Prieto reprodujo la versión que en 1965 dio el comediante Héctor Lechuga acerca de las presiones políticas que se usan para ejercer la censura en los medios. Al lado del también cómico Cucho Salinas, Lechuga conducía un programa de crítica política, donde ésta se hacía de manera bastante tímida y acotada, pero de todos modos, los políticos aludidos se sentían ofendidos. Decía Lechuga: “…algunas cosas de la política nos conformamos con insinuarlas, porque sin autocensura tendríamos que atenernos a las consecuencias…”. En un programa transmitido en la época de competencia preelectoral, se refirieron a que el entonces secretario de Salubridad, José Álvarez Amézquita, aspiraba a la Presidencia de la República, que finalmente ocupó Díaz Ordaz. “…Y se armó la bronca […] Álvarez Amézquita se enojó y los inspectores de Salubridad fueron a asustar al patrocinador del programa que tiene una industria de conservas” (obra citada, página 301).3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 26 DE ENERO DE 2015
25
Archivo Contralínea
PORTADA
26
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
27
PORTADA
El Bancomext gastó más de 16 millones de pesos en estudios, consultorías y diagnósticos en imagen. Consulta Mitofsky, Zimat y Estrategia Total, los principales beneficiados de siete contratos, tres de ellos adjudicados de manera directa. Según fuentes del Banco, Enrique Octavio de la Madrid, director general de la institución, “trabaja en su imagen” con miras a las elecciones presidenciales de 2018 Érika Ramírez, @erika_contra
P
reocupado por su imagen, el Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC (Bancomext), que encabeza Enrique Octavio de la Madrid Cordero, ha gastado más de 16.8 millones de pesos del erario en tres de las empresas privadas más importantes de México dedicadas a la realización de “consultorías” y “comunicación”. Documentos oficiales dan cuenta de siete contratos firmados con empresas líderes en sondeos de opinión, encuestas y estrategias de comunicación. Consulta Mitofsky (Consulta, Consultores Asociados en Investigación de Opinión, SA de CV) figura como a la que más recursos le han sido asignados, con más de 13 millones de pesos. Le siguen Zimat Consultores de Comunicación Total, SA de CV, con más de 2.6 millones de pesos, y Asesoría Estrategia Total, S.C, con 960 mil pesos. Éste es un gasto que supuestamente respondería al interés del funcionario priísta con el afán de posicionar su imagen. “La intención es buscar la candidatura a la Presidencia de la República y seguir los pasos de su padre”, Miguel de la Madrid Hurtado, presidente de México de 1982 a 1988, comentan fuentes allegadas a la información.
Mitofsky, preferida en elecciones Líder en la realización de encuestas y sondeos de opinión respecto de las preferencias electorales en comicios presidenciales y estatales, Consulta Mitofsky es la empresa que más recursos tiene presupuestados en la relación de gastos de Bancomext, con 13 millones 200 mil pesos. El documento –del que posee copia Contralínea– indica que desde 2013 y hasta este año los recursos se tienen contemplados bajo el folio 20130270. La forma de obtenerlos fue bajo el procedimiento de “invitación a cuando menos tres personas”, marcado en el artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP). El primer monto, asignado en 2013, fue por 3 millones 300 28
26 DE ENERO DE 2015
mil pesos. Al año siguiente, la empresa consultora de Roy Campos obtuvo 7 millones 920 mil pesos; en tanto que para este año fiscal se tienen destinados 1 millón 980 mil pesos. Los 13.2 millones de pesos se encuentran registrados en el reporte de pedidos de Bancomext, y se corroboran en el documento Información sobre opiniones o estudios contratados de 2006 a la fecha (actualización 30 de abril de 2014) de Bancomext. Este último informe oficial muestra CONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
4La administración que la cifra es el monto más alto registrado desde el 17 de marzo de 2006 en este rubro.
Zimat, miras internacionales Zimat Consultores de Comunicación Total, SA de CV, encargada de los “Servicios de consultoría para realizar un diagnóstico de la imagen de Bancomext”, obtuvo 2 millones 677 mil 120 pesos entre 2013 y 2014. CONTRALÍNEA
La representante en México de las compañías Golin y Weber Shandwick, líderes globales de comunicación, obtuvo su primer contrato por 1 millón 348 mil pesos mediante adjudicación directa el 31 de agosto de 2013, con vigencia al 31 de octubre de 2014. Desde el primer día de 2014 y hasta el último de ese año permaneció vigente el segundo convenio con esta empresa. El monto comprometido fue de 1 millón 329 mil 120 pesos. Ambos contratos fueron solicitados por el área de Comunicación Social de Bancomext. Zimat es una firma de consultoría en comunicación que, dice en su portal de internet, “integra el mejor equipo de profesionales,
de Enrique de la Madrid en el Bancomext ha gastado más de 16 millones de pesos en consultorías
26 DE ENERO DE 2015
29
Archivo Contralínea
PORTADA
4Uno de los bancos de desarrollo, “preocupado” por su imagen pública
que establece relaciones de confianza y compromiso para contribuir al logro de los objetivos de sus clientes, a través del diseño y la administración de sus estrategias de Comunicación Total” (sic).
Estrategia, priísta
4Zimat Consultores de Comunicación Total obtuvo 2.6 millones de pesos entre 2013 y 2014 30
26 DE ENERO DE 2015
Asesoría Estrategia Total, SC, dirigida por exfuncionarios priístas, es la tercera compañía que brinda los servicios de consultoría a Bancomext. La relación de contratos y pedidos de Bancomext muestra que obtuvo 960 mil pesos para llevar a cabo los “servicios relacionados con la generación de información de interés para Bancomext”. Su primer contrato fue por 400 mil pesos, asignado en 2013. Los 560 mil restantes fueron destinados para el ejercicio 2014. CONTRALÍNEA
Está encabezada por Fernando Lerdo de Tejada, vocero presidencial durante la administración de Ernesto Zedillo, y por el también priísta Eduardo Escobedo, secretario adjunto jurídico del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares del Partido Revolucionario Institucional. De acuerdo con su presentación corporativa, Lerdo de Tejada tiene la tarea de dirigir “actividades de cabildeo y comunicación a través de contactos de alto nivel en los sectores público, privado, medios de comunicación y líderes de opinión”. En tanto que Eduardo Escobedo articula y promueve los contactos estratégicos con legisladores y autoridades en la consultora. Se le presenta como “líder en la práctica de cabildeo de Estrategia Total”, quien también coordina los estudios, documentos y análisis legales.
Medios, seleccionados Esta empresa ha sido una de las mencionadas en los medios de comunicación por sus relaciones públicas y de cabildeo, operada por exfuncionarios públicos que actualmente tienen acceso a los círculos de poder en México. “Una Firma que ofrece consultoría de excelencia en dos mercados: el de los despachos de cabildeo y asesoría en asuntos públicos, y el de las agencias de relaciones públicas y comunicación” (sic), dice su presentación virtual. Los documentos oficiales también muestran que de los medios de comunicación impresos que existen en el país, tres de ellos han sido los seleccionados para la difusión de la información de De la Madrid y Bancomext. El gasto ocurrió a través de ocho órdenes de inserción y ascendió a 291 mil 691 pesos. El Financiero percibió 144 mil 414 pesos en tres; El Economista, 100 mil 408 pesos también con tres inserciones. La Asociación Nacional de 4A Consulta Mitofsky (Consulta, Consultores Asociados en Investigación de Opinión) se le asignaron contratos por más de 13 millones de pesos Importadores y Exportadores de la CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
31
República Mexicana, AC, obtuvo 30 mil pesos y Excélsior, 16 mil 868 pesos.
Gastos sin licitar
Archivo Contralínea
PORTADA
El desglose del Reporte de adquisiciones 2013 indica que ese año los montos asignados a través de concursos de licitación fueron menores que los entregados por adjudicación directa. El informe muestra que el primer año de administración de Enrique de la Madrid en Bancomext, se gastó en “pedidos” (rubro en el que se incluyen las consultorías de imagen) 139 millones 183 mil 478 pesos, a través de 258 operaciones. De éstas, las adjudicaciones directas por dictamen de Comité fueron las más elevadas, por 63 millones 235 mil 614 pesos, con 40 operaciones; sólo seis de los “pedidos” fueron asignados mediante concursos de licitación pública e implicaron 23 millones 970 mil 735 pesos. El rubro de las adjudicaciones directas por monto significó el gasto de 21 millones 967 mil 847 pesos, en 164 operaciones. Otros 14 millones 194 mil 981 pesos se dieron bajo la modalidad de “Invitaciones a cuando menos tres personas por monto”. Las contrataciones no reguladas por la LAASSP signiEn el primer año de ficaron 6 millones 719 mil 234 pesos. administración de De la En el rubro de “Contratos” el gasto ascendió, en 2013, a 121 millones 635 Madrid, el Bancomext mil 59 pesos, a través de 54 operaciones. gastó en “pedidos” 139 De estos, las adjudicaciones directas por dictamen de Comité fueron por 84 mimillones de pesos llones 91 mil 835 pesos, las más onerosas de toda la lista, con 11 operaciones. Mientras que por el proceso de licitación se entregaron 15 millones 880 mil 676 pesos. De las contrataciones no reguladas por la Ley de Adquisiciones, el reporte oficial dice que se llevaron a cabo cuatro operaciones, cuyo gasto implicó la derogación de 12 millones 903 mil 40 pesos. Bancomext es una de las instituciones de las que Contralínea documentó compras por 1 millón 624 mil 381 pesos en corbatas y mascadas de seda a la casa de moda Pineda Covalin (Contralínea 400)
Polémicos directores El 20 de julio pasado, en la columna Oficio de papel se documentó que, además de los “abusos” en materia presupuestaria, existe una lista de funcionarios sancionados que ocupan un lugar en la nómina de la banca de desarrollo. Ejemplo de ello es el director general adjunto financiero Miguel Siliceo Valdespino, de “quien en la lista de servidores públicos sancionados de la Secretaría de la Función Pública 32
26 DE ENERO DE 2015
4En 2013, el Banco Nacional de Comercio Exterior adjudicó pesos
CONTRALÍNEA
directam
Presidencia/Cuartoscuro
4Fuentes consulta-
adjudicó directamente 40 contratos por 63 millones 235 mil 614
CONTRALÍNEA
aparece su expediente CG-SRI-019-99, con fecha del 14 de febrero de 2000, en donde sólo fue sancionado con un ‘apercibimiento privado’ por violación a las leyes y a la normatividad presupuestal cuando se desempeñó como director general adjunto de Finanzas en Bancomext y posteriormente se desempeñó como director general de Administración en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)”. También mencionó al panista Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez, coordinador técnico de la Dirección General. “En los pasillos de Bancomext aseguran que Ochoa se jacta que su padrino político es Agustín Carstens, ni más ni menos que el gobernador del Banco de México, por lo que es prácticamente intocable, aunque la mayor parte de su tiempo lo dedica al juego de tenis o a ver series y películas en su lujosa oficina del banco.” “El director del Órgano Interno de Control del banco, Sergio Manuel Cancino y León es jubilado de Nacional Financiera, SNC (Nafinsa), pero con el apoyo de su amigo Mario Laborín Gómez llegó a Bancomext como contralor.” “El director general adjunto de Crédito, Miguel Ángel Ochoa Salas también es jubilado de Nafinsa y amigo de Laborín Gómez y Héctor Rangel Domene, por lo que tiene una posición clave y estratégica en Bancomext.” “José Alonso Medina y Medina, director general adjunto de Administración y Finanzas, recomendado del subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez, y de quien dicen al interior del banco que se ganó el cargo por sus méritos en campaña.” Para este trabajo se solicitó entrevista con De la Madrid Cordero, director del Bancomext, a través de la Dirección General de Comunicación Social. Al cierre de la presente edición no hubo respuesta.3
das indican que De la Madrid estaría cuidando su imagen con miras a las elecciones presidenciales de 2018
26 DE ENERO DE 2015
33
RENDICIÓN DE CUENTAS
DENUNCIAN ANTE LA PGR al titular de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje 34
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
35
RENDICIÓN DE CUENTAS
El actual presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Diódoro Siller, fue denunciado ante la PGR y la Secretaría de la Función Pública por supuestamente incurrir en ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad, coalición de servidores públicos, delitos contra la administración de la justicia y desvío de recursos humanos y financieros. Las acusaciones fueron interpuestas por dos de los 11 altos mandos suspendidos de su cargo por la actual administración, a quienes se les abrieron procesos administrativos. Por este caso, los denunciantes también han interpuesto quejas en la CNDH Elva Mendoza, @elva_contra
E
4Copia de la queja presentada por Llaca Sánchez, secretaria general de Conciliación y Asuntos Individuales de la JFCA, ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
36
26 DE ENERO DE 2015
l 15 de enero pasado se presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República por los delitos de ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad, coalición de servidores públicos y delitos contra la administración de la justicia, así como por el desvío de recursos humanos y financieros “que ha cometido Diódoro Siller Argüello”, presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Antes de ello, el 6 de enero de 2015, se interpusieron quejas de responsabilidad ante la Secretaría de la Función Pública contra el mismo servidor público y contra sus colaboradores José Francisco Maciel Amaya, Mara Adriana Mayo Río, Luis Guillermo Pineda Bernal, Pedro Urbano Sánchez (de la Unidad de Quejas, Denuncias y Responsabilidades), Magdalena Kabsch Vela y los que resulten responsables. Los hechos que han originado las denuncias, tanto penal como administrativa, se refieren a las suspensiones temporales supuestamente injustificadas en contra de Federico Gabriel Acevedo Flores, quien se desempeñaba como secretario auxiliar para el Apoyo y Control Procesal de Juntas Especiales, y Adriana Llaca Sánchez, secretaria general de Conciliación y Asuntos Individuales de la JFCA. Otros funcionarios de alto nivel también han sido suspendidos, denuncian los funcionarios: Carlos Mauricio Salazar Douglas, coordinador general administrativo; CONTRALÍNEA
Los hechos
Guillermo Perea/Cuartoscuro
4Diódoro Siller, prepor la Junta Federal es parcial, deforme y omiso. Quienes se desempeñaban por nombramiento del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, como coordinador general de Administración; secretario auxiliar para el Apoyo y Control Procesal de Juntas Especiales; secretario auxiliar de Peritajes y Diligencias, y secretaria general de Conciliación y Asuntos Individuales, respectivamente, aclaran que el escrito fue emitido 15 días después de que se les sacara por la fuerza de las oficinas.
sidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, a la derecha del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete
Pedro Marrufo/Cuartoscuro
Ricardo Quevedo Astudillo, secretario Auxiliar de Peritajers y Diligencias; Lucía Barrera Gil, quien se desempeñaba como presidente de la Junta Especial 8 Bis; Celia Calderón Esparza, presidenta de la Junta Especial 18, con sede en Guadalajara, Jalisco; María Patricia de Ibarrondo Miranda, presidenta de la Junta Especial 42, ubicada en Torreón, Coahuila; Juan José Marques Valerio, presidente de la Junta Especial 53, de Zacatecas; Alicia Sahagún Linares, presidenta de la Junta Especial 57, ubicada en Colima; Alejandro Sirahuen González y Vera, presidente de la Junta Especial 12 Bis; Catalina Zavala Olivares, de la Junta Especial 54, con sede en Orizaba, Veracruz, y Miguel Rutilio Zambrano Pérez, presidente de la Junta Especial 47, ubicada en Cananea, Sonora. Los denunciantes –Llaca Sánchez y Acevedo Flores– aseguran que en la Junta Federal radican alrededor de 400 mil casos laborales colectivos e individuales en espera de ser resueltos. Tras su destitución, ambos interpusieron quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, identificadas con los folios 126257 y 134129, y también amparos indirectos.
En la Unidad de Quejas, Denuncias y Responsabilidades de la JFCA se resuelven no sólo los procedimientos administrativos en contra de Federico Gabriel Acevedo Flores y Adriana Llaca Sánchez, sino también de Carlos Mauricio Salazar Douglas, Ricardo Quevedo Astudillo. Los funcionarios habrían sido suspendidos temporalmente de sus cargos debido a supuestas “quejas y denuncias promovidas por trabajadores, patrones y funcionarios” de la propia Junta Federal, informó el órgano de impartición de justicia laboral a través de un escueto comunicado fechado el 14 de diciembre y dado a conocer en medios de comunicación el 15 de diciembre de ese mismo año. En uso de su derecho de réplica, Salazar Douglas, Federico Acevedo y Adriana Llaca 4Destituciones y suspensiones temporales derivan en acusaciones formales contra el titular de la Junta, interpuesta ante la PGR y la Secretaría de la Función Pública aseguran que el comunicado oficial emitido CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
37
RENDICIÓN DE CUENTAS
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
A través de dos comunicados, los servidores públicos informan que fue el viernes 28 de noviembre de 2014, aproximadamente a las 14:30 horas, cuando un grupo de alrededor de 20 personas –encabezadas por Luis Guillermo Pineda Bernal, quien, dicen, fungía como presidente de la Junta Especial 37 de Ciudad Victoria, Tamaulipas, misma que ahora aparece como vacante en el portal de internet; José Francisco Maciel Amaya, presidente de la Junta Especial 16; Mara Adriana Mayo Río, presidenta de Junta Especial 3; María Magdalena Kabsch Vela, funcionario conciliador en Asuntos Individuales de la Junta Especial 16– tomó y selló sus oficinas, sin que a la fecha se les permita el paso. Según narran, no se les notificó del procedimiento en su contra ni de la suspensión, sino hasta horas después del desalojo, en algunos casos días después o, incluso, no fueron notificados.
4Pugnas internas en
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dejan como saldo, al menos, 11 altos funcionarios suspendidos. En la imagen, protesta del Sindicato Mexicano de Electricistas
38
El caso de Salazar Douglas Carlos Mauricio Salazar Douglas, quien se desempeñaba como coordinador general de Administración desde el 1 de marzo de 2014, niega que exista un procedimiento administrativo en su contra. Nombrado por Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Salazar Douglas presentó su renuncia el 1 de diciembre de 2014 “por decisión personal y ante las diferencias en criterios con Diódoro Siller Argüello por la arbitrariedad, irresponsabilidad y falta de probidad con la que se conduce como presidente de la Junta Federal”, refiere. “Al día de hoy no tengo conocimiento sobre procedimiento administrativo ni notificación alguna en mi contra y, en consecuen-
26 DE ENERO DE 2015
cia, suspensión decretada por ese motivo, además de que resultaría imposible suspenderme al haber presentado mi renuncia previamente. De existir algo, por supuesto estaría viciado de origen y sería irregular al no habérseme notificado en tiempo y forma como lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.”
La denuncia de Adriana Llaca “Fui suspendida por no concordar y acceder a los intereses personales, oscuros y corruptos del titular de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje”, afirma Llaca Sánchez en el escrito. El 1 de diciembre Adriana Llaca fue notificada de la suspensión temporal por causas, dice, no justificadas como graves para imponer una suspensión de funciones. Llaca Sánchez enfrenta dos procedimientos administrativos bajo el expediente QU/704/2014. En concordancia con el Acuerdo de Suspensión Temporal –al que Contralínea tuvo acceso– 48 servidores de la Junta habrían promovido la queja por presuntas irregularidades administrativas “consistentes en tomar decisiones arbitrarias, negligentes y caprichosas; realizar destituciones de presidentes de Junta Especial y de personal jurídico del Tribunal Federal Laboral; llevar a cabo cambios de adscripción e imposición de secretarios auxiliares, presidentes de Junta Especial, funcionarios conciliadores, secretarios de Acuerdos, actuarios, etcétera, neófitos en materia laboral […]. Y, además era del conocimiento general del personal de la Junta el historial que tenía la presunta responsable, respecto a su conducta abusiva, de discriminación y prepotencia con la cual se conduce con todo el personal; y que para lo anterior, ha utilizado amenazas, miedo y terrorismo laboral, obedeciendo a intereses particulares y no de esta Junta Federal”. Adicionalmente enfrenta un procedimiento de destitución (PAD/315/2014) ante el que ya recurrió al Juicio de Nulidad en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. CONTRALÍNEA
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
4En la JFCA radican
La defensa de Quevedo Astudillo Designado secretario auxiliar de Peritajes y Diligencias, Quevedo Astudillo, el 1 de julio de 2014 fue suspendido temporalmente, acusado de la supuesta sustitución de un perito en grafoscopía y documentoscopía. El expediente QU/713/2014 apunta: “No existió nunca tal sustitución y antes de verificar los datos que obran en el expediente de mérito y ante la Junta Especial 11, Daniel Ornelas Salazar emitió la suspensión pese a que no es un hecho grave”.
