ISSN: 1665-1626
Convocan a ingresar a la Escuela Normal Rural de Tenería, Estado de México La educación no es un privilegio de clases, sino un derecho de todos Noble es la causa de educar para librar al hombre de la esclavitud Durante 87 años, la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río ha sido el alma mater de muchos jóvenes, egresados que, desde su fundación en 1927, se han comprometido con la sociedad. Entre el papel del licenciado en educación primaria está la tarea de emprender la labor más noble de la humanidad: llevar el saber a las comunidades rurales más apartadas del país y cumplir con la ardua tarea que la sociedad les ha confiado, porque están convencidos de que mañana la humanidad será mejor. Y en esta lucha constante contra la ignorancia la Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río ha prestigiado su nombre y elevado al más alto de los niveles el honor de nuestra gloriosa y siempre viva Normal de Tenería. La Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, con Sistema de Internado convoca a todos los jóvenes egresados de la educación media superior, de escasos recursos económicos, a cursar la licenciatura en educación primaria. Requisitos para la expedición de fichas: 1. Solicitud de preinscripción. 2. Certificado de estudios de bachillerato o equivalente, en su caso resolución de revalidación de estudios. Los certificados de bachillerato expedidos por los estados, deberán estar legalizados por la autoridad competente. Los alumnos que estudien el último semestre de bachillerato o equivalente deberán presentar constancia con calificaciones, incluyendo el promedio general de los semestres cursados, firmada y sellada por la autoridad correspondiente. 3. Copia certificada del Acta de Nacimiento (edad máxima: 24 años al 17 de agosto de 2015). 4. Constancia de bajos recursos económicos o procedencia campesina. 5. Certificado médico reciente expedido por una institución pública del Sector Salud (con vigencia de hasta 1 mes anterior a la fecha de registro). 6. Cuatro fotografías tamaño infantil de frente, blanco y negro (no instantáneas). 7. Clave Única de Registro de Población (CURP). Nota: Todos los documentos deberán presentarse en original y dos copias. Requisitos de inscripción: -Estudio socioeconómico -Aprobar el examen de admisión -Aprobar el curso propedéutico Calendario para el proceso de admisión:
-Recepción de documentos y entrega de fichas: del 17 de mayo al 24 de junio de 2015. -Entrevista socioeconómica: 25 de junio de 2015. -Examen de admisión: 26 de junio de 2015. -Publicación de preseleccionados: 1 de julio de 2015. -Curso propedéutico: del 27 al 31 de julio de 2015. -Publicación de seleccionados: 10 de agosto de 2015. -Inscripciones: 12 y 14 de agosto de 2015. -Inicio de cursos: de acuerdo con calendario oficial. -Servicios asistenciales del internado -Hospedaje y alimentación -Instalaciones escolares: biblioteca, centro de cómputo, sala audiovisual, centro de maestros, aula de medios, aula didáctica interactiva, salón de danza y auditorio. -Instalaciones deportivas: futbol, basquetbol, voleibol, taekwando, gimnasio y alberca. -Clubes artísticos y deportivos -Atención médica -Peluquería -Lavandería -Partida de Recreación Estudiantil -Plaza al egresar Comité Estudiantil Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, Tenería, Estado de México
ÍNDICE PORTADA/ENTREGA GDF SIN CONTRATO NI ESTUDIOS AMBIENTALES TERRENO PÚBLICO A HARP HELÚ DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
22
Mauricio Romero
DISTRITO FEDERAL/PARADEROS DEL TRANSPORTE PÚBLICO A LA INICIATIVA PRIVADA
ZÓSIMO CAMACHO
34
Elva Mendoza
zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
ENTREVISTA/LAS TRIBULACIONES DE UN EXOFICIAL DE LA INTELIGENCIA CUBANA
44
José Réyez
LÍNEA GLOBAL/PERIODISTAS DE GUATEMALA: MORIR POR INFORMAR
52
Randy Saborit Mora/Prensa Latina
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx 4
6 DE ABRIL DE 2015
LÍNEA GLOBAL/PAKISTÁN: CAMBIO CLIMÁTICO, HAMBRUNA Y RESISTENCIA
56
Zofeen Ebrahim/IPS
LÍNEA GLOBAL/NETANYAHU PONE FIN A LA “SOLUCIÓN DE LOS DOS ESTADOS”
60
Thierry Meyssan/Red Voltaire
DEFENSOR DEL PERIODISTA HOMICIDIOS Y AGRESIONES IMPUNES CONTRA MUJERES PERIODISTAS, DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y ACTIVISTAS
OPINIÓN VÍA LATINOAMERICANA AL GOLPE DE ESTADO
10
OPINIÓN
Noemí Portela Prol/CCS
A LA CAZA DE LOS SUBMARINOS ROJOS
¿CONFIGURA LA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO UN NUEVO ESCENARIO GEOPOLÍTICO GLOBAL? 12
20 Adrián Mac Liman/CCS
Ariel Noyola Rodríguez/Gabriela Riveros Medina
14 Edgar González Ruiz
DUDAS Y CONTRADICCIONES SOBRE EL DESTINO EXCEPCIONAL DE ESTADOS UNIDOS
19
LOBBIES DE LA INDECENCIA
Álvaro Cepeda Neri
FANATISMO CATÓLICO: LAS CRUZADAS
18
Xavier Caño Tamayo/CCS
EX LIBRIS KANT Y NATORP: EDUCAR ES ENSEÑAR A CREAR Y RECREAR, NO ÚNICAMENTE MEMORIZAR Y REPETIR LO QUE DIJO EL MAESTRO
64
Álvaro Cepeda Neri
PASO A DESNIVEL
16
66
AVISPERO
Roberto Savio/IPS
Miguel Galindo
Portada: el empresario Alfredo Harp Helú, dueño del equipo de beisbol Diablos Rojos/Fotografía: Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 431, del 6 al 12 de abril de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 1 de abril de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Padres de los 43 normalistas denuncian hostigamiento La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, y los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos denunciamos enérgicamente la represión sistemática y el hostigamiento reiterado que seguimos sufriendo frente a nuestra exigencia de presentación con vida de nuestros 43 compañeros desaparecidos. El 26 de marzo, alrededor de las 11:00 horas, más de 600 policías estatales marcaron el alto a tres autobuses, a bordo de los cuales viajaban 50 estudiantes de nuestra Escuela Normal, procedentes de Zumpango, donde habían ido a tomar algunos autobuses que necesitaríamos para realizar actividades relacionadas con la exigencia de presentación con vida de nuestros 43 compañeros desaparecidos de manera forzada por el Estado mexicano desde el pasado 26 de septiembre de 2014. La Policía Estatal nos empezó a agredir lanzando gas lacrimógeno a la altura del Hospital General de Chilpancingo, ubicado en el lugar denominado Tierras Prietas; varios estudiantes que corrían por la agresión fueron alcanzados y golpeados con toletes y escudos de las fuerzas policiales. En esta agresión resultaron heridos seis, dos de ellos se encuentran hospitalizados y se reportan como estables, dos más fueron privados de la libertad al ser llevados a las oficinas del Instituto de Formación y Capacitación de la Policía (Infocap), y 3 horas después fueron dejados en libertad. A los detenidos los sometieron a malos tratos y presentan lesiones en diferentes partes del cuerpo. Como consecuencia de lo anterior y al enterarse de la agresión sufrida en Chilpancingo, otro grupo de compañeros estudiantes salieron de la Normal para ir en ayuda de nuestros compañeros; sin embargo, al salir de Tixtla, y cuando circulaban a la altura del punto denominado como “Triángulo”, donde se ubica el cuartel de la Policía Preventiva del Tixtla, integrantes de ese cuerpo policiaco establecieron un retén para impedirnos el paso, por lo que se generó un enfrentamiento sin que éste llegara a mayores consecuencias. El Comité Estudiantil de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa y el Comité de Padres de Familia de los 43 Estudiantes Desaparecidos condenamos enérgicamente esta agresión policiaca contra nuestra Escuela Normal. Al Estado mexicano no le bastó matarnos a mansalva el 12 de diciembre de 2011, no le importó matarnos a 3 más y desaparecernos 43 los días 26 y 27 de septiembre de 2014, sino que quieren acabar con nuestra Normal, hostigándonos, deteniéndonos, lesionándonos, despareciéndonos, matándonos. El gobierno mexicano habla de la supuesta aplicación de la ley, del estado de derecho y de la protección de los bienes de las personas, sin embargo no aplican la ley a miembros de la delincuencia organizada y narcopolíticos que ocasionan muertes en nuestro estado de Guerrero y tanto daño han hecho al pueblo de México. Cada día que amanece, los diarios nos dan cuenta de un sinnúmero de homicidios. Frente a esto, el gobierno de Guerrero no aplica la ley, mientras que a los normalistas de Ayotzinapa y a todos los que luchamos por la presentación con vida de nuestros 43 compañeros se nos reprime y hostiga en nombre de un estado de derechos inexistente. Los empresarios y políticos hipócritas que piden paz mantienen un silencio cómplice viendo cómo la sangre de nuestro pueblo corre a raudales, y la 6
6 DE ABRIL DE 2015
muerte y desaparición de nuestros compañeros sigue en la impunidad. Por todo lo anterior, exigimos y demandamos: 1. Presentación con vida de nuestros 43 compañeros e hijos. 2. Alto a la represión y criminalización contra la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. 3. Castigo a los autores materiales e intelectuales por el asesinato de nuestros tres compañeros ocurridos entre los días 26 y 27 de septiembre de 2014, y la ejecución de nuestros dos compañeros el 12 de diciembre de 2011. Atentamente: ¡Porque vivos se los llevaron vivos los queremos! Comité de padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, Melitón Ortega Carlos, Emiliano Navarrete Victoriano, Bernabé Abraham Gaspar ¡Por la liberación de la juventud y clase explotada, venceremos! Comité Estudiantil de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, Marcos Martínez Hernández, Carlos Pérez Díaz, José Castillo Castro
Trasnacionales despojan Istmo de Tehuantepec, alertan En el Istmo de Tehuantepec vivimos desde hace 10 años una verdadera invasión del capital trasnacional. Las empresas extranjeras, principalmente españolas, se han apoderado de cerca de 15 mil hectáreas de tierras ejidales y comunales y ya operan en nuestra región 21 parques eólicos. Empresas canadienses tratan de imponer a toda costa proyectos mineros en San Miguel Chimalapa, Ixtepec, San Dionisio del Mar, Zanatepec y en otras comunidades de la región. Desde el año pasado el gobierno federal anunció el megaproyecto Corredor Transístmico, el cual incluye la construcción de gasoductos, la reconfiguración de la refinería de Salina Cruz y una planta gasificadora en Salinas del Marqués, megaproyecto que incluye inversiones chinas, canadienses, inglesas y estadunidenses. Esta invasión esta significando un gigantesco despojo de tierras comunales y ejidales, también se ha venido persiguiendo y criminalizando a los defensores comunitarios y se han impuesto autoridades locales, además de provocar profundas divisiones al interior de nuestros pueblos. Los gobiernos al servicio de los extranjeros les han brindado todo tipo de facilidades y han violando los derechos históricos de las comunidades istmeñas. Sin ningún tipo de información ni de consulta, miles de hectáreas han sido concesionadas a particulares, y manifestaciones de impacto ambiental hechas a modo han permitido graves daños al medio ambiente. El grupo gobernante le da prioridad a los negocios y pasa, a toda costa, por encima de los derechos de nuestros pueblos. En 1996, cuando el entonces presidente Ernesto Zedillo anunció el arranque del Megaproyecto del Istmo, decenas de pueblos y organizaciones de nuestra región y otras solidarias de diferentes estados convocamos y participamos en lo que llamamos el Foro Nacional el Istmo es Nuestro, en el cual acordamos defender la soberanía y los derechos de nuestros pueblos. En marzo de 2007 llevamos a cabo el II Foro Nacional el Istmo es Nuestro. Con la realización de estos eventos logramos frenar en cierta medida el despojo masivo que impulsaba el citado megaproyecto. CONTRALÍNEA
III Foro Nacional el Istmo es Nuestro Durante estos últimos años, nuestros pueblos se han movilizado frente al despojo que significan la imposición de los megaproyectos, sin embargo,muchas de las resistencias se han expresado de manera aislada y han sido derrotadas. La unidad de nuestros pueblos y organizaciones ha demostrado que somos capaces de enfrentar exitosamente a las grandes empresas extranjeras y a sus socios gubernamentales; el mejor ejemplo es el triunfo logrado ante el consorcio internacional Mareña Renovables. Frente a la nueva invasión que sufren nuestros pueblos, los estamos invitando a reunirnos, intercambiar nuestras ideas y propuestas y a tomar acuerdos para movilizarnos de manera conjunta. Es por ello que los estamos convocando al III Foro Nacional el Istmo es Nuestro, a realizarse los días 24, 25 y 26 de abril de 2015 en el Centro Yakjxonax, ubicado en el Polvorín, Petapa, Oaxaca, bajo los siguientes temas: -Megaproyecto eólico. Experiencias y alternativas. -Minería tóxica. Organizando la resistencia. -El Corredor Transístmico. Impactos sociales y ambientales de la industria de hidrocarburos. -El derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indios. -Mujeres y territorio. El Foro iniciará con un ritual tradicional y una conferencia magistral y se trabajará en plenaria y grupos de trabajo. Además llevaremos a cabo talleres sobre derecho ambiental y cambio climático, entre otros temas. El Centro Yakxonax se encuentra a 6 kilómetros al Norte de Matías Romero, en El Polvorín, Petapa, y hay un buen servicio de transporte. En el marco del Foro proyectaremos videos y tendremos un concierto, exposición artesanal, medicina tradicional, entre otras actividades. Necesitamos nos informen sobre sus requerimientos. Se sugiere que puedan traer toalla, sábana y casa de campaña. Informes a los teléfonos: 01-972-72-2-18-77, 01-972-72-2-16-46, 045951-547-20-98. Fraternalmente: Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, MAIZVeracruz, Coordinadora de Colonias Unidas de Salina Cruz, Radio Huave (San Francisco del Mar), Frente Nacional contra el Fracking, Radio Totopo (Juchitán); Frente de Pueblos del Bajo Mixe-Choapam; Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco; Presidencia Municipal de San Francisco del Mar; COMCAUSA, MAIZ-Oaxaca; Frente Indígena y Campesino de México, Pobladores, AC, La Vida, Educa, Barca DH; Radio Las Voces de los Pueblos (Petapa,Oax.); Comisariado de Bienes Comunales de San Mateo del Mar; Cooperativa de Producción Pesquera Santa Rosa; Coordinadora Nacional Plan de AyalaMovimiento Nacional; Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI; Red de Organizaciones Civiles; Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata; Grupo Solidario La Venta; Mungier Dyuck, AC, Dfensores del Mar, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Puebla, Morelos y Tlaxcala; Espiral; Consejo Autónomo Regional Zona Costa-Chiapas, Conservación Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, AC, Radio Ciudad Principal (Tehuantepec, Oaxaca), Encuentro y Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida; Coordinadora de Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica, Unidad Indígena Totonaca Náhuatl; Coordinadora de Movimientos Populares-Línea de Masas, AC; Karina Martínez; Unión de Comiunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, AC
EPR: impune, desaparición forzada A la Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda para la Localización y Presentación con Vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez: CONTRALÍNEA
Hemos conocido de los resultados de sus gestiones a través de los pocos medios de comunicación que, a pesar de la dictadura de opinión, dan a conocer al pueblo sobre uno de los problemas más graves que vive el país, la detención-desaparición forzada que por su magnitud y consecuencias se confirma que es política de Estado contra el pueblo. Queda claro que de parte de cada uno de ustedes y como integrantes de la Comisión hacen su mejor esfuerzo para desarrollar las gestiones que demanda el caso, porque la detención-desaparición forzada de nuestros compañeros Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya no es un hecho aislado; por el contrario, en su condición están cientos de miles de personas de acuerdo con las últimas investigaciones. Esfuerzos como los suyos son encomiables y de reconocerlos por su alta sensibilidad humana. También sabemos que se han enfrentado a la actitud política demagógica y burocrática, de los personeros e instituciones de la actual junta administrativa, como en su tiempo también lo fueron los gobiernos panistas, habitual práctica política del Estado para “atender” las legítimas demandas del pueblo. Política de Estado que se intensifica aún más cuando hay pruebas documentales fehacientes que lo revelan como el autor de los crímenes de lesa humanidad en todo el país, como ha quedado demostrado con la infinidad de fosas clandestinas donde ha pretendido sepultar las pruebas de los crímenes cometidos por él mismo. A casi 8 años de la detención-desaparición forzada de nuestros compañeros en la ciudad de Oaxaca, ha quedado demostrado que el responsable de este crimen de lesa humanidad es el Estado desde el momento que hicimos la denuncia pública y que posteriormente la Comed comprobó. Hoy nuevamente se confirma, y cada negativa de parte del Estado para informar, investigar y dar con el paradero de nuestros compañeros reconfirma su autoría. Coincidimos plenamente con ustedes en la acertada aseveración de que el avance de este caso impacta positivamente en la lucha nacional por la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos de manera forzada por motivos políticos y sociales del país, y desnuda al Estado. Por ello, la lucha por la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos de ayer y hoy se revela como necesidad histórica. Tomamos nota cabal y puntual de lo que en su misiva comunican e informan. Seguimos al pendiente. Nos despedimos enviándoles un combativo y revolucionario saludo. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡A seguir exigiendo la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos de ayer y hoy! ¡A organizar la lucha contra el terrorismo de Estado! ¡Por la revolución socialista! ¡Vencer o morir! ¡Por nuestros camaradas proletarios! ¡Resueltos a vencer! ¡Con la guerra popular! ¡El Ejército Popular Revolucionario triunfará! Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario, Comandancia General del Ejército Popular Revolucionario
Feminicidio de Mariana Lima evidencia irregularidades en procesos judiciales, señalan Ante un contexto de violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reconoce que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asumió su postura garantista y protectora al votar unánimemente a favor del amparo interpuesto por Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, víctima de feminicidio en el Estado de México. Su decisión reconoce la gravedad de la violencia contra las mujeres en México y específicamente en el Estado de México. De acuerdo con la SCJN, el caso de Mariana es un ejemplo que pone en evidencia las irregularidades, falencias, omisiones y obstrucciones de justicia, 6 DE ABRIL DE 2015
7
situación que ha sido denunciada por el OCNF desde 2010, como un patrón común en el Estado de México. Esta resolución es de trascendencia porque penaliza el actuar discriminatorio de las procuradurías frente a la violencia contra las mujeres y su actuar negligente y deliberado, al negar la justicia a las mujeres víctimas de feminicidio. Se destaca también el pronunciamiento que hace la Corte al plantear criterios específicos sobre las actuaciones que deben realizar obligatoriamente los órganos de procuración de justicia ante las muertes violentas de mujeres. La reciente sentencia sienta un precedente a nivel nacional sobre el tipo de actuaciones que las autoridades deben de realizar en todas las investigaciones de muertes violentas de mujeres y feminicidios. Finalmente, el OCNF considera que esta resolución contribuirá en la lucha de las victimas por romper el patrón de impunidad y discriminación al que se enfrentan ante la búsqueda de justicia. Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
Congreso Nacional Indígena rechaza ola represiva contra los pueblos A los pueblos originarios de México y el Mundo, a la Sexta Nacional e Internacional, al Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
A la memoria de don Félix Serdán Nájera, hermano principal Reunidos en la comunidad de Amatlán de Quetzalcóatl, municipio de Tepoztlán, Morelos, los pueblos naciones y tribus que conformamos el Congreso Nacional Indígena analizamos la ola represiva de los capitalistas narcogobernantes que pretenden apoderarse de nuestra patria. El embate en nuestra contra no tiene que ver con los colores de los partidos que arriba gobiernan, ni en la forma y modo como sean elegidos o impuestos, pues todos y cada uno de ellos tienen como fin administrar el despojo que de más arriba imponen; no tiene que ver con la mentira electorera a la que llaman democracia y que no es más que un reflejo de la descomposición que entraña el sangriento capitalismo neoliberal y que engendra eso que llaman “reformas estructurales”, que son, por la supervivencia de los pueblos dolidos en el campo y la ciudad, impuestas a costa del dolor, de la libertad y la vida de nuestra gente. La represión que los malos gobiernos han ejercido en contra de nuestros pueblos es en respuesta a nuestra decisión de no parar nuestra resistencia para no dejar de existir por obra de la cruenta guerra de exterminio. No tiene que ver sólo con una persecución política, sino que es una reacción de los que arriba diseñan el despojo para consolidar sus intereses asentados sobre la explotación, el despojo, la represión y el desprecio que pueden tomar diferentes rostros y reflejos: Hoy nos siguen haciendo falta 46 compañeros de la escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, asesinados y desaparecidos por los tres órdenes de los malos gobiernos, por todos los partidos políticos que hacen del terror un negocio y una forma de gobernar. Mientras el Estado criminal apuesta al olvido, los pueblos apostamos a reconstruir, a no olvidar y a no perdonar, pues lo que está en juego es el futuro, que al igual que la historia, nos pertenecen. La comunidad tzeltal de San Sebastián Bachajón, en el municipio de Chilón, Chiapas, ha enfrentado las Fuerzas represivas del mal gobierno que pretenden despojarla de las cascadas de Agua Azul para ser entregadas los intereses capitalistas. Apenas el 21 de marzo del presente año, más de 600 integrantes de las Fuerzas de seguridad gubernamentales incendiaron la sede regional San Sebastián de nuestros hermanos, y los medios libres que se han solidarizado con su lucha han sido agredidos por las Fuerzas de Seguridad 8
6 DE ABRIL DE 2015
Pública, mientras la Policía Estatal y el Ejército Mexicano han escalado la ocupación de su territorio en respaldo de los grupos paramilitares. La comunidad nahua de Santa María Ostula, en la costa de Michoacán, ha enfrentado desde 2009 el asecho de supuestos grupos de la delincuencia organizada, coludidos con todos niveles del mal gobierno. Ha costado la desaparición de cinco comuneros y el asesinato de 32 más. El pasado 16 de marzo, la Marina Armada intentó desalojar y desarmar a la Policía Comunitaria que mantiene un retén sobre la carretera costera a la altura del poblado de Xayakalan, territorio recuperado en 2009, acción a la que la comunidad respondió cerrando la carretera costera; pues permitir el desarme de los comunitarios significa quedar en manos de los narcoparamilitares, y de esa manera consolidar el despojo contra la comunidad para los megaproyectos de muerte como el narcotráfico, el turismo trasnacional y la explotación minera. Todo protegido y auspiciado por los malos gobiernos. Siguen presos los compañeros Mario Luna y Fernando Jiménez, voceros de la tribu yaqui, en Sonora, sobre la base de haberles fabricado delitos graves basados en el no reconocimiento de las formas ancestrales de organización de los pueblos y la jurisdicción del gobierno tradicional yaqui. A la fecha persiste la orden de aprehensión contra el compañero Tomás Rojo, pretendiendo usar la división y la traición como mecanismo de guerra. Asimismo las amenazas de muerte e intentos de homicidio en contra de Lauro Baumea, de quien quemaron su vehículo fuera de su domicilio, además de amenazar con atentar contra la vida de su familia. Todo esto para concretar el robo del agua del Río Yaqui. Siguen presos los compañeros loxichas en el estado de Oaxaca, quienes llevan 18 años secuestrados por los malos gobiernos como parte de su política contrainsurgente y terrorista en medio de grandes proyectos mineros trasnacionales, al igual que los hermanos nahuas de San Pedro Tlanixco, en el Estado de México, quienes llevan 12 años presos por defender el agua en contra de que les fuera robada para campos agroindustriales. El despojo a comunidades y ejidos en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, a través del llamado Proyecto Integral Morelos, está siendo acompañada de una persecución contra los pueblos del volcán Popocatépetl que se oponen a entregar su territorio, su seguridad y su agua a trasnacionales para la imposición de carreteras, acueductos, gaseoductos y termoeléctricas, custodiadas por todos los órdenes represivos del mal gobierno. Actualmente existen numerosas órdenes de aprehensión en contra de quienes han alzado la voz contra esta destrucción acompañada de policías y militares que acompañan la maquinaria, misma que en los últimos días se ha expresado en los trabajos de entubamiento del Río Cuautla para favorecer a la Termoeléctrica de Huexca en detrimento de los ejidos del municipio de Ayala. La comunidad de San Francisco Xochicuautla, en el Estado de México, mantiene una lucha en contra del despojo de su territorio por la construcción de una autopista privada, e incluso los comuneros han perdido la libertad para platicar en sus asambleas comunales que han sido tomadas por decenas de granaderos que buscan consolidar el despojo agrario. Mientras resistimos al despojo en nuestras comunidades, miles de compañeros deben migrar para buscar alternativas para su sustento, muchos de ellos llegan a campos de concentración donde son explotados y esclavizados, como es el caso de San Quintín, en Baja California, donde los malos gobiernos reprimen las movilizaciones que buscan mejores condiciones de trabajo para miles de jornaleros agrícolas. La mayoría de ellos de origen indígena. Estamos convencidos que para parar esta guerra no bastan las consignas; tampoco será volteando a ver los calendarios, geografías y formas de los de arriba, sino que necesitamos hacer un nuevo país, un nuevo mundo. Lo saben también los poderosos que han agudizado el hostigamiento militar en los caracoles zapatistas de La Realidad y Oventik y agresiones paramilitares por grupos promovidos, financiados y entrenados por los CONTRALÍNEA
