Contralinea 423

Page 1

ISSN: 1665-1626




ÍNDICE SOCIEDAD

22

IMPUNE, FEMINICIDIO EN MÉXICO DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN

ZÓSIMO CAMACHO

zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

Cada día, cinco mujeres son asesinadas en el país. Sólo el 15 por ciento de los crímenes son investigados como feminicidios. Casi todas las entidades federativas, a excepción de Chihuahua, han incluido el delito de feminicidio en sus códigos penales. No obstante, la investigación y acreditación de los crímenes de odio contra mujeres enfrenta aún diversos obstáculos. Desde tipificaciones deficientes y falta de protocolos de investigación especializados, hasta la intencionalidad política de ocultar los crímenes de odio contra las mujeres

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

Flor Goche

PORTADA

30

FALLA IFAI CONTRA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

9 DE FEBRERO DE 2015

So pretexto de introducir el “derecho al olvido” en México, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos sentó un precedente para que cualquier persona exija la censura de todo tipo de contenidos en internet, los periodísticos incluidos. La resolución dictada por el Ifai, por unanimidad, viola no sólo la Constitución, también tratados internacionales suscritos por México, opinan expertos, además de ser regresiva en materia de libertad de expresión y acceso a la información. El fallo –que obliga a Google a eliminar información periodística de su buscador– favorece al empresario Carlos Sánchez de la Peña, accionista de Estrella Blanca y contratista del gobierno federal, y perjudica a la revista Fortuna. Negocios y Finanzas. El supuesto afectado, amigo de los Fox-Sahagún Mauricio Romero

A OCHO COLUMNAS

38

EXBRACEROS, ABANDONO E INDOLENCIA GUBERNAMENTAL Han pasado más de 7 décadas desde que trabajaron los campos estadunidenses con el único propósito de salir de la miseria. Regresaron a sus tierras apenas con unos pesos. Mientras, el gobierno mexicano “retenía” el 10 por ciento de la paga obtenida en el extranjero con la promesa de entregarlo a su regreso. Nunca ocurrió. Los ahora adultos mayores –acompañados por sus herederos– continúan luchando porque les devuelvan su dinero, no contemplado en el presupuesto nacional desde hace 2 años. En total, son 40 mil exbraceros registrados oficialmente por el gobierno mexicano. Algunos de ellos califican esta situación como el gran robo del Estado a sus campesinos Érika Ramírez

CONTRALÍNEA


LÍNEA GLOBAL

46 Ilustración de portada: Cecilia Martínez

ESTADOS UNIDOS, LA OTAN Y EL TERRORISMO, VIEJOS CONOCIDOS… Y AMIGOS Las potencias occidentales no escatiman esfuerzos por defender e imponer sus intereses en cualquier parte del mundo. Para ello se valen incluso de la intervención, la desestabilización y el sabotaje. Desde la segunda mitad del siglo pasado, Estados Unidos y los países de la OTAN crearon, entrenaron y armaron oposiciones violentas en aquellas naciones con gobiernos insumisos a Washington. La estrategia no ha dejado de aplicarse y ahora, a través de estas fuerzas, se libran nuevas guerras de conquista

ALEXIS TSIPRAS, EL LÓPEZ OBRADOR DE GRECIA, GANÓ LAS ELECCIONES POSTULADO POR UN PARTIDO DE IZQUIERDA 10

Alberto Rabilotta/Prensa Latina

Álvaro Cepeda Neri

CONTRAPODER

OPINIÓN EL FANTASMA DE LA DEFLACIÓN ESTADUNIDENSE

12

Ariel Noyola Rodríguez

14

ESTRATEGIAS RETÓRICAS DE LA DERECHA

Edgar González Ruiz

54 DESCONGELAMIENTO DE LAGOS GLACIARES: ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL EN PAKISTÁN

DESENFRENADO AUMENTO DE DESIGUALDAD Y CONCENTRACIÓN DE RIQUEZA 16 Roberto Savio/IPS

17

SUICIDIO, LA EPIDEMIA DE ESTE SIGLO

Las amenazas a las poblaciones derivadas del cambio climático brotan por todo el mundo. El incremento en las temperaturas del planeta provoca que en lugares apacibles se rompa el equilibrio ecológico y se pongan en riesgo millones de vidas humanas, como ocurre en las montañas de Pakistán. Decenas de comunidades se inundan de un día para otro. El lodo arrasa con todo: cosechas, corrales, animales y casas. Las consecuencias del cambio climático, más severas para los pobres Saleem Shaikh/Sughra Tunio/IPS

José Carlos García Fajardo/CCS

EUROPA: OTRO RESCATE CAMUFLADO DE LA BANCA

18 Xavier Caño Tamayo/CCS

¿EL FIN DEL RENTABLE NEGOCIO DE LA MUERTE?

19

Noemi Portela Prol/CCS

POBREZA EN AMÉRICA LATINA: UN ASUNTO DE DESIGUALDAD, NO DE ESCASEZ

20

Betty Hernández Quintana/PL

EX LIBRIS YO SOY MALALA: LA BIOGRAFÍA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

64 Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL

58 MÁS ATAQUES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, AHORA EN NOMBRE DE CHARLIE HEBDO La campaña de prensa desatada en Francia en nombre de la libertad de prensa y de la libertad de expresión, pero en contra de todo el que se interroga sobre los atentados registrados en París en enero pasado, ha ido extendiéndose poco a poco a todos los países miembros de la OTAN. En lo adelante, el espíritu crítico puede ser visto como un delito y quienes lo cultiven pueden acabar en la cárcel

66

PRESUPUESTO DE PELÍCULA

Miguel Galindo CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 423, del 9 al 15 de febrero de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 6 de febrero de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

Red Voltaire

www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

9 DE FEBRERO DE 2015

5


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Demandan justicia ante allanamiento de casa del presidente de la Limeddh Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; subsecretaria de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García; procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa; procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Fernando Ríos Garza; presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez Gallardo; representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Esteban Hernández Valencia; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein; representante especial del secretario general sobre la situación de los defensores de derechos humanos; secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza: Las organizaciones pertenecientes a la Red de Alerta Temprana con domicilio para recibir comunicaciones en Manuel María Contreras, 73, colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc, 06470, México, Distrito Federal, teléfono: 55 56108790, enlace.limeddh@gmail.com, manifestamos preocupación y solicitamos su intervención urgente ante el saqueo del domicilio del presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh). Entre el miércoles 28 de enero y el domingo 1 de febrero de 2015, personas desconocidas ingresaron al domicilio del defensor de derechos humanos Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh, y aprovechando que éste se encontraba fuera, sustrajeron todos los muebles y objetos de la casa, la dejaron totalmente vaciada, cambiaron chapas, cerraduras, llaves y soldaron el portón de la entrada de la casa. El domingo 1 de febrero de 2015, a las 10:00 horas, Adrián Carlos Ramírez Reverand llegó a su domicilio en Xochimilco, Distrito Federal. Al no poder entrar, saltó el portón y enseguida fue detenido y llevado a la Agencia del Ministerio Público, acusado de allanamiento de morada, despojo y robo. Se inició la Indagatoria FXH/XO-2/T2/00289/15-02 en la Fiscalía Desconcentrada en Xochimilco, Agencia Investigadora del Ministerio Público XO-2. Adrián Ramírez López acudió al Ministerio Público y presentó comprobantes de arrendamiento de la casa y a media noche su hijo fue liberado. Sin embargo, al cambio de turno el día 2 de febrero fue puesta en libertad la persona sospechosa, y al parecer no se le dio agilidad a las investigaciones ni mucho menos a presentar y declarar a quienes se encontraron dentro del domicilio. Cabe mencionar que en el domicilio se encontraba gran parte del archivo histórico de la Limeddh acumulado a lo largo de 30 años, documentación muy valiosa, múltiples expedientes, identificaciones, documentos personales, facturas, archivos digitales, tres computadoras (dos lap top y una PC) y memorias USB con información de la organización. También llama la atención que de los cinco gatos y un perro guardián de la casa, sólo pudimos recuperar una gatita negra. Los demás están desaparecidos y se teme que hayan sido sacrificados. Al parecer, el motivo del robo está relacionado a la disputa del inmue6

9 DE FEBRERO DE 2015

ble y el intento del despojo de la casa del señor Jesús Gutiérrez Lugo, por lo que las personas que se introdujeron al domicilio lo hicieron de manera ilícita, sin que mediara ningún mandato judicial, y no existe resguardo alguno de todos los bienes del defensor de derechos humanos. La Red de Alerta Temprana exhorta a todas las personas, a los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, con base en el marco de sus atribuciones, a que expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten a las autoridades a: 1. Llevar a cabo una investigación inmediata, independiente, exhaustiva, efectiva e imparcial en torno a todos los hechos denunciados en la indagatoria FXH/XO-2/T2/00289/15-02 y que el resultado de la investigación se haga público con el fin de que los responsables sean llevados ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial, y les sean aplicadas las sanciones penales, civiles y/o administrativas previstas por la ley. 2. Se logre la localización de todo lo robado, sobre todo el acervo histórico de la Limeddh. 3. De inmediato sea restituido el inmueble para que puedan regresar a su casa. 4. Velar porque se ponga fin a todo tipo de hostigamiento y amenazas en contra de Adrián Ramírez López, su hijo Adrián Carlos Ramírez Reverand, sus familiares, así como de Jesús Gutiérrez Lugo y su familia, y en general, en contra de todos los defensores de derechos humanos en México. 5. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al: Artículo 1: “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”. Artículo 5.a: “A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional, a reunirse o manifestarse pacíficamente”. Artículo 12.2: “El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”; 6. De manera general, garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por México. Atentamente: Por las organizaciones integrantes de la Red de Alerta Temprana: Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh; Red de Alerta Temprana Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC; Fundación Diego Lucero, AC; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México; Asociación Nacional de Abogados Democráticos; el Observatorio Nacional de Prisiones México; la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos; el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, AC; la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México; Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México; Alzando Voces; y Comité de Defensa de Derechos Humanos Cholollan CONTRALÍNEA


Caso Ayotzinapa, una prueba para México ante el mundo Los días 2 y 3 de febrero, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por su sigla en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas evaluó por primera vez el cumplimiento de México con respecto de sus obligaciones contraídas en virtud de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada. Durante la sesión destacó la presencia de familiares de personas desaparecidas de Guerrero, Chihuahua y Coahuila, quienes acudieron a esta instancia internacional como parte de su incansable búsqueda en la exigencia de la presentación con vida de sus seres queridos y ante la falta de respuestas efectivas por parte del Estado. El CED cuestionó ampliamente al Estado mexicano con relación a las acciones y políticas destinadas a prevenir, investigar y sancionar las desapariciones forzadas, así como para la búsqueda y protección a los familiares. En este sentido, el Comité interrogó al Estado sobre las razones del cierre de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), instancia encargada de la investigación de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Guerra Sucia, así como la tardía intervención del gobierno federal en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. El CED señaló que el caso Ayotzinapa representa un desafío para el Estado mexicano pero también es muestra de una problemática más amplia y estructural que se ha mantenido debido a la impunidad. Asimismo, el Comité destacó la necesidad de una búsqueda en vida y de desarrollar las capacidades para el adecuado registro de restos encontrados en fosas clandestinas; el tema de la falta de bases de datos y cifras confiables; el uso abusivo de la reserva de información en casos de graves violaciones a derechos humanos; la ausencia de investigación por desaparición forzada en casos de participación de autoridades; la restricción del acceso efectivo a la justicia para las víctimas, en particular para las personas migrantes y sus familias desde sus países de origen; la facilidad con la cual una persona puede desaparecer en detención por falta de comunicación con sus familias; entre otros. Asimismo, cuestionó la falta de una legislación integral y armonizada con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada –como podría ser una ley general– y la negativa del Estado hasta ahora de reconocer la competencia del CED para conocer de casos individuales de desaparición forzada en México. Frente a la revisión del CED y la autoridad moral de los familiares presentes en la sesión, incluidos madres y padres de los 43 estudiantes normalistas y otros provenientes de los estados del Norte que presentan alarmantes cifras de desapariciones, la respuesta de la numerosa delegación del Estado fue insatisfactoria. Así quedó evidenciada ante la comunidad internacional la obligación urgente del Estado de tomar acciones efectivas para poner fin a la práctica de las desapariciones en el país y romper el ciclo de impunidad que se ha mantenido vigente durante décadas, abonando a la crisis de derechos humanos que vive el país. Por esta razón, las organizaciones firmantes destacamos que la revisión de México por el CED y el seguimiento a las recomendaciones que éste emitirá el próximo 13 de febrero representan una oportunidad para enderezar la política de Estado frente a las desapariciones, que hasta la fecha se ha empeñado en minimizar la problemática y desarrollar protocolos que se traduzcan verdaderamente en la prevención, búsqueda efectiva, verdad, justicia y reparación para las víctimas. Confiamos en que la tenacidad de los y las familiares rinda frutos, y el Estado empiece a dar pasos firmes hacia el futuro, en que no sea posible nunca más la desaparición de personas. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) CONTRALÍNEA

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Hijos México; Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos

Aplican la ley sólo a los pobres, señalan A los medios de comunicación nacionales y del extranjero; a los organismos defensores de los derechos humanos; a las organizaciones populares, democráticas e independientes; al pueblo de México: ¿Estado de derecho? ¿De quién? A través de las plumas y voces mercenarias el gobierno en turno lanza su mensaje: “En las acciones de mayor vigilancia implementadas [sic] por el gobierno federal en Guerrero no hay endurecimiento”, se trata de “garantizar el derecho de las mayorías”: Osorio Chong. También agregó: “Se trata de garantizar el estado de derecho, que es una exigencia de todos los mexicanos. Así que no hay endurecimiento, es simplemente asumir la responsabilidad que nos toca como gobierno”. Los mensajes van dirigidos a la población para descalificar la lucha de familiares, víctimas de la desaparición forzada, más aún para aquellas organizaciones solidarias con la causa. La intención es crear el ambiente perfecto para justificar la represión. El papel de los monopolios de la comunicación es importante, porque a través de ellos se emiten mensajes que tienen la intención de generar una opinión de rechazo e indiferencia hacia todo derecho a la manifestación y a la protesta. Algo que nos llama la atención es lo que dice el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong: “Tenemos que hacer prevalecer el estado de derecho, es una exigencia de todos los mexicanos”, aquí hay que preguntarnos: ¿a qué tipo de mexicanos se refiere? Y, según su posición de clase, ¿a qué estado de derecho hace alusión? Cuando hace esas declaraciones, por supuesto que no se refiere al pueblo, a ése que todos los días es explotado, oprimido, es condenado a la pobreza y miseria en el país. Cuando dice que es una exigencia de los mexicanos se refiere a los empresarios, a los oligarcas que piden a gritos la aplicación de la ley burguesa, el uso de la fuerza pública en contra del movimiento popular para continuar con el terrorismo y violencia de Estado, y que sepulta de ese modo todo brote de descontento de la clase trabajadora. Es la exigencia de la oligarquía porque la Gendarmería Nacional, Marina, Ejército, Policía y paramilitares sigan desangrando al pueblo: con la desaparición forzada, asesinatos extrajudiciales y todo crimen que emane de la mentalidad salvaje del Estado “democrático” burgués; fuerzas represivas que actúan bajo la impunidad de la legalidad burguesa. A esos mexicanos se refiere Osorio Chong y son a los que defenderán, son a los que les garantizarán sus intereses político-económicos. En cuanto al Estado de derecho, en efecto, del que habla es el burgués. En México existe un estado de derecho burgués pro-oligárquico; es decir, reglas o leyes que están elaboradas e impuestas para garantizar la explotación y opresión de los mexicanos, privilegiando por encima de todos los intereses de los grandes empresarios y los inversionistas extranjeros. Sobre esta base es que se criminaliza todo acto de descontento y lucha popular. Como hemos dicho, ese conjunto de leyes y normas, marco jurídico, tiene dos funciones generales, la primera es permitir que se objetiven los intereses oligárquicos e imperialistas a través de mayor explotación asala9 DE FEBRERO DE 2015

7


riada; el segundo, contrarrestar la reacción popular mostrada en descontento con la criminalización de la protesta popular. Al mismo tiempo que se criminaliza la protesta popular se garantiza mayor impunidad a los cuerpos represivos. La expresión concreta del estado de derecho burgués la encontramos en la aprobación de todas las reformas neoliberales (hoy leyes) que se han impuesto en contra de la voluntad popular, y desnuda igualmente el carácter del derecho mexicano y su órgano político: las cámaras de diputados y senadores. Una manifestación específica de esto se encuentra en las cárceles, las cuales en la actualidad han incrementado en número y especialidad; están saturadas de chivos expiatorios, de luchadores sociales encarcelados con delitos prefabricados, y de ciudadanos indefensos por su condición de pobreza y miseria que no tienen lo mínimo que exige el estado de derecho burgués para poder defenderse y demostrar su inocencia. Lo vemos también en las más de 110 mil desapariciones forzadas, en las más de 140 mil ejecuciones y asesinatos extrajudiciales, crímenes de Estado, que sólo quedan en la impunidad. Ése es el estado de derecho burgués del cual hablan mucho y defenderán utilizando sus leyes, sus cuerpos castrenses y sus aparatos de represión, instituciones que les garanticen la impunidad. Por eso no nos deben extrañar los resultados y falacias que dan a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos; a fin de cuentas, defienden su ley, su Estado y su propia existencia como clase; para nosotros son soberbios, hipócritas, cínicos e insensibles, porque no representan nuestros intereses populares, y es ahí donde debemos dar la lucha como pueblo, mediante la denuncia y las acciones políticas, jamás debemos renunciar a ellas. Seguimos en la insistencia de la conformación de una Coordinación Nacional de Víctimas del Terrorismo de Estado, para, de manera conjunta, denunciar y exigir juicio y castigo a los verdaderos criminales de Estado. ¡Presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos por el régimen de ayer y hoy! ¡Alto a la criminalización de la pobreza y protesta popular! ¡Libertad inmediata de todos los presos políticos y de conciencia en el país! ¡Alto al terrorismo de Estado! ¡Por la unidad obrera, campesina, indígena y popular! Frente Nacional de Lucha por el Socialismo; Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos

Solicitan a magistrado velar por derechos humanos de mujer torturada Ciudadano Arturo Gómez Ochoa, magistrado del Tercer Tribunal Unitario del Séptimo Circuito con sede en Xalapa, Veracruz, con domicilio en avenida Boulevard Culturas Veracruzanas, 120, colonia Reserva Territorial, Xalapa, Veracruz, código postal 91096, teléfono 01 (228) 1 41 06 00 extensión 3000, fax 01 (228) 1 68 12 39 Distinguido señor magistrado: La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), conformada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, aprovechamos la oportunidad para saludarle, y además referirnos al caso de la señora Claudia Medina Tamariz, una mujer veracruzana torturada sicológica, física e incluso sexualmente por miembros de la Secretaría de Marina-Armada de México. Tenemos conocimiento de que está por resolverse el toca penal citado al rubro, derivado del recurso interpuesto por la apelante en contra de la determinación de la jueza Tercero de Distrito con sede en Boca del Río, Veracruz, dentro de la causa penal 186/2012, de declarar infundado el incidente de libertad por desvanecimiento de datos promovido por la señora Medina Tamariz. 8

