Contralinea 427

Page 1

ISSN: 1665-1626



ÍNDICE PORTADA/NUEVO AEROPUERTO ARRASARÁ ZONA ARQUEOLÓGICA

26

Elva Mendoza DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN

ZÓSIMO CAMACHO

MEDIO AMBIENTE/AEROTRÓPOLIS, EL DESARROLLO INMOBILIARIO DEL NUEVO AEROPUERTO CONTRAGOLPE/CHECO PÉREZ, MILLONES DEL ERARIO A SU CUENTA EN SUIZA

zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA

LÍNEA GLOBAL/ESPIONAJE, EL CONTROL DE ESTADOS UNIDOS SOBRE EUROPA

ASISTENTE WEB CORRECTOR

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

50

Georgy Voskresensky/Red Voltaire

LÍNEA GLOBAL/DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDAD FOMENTAN EL VIH/SIDA EN EL CARIBE

54

Desmond Brown/IPS

LÍNEA GLOBAL/SUELOS EN LA FRONTERA DE SU AGOTAMIENTO

58

Roberto Salomón/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/DECENAS DE NIÑOS PALESTINOS DETENIDOS EN CÁRCELES DE ISRAEL

62

Mel Frykberg/IPS

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MINERÍA, ENTRE LA CORRUPCIÓN Y EL DESPOJO

OPINIÓN EN IGUALA SE MOSTRÓ EL ODIO CONTRA LA EDUCACIÓN POPULAR

8

PASO A DESNIVEL Miguel Galindo

ARMANDO MARTÍNEZ: LA ULTRADERECHA EN EL PRD

CONTRAPODER PEÑA Y PADRÉS SIGUEN ARREMETIENDO CONTRA LOS MEXICANOS DE LA TRIBU YAQUI

18

José Enrique González Ruiz

9

LIDERAZGO

19

Edgar González Ruiz

EL GIRO DIPLOMÁTICO DE ATENAS APUNTA A MOSCÚ

10

22

Ariel Noyola Rodríguez

Álvaro Cepeda Neri

ENSAYO

LOS RESPONSABLES DE LA DESTRUCCIÓN DEL PLANETA

23

José Carlos García Fajardo/CCS

EUROPA: PATEAR O NO PATEAR EL TABLERO DE LA AUSTERIDAD NEOLIBERAL

ALEMANIA BUSCA SU NUEVA EUROPA

11

OPINIÓN NIÑOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS: INDIFERENCIA E INCOMODIDAD ESTATALES 16 Guillermo Castillo Ramírez Portada: presentación del proyecto del Nuevo Aeropuerto/Cuartoscuro

24

Juan Torres López/CCS

Marcos Chávez M

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ

40

Mauricio Romero

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

36

Elva Mendoza

AUSTERIDAD, BANCA, ALEMANIA Y GRECIA

25

Xavier Caño Tamayo/CCS

EX LIBRIS VARIOS AUTORES: EXPEDIENTE DE LOS MOMENTOS ESTELARES DE LA PRENSA ESCRITA

66

Álvaro Cepeda Neri

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 427, del 9 al 15 de marzo de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 6 de marzo de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

9 DE MARZO DE 2015

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Pesar del EZLN por muerte de Félix Serdán Doña Emilia Aurora Sosa Marín, compañera Emilia: Hace algunas horas supimos la noticia. No sabemos cuánto tarden estas líneas en llegar hasta sus manos, pero sabemos que, sin importar el calendario, sabrá usted leer en ellas el abrazo colectivo que le damos. Porque acá también duele y da pena el fallecimiento, la madrugada del pasado 22 de febrero, de don Félix Serdán Nájera, oficial honorario que fue de nuestro Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Acá recordamos la mirada tierna y firme de don Félix, pero también la presencia de usted. Como si en ambos se completara el andar. Por eso le decimos que nos duele la ausencia de él. Pero también nos duele el dolor que ahora duele en su corazón, doña Emilia. Por eso en estas letras no sólo queremos saludar la memoria del compañero Félix Serdán, también queremos abrazarla a usted. Usted y él nos han mostrado en vida que el compromiso y el ser consecuentes no se alardea, que no se mide en templetes, reflectores, grandes discursos y calendarios fatídicos. Porque la lucha no es un relámpago coyuntural que ilumina todo y desaparece sin más. Es una luz que, aunque pequeña, se alimenta todos los días y a todas horas. Una luz que no se pretende única y omnipotente. Una luz que tiene como objetivo el unirse a otras, no para alumbrar un monumento, sino para iluminar el camino y no perdernos. En pocas palabras: la lucha no se vende, no se rinde y no claudica. Él, como usted, siempre nos hablaron y hablan con la palabra sencilla y verdadera de quienes comparten sueños, dolores y empeños. Y cuando lo escuchábamos, los escuchábamos a ambos. Y era a los dos a quienes veíamos, y vemos, a nuestro lado, en el largo camino de la resistencia. Porque aunque no hay palabra que calme el dolor, ustedes dos nos han heredado el compromiso de ser zapatistas hasta el último aliento. Ese ejemplo de ustedes dos, que se repite y refleja en mujeres, hombres y otros en todos los rincones del planeta, nos demanda y obliga en los dos pasos en los que insistimos quienes luchamos por justicia, libertad y democracia: la resistencia y la rebeldía. Y así como los miramos a ustedes, en su mirada nos vemos. Porque ustedes dos han estado de este lado sin depender de modas y coyunturas. Están porque reconocieron que el camino de acá y el de allá tienen el mismo destino. Sin desgastarse en las miradas y palabras de arriba, ustedes dos han tenido siempre el corazón abierto para quienes son como nosotras y nosotros. Para quienes no confiamos para nada en el sistema que nos oprime, engaña, ataca. Para quienes, con la misma tierna rabia que se adivinaba en la mirada del mayor insurgente Félix Serdán y en usted, doña Emilia, construyen sin aspavientos, sin ceremonias inútiles y sin declaraciones estruendosas, los mil espejos de la libertad. Vimos que una bandera, la rojinegra del EZLN, arropó el reposo final de nuestro compañero. Con ella y en ella estuvimos y estamos las mujeres, hombres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Con ella y en ella estamos con usted, doña Emilia. Y en quienes se cobijan bajo esa bandera, seguirá el ejemplo de ustedes. Seguirá la lucha. Porque es cierto que la muerte no encuentra 4

9 DE MARZO DE 2015

alivio si nuestra mirada se detiene en el final. Pero acá pensamos que la muerte sólo se cura con vida, y la vida sólo vale la pena con lucha. Y la lucha sólo es fértil en colectivo. Así que no nos morimos con don Félix. Con su vida vivimos. Con su vida y con la de muchas, muchos y otros que se mueren resistiendo y rebelándose. Porque aunque parece que nadie lleve la cuenta de las ausencias, hay quien es nadie para no olvidarla. Reciba nuestro abrazo que, aunque no cure las ausencias, alivie al confirmarles a usted y a don Félix que sus miradas acá se reflejan porque también se andan los mismos pasos. Desde las montañas del Sureste mexicano, a nombre de las mujeres, hombres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, subcomandante insurgente Moisés, subcomandante insurgente Galeano Posdata. Según nos dicen compas del Equipo de Apoyo de la Comisión VI del EZLN, ya le entregaron una pequeña ayuda que le mandamos en cuanto supimos la triste noticia. Con esta carta le deben entregar otro tanto. No es mucho porque nuestras posibilidades son reducidas. Pero el apoyo entre compas no tiene medida. Conocemos bien que eso no alivia el dolor de la ausencia, pero sabemos que padece también dificultades económicas por la larga enfermedad de nuestro compañero. Estamos seguros de que las y los compas de la Sexta en todo el mundo estarán, como nosotros, pendientes de apoyarla en lo posible.

Desde Oaxaca exigen cese represión en Guerrero Al movimiento social, a las organizaciones de derechos humanos, a las autoridades federales y del estado de Guerrero, a los medios de comunicación: Las organizaciones firmantes condenamos enérgicamente y denunciamos de manera rotunda el exceso de fuerza pública y las violaciones a los derechos humanos de las y los integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) por parte de la Policía Federal el pasado 24 de febrero de 2015 en Acapulco, Guerrero. Resultado de estos hechos, el maestro jubilado Claudio Castillo Peña, quien fue brutalmente golpeado, murió horas más tarde por las graves lesiones en su contra. Claudio presentaba poliomielitis y se movía con bastón, lo que le impidió huir de la agresión. La Policía Federal inició la escalada de violencia cuando un camión embistió tanto a policías como al magisterio –según un reportero presente–. En ese momento los policías detuvieron a 106 manifestantes y les agredieron físicamente, así como a maestras de la CETEG, las cuales lideraban la valla humana. Además, por lo menos dos fotoperiodistas fueron agredidos físicamente por elementos policiales: Carlos Alberto Carbajal, del periódico El Sur, de Guerrero, y Bernardino Hernández, de medios independientes, rompiendo sus cámaras, y a Bernardino robándole, además, pertenencias personales, a pesar de que ambos se identificaron claramente como periodistas. Cuando integrantes del magisterio huían de la agresión hacia casas, tiendas departamentales y supermercados, fueron nuevamente agredidos. Según la denuncia de la CETEG, en una de las tiendas agredieron sexualCONTRALÍNEA


mente a las maestras que se encontraban dentro. Asimismo, la CETEG ha informado que a la fecha 13 maestros se encuentran desaparecidos luego de los hechos ocurridos. Ante los hechos expuestos, desde Oaxaca las organizaciones firmantes hacemos un llamado al gobierno federal, al gobierno de Guerrero y a las autoridades competentes al cese de violencia en nuestro país, al respeto al derecho a la manifestación y exigimos: -Respeto a los derechos laborales de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG). -Cese a la represión al movimiento social. -Alto a la criminalización a la protesta y respeto a las garantías individuales y colectivas. -Alto al uso excesivo de la fuerza pública. -Investigación de los hechos ocurridos el 24 de febrero y castigo a los responsables, de tal forma que la muerte del maestro Claudio y las violaciones a los derechos humanos contra las y los integrantes de la CETEG no queden en la impunidad. -Investigación sobre la violencia sexual contra las maestras integrantes de la CETEG y castigo a los responsables. -Aparición inmediata y con vida de los maestros desparecidos. -Legalidad, transparencia y principio de inocencia a las y los manifestantes que siguen el proceso judicial por estos hechos. Desde Oaxaca manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo de Guerrero y nos mantendremos atentas y atentos de la situación y acciones que se puedan emprender en dicho estado. Atentamente, Asesoría Integral y Litigios Estratégicos a Pueblos Originarios, AC; Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, AC; Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli, AC; Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, AC; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, SC; Colectivo Tutuma; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, AC; Comité de Familiares y Amigos de Damián Gallardo Martínez; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, AC; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, AC; Diversidades y No Discriminación, AC, Oaxaca; Iniciativa Ciudadana Oaxaca, AC; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, AC; Luna del Sur, AC; Ojo de Agua Comunicación; Servicios para una Educación Alternativa, AC; Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, AC; Tequio Jurídico, AC; Tianguis Indígena, AC; Unión Campesina Indígena de Oaxaca-Emiliano Zapata

Alto a difamación contra defensoras del Cedehm Ciudadano César Duarte, gobernador constitucional de Chihuahua, presente: La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) se pone en contacto con usted para manifestar su preocupación por las defensoras de los derechos humanos Luz Estela Castro, coordinadora general del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) e Irma Villanueva, Coordinadora del Área Jurídica de dicha organización. La RNDDHM ha tenido conocimiento de la campaña de difamación y desprestigio contra las defensoras a través de la cual se utilizó la compra de desplegados o campos pagados en los medios de comunicación impresos para desacreditar la labor de las defensoras y realizar referencias despectivas de su trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos en el estado de Chihuahua, lo que resulta sumamente preocupante, pues además de poner en entredicho su labor, las coloca en un nivel de riesgo alto. CONTRALÍNEA

Según la información recibida, dicha campaña y hostigamiento responden a los casos que las defensoras acompañan de mujeres víctimas de violencia institucional por parte de organismos gubernamentales como el Poder Judicial, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y la Fiscalía Especializada de Delitos de Género en el Estado de Chihuahua. A la Red Nacional de Defensoras nos parece fundamental visibilizar y reconocer el aporte de las mujeres defensoras y su contribución al fomento y progreso de las sociedades, instituciones y procesos democráticos, como lo refiere la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, por lo que a los gobiernos y autoridades no debería representar un obstáculo sino una labor importante y legítima que resulta fundamental en los estados democráticos. Quienes integramos la RNDDHM externamos nuestra preocupación por las defensoras Luz Estela Castro e Irma Villanueva; así como por las demás integrantes del Cedehm, a quienes reconocemos la invaluable labor en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres en el estado de Chihuahua, cuya incidencia no se limita al nivel local sino que ha tenido impacto y reconocimiento tanto a nivel nacional e internacional. Dicha preocupación se incrementa al conocer que las agresiones contra las integrantes del Cedehm se realizan a pesar de que la organización cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2008 y que su coordinadora, Luz Estela Castro, quien es integrante de la RNDDHM, es beneficiaria de medidas provisionales otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde 2013. De igual forma, para la RNDDHM resultan preocupantes las aseveraciones del alcalde de Ciudad Juárez, Enrique Serrano Escobar, quien el pasado 19 de febrero en el foro La Frontera Norte, los Problemas de la Repatriación, que se realizó en el Senado de la República, aseguró que en Ciudad Juárez los feminicidios son leyenda negra y una situación para generar “mala fama”. Con dichas declaraciones plantea el ocultar una realidad de más de 20 años sobre la situación de violencia y riesgo para las mujeres en el estado de Chihuahua, lo que es documentado y acompañado por diversas organizaciones sociales y de derechos humanos, como la que integran las defensoras Luz Estela Castro e Irma Villanueva; asimismo contribuyen a la estigmatización de las defensoras que promueven el cese de la violencia contra las mujeres y propician un clima de difamación y descrédito de la labor en pro de los derechos humanos de las mujeres. Ante ello, las 172 defensoras de derechos humanos que conformamos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, ubicadas en 22 distintos estados y el Distrito Federal exigimos al gobierno del estado de Chihuahua: -Llevar a cabo de manera urgente medidas de protección eficaces en favor de las defensoras Luz Estela Castro e Irma Villanueva y demás integrantes del Cedehm. -Garantizar la coordinación eficaz del gobierno estatal con el gobierno federal para la ejecución y cumplimiento cabal de las medidas de protección otorgadas por las instancias internacionales. -Implementar una política integral a favor de personas defensoras de derechos humanos en Chihuahua de acuerdo con los parámetros establecidos, entre otros, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Luna versus Honduras. -Cese de la estigmatización y agresiones contras las mujeres defensoras y el movimiento de mujeres en defensa de los derechos humanos en el estado de Chihuahua. Sin más por el momento, desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México estaremos atentas de las acciones que su 9 DE MARZO DE 2015

5


gobierno implemente en favor de las mujeres defensoras en el estado de Chihuahua. Atentamente, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 172 defensoras de derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 22 estados de la República y el Distrito Federal

Sin avances la investigación el robo del acervo histórico de la Limeddh Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; subsecretaria de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Límón Gacía; procuradora general de la República, Arely Gómez; jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa; procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Fernando Ríos Garza; presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez Gallardo; representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Esteban Hernández Valencia; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein; representante especial del secretario general sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos; secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza: Las organizaciones pertenecientes a la Red de Alerta Temprana manifestamos preocupación y solicitamos su intervención urgente ante la negligencia y la falta de acciones efectivas en la investigación y sanción a los responsables del robo del domicilio del presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) denunciados en la indagatoria FXH/XO-2/T2/00289/15-02. Entre el 28 de enero y el domingo 1 de febrero de 2015, personas desconocidas ingresaron al domicilio del defensor de derechos humanos Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh y, aprovechando que éste se encontraba fuera, robaron todos los muebles y objetos de la casa, la dejaron totalmente vacía, cambiaron chapas, cerraduras, llaves y soldaron el portón de la entrada de la casa. En el domicilio se encontraba además de todos los muebles y efectos personales de Adrián Ramírez López y su familia, gran parte del archivo histórico de la Limeddh acumulado a lo largo de 30 años. A más de 1 mes de ocurridos el robo, despojo y falsa acusación, las personas que habitan la casa de Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh, se encuentran cometiendo el delito de manera flagrante y todo parece indicar que ellas son las responsables del robo a las pertenencias de la familia de Adrián Ramírez López y del acervo histórico y equipos de la Limeddh. 1. No existe ningún avance significativo en la investigación, y lo más grave es que el 4 de marzo de 2015 a las 13:00 horas, en comunicación telefónica, el fiscal desconcentrado en Xochimilco de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Luis Pérez Eguiarte, comentó a Adrián Ramírez López por qué no suscribía un contrato de arrendamiento con la señora Rosa María Eugenia Murueta y Peña. Tal hecho falta totalmente a imparcialidad y establece una franca falta de sensibilidad y comprensión de la naturaleza de los hechos que se investigan y parecen soslayar el robo, el despojo, la falsa acusación e incluso el que dicha persona y sus cómplices han cometido además todos los daños y perjuicios ocasionados. 2. De la misma manera señalamos que no se aseguró el lugar de los hechos y que las pocas pertenencias que aún quedaban siguen siendo 6

9 DE MARZO DE 2015

saqueadas, como quedó de manifiesto en la segunda inspección ocular realizada el 2 de marzo de 2015. 3. Destacamos que en informe de investigación del 1 al 2 de febrero suscrito por los agentes de investigación del Distrito Federal mencionan que: “No se ubican cámaras de video que pudieran haber captado los hechos que se investigan”, situación que ha quedado demostrada como falsa. Se reitera la acción solicitada: Sin olvidar la naturaleza delincuencial del hecho, recordamos que se están afectando por omisión o negligencia el patrimonio material e histórico de una organización de Derechos Humanos, como es la Limeddh, y por lo tanto se constituye como un ataque a la labor de los defensores de derechos humanos. La Red de Alerta Temprana exhorta a todas las personas, a los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, con base en el marco de sus atribuciones, a que expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten a las autoridades a: 1. Llevar a cabo una investigación imparcial inmediata, independiente, exhaustiva y efectiva en torno a todos los hechos denunciados en la indagatoria FXH/XO-2/T2/00289/15-02, y que el resultado de la investigación se haga público con el fin de que los responsables sean llevados ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial, y les sean aplicadas las sanciones penales, civiles y/o administrativas previstas por la ley. 2. Se investiguen las actuaciones negligentes y la presunta responsabilidad del agente del Ministerio Público, el licenciado Rubén Javier Correa López, y el licenciado Mario Bustos Flores, oficial secretario, quienes permiten que la señora Rosa María Eugenia Murueta y Peña se retire de la Agencia del Ministerio Público. 3. De inmediato sea restituido el inmueble al señor Jesús Gutiérrez Lugo, legítimo propietario. Se logre la localización de lo robado, sobre todo, el acervo histórico de la Limeddh. 4. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al: -Artículo 1: “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”. -Artículo 5.a: “A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional a reunirse o manifestarse pacíficamente”. -Artículo 12.2: “El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración.” 5. De manera general, garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por México. Atentamente, Por las organizaciones integrantes de la Red de Alerta Temprana, Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh; Red de Alerta Temprana Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC; Fundación Diego Lucero, AC; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México; Asociación Nacional de Abogados Democráticos; Observatorio Nacional de Prisiones México; Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, AC; Asociación de Derechos Humanos del Estado de México; Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México; Alzando Voces; Comité de Defensa de Derechos Humanos Cholollan CONTRALÍNEA



AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Minería, entre la corrupción y el despojo hora que la Cámara de Diputados aprobó integrar un sistema nacional anticorrupción, los proyectos mineros deberían ponerse bajo la lupa. Y es que la mayoría de éstos se construyen con el apoyo de caciques, corrompiendo a las autoridades locales y federales, y en contra de la voluntad del pueblo: lejos de consultar a los dueños de la tierra –generalmente ejidatarios de origen campesino e indígena–, los despojan de su patrimonio en total impunidad. Tal es el caso de la comunidad nahua de Zacualpan, Colima. Allí, en una asamblea general de comuneros y avecindados, el 18 de noviembre de 2013 se rechazó tajantemente la llegada de una minera que pretende explotar yacimientos de oro, plata y cobre, propiedad de Rigoberto Verduzco Rodríguez. Pese a ello, desde entonces, los indígenas han denunciado intimidaciones; incluso aseguran que integrantes del Ejército Mexicano arribaron a la comunidad un día después de la asamblea, el 19 de noviembre, para amedrentarlos. También señalan que las autoridades locales intentan dividir a la población con la entrega de apoyos sociales. Para los indígenas afectados no hay un pago económico que compense el desastre que ocasionará la mina: los efectos ambientales por la explotación cielo abierto, la contaminación inevitable del agua, de la biodiversidad, el daño a la salud de las personas, y el deterioro de la tierra y el territorio indígena. Pero nada parece frenar los intereses económicos que hay en la zona, ni siquiera los instrumentos internacionales signados por el Estado mexicano en materia de derechos humanos y de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas; el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y el Protocolo de San Salvador, que obligan a las autoridades a proteger, velar y garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas; proteger la biodiversidad, el derecho humano al agua, a la salud, a la alimentación, a un medo ambiente sano, entre otros derechos humanos fundamentales. Tan es así que actualmente la comunidad está sitiada. De acuerdo con la reportera Érika Ramírez –quien viajó al lugar de los hechos para documentar la situación–, hasta el ojo de agua que abastece a la región es controlado por un grupo de filiación priísta que está de acuerdo con la llegada de la minera, y que se identifica como aliado del depuesto presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Carlos Guzmán. En las mismas condiciones se encuentra el parque ecoturístico y los accesos carreteros. Incluso el 2 de marzo pasado fue impedido el paso de una misión de observación nacional e internacional para el caso Zacualpan. Entre los visitantes se encontraban representantes de las organizaciones internacionales: Greenpeace; Fund for Global Human Rights; Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4); Environmental Defender Law; Defensa y Derecho al Agua, América Latina; y Peace Action (Acción por la Paz); así como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero; la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema); el Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede Morelos, así como la Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos.

