ISSN: 1665-1626
ÍNDICE PORTADA/PEMEX GARANTIZA OPACIDAD A OPERACIONES EN PARAÍSOS FISCALES Nancy Flores
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN
CULTURA/PALACIO DE BELLAS ARTES, EN RENTA COMO UN SALÓN DE FIESTAS MÁS Mauricio Romero
ZÓSIMO CAMACHO
20 30
zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
MEDIO AMBIENTE/BIODIVERSIDAD MEXICANA, DE CONTRABANDO AL MERCADO ASIÁTICO
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
Elva Mendoza
LÍNEA GLOBAL/EL TRABAJO INFANTIL NO CESA EN LAS PLANTACIONES DE TABACO DE ESTADOS UNIDOS Valentina Ieri/IPS
LÍNEA GLOBAL/SISTÉMICA, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN ESTADOS UNIDOS Luis Beatón/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/LA TURQUÍA DE HOY CONTINÚA EL GENOCIDIO ARMENIO Thierry Meyssan/Red Voltaire
CONTRAPODER PARA AGANDALLARSE LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 2018, DESCARRILAR AL PRI EN SONORA
58 16
Jorge Meléndez Preciado
10
1 DE MAYO, LUTO DE LA CLASE TRABAJADORA: MÁS POBREZA Y EXPLOTACIÓN
17
Martín Esparza Flores
ESPAÑA: LOS PARTIDOS DE “CENTRO” SON, EN REALIDAD, DE ULTRADERECHA
11
Johana Belén Sánchez Rojas
18
Xavier Caño Tamayo/CCS
DESIGUALDAD Y ANALFABETISMO
19
Clara Presman/CCS
12
EX LIBRIS
Luis Enrique Rosas
SAQUEO DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA LIMEDDH
54
LA INJUSTICIA EN MÉXICO
Álvaro Cepeda Neri
TORTURA EN MÉXICO: NEGACIÓN, DESACREDITACIÓN E INVISIBILIDAD
50
OPINIÓN
OPINIÓN ENRIQUE GUERRERO AVIÑA: ESTUDIANTE DE LA UNAM TORTURADO Y PRESO SIN PRUEBA ALGUNA
42
FRANCISCO IGNACIO MADERO GONZÁLEZ Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 1910 64
14
Álvaro Cepeda Neri
Adrián Ramírez López
PASO A DESNIVEL
66
DEMASIADO TARDE...
Miguel Galindo
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 436, del 11 al 17 de mayo de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 8 de mayo de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
11 DE MAYO DE 2015
3
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Estados Unidos, a 30 años de aquel 13 de mayo…
Denuncia negligencia e indolencia del IMSS Señor director:
¿Por qué nos debe importar lo que pasó el 13 de mayo de 1985? En serio, eso fue hace 30 años. Ya llovió. Es cosa del pasado. ¿Me entienden? Casi nadie dice esto, pero es lo que muchos piensan. Les diré por qué importa. Lo que pasó en aquel entonces fue un antecedente de lo que está pasando ahora en todas partes de Estados Unidos. No digo que están bombardeando a la gente (todavía no). Me refiero a que el odio visceral y el violento desprecio mostrado hacia MOVE [movimiento social radical reprimido violentamente por el gobierno estadunidense] en 1985, ahora se dirige hacia la gente común, no sólo hacia los radicales y revolucionarios como ellos. En mayo de 1985, las autoridades justificaron el ataque despiadado contra los niños y niñas de MOVE, diciendo que ellos también eran “combatientes”. En Ferguson, Misuri, cuando la policía y la Guardia Nacional utilizaron armas militares contra “los ciudadanos”, ¿cómo creen que describieron a estas personas en sus comunicaciones? Como “enemigos”. ¿Qué les parece “combatientes enemigos”? Veamos el asesinato de Tamir Rice, de Cleveland. Sólo tenía 12 años. Un niño tratado como si fuera un hombre. Niños. Hombres. Niñas. Mujeres. No les importa. Cuando muchas personas callaron, o peor aún, dieron su amargo consentimiento al bombardeo, a la balacera, a la carnicería empleada contra MOVE el 13 de mayo de 1985 abrieron la puerta al terrorismo policial actual en todo el país. Hay una línea directa que va desde aquel momento hasta ahora. El 13 de mayo de 1985 nos condujo al siniestro Robocop del presente. Si la masacre hubiera sido ampliamente condenada en 1985 para que la justicia se hiciera, no podrían imponer el terror actual en Ferguson, Carolina del Sur, Los Ángeles o Baltimore. El salvaje bombardeo policiaco del 13 de mayo de 1985 y el encubrimiento del asesinato de 11 hombres, mujeres, niños y niñas de MOVE, abrieron una puerta que aún no se cierra. Estamos viviendo las consecuencias. Mumia Abu-Jamal (texto enviado por Amig@s de Mumia, México)
Invitan a recordar en México bombardeo contra MOVE, ocurrido en Estados Unidos Mumia Abu-Jamal enfrenta un atentado médico contra su vida y seguimos exigiendo su salud, vida y libertad. Uno de los temas constantes en sus escritos ha sido la guerra del Estado contra la organización MOVE en Filadelfia, Estados Unidos, y la lucha por la libertad de sus presas y presos. El miércoles 13 de mayo de 2015, a los 30 años del bombardeo de la casa colectiva de la organización, los invitamos a un evento solidario en la Ciudad de México de las 17:00 a las 19:30 horas en el Paraíso Vegetariano (Atletas 3, colonia Country Club, Coyoacán, a una cuadra de la estación del Sistema de Transporte Colectivo Metro General Anaya) a la proyección del documental MOVE y otros videoclips y a Micrófono Abierto (poesía, spoken word). ¡Libertad a los 9 de MOVE! ¡Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos! Amig@s de Mumia, México 4
11 DE MAYO DE 2015
Conforme a lo escrito por el periodista Álvaro Cepeda Neri en su artículo: “El IMSS y el ISSSTE en vías de privatización para hundir las instituciones y arrastrarlas con el resto del sistema de salud pública”, el suscrito es una víctima más de la burocracia y despotismo con que se conduce el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya. Por lo tanto, mucho le agradeceré la publicación de esta queja; pues padeciendo un estado económico de grandes dificultades, el IMSS no quiere resolver mi problema, así como tampoco puedo tener acceso a mi Afore. Atentamente: Carlos Orihuela Morales
Comunidad afectada por mar de fondo solicita ayuda Por medio de la presente pedimos su apoyo para hacer pública la presente. La comunidad de San Agustinillo se encuentra a unos 20 kilómetros de Puerto Ángel, Oaxaca. En estos días, por el fenómeno de mar de fondo, fuimos gravemente afectados, perdiendo comercios y viviendas. Las autoridades municipales, el Ejército y la policía estatal y municipal así como Protección Civil sólo se han acercado a tomar fotos en un desfile que hasta parece burla. Todos los trabajos de limpieza y contención los hemos realizado como comunidad. Entre hombres y mujeres y hasta uno que otro turista nos hemos dado a la tarea de echar pala para la limpieza, llenar costales, mismos que su tuvieron que ir a traer a Tonameca, ya que ni en eso nos pudieron ayudar; se ayudó y se sigue ayudando al desalojo de viviendas y comercios que siguen siendo afectados por las olas y están en riesgo de caer, ya que la ola escarbó en algunas partes hasta 5 metros, dejando en vilo y en riesgo de caer en cualquier momento algunos comercios. La escuela primaria, a la cual en repetidas ocasiones se pidió su reubicación, fue gravemente afectada. Personal de Protección Civil del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca realizó una visita para ver las afectaciones, se les informó que teníamos otro espacio para reubicar la escuela, pero sólo ponen pretextos para abandonarnos tal como lo han hecho los últimos 25 años, ya que a la escuela no le han invertido 1 peso... Por este medio queremos hacer la denuncia pública de que no se ha proporcionado ninguna ayuda de parte del gobierno federal, ni el estatal ni del municipio de Tonameca. Hay gente durmiendo en las calles, ya que en su casa entró la ola y no han apoyado ni con refugios ni comida. Pedimos el apoyo de las instancias correspondientes y no sólo para nosotros, sino para toda esta zona que está en las mismas condiciones que nosotros. Sin más por el momento, agradezco su atención, esperando que ustedes, como medios responsables, no nos den la espalda como otros lo han hecho. Atentamente: Comunidad de San Agustinillo Tonameca, Oaxaca CONTRALÍNEA
Defensoras denuncian nueva agresión contra Bettina Cruz Las más de 690 mujeres defensoras de derechos humanos de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua que integramos la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) manifestamos nuestra preocupación ante el nuevo ataque del que ha sido objeto la defensora de mexicana Bettina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), en Oaxaca, México. Según información de la APIIDTT, el pasado 16 de abril de 2015, alrededor de las 12 de la noche, cuando Bettina Cruz Velázquez y Rodrigo Peñaloza se trasladaban a su domicilio después de haber participado en una reunión de la Consulta que se realiza en Juchitán, donde participa Katia Puga, como representante de la Secretaría de Energía (Sener), fueron agredidas verbalmente y perseguidos por un grupo de constructores ligados a la empresa Eólica del Sur, quienes, cabe resaltar, escoltaban a Katia Puga de vuelta a su hotel. Dichos sujetos, al reconocer el vehículo en que viajaban Bettina Cruz y Rodrigo Peñaloza, empezaron a insultarles, ante lo que Rodrigo Peñaloza disminuyó la velocidad de su vehículo, hasta detenerlo. Entonces, el grupo de hombres, entre los que se encontraban individuos armados, corrió hacia Bettina y Rodrigo profiriendo más insultos y con la clara intención de agredirles, por lo que tuvieron que huir rápidamente del lugar. Cabe destacar que estos hechos se produjeron siendo Bettina Cruz beneficiaria de medidas de protección por parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob) y que, según informó la propia defensora, durante la agresión, el botón de pánico otorgado por dicho Mecanismo no funcionó. Tampoco debemos olvidar que Bettina Cruz acaba recientemente de salir de un prolongado proceso de criminalización por parte del Estado, en el marco del cual fue acusada de inexistentes delitos con la única intención de sancionar, entorpecer e inhibir su labor en la defensa y promoción de los derechos humanos en las comunidades del Istmo de Tehuantepec que resisten ante la imposición del megaproyecto eólico que amenaza su territorio. Relacionado con esto último, es importante remarcar que en la reunión previa a los hechos, la representante de la Sener, Katia Puga, decidió de manera unilateral dar por finalizada la “fase informativa” del proceso de consulta a la comunidad indígena de Juchitán sobre la instalación del proyecto eólico Eólica del Sur, sin que se hubieran dado las condiciones para ello, ya que la información dada a la comunidad sobre el impacto del proyecto es a todas luces insuficiente y no cumple los estándares internacionales que puedan garantizar y legitimar la realización de una consulta debidamente informada y llevada a cabo sin ningún tipo de coerción. Por todo ello, desde la IM-Defensoras exigimos a las autoridades estatales y federales en México en el marco del cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2013 en materia de protección para periodistas y personas defensoras de los derechos humanos: -Se garantice la seguridad, integridad física y moral de la defensora Bettina Cruz Velázquez, beneficiaria del Mecanismo Federal de Protección, y demás integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio. -Se prevenga, persiga y sancione debidamente cualquier acto de agresión, coerción, amenaza, etcétera contra integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, ya sea por parte de representantes de cualquier institución o nivel de gobierno del Estado o por parte de actores privados. -Se garantice la celebración de una consulta previa, libre e informada CONTRALÍNEA
a la comunidad indígena de Juchitán respecto a la implantación del Proyecto de la Empresa Eólica del Sur según los estándares internacionales establecidos al respeto. Las defensoras de derechos humanos que conformamos la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos estaremos atentas de las acciones que el Estado mexicano lleve a cabo en favor de la defensora Bettina Cruz y de todas las defensoras en México, a fin de que puedan desempeñar su labor en condiciones de seguridad, libertad e igualdad. Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Grupo impulsor: la Colectiva Feminista, Consorcio Oaxaca, JASS, AWID, UDEFEGUA y FCAM
Demandan presentación de luchadores sociales desaparecidos Al pueblo de México, a los pueblos del mundo: Ante la permanencia del terrorismo de Estado, mantenemos la exigencia de presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos de ayer y hoy por motivos políticos y sociales. A 8 años del crimen de lesa humanidad cometido por el Estado mexicano, al ejecutar la detención-desaparición en contra de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, reivindicados por el Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR)-Ejército Popular Revolucionario (EPR); en condición similar se encuentran las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, el indígena chatino Lauro Juárez y el defensor de derechos humanos Francisco Paredes Ruiz; situación deleznable que se acentúa con la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero y tres ejecutados extrajudicialmente. La impunidad, la demagogia y la dilación es la única respuesta del gobierno antipopular, no sólo en estos casos sino en las decenas de miles de detenidos desaparecidos por motivos políticos y sociales. La desaparición forzada de personas en nuestro país se ha configurado en política de Estado, una práctica sistemática y recurrente sin importar quién esté al frente del Ejecutivo federal. Las cifras hablan por sí mismas en esta larga noche de terror por la que han conducido al pueblo los gobiernos neoliberales; se hace imprescindible la suma de todos los esfuerzos para condenar y desterrar esta deleznable práctica. Los que firmamos la presente, amigos, familiares y organizaciones del pueblo nos pronunciamos y convocamos a continuar incansablemente en la exigencia de la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos del país; exigimos se acate y respete la resolución emitida por el 9 Tribunal Colegiado para que se inicie la búsqueda de los luchadores sociales en las principales instalaciones militares del país, asimismo, el juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de esta práctica del terrorismo de Estado, porque esta lucha y demanda es de todos. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡No están todos, nos faltan más de 110 mil! Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Federación Latinoamericana de Asociación de Familiares DetenidosDesaparecidos; Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos; Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
