ISSN: 1665-1626
LA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN: ¿PROBLEMA DEFINITIVO O REVERSIBLE? acer con bajo peso, ser prematuro, presentar depresión respiratoria al nacimiento o haber padecido enfermedades virales durante la etapa gestacional son algunas de las causas más comunes de la pérdida de audición en los infantes. Especialistas indicaron que este problema de sordera o hipoacusia también está asociado a problemas hereditarios o síndromes genéticos. En niños, por traumatismos craneales, meningitis, infecciones otológicas o uso de medicamentos ototóxicos. Mientras que en adolescentes, la causa es por exposición a ruido intenso, como el uso crónico de audífonos, escuchar música a intensidades altísimas, así como el uso de instrumentos musicales como guitarra eléctrica con bocinas, o participar en grupos de rock. En los adultos, la sordera o hipoacusia se presenta en casos de cardiopatías, diabetes, enfermedad renal crónica o hipertensión arterial. Además de pacientes oncológicos expuestos a quimioterapia o con tumores intracraneales. En la mayoría de los casos el tratamiento es la rehabilitación auditiva con el uso de auxiliares auditivos, que bien adaptados e indicados por un especialista logrará mejorar en forma evidente la capacidad auditiva e incrementar su calidad de vida. Pueden ser usados en cualquier rango de edad. Actualmente, en hospitales y clínicas del sector salud, realizan la prueba del tamiz auditivo neonatal, para detectar y corregir la sordera. En caso de presentar algún problema auditivo, se corrige con tratamiento, rehabilitación o se les coloca un aparato auxiliar o un implante coclear para mejorar la audición y evitar un retraso del desarrollo del lenguaje. Con recursos provenientes del Seguro Popular, en diferentes hospitales del país se realizan implantes cocleares, los cuales han beneficiado a infantes con sordera severa o profunda. Con esta técnica, los niños recobran la audición a través del implante de una prótesis que realiza las funciones del oído interno, la cual se encarga de mandar señales al cerebro para que reconozca los sonidos.
N
ÍNDICE PORTADA/BANCOS LAVARON MÁS DE 90 MIL MILLONES DE PESOS EN 2 AÑOS Nancy Flores
18
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
SOCIEDAD/ZACUALPAN, FOCO ROJO POR MINERÍA Y AGUA Érika Ramírez
28
ZÓSIMO CAMACHO
zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
ENTREVISTA/LA CIA RENDÍA CUENTAS A CUBA DESDE MÉXICO José Réyez
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
LÍNEA GLOBAL/EL ASBESTO O AMIANTO MATA SILENCIOSAMENTE A MILLONES Inés Benítez/Tierramérica/IPS
36 48
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx
LÍNEA GLOBAL/RUSIA ROMPE CERCO CON LA UNIÓN EUROPEA Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/FRANCIA: EL ESTADO CONTRA LA REPÚBLICA Thierry Meyssan/Red Voltaire
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
PASO A DESNIVEL Miguel Galindo
CONTRAPODER LAS DOS CARAS QUE RETRATÓ EL ILUSTRE GUERRERENSE ALTAMIRANO EN EL ZARCO
CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
23 DE MARZO DE 2015
NECESARIO, CAMBIO DE LA SUBDIRECTORA DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DEL INAH
13
Roberto E Galindo Domínguez
8
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN
REGRESA EDUCACIÓN PÚBLICA CONFESIONAL EN ESPAÑA
15
José Carlos García Fajardo/CCS
REPRESIÓN A ARISTEGUI MINA CREDIBILIDAD DE MEDIOS CORPORATIVOS
ESPAÑA: EL AUTORITARISMO SE PROFUNDIZA
9
DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN AGUAS PROFUNDAS CERCANAS A LA LÍNEA FRONTERIZA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
16
Xavier Caño Tamayo/CCS
Edgar González Ruiz
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
58 OPINIÓN
5
MVS
52
NACER MUJER, NACER EN DESVENTAJA
17 Fran Araújo/CCS
EX LIBRIS
10
Fabio Barbosa Ilustración de portada: Cecilia Martínez
AMADO NERVO, AMADÍSIMO POETA DEL AMOR
66
Álvaro Cepeda Neri
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 429, del 23 al 29 de marzo de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 20 de marzo de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
MVS
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
23 DE MARZO DE 2015
5
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Pronunciamiento de militares revolucionarios A la opinión pública; a las Fuerzas Armadas Mexicanas: Ejército, Fuerza Aérea y Marina Armada; altos mandos, mandos superiores, jefes, oficiales, cadetes y tropa Llamamiento: Los soldados del Ejército Mexicano, quienes estamos celebrando 100 años de servir a la patria, alterados por las recientes reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y considerando: Que somos herederos del pueblo en armas de la Revolución Mexicana de 1910 convocada por Francisco I Madero contra el dictador general Porfirio Díaz, quien renunció el 25 de mayo de 1911, asumiendo Madero la Presidencia después de ganar democráticamente las elecciones el 6 de noviembre de 1911. Que somos herederos de la tradición libertaria de ese Ejército del pueblo en armas que volvió a la lucha cuando fueron asesinados el presidente Francisco I Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez en la denominada Decena Trágica por el traidor general Victoriano Huerta, militar porfirista en quien confió el entonces presidente Madero. Su intención era restaurar el viejo régimen y, en complicidad con el gobierno estadunidense, fraguó en la embajada de ese país el golpe de Estado militar que lo instaló en la Presidencia. Que somos herederos de ese Ejército del pueblo en armas que ante la usurpación de Victoriano Huerta y convocados por Venustiano Carranza se rebela por toda la república desconociendo al dictador. En el Plan de Guadalupe del 19 de febrero de 1913, Venustiano Carranza y la junta militar de soldados de la Revolución Mexicana denominan a este Ejército del pueblo en armas Ejército Constitucionalista que nuevamente derrota a los federales. Que somos herederos de ese Ejército constitucionalista del pueblo en armas que anheló la libertad, la independencia y la justicia social; descendientes del Ejército del Sur, comandado por Emiliano Zapata, y de la División del Norte, dirigida por el general Francisco Villa, quien asombró al Ejército estadunidense por su capacidad y audacia militar. Herederos también de los militares de carrera que pasaron a formar parte del Ejército del pueblo en armas, como el general Felipe Ángeles, brillante estratega, digno soldado de inspiración libertaria y emancipadora. Las aspiraciones que demandaban los insurrectos se plasmaron en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917. Que somos herederos de las tradiciones nacionalistas a favor de la emancipación y el bienestar del pueblo del presidente Lázaro Cárdenas del Río, soldado que en el movimiento armado alcanzó el grado de general y quien decretó la Expropiación Petrolera el 18 de marzo de 1938, en contra de las compañías extranjeras que saqueaban al país y explotaban a los obreros. Que la reforma energética promovida por Enrique Peña Nieto, aprobada por el Legislativo federal y la mayoría de las legislaturas estatales, nos regresa a los tiempos anteriores de la expropiación del general Lázaro Cárdenas del Río, y cuyas consecuencias son y serán más graves 6
23 DE MARZO DE 2015
que la pérdida de la mitad del territorio en el siglo XIX frente a Estados Unidos. Que esta reforma es inmoral, ilegítima e inconstitucional; rompe con el pacto social surgido de la Revolución Mexicana; deshecha los principios que sustentan a la Constitución Política; niega el espíritu del Constituyente de 1917 y cancela los beneficios que trajeron las expropiaciones al pueblo de México hipotecando su futuro. Con la privatización se está consumando un nuevo colonialismo. Que esta iniciativa de privatización representa una deslealtad a la historia y al sacrifico de quienes ofrendaron su vida en el Ejército del pueblo en armas de 1910-1917 por un país libre, justo y soberano; significa una traición a la patria por quienes han promovido y aprobado dicha reforma. Con ello se está sirviendo a los intereses estratégicos y de seguridad nacional de Estados Unidos, plasmados en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Lo más grave es que el gobierno renuncia al manejo soberano de nuestros recursos energéticos, compromete aún más la seguridad nacional y estrecha los vínculos de subordinación, incluso militar, a los intereses estadunidenses. Nos encontramos ante la quiebra moral y un acto más de traición por quienes mal gobiernan nuestra patria. Por lo tanto, decidimos emitir el siguiente
Pronunciamiento 1. Los soldados que tuvimos el honroso deber de servir en las filas del Ejército Mexicano, jurando defender la bandera tricolor, emblema de nuestra patria, hasta alcanzar la victoria o perder la vida, rechazamos la reforma energética porque es entreguista, antipatriota y porque viola el espíritu de la Carta Magna al comprometer el desarrollo independiente, justo, sustentable y soberano del país. 2. Los soldados que protestamos cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, descendientes de aquellos que lucharon en las guerras de Independencia, de la Reforma y de la Revolución; los que combatieron al imperialismo estadunidense y a los invasores franceses, los Juanes que humillaron a los gringos en la Batalla de El Carrizal, Chihuahua, nos comprometemos a luchar hasta echar abajo la reforma energética, unidos a los distintos sectores sociales opuestos a las reformas estructurales, como condición para revertir este despojo que hace el grupo gobernante al pueblo mexicano. 3. Los patriotas del Ejército del pueblo en armas llamamos a los soldados de la Revolución en activo o retirados, diplomados de Estado Mayor o tácticos, generales, jefes, oficiales, cadetes y tropa, a los altos mandos y mandos superiores a cumplir su juramento hecho ante el lábaro tricolor y la promesa frente a la tropa formada de cumplir y hacer cumplir la Constitución de 1917. Ni un paso atrás por la dignidad, la libertad, defender la soberanía y rescatar los recursos para el pueblo de México y la sociedad mexicana. Por nuestro honor de soldados estaremos a su lado en esta gloriosa campaña. Ni un paso atrás por recuperar para nuestra patria la libertad, la dignidad y la justicia. ¡Viva el general Lázaro Cárdenas del Río! ¡Viva el general Francisco J Múgica! ¡Viva el general Felipe Ángeles! ¡Viva Zapata! ¡Viva Villa! Firman 30 soldados y marinos de las Fuerzas Armadas Mexicanas CONTRALÍNEA
CONTRAPODER
Las dos caras que retrató el ilustre guerrerense Altamirano en El Zarco Álvaro Cepeda Neri*
Para Carmen Aristegui y su equipo de periodistas que defienden la libertad de prensa
P
ara hacerse más “célebre”, el gobierno federal pe-ñista y sus complicidades televisivas (sobre todo la Procuraduría General de la República, PGR-Televisa), organizaron una mediática propaganda de cómo fue localizado y aprehendido el multihomicida Servando Gómez Martínez, alias la Tuta, quien bautizó a su pandilla para hacerse justicia por propia mano, robar, enriquecerse y abusar sustituyendo al estado de derecho michoacano en abierto desafío al orden constitucional del Estado federal, como aquella organización de guerrerosasesinos, monjes al servicio del poder público: Los Templarios. Para escenificar el regreso al “estado de naturaleza” en una guerra de todos contra todos (de Rousseau a Hobbes) para la regresión social, económica y política que se extiende a Guerrero, Morelos, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Chiapas, etcétera, teniendo su centro de gravedad todavía en Michoacán. Y es que podrán encarcelar a los capos de todos los cárteles, pero mientras no arrasen con los sembradíos y laboratorios de las drogas y controlen el comercio y el lavado de dinero, si es que no puede erradicarse ese tráfico para el consumo estadunidense y europeo, no se podrá al menos reducir la inseguridad sangrienta, las desapariciones, los secuestros, los feminicidios, la prostitución forzada y los desplazamientos que tienen aterrorizados a los mexicanos. Dicen que la unión hace la fuerza. Y Televisa-Azcárraga está con el peñismo hasta las últimas consecuencias del estallido de una revuelta nacional, más amenazante que la erupción de volcanes como el Popocatépetl y el de Colima, y más devastadora si el pueblo de los 50 millones de pobres, 30 millones sin empleo y la mayoría de los 130 millones de mexicanos hartos de la impunidad, de la ingobernabilidad, los enriquecimientos ilícitos y que la nave estatal vaya a la deriva, se decida a cambiar a sus malos gobernantes. Así, pues, PGR-Televisa ha celebrado con propaganda que la policía haya localizado los escondites de la Tuta: una choza y una caverna, como sus mansiones. Mientras Enrique Peña, en Gran Bretaña, feliz de hospedarse en el castillo de la decadente monarquía inglesa, se mordía la lengua diciendo que no es cierto que “todos los políticos mexicanos son ladrones”. Pero parece que cosecha –con los sobornos de las mansiones de su esposa Angélica Rivera, las de él mismo y la de su secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso– todo lo contrario de las cuevas del delincuente. 8
23 DE MARZO DE 2015
En la novela histórica El Zarco (de sus Obras completas en editorial Porrúa, colección Sepan cuántos…), la magistral prosa de Ignacio Manuel Altamirano relata una síntesis –sobre la marcha– de los “episodios de la vida mexicana en 1861-1863”. Periodista, luchador nacido de la gloriosa Revolución de Ayutla, origen de la democracia moderna y el republicanismo que estaban asidos a la Constitución Federal de 1857, la Reforma y la República Restaurada, el también escritor, poeta y orador singular que fue el excepcional guerrerense, cuenta cómo ladrones y politiquillos de entonces por igual –como ahora– abusaban del poder, robaban y los funcionarios abandonaban sus obligaciones. Y (dice Altamirano) para liberarse de ellos, los mexicanos decidieron seguir a Miguel Hidalgo-José María Morelos, a través de las revoluciones de 1810 y 1854. Nuevamente, y no porque se repita la historia, sino que irrumpen “las crisis sucediéndose como las olas una a otra, y los grandes hechos singulares […] y una ley segura para el historiador: la necesidad de reconocer en la evolución de los destinos humanos el juego de lo contingente y de lo imprevisto […] el terreno ganado por una generación puede ser perdido (y recobrado) por la siguiente”. Y es que los malos gobernantes y la delincuencia logran imponer que una nación “pueda correr por cauces que conducen al desastre y a la barbarie” (Herbert A L Fisher, Historia de Europa). Eso nos está ocurriendo con el peñismo. Y Altamirano lo retrató en su novela El Zarco. En ese entonces, los reaccionarios combatieron a muerte los logros que rodearon a la Constitución de 1857; y es lo mismo que ha-cen ahora los peñistas, quienes, por voz del mismo Peña, aseguran que hay “incredulidad y desconfianza, una pérdida de confianza y esto ha provocado sospecha y duda […] por el estigma de ladrones que persigue a los políticos mexicanos” (Jude Weber, Financial Times, traducido al español por El Financiero, 3 de marzo de 2015). Las informaciones periodísticas sobre la Tuta que, a salto de mata vivía en una cueva (¿la de Alí Babá y los 40 ladrones de Los Templarios y los peñistas?) y que nos trajo a la memoria a los mexicanos las mansiones de Angélica, de Peña y de Videgeray, pareciera la nueva versión de El Zarco. Aunque ahora es peor que entonces. El mal gobierno peñista nos ha llevado al desastre económico y la barbarie sangrienta de la inseguridad, que está rematando con la entrega a Televisa de la PGR –muy pronto Fiscalía General de la República–; y la imposición del corruptísimo Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El peñismo está yendo más allá del presidencialismo de los virreyes para imponer su voluntad contra viento y marea del malestar social.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Represión a Aristegui mina credibilidad de medios corporativos Edgar González Ruiz*
L
os llamados “grandes medios” de comunicación, como la televisión, la radio y muchas de las publicaciones impresas, están controlados por poderosos intereses políticos y económicos. Mantener una buena relación con el gobierno en turno y con grandes empresarios es premisa de su existencia. Más aún, desde sus orígenes algunos de esos medios están ligados no sólo al sector empresarial, sino al conservadurismo católico. Caso emblemático de la represión que ejercen los medios para subordinar a los periodistas a las líneas oficialistas son los dos despidos de la conductora Carmen Aristegui, en 2011 y hace apenas unos días, por parte de la cadena MVS. Sin embargo, hoy en día la opinión pública encuentra en los medios alternativos, y especialmente en los espacios de internet, una posibilidad para expresar sus críticas y formarse sus propias ideas al margen de las líneas dictadas por los medios convencionales. Los mencionados medios ofrecieron un apoyo total e incondicional al gobierno de Felipe Calderón, debido a sus tendencias plutocráticas y católicas. En aquel tiempo, la jauría mediática se dedicaba a secundar la llamada “guerra contra el narco” de Calderón y se abstenía de plantear cualquier crítica a él o a su gobierno. En ese contexto, verdaderamente difícil para el quehacer periodístico valiente y crítico, en febrero de 2011 Aristegui fue despedida de MVS por atreverse a mencionar, muy mesuradamente, el alcoholismo de Calderón, que era ya tema de muchas páginas y comentarios en la web, lo mismo que vox populi en las calles. En general, los medios convencionales evadían el problema con su actitud de querer tapar el sol con un dedo. Para justificar el despido, la cadena MVS alegó que la falta de Aristegui había sido “transgredir el código de ética de la empresa, al dar rumores como noticias”. Trascendió, sin embargo, que las verdaderas razones tuvieron que ver con “presiones desde la Presidencia de la República, que expresó su descontento ante la pregunta que lanzó la conductora el viernes 4 de febrero [de 2011] a las 9 de la mañana: ¿Tiene o no Felipe Calderón un problema de alcoholismo?” . Ciertamente, Aristegui había transgredido un código, pero era la regla no escrita que hace de los medios de comunicación simples instrumentos al servicio del poder. Finalmente, luego de protestas populares, la conductora fue reinstalada, para ser despedida 4 años después, es decir, hace apenas unos días. Esta vez Aristegui fue despedida luego de un conflicto con MVS motivado porque ella había involucrado su espacio informativo al proyecto Méxicoleaks, por lo cual la empresa se deslindó de esa iniciativa a la que calificó como “un muy lamentable abuso de confianza”, y despidió a dos de los colaboradores de Aristegui. La empresa ha presentado el conflicto como una situación creada por el supuesto individualismo de Aristegui y por el hecho de que ella puso como condición la reinstalación de los mencionados periodistas de su equipo. Los argumentos de MVS lucen como meros pretextos, y son alegatos típicos del autoritarismo empresarial que busca no sólo trabajadores productivos y capaces, sino serviles e incondicionalmente obedientes a los dictados CONTRALÍNEA
de la empresa; a los que no adoptan esas actitudes los califican como “problemáticos”, “conflictivos” o “individualistas incapaces de trabajar en equipo”. Por eso, en un comunicado, alega que “en MVS Radio trabajamos en equipo. La cultura de nuestra organización gira en torno a ese concepto, por lo que las actitudes individualistas no tienen cabida en nuestro proyecto. No podemos permitir que alguno de nuestros colaboradores pretenda privilegios en menoscabo de sus compañeros y mucho menos que pretenda imponer a la administración condiciones y ultimatos”. Por su parte, la conductora presenta, con razón, su despido como un atentado a la libertad de expresión, y muchas personas lo ven como una represalia por las críticas que Aristegui ha vertido contra algunos aspectos de la gestión de Enrique Peña Nieto y contra el político priísta Cuauhtémoc Gutiérrez. Sin duda, el nuevo despido de Aristegui es un nuevo atentado a la libertad de expresión. Pero más allá de esa situación particular, en que se excluye de un medio a un comunicador que sostiene puntos de vista críticos, es claro que el quehacer de las cadenas poderosas de radio y de televisión descansa en la manipulación de su auditorio, en un manejo tendencioso y oficialista de la información, en imponerle a la gente qué debe creer y qué debe rechazar, en qué temas debe interesarse y hasta cuáles deben ser sus modas y sus hábitos de consumo. Si en la época de Calderón los medios eran totalmente sumisos a su gobierno, ahora, en menor medida, respetan al de Peña Nieto y, en todo caso, en general no suelen dar cabida a voces que critiquen abiertamente al poder político o religioso. Son medios donde la gente, el hombre de la calle, no tiene posibilidad alguna de respuesta ni de participación, sino que debe limitarse a ver y escuchar a los supuestos informadores y comentaristas que a su vez deben ser sumisos al poder y a los dueños de la empresa para la que trabajan y, en muchos casos, hasta respetuosos del conservadurismo religioso. Internet ha venido a liberar al pueblo de ese control informativo de naturaleza plutocrática y conservadora: cualquier persona puede expresar sus puntos de vista en espacios de la web o comentar las noticias y editoriales difundidos por los medios convencionales. Se acabó la época en que los empresarios dueños de los medios de comunicación dictaban sus opiniones a todos, sin posibilidad alguna de réplica, y el tiempo en que sólo los millonarios, dueños de la radio, la televisión y cadenas de periódicos, podían, a su gusto, divulgar noticias, o ignorarlas, para mal del resto de la gente. Prueba de ello es que los dos despidos de Aristegui han motivado protestas populares que, evidentemente, surgen de manera espontánea, contra los intereses y los deseos de los dueños de los medios. Independientemente del desenlace que tenga este nuevo despido de Aristegui, en general la credibilidad de la radio y la televisión es cada vez menor y la gente puede apreciar la diferencia entre la manipulación que, salvo excepciones, ejercen esos medios y la posibilidad de informarse y expresarse libremente, tal como ocurre en internet. Así, mucha gente se da cuenta de que puede tratar de pensar libremente y compartir sus ideas sin esperar a que algún periódico o algún personaje influyente o famoso de la radio o de la televisión le explique la supuesta verdad de los hechos.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 23 DE MARZO DE 2015
9
OPINIÓN
Descubrimientos recientes en aguas profundas cercanas a la línea fronteriza México-Estados Unidos Fabio Barbosa Cano*
E
n los últimos años, podría decirse en la nueva etapa postMacondo, se ha desplegado una intensa actividad en los bloques adyacentes a la línea fronteriza México-Estados Unidos en el Golfo de México. En este artículo realizaremos un recuento de los nuevos pozos exitosos y de los nuevos campos que, del lado gringo, han iniciado operaciones. Nuestra nota se focaliza exclusivamente en Estados Unidos. Dejaremos para otra ocasión el estudio de las últimas experiencias del lado mexicano.
