Contralinea 424

Page 1

ISSN: 1665-1626



ÍNDICE PORTADA/MÁS DINERO A LA BUROCRACIA DE “SEGURIDAD NACIONAL” Zósimo Camacho DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN

EDUCACIÓN/“VERGONZOSOS”, SALARIOS DE PROFESORES EN LA UNAM Flor Goche

ZÓSIMO CAMACHO

24 34

zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

CAPITALES/LAS CRISIS HAN POTENCIADO EL PODER DEL SECTOR FINANCIERO Nancy Flores

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

CARTONISTA manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

Unai Aranzadi

LÍNEA GLOBAL/ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICA: GARANTIZAR GANANCIAS E IMPUNIDAD Martha Andrés Román/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/DRÁSTICO CAMBIO EN LOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS EN EL LEVANTE Thierry Meyssan/Red Voltaire

DEFENSOR DEL PERIODISTA EL DESGOBIERNO DE DUARTE, CALDO DE CULTIVO PARA HOMICIDIOS DE PERIODISTAS

48 56 60 OPINIÓN

EL TERRORISMO LABORAL AGUARDA A LOS ELECTRICISTAS DEL SUTERM

10

Álvaro Cepeda Neri

ENSAYO

21

Xavier Caño Tamayo/CCS

ÁFRICA, EL BASURERO DEL MUNDO

ESPAÑA: CADENA PERPETUA, EL FRACASO DEL ESTADO

14

23

José Carlos García Fajardo/CCS

Marcos Chávez M

OPINIÓN ESTADOS UNIDOS: LA GUERRA DE POSICIONES ENTRE LA CASA BLANCA Y EL CAPITOLIO

22

Aurora Moreno/CCS

Guillermo Castillo Ramírez

PRODUCTORES ESTADUNIDENSES DEL ESQUISTO, VÍCTIMAS DE SU DESMESURADA CODICIA

20

Martín Esparza Flores

GRECIA, EUROPA Y DEUDA

SECTOR AGROPECUARIO: LOS SALDOS DE 3 DÉCADAS DE NEOLIBERALISMO 12

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

LÍNEA GLOBAL/GOLPES BLANDOS Y REVOLUCIONES DE COLORES, FINANCIADAS POR ESTADOS UNIDOS

40

EX LIBRIS STEFAN SWEIG: FOUCHÉ: RETRATO DE UN HOMBRE POLÍTICO

64

Álvaro Cepeda Neri

18

Jesús Adonis Martínez/PL

PASO A DESNIVEL

66

EL REY

Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 424, del 16 al 22 de febrero de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 13 de febrero de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

16 DE FEBRERO DE 2015

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Estado mexicano incumple a la Tribu Yaqui: Misión Civil de Observación El gobierno mexicano ha incumplido la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el marco de la consulta a la Tribu Yaqui. Con el fin de documentar el proceso de consulta del Acueducto Independencia y señalar el nivel de cumplimiento de los criterios establecidos para que ésta sea de manera previa, libre, informada y de buena fe, la Misión Civil de Observación (MCO) ha elaborado un informe actualizado sobre este proceso. El 8 de mayo de 2014, la MCO publicó un informe preliminar en el que señaló un conjunto de irregularidades en el proceso de consulta a la Tribu Yaqui y emitió recomendaciones al gobierno mexicano para cumplir adecuadamente con los principios del derecho a la consulta. Todo ello en el marco de la ejecución de la sentencia emitida por la SCJN (631/2012) la cual obliga por primera vez en la historia del país a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a realizar una consulta a pueblos indígenas. Dicho informe demuestra graves violaciones a los derechos humanos de la Tribu Yaqui, como el derecho a la consulta previa por la construcción, autorización y operación del Acueducto Independencia sin tomar en cuenta la decisión de los yaquis. Asimismo, la consulta informada ha sido vulnerada por la falta de información, claridad y contradicciones. El principio de que la consulta debe ser libre ha sido igualmente violado por la criminalización hacia miembros de la tribu y por constantes ataques físicos y hostigamientos judiciales. Por último, la consulta no ha sido de buena fe, ya que existen mensajes discriminatorios y racistas hacia ellos, lo que limita un diálogo honesto entre los yaquis y el Estado mexicano. Además, existen violaciones graves a los derechos civiles y políticos así como a sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, pues limitan el acceso a recursos como el agua, la salud, alimentación, desarrollo, territorio y goce de sus recursos naturales; además de atentar contra su cultura. Cabe señalar que no se ha cumplido la sentencia de la SCJN pues aún no concluye el proceso de consulta y aún falta información relevante tal como los documentos donde precise si existe afectación o no a los derechos de los yaquis provocados por el Acueducto y la entrega de un peritaje antropológico que ha solicitado la tribu, lo cual impide la continuación y la decisión sobre la operación del Acueducto Independencia. Ante esta situación, en solidaridad hacia la Tribu Yaqui, los representantes de la sociedad civil integrantes de la Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui presentan ante la SCJN el informe actualizado sobre el monitoreo y documentación del proceso de consulta de la Tribu Yaqui, con conclusiones y recomendaciones al Estado mexicano tales como: 1. Garantizar la consulta libre respetando la autonomía de la tribu, dejando en libertad a Mario Luna y Fernando Jiménez y poniendo fin a la criminalización contra los yaquis. 2. Garantizar una consulta de buena fe suspendiendo la operación del Acueducto Independencia que ocasiona un daño irreparable a la tribu limitando un diálogo sincero entre las partes. 3. Garantizar una consulta informada, entregando los puntos faltantes solicitados por la Tribu Yaqui como el peritaje antropológico. 4. Garantizar el derecho al consentimiento, respetando la decisión de la tribu frente a la operación del Acueducto, la cual debe tener carácter vinculante para el Ejecutivo federal. 4

16 DE FEBRERO DE 2015

Desde la Misión estaremos observando de cerca el puntual cumplimiento de la sentencia para garantizar los derechos colectivos de la Tribu Yaqui. Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos; Centro de Investigación y Promoción Social; Centro de Reflexión y Acción Laboral de Fomento Cultural y Educativo; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Consultoría Especializada en Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC); Equipo Pueblo; Defensoras Voluntarias de Espacio DESC; Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Food First Information and Action Network Sección México; Fundar Centro de Análisis e Investigación; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario; Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos; Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas del Distrito Federal; Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana; Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional para el Hábitat; Proyecto de Derecho a la Consulta del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Radar-Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (Distrito Federal); Servicios y Asesoría para la Paz; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas (conformada por 74 organizaciones de derechos humanos de 20 estados del país)

Amnistía Internacional exige a las autoridades adoptar medidas inmediatas para evitar daños irreparables a la Tribu Yaqui En el marco de la presentación del informe de la Misión Civil de Observación a la Consulta a la Tribu Yaqui, Una sentencia fallida. Actualización del proceso de consulta a la tribu yaqui sobre el Acueducto Independencia, Amnistía Internacional expresa su preocupación por la afectación continuada de los derechos humanos de la Tribu Yaqui ocasionada por la construcción y funcionamiento del Acueducto Independencia en sus territorios. La consulta previa, libre e informada es una piedra angular de los derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, en el caso de la Tribu Yaqui, los gobiernos estatal y federal no han realizado dicho proceso y no se ha obtenido el consentimiento de la comunidad para la realización del Acueducto Independencia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que se violó el derecho a la consulta previa, libre e informada, y ordenó que se llevara a cabo dicho proceso conforme a los estándares internacionales. En la misma decisión, la SCJN ordenó que la autorización de impacto ambiental quedara insubsistente y que se realizara un nuevo informe de impacto ambiental que debía ser entregado a la comunidad en su propia lengua. No obstante, a más de 9 meses de esta resolución, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no ha entregado a la comunidad el informe de impacto ambiental y un peritaje antropológico que se debieron haber sido realizados como parte del proceso de consulta. Por lo que la tribu no ha recibido elementos suficientes para tomar una decisión informada. En tal sentido, Amnistía Internacional exhorta a la Semarnat a presentar inmediatamente el estudio de impacto ambiental y el peritaje antropológico necesarios para dar continuidad al proceso de consulta. CONTRALÍNEA


Lo anterior viola el deber de debida diligencia que debe guiar la actuación estatal ante la posibilidad de daños irreparables a la Tribu Yaqui, pues las autoridades están imponiendo restricciones a sus derechos humanos, sin verificar que dichas limitaciones no pongan en riesgo la subsistencia del propio pueblo indígena. Durante el proceso de consulta, Mario Luna y Fernando Jiménez, quienes son líderes reconocidos por la Tribu Yaqui, fueron detenidos por su supuesta participación en el robo de un vehículo automotriz y privación de la libertad de un miembro de la comunidad yaqui. Amnistía Internacional ha examinado el expediente judicial y teme que el caso esté políticamente motivado y tenga relación con la defensa que la Tribu Yaqui ha hecho de su derecho al agua. En este contexto, Amnistía Internacional exige a las autoridades garantizar el debido proceso de ambos líderes indígenas para evitar juicio injusto. La Tribu Yaqui es un pueblo indígena que habita en el estado de Sonora. A lo largo de su historia ha luchado por conservar su territorio ancestral y sus recursos naturales, los cuales forman parte importante de su sobrevivencia y son el sustento para la preservación de sus formas de vida, su cultura y sus estructuras comunales. La tribu está asentada a lo largo del Río Yaqui, mismo que les da nombre y que es un elemento fundamental de su identidad y su cosmovisión. El derecho de los pueblos indígenas a sus territorios y a la consulta previa, entre otros derechos, están reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como en el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales (Convenio 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado el Estado mexicano. Amnistía Internacional, México

Limeddh necesita de solidaridad Si puedes apoyarnos con buscar información, archivos, fotos, carteles, notas periodísticas de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) o hacer un trabajo de investigación o tesis sobre nuestra labor, mucho te lo agradeceremos. Si eres parte de organizaciones amigas o tienes en tu poder información sobre nuestra organización (documentos, audios, videos, etcétera) y nos puedes brindar una copia, sería de mucho valor para nosotros. También si es posible organizar algún evento para colectar apoyos para nosotros, será genial, puesto que tendremos que reponer parte de nuestros equipos de cómputo y tramitar nuevamente muchos de nuestros documentos oficiales, lo que significa un gasto económico. Es de suma importancia que difundas el caso de la pérdida de parte importante de los archivos históricos de nuestra organización, necesitamos que esta injusticia no quede impune. A las organizaciones fraternas de derechos humanos, a las organizaciones sociales, a los medios de comunicación, a las amigas y amigos, a todas las personas que a lo largo de estos 30 años de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos nos hemos acompañado en nuestro caminar: Ante la agresión y el saqueo al domicilio de Adrián Ramírez López, presidente de nuestra organización, hemos perdido parte importante de nuestro acervo histórico, que iba desde grabaciones de audios y videos hasta los documentos fundacionales de la Limeddh, del 27 de marzo de 1985, día en el que un grupo de luchadores sociales se reunieron para dar a luz a esta organización de derechos humanos. La Limeddh desde entonces ha acompañado el andar de las organizaciones sociales y el de los ciudadanos más humildes de México; hemos estado presentes en las luchas por justicia, libertad, paz y democracia. Ante todo ataque redoblamos esfuerzos por la defensa y el respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Desde ya la Limeddh agradece tu solidaridad. La Limeddh es filial de la Federación Internacional de Derechos CONTRALÍNEA

Humanos, la Organización Mundial contra la Tortura y está asociada a Trabajar Juntos por los Derechos Humanos. Todos ellos con estatuto consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas (Resolución 1296 del ECOSOC). Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos Manuel María Contreras, 73, colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc, 06470, México, Distrito Federal

Invitan a actividades de la gira nacional: Desaparición forzada en México, caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya Al pueblo de México: A unos meses de cumplirse 8 años en la exigencia de la presentación con vida de los luchadores sociales Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, reivindicados por el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario, se comprueba de manera dolorosa que la desaparición forzada de personas se ha consolidado como política de Estado. Así lo atestiguan los más de 110 mil detenidos-desaparecidos por motivos políticos y sociales en el país. En situación similar se encuentran las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez; Francisco Paredes Ruiz, defensor de los derechos humanos; el indígena chatino Lauro Juárez; el profesor Carlos René Román Salazar; el señor Teodulfo Torres Soriano; se le suman los 43 estudiantes normalistas detenidos-desaparecidos durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. En este contexto es que se inscribe la reciente resolución emitida en julio del año pasado por el Noveno Tribunal Colegiado en la Ciudad de México, donde de manera judicial se ordena buscar en las principales cárceles, zonas y campos militares, a fin de dar con el paradero de estos dos luchadores sociales. Hecho que por sí mismo sienta un precedente jurídico-político en la lucha histórica en nuestro país por la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos de ayer y hoy. Al mismo tiempo, reconocemos la lucha emprendida por los familiares de los 43 normalistas detenidos-desaparecidos, demanda que ha sido abrazada por el pueblo mexicano y, al ser una la violencia de Estado, hemos coincidido en las acciones políticas y unificado criterios en torno a los responsables de esta ola represiva. Por ello no debe extrañar que la versión oficial de que fue la “delincuencia organizada” quien ejecutó estos crímenes contra los normalistas, haya caído por su propio peso y colocado a las Fuerzas castrenses como responsables de estos y todos los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo. Que el Estado mexicano acepte la búsqueda en los cuarteles militares para el caso de los luchadores sociales Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, así como el de los normalistas, no es un hecho fortuito ni una concesión benevolente, se trata de un logro basado en una lucha emprendida tanto en aspecto jurídico como en el político. El movimiento popular en su conjunto debe mantener en alto las banderas por la exigencia de presentación con vida, ya que los detenidos desaparecidos son del pueblo. Se hace necesario que como familiares de las víctimas de la desaparición forzada y demás crímenes de lesa humanidad se coordinen para conformar un organismo colectivo, una asociación de familiares en plano nacional, para romper el miedo del silencio y sacar del anonimato a las miles de víctimas de estos crímenes de Estado. En este contexto, invitamos al pueblo y sus organizaciones a sumarse a la Gira nacional: Desaparición forzada, caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, un crimen de lesa humanidad, a desarrollarse en 16 DE FEBRERO DE 2015

5


varias ciudades del país, donde proponemos dar nombre y apellido a cada una de las víctimas, exigir al Estado mexicano acate la resolución judicial respecto a este caso y así asentar firmemente el precedente para la búsqueda de todos los detenidos desaparecidos por el régimen de ayer y hoy.

Actividades en Oaxaca 16 de febrero: Conferencia de prensa En el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), Macedonio Alcalá, 507, en el centro de Oaxaca, 11:00 horas. Inicia en Oaxaca la Gira nacional: Desaparición forzada en México, caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, un crimen de lesa humanidad. Participan: doctor Gilberto López y Rivas, integrante de la Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda para el caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya; licenciado Sandino Rivero Espinoza, representante legal del caso; Nadín Reyes Maldonado y Margarita Cruz Sánchez, integrantes del Comité Hasta Encontrarlos; integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. 17 de febrero: Conferencia magistral: Desaparición forzada en México. Caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, un crimen de lesa humanidad. Ponentes: Sandino Rivero, abogado del caso Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez; doctor Gilberto López y Rivas, integrante de la Comisión Civil para el caso Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya; Nadín Reyes Maldonado y Margarita Cruz Sánchez, del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; un representante de Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Modera: Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. Lugar: Biblioteca Andrés Henestrosa, ubicada en la calle Porfirio Díaz, 115, esquina con Morelos, centro de la ciudad de Oaxaca, México, 17:00 horas. Atentamente, ¡Presentación con vida de los luchadores sociales Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya! ¡Presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos por el régimen en el país! ¡Alto al terrorismo de Estado! Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, Comisión Civil de Búsqueda y Seguimiento, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. Organizaciones co-convocantes: Comité Cerezo México, Comisión de la Verdad de Oaxaca, Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Comuna Oaxaca, Frente Popular Francisco Villa Independiente, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, Organización de Lucha por la Emancipación Popular, Radio Estudiantil Libertaria. Firmas Individuales: doctor Camilo Pérez Bustillo, Tribunal Internacional de Conciencia, México/Estados Unidos; Dorinda Moreno, Fuerza Mundial, Estados Unidos

Inconforme con complejo Harp Helú en la UNAM Felicito por la investigación “Complejo Harp Helú en CU, pagado por la UNAM y la Conade”. Es una muestra de la casta de gánsteres que tiene México. Uno, que se apoderó de la Rectoría de la máxima casa de estudios para arruinarla y ofrecerla a los servicios de intereses particulares de gente bien, como en el caso de las nuevas instalaciones deportivas a las cuales se le ocurrió ponerle nombre de otro individuo bien… corrupto por todo lo que él y su parentela y amigos allegados en la política se han embolsado de los impuestos de todos los mexicanos (el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, por ejemplo). Este tipo de “actos sociales” universitarios deben de ser denunciados, así como lo hacen ustedes, y por todos los medios de comunicación. Felicidades Contralínea. José Cariño 6

16 DE FEBRERO DE 2015

Convocan al XX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba Cincuenta y seis años de revolución, resistencia y victorias; 20 años de solidaridad, unidad y trabajo: ¡venceremos! Hace 56 años el pueblo cubano encabezado por el comandante Fidel Castro y teniendo a su lado a hombres y mujeres de la estatura política y moral de Ernesto Guevara, Raúl Castro, Abel y Haydee Santamaría, Vilma Espín, Camilo Cienfuegos, Celia Sánchez, entre muchos otros, logró la independencia definitiva de la República de Cuba. Desde el primer día del triunfo, el pueblo cubano y su Revolución han enfrentado complicados y diversos retos. El primero, después de la derrota del tirano Batista y de la consolidación del proceso revolucionario, fue, en 1960, padecer el inicio del criminal bloqueo económico, financiero y comercial, vigente al día de hoy, para posteriormente, en 1961, sufrir y vencer una invasión militar en Playa Girón; ambas agresiones promovidas por el gobierno estadunidense. Años después, Cuba enfrentó el desmoronamiento del bloque socialista y la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, su principal socio político, económico y comercial, lo que llevó al pueblo cubano a padecer el llamado periodo especial; no obstante, la Revolución siguió adelante. La Revolución Cubana, a lo largo de los años, tuvo la capacidad de avanzar en su proyecto económico, político y social; en las situaciones más difíciles jamás ha flaqueado, teniendo como premisa fundamental el bienestar del ser humano, manteniendo su solidaridad con las personas más pobres del mundo. Además, Cuba en la defensa de soberanía y autodeterminación, ha sido inclaudicable, como quedó demostrado con dos hechos históricos: el regreso a Cuba del entonces niño Elián González, en 2000, secuestrado por la mafia de Miami; y en fechas recientes, uno de los más importantes logros políticos y humanos: el regreso de los cinco héroes cubanos a su patria, con su familia y su pueblo. Recientemente, el 17 de diciembre de 2014, se dio el anuncio por parte del presidente Raúl Castro Ruz y del presidente Barack Hussein Obama del inicio de las pláticas para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Este hecho significa un nuevo e importante reto para el pueblo cubano y su Revolución, por ello es de vital importancia que el movimiento de solidaridad con Cuba en el mundo y en México no se confunda y tenga claro que el proceso revolucionario, el proyecto humanista, solidario, ideológico, sigue vigente. Hoy más que nunca es necesario redoblar el trabajo del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba (MMSC), teniendo como base la más amplia unidad y el trabajo constante, pues como dijo recientemente el compañero Fidel Castro, y lo reiteró el presidente Raúl Castro, el pueblo cubano y su Revolución no aceptará ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de sus asuntos internos, pues se han ganado ese derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos. Hace 20 años se fundó en la Ciudad de México el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, el cual es resultado de la confluencia de diversas organizaciones de solidaridad, políticas y sociales. Durante estos años se han organizado de manera ininterrumpida diecinueve encuentros nacionales en diversos estados del país y en la Ciudad de México; en todos ellos ha prevalecido la unidad y el trabajo solidario coordinado, sin ser ajeno a diversas dificultades que el Movimiento ha sabido superar. A 20 años de su nacimiento, el MMSC debe salir fortalecido teniendo como base la solidaridad con el pueblo cubano y su Revolución. La mejor forma de celebrar estos años de lucha y esfuerzo solidario es a través de reforzar el trabajo en todo el país. Este encuentro representa una oportunidad para quienes desde diversos estados y la capital del país comprometidos con la causa de la Revolución Cubana concretemos tareas y llevemos a cabo diversas acciones mediante el dialogo, la reflexión, el análisis y las experiencias propias. Los Encuentros Nacionales de Solidaridad han tenido una periodicidad anual ininterrumpida producto de la más amplia unidad, baluarte de nuestro Movimiento. En el marco del 20 aniversario de nuestras reuniones contaremos con la presencia de una delegación cubana de alto nivel e invitados especiales CONTRALÍNEA


como conferencistas. Por todo lo anterior convocamos a todas las organizaciones políticas, movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos, activistas y a todas las mujeres y hombres dignos que realizan actividades de solidaridad con Cuba y su Revolución en todo el país, al XX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, que se realizará los próximos días 21 y 22 de marzo en la Ciudad de México, bajo la siguientes bases: 1. Todo delegado o delegada se compromete a cumplir a cabalidad con el contenido de los documentos finales que se apruebe en la Sesión Plenaria y a difundir ampliamente la Declaración Final del Encuentro. 2. Cada delegado o delegada deberá aportar una cuota de recuperación (cooperación mínima consiente sugerida 30 pesos). 3. Se trabajará con el siguiente programa: Sábado 21 marzo 08:00 a 10:00 horas - Registro 10:00 a 11:30 horas - Inauguración 11:30 a 12:30 horas - Conferencia magistral 12:30 a 13:30 horas - Conferencia magistral 14:00 a 16:00 horas - Comida 16:00 a 19:00 horas - Mesas de trabajo 19:30 horas - Traslado de los y las delegadas al convivio (opcional) 20:00a 01:00 horas - Convivio (desde las 00:00 horas habrá transporte para regresar a los delegados al centro de la Ciudad). Domingo 22 marzo 10:00 a 11:00 horas - Proyección de dos documentales (concierto de Silvio Rodríguez y Regreso de los cinco héroes) 11:00 a 12:00 horas - Conferencia magistral 12:00 a 13:00 horas - Lectura de resolutivos de las mesas de trabajo 13:00 a 14:00 horas - Clausura 14:00 horas - Regreso de las delegaciones a sus estados Mesas de trabajo: Los jóvenes y la solidaridad Experiencias de trabajo en los estados y plan de acción El bloqueo y la guerra mediática Conferencias magistrales: Relación Cuba-Estados Unidos Situación económica Juventud cubana, tareas y solidaridad Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba

