ISSN: 1665-1626
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
ÍNDICE PORTADA/PANTEÓN COLONIAL, AL CASCAJO CON AVAL DEL INAH
22
Redacción DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
MEDIO AMBIENTE/SOBREEXPLOTACIÓN DEL ORO LÍQUIDO, ALERTA DE SEGURIDAD NACIONAL
ZÓSIMO CAMACHO
32
Érika Ramírez
zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
SEGURIDAD/GASTO EN SEGURIDAD PÚBLICA, BARRIL SIN FONDO
LÍNEA GLOBAL/ARGENTINA: LA CIA Y EL MOSSAD EN UN INTENTO DE GOLPE BLANDO
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx
40
Zósimo Camacho
48
Stella Calloni/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/FALLA DE NUEVO ESTADOS UNIDOS EN SU GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA
60
Thierry Meyssan/Red Voltaire REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
DEFENSOR DEL PERIODISTA AGRESIONES A REFORMA Y LA JORNADA (ZACATECAS), PARA COARTAR LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y DIFUSIÓN
OPINIÓN CAMPAÑAS DE DINERO CONTRA CAMPAÑAS DE ORGANIZACIÓN Y CONCIENCIA
10
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN
EL GUARDIÁN DE LAS DOS MEZQUITAS SAGRADAS
18
Adrián Mac Liman/CCS
OBSTÁCULOS A LA TRANSPARENCIA
11 Miguel Concha Malo
12
UN CIRCO MÁS COMPLETO
Jorge Meléndez Preciado
EL EJÉRCITO DEL PUEBLO ES EL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
VORACIDAD DE POTENCIAS Y TRASNACIONALES ACELERA DESHIELO DEL ÁRTICO
19
José Carlos García Fajardo/CCS
PLÁSTICO: CONTAMINACIÓN DE IDA Y VUELTA
20
Alberto López Herrero/CCS
13
EX LIBRIS
Samuel Lara Villa
FELIPE DE JESÚS CANTÚ, DE ENCUBRIDOR A CANDIDATO
MARIO PUZO Y SUS LECTORES: NARCOS Y POLÍTICOS
14
65
Álvaro Cepeda Neri
Martín Esparza ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
16
Pablo Moctezuma Barragán
PASO A DESNIVEL
66
YA LOS SOLTARON Portada: fotografía del hallazgo de entierros en el predio Reforma 159
Miguel Galindo
CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 426, del 2 al 8 de marzo de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 27 de febrero de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Por gasoducto, despojan a campesino con respaldo de militares y policías, denuncian Licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de la República; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Rafael Moreno Valle Rosas, gobernador de Puebla; Luis Maldonado Venegas, secretario de Gobierno de Puebla; Adolfo López Badillo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Puebla; licenciado Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Javier Esteban Hernández Valencia, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas; Zeidra’ad Al Hussein, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas; doctor Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: El Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC, organización dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos en Tlaxcala, tiene conocimiento sobre los hechos ocurridos en San Miguel Papaxtla, municipio de San Jerónimo Tecuanipan, Puebla, los cuales son violatorios de los derechos humanos individuales y de los pueblos, así como constitutivos de actos delictivos, por lo cual solicitamos su intervención urgente. El sábado 21 de febrero de 2015, alrededor de las 07:15 horas, los pobladores de San Miguel Papaxtla fueron sorprendidos por la amenazante presencia de decenas de elementos de las policías estatal y Federal y del Ejército que permanecían en la entrada de la comunidad, a orillas de la carretera. Minutos más tarde, siendo las 08:00 horas, el señor Claudio Rosas Grande, habitante de San Miguel Papaxtla, se dirigió a su terreno ubicado en la misma localidad, en el paraje conocido como Tecolotla, para continuar con el trabajo de preparación de su tierra para sembrar, cuando se percató que maquinaria pesada para la construcción de la obra Gasoducto Morelos se encontraba invadiendo su terreno, lo que le sorprendió mucho, pues él se ha sostenido en su derecho de negar el paso del gasoducto por su propiedad pese a las crecientes intimidaciones y presiones recibidas por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los empleados de la empresa encargada de la construcción del gasoducto iban acompañados por personal de la Subsecretaría Jurídica del Gobierno de Puebla y resguardados en todo momento por elementos de las policías Estatal, Federal y también por elementos del Ejército Mexicano. Al acercarse el señor Claudio a su terreno –ya acordonado y con elementos policiacos vigilantes de la invasión– se le aproximó un funcionario, quien dijo ser del gobierno de Puebla, informándole que “…existe una notificación de la expropiación del terreno…”, notificación que nunca recibió. Mas cuando se conoció a quién estaba dirigida la expropiación, el señor Claudio advirtió que se trataba de una persona distinta, fallecida hace varios años. Ahora bien, de conformidad con el Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, al que de propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o bien empleando amenaza o engaño, ocupe un inmueble ajeno, permanezca en él o remueva o altere sus límites o, de otro modo, turbe la posesión pacífica del mismo o haga uso de él, o de un derecho real que no le pertenezca, comete el delito de despojo, al igual que quienes dirigen la invasión así como sus autores intelectuales. El dueño se presentó ante el Ministerio Público del fuero común de San Andrés Cholula para presentar la denuncia correspondiente en contra de quien o quienes resultaran responsables por el despojo del que está siendo sujeto, así CONTRALÍNEA
como demás delitos que deriven de la actuación de todos y cada uno de los servidores públicos involucrados y de la responsabilidad de la empresa constructora del Gasoducto Morelos. Sin embargo, la agente del Ministerio Público no pudo realizar la inspección ministerial el día de los hechos, ya que solamente se encontraba ella en servicio y un pasante cubriendo el turno, además de manifestar que tenían sobrecarga de trabajo. Siendo aproximadamente las 20:00 horas, los trabajos en el terreno invadido continuaban sin descanso. Cavaron la zanja, soldaron la tubería e incluso pretendían enterrar el tubo ese mismo día. Es importante hacer énfasis en que el despliegue de efectivos militares y de diversas corporaciones policiacas federales y estatales es permanente y ha servido para custodiar el despojo y también para resguardar tales obras. El Gasoducto Morelos forma parte del Proyecto Integral Morelos que busca proveer de energía a la industria que pueda instalarse a lo largo del ducto y de sus futuros ramales. El conjunto de obras que integran el proyecto, es decir, las dos termoeléctricas, el acueducto y el gasoducto, han ido imponiéndose en las comunidades a través de la desinformación, el engaño, la amenaza y la criminalización de la inconformidad social. El gasoducto, en particular, implica un riesgo latente para las comunidades por las posibles fugas o explosiones y por atravesar zonas de riesgo volcánico y de lahares; una vez instaladas las industrias queda en riesgo el uso y destino de las tierras, aguas y fuerza de trabajo de las comunidades, así como un futuro territorio devastado por la contaminación industrial, lo que podría impactar irreversiblemente en su capacidad para disponer colectivamente de sus propios medios de subsistencia y desarrollar sus condiciones culturales de vida, fundamentalmente campesina. Las diversas acciones jurídicas y políticas emprendidas para hacer valer los derechos que se resienten violentados han sido sistemáticamente bloqueadas, negadas y amañadas, por lo que entre más avanza el tiempo –y con él la obra como puede advertirse– más se acumulan las violaciones a los derechos humanos y la impunidad de los actos delictivos. Algunos de los derechos violentados: derecho a gozar de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte; derecho de propiedad, derecho de seguridad jurídica y de legalidad, derecho a la integridad personal, derecho de los pueblos a preservar su territorio e instituciones propias para definir los rumbos de su desarrollo. Por lo anterior, a los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos pedimos que, en la medida de sus atribuciones, externen al gobierno mexicano su preocupación ante la gravedad de estos hechos e insten al gobierno mexicano a que: -Se respete, garantice y proteja el ejercicio pleno y efectivo de los derechos de los pueblos y comunidades de la zona afectada por el Gasoducto Morelos, en tanto que los elementos policiales deben resguardar la seguridad e integridad de los pobladores y no de cometer actos delictivos y violatorios de derechos humanos en su perjuicio. -Se detengan los actos de intimidación, amenazas y expropiaciones arbitrarias y carentes de toda constitucionalidad y legalidad por parte de funcionarios del gobierno de Puebla, personal de la Comisión Federal de Electricidad, de las empresas constructoras-operadoras del Gasoducto Morelos, de capital trasnacional, del propio cuerpo policial estatal y federal así como elementos del Ejército involucrados en los hechos. -Se garanticen los derechos de acceso a la verdad, justicia y reparación del 2 DE MARZO DE 2015
5
daño, por lo que hace a los hechos recientes constituir evidentemente actos delictivos y violatorios de derechos y libertades en perjuicio de los pobladores y propietarios de predios por donde pretenden atravesar el gasoducto, en particular de quien ha sido despojado de su terreno. -Se detenga el avance de la maquinaria en las comunidades, así como equipo de construcción del Gasoducto, pues además de alterar el orden y la paz social de nuestro entorno, generarán un daño irreparable en su integridad territorial y comunitaria. -Se tomen todas las medidas necesarias tendientes a garantizar la seguridad, la libertad y la integridad de los ejidatarios, ejidatarias, pobladores y personas que participan en las diferentes acciones comunitarias y jurídicas emprendidas para denunciar la arbitrariedad e ilegalidad con la que actúan las autoridades y empresas, y se asegure la no repetición de los actos. Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC
Denuncian agresión de porros en CCH-Naucalpan Es sumamente grave que miembros del grupo denominado Los Cholos entren con pistola y navajas al Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, se comuniquen a través de radios y se unan al grupo porril de la Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN), en abierto apoyo a las autoridades locales y ante la mirada complaciente de la Comisión Universitaria (antes Comisión de Seguridad) que revisa credenciales y mochilas al ingreso a la escuela. Responsabilizamos a Enrique Balp Díaz, secretario de Servicios a la Comunidad, y a José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de cualquier agresión o daño que puedan sufrir los alumnos golpeados y amenazados con pistola y cualquier miembro de esta comunidad; asimismo, de la vida y salud de la estudiante que está en estado comatoso por el golpe en la cabeza que le dio con una piedra un porro de la FEN. Denunciamos también la represión de que estamos siendo objeto quienes reproducimos esta noticia, como los compañeros de Asamblea Emergente Che, a quienes Facebook les cerró su página después de publicar esta noticia. ¡Alto a la represión en el CCH Naucalpan! Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Preocupa a Amnistía Internacional detención arbitraria de periodista maya El periodista maya Pedro Canché Herrera fue detenido el 30 de agosto de 2014 acusado del delito de sabotaje, en Quintana Roo, México. Su caso será analizado por un juez federal en los próximos días que resolverá un amparo en contra del auto formal de prisión. A Amnistía Internacional le preocupa que la privación de la libertad de Pedro Canché responda únicamente a su trabajo como periodista y al ejercicio de la libertad de expresión. Pedro Canché fue detenido días después de publicar fotografías de una protesta de ciudadanos por el incremento a las tarifas del servicio de agua afuera de la oficina de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, y ha permanecido por 6 meses en una prisión municipal en espera de su sentencia. Pedro fue señalado por autoridades locales como el líder de la protesta que incitaba a las demás personas a bloquear la entrada de las oficinas de las autoridades locales. A Amnistía Internacional le preocupa que el sistema judicial se utilice para perseguir a periodistas que son críticos con el gobierno. Dada la amplia interpretación del tipo penal de “sabotaje” establecido en el artículo 204 del Código Penal de Quintana Roo, es preocupante que las autoridades lo puedan utilizar de manera arbitraria. La organización tiene motivos para creer que existieron arbitrariedades por parte del agente del Ministerio Público, con relación a los cargos en contra de Pedro Canché Herrera, debido a su actividad periodística. 6
2 DE MARZO DE 2015
Esto incluye omisiones e irregularidades en la investigación penal, y la emisión de un auto formal de prisión sin pruebas suficientes. De acuerdo con la defensa legal de Pedro Canché, las pruebas presentadas por el agente del Ministerio Público carecen de declaraciones firmes para probar que es responsable de dirigir el bloqueo afuera del CAPA. La única evidencia fotográfica de la protesta muestra a Pedro tomando fotos del evento. A la organización le preocupan las declaraciones públicas de autoridades del estado de Quintana Roo negando que Pedro sea periodista. En adición a lo anterior, el procurador de Justicia de Quintana Roo lo ha acusado públicamente de pagar a los manifestantes para bloquear las oficinas de la CAPA. El trabajo periodístico de más de 2 décadas del periodista maya Pedro Canché es conocido en el estado de Quintana Roo, tanto como editor de revistas impresas y, actualmente, como periodista independiente a través de medios electrónicos. Amnistía Internacional ha recibido información preocupante sobre la salud actual de Pedro Canché, incluyendo la tardía atención médica con relación a heridas derivadas aparentemente de su proceso de detención. Amnistía Internacional enfatiza la responsabilidad de las autoridades estatales para asegurar la salud y el bienestar de aquellos bajo su custodia. Amnistía Internacional considera que Pedro Canché fue detenido de manera arbitraria a causa del ejercicio del periodismo. Por lo anterior, la organización exige que cese la criminalización en contra de Pedro Canché y que cualquier decisión respecto a este caso tome en cuenta las arbitrariedades del proceso. Amnistía Internacional-México
Indignado por daño al medio ambiente Terrible lo que le estamos haciendo al planeta los llamados seres humanos, que de plano ya no haya para donde voltear ante tanta tragedia. Es sorprendente y angustiante lo que se señala en la investigación “Biodiversidad de México: más especies en peligro de extinción”. Ni modo, estas noticias hay que leerlas, aunque al parecer ya no hay solución... Enrique Ducasse
Ayotzinapa, la “verdad histórica” que se desmorona Las verdades históricas escritas a la manera y deseos de los gobiernos oficiales han demostrado ser, casi en su totalidad, ajenas a la realidad; pues responden a ciertos intereses, que pueden ser desde construir una nación y por tanto dotarla de herramientas que ayuden a construir una identidad conjunta, hasta el encubrimiento de crímenes de Estado, o simplemente de gobierno, como deseen ustedes denominarlos –ya en otra ocasión hablaremos de estas categorías–. Por lo dicho, las “verdades históricas” son tendenciosas, por ello no pueden ser debidamente sustentadas por un quehacer científico riguroso. Por qué nos referimos a esto. Porque estamos ante un caso grave, un caso en el que se quiere construir una “verdad histórica” oficial para encubrir un gravísimo crimen en el que parecen estar involucrados todos los niveles de gobierno, desde el municipal hasta el federal; ya sea por acción u omisión. Se nos presentan múltiples versiones de los hechos ocurridos a finales del año pasado en el estado de Guerrero, cuando un grupo de estudiante de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron baleados por policías municipales de Iguala (Guerrero) y después secuestrados por ellos, provocando así la desaparición forzada de 43 ciudadanos mexicanos. Pero vamos a contrastar solamente dos visiones, la rigurosamente científica, sustentada por la investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que actúa de manera independiente y el de la Procuraduría General de la República (PGR), que actúa en nombre del Poder Judicial. CONTRALÍNEA
El 7 de febrero de 2015, el EAAF publicó un documento en la página de internet del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (http://www.tlachinollan.org/investiga-equipo-argentino-basurero-de-cocula-yrio-san-juan/), en el que explicaba a la opinión pública, de manera abierta, presentando las evidencias en las que basaban sus conclusiones, las inconsistencias de las investigación de la PGR, en la que se basó para declara esa versión oficial que tan categóricamente Murillo Karam llama “verdad histórica”. 1. La recuperación de los restos óseos en los que se basó la supuesta identificación de uno de los estudiantes (Alexander Mora Venancio) y que según la PGR confirman el asesinato de los 43 estudiantes En primer lugar, los restos, según la PGR, fueron hallados gracias a las declaraciones de uno de los detenidos por la causa judicial relacionada con el “caso Ayotzinapa”, declaración en la cual no estuvo presente, hasta donde sabemos, ningún representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) o ninguna otra persona que pueda asegurar, primero la realización de dicho interrogatorio; segundo, la práctica conforme a derecho de dicho interrogatorio, asegurando que las declaraciones no se obtuvieran bajo tortura. Una práctica muy extendida como procedimiento judicial en México y que desvirtúa por completo como prueba una declaración. Careciendo, además esta conclusión, de toda validez científica. Otro punto importante y cuestionable es el de la recuperación de dichos restos en un río del estado de Guerrero, recuperados por buzos de la Secretaría CONTRALÍNEA
de Marina y entregados a peritos de la PGR el 29 de octubre de 2014. Sin presencia, según refieren los miembros del EAAF de personal ajeno a las agencias de gobierno, que pueda constatar la veracidad de dicho hallazgo, pudiendo esta evidencia ser “sembrada”, otra práctica usual en la “procuración de justicia” en este país. La duda surge, porque, como ya dijimos, el mismo gobierno que investiga, pudo verse implicado en el crimen directamente, y en el momento de la recuperación de los restos, estaba presionado por la opinión pública para entregar resultados y se encontraba bajo sospecha. Los peritos del EAAF fueron llamados y arribaron al lugar después de haber sido recuperados los restos óseos, y cuando estos estaban ya siendo estudiados por peritos de la PGR. El EAAF no firmó, por tanto, la cadena de custodia. 2. El basurero de Cocula, supuesto escenario del asesinato y quema de los estudiantes Mientras el 6 de noviembre de 2014 los peritos de la PGR y el EAAF participaron juntos en las diligencias realizadas en dicho basurero, el 15 de noviembre los peritos de la PGR realizaron sus labores, solos, en el mismo basurero, cuando había un acuerdo realizado en el cual trabajarían siempre junto con el EAAF. Durante estas investigaciones del 15 de noviembre, los peritos de la PGR recogieron evidencia balística y no biológica dentro del basurero de Cocula. Evidencia que no fue encontrada 9 días antes, o que simplemente no estaba ahí, y de la que nadie, además de la PGR, puede constatar la veracidad. Dejando abierta, así, la puerta de nuevo a la sospecha. Pues en su informe, los 2 DE MARZO DE 2015
7
peritos de dicha agencia refieren que el sitio carecía de custodia al momento de su llegada. Lo anterior, invalida la evidencia recogida en el lugar el 15 de noviembre, desde un punto de vista científico y legal. 3. Perfiles genéticos sospechosos La PGR procesó 134 muestras de ADN provenientes de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en su propio laboratorio de genética, antes de enviarlos a la Universidad de Innsbruck, Austria, para su valoración. Mientras que el EAAF envió 135 muestras –134 de los mismos familiares que la PGR más uno– a Estados Unidos, para ser procesadas en los laboratorios de The Bode Technology Group, para su posterior envío a Innsbruck. Tras obtener los resultados, fueron enviados a la Universidad, que notó 20 inconsistencias en la comparación de las muestras procesadas por la PGR con las del EAAF. 4. Múltiples focos de fuego en el basurero La PGR declaró que los normalistas habían sido asesinados y posteriormente quemados en el basurero de Cocula, durante varias horas, tras lo cual sus restos fueron triturados y arrojados en una bolsa al río. Basándose de nuevo en declaraciones de los detenidos por el caso, y por la supuesta presencia de huellas dejadas por la pira funeraria en el suelo del basurero. El EAAF reportó haber encontrado múltiples marcas, en distintos puntos del basurero, pertenecientes a varios eventos de fuego. Lo cual resulta creíble, ya que en México, un país que genera millones y millones de toneladas de basura, es práctica común y diaria la quema de miles de toneladas de basura en basureros de todo el país. Fuegos que a veces duran días y alcanzan temperaturas elevadísimas, pues ahí se queman restos orgánicos y materiales varios. 5. Restos ajenos a los 43 normalistas, encontrados en el basurero Entre los restos humanos encontrados se obtuvo una prótesis dental, la cual, se sabe por las familias, ninguno de los 43 estudiantes poseía. 6. No se ha terminado de procesar la evidencia Hasta el día de la emisión del documento del EAAF, 7 de febrero de 2015, no se había terminado de procesar la evidencia ni por el equipo de la PGR ni por los argentinos, por lo cual emitir una conclusión definitiva resulta imposible y estropea las investigaciones posteriores, puesto que cuando se sabe lo que se busca se terminan encontrándolo. Los cuestionamientos existen y la disyuntiva de a quién creerle surge ante la falta de credibilidad de las instituciones en México y específicamente de las instituciones de procuración de justicia y su actuar turbio, que hubiese sido más creíble si la PGR hubiera actuado en todo momento en compañía de visitadores de la CNDH o el EAAF. Surge la sospecha a partir, también, de diversas investigaciones y artículos emitidos por medios de comunicación entre los que se encuentran Sinembargo, Aristegui Noticias y la revista Proceso, así como declaraciones de forenses del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contradiciendo el rigor científico de las investigaciones de la PGR que se basan, sobre todo, en cuestionables declaraciones de los implicados en el caso, que a su vez carecen de todo rigor científico, aunque tengan validez jurídica (también cuestionable). Mientras que los forenses independientes citan evidencia científica que han hecho pública, en la medida de lo posible, evidencia que explican detalladamente tanto en su materialidad como en sus implicaciones, la PGR se mantiene en la opacidad, lo dicho y descansa sobre una credibilidad debilitada. Entonces: ¿a quién creerle? Christian López
En memoria de doña Pita Nos encontramos con la triste noticia del fallecimiento de nuestra compañera Epitacia, cariñosamente conocida como doña Pita, quien a los 57 años de edad continuaba siendo una combativa incansable y sonriente que, como muchas otras madres de este país, se sumó a la lucha por la defensa 8
2 DE MARZO DE 2015
de los derechos humanos a partir de sufrir, en carne propia, los atropellos, arbitrariedades y el asesinato de uno de sus hijos por parte del gobierno de Colima. Fue recia y fiel integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) así como fundadora del Consejo Indígena en Defensa del Territorio de Zacualpan, Colima. Siempre nos impulsó su espíritu para que no dejáramos de asumir la defensa de los derechos indígenas y todo lo que ello significa dentro del contexto del territorio y el desarrollo de la cultura de los pueblos. Ardua luchadora de la vida comunal, lo cual no es cosa menor en este país lleno de divisiones, individualismos, miserias y politiquerías. Permanentemente buscó la unidad y el consenso a partir de asumir una lucha vinculada al respeto de los derechos humanos colectivos e individuales. Siempre se enfrentó a los más poderosos con la ley en la mano y de forma pacífica, y por supuesto nunca le temblaron las piernas, a pesar de enfrentar –junto con sus compañeras y compañeros comuneros y del Consejo–, calumnias, presiones, chantajes, represión, intentos de soborno, amenazas, intimidaciones, y todo tipo de actos ilegales por parte de los promotores de proyecto minero, así como de los diferentes actores políticos de diversos niveles y dependencias de gobierno. Su carácter tenaz la llevó a obtener gran simpatía y respeto en su comunidad, a tal grado que en uno de los momentos más álgidos del conflicto interno ocasionado por la minera y el gobierno de Colima, fue a ella a quien el pueblo de Zacualpan, hace exactamente 1 año y a través de la Asamblea Agraria, se le designó como secretaria del Comisariado de Bienes Comunales, cargo que en esta sociedad patriarcal no es ni tan común ni tan casual lo obtenga una mujer. De hecho ella fue la primera mujer en Zacualpan en adquirir un cargo en el Comisariado. Fallece de anemia mielodisplásica por el contacto permanente con agroquímicos que como jornalera recibió en una plantación de papaya, cuyo dueño era el actual diputado local, el priísta José Verduzco Moreno y su administrador Mario Anguiano Moreno, actual gobernador de Colima. Ya desde entonces, como jornalera agrícola, aprovechaba las jornadas para platicar con sus compañeras sobre el trato que recibían de parte de sus patrones, en un afán de concientizarlas para exigir una mejor relación laboral: “Hay muchas mujeres tímidas que prefieren dejarse maltratar por miedo, que les dicen que no valen nada, yo les digo que sí valemos y debemos hacernos valer. A todas esas mujeres yo les diría que se rebelen, que se defiendan y denuncien, y si no les hacen caso que exijan en las calles con marchas y que digan: somos mujeres y aquí estamos’”, señaló en algunas de las varias entrevistas que le fueron realizadas. Ante la pena de su partida y el dolor que nos genera, sólo podemos balbucear, y contamos pequeños destellos que hablan sobre la gran compañera y mujer que es y que fue doña Pita. En Rema nos duele mucho su partida, pero estamos seguros que ha dejado un gran legado, además de cientos de conciencias nuevas que ya se han sumado a la defensa de la vida. Desde Rema y M4 enviamos un fraternal abrazo de solidaridad a la familia Guzmán Zamora, a sus amigas y amigos, a los integrantes del Consejo Indígena, a las y los comuneros, así como a Bios Iguana, quienes acompañaron y vieron cómo fue que Pita se entregó totalmente a la lucha por la defensa del territorio y de la vida, siempre ofreciendo todo su esfuerzo y sabiduría para evitar que esas empresas mineras depredadoras se apropiarán de sus tierras, de su agua y de su vida. Querida Pita, que tu viaje sea placentero, y aunque nos veas tristes, ten la certeza que continuaremos con tus enseñanzas y aprendizajes y que, junto a tus hermanas y hermanos del Consejo Indígena y del pueblo de Zacualpan, seguiremos luchando por el respeto de nuestros derechos, porque ese fue tu legado. Descansa en paz, querida Pita Red Mexicana de Afectados por la Minería, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) CONTRALÍNEA