9 DE FEBRERO DE 2015

En efecto, el día 15 de mayo de 2014 promovió el referido incidente considerando que se desvanece la prueba consistente en el parte informativo y de puesta a disposición de los elementos de la Marina que la detuvieron, al estar afectado de ilicitud por haberse generado como consecuencia directa de la retención prolongada e injustificada, así como de actos de tortura sicológica, física e incluso sexual perpetrados en su contra. Sabemos por medio de su defensa y la documentación que del caso han realizado organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Amnistía Internacional, que en la madrugada del 7 de agosto de 2012 un grupo de elementos de la Secretaría de Marina allanaron su hogar y la detuvieron ilegal y arbitrariamente junto a su esposo. Que fueron trasladados en una camioneta blanca sin insignias y llevados a la base naval en el Puerto de Veracruz, cerca del aeropuerto, donde los mantuvieron incomunicados por 36 horas aproximadamente, sin ponerlos a disposición de autoridad alguna sino hasta el día 8 del mismo mes, a las 18:30 horas. Durante el periodo de incomunicación, la señora Medina fue víctima de amenazas, maltratos y actos de tortura sicológica, física y sexual, que dejaron notables huellas en su cuerpo y en su sique. Antes de la puesta a disposición ante autoridad competente y de realizar el correspondiente control de detención, fue presentada ante medios de comunicación junto a otras seis personas, como integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación, con la intención de aparentar una supuesta solución a los múltiples asesinatos de periodistas que en ese tiempo ocurrían en el estado, como se desprende de varias notas periodísticas de esas fechas. Hemos constatado que su versión de los hechos fue corroborada por expertas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dentro del expediente de queja CNDH/2/2013/8619/Q; a través de dos dictámenes, sicológico y médico, para detectar huellas de tortura con base en el Protocolo de Estambul. En ellos se concluye que hay consistencia entre su relato y los síntomas; y, por cuanto hace a la parte médica, que presentaba lesiones que fueron ocultadas por la Secretaría de Marina en la certificación médica realizada. En un dictamen detallado y adecuado a los más altos estándares internacionales, también expertos independientes encontraron consistencia entre el relato de la señora Medina Tamariz y las huellas sicológicas y físicas halladas en los dictámenes respectivos. Sabemos que tanto esta documental privada, como las públicas correspondientes a los peritajes de la CNDH, obran en los autos del toca penal. Nos preocupa que durante el periodo de constantes violaciones a sus derechos humanos se haya generado prueba en su contra. Nos referimos al parte informativo y la puesta a disposición, que contiene una confesión de la señora Medina y una descripción de los hechos distinta a la realidad, así como acusaciones insostenibles. Ante esta situación nos parece sumamente grave que la única prueba que vincula a la señora Claudia Medina Tamariz con el delito que se le imputa sea el parte informativo de los elementos de la Marina, el cual está estrechamente relacionado con la detención y retención ilegal, incomunicación y tortura de las que fue víctima. Ahora que procede dictar resolución, respetuosamente nos atrevemos a pedirle que tome en cuenta los argumentos esgrimidos por la señora Medina Tamariz en los agravios del recurso de apelación, así como las pruebas aportadas por ésta, que respaldan su verdad. Con el fin de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en México, contenidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los instrumentos internacionales que México ha ratificado. Confiamos plenamente en que analizará minuciosamente el caso y resolverá con plena autonomía, con base en la verdad y conforme a los más altos estándares internacionales de protección a los derechos humanos desarrollados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tribunales CONTRALÍNEA


internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de detención ilegal y arbitraria, falta de puesta a disposición inmediata de autoridad competente y, desde luego, tortura analizada con perspectiva de género por la sexualización y discriminación que de dicha práctica se evidencia en este caso. No dudamos que es ésa y no otra la manera en que habitualmente realiza su importante labor como juzgador. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados de la República y el Distrito Federal

Demandan cese acoso contra familia de activistas Rafael Moreno Valle Rosas, gobernador del estado de Puebla; Víctor Antonio Carrancá Bourget, procurador general de Justicia del estado de Puebla; maestro Adolfo López Badillo; Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de Puebla; José Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla La Red de Defensa de los Derechos Humanos solicita su intervención urgente para garantizar la integridad física y sicológica de Ollin Amaro Ayometzi y su familia, militantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo en Puebla, ante las amenazas de muerte recibidas vía telefónica. El 1 de febrero de 2015, a las 12:06 horas, la señora María de Lourdes Ayometzi Rojas recibió una llamada del número 22 23 98 47 90. La primera voz que escucho decía: “¡Má, ayúdame, estoy muy mal!”, a lo que la señora Lourdes, al notar el tono de voz parecido con la de su hijo Ollin Amaro Ayometzi, preguntó para tratar de cerciorarse si era la voz de su hijo: “¿Dónde estás?”A lo que le contestaron que no sabía. En ese momento le pasa el celular a su hija mientras intenta comunicarse con Ollin, es cuando la hija escucha un tono de voz parecido al de Ollin diciendo: “Somos varios los que estamos mal, hubo una matanza…” Y en ese momento se escucha a una persona decir: “Señora, ya escuchó a su hijo, ¿lo quiere ayudar?” En ese momento cortó la llamada la familia Amaro Ayometzi. La familia Amaro Ayometzi ya tuvo comunicación con su hijo Ollin y se encuentra sin ningún incidente. La familia Amaro Ayometzi tiene más de 30 años participando en el movimiento popular en el estado de Puebla. Como familia han sido víctimas de la violencia y terrorismo de Estado. El luchador social Gumaro Amaro Ramírez, esposo de María de Lourdes Ayometzi Rojas, fue desaparecido de manera forzada y torturado en reiteradas ocasiones por la entonces Policía Judicial, todo esto previo a su ejecución extrajudicial el 17 de febrero de 1989. Menos de 1 año después, María de Lourdes Ayometzi Rojas es obligada a renunciar a su puesto de trabajo dentro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En ambos casos la familia ha señalado como responsable de dar esas órdenes al exgobernador de Puebla Mariano Piña Olaya. En el caso de Ollin Amaro Ayometzi, el 4 de marzo del 2014 fue detenido de manera arbitraria junto con otros cuatro integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) y dos monitores de la Red de Defensa de los Derechos Humanos (Reddh), cuando se encontraban en las afueras del Ministerio Público de La Popular, esperando información de otros dos miembros del FNLS que habían sido puestos a disposición de dicha autoridad por haber escrito la consigna política: “Alto a la represión contra el pueblo” en una barda de la Facultad de Medicina de la BUAP. En la madrugada del 5 de marzo del mismo año rompieron los vidrios del carro de Ollin Amaro Ayometzi. En esos hechos, quien o quienes entraron al carro de Ollin registraron y desordenaron los documentos que Ollin traía en ese momento, si bien se robaron el estéreo del auto, el hecho es que dañaron el aparato mismo derivado del forcejeo para poder desmontarCONTRALÍNEA

lo, por lo que lejos de parecer un robo, fue un acto intimidatorio. El 9 de abril de 2014, varios militantes, entre ellos Ollin Amaro Ayometzi, de la Unión por la Organización Estudiantil fueron agredidos verbal y físicamente por un grupo de porros que actúan bajo las órdenes de Julieta Bautista Luna, directora de la Preparatoria 2 de Octubre, mientras se encontraban difundiendo un foro sobre educación pública. En mayo de 2014 el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo envió sendas cartas de aclaración al ahora regidor Zeferino Martínez Rodríguez en las que respondían a sus señalamientos de que Ollin Amaro Ayometzi “se juntaba con guerrilleros y gente del Partido Revolucionario Clandestino Unión del Pueblo”. Dichos señalamientos fueron extensivos al Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata organización integrante del FNLS. El 16 de octubre del mismo año el portal de noticias E-consulta difunde un artículo de opinión titulado “Hijos de tigre… Pintitos”, en la columna del periodista de Rodolfo Ruíz. Dicho artículo contiene información falsa y focaliza la participación política de Ollin en el contexto del movimiento estudiantil-popular que reivindica la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa detenidos-desaparecidos el pasado 26 de septiembre de 2014. En noviembre y diciembre del año pasado, algunos medios de comunicación en Atlixco, Puebla, inician una campaña de linchamiento mediático en contra del movimiento que se opone a la privatización del agua en esa región, de manera específica, dicho linchamiento se ha centrado en Ollin Amaro Ayometzi. Los hechos descritos en los párrafos anteriores no son hechos aislados, ya que varios militantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, organización con presencia en varios estados del País, de la cual forma parte Ollin Amaro, han sido víctimas de hostigamiento, amenazas y espionaje. Para la Renddh es preocupante este historial en contra del FNLS, y que de manera más específica se dé en contra de Ollin Amaro Ayometzi y su familia, ya que los deja en una situación de riesgo. Más aún en un contexto nacional y estatal en el que el encarcelamiento a personas que hacen valer sus derechos constitucionales, así como medidas extremas como la tortura, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial se han incrementado exponencialmente en contra del movimiento popular, poniendo en evidencia la participación directa del gobierno en sus diferentes niveles y de particulares que actúan con aquiescencia del propio Estado. Por lo anteriormente expuesto y sustentados en el Artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Red de Defensa de los Derechos Humanos (Reddh) solicita: 1. Garantizar la integridad física y sicológica de Ollin Amaro Ayometzi y su familia, así como también de todos y cada uno de los integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. 2. Garantizar el ejercicio de exigencia de derechos constitucionales sin criminalizar las demandas y luchas del movimiento popular. 3. El cese de señalamientos, intimidaciones y de cualquier otro acto que menoscabe la dignidad humana en contra de de Ollin Amaro Ayometzi y su familia, así como también de todos y cada uno de los integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. A los organismos defensores de los derechos humanos nacionales e internacionales les solicitamos de manera solidaria y en la medida de sus atribuciones, externen al gobierno mexicano su preocupación ante la gravedad de estos hechos e insten al gobierno mexicano a que atienda las peticiones planteadas. Atentamente: Israel Sampedro Morales, coordinador general de la Red de Defensa de los Derechos Humanos Dignidad, Justicia, Libertad Red de Defensa de los Derechos Humanos, Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos 9 DE FEBRERO DE 2015

9


CONTRAPODER

Alexis Tsipras, el López Obrador de Grecia, ganó las elecciones postulado por un partido de izquierda Álvaro Cepeda Neri*

E

n 1988 fue difundido el neoliberalismo económico, abortado por el llamado Consenso de Washington para cambiarle los colmillos al capitalismo de la globalización económica y que fue conocido como capitalismo salvaje, provocando el giro a la derecha política para construir la pinza que ha tenido a la humanidad del cogote. Esto por medio de la liberación económica, privatizaciones, disciplina fiscal antiinflacionista, rigidez salarial, desempleo, empobrecimiento masivo y los poderes del Estado en manos de elites neoconservadoras que dieron manga ancha a las delincuencias encabezadas por el narcotráfico, para tener acceso al multimillonario lavado de dinero en sus bancos. El recetario lo diseñó el entonces jefe del Banco Mundial, economista de filiación monetarista a la Milton Friedman, de nombre John Williamson. Han transcurrido casi 3 décadas (1988-2015) en las que pusieron a los pueblos en manos de todas la modalidades de la pobreza: miserias y hambrunas con todos los riesgos de enfermedades y pestes como el ébola, que han desgraciado a las naciones, mientras se gestaron los dueños absolutos de la riqueza concentrada en no más del 5 por ciento de sus respectivas poblaciones. Al grado que se escucha el “ronco son” (¡oh, Víctor Hugo!) de nuevas revoluciones anunciadas en las revueltas en marcha, si antes las revoluciones electorales, como la griega, no acuden a resolver pacíficamente las demandas populares (estudiantiles en China, los desaparecidos de Ayotzinapa, los negros estadunidenses, la impunidad y corrupción de los gobernantes, etcétera). La revolución electoral en Grecia, cuyos actores son los ciudadanos víctimas del neoliberalismo económico, con su barbarie devastadora contra los trabajadores, los campesinos, los indígenas… la soga al cuello de las clases medias a las que “Dios aprieta y los capitalistas ahorcan”, ha puesto en marcha a las izquierdas del mundo para, si no quieren las elites del capitalismo salvaje que estallen las violencias, hacerse del poder del Estado por medio de elecciones sustentadas en los derechos humanos del voto, la crítica y las consultas, con arreglo a las democracia directa para hacer funcionar a la democracia representativa. La victoria del pueblo de Grecia ha sido la del López Obrador mutatis mutandis, es decir, con los cambios necesarios para la comparación si el ejemplo de que las izquierdas pueden ganar con votos a sus adversarios. Los países necesitan sacudimientos como el de Alexis Tsipras, del partido de la Coalición de Izquierda Radical, por la vía pacífica, como única manera de sacarle la vuelta e incluso detener los levantamientos revolucionarios por hambre, desempleo e injusticias que enraizó el neoliberalismo económico. Con la victoria griega en las urnas, se vislumbra el final 10

9 DE FEBRERO DE 2015

del Consenso de Washington que hace 20 años en Davos, Suiza, Jim Wolfenson, presidente del Banco Mundial, ingenuamente decretaba su final. Con el triunfo electoral del López Obrador de Grecia se ha dado el pistoletazo de salida de las izquierdas democráticas que no encontraban cómo romper su aislamiento. Ir a las urnas es la clave. Asistir masivamente. Enrique Peña y sus 11 reformas que zozobran en las revueltas de Ayotzinapa y Tlatlaya, exigiendo el final de la impunidad, de la corrupción y demandando elecciones auténticas y libres para ejercer la revolución electoral pacífica tal vez sean el último alfil del neoliberalismo económico; un punto de no retomo del capitalismo salvaje al que le salieron en Europa las elecciones griegas. Una vez más los atenienses-griegos se atrevieron a lo que parecía imposible. Y han puesto en jaque mate las políticas empobrecedoras que en nombre de la democracia representativa, y tras elecciones amañadas, dirigieron a sus países a la ruina, convirtieron a la política económica en un medio para los fines enriquecedores de una elite integrada por gobernantes y empresarios-patrones-banqueros. Socialmente esclavizaron a los pueblos. Fue a los griegos a quienes la Unión Europea, neoliberal en lo económico y antirrepublicana, sometió a la miseria. Pero ellos, revolucionarios en toda su historia y en la historia, contra la Esparta alemana y la Bretaña de la monarquía caduca, que controlan a Europa, pudieron cuestionar ese dominio mediante la revolución electoral que logró el triunfo de la izquierda Syriza. Los movimientos de izquierda tienen un ejemplo a seguir en la Grecia de las novedades que han enriquecido el pensamiento universal de las ciencias naturales de fundamento matemático, de las ciencias sociales de fundamento jurídico, en la cultura filosófica, las letras, las artes, el teatro. Le han impreso un viraje a las políticas del neoliberalismo económico, los autoritarismos, las corrupciones, injusticias e impunidades. El López Obrador griego, Alexis Tsipras, y su partido de izquierda radical lograron que el pueblo confiara y asistiera a las urnas; y contra las desviaciones de la democracia representativa o indirecta hiciera uso de la democracia directa, la del pueblo, para detener a los nuevos oligarcas de la autocracia, que se habían apoderado del Estado y sus poderes en complicidad con los dueños del poder económico privado. Los beneficiarios del capitalismo salvaje encontraron su primer revés. Es una réplica histórica al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y a los del club de Davos, donde ya escucharon una voz de los suyos advirtiéndoles sobre atender a los pueblos y escoger en la alternativa: revoluciones electorales o revoluciones violentas.3 *Periodista CONTRALÍNEA



OPINIÓN

El fantasma de la deflación estadunidense Ariel Noyola Rodríguez*

L

a inflación estadunidense acumula más de 30 meses por debajo de 2 por ciento, el objetivo del Sistema de la Reserva Federal (Fed). Hasta la fecha no existen indicios de un repunte del nivel de precios sino al contrario, la deflación (caída de precios) se ha convertido en una amenaza latente en la todavía economía de mayor tamaño en el escenario global. Los precios al consumo se ubicaron en apenas 0.4 por ciento en diciembre de 2014, su mayor caída desde finales de 2008. En términos anuales, la inflación disminuyó a 0.8 por ciento de ubicarse en 1.3 por ciento en noviembre pasado. Así la cosas, es evidente que los riesgos crecientes de deflación en la economía estadunidense continuarán postergando la decisión de aumentar la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) por parte del banco central. Y es que si bien la presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha hecho de cono-

cimiento público en diversas ocasiones su intención de incrementar la tasa de interés referencia a mediados del año en curso o incluso antes (actualmente en un rango de entre 0 y 0.25 por ciento) y, con ello, mantener limitados los riesgos derivados del aumento espectacular de los índices bursátiles, los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) se resisten a aplicar la medida en medio de un nivel de precios a la baja. Sin embargo, a diferencia de hace unos meses cuando tres miembros de la Fed votaron a favor del incremento de las tasas de interés, en la reunión más reciente, llevada a cabo la última semana de enero, los 12 miembros del Comité votaron en contra de la medida. Al término del encuentro, Yellen declaró en conferencia de prensa que la “paciencia” regirá la toma de decisiones de la Fed: la incertidumbre no cede y, por ello, no será sino hasta observar una recuperación de mayor solidez cuando las políticas monetarias excepcionalmente laxas comiencen su reversión de manera gradual.

Precios al consumidor en Estados Unidos 2000-2014 (variación porcentual anual correspondiente al mes de diciembre)

Fuente: Bureau of Labor Statistics (BLS)

12

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


El mensaje oculto detrás de esas declaraciones es que si la inflación continúa cayendo en las próximas semanas, no únicamente la Fed no endurecerá la política monetaria (tightening) en el corto plazo, sino que podría, eventualmente, llevar a cabo una nueva batería de medidas “no convencionales” con la mira puesta en apuntalar la rentabilidad de las empresas y los bancos. La tendencia deflacionaria constituye un signo inequívoco de que algo anda realmente mal en la economía mundial en general, y en Estados Unidos en particular. El nivel de precios extremadamente bajo no está reservado únicamente a la esfera monetaria. Es un fenómeno económico de enorme amplitud que deriva de múltiples causas y que, en términos generales, tiene estrecha vinculación con las raíces más profundas de la crisis que comenzó hace más de 6 años (ver gráfica). Hay que recordar que a partir de la quiebra de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008 y hasta la contracción del crédito (credit crunch) en el plano internacional los meses siguientes, en Estados Unidos se perdieron alrededor de 8 millones de puestos de trabajo. La tasa de desempleo alcanzó 10 puntos porcentuales y la actividad económica se desplomó. La falta de liquidez en uno de los mayores bancos de inversiones de Wall Street detonó una crisis global de enormes proporciones. No fue sino hasta mediados de 2009 cuando, en términos estadísticos, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por su sigla en inglés) apuntó que la economía estadunidense había superado la recesión. En medio de la crisis, la caída dramática de la inflación levantó preocupaciones en la Casa Blanca. Las amenazas de una espiral deflacionaria estaban a la vista. En consecuencia, el Departamento del Tesoro y la Fed ejecutaron enérgicas acciones dirigidas a reactivar el crédito, básicamente a través de un aumento de los montos de los programas de estímulos monetarios (quantative easing) enfocados, a su vez, en depurar el endeudamiento privado de los balances contables de las corporaciones financieras y no financieras. Sin embargo, las compras combinadas de activos hipotecarios (mortaged based securities) y bonos del Departamento del Tesoro (Treasury bonds) aumentaron exponencialmente la hoja de balance (balance sheet) de la Fed, y con ello potenciaron en buena medida los riesgos de una caída de precios. Entre agosto de 2007 y el 5 noviembre de 2014, los activos en posesión de la Fed se incrementaron en más de 500 por ciento al pasar de 870 mil millones de dólares a 4 billones 486 mil millones de dólares. Y es que pese a su sostén irrestricto, el capitalismo estadunidense tiene serios problemas para encontrar espacios de rentabilidad. No existen nuevos proyectos de inversión en ningún lugar del territorio estadunidense que, con base en la innovación tecnológica, permitan avizorar una fase expansiva del ciclo económico. A lo largo de la última década, la industria estadunidense no supera el rango entre 79 y 81 por ciento de su capacidad instalada. Aunque durante 2012 y 2013 el índice se recuperó en comparación con 2007 y 2008, todavía está muy por debajo de los niveles alcanzados en la década de 1990, cuando alcanzó 85 por ciento en 1994. La denominada “recuperación estadunidense” (algunos economistas de la ortodoxia se atreven incluso a llamarla “desacoplamiento”) descansa más en el repunte de los principales índices de la bolsa de valores de Nueva York y menos en la mejoría sustantiva de las condiciones de vida de la población. Incluso en la esfera financiera han surgido nuevas barreras para la acumulación de capital. Si bien es cierto que el índice Standard & Poors (cotiza las acciones de las 500 mayores empresas de Estados Unidos) continúa registrando aumentos en sus cotizaciones, la acumulación de ganancias por acción y dividendos es cada vez menor. CONTRALÍNEA

