ISSN: 1665-1626
ÍNDICE PORTADA/NUEVO AEROPUERTO DEVASTARÁ LAGO DE TEXCOCO
22
Elva Mendoza DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com
INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
34
Flor Goche
ZÓSIMO CAMACHO
zosimo@contralinea.com.mx
DISEÑADOR
TRABAJO/A 2 AÑOS DE LA REFORMA LABORAL: MÁS HORAS DE TRABAJO POR MENOS PAGA
23 DE FEBRERO DE 2015
MEDIOS/CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO, RECURSOS ANTE FALLO DEL IFAI
40
Mauricio Romero
LÍNEA GLOBAL/EL REARME DE OBAMA
46
Thierry Meyssan/Red Voltaire
LÍNEA GLOBAL/ENDEUDAMIENTO, PROTESTAS Y CENSURA, EL CAOS DE UCRANIA
52
Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/DESEMPLEO JUVENIL, IMPARABLE
60
Josh Butler/IPS
CONTRAPODER
OPINIÓN
NAUFRAGARON LAS 11 REFORMAS PEÑISTAS POR LA INCAPACIDAD POLÍTICA DEL PRESIDENTE PARA COORDINAR AL ESTADO FEDERAL 9
EUROPA: ¿FINAL DE TRAYECTO? SOVALDI: LA VORACIDAD DE LAS FARMACÉUTICAS
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN
VIVIR EN EL AEROPUERTO, OPCIÓN PARA LOS SIN TECHO EN ESPAÑA
12
EX LIBRIS
14
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: DEMOCRACIA, NEOLIBERALISMO ECONÓMICO Y RESISTENCIA POPULAR
64
Álvaro Cepeda Neri
Edgar González Ruiz
ESTADOS UNIDOS, TORTURADORES IMPUNES
21
Javier González Sánchez/CCS
Roberto E Galindo Domínguez
SERRANO LIMÓN Y EL FINAL DE PROVIDA
20
Cira Rodríguez César/PL
Fabio Barbosa
¡MOVAMOS A MÉXICO CON PANTALLAS Y TABLETS!
19
Xavier Caño Tamayo/CCS
DESEMPLEO Y DESIGUALDADES CAMINAN DE LA MANO
LA CRISIS PETROLERA INTERNACIONAL: ¿DESCALABRO DEFINITIVO DE LA REFORMA ENERGÉTICA? 10
18
Adrián Mac Liman/CCS
PASO A DESNIVEL
16
66
LA FUGA DE NIETO
Miguel Galindo
Peter Costantini/IPS
Portada: imagen del Lago de Texcoco (alrededores del pueblo de Tocuila), donde se construirá el nuevo aeropuerto/Fotografía: Gilberto Molina/Cuartoscuro CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 425, del 23 de febrero al 1 de marzo de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 20 de febrero de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Gobierno mexicano podría ignorar críticas a sus estrategias fallidas: Amnistía Internacional
Red TDT señala campaña difamatoria en Chihuahua contra defensores
El Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por su sigla en inglés), en sus observaciones finales sobre México, determinó que las desapariciones se han generalizado en el país, e instó al gobierno a tomar medidas para prevenir las desapariciones y resolver los casos pendientes. El CED también emitió recomendaciones específicas al gobierno. Sorprendentemente, pocas horas después de que el CED publicó sus conclusiones y recomendaciones, el gobierno mexicano contestó a las conclusiones al decir que “no aportan elementos adicionales” para abordar el problema. “El gobierno mexicano no parece dispuesto a reconocer la gravedad de la crisis, y su posición con relación a estas recomendaciones puede indicar que va a ignorar cualquier crítica a sus estrategias fallidas en materia de seguridad pública. Esta decisión es extremadamente alarmante en el frágil contexto de derechos humanos que enfrenta el país”, ha manifestado Amnistía Internacional. Amnistía Internacional está profundamente preocupada de que la declaración del gobierno implique un rechazo de las recomendaciones del CED. Con más de 23 mil casos no resueltos de desapariciones, muchos de ellos, casos de desapariciones forzadas cometidas por la policía y las fuerzas militares, las autoridades deberían aceptar asistencia especializada y constructiva proporcionada por los expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las conclusiones finales del CED se incluyen en un documento resultado de una revisión a fondo del país durante su 8 periodo de sesiones. En su análisis de la situación, el Comité tuvo en cuenta toda la información relevante presentada por el propio gobierno y por otras partes interesadas, como las víctimas y organizaciones no gubernamentales que trabajan en este tema. La evaluación del Comité saluda avances, pero también incluye preocupaciones respecto a las medidas (o falta de ellas) hasta ahora ejecutadas por el gobierno. El Comité recomienda prevenir los actos de intimidación y hostigamiento hacia los familiares de las personas desaparecidas así como hacia los defensores de derechos humanos que les asisten; la aprobación de una ley general sobre desaparición forzada que cumpla con los estándares internacionales en la materia; bases de datos de ADN de personas desaparecidas y un registro de las desapariciones en el que puedan ser identificados específicamente los casos que constituyen desaparición forzada; un registro confiable de los detenidos y garantías en la búsqueda inmediata de personas desaparecidas reportadas. Actualmente, todos estos aspectos enfrentan serias fallas que dificultan la investigación y perpetúan la impunidad casi total de estos crímenes. Amnistía Internacional insta al gobierno mexicano a aceptar pública y oficialmente todas las recomendaciones formuladas por el CED, además de adoptar todas las medidas necesarias para aplicar estas recomendaciones plenamente. La fase de ejecución sólo puede tener éxito con la plena participación de las víctimas y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan junto con ellos. Amnistía Internacional saluda la petición del CED de visitar México para evaluar la situación. La organización insta a las autoridades mexicanas a resolver con prontitud a la solicitud para dar a los miembros del Comité todas las garantías necesarias para realizar con éxito su tarea. Amnistía Internacional-México
Licenciado César Horacio Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua
CONTRALÍNEA
Desde su fundación en 1988, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC, junto con diversas organizaciones de la sociedad civil, hemos venido trabajando en conjunto de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara a favor del respeto y defensa de sus derechos. Con ocasión de la construcción de un aeropuerto en la comunidad de Creel y la introducción de un gasoducto que atraviesa el territorio de algunas comunidades rarámuri, hemos sido nombrados asesores en ayuda para la defensa de sus derechos. Como consecuencia del trabajo comprometido de diversas organizaciones de la sociedad civil en favor de las comunidades indígenas, en algunos medios de comunicación de Chihuahua han aparecido notas difamatorias en contra de esas organizaciones, y las autoridades gubernamentales, obligadas a proteger los derechos de las comunidades indígenas como lo mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 1 y los tratados internacionales, han guardado silencio a pesar de que conocen cuál ha sido la participación de esas organizaciones, siempre dentro de la ley y los derechos de los pueblos afectados. El 11 de noviembre de 2014 El Heraldo de Chihuahua difundió en la carátula del periódico y en las páginas 6A y 7A afirmaciones de diversos actores de la sociedad civil en donde se emiten afirmaciones inexactas e incluso acusaciones difamatorias en contra de nuestras organizaciones; además de dos artículos con declaraciones de Javier Ávila y de la organización Consultoría Técnica Comunitaria. El 27 de enero de este año, en El Mexicano, periódico de la Organización Editorial Mexicana, apareció otra nota en los mismos términos difamatorios en contra de Comisión, organización miembro de esta Red Nacional de Organismos de la Sociedad Civil Todos los derechos para Todas y Todos, AC, y de su presidente Javier Ávila Aguirre, al igual que en contra de otras organizaciones. En la nota aludida se informa que sería puesta una demanda penal en contra de las mencionadas organizaciones y algunas otras personas. Los señalamientos difamatorios y la denuncia penal que se menciona en la nota del periódico ponen en riesgo la vida y la integridad de las personas difamadas y la seguridad de los miembros de las organizaciones señaladas; al mismo tiempo que la denuncia criminaliza y abre la puerta para que se siga manipulando con falsedades la realidad y ensucia el trabajo y la lucha honesta que se ha llevado durante muchos años por parte de estas organizaciones y sus miembros. En razón de que el Estado mexicano se ha comprometido a cumplir con las medidas cautelares dictadas a favor de Javier Ávila Aguirre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se le informará de estos hechos a esa Comisión ya que ponen en riesgo la integridad de Ávila. Señor gobernador, tenemos conocimiento que usted ha sido informado a detalle de todo el proceso que se ha llevado adelante en el tema de la consulta a los pueblos indígenas y la doble problemática del aeropuerto de Creel y la instalación del gasoducto, asuntos que han propiciado dichas agresiones. También contamos con la información de que usted aclararía ante los medios de comunicación las inexactitudes y la falsedad de las afirmaciones en las notas periodísticas, lo que a la fecha no ha sucedido. 23 DE FEBRERO DE 2015
5
Por todo lo anterior y de acuerdo con sus responsabilidades le solicitamos: -Aclare y puntualice en los medios de comunicación la verdad de los hechos y la verdadera participación tanto de las organizaciones de la sociedad civil como de Javier Ávila, de acuerdo con lo que usted mismo le ofreció a Javier Ávila. -En el caso que haya sido presentada la denuncia penal, ésta sea retirada de forma inmediata. Con copia para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y para las Brigadas Internacionales de Paz Atentamente: Maestro Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana)
Condenan el asesinato de la activista Norma Angélica Bruno Ciudadano Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos 17 febrero de 2015 La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) condena el artero asesinato de la activista Norma Angélica Bruno. La RNDDHM ha sido informada de la ejecución de la joven activista quien fue asesinada el pasado 13 de febrero de 2015 en Iguala, Guerrero. Es de nuestro conocimiento que Norma Angélica era integrante del Comité Ciudadano Familiares de los Otros Desaparecidos, el cual se conformó por la ciudadanía de Iguala tras el hallazgo de fosas clandestinas y cadáveres en la región Norte de Guerrero. La búsqueda en fosas por parte de la ciudadanía se dio en el marco de las investigaciones de los hechos ocurridos en esa ciudad el 26 y 27 de septiembre pasado, que dejó como resultado la ejecución extrajudicial de seis personas, entre ellas tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y la desaparición forzada de 43 normalistas. La desaparición forzada de los estudiantes ha sido un detonante para la denuncia de la grave crisis de desaparición en México, la cual no ha sido adecuadamente reconocida y asumida por su gobierno, y que asciende a más de 23 mil personas desaparecidas forzadamente en el país. De acuerdo con la información recibida, Norma Angélica Bruno se integró al Comité para realizar la búsqueda de su prima Ivett Melisa Flores Román, de 24 años de edad, desaparecida el 2 de marzo de 2013. Norma Angélica Bruno fue asesinada a plena luz del día en el centro de Iguala, frente a sus hijas, y posteriormente despojada de su teléfono celular. Es importante mencionar que el pasado 10 de enero de 2015, integrantes del Comité hicieron público que habían sido amenazados/as por el crimen organizado para dejar de buscar fosas, a pesar de ello y del contexto que prevalece en Guerrero, la Procuraduría General de la República (PGR) decidió dejar de acompañar a las y los familiares de personas desaparecidas, quienes ante la falta de resultados eficaces de las autoridades han tenido que asumir la búsqueda de al menos 380 víctimas de desaparición en Iguala. Lamentamos que a pesar de que el gobierno federal asumió el control de la seguridad y envió a la Gendarmería de la Policía Federal (PF) al estado de Guerrero, esto no ha garantizado mayor seguridad para las y los guerrerenses y continuamos registrando crímenes que afectan de manera directa a las mujeres; así como a las niñas y niños. 6
23 DE FEBRERO DE 2015
Ante ello, las 172 defensoras de derechos humanos que integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México manifestamos nuestra preocupación e indignación por la violencia prevaleciente en el estado de Guerrero y que se tomen las medidas necesarias para que cesen los asesinatos de activistas y defensoras de derechos humanos en México, pues desde 2010 a la fecha la RNDDHM ha documentado 32 asesinatos de mujeres defensoras en México y la mayoría de ellos prevalecen en la impunidad. Asimismo, como Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exigimos al gobierno federal: -El esclarecimiento de los hechos que derivaron en el asesinato de Norma Angélica Bruno y que sean atendidas todas las líneas de investigación, entre ellas su labor en la búsqueda de las personas desaparecidas, a fin de que el asesinato de la activista no quede impune. -Garantías de seguridad y la debida reparación del daño para la familia de Norma Angélica Bruno, poniendo especial atención a las necesidades específicas de sus tres hijas. -Garantías de seguridad para las y los integrantes del Comité Ciudadano Familiares de los Otros Desaparecidos. -Garantías de seguridad para los normalistas de Ayotzinapa, padres y madres de los estudiantes desaparecidos; para las y los defensores que derechos humanos que acompañan el caso; así como para las y los periodistas que documentan la situación que priva en el estado de Guerrero. -Acciones inmediatas y eficaces para que las familias de personas desaparecidas puedan tener certeza del paradero de sus familiares. Como defensoras de derechos humanos hacemos un llamado al actuar de las autoridades poniendo como centro el interés y la seguridad de las y los ciudadanos, y estaremos atentas de las acciones que se realicen para que la familia de Norma Angélica Bruno acceda a la justicia. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal
Liberan a Jorge Luis Zavala Solórzano tras más de 2 años en prisión Jorge Luis Zavala –hijo de Martha Solórzano, reconocida defensora de derechos humanos de San Luis Río Colorado, Sonora– recupera su libertad tras 2 años y 4 meses de injusto encarcelamiento. -Jorge Luis y Martha son uno de los casos que acompaña Propuesta Cívica, organización dedicada a la protección legal de personas defensoras de derechos humanos y periodistas. El pasado 14 de febrero de 2015 fue liberado Jorge Luis Zavala Solórzano, hijo de la defensora de derechos humanos Martha Solórzano; quien tras ser condenado a 11 años 2 meses de prisión por homicidio en grado de tentativa, privación ilegal de la libertad y portación de arma de fuego sin licencia fue absuelto de todo cargo y puesto en libertad gracias a las acciones legales promovidas por el equipo de Propuesta Cívica y el acompañamiento de otras organizaciones de la sociedad civil. Martha Solórzano es coordinadora de la Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad en la ciudad de San Luis Río Colorado, Sonora, y es fundadora de Todos Unidos contra la Delincuencia Organizada, una pequeña organización que se encarga de denunciar, tanto pública como formalmente, abusos, enriquecimiento ilícito, robos, lesiones y torturas por parte de la policía municipal de esa ciudad. El 9 de octubre de 2012, Jorge Luis fue acusado injustamente y torturado por policías que pertenecen a la Jefatura de Policía y Tránsito Municipal de San Luis Río Colorado, en Sonora, como represalia al activismo de su madre. Los policías municipales manifestaron falsamente que mediante un CONTRALÍNEA
reporte ciudadano les fue informado que un hombre se encontraba armado y amenazando con dicha arma de fuego a diversas personas, por lo que acudieron al domicilio reportado, deteniendo a Jorge Luis Zavala, ya que supuestamente éste portaba un arma de fuego apuntando a dos personas y al momento de percatarse de la presencia de los policías, Jorge Luis apuntó con el arma a uno de ellos, accionando el gatillo sin que se disparara el arma de fuego. El 10 de octubre de 2014, Jorge fue absuelto por el juez cuarto de Distrito en Baja California por el delito federal de portación de arma de fuego sin licencia, y posteriormente el Séptimo Tribunal Unitario confirmó la sentencia absolutoria el 12 de diciembre de 2014, ambos órganos judiciales no encontraron pruebas suficientes para concluir que Jorge Luis portaba consigo un arma. Sin embargo, 1 año antes, la juez de Primera Instancia había determinado que Jorge Luis era responsable de los delitos de homicidio en grado de tentativa y privación ilegal de la libertad, condenándolo a 11 años y 2 meses de prisión. La defensa que representaba a Jorge Luis en ese momento interpuso el recurso de apelación el 15 de octubre de 2013, sin embargo, pasó más de 1 año sin que ésta se resolviera. Propuesta Cívica decidió formalmente tomar la defensa penal de Jorge Luis en noviembre de 2014, e interpuso juicio de amparo en contra del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Sonora por la dilación procesal injustificada. Cabe mencionar que, tanto Martha como su hijo, cuentan con medidas de protección por parte del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Como resultado del amparo interpuesto, y del apoyo de otras organizaciones como Amnistía Internacional y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, entre otras, Jorge Luis recuperó su libertad. Propuesta Cívica reafirma su compromiso de proteger el derecho a defender y promover los derechos humanos y hace público el caso legal de Jorge Luis, porque la criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos en México es una práctica recurrente con profundas consecuencias para toda la sociedad. Propuesta Cívica
Manifiestan preocupación por postura de Segob ante señalamientos de la ONU A Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación: Las organizaciones firmantes nos dirigimos a usted para manifestarle nuestra preocupación con relación al comunicado del 13 de febrero del corriente emitido por la Secretaría a su cargo, con relación a las observaciones finales del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por su sigla en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas emitidas luego de su primera evaluación de la situación en México. Como es de su conocimiento, el pasado 13 de febrero, el CED, en un ejercicio objetivo, profundo, transparente y que tuvo en cuenta las observaciones de diversas partes (Estado, organismos públicos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil), emitió las observaciones finales en las que hace un recuento de los pendientes por ser cumplidos en materia de desapariciones: investigación, búsqueda, reparación, registros y legislación adecuados, protección de quienes denuncian las desapariciones, etcétera. Ante tal situación, la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría a su cargo emitió, el mismo 13 de febrero, el boletín 133 cuyo tercer y último párrafo señala lo siguiente: Las recomendaciones emitidas por el Comité no reflejan adecuadamente la información presentada por México ni aportan elementos adicionales que refuercen las acciones y compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos mencionados. Tal como lo acreditó ante el Comité, México tiene el CONTRALÍNEA
firme compromiso de redoblar los esfuerzos dirigidos a transformar la forma en que se conciben, reconocen y aplican los principios que deben regular la prevención, investigación y búsqueda de personas desaparecidas, a fin de asegurar el cumplimiento de los fines que persigue la Convención”. Las organizaciones que suscribimos esta carta queremos expresar nuestra más profunda preocupación y rechazo por las declaraciones emitidas. Quienes acompañamos a familiares de personas desaparecidas sabemos que las recomendaciones emitidas por el Comité están apegadas a la realidad: hasta el momento, no tenemos una base de datos consolidada y fiable sobre personas desaparecidas; la impunidad es la regla en las investigaciones; la búsqueda rápida y efectiva de las personas desaparecidas (nacionales y trasnacionales) es excepcional y, generalmente, se hace de manera tardía; no se otorgan reparaciones adecuadas; aún no tenemos una ley contra la desaparición forzada, etcétera. Más aún, las manifestaciones de la Secretaría de Gobernación no sólo no toman en cuenta la realidad, sino que viene en un contexto de incumplimientos en el proceso ante el Comité. Como es sabido, el Estado mexicano presentó de manera tardía e incompleta tanto su informe inicial como las respuestas a la lista de cuestiones emitida por el CED. La tardanza en la presentación del informe y la ausencia de respuesta a los requerimientos del Comité fueron registradas en el último informe de actividades de este órgano. De igual forma, el Comité ha solicitado hacer una visita a México, solicitud a la que el Estado ha negado respuesta. El pronunciamiento mencionado nos parece irrespetuoso para las víctimas de desapariciones y sus familiares y no reconoce la gravedad ni dimensión de la situación de las desapariciones en México que, desde nuestra experiencia y de los números oficiales (aún incompletos), es una situación generalizada. También es un desacato a una instancia internacional a la que México se ha sometido y es un aviso sobre las dificultades que tendrá el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Comité. Finalmente, consideramos que el pronunciamiento emitido desde el más alto nivel y por la Secretaría que tiene el mandato de coordinar a otras instituciones es un claro mensaje para diversas autoridades, que se pronunciarán o actuarán en el mismo sentido, dificultando los procesos de búsqueda, justicia, verdad y reparación de las víctimas. También se dificultará la adopción de medidas y políticas estructurales. Por lo anterior, pedimos: -Que usted se pronuncie públicamente sobre la importancia de las recomendaciones del Comité y exprese claramente su voluntad para cumplir con las mismas. -Que convoque, a la brevedad, a las organizaciones de la sociedad civil y a otros actores involucrados, para avanzar el proceso de cumplimiento de las recomendaciones. -Que se asegure que las políticas (interna –en lo que le corresponde– y externa) tengan su centralidad en el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones en esa materia. -Que se garantice la seguridad de las personas que denuncian casos de desapariciones y haya justicia en los casos de asesinato y desaparición de familiares. -Que en cualquier proceso relacionado con el cumplimiento de las recomendaciones del Comité (como la adopción de un marco legal adecuado, especialmente a partir de una ley general sobre desaparición forzada, y el avance en la justicia) se garantice la participación efectiva de familiares y organizaciones de la sociedad civil. Sin otro particular, y en espera de su respuesta, le enviamos un saludo. Atentamente: Alternativas Pacíficas, AC; Abogadas Demócratas; Alianza Sierra Madre, AC; Asociación Sinaloense de Universitarias, AC; Asociadas por lo Justo; Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, AC); Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, AC; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, AC; 23 DE FEBRERO DE 2015
7
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, AC; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC; Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco, AC; Círculo de Estudios de Género, AC; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC; Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, AC; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, AC; Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Consultoría Técnica Comunitaria, AC; Ecos de Mirabal; El Barzón Chihuahua; Fátima, IBP; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México; Fundación por la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Grupo de Mujeres en Gran Morelos, Chihuahua; Grupo Feminista 8 de Marzo; Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas; Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio; IDHEAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos, AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Jóvenes ante la Emergencia Nacional; Justicia para Nuestras Hijas; Kakúm Colectiva; Mujeres por México en Chihuahua, AC; Observa Ciudadan@; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva; Sí hay mujeres en Durango; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 73 organizaciones en 21 estados y el Distrito Federal); Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Red por la Participación Ciudadana; Red por los Derechos de la Infancia en México.