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Agresiones a Reforma y La Jornada (Zacatecas), para coartar las libertades de expresión y difusión Álvaro Cepeda Neri*
ientras las cuentas alegres del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y su apéndice de facto, el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, presentan informes de resta de delitos para suavizar la constante suma de homicidios, secuestros, desapariciones y femenicidios, los mexicanos sufren las consecuencias de la criminalidad que aumenta; pues las “estrategias” de Miguel Ángel Mancera, Enrique Peña y los desgobernadores son pura saliva de discursos e informes que echan abajo los que están monitoreando los hechos a sangre y fuego de sicarios versus soldados, marinos y policías, en el contexto de guerras intestinas en al menos 23 entidades de nuestro federalismo. Un federalismo donde los mandos únicos proponen ocupar militarmente los municipios, vulnerando el Estado federal y tratando de regresarlo al Estado unitario o centralista. Ante el Leviatán autoritario peñista tenemos casi una guerra de todos contra todos que ha puesto en grave riesgo la gobernabilidad en los términos constitucionales de nuestra democracia republicana, acosada por el neoliberalismo económico con sus recortes de gasto social, en educación, en seguridad, en combate a la pobreza y la privatización del agua. Conquistadas duramente las libertades de manifestación de las ideas, de recibir educación laica y gratuita, de libertad de cátedra e investigación, de libre examen y discusión de las ideas y de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio de comunicación, éstas han estado siendo atacadas, también, a sangre y fuego: con amenazas cumplidas por todo tipo de agresiones, teniendo como factor común los homicidios de periodistas, trabajadores, empresas editoriales baleadas. Y sicarios que privan de la vida y golpean reporteras por órdenes de jefes policiacos. El resto de las delincuencias actúa con iguales métodos para imponer la censura que llega a implicar el cierre de periódicos, o que éstos ya no informen sobre la inseguridad. En los 2 años de peñismo, las libertades de prensa escrita, audiovisual y radiofónica han sido blanco de agresiones que llegan hasta el asesinato de 22 reporteros. En los hechos más recientes contra trabajadores de los medios de comunicación, el primero se suscitó la madrugada del 8 de febrero, cuando un centro de distribución del periódico Reforma fue atacado a balazos causando heridas y daño físico irreversible a un trabajador. Todo porque entregaba el periódico para su distribución y difusión, en el municipio de Tlalnepantla, feudo de Peña administrado por el desgobernador Eruviel Ávila (el Estado de
M
10
2 DE MARZO DE 2015
México convertido en el segundo Michoacán-Guerrero). El otro suceso tuvo lugar 7 días después, es decir, el domingo 15 de febrero pasado, cuando en Zacatecas fue incendiado el automóvil del reportero gráfico Ernesto Moreno Valtierra. Fue un acto intimidatorio, una amenaza cumplida, porque La Jornada que se edita y circula en esa entidad es un periódico con la línea editorial e informativa de La Jornada de la capital del país. Peña va seguido a Veracruz y, con su indiferencia a las libertades de prensa o, mejor dicho, su odio contra los medios de comunicación que ejercen la critica a su mal desempeño, sólo ha expresado elogios de viva voz a Televisa, la caja de resonancia de sus enfadosos discursos y donde aparece a cuadro; aunque nunca ha mostrado su cada vez más deteriorado físico (que hace presumir a los televidentes que padece las consecuencias por la extirpación de su tiroides), pues la información sobre su salud es negada una y otra vez. Los mexicanos sobrevivimos desde 8 años atrás la sangrienta embestida de las delincuencias, los funcionarios-delincuentes y el fuego cruzado de sicarios contra guardias rurales, policías y militares-marinos,y la violación de los derechos humanos. Y es que la inseguridad ya tiene a toda la nación cargando a sus muertos, descubriendo fosas clandestinas con miles de cadáveres, desplazándose a vivir a otros lugares y buscando a sus familiares desaparecidos, a sus hijas secuestradas para la prostitución forzada, o asesinadas. Los mensajeros de la información que son los reporteros –sobre todo– son agredidos, intimidados y hasta víctimas de homicidios. Los mexicanos, pues, no vivimos, sino sobrevivimos en medio de la quiebra de la paz social. Y ya llegó la crisis económica, la otra inseguridad, que hace las veces de pinza o soga al cuello. Esto hace más indispensable el ejercicio de las libertades de información y de crítica para cuestionar las políticas devastadoras de la inseguridad económica y la criminal. Investigar los hechos consumados de agresiones a periodistas, como es el caso de los diarios Reforma y La Jornada en Zacatecas, para que no queden impunes, es una obligación judicial. Pero hace falta la actividad preventiva de los gobernantes, que deben aceptar la actuación de los medios de comunicación como apoyo para revertir la inseguridad, y que ésta sea exhibida por el ejercicio de las libertades de expresión para coadyuvar a recobrar la seguridad social para la convivencia, para vivir y no solamente sobrevivir.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Obstáculos a la transparencia Miguel Concha Malo*
L
a reciente discusión en el Senado sobre la ley secundaria que da forma a la reforma constitucional en materia de transparencia y acceso a la información, aprobada apenas el año pasado, ha generado preocupación e incertidumbre. Sorprende la rapidez con que los titulares del Banco de México y de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República han intervenido para colocar candados en algunos rubros sensibles para labores de seguridad y estabilidad económica. Esta situación hizo que se propusieran poco más de 80 modificaciones al proyecto de dictamen, sobre todo impulsadas por las bancadas del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México. De esta forma intentan echar por tierra el trabajo de cientos de horas de organizaciones profesionales de la sociedad civil, expertos en la materia, periodistas y la participación del propio Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Los 10 puntos argumentados por el Ifai contra tal intento hacen énfasis en la participación plena de órganos autónomos garantes en casos de violaciones graves a los derechos humanos o delitos de lesa humanidad, y evitar con ello que haya alguna aprobación previa de “autoridad competente”, pues eso se ve como una limitación importante que revierte el avance logrado en esta materia. En este mismo sentido se pide que se haga una mayor definición en lo que se refiere a las reservas de la información por razones de seguridad nacional, y a lo que ahora se pretende añadir subrepticiamente acerca de la estabilidad económica, financiera y monetaria, lo que nos impediría entre otras cosas, por ejemplo, conocer los convenios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con algunos de los grandes contribuyentes morosos y omisos, y sobre todo la situación y el manejo que se haga del fondo del petróleo. Por experiencia, en años anteriores ha resultado muy vago invocar la seguridad nacional para no responder positivamente a las demandas de información por parte de la ciudadanía, pues en realidad mucha de esa seguridad se refiere sobre todo a la seguridad de las instituciones
del Estado, e incluso del régimen, y no a la seguridad de las personas y sus derechos humanos. En razón de esto, se hace urgente que el debate de esta ley secundaria lleve a la construcción colectiva y consensuada de parámetros razonables que no restrinjan el derecho de acceso a la información, pues de lo contrario estaremos frente a un retroceso más de los varios que ahora se pretende legalizar, como es también el caso, por ejemplo, del sistema nacional contra la corrupción. Resulta paradójico que, después de lograda en 2014 una reforma constitucional casi por unanimidad en materia de transparencia y acceso a la información pública, relevante y aplaudida por diversos grupos políticos, académicos y sociales, ahora lleguemos a un debate nuevamente desde cero. En este sentido, y frente a la crisis de derechos humanos que vive el país, avanzar en materia de combate a la corrupción es urgente. El acceso a la información, la transparencia y rendición de cuentas son en esto piedra angular en este cometido. Y por lo que se refiere al mismo órgano garante de este derecho de acceso a la información, se ha hecho público que para este año el Ifai recibió un incremento de más de 40 por ciento en sus presupuestos con respecto del año anterior. Sin embargo, y de acuerdo con investigaciones periodísticas, se conoce que, a propósito de la reforma anterior, el gasto del nuevo Ifai nos deja nuevamente en zozobra con relación al diseño, implantación y gestión de las instituciones garantes, pues el costo por la garantía de nuestros derechos, en este caso los referidos a la transparencia y el acceso a la información, sigue siendo muy elevado. La legitimidad de las instituciones, en efecto, no radica sólo en el buen diseño de su andamiaje legal, lo cual desde luego ahora es importantísimo a propósito de la ley secundaria, sino también en la austeridad, efectiva gestión y eficiencia en el uso de los recursos, lo que no nos cambiaría la fórmula de “más garantías de derechos con menos costo al erario público”. Así como que el gasto sea mejor distribuido sobre todo entre quienes menos tienen en nuestro país.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
“Por experiencia, ha resultado muy vago invocar la seguridad nacional para no responder positivamente a las demandas de información de la sociedad: el concepto se refiere sobre todo a la seguridad de las instituciones” CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
11
OPINIÓN
Un circo más completo Jorge Meléndez Preciado*
S
abemos: lo que no avanza retrocede. Es una ley, pues quien está en el mismo lugar ve alejarse a aquellos que, cual tortugas, van caminando. Esto más en tiempos cibernéticos, donde los adelantos diarios son impresionantes. Una pequeña muestra es el fraude de cientos de millones de dólares a bancos mundiales, realizado, al parecer, por unos hackers. Ya no es necesario ser John Dillinger y asaltar con metralleta esos centros de perdición de los ciudadanos. En política también hay cambios notorios: Syriza en Grecia y Podemos en España –el 18 de este mes estuvo una representación de esa formación política en México, según Oriol Malló– anuncian nuevos tiempos. Así como antes en América Latina: Evo Morales en Bolivia –reelecto nuevamente– y Pepe Mujica en Uruguay, entre otros, son la nota. México está paralizado. Más desde el gran fracaso del peñanietismo, quien quiso “salvar México” y ha perdido hasta el alma. Tanto así que deambula por algunos estados del país en donde, asegura, lo acogen sin albur (Veracruz, cuyo gran pendiente son los 11 periodistas asesinados durante la administración estatal). Pero en otros lo aplauden junto a la impresentable Rosario Robles. E incluso en Tamaulipas no bajó del barco (Juan Gabriel Valencia e Ignacio Zavala, Milenio), ello quizá por temor a Los Zetas. Arrancando el proceso electoral, un periodista apunta que no es deseable que los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se presenten como cercanos a Enrique Peña Nieto (Raymundo Rivapalacio, Eje Central, 17 de febrero). Las cifras dicen todo: 55 por ciento no favorecen la política de Enrique y sólo 21 por ciento la acepta. Cincuenta por ciento señala que hay una economía que no va a ninguna parte y 58 por ciento se queja de la inseguridad. En síntesis, un mandatario reprobado en casi todos los órdenes. Otros aseguran que los gobernadores de los estados designarán a sus sucesores y a los aspirantes a legisladores, ya que los mandatarios locales serán los responsables de pérdidas y ganancias, lo que traería como resultado que el tan poderoso centro, el presidencialismo, está resultando ornamental. Seguramente por ello, Lorenzo Meyer titula a su nuevo libro de la siguiente manera: Democracia autoritaria en México (Debate), y Carlos Marichal, un investigador, dice que el Estado mexicano no es fallido pero está “cuarteado” (El País, 17 de febrero). Ante ello, las elecciones que tendrán lugar el 7 de junio de este año, donde se renovarán nueve gobiernos estatales, 17 congresos locales, 903 presidencias municipales y 500 diputados federales, amén de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y las delegaciones políticas, está resultando un circo fuera de serie, quizá de tres pistas, con el objeto que los asistentes vean muchos actos y nada de política. Seguramente a eso se debe que el payaso Lagrimita y su socio (en Guadalajara) quieran competir abiertamente. Si antes fueron boxeadores, toreros, artistas y hasta malosos –el PRI como pionero–, ahora se lanza la consigna: “¡fuera máscaras!” ¡Todo será como en una película de Fellini! (con respeto al maestro italiano). No es el único risible el payasito… 12
2 DE MARZO DE 2015
En el Partido Acción Nacional (PAN), por ejemplo, lanzarán en la delegación Benito Juárez a Sergio Eguren. Sí, el panista que en el Mundial de Brasil golpeó a una mujer y estuvo preso. También iba a un gobierno estatal Alejandro Zapata Perogordo, quien estuvo en la fiesta de prostitutas y manoseos que conocimos en YouTube, pero se quedó en el camino. Hace poco, el sensato hijo de Ángel Aguirre, de apellido materno Herrera, declinó ser suspirante a la alcaldía de Acapulco, porque sintió un leve rubor. Ni modo, otro prócer que se arruga. Pero el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no se amilana y, lejos de buscar nuevos cuadros, nos receta a los mismos de siempre encabezados por Jesús Zambrano, quien impuso al gobernador de Guerrero y fue cuate, a más no poder, de José Luis Abarca. Para lograr sus propósitos humilla a Marcelo Ebrard y al profesor René Bejarano, no obstante que su esposa, Dolores Padierna, se enfrente en el Senado a las trasnacionales del petróleo. Pero posibilita que Jesús Valencia, delegado en Iztapalapa, que vive en Las Lomas y tiene conflicto de intereses con una constructora, y Mauricio Toledo, el nefasto delegado de Coyoacán, caminen rumbo a San Lázaro. El PRI, cauteloso, no ha dado color. Aunque se insista que Aurelio Nuño, el consejero presidencial, será el jefe de la bancada tricolor. Un señor que nunca ha estado en la legislatura. Aunque Peña necesita a alguien de su absoluta confianza, no obstante su inexperiencia. Según una encuesta de El Financiero y Parametría, si hoy fueran los comicios se votaría así: PRI, 32 por ciento; PAN, 26 por ciento; PRD, 13 por ciento; Partido Verde Ecologista y Movimiento Regeneración Nacional, 11 por ciento, respectivamente. Es por estas variables que los llamados verdes (títeres del gobierno y las televisoras) hacen publicidad por todos lados, diciendo que ellos sí cumplen sus promesas de campaña, aunque no aclaran que la multa millonaria de Sonora, impuesta a Germán Larrea, se ha esfumado, y el rescate ecológico de la zona tardará años. Pero no importa, tanto Raúl Araiza como Galilea Montijo –casada con un político que utilizaba un helicóptero de la Secretaría de Salud de Guerrero para esquiar en el agua– siguen adelante en su machacona e ilegal campaña, sin que el Instituto Nacional Electoral (INE), de Lorenzo Córdova, se inmute. Al darse cuenta que el PRI tendrá menos votos, en Los Pinos se aceptó el chantaje del Niño Verde Jorge Emilio González, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaría de Salud, de Mercedes Juan, darán vales de medicinas que prometió ese legislador (que nunca ha subido a la tribuna), para captar más votos por medio de prebendas. El beneficio a las farmacéuticas será enorme y el costo lo pagaremos los contribuyentes, previa orden gubernamental. Tiene razón Lorenzo Meyer: habrá unas elecciones carísimas y sin ninguna influencia en las necesidades de los ciudadanos (Zeta, 19 de febrero). Por ello, se sabe, el 30 por ciento de los electores de 18 a 29 años de edad no votarán. A eso se deben los anuncios persistentes del INE a ese sector de la población. El circo a todo lo que da, con otros animales en la escena.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
El Ejército del pueblo es el de la Revolución Mexicana Samuel Lara Villa*
E
n su discurso del 5 de febrero durante la cere- pueden alegar la servil “lealtad a las instituciones” corruptas, monia de aniversario del Día de la Lealtad, impunes al saqueo de las arcas públicas, narcoludidas, deshonesel general secretario de la Defensa Nacional, tas, inmorales, cínicas y discriminadoras sin tener que confesar Salvador Cienfuegos Zepeda, se refirió a la ineptitud o complicidad. Los altos mandos tendrán que explicar a perversidad de quienes pretenden apartar al la nación de qué poderoso ardid se valió el comandante supremo pueblo de las Fuerzas Armadas de México. para que no se percataran de los propósitos aviesos de los pactos La perversidad no viene de quienes no pueden controlar los medios por México y las reformas estructurales, que llevaron a México a de comunicación, sino de quienes tienen en su poder las televiso- la encrucijada en que se encuentra, al Ejército Mexicano bajo el ras y los medios a sueldo del Poder Ejecutivo. La perversidad es de mando de los políticos y, peor aún, sujeto a los planes del impequien olvida el origen revolucionario del Ejército Mexicano. Es un rio estadunidense contra la soberanía y la seguridad nacional. error creer que las apariencias físicas de los soldados denotan la Es un error pensar que los soldados mexicanos, del raso al igualdad con quienes los mangeneral, no son capaces de dan. No. Negativo. Lo que tomar conciencia del interés hace la diferencia son las de los mandos de llevarlos La historia distingue a los acciones de mando: el genecontra su propia gente, su ralato que mal conduce a los familia, sus parientes, a camtraidores, a los desleales: “la históricos y venerados Juabio de apoyar a las clases verdadera lealtad siempre es económicamente poderosas. nes, son quienes los llevaron Vale recordar a la tropa del al descrédito, la humillación, perpetua, absoluta y total”. Ejército federal de Porfirio al odio de la gente que los Por eso los altos mandos no Díaz, que desertaba en la idolatraba, que les confió sus primera oportunidad para armas para que los defendiedeben olvidar el juramento engrosar las filas revolucioran, armas de la nación para ante la patria y la tropa: no narias; el Ejército es la tropa, la protección del pueblo. Los pueden alegar “lealtad a las el pueblo, no los generales. altos mandos de la SecretaLa maldad, la corrupría de la Defensa Nacional y instituciones” corruptas; de ción, son privilegios de los la Secretaría de Marina los hacerlo, serían cómplices poderosos; caen de arriba sousan para imponer al Ejecutivo federal, que no demostró bre las clases inermes, deslegitimidad, para resguardarprotegidas a merced de los lo pretorianamente de la infuncionarios que creen ser la dignación de los ciudadanos, de la gente que exige su renuncia por ley. Tlatlaya y Ayotzinapa son pruebas irrefutables. Los altos manhaber destrozado la Constitución Política de los Estados Unidos dos han demostrado y expresado en su oportunidad que están con Mexicanos, proclamada el 5 de febrero de 1917 por la Revolución Me- los poderosos, cumplirán la amenaza de defender a las putrefacxicana; máxima ley a la que los altos mandos juraron defender y tas instituciones, pero no olviden que la tropa se levanta; dos veces las leyes que de ella emanen. venció al Ejército federal de los tiranos, primero a Porfirio Díaz y Ciertamente, el gran muro de la historia de México distingue luego a Victoriano Huerta. La patria es primero.3 a los traidores, a los desleales: “la verdadera lealtad siempre es perpetua, absoluta y total”. Es por eso que los altos mandos no *General brigadier retirado; presidente de la Federación de deben olvidar el juramento ante la patria y la tropa formada. No Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
13
OPINIÓN
Felipe de Jesús Cantú, de encubridor a candidato Martín Esparza Flores*
E
l arribo como candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno de Nuevo León del exdiputado federal y presidente de la Comisión de Energía de la LXI Legislatura, Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, es la resultante de una serie de complicidades y encubiertos conflictos de intereses tejidos entorno a la amañada desaparición de Luz y Fuerza del Centro, en octubre de 2009; uno de cuyos trasfondos fue la entrega de su red de fibra óptica para explotación exclusiva del grupo empresarial panista comandado por los exsecretarios de Energía del foxismo Ernesto Martens y Fernando Canales Clariond, este último exgobernador neoleonés que en 2000 apoyó la llegada de Cantú a la alcaldía de Monterrey, alentando de igual manera su arribo al Congreso de la Unión. En pago a la labor de contención realizada desde su cargo parlamentario para impedir el surgimiento de una nueva empresa eléctrica que remplazara en la zona centro del país a Luz y Fuerza, y al silencio encubridor, guardado en su momento, sobre las denuncias por ordeña a los gasoductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el municipio de Apodaca, en contra de la empresa gasera Solensa, propiedad de Canales Clariond y de su hijo Fernando Canales Stelzer, Felipe de Jesús Cantú buscará, fiel a su papel de ejecutor de órdenes, arribar al gobierno de Nuevo León no para atender a los reclamos de la ciudadanía sino del grupo empresarial al que debe su carrera política. Baste echar un poco atrás la máquina del tiempo para recordar a los ambiciosos hombres de negocios, revestidos en su momento de funcionarios públicos y representantes populares, sobre sus aviesas intenciones fraguadas desde el gobierno de Vicente Fox para adueñarse de la red de más de 1 mil 100 kilómetros de fibra óptica que formaba parte de la infraestructura de Luz y Fuerza y que se concretó una vez que el decreto de extin-
ción, emitido por Felipe Calderón, se ejecutara mediante el brutal uso de las Fuerzas castrenses y los grupos policiales del gobierno federal. Su amigo, el entonces presidente de la República, les allanó el camino a los influyentes regios. Su actual consolidación en el poder, ni qué dudarlo, se fraguó gracias a las millonarias ganancias obtenidas bajo la complacencia de los gobiernos panistas que desoyeron e ignoraron las propuestas presentadas en su momento por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), 1 año antes de consumarse la infamia oficial que dejó sin trabajo a 44 mil electricistas, como lo fue el proyecto por demás viable para la creación de una empresa paralela que brindara a los 6 millones de usuarios de la zona centro del país, además del suministro de electricidad, los servicios de telefonía, internet y televisión, el llamado triple play , a bajo costo. Vale recordar, a la luz de los actuales acontecimientos en que los empresarios panistas van en pos del gobierno de Nuevo León, que el 16 de marzo de 2008, en el marco de la revisión contractual (2008-2010) que el SME sostenía con la entonces paraestatal, se pactó entre ambas partes y dentro de los acuerdos de productividad tendientes a sanear las finanzas de Luz y Fuerza del Centro (LFC) la cláusula 10, que entonces establecía: “Con el propósito de facilitar el acceso a la sociedad de la información, a precios y calidad competitivos en la zona de influencia de LFC, las partes se comprometen a realizar en forma conjunta los estudios de factibilidad técnica, jurídica y económica para gestionar ante la Secretaría de Comunicaciones y la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la obtención de una concesión de red pública de telecomunicaciones, para la prestación de servicios de voz, datos y video, a través de una filial de LFC creada para este fin, aprovechando la infraestructura del organismo.”
Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, candidato del PAN al gobierno de Nuevo León, identificado por el SME como cómplice de la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, ocurrida en octubre de 2009 14
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Con la explotación de la fibra óptica, la extinta paraestatal habría obtenido ingresos anuales superiores a los 100 mil millones de pesos. Sin embargo, ésta fue cedida a WL Comunicaciones
Como quedó plenamente establecido en documentos oficiales, los estudios de factibilidad fueron aprobados y avalados, en su momento, tanto por el entonces secretario del Trabajo Javier Lozano Alarcón –sin duda el peor titular que ha tenido esa dependencia, hoy conocido en el bajo mundo de la política como la Changa o la Chiva Loca–, como por los directivos de la empresa pública que hicieron la petición formal el 23 de julio de 2009 al entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Juan Molinar Horcasitas; todos ellos, arteramente, ocultaron que desde el gobierno de Vicente Fox, y luego en el de Calderón, ya se había otorgado a la empresa WL Comunicaciones la concesión para explotar la red de fibra óptica, donde curiosamente aparecieron como socios mayoritarios los extitulares de la Secretaría de Energía en el gabinete de Vicente Fox Ernesto Martens y Fernando Canales. Cálculos conservadores –expuestos en su momento ante la autoridad– apuntaban a que LFC habría obtenido con esta empresa paralela ingresos anuales superiores a los 100 mil millones de pesos, con lo cual su rentabilidad estaría a salvo; es decir que el gobierno de Felipe Calderón nunca sopesó las opciones para sanear las finanzas de la paraestatal. Como lo hemos mencionado desde entonces, la intención nunca fue ofrecer a la población electricidad y triple play a bajo costo, sino entregar con celofán y moño el redituable negocio de la fibra óptica al grupo empresarial panista encabezado por Fernando Canales y sus incondicionales, entre ellos, el entonces presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, que hizo cuanto estuvo a su alcance, en 2011, por bloquear la creación de una nueva empresa eléctrica en la antes zona de influencia de Luz y Fuerza, que habría puesto en riesgo el multimillonario negocio de sus jefes y padrinos políticos. De manera hipotética, de haberse echado a andar el proyec-
to del SME, las arcas públicas habrían recibido a la fecha poco más de 500 mil millones de pesos por el servicio del triple play a los 6 millones de usuarios del centro del país. Huelga decir que ese dinero fue a parar a manos de quienes hoy cuentan con los recursos más que suficientes para apropiarse de un gobierno estatal del cual echar mano como uno más de sus boyantes y proyectados negocios en cartera. El hoy candidato que promete las perlas de la virgen con todo y coro celestial a los neoleoneses, nada dice del oscuro conflicto de intereses que lo llevó a actuar de manera facciosa y parcial en su cargo de presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, desde el cual también manipuló los simulados foros que dieron luz verde a la Estrategia Nacional de Energía (ENE), que presentara en la primavera de 2010, ante el Congreso, el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa, y en cuyos ejes rectores se buscaba, ante todo, “que el sector energético de México tenga un efecto positivo en la calidad de vida de todos los mexicanos, reflejado en los niveles de empleo, impulsando el crecimiento económico y la equidad en nuestro país”. Irónicamente, en el pasado sexenio sucedió todo lo contrario: no hubo más empleos, ni crecimiento económico, tampoco equidad ni mejor calidad de vida para millones de mexicanos, porque la prevaricación asumida por el testaferro parlamentario, Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, se impuso por sobre los intereses mayoritarios del país. La entrega de la red de fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro fue, y sigue siendo, muestra palpable de lo que en realidad representa el hoy candidato panista. Es bueno que en Nuevo León se vayan enterando de cómo se las gasta el ahora vendedor de promesas y esperanzas, y lo que les espera a sus habitantes de llevarlo al poder.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
Como legislador, Cantú Rodríguez habría favorecido la entrega de la red de fibra óptica de LFC, misma que benefició a la empresa de los exsecretarios de Energía Ernesto Martens y Fernando Canales Clariond CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
15
OPINIÓN
Campañas de dinero contra campañas de organización y consciencia Pablo Moctezuma Barragán*
E
l pueblo está harto de la situación que se vive en México de violencia, miseria y caos. El descontento actual no tiene precedentes en el presente siglo. Cansada del entreguismo, del saqueo y la impunidad, la sociedad requiere urgentemente un cambio. En este contexto se desarrollan las elecciones de 2015, en las que el mal gobierno pretende controlar la situación a su favor para seguir contando con un Congreso de la Unión que ayude al Ejecutivo en la entrega de nuestros recursos y en el servilismo frente al proyecto de las grandes corporaciones extranjeras y nacionales, con gobiernos estatales y locales afines a la mafia en el poder y frente al hartazgo existente contar con el control de la población a través de la indiferencia, la compra de votos y el desánimo generalizado. Millones de mexicanos enfrentan esa situación, cada vez más conscientes y organizados; pero no lo suficiente, pues hay gran dispersión, ya que muchas organizaciones se enfocan solamente en causas particulares. Hace falta unir ese gran caudal de lucha que representa la fuerza de cientos de movimientos sociales que se desarrollan a lo largo y ancho de México por problemas laborales, ambientales, comunitarios, contra el crimen organizado, la impunidad y para resolver un sinfín de injusticias. No hay nada más importante que la unidad del pueblo para superar esa situación. En época electoral surgen básicamente dos propuestas: una es la de abstenerse de ir a las urnas o asistir y anular el voto, la otra es asistir y votar por un candidato que se oponga a las políticas neoliberales. En épocas como la actual, en mi opinión, no importa la ideología: es necesario resistir la ofensiva neoliberal y una forma de resistir es la de votar por quien se opone al saqueo de nuestras riquezas. En esta época se desata la lucha de ideas y eso es bueno. Pero el desarrollo de los argumentos no admite insultos o generalizaciones y simplificaciones bobas como “todos son iguales”, “todos son unas ratas”, “todos los partidos son lo mismo”. Porque aunque hay una alianza de partidos que defienden al régimen actual, también existe la oposición a las políticas neoliberales, al Pacto anti México, a las reformas (más bien contrarreformas) estructurales, a 16
2 DE MARZO DE 2015
la corrupción y la impunidad, a la represión y la guerra. Meter a todos los partidos en el mismo saco es absurdo y completamente irreal. Hay que tener cuidado porque el régimen y los partidos que compran votos con dinero, despensas, dádivas, puestos, y que tienen un núcleo duro de votantes comprados o voluntarios, favorecen la abstención, porque con una gran afluencia de votantes serían prácticamente barridos: ya es aplastante el rechazo de la amplia mayoría a los partidos que han hundido a México. En cambio, si sólo vota un 5 por ciento (como dijo Lorenzo Córdova), esa minoría que ya tienen en la bolsa, con esa baja representatividad constituyen un Congreso favorable, y entonces los planes siniestros del imperio yanqui y de la oligarquía pueden seguir adelante. Ante el descontento, lo que ellos quieren, es sólo votar ellos para seguir en el poder, que los demás nos abstengamos y ¡ellos muy felices! La apatía y la desmoralización favorece a los enemigos del pueblo, por lo que desarrollan una campaña contra la política, los políticos, los partidos políticos, el Congreso, etcétera, para desalentar la participación masiva de la población, cosa que es letal para ellos, a ellos les conviene la abstención. Para imponer los intereses de las grandes corporaciones es precisa la pasividad del pueblo, y que acepte la dictadura de unos cuantos y no crea en la democracia amplia y vivificante. Recordemos que Mussolini, Hitler, Franco, para imponer su dictadura, hicieron una labor previa de descrédito en las elecciones, los partidos y la lucha política. La organización social superior, la que tiene que ver con las decisiones que afectan en general a toda la sociedad, es la organización política y ésta puede y debe responder a los intereses generales de los mexicanos. El que algunos partidos sirvan a los poderosos no anula, y por el contrario refuerza, la necesidad de un partido que sirva al pueblo. El reto es construir la organización partidaria que garantice los intereses de nuestro México y de su pueblo, que convine los intereses generales con los intereses de las comunidades y con los intereses individuales. El reto es realizar una política favorable a México y su pueblo. Las campañas tradicionales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y sus aliados refuerzan la pasividad del pueblo, son campañas de dinero en las que se presentan como los campeones, CONTRALÍNEA
con mítines en los que contratan artistas y grupos musicales para atraer a la gente y se reparten todo tipo de regalos; son campañas de promesas y de imponer una imagen del candidato todo poderoso que es el “ganador” y por el que más vale votar. En contraste, una campaña democrática es la que busca organizar y hacer efectivo el poder del pueblo, en la que los militantes acudan a las comunidades para que pueblos, barrios y unidades habitacionales se organicen, tomen en sus propias manos la solución de los problemas y exijan que el gobierno a los tres niveles responda a sus necesidades y actúe con transparencia y eficacia. Es una campaña austera, pues sólo los grandes corruptos disponen de miles de millones de pesos y de mucha gente pagada, campañas publicitarias, miles de mantas, bardas, carteles para apabullar con su presencia abrumadora al elector. El objetivo de una campaña popular y transformadora de la realidad es la de politizar, concientizar a la población ligando sus intereses inmediatos con los intereses locales y nacionales. Que la población afiance la convicción de que el voto es libre y que ha de escoger a un representante a quien conozca y esté al servicio de los intereses de la sociedad. Que los militantes, promotores del voto y simpatizantes se den a la tarea de informar casa por casa, de promover la educación y la formación política en la acción. Trabajo que lleve a la realización de asambleas donde
a fracasar este año, pues la población va aprendiendo, ya no es la misma, no es tan fácilmente engañada como antes. Se precisa la renovación democrática y la transformación del país para que se rescate la soberanía popular y nacional. Lo que hoy llaman “democracia” es una dictadura, bien disfrazada, de las grandes corporaciones. Es necesario otro sistema electoral en el que se garantice que los verdaderos representantes del pueblo sean electos e implanten la voluntad popular. Ésa es una lucha a desarrollar y qué mejor oportunidad que en las propias campañas. Bien sabemos que jugamos con el árbitro, la cancha y las reglas del juego en contra... La inequidad en los recursos es aplastante, pero ni así van a poder contener la rebeldía popular que se manifestará en la votación y también en la abstención. Para transformar al país, hoy hace falta la participación electoral. Sólo así acabaremos con este “sistema de partidos” o partidocracia que impide el ejercicio democrático de la voluntad popular. El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) está recién constituido; encabezado por Andrés Manuel López Obrador, busca activa y congruentemente la transformación de México y de su situación política, social, económica, ambiental, electoral. Sus principios, programa, estatutos, organización y acción son distintos y opuestos a los de otros partidos.