malos gobiernos, como Pojcol, Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica y la Organización Cafetaleros de Ocozingo, que ejercen una violencia sistemática en contra de las comunidades bases de apoyo zapatistas, quienes con su organización autónoma hacen brillar el horizonte que es una esperanza civilizatoria y que tiene sus raíces antiguas en nuestras culturas como pueblos originarios. Por todo lo anterior declaramos: Que no pararemos en la lucha por reconstruir y reconstituirnos como pueblos originarios, pues nuestra lucha es por la vida y seguir existiendo. Que intensificaremos la lucha por la libertad de los presos políticos, la presentación de los desaparecidos y la justicia para los asesinados. Que la ola represiva es en respuesta a esa resistencia contra el despojo que no conoce fin, pues su origen está en el origen mismo del mundo y por lo tanto no es negociable. Que seguiremos tejiendo desde abajo y a la izquierda un nuevo mundo posible y necesario, pues sólo así podrá brillar la paz para nuestros pueblos y el fin de la represión. Saludamos la realización del homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y al maestro zapatista Galeano, que tendrán lugar en el caracol de Oventik, Chiapas, el 2 de mayo de 2015. Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán, Morelos, 22 de marzo de 2015. Por la reconstitución integral de nuestros pueblos, nunca más un México sin nosotros, Congreso Nacional Indígena (CNI)
GDF fabrica cargos para criminalizar a población callejera, aseguran El pasado 20 de marzo, después de 11 meses de privación de la libertad en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, el Juzgado Cuarto de lo Penal dictó sentencia condenatoria a seis jóvenes acusados injustamente, por medio de fabricación del delito de robo agravado. La defensa, encabezada por la defensoría de oficio, presentó diversas pruebas, declaraciones de testigos, fotos y videos para probar su inocencia; sin embargo estas no fueron valoradas favorablemente por parte de la juez; el agente del ministerio público sólo presentó el testimonio de la parte acusadora y de los policías que los remitieron, quienes jamás argumentaron flagrancia al momento de la detención; por lo anterior, las pruebas generaban una duda razonable del derecho de probabilidad de inocencia, el cual no fue tomado en cuenta por la parte de la juez a la hora de determinar su sentencia. Durante el tiempo de privación de libertad de los jóvenes se pudieron documentar diversas violaciones al debido proceso y a condiciones indignas de reclusión, entre las que destacan el derecho a la presunción de inocencia, a la no discriminación, al acceso a la justicia, al de la información, a recibir visitas, y a la comunicación, entre otros. Derechos que lamentablemente son violentados de manera constante en los casos de personas privadas de libertad, pero por la condición de las personas de población callejera se acentúan y las repercusiones hacia ellas y sus familiares son mayores. Las organizaciones firmantes consideramos que esto es parte de una política de limpieza social por parte del gobierno de la Ciudad de México, que lleva a cabo mediante diversos operativos, entre los que destacan los desalojos forzosos y la fabricación de pruebas de la comisión de delitos, muchas veces inexistentes. El circulo de violencia estructural hacia poblaciones callejeras se redobla con sentencias de este tipo, que criminalizan y judicializan estos casos. La Ciudad de México carece de una política social para atender de manera estructural, y no asistencialista ni paliativa, la situación que viven día a día hombres, mujeres, niñas y niños miembros de las poblaciones callejeras respecto al no acceso a derechos básicos como al de la identidad, a la alimentación adecuada, a la vivienda digna, a la educación, a servicios de salud CONTRALÍNEA
y oportunidades de empleo en condiciones justas y equitativas que les permita desarrollarse plenamente. Antecedentes El 22 de abril de 2014 se llevó a cabo un operativo de limpieza social en el que participaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, en contra del grupo de población callejera que se ubicaba en la calle de Artículo 123, en el Centro de la Ciudad de México. Al momento de ser privados de su libertad no se les informó el motivo real de su detención, ni se les presentó una orden de desalojo, por lo que los elementos de la Seguridad Pública sólo les comentaron que tenían órdenes de desalojarlos; tampoco fueron puestos a disposición inmediata del ministerio público, por el contrario, estos elementos los retuvieron alrededor de 2 horas en las inmediaciones de la Alameda Central. Si bien no estuvieron privados de libertad por medio de mecanismos físicos como pueden ser esposas, se les pidió esperar mientras desalojaban sus casas, tiempo que fue aprovechado para encuadrar actos que se les pudieran imputar posteriormente, entre otras cosas la fabricación de delitos que no cometieron y que son la causa principal de la sentencia condenatoria. Por ejemplo, la parte acusadora del supuesto robo, en su declaración inicial, menciona como actividad laboral ser ama de casa, sin embargo, el 12 de enero, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal confirma que su verdadera actividad es ser policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. El grupo de jóvenes que vivía en la calle de Articulo 123 ha sido víctima recurrente desde hace 10 años de los operativos de limpieza social del gobierno capitalino; niños, niñas, mujeres y hombres jóvenes y personas con discapacidad han visto violentados sus derechos humanos como son: la libertad, la seguridad personal, a no ser sometidos a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la igualdad ante la ley, a no ser detenidos arbitrariamente, a la presunción de inocencia, a la honra, a la no discriminación, al debido proceso, los derechos de la niñez, los derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad; derechos que son protegidos y garantizados en tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Hasta la fecha no existen mecanismos de protección ni atención para esta población. Por lo anterior, las organizaciones firmantes solicitamos: -El reconocimiento y valoración por parte de la instancia que ahora tendrá conocimiento y posibilidad de resolver de manera favorable el caso, dé las pruebas que la defensa aportó a favor de los jóvenes privados de libertad, que incluyen declaraciones de testigos, fotos y videos. -Al gobierno de la Ciudad de México a poner fin a las acciones de limpieza social que ejecuta por medio de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en contra de poblaciones callejeras. -Construir una política pública de atención integral desde una perspectiva de derechos humanos y con participación real de organizaciones de sociedad civil, poblaciones callejeras y expertos en el tema; en donde se privilegie la seguridad humana por encima de la seguridad pública. -Crear los mecanismos necesarios como lo establece el Programa de Derechos Humanos del distrito Federal para asegurar y garantizar que las poblaciones callejeras que así lo requieran accedan a su derecho al debido proceso desde una perspectiva de no discriminación. -A la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, emitir las recomendaciones y opiniones correspondientes a favor de las poblaciones callejeras, y de éstas en reclusión. Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria, OP, AC; Red por los Derechos de la Infancia en México; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana) 6 DE ABRIL DE 2015
9
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Homicidios y agresiones impunes contra mujeres periodistas, defensoras de derechos humanos y activistas Álvaro Cepeda Neri*
os funcionarios peñistas como Miguel Ángel Osorio Chong y el señor Monte Alejandro Rubido, jefe de una Policía Federal que sigue cometiendo secuestros, mientras marinos y soldados violan mujeres y fusilan a delincuentes en la guerra entre los dos poderes: el legal –de las instituciones viciadas de ilegitimidad– y el de facto –de las delincuencias que siguen imperando un día sí y otro también con bombo y platillo, reportajes en televisión, ¡con un escenario donde ondea la bandera para recibir a los capos!–, anuncian que se ha detenido a éste o al otro narcotraficante, cabeza de Los Zetas, de los Caballeros Templarios, de La Familia, etcétera, sin que disminuyan los homicidios, las desapariciones, los secuestros, las agresiones y los asaltos en nombre de las delincuencias organizadas que lavan miles de millones de dólares en la nariz del peñismo; sin que hayan sido intervenidas y confiscadas esas fortunas en bancos e inversiones comerciales, hoteles, automotrices, en turismo… pues al cortar ese poder económico a los cárteles, éstos sí disminui-rían realmente y no en las cuentas alegres de Rubido, de Salvador Cienfuegos, de Vidal Francisco Soberón Sanz y de Osorio Chong. La brutal inseguridad tiene a los 115 millones de mexicanos a merced de la criminalidad. Mujeres, niños, adolescentes (niñas, sobre todo para la trata, transporte de drogas y prostitución) y hombres de todas las edades son víctimas de una serie de delincuentes que muchas veces incluye a funcionarios municipales (como el cacique Hilario Ramírez Villanueva, que con lo “poquito que robó” organiza vejaciones a mujeres), estatales y federales, en una descomposición de las elites que han hecho de la corrupción un ataque a la ética democrática y embestidas al republicanismo. Mientras todo esto sucede, el gobierno federal encabezado por Enrique Peña, en su borrachera antidemocrática y sus afanes “modernizadores” contra viento y marea, desprecia las consultas populares que son constitucionales y sigue imponiendo autoritariamente su política devastadora de neoliberalismo económico, alimentando un tercer volcán a punto de estallar (aparte del Popocatépetl y el de Colima cada vez más amenazantes): por el desempleo, el bajísimo consumo, los hospitales públicos a reventar con millones de mexicanos enfermos, donde el Instituto Mexicano del seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado no cumplen con sus obligaciones del derecho a la salud. Así, no menos de 112 millones de mexicanos estamos atrapados en la peor ingobernabilidad debida a la incapacidad y mal gobierno peñista, entretenido en
L
10
6 DE ABRIL DE 2015
“cambiarlo todo, de tal manera que todo siga…” peor. Sobrevivimos a una situación de extrema gravedad social. Y las periodistas, defensoras de derechos humanos, activistas que protestan por los feminicidios, las desapariciones de sus hijos, esposos y familiares, son amenazadas, agredidas y privadas de la vida por ejercer sus derechos, en un sistema donde no hay garantías contra la impunidad, la corrupción judicial y el desprecio de los gobernantes a todo lo que devasta a esas mexicanas. En los 2 últimos años del calderonismo y los 2 que van del peñismo se han cometido 32 homicidios, informó la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (Fernando Camacho, La Jornada, 8 de marzo de 2015). Y en ese periodo se registraron 398 periodistas y defensores que fueron objeto de toda dase de agresiones. No obstante las denuncias ante los ministerios públicos, del fuero común y federal, las investigaciones se topan con la pared de la impunidad o, de plano, que a las autoridades nada les importa perseguir a los delincuentes para imputarles las sanciones a sus actos. En el foro Las Mujeres y Ayotzinapa, nos informa Laura Poy Solano (La Jornada, 8 de marzo de 2015), se expuso el “yo acuso” (en continuidad con el Yo acuso, de Emilio Zolá), para protestar contra la desaparición de los 43 normalistas y los feminicidios en donde se incluye a mexicanas de todas las actividades que libran luchas contra las represiones, la violencia y la inseguridad. En el foro que se informó de las 32 mujeres periodistas y activistas, Atziri Ávila, presidenta de la citada Red Nacional, mencionó cómo las comunicadoras sufren toda clase de acoso y amenazas cumplidas. “Las activistas que padecen mayores agresiones son las que se dedican a la defensa de la tierra y el territorio, las que defienden a otras mujeres”. La extraordinaria novela histórica El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano, es prólogo de lo que estamos viviendo los mexicanos. Y las voces que deciden levantarse para oponerse a la descomposición nacional actual, de inmediato son objeto de censuras e indiferencia. Incluso los funcionarios-gobernantes subestiman las acusaciones y denuncias de agresiones y homicidios. Ha tocado fondo la indignación social. Y el circo del futbol y otras diversiones que ocupan la atención de millones de mexicanos, no detendrá a otros millones de mujeres periodistas, activistas, madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, de los fusilados de Tlatlaya, para sumarse a los millones de desempleados y pobres demandando justicia, ya dispuestos a estallar por la desesperación ante los problemas que los agobian y que ya no pueden aguantar más.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
¿Configura la caída del precio del petróleo un nuevo escenario geopolítico global? Ariel Noyola Rodríguez*/Gabriela Riveros Medina**
L
a sobreproducción en el ámbito mundial, la caída de la demanda debido a la desaceleración del crecimiento global, el alza de las cotizaciones del dólar, así como la explotación a través del aceite que otorga el hidrocarburo esquisto bituminoso (grupo de rocas sedimentarias con la suficiente abundancia en material orgánico querógeno como para producir petróleo a través de la destilación), son factores que han repercutido en la caída sostenida de las cotizaciones del oro negro desde mediados de 2014. Es indudable que la abrupta disminución del precio ha generado incertidumbre en los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), mismos que sostienen sus presupuestos públicos bajo perspectivas de un rango de precios que oscila entre los 100 y 110 dólares por barril. En la actualidad, sin embargo, los precios se han estabilizado en una banda que va de los 50 hasta los 70 dólares en sus variedades West Texas Intermediate (WTI) y Brent. Todo parece indicar que la cotización del energético seguirá enfrentando presiones a la baja en el corto plazo, o al menos con tarifas muy por debajo de las observadas entre 2002 y junio del año pasado (después de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, las cotizaciones del mercado petrolero mundial se desplomaron, meses después volvieron aumentar ante el valor refugio que los títulos vinculados al petróleo representaron para las inversiones en la esfera financiera). Hay que destacar que la caída en los precios del petróleo (así como del resto de los commodities, a excepción de los alimentos) no se trata únicamente de una fluctuación menor, sino que constituye, en realidad, una tendencia crónica y de largo plazo que nos plantea un nuevo escenario geopolítico global. ¿Qué naciones se ven perjudicadas y cuáles se ven beneficiadas tras este nuevo ordenamiento que podría
revolucionar, de manera paulatina, el mapa energético mundial? Dentro de los beneficiados se encuentran a grandes rasgos los mercados importadores de crudo. En esencia, los territorios donde se encuentran los mayores yacimientos de shale oil o lutitas bituminosas del mundo, posicionándose Australia en primer lugar, seguido de cerca por la Federación Rusa, Estados Unidos, Argentina y Libia, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés). No obstante, debido tanto a factores económicos como medioambientales, ninguno de estos países (a excepción de Estados Unidos) ha destinado un monto de inversiones significativo para el desarrollo tecnológico en la exploración y explotación de estas piedras metamórficas arcillosas procedentes de la fauna y la flora acuática. Es, por lo tanto, Estados Unidos quien se encamina a posicionarse, de manera aparente, como el productor mundial de referencia gracias al aumento sostenido de su producción desde 2013. Sin embargo, en cuanto los efectos derivados de la caída de los precios, los casos de Estados Unidos y la Unión Europea ameritan especial atención. Si bien es cierto que por un lado los ingresos de las familias se han visto aliviados por la caída del precio de las gasolinas, por otro lado no obstante, el desplome en las cotizaciones de los productos energéticos ha consolidado la deflación (caída de precios) de la economía en su conjunto y con ello, incrementado los riesgos de caer en una recesión prolongada o peor aún, una depresión económica. Asimismo, dentro del grupo de naciones más perjudicadas se encuentran Rusia, Irán, Argelia y Arabia Saudita. Mientras que en América Latina destacan los casos de Venezuela y Ecuador, entre otros países. No obstante, esta disminución en los ingresos parece no afectar tan gravemente a Arabia Saudita (líder mundial en la extracción de petróleo a través de fuentes convencionales), que optó por descartar una reducción en la producción del oro negro en el marco de las reuniones de la OPEP como vía para evitar el desplome de las cotizaciones,
Entre las naciones más perjudicadas por la caída de los precios del petróleo se encuentran Rusia, Irán, Argelia, Venezuela y Ecuador. No obstante, la disminución parece no afectar tan gravemente a Arabia Saudita 12
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Venezuela obtiene 96 por ciento de sus divisas de las exportaciones de crudo. Según Barclays, cada vez que el precio del barril se reduce en 1 dólar, ese país deja de recibir alrededor de 720 millones de dólares al año
aceptando incluso, disminuir la tarifa de precios a sus clientes asiáticos. La jugada estratégica del país árabe tiene dos objetivos. En primer lugar, busca conservar su cuota de venta en el mercado petrolero mundial. Y en segundo lugar, constituye un intento por desestabilizar económicamente a Irán, país con el cual mantiene una histórica relación disonante por poseer mayorías musulmanas chiítas en vez de seguidores sunitas, que es como entiende al Islam el Reino Saudí. Sin embargo, la estrategia únicamente privilegia los intereses de la Tierra de las Mezquitas Sagradas, mientras que al mismo tiempo provoca graves desequilibrios económicos en los demás miembros de la OPEP. Venezuela y Ecuador, países que pertenecen a la región con la segunda reserva petrolera más importante del mundo, sólo después de Oriente Medio, han sido testigos del desvanecimiento de una tercera parte de su principal fuente de ingresos. En la actualidad, Venezuela obtiene 96 por ciento de sus divisas de las exportaciones de crudo. Según cálculos de Barclays, cada vez que el precio del barril se reduce en 1 dólar, el país deja de recibir alrededor de 720 millones de dólares al año. Por otro lado, según los datos más recientes del banco central de Ecuador, las exportaciones cayeron en 805 millones de dólares entre 2013 y 2014. En consecuencia, el gobierno del presidente Rafael Correa anunció recortes por un monto de 1 mil 420 millones de dólares al presupuesto de 2015. ¿Deja esta experiencia algún aprendizaje para Sudamérica? Es indudable. Se ha vuelto imperativo generar una mayor diversificación en la composición del comercio exterior. Los gobiernos de la región deben concentrar sus esfuerzos en la construcción de cadenas industriales y tecnológicas horizontales que promuevan, en la medida de lo posible, la producción de bienes de alto valor agregado. Asimismo, es necesario poner en marcha cuanto antes el Banco del Sur, ampliar los recursos del Fondo Latinoamericano de Reservas y masificar el uso del Sistema Único de Compensación Regional, los tres pilares de la arquitectura financiera sudamericana que, de manera decisiva, ayudarían a capear el temporal que amenaza con subsumir a las economías de la región. Hay que destacar que el petróleo no sólo cumple una función energética, sino que además actúa como un arma de orden geopolítico. La
caída de los precios del crudo (es necesario enfatizar que no sólo deriva de la recesión global sino a una estrategia política a largo plazo impulsada por el capitalismo central) dejó al descubierto el carácter vulnerable de las economías sudamericanas, las cuales no han generado estructuras productivas que estimulen la ampliación del mercado interno ni el aumento de los flujos de comercio e inversión al interior de la región, para así enfrentar con mayor resiliencia las fluctuaciones a la baja del ciclo económico. En lugar de ello, se han orientado (a través de la imposición por golpes militares) hacia una mayor dependencia de las exportaciones, situación que aunada a la revalorización del dólar, aumenta de manera exponencial las deudas externas denominadas en la divisa estadunidense de los países periféricos. En conclusión, a 6 años de distancia del inicio de la crisis, la tendencia deflacionaria cobró fuerza y alcanzó las cotizaciones del mercado petrolero mundial. Los efectos del desplome son diferenciados entre países; y en el caso de las economías suramericanas, reproducen su carácter dependiente en el mercado mundial al transferir parte del 0.5 por ciento del producto interno bruto global a las economías industrializadas. Esta problemática no sólo afectará a Suramérica: también podría disminuir la demanda de manufacturas importadas desde China y Europa, lo que repercutiría en una espiral deflacionista de mayor vigor en el viejo continente. Finalmente, el escenario geopolítico global, más que favorecer cambios de posiciones en el sistema internacional, apuntalará la conformación de zonas de influencia y dominación internacional, situación que las economías latinoamericanas podrán encarar mejor a través del reforzamiento de los procesos de integración regional, que dotan de un mayor poder de negociación frente a otros bloques en la toma de decisiones. En definitiva, sumar esfuerzos y comprometer una agenda regional es quizás una de las vías para salir avante en medio de la guerra de precios y crisis mundial que nos aqueja.3 *Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México **Economista egresada de la Universidad de Santiago de Chile
A 6 años del inicio de la crisis, la tendencia deflacionaria cobró fuerza y alcanzó las cotizaciones del mercado petrolero mundial. En el caso de las economías suramericanas, los efectos reproducen su carácter dependiente CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
13
OPINIÓN
Fanatismo católico: Las Cruzadas Edgar González Ruiz*
L
o mismo que la Inquisición y que la masacre de las poblaciones de América en nombre de la fe, Las Cruzadas encarnaron la intolerancia y el fanatismo católico. En el siglo XIX, el historiador francés Joseph-François Michaud (1767-1839) publicó una voluminosa historia de Las Cruzadas, que posteriormente se tradujo al español en una edición ilustrada con hermosos grabados de Gustavo Doré (Unión Tipográfica Hispano Americana, México, 1949, dos volúmenes). No obstante sus tendencias conservadoras y realistas, Michaud, quien se opuso a la Revolución Francesa y a Napoleón, incluyó en su minuciosa narración algunas de las atrocidades atribuidas a los cruzados en su lucha, durante los siglos XI al XIII, para recuperar los llamados Santos Lugares del cristianismo. Las Cruzadas se convirtieron en arquetipo de la llamada “defensa de la fe” contra los “infieles”, lo mismo en Europa, que durante la conquista y evangelización de América. En la Edad Media se enfrentaron con las armas dos mentalidades igualmente intransigentes, radicales y belicosas, la de los ejércitos católicos con la de las huestes musulmanas; ambas pretendían obedecer a los dictados de Dios mediante el genocidio de sus adversarios.