Convocan a la I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México Convocamos a los libertarios, obreros, investigadores autónomos, participantes en 1968, editores, historiadores, colectivos y organizaciones, bibliotecas anarquistas, estudiantes y académicos a reunirnos de manera horizontal en la I Jornada de Estudios Históricos del Anarquismo en México: Las décadas oscuras (1922-1975), que se realizará del 20 al 22 de abril del presente año en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, mediante la presentación de estudios, trabajos de investigación independiente, testimonios, historias de vida, compendios bibliográficos, análisis historiográficos, (re)lanzamientos de libros, ponencias, avances de investigación y exposiciones sobre archivos, hemerotecas y acervos importantes para el análisis de lo ocurrido en ese periodo. Extendemos también la convocatoria a los medios libres, alternativos, independientes autónomos o como se llamen, para ayudarnos a documentar, grabar y registrar el audio de las participaciones y difundirlo en sus espacios, páginas y proyectos. Además hacemos una especial invitación a los presos políticos, anarquistas y de la Sexta, así como a sus familiares y a los comités de solidaridad, para informar sobres sus casos, situaciones jurídicas o compartir una carta, texto o audio de los compañeros presos. Convocamos, pues, a todos los que puedan aportar algún granito de arena en esta historia colectiva para, de manera conjunta, crítica e integral, emprender los primeros pasos que nos permitan rescatar los aciertos, errores y experiencias del anarquismo que vivió y sobrevivió aquellas décadas oscuras. Sede: Auditorio Román Piña Chan, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Distrito federal del 20 al 22 de abril de 2015 Mesas: -Fondos documentales para la historia del Anarquismo -Anarco-sindicalismo, lucha obrera y movimiento inquilinario -Derrota, memoria y destino de los pelemistas 8
23 DE FEBRERO DE 2015
-El anarquismo internacional en la prensa mexicana -El Exilio Español y la Confederación Nacional del Trabajo-Federación Anarquista Ibérica en México -Editoriales y publicaciones durante las décadas perdidas -Organizaciones anarquistas y la Federación Anarquista Mexicana -El Anarquismo en 1968 y en los movimientos político-militares Fecha límite de recepción de participaciones: 22 de marzo La participaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos Publicación de programa: 25 de marzo Informes y recepción de participaciones: cubiculo_enah@riseup.net -Formato de participación y convocatoria completa disponibles en https://edicioneslasocial.wordpress.com
Padres de víctimas de Sucumbíos, en pie de lucha El 1 de marzo de este 2015 se cumplen 7 años de la masacre de Sucumbíos, del asesinato de nuestros hijos Verónica, Soren, Juan y Fernando y, de la injusta persecución contra Lucía Morett. A unos días de cumplirse esa fecha lanzamos una serie de artículos e imágenes que nos recuerdan lo ocurrido en Sucumbíos, que nos traen a la memoria quiénes eran nuestros hijos, pero también la lucha que hemos iniciado contra la impunidad y el olvido, por la memoria, la verdad y la justicia. ¿Qué pasó el 1 de marzo de 2008? Transcurrían los primeros minutos de la madrugada del 1 de marzo de 2008, era un sábado, cuando el ambiente nocturno de la selva ecuatoriana rompió su susurro por el estruendo que causaba un bombardeo lanzado desde un avión que había partido de la base militar estadunidense de Manta, en las costas ecuatorianas. El odio belicista del expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, con apoyo militar y logístico de Estados Unidos, rompía las copas de los arboles destruyendo con 10 bombas de gran magnitud cuanta vida e ilusiones encontraban a su paso. El objetivo era un campamento de la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo que se había asentado en la región de Santa Rosa de Sucumbíos, territorio ecuatoriano. Ahí dormían, bajo las estrellas y las copas de altos arboles, alrededor de 30 personas, una de ellas el comandante de la guerrilla conocido como Raúl Reyes, tiempo después, meses quizá, es que supimos que él era encargado de la Comisión Internacional de ese grupo y que tenía a su cargo las labores diplomáticas y de contactos, él se encargaba de dar entrevistas con personalidades políticas y sociales de distintos lugares del mundo, trataba asuntos relacionados a la liberación de rehenes en poder de ellos y aceptaba dar entrevistas a periodistas para la atraer los ojos del mundo a Colombia y su conflicto interno, que en ese entonces cumplía más de 6 décadas de existencia. Pero esa madrugada eso no importó para el Estado colombiano, o tal vez sí, quizá esos hayan sido los motivos para atacar con tanta furia el campamento, no le importó violar la soberanía nacional de un país vecino, no dudo en asesinar sin posibilidad alguna de rendición a quienes se encontraban en dicho lugar. Veinticinco personas perdieron la vida, unas fueron víctimas del efecto de las bombas, otras, por las ráfagas de metralleta lanzadas desde helicópteros colombianos, otras, por militares que llegaron a tierra y remataban a los heridos. Sólo tres jóvenes mujeres logran sobrevivir con graves heridas, dos de ellas de nacionalidad colombiana, la tercera, la estudiante mexicana Lucía Andrea Morett Álvarez. La masacre de Sucumbíos es uno de los hechos más vergonzosos de la historia reciente de América Latina, pero para nosotros también uno de los más dolorosos porque ahí perdieron la vida, bajo las bombas de odio y guerra, nuestros hijos Verónica Natalia Velázquez Ramírez, Soren Ulises Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado y Juan González del Castillo. Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos CONTRALÍNEA
CONTRAPODER
Naufragaron las 11 reformas peñistas por la incapacidad política del presidente para coordinar al Estado federal Álvaro Cepeda Neri*
Es fundamental la distinción entre dirección política y trabajo oficinesco. Max Weber, “La futura reforma constitucional”, Escritos políticos
E
nrique Peña no ha leído textos políticos. Mucho menos los ha estudiado. Vamos, ni siquiera La Biblia en sus años escolares –de la primaria a la universidad del Opus Dei, la Panamericana–, para obtener lecciones de po-lí-ti-ca; o los evangelios, incluyendo el del asesor de Jesús, Judas Iscariote, revelado por la investigación de Rodolphe Kasser, Marvin Meyer y Gregor Wurst en una edición-libro de National Geographic de 2006. Ni siquiera ese texto que presumió haber “leído” fue comprendido. Y por eso es que el último hijo de Atlacomulco es totalmente incompetente en política como quehacer para dirigir al Estado federal a través de uno de sus poderes clave: la Presidencia de la República; y al que lleva a la centralización con medidas de regreso al Estado unitario, sitiado por la creciente y cuantitativa inseguridad sangrienta y secuestradora que ha estallado como incontenible malestar social y político por lo de Tlatlaya y Ayotzinapa. Hay que dejar muy en claro que no es una revuelta lo que encabezan los padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que fueron atrapados por funcionarios municipales, con la complicidad del exdesgobernador Ángel Aguirre, policías, militares y la delincuencia organizada, que ya domina a más de la mitad de nuestro territorio. Territorio que quedó atrapado en manos de las delincuencias y sus complicidades, a diestra y siniestra de todos los aparatos burocráticos en las entidades víctimas de la fallida “estrategia” calderonista, copiada, además, al pie de la letra por el peñismo. La nación sobrevive al margen del estado de derecho. Han perdido vigencia el orden constitucional y sus leyes reglamentarias. Los desgobernadores se han convertido en rateros con impunidad y dejan que los narcotraficantes gobiernen con sus abusos a la par de los abusos de los funcionarios. Y Peña ha resultado absolutamente incapaz, incompetente y ha sido rebasado, pues supuso que aún estaba presidiendo al Estado autoritario. Y que cualquier improvisado –como él– políticamente inmaduro e impreparado podría “mover” a la sociedad y ha conducido la nave estatal al naufragio. Quiso “mover a México” paralizándolo fiscal, financiera y económicamente. En los 2 años que ha durado su ascenso al trono, van más de 40 mil homiCONTRALÍNEA
cidios. Y como si fuera el Día de los Inocentes, las cuentas alegres de Gobernación-Miguel Ángel Osorio Chong aseguran que todos los delitos han ido a la baja (Fabiola Martínez, La Jornada, 27 de diciembre de 2014). Son mentiras, pues la criminalidad y sus consecuencias informan, en las organizaciones no gubernamentales y otros reportes ciudadanos, que los mexicanos estamos siendo exterminados, secuestrados, desaparecidos y enterrados en fosas clandestinas por funcionarios matones, desgobernadores rateros, narcotraficantes, ladrones, soldados que obedecen órdenes de sus superiores, marinos violadores de mujeres… todos juntos en la cloaca de la impunidad, donde también naufragan las 11 reformas de las que se vanagloria Peña. Ninguna de ellas está operando, porque no quiso someterlas a consultas, en complicidad con la Suprema Corte de Justicia de la Nación conformada por serviles ministros, para seguir apuntalando una democracia sorda que no gobierna en beneficio del pueblo pero sí para los ricos, millonarios y su único multimillonario. Peña se niega a rendirse a la necesaria, indispensable e impostergable reforma para separar a los siameses jefe de gobierno y jefe de Estado de la Presidencia sexenal y monárquica en manos de un solo individuo. Y éste actualmente es Peña, quien nada tiene de político ni sabe de política democratizadora para “resolver con más democracia los problemas de la democracia”. De persistir en su necedad, el autoritarismo de su Presidencia llevará a la nación a la necesidad imperativa de enfrentarlo por medio de una revolución que ya inician las minorías. Y para contrarrestarlas, implantará un golpismo militar-marino, pues los secretarios de la Defensa y Marina ya alzaron sus voces con amenazas por cumplirse; o amarrarán despotismo y oligarquía en un régimen autocrático que cancele derechos humanos y garantías. Peña, Luis Videgaray y Osorio actúan como un trío de oficina para administrar las muchas crisis que ahogan al país. Confunden lo “oficinesco” con la dirección política que combina la democracia representativa con la democracia directa, pues éstas son vasos comunicantes entre el pueblo y los gobernantes, si es que el Estado, con sus medios jurídicos, es capaz de implantar la máxima seguridad, el máximo empleo, la mayor distribución de la riqueza para reducir la desigualdad; y asimismo implantar cero impunidad, rendición de cuentas y sanciones al tráfico de influencias. De lo contrario, cuando las manifestaciones contra el mal gobierno peñista son patentes, se vislumbran revueltas. Y contra éstas, las represiones anunciadas por Peña.3 *Periodista 23 DE FEBRERO DE 2015
9
OPINIÓN
La crisis petrolera internacional: ¿descalabro definitivo de la reforma energética? Fabio Barbosa Cano*
L
a crisis en el mercado petrolero internacional empieza a ofrecer indicios de que no se trata de un simple contratiempo y que podría prolongarse (o aminorar, con una relativa estabilización, con precios debajo de los vigentes en el periodo anterior); de ser así, la reforma energética de Enrique Peña Nieto podría sufrir un descalabro definitivo. En este artículo ofreceremos algunas informaciones sobre ese probable reequilibrio en marcha: por la caída de la actividad en las cuencas aceiteras de lutitas en Estados Unidos, datos similares en aguas profundas y debilitamiento de las inversiones en algunas empresas. Asimismo, llamamos la atención sobre una peculiaridad de la crisis en México: la aceleración de la declinación de campos productores de crudos ligeros que empieza a amagar la carga de las refinerías mexicanas es un nuevo problema que debemos ir conociendo. Comenzaremos con algunas consideraciones generales sobre el derrumbe de los precios. Bill Arnold, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Rice, en Texas, en entrevista realizada por la agencia Rigzone, confesó su perplejidad: “todo mundo está conmocionado” por la profundidad de la caída de los precios; ningún analista pensaba que “llegaría tan lejos, como 50 dólares por barril”. A una pregunta sobre las perspectivas, respondió: “Tenemos que ser muy cautelosos antes de aventurar algún pronóstico, no hay bolas de cristal que ayuden a realizar proyecciones de precios” (“there are not crystal balls to aid forecasting commodity prices”). Otro entrevistado, Raoul LeBlanc, director senior de IHS Energy, respondió a la misma pregunta sobre las perspectivas en los próximos 12 meses: “pueden ocurrir tantas cosas en 1 año […] Si los precios permanecen débiles y continúa la sacudida en la percepción sobre la recuperación, la producción estadunidense en 2016 podría mantenerse igual o incluso disminuir. Pero hay mucho que podría suceder, una recuperación en los precios del petróleo, la disminución de costos o mejoras en la productividad cambiaría rápidamente el cálculo de la perforación de nuevos pozos y revigorizaría su crecimiento” (“so much can happen over the course of a year […] If oil prices remain weak and confidence in future prices remains shaken, US production in 2016 could possibly flatten or even decline. But there is plenty that could happen, a recovery in oil prices, lower upstream costs and improved well productivitythat, would quickly change the calculus of drilling new wells and reinvigorate US production growth”). Quizá algunos datos que a cuenta gotas y con contradicciones las petroleras nos permiten conocer, ayuden a acercarnos a lo que podemos esperar. 10
23 DE FEBRERO DE 2015
Lentamente se están retirando los equipos de perforación Algunos creíamos que la producción en Estados Unidos se desplomaría rápidamente. Parece que no es así. A la fecha sólo podemos conocer una disminución de los equipos de perforación en actividad. En Estados Unidos existen tres grandes cuencas que concentran el 60 por ciento de los equipos de perforación y contribuyen con el 95 por ciento de la nueva producción aceitera: Eagle Ford y Cuenca Permian, en Texas, y la cuenca Bakken, en Dakota del Norte: en octubre del año pasado operaban, sumando las tres cuencas, 954 equipos de perforación; a fines de enero de 2015, en las mismas, han quedado cesantes 160, según el recuento mensual realizado por Baker Hughes. La crisis golpea de manera diferencial. La disminución de la actividad es menor en Eagle Ford, la cuenca transfronteriza con México. Al principio, apenas si se hablaba de tres o cuatro equipos cesantes; para fines de enero pasado, 2 docenas de equipos, alrededor del 10 por ciento, se retiraron. La crisis se está haciendo grave en la frontera con Canadá, la cuenca Bakken, donde un recuento de los equipos utilizando una distinta metodología concluyó que se han perdido uno de cada cuatro equipos, el 25 por ciento, y sólo quedan operando las llamadas áreas óptimas en algunos pocos condados. La crisis exhibe la heterogeneidad de las explotaciones en lutitas. Las distintas áreas presentan un rango de precios de equilibrio muy amplio: no es novedoso que algunas, con precios de 75 dólares, alcancen lo que también llaman el “umbral crítico” y dejen de operar; son las de costos más elevados y las primeras que el mercado expulsa; pero, en otros pozos muy fértiles, a 30 dólares el barril, aún pueden resistir y su explotación continúa siendo viable comercialmente. El Departamento de Recursos Minerales de Dakota del Norte estima que se requiere una flota de 140-160 equipos para poder reemplazar la producción que se pierde, dada la tasa de declinación típica en esa región. La conclusión que nosotros inferimos es que la caída de la producción ya comenzó, aunque las cifras todavía no se difunden porque las empresas las mantienen como información confidencial. Una situación similar a la de Dakota del Norte ocurre en la cuenca Permian, ubicada en la parte Oeste de Texas y una porción de Nuevo Mexico, donde los costos son los más elevados. Como ocurre en la discusión de los temas petroleros, siempre hay una gran controversia. El último número de Oil and Gas Financial presenta proyecciones de crecimiento de algunas empresas líderes en Permian, pero aquí también sufren una caída, quizá mayor que en Bakken. Insistimos que en lutitas se requiere una perforación incesante, imparable porque es lo único que permite compensar la declinación característica de este nuevo tipo de explotación; la industria nos regatea los informes, pero muy CONTRALÍNEA
pronto, quizá el próximo mes, estaremos publicando, en esta revista, las cifras sobre la caída de la producción en Nuevo México y el Oeste texano. Algunos periodistas ingleses han anunciando la disminución de la producción; por ejemplo, William Harding ha escrito que la caída de pozos perforados significa reequilibrar el mercado petrolero y hay señales de que un nuevo equilibrio está en marcha (“there are signs the rebalancing is already well underway”). Otros analistas coinciden en que es remoto que se restauren los precios arriba de 100 dólares el barril y prácticamente imposible el regreso a los altos precios del gas y menos en el mercado asiático. ¿Se efectuará la licitación de las lutitas en México, mismas que desde antes de la crisis mostraban ser pobres y distintas a las texanas? Recordemos que en nuestro país, en 3 años, hemos encontrado un solo pozo con aceite en lutitas.
El Golfo de México Ha sido una ironía que algunos proyectos que venían madurando desde hace muchos años culminaran en este periodo de crisis. Nos limitamos a reportar los cercanos a la línea fronteriza México-Estados Unidos. El 2 de diciembre de 2014 iniciaron producción dos nuevos campos en aguas profundas: Jack y Saint Malo, operados por Chevron. En el proyecto participa, entre otras empresas, Petrobras, lo que implica que ambas se verán forzadas a comercializar el aceite apenas arriba de 50 dólares el barril. Otro nuevo campo que inició actividades en 2014 es Lucius de Anadarko, empresa que ya empezó a reportar déficits en sus resultados financieros de 2014. Por otro lado, los proyectos de exploración empiezan a ser suspendidos. Un reporte del RigLogix del 16 de enero pasado dice: “El colapso en el precio del petróleo ha comenzado a hacer mella en la utilización y tarifa diaria de los jackup […] los contratados han caído de 32, a 19, en los últimos meses”. Las lutitas y las aguas profundas son las cartas más fuertes en la reforma energética de Peña, las áreas de las que se espera aumentos importantes de producción.