British Petroleum, y parecía que se presentarían algunos cambios. La verdad es que, para las poderosas petroleras, lo del Macondo fue apenas un pequeño tropezón, y después de una moratoria de alrededor de 1 año, continuaron su carrera al Golfo profundo, incluso con más ímpetu.
2011: se levanta la moratoria; actividades de Shell y Exxon
Como dijimos, sólo vamos a repasar campos y pozos cercanos a la línea de la frontera. En 2011, apenas se levantó la moratoria, el conjunto de empresas que en abril de 2010 habían iniciado producción en las estructuras llamadas Cinturón Plegado Como se recordará, a finales de 2010 ocurrió la explosión de la plataforma Deepwa- Perdido, o simplemente Perdido, que comenzó con Great White, incorporaron otro ter Horizon y el derrame de aceite que llegó a las costas. Mis colegas me interroga- campo, todavía más al Sur y más profundo: el Tobago. Poco después agregaron a ban: “Todos los días en la televisión nos muestran la mancha negra destruyendo flora Silvertip. Algunas fuentes, incluso, aseguran que también están explotando a otro y fauna, ¿qué pasa? ¿Continuará esta carrera irrefrenable, profundizando el modelo todavía más pequeño, el controvertido Trident. En el mapa 1 podemos ver en el extremo Sur a la izquierda, es decir, al Oeste, fósil? ¿No hay alternativas? ¿Sólo los hidrocarburos pueden ofrecer energía?” El presidente estadunidense, Barack Obama, parecía enfrentar a la poderosa que un triángulo verde señala Perdido, el nombre del complejo en el que se ubican los campos Great White, Silvertip y Tobago, operados por la Shell, con participación de Chevron y la British Campo Cinturón Plegado Perdido Petroleum (BP). En 2011, otro acontecimiento ocupó las primeras planas de la prensa petrolera mundial. Exxon, una de las más grandes petroleras, regresó a un campito que tenía taponado; su nombre es Hadrian y, en ese año, Mapa 1 anunció que en extensiones de Hadrian había descubierto “el yacimiento más importante en 1 década”. En el mapa 2 se observa su ubicación. Según la prensa gringa, Hadrian, ubicado en un área llamada Keathley Canyon, descubrió reservas de 700 millones de barriles de crudo equivalente. Recordemos al lector –que no tiene por qué estar enterado de detalles– que en la historia del Golfo de México, antes de Hadrian, el Thunder Horse, descubierto en 1999, fue reportado con 1 mil millones de barriles. Más adelante, en otras ilustraciones mejoraremos la información sobre su ubicación y volveremos sobre este campo, ahora en desarrollo.
Macondo y sus impactos
10
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Campo Hadrian
en bloques, la denominan Sigsbee Escarpment y Amery Terrace. Desde luego Phobos, por ahora, es un pozo aislado, y no ha iniciado producción, lo que seguramente ocurrirá cuando otros pozos productores permitan una explotación comercial. La ilustración 3 muestra el detalle de varios bloques que coinciden en los límites de cuatro áreas: Keatlen Canyon y Walker Ridge y las nuevas Sigsbee Ecarpment y Mapa 2 Amery Terrace. Pueden verse diversas localizaciones de perforación, como Spartacus y Marcus. La primera resultó “hoyo seco”, la segunda no ha sido perforada. Como adelantamos, también aparece en Keathley Canyon en el extremo Noroeste, el campo Hadrian marcado con color rojo, ya que finalmente resultó ser un gran campo de gas, señalado como South Hadrian; el campo Lucius, descubierto en 2009 y, en el extremo Sur, apareFuente: Petrobras America’s ce Phobos como “prospecto”. Mostraremos ahora un mapa de la casi totalidad del sector gringo en el Golfo de México (mapa 4), donde se ha realizado exploración y producción; no aparecen las aguas adyacentes a la península de Florida porque en ellas no hay actividad petrolera, continúan en moratoria, aunque los republicanos, ahora con el control del Congreso, pretenden levantarla. Puede verse el trazo de la Dona Occidental antes de su distribución. Apenas comenzando 2012, en marzo, Gustavo Amaral, vicepresidente de Petrobras America’s Upstream, anunció el arranque de producción en un nuevo complejo. Éste se ubica en un área llamada Walker Pozo Phobos y otros campos y localizaciones cercanas Ridge y comprende dos campos: el Chinook, que comenzó a producir en marzo, como ya anotamos, y Cascade, que se incorporó en septiembre del mismo año. La ubicación de los dos campos puede verse en el mismo mapa 2.
2012: inicia operaciones un complejo operado por Petrobras
2013: el primer pozo descubridor en la dona occidental Como se recordará, en el área limítrofe permanecían dos espacios sin delimitar. Uno de ellos, la Dona Occidental, fue dividido entre México y Estados Unidos, y durante la negociación estuvo vigente una moratoria en una franja, a uno y otro lado de la frontera. Finalmente, en febrero de 2012, el proceso culminó con la firma del Acuerdo sobre Yacimientos Transfronterizos, firmado en Los Cabos, Baja California, por la doctora Patricia Espinosa Cantellano e Hillary Clinton, secretaria de Relaciones Exteriores y secretaria de Estado, de sus respectivos países. Apenas 1 año más tarde de la firma del acuerdo y el levantamiento de la moratoria, una pequeña petrolera, de las llamadas “independientes”, Anadarko, perforó el primer pozo dentro de la Dona. Lo llamó Phobos (Miedo), pero con tal acierto que resultó descubridor. Debemos aclarar que para entonces Estados Unidos cambió el nombre y ahora, a la antigua Dona, dividida CONTRALÍNEA
Ilustración 3
Fuente: Anadarko
23 DE MARZO DE 2015
11
Visión de conjunto. Incluye el trazo de la Dona occidental
2015: Lucius, apenas descubierto en 2009, inicia producción
El pasado 19 de enero, apenas hace 2 meses, se publicó simultáneamente un boletín de prensa en tres ciudades: Houston, Brasilia y Milán: informó que iniciaban producción el pequeño Lucius y el gigante de gas Hadrian. La simultaneidad del boletín obedeció a que en ellas están las oficinas de las empresas asociadas en Lucius: Anadarko, Petrobras y la italiana Ente Naizionale Idrocarburi (ENI). Oil & Gas Journal, más sereno, envió la nota a interiores: “Oil production starts at Lucius”. Sus instalaciones fueron diseñadas para procesar 80 mil barriles diarios de aceite y 450 millones de pies cúbicos de gas, también diarios. Hacemos notar que esa cifra es la mitad de lo que Fuente: Drillinginfo, 2015 México extrae en cuenca de Burgos. Lo más notable es que en Lucius y Hadrian se acorta el ciclo entre descubrimiento y producción. Ya dijimos Al Norte se encuentra el pozo Tiber a su lado Gila y Guadalupe. Tiber no es conti- que el pequeño campo fue descubierto a fines de 2009, con reservas de apenas 100 milloguo a la frontera, pero merece unas líneas pues tiene características interesantes. Es el nes de barriles. Luego, en 2011, con un simple side track (perforación de un tramo de yacimiento descubierto en la mayor profundidad en el mundo: 10 mil 685 metros (casi pozo paralelo), se descubrieron extensiones que ampliaron las reservas a 300 millones. 11 kilómetros), también adquirió celebridad porque fue el último pozo exitoso perfora¿Podemos desprender algunas conclusiones? ¿Qué significa este aceleramiento, do por la plataforma Deepwater Horizon, en 2009, el siguiente fue el pozo Macondo que ocurre a pesar de que, desde 2009-2010, se presentaron los primeros signos de cuya explosión destruyó y hundió los restos de la plataforma en 2010. sobreoferta en Estados Unidos? Los centros metropolitanos, donde se deciden inversioMe interesa destacar que cada pozo exitoso ha sido acompañado de una publici- nes que pueden modificar el curso del mercado mundial, ¿se preparan para hacer frendad exagerada. En el caso de Tiber, The New York Times anunció como reserva descu- te a restricciones de oferta, en paralelo con un discurso de abundancia de suministros? Aunque tenemos pendiente completar el repaso con datos sobre Trident, parecebierta 1 mil millones de barriles y, algunos medios, hasta 3 mil millones de barriles de aceite. El propio Andy Inglis, jefe de exploración y producción de BP moderó las cifras; ría que en la zona examinada se constatan cambios. En el pasado, hace unos 10 años, no negó que Tiber fuera un campo gigante, pero advirtió: “Queda mucho trabajo por se creía que para que un descubrimiento en ultraprofundas fuera rentable, requería ser hacer para confirmar el tamaño”, agregando que “la producción en profundidades extre- gigante. Ahora parece que las petroleras están pepenando cuanto hay. mas, a muy elevadas presiones y temperaturas es más desafiante que las tradicionales”. Es necesario profundizar en las diferencias entre los proyectos de explotación de Finalizó, en una célebre entrevista en The Financial Times, que “es poco probable Jack, que demoró más de 10 años, y el proyecto Lucius, que pudo entregar resultados en la mitad del tiempo. La verdad aún no sabemos cuáles son las diferencias, pero la que el campo se encuentre en operación antes de la segunda mitad de próxima década”. hipótesis con bases sólidas es que, en algunos puntos de la formación Wilcox, del Terciario Inferior, se han presentado problemas de arenamiento e interrupción del flujo en el sistema pozo-yacimiento, como en Jack y en el mexicano Trion-1. En el proyecto Lucius-Hadrian, el último ni siquiera pertenece a las Wilcox. Para finalizar, la petrocracia que parece dominar el planeta, pretende que los éxiEn la Navidad de 2014, Chevron anunció que los campos Jack y Saint Malo arrancaban producción, en la misma área de los brasileños Walker Ridge. tos gringos se pueden replicar fácilmente del lado mexicano. Abigail Ross Hopper, encarPara quienes estamos observando el desarrollo de las actividades petroleras, lo más gada de la institución reguladora de energía estadunidense, quien organiza las notable es que, al fin, después de más de 11 años, se lograban resolver las dificultades licitaciones en sus aguas territoriales, elogia las reformas energéticas “significativas” para explotar el campo Jack, descubierto desde 2003 y, muy importante, que los datos de México y pregona con frecuencia, que “sin duda, los recursos se sitúan a ambos sobre sus reservas de más de 10 mil millones de barriles, habían sido muy inflados; aho- lados de la frontera marítima”. ra, las revistas técnicas revelaban que los equipos para el proceso de la producción y su Estudios académicos recientes no coinciden con ese optimismo, aunque los resultatransporte tenían una capacidad de manejo, en el pico, de 90 mil barriles de aceite dia- dos de Maximino delimitador, que en este mes de marzo conoceremos, podrían modificar rios. Jack es grande, es un gigante, pero, en esta etapa, se utiliza mucha propaganda un poco el escepticismo dominante. Esperamos abordar el tema en un próximo artículo.3 exagerando la información; parecería que hay una guerra mediática que pretende convencer a la opinión mundial de que la “civilización” petrolera puede continuar otro siglo, *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Naciocomo pregonó Obama en uno de sus informes sobre el Estado de la Unión Americana. nal Autónoma de México
Mapa 4
2014: otro avance de Chevron; el campo Jack en producción
12
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Necesario, cambio de la subdirectora de arqueología subacuática del INAH Roberto E Galindo Domínguez*
E
l desarrollo de la arqueología subacuática en México ha sido impulsado desde finales de la década de 1970 y desarrollado desde 1980 con la creación del entonces llamado Departamento de Arqueología Subacuática, dependencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que posteriormente sería rebautizada como Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS). Desde su creación, la SAS ha sido liderada por la maestra Pilar Luna Erreguerena, quien indudablemente impulsó esta vertiente de la arqueología en la etapa de creación del Departamento, contando con la colaboración de diferentes instancias y personajes del ámbito académico; participantes que en breve debieron alejarse de la subdisciplina debido a la ambición de Luna por controlar el ejercicio de la profesión. Casos como el del arqueólogo Rafael Alducin, que en paz descanse, y la doctora Elsa Hernández Pons, entre otros investigadores de la década de 1980, han quedado ya registrados en notas de la revista Proceso y este semanario, pero no fueron los únicos; ha habido muchos otros colaboradores en las décadas subsecuentes que han pasado por la SAS y que han debido abandonarla como resultado de los manejos de Luna. De esos otros investigadores que han desfilado por la SAS sólo la maestra Carmen Rojas Sandoval logró permanecer en el INAH y seguir haciendo arqueología subacuática, en este caso adscrita al centro INAH de Quintana Roo y en cuyos proyectos de investigación ha integrado a algunos excolaboradores de la SAS, formando un grupo que realiza arqueología subacuática en cenotes de Quintana Roo y cuyos resultados en algunas investigaciones al respecto fueron presentados en noviembre del año pasado en el Museo Nacional de Antropología en el marco del VII Simposio Internacional El Hombre Temprano en América. En el que, por cierto, no participó ningún miembro de la SAS directamente, aunque se advirtió la presencia de Luna entre el auditorio, con motivo de la conferencia magistral referente a las investigaciones de Hoyo Negro, dictada por el doctor James C Chatters el mismo día que se presentaron las ponencias de Rojas Sandoval, Arturo González y Jerónimo Avilés; estos dos últimos excolaboradores de la SAS. Coloquio en el que fue evidente la ruptura entre ese grupo y Luna Erreguerena. Pero el resto de los arqueólogos que laboraron en diferentes momentos en la SAS debieron alejarse de la subdisciplina, al menos a nivel nacional. Algunos de ellos se han visto limitados para realizar exploraciones subacuáticas e investigaciones relacionadas en México después de haber sido colaboradores de la SAS, y se han enfocado en aspectos teórico-metodológicos, como es el caso del doctor Jorge M Herrera Tovar, quien trabajara con Luna en la segunda mitad de la década de 1990 y quien desde hace tiempo realiza estudios de posgrado sobre arqueología marítima en Europa. Asimismo, otros simplemente dirigieron sus estudios de posgrado hacia la historia naval, CONTRALÍNEA
como el caso de la maestra Vera Moya, que colaborara con la dependencia desde finales de la década de 1990 y hasta 2010, quien es la coordinadora del mayor logro académico de la SAS publicado hasta ahora: Arqueología marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido, Colección Arqueología, Serie Logos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-INAH, 2012. Se tiene el caso único de un arqueólogo investigador que en su momento estuvo adscrito a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY): se avocó a la exploración de cenotes y cuevas sumergidas y que ante el incremento de su popularidad en el ámbito y con el respaldo de universidades europeas como la Norwegian Science and Technology University, así como de la National Geographic Society (NGS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) logró obtener del INAH el permiso para explorar e investigar más a profundidad esos cuerpos de agua en la Península de Yucatán. Me refiero al doctor Guillermo de Anda, quien además de ser el único mexicano nombrado explorador de la NGS y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, se ha convertido por méritos propios en una autoridad en la arqueología subacuática, al menos en el ámbito de los cenotes y cuevas sumergidas. Su caso es muy particular, pues él ha sido director de un proyecto de arqueología subacuática sin pertenecer al INAH, aunque su formación como arqueólogo la realizó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y desde 1994 se acercó a la SAS con el interés de colaborar y, por una u otra razón, no le fue posible integrarse al equipo de Luna, aunque en esa época aportó valiosa información de diversos cenotes a la dependencia. ¿Y por qué el recuento de los investigadores directa o indirectamente relacionados a la arqueología subacuática del país y en el extranjero y sobre todo de aquellos que aún siguen en activo? Pues porque como escribí en la edición 403 de este semanario en el artículo “Arqueología subacuática mexicana: el monopolio se ha roto” (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/09/14/arqueologia-subacuatica-mexicana-elmonopolio-se-ha-roto/), el monopolio ejercido por Luna Erreguerena en la arqueología subacuática se está acabando y han emergido grupos como el de Rojas Sandoval, o el que ha logrado integrar De Anda con alumnos de la UADY y colaboraciones desde Europa y de reconocidos integrantes de la NGS, y porque con el monopolio resquebrajado viene sin duda el fin del periodo de Luna Erreguerena al frente de la SAS. Además de que su avanzada edad y su frágil salud la alejan cada vez más de la subdisciplina, es sabido que difícilmente se presenta a las oficinas de la SAS en la calle Moneda, 16, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Y que son sus colaboradores cercanos los que se han hecho cargo de la mayor parte de las actividades de la dependencia; algunos que no son arqueólogos, como la maestra Flor de María Trejo, de formación etnohistoriadora e historiadora; otros que son pasantes en arqueología como Laura Carrillo, que dirige algu23 DE MARZO DE 2015
13
nos proyectos; el doctor Roberto Junco, quien, aunque ha realizado estudios de posgrado en arqueología, su formación inicial es en otra área; o Helena Barba, desde Campeche, quien aunque es licenciada en arqueología, su reputación académica y su proceder administrativo dejan mucho que desear (como he dejado en claro en los números 375, 363 y 343 de este semanario). Por lo tanto, el momento de designar un nuevo representante de la SAS no es muy lejano, si no es que incluso ahora ya se está analizando quién podría ser el sucesor de Luna, pues su ausencia de los medios de difusión en el último año ha sido muy notoria, aunque esto es una suposición. Principalmente después de la presentación de la exploración de Hoyo Negro y la investigación de los restos óseos de Naia, que convocó a diversos exploradores, académicos e incluso a la directora del INAH, Teresa Franco (www.inah.gob.mx/boletin/17-arqueologia/7185-encuentran-en-hoyo-negro-nuevasposibilidades-para-estudiar-el-origen-del-hombre-americano; www.youtube.com/watch ?v=mvO-dgNYWwM y www.youtube.com/watch?v=9mXLKLdR0qo); investigación en su momento manejada como la panacea de la arqueología subacuática en cenotes y de la que se han ido conociendo diversas particularidades ocurridas durante la exploración, el registro y la extracción de los invaluables restos de Naia, de lo que hablaré en otro momento. Por lo pronto, para acercarse al asunto, ver en la prestigiada revista científica Science la controversia académica en torno a los resultados de la investigación: www.sciencemag.org/content/344/6185/750; www.sciencemag.org/content/347/6224/835.1.full y www.scien cemag.org/content/347/6224/835. 2.full. La ausencia de Luna en los medios de difusión y sobre todo aquellos dedicados a la exploración y en particular a la arqueología subacuática llama particularmente la atención en la serie Por el planeta. Las venas de la Tierra, de Televisa, presentada en la semana del 23 al 27 de febrero pasado en noticieros Televisa en el espacio de Carlos Loret de Mola. Serie en la que se presentó el panorama de investigación actual de la arqueología subacuática en cenotes y cuevas sumergidas de la Península de Yucatán. La ausencia de Luna o de algún integrante de la SAS es claramente un síntoma de la ruptura del monopolio de más de 30 años en la arqueología subacuática en México. Por otro lado, el dominio de Guillermo de Anda y su colaborador Dante García Sedano, arqueólogo subacuático egresado de la UADY, en la explicación académica de la exploración e interpretación de la parte cultural de los cenotes, así como la participación de Adriana Velázquez, directora del INAH Quintana Roo, en el mismo sentido, abundando en las exploraciones del cenote Calaveras hechas por Carmen Rojas, sólo constatan lo que he venido mencionando: el monopolio se ha roto y se abre paso a una nueva etapa de la arqueología subacuática mexicana, en la que los centros INAH estatales tendrán más preponderancia. Queda claro que la elección del nuevo representante de la SAS vendrá de las más altas esferas del INAH, y en este sentido la directora, Teresa Franco, y sus subalternos deberán tener muy en cuenta que el perfil de la persona que sea el o la nueva subdirectora, además de ser altamente calificada en cuanto a la arqueología se refiere, también deberá ser físicamente apta para poder realizar la exploración y la supervisión de los trabajos subacuáticos, si no de todos, al menos de los más trascendentes si no quieren que se repitan excavaciones, manipulaciones y/o extracciones de importantes restos culturales y/o paleontológicos sumergidos por personas que no sean arqueólogos bajo el pretexto de que en México no hay arqueólogos capacitados para ello; como sucedió con los restos de Naia en Hoyo Negro, registro y extracción “supervisada” por Luna, pero desde superficie. ¿O es que en México personas de otras nacionalidades y de diversas profesiones pueden venir a realizar el trabajo de arqueólogos subacuáticos de sobra capacitados en buceo técnico de cenotes y cuevas sumergidas como De Anda? Aquí la pregunta es por qué Luna no integró a De Anda o a Rojas Sandoval en un proyecto tan relevante. Los colaboradores extranjeros y nacionales que no sean arqueólogos, por más que tengan experiencia como buzos y en su caso una gran cantidad de cursos de buceo arqueológico, no deben realizar 14
23 DE MARZO DE 2015