A

8

9 DE MARZO DE 2015

Este caso ya forma parte de la lista hecha por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), que identifica 34 conflictos mineros vigentes en México. De acuerdo con el mapa de la conflictividad elaborado por el OCMAL, se trata de la operación al margen de la ley de la Minera San Xavier, en San Luis, Potosí; el derrame de la Minera María, en Sonora; el conflicto de Cananea, entre el Grupo México y Sindicato Minero; el derrumbe en Pasta de Conchos, Coahuila; la usurpación de tierras a ejidatarios de Huizopa, Chihuahua, por parte de Minefinders; la contaminación del agua de Guanajuato por Great Panther; el levantamiento de los ejidatarios contra la mina de barita de Blackfire Exploration en Chicomuselo, Chiapas; la contaminación con arsénico del agua de Cocula, Guerrero; el caso de la Mina de Oro Nacional (canadiense) contra habitantes de Mulatos, Sonora; el tercer intento de Los Cardones por explotar Sierra de la Laguna (antes Paredones Amarillos), en La Paz, Baja California. También se enlista la oposición colectiva a la Mina de Oro en Ejido Carrizal, municipio de Motozintla, Chiapas; el reclamo de las comunidades del municipio de Ocotlán, Oaxaca, respecto a la ilegalidad en concesiones mineras; la oposición a la planta de antimonio en Querétaro; así como el rechazo del proyecto de oro a 3 kilómetros de la Central Nuclear, en Veracruz. En esa misma lista se incluyen el proyecto La Luz, que amenaza con destruir la “Cuna del Sol” para los huicholes, en Real de Catorce, San Luis Potosí; la defensa que hace el pueblo Wixárika de su territorio sagrado Wirikuta, en el municipio de Catorce, San Luís Potosí; la amenaza en el Valle de Los Sirios y comunidades campesinas de Baja California por las exploraciones mineras; la oposición de comunidades indígenas de la Sierra Sur a la minería de hierro, en Santa María de Zaniza, Oaxaca; la alerta que se mantiene en Ixtacamaxtitlán ante exploraciones mineras de Almaden Minerals, en San Miguel Tuligtic, Puebla; la criminalizan de la protesta de habitantes de San José del Progreso por la minera Trinidad, en San José del Progreso, Oaxaca; la presencia de la Minera Pitalla de Argonauta Gold en Baja California Sur. Asimismo se encuentran identificados como focos rojos los casos de los comuneros que se oponen a la expansión de la mina Aquila, en Michoacán; el saqueo atribuido por inconformes a Esperanza Silver en la zona arqueológica de Xochicalco, en el Estado de Morelos; la expulsión de una minera de Magdalena de Teitipac, Oaxaca; el rechazo a la minera china Ganbo, en Tequesquitlán, Jalisco; la contaminación provocada por la Minera Peña Colorada en el territorio indígena nahua de Colima y Jalisco; la oposición a la minera Frisco en Tetela de Ocampo, Puebla; la violación a los derechos humanos atribuida a la Minera Excellon, en Tlahualilo, Durango. El proyecto Encantada, que fue señalado por presunta usurpación de tierras en el ejido Tenochtitlán, Coahuila; el proyecto minero en Zacualpán, Colima (al cual nos hemos referido en esta columna); el proyecto La Lupe, que fue expulsado de las tierras de Zautla, Puebla; el proyecto El Aretón, acusado de destrucción y saqueo ambiental en Tlatlauquitepec, Puebla; la exploración de la Minera Autlán en el Área Natural Protegida Sierra del Tentzo, también en Puebla; y el proyecto Calcosita-Salaverna, señalado por despojar a la comunidad de Salaverna, en Zacatecas.3 CONTRALÍNEA


PASO A DESNIVEL

Liderazgo

CONTRALÍNEA

Miguel Galindo

9 DE MARZO DE 2015

9


CONTRAPODER

Peña y Padrés siguen arremetiendo contra los mexicanos de la Tribu Yaqui Álvaro Cepeda Neri*

Para el abogado José Miguel Linares Romero

El reagrupamiento de los yaquis a lo largo del Río Yaqui ha continuado con renovado vigor Edward H Spicer, Los yaquis: historia de una cultura

C

on una población dispersa por todo el territorio de casi 12 millones en el último censo, los indígenas mexicanos son víctimas del odio racial de jueces y tribunales que les siguen costando represiones, encarcelamiento y procesos abusivos; además de toda clase de marginaciones económicas, sociales y políticas que buscan su exterminio. Salvo el periodo de Lázaro Cárdenas (1934-1940), tras el lapso de la Revolución (1910-1917), a la que contribuyeron con levas y voluntarios en los ejércitos del Manco [Álvaro] Obregón y del Turco [Elías] Calles (quienes les pagaron despojándolos de sus tierras y desterrándolos a Yucatán), los yaquis en Sonora están contra la pared de los malos gobiernos antidemocráticos y la espada federal del presidencialismo hostil, que ha convertido sus comunidades en campos de concentración donde como nuevos judíos son perseguidos. Pues el desgobernador panista, Guillermo Padrés Elías, ha llevado al extremo la política autoritaria de hasta robarles el agua del Río Yaqui que alimenta la presa El Novillo. El desgobernador, su pandilla depredadora y socios como Germán Larrea, con el apoyo de Enrique Peña Nieto y la complicidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación más el cinismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional con la Policía Federal están dañando a todo el municipio de Cajeme, al llevarse el agua de esa presa para la capital del estado. A pesar de que ésta tiene más de 600 pozos que privadamente utilizan los Ricardo Mazón, los Javier Gándara (el candidato del Partido Acción Nacional al gobierno del estado, expriísta convicto y confeso) y el propio Padrés para sus caballerías; además de que el desgobernador se mandó construir una presa para regado de su latifundio, tolerada por el dueño de Conagua, David Korenfeld Federma, y autorizada por Peña… Como las historias de los mexicanos descendientes de los más antiguos que se enorgullecen de su indigenismo, la de los yaquis es, sobre todo, la lucha por sobrevivir (Fortuna Hernández, Las razas indígenas de Sonora y la guerra del Yaqui, l902; Edward H Spicer, Los yaquis. Historia de una cultura, UNAM, 1994). Desde Manuel Ávila Camacho a Peña (1940-2015), presidentes de la República y desgobernadores de todo el país han resucitado el colonialismo depredador y sangriento de la época virreinal (1519-1821), con miras a continuar el genocidio; mismo que con la complicidad de la Suprema Corte practican Peña-Padrés, pues el 10

9 DE MARZO DE 2015

desgobernador tiene presos a los dirigentes de la Tribu Yaqui que encabezan la defensa pacífica del agua que les pertenece por decreto presidencial de Lázaro Cárdenas. Es por esto que la Misión Civil de Observación, integrada por 74 organizaciones en 20 entidades, Amnistía Internacional y la carta de representantes suscrita por 120 luchadores sociales (Contralínea, 424; y en La Jornada, 15 de febrero de 2015) demandan que cesen las represiones y abusos contra los yaquis y exigen la inmediata liberación de Mario Luna y Fernando Jiménez. Y es que el peñista Padrés y el priísta Peña –el priísmo empanizado sonorense– son la pinza que ahorca las libertades constitucionales de los yaquis y los priva del agua, dejándolos en posibilidad de producir únicamente un cultivo anual y padecer severa escasez de agua potable. Está claro que Peña-Padrés –el nuevo Partido Revolucionario Institucional del cártel de Atlacomulco–, que a nivel nacional y con lo hecho por Acción NacionalPadrés-Calderón han llevado a todos los mexicanos al desastre económico, son quienes en una complicidad política arremeten contra los yaquis robándose el agua. Es un ataque vil del presidente del montón y del desgobernador ratero para agredir al pueblo cajemense y a la Tribu Yaqui, intentando someterlos a una mayor degradación. Lo que agrega un problema más a todos los problemas que el peñismo no ha querido, no ha podido o no ha sabido resolver. Y entre los cuales, someramente enumeramos: la barbarie de Ayotzinapa; la lucha de las enfermeras; contra el acueducto en Monterrey; los tarahumaras en Chihuahua; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas; los feminicidios en Jalisco y el Estado de México; las protestas en Veracruz por el homicidio de periodistas; los maestros en Oaxaca; las rebeliones en Michoacán; la criminalidad en Morelos… Y la inseguridad en todo el territorio, convertidos en un caldo de cultivo que estallará en cuanto se radicalicen los devastadores efectos de la crisis económica por el recorte del gasto público. Así que las embestidas a los yaquis por la indiferencia de la Corte y el peñismo para atender el conflicto por el robo del agua no tarda en salirse de los parámetros pacíficos. Y es que el peñismo y el padrescismo no quieren entender que la paciencia nacional ha llegado a su límite por el desempleo, la pobreza, la corrupción de los Peña, los Murat, los Videgaray, los gigolós como Velasco en Chiapas, los abusos de Moreno Valle en Puebla, los saqueos de los Duarte en Veracruz y Chihuahua, los Medina en Nuevo León, etcétera. Si los mexicanos indígenas de la Tribu Yaqui se rebelan contra el genocidio de Peña y Padrés, entonces Sonora será, en las vísperas electorales, nuevamente un polvorín contra los que en el poder público suponen que todo se arregla con soldados y marinos en las calles.3 *Periodista CONTRALÍNEA


ENSAYO

Europa: patear o no patear el tablero de la austeridad neoliberal Marcos Chávez M*

Somos un gobierno de salvación nacional, dispuesto a dejar hasta la sangre para recuperar la dignidad griega Alexis Tsipras, primer ministro griego La troika está tratando de ahogarnos, de ejercer presión, […] diciéndonos: o hacéis caso de nuestras exigencias u os arrojamos a los infiernos. […] Andan tratando de aterrorizar a los griegos Yanis Varoufakis, filomarxista postkeynesiano y ministro de Finanzas griego Antes de las votaciones: “Unas nuevas elecciones no cambian nada”. Después de las elecciones: “Lo siento por los griegos. Han elegido un gobierno que de momento se comporta de manera bastante irresponsable” Wolfgang Schäuble, ministro alemán de Finanzas y cancerbero de la eurozona bajo la hegemonía germana Sólo es cuestión de tiempo que Grecia abandone el euro. Alan Greenspan, expresidente de la Reserva Federal estadunidense y corresponsable del colapso sistémico neoliberal Es una decisión del pueblo griego [abandonar el euro] George Osborne, ministro británico de Economía, neothatcheriano y nostálgico del imperialismo inglés

n su trabajo Syriza and the French indemnity of 1871-73, el economista Michael Pettis dice: “la actual crisis europea es aburridamente similar a cualquier otra crisis monetaria y de deuda soberana ocurrida en la historia moderna” (http://blog.mpettis.com/2015/02/syriza-andthe-french-indemnity-of-1871-73/). El juicio de Pettis es confirmado por John Kenneth Galbraith, quien, en su Breve historia de la euforia financiera, recrea la monotonía de los ciclos especulativos capitalistas y sus secuelas recesivas y sociales, a fuerza de la absurda repetición en sus rasgos esenciales. Desde la inaugural gran explosión de la burbuja de la tulipamanía de 1637, registrada por la primera bolsa moderna creada en Holanda, pasando por la de octubre de 1987, de Wall Street,

E

CONTRALÍNEA

la primera de carácter global bajo el naciente neoliberalismo y la última revisada por el economista keynesiano fallecido en 2006, hasta la sistémica de 2007-2009, igualmente neoliberal, que ha dejado a la Unión Europea y la eurozona en un “escenario típico de una película zombi”, como diría Yanis Varoufakis, actual titular de finanzas griego. Cada episodio repite la misma mecánica, según Galbraith. Cada uno fabrica su propio maniático “genio especulador que precede a la caída”. Todos se hermanan por su cortedad de memoria, su ignorancia de la historia, sobre todo en asuntos financieros, su ingenuidad –“por no decir estupidez”–, su supuesta superioridad mental y su codiciosa voracidad por el dinero fácil y rápido, “la medida de toda realización capitalista”. Para Galbraith lo único novedoso en cada boom es el tipo de bienes que respalda las deudas garantizadas. Cada cual recorre los mismos vericuetos de la montaña rusa especulativa. La orgiástica euforia y locura individual y colectiva. El rápido endeudamiento: la nerviosa aparición de nubarrones. El pánico, la histeria masiva. La estampida de la manada. El colapso. La desdichada ruina de muchos y las ganancias de pocos. La economía deprimida, el desorden generalizado de la vida económica y financiera. La manía, dice Schumpeter, es ineludible. “El capitalismo –la libre empresa– lleva en su seno las semillas de deterioro recurrente”, agrega Galbraith. Su hijo, James, dice: “Esto no es una accidente: es un sistema”. Quizá porque fue la primera vez, Jan Brueghel, el joven, no fue indiferente a la primera explosión y legó a la posteridad su Alegoría de la tulipomanía (An allegory of Tulipomania). Una sátira de la fiebre por los tulipanes, recreada con un grupo de monos vestidos como la clase alta de la época, que remedan el ciclo de la orgiástica quiebra bursátil. De todos modos, la exuberancia irracional –para usar la expresión de Alan Greenspan— especulativa le permitió a John a Galbraith “saborear el drama de la locura colectiva”. Carlos Marx afirma que la historia se repite una vez como tragedia y otra como farsa. Pero Yanis Varoufaki, confeso “marxista errático” y flamante responsable de las finanzas griegas, dice que Marx estaba equivocado: “la historia se repite, simplemente”. 9 DE MARZO DE 2015

11


Aburridas o no, fársicas o simples repeticiones históricas, las grandes crisis suelen ofrecer espectáculos más atractivos que la morbosa “locura colectiva” que fascinó a Galbraith. Por ejemplo, las legítimas llamaradas espontáneas globales de los descontentos, después del colapso sistémico iniciado en 2007, las recesiones y los salvajes programas de ajuste fiscal fondomonetaristas que les siguen, los cuales sacrifican a las mayorías para salvar a los especuladores que provocaron el desastre. Dicha crisis se concentra en los países avanzados, en particular, en los periféricos de la Unión Europea y la eurozona. En algunos de ellos, como los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España), se convierte en general, financiera, económica y política, acompañada de intensas movilizaciones sociales de rechazo, ya que, a los costos de la recesión, el desempleo masivo, la pérdida de viviendas o la mutilación de beneficios sociales se suman los del salvaje ajuste fiscal impuesto a partir de 2010. El gasto público empleado para rescatar al sistema financiero en la eurozona eleva el déficit fiscal de 57.2 mil millones de euros (mme) en 2007 a 582 mme en 2010, en 917 por ciento; pasa de -0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) a -6.1 por ciento. En la Unión Europea llega a 811 mme, 6.4 del PIB. La deuda bruta en la primera región pasa de 5.9 billones de euros (be) a 8 be, 36 por ciento más. Sube de 46 por ciento a 84 por ciento del PIB. En la Unión se incrementa a 10 be, el 78 por ciento del PIB. Ése es el costo del rescate y la socialización de las pérdidas del sistema financiero, sin ponerse un límite. Mientras subsiste el pánico, sobre todo por el alto nivel de exposición de la banca alemana y francesa, principalmente, en los países más débiles y su insolvencia de pagos, fueron olvidadas al menos dos de las llamadas reglas de oro vinculantes: el criterio de déficit público máximo de 3 por ciento del PIB y una deuda pública no mayor a 60 por ciento del PIB. La ampliación del gasto público no impide la recesión, la peor desde la gran recesión de la década de 1930. En 2007, el crecimiento de la Unión Europea y la eurozona es de 3 por ciento. En 2008 y 2009 cae a 0.5 por ciento y 4.5 por ciento. La mejoría de 20102011 se desvanece en la nueva recesión de 2012-2013 (tasa media de -0.4 por ciento). La tasa de desempleo abierto en la eurozona en sube de 7.5 por ciento a 11.9 por ciento entre 2007 y 2010. En el grupo de los siete (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) de 5.4 por ciento a 8.1. Y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 5.6 a 8.3 por ciento. Datos de Eurostat señalan que los arrojados a la calle en la Unión Europea suben de 16.4 millones en 2007 a 27.4 millones en el primer trimestre de 2013, y actualmente es del orden de 23.5 millones. En la eurozona pasan de 11.5 millones a 19.7 millones y 12

9 DE MARZO DE 2015

17.5 millones en cada caso. Los jóvenes (15 a 24 años de edad) son los más afectados: su tasa de desempleo pasa de 7.1 por ciento a 12 por ciento entre 2007 y el primer trimestre de 2013. Actualmente es de 10 por ciento. En Grecia y España equivale a 25 por ciento. Ello explica que el motor de los descontentos, con la furia de algunos, sean jóvenes a los cuales se les ha arrebatado su presente y su futuro. El keynesianismo de conveniencia de los neoliberales se esfuma rápidamente y se restablece el monetarismo a golpes de hacha. Las reglas de oro son desempolvadas en 2010, lo que exige un ajuste fiscal draconiano, comunes a las terapias de choque, con frecuencia acompañados de los choques eléctricos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) impone en el mundo subdesarrollado: el alza de impuestos directos e indirectos y de los precios públicos;

Gráfica 1 Tragedia griega: la deflación, 2008-2014

el recorte de los salarios nominales, los subsidios, del gasto estatal social, los apoyos al desempleo o las pensiones, aumentándose la edad de retiro; el despido masivo de empleados gubernamentales; la privatización de empresas públicas y sectores estratégicos. Así, el déficit público en la eurozona y la Unión Europea cae a 2.6 por ciento y 2.9 por ciento del PIB en el tercer trimestre de 2014, 64 mme y 100 mme. La deuda estatal bruta, en cambio, pasa a 95 por ciento y 87 por ciento del PIB, a 8 be y 10 be, respectivamente. Esas y otras medidas antisociales llevan a la pérdida de legitimidad y representatividad de los gobiernos, agravan el malestar de las apaleadas mayorías y las tendencias deflacionarias (recesión CONTRALÍNEA


con caída de los precios) en el Viejo Continente, las cuales subsisten hasta el momento y se extenderán en lo que resta de la década en curso. Es la tercermundialización del primer mundo, diseñada por la troika neoliberal: la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI, dirigidos por Jean-Claude Juncker, Mario Draghi y Christine Lagarde, en ese orden, pontificados por Angela Merkel, y aplicada por los gobiernos locales, la derecha y los social-neoliberales. Ellos son los perros guardianes del terrorismo eurócrata, como calificara el economista barcelonés Vicenç Navarro a los neoliberales de la región. Ellos son los administradores de la bankruptocracy, término acuñado por Varoufakis, o ptocho-trapezocracy, que en griego quiere decir: ptocho: “indigente, mendigo”, y trapeza: “banco”, según su trabajo El Minotauro global (Capitán Swing Editorial, España, 2012).

Gráfica 2 Tragedia griega: desempleo abierto general y

ras y de violentas represiones. Una de las raíces del movimiento es el Primer Encuentro por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, realizado en territorio zapatista en 1996, que busca organizar la resistencia en contra de la internacional neoliberal a través la protesta global antineoliberal, la cual irrumpe en la escena política y reciben su bautismo de fuego en la llamada batalla de Seattle de 1999. Simbólica y prácticamente, si logra mantener sus principios y sus compromisos con sus electores en las tortuosas negociaciones con la troika, sin traicionar su esencia, las propuestas de Syriza implican la confrontación de dos paradigmas contrapuestos para tratar de resolver la grave crisis griega, de la Unión Europea y la economía mundial. Son un desafío al orden internacional neoliberal que se convulsionó a partir de 2007. Al momento del triunfo, Tsipras declara: “Nuestro futuro común en Europa no es uno de austeridad, es el de la democracia, la solidaridad y la cooperación”. La austeridad de la ortodoxia monetarista y las reformas estructurales neoliberales a rajatabla han juvenil sido despóticas, recesivas, antisociales, desnacionalizadoras y sólo ha beneficiado a una minoría local y trasnacional. Las batallas por otras opciones que privilegian el crecimiento y el bienestar se libran en el planeta, de diversas maneras, con diferentes grados de éxito, como en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela o Brasil, gobernados por regímenes progresistas, con todo y sus bemoles. Ahora se suman los griegos.