Algunas empresas empiezan a recortar inversiones Conoco Phillips, anunció recortes del 20 por ciento para 2015. La Royal Dutch Shell también ha realizado un recorte de sus inversiones de 15 mil millones de dólares, pero el dato más significativo es que la suspensión de los proyectos es para los siguientes 3 años. Chevron las ha reducido en 13 por ciento, que equivale a poco más de 5 mil millones y disminuido el 23 por ciento de los puestos de trabajo en Pensilvania, entidad donde se extiende la mayor parte de la cuenca Marcellus, la principal de gas en lutitas en Estados Unidos. Statoil, de Noruega, ha suspendido sus pozos de exploración en el Mar de Barents, en el Ártico, y anuncia que concentrará sus actividades en recursos cercanos a plataformas ya operando en el Mar del Norte y Mar de Noruega. Otro caso es British Petroleum. Ya había ganado dos bloques en Indonesia, uno de ellos combinaba aguas someras y profundas. Apenas el pasado 30 de enero los devolvió argumentando que son de muy incierta comercialización. Petrobras, ha anunciado que “reducirá la exploración al mínimo”. En ese país, igual que en México, la crisis internacional se combina con problemas internos. Un boletín petrolero dice que ahora la empresa “es la más endeudada y su rentabilidad se ha debilitado” (http://www.hidrocarburosbolivia.com/iberoamerica-mainmenu-98/brasilmainmenu-97/70482-brasil-estatal-petrobras-reducira-exploracion-al-minimo.html). CONTRALÍNEA
En fin, hasta Saudi Aramco, la gran empresa que algunos consideran culpable de inundar el mercado mundial, suspendió la exploración en las zonas de más elevado costo de aguas profundas. El propio director ejecutivo anunció, a fines de enero último, que la compañía podría renegociar algunos contratos y posponer algunos proyectos debido a la caída de los precios (http://www.rigzone.com/news/oil_gas/a/137020/Sources_Saudi_Aramco_Stops_Red_Sea_Deepwater_Exploration_Work#sthash.6rSemwVC.dpuf). Cabe subrayar que el boletín señala que la compañía continúa perforando en el Golfo de Arabia, pero, “con los precios actuales”, suspende hasta nuevo aviso las actividades en el Mar Rojo, “pues es una cuenca muy compleja […] es una de las zonas marinas más caras”. En el apresurado repaso que realizamos, encontramos que incluso las grandes petroleras especializadas en servicios anuncian despidos. Por ejemplo, Schlumberger dijo el mes pasado que recortaría 9 mil empleados, alrededor del 7 por ciento de su fuerza de trabajo total (The Texas Tribune, 16 de enero de 2015).
La crisis en México Lo que llamamos la peculiaridad mexicana de la crisis es que, desagregando las cifras, encontramos que la caída de nuestra producción de ligeros empieza a amenazar la carga de las refinerías. Recordemos que ninguna de las seis que tenemos puede procesar el maya, crudo pesado y amargo que, en un porcentaje del 80 por ciento se exporta a Estados Unidos. Como se sabe, Petróleos Mexicanos (Pemex) destina la mayor parte de la extracción de aceites ligeros y dulces a las refinerías de México. Se producen básicamente en tres áreas: 1) la Región Marina Suroeste, donde tuvimos, en el pasado, campos gigantes como Abkatún, Caan y otros; 2) el Delta del Grijalva, ubicado en municipios de Tabasco como Nacajuca y Centla, con los aceites más finos del mundo, algunos de 50 grados API; y 3) en Litoral Tabasco, que es una extensión costa afuera de la anterior. Para decirlo rápido: todos los campos hoy están en declive (con una sola excepción: los dos del proyecto Tsimin-Xux). La situación de algunos en el Delta del Grijalva es muy grave. Por ejemplo el campo Sen, en 1 año, perdió la mitad. Aportaba casi 18 mil barriles en enero de 2014 y ahora, al comenzar febrero de 2015, sólo 9 mil barriles; otros, como Caparroso, inició 2014 con casi 18 mil, ahora sólo le exprimen 13 mil barriles. En la Marina Suroeste estuvieron los gigantes: Abkatún producía arriba de 200 mil barriles, ahora, en plena decadencia, produce apenas 5 mil barriles; cifras similares pueden verse en Caan, que en sólo en el último año perdió otros 5 mil barriles de producción cada día. Algunos de esos campos fueron rehabilitados en la década pasada, en otros con nuevas inversiones se descubrieron extensiones, son los casos de Ixtal, Chuc, Yaxché y algunos de Litoral, como May o Kab, ahora, insistimos, están en declive. En conclusión, el panorama internacional es una incógnita, como dice Raoul LeBlanc, funcionario de la consultoría IHS Energy. En 1 año los precios pueden mantenerse igual o podrían subir, pero nadie espera una recuperación importante; en ese contexto, las áreas geológicas de más elevados costos están en riesgo de quedar diferidas. En el caso de México entramos a un nuevo escenario: ahora los reportes oficiales confirman la caída de Ku-Zaap-Maloob. La continua disminución de los ingresos por exportaciones de pesados y la pérdida de ligeros anuncian dificultades para la operación de las refinerías.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 23 DE FEBRERO DE 2015
11
OPINIÓN
¡Movamos a México con pantallas y tablets! Roberto E Galindo Domínguez*
E
l gobierno federal se enorgullece de sus políticas económico-sociales y gasta en spots de radio y televisión para anunciar “beneficios y bondades” supuestamente derivados de sus mal logradas reformas en distintos rubros. En esta ocasión tocaré dos aspectos que tienen que ver con la reforma en telecomunicaciones y la reforma educativa. Mismos que inciden y obedecen directamente al desarrollo tecnológico. Pero que, aunque parece que abonan en este sentido al poner al alcance de la población dispositivos de reciente generación tecnológica, es muy posible que tengan un doble propósito. Por un lado, me refiero a la distribución masiva de pantallas entre la población más desprotegida del país y, por el otro, a la entrega de tablets entre estudiantes de quinto grado de primaria en escuelas de algunos estados de la República. El doble propósito que tienen estas dos acciones gubernamentales está claro en la cuestión electoral, pues es evidente que dichos programas se anuncian, se inician y se llevarán a cabo antes y durante los diferentes procesos electorales que se realizarán este 2015. En el caso de la repartición de pantallas, algunos de los partidos de oposición han dejado claro que esta desinteresada entrega no es tal, ya que la frase inscrita en las cajas de las mismas, “Mover a México”, no dejan lugar a dudas, pues ésta relaciona directamente la entrega con varios de los spots publicitarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del gobierno federal. Al grado que ante la queja de otros partidos, se ha logrado que el Instituto Nacional Electoral (INE) haya ordenado retirar la frase de las cajas, aunque lo que debió detenerse es la entrega de las pantallas. Propaganda electoral disfrazada de solidaridad con el pueblo, fingida inclusión al desarrollo tecnológico de los sectores más desprotegidos, que no es coincidencia, han sido tradicionalmente los integrantes del llamado voto duro del PRI. ¡En la elección presidencial pasada hubo tarjetas Soriana y ahora pantallas! Lo peor es que somos los mexicanos en su conjunto, concordemos o no con el PRI y el gobierno federal, los que financiamos estas maniobras
electoreras con nuestros impuestos. El propósito electoral de las pantallas está bastante claro, pero se tiene otro asunto que no es menor, que es más soterrado, la preocupación del gobierno federal de que la población que históricamente en masa ha nutrido las urnas para el PRI se vaya a quedar sin acceso a los contenidos televisivos de Televisa y Tv Azteca: las telenovelas, los reality-shows, el futbol y por supuesto los noticiarios progobiernistas. El control mediático de la masa votante es fundamental para dar continuidad a Enrique Peña Nieto y a un proyecto político que cada vez es más cuestionado y pierde popularidad entre la sociedad más crítica de la nación. No dejar a los televidentes más desprotegidos socialmente del país sin señal televisiva ante el apagón analógico que se efectuará en 2016 es fundamental para el gobierno. En cambio, ante el desplome de los precios del petróleo, se ha anunciado un recorte al gasto en ciencia y tecnología, aunque en educación se da paso a la entrega masiva de tablets para estudiantes de primaria. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, anunció el 30 de enero que el gobierno federal realizará un ajuste al gasto público por 124 mil millones de pesos, como medida ante el deterioro del entorno económico internacional, por lo que impactará a dependencias y organismos del orden federal; y como es de esperarse, entre las instituciones más afectadas está el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al que se le aplicará una disminución de 900 millones de pesos. Y eso no es nuevo, la historia reciente del país en los rubros científico y tecnológico ha sido la limitación de su desarrollo, algo que viene ocurriendo desde la década de 1980, cuando ante el auge petrolero se privilegió la extracción de la materia prima y no la innovación tecnológica para procesamiento de la misma. Lo que ha llevado a México, un país productor de petróleo, a tener las gasolinas más caras del mundo e incluso a importarlas desde el país vecino del Norte, aunque eso obedece también a otros oscuros intereses económicos. Ahora, ante el desplome de los precios del crudo, el país se ve envuelto en serios problemas económicos, lo que lleva al gobierno federal a frenar aún más del desarrollo de la ciencia, un círculo vicioso que no parece tener fin.
“Ante el desplome de los precios del petróleo, se ha anunciado un recorte al gasto en ciencia y tecnología, aunque en educación se da paso a la entrega masiva de tablets para estudiantes de primaria” 12
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
El uso excesivo de tablets, teléfonos “inteligentes” y videojuegos es un factor importante en el incremento del déficit de atención de niños y jóvenes, incluso más que el uso de la televisión abierta
Cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) se apresta a repartir entre estudiantes y profesores las tablets, en otros países se está reconociendo que el uso de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre las que se encuentran las tablets, es un factor determinante en el incremento del déficit de atención de niños y jóvenes. ¿Habrá hecho su tarea el titular de la SEP realizando una amplia y profunda investigación del impacto que pueden tener estos dispositivos entre nuestros estudiantes? Si no la hizo, aquí le pasamos un par de fuentes en las que puede ver que, probablemente y al contrario de lo que piensa él y el gobierno federal, este tipo de medidas puede distanciar al niño y al joven del estudio. Un estudio reciente de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto Catalán de la Salud revela que un uso excesivo de las TIC, como tablets, teléfonos “inteligentes” y videojuegos, es un factor importante en el incremento del déficit de atención de niños y jóvenes, incluso más que el uso de la televisión abierta, ya que estos medios permiten acceder a una infinidad y variedad de información en poco tiempo. El 16 por ciento de estudiantes que usan 1 hora al día este tipo de instrumentos reduce su rendimiento escolar considerablemente, pero si el empleo de internet o las redes sociales aumenta entre 2 y 3 horas al día, su rendimiento disminuye incluso hasta en un 29 por ciento. Lo que indica que a mayor tiempo de navegación en la red aumenta el déficit de atención. Un planteamiento de esta investigación que aún no se convierte en un hecho es que el uso excesivo de las TIC puede estar relacionado con una mayor tendencia de los adolecentes y los jóvenes hacia el uso de alcohol y drogas, como señaló Antonio Barba, director de Divulgación y Fomento a la Cultura Científica y Tecnológica del Distrito Federal (http://www.noticiasmvs.com/#!/emisiones/segunda-emision-con-luis-cardenas/arturo-barba-director-de-divulgacion-de-la-secretaria-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-del-df-10.html). El uso de las TIC puede desarrollar en el individuo habilidades cognitivas específicas, pero ya se ha planteado que pueden generar déficits en sus habilidades mentales fundamentales (Daniel Goleman, Focus. El motor oculto en la excelencia, Ediciones B, Argentina, 2013, página 15), algo que ya en 1977 había planteado Herbert Simon, ganador del Premio Nobel de Economía en 1978. Él anticipó que en un mundo con gran cantidad y variedad de información, esa misma abundancia crearía disminución de atención (para profundizar en esas tempranas teorías sobre este tema, ver de Herbert Simon, “Designing Organizations for and Informa-
tion-Rich World”, en Donald M Lamberton (editor), The Economics of Communication and Information, Reino Unido, Edwar Elgar, 1977). Goleman indica que en promedio un lector se distrae entre el 20 y el 40 por ciento del tiempo en que lee un texto, y es durante la lectura cuando en la enseñanza se da parte importante del proceso de aprendizaje, cuando el individuo está concentrado profundamente. Él reconoce que en tanto la educación se dirige hacia los formatos web, la masa de distractores multimedia (internet) puede entorpecer el aprendizaje (Goleman, Ibid, páginas 27 y 28). Por supuesto la SEP ya debió haber previsto estas posibilidades y escenarios, y las tablets deben ir acompañadas de estrictos programas para la vigilancia de su uso y de una estrategia para canalizar las aptitudes que el uso de estos artefactos electrónicos generan en el individuo, así como para contrarrestar el déficit de atención que estos aparatos crean en los usuarios, sobre todo los más jóvenes. El detrimento de la ciencia y la tecnología es sin lugar a dudas un asunto que menoscaba la democracia, en tanto que impide a la sociedad desarrollarse más culturalmente en todos sentidos. Desgraciadamente nuestros gobernantes se la pasan aludiendo a la gran cultura que nos precede como sociedad –la prehispánica principalmente– pero son tan ignorantes que no pueden ver que una gran cultura se ve impedida a seguir desarrollándose en todos sentidos si no está acompañada de un fuerte impulso en la ciencia y la tecnología. La democracia en México es sólo una ilusión que se permea a la sociedad a través de los discursos de nuestros gobernantes y del sinfín de anuncios de radio y televisión en los que se habla de escenarios poco realistas del presente y para el futuro, casi siempre respaldados por nuestra gran cultura precedente. Sin un amplio impulso al desarrollo tecnológico y científico nuestra sociedad estará condenada a ser dependiente de las grandes potencias económicas, principalmente la de Estados Unidos, y a ser presas fáciles de cualquier crisis económica internacional, como lo somos ahora con la caída en los precios del petróleo. Pero para el gobierno el impulso a la ciencia y la tecnología está en segundo término y parece ser más importante regalar pantallas y tablets, sobre todo en tiempos electorales. ¡Movamos a México con pantallas y tablets!3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico
“El detrimento de la ciencia y la tecnología es sin lugar a dudas un asunto que menoscaba la democracia, en tanto que impide a la sociedad desarrollarse más culturalmente en todos sentidos” CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
13
OPINIÓN
Estados Unidos, torturadores impunes Peter Costantini*/IPS
S
eattle, Estados Unidos. Los burócratas de El castillo, de Franz Kafka, habrían admirado la grisura del término “interrogatorio mejorado”, ideado por la administración de George W Bush (20012009), y que no es más que un eufemismo nuevo para la vieja tortura. Lamentablemente, el debate que desató un informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos sobre la tortura omitió el quid del asunto. El informe aportó pruebas contundentes de que la tortura no generó información útil. La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos ya había concluido antes que la tortura es “ineficaz”, “contraproducente” y “probablemente dará lugar a respuestas falsas”. Un agente de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por su sigla en inglés) estadunidense escribió que un preso había colaborado y proporcionado “importante información de inteligencia procesable” meses antes de ser torturado. Soldados y agentes de la CIA habrían cuestionado la legalidad de las políticas y se resistieron a llevarlas a cabo. Un abogado del Departamento de Justicia de Bush reconoció que “es difícil cuantificar con seguridad y precisión la eficacia del programa”. En cualquier caso, es intrínsecamente imposible saber si la información presuntamente obtenida mediante tortura no podría haberse conseguido mediante un interrogatorio legal. Lo fundamental, sin embargo, es que si la tortura “funciona” o no es irrelevante. El Tercer Convenio de Ginebra y la Convención contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no exceptúa las torturas que alguien considere “eficaces”. Los códigos se basan en el frío cálculo de que, al aceptar no torturar a los no com-
batientes, los Estados pueden reducir la probabilidad de que sus propios no combatientes sean sometidos a torturas. Los juicios posteriores a la Segunda Guerra Mundial enviaron a la cárcel y ordenaron la ejecución de oficiales alemanes y japoneses por crímenes de guerra, entre ellos la tortura. En Nuremberg y en Tokio se fijó el principio indeleble de que el desempeño de las responsabilidades de un funcionario de gobierno, o el seguir las órdenes de uno, no es una defensa contra las acusaciones de crímenes de guerra. En el escenario empapado de sangre del siglo pasado, el perjuicio provocado por la tortura palidece ante el alcance del sufrimiento causado por las salvajadas legales de la guerra. Sin embargo, si los dirigentes del imperio más rico y poderoso de la historia pueden afirmar que su defensa exige la tortura de sus prisioneros, ¿qué otro gobierno o actor no estatal dudará en decir lo mismo? Dick Cheney, el exvicepresidente de Bush y actual director de marketing de la Inquisición española, dice que “lo haría de nuevo en 1 minuto”. Nadie debe dudar de su sinceridad. Altos funcionarios del gobierno de Bush habrían presionado a los interrogadores para que encontraran “evidencia de cooperación entre la red islamista Al-Qaeda y el régimen del fallecido dictador iraquí Sadam Husein”, en un esfuerzo por armar una justificación para la invasión de Irak, según un exalto funcionario de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y un exsiquiatra del Ejército citado por la cadena de diarios McClatchy News. Esa evidencia nunca se encontró. Pero más allá de esas órdenes inmediatas, la política de la tortura se entrelazó a la perfección con una guerra discrecional basada en mentiras y optimizada para causar “conmoción y estupor”. Este paquete ideológico afirmó el poder indiscutible de un
Un informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos aportó pruebas contundentes de que la tortura no generó información útil, mientras la CIA concluyó que la tortura es “ineficaz” y “contraproducente” 16
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Los “interrogatorios mejorados” –eufemismo nuevo para la vieja tortura– tienen raíces que se remontan a décadas de colaboración de la CIA con las dictaduras de América Latina
“Ejecutivo unitario” por encima de los controles y garantías constitucionales, el derecho nacional y los tratados internacionales. “El presidente siempre tiene la razón”, declaró ante el Congreso legislativo el abogado del Departamento de Justicia, Steven Bradbury, como un reflejo de la autojustificación circular que hiciera el expresidente Richard Nixon (1969-1974) 3 décadas antes. Estratégicamente, el proyecto de Bush-Cheney lanzó bombas inteligentes conceptuales sobre la idea misma de los derechos humanos. El resto del mundo recibió el mensaje, y el daño a la seguridad nacional de Estados Unidos aún está por enmendarse. Pero los “interrogatorios mejorados” tienen raíces que se remontan a décadas de colaboración de la CIA con las dictaduras de América Latina. La Comisión Nacional de la Verdad de Brasil concluyó recientemente que, entre 1954 y 1996, Estados Unidos impartió “clases teóricas y prácticas en torturas” a unos 300 oficiales militares. La actual presidenta, Dilma Rousseff, fue una de las torturadas por la dictadura que gobernó al país más grande de América Latina entre 1964 y 1985. Durante el último medio siglo, la CIA estuvo implicada en la prestación de una formación similar a las dictaduras militares de América Central y del Sur. Washington también les proporcionó ayuda y asesoramiento militar, participó en golpes de Estado contra gobiernos electos y fue cómplice en el asesinato y la desaparición de cientos de miles de personas, según el periodista de investigación Robert Parry. En Guatemala, por ejemplo, la CIA entrenó y apoyó un aparato militar y de inteligencia que exterminó a cerca de 200 mil personas mayores de 30 años y cometió genocidio contra las comunidades mayas, de acuerdo con la independiente Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
Los orígenes de las políticas de tortura de Estados Unidos se remontan a principios de la guerra de Vietnam. “En 1963, la CIA elaboró el Manual Kubark de interrogación de contrainteligencia, que pretende ser un manual para los interrogatorios de la Guerra Fría, que incluyó a las ‘principales técnicas coercitivas de interrogatorio’”, según el informe del Senado. En 1983, partes del Manual Kubark se incorporaron al Manual de capacitación de explotación de recursos humanos , “utilizado para proporcionar capacitación en interrogatorios en América Latina en la década de 1980”, añadió. Uno de los agentes de la CIA que realizó estas capacitaciones fue más tarde “oralmente amonestado por el uso indebido de las técnicas de interrogatorio”. Pero en última instancia su trabajo fue bueno para su trayectoria. En 2002, la CIA lo designó jefe de interrogatorios. El director del Centro de Antiterrorismo de la CIA durante el gobierno de Bush habría destruido cintas de video de torturas y desalentado a sus agentes de cuestionar las prácticas, afirmó el historiador Greg Grandin. En 1992, el Pentágono destruyó la mayor parte de la documentación de estos programas de capacitación, informó Parry. Las órdenes provenían de la oficina del entonces secretario de Defensa, Cheney. En respuesta a la creciente evidencia de décadas de tortura, ¿qué haría una “nación indispensable”? La publicación del informe del Senado fue un importante precedente. Pero hasta que los responsables más encumbrados comparezcan ante la justicia, nuestro gobierno será visto, con razón, como culpable de hipocresía cuando critique a los demás por violar los derechos humanos. (Traducción de Álvaro Queirugav)3 *Analista
Quien fuera director del Centro de Antiterrorismo de la CIA durante el gobierno de Bush habría destruido cintas de video de torturas. También habría desalentado a sus agentes de cuestionar esas prácticas CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
17
OPINIÓN
Europa: ¿final de trayecto? Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