Elecciones sólo legalizan la injusticia y el despojo, dice el EPR Al pueblo de México; a los pueblos del mundo, a los medios de comunicación nacionales e internacionales; a los organismos no guberna11 DE MAYO DE 2015
5
mentales defensores de derechos humanos; a las organizaciones políticas, populares y revolucionarias; a todas las víctimas del terrorismo de Estado; ¡hermanos, hermanas, camaradas! Al igual que el panismo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) prometió que este sexenio a México le iría bien; sin embargo, la misma realidad ha desnudado el carácter antipopular del gobierno priísta, quedando las promesas de campaña en puro acto de demagogia electoral. Lejos de crear fuentes de trabajo se condena a cientos de miles de trabajadores a la desocupación. En México, el desempleo es generalizado y profundizado como efecto de las reformas burguesas de carácter neoliberal impuestas por la actual junta administrativa. Mismas políticas que han aumentado sin parangón la pobreza y la miseria como reflejo de la pauperización de la sociedad, en la clase obrera como en la campesina, la precariedad de la vida material e intelectual es una de las características de esta pauperización producto del grado de explotación a la que se somete a las masas trabajadoras en donde la junta administrativa genera esas condiciones de explotación y opresión, al mismo tiempo que protege con el Estado de derecho oligárquico los intereses del capital monopolista transnacional y sus personeros locales, es decir, la oligarquía mexicana. El desarrollo que ha adquirido el capitalismo y las formas de explotación en este siglo comprueban una vez más que el proletariado es una de las clases fundamentales del capitalismo, independientemente de que la explotación asalariada se transfigure en una o mil formas, la relación entre el capital y el trabajo es la misma, cambia la forma de explotar pero no la esencia. En consecuencia, el proletariado como clase sigue siendo el sujeto histórico. El proletariado, como clase, tiene frente a él no sólo la dominación y opresión directa del Estado burgués; además está sobre él la ideología y pensamiento reaccionario que se presenta con ropaje revolucionario, pero en los hechos intenta alejarlo de su tarea histórica, pretendiendo sujetar su acción a teorías “novedosas” que lo desmovilizan, le quitan el filo revolucionario de su acción, impide que adquiera la conciencia de sí y para sí y ahogan su acción en las formas burguesas de hacer política para condenarlo a que siga siendo dócil esclavo del capital. Las actuales condiciones de la lucha de clases en el país demandan que su organización y lucha estén fuera de los marcos de la corporativización del capital y del Estado, del reformismo y el oportunismo que lo ahogan en las grietas del enemigo. La organización independiente es el punto de partida para desplegar su acción política transformadora sobre el régimen y el capital. La lucha de la clase obrera debe ir de la mano con las luchas campesinas y de los diferentes sectores populares, todas acrisoladas en una sola contra el gobierno antipopular. Son muchos los vientos que soplan de inconformidad contra el régimen y el gobierno antipopular, uno de ellos se expresa en el los diferentes llamados contra el actual proceso electoral, poniendo en el centro de la discusión el “¿votar o no votar?” Ante el actual régimen y la situación concreta que vivimos los mexicanos es necesario reflexionar sobre la esencia del votar o no votar en el marco de una democracia burguesa, que no es otra cosa que la dictadura de la burguesía. La experiencia histórica nos enseña que votar legitima al régimen actual, el cual es responsable de las condiciones materiales de existencia de miseria y pobreza en las que vive el pueblo; votar en actuales condiciones es legitimar que exista más desempleo y aceptar que existan salarios precarios. El pueblo explotado cada 6 años comprueba que votar legitima y respalda la anulación de derechos constitucionales y humanos inalienables como el derecho al trabajo, a la educación y a la vida. Sabe que votar es legitimar el terrorismo de Estado contra el pueblo, aceptar y aplaudir los asesinatos, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, la tortu6
11 DE MAYO DE 2015
ra, la represión, el hostigamiento y el hambre sobre el pueblo como política terrorista. Hay quienes estigmatizan y descalifican a quienes promueven tanto la anulación del voto como el abstencionismo político, los satanizan y enjuician por promover esas formas de condena popular al régimen oprobioso, sin embargo, no se comprende que no votar es defender y hacer valer la voluntad popular, porque una parte del pueblo ha decidido condenar al régimen por medio de esta forma de lucha, sobre todo a través del abstencionismo político consciente. Impulsar el abstencionismo político consciente es la tarea política que sobrepase la actual coyuntura electoral y forjar una conciencia política revolucionaria. ¿Por qué? Porque votar en las actuales condiciones es fortalecer y legitimar a la democracia burguesa y condenar al pueblo a mayores condiciones de pobreza y miseria. Cada día que pasa sin recibir justicia las víctimas de los múltiples crímenes de Estado cometidos entre el 26 y el 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, se comprueba que estos crímenes de lesa humanidad son el reflejo crudo de lo que es el Estado policiaco militar y el terrorismo de Estado. Desde el gobierno represivo y antipopular se sigue con la criminalización del descontento popular y la solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa, es la prueba que el Estado no tiene voluntad ni disposición por presentar a los detenidos-desaparecidos, porque él es el responsable, es una prueba de su participación en los crímenes de lesa humanidad, que hoy desde las instituciones gubernamentales se pretende negar su condición de crimen de Estado. El Estado quiere diluir su responsabilidad en las detenciones desapariciones impulsando una ley donde se castigue a individuos, pero desligados del Estado. Se exime al verdadero responsable y se ejerce como un instrumento más para descargar la responsabilidad en figuras míticas y magnificadas como la delincuencia organizada, más que un instrumento de justicia constituye una medida más de contrainsurgencia, porque ahora dicen que las desapariciones las cometen particulares. A nuestros compañeros Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya los detuvo-desapreció el aparato represivo del Estado mexicano, fueron torturados y siguen en condición de desaparición forzada durante estos 8 años. Su detención y desaparición forzada, así como la de cientos de miles más que existen en el país demuestra fehacientemente que la detencióndesaparición forzada por motivos políticos y sociales es política del Estado mexicano. ¡Hermanos, hermanas, camaradas! Nuestro partido lleva 51 años de lucha armada revolucionaria en México, prueba indiscutible de la necesidad de la revolución y de la vía fundamental de ella. Son más de 50 años de experiencia en la lucha por la emancipación total de nuestro pueblo, éste sabe los frutos concretos que ha proporcionado la lucha armada revolucionaria. Las tareas son muchas y tal vez los años que tendrán que pasar para ver liberado a nuestro pueblo de la explotación y opresión sean también muchos, por consecuencia, muchas son las batallas que habrán de librarse. Un saludo revolucionario a todos los que militan, combaten y colaboran en nuestras filas; un reconocimiento al militante que desarrolla su acción constructora en las masas, en las trincheras de nuestro Ejército y las estructuras del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR). La consigna es: ¡a seguir desarrollando las tareas estratégicas y tácticas de la presente etapa! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡A seguir exigiendo la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos de ayer y hoy! ¡A organizar la lucha contra el terrorismo de Estado! ¡Por la revolución socialista! ¡Vencer o morir! ¡Por nuestros camaradas proletarios! ¡Resueltos a vencer! ¡Con la guerra popular! ¡El EPR triunfará! Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario, Comandancia General del Ejército Popular Revolucionario. CONTRALÍNEA
Urgen a discutir y aprobar ley general contra la desaparición forzada Como integrantes de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, impulsores desde hace 4 años de la necesidad de una Ley General contra la desaparición forzada, queremos externar nuestro posicionamiento en torno a las iniciativas presentadas por diversos partidos políticos en la Cámara de Diputados, con la intensión de abonar a la elaboración de una Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Desaparición Forzada de Personas de acuerdo con los estándares internacionales. En el contexto actual en el que las desapariciones forzadas se cometen de manera generalizada tal como lo han indicado los informes realizados por el Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus observaciones a México y el Grupo Interdisciplinario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso Ayotzinapa , en donde las víctimas se cuentan por miles, se hace necesario reconocer que la desaparición forzada de personas no es cualquier delito, sino una violación a los derechos humanos y un crimen de lesa humanidad que atenta no sólo contra la víctima directa sino contra la población en general y que es cometida por el Estado mismo, quien se convierte en violador de sus propios ordenamientos jurídicos y marcos internacionales al no garantizar el respeto de los derechos más fundamentales del ser humano. Es importante mencionar que la exigencia de familiares y organizaciones para legislar una Ley General sobre desaparición forzada de personas lleva más de 15 años sin ser escuchada. Diversos gobiernos han pasado y lamentablemente este crimen sigue sin ser castigado a pesar de que México ratificó la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas el 9 de abril de 2002 y la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas el 18 de marzo de 2008. Cabe recordar que año tras año desde 2010, integrantes de diversas organizaciones de víctimas de desaparición forzada, de derechos humanos y organizaciones populares miembros de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada hemos realizado marchas para exigir que el Congreso de la Unión presente una iniciativa unificada mediante la cual se cree una Ley General contra las Desapariciones Forzadas. Lamentablemente nuestras voces no fueron escuchadas, y ha sido hasta ahora que ante la detención desaparición de los 43 estudiantes normalista de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014, vemos el interés por diversos grupos parlamentarios, tanto de la Cámara de Diputados como la de Senadores y ahora del Ejecutivo de legislar una Ley General sobre Desaparición Forzada de Personas. Ante esto, los integrantes de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada de Personas saludamos, aunque tardía, la decisión de la Cámara de Diputados de impulsar la legislación de una ley sobre desaparición forzada, sobre todo, considerando que el Estado mexicano tiene en su haber diversas recomendaciones y sentencias de Instancias Internacionales por cumplir, así como la obligación de legislar sobre los temas que son más apremiantes del país, como lo son las desapariciones forzadas. Por ello, después de un análisis de las diversas iniciativas de ley presentadas ante esta Cámara, los integrantes de la coordinación de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, queremos compartir nuestro posicionamiento, ya que consideramos sumamente importante que estas propuestas incluyan el sentir y el conocimiento de las organizaciones de derechos humanos y de familiares de víctimas de desaparición forzada que durante años han venido exigiendo esta demanda. Por ello enunciamos a continuación nuestras observaciones: 1. ¿Por qué una Ley General y no una federal? Consideramos que lo más apremiante y necesario dadas las condiciones del país, es legislar una Ley General Sobre desaparición Forzada de Personas como lo han venido recomendando desde 2011 el Grupo de Trabajo sobre CONTRALÍNEA
