Contralinea 435

Page 1

ISSN: 1665-1626



PASO A DESNIVEL

American dream

CONTRALÍNEA

Miguel Galindo

4 DE MAYO DE 2015

3


ÍNDICE PORTADA/DESPLAZADOS EN CHIAPAS, SIN JUSTICIA NI TIERRA DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN

Nancy Flores

DISTRITO FEDERAL/FILANTROPÍA DE HARP HELÚ, CON MILLONARIAS GANANCIAS Mauricio Romero

SOCIEDAD/BIOS IGUANA, DEFENSORES EN LA MIRA

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

Érika Ramírez

LÍNEA GLOBAL/ISRAEL TAMBIÉN APUNTA CONTRA LOS PERIODISTAS EN CISJORDANIA Mel Frykberg/IPS

LÍNEA GLOBAL/LA FUERZA “ÁRABE” DE DEFENSA COMÚN… A LAS ÓRDENES DE ISRAEL Thierry Meyssan/Red Voltaire

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR

ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS

CARTONISTA manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

LÍNEA GLOBAL/TRES LUSTROS DE PUTIN EN EL KREMLIN REFUERZAN DEFENSA DE RUSIA Jorge Petinaud Martínez/PL

PASO A DESNIVEL Miguel Galindo

4 DE MAYO DE 2015

50 54

TABLETS PARA NIÑOS, ¿NECESIDAD O NECEDAD?

14

ESPAÑA: CAPITALISMO DE AMIGUETES Y CORRUPCIÓN INSTITUCIONALIZADA 15

EL IMSS Y EL ISSSTE, EN VÍAS DE LA PRIVATIZACIÓN QUE HUNDIRÁ EL SISTEMA DE SALUD 6

Xavier Caño Tamayo/CCS

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

UN PILAR DEL NEOLIBERALISMO SE ESTÁ TAMBALEANDO EL DESAFÍO DE LOS VIEJOS GENERALES

7

18

Adrián Mac Liman/CCS

UN PLANETA DE GORDOS POBRES

19

Gonzalo Fanjul/CCS

LA DEFENSA DEL AMBIENTE NECESITA 20 DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

8

Jeff Conant/IPS

Luis Enrique Rosas

EX LIBRIS

ALFONSO YÁÑEZ DELGADO: PERIODISTA Y LIBREPENSADOR POBLANO 10 Edgar González Ruiz

SAN QUINTÍN: EL VALLE DE LA EXPLOTACIÓN

16

Roberto Savio/IPS

Ariel Noyola Rodríguez

ABORTO: EL VOTO DECISIVO DE PÉREZ DAYÁN Y EL VOTO ANTICIPADO MEDINA MORA

46

Miguel López Ortigoza

CONTRAPODER

EL PUEBLO MEXICANO, CONVOCADO A LA EMANCIPACIÓN DESPUÉS DE AYOTZINAPA

40

OPINIÓN

3

AMERICAN DREAM

OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

32

ZÓSIMO CAMACHO

zosimo@contralinea.com.mx

INFOGRAFISTA

22

LA TRAGICOMEDIA DE MARÍA ANTONIETA ANALIZADA POR STEFAN ZWEIG

64

Álvaro Cepeda Neri

12

Guillermo Castillo Ramírez

Ilustración de portada: Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 435, del 4 al 10 de mayo de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 1 de mayo de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA



CONTRAPODER

El IMSS y el ISSSTE, en vías de la privatización que hundirá el sistema de salud Álvaro Cepeda Neri*

leva el peñismo en su haber 11 contrarreformas privatizadoras. La número 12 será hundir más al sistema de salud, cuya cabeza de sector es, precisamente, la Secretaría de Salud (Ssa), dirigida por la señora de larguísimo nombre: María de las Mercedes Martha Juan López; y cuyo seguro popular es un anzuelo sin carnada... Sin medicinas, sin camas suficientes, con citas diferidas hasta por 3 meses. Tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que llevan a pique José Antonio González Anaya y Sebastián Lerdo de Tejada, respectivamente, maniobran los tres para quebrar totalmente la institucionalidad y así ponerlas a la venta o apostar por su desaparición, para continuar favoreciendo a los hospitales privados de los Vázquez Raña y compañeros de viaje del botín, y sólo atender a la clientela que pueda pagar sus altísimos precios. Y que el resto de los mexicanos: trabajadores, burócratas y necesitados de cualquier servicio médico sean pacientes y afiliados sólo del discurso peñista en pro de la salud. La austeridad impuesta por Peña y su alter ego Luis Videgaray (a quien ya le anda por cortarle la cabeza a Emilio Lozoya de Petróleos Mexicanos) es para ir disminuyendo la inversión al IMSS, al ISSSTE y a la Ssa para asfixiarlas; y como hicieron Carlos Salinas y Ernesto Zedillo con el neoliberalismo económico (Héctor Guillén Romo, La contrarrevolución neoliberal en México; y Mark Blyth, Austeridad, historia de una idea peligrosa), entregar lo que resta del estado de bienestar a la iniciativa privada interna y externa. Se trata de cortar la artrítica mano visible keynesiana del gobierno intervencionista en los mercados, para dejar todo en la mano invisible de Adam Smith para implantar la máxima libertad de mercado. Ya con sus 11 desmantelamientos a los principios constitucionales, para ir estableciendo un gobierno contrario a la ley suprema de la nación, es que el peñismo quiere rematar llevando a cabo la clausura del muy deteriorado sistema de salud pública, para que prevalezca la medicina privada que atienda únicamente a los ricos (los millonarios y multimillonarios, de Carlos Slim a Germán Larrea, Emilio Azcárraga o Alberto Bailleres, se van a hospitales estadunidenses). Y que la clase media que pueda, no tenga más opción que pagar laboratorios, clínicas y consulta en las cadenas de hospitales privados y consultorios particulares. Y los que no tienen capacidad económica sufran las consecuencias de su empobrecimiento consultando a la herbolaria, se encomienden a San Judas Tadeo o vayan a las limpias, hueseros y demás curanderos. Y uno que otro –con sacrificios– recurra a quienes se anuncian prometiendo milagros que nada curan, pero con sus chantajes les roban el poco dinero que consiguen.

L

6

4 DE MAYO DE 2015

Se trata de llevar a cabo la contrarreforma 12 del peñismo del Pacto por México: privatizar la medicina pública del IMSS-ISSSTE-Ssa y así “destruir lo que aún queda del estado de bienestar [en salud pública] para asegurar el poder de la clase capitalista, sobre todo de su sector financiero” (Héctor Guillén Romo, Las crisis. De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI de 2008-2009). Ya Petróleos Mexicanos está siendo entregada a la privatización externa, para cuando los inversionistas quieran venir en busca del petróleo de aguas profundas, donde están los grandes yacimientos. Y los últimos… Así que sigue la tripartita medicina pública, ya de por sí agonizando, porque sus servicios son un estratagema que simula atender a los pacientes para resolverles sus problemas de salud. Están en la mira el inciso cuatro del Artículo 4 y la fracción XVI del Artículo 73, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y como no estallan ninguno de los 14 volcanes activos, encabezados por el Popocatépetl (ver la nota de Emir Olivares Alonso sobre la base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México del cinturón volcánico mexicano, La Jornada, 9 de abril de 2015), ni el volcán social del malestar del pueblo y las capas bajas de la sociedad civil, entonces Peña y sus alfiles Juan López, González Anaya y Lerdo de Tejada, están induciendo la privatización de la Ssa, el IMSS y el ISSSTE, para coronar sus contrarreformas. Echando mano, además, de la militarización ya en las calles en caso de que trabadores, burócratas y afiliados al seguro popular quieran oponerse. Peña quiere dar ese paso, punto final de su reformismo neoliberal de la globalización capitalista. Derogar silenciosamente la Ley del Seguro Social de 1943 y la ley de 1959 del ISSSTE, cuyas clínicas están rebasadas porque se les dejó de apoyar desde el salinismo. Lo mismo que se ha hecho con las universidades y toda la educación pública. Se les regatean sus pensiones o de plano se las niegan (como están haciendo las administradoras de fondos para el retiro), atrapando a sus afilados en una maraña de papeleo que tiene como lema: “pierda toda esperanza quien entre aquí”, en un infierno administrativo peor que el dantesco. Ese giro de aniquilar al IMSS-ISSSTE-Ssa es “para reforzar la ortodoxia posdemocrática neoliberal [...] de los grupos de poder neoliberales que buscan perseverar en un programa con que llevan fantaseando desde la década de 1970: reducir los salarios al mínimo imprescindible, recortar los servicios sociales de modo que el estado de bienestar pase a atender los intereses de sus nuevos beneficiarios [los empresarios y los ricos] y privatizarlo todo” (varios autores, El síntoma griego).3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

El pueblo mexicano, convocado a la emancipación después de Ayotzinapa Ariel Noyola Rodríguez*

E

n diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto asumió el cargo como presidente de México. En materia económica, su agenda estaba orientada, en esencia, a profundizar el capitalismo neoliberal mediante la privatización de la industria petrolera y llevar adelante la destrucción de la economía popular. De espaldas a la sociedad mexicana, los dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) llamaron a sus legisladores a cerrar filas en torno al Pacto por México y aprobar, cuanto antes, el paquete de reformas estructurales impulsado desde el exterior por las corporaciones multinacionales. Hasta la fecha, el dinamismo de la economía mexicana brilla por su ausencia. En 2014, la tasa de crecimiento fue de apenas 2.1 por ciento, medio punto porcentual por debajo de la tendencia de largo plazo de 2.6 por ciento. Sin embargo, apenas hace 1 año, el gobierno de Enrique Peña Nieto pedía tiempo y paciencia frente a las voces críticas de su gestión: la ejecución adecuada de las reformas estructurales llevaría, a la brevedad, a una fase de expansión de la actividad económica. En unas cuantas semanas, sin embargo, el panorama optimista se transformó radicalmente. La desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014 puso de manifiesto, entre otros elementos, la vigencia del terrorismo de Estado. Pese a los esfuerzos de los poderes fácticos nacionales (Televisa, Tv Azteca, Milenio Tv, etcétera) por ocultar el carácter putrefacto del sistema político, las ocho columnas de la prensa internacional dieron cuenta de la extrema debilidad del sistema de administración y procuración de justicia. De manera escandalosa, el caso Ayotzinapa desnudó las redes de corrupción y complicidad, así como los pactos de impunidad que imperan en los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal). La euforia empresarial alrededor del “Momento de México” se cayó a pedazos. Para colmo de males, un par de meses antes de la masacre del estado de Guerrero, el gobierno mexicano comenzó a sentir las consecuencias de la caída sostenida del precio del petróleo. De acuerdo con el diario británico The Financial Times, las expectativas de alta rentabilidad puestas en el proceso de privatización empezaron a perder fuerza. La mezcla mexicana se ubica en la actualidad en 44.3 dólares por barril y, al menos en el corto plazo, difícilmente alcanzará los niveles de principios de la década de 2000. ¿Quién se animará a colocar sustantivas sumas de capital en una industria víctima de la deflación (caída de precios) en el plano internacional? Las consecuencias de que el presupuesto público dependa de los ingresos petroleros saltan a la vista. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció a principios de año recortes al gasto por un monto de 124 mil millones de dólares, cifra que representa alrededor de 0.7 por ciento del producto interno bruto (PIB). Los ámbitos de la educación, ciencia y tecnología, salud, vivienda, entre otros, resultaron los más afectados en materia social. CONTRALÍNEA

Por añadidura, en medio de una mayor incertidumbre en los mercados financieros, la divisa estadunidense ha repuntado de manera inédita frente a las monedas de América Latina. Es indudable: la depreciación del peso mexicano repercute de manera negativa sobre el poder de compra de los salarios y aumenta la concentración del ingreso en el 1 por ciento de la población. Al mismo tiempo, la caída de la moneda disminuye el consumo de las familias y las perspectivas de inversión de las empresas. Ante la fuga de capitales de corto plazo, el Banco de México se prepara para aumentar la tasa de interés de referencia y, con ello, ofrecer mayores rendimientos a los grupos de capital financiero trasnacional al costo de estrangular el financiamiento orientado a las actividades productivas en el plano interno. El dólar estadunidense ronda ya en alrededor de 15 pesos y, no se descarta que las próximas semanas pueda sobrepasar la barrera de los 16. Luis Videgaray, titular de la SHCP, minimiza los efectos de la depreciación cambiaria con el argumento de que México gana competitividad frente al resto del mundo en los ámbitos del turismo y la manufactura. En su diagnóstico, Videgaray Caso soslaya la dependencia de México a la economía estadunidense, así como el alto componente importado de los productos manufacturados en territorio nacional. Son los resultados de más de 3 décadas de apertura comercial indiscriminada. En definitiva, los costos de la fluctuación de la moneda pesarán, otra vez, sobre los trabajadores, ya sea a través de la disminución de los salarios o el aumento de la jornada laboral, es decir, un incremento de la plusvalía absoluta en términos de Carlos Marx. En cuanto a la división internacional del trabajo, una mayor subordinación a las exigencias del mercado mundial y reproducción ampliada de la dependencia. Las protestas sociales van en aumento. Los casos de corrupción de la familia de Enrique Peña Nieto y su círculo más cercano de colaboradores prenden fuego a la hoguera del autoritarismo. La sociedad mexicana, que padece crecientes dificultades económicas en medio de la crisis, no está dispuesta a seguir tolerando el uso indebido del ejercicio de la función pública. Para llevar a cabo transformaciones de fondo, las izquierdas en México deben orientar sus esfuerzos a fortalecer sus vínculos con los movimientos sociales. Es urgente establecer alianzas que privilegien la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones. La batalla hay que ganarla en todos los frentes y no sólo en el ámbito electoral. Privilegiar los diálogos horizontales sobre la verticalidad que pretenden imponer las estructuras partidistas edificadas alrededor de los caudillos. Hay que promover los círculos de estudio y reflexión, los cursos de formación política para jóvenes militantes: poner énfasis en el desarrollo de la conciencia de clase. En conclusión, hay que adherir vitalidad a la lucha de clases que atraviesa la región latinoamericana. Después de los acontecimientos trágicos de Ayotzinapa, el pueblo mexicano está convocado, de manera urgente, a luchar por su emancipación…3 *Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México 4 DE MAYO DE 2015

7


OPINIÓN

Aborto: el voto decisivo de Pérez Dayán y el voto anticipado Medina Mora Luis Enrique Rosas*

A

unque algunas veces olvidada por la ciudadanía, la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana juega un rol primordial en la vida democrática del país. No es para menos, la Suprema Corte tiene las facultades para echar abajo legislaciones, actos y normas emitidos por los poderes Ejecutivo y Legislativo a nivel federal, estatal y municipal; decidir si sentencias internacionales vinculan o no al Estado mexicano; incidir en el sistema económico mexicano, etcétera. Si bien, en últimas fechas se ha criticado severamente (y con razón) al Ejecutivo federal, así como se ha hecho mofa de los partidos políticos y sus musicales campañas, no debemos estar menos atentos a la función que desempeñan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues estos 11 ministros muchas veces determinan la vida política del país. Con relación a lo anterior, debe señalarse que en fechas próximas la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la acción de inconstitucionalidad 41/2013 promovida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tlaxcala. Pero, ¿cuál es el meollo del asunto?, y ¿qué tiene que ver eso con las mexicanas y los mexicanos? El meollo del asunto es que en el Código Penal del Estado de Tlaxcala se señalaba que el aborto no sería punible si: 1) el embarazo había sido producto de una inseminación artificial no consentida, y 2) si el producto presentara malformaciones de las que aun llevando el embarazo a término no habría posibilidad alguna de sobrevivencia. Sin embargo, el cinco de diciembre de 2013, el Congreso de Tlaxcala tuvo a bien eliminar dichas excluyentes de punibilidad. Es decir que bajo el entendimiento del Congreso local, si una mujer es inseminada en contra de su consentimiento y aborta debe ser enjuiciada como criminal; y que si una mujer se encuentra en estado de gravidez con un producto con malformaciones genéticas que, a juicio médico, no tiene posibilidades de sobrevivir, pues también debe ser enjuiciada. Tales son las altas consideraciones “democráticas” del honorable Congreso. Pues bien, para fortuna de las tlaxcaltecas y enojo de los legisladores, la Comisión de Derechos Humanos de dicho estado presentó una acción de inconstitucionalidad con el objeto de denunciar dicha reforma legislativa. A juicio de dicha Comisión, esa reforma atenta contra los derechos de las mujeres y va en contra del principio de progresividad de los derechos humanos. Dicho mecanismo constitucional llegó a la SCJN y va a ser discutido en las próximas semanas. Al respecto, debe señalarse que dicho órgano juris8

4 DE MAYO DE 2015

diccional decidirá el futuro de los derechos de las tlaxcaltecas. Lo anterior es preocupante y merece particular estudio. Ante dicha preocupación, vale recorrer lo señalado por la Corte y por cada uno de sus personajes. En 2008, la Suprema Corte avaló la Ley Robles, donde se preveía la posibilidad de abortar hasta antes de la semana 12 de embarazo (acción de inconstitucionalidad 146/2007). En aquella ocasión fueron ocho ministros quienes abanderaron dicha causa, contra tres ministros que votaron en contra (oponiéndose al aborto). En 2011, la Corte revisó la constitucionalidad de la Constitución Política de Baja California Sur (acción de inconstitucionalidad 11/2009), cuando al Congreso de dicha entidad se le ocurrió proteger la vida en su Constitución (para reforzar la postura antiaborto en dicha entidad y como reacción al fallo de 2008 de la Corte). En la decisión de 2011 de la Suprema Corte se necesitaban ocho votos en contra de la reforma constitucional de Baja California para señalar que proteger la vida en la Constitución de dicho estado era inválido. Sin embargo, sólo siete ministros señalaron que era inválido, otros cuatro señalaron que era válida. En consecuencia, al sólo alcanzarse la votación de siete y no de ocho ministros en contra de dicha reforma constitucional, la norma constitucional que protege la vida desde la concepción en Baja California quedó válida y vigente. Ahora bien, en 2015 el asunto vuelve a tocar las puertas de la Suprema Corte. Pero, ¿qué dirá ahora? ¿Quiénes la integran? ¿Cómo irán a decidir? Estas preguntas nos dan una oportunidad de saber quiénes integran la SCJN y qué piensan del aborto. Dicho tema nos deja entrever el grado de progresividad y agenda política de los ministros.

La posición ideológica de los ministros respecto al aborto en 2008 En 2008, en la resolución de la Ley Robles mediante la acción de inconstitucionalidad 146/2007, estos fueron los ministros y sus votaciones: José Ramón Cossío (a favor); Margarita Luna (a favor, sólo por cuestiones procedimentales); José Fernando Franco (a favor); Genaro David Góngora (a favor); José de Jesús Gudiño Pelayo (a favor); Sergio Valls Hernández ( a favor); Olga Sánchez Cordero (a favor); Juan Silva Meza (a favor); Guillermo Ortiz Mayagoitia (en contra); Aguirre Anguiano (en contra); Mariano Azuela Güitrón (en contra). En aquellos días, el ala fuertemente conservadora de la Corte se pronunció a favor del aborto al reconocer la validez de la Ley Robles, como se CONTRALÍNEA


observa en los votos de Ortiz Mayagoitia, Anguiano y Mariano Azuela. Cabe destacar que la ministra Luna (quien se caracteriza por una postura conservadora) votó a favor de la Ley Robles, pero sólo atendiendo a cuestiones estrictamente procedimentales (sin pronunciarse acerca de los derechos de las mujeres). Con tal votación, la citada Ley Robles quedó vigente y se despenalizó el aborto antes de las 12 semanas en el Distrito Federal.

rar la invalidez de la protección del no nacido en la Constitución de Baja California. Y el ministro Pardo, en uno más conservador, en el sentido de señalar la validez de la citada reforma. La ministra Luna cambió de sentido.