“Se precisa la renovación democrática y la transformación del país para que se rescate la soberanía popular y nacional, pues lo que hoy llaman democracia es una dictadura, bien disfrazada, de las grandes corporaciones”
se discutan prioridades y necesidades urgentes y se elijan representantes que garanticen que estos problemas se solucionen de la mejor manera y que constituyan un consejo que represente a la población y que permita la acción tenaz y persistente entre los pobladores. No se trata de que el pueblo quede pasivo y apabullado por la imagen del “gran candidato”, “guapo”, “listo”, “triunfador” y “bombón para llevarlo al colchón”, sino que el propio pueblo tome consciencia del poder que tiene si se organiza y actúa conscientemente, y que en última instancia la soberanía recae en el pueblo. Se trata de que tome fuerza la organización democrática de la población que se moviliza en defensa de un proyecto de nación y no de una persona, pues si se apoya a esa persona es para que sea el representante que desarrolle el programa que beneficia a la mayoría, una mayoría que ejerza su poder y controle al gobierno que debe estar mandatado, mandar obedeciendo. La población ya está cansada de las campañas de dinero, de la saturación en televisión y radio de anuncios, de grandes espectaculares, de invadir de basura publicitaria los espacios públicos, de actos de oropel, de presentar rostros sonrientes hasta la saciedad en pósteres, banderines, carteles, volantes. La gente ya está harta de la contaminación visual, de las mentiras y promesas engañosas. Esas campañas van CONTRALÍNEA
Atrás de la campaña publicitaria de frases bonitas que nada tienen que ver con la realidad, la debacle del PRI, el PAN y el PRD muestra al pueblo el fracaso no sólo de un estilo de gobierno, también de un estilo de campaña en la que se trata de mantener la pasividad y de lograr el control y la manipulación de la población para que se someta a los intereses de las grandes empresas. Por eso se han visto obligados a ejercer la compra masiva de los votos, pues sólo así ganan y con cada vez más descarados fraudes. Ante ese fracaso y ese vacío se impone la necesidad de una alternativa. Ese objetivo, esa esperanza genera una fuerza que se va a medir este año en múltiples elecciones federales, estatales y locales. Estamos indignados. Por lo mismo, hay que mantener la cabeza fría, demostrar que el pueblo puede primero derrotar al sistema de partidos actual y organizarnos, unirnos para que se haga la voluntad del pueblo, que triunfe la soberanía popular, el primer paso es votar conscientemente. Decidir sin que nos manipulen, con la seguridad de que nadie puede obligarnos ni comprarnos para apoyar a un candidato, somos nosotros mismos los que determinamos por quién votar.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 2 DE MARZO DE 2015
17
OPINIÓN
El guardián de las dos mezquitas sagradas Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
H
ace apenas unas semanas, cuando el occidentales, durante las décadas de 1980 y 1990, Salman se dedicapríncipe Salman bin Abdelaziz al Saud ba a centralizar la ayuda financiera saudí destinada a Al-Qaeda, tanto ascendió al trono del Reino de Arabia en Afganistán como en Bosnia. Los envíos de fondos se efectuaban a Saudita, los medios de comunicación través de distintas asociaciones benéficas creadas o presididas por muloccidentales se hicieron eco de los es- timillonarios saudíes. pectaculares cambios institucionales En la década de 1990, durante la guerra de los Balcanes, el prínanunciados por el nuevo monarca. No, no se trataba de medidas inno- cipe ostentó el cargo de Alto Comisionado Saudí para la ayuda a Bosnia vadoras, destinadas a reformar o modernizar el régimen autocrático Herzegovina, organismo internacional que, según los expertos de la impuesto por la Casa de Saud, sino de una simple reorganización admi- ONU, transfirió 120 millones de dólares a la Third World Relief Agency, nistrativa. Detalle interesante: el guardián de las dos mezquitas sagra- una asociación fundada por el príncipe que financiaba a Al Qaeda. Los das, título que ostenta el jefe de la Casa Real, decidió relevar de su funcionarios de la ONU encargados de supervisar las cuentas de la oficargo al jefe de los todopoderosos servicios de inteligencia, el príncipe cina saudí estiman que los fondos no se emplearon para fines humaJaled bin Bandar; al secretario del Consejo de Seguridad Nacional y nitarios. En mayo de 1997, los militares franceses destacados en Bosnia advirexembajador en Washington, el príncipe Bandar bin Sultan; así como tieron que el Alto Comisionado a los imanes que dirigían el MiSaudí utilizaba la cobertura de la nisterio de Justicia y la policía ayuda humanitaria para fomentar religiosa. Entre 1980 y 1990, el rey de la islamización de Bosnia y radi¿Terremoto o simple torcalizar a la juventud. El periodismenta en un vaso de agua? Arabia Saudita, Salman, ta galo Roland Jacquard, que tuvo Aparentemente se trata de una centralizaba la ayuda finanacceso al documento, aseguró cuestión dinástica; el rey Salque se trataba una estratagema man trata de prescindir de los ciera para Al-Qaeda destinada a establecer la plataforincondicionales de su hermama idónea para las acciones de Al nastro, el recién fallecido rey Qaeda en Europa. Abdalá, para dar paso a famiAun así, los servicios de seguridad estadunidenses respetaron el liares directos. En clave sociopolítica, ello se traduce por un notable retroceso, ya que el nuevo monarca pertenece al ala más conservado- estatuto diplomático del Alto Comisionado Saudí en Bosnia hasta el 11 de septiembre de 2001. En un registro llevado a cabo poco después ra de la dinastía saudí. Mientras algunos politólogos occidentales se limitan a comentar de los atentados de Nueva York, los estadunidenses encontraron de la el papel preponderante desempeñando por los sauditas frente a la cre- poco diplomática sede directrices para la falsificación de los pases del ciente amenaza del chiísmo iraní, otros procuran destacar la postura Departamento de Estado y, ¡ay!, apuntes relativos a conversaciones ambivalente de Riad, que participa en la guerra contra el Estado Islá- con Osama bin Laden. No hay que extrañarse, pues, que el presidente Barack Hussein mico, empleando al mismo tiempo ingentes cantidades de dinero para proyectar la imagen del islamismo radical tanto en los países musul- Obama haya decidido precipitarse a rendir pleitesía a su aliado Salman. manes como en el viejo continente. Uno de los pilares de este operati- Con amigos así, más vale ser prudente. Con aliados así, la tan cacareavo habrá sido, en las últimas décadas, el príncipe Salman, es decir, el da guerra contra el Estado Islámico podría convertirse en una perpeactual monarca. tua pesadilla.3 Según informes elaborados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la justicia estadunidense y los servicios de inteligencia *Analista político internacional 18
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Voracidad de potencias y trasnacionales acelera deshielo del Ártico José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
“S
i nos parece que ahora hace calor, ¡esel precio del barril volviese a subir por encima de los 100 dólares, podría perad a que desaparezca el hielo Ártiser de nuevo rentable, y más empresas podrían entrar de nuevo en el juego. co!”, alerta el explorador Lonnie Dupre. Frente a su búsqueda de beneficios a cualquier precio, cerca de 7 El Océano Glacial Ártico, uno de nuesmillones de personas han dicho ya en todo el mundo “no” a la explotatros termostatos, se encuentra más ción del Ártico. Greenpeace va a seguir oponiéndose a estos planes irresponsables, protestando o presionando a las empresas y organismos amenazado que nunca. Osos polares, internacionales responsables de la explotación del Ártico. lobos, caribúes y cientos de miles de aves migratorias están condenados Desde la década de 1960, las actividades en la Antártida están regia la extinción. El equilibro ecológico de la región está amenazado por el das por el Tratado Antártico, por lo que su exploración ha quedado conritmo de industrialización y por la explotación de minas y yacimientos de sagrada a la cooperación internacional y siempre con fines científicos y petróleo. El calentamiento global ha descubierto las riquezas del Ártipacíficos. En el Ártico no hay una legislación que prohíba las actividades co: petróleo, gas natural, diamantes… Gobiernos y multinacionales han lucrativas, ni un organismo que vele por la protección de este entorno tomado posiciones. Su rápido deshielo amenaza al mundo y el botín del debilitado y vulnerable frente a intereses destructivos. hielo ártico mantiene una guerra por la extracción de sus minerales, la Científicos del Programa de la Organización de las Naciones Unidas pesca o una soñada ruta marítima que conecte el Océano Pacífico con el para el Medio Ambiente aseguraron que el actual ritmo de desarrollo Océano Atlántico. Muchas empresas quieren apuntarse a este nuevo desembocará en un proceso de campo de exploración que se estiindustrialización del 80 por ciento ma esconde el 20 por ciento de las de la región para 2050, frente al reservas de petróleo que quedan Petroleras de Estados 15 por ciento de la actualidad. La por descubrir. Canadá podría exporUnidos, Rusia, Suecia e isla Melkoya era, hasta hace poco, tar en poco tiempo más diamantes una localidad pesquera llena de que Sudáfrica y hay una guerra por Italia disputan ya el Ártico gaviotas. Siete años más tarde, y los nuevos caladeros de pesca, el después de 7 mil 500 millones de mapa pesquero mundial cambiará euros invertidos, se ha convertido y la extracción de crudo en el plaen una gigantesca planta de gas licuado. neta, que ve cómo sus pozos empiezan a tocar fondo, mirará hacia el Hay preocupación por los planes de apertura de una nueva ruta maríNorte con avidez. tima entre el Mar de Barents y el estrecho de Bering. La llamada Ruta del En el mes de enero se ha batido un nuevo récord, alerta Greenpeace. Mar del Norte, un nuevo Canal de Suez, está destinada a acortar el tiemLa extensión de hielo ártico en enero de 2015 ha sido la tercera más baja po de navegación, con sus 5 mil 600 kilómetros, entre Europa, la penínsuen ese mes desde 1979. El sector del petróleo, uno de los causantes del la escandinava, Rusia y el Lejano Oriente. Sin embargo, los investigadores cambio climático y a su vez del deshielo, mira con ojos golosos el mar señalan que la ruta promoverá la explotación de petróleo, gas natural y que se va abriendo en la frontera del Ártico. minerales en Siberia y, por tanto, aumentará el número de puertos, camiEstados Unidos tiene tres empresas en el terreno de juego: Shell, nos y barcos en la región. Aunque el objetivo primario sea el desarrollo ExxonMobil y Chevron, aunque sólo la primera mantiene planes activos y industrial, tal infraestructura acarreará consecuencias incontrolables. está pendiente de la decisión del presidente Barack Obama para perforar Es preciso salvar el Ártico de la rapiña de explotadores sin escrúpuen el Mar de Chukchi, en las aguas de Alaska. Rusia cuenta con la presenlos, porque de esto depende la existencia de la vida en el planeta.3 cia de Gazprom y Rosneft. La primera se encuentra ya perforando. Otros países con actividad son Suecia, a través de la empresa Lundin Petroleum y sus perforaciones en el mar de Barents; e Italia, cuya empresa Ente *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Nazionale Idrocarburi va a mandar una plataforma al Ártico noruego. Si Centro de Colaboraciones Solidarias
CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
19
OPINIÓN
Plástico: contaminación de ida y vuelta Alberto López Herrero*/Centro de Colaboraciones Solidarias
T
rías y colapsan alcantarillas. Es más, se han encontrado bolsas de plástienemos demasiados ejemplos a nuestro alrededor que demuestran que la indife- co hasta en el Círculo Polar Ártico, y en la actualidad estos desechos reprerencia y el egoísmo humanos están convir- sentan un 10 por ciento del total de los residuos que hay en las costas. En su proceso de degradación, las bolsas de plástico matan a los anitiendo al planeta en una cloaca sin fondo. males marinos al confundirlas, por ejemplo, con medusas, y debido a la Compramos sin criterio, consumimos por acción de las corrientes, del oleaje y del sol, se fragmentan en minúsculos impulsos y también desechamos lo que nos trozos denominados microplásticos que, además de liberar sustancias rodea de manera irracional. Las bolsas de plástico son una necesidad que nos hemos creado, ya tóxicas, se mezclan con el plancton y entran a formar parte de la cadena que el costo de su fabricación, la contaminación que producen y su utili- alimenticia de los animales, pudiendo llegar también a nuestra mesa. Los científicos estiman que cada año cerca de 1 millón de aves y 100 dad no están en consonancia con la economía justa y sostenible con la mil mamíferos marinos mueren por culpa de los desechos plásticos. Pero que tratamos de preservar el planeta. Su uso masivo se generalizó a finales de la década de 1960. Para el peor descubrimiento ha sido el llamado séptimo continente, un basusu elaboración se utilizan derivados del petróleo, por lo que dejan ele- rero flotante en el Pacífico, una gran isla a 1 mil kilómetros de Hawái, que mentos contaminantes si no se reciclan. En confeccionar una bolsa se ocupa el equivalente a entre tres y siete veces la extensión de España. Es emplean sólo unos segundos, una gran plataforma de plástipero por cada una de ellas se co, originada por la fuerza de la emiten a la atmósfera 4 gracorriente del Pacífico Norte, que Por cada bolsa de plástico se mos de CO2, que contribuyen gira en sentido de las agujas del de manera decisiva al efecto reloj y que impide a los deseemiten a la atmósfera 4 grainvernadero. Conllevan, asimischos plásticos dispersarse hamos de CO2, que contrimo, otro problema añadido, y cia las costas, llevando hacia el buyen al efecto invernadero es que la mayoría de las tiencentro de la espiral los residuos das y grandes superficies que por la fuerza centrípeta. las siguen repartiendo descuSin embargo, los investibrieron en ellas un escaparate gadores están convencidos de barato para su publicidad, pero altamente contaminante, al estampar que no es la única isla flotante de basura plástica y que habría al menos esa propaganda con un material sintético tóxico a base de plomo, cad- cuatro más en el mundo, lo que confirmaría la teoría de que este tipo de contaminación es de ida y vuelta: lo que tú tiras le llega a otros y lo que mio o incluso hierro. Su uso, entre 200 y 300 bolsas de plástico por persona al año, se limi- te llega a ti lo han tirado en otro lugar. Si, como se ha demostrado, ni las playas denominadas vírgenes ta a una o dos veces en un corto espacio de tiempo y luego se tiran, así que en el mundo circulan cada año entre 500 mil millones y 1 billón de están libres de estas partículas contaminantes de plástico en el agua y en bolsas. Si tenemos en cuenta que el 5 por ciento del petróleo que se extrae la arena, las soluciones no pasan por la sustitución de las bolsas por otras se destina a la industria del plástico, nos daremos cuenta del desastre más ecológicas, sino por su eliminación y sustitución por las de toda la vida: de tela o de mimbre, ya que esa medida también conllevaría un medioambiental del que hablamos. Y aquí es donde comienza la catástrofe a la que nos vemos aboca- menor uso del petróleo. Pero sobre todo, hay que mejorar la gestión del dos, porque su desintegración puede tardar casi 500 años y es más cos- reciclaje, tanto industrial e individual, porque el mar no puede ser un toso reciclar una bolsa de plástico que producir una nueva. El cálculo más cementerio de plástico.3 benévolo sitúa en 8 mil millones las toneladas de plástico que anualmente van hacia los ríos, lagos y mares, y que en su recorrido taponan cañe- *Periodista
20
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
PORTADA
Panteón colonial
AL CASCAJO CON AVAL DEL INAH El INAH prepara el dictamen con el que liberará el predio Reforma 159 para dar paso a Living Reforma, una torre de departamentos de la firma Living SLVK. Pese a que el predio podría albergar hasta 2 mil entierros humanos de los siglos XVIII y XIX, la institución que dirige María Teresa Franco apenas excavó y recuperó el 10 por ciento del material. En 4 meses de trabajo fueron hallados 249 entierros, alrededor de 131 cráneos y un número indeterminado de restos óseos humanos y animales, además de cerámica, sahumadores, tepalcates y metales. Sin tiempo ni interés por preservar y estudiar el patrimonio histórico nacional, los primeros días de marzo, las autoridades avalarán la destrucción de lo que podría ser uno de los hallazgos históricos más importantes de colecciones esqueléticas. Con la inminente autorización del proyecto, advierten expertos, alrededor de 1 mil 600 entierros con información sobre nutrición, osteopatías, vida cotidiana, actividad física, salud, patologías, vida social y económica del periodo colonial serán enviados al cascajo. Preservar es una razón de Estado, señala el investigador y antropólogo Bolfy Cottom Redacción
22
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
23
PORTADA
E
l Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) alista el dictamen de factibilidad para la construcción del proyecto inmobiliario Living Reforma, una torre de departamentos de la firma Living SLVK en una de las arterias más importantes de la Ciudad de México, el Paseo de la Reforma. Marcado con el número 159, el predio podría albergar hasta 2 mil entierros humanos de los siglos XVIII y XIX. Se trata de uno de los últimos relictos del Cementerio de Santa Paula, designado oficialmente Panteón General durante los años de la Colonia Española, mismo al que han ingresado policías, trabajadores y choferes que se llevan registro fotográfico de los restos humanos. “No sé nada, no podría darle detalles. Es un proyecto más de los muchos en los que trabaja el INAH”, dice evasivo ante los cuestionamientos de este semanario Pedro Sánchez Nava, coordinador Nacional de Arqueología del Instituto. Ubicado al Sur del camposanto de San Andrés, Santa Paula recibió los restos mortuorios de las víctimas de la epidemia de cólera que azotó de 1850 a 1851 a la entonces Nueva España. En él se levantó el monumento donde fue depositada la pierna
Desarrollos en venta
Ubicación
Living Central
Eje Central Lázaro Cárdenas 317, colonia Portales, delegación Benito Juárez, DF. Entre Municipio libre y Víctor Hugo.
Living Residencial Cuauhtémoc
Avenida Cuauhtémoc, 828, colonia Narvarte,delegación Benito Juárez, DF. Entre Concepción Béistegui y Torres Adalid.
Living Reforma
Paseo de la Reforma, 159, colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, DF.
Características
Precios
21 departamentos contemporáneos. A partir de Desde 65 metros cuadrados a $1,850,000.00 75 metros cuadrados. Precios. 2 y 3 recamaras, 2 baños, sala comedor, cocina integral equipada, cubierta granito, terraza, Roof Garden, vigilancia, opción bodegas y 2do lugar estacionamiento. Entrega Inmediata. (sic) Preventa 29 únicos departamentos desde 61 metros cuadrados a 78 metros cuadrados. 2 y 3 recamaras, 2 baños, sala comedor, cocina integral equipada, opción cubierta granito, terraza, roof garden, vigilancia, Opción bodegas y 2do lugar estacionamiento. (sic)
A partir de $1,750,000.00
Preventa torre en el nuevo corredor A partir de Reforma. Departamentos desde 65 metros $1,210,000.00 cuadrados a 90 metros cuadrados. 2 recamaras, 2 baños, sala comedor, cocina integral equipada, cubierta granito, terrazas, roof garden, salón de usos múltiples, gimnasio, vigilancia 24 horas, opción bodegas y 2do lugar de estacionamiento. (sic) Fuente: Living SLVK
24
2 DE MARZO DE 2015
que perdió Antonio López de Santa Anna durante la batalla del 5 de diciembre de 1838 contra el Ejército francés en Veracruz y que, en 1844, resultara destruido por una multitud enardecida. Abierto en 1786 y clausurado definitivamente el 29 de julio de 1871 por constituir un riesgo para la salud pública, Santa Paula CONTRALÍNEA
4El INAH abandonó llegó a medir 37 mil 800 metros cuadrados; tenía como límites al Norte la actual calle de Moctezuma, al Este la calle de Santa María la Redonda (Eje Central), al Sur la actual calle de Magnolia, al Poniente la actual calle de Galeana. Su entrada principal se hallaba al Oriente, casi enfrente de la calle de Salitreros (hoy calle República de Ecuador). CONTRALÍNEA
El hallazgo histórico El INAH trabaja en el salvamento arqueológico al interior de Reforma 159 desde los últimos días de octubre de 2014. Tras 4 meses de trabajo ha recuperado 249 entierros (50 son esqueletos completos), alrededor de 131 cráneos y un número indeterminado de restos óseos humanos y animales, además de cerámica, sahumadores, tepalcates y metales.
el rescate en el predio 159 de la avenida Reforma, que podría albergar hasta 2 mil entierros humanos de los siglos XVIII y XIX
2 DE MARZO DE 2015
25
PORTADA Desarrollos terminados
Ubicación
Características
Living Anaxágoras
Ubicación: Anaxágoras, 1408 Biz, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, DF. Entre Miguel Laurent y San Lorenzo
Belleza negra. Condominio con 10 departamentos de 123 metros cuadrados, 2 recamaras, 2 baños sala comedor, amplias terrazas y roof garden. (sic)
Living Cuauhtémoc
Avenida Cuauhtémoc, 1008, colonia Narvarte, delegación Benito Juárez, DF. Entre Luz Saviñón y Torres Adalid
28 departamentos de 80 metros cuadrados aproximadamente, 2 recamaras, 2 baños, sala comedor, roof garden. (sic)
Living Nazas
Rio Nazas, 152, colonia Cuauhtémoc, delegación Cuauhtémoc, DF. Entre Río Ebro y Río Guadalquivir
Inicio clásico conclusión contemporánea. 10 departamentos de 80 metros cuadrados con 2 recamaras, 2 baños, sala comedor, roof garden. (sic)
Parque España
Parque España, 33, colonia Condesa. Entre Guadalajara y Sonora, DF
Siete departamentos de 100 a 120 metros cuadrados con 2 recamaras 2 baños sala comedor, terraza. Dos departamentos por nivel. (sic)
Living Niágara
Río Niágara 25, colonia Cuauhtémoc, delegación Cuauhtémoc, DF
Siete departamentos de 90 a 120 metros cuadrados en uno o 2 niveles. 2 recamaras, 2 baños, sala comedor, roof garden. (sic)
Lago Espejo, 4, colonia Ampliación Granada, Miguel Hidalgo, DF
En el nuevo Polanco. 47 departamentos de 60 metros cuadrados aproximadamente. Con 2 recamaras, 2 baños, sala comedor. (sic)
Eje 7-A Sur Emiliano Zapata, 112, colonia Portales, Benito Juárez DF. Entre Canarias y Filipinas
50 departamentos y 2 locales comerciales. Desde 60 metros cuadrados hasta 90 metros cuadrados. De uno y dos niveles, 2 y 3 recamaras, 2 baños, sala comedor, roof garden. (sic)
Manantiales Polanco Living Zapata
es inminente. “Se palomeó previamente desde la dirección del INAH”, denuncian. De acuerdo con el convenio firmado entre el Instituto y la empresa inmobiliaria, los tiempos de liberación del predio se han prorrogado y el límite está contemplado para los primeros días de marzo. “La maquinaria entrará al área con la consecuente destrucción del patrimonio histórico”, advierten. Las fuentes que solicitaron el anonimato señalan que un proyecto de salvamento sirve para definir la viabilidad de la ejecución de una obra. “En este caso no hay razón para negar que se lleve a cabo la construcción, pero sí debe posponerse para recuperar los restos encontrados en el subsuelo. La comunidad de investigadores del INAH y
Fuente: Living SLVK
Las más de 400 osamentas de la Colonia se extrajeron de ocho pozos de exploración cavados a contrarreloj, en apenas el 10 por ciento de los 1 mil 200 metros cuadrados que mide aproximadamente el predio. No obstante la magnitud del hallazgo, el equipo adscrito a la Dirección de Salvamento Arqueológico, cuyo titular es Salvador Pulido, prepara con absoluta discreción su retirada. Las decenas de cajas de cartón, bolsas de plástico transparente y costales rotulados, repletos de huesos, se agolpan en la pequeña bodega improvisada en el extremo izquierdo del terreno a la espera de ser trasladadas a la Dirección de Antropología Física en el Museo Nacional de Antropología, la Universidad Autónoma del Estado de México o la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Según fuentes cercanas al Proyecto Salvamento Arqueológico Reforma 159, la 4Tras 4 meses de trabajo, el INAH recuperó 249 entierros (50 son esqueletos completos), alrededor de 131 cráneos y un número indeautorización de la obra por parte del INAH terminado de restos óseos humanos y animales
26
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
personas preocupadas por la conservación del patrimonio cultural, arqueológico e histórico necesitan enterarse y expresar su postura ante esta situación”. Para Lourdes Márquez Morfín, profesora del posgrado en Antropología Física de la ENAH y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, otorgar el aval para construir sin antes haber explorado el predio en su totalidad y sin haber rescatado el material óseo que contiene, es una aberración, “un caso de omisión tremenda”. Precisa que “a sabiendas de que están esos esqueletos ahí, desde el punto de vista ético y profesional es obligación del INAH preservar los materiales: tiene jurisdicción en la conservación y salvaguarda”. Para Bolfy Cottom, antropólogo e investigador en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y profesor en la ENAH, si derivado del dictamen del salvamento, los arqueólogos, antropólogos físicos y los historiadores determinan que los 4El Instituto Nacional de Antropología e Historia excavó aproximadamente sólo el 10 por ciento del predio restos humanos pertenecen a los siglos XVI y hasta el XIX pueden considerarse monumentos históricos y en ese sentido, asegura, Otros es jurisdicción del INAH preservarlos. proyectos Ubicación Características “Hay un razonamiento jurídico en el Casa Encinos S/D S/D cual se establece que la ley debe ser aplicada Spezia Store S/D El diseño arquitectónico de la tienda y su imagen busca maximizar economía y e interpretada a favor del bien tutelado. practicidad. Propone un módulo constructivo a base de tubos de cartón estructural Tendría que solicitarse que se prorrogara el (SONOTUBO) utilizados como cimbra en la construcción,como un sistema flexible, tiempo establecido porque el hallazgo de económico e innovador sobre el cual resolver una serie de operaciones a detalle. (sic) bienes no depende de un acuerdo de volunTienda satélite S/D El proyecto para el local comercial busca a través de la minimización de elementos, tades. [El convenio de partes]. Es un impeuna imagen que genere una captación visual inmediata. La propuesta espacial y rativo que establece la ley. La ley ordena organizativa prevé la interacción de cuatro programas que resultan traslaparse preservar, conservar. Se trata de un interés en diferentes temporadas pico a lo largo del año. Así, se propone concentrar y general que debe prevalecer por encima del densificar todos los programas en ambas plantas de un solo local para lograr una interés privado, particular.” ocupación efectiva tras aprovechar sus traslapes de tiempo. (sic) El experto en legislación cultural indica Black Dog Pub S/D Reconocido espacio social con atmosfera cálida y amigable que da la sensación que lo contrario sería un hecho grave, porde estar en algún Pub en cualquier pueblo de Irlanda. (sic) que “evidentemente se estarían destruyenConjunto S/D S/D do bienes protegidos por la legislación y, en Residencial ese sentido, sin duda alguna tendría que Lomas Verdes aplicarse a quien resulte responsable (el que Nuevo Lounge S/D S/D ejecute la destrucción, al que la ordene, al Boutique S/D Edificio de Oficinas en construcción con servicios A+ y espacios pequeños que la haya autorizado) el artículo 52 que Business Center modulares. Entrega 2014. (sic) tipifica conductas que llevan a la destrucEdificio de Colonia Doctores, Concurso adjudicado para diseñar edificio de gobierno. Oficinas para atención al ción de monumentos arqueológicos, históGobierno Distrito Federal público. 20 mil metros cuadrados. (sic) ricos o paleontológicos”. Fuente: Living SLVK Para la investigadora Márquez Morfín, CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
27
PORTADA
4Además de los restos óseos, los investigadores localizaron cerámica, sahumadores, tepalcates y metales
con muestras más grandes, en el Laboratorio de Osteología se podría trabajar en una base de datos, un patrón del perfil de características físicas y dentales de la población mestiza que ayudara a la identificación de restos humanos y así conformar “patrones para México en materia forense”. A favor de recuperar todos los restos óseos y de estudiar su contexto antes de iniciar la construcción, Márquez subraya que no se está cuestionando el proyecto inmobiliario, sino la destrucción del patrimonio. “El interés por rescatar la colección es académico, por la investigación, por el conocimiento de nuestro pasado histórico.”