excavaciones y/o extracciones de materiales arqueológicos y/o paleontológicos sin la supervisión directa de un arqueólogo subacuático mexicano. Además el o la nueva subdirectora deberá entender las sofisticadas y nuevas tecnologías de exploración y registro subacuático, que son una herramienta fundamental para el trabajo de investigación en la arqueología subacuática, y por supuesto tener una credibilidad académica y administrativas probadas. Cualidades y aptitudes que pocos de los mencionados arriba reúnen. De ser la elección del nuevo o la nueva subdirectora entre los incondicionales de Luna, o de alguien relacionado fuertemente con estos, se corre el riesgo de dar una especie de continuidad al monopolio ejercido durante más de 30 años, cayendo nuevamente en la nula formación de cuadros y evitando con ello el enriquecimiento de los trabajos de investigación. En 2014 la SAS contaba con poco más de 30 trabajadores de diversas disciplinas incluidos administrativos, de los cuales alrededor de una docena eran arqueólogos (dos de ellos extranjeros), la mayoría no titulados y de éstos un puñado tiene una relación laboral anterior a 2010, de los cuales dos son pasantes, lo que indica que en la SAS la permanencia y especialización de los arqueólogos subacuáticos es escaza, lo que sin duda ha propiciado a lo largo de 3 décadas y media la ruptura entre sus miembros y la formación de otros grupos que nunca se han visto como complementarios entre sí, sino como antagónicos en la investigación por territorios y especialidades. De ser el elegido uno de los exmiembros de la SAS cuya relación con los integrantes de esta dependencia sea adversa, se corre el riesgo de promover el revanchismo académico y personal en una materia que, más allá de los egos y de los objetivos personales de los posibles candidatos, reviste de la mayor importancia para el interés público e incluso estratégico de la nación por la relevancia histórica que esta investigación conlleva y por el valor económico que muchos de sus objetos de estudio implica, como el hasta ahora no encontrado pecio del Juncal, búsqueda en la que además de haber invertido años y empleado cuantiosos recursos económicos, Luna ha concedido a extranjeros datos invaluables sobre el mapeo magnético de nuestro fondo marino, y que todo parece indicar continuará sin ser localizado aún mucho después de la salida de Luna de la dependencia. Los mexicanos seguimos esperando los resultados de la exploración geofísica realizada por Luna y su equipo en 2012 a bordo del buque oceanográfico El Puma, de la UNAM, para la búsqueda del Juncal. A mi entender, lo más sabio y sano para la subdisciplina es que el nuevo subdirector o subdirectora, además de ser licenciado en arqueología, tenga al menos el mismo nivel académico de Luna, y si es superior mejor aún; posea una larga trayectoria de investigación en el ámbito, experiencia probada y capacidad física para el trabajo subacuático. Pero ésta solamente es mi humilde opinión: las reflexiones y la decisión final al respecto seguramente será tomada concienzudamente y en favor del mejor futuro para la subdisciplina. Una tarea que no debe revestir mayor transe para los directivos del INAH, si conocen el devenir de la SAS, la situación en que se encuentra la arqueología subacuática a nivel nacional, los perfiles académicos y los antecedentes laborales de aquellos que pudieran ser candidatos al cargo, incluidos los conflictos académicos entre miembros, exmiembros y colaboradores, principalmente de todos estos con Luna Erreguerena. Como refirió Luna en una entrevista para al diario español ABC: “Mientras yo viva en México lucharemos contra los cazatesoros” (www.abc.es/cultura/20121210/abci-pilar-luna-cazatesoros-juncal-201212100209.html); y así será aun después de su salida de la dependencia si la elección del nuevo encargado de la SAS es un acierto por parte de las autoridades del INAH. Cambio que es necesario desde hace ya mucho tiempo.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas, licenciado en diseño gráfico. Integrante de la Red de Talleres de Crónica A Ustedes les Consta CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Regresa educación pública confesional en España José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
C
uando llegó el Partido Socialista al gobierno de Espapero pagados por el erario. ña en 2004, los elementos más conservadores del Los Acuerdos con el Vaticano preveían un plazo para que los obispos Episcopado, apoyados en grupos reaccionarios que se mentalizaran a los católicos de que ellos deberían sostener a sus clérigos y creen en posesión de la verdad lanzaron la campaña actividades religiosas (como en Alemania y en otros países). El Estado se brindó a recaudarles la parte de los impuestos de los católicos españoles que así de que la Iglesia y los cristianos eran perseguidos. Fue lo señalaran con una cruz en la Declaración de la Renta, en lugar de destinarinjusta y falaz. De hecho, las listas puestas a disposilo a “Otras actividades sociales”. Pues bien, de un pretendido 80 por ciento ción de los católicos en las iglesias para que firmaran contra el gobierno fuede ciudadanos católicos tan sólo un 30 por ciento, año tras año, decidieron ron retiradas por falta de firmantes suficientes. destinar ese dinero a su Iglesia. El Estado ha ido adelantando a la Iglesia La vicepresidenta del gobierno, Fernández de la Vega, declaró entonces millones de euros a cuenta, pero la Iglesia se declaró incapaz de movilizar a que el gobierno quería mantener un “diálogo abierto con todo el mundo, incluisus pretendidos fieles. Y todos conocemos lo que ha sucedido durante estos da la Iglesia Católica”. Y no solamente con ella, pues España es plural y hay últimos 10 años con gobiernos del Partido Socialista Obrero Español o del millones de españoles agnósticos, no creyentes o no practicantes. “Me gustaPartido Popular. ría –declaró– que me concretaran en qué se sienten perseguidos los ciudada¿Qué ocurre? Pues que los sueldos de obispos y curas son pagados por nos de este país que profesan la religión católica, en lo que se refiere al ejercicio el Estado español, aparte de otras 1 mil de sus derechos fundamentales, de ejercer su religión, de llevar a sus niños a exenciones en impuestos de herencias, la Iglesia, de darles educación religiosa transmisiones, bienes inmuebles, etcéen el colegio que quieran, de poder ir a tera, que el Vaticano y la Conferencia Ahora los sueldos de obismisa, de poder confirmarlos. En qué ha Episcopal se habían comprometido a pos y curas son pagados por restringido este gobierno el ejercicio de revisar hace más de 2 décadas. Y es la libertad religiosa”. penoso que salgan que con esos dineel Estado español, aparte de Lo que hizo el gobierno fue faciliros sostienen la admirable labor de otras exenciones en impuestar el ejercicio de esas creencias a secCaritas, similar a la de cientos de orgatores de la población que no comparten nizaciones de la sociedad civil. Espetos de herencias esa religión y que tienen idénticos dereremos que el actual papa Francisco chos. Los obispos ya habían echado las caiga en la cuenta de esta torticera ingentes a las calles cuando se reconoció terpretación del mensaje de Jesús. el derecho al divorcio, prohibido en tiempos de Franco, pero eso no significaLa mayoría de la sociedad española respeta que la historia de las tradiba que la gente se tuviera que divorciar. Tampoco la reforma que supone la ciones religiosas deba ser explicada en las aulas, pero por profesores capaciequiparación del matrimonio civil sin distinción del sexo impuso a nadie que tados, mientras que la catequesis y el adoctrinamiento religioso debe se tuvieran que casar de una manera determinada, pero sí permitió poder efectuarse en las medersas coránicas, o en las sinagogas, en los templos prohacerlo. Ni hablemos ya de la ley que reconoce el derecho a la interrupción testantes o en las iglesias. En todo caso, fuera de los horarios lectivos de la voluntaria de un embarazo no deseado. enseñanza pública. Pero el diseño del nuevo currículo de Religión Católica en La Constitución Española declara que el Estado no es confesional, pero primaria, secundaria y bachillerato que ha elaborado la Conferencia Episcopal respetará el ejercicio de las diversas creencias religiosas que no se opongan a Española, los contenidos son en su totalidad catequéticos. El pensamiento que las leyes. Hasta entonces sólo se hizo así con la Iglesia Católica, y el Episcopado se transmite es androcéntrico; el lenguaje, patriarcal; la concepción del cristiapretendía que esa asignatura tuviera validez académica equiparable a las nismo, mítica; el planteamiento de la fe, dogmático; la exposición, anacrónidemás asignaturas. Por fin lo ha conseguido con la actual Ley Orgánica para ca, como ha subrayado el profesor J J Tamayo de la Universidad Carlos III.3 la Mejora de la Calidad Educativa. Cuando resulta que las demás asignaturas son impartidas por profesores con unas capacidades académicas muy contras- *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del tadas mientras que los profesores de religión son nombrados por los obispos, Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
15
OPINIÓN
España: el autoritarismo se profundiza Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
ecortan presupuestos sociales, privatizan servicios ca del gobierno español para acabar con torturas y malos tratos a detenidos. públicos y amedrentan con la deuda como modo de Amnistía Internacional ha denunciado con detalle, en tres informes, numerodominio, como se comprueba con el caso de Grecia. sos casos de torturas en España desde 2007 y asegura que “además de malos Además vacían la democracia, porque así lo exige tratos y torturas, hay impunidad para los torturadores”. ese saqueo neoliberal que es la vigente política de Para los más viejos del lugar, que sufrieron la dictadura franquista en austeridad en la Unión Europea. Pero, además, las vivo y en directo, el panorama huele cada vez más a fascismo rancio, a neoelites que nos castigan tienen la obscena desfachatez de pretender ser defenfranquismo. sores de la libertad. Sí, pero sólo la del capital. Más aún, unos 70 catedráticos de derecho penal de más de 30 universiEn el Reino de España, al inicio del movimiento ciudadano del 15 M, dades públicas españolas han publicado un manifiesto muy crítico contra la más de 200 intelectuales, artistas, profesores universitarios y dirigentes sociareforma en marcha del Código Penal. También jueces, fiscales y abogados les ya denunciaron la persecución y criminalización de ese movimiento social. critican con dureza ese nuevo Código así como Ley de Seguridad Ciudadana, Represión, arbitrariedad policial, uso excesivo de fuerza, además de detener conocida como ley mordaza. Coinciden todos en que el gobierno y sus ageny encarcelar a manifestantes pacíficos. Esa situación, que empezó hace unos tes criminalizan a la ciudadanía y violan sus derechos. Jueces por la 4 años, empeora. Hoy, los juzgados acumulan docenas de expedientes conDemocracia considera además que la reforma penal es ilegítima, porque los tra centenares de trabajadores y representantes sindicales por manifestarse delitos del país muestran que no es necesaria. Según la Oficina Europea de o ir a la huelga. Además los fiscales piden cárcel para unas decenas de pacíEstadística, España es uno de los países más seguros y menos violentos de ficos ciudadanos y ciudadanas cuyo ‘delito’ ha sido protestar y oponerse a Europa. las políticas de austeridad. También Pero España sí es un caso parahay trabajadores y trabajadoras que digmático de autoritarismo, aunque podrían entrar en prisión y alguno no único. En España, más de 6 mil ya está encarcelado. Como en la dicLa clase dirigente política euro600 casos de tortura y malos tadura franquista. pea, al servicio descarado del poder Democracia es más que votar financiero, vacía la democracia. Un tratos policiales desde 2004 cada 4 años. Mucho más. Puede claro ejemplo: ocultar los términos haber votaciones y, sin embargo, de la Asociación Trasatlántica para también autoritarismo. El autoritael Comercio y la Inversión que se rismo del Partido Popular se manifiesta de modo especial en el sistemático negocia en secreto con Estados Unidos. Ante las presiones de la Eurocámara desprecio de los derechos de la ciudadanía y en el recurso cada vez más frepara conocer esa negociación escondida, la Comisión ha autorizado a los cuente de recurrir a la policía contra la ciudadanía, como en el caso de los eurodiputados a leer parte de lo negociado durante un par de horas como desahucios. El informe del comisario de Derechos Humanos del Consejo de máximo. Europa de 2014 ya denunció con dureza la actuación del gobierno, así como No cabe duda de que los poderes europeos, gobiernos incluidos, no el uso de la crisis como pretexto, para violar derechos fundamentales de la necesitan por ahora fascistas en escuadras con toletes para socavar el sisteinfancia, de la gente mayor y de las personas que dependen de otras, por ma democrático. Lo hacen prescindiendo de la ciudadanía, ignorándola, vioejemplo. También constató la creciente criminalización de la ciudadanía que lando sus derechos y reprimiéndola con dureza cuando resiste y protesta. protesta. Vacían la democracia porque la reducen a un decorado, una liturgia, una Sin olvidar torturas y malos tratos a personas detenidas y bajo custodia farsa. policial. En España ha habido desde 2004 más de 6 mil 600 casos de tortura Ese vaciado de la democracia conduce a Europa a un autoritarismo real y malos tratos policiales. Expertos en derechos humanos denuncian que el y la convierte en un mal chiste. Porque la democracia no es una meta, sino gobierno no toma medidas para evitar las torturas ni tampoco para castigarel camino. O no hay democracia.3 las. Manfred Nowack, relator especial de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ya denunció la falta de voluntad políti- *Periodista y escritor
R
16
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Nacer mujer, nacer en desventaja Fran Araújo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
S
i el día en el que nace su hijo le comunican que ten- calidad. Esto se debe a la preferencia masculina en la herencia, el prividrá que sufrir una discriminación constante, que legio del hombre en el matrimonio y el sesgo de género en programas tiene un porcentaje de posibilidades bastante alto de reparto de tierra de la comunidad campesina y del Estado. El principal frente para lograr la igualdad es la educación. No hay de ser maltratado físicamente, que será minusvalorado en muchos trabajos, que los obstáculos que olvidar que uno de los obstáculos más grandes para el desarrollo con los que se enfrentará para conseguir lo que se son los 600 millones de mujeres adultas que no saben leer ni escribir. Una mujer educada se aleja de la posición sumisa que facilita la asunproponga serán siempre mayores, no lo dude, ha tenido una niña. Nacer mujer en el 80 por ciento de los países de la Tierra supone ción de la desigualdad como algo irremediable. Accede a mejores travivir con un bagaje en contra constante. Toda situación adversa lo es bajos, posee una mayor independencia del hombre, tiene menos hijos, mucho más para ellas. El 70 por ciento de las personas que viven en se preocupan más de su salud y de la de su familia. Cada año se producen más de 80 millones de embarazos no deseextrema pobreza son mujeres, ganan entre un 30 y un 50 por ciento menos que los hombres, representan dos tercios de los analfabetos del ados. Esto, además de una situación dramática, produce un desnivel planeta y sólo poseen el 10 por ciento de los recursos mundiales cuan- demográfico y ahoga el crecimiento sostenible de la comunidad. Es un hecho, en las sociedades en las que las mujeres tienen acceso a la edudo aportan dos terceras partes de las horas de trabajo. Si con todo esto en contra una mujer logra destacar, su valía cación, este número se reduce drásticamente. Con la mejora de la situacomo persona y como profeción de la mujer se beneficia sional es superior a la de cualtoda la sociedad. Si en Latinoaquier hombre en la misma En el mundo, el 70 por mérica se eliminasen las desisituación. No se trata de disgualdades en el mercado laboral, criminación positiva, sino de ciento de las personas que el producto interno bruto aumenuna clara selección natural en viven en extrema pobreza taría un 5 por ciento. condiciones adversas. Arranson mujeres Otro de los grandes retos can la carrera en desventaja, es la lucha contra la violencia así que si llegan a la meta a la de género. La violencia contra vez es porque han demostralas mujeres es quizá la violado un mayor tesón y valor. Cuando en la Segunda Guerra Mundial los hombres tuvieron que ción de los derechos humanos más universal, silenciada e impune de irse al frente, las mujeres los reemplazaron en sus trabajos, hasta cuantas recorren el planeta. Una de cada tres mujeres en el mundo ha entonces vetados para ellas, y demostraron a la sociedad y a sí mismas sido golpeada, violada o padecido algún tipo de abuso, según el de lo que eran capaces. Desde ese momento, en el que asumieron sus Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas. El tercero de los Objetivos del Milenio 2015 está dedicado a la capacidades, ya no ha habido marcha atrás. La conquista por la igualdad de derechos y oportunidades no ha dejado de avanzar. La situa- promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. ción sigue siendo dramática en numerosos países y en otros aún Aunque éste es el único objetivo que lo menciona específicamente, todas las metas del milenio deben incorporar la perspectiva de género queda mucho por hacer, pero estamos en camino. En muchos países del Sur sociológico, la desigualdad resulta más para poder concretarse. Mientras haya que diferenciar a las mujeres clara. Un ejemplo de ello es la propiedad de la tierra, de la que la mujer en la lucha por los derechos, ellas seguirán naciendo en desventaja, viviendo en la desigualdad. La lucha contra la pobreza es la lucha conapenas posee una cuarta parte del total. La tierra, el bien más importante del campesinado, está en manos tra la pobreza de las mujeres.3 de los hombres y, cuando tanto hombres como mujeres son propietarios, ellos tienden a poseer parcelas de mayores extensiones y de mejor *Director de cine CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
17
Cecilia Martínez
PORTADA
18
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
BANCOS LAVARON más de 90 mil millones de pesos en 2 años
CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
19
En lo que va del actual sexenio, la Unidad de Inteligencia Financiera presentó 174 denuncias ante la PGR tras detectar operaciones en el sector financiero con recursos de procedencia ilícita, por más de 91 mil millones de pesos, descubre la respuesta de la Secretaría de Hacienda a una solicitud de información presentada por Contralínea. En ese mismo lapso, se logró el aseguramiento de 1 mil 800 millones de pesos que habían sido lavados en el sistema, revela en entrevista el director de la Unidad de Implementación de Controles de Lavado de Dinero de la SHCP, Alberto Elías Beltrán
Saúl López/Cuartoscuro
PORTADA
Nancy Flores, @nancy_contra
D
el 1 de enero de 2013 al 26 de enero de 2015, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) –que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)– presentó 174 denuncias en contra de instituciones del sector finan-ciero, incluidos bancos, por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, también conocido como lavado de dinero. Dichas acusaciones, levantadas ante la Procuraduría General de la República (PGR), implican un monto total de 91 mil 865 millones de pesos, informa la Secretaría de Hacienda en la respuesta a la solicitud de información 0000600025115, hecha por Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información. Aunado a ello, en lo que va de este sexenio y derivado de las denuncias de la UIF, se aseguraron 1 mil 800 millones de pesos, afirma en entrevista Alberto Elías Beltrán, director de la Unidad de Implementación de Controles de Lavado de Dinero de la SHCP. Los más de 90 mil millones relacionados con las recientes denuncias, para un periodo de 2 años 1 mes, representan el 84 por ciento de lo que denunció la misma UIF en los 6 años del gobierno de Felipe Calderón –109 mil 254 millones 173 mil pesos–, cuando supuestamente se libraba una “guerra” contra el crimen organizado. El peor año fue 2012, cuando sólo
20
23 DE MARZO DE 2015
presentó 35 denuncias por 3 mil millones de pesos. Al respecto, Alberto Elías Beltrán comenta que en ese último año del gobierno calderonista sólo se aseguraron alrededor de 355 millones de pesos. “Una cantidad pequeña”, considera el funcionario. En entrevista, destaca los resultados de la actual administración: en 2013 se presentaron 84 denuncias por lavado de dinero por las cuales, con la actuación del Ministerio Público, se aseguraron poco más de 800 millones de pesos; agrega que el año pasado se presentaron 87 denuncias y se aseguraron alrededor de 1 mil CONTRALÍNEA
4De 2013 a enero de millones de pesos. Alberto Elías Beltrán indica que esto se ha logrado por el nuevo marco normativo con el que opera la Unidad de Inteligencia Financiera, mismo que le ha permitido a la Secretaría de Hacienda tener una mayor visibilidad en materia de combate al lavado de dinero: porque antes únicamente recababa la información de las entidades financieras. En efecto, los datos oficiales entregados a Contralínea por la SHCP indican que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013 se presentaron 84 denuncias contra CONTRALÍNEA
instituciones financieras que operan en México, las cuales tuvieron un monto total asociado por 28 mil 5 millones de pesos. Además, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014, fueron 87 denuncias por 59 mil 384 millones de pesos; y del 1 al 26 de enero de 2015, tres denuncias por 4 mil 476 millones de pesos. El director de la Unidad de Implementación de Controles de Lavado de Dinero de la SHCP explica a Contralínea que las denuncias que presenta la UIF ante la autoridad de procuración de justicia van debidamente soportadas: son denuncias robustas, sólidas, que
2015, la UIF consiguió asegurar 1 mil 800 millones de pesos que la delincuencia organizada colocó en el sistema financiero. En la imagen, presentación de cuatro presuntos integrantes del Cártel Norte del Valle
23 DE MARZO DE 2015
21
PORTADA U n id a d d e C o m u n ica ció n So cia ly V o cero o U n id a d d e En la ce
"20 015, , Año del G ener ralí síim o J osé o María Morel o os l y Pavón" O ficio No. . UE E.02 273 /201 5 M éxic o, , D F. a17 de fe ebrero de 2015 A p recia b le So licita n te: En at tención a su soli ciitud de in nf form mac c ión con elnúm ero de foli o 00 0 06 0 00 2 51 15 ,m edia ant te la cual oslici cita a: M o d a lid a d p referen te d e en treg a d e in fo rm m a ció n :Ent tre ega porInt t er ern neten elINFOME EX D escrip ció n cla ra d e la so licit tu u d d e in fo r rm m a ció n : C on ba ase e en la re esolu ución delre ecur rsode re evisió0568/ 05, dicta ada porelIf ai soli icit o conoce o er cuánt tas presunta as operacione fi nancie eras conrecursos de procedencia ilíca fuero on n denunc ciadas ante e la PG R por laSHC P y/o la U IF en elperi iodo com prendido del1 de diciem i bre de 201 12 al2 26 de enero de 2015 . D esglo osar núm ero por año e inclu uirm onto to ota alanua al involu uc ado. (Sic c)
A l re espec cto o, con fu undam ento o en los art tí ícuo os 41, 42 4 y 44 de la Ley Fede F ral de T ranspare encia y A cceso a la Inf orm ació ón Públi ca Gub ernam enta al esta a Un idad de En E lace se per rm it te e hacerde su conocimien e to o lare espuesta a em itida por laUn idad A dm inistrativ va re esponsable e dea niform ació ón:
Archivo Contralínea
U n id a d d e In telig en cia Fin a n ciera :
que se construyó y promulgó una Ley de Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita mucho más completa que la que existía –puesto que incluyó a “sectores vulnerables” que antes no se contemplaban, como galerías de arte, fundaciones, operaciones comerciales en efectivo, afianzadoras, aseguradoras, más operaciones en efectivo con dólares en la banca comercial–, no existe una acción sistemática, multifacética y con un gran número de especialistas tras el dinero procedente del crimen trasnacional. Ello, indica, se debe a que la modalidad y los medios predominantes para el combate, tanto en el sexenio pasado como en el actual, es la confrontación armada con los criminales, la captura de los liderazgos, y no un ataque preponderante a la estructura financiera que, conforme a los acuerdos signados por México en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), deben ser atacados por las unidades de Inteligencia Financiera.