La posición ideológica de la Corte en 2011

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha vuelto a cambiar: los ministros Anguiano, Mayagoitia y Valls han sido sustituidos por los ministros Gutiérrez Mena, Pérez Dayán y Medina Mora. Si bien los Ministros Anguiano y Mayagoitia se caracterizaron por ser conservadores, no podemos señalar que sus sucesores lo sean. En cuanto al ministro Valls y su sucesor, el ministro Medina Mora, los criterios pronunciados por Medina Mora dentro y fuera de la Suprema Corte en temas sensibles (aborto y arraigo) parecen no darle un aura liberal, y su antigua designación como procurador general de la República por parte del gobierno panista parece reivindicar su postura conservadora. Establecido lo anterior, debe señalarse que se estima que la votación de la Suprema Corte, al resolver la acción de inconstitucionalidad de Tlaxcala, sea la siguiente: José Ramón Cossío (a favor); Margarita Luna (en contra); José Fernando Franco (a favor); Arturo Zaldívar (a favor); Jorge Mario Pardo (en contra); Medina Mora (que sustituyó a Valls Hernández; en contra); Sánchez Cordero (a favor); Juan Silva Meza (a favor); Alberto Pérez Dayán (quien sustituyó a Guillermo Ortiz Mayagoitia; desconocido); Ortiz Mena (quien sustituyó a Aguirre Anguiano; a favor); Luis María Aguilar (a favor). De mantener sus posiciones ideológicas en el mismo sentido, se espera que los ministros Cossío, Franco, Zaldívar, Cordero, Meza y Aguilar voten a favor de la despenalización del aborto por malformaciones genéticas e inseminación artificial no consentida (y por tanto en contra de la modificación legislativa del Código Penal de Tlaxcala); se espera que la ministra Luna vote a favor de la penalización en los casos de aborto citados; se espera que el ministro Medina Mora se pronuncié a favor de la penalización en las citadas hipótesis (como se pronunció en 2007 al impugnar la Ley Robles); del ministro Ortiz Mena, dado sus pronunciamientos progresistas desde su nombramiento, sería posible apuntar que se pronunciara en contra de la reforma realizada en Tlaxcala, y por tanto, a favor de una interpretación progresiva de los derechos de las mujeres. Ahora bien, dado el escenario, tal y como lo hemos planteado, habrá que poner especial atención al ministro Pérez Dayán, en tanto que pareciera no haber fijado una posición ideológica clara frente al caso, ni una agenda definida, ya sea liberal o conservadora. Igualmente, habrá que poner especial atención en el Ministro Medina Mora y en su posicionamiento, pues aunque prevemos que se pronunciará en un sentido conservador en cuanto a los derechos de las mujeres, sería grato para las tlaxcaltecas inseminadas contra su voluntad decidir el futuro de sus cuerpos y vidas. Espero profundamente el ejercicio teórico realizado en este escrito sea de utilidad y que nos permita acercarnos de una forma crítica a nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación.3

El tiempo pasó, y en 2011 la SCJN se pronunció respecto a la inclusión del derecho a la vida en la Constitución Política de Baja California (acción de inconstitucionalidad 11/2009), tema estrictamente relacionado con el aborto. Para dicho año la conformación de la Corte había cambiado: el ministro Gudiño había fallecido y lo sustituyó el ministro Pardo (de visión más conservadora), el ministro Azuela había salido del encargo, sustituido por el ministro Aguilar (de visión más liberal). De igual manera, el ministro Góngora fue sustituido por el ministro Zaldívar (ambos liberales). En suma, la Corte parecía tener un balance, sin embargo, la decisión de la acción de inconstitucionalidad en 2011 no reflejó dicho balance. En dicho fallo se reconoció la validez de las reformas constitucionales que protegían el derecho a la vida desde la concepción; reforma que ideológicamente se encontró en un plano contrario a lo sostenido en la Corte en la resolución de la Ley Robles. En dicha resolución, el voto decisivo lo tuvo la ministra Luna. Su cambio de criterio que en principio fue a favor del aborto por cuestiones procedimentales y después fue ideológicamente más conservador (al defender la invalidez de la protección de la vida desde el embarazo) fue la clave para decidir dicha acción. No descarto la importancia de los votos de los demás ministros, sólo señalo que quien pareció moverse ideológicamente de un plano liberal procedimental a uno conservador fue la ministra Luna Ramos, pues, en comparación con 2008, en 2011 la Corte seguía con el mismo balance, el ministro Gudiño (liberal) fue sustituido por un ministro conservador (Pardo), y el ministro Azuela (conservador) por uno liberal (Aguilar), y el ministro Zaldívar entró a sustituir al ministro Góngora, ambos con una aproximación liberal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es decir, aunque parecía existir un equilibrio que permitía replicar el resultado de 2008, el voto de la ministra Luna que cambió de avalar la Ley Robles a sostener una posición contraria definió la validez de las reformas antiaborto de Baja California Sur. Así fue el voto de los ministros en 2011, con respecto de la resolución de la acción de inconstitucionalidad 11/2009: José Ramón Cossío (a favor); Margarita Luna (en contra); José Fernando Franco (a favor); Arturo Zaldívar (que sustituyó a Genaro Góngora; a favor); Jorge Mario Pardo (que sustituyó a Jesús Gudiño; en contra); Valls Hernández (a favor); Sánchez Cordero (a favor); Juan Silva Meza (a favor); Guillermo Ortiz Mayagoitia (en contra); Aguirre Anguiano (en contra); Luis María Aguilar (quien sustituyó a Mariano Azuela Güitrón; a favor). Como se observa, los ministros Cossío, Franco, Valls, Cordero y Meza mantuvieron la misma posición a favor de una agenda más inclinada a la protección de las mujeres. Los ministros Anguiano y Mayagoitia no se movieron de su posición conservadora. Los nuevos ministros Zaldívar y Luis María Aguilar se pronunciaron en un sentido liberal a favor de declaCONTRALÍNEA

La posición ideológica de la Corte actual

*Abogado constitucionalista, licenciado en derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas 4 DE MAYO DE 2015

9


OPINIÓN

Alfonso Yáñez Delgado: periodista y librepensador poblano Edgar González Ruiz*

D

urante más de 5 décadas, Alfonso Yáñez Delgado ha llevado a cabo una importante labor en el periodismo, la docencia, la investigación histórica y la archivística, labor orientada siempre por ideas liberales y progresistas, lo mismo que por un gran apego a su tierra natal y a su alma máter, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Hace unos años, un periodista poblano lo describía así: “Es un joven de 71 años, de cabeza totalmente blanca, que cuando ríe achina los ojos y suelta una o dos irreverentes maldiciones. Es un hombre dedicado al periodismo y a la Universidad; a la Universidad y al periodismo. A Puebla. Porque para él Puebla es la universidad pública y el ejercicio del periodismo […]. Es hombre de posiciones claras cuando hacen falta. Es decir, todos los días” (www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=860).

Ángeles y demonios Nacido en 1937, Yáñez pudo constatar, en el seno familiar y en la sociedad poblana, el enfrentamiento entre la tradición y el progreso, entre la intolerancia y la libertad. Su padre albergaba tendencias liberales y, aunque no estaba reñido con la religión católica, criticaba los excesos y las persecuciones del clero, como las que ejerció en su tiempo la Inquisición; por conversaciones con su padre, Alfonso tuvo conocimiento de esos hechos históricos desde sus primeros años. Por el lado materno, había un profundo fervor religioso y respeto a la Iglesia, en una época en que los fieles recibían la comunión de rodillas y las mujeres usaban velo en los templos; sin embargo, su madre y su abuela y bisabuela también veneraban la imagen de Benito Juárez y de Porfirio Díaz, como figuras emblemáticas de la nación.

En la década de 1950, persistían en Puebla actitudes de intolerancia de sectores católicos contra los protestantes, por lo que Alfonso llegó a presenciar una manifestación organizada en una parroquia para apedrear, al grito de “¡viva Cristo Rey!” y “ ¡viva la Virgen María!”, el templo metodista ubicado en el centro de la Angelópolis. Vio también cómo en algunos templos católicos se reclutaba a jóvenes y adolescentes para enseñarlos a defender los dogmas ante masones y protestantes. De los templos poblanos y de escuelas particulares como el Benavente, el Pereira, el Oriente, Esparza, América y Central saldría la militancia de grupos conservadores y ultraderechistas que cobrarían protagonismo en las décadas de 1960 y 1970.

Fúas y carolinos Alfonso ingresó a la universidad para estudiar contaduría, carrera que ejerció en el Instituto Mexicano del Seguro Social y Nacional Financiera en una parte de su larga vida. En los recintos universitarios vivió el enfrentamiento entre los sectores conservadores y liberales, llamados fúas y carolinos, respectivamente. El mote de fúas provenía del nombre Frente Universitario Anticomunista (FUA), grupo de ultraderecha, fundado hacia 1955 y al que luego se ha considerado como un membrete de la Organización Nacional del Yunque. Yáñez Delgado conoció a muchos de los personajes de la extrema derecha, como los hermanos Plata, Manuel Antonio Díaz Cid, Marcial Campos y otros. Jorge Plata –hermano de Ramón Plata Moreno, fundador del Yunque–, Díaz Cid y Marcial Campos fueron compañeros de estudios de Yáñez, y eran buenos amigos, aunque posteriormente, en el campo ideológico, militaron en bandos opuestos. Personajes como los mencionados, provenientes de los sectores más

En los recintos universitarios, Alfonso Yáñez Delgado vivió el enfrentamiento entre los sectores conservadores y liberales, llamados fúas y carolinos, respectivamente 10

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


Para Yáñez, Puebla está controlada por una oligarquía que toma decisiones incluso por encima de la autoridad gubernamental. Respecto del problema religioso, afirma que la sociedad poblana “se ha abierto más”

conservadores de la sociedad, llegaron al poder de la mano del Partido Acción Nacional desde la década de 1990, cuando los famosos alcaldes mochos, provenientes de ese partido, escandalizaron a la sociedad al llevar a cabo redadas contra prostitutas y homosexuales, censurar y condenar modas por considerarlas “irreverentes”, etcétera. En 1996, Marcial Campos Díez era entonces flamante síndico del ayuntamiento panista de Puebla y, como tal, declaraba que “la prostitución, la malvivencia y los niños de la calle son problemas sociales […] sin embargo, la gente que se dedica a la prostitución, la malvivencia y a limpiar parabrisas, debe estar consciente de que su actividad la realiza por gusto y no por necesidad, ya que hay otras opciones”. Por su parte, Díaz Cid siguió militando en la ultraderecha y se le considera uno de los impulsores del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) y del Yunque, además de que ha publicado varios libros animados por esas ideas extremistas (www.imagenpoblana. com/2013/10/01/%E2%80%9Cmexico-68-%C2%A1%C2%BFotra-historia%E2%80%9D-la-vision-fantasiosa-del-yunque). Muchos otros testimonios conoció Yáñez acerca de la mentalidad de la ultraderecha poblana. Recuerda que uno de los profesores en la carrera de derecho era José Antonio Pérez Rivero, quien impartía derecho laboral y era representante de la Cámara Patronal en la Junta de Conciliación y Arbitraje, además de miembro del Consejo de Honor de la BUAP. Ante sus alumnos decía Pérez Rivero: “Yo puedo hoy matar a un comunista y mañana ir a comulgar sin confesarme”. Hoy en día, los empresarios de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo veneran el nombre de Pérez Rivero en una escultura colocada en la llamada Plaza del Comercio, en la calle de Balderas, en la Ciudad de México (http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/rescatan-plaza-del-comercio/). En la década de 1960 se vivía la candente confrontación entre comunistas y anticomunistas, que se recrudeció, en México y en América Latina, con el triunfo de la Revolución Cubana. Yáñez participó en esa contienda ideológica y social, y siempre lo ha hecho del lado de las fuerzas liberales y progresistas. La misma inquietud lo llevó al periodismo y a iniciarse en la masonería, en la logia Emancipadores de Puebla. En 1960 fue redactor del periódico La Opinión, de Puebla, y luego en Novedades, también de Puebla. Desde 1968 fue corresponsal de El Día; alumno y corresponsal de Manuel Buendía, y también amigo de Miguel Ángel Granados Chapa, de quien afirma que fue “un periodista excepcional”. Perteneció a la primera generación (1967) del Instituto de Periodismo José Martí, de La Habana. En 2007 recibió el Premio Nacional de Periodismo y ha participado CONTRALÍNEA

en el Club Primera Plana, la Unión de Periodistas Democráticos y el Club de Periodistas de México. Yáñez Delgado ha escrito varios libros sobre la historia política de Puebla y su Universidad, como UAP. Reforma y violencia (UAP, 1988); y La manipulación de la fe. Fúas contra carolinos en la universidad poblana (Puebla, 1996). Acerca de la política nacional, publicó el libro De Ruffo a Vicente Fox. Acciones y contradicciones del panismo (Editorial Puebla Mágica, Puebla, 2004), que es un recuento crítico de la gestión panista. Asimismo, ha difundido trabajos sobre la cultura de Puebla, como el libro Puebla de los Ángeles, hecha por los hombres y Herencia de luz y sombras, premiado por la Casa de Cultura de Puebla.

Puebla, ayer y hoy A principios de la década de 1970, Yáñez Delgado fue por breve tiempo profesor en la escuela de Contaduría de la Universidad Autónoma de Puebla; en 1972 fue nombrado jefe de prensa de esa institución; fue colaborador del Archivo Histórico y director del mismo, y trabajó como director de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. Hasta hace pocos años fue director del Archivo Histórico de la BUAP. Al principio de este milenio, dicho Archivo publicó muchos documentos importantes de la historia política de Puebla y del país, que contribuyeron al conocimiento de los sectores de la extrema derecha, que entonces llegaron al poder en México. Puebla, señala Yáñez, está actualmente controlada por una oligarquía que toma decisiones incluso por encima de la autoridad gubernamental. Respecto del problema religioso que fue fundamental a mediados del siglo pasado, afirma que la sociedad poblana “se ha abierto más, igual que en el resto del país, lo cual es un fenómeno derivado de la forma de vida capitalista, más que de la influencia de determinadas ideologías”. En las décadas de 1950 y 1960, los sectores liberales se nutrían de las ideas juaristas, y de autores como José Ingenieros (autor de El hombre mediocre) y Martín Luis Guzmán, y a tono con éste exigían el cumplimiento de las Leyes de Reforma. Por su parte, señala, el marxismo, a pesar de sus críticas radicales contra la religiosidad, tuvo poca influencia para alejar a la gente de los templos; actualmente, son los problemas y necesidades cotidianas del capitalismo, como el alargamiento de vejez y la acuciante competencia económica, lo que genera el indiferentismo religioso.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 4 DE MAYO DE 2015

11


OPINIÓN

San Quintín: el valle de la explotación Guillermo Castillo*

En San Quintín nos tienen muriendo de hambre desde hace 20 años Javier Ramírez, jornalero, marzo de 2015

… Lo que hay detrás nuestro es el hambre, es el salario de hambre que recibimos Fidel Sánchez, jornalero, marzo de 2015

E

s el valle de los contrastes: entre explotación y resistencia. Es uno de los lugares de México con mayor producción agrícola mercantil destinada principalmente a la exportación. Es también uno de los sitios con las condiciones de trabajo más abusivas, antihigiénicas y nocivas para los jornaleros. Desde este contexto, las recientes revueltas y movilizaciones de trabajadores agrícolas de marzo pasado en demanda de sus derechos laborales y de condiciones de trabajo justas no fueron improvisadas ni gratuitas, sino resultado de la injusticia. Tras dos fallidas mesas de negociación en octubre de 2014 y enero 2015, estas acciones de los jornaleros organizados respondieron al desdén y mutismo del soberbio sector patronal y a la indiferencia y falta de respuesta efectiva y voluntad política de las autoridades estatales. Con esto, los trabajadores agrícolas, además de exigir el cumplimiento de sus demandas, mostraron y denunciaron que hoy día la explotación laboral exacerbada es una realidad social aguda y vigente que padecen decenas de miles de personas en San Quintín, Baja California. En este contexto, hablar actualmente de esclavitud no es una exageración ni una desproporción, sino, como han manifestado diversas organizaciones en pro y defensa de los jornaleros dentro de México y en Estados Unidos (“Valle de San Quintín: un ejemplo de explotación y abusos que ocurren en 18 estados del país”, Red de Jornaleros Internos, La Jornada, 27 de marzo de 2015), es una referencia clara a condiciones de explotación laboral muy precisas: jornadas de aproximadamente 60 horas semanales, ausencia de contrato laboral, situaciones de trabajo nocivas (exposición a agroquímicos, pesticidas, insolación), explotación infantil, acoso y abuso sexual a las mujeres, carencia de las prestaciones de ley, así como ausencia de 12

4 DE MAYO DE 2015

Aquí [en los campos del valle San Quintín] es peor, porque los niños tienen hambre, llegas y vendes todo lo que tienes porque no tienes ni 1 centavo; definitivamente aquí es peor, porque llegas con promesas, ilusiones, y no pasa nada, te va peor, me da tristeza Julián de Jesús, jornalero Reportaje “San Quintín, el valle de la explotación laboral”, junio 2014 seguridad social y de servicios médicos (“Frente Indígena Binacional se solidariza con jornaleros de San Quintín”, La Jornada, 27 de marzo de 2015).

Campesinos, sin futuro Gran parte de los jornaleros de San Quintín cargan historias de exclusión previas, y son originarios de diversos estados del país, principalmente de las entidades del Sur de México, entidades como Oaxaca y Guerrero, que cuentan con una alta población étnico-rural y presentan los niveles más altos de mortalidad infantil y materna, así como una de las menores esperanzas de vida y los indicadores más bajos de educación e ingreso. No pocos de estos trabajadores agrícolas del Sur pertenecen a diversos grupos indígenas (na’saavi, triquis, zapotecos) y han tenido arduas y difíciles historias migratorias. Salieron huyendo de la miseria y en el Norte encontraron pobreza, exclusión y explotación. Estos campesinos e indígenas dejaron sus tierras natales en busca de mejores condiciones de vida y tratando de dejar atrás las carencias histórico-estructurales de servicios sociales (salud, empleo, educación) en sus localidades rurales de origen. Fueron y son los desheredados, los sujetos olvidados de manera sistemática y constante por el Estado. No obstante, a raíz de la política neoliberal en el agro se agudizaron las crisis de las economías campesinas y se desincentivaron los apoyos y estímulos a la pequeña producción agrícola, y estos desheredados vieron recrudecer sus ya de por sí precarias condiciones de existencia, incrementándose los desplazamientos hacia el Norte del país en aras de encontrar oportunidades de empleo. Tanto la imperiosa urgencia de salir para subsistir, como su condición de migrantes pauperizados y en necesidad, han acentuado la vulnerabiCONTRALÍNEA


En México hay unas 266 mil víctimas de esclavitud, principalmente en los sectores agrícola, minero y turístico. Y 2 millones, en condiciones de abuso y explotación laboral similares a los jornaleros de San Quintín

lidad de estos sujetos, y es algo de lo que se han aprovechado a manos llenas los empresarios agrícolas del valle de San Quintín para incrementar sus ganancias.