De esta forma salta a la vista una mayor propensión al riesgo por parte de los operadores y una volatilidad creciente de los precios en el mercado de capitales, según el Banco Internacional de Pagos (BIS, por su sigla en inglés). Los flujos constantes de fusiones y adquisiciones (mergers & acquisitions) así lo demuestran. Sucintamente, el aumento exponencial de las operaciones del sistema bancario en la sombra (shadow banking system) en Estados Unidos, alertado por el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) hace unas semanas, evidencia, por un lado, la competencia creciente entre capitales individuales en una batalla a muerte por la obtención de una mayor rentabilidad y, por otro lado, las limitaciones para regular la actividad financiera de nuevo cuño. El curso de la economía estadunidense en los meses recientes pone de manifiesto una vez más que las ganancias extraordinarias en el mercado de valores guardan una relación inversamente proporcional a la evolución de las condiciones del mundo del trabajo. De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Departamento de Trabajo, a lo largo de 2014, aproximadamente 2.95 millones de empleos se recuperaron, de los cuales 252 mil correspondieron a diciembre, cuando la tasa de desempleo cerró en 5.6 por ciento, el nivel más bajo de los últimos 5 años. Bajo esa misma perspectiva, Estados Unidos habría incrementado de manera sostenida 2 millones de puestos de trabajo anualmente desde 2010. Sin embargo, esas cifras contrastan con el deterioro estructural del mercado laboral que, dicho sea de paso, también contribuye a consolidar la tendencia deflacionaria. En primer lugar, la población económicamente activa (PEA) se ubica actualmente en 62.7 por ciento, el registro más bajo de las últimas 3 décadas. En segundo lugar, hay serias dificultades en la absorción de la fuerza de trabajo: 7 millones de personas son empleados a tiempo parcial y la tasa de desempleo juvenil se ubica en más de 15 por ciento. En tercer lugar, la contención salarial neutraliza de manera apabullante los efectos multiplicadores de la ampliación del mercado interno y la redistribución del ingreso sobre el crecimiento económico: los salarios cayeron 10 puntos porcentuales en la composición del producto interno bruto (PIB) entre 1967 y 2013. Los salarios han caído en los meses recientes y el ingreso de las familias aún no alcanza los registros previos a la crisis. La deuda de los hogares se mantiene elevada y la polarización de clase aumenta. No obstante, el gobierno estadunidense insiste en divulgar opiniones contrarias a través de la prensa hegemónica (The Financial Times, The Wall Street Journal, The New York Times, Bloomberg, Reuters, etcétera): la economía se fortalece de manera acelerada y, con ello, los riesgos en torno a una coyuntura crítica son cada vez más remotos: “[Gracias a] una economía en crecimiento, una disminución de los déficits, una industria desbordante y una producción energética en auge, hemos salido de la recesión con más libertad para escribir nuestro propio futuro que cualquier otra nación en la Tierra […] la sombra de la crisis ha pasado […] la recuperación está tocando más y más vidas”, sentenció el presidente Barack Obama durante su mensaje del Estado de la Unión ante el Congreso estadunidense, el martes 20 de enero de 2015. Con todo, las contradicciones intrínsecas de la dinámica capitalista terminarán por acallar el discurso de la dominación de clase. El fantasma de la deflación se hace cada vez más presente en la economía estadunidense y, más temprano que tarde, terminará por revelarse con todas sus fuerzas.3 *Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México 9 DE FEBRERO DE 2015

13


OPINIÓN

Estrategias retóricas de la derecha Edgar González Ruiz*

L

uego de la debacle panista en las elecciones de 2012, algunos medios de comunicación, que a su vez representan intereses empresariales, así como sectores de la jerarquía católica, impulsan la recuperación electoral del Partido Acción Nacional (PAN), donde milita la derecha y la ultraderecha católica del país. Tanto las cadenas televisivas como algunas radiofónicas siguen brindando su apoyo al PAN y otorgando amplia cobertura a las declaraciones de los dirigentes y políticos del partido derechista, pese a que ya no detenta el poder. Aunque no se han manifestado abiertamente contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, esos medios no le otorgan el apoyo incondicional y absoluto que le brindaron al gobierno católico, militarista y espurio de Felipe Calderón, quien sigue gozando de la impunidad mediática a pesar del saldo desastroso y sangriento que arrojó su sexenio. El tendencioso respaldo de los medios poderosos al partido católico es congruente con los orígenes y naturaleza de la radio y la televisión en México, que nacieron para servir al poder económico y religioso, y que para su funcionamiento requieren de grandes inversiones (véase “Censura y manipulación: historia de la radio y la televisión”, Contralínea, 25 de enero de 2015). La jerarquía católica, otro de los puntales del calderonismo, se dedicó también a respaldar a ese gobierno que tanto la benefició, y se abstuvo en general de cuestionarlo, mientras que ahora sectores clericales quieren asumir un papel supuestamente crítico frente a “la corrupción” y otros problemas nacionales.

Discurso foxista y corrupción panista Hasta el cansancio, en los últimos meses, en radio y televisión se estuvo difundiendo un spot de Ricardo Anaya, presidente interino del PAN (cargo que ocupó hasta antes del retorno de Gustavo Madero, el 20 de enero pasado), donde el dirigente panista evoca la retórica foxista del “cambio” que engañó a tantos votantes en las elecciones de 2000. Reza el mensaje derechista: “México no va por el camino correcto. Está herido por la violencia, manchado por la corrupción, detenido por la economía. Necesitamos cambiar el rumbo con nuevas ideas. 14

9 DE FEBRERO DE 2015

Aumentemos el salario mínimo, es lo justo. Metamos a los corruptos a la cárcel […] Cambiemos el rumbo con nuevas ideas…” Se trata de una reformulación de la conocida retórica del “cambio” que pregonaba Vicente Fox, y cuyos resultados fueron sacar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Los Pinos para promover la llegada del partido derechista que gobernó totalmente en contra del pueblo y para beneficio del clero y de los grandes empresarios. Al igual que Fox, hace 3 lustros, hoy Anaya despotrica contra la corrupción, pero se olvida de la que protagonizaron los panistas en el poder, comenzando por la pareja presidencial Fox-Sahagún, y los privilegiados del foxismo, del calderonismo y de los gobiernos panistas de todos los niveles: desde la Presidencia, pasando por los gobiernos estatales y alcaldías hasta la delegación Benito Juárez en el Distrito Federal, con los conocidos casos de exfuncionarios corruptos y abusadores que fueron encarcelados en Brasil el año pasado. Acerca de la corrupción panista y de la plutocracia blanquiazul existe toda una bibliografía, tanto en el plano nacional como en estados y municipios, que conocieron los excesos derechistas desde que ese partido comenzó a gobernar regiones del país en la década de 1990 (véase, por ejemplo, Las manos sucias del PAN. Historia de un atraco multimillonario a los más pobres, José Reveles, 2006; Camisas azules manos negras. El saqueo de Pemex desde los Pinos, Ana Lilia Pérez, 2010; El engaño. Prédica y práctica del PAN, Álvaro Delgado, 2007; De Ruffo a Vicente Fox. Acciones y contradicciones del panismo, Alfonso Yáñez Delgado, 2004; y Guanajuato. La democracia interina, del autor de este artículo, y que se refiere a los abusos del gobierno de Carlos Medina Plascencia en Guanajuato, a principios de la década de 1990, 1995). El dirigente interino del PAN, partido que siempre procuró beneficiar a los más ricos, lanzaba la promesa hipócrita de aumentar el salario mínimo, de la misma forma en que Fox prometía mejorar la situación de todos y en realidad sólo gobernó para los empresarios. En contraste con las promesas de Fox y de Anaya de llevar a cabo un cambio milagroso, todos conocemos los saldos del panismo: privilegios para los sectores pudientes y ataques a los sindicatos y a la economía de los más necesitados (hay que recordar que durante el sexenio de Calderón se aprobó, incluso, sin pregonarlo en los medios, la confiscación de los pequeños ahorros en las llamadas cuentas “inactivas”, es decir, con apenas 3 o más años sin movimientos). Los gobiernos panistas se caracterizaron, además y especialmente en el periodo de Calderón, por la política genocida de la llamada CONTRALÍNEA


“guerra contra las drogas”, que produjo no decenas, sino decenas de miles de muertos, así como por el desmantelamiento del Estado laico y por la oposición a los derechos sexuales y reproductivos.

La fe en el PAN Hay que recordar la tenaz oposición panista a la despenalización del aborto en el Distrito Federal y a la aprobación del matrimonio homosexual, así como el gran apoyo, incluso económico, que brindaron gobiernos panistas a la jerarquía católica. En enero de 2007, como evidencia de la afinidad de jerarcas católicos con el entonces gobierno de Calderón y su desdén hacia los sectores populares, el arzobispo Norberto Rivera minimizaba los efectos del alza al precio de las tortillas en detrimento de la economía popular, y que acababa de aprobarse en aquel año. Decía el jerarca católico que dicho aumento “no es una tragedia ni el acabose” (La Jornada, 15 de enero de 2007). Por su parte, el exgobernador de Jalisco, el panista Emilio González, se dio el lujo de donar millones de pesos al arzobispado local para la construcción de un santuario dedicado a los cristeros. Más aún, las concesiones del calderonismo a la Iglesia Católica culminaron con la reforma al Artículo 24 de la Constitución Política de

a ello, ha mostrado tolerancia y respeto a sus adversarios, por lo que hemos de reconocer su apertura a la libertad de expresión” (sic; www.redpolitica.mx/nacion/iglesia-pide-pena-nieto-seguir-politicasde-calderon). No hubo en realidad tal libertad de expresión en el calderonismo, sino todo lo contrario: una línea de los llamados “grandes medios” de absoluto apoyo a su gobierno así como la censura de las voces que se atrevieron a disentir, como le sucedió a Carmen Aristegui cuando osó referirse al asunto, tan comentado en la vox populi, del alcoholismo de Calderón. Los panistas, que tan malos gobiernos le dieron al país, ahora apuestan a la amnesia de la población, estrategia similar a la que han seguido los republicanos en Estados Unidos, confiados en que, poco a poco, la gente olvidará lo que realmente fue el gobierno genocida y fundamentalista de George W Bush. Evidentemente, confían también en la vulnerabilidad de la población ante la retórica de los medios de comunicación, cuya eficacia se demostró en el fraude electoral de 2006. Desde luego, hay motivos de inconformidad ante la actual situación económica y social del país, pero para la ultraderecha católica esos problemas son sólo pretextos para procurar que el PAN vuelva al poder.

“Los panistas olvidan la corrupción que protagonizaron en el poder, comenzando por la pareja presidencial Fox-Sahagún, y los privilegiados del foxismo, del calderonismo y de los gobiernos panistas de todos los niveles” los Estados Unidos Mexicanos, con la que se buscó destruir el Estado laico y otorgar al clero total libertad de acción para intervenir incluso en la milicia y en la educación pública. Si durante el calderonismo sectores de la jerarquía católica se olvidaron de que existían problemas económicos o sociales en el país y se abocaron a aplaudir al régimen, ahora, interesados en que el partido católico recupere el poder, pretenden adoptar una actitud crítica hacia el gobierno priísta. En septiembre de 2012 el semanario Desde la Fe, del Arzobispado de México, pregonaba las supuestas virtudes del agonizante gobierno de Calderón, y pedía a Peña Nieto continuar aquellas políticas calderonistas que “han funcionado bien”. En ese semanario se alegaba que “no se puede regatear al presidente Calderón el manejo responsable de la economía nacional y de las finanzas públicas” y reconocía “la firmeza” con la que el entonces presidente combatía el “crimen organizado”, al cual describía como un “flagelo apocalíptico”. En su poco encubierta apología del calderonismo afirmaba que resulta irresponsable “hablar de los muertos de Calderón, como si se hubiera tratado de un régimen dictatorial” y que “el presidente Calderón ha sido atacado, insultado y ridiculizado como ningún otro, y pese CONTRALÍNEA

Como señala Miguel Badillo en su columna Oficio de Papel, existe la posibilidad de que la ultraderecha avance políticamente en la coyuntura de la crisis económica, pues dicha fuerza busca “aprovechar el descrédito del gobierno federal priísta y del presidente Enrique Peña Nieto por los sonados casos de corrupción, de desestabilización económica (caída del petróleo), de violencia e inseguridad, de desempleo y de aumento de la pobreza, lo cual será tema principal en las campañas políticas, para posicionarse mejor entre el electorado y ganar más gubernaturas y aumentar su porcentaje de legisladores en el Congreso. “Según las últimas encuestas y prospectivas panistas, hay optimismo en esa fuerza política para recuperar el terreno perdido después del fracaso gubernamental de Felipe Calderón Hinojosa al frente de Los Pinos, que mandó al PAN al sótano de las preferencias electorales” (Miguel Badillo “En la crisis la ultraderecha avanza”, Contralínea, 12 de enero de 2015). Una premisa de esa estrategia es el apoyo empresarial y clerical al PAN.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 9 DE FEBRERO DE 2015

15


OPINIÓN

Desenfrenado aumento de desigualdad y concentración de riqueza Roberto Savio/IPS

S

an Salvador, Bahamas. Cada día recibimos datos sorprendentes que deberían crear alboroto y desencadenar acciones. En cambio, la vida transcurre como si esos datos nada tuviesen que ver con nuestras vida. Un buen ejemplo es el cambio climático. Bien sabemos que se nos está acabando el tiempo. Es nada menos que nuestro planeta lo que está en juego. Pero algunas grandes compañías energéticas son capaces de escabullirse en medio del silencio ensordecedor de la humanidad. Recientemente hemos recibido otros dos datos sorprendentes. Desde el comienzo de la crisis financiera, en 2008, los grandes bancos han pagado la asombrosa cantidad de 178 mil millones de dólares en multas: los bancos estadunidenses pagaron 115 mil millones y los europeos 63 mil millones. Pero, como escribe el analista Sital Patel, de Market Watch, estas penalizaciones son consideradas parte del costo de hacer negocios. En parte porque ningún banquero ha sido incriminado a título personal. Otros datos escalofriantes provienen de Oxfam (organización no gubernamental con sede en Gran Bretaña, integrada por 17 organizaciones que trabajan en unos 90 países en la búsqueda de soluciones a la pobreza y a la injusticia): si nada se hace, en 2 años el 1 por ciento más rico de la población mundial poseerá una riqueza mayor que la del restante 99 por ciento. A una velocidad sin precedentes, los más ricos se están convirtiendo en todavía más ricos y los pobres en más pobres. En el último año, lo que posee este 1 por ciento aumentó de 44 a 48 por ciento de la riqueza mundial. Por lo tanto, en 2016, tendrán más que la suma de lo que posee el 99 por ciento restante. Los 80 multimillonarios que encabezan la lista incrementaron su riqueza en 600 mil millones de dólares en los últimos 4 años, una cantidad que equivale a la suma de los presupuestos de 11 países del mundo con una población colectiva de 2 mil 300 millones de personas. Esta enorme y rápida concentración tiene un impacto mundial. El desempleo de 40 por ciento de los jóvenes en varios países es el llamado de alarma de esta succión al vacío. Las nuevas generaciones enfrentan un destino mucho peor que el de sus padres. Actualmente, 79 por ciento de la población mundial posee sólo 5.5 por ciento de la riqueza mundial. Su participación se ha reducido en 750 mil millones de dólares en 4 años. Puede ser que pase algún tiempo antes de que esas cifras entren en la conciencia colectiva. Sin embargo, lo seguro es apostar que no van a provocar ninguna reacción, como en el caso del cambio climático. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es el único líder mundial que ha anunciado un aumento de impuestos a los ricos, que probablemente será rechazado por la mayoría legislativa del opositor y derechista Partido Republicano. Bien podemos considerar al expresidente estadunidense Ronald Reagan (1981-1989) como un precursor de estos tiempos, con su famosa declaración: los ricos producen riqueza, los pobres generan pobreza, por lo que hay que permitir que los ricos paguen menos impuestos. En efecto, el Instituto Americano de Tributación y Política Económica señala que, en 2015, los impuestos que pagará la quinta parte más pobre de los estadunidenses equival16

9 DE FEBRERO DE 2015

drán a 10.9 por ciento de sus ingresos, los que pagará el quinto del centro equivaldrán a 9.4 por ciento, y el famoso 1 por ciento pagará tan solo 5.4 por ciento. Ahora bien, 20 por ciento de los multimillonarios más ricos están vinculados al sector financiero, que crece más que la economía real y tiene sólo regulaciones nacionales. A nivel mundial, las finanzas son la única actividad que está libre de un organismo internacional de regulación, a diferencia del trabajo, el comercio, las comunicaciones. En un nivel nacional existen tibios intentos para regular las finanzas. Sin embargo, veamos lo que ocurre en Estados Unidos: la nueva regulación, llamada Dodd-Frank, es tan débil que no ha llegado a restaurar la división entre los bancos de depósito, donde el dinero de las cuentas de los ciudadanos no puede ser utilizado en especulaciones y en los bancos de inversiones, especializados en especulaciones financieras. Esta separación fue abolida durante la administración de Bill Clinton (1993-2001), y la decisión ha sido considerada el fin del sistema bancario al servicio de la economía real. De todos modos, los grupos de presión de Wall Street están tratando de diluir, poco a poco, la ley Dodd-Frank. Hay una cierta esquizofrenia cuando observamos las relaciones entre el capital y la política. La Corte Suprema de Justicia estadunidense eliminó todo límite a las contribuciones de las empresas a las elecciones políticas, declarando que las empresas tienen los mismos derechos que los individuos. Según The New York Times del 16 de enero pasado, en 2013 las contribuciones privadas al sistema político fueron de 1 mil 200 millones de dólares. La última elección costó 2 mil millones de dólares. La democracia garantiza que todos los ciudadanos pueden ser candidatos a los cargos públicos. Sin embargo, en la actualidad no se puede postular al cargo de senador sin contar con al menos 40 millones de dólares. Los bancos no sólo son responsables por la corrupción del sistema político y por actividades ilegales. También son responsables por privilegiar a los grandes inversores y restringir el crédito a las pequeñas y medianas empresas. Los esfuerzos del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, para que los bancos den crédito a las pequeñas empresas y a particulares, no condujeron prácticamente a nada. Pero una nueva e imaginativa iniciativa proviene de los muy severos banqueros holandeses: desde 2016 se requerirá a todos los banqueros de Holanda que presten un juramento: “Juro que voy a tratar de mantener y promover la confianza en el sector financiero. ¡Qué Dios me ayude!”. Esta iniciativa llena un vacío: coloca a Dios como el regulador del sistema bancario holandés. Durante la crisis financiera, Lloyd Blankfein, presidente ejecutivo del banco de inversión Goldman Sachs, dijo que los banqueros estaban haciendo la obra de Dios… Wall Street y la City londinense están dispuestos a aceptar la idea de introducir el juramento. Probablemente, sólo esa clase de poder superior podría cambiar el rumbo en este mundo de creciente desigualdad y carencia de ética.3 *Fundador de la agencia IPS y editor de Other News CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Suicidio, la epidemia de este siglo José Carlos García Fajardo/Centro de Colaboraciones Solidarias