rato de hacer memoria… Tratemos de hacer En la vecina Francia, el populismo cambia de color. La amenaza promemoria: en diciembre de 1999, cuando el cede del Frente Nacional de Marine Le Pen, agrupación racista y xenófoPartido Liberal austriaco, liderado por el ultra- ba, según la clase política gala, que tiembla ante la posible llegada al derechista Jörg Haider, se alzó con la victoria poder de una derecha ultraconservadora, propensa a renunciar a las en las elecciones generales que acabaron con dichas del supranacionalismo promovido por los eurócratas de Bruselas. el binomio socialdemócrata-democristiano Pero, ¿qué es el populismo? El filósofo español Gustavo Bueno estique había gobernado el país desde finales de 1945, los líderes europeos ma que “desde el punto de vista de la democracia [“correcta”] vendría no dudaron en llamar la atención sobre el peligro populista. a significar algo equivalente a demagogia…”. ¿Populista? Pero, ¿cuál era el ideario de Haider? El gobernador de Demagogia, pues. ¿A qué se debe su auge? ¿Se impondrán los vaCorintia presumía de ser el primer político europeo que se opuso abierta- riopintos populismos? Hay quien cree que este fenómeno deriva de la mente a la inmigración, a la integración de las minorías étnicas y al bilingüis- miopía de la clase política tradicional, incapaz de asimilar los profundos mo en la enseñanza primaria en las regiones fronterizas. Hijo de un e inquietantes cambios sociales de las últimas décadas. El vocablo popumatrimonio de militantes nazis, Haider sorprendió a sus compatriotas al can- lismo sirve, pues, de tapadera: que no se vuelvan a pronunciar las palatar las loas de las Compañías de Defensa hitlerianas, calificándolas de parte bras fascismo o comunismo. Que no se aluda a los vestigios del pasado. del Ejército alemán a quienes debían rendirse honores. Aun así, el establishOtro fantasma recorre Europa. Es el fantasma de la Guerra Fría. Pero ¡cuidado! Los demonios vuelven a resucitar. Basta con leer los titulares ment político comunitario tildó su opción ideológica de… populista. Hace apenas unas sede los grades rotativos europeos manas, cuando el partido de para descubrir que la nueva estraizquierdas Syriza ganó las electegia de seguridad de Estados ciones generales griegas, boUnidos permite impedir la agreEl vocablo populismo sirve sión rusa o que la Organización rrando del mapa político al de tapadera para no del Tratado del Atlántico Norte legendario Pasok, bastión de la pronunciar las palabras (OTAN) refuerza su despliegue en vieja y esclerótica socialdemoel Báltico ante la amenaza de cracia helena, la agrupación de fascismo o comunismo Moscú. Alexis Tsipras recibió a su vez ¿Amenaza? ¿Agresión? En el calificativo de… populista. 1975, cuando los países del viejo ¿Populista? Pero, ¿qué preconiza la plana mayor de continente firmaron, junto con Syriza? El final del rescate financiero de Grecia, el aumento del salario Estados Unidos y Canadá, el Acuerdo sobre Seguridad de Cooperación mínimo, la reducción del paro, la lucha contra la corrupción y la evasión en Europa, la frontera entre los dos grandes bloques rivales –la Alianza fiscal, la gratuidad de los servicios básicos para las capas más desfavore- Atlántica y el Pacto de Varsovia– coincidía con la Línea Óder-Neisse, situacidas de la población. No hay que extrañarse, pues, al comprobar que la da en los confines de Alemania con Polonia. Hoy en día, los cazas, los tanprensa ultraconservadora del viejo continente tache a los dirigentes de ques y las fragatas de la OTAN se encuentran en el Báltico, el Mar Negro, Syriza de… comunistas. Sin embargo, los partidos políticos tradiciona- en Polonia, en la frontera con la Federación Rusa. Y por si fuera poco, el actual inquilino de la Casa Blanca advierte al Kremlin: “…no podemos les llaman la atención, una vez más, sobre el peligro populista. En España, el vocablo populista se emplea para designar a Podemos, permitir que las fronteras de Europa se redibujen a punta de pistola”. conglomerado de corrientes que congrega a los indignados del 11 M, los Alusión, sin duda, a la codiciada Ucrania. Hay que hacerse a la idea de antisistema y los votantes desengañados del Partido Socialista Obrero que la próxima guerra podría venir de la mano de un Nobel de la Paz. Lo cierto es que nos hallamos al final de trayecto. El viejo continenEspañol (PSOE) o de Izquierda Unida. A los cabecillas de Podemos se les tacha de chavistas, cuando no de castristas. Sin embargo, a la hora de te cambia de rumbo. Hay nuevos referentes, nuevos parámetros. La vieja, rebatir los argumentos electorales o, mejor dicho, electoralistas de Po- amable e ilustrada Europa se está encaminando hacia… ¿el caos?3 demos, los dos grandes partidos políticos –PSOE y Partido Popular– prefieren emplear la palabra populismo. *Analista político internacional
T
18
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Sovaldi: la voracidad de las farmacéuticas Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
A
l año mueren 350 mil personas en el mundo por En España, la Coordinadora contra la Privatización de la Sanidad de hepatitis C, pero hoy hay un medicamento muy Madrid asegura que el Sovaldi se desarrolló con fondos públicos. Y el blog eficaz que cura el 90 por ciento de los casos: el La ciencia y sus demonios insiste en ello. Cuando se indaga sobre el finanSovaldi. Lo malo es que Gilead Scienses, la emciamiento de los estudios de investigación, asegura, se averigua que todos, presa farmacéutica que posee la patente, lo incluidos los básicos para el Sovaldi y otros antivirales patentados, han sido vende a un precio obsceno. En España, hay 900 financiados durante más de 20 años por agencias públicas estadunidenses. mil afectados de hepatitis C y 10 mil muertos anuales, y el Sovaldi se pre¿Por qué, tras financiar con dinero público la investigación básica, se tendía vender a 60 mil euros por tratamiento. ¡Como un maldito automótransfiere al sector privado el desarrollo de los medicamentos y los benefivil de lujo! cios monetarios? Porque el sector farmacéutico es tal vez uno de los más Dentro de lo escandaloso del precio, el problema estalla cuando el poderosos y de los más implacables. Ministerio de Sanidad pretende restringir el acceso al Sovaldi sólo a casos El truco indecente de las farmacéuticas es registrar una molécula, una muy graves, por razones económicas y no por criterios médicos. Finalfórmula, como suya, patentarla. Y da igual si esa fórmula es fruto de su mente Gilead acordó con Sanidad suministrar Sovaldi por 25 mil euros investigación, ha sido financiado con recursos públicos o la han robado a por tratamiento. Aún un precio abusivo y escandaloso a todas luces, sobre indígenas, como llevan haciendo hace décadas. Lo que les vale es que este sistema capitalista les reconoce una propiedad intocable. todo cuando los costos de producción oscilan de 50 a 100 euros por pacienDe la voracidad y amoralidad de la industria farmacéutica hay mucho te de acuerdo con varios estudios. que hablar. Qué cabe esperar de Se trata de salvar vidas. ¿Cóesa industria lo indica una declamo aceptar que se especule con ración del consejero delegado de oferta y demanda? Esa basura pueEl Sovaldi, que cura 90% de Bayer, Marijn Dekkers, al responde aceptarse con artículos de lujo casos de hepatitis C, se vender por qué un fármaco suyo era innecesarios, pero no con la vida. muy caro: “En Bayer no desarroGilead es una voraz multinacional derá a 25 mil euros llamos un medicamento para los farmacéutica, creada en un paraíso indios, sino para los pacientes occifiscal, propiedad de grandes fondentales que pueden permitírselo”. dos de inversión mundiales con raY el ganador del Premio Nobel de Química de 2009, Thomas Steitz, mificaciones en la banca y trasnacionales. denunció hace tiempo que las farmacéuticas no invierten ni un centavo Las trasnacionales de farmacia pretenden justificarse a menudo con en investigar antibióticos que curen definitivamente, sino en medicamenel argumento de que dedican mucho dinero y años a la investigación para tos que el paciente haya de tomar toda la vida. “Muchas grandes farmaproducir un nuevo medicamento, y han de cobrar caro para poder conticéuticas han cancelado sus investigaciones de antibióticos porque curaban nuar investigando. Sería casi hermoso si no fuera un embuste. Vicenç a la gente y ellas quieren fármacos que haya que tomar siempre, no que Navarro, que ha trabajado años en sanidad pública de Estados Unidos, curen”, declaró. afirma que “la mayor parte de la investigación para producir un fármaco La industria farmacéutica es uno de los sectores económicos más no la financia la industria farmacéutica, sino los centros de investigación potentes del mundo. Una lista de las 500 mayores empresas del mundo públicos de Estados Unidos. La producción de los principales medicamenmostraba hace unos años que los beneficios de las 10 mayores farmacéutos se basa en los resultados de los institutos nacionales de la salud, los ticas superaban los beneficios de las otras 490 empresas de la lista. De prestigiosos centros de investigación sanitaria del gobierno federal. La ello y de lo denunciado antes se deduce que son lo más voraz y amoral mayoría de costos de investigación no recaen en la industria farmacéutidel actual capitalismo por desposesión.3 ca, sino en el Estado”. Y añade que muchas empresas farmacéuticas además registran como gastos de investigación los que son de mercadotecnia, relaciones públicas y publicidad. Para hinchar más la factura final. *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
19
OPINIÓN
Desempleo y desigualdades caminan de la mano Cira Rodríguez César*/Prensa Latina
S
i el mercado laboral mantiene este año una lenta recuperación tal como prevé la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entonces el desempleo y las desigualdades sociales caminarán de la mano con un empeoramiento de los niveles de pobreza. Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2015, de la OIT, la desocupación seguirá en aumento en los próximos 5 años, conforme la economía mundial entre en un nuevo periodo de flemático avance. En 2019, más de 212 millones de personas no tendrán trabajo frente a los 201 millones que actualmente están desempleados, indica el documento. Al comentar esas cifras, el director general de la OIT, Guy Ryder, recordó que más de 61 millones de empleos se han perdido desde el comienzo de la crisis mundial en 2008, y las previsiones muestran que las cifras serán mayores a finales de la década. “Esto significa que la crisis del empleo dista mucho de haber terminado, de manera que no hay margen para la complacencia”, declaró Ryder. De acuerdo con las estadísticas, la situación del empleo mejoró en Estados Unidos y Japón, pero es aún una problemática en un número de economías avanzadas, sobre todo en Europa. Tampoco el adverso panorama laboral ha cambiado mucho en África subsahariana, a pesar de los mejores resultados en su crecimiento económico; mientras que en la región árabe y en algunas zonas de América Latina y el Caribe las perspectivas de empleo se han deteriorado. No pocos analistas, incluidos los de la OIT, consideran que el pronunciado descenso en los precios del petróleo y del gas, si se mantiene, podría mejorar las perspectivas de empleo en muchas economías avanzadas y en diversas economías de Asia. Pero, por el contrario, los mercados laborales en los principales países productores de petróleo y gas, sobre todo en América Latina, África y la región árabe, se verán gravemente afectados. En ese escenario, como ya es costumbre en el actual mundo en crisis, los trabajadores jóvenes –de entre 15 y 24 años de edad– son los más perjudicados, con una tasa mundial de desempleo juvenil de casi el 13 por ciento en 2014, y un incremento adicional previsto para los próximos años.
Inestabilidad social En esa simple relación, el informe de la OIT es bien claro: en tanto aumente el desempleo habrá menos salarios y menos ingresos y las personas consumirán menos y por lo tanto las persistentes desigualdades conllevarán a un alza de la inestabilidad social. 20
23 DE FEBRERO DE 2015
De acuerdo con su estudio sobre las perspectivas sociales y el empleo, esa organización indica que la desigualdad de ingresos seguirá ampliándose, con el 10 por ciento más rico de la población que devengará entre 30 y 40 por ciento del total de las entradas, mientras que el 10 por ciento más pobre ganará entre 2 y 7 por ciento. Dichas tendencias han minado la confianza en los gobiernos y mantienen alto el riesgo de conflictividad social, advierte el informe, en tanto considera que el malestar social es particularmente grave en las naciones y regiones donde el desempleo juvenil es alto o crece rápidamente. En concordancia con la tasa de desocupación mundial, la inconformidad social se disparó desde el comienzo de 2008, y en la actualidad sus niveles son casi 10 por ciento más altos que antes de la recesión.
Posibles soluciones, pero no inmediatas “Las tendencias que observamos son preocupantes, pero es posible mejorar el panorama económico general si abordarnos las debilidades subyacentes, en particular la carencia crónica de demanda agregada, el estancamiento de la zona euro, las perspectivas inciertas para las inversiones productivas –sobre todo entre las pequeñas empresas– y las crecientes desigualdades”, concluyó Guy Ryder al presentar el mencionado informe a mediados de enero pasado. Este panorama turbulento puede cambiar si se abordan las principales deficiencias subyacentes. Como bien se plantea en este y en anteriores análisis de la OIT, es preciso impulsar la demanda agregada y la inversión empresarial, inclusive mediante políticas laborales, de ingresos, empresariales y sociales. Asimismo, los sistemas de créditos deben reorientarse para apoyar la economía real, en particular a las pequeñas empresas, además de ser necesario afrontar con decisión las debilidades y deficiencias de la eurozona con políticas laborales y fiscales bien diseñadas. También hay que afrontar las persistentes vulnerabilidades sociales vinculadas al elevado desempleo de los jóvenes, el desempleo de larga duración y el abandono del mercado laboral, sobre todo entre las mujeres. Para ello son imprescindibles programas con acciones inclusivas que promuevan la participación, la calidad del empleo y el trabajo decente para todos, propuestas con amplios resultados en países donde la voluntad política y el compromiso social de los gobierno hacen avanzar la economía y con ella la oferta laboral.3 *Jefa de la redacción de economía de Prensa Latina CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Vivir en el aeropuerto, opción para los sin techo en España Javier González Sánchez*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
l iraní Mehran Karimi Nasseri esperó 18 años seúntes o aprovechando los restos de las comidas que muchos pasapara poder salir del aeropuerto de París, Charjeros desperdician. les de Gaulle. Existe una gran variedad de casos La mayoría emplea nombres falsos. Es el caso de Manuel, uno de de personas que tienen como hogar un aelos huéspedes más veteranos en la terminal. Para Manuel, las persoropuerto. Muchas se establecen por elección nas que utilizan este lugar como refugio han llegado a constituir una propia, pero otro tanto quedan atrapadas por sociedad. Se mueve entre los viajeros vestido normal y pasando inadalgún problema de documentación o económico. Estas personas se vertido. “Aquí somos invisibles”, dice. pasan el día entre maletas y pasajeros, fingiendo que esperan un vuelo Juan José Lorenzo es uno de los casos más curiosos y cada vez que nunca llega. más comunes. Lorenzo colabora con la organización no gubernamenNasseri fue el sujeto que inspiró la famosa película estelarizada tal Cuarto Mundo y asiste a clases de teatro. A pesar de recibir una por Tom Hanks La Terminal. Es la persona que ha pasado más tiempensión con la que podría permitirse un albergue, prefiere pasar sus noches durmiendo en el aeropuerto, y comer un desayuno por sólo 2 po, en la historia, en un aeropuerto. Fue expulsado de su país por proeuros en un local de comida rápida. testar contra el sha de Irán. En 1998, tras recibir el estatus de refugiado El arquitecto René Becker llegó a pasar 4 años en el aeropuerto político, se propuso viajar a Reino Unido desde París. Justo cuando de Palma, de Mallorca. Este alemán logró hacer pequeños trabajos en iba a embarcar en el avión le sustrajeron toda su documentación. el aeropuerto para obtener comida. Becker regresó a Alemania en Mehran Karimi quedó sorprendido sin poder entrar en Francia ni poder 2011. Sobre su vida en esta viajar a ningún otro país. Casi terminal declaró que era feliz 2 décadas después, una enfery que el aeropuerto era su medad le permitió salir de la En las terminales, los sin casa. terminal, y hasta 2008 permatecho encuentran asiento, La guerra y la persecuneció en un centro de acogida. ción política provocan que ciuSegún Aeropuertos Espacalefacción, baños limpios... dadanos que huyen de una ñoles y Navegación Aérea, el muerte segura o de una pena aeropuerto es un espacio públide cárcel queden atrapados en co en el que cualquier persona las terminales. Zahra Kamalfar y sus dos hijos pasaron 10 meses en el puede establecerse por tiempo indefinido, siempre que no se produzca aeropuerto Sheremétievo de Moscú. La familia iraní esperaba obtener ninguna alteración del orden. La Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, asilo político tras huir de su país. Los Kamalfar intentaron entrar en España, se ha convertido en un refugio para personas sin hogar. Pero Alemania pero las autoridades locales los deportaron a la terminal no en forma de comedor social ni de albergue. Los sin techo que poderusa donde estuvieron cerca de 1 año. Desde 2007 Zahra y su familia mos encontrar aquí pasan las noches entre viajeros, camuflándose residen en Canadá. como uno de ellos. Algunos han encontrado un lugar donde sentirse seguros entre Podemos encontrar este fenómeno en aeropuertos de toda alas de acero y personas que van y vienen. A pesar de que en estos España, y estos invitados no han dado lugar a problemas, a pesar de lugares los falsos viajeros reciben un buen trato, alimentación saludalas quejas de algunos empleados de los aeropuertos. “Visten correcble y lo más importante, un techo bajo el que dormir, no se puede tamente, van aseados, transportan bultos en carritos como si fueran negar que muchos se encuentran como si estuvieran encarcelados. Día turistas y algunos dan vueltas todo el día alrededor de los mostradoa día ven despegar a todo tipo de gente que se reparte por el globo y res…” Así define Daniel Verdú a estos “falsos viajeros” en su reporellos deben conformarse con unos pocos kilómetros para su mundo.3 taje “Mi casa es un aeropuerto”. En las terminales, los sin techo pueden encontrar asiento, calefacción, baños limpios; e incluso comida y bebida que algunos consiguen gracias a trapicheos con los tran- *Periodista CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
21
PORTADA
22
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Nuevo aeropuerto
Miguel Galindo
DEVASTARÁ LAGO DE TEXCOCO
CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
23
Más de 100 mil aves acuáticas que habitan o anidan en el Lago de Texcoco serán echadas al Bordo de Xochiaca para construir el nuevo aeropuerto, a pesar de que unas 250 especies están protegidas a nivel mundial y otras son endémicas. Los empresarios –que planean urbanizar 1 mil 700 hectáreas de lagos permanentes y 2 mil de charcas someras estacionales– sólo vieron un área “desolada y abandonada”, según la manifestación de impacto ambiental que apresuradamente les aprobó la Semarnat. Otras especies endémicas de mamíferos y reptiles serán obligadas a trasladarse o morir. Los errores en el “estudio” que presentaron las empresas son tan numerosos y graves que, incluso, como “medida de mitigación ambiental” proponen la introducción de especies exóticas depredadoras de la flora y fauna local, explican científicos
Joyce García/Cuartoscuro
PORTADA
Elva Mendoza, @elva_contra
L
a construcción del nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, en el Lago de Texcoco, pone en riesgo inminente a poblaciones de 100 mil o más aves acuáticas; de éstas, unas 250 especies se enlistan en la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales, 12 en la NOM-059-SEMARNAT2010, una bajo la categoría de amenazada y 11 sujetas a protección especial. La pérdida total o parcial de ese hábitat también pone en peligro la vida de mamíferos y reptiles endémicos. Sin embargo, la dependencia encargada de velar por la vida y la seguridad de las especies –la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)– concedió su aval al proyecto. Con 20 condicionantes y 34 observaciones de instancias gubernamentales y expertos, y a 2 meses de recibir la Manifestación de Impacto Ambiental del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para su evaluación, la Semarnat autorizó la construc-
24
23 DE FEBRERO DE 2015
4Construcción de aeropuerto en Lago de Texcoco derivará en desastre
ecológic 250 especies protegidas, en grave riesgo de muerte por previsible destrucc
CONTRALÍNEA
4Imágenes del área
desastre ecológico, advierten científicos. Más de 100 mil aves, incluidas evisible destrucción de su hábitat
CONTRALÍNEA
ción y funcionamiento de la terminal aérea sobre el antiguo Lago de Texcoco. La omisión deliberada de información y las deficiencias técnicas son la constante en el legajo de más de 900 páginas, sostienen nueve científicos. Luego de la revisión del documento SGPA/DG RA/DG/09965 del proyecto Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, SA de CV, MIA15EM2014, el Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) –organización no lucrativa conformada por científicos mexicanos de campos de las ciencias naturales, sociales y las humanidades– concluye que el proyecto “debió ser rechazado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA)”. El 28 de noviembre de 2014, la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental a través de la DGIRA emitió el oficio SGPA/DGIRA/DG/099965 dirigido a Raúl González Apaolaza, representante legal del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, SA de CV. Con el documento, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autoriza, por 48
afectada por el proyecto aeroportuario
23 DE FEBRERO DE 2015
25
PORTADA años, en materia de impacto y riesgo ambiental la preparación y construcción del proyecto en cuatro fases: de 2014 a 2018 la fase 1, de 2018 a 2023 la fase 2, de 2023 a 2028 la fase 3, y de 2028-2062 la fase 4. El aval habría sido emitido 77 días después de que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, SA de CV, ingresara la Manifestación de Impacto Ambiental para su análisis y evaluación. Compuesta por 133 páginas, la autorización lleva la firma de Alfonso Flores Ramírez, director general de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat. El funcionario habría sido denunciado ante el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en abril de 2012, por la organización ambientalista Greenpeace por declararse incompetente para cancelar Cabo Cortés, el megacomplejo turístico a cargo de la empresa española Hansa Urbana, que amenazaba el arrecife y al parque marino de Cabo Pulmo, en Baja California Sur. Poco más de 2 meses bastaron para que la dependen-
“Resulta extremadamente preocupante que cuatro de las cinco especies que se utilizarán son exóticas invasoras, cuyos efectos nocivos para la flora y fauna nativa han sido ampliamente estudiados”
mil 163 individuos de Casuarina equisetifolia y 290 individuos de Opuntia streptacantha en el área propuesta para la compensación ambiental. “Resulta extremadamente preocupante que cuatro de las cinco especies que se utilizarán son especies exóticas invasoras, cuyos efectos nocivos para la flora y fauna nativa han sido ampliamente estudiados y muy bien documentados a nivel nacional y mundial.” Por ello, consideran que por ningún motivo puede considerarse una medida de compensación, sino una actividad que traería gravísimos impactos ambientales a mediano y largo plazo para los ecosistemas del Valle de México. “Tanto el género Tamarix como el género Casuarina son reconocidos por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) como unas de las principales amenazas para la flora y fauna nativa de las áreas naturales protegidas a nivel nacional.” Para ellos, la siembra de estas especies exóticas invasoras debe de ser evitada sin excepción alguna dentro del territorio mexicano. “Es completamente inaceptable que el resolutivo emitido por la DGIRA no mencione ni tome en cuenta la gravedad de la introducción de especies invasoras y además apruebe su siembra sin condicionantes como medida de compensación a la construcción del aeropuerto”.