Desaparición Forzada de Personas y actualmente el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU. Una Ley General sobre Desaparición Forzada de Personas, a diferencia de una ley federal, implicaría la armonización tanto a nivel local como federal de este delito, es decir, que habría un tipo penal unificado de desaparición forzada previsto en una sola Ley General, de observancia obligatoria para el fuero federal, estatal o municipal; lo cual daría seguridad y certeza a la población y, en concreto, a las víctimas de desaparición forzada, ya que establecería obligaciones y atribuciones concurrentes para las autoridades de los tres niveles de gobierno para prevenir, sancionar, investigar, perseguir, procesar y erradicar los delitos de desaparición forzada de personas, dado que los hechos de esta naturaleza serán delictivos en cualquier parte de la República. Tenemos conocimiento de la controversia que se ha originado en torno a que si el Congreso tiene o no facultades para legislar Leyes Generales; sin embargo consideramos que independientemente de lo que se decida hacer, ya sea reformar la constitución para facultar al Congreso o no, es su obligación legislar en asuntos que se refieran a violaciones graves a derechos humanos y más cuando se trate de crímenes como las desapariciones forzadas, por lo que sea la decisión que se tome, exhortamos a ambas cámaras a no demorar más tiempo en esta discusión y se pongan de acuerdo para legislar esta Ley General de acuerdo a los más altos estándares internacionales. 2. ¿Por qué una Ley General contra la Desaparición Forzada y no una Ley General contra la Desaparición de Personas? Desde la época de la llamada Guerra Sucia, el Estado mexicano ha utilizado la desaparición forzada de personas como una forma de inhibir y contener el descontento social en el país. Aún, desde el sexenio pasado, esta forma de grave violación a los derechos humanos ha sido utilizada como una forma de controlar a la población, con lo cual se ha puesto a miles de familias en una incesante búsqueda de sus seres queridos, al igual que la exigencia de saber la verdad y de obtener justicia. Sin embargo el Estado mexicano, principalmente desde el regreso al poder del partido que gobernó México por más de 70 años, el mismo responsable de las desapariciones forzadas de las décadas de 1960, 1970 y 1980, ahora bajo el escrutinio de diversas instancias internacionales, a raíz de la desaparición forzada de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, se ha negado a aceptar que las desapariciones forzadas en nuestro país siguen ocurriendo, y peor aún, los casos de desaparición forzada los manejan como hechos aislados, que sólo son responsabilidad de los estados o de algunas policías “cooptadas por el crimen organizado” para separarse de su responsabilidad. Por lo cual, como Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, nos parece preocupante que exista dentro de la discusión sobre la legislación en la materia desaparecer el término “forzada”, dentro de las propuestas presentadas; en tanto que, con esto se invisibiliza un crimen, el cual de acuerdo a los estándares internacionales, es responsabilidad directa de la estructura del Estado por las formas en que es perpetrado y por la participación activa de los agentes de Estado. De igual manera, consideramos que una forma de obligar al Estado a reconocer la existencia de este crimen, aún en la actualidad, es poniendo en el nombre de la Ley General “desaparición forzada de personas”. Con lo cual no se pretende sacar de la Ley General la modalidad de desaparición de personas cometidas por particulares, donde el Estado es sólo responsable por su omisión en la búsqueda, investigación y sanción a los responsables de cometer éste delito. 3. De la tipificación del delito La iniciativa de Ley General (que proponemos) debe contar con una adecuada tipificación del delito de desaparición forzada de personas, como lo establecen los tratados internacionales, por lo que consideramos que la definición más acorde es la establecida en la Convención Internacional para la Protección de todas la Personas contra las Desapariciones Forzadas en su artículo 2 y 3, que quedaría de la siguiente manera: 11 DE MAYO DE 2015
7
Comete el delito de Desaparición Forzada de personas el agente del Estado o servidor público que arreste, detenga, secuestre o prive de la libertad a una o más personas o bien ordene, autorice, apoye, consienta, o tolere que otros lo hagan, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. Entendiendo como agente del Estado a todo aquel que pertenece a la estructura misma de éste, ya sean integrantes de las Fuerzas Armadas, policías municipales, estatales, federales, integrantes de la Gendarmería Nacional, incluyendo al mismo representante del Ejecutivo; y como servidor público a los referidos en el Artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De igual manera, no debe importar la jerarquía o rango al que pertenezca dentro de la estructura del Estado. Asimismo, comete el delito de desaparición de personas el particular que actúe sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado que prive de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona. Siendo corresponsables todos aquellos agentes del Estado que por omisión no cumplan con su deber de buscar, investigar y sancionar este delito. Al incluir en la Ley General tanto la desaparición forzada de personas como la desaparición de personas claramente conceptualizados, se garantiza que el Estado no se exima de su responsabilidad de investigar, perseguir y sancionar ambos casos, con lo cual las víctimas, los familiares y la ciudadanía se verán protegidos. De igual manera, para garantizar que se tipifique adecuadamente el delito de desaparición forzada de personas en el Código Penal Federal se considera importante retomar la propuesta del diputado José Luis Esquivel Zalpa, en lo que se refiere a: “Sustraer el delito de desaparición forzada de personas del título referido a los delitos cometidos por servidores públicos, de donde actualmente se encuentran formalmente insertos los artículos 215 A, 215 B, 215 C, 216 D, para incluirlos dentro del título tercero del libro segundo del Código Penal Federal, referido a los delitos de lesa humanidad, con la finalidad de: 1) Puntualizar la imprescriptibilidad de este delito, al considerarlo como de un delito de lesa humanidad; 2) Modificar el tipo penal, toda vez que la legislación federal mexicana actualmente se establece como requisito que este injusto penal sea cometido por servidores públicos dejando fuera del mismo a los particulares que, actuando con patrocinio, permiso o aquiescencia del Estado, lo cometan; 3) Modificar las penas actuales, hasta hacerlas tan graves que inhiban la comisión de este delito y lo conviertan un instrumento de defensa de los derechos humanos”. 4. Búsqueda eficaz e inmediata de personas desaparecidas Como punto esencial, una Ley General debe contar con un protocolo de búsqueda eficaz e inmediata de las víctimas de desaparición forzada y desaparición de personas, es decir, protocolos de actuación que se activen de manera inmediata para la búsqueda y hallazgo de los desaparecidos en cuanto se tenga noticia de que sucedió el hecho sin importar quién o quiénes se presuma hayan participado directamente en la desaparición. Asimismo, la Ley tendría que establecer las obligaciones de las autoridades federales y de los estados para ejecutar este mecanismo de búsqueda eficiente e inmediata en toda la República. Se deberá establecer pautas para la cooperación internacional en la búsqueda y localización de personas desaparecidas con los países fronterizos del Norte y Sur del país, e incluso con los otros países centroamericanos por medio de un convenio de cooperación. Es importante la localización de los desaparecidos con vida, para lo cual se requieren medidas inmediatas. Asimismo, es importante mencionar que en la Ley General de Victimas se habla de un mecanismo de búsqueda, contenido en el Artículo 21, por lo que se tendrá que coordinar y establecer los criterios sobre cómo llevarlos a cabo y colaborar con la ley de desaparición forzada a fin de no duplicar esfuerzos. 8
11 DE MAYO DE 2015
Para llevar a cabo la búsqueda inmediata de las personas desaparecidas se deberá crear una dependencia autónoma e independiente que garantice que todas las dependencias activen los mecanismos de búsqueda urgente en todas las entidades de la república a nivel local, estatal y federal, y se notifique cuando así se requiera a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las comisiones estatales de Derechos Humanos para que funjan como observadores, vigilen y acompañen la búsqueda. 5. Registro nacional de personas víctimas de desaparición forzada, desaparición de personas y banco de datos de información genética (banco de ADN) La Ley General debe contemplar la creación de un registro público nacional de personas víctimas de desaparición forzada y desaparición de personas cuyo diseño, ejecución y seguimiento cuente con la participación de los familiares y organizaciones , a fin de que se cuente con un control estadístico confiable y transparente que clasifique adecuadamente el delito que corresponda (desaparición forzada de personas o desaparición de personas). Este registro nacional deberá ser independiente al registro que se tiene actualmente, que es el Registro Nacional de Personas no Localizadas, Ausentes o Extraviadas, que no contempla a las víctimas de desaparición forzada y no registra adecuadamente a las víctimas de desaparición que son cometidas por particulares. Además, esta Ley deberá contar con la ejecución de una instancia especializada, independiente e imparcial que se encargue de resguardar los datos de ADN de los familiares para realizar la búsqueda en vida de los desaparecidos y de los restos localizados, para realizar el cotejo con las muestras de ADN de aquellos familiares que otorguen su consentimiento para dar sus muestras genéticas, a fin de que puedan acceder a este procedimiento de identificación con plena confianza. También consideramos importante que una Ley General debe facultar la creación de un Registro Oficial de Personas Detenidas, a efecto de que la Procuraduría General de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Policía Federal y cualquier otra institución de seguridad pública, lleven un registro oficial y actualizado de las personas privadas de libertad, que bajo requerimiento serán rápidamente puestos a disposición de toda autoridad judicial o de toda otra autoridad o institución competente, a fin de poder saber sobre las personas que se encuentren privadas de su libertad en cualquier modalidad de resguardo, detención o arresto, así como del lugar en que se encuentren materialmente, ya que con esto se podría prever la no presentación de las personas ante las instancias correspondientes y evitar con ello que éstas puedan ser desaparecidas. El Registro tendrá, cuando menos, la información siguiente: a) La identidad de la persona privada de libertad; b) El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada de libertad y la autoridad que procedió a la privación de libertad; c) La autoridad que decidió la privación de libertad y los motivos de ésta; d) La autoridad que controla la privación de libertad; e) El lugar de privación de libertad, el día y la hora de admisión en el mismo y la autoridad responsable de dicho lugar; f) Los elementos relativos a la integridad física de la persona privada de libertad; g) En caso de fallecimiento durante la privación de libertad, las circunstancias y causas del fallecimiento y el destino de los restos de la persona fallecida; h) El día y la hora de la liberación o del traslado a otro lugar de detención, el destino y la autoridad encargada del traslado. 6. De la investigación y derecho de la coadyuvancia de las víctimas Consideramos importante que una Ley General debe contemplar de manera clara la figura de la coadyuvancia de los familiares o representantes en las investigaciones, ya sea individual (directa por los familiares de la víctima) o colectiva (ya sea por familiares y defensores de derechos humanos CONTRALÍNEA
reconocidos por estos). Para que puedan acceder sin problema a las investigaciones. Así como la integración de un fondo de apoyo a la coadyuvancia, que permita a los familiares y a sus organizaciones intervenir de manera adecuada sin afectar su patrimonio y sin que esto sea una limitante a favor de la impunidad. 7. De la sanción y las penas a los autores materiales e intelectuales del delito de desaparición forzada Esta ley debe contener claramente las penas para quienes cometen los delitos de Desaparición Forzada de personas y desaparición de personas, tomando en cuenta que dichas penas no deberán ser contempladas como un delito menor. Para esto retomamos la propuesta planteada por el diputado José Luis Esquivel Zalpa, en lo referente al Capítulo III de Desaparición Forzada y los artículos 149 bis A al 149 bis H, que contemplan la reforma al Código Penal Federal para sancionar adecuadamente el delito de desaparición forzada y desaparición de personas: “A quien cometa el delito de desaparición forzada de personas se le impondrá una pena de 40 a 60 años de prisión y multa de 30 mil a 50 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, además de la destitución e inhabilitación definitiva a ejercer un cargo, empleo o comisión en la administración pública federal, de los estados, del Distrito Federal, los municipios y demarcaciones territoriales administrativas del Distrito Federal”. Además esta ley debe contener un capítulo especial que especifique que, bajo ninguna circunstancia, los responsables de cometer el delito de desaparición forzada de personas podrán protegerse bajo la jurisdicción militar cuando se vean involucrados en este delito elementos de las Fuerzas castrenses. Para esto, es necesario hacer hincapié en el cumplimiento de la eliminación el fuero militar para los casos de desapariciones forzadas. Así como en que este delito es de naturaleza continua e imprescriptible. Además se tendrá que reconocer la responsabilidad de los superiores como una forma de responsabilidad penal. 8. Declaración de ausencia La Ley General debe contar de manera clara y sencilla con un apartado especial sobre la declaración de ausencia por desaparición forzada de personas y desaparición de personas, con la finalidad de que se garantice el derecho de los familiares a acceder a los recursos o bienes de la persona desaparecida y que los dependientes económicos no queden en el desamparo. 9. De la reparación integral del daño La Ley General debe considerar la reparación integral del daño, entendiendo ésta en términos integrales, no sólo la indemnización económica. La reparación implica adoptar medidas concretas y eficaces de protección, el derecho a la verdad y la justicia para los familiares, así como también la obligación del Estado a cambiar las estructuras que permitieron la comisión y consecución de este crimen. Por último, queremos destacar que ante la situación alarmante que estamos viviendo en el país, el Estado mexicano debe dar cumplimiento a las recomendaciones realizadas en materia de desaparición forzada, entre ellas la de legislar a la brevedad la Ley General sobre desaparición forzada de personas. La verdadera voluntad política se debe plasmar en los hechos haciendo todo lo necesario para que esta Ley sea una realidad que permita prevenir, sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas. Ante esto solicitamos públicamente a la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados trabajar conjuntamente para sacar adelante una propuesta de Ley General sobre desaparición forzada de personas que contemple las observaciones antes mencionadas, de manera que se produzca una ley lo más integral posible. Atentamente: Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada CONTRALÍNEA