Urgen medidas de seguridad eficientes para la familia de Gregorio Jiménez A 1 año del secuestro y asesinato del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz, su esposa y sus cuatro hijos se encuentran en estado de indefensión ante la impunidad y las deficientes medidas de seguridad que les brindan las autoridades del estado de Veracruz, donde de 2000 a la fecha, 16 periodistas han sido asesinados, 11 de ellos durante los últimos 4 años, durante la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Carmela Hernández Osorio, viuda de Gregorio Jiménez de la Cruz, en conferencia de prensa solicitó al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, que ella y sus hijas e hijos sean incorporados a esa instancia federal, debido a que las medidas de seguridad que le brindan las autoridades de Veracruz son deficientes. Prueba de ello son los tres actos de intimidación y amenazas que ha sufrido a partir del día 29 de agosto de 2014, cuando regresó a vivir a su casa en Villa de Allende, localidad aledaña al puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. En el salón Francisco Zarco del Club de Periodistas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, acompañada por Balbina Flores Martínez, representante en México de Reporteros sin Fronteras; Daniela Pastrana, representante de la Red de CONTRALÍNEA

Periodistas de a Pie; y de Víctor Ruiz Arrazola, ejecutivo de Protección de la Casa de los Derechos de Periodistas, Hernández Osorio, narró las deficiencias en su seguridad, a tal grado que los custodios que le fueron comisionados por más de 5 meses se quedaron sin vehículo y ella tenía que pagarles el pasaje para que la pudieran custodiar. También relató que del día 29 de agosto de 2014, tomo la decisión de regresar de la ciudad de Xalapa –donde recibió refugio por parte de la Comisión Estatal de Atención a Periodistas– a Villa de Allende, por la situación de sus hijos, ya que uno de ellos enfrentó una severa depresión y no cuenta con el apoyo de becas que le prometieron hasta la fecha. Desde entonces ha sufrido tres incidentes de intimidación y amenazas, el último sucedido el 23 de enero pasado, cuando intentaron secuestrarla a bordo de un taxi, los hechos ya fueron denunciados antes las autoridades federales, hechos que en su momento le fueron reportados a la Comisión de Protección a Periodistas de Veracruz. Organizaciones en pro de la libertad de expresión y por la defensa de los derechos de periodistas, como la Casa de los Derechos de Periodistas, Reporteros sin Fronteras, la Red de Periodistas de a Pie, la Sociedad Interamericana de Prensa y periodistas independientes, realizaron una misión civil durante 3 días, en febrero de 2014, en las ciudades de Coatzacoalcos, Villa de Allende, Las Choapas y Xalapa, donde entrevistaron a más de 60 personas sobre el secuestro y homicidio de Gregorio Jiménez de la Cruz, y como resultado se generó el informe denominado Gregorio: asesinado por informar (http://www.sipiapa.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-Gregorio-asesinado-por-informar1.pdf). A 1 año del secuestro del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz que laboraba en periódicos como Notisur y Liberal del Sur, en los cuales sólo le pagaban por nota publicada, el crimen sigue impune. El Poder Judicial del Estado de Veracruz tiene bajo proceso a seis personas, una mujer y cinco hombres, quienes en agosto de 2014 obtuvieron, de un Juzgado de Distrito, el amparo de la Justicia Federal en contra del auto de formal prisión, que se les dictó en el Juzgado Tercero de lo Penal en el Estado de Veracruz el 19 de febrero de 2014, debido a que alegaron que durante sus declaraciones ministeriales fueron torturados y no se les permitió ser asistidos por un abogado. El ministerio publico se inconformó con ese amparó y ahora otro tribunal federal lo revisa y se espera que pronto se resuelva para dar certeza a la familia de Carmela. Por todo ello manifestamos nuestra preocupación por las deficiencias en la seguridad tanto de la señora Carmela Hernández Osorio, como de sus hijos, por lo que exigimos que el mecanismo federal refuerce sus medidas de protección, ya que el mecanismo de protección a periodistas en la entidad veracruzana ha resultado poco eficiente e insuficiente. Carmela Hernández Osorio tuvo que viajar a la Ciudad de México para acudir a instancias federales a pedir apoyo y solicitarles que cumplan con sus compromisos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión y el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, instancias con las que se reunió por separado en compañía de la representante de Reporteros sin Fronteras y solicitaron a cada una de acuerdo a su competencia su apoyo inmediato. Casa de los Derechos de Periodistas

Denuncian despojo de vivienda En México se promueve un discurso jurídico de mayor protección a derechos humanos, no obstante al encontrarnos en un estado de derecho burgués, la realidad institucional se contrapone a la materialización de los mismos, en que el acceso a la justicia se ve menguado por formalismos y tecnicismos, que son en la mayoría de los casos favorables a quienes cuentan con los recursos económicos y políticos para beneficiarse de una procuración y administración de justicia a modo. Ésta es una realidad que se presenta en el ámbito de los derechos civiles y políticos; así como en los derechos de carácter social, económico y cultural. El derecho a la vivienda –Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados 16 DE FEBRERO DE 2015

7


Unidos Mexicanos y 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales– así como otros derechos indispensables para la vida digna del pueblo, se supeditan a la lógica mercantilista del capital financiero, por medio de la especulación inmobiliaria, dotando de libertad absoluta a empresas privadas, que en su mayoría son recuperadoras de cartera vencida que compran cientos de juicios por una cantidad mínima, para después venderlos por arriba del 500 por ciento, elevando el costo de las casas de interés social despojadas a un precio de casa residencial. Esto se da en una relación de desventaja económica y parcialidad legal entre familias víctimas de tecnicismos legales y las cesionarias en los tribunales, mismos que legitiman la obtención por medio de un acto ilegal como es el lucro indebido, concretando lo que se denomina acumulación de riqueza por despojo. Tal es el caso de nuestra compañera Guadalupe Mariel Bonilla Dumit, integrante de la Red de Defensa de los Derechos Humanos y representante legal de organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles y populares en varios estados del país, a quien se le ha negado el derecho de defensa ante los tribunales de justicia al ponderar causales de improcedencia del juicio de amparo (garante constitucional de derechos humanos en México) para evitar pronunciarse respecto al juicio viciado y fraudulento del que es víctima y el cual ha concluido sin darle oportunidad de defensa, ante la determinación parcial, y por tanto injusta, del juez Décimo Segundo Especializado en Materia Fiscal de despojarla de su vivienda para entregársela a la empresa Zendere, encargada de recuperar cartera vencida hipotecaria. Las circunstancias en que se desarrolló el juicio resultan material y legalmente absurdas debido a que por prestación laboral de su padre, Jorge Bonilla Sánchez, obtuvo de Banco Internacional Mexicano (hoy HSBC) en 1990 el inmueble materia de la litis, hipotecando su casa al banco mencionado, como garantía de pago, del cual cubrió más de la mitad del costo, debido a que se le realizaban descuentos nominales hasta 1995, fecha en que fue despedido de manera injustificada y en la que el banco impone trasladar la hipoteca al sistema de Unidades de Inversión sin su autorización; motivo por el cual dejan de recibirles los subsecuentes pagos. Es importante mencionar que la señora María Elvira Dumit Garzón, esposa del señor Jorge y madre de nuestra compañera, muere en 1992, suceso del cual el banco tuvo conocimiento, ya que como prestación laboral, fue esta institución la que le prestó el servicio médico. Aunado a que de manera oficial se presentó a la instancia correspondiente el Acta de defunción. Este dato se destaca porque la hipoteca fue firmada como sociedad conyugal. Fue hasta 2003 que se inscribió la hipoteca del inmueble; iniciando en ese mismo año la empresa SCLQ, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, cesionaria del entonces Banco Internacional (Bital), juicio ordinario mercantil para cobrar la hipoteca en su totalidad, emplazando a los señores Jorge Bonilla Sánchez y María Elvira Dumit Garzón quien para esta fecha tenía 11 años de fallecida. Por lo que resulta material y legalmente imposible dicho emplazamiento. Sin embargo, el juicio continuó en beneficio de la cesionaria dictando sentencia condenatoria en el 2004, y fue hasta el 2010 que la nueva cesionaria inició ejecución de sentencia. Aprovechándose de la violación al derecho de audiencia que dejo en estado de indefensión a la sucesión de María Elvira Dumit Garzón y los vicios procesales subsecuentes, se adjudicó el inmueble por menos de la mitad de su valor, aplicando interés ordinario y moratorio, es decir, interés sobre interés, lo cual también es sancionado por la ley. Tras la denuncia de estos hechos ante el Poder Judicial de la Federación, el 10 de septiembre de 2014, el Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Puebla concedió el amparo y protección a Guadalupe Mariel Bonilla Dumit en su carácter de albacea definitiva, tras la notoria violación al derecho humano de audiencia que la dejó en estado de indefensión en el juicio ordinario mercantil anteriormente referido. No obstante, la empresa Zendere, a través de su representante legal María Levinia Cabrera Arellano, con la finalidad de legitimar su actuar fraudulento, puesto que conocía que el juicio estaba viciado de origen, mediante la impugnación del amparo otorgado alega que por causales de improcedencia del Juicio de Garantía éste no debe resolverse de fondo pretendiendo así soslayar la violación a derechos humanos para que de esta manera no se afecte su interés económico. Es decir que quiere evitar que el juez estudie de fondo el caso, porque de hacerlo se anularía todo lo actuado. 8

16 DE FEBRERO DE 2015

Actualmente el juicio se encuentra en revisión de amparo ante el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, bajo la ponencia del magistrado Enrique Zayas Roldán, mismo que favorece a la empresa Zendere, puesto que revoca el amparo concedido tras una posible causal de improcedencia, ponderando criterios que limitan la protección de los derechos humanos para encuadrar un formalismo legal, que a criterio de este Tribunal Colegiado coincide con el razonamiento de la empresa, obstaculizando el estudio de fondo en el Juicio de Amparo. Interpretación que de confirmarse dejaría a nuestra compañera en total estado de indefensión y legitimaría la consumación de un acto ilegal, y lo que es peor consentiría la violación a derechos humanos como lo son el derecho de audiencia, acceso a la justicia y el derecho a la vivienda. Este hecho es grave no sólo en la particularidad del caso, sino en la trascendencia que tiene al asentar precedentes en el sistema de justicia en nuestro país; en el que un acto ilegal y violatorio de garantías puede ser consumado aun siendo del conocimiento del órgano de control de constitucionalidad y legalidad como lo es el Tribunal Colegiado, provocando así ilegitimidad y falta de credibilidad en el actuar del poder judicial local y federal. Esta situación en los tribunales tiene que pasar por el escrutinio del pueblo mexicano. La descomposición por la que atraviesan las instituciones del Estado es total; empezando por funcionarios de primer nivel del Ejecutivo federal, asociados a conflictos de interés, nepotismo, tráfico de influencias, corrupción, crímenes de lesa humanidad; hasta la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos integrantes ganan poco más de 18 mil pesos diarios, mientras el salario mínimo promedio en el país no pasa de los 70 pesos. Exhortamos a los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, particularmente el magistrado ponente Enrique Zayas Roldán garantizar la protección a los derechos humanos y no legitimar la violación de los mismos. Es indispensable señalar que la compañera Guadalupe Mariel Bonilla Dumit es esposa del compañero Israel Sampedro Morales, coordinador general de la Red de Defensa de los Derechos Humanos y vicepresidente de la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos, organismos no gubernamentales y que son parte activa en la promoción y defensa de los derechos humanos a nivel local y nacional, brindando la solidaridad y el acompañamiento a organizaciones populares independientes; por lo cual no dudamos que la resolución emitida por dicho órgano Colegiado pueda estar motivada por causas políticas. Hacemos un llamado a las víctimas del despojo legalizado de la vivienda a sumarse a la defensa organizada de su patrimonio, así como a la solidaridad de organizaciones nacionales e internacionales para cumplimentar las observaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el tema del derecho humano a la vivienda. ¡Todos a luchar contra el despojo legalizado de la vivienda! ¡Organizados a defender el patrimonio familiar! ¡Presentación con vida de todos los detenidosdesaparecidos del país! ¡Libertad a todos los presos políticos y de conciencia del país! ¡Exigimos desmilitarización y desparamilitarización del país! Atentamente: Red de Defensa de los Derechos Humanos; Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos; Comité Popular de Derechos Humanos; Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y Sierra Oriental; Comité de Familiares de DetenidosDesaparecidos Hasta Encontrarlos; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Región Malinche; Frente de Colonos Urbano Popular; Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi Unidos Todos Como Pueblo, de Olintla, Puebla; Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua de Ixtacama-xtitlan, Puebla; Comité en Defensa del Territorio de Tepango de Rodríguez, Puebla; Alianza Popular de Ciudadanos Unidos de Atlixco; Colectivo Defensa Verde Naturaleza Para Siempre, Veracruz; Frente Nacional de Lucha por el Socialismo; Unión por la Organización Estudiantil-Puebla; Bajío: Organización Campesina, Indígena y Popular Ricardo Flores Magón; Casa Comunal Ricardo Flores Magón; Organización Indígena y Popular Emiliano Zapata; Organización Campesina Independiente Mariano Matamoros; Organización de Mujeres Contra la Pobreza Digna Ochoa; Colectivo Magisterial Leonel Calderón Villegas; entre otros CONTRALÍNEA



DEFENSOR DEL PERIODISTA

El desgobierno de Duarte, caldo de cultivo para homicidios de periodistas Álvaro Cepeda Neri*

A

l mismo tiempo que las delincuencias (que van de la mano de los narcotraficantes y sus matones), los desgobernadores asaltaron los poderes de los 31 estados, tras el final del priísmo que nació en 1946 con el ascenso al presidencialismo del apodado Cachorro, pero no de la Revolución (como lo creyó el ideólogo socialista, más intelectual que practicante del ejercicio de la políticas Vicente Lombardo Toledano, 1894-1968), sino del inicio de la contrarrevolución. El proempresario Miguel Alemán Valdés (1946-1952) fue el creador del nepotismo que actualmente representa su junior y los hijos de éste: los Alemán. Dueños de millonarias compañías gracias a lo que les heredó la corrupción, que también inició Alemán Valdés. Nepotismo y corrupción que llegó a su máxima expresión con el trío Miguel de la Madrid-Carlos Salinas-Ernesto Zedillo; para continuar con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón; y ahora con los peñistas, dueños de patrimonios que no son fruto de su trabajo sino de la rapiña que, como botín, llevan en la nave estatal. Y que arrojan como consecuencia el auge de las delincuencias: narcotráfico, secuestros, asaltos, asesinatos y la desaparición en todo el país de mujeres y jóvenes, muchos de los cuales son asesinados y enterrados en miles de fosas clandestinas. El alemanismo pervirtió el ejercicio de los poderes públicos y siguieron los del poder económico privado: las grandes fortunas, de los Azcárraga a los Slim, tienen origen en esa pavorosa corrupción. Y los desgobernadores están en la misma sintonía, con rateros como los Duarte, de Chihuahua y Veracruz, los Padrés, de Sonora, los Moreira de Coahuila… Y los de Chiapas, Campeche, Tamaulipas, Morelos… Los 31 desgobernadores que han ejercido el mal gobierno antidemocrático (de la democracia representativa, mientras la democracia directa –la del pueblo– empieza a crear revueltas sociales detonadas por los hechos aberrantes de Ayotzinapa y Tlatlaya). En ese contexto, las libertades en general, como un haz de derechos humanos individuales y colectivos, están sufriendo las embestidas de gobernantes y delincuentes, con el fin de disminuirlas e incluso cancelarlas por medio de inquisiciones administrativa, judiciales, homicidios y agresiones a los periodistas. En Veracruz van más de 12 periodistas privados de la vida. El caso más reciente es el de Moisés Sánchez Cerezo, quien viviendo de su trabajo ajeno a la prensa, dedicaba gran parte de su tiempo a investigar los hechos de abusos del poder y la delincuencia para darlos a conocer a la opinión pública. Y funcionarios del gobierno duartista (como el señalado de Medellín de Bravo, de militancia panista) se han dado a la tarea criminal de matar periodistas que informan, critican y dan nombres de quienes, en Veracruz (en Chihuahua, Sonora, Morelos, Puebla, 10

16 DE FEBRERO DE 2015

etcétera), están robando, agrediendo y encarcelando arbitrariamente a ciudadanos que ya no aguantan el despotismo de Javier Duarte de Ochoa, quien gasta millones de pesos semanales para dar a conocer su obesa figura con sus mentiras administrativas. El periodista Moisés Sánchez Cerezo cuestionaba al presidente municipal de Medellín de Bravo, y éste, con la pandilla blanquiazul con la que se presentó en el Ministerio Público veracruzano, de inmediato se lavó las manos, acusando a Duarte de Ochoa de tramar una venganza aprovechando la denuncia que hicieron los familiares del periodista de que éste había recibido amenazas del alcalde. Pero, ya sea del Partido Acción Nacional o del Partido Revolucionario Institucional o del Partido de la revolución Democrática, lo cierto es que funcionarios y delincuentes se comportan igual ante los ciudadanos que no aceptan y rechazan los abusos, máxime si son periodistas que se atreven a ejercer las libertades de información y crítica, sustentados en hechos. El desgobernador de Nayarit (en cuyas playas gusta vacacionar Enrique Peña, con dos batallones de soldados y marinos), también tiene en su haber, por delincuentes o funcionarios, el doble homicidio de la periodista-corresponsal de Televisa Jazmín Martínez y su esposo, víctimas de un secuestro por la inseguridad que priva (para los ciudadanos, no así para el vacacionista de Los Pinos), en la entidad. Es así que, con el asesinato de Moisés Sánchez Cerezo, en lo que va del sexenio peñista y desgobernadores que lo acompañan –y se reúnen en la Conferencia Nacional de Gobernadores para tomar acuerdos que no cumplen– van más de 20 homicidios de periodistas, que se cuentan dentro de los 35 mil asesinatos ocurridos a la fecha; y de los que Miguel Ángel Osorio Chong y el mismo Peña aseguran que “ha bajado el índice de homicidios”, cuando es todo lo contrario. La inseguridad sigue, con más bajas, que demuestra el baño de sangre en el que sobreviven los mexicanos, que hasta ahora no han sido privados de la vida o de su libertad, pero que padecen feminicidios, desapariciones de cientos de miles de niñas y adolescentes, de quienes nada se vuelve a saber, como si se los hubiera tragado la tierra... En fosas clandestinas como en Guerrero, donde los desgobernadores, desde al menos los Figueroa, entierran a los que asesinan, o los echan al mar heridos y con bloques de cemento amarrados al cuello para ser devorados por los tiburones. Sánchez Cerezo en Veracruz y Jazmín Martínez en Nayarit son dos periodistas víctimas de la criminalidad, que priva en todas las entidades de un federalismo en manos de los desgobernadores, quienes reinan despóticamente, así como también en la capital del país.3 *Periodista CONTRALÍNEA


REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Pรกgina 63


ENSAYO

Sector agropecuario: los saldos de 3 décadas de neoliberalismo Guillermo Castillo*

oy el campo mexicano y sus diversos actores sociales (campesinos, pueblos indígenas, pequeños propietarios, entre otros) viven una severa crisis económica de carácter histórico-estructural. Las causas de este estado de cosas se han acumulado y acentuado por más de 1 cuarto de siglo y están relacionadas de manera directa con la acción y los programas de los regímenes neoliberales del Estado mexicano (1982-2015), así como con la influencia de las directrices y acciones de las instituciones económicas y agencias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros (Armando Bartra, Los derechos del que migra y el derecho de no migrar, dislocados, Seminario Remesas y Desarrollo, 26 y 27 de septiembre, Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, 2002). Más allá de los componentes y condicionantes coyunturales e inesperados que puedan tener (catástrofes climáticas que impactan las cosechas, la caída de los precios de productos agrícolas en los mercados, debacles del sistema económico-político global), las crisis se construyen año con año y son resultado de los modelos económicos que se imponen y de las acciones o la falta de éstas por parte de los gobiernos en turno (Guillermo Castillo, “Migración internacional de campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos”, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Margen, número 75, diciembre de 2014). Sin duda, para entender por qué el campo mexicano se encuentra en este escenario actual de precariedad hay que remitirse al cambio de modelo de desarrollo económico por el que optaron los gobiernos mexicanos de fin del siglo XX. En un afán de modernizar al país y de seguir los lineamientos de la política económica planteados por los gobiernos republicanos estadunidenses de Ronald Regan y George Bush para México (José Luis Calva, México más allá del neoliberalismo, México, Plaza y Janes, 2000), los gobiernos mexicanos del priísmo tecnócrata (los regímenes de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas), sin un análisis a fondo del campo mexicano y desdeñando las voces disidentes de los actores directamente involucrados (agricultores, organizaciones campesinas, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales), pensaron que la liberalización de la economía en el sector rural y el ingreso de los productores agrícolas mexicanos al mercado internacional de América del Norte conducirían a la modernización, capitalización y productividad del campo. Hoy, más de 30 años después, sólo se cosecha lo contrario. “Los datos duros oficiales” y “las estadísticas e informes económicos” de las instituciones internacionales (BM, FMI, BID, entre otros) sólo muestran el recuento de crisis estructurales que se sembraron y cultivaron por lustros.