Santa Paula, 20 años de hallazgos 4”No se está cuestionando el proyecto inmobiliario, sino la destrucción del patrimonio”, considera investigadora. “El interés por rescatar la colección es académico”, indica
28
2 DE MARZO DE 2015
Ésta no es la primera vez que el INAH halla CONTRALÍNEA
restos humanos del Panteón General, pero sí la más significativa por sus dimensiones, potencial y excelente estado de conservación. En 1995, durante la construcción de la Línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, la arqueóloga María de Jesús Sánchez Vázquez, de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, encabezó la excavación del tramo Soto-Garibaldi. En menos de 1 mes, del 25 de mayo al 16 de junio de 1995, según los registros, Sánchez Vázquez y un grupo de alumnos que cursaban la materia de técnicas de excavación –impartida por el arqueólogo Andrés Gutiérrez en la Escuela Nacional de Antropología e Historia– exhumaron 78 individuos. La colección se encuentra bajo resguardo del laboratorio de Osteología del posgrado en Antropología Física de la ENAH, que actualmente cuenta con 10 colecciones prehispánicas que se conforman por más de 1 mil 200 esqueletos y seis colecciones coloniales con más de 1 mil 300 esqueletos, entre ellos, los 78 provenientes de Santa Paula. Entre otras actividades, el laboratorio tiene por objeto la enseñanza de la identificación de los huesos, sean éstos humanos o de otras especies, su ubicación y lateralidad, así como el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias sobre nutrición, osteopatías, vida cotidiana, actividad física, salud, búsqueda de parámetros en la determinación de sexo y edad, demografía, indicadores de madurez y ciencias forenses. Expone Lourdes Márquez Morfín, a cargo del Laboratorio de Osteología, que del estudio de las colecciones esqueléticas coloniales radicadas en la ENAH, como la del Hospital Real de San José de los Naturales, o la del Hospital de San Juan de Dios, que fuera el hospital de prostitutas de la Nueva España han logrado conocer más de la población que habitó durante ese periodo, de la incidencia de la sífilis o de la tuberculosis, del proceso de mestizaje, de la combinación de genes, de las patologías o el modo de vida. De acuerdo con el artículo “Entierros en el antiguo panteón de Santa Paula de la ciudad de México”, firmado por el arqueólogo CONTRALÍNEA
4Sitios donde se
Colecciones osteológicas en la ENAH Colección San Gregorio Atlapulco, Xochimilco
Material osteológico
Periodo
400 esqueletos y un osario Prehispánico
Garibaldi
100 esqueletos
Prehispánico
Xcaret, Quintana Roo
70 esqueletos
Prehispánico
Chaac Mool, Quintana Roo
128 esqueletos
Prehispánico
Tlatelolco, Distrito Federal
Número no determinado
Prehispánico
Degollado, 48, Distrito Federal
40 esqueletos
Prehispánico
San Buenaventura
178 esqueletos
Prehispánico
San Ignacio de la Loma
200 esqueletos
Prehispánico
Tamtok, San Luis Potosí
80 esqueletos
Prehispánico
El Aserradero, Tamuín, San Luis Potosí
20 esqueletos
Prehispánico
Hospital Real de San José de los Naturales 800 esqueletos y un osario
Colonial
Hospital San Juan de Dios
200 esqueletos y un osario
Colonial
241 esqueletos
Colonial
Santa María Texcalac, Tlaxcala Xcaret, Quintana Roo
130 esqueletos y un osario
Colonial
San Lázaro, Distrito Federal
Número no determinado
Colonial
Santa Paula, Distrito Federal
78 esqueletos
Colonial
Santa Isabel, Distrito Federal San Andrés Danghú, Hidalgo
han encontrado restos del Panteón de Santa Paula. En amarillo, el predio de Reforma 159
50 esqueletos
Colonial
200 esqueletos y un osario
Colonial
Osario
Contemporáneo
Fuente: Archivos del Laboratorio de Investigación Osteológica-ENAH
2 DE MARZO DE 2015
29
PORTADA
4Diseño del edificio que se construirá en lo que antes era el cementerio colonial de Santa Paula
Alejandro Meraz Moreno y la antropóloga física Érica Itzel Landa Juárez –Boletín de Monumentos Históricos, Tercera época, 19, mayoagosto 2010–, entre el 1 de diciembre de 2004 y el 28 de febrero de 2005 Meraz Moreno y Landa Juárez habrían exhumado 17 esqueletos pertenecientes a Santa Pula de los predios 80 de la avenida Eje Central Lázaro Cárdenas; y de los números 69 y 71 de la calle Riva Palacio.
4A pesar de los hallazgos, el INAH prepara el dictamen con el que liberará el predio Reforma 159, para dar paso a Living Reforma
30
2 DE MARZO DE 2015
Los entierros habrían sido recuperados de cinco unidades de excavación durante el Estudio arqueológico de factibilidad para la construcción de vivienda de interés social en el lote, cercano a Reforma 159, y a la estación de Metro Garibaldi, donde 10 años antes, en 1995, el INAH recuperó la colección hoy bajo el cuidado de la ENAH. Veinte años después de ese hallazgo, el INAH prepara el dictamen con el que liberará el predio Reforma 159, para dar paso a Living Reforma. Dirigida por el arquitecto Gustavo Slovik, y conformada por cinco socios, Living SLVK –resultado de la fusión entre SLVK y Living, esta última dedicada al desarrollo y comercialización de inmuebles para vivienda en la Ciudad de México– cuenta con siete proyectos inmobiliarios de vivienda terminados; ocho proyectos de diferentes giros, entre ellos “un edificio de gobierno. Concurso adjudicado para diseñar edificio de gobierno en la colonia Doctores, 20 mil metros cuadrados. Oficinas para atención al público”, según su página en internet, y tres proyectos más de vivienda en venta: Living Central, Living Residencial Cuauhtémoc y Living Reforma. “Precio a partir de 1 millón 210 mil pesos”, se lee en la página de la firma. Una manta cubre por entero la barda del lote 159 sobre Reforma: “Preventa deptos” (sic), anuncia, acompañado de ilustraciones y planos. Los departamentos van de los 65 metros cuadrados a los 90. “Dos recámaras, 1 o 2 baños, sala comedor, cocina, área de lavado, terrazas, roof garden con jacuzzi, salón de usos múltiples, sauna, gimnasio, vigilancia 24 horas, bodegas, estacionamiento”. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Salvador Pulido Méndez, titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, y el Consejo de Arqueología. También se solicitó la postura del arquitecto Gustavo Slovik, director de Living SLVK, al cierre de edición no hubo respuesta.3 CONTRALÍNEA
MEDIO AMBIENTE
Sobreexplotación del oro líquido
ALERTA DE SEGURIDAD NACIONAL 32
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Cuartoscuro CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
33
MEDIO AMBIENTE
La sobrexplotación y la extracción ilegal del agua en México activa la alerta como tema de seguridad nacional. Tan sólo en uno de los acuíferos del Bajío se extraen 11 mil 700 litros por segundo todos los días. Lo anterior es reflejo de la ineficacia de los mecanismos de inspección, revela un estudio del geoestadista Manuel Llano. Al tiempo, la Auditoría Superior de la Federación advierte de las deficiencias que hay en torno al cuidado de este recurso vital y visibiliza la falta de recaudación en un 95 por ciento de los pagos por derecho por su uso. La Conagua pretende resolver parte de esta problemática con la construcción de represas, obras con una severa oposición social Érika Ramírez, @erika_contra
M
ás de 11 mil 700 litros por segundo son explotados de uno de los acuíferos que en México presentan signos de “extracción ilegal de agua subterránea”; su nombre: Pénjamo-Abasolo; la región hidrológica: Lerma-Santiago-Pacífico; el estado: Guanajuato. 34
2 DE MARZO DE 2015
El segundo acuífero con mayor extracción es el de Cuautitlán-Pachuca, situado en el Valle de México, del que se extraen hasta 10 mil 749 litros cada segundo. Le sigue el acuífero principal de la Región Lagunera, en Coahuila, donde se extraen “sin autorización” 8 mil 977 litros cada segundo. CONTRALÍNEA
Estos hechos prenden alertas sobre las batallas que se avecinan por el uso indiscriminado del agua, el llamado oro líquido o vital líquido, según el perfil del que se mire. Una fuente de vida y/o riqueza, acaparada por concesionarios que no pagan su uso hasta en un 95 por ciento y hurtada por miles de “usuarios clandestinos”. Las cifras son reveladas en el análisis Extracción ilegal de agua por acuífero, del investigador Manuel Llano, maestro en antropología social por la Universidad Iberoamericana y autor del portal de análisis cartocritica.org-Investigación, mapas y drones para la sociedad civil. En tanto, la fiscalización a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) –elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)–, habla de sobrexplotación de 106 acuíferos de los 653 existentes en el país, cifras que coinciden con las mismas de la institución encargada de preservar el vital líquido. El análisis de Manuel Llano evidencia que en el país hay 56 acuíferos mapeados en rojo, señal de alerta, donde se observa un rebase en el uso de lo concesionado de este recurso natural. Miles de litros por segundo son extraídos “ilegalmente” sin que nada los detenga. En entrevista, el investigador comenta que el análisis se realizó con las cifras que hace públicas la Federación a través de los datos contenidos en el “ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos” (sic), generado por la Conagua, dirigida por David Korenfeld Federman. El Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2013.
Agua, seguridad nacional en riesgo: ASF Aunado a ello, el primer ejercicio de fiscalización a la administración de Enrique Peña Nieto reprueba el trabajo de la Conagua, ya en manos de Korenfeld Federman. Las “recomendaciones” que tendrá que solventar en 45 días hábiles se basan en falta de insCONTRALÍNEA
4Sobrexplotados, pección y de recaudación de pago en el 95 por el pago de derechos del agua. Presentado el 18 de febrero pasado, el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013 alerta sobre la gravedad de ambas situaciones, pues considera que éste es un asunto de seguridad nacional, por lo que urge a la Conagua a “mejorar su gestión operativa para efectuar la medición del vital líquido en función de los cuerpos de agua que evidencien una mayor problemática de sobreexplotación y se fortalezcan las medidas de autoridad para que los concesionarios no rebasen los límites autorizados de extracción del recurso hídrico, que contribuya a reducir paulatinamente el déficit de agua en acuíferos y cuencas”. La Comisión deberá realizar cambios estructurales en sus procesos y procedimientos para garantizar la disponibilidad del vital líqui-
106 acuíferos de los 653 existentes en el país
2 DE MARZO DE 2015
35
Archivo Contralínea
Moisés Pablo/Cuartoscuro
Saúl López/Cuartoscuro
MEDIO AMBIENTE do para las generaciones presentes y futuras. Y es que la ASF, que encabeza Juan Manuel Portal, indica que en 2013, 106 (16.2 por ciento) de los 653 acuíferos existentes en el país registraron sobreexplotación; y 104 cuencas (14.2 por ciento) registraron déficit de agua de las 731 existentes en el país. “Los resultados revelan que el deterioro de los cuerpos hídricos pone en riesgo la preservación del recurso en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras”, advierte el máximo órgano de fiscalización del país.
Paga sólo el 5 por ciento de los aprovechamientos A ello se suma que en materia de recaudación, la Conagua “careció de indicadores y de resultados para evaluar el cumplimiento del principio: el agua paga el agua”. La ASF analizó el monto recaudado en 2013 por el aprovechamiento del agua en relación con el presupuesto ejercido por la institución. Con éste determinó que por cada 4.7 pesos erogados en el manejo y administración del agua se recaudó 1 peso. Al término del año de revisión, la Conagua tenía registrados 384 mil 891 aprovechamientos; 184 mil 921 (48 por ciento) corresponden a los usos público, urbano e industrial que de acuerdo con la Ley Federal de Derechos (LFD) están obligados a pagar. Otros 199 mil 970 aprovechamientos (52 por ciento) corresponden al sector agropecuario, los cuales, de acuerdo con el artículo 224 de la Ley Federal de Derechos, están exentos de realizar el pago correspondiente. La ASF indica que de los 184 mil 921 aprovechamientos obligados a pagar por el uso del agua, el 4.8 por ciento, es decir, 8 mil 881, efectuaron los pagos correspondientes. El resto, 176 mil 40 (95.2 por ciento) “no realizaron el pago de derechos por el uso del vital líquido”.
Las guerras del agua 4Concesionarios de pozos de agua omiten el pago por su uso hasta en un 95 por ciento, advierte el máximo órgano de fiscalización de México
36
2 DE MARZO DE 2015
La destrucción de los recursos hídricos, de las cuencas fluviales y de los acuíferos forestaCONTRALÍNEA
Extracción ilegal de agua subterránea por acuífero Entidad
Guanajuato Estado de México Coahuila Guanajuato Guanajuato Guanajuato Chihuahua Puebla Estado de México Aguascalientes Sonora San Luis Potosí Sonora Chihuahua Guanajuato Guanajuato Estado de México Chihuahua Guanajuato Jalisco Sonora Hidalgo Sonora Sonora Coahuila Durango Durango Sonora Zacatecas Chihuahua Sonora Coahuila Michoacán Durango Aguascalientes Estado de México Nuevo León Baja California Sur Hidalgo Sonora Aguascalientes Zacatecas Querétaro Zacatecas Baja California Sur Baja California Sur Baja California Sur Aguascalientes Michoacán San Luis Potosí Chihuahua Zacatecas Durango Durango Baja California Sur San Luis Potosí Coahuila
Región hidrológica Lerma-Santiago-Pacífico Valle De México Cuencas Centrales Del Norte Lerma-Santiago-Pacífico Lerma-Santiago-Pacífico Lerma-Santiago-Pacífico Rio Bravo Balsas Lerma-Santiago-Pacífico Lerma-Santiago-Pacífico Noroeste Cuencas Centrales Del Norte Noroeste Rio Bravo Lerma-Santiago-Pacífico Lerma-Santiago-Pacífico Valle De México Río Bravo Lerma-Santiago-Pacífico Lerma-Santiago-Pacífico Noroeste Golfo Norte Noroeste Noroeste Cuencas Centrales Del Norte Pacífico Norte Pacífico Norte Noroeste Lerma-Santiago-Pacífico Río Bravo Noroeste Rio Bravo Lerma-Santiago-Pacífico Pacífico Norte Lerma-Santiago-Pacífico Lerma-Santiago-Pacífico Rio Bravo Península De Baja California Golfo Norte Noroeste Lerma-Santiago-Pacífico Cuencas Centrales Del Norte Lerma-Santiago-Pacífico Cuencas Centrales Del Norte Península De Baja California Península De Baja California Península De Baja California Lerma-Santiago-Pacífico Lerma-Santiago- Pacífico Cuencas Centrales Del Norte Rio Bravo Cuencas Centrales Del Norte Pacífico Norte Cuencas Centrales Del Norte Península De Baja California Cuencas Centrales Del Norte Rio Bravo
Acuífero
Pénjamo - Abasolo Cuautitlán - Pachuca Principal - Región Lagunera Laguna Seca Cuenca Alta Del Río Laja Valle De Celaya Los Juncos Valle De Tecamachalco Ixtlahuaca - Atlacomulco Valle De Aguascalientes Costa De Hermosillo Jaral De Berrios - Villa De Reyes Valle De San Luís Río Colorado El Sauz - Encinillas Río Turbio Irapuato - Valle Chalco - Amecameca Baja Babícora Doctor Mora - San José Iturbide Atemajac Los Chirriones Huichapan - Tecozautla Mesa del Seri - La Victoria Río Zanjón La Paila Valle de Santiaguillo Valle del Guadiana Caborca Ojocaliente Palomas - Guadalupe Victoria Valle de Guaymas Región Manzanera - Zapalinamé Briseñas - Yurécuaro Valle de Canatlán El Llano Valle de Toluca Campo Mina Vizcaíno Valle de Tulancingo Busani Valle de Chicalote Abrego Valle de Huimilpan Benito Juárez La Paz San José Del Cabo Melitón Albañez Venadero La Piedad Vanegas - Catorce Casas Grandes La Blanca Vicente Guerrero - Poanas Oriente Aguanaval El Conejo - Los Viejos Salinas De Hidalgo El Hundido
Disponibilidad Volumen media anual concesionado Millones de metros cúbicos anuales
Extracción ilegal Litros por segundo 11,721.23 10,749.85 8,977.24 7,719.59 6,724.14 5,502.45 5,298.74 4,411.51 3,208.83 2,999.08 2,669.15 2,612.82 1,638.51 1,181.09 1,099.24 978.64 976.23 893.59 833.75 815.16 789.25 611.25 601.15 596.54 513.97 507.58 480.39 470.53 420.68 411.78 346.07 321.67 236.75 210.24 198.58 158.56 136.71 126.89 118.25 113.30 101.77 93.88 56.89 56.34 46.97 40.40 33.76 31.81 22.15 15.06 11.82 10.85 6.15 3.49 2.53 1.07 0.67
369.64 339.00 283.10 243.44 212.05 173.52 167.10 139.12 101.19 94.58 84.17 82.40 51.67 37.25 34.67 30.86 30.79 28.18 26.29 25.71 24.89 19.28 18.96 18.81 16.21 16.01 15.15 14.84 13.27 12.99 10.91 10.14 7.47 6.63 6.26 5.00 4.31 4.00 3.73 3.57 3.21 2.96 1.79 1.78 1.48 1.27 1.06 1.00 0.70 0.47 0.37 0.34 0.19 0.11 0.08 0.03 0.02
-126.36 -55.60 -128.90 -26.06 -60.25 -132.88 -103.60 -46.78 -5.81 -110.42 -96.23 0.00 -7.53 -27.55 -3.33 -162.54 -21.61 -13.22 -21.91 -12.39 -1.31 -9.82 -44.04 -9.79 -9.99 -1.29 -6.05 -93.46 -11.43 -2.51 -6.49 -7.96 -25.33 -0.77 -5.74 -134.20 -6.89 -0.30 -6.77 -0.93 -9.79 -2.44 -0.51 -1.12 -1.22 -2.63 -0.14 -0.10 -18.10 -1.03 -20.13 -8.66 -5.91 -35.99 -0.22 -10.77 -1.58
351.36 412.30 647.80 154.56 199.95 419.48 237.10 203.88 106.81 335.42 346.23 130.80 211.83 89.95 113.33 552.34 97.61 103.82 60.31 133.99 29.31 33.02 101.04 96.79 24.69 43.99 133.15 306.36 66.73 15.81 106.49 59.86 137.33 41.37 17.74 417.40 30.89 38.00 60.37 16.43 44.79 19.24 20.51 21.22 29.02 27.73 2.24 1.00 67.30 30.33 200.13 29.16 93.01 38.29 2.32 27.47 21.78
Fuente: Extracción ilegal de agua por acuífero, del investigador Manuel Llano, cartocritica.org Investigación, mapas y drones para la sociedad civil CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
37
MEDIO AMBIENTE
4Déficit de agua en 104 cuencas, de las 731 existentes en México
38
les es una forma de terrorismo, menciona la filósofa y escritora india Vandana Shiva, en su libro Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Cita en él las palabras del vicepresidente del Banco Mundial en 1995, Ismail Serageldin, “Las guerras de este siglo se libraron por el petróleo, pero las del siguiente siglo se librarán por el agua”. “La crisis del agua es la faceta más penetrante, aguda e invisible de la devastación ecológica de la Tierra. En 1998, 28 países experimentaron tensión o escasez hídrica y se prevé que la cifra aumente a 56 para el 2025 […]. Desde 1970, el suministro global de agua per cápita ha menguado 33 por ciento. Esta reducción no se debe únicamente al crecimiento demográfico; se ve exacerbada también por la utilización excesiva del agua”, indica la escritora india. Un aspecto que toca la autora en su libro es la comercialización
2 DE MARZO DE 2015
del agua. De este tema muestra que: derivado de la economía global, ha cambiado la definición del agua: “de ser un bien comunal a ser uno privado que puede extraerse y comerciarse libremente. El orden económico global exige tanto la remoción de todos los límites y reglamentos sobre la utilización del agua como la creación de mercados del agua”.