Nacionales: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Comité Cerezo México; Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero; Taller de Desarrollo Comunitario; Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP; Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos; Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos, AC; Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y sierra Oriental; Comité Popular en Defensa de los Derechos Humanos; Red de Defensa de los Derechos Humanos; Centro de Pastoral Obrera de Ciudad Juárez, AC; El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo; Asesoría Integral y Litigios Estratégicos a Pueblos Originarios, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Comunidades Eclesiales de Base Derechos Humanos México; Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, AC; Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, AC); Servicio Jesuita a Migrantes México; Comisión de Justicia y Paz de la Familia Dominicana; Para Leer en Libertad, AC; Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas; Comité Independiente de Derechos Humanos de Puebla; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León; Centro Académico de la Memoria de Nuestra América; Centro Solidario Tsomanotik, AC; Organización Campesina Indígena Popular-Ricardo Flores Magón; Unión Por la Organización Estudiantil; Colectivo Tsoblej; Universidad Autónoma de Chiapas; Colectivo Rosa Luxemburgo; Organización Campesina Emiliano Zapata; Sociedad de Transporte Los Quetzales; Movimiento de Resistencia Popular del Sureste; Sociedad de Transporte Ricardo Flores Magón; Acción Colectiva Proletaria, Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme Unión de Todos los Pobres de la Sierra; Unión de Ejidatarios y Comuneros del Valle de Tuxpango; Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata; Unión de Mujeres Humberta Hernández Tovar; Unión Campesina Indígena y Popular Cuauhtémoc; Organización de Lucha para la Emancipación Popular; Movimiento de Unificación y Lucha Triqui; Grupo de Tecnología Alternativa, SC; Comunidad Red Sol, AC; Pro Defensa del Ciudadano, AC; Congreso Nacional Ciudadano Capitulo Azcapotzalco-Alianza Única del Valle Coordinación San Pedro Xalpa Azcapotzalco; Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos, AC; Colectivo de Mujeres Tejiendo Resistencias en La Sexta, Derechos Humanos Rayoactivo; Colectiva de Salud Ixchel; Frente Indígena y Campesino de México; Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; Brújula Metropolitana; Comunidad Indígena y Popular Emperador Cuauhtémoc, Guerrero; Enterprise Sales Administration, SA de CV; Bibliotecarios Secretaría de Educación Pública-Distrito Federal, DIII20 XI Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; Espacio Libre Independiente Marabunta, AC; Oasis de San Juan de Dios, AC; Centro de Apoyo al Trabajador, AC; Grupo de Tecnología Alternativa, SC; Consejo Democrático Magisterial Poblano; Sociedad Cooperativa de Asesores para el Avance Social; Voces Mesoamericanas; Acción con Pueblos Migrantes; Bloque Libertario; Petroleros Democráticos; Pastores por la Paz-México. Organizaciones internacionales: Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos; Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá; Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de la Dictadura Militar en Panamá Héctor Gallego; Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid; Ayotzinapa somos tod@s contra el fascismo, capítulo Venezuela; ¡Alerta! (Düsseldorf/Alemania); Building Bridges Human Rights Vancouver (Canadá); La Asociación de Voces Nuestras; Centro de Comunicación Educativa; Fundación Guillermo Toriello – FGT; Red Europea por los Derechos Humanos y la Democracia en México; TxiapasEKIN; Plataforma Vasca de Solidaridad con Txiapas; Fundación POPOLNA para la Promoción y el Desarrollo Municipal (Nicaragua); Asociación para el Desarrollo Municipal; Grupo de México; Unión Finlandesa para la Paz. Y 231 firmas individuales 11 DE MAYO DE 2015
9
CONTRAPODER
Para agandallarse la sucesión presidencial de 2018, descarrilar al PRI en Sonora Álvaro Cepeda Neri*
andalla-agandallarse, en la investigación que nos brindó el poeta, escritor y defensor de las culturas indígenas Carlos Montemayor, y que el 7 de enero de 2009 empezó a publicar en el periódico que puso a su disposición sus páginas y él su lealtad, La Jornada, nos precisó que esos dos mexicanismos –sin jota– significan: bandolero, fugitivo, tortuoso, torcido, elusivo, vagabundo, bribón, holgazán, pillo, truhán, bandido de baja estofa. Por cierto que en el Diccionario de mejicanismos de 1959 de Francisco J Santamaría y en el Diccionario de México, de Juan Palomar, no aparecen ninguna de las dos palabras. Y es que cualquiera de las dos caen como anillo al dedo porque la derecha en el poder presidencial, derecha política e impulsores del neoliberalismo económico, y la ultraderecha panista se han puesto de común acuerdo para agandallarse el gobierno de Sonora, actualmente en manos del ratero del agua de la Tribu Yaqui y corruptísimo desgobernador a ocho manos –las del propio Guillermo Padrés Elías, su hermano, su cuñado y su hijo–, que tiene como botín las arcas sonorenses; y se hizo construir una presa para regar sus tierras, robándose también el agua de los ríos. En el caso de los yaquis, llevó a cabo su abuso con el apoyo-complicidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y el resto con la cuña de Enrique Peña, quien empezó a mostrar descaradamente su panismo; del presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho, y la pinza Miguel Ángel Osorio Chong-Luis Videgaray. Los cinco están muy interesados en descarrilar al PRI y su candidata para agandallarse (robarse, arrebatar a la mala) la dirección de la entidad, con la mira de seguir controlando la sucesión-candidatura presidencial de 2018. Y en un amarre Partido Acción Nacional (PAN)-PRI con la alternativa Gustavo Madero o Videgaray, optar por uno de estos que representan cuidarle las espaldas al desgobernador y al presidente de la ingobernabilidad. Aunque parezca absurdo, se trata de una maniobra para agandallarse la derrota del PRI, pues Peña, Padrés, Videgaray, Camacho y Osorio ya sellaron su contubernio para continuar preparando la sucesión peñista, a cambio de impunidad al desgobernador; así tengan que favorecer la victoria del expriísta y panista oportunista Javier Gándara y su grupo multimillonario encabezado por su esposa Marcela Fernández, poder tras el trono y festejada en el lujoso muestrario: Mil días transformando Hermosillo, donde, por supuesto, Gándara Magaña no exhibe sus corruptelas cuando estuvo al frente de la presidencia municipal de Hermosillo. El quinteto antes mencionado busca perpetuarse en una Presidencia de la República que se ha ido degradando y desgastando por la impericia política, el abuso del poder, la impunidad y la incapacidad económica con que se han conducido los presidentes desde Carlos Salinas, quien inauguró el neoliberalismo económico privatizador, y desde los
G
10
11 DE MAYO DE 2015
pasillos de su poder se fraguó el homicidio de Luis Donaldo Colosio. Éste fue sustituido por Ernesto Zedillo, quien siguió al pie de la letra esa política económica desnacionalizadora (enamorado de Milton Friedman y el monetarismo); y contagió sangrientamente (Acteal, Aguas Blancas, El Charco, etcétera) al foxismo, para que éste dejara el campo a Felipe Calderón y su militarismo que arrojó más de 100 mil muertos. Militarismo que han continuado Peña y su pandilla después de asaltar la Presidencia mediante Monex, Soriana, la compra de gobernadores a través de la ahora encarcelada exdueña del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y del “hombre del maletín”, que fue Videgeray; la ayuda tras bambalinas del tío Arturo Montiel y el factótum Televisa y Tv-Azteca. Casi a la mitad del sexenio peñista, el grupo de Atlacomulco ha decido hacerse del poder presidencial a la manera de la mancuerna Porfirio Díaz-Manuel González (18761884), guillotinando al PRI que muestra ya síntomas y hechos de su decadencia por la falta de una dirección política al estar en manos burocráticas: Enrique Peña y César Camacho. Y se aprestan a una complicidad con el PAN (éstos perdieron el partido y el gobierno, sentencia que persigue a Peña-Camacho) para, en la sucesión de 2018, retener la Presidencia a cualquier precio. Y éste es derrotar al PRI en Sonora, ejerciendo una componenda con el desgobernador Padrés y un arreglo con Gustavo Madero que haga triunfar al candidato panista en la entidad, Javier Gándara. Así como facilitar otras victorias a los gobiernos locales de esa derecha. Se trata, además, de marginar y anular lo que ha quedado de las desdibujadas centro-izquierdas. Y, sobre todo, impedir que el lopezobradorismo, posicionado ya, sea un adversario al que la alianza PAN-PRI no pueda presentar resistencia. Así que en Sonora, con siete candidatos en la disputa por el gobierno de la entidad (donde solamente cuentan Claudia Pavlovich y Gándara), el peñismo quiere derrotar al PRI y alzarle el brazo al PAN para afianzar su “pacto por la Presidencia”. Política, económica y socialmente Peña, Padrés, Videgaray, Osorio Chong y Camacho cada vez tienen menos control; y el malestar de las mayorías, la pavorosa inseguridad y el desastre en todos los frentes que ya asomó con la caída del precio del petróleo y la devaluación vislumbra que el peñismo priísta-panista no sabrá cómo conducir la nave estatal. Si derrotan al PRI en Sonora y logran apuntalar al PAN, habrán logrado parte de su pacto. Y solamente la crisis general puede llevarlos a un callejón sin salida, a menos que reculen y se vean obligados a renegociar y abandonar su estrategia, para que la alternativa del PRI o el Movimiento Regeneración Nacional, de cuyos candidatos, sobre todo del PRI, dependerá el viraje al que se quieren oponer Peña, Padrés, Videgaray, Osorio y Camacho... con el invitado a la complicidad Gustavo Madero, para agandallarse la sucesión presidencial de 2018.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Enrique Guerrero Aviña: estudiante de la UNAM torturado y preso sin prueba alguna Johana Belén Sánchez Rojas*
Resisto la tortura, porque la tortura no terminó aquellos días, vuelve y embiste de nuevo en la intimidad de la memoria “ Carta a las mujeres y hombres sinceros, a los que buscan la justicia”, Enrique Guerrero, 25 de agosto de 2013, Puente Grande, Jalisco
E
l 19 de mayo de 2013, el entonces subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez Hernández, ofreció una conferencia de prensa en la que informó la detención de 12 presuntos delincuentes que perpetraron el secuestro de dos sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, en Oaxaca. Enrique Guerrero Aviña, ajedrecista y estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es una de las 12 personas encarceladas por el plagio de los niños; además, figuran dos maestros de la Sección 22 en Oaxaca del Sindicato y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE y CNTE, respectivamente), así como tres activistas simpatizantes del gremio. El viernes 17 de mayo de 2013, a las 23:15 horas aproximadamente, Enrique conducía su vehículo en las inmediaciones del Estadio Azteca, en la Ciudad de México, cuando una camioneta blanca lo rebasó y le cerró el paso: bajaron dos hombres vestidos de civil, armados y disparándole; el estudiante observó una segunda camioneta que estaba atrás de él, por lo que aceleró, impactándose así contra la camioneta blanca. Las camionetas lo siguieron hasta la avenida Río Churubusco, donde detuvieron su vehículo, pues dejó de funcionar por los impactos de bala recibidos. Al percatarse de que había personal uniformado, Enrique empezó a correr, y se refugió en una grúa del Distrito Federal que estaba en Río Churubusco y el cruce con el Eje 8 Sur. Fue ahí donde logró enviar mensajes por teléfono celular a su madre, avisándole lo que estaba ocurriendo. Al lugar llegaron varios sujetos de los que lo perseguían y lo subieron a una de las camionetas. Eran policías federales, quienes sin orden de aprehensión, localización o presentación, lo detuvieron y torturaron por casi 30 horas. Con golpes, asfixia, amenazas físicas, sexuales y sicológicas los policías exigían a Enrique que aceptara su participación en el secuestro de los niños: “Me interrogó, me dijo: ‘Dame nombres de gente que ande en la grilla’, insistía, y me preguntó: ‘¿Quiénes se mueven en la Universidad?’; refiriéndose a cuestiones políticas me preguntó: ‘¿Qué cabrones se oponen a las reformas?’”. Aún con ello resistió la tortura para defender la verdad de su inocencia.