H

12

16 DE FEBRERO DE 2015

Crisis, precariedad y dependencia Las crisis tampoco golpean por igual y de la misma manera a todos; sus repercusiones se experimentan de manera diferenciada, dependiente del ámbito y grupo en específico que se aborde. Hay quienes pagan con creces, mientras otros reciben ayuda y respaldo. Si bien la situación de deterioro crónico de la productividad y condiciones de vida del sector rural en el México de las últimas décadas ha impactado negativamente a un gran abanico de agricultores de diversa escala (desde grupos de economías de autoproducción hasta medianos propietarios) y otros grupos sociales, son los campesinos y los indígenas quienes han tenido que solventar los costos de una larga lista de problemas. Muy lejos está ya la época de los regímenes del México posrevolucionario, donde los campesinos fueron actores políticos de primera fila y tuvieron un papel preponderante en la construcción del Estado mexicano en las áreas no urbanas. La situación actual de los campesinos y diversos agricultores muestra que el sector rural ya no es considerado como relevante o estratégico para los intereses del Estado neoliberal (Castillo, obra citada). Los gobiernos en turno, que ahora se avocan en generar alianzas y pactos con las elites político-económicas nacionales y trasnacionales, no apuestan más por obtener el capital social y político que podrían aportarles estos sectores populares rurales. Con el argumento de que el campo estaba generando sólo un pequeño aporte económico al producto interno bruto (PIB) a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, los regímenes de De la Madrid y Salinas le dieron la espalda al campo quitando abruptamente gran parte de los subsidios oficiales a la producción agrícola y los apoyos para la infraestructura productiva, sin siquiera saber con certeza si funcionaría el nuevo modelo de desarrollo económico para el sector rural (Alicia Puyana y José Romero, El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración, Cosejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina, 2005). Estas medidas no sólo supusieron el desmantelamiento y/o la desaparición de las agencias y programas estatales de apoyo y subvención para los campesinos y otros productores agropecuarios, como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares o el Banco Nacional de Crédito Rural, entre otros (José Luis Calva, “Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA”, El Cotidiano, volumen 19, número, 124, páginas 14-22, 2004), también implicó la reforma al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que, de facto, dio por terminado el reparto agrario y abrió la puerta y fomentó la privatización de las tierras ejidales y comunales. En este cálculo hubo una omisión muy grave y por demás cuestionable: el valor del campo no sólo residía en términos del CONTRALÍNEA


dinero que como sector productivo aportaba al PIB, sino su principal relevancia estaba en la generación de la mayoría de los productos comestibles y los alimentos básicos que necesitaba el país, además de las fuentes de empleo que generaba en los ámbitos rurales.

Sálvese el que pueda… Y que paguen los más pobres Aunque los principales afectados sean quienes viven en el medio rural, los saldos negros exceden el ámbito del campo y también tocan directa e indirectamente a las ciudades y muchos grupos sociales de las urbes. El recuento de daños involucra a demasiados y se manifiesta, entre otras, en las siguiente problemáticas: 1. Debido al largo proceso de la debacle de la agricultura mercantil y a las crisis en los mercados agrícolas nacionales e internacionales, el campo hoy no ofrece oportunidades reales ni justas de empleo para los campesinos, sus familias y sus hijos. De acuerdo con los precios actuales del maíz y el frijol, los campesinos están expuestos a una existencia de precariedad y zozobra. El caso de los jornaleros agrícolas migrantes no es mejor: con salarios de hambre y condiciones de trabajo inseguras y de explotación, apenas consiguen lo necesario para subsistir. En este contexto, los jóvenes del campo difícilmente tienen en el sector rural una oportunidad efectiva, justa y digna de desarrollo económico y de condiciones de vida que garanticen un futuro medianamente decente y promisorio (Andrés Rosenweig, El debate sobre el sector agropecuario en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México, 2005). 2. Como consecuencia de la disminución en los mercados internacionales de los precios de los cultivos y de la estructuralmente desigual competencia con los productores agrícolas “de los países desarrollados del Norte” (Estados Unidos y Canadá) a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el campo en México y sus agricultores han experimentado un deterioro de los niveles de productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias destinadas al intercambio mercantil. Los datos y las estadísticas oficiales son contundentes al respecto y muestran una pérdida sostenida y creciente del sector rural como espacio laboral de mediados de la década de 1990 a la actualidad. De hecho, para 2010 se calculaba que, resultado de lo previamente dicho, se habían perdido más de 2 millones de empleos (Saúl Basurto y Roberto Escalante, “Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México”, Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, volumen 9, número 25, páginas 51-73, 2010). El campo es también el lugar donde los salarios más han perdido poder adquisitivo. Los campesinos, con una sabiduría profunda de raíces ancestrales, enuncian esta situación de manera mucho más clara y contundente: “Ya no sale sembrar la tierra, las cosechas están muy baratas”; “con los precios como están ya ni tiene caso sembrar, sólo mal pagan el maíz y el frijol”. 3. Vinculado a lo anterior y resultado de un creciente y abrumador proceso de disminución de la autoproducción de los cultivos básicos para el país, se ha venido incrementado la dependencia alimentaria en México. El campo yo no aporta los alimentos y productos comestibles indispensables para la población y, como resultado, ahora se compran en el exterior (Estados Unidos y Canadá) cultivos básicos (como maíz y fríjol) que antes se sembraban y cosechaban en el país. Esta situación es por demás alarmante. Estudios del grupo de investigación de migración y desarrollo de la Universidad de Autónoma de Zacatecas apuntan que para 2012 poco más de un tercio del maíz que se consumió en el país era importado, y en el caso del frijol, más del 90 por ciento. La dependencia alimentaria respecto al “Norte” (también leída como la ausencia de soberanía) es sólo uno de los graves y drásticos CONTRALÍNEA

reflejos de las relaciones de desigualdad política y económica que México tiene respecto a Estados Unidos y Canadá (Timothy Wise, “El arte de entregar los valores”, La Jornada del Campo, 2013). 4. Aunado a lo anterior, en un sector rural precario y sin trabajos, se acrecentó el proceso de despoblamiento en las zonas rurales. En un escenario de clara carestía y sin posibilidades efectivas de mejoría, la gente sale temporal o definitivamente de sus lugares de origen a buscar mejores condiciones de vida, ya sea en las ciudades próximas o fuera del país. Dentro de este fenómeno, particularmente la migración al extranjero (especialmente la que se dirige a Estados Unidos) ha representado una fuerte sangría sociodemográfica. El campo está quedándose sin sus jóvenes y buena parte de sus hombres (Armando Bartra, obra citada). En este contexto, la debacle de las economías agrícolas (relacionada directamente al TLCAN y los cambios de las políticas oficiales hacia el sector rural) ha sido un motor muy importante para el incremento significativo del fenómeno social de la migración de mexicanos a Estados Unidos (Antonio Yuñez, Grandes problemas de México, economía rural. Las políticas públicas dirigidas al sector rural. Colegio de México, México, 2010; Castillo, obra citada). Los campesinos empobrecidos y los pequeños propietarios descapitalizados son parte importantísima (en términos numéricos) de los contingentes de migrantes que, por sus propios medios y bajo diversos riesgos, se dirigen al Norte para cruzar una frontera peligrosa y violenta, con miras a mejorar su situación de vida. Para 2007, según datos de la Encuesta sobre migración en la frontera Norte de México, más del 60 por ciento de los migrantes mexicanos que se dirigían a Estados Unidos provenía de zonas rurales. 5. Por otro lado, otro de los efectos colaterales del abandono del campo ha sido el drástico incremento y agudización de la pobreza y la pobreza extrema en las zonas rurales, así como el deterioro en la garantía y ejercicio de los derechos sociales por parte del Estado. Las escuelas de educación básica y secundaria son insuficientes y deficientes; el caso de la oferta de educación media superior es todavía más precario y las oportunidades efectivas de acceder a la educación superior son prácticamente inexistentes para la abrumadora mayoría de los campesinos y habitantes de las zonas rurales. Los servicios médicos no presentan un mejor panorama. Las clínicas y hospitales son escasos y no dan abasto a la demanda de atención médica. Ejemplos claros de lo previamente apuntado son los casos de las zonas rurales de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero (entidades con una gran población rural e indígena-campesina), lugares que tienen la menor esperanza de vida del país, así como la mayor mortalidad infantil y materna, situación coronada por los niveles de ingreso más bajos de México y los menores niveles de escolaridad a nivel nacional.

Los campesinos y su constante lucha contra la adversidad Los campesinos, como el campo donde viven, están en la encrucijada de la precariedad, la pobreza y la migración. Sin embargo, ellos, a través de sus diversos medios y redes, tratan de manera cotidiana de dar repuesta y hacer frente a las adversidades que tienen, ya sea mediante la migración (a Estados Unidos, las grandes metrópolis mexicanas y los principales centros turísticos nacionales), o generando otras alternativas productivas y también a través de la organización colectiva y la formación de movimientos y organizaciones sociales para defender sus derechos y tierras. Hoy como ayer los campesinos son una voz tenaz que le recuerda al Estado los pactos incumplidos.3 *Investigador asociado C del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) 16 DE FEBRERO DE 2015

13


ENSAYO

Productores estadunidenses del esquisto, víctimas de su desmesurada codicia Marcos Chávez M*

mpetuosos, se montaron a horcajadas en la ola ascendente de los precios internacionales del petróleo, iniciada a principios de 2009, la cual, mientras duró, les permitió compensar sus altos costos de producción y les proporcionó una ganancia nada despreciable, una vez deducida la parte alícuota del capital invertido en un ciclo productivo, y creciente en el tiempo. Atrabancados, ante las jugosas expectativas de que las cotizaciones aumentarían indefinidamente, debido al voraz e insaciable consumo mundial del energético proyectado, supuestamente respaldado por un mejor crecimiento económico internacional, aceleraron la producción del crudo desde aquel año citado, sobre todo la del esquisto, la cual posibilitó que Estados Unidos revirtiera la tendencia declinante de la extracción tradicional interna, que en 2008 llegó a su nivel mínimo, comparable a la de finales de 1940. Que ese país recuperara sus niveles producidos a mediados de 1985, que fue de poco más de 9 millones de barriles diarios (mbd), según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el brazo estadístico del Departamento de Energía que, además, asesora a 28 países industrializados en la materia. Que arañara el anhelo por alcanzar y superar la extracción histórica obtenida en octubre-noviembre de 1970, que fue de poco más de 10 mbd, meta planeada hacia 2017 o 2018, de acuerdo con dicha Agencia, así como el de desplazar a los dos productores más importantes del mundo. Primero a Arabia Saudita, el segundo lugar, en 2016, cuya producción al cierre de 2014 fue de 9.7; y después a Rusia, cuya extracción fue de 10.6 mdb. Que se insuflara la ambición por la independencia energética. Ese delirio que persigue y atormenta a los estadunidenses desde 1973, cuando los productores árabes rechazaron violentamente su papel de colonizados, de sumisos oferentes de petróleo cuasi regalado, le decretaron el embargo de esa materia prima juntos a sus socios israelitas y europeos, y contribuyeron a profundizar la recesión inflacionaria que, como lepra, azoló al capitalismo mundial durante esa década. Casquivano en sus juicios, como siempre, Bloomberg señaló que esa potestad está al alcance de la mano estadunidense. Aventuró que en unos 20 años podría ser un sueño realizado. Siempre y cuando no se modificaran los factores que facilitaron la rápida producción de hidrocarburos. Entre ellos, la tendencia ascendente de los precios, el acceso al crédito fácil, la pasividad de los demás oferentes por aceptar la pérdida de sus cuotas de mercado, sus petrodivisas y petroingresos fiscales, ante un cambio desventajoso en el funcionamiento estructural de la industria de los hidrocarburos, la transformación en el equilibro geopolítico del mundo y actual, y el nuevo sometimiento a la hegemonía energética estadunidense.

I

14

16 DE FEBRERO DE 2015

Es menester destacar que la acelerada expansión de la producción del crudo de esquisto fue facilitada por la política monetaria laxa o “acomodaticia” –tasa de cero o casi cero por ciento de las tasas de referencia– aplicada por los principales bancos centrales, la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra, a raíz del colapso de 2008. Esa medida redujo el costo del crédito bancario empleado por empresas del esquisto, lo que explica la ampliación de oferta del crudo no convencional cuyo desarrollo demanda grandes gastos de capital. Lo anterior es complementado con los apoyos gubernamentales: tanto por el lado fiscal como por las políticas energéticas. Por desgracia, esa política monetaria contracíclica, de dinero casi regalado, ha tenido otros efectos perjudiciales para el mercado petrolero internacional y la energía. Uno de ellos es que, al menos durante un tiempo, la producción del crudo de lulitas, cuestionado por sus devastadores secuelas ambientales, afectó la expansión de las llamadas fuentes alternas de energía limpia (la solar o la eólica). Se reprodujo la situación ocurrida en la década de 1980, cuando se desplomaron los precios del petróleo. Otro es que parte de los capitales baratos no se destinaron hacia las inversiones productivas. Volvieron a orientarse especulativamente hacia las inversiones en coberturas y en los mercados de materias primas, en especial del petróleo y el oro. Ello agregó un componente artificial a la tendencia ascendente del precio del crudo, entre la segunda mitad de 2009 y la primera de 2014, la cual no puede ser explicado exclusivamente por la demanda de hidrocarburos. Porque ese periodo se caracteriza por la recesión, el estancamiento internacional y una enclenque reactivación, en particular de los países industrializados, voraces consumidores de hidrocarburos (según la Organización de Países Productores de Petróleo, OPEP, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos demandaron la mitad del total en 2014: 46.7 mbd de 91.1 mbd; Estados Unidos participó con 19 mbd o el 21 por ciento y los países en desarrollo con 30 mbd o el 33 por ciento). La rápida caída de las cotizaciones puede ser razonada por la especulación. La peor baja de los precios en 2004 fue en diciembre (en 21 por ciento respecto del mes anterior; una pérdida de 16 dólares por barril) se debió a la venta masiva en los mercados de futuros del petróleo. La revaluación del dólar estadunidense, motivada por la especulación, se ha sumado al deterioro de los precios. Un tercer aspecto pernicioso es que la estrategia de los bancos centrales ha sido inútil para estimular la reactivación de las economías industrializadas y, con ello, la demanda de crudo. Si acaso fue contracíclica, sus efectos fueron anulados por el retorno a la austeridad fiscal y sus secuelas contraccionistas. La caída de CONTRALÍNEA


los precios del crudo reavivó el fantasma de la deflación europea: recesión con decreLúbrico, el precio histórico del petróleo de 2008 volvió a brillar. A una distanmento de la inflación. Según la OPEP, Europa es responsable del 33 por ciento de cia cada vez más cercana, los productores casi podían acariciarlo con sus manos la demanda mundial de petróleo, 13.4 mbd. codiciosas, como si fuera el idolatrado becerro de oro. Para complicar el panorama, China disminuye su crecimiento y el consumo de Al menos así se lo imaginaron los oferentes de esquistos que, al igual que sus crudo. Y el Fondo Monetario Internacional proyecta una menor expansión mundial publicistas, anunciaban y festejaban el funeral de la OPEP, acusada de actuar como en 2015. “cártel”: como una asociación que busca eliminar o reducir la competencia en el Bajo la lógica de Bloomberg, de la AIE y otros optimistas que se creen festiva- sector petrolero, con el objeto de controlar la producción, la distribución y los premente esa onírica narrativa de largo plazo, o la profesaban, ello implicaría que, al cios, en aras de obtener las máximas ganancias (digamos como operan Televisa y menos en el caso del petróleo, la producción estadunidense tendrá que elevarse en Tv Azteca en el ramo de los medios audiovisuales). La herida ocasionada por el promedio en al menos 7 mbd por año, volumen que corresponde a las importacio- embargo petrolero de 1973 y su periódica defensa de los precios ajustando la demannes netas de ese producto, adicionales a los 8.7 mbd extraídos actualmente, de da equivalen a supurantes llagas abiertas. acuerdo con las estadísticas de la AIE. Ambos conceptos sumaron 16 mbd en 2014. La OPEP es atacada por ejercer su elemental derecho a defender sus intereses Si se considera al petróleo y otros líquidos, el consumo fue de 19 mbd. De ellos, 13.7 en la jungla capitalista, cuyas reglas exigen la permanente sumisión de los débiles, mbd fueron cubiertos localmente y el resto con las compras externas. su aceptación eterna del fatalismo histórico. Por su infame osadía de encarecer cícliLa cuantía de las importaciones representa la magnitud del reto, en caso que quiera eliminarse compleGráfica 1 tamente su dependencia de ellas. Naturalmente, la cantidad sería menor si sólo se desea reducir la vulneCrecimiento mundial y oferta de petróleo anual, 1980-2016 rabilidad ante los choques petroleros, y cuyas secuelas perniciosas podrían manejarse sin graves sobresaltos a través del empleo de las reservas estratégicas, o del desarrollo de otras fuentes alternas de energía como la solar o la eólica. Lo que sí es claro es que la ampliación anual de la demanda nacional exigirá la correspondiente ampliación de la oferta interna. Mientras se realiza el sueño, la rápida extracción ha contribuido a que la nación imperial redujera su dependencia de las importaciones petroleras a su nivel más bajo desde 1994-1995, en términos de volumen; y desde principios de la década de 1990, en términos relativos, si se considera su participación en la demanda nacional de crudo (incluye la producción local y las compras externas, menos las ventas foráneas). También a que ampliara sus exportaciones desde septiembre de 2013 y que a finales de enero de 2015 sumaron 502 mil barriles diarios, en su mayor cuantía desde 1952, hecho que haya llevado al gobierno de Barack Obama a tomar en consideración de eliminar la prohibición de sus ventas externas como estableció la Ley de Conservación y Política Ener- camente el precio de la rapiña, la depredación y la dilapidación de esa materia prigética de 1975. ma que beneficia esencialmente a las naciones metropolitanas y las elites locales Todo lo anterior, gracias al milagro por medio del oil sahle y el gas shale. (dominantes hacia dentro, dominadas hacia fuera), y que, una vez que se agote, El mercado petrolero era una fiesta hasta junio de 2014; y la burbuja de los sólo dejará a los países productores su estela de miseria, destrucción ambiental y precios era estimulada complementariamente por la especulación en los mercados de atraso económico (como ha ocurrido con los productores de la plata, el estaño, el caucho o el guano). futuros, pese al desfase ostensible entre la oferta y la demanda petrolera. La OPEP es defenestrada porque, entre otras cosas, replanteó las relaciones En las cuentas alegres que realizaban los productores por esas fechas, en especial los no convencionales, se suponía que no tardaría demasiado tiempo en recu- del intercambio desigual a las que normalmente son sometidas las naciones capitaperarse el precio medio (del West Texas Intermediate, el Brent y el Dubai Fateh) listas colonizadas y neocolonizadas. Ya sea a través de la invasión directa y la impoobservado al momento del colapso sistémico del capitalismo neoliberal, en 2008. sición de cónsules, como sucedió con Irak, Libia o Siria; o indirectamente, por medio En julio de ese traumático año, el crudo había llegado a su cúspide: 132.55 dólares del golpismo, como fueron los casos de Mohammad Mosaddeq, sustituido por el por barril (db). Cinco meses después se desfondó hasta los 41.53 dólares. No obs- sha Reza Pahlavi, en Irán; o Salvador Allende, en Chile; o la imposición de progratante, para junio de 2014 recupera una parte nada despreciable del terreno perdi- mas y reformas económicas fondomonetaristas y del Banco Mundial. Groseramente, el intercambio es justificado por la “teoría” económica tradido, al ubicarse en 108.37 db. CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

15


cional del comercio internacional de las ventajas comparativas estáticas, la cual ha seducido a los nobles corazones de los tecnócratas mexicanos, de Carlos Salinas y Pedro Aspe, a Enrique Peña y Luis Videgaray. Sus teóricos recomiendan que los países atrasados acepten el fatalismo histórico: se especialicen en la “ventajosa” producción y exportación de sus abundantes “recursos naturales” que disponen, de materias primas e importen los productos industrializados generados en las metrópolis capitalistas. Sin importarles que los precios de aquellos bienes sean más baratos, comparados con éstos, lo que redunda en una balanza comercial crónicamente deficitaria, en su adicción al financiamiento externo para ajustarla, en su dependencia estructural. Que ese desfavorable diferencial de precios implique la transferencia del excedente económico hacia los países industrializados, cuya acumulación de capital se robustece, a costa del atraso y la miseria de los primario-exportadores. Que esa asimetría capitalista reproduzca el desarrollo de las metrópolis y el subdesarrollo de la periferia. Por cierto, ese funcionamiento del capitalismo, tan estudiado por viejos eco-