La versión oficial Después de la presentación del Atlas del agua en México –en el marco de la XXXVI CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea Archivo Contralínea
4”El crecimiento alguna manera son aguas renovables […]; cuando se construye una represa y vienen épocas de agua se vuelve a llenar, luego vuelve a hacerlo. Un acuífero ya no. “Una ciudad que está asentada en acuíferos está programada para hacerlo explotar, ése es el proceso. A la larga, el crecimiento de las ciudades, termina por sobreexplotar todos los acuíferos, por eso es muy importante que podamos utilizar las aguas renovables, agua de lluvia; en consecuencia, hacer presas. Sin embargo, hacer ese tipo de obras representa un gran problema social por la gente que vive en las pequeñas comunidades alrededor de la presa, y la presa no la escoge uno, la brinda la naturaleza, debe ser un lugar específico donde se pueda construir una cortina, un lugar que se inunde… A veces, la gente que vive en esas zonas es muy poca, contra el beneficio que hay para millones de personas”, dice el funcionario de la Conagua.
de las ciudades termina por sobrexplotar todos los acuíferos”, admite la Conagua
Usuarios clandestinos
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería–, Emiliano Rodríguez Briseño, subdirector general de Planeación de la Conagua, dice en entrevista con Contralínea que “las organizaciones no gubernamentales están muy preocupadas por todo esto, pero de repente se adoptan posturas muy encontradas. Por ejemplo, gran parte de los acuíferos de todo el bajío están sobreexplotados, incluso acuíferos en donde ya está apareciendo arsénico. “Sin embargo, tenemos problemas para construir presas porque las presas de CONTRALÍNEA
Hace 4 años, en el Informe de la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2009, la ASF (entonces a cargo de Arturo González de Aragón) documentó que en el país existían más de 200 mil usuarios irregulares y clandestinos. Esto, en los “Diagnósticos sobre la problemática del agua en México y los factores causales 1989-2012”. El análisis, al igual que el más reciente presentado por el máximo órgano de fiscalización del país, fue contundente: “Existe ineficiencia en el manejo del agua potable. Se determinó una falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Por su parte, la infraestructura hidráulica no se aprovecha plenamente debido a que se encuentra inconclusa, se opera con deficiencia o presenta falta de mantenimiento”. La ASF identificó “más de 200 mil usuarios irregulares y clandestinos”. Además de que determinó que existe una limitada capacidad de inspección y reducidos niveles de recaudación de recursos por las contribuciones o aprovechamiento del recurso.3 2 DE MARZO DE 2015
39
SEGURIDAD
40
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Gasto en seguridad pública BARRIL SIN FONDO
CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
41
SEGURIDAD
Entre 2006 y 2015, México triplicó su gasto en seguridad pública. Si en el último año de gobierno de Fox se ejercieron 50 mil 936 millones de pesos en esta función, para el segundo año de Peña Nieto el monto alcanzará los 153 mil 419 millones. Los incrementos más abruptos ocurrieron durante el sexenio de Calderón. Sin embargo, el país es más inseguro, más violento y los delincuentes más impunes. El experto Martín Barrón explica que los gobiernos podrán seguir con aumentos hasta de 1 mil por ciento, pero la inseguridad seguirá al alza. “No es un asunto de gasto”, asegura. Y es que, agrega, el modelo policial con el que se cuenta es inconstitucional. Sobre el tema, un estudio de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados revela que para 2015 la Oficina del Comisionado de Seguridad Pública gozará de un incremento del 154 por ciento. En contraste, a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PGR se le redujo en 63.5 por ciento Zósimo Camacho, @zosimo_contra
E
n 2015 se erogarán 153 mil 419 millones 650 mil pesos de gasto federal para la función de seguridad pública, 3 mil 573 millones 270 mil pesos más que en 2014. Aunque el incremento con respecto del año pasado fue de 2.38 por ciento, entre 2006 (cuando el monto asignado para dicha función fue de 50 mil 936 millones 250 mil pesos) y 2015 el aumento ha sido de 301.19 por ciento. Lo anterior lo revela el estudio El presupuesto público federal para la función seguridad pública 2014-2015, elaborado por el maestro en economía Reyes Tépach, investigador parlamentario adscrito a la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados. Para el doctor Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador y catedrático en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), no existe razón alguna para que el presupuesto destinado en México a la seguridad pública se incremente. “En unos años podrán decir [las autoridades]: ‘nos hemos gastado 1 mil millones más’; pero eso no incide en nada en materia de seguridad: la policía seguirá igual y los resultados nunca serán los que la ciudadanía demanda; no necesitamos gastar más, necesitamos gastar eficientemente”, señala el maestro en ciencias penales por el Inacipe y maestro en historia y etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. El monto total destinado a la función de seguridad pública autorizado por el Poder Legislativo se erogará a través de dos poderes federales y un órgano autónomo, y dos fondos federales aplicados por los gobiernos estatales y municipales. Se trata del Poder Ejecutivo federal, el Poder Judicial de la Federación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y el Fondo de Aportaciones para la
42
2 DE MARZO DE 2015
Seguridad Pública (FASP) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones de Territoriales del Distrito Federal (Fortamun). El 89.34 por ciento se destinará al gasto corriente (servicios personales, gastos administrativos y subsidios) y el 10.66 por ciento al gasto de capital (infraestructura y modernización de equipos). Es decir, 137 mil 60 millones 270 mil pesos se destinarán a sueldos y prestaciones de seguridad social de los funcionarios; papelería y equipos de cómputo, y ayudas de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones de los servidores públicos. Mientras, 16 mil 359 millones 380 mil pesos se utilizarán para la adquisición de patrullas, armamentos de vanguardia, medios de comunicación móvil, tecnologías para la policía investigadora, construcción de infraestructura para la ampliación de los centros de readaptación social y de juzgados para la administración de justicia. El porcentaje destinado a gasto corriente aumentó para el presente ejercicio fiscal en detrimento del gasto de capital. Mientras que en 2014 el 87.84 por ciento de los recursos se destinó a gasto de capital y el 12.16 por ciento a gasto corriente, para el presente año la relación es de 89.34 y CONTRALÍNEA
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
4Más de 153 mil 10.66 por ciento. Lo anterior constituye “uno de los problemas más importantes que enfrenta el gasto en seguridad pública”, dice en el estudio el investigador Reyes Tépach.
Poder Ejecutivo, la mayor responsabilidad
Las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios alcanzarán los 20 mil 43 millones 750 mil pesos. A través del FASP se destinarán 8 mil 190 millones 960 mil pesos y por medio del Fortamun 11 mil 852 millones 780 mil pesos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos contará con un presupuesto para 2015 de 1 mil 465 millones 960 mil pesos.
millones de pesos se destinarán al gasto federal de seguridad pública en 2015
Justicia militar El gasto para seguridad pública que ejercerá el Poder Judicial de la Federación asciende a 44 mil 52 millones. Todos los recursos se erogarán a través del Consejo de la Judicatura Federal. Por su parte, el Poder Ejecutivo federal ejercerá 87 mil 857 millones 830 mil pesos a través de seis dependencias: la Secretaría de la Defensa Nacional (3 mil 426 millones 790 mil pesos), la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2 mil 630 millones 210 mil pesos), la Secretaría de Gobernación (64 mil 771 millones 340 mil pesos) y la Procuraduría General de la República (17 mil 29 millones 490 mil pesos). CONTRALÍNEA
Aunque el grueso del presupuesto que erogará la Secretaría de la Defensa Nacional es de la función de seguridad nacional (59 mil 616 millones 110 mil pesos, ver Contralínea 424), la dependencia cuenta además con recursos para la función de seguridad pública: 3 mil 426 millones 790 mil pesos. El presupuesto asignado a la Secretaría de la Defensa Nacional para la función de seguridad pública se erogará a través de cinco unidades responsables. En el desglose, presentado en el estudio del economista Reyes Tépach, se establece que la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa gastará 2 mil 690 millones 440 mil pesos; la Procuraduría General de Justicia Militar, 278 millones 940 mil pesos; la Dirección General de Justicia Militar, 215 millones 770 mil pesos; la Dirección General de Derechos Humanos, 127 millones 980 mil pesos, y la Presidencia del Supremo Tribunal Militar, 113 millones 660 mil pesos. 2 DE MARZO DE 2015
43
Arturo Pérez Alfonso/Cuartoscuro
SEGURIDAD
4Pese al millonario
gasto, “la policía seguirá igual y los resultados nunca serán los que la ciudadanía demanda”
Es decir, los gastos en materia de seguridad pública de la Defensa se circunscriben a los tribunales militares, en los que también se juzgan a los efectivos de la Secretaría de Marina.
Previsiones salariales
La Policía Federal ejercerá 25 mil 599 millones 640 mil pesos, 3 mil 557 millones 890 mil pesos más que el año pasado (incremento de 16.14 por ciento); Prevención y Readaptación Social (organismo administrativo desconcentrado de la Comisión Nacional de Seguridad encargado de los centros de detención), 20 mil 118 millones 680 mil pesos; el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 8 mil 346 millones 830 mil pesos, y la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, 2 mil 743 millones 560 mil pesos. Además, 1 mil 966 millones 80 mil pesos para el Instituto Nacional de Migración; 1 mil 640 millones 140 mil pesos para el Servicios de Protección Federal; 1 mil 117 millones 660 mil pesos para la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal; 252 millones 20 mil pesos para la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos; 197 millones 920 mil pesos para la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; 154 millones 600 mil pesos para la Comi-
Para el Ramo de Provisiones Salariales y Económicas, el aumento de su presupuesto para 2015 fue de 1 mil millones de pesos. Todos los recursos se ejercerán por medio de la Unidad de Política y Control Presupuestario, organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el presente año dispondrá de 2 mil 630 millones 210 mil pesos contra los 1 mil 630 millones 210 mil pesos del año pasado. El aumento fue en 61.34 por ciento.
Más recursos para oficina del comisionado de seguridad El mayor presupuesto para la función de seguridad pública será ejercido por la Secretaría de Gobernación a través de 38 unidades responsables. Destacan los aumentos para este año en 154.37 por ciento para la Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad (gastará 194 millones 610 mil pesos contra los 76 millones 510 mil pesos del año pasado) y en 45.18 por ciento para la Dirección General de Plataforma México (en 2015 erogará 1 mil 238 millones 850 mil pesos mientras que en 2014 ejerció 853 millones 310 mil pesos). Monte Alejandro Rubido García es, desde el 20 de marzo de 2014, el comisionado nacional de Seguridad. En cuanto a Plataforma México, el nombre de su director se mantiene bajo reserva. Se trata de un sistema de inteligencia, interventor de comunicaciones telefónicas y de 4De los más de 153 mil millones de pesos destinados a la dos y prestaciones de seguridad social de los funcionarios internet, que además almacena y organiza la información recopilada. 44
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
segurid
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
sión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, y 150 millones 950 mil pesos para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Otras 24 coordinaciones, direcciones y unidades de la Secretaría de Gobernación ejercerán en 2015 un total de 1 mil 49 millones 820 mil pesos.
Reducen presupuesto para búsqueda de personas desaparecidas
Bernardino Hernández/Cuartoscuro
Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) ejercerá los 17 mil 29 millones 490 mil pesos a través de 112 unidades responsables de gasto: 80 coordinaciones, subprocuradurías, direcciones, unidades, policías, fiscalías e institutos, y 32 delegaciones de la dependencia en las entidades de la República. La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales erogará en 2015 un total de 2 mil 690 millones 810 mil pesos; la Policía Federal Ministerial dispondrá de 2 mil 394 millones 160 mil; la Subprocuradu-
4 Del Fondo de ría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, 1 mil 639 millones 740 mil; y la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones, 1 mil 118 millones 520 mil pesos. Además, a la Coordinación General de Servicios Periciales le fueron asignados 958 millones 510 mil pesos; a la Dirección General de Recursos Humanos y Organización, 783 millones 550 mil pesos; a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, 755 millones 960 mil pesos, y a la Dirección General de Servicios Aéreos, 627 millones 460 mil pesos. Esta última vio reducirse su presupuesto en 273.59 por ciento con respecto del año pasado, cuando recibió 901 millones 50 mil pesos. Las demás unidades responsables de ejercer el gasto dispondrán de un total de 4 mil 574 millones 30 mil pesos. Destaca que la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas sufrió una reducción de su presupuesto en 63.5 por ciento. En 2015 dispondrá de 14 millones 680 mil pesos contra los 40 millones 210 mil que ejerció en 2014. Además, se canceló el ciento por ciento del presupuesto para la Coordinación General de Información y Análisis Financiero. El año pasado había ejercido 42 millones 980 mil pesos. Las delegaciones de la PGR en las 32 entidades de la República Mexicana ejercerán, por su parte, un total de 1 mil 486 millones 760 mil pesos. La del Distrito Federal contará con 120 millones 420 mil pesos; la de Jalisco, 85 millones 700 mil; la de Baja California, 74 millones 130 mil; la de Veracruz, 66 millones 560 mil, y la de Chihuahua, 65 millones 460 mil pesos.
Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, la capital del país obtendrá 982 millones 70 mil pesos
Derechos Humanos
dos a la seguridad pública, 137 mil millones se gastarán en suelionarios
CONTRALÍNEA
A través de 18 unidades responsables del gasto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ejercerá 1 mil 465 millones 960 mil pesos. 2 DE MARZO DE 2015
45
SEGURIDAD
4En 2015, el
Distrito Federal ejercerá 497 millones 120 mil pesos en seguridad pública
La Oficialía Mayor –a la que se le asignó un incremento del 10.3 por ciento con respecto del año pasado– gastará 460 millones 380 mil pesos. Por su parte, la Primera Visitaduría General –con un incremento del 11.7 por ciento– dispondrá de 206 millones 120 mil pesos.