Impugnación de Federico Acevedo Federico Gabriel Acevedo, designado como secretario auxiliar para el Apoyo y Control Procesal a Juntas Especiales el 1 de julio de 2014, se encuentra también bajo proceso con el expediente QU/714/2014. Según se lee en el Acuerdo de Suspensión Temporal, el expediente administrativo “se motiva por una queja promovida por David Orlando Piza Avilés, apoderado de Servicios Profesionales Unilever, S de RL de CV, y Unilever de México, S de RL de CV, contra Federico Gabriel Acevedo por presuntas irregularidades administrativas, consistentes en que de manera sorpresiva y sin fundamento legal alguno el expediente CONTRALÍNEA
laboral 963/2011 ha estado desde hace aproximadamente 3 meses de manera inexplicable en el área de la Secretaría General de Conciliación y Asuntos Individuales y la Secretaría Auxiliar para el Apoyo y Control Procesal de Juntas Especiales, sin que las personas encargadas de dicha área den una causa justificada o legal, por lo que se tiene el temor de que dicho expediente pueda ser manipulado o resuelto de manera irregular”. Contralínea solicitó entrevista con el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Diódoro Siller Argüello, por medio de Nancy Serratos y Miriam Rosado; al cierre de edición no se obtuvo respuesta.3
alrededor de 400 mil casos laborales colectivos e individuales en espera de ser resueltos
Funcionarios de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje suspendidos en 2014 Nombre
Adscripción
Estatus
Lucía Barrera Gil
Presidente de la Junta Especial número 8 Bis Celia Calderón Esparza Presidente de la Junta Especial 18, Proceso ganado y Guadalajara, Jalisco orden de reinstalación María Patricia de Presidente de la Junta Ibarrondo Miranda Especial 42, Torreón, Coahuila Juan José Marques Presidente de la Junta Especial 53, Valerio Zacatecas Alicia Sahagún Linares Presidente de la Junta Especial 57, Colima Alejandro Sirahuen Presidente de la Junta González y Vera Especial 12 Bis Catalina Zavala Olivares Presidente de la Junta Proceso ganado y orden Especial 54, Orizaba, Veracruz de reinstalación Miguel Rutilio Zambrano Presidente de la Junta Pérez Especial 47, Cananea, Sonora
26 DE ENERO DE 2015
39
SOCIEDAD
Comisión del Congreso para el caso Ayotzinapa
SIMULACIÓN
40
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
41
SOCIEDAD
La comisión especial para el caso Ayotzinapa, integrada por siete diputados federales, fue instalada el 8 de octubre de 2014, a escasos días de los hechos de violencia en Iguala en contra de estudiantes rurales. Durante el primer mes de labores, la Comisión sostuvo dos reuniones internas y ocho diligencias con diversos servidores públicos y representantes de instancias nacionales e internacionales de derechos humanos, no así con familiares de las víctimas ni con sobrevivientes de los ataques. Desde su instalación, la Comisión se declaró “en sesión permanente”. No obstante, no registra actividad alguna desde el pasado 13 de noviembre. Lilia Aguilar Gil, integrante de esta Comisión, reconoce que la labor de este organismo no ha contribuido en nada a la resolución del conflicto Flor Goche, @flor_contra
“N
o hemos hecho nada”. Así responde la legisladora Lilia Aguilar Gil, cuando se le pregunta sobre las acciones emprendidas por la Comisión Especial de Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Hechos Ocurridos en Iguala, Guerrero, a Alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, cuya creación fue resuelta el 7 de octubre de 2014 por el pleno de la Cámara de Diputados. En entrevista con Contralínea, la diputada federal precisa el sentido de sus palabras. Explica que si bien los legisladores que integran dicha Comisión –ella incluida– han sostenido una serie de diligencias con autoridades federales y estatales, así como con representantes de instancias nacionales e internacionales de derechos humanos para allegarse de información, su labor no ha contribuido en nada con la resolución del conflicto. “Esta Comisión ha tenido muchas reuniones. ¿Útiles? Muy pocas. ¿Qué resultados ha tenido en la resolución del conflicto? Ninguno.” El 8 de octubre de 2014, la Comisión para el caso Ayotzinapa fue instalada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede principal del Congreso de la Unión en México. Los buenos deseos emergieron durante la ceremonia de aquel día. Sin excepción, los presentes participaron en vehementes discursos. José Guillermo Anaya Llamas, en su carácter de presidente, fue el primero en hablar. Conminó al equipo a ser la excepción a la regla, es decir, a romper con la inercia de que las comisiones especiales no funcionan. Asimismo, pidió a sus colegas tener la sensibilidad necesaria para estar en permanente comunicación con las familias de las víctimas. A casi 4 meses de creación, la Comisión ni siquiera se ha reunido con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos forzadamente, tampoco con los sobrevivientes de la embestida policial que tuvo lugar los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, siendo
42
26 DE ENERO DE 2015
que, como lo señala Aguilar Gil, “no hay fuente de información más importante que ellos”. A la Comisión le ha faltado voluntad y decisión para establecer contacto con estas personas –no así con la parte oficial–, sostiene la diputada por el Partido del Trabajo. Este hecho, aunado a que al interior ha privado la idea de no acudir a Iguala bajo el argumento de que “es peligroso”, la ha imposibilitado para obtener información de primera mano, según refiere la legisladora. La Comisión para el caso Ayotzinapa fue declarada en sesión permanente. Así lo resolvieron, por unanimidad, los siete diputados que la integran, representantes de distintas fracciones políticas. No obstante, ésta no ha registrado actividad desde el pasado 13 de noviembre, cuando se desahogaron reuniones con Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, y con Ariel Dulitzky, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas. “He de confesarles que después de la reunión con Cienfuegos, la Comisión cayó en un cierto letargo, es decir, no se han realizado más reuniones”, reconoce, en su calidad de miembro, Ricardo Mejía Berdeja, diputado por Movimiento Ciudadano. Así las cosas, han transcurrido más de 2 meses de absoluta inactividad de la Comisión, situación que contrasta con el esfuerzo cotidiano de los padres y las madres de famiCONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Cuartoscuro
lia por encontrar a sus muchachos desaparecidos forzadamente. Marchas, mítines, conferencias de prensa, incluso acciones de búsqueda ciudadana en territorios permeados por la delincuencia organizada. En materia legislativa, la Comisión para el caso Ayotzinapa tampoco ha hecho nada. De acuerdo con la tabla disponible en el apartado de asuntos turnados de su micrositio electrónico, a casi 4 meses de funciones, la Comisión no ha turnado, aprobado, desechado ni atendido una sola minuta, iniciativa o proposición. Los ceros que predominan en dicha tabla, reflejo de inactividad legislativa, contrastan, asimismo, con las percepciones de los diputados mexicanos. Cada uno recibe del erario un sueldo mensual –identificado como dieta neta mensual– de 73 mil 911 pesos, además de apoyos económicos por asistencia legislativa (para el desempeño de las funciones legislativas) y por atención ciudadana (por las labores de gestoría que realizan en su carácter de representantes populares), que juntos ascienden a 74 mil 558 pesos, a los que se adhieren 2 mil 780 pesos por vales de despensa y un cupón de alimentos de 170 pesos por cada día de sesión. A decir de Lilia Aguilar Gil, lo único positivo que ha hecho la Comisión para el caso Ayotzinapa es poner sobre la mesa institucional que los hechos ocurridos en Iguala configuran, entre otros, el delito de desaparición forzada, en el sentido de que el crimen perpetrado contra los estudiantes de esa normal es obra de agentes del Estado. Frente a este panorama, la diputada enfatiza en la necesidad de replantear la Comisión –facultad que compete al Legislativo–, de tal manera que cambie de presidente, que se le otorguen atribuciones de investigación y que establezca fechas puntuales para el complimiento de su plan de trabajo. “Nuestro papel como legisladores no se está cumpliendo y, como consecuencia, tenemos estas crisis en las calles. La gente ya no confía en las instituciones. No confía en el presidente pero tampoco en los diputados”, sentencia Aguilar Gil. Ricardo Mejía Berdeja, diputado, refie-
4La labor de la re que además de la tarea de emisión de un informe final de conclusiones y hallazgos, a la Comisión para el caso Ayotzinapa corresponde contribuir con el esclarecimiento de los hechos así como con la presentación con vida de los estudiantes. En este sentido, comenta que no se han cumplido a cabalidad los objetivos, no obstante que la Comisión ha ayudado a visibilizar el tema. “Se atravesó el fin del periodo pero nosotros vamos a presionar para que volvamos a retomar el dinamismo de los primeros momentos. No vamos a permitir que se quiera dar cerrojazo a la Comisión o dejarla que muera de inanición a raíz de que el tema
Comisión Especial para el caso Ayotzinapa “no ha contribuido en nada a la resolución del conflicto”
26 DE ENERO DE 2015
43
SOCIEDAD Caso Ayotzinapa: omisiones y responsabilidades gubernamentales Instancia en revisión
Observaciones de la Comisión Especial
Observaciones de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Observaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Observaciones de Amnistía Internacional
Gobierno de Guerrero
Refiere que aunque el coordinador Operativo de la Región Norte de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil fue informado de la activación de detonaciones de arma de fuego entre las calles Miguel Hidalgo y Periférico Norte Benito Juárez, del centro de Iguala de la Independencia, desde las 21:40 horas del 26 de septiembre, éste decidió no acudir al lugar de los hechos pues, según su dicho, no contaba con elementos de la fuerza estatal y no tenía condiciones para enfrentar la situación. Concluye que no es claro si el gobierno de Guerrero tuvo conocimiento de los hechos al momento o una vez consumados. Y es que, por un lado, Jesús Martínez Garnelo, secretario de Gobierno le refiere que no se acudió al lugar de los hechos, a pesar de tener conocimiento de los mismos, porque José Luis Abarca, entonces presidente municipal de Iguala, no le contestó el teléfono y porque no había denuncia. Sin embargo, en un segundo momento, el funcionario se contradice: indica que tuvo conocimiento de los hechos hasta que personal médico hospitalario dio vista al Ministerio Público. Destaca que aunque las autoridades estatales sí tuvieron conocimiento de la actividad de los estudiantes, ya que monitorearon por horas su desplazamiento, la policía estatal no actúo frente a las irregularidades de la policía municipal. Por tanto, determina que se incurrió en una grave omisión de protección a los estudiantes y demás población civil afectada por los ataques de agentes municipales y particulares. Le preocupa la difusión en medios, spots y redes sociales de los estudiantes desaparecidos por el aparato del Estado o por particulares, así como la oferta de “recompensa” pecuniaria a cambio de información relacionada con ellos, situación que derivó en la deformación de las fuentes formales de investigación del paradero o la suerte
Apunta que aunque el deterioro constante de la seguridad pública en Iguala era de conocimiento de las autoridades, el tema no recibió la atención debida por parte de los tres órdenes de gobierno.
Refiere que las omisiones iniciales y las responsabilidades de las autoridades locales han impedido garantizar la objetividad y adecuada integración de las investigaciones ministeriales. Advierte que de las 24 cámaras del C4 que están instaladas en Iguala, únicamente cuatro funcionaron con normalidad el día de los hechos.