26 de enero el WTI se ubica en 44.40 dólares y el Brent en 46.07 dólares. La canasta de precios de la OPEP en 52.22 db al 4 de febrero. En junio citado se tasaba en 110.48 db. Entre el 26 de enero, cuando valía 42.90 db, y el 4 de marzo, el precio de la canasta recupera 9.32 dólares. Sin embargo, quienes supongan que esa mejoría indique que los precios ya tocaron fondo y, quizá, se está en vísperas de una tendencia ascendente, pueden llevarse una sorpresa desagradable. El alza también puede ser un respiro. Antes de seguir su curso hacia el fondo incierto donde se estrellará estrepitosamente, en una fecha desconocida. Un punto de inflexión implicaría la modificación de las condiciones adversas. Pero aún se desconoce si se ha reducido la sobreoferta total. Si ha aumentado la demanda. Si existe la combinación de ambos factores. El 18 de enero, Abdullah al-Badri, secretario general de la OPEP, aventura una respuesta: “Los precios han sido impulsados por cuestiones técnicas como eventos en Alaska y el Mar del Norte, la debilidad del dólar y la especulación”. La AIE confirma la especulación. Los buitres financieros hicieron una apuesta alcista e invirtieron Gráfica 2 en los mercados de futuros desde finales de diciembre. Según la AIE, las posiciones en el Brent aumenPrecios del petróleo y oferta petrolera taron 75 por ciento y los contratos subieron a 115 mil 571. Las posiciones largas se elevaron en 27 mil 58, y las cortas bajaron en 22 mil 540. Los fondos de cobertura y los administradores de dinero jugaron en el mismo sentido con el WTI: las posiciones largas subieron en 25 por ciento. En su caída, los tipos de crudo líderes han retrocedido a sus cotizaciones de marzo de 2009. Si se considera la cima y la sima de los colapsos de los precios, la baja nominal más violenta corresponde al de 2008, seguido por el de 2014. Son las más graves desde el embargo petrolero de 1973. Entre el 3-4 de julio y el 23-24 de diciembre de 2008 el precio medio del Brent y el WTI se colapsa de 144 db a 32 db. Pierde 112 dólares o el 78 por ciento de su valor nominal. La cesta de la OPEP cae de 140.73 db a 33.36 db; pierde 107.36 dólares o 76.30 por ciento. El colapso financiero sistémico y la subsecuente recesión económica aplastan entre sus escombros las expectativas de la creciente demanda petrolera, sobre todo de los países periférinomistas como Raúl Prebisch, Samir Amin, Arghiri Emmanuel, Christian Palloix, cos como China, de la producción, de los precios y la especulación de los mercaGiovanni Arrighi o Charles Bettelheim, entre otros muchos, y el cual se hundió dos de futuros. Ese año el producto interno bruto (PIB) mundial cae en casi la en el fracaso durante la gran depresión de la década de 1930, fue sacado de su mitad (a 3 por ciento de 5.7 por ciento en 2007) y en 2009 a cero por ciento. Los sarcófago en la década de 1970 por los neoliberales, que lo convirtieron en el tres recortes en la producción de la OPEP (4.2 mbd en total), para atajar la baja credo dominante actual (aún con sus reiterados desastres como el pinochetista, de los precios, y que reducirían su plataforma de 30 mbd a 24.8 mbd, no logran el salinista, el menemista o el sistémico de 2008). El peñista Chicago Boy Luis eliminar la sobreoferta petrolera (1.1 mbd). La OPEP había superado su meta en Videgaray conoce muy bien esa historia. La profesa y la aplica con sus políticas 1.1 mbd en 2007 y 2.1 en 2008, debido a la sobreproducción de Arabia Saudita públicas. La reprivatización y la desnacionalización del petróleo mexicano son (que en 2009 la reduce en 1 mbd), Irak, Kuwait, Nigeria y Angola. Los esfuerzos tediosos detalles. de la OPEP son contrarrestados por el alza de la oferta de Estados Unidos, Rusia, El gozo de los precios se fue al pozo petrolero, de una profundidad digna de Kazajistán y Brasil. un productor de esquistos bituminosos o shale oil. El choque petrolero actual guarda rasgos similares al anterior. La desaceleraA finales de enero, el precio medio vuelve a desplomarse a 47.81 db; 56 por ción económica y el recesivo abandono de la austeridad fiscal. El pánico especulaciento menos respecto de junio de 2014. Acumula una pérdida de 60.56 dólares. El 16

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Se estima que el costo por un barril de esquisto es de 40-80 db, por lo que, con tivo de los mercados financieros ante el próximo fin de la política monetaria laxa los precios actuales, un gran número de productores no les queda más que asumir estadunidense. La eurozona bordea la deflación. La mayoría de los países que integran el llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y Japón están en recesión. El pérdidas para tratar de capear el temporal. crecimiento de China y los países subdesarrollados de marchita. El PIB mundial es de Y la recuperación de las tarifas por arriba de 10 dólares no se avizora en lo 3.3 por ciento en 2013 y 2014. En 2015 aumentaría 2 décimas de punto más y otras 2 que resta de la década. en 2016, según el FMI. Según la AIE, empieza a detenerse la creación de nuevas perforaciones y alguEstancamiento y especulación: desfase entre la oferta y demanda petrolera. nas compañías estadunidenses cierran los pozos pequeños y antiguos, conocidos Aquella aumenta 2.2 por ciento, 2 mbd más. Ésta en 1.1 por ciento, 1 mbd, lo que como strippers, menos productivos; estos se calculan en 400 mil. Datos de enero arroja una diferencia de 1 mbd, aunque Abdullah al-Badri, del la OPEP, lo estima muestran un descenso del 16 por ciento en los “equipos de perforación en tierra en 1.5 mbd. La caída de los precios de 115.57 dólares a 45.51 dólares entre el 8-9 activos”. La Agencia prevé que las plataformas de extracción operativas sobre tiede julio de 2014 y 13 de enero de 2015 disminuye. Cae en 70 db o 60 por ciento. rra se reducirán hasta octubre de 2015 en un 24 por ciento, y estima que la activiLa OPEP reconoce que Irak, Arabia Saudita e Irán amplían su producción (265 dad se recuperará hacia finales del año. mil, 91 mil y 98 mil barriles diarios cada uno). Libia y Nigeria hacen lo mismo, aunEl problema, empero, no es exclusivo de los pequeños productores. Por ejemque al cierre de 2014 la reducen. La extracción total de la OPEP pasa de 30.2 mbd en 2013 a 30.3 mbd en Gráfica 3 2014. En oposición, los productores independientes Estados Unidos: producción, importación aumentan la oferta en 1.9 mbd, 3.2 por ciento más, y exportación de petróleo equivalente al 95 por ciento del total mundial. A Esta(miles de barriles diarios, promedio) dos Unidos le corresponde 1.5 mbd, el 90 por ciento del total de estos oferentes y el 85 de la producción internacional. Así, Estados Unidos es el principal responsable del exceso mundial petrolero, uno de los factores que explica el desplome de los precios. Ello explica que, a diferencia del pasado, Arabia Saudita y la OPEP rechazaran asumir otra vez el papel del productor de equilibrio (swing producer), por medio del recorte de su oferta. Adoptar esa medida implicaría aceptar la cesión de su participación comercial y geopolítica en el mercado petrolero a Estados Unidos y, en particular, a los productores de esquisto. Su participación en la producción mundial de crudo cae de 54 por ciento del total en 1973 a 43 por ciento en 2014; se estanca, al pasar de 29.6 mbd a 30.2 mbd en 41 años del total. En términos absolutos se estancó. En ese sentido, la llamada revolución del esquisto estadunidense tiene que asumir un doble papel: La de victimaria. Aprovecha el alza de los precios para acelerar su extracción y plo, la empresa texana Schlumberger, Ltd, el mayor proveedor mundial de servicios contribuye a inundar al mercado y a estimular la burbuja financiera que lleva al cho- y equipamientos para yacimientos petroleros, recién anunció su plan de despedir a unas 9 mil personas debido a la caída del precio. Anish Kapadia, del banco de inverque petrolero. La de víctima de su propio éxito. Las cotizaciones le caen como una guillotina sión Tudor Pickering Holt, señala que las mayores petroleras internacionales abandonan proyectos por valor de miles de millones de dólares y reducen las inversiones, que pone en entredicho su futuro. debido a la caída del precio del crudo. El sector bancario está inquieto debido a los No le queda más que asumir las consecuencias de su producción y sus costos. Al esquisto se debe en gran medida que las reservas probadas de hidrocarbu- riesgos de insolvencia de los petroleros y que los préstamos se conviertan en deuros estadunidenses aumentaran 78 por ciento entre 2008 y 2013 –de 20.6 mil billo- das basura. Royal Bank of Scotland, Barclays, HSBC y Standard Chartered podrían nes de barriles (mmb) a 36.5 mmb; las de petróleo de 19 mmb a 33.4 mmb–. Que acumular pérdidas por unos 3.4 mil millones de dólares. Wells Fargo y JP Morgan la extracción de crudo subiera de 4.9 mbd en 2008 a 8.5, y a 9.2 mbd en enero de hasta 100 mil millones. Los bonos de energía eran estimados en 208 mil millones 2015, lo que significa que, pese a la sobreoferta mundial, los estadunidenses no de dólares, 16 por ciento de los papeles de alto rendimiento (1.3 billones).3 pretenden reducir su producción. A veces la ambición es suicida. *Economista CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

17


OPINIÓN

Estados Unidos: la guerra de posiciones entre la Casa Blanca y el Capitolio Jesús Adonis Martínez*/Prensa Latina

L

a distancia entre el Capitolio y la Casa Blanca no ha dejado de ampliarse en términos políticos desde que el Partido Republicano tomó el 6 de enero el control de ambas cámaras en el Congreso de Estados Unidos. La guerra de posiciones en Washington, Distrito de Columbia, inaugura cada vez nuevos frentes, aunque el presidente Barack Obama haya reiterado su interés en trabajar junto a los republicanos en sus 2 últimos años de gestión. Durante su reciente discurso sobre el Estado de la Unión, Obama alternó este mensaje contemporizador con la propuesta de una amplia agenda legislativa que presumiblemente no habría de caer demasiado bien a la oposición. Apoyado en la recuperación del empleo y otros indicadores económicos, el gobernante llamó a sus adversarios a “pasar la página” y apeló a la “decencia” para llevar adelante varias iniciativas. Entre otras, mencionó la gratuidad en un grupo de centros universitarios –en los 2 primeros años–, mejora del crédito para educación y cuidado de los niños, equidad salarial para hombres y mujeres, y elevación de impuestos a los más ricos. A todas luces, el mandatario propuso una hoja de ruta para favorecer a la clase media y hacer más competitiva la economía nacional: unos objetivos que estarían en la mira del Partido Demócrata en su conjunto a fin de captar votos para el ciclo electoral de 2016. El jefe de la Casa Blanca también ratificó sus recientes jugadas unilaterales en temas como migración (amnistía legal que exime de deportación a casi 5 millones de indocumentados) y política exterior (proceso de normalización de relaciones con Cuba, compromiso sobre el cambio climático con China y negociaciones sobre el programa nuclear con Irán). En todos estos sentidos, Obama hizo –según The New York Times– un “audaz llamado a la acción”: instó a los congresistas al debate para desmantelar el bloqueo económico de medio siglo contra La Habana y adelantó que vetaría cualquier propuesta de sanciones que contamine el diálogo con Irán. Algunos analistas señalan que la incisiva actitud del presidente –apuntalado por un apoyo del 50 por ciento de la ciudadanía según 18

16 DE FEBRERO DE 2015

las encuestas– le permite, aun sin respaldo en el Legislativo, obligar a una respuesta a otros actores políticos (a nivel de estados, por ejemplo). Claro que nada de esto hace mucha gracia a los miembros del partido rojo, que tras el informe anual del dignatario comenzaron a moverse para minar su proyección política. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, se apresuró a invitar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien aceptó hablar ante el Congreso –a inicios de marzo– sobre el programa nuclear de Irán. La Casa Blanca echó en cara a Boehner no consultar este paso y anunció que el presidente Obama no recibirá a Netanyahu debido a que –de acuerdo con la versión oficial– su visita será muy próxima a las elecciones en aquel país y se prefiere evitar cualquier influencia en ese proceso. A su vez, el senador Marco Rubio y varios de sus correligionarios reanudaron sus cuestionamientos al deshielo con La Habana, y agitaron el argumento de que no fueron consultados antes de decretar el inicio de ese proceso. Paralelamente, el vicepresidente, Joseph Biden, se reunía en privado con 17 senadores republicanos en donde abogaba por “mantener la atención en la clase media”: “Yo creo que la mayoría del Partido Republicano sigue creyendo en la idea de que tenemos que tener las personas mejor capacitadas en el mundo para atraer a las empresas y la mejor infraestructura”, clamó Biden. De cualquier manera, el distanciamiento entre Ejecutivo y Legislativo se multiplica en varios frentes y en cada uno de estos casos se ha prometido el veto del Despacho Oval. Un proyecto apadrinado por republicanos –y aprobado ya en la Cámara de Diputados– financiaría hasta el 30 de septiembre de 2015, cuando finaliza el año fiscal, al Departamento de Seguridad Interior, pero dejaría sin recursos para gestionar la permanencia en el país y la obtención de permisos de trabajo a más de 4.5 millones de indocumentados. Otra enmienda revertiría una medida de 2012 que favorece a los migrantes que ingresaron con menos de 16 años y cumplen otros requisitos. CONTRALÍNEA


“Al parecer, el único punto en que están de acuerdo Obama y los republicanos del Capitolio es en cuanto a la pertinencia de un permiso para emplear la fuerza militar contra el grupo terrorista Estado Islámico en Irak y Siria”

Asimismo, los republicanos juegan fuerte para dar luz verde a la construcción del oleoducto Keystone XL (para la explotación de arenas bituminosas en Alberta, Canadá) –sujeto a decenas de enmiendas–, mientras que el Ejecutivo ha indicado que no interrumpirá el proceso de revisión en curso y ha remitido a litigios en el estado de Nebraska. La Cámara de Representantes también sancionó un proyecto que evitaría el pago de cuotas a empresas que no provean seguro de salud a empleados que trabajan menos de 40 horas por semana. Es decir, llevaría de 30 a 40 horas semanales la definición de trabajo de tiempo completo vigente según la Ley de Asistencia de Salud Asequible (Affordable Care Act), el programa sanitario conocido como Obama Care. El vocero presidencial, Josh Earnest, aseguró el veto Ejecutivo e indicó que “este cambio en realidad haría mucho daño, no sólo a dicho plan de salud, sino a un número considerable de trabajadores en todo el país”. Al parecer, el único punto en que están de acuerdo Obama y los republicanos del Capitolio es en cuanto a la pertinencia –con algunas diferencias de forma– de un permiso explícito para emplear la fuerza militar contra el grupo terrorista Estado Islámico en Irak y Siria. Hasta la fecha, las acciones militares de la coalición liderada por Washington se han realizado bajo el amparo legal de resoluciones aprobadas tras los ataques terroristas del 11 septiembre de 2001, durante la presidencia de George W Bush (2001-2009). Obama solicitó la autorización de uso de la fuerza en su discurso anual ante el Congreso, pero ya existía acuerdo al respecto desde una reunión celebrada a mediados de este mes entre el mandatario y las cúpulas de ambos partidos en el Legislativo. Entonces se informó que el jefe de Estado trabajaba en el documento y fuentes de la administración precisaron que continuarían solicitando los criterios de los congresistas a fin de reflejar puntos de vista de ambos partidos. En diciembre pasado, el secretario de Estado, John Kerry, solicitó al Comité de Relaciones Exteriores del Senado no poner límites al alcance geográfico de las operaciones y al eventual uso de Fuerzas terrestres en la lucha contra los yihadistas, aun cuando en principio la estrategia continuaría acotada a golpes aéreos sobre posiciones en Irak y Siria.

Hechos recientes como los ataques terroristas en París han levantado suspicacias en la oposición sobre si Estados Unidos está preparado para enfrentar actos extremistas similares. Una vez más el conservador John McCain acusó al gobierno de ser “flojo” en la lucha contra el Estado Islámico y no tener “estrategia para degradarlo o derrotarlo”. Al juego se suman ahora variables como la inestabilidad política en Yemen –donde ha colapsado el gobierno ante el empuje de milicias de credo chiíta– y la sucesión en Arabia Saudita –aliado fundamental para controlar Oriente Medio– tras la muerte del rey Abdulá. Durante su reciente visita a India, Obama aseguró que continuará el esfuerzo antiterrorista de Estados Unidos en Yemen, pero la situación en el país arábigo avivó el debate sobre el eventual cierre de la prisión ubicada en la base naval de Guantánamo (en territorio ocupado de Cuba contra la voluntad del gobierno de la isla). Legisladores republicanos recalcaron que la mayoría de los presos que permanecen allí provienen de Yemen y, por tanto, cargaron nuevamente contra la estrategia de transferirlos a otros países (incluidos los de origen), pues esos hombres podrían volver a alinearse para combatir a Estados Unidos. El cierre de la prisión en Guantánamo se ha convertido para Obama en “imperativo nacional” debido al desprestigio que han supuesto las violaciones de derechos humanos cometidas en esas instalaciones y al hecho de que tales prácticas constituyen –según hizo notar la demócrata Jackie Speier– un símbolo que utilizan con fines de reclutamiento grupos extremistas como Al-Qaeda. El Capitolio fue conquistado en noviembre por sus adversarios, pero sondeos de opinión respaldan a Obama y ello pudiera traducirse en nuevas acciones ejecutivas de carácter unilateral. La mitad de los consultados recientemente por The Washington Post y ABC News justifica tal procedimiento presidencial, mientras que el 46 por ciento lo rechaza. Obama –quien ha padecido el mayor obstruccionismo legislativo– parece decidido a apuntalar su legado, contra viento y marea, en los 2 últimos años de mandato.3 *Periodista

“El cierre de la prisión en Guantánamo se ha convertido para Obama en ‘imperativo nacional’ debido al desprestigio que han supuesto las violaciones de derechos humanos cometidas en esas instalaciones” CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

19


OPINIÓN

El terrorismo laboral aguarda a los electricistas del SUTERM Martín Esparza Flores*

L

a debacle laboral para los agremiados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) inició ya con las modificaciones a su contrato colectivo de trabajo (CCT), aceptadas servilmente por la dirigencia charra de Víctor Fuentes del Villar, para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), transformada luego de la aprobación de las leyes secundarias de la reforma energética en empresa productiva del Estado, disponga a su libre albedrío de los cambios necesarios a su actual plantilla, colocando en la antesala de los despidos a miles de sindicalizados. El desventajoso convenio, pactado hace unos días entre los funcionarios de la CFE y los líderes del SUTERM, modificó cláusulas como la 24, facultando a que un comité mixto de productividad, integrado por el director general, Enrique Ochoa, y el secretario general, Víctor Fuentes, así como los directores de finanzas, operación y proyectos de inversión financiada, entre otros, apruebe las modificaciones de estructuras organizacionales y plantillas de personal, mismas que podrán ejecutarse “por supresión o instalación de maquinaria o aparatos que alteren o supriman el desarrollo de determinadas labores”. Como anticipamos, la cara oculta de la reforma energética se mostraría en toda su dimensión anticipando la insalvable pérdida de derechos laborales para aquellos que, en su momento, sirvieron de esquiroles a la legítima lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Carentes de la mínima conciencia sindical y de clase, ingenuamente pensaron que los embates de la privatización al sector energético, iniciados con la agresión al SME, nunca los alcanzarían; pero ahora la guillotina de los recortes pende sobre sus cuellos, situándolos en una absoluta indefensión legal por los acuerdos leoninos de sus dirigentes, quienes les hicieron creer que bajo la férula cetemista estarían a salvo. Los electricistas del SUTERM empezarán a sentir en carne propia los rigores de una auténtica represión laboral que los condenará a una abyección en aras de no perder su empleo, pues mientras en su nuevo CCT se contempla que el citado comité, a la par de autorizar la transferencia de plazas de la bolsa de trabajo que se constituya a nivel nacional, también determinará el sistema de promociones de personal, con base en “criterios de productividad y eficiencia de los trabajadores”, dejando fuera de la instauración de estos parámetros a los directamente interesados, pudiendo manipularlos con base en un sistema de estímulos que serán otorgados, en el contrasentido, por demostraciones de “fidelidad” y no de eficiencia. Tocante al asunto de las “separaciones”, por ejemplo, la cláusula 46 determina que los trabajadores podrán ser separados, además de las causas previstas en la Ley y en los acuerdos ya pactados, por “no acatar los estatutos” de su sindicato, por voluntad propia, “por determinación de la CFE”, por modificaciones, aditamentos o “nuevos sistemas de trabajo”. El inciso IV de la castrante cláusula deja bien claro que la adopción de nuevos esquemas de trabajo, o la instalación de maquinaria o aparatos que alteren o supriman el desarrollo de determinadas labores, podrán ser causa de que se despida a trabajadores, previo acuerdo entre autoridades y el Sindicato. Si no hay acuerdo, reza el ordenamiento, la CFE podrá liquidar personal si la Junta Federal de Conciliación y 20