Contradicción de la Policía Federal La inverosímil versión de la Policía Federal consiste en que Enrique se presentó en las inmediaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) porque la noche anterior habría sufrido un percance con los agentes federales que lo seguían y había acordado presentarse en esa ubicación para reclamar los daños del CONTRALÍNEA
siniestro. Es ahí cuando la Policía Federal lo detiene por los cargos ya mencionados. La orden de localización y presentación era respecto del usuario y portador de un teléfono celular que nunca ha sido utilizado por Enrique; tan es así que no fue puesto a disposición de la autoridad investigadora y mucho menos de la autoridad judicial. Además de ser falsa, la versión se contradice con las pruebas aportadas por la defensa: el número de folio con el que se reporta como desaparecido a Enrique ante Locatel, levantado por su mamá el viernes 17 de mayo cuando perdió contacto con su hijo y comenzó a buscarlo, así como el registro de llamadas telefónicas que realizó con ella y los mensajes de texto en los que le informa que está siendo perseguido por personas armadas. Otra prueba importante es el dictamen del vehículo en el que viajaba el ajedrecista cuando los policías federales le dispararon antes de su detención. Este dictamen indica que el auto presenta, entre otras cosas, rotura de materiales por producto de impacto de arma de fuego, contradiciéndose nuevamente con el comunicado emitido desde la Subsecretaría de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, pues éste refiere que la captura se realizó “sin efectuarse un solo disparo”. El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC (Centro Vitoria), expuso el caso de Guerrero Aviña durante la visita que realizó a nuestro país el relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Juan E Méndez. De acuerdo con los datos que pudo obtener durante su estancia, el relator concluyó que la tortura y los malos tratos cometidos por policías municipales, estatales y federales, agentes ministeriales estatales y federales, y las Fuerzas Armadas son generalizados en México. Confirmó lo que tanto la sociedad civil, víctimas de tortura así como sus familias hemos venido sosteniendo: la tortura se utiliza predominantemente desde la detención y hasta la puesta a disposición de la persona detenida ante la autoridad judicial, y con motivo de castigar y extraer confesiones o información incriminatoria, como en el caso de Enrique Guerrero.
La petición de Enrique A casi 2 años de lo sucedido, Enrique continúa preso en el penal federal de Occidente (Jalisco), pese a que no existen declaraciones o testimonios fehacientes en su contra, no se cuenta con informe policial, o algún medio probatorio, que permita presumir su participación en dicho secuestro o que forme parte de una organización criminal. Por ello, desde prisión, Enrique Guerrero Aviña nos escribe: “De manera franca y humilde pido el apoyo y la solidaridad de quienes creen en la justicia difundiendo mi caso y uniendo esfuerzos, alzando la voz contra la injusticia en cualquier medio, lugar o rincón posible; caminemos juntos hacia un país mejor donde la injusticia, la tortura y la mentira no prevalezcan”.3 *Abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 11 DE MAYO DE 2015
11
OPINIÓN
Tortura en México: negación, desacreditación e invisibilidad Luis Enrique Rosas*
E
n México, la tortura es una práctica generalizada que es negada sistemáticamente en al menos las siguientes tres modalidades: ya sea negándola descaradamente; desacreditando el trabajo de los expertos en el tema, o eliminando la visibilidad de la denuncia de la misma. En el presente texto establezco ejemplos de las citadas modalidades. El primero de ellos con relación al caso de Alfonso Martín del Campo (sentenciado a 50 años de prisión); caso en el que el Estado mexicano negó categóricamente la existencia de tortura en México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y respecto del cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 18 de marzo de 2015, reconoció la existencia de tortura en contra de Alfonso Martín del Campo. La segunda, con relación al informe que realizó el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Tortura y Otros Tratos Crueles, Juan Méndez, en donde señala que en México la tortura es una práctica generalizada. Respecto de dicho informe, en abril pasado, la cancillería mexicana se pronunció señalando que el informe carecía de bases y de un ejercicio de investigación serio para sustentar dicha afirmación. La tercera, respecto de la censura, de facto, realizada a las campañas publicitarias de Amnistía Internacional México en la que se denuncia la existencia de tortura.
Torturando y negando, nada nuevo bajo el sol La negación por parte de las autoridades nacionales mexicanas respecto de la práctica de la tortura en México no es nueva. Hace ya más de 10 años, en el caso Martín del Campo, las autoridades negaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la existencia de tortura en contra del inculpado. Hace 1 mes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló la existencia de tortura en contra del citado ciudadano, tortura mediante la cual lo hicieron confesar la comisión del delito de homicidio y se le sentenció a 50 años de prisión. A mayor detalle expongo el caso. La madrugada del 30 de mayo de 1992, mientras Alfonso Martín del Campo Dodd se encontraba durmiendo en su domicilio en la Ciudad de México (domicilio que compartía con su hermana Patricia Martín del Campo Dodd, su cuñado Ricardo Zamudio Aldaba y las tres hijas de dicho matrimonio), lo despertaron gritos de pánico de su hermana. Ante tales gritos, 12
11 DE MAYO DE 2015
el señor Martín fue a investigar qué ocurría con su hermana. Cuando Martín del Campo intentó acudir a ver lo que sucedía, dos personas desconocidas, con la cabeza cubierta con medias, lo golpearon varias veces e intentaron desmayarlo. Luego, le ordenaron que se vistiera, lo introdujeron en la valijera de uno de los automóviles que estaban en la casa, y condujeron por unos 25 minutos hasta que detuvieron el automóvil. Ahí dejaron abandonado el vehículo. El señor Martín del Campo logró abrir la valijera del automóvil y salió a buscar ayuda, caminó hasta llegar a un puesto de la Policía Federal de Caminos en la carretera a Cuernavaca. Los policías colocaron a Martín del Campo una bolsa de plástico que le cubría toda la cabeza, esta bolsa la apretaban con el fin de que le faltara aire y al mismo tiempo los policías judiciales iban redactando su versión de los hechos. Martín del Campo señaló que fue obligado a firmar una declaración autoinculpatoria y a colocar su huella dactilar sobre la misma. En dicha declaración, arrancada por coacción, el señor Alfonso Martín del Campo Dodd reconoció haber asesinado tanto a su hermana como a su cuñado, señalando también que trató de aparentar un secuestro para evadir su culpabilidad”. Con base en la anterior declaración, Alfonso Martín del Campo Dodd fue procesado y condenado a 50 años de prisión por el doble homicidio de su hermana y su cuñado. Aunque el señor Alfonso Martín del Campo impugnó dicho fallo en las vías locales y federales, así como bajo diversos mecanismos jurídicos, se le condenó. Ante la falta de resolución satisfactoria a sus intereses, el señor Martín del Campo acudió a buscar el apoyo de instancias internacionales, dentro de ellas la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Iniciada la petición de Alfonso Martín del Campo ante la CIDH, el Estado mexicano señaló a dicha Comisión que en ningún momento se habían violado los derechos del señor Martín del Campo, que se le respetaron sus garantías constitucionales y sus derechos humanos. Sin embargo, al analizar el caso, la Comisión Interamericana concluyó que Alfonso Martín del Campo fue sometido a torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes por policías judiciales de la Ciudad de México. Tras el dictamen de la Comisión Interamericana el caso fue turnado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, la Corte Interamericana señaló que no contaba con competencia, en razón de temporalidad, para conocer del caso. El caso nuevamente tocó las puertas de la Suprema Corte de Justicia CONTRALÍNEA
de la Nación en 2013. El expediente de Martín del Campo fue turnado al ministro Jorge Pardo Rebolledo y resuelto el 18 de marzo de 2015 por votación unánime en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Primera Sala ordenó la inmediata libertad de Alfonso Martín del Campo al haberse comprobado la tortura de la cual fue objeto para obtener su confesión en la comisión de dos delitos. La Primera Sala concluyó que se actualizó el supuesto previsto en el artículo 641 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal que establece que el reconocimiento de la inocencia del sentenciado procede en los siguientes casos: “VI. Cuando la sentencia se base de manera fundamental en una confesión obtenida mediante tortura.” El caso de Martín del Campo es un claro ejemplo de la existencia de tortura en México y la descarada negación respecto de la misma que el Estado da a sus nacionales y a los organismos internacionales. Nada nuevo bajo el sol. Hace 14 años, el Estado mexicano negó la existencia de tortura ante organismos internacionales; hace más de 1 mes, la Suprema Corte negó jurídicamente lo sustentado por el Estado.
Desacreditando el trabajo de otros Curiosamente, sólo 1 semana antes del pronunciamiento de la Suprema Corte respecto del caso Martín del Campo, el relator Especial de la ONU sobre la Tortura, Juan Méndez, había presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, Suiza, un informe realizado tras su visita a México (del 21 de abril al 2 de mayo de 2014). En dicho informe, el relator señaló que la tortura era generalizada en México. En palabras del relator: “La práctica de la tortura y el maltrato, usado como castigo y como medio de investigación, está generalizada. Esta práctica se produce por varios factores. En la Ley por una ausencia de definición de tortura. Y en la práctica por la costumbre de detener para investigar en lugar de investigar para detener.” La respuesta por parte del gobierno mexicano a dicho informe no se hizo esperar. El secretario de Asunto Multilaterales de México y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, declaró que el relator de las Naciones Unidas actuó de manera irresponsable, poco ética y sin sustento al realizar su informe. En el mismo sentido, el canciller mexicano José Antonio Meade señaló que el informe del relator especial de las Naciones Unidas sobre Tortura dejó mucho que desear y había una preocupación de que no se aclararan las principales conclusiones del trabajo presentado. El canciller apuntó que el informe del relator se basaba únicamente en 14 casos y que, por lo tanto, no daba lugar a las conclusiones a las que llegó el relator. Tras las declaraciones realizadas por Juan Manuel Gómez Robledo, el relator de las Naciones Unidas envió una carta al representante de México ante la ONU. En dicha carta, señaló que las declaraciones de Gómez Robledo constituían un ataque personal en su contra. El relator precisó que si bien se analizaron 14 casos, en los mismos existían más de 107 víctimas de tortura, cifra que ningún otro país alcanzaba. En suma, Gómez Robledo y el canciller Meade desacreditaron categóricamente los informes del relator. Como recurso de última instancia CONTRALÍNEA
para salvar la endeble imagen de México con relación a las violaciones cometidas en contra de los derechos humanos, las autoridades mexicanas desacreditan a todo aquel que señale la existencia de la misma, no importando si son especialistas en el tema o no.