Predicaciones guerreras En 1095, en el Concilio de Clermont, el papa Urbano II (beatificado en 1881 por León XIII) inició la predicación de Las Cruzadas, para recuperar Jerusalén de manos de los musulmanes. Exhortaba a la conquista de los Santos Lugares, apelando a la vez a la ambición y al fervor religioso de los expedicionarios: “Si triunfáis, serán vuestro galardón las bendiciones del cielo y los reinos del Asia, y si sucumbís, conseguiréis la gloria de morir en los mismos sitios que Jesucristo, y Dios no olvidará que os ha visto en su milicia santa…” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 35). Al grito de “¡Dios lo quiere!”, miles de hombres emprendieron la guerra santa. La empresa planteaba problemas teológicos acerca de la omnipotencia divina, pues si Dios es omnipotente, y si le interesaba reconquistar la Tierra Santa, le habría sido muy fácil hacerlo él mismo, en lugar de 14
6 DE ABRIL DE 2015
pedir el apoyo de sus fieles para que lucharan contra sus enemigos. El clero fabricaba falaces respuestas a esa interrogante. Decía: Dios pudo haber recuperado sin problema alguno de esos territorios, pero quiso darles a los pecadores la oportunidad de ganar indulgencias e incluso de convertirse en mártires e ir al cielo. En el campo de batalla, a veces el escepticismo y el desaliento se apoderaban de los combatientes cristianos cuando veían que no siempre Dios estaba de su parte, pues en ocasiones eran derrotados o masacrados. Los guerreros cristianos se enfrentarían a los defensores igualmente obstinados de otro Dios y otro profeta, Mahoma, que en El Corán había ofrecido un paraíso, lleno de manjares y mujeres hermosas, a quienes murieran luchando en defensa de su fe. La primera Cruzada culminó con la sangrienta conquista de Jerusalén por los cristianos, pero la lucha contra los musulmanes continuaría y, finalmente, la ciudad santa sería arrebatada de nuevo a los cristianos. Desde el siglo XVI hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Palestina, y por ende Jerusalén, formó parte del Imperio Otomano; luego estuvo controlada por Inglaterra; después de la Segunda Guerra Mundial pasó a ser la principal ciudad del nuevo Estado de Israel. Voltaire resume así las motivaciones y secuelas de la Primera Cruzada: “….El papa proponía el perdón de todos sus pecados [a los cruzados] y les abría el cielo imponiéndoles como penitencia seguir la mayor de sus pasiones: acudir al pillaje. Todos rivalizaron, pues, en tomar la cruz. Las iglesias y los claustros compraron entonces a vil precio las tierras de los señores que creyeron habría de bastarles con sus armas y un poco de dinero para ir a conquistar reinos en Asia…” (Voltaire, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, Hachette, Buenos Aires, 1959, página 412). El religioso Bernardo de Claraval (1091-1153; canonizado en 1174) predicaría la Segunda Cruzada, y Gregorio VIII (1100-1187), la Tercera Cruzada, con la promesa de que los combatientes obtendrían el “entero perdón de sus pecados” pues “el santo viaje debía servirles de penitencia”. Para la predicación de esa Cruzada, convocada para evitar que Jerusalén volviera a caer en manos musulmanas, “el clero llevaba de ciudad en ciudad estampas en las cuales se veía el Santo Sepulcro hollado por los pies de los caballos, y a Jesucristo derribado por Mahoma…” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 319). CONTRALÍNEA
A los 90 años de edad, el papa Celestino III (1106-1198) promovía la Cuarta Cruzada. Bajo el pontificado de Inocencio III, sucesor de Celestino, se organizó una Cruzada de los Niños: “cincuenta mil niños se reunieron en Francia y en Alemania desconociendo la autoridad de sus padres, y recorrieron las ciudades y las campiñas cantando estas palabras: ‘Señor Jesucristo, devolvednos vuestra santa cruz’” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 501). Muy pocos llegaron a Oriente; la mayoría murieron de hambre, sed o cansancio, o fueron vendidos como esclavos precisamente a los musulmanes, a quienes iban a combatir. El exterminio de esos niños le sirvió al papa para “reanimar el entusiasmo de los fieles”, pues decía que “esos niños nos acusan por nuestro letargo, al volar en auxilio de la Tierra Santa” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 502). Hubo algún intento de organizar a las mujeres para la defensa de la fe cristiana. “Bajo las banderas de la cruz se veía un batallón de mujeres cubiertas con sus armaduras, que tenían un jefe de su sexo cuyo deslumbrador vestido era causa de admiración y a la que se llamaba la dama de las piernas de oro” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo II, página 308). Una de las secuelas de Las Cruzadas fue atizar las persecuciones del catolicismo contra los infieles y los herejes, en Europa y posteriormente en el Nuevo Mundo.
Crímenes de la Guerra Santa En su camino a Jerusalén, los cruzados dejaron un rastro de sangre y rapiña. Relatan los cronistas de la Primera Cruzada que: “cierto día Tancredo (uno de los jefes de los cruzados) […] sorprendió a una hueste crecida de turcos que habían salido en busca de pastos, mató a todos los que pudo alcanzar con su acero y envió al obispo 70 cabezas de infieles como diezmo de la matanza y de la victoria…” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 97). En Antioquía, ciudad que fue tomada por los cristianos, 10 mil hombres fueron asesinados en una noche, y los que lograron huir fueron perseguidos y sometidos a la esclavitud o a la muerte. “Las plazas públicas estaban llenas de montones de cadáveres, la sangre corría a torrentes por las calles, se allanaron las casas, se distinguieron con signos religiosos las que pertenecían a los cristianos, y los cánticos sagrados sirvieron para reconocerse entre sí los vencedores y los fieles (cristianos) de la ciudad. Fue víctima de la furia cristiana todo lo que no estaba marcado con el signo de la redención, y se pasó a cuchillo sin compasión a cuantos se negaron a pronunciar el nombre de Jesucristo” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 113). Desde lo alto de las murallas, los obispos y los curas bendecían las armas de los soldados cristianos y cantaban “levántese el Señor y huyan aterrados sus enemigos” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 121). El 15 de julio de 1099, los cruzados tomaron Jerusalén y se regocijaron porque era un viernes, a las 3 de la tarde, es decir, el mismo día y hora de la muerte de Cristo (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 154). CONTRALÍNEA
“En medio del más horrible tumulto, resonaban los ayes y los gritos de los moribundos, y los vencedores caminaban sobre montones de cadáveres, para alcanzar a los que en vano procuraban escaparse […] en el templo y debajo del pórtico de la mezquita [la mezquita de Omar, en Jerusalén], la sangre llegaba a la rodilla y casi hasta el bocado de los caballos…” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, p. 155). Voltaire se refiere también a la toma de Jerusalén donde, afirma, “todo aquel que no era cristiano fue muerto” y “después de esta carnicería, los cristianos, chorreando sangre, fueron en procesión hasta el lugar que se dice ser el sepulcro de Jesucristo, donde prorrumpieron en lágrimas” (Voltaire, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, página 417). La rapiña y el vandalismo de los soldados cristianos cobraron grandes proporciones. En Trípoli, una inmensa biblioteca fue entregada a las llamas; en Beirut, se indignaron cuando ya no pudieron encontrar nada más que saquear, por lo que “se arrojaron sobre el pueblo, que pereció casi todo al filo de la espada” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 202). En otra población, los cruzados, luego de masacrar a los hombres e incluso a muchos de los niños, “se vendían unos a otros las mujeres que habían hecho prisioneras […]. La sed de saqueo excitaba en tales términos a los cristianos, que abrieron el vientre a varios musulmanes sobre los que recaían sospechas de haberse tragado monedas de oro; muchos cadáveres fueron quemados en la plaza pública, creyendo encontrar en sus cenizas algunas monedas…” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 192). Las Cruzadas ofrecieron un pretexto para saquear y perseguir a los judíos, como hicieron algunas veces los cruzados a su paso por los campos de Europa o de Oriente, o en la preparación misma de las expediciones. Voltaire cita la versión de que, luego de la toma de Jerusalén, en la Primera Cruzada, “los judíos fueron encerrados en una sinagoga […] y que allí se los quemó vivos a todos. Esto es de creer, después del furor con que habían sido exterminados por el camino (por los cruzados)” (Voltaire, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, página 417). En Las Cruzadas el clero participó directamente en la lucha armada, pues “la religión había santificado los peligros y las violencias de la guerra” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 219). Se crearon órdenes militares como Los Templarios, Los Caballeros de Malta y Los Caballeros del Santo Sepulcro y “cada monasterio de Palestina era como una fortaleza, donde el estrépito de las armas se mezclaba con el murmullo de la oración”. En la Tercera Cruzada había “un gran número de prelados y de eclesiásticos empuñando las armas. El clero, que en sus predicaciones había repetido tantas veces que la muerte en una guerra contra los musulmanes abría a los peregrinos las puertas del cielo, no quiso privarse de este medio de salvación” (Michaud, Las Cruzadas, Tomo I, página 360).3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 6 DE ABRIL DE 2015
15
OPINIÓN
Dudas y contradicciones sobre el destino excepcional de Estados Unidos Roberto Savio/IPS
R
oma, Italia. Durante largo tiempo los estadunidenses han creído firmemente que su país tiene un destino excepcional y mantienen esa convicción en la actualidad, a pesar de que su sistema político se ha vuelto totalmente disfuncional. Los tres pilares de la democracia estadunidense –los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial– ya no se dirigen la palabra, por lo que el diálogo o la posibilidad de llevar a cabo una política bipartidista prácticamente han desaparecido. En este contexto, con miras a las elecciones presidenciales de 2016, el presidente Barack Obama está siendo cada vez más presionado para que actúe como un hombre fuerte. Ésta es la única explicación razonable sobre por qué, inesperadamente, Obama ha declarado que Venezuela es una amenaza a la seguridad de Estados Unidos, pocos meses después de iniciar el proceso de normalización de las relaciones con Cuba, viejo enemigo de Washington y aliado de Venezuela. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, está muy satisfecho porque sus denuncias de un complot de Estados Unidos con la oposición venezolana para removerlo del cargo ahora se ven oficialmente confirmadas por Obama. El problema es que a espaldas de Obama, los senadores republicanos están adoptando posiciones sin precedentes, tales como advertir al líder de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, que cualquier acuerdo nuclear suscrito con Obama será válido sólo durante su administración. Ese mensaje debe haber dejado muy contento a Jamenei y a la línea dura de Irán, porque siempre han dicho que no se puede confiar en Estados Unidos, y que las negociaciones nucleares en curso no tienen sentido.
Esto parece una extensión del concepto del destino excepcional de Estados Unidos, cuya política exterior también puede ser excepcional, no sujeta a la lógica y a las reglas. Al otro lado del Océano Atlántico, lo que es sin duda excepcional es que mientras Europa casi siempre ha seguido la política exterior estadunidense, incluso cuando va en contra de sus intereses, como es el caso del enfrentamiento con Rusia por Ucrania, Gran Bretaña –que tiene una relación especial con Estados Unidos– se está encaminando en una acción divergente. A través de su ministro de Hacienda, George Osborne, Londres ha anunciado que pretende sumarse a la iniciativa china para la creación de un Banco Asiático de Inversiones para Infraestructuras (BAII), en el que Pekín está invirtiendo 50 mil millones de dólares. Esto ha provocado la ira de Estados Unidos porque el BAII es considerado una alternativa a las instituciones financieras con sede en Washington, el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, en los que Estados Unidos (y Japón) tienen fuertes intereses. El primer ministro británico, David Cameron, respondió que su país se une al BAII porque “creemos que es de interés nacional para Gran Bretaña”. Poco después del anuncio de Cameron, siguieron Francia, Alemania e Italia, mientras Australia también se unirá y Corea del Sur tendrá que hacerlo. Esto dejará a Estados Unidos aislado y emergerá una nueva dimensión “excepcional”: el poder económico (China) es más atractivo que el poderío militar (Estados Unidos). Por supuesto, Cameron está actuando para complacer a su electorado, que es muy consciente de sus intereses financieros, incluso cuando no coincide con los intereses de Estados Unidos. Después de todo, la participación de China en la producción manufacturera mundial, que fue de 3 por ciento en 1990, aumentó hasta casi 25 por ciento en 2014.