16 DE FEBRERO DE 2015

Arbitraje (JFCA) se lo autoriza. Es decir, que ante el terrorismo laboral que les aguarda, los agremiados estarán atados de pies y manos. Y como acontecerá también con el contrato colectivo del sindicato petrolero, uno de los cambios de fondo en sus antes logros sindicales será el radical ajuste a su sistema de pensiones y jubilaciones, con lo que los trabajadores de nuevo ingreso ya no contarán con una pensión por parte de las nuevas empresas productivas del Estado, pues se regirán por el mecanismo de las administradoras de fondos para el retiro. A finales de la pasada LXI Legislatura, se tocó en el Congreso de la Unión la desaparición del Fondo Mutualista de 96 mil trabajadores del SUTERM, estimado a agosto de 2012 y de acuerdo con los rendimientos actualizados por el Banco de México, en 638 mil millones de pesos, producto de 40 años de ahorro, razón por la que tras largos juicios en los tribunales colegiados en materia laboral, 8 mil 600 jubilados obtuvieron en 2007 un laudo a su favor emitido por la Junta Especial 5 de la JFCA. En lo que puede calificarse como uno de los más grandes robos y atropellos a los derechos jubilatorios, los entonces funcionarios calderonistas Jaime González Aguadé, director de la CFE, Jordi Herrera, secretario de Energía, y Rosalinda Vélez, secretaria del Trabajo, desacataron el punto de acuerdo para presentar ante el Congreso un informe detallado, “en un plazo no mayor a 10 días”, sobre el destino de los multimillonarios recursos. La Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado indicó entonces que tanto la dirigencia del SUTERM como la CFE “mantienen una importante deuda con los 96 mil trabajadores electricistas que aportaron al Fondo Mutualista 638 mil millones de pesos durante su vida laboral en el periodo comprendido de 1950 a 1990”. Los legisladores denunciaron en su análisis el papel que jugó en su momento el entonces líder del SUTERM y dirigente cetemista, Leonardo Rodríguez Alcaine, la Güera, para consumar el gigantesco fraude. “El 25 de abril de 1990, la CFE y el SUTERM pactaron la sustitución de este Fondo Mutualista por un seguro colectivo obrero en la cláusula 26 del Convenio que celebraron por la firma del contrato colectivo, correspondiente al bienio 1990-1992. Las cantidades aportadas por los cefeístas, durante 40 años, se actualizaron a través del histórico de las tasas de interés, emitidas por el Banco de México tal y como lo dispusieron los tribunales colegiados que instruyeron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que condenara al SUTERM y a la CFE al pago y cumplimiento de las prestaciones ejercidas por 8 mil 600 reclamantes ante la Junta Especial 5 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje”. Ahora que la nube artificial en que reposaban los electricistas del SUTERM se viene a pique, con toda seguridad que el inconcluso tema del multimillonario robo a sus jubilados retornará con más fuerza, recordando a los omisos integrantes de la LXII Legislatura que entre otros pendientes de la reforma energética, está dar con el paradero de los 638 mil millones de pesos que se esfumaron de la noche a la mañana en la más absoluta de las impunidades y de los cuales el charro cetemista, Víctor Fuentes del Villar, se abstiene de comentar a sus agremiados y al país.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Grecia, Europa y deuda Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

L

a Comisión Europea descarta una quita de que hubieran desvelado el engaño de esa deuda. Una deuda cuyo deuda pública griega. Y el Banco Central manejo por la Troika cumple el papel de dominación como las legioEuropeo, en una actuación inadmisible e nes imperiales de Roma o los ejércitos coloniales del siglo XIX. Así irresponsable contra Grecia, no proporciofunciona en el Sur de Europa. nará más liquidez a bancos griegos, para Ahora que Comisión y BCE niegan el pan y la sal al pueblo grieforzar otro rescate, es decir, más contrarrego, retrocedamos a 1954, para recordar, una vez más, que Alemania formas. Pero sobre esa deuda escribió Alejandro Nadal que “los salió del profundo hoyo económico en el que estaba hundida por poderes establecidos difundieron mensajes sobre la irresponsabidos guerras mundiales (que ella provocó y empezó) por la solidarilidad del pueblo griego que nada tienen que ver con la realidad dad de 25 países acreedores (entre ellos, Grecia y España). Le perdoeconómica. Porque los bancos alemanes, franceses y holandeses naron 62 por ciento de deuda, prolongaron los plazos de pago del se lucraron con la burbuja financiera que crearon en la eurozona. resto y redujeron los intereses. Europa fue generosa y lúcida: si en Pero cuando ésta reventó, socializaron pérdidas”. Para seguir 1 mes Alemania Federal (entonces) ingresaba menos por exportateniendo beneficios ilegítimos aunque se hundiera el pueblo grieciones que los intereses a pagar, éstos se aplazaban. Pero no sólo Alemania. Hubo amplias reducciones de deuda go. Se conoció entonces la deuda griega real y la Troika impuso pública a Francia e Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Quitas un rescate a altísimo precio para la ciudadanía griega. Pero no de 52 y 36 por ciento respecto a sus PIB de 1934. La deuda de ambos se contó toda la verdad. países fue perdonada en gran parte y con esas medidas sus econoLas investigaciones de Nick Dunbar y Elisa Martinuzzilam y mías mejoraron y ambos países devinieron potencias económicas. escritos de Eduardo Febbro, entre otros, desvelaron la falsificación Las quitas son práctica corriente desde hace siglos. ¿Por qué de las cuentas públicas griegas. Fraude contable perpetrado por la Grecia no ha de tener ese banca Goldman Sachs al sertrato? Es de justicia, porque la vicio del gobierno conservadesastrosa situación de Gredor griego. Para que Grecia Goldman Sachs, impune cia es el fruto purulento de pudiera integrarse en el euro. tras falsificar las cuentas una cadena de delitos econóEn 2000, la deuda griemicos en la que hay implicaga era 103 por ciento del públicas griegas dos muchos poderes. ¿Acaso producto interno bruto, pero el origen delictivo de parte de Goldman Sachs cambió la la descomunal deuda griega deuda cotizada en dólares y no la hace parcialmente ilegítima? Y las deudas ilegítimas no se pagan, yenes por euros con una tasa de cambio ficticia, además de otras como formuló en 1927 el jurista y profesor ruso Alexander Sack; nada maquinaciones. Así redujeron en falso el endeudamiento de Grecia. bolchevique, por cierto. Por no hablar de las compras de helicópteros Goldman Sachs engañó a la Unión Europea, pero nunca respondió de combate y buques de guerra del gobierno conservador griego a ante la ley, protegida por complicidades de instituciones financieFrancia y Alemania en los primeros años de la crisis. Compras que la ras y políticas europeas. Troika no consideró que debieran anularse. Lo que empapa de ilegitiComplicidades como la de Papademos, gobernador del Banco midad esa deuda por material de guerra. Central griego de 1994 a 2002; de Christoforos Sardelis, jefe de la Grecia saqueada, recesión, despidos masivos, ajustes, retroceoficina de gestión de la deuda griega de 1999 a 2004; de Spyros sos sociales y miseria. Son los frutos de la trampa y crecimiento de Papanicolaou, que lo reemplazó; de Jean Claude Trichet, entonces la deuda griega más el rescate y otras injusticias adjuntas. Pero la presidente del Banco Central Europeo, que negó documentación Comisión Europea y el BCE no parecen dispuestos a una quita, no que hubiera permitido conocer la verdad de esa deuda; o de Mario sea que haya justicia en Europa y cundan la sensatez y la solidariDraghi, hoy presidente del Banco Central Europeo (BCE), vicepresidad financieras con los Estados más endeudados.3 dente de Goldman Sachs para Europa entonces. ¿Draghi no conocía el arreglo de las cuentas griegas cuando su banca organizó el *Periodista y escritor montaje? Además, el BCE y otras entidades impidieron auditorías CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

21


OPINIÓN

África, el basurero del mundo Aurora Moreno*/Centro de Colaboraciones Solidarias

dónde van los teléfonos celulareparada y vendida, pero el resto del material es reciclado de forma res, computadoras, hornos de incorrecta, a costa de contaminar la tierra que los recibe y perjudimicroondas o refrigeradores viecar la salud de quienes trabajan con ellos. Un ejemplo es el de los jos? ¿Qué pasa con estos aparabuscadores de cobre, que queman las fundas que recubren los cables tos una vez que los hemos tirado para conseguir el cobre del interior. Para quemarlos utilizan un tipo a la basura o, incluso, los hemos de espuma, altamente contaminante, expulsando al aire libre todos llevado a “reciclar”? El camino que recorren no está del todo claro, sus tóxicos. pero de lo que no cabe duda es de que hay varios lugares en el mundo Chatarra, fogatas y humo son el día a día en algunas zonas del en los que toda esta basura tecnológica se acumula desde hace años basurero, donde trabajan, sobre todo, jóvenes sin recursos provehaciendo de estos sitios lugares tan contaminados o más que las misnientes de familias pobres que dependen de lo que obtengan en ese mísimas zonas de extracción ilegal de productos como petróleo, uralugar. Personas que saben que el trabajo allí es de basurero, pero nio y otros recursos altamente contaminantes. que no se quejan, porque lo que consiguen es mejor que nada; porque El más claro ejemplo es el llamado basurero tecnológico de el material que allí obtienen pueden venderlo luego en las calles de Agbogbloshie, en Accra, Ghana, donde existe una contaminación por Accra y conseguir así lo necesario para sobrevivir. A otros también plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud que les interesa: el centro de Accra está repleto de puestos que venden a supera en más de 50 veces los niveles libres de riesgo. Lo decía clarabajo precio todo tipo de aparatos eléctricos, buena parte de ellos de mente un informe de 2013 realizado por la Green Cross Switzerland segunda mano. Esta situación no se circunscribe sólo a Ghana, que y el Blacksmith Institute, en el es uno de los países más desaque recogían las 10 mayores rrollados del Continente. amenazas tóxicas del planeta. La misma realidad afecta Basurero tecnológico en Es decir, los 10 lugares más a Zimbabue, donde hace poco Ghana supera 50 veces los contaminados del mundo. se ha advertido de una posiUno de ellos es este basuble crisis medioambiental porniveles libres de riesgo rero, que comparte este triste que no dispone de sistemas honor con lugares como Cheradecuados para eliminar este nobil. Oficialmente, se trata tipo de residuos. Todo ello a de un “área de procesamiento de basura tecnológica”, un eufemispesar de la existencia de tratados internacionales, como la Convenmo para definir a esta área al que van a parar miles de toneladas de ción de Basilea, que restringe los movimientos transfronterizos de residuos tóxicos para ser “procesados”. La realidad es que hasta allí desechos, y el acuerdo que se suma al firmado ya en 1993, en Ballegan, mezclados, materiales de todo tipo –entre los que se encuenmako, sobre el mismo tema. Acuerdos que establecen condiciones, tran refrigeradores, hornos de microondas y televisiones–, tan divercantidades y criterios para verificar si la exportación de basuras se sos y contaminantes que “para reciclarlos de manera segura [se] hace bien. Sin embargo, para los países más desarrollados, sale requeriría un alto nivel de competencias y protección entre los trabamucho más barato deshacerse de ellos en algún puerto remoto de jadores”. Algo que claramente no se da en Agbogbloshie. Y lo peor África que seguir las estrictas normas de reciclaje que ellos mismos es que esta zona no es sólo un basurero. Es un asentamiento inforse han impuesto, pero que casi nadie quiere cumplir. Para los recepmal en el cual conviven zonas industriales, comerciales y residenciatores, ésta es una supuesta fuente de riqueza de la que viven muchos les. Una zona en la que los metales pesados que se expulsan de estos de sus conciudadanos, a pesar de los riesgos que conlleva para su procesos de quema llegan a casas y mercados. salud. Una aparente solución que conviene a muchos y que no terSegún este mismo informe, Ghana importa cada año unas 215 mina de regularse.3 mil toneladas de residuos tecnológicos, principalmente desde Europa del Este. De ellas, la mitad puede ser reutilizada inmediatamente, o *Periodista

A

22

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

España: cadena perpetua, el fracaso del Estado José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

E

n tiempos de Alfonso XIII se legislaba para protegerhacerlo. Tampoco es legítimo imponer nuevas penas a quienes ya cumpliese del enemigo comunista o anarquista. Bajo la dicron la que se les impuso. La reeducación y el tratamiento, además de formar parte de nuestros tadura de Francisco Franco los enemigos eran los valores, son la única alternativa real para conseguir una reinserción social rojos, los masones, los ateos y otros miedos inventafutura. dos bajo la “conspiración judeo-masónica”, como si Algunos sistemas políticos adoptaron medidas extremas frente a detertuvieran algo que ver. Junto a conductas que condeminados delitos: cortar la mano al que roba, aplicar la pena de muerte al naban como atentado a nuestra idea imperial y salvadora de las esencias de asesino, o dar toques eléctricos en el cerebro de un agresivo para anular su la “patria”. En la Transición, a los cachorros de esos tiempos, el terrorismo capacidad de reacción. de Euskadi Ta Askatasuna (ETA, por su sigla en vasco) o del Grupo de ResisA quienes creemos en los derechos humanos, nos repugna éticamente tencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) les sirvió muchas veces para vivir en un mundo que haya de funcionar así. Además, estas medidas han medidas de excepción propias de regímenes totalitarios. Algunos familiares sido inútiles. Son más una expresión de la venganza social y de la impotende víctimas de execrables crímenes terroristas, a veces, dan la impresión de cia frente a ciertas cosas que medidas eficaces para prevenir nuevos delitos, que con la mano dura se vivía mejor. Sus muertos han tenido justicia y sus nuevas aberraciones cometidas por éstas u otras personas. familiares compensaciones debidas. Pero no es de recibo su militancia en Tenemos algunos males sociales sin resolver. La atención a enfermos una actitud vengativa. Al final de esta legislatura de una derecha desnortamentales, o con problemas sicológicos y conductuales profundos, a quienes da y ante unas elecciones en las que necesitan esos votos del miedo que connecesitan alguna droga para realizarse, no puede ser residual, ni estar en sideran suyos, les dio por endurecer leyes como la de la interrupción del manos de la beneficencia o del sacriembarazo, la supresión de educación ficio de las familias, y tenemos que para la ciudadanía, privatización de responsabilizarnos todos para consla sanidad, educación e indignos “Cuando se deja la prisión truir una sociedad justa y solidaria. recortes de derechos sociales y paredebe funcionar un sistema Dedicar medios humanos y matecen adalides del capitalismo más riales a prevenir estas conductas. atroz y del regreso a políticas de resde apoyo y control social” Tener un sistema penitenciario volcate de bancos y cajas de ahorro, cado en su recuperación y la reinmantenimiento de sociedades de serción y establecer medidas de inversión de capital variable y conniseguridad para controlar a quienes sean impermeables al tratamiento sicovencia con poderes trasnacionales para no abordar una reforma fiscal imlógico y a la reeducación. prescindible. Este gobierno ya parece tener su enemigo que le sirva “como Cuando se dejan los muros de una prisión, afirma Mercedes Gallizo, factor de integración social” para endurecer las penas y llegar a la inhumana debe funcionar un sistema de apoyo y control social adecuado. Y una asisprisión permanente revisable, es decir, la cadena perpetua que ahoga toda tencia médica y siquiátrica eficiente. Pero no como un añadido a la pena esperanza de recuperación personal y de reinserción social. que ya se cumplió ni como una justificación del fracaso de la ley, sino como Los delitos son siempre odiosos. Algunos nos hieren de modo particuuna alternativa razonable, científica, proporcionada y más justa a la mera lar: los que tienen que ver con agresiones a menores, ensañamiento hacia las reclusión de quien tiene un problema que le daña a él mismo y que produce víctimas, la sinrazón del terrorismo, escribía hace unos años Mercedes Gaun daño irreparable a otros. llizo, antigua secretaria general de Instituciones Penitenciarias, en un artícuDe ahí nuestro rechazo a la cadena perpetua, por muchos distingos lo memorable. La ley castiga a quien se desvía, le lleva a prisión durante un que se le hagan, porque matan la esperanza que es el más firme apoyo de tiempo, pero no condiciona el final del cumplimiento de la condena a que las personas privadas de libertad.3 el asesino se arrepienta, el drogadicto se cure, quien hizo un daño lo repare. Y el cumplimiento íntegro de la pena es una realidad en España desde la reforma del Código Penal de 1995. Alargar el tiempo de alguien que está *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del en prisión es contrario al derecho español y no tenemos legitimidad para Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

23


PORTADA

24

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo

El presupuesto destinado a la “seguridad nacional” de México mantiene sus grandes incrementos anuales. Para este año, en términos reales y a pesar del recorte anunciado para otros rubros de la administración federal, será del 10.42 por ciento, al contabilizar un total de 92 mil 700 millones de pesos. Sin embargo, más del 80 por ciento de los recursos –casi 75 mil millones– irá a parar a sueldos, prestaciones y consumos administrativos; apenas poco más del 19 por ciento –menos de 18 mil millones– se invertirá en equipo, infraestructura y modernización, revela un estudio de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados. Porcentualmente, los mayores aumentos se dan en el Estado Mayor Presidencial y la Secretaría de Marina Zósimo Camacho, @zosimo_contra

CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

25


PORTADA

4Por concepto de seguridad nacional, la Secretaría de Marina gastará 24 mil 381 millones 380 mil pesos

26

16 DE FEBRERO DE 2015

Archivo Contralínea

E

l gobierno federal gastará en 2015 un total de 92 mil 762 millones 810 mil pesos en seguridad nacional: 8 mil 756 millones 92 mil pesos más que el año pasado, cuando se presupuestaron 84 mil 5 millones 890 mil pesos. Como en ningún otro sector, el dine-

ro destinado a la “seguridad nacional” se incrementa año con año. En términos reales el presupuesto que se erogará en 2015 a través de la Presidencia de la República y tres secretarías de Estado registra un aumento del 10.42 por ciento con respecto del de 2014. El 80.67 por ciento de los recursos se destinará al gasto corriente, es decir, servicios personales, administrativos y subsidios, y el 19.33 por ciento al gasto de capital: equipo e infraestructura, revela el documento El presupuesto público federal para la función seguridad nacional, 2014-2015, elaborado por el maestro en economía Reyes Tépach, investigador parlamentario adscrito a la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados. El estudio concluye que “uno de los problemas más importantes que enfrenta el gasto en seguridad nacional” es la disparidad entre gasto corriente y gasto de capital. De acuerdo con el análisis, 74 mil 829 millones 10 mil pesos se gastarán en sueldos y prestaciones de seguridad social; papelería y equipos de cómputo, y ayudas de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones. Y apenas 17 mil 933 millones 810 mil pesos se destinarán a la adquisición de armamento, medios de comunicación móvil, tecnologías y construcción de infraestructura. Así, menos de una quinta parte del presupuesto destinado a la “seguridad nacional” se erogará en la “modernización de las actividades que conforman esta función”, se asienta en el documento. El análisis también concluye que, “como en la administración pasada del expresidente Felipe Calderón que se incrementó significativamente el gasto público federal para la seguridad nacional, la nueva administración del presidente Enrique Peña Nieto está siguiendo la misma tendencia”. Los 92 mil 762 millones 810 mil pesos representan el 0.51 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México. El año pasado, el gasto en seguridad nacional fue equivalente al 0.49 por ciento del PIB. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4A la Secretaría de Cuatro dependencias del gobierno federal serán las encargadas de aplicar los recursos en materia de seguridad nacional: la Presidencia de la República, a través del Estado Mayor Presidencial (y dos unidades responsables de gasto más), con 1 mil 149 millones 190 mil pesos; la Secretaría de Gobernación, a través del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), con 7 mil 616 millones 130 mil pesos; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 59 mil 616 millones 110 mil pesos, y la Secretaría de Marina (Semar), con 24 mil 381 millones 380 mil pesos. El Estado Mayor Presidencial es un órgano al servicio directo del presidente de la República. Se integra por efectivos de las tres Fuerzas Armadas permanentes del país: el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México. Sus funciones sustantivas son las de garantizar la seguridad del presidente y su familia, de los mandatarios y funcionarios extranjeros CONTRALÍNEA

la Defensa Nacional, 59 mil 616 millones 110 mil pesos

que visiten la República Mexicana y de los expresidentes de la República. Además, de otras personalidades que, por la importancia de su cargo o encomienda, expresamente ordene el titular del Ejecutivo federal. También tiene a su cargo la seguridad de las instalaciones presidenciales. Asimismo está facultado para desarrollar actividades de inteligencia y contrainteligencia. El Cisen es el órgano de inteligencia civil del Estado Mexicano. Es una instituEl Cisen busca generar ción desconcentrada de la Secretaría de Gointeligencia estratégica, bernación. El propósito del Cisen, según la información oficial de su portal electrótáctica y operativa para nico es “generar inteligencia estratégica, preservar la estabilidad y táctica y operativa que permita preservar la integridad, estabilidad y permanencia permanencia del Estado del Estado Mexicano, dar sustento a la gobernabilidad y fortalecer al Estado de Derecho” (sic). Abunda: “El papel del Cisen consiste en alertar y proponer medidas de prevención, disuasión, contención y neutralización de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía, al orden constitucional, las libertades e instituciones democráticas de la población mexicana, así como el desarrollo económico, social y político del país”. 16 DE FEBRERO DE 2015

27


PORTADA

4El análisis revela

que el 80.67 por ciento de los recursos se destinará al gasto corriente, es decir, servicios personales, administrativos y subsidios, y el 19.33 por ciento al gasto de capital

La Sedena es la secretaría de Estado encargada de organizar y administrar a dos de las Fuerzas Armadas permanentes: el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana. Según la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, formalmente realiza cinco funciones sustantivas: defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en casos de necesidades En términos reales, la Presipúblicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; dencia logró mayor aumeny, en caso de desastre, prestar ayuda para to en materia de seguridad el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucnacional respecto del preción de las zonas afectadas. Las actividasupuesto del año anterior des de inteligencia y contrainteligencia están a cargo de las secciones Segunda y Séptima de su Estado Mayor. La tercera Fuerza Armada permanente, la Armada de México, es administrada y organizada por le Semar. Su misión es “emplear el poder naval de la federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país”. Para ello, como la Sedena, realiza actividades de inteligencia y contrainteligencia. 28

16 DE FEBRERO DE 2015

Cuenta con la Unidad de Inteligencia Naval.