Si in ot t ro partic cul lar, hago pro opici cia laocasió ón para envi iarl le nu cord ial asludo. A T E N T A ME N T L A TITULA AR DE LA UN IDA D DE ENLAC E L IC. OL P A STRA USS SE IDL LE R Palaci io o Naci ional Puer rt t a M oneda 1,Pla a nta Baja, Of cina deR egist st ro ro de eVis it ia tntes, Co l.Ce en ntro r , Del l. ua auht u tém mo c, C P. 60000,M éxico, D.F. Tel l.(55)3688 5814
4La UIF presentó
174 denuncias ante la PGR en lo que va de la actual administración federal, revela la respuesta 0000600025115
22
permiten al Ministerio Público actuar de manera más ágil y con mayores elementos. En algunos casos, detalla el funcionario, esto le permite a la PGR ahorrar tiempo, porque la Secretaría de Hacienda está facultada para solicitar información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y con ello soportar las denuncias de operaciones que ya son consideradas por la Secretaría de Hacienda como operaciones vinculadas a recursos de procedencia ilícita. Elías Beltrán agrega que el lavado de dinero es un delito muy sofisticado que requiere la integración con elementos distintos a los de otros ilícitos, porque es muy difícil tener pruebas directas: “Se tiene que acreditar con pruebas circunstanciales, indiciarias, obviamente todo esto en el marco de la ley y respetando los derechos humanos que consagra la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”. No obstante, para el investigador Jorge Retana Yarto, especialista en inteligencia para la seguridad 4Para la Secretaría de Hacienda está acreditado el origen ilícito de los más de 90 mil millones de pesos que involunacional y maestro en ingeniería financiera, a pesar de cran las denuncias
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Para el autor de los libros El imperio de las mafias transnacionales y Mafia transnacional y economía criminal: México en la órbita de un poder paraestatal, se actúa reactivamente ante denuncias concretas, mientras que los decomisos importantes que pueden haberse hecho son por dinero existente en “casas de seguridad” descubiertas o cuando se captura a los líderes criminales junto al tesorero de la organización. Al respecto, las autoridades estadunidenses indican que, de 2002 a 2014, México logró asegurar sólo 500 millones de dólares. El maestro Jorge Retana considera que los casos con esas características no logran debilitar ni lejanamente la estructura financiera criminal, que es muy poderosa. Lo mismo sucede con la Ley de Extinción de Dominio, dice el investigador, perfeccionada pero muy poco usada por el predominio de la lucha armada contra las organizaciones.
México, centro de lavado
Evaluación núm. 1207 “Política de Seguridad Pública”
Diseminación 68/ de la información El lavado de dinero permite el financiamiento al terrorismo 69/ y con ello el fortalecimiento de las organizaciones criminales que provocan distorsión en el sistema de precios y las decisiones comerciales. Al respecto, de 2007 a 2013, la UIF como instancia responsable de recibir, analizar y diseminar información concerniente a operaciones bajo sospecha de estar relacionadas con el lavado de dinero y el terrorismo presentó 316 denuncias ante la PGR que involucraron a 1,837 sujetos, las cuales derivaron en averiguaciones previas que el MPF debió atender. De las 316 averiguaciones previas de que tomó conocimiento el MPF en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, el 51.9% (164) se encontraba pendiente de despacho, el 35.4% (112) fue consignada ante la autoridad judicial competente y el 12.7% (40) restante no se consignó ya sea por la determinación del no ejercicio de la acción penal, la acumulación de la averiguación previa, o la determinación de enviarla a reserva, como se muestra en el cuadro siguiente:
Año Total 2007(a) 2008 (b) 2009 (c) 2010 (d) 2011 (e) 2012 (f) 2013 (g) TMCA2/ Var. 3/ FUENTE: 1/
Cada año, el Departamento de Estado de Estados Unidos denuncia en su International narcotics control strategy report que el sistema financiero mexicano es un centro de lavado para el crimen organizado, al tiempo que estima que en este país se blanquean entre 19 mil millones y 29 mil millones de dólares anualmente. Esa última cifra ha sido reafirmada el pasado 9 de marzo por Kenneth Blanco, subprocurador general estadunidense, cuando aseguró que la delincuencia organizada lava 29 mil millones de dólares al año tanto en México como en Estados Unidos (Víctor Cardoso, La Jornada, 10 de marzo de 2015). Al respecto, Alberto Elías Beltrán descalifica el monto al indicar que no hay ninguna metodología avalada por el GAFI con la cual se pueda sostener algo así
Denuncias de la UIF ante la PGR en el sexenio de Felipe Calderón Año
Número de denuncias
Monto total asociado (miles de pesos)
2007
25
5,133,666.8
2008
38
6,107,127.1
2009
43
14,137,621.9
2010
52
9,710,904.7
2011
39
70,481,858.1
2012
35
3,682,994.8
Fuente: Evaluación número 1207. “Política pública de seguridad pública”, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación
CONTRALÍNEA
Total de denuncias 316 25 38 43 52 39 35 84 22.4 236.0
ESTATUS DE LAS AVERIGUACIONES PREVIAS DERIVADAS DE DENUNCIAS PRESENTADAS POR LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA ANTE LA PGR, 2007 A 2013 Estatus de las averiguaciones previas Despachadas Núm. de sujetos Pendientes de denunciados Part. No despacho Part. Consignadas Part. consignadas 1/ 164 51.9 112 35.4 40 12.7 1,837 8 32.0 12 48.0 5 20.0 335 10 26.3 11 28.9 17 44.7 198 20 46.5 18 41.9 5 11.6 407 26 50.0 23 44.2 3 5.8 195 22 56.4 13 33.3 4 10.3 117 21 60.0 12 34.3 2 5.7 230 57 67.8 23 27.4 4 4.8 355 38.7 13.3 11.5 (8.9) (3.7) (21.3) 1.0 612.5 112.1 91.7 (43.0) (20.0) (76.2) 6.0
Monto asociado a denuncias (miles de pesos) 137,259,657.1 5,133,666.8 6,107,127.1 14,137,621.9 9,710,904.7 70,481,858.1 3,682,994.8 28,005,483.7 32.7 445.5
Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con información proporcionada por la Secretaría de Hacienda y crédito Público (SHCP), mediante el oficio núm. 710.346.III/906/14 del 29 de septiembre de 2014. Incluye el No Ejercicio de la Acción Penal (NEAP), acumuladas y en reserva.
2/
Tasa Media de Crecimiento Anual = ቆቀ ቁ
3/
Variación Porcentual= ቂቀ
ୟ
() (ୟ)
ଵൗ
െ 1ቇ כ100
ቁ െ 1ቃ כ100
Del proceso de análisis de la UIF y la coordinación con las autoridades participantes en el sistema de prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, en el periodo 20072013 el número de denuncias que la UIF presentó ante la PGR por la probable comisión del delito
68/ 69/
Cuando se proporciona a las autoridades competentes información, la cual se refiere específicamente a los reportes de operaciones contenidos en las bases de datos de la UIF. Financiamiento al terrorismo.- Las conductas previstas en el artículo 139 Quáter del Código Penal Federal.
123
4El reporte de la Audio, siquiera, poder estimar cuánto dinero se lava en México o en cualquier otro país. Por ello, asegura, se puede confiar plenamente en el sistema financiero mexicano, pues los controles establecidos en la ley antilavado han dado resultados positivos tanto en prevención como en combate. Añade que el blanqueo de capitales es un delito que afecta de manera global a todos los países y que, por ello, es el GAFI el que establece los estándares internacionales en materia de prevención y combate a dos fenómenos delictivos: lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. No obstante, en su reporte de 2014 –el más reciente publicado hasta ahora–, el Departamento de Estado estadunidense advierte que México es considerado un importante productor de drogas ilegales y país de tránsito para las mismas, y que el producto del tráfico ilícito de drogas destinadas a Estados Unidos es la principal fuente de fondos lavados a través del sistema financiero mexicano.
toría Superior descubre que 164 denuncias presentadas por la UIF entre 2007 y 2013 están pendientes de despacho por parte de la PGR
23 DE MARZO DE 2015
23
DEA/Cuartoscuro
PORTADA
4Narcotráfico,
corrupción, secuestro, extorsión, piratería, trata de personas y tráfico de armas de fuego, entre las principales fuentes de recursos de procedencia ilícita
24
Agrega también que las otras fuentes importantes de recursos de procedencia ilícita que son lavados en el sistema financiero incluyen la corrupción, el secuestro, la extorsión, la piratería, la trata de personas y el tráfico de armas de fuego. Según las autoridades estadunidenses, tan sólo las organizaciones de narcotraficantes envían entre 19 mil millones y 29 mil millones de dólares anuales a México desde Estados Unidos. El maestro Retena Yarto indica que el instrumento contra el blanqueo de capital de origen criminal es la inteligencia financiera amplia, altamente especializada, sistemática y acompañada de instituciones de procuración de justicia con capacidad institucional para actuar respecto de la magnitud del problema. En entrevista, el investigador observa que el fracaso de las instituciones en el combate al lavado de dinero vuelve a las organizaciones criminales extremadamente difíciles de vencer, porque les da capacidad de resistir los embates armados del Estado, de contraatacar y
23 DE MARZO DE 2015
expandirse a otras regiones continentales (Centro y Suramérica). Además, dice, les da un inmenso poder de soborno, corrupción y de asociación criminal, tanto en la empresa privada como con los altos funcionarios. Por ello, asegura, la estrategia actual es un fracaso de largo plazo, pues está equivocada y es altísimamente costosa en lo social, disimulada por golpes mediáticos. En el caso de las capturas de Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, y Miguel Treviño Morales, el Z40, pregunta: “¿Cuál ha sido la consecuencia en cuanto al golpe de sus estructuras financieras? Nadie sabe nada, nadie sabe si se ha procedido contra ellas. Porque la otra cara de la moneda de esta estrategia es la exhibición pública de ‘golpes mediáticos’ para cambiar la percepción social sobre el tema. Pero eso no puede ser una estrategia seria, sistemática, multifacética y efectiva para golpear a profundidad el poder financiero del crimen trasnacional”. CONTRALÍNEA
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
4Más de 1 mil insti-
En PGR, resultados mediocres Lejos de los golpes mediáticos, los resultados que arroja la PGR parecen no ser tan contundentes. La Evaluación número 1207. “Política pública de seguridad pública”, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y publicada en febrero pasado, indica que la UIF presentó 316 denuncias por lavado de dinero en el sector financiero entre 2007 y 2013. De éstas, en la PGR el 51.9 por ciento (es decir, 164) se encontraba pendiente de despacho; el 35.4 por ciento (112) fue consignada ante la autoridad judicial competente, y el 12.7 por ciento (40) restante no se consignó, ya sea por la determinación del no ejercicio de la acción penal, la acumulación de la averiguación previa o la determinación de enviarla a reserva. Las 316 denuncias involucraron a 1 mil 837 instituciones financieras, detalla. Lo anterior, a pesar de la UIF entrega expedientes concluyentes sobre la procedencia ilícita del dinero. CONTRALÍNEA
Respecto del estado que guardaron las averiguaciones previas resultado de las denuncias presentadas por la UIF ante la PGR, la ASF indica que las que fueron consignadas ante la autoridad judicial competente se incrementaron en 91.7 por ciento, al pasar de 12 en 2007 a 23 en 2013; en contraste, las averiguaciones previas despachadas que no se consignaron decrecieron en 20 por ciento, de cinco averiguaciones previas no consignadas en 2007 a cuatro en 2013. Agrega que si bien han disminuido las averiguaciones previas que no se consignaron ante un juez con relación a las averiguaciones previas efectivamente consignadas, el número de averiguaciones previas pendientes de despacho se incrementó 6.1 veces durante el periodo, al pasar de ocho en 2007 a 57 en 2013. En entrevista, Alberto Elías Beltrán explica que el trabajo de la UIF incluye la coordinación con las autoridades encargadas de la procuración de justicia. Una vez que se presentan las denuncias, detalla, es la PGR la encargada de integrar los expedientes. Por ello, señala la importancia de que México cuente con personal capacitado y especializado en el tema no sólo en la Secretaría de Hacienda, sino en la PGR y en el Poder Judicial. Según el funcionario, con la nueva ley antilavado México tiene un régimen mucho más robusto y una mayor coordinación. “Se están dando los resultados. No ha sido fácil porque es un cambio, un proceso que ha venido dándose con el propósito de quitarle el mayor número de activos a la delincuencia organizada, pero también con el propósito de obtener sentencias condenatorias y la determinación de los decomisos. Estamos en eso, se están empezando a dar, pero es un proceso. También no hay que olvidar que ha habido un número
tuciones financieras que operan en México podrían ser responsables de lavar dinero del crimen organizado
23 DE MARZO DE 2015
25
PORTADA de sentencias a nivel estatal, porque hay varias entidades federativas que ya tienen regulado en su marco normativo el tipo penal de lavado”. Elías Beltrán se dice seguro de que “en la evaluación [del GAFI], que será en 2017, el resultado de la efectividad va a ser muy bueno y nos vamos a posicionar a nivel internacional mucho mejor de lo que estamos. Hoy estamos muy bien posicionados en un régimen de prevención y combate al lavado de dinero, pero a lo mejor sí lo que falta es esa efectividad: que los ciudadanos vean que sí somos efectivos en todo este combate derivado de este proceso de modificaciones de las leyes y la capacitación de quienes participamos en esto”. Sin embargo, Retana Yarto observa que el sistema financiero actual es inconcebible sin la inmensidad de los fondos provenientes de la criminalidad trasnacional, los cuales se entremezclan con los fondos de origen lícito hasta que logran “desaparecer” su origen real.
Denuncias de la UIF ante la PGR en lo que va del sexenio de Enrique Peña Año
Número de denuncias
Monto total asociado (miles de pesos)
2013
84
28,005,483.7
2014
87
59,384,000
2015*
3
4,476,000
*Del 1 al 26 de enero Fuente: SHCP, respuesta a la solicitud de información 0000600025115
“Si sumas monetariamente el valor de los distintos mercados de productos y servicios criminales llegas a una cifra cercana a los 4.5 billones de dólares anuales, los cuales no están en fosas, sino en el conjunto del sistema financiero internacional. Éste ha sido un subproducto de la globalización, integración y liberalización de los mercados financieros como modelo de finanzas internacionales. Por ello, en la mayoría de los países más desarrollados se castiga el blanqueo de capitales desigualmente: castiga a quien deposita dinero ilícito en el sistema bancario o bursátil pero no a la institución que los recibe y los moviliza con fines de lucro, quien siempre aduce ‘problemas de instrumentación de la normatividad’ internacionalmente aceptada para evitar el problema, o ‘fallos en la responsabilidad de los oficiales de cumplimiento’ bancarios encargados de su instrumentación, y asumen la multa. No hay banqueros o altos funcionarios encarcelados: hay una asimetría absurda, pero 26
23 DE MARZO DE 2015
es la tónica internacional en la materia. En realidad, las instituciones bancarias están protegidas con este tipo de legislación, blindadas, tienen un certificado de semiimpunidad”. El investigador refiere que en este problema del blanqueo de capitales son las altas comisiones que pagan los tesoreros de las organizaciones trasnacionales del crimen mafioso: suman entre 10 y 25 por ciento del monto depositado o invertido para su legitimación. Es altísima, casi cualquiera toma el riesgo (aquí sí) de aceptar dinero ilícito, porque internamente saben cómo procesar su blanqueo. Respecto de las garantías que se pueden tener de que el sector formal (incluido el sistema financiero) no participa en la trama criminal como lavador de activos, señala que no hay ninguna. “En condiciones de una economía con los fallos estructurales como los que tiene la mexicana, en donde las pequeñas y medianas empresas (a pesar de que cada año se incrementen nominalmente los fondos que se les entregan para sus planes productivos) se mantienen en la marginación, los fondos ilícitos son una enorme tentación para los empresarios y una enorme ventana de oportunidades para los tesoreros de tales organizaciones”. Sobre este punto, pregunta: “¿Qué ha sucedido con las 3 mil 500 empresas que se dijo dominaba el Cártel de Sinaloa?, ¿cómo se hizo de ellas?, ¿cuáles y en qué sectores están? Nada, simplemente nada. No hay que olvidar que el crimen trasnacional organizado como mafia, al ser organizaciones paraestatales, ocupan los lugares que el Estado ataca deficientemente o no ataca como parte de sus responsabilidades sociales”. Respecto de lo que falta por hacer en México para combatir el ilícito, Retana Yarto enlista lo siguiente: a) modificar la estrategia actual; b) derivarla hacia el quiebre de la capacidad financiera de las organizaciones criminales transnacionales; c) que los planes de “ayuda, capacitación y entrenamiento” que existen con Estados Unidos y otros países (se acaba de firmar uno con Gran Bretaña), incluyan un número sustancial de especialistas en blanqueo de capital y en la ejecución de las UIF estatales o regionales; e) generar la capacidad institucional (instancias judiciales y jueces especializados en blanqueo de capital) para atender sistemáticamente este tema; f) crear –como existe en otros países– no sólo una policía cibernética, sino una policía financiera, apoyada por un ejército de especialistas, varias UIF más y tribunales especializados. Sin ello, el grado de aplicación del marco normativo actual es casi inexistente, o inservible; g) elevar a categoría de tema de seguridad nacional la lucha contra este fenómeno.3 CONTRALÍNEA
SOCIEDAD
Zacualpan FOCO ROJO POR MINERÍA Y AGUA
28
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
En la comunidad indígena de Zacualpan se han roto los lazos comunitarios; el divisionismo lo trajo consigo una minera que pretendía explotar el oro de la región; también el cacicazgo y, ahora, la defensa del manantial que provee del vital líquido a más de 300 mil personas de la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez. Aunque este territorio ya fue declarado “libre de minería” por la Semarnat, los pobladores se sienten en riesgo hasta que no esté clausurado definitivamente el proyecto vinculado a la empresa Gabfer. Éste es uno de los 34 conflictos registrados en el país por extractivismo, del que ya hay amenazas contra defensores del medio ambiente Érika Ramírez, @erika_contra/Enviada
CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
29
SOCIEDAD
Z
acualpan, Comala, Colima. Apenas se mira el letrero que anuncia la llegada a esta comunidad nahua, situada a pocos kilómetros de la capital, y también se advierte el divisionismo y el abandono oficial. Los ánimos están caldeados –tanto como en el principio de un conflicto que prevalece en la mixteca oaxaqueña (en el municipio de San Juan Copala), del que se ha llegado al asesinato de decenas de personas, despojo y desplazamiento de familias enteras, en el que gobiernos local y federal parecen apartarse de la solución–, las familias divididas y el pueblo entero en disputa. Aquí, enormes rocas interrumpen el paso, inamovibles al primer esfuerzo. Sólo un carril queda libre para el acceso limitado de los oriundos. También hay hombres y mujeres que dicen “no” a la entrada de la zona indígena, menos al ojo de agua y al parque recreativo que desde hace 3 meses no tiene acceso ni al turismo. Éste es el resultado de lo que trajo consigo la exploración de una mina, de la que se pretendía explotar oro, plata, cobre y manganeso a cielo abierto. Y de la que algunos (a cambio del ofrecimiento de unos miles de pesos) dijeron que sí. Otros, en su mayoría, se opusieron, porque estaban en juego sus tierras, su salud y el manantial que abastece a más de 300 mil personas en Colima y Villa de Álvarez, dos de las grandes ciudades del estado.