La posibilidad de que Inglaterra se sume a la iniciativa china para crear el Banco Asiático de Inversiones para Infraestructuras provocó la ira de Estados Unidos: ese banco es considerado una alternativa al BM y al BAD 16
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Cameron, primer ministro de Inglaterra, ha decidido recortar el presupuesto en defensa: actualmente, el gasto militar es de 2 por ciento del producto interno bruto, pero sólo se mantendrá así hasta mayo próximo
Peor aún es que Cameron también ha decidido recortar el gasto en defensa. Actualmente el gasto militar de Londres es de 2 por ciento del producto interno bruto –objetivo que Washington espera que observen todos los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)–, pero Cameron sólo lo mantendrá hasta mayo, al terminar la actual legislatura. Según Washington, el presidente ruso, Vladimir Putin, podría considerar esto como un signo de debilidad. En esta óptica, a Putin hay que someterlo a una creciente presión, haciéndole ver que las represalias por su política sobre Ucrania se intensificarán hasta que él retroceda. Esta escalada está yendo en una dirección que las mentes más claras deberían examinar en una perspectiva a largo plazo. Los miembros de la OTAN, una institución que necesita de conflictos para justificar su existencia ahora que la Unión Soviética ya no existe, ¿están dispuestos a entrar en una guerra, sólo para mantenerla en vida? Los trasfondos son los que suelen preceder una guerra. El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, ha declarado que Rusia es “una amenaza tan grande para Europa como el Estado Islámico”. Tropas de la OTAN se están concentrando en los países bálticos para combatir contra una hipotética invasión rusa. La mayoría republicana del Congreso estadunidense está pidiendo abiertamente el envío masivo de armas pesadas al Ejército ucraniano. Cientos de soldados estadunidenses han sido destacados en Ucrania para reforzar el régimen de Kiev contra los rebeldes apoyados por Rusia. Gran Bretaña ha enviado 75 asesores militares. Entretanto, según The New York Times, el gobierno polaco está apoyando la creación y capacitación de milicias y tiene previsto proporcionar entrenamiento militar a los muchos polacos que están cada vez más preocupados de que “el gigante ruso no se saciará con Ucrania y una vez más pondrá sus ojos en Occidente”. Lo mismo está ocurriendo en los países bálticos, todos ellos con una presencia rusa considerable, y temerosos de que Putin pueda invadirlos en cualquier momento. Medios de comunicación de todo el mundo han participado en un frenesí de denigración personal de Putin, creando una imagen del presidente ruso y del conflicto en Ucrania que pueda servir de excusa para el expansionismo militar de la OTAN. Es difícil mirar a Putin con simpatía, pero este enfrentamiento ha hecho que el pueblo ruso respalde a su líder en un nivel sin precedentes, que ahora se sitúa en torno al 80 por ciento. CONTRALÍNEA
Sería un error subestimar el papel que puede desempeñar la humillación en la historia. Como es bien sabido, el poder de Hitler nació de las frustraciones por las fuertes sanciones que los alemanes tuvieron que pagar a los vencedores de la Primera Guerra Mundial. La misma sensación de humillación hizo que la guerra del presidente Slobodan Milosevic contra la OTAN fuese tan popular entre la población serbia. Es en la humillación de los árabes, que fueron divididos entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial, donde se encuentran las raíces del califato, o del grupo extremista del Estado Islámico, que afirma que los árabes finalmente están por recuperar su dignidad e identidad. Es también la humillación por la imposición de la austeridad lo que ahora está creando un fuerte sentimiento antialemán en Grecia. ¿Alguien ha considerado quién va a hacerse cargo de Rusia si Putin se va? Ciertamente no será la débil oposición actual. ¿Y que significaría asumir la responsabilidad de un Estado tan débil como Ucrania? El Fondo Monetario Internacional ha aprobado un fondo de ayuda de 17 mil 500 millones dólares para Ucrania, pero advirtió que el rescate del país “está expuesto a riesgos excepcionales, especialmente los derivados del conflicto en el Este” de ese país. En realidad Ucrania necesita de ayuda urgente para tapar un foso de por lo menos 40 mil millones de dólares. Los economistas coinciden en que el país no cuenta con una economía viable. Se requieren muchos años de ayuda constante para llegar a algún equilibrio económico y esto sin que haya guerra. Europa se encuentra cerca de la recesión y, al parecer, es incapaz incluso de resolver los problemas de la pequeña Grecia. Sin embargo, se empeña en respaldar a Kiev contra los rebeldes apoyados por Rusia. La OTAN puede apoyar a los soldados ucranianos hasta su último hombre, pero es imposible vencer a Rusia. ¿Entonces, Occidente va a intervenir o retroceder y perder su prestigio, después de muchas muertes y destrucciones incalculables? Se ha generalizado la opinión de que las sanciones deberían hacer que Rusia muera de hambre, ahora que se han reducido sus ingresos del petróleo. ¿Qué pasa si Putin, sostenido por el pueblo ruso, no da marcha atrás? ¿Están los europeos dispuestos a marchar hacia la guerra para complacer al Congreso de Estados Unidos, dominado por el Partido Republicano?3 *Fundador de la agencia Inter Press Service y editor de Other News 6 DE ABRIL DE 2015
17
OPINIÓN
Vía latinoamericana al golpe de Estado Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
E
n Brasil han habido de nuevo manifestaciones conArmadas como espurios impulsores de esas manifestaciones, como destra la presidenta Dilma Rousseff, pero diferentes a cribe la documentada crónica de Agnese Marras. El Movimiento Brasil las de 2013 contra la subida del precio del transLibre es neoliberal puro y quiere echar a Dilma. La revista Forum lo acusa porte público. Las de ahora, en teoría, protestan por de estar financiado por los Kock, estadunidenses dueños de un imperio petrolífero. Revoltados (enojados) es un grupo de internet con muchos la corrupción en el gobernante Partido de los Trabaseguidores, liderado por un expastor evangelista quien también quiere jadores (PT), pero, aparte de eso, pretenden acabar acabar con la presidenta Dilma. De qué pie cojean lo revela su lema: “Con con las políticas de distribución de riqueza. Sin duda hay corrupción en las filas del PT y debe ser eliminada, pero no es la razón. Hay que recordar lo Dios de nuestra parte somos imbatibles”. Nada que ver con las clases traque pasó en Chile hace 42 años y allí acabó en la dictadura de Augusto bajadoras, por supuesto. Sin propuesta política alguna (salvo echar a Pinochet. También hubo desorden en Venezuela en 2002 para echar a Rousseff), pero contra todas las de distribución de riqueza que impulsa Hugo Chávez por un golpe de Estado que fracasó. Y desde hace semanas el PT. Y SOS Fuerzas Armadas, visceralmente anticomunistas, que no puehay el enésimo montaje de desorden y violencia, más manipulación mediáden ver al PT y a la presidenta Dilma ni en pintura y que suspiran por una tica, hacia el golpe de Estado que busca la derecha en Venezuela para intervención militar. derrocar al gobierno legítimo. Pero, más allá de que esos u otros grupos sean los organizadores de La reducida diferencia por la que venció Nicolás Maduro a Henrique las protestas, éstas son utilizadas por la derecha de siempre, la burguesía Capriles en las elecciones presicomo dirían Marx y Engels, como denciales, recuerda Salim Lamrani, armas de una clase que admite la excitó a la derecha venezolana que democracia mientras aumenten sus “Para que la mayoría quiso convertir las elecciones munibeneficios pero, si algo los amenacipales de 2013 en palanca para za, como el reparto de riqueza que de la población viva con intentan Rousseff, Maduro, Rafael echar al gobierno chavista. Pero dignidad, la minoría que Correa o Evo Morales en América esas elecciones fueron un plebisciLatina, entonces ya no sirve. Y hay to a favor del chavismo, que ganó acapara la riqueza que meterla en cintura. con amplitud en el 76 por ciento de tiene que perder” los municipios. Y, como no consiMetámonoslo en la cabeza de gue el poder por las urnas, la dereuna vez: para que la mayoría de la cha vuelve a decantarse por el población viva con dignidad, la migolpe de Estado. Y así, el líder ultranoría que acapara la riqueza ha de derechista Leopoldo López (que participó en el golpe de Estado de 2002) perder. Una parte cuanto menos. En América Latina, en Europa o en China. en enero de 2014 convocó sin disimulo a la insurrección: “Es un llamado La creciente desigualdad galopante y la obscena acumulación de riqueza a los venezolanos para que nos alcemos”. Desde entonces han proliferaen manos de muy pocos están más que probadas. Y eso hay que cambiardo los actos violentos y acciones de grupos armados de la derecha. Hechos lo. Pero los ricos no están dispuestos a rebajar beneficios ni un tanto así y cuya autoría ocultan los medios occidentales mientras presentan esa situahacen y harán lo que sea para que todo continúe igual. Así se comprención en Venezuela como un levantamiento popular contra el gobierno. den las tensiones y turbulencias en América Latina. Pero no es tal sino escenario forzado y creado por quienes poseen la mayor ¿Acaso no ha habido en las últimas décadas un rimero de golpes de parte de la riqueza. La derecha. Estado o intentos de golpe en Guatemala, República Dominicana, Chile, Así fue con Salvador Allende en 1973. El golpe de Estado fue preceArgentina, Uruguay, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Honduras? Y es que la dido de desórdenes y aparentes protestas populares más abundante maniclase dominante, la minoría rica, es adicta al golpe de Estado. Para que pulación mediática. ¿Sucede lo mismo en Brasil con sus manifestaciones nada cambie.3 y ataques e insultos contra la presidenta Rousseff? Algunos medios han señalado al Movimiento Brasil Libre, Revoltados Online y a SOS Fuerzas *Periodista y escritor 18
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Lobbies de la indecencia Noemi Portela Prol*/Centro de Colaboraciones Solidarias
na carta de libertades para el multinacionales de Europa facturan 1.3 billones de euros; y del polítisector corporativo”. Así es como co, vinculadas con las altas esferas, les permiten estar “literalmente ha definido Susan George a la redactando la legislación económica de Europa”, añade. Asociación Trasatlántica para el Pero el TTIP no es sólo una propuesta que busca beneficiar a las Comercio y la Inversión (TTIP, por trasnacionales, sino que va más allá. Estados Unidos negocia, además su sigla en inglés). del TTIP, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica La presidenta del Trasnational Institute de Ámsterdam ha queri(TPP por su sigla en inglés). En caso de firmarse ambos, se crearía un do advertir del peligro del acuerdo durante la presentación de su nuevo bloque comercial que concentraría dos terceras partes del producto libro Los usurpadores: cómo las empresas trasnacionales toman el interno bruto mundial y casi tres cuartas partes del comercio global con Estados Unidos como líder, y al margen de los países del grupo poder. denominado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Algo que A pesar del secretismo que existe en torno a los detalles del traSusan George califica como “un auténtico coup de force [golpe de tado, George asegura que la intención es clara: esquivar las regulaciones públicas en beneficio de los intereses de las grandes corporaciones. fuerza] geopolítico a nivel global”, una acción que trataría de evitar En este juego de intereses, los ciudadanos, la gran mayoría, no hemos que estos países emergentes alcanzasen su máximo apogeo. sido invitados. Sin embargo es optimista. Cree que informar a la gente es priEstados Unidos y la Unión Europea mantienen las negociaciones mordial para que ésta se movilice y juntos evitar un acuerdo que para sacar adelante el TTIP, afecta a todo el mundo: agriculamparados en los supuestos tores, consumidores, sanitarios, beneficios económicos y la trabajadores y desempleados creación de puestos de trabapor sus consecuencias direcLa Asociación Trasatlántica jo. Un acuerdo que, sin embartas; se prevé que se perderán para el Comercio y la go, se cuidan en esconder con 600 mil puestos de trabajo y el mimo de los que se saben que se producirá un estancaInversión busca esquivar las haciendo algo que no está miento económico en la Unión regulaciones públicas en bien. Europea; e indirectas, afectanbeneficio de las corporaciones La gran mayoría de las do a la salud y al medio amcríticas lanzadas contra el biente con la importación de TTIP apuntan en la misma diproductos con componentes rección. En la Unión Europea tóxicos no regulados en Esexiste la Directiva de Sustancias Peligrosas que ha sido la encargada tados Unidos. de detectar y prohibir más de 1 mil productos químicos peligrosos para Cada vez son más los que ya conocen la cara y, especialmente, la salud o el medio ambiente en los últimos años. Estados Unidos, sin la cruz de un tratado que los interesados, gobiernos y corporaciones, embargo, apenas cuenta con una docena en su lista prohibida. De trataron de defender con campañas propagandísticas, pero para el aprobarse el TTIP, los productos importados por la Unión Europea que ya “no existen justificaciones económicas, ni sociales ni morales desde Estados Unidos podrían contener alguno de los componentes para defenderlo”, asevera. tóxicos no permitidos sin que estos hubiesen sido registrados como Susan George no se acobarda. Nunca lo ha hecho. Su permanental en el país de origen. El peligro de que esto ocurra es real pues, en te denuncia de los lobbies en beneficio de las grandes corporaciones palabras de la propia activista, “los tratados internacionales sobrepano cesa. A sus 81 años sigue combatiendo contra la globalización y san a las leyes nacionales, incluidas las constituciones” sin que el país los intereses de unos pocos. En su nuevo libro hace un repaso por pueda dar marcha atrás una vez haya firmado el acuerdo. todo aquello que nunca calló, pero que día a día sigue siendo notiPara la autora, el mayor problema es el poder desmesurado de cia. Porque las cosas aún siguen igual; siguen mandando los las multinacionales que redactan acuerdos y luego los “venden” a mismos.3 los gobiernos en un “plan premeditado a muy largo plazo para imponer sus intereses”. Respecto de su poder económico, las 50 grandes *Periodista
“U
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
19
OPINIÓN
A la caza de los submarinos rojos Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
H
ay verdades ocultas y revelaciones que con- tiene una superficie de 948 mil 900 metros cuadrados. Dispone de amaviene silenciar. El escándalo o, mejor dicho, rres para buques de guerra y submarinos. Cuenta también con 124 dormila tormenta en un vaso de agua estalló en torios. En resumidas cuentas, podría ser el refugio ideal para un… ejército. octubre del pasado año, cuando las autori- Un refugio situado en las inmediaciones de la frontera con Rusia. La construcción de la base se realizó entre 1964 y 1994. Su costo dades suecas denunciaron la presencia de submarinos intrusos en sus aguas territoria- ascendió a ¡440 millones de euros! Sin embargo, el gobierno noruego deciles. Acto seguido, el Ministerio de Defensa del neutral Reino de Suecia dió venderla –sin éxito– por 12.1 millones. Finalmente, consiguió deshadecretó la mayor movilización militar desde el final de la Guerra Fría. cerse de Olavsvern por el módico precio de 4.4 millones de euros. El comprador, el hombre de negocios Gunnar Wilhelmsen, no tardó Algunos recordaban vagamente que en 1981 un sumergible soviético que en encontrar inquilino. Se trata de la empresa rusa Sevmorneftegeofizika, transportaba armas nucleares encalló cerca de las costas suecas. Aunque durante el aparentemente inexplicable incidente producido especializada en la medición sísmica marítima. Pero las embarcaciones en octubre los servicios de inteligencia suecos no señalaron a Rusia, el de Sevmorneftegeofizika forman parte de la Marina de Guerra rusa. Los diario Svenska Dagbladet informó que los militares habían interceptado barcos, que realizan mediciones sísmicas y ejercen una estrecha vigilancia estratégica del entorno marino, mensajes de emergencia proceenvían minisubmarinos a las aguas dentes de un minisubmarino que territoriales de Suecia, Finlandia y solicitaba auxilio. Curiosamente, el Actualmente los rusos conNoruega. Todo ello, utilizando como objeto no identificado desapareció punto de partida la antigua base de tras la llegada a la zona de un bartrolan una base militar la OTAN, considerada durante décaco-laboratorio ruso, dedicado a la ultrasecreta en Noruega, das como uno de los pilares de la deinvestigación científica del fondo país miembro de la fensa de la soberanía noruega. de los mares. ¿Mera casualidad? Si bien los políticos han puesto Al parecer, en el trasfondo de Organización del Tratado los extraños incidentes navales, el grito en el cielo, la población de del Atlántico Norte hallamos el distanciamiento entre Tromsø no tiene queja alguna del Rusia y los países de Occidente que comportamiento muy urbano de los han impuesto sanciones a Moscú, visitantes rusos. Al contrario, espera por lo que consideran un apoyo que los negocios de la base se multiencubierto del Kremlin a los rebeldes ucranios. pliquen. Pero, ¿cómo se explica la aparición y desaparición de los submarinos Para recuperar las instalaciones estratégicas sacrificadas en aras de rusos en las costas escandinavas? La clave del misterio estriba en uno de la efímera convivencia pacífica con el oso ruso, el gobierno debería invalilos secretos mejor guardados por la cúpula de la Alianza Atlántica: los dar la venta. Una opción ésta sumamente difícil en un país regido por la rusos controlan actualmente una base militar ultrasecreta en Noruega, economía de mercado. país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Detalle interesante: la venta de la base ultrasecreta de Olavsvernse Hagamos memoria: hace apenas 6 años, los políticos noruegos deci- se realizó durante el mandato del primer ministro conservador Jens dieron que la Federación Rusa había dejado de ser una amenaza para sus Stoltenberg, actual secretario general de la OTAN y ferviente defensor de vecinos. Se habló del posible desmantelamiento de algunas instalaciones la política de mano dura contra el presidente ruso Vladimir Putin. Los militares, cuyo mantenimiento resultaba muy gravoso para las arcas del comentarios sobran.3 país. El Ministerio de Defensa se decantó por la venta de la base secreta de Olavsvern, ubicada en una región montañosa, cerca de Tromsø. La base *Analista político internacional 20
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
Miguel Galindo
PORTADA
22
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Entrega GDF sin contrato ni estudios ambientales TERRENO PÚBLICO A HARP HELÚ Con el respaldo absoluto de la administración de Miguel Ángel Mancera, 75 mil metros cuadrados de áreas públicas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca serán privatizadas para la construcción del nuevo estadio de los Diablos Rojos del México. La usura de la cual se beneficiarán Alfredo Harp Helú y su equipo profesional de beisbol se basa en un proceso ilegal sin contrato por escrito ni estudios de impacto ambiental y urbano, revelan distintas entidades del Gobierno del Distrito Federal y el propio director del Instituto del Deporte local, encargado de administrar el deportivo. A pesar de todo, el proyecto seguirá adelante y arrasará con una zona vital para la Ciudad de México, consideran defensores, especialistas y legisladores Mauricio Romero, @mauricio_contra
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
23
S
in contrato de por medio, ni estudios de impacto ambiental y urbano mucho menos, el gobierno de Miguel Ángel Mancera se comprometió con Alfredo Harp Helú a entregarle más de 7 hectáreas y media de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca para la construcción del estadio en el que jugará su equipo profesional de beisbol: los Diablos Rojos del México. De acuerdo con múltiples respuestas dadas a Contralínea tanto por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) como por el Instituto del Deporte del Distrito Federal (Indeporte) y de la propia delegación Iztacalco, el jefe de gobierno aprobó, presentó, impulsa y protege – con granaderos por delante– un proyecto que implicará privatizar miles de metros cuadrados y la destrucción de la flora y fauna que ahí sobreviven. El permiso está dado y los planes de construcción en curso. Pero tampoco existe un contrato firmado, admite en entrevista el director del Indeporte, Horacio de la Vega. No hay nada por escrito, sólo una presentación con imágenes hecha por la fundación del magnate, asegura por su parte la oficina del jefe de gobierno. A los usuarios recurrentes del deportivo no se les preguntó; a quienes reclamaron contra la privatización y la tala nocturna el gobierno les respondió con la salida de decenas de policías y la aclaración de boca propia de Mancera de que el estadio era lo primero, y la advertencia de que nada, ningún grito ni manifestación, lo perturbará.
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
PORTADA
Proyecto, sin estudios de impacto ambiental y urbano La decisión ya estaba tomada: el Gobierno del Distrito Federal haría lo necesario para que los Diablos Rojos, de Alfredo Harp Helú, por fin tuvieran un cálido hogar. Aunque el sitio elegido fuera espacio público, el lugar y las formas correrían por cuenta de la administración de Miguel Ángel Mancera. Desde agosto de 2014 –meses antes del anuncio oficial– el dueño lo anticipó en conferencia: “Ya está platicado con las autoridades del Distrito Federal y va a ser en la Magdalena Mixhuca. Va a ser un estadio exclusivamente para beisbol”, contó eufórico desde San Diego Harp Helú, quien es también accionista de los Padres, novena ligamayorista (www.youtube.com/watch?v=-rbmsB-V9Us). “Va a ser una concesión bien establecida, por un laaargo plazo –añadió–. […] Ustedes saben que si entramos con una buena inversión, seguramente vamos a podernos quedar muchos años ahí. 24
6 DE ABRIL DE 2015
“[Será la opción] que más nos convenga y creo que va a ser muy rápida la decisión. Las autoridades están en la mejor disposición. Vamos a hacer un estadio bueno: ¡la casa de los Diablos Rojos del México!” Y así fue. Con toda la disposición, a toda velocidad posible, el Gobierno del Distrito Federal aprobó la edificación de la escuadra escarlata sin que existieran estudios sobre el impacto que tendrá la entrada de maquinaria pesada al deportivo y la posterior construcción del infierno solar sobre las 7 hectáreas y media CONTRALÍNEA
4Maqueta del futuro que el gobierno de Mancera le prometió al banquero. El mes que se marcó para el inicio de las obras (tala de árboles, muerte y expulsión de los animales que están ahí) fue marzo de 2015. Marzo de 2015. Horacio de la Vega, director del Instituto del Deporte del Distrito Federal, ente encargado de administrar la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, concede una breve entrevista telefónica a Contralínea durante la cual admite que el estadio se levantará aun sin haberse realizado los análisis e inforCONTRALÍNEA
mes que la ley obliga realizar: “Esos [estudios] están corriendo actualmente. No hay un resolutivo… pero hay un proceso para hacerlos, y comúnmente los papeles, digamos, se tarda un tiempo la Secretaría del Medio Ambiente para poder emitir ese resultado...” Según Horacio de la Vega, la construcción puede iniciar y avanzar a la par de los estudios que indicarían el daño que está provocando esa construcción que ya inició y está avanzando.
estadio de los Diablos Rojos, que se construirá en 7 hectáreas y media de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca
6 DE ABRIL DE 2015
25
Cuartoscuro
PORTADA
4“Ya está platicado
con las autoridades del Distrito Federal y va a ser en la Magdalena Mixhuca. Va a ser un estadio exclusivamente para beisbol”: Harp Helú (en la imagen, al centro)
26
—¿Entonces los estudios de impacto ambiental no se han hecho, están en proceso? –se le inquiere al funcionario. —Es correcto. Estos dos procesos [el ambiental y el urbano] están corriendo y no se van a tener hasta un tiempo en sí que yo no te puedo decir cuándo, porque yo no soy la autoridad ni de medio ambiente ni de desarrollo urbano. Cualquier proyecto que exista en la ciudad necesitas tener tanto las mitigaciones ambientales como urbanas. —¿Entonces por qué se presentó el proyecto antes de que estuvieran listos y aprobados los estudios de impacto ambiental y urbano? —No, porque... aquí... repito: el Instituto del Deporte tiene la facultad de uso, aprovechamiento y explotación [de la Ciudad Deportiva]. Nosotros tenemos la facultad de realizar este tipo de proyectos ahí. Pero tenemos que cumplir con todos los requisitos para llevar a cabo esto. Y la forma de cumplir, digamos, son estas mitigaciones... pero eso no pone en entredicho si puede o no hacerse el proyecto. Eso no depende de ellos [las autoridades correspondientes]. Eso depende de un servidor. —Usted dice que el proyecto se hace haya o no estudios...