Respecto de las medidas cautelares otorgadas a las víctimas, señala que no hay constancia de su cumplimiento por parte de las autoridades competentes
Fiscalía General del Estado de Guerrero
Señala que la autoridad ministerial local no abrió ni siguió desde el inicio una investigación por desaparición forzada, sino que consideró a los estudiantes como “personas no localizadas”. Es así que realizó una serie de diligencias que no son congruentes con la investigación de este delito. Le parece evidente que, al recibir múltiples llamadas ofreciendo información, el Ministerio Público haya desvirtuado su tarea de planeación de la investigación y, así, perdido el control de la línea de investigación
Señala que hubo omisión en la aplicación de protocolos de actuación tratándose de desaparición forzada, sin que se diseñara ni ejecutara una búsqueda exhaustiva en las primeras 72 horas. Considera de especial preocupación que durante el proceso de exhumación, no necesariamente se cumplieron todos los protocolos de actuación
Constata que hubo dilación en reconocer el delito de desaparición forzada, no obstante que de los hechos se desprende que se configuran todos los elementos para acreditar el delito. Destaca que no se utilizaron protocolos de búsqueda y localización en vida para el caso de los 43 estudiantes desaparecidos, pues en las primeras 72 horas no se llevaron a cabo diligencias tendientes a investigar su desaparición forzada, lo que constituyó una omisión grave. Advierte que el lugar y las evidencias no estaban preservados, pues los cuerpos encontrados en las fosas se encontraban a flor de suelo
Le parece especialmente grave la tardanza institucional para calificar la conducta delictiva como desaparición forzada. Una de las consecuencias de ello, fue la aplicación de protocolos de investigación de delitos similares pero que no atienden a dar con el paradero o suerte de las personas. Señala que la propia negación de dicho delito provocó que la investigación no fuera inmediatamente radicada en el ámbito federal, causando una aparente confusión de competencias, lo que fue en detrimento de la investigación de los hechos como desaparición forzada Apunta que, al no considerar que se estaba investigando el delito de desaparición forzada, no es posible afirmar que existió un resguardo adecuado de las evidencias ni control de la cadena de custodia de las muestras de ADN, pudiendo presuponer que, ante a la falta de certeza, existió alguna manipulación por parte del gobierno estatal. Destaca que una de las más terribles consecuencias de la negación de tratar los hechos como desaparición forzada es la multiplicidad de líneas de investigación sin una planeación ministerial que tenga por objetivo localizar a las personas, tener claridad de lo sucedido y determinar con certeza quiénes fueron los responsables
44
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Caso Ayotzinapa: omisiones y responsabilidades gubernamentales Instancia en revisión
Observaciones de la Comisión Especial
Observaciones de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Observaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Observaciones de Amnistía Internacional
Gobierno federal
Apunta que el mismo secretario de Gobernación reconoció que no se tomaron las medidas adecuadas para evitar que el alcalde de Iguala, su esposa y el director de Seguridad Pública se sustrajeran a la acción de la justicia
-
Procuraduría General de la República
-
Destaca la importancia de analizar la responsabilidad de la policía estatal o del Ejército, siendo que ambas instancias estuvieron presentes en el desarrollo de los hechos
Las líneas de investigación no son claras, entre otras razones, porque no son tendientes a precisar cuál fue la participación de todas las instituciones de seguridad que se encontraban en Iguala: Policía Estatal, Policía Federal y el 27 Batallón del Ejército
Detecta que la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la PGR, no cuenta con el personal ni con los recursos necesarios, por ejemplo, para la conformación de la base de datos única estandarizada en todas las entidades federativas
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)
Le parece grave que haya participado en las primeras diligencias ministeriales, siendo que éstas adolecen de seriedad y que no se apegaron a los lineamientos establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos en lo que respecta a la investigación de casos de desaparición forzada. Señala que su actividad se ha limitado a esperar a que las organizaciones de la comunidad establezcan contacto, generando condiciones para que las familias afectadas se acerquen a ella. Le preocupa que un sicólogo de la CEAV, y no un perito especializado o con formación en la materia, se presentara a la inspección de una de las primeras fosas encontradas. Refiere que aunque enlista las acciones que ha realizado para evitar ciertas conductas que pudieran vulnerar los derechos de las víctimas en el futuro, no menciona ningún tipo de acción sustantiva que, en función de sus deberes legales, haya realizado para atender el caso en el presente. Le preocupa que no precise con claridad su actuar frente a la Fiscalía, siendo que las víctimas acusan las graves deficiencias del ministerio público del fuero común. De resultar ciertas dichas deficiencias, apunta, la CEAV las habría conocido sin realizar acción alguna para subsanarlas o dar vista a la autoridad competente. Señala que de existir omisiones o deficiencias en la investigación de los hechos, la CEAV no informa haberlas detectado o estar al tanto de las acciones emprendidas por las autoridades competentes para resarcirlas
-
Señala que hay omisiones y deficiencias para ejecutar mecanismos y medidas que garanticen el respeto a los derechos de las víctimas y familiares, entre ellos, a recibir un trato humano y digno durante el procedimiento, a la asistencia integral, a garantías de seguridad, a protección de intimidad y a facilitarles el acceso a información y pruebas
Apunta que la atención a las víctimas es deficiente, ya que en el marco de las investigaciones han experimentado revictimización, que se agrava frente a la ausencia de información a los familiares, la falta de garantías para el ejercicio de sus derechos y la incertidumbre frente a los mecanismos para garantizar su seguridad personal
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Señala que la CNDH no ha informado respecto de haber realizado alguna investigación en particular por la intervención o no de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en los hechos; tampoco, del seguimiento al desarrollo de las investigaciones ministeriales atraídas por la PGR
-
-
-
Considera que las circunstancias y el contexto local aportaban las condiciones necesarias para que sucediera una tragedia de tal magnitud, en virtud de que las autoridades de procuración y administración de justicia estatales y federales son negligentes para articular y aplicar mecanismos eficientes de búsqueda de personas desaparecidas, de que no existen protocolos oficiales de búsqueda, aunado a que los mecanismos existentes son insuficientes para la búsqueda con vida de las víctimas. Respecto de las medidas cautelares otorgadas a las víctimas, señala que no hay constancia de su cumplimiento por parte de las autoridades competentes
Fuente: Resumen de actividades de la Comisión para el caso Ayotzinapa
CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
45
Cuartoscuro
SOCIEDAD
4A pesar de la crea-
ción de la Comisión Especial de diputados para investigar el caso Ayotzinapa, los familiares y compañeros de las víctimas sólo se han reunido con senadores
46
vidores públicos, se inicien, desarrollen y resuelvan los procedimientos civiles, penales y/o administrativos correspondientes. A partir de su instalación, la Comisión para el caso Ayotzinapa ha tenido dos reuniones internas: una para diseñar su programa de trabajo y otra para evaluar los resultados obtenidos. Además, ha desahogado ocho diligencias con diversos funcionarios y representantes de instancias nacionales e internacionales de derechos humanos. Del 13 de octubre al 13 de noviembre de 2014, los integrantes de la Comisión se reunieron con Jaime Rochin, presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; con Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; con Jesús Murillo, procurador general de la República; con Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad Pública; con Iñaki Blanco, fiscal general de Justicia del estado de Guerrero; con Ángel Aguirre, exgobernador del estado; con Jesús Martínez, secretario general del estado; con algunos diputados del Congreso
pueda ir perdiendo vigencia ante hechos nuevos. No vamos a quitar el dedo del renglón para que la Comisión emita un informe lo más sólido posible”. Entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, tres alumnos de la normal de Ayotzinapa (Daniel Solís Gallardo, Julio Cesar Ramírez Nava y Julio César Mondragón) fueron asesinados en Iguala por servidores públicos. En el mismo episodio de violencia, 43 muchachos normalistas fueron víctimas de desaparición forzada. Estos hechos motivaron la creación y posterior instalación, al interior de la Cámara de Diputados, de la Comisión para el caso Ayotzinapa, integrada por siete legisladores: José Guillermo Anaya Llamas, del Partido Acción Nacional; Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo; Manuel Añorve Baños, del Partido Revolucionario Institucional; Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano; Sonia Rincón Chanona, de Nueva Alianza; Lizbeth Eugenia Rosas Montero, del Partido de la Revolución Democrática; y Ruth Zavaleta Salgado, del Partido Verde Ecologista de México. Entre las 17 acciones específicas encomendadas formalmente a esta Comisión –misma que estará vigente hasta el término de la presente legislatura–, destacan: contribuir a facilitar, agilizar y completar la búsqueda de personas desaparecidas; verificar que las investigaciones procedan en apego al estado de derecho, a los derechos humanos y a los principios de buena fe, transparencia, rendición de cuentas, protección de las víctimas, probidad, honradez y objetividad; impulsar y dar seguimiento a las investigaciones, programas, medidas y acciones para facilitar los trabajos y conclusión de la investigación que lleven a esclarecer los hechos; y supervisar 4Pese a los señalamientos de los familiares respecto a la de Iguala, la Comisión para el caso Ayotzinapa aún no y verificar que, en caso de que se determine responsabilidad a ser-
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
supuest determ
Cuartoscuro
Cuartoscuro
local; con Jesús Peña, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; con Raúl Plascencia, expresidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; con Perseo Quiroz, director Ejecutivo de Amnistía Internacional; con Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional; y con Ariel Dulitzky, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De la revisión del programa de trabajo de la Comisión en cuestión se desprende que aún están pendientes las siguientes diligencias: con las víctimas de los hechos, tanto con estudiantes sobrevivientes como con todos los familiares de los desaparecidos forzadamente, ejecutados extrajudicialmente y torturados; con el director y los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; con los representantes legales de las víctimas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Centro de Derechos Huma-
4Hasta ahora, los nos de la Montaña Tlachinollan, Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; con el Equipo Argentino de Antropología Forense que ha coadyuvado en las investigaciones. Falta, asimismo, realizar una inspección ocular en el lugar de los hechos, en compañía del personal de servicios periciales de la Procuraduría General de la República desplegado en la zona. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con cada uno de los diputados de la Comisión para el caso Ayotzinapa. Sólo dos accedieron a la petición. Los demás comunicaron a este semanario, a través de su personal, la negativa de entrevista por cuestiones de agenda o, simplemente, porque al cierre de esta edición aún se encontraban de vacaciones.
diputados no han agendado reunión alguna con los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos forzadamente
Omisiones y responsabilidad
ecto a la supuesta participación de militares en los hechos aún no determina posibles responsabilidades de la federación
CONTRALÍNEA
Con fecha del 3 de noviembre de 2014, la Comisión para el caso Ayotzinapa emitió el documento Resumen de actividades, por medio del cual presenta un balance preliminar de sus acciones. El legajo de 42 cuartillas deja entrever algunas de las principales omisiones de las instancias federales, estatales y municipales con relación a los hechos y consecuencias de la violencia de Estado ejercida el 26 y 27 de septiembre pasados en Iguala en contra de estudiantes normalistas. A la hora de apuntar las responsabilidades institucionales, la Comisión para el caso Ayotzinapa dedica especial atención al gobierno local así como a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. No ocurre lo mismo cuando se refiere a la federación, ya que 26 DE ENERO DE 2015
47
únicamente señala que, tal como lo reconoció Osorio Chong, secretario de Gobernación, no se tomaron las medidas adecuadas para evitar que el alcalde de Iguala, su esposa y el director de Seguridad Pública del municipio se sustrajeran a la acción de la justicia. En contraste, Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional, destaca dentro de las observaciones que compartió a la Comisión que “no debe olvidarse que tras los hechos ocurridos en Ayotzinapa, la responsabilidad es del Estado mexicano en su conjunto, pues hasta ahora se ha omitido observar las recomendaciones formuladas a nivel internacional para la creación de una ley general de desaparición forzada de personas y aceptar la competencia del Comité sobre Desapariciones Forzadas de [la Organización de las] Naciones Unidas”. La Comisión Especial para el caso Ayotzinapa destaca en su Resumen de actividades los que considera los resultados sustantivos preliminares de su labor. Así, señala que de la lectura de los informes rendidos por el gobierno de Guerrero, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Fiscalía General del Estado, se desprenden múltiples contradicciones relativas al número potencial y total de víctimas presentes en el lugar de los hechos; a las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos relacionados con la detención arbitraria o ilegal, uso ilegal de la fuerza y posteriores ejecuciones extrajudiciales, tortura y desaparición forzada de los estudiantes; a los nombres de los estudiantes; y a la manera o vía por la cual las autoridades locales tuvieron conocimiento de los hechos. Al respecto, apunta: “Llamó fuertemente nuestra atención que en todos los informes existen diversos momentos que no tienen una conexión directa o lógica en la secuencia de los hechos, contando las narraciones con diversas omisiones y, particularmente, con la ausencia, a veces hasta por varias horas, de qué sucedió entre cada uno de los hechos”. En el tema de la desaparición forzada de 48
26 DE ENERO DE 2015
Cuartoscuro
SOCIEDAD
personas, las observaciones de la Comisión para el caso Ayotzinapa coinciden con las de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las de Amnistía internacional. Todas ellas advierten sobre la dilación institucional para calificar la conducta delictiva como desaparición forzada y, en consecuencia, la aplicación de diligencias incongruentes con este delito. CONTRALÍNEA
4Ante la impunidad, Por ello, como parte de las observaciones presentadas a la Comisión para el caso Ayotzinapa, Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reitera las recomendaciones que diversos órganos de la ONU han dirigido a México en la materia. Entre ellas, impulsar cambios legislativos e institucionales; reconocer la dimensión del problema de las desapariciones forzadas; establecer un programa nacional de búsqueda de personas CONTRALÍNEA
que cuente con protocolos; eliminar obstáculos jurídicos y fácticos que reduzcan la efectividad de la búsqueda de personas; crear un instituto nacional de servicios forenses autónomo; aprobar una ley general e integral sobre desapariciones; así como no estigmatizar a las víctimas de la violencia.3
la ONU ha recomendado eliminar obstáculos jurídicos y fácticos que reduzcan la efectividad de la búsqueda de personas. En la imagen, protesta por la desaparición de los 43 normalistas
26 DE ENERO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
TERRORISMO EN FRANCIA para intervenir en Oriente Medio Más allá de la filiación “islamista” de los autores materiales del atentado terrorista contra el semanario francés Charlie Hebdo, los autores intelectuales no parecen ser islamistas ni de Oriente Medio. Con el atentado, salen fortalecidos, además de la ultraderecha, los sectores a favor de un intervencionismo militar mayor de Europa Occidental y Estados Unidos en la región. El terrorismo islámico, aliado de la OTAN desde la década de 1980 Stella Calloni/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
B
uenos Aires, Argentina. El brutal atentado contra el semanario gráfico humorístico Charlie Hebdo en Francia el pasado 7 de enero, que dejó 12 muertos y una decena de heridos, instaló en ese país y en Europa una sensación similar a lo sucedido en los tiempos que siguieron al derrumbe de la Torres Gemelas en Estados Unidos en septiembre de 2001. La actuación de dos o tres hombres encapuchados, armados con fusiles de guerra que al grito de “Allahu Akbar” (Dios es grande) acribillaron a las víc50
26 DE ENERO DE 2015
timas con una estricta sincronización militar, fue juzgada con la rapidez del relámpago con la hipótesis más simple: “son islamistas”, musulmanes ofendidos por las portadas donde se ridiculizaba la figura de Mahoma, algo que no sucedía por primera vez en ese semanario. Semejante baño de sangre no resiste la rapidez de las conclusiones elaboradas por la inteligencia francesa, que de inmediato salió a la caza de “sospechosos”; fueron publicadas fotos de dos hermanos francoargelinos, que terminaron muertos 2 días después, algo muy conveniente para no conocer la verdad. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL Al Qaeda y el Estado Islámico son utilizados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Israel, Gran Bretaña y otras potencias, para las guerras coloniales destinadas a imponer lo que llaman un “Oriente Medio Ampliado” Todo esto sucedió en el marco de versiones del poder mediático que hablan de un “comando” ligado a Al Qaeda o al Estado Islámico. Nadie puede desconocer en estos momentos que tanto Al Qaeda como el Estado Islámico y otras organizaciones terroristas y mercenarias están siendo utilizadas por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Israel, Gran Bretaña y otras potencias, para llevar adelante las guerras coloniales, destinadas a imponer el plan geoestratégico de lo que llaman un “Oriente Medio Ampliado” y controlado.