Austeridad o crecimiento: ésa es la cuestión

James K Galbraith: “la esperanza griega” El éxito electoral de Alexis Tsipras en Grecia el 25 de enero de 2015, líder de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), organizada alrededor de El programa de Salónica, de septiembre de 2014, es hijo del colapso (el programa puede verse en: www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/salonica.pdf). Es el primer fruto nacional de los descontentos después del diluvio, en contra del ajuste monetarista, de los partidos gobernantes tradicionales que sometidos a la troika la aplican salvajemente y del neoliberalismo regional y mundial. La victoria llega después de 30 huelgas generales y de incontables manifestaciones callejeCONTRALÍNEA

Desde luego, no todos están dispuestos a desertar de la ortodoxia. Ante la primera complicación, unos prefieren aferrarse al manoseado catecismo de la austeridad como un clavo ardiente. Asumen plácidamente el papel de la servidumbre voluntaria. Pavlovianamente. Sufren una especie de “síndrome de Estocolmo” económico. Sin importarles que la consecuencia de la austeridad sea la permanencia del estado comatoso de la economía y el sufrimiento social. Es el caso de Enrique Peña y Luis Videgaray. Ante el colapso de los precios del crudo y para tratar de compensar la regresividad fiscal, la falta de políticas contingentes anticrisis y la desastrosa conducción del país, y para evitar el aumento del déficit público, recurren a la vieja y desacreditada receta fracasada: mutilar el gasto en 124.3 mil millones de pesos, el 0.7 por ciento del PIB, contra los 90 mil millones esperados por los analistas. El ajuste, que se resentirá en 2016, afectará a la inversión estatal, tendrá efectos depresivos. 9 DE MARZO DE 2015

13


Si en 2014 la economía apenas creció 2.1 por ciento, con el recorte difícilmente superará ese nivel en 2015 y 2016, lo que perpetuará el dilatado estancamiento iniciado en 1983. Patéticamente, Videgaray dijo que el Banco Mundial acompañará a la dependencia en la revisión del gasto público. Es la ignominiosa capitulación total de un alumno ejemplar. Sin necesidad de que le agiten el garrote. Otros optan por asumir el papel de pendenciero mozo de cuadra. Como Mariano Rajoy. El neofranquista aplica ferozmente la ortodoxia en España. Se envuelve en la bandera de la austeridad ante Syriza. Se suma a la cruzada de la troika que va a Grecia a apoyar vanamente al derechista derrotado Antonis Samarás y a amenazar con un castigo financiero a Tzipras. Según Rajoy, los recortes en el gasto público y las reformas han “producido resultados y establecen bases sólidas”.

equilibrio presupuestal, aplicar una reforma fiscal más progresiva, nacionalizar empresas estratégicas y derogar la reforma laboral, entre otras medidas. Todas ellas a contracorriente con el neoliberalismo. Después, la llamarada griega podría extenderse hacia las praderas de otras naciones parias también sometidas al bárbaro electrochoque fiscal depresivo: Irlanda, Portugal, Italia o Chipre. En una perspectiva más amplia, renovaría mundialmente los esfuerzos de los grupos progresista antisistémicos. Si sucediera lo anterior, el futuro de la hegemonía regional alemana, la integración europea neoliberal, el neoliberalismo global y sus principales instituciones sería nebuloso. Renovaría las expectativas de cambio postneoliberal. “El verdadero déficit de Grecia es el de la dignidad. Debido a esta falta de dignidad es por lo que hemos aceptado medidas estú-

Gráfica 3 Tragedia griega: déficit fiscal

¿De qué habla Rajoy? El único resultado visible es la baja del déficit fiscal. Éste pasa de 2 por ciento del PIB en 2007 a un máximo de 11 por ciento en 2009. En 2014 cae a 4.6 por ciento del PIB. ¿Cómo logra Rajoy el ajuste? Muy fácil. Con el brutal tijeretazo al gasto. Con más impuestos, más despido de empleados públicos, más privatizaciones de empresas públicas, más palos a los opositores y más deuda pública, que pasa de 36 por ciento del PIB en 2007 a 96.8 por ciento en 2014. De 383 mil millones de euros a 1 billón. Arrojando a la economía de la recesión (en 20082013 la tasa media anual del PIB es de -1.2 por ciento) a la deflación (en 2014 el PIB es de 0.4 por ciento y la inflación de -0.2 por ciento). Arrojando a más trabajadores a la calle, la pobreza y la miseria. Entre 2007 y 2014 la tasa de desempleo general sube de 8 por ciento a 25.4 por ciento, y la juvenil de 9.5 por ciento a 53 por ciento. Un gran éxito fiscal antisocial. El imperativo para salvar a la oligarquía financiera neofranquista y la podrida y corrompida monarquía. Pero sobre todo, Rajoy busca salvarse a sí mismo. Porque el triunfo de Syriza puede traer consigo un “efecto contagio” nada austero. Eventualmente, la primera víctima sería el mismo Rajoy, quien podría perder su reelección a finales de 2015 ante Pablo Iglesias, candidato del partido Podemos, el cual irrumpe súbitamente en la arena política con un discurso antineoliberal que lo ha colocado en la cúspide de las encuestas electorales. Podemos surge en enero de 2014, y en documentos como Mover ficha: convertir la indignación en cambio político o Un proyecto económico para la gente, propone cancelar la deuda odiosa, fijar una renta básica, reducir la jornada laboral a 35 horas y la edad de jubilación a 60 años, suprimir el precepto del 14

9 DE MARZO DE 2015

pidas y con ello se ha alimentado un ciclo vicioso de indignidad, que a su vez mantiene el descontento, el temor y el resentimiento”, dijo Kaufakis. Él mismo señaló que la cirugía fiscal se efectuó con cuchillo de carnicero. Comparó las tácticas de la troika con las técnicas de tortura de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadunidense: “Poco antes de la parada cardíaca se nos permite respirar un par de veces. Entonces se nos vuelve a empujar debajo del agua, y todo vuelve a empezar’”. Calificó a François Hollande como un “Vichy posmoderno”. Retóricamente, la campaña de Syriza tenía que ser radical para ganarse el voto mayoritario del electorado agraviado. Tenía que cuestionar la tiranía de la troika que convirtieron en un protectorado a Grecia y sus primeros ministros Yorgos Papandreu, Lucas CONTRALÍNEA


Papademos, Panagiotis Pikramenos y Antonis Samarás; los términos onerosos del rescate de 2010 que sólo ofrecieron la puerta de escape, sin graves quebrantos, a la banca alemana y francesa; la rudeza del ajuste fiscal y contrarreformas estructurales. Frente a ellas tenían que agitar el fantasma de la fuga griega de la eurozona para recuperar su soberanía nacional; la propuesta de un new deal europeo; la solicitud de un crédito puente para armar su programa económico; la demanda de renegociar y cancelar parte de la deuda pública; el diseño de un programa de reconstrucción nacional, basado en el crecimiento, el empleo y el bienestar, la justicia fiscal y la democracia; la promesa de acabar con la cleptocracia. Pero una cosa es la realidad y otra el deseo de patear realmente el tablero de la Unión Europea.

Gráfica 4 Tragedia griega: deuda pública bruta

Por ello, en la carta del 24 de febrero, enviada por Kaufakis al “Dear President of the Eurogroup”, Jeroen Dijsselbloem, a nombre del gobierno griego, éste, el gobierno, se compromete, entre otras cosas, a no dar marcha atrás en las privatizaciones que están ya completadas y honrar los compromisos fiscales. ¿Es la (primera) capitulación? ¿Un doloroso quid pro quo, acaso reversible, con tal de ganar tiempo, el respaldo de la troika y el dinero que se requiere para evitar la bancarrota, mientras se impone el proyecto original? Al menos logró esos puntos. Fluirán hacia Grecia 1.8 mil millones euros pendientes del rescate y otros 1.9 mil millones de euros que ese país reclama al BCE procedentes del rendimiento de los bonos griegos. ¿Ese crédito es el principio del descrédito social de Syriza? Es prematuro definirlo. La película apenas principia. Lo que sí es claro es que la situación económica de Grecia es el escenario típico de una película zombi, como diría Kaufakis.

La economía zombi

“¿Qué capacidad de maniobra tiene Grecia? Evidentemente, no mucha”, señala el economista James K Galbraith. A su juicio, los poderes europeos disponen de tres bazas para doblegarlos: Grecia tiene deudas que vencen este año y que no puede pagar; los bancos griegos dependen de la provisión urgente de liquidez del BCE, que se les podría retirar; la flexibilización cuantitativa le otorga al BCE una manera nueva de aislar al resto de Europa de las agonías de Grecia. “Si Europa quisiera, estas bazas pueden utilizarse para aplicar una política de amenazas, con el fin de mantener la austeridad, los desahucios y la penuria de Grecia”. Grecia en un país “zombi”, dijo Kaufakis. Está quebrado financieramente. Está en la ruina económica. Está socialmente desahuciado. Sólo dispone de la voluntad política. Pero ella es insuficiente. CONTRALÍNEA

Algunos datos muestran la ruina de Grecia, ilustrada con las gráficas anexas. Entre 2008 y 2014 la economía se contrajo en 3 por ciento en promedio real anual. El valor del producto en 2014 es menor en 26 por ciento respecto de aquel año. No le alcanzará el resto de la década para recuperarlo, sobre todo si se considera que la inversión real acumulada se desplomó en 63 por ciento. Esa es la proporción de la destrucción de su riqueza debido al colapso y al ajuste fiscal. En 2013 y 2014 la inflación decrece 0.9 por ciento y 1.3 por ciento. Grecia se encuentra en una fase deflacionaria. Entre 2007 y 2014 el desempleo general sube de 8.4 por ciento a 26.7 por ciento. De 418 mil personas a 1.3 millones. En el caso de los jóvenes se eleva de 23 por ciento a 53 por ciento. De 90 mil individuos a 162 mil. Entre 2007 y 2013 el salario medio real anual acumula una pérdida de 19 por ciento y el mínimo 21 por ciento. El porcentaje de pobres pasa de 28 por ciento a 36 por ciento de la población total entre 2007 y 2013. De 3.1 millones de personas a 3.9 millones. Entre 2007 y 2013 el déficit fiscal del Estado pasa de 6.7 por ciento a 12.2 por ciento del PIB. Entre 2007 y 2014 la deuda pública se eleva de 103 por ciento del PIB a 176 por ciento del PIB. De 240 mil millones de euros a 315 mil millones.3 *Economista 9 DE MARZO DE 2015

15


OPINIÓN

Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales Guillermo Castillo*

…ningún ser humano es ilegal Consigna de las manifestaciones en contra de xenofobia y a favor de los derechos humanos de los migrantes

… para migrar hay que viajar, salirse del lugar donde se nació, dejar atrás la casa, la familia y hasta lo que uno es. No es fácil, la mayoría no migramos por gusto, sino porque hay necesidad, porque no hay trabajo o ya no alcanza la tierra o hay deudas y hay que pagar la medicina. Cuesta dejar todo para ir a buscarle… Más, cuando no se sabe cómo nos va ir allá… Testimonio de un migrante. Tijuana, México, 2008

C

omo lo han venido señalando desde hace años organizaciones de derechos humanos y activistas de variado cuño de diversos países, el fenómeno social de los niños migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos no es nuevo, y tiene una larga y compleja génesis que hunde sus raíces en la historia de los países de origen y en la intrincada geopolítica de los intereses estadunidenses en esa porción de América Latina a lo largo del siglo XX e inicios del XXI. Por años la migración de niños fue una piedra incomoda en el zapato de varios gobiernos de las regiones de centro y Norteamérica, situación de la que se desentendían casi por completo desviando la mirada y minimizando el asunto. Mucho antes de que alcanzara las sorprendentes dimensiones que ahora la hacen visible a la sociedad mexicana e internacional, esta migración infantil era un problema que, por sus características y no sólo por sus proporciones numéricas, era ya estremecedor y suficientemente grave por sí mismo: 1. Los niños migran en condiciones de clara precariedad económica y social. 2. Los migrantes son niños y adolescentes que no migran por gusto y voluntad, sino porque se ven obligados a hacerlo y sin documentos migratorios. 3. Dadas las características de los procesos de movilidad espacial durante su tránsito a Estados Unidos y sin la protección de los Estados centroamericanos y de México, los niños y adolescentes están expuestos a situaciones de excesiva vulnerabilidad y riesgo de su integridad física y su propia vida, donde las vejaciones y abusos son constantes. 4. Es un proceso social que, lejos de estabilizarse y/o decrecer, se incrementa de forma exponencial de manera anual. 5. Y, finalmente, si logran culminar la trayectoria migratoria hacia el país de 16

9 DE MARZO DE 2015

destino, los niños migrantes padecerán condiciones de marginación y criminalización en Estados Unidos por la falta de documentos migratorios. A estos migrantes, ni en la frontera mexicana ni en Estados Unidos (una vez que son detenidos) se les reconoce y respeta su condición de niños y ni las prerrogativas a que tienen derecho. Tampoco se les otorga la condición de refugiados a la que tendrían derecho, dadas las situaciones de violencia y riesgo a las que están expuestos en sus países de procedencia. Estos niveles de exclusión que viven los niños migrantes centroamericanos en las diversas etapas y lugares de su trayectoria y experiencia migratoria (lugar de origen, desplazamientos por los sitios de tránsito y los espacios de llegada) han sido documentados y denunciados de manera profusa y constante por diversos actores, agencias e instituciones relacionadas al tema de los derechos humanos, la migración y la niñez. Una pregunta que queda sobre el aire, y que no pocos ya han formulado, es si los derechos humanos (y en este caso los de los niños) tiene un supuesto carácter universal e inalienable, ¿por qué, en el contexto de los Estados nacionales de México y Estados Unidos se les escatiman y regatean sus derechos a estos infantes y jóvenes centroamericanos? ¿Por qué no se les da el trato de niños y refugiados, si a todas luces son ambos? ¿Pasaría lo mismo si se trata de un niño estadunidense o llegado de la Europa occidental? ¿Entonces la garantía y el ejercicio de los derechos humanos son un asunto de geopolítica y su cumplimiento depende de los intereses y poderío económico, político y militar de los países involucrados?

Dimensiones del fenómeno, magnitud de la indiferencia Fue hasta que el número de casos y la gravedad de los testimonios registrados llegaron de manera mucho más frecuente y masiva a las pantallas de televisión, las primeras planas de los periódicos, las notas principales de los noticieros, los portales de internet y las programaciones de las emisoras de radio que a esta migración se le atribuye una magnitud colosal. En este sentido, lo que ha vuelto a esta migración un tema “visible” y “apremiante”, más allá de los profundos niveles de exclusión y violencia que supone, son las dimensiones sociodemográficas que presenta actualmente y la atención mediática que se le ha dado al asunto. Y, sin duda, los números son abrumadores, pero no sólo por su carácter estadístico, sino por las experiencias de dolor individual y socialmente acumulado en estos procesos de movilidad geográfica forzada. Según datos de la patrulla fronteriza y del gobierno estadunidense, en la zona limítrofe internacional entre México y Estados Unidos, entre octubre de 2013 y mediados de junio de 2014, intentaron cruzar la frontera más de 52 mil menores, CONTRALÍNEA


procedentes principalmente de tres países: Honduras (con 15 mil 27), Guatemala (con 12 mil 670) y El Salvador (con 11 mil 436). La cifra total de niños migrantes prácticamente se duplicó respecto al año anterior (2013) en el mismo periodo; a esto habría que agregar el número de niños migrantes mexicanos que también se cuenta por miles. En menos de 5 años, esta migración centroamericana creció exponencialmente. En 2009 se registraron 1 mil 221 menores salvadoreños, y para 2014 la cifra se multiplicó aproximadamente por 10 al llegar a 11 mil 436. Por su parte, Guatemala, en un patrón de incremento parecido a El Salvador, pasó de 1 mil 115 niños en 2009 a 12 mil 670 en 2014. Y Honduras, país con el mayor número de niños migrantes y con el crecimiento migratorio proporcional y neto por año más grande, pasó de 968 en 2009 a 15 mil 27 en 2014. Se trata, además, de una migración forzada debido a las condiciones de vida que tienen estos niños en sus países de origen. Más que sólo migrantes, estos infantes tendrían que ser reconocidos por Estados Unidos y México como refugiados y menores de edad.

Migración, saldos y resultados del deterioro Ahora bien, las causas que propician la salida no voluntaria de estos niños y adolescentes son diversas y contemplan, entre otros, el siguiente abanico de procesos: 1. Situaciones de precariedad material vinculadas a la pobreza rural y urbana, que impelen a salir a buscar otras alternativas fuera de los lugares de origen. La migración y su promesa del Norte son una de las estrategias a las que, de manera masiva, se recurre para tratar de mejorar la situación de vida. A semejanza de lo acontecido en México y resultado de la imposición internacional de las políticas neoliberales en el sector agropecuario, los sectores rurales-agrícolas de estos países sufren de un fuerte y crónico abandono; después de décadas de una aplicación ciega y rígida de modelos económicos de libre mercado y desmantelamiento del Estado de bienestar, los saldos son claros e irrefutables: pobreza y exclusión social para la gran mayoría. 2. Otra de las motivaciones de esta migración es huir de los procesos de violencia que padecen las comunidades rurales y las ciudades de esa región de Centroamérica. Derivados de una larga historia de conflictos sociales y armados (las guerras de El Salvador y Guatemala y el golpe de Estado de hace unos años en Honduras) relacionadas a la intervención del gobierno estadunidense en la región desde hace décadas, estos países, particularmente El Salvador y Honduras, tienen niveles de criminalidad y asesinato muy elevados. En estos contextos históricos y geopolíticos y a fin de entender la situación de violencia de estos países, no se puede omitir el papel de asesoría y soporte militar, político y económico que el Ejército y el gobierno de Estados Unidos proporcionó a los grupos contrainsurgentes en El Salvador y Guatemala a fines del siglo XX, así como el apoyo a los golpistas en Honduras a fines de la década de 2000. Tampoco hay que olvidar la política estadunidense de control e intervención económica y social en la región. De acuerdo con datos y estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas, El Salvador y Honduras se ubican entre los países más violentos del mundo y con unos de los mayores índices de homicidios; en estos países la violencia vinculada al crimen y a la presencia de pandillas (como Barrio 18 y la Mara, en El Salvador) se ha vuelto una condición extrema que atenta contra la vida y la persona de los niños, adolescentes y jóvenes de estas naciones. Esta migración de miles de niños hacia Estados Unidos es, en buena medida, resultado del papel intervencionista que este país jugó en la región a fines del siglo pasaCONTRALÍNEA

do y principios del XXI y que condujo al actual deterioro de la vida y el tejido social de estos países centroamericanos. Hoy estos niños migrantes, y sus respectivas historias de marginación y violencia, son el resultado y reflejo de las medidas, políticas y programas que el gobierno estadunidense llevó a cabo en la región desde hace décadas. 3. Otro de los motivos y detonantes por el que migran los niños es la reunificación familiar con sus padres, quienes ya se encuentran en Estados Unidos desde hace años. Antes que sus hijos, los padres de estos niños salieron de sus hogares y se fueron a Estados Unidos en busca de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

El tránsito, entre la vulnerabilidad y la extorsión La travesía que llevan a cabo estos niños supone un desplazamiento de miles de kilómetros y de varios días y semanas, durante las cuales estos menores tienen que sortear y hacer frente a situaciones de diversa índole. Este viaje deviene en una situación de riesgo permanente, donde, a través múltiples medios de transporte (autobuses, el tren de carga la Bestia, el desplazamiento a pie), tratan de llegar al Norte de México y de ahí cruzar la frontera internacional México-Estados Unidos. Durante el tránsito, estos niños están sujetos a diversos niveles de vulnerabilidad en razón de sus características como migrantes. Así, dada su edad, su condición carente de documentos migratorios, su situación de centroamericanos en tránsito por México y hacia Estados Unidos, su precariedad material y apremiante necesidad de trabajo, están sobreexpuestos a un mayor número de abusos y agresiones. La lista de agravios que sufren los migrantes y los niños migrantes centroamericanos es larga: extorsiones, robos, asaltos, violencia física y sicológica, mutilaciones, violaciones, abusos sexuales, tráfico de personas, forzarlos a la prostitución, secuestros, privación de la libertad y asesinatos. Estos abusos son perpetrados por una gama de diversos individuos, grupos, organizaciones e instituciones: criminales, grupos de la delincuencia organizada y el narcotráfico (Los Zetas), pandillas (la Mara), autoridades mexicanas de nivel municipal, estatal y federal, la patrulla fronteriza… Cada uno de ellos lucra y se aprovecha de la indefensión de estos migrantes en tránsito. Los niños y los migrantes adultos se vuelven medios y monedas de cambio mediante los cuales los sectores y grupos previamente mencionados obtienen recursos económicos. En este sentido, aunque los marcos jurídicos internacionales pregonen que para los Estados nacionales la vida humana (especialmente la de los niños) es invaluable y que se tiene que conservar y ponderar a toda costa, los hechos previamente señalados muestran lo contrario.

Los grupos por el respeto y los derechos de los migrantes No obstante, frente a este fenómeno, hay también individuos, colectivos y asociaciones civiles, de defensa de los derechos humanos, de religiosas y feligreses que, mediante diversas acciones de variado carácter (de asistencia social, de beneficencia, de asesoría jurídica y legal, de difusión de los derechos, de supervisión y seguimiento de las autoridades), tratan de contribuir a mejorar las precarias y riesgosas condiciones en que viajan estos migrantes.3 *Investigador asociado C del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) 9 DE MARZO DE 2015

17


OPINIÓN

En Iguala se mostró el odio contra la educación popular José Enrique González Ruiz*

Marx nos enseñó que la lucha de clases es el motor de la historia

A

un cuando la represión por parte del Estado hacia la sociedad es una constante de la historia contemporánea de México, hay cosas de lo ocurrido en Iguala, Guerrero, que no tienen precedente. Nunca habíamos visto actuar conjuntamente a la delincuencia organizada con los cuerpos regulares de policía de dos municipios (el de Iguala y el de Cocula), ni teníamos registro de una desaparición forzada masiva, ejecutada a plena luz del día (aunque ocurrió cerca de la medianoche del 26 de septiembre de 2014). La versión oficial es de barbarie. Según el exprocurador general de la República Jesús Murillo Karam, un grupo de policías asesinó a seis personas –tres de ellas estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa– y secuestró a 43 más para entregarlas a un grupo de delincuentes que opera en la zona, quienes los mataron para después quemar sus cuerpos en un basurero; trituraron luego los huesos que quedaron y los pusieron en bolsas negras que arrojaron al Río San Juan. Sería por eso imposible encontrar los cuerpos de las víctimas. Los autores intelectuales habrían sido el exalcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, que ya están detenidos junto con decenas de policías y algunos individuos a los que acusan de ser sicarios del crimen organizado. Aun dando crédito a tan inverosímil versión, tendríamos que preguntarnos por el móvil. ¿Cuál fue la ganancia de quien o quienes ordenaron semejante crimen?

La verdad parece ser otra Ayotzinapa es la sede de una Escuela Normal Rural, de las que estorban al gobierno. Fue fundada en la etapa en que el gobierno de México se asumía como promotor de la educación popular y creó instituciones que se encargaran de preparar a los profesores que atendieran la educación básica en el medio rural. Su principio esencial es que la educación debe vincularse con el trabajo, para contribuir a la comunión entre el quehacer intelectual y el manual. El proyecto fue abandonado por el Estado mexicano, junto con otras orientaciones de orden social. Los derechos colectivos fueron de18

9 DE MARZO DE 2015

sapareciendo del texto constitucional o quedando como meros adornos literarios. La educación entró en un proceso abiertamente privatizador, bajo la sabia orientación del Banco Mundial primero, y más tarde de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Las normales se volvieron peligrosas para el nuevo modelo, de corte neoliberal. Sobre todo porque su enseñanza tiene contenido libertario. Y si son rurales, mucho peor, porque el sector agropecuario de los países dependientes ha sido devastado y está en proceso de grave debilitamiento como sector económico. ¿Para qué profesores y, aún más, para qué profesores rurales en plena globalización? Así como desaparecieron la Normal de Roque, Guanajuato, en tiempos de Jesús Reyes Heroles al frente de la Secretaría de Educación Pública, y la de El Mexe, Hidalgo, cuando gobernaba ese estado el actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, los políticos del sistema quieren exterminar Ayotzinapa y las otras normales que quedan. Eso explica su odio hacia lo que queda de educación popular en México y serviría para saber por qué ocurrió la bárbara masacre de Iguala. Las cosas van mucho más allá de un ayuntamiento y de un gobierno estatal. La clave para develar lo ocurrido los días 26 y 27 de septiembre de 2014 está en la persona o personas que ordenaron exterminar y borrar toda huella de los normalistas de Ayotzinapa. Fue alguien tan poderoso que se hizo obedecer por dos alcaldes, dos cuerpos policiacos en pleno y bandas de criminales de la peor calaña. Un hecho relevante es que los soldados no intervinieron para impedir la barbarie.