P

ara un número creciente de jóvenes indígenas estadunidenses y canadienses, el suicidio es la única salida que encuentran ante una vida que para ellos ha perdido significado. Los suicidas representan el 1 por ciento de todas las muertes en Norteamérica, pero la realidad es que cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, y cada 3 segundos otra lo intenta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El suicidio es la segunda causa de fallecimiento de los jóvenes, tras los accidentes de tráfico. Le siguen las personas muy ancianas que ya no se soportan ante una enfermedad discapacitante o de dolor insoportable creyéndose una carga para los demás, cuando no es sino el rechazo de una soledad insoportable. Muchos suicidas han sucumbido a la desesperanza, más que a la desesperación. Como sucede con muchas personas que mueren en accidentes de tráfico o víctimas de toxicomanías, o en enajenaciones que a tantos llevan a engrosar las filas de ejércitos, de guerrillas o de mafias urbanas. Pálidas alternativas para unas vidas a las que no han encontrado un sentido, el suyo, no el impuesto por una sociedad, una religión, otra ideología, o por una presión ambiental insoportable para quienes ya no pueden dialogar ni con ellos mismos. Esta denuncia de la OMS quiere cambiar las actitudes sociales que consideran el tema como un tabú del que no conviene hablar. Como si fuera algo vergonzante, no sólo para el protagonista sino para su familia y para su entorno, como lo fueron las enfermedades de transmisión sexual, la esquizofrenia, el alcoholismo, la homosexualidad, las relaciones prematrimoniales o con familiares próximos, o como la depresión. El descubrimiento de los fármacos antidepresivos hizo descender las cifras de suicidio en muchos países. El elevado número de suicidios entre los indígenas se da no sólo en Estados Unidos y en Canadá, sino en muchos otros países del Continente Americano. Pero en el Norte han acometido el estudio de esta plaga silenciosa que hay que tratar como una epidemia. Cuentan mucho el desarraigo y la estructura desintegrada de muchas culturas autóctonas tradicionales. Mientras estas hecatombes se producían en los países empobrecidos del Sur, parecían no afectarnos en las antiguas metrópolis. Ahora CONTRALÍNEA

producen alarma social en las capitales de países africanos y asiáticos, y no afecta sólo a las personas hacinadas en barrios marginales sino que es una de las mayores afecciones entre la población universitaria. Jóvenes, que han alcanzado ese estadio sostenidos por sus familias y comunidades como esperanza salvadora para todos, no soportan la presión y sucumben recurriendo a la droga, a la depresión y al suicidio. Los instintos ya no le indican al hombre lo que tiene que hacer, y las tradiciones no le muestran lo que debe de hacer, hasta el punto de que muchas personas ya no saben lo que quieren hacer. De ahí, el hacer sólo lo que los demás quieren o empeñarse en querer lo que hacen los demás, son ambas formas enajenantes en la sumisión o en el conformismo. Pero el fenómeno que se atribuía al desarraigo en las inhumanas ciudades de los países descolonizados, lo llevan consigo muchos emigrantes que sucumben ante el desgarramiento entre lo que soñaron en sus lugares de origen y la realidad que encuentran en los paraísos donde no eran esperados ni se sienten queridos. La epidemia del suicidio se gesta en una sociedad excluyente, en unas formas de vida aceleradas, deshumanizadas, en las que todo parece poder comprarse, en donde la búsqueda del placer como único fin da el salto a una búsqueda de poder como única forma de supervivencia. En nuestros días, muchos no necesitan ni el cielo como recompensa ni el infierno como castigo, sino saberse queridos y respetados aquí y ahora, en primer lugar por nosotros mismos. Vivir con voluntad de sentido, porque no se trata de dar sentido a la vida o de aceptar el que nos impongan, sino de descubrirlo en nosotros mismos. Para eso necesitamos ayuda y apoyarnos solidariamente, no sólo en los demás sino en las instituciones sociales que tienen su razón de ser en la felicidad y el bienestar de los ciudadanos. En la que la educación debe ser el motor fundamental que nos ayude a descubrir en cada situación el desafío para asumir la responsabilidad que nos corresponde. Ser uno mismo significa aceptarse y quererse para actuar con responsabilidad, aunque el suicidio suponga para muchos, en palabras de Erasmo de Roterdam, “una forma de manejar el cansancio de la vida”.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias 9 DE FEBRERO DE 2015

17


OPINIÓN

Europa: otro rescate camuflado de la banca Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

M

ario Draghi, presidente del Banco Cenhan tenido efectos sustanciales, pues casi todo ese dinero se ha quedatral Europeo (BCE), sorprende con otra do en los mercados”. Es decir, en la especulación financiera. Este economista augura que la compra de deuda pública a lo grande rendirá generosidad. Este año, el BCE comprapocos frutos en la economía real de la Eurozona. rá 720 mil millones de euros de deuda Desde que empezó la crisis, a muchísimas empresas se les cerró el pública de Estados europeos. De deucrédito. Se arruinaron, bajaron la persiana y aumentó el desempleo. Sin da española, 100 mil millones. embargo, la banca europea tiene barra libre de liquidez. Dinero barato, ¿Reinterpreta Draghi los tratados de Maastrich y Lisboa y compratanto como necesite. Pero aún así, ¿cuál es la situación real de la banca? rá por fin deuda directamente a los Estados? No. La compra de esa milloLos últimos datos anuales de relación de capital real y activos de nada de deuda pública será en el mercado secundario. Es decir, el BCE los 50 bancos más grandes del mundo indican que el capital de éstos comprará la deuda pública que tengan los bancos, no directamente a en total es de 772 mil 357 millones de dólares. Pero sus activos suman los Estados. ¿Quién saca tajada? más de 67 billones. Ochenta y siete veces más en activos que capital. El Desde el estallido de la crisis, la banca ha conseguido préstamos Banco Santander tiene casi 197 dólares en activos por 1 dólar de capicada vez más baratos del BCE, y con ese dinero la banca ha comprado tal real, y el BBVA 20 dólares y medio de activos por 1 de capital. Así deuda pública de interés rentable a muy rentable. Intereses que son las cosas, para el BCE, y para la banca, los rescates son sacramentos abonados puntualmente a la banca y que no son minucias. El Estado español en 2015 abonará 35 mil millones de euros de intereses. No toda sagrados para que ese sistema financiero no se hunda. Aunque no los la deuda está en manos de la llamen rescate. banca, cierto, pero sí buena ¿Pero benefician también parte, lo que hace del prograa la ciudadanía? Pues no. A El capital de los 50 bancos ma de Draghi una innegable pesar de los rescates, el crédimás grandes es de 772 mil transferencia de riqueza públito no llega a las empresas ni a ca hacia los bancos. ¿Cuántos los consumidores y el que llega 357 millones de dólares recortes no evitaría la cantidad es caro. El profesor Juan Torres citada anual en manos del EsLópez explica que la falta de tado? financiamiento no es por falta La primera consecuencia de la generosa compra de deuda pública de liquidez de los bancos sino porque la banca europea no ha saneado a la banca es que, de haber quitas de deuda, la banca se va de rositas. sus cuentas de verdad. Y no lo hará si no dispone de suficiente capital y, si no lo hace, la economía productiva continuará estancada. Y reestructuraciones de deuda y quitas habrá tarde o temprano, porque La otra cara de la moneda es que, por inactividad de la economía el total de la deuda (no sólo de España) es prácticamente impagable. Quien cargará con la pérdida que supongan las quitas serán los Estados, real, que tiene mucho que ver con la falta de crédito, el año acabó en no los bancos, que se habrán desprendido de buena parte de deuda España con 200 mil desempleados más que hace 3 años, cuando el pública en su haber. Partido Popular inició la cacareada recuperación. Además de que los La actuación del BCE, pues, vuelve a ser un rescate. Otro más del hogares con todos sus miembros desempleados son 1 millón 766 mil inacabable salvamento financiero que empezó hace 8 años en medio 300 familias. Y, como expone Economistas Frente a la Crisis, el escaso del pánico general de las elites, cuando averiguaron que el sector banempleo que se crea es de baja calidad, inestable, con salarios bajos y cario estaba podrido de activos tóxicos con hipotecas-basura incobrade tiempo parcial involuntario. Con la situación así, ¿para qué queremos que rescaten bancos (una bles. vez más) con dinero público?3 Para Richard Koo, economista jefe del banco japonés Nomura “es muy dudoso que las compras de deuda a gran escala en Europa hagan funcionar la economía real. En Estados Unidos y Reino Unido no *Periodista y escritor 18

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

¿El fin del rentable negocio de la muerte? Noemi Portela Prol*/Centro de Colaboraciones Solidarias

E

l comercio de armas cobra medio millón de de evaluar la posibilidad de que el material esté destinado a cometer víctimas al año mientras los países exportacrímenes de guerra, ataques a la población o genocidios. En ese caso, dores se benefician con un negocio que mueve el país no podrá autorizar la transacción. Además, los países serán 85 mil millones de dólares anuales. El Tratado considerados responsables de estos intercambios y como tal debesobre el Comercio de Armas (TCA) adoptado rán responder sobre las irregularidades que se cometan. por la Asamblea General de la Organización Llama la atención que Estados Unidos, principal exportador de de las Naciones Unidas (ONU), y ratificado por más de medio centearmas del mundo, haya apoyado la resolución cuando en 2012 se nar de países, pretende regular un mercado con grandes ganancias había opuesto al borrador. Sin embargo, el respaldo de Estados para los países exportadores pero con incalculables pérdidas para la Unidos es lógico dado que la legislación no hace referencia al negocio humanidad. armamentista en el interior del país y sigue permitiendo un comerEl 2 de abril de 2013 la Asamblea General de la ONU presentacio legal. En palabras del secretario de Estado estadunidense, John ba una resolución para amparar el primer acuerdo global sobre el Kerry, se trata de “un pacto fuerte que puede robustecer la seguricomercio de armas. Ésta no sería la primera vez: tras varios años dad global mientras se protege el derecho soberano de los Estados de negociaciones, la ONU ya había propuesto un borrador en julio de a llevar a cabo un tráfico legítimo de armas”. Las medidas vienen 2012, pero éste no fue admitido por algunos países, entre ellos Rusia sólo a mejorar y endurecer las legislaciones nacionales que ya exisy Estados Unidos, que solicitaten sobre la materia en alron más tiempo. Sin embargo, gunos países que, aunque en esta ocasión la respuesta necesarias, en la mayoría de Los exportadores evaluarán fue muy distinta y la mayoría los casos son insuficientes o de los países apoyó la adopde escasa aplicación. Y es que si las armas se usarán para ción de la medida. Los 155 los controles excesivamente cometer crímenes de guerra votos a favor mitigaron las 22 permisivos y la diversa proceabstenciones y el “no” de tres dencia de los componentes de Estados contrarios a la regucada arma hace imposible que lación de las armas (Irán, Siun sólo país pueda evitar diria y Corea del Norte) consiguiendo que se aprobase el texto que chas transacciones. abría la puerta al Tratado sobre el Comercio de Armas. Es significativo el caso de España, uno de los primeros en ratifiA pesar de la aparente victoria, la resolución no podía adopcar el TCA y que ya regulaba el negocio con leyes internas. Sin embartarse hasta que fuese ratificada por al menos medio centenar de paígo, ocupa el séptimo lugar en la lista de exportadores mundiales. En ses, cifra que se alcanzó el 25 de septiembre de 2014. Tras 90 días, 2013 España duplicó la venta de material militar hasta alcanzar los el 24 de diciembre, y sólo 18 meses después de la resolución presen3 mil 907 millones de euros. Un fiel reflejo de lo que podría pasar tada por la Asamblea General, el tratado entraba en vigor. El nuevo en los demás casos: una regulación que no siempre se cumple en un marco legal sobre el comercio de armas, pionero a nivel internacionegocio que aporta cuantiosos beneficios. nal, se ponía en marcha para intentar evitar la falta de transparenSólo el tiempo dirá si el TCA ha conseguido la misión más difícia en un negocio que mueve importantes sumas de dinero y es cil: trasladarse del papel a la práctica y que todos los Estados, exporresponsable de miles de muertes y abusos al año. tadores, intermediarios y compradores por igual, acaten las reglas. El documento de la ONU encierra una serie de normas para eviQue los beneficios económicos no se pongan por encima de los deretar que las transacciones armamentistas incurran en una violación chos humanos. Porque en el negocio de la muerte, no todo vale.3 de los derechos humanos. Entre las medidas destaca la conocida como regla de oro. De acuerdo con esta norma, los países exportadores han *Periodista CONTRALÍNEA

9 DE FEBRERO DE 2015

19


OPINIÓN

Pobreza en América Latina: un asunto de desigualdad, no de escasez Betty Hernández Quintana*/Prensa Latina

A

pesar de los avances para combatir la pobreza en Latinoamérica en los últimos 15 años, hoy existe el riesgo de retroceder en tal aspecto debido al estancamiento económico y la desigualdad en la región. Tras el crecimiento que vivió la zona en la primera parte del siglo se logró un progreso que se detuvo, y desde entonces la situación se mantiene estable; pero no se registran nuevos avances. Por eso, lo más probable es que la pobreza empiece a aumentar nuevamente en América Latina, según el especialista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Xavier Mancero. Hoy el contexto macroeconómico es más difícil, lo que se aprecia en los índices de pobreza y desigualdad que entre 2012 y 2014 no variaron pese al incremento económico, en tanto la indigencia aumentó, dando marcha atrás el proceso iniciado en 2000, añade el experto. También el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer el índice de reducción de pobreza en América Latina desde 2000, donde en promedio se vio una disminución del 16.4 por ciento, lo que representa el beneficio de más de 56 millones de personas. Mirando hacia el pasado vemos que gracias al auge económico de la región entre 2000 y 2012 –el más alto de las últimas 4 décadas según el PNUD– y a la ejecución de políticas de mejoras sociales, se redujeron los índices de pobreza. Sin embargo, en 2014 cerca de 167 millones de personas continuaron siendo víctimas de ese flagelo, lo que representa el 28 por ciento de la población, indicador inmóvil desde hace 2 años, según un estudio de la Cepal. Dicha fuente alerta también sobre el aumento de la indigencia de 11.3 por ciento en 2012 a 12 por ciento en 2014, lo que significa que del total de personas en situación de escasez 71 millones padecieron condiciones extremas. Al respecto, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, subrayó que “la recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos. “Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas polí20

9 DE FEBRERO DE 2015

ticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015”, agregó la titular. Con este mismo objetivo se pronunciaron los dirigentes que asistieron a la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde expusieron los esfuerzos de cada país para mejorar la situación económica de sus ciudadanos y se decidieron medidas para desarrollar en conjunto el próximo quinquenio. En dicho cónclave se acordó trabajar en cinco líneas enfocadas a reducir la pobreza extrema y la desigualdad, favorecer la educación, la ciencia, la tecnología la innovación, la protección del medio ambiente, el financiamiento de la arquitectura en la región y el fortalecimiento del bloque. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denominó la lucha contra la pobreza como “un imperativo moral para nuestra región y para el planeta entero, porque por primera vez en la historia no es producto de la escasez de recursos sino de inequidad, consecuencia de perversas relaciones de poder donde pocos dominan todo”. El mandatario, nuevo presidente pro témpore de la entidad, persuadió sobre el rol protagónico del organismo en el proceso de “descolonización en la región latinoamericana y caribeña” y en la resolución de los conflictos relacionados con los países miembros. Correa declaró que su gobierno adoptará medidas concretas para eliminar la pobreza en 5 años, y aseguró que con una mejor distribución de los recursos se podrá combatir efectivamente ese problema. Por otra parte, es notable el emprendimiento del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se comprometió con su pueblo y la comunidad internacional a reducir la extrema pobreza en los próximos 5 años, convocando a la oposición en su país a trabajar unidos y aplicar la cultura del diálogo. La meta del titular boliviano es reducir ese mal hasta el 8 o 9 por ciento, lo que no es imposible teniendo en cuenta que hasta 2012 ese país fue el de mayor índice de reducción de la pobreza en Latinoamérica con 32.2 por ciento, seguido de Perú (26.3) y Venezuela (22.7), según PNUD. Estas actitudes muestran el empeño de los gobiernos latinoamericanos por continuar las mejoras sociales y erradicar la pobreza en la región; sin embargo, los verdaderos resultados de las decisiones del presente se verán en los próximos años.3 *Periodista CONTRALÍNEA



SOCIEDAD

Impune FEMINICIDIO EN MÉXICO

22

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

9 DE FEBRERO DE 2015

23


SOCIEDAD

Cada día, cinco mujeres son asesinadas en el país. Sólo el 15 por ciento de los crímenes son investigados como feminicidios. Casi todas las entidades federativas, a excepción de Chihuahua, han incluido el delito de feminicidio en sus códigos penales. No obstante, la investigación y acreditación de los crímenes de odio contra mujeres enfrenta aún diversos obstáculos. Desde tipificaciones deficientes y falta de protocolos de investigación especializados, hasta la intencionalidad de ocultar los asesinatos de odio Flor Goche, @flor_contra

E

n México, tan sólo el 15.75 por ciento de los asesinatos de mujeres perpetrados entre 2012 y 2013, es decir, 613 de un total de 3 mil 892, fueron investigados como feminicidios. Esta realidad, develada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), preocupa a quienes integran esta organización civil no sólo por la cantidad de mujeres que a diario son asesinadas en territorio mexicano –más de cinco–, sino por la forma en que estos crímenes son abordados por los sistemas policial, ministerial y de justicia en el país. Y es que, a pesar de que 31 de las 32 entidades de la República Mexicana han incluido el delito de feminicidio en sus códigos penales (a excepción de Chihuahua, en donde el homicidio de cualquier mujer tiene una penalidad agravada), la investigación y acreditación de los crímenes de odio contra mujeres aún enfrenta obstáculos de origen diverso. Uno de ellos parte de la deficiente tipificación del delito a través de la incorporación en la redacción del tipo penal de elementos subjetivos que obstaculizan su acreditación o de la negativa de considerar al feminicidio como delito autónomo. Es así que, de acuerdo con el OCNF en su Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: causas y consecuencias 2012 y 2013, en 10 entidades del país se han creado tipos penales difíciles de acreditar (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Tlaxcala) y en siete, incluso, imposibles (Tamaulipas, Durango, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas). Además, en 11 estados (Aguascalientes, Baja Ca24

9 DE FEBRERO DE 2015

lifornia, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y Tlaxcala) el delito de feminicidio no es autónomo, es decir, es considerado tan sólo una variante del homicidio. Desde finales del siglo pasado, a partir de estudios teóricos y de campo, quienes integran el Observatorio –alianza conformada por 43 organizaciones de derechos humanos y de mujeres– y miembros de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos han trabajado en la construcción del tipo penal feminicidio como una manera de visibilizar esta forma extrema de discriminación contra las mujeres y, en esa medida, obligar al Estado a dar un tratamiento adecuado y especializado a tan compleja realidad. La privación de la vida, que el sujeto pasivo sea mujer y que el acto se realice por una razón de género son los tres elementos normativos presentes en el tipo penal formulado por dichas organizaciones. El que distingue al feminicidio de cualquier homicidio es el de las razones de género, mismas que en esta propuesta de tipo penal se traducen en ocho elementos que, en tanto objetivos, buscan que el operador jurídico centre su atención en comprobarlos sin necesidad de emitir juicio de valor que pudiera dificultar la acreditación del delito. De acuerdo con la valoración del equipo del OCNF, entre menos razones de género contemple la tipificación local del feminicidio, también es menor la posibilidad de investigar, consignar y, en consecuencia, visibilizar como tal los crímenes de odio contra mujeres. En este sentido, detalla en su estudio, tan sólo 10 entidades incluyen en su tipo penal seis o más de estos elementos objetivos, entre los que se encuentran: que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que se le hayan infligido lesiones infamantes, degraCONTRALÍNEA


Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

4Sólo el 15.75 por ciento de los asesinatos de mujeres perpetrados entre 2012 y 2013, es decir, 613 de un total de 3 mil 892, fueron investigados como feminicidios entre 2012 y 2013

dantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida; o que su cuerpo sea expuesto, depositado, arrojado o exhibido en algún lugar público. La tipificación del feminicidio es tan sólo el primer paso para encaminar una investigación por muerte violenta. Es por ello que las organizaciones de la sociedad civil han insistido en una reforma integral que permita, al tiempo de homologar a nivel nacional el tipo feminicidio, contar con protocolos especializados con perspectiva de género para la investigación de este delito, es decir, con una guía de prácticas idóneas que faciliten al operador jurídico su labor. A la fecha, únicamente 11 entidades del país (Colima, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, Campeche, Chiapas, Estado de CONTRALÍNEA