6 DE ABRIL DE 2015
—El proyecto se puede aprobar en cualquier espacio de la Ciudad, el que me digas, si tienes la facultad que se tiene como la del Instituto [del Deporte] de uso, aprovechamiento y explotación. “Es muy grave. El pensar que uno tiene todo el derecho de disponer de un terreno y de las partes naturales que [por su desaparición] va a afectar a terceros, porque es un bien común. [Esto] habla de la impunidad, de la falta de conocimiento de la ley y de la calidad de los gobernantes que tenemos”, analiza en entrevista el doctor Luis Zambrano, secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La ley ambiental de protección a la tierra en el Distrito Federal deja claro cuál debió ser el proceso que Harp, su equipo y sus aliadas autoridades estaban obligados a cumplir: Quien desee realizar una obra “de más de 10 mil metros cuadrados de construcción u obras nuevas en predios de más de 5 mil metros cuadrados para uso distinto al habitacional” está obligado a presentar una evaluación de impacto ambiental ante la Secretaría del Medio Ambiente para que ésta la evalúe y en su caso apruebe el proyecto (artículo 46, fracción XVI). CONTRALÍNEA
“Para obtener autorización en materia de impacto ambiental, los interesados, previamente al inicio de cualquier obra o actividad, deberán presentar ante la Secretaría el estudio de impacto ambiental”, y “la autoridad competente (la Sedema), deberá llevar a cabo una consulta pública” (artículos 47 y 50). No será sino hasta después de la consulta y de los “reconocimientos técnicos” por parte del personal de la Secretaría del Medio Ambiente, que la propia Sedema podrá emitir una resolución en la que autoriza o no la obra (artículo 53). Nada de lo estipulado ocurrió. Al contrario: “Derivado de una búsqueda exhaustiva de los documentos que obran en los archivos de la Secretaría del Medio Ambiente, me permito informar a usted que no se localizó antecedente alguno en materia de impacto ambiental”, respondió la Sedema a la solicitud 112000017415 presentada por Contralínea. Tampoco tienen documento alguno ni la delegación Iztacalco ni la Oficialía Mayor ni, por supuesto, el Instituto del Deporte, encabezado por De la Vega (folios 0408000011815, 0114000016315, 03150000 03515). Pero cuando defensores del deportivo y ecologistas se manifestaron en contra del estadio ante el edificio de Gobierno del Distrito Federal, decenas de granaderos salieron a recibirlos. “Es una atrocidad. Eso revela hasta qué punto desprecian en el Gobierno del Distrito Federal los estudios de impacto ambiental”, reclama en entrevista con Contralínea Miguel Valencia, miembro de Ecomunidades, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México. “Construir sin haber realizado estudios de impacto ambiental es contra la ley. Eso es ilegal”, agrega el doctor Luis Zambrano. “En términos legales no lo podrían hacer. Si se derriban árboles sin un estudio de impacto ambiental están violando la ley. Todos tenemos que presentar un estudio de impacto ambiental cuando vamos a derribar un árbol por pequeño que sea.” Y el nuevo estadio de los Diablos significará una hoguera para 5 mil árboles –estima la organización civil Ecoactivistas– que aún están en los 75 mil metros cuadrados de la Magdalena Mixhuca que se convertirán en el nuevo infierno solar. La citada ley establece que la máxima autoridad en materia ambiental en la Ciudad es el propio Miguel Ángel Mancera, seguido por Tania Müller, secretaria del Medio Ambiente capitalina. El político debió ser el primero en obligar al banquero a cumplir con la ley; en lugar de ello, es el principal promotor de la próxima casa de los Diablos. CONTRALÍNEA
“Es un pésimo ejemplo el que da la Secretaría del Medio Ambiente y el gobierno de la Ciudad de una doble moral: haz lo que yo te digo que hagas pero no hagas lo que yo hago”, estima la diputada local Miriam Saldaña. “Si la Sedema debe ser una guardiana de cómo se están realizando los proyectos en protección al medio ambiente, entonces no puede ser la primera en violar estas actividades”, enfatiza. “La explicación es la impunidad que hay. No se puede hacer un proyecto si no existe un estudio de impacto ambiental que tenga que ser avalado por la Secretaría del Medio Ambiente”, añade el doctor Zambrano, también investigador del Instituto de Biología de la UNAM. “Es como el aeropuerto: es una mala idea; pero el presidente lo quiere. Lo mismo: si Mancera quiere el estadio porque hay mucho dinero pues habla de en qué país vivimos; en el que si hay mucho dinero puedes destruir algo preciado… Y evidentemente una zona natural lo es.”
“Para obtener autorización en materia de impacto ambiental, los interesados, previamente al inicio de cualquier obra o actividad, deberán presentar ante la Secretaría el estudio de impacto ambiental” Magdalena Mixhuca, de valor ambiental a activo de Harp y CIE El 27 de septiembre de 2006, la jefatura de gobierno, entonces bajo el relevo de Alejandro Encinas, emitió un decreto por el que se declaró “como área de valor ambiental del Distrito Federal con categoría de Bosque Urbano, a la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca”. En el documento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se consideró que el deportivo “tiene un valor ambiental que radica en la abundancia de elementos florísticos actuales y potenciales, principalmente los arbóreos establecidos a lo largo del tiempo, aunado a los servicios ambientales que aporta como mejoramiento del micro y macroclima, control de la erosión, protección de áreas de captación de agua, la disminución de contaminación del aire por ruido y partículas contaminantes”. “Se logró de esa forma proteger a 30 especies de ani6 DE ABRIL DE 2015
27
PORTADA males como ardillas, lagartijas, ratones de campo y una especie pájaro denominado cardenalito, endémico de la región, y se estableció la obligación de conservar las especies vegetales que sumaban un total de 96 distintas, como trueno, jacaranda, fresno, olmo, cedro blanco”, recuerda Miriam Saldaña, legisladora representante del distrito electoral XV, correspondiente a la delegación Iztacalco. “En ese momento la Magdalena Mixhuca quedó exenta de nuevas construcciones.” La protección no duró ni 10 años. A Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) –socia de Televisa y mayor beneficiaria del regreso de la Fórmula Uno a México– le urgía empezar la ampliación del circuito para el Gran Premio de 2015, mientras que a Harp Helú, de 71 años de edad, le apremiaba tener de una buena vez la tranquilidad de saber que sus pingos por fin tendrían una casa definitiva. Asegurada la vuelta de la Fórmula Uno al Autódromo Hermanos Rodríguez y comprometido ya con
En 2006 se emitió un decreto por el que se declaró “como área de valor ambiental del Distrito Federal con categoría de Bosque Urbano a la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca”. En 2014 el GDF lo dejó sin efectos asegurarle un espacio exclusivo para el estadio de Diablos, el 9 de junio de 2014 el gobierno de Mancera dejó sin efectos el decreto que protegía el deportivo. Unos meses antes, el 26 de febrero, el Comité del Patrimonio Inmobiliario del Distrito Federal había dictaminado “procedente la Asignación para uso, aprovechamiento y explotación” de la Magdalena Mixhuca a favor del Instituto del Deporte del Distrito Federal. “Derivado de un estudio técnico realizado por la Secretaría del Medio Ambiente se advierte que la Ciudad Deportiva ‘Magdalena Mixihuca’ (sic), desde que fue creada, se inauguró con la finalidad de tener un área para la práctica de deportes en el Oriente de la Ciudad de México”, justificó el Gobierno del Distrito Federal para retirar la protección ecológica al deportivo. Nada dijo que el deporte para el que fue abierto el espacio era el amateur, no el profesional. “De esta forma se dejó sin efecto el decreto de 2006, y a partir de ahí se generó un plan de moderniza28
6 DE ABRIL DE 2015
ción, así lo han llamado, para la Ciudad Deportiva. Actualmente, con la nueva determinación del gobierno capitalino, la protección abre la posibilidad de reducir las pocas áreas verdes que quedan, debiéndose aprovechar y conservar las zonas que cuentan con arbolado suficiente, pues cada día son menos”, apunta la legisladora del Partido del Trabajo. Quienes firmaron la supresión del antes considerado bosque urbano fueron el propio Miguel Ángel Mancera; el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, y la secretaria del Medio Ambiente, Tanya Müller García. “La verdad de las cosas es que los funcionarios mexicanos tienen un absoluto desprecio por el tema del medio ambiente”, fustiga Miguel Valencia, activista de Ecomunidades. “Claro, no lo dicen abiertamente; fingen por ahí que hacen algo. Pero por eso ponen a personajes como Tanya Müller o como Martha Delgado [secretaria del Medio Ambiente en el sexenio de Marcelo Ebrard] que son personajes de fachada. A Tanya Müller le importa realmente nada la cuestión de medio ambiente. Ha mandado talar media Ciudad con la mano en la cintura. Es una mujer totalmente insensible al tema ecológico”. Una vez pasados los festejos, flashazos y abrazos por los anuncios de la venida de la Fórmula Uno y el fin de la peregrinación de los Diablos en busca de morada, la tala inició… durante las madrugadas capitalinas. “¡El fin de año fue una barbaridad! Aprovecharon la madrugada para hacer esa tala mayor. ¡Justamente el fin-principio de año!, cuando está todo mundo dormido”, rememora Valencia. Aún cientos de árboles entre el final de la recta principal del circuito, la antigua curva Moisés Solana y la segunda recta, esperan su turno. “La Secretaría del Medio Ambiente sí podría echar para atrás [el proyecto] alegando que se haga la formalidad del estudio de impacto ambiental. Pero los permisos para tala de árboles van con la firma de la secretaria. Ella misma autoriza la tala. “Es famosa la señora Müller porque le llamamos desde hace 8 años la Sierra Más Rápida del Oeste. Esta señora, a la menor provocación, manda tirar árboles. Nunca ha sabido plantar árboles, eso sí. Talan todo pero el gobierno es incapaz de hacer reforestación. Toda la que se ha hecho es porque los vecinos van poniendo poco a poco cosas.” Por su parte, la diputada Miriam Saldaña señala la gravedad del caso: CONTRALÍNEA
4� Si se derriban årboles sin un estudio de impacto ambiental estån violando la ley�
“Es un proyecto que me preocupa. Porque estamos disminuyendo los espacios verdes dentro del suelo urbano que para la delegaciĂłn Iztacalco es un ĂĄrea de valor ambiental. El problema es que el crecimiento demogrĂĄfico de esa zona ha sido muy desordenado; tanto, que ahora tiene en la colonia AgrĂcola Oriental la mĂĄs poblada de todo el Continente Americano.â€? Entre los argumentos esgrimidos por Mancera y subordinados para beneficiar a Harp HelĂş y a CIE estĂĄ el que las canchas de futbol provocaron la fragmentaciĂłn de las ĂĄreas verdes. “Evidentemente todas las zonas verdes tienen un valor ecolĂłgico. Todas lo tienen. El argumento sobre que estĂĄ muy perturbado y por eso no pasa nada... No. SĂ pasa. Si ya estĂĄ perturbada pero no estĂĄ urbanizada tambiĂŠn sirve. Y muchoâ€?, considera el doctor en ecologĂa bĂĄsica Luis Zambrano. “Esas zonas con poco supuesto arbolado pero con pasto siguen captando agua. El ĂĄrbol, aunque estĂŠ aislado, capta agua. Conservar esos pedacitos no sĂłlo es fundamental para conservar especies, sino que sigue siendo un lugar importante para nuestra calidad de vida.â€? El secretario ejecutivo de la reserva de la UNAM pone como ejemplo los casos de “Nueva York, donde en lotes baldĂos se han encontrado especies que ya se consideraban extintasâ€?, y el del trĂŠbol entre Insurgentes y PerifĂŠrico, en la misma Ciudad de MĂŠxico, “donde tambiĂŠn se encontraron especies de orquĂdeas que ya se consideraba que no estaban en el Pedregal. “Lo mejor es que no estuvieran perturbados los espacios, pero aun estando perturbados dan mucho mĂĄs de lo que la gente cree.â€? CONTRALĂ?NEA
SECRETARĂ?A DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIĂ“N GENERAL DE REGULACIĂ“N MĂŠxico, D.F., a 12 de Febrero de 20 015 Respuesta a Solicitud de InformaciĂłn Folio: 112000017415.
C. PRESENTE Asunto: “Copia del informe de impacto ambiental sobre la construcciĂłn del nuevo estadio de beisbol de los Diablos Ro o j o s d e l M ĂŠ x i c o e n e l d e p o r t iv o d e l a M a g d a l e n a M i x i h u c a . â€?
Con el fin de dar cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica del 000017415, Distrito Federal y en respuesta a la solicitud de informaciĂłn con nĂşmero de folio No. 1120 ingresada en el sistema INFOMEX, se manifiesta lo siguiente:
Derivado de una bĂşsqueda exhaustiva de los documentos que obran en los q archivos de la SecretarĂa del Medio Ambiente, me permito informar a usted que no se localizĂł antecedente alguno en materia de impacto ambiental. ATENTAMENTE EL RESPONSABLE C. ADNRES ISRAEL RODRIGUEZ RAMIREZ
! " # $%$&$ " ' () *&&+, ,,,
#- , ,
4El Gobierno del Distrito Federal aprobĂł la edificaciĂłn de la escuadra escarlata sin que existieran estudios sobre el impacto que tendrĂĄ
6 DE ABRIL DE 2015
29
PORTADA Cesión del espacio, sin nada por escrito
Isabel Mateos/Cuartoscuro
El Gobierno del Distrito Federal le garantizó el uso del espacio público a Harp Helú sin que existiera un documento firmado. No hay nada de nada, aseguran la Oficialía Mayor, la delegación Iztacalco, la jefatura de gobierno y el Instituto del Deporte (folios 0114000016315, 048000011615, 01000000 10415, 0315000003415). Sobre la construcción del estadio, “únicamente se tienen propuestas gráficas”, contestó el encargado de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, el profesor Pedro Martínez Balderas, a la solicitud 01315 00002815 presentada por Contralínea. Así, sin más,
—Pues básicamente... Digamos... Hay muchas cuestiones que están corriendo ahora en estos procesos, en otras dependencias de gobierno. —¿Pero qué documentos ha firmado el Indeporte con los Diablos? —Pts... Hay básicamente documentos de... de... pues de la propiedad del inmueble... Nosotros somos, como Instituto, los dueños y los que podemos tener el uso de explotación. Entonces las garantías que nosotros podemos dar para eso son éstas. Entonces no se han firmado documentos en ese tenor (sic). Eso está aunque no haya un contrato como tal hasta el momento específicamente relacionado con el estadio de beisbol. —¿Entonces lo que hay es un permiso tácito pero no con un contrato firmado? —Es correcto. Eso se va a definir después, cuando decidamos la figura jurídica con la cual se va a llevar a cabo este proyecto. Para el funcionario eso no es problema. Es más, dice, el terreno no se le dará ni venderá ni concesionará al equipo de beisbol. Asegura que tanto el predio como el estadio que se construya ahí serán patrimonio del Distrito Federal, que incluso su uso no será exclusivo del equipo profesional de beisbol. Horacio de la Vega insiste que “don Alfredo Harp Helú” –como llama al empresario cada vez que lo nombra durante la entrevista– construirá, explotará y hará del nuevo estadio la “sede definitiva de los Diablos”… Pero que no será de su propiedad. “No vamos a regalar el terreno ni lo vamos a ceder ni mucho menos. Eso va a seguir siendo parte del patrimonio inmobiliario de la Ciudad de México. El estadio va a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Ciudad de México. Va a ser un estadio del gobierno,” dice, aunque no haya nada firmado con el dueño de la escuadra escarlata que así lo estipule.
4El gobierno de
Miguel Ángel Mancera le garantizó el uso del espacio público al empresario Harp Helú sin que existiera un solo documento firmado
30
la administración local aprobó la iniciativa del multimillonario empresario. Miguel Ángel Mancera indicó que la fecha marcada para el inicio de la construcción era marzo de 2015, pero ni su propia administración sabe bajo qué términos se dispondrá el terreno a favor de Harp y sus socios. —¿Qué documentos se han firmado con los Diablos para permitirles construir su estadio en espacios públicos? –se le pregunta a Horacio de la Vega, director del Instituto del Deporte del Distrito Federal, organismo encargado de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca.