Cambio de uso de suelo
cia emitiera el aval con 20 condicionantes y 34 observaciones de instancias gubernamentales y expertos. “La DGIRA resuelve de manera inadecuada y en muchos casos acepta las propuestas del promovente sin ninguna condicionante. Esto resulta completamente inaceptable debido a la magnitud del proyecto y a los impactos ambientales y sociales que generará a mediano y largo plazo”, alertan los científicos de la UCCS. Entre las principales observaciones del Grupo de Análisis de la UCCS, encabezado por Fernando Córdova Tapia, se encuentra la siembra de 264 mil 534 individuos de especies exóticas invasoras como una de las principales medidas de compensación para la restauración o recuperación de terrenos colindantes al predio que ocupará el nuevo aeropuerto a fin de compensar las afectaciones derivadas del cambio de uso de suelo. El programa pretende plantar 134 mil 11 individuos de Tamarix aphylla, 125 mil 290 individuos de Tamarix chinensis, 4 mil 70 individuos de Lycium spp, 1 26
23 DE FEBRERO DE 2015
El nuevo aeropuerto habrá de construirse sobre 4 mil 431 hectáreas de los municipios de Atenco y Texcoco, en el Estado de México, en una zona con uso de suelo no urbanizable, según se lee en la propia Manifestación de Impacto Ambiental. Sobre el análisis del ordenamiento territorial, el grupo de científicos aglutinados en la UCCS señala que, en el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT), el predio del proyecto corresponde a la Unidad Ambiental Biofísica (UAB) 121, en la que los rectores son el desarrollo social y el turismo, y como coadyuvantes están las actividades forestalesindustriales y de preservación de flora y fauna. También indican que en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco, la zona del Vaso del Exlago de Texcoco se considera como Área Natural Protegida, ya que constituye una de las zonas con mayor valor ambiental del municipio. Este Plan Municipal establece las políticas de preservación de zonas no urbanizables, entre las cuales destacan el estricto CONTRALÍNEA
Joyce García/Cuartoscuro
control en el crecimiento urbano de la Zona del Vaso del Exlago de Texcoco y la promoción e impulso a las actividades agrícolas, desalentando los asentamientos humanos. Al tratarse de un proyecto de alto impacto, que pretende construir un desarrollo urbano en una zona de recarga de mantos acuíferos, una zona arqueológica, terrenos inundables y con riesgos previsibles de desastre por hundimiento e inundaciones, “el desarrollo del aeropuerto debió de haber sido negado por la DGIRA; sin embargo, el resolutivo hace caso omiso a esta legislación al argumentar que en dicha zonificación no se hace referencia a la prohibición de las obras y actividades que contempla el proyecto, por lo que no se identificó contravención alguna en el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán-Texcoco, en los planes 4Según los planes, el nuevo aeropuerto se construirá sobre 4 mil 431 hectáreas de los municipios de Atenco y Texcoco, en el Estado de México Municipales de Desarrollo Urbano de CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
27
PORTADA
4El nuevo aeropuer-
to se asentará en la zona del Vaso del Exlago de Texcoco, considerada como Área Natural Protegida. Ésta constituye una de las zonas con mayor valor ambiental del municipio de Texcoco
Atenco y Texcoco, que limiten el desarrollo del proyecto”.
Zona de construcción: área desolada y abandonada Para los autores de la Manifestación de Impacto Ambiental –Especialistas Ambientales, SA de CV, en colaboración con Planeación y Proyectos de Ingeniería, SC, y el Colegio de Biólogos de México, AC– “desde el punto de vista ecológico el Exlago de Texcoco es solamente un área desolada y abandonada”. Especialistas Ambientales, SA de CV –cuyo socio director fuera Rodolfo Lacy Tamayo, actual subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat– explica en el mamotreto que el lecho desecado del Exlago de Texcoco se fue quedando sin uso debido a que sus suelos presentaban condiciones extremadamente adversas de salinidad y sodicidad que no permiten el desarrollo natural de vegetación y han provocado la desecación de la zona, haciéndolas inutilizables para fines urbanos. Derivado de ello, y sin que “el proyecto implique 28
23 DE FEBRERO DE 2015
asentamientos humanos”, el promovente considera viable la construcción y operación de un desarrollo aeroportuario durante 100 años en la región 68 Remanante del Complejo Lacustre de la Cuenca de México con extensión de 2 mil 19 kilómetros cuadrados, donde también se encuentra el Lago de Texcoco, con superficie de 15 mil 106 hectáreas, catalogado como Área de Importancia para la Conservación de las Aves.
Aves endémicas, migratorias y en peligro de extinción, al Bordo de Xochiaca Tras 5 días de trabajo de campo –2 en noviembre (días 21 y 25), 2 en diciembre (días 10 y 23) de 2013 y 1 en enero (día 9) de 2014– en el que se visitó Texcoco y seis cuerpos de agua: Lago de Texcoco, Parque Ecológico Xochimilco, Ciénega de Tláhuac, Presa de Guadalupe, Presa Zumpango, Presa Cuevecillas, en un ejercicio calificado por los especialistas de la UCCS como pobre e insuficiente, el promovente contabiliza 74 especies de aves acuáticas y terrestres. Identifica a cuatro de ellas bajo régimen de protecCONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
29
Victoria Valtierra/Cuartoscuro
PORTADA
4El lecho desecado
del Exlago de Texcoco se fue quedando sin uso porque sus suelos presentaban condiciones extremadamente adversas de salinidad y sodicidad que no permiten el desarrollo natural de vegetación
ción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SE MARNAT-2010, 13 en alguna categoría de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés) y cuatro en el Apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Revela el Grupo de la UCCS que en este apartado el promovente sólo hace referencia a las especies que ellos encontraron en campo y omite a todas las especies registradas en el Área de Importancia para la Conservación de las Aves, identificada con la clave AICA-01 por la Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). La ficha técnica, disponible en la página de internet de la Comisión, cuyo coordinador general es el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México José Sarukhán Kermez, señala expresamente: “El sitio mantiene poblaciones de 100 mil o más aves acuáticas durante el invierno, siendo el área más importante de las dos o tres zonas de hibernación de aves acuáticas del Valle de México. Representa un área de 1 mil 700 hectáreas de lagos permanentes y 2 mil de charcas someras estacionales, lo que favorece el establecimiento de grandes colonias de anidación y reposo de aves acuáticas.” Apuntan los nueve científicos que se omite información al no señalar que muchas de las especies, 250, se encuentran en la Neotropical Migratory Bird Conservation Act, la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA, por sus siglas en inglés), una iniciativa de subsidios para apoyar proyectos de conservación de hábitats en Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y el Caribe. Además, de las 250 especies, 12 están enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, una bajo la categoría de amenazada y 11 sujetas a protección especial. Tres especies se encuentran dentro de la lista de la IUCN, dos en la categoría de casi amenazadas y una en la categoría de vulnerable. “Omite por completo el estado de ende-
Aves podrían derribar aviones
D
e acuerdo con el Grupo de Análisis de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, el claro ejemplo de la problemática de atrayentes para las aves (cuerpos de agua), como lo es el Bordo de Xochiaca, es el aeropuerto 3 de Mayo en Colombia, que se encuentra, aproximadamente, a 2.4 kilómetros de distancia de un relleno sanitario, por lo que las aves carroñeras forman bandadas de más de 20 individuos que sobrevuelan a diferentes alturas del aeropuerto y sus alrededores, generando un alto riesgo para la aeronavegación. Durante el periodo de consulta 30
23 DE FEBRERO DE 2015
pública, una de las observaciones formuladas se refiere al tema. En la página 14 del resolutivo se lee: “considerando que la ubicación de las pistas es con sentido Norte a Sur, y los aviones cruzarán por la zona donde se pretenden construir los nuevos cuerpos de agua, cómo se garantiza que la avifauna que será reubicada al sur del proyecto no se verá afectada.” La DGIRA responde al cuestionamiento que conforme a lo manifestado por el promovente, la altura de las aves del sitio se reporta de entre 30 y 40 metros, con patrones de vuelo de corta distancia, mientras que las aeronaves en su punto
de cruce con el Lago Nabor Carrillo, irán a otras altitudes. Los nueve científicos de la UCCS que revisaron tanto la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por la empresa, como el resolutivo de la DGIRA, sostienen se omite información clave, por ejemplo, señala que las especies registradas (no incluye el registro de Área de Importancia para la Conservación de las Aves) no sobrepasan los 30 y 40 metros de altura en sus vuelos, pero según los listados de especies realizados por la Conabio, algunas especies, en especial las aves de presa migratorias que por lo general vuelan a una altura consi-
derable (de caza, o rapaces con hábitos nocturnos y diurnos) como Cathartes aura, Leucophaeus pipixcan y Buteo swainsoni tienen alturas de vuelo que sobrepasan los 300 y 450 metros (las primeras dos especies están registradas en el listado de la MIA). También se encuentran registradas en la MIA la especie carroñera Coragyps atratus y la especie Pandion haliaetus, las cuales, el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural reporta con alturas de vuelo que van de bajas a altas, lo cual representa un amplio patrón que puede aumentar las colisiones entre aves y aeronaves. CONTRALÍNEA
dam sione aero ca d los a de 6 altur los p para nave
tra la la cu dio C migr Dein en W
mo pixtus dos lis-
istraera anntro atrias as, trón nes
Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro
mismo de las especies registradas”. También apuntan que se omite información referente a la Red Hemisférica de Reservas Para Aves Playeras (RHRAP); el Lago de Texcoco está catalogado, desde 2007, como un Sitio de Importancia Regional. Esta categoría fue designada debido a que el sitio es utilizado por al menos 20 mil aves playeras tanto residentes como migratorias. Asimismo, el Lago de Texcoco es considerado un sitio prioritario para la distribución y conservación de aves playeras y está ubicado en el lugar número 21 a nivel nacional. De acuerdo con la RHRAP, el lago de Texcoco tiene 47 especies de aves playeras prioritarias de conservación en total, 26 de ellas con preocupación de conservación alta y 21 con preocupación de conservación moderada. Además, 12 de ellas tienen poblaciones bajas y nueve son vulnerables por la pérdida del hábitat. La MIA “subestima a la avifauna de la región” y pese a que la información sobre si son residentes o migratorias es pública y puede consultarse en la base de datos en línea de la Conabio, el promovente refiere desconocer cuáles de las especies son realmente residentes y cuales migratorias. De acuerdo con Especialistas Ambientales, SA de CV, las especies serán ahuyentadas de la zona de obra del proyecto o trasladadas a sitios similares cercanos y durante la operación del Aeródromo será mínima la presencia de aves en las pistas de aterrizaje y despegue. “En caso de desecar el cuerpo de agua, tanto las especies 4El Lago de Texcoco, con superficie de 15 mil 106 hectáreas, ha sido catalogado como Área de Importancia para la Conservación de las Aves residentes como migratorias se distribuirían en cuerpos de
Estudios señalan que aproximadamente el 87 por ciento de las colisiones entre fauna silvestre y aeronaves que ocurren dentro o cerca de un aeropuerto se da mientras los aviones se encuentran a menos de 600 metros. Los choques a estas alturas son muy peligrosos, ya que los pilotos tienen muy poco tiempo para recuperar el control de la aeronave. En la MIA también se encuentra la especie Pluvialis dominica, de la cual se ha reportado en el estudio Conceptos básicos sobre aves migratorias Neotropicales, de Mary Deinlein, en 2008, del National Zoo en Washington, Distrito de ColumCONTRALÍNEA
bia, que viaja a una altura de 1 mil 500 metros y en algunas ocasiones a más de 3 mil 600 metros. El mismo estudio señala que la especie Anas platyrhynchos chocó con una aeronave a una altura de 6 mil 400 metros. “En este sentido no se presenta un registro de las alturas máximas de vuelo por cada una de las especies registradas. Tampoco hay una revisión bibliográfica del historial de impactos de las especies registradas en la zona”, asienta el Grupo de Análisis de Manifestaciones de la UCCS. Pese a que para el promovente “la avifauna que habite en los nue-
vos cuerpos de agua que se crearán como medida de mitigación, no se verá afectada, ya que no competirá por el espacio aéreo con las aeronaves en el aterrizaje y despegue, y la creación de nuevos hábitat al Sur del área del proyecto obedecerá a estándares internacionales reconocidos y establecidos en todos los aeropuertos para controlar el riesgo de encuentro de aves-aeronave…” los expertos de la UCCS aclaran que todos los estudios realizados para aeropuertos hacen mención de la competencia que siempre existirá por el espacio aéreo. “Ningún aeropuerto es inmune al riesgo de la fauna. Por esta razón
resulta de suma importancia entender la naturaleza de las aves que habitan tanto en la zona del proyecto como en sus alrededores. Se requiere de una clasificación que tome en cuenta la peligrosidad que representan de acuerdo a su estacionalidad, meses, año y horas del día con mayor actividad, condiciones climáticas y focos de atracción (cobertura, alimentación, agua). Todos estos factores pueden incrementar la riqueza y abundancia de las aves en zonas aeroportuarias. Nada de lo anterior fue evaluado en la MIA y tampoco forma parte del resolutivo del proyecto.” Fuente: Grupo de Análisis de la UCCS 3 23 DE FEBRERO DE 2015
31
PORTADA agua cercanos, como el Lago Nabor Carrillo, la Laguna Recreativa, la Laguna Churubusco, Xalapango y Laguna Facultativa, entre otros”, afirma sin mayor detalle la MIA. En entrevista con Contralínea, Fernando Córdova, de la UCCS, refiere que “el promovente asume que una vez ahuyentadas las aves, no volverán a las horas o días siguientes al mismo lugar” y agrega que no queda claro de qué manera se van a realizar las maniobras, con qué personal y si éste tiene alguna capacitación especial para el manejo de la ornitofauna. La MIA habla abiertamente de la posibilidad de muerte de especies de aves, reptiles y mamíferos: “Es probable que exista una mortalidad directa o indirecta de la vida silvestre. La sola presencia humana y el uso
de maquinaria en la zona, en sí, puede propiciar la mortandad de especies silvestres”, sin embargo considera que el impacto será moderado. Para los científicos, el vacío de información debió ser tomado en cuenta por la DEGIRA; contrario a ello, acusan, la DGIRA acepta los argumentos presentados por el promovente, no cuestiona de qué manera se ahuyentarán a las aves y si es el mejor método; tampoco cuestiona de qué manera el promovente asegura que los cuerpos de agua contiguos, así como el Río de la Compañía y El Bordo de Xochiaca son sitios propicios para que ahí permanezcan las aves que se ahuyenten. Tampoco se cuestionan los efectos que la avifauna tendrá al ocupar esos sitios, como las posibles muertes debido a la cantidad de residuos que se encuentran en el Bordo de Xochiaca y al asentamiento de una gran cantidad de parvadas. En la UCCS concluyen que el programa de manejo de la ornifauna es deficiente en sus acciones, en la descripción, sustento y justificación de las mismas, deficiencias técnicas que no son consideradas dentro del resolutivo. “La DGIRA simplemente se limita a solicitar un programa de monitoreo, lo cual no garantiza la protección de las aves de Texcoco”. Dentro del predio, el promovente también contabilizó 24 especies de vegetación producto de los programas de reforestación y pastización gubernamentales y del desarrollo natural de la vegetación que serán removidos. En el despalme y el desmonte se retirarán, calculan los autores de la MIA, 900 mil metros cúbicos de suelo orgánico y acilla. Y anotan: “Para los residuos generados en el desmonte y despalme, así como en la construcción será necesario contar con un banco de tiro que debe estar ubicado lejos de cuerpos de agua y en zonas que no cuenten con cobertura vegetal […] como el Bordo de Xochiaca que se encuentra aproximadamente a 6 kilómetros de la obra”. También se identificaron siete especies de herpetofauna (cuatro anfibios y tres reptiles que, dado sus hábitos acuáticos y lento desplazamiento se verán afectados, subraya la MIA); cinco especies de mamíferos (dos 4”Al tratarse de un proyecto de alto impacto, que pretende construir un desarrollo urbano en una roedores, ratón de patas blancas y meteoro zona de recarga de mantos acuíferos y terrenos inundables y con riesgos previsibles de desastre mexicano), así como dos lepóridos reportapor hundimiento e inundaciones, el desarrollo debió de haber sido negado por la autoridad” 32
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
4Por considerar dos para el área (liebre cola negra y conejo castellano), además de manadas de perros domésticos con seis a ocho individuos cada uno.