Educar para liberar Vendrán transformaciones provenientes de las semillas del estudiantado de Ayotzinapa. El país disfrutará (o sufrirá, según nos vaya) de cambios sustanciales en la vida política y social. Después de esto, ya nada será igual. Esperemos que no se modifique el país para empeorar. Pugnemos porque camine en sentido positivo y produzca un nuevo sistema educativo que recupere nuestra historia y ponga el quehacer educacional al servicio de la emancipación.3 *Doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Armando Martínez: la ultraderecha en el PRD Edgar González Ruiz*

P

or increíble que parezca, Armando Martínez Gómez, presidente del Colegio de Abogados Católicos, se ha registrado como precandidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a una diputación federal. Martínez Gómez, personaje vinculado al Arzobispado de México, fue uno de los principales opositores a las reformas progresistas que hace unos años promovió el PRD para despenalizar el aborto y para legalizar el matrimonio homosexual. Asimismo, el dirigente de los abogados católicos defiende la injerencia del clero católico en la política y en las instituciones públicas, y ha llevado a cabo persecuciones y agresiones contra los disidentes de la jerarquía católica. Es decir, se trata de un personaje totalmente opuesto a la ideología del PRD y a los proyectos que ese partido ha desarrollado en la capital del país, mismos que han recibido, en las urnas, el decidido apoyo de la población. Se sabe que Martínez fue invitado a participar en la contienda electoral por la corriente perredista Vaguardia Progresista, afín a Miguel Ángel Mancera, hecho congruente con las tendencias derechizantes que ha mostrado desde el inicio de su gestión el mandatario capitalino. Sea por obtener algún beneficio personal, o con tal de desacreditar la gestión de Marcelo Ebrard al frente del Gobierno del Distrito Federal, algunos políticos oportunistas que militan en la izquierda le han abierto las puertas a la jerarquía católica para que desde esa fuerza política, mediante Armando Martínez, promueva propuestas contrarias al Estado laico, a las mujeres y a los derechos sexuales. Por otro lado, la absurda pretensión de Martínez de ser diputado por el PRD es la mejor evidencia de la total bancarrota, en la capital del país, de la derecha política encarnada en el Partido Acción Nacional (PAN). El PAN abandera la oposición al aborto, al Estado laico y a los derechos sexuales, pero precisamente ese hecho limita sus posibilidades de crecer en la capital de la República, por lo que la jerarquía católica y los sectores ultraderechistas no han vacilado en infiltrarse en el partido de la izquierda, que con propuestas contrarias a las del PAN ha prevalecido en el Distrito Federal. CONTRALÍNEA

Candidatura polémica El dirigente nacional del PRD, Carlos Navarrete Ruiz, se opuso a la candidatura de Armando Martínez a una diputación federal por el Distrito 23, en Coyoacán. Navarrate expuso que el presidente del Colegio de Abogados Católicos de México y también rector de la Universidad del Pedregal está en desacuerdo con las reformas progresistas que el PRD promovió y concretó en el Distrito Federal, como la despenalización del aborto y legalizar la unión entre personas del mismo sexo. El dirigente nacional perredista señaló que no está de acuerdo en que un personaje que ha litigado, peleado, argumentado y descalificado las reformas promovidas por el PRD ahora sea candidato del partido en la Ciudad de México. Afirmó: “No sumaré mi voto a una candidatura de esa naturaleza, que no corresponde a la historia del PRD de la búsqueda de libertades, del respeto a la diversidad sexual y a las mujeres para decidir sobre su cuerpo” (www.sdpnoticias.com/nacional/2015/01/24/a-navarrete-preocupa-candidatura-de-abogado-catolico-como-diputado-federal). Por su parte, Armando Martínez ha reafirmado sus tendencias proclericales, al insistir en que “la Iglesia Católica también tiene el derecho a tener representación en el Congreso”. Ha explicado que competirá como candidato ciudadano invitado por la corriente perredista Vanguardia Progresista, dirigida por figuras cercanas al jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera. Martínez defiende su candidatura con alegatos tramposos como el de reivindicar la “pluralidad” dentro del PRD (como si ésta tuviera que incluir las ideas diametralmente opuestas a los proyectos de ese partido) al igual que lo que él llama, vagamente, la “participación ciudadana” y el “empoderamiento de la ciudadanía”, que en su caso representa únicamente la posibilidad de empoderarse él mismo, de llegar a un cargo de elección popular (www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=473095&idFC=2015#sthash. GkdTiIqG.dpuf). Cabe preguntarse por qué no optó por buscar esa participación en el partido que corresponde a sus convicciones, y que es el PAN. En caso de convertirse en diputado usaría ese “empoderamiento”, del cual habla tan genéricamente, para seguir respaldando al clero y para oponerse al Estado laico. 9 DE MARZO DE 2015

19


Armando Martínez y los abogados católicos El Colegio de Abogados Católicos de México (CACM), que encabeza el hoy precandidato del PRD, fue creado en 2005 a imitación de grupos existentes en Italia, Francia, Argentina y España, para defender al clero, así como “los valores” y “la fe” (www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/…/articulo.php?…). Dicho Colegio (www.abogadoscatolicos.org.mx) surgió “con la esperanza de constituirse con la venia del eminentísimo arzobispo primado de México en una asociación pública de fieles laicos”, para “contribuir a la recuperación o al mantenimiento de los principios cristianos en la filosofía y la ciencia del derecho, en la actividad legislativa, judicial y administrativa, en la enseñanza y en la investigación, así como en la vida pública y profesional”. En particular, buscan “defender al clero en el ejercicio de sus actividades profesionales y representarlos ante el Estado y sus demás sociedades intermedias y particulares”. En los hechos, esa labor se ha entendido como la persecución judicial contra los disidentes y críticos del clero y en particular del arzobispo, como si ese Colegio quisiera hacer el papel de lo que anti-

hacerse justicia para defender su fe” (Milenio, 29 de marzo de 2010). En el Colegio de Abogados Católicos, Norberto Rivera ejerce “las funciones y venia eclesiástica a través del canciller de la Curia, quien tendrá voz y voto de calidad en todas y cada una de las decisiones del Colegio”. Hace unos años, en San Luis Potosí, los Abogados Católicos estuvieron defendiendo al sacerdote salesiano José Carlos Contreras Rodríguez, acusado del asesinato de una estudiante del Colegio Carlos Gómez. Armando Martínez también intervino a favor de María Carrera Rivera, prima de Norberto Rivera, quien fue detenida y luego liberada en Durango, acusada de posesión de drogas; el abogado atribuyó el arresto a un error del juez.

Contra las libertades de los demás Al frente de los Abogados Católicos, Armando Martínez ha luchado por castigar a las mujeres que abortan y se ha opuesto al matrimonio homosexual y a otros derechos sexuales, porque contravienen las normas que dicta la jerarquía católica.

Al lado de personajes de grupos conservadores, como Jorge Serrano Limón –de Provida–, Armando Martínez pertenece al autodenominado Consejo de Analistas Católicos de México guamente era la Santa Inquisición. Por ello, en noviembre de 2007 Armando Martínez, presidente de dicho Colegio, anunció que presentaría ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal por las protestas que en la Catedral habían protagonizado grupos de manifestantes de la resistencia civil. Martínez Gómez es abogado egresado de la Universidad Anáhuac, donde estudió de 1993 a 1998 (“Armando Martínez Gómez”, en LinkedIn), y ha fungido también como director de derecho de la Universidad del Pedregal, de la que es rector desde el 19 de noviembre de 2008 (www.siame.com.mx/index.php?option…) y como apoderado legal de la Arquidiócesis de México. Al lado de personajes de grupos conservadores, como Jorge Serrano Limón, de Provida; Paola Villela, de Yo Influyo, entre otros, Armando Martínez pertenece al autodenominado Consejo de Analistas Católicos de México, que promueve la defensa de la jerarquía religiosa en los medios de comunicación ( www.analistascatolicos.org). En marzo de 2010, Martínez pretendió justificar las agresiones físicas de fanáticos contra la activista Julia Klug y otros manifestantes, alegando con hipocresía: “No queremos que la gente salga a 20

9 DE MARZO DE 2015

El Colegio de Abogados Católicos de México fue uno de los grupos más activos en la lucha para castigar el aborto, por lo que en 2007 respaldó el recurso que promovieron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la PGR para derogar la despenalización del aborto en la capital. Se ha opuesto al reconocimiento de derechos para las uniones homosexuales, por lo que, en noviembre de 2009, Martínez calificó de “adefesio jurídico” las propuestas para ampliar esos derechos, por ejemplo en materia de seguridad social. En enero de 2010, la agrupación encabezada por Armando Martínez emprendió una campaña política y jurídica contra miembros del Partido de la Revolución Democrática que se atrevieron a criticar al extinto cardenal Ernesto Corripio. Martínez anunció que buscaría entrevistarse con Jesús Ortega para solicitarle que “meta en orden” a los integrantes de su partido que osaron cuestionar al jerarca (http://www.razon.com.mx/spip.php?article19693). Los Abogados Católicos, presididos por Armando Martínez, respaldaron a los cardenales Juan Sandoval y Norberto Rivera en sus enfrentamientos con el gobierno de Marcelo Ebrard por temas como el de la autorización del matrimonio homosexual en la Ciudad de México. CONTRALÍNEA


El 24 de abril de 2011, Domingo de Pascua, el ahora precandidato del PRD golpeó a un joven que junto con otras personas participaba en una protesta dentro de la Catedral

En diciembre de 2010, Armando Martínez criticó de nuevo al PRD por la Ley de Gestación Subrogada, aprobada el 30 de noviembre en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, reforma a la que la Iglesia Católica consideró una “perversidad”.

Fanático y golpeador El 24 de abril de 2011, Domingo de Pascua, el propio Armando Martínez golpeó a un joven que junto con otras personas participó en una protesta dentro de la Catedral. El episodio ha sido relatado con detalle en espacios de internet; cito en extenso el texto de uno de esos blogs: “Un incidente en la Catedral Metropolitana el pasado 24 de abril de 2011. “Con altavoces varias mujeres y un hombre ingresaron a la Catedral Metropolitana e interrumpieron la liturgia del Domingo de Pascua con consignas contra el cardenal Norberto Rivera. “Las mujeres, que se decían embarazadas, llevaban cojines debajo de la ropa. Una de ellas afirmó ser la elegida de las profecías y que es necesario destruir a la Iglesia Católica para que nazca un nuevo Dios. “Un hecho que es reprobable, pero que en términos estrictos de derecho representa una alteración del orden público. Una persona que comete estos hechos es remitida a un juez cívico y se hace acreedor a una sanción establecida por la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal. “Sin embargo, el abogado, formado en la ANAHUAC (sic) no actuó como ciudadano, sino como porro. “De inmediato, elementos de seguridad de la Catedral los detuvieron con el apoyo del presidente del Colegio de Abogados Católicos, Armando Martínez, quien golpeó en la cabeza al hombre. Durante la trifulca cayó al suelo una imagen de cerámica de la Virgen María que llevaban consigo las mujeres. “Los acusados fueron detenidos por personal de seguridad de la iglesia, los cuales los entregaron a policías del Gobierno del Distrito Federal, quienes los trasladaron en patrullas a la Agencia 50 del Ministerio Público, por denuncia de hechos.

“Un abogado que golpea a un hombre menor que él, sometido por elementos de seguridad, pues él tiene 33 años de edad, mientras que José Francisco Ávila García tiene sólo 23, no sólo es un cobarde y un abusivo, debe ser detenido también por alterar el orden público y ser presentado también a la Agencia 50 del Ministerio Público. En la [Universidad] Anáhuac, seguramente no aprendió que el Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece con claridad que Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho’. “Es correcto que se haya remitido al Ministerio Público a quienes alteraron el orden público en la Catedral Metropolitana, pero es correcto también que se remita a Armando Martínez Gómez y se le aplique la sanción correspondiente por ejercer violencia para reclamar su derecho…” (El relato anterior proviene del blog http://doscabezasunmundo.blogspot.mx/2011_04_01_archive.ht ml). En ese tiempo, Armando Martínez hablaba ya de participar en la política, pero decía que no se integraría a un partido político, sino que buscaría una nueva opción para representar y defender “los valores y principios de los católicos en la Ciudad de México”. Finalmente, Martínez encontró esa opción con el pretexto de ejercer la “participación ciudadana” y con el apoyo nada menos que de algunos perredistas que, inexplicablemente, no encontraron mejor prospecto que un ultraderechista católico que siempre se ha opuesto a la despenalización del aborto, que defiende los privilegios y abusos del clero, y que, en su fanatismo católico, ha llegado al extremo de golpear abusivamente, como si fuera un porro, a quien no está de acuerdo con sus creencias religiosas. Paradójicamente, Armando Martínez, un personaje que se ha distinguido por pedir la persecución y la censura contra quienes critican al clero o violan sus mandatos, pretende convertirse en abanderado de un partido que, especialmente en la capital del país, ha defendido las libertades y el Estado laico.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

Desde 2011, Armando Martínez hablaba de participar en la política: decía que buscaría una nueva opción para representar y defender “los valores y principios de los católicos en la Ciudad de México”


OPINIÓN

El giro diplomático de Atenas apunta a Moscú Ariel Noyola Rodríguez*

S

in lugar a dudas, la intransigencia de las autoridades europeas abonó el camino para que Atenas asumiera posicionamientos de una mayor convergencia con Moscú. Hasta la fecha, los acreedores mantienen su negativa de modificar los términos de los pagos de la deuda (Grecia posee una deuda de 315 mil millones de euros, 175 por ciento del producto interno bruto). Semanas antes de llevarse a cabo la elección, la troika europea (conformada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) había puesto en claro que si Atenas se atrevía a abandonar los programas de ajuste estructural, las fuentes de financiamiento externo permanecerían cerradas. Sin embargo, es evidente que cualquier estrategia de recuperación dirigida a apuntalar el crecimiento económico y la creación de empleo por parte de la nueva administración griega es incompatible con las propuestas de la troika europea. En los últimos 5 años, las políticas de austeridad fiscal llevaron a la economía griega a sufrir un retroceso de 25 por ciento del producto interno bruto (PIB). Los programas de ajuste estructural no sólo no dinamizaron la actividad económica, sino que consolidaron una espiral depresiva: la deflación se convirtió en una tendencia crónica (en diciembre de 2014, los precios al consumo registraron una caída de 2.6 por ciento en términos anuales), la tasa de desempleo general alcanzó más de 25 por ciento y la tasa de desempleo juvenil los 50 puntos porcentuales. Pese a ello, los dirigentes de Bruselas insisten en llevar adelante y, en una escala mayor, la privatización de las empresas y los servicios públicos, la disminución de los gastos sociales, la desregulación laboral, etcétera. Cabe destacar, por otra parte, que el escenario de conflictividad en Europa no se reduce a la economía, incluye tensiones geopolíticas en la región oriental por el control territorial y la soberanía sobre los recursos naturales estratégicos. Después de las confrontaciones entre nacionalistas y separatistas ocurridas en la ciudad de Mariúpol (ubicada en el Este de Ucrania) el último fin de semana de enero pasado, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acusó a los rusos de los actos de violencia. Un día después la Unión Europea emitió un comunicado para ejecutar, en nombre de sus 28 miembros, una nueva ronda de sanciones económicas en contra del Kremlin. Sin embargo, la oficina de gobierno de Alexis Tsipras (el primer ministro de Grecia) rechazó la convocatoria. El miércoles 28 de enero Panagiotis Lafazanis (a cargo del Ministerio de Reconstrucción Productiva, Medio Ambiente y Energía) sentenció de forma categórica: “Grecia no tiene ningún interés en la imposición de sanciones a Rusia. No tenemos diferencias con Rusia y el pueblo ruso”. De manera extraordinaria, la diplomacia helénica hizo de la crisis de Ucrania y la postura ante Rusia las monedas de cambio en las negociaciones con los acreedores. Por un lado, exigió un diálogo respetuoso de parte de la Unión Europea. Es inaceptable tratar a Grecia en calidad de “Estado paria” por su alto nivel de endeudamiento. Por otro lado, confirmó su postura en contra del unilateralismo de Bruselas. “Grecia no debe convertirse en parte del problema ni cortar las relaciones históricas con Rusia, sino que puede desempeñar un papel especial en la mediación y el desarrollo de la negociación entre 22

9 DE MARZO DE 2015

las dos partes […]. La Unión Europea debe considerar de una vez por todas lo que quiere hacer con Rusia a largo plazo, en lugar de reaccionar de forma moralmente directa y franca, pero espasmódica”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Grecia, Nikos Kotzias. En contrapartida, el Kremlin promueve, a través de la cancillería griega, disminuir la intensidad de la ofensiva económica impulsada por la Unión Europea y Estados Unidos. Y es que en caso de que las nuevas penalizaciones incluyan los sectores de la energía y defensa, así como bloquear el acceso a la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por su sigla en inglés), los daños sobre la economía rusa alcanzarán una dimensión dramática. El presidente Vladimir Putin contempla los alcances de la profundización de la embestida y, por ello, si Alexis Tsipras no alcanza un acuerdo con Bruselas, su gobierno no descarta apoyar a la economía griega. “Podemos imaginar la situación. Si hay una petición de ayuda al gobierno ruso nosotros la consideraremos, pero tendremos en cuenta todos los factores de nuestra relación bilateral; es lo único que puedo decir, si ellos mandan una solicitud, la consideraremos”, señaló Anton Siluanov, ministro de Finanzas ruso, en entrevista para CNBC. En respuesta, Wolfgang Schäuble, el ministro de Finanzas alemán, lanzó un ultimátum a la cancillería helénica: “No creo que Rusia pueda reemplazar la solidaridad europea”. Atenas no tiene interés en convertir sus relaciones con Rusia en una carga, sino en un apoyo decisivo. En consecuencia, hasta antes del vencimiento de la línea de crédito de precaución del 28 de febrero, los esfuerzos del gobierno griego estarán concentrados en los diálogos con la troika. “Estamos en negociaciones importantes con nuestros socios en Europa y quienes nos han prestado. Tenemos obligaciones para con ellos”, declaró Alexis Tsipras en Nicosia, al término de un encuentro con el presidente chipriota, Nikos Anastasiades. Asimismo enfatizó que hasta el momento no existen intenciones de abandonar la unión monetaria de parte de su gobierno. “La zona euro sin Chipre y Grecia sería una amputación del Sureste de Europa”, concluyó. Sin embargo, consideró necesario el desmantelamiento de los mecanismos establecidos para el control de los préstamos otorgados: “Creo que ya es hora de sustituir a la troika porque Europa necesita un respiro. La troika ha sido criticada por carecer de legitimidad. Su sustitución sería un paso importante institucional para el bien de Grecia y de Europa”. El visto bueno de Jean-Claude Juncker (el presidente de la Comisión Europea) para desarticular los mecanismos de la troika de cara a las negociaciones con Grecia, así como el apoyo del presidente Barack Obama a los planes del primer ministro Alexis Tsipras en materia económica, ponen de manifiesto las angustias de Bruselas y Washington por el ascenso electoral de la izquierda (Syriza en Grecia, Podemos en España, etcétera) y la proximidad diplomática con la Federación Rusa. En suma, la victoria de Syriza en las elecciones del 25 de enero sobre el capitalismo neoliberal detonó movimientos espectaculares de la cancillería griega que, aceleradamente, transforman el mapa económico y geopolítico del Continente Europeo en alianza con Moscú.3 *Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Los responsables de la destrucción del planeta José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

a revista Science ha publicado un trabajo de 18 ciennes de vida. Y todavía tenemos que padecer la aberrante teoría, sostenitíficos sobre los límites planetarios (Planetary bounda por algunas enloquecidas ideologías, de que el control de la natalidad por los medios más adecuados supone un atentado al derecho ilimitado daries: guiding human development on a changing a la vida y lo condenan. Confunden a millones de personas con esa absurplanet), en el que identificaron estas nueve dimenda identificación de sexualidad, amor, erotismo, ternura con genitalidad siones básicas para la continuidad de la vida y de que “sólo” puede conducir a la procreación. nuestro ensayo civilizador: cambios climáticos; camEs posible reconducir esa espiral de muerte bajo una torticera y exclubios en la integridad de la biósfera con erosión de la biodiversidad y extinyente defensa de “la vida”. En los países en donde la mujer tiene las misción acelerada de especies; disminución de la capa de ozono estratosférico mas posibilidades de educación, trabajo y remuneración que los hombres que nos protege de los rayos solares letales; creciente acidificación de los no existen esas explosiones demográficas. Consúltense estos datos en los océanos; desarreglos en los flujos biogeoquímicos (ciclos del fósforo y del 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo nitrógeno, fundamentales para la vida); cambios en el uso de los suelos, Económicos, que en su mayoría viven a expensas de la explotación de las como la deforestación y la desertificación crecientes; escasez amenazadomaterias primas y de la fuerza de trabajo humana de esos países que ra de agua dulce; concentración de aerosoles en la atmósfera (partículas no pueden, por menos, ejercer el derecho natural a emigrar, y ante los microscópicas que afectan al clima y a los seres vivos) e introducción de que no pueden erigirse artificiales agentes químicos sintéticos, de mafronteras que la naturaleza no conteriales radiactivos y nanomateriatempla ni estableció nunca. les que amenazan la vida. Y se suceden campañas para De estas nueve dimensiones, Cambios en la integridad de enviar comidas, vacunas, leches artilas cuatro primeras ya han sobrela biósfera con erosión de la ficiales y alimentos energéticos a pasado sus límites y las demás se millones de niños que padecen unas encuentran en un elevado grado biodiversidad y extinción vidas atroces, ellos y sus familias. de degeneración. Esta sistemática acelerada de especies, entre No se trata de eliminar a nadie, siguerra contra Gaia puede llevarla no de educar en unas paternidades al colapso como ocurre con las perlos peligros inminentes y maternidades responsables; de sonas. compartir nuestros saberes para Mi admirado y amigo Leonardo una vida digna, con la educación Boff lo comenta, y afirma: “A pesar debida, medios de salud eficaces y acordes con el medio y para el disfrute de este escenario dramático, miro a mi alrededor y veo, extasiado, el bosque de unas formas de vida endógenas, sostenibles, equilibradas, en comunión lleno de cuaresmeiras, árboles de la cuaresma violetas, casias amarillas, y en con su hábitat natural. Pero para esto es imprescindible devolverles y resla esquina de mi casa amaryllis belladonnas en flor, tucanes posados en los petar su derecho a sus riquezas naturales, y el derecho a organizarse y a parárboles frente a mi ventana, y araras que hacen nidos debajo del tejado”. ticipar de los logros que pertenecen a toda la humanidad para mejorar sus Lo hace desde su fe y su esperanza a pesar de todo cuanto vemos a modos de vida, de salud, de trabajo y de plenitud en la sobriedad compardiario en esta destrucción del medio en el que vivimos, nos movemos y sotida. mos, y de la misma especie humana que se ha convertido en la más letal Basta con dedicar en esa tarea de reparación debida gran parte de lo arma de destrucción masiva, la explosión demográfica. En 1914, la poblaempleado en ingenios de destrucción del planeta, guerras y explotaciones ción mundial era de unos 1 mil 300 millones; antes de que terminara ese inhumanas e infecundas. No podemos permanecer impasibles ante tanto siglo, en 1989, ya habíamos alcanzado los 6 mil millones y, en un crecimiendolor, tanta injusticia y semejante locura que nos conducen al caos.3 to exponencial, en menos de 20 años ya superamos los 7 mil 200 millones. Nuestros políticos siguen con escaladas de armamentos, engendros nucleares, ensañamiento por las migraciones que siempre se han produ- *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del cido en el planeta en busca de pastos, de aguas y de mejores condicioCentro de Colaboraciones Solidarias