México y Guerrero) han emitido protocolos, no obstante que el artículo 5 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y el 47 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establecen dicha obligatoriedad. Cabe destacar que Baja California, Nuevo León y Querétaro carecen de protocolos, hecho que también representa una violación a su marco local que los obliga, asimismo, a contar con este instrumento. Que toda muerte violenta de mujer sea investigada como feminicidio, que los operadores jurídicos omisos a la aplicación del protocolo sean sancionados y que se creen comités de evaluación del cumplimiento del protocolo con participación de la sociedad civil son tres de los elementos fundamentales que debe contemplar el protocolo de investigación del delito de feminicidio, apunta el OCNF. 9 DE FEBRERO DE 2015

25


Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4En 11 estados (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,

Durango Luis Potosí y Tlaxcala) el delito de feminicidio es considerado tan sólo una vari

4 Que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo, uno de los elementos objetivos del feminicidio

26

9 DE FEBRERO DE 2015

En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de su sentencia “González y otras vs México”, recomendó al Estado mexicano la creación de dichos protocolos. En el resolutivo 18 de la sentencia –también conocida como “Campo Algodonero”– se lee: “el Estado deberá, en una plazo razonable, continuar con la estandarización de todos sus protocolos, manuales, criterios ministeriales de investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, utilizados para invesCONTRALÍNEA


Saúl López/Cuartoscuro Saúl López/Cuartoscuro

4En siete entidades

Barreras culturales y políticas Del análisis de quienes integran el OCNF se desprende que los tipos penales construidos en Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán cuentan con elementos que posibilitan la acreditación del feminicidio. No obstante, esto no es suficiente. Aunque el papel se impregne de la redacción idónea, factores de tipo cultural y político se alzan en una barrera que

del país se han creado tipos penales imposibles de acreditar: Tamaulipas, Durango, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas. En la imagen, protesta contra los feminicidios

“Entre menos razones de género contemple la tipificación local del feminicidio, es menor la posibilidad de investigar, consignar y, en consecuencia, visibilizar como tal los crímenes de odio contra mujeres”

nia Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San tan sólo una variante del homicidio

tigar todos los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres, conforme al Protocolo de Estambul, el Manual sobre la Prevención e Investigación Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de Naciones Unidas y a los estándares internacionales de búsqueda de personas desaparecidas, con base en una perspectiva de género, conforme a lo dispuesto en los párrafos 497 y 502 de esta sentencia”. CONTRALÍNEA

imposibilita, en los hechos, la efectiva acreditación de los crímenes de odio contra las mujeres. En entrevista, María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora ejecutiva del OCNF, alude a las dificultades para la comprensión de las características del feminicidio por parte de los encargados de procurar y administrar la justicia en el país, ancladas en prejuicios discriminatorios o en la falta de esfuerzos para aplicar los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. 9 DE FEBRERO DE 2015

27


Saúl López/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4Necesario y urgente, contar con protocolos especializados con perspectiva de género para la investigación de este delito

“Esta mentalidad, estos patrones socioculturales discriminatorios están ahí, tanto en la Procuraduría [General de la República], como en el Poder Judicial. Esas son las grandes barreras, además de que los jueces no utilizan las reglas de convencionalidad”, comenta Estrada Mendoza. Se trata, detalla, de una mentalidad machista que, por tanto, no se combate “de la noche a la mañana”, con una capacitación, sino que requiere de esfuerzos adicionales que deben pasar, según su criterio, por sanciones hacia los servidores públicos.

“Estamos ante un sistema de justicia impune, discriminatorio, corrupto y patriarcal que no solamente afecta a las mujeres, sino a toda la población. Lo adicional es que hacia nosotras, por ser mujeres, hay un desprecio [adicional]” A la par de las barreras culturales, dice, existe también una intención consciente de la autoridad de no acreditar los feminicidios, de ocultarlos a pesar de las huellas de misoginia encontradas en los cuerpos de las mujeres y en las escenas de los crímenes, en aras de mantener una buena imagen política o de conseguir votos electorales, lo que indudablemente repercute en el tema de justicia para las mujeres. “Nosotras sabíamos, no somos ingenuas, que estamos ante un sistema de justicia impune, discriminatorio, corrupto y patriarcal que no solamente afecta a las 28

9 DE FEBRERO DE 2015

4Al ser el feminicidio un delito de carácter grave, se entiende

que todo imagen, mujeres exigen justicia para la enfermera Érika Kassand

mujeres, sino a toda la población. Lo adicional es que hacia nosotras, por ser mujeres, todavía hay un desprecio. O minimizan o nos culpabilizan. Contra eso hay que luchar”, comenta Estrada Martínez. Yuriria Rodríguez, asesora jurídica del OCNF, se refiere a la situación que se vive en el Distrito Federal, que desde 2011 cuenta con el tipo penal feminicidio y con un protocolo de investigación de este delito, para ejemplificar otro de los obstáculos presentes a la hora de acreditar los crímenes de odio contra las mujeres. Recae, detalla, en la tendencia del operador jurídico a demostrar a toda costa la motivación, entendida como el acto que llevó al delincuente a cometer el ilícito, siendo que ésta resulta irrelevante para la acreditación del feminicidio, dado su carácter de delito grave. “La motivación nos ayuda a determinar la forma en cómo se cometió el delito: intencional o no intencional. Al ser el feminicidio un delito de carácter grave se entiende que todo feminicidio lleva implícito el carácter del dolo y, por tanto, la motivación queda excluida de la acreditación del delito. Es decir, el operador jurídico no tiene que acreditar por qué la quería matar, lo que tiene que acreditar es lo que encuentra a lo largo de su investigación”, explica la abogada. Casos como el de Darcy Losada y el de Karen Gochi (muchachas de apenas 20 años de edad asesinadas por Omar Dueñas y Mario Enríquez, respectivamente) muestran que, como destaca Estrada Martínez, “eso de juzgar con perspectiva de género lo CONTRALÍNEA


Saúl López/Cuartoscuro Saúl López/Cuartoscuro

entiende que todo feminicidio lleva implícito el carácter del dolo. En la ra Érika Kassandra Bravo, asesinada

4Que toda muerte violenta de mujer sea investigada como feminicidio, uno de los tres elementos fundamentales que debe contemplar el protocolo de investigación de este delito

vemos muy lejano todavía en México”. En el primer caso, el procurador de Justicia del Distrito Federal salió a decir a la prensa que “ya encontraron el móvil de los hechos y que el feminicida la mató porque abortó”; en el segundo, que “el homicida la mató porque ella iba a acusarlo con su novia”, recuerda Yuriria Rodríguez. En ambos casos destaca la tendencia de seguir justificando al asesino y, en consecuencia, revictimizando a la mujer, apunta la abogada. Al final, dice, “se queda la versión de los agresores y no se logra el derecho a la verdad y a la justicia de las mujeres”.

Lento, proceso de tipificación El primer intento por tipificar el delito de feminicidio en México data de 2006, cuando Marcela Lagarde y de los Ríos, quien entonces fungía como diputada federal, impulsó una propuesta que lo consideraba como un crimen de lesa humanidad. Dos años después, la diputada Marina Arvizu Rivas impulsó una propuesta legislativa para acreditar el feminicidio a través de diversas circunstancias que hicieran visibles la misoginia y la discriminación. En 2008, igualmente, Guadalupe Ramos Ponce, especialista en el tema de violencia contra la mujer, elaboró una propuesta de tipificación del feminicidio que lo consideraba como el homicidio de una mujer perpetrado por un hombre, el cual se agrava, a nivel estatal, cuando se realiza dentro del ámbito familiar o la víctima es infante. Sin embargo hasta 2011 se empezó a concretar la tipificación del feminicidio como delito autónoCONTRALÍNEA

mo en los estados. Esto, empujado, en gran medida, por la sentencia “González y otras vs México” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que evidenció que los feminicidios se dan en un contexto de violencia y discriminación estructural basadas en el género, y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades. La labor de la sociedad civil mexicana ha sido fundamental en este proceso, señala Estrada Martínez. No así, dice, la de las instancias oficiales, como el Instituto Nacional de la Mujeres; la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dependiente de la Secretaría de Gobernación; y la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes con Relación a los Feminicidios en el país, de la Cámara de Diputados. “La batalla la hemos dado nosotras: las organizaciones, las víctimas. Vemos muy débil el papel de estas instancias que pudieran ser mucho más proactivas y ayudar más”, señala la coordinadora ejecutiva del OCNF. Entre las recomendaciones que el OCNF dirige al gobierno federal y a los estatales en la materia destaca la homologación del tipo de feminicidio para que sea un delito autónomo y objetivo, que contemple además un protocolo de actuación ministerial, policial y pericial. La Comisión de la Mujer de la Conferencia Nacional de Gobernadores y de la Conferencia Permanente de los Congresos Locales serían las instancias por medio de las cuales puede lograrse tan necesaria homologación, apuntan.3 9 DE FEBRERO DE 2015

29


PORTADA

30

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Cecilia Martínez

FALLA IFAI

contra libertad de expresión So pretexto de introducir el “derecho al olvido” en México, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos sentó un precedente para que cualquier persona exija la censura de todo tipo de contenidos en internet, los periodísticos incluidos. La resolución dictada por el Ifai, por unanimidad, viola no sólo la Constitución, también tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, opinan expertos, además de ser regresiva en materia de libertad de expresión y acceso a la información. El fallo –que obliga a Google a eliminar información periodística de su buscador– favorece al empresario Carlos Sánchez de la Peña, accionista de Estrella Blanca y contratista del gobierno federal, y perjudica a la revista Fortuna. Negocios y Finanzas. El supuesto afectado, amigo de los Fox-Sahagún Mauricio Romero, @mauricio_contra

CONTRALÍNEA

9 DE FEBRERO DE 2015

31


PORTADA cuyas ligas –de amistad, de negocios– con la familia Fox-Sahagún fueron develadas en la revista Fortuna. Negocios y finanzas. La publicación dio a conocer los regalos de la familia Sánchez Alcántara, controladora del Grupo Estrella Blanca, a la Fundación Vamos México, de la entonces primera dama, Marta Sahagún; también los frutos de la amistad con la pareja presidencial: contratos, invitaciones exclusivas… el rescate de su emporio con recursos públicos. En el trabajo periodístico publicado en 2007 se informó de una acusación de fraude contra Salvador Sánchez Alcántara e hijos, entre ellos Carlos, el ahora beneficiado por el Ifai (“Fraude en Estrella Blanca alcanza a Vamos México”, febrero de 2007, Fortuna.

Incongruencia del Ifai

M 4En la página 2 de

la resolución se lee la “atenta solicitud” del empresario Carlos Sánchez de la Peña, para que se proceda a la cancelación, bloqueo y supresión de la información periodística que aparece en el buscador de Google y lleva, entre otras, a la página de Fortuna

32

uien se le ocurra: Carlos Salinas de Gortari o su hermano Raúl o Elba Esther Gordillo o Amado Yáñez o Manuel Abarca o Arturo Montiel o, de plano y si estuviera vivo, hasta Arturo Durazo, el Negro, quien sea, cualquiera podrá solicitarle al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que obligue a los motores de búsqueda de internet a borrar los enlaces hacia los trabajos periodísticos que les causen escozor. Ése es el precedente que el Instituto sentó el 26 de enero pasado al resolver la controversia presentada por un empresario contra Google México (e implícitamente contra la revista Fortuna. Negocios y Finanzas). Ésa es la gravedad de la resolución emitida por el organismo que supuestamente debería garantizar el derecho a la información, coinciden especialistas. Por unanimidad: todos los comisionados de acuerdo, todas las manos levantadas en pleno, el Ifai resolvió el expediente PPD.0094/ 14 a favor de Carlos Sánchez de la Peña, empresario de autobuses

9 DE FEBRERO DE 2015

eses antes de resolver a favor del empresario foxista Carlos Sánchez de la Peña, argumentando que se protegía la privacidad del involucrado, el Ifai se había negado a presentar una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que en su artículo 190 fracción I obliga a los concesionarios a colaborar en la localización geográfica de las personas. Para diversas organizaciones de derechos humanos, este precepto viola flagrantemente el derecho a la privacidad. “En primer lugar, resulta importante señalar que la localización geográfica en tiempo real de dispositivos de comunicación constituye una medida que interfiere con el derecho a la privacidad de las personas de manera severa, en tanto los datos de localización de un dispositivo móvil revelan datos altamente sensibles de una persona”, enfatizó en aquella ocasión la Red en Defensa de los Derechos Digitales. Por otros lados, numerosas voces hicieron una advertencia similar a la vez de solicitar expresamente al Ifai su intervención por medio de una acción de inconstitucionalidad. Los días pasaron, las semanas cayeron, y el Instituto esperó hasta la fecha límite para discutir el tema. La respuesta fue negativa: cuatro de los siete comisionados, incluida la presidenta, votaron en contra. Desechada la defensa de la mayoría de los ciudaCONTRALÍNEA

dano prec el pr lució te”, de im co, f

fue a los B

par r una varia habe cont lacio Garc

pobl esta defe por e la ca lavó

caso en e cho


Negocios y Finanzas, número 49). Años después, el 9 de septiembre de 2014, el Ifai recibió una petición por parte del implicado en los casos de corrupciónamistad con los Fox-Sahagún: “Solicito de la manera más atenta –firmó Carlos Sánchez de la Peña– se proceda a la cancelación, bloqueo y supresión de dicha información (incluido mi nombre) del motor de búsqueda Google que es donde aparecen publicados [los enlaces].” Para Sánchez de la Peña, la información contenida en tres links que aparecen al teclear su nombre en Google afecta su “esfera más íntima (honor y vida privada)”, así como sus “relaciones comerciales y financieras actuales. “Se trata de información vinculada con aspectos financieros, patrimoniales y judiciales”, remató el solicitante.

resaargud ar Ley ue as

maoa

ue sitinters de de ibles ed

a nte

stima. isioda-

danos, el 27 de enero –1 día después de la sesión–, precisamente en la semana de la protección de datos, el propio organismo calificó en un comunicado la resolución contra Google como “un hecho sin precedente”, pues el Ifai había iniciado ya “un procedimiento de imposición de sanciones en contra de Google México, filial del gigante de las redes sociales”. El Instituto vive una crisis de credibilidad y el caso fue aprovechado para intentar resarcirse, opinan Carlos Brito y Luis Fernando García. “Es claro que el Ifai intentó de manera fallida ocupar reflectores: utilizar un caso rimbombante contra una empresa muy grande para legitimarse después de varias decisiones polémicas: una muy importante, no haber interpuesto la acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Telecomunicaciones por las violaciones a la privacidad que esa ley provoca”, dice García. Y agrega: “Desde entonces cierto sector de la población ve al Ifai como un organismo que no ha estado a la altura de sus responsabilidades, que no ha defendido su autonomía y que está tratando, incluso por el lenguaje que usa en el comunicado, de lavarse la cara. Pero sin darse cuenta que no solamente no se lavó la cara sino que se echó hollín.” La diferencia, añade Carlos Brito, es que en el caso Carlos Sánchez de la Peña contra Google –pero, en el fondo, contra la libertad de expresión y el derecho a la información– la decisión fue unánime.3 CONTRALÍNEA

El agraviado y familia, “amigos de Fox” Albores del primer sexenio panista. Nuevos círculos, nuevas oportunidades de hacer negocios con el poder. “Por aquellos días [Salvador Sánchez] Alcántara [padre de Carlos Sánchez de la Peña] se regodeaba de su amistad con la familia presidencial y ése era el principal ‘argumento’ que usaba incluso ante los socios minoritarios” (“La buena estrella de Vicentillo”, 1 de junio de 2006, Contralínea número 56). El enlace entre ambas familias era Vicente Fox de la Concha, Vicentillo, quien fungió como “asesor” y vicepresidente del emporio. Entonces, la gracia cayó sobre Estrella Blanca: de estar endeudada hasta el riesgo de quiebra pasó a ser el grupo transportista más beneficiado por el gobierno federal; consolidó su poder y expansión con

4En el proceso, Google México se limitó a capotear el problema asegurando que no “es la

persona moral propietaria que presta, ni administra la operación del servicio de motor de búsqueda Google” 9 DE FEBRERO DE 2015

33


PORTADA el hijo del entonces presidente de México como garantía. Tal era la cercanía entre los empresarios y los habitantes de Los Pinos que compartieron los beneficios mediáticos de la caridad impulsada por la fundación a cargo de Marta Sahagún. En el trabajo periodístico que Sánchez de la Peña solicitó cancelar, bloquear y suprimir, se da cuenta de los “donativos” hechos por Estrella Blanca para revestir la filantropía de la esposa del presidente: autobuses destartalados y millones de pesos. La bonanza llegó con contratos por cientos de millones de pesos con diversas dependencias federales, laxitud en el pago de impuestos y el favor del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), heredero del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), para reestructurar su deuda. Sin embargo, supuestamente las ganancias no llegaron a todos

Google, negligente defensa

A

nte la solicitud de cancelación de sus datos personales presentada por el empresario y contratista del gobierno Carlos Sánchez de la Peña, el Ifai instó a Google México a emitir una respuesta. En el proceso, Google México no defendió el caso como un asunto de libertad de expresión ni de derecho a la información. En lugar de eso se limitó a capotear el problema asegurando que no “es la persona moral propietaria que presta, ni administra la operación del servicio de motor de búsqueda Google” (sic). Es decir, según la empresa, el motor de búsqueda “es prestado” por Google, Inc, con sede en Estados Unidos. Por ello no podían atender la solicitud de Sánchez de la Peña. Ese argumento fue el que se dedicó a desbaratar el Ifai, que tampoco vio en el caso un tema de libertades fundamentales. El Instituto se enfocó en probar que Google México es filial de Google, Inc, y que maneja datos personales; por su parte, al área jurídica de Google México tampoco se le ocurrió ahondar la discusión hacia el interés público de los datos personales en pugna: el nombre del empresario transportista.3

los accionistas del grupo y se quedaron en las cuentas de Sánchez Alcántara y sus hijos. Por ello, diversos socios de Estrella Blanca iniciaron una denuncia penal por fraude de más de 1 mil millones de pesos en su contra. Los enlaces que llevan a esa información que “afecta la esfera más íntima” de Sánchez de la Peña –su padre ya murió– son los que el Ifai ordenó suprimir del buscador de Google.