Certificación LEDD, la farsa sustentable Ante la laxitud con que las autoridades evalúan y autorizan las manifestaciones de impacto ambiental, desde 2011 la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), a través de un Grupo de Análisis, trabaja en la revisión de los documentos. El Grupo de Análisis, que realiza dictámenes técnico-científicos de proyectos que potencialmente podrían impactar el ambiente, ha identificado algunos de los factores que debilitan la eficacia de las manifestaciones de impacto ambiental tanto en el nivel local como en el federal. “La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) está rebasada. Es completamente ineficiente: en lugar de ser una herramienta para evaluar se ha convertido en un trámite”, dice Fernando Córdova, integrante del Grupo de Análisis de la UCCS, en entrevista. CONTRALÍNEA
El también biólogo explica que se trata de un problema estructural: las autoridades otorgan primero las concesiones y después evalúan los impactos ambientales de las obras: “Al ser el gobierno el promovente de los proyectos, aquellos que están al frente de las instancias encargadas de salvaguardar los recursos naturales han adquirido un papel de juez y parte”. Señala que desde la perspectiva de la UCCS, el sistema de clasificación LEED del Consejo Estadunidense para la Construcción Ecológica que establece criterios de sustentabilidad que reiteradamente ha manifestado el gobierno federal busca obtener, no contempla el contexto en el que se edifican dichos proyectos, y de acuerdo con Fernando Córdova, no debería aplicarse en proyectos que se edifican sobre áreas de valor ambiental como es el caso del Exlago de Texcoco: “Recuperar el lago es de mayor beneficio social”, concluye. Para la realización de este te trabajo se solicitó entrevista con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3
afectado su territorio, campesinos manifiestan su repudio al nuevo aeropuerto
23 DE FEBRERO DE 2015
33
TRABAJO
A 2 años de la reforma laboral: MÁS HORAS DE TRABAJO POR MENOS PAGA Basados en las estadísticas oficiales, investigadores de la UNAM sostienen que a raíz de la reforma laboral de 2012 las jornadas de la clase trabajadora se han incrementado y, en contraposición, reducido sus ingresos. Evidencian, asimismo, que el mercado de trabajo preserva sus altos niveles de desempleo, al sumar casi 9 millones de personas en esta situación. En contraste, Claudia Delgadillo González, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, sostiene que dicha reforma ha sido benéfica para el país y para los trabajadores. Refiere, por ejemplo, que para 2014 ésta generó 714 mil 526 puestos formales, lo que “representa la mayor generación de empleos de las últimas 2 décadas”; que hizo más pronta y expedita la justicia laboral; y que logró atraer una mayor inversión para el país Flor Goche, @flor_contra
34
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
35
TRABAJO
L
Archivo Contralínea
a realidad desmorona los beneficios que prometía la reforma laboral promulgada en noviembre de 2012. A más de 2 años de la entrada en vigor de la primera de las llamadas reformas estructurales, sus efectos negativos resultan innegables, incluso a la luz de las estadísticas oficiales. Las jornadas laborales de la clase trabajadora se extienden pero sus ingresos se achican, no sólo como consecuencia de la pérdida de su poder de compra. Así lo develan los integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a partir del análisis de los resultados de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Del comparativo de las cifras del cuarto trimestre de 2012 –cuando la reforma en cuestión aún no operaba– con las del tercer trimestre de 2014, los investigadores universitarios revelan que aunque la población ocupada creció en 625 mil 849 personas (de 49 millones 76 mil 626 a 49 millones 702 mil 475), el sector que trabaja menos de 35 horas a la semana disminuyó en 799 mil 960 personas (de 12 millones 378 mil 265 a 11 millones 578 mil 305), mientras que el que desempeña una jornada de más de 35 horas creció en 983 mil 371 personas (de 35 millones 500 mil 740 a 36 millones 484 mil 111). Bajo el mismo ejercicio de cotejo, los integrantes del CAM –que tiene su sede en la Facultad de Economía de la UNAM–
dan cuenta de que, en el lapso en cuestión, la población que percibe entre cero y tres salarios mínimos se incrementó en 817 mil 705 personas (de 32 millones 568 mil 306 a 33 millones 386 mil 11), en tanto que la que tiene ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujo en 773 mil 470 personas (de 11 millones 332 mil 880 a 10 millones 559 mil 410). Los especialistas plasman su hallazgo en su reporte de investigación 118, Desempleo y menos paga por más horas de trabajo: resultados a 2 años de la reforma laboral. En éste concluyen que la reforma laboral representa, en los hechos, la continuidad de una política que precariza cada vez más a las clases trabajadoras y que, además, ilegaliza cualquier intento por dignificar sus condiciones de vida. “La reforma laboral fue una formalización legal de métodos de explotación llevados a cabo con anterioridad. Ésa es su auténtica causa, porque el discurso de la generación de empleos y mejor pagados fue un engaño.” Ésta no es la primera vez en que las mejorías que, se supone, instauraría la reforma laboral quedan en entredicho. En 2013, por ejemplo, Ignacio Ramón Morales, profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, a partir igualmente de un monitoreo de las estadísticas oficiales, observó una tendencia hacia una mayor volatilidad en el empleo (entrada y salida del empleo) y al incremento del empleo eventual o temporal.
Alentador, el balance oficial
4Entre 2012 y 2014, el sector que trabaja menos de 35 horas semanales disminuyó en 799 mil
960 personas, mientras que el de jornadas de más de 35 horas creció en 983 mil 371 personas
36
23 DE FEBRERO DE 2015
En entrevista con Contralínea, Claudia Delgadillo González, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, esboza un panorama alentador a raíz de la promulgación de la reforma laboral que implicó modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. A su decir, “grandes beneficios” para el país y para los trabajadores mexicanos. CONTRALÍNEA
Félix Márquez/Cuartoscuro Félix Márquez/Cuartoscuro
Según los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, para 2014 se habrían generado a nivel nacional 714 mil 526 puestos formales de trabajo, lo que “representa la mayor generación de empleos de las últimas 2 décadas”. Además, el Servicio Nacional del Empleo –institución pública a nivel nacional encargada de atender los problemas de desempleo y subempleo en el país– habría logrado colocar a 1 millón 500 mil personas en algún empleo o actividad productiva, respecto de las 5 millones 200 mil a las que brindó servicio gratuito. 4”La reforma laboAunado a ello, continúa la legisladora ral representa la por el Partido Revolucionario Instituciocontinuidad de latura, ha traído grandes beneficios”, concluye la diputada fedenal (PRI), se habrían realizado más de una política que precariza cada vez ral. Beneficios entre los que, a su decir, destaca el de una mayor 139 mil inspecciones en beneficio de 5 más a las clases inversión para el país: “Sé que, ahorita, muchos gobernadores de millones 600 mil trabajadores, a fin de trabajadoras y que, además, ilegarantizar que sus centros de trabajo cuen- los diferentes estados de la República se han reunido con grandes galiza cualquier empresarios trasnacionales que van a traer empresas a nuestro ten con las condiciones que establece la intento por dignificar sus condicioley laboral vigente. Finalmente, la Procu- país y eso va a traer beneficios a los mexicanos”. nes de vida” raduría Federal de la Defensa del Trabajo –órgano desconcentrado de la Secretaría “Inegi oculta el 70 por ciento del desempleo” del Trabajo y Previsión Social creado para proteger los derechos de los trabajadores A pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos ante la autoridad laboral– habría resuelto, a través de laudos o convenios, 17 mil 687 juicios laborales en favor de los trabajadores y recuperado en su beneficio 5 mil 800 millones de pesos. Esto último, explica, porque la reforma laboral trajo consigo la posibilidad de una justicia más pronta y expedita en la materia. Consultada respecto de los hallazgos de los investigadores universitarios que, basados en las estadísticas del Inegi, apuntan a que la reforma laboral implicó la extensión de las jornadas de trabajo y la disminución de los ingresos de la clase trabajadora, Delgadillo González considera que el comparativo no es viable y que carece de sustento. Subraya, en tanto, que las cifras que ella brinda son las del gobierno federal y las que sí están respaldadas por las instituciones reconocidas por el Estado mexicano. “Convincentemente la reforma labo- 4Según los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, para 2014 se generaron a nivel nacional 714 mil 526 puestos formales de trabajo ral, con la que se abrió esta segunda legisCONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
37
Archivo Contralínea
TRABAJO
Reforma laboral: más horas de trabajo por menos paga Cuarto trimestre de 2012
Tercer trimestre de 2014
Variación
Población que labora menos de 35 horas a la semana
12,378,265
11,578,305
Se redujo en 799,960
Población que labora más de 35 horas a la semana
35,500,740
36,484,111
Se incrementó en 983,371
Población que percibe entre cero y tres salarios mínimos
32,568,306
33, 386,011
Se incrementó en 817,705
Población que percibe más de tres salarios mínimos
11,332,880
10,559,410
Se redujo en 773,470
Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México, con base en los datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
4Según el Inegi, sólo 2 millones 746 mil 235 personas están desempleadas
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
Mexicanos, Artículo 123, establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, para el primer trimestre de 2014 existían en el país 8 millones 735 mil 356 personas desempleadas, de acuerdo con el cálculo de quienes conforman el CAM. No obstante, las cifras oficiales son otras. De acuerdo con el Inegi, para ese periodo 2 millones 746 mil 235 personas se encon-
4La Constitución Mexicana establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil
38
23 DE FEBRERO DE 2015
traban desocupadas, es decir, 5 millones 989 mil 121 menos que las que reportan los investigadores universitarios. La diferencia de cifras recae en el método. Para dar cuenta del fenómeno del desempleo, el Inegi sólo contempla a la población desocupada que se encuentra dentro de la población económicamente activa, es decir, aquella mayor de 14 años que no tiene empleo a pesar de haber buscado colocarse durante el último mes. Los miembros del CAM, en cambio, contabilizan también a las personas disponibles de la población no económicamente activa, que son aquellas que aunque desean emplearse no tienen trabajo y no lo buscan porque ya se cansaron de buscarlo o porque creen que no van a encontrarlo, mismas que estarían en situación “crónica de desempleo”. En este sentido, los investigadores universitarios apuntan que la medición de la tasa de desocupación a cargo del Inegi es sesgada, puesto que oculta al 68.56 por ciento de la población desempleada y, por tanto, la verdadera magnitud del problema. CONTRALÍNEA
Moisés Pablo/Cuartoscuro
4Investigadores de Señalan, además, que dicha medición no se corresponde con los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo, que establece que “en situaciones en que los medios convencionales de búsqueda de empleo son insuficientes, en que el mercado laboral está bastante desorganizado o es de alcance limitado, en que la absorción de la mano de obra es, en el momento, considerado, inadecuada, o en que la fuerza de trabajo está compuesta principalmente por personas con empleo independiente”, debe aplicarse la siguiente definición de desempleo: todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que durante el periodo de referencia se hallen sin empleo –que no tengan un empleo asalariado o independiente) o corrientemente disponibles para trabajar (disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el periodo de referencia). CONTRALÍNEA
A decir de los economistas de la UNAM, las casi 9 millones de personas que se encuentran en situación de desempleo en el país muestran que, a más de 2 años de la vigencia de la reforma laboral, el mercado de trabajo preserva sus altos niveles de desempleo. Ello, aunado a la tendencia a mayores niveles de explotación de la clase trabajadora, reflejada en la extensión de sus jornadas de laborales sin que ello se traduzca en mayores ingresos. Claudia Delgadillo González invita a “estos jóvenes investigadores” a acercarse a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, misma que preside, con el objeto de conocer los pormenores del método que proponen para calcular el desempleo en el país, lo que, asegura, jamás ha sido abordado por los diputados puesto que “nosotros confiamos directamente en el Inegi”. —Yo invitaría a estos estudiantes, bueno a estos investigadores, a que nos digan cuál es el método que ellos utilizaron para poderlo analizar. Que nos expliquen la metodología para ver si es válida o no. Con mucho gusto, la Comisión de Trabajo está dispuesta a platicarlo con ellos y con el Inegi, y a hacer una valoración con los diputados integrantes de quiénes son los que tienen la credibilidad, porque los datos que yo te doy son lo que te arroja el Inegi e instituciones reconocidas en el país.3
la UNAM contabilizan 8 millones 735 mil 356 de desempleados
23 DE FEBRERO DE 2015
39
MEDIOS
40
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Controversia constitucional y amparo RECURSOS ANTE FALLO DEL IFAI Luego de que el Ifai introdujera a México el llamado “derecho al olvido” –para favorecer a un empresario que encontró fortuna gracias a su amistad con la familia Fox Sahagún–, la diputada Purificación Carpinteyro y el presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, Agustín Ramírez, señalan que lo que le resta a la sociedad mexicana es recurrir a la controversia constitucional y al juicio de amparo. El comisionado del Ifai Joel Salas dice que la resolución del Instituto “no va en contra de la libertad de expresión”, pues, argumenta, “la información no desaparece, sigue ahí en la red” Mauricio Romero, @mauricio_contra
CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
41
U
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
MEDIOS no de los empresarios notablemente favorecidos durante la administración de Vicente Fox se cansó de que al teclear su nombre en el buscador de Google México aparecieran enlaces hacia informaciones y opiniones sobre sus negocios al amparo de la amistad con la entonces familia presidencial. Ante la negativa de Google México de retirar los enlaces, el ofendido acudió al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) argumentando que la situación afectaba su “honor y vida privada”, así como sus actuales “relaciones comerciales y financieras”. El Instituto le dio la razón a Carlos Sánchez de la Peña, solicitante y amigo de los Fox-Sahagún, y ordenó que tales hipervínculos debían desaparecer del motor de búsqueda con mayor importancia en el país. 4El presidente Enrique Peña Nieto y la comisionada presidenta del Ifai, Ximena El propio Ifai se ufanó en calificar la resolución como “un hecho sin precedente”, por ser en contra de un gigante como ra]… y ellos no necesariamente son los que finalmente son muy Google, pero nada dijo sobre el favoreci- limpios o inmaculados”, dice en entrevista con Contralínea la do, como si se hubiera tratado de un ciu- diputada federal Purificación Carpinteyro. dadano más, como si el solicitante no Y gracias a lo resulto, de forma unánime, por el pleno del hubiera sido un hombre ligado a un Ifai, cualquier poderoso podrá pedir ejercer ese derecho, pues en expresidente. Ese detalle lo omitió el Ins- el caso de Carlos Sánchez de la Peña el Instituto ni siquiera pontituto tanto en su comunicado como en deró la información sobre el protagonista en los enlaces que le la propia resolución. causaban tanta molestia. Al Ifai no se le ocurrió discutir si las hisLo importante, según los comisiona- torias ligadas a su nombre –tratado en este caso como el dato dos del Ifai, es que el llamado “derecho al personal– eran o no de interés público. olvido” ya se había discutido en México y “Hay una colusión de derechos en cuanto al derecho a la se había resuelto en favor de un particu- información y el derecho a la privacidad de los datos personalar. les”, explica Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). “Derecho al olvido”, no es para “En este caso debió haber prevalecido el derecho a saber de los ciudadanos en contra del derecho a la privacidad de los datos cualquiera personales del sujeto. Cuando se trata de información, es decir, “Quienes van a utilizar este derecho, es de datos de la realidad, debe prevalecer el derecho del resto de decir, a solicitar que sean eliminados o los ciudadanos a conocer qué es lo que está aconteciendo y suceborrados de los buscadores, serán aque- diendo, porque es la única manera que los ciudadanos tenemos llos que tengan los recursos [económicos, para informarnos y para tener una opinión respecto de los aconsociales, públicos, privados o cualesquie- tecimientos que están al rededor y entorno de cuestiones sensi42
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
Puente
importancia también mayúscula”, escribe Érick López Serrano. Y es que en el expediente resuelto a favor del empresario foxista, los comisionados sólo tomaron algunas partes del caso C-131/12, soslayando la advertencia del Tribunal europeo en el sentido de que el interés público será un factor determinante en el “derecho al olvido”, siempre el primero por encima del segundo. Esa parte de la sentencia en la que se basaron simplemente la omitieron. Tras el anuncio de la resolución, múltiples gritos de alerta surgieron por parte de diversos defensores de derechos humanos. Los focos se prendieron sobre el riesgo a la libertad de expresión, al derecho a la información, por las omisiones y aún tendencias por parte del pleno del Ifai. Para muchos, la decisión significa un precedente contrario a la Constitución y ordenamientos internacionales. Además se señalan violaciones al debido proceso, Ximena Puente de la Mora
bles, como lo fue este empresario y la familia del presidente.” “Ante el derecho a la privacidad también está el derecho a la información; inclusive en los grandes debates a nivel internacional se ha considerado que es mayor, caso por caso, el derechos público a tener información que el llamado ‘derecho al olvido’”, añade Carpinteyro. El Ifai intentó arropar su decisión bajo la resolución C-131/12 dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en la cual se obligó a Google España a borrar los enlaces que arrojaba el buscador al teclear el nombre del demandante. No obstante que el Instituto tomó tal caso como modelo “orientador”, “lo que preocupa es la manera discrecional y sesgada en que se invocan ciertos aspectos del sistema europeo de protección de datos personales para ‘orientar’ una reso- 4El resultado de la búsqueda de Google que el Ifai pretende eliminar del motor de búsqueda corresponde a notas periodísticas. Una de ellas, la de la revista Fortuna que documenta actos lución pero se dejan de lado otros de una de corrupción
CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
43
MEDIOS
4Aunque la revista
Fortuna fue tercera afectada en el fallo del Ifai, los comisionados no la citaron nunca
44
pues no se tomó en cuenta a los inmediatamente afectados por la supresión de los enlaces en el motor de búsqueda: los propios sitios de internet. En un pequeño pasillo, y apenas haber asegurado en conferencia de prensa que el Ifai está para garantizar el acceso a la información, el comisionado Joel Salas rechaza en entrevista tales juicios: “No. [La resolución] no va en contra de la libertad de expresión. Porque la información no desaparece, sigue ahí en la red”. “Responder así es como aventar una aguja en un pajar y decir: ‘pues la aguja está ahí. No se ha eliminado, ahora ve y encuéntrala’. Es evidente que al eliminar las ligas a esta información es lo que no nos va a permitir allegarnos de esa información. Eso es un absurdo, es llegar al absurdo”, refuta Carpinteyro Calderón. “Estas situaciones no deberían ser simplemente analizadas por el Ifai porque no es nada más un derecho a la privacidad, sino que se trata de un derecho público a la información, protegido por la Constitución y que en todo caso interviene o debería intervenir el Ifetel [Instituto Federal de Telecomunicaciones], que al final de cuentas es el que determina las afectaciones sobre las redes de internet.” Por ello la diputada introducirá un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados federal para que se revise el caso y solicite
23 DE FEBRERO DE 2015
“la comparecencia de la presidenta del Ifai y del presidente del Ifetel para que de alguna manera entre ambos entiendan si existen los derechos tutelados a la privacidad y acceso a la información, debe prevalecer aquél que es de interés público”.