A Presidencia, 23 por ciento más El documento elaborado por el investigador Reyes Tépach revela que, en términos reales, la Presidencia de la República fue la entidad que mayor aumento logró en materia de seguridad nacional con respecto del presupuesto del año anterior: el 23.01 por ciento. En 2014 erogó 934 millones y en 2015 ejercerá 1 mil 149 millones 190 mil pesos; es decir, 214 millones 99 mil pesos más. La Semar continúa, como desde el sexenio pasado, con incrementos reales por encima de la Sedena. En el presente año ejercerá 24 mil 381 millones 380 mil pesos contra los 21 mil 568 millones 720 mil pesos del año pasado. La diferencia es de 2 mil 812 millones 660 mil CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

pesos, por lo que el aumento fue del 13.04 por ciento. El aumento real para la Sedena fue del 10.47 por ciento, al pasar de 53 mil 965 millones 890 mil pesos en 2014 a 59 mil 616 millones 110 mil pesos en 2015. Es decir, 5 mil 650 millones 220 mil pesos más. En el detalle de los montos para gasto corriente y de capital por dependencia, el estudio arroja que la Presidencia de la República erogará 1 mil 103 millones 340 mil pesos en gasto corriente y 45 millones 850 mil pesos en gasto de capital. Las cifras para la Secretaría de Gobernación son de 2 mil 929 millones 110 mil pesos y 4 mil 687 millones 2 mil pesos, respectivamente. Para la Sedena, de 51 mil 747 millones 1 mil pesos y 7 mil 869 millones 100 mil pesos. Y para la Semar de 19 mil 49 millones 550 mil pesos y 5 mil 331 millones 830 mil pesos.

4La Secretaría de Gobernación, a través del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (en la imagen), obtuvo un presupuesto de 7 mil 616 millones 130 mil pesos

16 DE FEBRERO DE 2015

29


PORTADA

4Como en el sexe-

nio pasado, la Semar continúa con incrementos reales a su presupuesto por encima de la Sedena

30

Los 1 mil 149 millones 190 mil pesos que ejercerá la Presidencia de la República en materia de seguridad nacional se distribuirán a través de dos programas: 24 millones 820 mil pesos para Asesoramiento, Coordinación, Difusión y Apoyo de las Acciones en Materia de Seguridad Nacional a Cargo del Consejo de Seguridad Nacional; y 1 mil 124 millones 370 mil pesos para Apoyo a las Actividades de Seguridad y Logística para Garantizar la Integridad del Ejecutivo Federal. Por su parte, la Secretaría de Gobernación erogará los 7 mil 616 millones 130 mil pesos presupuestados en materia de seguridad nacional en sólo un programa: Servicios de Inteligencia para la Seguridad Nacional. La Sedena aplicará los 59 mil 616 millones 110 mil pesos

16 DE FEBRERO DE 2015

asignados en materia de seguridad nacional a través de 11 programas: Defensa de la Integridad, la Independencia, la Soberanía del Territorio Nacional, 35 mil 427 millones 710 mil pesos; Operación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Mexicana, 11 mil 349 millones 730 mil pesos; Actividades de Apoyo Administrativo, 7 mil 92 millones 320 mil pesos; Mantenimiento y Conservación de la Infraestructura Militar y Maquinaria Pesada y Administrativa Inmobiliaria, 2 mil 176 millones 480 mil pesos; Proyectos de CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea Archivo Contralínea

4La Sedena destinará a 11 programas los más de 59 mil millones que le asignaron

CONTRALÍNEA

Infraestructura Gubernamental de Seguridad Nacional, 1 mil 311 millones 940 mil pesos; Investigación y Desarrollo Tecnológico, Producción y Mantenimiento de Armamento, Municiones, Explosivos, Vehículos y Equipos Militares y Sus Accesorios, 1 mil 105 millones 480 mil pesos; Investigación, Desarrollo y Producción de Vestuario y Equipo Militar y Mantenimiento de Infraestructura, 1 mil 9 millones 740 mil pesos; Salud y Producción Animal, 99 millones 560 mil pesos; Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres SDN, 23 millones 350 mil pesos; Fideicomiso de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos o a Militares que Hayan Adquirido una Incapacidad en 1/a. Categoría en Actos del Servicio Considerados de Alto Riesgo (sic), 18 millones, y Programas de Emergencias Radiológicos Externo (PERE) (sic), 1 millón 810 mil pesos. Mientras, la Semar ejercerá los 24 millones 380 mil 380 pesos presupuestados para seguridad nacional por medio de 10 programas: Emplear el Poder Naval de la Federación para Salvaguardar la Soberanía y Seguridad Nacionales, 15 mil 226 millones 150 mil pesos; Adquisición, Reparación y Mantenimiento de Unidades Operativas y Establecimientos Navales, 2 mil 786 millones 780 mil pesos; Actividades de Apoyo Administrativo, 1 mil 306 miPara adquisición, reparallones 910 mil pesos; Desarrollo y ción y mantenimiento de Dirección de la Política y Estrategia Naval, 1 mil 251 millones 970 mil Unidades Operativas y pesos; Construcción Naval para la SusEstablecimientos Navales, titución de Buques de la Armada de México, 963 millones 740 mil pesos; 2.7 mil millones de pesos Proyectos de Infraestructura Social de Asistencia y Seguridad Social, 942 millones 190 mil pesos; Desarrollar las Comunicaciones Navales e Informática, 880 millones 970 mil pesos; Proyectos de Infraestructura Gubernamental de Seguridad Nacional, 842 millones 260 mil pesos; Seguridad de la Navegación y Protección al Medio Ambiente Marino, 178 millones 710 mil pesos; Cuotas, Apoyos y Aportaciones a Organismos Internacionales, 700 mil pesos. Tres unidades responsables serán las encargadas de ejercer los recursos de la Presidencia de la República en materia de seguridad nacional (1 mil 149 millones 190 mil pesos): el Estado Mayor Presidencial dispondrá de 624 millones 5 mil pesos; la Coordinación General de Transporte Aéreo Presidencial, 500 millones 320 mil pesos, y la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional, 24 millones 820 mil pesos. La única entidad responsable de ejercer el gasto en materia de seguridad nacional de la Secretaría de Gobernación es el Cisen. Así, a través de esta dependencia se ejercerán los 7 mil 616 millones 130 mil pesos destinados para este rubro. Las unidades responsables de gastar los 59 mil 616 millones 110 mil pesos que la Sedena dispone para la seguridad nacional 16 DE FEBRERO DE 2015

31


PORTADA son 22: la Comandancia de la I Región Militar, 13 mil 705 millones 140 mil pesos; la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana, 11 mil 349 millones 730 mil pesos; la Dirección General de Administración, 6 mil 427 millones 5 mil pesos; la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional, 3 mil 575 millones 230 mil pesos; la Dirección General de Ingenieros, 3 mil 488 millones 420 mil pesos; la Comandancia de la VII Región Militar, 2 mil 464 millones A la Dirección General de 850 mil pesos; la Comandancia de la VI Región Militar, 2 mil 403 millones 470 Industria Militar, depenmil pesos; la Comandancia de la XII Rediente de la Sedena, 1.1 gión Militar, 1 mil 931 millones 240 mil millones de pesos mil pesos; la Comandancia de la V Región Militar, 1 mil 903 millones 170 mil pesos; la Comandancia de la II Región Militar, 1 mil 828 millones 670 mil pesos; la Comandancia de la VIII Región Militar, 1 mil 793 millones 720 mil pesos; la Comandancia de la XI Región Militar, 1 mil 283 millones 600 mil pesos; la Comandancia de la III Región Militar, 1 mil 209 millones 330 mil pesos; la Comandancia de la IX Región Militar, 1 mil 160 millones 730

32

16 DE FEBRERO DE 2015

mil pesos; la Dirección General de Industria Militar, 1 mil 105 millones 40 mil pesos; la Comandancia de la IV Región Militar, 1 mil 81 millones 970 mil pesos; la Comandancia de la X Región Militar, 1 mil 50 millones 160 mil pesos; la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, 1 mil 9 millones 740 mil pesos; la Dirección General de Informática, 429 millones 330 mil pesos; la Dirección General de Comunicación Social, 245 millones 510 mil pesos; la Dirección General de Sanidad, 99 millones 560 mil pesos, y la Dirección General de Intendencia, 70 millones 10 mil pesos. En cuanto a la Semar, son 14 unidades las responsables de ejercer los 24 mil 380 millones 380 mil pesos asignados en materia de seguridad nacional: las Fuerzas, Regiones, Zonas y Sectores Navales, 14 mil 34 millones 890 mil

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

pesos; la Dirección General de Servicios, 4 mil 362 millones 320 mil pesos; la Dirección General de Administración y Finanzas, 1 mil 725 millones 480 mil pesos; el Estado Mayor General de la Armada, 1 mil 562 millones 300 mil pesos; la Dirección General de Construcciones Navales, 1 mil 382 millones 640 mil pesos; la Oficialía Mayor, 520 millones 530 mil pesos; la Dirección General de Recursos Humanos, 371 millones 360 mil pesos; la Dirección General de Investigación y Desarrollo, 149 millones 820 mil pesos; la Secretaría,127 millones 690 mil pesos; Inspección y Contraloría General de Marina, 61 millones 470 mil pesos; la Unidad Jurídica, 31 millones 460 mil pesos; la Subsecretaría, 26 millones 720 mil pesos; la Junta de Almirantes,16 millones 460 mil pesos, y la Junta Naval, 8 millones 230 mil pesos.3

4Serán 22 las unidades responsables de gastar los 59.6 mil millones de pesos que dispone la Sedena para la seguridad nacional

4En 2015, el gobierno federal gastará un total de 92 mil 762 millones 810 mil pesos en seguridad nacional

CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

33


Miguel Galindo

EDUCACIÓN

34

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


“Vergonzosos” SALARIOS DE PROFESORES EN LA UNAM

CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

35


EDUCACIÓN

En los últimos 37 años, el poder de compra de los académicos de la UNAM ha venido en picada como consecuencia de los constantes topes salariales y de la profundización de la diferenciación salarial. Los bolsillos más resentidos son los de los profesores de asignatura, quienes representan el 58 por ciento del total de la planta docente universitaria. Sus ingresos, a destajo, se han deteriorado en más de 70 por ciento de 1977 a 2014. A finales de enero pasado, un grupo de académicos entregó a la Rectoría universitaria una carta en la que, entre otras cosas, le solicitan un incremento salarial del ciento por ciento para los profesores de asignatura. A decir de Bertha Rodríguez, secretaria General de la AAPAUNAM, las demandas contenidas en ese pliego son “inalcanzables” Flor Goche, @flor_contra

E

Iván Stephens/Cuartoscuro

l salario de quienes imparten cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha perdido poder de manera sostenida. Para el caso de los profesores de asignatura, quienes representan el 58 por ciento del total de la planta docente de esa casa de estudios, el deterioro acumulado en los últimos 37 años es de más del 70 por ciento. El fenómeno ha sido documentado por quienes integran el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de

4La Universidad y la AAPAUNAM acordaron un incremento de apenas 3.4 por ciento directo al tabulador docente. En la imagen, Bertha Rodríguez Sámano y el rector José Narro

36

16 DE FEBRERO DE 2015

Economía de la UNAM. Los especialistas concluyen que de 1977 a 2014, el poder de compra de los profesores de asignatura ha perdido el 71.48 por ciento de su valor para la categoría A, y el 72.77 para la B. Dicha pérdida resulta lamentable, a decir de los especialistas, sobre todo porque los profesores de asignatura –contratados por horas y no por jornada laboral como los profesores de carrera– son el motor de la UNAM. Ellos y ellas, al representar la mayoría de la planta docente, son garantes de las funciones sustantivas de esa casa de estudios, la más grande del país y de América Latina; pero los ingresos que perciben no se corresponden con la magnitud de su encomienda. Aunque la pérdida del poder adquisitivo alcanza al grueso de profesionistas que imparten cátedra en la máxima casa de estudios del país, el grado de deterioro varía según el nivel y la categoría en que se desempeñan. Los profesores de asignatura, quienes según las estadísticas de la Dirección General de Asuntos del Personal suman 22 mil 557 de un total de 39 mil 147, son los más afectados. Su salario base sólo conserva la tercera parte del poder de compra que tenía hace 37 años. Esto significa que su sueldo tendría que crecer en más de 700 por ciento para poder igualar el poder de compra que tenía en 1977. Durante el mismo periodo, los ingresos de otros trabajadores académicos también CONTRALÍNEA


Moisés Pablo/Cuartoscuro

4De 1977 a 2014, el se han visto mermados. Es el caso, por ejemplo, de los profesores asociados de tiempo completo cuyo salario ha perdido el 67 por ciento de su poder de compra; el de los profesores titulares de tiempo completo, con el 64; y el de los profesores asociados de medio tiempo, con el 34 por ciento.

“Una vergüenza”, salarios de profesores universitarios El 29 de enero pasado, a través de un comunicado, la Universidad dio a conocer el acuerdo que alcanzó con la dirigencia de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) en el marco de la revisión salarial y contractual de 2015: un incremento de 3.4 por ciento directo al tabulador docente, mismo que estará vigente del 1 de febrero del presente año al 31 de enero de 2016. El aumento salarial pactado es menor que el de 2014, que fue de 3.5 por ciento. Además, es el segundo menor en los úlCONTRALÍNEA

timos 14 años, luego del 3.3 por ciento logrado en 2005. En general, la tendencia del incremento salarial durante los últimos 14 años es a la baja. Así lo dejan ver los datos extraídos de la Memoria UNAM, publicación que reúne los informes de todas las entidades universitarias respecto de las actividades realizadas más relevantes. En 2000, la institución y la representación sindical convinieron aumentar en 12 por ciento los ingresos de la planta docente. Para 2001 el incremento fue de 10.5 por ciento; y apenas 1 año después, de 5.25 por ciento. El mismo día que la UNAM difundió el acuerdo con el AAPAUNAM, una representación de profesores (entre ellos, de la Facultad de Economía; de la Escuela Nacional Preparatoria, plantel 5; y del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente) acudió a la Rectoría universitaria para entregar una carta a José Narro Robles, rector de esa casa de estudios. En el escrito, los académicos solicitan el cumplimiento de cuatro demandas, dos de ellas relacionadas con su paga: que, como un paliativo mínimo de la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos, se establezca como salario tabular a la categoría inicial de un profesor o investigador de carrera la cantidad de 26 mil 571 pesos mensuales, misma que en la actualidad asciende a 16 mil 660 pesos; además, un incremento salarial del ciento por ciento para los profesores de asignatura, quienes perciben 77.9 pesos por hora de clase impartida, de tal manera que éste sea de 155.8 pesos.

poder de compra de los profesores de asignatura ha perdido el 71.48 por ciento de su valor para la categoría A, y el 72.77 para la B

16 DE FEBRERO DE 2015

37


Archivo Contralínea

EDUCACIÓN

4Se ha profundizado la diferenciación salarial entre el personal académico e investigadores de la UNAM, señalan profesores

Al respecto, señalan que los bajos salarios que perciben, así como las “precarias” condiciones en que desempeñan su labor no se corresponden con los avances que la institución publicita sobre la creación de nuevas instalaciones, la modernización de la infraestructura existente y la consolidación de su presencia nacional e internacional. De la misma forma, apuntan que es una “vergüenza” que una universidad tan prestigiada, como es la UNAM, tenga esos salarios y, aunado a ello, se niegue a instrumentar un programa sustancial de mejora de las condiciones de trabajo para su personal docente. Un programa de retiro digno para los académicos de carrera y asignatura y un programa de profesionalización y estabilidad que garantice una plaza de tiempo completo por profesor son las otras dos peticiones Entre 1982 y 1988, el presuque los trabajadores docentes esbopuesto para la UNAM se zan en su documento. redujo en 36 por ciento en Al cierre de esta edición, las autoridades universitarias no habían términos reales dado respuesta a estos planteamientos ni emitido postura pública al respecto. Tampoco respondieron a la solicitud de entrevista hecha por este semanario para efectos del presente trabajo, y cuya gestión se realizó a través de Juan Sánchez Brito, director de Enlace y Relaciones Públicas de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

Secretaria de la AAPAUNAM: “inalcanzables” las peticiones de algunos docentes En entrevista telefónica, Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, secretaria General de la AAPAUNAM –organización gremial que desde 1975 ostenta la titularidad del Contrato Colectivo de los 38

16 DE FEBRERO DE 2015

4Un grupo de académicos solicitó al doctor Narro Robles

que se e cial de un profesor o investigador de carrera la cantidad de 26.5

académicos–, asegura desconocer el contenido del documento entregado a la Rectoría universitaria a finales de enero pasado, por algunos académicos. Sin embargo, al escuchar las demandas planteadas por este grupo de profesores, manifiesta, sin titubeo, que no son realistas, es decir, que resultan inalcanzables debido al contexto. En cambio, indica, “nosotros no damos falsas expectativas al académico. Trabajamos en cuestiones realistas”. Respecto, por ejemplo, de la petición de un programa de retiro digno para los académicos de carrera y asignatura, refiere que la institución ya cuenta con un programa en la materia. —¿Se trata de un programa de retiro digno, tal como lo plantean estos académicos? —Ningún retiro es digno –responde. La química de formación reconoce estar consciente de la pérdida del poder de compra que han experimentado los bolsillos de los académicos universitarios de forma constante durante las últimas décadas, problemática que se ha intentado resarcir, dice, a través de los programas de estímulos a la productividad. No obstante, enfatiza en que el deterioro salarial no es exclusivo de este sector, sino que afecta al conjunto de la clase trabajadora del país. Aun así, asegura que la agrupación gremial que dirige trabaja en CONTRALÍNEA


Iván Stephens/Cuartoscuro Cuartoscuro

o Robles que se establezca como salario tabular a la categoría iniantidad de 26.5 mil pesos mensuales

un programa de recuperación salarial con estrategias viables. Consultada respecto de la fecha de emisión de dicho programa, responde que no tiene una bola de cristal para saberlo, pero que es posible que sea antes de concluir el primer trimestre del año en curso. En alusión al grupo de académicos que dirigió a la Rectoría universitaria este pliego de demandas, comenta: “Ellos nos han rechazado; han negado nuestra existencia; dicen que no los representamos; además de que lo único que hacen es golpearnos”.