4El conflicto social que enfrenta la comunidad de Zacualpan, producto de los trabajos de
exploración de una mina de la que se pretendía explotar oro, plata, cobre y manganeso a cielo abierto
30
23 DE MARZO DE 2015
Desde el 18 de noviembre pasado, los comuneros llevaron a cabo una reunión en el jardín principal de esta comunidad. La gente ya se había informado de los daños que ocasionaría la explotación de la mina – propiedad de Rigoberto Verduzco Rodríguez, vinculado a la empresa Gabfer, SA de CV–, pues solicitaron la asesoría legal y ambiental de la organización Bios Iguana, cuyos integrantes han sido amenazados desde que se involucraron el este caso. A 2 años de haberse llevado sesiones informativas y que los lugareños tuvieron mayor conocimiento de lo que traería consigo la explotación de la mina, el 30 de noviembre fue depuesto Carlos Guzmán Teodoro, entonces presidente de Bienes Comunales. Pobladores acusan que se había acercado a ellos para ofrecer recursos económicos a cambio de que fuera aprobada a la instalación de la mina. En su lugar, por decisión de la mayoría en asamblea, fue nombrado Taurino Rincón Lorenzo, quien comenta a Con-
4A pesar de que integrantes de la policía estatal acompañaron
a la carav ésta no logró arribar a la zona del conflicto por no haber condicio
CONTRALÍNEA
tralínea que no ha podido ejercer su cargo, pues desde que se depuso a Guzmán Teodoro “un grupo de personas allegadas a él mantienen tomada la entrada al ojo de agua y centro recreativo que hay aquí”. Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dice en entrevista: “sigue reproduciéndose el patrón de discriminación que persiste en nuestro país. Esta comunidad indígena ha apelado a las leyes, han apostado a hacer valer sus derechos por los recursos legales que hay sobre el agua y la tierra que tienen en común y han tenido que navegar a contracorriente. Primero, contra las autoridades federales, que son las que ocasionaron el conflicto por decisiones unilaterales y arbitrarias de dar concesiones a las mineras sin consultar a las comunidades indígenas”.
Taurino y la defensa Taurino y otros comuneros de la región
mpañaron a la caravana de observación de los derechos humanos, no haber condiciones de seguridad y para evitar la represión
CONTRALÍNEA
iniciaron una batalla que no se agota. La exploración de sus tierras para la explotación del oro que hay en el subsuelo los movilizó y acudieron a solicitar la ayuda de defensores del medio ambiente. Nadie les preguntó si aceptaban la presencia Gabfer. Ninguna autoridad consultó, pese al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que estipula el consentimiento previo, libre e informado para la realización de proyectos en territorios indígenas. Dedicado al campo y a la construcción, Taurino ha descuidado el trabajo que le otorga el sustento económico a él y su familia para defender la tierra y el agua de su comunidad. Sabe que si no lo hace, el futuro de los suyos está en riesgo. “Estamos en plan de lucha por diversas razones, nos obligaron –como habitantes de la comunidad y como representantes de ésta– a unirnos y oponernos a la gente que quiere que haya un desempeño diferente al que estaba acostumbrada la comunidad, al campo. “El problema inició por una mina y por una mala disposición que tomó un representante que estaba a cargo de la comunidad, entonces Carlos Guzmán Teodoro. Pese, a que había acuerdos de que se iba a respetar nuestra decisión, de que no queremos minerales ni explotaciones de minas”, comenta. En el discurso de los empresarios, dice, había ofrecimientos de
4La mayoría de los ejidatarios se opuso al proyecto minero, pues están en riesgo sus tierras, su salud y el manantial que abastece a más de 300 mil personas en Colima y Villa de Álvarez, dos de las grandes ciudades de esa entidad 23 DE MARZO DE 2015
31
SOCIEDAD
4Una de las personas que colocaron el retén para impedir el paso de la caravana de observación
4”En México hay
una invasión permanente de las tierras. Colima es el estado más afectado, pues está concesionado un 44 por ciento de su territorio”. En la imagen, una de las mantas que difaman a los defensores de derechos humanos
mejoras a la comunidad, de construir un hospital, medicamentos, doctores, cosas que necesita el pueblo. Pero “nosotros queremos que se nos respeten nuestros derechos y las decisiones que tomamos; y ya decidimos que no queremos la explotación de la mina. “Ahora el riesgo es que todavía hay concesiones vigentes, estamos a la expectativa, y esto provoca una situación muy tensa. El conflicto no ha terminado y eso nos tiene preocupados, porque ahora también hay que defender el manantial.”
Territorio libre de minería Gilberto López y Rivas, investigador del Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Morelos, dice en entrevista que en México hay una invasión permanente de 32
23 DE MARZO DE 2015
las tierras y Colima es el estado más afectado, pues está concesionado un 44 por ciento de su territorio. El politólogo y antropólogo, integrante de la Misión Internacional y Nacional de Observación sobre el Caso Zacualpan, dice que la situación que viven los indígenas nahuas de esta comunidad “constata la incapacidad política, la falta de oficio y las complicidades del gobierno del estado con el grupo partidario del establecimiento de la mina, y así conservar los recursos económicos y la hegemonía en la comunidad. Estamos viendo lo que podría ser el enfrentamiento no entre dos grupos comunitarios, sino entre toda la comunidad y un enquistamiento de extracción priísta que está profundamente violentada porque ha perdido la hegemonía”. Zacualpan fue declarado “libre de minería”, de acuerdo con el oficio 1562/ 14, firmado por José Ernesto Pasarín Tapia, delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). CONTRALÍNEA
Fechado el 3 de julio de 2014, el documento dice que: “El 27 de junio de 2014, el Tribunal Unitario Agrario determinó que la Asamblea que se llevó a cabo el 23 de febrero de 2014 celebrada por los miembros de la comunidad [de Zacualpan] cumplió con los lineamientos de la Ley Agraria para declararse válida, en cuya acta de asamblea se decide por unanimidad rechazar el proyecto minero que pretendía instalar Roberto Verduzco Rodríguez, señalando que en dicha asamblea se declara el territorio de la Comunidad, como libre de minería” (sic). La determinación –de la cual Contralínea posee copia– está dirigida a Guadalupe Carpio Rincón, presidente de la comunidad indígena de Zacualpan, y agrega que la comunicación es “para informar a cualquier inversionista que pretenda ingresar para su evaluación ante esta dependencia algún proyecto minero a realizarse en esta comunidad indígena, que la propia comunidad ha declarado su territorio libre de la actividad minera, a efecto de preservar sus recursos naturales, por lo que dicho proyecto se estaría negando por no contar con la aprobación de la comunidad indígena” (sic).
Tejido social, roto 4A los comuneros de Zacualpan no se les
consultó su opinión sobre las actividades exploratorias, a pesar de las afectaciones directas a su patrimonio y salud
El documento Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México indica que una vez que se instrumentan estos proyectos “es común que el gobierno vulnere los derechos de las comunidades locales a participar en el proceso de planificación del proyecto y a obtener información acerca de éste y de su impacto.
Misión reprueba autoridades
E
l informe preliminar de la Misión indica que se constataron “las causas que originaron el conflicto, y estamos totalmente convencidos y seguros que éste ha sido desencadenado por una política implementada [sic] por el gobierno federal, que de forma indiscriminada y sin respetar los derechos colectivos de los pueblos indígenas ha entregado infinidad de concesiones mineras, sin que los pueblos de todo el país, y en especial de este estado de Colima, estén enterados y mucho menos consultados en forma previa, libre e informada”. Entre los entrevistados se encontraban Víctor Manuel Gandarilla, delegado de la Secretaría
CONTRALÍNEA
de Gobernación; José Ernesto Pasarín Tapia, Delegado de Semarnat en Colima; Agustín Trejo Ramos, de la Secretaria de Economía; Rogelio Rueda Sánchez, secretario general de Gobierno del estado de Colima; Rafael Gutiérrez, secretario de Fomento Económico; Roberto Chapula, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Braulio Arreguín Acevedo, presidente Municipal de Comala y el cabildo. La Misión resolvió que “lamentablemente, todas las instituciones de gobierno vinculadas a permisos o actos administrativos relacionados con la actividad minera tienen un gran desconocimiento, tanto de la misma en su
propio estado, como también sobre las irregularidades que entre una dependencia y otra se gestan por descoordinación y falta de visión integral. Percibimos la existencia de un claro contubernio de algunos operadores políticos en este y otros casos mineros en el estado. “La reflexión inmediata nos lleva a la siguiente pregunta: ¿A quién o quiénes conviene que exista un proceso de hechos que abonen a la confrontación interna y la destrucción del tejido social en Zacualpan, para con ello debilitar la estructura agraria que en este país es una fuerza real para impedir el despojo del territorio y sus bienes naturales?”
La Misión estuvo integrada por representantes de Greenpeace; Fund for Global Human Rights; Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero; Environmental Defender Law Center; Defensa y Derecho al Agua, América Latina; y Peace Action; así como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero; la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra, la Red Mexicana de Afectados por la Minería; el Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede Morelos, así como la Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos.3 23 DE MARZO DE 2015
33
PORTADA “Debido a la destrucción ambiental y social que pueden causar los megaproyectos, es también común que los residentes de las áreas donde se planea llevarlos a cabo se organicen para resistir ante las iniciativas del gobierno por imponer los proyectos sin contar con su consentimiento ni consultarlos previamente. De esta forma, se transforman en defensores del medioambiente y de los derechos humanos, exigiendo que se escuchen sus voces y se respeten sus derechos. Como respuesta, han sufrido amenazas, hostigamientos, ataques e incluso asesinatos. Tanto el gobierno federal como los gobiernos de las entidades de la República Mexicana han promovido una cultura de violencia e impunidad, omitiendo investigar y castigar debidamente estos ataques, y poniendo de manifiesto su indiferencia ante las preocupaciones de los ciudadanos y las ciudadanas”, documenta el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Ana Paula Hernández, oficial de Programas para América Latina en el Fondo para las Derechos Humanos Mundiales, comenta: “Es una situación muy preocupante. Esto es lo pasa cuando quiere entrar una
Amenazas a defensores
U
na de las preocupaciones que hay entre los defensores de derechos humanos y ambientalistas son las amenazas en contra de los integrantes de la organización Bios Iguana. La queja fue interpuesta ante Michael Forst, relator especial sobre Defensores de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, por Esperanza Salazar Zenil, coordinadora general de la Organización Ambientalista Bios Iguana, AC, y Epitacia Zamora Teodoro, del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (fallecida en febrero pasado). La queja, que llegó a instancias internacionales, indica que ha habido ataques a la “libertad personal y daños ocasionados a nuestras personas, a nuestras familias,
34
como Bios Iguana, y a nuestro pueblo indígena ancestral nahua propietario y usufructuario de la riqueza de la comunidad de Zacualpan, amenazas de muerte, abusos, actos de hostigamiento, intimidación y ataques a nuestras libertades fundamentales. Daños que consideramos delictivos y violatorios de nuestras garantías y derechos fundamentales, además de constituir un ataque a nuestro trabajo como personas defensoras de derechos humanos y periodistas” (sic). En la lista enviada al relator se encuentran los integrantes de Bios Iguana: Esperanza Salazar Zenil, Alejandro Bueno, Gabriel Martínez Campos, Víctor Andrés Cruz Chi, Giovanna Jazmín Ramírez Pimentel, Jonatan Fernando Ochoa Hernández,
23 DE MARZO DE 2015
4A pesar de la tensión social, el presidente María Vanessa Gómez Pizano, Ana Monserath Cárdenas Rojas, José García Zepeda, Monserrath Virgen Galindo. Además, los integrantes del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan: Epitacia Zamora Teodoro, Dilva Uliceth Peña Velázquez, Jesús Santos Quirino, Olivia Teodoro Aranda, Francisco Santos Quirino, José Martín Peña, Gabriel Santos Peña, Francisca Quirino Guzmán, Paula Alonzo Máximo y Rosalío Martínez Carpio, entre otros. A la lista se suman los periodistas: Óscar Adrián Galindo Luna, director del medio perriodismo.com.mx; Monserrath Palacios Ramírez, colaboradora del mismo medio, y Jonathan Núñez Campos, colaborador de Revolución 3.0, en Colima.3
de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Roberto Chapula, indica que no hay necesidad de estar en la zona
empresa minera sin consulta. Ya existen varias comunidades en México y América Latina donde no se les respeta su derecho a ser informados, a ser consultados de acuerdo con sus usos y costumbres. Esto es lo que comienza muchos de los conflictos porque no se respeta, se impone la concesión y la comunidad se entera mucho después.
Conflicto vigente Opositora a la presencia de la mina en su comunidad, Olivia Teodoro Aranda habla de la tensión en la que vive su gente: “Ya es demasiado tiempo viviendo en esta situación, el gobierno no le entra, se hace a un lado, no quiere ver las cosas que están pasando en Zacualpan y las personas que estamos sufriendo somos gente de la comunidad”. Enérgica en su hablar, la mujer nahua resume la división provocada en esta comunidad: “La vida en Zacualpan se ha convertido en gritos, dimes y diretes”. Dedicada al comercio y esposa de un camCONTRALÍNEA
un medio ambiente saludable, así como el derecho de pueblos a gozar y disponer plenamente de sus recursos naturales.
Zacualpan, pobres con recursos explotables
4Abel Barrera, director de Tlachinollan: “en
Zacualpan sigue reproduciéndose el patrón de discriminación que persiste en nuestro país”
pesino, Olivia dedica la mayor parte de su tiempo a la defensa de su territorio, y es una de las que promueve, también, el resguardo del manantial. Lo hace porque, dice, “aún hay riesgo, hasta que no se cancele definitivamente el proyecto vamos a estar tranquilos. Es importante hacerlo porque nos querían instalar la mina a güevo; decían: ‘quieran o no, la mina se va a instalar’. Ya vimos lo que afecta a una comunidad y yo no quiero ver a mis hijos en ese problema”. Zacualpan es uno de 34 casos de conflictividad minera registrados por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). La concesión minera 201872 abarca una superficie de 100 hectáreas del predio Heliotropo, cerca del poblado indígena de Zacualpan y de un manantial que suministra 1 mil litros de agua potable por segundo a la zona conurbada de la capital del estado. El OCMAL indica en la ficha técnica de este conflicto que las acciones directas violan el derecho a la propiedad, a la seguridad e integridad personal, el derecho a CONTRALÍNEA
El agua y los minerales de esta tierra indígena son codiciados por propios y extraños; caciques y empresarios. La oposición está entre los mismos lugareños, como Guadalupe Laureano, quien dice: “Los señores no tienen nada que hacer aquí, estamos al borde de solucionar ya esta situación. En ningún momento voy a estar de acuerdo con que entren”. El hombre es ya mayor, calza huaraches y sus manos reflejan el trabajo de campo que, dice, ha hecho en México y los campos estadunidenses. Se niega a profundizar en el tema de por qué impedir la entrada, simplemente dice que es un asunto que está “a punto” de resolverse entre ellos. La humildad también le viste, como a las mujeres y hombres que le rodean, y contundente dice: “Ésta es un área autónoma, no estamos en contra de nadie que nos visite, pero estamos en conflicto”. Datos de la Secretaría de Desarrollo Social indican que Zacualpan es una comunidad de más de 1 mil 900 habitantes, con un índice de marginación “medio”, de población “activa” en el ámbito rural. En tanto, el Consejo Nacional de Población lo coloca en el 188 a nivel estatal, de las 296 localidades existentes.3
El Comala lejano de Páramo
I
nmortalizado en el libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo, Comala es el municipio al que pertenece la comunidad indígena nahua de Zacualpan. Éste fue declarado un pueblo mágico desde finales de la década de 1980. En 1988 fue declarado Zona de Monumentos Históricos y en 2002 fue elegido para formar parte del programa nacional Pueblos Mágicos de México. Comala significa “lugar donde se hacen comales” o “lugar de comales”, del náhuatl comalli.