Amargo reflejo de una explotación generalizada En el contexto de México como el decimoctavo país en el ranking mundial de la esclavitud (de acuerdo con el Índice global de esclavitud, México es primer país de América en este rubro y tiene al menos 266 mil personas que son víctimas de esclavitud, siendo los tres principales sectores donde se presentan estas prácticas el agrícola, el minero y el turístico: “Esclavitud aún en 2015: México tiene el índice más alto en América Latina”, Animal Político, 30 de marzo de 2015), las condiciones de abuso y explotación laboral que viven los jornaleros en San Quintín son sólo un reflejo y muestra de lo que sufren cerca de 2 millones de trabajadores agrícolas en los campos de 18 estados del país (de acuerdo con la Red de Jornaleros Agrícolas, los estados donde se presenta la explotación de jornaleros son Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Chiapas; la mayoría de estos jornaleros provienen de los estados más pobres de México (Oaxaca, Guerrero, Chiapas). No obstante, el caso de San Quintín sirvió para mostrar la forma en que estos sistemas de explotación, por un lado, descansan sobre las complejas relaciones entre empresarios agrícolas y políticos estatales, y, por otra parte, cómo se abusa de la imperiosa necesidad de laborar del jornalero para retribuir su trabajo con un raquítico salario (“Jornaleros de San Quintín: entre la explotación moderna y la resistencia social”, Contralínea, 12 de abril de 2015). Si estos trabajadores agrícolas pueden ser “utilizados” como mano de obra barata y desechable es, precisamente, porque las instancias estatales no hacen que se respete la Ley Federal del Trabajo y, de facto, permiten condiciones laborales inhumanas e ilegales. Esta ausencia efectiva del cumplimiento de la ley se debe a que en Baja California, como probablemente en otros estados del país, varios de los empresarios agrícolas han sido y son funcionarios estatales y están directamente relacionados al poder político. Así, en la medida en que el dinero que debería recibir no llega al trabajador y se dirige a los empleadores, la ausencia del ejercicio de los derechos laborales de los jornaleros se traduce en fuertes ganancias económicas para estas elites. El beneficio monetario derivado de esta explotación va a los bolCONTRALÍNEA

sillos de los propietarios de los campos, el hambre y los salarios de miseria son para los jornaleros; no en balde estos jornaleros son de los trabajadores peor pagados y más maltratados del país. De facto, la complicidad entre el Estado y los empresarios no sólo promueve este estado de cosas, sino que, además y por añadidura, supone una condición de impunidad y fomenta la ilegalidad. Esto conduce a la lectura de que, en los hechos y allende de los discursos y las buenas intenciones, el Estado antepone los excesivos privilegios y prerrogativas de los empresarios a la aplicación de la Ley Federal del Trabajo y la defensa de los trabajadores desprotegidos y en situación vulnerable.

La dignidad y los rostros de la resistencia No obstante, y pese al drástico escenario de las condiciones laborales en los campos agrícolas de San Quintín, los jornaleros no sólo son personas que viven en carne propia una explotación descarada, también son sujetos que tienen iniciativas y realizan acciones dirigidas a modificar sus ominosas situaciones de trabajo y de existencia. Desde hace meses, no sólo fueron participes de un fallido proceso de negociación con el Estado y el sector patronal, sino que también han mostrado, mediante diversas actividades e iniciativas, su capacidad de organización y acción social mediante varias medidas: diálogos con instituciones estatales, movilizaciones sociales y paros laborales (en marzo pasado), caravanas y recorridos por diversas localidades y ciudades de Baja California y el país para difundir su lucha y crear convergencias, visitas y encuentros con autoridades de otros estados del país (gobierno del Distrito Federal) e instituciones del gobierno federal (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación), alianzas con grupos y organizaciones laborales y étnicas de México y Estados Unidos así como con albergues de religiosos, colectivos y organizaciones de defensa de los derechos humanos y de los trabajadores. Mediante estas acciones han generado un amplio proceso de visibilización pública y mediática de sus demandas y condiciones de trabajo y vida; asimismo esto ha producido un amplio respaldo ciudadano y de la sociedad civil organizada.3 *Maestro y doctor en antropología; autor de proyectos de investigación posdoctoral en antropología con líneas de trabajo en migración nacional e internacional y procesos de movilidad geográfica de grupos indígenas y campesinos en México 4 DE MAYO DE 2015

13


OPINIÓN

Tablets para niños, ¿necesidad o necedad? Miguel López Ortigoza*

n los primeros meses de este año, mucho se ha hablado del años, pasará a ser un número importante de capital cautivo en el proceso de estuuso del software aplicado a la educación básica con niños. pidización del ser, como ya sucede con las generaciones adultas. Basta salir a la Asimismo, el gobierno federal y algunas entidades federaticalle y encontrar al sujeto que cruza la calle observando su celular o enviando vas tienen como prioridad repartir miles de tablets a los mensaje de texto sin fijarse siquiera si puede atravesar o se expone a ser arrollado por algún vehículo; asimismo es común que al transitar la gente se distraiga menores de edad, con el firme propósito de contribuir a una con el teléfono celular y tropiece con otros ciudadanos circulando sobre la misma mejor educación y ponerlos a la vanguardia global mundial. acera; y bueno, lo cierto es que una gran mayoría de la población de adultos pierSin embargo, también las grandes empresas trasnacionales se han encargade un gran número de horas al día en las redes sociales, en un sin sentido de la do de difundir y penetrar en la piel de los niños con el uso y abuso de la tecnolovida, pues las utilizan para comentar qué comieron, con quién salieron, dónde gía, proponiendo a ésta como la tarjeta madre de la enseñanza en México o, por festejaron encuentros o desencuentros de amor y desamor… lo menos, sus comerciales están enfocados a enajenar a la población infantil en Por ese motivo es de gran importancia iniciar un proceso educativo que recuun cosmos ficticio que promete ser innovador, pero sobre todo estandarte de una pere la tecnología y las redes sociales por espacios de tiempo limitado, y específigran producción material que puede revertir la extrema pobreza cultural, educacamente encaminadas a cuestiones educativas o productivas en beneficio del niño tiva y económica. y la niña y no en un mar de actividades con el abuso de la tecnología sin sentido. En este sentido, los niños son educados en su hogar, a través de la familia, a depender de la tecnología como una herramienta fundamental para vivir, cuesPor otra parte, existe la sospecha del gran negocio de funcionarios de la tión que los niños adoptan e integran en Secretaría de Educación Pública (SEP) con su mente, y que los vuelve dependientes las grandes empresas de la tecnología y de ésta sin saber el gran retroceso de del software, con quienes realizan ope“Un gran retroceso, que los aprendizaje lúdico, emocional, físico y raciones millonarias en donde éstos se cognitivo que se genera al utilizar las ven beneficiados con grandes cantidades niños sean educados para redes sociales, la tablet, la computadora de dinero por la adquisición de equipos depender de la tecnología y programas para repartir en todas las o el teléfono celular sin un eje motor que escuelas de educación básica a lo largo los encamine hacia un trabajo más estruccomo una herramienta y ancho del territorio nacional; y tal vez turado, con una rigidez educativa que los fundamental para vivir” no estaría tan disparatada esta hipótesis, guíe a recuperar lo realmente valioso de pues una de las grandes características los medios de comunicación en masa del gobierno en este sexenio es el abu(mass media). so de poder para realizar operaciones con La situación real es que los niños utiempresarios selectos. Como ejemplo tenemos el más sonado, el de los contratos lizan las redes sociales para ver videos, fotografías, películas o cosas sin sentido, millonarios dados al empresario Juan Armando Hinojosa Cantú a cambio de una que pueden ir desde los juegos de Candy Crush hasta la muy socorrida pornogracasa de decenas de millones de pesos, entregada a la primera dama de la fía infantil. Una gran mayoría de esta población no tiene la menor idea de lo dañino que resulta para su intelecto, su desarrollo emocional y físico, el abuso de la República, como un obsequio por verse beneficiado con estos contratos. tecnología y el software. Sin embargo, cada sexenio, en materia de educación, se crean vacíos interminables de ignorancia y enajenación en los menores de edad, a través de los Por otra parte, también es importante destacar que en muchas comunidafuncionarios de la SEP, quienes carecen, la gran mayoría, de una visión panópdes del país, en pleno siglo XXI, aún se carece de energía eléctrica, motivo por el tica de la instrucción pública en México y, sin embargo, cada día contribuyen cual desde los tiempos del vaquero presidente Vicente Fox, el cual pretendió llepara construir un país con un alto índice de ciudadanos estupidizados y menos var computadoras a todo el país con el Programa Enciclomedia, tardíamente se dio cuenta que su proyecto fue un fracaso, pues faltaba electrificar muchas zonas instruidos en disciplinas o ramas científicas.3 montañosas donde existen comunidades rurales. Pero la situación actual de la enajenación de los pequeños con el abuso de *Sicólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor investigador de la tecnología es que la gran mayoría de esta población infantil, en los próximos tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

E

14

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

España: capitalismo de amiguetes y corrupción institucionalizada Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

R

odrigo Rato, quien fue poderoso vicepresidente nueva minoría rica y privilegiada que controla buena parte de la economía económico de José María Aznar, fue arrestado del Reino de España. Minoría que copó el Ibex 35 y se sumó como clase durante horas, registrados su despacho y domicidominante a los restos de la aristocracia terrateniente (que esquilma lio exhaustivamente por la Agencia Tributaria y Extremadura y Andalucía desde siglos), a grandes accionistas bancarios, acusado de fraude fiscal, blanqueo de capitales altos cargos financieros y grandes propietarios de la industria. Ese capitalismo corruptor y corrompido ha hecho nacer y crecer una ecoy alzamiento de bienes. El encontronazo de Rato nomía sumergida de la cuarta parte del producto interno bruto (PIB) y tamcon la justicia no es nuevo en su familia. Su padre, Ramón Rato, fue conbién que más de un tercio de billetes de 500 euros que se mueven por Europa denado en 1967 a 3 años de prisión por el Juzgado Especial de Delitos lo hagan en España. Maletines con cientos de miles o millones de euros para Monetarios, por evadir dinero a Suiza. También se condenó al hermano de Rodrigo, Ramón Rato Figaredo a 2 años de prisión y a su tío Faustino a una enjuagues y sobornos. O apuntes contables y movimientos financieros oculmulta de 5 millones de pesetas por complicidad. tos de cuentas opacas. Lo que coloca a este Reino en el nada admirable Más allá de la significación del personaje o de que el espectáculo puesto 37 en la lista de Transparencia Internacional, tras Taiwán, Chipre o mediático de su detención responda a una guerra interna del Partido Botsuana, más corrompidos que este Reino, y con 60 de índice de percepción de Popular, el hecho es grave porque ratifica que la corrupción es ilimitada. corrupción, a mucha distancia de 100 que es cuando no hay corrupción. Presunta, por supuesto. No son casos extraordinarios ni aislados: es que el Porque esa poca transparencia significa que hay mucha corrupción. Corrupsistema está podrido. “La naturación rentable, por cierto, porque la leza institucional de la corrupción minoría que controla la economía ha tiene sus raíces en el capitalismo olivisto crecer últimamente sus benefiCon las privatizaciones, gopólico de amiguetes en que se cios un 67 por ciento. Y mientras la minoría rica pritransformó el poder empresarial cuajó el capitalismo oligovilegiada se enriquece aún más heredado del franquismo con las pólico de amiguetes, que (tanto legalmente con políticas ausprivatizaciones de la transición”, explican Doménech, Raventós y Bústeras de saqueo y recortes sociales, controla parte de la econoter. Las políticas económicas de la como delictivamente con la corrupmía del Reino de España transición y corrupciones derivadas ción), crecen de forma escandalosa generaron un bloque formado por el empleo precario y los trabajadograndes empresas del Índice Burres con empleo pero que siguen sátil Español (Ibex 35) y parte de las siendo pobres. Crecen desigualdad cúpulas del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y pobreza, porque, por ejemplo, de enero a marzo de este año se destruyeconvertido en cártel favorecedor de la corrupción. Por eso cabe buscar el ron 114 mil puestos de trabajo y hoy aún hay 5 millones 444 mil 600 desemorigen de la corrupción en las descomunales privatizaciones de un potente pleados, 71 mil más que en diciembre de 2011, cuando el Partido Popular sector público, perpetradas en la pretendidamente modélica transición con ocupó el gobierno. Así lo asegura la última Encuesta de población activa la consiguiente formación de poderosos oligopolios. Iniciadas sin dudarlo (EPA) que envía al traste la fábula de la recuperación. por Felipe González al frente de gobiernos del PSOE y continuadas con entuLa corrupción no son sólo unos pocos casos, tampoco es cuestión prisiasmo por los gobiernos de Aznar. vada de los corruptos, como repiten hasta el tedio portavoces del Partido Un nada modélico sistema de concesión de contratos públicos multiPopular y del gobierno. Ni es sólo cuestión penal. La corrupción es un letal millonarios, esa estructura de multinacionales montadas a partir de sólidas problema económico, social y político, institucional por ser parte del sisteempresas públicas privatizadas, más una política económica y fiscal que ma. Y, para acabar con la corrupción, hay que cambiar el sistema político y han dado y dan posición dominante y privilegiada a grandes empresas del económico. De raíz.3 Ibex 35 son base de la corrupción. En ese escenario de privatizaciones desatadas cuajó el capitalismo oligopólico de amiguetes que hizo nacer una *Periodista y escritor CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

15


OPINIÓN

Un pilar del neoliberalismo se está tambaleando Roberto Savio*/IPS

oma, Italia. El informe Perspectivas de la economía mundial , publicado en abril pasado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), confirma que las consecuencias del colapso del sistema financiero, que comenzó en 2008, siguen siendo graves. Este cuadro se acentúa por el envejecimiento de la población, no sólo en Europa sino también en Asia, la desaceleración de la productividad y la débil inversión privada. El crecimiento promedio anterior a la crisis financiera estallada en 2008 fue de alrededor de 2.4 por ciento. Se redujo a 1.3 por ciento entre 2008 y 2014 y ahora se estima que se estabilizará en 1.6 por ciento hasta 2020, en lo que los economistas llaman la “nueva normalidad”. En otras palabras, la “normalidad” es ahora el alto desempleo, un crecimiento anémico y, obviamente, un clima político difícil. Para los países emergentes, el panorama no se ve mucho mejor. Se prevé que el crecimiento potencial siga disminuyendo, de un promedio de alrededor de 6.5 por ciento entre 2008 y 2014 a un estimado 5.2 por ciento durante el periodo 20152020. El caso de China es el mejor ejemplo. Se espera que el crecimiento descienda de un promedio de 8.3 por ciento en los últimos 10 años, a alrededor de 6.8 por ciento. La contracción de China ha reducido drásticamente los precios de las materias primas y en consecuencia ha dañado a los países exportadores. La crisis es especialmente fuerte en América Latina. En Brasil, la caída de las exportaciones ha contribuido al empeoramiento de la grave crisis del país y al aumento de la ya elevada impopularidad de su presidenta, Dilma Rousseff, debido a la mala gestión económica y el escándalo por las revelaciones

R

sobre la extendida corrupción en Petrobras, la semipública empresa petrolera. Esto, por cierto, abre una reflexión fundamental. Desde Marx hasta Keynes, las teorías sobre la redistribución de los ingresos fueron básicamente construidas en el contexto de economías estables o en expansión. Los partidos progresistas fueron capaces de obtener sus éxitos durante ciclos de crecimiento, pero no han elaborado en pareja medida la teoría a aplicar en épocas de crisis. En tales situaciones, suelen imitar las recetas de la derecha, en un giro que desdibuja la propia identidad progresista y les hace perder adhesiones en el electorado. La situación en Europa, analizada bajo esta óptica, es aleccionadora. Todos los partidos xenófobos de extrema derecha se han expandido desde 2008, cuando comenzó la crisis recesiva, incluso en los países nórdicos, considerados modelos de democracia. Durante el mismo periodo, los partidos progresistas han perdido peso y credibilidad. Y ahora que el FMI ve alguna mejora en la economía europea, los partidos progresistas tradicionales no han cosechado los beneficios. El FMI califica el actual momento económico como “una nueva mediocridad”, que es una definición más franca que “nueva normalidad”. Prevé que en los próximos 5 años enfrentaremos graves problemas en las políticas públicas, como la sostenibilidad fiscal y el desempleo. Es un hecho que los datos macroeconómicos son cada día menos representativos y suelen ser utilizados para ocultar las realidades sociales. El mejor ejemplo es Gran Bretaña, campeón del liberalismo, que cada año reduce el gasto público. El gobierno británico afirma que en el último año se han

“El FMI califica el actual momento económico como ‘una nueva mediocridad’: prevé que en los próximos 5 años Europa enfrentará graves problemas en las políticas públicas, como la sostenibilidad fiscal y el desempleo” 16

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


El gobierno británico afirma que en el último año se han creado 600 mil nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la gran mayoría son a tiempo parcial o mal pagados, y el empleo público está a su nivel más bajo desde 1999

creado 600 mil nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la gran mayoría de los nuevos trabajos son a tiempo parcial o mal pagados, y el empleo público está a su nivel más bajo desde 1999. Un claro indicador es el número de personas que frecuentan los comedores que ofrecen alimentación gratuita a los indigentes. En la sexta economía del mundo, éstos han pasado de 20 mil antes de la crisis, hace 7 años, a más de 1 millón el año pasado. Y algo semejante sucede en el resto de Europa, aunque en menor medida en los países nórdicos. De acuerdo con la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria británica, la austeridad ha bloqueado el crecimiento económico en 1 por ciento entre 2011 y 2012. Pero según Simon Wren-Lewis, de la Universidad de Oxford, la cifra es en realidad de 5 por ciento, equivalente a 149 mil millones de dólares. En otras palabras, la austeridad fiscal reduce el crecimiento, y esto crea un gran déficit que obliga a más austeridad fiscal. Es una trampa que han descrito en detalle los economistas keynesianos, como los galardonados Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman. Todos deben seguir el “orden liberal” de Alemania, que cree que su realidad debe ser la norma y las desviaciones tienen que ser castigadas. La novedad es que en su análisis sobre La distribución de los ingresos y su papel en la explicación de la desigualdad , el FMI, el guardián fiscal que impuso en todo el Sur en desarrollo el Consenso de Washington básicamente una fórmula de austeridad sumada al libre mercado a toda costa, con resultados trágicos, parece ahora haberse despertado. El FMI formula una objeción a un principio fundamental de la doctrina liberal. Afirma que la mayor formación de los trabajadores, los sindicatos representativos, y un mayor gasto del Estado ayudan a reducir la desigualdad en los países.