L

CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

23


OPINIÓN

Alemania busca su nueva Europa Juan Torres López*/Centro de Colaboraciones Solidarias

recia ha cumplido las imposiciones de la troizonas como Europa central (9 por ciento) o Asia (10 por ciento). Alemania ka, pero éstas han fracasado para recuperar la empieza a tener otros socios comerciales preferentes. Tercero: la situación interna de la economía alemana está cambianeconomía, disminuir la deuda y mejorar la vida do. Otro artículo publicado en diciembre pasado por el Departamento de de las personas. El nuevo gobierno busca fórInvestigación del Banco Nacional de París mostraba que Alemania se mulas para hacer frente a estos problemas de encuentra ante dos retos de gran envergadura. 1. El envejecimiento de una manera más efectiva y no haciendo oídos su población, que la ha convertido en el segundo país del mundo (tras sordos a los compromisos anteriores sino replanteándolos. Lo que necesiJapón) con más porcentaje de población mayor de 65 años, algo que ta Grecia es un montante de recursos o una generosidad de los demás, puede producir una caída muy fuerte en su tasa de ahorro interno en los realmente ínfimos si se comparan con los que se han dedicado a los banpróximos años. 2. Alemania viene descuidando la inversión interna, lo cos o a economías más prósperas como la alemana. Lo necesario para que hace que presente unas carencias importantes. La brecha acumulada entender la intransigencia de Angela Merkel y de sus aliados no es mirar de 1999 a 2012 entre la tasa de inversión observada y la óptima supontanto a Grecia sino a Alemania y lo que sucede con su economía. dría un 40 por ciento del producto interno bruto. Y al haber dedicado los Alemania es la cuarta potencia mundial, tras Estados Unidos, Japón excedentes obtenidos en las últimas décadas a inversión exterior (en gran y China, y la segunda economía exportadora del mundo. Es una econoparte para financiar burbujas esmía gigantesca que necesita de los peculativas en otros países) ha desmercados exteriores, lo que significuidado su renta interior, lo que ha ca que ha de condicionar cualquier provocado que la tasa de pobreza otra de sus estrategias a disfrutar Alemania no va a romper el alcanzara un nuevo récord en 2013: de una posición de ventaja en su actual statu quo del euro, afectaba al 16.1 por ciento del toentorno. En los últimos 10 años, la mital de la población y al 69 por cientad del crecimiento de su economía pero va a imponer condicioto de los desempleados. ha dependido de sus exportaciones frente a Estados que no En el futuro no le resultará nes netas. Y es en esa naturaleza tan fácil obtener excedentes exde la economía alemana donde hay considera socios de interés teriores, sus focos de interés coque encontrar la razón de la intransigencia con la que viene impomercial van a dejar de estar en sus niendo sus intereses en la Unión socios del euro ya que va a tener Europea y ahora frente a Grecia. que dedicar mucha más atención a sus problemas y demandas de inverHay tres factores que influyen en la estrategia alemana. sión internas. Primero: que el comercio mundial se está resintiendo y no sólo con Alemania no va a tomar la iniciativa para romper el actual statu quo del carácter coyuntural. Según un estudio de economistas del Fondo Mo-netaeuro porque se vería como una agresión al proyecto europeo, pero sí va a rio Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), en 2012-2013 creció imponer condiciones frente a los terceros a los que no considera socios de menos de la mitad que en los 20 años anteriores y por debajo de lo que interés. Y no le importará apretar la soga hasta que no les quede otro remecrece la economía mundial. Eso significa que las economías exportadodio que rendirse o autoexcluirse del euro. Alemania ya mira a un nuevo eje ras, como la alemana, van a tener muchas dificultades para lograr los europeo de referencia con Francia y Polonia. Por eso no esperan buenos tiemmismos ritmos de crecimiento que en etapas anteriores. pos dentro del euro a países como Grecia, España, Portugal, Chipre o incluso Segundo: las exportaciones alemanas están cambiando de destino. Italia. Lo sensato sería que todos ellos empezaran a plantearse si se conforEn 1990, el 50 por ciento de ellas se destinaba a los países que ahora forman con ser simples comparsas de un euro diseñado en favor de Alemania o man la zona euro, y en 2014 sólo el 40 por ciento. Y el crecimiento medio si tienen en común algo más que ser despreciados por esta gran potencia.3 anual registrado en sus exportaciones a la Eurozona desde 2000 (4.5 por ciento) es justamente la mitad del aumento de las destinadas a otras *Catedrático de economía por la Universidad de Sevilla

G

24

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Austeridad, banca, Alemania y Grecia Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

T

ras un baile de rumores, medias verdades exportaciones a esos países del Sur europeo que mira con descony mentiras enteras sobre lo que ocurría o fianza, pero sobre todo no porque se haya apretado el cinturón, sino podía ocurrir entre la Unión Europea y la por la generosa ayuda gubernamental a empresas y bancos y un conGrecia de Siryza, el ministro de Finanzas siderable paquete de fiscalidad estimulante, más generosos subsigriego, Yanis Varoufakis, ha presentado al dios estatales para conservar los empleos. eurogrupo una propuesta de reformas y deNo es cuestión de países, como pretenden muchos titulares. cisiones para que su país continúe recibiendo ayuda financiera. Una Como dice Michel Hudson, “lo que ocurre con Grecia es lucha de clapropuesta, por cierto, que no arroja al pueblo griego a los pies de ses. No es Alemania contra Grecia, como repiten hasta el tedio los medios informativos, sino una verdadera guerra de los bancos conlos caballos como hasta ahora. La extensión del préstamo durante 4 tra el mundo del trabajo”. No es que el poder financiero quiera que meses más incluía la condición de que ésta aportara medidas que Grecia equilibre su presupuesto sin más; lo que en verdad busca es convencieran a los prestamistas internacionales, sobre todo a los que se equilibre el presupuesto rebajando salarios y recortando penbancos alemanes, de que no eludiría sus compromisos. siones. Por el contrario, Siryza propone equilibrar el presupuesto, lo El gobierno de Siryza ha presentado esa lista y, como remarca que es exigible, haciendo que los ricos paguen lo que deben. AleMichel Hudson, está de acuerdo en equilibrar el presupuesto pero mania, mejor dicho su elite económica y financiera, ha impuesto a desde otra perspectiva a la habida hasta ahora: en vez de rebajar Europa una estéril austeridad que ha convertido la crisis financiera las pensiones de los trabajadores, recaudará los miles de millones de la Eurozona en crisis vital europea. Pero no es cuestión nacional de impuestos atrasados de potentados griegos y desarticulará las –porque el capital no tiene trampas de los propietarios otra patria que la acumulade bienes raíces que evaden ción de beneficios–, es que el impuestos, por ejemplo. El poder financiero busca inestable sector financiero es La Unión Europea no ha que Grecia equilibre su preuna fuerza de destrucción matenido más remedio que consiva, como escribió el Premio siderar “bastante positiva” la supuesto rebajando salarios Nobel de Economía 2008, lista de propuestas en la que Paul Krugman. destaca el plan contra el fraude Así las cosas, no habrá fiscal, mejorar la recaudación salida para Grecia, para Portugal, para España ni para Italia en tanto tributaria, reformar la administración para ahorrar gastos y que sea no se afronte el apalancamiento general, la inestabilidad camuflamás eficaz, así como dar facilidades a empresarios deudores del da, la despatrimonialización de la banca europea y la desregulación Estado griego para poder liquidar sus deudas tributarias o de cotizafinanciera que otorga patente de corso a la banca. Ya en 2011 el ciones sociales sin ahogarse. De momento, el gobierno griego acepta no aumentar ahora el salario mínimo, pero no permitirá nada entonces profesor Yanis Varoufakis escribió que “la razón fundacontra las pensiones públicas. Un triunfo incompleto de Grecia sin mental por la que Europa permitía una crisis de deuda, perfectamenduda, pero no es la aceptación de la ruina popular como consintió te evitable pero que engulliría a los países del Sur europeo, era el el anterior gobierno con el primer rescate. lamentable estado de los bancos alemanes y la determinación del Alemania ha sido la nota discordante al no considerar positiva gobierno alemán de que nada permitiera conocer la precaria situalas propuestas del gobierno griego. Como dice el economista aleción de esos bancos”. mán Fabian Lindner, Alemania pretende justificarse con la fábula de Si estuviera hoy aquí Don Quijote, a la vista de tal panorama, que los perezosos trabajadores griegos se aprovechan de los laboparafrasearía que con “la banca hemos topado, amigo Sancho”. El riosos alemanes, que han aplicado una responsable austeridad y así gran obstáculo para que Grecia y Europa en general se recuperen.3 han superado la crisis. No es cierto. Olvidan que, más allá de la huera retórica de la austeridad, Alemania ha sobrellevado la crisis por las *Periodista y escritor CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

25


PORTADA

26

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo

Nuevo aeropuerto ARRASARÁ ZONA ARQUEOLÓGICA

CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

27


PORTADA

El Instituto Nacional de Antropología e Historia prepara la autorización para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sobre una de las regiones clave de Mesoamérica: el antiguo Lago de Texcoco. El INAH trabaja a “discreción” y en completo secretismo desde hace más de 2 años sobre 50 kilómetros cuadrados, pero reporta sólo “hallazgos menores”. Lo cierto es que el Instituto ha descubierto, al menos, 28 sitios arqueológicos y 270 puntos con vestigios prehispánicos. Para arqueólogos e investigadores, los trabajos de salvamento que se realizan desde 2012 tienen el único propósito de ocultar y minimizar el valor histórico, cultural y arqueológico de la zona y justificar una decisión ya tomada desde escritorios políticos y empresariales: el negocio de un nuevo aeropuerto Elva Mendoza, @elva_contra

A

4Aunque el INAH conoce los hallazgos arqueológicos en la zona que ocupará el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, en breve dará su aval a las obras

28

9 DE MARZO DE 2015

“discreción” y en completo secretismo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabaja desde 2012 sobre la zona donde se construirá el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad

de México. “Cabe aclarar que, para esta propuesta, se pidió por parte del solicitante ingeniero Jorge Nevarez Jacobo, director de Consultoría y Desarrollo de Negocios del Aeropuerto y Servicios Auxiliares (ASA), una total discreción, y por el momento entregó a la Dirección de Salvamento Arqueológico escasa información, argumentando un clima político y social de alto riesgo por la cercanía con poblaciones en desacuerdo con un primer intento de construcción del aeropuerto en 2001, próximas a esta nueva propuesta”, se lee en los documentos oficiales, de los cuales Contralínea posee copia. De acuerdo con los escritos, el salvamento arqueológico se realiza sobre un polígono de 50 kilómetros cuadrados dentro de los municipios de Atenco y Texcoco, en el Estado de México. A la fecha, el arqueólogo Francisco Ortuño Cos, designado por el Instituto para la tarea, ha ubicado 28 sitios arqueológicos y alrededor de 270 puntos con vestigios prehispánicos. Los hallazgos reportados van desde ofrendas, entierros, esculturas en piedra verde, cerámica, tepalcates, vasijas, sahumadores, cuentas, copal, carbón, concha, piedras de basalto, olotes carbonizados, cuencos, figurillas, ollas, cajetes, jarras, navajillas en obsidiana verde, herramientas de piedra, hasta estacas o pilotes que habrían sostenido plataformas. CONTRALÍNEA


Pedro Anza/Cuartoscuro

4Áreas donde los De lo registrado por él y su equipo –los arqueólogos Antonio Balcorta Yepez, Axel Díaz Pelagio, Jorge Cabrera Torres y los pasantes de arqueología Tulio Cordero Hernández y Gerardo Martínez–, sobresalen tres asentamientos arqueológicos con presencia de ofrendas: “dos de estos asentamientos importantes se encuentran ubicados en las áreas 1 y 3, dentro del polígono propuesto para el desarrollo del proyecto”, se lee en uno demos documentos. Fechados en enero y septiembre de 2013, los documentos Estudios de prospección arqueológica del emplazamiento donde se construirá el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Reporte final y segunda etapa de los estudios de prospección arqueológica del emplazamiento donde se construirá el Nuevo Aeropuerto para atender la demanda de servicios aeroportuarios en el centro del país fueron elaborados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León y representan la etapa 1 y 2 del salvamento arqueológico. Según los escritos firmados por Ortuño Cos, el INAH, a través de la Dirección de Salvamento Arqueológico, dio inicio a la CONTRALÍNEA

investigación en la poligonal a petición de Nevarez Jacobo, con el fin de determinar la factibilidad de la obra sobre el antiguo Lago de Texcoco.

arqueólogos han hecho descubrimientos

El lecho del Lago, una vasta zona arqueológica Asentamiento de urbanismo prehispánico por 2 milenios, los suelos profundos del Lago de Texcoco, donde pretende construirse el nuevo aeropuerto, es una de las regiones clave de Mesoamérica y una de las arqueológicamente menos estudiadas de la cuenca de México. Para Jeffrey Parsons, de la Universidad de Michigan, y Luis Morett, de la Universidad Autónoma Chapingo, estas áreas de suelos profundos deben contener informa9 DE MARZO DE 2015

29


PORTADA ción sobre la antigua explotación de sal y de los recursos acuáticos, restos arqueológicos del sistema de ingeniería hidráulica azteca que regulaba los niveles de agua en toda la zona lacustre y que hizo posible la construcción y uso del cultivo de chinampas, altamente productivo en el Lago Chalco-Xochimilco y en otras localidades. Muestra del potencial –subrayan ambos investigadores en una de sus investigaciones conjuntas realizada en 2003 y que, entre otros escritos, dio sustento al análisis Comments on the proposed “Rescatye arqueológico” in the area to be affected by airport expansion on and around exlake Texcoco, firmado por Parsons–, es la recuperación de huesos de mamut, bisonte, caballo y camello en la localidad de San Miguel Tocuila, municipio de Texcoco; huesos de mamut en Santa Isabel Iztapan, Chimalhuacan, Los Reyes Acozac, Los Reyes la Paz, Texcoco, en el Estado de México, y un santuario azteca intacto en el Norte del Lago de Texcoco; todas, localidades alrededor de la línea que antiguamente fue la costa del Lago. Ortuño Cos, adscrito

30

9 DE MARZO DE 2015

a la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, reconoce en sus reportes que hace falta investigación en la poligonal: “En este sentido, a pesar de no haber demasiados estudios arqueológicos efectuados al interior del Lago, los contados han demostrado la importancia de los registros y datos que permiten complementar la forma de vida establecida en las poblaciones ribereñas, las que formaban a su vez un papel importante en la producción de alimentos y objetos que se tributaban a los señoríos aztecas y texcocano”, escribe y prosigue a enumerar algunas investigaciones, entre ellas, el recorrido sistemático de la superficie del vaso del Lago de Texcoco realizado en 2003 por Morett y Parsons. Los investigadores exploraron un área aproximada de 25 kilómetros cuadrados en el lecho central del lago, donde se proyecta la construcción de las tres primeras pistas, precisó el arqueólogo Morett el 28 de enero pasado en conferencia de prensa. Contrario a los 28 sitios reportados por Ortuño Cos durante el salvamento arqueológico en los 50 kilómetros que habría recorrido, Morett y Parsons identificaron poco más de 1 mil 100 puntos con presencia de restos de material arqueológico en superficie, más de 30 de ellos con evidencia suficiente para ser registrados formalmente como sitios de asentamiento.

Salvamento superficial e insuficiente El reporte de las excavaciones da cuenta de la superficialidad con la que se llevó a cabo el trabajo de salva-

CONTRALÍNEA


Morett y Parsons identificaron poco más de 1 mil 100 puntos con presencia de restos de material arqueológico en superficie

ficie”, señala Ortuño en los reportes. Contrario a ello, la constructora pretende penetrar la tierra en rangos de 3 a 60 metros para la cimentación de la terminal, plataformas, pistas y rodajes según información proporcionada por ASA. Frente a la problemática y a manera de solución, el Instituto plantea la tercera etapa: vigilar. “La vigilancia durante el momento de construcción de pistas y obras arquitectónicas”. El arqueólogo que pidió permanecer en el anonimato señala que es muy probable que durante la construcción se encuentre a la mayor parte de los vestigios, incluida fauna pleistocénica, pero su Cuartoscuro

mento para justificar la construcción del aeropuerto, señala un arqueólogo que trabaja en proyectos de salvamento con el INAH y que, por temor a represalias, solicita omitir su nombre. A decir del experto, Ortuño Cos no hace mención al uso de herramientas geofísicas con las que cuenta el Instituto y que debieron ser utilizadas, como el radar de penetración, el magnetómetro o el resistivímetro, tecnología que permite explorar a profundidades de 12 a 20 metros sin necesidad de hacer excavaciones. “La superficie contiene únicamente material de arrastre. Explorar de ese modo es explorar sin sentido. Se rescatan únicamente objetos aislados, sin contexto. Es insuficiente”, refiere en entrevista con Contralínea. Y es que según reporta Ortuño Cos, la primera etapa del salvamento arqueológico se ejecutó con base en recorridos de superficie, y una vez conocidas las áreas con vestigios, la segunda se efectuó mediante excavaciones controladas en los 28 sitios ubicados. Sin especificar la profundidad, el arqueólogo se propuso cavar cuatro pozos de sondeo de 2 metros por 2 metros en cada uno de los 28 sitios arqueológicos, la mayoría de ellos dentro del municipio de San Salvador Atenco. Las fotos anexas a los reportes oficiales evidencian que no fueron muy profundos. “Con relación a la posibilidad de registrar restos de fauna pleistocénica, las probabilidades pueden ser remotas en super-

CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

31


Cuartoscuro/Presidencia

PORTADA

4El exlago de Texcoco, zona arqueológica que albergará al

destino será la destrucción. “En esa fase, con las máquinas cavando, la premura obliga a los arqueólogos a trabajar rápido, registran y recuperan lo que se pueda, pero es como revisar en la basura”.

Nuevo aeropuerto todavía sin aval de INAH

4”El valor cultural de estos vestigios es como el de cualquier otro: es tan importante un tepalcate

como una pirámide, es parte del rompecabezas que tenemos que armar”. En la imagen, copia del informe que da cuenta de algunos hallazgos

32

9 DE MARZO DE 2015

Tras casi 3 años de trabajo, el Instituto aún no emite un dictamen para la construcción del aeropuerto sobre las 4 mil 431 hectáreas. “Está por emitirse, yo creo que todavía se llevará varios meses la investigación. Se CONTRALÍNEA

Nuevo A


4Imágenes registra-

rgará al

concluye la tercera etapa y luego vendrá una etapa de gabinete, donde se procesa toda la información. En 2016 poNuevo Aeropuerto de la Ciudad de México dremos estar ya dando una respuesta”, especifica en entrevista Pedro Francisco Sánchez Nava, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH. —¿Podría denegarse el permiso? –se le inquiere —Habrá que esperar, pero debemos tener presente que en la República Mexicana y particularmente en la cuenca de México hay vestigios donde pongamos el dedo. En ese sentido estas obras representan una oportunidad para obtener información: si no hubiera estos desarrollos, los vestigios se quedarían enterrados por años, jamás saldrían a la luz. Obviamente hay vestigios que se pueden llevar al laboratorio y otros que se tienen que quedar. —¿Mientras tanto no se puede empezar a construir? —No sé si en unas áreas donde no hay vestigios ellos estén ya haciendo algún tipo de obra; que yo sepa, no. No obstante que no se cuenta con autorización alguna, ya se CONTRALÍNEA

han iniciado trabajos de movimientos masivos de tierra para el levantamiento de bordos, terracerías, entre otras obras, denunció el arqueólogo Morett el 28 de enero pasado, en conferencia de prensa convocada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. “Subrayamos que los trabajos de salvamento e investigación arqueológica que supuestamente se han venido desarrollando desde 2012 sólo han cubierto una pequeña fracción del área que debe ser atendida. Esto es [que], no se ha hecho el trabajo completo que debería haberse hecho, una tarea que necesariamente se tiene que realizar y concluir antes del inicio de cualquier obra. “Quiero llamar la atención porque se requiere transparencia en los trabajos que esté realizando el Instituto a través de cualquiera de sus direcciones y que esto sea informado de manera suficientemente

das por los arqueólogos del INAH

9 DE MARZO DE 2015

33


PORTADA ellos eran preciosas, fundamentalmente eso. —¿Dónde se encuentra el material recuperado? —Está resguardado en las oficinas de salvamento arqueológico y el laboratorio del área. —¿El valor cultural y arqueológico de los 28 sitios y los 270 puntos ubicados en la poligonal no ameritarían la cancelación del aeropuerto? —El valor cultural de estos vestigios es como el de cualquier otro vestigio arqueológico. En realidad para nosotros es tan importante un tepalcate como una pirámide, es parte del rompecabezas que tenemos que armar. La alternativa de que no se hiciera una obra ahí no garantiza que esos vestigios vayan a permanecer. Sabíamos que íbamos a encontrar vestigios por estudios anteriores, sobre todo del doctor Parsons, pero saber que están ahí es como tener un libro en el librero con celofán, sabemos que está ahí pero no sabemos qué dice. El aeropuerto o cualquier obra es una oportuni-

4A pesar de las evi-

dencias, para el INAH,el área afectada es sólo “una zona con vestigios arqueológicos”

clara a la sociedad. Lo que presumo y me inquieta es que es un trabajo prácticamente a modo, cuyo único propósito ha sido allanar el camino para el proyecto.”