Controversia constitucional y amparo, posibles defensas En el proceso no se consideró a los posibles afectados, ni a la revista Fortuna. Negocios y Finanzas, donde se publicó la información sobre Sánchez de la Peña y los Fox Sahagún; ni a Yahoo, en cuyo foro los usuarios discutieron sobre la ayuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) a Carlos Sánchez de la Peña; ni a la revista Transportes y Turismo en la que se informó de la muerte de Salvador Sánchez Alcántara, padre del hoy beneficiado con el derecho al olvido. “Lo primero que debería suceder es una actuación por parte del Ifetel con CONTRALÍNEA
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
4Los comisionados del Ifai María Patricia Kurczyn, Eugenio Monterrey
y Óscar Guerra, quienes votaron en contra de los derechos a la información
y a la libre expresión
relación a esto. También Google y Fortuna –y las demás– deberían tocar las puertas de esta institución para que interponga una controversia constitucional. ¿Por qué controversia constitucional? Porque la pregunta aquí es cuál es el derecho que debe prevalecer”, apunta Purificación Carpinteyro. “Uno [el Ifai] tutela un interés particular y privado, y el otro [el Ifetel] tutela el derecho público, el derecho a ser informado. Por lo tanto, en este conflicto de derechos debería intervenir la Suprema Corte de Justicia de la Nación.” El golpe al derecho a la información fue duro, contundente, exclama Agustín Ramírez. Por ese motivo el caso no debe cerrarse. “La figura del amparo es una figura importante como mecanismo jurídico para defendernos de este tipo de resoluciones. Recordemos que el Instituto funciona también un poco como precedente, pues son tomados en consideración para resolver casos similares”. Anteriormente al Ifai ya le ha tocado recular en sus decisiones. Por ejemplo, en 2011, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental consiguió revertir, por medio CONTRALÍNEA
de un juicio de amparo, una resolución del Instituto que daba como reservada por 12 años un diagnóstico sobre la contaminación de la cuenca Alto Atoyac, realizado por el Instituto Politécnico Nacional con el argumento de que dicha información era “secreto industrial”. El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito consideró que el caso tenía que ver con el derecho a la salud y dejó insubsistente aquella resolución del Ifai. “Si no se valúa el interés público caso por caso, las resoluciones “El Ifetel debería interponer siempre van a ser a favor de los particulares porque pareciera que una controversia constitucio[la protección de datos personanal. ¿Por qué controversia les] se trata de un derecho casi casi constitucional? Porque la preabsoluto, en perjuicio del derecho a la información de todos”, adviergunta aquí es cuál es el dete Ramírez. recho que debe prevalecer” “Es tanto como tratar de borrar la historia”, añade Carpinteyro. Y concluye: “Tratando de equipararlo, imaginemos que [Adolfo] Hitler, o los descendientes, si es que hubiera alguno, o algún testaferro, pidiera que fuera bajado el nombre de Hitler de todos los buscadores. Creo que se llegaría al absurdo... No es posible borrar la historia ni deberíamos dar cabida a que esto sucediera. El derecho al olvido debe estar disponible siempre y cuando no se contraponga al derecho público a la información.”3 23 DE FEBRERO DE 2015
45
LÍNEA GLOBAL
46
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
EL REARME
de Obama Mientras la prensa de los países de la OTAN saluda la nueva Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos como una voluntad de recurrir primero a las vías no militares para la solución de conflictos, omite que se trata de un documento que reafirma el imperialismo y es una declaración de guerra al resto del mundo que no se someta al dominio estadunidense Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
D
amasco, Siria. El presidente estadunidense, Barack Obama, acaba de hacer pública su Doctrina de Seguridad Nacional (National Security Strategy), documento que expresa las ambiciones de su país y cuya publicación se hizo esperar por largo tiempo. Recurriendo a la jerga tradicional de los peores politiqueros, Obama define en esa Doctrina su propia visión del imperialismo. ¿Cómo interpretarla?
A. Los ocho obstáculos que enfrenta la dominación imperial El primer obstáculo es la reducción del gasto militar. “La fuerza no es la primera opción de Estados Unidos”, pero a veces es necesario optar por ella, lo cual implicaría que ese país tiene que conservar su aplastante superioridad militar (el presupuesto militar de Estados Unidos es superior a la suma de los presupuestos militares de todos los demás países del mundo) y debe renunciar a tratar de economizar dinero en ese aspecto. El segundo obstáculo es el peligro de rebelión armada interna. Desde los atentados del 11 de sepCONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
47
LÍNEA GLOBAL tiembre de 2001, el miedo al terrorismo permitió fortalecer la vigilancia sobre la ciudadanía. La Patriot Act ha “protegido a personas vulnerables de ciertas ideologías extremistas que hubiesen podido llevarlas a [realizar] acciones en suelo” estadunidense. El tercero es el terrorismo trasnacional que Estados Unidos creó y que ahora se ve constantemente obligado a tratar de controlar. Como medio de evitar que la lucha contra ese obstáculo sea utilizada como pretexto para ajustes de cuentas internos, ese combate tendrá que
desarrollarse en el marco de un riguroso respeto de las leyes estadunidenses (no del derecho internacional que interpreta el hecho de orquestar el terrorismo como un crimen internacional). El cuarto obstáculo es la recuperación del poderío ruso y adicionalmente las provocaciones de la República Popular Democrática de Corea, designada como Corea del Norte, para que la gente recuerde que Estados Unidos no ha podido vencerla y que bien pudiera reanudar la guerra contra ese país. 48
23 DE FEBRERO DE 2015
El quinto es el posible acceso de nuevos Estados al rango de potencia nuclear, lo cual los pondría en condiciones de oponer resistencia a los designios de Washington. Cuando se aborda este tema, la opinión pública internacional piensa en Irán, pero el presidente Obama está pensando en Corea. Y poco importa que el actual ocupante de la Casa Blanca nunca haya respetado sus promesas de desnuclearización, ni que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) le sirva para violar el Tratado de No Proliferación Nuclear firmado por Estados Unidos. El sexto obstáculo es el cambio climático, que está obligando a las poblaciones a emigrar y que, por lo tanto, amenaza el statu quo. El séptimo es el hecho de que Estados Unidos está perdiendo el control exclusivo que venía ejerciendo sobre los espacios comunes. Primeramente, el ciberespacio: por ser propietario de internet y disponer a la vez de un gigantesco sistema de escuchas ilegales, Estados Unidos no previó que alguien pudiera llegar a utilizar ese modo de comunicación para escapar al pago de patentes, derechos de autor y derechos sobre las marcas, que hoy constituyen su primera fuente de ingresos. Viene después el espacio exterior: Estados Unidos respalda el proyecto europeo de Código de Conducta sobre las Actividades Espaciales, lo cual es una vía para escapar al proyecto ruso-chino del Tratado de Prohibición de Instalación de Armas en el Espacio. Y finalmente el espacio aéreo y el mar: desde la aprobación de la Carta del Atlántico, Estados Unidos y el Reino Unido se autoproclamaron policías del aire y de los mares, garantizando la libre circulación de las mercancías y extendiendo así su talasocracia. El octavo obstáculo es el riesgo de aparición de una epidemia: desde hace 1 año, Estados Unidos instauró, con una treintena de aliados, la Global Health Security Agenda que tiene como objetivos detectar y contener las epidemias así como responder al bioterrorismo.
B. Los objetivos económicos El primero es garantizar trabajo a los estadunidenses, CONTRALÍNEA
no para que gocen de un mejor nivel de vida sino para que garanticen el poderío económico del país. En segundo lugar, Estados Unidos está ante un problema de seguridad energética, no porque tenga problemas de aprovisionamiento –hoy por hoy dispone de más petróleo del que necesita, gracias al petróleo mexicano cuyo control ha logrado discretamente– sino porque Rusia pretende seguir el ejemplo estadunidense haciéndose del control del mercado mundial del gas. El tercer objetivo es que, en el futuro, el liderazgo estadunidense en materia de ciencia y tecnología no debe depender de la inmigración de cerebros, que tiende a disminuir, sino del sistema escolar nacional. El cuarto objetivo es que el nuevo orden económico haga de Estados Unidos el primer destino de la inversión a nivel mundial. Eso significa que todos los CONTRALÍNEA
llamados a estimular la inversión aquí y allá serán, en adelante, puramente formales. Quinto y último: Estados Unidos debe utilizar la pobreza extrema existente en el mundo para imponer el consumo de sus propios productos.
C. La ideología Estados Unidos es un país irreprochable en materia de “derechos humanos”, que deben interpretarse en el sentido anglosajón, es decir, como la protección del individuo ante la arbitrariedad de los Estados. Pero habrá que evitar que se imponga la concepción de la Revolución Francesa, donde los revolucionarios consideraban que el primer “derecho del hombre y del ciudadano” no era el derecho a elegir sus dirigentes entre los miembros de las elites, sino el derecho a ser su propio dirigente. 23 DE FEBRERO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
La administración de Barack Obama puso fin al uso de la tortura y garantizó los derechos de los prisioneros que tenía en su poder. Poco importa que los hombres de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) que utilizaron a los prisioneros como conejillos de Indias no hayan sido juzgados por sus crímenes, o que no se haya realizado ninguna investigación para determinar por qué 80 mil personas estuvieron ilegalmente detenidas en aguas internacionales a bordo de barcos de la Marina de guerra estadunidense en tiempos de la administración de George Bush. También nos piden que creamos que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) no recoge información para reprimir las opiniones políticas. También tendríamos que creer que dicha Agencia no transmite esa información al Advocacy Center para favorecer a las empresas estadunidenses en los procesos de licitaciones internacionales. Estados Unidos defiende principios universales, como la libertad de expresión (menos la de las televisiones de Serbia, Irak, Libia y Siria, destruidas por órdenes de Washington), la libertad de culto (pero no la libertad de conciencia) y la libertad de reunión, la libertad de elegir a los líderes democráticamente (menos en el caso del 88 por ciento de electores sirios que votó por Bashar al-Assad) y el derecho a un juicio justo y a un sistema judicial imparcial (claro, únicamente en materia de derecho penal y en países que no sean Estados Unidos). También defiende las comunidades más vulnerables, como las minorías étnicas y religiosas (pero no a los yazidíes, ni a los católicos y cristianos orto50
23 DE FEBRERO DE 2015
doxos de Oriente Medio), como los discapacitados, los homosexuales, lesbianas y transexuales (en definitiva eso no cuesta nada), las personas desplazadas (menos los mexicanos que tratan de cruzar la frontera estadunidense) y los trabajadores emigrantes. Estados Unidos apoya las democracias emergentes, sobre todo desde que comenzaron las primaveras árabes. Por eso apoyó la revolución de Al-Qaeda contra la Yamahiriya Árabe Libia y sigue apoyando a esa nebulosa terrorista en contra de la República Árabe Siria. Estados Unidos lucha también contra la corrupción seguro de que nadie puede criticarlo, ya que los miembros del Congreso estadunidense no reciben dinero a escondidas para que voten a favor o en contra de tal o cual proyecto, sino que declaran esas sumas en un registro. Estados Unidos seguirá financiando asociaciones en el exterior y escogiendo sus interlocutores para poder maquillar los golpes de Estado que orquesta como revoluciones de colores. Estados Unidos se empeñará además en prevenir las masacres (pero no en evitar cometerlas, como sucedió con los 160 mil libios a los que bombardeó cuando recibió un mandato para protegerlos). Para ello apoyará a la Corte Penal Internacional (a condición de que no persiga a ningún funcionario estadunidense).
D. El “nuevo orden” regional Extremo Oriente: aunque China está compitiendo con Estados Unidos, este último evitará el enfrentaCONTRALÍNEA
miento y “tratará de desarrollar una relación constructiva” con Pekín. Sin embargo, como siempre hay que ser prudente, también seguirá desplazando sus tropas hacia el Extremo Oriente y preparándose para la guerra mundial. Europa: Estados Unidos seguirá apoyando la Unión Europea que impuso a los pueblos europeos y que es su principal cliente. Tampoco dejará de utilizar a la Unión Europea, su socio indispensable, en contra de Rusia. Oriente Medio: Estados Unidos garantiza la supervivencia de la colonia judía en Palestina. Para ello seguirán dotándola de una importantísima ventaja tecnológica militar. Y sobre todo seguirá construyendo una alianza militar entre Israel, Jordania y las monarquías del Golfo encabezadas por Arabia Saudita, enterrando así definitivamente el mito del conflicto israelo-árabe. África: Estados Unidos subvencionará “jóvenes líderes” y los ayudará a ser electos “democráticamente”. Latinoamérica: Estados Unidos luchara por la democracia en Venezuela y Cuba, países que se obstinan en resistirse a Washington.
E. Conclusión Concluyendo su exposición, el presidente Barack Obama subrayó que ese programa sólo podrá cumplirse restaurando la cooperación entre republicanos y demócratas, lo cual es una manera de recordar su propio proyecto de aumento de los gastos militares.
CONTRALÍNEA
Para entender la nueva Doctrina de Seguridad Nacional hay que situarla en su contexto. En 2010, el presidente Obama había abandonado la teoría de la “guerra preventiva”, es decir, el derecho del más fuerte a asesinar a quién mejor le parezca. Ahora abandona el proyecto de “rediseño del Oriente Medio Ampliado”. Teniendo en cuenta los objetivos anteriormente enunciados, podemos concluir que Estados Unidos empujará el Emirato Islámico hacia Rusia, que finalmente no reconocerá la independencia del Kurdistán iraquí y que pondrá la seguridad de Israel en manos de Jordania y Arabia Saudita en vez de confiarla a Rusia, como había proyectado hacerlo en 2012. La doctrina Obama pasará a la historia como el reconocimiento de un fracaso y el anuncio de una catástrofe: Washington abandona su proyecto de reorganización militar y opta nuevamente por el desarrollo de sus ejércitos. Durante los 70 últimos años, el presupuesto militar estadunidense ha estado en constante aumento, con excepción del periodo 1991-1995, cuando Washington creyó poder conquistar el mundo sólo a través de los mecanismos económicos, y en 2013-2014, cuando tomó conciencia de su desorganización. En efecto, desde hace años, mientras más dinero dedica a sus Fuerzas Armadas peor funcionan éstas. Pero nadie logra reformar el sistema. No pudo hacerlo Donald Rumsfeld ni tampoco lo ha logrado Chuck Hagel. Así que habrá que seguir alimentando al monstruo, tanto en el plano presupuestario como inventando guerras para mantenerlo ocupado.3
23 DE FEBRERO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL
52
23 DE FEBRERO DE 2015
CONTRALÍNEA
El gobierno golpista instalado en Kiev con apoyo de Estados Unidos y la OTAN no recibe finalmente el dinero ni los apoyos políticos prometidos por Occidente. En su desesperación, reprime no sólo a la oposición sino también a sus antiguos aliados internos y aplica una política de censura en medios de comunicación Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL
M
oscú, Rusia. Un incremento de la deuda de Ucrania sin que llegue ayuda financiera en la cuantía necesaria, reiteradas protestas en Kiev y una férrea censura confirman que un “segundo frente” se suma a la guerra del Dombás (Sureste). El informe más reciente del Ministerio de Finanzas no deja margen a las dudas. En 2014, el endeudamiento externo creció en 10.3 por ciento, y el 31 de diciembre era de 30 mil 809 millones de dólares en comparación con los 27 mil 932 millones de esa moneda al cierre de 2013. La deuda interna, en tanto, aumentó 1.8 veces, y de 32 mil 148 millones de dólares pasó a 57 mil 675 millones de esa divisa, indica el reporte. El Ministerio de Finanzas precisa que el volumen de la deuda pública directa del año pasado creció en 97.2 por ciento. Al mencionar el acápite “deuda garantizada por el Estado”, la cartera de Hacienda subraya que el 31 de enero de 2014 fue de 9 mil 750 millones de dólares, en comparación con los 13 mil 3 millones de los que se disponía en igual fecha 1 año antes. La Rada Suprema (Parlamento unicameral), por su parte, incrementó el volumen máximo de la deuda pública en 2014 en 20 por ciento, es decir, sumó a esa carga casi 61 mil millones de dólares, según la agencia de noticias ucraniana Ukrinform. En estas circunstancias, una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), llegada a principios de enero a Kiev para la exploración de posibilitar un préstamo, informó que aún no hay acuerdo. Se necesita más tiempo para las negociaciones entre la delegación y el gobierno de Ucrania, dijo un portavoz de la institución financiera promotora de los recortes sociales a escala global al referirse a la tarea que debió finalizar el 29 de enero pasado. Trascendió que las partes continúan en la fase de debatir un plan de concesión de una nueva ayuda de 17 mil millones de dólares estipulados en abril de 2014, según la agencia AFP.