La gravedad del caso

4Los comisionados del Ifai, al tanto de quién es Carlos Sánchez de la Peña, quién fue su padre y de sus nexos con la familia Fox-Sahagún en pleno uso del poder presidencial

34

9 DE FEBRERO DE 2015

“Carlos Sánchez de la Peña utilizó de una manera tergiversada el derecho a la protección de datos personales señalando que su nombre está siendo tratado sin su consentimiento”, dice en entrevista con Contralínea Luis Fernando García, abogado de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). “Extrapolada esta lógica del Ifai, significaría CONTRALÍNEA


que cualquier periodista tendría que pedirle permiso a alguien para nombrarlo en sus notas periodísticas. Algo ridículo”. El llamado “derecho al olvido” no existe propiamente en la legislación mexicana. No es un concepto con vida jurídica. Entonces, el solicitante alegó en primera instancia una afectación al honor, explica el defensor de la R3D. “Si el señor considera que la nota publicada en Fortuna afecta su honor y reputación, debió acudir a tribunales para demostrarlo y no utilizar la legislación de datos personales para atender un supuesto daño al honor. Para eso existen otras vías, como la demanda por daño moral.” Tanto Sánchez de la Peña como el pleno del Ifai, que le concedió razón, fundamentaron sus argumentos en la resolución emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en el caso Mario Costeja González, similar al mexicano. Durante las discusiones, y una vez emitida la resolución, no se notificó a la revista Fortuna. “Es un caso parecido, pues nace del reclamo de que cuando un internauta googleaba al señor Costeja, obtenía como resultado vínculos hacia dos páginas de 1998 del periódico La Vanguardia, en las que aparecía el anuncio de una subasta de inmuebles relacionada con un embargo por deudas. […]. El TJUE falló a favor de Costeja y ordenó la remoción de los hipervínculos del buscador de Google”, escribe la abogada Gisela Pérez de Acha. “Google es un fichero en una biblioteca. No es el que publica el libro, solamente te dice dónde puedes encontrar el libro”, ilustra Luis Fernando García. “Entonces el Ifai no debió haber dicho que Google está tratando un dato personal, un nombre en este caso, cuando da el enlace a una nota”. El Ifai no hizo un ejercicio de ponderación de la información contenida en los enlaces, enfatiza el abogado. “Tendría que haber hecho una ponderación entre cuáles son las afectaciones al interés público contra el derecho de la persona a la cancelación de datos personales. No lo hizo”. Tal ejercicio se realizó en la propia resolución europea en la cual se basó el orCONTRALÍNEA

4Aunque el pleno ganismo presidido por Ximena Puente de la Mora para darle la razón a Sánchez de la Pe-ña. “En el párrafo 97 de la sentencia de Costeja –apunta Gisela Pérez de Acha– establece que el derecho al olvido no aplicaría si el intere-sado fuese un personaje público porque ‘la injerencia’ en sus derechos fundamentales está justificada por el interés preponderante de dicho público en tener, a raíz de esta inclusión, acceso a la información de que se trate”. Lo anterior lo ignoró el pleno del Ifai. En los hechos, no apreció que la información periodística que censura –sobre los negocios del solicitante al amparo de su amistad con servidores públicos de primerísimo nivel– fuera de interés público. Ninguno de los comisionados lo consideró a pesar de haber recordado y anotado en la resolución los supuestos establecidos en los artículos 26 y 34 de la ley en la materia, en los que el responsable (Google) “no estará obligado a cancelar los datos personales”. La fracción V del artículo 26 es tajante en la exención: “[Cuando los datos] sean necesarios para realizar una función de interés público.”

del Instituto conoció que la información censurada es de carácter periodístico y de interés público, falló contra Google y contra los derechos a la libre expresión y a la información

9 DE FEBRERO DE 2015

35


PORTADA En este caso, el nombre del implicado era necesario para el texto periodístico que revela sus ligas con el poder. Al transmitir información por medio de reportajes periodísticos se ejercen los derechos de libertad de expresión y de acceso a la información, consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención Americana de los Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, explica Carlos Brito, también integrante de la R3D. A pesar de recordar la mención que en la ley se hace del interés público, los comisionados la desdeñaron. No obstante, el Ifai sí conoció el contenido de la información referente al recurrente, y así lo expresa en la página 27 de la resolución, en la que cuenta que tras revisar el sitio de Fortuna se acreditó “la existencia de notas periodísticas que contienen información

4Por unanimidad, el pleno del Ifai censuró información periodística en internet. Durante las discusiones, omitió citar a los integrantes de la revista Fortuna. Ni siquiera les notificó el fallo en su contra

36

9 DE FEBRERO DE 2015

relacionada con el delito de administración fraudulenta en la empresa de transportes Estrella Blanca, en la que se menciona el nombre” de Sánchez de la Peña. Entonces los comisionados supieron quién es Carlos Sánchez de la Peña, quién fue Salvador Sánchez Alcántara, su padre, y qué relaciones sostuvieron con la familia Fox-Sahagún en pleno uso del poder presidencial. Al momento de emitir su resolución por unanimidad, el pleno del Instituto sabía que el enlace llevaba a una investigación periodística que, además de la acusación de fraude contra Sánchez Alcántara e hijos, versaba sobre los dineros públicos (Fobaproa, IPAB) que se utilizaron para sanear las finanzas de quien años después clamaría por su honor... y salud de sus negocios. Todo eso lo desdeñó el Instituto, que irónicamente nació con la consigna de garantizar el derecho a la información de los ciudadanos. “[El Ifai] sencillamente estableció una especie de limbo donde no asume determinada responsabilidad”, acota Octavio Islas, doctor en ciencias sociales. El Ifai pudo, debió, prever que resolvería un asunto en el cual estaba inmerso el interés público: el derecho a saber sobre los negocios al amparo de influencias y los recursos públicos utilizados para hacerlos más rentables. El Instituto “sacó tres párrafos de contexto de la resolución europea, tan discutida por muchos aún dentro del Tribunal, y los trajo al contexto mexicano que tiene una ley [de protección de datos] totalmente distinta. No se tomaron en cuenta esas diferencias”, agrega Carlos Brito. “El Ifai está tanteando el territorio. Hay un desconocimiento de la jurisprudencia, por decirlo así, en la materia. Hay un rezago en términos de preparación para enfrentar este tipo de situaciones complejas. ”, dice en entrevista con Contralínea el catedrático e investigador Octavio Islas. “En Europa sí se estableció un llamado ‘derecho al olvido’. Pero con salvaguardas y bases que deben cumplirse, incluyendo hacer un test de interés público, que en este caso ni siquiera se tuvo en cuenta. No CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro

solamente copiaron una figura jurídica, sino que la copiaron mal. Y lo saben [los comisionados]. No fue por error. “Es un precedente muy grave. De confirmarse [la resolución en un juicio de amparo], se abrirá una puerta para que vengan muchos casos más y se modifique de manera sustancial la información disponible en México a través de internet.” Y más en un contexto de elecciones en los que los posibles candidatos serían los primeros interesados en borrar todo lo que pueda provocar un daño a su imagen, acota Luis Fernando García. “No es derecho al olvido; es el miedo a ser recordado”. Por lo pronto, tras la resolución, el Ifai ya recibió por lo menos una veintena de nuevas solicitudes de cancelación de datos. “Cuando decimos que el Ifai ha abierto una caja de Pandora –escribe José Flores, miembro de la junta directiva de Wikimedia México–, no se trata sólo del volumen de casos que podrían presentarse, sino de los riesgos inherentes; algo que ya ha acontecido en Europa con pésimos antecedentes, como un político queriendo borrar sus antecedentes en el cargo o un pedófilo buscando eliminar su sentencia judicial, así como su aplicación contra medios como The Guardian o El Mundo”. El tema ya está en la mesa y existen rezagos legislativos en materia del derecho a la imagen, derecho a la información y protección de datos, acota el doctor Octavio Islas. Por ello, “en lugar de que los comisionados estén preocupados por limpiar el Ifai y colocar sus equipos, subirse los salarios y las prestaciones, debieron prepararse para la complejidad de la discusión”. “Como está [la resolución] –explica Brito–, [Manuel] Abarca [acusado oficialmente de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa] podría pedir que se retiren del buscador [las notas con su nombre]... Murillo Karam… ¡Quien sea!” Contralínea solicitó entrevistar a Ximena Puente de la Mora, comisionada presidenta del Ifai. Hasta el cierre de edición editorial, no se recibió respuesta.3

4El pleno del Ifai, encabezado por Ximena Puente de la Mora (en la imagen, asomándose),

determinó que es más importante el “derecho al olvido” –no legislado en México–, que el derecho a la información y las libertades de expresión y prensa

Lo que sigue, “borrar” trabajos periodísticos: comisionada Cualquier persona puede llegar y decir: “Oye pues la nota que sacaste hace 3 años necesito que la borres”? —Sí, exacto. Exacto. —¿Y nuestra responsabilidad con los lectores? —No pues ya lo leyeron. Ya pasó. —Pero, parte de la riqueza de los medios son sus hemerotecas... —Usted guárdelas, las hemerotecas las guardan, usted puede conservarlas, pero si alguien llega a decirles: ‘Tú tienes una entrevista que te concedí tal día a tal hora, ya pasó 1 año, quiero que la borres’. Pues tendría que borrarla. Las respuestas corresponden tal cual a la comisionada del Ifai Patricia Kurczyn. El reportero que registró tales conceptos de la doctora en derecho fue Ernesto Aroche Aguilar, quien, de acuerdo con las ideas expresadas por la doctora Kurcyn, tal vez algún día tenga que borrar la entrevista dada por la hoy comisionada del Instituto. “Es gravísimo. Es gravísimo”, repite, con incredulidad y una combinación de molestia y sorna, el abogado Luis Fernando García. “Eso que dice la comisionada Kurcyn de que

ya se publicó [el trabajo periodístico] y ya lo leyó la gente es gravísimo”. “En un país donde el periodismo independiente ha costado sangre, donde cuesta vidas, donde se desaparecen periodistas, este tipo de iniciativas no reparan en la importancia del trabajo periodístico. [Funcionarios] que se prestan a ser instrumentos de una censura que responde a determinados intereses particulares siempre es deleznable”, reflexiona el doctor Octavio Islas. La comisionada no entiende lo que es la libertad de expresión, remarca García. Y es que tanto la Constitución, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, e incluso la Declaración Universal de los Derechos Humanos asientan expresamente, sin dejar lugar a dudas, que la libertad de expresión incluye el derecho de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas por cualquier medio. Nada de esto importa. Para la comisionada Patricia Kurczyn, cualquier entrevistado o aludido (si es que no aceptó la entrevista) podrá exigir que se “borre” el trabajo periodístico en el que aparezca. Contralínea solicitó entrevista con la comisionada Kurczyn. No hubo respuesta.3 9 DE FEBRERO DE 2015

37


EXBRACEROS abandono e indolencia gubernamental Han pasado más de 7 décadas desde que trabajaron los campos estadunidenses con el único propósito de salir de la miseria. Regresaron a sus tierras apenas con unos pesos. Mientras, el gobierno mexicano “retenía” el 10 por ciento de la paga obtenida en el extranjero con la promesa de entregarlo a su regreso. Nunca ocurrió. Los ahora adultos mayores –acompañados por sus herederos– continúan luchando porque les devuelvan su dinero, no contemplado en el presupuesto nacional desde hace 2 años. En total, son 40 mil exbraceros registrados oficialmente por el gobierno mexicano. Algunos de ellos califican esta situación como el gran robo del Estado a sus campesinos Érika Ramírez, enviada, @erika_contra

T

laxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala. Hace ya 14 años de que se enteró del más grande robo al que se había enfrentado en su vida. Campesino desde siempre, con algunas rachas en la albañilería, Nicasio ha vivido con la pobreza a cuestas. Los últimos años, con un ahorro de 38

su trabajo que no le ha sido entregado por las autoridades mexicanas. Originario del pueblo de Sanctorum, fue uno de los migrantes que legalmente salió a trabajar a los campos estadunidenses. Pretendía superar la miseria en la que vivían él y su familia. No había otra opción. Los pagos eran atractivos: 1 dólar por hora (con un tipo de cambio de 12 pesos, en 1962);

9 DE FEBRERO DE 2015

mientras, en su tierra apenas alcanzaba a ganar 1 peso por hora, cuando encontraba trabajo en el jornal. En agosto de 1942, durante la administración de Manuel Ávila Camacho, el gobierno mexicano pactó con el estadunidense un acuerdo migratorio para llevar mano de obra campesina a la siembra y cosecha de pepino, algodón, lechuga y otros; pacto que permaneció

hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1964. Miles de “braceros” se acogieron al programa que los reclutaba para ir al vecino país del Norte, y ser elegidos por los capataces de los ranchos que los contratarían; una vez aprobado su estado de salud y su fuerza, los atravesaban la frontera por 45 días para trabajar. Eso es lo que duraba cada contrato, en la mayoría de los casos. CONTRALÍNEA


FEBRERO DE 2015

A cada uno de los cheques recibidos por los jornaleros, el empleador ya había reducido el 10 por ciento para la formación de un seguro campesino, que sería depositado en el banco estadunidense Wells Fargo, y éste haría la transferencia al mexicano Banco Nacional de Crédito Rural. Años han transcurrido sin que miles de braceros obtengan el beneficio de su seguro.

Ir a Estados Unidos, una necesidad

4En la imagen, a la derecha, Amador Guilliem Salcedo. De origen veracruzano, el ya fallecido campesino trabajó en Estados Unidos y nunca recuperó el dinero del seguro

CONTRALÍNEA

Él, Nicasio Martínez Juárez, tiene 79 años. Vive con una artritis que le ha deformado los dedos de las manos, y que mina su salud día a día. Con las fuerzas que le quedan, libra una batalla contra la burocracia y la corrupción mexicana. Forma parte de la Asamblea Nacional de Braceros, con oficinas en Tlaxcala, y en las que se reúnen cada semana para saber si hay avances en sus gestiones. Las últimas noticias les informaban que en 2015 no habría presupuesto para ellos. Nicasio entró de bracero a los campos de Michigan en 1962, ésa fue la primera vez que salió del país. Cumplió un contrato de 45 días, en la recolección de pepino. Desde Tlaxcala le dieron documentos para viajar a Empalme, Sonora, o a 9 DE FEBRERO DE 2015

39


4Uno de los documentos que la familia de Amador Guilliem Salcedo ha mostrado a las autoridades para reclamar el dinero que le fue descontado durante su estancia en los campos estadunidenses

Monterrey, Nuevo León. De ahí, lo llevaron a Eagle Pass, Texas, para ser trasladados a su destino final: Michigan. “No era donde nos animáramos, sino donde nos tocara ir; íbamos haciendo filas, hasta hacer una grande. Nos dividían conforme pedían los rancheros a la gente, y así nos iban separando. Había trabajos buenos y malos; por ejemplo, si le tocaba en el algodón era un trabajo muy malo para un bracero… “Toda la gente se quejaba de él, así como del desahije de lechuga y betabel. Eran trabajos muy pesados porque nos daban 40

un azadón cortito, no lo dejaba a uno apoyarse en la pierna, se trabajaba encorvado por 8 horas continuas. Sólo le daban a uno media hora de comida y al final del día terminaba uno para revolcarse como burro.” Antes de eso, Nicasio también se dedicaba al campo, pero “la necesidad de ir a Estados Unidos fue la necesidad que todo México tenía. Todos fuimos porque queríamos cambiar nuestra vida”, dice.

Deuda histórica De acuerdo con documentos de

9 DE FEBRERO DE 2015

la Cámara de Diputados, desde 2013 no se han presupuestado recursos para pagar a los exbraceros, que viajaron con contratos laborales a campos estadunidenses entre 1942 a 1964. No obstante, todavía existen recursos en el Fideicomiso 2106, el cual ya ha hecho entregas por 38 mil pesos para un número incierto de exbraceros. El más reciente documento que los menciona es el Informe Semestral Octubre 2012-Febrero 2013 de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, cuya Comisión de Asuntos

Migratorios es presidida por Amalia García Medina. En él se da cuenta que en ese año se llevó a cabo una propuesta relativa al pago de exbraceros, presentada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. La iniciativa se llevó a cabo con base en información entregada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, indica el documento, y en él se propuso que el presupuesto destinado al pago de exbraceros fuera de 1 mil 700 millones de pesos, en 2013. Para llegar a esta propuesta, la comisión de la Cámara consiCONTRALÍNEA


deró que “oficialmente existen 40 mil trabajadores exbraceros con sus documentos validados por parte del Fideicomiso que Administra el Fondo de Apoyo Social para los Extrabajadores Migratorios Mexicanos”. El documento fue firmado por García Medina. Del informe rendido por la Auditoría Superior de la Federación se desprendió que el Fideicomiso aún tiene recursos no ejercidos, además de montos producto de los intereses generados y devoluciones que hicieron consulados de México en Estados Unidos, entre otros.

Acuerdos rotos, vejaciones continuas Por más de 2 décadas en las que jornaleros mexicanos viajaron a Estados Unidos, las vejaciones y humillaciones fueron parte del trato recibido por sus contratistas. Una de las condiciones que ponían las empresas estadunidenses para la contratación de los campesinos era que debían estar en buen estado de salud; para ello, “nos encueraban, nos ponían a todos en fila. Luego, nos echaban DDT, insecticida. Decían que llevábamos piojos, 4La deuda del gobierno federal con 40 mil exbraceros registrados oficialmente, aún sin visos de ser saldada chinches, animales”. Los hombres debían estar fuertes, resistir el trabajo arduo con lo que se fueran dando, por y las largas jornadas sin tomar dice con tono vergonzoso José tratar”, relata. Llegó a campos texanos eso me fui para allá”. alimentos y apenas un poco de de los Santos Piloche Ordóñez, Sin estudios básicos, apeagua. La dieta la llevaban por la originario de la comunidad de cuando tenía 33 años. Empezó mañana y por la noche, antes San Rafael Tlepatlaxco, quien con la pizca de algodón. Luego, nas sabía escribir su nombre y de empezar la jornada laboral y obtuvo contratos por 10 años la lechuga. “Aquí y allá se dedi- leer un poco. Trabajó para a su fin. continuos, de 1953 hasta 1963: caba al campo: en México, a la varias compañías y tuvo la “Nos revisaban todo, hasta “Nomás venía a dejar los centa- siembra de maíz, cebada, frijol, suerte de ser contratado hasta si teníamos hemorroides o her- vos con la familia y luego, si me iba mal porque no eran mis por 3 meses, antes de regresar nias en testículos y piernas”, había chance, me volvía a recon- terrenos, nada más vivía al día, a México. CONTRALÍNEA

9 DE FEBRERO DE 2015

41


4Nicasio Martínez Juárez, de 79 años de edad, mantiene la esperanza de que el gobierno federal le pague el dinero que le quitó hace 6 décadas

Sin embargo, las condiciones de vida no respetaban el acuerdo bilateral. Dormían en barracas, les daban dónde hacer de comer ellos mismos, compraban sus provisiones. Ellos mismos preparaban arroz, frijoles y tortillas de harina. “Llegaba el domingo y nos 42

llevaban a comprar al pueblo, de donde estuviéramos nos llevaban a los pueblos. Nos organizábamos, aunque no fuéramos de la misma raza, unos cocinaban, otros a lavar los trastes”, comenta. Las barracas eran unas casas grandes, como galeras, donde

9 DE FEBRERO DE 2015

había camas donde dormir, con techos de lámina. Ahí, además del clima con altas temperaturas, “había que soportar el calor que se producía al cocinar, había quien tenía que vigilar toda la noche que los frijoles no se quemaran y los demás a dormir. Era triste la vida, íbamos

por nuestra necesidad. Siempre hemos sido pobres. Nos acababan”, relata con voz cansada. Lo soportaban todo por 8 o 10 dólares diarios, a veces trabajaban hasta 14 horas. “Y ya era más dinero, pero nos descontaban el 10 por ciento. Dormíamos poco, había que levantarse a echar tortilla. A las 7 de la mañana ya estaba la troca para que saliéramos a trabajar”. José estuvo con compañías que reclutaban hasta 500 almas, por eso eran grandes las barracas, con hasta tres camas encimadas. “Eso era lo que tantito nos molestaba, que nos desvelábamos para preparar el lunche para otro día. Ya al otro día llegaba la troca y a correr a su troca para cada quien”, dice el hombre que a sus 87 años no pierde la esperanza de recuperar el 10 por ciento que le fue descontado de su cheque, por 10 años de trabajo. El reglamento que marca las condiciones bajo las cuales los trabajadores mexicanos fueron contratados indica que no coincidieron con los testimonios relatados los jornaleros: “Los trabajadores recibirán habitaciones higiénicas adecuadas a las condiciones físicas de la región, del tipo de las suministradas a los trabajadores nacionales ocupados en labores análogas; los servicios sanitarios y médicos, y las facilidades de alimentación de que disfruten los trabajadores a que se refiere este convenio”.

Lourdes, lucha por su herencia A sus 70 años, va del Distrito CONTRALÍNEA


Federal a Tlaxclala para reunirse con sus “compañeros de lucha”, por lo menos una vez al mes. Es activa en la organización de la asamblea, y una de las responsables en realizar los trámites ante la Secretaría de Gobernación y gestionar mesas de atención para resolver su situación, con legisladores. Sin embargo, desde hace meses no es atendida por ninguna autoridad y sabe que no habrá, otra vez, mesas receptoras para los exbraceros o sus familiares. Lourdes Guilliem Partida es hija de un exbracero que murió sin saber que el gobierno mexicano había recibido el 10 por ciento de sus ganancias como trabajador agrícola en Estados Unidos. Desde que escuchó a través de las noticias 4Lourdes Guilliem, hija de Amador, se mantiene en lucha

que esto había ocurrido, ha sido una de las principales en exigir un pago justo. Amador Guilliem Salcedo, su padre, fue un veracruzano que viajó al Distrito Federal a estudiar secretariado antes de 1944. Ya en ese año encontró la “oportunidad” de trabajar en Estados Unidos, para mantener a su esposa y las dos hijas que había procreado. Lulú, como le llaman sus compañeros, se autodefine zapatista. En su charla habla de la justicia, el trabajo y la igualdad como una doctrina propia. En la sala de su hogar extiende los documentos y fotografías de su padre como trabajador agrícola en el país vecino. La hija de Amador Guilliem no recibe apoyo de ningún gobierno, ni del Distrito Federal ni del federal, pese a que ya podría ser beneficiaria de alguno de sus programas. Vive con una pensión de viudez que apenas le permite cubrir sus gastos básicos.