Desestima INAH hallazgos

Cuartoscuro/Presidencia

El arqueólogo Sánchez Nava asegura que durante su intervención esperaban encontrar “muchos vestigios de zonas salineras, zonas productoras de sal, pero al parecer no [hay]. Son vestigios mucho más pequeños, relacionados con el propio Lago, con Tláloc como deidad acuática”. —¿Podría enumerar algunas de las piezas halladas? —Tepalcates, restos de sahumadores, restos de madera en bultos de sal, figuras de piedra verde como ranitas, algunas cuentas 4La construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que destruirá vestigios tración federal. En la imagen, el presidente Enrique Peña de piedra como chalchihuite, que para 34

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA

prehispá


dad de valorar e investigar los vestigios. La disyuntiva es: ¿se deben quedar ahí para que se destruyan con el tiempo o se deben recuperar de manera sistemática? —¿Podría decir que el polígono es una gran zona arqueológica? —No, sería un exceso. Una gran zona arqueológica es Teotihuacán, Chichén o Cobá. Es una zona con vestigios arqueológicos como los hay en Azcapotzalco, en Coyoacán, Texcoco, Tlacopan, Mixcoac. Decimos que del Bravo al Zuchiate, México es un tepalcate. —¿Desde su perspectiva es viable la construcción del nuevo aeropuerto sobre el exlago de Texcoco? —Habrá que esperar el dictamen, valorar la cantidad y calidad de los vestigios, en ese momento ya se podrá emitir un dictamen –dice Sánchez Nava, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH. Para la realización de este trabajo también se solicitó

4Para las autorida-

vestigios prehispánicos, entre los principales proyectos de infraestructura de la actual adminis-

CONTRALÍNEA

entrevista con la Dirección de Salvamento Arqueológico, presidida por Salvador Pulido Méndez. La instancia adscrita al INAH se reserva el derecho a informar sobre las investigaciones: “Se emitirá la autorización una vez concluidos los estudios”, dijo a Contralínea Pulido Méndez vía telefónica y se negó a responder más cuestionamientos hasta que el Departamento de Comunicación Social del INAH lo aprobara. Al cierre de edición no hubo respuesta. Cuestionada al respecto, la diputada federal Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano, dice que el INAH no ha informado al Congreso del inicio de los trabajos de salvamento arqueológico. La también integrante de la Comisión de Cultura señala que en lo que va del año, dicha Comisión –a cargo de la panista Margarita Saldaña Hernández– no ha sesionado.3

des del INAH, considerar al exlago de Texcoco como una gran zona arqueológica “sería un exceso”

9 DE MARZO DE 2015

35


PORTADA

Aerotrópolis EL DESARROLLO INMOBILIARIO DEL NUEVO AEROPUERTO A la par del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el gobierno federal planea la edificación de una urbe aeroportuaria con centros comerciales, hoteles y salones; la construcción de una autopista de paga, la ampliación de carreteras, líneas del Metro, Metrobús y la creación de un tren exprés que viajaría del Centro de la Ciudad hasta la nueva terminal. Sin contar con manifestaciones de impacto ambiental o urbano, las “obras complementarias” se mencionan someramente entre las más de 900 páginas entregadas por Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, SA de CV, a la Secretaría de Medio Ambiente federal Elva Mendoza, @elva_contra

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V. ³1XHYR $HURSXHUWR ,QWHUQDFLRQDO GH OD &LXGDG GH 0p[LFR´

CAPÍTULO II

II.2.3.4 Red de transporte público Conexiones recomendadas transporte público hacia el nuevo aeropuerto y Aerotrópolis: Tren Expreso - Tren El Servicio de Tren proporcionará una conexión expresa con paradas limitadas entre el centro de la ciudad de México y el nuevo aeropuerto.. La distancia entre el centro de la ciudad de México y el nuevo aeropuerto es de unos 25 km y el supuesto para el tiempo de viaje es de unos 20 minutos. El Tren terminará en el Centro de Transporte Terrestre del aeropuerto. El supuesto es que el Servicio de Tren comenzará después de la Fase 1, pero antes de la Fase 2. Metro El servicio de Metro es un Proyecto de la Fase 2 que conectará el nuevo aeropuerto con una de las tres rutas que terminan cerca del aeropuerto existente (líneas 1, 5 y 9). En la Fase 2, el Metro se extenderá al Centro de Transporte Terrestre, en un principio con una sola línea compartiendo el derecho de vía con el sistema de Tren. Conforme se expanda Aerotrópolis, se agregará una línea de Metro adicional. Esta segunda ruta operaría de manera subterránea, a través de ductos abiertos, por el derecho de vía del Camino Peatonal. Conforme Aerotrópolis se expanda se construirán cinco estaciones de Metro en el área.

Figura II.55 Ubicación del tren y metro en el año 2062.

Metrobús / Mexibus En la Fase 1, se ofrecerá servicio de Mexibus a través del Circuito Exterior Mexiquense y luego en Avenida de Circunvalación y en el Bulevar principal hacia el área de la terminal del aeropuerto. Las líneas 4 y 6 del Metrobús se extenderán hacia Aerotrópolis y al área de la terminal aérea del aeropuerto vía Anillo Periférico y Peñón Texcoco hacia la Avenida de Circunvalación y el Bulevar Principal. En la Fase 2, conforme la Aerotrópolis se expanda, se proporcionarían servicios adicionales de Metrobús y Mexibus.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

II-58

4Planes para extender las líneas del transporte colectivo de los sistemas Metro y Metrobús

36

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


L

a edificación de una ciudad aeroportuaria, la ampliación de carreteras, líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro y del Metrobús son algunas de las obras complementarias del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, revela la manifestación de impacto ambiental (MIA) ingresada por Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, SA de CV, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su evaluación. Según el documento, entre las obras asociadas al proyecto se encuentra la construcción de Aerotrópolis, una ciudad dentro del polígono de 4 mil 431 hectáreas en los municipios de Atenco y Texcoco, en el Estado de México.

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V. ³1XHYR $HURSXHUWR ,QWHUQDFLRQDO GH OD &LXGDG GH 0p[LFR´

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V. ³1XHYR $HURSXHUWR ,QWHUQDFLRQDO GH OD &LXGDG GH 0p[LFR´

CAPÍTULO II

Todas las áreas de estacionamiento, incluyendo los lotes abiertos y las estructuras de estacionamiento, estarán provistas de una cerca de seguridad que será controlada de manera activa las 24 horas del día. La estructura de estacionamiento contará con 5 niveles; los niveles 2, 3, y 4 estarán dedicados al estacionamiento de automóviles. La superficie de la estructura es de una anchura de 75 m y una longitud total de unos 500 m, con una separación en el punto medio para integrar el Bulevar Principal en el CTT y en la terminal del aeropuerto. La altura total es de aproximadamente 12 m. Cada nivel tendrá la capacidad para estacionar cerca de 1,500 automóviles, sumando un total de cerca de 5,000 vehículos. Con la ampliación de la Terminal, la estructura de estacionamiento podría aumentar tanto en anchura como en longitud, dependiendo de la configuración final de la Terminal. El Nivel 5 está reservado para las salidas de pasajeros aéreos con dos carriles de bahías para dejar pasajeros de unos 900 m (450 m cada uno). Los puentes conectan al Nivel 5 y la estructura del estacionamiento con el nivel de Salidas de la Terminal del aeropuerto. El Nivel 1 está reservado para recoger a los pasajeros de llegadas y permite tanto a taxis como a automóviles recoger a los pasajeros. Se accede desde la terminal del aeropuerto a través de la plaza de llegadas. Para distribuir y equilibrar el tráfico en las vialidades de acceso, el acceso a las áreas de llegadas y salidas se hace en direcciones opuestas. Los pasajeros de salida (así como los que se estacionan) acceden a la terminal a través de Calzada Arbolada Oeste por una rampa hacia la estructura (en dirección al este), dan vuelta y dejan a los pasajeros con rumbo al oeste, y luego regresan por la curva para salir hacia el Este, saliendo del aeropuerto por la Calzada Arbolada Central. Por el contrario, los vehículos que se dirigen a las llegadas utilizan la Calzada Arbolada Central, se dirigen hacia el Oeste a través de la zona de llegadas y luego salen a través de la Calzada Arbolada Oeste. La conexión entre las Calzadas Arboladas y la estructura de estacionamiento se hace a desnivel. Las rampas permiten una conexión directa desde el nivel de salidas a las llegadas, lo cual es útil para los taxis para acceder directamente a las salidas. La recirculación dentro de las llegadas le permite a los taxis hacer fila y organizarse por turnos si se desea. Las rampas de estacionamiento se encuentran en el lado sur de la estructura inicial del estacionamiento. Esto permite que dichas rampas se utilicen si es que se desarrolla el estacionamiento se hacia el sur (en el momento que esto suceda), lo cual las convertiría en una especie de columna central en el garaje de estacionamiento más grande. Se proporcionan oportunidades de re-circulación dentro del sistema de vialidades. Además, se proporciona un punto de espera de teléfono móvil (donde los automóviles pueden esperar hasta que la persona a quien van a recoger les llame a su teléfono móvil para avisarles que ya están listos) en las vialidades de entrada que se conectan al área de llegadas.

CAPÍTULO II

Figura II.57 Centro de Transporte Terrestre- sección.

Estacionamiento de largo plazo (en superficie) para automóviles- Esta área se desarrollaría inicialmente para alrededor de 5,000 automóviles y requeriría alrededor de 15 ha. Para el 2028, el área total de estacionamiento de largo plazo en superficie proporcionaría 10,000 espacios en 30 ha. Estaciones de autobús y almacenamiento ± Esta instalación será desarrollada al este del Centro de Transporte Terrestre y permitirá un almacenaje a corto plazo y estaciones de aproximadamente 250 autobuses en 4 ha.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

II-60

4Aerotrópolis se

Figura II.56 Ubicación del MetroBus y Mexibus en el año 2018-2062

Centro de Transporte Terrestre El Centro de Transporte Terrestre es parte de la estructura de estacionamiento, el cual es subterráneo. Se encuentra debajo de la Plaza de llegadas (que separa la Terminal de la estructura de estacionamiento) y la estructura de estacionamiento. En la Fase 1 se contará con derechos de vía que inicialmente se usarán para los servicios de autobús y eventualmente para los servicios ferroviarios. El Centro de Transporte Terrestre comprende unas instalaciones subterráneas de 400 m de largo y 75 m de ancho directamente localizada al sur de la Terminal del aeropuerto, debajo de la plaza de llegadas exterior y parcialmente debajo la estructura de estacionamiento. En la Fase 1 se proporcionarían autobuses interurbanos con una terminal que constaría de 40 dársenas de autobús - 20 en cada lado de una plataforma central. Los autobuses que llegan usarían el lado norte de la instalación y los autobuses que salen usarían el borde de la plataforma del sur. Los boletos se obtendrían en kioscos situados en la plaza de llegadas y también a través de máquinas de venta de boletos. Varias de estas 40 dársenas estarían compartidas por los autobuses dedicados del aeropuerto que se estacionan a largo plazo, por instalaciones de alquiler de autos y el estacionamiento para los empleados. El concepto es el de proporcionar un sistema de transporte dedicado (tipo shuttle) para asegurar una calidad alta y una alta frecuencia de servicio. En la Fase 2, se añadiría el servicio de Tren y también el servicio de Metro. Estos servicios de trenes tendrían plataformas centrales directamente al sur de la terminal de autobuses, y todos serían subterráneos. Los servicios ferroviarios compartirían un derecho de vía de 40 m de ancho que partiría del borde oeste del aeropuerto y operarían de manera directamente adyacente al mismo. Los Autobuses usarían la Calzada Arbolada Oeste hacia una conexión con el Centro de Transporte Terrestre. Al salir hacia el este, los autobuses utilizarían un área de escalas / paradas de autobús al lado del aeródromo, mientras que los servicios ferroviarios se giran al sur junto a la Calzada Arbolada Este. Se proporcionaría un sitio para patios de maniobras a lo largo de este segmento, también se proporcionarían instalaciones estacionamientos para alquiler de autos y estacionamiento de automóviles de largo plazo. II.2.3.5 Estacionamiento Estructura de estacionamiento de corto plazo para automóviles. Tradicionalmente, los aeropuertos han construido vialidades para las terminales que proporcionaban acceso adyacente en forma de bahías al edificio de la terminal. Normalmente, los garajes de estacionamiento suelen ser estructuras independientes. Este plan propone utilizar el modelo de la Terminal 5 de Heathrow, donde una plaza de llegadas independiente separa la Terminal Aérea de la estructura de estacionamiento. Las actividades de las bahías (tales como dejar a personas y servicio de taxis) se encuentran dentro de la estructura del estacionamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

II-59

4Entre las obras asociadas al proyecto se encuentra la construcción de Aerotrópolis, una ciudad dentro del polígono de 4 mil 431 hectáreas

CONTRALÍNEA

Ubicada al Sur, en la colindancia con la autopista Peñón-Texcoco, Aerotrópolis se proyecta sobre 375 hectáreas (3 millones 750 mil metros cuadrados), para el desarrollo de bienes raíces comerciales, parques empresariales y zonas de libre comercio. En el Estudio de riesgo modalidad análisis de riesgo para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, elaborado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, anexo a la MIA, se señala que el desarrollo inmobiliario ofrecerá hoteles, centros de

proyecta sobre 375 hectáreas, para el desarrollo de bienes raíces comerciales, parques empresariales y zonas de libre comercio

9 DE MARZO DE 2015

37


PORTADA Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V. ³1XHYR $HURSXHUWR ,QWHUQDFLRQDO GH OD &LXGDG GH 0p[LFR´

CAPÍTULO II

El desarrollo inmobiliario ofrecerá hoteles, centros de conferencias y actividad comercial

Figura II.72 Distribución de Aerotrópolis.

ficios sean de cinco a seis niveles con una cobertura de lote 50 a 60 por ciento”. La urbe habría de estar conformada El diseño del paisaje es vital y la experiencia visual y social de los usuarios y empleados del aeropuerto, así como de los trabajadores de Aerotrópolis, se integrarán en el diseño. Se creará un ambiente público sólido para fomentar actividades al aire por dos grandes parcelas de terreno situalibre, ofrecer espacios naturales para las personas y una infraestructura "verde", creando un ambiente que estimule y apoye el desarrollo de alta calidad y el resultante desarrollo y oportunidades económicas. das entre tres calzadas arboladas que se II.3. Descripción de obras de trabajo alinean con las tres trayectorias de vuelo. El desarrollo del Proyecto se llevara en 4 Fases para las etapas de Preparación del sitio y Construcción; las cuales se llevaran a “Las zonas comerciales han sido organizacabo de la siguiente manera: das en una serie de bloques de aproxima1. Fase 1 (2014-2018): Contempla el desarrollo de tres pistas de despegue/aterrizaje (pistas 2, 3 y 6) con capacidad suficiente para el crecimiento, edificio de la Terminal de pasajeros, una plataforma para aeronaves, se construirá la red damente 150 metros por 175”. viaria del lado tierra, que incluye carreteras, vías de tránsito, bordillos y aparcamiento, será el inicio del desarrollo para la Aerotrópolis, se construirán áreas de carga/aduanas, construcción de instalaciones gubernamentales y militares, se A lo largo del borde Norte de Aeroconstruirá el área de Control de tráfico aéreo, la Planta de tratamiento de Aguas Residuales, las áreas para el servicio de bomberos y extinción de incendios, la Planta Central de Servicios, el edificio para el equipo del sistema de tierras, trópolis están previstas dos estaciones de edificio de mantenimiento, en esta Fase del Proyecto se construirá el Helipuerto y el Centro de Control del aeropuerto/Centro de Operaciones de Emergencia. tren y de Metro. Aunado a ello se cons2. Fase 2 (2018-2023):En la Fase 2 el Proyecto se construirá la pista 4, habrá una ampliación de la extensión de la segunda línea del Metro al centro de transporte terrestre a través de la ruta de Aerotrópolis, se ampliara la Terminal de truirán pasos a desnivel, “rutas de autopasajeros, las instalaciones logísticas, los edificios de mantenimiento, los edificios de mantenimiento para aeronaves, los edificios para el equipo del sistema de tierras, las instalaciones de avituallamiento, las áreas de carga/aduanas y la buses, parques y vías peatonales también ampliación en el desarrollo de Aerotrópolis. 3. Fase 3 (2023-2028): En esta fase se construirá la pista 1, se ampliara la Terminal de pasajeros, el área de tanques de han sido incluidas”. combustible, el área de los edificios de mantenimiento, el área de los edificios para el equipo del sistema de tierras, las instalaciones de avituallamiento, el área de carga/aduanas, las instalaciones de logísticas, los edificios de aeronaves, Entre las obras complementarias se las plataformas para aeronaves y la red viaria del lado tierra. 4. Fase 4 (2028-2062): Terminación del área para la Terminal de pasajeros, conclusión de la pista 5 y la segunda área de plantea una carretera de paga que conecmantenimiento para aeronaves entre las pistas 4 y 5, pavimentación total del área de soporte, ampliación del área de tanques de combustible, Planta Central de Servicios, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, área de te con la Autopista Peñón-Texcoco, la carga/aduanas entre las pistas 2 y3 y conclusión de una nueva área entre las pistas 4 y 5, ampliación en las instalaciones logísticas ubicadas al este del predio y construcción de otras área entre las pistas 4 y 5, reserva para la carretera 142, cerca de la esquina Noresposible segunda torre de control de tráfico aéreo, plataforma para aeronaves entre las pistas 4 y 5, terminación del te del Nuevo Aeropuerto. “Cuando la nueva autopista esté abierta, se proporManifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-78 cionará una nueva conexión de esta a la Avenida de Circunvalación”. 4La manifestación El proyecto considera la ampliación de impacto de la red de transporte: una Tren Expreambiental detalla so del centro de la Ciudad de México al Aeropuerto con un conferencias y actividad comercial. las fases en las que se desarrolla“Constará inicialmente de alrededor supuesto de tiempo de viaje de 20 minutos. rá el complejo El servicio de Metro conectará al Nuevo Aeropuerto con de 500 mil metros cuadrados de desarroinmobiliario e industrial llo (mitad de hoteles y mitad de espacio una de las rutas existentes (Línea 1, 5 o 9). “El Metro se extencomercial) con un aumento cada año de derá al Centro de Transporte Terrestre, en un principio con alrededor de 100 mil a 250 mil metros una sola línea compartiendo el derecho de vía con el sistema de cuadrados, con una capacidad total de Tren. Conforme se expanda Aerotrópolis, se agregará una línea desarrollo de alrededor de 6 millones de de Metro adicional. Esta segunda ruta operaría de manera submetros cuadrados o una población de terránea. Conforme Aerotrópolis se expanda se construirán cinalrededor de 250 mil empleados. Los co estaciones de Metro en el área”. Las líneas 4 y 6 del Metrobús se extenderán hacia Aerotrósupuestos en altura y volumen limitan el desarrollo vertical a 10 niveles (casi 40 polis y hacia el área de la terminal aérea del aeropuerto. El metros) y la proporción de área de suelo Mexibús ofrecerá el servicio a través del Circuito Exterior Mexiquense y luego en Avenida de Circunvalación y en el Bulevar a 3:1. “Se planea que la mayoría de los edi- principal hacia el área de la terminal del Aeropuerto.3 La accesibilidad social es la base del programa del lado tierra y del uso del terreno. Este deberá ser un Proyecto que contribuya al desarrollo económico de todos los mexicanos, que mejore la calidad de vida de los trabajadores del aeropuerto y de las áreas cercanas. Los aspectos sociales del Proyecto definirán su éxito tanto como sus impactos económicos.

38

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


www.formula1.com

CONTRAGOLPE

Durante su estancia en Fórmula Uno, Sergio Pérez ha recibido cuantiosas sumas del erario; no como apoyo al deporte, sino por “promoción turística”, mismo concepto por el cual las arcas federales financiarán con más de 3 mil millones de pesos la vuelta de la categoría a México. Los gobiernos federal y del estado de Jalisco, tanto panistas como priístas, han mantenido, año tras año, el millonario patrocinio al deportista impulsado por Carlos Slim Domit. Los montos a favor del piloto fueron depositados en una cuenta en Suiza, demuestran las fichas y órdenes de pago, así como los contratos obtenidos por Contralínea por medio de las leyes de transparencia Mauricio Romero, @mauricio_contra 40

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA



CONTRAGOLPE

S

er piloto de Fórmula Uno (F1) garantiza fama, admiradoras, amigos políticos, cercanía con el poder… y millones del erario a la cuenta personal. Todo bajo el pretexto de “promocionar” al país y a su estado natal –aunque no se ganen carreras, aunque un excampeón del mundo lo llame “idiota”–. Tal es el caso de Sergio Pérez, quien cumplirá su quinto año en la máxima categoría, siempre con apoyo gubernamental sin importar los colores de su equipo o del partido al que pertenezca el gobernador fan o el presidente aficionado. Sergio Pérez, el Checo, es un mexicano más entre los que poseen millonarias sumas resguardadas en Suiza, así lo dejan claro los contratos entregados a Contralínea por el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM)

y la Secretaría de Turismo del estado de Jalisco, en respuesta a múltiples solicitudes de acceso a la información. 2012 fue el año dorado para el piloto jalisciense. No sólo por los puntos logrados y los podios conquistados; también por los millones de pesos de las arcas públicas embolsados en aquella su segunda temporada en la categoría. Ese año recibió, por lo menos, 1 millón 410 mil dólares por colocar los nombres-marca de México y Jalisco en su uniforme y casco: 600 mil del gobierno federal y 810 mil del estatal. Entonces los encargados del Ejecutivo de uno y otro eran los panistas Felipe Calderón y Emilio González Márquez. El CPTM hizo el desembolso de su parte desde Madrid por medio de la transferencia 006613342, hecha por Bankinter, uno de los bancos en los cuales el Consejo maneja recursos. La orden de pago y documentos relacionados con él –de los cuales Contralínea posee copia–, detallan que los 600 mil dólares en favor de Checo Pérez fueron depositados en Suiza, específicamente en la cuenta 307.7760 del Bank Julius Baer de Zurich. El concepto oficial fue: “Presencia de la marca Visit Mexico (sic) en el casco”. Idéntico fue el caso del gobierno jalisciense. Y es que el deportista declaró como residencia el tranquilo pueblo de Neuchâtel, al pie de un lago del mismo nombre, en la pequeña calle Raffinerie, en un estrecho edificio de departamentos con cuatro pisos. Aquellos depósitos no serían los únicos que el hoy piloto del equipo Force India recibiría en su cuenta suiza, pues el apoyo ha sido profuso.