Mientras la participación de los salarios en el ingreso nacional de los países del Grupo de los Siete, los más industrializados, se ha reducido en 12 por ciento en los últimos 30 años, la desigualdad ha crecido en 25 por ciento en las mismas 3 décadas. Esto no significa en absoluto que el FMI se está convirtiendo en una organización progresista, sino muestra que un pilar importante del pensamiento neoliberal se está tambaleando. Por supuesto que los banqueros, verdaderos responsables de la crisis mundial, han logrado impunidad. Se han sustraído más de 3 billones (millones de millones) de dólares de los ciudadanos de medio mundo , para mantener a los bancos en pie. Los más de 140 mil millones de dólares en multas que los bancos han pagado desde el comienzo de la crisis dan la medida cuantitativa de sus actividades ilegales y delictivas. La Organización de las Naciones Unidas calcula que la crisis financiera ha creado al menos 200 millones de nuevos pobres, cientos de miles de puestos de trabajo precarios, y varios millones de desempleados, especialmente jóvenes. Sin embargo, nadie ha sido responsabilizado. Las cárceles están llenas de personas apresadas por robos menores, que han causado un impacto social inmensamente menor. En cambio, en 2014, James Gorman, el jefe del banco Morgan Stanley, cobró 22.5 millones de dólares. El jefe de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, 24 millones; James Dimon, jefe de JP Morgan, 20 millones. El más explotado de todos, Brian Moynihan, del Bank of America, cobró unos míseros 13 millones de dólares. Nada detiene el auge de los banqueros.3 *Fundador de la agencia Inter Press Service y editor de Other News

Aunque los bancos son los verdaderos responsables de la crisis mundial, se han sustraído más de 3 billones de dólares de los ciudadanos para mantenerlos en pie. Sus actividades ilegales y delictivas, impunes CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

17


OPINIÓN

El desafío de los viejos generales Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

“L

a crisis de Ucrania podría desembocar en una segunda Guerra Fría”; “La agresión de Rusia representa el mayor reto para la seguridad europea”; “Europa se rearma frente a la amenaza rusa”. La lectura de los titulares de la prensa occidental me recuerda, extrañamente, los peores años de la Guerra Fría, la jerga belicosa empleada por los dos bloques militares empeñados en controlar el destino de los europeos: la Alianza Atlántica y el Pacto de Varsovia. Mas la confrontación ideológica Este-Oeste finalizó en la década de 1990, sin la inquietante intervención de los militares, predispuestos a apretar el gatillo o recurrir a los terroríficos artefactos nucleares almacenados en el suelo del viejo continente. Aparentemente, el sentido común de los políticos había alejado el desencadenamiento de la Tercera Guerra Mundial. Pero se trataba de una simple tregua. Los conflictos armados de la última década del siglo XX –Bosnia, Serbia, Kosovo– cambiaron la fisionomía de los Balcanes. Bosnia recuperó sus atributos de país musulmán; Serbia volvió a ser un territorio pobre, rodeado por vecinos codiciosos y molestos; Kosovo tuvo la dicha de convertirse en el primer protectorado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ubicado en una de las regiones más inestables de Europa. El común denominador de los tres conflictos: la limpieza étnica. La solución trajo consigo los tráficos de armas y de drogas, la corrupción, la criminalidad, el reinado de las mafias. Todo ello, bajo la complaciente o cómplice mirada de los funcionarios internacionales y los expertos europeos. El operativo militar en los Balcanes, liderado por el general estadunidense Wesley Clark, comandante en jefe de la OTAN, desembocó en la modificación de las fronteras. De la antigua Yugoslavia, promotora del Movimiento de los No Alineados, la famosa tercera vía entre el comunismo y el capitalismo, sólo queda un vago recuerdo. El ensayo resultó concluyente: se abría el camino para la expansión hacia el Este. Trescientos paracaidistas estadunidenses llegan a Ucrania. La noticia, publicada hace apenas unos días en los periódicos europeos, hace hincapié en el carácter pacífico de esta visita. Los militares estadunidenses se limitarán a adiestrar a los miembros de la futura Guardia Nacional ucraniana, cuerpo de elite integrado por antiguos paramilitares. Tranquilícese, estimado lector: nos aseguran nuestros ángeles de 18

4 DE MAYO DE 2015

la guarda que la crisis de Ucrania poco tiene que ver con la Guerra Fría. Se trata de una guerra híbrida, eufemismo empleado por los estrategas para ocultar verdades por todos conocidas. Sin embargo, la guerra híbrida sirve para el envío de material sofisticado a las autoridades de Kiev. Los suministros se efectúan a través de empresas privadas que sirven de tapadera para la venta de armas, aparentemente no autorizadas por los gobiernos. Paralelamente se registra un incremento del gasto militar de los nuevos miembros de la OTAN: Polonia, los países bálticos, Rumania y Bulgaria. Se trata, en realidad, de los únicos países de la Alianza Atlántica que aumentan los presupuestos de defensa, pues tanto Estados Unidos como las potencias occidentales –Alemania, Francia, Italia, Dinamarca y Portugal– planean aplicar recortes drásticos a sus respectivas partidas de defensa. “Hay que armar a Ucrania. Rusia atacará dentro de 2 meses”, afirma el exgeneral Wesley Clark en una entrevista concedida al semanario estadunidense Newsweek. Clark encabeza un triunvirato castrense, integrado por el general Patrick M Hughes, antiguo director de la inteligencia militar de Estados Unidos y el también general John S Caldwell, exjefe adjunto del Estado Mayor, encargado del suministro de armamento, que dirige actualmente una de las más importantes compañías especializadas en la venta de material bélico sofisticado. Curiosamente, al trío se le suma el multimillonario George Soros, exespeculador reconvertido a mecenas y pensador, también partidario de un enfrentamiento abierto entre Ucrania y Rusia. Estima Soros –y lo pregona– que en Ucrania se defienden los valores y los principios sobre los que se creó la… Unión Europea. Olvida sin embargo el financiero húngaro-estadunidense el renacer de los movimientos de corte nazi y la omnipresente corrupción, principal lacra de Ucrania. Por ende, conviene señalar que el diabólico cuarteto dispone de fondos ilimitados, mueve el negocio de armas y cuenta con influencias a escala mundial. En este caso concreto, utiliza hábilmente un argumento clave: si la Unión Europea no se involucra, aunque sólo sea indirectamente en el conflicto, Europa dejará de tener un peso específico en las relaciones internacionales. En resumidas cuentas: la guerra caliente contra el oso ruso está servida.3 *Analista político internacional CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Un planeta de gordos pobres Gonzalo Fanjul*/Centro de Colaboraciones Solidarias

E

l tiempo en el que las consecuencias alimen- misibles es la pesadilla de muchos. El derecho a la salud de los nuetarias de la pobreza se limitaban al hambre vos pobres exige tratamientos que, de acuerdo con el modelo actual parece haber quedado atrás. De acuerdo con de innovación y acceso a medicamentos, resultan simplemente inalun ambicioso informe publicado hace algunas canzables. semanas por el think-tank británico Overseas La otra perspectiva que aborda el informe es la de los efectos de Development Institute (ODI), seis de cada 10 este proceso sobre la evolución de la demanda agraria y los precios personas obesas o con sobrepeso del planeta viven en países en de los alimentos. Al fin y al cabo se ha establecido entre académicos y desarrollo. En algunos casos, como el de India, el incremento acele- políticos la idea de que las crisis alcistas de precios de 2008 y 2011 rado de la obesidad en las rentas medias y bajas se ha producido en se debieron tanto al incremento lento de la demanda en las grandes paralelo con un estancamiento de las cifras de malnutrición infantil. economías emergentes como a la presión ejercida por las políticas Dos maneras contrapuestas pero igualmente eficaces de minar la energéticas (producción de biocombustibles) y la alteración de la producción media como consecuencia del clima y los desastres naturales. salud de los pobres. La tendencia es alarmante. Entre 1980 y 2008 el número total Pues bien, de acuerdo con la investigación encargada por el ODI a los de personas con sobrepeso u obesidad ha crecido en 890 millones expertos de International Food Policy Research Institute (un centro de (de 571 a 1 mil 461). Pero este problema ha recaído con mucha más referencia mundial en este ámbito), el aumento de la demanda de fuerza sobre los hombros de los países pobres (donde se ha multipli- productos ricos en grasa incrementará el precio mundial de la carne, pero no necesariamente el del cado por tres) que sobre los grano o el de otros alimentos de ingreso alto (donde ha aubásicos. La razón está en que mentado un 70 por ciento). La El aumento de la obesidad –incluso considerando la evodieta media en China, por lución de la población– prevén ejemplo, no sólo ha crecido en las poblaciones más una transformación en la dieta de los 852 a los 2 mil 109 grapobres afectará la estructura de los países de ingreso alto mos por persona al día, sino de los mercados agrarios que reduzca los niveles de conque su composición ha variasumo de carne por debajo do notablemente: el consumo incluso de los actuales. Una rede productos animales se ha volución similar a la que se ha multiplicado por 11, el de azúcar por tres y el de vegetales por cuatro. El patrón se repite en gran- logrado en el campo del tabaquismo. Las implicaciones de cada una de las cuestiones planteadas arrides países en desarrollo como India, Tailandia, Egipto o Perú. El primer problema es de salud pública. La evolución cuantitati- ba son extraordinarias. El incremento del sobrepeso y la obesidad va y cualitativa de estas dietas está directamente relacionada con la entre las poblaciones más pobres del planeta nos obligará a enfrenproliferación de las llamadas “enfermedades no transmisibles” como tarnos a complejos dilemas políticos que afectan a la salud pública, la diabetes, las patologías cardiovasculares o el cáncer. The Econo- la estructura de los mercados agrarios y la capacidad de las instimist recordaba hace unos días que en 2012 el 57 por ciento de los tuciones para influir ambos. Y lo haremos al mismo tiempo que ludiagnósticos oncológicos se produjo en el mundo en desarrollo, chamos contra una inseguridad alimentaria que en este momento donde hoy se producen dos de cada tres fallecimientos derivados de determina la vida de cerca de 850 millones de personas. Como recuerlas patologías cancerígenas (más víctimas de las que provocan el da el informe de ODI, tenemos razones más que suficientes para sida, la malaria y la tuberculosis juntos). Cuando todavía no se ha reconsiderar los patrones de consumo y producción en este sistema cerrado la herida, abierta por las consecuencias de las reglas de pro- alimentario roto.3 piedad intelectual en el acceso a medicamentos contra el VIH-sida, la posibilidad de extender este conflicto a las enfermedades no trans- *Experto en desarrollo y director del blog 3.500 millones CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

19


OPINIÓN

La defensa del ambiente necesita de los movimientos sociales Jeff Conant*/IPS

B

erkeley, Estados Unidos. Si la indígena Berta Cáceres, fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, quien obtuvo el Premio Ambiental Goldman para América del Sur y América Central 2015, deja una enseñanza, ésta es que para defender el ambiente hay que apoyarse en los movimientos sociales. Como muchas naciones con abundantes recursos naturales, Honduras –en el corazón de América Central– es un país que padece la maldición de los recursos. Sus bosques llaman a los intereses madereros a la explotación, sus minerales son codiciados por intereses mineros, sus caudalosos ríos invitan a las grandes represas y sus fértiles llanuras costeras son ideales para la agricultura industrial. Honduras también es el país más violento del hemisferio occidental. La violencia está vinculada en gran parte a la delincuencia y a que la oligarquía política mantiene gran parte de la riqueza del país y el poder está en manos de unos pocos. Cuando los ricos recursos del país están en juego, los ambientalistas también suelen ser blancos frecuentes de esos mismos intereses. Algunas de las áreas mejor preservadas del país se encuentran en territorio de los indígenas lenca, quienes construyeron su cultura en torno a la tierra; los bosques y los ríos fueron su sustento durante milenios. En 1993, luego del 500 aniversario del “descubrimiento de América”, cuando indígenas de América comenzaron a crear federaciones nacionales e internacionales para reclamar su soberanía, el territorio lenca dio a luz al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). En estos 22 años, los dirigentes de la lucha popular del Copinh lo convirtieron en el motor de la conservación del patrimonio ambiental y cultural del país, lo que le valió la ira de madereros, constructores de represas, intereses de la palma aceitera y de otros cuyas riquezas dependen de la depredación del ambiente y de sus defensores. 20

4 DE MAYO DE 2015

Desde la década de 1990, el Copinh forzó la cancelación de decenas de operaciones madereras. Creó varias áreas boscosas protegidas, desarrolló planes municipales de gestión de bosques y aseguró más de 100 títulos de propiedad para las comunidades indígenas, en algunos casos abarcando municipalidades enteras. Uno de los últimos triunfos, el que le valió a Berta Cáceres, integrante fundadora del Copinh, el Premio Ambiental Goldman, fue presionar hasta que una de las mayores constructoras de represas del mundo, la compañía estatal china Sinohydro, se retiró de un complejo de presas conocido como Agua Zarca. Berta se volvió una figura conocida en su país en 2009, cuando emergió como líder del movimiento que reclamaba la refundación de Honduras y la redacción de una nueva constitución, que obtuvo el apoyo del entonces presidente Manuel Zelaya, quien propuso un referendo nacional para evaluar el asunto. Pero el día del referendo, el 28 de junio de ese año, los militares rodearon y dispararon contra la casa del presidente, tiraron la puerta y llevaron a Zelaya hasta una base militar de Estados Unidos, donde un avión lo aguardaba para sacarlo del país. La Organización de las Naciones Unidas y los países del hemisferio occidental (salvo la propia Honduras) condenaron el golpe militar. Todos los Estados de la región, salvo Estados Unidos, retiraron a sus embajadores, así como todos los de la Unión Europea. Con la deposición del presidente elegido en las urnas, Honduras cayó en una espiral de violencia que continúa hasta ahora. Pero el golpe de Estado también dio lugar a un movimiento de resistencia nacional que sigue luchando por una nueva constitución. En él, Berta y el Copinh apuestan por una nueva sociedad hondureña construida desde cero. Desde el golpe de Estado de 2009, Honduras registró un enorme aumento de megaproyectos que terminarán desplazando a la comunidad lenca y a otros indígenas. Casi 30 por ciento del territorio nacional está reservado para concesiones mineras, lo que crea una demanda de energía barata para alimentar a las futuras operaciones. Para cubrir esa necesidad, el gobierno aprobó cientos de proCONTRALÍNEA


Desde el golpe de Estado de 2009, Honduras registró un enorme aumento de megaproyectos que terminarán desplazando a la comunidad lenca y a otros indígenas. Casi 30% del territorio nacional, reservado para mineras

yectos de represas. Entre ellos está el de Agua Zarca, una iniciativa conjunta entre la compañía hondureña Desarrollos Energéticos, SA (Desa), y la china Sinohydro. Con la construcción prevista sobre el Río Gualcarque, Agua Zarca se promovió sin consultar a los lencas, que quedarían sin suministro de agua, alimentos y medicamentos.

La lucha contra las represas El Copinh comenzó la lucha contra las represas en 2006. Llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, presentó una apelación contra la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del Banco Mundial para el sector privado, que había accedido a financiar el proyecto, y realizó varias actividades de desobediencia civil no violentas para frenar la construcción. En abril de 2013, Cáceres organizó bloqueos de rutas para impedir el acceso de Desa a las obras. Durante 1 año, los lencas mantuvieron una fuerte presencia pacífica, soportando varios intentos de desalojo y ataques violentos de guardias de seguridad militarizados y de las Fuerzas Armadas hondureñas. Ese mismo año, el líder comunitario Tomás García, de Río Blanco, e integrante del Copinh, murió de un disparo durante una protesta pacífica. Hubo otros ataques con machete, detenciones y torturas. Ninguno de los responsables fue llevado ante la justicia. A fines de 2013, aduciendo la resistencia de la comunidad y el escándalo tras la muerte de García, Sinohydro terminó su contrato con Desa. Agua Zarca sufrió otro golpe cuando la CFI retiró los fondos, preocupada por las violaciones a los derechos humanos. Actualmente, la construcción del proyecto está detenida. El premio concentrará la tan necesitada atención de la comunidad internacional en el Copinh y en Honduras, a medida que aumenta la disputa por los recursos en la región. “El premio y la atención internacional coinciden con un momento difícil para nosotros”, dijo Berta ante un pequeño grupo

de personas que se reunió para darle la bienvenida a California, Estados Unidos, donde se realiza una de las dos ceremonias de premiación. “La situación en Honduras empeora”, alertó. Cuando esté en Washington [Distrito de Columbia] a fines de esta semana para reunirme con autoridades estadunidenses, el presidente de Honduras estará en la habitación de al lado esperando conseguir más de 1 mil millones de dólares para una serie de megaproyectos promovidos por los gobiernos de Honduras, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos, que aumentan el peligro de que nuestros recursos naturales terminen en manos privadas a través de proyectos mineros, de represas y eólicos”, explicó. “Esto se acompaña con una mayor militarización del país, que incluye nuevas bases ultramodernas que se están instalando en este momento”, puntualizó. En todo el mundo, en el frente de la lucha ambiental, hay personas de movimientos sociales visionarios y valientes, como el Copinh, y activistas como Berta Cáceres. “Para luchar contra el asalto de represas, minas y la privatización de nuestros recursos naturales, necesitamos la solidaridad internacional”, subrayó Berta a sus seguidores en Estados Unidos. “Cuando recibimos su solidaridad, nos sentimos rodeados de su energía, su esperanza, su convicción de que juntos podemos construir sociedades con dignidad, con vida, con rebelión, con justicia y, sobre todo, con alegría”, añadió. Si el mundo avanza hacia la reducción del impacto social y ambiental destructivo que suele acompañar al desarrollo económico, necesitamos hacer lo posible para reconocer y apoyar a los campesinos, indígenas y a los movimientos sociales que día a día ponen en riesgo sus vidas para frenar la ola de destrucción. (Traducción de Verónica Firme)3 *Defensor internacional de bosques de Amigos de la Tierra en Estados Unidos

En abril pasado, el presidente hondureño gestionó recursos por más de 1 mil millones de dólares para financiar una serie de megaproyectos promovidos por su gobierno y los de El Salvador, Guatemala y Estados Unidos CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

21


PORTADA

22

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

23


PORTADA

En 2014, el gobierno de Chiapas gastó más de 3.9 millones de pesos para auxiliar a personas desplazadas de sus tierras, pero omitió atender tres casos urgentes visibilizados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Se trata de 110 familias desplazadas de las comunidades Viejo Velasco, Banavil y San Marcos Avilés, que a pesar de formar parte de la campaña civil Rostros del Despojo –que busca el retorno pacífico a sus hogares– permanecen en total vulnerabilidad. Lejos de frenarse, el problema se agravaría en los próximos meses: las llamadas reformas estructurales alientan el despojo, alerta el Frayba. En 4 años, 281 mil personas fueron desplazadas en México por la violencia Nancy Flores, @nancy_contra

24

4 DE MAYO DE 2015

C

uatro dependencias del gobierno de Chiapas gastaron 3 millones 963 mil 372 pesos –en el ejercicio de 2014– para la atención de personas desplazadas de sus lugares de origen. Sin embargo, no tomaron en cuenta a las familias que fueron expulsadas de forma violenta de las comunidades Viejo Velasco, Banavil y San Marcos Avilés. Se trata de más de 110 familias que, además de quedarse sin hogar y sin tierras de trabajo, perdieron a familiares y amigos. Y es que en las tres expulsiones se registraron asesinatos y desapariciones. Por su gravedad, los tres casos han sido visibilizados por el Centro de Derechos CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Centro Frayba), a través de la campaña Rostros del Despojo. Con ésta, los defensores buscan que los indígenas afectados regresen pacíficamente a sus tierras. En entrevista con Contralínea, el defensor Pedro Faro, del Área de Sistematización e Incidencia del Centro Frayba, explica que la campaña fue lanzada el 13 de noviembre de 2014. Ésta, detalla, “pretende evidenciar cómo se han ido despojando históricamente los territorios originarios de los pueblos indígenas de manera persistente, sistemática”. Para Faro, el desplazamiento forzado que se vive en Chiapas es una de las violaciones graves a los derechos humanos relacionadas con el conflicto armado interno, pero no sólo: también hay otros desplazamientos forzados que se dan por motivos religiosos, económicos o por proyectos de infraestructura. Respecto de los casos específicos que forman parte de la primera etapa de la campaña Rostros del Despojo –Viejo Velasco, Banavil y San Marcos Avilés– indica que sí están relacionados con el conflicto armado. Agrega que las víctimas se encuentran en condiciones muy graves de inseguridad, tanto en su integridad física –por los riesgos que entrañan las amenazas de muerte y desaparición– como en cuestiones alimentarias, de educación, salud y vivienda.