52
26 DE ENERO DE 2015
Al Qaeda o los talibanes de Afganistán, utilizados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadunidense en su guerra contra la extinta Unión Soviética en ese territorio, eran enemigos declarados de Irak, de Libia, como del actual gobierno sirio, todos estados no confesionales. Pero llegaron a Irak, Libia y ahora a Siria de la mano de las Fuerzas Militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por lo tanto si este comando brutal pertenece a algunas de estas invaluables creaciones de los servicios de inteligencia de las potencias, habría que buscar a los responsables intelectuales del hecho y descartar un atentado de bandera falsa, como los que se han utilizado para aterrorizar al mundo en los últimos años. De la misma manera debe revisarse la historia del terrorismo de las décadas de 1960, 1970 y 1980 en Europa, tiempos en que la OTAN manejaba los ejércitos secretos de mercenarios en toda esa región. La severa investigación del académico suizo Daniele Ganser, Los ejércitos Secretos de la OTAN, realizada con base en fuentes de investigaciones parlamentarias, informes de investigación, juicios, documentos y entrevistas le permitieron rastrear la red, que en Italia actuó bajo el nombre de Operación Gladio y con otras denominaciones en la mayoría de los países europeos. Los ejércitos secretos de la OTAN cometieron crímenes, y atentados terroristas, dejando centenares de víctimas, atribuyendo luego estas acciones a algunas organizaciones radicales de la izquierda europea que actuaban en esos años, como se comprobó. Quedó establecido de la misma manera que las inteligencias estadounidenses (Agencia Central de Inteligencia, CIA por su sigla en inglés) y CONTRALÍNEA
británicas (SIS o M16), encabezando a las de otros países europeos, crearon estas redes secretas que asumieron el terrorismo como método. “Esta meticulosa, concienzuda e incisiva investigación revela por primera vez la lúgubre historia, la dimensión y las amenazas que significan los ejércitos secretos creados por la OTAN”, escribe Noam Chomsky en la contraportada del libro de Gánser (El viejo topo, 2005). La OTAN está seriamente implicada ahora en la creación de grupos supuestamente “rebeldes” integrados por mercenarios (ahora llamados ejércitos privados) que utilizaron para crear parodias de guerras civiles en los países que invadieron y ocuparon en este siglo, en nombre –falsamente invocado– de la “democracia” y “los derechos humanos”. Al menos cuatro genocidios se han cometido en este siglo, y crímenes de lesa humanidad como CONTRALÍNEA
lo reconoce el último resumen publicado en Washington con relación al uso de la tortura, que revela sólo algunas páginas del informe sobre la ilegal actuación de la CIA en ese país y en el resto del mundo. Cuando suceden hechos como estos terribles atentados en Francia, hay que evaluar cuáles son los objetivos. Hay varias líneas a debatir en este caso. ¿A quién favorece este terrible atentado, hecho en que han perdido la vida periodistas, dibujantes prestigiosos, incluyendo el director de ese medio, lo que significa un ataque al corazón de la cultura francesa? Se podrá decir que los fundamentalistas islámicos no hacen este tipo de análisis, pero por eso mismo resultan los mejores cuadros que reclutan las potencias, para conformar una maquinaria de guerra constante que necesita el poder hegemónico 26 DE ENERO DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL con la finalidad de recordar a Europa que debe acompañar su expansión bélica por todo el mundo, disfrazada de “acciones a favor de la humanidad”. Es necesario recordar que en estos últimos tiempos hubo diversas demandas políticas y populares reclamando una explicación a los gobernantes europeos, que gastaron cifras millonarias en las guerras de la OTAN y destinaron tropas, mientras los pueblos fueron dejados a la deriva bajo la aplicación de políticas neoliberales, ya fracasadas en el mundo y derrotadas en América Latina. Las consecuencias de la aplicación del neoliberalismo rampante sobre cualquiera de los pueblos del mundo deja miles de víctimas. De hecho actúa como una metodología terrorista de exterminio de poblaciones, de asimilación y de control cultural. Por estas horas nadie recuerda que el 9 de enero de 2013 París fue también escenario de otra masacre, en que fueron asesinadas tres activistas kurdas exiliadas en Francia en un atentado en el
54
26 DE ENERO DE 2015
Centro de Información Kurdo de París. Un analista del Kurdistán recuerda que “el asesino material fue encarcelado tiempo después, pero la responsabilidad de los servicios de inteligencia de Turquía, que llevan a cabo un genocidio y guerra sucia contra el pueblo kurdo hace más de 35 años, no fue siquiera mencionada, como tampoco lo fueron la responsabilidad de los estados francés, alemán y belga, cuyos servicios de inteligencia, está demostrado, tuvieron conocimiento y al menos una participación cómplice en el triple feminicidio”. Es importante unir ambos hechos, especialmente por la forma en que actuaron los atacantes, por cómo huyeron en una ciudad tan vigilada. Se dijo en el caso de Charlie Hebdo que los encapuchados iban en el automóvil exhibiendo sus armas. Importantes analistas europeos han advertido que lo actuado no concuerda con la metodología de los grupos “yihadistas”. “En el caso de las compañeras kurdas, el objetivo principal era arruinar las conversaciones de paz
CONTRALÍNEA
entre el PKK [Partido de los Trabajadores de Kurdistán] y el gobierno de Turquía, aniquilando a Sakine Cansiz, la más alta lideresa del movimiento de liberación de las mujeres kurdas”, señala el analista del Kurdistán. En el atentado brutal contra el semanario humorístico francés, que ha sido condenado por toda la comunidad internacional sin excepciones, lo que surge de inmediato es un claro recrudecimiento de la islamofobia, del odio contra el inmigrante, de la necesidad de justificar la continuidad de una supuesta guerra “contra el terrorismo” en las actuales invasiones coloniales y agitar los más nefastos nacionalismos. Hay que recordar que Estados Unidos y Europa aplicaron a Ucrania los juegos contrainsurgentes de las infernales primaveras árabes, para comenzar la intervención y ocupación instalando en el poder y en el terreno militar no a neonazis, sino a nazis confesos. Basta ver lo sucedido con la creación de los mercenarios del supuesto Estado Islámico cuando engañando a sus propios pueblos los países de la OTAN bombardearon infraestructuras y poblaciones sirias, supuestamente para combatir a los “islamitas del Estado Islámico”. En realidad fue la última tentativa de tratar de doblar la heroica resistencia Siria, en momentos en que avanza la propuesta de Rusia para una solución que ponga final a la tragedia de más de 200 mil víctimas sirias. Apoyando, financiando y dirigiendo a fuerzas
mercenarias de Al Qaeda, el Estado Islámico –y otros cada vez más abiertamente– se logra instalar el terror y paralizar al mundo, y en el esquema de guerra sicológica ponen a los pueblos ante la alternativa de elegir entre la “buena civilización occidental” y el “fundamentalismo islámico” o “terrorista”. El atentado de París se produce cuando Francia y la Unión Europea han reconocido al Estado Palestino, algo que disgustó abiertamente al gobierno israelí, como así también el hecho de que Palestina acaba de ingresar a la Corte Penal Internacional (CPI).Es un elemento clave a tener en cuenta al analizar la tragedia de París. Pero especialmente entender la indignación de los gobiernos que bajo el mandato de la gran potencia mundial son los protagonistas activos de estas guerras del siglo XXI, porque advierten en el mundo un agotamiento, un cansancio ante la barbarie y el horror. Un hecho como éste es un perfecto guión para justificar todo lo actuado y lo que se proponen para los tiempos cercanos: recobrar el dominio del terror, para paralizar a los pueblos que comienzan a dar señales de rebelión y rechazo a las amenazas del fundamentalismo imperial de llevar a una Tercera Guerra Mundial… “Todos somos Charlie”, pero para serlo debemos exigir verdad y justicia y no columnas de humo y metodologías de guerras sicológicas para paralizar a los pueblos y hacerlos cómplices de guerras crepusculares y de la instalación del sueño imperial de encabezar una gobernanza mundial.3
El atentado de París se produjo cuando Francia y la Unión Europea reconocieron al Estado Palestino, recién admitido en la Corte Penal Internacional; amboshechos disgustaron al gobierno de Israel CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL
EL WAHABISMO instrumento contra el propio Islam En marcha, la imposición de un tipo de islam en todo el mundo musulmán. El avance de los terroristas ocurre a costa del islam tradicional y de otras manifestaciones de esta religión. El wahabismo es esencialmente una herramienta ideológica y no religiosa, a pesar de toda su fachada de puritanismo. Se trata de un mecanismo de conquista que caricaturiza a una religión milenaria. El experto Jean-Michel Vernochet explica que los terroristas generalmente están asociados a los centros de poder de Occidente y de Oriente Medio que desean imponer en lo ideológico ideas básicas textuales del Corán y en lo económico un capitalismo incuestionable Red Voltaire
56
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Manrique
D
amasco, Siria. En su libro Les egarés. Le wahhabisme est-il un contre islam? (Los descarriados. ¿El wahhabismo es contrario al islam?), Jean-Michel Vernochet muestra cómo esa corriente se ha erigido en un “único islam auténtico” y ha condenado como herético el islam tradicional, existente desde hace 11 siglos. Desde su punto de vista histórico y teológico, Vernochet refuta la idea, divulgada desde el inicio de la expansión del wahabismo –subvencionada por Arabia Saudita–, de que esta corriente es una forma extrema del islam tradicional. El estudio de Vernochet aparece en momentos en que ese punto de vista y otros similares se extienden por el mundo árabe como reacción ante las fechorías de la Hermandad Musulmana, Al Qaeda y el Emirato Islámico. El autor responde aquí a nuestras preguntas: CONTRALÍNEA