Gasto federalizado, más recursos al Estado de México Con respecto de las entidades de la República Mexicana que mayores recursos recibirán a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), el Estado de México se encuentra en primer lugar, con 626 millones 530 mil pesos. En segundo lugar se encuentra el Distrito Federal, con 497 46
2 DE MARZO DE 2015
millones 120 mil; seguido por Veracruz, con 382 millones 20 mil; Jalisco, 363 millones 580 mil, y Chiapas, con 332 millones 880 mil pesos. En total, las 32 entidades recibirán por medio de este programa 8 mil 190 millones 960 mil pesos. Además, por medio del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal se ejercerán 11 mil 852 millones 780 mil pesos. De nueva cuenta, el Estado de México es el que encabeza la lista de las entidades que mayor recursos CONTRALÍNEA
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
Fases de la seguridad pública, por poderes y dependencias responsables I. Prevención del delito. Poder Ejecutivo: Secretaría de Gobernación-Policía Federal II. Procuración de justicia. Poder Ejecutivo: Procuraduría General de la República-Policía Federal Ministerial III. Administración de justicia. Poder Judicial-tribunales de justicia IV. Sanción y reinserción social. Poder Ejecutivo: Secretaría de Gobernación-sistema penitenciario
Constitución, ignorada en materia de seguridad
recibirán: 1 mil 630 millones 610 mil pesos. El Distrito Federal contará con 982 millones 70 mil pesos. Veracruz, 782 millones 810 mil pesos. Puebla, 601 millones 230 mil pesos. Guanajuato, 565 millones 610 mil pesos. Así, el gobierno de Eruviel Ávila dispondrá de, al menos, 2 mil 257 millones 140 mil pesos de recursos federales para la función de seguridad pública. Otras entidades con altos índices de violencia, como Tamaulipas, apenas recibirán 638 millones 400 mil pesos. CONTRALÍNEA
De todas las corporaciones policiacas que existen en México sólo la Policía Municipal es reconocida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegura el maestro Martín Barrón. El también doctorante en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana explica que, según la Constitución, los tres niveles de gobierno cuentan con sus respectivas Fuerzas para garantizar la seguridad. De acuerdo con la Carta Magna, las Fuerzas Armadas Permanentes (Ejército Mexicano, Armada de México y Fuerza Aérea Mexicana) tienen como comandante supremo al titular del Poder Ejecutivo, el presidente de la República. Se trata del nivel federal de gobierno. Y el ámbito de acción de estas fuerzas es la defensa exterior y la seguridad nacional. La propia Constitución, y las constituciones de los estados de la República, señalan que la Guardia Nacional estará a cargo de los gobernadores de las entidades federativas. Se trata del nivel estatal de gobierno. Y el ámbito de acción de esta Guardia es de la seguridad interior. Sin embargo, ignorando lo que señala la ley suprema de México, lo que se tiene actualmente son policías estatales y desde 1917 el Congreso de la Unión no ha expedido lo que la propia Constitución señala: la Ley Orgánica de la Guardia Nacional. “El Poder Legislativo se ha tardado casi 100 años en promulgar algo que le mandata la propia Constitución”, subraya Barrón Cruz. Finalmente se encuentran las policías municipales, las únicas que reconoce la Constitución. Éstas deben estar bajo el mando del presidente municipal. Su ámbito de acción es local y tienen como encargo garantizar la seguridad pública. “Y esto que está establecido en la Ley suprema de México no se aplica. Se ignora totalmente. Estos principios no se aplican y, por eso, tenemos un desorden en materia de seguridad. No hay claridad de lo que se debe hacer.” Barrón lamenta que, además, las policías que existen no tengan claridad sobre sus funciones y métodos. En el país se han mezclado los tipos de policías y ni siquiera existe de manera clara un perfil. “Diríamos que la policía que se tienen en México es de tipo autoritario”. Así está claro que no importa cuánto se gaste, siempre habrá un tipo de policía que no es confiable, concluye.3 2 DE MARZO DE 2015
47
LÍNEA GLOBAL
Argentina: la CIA y el Mossad EN UN INTENTO DE GOLPE BLANDO 48
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
Estadunidenses e israelíes manipularon desde un inicio la investigación de un cruento atentado en Argentina en 1998. Por casi 2 décadas buscaron acusar a Irán, pero ni una sola prueba pudieron ofrecer. El último fiscal del caso reportaba secretamente a la inteligencia estadunidense los avances en la investigación y le consultaba el rumbo que tomarían las pesquisas. Con la muerte de este funcionario argentino, ahora Estados Unidos busca hacer una jugada de tres bandas: además de implicar al siempre incómodo Irán, ahora ha orquestado un golpe de Estado blando contra la presidenta Cristina Fernández. De prosperar, seguiría Venezuela, con lo que se debilitaría el bloque de países suramericanos que han puesto dique a los intereses de Estados Unidos en la región Stella Calloni/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
B
uenos Aires, Argentina. El pasado 18 de enero de 2015, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la Unidad Especial que investigaba la causa sobre el cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de junio de 1994, fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza, en el
50
2 DE MARZO DE 2015
baño de su departamento y con todas las puertas de su casa cerradas por dentro. Cuatro días antes había presentado una denuncia, sin prueba alguna, mal redactada y con serias contradicciones, en la que acusaba a la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman, y a otras personas, de intentar encubrir a funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– de ser culpables del atentado. En días se había puesto en marcha un golpe encubierto de mano externa. El fiscal había sido colocado al frente de la investigación en 2004, después de 10 largos años, cuando se cerró el más escandaloso e irregular juicio de la historia, sin lograr encontrar a los culpables del atentado que dejó 85 muertos y centenares de heridos. Este hecho aparece como un eslabón más de un golpe en desarrollo, en el que participan un sector de la justicia, la oposición, los medios masivos de comunicación y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) y el Mossad, de Estados Unidos e Israel, respectivamente. Para entender esto hay que entender de qué se trata el caso AMIA y conocer, precisamente, las graves irregularidades cometidas por haber entregado en la década de 1990 la investigación a los servicios de inteligencia estadunidenses e israelíes, que operaron conjuntamente con el grupo de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE). CONTRALÍNEA
Investigación bajo control externo El cruento atentado conmovió al país; el juez que quedó a cargo de la investigación en julio de ese año fue Juan José Galeano, quien comenzó su actuación bajo una presión muy evidente. La inteligencia israelí –que envió sus hombres a colaborar en las primeras horas del hecho– y la CIA, en sólo 24 horas después del atentado acusaron a la República de Irán y a Hezbolá de Líbano, sin pruebas. Sin haber iniciado la investigación, ofrecieron un testigo importante a Galeano, quien viajó a Venezuela, para entrevistarlo. Se llamaba Manouchehr Moatamer y se presentó como un exfuncionario iraní, que había huido de su país y acusaba al gobierno de Irán de ser responsable del atentado, sin ninguna prueba. Sus dichos erráticos, al poco tiempo se cayeron. Es decir que habían vendido un testigo falso. Moatamer se había ido de Irán con su familia en 1993. Falta saber cómo llegó a Venezuela en 1994, y cómo terminó al final en Los Ángeles, Estados Unidos, como “testigo protegido de la CIA”. CONTRALÍNEA
La causa de Galeano siguió navegando en un mar de irregularidades; pero aún en 1997 fue a ver nuevamente a Moatamer a Estados Unidos. Nada agregó a su testimonio anterior. En 2008 finalmente éste confesó que había mentido para obtener la visa estadunidense. En 1998, nuevamente la CIA y el Mossad ofrecieron otro supuesto testigo, en este caso radicado en Alemania, Abolghasem Mesbahi, llamado el “testigo C”. Mesbahi había sido desplazado en 1989 de algunas tareas menores para la inteligencia iraní, sospechoso de ser agente doble. Se dedicó a la actividad privada y realizó una serie de estafas, tras lo cual se fue a Alemania donde se radicó desde 1996. En ese tiempo acusó a Irán de cada uno de los “atentados terroristas” que no se esclarecían en el mundo –lo que siempre sucede con los atentados de falsa bandera– como el Lockerbie, Escocia, y otros. El “testigo C”, que ganó fama por el misterio que rodeaba su nombre, vio una nueva oportunidad acusando a Irán, con la anuencia de los servicios alemanes, estadunidenses e israelíes de la voladura de la AMIA. Sin pruebas contó su versión en Alemania ante un juez del lugar y el argentino Juan José Galeano, que via2 DE MARZO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL jó a ese país en 1998. “Mesbahi declaró cinco veces bajo juramento en la causa, y en los puntos esenciales dio cinco versiones distintas y contradictorias de éstos, que no podrían servir nunca como prueba. Sólo dichos y palabras, y por supuesto, conjeturas y deducciones de inteligencia, resume el abogado Juan Gabriel Labaké en su libro AMIA Embajada, ¿verdad o fraude? Este abogado, por cierto no oficialista, viajó a Teherán, a Europa y Estados Unidos, reuniendo datos entrevistándose con fuentes importantes, y finalmente llegó a la conclusión de no existían pruebas contra Irán en el juicio de AMIA tanto bajo la dirección de Galeano, como bajo la del fiscal Nisman, quien sólo refritó los expedientes de su predecesor, le dio cierto orden pero acusando, como ordenaron Washington y Tel Aviv, siempre a Irán. El periodista Gerth Porter, de The Nation, escribió en una nota el 16 de mayo de 2010 que el embajador de Estados Unidos en Argentina en el momento del atentado a la AMIA, James Cheek, le dijo en una entrevista: “Que yo sepa no hay ninguna evidencia real de la participación iraní. Nunca probaron nada”. Lo extraño es que cuando Nisman acusa a Irán en 2006 ya se sabía que ambos testigos no eran creíbles, y la justicia británica había devuelto, por falta de pruebas, un pedido de extradición del exembajador iraní en Argentina Hadi Soleimanpour. El diplomático iraní estaba haciendo un curso en Londres cuando lo detuvieron en 2003 hasta que llegara el exhorto de extradición. Debieron soltarlo en 2004 y pagar una indemnización de 189 mil libras esterlinas. También la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) devolvió un primer pedido de alerta roja por falta de pruebas, y el segundo pedido en 2013, y que está hasta estos días, por especial pedido del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor TImerman, tampoco tiene aún el fundamento de las pruebas que el juez Rodolfo Canicoba Corral le pidió a Nisman que investigara. Ahora se sabe que Nisman no había cumplido con reunir pruebas, 52
2 DE MARZO DE 2015
sino simples deducciones de inteligencia que no sirven a la justicia ni a la verdad. El juicio primero de la AMIA debió ser cerrado por escándalos e irregularidades graves, una de las cuales consistió en que el juez Galeano, con apoyo del entonces presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas-Argentinas (DAIA), Rubén Berajas, pagó 400 mil dólares a un reducidor de autos robados, Carlos Telledín, para que acusara a diplomáticos iraníes y a policías de la provincia de Buenos Aires. Estos últimos estuvieron 5 años detenidos y debieron ser liberados por absoluta falta de pruebas, sin vinculaciones con la causa. Así escandalosamente terminó ese juicio. La enmarañada red de falsedades y mentiras, presiones e intereses que eran los expedientes de la causa del cruento atentado contra la mutual judía AMIA obligó a terminar con el juicio en 2004, y el entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007) exhortó a la justicia a avanzar, profundizando en la causa hacia la verdad. Se creó entonces la Unidad Especial de la Causa AMIA, que quedaría por decisión de la Procuraduría en manos del fiscal Alberto Nisman, lo que sorprendió, ya que también había sido parte del fracaso del juicio iniciado en julio de 1994 y cerrado 10 años después, sin haber logrado nada.
El caso Nisman Nisman había comenzado en 1997 su camino hacia la actual Fiscalía, en Morón, provincia de Buenos Aires. En su historia hay un caso que marcó su camino y fue la investigación sobre el destino de Iván Ruiz y José Díaz, dos de los participantes en el fracasado ataque al cuartel de la Tablada en enero de 1989, dirigido por el exjefe guerrillero Enrique Gorriarán Melo, durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Ambos detenidos, después del cruento enfrentamiento que dejó varios muertos y heridos, fueron vistos por última vez brutalmente torturados y llevados por militares y policías en un automóvil Ford Falcon. Hasta ahora están desaparecidos, pero Nisman y CONTRALÍNEA
“Aunque la Unidad Especial recibía importantes sumas de dinero para investigar, Nisman sólo se dedicó a clasificar los expedientes de Galeano y continuó responsabilizando a los iraníes, sin producir en 10 años prueba alguna”
un juez que lo puso a cargo de la investigación apoyaron la versión oficial del Ejército de que “habían muerto en combate” a pesar de las evidencias de su desaparición forzada. En julio de 1997, el entonces procurador general Nicolás Becerra lo convocó para sumarse a los fiscales que investigaban el atentado contra la mutual judía AMIA, José Barbaccia y Eamon Mullen, por pedido expreso de ambos. De acuerdo con Infojus Noticias de Argentina “el equipo de Nisman, Barbaccia y Mullen trabajó hasta el juicio oral, pero no terminó bien”. Durante ese juicio por la llamada “conexión local”, muchos testigos dijeron que ellos y el juez Juan José Galeano habían cometido una serie de irregularidades que se comprobaron. Al final del debate, el Tribunal Oral absolvió al delincuente Carlos Telleldín, a quien el propio juez entregó 400 mil dólares para acusar a funcionarios iraníes y a policías, con el visto bueno de Rubén Berajas entonces presidente de la poderosa Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas. En los fundamentos del fallo se acusó a Galeano – quien terminó destituido y procesado–, a su equipo y a los fiscales Mullen y Barbaccia, también procesados. “En el juicio oral quedó demostrado que no se investigó absolutamente nada” en la Causa AMIA , afirmó a Infojus Noticias el abogado Juan Carlos García Dietze, defensor de Ariel Nizcaner, quien fue absuelto de haber participado en la adulteración de la camioneta Traffic, que supuestamente fuera usada en el atentado. “Siempre hubo un tema parádojico: Barbaccia y Mullen quedaron imputados, y Nisman siguió a cargo. Es extraño”, reflexionó García Dietze. En 2004 Nisman, ya a cargo de Unidad Especial CONTRALÍNEA
para concentrar todas las investigaciones vinculadas al atentado, se acerca a un hombre clave de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado, la antigua SIDE, Antonio Stiusso, alias Jaime. Éste había sido desplazado de la Causa AMIA como parte de las irregularidades del juicio, pero con Nisman recuperó un lugar de importancia. Ambos trabajaban con la CIA y el Mossad. La Unidad Especial recibía importantes sumas de dinero para investigar, pero Nisman sólo se dedicó a clasificar los expedientes de Galeano y continuó responsabilizando a los iraníes, sin haber producido, en los últimos 10 años ninguna prueba para confirmar la acusación. Su primer pedido de alerta roja contra 12 iraníes, diplomáticos y funcionarios acusados fue devuelto por falta de pruebas. Como sucedió con el pedido de extradición a Londres del exembajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour, cuando la justicia británica devolvió la solicitud por falta de pruebas, indemnizando al diplomático en 2004. Una vergüenza para la justicia argentina.
Nisman y la Embajada de Estados Unidos Durante 10 largos años los expedientes que investigaba Nisman siguieron incorporando “informes basados en deducciones y armados”, sin prueba real, imposibles de comprobar que proveía la CIA y el Mossad, al igual que hicieron al proveer los falsos testigos. En 2010, cuando se publicaron en Argentina una serie de cables secretos referidos al caso AMIA, del Departamento de Estado de Estados Unidos revelados por WikiLeaks, quedó en evidencia que el fiscal Nisman anticipaba las medidas que iba a tomar en esta causa a diplomáticos de esa Embajada. 2 DE MARZO DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL Estos descubrimientos no dieron lugar a tomar una medida clave, la de separar al fiscal de esta causa ya que no se puede ser “juez y parte”, como sucedía en su relación de subordinación a Estados Unidos e Israel. La pista iraní no lograba reunir pruebas concretas, pero sin duda favorecía a los intereses geopolíticos de ambos países que continúan intentando invadir Irán, enlazando esta situación con el anunciado plan imperial de un Oriente Medio ampliado, que significó invasiones y ocupaciones coloniales de varios países en esa región en el siglo XX. Jamás la inteligencia estadunidense o israelí debieron haber participado, monitoreado y armado la Causa AMIA. En un despacho del 22 de mayo de 2008, desde la sede diplomática estadunidense en Buenos Aires, se especificaba: “Los oficiales de nuestra Oficina Legal le han recomendado al fiscal Alberto Nisman que se concentre en los que perpetraron el atentado y no en quienes desviaron la investigación”. Eso fue precisamente cuando el entonces juez federal Ariel Lijo ordenó la detención e indagatoria del expresidente Carlos Menem, de su hermano Munir –ya fallecido–, del entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy, y otros, como el magistrado Juan José Galeano y del excomisario Jorge Palacios, por encubrir el atentado. Nisman no había informado de esa medida a la Embajada estadunidense como lo hacía normalmente. Otros cables de WikiLeaks demostraron que el fiscal de la Causa AMIA se había disculpado con los oficiales estadunidenses por no haber anticipado los pedidos de detención. Hay varios cables referidos al tema, publicados por el periodista Guillermo O’Donell. Ya en 2013, Memoria Activa y familiares y amigos de las víctimas del atentado de julio de 1994 se pronunciaban por un alejamiento de Nisman de la Causa AMIA. En noviembre de 2013, en una carta abierta al fiscal, los familiares respaldaron el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán y cuestionaron “la falta de compromiso de Nisman y la inacción en la causa”, por considerarlo “funcional a los intereses de los que siempre nos quieren alejar de la verdad”. 54
2 DE MARZO DE 2015
El Memorándum de Entendimiento con Irán es un verdadero documento de política exterior que podía sentar precedentes en la resolución de conflictos sin salida, como era el caso AMIA. Se trataba de que los jueces de la Causa AMIA pudieran ir a Teherán a indagar, ante la presencia de una Comisión de personalidades reconocidas y neutrales, a los altos funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– del atentado. Por primera vez se podría saber la verdad, fuera la que fuera. Al cumplirse 20 años del atentado, el 19 de julio de 2014 los familiares de las víctimas no sólo reclamaron una vez más el esclarecimiento del hecho, sino que solicitaron formalmente que se apartara a Nisman del caso por “haber mostrado su total incapacidad para investigar en esta Causa”, como denunció entonces Diana Malamud de Memoria Activa. Irán siempre ofreció su cooperación, pero la CIA y el Mossad rechazaban toda posibilidad. Ningún país soberano en el mundo iba a entregar a un grupo de funcionarios acusados sin presentar las pruebas necesarias a la justicia de terceros países. Incluso surgió de Irán una propuesta de crear una Comisión mixta, argentinairaní, para investigar el tema AMIA. En Irán no existe extradición y por eso el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner trató de hallar un camino, que fue rechazado incomprensiblemente por el gobierno de Israel. La DAIA y la AMIA, que habían apoyado en principio el Memorándum debieron plegarse al mandato israelí. La oposición argentina rápidamente se alió a este rechazo y surgieron jueces que declaraban la inconstitucionalidad de la ley, lo que era una aberración jurídica. Irán quedó a la expectativa frente a esta situación. Lo que nadie sabía es que, con base en falsas denuncias, convertirían este tema en una maniobra golpista contra el gobierno de Fernández de Kirchner, el que más trabajó a favor de la verdad, como se puede constatar en los esfuerzos ante la Organización de las Naciones Unidas y en el propio Memorándum. El 12 de enero de 2015, en plena Feria Judicial, e interrumpiendo un viaje que lo había llevado a recorrer CONTRALÍNEA
Europa para festejar el cumpleaños 15 de una de sus hijas, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la investigación sobre el atentado contra la mutual judía AMIA decidió regresar imprevistamente a Argentina, según él mismo comunicó a las amistades más allegadas en un mensaje de WhatsApp. Sólo 1 día después de llegar a Buenos Aires, anunció que iba a presentar una denuncia contra la presidenta de la nación, el canciller, el diputado Andrés Larroque, dirigente del movimiento juvenil La Cámpora y contra dos dirigentes sociales, Luis D’Elía y Fernando Esteche, por el intento de presunto encubrimiento de los iraníes acusados mediante un pacto secreto con Irán por “intercambios comerciales”, que nunca existió.
Trama de guerra sucia El 18 de enero fue encontrado muerto, como se conoce, en su departamento. Y la rigurosa investigación fiscal continúa para no dejar ningún espacio de duda en su conclusión final. La Feria Judicial le permitía elegir el juez, y buscó a Ariel Lijo, quien lleva causas creadas por denuncias basadas en informaciones periodísticas y sin pruebas contra funcionarios gubernamentales. El 14 de enero presentó la denuncia, generando un gran escándalo, sin aportar pruebas a sus incriminaciones, pero tampoco nada sobre el atentado que mató a 85 personas en 1994. De inmediato la dirigencia opositora salió a respaldarlo, porque esta noticia les permitía montar un ataque brutal contra el gobierno en año electoral. Prometía Nisman dar a conocer escuchas telefónicas (ilegales hasta ahora) para justificar su acusación, y el 19 de enero iba a hablar de su denuncia ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, citado por la oposición, aunque iba a asistir también el oficialismo, que pedía hacer público este evento, y no cerrado. Las escuchas trasmitidas ilegalmente por un canal de CONTRALÍNEA
televisión opositor de conversaciones entre dirigentes sociales y una persona de la comunidad islámica jamás podrían ser pruebas de nada. Pero el 19 su muerte conmocionaba al país y atrajo la atención también fuera de Argentina. 2 DE MARZO DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL En las declaraciones ante la fiscalía de la exesposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien estaba en Barcelona, España, con otra de las hijas del matrimonio, señaló que éste la llamó el 12 de enero desde el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para decirle que debía regresar urgente a Buenos Aires porque su madre se iba a operar de un brazo y que luego iba a volver a Europa para continuar su viaje. Arroyo Salgado dice haber discutido porque se negó a que Nisman regresara con su hija a Buenos Aires
y convinieron en que la dejaba en el Aeropuerto para que su madre llegara a recogerla desde Barcelona. Se agrega a esto que la propia madre de Nisman, Sara Garfunkel, declaró en la causa que ella ya se había operado del brazo antes. Nisman había mentido a su familia en un regreso muy apresurado. Por eso la pregunta es: quién lo llamó tan urgentemente para presentar una denuncia sólo 2 días después de su regreso, nada menos que contra la presidenta. La 56
2 DE MARZO DE 2015
fiscal que ahora investiga su muerte, Viviana Fein, a todas luces bajo intensa presión, dijo que el occiso ya había sacado el pasaje de regreso para el día 12 desde el 31 de diciembre. Esto abre entonces una interrogante: ¿Por qué envió un mensaje de WhatsApp a sus amigos más cercanos, según transmitió la propia prensa opositora antes que la fiscal revelara la compra anticipada del boleto, de que tenía que regresar de forma intempestiva? ¿O era una trama ya urdida de antemano? La incriminación fue la noticia bomba de comienzos de un año electoral, y la diputada derechista Patricia Bullrich, de Unión Por Todos-Propuesta Republicana, organizó rápidamente que Nisman explicara la denuncia a una Comisión del Congreso. Bullrich, quien habló varias veces con el fiscal antes de su muerte, está ligada a fundaciones estadunidenses en Argentina, y de la misma manera la diputada Laura Alonso, destacadas ambas por apoyar a los sectores más fundamentalistas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela, Argentina o cualquiera de los países claves en la integración latinoamericana. El domingo 18 de enero por la tarde, el fiscal Nisman fue encontrado sin vida, por su madre, llamada por dos custodios ante la falta de respuesta de éste. El departamento estaba cerrado por dentro, incluyendo la puerta de servicio, que tiene dos cerrojos; el de arriba, que podía abrir la madre, pero el de abajo tenía una llave trabada por dentro y debieron llamar al cerrajero para que la abriera. El cuerpo de Nisman obstaculizaba abrir la puerta del baño. Tenía un disparo en la cabeza, una pistola y un casquillo de bala calibre 22 estaban en el piso a su lado. Una imagen desoladora. Tenía 51 años. Y los primeros resultados de la autopsia realizada por reconocidos forenses con presencia de expertos peritos determinaron que “no habían intervenido terceros”. Toda la información, incluyendo lo que se conoció después, mencionaba un disparo sólo a poco más de 1 centímetro de la sien derecha, lo que llevaba a pensar en un suicidio. La muerte se caracterizó como “dudosa” hasta que se terminen las pericias, algunas repetidas CONTRALÍNEA
“La muerte de Nisman es utilizada perversamente por los medios de comunicación opositores y por la red de desinformación mundial al servicio del poder hegemónico para responsabilizar al gobierno de Cristina Fernández”
para que no queden dudas. La presidenta Fernández de Kirchner, en su primera carta en Twitter, nunca dijo que fuera un suicidio. Lo puso en duda al escribir la palabra entre signos de interrogación; y en su segunda carta sostuvo con mayor precisión que no creía en un suicidio. En todo caso en un suicidio inducido, y no precisamente por el gobierno, ya que en realidad era el único afectado en este juego de servicios de inteligencia extranjeros y locales y la oposición interna, mayoritariamente dependiente de Washington y sus fundaciones. Desde Bolivia, el presidente Evo Morales definió certeramente esta situación: le pusieron una emboscada a la presidenta argentina, dijo al denunciar los sucesos. Es de un simplismo aterrador pensar que a un gobierno a cuya presidenta se acusa sin prueba alguna, con una denuncia tan deficiente que nadie cree fue redactada por el fiscal, podría convenirle la trágica muerte de éste, después de presentar una denuncia en su contra. La oposición política local, que ya armó varios escenarios golpistas en el país, se tomó el hecho como una bandera para acusar al gobierno. Los medios de comunicación y especialmente el Grupo Clarín, que se niega a cumplir con la Ley de Medios Audiovisuales que debe terminar con los nefastos monopolios mediáticos, comenzaron a especular confundiendo a la población, cautiva de ese enorme poder desinformador. Es tal la intoxicación informativa, que nadie sabe distinguir entre el informe de la Fiscalía investigadora y los “juicios paralelos” que se escenifican en televisión. Fue el gobierno el que insistió que la reunión en el Congreso fuera pública, es
CONTRALÍNEA
decir, que todo el mundo pudiera ver lo que se iba a debatir allí, lo que curiosamente la oposición rechazaba. Los legisladores del oficialismo desde el primer momento que Bullrich convocó la audiencia especial, afirmaron que concurrirían para interrogar profundamente al Fiscal con la determinación de llegar al fondo del asunto. La muerte del fiscal se lo impidió. La muerte de Nisman está siendo utilizada de una manera perversa por los medios de comunicación opositores y por toda la red de desinformación mundial al servicio del poder hegemónico, intentando responsabilizar al gobierno en una de las campañas más duras que se recuerde. El golpismo encubierto está siendo desarrollado por un sector del Poder Judicial, una estructura decadente que nunca se democratizó, los medios de comunicación masiva, la oposición y la acción de los servicios de inteligencia locales que fueron desplazados por el Ejecutivo y ve-
2 DE MARZO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL nían desde la pasada dictadura y antes de ésta. Pero, indudablemente, por Estados Unidos y también Israel. El Estado israelí publicó en Estados Unidos un comunicado breve la mañana del 19 de enero de 2015 sobre “la trágica circunstancia” de la muerte de Nisman, término que se utiliza para describir un suicidio; y el mismo día el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits, dijo a los medios argentinos –como está registrado– que “creían que era un suicidio” y que esa entidad estaba preocupada por el destino de la Causa. ¿Por qué luego cambiaron de rumbo? Siguiendo el lineamiento del Estado israelí, exhortaban a continuar con la Causa –como si alguien hubiera mencionado abandonarla– y además a llevar a la justicia a los culpables del hecho y continuar con lo que estaba actuando Nisman. Es decir –y esto no puede perderse de vista– mantener la acusación contra Irán, lo que significa continuar en el cerrado círculo que comenzó en julio de 1994 con pistas y testigos falsos. ¿Qué hay en las sombras de esta Causa?