Viejo Velasco

Cortesía Centro Frayba

Uno de los casos que preocupan al Centro Frayba es el de las familias expulsadas violentamente de la comunidad Viejo Velasco. Dicha problemática inició el 13 de noviembre de 2006: fue

CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

25


PORTADA

26

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

27


una masacre que en ese momento tuvo como saldo cuatro ejecutados extrajudicialmente y cuatro desaparecidos. Cinco años después, los familiares encontraron los restos de dos de los cuatro desaparecidos. Por tanto, explica Pedro Faro, son seis ejecutados, dos desaparecidos forzados y 36 familias desplazadas. El defensor de los derechos humanos destaca que, por su biodiversidad, la comunidad se localiza en una zona estratégica, y que a ello se suma un elemento de carácter político: la población es parte de la organización civil de defensoría Xi’Nich, conformada por comunidades indígenas de la Selva Lacandona Norte.

Cortesía Centro Frayba

PORTADA

México: 281 mil personas desplazadas en 4 años

D

efensores de derechos humanos señalaron que, entre 2011 y lo que va de 2015, 281 mil 418 personas se han desplazado de manera forzada en diversos estados de la República Mexicana, en el contexto de violencia generalizada que atraviesa el país. En una carta abierta, el pasado 23 de abril, los defensores solicitaron al Senado que incluya el desplazamiento forzado interno y las ejecuciones arbitrarias como temas prioritarios en su agenda legislativa. La misiva fue dirigida a los senadores Enrique Burgos, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales; Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia; Graciela Ortiz, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos; Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda; Gabriela Cuevas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores; y Raúl Gracia, presi28

dente de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera. En la carta, señalaron que el desplazamiento forzado es considerado como una de las crisis humanitarias más importantes de este tiempo: los desplazados son uno de los grupos poblacionales más desprotegidos, al experimentar múltiples violaciones a los derechos humanos y padecer una progresiva degradación de los derechos sociales, económicos, civiles, políticos y culturales. Los defensores manifestaron estar profundamente preocupados tras notar que en el proyecto de decreto por el que se reforma el Artículo 73, fracción XXI, inciso a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el desplazamiento forzado interno y las ejecuciones arbitrarias no son considerados temas prioritarios en la agenda legislativa de este periodo. “Pese al impacto devastador que ha tenido este fenómeno, no sólo sobre quienes lo padecen sino sobre la sociedad y sobre el territorio tanto expulsor como receptor,

4 DE MAYO DE 2015

México carece aún del andamiaje legal e institucional necesario para proteger y asistir la problemática del desplazamiento interno”, criticaron. Los defensores –integrantes del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios; de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; de Freedom House México; de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México; de Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; de Fundar, Centro de Análisis e Investigación; de ID(H)EAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos; de Servicios y Asesoría para la Paz, y Carlos Ríos Espinosa– pidieron a las autoridades federales que reconozcan cuanto antes el fenómeno del desplazamiento como un problema que se extiende hacia diversas entidades del país y evitar relegar la responsabilidad de promover, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas desplazadas a los estados.3

Anteriormente, en el lugar también se asentaban bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Pedro Faro dice que se trata de “un territorio ocupado a partir del levantamiento armado [en 1994]. Un territorio que la gente que lo estaba habitando se había ganado en la cuestión de la lucha por la tierra. Además de que es parte del territorio maya”. Respecto de este caso, el Centro Frayba ha documentado “una acción de tipo paramilitar, donde participó la Opdic [Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos], que en CONTRALÍNEA


4”No sólo es exterese tiempo era una organización de corte paramilitar, 300 elementos de seguridad pública, fiscales y [funcionarios de la] Sedesol [Secretaría de Desarrollo Social]”. De acuerdo con Pedro Faro, los representantes de los gobiernos estatal y federal presenciaron la acción del desplazamiento, las desapariciones forzadas y las ejecuciones. —¿La participación de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social está documentada? —Sí. Ellos acompañaron también. Pedro Faro explica que justo por este caso se lanzó la campaña el 13 de noviembre de 2014. “Son 8 años de impunidad de CONTRALÍNEA

la masacre de Viejo Velasco. Entonces ubicamos los rostros del despojo en ese sentido: no sólo es exterminar a la población, sino también quitarles los territorios que para el capitalismo y para las empresas, para los proyectos del gobierno, tienen un interés particular y, por lo tanto, los indígenas, los pueblos originarios, estorban”.

minar a la población, sino también quitarles los territorios que son de interés para el capitalismo, para las empresas y los proyectos del gobierno”

Banavil De acuerdo con el sitio www.rostrosdeldespojo.org –página oficial de la campaña que encabeza el Centro Frayba–, el 4 de diciembre de 2011, en la comunidad de Banavil, municipio de Tenejapa, integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agredieron con arma de fuego a familias simpatizantes del EZLN. Este suceso provocó el desplazamiento forzado de 13 personas, quienes perdieron su hogar y sus pertenencias. 4 DE MAYO DE 2015

29


PORTADA Impunidad total

Archivo Contralínea

Además, durante el ataque fue asesinado Pedro Méndez López, otras seis personas resultaron heridas y se registró la desaparición forzada de Alonso López Luna. También dos personas fueron detenidas arbitrariamente, indica la campaña de visibilización: Lorenzo López Girón, quien fue herido por arma de fuego y acusado de lesiones calificadas, y Francisco Santiz López, base de apoyo del EZLN, quien se encontraba en un lugar distinto a donde ocurrieron los hechos. Posteriormente ambos obtuvieron su libertad. Sin embargo, las familias, cuatro en total, aún no pueden regresar porque están amenazadas por quienes los despojaron. Más aún, una niña de 11 años de edad que formaba parte de los 13 desplazados falleció el pasado 21 de febrero, víctima de un edema cerebral.

4Bases de apoyo

del EZLN, entre las personas desplazadas de sus tierras por los afiliados al PRI, PAN y PRD

30

San Marcos Avilés En el tercer caso, el de San Marcos Avilés, Pedro Faro indica que también tiene que ver con el conflicto interno: ahí todos son bases de apoyo del EZLN y ellos están siendo despojados de sus tierras de trabajo. En un primer momento –en septiembre de 2010– fueron desplazados también de sus hogares, pero pudieron retornar a partir de la presión de la Junta de Buen Gobierno: ocuparon de nuevo sus hogares, pero las tierras laborables permanecen despojadas. Agrega que en este despojo participaron afiliados al PRI, al Partido Acción Nacional y al Partido de la Revolución Democrática, quienes se encuentran en posesión de las tierras laborables.

4 DE MAYO DE 2015

El defensor de los derechos humanos Pedro Faro explica que, hasta ahora, y a pesar de conocerse los autores de los tres desplazamientos, nadie está en la cárcel. “En los tres casos hay denuncias, hay averiguaciones previas y no hay ningún detenido. Los detenidos que en algún momento hubo por el caso Banavil fueron liberados a inicios de 2014”. —¿Y sí eran los responsables? —Sí. —¿Y de los otros dos casos no ha habido detenciones? —No, aunque se tienen identificados quiénes están participando y quiénes participaron. —¿También se tienen identificados con nombre y apellido a los que eran representantes de la Sedesol? —Sí, porque ellos mismos testificaron ante la Procuraduría [General de Justicia del Estado de Chiapas]. La justificación es que ellos entraron a auxiliar. Pero nosotros siempre hemos sostenido que ninguna representación de gobierno actúa tan pronto y menos alguien de la Sedesol. Entonces sí había una acción planeada de despojo con niveles diversos de participación, de desplazamiento hacia este grupo de la comunidad de Viejo Velasco. —Actualmente, ¿cuántas víctimas hay? —En San Marcos Avilés son 70 familias, en Viejo Velasco son 36 y en Banavil son cuatro. Aparte hay otros desplazamientos que también están relacionados con el conflicto armado; por ejemplo, en Palenque hay 800 familias desplazadas que salieron de Tila, pero ahí lo que ha faltado es un proceso organizativo: muchos decidieron ya no retornar. En otros casos han ido retornando de manera paulatina, sin justicia, sin medidas de reparación ni seguridad, tanto en la zona Altos como en la zona Norte.

El destino de las familias Una vez despojadas de sus tierras, las víctimas se dispersan o aceptan habitar lugares CONTRALÍNEA


ces se trata de la profundización del despojo territorial de los pueblos originarios a través del desplazamiento forzado. Y es necesario un proceso organizativo que impida esto, porque en los territorios de los pueblos indígenas está la vida, la construcción de alternativas de vida distintas al capitalismo, están los lugares sagrados, la espiritualidad de una humanidad que por mucho tiempo ha interpelado al mundo occidental y al neoliberalismo, que es un sistema de muerte que no da cabida a la diversidad y que está aplastando a otras formas de sistemas más humanos y más sensibles de proyecto de vida”. Es por ello que los defensores buscan, por medio de la campaña Rostros del Despojo, visibilizar otros problemas, como el derivado de la carretera San Cristóbal-Palenque, del Proyecto Mesoamérica, “donde hay diferentes violaciones a derechos humaCortesía Centro Frayba

no aptos e indignos. Pedro Faro explica que las familias de Banavil están en un campamento en San Cristóbal de las Casas. “Es un campamento montado por ellos en tierras prestadas”. En el caso de San Marcos Avilés, aunque los desplazados viven en sus casas no pueden salir a trabajar sus tierras, mientras que en el caso de Viejo Velasco, las 36 familias están dispersas con familiares en Palenque y Ocosingo. “Están trabajando en tierras prestadas, en condiciones muy desfavorables”. Por ello, el activista dice que un primer objetivo de la campaña Rostros del Despojo es el retorno. “Ésa es una de las demandas principales, porque cuando alguien sufre un desplazamiento se le vulneran todos los derechos y es una situación de vulnerabilidad permanente y una violación de derechos humanos sistemática. Y que este retorno vaya acompañado con justicia, medidas de reparación y de no repetición. Ésas son las principales demandas de la campaña”. Pedro Faro considera que en los tres casos se ha marcado la no atención del gobierno y han mantenido los crímenes en la impunidad. “Con esta campaña lo que queremos es que a través de la solidaridad se pueda hacer presión ante las instancias del gobierno para el retorno a sus tierras e impulsar la cuestión de la justicia y las medidas de reparación”.

Los despojos que vienen 4A través de la soliConsiderada una de las entidades con más biodiversidad en el país y en el mundo, Chiapas podría vivir una nueva oleada de despojos. Pedro Faro advierte que las nuevas reformas a las leyes sólo auguran la continuidad y profundización del despojo territorial de los pueblos originarios. “Las reformas que se hicieron están claras en ese sentido. De por sí ya venían con estos proyectos: ahora ya armaron una serie de leyes donde garantizaron el despojo territorial. Y lo han dicho: van a hacer a un lado todo lo que no permitió en otros años el desarrollo de las inversiones. EntonCONTRALÍNEA

nos, como el derecho a la consulta, y también ir identificando otros rostros del despojo, impulsándolos con casos específicos donde el Estado mexicano está violentando los derechos colectivos de los pueblos indígenas y no está respetando sus territorios”, detalla Faro. Agrega que “el territorio es la base material, la columna vertebral donde los pueblos indígenas gozan sus derechos colectivos que el Estado mexicano se ha estado negando a respetar, a pesar de que ha firmado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y los propios Acuerdos de San Andrés, que es una ley legítima donde los pueblos están construyendo su forma de organización, [pero] que el Estado no quiso reconocer”.3

daridad, la campaña Rostros del Despojo busca hacer presión ante las instancias del gobierno para el retorno pacífico de los desplazados, “con justicia y medidas de reparación”

4 DE MAYO DE 2015

31


Miguel Galindo

DISTRITO FEDERAL

FILANTROPÍA DE HARP HELÚ

con millonarias ganancias La Fundación Alfredo Harp Helú le ofreció al Instituto del Deporte del Distrito Federal la donación de decenas de gimnasios al aire libre; pero el ente acabó pagando 6.7 millones de pesos a una de las empresas del propio magnate. Además, la caridad le permitió deducir millonarios impuestos en una transacción que terminó siendo promovida como ejemplo de la filantropía del empresario y del éxito de las asociaciones público-privadas del gobierno de la Ciudad Mauricio Romero, @mauricio_contra

32

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

33


DISTRITO FEDERAL

C

ostaron 6 millones 782 mil 694 pesos a las arcas de Distrito Federal el ofrecimiento filantrópico de la Fundación Alfredo Harp Helú, AC (FAHH). Con la habilidad de sus mejores bateadores, el empresario pegó un hit de tres esquinas: en el mismo turno consiguió forzar al gobierno de la Ciudad a comprarle mercancías, deducir impuestos a través de su fundación… y publicitar todo como un acto de caridad.

Las ganancias de la “filantropía” Desde la primera cláusula del contrato firmado entre la fundación y el Instituto del Deporte del Distrito Fede-

4Con la adquisición de los gimnasios, la administración de Miguel Ángel Harp Helú

4En el contrato se establece la obligación del gobierno capitalino de adquirir 150 gimnasios para hacer válida la donación de Harp

34

4 DE MAYO DE 2015

ral (Indeporte o IDDF), quedó claro de qué se trataba el asunto: “Una vez que el IDDF haya realizado la adquisición que le corresponde”, la Fundación “donará” 150 gimnasios urbanos. Fue el gancho que quedó asentado en el documento del cual Contralínea posee copia, en virtud de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (031 5000028114). Lo que tenía que comprar el Instituto eran “156 conjuntos o juegos de equipos de acondicionamiento físico y deportivo” más. Así, 6 millones 782 mil 694 pesos gastó el Instituto para saldar la condición impuesta por la Fundación. “Y a la persona moral a la cual fueron adquiridos [los gimnasios] es Pro Italy Mark, SA de CV”, admite Juan Carlos Estrada, director de Administración del Indeporte, en respuesta a las solicitudes 0315000001115 y 0315000001215, presentadas por Contralínea. Pro Italy Mark es de Grupo Martí. Y Grupo Martí es del banquero que a su nombre agregó la palabra “Fundación”: Alfredo Harp Helú. Ni el contrato de donación ni el Instituto ni la publicidad anunciaron abiertamente que la empresa beneficiaria con los casi 7 millones de pesos sería del mismo que propuso la transacción. Lo que sí se aclaró sin fisuras en la cláusula segunda CONTRALÍNEA

Mancera


Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

mada Pro Italy Mark. ¿Sabía que esta empresa es también del grupo de Harp Helú? –se le pregunta a Horacio de la Vega. —Por supuesto que sé. Es del Grupo Martí –responde, con naturalidad, el exdeportista olímpico. Pero eso sí, “no necesariamente los teníamos que adquirir con él”, se apresura a aclarar el encargado del deporte en la Ciudad. De la Vega asegura que el Indeporte hizo “un concurso, un ejercicio para ver cuáles eran las condiciones más adecuadas para hacer una adquisición de este tipo de aparatos”. Y en tono de convencimiento mercadológico agrega: “No hay manera de competir contra el precio que se da por todo el Grupo Martí.”

el Ángel Mancera benefició al Grupo Martí, propiedad del “filántropo” Alfredo

del documento fue que además de tener que pagar para recibir la donación, el Instituto también se obligaba “a entregar a la fundación un recibo” que reuniera “los requisitos establecidos por las disposiciones fiscales vigentes para considerar el donativo como deducible”. El recibo se basaría en la factura que “el proveedor” le extendiera a la fundación “por la compra de los gimnasios urbanos”. Es decir que la Fundación Harp Helú compraría los aparatos a la empresa hermana y, a través de la primera, el grupo deduciría impuestos por lo autocomprado, autovendido y después “donado”. “Te voy a decir cómo funciona esto”, dice en entrevista Horacio de la Vega, director del Indeporte: “Fue una iniciativa propia de la Fundación. Don Alfredo Harp nos dona 150 gimnasios, que tendrían un valor superior a los 60 mil pesos [cada uno]. Por tanto, de 9 millones de pesos…”. De acuerdo con lo dicho, el Indeporte no sólo le entregó a “don Alfredo” casi 7 millones de pesos a cambio de los gimnasios que estaba obligado a comprar; también le dio un recibo para deducir impuestos por alrededor de 9 millones de pesos, según datos ofrecidos por De la Vega. Con la complicidad del gobierno de Miguel Ángel Mancera, el batazo del también dueño de los Diablos Rojos del México fue rotundo: 4Acta en la cual se aceptan las condiciones de la Fundación Harp —Los gimnasios se los compró a una empresa llaCONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

35


Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

DISTRITO FEDERAL

4El Indeporte gastó, al menos, 6 millones 782 mil pesos del erario en los gimnasios

La tercera ganancia Además de los millones conseguidos por la venta de gimnasios urbanos al Gobierno del Distrito Federal más los millones deducidos por el desprendimiento de otros tantos aparatos, el triplete se completa con el beneficio en la imagen, tanto de las empresas de Harp como en la de él mismo. Una placa plateada elevada por dos postes recibe a los usuarios de los gimnasios públicos. Una flecha partida que forma un corazón enmarca la frase “Circuito de la salud”. Las esquinas del letrero las ocupan los logos de Sport City, Interceramic y Martí; el cuarto tiene el nombre de su propietario: Alfredo Harp Helú, pues éste es la denominación de su Fundación. La estrategia de mercadotecnia está anclada en espacios públicos, y a nadie le queda la duda de quién es el “benefactor”. Los capitalinos que van a hacer ejercicio o que sólo 4Las donaciones, una estrategia de mercadotecnia de la Fundación Harp