Red Voltaire: El wahabismo se extiende hoy ampliamente en el seno del islam sunita presente en Europa. Pero usted estima que el wahabismo no es sunita y que ni siquiera es musulmán, en el sentido tradicional de ese término. Explíquenos, por favor, esa paradoja. Jean-Michel Vernochet: Si nos tomamos el trabajo de consultar a los innumerables doctores del islam cuyos trabajos podemos encontrar en internet, notaremos que el wahabismo, que es la ideología de los “degolladores de Daesh”, constituye una verdadera ruptura epistemológica con la tradición islámica clásica, al igual que con relación a lo que podemos llamar el islam popular. Cuando hablé de eso, personalmente y cara a cara con el erudito militante Sheikh Imran Hosein, éste se mostró totalmente de acuerdo con esa definición de la doctrina wahabita. Estuvimos de acuerdo en que se trata de una herejía cismática que los sabios musulmanes, y también los intelectuales laicos árabes, designan con el término dajjál, ¡cuya traducción más exacta sería el anticristo! 26 DE ENERO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL Al dar a conocer en mi trabajo los análisis de ulemas, cuyo conocimiento del islam está más que comprobado, mi objetivo es proporcionar elementos indiscutibles que permiten mostrar la naturaleza fundamentalmente divergente del wahabismo con relación al islam tradicional –algo que los occidentales desconocen por completo en la medida en que no saben prácticamente nada del islam, con excepción del resumen extremadamente sucinto que proporcionan algunos teólogos cristianos, desgraciadamente dogmáticos, pero que creen saberlo todo a partir de lo que dicen sobre el tema la prensa escrita y audiovisual, prensa dirigida por personas cuyo primer objetivo es impedir que sepamos, porque es para ellos la mejor manera de conducirnos, nolens volens, hacia el fuego de posibles guerras civiles. El prejuicio más extendido es que el islam constituye un bloque monolítico, cuando es evidente que el islam es –en realidad– múltiple, empezando por sus diversas interpretaciones de la ley coránica en materia de jurisprudencia. Hay que subrayar que este triste desconocimiento del verdadero islam va incluso más allá de los no musulmanes. En la Unión Europea la mayoría de los jóvenes descendientes de inmigrantes tienen un conocimiento extremadamente limitado de su propia religión, lo cual facilita las posibilidades de influenciarlos predicándoles un islam supuestamente original, puro y “no falsificado”… Como las leyes de la competencia liberal que debe dirigirse por todos los medios, incluyendo los medios coercitivos, a convertirse en “pura y perfecta” en el paraíso terrenal del hipercapitalismo. Vemos aquí lo peligroso que puede resultar confundir todos los rostros del islam y sobre todo reducirlo a su caricatura, que es el takfirismo. Si el islam se viese limitado a las diferentes expresiones del wahabismo estaríamos cerca de la guerra total entre las civilizaciones. Estamos hablando de una guerra en que la que 1 mil millones de occidentales de cultura cristiana tendrían que enfrentarse a 1 mil 500 millones de musulmanes. Salta a la vista el carácter loco y absurdo de esa perspectiva. Sin embargo, algunos –como los pensadores y simultáneamente agitadores que tenemos en Francia, los Jacques Attali, los Bernard-Henry Levy y tantos otros por el estilo, y sobre todo los tanques pensantes de Washington– presentan ese choque de civilizaciones como algo probable cuando no como inevitable. Y ya sabemos que la influencia de esos gurús puede conducir, como en el caso de Libia, al baño de sangre y el caos duradero. Para responder a su pregunta con más precisión resaltaré que el wahabismo es un literalismo exacerbado. Y, como tal, se sale de la ley islámica tal y como esta última aparece revelada en el Corán. Como ilustración de ello quiero recordar que la prédica del jurista Abdul Wahab (1703-1792) se desarrolla tomando estrictamente al pie de la letra cada palabra, cada frase de la Recitación. Es decir, en su sentido literal más absoluto, al extre58
26 DE ENERO DE 2015
mo de llegar a hacerle decir al Corán enormidades fenomenales. Como que Dios estaría concretamente sentado en un trono y que tendría una pierna en el infierno. Cualquier musulmán sabe perfectamente que decir que Alá tiene un cuerpo material es algo particularmente absurdo… Todos saben que ese tipo de representación es puramente metafórica. Es una imagen, no una descripción antropomórfica de Dios. Pero eso no sería gran cosa si ese literalismo, esa lectura primaria, primitiva del Corán no llevara a los adeptos del wahabismo –con el pretexto de un regreso a los orígenes, es decir, de una salafiya, de una imitación de la vida del profeta– a negar los principios mismos del Corán… O a reducir el Corán a una lectura jurídica restrictiva extremadamente manipulada en función de las necesidades de conquista política y de consolidación de un poder temporal… El de la familia reinante de Arabia o de las múltiples variantes de la Hermandad Musulmana, ¡como en Turquía con el régimen islamo-kemalista de Erdogan I! Peor aún, los wahabitas han llegado incluso a inventar un cuarto pilar de la fe islámica. Sería una obligación secreta que consistiría en convertir por la fuerza a los descreídos así como a los malos creyentes y los apóstatas… Lo cual apunta contra todos los chiítas y las corrientes sufistas y también contra la mayor parte de los musulmanes sunitas, cuyas prácticas religiosas serían consideradas como corruptas por la influencia de los no creyentes. Para imponer esa idea, los wahabitas inventaron de la nada un deber de hacer la guerra santa. Eso es una interpretación tendenciosa del concepto de yihad que es, ante todo – por mucho que le pese a los malintencionados de todos los bandos–, un esfuerzo por alcanzar la perfección individual, una guerra interior de cada cual, guerra contra nuestras propias debilidades, contra nuestras pasiones y contra la tentación del mal que vive en nosotros mismos y que se mantiene permanentemente al acecho. Al imponer la obligación de la yihad, los wahabitas han cometido lo que los doctores [del islam] designan con el término bid’a, que es una innovación perjudicial. Y la innovación está fundamentalmente prohibida en el islam, conforme al hadith: “El libro de Dios transmite el discurso más real. La mejor enseñanza es la de Mahoma. Las invenciones son la peor de las cosas. Toda invención es una innovación. Toda invención es una aberración y toda aberración conduce al infierno” (An Nassi, Sunna, 3/188). Asimismo, Hassan al-Banna (1906-1949), fundador de la Hermandad Musulmana, presenta la guerra santa como una obligación necesaria e inevitable y afirma que no cumplirla o rehuir el combate constituiría un pecado capital de los que merecen ser castigados con la gehenne, es decir, el fuego del infierno. Al-Banna incluso difundió una “carta” dedicada a ese tema y destinada a sus seguidores, carta en la que hace precisamente una “innovación” al agregar al nombre del profeta el títuCONTRALÍNEA
lo de “Señor de los muyahidines”. ¡Al-Banna designa además “el combate contra los infieles y la conquista” como la verdadera yihad, en oposición a la yihad “del alma”, como habitualmente creen los musulmanes! Red Voltaire: Históricamente los británicos utilizaron el wahabismo para luchar contra el Imperio Otomano, que había caído en manos de los donmeh revolucionarios más conocidos bajo la denominación de Jóvenes Turcos. Hoy en día, la Turquía que usted califica de islamo-kemalista apoya el califato wahabita, en este caso el Emirato Islámico, mientras que este último acaba de designar la monarquía wahabita saudita como su segundo enemigo, después del chiísmo. ¿Cómo se explican esas contradicciones? Jean-Michel Vernochet: Son muchas preguntas y poco fáciles. Al principio, el objetivo de los británicos en el siglo XIX no era apoderarse del Imperio Otomano, ya por entonces más o menos moribundo y afectado por el ascenso de fuerzas irresistibles. Esas fuerzas que acabarían con él estaban representadas principalmente por los Jóvenes Turcos del Comité Unión y Progreso. Ese movimiento revolucionario, que se inspiraba en la Revolución Francesa y cuyas raíces se situaban en París, Ginebra, Roma y Londres, sería el actor principal de la debacle. El derrumbe del poder otomano y la toma del poder, en 1913, por el triunvirato de los Jóvenes Turcos dieron lugar al genocidio armenio y a la dictadura kemalista, régimen ateo que se establece a la sombra del patíbulo y que no habría surgido sin el activo respaldo de las logias masónicas inglesas, francesas e italianas, o sin el respaldo de Lenin y de la burocracia bolchevique. Se trata de un hecho poco documentado, poco conocido, pero auténtico. Pero, volvamos al Imperio Británico. Durante el siglo XIX casi toda su política hacia la Sublime Puerta [Constantinopla] será guiada por una sola preocupación: garantizar la protección de la Ruta de Indias. Seguridad que implica el control geográfico total del Golfo Arábigo-Pérsico. Volvamos atrás por un momento para entender bien el contexto, tanto del derrumbe del Imperio Otomano y del consecutivo surgimiento de un reino wahabita del Hiyaz y del Nejd… Durante la guerra de Crimea (de 1853 a 1856), la Inglaterra aliada de Francia acude en ayuda de los osmanlíes contra Rusia. La interrogante que se plantea en aquella época se presenta bajo la forma de una alternativa: desmembrar el Imperio –pero, ¿cómo ponerse de acuerdo sobre la manera de repartirlo?– o mantenerlo en estado de coma para desestabilizar la región, teniendo siempre como trasfondo el eterno problema de Londres sobre la seguridad de las vías marítimas y terrestres hacia la India. El destino del “Hombre enfermo de Europa” de hecho se mantiene en suspenso desde principios del siglo XIX por haberse establecido un statu quo explícito entre las potencias cristiaCONTRALÍNEA
nas –Inglaterra, Alemania, Rusia, Francia, Grecia e Italia– que de cierta forma congelaba las ambiciones de todos. Nadie quería precipitar un derrumbe, en definitiva inevitable, pero que habría afectado o cuestionado el precario equilibrio de fuerzas en la región. Eso explica el carácter clemente del tratado de Andrinopla, firmado en 1929, al término de la guerra ruso-turca. El zar estimó que un Imperio Otomano decadente, exhausto debido a la deuda contraída con buitres de la finanza internacional era algo preferible al caos. Esta forma de sabiduría política ya no existe en nuestros tiempos… Este largo recordatorio era necesario para demostrar que en estas cuestiones es el pragmatismo lo que predomina sobre cualquier otro tipo de consideraciones, empezando por las de orden religioso. Posteriormente, manipulando durante la Primera Guerra Mundial a las tribus wahabitas del Nejd contra la Sublime Puerta en momentos en que el Imperio ya estaba virtualmente muerto, Londres ya sólo quería destruir el poderío otomano aliado al Reich alemán, y nada más. El aspecto religioso es aquí secundario, nada fundamental. La guerra mundial está en su apogeo y el triunvirato Jóvenes Turcos que ha tomado el poder en Constantinopla en 1913 ha optado, en efecto, por asociar su destino al de Alemania, país que goza de una inmensa influencia económica en el Imperio… El triunvirato espera aprovechar la confusión de la guerra para aplicar a gran escala una política de limpieza étnica contra todas las comunidades cristianas del Imperio, seguramente con algún tipo de segunda intención mesiánica y un odio escatológico que muy pocos se atreven a mencionar ni siquiera hoy en día. Se abre entonces un abismo en el que la mayoría de la nación armenia va a verse arrastrada entre 1915 y 1916. Se trata de una política genocida que Kemal Pacha (Ataturk) proseguirá y completará por mucho tiempo después de la derrota de los Jóvenes Turcos y de la victoria aliada de 1918, en particular en 1924, en ocasión de los traslados masivos de pobladores cristianos de Anatolia previstos en el Tratado de Lausana, firmado el 24 de julio de 1923. Con ese tratado se cierra definitivamente la Gran Guerra en el frente oriental. Es importante señalar que al proseguir el etnocidio