Reducción salarial, parte de la “modernización educativa” A principios de la década de 1980, el gasto público, incluido el educativo, se redujo considerablemente como consecuencia de la crisis económica que estalló en el país en 1982. Entonces decreció también la partida presupuestal destinada a la UNAM, misma que fue absorbida fundamentalmente a través de la reducción de los salarios de los trabajadores universitarios. Es así que entre 1982 y 1988 el presupuesto para esa casa de estudios se redujo en 36 por ciento en términos reales, mientras que los salarios disminuyeron entre 40 y 43 por ciento. Ya para 1989, el gasto educativo se incrementó y con ello el presupuesto destinaCONTRALÍNEA

4Protesta en contra del actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

do a la UNAM, que para 1990 fue 5.4 por ciento mayor que el de 1988. No obstante, el “castigo” hacia los ingresos de los académicos no cesó, al grado de que ahora son inferiores a los de 1988. El panorama arriba descrito fue expuesto por Luis Lozano Arredondo, director del CAM, durante en el foro Impacto de la Crisis Petrolera en la Economía Nacional y las Condiciones Laborales del Personal Universitario, celebrado el 29 de enero de 2015 en Ciudad Universitaria. De acuerdo con el especialista, las políticas económicas, educativas y salariales impuestas por los gobiernos en turno han devenido en esta realidad –la de la pérdida del poder de compra–, que golpea el nivel de vida de las familias mexicanas. Influye también, a su consideración, el hecho de que la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM no representa en realidad los intereses de los trabajadores académicos, lo que genera debilidad en las negociaciones salariales. Lozano Arredondo enfatiza en la política de reducción salarial –topes salariales invariablemente inferiores a la inflación– anclada al proyecto de modernización educativa que se ha enquistado en las universidades públicas del país. Asimismo, en la profundización de la diferenciación salarial entre el personal académico e investigadores que opera en la UNAM a partir de 1990, con la incorporación de los programas de estímulos a la productividad y a la formación académica. Respecto de esta última, comenta, el objetivo es el impulso del proceso de modernización educativa en el sector universitario a través del desarrollo de la competitividad, la excelencia académica y la retención de cerebros. El investigador universitario puntualiza que aunque el desplome del salario real de los últimos decenios ha afectado a todos los sectores asalariados del país, se ha mostrado más agudo con aquellos con los que la política gubernamental tiene un alto grado de determinación, tal es el caso de los salarios mínimos generales y los salarios de las universidades públicas.3 16 DE FEBRERO DE 2015

39


CAPITALES

Las crisis han potenciado el poder

DEL SECTOR FINANCIERO 40

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

41


CAPITALES

Crisis económico-financieras similares o peores a las que aún padecen Estados europeos podrían vivirse en los próximos años si no se sustituye el modelo económico capitalista, explica Ricardo García Zaldívar. El doctor en economía y presidente de Attac España considera que para frenar el saqueo y la concentración de la riqueza en pocas manos se debe jugar con las propias contradicciones del sistema. Éste por sí mismo no contendrá jamás las crisis: la clase dominante no está dispuesta a reducir sus ganancias y la clase política no se le enfrentará, porque está a su servicio, opina Xavier Caño, también integrante de Attac. El resultado del crack iniciado en 2008: más concentración de poder en el mundo financiero Nancy Flores, @nancy_contra/enviada

M

Archivo Contralínea

adrid, España. A 7 años de iniciada una de las peores crisis económicofinancieras globales, ningún Estado ha sido capaz de aplicar medidas reales para evitar la especulación en los mercados y, en consecuencia, una nueva catástrofe generalizada. Ello, a pesar de la gravedad que ha implicado el crack desatado en Estados Unidos en 2008, aún padecido, sobre todo, en el Continente Europeo. “No hay medidas porque en estos momentos el poder de los

4A 7 años de iniciada una de las peores crisis económico-financieras globales, ningún Estado ha sido capaz de aplicar medidas reales para evitar la especulación en los mercados

42

16 DE FEBRERO DE 2015

gobiernos está sumamente mediatizado por las grandes empresas financieras y no financieras, trasnacionales y grandes bancos, como Goldman Sachs y JPMorgan, que son capaces de condicionar a un político que en su programa electoral dice que va a cambiar eso”, explica en entrevista con Contralínea Ricardo García Zaldívar, doctor en economía y presidente de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana-España (Attac España). Eso, recuerda, es lo que le sucedió a Barack Obama: “Cuando hizo la campaña [presidencial], la crisis ya había estallado. La gente votó, pero cuando intentó regular esto para que no volviera a ocurrir, no lo consiguió”. La ausencia de esas medidas es un factor determinante para una futura crisis similar o peor a la ocurrida con los activos tóxicos de hipotecas-basura de Wall Street en 2008, porque no se trata de situaciones anormales, sino periódicas, estima el economista. La diferencia entre una crisis y otra es la profundidad de sus efectos negativos: “En este caso fue muy profunda, casi tan profunda como la que hubo a finales de la década de 1920, también por el crack financiero”, indica el también académico de la Universidad Carlos III de Madrid. A pesar de que su origen fue la especulación del sector financiero, el economista CONTRALÍNEA


Moisés Pablo/Cuartoscuro

4Aunque durante su observa que éste no sufrió las consecuencias negativas que sí padecen las mayorías: “Lo que ha producido la crisis en Estados Unidos es todavía más concentración de poder en el mundo financiero: antes habían siete grandes bancos, ahora quedan tres; más concentración en el mundo productivo; y, sobre todo, más concentración en los poseedores de grandes cantidades de capital en forma de dinero o activos, que perdieron en su momento pero que se las ingeniaron para que inmediatamente [ganaran]. Ahora ya los valores de la bolsa han vuelto a subir en Estados Unidos, pero la crisis puede volver a ocurrir dentro de 5, 10 o 15 años. Volverá a ocurrir si no se cambia esto”. El poder de quienes encabezan el sistema capitalista neoliberal es tan omnipresente que los sistemas políticos que tenemos ahora mismo no son capaces de frenarlo, resume el doctor García Zaldívar. “Si hablamos de una sociedad capitalista es CONTRALÍNEA

campaña electoral Obama prometió enfrentarse al sistema financiero, no lo consiguió

porque la actividad de las personas se reparte entre los que tienen y los que no tienen capital. Y los que tienen son muy pocos”. Para Xavier Caño Tamayo, escritor y activista de Attac, la situación que aún enfrentan los países europeos por ese crack no tiene salida. “Se debe comprender que la clase dominante se está quedando con la renta de la clase trabajadora por la vía de la llamada devaluación interna, que es la rebaja salarial, y de los servicios pú“La clase dominante se está blicos: la sanidad, la educación, quedando con la renta de la la atención social, etcétera. Eso en la medida en que lo privatizan, en clase trabajadora por la vía que le ponen peros para que el Esde [...] la rebaja salarial, y de tado lo desarrolle, va a parar a la clase dominante. Sencillamente es los servicios públicos” una absorción de rentas, y como ése es su beneficio, no hay la menor posibilidad de que la crisis se resuelva: ni los gobiernos van a enfrentarse, porque están a su servicio, ni la clase dominante tiene la voluntad de cambiar esta situación, porque está en el ADN del capitalismo: necesitan tener cada vez más beneficios”. Caño Tamayo indica: “Yo utilizo la expresión saqueo en lugar 16 DE FEBRERO DE 2015

43


María José Martínez/Cuartoscuro

CAPITALES contra el 99 por ciento de la población mundial. Así es como se explican las primeras inyecciones de liquidez y los avales y garantías que los Estados ofrecieron a los bancos tras la crisis de Wall Street: para rescatarlos, los gobiernos de Estados Unidos y Europa les inyectaron 1 billón de dólares.

Burbujas financieras

invertido en acciones de la economía productiva de bienes o servicios hay 60 dólares en la economía especulativa

de crisis: es un saqueo porque se apropian de los bienes y derechos de las clases trabajadoras en beneficio de muy pocos”. El también periodista estima que los recortes al gasto público siempre son vulneraciones de derechos y que lo que se vive en la actualidad es simplemente la respuesta lógica del capitalismo.

Deuda fortalece mercados

Pedro Mera/Cuartoscuro

4Por cada dólar

El doctor García Zaldívar indica que la crisis general que aún enfrentan los países europeos es típica del sistema capitalista neoliberal, producida por las llamadas burbujas. Éstas tienen que ver con el funcionamiento de los mercados: hay una demanda extraordinaria, que no necesariamente es real sino que puede ser especulativa, y por ello los precios suben, se inflan; eso hace concentrar la riqueza en pocas manos porque esos procesos no

La rápida concentración de poder en el sector financiero se dio gracias a la intervención de los gobiernos. Tanto en Estados Unidos como en Europa se dieron, por una parte, los rescates directos a la banca y, por otra, la inyección de recursos públicos triangulados. Al respecto, el escritor Xavier Caño refiere que el sector financiero redescubrió que el negocio está en la deuda. “Por cada dólar de las acciones que se refiere a la economía productiva de bienes o servicios hay 60 dólares en la economía especulativa: compra-venta de humo de títulos, de bonos”. Agrega que se trata de todo tipo de deuda, desde los multimillonarios créditos que contratan los gobiernos, hasta la deuda de los ciudadanos con el sector bancario. “Ésa es la auténtica rigurosidad de la nueva crisis: una toma de postura por parte de la clase dominante, de la clase capitalista, de la minoría, en su propio beneficio con la absoluta complicidad de los gobiernos, salvo la excepción en América Latina de Bolivia, Venezuela, Uruguay, Argentina. El resto está al servicio total de las elites económicas.” Por ello, el activista de Attac observa que esta crisis es sencillamente que la clase dominante no quiere de ningún modo dejar de percibir sus beneficios, pero esto sólo es a costa 4 Con el crack financiero, los valores se hunden y los patrimonios empresariales desaparecen de absorber las rentas de las clases trabajadoras. El 1 por ciento 44

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

crean riqueza, sólo se apropian de ella. Y ejemplifica: “la burbuja se infla, se infla, se infla y en un momento determinado explota y no hay nada. No es como cuando haces crecer una calabaza y, cuando la partes, ves que dentro hay carne: en la burbuja no hay nada, sólo aire. Y cuando eso explota, ¿qué ocurre?, pues que lo que se consideraba riqueza no es tal, no existe. Entonces pierden, pero se pierde virtualmente”. Al respecto, recuerda el economista, en el sistema todo se mide monetariamente: “Si yo creo que tengo una riqueza de, por ejemplo, 2 millones de dólares, cómo es que calculo esos 2 millones que no tengo en la mano: tengo una casa que vale 800 mil dólares, pero por qué esa casa vale eso, pues porque en este momento en el mercado hay gente que la compraría en 800 mil dólares, pero mañana, de repente, ya no hay esa persona, y lo más que podría conseguir son 300 mil o 150 mil dólares. Qué ha pasado con esa diferencia: no existía, era virtual. Eso mismo pasa con los activos financieros de Apple o de ExxonMobil: creo que mi patrimonio es de 500 mil dólares, pero de repente mañana las acciones se desploman y resulta que yo, o una empresa, no tengo ese dinero. Eso es lo que pasó en 2008 a nivel mundial”. Cuando se producen las burbujas, expone Ricardo García Zaldívar, lo que hay primero es un crack financiero: los valores se hunden y las empresas que creían que tenían un patrimonio resulta que no lo tienen. Las primeras empresas que cierran son las financieras, pero inmediatamente eso se traslada a empresas no financieras, a las productivas. Éstas empiezan a quebrar porque la demanda general se contrae. “Ésta es la situación que ocurrió en Estados Unidos y que ahora mismo está, por ejemplo, dentro de países como España, Grecia, Portugal, Italia, Francia. Es decir que es una situación en la cual estamos para no vivirla”. Y es que, dice, hay países cuya economía depende de que los centros de

4En el sistema capipoder, los países ricos, tengan capacidad de compra. Lo que ocurre con una crisis en el corazón del sistema es una crisis en todo el planeta, porque las importaciones y las exportaciones, es decir, el comercio exterior desciende.

talista todo se mide monetariamente. La riqueza, “virtual”

Posible, cambiar el sistema Entrevistados por separado, García Zaldívar y Caño Tamayo coinciden en que es posible cambiar el sistema capitalista neoliberal por uno justo, aunque ambos refieren que eso será posible a largo plazo. En el mundo siempre ha habido procesos en los cuales han ocurrido cambios bruscos, a los que se les llama revoluciones. En un momento dado el poder establecido no aguanta a pesar de que tiene todo el poder, explica García Zaldívar. Sin embargo, dice, las revoluciones producen mucho sufrimiento a los más débiles: son cambios muy bruscos que implican durante mucho tiempo una gran inseguridad. Por ello, detalla, hay muchas voces que claman que con violencia no se consiguen los cambios, que éstos se deben lograr en forma pacífica cuando se producen grandes manifestaciones de contrapoder, porque la gente no está dispuesta a seguir admitiendo esto. El doctor en economía opina que hay que jugar con las contradicciones del sistema: ésta es una jungla entre empresas capitalistas y entre países que buscan la hegemonía y su interés particular. “Hemos vivido en una fase en la que teníamos una especie de pax romana: hay un imperio y al que levanta la mano se la cortan; y eso es la paz. No hay posibilidad de rebelión. Todo eso por qué: porque efectivamente a partir de la década de 16 DE FEBRERO DE 2015

45


Archivo Contralínea

CAPITALES

4Posible, cambiar el sistema capitalista por uno justo

1970 y de forma más acentuada después de la caída del muro de Berlín, el capitalismo se ha globalizado: el capital es capaz de llegar a China y decir ‘qué bien: mano de obra organizada, barata. Meto aquí tecnología, meto capital y éste va a ser el nuevo taller del mundo’, pero eso no es estable, ahí hay contradicciones. Y esas contradicciones son las que hacen jugar, las que hacen mover el tablero. Entonces, desde una perspectiva de “Cuando la injusticia se vive cambio se tiene que hacer el análisis lo más fino posible para saber en propia carne y de forma cómo jugar y cómo hacer que tan dramática, lo que se quieesas contradicciones jueguen a favor de la mayoría.” re son soluciones urgentes y Xavier Caño ejemplifica ese radicales. Y ésas no existen” juego político con el caso de Podemos: “El cambio es posible y el cambio se puede dar si la gente se pone de acuerdo. Hay una cosa que parece muy local, pero no es tan local: hace 1 año nadie hubiera previsto que de un grupo iniciado y liderado por unos cuantos profesores universitarios que son amigos, compañeros de la facultad, surgiera un movimiento que en 4 meses y con sólo 100 mil euros, consiguieran cinco eurodiputados, y que 4 46

16 DE FEBRERO DE 2015

meses después de las [elecciones] europeas, en las encuestas en un avance teórico de las generales [de 2015] en España les dé 40 diputados [en las preferencias]. El grupo que se llama Podemos y que ha transmitido un mensaje: nosotros, la gente, somos importantes. Somos la gente la que tiene que decir las cosas. Nadie había previsto eso”. Sobre la urgencia de soluciones para países que enfrentan crisis humanitarias como México, el doctor García Zaldívar reflexiona: “El problema es que cuando la injusticia se vive en propia carne y de forma tan dramática como se vive en algunos sitios, lo que se quiere son soluciones urgentes y radicales. Y esas soluciones urgentes y radicales desgraciadamente no existen. Lo único que podemos decir es que algunas medidas y políticas que se toman van en buena dirección o van en dirección contraria. Y, desgraciadamente, muchas de ellas van en dirección contraria”.3 CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


LÍNEA GLOBAL

48

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

49


LÍNEA GLOBAL

Srda Popovic, fundador del movimiento serbio Otpor y arquitecto del golpe blando, reconoce que su movimiento recibe financiamiento de Estados Unidos; pero no ve “problema en ello”. Admite que su organización “asesora” a quienes desean derrocar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. También está activa en aquellos países donde los gobiernos son incómodos para Washington, como Rusia e Irán. Y asesoró a la oposición a Yanukovich en Ucrania, hasta que lo echaron del poder. Sin embargo, no promueve revoluciones de colores en naciones con más problemas y descontento social, como México, Honduras o Colombia. Tampoco asesora a los Palestinos que padecen la ocupación de Israel Unai Aranzadi/Ilustraciones: Manrique

B

elgrado, Serbia. Sumido en la gris periferia de Belgrado, al final de una avenida larga e impersonal, se encuentra Canvas, el nuevo laboratorio sociopolítico de Srda Popovic, fundador del movimiento estudiantil que en 2000 contribuyó eficazmente al derrocamiento del presidente de la entonces República Federal Yugoslava, Slobodan Milosevic. Llevando por nombre Otpor (resistencia) y bajo una bandera negra con un puño cerrado en blanco,

50

16 DE FEBRERO DE 2015

Popovic y su compañero de facultad Slobodan Dinovic (hoy amo y señor de las telecomunicaciones serbias) hicieron correr como la pólvora una nueva forma de insurrección importada de Estados Unidos que ya es conocida como golpe blando o revolución de colores. Financiados por organizaciones de ese mismo país, estos jóvenes universitarios de clase media siguieron punto por punto los manuales de “revolución no violenta” escritos por el politólogo Gene Sharp, quien dirige junto al excoronel estadunidense Bob Helvey, el Instituto Albert Einstein, de Boston. Repudiados por una izquierda que los considera una clara herramienta de la Casa Blanca para cambiar gobiernos allá donde les interesa, y admirados por jóvenes conservadores y liberales que ven en ellos una nueva forma de tumbar gobiernos incómodos, los hechos revelan que suman varias victorias, y que la coincidencia con la agenda del Departamento de Estado estadunidense es casi un calco, especialmente en el área que circunscribe a la Federación Rusa. Tras ser delatado por WikiLeaks como cómplice de Stratfor (una agencia de inteligencia que coopera con la estadunidense Agencia Central de Inteligencia, CIA, por su sigla en inglés) y bajo la máxima de “allá donde la revuelta armada no es viable se impone nuestro sistema”, sus métodos siguen siendo llevados con insistencia a Venezuela, pero no a otros países escasamente democráticos como Honduras o Colombia; al Irán de los ayatolás, pero no a las oprimidas sociedades de Palestina o Marruecos. ¿Es todo traspaso forzado del poder sinónimo de evolución democrática? Srda Popovic lo cuenta a su modo, desde su centro de operaciones. —Es conocida su etapa como joven líder del CONTRALÍNEA


movimiento Otpor que derrocó al presidente Milosevic, pero, ¿cómo ha continuado exportando su método después? —A partir de 2003 dejé el partido político del cual hice parte tras conseguir derrocar a Slobodan Milosevic, y es entonces cuando me comienzan a llamar para viajar a países que quieren inspirarse en nuestras revolucionarias técnicas. El primer lugar al que acudí fue Bielorrusia. Todos estaban muy interesados en recibir asesoramiento sobre cómo se podía hacer cambios de régimen sin violencia. Desde entonces, dejamos las siglas de Otpor y formamos este nuevo sello llamado Canvas ubicado aquí en Belgrado. Hasta este momento ya hemos formado a 46 grupos a lo largo y ancho del mundo. Unos no han prosperado, pero otros han sido muy exitosos. —¿Cuáles son esos grupos? —Los georgianos fueron muy efectivos y terminaron llevando a cabo la revolución de las rosas, como los ucranianos precursores de la revolución naranja a quienes formamos igualmente. También viajamos a sitios muy desconocidos como Maldivas, así como otros en los que seguimos insistiendo y otros que no han prosperado, como fue el caso de Birmania antes de la actual transición. Los grupos contactan con nosotros y nosotros les decimos cómo pueden trabajar con nuestro sistema no violento. —¿Cuál es el funcionamiento de su sistema? —Tiene tres niveles. Uno con activistas locales, quienes reciben a nuestra gente, gente con experiencia en Serbia o lugares como Georgia. Otra parte es prestar herramientas gratuitas, en las cuales se dice cómo combatir a los opresores. Una de ellas es el clásico manual de lucha no violenta, que está en la red y en muchos idiomas para que pueda ser usado sin costo ni problema allá donde se necesite. Nuestro último manual se llama Volver la opresión contra sí misma; está siendo un éxito. Es, como todos los demás, muy fácil de comprender y llevar a cabo. Y en el tercer nivel de este método trabajamos con científicos que ayudan a hacer comprender a las masas nuestro sistema. Es por ello que muchas facultades de Estados Unidos están llevando a cabo formación académica con base en nuestras experiencias y potenciales para cambiarlo todo. —Pero, ¿cuál es exactamente la singularidad de su método, más allá de la estructura que emplea su curso? —Cuando miramos las experiencias del siglo CONTRALÍNEA

XX se ven varios hechos claros de éxito sin usar violencia que cambiaron para siempre el mundo. Gandhi fue un caso de cómo acabar con el colonialismo, como Nelson Mandela o Martin Luther King contra el racismo. La lucha de Lech Walesa por echar a los rusos de Polonia y traernos la unidad de Europa es otro ejemplo. Así que mi instituto Canvas trata de comprender cómo fueron estos procesos con la ayuda de especialistas en las ciencias sociales. En cualquier caso es muy difícil poder decir qué hacer exactamente, porque aquí no funciona el corta y pega. Cada sitio tiene sus particularidades. Cada opresión es diferente, y podemos tomar elementos de Gandhi, en India, y tratar de incorporarlos en Siria, pero no siempre funciona. Hay unos pocos elementos comunes entre todas las experiencias exitosas citadas y esos son los que trabajamos. Lo llamamos la divina trinidad de nuestra lucha. Son, primero, la unidad; segundo, planear; y tercero, disciplina en la no violencia. El de la unidad ha sido 16 DE FEBRERO DE 2015

51


LÍNEA GLOBAL

necesario de utilizar para sumar gente en los países religiosos. Hay que hacer participar a cuanta más gente mejor, sin dejar que violenten. En una dictadura lo que inmoviliza a la gente es el factor miedo, y en gobiernos democráticos pero corruptos, la apatía es lo que hace a la gente inefectiva. Sabiendo esto analizamos el estado de ánimo de la gente así como la capacidad de entusiasmar y la estrategia y táctica a emplear. Así que cuando ves las protestas en España, que es sin duda un país democrático, y lo comparas con otros países no democráticos donde se usa la policía y armas, la única diferencia real es el miedo y la apatía de la gente. Pero estableciendo pequeñas victorias, ganando credibilidad y sumando un abanico de gente muy diversa en las protestas, veremos que son en ambos casos las mismas reglas. Básicamente trabajamos con el concepto acuñado por Gene Sharp: “Si la gente no obedece, quien manda no puede ordenar”. —Ha citado a Nelson Mandela, quien tuvo junto a su movimiento político un largo haber de

lucha armada, así como a Gandhi, que no ejercía la violencia activa pero sí la pasiva poniendo los muertos y heridos de su propia parte para hacer presión sobre el régimen… —Bueno, en sociedades con una fuerte cultura de no violencia, por la influencia budista en el caso de los birmanos por ejemplo, ponemos todo nuestro esfuerzo sin recurrir a la autoinmolación y ese tipo de acciones, porque pensamos que son dañinas y no productivas. De todos modos, hay un estudio muy interesante llevado a cabo por dos investigadoras estadunidenses, Erica Chenoweth y Maria Stephan, en el que han examinado 323 campañas entre 1900 y 2006. En él se puede ver que los conflictos llevados a cabo tanto por métodos de resistencia no violenta han sido mucho más duraderos y efectivos que los violentos o de guerra. Quedaba en un 53 por ciento de éxito por la resistencia no violenta frente a un 26 por ciento de posibilidades de éxito con la guerra. Así que nuestro sistema no es sólo más ético, sino también más efectivo. —Y respecto a uno de los países donde están trabajando, como es el caso de Venezuela. ¿Qué es lo que están haciendo allí ahora? —Hay muchas cosas en marcha. Mira, ahora hay nuevas corrientes y lugares desde donde emerge la protesta, como se ha dado en Grecia o España. Son gente que no viene de esferas políticas. Lo que pasa en países como Venezuela y Ucrania es que la gente no confía más en elites políticas. Las protestas no están siendo llevadas a cabo por partidos políticos formales, sino por gente cansada de la situación, que quiere hacer las cosas por ella misma y que sin duda va a seguir adelante. En este momento somos testigos de tres tipos de protestas. Una es la de Tailandia, las camisas amarillas contra las rojas. Luego tenemos Ucrania, que fue muy efectivo con la “revolución naranja” en 2003, pero luego la transición de ésta se encauzó mal, dio un paso atrás, y llevó a que Yanukovich desoyera a medio país que estaba en la calle y desechó el acuerdo de asociación con la Unión Europea. El país ahora está en una diatriba de si se acerca a Rusia o a la Unión Europea. En Venezuela tenemos una diná-

“Mucho se ha dicho sobre el financiamiento que recibimos de Estados Unidos y Occidente, pero lo que la gente no comprende es que cuesta mucho mantener una estrategia internacional de resistencia no violenta durante 10 años” 52

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


mica muy diferente. Existe un gobierno elegido en elecciones, pero parece incapaz de cubrir las necesidades básicas de la gente. La mayor razón que veo de las protestas allí es el incremento de la criminalidad, sobre todo desde que mataron a una Miss Venezuela, por lo que aquí no hay tanto un proble-

CONTRALÍNEA

ma de partidos sino de resolver estos problemas económicos y de seguridad. El tema allí lo están llevando estudiantes, tenemos que ver aún lo que pasa... —¿Cómo define cuando un gobierno o régimen es opresivo?