36

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA

para pro


pasan por ahí dan por hecho que todo se debe a las empresas y a la “Fundación” del multimillonario quien fuera uno de los principales accionistas de Banamex –aún presidente honorario de su Consejo de Administración– y uno de los mayores beneficiarios del rescate bancario del gobierno de Ernesto Zedillo. Por supuesto, lo último no está inscrito en la placa. “Es evidente que la empresa necesita que se conoz-

Los gimnasios

O

ón Harp para promover sus marcas comerciales CONTRALÍNEA

nce aparatos componen un gimnasio urbano. Están repartidos en las 16 delegaciones. En respuesta a la solicitud 315000001315 presentada por Contralínea, el Instituto del Deporte del Distrito Federal

entregó información sobre 294, acotando que 60 se encontraban “pendientes de instalar”. Iztapalapa es la demarcación con más aparatos con 75 asignados y 61 instalados; le siguen Tlalpan (29 pro-

gramados, 23 colocados) y Xochimilco (21 listos). Las delegaciones con menos son Cuajimalpa (tres), Milpa Alta (dos puestos, tres más en espera) y Cuauhtémoc (siete enlistados y seis ya en su lugar).3

4 DE MAYO DE 2015

37


Iván Stephens/Cuartoscuro

DISTRITO FEDERAL

4El empresario Alfredo Harp Helú cosiguió que el Gobierno del Distrito

Federal le otorgara una factura para deducir impuestos por 9 millones de pesos

Donación condicionada; en 2013 ocurrió lo mismo

E

n 2013 la Fundación Alfredo Harp Helú, AC, y el Instituto del Deporte del Distrito Federal (Indeporte) firmaron un contrato similar al de 2014, sólo que en ése se establece que la Fundación daría 50 gimnasios menos; es decir, 100 aparatos. En ese primer contrato también se condicionó la donación a la compra de 150 de gimnasios más, por parte del gobierno. El documento fue entregado a Contralínea tras la resolución del recurso de revisión RR.SIP.1476/2014. El Instituto de Acceso a la Información Pública

38

4 DE MAYO DE 2015

y Protección de Datos Personales del Distrito Federal modificó la intención del Indeporte de clasificar el nombre de los firmantes, el de Silvia Sisset de Guadalupe Harp Calderoni, específicamente. No obstante que el primer contrato se firmó en 2013, y la fórmula se repitió en 2014, el Indeporte dice oficialmente tener sólo 294 gimnasios de los 556 que suman ambos instrumentos jurídicos. De tal diferencia el Instituto no informa nada. Tampoco hace referencia al monto que pudiera haber implicado ese primer contrato.3

4Copias del contrato firmado en 2013 por el Indeporte y la Fundación Harp, en el

CONTRALÍNEA

cual se e


can sus actuaciones filantrópicas”, escribe Manuel Palencia-Lefler Ors, de la Universitat Pompeu Fabra. El autor de Donación, mecenazgo y patrocinio como técnicas de relaciones públicas al servicio de la responsabilidad social corporativa recomienda a los empresarios comunicar “a todos los públicos” sus acciones supuestamente filantrópicas. No deben esconderlas, dice el académico, pues “para las relaciones públicas eficaces, el principio judeocristiano de que ‘tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda’ no tiene sentido alguno. Todo lo contrario”. Precisamente eso es lo que hace el banquero. “Cuanto más altruista parece una donación, mayor y más positiva es la actitud del consumidor. Y si los consumidores están implicados con la causa o actividad, la actitud hacia la marca es más positiva”, explica Carmen Valor, de la Universidad Complutense de Madrid. Es decir que, al ser gimnasios urbanos, el objeto de la caridad del empresario, sus firmas deportivas (Sport City y Martí) lograrán un mayor posicionamiento entre los usuarios, induciéndolos a comprar ahí. “La informa-

ción precampaña (el hecho de hacer filantropía) es muy apreciado […]. Cuanto más desinteresada parece la donación, mejor percibida es” por los posibles clientes, agrega Valor en el estudio Donaciones y marketing causa: influencia en la decisión de compra. En el caso de los gimnasios públicos, el “donante” sí recibió un beneficio múltiple. Pero no hay nada que le aclare a la gente que lo señale así. Ello no molesta al actual gobierno del Dis“Cuanto más altruista parece trito Federal. Al contrauna donación, más positiva es rio. Y así lo expresa Horacio de la Vega para la actitud del consumidor” que no queden dudas: “No me voy a cansar de decirlo abiertamente, de manera honesta y con mucho orgullo, es que todos los proyectos que están en la Ciudad, el 95 por ciento tienen una participación público-privada. Me encantaría que fuera del ciento por ciento.”3

rp, en el cual se establece la donación condicionada de 100 aparatos deportivos

CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

39


MEDIO AMBIENTE

40

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

41


MEDIO AMBIENTE

La batalla que se emprendió desde 2013 contra una minera que pretendía explotar el oro en Zacualpan, Colima, ha dejado dividida a la población. Los rencores de quienes pretendían hacer que llegara la compañía de Rigoberto Verduzco Rodríguez, vinculado a la empresa Gabfer, SA de CV, se han traducido en amenazas para Esperanza Salazar Zenil, coordinadora de Bios Iguana, y su equipo Érika Ramírez, @erika_contra

D

ejar de visitar el pueblo al que defendía fue uno de los protocolos de seguridad que tuvo que imponerse para evitar una agresión; salir de su estado natal, otro para seguir viva. Esperanza Salazar Zenil es una defensora de los derechos humanos y del medio ambiente que vive bajo amenaza. También sus compañeros de la organización ambientalista que coordina, Bios Iguana, y comuneros de la región. El hostigamiento comenzó a raíz de su trabajo en la defensoría de Zacualpan, comunidad nahua ubicada al 42

4 DE MAYO DE 2015

Sur de Colima, y a la que llegaría una minera en 2013 para explotar el oro de la región. El territorio ha sido declarado libre de esta actividad extractiva por autoridades federales, después de que Bios Iguana y con la organización de los comuneros se hicieran talleres, impartieran pláticas y se demostrara los efectos que trae consigo la explotación minera. En entrevista con Contralínea, Esperanza relata las vicisitudes generadas a partir de la defensoría de este territorio, de las personas y personajes involucrados en ella. La historia se asemeja a las amenazas recibidas por otros defensores de derechos humanos y opositores a megaproyectos hoy muertos. CONTRALÍNEA


Los casos: Atilano Román Tirado, opositor a la presa Picachos, en Mazatlán, Sinaloa, quien fuera asesinado el 14 de octubre de 2014; también Bernardo Vásquez Sánchez, contra la Compañía Minera Cuzcatlán, ejecutado el 15 de marzo de 2012 en San José del Progreso, Oaxaca; y Mariano Abarca, asesinado el 27 de noviembre de 2009 en Chicomuselo, Chiapas, oponente a la minera Blackfire Exploration.

El origen del acoso Esperanza Salazar Zenil relata que en octubre de 2013 gente de la comunidad indígena de Zacualpan se acercó a Bios Iguana para solicitar apoyo “y [que] les lleváramos información sobre cuáles serían los daños que pudiera causar una mina de oro, que pretendía explotar el empresario Rigoberto Verduzco Rodríguez, vinculado a la empresa Gabfer, SA de CV. “Este trabajo lo comenzamos a hacer con muy poca gente en Zacualpan: la comunidad estaba muy cerrada, había un cacicazgo recalcitrante y no se les permitía hablar; incluso, en las asambleas, las mujeres no tenían voz, les decían ‘tú siéntate y cállate porque eres mujer’, había un control hacia los hombres y jóvenes sobre todo por parte de Carlos Guzmán Teodoro, entonces presidente de Bienes Comunales”, relata. Comenzó a circular la información, misma que había trabajado la organización ambientalista con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4). Los integrantes de la organización hicieron material gráfico de los efectos de la minería, expusieron fotografías de los daños causados en otras entidades, como San Luis Potosí, Oaxaca y Guerrero. La mina que se pretendía instalar en Zacualpan estaba apenas a 1 kilómetro de la comunidad y a la misma distancia del ojo de agua que abastece a la población y a la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez. En marzo pasado, Contralínea documentó las disputas que prevalecen en la zona desde que pretendió instalarse la mina, y la población inconforme comenzó a trabajar con la organización Bios Iguana (edición 429).

Tribunal Unitario Agrario determinó que la Asamblea que se llevó a cabo el 23 de febrero de 2014 celebrada por los miembros de la comunidad [de Zacualpan] cumplió con los lineamientos de la Ley Agraria para declararse válida, en cuya acta de asamblea se decide por unanimidad rechazar el proyecto minero que pretendía instalar Roberto Verduzco Rodríguez, señalando que en dicha asamblea se declara el territorio de la comunidad, como libre de minería”. Ya que se reconoció esto, la gente de la comunidad toma el ojo de agua para administrar: es parte de los bienes comunales de la comunidad. Carlos Guzmán venía administrando el lugar desde hacía 15 años y a la población nunca se le dio un informe de lo qué estaba pasando, cuánto se obtenía de ahí y nunca había dinero.

El relato Tras el trabajo comunitario y de la organización ambientalista, en una asamblea comunitaria fue des4En octubre de 2013, la organización Bios Iguana empezó a trabajar con tituido el presidente de Bienes Comunales Carlos los comuneros de Zacualpan el tema de la mina que se pretendía instalar a 1 kilómetro de distancia de la comunidad y del ojo de agua Guzmán Teodoro. De esto, “el 27 de junio de 2014, el CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

43


MEDIO AMBIENTE

4Tras el rechazo de la comunidad a la mina y el cese de Carlos Guzmán

como presidente de Bienes Comunales, los integrantes de Bios Iguana empezaron a recibir amenazas

Se empezó a administrar con un nuevo comisariado. Una vez aprobada la asamblea, relata Esperanza Salazar, la gente de Carlos Guzmán toma el ojo de agua. “Se llevan a cabo manifestaciones frente a la Procuraduría Agraria y son agredidos físicamente Alejandro, Jonathan y Vanessa. Jonathan Ochoa fue amenazado de muerte por el hijo de la delegada de la Procuraduría, que trabajaba como visitador en la Procuraduría. Le dijo: ‘Si sigues en esto, te voy a matar’. “El mismo día se interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde también se encontraba el grupo de Carlos Guzmán. Nuevamente recayeron las amenazas, ahora por parte 4”Ya valieron todos los Bios Iguanos; los vamos a matar, los vamos a sacar encostalados”, del hijo de Carlos Guzmán, quien también amenazó a Alejandro; le dijo que ‘ya habían valido todos los Bios Iguanos; los vamos a matar, los vamos a sacar oficinas de Michel Forst, presidente del Consejo de encostalados’”. Derechos Humanos como relator especial de la OrAdemás de las amenazas verbales a sus compañeros, ganización de las Naciones Unidas (ONU), sin que al Esperanza ha sido vigilada. Esto mientras vendía arte- momento se hayan tomado acciones sobre el caso ni se sanía en un tianguis cultural del Centro de Colima. “Una haya recibido protección y medidas de seguridad que tarde había hombres siguiéndome, acosándome, se salvaguarden la vida de los defensores y defensoras aseguraban que yo los viera, nada más. Después, Ale- de derechos humanos en Colima. jandro y yo, que vivimos en el Centro, vimos en varias En el documento enviado al relator de la ONU se ocasiones patrullas siguiéndonos. Nos encontraban en lee: “Las amenazas de muerte han sido recurrentes, y los una calle, luego en otra; al compañero lo siguieron en va- integrantes de Bios Iguana no podemos libremente rias ocasiones, hasta cuando iba a correr al parque”. caminar por las calles, menos aún en la comunidad, ya que después del punto de acuerdo (en el que se destituyó al cacique por mayoría de la comunidad) la Carta a la ONU gente violenta se ha envalentonado y cada que alguien Las intimidaciones y el seguimiento han sido denun- extraño se acerca a la comunidad inmediatamente se ciados ante el gobierno del estado, las comisiones Es- organizan con palos y piedras para recibirlo […] tres de tatal y Nacional de los Derechos Humanos y hasta las nuestros compañeros han renunciado a la organización 44

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA

habría a


talados”, habría amenazado el hijo del comunero Carlos Guzmán, impulsor del proyecto minero

por considerar que no hay garantías de seguridad a nuestro trabajo como personas defensoras de derechos humanos; dos más, sin renunciar, se han alejado, lo que sin duda nos pone también en riesgo a los compañeros que seguimos trabajando en la organización Bios Iguana y en la comunidad”. En el documento también se detalla que, a través de las redes sociales (Facebook), José Vázquez Lorenzo, habitante de la comunidad, amenaza de muerte a José Martín Peña, integrante del Consejo por la Defensa del Territorio de Zacualpan. Cabe señalar que todo el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan se encuentra amenazado por el expresidente de Bienes Comunales Carlos Guzmán Teodoro, quien ha dicho que “todos los que andan por delante de la lucha en contra de la mina saldrán encostalados uno por uno”. Asimismo, el CONTRALÍNEA

señor Enrique Carpio Rincón, comisario municipal ha dicho, refiriéndose a la recién inaugurada oficina del Consejo Indígena: “Se le va aprender fuego a la oficina donde se encuentran documentos, archivos y personas que estén dentro”. “…Nos sentimos amenazados todas y todos tanto de la organización Bios Iguana y Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan por las declaraciones que la delegada María Elena Díaz Rivera ha lanzado a la prensa, acusándonos [a los integrantes de Bios Iguana] de ser delincuentes, de extorsionar a la gente, de tener sembradíos, y pide que el gobierno del estado y la Procuraduría de Justicia del Estado intervengan para sacarnos de Zacualpan. Al Consejo esto le afecta pues la delegada deja entrever que el Consejo protege a delincuentes”, acusa la carta dirigida al relator de la ONU.3 4 DE MAYO DE 2015

45


LÍNEA GLOBAL

46

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


Israel también apunta contra los periodistas EN CISJORDANIA Militares del Ejército de ocupación israelí en Palestina atacan a periodistas que tratan de documentar lo que ocurre en Gaza y Cisjordania. Al parecer, buscan reprimir e intimidar a quienes se atrevan a documentar las violaciones a los derechos humanos en los que incurren los ocupantes. Las agresiones empeoran si los periodistas no son blancos y occidentales Mel Frykberg*/IPS/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

47


LÍNEA GLOBAL

K

afr Kassem, Cisjordania. Para los medios de comunicación es cada vez más peligroso cubrir los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de Israel y los manifestantes palestinos en Cisjordania. El número de periodistas heridos, en lo que parecen ser ataques deliberados de soldados israelíes, sigue en aumento. En los últimos 12 meses, la Asociación de la Prensa Extranjera (FPA, por su sigla en inglés) de Israel emitió

numerosos comunicados de protesta contra el manoseo, el acoso y los disparos sufridos por miembros de los medios de comunicación extranjeros y periodistas palestinos. “La [Asociación de la] Prensa Extranjera pide a la Policía de Fronteras israelí [una unidad paramilitar] que cese de inmediato la ola de ataques contra los periodistas”, señalaba uno de los comunicados de la FPA en 2014. Añadía que en poco más de 1 semana esta Fuerza “llevó a cabo al menos cuatro ataques contra periodistas 48

4 DE MAYO DE 2015

que trabajan para medios de comunicación internacionales, hiriendo a reporteros y dañando equipos costosos. Parecería que estos ataques no fueron provocados”. “Un cambio en la política parece ser la razón de la conducta agresiva sin precedentes de las autoridades contra los periodistas que cubren las manifestaciones en Jerusalén”, afirmaba otra declaración de la FPA. Entre los ataques se incluyen disparos directos de balas metálicas recubiertas de goma contra los y las periodistas. Granadas de gases lacrimógenos, que según la ley israelí deben dispararse desde una distancia prudencial en un arco ascendente con el fin de no arriesgar la vida, también fueron disparadas directamente contra periodistas a corta distancia, incluso cuando los trabajadores de los medios de comunicación estaban fuera de la línea de fuego. La tendencia creciente del uso de munición real de parte de las fuerzas israelíes contra los manifestantes palestinos ahora también incluye a los y las periodistas. Los más afectados por estos ataques serían periodistas y camarógrafos palestinos que trabajan para agencias extranjeras y medios locales, porque la agresión y el abuso de la población palestina, y de los varones en particular, es una parte integral de la ocupación del territorio palestino por parte de Israel. Un camarógrafo de la televisión palestina recibió un disparo en la pierna hace varios meses con una bala calibre 0.22 pulgadas, disparada desde un rifle Ruger por un francotirador israelí, cuando filmaba un enfrentamiento en la norteña aldea cisjordana de Kafr Kassem. En una ocasión anterior, cuando el camarógrafo salía de la aldea, soldados israelíes detuvieron su vehículo, lo sacaron a la fuerza y lo agredieron. Otro camarógrafo, éste de la agencia Reuters, recibió en una protesta dos disparos en las piernas con una bala de metal recubierta con una capa de goma de 0.5 milímetros. La semana anterior le habían disparado directamente una granada de gas lacrimógeno. “Estamos muy preocupados por el marcado incremento en el número de periodistas palestinos que son blancos intencionales de las fuerzas de seguridad de Israel”, señalaba un comunicado de Reporteros sin Fronteras en mayo de 2014. CONTRALÍNEA


“Reiteramos nuestro llamado a las autoridades israelíes, especialmente a los militares, de respetar la integridad física de los periodistas que cubren las manifestaciones y les recordamos que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó una resolución el 28 de marzo reconociendo la importancia de la cobertura mediática de las protestas y condenando todo ataque o violencia contra los periodistas que las cubren”, añadía la organización internacional. La situación fue peor durante el conflicto armado de Gaza, en julio y agosto de 2014, cuando las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) mataron a 17 periodistas palestinos, incluso cuando no estaban próximos a los combates. Inter Press Service (IPS) ha sido testigo de numerosos ataques contra periodistas en los últimos años y también fue acosada por soldados israelíes cuando procuraba cubrir los enfrentamientos. El viernes 3 de abril pasado, esta periodista fue retenida durante más de 2 horas al sol por soldados israelíes, mientras intentaba ingresar a Kafr Kassem, donde se estaban produciendo enfrentamientos de considerable intensidad. En ese lapso tampoco se les permitió el paso a otros trabajadores de los medios de comunicación, ambulancias y manifestantes. Con una acreditación de prensa otorgada por el gobierno israelí, un documento que se le niega a la mayoría de los periodistas palestinos, IPS tuvo la oportunidad de ponerse en contacto con el portavoz de las FDI que coordinó la entrada de esta corresponsal, pero sólo después de permanecer al sol varias horas de pie. Esta periodista no fue agredida ni se le confiscó equipo alguno, otro privilegio de ser blanca y occidental. Un camarógrafo palestino recibió un trato muy diferente en marzo, cuando un soldado israelí le confiscó la cámara en las afueras del campo de refugiados de Jelazon, cerca de Ramala. Cuando intentó recuperar el costoso equipo se le advirtió que retrocediera, y decidió acatar la orden. Sin embargo, cuando IPS le planteó el problema al CONTRALÍNEA

oficial al mando, la cámara le fue devuelta a su dueño. En otra ocasión, esta periodista acompañaba a una ambulancia palestina que intentaba llegar al campamento de Jelazon para ayudar a jóvenes palestinos heridos durante enfrentamientos con las fuerzas israelíes. Varios jeeps militares bloquearon la carretera que conduce al campamento y se negaron a moverse cuando así lo solicitó el conductor de la ambulancia. Cuando esta periodista salió a hablar con los soldados, mostrándoles una vez más sus credenciales, uno de los vehículos militares dejó pasar a la ambulancia.