Carta a Enrique Peña Nieto

4Uno de los cheques expedidos a favor de Amador Guilliem, exbracero ya fallecido

CONTRALÍNEA

Lulú es una de las promotoras e impulsora de una carta enviada a Enrique Peña Nieto, el 13 de abril de 2013, apenas unos meses después de haber asumido la Presidencia de la República. Ésta fue turnada a la Secretaría de Gobernación, a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, y de la que no se ha obtenido respuesta. En ella, los integrantes de la Asamblea Nacional de Exbraceros, originarios de Tlaxcala, solicitan la “entrega de nuestro 9 DE FEBRERO DE 2015

43


fondo de ahorro, constituido con una retención del 10 por ciento que para ese efecto nos descontaban los subempleadores […] ponemos a su apreciable consideración nuestros anhelos últimos de recuperación de nuestro fondo de aho-

rro […] Wells Fargo, en Estados Unidos, fue el encargado del fondo de ahorro, en tanto que en México fue operado por el Banco de Crédito Agrícola. “[…] No deseamos que por nuestra urgencia y necesidad, la autoridad nos quite

4José de los Santos Piloche:

“Nomás venía a dejar los centavos con la familia y luego, si había chance, me volvía a recontratar”

4En Estados Unidos, los campesinos enfrentaron la misma pobreza que los alejó temporalmente de los campos mexicanos

44

9 DE FEBRERO DE 2015

nuestro derecho laboral al fondo de ahorro campesino a cambio de un apoyo, obligándonos a firmar un documento en el que renunciemos a ese derecho. La alevosía y ventaja con que se conduce el fideicomiso no es para nosotros, que en momentos como la Segunda Guerra Mundial, contribuimos con nuestro trabajo al bienestar nacional. Ahora, no queremos que el gobierno nos apoye, sino que nos cumpla, entregándonos nuestro fondo de ahorro, para sobrellevar lo que nos quede de vida”, exigen las palabras dirigidas al presidente Enrique Peña Nieto.3 CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


LÍNEA GLOBAL

46

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


ESTADOS UNIDOS, la OTAN y el terrorismo, viejos conocidos… y amigos Las potencias occidentales no escatiman esfuerzos por defender e imponer sus intereses en cualquier parte del mundo. Para ello se valen incluso de la intervención, la desestabilización y el sabotaje. Desde la segunda mitad del siglo pasado, Estados Unidos y los países de la OTAN crearon, entrenaron y armaron oposiciones violentas en aquellas naciones con gobiernos insumisos a Washington. La estrategia no ha dejado de aplicarse y ahora, a través de estas fuerzas, se libran nuevas guerras de conquista Alberto Rabilotta/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

M

ontreal, Canadá. Sembrar la división y el odio, las disputas religiosas, lingüísticas, culturales y nacionales, y el racismo en todas sus variantes es una muy vieja y efectiva receta para dominar y explotar a los pueblos. Es la forma de arruinarlos, debilitarlos y dividirlos para avasallarlos, esclavizarlos o borrarlos del mapa en beneficio de los intereses de los colonizadores e imperialistas. Esa política fue aplicada durante la Guerra Fría contra la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), China y demás países socialistas, y no desapareció con el de-rrum-

be de la URSS y del campo socialista europeo. En realidad la guerra ideológica y las prácticas subversivas de los tiempos de la Guerra Fría fueron adaptadas hace más de 4 décadas a los objetivos hegemónicos que el imperialismo de Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estaban incubando al capitalismo que hoy día llamamos neoliberalismo, y desde entonces afectan a todos los países y regiones del mundo que rechazan la hegemonía imperial. Es en ese contexto que se debe situar el terrorismo, sea por fanatismo religioso o la ideología neonazi, y comprobar que ha servido y sirve objetivamente a generar la destrucción y el caos que el imperio necesita para su expansión, y esto es así cuando asesina a inocentes en Irak, Siria, Libia, Paquistán o Yemen o cuando se vuelve contra sus patrocinados políticos en Estados Unidos, en Londres o París.


LÍNEA GLOBAL

Siempre el terrorismo servirá a los objetivos políticos del imperio porque el simplismo de la explicación, la exagerada mediatización y la repercusión global de esos actos abominables en los países occidentales, como los recientes atentados en Francia, terminan casi siempre justificando políticas antidemocráticas y represivas, como se vio en Estados Unidos con la Ley Patriota (Patriot Act), cuya sustancia probablemente será incorporada en los proyectos que ya están siendo contemplados en la Unión Europea. No estoy asumiendo una teoría conspirativa, sino resumiendo una de mis primeras experiencias periodísticas importantes a comienzos de la década de 1970, y de la cual sólo escribí una vez, pero que desde entonces ha sido una importante guía para mi entendimiento y análisis de la propaganda y los objetivos políticos del imperialismo.

Una discreta reunión en Montreal En 1972, cuando comenzaba a colaborar con Prensa Latina y escribía algunas notas para medios mexicanos –El Día y Excélsior–, un colega canadiense me hizo saber que una muy discreta reunión de los responsables de la política de información del sistema de radios de onda corta de la OTAN (Radio Europa Libre/Radio Libertad –REL/LR–, La Voz de las Américas –VOA–, etcétera) tendría lugar en un hotel de Montreal. 48

9 DE FEBRERO DE 2015

En esa reunión se presentaría “un nuevo plan” de lucha ideológica contra la URSS y demás países socialistas, pero ahora es posible afirmar que lo dicho y planeado en esa reunión amplió a escala global y a todos los terrenos posibles la lucha ideológica característica de la confrontación bipolar de la Guerra Fría. Fui al lugar de la reunión sin mucha confianza de que me acreditarían como periodista, pero después de una negativa, y para mi gran sorpresa, me aceptaron porque tenía una credencial de “corresponsal” del diario mexicano Excélsior. La tal reunión fue en realidad una larga sucesión de presentaciones de los responsables de la línea informativa y editorial de esas radios, en particular de la VOA y de REL/RL, que (usando un lenguaje actual) formularon cómo construir la narrativa y la credibilidad de la propaganda contra la URSS y el comunismo, pero en realidad también contra todos los países que en esa época reclamaban una real independencia, un nuevo orden económico mundial, el fin del racismo y la discriminación racial en todas sus formas. Que asumían posiciones antiimperialistas y eran vistos como aliados de la URSS, en pocas palabras. ¿Cómo utilizar las religiones y los nacionalismos como armas? La nueva ofensiva ideológica del imperio, y el contenido de su propaganda, según los ideólogos del aparato propagandístico de la OTAN en esa reuCONTRALÍNEA


nión de Montreal, debía alcanzar y echar raíces en los sectores de la población a la cual iba a ser dirigida: los musulmanes y los nacionalistas radicales en ciertas regiones de la URSS y otros países socialistas; los sionistas judíos (los refúsenik) rusos que querían emigrar a Israel, y los católicos conservadores en los países bálticos, en Polonia y otros más. Lo que en realidad se buscaba en esas sociedades socialistas secularizadas era alimentar –para luego financiar y organizar– el “renacimiento” de las creencias y prácticas religiosas radicales que entrasen en franca contradicción con la sociedad y el poder político, y crear reivindicaciones o contradicciones en las sociedades y regiones con nacionalismos susceptibles de separatismo, lo que presuponía crear situaciones de confrontación civil, policial y hasta militar.

“Choque de civilizaciones” y neoliberalismo La semilla del “choque de civilizaciones” plantada por esa propaganda de la OTAN y adoptada sin reservas por los cada vez más concentrados medios de prensa de los países capitalistas, justificó la creación de Al-Qaeda para luchar contra los soviéticos y afganos progresistas en Afganistán; y con el derrumbe de la URSS y del campo socialista europeo fue usada extensamente en los Balcanes para la partición de la entonces Yugoslavia, y seguidamente para fomentar los ataques terroristas y el conflicto en Chechenia, en Daguestán y otras regiones de la URSS, incluyendo recientemente el caso de Ucrania. Estado oficialmente ateo, la URSS era en realidad un Estado socialista multinacional y multicultural donde convivían muchas nacionalidades y religiones, desde la ortodoxa cristiana hasta la musulmana, pasando por la judía y la católica, entre otras más. Ésta era la fuerza aparente del internacionalismo proletario, como decían en Moscú, pero también su principal debilidad a los ojos de la dirigencia imperialista. Empero, hay que recordar que la confrontación creada por las ambiciones imperialistas de Estados Unidos no se resumía a la Guerra Fría entre Moscú y Washington, y que en el Oriente Medio y en Asia predominaban –a comienzos de la década de 1970–, y como consecuencia de la descolonización y de la consolidación del movimiento de los Países No CONTRALÍNEA

Alineados, Estados seculares en los cuales convivían, bajo regímenes políticos diferentes, las más diversas culturas, nacionalidades y religiones. En otras palabras, se estaba en un momento de auge en la lucha para eliminar todas las formas de discriminación racial, incluyendo el Apartheid sudafricano y el sionismo, lo que se concretó en la votación de la Resolución 3379 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en noviembre de 1975, anulada el 16 de diciembre de 1991, 8 días después de la disolución de la URSS, por la Resolución 4866 de la ONU. Y en la coyuntura histórica en que los países No Alineados con el apoyo del campo socialista exigieron la creación de un Nuevo Orden Económico Mundial que pusiera fin a los desiguales “términos de intercambio” y poder así acceder al desarrollo socioeconómico, y batallando en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para establecer un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación, iniciativas que, sin embargo, el imperialismo y sus aliados lograron derrotar.

9 DE FEBRERO DE 2015

49


LÍNEA GLOBAL Pero ahora, a distancia y con documentos a la mano, podemos entender que ese fue también el momento en que en Estados Unidos y sus aliados en Europa y Japón lanzaban desde los círculos de poder la narrativa para justificar económica y políticamente el desmantelamiento del Estado benefactor (la intervención del Estado en la economía para garantizar cierto desarrollo socioeconómico), con el objetivo (finalmente realizado en las últimas 2 décadas) de poner el Estado al servicio exclusivo de los capitalistas y poder retornar así al liberalismo del siglo XIX y a las viejas prácticas imperialistas y colonialistas. Desde cierta perspectiva fue el momento propicio para que el imperialismo y sus aliados de la OTAN ampliaran el contexto y la cobertura geográfica de la Guerra Fría, asegurando la continuidad en el paso de la confrontación entre un sistema capitalista-imperialista y un sistema socialista, a la preparación de la expansión imperialista del sistema neoliberal que ya estaba siendo cocinado. No es pura coincidencia que haya sido en 1973 cuando David Rockefeller, con la asistencia de

Zbigniew Brzezinsky, asesor de política exterior del entonces presidente demócrata James Carter, creara la Comisión Trilateral, que sirvió para vehicular a los más altos niveles la nueva ofensiva ideológica del imperio y de la OTAN; ni tampoco que Samuel Huntington, intelectual orgánico del imperialismo y autor del infame libro Choque de civilizaciones, estuviera ya en el paisaje. Los documentos de la Comisión Trilateral, en particular The crisis of democracy, de 1975, deberían ser leídos a la luz de los hechos actuales y recientes para comprobar, fuera de toda interpretación conspirativa, que fue entonces y en forma bastante pública que se sentaron las líneas de la ofensiva política e ideológica del imperialismo para establecer la hegemonía en su fase neoliberal, incluyendo la liquidación de la democracia liberal con algún contenido real en las sociedades de los países del campo occidental, como estamos viendo. Todo esto también explica la continuidad, desde entonces y hasta ahora, de la ofensiva ideológica y de las políticas destinadas a minar las sociedades y destruir los Estados de la URSS y del resto de los países socialistas, y ahora de Rusia, China y otros países en desarrollo o emergentes que pueden constituir la principal barrera a la hegemonía neoliberal.

Fanáticos y extremistas, “luchadores por la libertad” Y si bien fue en 1979 el primer caso documentado en el cual Estados Unidos y sus aliados crearon, entrenaron y convirtieron en “luchadores por la libertad” a los extremistas islamistas para luchar en Afganistán contra los soviéticos y los afganos progresistas, no pasó mucho tiempos antes de que Estados Unidos efectuase operaciones ilegales con narcotraficantes en América Latina para armar y financiar a los “combatientes por la libertad” que luchaban contra los sandinistas en Nicaragua, política que llevó a la creación de los cárteles del narcotráfico y a la expansión de la criminalidad, la corrupción y la violencia en la región. Políticas similares fueron seguidas desde entonces en decenas de países de Asia, Oriente Medio y África, muchas veces con la asistencia y financiamiento de Arabia Saudita, y el apoyo de Israel (como en el caso Irán-Contras), lo que con50

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


firma que el diabólico plan de “dividir para reinar”, de destruir los Estados y las sociedades que defendían su soberanía nacional, fue aplicado de manera sistemática tanto por el aparato de propaganda estadunidense y la OTAN como por sus agencias de subversión y espionaje. Nada nuevo o sorprendente si recordamos que desde finales de la Segunda Guerra Mundial, mediante la Operación Gladio, Estados Unidos y la OTAN conservaron los contactos y lazos con las fuerzas ultranacionalistas que apoyaron o participaron en los diversos regímenes nazi-fascistas europeos, y que ahora sirven en los países bálticos y en Ucrania –donde controlan el aparato de seguridad del Estado– para la política de enfrentamiento con Rusia. Andre Vltchek enfatiza que “para el imperio, la existencia y popularidad de dirigentes progresistas, marxistas, musulmanes, gobernando el Oriente Medio o una Indonesia rica en recursos, era algo claramente inaceptable. ¿Si se acostumbraran a utilizar esos recursos naturales para mejorar las vidas de sus pueblos, qué quedaría entonces para el imperio y sus empresas? Eso tenía que ser frenado por todos los medios. El Islam tenía que ser dividido, infiltrado con cuadros radicales y anticomunistas, y con aquellos que no les interesa en lo más mínimo el bienestar de su propio pueblo”. CONTRALÍNEA

Victoria Nuland, subsecretaria de Estado de Washington, dijo públicamente que se habían “invertido” 5 mil millones de dólares para el “cambio de régimen” en Ucrania, y sin duda fue mucho más costosa la partición del Estado multinacional de Yugoslavia. ¿Y qué decir del financiamiento o apoyo de los países de la OTAN a los extremistas y terroristas islámicos en Chechenia y Daguestán, que se paseaban por Europa como “combatientes de la libertad”? ¿O de los extremistas islámicos recibidos por las autoridades políticas europeas y estadunidenses, financiados y entrenados por esos gobiernos para derrocar a los gobiernos en Libia y Siria, con muchos ejemplos más en África, que quedarán en el tintero?

“Al fundamentalismo no se le vence con las armas” En 1997 el gran intelectual Edward Said dio una charla sobre el “choque de civilizaciones”, cuya lectura o relectura es aconsejada, y de la cual me permito reproducir un largo párrafo: “A la vista de la deprimente realidad que nos rodea y de la presencia de conflictos interculturales e interétnicos, me parece irresponsable sugerir que nosotros, en Europa y Estados Unidos, debamos conservar nuestra civilización, lo que Huntington 9 DE FEBRERO DE 2015

51


LÍNEA GLOBAL

52

llama ‘Occidente’, manteniendo al resto a distancia y aumentando las desavenencias entre los pueblos para prolongar nuestro dominio. Esto es, de hecho, lo que Huntington sostiene, y resulta bastante fácil entender por qué este ensayo fue publicado por ForeignAffairs y por qué tantos responsables políticos se han sentido atraídos por él, permitiendo a Estados Unidos ampliar la mentalidad de la Guerra Fría a una época distinta y a un nuevo público. Mucho más productiva y útil es una nueva mentalidad o conciencia global que ve los peligros que enfrentamos desde el punto de vista de la raza humana en su conjunto. Estos peligros incluyen el empobrecimiento de la mayoría de la población del planeta, el nacimiento de virulentos sentimientos tribales, na-

Y cerremos con una reciente e importante reflexión del filósofo Enrique Dussel: “Los fundamentalismos (cristiano, como el de George Bush; islámico o sionista) son un retorno de un dios (o un politeísmo, como diría Max Weber) que justifica y absolutiza una política, una economía, una cultura, una raza, un género, etcétera, y usa las armas en vez de argumentos razonables, comprensibles para el otro interlocutor (nadie como el fundamentalismo estadunidense utiliza las armas en vez de argumentos: pretende imponer la democracia con guerras en vez de argumentar desde la tradición del otro, por ejemplo, con los creyentes del Islam a partir del Corán). Al fundamentalismo no se le vence con las armas (y no olvidar que fue la Agencia Central de Inteligencia

cionalistas, étnicos y religiosos en Bosnia, Ruanda, Líbano, Chechenia y otros lugares, el descenso de la alfabetización y la aparición de un nuevo analfabetismo basado en los medios de comunicación electrónicos, la televisión y las nuevas autopistas de la información global, o la fragmentación y la amenaza de desaparición de los grandes relatos sobre la liberación y la tolerancia. Nuestro bien más preciado para hacer frente a esta terrible transformación de la historia no es la aparición de un sentimiento de enfrentamiento, sino de comunidad, de comprensión, de solidaridad y de esperanza, lo cual representa todo lo contrario a lo que promueve Huntington”.

estadunidense la que enseñó al fundamentalismo islamita en Afganistán a usar las armas contra la Unión Soviética, y ahora cosechamos las consecuencias sobre cuyo origen nadie habla), sino con argumentos razonables y con una praxis honesta (como enseñaba Bartolomé de las Casas respecto de la Conquista). Pero esto último no entra en el horizonte de los intereses del imperio. Se utiliza la violencia irracional islamita para justificar y aumentar la violencia irracional del neoliberalismo político-económico. La izquierda honesta, por el contrario, debe comenzar una crítica de la teología como momento de una crítica de la política liberal y de la economía capitalista, tal como la practicó Carlos Marx”.3

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

54

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


DESCONGELAMIENTO DE LAGOS GLACIARES

asunto de seguridad nacional en Pakistรกn

CONTRALร NEA

9 DE FEBRERO DE 2015

55


LÍNEA GLOBAL

B

indo Gol, Pakistán. Jaliq-ul-Zaman, un productor rural del aislado valle de Bindo Gol, en la norteña provincia pakistaní de Jyber Pajtunjwa, vive desde hace tiempo a la sombra del desastre. Con abundante tierra fértil y agua dulce, este pintoresco valle en mitad de las montañas sería el lugar ideal para vivir de no ser por la constante amenaza de los vecinos lagos glaciares que se desbordan y fluyen a borbotones por las laderas, sembrando destrucción a su paso. Hubo una época en que familias como la de Zaman vivían tranquilas en estos ecosistemas aislados, pero temperaturas más altas y lluvias más fuertes, que según

Él no estaba solo en su desesperación. Azam Mir, un anciano cultivador de trigo de la aldea de Drongagh, en Bindo Gol, recordó un devastador deslizamiento de tierras que en 2008 arrasó dos de los canales de agua más antiguos del área, obligando a decenas de familias a abandonar la agricultura y a reasentarse en aldeas cercanas. “Quienes no pudieron irse de la aldea padecieron hambre y enfermedades originadas en la mala calidad del agua”, dice a IPS. Ahora, gracias a una asociación público-privada para la adaptación climática que busca reducir el riesgo de desastres, como las inundaciones causadas por el desborde de lagos glaciares, los habitantes de los valles del Norte de Pakistán recuperan gradualmente sus medios de sustento y sus esperanzas de tener un futuro en las montañas.