6 DE ABRIL DE 2015
Privatización, contra el deporte popular La Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca nació con el objetivo de brindar un espacio para desarrollo deportivo de la clase obrera mexicana. Uno de sus mayores impulsores fue el comediante de mediados del siglo XX Jesús Martínez, Palillo, actor que cargaCONTRALÍNEA
ba un amparo bajo el vestuario; aquel promotor de carpas que pisó la cárcel nueve veces por presentar obras de contenido satírico-político como Agarren a López por pillo; La corrupción, SA; o El maleficio es el PRI. Las más de 200 hectáreas serían destinadas para instalar canchas de futbol, basquetbol, tenis, voleibol, frontón, beisbol; juegos infantiles, pistas de atletismo, patinaje, velódromo, albercas… para quienes no pudieran pagar los clubes privados de la época. En 1956, ejidos de la zona fueron expropiados para construir el deportivo. Originalmente campesinos fueron afectados en nombre del proletariado; hoy los beneficiados serán multimillonarios. “Rechazamos la construcción de este estadio y deploramos que una ciudad deportiva que tenía 260 hectáreas aproximadamente esté reducida a 80 hectáreas, lo cual quiere decir que le han robado al proyecto original muchísimas hectáreas para hacer edificaciones que no vienen al propósito ni tiene el sentido de la Magdalena Mixhuca, que fue fundada para el deporte popular esencialmente”, manifiesta Miguel Valencia, activista que estuvo presente en 1996 contra el intento similar por parte del equipo de futbol Cruz Azul. “Estuvimos todos con Elías García y [la organización] Ecoactivistas, cuando se intentó construir el estadio Cruz Azul ahí mismo, en la Magdalena Mixhuca. Es decir que hace 20 años hubo un intento de construir un estadio ahí y hubo una resistencia fuerte, hubo una protesta parecida a la del día de hoy y se logró que no se hiciera el estadio. El regente era Óscar Espinoza Villarreal. Aún el país estaba turbado por el movimiento zapatista y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu. Cuauhtémoc Cárdenas ya se perfilaba para ser el primer jefe de Gobierno de la Ciudad de México. “Ante la debilidad del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ese momento, accedieron a no construir”, recuerda el defensor ambiental. Hoy el contexto es distinto: el PRI regresó a Los Pinos y el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, no ha tenido empacho en apoyar las políticas neoliberales del régimen. “Ahora tenemos a un gobierno de la Ciudad de México verdaderamente entregado a los empresarios”, se lamenta el integrante de Ecomunidades, CONTRALÍNEA
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México. “Literalmente Mancera está secuestrado por grandes empresarios. Mancera es un hombre de poca sensibilidad para el tema ecológico, realmente no entiende nada y está demasiado comprometido con la cuestión económica, turística”. Tanto Mancera como Harp Helú han subrayado que los Diablos tendrán su casa definitiva dentro de la Ciudad Deportiva. El empresario no tuvo que mudar su equipo a un predio a las afueras de la capital o comprar las 7 hectáreas y media necesarias en una costosa zona comunicada de diversas formas como la Magdalena Mixhuca; los Pingos jugarán como locales ahí, los espacios del estadio se comercializarán, al igual que los derechos de los juegos, y, por supuesto, las entradas las venderá el equipo. Pero el director del Indeporte niega que exista una privatización: “Mira: una inversión como la que va a hacer don Alfredo Harp Helú no se está viendo como una es-
Los Diablos serán locales en la Magdalena Mixhuca; los espacios del estadio se comercializarán, al igual que los derechos de los juegos, y las entradas las venderá el equipo, pero el Indeporte niega que exista una privatización trategia de negocios. Es una estrategia yo te diría filantrópica del propio don Alfredo Harp Helú”, dice convencido Horacio de la Vega. —¿Cuál es el beneficio público al construir un estadio para un equipo privado? –se le pregunta. —Para empezar, tener un estadio que realmente nosotros nunca íbamos a invertir una cantidad ni remotamente cercana. El espacio es de vocación deportiva. No es un tema de recuperación del espacio, es un tema de inversión de un proyecto que cumple con muchas de las condiciones que nosotros como Instituto del Deporte y órgano rector del deporte en la capital estamos fomentando. Para la legisladora Miriam Saldaña, la construcción del nuevo estadio de los Diablos Rojos sí es “abiertamente una privatización del espacio público”, lo cual va en contra del interés general: “No solamente estamos viviendo una crisis económica, sino que además a nuestros ciudadanos, a quienes el gobierno debe darles espacios para su 6 DE ABRIL DE 2015
31
PORTADA
4La construcción del
nuevo estadio de los Diablos Rojos implica la tala de 5 mil árboles que aún viven en los 75 mil metros cuadrados de la Magdalena Mixhuca
32
recreación, para que los niños crezcan más sanos, les estamos coartando, limitando…” Por su parte, el funcionario insiste en que el uso no será exclusivo para los Diablos y que el Gobierno del Distrito Federal será el dueño del estadio. “Es privatización incluso si es patrimonio de la Ciudad”, revira la diputada. “El concepto de patri-
6 DE ABRIL DE 2015
monio significa que tiene acceso para todos, que tiene acceso público. Entonces en el momento que privaticemos, cuando el privado cobre, le estamos quitando el concepto de patrimonio. “El gobierno del Distrito Federal está tomando decisiones unilaterales. Eso es bastante grave. Cómo es posible que en Iztacalco está la Magdalena Mixhuca y que no haya parques, no haya jardines, y la Ciudad Deportiva se esté privatizando cada día más.” La Magdalena Mixhuca ha sido codiciada desde hace muchos años por los empresarios del deporte, “y nada mejor que les regalen el espacio público”, exclama Valencia. “Es la diferencia de uso. El futbol popular se juega todos los días en la Magdalena; en cambio el autódromo y los estadios están vacíos por días, meses. ¿Qué caso [tiene] que tengamos instalaciones que nada más se usan cuando viene el juego o la temporada? En cambio se mata el deporte popular de todos los días. “Hay una contradicción entre el deporte profesional y el popular, es decir, el deporte profesional es enemigo del deporte popular totalmente; lo expulsa, lo acaba, lo anula, y el deporte profesional es la corrupción misma por excelencia.” Irónicamente, el proyecto impulsado por Palillo –quien fuera vilipendiado por Emilio Azcárraga, y definiera a los burgueses como “aquellos que ganan 1 peso y lo guardan en los bancos o lo cambian por dólares y los envían al extranjero”– giró de tal forma que ahora la empresa socia de Televisa, CIE, explotará el espacio para organizar uno de los eventos deportivos que por su elevadísimo costo es uno de los más alejados de la mayoría de la población. Un banquero y, además, un beneficiado por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro y la venta de Banamex al trasnacional Citigroup, Harp Helú, construirá un estadio para su equipo profesional de beisbol. Contralínea habló con Vania Ravelo, gerente de medios de los Diablos Rojos. Ante la negativa permanente de Harp Helú de conceder entrevistas, la encargada del área de prensa dijo que Jorge Alum Kahwagi, presidente corporativo y gerente general del equipo, es el encargado de responder todo lo que tenga que ver sobre el nuevo estadio y que él atendería la solicitud. Hasta el cierre de edición no se tuvo respuesta. Similares fueron las negativas de Tanya Müller, secretaria del Medio Ambiente, y de Leticia Mejía Hernández, subprocuradora de Protección Ambiental.3 CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
DISTRITO FEDERAL
34
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
35
Diego Simon Sánchez/Cuartoscuro
DISTRITO FEDERAL
El Gobierno del Distrito Federal abre a la iniciativa privada la “modernización” de los 48 paraderos que existen en la Ciudad. Los denominados Centros de Transferencia Modal serán concesionados a cambio de una contraprestación. A la fecha, Grupo Carso, del multimillonario Carlos Slim, ha sido el mayor beneficiario Elva Mendoza, @elva_contra
P
or medio de asociaciones público privadas o proyectos de prestación de servicios (PPS), el Gobierno del Distrito Federal emprende la “modernización” integral de los 48 paraderos terminales que existen en la Ciudad de México. A cambio de una contraprestación, los denominados Centros de Transferencia Modal serán concesionados a particulares para su uso, aprovechamiento, explotación y administración, se- 4El Gobierno del Distrito Federal recurre a asociaciones para “modernizar” los 48 paraderos terminales que existen gún lo planeado por las autoridades capitalinas.
36
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
público en la Ciu
Diego Simon Sánchez/Cuartoscuro
aciones público privadas o proyectos de prestación de servicios e existen en la Ciudad de México
CONTRALÍNEA
Enrique Ordoñez/Cuartoscuro
Se trata de alrededor de 707 mil metros cuadrados de superficie donde confluyen líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, estaciones de autobuses, Metrobús, sitios de taxis y otros sistemas de transporte. En febrero de 2014, la administración capitalina publicó en la Gaceta Oficial la Declaratoria de Necesidad para el Otorgamiento de Concesiones para el Uso, Aprovechamiento y Explotación de los Inmuebles en los que se Ubican los Centros de Transferencia Modal, para el Desarrollo de la Infraestructura Urbana que Tienda a Elevar el Bienestar y Acceso de los Habitantes de la Ciudad de México a los Servicios Públicos de Transporte. De acuerdo con el documento, los Centros de Transferencia Modal susceptibles de ser modernizados son Constitución de 1917, Indios Verdes, Martín Carrera, Politécnico y Santa Martha. No obstante que sólo se señala a cinco, la Declaratoria posibilita la incorporación
4Iniciativa privada
también se encargará de elaborar los estudios sobre los proyectos de modernización de los Centros de Transferencia Modal
de más paraderos al esquema: “Los bienes en los que se ubiquen los Centros de Transferencia Modal que no se encuentren expresamente incluidos en el párrafo anterior, pero que sean susceptibles de ser modernizados integralmente, podrán ser aprovechados directamente por el Gobierno del Distrito Federal; o bien, ser explotados y desarrollados por particulares mediante el otorgamiento de concesiones en los términos de la presente Declaratoria”. Según se lee en el impreso, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), la Secretaría de Finanzas y la Oficialía Mayor, de manera conjunta serán responsables de redactar, evaluar y revisar la documentación y realizar los actos que sean necesarios. En octubre de 2014, Miguel Ángel Los Cetram “podrán ser Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal, nombró al extitular de la Seduvi, Siexplotados y desarrollamón Neumann Ladenzon, asesor especial dos por particulares encargado de dar seguimiento al desarrollo de los Centros de Transferencia Modal mediante el otorgamien(Cetram). to de concesiones” Como dependencias coadyuvantes, se nombró a la Secretaría de Gobierno y a la Secretaría de Transportes y Vialidad, esta última, con el objeto de intervenir en la aprobación de los estudios, proyectos y, en general, de la documentación que sea sometida a su consideración por parte de la dependencia auxiliar. Toda vez que se prevé que se requerirán estudios y asesoría especializada para el análisis y las evaluaciones financiera, técnica y legal de los proyectos, el decreto faculta a la Seduvi y a la Secretaría de Finanzas para contratar dichos estudios y asesorías con particulares. “En virtud de que dichos estudios y asesorías incluirán información, opiniones, recomendaciones, puntos de vista y datos que 6 DE ABRIL DE 2015
37
DISTRITO FEDERAL
38
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
39
Diego Simon Sánchez/Cuartoscuro
DISTRITO FEDERAL
4Las concesiones a
favor de Grupo Carso, por 30 años
serán tomados en cuenta para el otorgamiento de las concesiones y su divulgación podría generar ventajas indebidas, toda la información generada, ya sea por el Gobierno del Distrito Federal o los particulares contratados, será considerada como información reservada.” Dado el carácter de la información, se le permite a las secretarías contratar los servicios de asesoría “mediante un proceso de invitación restringida a cuando menos tres proveedores o adjudicación directa conforme a los supuestos y procedimientos establecidos en el Capítulo V (De las excepciones a la licitación pública) de la Ley de Adquisiciones del Distrito Federal y demás aplicables de su Reglamento”. Derivado de ello, en junio de 2014, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda firmó convenio con Woodhouse Lorente Ludlow, despacho de abogados, por un monto de 3 millones 828 mil pesos, y con la empresa Grupo Carso obtuvo la OTC Limited por 11 millones 135 mil remodelación y operación 161.62 pesos.
del Cetram El Rosario. La modernización le costó 525 millones de pesos
Grupo Carso, el mayor beneficiario
Ubicada en la delegación Azcapotzalco, la terminal El Rosario es el primer Centro de Transferencia que logra concretarse bajo el esquema de asociación público privada en el Distrito Federal. El trámite fue tutelado por la empresa de participación estatal Calidad de Vida Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México, SA de CV, recientemente nombrada Agencia de Promoción, Inversión y Desarrollo para la Ciudad de México. El Cetram El Rosario inició operaciones en 2013 y, de acuerdo con Grupo Carso, para su modernización se requirió de una inversión de 525 millones de pesos: “126 mil metros
40
6 DE ABRIL DE 2015
cuadrados de construcción en un terreno de 62 mil metros cuadrados”. Así lo manifiesta la compañía propiedad de Carlos Slim en el número 90 de la revista inmobiliaria Real estate. Market and lifestyle. A través del contrato de fideicomiso irrevocable en el que participan Calidad de Vida, el Gobierno del Distrito Federal y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura Social (DMI), se otorgó por 30 años a DMI, de Grupo Carso, la concesión para construir, operar, explotar, mantener y conservar todos los bienes que integran el área potencial comercial y adicionalmente a llevar a cabo la construcción, mantenimiento y conservación del área de transferencia modal. Además de El Rosario, Grupo Carso consiguió la “rehabilitación” del primer Centro de Transferencia Modal construido en México: la Terminal Multimodal Mexipuerto Ciudad Azteca. En operación desde noviembre de 2009, la terminal se ubica en la estación Ciudad Azteca, Línea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en Ecatepec, Estado de México; éstarequirió de una inversión de 800 mil millones de pesos. Con 70 mil metros cuadrados de construcción, el Centro cuenta con 25 líneas de transporte público concesionado y dos de Mexibús (servicio ordinario y exprés), un hospital, un Sanborn’s, y espacios comerciales. Para 2015 se alista la edificación del Mexipuerto Cuatro Caminos en Naucalpan, Estado de México. El proyecto del Mexipuerto Cuatro Caminos está a cargo de la empresa DMI, que explotará comercialmente el sitio por 30 años. Para su desarrollo, se contempla una inversión de 41 millones de pesos para la renovación del espacio, donde se construirán locales comerciales y un complejo de cines. También supervisado por Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México, SA de CV, la modernización del Cetram Chapultepec estará a cargo del Grupo Desarrollo Urbanístico Chapultepec (integrado por el corporatiCONTRALÍNEA
Enrique Ordoñez/Cuartoscuro Guillermo Perea/Cuartoscuro
vo Inveravante y, como socio minoritario, por BBVA Bancomer), a quien se le otorgó una concesión por 44 años, informó Simón Neumann, en septiembre de 2014, entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Neumann añadió que la modernización, proyectada para iniciar en este 2015, requeriría una inversión de 300 millones de dólares. Según anunció el funcionario en conferencia de prensa, el proyecto involucra la construcción de una torre de oficinas de 70 niveles, un centro comercial con hotel incluido, área para una terraza, restaurantes y negocios, un estacionamiento subterráneo con capacidad para 2 mil 120 cajones, un área de transferencia modal con 130 metros lineales de andenes con capacidad para más de 1 mil 600 vehículos del transporte público, equipo tecnológico y espacio para el co- 4Al privatizar los Cetram, “el transbordo dura entre 15 y 20 minutos, cuando debería ser de 5, pero se obliga al usuario a recorrer todo el centro comercial” mercio informal, de acuerdo con la carCONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
41
Guillermo Perea/Cuartoscuro
DISTRITO FEDERAL
4Los Cetram deben
ser considerados como receptores o distribuidores de flujos en la zona metropolitana del Valle de México: ITDP
tera de proyectos de coinversión en infraestructura de la paraestatal Calidad de Vida, entregada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Cetram para mejorar movilidad; no para consumir Para el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por su sigla en inglés), el esquema ideado por la administración local que involucra a la iniciativa privada a través de 42
6 DE ABRIL DE 2015
un modelo de gestión público-privada que capitaliza la fusión de transporte y comercio tiene limitaciones. En el estudio Megacentralidades. Propuesta de integración de los Cetram al desarrollo urbano de la Ciudad de México, refiere que “si bien este esquema mejora las condiciones de los pasajeros y la seguridad de los usuarios, al final deja un proyecto que no varía mucho de un modelo obsoleto de centro comercial, por ejemplo El Rosario o Ciudad Azteca. Este tipo de proyectos son oportunidades perdidas al ignorar los usos de alrededor y no garantizar la integración del Cetram con la trama urbana”. ITDP propone partir de los Cetram como receptores o distribuidores de flujos en la zona metropolitana del Valle de México, comprender que muchos se agrupan en cúmulos en diversas zonas de la Ciudad y que no pueden ser pensados aisladamente del entorno que les rodea. A partir de ello, plantear estrategias adecuadas para cada escala, de tal forma que estos transformen a los Cetram en megacentralidades, que permitan desconcentrar las actividades económicas y fomentar un desarrollo urbano compacto, denso y mixto, situaciones que se deben de derivar en una mejora considerable de la movilidad de los habitantes de la Ciudad de México. “Sin tener una estrategia clara del desarrollo, éstos pueden quedar muy limitados en las intervenciones que se hagan en estos espacios, tanto para la Ciudad y sus habitantes, como para los inversionistas que trabajen con el gobierno mediante asociaciones púbico privadas”, indica el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. En entrevista, Daniel Zamudio de El Poder del Consumidor, AC, asegura que en los casos de El Rosario y el Mexipuerto Ciudad Azteca, los complejos no han mejorado la movilidad: “el transbordo dura entre 15 y 20 minutos, cuando debería ser de 5, pero se obliga al usuario a recorrer todo el centro comercial. No hay movilidad ni desplazamiento rápido”. CONTRALÍNEA
Guadalajara y Monterrey salieron reprobados. De una escala de 0 a 100, los Centros del Distrito Federal obtuvieron 30 por ciento debido principalmente a deficiencias en infraestructura y operación. Cuestionados al respecto, los diputados de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Carlos Hernández Mirón, presidente, Diego Raúl Martínez, secretario, y Miriam Saldaña, vicepresidenta, señalan que dada la magnitud de los proyectos es indispensable la participación de la iniciativa privada; no obstante, las concesiones deben revisarse para que cumplan con su cometido. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo, SA de CV, y con la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3
Guillermo Perea/Cuartoscuro
El coordinador de Transporte Eficiente de la organización alerta, en entrevista con Contralínea, que pese a que los Centros de Transferencia Modal se encuentran colapsados y requieren con urgencia de una renovación, se debe privilegiar la movilidad por encima del comercio. “La prioridad del usuario no es ir de compras”, critica el especialista en el tema. Destaca que según el estudio Diagnóstico de los Centros de Transferencia Modal en principales ciudades del país, elaborado por la asociación civil y dado a conocer los primeros días de marzo de este año, los Cetram del Distrito Federal,
4Los Cetram del Distrito Federal, reprobados. De una escala de 0 a 100, obtuvieron 30 por ciento debido principalmente a deficiencias en infraestructura y operación
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
43
Cecilia Martínez
ENTREVISTA
44
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Las tribulaciones de un exoficial DE LA INTELIGENCIA CUBANA
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
45
ENTREVISTA
En 1993, Pedro Aníbal Riera Escalante fue separado del Ministerio del Interior acusado de violar la Orden Número 1 de Fidel Castro, que prohíbe tener relaciones con personas desafectas a la Revolución Cubana. En realidad, considera, el motivo obedeció a que había sido clasificado como disidente político al proponer una reforma migratoria. Escapó a México en 1999, donde fue secuestrado por agentes del Cisen y posteriormente fue llevado a Cuba. En la prisión de la seguridad del Estado de Villa Maristas fue encarcelado durante 126 días; después cumplió el tiempo restante, hasta los 3 años, en otras prisiones. Se le otorgó la libertad condicional en diciembre de 2003 y se le impidió la salida del país hasta diciembre de 2011, cuando viajó hacia Oviedo, España, donde vive actualmente como exiliado político José Réyez, @jose_contra/Cuarta y última parte
E
n sus memorias, que empezó a escribir en 2004, Pedro Aníbal Riera Escalante, exoficial destacado de la inteligencia cubana, narra los motivos que lo obligaron a abandonar su militancia, su país y finalmente exiliarse en Oviedo, España, donde prepara un libro sobre sus experiencias como agente que logró penetrar en la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés), el Departamento de Estado de Estados Unidos, y a gobiernos y partidos políticos en varios países del mundo. Riera sabe de los riesgos que enfrenta al revelar las operaciones secretas en las que participó en México y otros países. Por ello, de manera tajante, advierte: “Me dejaron salir porque no les quedó otra alternativa, pero no disminuye los riesgos para mi vida y la de mi esposa por la publicación de este libro [en preparación]. Hago responsable al gobierno cubano de cualquier accidente o incidente que de alguna manera ponga en peligro nuestras vidas. En 2011 me autorizaron viajar a España bajo amenazas. “En diciembre de 1991 –dice–, concluyo mi asignación en México y regreso a Cuba. Un mes después, compruebo que estoy bajo vigilancia de Control Interno [la contrainteligencia interna del Ministerio del Interior, subordinada directamente a Fidel Castro]. “La coronela Walkiria Fernández me comunica que me presente ante el coronel Francisco Blanco Font, jefe de la Ayudantía del Ministro del Interior, para que le exprese mis ideas sobre la política migratoria. Me dice que había recibido un cable del embajador de Cuba en México, José Fernández de Cossío, en el cual le proponía que escucharan mis propuestas respecto de las reformas migratorias. “En enero de 1992 me presento ante el coronel Blanco Font, en su oficina del Ministerio del Interior, en la Plaza de la Revolución. Me pregunta con tono seco y prepotente: “—¿Cuáles son sus ideas? 46
6 DE ABRIL DE 2015
“—Durante los 5 años y medio que permanecí en México he podido comprobar los positivos resultados que tuvimos al mantener una política de acercamiento hacia la comunidad cubana en México, dándole un trato no discriminatorio. En la propuesta que le presenté al coronel Eduardo Sánchez Alberro, director de Inmigración, le argumenté que era importante que se hiciera una nueva Ley de Ciudadanía para hacer efectivo el derecho establecido en la Constitución de que todos los ciudadanos son iguales. “Finalmente le reitero que no debe haber diferencia entre los residentes en Cuba y los que viven en el exterior. Le argumenté que Cuba era uno de los muy contados países en los que sus ciudadanos requerían de un permiso para salir y entrar al país y esto afectaba la imagen internacional de Cuba. “Me respondió: “—La política migratoria la establece el comandante en jefe. “Y con mi respuesta sellé mi condena: “—Considero que las políticas pueden analizarse y cuando cambian las situaciones se cambian las políticas. Tengo un listado de personalidades relevantes de la comunidad cubana radicada en México que le propongo darle un trato especial, por su papel dentro de las sociedad mexicana y por la poCONTRALÍNEA
Armando Morales/Cuartoscuro
4Fidel Castro, exdirigente de Cuba
sición mostrada hacia el Consulado y por su participación en la actividad de solidaridad con Cuba, que organizamos en la ciudad de Guadalajara, a mediados del año pasado, con motivo de la visita del comandante en jefe con motivo de la Primera Cumbre Iberoamericana. Explica que fue militante del Partico Comunista y su separación ocurrió de manera poco clara. “Fui miembro del Partido hasta abril 1993, cuando fui separado por decisión de la Comisión Adjunta del Partido Comunista en la Inteligencia. Apelé a la Dirección Política del Ministerio del Interior y rectificaron la sanción alegando que durante todo el tiempo había demostrado mi fidelidad ideológica. Mi único error era haber aceptado que se le diera una misa católica en México a Mayté y no haber seguido los canales de mi jefatura inmediata superior para solicitar la autorización para su viaje a México. A fines de 1993 me devolvieron la militancia con CONTRALÍNEA
una sanción de limitación de derechos de la organización por 1 año, pero no me reintegraron a la Dirección de Inteligencia. No obstante haberme reintegrado a la militancia del Partido con una sanción de 1 año con delimitación de los derechos como militante, no me reintegraron al Ministerio y continuaron la persecución a través de Control Interno. “En 1997, después de casarme con la ciudadana mexicana María del Socorro Yánez, me dirigí por tercera vez al general de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra, ministro del Interior y miembro del Buró Político, para solicitarle autorización para residir en México. No hubo respuesta durante 1998 y 1999. “En 1998, al entrar en contacto con el ciudadano suizo Olinto Moro, confidencialmente me comenta que mantiene relaciones estrechas de amistad y negocios ilícitos con dos de los hijos de Fidel Castro. Al conocer esta delicada situación pienso que hay dos posibilidades: una, que este sujeto fuera un agente de la seguridad cubana y me daba esa información para comprobar mi fidelidad al régimen; o la otra que era real lo que decía y los hijos del presidente estaban expuestos a una situación de peligro con un individuo que los estaba difamando a ellos e indirectamente a Fidel Castro. “Poco tiempo después comprobé documentalmente y mediante gestiones internacionales y con la Interpol [Organización Internacional de Policía Criminal], que Moro había sido condenado 6 DE ABRIL DE 2015
47
Misael Valtierra/Cuartoscuro
ENTREVISTA
4La Embajada de
Cuba en México habría dado seguimiento a las actividades de Riera Escalante
por estafa en Francia, Italia y Suiza. Informé de esta situación a un oficial de la seguridad del Estado a fin de proteger la seguridad personal e integridad moral del presidente Fidel Castro y su familia. Me solicitaron un informe por escrito y así lo hice. Tenía en mi poder una foto de los hijos de Fidel Castro con Olinto Moro que él me había mostrado. Olinto Moro me acusó de haberle vendido información secreta por 30 mil dólares, una calumnia extremadamente grave. Logré aplicar un plan para denunciar sus intenciones y su duplicidad con la realización de negocios ilegales en Cuba, que la seguridad le permitía como forma de pago por sus informaciones.”