Al parecer, a las fuerzas israelíes todavía les parece importar, hasta cierto punto, la forma en que las muestran los medios occidentales. Esto se hizo evidente para esta corresponsal de IPS al cubrir enfrentamientos violentos. Una vez que se confirma que es australiana, blanca y mujer, la agresión de los soldados israelíes disminuye, incluso tratando de ponerse de su lado preguntándole si está bien y advirtiéndole que se cuide.3 *Traducción de Álvaro Queiruga 4 DE MAYO DE 2015

49


LÍNEA GLOBAL

La Fuerza “Árabe” de Defensa Común…

A LAS ÓRDENES DE ISRAEL Numerosos países y personalidades se habían posicionado al principio de la guerra contra Yemen, pero ahora están modificando su postura. Al hacerlo evitan pronunciarse según el cliché creado alrededor del diferendo entre sunitas y chiítas y llaman a la proclamación de un alto al fuego y a la búsqueda de una solución política. Lo que en realidad se esconde tras esa guerra inútil es el proyecto de creación de una OTAN árabe… bajo las órdenes de Israel Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

50

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

51


LÍNEA GLOBAL

D

amasco, Siria. En su Doctrina de Seguridad Nacional, publicada el 6 de febrero de 2015, el presidente estadunidense, Barack Obama escribía: “Una estabilidad a largo plazo [en Oriente Medio y en el Norte de África] requiere más que el uso y la presencia de Fuerzas Militares estadunidenses. Exige socios que sean capaces de defenderse por sí mismos. Es por eso que invertimos en la capacidad de Israel, de Jordania y de nuestros socios del Golfo para desestimular una agresión, manteniendo a la vez nuestro inquebrantable compromiso con la seguridad de Israel, incluso mediante su ventaja militar cualitativa.” La lectura cuidadosa de ese documento no deja lugar a dudas. La estrategia del Pentágono consiste en crear una versión actualizada del Pacto de Bagdad, una Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) árabe, para poder retirar sus propias tropas de Oriente Medio y del Norte de África, y reposicionarlas en el Lejano Oriente (el llamado pivote contra China).

52

4 DE MAYO DE 2015

También está claro que, según su visión, el Pentágono planea que los países del Golfo y Jordania conformen esa “Fuerza Árabe de Defensa Común”, que estaría bajo las órdenes de Israel. Si retomamos el ejemplo del Pacto de Bagdad, hay que recordar que el Reino Unido lo creó incorporándole sus excolonias. Sin embargo, a los 3 años de su creación, el Estado Mayor del Pacto de Bagdad fue puesto bajo las órdenes del Pentágono, a pesar de que Estados Unidos ni siquiera había firmado aquel Pacto. En noviembre de 2013, el entonces presidente de Israel, Shimon Peres, hizo una intervención, por videoconferencia ante el Consejo de Seguridad del Golfo, reunido en Abu Dabi y con la participación de los representantes de los principales miembros de la Liga Árabe y de varios Estados sunitas de Asia. La intervención de Peres sobre la necesidad de crear un nuevo pacto militar contra Irán fue largamente aplaudida. El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por su sigla en inglés) acaba de revelar que Arabia Saudita estuvo preparándose para crear la “Fuerza Árabe de Defensa Común”, elevando su pre-

CONTRALÍNEA


supuesto militar de 2014 en 13 mil millones de dólares, ¡lo cual representa un aumento de 17 por ciento! Riad está tratando de implicar la mayor cantidad posible de países a ese proyecto, y ya logró comprar la participación de Egipto. Para eso, en la Conferencia Económica de Sharm el-Sheij realizada el 13 de marzo pasado, los Estados del Golfo ofrecieron 12 mil millones de dólares para los proyectos de inversión del Cairo. La Liga Árabe adoptó el proyecto de creación de la fuerza “árabe” el pasado 1 de abril, en la Cumbre de Sharm el-Sheij. Según la explicación oficial, el objetivo es aplicar el Tratado de Defensa árabe de 1950 para luchar contra el terrorismo, a no ser que en realidad sea para satisfacer las ambiciones de Arabia Saudita en Yemen. La guerra contra los hutis –cuya necesidad nadie entiende– tiene así el papel de un ejercicio militar a escala real, sin que nadie manifieste compasión por el millar de muertos y los 3 mil heridos que ya han dejado los bombardeos contra Yemen. Según Stratford, el Estado Mayor militar de esa operación –bautizada como Tempestad Decisiva– no está en Arabia Saudita sino en Somalilandia. Ese país, que se proclamó independiente en 1960 y fue incorpoCONTRALÍNEA

rado a Somalia en 1969 como resultado de un golpe de Estado, volvió a proclamarse independiente en 1991, antes de ser reintegrado nuevamente a Somalia en 1994 y de proclamarse independiente por tercera vez en 2002. Las dos primeras veces, Israel fue el primer Estado en reconocer su independencia. Actualmente nadie reconoce la independencia de Somalilandia, pero desde 2010 su territorio se ha convertido en una base israelí que garantiza el control del estrecho de Bab el-Mandeb, el cual vincula el canal de Suez y el Mar Rojo con el Golfo de Adén y el Océano Índico. Los jefes de estados mayores de los países de la Liga Árabe se reunieron el 22 de abril para evaluar las unidades que podrían poner a la disposición del nuevo dispositivo. Egipto, Kuwait y Marruecos –implicados los tres en los bombardeos contra Yemen– presentarán un informe preliminar el 1 de julio. Por desgracia, todo esto era previsible. Después de haber traicionado al pueblo sirio con la exclusión de la República Árabe Siria –en franca violación de sus propios estatutos– la Liga Árabe ahora se dispone a traicionar al pueblo palestino poniendo los ejércitos de sus miembros bajo las órdenes de un Estado colonial.3 4 DE MAYO DE 2015

53


LÍNEA GLOBAL

54

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4 DE MAYO DE 2015

55


LÍNEA GLOBAL

M

oscú, Rusia. El año 15 de la llegada al Kremlin del presidente Vladimir Putin transcurre en medio de una agresividad sin precedentes de Estados Unidos y sus aliados occidentales contra Rusia, que refuerza la defensa y garantiza su seguridad. Ni siquiera en los momentos de mayor tensión de la denominada Guerra Fría contra la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, las repúblicas del Báltico, el Mar Negro, antiguos miembros del Pacto de Varsovia en el Este del viejo continente y la vecina Ucrania acogieron tantos medios navales, aéreos, armamento pesado y tropas enfiladas contra Moscú. Putin llegó al sillón presidencial el 26 de marzo de 2000, con el 52.94 por ciento de los votos, cuando Occidente mostraba en una mano la zanahoria al rico gigante al que saqueaba, y en la otra ocultaba el puñal que ahora enarbola contra el enemigo al cual equipara con una epidemia como el ébola. El mandatario advirtió recientemente, en una reunión del Colegio del Servicio Federal de Seguridad, que Rusia asestará una respuesta adecuada frente a las amenazas internas y externas, y a los planes de desestabilización y descrédito contra las autoridades. Al constatar que Occidente emplea todos los medios posibles para contener a Rusia, Putin aseguró ante los oficiales que no consiguieron amedrentarla y no lo lograrán. Recordó que los gobiernos occidentales intentaron el aislamiento político, una guerra informativa total y emplearon todos los instrumentos de los servicios secretos contra su país. Informó que existe un plan de debilitar a Rusia desde afuera y por dentro con ayuda de las organizaciones no gubernamentales, de ahí que instó a un escrutinio profundo de las actividades y fuentes de financiamiento de esas entidades. Confirmó que más de 300 agentes extranjeros fueron detectados por los organismos de seguridad, y no descartó en ese sentido provocaciones en el periodo en curso y en los 2 próximos años de campaña electoral (legislativas y presidenciales), con fines desestabilizadores y para desacreditar a las autoridades.

escuadras de reacción rápida y emplazar su infraestructura cerca de nuestras fronteras”. Persisten los intentos de romper la paridad nuclear forzando la creación de los segmentos europeo y asiático del sistema de escudo antimisiles, expuso el líder al recordar la retirada unilateral de Estados Unidos del Tratado sobre Misiles Antibalísticos, con lo cual fueron desmontados los cimientos del sistema moderno de seguridad internacional. Explicó, asimismo, cómo se diseñan ultramodernos sistemas de golpes múltiples y planes para operaciones militares en el cosmos. Alertó el jefe del Kremlin sobre la expansión de focos de tensiones en el mundo y de los golpes de Estado, en tanto instrumento de derrocamiento de gobiernos. Mencionó la Guerra Civil en Ucrania como consecuencia de un escenario violento de esa naturaleza y subrayó los esfuerzos de Moscú por una reconciliación entre las partes en conflicto y la normalización de la situación en la vecina república exsoviética. Putin elogió el desempeño de los órganos pertinentes en la lucha contra el terrorismo, pero demandó un mayor rigor en el enfrentamiento de las bandas armadas clandestinas que operan en territorio ruso. Manifestó la convicción en que la situación mundial cambiará hacia una mejoría, incluyendo la coyuntura en torno a Rusia, pero subrayó que sólo será posible “si somos más fuertes”. En este contexto, la viceministra de Defensa, Tatiana Shevtsova, confirmó que el presupuesto militar de Rusia sufrirá una disminución sólo del 3.8 por ciento en 2015, como parte de los recortes gubernamentales anun-

Expansión de la OTAN El mandatario refirió que, en paralelo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quebranta el balance de fuerzas militares con Rusia, “al desarrollar 56

4 DE MAYO DE 2015

CONTRALÍNEA


ciados para alcanzar el equilibrio presupuestario. Citada por Nezavisimaya Gazeta (Gaceta Independiente), la vicetitular afirmó que esa cartera evitó la reducción del 10 por ciento de sus erogaciones, informada con anterioridad por el Ejecutivo. “Hemos defendido todos los parámetros para 2015. Nos afecta sólo un recorte parcial de 3.8 por ciento del presupuesto”, reiteró Shevtsova en declaraciones a la publicación, al aclarar que no se suspenden los programas sociales y de rearme de las tropas. El suplemento especializado en temas militares –que incluye cada lunes la Gaceta Independiente– informó que hasta el momento la técnica innovadora de que disponen las Fuerzas Armadas rusas no llega al 30 por ciento, cifra prevista para fines de 2015. Subrayó, sin embargo, que el promedio de los arsenales novedosos de las Tropas de Defensa Aeroespacial, las de Misiles Estratégicos y la Armada rebasan el 40 por ciento. La viceministra comentó que en la actualidad el nuevo Programa Nacional de Fabricación de Armamento y Material Complementario está en fase de estudio y será ratificado durante el año en curso por el Kremlin. El Primer Canal de la televisión, en tanto, mostró fragmentos de los análisis realizados sobre estos temas por el presidente Vladimir Putin junto a los ministros de Defensa, Serguéi Shoigú, y el de Finanzas, Anton Siluanov. Un estudio comparativo publicado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos con sede en LonCONTRALÍNEA

dres (IISS, por su sigla en inglés) indica que Moscú pasó en 2014 de la tercera a la cuarta posición del ranking planetario de gastos en defensa. Según el anuario Balance militar 2015, Estados Unidos mantuvo la primacía, con una erogación de 581 mil millones de dólares en esos 12 meses; China fue segunda durante ese ejercicio financiero, con un presupuesto de 129 mil 400 millones de la moneda estadunidense, y Arabia Saudita tercera, con 80 mil 800 millones. La diplomacia del Kremlin alertó sobre la militarización de la región del Báltico por Estados Unidos con el despliegue de tropas, tanques y aviones de combate para multiplicar su presencia militar en el Este de Europa, en desmedro del equilibrio estratégico. Según el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Alexander Lukashevich, Moscú sigue con atención el desarrollo de las maniobras de la operación Atlantic Resolve (Resolución Atlántica), en Estonia, capitaneadas por el Pentágono, en un evidente plan de incrementar el contingente militar estadunidense en el denominado viejo continente y socavar así el balance de fuerzas y armamentos. Deploró Lukashevich las notorias señales de militarización de la región, cómo el Pentágono refiere con “léxico cínico” el argumento de un nuevo estado de cosas y denomina a los países fronterizos con Rusia como “frontline states”. Indicó el vocero que tales maniobras, en las que participan ejércitos de Estonia, Letonia y Lituania, generan grandes suspicacias acerca de las verdaderas intenciones de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. 4 DE MAYO DE 2015

57


LÍNEA GLOBAL Advirtió que, al parecer, se trata de la ejecución de un programa de construcción militar propio, promovido por Washington, con la crisis en Ucrania como telón de fondo “para mostrar sus músculos”, pero previno que esas acciones minan la seguridad y estabilidad en Europa. Lamentó Moscú la evasiva conducta de la OTAN a las interrogantes planteadas en las consultas sobre el límite permitido de medios de combate y de fuerzas, puntos contemplados en el prácticamente extinto Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), firmado por las partes. Desafortunadamente, no se definió la esencia del término “fuerzas significativas de combate” por la posición de los miembros de la alianza, sostuvo el portavoz de la Cancillería, y en consecuencia, Rusia anunció semanas atrás su salida definitiva del grupo consultivo del FACE. Unos 14 caza bombarderos F-16 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, en tanto, aterrizaron recientemente en el aeródromo de Emari, Estonia, para participar en los ejercicios conjuntos de los aliados, sobre el espacio aéreo y marítimo del Báltico, próximo a las fronteras occidentales de la Federación de Rusia. De acuerdo con la Cancillería, el Ministerio de Defensa estonio concibe las maniobras como el inicio del funcionamiento de un centro de entrenamiento de las Fuerzas estadounidenses en esa exrepública soviética, como base permanente de la aviación estratégica aliada con capacidad de portar armas nucleares. Asimismo, el Pentágono incrementó en esa región de 60 a 220 el arsenal de tanques Abrams y blindados Bredli.

58

4 DE MAYO DE 2015

El flanco suroccidental En cuanto al suministro de armas a Kiev y los llamamientos del Congreso estadunidense, Lukashevich reiteró la intención deliberada de provocar una nueva escalada del conflicto y de socavar la frágil tregua en el Dombás (Sureste ucraniano), en lo que calificó de amenaza directa a Rusia. El Ejército ucraniano alista maniobras conjuntas con militares de Estados Unidos en el polígono de Yavoriv, región del Lvov, tras el arribo al país de las partidas de blindados Humvee, y ya el presidente Petró Poroshenko firmó el documento que legaliza la presencia de esas Fuerzas extranjeras en el territorio nacional. Poroshenko confirmó la instalación de armamento de alta precisión en los Humvee recibidos en fecha reciente, decisión que incrementa las dudas sobre la voluntad pacificadora de su gobierno. Al precisar que estos medios de guerra ya fueron entregados a las brigadas 95 y 79 de las Fuerzas Especiales Alfa, el mandatario subrayó que otras tropas también los recibirán, una vez concluido el emplazamiento de su artillería, según el sitio en internet presidencial. Mencionó entre la técnica de combate que se acopla a los Humvee “modernos lanzacohetes ucranianos, que sólo ahora están entrando en servicio, ametralladoras pesadas, misiles antitanques especiales y armas ucranianas guiadas de precisión”. De manera contrastante con las conversaciones con vista a iniciar negociaciones de paz en el Dombás (Sureste de Ucrania), Poroshenko recibió perso-

CONTRALÍNEA


Inspección sorpresiva

nalmente los primeros 10 vehículos de guerra Humvee, según su portavoz, Sviatoslav Tsegolko. Tras la instalación del armamento necesario, todas las máquinas serán enviadas a las unidades aerotransportadas de alta movilidad participantes en la represión contra la población del Dombás, proclamó entonces el mandatario. Esperamos recibir los restantes todo terrenos, un total de 230 acordados con Washington, en un plazo de 1 mes y medio, añadió el hombre más rico de Ucrania, elegido presidente. La Cámara de Representantes del Congreso estadunidense, en tanto, aprobó por 348 votos a favor y 48 en contra una resolución que recomienda a la Casa Blanca dar el visto bueno para el suministro de armamento mortífero a Kiev. Por su parte, tras reunirse en París, Francia, con sus pares de Alemania, Francia y Ucrania, el vicecanciller ruso, Grigory Karasin, dijo que de momento la realización del Protocolo de Minsk se frena, en primer lugar, por culpa de los gobernantes ucranianos. Las autoridades de Kiev incumplen los plazos previstos, reiteró el viceministro que encabeza la delegación rusa en las negociaciones sobre la transición de un alto el fuego y la retirada de las armas pesadas de la línea de contacto hacia un proceso político. CONTRALÍNEA

Ante estas realidades, una inspección sorpresiva ordenada por el presidente Putin a la Flota del Norte, unidades del Distrito Militar Oeste y a las Tropas Aerotransportadas de Rusia mantuvo en alerta máxima a 38 mil efectivos. Serguéi Shoigú, ministro de Defensa, aseguró al iniciar el ejercicio Moscú que los movilizados operarían 3 mil 360 unidades de material bélico, 41 buques, 15 submarinos y 110 naves aéreas. El objetivo principal de la inspección fue evaluar la capacidad de las Fuerzas de la Flota del Norte de llevar a cabo misiones para garantizar la seguridad militar de Rusia en la región del Ártico, afirmó en declaraciones transmitidas por el Primer Canal. Añadió el titular que las tropas puestas en alerta ensayaron el cumplimiento de misiones en el Ártico, como el traslado de unidades de operaciones especiales a grandes distancias y la lucha en mar y tierra contra destacamentos navales enemigos y saboteadores. Sin mencionar los miles de soldados, buques, aviones, blindados y otro armamento pesado de la OTAN desplegado en países fronterizos con Rusia y en otras naciones del Este europeo, el general de Ejército, Shoigú, subrayó que existen nuevos desafíos y amenazas para Moscú. Indicó que tal realidad requiere que se siga aumentando la capacidad de combate de las Fuerzas Armadas y que se dedique atención especial a las tropas estratégicas formadas recientemente en la región Norte. Simultáneamente, unidades motorizadas del Distrito Militar Sur de Rusia comenzaron maniobras en zonas de Stávropol, región meridional del Estado eurasiático, según reportes del servicio de prensa de ese mando. Las operaciones involucran a unos 500 efectivos, 40 medios blindados, armamento artillero y en particular sistemas antiaéreos de cañón-misil del tipo Pantsir. Esos militares, tras la orden de alerta, efectuaron una marcha de 100 kilómetros hasta el área asignada, y allí simularon enfrentar Fuerzas enemigas hasta abatirlas. Al informar que las inspecciones sorpresivas fueron restablecidas por órdenes del Kremlin tras una pausa de 20 años, la cartera a cargo del sistema defensivo ruso destacó que sus Fuerzas Armadas realizan anualmente alrededor de 3 mil 500 ejercicios castrenses en diversas instancias de mando. El creciente accionar de las Fuerzas y medios militares rusos se corresponde con la advertencia formulada por Putin el 7 de febrero de 2007 en la Conferencia Internacional de Seguridad de Múnich, como respuesta al despliegue del escudo antimisiles de Washington en Europa y a la continua expansión de la OTAN hacia el Este. 4 DE MAYO DE 2015