En la escena del crimen El colaborador cercano del fiscal fallecido, Diego Lagomarsino, “experto en informática”, contratado por Nisman con un salario inusualmente altísimo, fue a ver al fiscal el sábado 17 de enero. Él mismo se pre-
58
2 DE MARZO DE 2015
sentó espontáneamente a la justicia para decir que le había llevado un arma vieja, la pistola calibre 22 con la que luego se “suicidó” el fiscal. Primero dijo que le pidió la pistola para defenderse, pero en realidad concurrió dos veces al edificio donde vivía el fiscal supuestamente seguro y altamente vigilado como se ofrecía a los compradores de departamentos en el lugar. De la última visita en la noche no hay registros de salida. La investigadora Fein dijo que, según lo registrado, Lagomarsino salió el domingo en la mañana, es decir, al día siguiente de la muerte de Nisman. La denuncia publicada íntegra el día 20 de enero es absolutamente una pieza sin valor jurídico, por su redacción, sus contradicciones y la falta de pruebas. Las escuchas telefónicas ilegales, que un canal de televisión opositor dio a conocer también violando toda norma, no agregan nada, al contrario, resultan hasta pueriles. Reconocidos juristas señalan que aunque todo lo que se dice fuera cierto no constituye delito porque nada de eso se realizó. El curioso –y desconocido en el medio– periodista colaborador en el sitio de internet del Buenos Aires Herald Damián Pachter, quien en la noche del 18 de enero dio la primicia por Twitter que se había encontrado muerto al fiscal Nisman sin avisar a su medio, decidió irse del país argumentando “miedo”. Primero
CONTRALÍNEA
sacó un boleto de ida y vuelta a Uruguay, pero de pronto apareció en Tel Aviv. Pero lo extraño es que sale hacia Uruguay y sigue hasta Israel, donde dice que pidió refugio. Luego se sabe que Pachter es argentino-israelí, y viajó con su pasaporte de Israel. ¿Porqué pidió asilo, si era ciudadano israelí y estuvo 3 años en el Ejército de ese país? Lagomarsino también gestionaba la actualización de su pasaporte, para lo cual concurrió a las oficinas pertinentes el propio día 12, cuando Nisman hizo pública su imputación. Inmediatamente tras la muerte del fiscal las autoridades le retuvieron el documento y se le prohibió salir del país. La sospecha sobre Pachter aumentó cuando dio entrevistas a medios europeos hablando de la persecución de periodistas en Argentina, donde los medios opositores publican notas insultantes contra la presidenta y otros funcionarios sin ningún problema. Otro dato importante a registrar. El fiscal Nisman utilizaba un automóvil de alta gama, un Audi, de un yerno de uno de los denunciados como encubridor local en el caso AMIA, Hugo Anzorreguy, el exjefe de la SIDE en el momento de la voladura de la AMIA. Y además ligado al exagente de la CIA Frank Holder, de oscura historia en Centroamérica, que como tantos exagentes de otros países manejan agencias de seguridad locales. En Estados Unidos, los sectores más recalcitrantes como el republicano Marcos Rubio, Bob Menéndez y CONTRALÍNEA
otros, acusan a la presidenta y al gobierno sin prueba alguna, lo cual es una amenaza y una presión sobre la justicia local, la misma que ejercen los medios masivos de comunicación argentinos, que de diversas formas advierten a fiscales y jueces que esta causa, como la de la AMIA, tienen que tener los “culpables” que ellos determinen. Los llamados de esos legisladores, además, evidencian su conexión con la derecha argentina. Quieren una destitución aparentemente “institucional” del gobierno, un golpe blando, pero con muertes. No quieren la verdad. Además de golpear a Argentina en el mismo momento en que se acrecienta el golpismo en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro, intentan debilitar a los organismos de unidad e integración que se consolidan en América Latina. Si algo faltaba al terminar esta serie, se conoció que el expresidente José Mujica, de Uruguay, desmintió la versión de que un diplomático de la Embajada de Irán en Montevideo fuese expulsado 2 semanas antes por estar vinculado a la colocación de un aparente artefacto explosivo en las inmediaciones de la Embajada israelí en esa ciudad. Esa versión la publicó el diario israelí Haaretz y la retomaron varios medios en el mundo. Queda entonces la pregunta que puede tener una rápida respuesta: ¿qué están preparando los expertos en atentados de falsa bandera en nuestros países?3 2 DE MARZO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
Falla de nuevo Estados Unidos EN SU GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA Una vez más, la administración de Obama trata de cambiar por la fuerza un régimen que se resiste a sus designios. El 12 de febrero de 2015, un avión propiedad de Academi (antes Blackwater) disfrazado con las insignias de las Fuerzas Armadas de Venezuela debía bombardear el palacio presidencial de Caracas para eliminar físicamente al presidente Nicolás Maduro. Los conspiradores tenían previsto poner en el poder a la exdiputada María Corina Machado y hacerla aclamar de inmediato por varios expresidentes latinoamericanos Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
60
2 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
2 DE MARZO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL
D
amasco, Siria. El presidente estadunidense, Barack Obama, había emitido un claro aviso. Lo puso por escrito en su nueva doctrina de defensa (National Security Strategy): “Estamos del lado de los ciudadanos cuyo pleno ejercicio de la democracia está en peligro, como los venezolanos”. Siendo Venezuela, desde la adopción de la Constitución de 1999, uno de los Estados más democráticos del mundo, esa frase presagiaba lo peor en materia de intentos destinados a impedir su marcha por el camino de la independencia y la redistribución de la riqueza nacional. Era el 6 de febrero de 2015. Washington terminaba de planificar el derrocamiento de las instituciones democráticas de Venezuela. El golpe de Estado estaba planificado para el 12 de febrero. La Operación Jericó contaba con la supervisión del estadunidense Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por su sigla en inglés), bajo la responsabilidad de Ricardo Zúñiga. Este diplomático es el nieto de otro Ricardo Zúñiga, el presidente del Partido Nacional de Honduras, quien organizó los golpes militares de 1963 y de 1972 a favor del general López Arellano. El Ricardo Zúñiga que ahora trabaja en la Casa Blanca dirigió desde 2009 hasta 2011 la estación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) en La Habana, Cuba, donde reclutó agentes y los financió para fabricar una oposición contra Fidel Castro a la vez que negociaba la reanudación de las relaciones diplomáticas con la isla, finalmente anunciada en 2014. Como siempre en ese tipo de operaciones, Washington se esfuerza por no parecer implicado en los acontecimientos que sin embargo dirige. La CIA organiza y dirige a los golpistas a través de organizaciones supuestamente no gubernamentales: la National Endowment for Democracy (NED) y sus dos tentáculos de derecha, el International Republican Institute (IRI) y de izquierda, el National Democratic Institute (NDI); la Freedom House y el International Center for Non-Profit Law. Además, Estados Unidos siempre recurre a sus aliados utilizándolos como contratistas en ciertos aspectos del putsch (golpe de Estado). Esta vez participaron al menos Alemania –a cargo de la protección de los ciuda-
62
2 DE MARZO DE 2015
danos de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte durante el golpe–, Canadá –a cargo del control del aeropuerto internacional civil de Caracas–, Israel –encargado de garantizar los asesinatos de varias personalidades chavistas– y el Reino Unido –a cargo de la propaganda de los golpistas–. Finalmente, también moviliza sus redes políticas para que reconozcan a los golpistas: en Washington, el senador Marco Rubio; en Chile, el expresidente Sebastián Piñera; en Colombia, los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana; en México, los expresidentes Felipe Calderón y Vicente Fox; en España, el expresidente del gobierno José María Aznar. Para justificar el putsch, la Casa Blanca había estimulado grandes empresas venezolanas a retener en sus almacenes enormes cantidades de productos de primera necesidad. La no distribución de esos productos tenía como objetivo provocar grandes filas ante los comercios y el estallido de motines estimulados por la acción de provocadores infiltrados entre los consumidores descontentos. La maniobra fracasó, ya que, a pesar de la escasez artificialmente provocada durante enero y febrero y de las filas ante las tiendas, los venezolanos nunca llegaron a atacar los comercios. CONTRALÍNEA
Para reforzar el sabotaje económico, el presidente Obama había firmado, el 18 de diciembre de 2014, una ley que impone sanciones contra Venezuela y contra varios de sus dirigentes. Oficialmente, Washington decía querer sancionar a las personalidades responsables de la represión contra manifestaciones estudiantiles. En realidad, desde el inicio del año Washington estaba pagando un salario –cuatro veces superior al ingreso medio de los venezolanos– a los miembros de pandillas que se dedicaban a agredir a las fuerzas del orden. Estos falsos estudiantes asesinaron a 43 personas en varios meses y sembraban el terror en las calles de Caracas.
Desde inicios de 2015, Washington estaba pagando un salario a los miembros de pandillas que se dedicaban a agredir a las fuerzas del orden y que asesinaron a 43 personas
CONTRALÍNEA
La acción militar estaba bajo la supervisión del general Thomas W Geary, desde la sede del Southern Command en Miami; y de Rebecca Chávez, desde el Pentágono. Como subcontratista de la parte militar del golpe aparecen el Ejército privado Academi (antes Blackwater); una firma actualmente administrada por el almirante Bobby R Inman (exjefe de la NSA) y John Ashcroft (exsecretario de Justicia de la administración Bush). Según esa parte del plan, un avión militar Super Tucano, matrícula N314TG, comprado por Academi en Virginia en 2008, para asesinar a Raúl Reyes, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, avión falsamente identificado con las insignias de las Fuerzas Armadas de Venezuela, debía bombardear el palacio presidencial de Miraflores y otros objetivos, entre los que se encontraban la sede del Ministerio de Defensa, la Dirección de Inteligencia y la sede de Telesur, el canal de televisión multinacional creado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El avión se hallaba en Colombia, el cuartel general de los golpistas había sido instalado en la embajada de Estados Unidos en Bogotá –la capital colombiana con la participación del embajador estadunidense Kevin Whitaker y de su segundo Benjamin Ziff. Varios oficiales superiores, activos y retirados habían grabado de antemano un mensaje a la nación anunciando que habían tomado el poder para restaurar el orden en el país. También estaba previsto que suscribirían el plan de transición, publicado en la mañana del 12 de febrero de 2015 en el diario El Nacional y redactado por el Departamento de Estado estadunidense. El plan incluía la formación de un nuevo gobierno, encabezado por la exdiputada María Corina Machado. María Corina Machado fue presidenta de Súmate, la asociación que organizó y perdió el referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez Frías, en 2004, utilizando para ello –ya en aquel momento– los fondos de la NED y los servicios del 2 DE MARZO DE 2015
63
LÍNEA GLOBAL publicista francés Jacques Séguéla. A pesar de aquella derrota, María Corina Machado fue recibida con honores por el expresidente George W Bush en el Buró Oval de la Casa Blanca el 21 de marzo de 2005. Después de ser electa en 2011 como representante del estado de Miranda, el 21 de marzo de 2014 María Corina Machado se presentó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) como jefa de la delegación de Panamá a ese foro continental y fue inmediatamente destituida de su cargo de diputada por haber violado así los artículos 149 y 191 de la Constitución de Venezuela. Para facilitar la coordinación del golpe de Estado, María Corina Machado organizó en Caracas, el 26 de enero, un coloquio denominado Poder Ciudadano y Democracia Hoy, en el que participaron la mayoría de las personalidades venezolanas y extranjeras vinculadas a la intentona golpista. ¡Mala suerte! La Inteligencia Militar venezolana estaba vigilando a las personalidades sospechosas de haber fomentado un complot anterior para asesinar al presidente Maduro. En mayo de 2014, el fiscal de Caracas había acusado a María Corina Machado, el gobernador Henrique Salas Romer, el exdiplomático Diego Arria, el aboga-
64
2 DE MARZO DE 2015
do Gustavo Tarre Birceño, el banquero Eligio Cedeño y el hombre de negocios Pedro M Burelli, quienes negaron haber escrito sus propios correos electrónicos afirmando que habían sido falsificados por la Inteligencia Militar. Por supuesto, todos eran cómplices. Al seguir la pista de estos conspiradores, la Inteligencia Militar descubrió la Operación Jericó. En la noche del 11 de febrero, los principales líderes de la conspiración y un agente del Mosad israelí fueron arrestados y se reforzó la protección aérea de la capital venezolana. Otros implicados fueron arrestados el 12 de febrero. El día 20, las confesiones de los arrestados permitieron la detención de otro cómplice: el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma. El presidente Nicolás Maduro compareció de inmediato en televisión denunciando a los conspiradores. Mientras tanto, en Washington, la portavoz del Departamento de Estado hacía reír a los periodistas que recordaban el golpe de Estado organizado por Obama en 2009 en Honduras, o más recientemente, en enero de 2015, en la intentona golpista de Macedonia, al declarar: “Esas acusaciones, como todas las anteriores, son ridículas. Es una política de hace tiempo, Estados Unidos no apoya las transiciones políticas por medios no constitucionales. Las transiciones políticas deben ser democráticas, constitucionales, pacíficas y legales. Hemos visto varias veces que el gobierno venezolano trata de desviar la atención de sus propias acciones acusando a Estados Unidos u otros miembros de la comunidad internacional por los acontecimientos en el interior de Venezuela. Esos esfuerzos reflejan falta de seriedad de parte del gobierno de Venezuela al enfrentar la grave situación que está confrontando.” Para los venezolanos, este golpe de Estado abortado plantea un grave dilema: ¿Cómo mantener la democracia cuando los principales líderes de la oposición están en la cárcel por haber preparado crímenes en contra de la democracia? Para quienes aún creen, erróneamente, que Estados Unidos ha cambiado, que ese país ha dejado de ser una potencia imperialista y que ahora defiende la democracia en el mundo, la Operación Jericó es un obligado tema de reflexión.3 CONTRALÍNEA
EX LIBRIS
Mario Puzo y sus lectores: narcos y políticos Álvaro Cepeda Neri*
I.
La mafia en México es un poder en las sombras (Giuseppe Carlo Marino, Historia de la mafia, editorial Javier Vergara, con traducción de Juan Carlos Gentile) desde, al menos, 1960. El poder tras el trono presidencial y paralelo a los poderes municipales y estatales. Con apogeo en el salinismo, creció en dinero e influencia con la complicidad de funcionarios y políticos, no salidos de las páginas de El príncipe –donde Maquiavelo retrató el despotismo autocrático–, sino de las historias de Mario Puzo: El padrino, Omerta, El siciliano, El último don, Los Corleone o Los Borgia; y sus versiones cinematográficas. Éstos son ya los textos de aprendizaje de políticos y capos que se repartieron el ejercicio del poder público y el poder mafioso según sus intereses. Capos y funcionarios-políticos (con sus respectivos sicarios: policías, militares, marinos, matones, secuestradores, etcértera) dominan sus tareas en perjuicio de la sociedad, a la que sus desgobernantes engañan con “el imperio de la ley”, mientras con el “dejad hacer, dejad pasar”, pescan en el río revuelto del “¡sálvese el que pueda!” II. Políticos y capos ya no se informan en textos de teorías políticas (Tucídides, Aristóteles, el Maquiavelo de Las décadas de Tito Livio, Tocqueville, Popper, Kant, Kelsen, Bobbio, George G Sabine, Pascal Ory, Ernst Cassirer, etcétera). Hoy se nutren de los filmes de las mafias y los libros de Mario Puzo que tienen en sus pobres bibliotecas; y formados en el pragmatismo religioso del Opus Dei o Legionarios de Cristo (los nuevos Borgia), hacen de El padrino y su personaje Vito Corleone, su Biblia política. Por esto se entienden y comparten poderes que han generado una violencia sangrienta que atenaza a la sociedad. Y así como hombres y mujeres somos una creación del mundo de Shakespeare (Harold Bloom, Shakespeare: la invención de lo humano, Anagrama y Norma), quien desentrañó la pluralidad de la naturaleza humana (Marshall Sahlins, La ilusión occidental de la naturaleza humana, Fondo de Cultura Económica) mientras Stefan Zweig exhibió la naturaleza del político (Fouché: retrato de un hombre político, Acantilado), así también Mario Puzo penetra en lo que son los nuevos políticos y el renacimiento de la violencia medieval que, acompañados por los narcotraficantes derivan en el “filósofo-rey” que proponía Platón –el alias de Aristocles–, CONTRALÍNEA
con personalidad autoritaria, despótica, criminal y policiaca. III. Mario Puzo (1920-1999) actualiza la búsqueda de la naturaleza humana de quienes llegan a los poderes políticos y económicos, en las personas de los criminales que han hecho de la divisa “el poder es el poder de matar”, y de los políticos que practican los métodos de El padrino. Los lectores de Puzo han de reconocer a través de sus páginas la actualidad que, como un volcán vomitando las modalidades de la violencia (incluyendo la de los pueblos víctimas de empresarios, banqueros y financieros que concentran la riqueza por medio del neoliberalismo económico), tiene en vilo a la humanidad. Y desde su literatura de análisis social vislumbra la intolerancia, el narcotráfico, los fanatismos, la pobreza, la maldad, la corrupción y las miserias de la naturaleza humana que someten a los pueblos. En la obra de Mario Puzo se mezclan narcoscapos y políticos-funcionarios, como las raíces de la barbarie y el abuso del poder político.3
Ficha Bibliográfica: Autor: Mario Puzo Título: Los Borgia. La primera familia del crimen Editorial: Planeta *Periodista 2 DE MARZO DE 2015
65
PASO A DESNIVEL
Ya los soltaron
66
2 DE MARZO DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626