CPTM, promotor-patrocinador

4Sergio Pérez indicó que el CPTM debería depositarle el patrocinio en su cuenta en Suiza. En la imagen, la factura emitida por el corredor

42

9 DE MARZO DE 2015

En plena temporada de F1 y en víspera de la elección presidencial, el Consejo de Promoción Turística firmó el contrato CPTM/ESP/DR/018/2012, en el cual aceptaban la oferta de servicio hecha por Sergio Pérez, entonces piloto de Sauber (solicitud 2135500012814). En las postrimerías del sexenio de Felipe Calderón, el CPTM sentó el precedente argumentativo para apoyar-financiar a los mexicanos relacionados con la Fórmula Uno: “El Consejo tiene como rector de sus campañas para la promoción de los sitios y servicios turísticos del país, el posicionamiento de la marca-país ‘MEXICO’” (sic). Las justificaciones dadas son similares a las empleadas ahora por el gobierno de Enrique Peña Nieto para comprometer más de 3 mil millones de pesos para garantizar la presencia del serial en México. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

43

Tomado de Twitter

Además admitía el gobierno panista la existencia de un “efecto negativo” en “la imagen del país [por] acontecimientos como la actividad del crimen organizado en territorio nacional”. Por ello se “ha mermado la confianza de los potenciales turistas, inversionistas y visitantes de negocios a México”, concluía el propio ente federal. En 2012, el CPTM elaboró una “justificación” por escrito –de la cual Contralínea también posee copia– en la que, tras remarcar que Sergio Pérez se convirtió en el primer mexicano en 30 años en correr en la máxima categoría, argumentó que “el apoyo a eventos deportivos con cobertura mundial de la categoría y exposición de la F1, resulta de gran importancia para el posicionamiento de la Marca ‘México’ y es consistente con la 4Algunos de los “mensajes positivos” acerca de Jalisco que el piloto se compromete estrategia de mercadotecnia y publicidad para promoa difundir en su cuenta de Twitter incluyen fotografías en las que le agradece al gobernador en turno por su “apoyo” ver a nuestro país y propiciar un aumento en el número de turistas que lo visitan”. El Consejo eligió cinco grandes premios, pero no explicó los motivos. De los cinco sólo dos (Hungría y Brasil) son considerados como tradicionales en la categoría, mientras que los tres restantes (Singapur, India y Abu Dabi) podrían ser catalogados como emergentes. De hecho, el Gran Premio de Delhi, India, ya no se corre. Checo Pérez aseguró que el servicio costaba en ese momento 800 mil dólares, pero que si el pago se hacía por adelantado, el monto bajaría a 600 mil, lo cual finalmente ocurrió. El plan incluía la presencia de la marca en el sitio web del piloto –abajo, al pie del resto de los patrocinadores–; tres entrevistas con medios extranjeros; dos eventos internacionales determinados por el Consejo, y dos mesas redondas de blogueros. En todos usando “la marca” en vestimenta y gorra. Además de dos tuits antes y después de cada Gran Premio de los contratados. El Consejo pidió 10 pases exclusivos en cada competencia al Paddock Club, el área donde diversas personalidades departen, desde empresarios multimillonarios hasta actrices y modelos de fama mundial. “Los pases serán utilizados a elección del Consejo para el acceso el día de las carreras de Gran Premio que sean elegidas”, advirtió la dependencia y diversos funcionarios disfrutaron de las zonas que cualquier aficionado al automovilismo –o al blofeo inherente a él– soñaría pisar. La asistencia de los invitados mexicanos no se limitaron a las cinco carreras firmadas: a la de Silverstone, Gran Bretaña, acudieron Carlos Guzmán Bonfil, direc- 4Checo Pérez aseguró que la promoción costaba 800 mil dólares, pero que si el pago se hacía por adelantado, el monto bajaría a 600 mil, lo cual finalmente ocurrió tor general de ProMéxico, y Andrés Espinosa, secreta-


Félix Márquez/Cuartoscuro

www.formula1.com

CONTRAGOLPE

4Make Pro, subsi-

diaria de Corporación Interamericana de Entretenimiento –empresa que recibirá más de 3 mil millones de pesos del erario por organizar los grandes premios de México–, ingresó millones de dólares más por interceder entre el CPTM y el equipo Sauber

44

rio de la oficina en Londres del mismo organismo; a la de Hockenheim, Alemania, asistieron Andrea Gross, Rosario Rivera y Vicente Salas, quien incluso disfrutó subirse a un monoplaza. De todo entregó constancia el propio piloto mexicano. El único evento internacional se dio en Austin, Texas, el cual giró en torno de la figura del presidente saliente Felipe Calderón. Sonriente, casi radiante en camisa blanca y saco sport con lentes oscuros, el político panista, en las últimas semanas de su gobierno, departió con el piloto de Sauber, quien incluso le regaló su casco. El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sergio Salvador Aguirre Anguiano; Alejandra Sota, entonces coordinadora de comunicación de Calderón, y Gloria Guevara Manzo, exdirectora general del CPTM, hicieron de consortes del hoy exmandatario. Por todo, Pérez cobró 600 mil dólares, de “forma anticipada”. El piloto le aseguró a la entidad dependien-

9 DE MARZO DE 2015

te de la Secretaría de Turismo que vivía en Suiza. Por tanto el pago debía realizarse en un banco de allí. El Consejo le solicitó una fianza del 10 por ciento del monto, a lo que el tapatío se negó. “Después de visitar varios bancos –contó en su descargo Checo Pérez–, en todos los casos me contestaron que ese tipo de garantías no son aplicables ni operantes en mi país de residencia [Suiza] […] No es una práctica común y no tiene fundamento en este país el solicitar garantías de cumplimiento”. Asimismo, Sergio Pérez aprovechó la presencia de Esteban Gutiérrez en el equipo Sauber –como piloto de pruebas– y lo utilizó asegurando que realizaría “las gestiones a su alcance para que en sustitución de el proCONTRALÍNEA


veedor –es decir, él mismo–, Sauber Motorsport” designara “un piloto de nacionalidad mexicana que lo sustituya en cualquiera de los grandes premios” firmados. Así ocurrió en el Gran Premio de la India, en cuyas prácticas participó el regiomontano, con la “marca” en su casco, y el lucro para su compañero. Según el organismo, esta era una condición importantísima, pues “desde el punto de vista de marca y efectividad de mensajes, la contratación de un piloto de F1 con nacionalidad distinta a la mexicana para promocionar a México […] no resulta viable ni conveniente […] pues habría un efecto de pérdida de impacto por la clara 4Aunque el gobierno de Jalisco niega rotundamente que haya apoyado al piloto en disociación entre la marca ‘México’ y la nacionalidad de los últimos años, existen múltiples evidencias de que el patrocinio persiste hasta el actual campeonato un piloto que no es mexicano”. CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

45


CONTRAGOLPE

4El CPTM hizo el desembolso de su parte desde Madrid por

medio de la transferencia 006613342, hecha por Bankinter. El monto fue depositado en la cuenta del piloto en el Bank Julius Baer de Zurich

ciará con más de 3 mil millones de pesos la vuelta de la categoría a México, aunque la faramalla es la misma: promocionar el nombre del país ante el mundo.

www.formula1.com

Jalisco, millones para el hijo pródigo

4La entidad que

más dinero público le ha dado al piloto mexicano es su estado natal: Jalisco

46

No obstante la argumentación, el japonés Kamui Kobayashi corrió también con el nombre multicolor de México en sus hombros y casco. A pesar de que hay registros de la campaña de 2011, oficialmente el gobierno federal dice que patrocinó a Sergio Pérez sólo durante la temporada 2012. La administración de Enrique Peña Nieto fue más allá: finan-

9 DE MARZO DE 2015

La entidad que más dinero público le ha dado al piloto mexicano es su estado natal: Jalisco. En 2011, año de su debut en F1, el gobierno jalisciense le entregó 341 mil 40 dólares para hacer aparecer la leyenda “Visit Jalisco”. Para su segundo año el monto fue mucho mayor: 810 mil dólares (folio 01680314). La justificación fue la misma: “Resulta de gran relevancia que el Estado de Jalisco se proyecte en dichas competencias [de Fórmula Uno] a través de la presencia logtipos y marcas en el uniforme y casco del piloto”, asentó el gobierno del ultraderechista Emilio González, y lo firmó por 13 carreras. El contrato detalló que la marca-estado debía aparecer en el uniforme (interior y exterior), en el sitio web del corredor, en los comunicados y ruedas de prensa personales, es decir, las que no organizara Teléfonos de México, Sauber “o cualquier otro patrocinador”. Además de la obligación de grabar “felicitaciones para eventos importantes” y difundir “mensajes positivos acerca de Jalisco” a través de su cuenta de Twitter. Algunos de esos “mensajes positivos” incluyen fotos CONTRALÍNEA


www.formula1.com

abrazando al gobernador en turno mientras le agradece por su “apoyo”, sin importar que éste se pague con recursos públicos. Asimismo, el corredor tuvo que asistir a eventos de la Secretaría de Turismo local… Cobrando 25 mil dólares por cada uno. Sin contar lo estipulado sobre los eventos pagados, el monto inicial era de 400 mil dólares –200 mil por adelantado–. El contrato dejó abierta la oportunidad para que Checo Pérez recibiera “aportaciones adicionales” sujetas a los resultados conseguidos en las primeras 10 carreras; desde 25 mil dólares por el décimo lugar, hasta 155 mil por el primer puesto. Cada vez que el piloto tapatío acabó entre los 10 primeros, no sólo consiguió puntos para el campeonato; también decenas de miles de dólares extra del erario de su estado natal. En Australia, Pérez quedó en octavo lugar (45 mil dólares); en Malasia se subió al segundo peldaño del podio (105 mil dólares); en Canadá rebasó la meta en tercer lugar (95 mil dólares); en Valencia consiguió el noveno puesto (35 mil dólares), y en Hockenheim, Alemania, llegó sexto (65 mil dólares). Adicionalmente, estipuló el contrato, “si al finalizar la décima carrera […] se ubica en el top 10 del campeonato”, Sergio Pérez se haría acreedor “a un bono” de 100 mil dólares. CONTRALÍNEA

4Carta de crédito emitida por el banco suizo en favor del CPTM en caso de que el piloto no pudiera cumplir con el contrato

9 DE MARZO DE 2015

47


CONTRAGOLPE

www.formula1.com

Sauber, el otro beneficiario

L

os 600 mil dólares que el Consejo de Promoción Turística de México le pagó a Sergio Pérez no fue el único gasto que realizó para “promover la marca ʻMéxico’” en 2012. Aunque en el Portal de Obli48

9 DE MARZO DE 2015

gaciones de Transparencia asienta una cantidad menor y en respuestas a solicitudes de información niega que haya registros sobre el tema (folios 2135500000615, 2135500001515, 2135500001615, 2135500002215, 2135500013214),

el CPTM en esa misma temporada erogó 2 millones 320 mil dólares para que en otras nueve carreras apareciera la marca-país en el casco y el alerón trasero del monoplaza del piloto jalisciense (contrato 050/2012).

Para cubrir tal gasto, “para el fortalecimiento y promoción internacional de la marca ʻMexico’ (sic) durante la celebración de diversos eventos deportivos a nivel mundial”, la dependencia emitió el documento Nr 41 –del cual Contralínea posee copia– por 54 millones de pesos. Anteriormente, para el campeonato de 2011, y de acuerdo con la solicitud 2135500006811 presentada por el diario Récord, el ente de la Secretaría de Turismo había gastado 2.9 millones de dólares más con el mismo fin. La empresa Make Pro, SA de CV, subsidiaria de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) –que recibirá anualmente más de 40 millones de dólares del presupuesto federal para la organización de los grandes premios de México– fue la beneficiaria por interceder entre el CPTM y Sauber, equipo en el cual Checo corrió en aquellas temporadas.3 CONTRALÍNEA


www.formula1.com

4“La llegada de visitantes internacionales no tiene vinculación directa con las campañas de publicidad turística que lleva a cabo el CPTM”: Auditoría Superior de la Federación

Los montos también fueron depositados directamente en Suiza, en la misma cuenta de banco Julius Baer de Zurich. Checo Pérez no tuvo ningún problema con el cambio de gobierno y apenas fue nombrado gobernador electo el priísta Aristóteles Sandoval, el piloto se tomó la foto con él e hizo público su agradecimiento. No obstante las múltiples pruebas del patrocinio de la actual administración –en la página del corredor, en sus tuits agradecidos, en sus uniformes y casco–, la Secretaría de Turismo de la entidad ha negado reiteradamente el hecho (solicitudes 00098115, 00098015, 00279915). La respuesta siempre es la misma: el gobierno de Jalisco no ha firmado ningún contrato con el piloto Sergio Pérez ni le ha entregado monto alguno, asegura. Pero en dos de las peticiones se contradijo y entregó la información correspondiente al gobierno anterior. Sin importar lo que se gaste en “promocionar” las marcas “México” y “Jalisco” por medio de las carreras de la Fórmula Uno, esto no atrae más turistas, concluyó la Auditoría Superior de la Federación en el informe de fiscalización correspondiente a 2012: CONTRALÍNEA

4Según el gobierno “Cabe mencionar que la llegada de visitantes internacionales no tiene vinculación directa con las campañas de publicidad turística que lleva a cabo el CPTM”, dijo simple y llanamente. Lo mismo aplicaría para la Secretaría de Turismo estatal. Contralínea solicitó conversar con Sergio Pérez; con Rodolfo José López, ahora director general del CPTM, pero en su momento, firmante del contrato con Checo Pérez en calidad de director adjunto; con Javier Aranda Pedrero, actual director ejecutivo de Relación con Destinos y Socios, y encargado de la oficina en España desde la que se le pagó al piloto; también con el actual secretario de Turismo de Jalisco, Jesús Enrique Ramos. Ninguno contestó afirmativamente.3

de Aristóteles Sandoval, “no existe documento alguno” sobre los patrocinios que su gobierno le ha otorgado al ahora piloto de Force India

9 DE MARZO DE 2015

49


LÍNEA GLOBAL

ESPIONAJE el control de Estados Unidos sobre Europa Europa es, según dicen, un modelo de libertad. Pero Washington mantiene a los dirigentes europeos bajo su más estricto control. Cualquier voz discordante es blanco de un inmediato castigo y se le hace saber sin miramientos que tiene que volver a unirse al coro. La mayoría de las veces eso sucede fuera de la mirada pública. Pero en ocasiones el Big Brother estadunidense se ve obligado a utilizar la opinión pública como testigo Georgy Voskresensky/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

50

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

51


LÍNEA GLOBAL

M

oscú, Rusia. Anonymous apareció por primera vez en internet en 2003 como un grupo de hackers activistas defensores de la libertad de expresión que operaba como un “cerebro digital global anarquista”. En realidad es un instrumento, o más bien, un arma destinada a ser utilizada en la guerra de la información. Y la considerable ventaja de esa arma es que muy a menudo resulta difícil saber quién está detrás de su uso. Pero nadie pensaba en ese problema en 1993, cuando se tomó la fotografía –publicada por Anonymous– en la que aparece Angela Merkel visitando el Club Elbterrassen, donde se reunió con varios skinheads y con otros personajes, entre ellos uno que hacía el saludo nazi. Berlín presentó algunas explicaciones de circunstancia. Pero el problema no residía ahí. Una fotografía captada hace más de 12 años acaba de ser publicada el 9 de febrero de 2015, justo antes de la llegada de Angela Merkel a Washington y precisamente después de su encuentro con el presidente francés, François Hollande, y con el presidente ruso, Vladimir Putin, reunión que duró varias horas. Al publicar la imagen, Anonymous preguntaba si se podía confiar la dirección de Alemania a una mujer política que fue miembro de la Juventud Libre Alemana –organización de la juventud socialista en la otrora República Democrática Alemana–, que fue espía de Berlín del Este y que se reunía con nazis. Antes del ataque mediático se había producido un 52

9 DE MARZO DE 2015

importante acontecimiento: la canciller alemana había expresado su oposición a la idea de suministrar armamento letal a Ucrania. El 7 de febrero, Angela Merkel había hecho uso de la palabra en Múnich durante la Conferencia de Seguridad para decir que la situación en Ucrania no mejorará suministrando más armas. La canciller alemana reiteró esa declaración cierto número de veces en sus recientes viajes a Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos, los primeros en responder fueron el senador John McCain y la secretaria de Estado adjunta, Victoria Nuland. El senador McCain comparó las conversaciones entre Merkel, Hollande y Putin con la reunión entre Neville Chamberlain y Adolfo Hitler. Y la señora Nuland, como de costumbre, utilizó un lenguaje particularmente obsceno para calificar a la dirigente del principal Estado europeo. Es importante recordar que los servicios de inteligencia estadunidenses se dedican desde hace mucho tiempo a recolectar, por todos los medios, todo tipo de informaciones utilizables en contra de la canciller alemana. En octubre de 2013 se supo que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) tenía interceptado el teléfono personal de la señora Merkel, y el hecho de que esa agencia estadunidense de espionaje tenía bajo vigilancia a la canciller de Alemania dio lugar a un enorme escándalo. Angela Merkel explicó entonces que no esperaba ni exigía ningún tipo de excusa en particular, pero que aquel asunto abría una importante brecha en la conCONTRALÍNEA


fianza mutua y fueron necesarios importantes esfuerzos para tratar de restaurarla. Las promesas no bastaban y la situación imponía cambios. En tales circunstancias, la canciller difícilmente podía calmar la indignación generalizada. Pero Washington hizo oídos sordos a las palabras de Merkel. Finalmente, el escándalo fue enterrado y no hubo verdaderos cambios. Pero Angela Merkel no es la única que ha sufrido en carne propia las prácticas de Washington sobre la “libertad de expresión” de los líderes europeos, sobre todo cuando se trata de Rusia. Los ejemplos no escasean. Hungría, bajo la dirección de su primer ministro, Viktor Orbán, ha firmado con Rusia un contrato para terminar dos centrales nucleares en construcción a 100 kilómetros de Budapest. Estados Unidos adoptó inmediatamente una serie de sanciones contra Hungría. Y el senador McCain, siempre dispuesto a ser el primero en desenfundar el revólver, calificó al primer ministro húngaro de “dictador fascista”. Por supuesto, el presidente Putin iba a visitar Budapest el 17 de febrero. Washington tampoco ve con buenos ojos la posición de Milos Zeman, el presidente de la República Checa, quien se atrevió a pedir pruebas de la supuesta presencia de tropas rusas en Ucrania y exhortó a Estados Unidos y la Unión Europea a poner fin a las sanciones contra Rusia. Estados Unidos utilizó de inmediato sus redes en

CONTRALÍNEA

la República Checa para iniciar una intensa campaña tendiente a desacreditar al presidente Zeman. Como primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi nunca vaciló en señalar que la comprensión mutua entre Rusia y Estados Unidos constituye una necesidad para la estabilidad de Europa. Berlusconi llegó a declarar que Estados Unidos había actuado de manera irresponsable al desplegar misiles defensivos en Polonia y en la República Checa, al reconocer la independencia de Kosovo y al empujar a Georgia y Ucrania a unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Dominique Strauss-Kahn, exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), también fue víctima de una provocación planificada con mucha antelación y organizada en su contra en suelo estadunidense, donde fue acusado de haber violado a una camarera negra durante una estancia en Nueva York. Y fue sometido a juicio en Estados Unidos. Posteriormente se supo que la camarera había mentido, información que pasó completamente inadvertida. Pero Strauss-Kahn perdió su puesto a la cabeza del FMI y no pudo presentarse a la elección presidencial en Francia. Orban, Zeman, Berlusconi, Strauss-Kahn y ahora la señora Angela Merkel han sido blanco de los ataques quirúrgicos de las armas mediáticas estadunidenses contra los políticos europeos que Washington considera demasiado independientes en materia de política exterior. El establishment estadunidense estima que Europa tiene que mantenerse alineada y seguir la política exterior de Estados Unidos al pie de la letra. Para las elites de Washington, sólo así puede alcanzarse la perfección en materia de cooperación trasatlántica. Justo después de su encuentro con Angela Merkel, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, explicó en una entrevista a Vox.com que ese país está obligado a tener “el Ejército más poderoso del mundo”. Y agregó: “A veces tenemos que torcerle un poco el brazo a ciertos países que no quieren hacer lo que les pedimos.” El carácter básicamente brutal de esa declaración no deja lugar a dudas sobre el hecho que Estados Unidos está dispuesto a torcerle el brazo a cualquier aliado que no comparta sus puntos de vista sobre los diferentes problemas del mundo. Los aliados (¿vasallos?) europeos o asiáticos pueden estar seguros de que así será. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan parece ser el próximo en la lista. Washington no le perdona haber firmado con Putin el acuerdo sobre el gasoducto Turkish Stream. Y ya se oye claramente el tic tac del reloj.3 9 DE MARZO DE 2015