Aquí, su presidente municipal, Braulio Arreguín Acevedo, parece alejado de sus habitantes. Lo expresa en el trato con frases como: “Yo no vivo aquí” o “yo no estuve”. Esto, luego de que el acceso fuera cerrado por completo el domingo 1 de marzo a los integrantes de la Misión internacional y nacional de observación sobre el caso Zacualpan quienes intentaron llegar al salón de usos múltiples de la comunidad. Al respecto, otro de los que parece no involucrarse en la mediación del tema es
el ombudsman local, ya que sin representación en la comunidad, donde el riesgo de violencia es latente, Roberto Chapula dice a los integrantes de la Misión: “Estamos al pendiente, no hay necesidad de estar ahí”. Se solicitó entrevista con el gobernador Mario Anguiano Moreno; así como con el secretario general de gobierno, Rogelio Rueda Sánchez, a través de la coordinación de Comunicación Social del gobierno del estado, encabezada por René González Chávez. Al cierre de esta edición no hubo respuesta.3
23 DE MARZO DE 2015
35
ENTREVISTA
36
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Cecilia Martínez
La CIA rendía cuentas a Cuba DESDE MÉXICO
CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
37
Mediante diversas operaciones encubiertas, los agentes de la inteligencia cubana contactaron a diversos oficiales de la inteligencia estadunidense y penetraron la CIA. Todo a través de contactos infiltrados en la embajada de Estados Unidos en México, las organizaciones empresariales y, en menor medida, los partidos políticos PRI y PAN, pues de acuerdo con Aníbal Riera Escalante, estas organizaciones no eran fundamentalmente objetivos para los topos cubanos
Archivo Contralínea
ENTREVISTA
José Réyez, @jose_contra/Segunda parte
E
l gobierno cubano habría considerado de vital importancia la penetración de sus agentes encubiertos en el gobierno mexicano, los partidos políticos y en sectores como el empresarial y el periodístico, durante los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre todo a partir de la presidencia de Luis Echeverría, señala el exespía cubado –actualmente exhiliado en España– Aníbal Riera Escalante, quien define el mecanismo de trabajo de la inteligencia cubana como “juegos operativos”. Así, dice, la situación operativa desde el punto de vista de los motivos que utilizábamos para el reclutamiento de agentes resultaba especialmente favorable por el antinorteamericanismo presente en los mexicanos, por haber perdido parte importante de su territorio a manos de Estados Unidos. —¿Cómo fue la penetración cubana al PRI? —El PRI, desde su nacimiento, ha sido un partido esencialmente demagógico que utilizó las simpatías del pueblo hacia la Revolución Mexicana para monopolizar el poder durante 70 años; cuidó siempre du38
23 DE MARZO DE 2015
rante sus gobiernos, hasta el año 2000 con el advenimiento de los gobiernos del PAN, mantener una buena relación con el gobierno cubano como una manera de atraer y neutralizar a los sectores opositores de izquierda. “A pesar de ser aliados por intereses muy específicos, los gobiernos del PRI han sido siempre objeto de un fuerte trabajo de penetración de la dirección de Inteligencia de Cuba. En el periodo que permanecí en México había en el Centro al menos seis oficiales encargados de la atención de los diferentes sectores: gobierno, Relaciones Exteriores, el PRI, círculo académico, periodístico, empresarial, Gobernación. “Cada oficial tenía objetivos básicos de penetración muy bien determinados, con agentes reclutados y personas de interés en estudio para reclutar y relaciones de confianza que eran contactadas CONTRALÍNEA
4Gobierno cubano para obtener información o realizar labores de influencia. Por lo general, cada oficial podría atender entre seis y 15 agentes, dependiendo de las características de los oficiales y de los agentes. En promedio, 10 oficiales podrían atender unos 60 agentes; y relaciones de inteligencia en general, los seis oficiales mencionados. A estos oficiales se añadían cuatro oficiales de la Contrainteligencia Exterior que se encargaban de la Estación CIA, la embajada de Estados Unidos, Emigración y Contrarrevolución, Seguridad Interna y Servicios Especiales Mexicanos. Esto sumaría otros 40 agentes y relaciones de inteligencia. Después vienen dos oficiales de Ilegales, y tres de la línea científica-técnica, con 20 y 30 agentes y relaciones, respectivamente. Esto hace un total de 150 agentes y relaciones de inteligencia atendidas en total por el Centro México entre 1986 y 1991. “En el caso de México no creo que haya habido una reducción CONTRALÍNEA
del personal de inteligencia en los 21 años transcurridos, pienso que al menos debe mantenerse o quizás aumentado, calculo unos 20 oficiales incluyendo los asignados en los consulados de Mérida y Veracruz y algunos con fachada no diplomática en empresas o agencias representadas. “Teniendo en cuenta el avance en la computación y los sistemas electrónicos clandestinos de comunicaciones, que comenzaban a desarrollarse a finales de la década de 1990, la eficacia de los oficiales fácilmente pueden haberse duplicado, al facilitarse las comunicaciones y tener que
habría infiltrado a instituciones políticas mexicanas
23 DE MARZO DE 2015
39
ENTREVISTA invertir menos tiempo en las comunicaciones, sobre todo en los contactos personales que años atrás nos llevaban bastante tiempo. Fácilmente, con la misma cantidad de oficiales se puede haber duplicado la cantidad de agentes y relaciones de inteligencia que se atienden, por lo que la penetración y control sobre el gobierno mexicano se ha incrementado considerablemente en estos años. “La Estación tenía un grupo de varios oficiales dirigidos al trabajo de penetración a los órganos de gobierno y los partidos políticos mexicanos, que no eran de izquierda. Se englobaban dentro de operaciones de Contrainteligencia contra el Partido Comunista, aunque incluían también a todas las organizaciones de izquierda. “Dentro de los intereses informativos de la CIA se situaba a agentes como Amalia
los en los que se movía cada oficial de la CIA. A través de un estudio que hicimos partiendo de la información proporcionada por el agente L-107, en el periodo que estuvo situado en el Consulado en el Distrito Federal. Tenía acceso a un mecanismo denominado ‘Recomendados’, cuyo nombre en inglés no recuerdo ahora. Éste consistía en un pequeño modelo o forma que se llenaba por parte del funcionario para recomendar a un personaje mexicano para que se le autorizara una visa. “Había tres categorías que se podían marcar: un contacto de mi oficina; una persona bien establecida en la comunidad y alguien relacionado con alguna de las dos primeras. Mediante el análisis de cientos de recomendaciones, establecimos los círculos e instituciones en los que se movía cada oficial de la CIA y por ahí establecíamos a cual grupo de trabajo pertenecía. Esta información tenía gran valor pues a partir de ahí podíamos establecer los objetivos específicos de trabajo, lo cual se complementaba con las informaciones secretas y públicas obtenidas.” —¿Qué personajes del PRI y del PAN eran agentes de la Dirección de Inteligencia (DI) de Cuba? —La DI no trabajaba a estos partidos políticos. La relación con los partidos en general era una función de los diplomáticos adscritos a la Sección Política de la Embajada. Antes de que yo llegara a México estaba José Luis “El mecanismo denominado ‘Recomendados’ consistía en Joa, que era el Consejero Político. En el un pequeño modelo o forma que se llenaba por parte del periodo que estuve (1986-1991) era Adalberto Marrero. Ellos eran los encargados funcionario para recomendar a un personaje mexicano de desarrollar las relaciones para la obtenpara que se le autorizara una visa” ción de información política proveniente de dichos partidos y aunque habían sido oficiales de inteligencia y podrían utilizar algunos métodos, no reclutaban agentes como tal sino que tení(Marta Solís Campos, periodista de la an relaciones políticas. Revista Siempre), que tenía posibilidades de “Existe alguna confusión sobre esto, incluso dentro del Cisen acceso a este tipo de información. Por ejem[el mexicano Centro de Investigación y Seguridad Nacional]. Por plo, se interesaban en la posición de México respecto a las negociaciones que se efectua- ejemplo, en 2000, cuando sostuve la primera reunión con José Luis ban por parte del Grupo de Contadora y los Valles, me preguntó que si mi jefe era Joa, atribuyéndole el papel de jefe de Centro, cuando en realidad era Ángel Morales Bello. En la Acuerdos de Esquipulas para lograr la Paz mayor parte del tiempo que estuve en México, Valles no lo conocía en Centroamérica, a lo cual se oponía el gobierno del presidente Reagan. La infor- aparentemente o no buscó bien en los archivos.” —¿Qué empresarios de México fueron cooptados por la DI? mación de Amalia se refiere a los años de —Por ejemplo, René Ortiz Muñoz, Cometa, quien desde hacía 1983 a 1987. Recuerdo que en aquella époaños trabajaba en la dirección de Cámara Nacional de la Industria ca ella tenía una fuente en Go-bernación y la Estación se interesaba en obtener infor- de Transformación. En un periodo yo lo atendí para dirigirlo en el estudio de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos. mación, que si mal no recuerdo se llamaba —Durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas, Mario Morales. Y desde luego toda la información relativa a las posiciones de persona- ¿qué funcionarios colaboraban con la CIA y/o con la inteligencia cubana? jes del gobierno respecto a la política del —Además de José Luis Valles que, considero, cumplió un integobierno de Cuba. “Teníamos una apreciación de los círcu- rés de la CIA en el caso de mi secuestro, no recuerdo otros. Había 40
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Cuartoscuro Guillermo Perea/Cuartoscuro
4El expresidente de México Carlos Salinas de Gortari
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
4Ernesto Zedillo, quien sucedió en el máximo cargo político a Salinas de Gortari
una Sección dedicada a México, en lo que era entonces el Departamento K-2 de la línea política, una estructura geográfica aparte de la Contrainteligencia Exterior donde yo estaba. Esa Sección tenía un fuerte trabajo en México dirigido a penetrar el gobierno, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Gobernación, círculo empresarial, diplomático, periodístico. Ellos tenían numerosos agentes y relaciones pero yo no conocí su identidad aunque el grado de penetración que se tenía era muy alto. —¿Y en el periodo de Fox? —Lo anterior es extensivo al gobierno de Fox, aunque ya entonces yo no estaba en la Inteligencia, pero siguieron las mismas líneas de trabajo. —Qué opina de Jorge Castañeda, ¿operaba para la CIA? —Por su posición hacia el gobierno cubano, no lo descarto. Con anterioridad, según es de conocimiento público, él tuvo relaciones con el Departamento América del Comité Central de Cuba. En mi caso, cuando yo me dirigí públicamente a Fox desde la prisión de Guanajay solicitándole que intercediera por mí, él como Secretario de Relaciones Exteriores no adoptó ninguna posición por mi liberaCONTRALÍNEA
4Vicente Fox, quien ción, cuando correspondía en derecho internacional, lo cual coincidía con un interés de la CIA, que he comprobado. Durante las décadas de 1970, 1980 y 1990 se desarrollaron varios operativos bajo la estrategia que Riera Escalante perfeccionó de agentes de juegos operativos, es decir, oficiales de la Inteligencia cubana recluta-
llegó a la Presidencia de la República en 2000
23 DE MARZO DE 2015
41
Archivo Contralínea
ENTREVISTA
4El reclutamiento
del personal de la CIA, clave para mantener a salvo la Revolución Cubana
42
dos por la CIA, pero que respondían a los intereses de Cuba, así como el reclutamiento de empleados, contactos y funcionarios de la embajada de EU en México, cuyos resultados permitieron al gobierno cubano obtener información valiosa. En su manuscrito, “Mis 25 años en la inteligencia cubana”, el exagente Aníbal relata sucintamente sobre algunos juegos operativos (a los que describe como Operación Lupa, Operación Moncada, Operación Turquino, de los que explica sus resultados durante la entrevista con Contralínea. —¿En qué consistió la Operación Lupa? —En el reclutamiento de Arturo Durán, Duarte, empleado mexicano de la oficina de correos (Mail Room) de la Embajada para la obtención de la correspondencia personal de los oficiales de la CIA. Fue una mina de información. Se obtuvieron alrededor de 3 mil cartas. Fue un reclutamiento complejo por su instrumentación y
23 DE MARZO DE 2015
ejecución. Arturo no tenía ningún tipo de simpatía hacia la Revolución Cubana ni de tipo progresista que nos permitiera utilizar una base de reclutamiento política o ideológica. La base que utilizamos fue una de las más complicadas, la tercera bandera, a nombre del Cisen, combinada con el pago en efectivo. Se desarrolló en un momento convulso en Cuba y en la Inteligencia en particular. Comenzó en agosto de 1989 cuando acababan de ser fusilados el general de división Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia y otros oficiales. “Hacía años que veníamos estudiando a Duarte, a través de su compadre José de Jesús Gutiérrez Mercado, agente L-107, quien había trabajado en la embajada y después de haberla penetrado durante 10 años había sido despedido. En aquellos momentos, trabajaba en el recién nacido Cisen a nivel de base. Después de un mes que no funcionaba la colaboración, pusimos al agente Buzo a atenderlo y también fracasó. Finalmente lo efectué en septiembre de 1989 y comenzó a desarrollarse fluidamente la operación que fue decisiva para desarrollar la Operación Moncada, dirigida al reclutamiento de la secretaria del segundo jefe de la Estación CIA en México, Richard Kitchen. El 21 de febrero de 1985, el Diario Oficial de la Federación publicó el acuerdo del entonces presidente Miguel de la Madrid por el que ‘se concede permiso al ciudadano José de Jesús Gutiérrez CONTRALÍNEA
Mercado para prestar servicios como investigador de seguridad en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México’.”
Operación Moncada
lidad, estaba tirando sus últimos cartuchos, sin mucho entusiasmo, tratando de llegar a su retiro con buenos resultados, pero sin mucho esfuerzo. “Para empeorar su situación, atendía a uno de los mejores agentes de juego operativo de la Inteligencia Cubana: Amalia, quien durante 1984 provino de la Dirección de Contrainteligencia. Era una magnífica y experimentada agente, mexicana, periodista muy capaz. Fue quemada en 1987 por un desertor, el exmayor de la Inteligencia cubana Florentino Azpillaga. “La actividad de Q-187 en contra del gobierno cubano era supuestamente muy eficaz a los ojos de sus jefes en el Cuartel General de la CIA en Langley, Virginia. Sin embargo, la inmensa mayoría de sus agentes dirigidos contra Cuba, en realidad eran
A finales de 1989, dice en sus memorias Aníbal Riera Escalante, “me encuentro con Philip Agee en México para la ejecución de la operación Moncada, consistente en el reclutamiento de la secretaria del segundo jefe de la estación de la CIA en México, el coronel retirado del Ejército y activo en la CIA, Richard Kitchen. “Como resultado de la operación Lupa, obtuvimos información importante sobre el estado crítico y descontento entre los oficiales de la Estación por la actuación de Kitchen, en particular de su secretaria, Moncada, quien expresaba en su correspondencia a los agentes que teníamos cerca de ella que su jefe estaba haciendo malos manejos para su beneficio de los fondos de la Estación. Su descontento era tal que tenía el propósito de renunciar o que la reasignaran a otro país. Con base en base a estos resultados iniciamos la operación Moncada en septiembre de 1991, dirigida a su reclutamiento. La operación consistía en que nuestro agente Philip Agee, representando el papel de enviado del inspector general de la CIA, estableciera un encuentro con ella para investigar los ele“El trabajo en México lo incrementamos con varios juementos que tenía sobre su jefe. El encuentro se efectuó en el hotel Nikko de la Ciudad de gos operativos y agentes de penetración a la red de la México, durante varias horas, fue grabado y CIA, lo que nos permitió organizar la operación Turquino respondió el cuestionario preparado por para reclutar al oficial de la CIA Gerald Jerry Peterson” nuestro Centro principal en Cuba, proporcionándonos información de valor. “Sin embargo el camuflaje físico de Philip no pasó la prueba, y fue identificado por otro oficial de la CIA que había acompañado a la secretaria. Al ser fieles a nosotros. confrontado por ese oficial, tuvo que salir rápidamente, del hotel y “Los informes que preparaba la CIA del país.” para el presidente de los Estados Unidos se basaban en información suministrada por Operación Turquino nuestros agentes, acorde con la imagen de Cuba conveniente para favorecer los pla“El trabajo en México lo incrementamos con varios juegos operati- nes del gobierno cubano y para hacer fracavos y agentes de penetración a la red de la CIA, lo cual nos permitió sar los suyos. Fue nuestra Burla Maestra, la organización de la operación que bautizamos como Turquino, parafraseando las palabras de Walter Schepara reclutar al oficial de la CIA con clave Q-187, Gerald Jerry Peter- llenberg. El trabajo sobre Jerry Peterson se son, entre 1984 y 1985. desarrolló entre 1981 y 1984, con un nivel “Desde 1977 habíamos comenzado a estudiarlo mediante el de control de su actividad tremendo, su método de relaciones en el marco diplomático, directamente con especialidad era el trabajo contra Cuba. un oficial de la Dirección General de Inteligencia. Obtuvimos infor- Cuando llegó a México en 1981 teníamos mación de caracterización y biográfica de utilidad. Q-187 había ter- la ventaja de que contábamos con su expeminado una primera misión en México en 1978 y regresó para una diente con información sobre su caracterinueva en 1981. Era un oficial en la curva final de su carrera, tenía 55 zación y datos biográficos. Era originario años, estaba en planes de retiro. Era un especialista en el trabajo con- de Oklahoma, de trato afable, de completra Cuba, sin embargo había caído en la rutina y perdido profesiona- xión media, estatura mediana, usaba gafas CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
43
Archivo Contralínea
ENTREVISTA
4”Los agentes radicados en Cuba eran contactados por la CIA en sus viajes al exterior”
y hablaba bien español. Jerry había contactado a tres agentes de juego operativo controlados por la Dirección General de Contrainteligencia (DGCI) que habían viajado a México como funcionarios cubanos. Generalmente la CIA les entregaba un plan de comunicaciones a sus agentes radicados en Cuba, consistente en: recepción por vía de radio de onda corta de mensajes cifrados y respuesta mediante cartas con escritura
secreta. En los casos más importantes, les proporcionaban pequeñas plantas de transmisión radial vía satélite que eran prácticamente indetectables para la Radiocontrainteligencia, pues en uno o dos segundos se trasmitía el mensaje. “A partir del establecimiento de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, la CIA comenzó a utilizar otras formas de comunicación tradicional como los escondrijos, consistente en depositar materiales o informes debidamente embutidos en contenedores especiales con apariencia de piedras u otros objetos situados en lugares previamente convenidos. También utilizaba los tiros rápidos a distancias relativamente cortas del agente al oficial situado en su auto en lugares previamente convenidos. Los agentes radicados dentro de Cuba eran contactados en sus viajes al exterior. Los tres agentes radicados en Cuba que atendió Jerry nos permitieron identificarlo a través del agente Voluntario, el primer agente de penetración radicado en México que reclutó Q-187, de nacionalidad mexicana. La única posibilidad de inteligencia que tenía para la CIA era que su esposa era la directora de la Casa Cuba y de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en México José Martí, organización creada para el trabajo de control e influencia sobre la comunidad cubana en el exterior y sus vínculos directos con los oficiales de la DGI vinculados con la Casa Cuba. “El objetivo principal en esos momentos del trabajo de la Estación era el cónsul cubano Avelino de Arriba, Andrés, que había sido durante varios años oficial de la Seguridad del Estado en Santiago
Los “juegos operativos”
P
edro Aníbal Riera Escalante define en sus memorias la táctica de la Inteligencia cubana denominada juegos operativos (agentes dobles) como: Los agentes de la Inteligencia cubana reclutados por la CIA, pero que respondían a los intereses de Cuba. “Para la elaboración de la metodología para el trabajo con los Juegos operativos contamos con la asesoría del coronel Víctor, jefe de la Sección de Juegos Operativos de la KGB y del coronel Pavel A Yatskov. Se trataba de una actividad altamen44
23 DE MARZO DE 2015
te secreta en la Inteligencia y Contrainteligencia y cada juego y sus resultados eran considerados secretos de Estado”. Los tres objetivos básicos de los juegos operativos eran: detectar las intenciones y planes de la CIA, a través de las tareas informativas y operativas que se le encargaban al agente; la detección y estudio de los medios y métodos utilizados por la CIA, y el estudio y caracterización de los oficiales CIA con vistas a su reclutamiento. El objetivo más importante de todos era mantener
el balance de los resultados de la información que daba y recibía el agente y que debía tener un perfil favorable a la Inteligencia cubana. La CIA utilizaba básicamente el reclutamiento sobre la base económica con algunos elementos de compromiso afectivo. La Inteligencia tiene dos aspectos: la inteligencia humana y la técnica. El defecto básico de la CIA está en la primera, es decir, el reclutamiento de relaciones, la formación de los oficiales y su capacidad para interpretar y conocer la idiosincrasia,
las características y las costumbres de un país determinado. El juego operativo constituye la gran burla en la guerra silenciosa de los servicios de Inteligencia. Así los calificó Walter Schellenberg, jefe de la Inteligencia de Hitler en su libro: “La burla maestra de la guerra”, sobre el programa que dirigió en la Segunda Guerra Mundial, consistente en la infiltración de agentes dobles o de juego operativo dentro del territorio soviético. “Un juego operativo es un agente que ha sido puesto en el campo CONTRALÍNEA
visu ene de f entr reci de j ade info que pon cub
sov los j dos
res
e la a de los e de ro:
n la sten-
tro
genpo
Archivo Contralínea
de Cuba. A mediados de 1981 Andrés partió para México y comenzó la atención de los agentes L-107 dentro de la embajada de Estados Unidos, los agentes de apoyo Carlos y Virginia, y otros. Su principal misión sería reclutar a Q187. “Años antes habíamos obtenido a la agente cubana Fela, encargada de la Emigración y Contrarrevolución, quien conoció a un ingeniero mexicano con el que se casó y emigró a México, donde se dedicó a manejar orquestas cubanas para presentarlas en centros nocturnos y a vincularse con la Casa Cuba, donde fue contactada por un oficial de la Inteligencia y comenzó a brindar información de interés sobre personas y situaciones de tráfico de joyas. “Teníamos a Voluntario ligado a la Casa Cuba, comenzamos a dirigirlo para proyectar a varios agentes nuestros en el campo visual de Jerry para que los reclutara para la CIA. Entrené a Fela como agente de penetración doble y en poco tiempo Jerry la reclutó. A partir de ahí comenzamos a dirigir a Fela para estrechar vínculos con Q.187 y con su esposa. Fela se hizo muy amiga de ambos y obtuvo abundante información de caracterización y biográfica que nos permitió ir delineando el plan de reclutamiento. “Entre los agentes dobles que utilizamos contra Jerry estaba Elsa Espinosa Chamorro, agente Amorosa funcionaria de Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISN), la cual comprobamos que respondía a la CIA y seguimos el juego haciéndole creer que la reclutábamos y confiábamos en ella.”
visual del servicio de Inteligencia enemigo para que lo reclute, responde fielmente a nosotros y el balance entre las información que entrega y recibe es a favor nuestro”. El agente de juego operativo debe tener una adecuada dirección y explotación informativa; si no, el enemigo es el que saldrá ganando aun cuando responda lealmente a la Inteligencia cubana. La teoría de la Inteligencia soviética, los grandes maestros de los juegos operativos, los dividía en dos tipos: el activo y el pasivo. El CONTRALÍNEA
activo se desarrolla cuando se prepara a la gente carnada, se colocaba en el campo visual del enemigo ya entrenado y este lo reclutaba. El pasivo es cuando el enemigo se le acerca a una persona que puede ser o no agente y éste lo informa a la Inteligencia y a partir de ahí es reclutado y entrenado para aceptar el reclutamiento enemigo. El más efectivo y confiable es el activo, porque la iniciativa ha correspondido a la Inteligencia, lo que representa una gran ventaja porque el agente fue comprobado y entrenado.
4La inteligencia
Agente de juego operativo Amalia “Entre 1981 y 1982 recibimos información de la Contrainteligencia sobre el contacto de un agente de juego operativo con Q.187, establecimos coordinación con el teniente coronel Roger, oficial que atendía el caso, y para suerte nuestra la agente, periodista de origen costarricense nacionalizada mexicana, había estado casada años atrás con un oficial de Inteligencia y quería establecerse en México.