A punto de estallar

expertos son consecuencia del recalentamiento planetario, causante del cambio climático, convirtieron áreas como Bindo Gol en un semillero de riesgos naturales. Deslizamientos de tierras, inundaciones y erosión del suelo son cada vez más frecuentes, alterando canales que transportan agua dulce desde manantiales ubicados corriente arriba hacia las tierras agrícolas, y privando a las comunidades de su única fuente del líquido. “Las cosas se están poniendo muy difíciles para mi familia. Empecé a pensar que la agricultura ya no era viable y estaba considerando abandonarla y emigrar a Chitral [una localidad ubicada a unos 60 kilómetros] en busca de trabajo”, explica Zaman a Inter Press Service (IPS). 56

9 DE FEBRERO DE 2015

Según el Departamento Meteorológico de Pakistán, en 2010 había unos 2 mil 400 lagos glaciares potencialmente peligrosos en los valles más aislados del país. Ahora, esa cifra aumentó a unos 3 mil. Solamente el distrito de Chitral alberga 549 glaciares, de los cuales 132 fueron declarados “peligrosos”. Según expertos en clima, temperaturas más altas amenazan el delicado ecosistema del lugar y, a menos que se adopten de inmediato medidas de mitigación, las vidas y los medios de sustento de millones de personas continuarán en riesgo. Una de las iniciativas más exitosas actualmente en marcha es un proyecto cuatrienal de 7.6 millones de dólares respaldado por el Fondo de Adaptación de la Organización de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el gobierno de Pakistán. Creado en 2010, su principal objetivo, según su director sobre el terreno, Hamid Ahmed Mir, es proteger las vidas, los medios de sustento, los canales hídricos existentes y la construcción de infraestructura para el control de inundaciones, que incluye diques, estructuras para mantener a raya la erosión y muros de contención. El proyecto ha mejorado enormemente las vidas de los lugareños, ayudando a reducir las alteraciones en las corrientes y permitiendo un flujo sostenido de agua potable así como para saneamiento e irrigación en 12 poblados. CONTRALÍNEA


“Planeamos extender esa infraestructura en otras 10 aldeas del valle, donde cientos de hogares se beneficiarán de la iniciativa”, dice Mir a IPS. Más lejos, en el valle de Bagrot, en Gilgit, un distrito de la provincia de Gilgit-Baltistán, limítrofe con Jyber Pajtunjwa, organizaciones no gubernamentales desarrollan programas similares. Zahid Hussain, del proyecto de adaptación climática en Bagrot, dice a IPS que 16 mil de los residentes del valle son vulnerables a inundaciones causadas por el desborde de lagos glaciares y a crecidas repentinas en general. En tanto, en los últimos años la infraestructura existente en materia de saneamiento e irrigación sufrió severos daños debido a las inclemencias del tiempo. Ubicado a unos 800 kilómetros de Islamabad, Bagrot se compone de 10 aldeas dispersas, cuya población depende, para satisfacer casi todas sus necesidades, de las corrientes que fluyen desde la cordillera del Karakórum, en la subregión Himalaya del Hindukush, el área más fuertemente glaciar del mundo fuera de las regiones polares. Lugareños como el agricultor Sajid Ali esperan que obras de infraestructura preserven este vital recurso y protejan a su comunidad contra la arremetida de las inundaciones. Una preocupación aún mayor, dice, es la propagación de enfermedades causadas por la mala calidad del agua, pues inundaciones y deslizamientos de tierras dejan a su paso grandes depósitos de lodo corriente arriba.

Existen pocos datos oficiales sobre la cantidad exacta de afectados por desbordes de lagos glaciares, aunque Ahmed señala: “Podemos decir con seguridad que hay unos 16 mil desplazados, que lo siguen siendo incluso después de varios meses”. Sólo en los últimos 17 meses, el país experimentó siete desbordes de lagos glaciares que no sólo desplazaron población, sino que también arrasaron cultivos enteros y redes de irrigación en todo el Norte del territorio nacional, según Ghulam Rasul, experto en clima del Departamento Meteorológico de Pakistán en Islamabad. La situación sólo puede empeorar, mientras las temperaturas aumentan en las áreas montañosas del Norte de Pakistán y los científicos pronostican más eventos

Preparándose para lo peor Así como las estructuras destinadas a reducir riesgos son clave para evitar emergencias humanitarias, también lo es crear resiliencia comunitaria y conciencia entre la población local, según expertos. Hasta ahora, 2 millones de personas en los valles de Bindo Gol y Bagrot se han beneficiado de los programas comunitarios de adaptación y mitigación, no sólo a partir de un mejor acceso al agua potable sino también de estaciones de monitoreo, mapas del sitio y sistemas de comunicaciones capaces de alertar a los residentes ante una catástrofe inminente. Jalil Ahmed, gerente del programa nacional para el proyecto, dice a IPS que ahora se ejecutan sistemas de alerta temprana para informar a las comunidades con mucha anticipación sobre desbordes o inundaciones, dando a las familias “mucho tiempo” para evacuarse hacia terrenos más seguros. CONTRALÍNEA

meteorológicos extremos para las próximas décadas, lo que volverá urgente que la sociedad esté preparada para afrontarlos. Varias iniciativas de adaptación basadas en la comunidad, incluida la construcción de unos 15 “refugios seguros” temporales en los valles de Bindo Gol y Bagrot, ya inspiran confianza entre la población local, mientras la plantación generalizada de vegetación en las laderas de las montañas potencia la contención contra deslizamientos de tierras y erosión. Científicos y activistas sostienen que replicar programas similares en todas las regiones del Norte ayudará a prevenir la pérdida de vidas y a ahorrarle al gobierno millones de dólares en daños.3 9 DE FEBRERO DE 2015

57


LÍNEA GLOBAL

58

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Más ataques a la libertad de expresión AHORA EN NOMBRE DE CHARLIE HEBDO La campaña de prensa desatada en Francia en nombre de la libertad de prensa y de la libertad de expresión, pero en contra de todo el que se interroga sobre los atentados registrados en París en enero pasado, ha ido extendiéndose poco a poco a todos los países miembros de la OTAN. En adelante, el espíritu crítico puede ser visto como un delito y quienes lo cultiven pueden acabar en la cárcel Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

9 DE FEBRERO DE 2015

59


LÍNEA GLOBAL

G

inebra, Suiza. Los atentados perpetrados en Francia en enero de 2015 dieron lugar a una impresionante manifestación convocada bajo el eslogan Je suis Charlie (Yo soy Charlie) y al inicio de una campaña de denuncia contra todos los autores que se han atrevido a cuestionar el significado de esos actos de violencia. Casi todos los grandes medios de difusión franceses han dedicado reportajes y artículos no a debatir sobre los hechos, sino a demonizar a quienes se interrogan sobre éstos. La línea directiva de esa campaña se puso de manifiesto cuando la directora política de la redacción del canal de televisión francés France 2, Nathalie SaintCriq, se presentó ante las cámaras del noticiero transmitido el 12 de enero para explicar que: “Es precisamente a quienes no son Charlie a quienes tenemos que descubrir, a quienes se mecen en las redes sociales y a quienes no ven este combate como suyo. Sí, a esos tenemos que señalarlos, darles tratamiento, integrarlos o reintegrarlos a la comunidad nacional.” Nathalie Saint-Cricq es la compañera sentimental de Patrice Duhamel, quien fue a su vez director general de France Télévisions, el organismo francés a cargo de la televisión. Patrice Duhamel es además el hermano del editorialista Alain Duhamel. Estos tres periodistas son desde hace muchos años las voces del consenso de la clase dirigente francesa. ¿De dónde viene la evidente inquietud de la prensa francesa? Desde la publicación de La gran impostura, y el debate mundial que suscitó (libro sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Estados Unidos), un sector creciente de la población, no sólo en Francia sino en todos los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ha dejado de confiar en los grandes medios de prensa a la hora de informarse. En 2002 y en los años posteriores, la credibilidad de la prensa plana y de la radio cayó a un 44 por ciento, y la de la televisión descendió al 53 por ciento. Con el tiempo había vuelto a subir al 50 por ciento para la prensa plana, al 55 por ciento para la radio y al 58 por ciento en el caso de la televisión. Es importante observar que, para la clase dirigente, la credibilidad de los medios se mide por tipo de soporte y no según los contenidos, lo cual evidencia una ausencia casi total de pluralismo en materia de ideas. La publicación de un artículo de Thierry Meyssan 60

9 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


en las horas posteriores al atentado contra Charlie Hebdo reabrió abruptamente el debate sobre la confiabilidad de los medios de prensa. Desde su exilio en Siria, Meyssan señalaba que el modus operandi de los terroristas no tenía absolutamente nada que ver con lo que hacen los yihadistas y que era más bien comparable con el modo de actuar de un comando militar. Por consiguiente, según Meyssan, lo importante no era saber si los terroristas eran musulmanes o si habían tenido contactos con yihadistas auténticos, sino quién impartió las órdenes que los llevaron a perpetrar el crimen. El artículo de Meyssan encontró gran eco en Francia al ser retomado por numerosos sitios en internet, reenviado a través de listas de difusión y recibió en sólo 3 días más de 800 mil visitas en la página de la Red Voltaire en idioma francés. Extrañamente esa cuestión, abordada por numerosísimos medios de prensa extranjeros –entre ellos la BBC y CNN– no fue mencionada por la gran prensa de Francia. Peor aún, la campaña desatada en Francia contra todo el que plantea la menor interrogante sobre ese tema se refirió repetidamente al artículo de Meyssan –para descalificarlo– sin tomarse nunca el trabajo de responder a sus argumentos. En ese mismo trabajo, el periodista francés exilado observaba que el atentado contra Charlie Hebdo tenía como objetivo reactivar la “guerra de civilizaciones”, estrategia nunca reivindicada ni por la Hermandad Musulmana, ni por Al-Qaeda o el Emirato Islámico, sino única y exclusivamente por los neoconservadores estadunidenses y los halcones liberales. Eso bastó para que Meyssan fuese acusado de “antisemitismo”, ya que los neoconservadores empezaron siendo un grupo de periodistas trotskistas vinculados a la publicación judía y sionista Commentary. Esta absurda acusación probablemente tenía como objetivo subrayar que las observaciones de Meyssan eran ampliamente retomadas, discutidas y comentadas por los miembros de Reconciliación Nacional, el partido político de nueva creación fundado en Francia por el humorista Dieudonné y el polemista Alain Soral. Como su nombre lo indica, esa formación se plantea la reunificación de ciudadanos provenientes de corrientes políticas diferentes, incluyendo aquellos provenientes de la extrema derecha antisemita. La prensa francesa se ve por lo tanto obligada a enfrentar dos desafíos al mismo tiempo: la rebelión encabezada internacionalmente por Thierry Meyssan contra la dominación anglosajona, y el surgimiento, alrededor de Dieudonné y de Alain Soral, de un nuevo movimienCONTRALÍNEA

9 DE FEBRERO DE 2015

61


LÍNEA GLOBAL to político francés que denuncia la “traición de las elites”. Al intervenir sobre los atentados en la Asamblea Nacional, el primer ministro Manuel Valls incluso designaba al humorista Dieudonné como el objetivo fundamental a eliminar: “Y qué terrible coincidencia, que afrenta el hecho de ver a un reincidente del odio realizar su espectáculo en salas repletas de público en el mismo momento en que, en la tarde del sábado, la nación se reunía solemnemente en la Puerta de Vincennes. ¡No permitamos esos hechos y que la justicia sea implacable con esos pre-

dicares del odio! ¡Lo digo con fuerza aquí en la tribuna de la Asamblea Nacional!” Al día siguiente, el humorista Dieudonné fue arrestado y puesto a disposición de los tribunales. Se le acusa de haberse mofado de la movilización Je suis Charlie ridiculizándola con las palabras “Yo soy Charlie Coulibaly”, en referencia al apellido de uno de los terroristas, lo cual supuestamente sería un llamado al odio antisemita. Es decir, en la Francia actual, la defensa de la libertad de expresión implica meter en la cárcel a un humorista. 62

9 DE FEBRERO DE 2015

No todos los franceses se unieron a la movilización En ese contexto de oposición al poder mediático y político se han realizado estudios para entender qué franceses se resisten a aceptar el discurso público y qué impacto tendrían en el futuro de los partidos políticos. Aparece, en primer lugar, una importante diferencia entre las varias regiones de Francia: la tasa de participación en las manifestaciones Je suis Charlie alcanzó el 71 por ciento en las ciudades de Grenoble y Rodez, pero no pasa de un 3 por ciento en Le Havre y HeninBeaumont. Según el Instituto Francés de la Opinión Pública (IFOP), la línea de fractura coincidiría con la del voto del Frente Nacional. Pero también podría ser que coincida con la del voto favorable al “no” en el referéndum de 2005 sobre la Constitución Europea. Después de analizarla, el IFOP descarta la hipótesis sobre la existencia de una relación con la pertenencia religiosa al Islam. En otras palabras, la oposición al unanimismo de Je suis Charlie correspondería a las aspiraciones de los electores del Frente Nacional, pero podría aumentar hasta corresponder con las de los electores que se oponen a una Unión Europea antirrepublicana y antidemocrática. La tasa de penetración del espíritu crítico, calificado de “conspiracionismo” (y también como “complotismo” o “teorías conspiracionistas”) fue objeto de estudio del IFOP a pedido del diario Sud Ouest. En una entrevista con el politólogo Emmanuel Taieb, el diario explica a los lectores lo que “tienen” que retener. Este sociólogo, que imparte clases de ciencias políticas en Lyon, era conocido hasta ahora como especialista en el debate sobre la pena de muerte. Aunque no ha escrito nunca ningún trabajo científico sobre las “teorías conspiracionistas”, desde el atentado contra Charlie Hebdo Taieb está siendo presentado como un especialista en la materia y numerosos medios lo interrogan sobre el tema. Cuando se habla de “teorías conspiracionistas” en realidad se trata de una “adhesión a tesis” que cuestionan versiones comúnmente aceptadas de ciertos hechos políticos. Emmanuel Taieb precisa que esas “teorías” no son “rumores” (término empleado durante la campaña de 2002), sino que son producto de personas identificadas (Taieb cita a Jean-Marie Le Pen, líder francés de extrema derecha; a Thierry Meyssan, y a Lyndon LaRouche) que según él no son periodistas (a pesar de que Thierry Meyssan es legalmente titular de una creCONTRALÍNEA


dencial de prensa y es además editorialista de diversas publicaciones impresas en diferentes países). Taieb afirma también que en definitiva “la mayoría de las teorías conspiracionistas sólo son nuevas formas de antiimperialismo o de antisionismo”. Lógicamente el diario parte de la cuestión del 11 de septiembre para llegar al tema de Je suis Charlie. Para un 21 por ciento de las personas interrogadas, “no es verdaderamente cierto que esos atentados [del 11 de septiembre de 2001] hayan sido planificados y realizados únicamente por la organización terrorista Al-Qaeda”. Esa cifra cae al 16 por ciento en el caso de los atentados de enero de 2015. Por supuesto, las preguntas están formuladas de tal manera que inducen parcialmente las respuestas de los encuestados. En todo caso, un 16 por ciento de desconfianza ya representa un problema político de proporciones considerables. El IFOP prosigue su estudio observando que las personas que cuestionan la versión oficial sobre el 11 de CONTRALÍNEA

septiembre de 2001 provienen de todo el espectro electoral, pero que son más numerosas en las filas del Frente Nacional. Sin embargo, ¡oh sorpresa!, en lo tocante a los atentados de París los llamados “complotistas” son más numerosos entre los militantes del Frente de Izquierda y de la Unión por un Movimiento Popular que entre los del Partido Socialista [actualmente en el poder] y los del Frente Nacional. Se derrumba así toda la retórica que atribuye al cuestionamiento un origen de extrema derecha o un supuesto olor a antisemitismo. Los “complotistas” son en realidad ciudadanos que se rebelan contra el sistema en nombre de los valores de la República y en nombre de la democracia. Eso es lo que ya han entendido el Frente Nacional –al evolucionar a lo largo de una década desde las posiciones de un partido de extrema derecha hacia las de un partido patriótico– y el Frente de Izquierda, así como Reconciliación Nacional, aunque se trata de tres formaciones políticas que no tienen ninguna relación entre sí.3 9 DE FEBRERO DE 2015

63


EX LIBRIS

Yo soy Malala: la biografía del derecho a la educación Álvaro Cepeda Neri*

Para Adán, quien se atrevió a ejercer el derecho a protestar por lo de Ayotzinapa

I.

La periodista Christina Lamb describió la decisión de una niña de 15 años de edad de defender el derecho a la educación para las niñas en Pakistán, donde los temibles talibanes impusieron que ellas no reciban instrucción escolar. Fue una amenaza cumplida, aunque no efectiva, en Malala Yousafzai, porque “empecé a hablar en actos públicos en pro de la educación de las niñas y contra aquellos talibanes”. Y ya que éstos cumplen a balazos su despotismo oriental, el 9 de octubre de 2012 un talibán subió al autobús en que se trasladaba a su escuela y le disparó a la cabeza; la bala “entró por la parte posterior del ojo izquierdo y salió por debajo de mi hombro derecho… Otras dos balas dieron a las niñas que iban a mi lado. Una hirió a Shazia en la mano izquierda. Otra traspasó su hombro izquierdo y acabó en el brazo derecho de Kainat Riaz”. En 24 vibrantes capítulos que pulsan todas las emociones, Malala y Christina narran la etapa que culmina con el otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz 2014, y su asilo en Gran Bretaña; donde vive con su familia y fundó el fondo para ayudar a la educación de la niñez mundial. Y mientras sigue sus estudios, desde su exilio libra su pacífica lucha para que en su país nadie pierda la oportunidad escolar. II. Malala se atrevió a exponer su vida para reafirmar la conquista a la educación, apoyada por su padre, quien dirigía una escuela primaria; y cuando sufrió el atentado cursaba estudios equivalentes a secundaria. Educar, como decía el pensador Guillermo Héctor Rodríguez, continuando y enriqueciendo las teorías kantianas sobre la educación y su pedagogía (Pablo Natorp, Pedagogía Social, Porrúa, versión sintetizada; y versión completa en Ediciones de la Lectura, con introducción de Manuel García Morente). Los padres de las niñas pakistaníes buscan que éstas asistan a la escuela, pero son presionados por los prejuicios religioso-políticos para que permanezcan –incluso– sin saber escribir ni leer. Yo soy Malala: la joven que defendió el derecho a la educación y fue tiroteada por los talibanes, traducida del inglés al español por Julia Fernández, es un relato, si bien personal, colectivo, pues afecta a la niñez mundial, donde la intolerancia impide la formación escolar (en nuestro país se mantiene a la niñez indígena al margen del derecho a la educación). Y junto con la Fundación Malala Fund contribuyen a exigir que el derecho de la niñez a recibir educación sea demanda universal. III. La entrevista va de corrido, sin preguntas ni respuestas, contándonos la microhis64

9 DE FEBRERO DE 2015

toria que retrata la vida al interior de la niñez pakistaní mediante la tragedia de Malala Yousafzai. Su lectura permite seguir la información periodística que remató su primer capítulo, entre la vida y la muerte, al recibir el Premio Nóbel de la Paz. Y que se haya convertido en una joven luchadora por la igualdad de la educación, al desafiar el patriarcalismo de su país. Es una vida temprana que, sin buscar el protagonismo, combate pacífica, tolerante y universalmente por la educación generalizada para todos los niños. Le faltó un poco de laicismo, y le sobra religiosidad que Malala justifica por casi haber resucitado (gracias a las técnicas médicas) y que ella le adjudica a su dios Alá.3

Ficha bibliográfica: Autoras: Malala Yousafzai y Christina Lamb Titulo: Yo soy Malala: la joven que defendió el derecho a la educación y fue tiroteada por los talibanes Editorial: Alianza, 2013 *Periodista CONTRALÍNEA



PASO A DESNIVEL

Presupuesto de película

66

9 DE FEBRERO DE 2015

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.