Invisibilizando la tortura Finalmente, quisiera señalar que la tortura en México no sólo es negada, sino también invisibilizada de facto. Para sustentar dicha afirmación conviene traer a cuenta lo que está aconteciendo en México a la organización no gubernamental Amnistía Internacional México. El 7 de abril pasado, Amnistía Internacional México lanzó la campaña Dona tu Muro: Paredes contra la Censura. Mediante dicha campaña, el organismo internacional pedía a los ciudadanos que donaran sus muros y balcones para que sobre ellos se pintara o se colgaran lonas donde se denunciara la existencia de la crisis en México respecto de la situación de los derechos humanos. La campaña señalada surgió a partir del disenso entre el organismo internacional y una agencia publicitaria. Amnistía Internacional había firmado un contrato y realizado el depósito para realizar una campaña sobre tortura, desaparición forzada y otras violaciones de derechos humanos con la citada agencia. Posteriormente, la empresa publicitaria señaló que no realizaría la campaña pactada, pues el contenido de la misma era “inapropiado”. El director de Amnistía Internacional México, Perseo Quiroz Rendón, informó que la campaña publicitaria sobre tortura, desaparición forzada y otras violaciones de derechos humanos descrita iba a ser realizada en varias líneas del Metrobús y del Tren Ligero, en la Ciudad de México. Sin embargo, la agencia publicitaria frenó el convenio horas antes de que se montaran los anuncios en las vallas de ese transporte público. El representante del citado organismo internacional señaló: “No sé si fueron presiones [por parte del gobierno], pero lo que nos dijeron es que el contenido era inadecuado. Se tardaron 2 o 3 semanas en reaccionar y decir que era inadecuado y que tenía tono político. Pero eso no nos frenó, si los concesionarios no quieren y tienen miedo de poner estos mensajes en espacios que son públicos –que debemos utilizar para temas que son de interés público y no sólo utilizarlos para los partidos políticos– nosotros buscamos una alternativa, y es que las personas nos presten sus muros.” Si bien la negación de la citada agencia publicitaria no se puede atribuir de iure al Estado, tampoco se puede negar que la misma contribuye a un fenómeno de invisibilización. Uno que parece ser sistemático y que pretende que la sociedad civil y la opinión internacional señalen que en México no pasa nada. A los mexicanos pido que se mantengan informados y denuncien la existencia de la tortura, así como de otras violaciones de derechos humanos cometidas en México en contra de nacionales y no nacionales. Pido que no se queden callados y vigilen al gobierno, que no se dejen engañar, ni permitan que se invisibilice la existencia de dicha práctica. Donemos el muro (http://amnistia.org.mx/nuevo/2015/04/07/donatu-muro-paredes-contra-la-censura/?o=n).3 *Abogado constitucionalista, licenciado en derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, México 11 DE MAYO DE 2015
13
OPINIÓN
Saqueo de la memoria histórica de la Limeddh Adrián Ramírez López*
El valor. A más de 3 meses del robo de parte importante del acervo histórico de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) y del despojo de la casa habitada su presidente, Adrián Ramírez López, ocurrido entre el 28 de enero y el 1 de febrero de 2015, los presuntos responsables siguen ocupando ilegalmente el domicilio en Xochimilco y saqueando las últimas pertenencias que quedaban en la casa. Todo esto ante la mirada y acción negligente de quienes debieran de velar por nuestros derechos y actuar en favor de la justicia. No obstante todas las pruebas ofrecidas en la indagatoria FXH/XO-2/T2/00289/15-02 ante la Fiscalía Desconcentrada en Xochimilco, agencia investigadora del Ministerio Público XO-2, la impunidad es total. Tantos nombres, tantos datos, direcciones, teléfonos, domicilios, pruebas, kilos y kilos de datos, de información valiosa tirada, quemada o vendida a peso el kilo. Treinta años de historia y pruebas testimoniales, facturas, identificaciones y documentos oficiales. Cada documento magnificado en una fila de trámites y más trámites interminables. Fotografías, videos, audios casetes de todos los tamaños y formatos, trocitos de verdad, de historia, de voces y rostros que se atrevieron a brindarnos su testimonio están desaparecidos, junto con libros y libros y más libros. Dónde está esa parte de la historia de una organización de 3 décadas luchando contra la impunidad. Cajas y cajas de archivos esperando salir a la luz y la verdad en el momento oportuno. Acervo cuidado como un tesoro escondido con lo más valioso de los sentimientos humanos depositados en la confianza de nuestra labor. Pensar en el absurdo de a peso el kilo de papel, cuando una hoja de copia certificada tiene el valor de 10 pesos y el peso y la fuerza de personas valientes que se atrevieron a declarar. Cuánto tuvo que hacer una persona para que esa declaración fuera posible: remontar el miedo, sobreponerse a la negligencia y la desconfianza en el sistema de justicia y rendir una declaración para que quedara escrita en una hoja, la verdad que espera algún día la justicia. Listados de desaparecidos, de presos, fichas, peritajes, informes, resoluciones, sentencias, desde los damnificados de la explosión de San Juan Ixhuatepec, los exiliados políticos, el movimiento democrático independiente, los indígenas presos de las huastecas, de Chi14
11 DE MAYO DE 2015
huahua, Chiapas, Oaxaca, Puebla, etcétera; de las ejecuciones extrajudiciales, desde Aguas Blancas, el Charco, el Bosque, Acteal; los expedientes de los desaparecidos, ejecutados, torturados y presos políticos del movimiento magisterial, de los ejecutados desde Ovando y Gil en la conformación del Frente Democrático Nacional hasta el Partido de la Revolución Democrática; el surgimiento zapatista, sus bases de apoyo y la represión al Frente Zapatista; la persecución y el aniquilamiento del Frente Amplio para la Construcción del Movimiento de Liberación Nacional, el caso Loxicha en Oaxaca, los informes sobre las cárceles clandestinas, la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México 1999-2000; el caso de los hermanos Cerezo, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, el 28 de mayo de 2004 en Guadalajara, la represión en contra de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y tantos y tantos más. 2) La indolencia. ¡Esto pasa todos los días! Un caso más entre miles. Es muy común el despojo acá, en Xochimilco, dicen los funcionarios acostumbrados, como tratando de anestesiar o minimizar el hecho, mientras que las horas valiosas pasan y las pruebas se desvanecen. A ellos no les importa, cumplen un horario y siguen fielmente los plazos. No buscan las pruebas. Somos las víctimas las que debemos aportarlas. El tiempo sigue pasando y las pocas pertenencias que aún se pueden recuperar continúan siendo saqueadas. La presunta responsable fue puesta en libertad al día siguiente, sin que aportara prueba alguna en su defensa. Los datos más valiosos aportados no han sido investigados, ni se han detenido a quienes se mantienen en flagrancia dentro de la casa o han colaborado con ello. El robo y la falsa acusación han sido cometidos con la finalidad de despojar del inmueble a Adrián Ramírez, arrendatario de la casa propiedad del señor Jesús Gutiérrez Lugo, quien legalmente compró la propiedad en 2002 y hoy la hermana de quien le vendió pretende despojarle escudándose en ser la albacea única desde 2007, aprovechándose de que su hermana, única heredera y quien vendió la casa, radica en Alemania. Con ello trata de desconocer la venta del inmueble. Así, sin que mediara orden legal alguna cometió el despojo. Con este pretexto, tal persona, con ayuda de otras quienes dicen cuidarla y haberse alojado en la casa desde noviembre de 2014, cambiaron las cerraduras y candados pretextando los constantes robos, y hoy siguen habitando dicha propiedad. CONTRALÍNEA
-No se ha detenido a los presuntos responsables ni se aseguró 3) La legalidad. A pesar de que ha quedado demostrado que: -El señor Jesús Gutiérrez Lugo ha acreditado legalmente ser el el lugar de los hechos, y las pocas pertenencias que aún quedaban propietario y arrendador mediante la presentación de basto caudal pro- siguen siendo saqueadas. 4) El realismo mágico. Hasta la fecha no existe ningún avance batorio. -No obstante las pruebas que aporta la presunta responsable, significativo en la investigación, y lo más grave es que el 4 de marzo ninguna le faculta para tomar posesión de dicho inmueble o proce- de 2015, a las 13:00 horas, en comunicación telefónica, el fiscal desder al desalojo de quienes lo habitamos, ni mucho menos le da la concentrado en Xochimilco de la Procuraduría General de Justicia legítima propiedad. del Distrito Federal, Luis Pérez Eguiarte, preguntó a Adrián Ramírez -Las chapas de las puertas fueron cambiadas entre el 28 de enero López por qué no suscribía un contrato de arrendamiento con quien y el 1 de febrero de 2015. hoy habita la casa, es decir, la misma despojante y presunta respon-Existen fotografías y videos datados entre el 12 y 25 de diciem- sable del robo y de la falsa acusación de su hijo. Tal hecho falta totalbre de 2014, por lo que es falso que ellos hayan habitado ese domi- mente a imparcialidad y establece una franca falta de sensibilidad y cilio desde noviembre 2014. comprensión de la naturaleza de los hechos que se investigan y pare-Existen testimonios y sustento probatorios bastos de personas cen soslayar el robo, el despojo, la falsa acusación que dicha persoque han hecho constar que cuando menos hasta el 28 de enero la na y sus cómplices han cometido, además de todos los daños y casa estaba habitada por Adrián Ramírez López, presidente de la perjuicios ocasionados. Limeddh, y que muebles y demás objetos, así como las mascotas, se ¿Y la justicia? Las autoridades están obligadas a: encontraban dentro de la casa. -Una investigación inmediata, independiente, exhaustiva, efec-El 1 de febrero a las 14:00 tiva e imparcial de la Indagahoras, una testigo refiere que toria FXH/XO-2/T2/00289/15acudió a dar de comer a las 02 con el fin de que los resmascotas y pudo ver que aún ponsables sean llevados ante Aunque el robo del acervo seguían sacando las perteun tribunal competente, inhistórico de la Limeddh se nencias que había en el codependiente, justo e imparbertizo del jardín de la casa, cial, y les sean aplicadas las denunció el 1 de febrero mismas que eran subidas a sanciones penales, civiles y/o pasado, hasta ahora no exisuna camioneta de color gris, administrativas previstas por placas de circulación 159 RSV la ley. te ningún avance significadel Distrito Federal, y ya no -Se investigue la pretivo en la investigación vio a las mascotas. De inmesunta responsabilidad del diato se dio parte al Minisagente del Ministerio Público, terio Público y se pidió auxilio el licenciado Rubén Javier Coa la Policía de Seguridad Pública, mismos que al llegar ya no encon- rrea López y el licenciado Mario Bustos Flores, oficial secretario, quietraron la camioneta. nes liberaron a la presunta responsable. -La hermana de quien vendió la casa incurrió en una falsa acu-Se logre la localización de todo lo robado, sobre todo el acersación contra Adrián Carlos Ramírez Reverand, a quien pretendió vo histórico de la Limeddh. imputársele el delito de allanamiento de morada y robo, detenido en -De inmediato sea restituido el inmueble al señor Jesús Gutiérrez la Fiscalía de Xochimilco 2, y quien después de 13:00 horas fue libe- Lugo, legítimo propietario. rado. El mismo día, 1 de febrero de 2015, la presunta responsable Quienes cometieron el despojo y el robo ni cuenta se dieron del del despojo y robo fue detenida. grave daño realizado al acervo histórico de la Limeddh, y es proba-La presunta responsable fue liberada el 2 de febrero sin que ble que hayan llevado a vender a peso el kilo de legalidad; tal vez mediara prueba alguna en su favor, salvo su dicho falso. Hasta este hayan quemado o tirado todos esos objetos históricos, lo más valiomomento, ella sigue impune junto con sus cómplices. so. Hoy nos debatimos entre el valor, la indolencia, la legalidad, el -El agente de investigación incurrió en falsedad al mencionar realismo mágico y ¿la justicia? Esa justicia que dicen imparten funque cercano al lugar de los hechos no existían cámaras de video, cionarios que pasan de la memoria al no me acuerdo, la impunidad cuando en realidad existen dos y así está demostrado en la indaga- de las averiguaciones previas, hoy indagatorias, que quedan en kilos toria. y kilos de papeles archivados, esperando algún día convertirse en -Además, la negligencia en la petición de los videos de dichas papel vendido a peso el kilo para reciclar.3 cámaras estuvo mal elaborada y fue muy tardía, con lo que se perdió una evidencia fundamental en la investigación. *Presidente de la Limeddh CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
15
OPINIÓN
La injusticia en México Jorge Meléndez Preciado*