Los elementos básicos para el desarrollo de los juegos operativos, eran: selección de la gente, reclutamiento sobre la base político-ideológica, características como estabilidad psicológica para trabajar bajo fuerte stress, valor personal, buena memoria, facultades de observación, sobre todo la de mentir sin dar señales extra verbales o fisiológicas importantes que lo hicieran capaz de burlar al polígrafo o el detector de mentiras que normalmente aplica la CIA a sus agentes.
cubana tenía agentes dobles, como la Amorosa, quien traicionó al gobierno de Cuba
Existe también la figura de oficiales ilegales, similares a los cinco oficiales encarcelados en los Estados Unidos pertenecientes a la red Avispa (recién liberados por los acuerdos tomados entre Cuba y Estados Unidos). Se denominan así porque actúan con una falsa identidad. Generalmente no son de nacionalidad cubana, sino de países latinoamericanos; son entrenados cuidadosamente para que interpreten su nuevo papel: dominar su falsa biografía, su vida o fachada, para esconder su personalidad real.3 23 DE MARZO DE 2015
45
ENTREVISTA “La agente tenía el estatus de periodista extranjera, como corresponsal de la revista Siempre. Su seudónimo, Amalia. Llevaba varios años trabajando con la Contrainteligencia como agente, era una periodista muy preparada y capaz, no se limitaba a realizar algunas críticas al gobierno. “Era muy amiga de Pablo Milanés, quien informaba de sus posiciones críticas al gobierno, también tenía relaciones con un intelectual, que después se convertiría en disidente. Amalia informaba minuciosamente de todas sus conversaciones con ellos. A Milanés no se le informó en ningún momento la condición de agente de Amalia, no había la suficiente confianza, aunque Pablo era colaborador de la Seguridad del Estado y en uno de sus viajes a México lo contacté para obtener información. “Generalmente establecíamos líneas de
misión en México, quería terminar sus últimos años sin trabajar mucho y sin buscarse ningún problema que pudiera afectarle su retiro; y estaba presionado para obtener resultados en su trabajo contra la embajada y el Centro de Inteligencia cubano. Mediante el estudio minucioso de las guías psicológicas entregadas a los agentes de juego operativo, se desarrolló la metodología para la caracterización de los oficiales CIA. Los estudios se actualizaban periódicamente y nos permitían aprovechar los aspectos favorables de esas entrevistas y tener en cuenta sus limitaciones para comprobar y complementar la información por otras vías y con otros agentes. Determinamos que los oficiales de la CIA habitualmente hablaban de sus conflictos y problemas verdaderos con los agentes, así como de las preocupaciones que tenían sobre su carrera, hasta conflictos con sus jefes o familiares. También proyectaban sus motivaciones reales, su forma de ver el mundo, sus aspiraciones y sus frustraciones, todo ello nos aportaba información muy valiosa para determinar la base del reclutamiento a utilizar y la manera de efectuarlo. “Esta información se complementaba no solamente con otros agentes de penetración o de juego operativo, sino también a través de agentes de acceso y de agentes de penetración dentro del personal nativo de la embajada de EU. Es interesante destacar que el concepto de ‘agente de acceso’, era utilizado por la CIA en su trabajo En la “guerra silenciosa” entre la Estación de la CIA en contra los oficiales de inteligencia cubanos y del bloque soviético, que nos fue aportado México y el Centro Legal cubano, la primera buscaba por Philip Agee. reclutar a Avelino de Arriba, segundo jefe del Centro a “Lo interesante de la guerra silenciosa cargo de la contrainteligencia exterior entre la Estación de la CIA en México y el Centro Legal cubano, en la cual los contendientes principales eran Jerry y Avelino de Arriba, segundo jefe del Centro a cargo de la contrainteligencia exterior, consistía en que al mismo tiempo que acción con respecto de la información que trabajábamos a Jerry para reclutarlo, él trabajaba con sus agentes a podían entregar sin consultarnos, de otra manera no resultaba operativo y se conver- Avelino.” tía en un riesgo de dar indicios a la CIA que La agente Laura pusieran en peligro el juego. Amalia salió para México con sus dos hijos en 1982. De Era una estadunidense residente en México, de 35 años, alta, rubia, inmediato, nuevamente Jerry la contactó de ojos claros, hablaba perfectamente el español. Había estado vinpara proseguir el trabajo con ella. Debido a la importancia que le asignaban a su agente, culada ocasionalmente con la Casa Cuba. “Mi antecesor, el oficial Andrés (cónsul Avelino de Arriba), la había propuesto, pero yo planla CIA le pagaba 1 mil dólares mensuales tee desecharla pues me pareció inicialmente una posible agente más gastos operativos. Los contactos con ella se desarrollaban en una casa de la mexi- enviada por la CIA. “Como al año de estar en México sostuve una conversación con cana Silvia Singer. “Con su amplia experiencia, prepara- ella. Me llevé una impresión positiva y continué el proceso de acercamiento hasta que la recluté, sobre la base política-ideológica por ción cultural y periodística, su inteligencia y sus simpatías hacia la Revolución Cubana. La agente jugaría un habilidades personales, logró un grado de papel determinante en el desarrollo de operaciones de reclutamiencompenetración muy alto con Jerry. Los to a oficiales CIA, en particular a la de la secretaria del segundo jefe resultados principales de su caracterización de la Estación.”3 fueron: Q.187 estaba realizando su última 46
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
48
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
Por décadas se utilizó el asbesto en todo el mundo y en casi cualquier rama de la industria, sobre todo en la de construcción. Millones de personas estuvieron y están expuestas hoy en día a un material que genera cáncer. Aunque en la mayoría de los países de Europa se ha prohibido, los que por algún motivo manipularon ese producto seguirán contrayendo cáncer hasta 2030. Peor para los países que no han proscrito el uso del también conocido como amianto y que se encuentra en más de 3 mil productos. Cada año mueren 107 mil personas por males desarrollados al manipular este mineral Inés Benítez/Tierramérica/IPS/Ilustraciones: Manrique
M
álaga, España. “El amianto me caía en la boca, lo escupía y seguía trabajando”, relata Francisco Padilla, de 52 años, expuesto durante gran parte de su vida laboral a las fibras de este mineral letal que le produjo un cáncer y la extirpación del pulmón izquierdo, la pleura y parte del diafragma. Sentado en el sofá de su vivienda en la sureña ciudad española de Málaga, Padilla cuenta a Tierramérica, con los ojos aguados, que siempre ha cuidado su salud y no ha fumado. Solía ir y venir en bicicleta al taller en el que comenzó a trabajar a los 18 años, hasta que en mayo de 2014 le diagnosticaron un mesotelioma, un tumor muy agresivo ligado a la exposición laboral al amianto o asbesto, que obligó a una radical cirugía hace 3 meses. La utilización del amianto, un material incombustible de bajo costo y eficaz como aislante, se prohibió en
50
23 DE MARZO DE 2015
España en 2002, pero hasta entonces se usó de forma general en los sectores de construcción, industria naval, siderurgia, automoción y ferrocarriles, entre otros. Ello llevó a sus trabajadores a padecer enfermedades como el mesotelioma, cáncer pulmonar y asbestosis, cuyos síntomas tardan en aflorar entre 20 y 40 años. “Miles de personas han muerto, mueren y morirán a causa del amianto. Es el gran desconocido y el gran silenciado”, asevera a Tierramérica el activista Francisco Puche, de la plataforma Málaga Amianto Cero. Puche cree que Europa debe establecer “un plan de desamiantado seguro”, porque los riesgos subsisten a pesar de la prohibiciones. El activista indica varios depósitos de agua hechos de fibrocemento (amianto y cemento) en el tejado de un edificio de una céntrica plaza de Málaga, mientras alerta de que este material constituye una telaraña sobre la vida cotidiana de la gente. Sigue presente en miles de kilómetros de tuberías de distribución de agua, edificios públicos y privados, depósitos, túneles, maquinaria, buques y trenes, aunque progresivamente el material es sustituido por otros. Puche alerta del peligro que implica el deterioro y la manipulación de las instalaciones que contienen amianto, conocido en algunos países como uralita, que se descompone en fibras microscópicas y rígidas que por inhalación o ingestión se acumulan en el organismo. El asbesto está prohibido en 55 países, incluidos los 28 de la Unión Europea, Argentina, Chile, Honduras y Uruguay, por ejemplo, pero aún se siguen extrayendo en el mundo más de 2 millones de toneladas anuales, principalmente en China, India, Rusia, Brasil y Kazajstán, según datos de la no gubernamental Secretaría Internacional para la Prohibición del Amianto.
CONTRALÍNEA
Cada año se producen en el mundo 107 mil muertes por cáncer de pulmón, asbestosis y mesotelioma relacionadas con la exposición laboral al amianto, según la Organización Mundial de la Salud. El organismo calcula que unos 125 millones de personas están en contacto con este material en el lugar de trabajo y atribuye varios miles de otras muertes anuales al contacto por vía indirecta en el hogar. “El problema del amianto muestra la verdadera cara de un sistema que sólo persigue ganar dinero”, asevera Puche, crítico con el “gran negocio” de poderosos lobbies ligados a la explotación del mineral y con la “impunidad existente” ante la enfermedad y la muerte de trabajadores en Europa y el mundo. El millonario suizo Stephan Schmidheiny, expresidente del Consejo de Administración de Eternit –empresa familiar que instaló plantas de asbesto por todo el planeta durante el siglo XX– evitó el 19 de noviembre de 2014 una condena de 18 años y el pago de casi 1 millón de euros de indemnizaciones a miles de víctimas, pues un tribunal italiano decidió que el delito había prescrito. “El otro día supe que murió de mesotelioma un compañero mío ya jubilado”, lamenta a Tierramérica el presidente de la Asociación de Víctimas del Amianto de Málaga (Avida Málaga), José Antonio Martínez. Muchos trabajadores fallecen sin que se les reconozca el carácter laboral de la enfermedad y se ven privados de su derecho a pensión de invalidez e indemnización por daños y perjuicios. Anabel González, hija de Francisco, un trabajador de la compañía ferroviaria estatal Renfe, fallecido en 2005 a los 55 años por mesotelioma, cuenta a Tierramérica que tras una “larga lucha” junto a su madre, “sin ninguna ayuda y muchas trabas”, lograron una indemnización. “Más importante que el dinero es que se nos diera la razón”, asegura, aunque fuera 5 años después de la muerte del padre. En España y otros países las víctimas se están agrupando en asociaciones para dar información, apoyarse mutuamente y exigir justicia. Avida Málaga surgió en junio de 2014, tiene casi 200 miembros y pertenece a la española Federación de Asociaciones de Afectados por el Amianto. Las víctimas reivindican la creación de un fondo de compensación para los damnificados –como los que existen en Bélgica y Francia–, sufragado por el Estado y las empresas, ya que éstas se niegan en muchos casos a asumir responsabilidades retroactivas. Al haberse usado durante décadas en más de 3 mil productos, fontaneros, electricistas, personal de derribo de mantenimiento de edificios y técnicos de automóviCONTRALÍNEA
les pueden encontrar hoy amianto en sus trabajos y arriesgar su salud si no toman las precauciones debidas. Padilla, con un hijo de 29 años, espera aún que le confirmen su pensión como enfermo laboral y va a reclamar una indemnización. Según la ley, tiene 1 año para hacerlo desde que en mayo de 2014 se le diagnosticó un mal que entra en una lista de los que pueden contraerse en el trabajo. Su empresa reconoció su cáncer como enfermedad laboral sin tener que recurrir a los tribunales, un caso pionero en España, donde hay enfermos que mueren sin obtener justicia. Tras la quimioterapia previa a su compleja operación, Padilla se somete ahora a radioterapia, a la que le acompaña su esposa, Pepi Reyes. El médico sugirió que ella se someta a pruebas médicas, ya que durante años manipuló la ropa de trabajo de su esposo. La Unión Europea advierte en un informe que hasta 2030 morirán medio millón de personas por mesotelioma y cáncer de pulmón, producidos por la exposición laboral al mineral en las décadas de 1980 y 1990. El estudio analiza la mortalidad en Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Suiza. Francisco Báez, extrabajador del grupo trasnacional Uralita en la también sureña ciudad de Sevilla y autor del libro Amianto: un genocidio impune, critica a Tierramérica el doble rasero de países que tienen proscrito el material y fuera de sus fronteras “lo promocionan y tienen participación financiera en la implantación y sostenimiento de industrias del sector”. Padilla abre una ventana de su casa y señala el tejado de enfrente de unos almacenes, compuesto de placas onduladas de cemento y amianto. Después muestra en su teléfono móvil una fotografía de la gran cicatriz que recorre su costado izquierdo y afirma que se siente “afortunado” de estar vivo.3 23 DE MARZO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL
Rusia rompe cerco CON LA UNIÓN EUROPEA A pesar de los empeños de Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido por aislar a Rusia de Occidente, Moscú logra acuerdos políticos y económicos con Estados de la propia Unión Europea. El gobierno de Putin hace valer el peso político, económico y cultural de los rusos en Europa central Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
52
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL
M
oscú, Rusia. La reciente visita a Rusia del presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, ratificó el rechazo de una parte de la Unión Europea a la política de ese bloque de limitar los vínculos políticos y económicos con el Estado eurasiático. Por invitación de su par Vladimir Putin, Anastasiadis cumplió una estancia oficial de 3 días, la primera de un jefe de Estado de la Unión Europea a Moscú desde la imposición de sanciones del bloque de los 28 miembros, en 2014, bajo presión de Estados Unidos. Tras la firma de un paquete de acuerdos sobre diferentes esferas, con énfasis en la militar, el mandatario aseguró ante la prensa que Putin abordó con respeto, enfoque delicado y comprensión la situación de Chipre, sin presentar a Nikos condiciones ni exigencias. “El presidente nunca ha puesto a nuestro país
54
23 DE MARZO DE 2015
en una situación incómoda ante los aliados. Es un enfoque de principio de un líder que defiende los intereses nacionales y respeta los de otros países”, exteriorizó el gobernante. Indicó que en paralelo al programa suscrito de cooperación bilateral para el periodo 2015-2017, el Estado mediterráneo renovó un contrato militar con Moscú, el cual ya había sido iniciado, aclaró. Detalló que durante las pláticas sobre ese tema sensible, el presidente Putin sostuvo un diálogo en extremo delicado y respetuoso. Tal avenencia refrendó jurídicamente el derecho de entrada a los puertos chipriotas de buques con fines humanitarios, puntualizó, y no representa erogaciones adicionales para las partes. A cambio, Chipre gana la posibilidad de adquirir nuevos armamentos rusos, de carácter defensivo, según catalogó el mandatario. Sobre este particular, Putin descartó –en rueda de prensa conjunta– que la cooperación militar esté enfilada contra terceros países, y fue enfático al destacar que “no molesta a nadie”. Precisó el estadista que lo pactado en relación con el ámbito naval se refiere a buques rusos que participan en la lucha internacional contra el terrorismo y la piratería. Con respecto de las finanzas, Putin sostuvo que Moscú continuará ayudando a Nikos a resolver las consecuencias sufridas por el país debido a la crisis de la deuda. “Hemos asignado, como se sabe, un gran crédito de estabilización de 2 mil 500 millones de euros, y hemos accedido a reestructurar el préstamo con condiciones más ventajosas”, comentó. Dicho acuerdo reestructura el crédito concedido a Chipre en 2011 en el orden de los 2 mil 500 millones de euros, con una reducción de la tasa de interés de 4.5 a 2.5 por ciento, a pagar en un plazo entre 2018 y 2021, en mejores condiciones. Además, destacó Putin, que el banco ruso BTV Capital y el Ministerio chipriota de Finanzas realizaron con éxito la colocación en el mercado de obligaCONTRALÍNEA
ciones de la deuda soberana de esta isla por 750 millones de euros. Con esos pasos, Moscú contribuye a estabilizar la eurozona, después de las dificultades que vivió entre 2011 y 2013, declaró el mandatario ruso.
Rechazo a las sanciones Anastasiadis consideró, por su lado, que los 28 miembros de la Unión Europea, sin excepción, resultaron perjudicados por la aplicación por parte de ese bloque comunitario de sanciones unilaterales contra Rusia, que respondió con contramedidas. “Sin importar cuales fueron las sanciones, éstas afectan a todos en la Unión Europea y tenemos sobradas razones para oponernos a esas medidas”, subrayó el dirigente chipriota, cuyo país fue obligado a respaldar las restricciones el pasado año. Sobre el régimen de represalias impuesto contra Moscú por el irresuelto conflicto en Ucrania, Anastasiadis opinó que los medios punitivos y militares no conducen a resultados positivos, y reiteró la vía del diálogo diplomático como única alternativa de solución. Dijo que Chipre no intervenía en contradicción con la Unión Europea, pero cada Estado miembro tiene el derecho de expresar libremente su posición, alegó. “Estamos en contra de las sanciones respecto a Rusia”, reiteró el líder chipriota, “y no somos los únicos que tenemos esa posición entre los países europeos. Hay un grupo compacto de Estados que están en contra de las sanciones”. Contrastó el visitante que pese a las acciones de Bruselas, Bélgica, se observa una tendencia de incremento de las inversiones rusas en la economía de la isla, donde residen más de 30 mil ciudadanos rusos.
Antes de partir, Anastasiadis reconoció el papel de Rusia como un actor de peso en el escenario internacional, al agradecer a Moscú el apoyo en la solución del diferendo territorial en la isla mediterránea, cuya porción Norte fue ocupada por tropas turcas en 1974. Más allá de las pláticas del visitante con Putin, la amplitud del diálogo político bilateral quedó demostrada en su encuentro con el primer ministro, Dmitri Medvédev. Celebró, asimismo, conversaciones con los líderes del Senado (Consejo de la Federación), Valentina Matviyenko, y de la Duma estatal (Cámara de Diputados), Sergei Naryshkin. Antes de regresar a su país, el titular chipriota via-
“Estamos en contra de las sanciones respecto a Rusia, y no somos los únicos que tenemos esa posición entre los países europeos. Hay un grupo compacto de Estados que están en contra”: Nikos Anastasiadis CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL
jó a la segunda ciudad en importancia de Rusia, San Petersburgo, donde dialogó con el gobernador, Georgy Poltavchenko. La visita a Rusia del mandatario chipriota confirmó que pese al interés de los países ricos del Norte de la Unión Europea (Alemania, Francia y Reino Unido) de imponer su voluntad a los 28, el bloque no es un ente monolítico. El intelectual italiano Luciano Vasapollo calificó de práctica colonialista hacia el interior del Continente las políticas de austeridad que en detrimento de los programas sociales para la población pretenden imponer el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional a los países más pobres del Sur.
Estas asimetrías en el desarrollo y la imposición por los más fuertes a los más débiles de las políticas de recortes neoliberales constituyen el eslabón más débil en la cadena europea y una oportunidad que aprovecha Moscú para romper el aislamiento que la Unión Europea pretende imponerle bajo presión de Estados Unidos. Otra muestra de la capacidad de maniobra de Rusia en sus vínculos políticos y económicos con la Unión Europea fue la reciente visita a Hungría del presidente Vladimir Putin y los acuerdos sellados en Budapest. La cordial acogida en esa capital al jefe del Kremlin y la firma de entendimientos millonarios en materia energética entre Rusia y Hungría provocaron la ira de Occidente contra el país de la ribera del Danubio. El acercamiento con Rusia pone en peligro la colaboración con Polonia, República Checa y Eslovaquia, y afecta también las relaciones con Alemania y Estados Unidos, opinó en el canal Rossiya 24 el analista político András Deak. Alertó el experto que Hungría puede pagar un alto precio político por distanciarse de la política de sanciones y aislamiento que Washington y la Unión Europea pretenden imponer contra el Estado eurasiático. Sin embargo, durante la visita de trabajo del líder ruso se evidenció la voluntad del mandatario, János Áder, y del primer ministro, Viktor Orbán, de estar al margen de la histeria antirrusa occidental por la actitud crítica de Moscú contra el golpe de Estado del 22 de febrero de 2014 en Ucrania. Putin inauguró un memorial dedicado a los combatientes soviéticos que murieron durante la liberación de Hungría en Budapest en 1945, y agradeció a sus anfitriones por la cuidadosa actitud hacia las tumbas de los soldados y oficiales caídos en la Segunda Guerra Mundial.