59


LÍNEA GLOBAL El sistema antimisiles en Europa, con componentes estratégicos estadunidenses y la construcción de armamentos de alta precisión, ponen en duda el progreso del proceso de desarme nuclear. Esto aseveró el director del Departamento de No Proliferación y Control Armamentista de Rusia, Mijail Ulianov. Advirtió Ulianov, durante una rueda de prensa, que en tales condiciones la continuidad del desarme nuclear se torna problemática, al subrayar que Moscú se esfuerza por crear el ambiente necesario y es a Washington a quien debe dirigirse ese cuestionamiento. Sobre la violación del Tratado de No Proliferación, el funcionario refirió el entrenamiento por Estados Unidos de pilotos de países aliados en el uso del arma atómica durante las llamadas misiones conjuntas nucleares. Muchos de los miembros del Movimiento de Países No Alineados reconocen que Rusia de manera permanente plantea esa cuestión en los foros internacionales, al considerar tales acciones una franca violación de los compromisos, enfatizó el experto. Ulianov alertó, por otro lado, que su país tenía derecho a desplegar el arma nuclear en cualquier parte del territorio de la Federación, incluida Crimea. De principio nos asiste ese derecho aunque Kiev considera lo contrario, respondió a una pregunta acerca de un posible emplazamiento de armamentos estratégicos en la península reunificada con Rusia en marzo de 2014, tras un referendo consultivo. La expansión de las Fuerzas de la OTAN hacia las fronteras de Rusia provocó que Moscú suspendiera en marzo último su participación en la comisión consultiva del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, cuya moratoria había sido decretada por el presidente Vladimir Putin en 2007 por los incumplimientos de la OTAN. El representante ruso ante la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Andrei Kelin, catalogó esa decisión como un paso fundado, el cual ha sido entendido dentro de ese foro. “La mayoría de los estados miembros lamentan esa medida, pero era razonable de nuestra parte, pues hacía tiempo que el convenio no funcionaba ni proporcionaba utilidad”, expuso Kelin. El jefe de la delegación rusa en las negociaciones sobre seguridad militar y control de armamentos, Antón Mazur, aclaró que el paso no significaba que Rusia renunciaba al diálogo en la cuestión de las armas convencionales en Europa. 60

4 DE MAYO DE 2015

Suscrito en noviembre de 1990 entre la OTAN y el extinto Pacto de Varsovia, el FACE entró en vigor en 1992, cuando ya no existía el bloque de países socialistas y la alianza se ampliaba con la incorporación de expaíses socialistas y repúblicas exsoviéticas del Mar Báltico. La versión adaptada a las nuevas realidades fue ratificada en 1999 sólo por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania. Durante recientes maniobras militares, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, general Valeri Guerásimov, por su parte, confirmó que sistemas de misiles del tipo Iskander serían emplazados en el extremo más occidental del país, en Kaliningrado. Guerásimov informó en un reporte al ministro de Defensa, general de Ejército Serguéi Shoigú, que estaban a punto de finalizar los preparativos para el envío de esos proyectiles tácticos con alcance de hasta 300 kilómetros y mayores potencialidades para batir blancos. Tales características de estos cohetes de alta precisión abren la posibilidad de que esas unidades del Kremlin coloquen dentro de su radio de acción a la mayor parte de los países de Europa. El jefe del Estado Mayor precisó que cuatro batallones de cuatro brigadas iniciaron un simulacro táctico en la zona especial del enclave de Kaliningrado, y que fueron enviados hacia el aeródromo de Cherniajovsk como refuerzo. Mientras duraron los ejercicios sorpresivos ordenados a tropas en el Oeste y el Norte de Rusia, permanecieron emplazados en Kaliningrado un grupo de sistemas Iskander, según el oficial. Desarrollados para las tropas terrestres en la década de 1990, estos proyectiles tácticos móviles de alta precisión fueron probados

CONTRALÍNEA


por primera vez con éxito en 1996, y una década después las Fuerzas Armadas rusas adquirieron el IskanderM balístico, de alcance extendido. Su misión es batir blancos terrestres como puestos de mando, centros de comunicaciones áreas, de concentración de tropas, instalaciones de defensa antimisil y antiaérea, así como aeródromos con helicópteros y aeronaves de ala fija. Las Fuerzas Armadas rusas del Distrito Militar Occidental han disparado con éxito estos proyectiles como parte de maniobras realizadas por tropas coheteriles y de artillería, según la Agencia de Información Telegráfica Rusa. En su variante básica, esta arma táctico-operativa con la que Rusia responde al sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos en Europa tiene un alcance cercano a los 300 kilómetros. Sin embargo, medios de prensa rusos especializados comentan que se han realizado pruebas de lanzamientos de vectores del tipo crucero R-500 desde plataformas de complejos Iskander. Dotado potencialmente con cohetes de crucero capaces de portar ojivas nucleares, el alcance del sistema Iskander-M puede superar los 2 mil kilómetros, y esto les permite batir objetivos prácticamente en todo el territorio europeo, añaden las fuentes. Sus posibilidades podrían multiplicarse si se emplazan en el enclave de Kaliningrado, extremo más occidental de la Federación Rusa por el Norte, y en Crimea, en el Suroeste del estado eurasiático, en el Mar Negro. Paralelamente, la Cancillería rusa demandó a la Unión Europea explicación sobre una virtual creación de un ejército unificado que apunte a Rusia, mientras la OTAN se aproxima a sus fronteras en señal de amenaza. CONTRALÍNEA

El vicecanciller Alexéi Meshkov dijo que la Unión Europea debía precisar qué quiso decir exactamente el comisario Jean-Claude Juncker cuando públicamente presentó esa idea. Según Meshkov, los políticos europeos a distintos niveles han planteado esa idea en los últimos 30 años, pero quisiera adivinar qué tuvo en cuenta Juncker ahora, exteriorizó el funcionario, al comentar sobre el tema que genera suspicacias en Moscú. El presidente de la Comisión Europea afirmó recientemente, en entrevista con un diario alemán, que el denominado viejo continente necesita un ejército propio para “que, entre otros objetivos, apunte a Rusia y haga a la Unión Europea más fuerte”, pero sin competir con la OTAN. Un Ejército unificado debía trazar una política exterior y de seguridad común, lo cual permitiría a Europa “tomar más participación con responsabilidad por los acontecimientos en el mundo”, adujo Juncker. De acuerdo con el periódico Welt am Sonntag, la idea es respaldada por políticos europeos, en particular la ministra de Defensa de Alemania, Ursula von der Leyen, quien consideró necesario y pertinente la existencia de unas Fuerzas Armadas europeas. La prensa rusa recuerda que la mayoría de los estados de la Unión Europea son miembros de la OTAN y están bajo un mando único, como regla, de un general estadunidense, a saber, Philip Breedlove, al frente hoy de las Fuerzas Armadas aliadas en Europa. En Moscú, en tanto, el canciller Serguéi Lavrov advirtió que la expansión de la actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas socava un virtual restablecimiento de la confianza de Moscú hacia el bloque. 4 DE MAYO DE 2015

61


LÍNEA GLOBAL La introducción de tecnologías innovadoras en los últimos 3 lustros para modernizar los arsenales del Kremlin es otro factor que redunda en el actual fortalecimiento del sistema defensivo ruso. Alí Aliyev, participante en la creación de los ekranoplanos, proyecto abandonado por Rusia, aseguró que esas naves de gran velocidad y potente artillería son más efectivas para hundir portaviones que las embarcaciones francesas Mistral, cuya entrega París niega a Moscú, pese al pago ya adelantado. “Todavía recuerdo las pruebas del ekranoplano Lun. No es de extrañar que fuera apodado Asesino de Portaaviones”, afirmó el experto naval, entrevistado por el periódico del gobierno Rossiskaya Gazeta. Dijo Aliyev al diario oficial que el Lun estaba artillado con seis cohetes supersónicos antibuques autoguiados del tipo Moskit, cada uno de los cuales era capaz de hundir un portaaviones, mientras que esa nave podía despegar y posarse sobre el agua en condiciones de tormenta. El Lun podía levantar vuelo y amarizar en medio de una tempestad de fuerza 5 y con oleaje superior a los 2 metros y medios de altura, comentó. Al referirse a las pruebas realizadas en la época soviética, subrayó que se consideraban tan importantes, que todo el proceso fue seguido desde un satélite espacial. Desde el punto de vista militar, los vehículos de este tipo serían mucho más útiles para la Armada que los buques de ataque anfibios clase Mistral, pagados a Francia, pero aún no entregados a la Marina de Guerra rusa, reiteró Aliyev al periódico gubernamental. Con relación a los costos, el experto en construcciones navales resaltó que con el mismo dinero invertido en la compra de un Mistral se pueden construir por lo menos seis Asesinos de Portaaviones. Adicionalmente, dijo en la entrevista, es cuestionable la necesidad de las embarcaciones anfibias Mistral para la Armada rusa, que no está dispuesta a desembarcar a sus infantes en las costas extranjeras. Sin embargo, reflexionó, la tarea de defender las fronteras marítimas propias contra portaviones enemigos es muy urgente, señaló en alusión a Fuerzas occidentales ya emplazadas en países limítrofes con Rusia, situación inexistente en los peores tiempos de la denominada Guerra Fría. Tras construir algunos prototipos, Rusia fabricó en 1966 el primer ekranoplano militar, denominado 62

4 DE MAYO DE 2015

Monstruo del Caspio por los servicios de inteligencia estadunidenses, que mostraron confusión por la extraña naturaleza de aquel híbrido de barco y avión tan grande y veloz. Con sus 544 toneladas, el ingenio de 106 metros de eslora y 42 de manga superaba los 400 kilómetros por hora y era muy difícil de detectar porque volaba con una carga similar a su peso a una altura de entre 5 y 8 metros sobre el nivel del mar, según las fuentes. Desde la década de 1950, Alemania, Estados Unidos y la entonces Unión Soviética compitieron en el desarrollo de este armamento, que funciona sobre la base del principio que los físicos denominan “efecto suelo”. Sin embargo, sólo el buró de diseño ruso de Nizhni Nóvgorod y su ingeniero jefe, Rostislav Alekséyev, lograron iniciar la producción en serie del ekranoplano del tipo Orlionok, capaz de transportar en 1 hora 200

infantes de marina y dos blindados flotantes a cualquier parte del mar Caspio, y del Asesino de Portaaviones. Tras la descomposición de la Unión Soviética, el proyecto fue archivado por razones financieras. El despliegue de tropas en el Ártico también constituye hoy otro estímulo para los científicos e ingenieros militares rusos. La cartera de Defensa aseguró que próximamente la brigada de infantería mecanizada ártica de la Flota del Norte recibirá vehículos con innovaciones que le permiten desplazarse eficientemente sobre la nieve y en zonas pantanosas. En la página de internet de esa cartera se denomina TTM-4902PS-10 a esos ingenios especializados para circular en superficies de condiciones adversas, en las que ya pasaron un proceso de pruebas. Precisa la fuente que los ensayos se realizaron en las severas condiciones CONTRALÍNEA


de la Península de Kola, y posteriormente las sugerencias de los mandos rusos de esta zona climática permitieron al fabricante lograr el perfeccionamiento de esos vehículos. Se explica en la web que el ingenio se basa en un esquema modular, que incluye en la parte delantera la planta propulsora y una cabina para transportar a seis efectivos. La parte trasera está constituida por un módulo para otros 10 tripulantes, que puede ser sustituido por dormitorios, puesto de mando o una unidad médica. Agrega la cartera de Defensa que el TTM4902PS-10 posee un fiable motor diésel, transmisión automática y controles simples como los de un camión corriente. Un sistema precalentador del motor y el combustible, así como otro de calefacción en las cabinas contrarrestan las condiciones glaciares del medio para el que está diseñado este vehículo. Las capacidades todo terre-

no para superar obstáculos de una altura inferior a 1 metro y 80 centímetros aumentan gracias al sistema que los técnicos clasifican como de “plegado” de las orugas en plano vertical. A mediados de diciembre de 2014, las tropas árticas anunciaron la prueba exitosa de un todoterreno denominado Trekol SUV de 2.5 toneladas de peso, capaz de pasar por encima de un foco y dejarlo intacto gracias al material especial con el que están fabricados sus neumáticos. La empresa mixta ruso-india BrahMos Aerospace, en tanto, propuso al Ministerio de Defensa de Rusia la venta de un nuevo cohete de crucero para sus tropas, confirmó el codirector de esa corporación, Alexandr Maxichev. En declaraciones al periódico Izvestia, el empresario comentó que hicieron la propuesta al titular de esa cartera, general de Ejército Shoigú, a quien CONTRALÍNEA

informaron acerca del potencial del proyectil y le sugirieron incluirlo en los arsenales de Rusia. Maxichev afirmó que un objetivo de BrahMos Aerospace es la exportación de este misil a otros países que utilizan aviones de combate Su-30. En un trabajo conjunto, profesionales rusos e indios de esta firma crearon el cohete supersónico BrahMos (por las primeras sílabas de los ríos Brahmaputra, de la India, y Moskva, de Rusia), con alcance de 290 kilómetros y capacidad de portar una cabeza de 300 kilogramos de peso. Las Fuerzas Armadas indias incorporaron a su dotación combativa esta arma en 2005, según comentó la televisora satelital rusa RT. Con una velocidad casi tres veces mayor que la del sonido, el misil aventaja ampliamente en este parámetro al cohete subsónico estadunidense Harpoon, añadieron las fuentes. Con tecnología desarrollada por especialistas de Moscú y Nueva Delhi, la fabricación de estos vectores la realiza la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa de la India y el consorcio de NPO Mashinostroeyenia, de Rusia. Según la cartera de Defensa de la India, BrahMos fortalece la estrategia de guerra convencional proactiva, basada en múltiples capas blindadas de grupos de combate a lo largo de la frontera con Pakistán. Las Fuerzas Armadas indias han realizado diversas pruebas del BrahMos, tanto desde emplazamientos terrestres, aéreos o navales, en los que ha quedado demostrado que este proyectil clasifica como el más veloz del mundo. BrahMos Aerospace avanza en investigaciones para tener listo en 2025 el primer misil hipersónico del mundo (al menos cinco veces más veloz que el sonido), según medios periodísticos rusos. De momento, un equipo de especialistas trabaja en este proyecto investigativo que tardará en ejecutarse entre 8 y 10 años y, como resultado, debe aportar el primer proyectil de este tipo en el mundo, según el codirector indio de la corporación, Sudhir Mishra, citado por el portal multimedia Sputnik. A modo de ejemplo, son éstas algunas innovaciones tecnológicas desarrolladas por los especialistas de Rusia, sin mencionar las más conocidas de las Fuerzas de Misiles Estratégicos en proyectiles basados en tierra, emplazados en submarinos y en aviones, como parte de la triada del sistema disuasorio nuclear del Kremlin.3 4 DE MAYO DE 2015

63


EX LIBRIS

La tragicomedia de María Antonieta analizada por Stefan Zweig Álvaro Cepeda Neri*

64

I.

Hay escritores que con su investigación e imaginación creadora hacen de un asunto, por irrelevante que sea, un magnífico y cautivador texto. Es el caso de Stefan Zweig (1881-1942), novelista, narrador y ensayista de grandes biografías, como su memorable Fouché. Stefan Zweig cosechó toda la cultura de Europa y de Inglaterra con la que tuvo amplia perspectiva de lo universal. Lo que tocaba su escritura, como el rey Midas, lo convertía en oro literario para forjar obras magníficas. Y perdurables. Nacido austriaco, se educó en la Viena paridora de grandes pensadores (Carl E Schorske, Viena: final de siglo. Política y Cultura, ensayos traducidos por Iris Menéndez, que en otro Ex Libris daré noticia). Fue un sabio que reflexionó como erudito. Como también hizo Hans Kelsen (1881-1973), maestro de la ciencia del derecho anclado a la legislación positiva y escrita, quien saliera de su patria huyendo de la monstruosidad del nazismo y se fuera a Brasil, decepcionado de la incultura y contracultura hitleriana, racista y estúpida, por la que muchos intelectuales pusieron el Océano Atlántico de por medio; o como la pensadora Hannah Arendt, cuya biografía es de indispensable lectura (Elizabeth Young-Bruehl, Hannah Arendt, editorial Paidós). II. Me parece que le conmueven a Zweig los últimos días de María Antonieta, la esposa del mediocre Luis XVI, al que en buena hora le estalló la gloriosa Revolución Francesa de 1789. Mujer de una naturaleza humana 1 millón de veces superior a con quien fue casada, al estilo de los matrimonios para resolver problemas de poder político; amparadas esas monarquías preconstitucionales en el derecho natural para justificar las autocracias (John Neville Figgis, El derecho divino de los reyes). En casi 3 años, de la Fuga de Varennes hasta su decapitación en 1793, María Antonieta se transforma en una mujer digna de una biografía al estilo de Stefan Zweig (ver de Daniel Arasse, La guillotina y la figuración del terror, Labor Editorial, reforma penal propuesta por el médico Joseph Ignace Guillotin). Bastaban unas cuantas líneas para describirla, pero Zweig la inmortalizó en 530 páginas que Carlos Fortea ha traducido. Cuarentaicinco capítulos pasan revista a sus 20 años de reina; y nos llevan al clímax biográfico de una tragicomedia: la decapitación (como en la novela de Vladimir Nabokov, Invitación a una decapitación, autor también de la célebre Lolita). III. Es la de María Antonieta la fugaz vida de una mujer común y corriente, que de la noche a la mañana es “arrojada de una casa

4 DE MAYO DE 2015

imperial de cien habitaciones a una miserable mazmorra, del trono real al patíbulo, de la carroza de oro y cristal al carro del matadero”. Y lo hizo con dignidad femenina. Zweig crea una María Antonieta superior a la original y nos convence de que ella merecía esta vibrante biografía. La recrea más allá de lo que fue: “Un carácter mediocre, una mujer realmente normal; ni especialmente tonta, ni fuego ni hielo, sin especial fuerza para el bien y sin la menor voluntad para el mal. La mujer promedio de ayer, hoy y mañana, sin inclinación a lo demoniaco, sin voluntad para lo heroico y, por tanto, en apariencia difícilmente objeto de una tragedia”. Tal vez para una tragicomedia. Y nos arrastra con su prosa a leer una extraordinaria biografía sobre una mujer en el último periodo de su vida. Lectura atractiva con la que Zweig nos da un panorama desde 1755 hasta 1793, cuando se está gestando la Revolución de 1789 y que Alexis de Tocqueville nos explica, genialmente, en su libro El antiguo régimen y la revolución, en Alianza editorial.3

Ficha bibliográfica: Autor: Stefan Zweig Título: María Antonieta Editorial: Acantilado, 2012 *Periodista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63




ISSN: 1665-1626


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.