ue no hay justicia en México todos los sabemos. Lo mismo quienes hemos sido llevados a una delegación de policía que el 46 por ciento de los que viven en una prisión desde hace años y no han sido procesados, menos sentenciados. Más todos aquellos que delinquen cotidianamente y jamás son llamados a rendir cuentas ante la autoridad. Vamos, entonces, del abuso a la impunidad, según la posición política y económica de cada uno. Dos casos terribles en los últimos años de falta de resultados en la aplicación de la ley han sido el de la Guardería ABC (5 de junio de 2009), donde murieron quemados 49 infantes, y no ha habido ningún sancionado; tanto que, el gobernador de Sonora por aquellos años, Eduardo Bours, se dio el lujo de decir que nada le preocupaba, ya que dormía “como un bebé”. En tanto, el entonces director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Juan Molinar Horcasitas es hoy uno de los operadores electorales del Partido Acción Nacional (PAN). No hay diferencias políticas sustanciales entre ambos, por cierto. Y acerca del que hace 7 meses ocurrió: la desaparición forzada de 43 normalistas y el asesinato de seis estudiantes: a la fecha nada ha sucedido. Ni la autoridad federal ha investigado en serio, ni los burócratas de Guerrero, entre ellos quien fungía como gobernador, Ángel Heladio Aguirre Rivero, se han despeinado, no obstante que las protestas son mundiales. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y supuestos perredistas continúan tranquilos, listos para que el espectáculo continúe. Seguramente por esos y otros graves problemas (Tlatlaya, Apatzingán, Atenco, etcétera), Enrique Peña Nieto recibió un estudio de 217 recomendaciones, donde sobresalen 20 acciones, elaborado por 17 instituciones, coordinadas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), presidido por Sergio López Ayllón. En el acto, por cierto, se cayó una mampara, lo que hizo correr presurosos a varios invitados, entre ellos, Alejandro Poiré, un exacadémico que se transformó en director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional y luego en secretario de Gobernación, el cual dijo que varios delincuentes, sobre todo los líderes del cártel de La Familia Michoacana, habían sido liquidados por el Ejército, algo falso. Peña Nieto señaló que la justicia cotidiana es algo lejano de la mayoría de la población. Y que esa justicia inaccesible genera espacios de ilegalidad e impunidad. Lo cual es sabido y sufrido por la gran mayoría que no tiene posibilidades de presentar una queja, ya que la autoridad o no toma nota o quiere cobrarles a los ciudadanos por hacer su trabajo. Algo conocido si uno acude a una delegación de la Policía. Pero resulta más patético cuando ni siquiera existen instancias a dónde recurrir. Y volviendo a los casos que señalamos antes (la Guardería ABC y la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa), incluso cuando el presidente de la República da audiencia a los quejosos, no hay resultados. Para los investigadores que elaboraron el estudio, priva el sentido de que el sistema de justicia es corrupto y, además, que los juicios sólo avanzan si hay sobornos a los encargados de aplicar la ley, algo que sabemos desde hace muchas décadas y que sigue vigente y continuará, no obstante la próxima ley anticorrupción, ya que no 16
11 DE MAYO DE 2015
hay sanciones para muchos, incluido el presidente de la República… O existen personajes intocables, como una buena cantidad de líderes sindicales: Carlos Romero Deschamps como prototipo. Por cierto, a principios del sexenio actual hubo una explosión en la Torre de Pemex (Petróleos Mexicanos) en el Distrito Federal. Es la hora que no existen responsables al respecto. Por otro lado, luego de los huracanes Ingrid y Manuel en Guerrero, el entonces encargado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, afirmó en 2013 que daría los nombres de los responsables de no haber previsto la tragedia y de quienes hicieron mal las cosas. Nada sucedió. Lo sustituyó, no se olvide, Jesús Murillo Karam, el de la “verdad histórica” en el caso de Iguala y los normalistas. Recientemente, para ilustrar nuestro optimismo, como decía el buen Carlos Monsiváis, el senador Alejandro Encinas denunció un desvío de 500 millones de pesos en los fondos de la Secretaría de Desarrollo Social en Veracruz. Lo mismo debido a obras no realizadas, robos de tarjetas y de cheques para beneficiarios y hasta engaño con apoyos a jornaleros agrícolas. Todo, según el legislador, plenamente documentado. Hace años ocurrió algo parecido. El supuesto mandatario veracruzano, Javier Duarte, se hizo de la vista gorda. La lupa se puso en Rosario Robles, pero Enrique Peña Nieto la exoneró diciendo la famosa sentencia: “No te preocupes, Rosario”. El martes 21 de abril, Salvador García Soto (El Universal) había señalado que el oficial mayor de la Secretaría de Desarrollo Social, Emilio Zebadúa, utilizaba los programas sociales en Chiapas para hacer propaganda a su favor, ya que desea gobernar dicha entidad. Silencio. Los videos donde Rodrigo Vallejo, motejado el Gerber, e hijo de Fausto, exgobernador de Michoacán, aparece con la Tuta, continúan difundiéndose. Ahora lo mismo Carlos Loret de Mola que Denise Maerker (El Universal, 28 de abril) presentan cómo ambos departen. Al júnior se le encarceló por un tiempo y salió con una fianza de 7 mil pesos. Otra historia más de impunidad. Recientemente, Manlio Fabio Beltrones, líder de la Cámara de Diputados e impulsor de Claudia Pavlovich al gobierno de Sonora –la cual fue denunciada por el uso de aeronaves de grupos a los que favoreció con contratos–, afirmó que Guillermo Padrés, gobernador de aquel estado, condonó 708 millones de pesos en impuesto a las empresas de Javier Gándara, suspirante panista a la mencionada entidad. Dijo Manlio que esto lo debe investigar el Servicio de Administración Tributaria, única institución que puede otorgar esas prebendas. Y qué decir de las balaceras en Tamaulipas, mientras el aparente encargado de dicho estado, Egidio Torre Cantú, departe alegremente con sus invitados en lujosos restaurantes del Distrito Federal. México tiene el lugar 79 de 99 países en materia de estado de derecho. ¿Habrá justicia pronta y expedita en nuestro país luego del citado análisis de intelectuales?3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
1 de Mayo, luto de la clase trabajadora: más pobreza y explotación Martín Esparza Flores*/Segunda parte
os jilgueros que desde el gabinete y el Congreso defendieron la aprobación y puesta en marcha de la reforma laboral guardaron un oprobioso silencio este 1 de mayo, al mirar atónitos el grado de devastación ocasionado por la puñalada trapera que asestaron a millones de trabajadores al dejarlos en la indefensión jurídica y a merced de una voraz clase empresarial que los conduce, en connivencia con autoridades, a mayores niveles de pobreza y explotación. Los responsables directos de la pauperización de la clase trabajadora se guardan bien, en estos tiempos electorales, de reeditar sus palabras que ayer prometían un escenario de abundantes empleos y estabilidad laboral con remuneraciones salariales de primer mundo. Por doquier, lo mismo estudios de organismos internacionales que de instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los contradicen, pero es la realidad misma, con toda su crudeza y brutalidad la que habla por sí misma: la explotación feudal de los jornaleros agrícolas y el inexistente poder adquisitivo de los salarios mínimos ante las incontrolables alzas hasta del 185 por ciento en productos básicos, como el huevo, son el reflejo de que la política económica sustentada en las reformas estructurales no está funcionando. Los hechos demuestran que de nuevo se cayó en el error de aplicar ciegamente los dictados de los organismos internacionales, mutilando las conquistas logradas con base en décadas de luchas obreras, sacrificando la seguridad social y la estabilidad en el empleo para millones de jóvenes que se suman de esta manera a los ejércitos de desempleados del mundo, cuya única opción de sobrevivir es la informalidad. Este 1 de mayo fue innegable el rechazo del pueblo de México a la abyecta reforma laboral; miles de trabajadores comienzan a sentir, en carne propia, los afilados colmillos de un sector patronal ávido de reducir a su mínima expresión el costo de la mano de obra, no importándole aniquilar la estabilidad laboral. Los cambios autorizados por el Congreso le permiten alentar el despido barato, incrementando sus sistemas de control a través de sindicatos blancos, en perjuicio de la contratación colectiva; y peor aún, abusando de las legalizadas subcontrataciones (outsourcing). La caída en los precios internacionales del petróleo vino a terminar de desdibujar un modelo económico que se ha quedado sin generación de proyectos y de empleos. México se ha sumado a la lista de países que, de acuerdo con reportes del Banco Mundial (BM), tienen a su población mayoritaria en los límites de la pobreza extrema, subsistiendo con 1.25 dólares diarios. Este panorama desolador es confirmado incluso por el propio Banco de México, que en una de sus recientes minutas, emitidas por su Junta de Gobierno, aceptó que los escasos empleos generados en últimas fechas en el país son de ínfima calidad y de menores ingresos a los perdidos por la crisis de hace 6 años. Un estudio elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), de la UNAM, y publicado en enero pasado, reafirma lo anterior, e indica con claridad que a poco más de 2 años de la entrada en vigor de la reforma laboral ha crecido el desempleo acentuándose la precarización del trabajo; es decir que ahora los patrones están
L
CONTRALÍNEA
pagando menos por jornadas laborales más largas y extenuantes. Al realizar un análisis comparativo entre las condiciones de trabajo que privaban en el cuarto trimestre de 2012 al tercer trimestre de 2014, los analistas universitarios establecieron que mientras el número de trabajadores que laboraban menos de 35 horas a la semana disminuyó en 800 mil plazas, el número de empleados que ahora trabajan 35 horas o más creció en 983 mil personas. En cuanto al comparativo de los ingresos en el mismo periodo, los investigadores determinaron que mientras el número de trabajadores que gana de 0 a 3 salarios mínimos se incrementó en 818 mil empleos, los que tienen ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujeron en 773 mil personas. Los parámetros son categóricos: los mexicanos trabajan más y cobran menos, lo que implica un inevitable deterioro en su nivel de vida. Todo lo contrario a las expectativas lanzadas a los cuatro vientos por los apologistas de esta innegable contrarreforma. El horizonte laboral para millones de jóvenes es desolador, sobre todo si se considera que, lejos de impulsar el análisis de una reforma de fondo, pero contraria al actual modelo neoliberal que ya hace crisis por todo el mundo, los frívolos partidos políticos buscan engatusar a este sector de la población para que les otorgue su voto, lanzando promesas que en nada solucionarán de fondo la carencia de puestos de trabajo, como lo es la hipotética emisión de vales del primer empleo. Los efectos negativos del errado esquema son de tal magnitud que, incluso, los profesionistas que hoy cuenta con un empleo habrán de resentir, tarde que temprano, los efectos de una política laboral que al limitarles el acceso a salarios más justos los condenará a una vejez incierta; se calcula que al menos ocho de cada 10 profesionistas mexicanos carecen de ingresos suficientes para ahorrar dinero extra en previsión de su jubilación. Así, una tercera parte de ellos no podrá retirarse sin complicaciones. Las señales de alarma que anuncian la debacle económica urgen un golpe de timón que reencauce las políticas públicas hacia la recuperación del nivel de vida de la clase trabajadora. Es inconcebible que, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, este año, un país como Panamá, sin reformas estructurales ni petróleo, alcanzará un crecimiento del 6 por ciento del PIB; otros como Bolivia, República Dominicana y Nicaragua llegarán a un 5 por ciento –el mismo que prometió el presidente Enrique Peña–; Paraguay y Perú se sitúan en un 4.2 por ciento; el vecino Guatemala, 4 por ciento; Colombia, 3.6 por ciento; Ecuador, 3.5 por ciento; y la modesta Costa Rica, 3.4 por ciento. Es hora de que millones de mexicanos pidan cuentas a los partidos que alentaron y aprobaron las reformas estructurales que, como la laboral, en nada han beneficiado al país. Los miles de empleos bien remunerados siguen sin aparecer y la economía se encuentra postrada. Por eso, este 1 de mayo, la clase trabajadora mostró su luto por cargar una vez más sobre sus espaldas la pobreza y explotación que le sigue imponiendo una desmemoriada clase política que hace 2 años la apuñaló por la espalda. Un voto de castigo en su contra sería un justo pago por su traición al pueblo de México.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 11 DE MAYO DE 2015
17
OPINIÓN
España: los partidos de “centro” son, en realidad, de ultraderecha Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
E
lecciones municipales y regionales en el Reino de nar deducciones, para finalmente rebajar el tipo nominal al 25 por ciento o España. ¿Cuántos votos tendrán los dos nuevos parincluso al 20 por ciento. Y Ciudadanos dice que hay que establecer un nuevo tidos, Podemos y Ciudadanos, y cuántos perderán el tipo de impuesto de sociedades, del 20 por ciento. Para el Partido Popular el Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español impuesto sobre el patrimonio ha de ser eliminado y Ciudadanos dice que ha (PSOE), soportes de la monarquía bipartidista? Pode ser de tipos muy bajos y sólo para patrimonios de más de 1 millón de euros… demos, presentado como extrema izquierda y CiuLa propuesta de fiscalidad de Ciudadanos recuerda mucho la del Partido dadanos como centro político por medios y políticos conservadores. No es Popular, además de sonar a lo de siempre de la derecha española: bajar un cierto en un caso ni en el otro. poco los impuestos sobre la renta y camuflar las rebajas de verdad a las renMás allá de cómo los califiquen los adversarios, la autoubicación de los tas del capital, grandes empresas y corporaciones. Y que los impuestos indipartidos en el espectro político es un disparate: casi todos dicen ser de “cenrectos, como el IVA, sean una gran fuente recaudatoria. tro”, que debe estar más concurrido que el Metro a hora pico. Incluso el neoEn la década de 1980, Ronald Reagan y Margaret Thatcher empezaron a rebajar los impuestos a los ricos y pronto tuvieron seguidores en Occidente. franquista Partido Popular dice ser de centro. Pero, ¿cómo diablos se define Pretendían que rebajar impuestos impulsa el crecimiento porque, si pagan y describe el centro político más allá del maquillaje de la moderación que menos impuestos quienes son más ricos, invierten lo que ahorran en impuesreclaman cansinamente? Cuando los partidos se definen de verdad políticatos, la economía crece y se crea empleo. mente es cuando gobiernan y muestran a favor de quien lo hacen. Pero eso nunca ha sido verdad. Bill Cinton, por ejemplo, preEn estos años de crisis, la minoría rica tendía ser de centro en Estados se ha enriquecido aún más y ha pagaUnidos, pero como presidente dio el Cuanto más a la derecha do menos impuestos (aparte de los primer paso para desregular el secque ha evadido), pero la economía tor financiero y dejarlo sin control, está un partido, más se sigue estancada. En Estados Unidos, propiciando que generara la crisis de rebajan los impuestos a los por ejemplo, los ricos y los más ricos 2008 que ha empobrecido al munpagaron de 1942 a 1944 ¡un 94 por do. Clinton favoreció los intereses ricos y la recaudación recae ciento de tipo impositivo! Y, tras la del reducido pero poderoso sector más sobre los pobres guerra y hasta la década de 1970, 63 financiero en detrimento de gran por ciento o más. Pero esos altos imparte de la ciudadanía. puestos a los ricos no supusieron reSon las actuaciones políticas las troceso económico alguno. Al revés. que retratan a los partidos. Un par¿A quién beneficia un gobierno y a quién perjudica con su política ecotido está más o menos a la derecha, aunque se diga de centro, según la fiscanómica y fiscal? Tras más de 3 años de gobierno del Partido Popular, crece lidad que proponga, por ejemplo. Qué impuestos a pagar, quién paga más y una desigualdad preocupante y la pobreza alcanza cuotas desconocidas hace quién menos. Cuanto más a la derecha, más se rebajan los impuestos a los tiempo, como atestigua el informe del Fomento de Estudios Sociales y más ricos. Y más se hace recaer la recaudación fiscal sobre quienes menos tieSociología Aplicada (Foessa), de Cáritas, mientras los ricos aumentan 67 por nen, pero son más controlables por sus nóminas y el consumo básico. ciento sus ganancias. Hasta los obispos denuncian que la situación es inaPor eso sorprende que un partido de centro como Ciudadanos coincida ceptable. Según Foessa, un 40 por ciento de españoles vive en la precarietanto con el Partido Popular en fiscalidad. Mientras la Fundación para el dad, y casi una cuarta parte ya sufre exclusión, pero aún moderada. Análisis y los Estudios Sociales (FAES), fundación del Partido Popular para Ya sabemos a favor de quién gobierna el Partido Popular y, por tanto, crear opinión, propone ir reduciendo los tramos del impuesto sobre la renta también aquellos cuyas políticas fiscales son semejantes, más allá de cómo de las personas físicas (IRPF) y que sólo sean tres a medio plazo, Ciudadanos se autocalifiquen.3 dice que hay que reducir directamente los tramos a tres. Pero cuantos menos tramos haya, más regresivos e injustos son los impuestos, ¿no? FAES, del Partido Popular, propone en el impuesto de sociedades elimi*Periodista y escritor 18