Edelmiro, el contacto Lo que considera la traición del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de las autoridades de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores es relatado al detalle. “A fines de 1999, durante su visita a Cuba con motivo de la Cumbre Iberoamericana, Rosario Green, secretaria de Relaciones Exteriores de México, se había reunido con los disidentes. En el pie de firma de la Declaración, leo el nombre y teléfono de Edelmiro Castellanos, responsable del Comité Organizador. Durante su discurso en la Cumbre, el presidente Ernesto Zedillo había proclamado su apoyo a los luchadores por la libertad y la democracia en Cuba. Eran sólo falsas palabras. Edelmiro era un activo militante anticastrista y, que yo supiera, no era agente de la inteligencia cubana. En los años que estuve de oficial de inteligencia en México, habíamos realizado una operación contra él, consistente en utilizar a un agente para sustraerle su archivo personal. “Edelmiro afirma que tiene buenas relaciones con Pedro Tamayo, secretario particular de Rosario Green, y con figuras importantes del Partido de Acción Nacional [PAN], que sostenían una posición favorable de apoyo a los derechos humanos en Cuba. “Me refiere que ‘La Otra Cuba’ es dirigida por Jorge Poo, exguerrillero mexicano que había
José Luis Valles, “operador de la CIA desde el Cisen”
P
edro Aníbal Riera Escalante relata cómo el entonces director de Contrainteligencia del Cisen, José Luís Valles, se encargó de su secuestro para deportarlo a Cuba, por orden de la CIA. “José Luis Valles violó su mandato como director de Contrainteligencia del Cisen de responder a su misión de salvaguardar los intereses del Estado mexicano y no a un Estado extranjero; actuó en mi secuestro y deportación a Cuba por interés de 48
6 DE ABRIL DE 2015
la CIA cometiendo un acto de alta traición a su país. “Aceptó la información que le proporcionó la CIA que había sido enviada por la Dirección de Inteligencia cubana y que no era un solicitante de asilo legítimo, y en eso fundamentó su decisión de negarme el asilo, violar la Convención de Refugiados y las leyes de México. Asimismo llevó a México a violar el Tratado Bilateral de extradición que estaba vigente en esos momentos, que prohibía realizar una extradición sin cumplir
lo establecido; y en mi caso, de que era un delito no perseguido en México por no existir: la salida ilegal del país. “Valles debió haber desarrollado un interrogatorio en detalles de la información que poseía sobre las actividades de la inteligencia cubana en México y no lo hizo, a pesar que le manifesté mi disposición a colaborar; incluso le comenté que estaba preparando unas revelaciones para la prensa y que podría dárselas antes para que las revisaran como muestra de que
mi interés no era perjudicar a México. Valles no lo aceptó. “El embajador Jeffrey Davidow y el Departamento de Estado estadunidense hicieron declaraciones manipulando mi caso y echándole la culpa de mi deportación al gobierno mexicano, acusándolo al igual que al cubano de violar los derechos humanos por haberme devuelto a La Habana transgrediendo las convenciones internacionales; cuando los principales responsables fueron ellos. CONTRALÍNEA
“ cons inter Davi Esta reco habí fuero una expo Cuba dem resp oper guer
dow
i ano, ano s bana es
n
“Valles se prestó a esta conspiración para cometer delitos internacionales con la CIA y Davidow y el Departamento de Estado en ningún caso reconocieron públicamente que me habían negado el asilo y que fueron los que me colocaron en una situación de extremo peligro exponiéndome a una devolución a Cuba. Las pruebas que tengo demuestran que fue la CIA la responsable cumpliendo una operación de desinformación y guerra sicológica contra la CONTRALÍNEA
Adolfo Vladimir/Cuartoscuro
estado preso en Cuba y quien había regresado a México; era financiada por el Comité de los Plantados, organización anticastrista radicada en Miami, Estados Unidos; había tenido discrepancias con él porque no le había informado sobre el envío del mexicano César Chávez a Cuba, quien estuvo preso varios días en Villa Maristas, la cárcel de la seguridad del Estado, y devuelto a México. “La conversación con Tamayo me causó una buena impresión, salí más tranquilo y confiado, esperaba una reacción positiva de la licenciada Green y que el gobierno de México actuara de una forma honorable; que respetara la palabra de su presidente, sus compromisos internacionales y que actuara conforme al derecho internacional y a sus propias leyes. Esto resultó un espejismo. “Edelmiro recibió una llamada telefónica de Tamayo comunicándole que el 8 de septiembre de 2000 a las 10 de la mañana nos presentáramos en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con Carlos de Icaza González, subsecretario para el área de América. “De Icaza González es tajante: ‘México no concede asilo político’. “Estaba consciente de la gravedad de la situación, la conversación con Carlos de Icaza González me había causado una malísima impresión y estaba convencido de que estaba procediendo de manera meramente formal, sin ningún interés por cumplir con el
4Protesta a favor de derecho internacional. Sospechaba que informaría a la Embajada cubana en México, a fin de indagar cuál era su interés en mi caso para satisfacerlo. Tuve la convicción de que Carlos de Icaza era agente de la inteligencia cubana. “En otra ocasión, veo a Edelmiro con dos individuos, el más joven se identifica como director de Área Política de la Secretaría de Gobernación y de Contrainteligencia del Cisen: José Luis Valles. “Quince días después, Edelmiro me propuso sostener una entrevista con Adolfo Aguilar Zinser, integrante del equipo del presidente electo Vicente Fox, quien junto con Jorge Castañeda eran candidatos para la Secretaría de Relaciones Exteriores. Edelmiro concertó la entrevista con Alejandro Hope, secretario particular de Aguilar Zinser, para lograr su apoyo y el del presidente electo Vicente Fox, para obtener mi asilo político. Le sugerí a Edelmiro que fuera él
Dirección de Inteligencia y el gobierno cubano. “Una profunda investigación que de ser necesario haré pública, demuestra que la CIA desarrolló una operación de devolución encubierta en una acción del Cisen. “En esta operación he podido comprobar que se aplicaron métodos tradicionales de la CIA, que se evidenciaron en el caso del desertor de la KGB Yuri Nosenko, y que fueron prohibidas en la CIA en su momento, y de la Operación Amrod, efectuada en la década de
1960, presentando al comandante y viceministro de Defensa cubano Joaquín Ordoqui como agente de la CIA y que surtieron efecto llevándolo a prisión domiciliaria hasta su muerte en Cuba. “Desarrollé un plan de acción para protegerme, y neutralizar el plan de la CIA para enviarme a Cuba para que se me condenara a muerte por espionaje. No pude evitarlo, pero sí salvar la vida logrando que no se me juzgara por espionaje y poder contar ahora la historia real. El objetivo de la CIA
Cuba frente a la Embajada de Estados Unidos en México
era crearle problemas al gobierno cubano y especialmente a la Dirección de Inteligencia. “Mi opinión es que Fidel Castro no ordenó mi enjuiciamiento por espionaje porque apreció que la CIA se había equivocado conmigo, y lo mejor para los intereses del gobierno cubano era dejarlos que persistieran en su error al no juzgarme por espionaje. La CIA lo interpretó, aparentemente, como una prueba de que fui enviado, lo cual es otra manipulación.”3 6 DE ABRIL DE 2015
49
Archivo Contralínea
ENTREVISTA
4El exespía cubano
Aníbal Riera considera que fue traicionado por el Cisen y las autoridades de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores
50
y cuando lograra la entrevista con Zinser iría yo. Temía que el Cisen, que seguramente tenía interceptado los teléfonos de los integrantes del equipo de transición y el de Edelmiro, pudiera determinar que yo iba al lugar y aprovechar para apresarme. “La entrevista de Edelmiro con el secretario de Zinser fue inicialmente positiva, pero quedó pendiente de la consulta con el presidente electo Fox. Al telefonear en varias ocasiones, la respuesta fue que era necesaria la aprobación del presidente. Finalmente nos comunicó que no me recibiría, lo que aumentó mis preocupaciones en cuanto a sostener un nuevo encuentro con Valles. El domingo 1 de octubre de 2000 recibí varias llamadas en mi teléfono celular, desde teléfonos desconocidos y desde la casa de Edelmiro. Me expresó que estaba muy preocupado por mí, debido a que no había respondido las llamadas y telefoneado a Valles, quien se había alarmado mucho, y le comentó que tomarían medidas para vigilar los aeropuertos, por si ‘los cubanos trataban de sacarme del país’. Valles proseguía su engaño. “El 3 de octubre, alrededor de las 6 de la tarde, asisto en unión de Edelmiro a la segunda entrevista con José Luís Valles, quien me dice: ‘Ya se aprobó otorgarle asilo político; tenga mucho cuidado y manténgase en contacto con nosotros’. “Cuando salgo del restaurante donde fue la reunión, se desarrolla un operativo en el que participan efectivos de Gobernación, se abalanzan sobre mí, me piden los documentos. Violentamente me obligan a subir a una camioneta Van, me obligan a sentarme en el piso, me cachean en busca de armas y me sujetan de ambos brazos. No se identifican como oficiales de inmigración ni me dicen los motivos de la detención, tampoco a dónde me conducen. Identifico al jefe del operativo, le pido una explicación: no entiendo que si vengo
6 DE ABRIL DE 2015
de una reunión con funcionaros de Gobernación, ¿cómo es posible que suceda esto? Ellos continúan sin identificarse. “Para los funcionarios mexicanos no era un perseguido político ni un refugiado ni un indocumentado con derecho a recurrir a una resolución administrativa de expulsión; tampoco era un criminal perseguido por la justicia en Cuba. Era un sujeto especial para el cual no era aplicable ninguna ley mexicana, ni tratado internacional, despojado de todos los derechos; por arte y magia de la voluntad de persecución del gobierno cubano.
Preso en Villa Maristas Relata que estuvo preso durante 126 días en Villa Maristas; en unos “calabozos” de 3 por 2 metros de área y 1 metro de espacio entre el techo y las literas, que eran planchas de acero encadenas a la pared. Es la sede de la Jefatura de la Seguridad del Estado y del Departamento de Instrucción, que se ocupa de los interrogatorios. “Antes de la Revolución había sido una escuela de los Hermanos Maristas. Allí radica la Jefatura de la Dirección de Contrainteligencia por la parte principal delantera y por la de atrás están los calabozos del DeCONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
Juan Pablo Zanmora/Cuartoscuro
partamento de Investigación e Instrucción. Allí se procesan los casos que son de interés de la seguridad del Estado: contrarrevolución, espionaje, malversación en firmas extranjeras, salidas ilegales, disidentes, extranjeros que han cometido delitos en el país. El sistema de tratamiento e interrogatorios está diseñado científicamente por la KGB [Agencia de Seguridad] soviética, más los aportes locales. El objetivo es despersonalizar al preso, hacerlo sentir un objeto, una cosa insignificante que depende únicamente de sus carceleros, es un sistema de lavado de cerebro dirigido a doblegar la voluntad de las víctimas. “El interrogatorio se centró en la manera que había salido de Cuba, el delito de salida ilegal estaba totalmente comprobado gracias a la eficiente labor del Cisen, pues al entregarme después de capturarme en México ya era la prueba de haber sido apresado cometiendo un delito in fraganti. Pasé 22 días, del 22 de noviembre al 18 de diciembre
4Riera Escalante sospechaba que funcionarios
mexicanos daban cuenta de sus actividades a la Embajada cubana (en la imagen)
CONTRALÍNEA
4El Cisen, encargado de 2000, en la Sala de la Seguridad del Estado del Hospital Militar para la atención médica de mis problemas de salud: hipertensión arterial, pancreatitis crónica, esteatosis hepática y una infección de la piel en el mentón. “Las visitas se realizan bajo la vigilancia directa del instructor y con cámaras de video y micrófonos ocultos, con la prohibición de hablar sobre el proceso o situación legal del encarcelado. En mi caso el trato de los guardias fue respetuoso, ningún guardia me maltrató físicamente. El fiscal pidió 12 años de prisión para Riera Escalante. La sentencia fue de 6 años. Luego de la apelación, el resultado final fue de 5 años.
de detener al exespía cubano
“Área especial” prisión de Guanajay Así, su época de preso inició en la Estación Migratoria Las Agujas de la Ciudad de México la noche del 3 de octubre de 2000 hasta el amanecer, cuando fue enviado a La Habana. Del aeropuerto fue conducido a Villa Maristas, donde permaneció 126 días; después 730 días en el ‘área especial’ de la prisión de Guanajay y 316 días en la prisión-campamento de trabajo de Calderón, lo que hacen un total de 1 mil 173 días. Finalmente, en diciembre de 2010 fue puesto en libertad y se le autorizó salir del país rumbo a España, donde permanece desde entonces en compañía de su esposa. “Sin embargo, esta historia no es solamente así, en el libro revelaré toda la realidad de lo ocurrido, y en primer lugar cómo la CIA y el Departamento de Estado aparentaron defenderme cuando en realidad todo era parte de una operación de desinformación y guerra sicológica de la CIA. El objetivo: que fuera condenado por espionaje para castigarme por haber sido eficaz contra ellos. No lograron su objetivo porque lo descubrí a tiempo y tomé las medidas para protegerme. Mi libro en preparación se titula: Mis 25 años en la inteligencia cubana contra la CIA, El poder secreto de Fidel Castro.”3 6 DE ABRIL DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL
52
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
Periodistas de Guatemala MORIR POR INFORMAR Cumplir con su trabajo puede costarles la vida a reporteros de Guatemala. Las agresiones contra la prensa se multiplican en un país con graves problemas de pobreza y corrupción. Los últimos dos asesinatos cometidos contra periodistas que denunciaban prácticas corruptas ha provocado un clamor social porque los hechos no queden impunes Randy Saborit Mora/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL
G
uatemala, Guatemala. El reciente asesinato de dos periodistas en Guatemala pega en la piel de sus colegas como terapia electro-convulsiva para recordar a todos que la locura de denunciar la corrupción cometida por autoridades de poder se paga con la vida. El corresponsal de Prensa Libre, Danilo López, fue ultimado a balazos en el parque de Mazatenango, 167 kilómetros al suroeste de esta capital, mientras que a Federico Salazar, de Radio Nuevo Mundo, también le segaron la existencia. El periodista de un canal local, Marvin Túnchez, sobreviviente de ese atentado, confesó que recuerda muy poco del hecho, pero aclaró que el homicida se acercó en forma directa a Danilo, en tanto que Salazar y él fueron víctimas colaterales. Con vigilancia policial y una bala alojada en el pecho, Túnchez declaró al periódico guatemalteco Publinews que el Estado
no garantiza la libertad de emisión de pensamiento. “Siempre he sabido que expresarse libremente no es posible y menos al dedicarme al periodismo. Nosotros informamos a la población, no somos delincuentes”, señaló al anunciar su retiro de este oficio. Afirmó que antes de ese suceso había analizado concluir su labor como periodista, y que lo hará luego de graduarse de abogado, carrera en la que cursa el séptimo semestre.
Presentir la muerte “Tengo miedo, el ambiente está muy cargado”, habrían sido las palabras dichas por López 1 hora antes del trágico desenlace, cuando llamó a la Unidad de Delitos Contra Periodistas del Ministerio Público. Un funcionario de la Fiscalía de la Unidad de Delitos contra Periodistas del Ministerio Público –que pidió 54
6 DE ABRIL DE 2015
no ser identificado– dijo al medio informativo Plaza Pública que el martes a las 11:30 horas el reportero Danilo se comunicó con él. Quien hace 8 años se desempeñaba como corresponsal de Prensa Libre en el departamento de Suchitepéquez explicó al fiscal que su temor se debía a una investigación (en reserva hasta el momento) que realizaba sobre lavado de dinero en una municipalidad de Suchitepéquez. El Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua) informó el 9 de julio de 2013 que el alcalde de San Lorenzo Suchitepéquez, José Linares, profirió amenazas contra el corresponsal López. Según el texto periodístico, supuestamente el jefe edil estaba molesto por una nota publicada en abril de aquel año referida a su gestión, por lo que le advirtió que se atuviera a las consecuencias. Durante una cobertura, López saludó a Linares en el lugar, y después de un apretón de manos éste lo golpeó varias veces por el lado izquierdo del pecho, diciéndole que él se encontraba en el poder y tenía el dinero necesario para tomar acciones en su contra, apuntó la agencia Cerigua. La amenaza surgió aparentemente de una publicación del 10 de abril del 2013, en la que se señala a la municipalidad de San Lorenzo por ejecutar 2.8 millones de quetzales (360 mil 360 dólares) en obras inexistentes. López acudió a la Fiscalía del Ministerio Público en Mazatenango, donde presentó la denuncia del hecho y solicitó investigar por qué el alcalde vertió esa amenaza en su contra, al manifestar que temía por su vida o la de o algún familiar suyo.