Muestra de la capacidad de maniobra de Rusia con la Unión Europea fue la reciente visita a Hungría del presidente Putin, que derivó en entendimientos millonarios en materia energética entre ambas naciones 56
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
En rueda de prensa, confirmó que personalmente invitó a Áder a los actos conmemorativos del aniversario 70 de la victoria contra el fascismo en la segunda conflagración planetaria. Orbán, por su parte, se mostró consecuente con su punto de vista de que la Unión Europea “se disparó a sí misma en el pie” al perjudicar sus relaciones comerciales con Moscú, y propició la firma de acuerdos referidos sobre todo al sector energético. En sus conversaciones con Putin, el jefe de gobierno insistió en el interés de conservar la condición de socio privilegiado de Moscú en la importación de hidrocarburos. De su lado, el líder ruso reiteró que Moscú valora su reputación de suministrador fiable de energía para Europa y para Hungría. Rusia provee el 80 por ciento del petróleo y el 75 por ciento del gas natural que consume Hungría, agregó, e insistió en que el papel de este país balcánico en el tránsito del carburante ruso no disminuyó después del cierre del gasoducto Flujo del Sur. Añadió Putin que Moscú dará respuesta positiva a las solicitudes húngaras sobre cooperación energética desde este año, y señaló que está dispuesto a evaluar con todas las empresas la posibilidad de cooperar sobre el ducto Turk Stream. Tendida por debajo del Mar Negro hasta Turquía y a través de su territorio para alimentar el mercado del Sur de Europa, esta tubería convertirá a Ankara en nudo clave distribuidor del combustible azul en el llamado viejo continente. En tanto, Sergey Kiriyenko, jefe de la corporación rusa constructora de centrales electronucleares Rosatom, confirmó que la edificación de dos nuevos reactores en la nucleoeléctrica húngara Paks comenzará en la primavera de 2015. “Hay un calendario claramente definido y estrictamente bien complementado con todas las regulaciones y requerimientos de impacto ambiental y con los trabajos imprescindibles para la obtención de la licencia”, explicó. Durante la visita de Putin a Budapest, también fue firmado un acuerdo sobre el entrenamiento del personal que trabajará en las nuevas unidades de Paks. Los reactores incluyen las más noveCONTRALÍNEA
dosas tecnologías de seguridad post-Fukushima (Japón), las cuales garantizan una operatividad segura de la planta por, al menos, 60 años, según el experto ruso. Cerca del 40 por ciento de la producción de la energía consumida en Hungría procede de esta electronuclear de fabricación rusa. Según los acuerdos, la construcción del quinto y sexto reactores de esta planta tendrá un costo estimado de 9 mil 600 millones de euros, el 80 por ciento de los cuales se garantiza con un crédito ruso pagadero en 30 años. Al reaccionar a las críticas de diversos medios occidentales sobre los resultados de la visita de Putin a Hungría, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Levente Magyar, insistió en la posición pragmática de las autoridades de su país. “Rusia es un mercado enorme para los productos húngaros, y Budapest tiene ideas concretas sobre cómo aumentar los suministros para poder usar todo ese potencial”, concluyó el portavoz.3
23 DE MARZO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL
Francia EL ESTADO CONTRA LA REPÚBLICA A pedido del presidente Hollande, el Partido Socialista de Francia publicó una nota sobre el movimiento internacional “complotista”. El objetivo: preparar una nueva legislación que prohibiría expresarse públicamente a toda persona clasificada como “conspiracionista” o “complotista”. En Estados Unidos, el golpe de Estado del 11 de septiembre permitió instaurar en 2001 un “estado de urgencia permanente” mediante la Patriot Act, e iniciar una serie de guerras imperiales. Desde entonces, las elites europeas han venido alineándose poco a poco con el comportamiento de las elites estadunidenses. Ahora, los ciudadanos temen que el Estado los abandone y cuestionan sus instituciones. Con tal de conservar el poder, las elites están dispuestas a recurrir al uso de la fuerza para amordazar a todo el que pretenda expresar oposición Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
58
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
D
amasco, Siria. El presidente de la República Francesa, François Hollande, asimiló lo que él llama “teorías del complot” al nazismo y llamó a impedir la difusión de éstas a través de internet y de las redes sociales. En efecto, Hollande declaró, el 27 de enero de 2015, en el Memorial de la Shoah: “[El antisemitismo] alimenta las teorías del complot que se difunden sin límites. Teorías del complot que, en el pasado, ya condujeron a lo peor […]. [La] respuesta es tomar conciencia de que las tesis complotistas se difunden a través de internet y de las redes sociales. Pero tenemos que recordar que es primeramente a través del verbo que se preparó el exterminio. Tenemos que actuar a nivel europeo, e incluso internacional, para que pueda definirse un marco jurídico, para que las plataformas de internet que administran las redes sociales asuman sus responsabilidades y para que haya sanciones si hay violaciones.”
Varios ministros franceses también fustigaron lo que llamaron “las teorías del complot”, calificándolas de “fermentos de odio y de desintegración de la sociedad”. Sabiendo que el presidente Hollande llama “teorías del complot” a la idea de que los Estados, sea cual sea su régimen –incluyendo las democracias–, tienen una propensión espontánea a actuar en su propio interés en vez de hacerlo en interés de la ciudadanía, podemos llegar a la conclusión de que el objetivo de su discurso es justificar una posible censura contra sus opositores. Esta interpretación se confirma con la publicación, por parte de la Fundación Jean Jaures –think tank del Partido Socialista, que tuvo al propio Hollande como primer secretario– de una nota intitulada Conspirationnisme: un état des lieux. Sin entrar a analizar las relaciones políticas de François Hollande, del Partido Socialista francés, de la Fundación Jean Jaures, de su Observatorio de las Radicalizaciones Políticas y del autor de la nota, concentrémonos en el mensaje de ese documento y su contenido ideológico.
Cómo se definen las “teorías del complot” Las expresiones “teorías del complot” (así como las de “teorías conspirativas” o “teorías conspiracionistas”) y “conspiracionismo” (o “complotismo”) empezaron a mencionarse en Francia después de la publicación de mi libro sobre la evolución del imperialismo estadunidense posterior al 11 de septiembre, L’Effroyable imposture. En aquel momento se nos hacía difícil comprender el significado de tales expresiones, ya que se referían a la historia política estadunidense. En Estados Unidos usualmente se llamaba “conspiracionista” a todo aquel que estimaba que el expresidente Kennedy no había sido víctima de un asesino solitario sino de un grupo de personas participantes en una “conspiración”, en el sentido judicial de la palabra. Con el tiempo esas expresiones fueron introducidas en la lengua francesa, superponiéndose a recuerdos de 1930 y de la Segunda Guerra Mundial: los de la denuncia del “complot judío”. Hoy en día se trata de expresiones polisémicas que evocan a veces la “ley del silencio” estadunidense y, en otras ocasiones, el antisemitismo europeo. En su nota, la Fundación Jean Jaures aporta su 60
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
propia definición del “conspiracionismo” como “una descripción ‘alternativa’ que pretende trastocar de manera significativa el conocimiento que tenemos y por consiguiente competir con la ‘versión’ comúnmente aceptada, estigmatizada como ‘oficial’” (página 2). Es interesante observar que esa definición no se aplica únicamente a los delirios de los enfermos mentales. Por ejemplo, Platón, con el mito de la caverna, buscaba poner en tela de juicio aquello que se daba por sentado en su época y, posteriormente, Galileo desafiaba con su tesis heliocéntrica la lectura que en aquel momento se hacía de La Biblia. En lo que me concierne, y ya que a menudo me presentan como “el papa del conspiracionismo” o más bien como el “herejiarca”, según el término del filósofo italiano Roberto Qaglia, reafirmo mi compromiso político radical –en el sentido del radicalismo republicano francés de León Bourgeois, de Georges Clemenceau, de Alain y de Jean Moulin. Para mí, al igual que para estos personajes de la historia de Francia, el Estado es un Leviatán cuya naturaleza lo lleva a abusar de aquellos a quienes gobierna. Como republicano radical estoy consciente de que el Estado es enemigo del interés general, de la Res Publica. Por esa razón, mi objetivo no es abolirlo sino domarlo. El ideal republicano es compatible con diversos regímenes políticos –incluyendo la monarquía– como lo sentaron por escrito los autores de la Declaración de los Derechos del Hombre, de 1789. Esta oposición, cuestionada por el actual Partido Socialista francés, marcó la historia de Francia de tal manera que, en 1940 –bajo la ocupación nazi– el régimen colaboracionista de Philippe Petain abrogó la República Francesa y proclamó el “Estado francés”. Desde el primer momento de su investidura como presidente de Francia, denuncié el petainismo de François Hollande. Ahora, el señor Hollande
invoca la República precisamente para combatirla e invierte los valores hundiendo así el país en la confusión.
¿Quiénes son los “conspiracionistas”? Así que los “conspiracionistas” son ciudadanos que se oponen a la omnipotencia del Estado y que aspiran a ponerlo bajo la vigilancia de la ciudadanía. La Fundación Jean Jaures los describe en los siguientes términos: “[Es un] movimiento heteróclito, fuertemente imbricado con la tendencia negacionista y donde se codean admiradores de Hugo Chávez e incondicionales de Vladimir Putin. Un entorno equívoco de exmilitantes de izquierda o de extrema izquierda, “exindignados”, soberanistas, nacionalrevolucionarios, ultranacionalistas, nostálgicos del III Reich, militantes antivacunación, partidarios del sorteo, revisionistas del 11 de septiembre, antisionistas, afrocentristas, supervivencialistas, adeptos de las “medicinas alternativas”, agentes de influencia del régimen
Según la Fundación Jean Jaures, el conspiracionismo “[es un] movimiento heteróclito, fuertemente imbricado con la tendencia negacionista y donde se codean admiradores de Hugo Chávez e incondicionales de Vladimir Putin” CONTRALÍNEA
23 DE MARZO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL iraní, bacharistas, integristas católicos o islamistas” (página 8). El lector percibirá de inmediato las amalgamas e injurias que pululan en esta descripción, tendiente a desacreditar a las personas a las que designa.
Los mitos de los “conspiracionistas” La Fundación Jean Jaures prosigue su campaña de descrédito acusando a los “conspiracionistas” de ignorar las realidades del mundo y de creer ingenuamente en mitos gastados. Según su definición, creemos en el “complot sionista mundial”, en el “complot illuminati” y en el “mito Rothschild” (página 4). Sin embargo, a la hora de demostrar esas tres afirmaciones, la Fundación cita nada más sólo un ejemplo relativo al “mito Rothschild”: el bloguero Etienne Chouard –cuyo trabajo no trata solamen-
te sobre la República sino que va más allá al abordar el tema de la democracia– afirma que la Ley Pompidou-Rothschild de 1973 es la causa de la deuda de Francia. La Fundación refuta esa afirmación citando una tribuna publicada en el diario Libération. Todos notarán que el ejemplo que menciona a Étienne Chouard no tiene nada que ver con los otros dos mitos anteriormente citados por la Fundación. Pero lo más interesante es que la Fundación se dirige únicamente a ignorantes que no han leído la respuesta de Chouard al texto de Libération ni la contribución que hiciera un “conspiracionista” llamado Michel Rocard, al intervenir en un debate donde quedó demostrado que la Ley de 1973 realmente permitió la explosión de la deuda francesa en beneficio de varios bancos privados, lo cual habría sido imposible anteriormente.
La complotesfera o “medio complotista” Para la Fundación Jean Jaures, los intelectuales conspiracionistas son “esencialmente estadunidenses. Citemos en particular a
Para la Fundación, los intelectuales conspiracionistas son “esencialmente estadunidenses” y antiimperialistas
62
23 DE MARZO DE 2015
CONTRALÍNEA
Webster Tarpley y William Engdhal (exmiembros los dos de la organización político-sectaria estadunidense encabezada por Lyndon LaRouche), Wayne Madsen (WayneMadsenReport.com), Kevin Barrett (VeteransToday.com) y Michel Chossudovsky (Mondialisation.ca). Junto a sus homólogos europeos, forman una especie de ‘Internacional’ a la que el presidente de la Red Voltaire (Thierry Meyssan) trató de dar una forma concreta en noviembre de 2005, reuniendo, en Bruselas, una ‘conferencia antiimperialista’ –Axis for Peace–, cuya lista de participantes se lee como un directorio de los autores conspiracionistas más en boga en aquel momento” (página 8). En primer lugar, si la Fundación Jean Jaures cree que el fenómeno sólo existe en Francia, Canadá y Estados Unidos será porque quizá lee únicamente francés e inglés y ni siquiera leyó bien la lista de participantes de Axis for Peace. La realidad es muy diferente, ya que existe muy abundante literatura en alemán, árabe, español, italiano, persa, polaco, portugués y ruso, idiomas que además son mayoritarios en Axis for Peace. Obsérvese además el carácter evidentemente mal intencionado de la alusión a “la organización políticosectaria estadunidense encabezada por Lyndon Larouche”. En efecto, en la época en que Webster Tarpley y William Engdhal pertenecían a esa formación, este partido organizaba sus congresos con su organización hermana francesa: Lutte ouvrière. Un poco después, la Fundación Jean Jaures menciona al humorista Dieudonné M’Bala M’Bala, cuyos espectáculos el gobierno francés pretende prohibir; al sociólogo Alain Soral, cuyo sitio web (EgaliteEtReconciliation.fr) registra récords de audiencia en Francia; y a Alain Benajam (facebook.com/alain.benajam), presidente de Réseau Voltaire France y representante del gobierno de la Novorossia del Donbass.
Las ideas políticas de los “conspiracionistas” Después de los aperitivos anteriormente mencionados, la Fundación Jean Jaures entra de lleno en la parte fundamental del tema: las ideas políticas. Y define las ideas de los “conspiracionistas” de la siguiente manera: “Borrar toda distinción entre la naturaleza de los regímenes autoritarios y las democracias liberales (considerando a estas últimas más ‘totalitarias’ que los peores totalitarismos); CONTRALÍNEA
“[Oposición a] toda legislación antirracista bajo pretexto de defender la ‘libertad de expresión’; “[Rechazo de] la existencia de la diferencia entre la derecha y la izquierda, afirmando que la verdadera diferencia es la que existe entre ‘el sistema’ (o ‘el imperio’, o ‘la oligarquía’) y aquellos que le oponen resistencia [página 8); “la idea de que el sionismo es un ‘proyecto de dominación’ del mundo” (página 9). La Fundación menciona con precisión los temas de conflicto, pero exagera los términos para desacreditar a sus opositores. Por ejemplo, nadie se ha opuesto a la legislación antirracista, sino única y 23 DE MARZO DE 2015
63
LÍNEA GLOBAL Según la Fundación, “el antisionismo que reivindica Thierry Meyssan no tiene que ver con la crítica de una política coyuntural... Este antisionismo de factura paranoica... pretende combatir una hidra fantasmagórica, fuente de las desgracias del mundo”
exclusivamente a la disposición de la ley FabiusGayssot, que castiga con la cárcel todo debate sobre el exterminio contra los judíos de Europa. ¿Qué es el sionismo? La Fundación procede entonces a un larguísimo análisis de mis trabajos sobre el sionismo, los tergiversa y después comenta: “El antisionismo que aquí reivindica Thierry Meyssan no tiene que ver con la crítica de una política coyuntural, es decir, con la política de los gobiernos que han encabezado el Estado de Israel. No tiene que ver con un anticolonialismo que hallaría satisfactoria la retirada de Israel de los territorios ocupados después de la Guerra de los Seis Días y la creación de un Estado palestino. Tampoco procede de un internacionalismo que hallaría sospechoso, por principio, todo movimiento nacional, sin importar de dónde venga, dado que ni siquiera considera el sionismo como un movimiento nacional. Este antisionismo de factura paranoica no pretende combatir el sionismo bajo la diversidad de sus expresiones históricas sino una hidra fantasmagórica que sería la fuente de las desgracias del mundo.” En su esfuerzo por llegar a una conclusión sobre este debate y al darle un importante espacio en su análisis, la Fundación subraya la importancia del tema. Yo defiendo, en efecto, una posición hasta ahora ausente del debate político occidental: El primer jefe de Estado que expresó su intención de reunir a los judíos del mundo entero en un Estado que sería para ellos fue Lord Cromwell, en el siglo XVII. Su proyecto, claramente enunciado, consistía en utilizar la diáspora judía para extender la hegemonía inglesa. Posteriormente, todos los gobiernos británicos sucesivos defendieron ese proyecto y Benjamin Disraeli lo incluyó en la agenda de la Conferencia de Berlín. El propio Theodor Herzl era un discípulo de Cecil Rhodes, el teórico del Imperio británico. Al principio, Herzl proponía crear Israel no en Palestina sino en Uganda o en Argentina. Cuando por fin logró que algunos militantes judíos se unieran al 64
23 DE MARZO DE 2015
proyecto británico, Theodor Herzl compró tierras en Palestina y creó la Agencia Judía, cuyos estatutos son una copia íntegra de los de la sociedad que Cecil Rhodes había creado en África Austral.
CONTRALÍNEA
el alto comisario francés en Beirut, el conde Damien de Martel de Janville, ya que era una evidente violación del mandato de la Sociedad de Naciones. Actualmente, el grupo de presión israelí creado en el seno del Partido Socialista francés en 2003, cuando el hoy presidente de la República, François Hollande, era primer secretario del partido, se llama –por supuesto– Círculo León Blum.
Observaciones a modo de conclusión
En 1916-1917, el Reino Unido y Estados Unidos se reconciliaron, comprometiéndose entonces a trabajar juntos en la creación del Estado de Israel, lo cual se traduce para Londres en la Declaración Balfour y para Washington en los 14 puntos de Wilson. La posición del Partido Socialista francés sobre ese tema no tiene absolutamente nada de inocente. En 1936, con León Blum, esa formación proponía el traslado de los judíos alemanes al sur del Líbano para que Israel anexara ese territorio después de su creación. Pero aquel proyecto fue rápidamente descartado por CONTRALÍNEA
En 2008, el profesor Cass Sunstein, consejero del presidente Barack Obama y esposo de la actual embajadora de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas, había redactado una nota similar a la que hoy publica en Francia la Fundación Jean Jaures sobre el “conspiracionismo”. El estadunidense Cass Sunstein escribía en aquella nota: “Podemos imaginar fácilmente una serie de posibles respuestas: “1. El gobierno puede prohibir las teorías del complot. “2. El gobierno podría imponer una especie de impuesto, financiero o de otro tipo, a quienes divulguen tales teorías. “3. El gobierno podría implicarse en un contradiscurso para desacreditar las teorías del complot. “4. El gobierno podría implicarse en la comunicación informal con las terceras partes y estimularlas.” En definitiva, el gobierno de Estados Unidos decidió financiar a individuos, tanto en suelo estadunidense como en el extranjero, para que se dediquen a perturbar en internet los fórums de los sitios clasificados como “conspiracionistas” y a crear grupos encargados de contradecirlos. Como eso no ha sido suficiente, ahora se le ordena a Francia recurrir a la adopción de medidas autoritarias. Al igual que en el pasado, las elites francesas –de las que el Partido Socialista constituye el ala supuestamente de izquierda– se ponen hoy a las órdenes de la principal potencia militar del momento, en este caso Estados Unidos. Para garantizar la aplicación de ese proyecto queda por definir qué instancia, necesariamente administrativa, va a encargarse de aplicar la censura y cuáles serán los criterios. No seamos ingenuos. Nos encaminamos hacia un enfrentamiento en el cual el Estado tiene intenciones de recurrir a la fuerza.3 23 DE MARZO DE 2015
65
EX LIBRIS
Amado Nervo, amadísimo poeta del amor Álvaro Cepeda Neri*
Para Andrea Romero García y Mitzuko Báez Vuelvas
I.
Este gran poeta, de nacimiento mexicano pero con permanente transcendencia universal (consultar de Marín Alonso, Historia de la literatura mundial, editorial EDAF, dos tomos), llevó por nombre Amado Ruiz de Nervo (18701919) y dejó el seminario para dedicarse primeramente al periodismo. Después inaugura en poesía la corriente modernista, dedicándose de lleno a la literatura; a tejer hermosos versos como en su primer libro Perlas negras (que la editorial Milenio publicó como uno de sus 25 clásicos en miniatura). Enamorado del amor en todo su erotismo, poéticamente ideal y materializado en su único amormujer, Cecilia, la retrata con pinceladas de versos en su libro La amada inmóvil. Amado Nervo fue un versificador del más logrado romanticismo, seducido por sus ansias celestiales (desertó de sus estudios de seminarista), atraído y vencido por el eterno femenino: “Pasó con su madre, qué rara belleza/qué rubios cabellos de trigo garzul […] y no obstante toda mi sed de ternura,/ cerrando los ojos la dejé pasar”. II. Así, este poeta, gozando la femineidad, se arrepiente: “¡Oh, Señor Jesucristo, guíame por los rectos/derroteros de lo justo; ya no turben con locas/avideces la calma de mis puros afectos/ni el caliente alabastro de los senos erectos,/ni el marfil de los hombros, ni el coral de las bocas!”. Las obras sueltas y las Obras completas de Amado Nervo se reeditan constantemente, motivadas porque hay lectores que demandan beberse los poemas del nacido en Nayarit, trotamundos y amigo del nicaragüense universal Rubén Darío; y de todos quienes entonces, de Latinoamérica a España, fueron poetas para siempre. Y a las obras de quienes debe acudirse para enriquecer el sentimiento, al recorrer las páginas de libros como Lira heroica, donde Nervo incluyó su memorable leyenda heroica La raza de bronce: “Señor, deja que diga la gloria de tu raza,/la gloria de los hombres de bronce, cuya maza/melló de tantos yelmos y escudos la osadía:/¡oh caballeros tigres!, ¡oh caballeros leones!,/!oh! caballeros águilas!, os traigo mis canciones;/¡oh enorme raza muerta!, te traigo mi elegía.” III. Otros de los libros de Nervo son: Perlas negras, Místicas, Poemas, Policromías, Lubricidades tristes, De aquellos tiempos, La raza muerta, Las voces, El éxodo y las flores del camino, Los jardines interiores, En voz baja, Serenidad, Amor, sus rimas, La amada inmóvil, con el vibrante prólogo a estos versos a una muerta… De esos ver66
23 DE MARZO DE 2015
sos, el ofertorio: “Dios mío, yo te ofrezco mi dolor:/¡Es todo lo que puedo ya ofrecerte!/Tú me diste un amor, un sólo amor/ ¡Un gran amor!/Me lo robó la muerte/…y no me queda más que mi dolor./Acéptalo, Señor/¡Es todo lo que puedo ya ofrecerte!”. La amada inmóvil es el libro de Nervo que más reúne su violenta ternura por su amadísima, a la que le dedica versos insuperables donde se consumió su amor-mujer, para dejarnos encendidas palabras de poesía que, al leerlas, doblegan al sentir, al sentimiento, para con él amar al amor que siempre, siempre, es efímero, fugaz... como un verso.3
Ficha bibliográfica: Autor: Amado Nervo Título: Obras completas o La amada inmóvil Editorial: Varias impresiones *Periodista CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626
ISSN: 1665-1626