Presiones de Lagarde y Europa La directora del FMI, Christine Lagarde, advirtió luego de una reciente visita a Kiev que la ayuda financiera sólo se hará efectiva cuando se estabilice la situación de acuerdo con las exigencias de esa institución. 54
23 DE FEBRERO DE 2015
Probablemente el volumen del financiamiento “sea un poco más de lo esperado”, pero eso dependerá de los factores político-militares, dijo sin explicar qué quería decir con esa expresión. Recordó los préstamos concedidos hasta el momento, casi todos invertidos en la militarización del país, sin que el resultado de la ofensiva de gran envergadura contra la población del Sureste arroje los resultados esperados. A la hora de determinar el volumen de la ayuda financiera en la primavera de 2014, los expertos del FMI partieron de que el conflicto terminaría en invierno, confesó la máxima autoridad de la institución financiera, impulsora de las terapias de choque. Informó que el FMI trabaja ahora en otras opciones, en particular la prolongación por 4 años del plazo concedido a Kiev para imponer recortes en materia de salud, educación y seguridad social, a los que denominó “reformas”. CONTRALÍNEA
El FMI condiciona su programa de asistencia a Kiev al control del gobierno sobre las regiones industriales del Sureste: Donetsk, Lugansk y Járkov, que aportan más del 21 por ciento del PIB pero que ya se declararon independientes
Desde Bruselas, el Consejo de la Unión Europea para Asuntos Extranjeros se sumó a las presiones sobre Kiev, al reiterar un llamado a acelerar la realización de reformas económicas y políticas como condición previa a los desembolsos. La Unión Europea considera que “estas reformas estabilizarán la situación económica, financiera y política y reforzarán el apoyo de la comunidad internacional, incluido el establecimiento del clima de inversiones favorable”, advirtió el bloque en un comunicado. Por la parte ucraniana, la ministra de Finanzas, Natalia Yaresco, cifró en 15 mil millones de dólares el importe de la ayuda económica internacional que según estimaciones necesita Ucrania en 2015, y la cali-
CONTRALÍNEA
ficó de razonable y muy pequeña, de acuerdo con la población del país. Los 15 mil millones en comparación con lo que necesitó Grecia per cápita es una cantidad muy pequeña de dinero, reiteró la titular llegada al cargo después del golpe de Estado del 22 de febrero de 2014. De acuerdo con la jefa de la cartera de Finanzas, Kiev adoptará todas las medidas necesarias e inmediatas para resolver el conflicto en el Sureste. Invertimos el 5 por ciento del producto interno bruto este año en nuestro Ejército, pero para estar en buenas condiciones para proteger al país. No más, concluyó la ministra. Un informe del FMI –citado por la agencia ucraniana de noticias Unian– condiciona su programa de asistencia a Kiev al control por el gobierno sobre las regiones industriales del Sureste. El documento señala que los territorios de Donetsk, Lugansk y Járkov aportan más del 21 por ciento del producto interno bruto de Ucrania y el 30 por ciento de la producción industrial. Sin embargo, mediante un referendo que contó con el respaldo de cerca del 90 por ciento de los votantes, Donetsk y Lugansk se declararon independientes y poco después se constituyeron en repúblicas populares, que hasta hoy resisten frente a la ofensiva punitiva ucraniana de gran envergadura. Desde que asumió el cargo tras el golpe de Estado del 22 de febrero de 2014, el primer ministro, Arseni Yatseniuk, ha reiterado que Kiev acatará los designios del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros acreedores occidentales. Consecuente con la doctrina económica de esas instituciones, el jefe de gobierno reitera que esos prestatarios evalúan la eficacia de recortes en las pensiones, salud, educación, subsidios al consumo energético y otros ahorros a cuenta de la esfera social. 23 DE FEBRERO DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL Aunque los préstamos se dan sólo cuando los acreedores ven que en el país se realizan reformas y cambios, la protesta iniciada el 28 de enero por 500 mineros con la exigencia de ser recibidos por el gobernante se suma a las tensiones
Los préstamos se dan sólo cuando los acreedores ven que en el país se realizan reformas y cambios, repite en sus intervenciones públicas, en alusión al cumplimiento de la terapia de choque. En contra de este punto de vista, la protesta iniciada el 28 de enero último por 500 mineros con la exigencia de ser recibidos por el gobernante sumó un nuevo ingrediente a la tensión imperante en la capital de Ucrania desde finales de 2013. Los kievitas fueron conmocionados por el golpear de cascos contra la verja de la casa gubernamental. Exigen los obreros, entre otras peticiones, modificar la Ley sobre el Presupuesto Estatal de Ucrania para 2015: que se le añada el gasto del apoyo gubernamental a las empresas mineras del carbón y que les paguen los meses de salarios adeudados. Debe incluir ese respaldo la reconstrucción capital y la modernización, las tareas de socorro y rescate de las galerías, atención sanitaria y la seguridad social, se informó. Otro reclamo de la masa minera es el restablecimiento de las garantías estatales para empleados y jubilados de esta industria, que existió hasta el 1 de diciembre de 2014, levantar la moratoria sobre normas sociales y garantizar la indización de los salarios según la inflación. Exigen todas las formas de propiedad para las empresas del carbón y, asimismo, la retribución puntual en el mercado de la energía y el pago de las deudas por la producción del mineral y la electricidad consumida. Como espada de Damocles sobre la cabeza del Ejecutivo pende este diferendo, pues el gremio rechazó la propuesta de pago del 50 por ciento de la retribución adeudada, y anunció que arreciará las protestas. El canal 24 mostró al otrora popular campeón mundial de boxeo Vitali Klichkó, actual alcalde de Kiev, quien trató de dialogar con los movilizados y, como res56
23 DE FEBRERO DE 2015
puesta, recibió gritos de repulsa y la demanda de que renuncie por incumplir las promesas electorales.
Nuevos “traidores” El ministro del Interior de Ucrania, Arsén Avakov, calificó de traidores a los soldados del batallón Aydar cuando intentaron asaltar recientemente el edificio del Ministerio de Defensa. Los integrantes de esta tropa en cuyos uniformes aparecen símbolos similares a los de las tropas de asalto de la Alemania de Adolfo Hitler convocaron este conato cuando medios de prensa informaron que Kiev quiere disolver esa unidad. El asalto al Ministerio de Defensa mientras en el Este ocurren intensos combates es una traición, escri-
CONTRALÍNEA
Creado en mayo de 2014, Aydar es uno de los batallones de voluntarios compuestos por elementos de ideología ultranacionalista y neonazi a quienes se responsabiliza por el asesinato de más de 400 víctimas cuyos cuerpos fueron hallados en fosas comunes. Voceros de la cartera de Defensa criticaron recientemente su rechazo a subordinarse a las estructuras de mando de las tropas regulares, y advirtieron que en medio de la crisis económica actual no pueden dedicarles recursos.
Obsesión de censura
bió Avakov en Facebook, al referirse a parte de la tropa de choque de las revueltas que desembocaron en el golpe de Estado del 22 de febrero. Reconoció, asimismo, que la policía investiga la desaparición de Maxim Kozub, uno de los miembros de esa falange integrada por extremistas de Autodefensa de Maydán, quien fue secuestrado durante el mitin por desconocidos, según Ukrinform. De otro lado, el excomandante de Aydar y ahora diputado Serhiy Melnychuk, dijo que los manifestantes tratan de proteger sus derechos y evitar la disolución del batallón. Criticó que la cuenta V/CH0624, Batallón Aydar, que tenía demandas bancarias, dejó de existir y en su lugar fue colocada otra estructura, otra dirección. “Después de que me enviaron al Parlamento, de hecho, ni un sólo comandante de la unidad quedó en el cargo”, deploró el legislador extremista, quien amenazó con nuevas acciones contra estructuras gubernamentales. Si el Ministerio de Defensa nos rechaza, nosotros seguiremos existiendo, como existen los batallones de voluntarios de Sector Derecho y de la Organización de los Nacionalistas Ucranianos, concluyó Melnychuk. CONTRALÍNEA
En el contexto de los reveses sufridos en combates contra los milicianos en el Sureste, del éxodo masivo de ciudadanos que huyen del país para evadir el servicio militar obligatorio y de las protestas en Kiev, la censura constituye una obsesión para los gobernantes. Alexandr Turchínov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa (CSND) instó al Parlamento en entrevista televisada a adoptar un proyecto de ley para fortalecer el control de la información. “Nos dirigiremos a los parlamentarios para que cumplan sus funciones, y no sólo hablen desde el podio”, advirtió en el canal 5. Turchínov expresó indignación porque la televisión de Ucrania ha proyectado películas que glorifican a los militares soviéticos, y conminó a los ucranianos a no utilizar el dominio de internet .ru. No es ningún secreto que los servicios especiales rusos sacan el máximo provecho de los que entran en las redes en línea del sistema que tienen el indicativo .ru, recalcó. Con anterioridad, el CSND citó a una discusión a los jefes del canal Inter por el espectáculo transmitido por ese medio en la noche del 31 de diciembre. La vicepresidenta primera del Consejo Nacional de Radio y Televisión de Ucrania, Olga Guerasimyuk, confirmó que en el enjuiciamiento participaron los servicios secretos, el presidente de la comisión parlamentaria de Libertad de Expresión, diputados, miembros de grupos de presión social y periodistas. Inter trasmitió el 31 de diciembre la grabación de un programa festivo en el que actuó el cantante reconocido desde la época soviética y actual diputado de la 23 DE FEBRERO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL Duma Estatal de Rusia Iósif Kobzón, declarado persona non grata por Kiev. El espacio incluyó canciones de artistas rusos como Valeria, Oleg Gazmanov y Nikolai Baskov, quienes han criticado el golpe de Estado del 22 de febrero de 2014 y la represión posterior de las tropas al servicio de Kiev contra la población del Sureste. Turchínov exigió en una carta al jefe de la Conferencia para los Asuntos de la Televisión y la Radiodifusión la revocación de la licencia para transmitir al canal Inter.
El texto publicado en el sitio de internet del cuerpo represivo advierte que ese canal constantemente descuidó los intereses de Ucrania, pero la transmisión de las actuaciones de año nuevo de los artistas rusos “fue la última gota”. Dentro de esa política de censura, destaca una verdadera guerra librada por Kiev contra los periodistas de Rusia. El director del periódico Moskovskiy Komsomolets, Pavel Gusev, calificó recientemente de incorrecta e 58
23 DE FEBRERO DE 2015
inadmisible una propuesta de legisladores ucranianos para suspender la acreditación de medios rusos ante instituciones estatales de ese país. Gusev deploró que Kiev expulse a reporteros y técnicos de esas fuentes de información porque en Ucrania no guste del curso político que mantiene el Estado ruso. En declaraciones al portal digital Novosti, Gusev calificó de “locura absoluta” la idea de los diputados ucranianos. Sostuvo el director de Moskovski Komsomolets que tal iniciativa presentada por diputados del bloque de Petró Poroshenko demuestra que Ucrania “no está completamente preparada para ingresar en una Europa democrática”. Con el objetivo de imponer una información favorable a los gobernantes de Kiev, el Consejo Nacional para la Radio y la Televisión de Ucrania remitió en agosto último a los ministerios de Justicia e Interior una propuesta de veto que incluye a 38 periodistas rusos. Como parte de la guerra informativa, más de 20 reporteros fueron asesinados o heridos en Ucrania desde que el 19 de febrero de 2014 murió en un hospital de Kiev el corresponsal del diario ucraniano Vesti, Viacheslav Veremiy, tiroteado por encapuchados. Tres días después, esos enmascarados integraron la tropa de choque durante la fase decisiva del golpe de Estado contra el presidente Víktor Yanukóvich, informó la resistencia anti-Maydán. El caso más escandaloso de ataques contra la prensa fue el del fotorreportero de la agencia Rossiya Segodnya, Andrei Stenin, desaparecido en Ucrania el 5 de agosto sin que las autoridades de Kiev dieran respuesta clara durante casi 1 mes a los reclamos de Moscú. Su cadáver apareció a inicios de septiembre dentro de un auto Renault baleado y calcinado en la carretera que conecta a las localidades ucranianas de Dmytrivka y Sneznoye entre otros 10 vehículos destruidos. El Comité de Investigaciones de Rusia confirmó que esa masacre fue el resultado de un ataque del Ejército ucraniano contra un convoy de refugiados civiles. Stenin resultaba un testigo demasiado peligroso, concluyeron las fuentes.3 CONTRALÍNEA
LÍNEA GLOBAL
Desempleo juvenil
IMPARABLE Las tasas de desempleo juvenil son más altas que las del desempleo en general. Lo peor es que los jóvenes con mayor educación son los que menos oportunidades de trabajo estable obtienen. La consecuencia: sociedades cada vez más desiguales y empobrecidas Josh Butler/IPS/Ilustraciones: Manrique
O
rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. El nivel de desempleo juvenil podría ser “seis o siete veces” superior a lo que indican las últimas cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advierten activistas. Así se desprende de las conclusiones de su informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo-Tendencias 2015, presentado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
60
23 DE FEBRERO DE 2015
La OIT fijó en 13 por ciento el actual índice de desempleo entre los jóvenes de 15 y 24 años de todo el mundo, lo que equivale a 74 millones de jóvenes, aunque alertó que ese nivel se incrementará en el futuro cercano, en una de las principales conclusiones del informe. William Reese, director de la estadunidense Fundación Internacional de la Juventud, piensa que esa cifra es muy inferior a la real. “No me sorprende esa cifra porque es probablemente mucho mayor de lo que afirman... El número real es probablemente seis o siete veces más”, asegura Reese a Inter Press Service (IPS). CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE FEBRERO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL “Normalmente esas estadísticas evalúan a la gente que está buscando empleo, así que si usted no está en la búsqueda, técnicamente no es desempleado. La gente en los países pobres suele estar subempleada o mal remunerada”, señala. El informe de la OIT, presentado ante la ONU el 6 de febrero pasado, advierte que la crisis económica mundial de 2008 sigue repercutiendo en todo el mundo, especialmente en las economías del Sur en desarrollo. El informe describe la creciente desigualdad en los ingresos y la riqueza, así como un crecimiento económico lento, y prevé la estabilidad del desempleo mundial en general frente al aumento del juvenil. “Los jóvenes, en particular las mujeres jóvenes, siguen viéndose afectadas por el desempleo de manera desproporcionada”, según la OIT. La tasa de desempleo juvenil en 2014 fue casi tres veces mayor que la tasa del desempleo en general. El desempleo en general “habrá de disminuir gradualmente en las economías desarrolladas”, mientras que “en muchos países se proyecta un aumento sustancial del desempleo juvenil”, agrega. Ekkehard Ernst, director del Equipo de Políticas Macroeconómicas para Fomentar el Empleo de la OIT, se refiere al factor del aumento de la economía. “El crecimiento es demasiado lento para provocar una diferencia en la creación de empleo. A las econo-
62
23 DE FEBRERO DE 2015
mías les lleva mucho más tiempo recuperarse tras una crisis financiera que en una recesión normal”, sostiene. La economía mundial creció 2.2 por ciento en 2012; 2.3 por ciento en 2013; y 2.5 por ciento en 2014, mucho menos que el 4 por ciento antes de la crisis. Reese explica que cada vez más jóvenes obtienen títulos terciarios, lo cual es respaldado por datos de la OIT que indican un aumento en el número de personas con educación terciaria en 26 de 30 países encuestados. “Hay ofertas de trabajo, pero las empresas no encuentran gente con los conocimientos adecuados. Las escuelas no preguntan qué necesita la comunidad empresarial hoy. Enseñan lo que las empresas podrían haber querido hace 5 años”, se queja. “Hay más desempleados con estudios universitarios en algunas partes del mundo que desempleados con estudios secundarios. A veces, los jóvenes de hoy no están dispuestos a trabajar mucho o a ser jugadores de equipo”, opina. El desempleo juvenil es especialmente problemático en Europa, con tasas de hasta 52 por ciento en Grecia y España. La OIT pronostica que entre 2015 y 2019 el mismo se elevará hasta 8 por ciento en algunas partes de Europa, América del Sur y África. “Queremos que los jóvenes consigan empleo y lo mantengan. Cuando la clase media prospera, las democracias florecen”, subraya Reese.
CONTRALÍNEA
“Todos los niveles de la enseñanza tienen que ser más inteligentes y enseñar habilidades académicas mediante pasantías… Para ayudar a los jóvenes a aprender cosas sobre el trabajo que no podrían obtener en un salón de clases”, exhorta. En 2014 había 201 millones de personas sin empleo, 1.2 millones más que en 2013. Se espera que esa cifra aumente a 212 millones en 2019. “Vemos a un gran número de desempleados. La tasa mundial de desempleo es de alrededor de 6 por ciento y no se achicará en el corto plazo”, destaca Ernst, de la OIT. Sin embargo, el funcionario añade que el aumento del desempleo no es necesariamente un indicio de un panorama económico malo. En muchos países asiáticos, especialmente en China e India, es una señal de la CONTRALÍNEA
modernización de la economía: a medida que los trabajadores se trasladan de los empleos estables pero de baja remuneración en zonas rurales a los de mejor paga en los centros urbanos, explica. A su juicio, “este tipo de desempleo es un reequilibrio de la economía. A medida que se desarrollan los países asiáticos verán un aumento en el desempleo, que es un proceso normal del desarrollo. “La nueva tecnología requiere que los empleos se repartan de un sector a otro. China es tan grande que si tiene una tasa de desempleo más alta, entonces eso afectará las cifras de desempleo mundial”, agrega Ernst. “La gente se traslada de los empleos agrícolas de bajos ingresos a los puestos de trabajo de ingresos medios en la industria manufacturera, y luego a los de mayores ingresos en el sector de los servicios”, observa. La OIT prevé que el aumento del desempleo y el lento crecimiento económico eleven las desigualdades de los ingresos y la riqueza en el mundo. El 10 por ciento más rico del planeta tendrá entre 30 y 40 por ciento del ingreso total, mientras que el 10 por ciento más pobre ganará menos de 2 por ciento, pronosticó. Marjorie Wood, investigadora del no gubernamental Instituto de Estudios Políticos, con sede en Washington, y jefa de redacción de la página de internet Inequality.org, dice que un conjunto de medidas socialmente regresivas adoptadas por Estados Unidos y el resto del mundo contribuyó en gran medida a profundizar la desigualdad de los ingresos. “Es importante tener en cuenta cómo se les ha quitado poder a los trabajadores desde la década de 1970. El poder sindical era alto por entonces, y fuertes impuestos a los ricos y las empresas financiaban las inversiones públicas que permitían oportunidades y movilidad a la gente común”, destaca Wood. “Eso se revirtió para convertirse en un sistema mucho más desigual, con la riqueza concentrada en la parte superior”, explica. La profundización de la desigualdad de ingresos tendrá un profundo impacto en todas las facetas de la vida, desde la democracia y la política hasta los asuntos sociales, asegura. “En las sociedades desiguales las democracias son más propensas a la corrupción, los trabajadores tienen más probabilidades de ser explotados y abusados, y la red de seguridad para los pobres o vulnerables se debilita”, concluye.3 *Traducción de Álvaro Queiruga 23 DE FEBRERO DE 2015
63
EX LIBRIS
Boaventura de Sousa Santos: democracia, neoliberalismo económico y resistencia popular Álvaro Cepeda Neri*
Para Carlos Rodríguez Parra
64
I.
Boaventura de Sousa, de Portugal, es investigador, profesor universitario y periodista, autor de ensayos de política, economía y democracia, estudiando la realidad europea y latinoamericana del neoliberalismo económico, el autoritarismo y las protestas populares. Y en 364 páginas, traducidas por Jesús Ángulo y Javier Lorca, nos presenta sus certeros juicios contra las políticas económicas ceñidas a la globalización del canceroso neoliberalismo económico: Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación. Está acompañado del Diario de la crisis, que contiene 11 cartas a las izquierdas que hacen las veces de lecciones, desde la teoría y praxis de la militancia en defensa de los pueblos con… auténticos dirigentes, partidos y movimientos de izquierda, tanto representativa como directa, confluyendo en las transacciones político-económicas en beneficio de la sociedad, del buen gobierno republicano y de un Estado normando jurídicamente los actos y conductas de gobernantes y gobernados para hacer imperar el gobierno de la ley. II. “Sin la participación más densa y comprometida de ciudadanos y comunidades en la dirección de la vida política, la democracia continuará siendo rehén de la antidemocracia […] de intereses que generan mayorías parlamentarias a su favor en contra de la mayoría de los ciudadanos […]. La crisis de la democracia de baja intensidad en que nos encontramos sólo se resuelve con más democracia”. Este párrafo podría ser la tesis central del libro, para decir, parafraseando al poeta Antonio Machado: ciudadanos, no hay más camino… se hace camino al participar, para que la democracia directa sea contrapoder de la democracia indirecta; convertida ésta en el poder de las elites. Y es que toda organización establece la ley de hierro de la oligarquía, advierte Robert Michels (1876-1936) en Los partidos políticos. Así como Thomas Piketty sostiene en El capital en el siglo XXI que ya que la pobreza y las ganancias son más excesivas, hay que gravar esas utilidades de botín que impiden distribuir la riqueza, concentrándola en unos cuantos pillos. Está la Democracia al borde del caos porque el neoliberalismo económico ha consumado una nueva crisis, y los representantes no atienden a los ciudadanos por su complicidad con la plutocracia. III. Estos ensayos plantean el cómo democratizar de ida y vuelta la vida individual y colectiva de las naciones para sembrar tolerancia, pluralidad, distribución de la riqueza, empleo, bienestar en salud, educación laica y gratuita y control de los medios de comunicación privados. Si los pueblos no abandonan su pasividad como autoflage-
23 DE FEBRERO DE 2015
lación e intervienen en la vida pública y la privada para que se vuelva pública, la democracia se precipitará en el caos donde prosperan las delincuencias, los terroristas y la barbarie, que nos haría retroceder a la baja Edad Media de los conflictos religiosos, la intolerancia, la criminalidad para imponer la “ley del más fuerte” y un empobrecimiento rayando en la hambruna, donde pescan los señores feudales de aquel autoritarismo. En suma y según el politólogo estadunidense Al Smith: hay que “resolver con más democracia los problemas de la democracia”. Y este libro nos hace reflexionar que los neoliberalismos económicos, las elites autocríticas y los ricos son la triada que empuja la democracia al caos.3
Ficha bibliográfica: Autor: Boaventura de Sousa Santos Título: Democracia al borde del caos Editorial: Siglo XXI editores, 2014 *Periodista CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
La fuga de Nieto
66
23 DE FEBRERO DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626