Presuntos responsables y condena La Policía Nacional Civil (PNC) arrestó al presunto autor material del homicidio, Artemio Ramírez, en la aldea El Carmen, en Retalhuleu (Suroccidente), cuando iba manejando un camión, precisó el Ministerio Público en un comunicado. La captura, coordinada por la Fiscalía Distrital de Suchitepéquez y la Unidad de Delitos Cometidos contra Periodistas de la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público, se efectuó 2 días después de la detención del supuesto cómplice Valdemar Cardona. CONTRALÍNEA
La audiencia de primera declaración de Cardona fue programada para el 31 de marzo, cuando el Ministerio Público lo sindicará del delito de asesinato. El Observatorio de los Periodistas de Cerigua, la Fundación Rigoberta Menchú Tum, la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Guatemala y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) fueron algunas de las instituciones que repudiaron el homicidio. “Todo acto de violencia que queda impune es una invitación abierta a nuevos actos de violencia”, declararon conjuntamente los respectivos representantes en Guatemala de la Oacnudh y la Unesco, Alberto Brunori y Julio Carranza. Ambas organizaciones expresaron en la nota que han observado con preocupación el incremento de ataques contra periodistas que, según registros de la Fiscalía correspondiente, de enero a la fecha alcanzan la cifra de 21 casos. Túnchez, el reportero herido, pertenece al mismo medio de comunicación donde trabajaba Carlos Orellana, periodista ultimado en 2013, recordaron en la nota conjunta. Brunori y Carranza reiteraron la importancia de contar con un Mecanismo de Protección a Periodistas conforme al compromiso asumido voluntariamente por el Estado de Guatemala ante el Consejo de Derechos Humanos en 2012. El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca Movimiento Amplio de Izquierda (URNG-Maiz) se sumaron a la avalancha de manifestaciones de condena por el asesinato de dos corresponsales. El Secretario General de URNG-MAIZ, Ángel Sánchez, al condenar la violencia, destacó que ésta se registra en el contexto de la inseguridad que como partido han identificado y favorecen la impunidad y la corrupción como formas del ejercicio del poder. Por su parte, Codeca, como movimiento social pro Derechos Humanos, exigió a las autoridades investigar y castigar a los responsables materiales e intelectuales de este acto violento. CONTRALÍNEA
Instó, además, a los sectores del poder a “parar con la política de persecución y criminalización contra pueblo organizado, defensores de derechos y comunicadores sociales”. La Cámara Guatemalteca de Periodismo llamó a quienes tengan señalamientos contra medios o periodistas que los diriman por la vía correspondiente y no por amenazas o presiones, como ha ocurrido en estos casos. Asimismo, reclamó más responsabilidad de las autoridades políticas locales para que apoyen la investigación de hechos delictivos y no emitan amenazas, frases de descrédito o utilicen cualquier forma de presión contra quienes informan sobre la acción pública y denuncian delitos. El Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco consideró que esas víctimas se suman a las de “un Estado fallido que retorna a las tácticas de la guerra para acallar la voz de los que luchamos por construir juntos una patria en donde podamos vivir con dignidad”. Decenas de periodistas, fotógrafos y comunicadores sociales hicieron un plantón frente a la capitalina sede del Ministerio de Gobernación (Interior), y marcharon hacia la Casa Presidencial para demandar acción al Estado y esclarecer el ataque. La muerte de López y Salazar ocurrió 5 días después de que la coordinadora del Observatorio de los Periodistas de Cerigua, Ileana Alamilla, recordara que en la época electoral los reporteros están propensos a ser blanco de agresiones por parte de las autoridades y miembros de la seguridad de éstos. “Pese a que el Estado es el responsable de garantizarnos la vida y la seguridad, nosotros podemos poner de nuestra parte para minimizar los riesgos”, subrayó Alamilla el pasado 5 de marzo durante el lanzamiento de documentos para periodistas y comunicadores sociales. Aunque el año pasado no se reportaron asesinatos de trabajadores de la prensa en Guatemala, en 2013 sí perdieron la vida cuatro comunicadores sociales. Esta práctica de callar las voces a balazos y amenazas pone en alerta a quienes ejercen en cualquier latitud lo que el Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, definió como el mejor oficio del mundo.3 6 DE ABRIL DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL
PAKISTÁN
cambio climático, hambruna y resistencia Miles de vidas humanas se pierden en Pakistán cada año por el cambio climático, la hambruna, las sequías y la ausencia de servicios médicos. Las mujeres son las más vulnerables pero ahora son también las que, de manera organizada, están respondiendo a su realidad Zofeen Ebrahim/IPS/Ilustraciones: Manrique
56
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL
K
arachi, Pakistán. Cuando le preguntaron a un grupo de mujeres de la remota aldea de Sadhuraks, en el desierto de Thar, en Pakistán, si en su próxima vida volverían a ser mujeres, todas respondieron con un “no” rotundo. “El trabajo de una mujer no termina nunca”, señaló una de ellas al explicar la desigualdad entre hombres y mujeres en el desierto ubicado a 800 kilómetros de esta sureña ciudad portuaria, frontera natural entre India y Pakistán. La desigualdad se siente especialmente en Tharparkar, uno de los 23 distritos de la provincia de Sindh, enlistado por el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas como la zona más insegura del país. Unos 500 niños y niñas murieron en 2014, el tercer año seguido de sequía en la zona. La malnutrición y el hambre se generalizaron y miles de familias no logran encontrar agua. En su estudio Estado de la seguridad alimentaria, de 2013, el Instituto de Políticas de Desarrollo Sostenible señaló a Tharparkar como la zona con el mayor déficit calórico, debido a una crisis alimentaria calificada de “crónica” y causada por el cambio climático. Entre las 1.5 millones de personas distribuidas en 2 mil 300 aldeas y pueblos en un área de 22 mil kilómetros cuadrados, las mujeres soportan la peor parte de un
58
6 DE ABRIL DE 2015
recurrente y gradual desastre. Tanveer Arif, directora de la Sociedad para la Conservación y la Protección Ambiental (SCOPE, por su sigla en inglés), dice a Inter Press Service (IPS) que las mujeres deben cuidar a los niños, pero también están obligadas a trabajar para cubrir la ausencia de los hombres, quienes emigran a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Además, deben ocuparse de los animales, de buscar agua de fuentes lejanas cuando se secan sus pozos, cuidar a las personas mayores y mantener la tradicional agricultura de subsistencia, una labor casi imposible en una región seca que va camino a convertirse en la más calurosa y árida del país para 2030, según el Departamento de Meteorología de Pakistán. Las mujeres son conscientes de que tienen que aprender a acopiar alimentos, identificar los cultivos resistentes a la falta de agua y romper el cordón umbilical con la agricultura como único medio de subsistencia, lo que corroboran, además, varios estudios.
La conservación favorece el empoderamiento La respuesta está en el pequeño árbol espinoso mukul myrrh (Commiphora wightii), también conocido como de mirra de mukul, que produce una resina muy utilizada en cosmetología y medicina y que en Pakistán se conoce como guggal. Hasta hace poco, este tipo de arbusto estaba en peligro de extinción, lo que motivó esfuerzos de conservación para mantener viva a la especie y salvarla de la brutal extracción: 40 kilogramos de resina alcanzan para generar entre 196 y 392 dólares. Los esfuerzos se redoblan gracias a las estrategias de adaptación y resiliencia de las mujeres de Tharparkar. Todo comenzó en 2013, cuando SCOPE lanzó un proyecto, apoyado por el gobierno escocés, con el fin de involucrar a las mujeres en actividades de conservación. En la actualidad son 2 mil mujeres las que cultivan guggal, lo que les permite mejorar los ingresos y garantizar la seguridad alimentaria de todas las familias. “Por primera vez en muchos años, no tuvimos que emigrar para ganarnos la vida”, relata a IPS por teléfono, desde Sadhuraks, Resham Wirdho, una mujer de 35 años y con siete hijos. La organización le paga a cada familia unas 100 rupias (equivalente a unos 0.98 dólares) por cada planta. Con 500 en su terreno de 0.4 hectáreas, Wirdho CONTRALÍNEA
gana unos 49 dólares al mes. Sumado al salario de peón rural de su esposo, de unos 68 dólares al mes, ya no tienen que preocuparse por su próxima comida. Con el excedente compran semillas para su huerta. “Este año por primera vez le di a mis hijos verduras frescas en vez de secas”, relató con entusiasmo. El año pasado tampoco tuvieron que comprar a crédito en la tienda local y pudieron mandar a su hijo mayor a la escuela secundaria. Es un regalo inagotable, subraya Wirdho. En los próximos 3 años, cada árbol generará por lo menos 5 dólares, lo que representa una ganancia neta de 245 dólares al mes, una suma principesca para las familias de la zona, que solían ganar entre 78 y 98 dólares al mes. Y además, la relación entre su marido y ella también cambia. “Me respeta más y no sólo me ayuda a regar y cuidar las plantas, sino también colabora con las tareas domésticas, algo que no había hecho nunca”, confiesa.
Lecciones de Pakistán para Asia meridional Con 2015 perfilándose como un año clave, con varias conferencias internacionales previstas sobre cambio climático, muchos especialistas creen que es el momento de reducir la vulnerabilidad de las mujeres mediante su inclusión en la planificación y en las políticas. Iniciativas como esa son muy necesarias en toda la región de Asia meridional, donde viven unos 1 mil 600 millones de habitantes y las mujeres son la mayoría de las 660 millones de personas que viven con menos de 1.25 dólares al día. También representan la mayor parte de la mano de obra agrícola, por lo que son susceptibles a la variabilidad climática y a los cambios en los ecosistemas. La región también es propensa a sufrir desastres naturales, y con la estimación de que en 2050 habrá 2 mil 200 millones de habitantes, los especialistas temen a las consecuencias que pueda acarrear aún un incidente menor en los sectores más vulnerables, como las mujeres. Un informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist, Índice de resiliencia de las mujeres en Asia meridional, concluyó: “los países [de esta región] no logran considerar la inclusión de los derechos de las mujeres en los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres ni en la construcción de resiliencia”. Usando la referencia de Japón, con un presupuesto para asistencia 200 veces mayor al de Bangladesh, India o Pakistán, el índice mide la vulnerabilidad de las muCONTRALÍNEA
jeres a las calamidades naturales, cambios económicos y conflictos. En una crítica contundente de cómo se ignoran las voces femeninas, el informe coloca a Pakistán en el último lugar del índice, por debajo de Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal y Sri Lanka. En las cuatro categorías consideradas para medir la resiliencia de las mujeres: economía, infraestructura, institucional y social, Pakistán figura en último lugar. En indicadores tales como presupuesto para asistencia y acceso de las mujeres a empleo y recursos económicos, este país queda debajo de sus vecinos. El editor responsable de la Unidad de Inteligencia de The Economist, David Line, subrayó: “Los países de Asia meridional deben darse cuenta de la tremenda capacidad de liderazgo de las mujeres en la planificación de y en la respuesta a los desastres. Se ubican en el ‘frente de lucha’ y tienen un conocimiento íntimo de sus comunidades. Un mayor reconocimiento de esto podría ayudar mucho a reducir el riesgo de desastres y mejorar la resiliencia de las comunidades”.3 *Traducido por Verónica Firme 6 DE ABRIL DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
Netanyahu pone fin A LA “SOLUCIÓN DE LOS DOS ESTADOS” La campaña electoral israelí sirvió de marco para decretar el fallecimiento de los Acuerdos de Oslo, que Isaac Rabin y Yaser Arafat habían impuesto a sus pueblos respectivos. Benjamín Netanyahu ha arrastrado así a los colonos judíos a un callejón sin salida que resultará obligatoriamente fatal para el régimen colonial de Tel Aviv. Al igual que en el caso de Rodesia, que sólo vivió 15 años, a partir de este momento el Estado hebreo tiene los días contados Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
60
6 DE ABRIL DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
6 DE ABRIL DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL
D
amasco, Siria. Durante su campaña electoral, Benjamín Netanyahu afirmó con toda franqueza que mientras él viva los palestinos nunca tendrán su propio Estado. Con esa declaración, Netanyahu puso fin a un “proceso de paz” que venía prolongándose desde la Declaración de Principios sobre las Disposiciones Relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional (Acuerdos de Oslo), firmada hace más de 21 años. Así termina el espejismo de la “solución de los dos Estados”. Netanyahu ha asumido la postura de un bravucón, capaz de garantizar la seguridad pública de la colonia judía aplastando a la población autóctona: -Aportó su apoyo a Al-Qaeda en Siria. -Atacó al Hezbolá en la frontera del Golán, matando a un general de los Guardianes de la Revolución iraníes y a Jihad Mughniye, dirigente del Hezbolá. -Desafió al presidente Barack Obama en Washington denunciando ante el Congreso estadunidense los acuerdos que su administración está negociando con Irán. Los electores israelíes optaron por la vía de Netanyahu, que es la de la fuerza. Sin embargo, un análisis más detallado muestra que todo eso no tiene nada de especialmente glorioso y, sobre todo, no tiene futuro.
62
6 DE ABRIL DE 2015
En la frontera del Golán, Netanyahu sustituyó la fuerza de interposición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el Frente al-Nusra, la rama local de Al-Qaeda. Le dio apoyo logístico a través de la frontera y posó para los fotógrafos junto a jefes terroristas en un hospital militar israelí. Sin embargo, la guerra contra Siria es una derrota para Occidente y las monarquías del Golfo. Según la ONU, la República Árabe Siria logra garantizar la seguridad sólo en el 60 por ciento de su territorio, cifra engañosa, ya que el resto del país es un vasto desierto, por definición, incontrolable. Pero también, según la ONU, los revolucionarios y las poblaciones que los apoyan, ya sean yihadistas o “moderados” (es decir, abiertamente proisraelíes), son sólo 212 mil personas entre los 24 millones de sirios, lo cual representa menos del 1 por ciento de la población. Varias personalidades murieron en el ataque contra el Hezbolá, pero la venganza de este último no se hizo esperar. Netanyahu afirmaba que la Resistencia libanesa estaba empantanada en Siria y que ello le impediría responder a la agresión. Pero varios días después, con fría precisión matemática, precisamente a la misma hora que el ataque israelí, el Hezbolá mató exactamente la misma cantidad de soldados israelíes en la región ocupada de las granjas de Shebaa. Al escoger esa zona, considerada como la más protegida por las tropas israelíes, el Hezbolá lanzaba un mensaje destinado a mostrar su poder absolutamente disuasivo.
CONTRALÍNEA
El Estado hebreo comprendió que ya no tiene todos los triunfos en sus manos y prefirió no reaccionar ante la respuesta de la Resistencia libanesa. Finalmente, el desafío de Netanyahu al presidente estadunidense Barack Obama puede costarle muy caro a Israel. Estados Unidos está negociando con Irán una paz regional que le permita sacar de Oriente Medio el grueso de las tropas estadunidenses. Lo que Washington tiene en mente es apostar por el presidente Hasán Rouhaní para convertir un Estado revolucionario en una simple potencia regional. Estados Unidos reconocería la influencia iraní en Irak, Siria y Líbano. Pero también lo haría en Bahréin y Yemen. A cambio de ello, Teherán renunciaría a exportar su revolución hacia África y Latinoamérica. Para garantizar su abandono del proyecto del imán Jomeini, Irán renunciaría a su desarrollo militar, principalmente –aunque no únicamente– en el sector nuclear (es importante señalar aquí una vez más que no se trata de la fabricación de la bomba atómica, sino de la producción de motores nucleares). La exasperación del presidente Obama es tan acentuada que el reconocimiento de la influencia iraní podría extenderse incluso a Palestina. Benjamín Netanyahu sigue los pasos de Ian Smith, quien en 1965 se negó a reconocer los derechos cívicos de la población negra en Rodesia, rompió con Londres y proclamó la independencia. Ian Smith nunca logró realmente el Estado colonial que había proclamado, que se vio devorado por la resistencia de la Unión Nacional Africana de Robert Mugabe. Quince años después, Smith se vio obligado a dimitir, Rodesia se convertía en el actual Zimbabue y la mayoría negra llegaba al poder. La fanfarronería de Netanyahu, al igual que la de Ian Smith en sus tiempos, es un intento de disimular el callejón sin salida donde ha metido a los colonos. Buscando a toda costa ganar tiempo, durante los 5 últimos años, en vez de aplicar los Acuerdos de Oslo, Netanyahu no ha hecho más que acentuar la frustración de la población autóctona. Y, al anunciar ahora que hizo esperar a la Autoridad Palestina inútilmente, está creando las condiciones para un cataclismo. Ramala anunció de inmediato que pondrá fin a toda cooperación con Tel Aviv en materia de seguridad si Netanyahu es nombrado nuevamente primer ministro para iniciar la aplicación de su nuevo programa. De producirse esa ruptura entre la Autoridad Palestina y Tel Aviv, es muy probable que la población de Cisjordania, y –por supuesto– también la de Gaza, se enfrenten CONTRALÍNEA
de nuevo a las fuerzas de seguridad de Israel, en lo que sería la Tercera Intifada. El temor de las Fuerzas Armadas de Israel de que esa situación llegue a producirse es tan grande que sus principales oficiales retirados de alta graduación han creado una asociación llamada Commanders for Israel’s Security, que ha lanzado constantes advertencias contra la política del primer ministro, quien por su parte no ha logrado constituir una asociación para defender su política. Los militares israelíes han entendido perfectamente que Israel podría extender aún más su hegemonía, como en Sudán del Sur o en el Kurdistán iraquí, pero que ya no podrá seguir extendiendo su territorio. El sueño de construir un Estado colonial desde el Nilo hasta
el Éufrates resulta irrealizable y es cosa de un siglo que ha quedado atrás. Al rechazar la “solución de los dos Estados”, Benjamín Netanyahu cree estar abriendo el camino a una solución de estilo rodesiano, un ejemplo que ya resultó inviable. El primer ministro puede celebrar hoy su victoria, pero ésta será de corta duración. En realidad, su ceguera abre el camino a otras dos opciones: una solución de tipo argelino, con la expulsión de millones de colonos, muchos de los cuales ni siquiera cuentan con otra patria que los acoja; o una solución de estilo sudafricano, es decir, la integración de la mayoría palestina al Estado de Israel según el principio “un hombre, un voto”, única opción humanamente aceptable.3 6 DE ABRIL DE 2015
63
EX LIBRIS
Kant y Natorp: educar es enseñar a crear y recrear, no únicamente memorizar y repetir lo que dijo el maestro Álvaro Cepeda Neri*
Para Cornelio M Castelo y Abel Sánchez
I.
Magister dixit significa “lo ha dicho el maestro”, y fue usado por los escolásticos de la Edad Media para repetir y memorizar lo que Platón y Aristóteles dejaron en sus escritos, y debía aceptarse sin réplica al pie de la letra. Desde entonces los maestros insisten en que los alumnos memoricen, en lugar de razonar y recrear los problemas de la cultura en general, para enseñar a pensar lo que han creado los pensadores de las ciencias de fundamento matemático y los creadores de las ciencias sociales de fundamento jurídico. Nada de la historia universal ha caído buenamente del cielo; incluso las religiones son creaciones de la humanidad buscando salvar sus almas. Las teorías pedagógicas que insisten en enseñar a memorizar hacen que los alumnos, al no razonar, se aburran, y pocos busquen caminos para echar por la borda de sus vidas la tradición platónica-aristotélica que se opone a la divisa de los auténticos sofistas, de que “el hombre es la medida de toda las cosas”. II. Para profundizar en la teoría de “educar es enseñar a crear y recrear” se debe buscar en la obra de Emanuel Kant, Pedagogía (ediciones Hispánicas), en la de Pablo Natorp: Pestalozzi: su vida y sus ideas (editorial Labor) y Pedagogía social (con introducción del gran Manuel García Morente, ediciones La Lectura), quienes con Hermann Cohen rescatan que enseñar es enseñar a crear y recrear, que en las facultades de Filosofía y Letras y de Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en memorables cátedras, compartía el ilustre Guillermo Héctor Rodríguez. También en la obra de Juan Enrique Pestalozzi: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, y del investigador Fausto Terrazas Sánchez: Filosofía de la educación (Porrúa). Ésta es la constancia documental de que la pedagogía es que maestros y alumnos aprendan a filosofar, a pen64
6 DE ABRIL DE 2015
sar, a razonar, planteándose cómo las generaciones que tuvieron a los grandes pensadores crearon la cultura: humanidades, teorías científicas y sociales, sicología, siquiatría, poesía, literatura, como creaciones que a muchos les costaron la censura, inquisiciones e intolerancia, porque ofrecían sus rendimientos con arreglo a hipótesis del pensamiento para fundamentar la civilización racional contra los fanatismos. III. Kant lo ilustró con la frase “¡atrévete a pensar!” por ti mismo. Y Schiller escribió: “no está fuera, ahí lo busca el loco. Está dentro de ti, tú lo creas perennemente”. Así que nada como estudiar la obra completa de Kant y de quienes continuaron su método de pensar, creando y recreando los problemas y las soluciones. La pregunta y la respuesta que vuelven a ser problemas a resolver que tan bien precisó Robin G Collingwood. Así es como debe plantearse la tarea del maestro respecto de sus alumnos. Nada ya de “lo dijo el maestro”, sino lo que dice nuestro pensamiento (ver Crítica de la razón pura, de Emanuel Kant; y La teoría de la experiencia, de Hermann Cohen). Referido a la pedagogía, los sofistas Eurípides, Protágoras, Fidias, Pericles –el maestro de la democracia– o Sócrates, con sus principios: “conócete a ti mismo” y “yo sólo sé que no sé nada”, nos enseñaron que nuestro deber es reflexionar sobre los rendimientos de la cultura y enriquecer con las respuestas a los problemas lo que la razón crea como patrimonio de la humanidad.3
Fichas bibliográficas: Emanuel Kant, Pedagogía, Akal; Pablo Natorp, Pedagogía social, Ediciones de la Lectura; Guillermo Héctor Rodríguez, Ética y jurisprudencia, Ediciones Coyoacán; James Bowen, Historia de la educación occidental, Herder *Periodista CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
Avispero
66
6 DE ABRIL DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626