16 DE FEBRERO DE 2015

53


LÍNEA GLOBAL —Nosotros nunca decidimos, nunca tomamos parte y no juzgamos a los gobiernos públicamente. Estamos aquí y la gente se nos acerca desde diferentes países. Tenemos grupos para cada área. Si es un grupo no violento que quiere hacer algo, nos acercamos y le ayudamos, aunque vemos cuál es el pasado de cada grupo para ver si cooperamos con ellos. Por ejemplo, no trabajamos con grupos que tengan un historial de violencia. Se nos han puesto etiquetas de estar detrás de protestas en las que ni siquiera hemos estado. En todo caso nuestra misión es apoyar a los grupos que quieren un cambio político, sea democracia o autocrático.

—Pero ustedes hacen valoraciones políticas claras, ¿no? Asegura que España sin duda es una democracia y da a entender que no hay opresión. Asimismo, también trabajan y publican informes sobre Venezuela, donde no hay una dictadura… —Yo trato de dividir el mundo en dos grandes grupos. En países felices, el gobierno tiene miedo de la gente; y en países infelices, la gente tiene miedo del gobierno. Ésta es la única limitación que yo veo. Y a nada que haya un grupo que salga de la sociedad, y que piense que el cambio no violento pueda ser instaurado, les proveeremos de las aptitu54

16 DE FEBRERO DE 2015

des necesarias. En cualquier caso nunca queremos intervenir. No porque queremos ser políticamente neutrales y tener credibilidad, sino porque no queremos aprender de extraños. Así que cuando ves a asesores extranjeros decir a la gente qué debe de hacer, creemos que no funcionará bien. Por tanto nosotros sólo proveemos fe en la suma de gente, entusiasmo y conocimientos. Sólo queremos que funcionen sus ideas, no las ideas de otros. —A principios de año pudimos ver en imágenes de agencias internacionales a jóvenes de clase media lanzando bombas molotov en Caracas con camisetas de Otpor. ¿Cómo lo valora? —Bueno, eso no significa necesariamente que aquella persona tenga relación con nosotros. Lo único que nosotros hacemos es asesorar a quien se quiera organizar frente a los opresores. —¿Y qué me dice del financiamiento que han estado recibiendo del gobierno de Estados Unidos? —Mucho se ha dicho sobre esto y sobre la parte de financiamiento que recibimos de Occidente, pero lo que la gente no comprende es que cuesta mucho mantener una estrategia internacional de resistencia no violenta durante 10 años. Hubo un apoyo de ellos y gente de negocios cuando ya éramos una organización con 50 mil miembros… Si me preguntas si nos fue útil para terminar con Milosevic, sí, sí lo fue. ¿Milosevic estaría de todas formas fuera del gobierno sin la ayuda económica que nos dieron de Estados Unidos? Probablemente, porque había mucho descontento... Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte realmente ayudaron a Milosevic. ¿Qué opción teníamos? ¿Que Milosevic continuase gobernando? Nos hubiera costado más guerras. Así que no teníamos muchas opciones.Es realmente absurdo pensar que quien provee de financiamiento a nuestro movimiento está moviendo los hilos. “Si hay organizaciones internacionales que están dispuestas a ayudarte, es normal conversar con ellos. Yo normalmente no pongo trabas a que los activistas puedan hablar con estos grupos internacionales. Pero hay que ser francamente naïve para pensar que Estados Unidos da dinero a unos, pero no a otros, sin ninguna motivación política, ¿no cree? Si tienes unos objetivos claros y alguien quiere ayudarte con ellos, hablas con esa persona, y si coincides en los objetivos aceptas su ayuda. No veo problema en ello.” 3 CONTRALÍNEA



LÍNEA GLOBAL

El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, impulsado formalmente por el gobierno de Estados Unidos parece ser un cheque en blanco para el gran capital. En secreto, los gobiernos firman impunidad para las grandes empresas y los bancos de Wall Street. El objetivo del documento: eliminar cualquier ley o regulación que se interponga en el camino de las ganancias de las trasnacionales

56

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

57


LÍNEA GLOBAL

L

a Habana, Cuba. El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla en inglés), en cuyas negociaciones participan hasta el momento 12 países, continúa generando una creciente polémica, motivada por las dimensiones del pacto y el secretismo con el cual se ha abordado. El mecanismo, encabezado por Estados Unidos, incluye además a la tercera economía del orbe, Japón, y a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Todos ellos tienen una población conjunta de 792 millones de personas y representan alrededor del 40 por ciento del producto interno bruto mundial, lo que podría convertir al TPP en el principal pacto de libre comercio de la historia. El gobierno estadunidense espera que el instrumento, aún en proceso de negociación después de varios años, pueda complementarse con otro proyecto tremendamente ambicioso e igual de controvertido: la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión con la Unión Europea. Las rondas de conversaciones sobre el TPP comenzaron en 2010, y aunque el objetivo era sellar el acuerdo en 2013, ese plazo no fue suficiente, debido, en gran medida, a la fuerte oposición generada en diferentes sectores de los territorios involucrados. El pasado año la Casa Blanca señaló la meta de concretar el convenio durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, celebrado en China en noviembre último, pero nuevamente ese intento resultó fallido y varios analistas se atreven a señalar, incluso, que hasta 2017 es improbable su aprobación.

Puntos polémicos y secretismo Aunque Estados Unidos ya tiene acuerdos comerciales con seis de los países comprendidos en la propuesta del TPP, uno de los mayores premios del instrumento es la posibilidad de una apertura con Japón, según consideran varios analistas. Sin embargo, el convenio no está destinado sólo a desmantelar barreras comerciales, sino que abarca gran gama de asuntos, lo cual constituye una de las principales causas de la avalancha de críticas que ha recibido. Impacto ambiental, salvaguardas laborales, fijación de precios de medicinas, normas relativas a patentes y

58

16 DE FEBRERO DE 2015

la capacidad de los inversores de eludir las leyes nacionales son algunos de los temas incluidos en los textos preliminares del instrumento. Para Arthur Stamoulis, director ejecutivo de la Campaña Ciudadana para el Comercio Justo, el presidente estadunidense, Barack Obama, sigue incumpliendo los plazos del TPP porque está impulsando una agenda extremadamente impopular, con el objetivo de beneficiar a grandes corporaciones. Según el líder de la organización contraria al pacto, tanto la sociedad civil como los parlamentarios de naciones con costas en el Pacífico están empezando a darse cuenta de que el mecanismo será una mala noticia para sus Estados, con repercusiones en áreas como la economía, el medio ambiente y la salud pública. Uno de los puntos que ha generado mayor polémica y está considerado entre los más sensibles del TPP es el relacionado con la propiedad intelectual, un capítulo que abarca desde los precios de los medicamentos hasta la libertad con la cual las personas navegan por internet.

CONTRALÍNEA


En ese apartado se propone cambiar el plazo de protección de los derechos de autor: si actualmente una obra permanece amparada durante 70 años y luego pasa a ser patrimonio público, la petición estadunidense es aumentar el plazo a 95 años, lo que no es respaldado por varios territorios. A finales de 2013, el portal digital Wikileaks denunció que, en el más alto secretismo, Estados Unidos gestionaba con los otros países implicados en el TPP la aplicación de sanciones contra aquellos proveedores de servicios de internet que no realicen tareas de fiscalización. Según el borrador del capítulo sobre propiedad intelectual, el mecanismo establece la creación de tribunales supranacionales para regular la aplicación de nuevas normas en materia de derechos de autor, lo que, a decir de Wikileaks, dañaría significativamente el acceso libre a la cultura y a la educación en la red. Pero las regulaciones recogidas en el tratado no afectarían sólo a internet, pues también regularían el comercio de fármacos, el copyright, la legislación sobre patentes y la industria sanitaria, indicó la página digital.

Los intereses detrás del TPP De acuerdo con el senador estadunidense Bernie Sanders, el TPP es un convenio comercial desastroso diseñado para proteger los intereses de las multinacionales a expensas de los trabajadores, los consumidores, el

CONTRALÍNEA

medio ambiente y algunas de las personas más pobres del planeta. Este mecanismo fue escrito a puerta cerrada por el mundo corporativo e, increíblemente, mientras las compañías, los bancos, la industria farmacéutica y los grandes medios tienen amplios conocimientos sobre su contenido, el pueblo y los miembros del Congreso han quedado fuera del proceso, apuntó. A decir del político estadunidense, el TPP es mucho más que un acuerdo de libre comercio, pues forma parte de una carrera global para aumentar los beneficios de las corporaciones y socavar los derechos de los trabajadores. Por su parte, el profesor Robert Reich, de la Universidad de California en Berkeley, señaló recientemente en un artículo publicado por el periódico The Huffington Post que el TTP podría ser un desastre. Si tras la Segunda Guerra Mundial el debate giraba en torno a la oposición entre libre comercio y proteccionismo, ahora las grandes empresas y centros financieros quieren un poco de ambas fórmulas, reflexionó. Ellos desean más protección internacional cuando se trata de su propiedad intelectual y otros bienes, por lo cual han estado buscando normas comerciales que aseguren y extiendan sus patentes, mercados, marcas y derechos de autor en el exterior. Pero, al mismo tiempo, explicó, esas entidades desean menos amparo a los consumidores, trabajadores, pequeños inversionistas y medio ambiente, porque todos ellos interfieren en sus dividendos y, por consiguiente, buscan reglas que les permitan anular esas protecciones. Al mismo tiempo, advirtió Reich, la administración de Obama ha expresado que el acuerdo impulsará las exportaciones estadunidenses en la cuenca del Pacífico, donde Estados Unidos enfrenta la creciente competencia de China, por lo que el pacto también pretende contener la destreza estratégica y económica de la nación asiática. En otras palabras, concluyó, el TPP brinda a las grandes empresas y los bancos de Wall Street la forma de eliminar cualquier ley o regulación que se interponga en el camino de sus ganancias.3 16 DE FEBRERO DE 2015

59


LÍNEA GLOBAL

60

16 DE FEBRERO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

16 DE FEBRERO DE 2015

61


LÍNEA GLOBAL

D

amasco, Siria. La situación en el Levante pudiera evolucionar rápidamente gracias a la crisis de autoridad en Washington y también al ascenso del príncipe Salman al trono de Arabia Saudita. Un posible traspaso del poder en Israel facilitaría esa evolución. En primer lugar, la crisis de autoridad que paraliza a Estados Unidos sigue movilizando a la clase dirigente de ese país. Después del llamado del presidente honorario del Council on Foreign Relations (CFR) exhortando al presidente Barack Obama a que se rodee de personalidades experimentadas de ambos partidos, el diario The New York Times dedicó un editorial a un informe publicado en octubre por la Rand Corporation. En 1 año, el principal “tanque pensante” dedicado a los temas militares ha dado un giro de 180 grados. Según ese instituto, la victoria de la República Árabe Siria es ahora “la opción más conveniente” para Estados Unidos, mientras que su caída sería “el peor de los desenlaces”.

62

16 DE FEBRERO DE 2015

Los grupos armados han perdido todo apoyo entre la población urbana, las deserciones cesaron desde hace más de 1 año y el Ejército Árabe Sirio prosigue la liberación del territorio nacional. En todo caso, prosigue la Rand Corporation, la victoria de Siria no beneficiará a Irán mientras el Emirato Islámico siga presente en Irak. También pronostica que los países que hasta ahora habían estado alimentando a los yihadistas van a dejar de hacerlo. En efecto, esos países ya no pueden seguir abrigando esperanzas de vencer a Siria por esa vía y ahora temen que los yihadistas se vuelvan contra ellos. Por consiguiente, concluye la Rand Corporation, no habrá solución negociada con los países que apadrinaron la agresión yihadista sino una clara victoria del “régimen”, victoria a la que Estados Unidos debería tratar de asociarse. Obsérvese el cambio radical de posición del complejo militar-industrial. Hace 1 año, la Rand Corporation aconsejaba bombardear Siria, como se hizo en Libia, y emprender una acción terrestre con carácter limitado para crear zonas protegidas, administradas por los revolucionarios. Pero ahora reconoce implícitamente que nunca hubo revolución en Siria y que, luego de un largo momento de vacilación sobre su futuro, la mayoría sunita apoya nuevamente la república laica. El ambiente que hoy reina en Washington se parece al de inicios de 2006, cuando las fuerzas terrestres de Estados Unidos estaban empantanadas en Afganistán y en Irak y Donald Rumsfeld trataba de esconder la derrota. En aquel momento, el Congreso creó la Comisión Baker-Hamilton. Al cabo de 8 meses de trabajo, esa Comisión concluyó que las fuerzas estadunidenses no lograrían estabilizar los países que estaban ocupando si no contaban con la ayuda de Irán y Siria. El panorama de la situación militar que la Comisión describía era tan escalofriante que los estadunidenses castigaron a George W Bush en las elecciones de mediano término. El presidente sacrificó entonces a Rumsfeld y lo sustituyó por un miembro de la Comisión, Robert Gates. El nuevo secretario de Defensa concluyó acuerdos de terreno con Teherán y Damasco, compró a los principales grupos de la resistencia iraquí (la zanahoria) y reforzó el número de tropas en el terreno (el garrote) hasta estabilizar la situación. CONTRALÍNEA


En segundo lugar, en Arabia Saudita el nuevo rey Salman trató primeramente de deshacerse de todos los antiguos partidarios de su predecesor, llegando incluso a despedir al príncipe Miteb y al secretario de palacio 2 horas después de la muerte del rey Abdalá. Pero luego dio marcha atrás a esas decisiones, después de reunirse con su amo estadunidense. Finalmente, Miteb será el único sobreviviente de la era anterior, mientras que el príncipe Bandar ha sido descartado. Es que Bandar alimentaba el Emirato Islámico, con ayuda de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) para mantener al rey Abdalá bajo presión a favor de los intereses del clan de los Sudairis. La marginalización del príncipe Bandar, exigida por el presidente Obama, constituye probablemente el fin del predominio saudita sobre el terrorismo internacional. Comúnmente se dice que a la tercera va la vencida, pero parece que en el caso de Bandar será a la cuarta… En 2010, Bandar fue expulsado por haber tratado de organizar un golpe de Estado, pero la guerra contra Siria favoreció su retorno; en 2012 fue víctima de un atentado en respuesta al asesinato de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Siria, pero sobrevivió y volvió a la palestra 1 año después, considerablemente debilitado y paranoico; en 2014, John Kerry exigía nuevamente la expulsión de Bandar, pero éste logró volver otra vez a la escena durante la crisis egipcia, y ahora su propio clan opta por sacrificarlo, lo cual no le deja perspectivas de regreso a corto o mediano plazo. En tercer lugar, el ataque de Israel contra el Hezbolá, seguido de la respuesta del Hezbolá contra el ejército israelí, paradójicamente pone de relieve la debilidad de Benjamín Netanyahu en pleno periodo electoral. El primer ministro saliente creía que la resistencia libanesa sería incapaz de responder a la agresión y que este enfrentamiento favorecería su propia posición con vista a las elecciones. Este error de cálculo puede costarle el puesto, lo cual provocará gran satisfacción en la Casa Blanca, que hace tiempo ha dejado de disimular la exasperación que le inspira el fanatismo de Netanyahu. Con cambios concretos en Washington, en Riad y posiblemente en Tel Aviv, es posible concluir razonablemente que en los próximos meses Estados Unidos concentrará sus esfuerzos en sacar al Emirato Islámico CONTRALÍNEA

del Levante y proyectarlo fuera de su zona de influencia, contra Rusia y China. Por su parte, Arabia Saudita tratará de salvar su propia autoridad en los países vecinos, en Baréin y Yemen, y de ayudar al mismo tiempo al gran perdedor de la guerra contra Siria, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, cuya caída quiere provocar Estados Unidos. Esa evolución pudiera ser más o menos prolongada, en función de los resultados que se registren en Tel Aviv. A pesar de que los yihadistas se han convertido en una amenaza para la estabilidad de todos los Estados del Levante, incluyendo el propio Israel, Netanyahu podría seguir poniendo la aviación y los hospitales israelíes a la disposición de esos elementos. Aunque parece difícil que persista en esa actitud cuando todos los Estados de las regiones estén combatiéndolos. Pero si Netanyahu perdiera las elecciones, su sucesor se pondría inmediatamente a la disposición de Estados Unidos contra los yihadistas. Una vez más, Damasco, la ciudad habitada más antigua del mundo, habrá sobrevivido a los bárbaros que pretendían destruirla.3 16 DE FEBRERO DE 2015

63


EX LIBRIS

Stefan Sweig: Fouché: retrato de un hombre político Álvaro Cepeda Neri*

I.

El pensador florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) describió con genialidad la naturaleza humana en el ejercicio del poder político a través del Estado en El príncipe, antítesis de lo que el republicano Maquiavelo escribe en Las décadas de Tito Livio. Y si bien hay un sinnúmero de biografías de políticos, me parece (salvo prueba en contrario) que en el libro Fouché: retrato de un hombre político, Stefan Zweig (1881-1942) realizó la más completa disección del político-actor (si “el mundo es un gran teatro/Y los hombres y mujeres son actores/Todos hacen sus entradas y sus mutis/Y diversos papeles en su vida”), que en todos los tiempos y por todo el mundo esgrime las armas de la política. Éste es, en sus grandezas, estadista en primerísimo lugar.

Ejerce el buen gobierno democrático-republicano. Concilia derechos y obligaciones de gobernados y limita y sanciona el abuso del poder. Pero en sus miserias es policía, político, traidor, ladrón, mentiroso, servil y pone en primer lugar sus intereses. No hay el político puro, pues mezclan miserias y grandezas. Y llegan a ser patriotas (lo fue Fouché), desprendidos, dicen la verdad (contra Platón que autorizó la mentira) y asumen la responsabilidad en juicios políticos, penales y civiles. II. Biógrafos e historiadores de políticos consideran a Joseph Fouché (1759-1820) muy a la ligera, incluso François Furet y Mona Ozouf en el 64

16 DE FEBRERO DE 2015

Diccionario de la Revolución Francesa. Y los molesta como si saliera de las páginas de El príncipe. Pero es un personaje clave y factor común de los políticos que aún con sus miserias tienen rasgos de grandeza. Esta biografía es una contribución a la tipología del hombre (y la mujer): político. ¡Qué manera de recrear al político Fouché! Y es que no hay político que no sea un poco Fouché y que mienta, traicione, cambie de bando (de partido) por razones y sin razones; que engañe al superior para subir la escalera que casi siempre lleva al infierno; no al bíblico, que es para los políticos, a la Fouché, de religiones y fundamentalismos, sino al infierno real y superior al dantesco. Actor desde la Revolución Francesa, Fouché se mide con Napoleón Bonaparte, con Talleyrand, Robespierre, Mirabeau, Marat, etcétera, y “ha experimentado hasta la saciedad todas las tensiones y juegos, todos los éxitos y fracasos de la vida política (ha caído, se ha levantado), en el eterno camino de flujo y reflujo en la marea de su destino”. III. A fin de escribir esta biografía, Stefan Zweig devoró la que a su vez escribió Louis Madelin sobre Fouché. Ya que éste es el antes y el después de esa fauna con más miserias, mezquindades y ruindades que grandiosidad, magnanimidad y excelencia… Y tienen “un punto débil: su ambición, que reuniendo todas las astucias carece de una: saber renunciar a tiempo”. Los despiden, cesan, encarcelan o les dan impunidad. Pero el Fouché excepción, trabaja en los momentos de crisis para “poner un final a la guerra civil, mediante negociaciones y flexibilidad que mediante medidas de más violencia […] restablece la plena tranquilidad social en el país, elimina los últimos reductos de los terroristas, limpia las calles de atracos”. Debe estudiarse este magnífico libro de Zweig, donde el político común y corriente, “el más extraño de los políticos”, no es el ejemplo, ni tampoco El príncipe de Maquiavelo, con todo y que esos Fouché aparezcan siempre; y a quienes el republicanismo-democrático ha de criticar y deshacerse de ellos.3

Ficha bibliográfica: Autor: Stefan Zweig (traducción del alemán al español de Carlos Fortea) Titulo: Fouché: retrato de un hombre político Editorial: Acantilado *Periodista CONTRALÍNEA



PASO A DESNIVEL

El rey

66

16 DE FEBRERO DE 2015

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.