53


LÍNEA GLOBAL

54

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

55


LÍNEA GLOBAL

S

aint John, Antigua y Barbuda. A sus 49 años, Edison Liburd es uno de los pintores más reconocidos de Antigua y Barbuda. Pero no siempre fue el centro de atención. De hecho, se podría decir que era un hombre refugiado en la clandestinidad. “He estado infectado con el virus del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) durante aproximadamente 24 años. El primer examen de VIH me lo hice en febrero de 1993, en el hospital Allen Pavilion, de Manhattan, Nueva York”, explica a Inter Press Service (IPS). “Puedo recordar ese día vívidamente. Sentí como si me hubieran sacado la tierra bajo mis pies cuando me entregaron los resultados de la prueba”, relata. El VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) surgió por primera vez en la década de 1980, y ahora, más de 30 años después, persiste la estigmatización asociada a la enfermedad. Ése fue el motivo principal por el que Liburd ocultó su condición. “Le escondí mi estado por años a mi familia. Les dije a unos amigos, pero la mayoría de la gente que conocía no sabía nada acerca de mi estado de salud. Era el miedo al ostracismo que me impedía revelarlo”, explica. Los seropositivos en Antigua y Barbuda “aún padecen inseguridad laboral. Son los primeros despedidos y los últimos contratados. La estigmatización y la discriminación siguen siendo altas porque muchos todavía se creen superiores a los infectados”, según Liburd. “Creo que cuando las personas infectadas se empoderan al tomar las riendas de su salud le asestan un golpe enorme a la discriminación. La gente empieza a verte de manera diferente”, asegura. El Caribe es una de las zonas del mundo más afectadas por esta enfermedad, con una prevalencia de VIH 1 por ciento superior a las demás regiones fuera de África subsahariana. Las causas radican en las desigualdades socioeconómicas, los altos niveles de estigmatización, la discriminación contra las personas en situación de riesgo y las poblaciones marginadas, y la persistente homofobia y desigualdad y violencia de género. El VIH en el Caribe se concentra sobre todo en el entorno social de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, pero la discriminación mantuvo

56

28 DE JULIO DE 2014

esta situación oculta y sin reconocimiento. También existe una fuerte incidencia entre los usuarios de drogas inyectables, las y los trabajadores sexuales y sus clientes. El principal modo de transmisión en el Caribe es el coito heterosexual sin protección, mediante pago o sin él. También se cree que las relaciones sexuales entre varones son un factor importante en varios países, aunque esto es negado debido a la estigmatización social. La discriminación que sufren las personas infectadas por el virus en la región lleva al ocultamiento de la pandemia, lo que dificulta acceder a muchos secto-

res de la población. Luego de enfrentarse al peor de sus miedos, a estar internado y próximo a la muerte, Liburd decidió “luchar contra la discriminación al incrementar mi capacidad de ayudar a los demás en todos los sentidos a través del don de mi arte y mi voz en los medios de comunicación, en la iglesia y demás. “Me volví más seguro y audaz a la hora de enfrentar oposición. Ha sido y sigue siendo, más que nunca, una fuente de inspiración y estímulo para muchos que escuchan mi historia”, destaca. CONTRALÍNEA


La directora de la Red de VIH/Sida de Antigua y Barbuda (Abhan, por su acrónimo en inglés), Eleanor Frederick, dice que las personas seropositivas tienen muchas dificultades, como desempleo, falta de vivienda y, en algunos casos, el abandono de sus familias. También les afectan la “estigmatización, la discriminación, la escasez de recursos y la marginación social”, dependiendo de la comunidad con la que se

identifiquen, como las y los trabajadores del sexo, los hombres que tienen sexo con hombres, los consumidores de drogas y los presos. “Mucha gente es reacia a iniciar el tratamiento debido a los mitos que existen sobre el VIH y el sida. Los proveedores de salud, sus compañeros y sus asesores en el tratamiento pueden ayudarlos a entender las barreras y a superarlas”, dice Frederick a IPS. CONTRALÍNEA

Abhan tiene un programa de compañeros o pares que reclutan, supervisan y mantienen a los pacientes en el tratamiento y se aseguran de que cumplan con el régimen que éste implica. También ofrece un paquete completo de servicios, que incluye la gestión de cada caso y que busca limitar la conducta sexual de riesgo y mejorar el funcionamiento del sistema inmunológico y de la salud en general. “El programa brinda servicios de apoyo directo de estudiantes voluntarios especialmente entrenados por Abhan y la Universidad Americana de la Facultad de Medicina de Antigua, bajo la forma de interacción social, apoyo emocional, supervisión en el cumplimiento de la medicación… de quienes viven con el VIH/sida”, explica Frederick. Los países caribeños tienen leyes que abordan específicamente el tratamiento de los trabajadores seropositivos, pero éstas no siempre se cumplen, advierte. “En 2012 se aplicó un programa piloto. La intención era fomentar la aplicación y el cumplimiento de las normas establecidas en el código de práctica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre VIH/sida y el mundo del trabajo”, señala. También “la recomendación 200 de la OIT, así como la Política Nacional Tripartita, de Antigua y Barbuda, basada en las normas universales de derechos humanos aplicables al VIH y el mundo del trabajo”, agrega Frederick. “Hay personas que perdieron su empleo a causa de su situación de VIH y a otros se les pidió que se realizaran la prueba cuando se sospechaba de su posible infección”, informa. La directora de Abhan dice que el VIH debería ser una preocupación de todos porque “no discrimina ni conoce fronteras”. “La equidad y la justicia social son muy importantes en nuestra respuesta a la epidemia. El VIH es tanto una enfermedad social y de desarrollo como médica”, subraya. “Me gustaría animar a todos a ayudar para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y sida y aumentar la compasión hacia ellos y sus seres queridos mediante la prestación de servicios humanos vitales para las personas necesitadas, sobre la base de una filosofía de apoyo sin juzgar, como la que practica Abhan”, exhorta.3 *Traducción de Álvaro Queiruga 9 DE MARZO DE 2015

57


LÍNEA GLOBAL

SUELOS EN LA FRONTERA de su agotamiento En el mundo, cada minuto se urbanizan 2 hectáreas de suelo agrícola. Además, al año se erosionan terrenos aptos para el cultivo en dimensiones similares a la del Reino Unido. La situación es más preocupante cuando se observa que sólo el 5 por ciento del total de los suelos del plantea tienen vocación agrícola. La superficie cultivable del planeta podría desaparecer en 60 años Roberto Salomón/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

58

9 MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 MARZO DE 2015

59


LÍNEA GLOBAL

E

l diagnóstico de los científicos es casi unánime: la degradación de los suelos como consecuencia de la actividad del ser humano se acentúa sin cesar en el mundo. Según un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), de aquí a 2050 más de 2 millones y medio de kilómetros de tierra podrían tornarse improductivos, al menos. No es fortuito que ante esta situación y para promover el uso más sostenible de ese recurso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) haya declarado 2015 el Año Internacional de los Suelos. Es muy claro: si no protegemos el fundamento de la producción de alimentos, la base de nuestros ecosistemas, es decir el agua y principalmente el suelo, tendremos un gran problema en el futuro, sostienen expertos de ese organismo. En efecto, se estima que si continúan los actuales niveles de degradación toda la superficie cultivable del planeta podría desaparecer en 60 años. A juicio del director general de la FAO, José Graciano da Silva, aunque se trata de un recurso de enorme importancia, no se le presta la suficiente atención. ¿Qué es el suelo? De acuerdo con los especialistas, el suelo es la epidermis, la capa superficial de la tierra, cuyo espesor va de algunos milímetros a varias decenas de metros. Cubre los dos tercios de las tierras emergidas, pero sólo una quinta parte es cultivable, es decir, el 5.5 por ciento de la superficie del planeta. Según expertos, ese recurso se constituye a partir de una roca matriz que se altera y transforma por el efecto conjugado de la vida animal y vegetal, del agua y el aire. Inicialmente no hay más que roca, luego un liquen se instala encima de ésta, llegan animales a comerlo y las partículas de polvo se acumulan. Entonces puede aparecer una gramínea, que va a atacar un poco la superficie de la roca con sus raíces. Esto conduce a fabricar materia orgánica, que a su vez va a descomponerse y a mezclarse con los restos de las rocas. Poco a poco una pequeña placa de tierra se constituye, y para alcanzar un centímetro de espesor necesita desde 50 hasta 1 mil o 2 mil años, según su ubicación. Esto significa que es difícilmente renovable. Muchos afirman que el suelo es el más desconocido de los grandes recursos del planeta, y aunque es fuente de vida, con frecuencia se le identifica con la 60

9 MARZO DE 2015

muerte, puesto que en él se sepultan cadáveres. Sin embargo, es muy valioso y lo necesitamos para producir alimentos, vestimenta, refugio, forraje y energía. También almacena y filtra agua, recicla nutrientes, constituye un amortiguador contra las inundaciones, secuestra carbono y ayuda en la lucha por la adaptación al cambio climático y hospeda la cuarta parte de la biodiversidad del planeta. Los suelos están hoy en peligro y basta señalar que 2 hectáreas de estos son selladas por crecimiento urbano cada minuto a nivel mundial. Hay que subrayar en ese sentido que el fenómeno de la urbanización y la industria se han extendido en perjuicio de varios cientos de miles de kilómetros de terrenos cultivables de buena calidad. Se afirma, por ejemplo, que en Estados Unidos se perdieron por esa causa más de 100 mil kilómetros en menos de 10 años.

CONTRALÍNEA


La agricultura de conservación aumenta la producción con menor uso de fertilizantes y plaguicidas

Uno de los mayores causantes de la degradación de los suelos lo constituye la erosión, que arrastra materia hacia los ríos u océanos a una velocidad mayor que la de su reconstitución natural. Ese recurso además se agota desde el momento en que sus propiedades no tienen la posibilidad de regenerarse. Según estadísticas internacionales, anualmente se erosiona una superficie equivalente a la del Reino Unido, es decir, más de 200 mil kilómetros cuadrados. No menos grave es el fenómeno de compactación, que modifica la actividad biológica y la circulación del agua en las tierras cultivadas. Según la FAO, en medio siglo se han degradado como mínimo 12 millones de kilómetros cuadrados de suelo. Otro agente devastador es el pastoreo excesivo, que también ha dañado grandes superficies, mayormente en África y Asia. Asimismo, se inscriben entre los enemigos de los suelos la utilización de técnicas agrícolas con químiCONTRALÍNEA

cos y la deforestación, que aumentan la erosión y el calentamiento global. ¿Qué hace Cuba por sus suelos? Pese a algunos logros en la preservación de la superficie cultivable, Cuba encara actualmente la realidad de que el 60 por ciento de sus suelos sufre afectaciones de por al menos un factor limitante de su productividad. La degradación de los terrenos fértiles en la isla conspira contra la seguridad alimentaria, de ahí el trabajo conjunto para revertir ese proceso. En conversación con Prensa Latina, el presidente de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, Olegario Muñiz, menciona como elemento clave para revertir esa situación la existencia de 17 polígonos (áreas demostrativas) sobre el manejo sostenible de las tierras cultivables. Éstos incluyen un conjunto de medidas para propiciar su conservación, como el uso de abonos orgánicos, la creación de barreras de contención y siembra en contorno para evitar la erosión de los terrenos. Se aspira a que todos los municipios del país dispongan de tales polígonos. Por su parte, el representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, defendió la función del suelo como la llave para la agroecología. Se refirió con ello a un nuevo paradigma: la intensificación sostenible de la producción vegetal, la cual se basa en el concepto de ahorrar para crecer y permite alcanzar los más altos niveles productivos sin deteriorar el medio ambiente. Recordó que si bien la llamada revolución verde representó el incremento de la producción mundial de alimentos, trajo como consecuencia la pérdida de suelo, y de agua e insumos y afectaciones a la ecología. Se mostró partidario de la agricultura de conservación –un sistema agrícola sin labranza del suelo–, la cual aumenta la producción con menor uso de fertilizantes y plaguicidas, reduce en el 70 por ciento el empleo de maquinaria y aporta rendimientos más estables, sostuvo. Ésta experimenta una creciente tendencia en el mundo, es aplicable a todas las escalas, cultivos y sistemas agrícolas.3 9 MARZO DE 2015

61


LÍNEA GLOBAL

62

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA


Decenas de niños palestinos detenidos EN CÁRCELES DE ISRAEL Cada año, los ocupantes israelíes en Palestina detienen a más de 1 mil niños. Algunos de éstos cuentan con apenas 8 años de edad. En prisión –acusados generalmente de aventar piedras contra los soldados invasores y los colonos– son sometidos a torturas. La cárcel no parece doblegar a los pequeños: las injusticias que padecen afirman en ellos su rebeldía ante la ocupación israelí Mel Frykberg*/IPS/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

9 DE MARZO DE 2015

63


LÍNEA GLOBAL

R

amala, Cisjordania. De todos los palestinos detenidos por las fuerzas israelíes, Malak al Jatib se convirtió, a sus 14 años, en una de las más jóvenes y en una de las pocas de sexo femenino. Al Jatib fue liberada, el 13 de febrero pasado, de una prisión israelí y recibida por familiares y simpatizantes luego de pasar 2 meses tras las rejas por “delitos contra la seguridad”. Los pormenores de lo que pasó con la adolescente

palestina se conocieron sólo después de que una apelación judicial levantó una orden israelí de prohibición de informar sobre el caso, tras una campaña mundial por su liberación. La joven de complexión delgada y cabello oscuro, oriunda de la localidad de Beitin, cerca de Ramala, fue detenida en diciembre, y más tarde acusada de arrojar piedras y de estar en posesión de un cuchillo. Ella asegura que las confesiones fueron obtenidas por la fuerza durante los interrogatorios. 64

9 DE MARZO DE 2015

Al Jatib fue condenada a 2 meses de prisión, 3 meses de libertad condicional y una multa equivalente a unos 1 mil 500 dólares. Según la organización independiente Military Court Watch, actualmente hay 151 niñas y niños palestinos detenidos por “delitos contra la seguridad” en los territorios ocupados e Israel. Cerca de 47 por ciento se encuentran en cárceles en Israel, en contravención de la Convención de Ginebra, porque eso limita la capacidad de visita de sus familiares y abogados de Cisjordania y Gaza, denunció el grupo. La organización Defensa de los Niños Internacional-Palestina (DCIP, por su sigla en inglés) informó que en diciembre de 2014 había encarcelados 10 niños y adolescentes palestinos de entre 10 y 15 años de edad. Los soldados o policías israelíes llegaron a arrestar a niños de apenas 8 años. Las fuerzas israelíes arrestan aproximadamente a 1 mil niños y niñas cada año en la ocupada Cisjordania, añadió el grupo. No sólo la gran cantidad de niños palestinos arrestados es motivo de preocupación de las organizaciones de derechos humanos, sino también su tratamiento durante el encarcelamiento. En 2013, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su acrónimo en inglés) denunció a las autoridades de Israel en su informe Niños bajo detención militar israelí por el empleo de “la intimidación, las amenazas y la violencia física para forzar confesiones de los niños palestinos”. Niños y niñas “fueron amenazados de muerte, violencia física, aislamiento y agresión sexual, contra ellos mismos o [contra] un miembro de la familia”, denunció el informe. Inter Press Service (IPS) habló con dos adolescentes palestinos del campo de refugiados Jelazon, cerca de Ramala, que fueron golpeados, maltratados durante el interrogatorio y encarcelados, acusados de arrojar piedras y cocteles molotov a las fuerzas de seguridad y los colonos israelíes. Un centenar de soldados israelíes, fuertemente armados, con máscaras en los rostros, derribaron la puerta y tomaron por asalto la casa de Jalil Jaled Najli, de 17 años, la madrugada del 11 de agosto de 2014, aterrorizando a sus seis hermanos y hermanas menores. CONTRALÍNEA


“Los soldados me quebraron el brazo al golpearme mientras me arrestaban. Me acusaron de arrojar piedras a los colonos israelíes del asentamiento de Beit El, cerca del campamento Jelazon”, cuenta Najli a IPS. El joven fue llevado a una prisión israelí donde fue maltratado durante el interrogatorio y finalmente condenado a 6 meses de prisión, a pesar de que se negó a admitir los cargos en su contra. La casa de Ahmed Othman Safi, de 17 años, y amigo de Najli, fue allanada de manera similar la madrugada del 7 de septiembre de 2014. Esta vez, los soldados utilizaron explosivos para abrir la puerta. Safi quedó ensangrentado y con el cráneo fracturado cuando los militares que lo arrestaron lo golpearon en la cabeza con la culata de sus armas. Hasta el día de hoy, el joven tiene una hendidura de 2 centímetros de ancho, donde el pelo se niega a crecer, como cicatriz permanente. “Me condenaron a 6 meses de prisión aunque no pudieron obligarme a confesar”, indica Safi. El tratamiento recibido sólo lo enojó más. “Todos nos sentimos frustrados por la forma que nos trataron y eso sólo exacerba nuestra ira contra la ocupación”, subraya. Los menores de edad palestinos detenidos reciben un tratamiento más arduo en comparación con los jóvenes israelíes. “Dos niños, uno judío y otro palestino, acusados de cometer el mismo acto, como el lanzamiento de piedras, recibirán un tratamiento sustancialmente diferente de dos sistemas jurídicos diferentes”, denunció la Asociación por los Derechos Civiles en Israel (ACRI, por su sigla en inglés), en el informe Una regla, dos sistemas jurídicos: las leyes de Israel en Cisjordania. “El niño israelí tendrá los amplios derechos y protecciones concedidos a los menores de edad bajo la ley israelí. Su par palestino tendrá derechos y protecciones limitadas, que no alcanzan para garantizar su bienestar físico y mental”, según el informe. Además, en muchos casos la ley penal aplicable a los menores palestinos es más estricta e incluso más severa que la aplicada a los adultos israelíes. “Si Malak al Jatib hubiera sido arrestada por actividad violenta como una niña israelí habría tenido ciertos derechos. Pero éstos le fueron negados por ser palestina”, afirmó el portavoz de ACRI, Nuri Moskovich. Las décadas de gobierno militar israelí “temporario” en los territorios ocupados dieron lugar a dos sisteCONTRALÍNEA

mas jurídicos separados y desiguales que discriminan entre israelíes y palestinos. La diferenciación legal no se limita a la seguridad o a los asuntos penales, sino que afecta casi todos los aspectos de la vida cotidiana. “Una serie de decretos militares, fallos legales y modificaciones legislativas generaron una situación en la que los ciudadanos israelíes que viven en los territorios ocupados permanecen bajo la jurisdicción de la

ley y el sistema judicial israelíes, con todos los beneficios que esto confiere”, señaló ACRI. “Por el contrario, los palestinos en Cisjordania están sometidos al derecho militar mucho más estricto, que consiste en órdenes militares dadas por los generales israelíes desde 1967”, añadió.3 *Traducción de Álvaro Queiruga 9 DE MARZO DE 2015

65


EX LIBRIS

Varios autores: expediente de los Momentos estelares de la prensa escrita Álvaro Cepeda Neri*

I.

Han proliferado las revistas de divulgación con anécdotas, sucesos interesantes y hasta sin relevancia de la historia universal, pero atractivos. Y es que los editores encontraron una veta de lectores que, buscando enterarse de esos aspectos del pasado, les es más fácil recurrir a ellas que a libros que requieren mayor dedicación y reflexión más rigurosa. A este fin tenemos opciones como: Iberia Vieja, estrictamente dedicada a España; Historia de México; de National Geographic, Historia. Relatos e historias de México. Historia y vida; o La aventura de la historia, editada en España por el notable periodista español Pedro J Ramírez y, como las anteriores, con circulación en casi todo el mundo de habla hispana. El número de noviembre-diciembre de 2014 ofrece el dossier (palabra de origen francés que significa conjunto de documentos referidos a un tema): Momentos estelares de la prensa, escrito por cuatro historiadores, con presen-

tación general de su director, Javier Arredondo. II. Son cuatro documentos para quien busca una introducción a lo que, con la inauguración del liberalismo político en las Cortes de Cádiz, permanece desde 1811 y remarca Javier Redondo: “Los gobiernos y los tribunales tienen sobre sí otro tribunal más alto, que es el de la opinión pública” (Jürgen Habermas, Historia y critica de la opinión pública, editorial Gustavo Gili). Incluso también como material de estudio en escuelas de comunicación (palabra que en mala hora sustituyó a “periodismo”). Es un repaso histórico de cuándo y cómo la prensa escrita contribuyó a las revoluciones democráticas, y aún sigue resistiendo los embates en su contra. Gutenberg “revolucionó la técnica de imprimir”; así, los periódicos, “nacieron como pequeñas hojas de información mercantil y se convirtieron en el azote del poder y vehículo […] de la libertad de expresión durante 2 siglos […] contribuyeron [con] las revoluciones liberales; sirvieron y combatieron a ideologías y partidos, y han destapado grandes escándalos en las sociedades contemporáneas”. III. Con el ensayo “Siglos XVII y XVIII: papeles para el incendio social”, Manuel Moreno da cuenta de la revolución de la prensa “para el incendio social” inglés, estadunidense y francés que conquistó las libertades, que siguen siendo defendidas contra los gobernantes que quieren abolirlas; y como si la democracia directa no fuera a reaccionar para impedir esas regresiones. Justino Sinova continúa con su texto: “¿Hechos o consignas?”, dilema del periodismo actual derivado en el periodismo de investigación (La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación, editado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pone énfasis en confrontar la veracidad de los hechos para informar, y sobre ellos afianzar la crítica y los análisis para que, como contrapoder, el periodismo sirva a la opinión pública). Rafael de las Cuevas presenta “El triunfo del cuarto poder”, pero la prensa no es ni debe ser un poder, menos el cuarto de los tres en que se divide el Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino un contrapoder para criticar a esos poderes; e informar, expresar opiniones, análisis y lo que en el cuarto ensayo Antonio Rubio llama “Periodismo de investigación”. Y salvo en Estados despóticos o autoritarios, no ser más un poder al servicio del poder estatal. Este dossier nos obsequia el panorama mínimo de lo que ha sido y es la prensa que se mantiene para divulgar lo que piensa, quiere y siente (de sentimiento, no de sensación), la opinión pública; y que la prensa informe a esa opinión publica en recíproca comunicación.3

Ficha bibliográfica Autor: varios Título: Momentos estelares de la prensa Editorial: La Aventura de la Historia, noviembre-diciembre 2014 *Periodista 66

9 DE MARZO DE 2015

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.