iniciado por sus predecesores, el ateo fanático y compañero de ruta del Comité Unión y Progreso Kemal Pacha es solamente un precursor de la limpieza étnico-confesional que actualmente desarrollan, aunque a una escala mucho más reducida, los yihadistas salafo-wahabitas contra los católicos asirio-caldeos y los yazidíes en el Norte de Irak. Pero volvamos a los años de la Primera Guerra Mundial. Los aliados estiman que ha llegado el momento de desmembrar un imperio agonizante y cuyos nuevos amos donmeh han escogido una mala opción estratégica al optar por el Reich alemán. Mientras estallan rebeliones armadas en todas partes –en Afganistán, Irak, Siria, Palestina, Egipto–, Londres y París se repar26 DE ENERO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL ten de antemano los despojos del Imperio, en 1916, con el acuerdo secreto Sykes-Picot. Y lo hacen burlándose de las promesas de independencia hechas a los árabes que habían combatido junto a británicos y franceses. Los ingleses, a partir de 1916, utilizarán el wahabismo por su dinámica, por su fuerza explosiva, como fanatismo e ideología de conquista, para consolidar su control en la Península Arábiga. En cuanto a la situación actual, indudablemente no se trata más que de rivalidades entre poderes que compiten entre sí. Si miramos la historia regional, en particular en este último medio siglo, vemos una lucha perpetua por alcanzar el liderazgo. Así sucedió con Gamal Abdel Nasser, Hafez al-Assad, Muamar el Gadafi, Sadam Husein, sin entrar a mencionar el Estado hebreo, cuyo papel en la destrucción de sus vecinos y enemigos potenciales es un factor básico. Ahora son Teherán, Ankara y Riad quienes están compitiendo por el mismo objetivo, independientemente de sus identidades confesionales. Es por consiguiente en términos de competencia que yo interpreto las luchas, a menudo sangrientas, que enfrentan entre sí a las diferentes facciones salafo-wahabitas. Y entre ellas se encuentran los diferentes movimientos que luchan en Siria, con el Emirato Islámico en primera fila. Asimismo, la dimensión sectaria de las divergencias entre la Arabia wahabita, la Turquía islamista y Daesh [el Emirato Islámico] es, a fin de cuentas, secundaria con relación a las ambiciones hegemónicas, al menos de carácter regional, que los oponen entre sí… Sobre todo teniendo en cuenta que todos comparten el fondo ideológico wahabita, y eso incluye a la Hermandad Musulmana aunque esta última no lo reconozca abiertamente. Red Voltaire: Usted dice que la Hermandad Musulmana y el wahabismo tienen mucho en común. ¿Qué más puede decirnos al respecto? Jean-Michel Vernochet: Aún sin ser “una sociedad secreta wahabita”, la Hermandad Musulmana no deja de ser una prolongación de la secta madre que tiene su sede en Riad. Habría que hacer un trabajo minucioso de comparación entre las doctrinas y programas. Pero insistimos en un punto ya mencionado: el wahabismo y la Hermandad Musulmana son esencialmente ante todo herramientas ideológicas, es decir, no religiosas, a pesar de toda su fachada de puritanismo. Son medios ideocráticos de conquista y nada más. Resulta evidente que el wahabismo no es la pura y simple expresión de una fe viviente sino su caricatura más exagerada. Y los musulmanes no se equivocan cuando lo denuncian como la caricatura que es. Y no soy yo quien lo dice sino los doctores del islam. Es decir, lo dicen todos aquellos cuya voz el “Occidente” perezoso no quiere oír, porque es más fácil dedicarse a la sociología barata en los barrios populares de las metrópolis europeas con una fuerte tasa de población inmigrante que estudiar, con un poco de humildad, la dimensión teológica del fenómeno yihadista y 60
26 DE ENERO DE 2015
del apoyo proactivo que le aporta ese otro puritanismo que es el calvinismo anglo-estadunidense cuando sirve de instrumento a un imperialismo carente de alma y de entrañas. Hecho hoy olvidado, la Sociedad de los Hermanos Musulmanes creada por Hassan al-Banna en 1928 rápidamente acoge, después de su nacimiento, a miembros del Ikhwan que huyen del Nejd tratando de escapar a las represalias de Abdelaziz bin Saud. Son esos los hombres que formarán el núcleo duro de la nueva cofradía egipcia. En 1954, cuando Nasser disuelve la cofradía, los cuadros de ésta irán naturalmente al reencuentro de sus orígenes en Riad. Finalmente la cofradía dará lugar al nacimiento –en la década de 1970– de la Yihad Islámica egipcia, antecesora de Daesh [el Emirato Islámico], que se planteaba como objetivo el restablecimiento del califato en Egipto. Y eso es lo que acaba de hacer el Emirato Islámico con la bendición de los “aliados hermanos enemigos” de Ankara, Londres, París, Riad, Doha, Washington, Amman y Tel Aviv. Red Voltaire: Los británicos apoyaron el desarrollo del wahabismo y después lo hizo Estados Unidos. Actualmente, la Hermandad Musulmana incluso está representada en Washington, en el Consejo Nacional de Seguridad [de Estados Unidos]. ¿Puede decirse de la cofradía lo mismo que usted denuncia al referirse al wahabismo, es decir que esas formaciones serían en el mundo musulmán las vías y medios de lograr la destrucción del islam desde adentro? Jean-Michel Vernochet: La continua expansión del wahabismo durante el siglo pasado está estrechamente vinculada con la del modelo financiero, económico y social anglo-estadunidense. La suerte de la Península Arábiga ha estado indisolublemente ligada, desde 1945 y hasta el sol de hoy, a la América-Mundo… la cual constituye una especie de hidra de varias cabezas, pero cuyas cabezas fundamentales están en Manhattan, Chicago (donde se halla la bolsa mundial de materias primas), Washington con la Reserva Federal, en la City de Londres, en Bruselas con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en Fráncfort con la sede del Banco Central Europeo y en Basilea, ciudad que alberga una superempresa anónima en el sentido jurídico que funge como banco de los bancos centrales, es decir, ¡el Banco de Pagos Internacionales! Así que sería demasiado simple ver la ideología wahabita sólo como un instrumento de influencia o incluso de dominación regional. El mundo musulmán cuenta 1 mil millones y medio de personas. Controlarlo es una empresa gigantesca. Desde esa perspectiva, seguramente hay que ver en la ideología wahabita un claro intento de subvertir el islam. En otras palabras, la versión islámica, incluso “adaptada al islam”, de la nueva religión global que trata de imponerse en todas las naciones y a todos los pueblos, ya sean cristianos o musulmanes. Religión societal, religión de mutación civilizacional que antecede o acompaña la progresión de un mundialismo caníbal. Una reliCONTRALÍNEA
gión destinada a reemplazar a todas las demás y que podríamos designar con toda razón como el “monoteísmo del mercado”. Está comprobado que el wahabismo cohabita perfectamente con el anarco-capitalismo. Por muy sorprendente que pueda parecernos, eso está fuera de dudas. Ese puritanismo está destinado, quizás habría que decir predestinado, a sustituir el islam tradicional con su apego pasado de moda a valores morales tradicionales, esencialmente compasivos. A los puros, el wahabismo les justifica el asesinato de todo aquel que no se someta íntegramente a una misma e inexorable interpretación de la charia… Exactamente igual que la democracia universal y supuestamente humanitaria que Estados Unidos pretende imponer por la fuerza de las armas en los cuatro puntos cardinales del planeta. La Gran América ve su Destino Manifiesto como un derecho ilimitado a matar a todos los que se muestran reticentes a entrar por voluntad propia en la matriz democrática judeo-protestante made in America. En pocas palabras, si el wahabismo es un instrumento, es el instrumento de una destrucción interna y programada del islam, de la misma manera que el mesianismo marxista y posteriormente el freudomarxismo liberal-libertario realizaron y prosiguen una obra análoga de liquidación en nuestras sociedades postcristianas. Red Voltaire: Existen actualmente tres estados que tienen el wahabismo como religión oficial. Son Arabia Saudita, Catar y Sharjah, uno de los Emiratos Árabes Unidos. Puede ser que [la región libia de Cirenaica] se una pronto a ellos. Sin embargo, esos estados están en guerra entre sí. ¿Cómo se explica eso y qué es lo que está en juego en ese enfrentamiento? Jean-Michel Vernochet: A pregunta compleja, respuesta elemental. En otros tiempos, las tribus se atacaban entre sí. Hoy en día no se trata de bandas de saqueadores sino de Estados. Hemos pasado a una dimensión superior, pero el principio sigue siendo el mismo. Los estados occidentales comparten entre sí la misma idolatría por una democracia de apariencias, lo cual no les impide tratar de destruirse entre sí, aunque sólo sea a través de una cruel guerra económica. “Una guerra que no se declara como tal”, pero que no deja de ser implacable, donde los contendientes no tienen amigos ni aliados. “Una guerra a muerte”, decía el difunto [presidente de Francia] François Mitterrand. Finalmente son guerras ideológicas y societales. Hay que mirar hacia Rusia y el Dombás, es una buena ilustración de lo que estoy diciendo. Todo se aclara si comprendemos que los diferentes Estados wahabitas y las diversas variantes de la Hermandad Musulmana –entre ellas el Partido para la Justicia y el Desarrollo de Recep Tayyip Erdogan– no están interesados precisamente en que se cumpla la palabra de Dios en la tierra ni por ningún objetivo trascendente, sino más bien en objetivos de poder puramente materiales. Sus ambiciones no son otras que las del poder. A CONTRALÍNEA
partir de ahí, sus intereses, estrategias y alianzas no son exactamente los mismos. En la práctica, casi siempre están en desacuerdo y casi siempre rivalizan entre sí. Esto puede parecer algo trivial, pero si queremos comprender el funcionamiento del mundo basta con ver una película de Hollywood sobre las pandillas de mafiosos. ¡Eso explica todo! Todos se destripan entre sí por un territorio, por un mercado, por una posición dominante, por cuestiones de rango o de categoría formal. La única diferencia –si acaso existe alguna– entre esas guerras de clanes y las guerras de la diplomacia armada del hard y del soft power reside en su envergadura, pero no en su naturaleza. Red Voltaire: Al Qaeda se define como wahabita, pero uno de sus principales fundadores y actual jefe, Aymán al-Zawahirí, es un exmiembro de la Hermandad Musulmana. En realidad, si bien todos los líderes del terrorismo internacional se declaran wahabitas, la mayoría de ellos son exmiembros de la Hermandad Musulmana. ¿Piensa usted que la ideología actual de la yihad es wahabita o es que viene de esa sociedad secreta que es la Hermandad Musulmana? Jean-Michel Vernochet: No me parece que, a estas alturas, la pregunta pertinente sea saber quién fue primero, si el huevo o la gallina, en la medida en que ¡se trata de dos rostros de una misma ideología! Los dos se han desarrollado y consolidado con el apoyo del imperio británico: apoyo armado para el Tercer Reino Wahabita del Nejd y del Hedjaz y apoyo financiero para la Hermandad Musulmana en Egipto. De esa manera, wahabismo y cofradía son ya consustanciales puesto que ambos tienen en común los mismos padrinos en Londres, en Washington y últimamente en Riad. En cuanto a la yihad, ya hemos visto claramente que en Egipto la nueva Ikhwan [Cofradía] ha engendrado una organización de lucha armada, la Yihad Islámica, en aplicación de la doctrina wahabita que habla de la existencia de un sexto pilar del islam, el de la guerra santa, desconocido en el islam clásico, es decir, la obligación de convertir a los demás, incluso por la fuerza, recurriendo al hierro y el fuego de ser necesario. En eso el wahabismo hace de la violencia una dimensión estructural que no puede suscitar en Occidente otra cosa que el rechazo más categórico. Estamos viviendo, en efecto, en una lógica de choque frontal entre culturas y civilizaciones. Eso impone en nuestras sociedades oscuras perspectivas, sobre todo si los musulmanes integrados a ellas llegasen a verse, algún día, obligados a escoger un bando por la difusión extensiva de un falso islam. Los años terribles que vivió Argelia en la década de 1990 no serían seguramente nada en comparación con lo que tendrían que vivir las comunidades musulmanas europeas… Porque, como podemos comprobarlo en todas partes, los primeros blancos y las primeras víctimas del wahabismo no son otros que los musulmanes.3 26 DE ENERO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL
62
26 DE ENERO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
26 DE ENERO DE 2015
63
LÍNEA GLOBAL
A pesar de la guerra, los libaneses se esfuerzan en seguir trabajando, construyendo, conviviendo. En la pobreza, abandonados por décadas, los tripolitanos escuchan escépticos a un nuevo actor que les promete mejorar sus condiciones sociales y económicas: el Estado Islámico Oriol Andres Gallart/IPS/Ilustraciones: Manrique
T
rípoli, Líbano. “La gente se acostumbra a la guerra. En el último combate los niños salían a jugar. ¿Se imagina a un niño de 7 años esquivando las balas sólo para jugar un videojuego?”, pregunta Mohammad Darwish, el dueño de un café internet en Bab al Tabbaneh, un vecindario de esta ciudad en el Norte de Líbano. La joven clientela de Darwish está resignada a la persistencia de conflictos armados, asegura, sentado detrás del mostrador de su café internet, ubicado en una de las principales calles de Bab al Tabbaneh. A pesar de su corta edad, los clientes están seguros de que los enfrentamientos, algo rutinario en
64
26 DE ENERO DE 2015
este vecindario durante los últimos 6 años, recrudecerán tarde o temprano. Incluso cuando reina la calma, los edificios acribillados en Tabbaneh recuerdan los combates pasados. El último brote de violencia sucedió a finales de octubre de 2014. Los enfrentamientos entre el Ejército y los combatientes sunitas paralizaron a Trípoli durante 3 días y destruyeron parte de la histórica ciudad vieja. El saldo fue de ocho civiles, 11 soldados y 22 guerrilleros muertos. Ahora los militares están en control de Tabbaneh, con soldados y tanques desplegados en cada esquina. Curiosamente, las tiendas y viviendas exhiben banderas y carteles del grupo extremista Estado Islámico. “Yo apoyo al Estado Islámico y al Frente al Nusra”, la rama asociada a la red extremista Al Qaeda, comenta, con una sonrisa, Hassan, de 19 años y desempleado. El grupo islamista le dará los derechos a la gente “para tener un puesto de trabajo, vivir en paz de acuerdo con los preceptos islámicos y moverse libremente”, afirma. Es probable que Tabbaneh sea el barrio más difícil para criar a un hijo o una hija en toda Trípoli. Se trata de una de las zonas más pobres y marginadas de la segunda ciudad en tamaño de Líbano, que se encuentra sólo 80 kilómetros al Norte de Beirut. La negligencia de varios gobiernos centrales dejó a la urbe de mayoría sunita plagada de pobreza, desempleo y exclusión social. Cerca de 76 por ciento de los habitantes de Tabbaneh viven por debajo del umbral de la pobreza, según el estudio La pobreza urbana en Trípoli, publicado en 2012 por la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, de la Organización de las Naciones Unidas. Estas circunstancias, agravadas por la explotación política del sectarismo dentro de una sociedad muy conservadora, exacerbaron la violencia, principalmente entre Tabbaneh y el barrio de Jabal Mohsen. CONTRALÍNEA
A ambos vecindarios sólo los separa una calle, pero mientras que los habitantes de Bab Al Tabbaneh son en su mayoría sunitas, como los principales grupos rebeldes de Siria, la mayoría de los pobladores de Jabal Mohsen son alauitas, la rama islámica a la que pertenece el presidente sirio Bashar al Assad. Este sectarismo engendró una rivalidad que se remonta a la ocupación siria de Líbano entre 1976 y 2005. La violencia retornó en 2008, y recrudeció tras el comienzo de la guerra civil siria en 2011. En los últimos 3 años se desataron más de 20 series de combates en Trípoli, la mayoría entre combatientes de Tabbaneh y Mohsen. “Luchamos para defender a nuestro pueblo, para lograr la paz”, afirma Khaled, de 19 años y empleado en una panadería, pero que también pertenece a un grupo armado local. Pero Ahmad, de su misma edad, es más escéptico. “La gente lucha porque no tiene dinero ni trabajo”, opina. Ahmad estudia ingeniería gracias a una beca concedida por Ruwwad Al Tanmeya, una organización no gubernamental de la región que promueve el activismo juvenil, la participación cívica y la educación. Como su padre fue militar, el Estado pagó la mayor parte de sus honorarios escolares cuando era más joven y tuvo la posibilidad de estudiar en escuelas privadas fuera de Tabbaneh. Hoda al Rifai, integrante de Ruwwad, coincide con Ahmad. “Muchas familias no tienen ingresos. Cada vez que se inicia el conflicto, los combatientes reciben una paga. Y estos combatientes también les dan dinero a los niños para que cumplan tareas específicas. Así pueden ganar hasta 3 dólares al día, y eso es mejor que ir a la escuela. Sus padres también piensan igual”, explica. Los estereotipos también complican la vida a los jóvenes de Tabbaneh, como ocurre cuando buscan trabajo fuera del barrio, y afectan su personalidad, según Hoda. “Cuando empezamos, los jóvenes no tenían confianza en sí mismos. Los medios de comunicación no producen una imagen de estos barrios como zonas donde se pueden encontrar jóvenes brillantes, dispuestos a estudiar. Sólo destacan los enfrentamientos y todo tipo de cosas negativas”, observa. “No hay miembros del Frente al Nusra o del Estado Islámico aquí”, asegura Darwish. Para muchos, las banderas del Estado Islámico que se exhiben en Tabbaneh son una forma de mostrar el descontento por el supuesto abandono al que CONTRALÍNEA
el gobierno somete a la comunidad sunita, y específicamente al vecindario en cuestión. “Éste no es un conflicto religioso, sino político. Cuando los políticos quieren enviar un mensaje a los demás, pagan por los enfrentamientos aquí”, añade la tía de Darwish, de 49 años, velada y vestida completamente de negro. “En esta ciudad puedes darle 20 dólares a un chico para que comience una guerra”, subraya Darwish. Sin embargo, varios estudios concluyeron que sólo un pequeño porcentaje de los aproximadamente 80 mil habitantes de Tabbaneh participan en los combates, y Sarah al Charif, la directora en Líbano de Ruwwad, destaca las mejoras observadas en los jóvenes que participan en los proyectos de la organización no gubernamental. “Toman conciencia de sus intereses, valores y el dolor compartido. Adquieren una mentalidad más abierta, especialmente las jóvenes”, agrega. Para Sarah, además de la inversión pública y las oportunidades de empleo, toda solución debe incluir la sensibilización y la educación. “En primer lugar, los ciudadanos deben comprender el porqué suceden los enfrentamientos”, expresa Hoda.3 *Traducido por Álvaro Queiruga
26 DE ENERO DE 2015
65
EX LIBRIS
El ensayo de Cassirer sobre Kant, Rousseau y Goethe Álvaro Cepeda Neri*
I.
Además de pensador, Ernst Cassirer (18741945) sigue siendo uno de los más acreditados conocedores y divulgadores de la herencia neokantiana a través de la escuela de Marburgo, que presidió Hermann Cohen, y de la que fueron integrantes el mismo Cassirer, Pablo Natorp y muchos otros; y a cuyos cursos asistió como estudiante el celebrado autor de Doctor Zhivago, Boris Pasternak. A Ernst Cassirer le debemos libros como la monumental obra El problema del conocimiento; así como Filosofía de la Ilustración; El mito del Estado; Kant: vida y doctrina, entre muchos otros. Ahora se publica su ensayo Rousseau, Kant y Goethe. Filosofía y cultura en la Europa del Siglo de las Luces. Quienes lo han leído en alemán aseguran que este autor es, además, un literato tratando temas filosóficos que parten de la interpretación kantiana de quien enseñó no una doctrina, sino a filosofar, es decir, a reflexionar metódicamente sobre los problemas para proponer soluciones. II. Todo eso en la dirección de la escuela de Marburgo. Ese oficio del buen escribir, resultado del mejor pensar, ha permitido que los traductores de este pensador nos ofrezcan recreaciones con una claridad meridiana. Esto es lo que pasa con este ensayo que vertieron al español Roberto R Aramayo y Salvador Mas, siendo Aramayo el autor de una extraordinaria introducción sobre Cassirer que no puede ni debe dejarse de lado (como pasa con otras introducciones que para nada sirven). Ernst Cassirer divide su ensayo en tres partes: “El problema Jean-Jacques Rousseau”; “Kant y Rousseau”; y “Goethe y la filosofía kantiana”. Son agudas reflexiones particularmente sobre la obra de Rousseau; tan disperso como si su volcánico pensamiento y actuar no tuvieran un hilo conductor. Y sin embargo Cassirer pone orden para lograr comprenderlo mejor. III. En seguida aborda el nexo que lleva la segunda parte: “Kant y Rousseau”. En ella pone de relieve cómo Kant rescata la moral-ética del ginebrino, sustentada en la búsqueda de lo más auténtico del hombre-humanidad. Y, finalmente, entra al rechazo-atracción de Goethe por Kant. El genial autor de Fausto no se dio a la tarea (a diferencia de Schiller) de meterse de lleno al pensamiento kantiano, pero en sus muy superficiales acercamientos, Goethe comprendió que la obra kantiana podría cambiar su concepción del mundo y especialmente de su vida, aunque finalmente se negó a dar el paso. Este triple ensayo de Cassirer tiene, pues, un rastreo de cómo esos tres 66
26 DE ENERO DE 2015
pensamientos se entrecruzaron y donde Kant fue el factor común. De Rousseau porque Kant lo rescató de sus giros excesivamente románticos, bucólicos y utopistas para darle el título del “Newton de la moralidad”. Y de Goethe porque a pesar de que éste anduvo por la periferia kantiana, leyó y estudio la Crítica de la razón pura y la Crítica del discernimiento; además de sus conversaciones con Schiller, el kantiano entre los poetas. Ernst Cassirer nos brinda una investigación suprema y nos muestra al Immanuel Kant que leyó a Rousseau y al Goethe que leyó a Kant.3
Ficha bibliográfica: Autor: Ernst Cassirer Título: Rousseau, Kant y Goethe Editorial: Fondo de Cultura Económica, colección Breviarios, 561 *Periodista CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626