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Desigualdad y analfabetismo Clara Presman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
n un mundo cada vez más desigual, donde 85 El proyecto surgió en 2001 por sugerencia del entonces presiindividuos concentran más riqueza que los 3 mil dente cubano Fidel Castro, con el objetivo de erradicar el analfabe500 millones de habitantes más pobres en el tismo, y fue coordinado por Leonela Relys Díaz, doctora en ciencias planeta, es decir, la mitad de la población mun- pedagógicas. Se elaboró una cartilla que combina números y letras dial, las oportunidades también son cada vez para enseñar a leer y a escribir a personas adultas mediante la utilimás desiguales. El acceso a la educación es una zación de recursos audiovisuales como la televisión y reproductores de ellas. Sapere aude, atrévete a saber, la locución latina que escribió de video. Este programa se desarrolla a través de un método de enseHoracio en el siglo I, se completa así: “quien comenzó ya hizo la mitad”. ñanza compuesto, en el que se utilizan los números para facilitar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; se asocian los números Atreverse a saber no es fácil. Pero más difícil es no poder atreverse. Cerca del 16 por ciento de la población global es analfabeta. Más con letras y se parte de lo conocido para alcanzar lo desconocido. De de 780 millones de personas en edad adulta no saben leer ni escribir. acuerdo con el contexto en el que se desarrolle, puede aplicarse en Según el Atlas de la alfabetización, del Instituto de Estadística de la español, portugués, inglés, quechua, aymara, creole, tetún, swahili o Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y guaraní. Tiene como objetivo fundamental, además de lograr la alfala Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés), de ellas, el 64 por ciento betización, la inserción activa de los participantes en el quehacer son mujeres. Por otro lado, del total de adultos analfabetas, 126 millo- social, económico y político de la comunidad del país donde viven. Además de recursos audiones son jóvenes de entre 15 y visuales, se utiliza un “faci24 años, y de ellos, cerca de 70 litador”, quien se encarga de millones son mujeres. De los 780 millones de transmitir los conocimientos La educación es un derey es el vínculo entre la clase cho humano fundamental y la adultos analfabetas, 126 audiovisual y el participante. base para garantizar el cumplimillones son jóvenes de Gracias a la solidaridad miento de otros derechos. La de Cuba y su intención de comcalidad universal de la educaentre 15 y 24 años, y de ellos, partir el programa educativo ción es una condición esencial 70 millones son mujeres a los países que lo necesitan, para hacer frente a la inequiYo Sí Puedo fue aplicado con dad, erradicar la pobreza y crear éxito en Argentina, Venezuesociedades más inclusivas. El desarrollo sostenible de una sociedad más igualitaria comienza por la, México, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Haití y Colombia, y allí. Educación es sinónimo de libertad. ¿Será por esto que tantos ha hecho posible alfabetizar a millones de personas. Además, ha sido llevado a varios países africanos, como Guinea-Bisáu, Mozambique y gobiernos temen a que el pueblo esté educado? Paulo Freire escribe que “enseñar exige seguridad, capacidad Sudáfrica, así como a Nueva Zelanda y Oceanía. También a la ciudad profesional y generosidad”. Sobre todo, generosidad. La docencia es española de Sevilla, que fue la primera experiencia del programa en de las tareas más nobles. Compartir los saberes para democratizar el Europa. Con la aplicación de este sistema de enseñanza se podría alfaconocimiento. Además hay quienes lo hacen ante la adversidad. Docentes rurales que se trasladan todos los días hasta las zonas más betizar a una persona en 7 semanas y así se lograría erradicar el analinhóspitas para compartir conocimiento con quienes tienen menos fabetismo con sólo la tercera parte del fondo de la UNESCO para estos posibilidad de acceso. Numerosas escuelas que funcionan en secto- fines. Terminar con el analfabetismo no es una cuestión de recursos res urbanos marginales con condiciones socioeconómicas complejas; económicos, depende de la voluntad política de los gobiernos de brinen contexto de encierro como cárceles y manicomios; en países donde dar a los ciudadanos la posibilidad de estar educadas. La posibilidad hay conflictos bélicos o catástrofes naturales. Otro caso paradigmá- de ser libres.3 tico donde la educación supera cualquier barrera es el programa de alfabetización cubano Yo Sí Puedo. *Periodista CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
19
Cecilia Martínez
PORTADA
20
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
Pemex garantiza opacidad A OPERACIONES EN PARAÍSOS FISCALES
CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
21
PORTADA
En sesión extraordinaria, el Consejo de Administración de Pemex transformó a PMI Comercio Internacional de paraestatal a filial. El cambio permitió la extinción del Órgano Interno de Control, la imposibilidad legal de que la Auditoría Superior de la Federación fiscalice al llamado brazo comercial de la petrolera y la volvió sujeto no obligado a la Ley de Transparencia, por lo cual tampoco rendirá cuentas por esa vía ciudadana. En manos de PMI, todas las ventas y compras de crudo y productos petrolíferos en el extranjero, por más de 1.2 billones de pesos anuales, y la operación en paraísos fiscales de 14 empresas privadas ciento por ciento propiedad de Pemex Nancy Flores, @nancy_contra
D
iecisiete días después de entrar en funcio- productos petrolíferos y petroquímicos, reanes, el Consejo de Administración de lizando operaciones en más de 20 países. Petróleos Mexicanos (Pemex) aprobó –en Entre sus actividades, está también el desauna sesión extraordinaria, llevada a cabo rrollo de proyectos estratégicos, tales como el 19 de diciembre de 2014– un cambio estructural en la petrolera: transformar a PMI Comercio Internacional de paraestatal a empresa filial. El cambio garantizará opacidad a la petrolera mexicana en todas las operaciones que realiza en paraísos fiscales, como Islas Caimán, Las Bahamas, Delaware, Irlanda, Suiza, Antillas Holandesas y Luxemburgo, a través de sus 14 empresas filiales no paraestatales del llamado Grupo PMI, que pese a ser ciento por ciento de su propiedad son consideradas privadas. El Grupo mantiene fuera del presupuesto público más de 150 mil millones de pesos en cuentas bancarias extranjeras, también “privadas”. La falta de transparencia que se le ha garantizado a Pemex con esa transformación no se limita a las operaciones del Grupo PMI: se extiende ya a todas las ventas de hidrocarburos y las compras de productos petrolíferos en los mercados internacionales, que hasta antes de la caída de los precios del petróleo implicaban más de 1 billón 200 mil millones de pesos anuales. También, las adquisiciones directas de PMI en el extranjero. De acuerdo con la página de PMI, el Grupo “es un conjunto de empresas encargadas de realizar actividades comerciales en 4La Secretaría de la Función Pública extinguió el Órgano Interno de Control en PMI Comercio Internacional el 1 de enero de 2015 el mercado internacional de petróleo crudo,
22
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4Todos los expedientes de investigación
abiertos por el OIC quedaron en manos de Pemex. Los concluidos, en poder de PMI Comercio Internacional
la construcción de infraestructura, [y] alianzas con otros participantes de la industria”. Se trata de operaciones que quedarán al margen de la transparencia, pues la transformación de PMI Comercio Internacional, SA de CV, de empresa de participación estatal mayoritaria a empresa filial de Petróleos Mexicanos implica la extinción del Órgano Interno de Control (OIC) en PMI, el impedimento legal para que la Auditoría Superior de la Federación fiscalice sus operaciones o parte de ellas y la exclusión de la ahora Ley General de Transparencia.
“Transformación” sustancial La decisión de transformar a PMI en filial fue tomada por el Consejo de Administración en su sesión extraordinaria 885, del 19 CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
23
PORTADA
Archivo Contralínea
de diciembre de 2014. Con este cambio, el llamado brazo comercial de la petrolera se deshizo de las auditorías internas, de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación y de la obligación de rendir cuentas a los mexicanos a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos. Así lo revelan dos respuestas a solicitudes de información hechas por Contralínea. En una de ellas, la identificada con el folio 0002700029115, la Secretaría de la Función Pública declara la inexistencia de la información solicitada bajo el argumento de que hizo desaparecer al Órgano Interno de Control en PMI Comercio Internacional a partir del 1 de enero de 2015. Dicha solicitud versaba sobre el expediente de corrupción de la compra-venta de gasolinas que llevó a la inhabilitación de la exdirectora de PMI Comercio Internacional, Rocío Cárdenas Zubieta, quien recientemente habría ganado el juicio entablado en su contra por ese caso.
4Por las cuentas
bancarias extranjeras del Grupo PMI se triangulan los ingresos de Pemex producto de la venta del petróleo. El monto, por más de 1.2 billones de pesos anuales
24
El OIC ahora extinto estaba encargado de “prevenir, detectar y abatir los actos de corrupción y promover la transparencia y el apego a la legalidad de los servidores públicos, mediante la realización de auditorías y revisiones a los diferentes procesos de la institución, así como la atención de quejas, denuncias, peticiones ciudadanas, resolución de procedimientos administrativos de responsabilidades y de inconformidades”. Según la Función Pública, los asuntos que hasta el 1 de enero de 2015 se encontraban en trámite fueron transferidos para su atención a la propia petrolera, en específico a su Unidad de Responsabilidades. En la respuesta oficial, la Secretaría indica que “mediante el Acta Administrativa de Entrega-Recepción del Órgano Interno de Control de [sic] PMI Comercio Internacional, SA de CV, del 16 de ene-
11 DE MAYO DE 2015
ro de 2015, el entonces órgano fiscalizador de PMI realizó dicho acto a la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control, precisando en el punto ‘XII. Transparencia y acceso a la información’, entre otras cosas, que PMI Comercio Internacional, SA de CV, mantendrá la custodia de los expedientes concluidos en el Órgano Interno de Control”. Por ello, la Secretaría de la Función Pública “sugiere al peticionario [que] dirija su requerimiento a la Unidad de Enlace de PMI Comercio Internacional, SA de CV, sita en Avenida Marina Nacional, 329, colonia Petróleos Mexicanos, delegación Miguel Hidalgo, código postal 11311, Distrito Federal, México, para que por su conducto obtenga la información de su interés”. Sin embargo, al “responder” a la solicitud 1860000001615 de Contralínea, PMI indica: “Hago de su conocimiento que el pasado 19 de diciembre de 2014, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, de conformidad con el Acuerdo CA149/2014 en la sesión extraordinaria 885, y con efectos a partir del 1 de enero de 2015, se autorizó la transformación de PMI Comercio Internacional, SA de CV, de una empresa de participación estatal mayoritaria a empresa filial de Petróleos Mexicanos, bajo el esquema previsto en el Título Cuarto de la Ley de Petróleos Mexicanos”. En su respuesta, la ahora filial hace referencia al segundo párrafo del artículo 61 de la citada ley, “el cual dispone que las empresas filiales no serán entidades paraestatales y tendrán la naturaleza jurídica y se organizarán conforme al derecho privado del lugar de su constitución o creación”. Y añade: “Por lo anterior, se infiere que actualmente PMI no es una entidad paraestatal de la administración pública federal, dejando de ser un sujeto obligado conforme al Título Primero, Capítulo I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental [ahora Ley General]. Derivado de lo anteriormente expresado, su solicitud de información podrá ser remitida a la Unidad de Enlace de Petróleos Mexicanos para su atención”. CONTRALÍNEA
Por años, PMI Comercio Internacional ha sido utilizada por Pemex para triangular los multimillonarios recursos que obtiene por la venta de crudo a paraísos fiscales, además de encabezar una red de 14 empresas “privadas” propiedad de Pemex, creadas en el extranjero al margen de las leyes mexicanas, las cuales mantienen un capital “privatizado” de al menos 156 mil millones de pesos en cuentas abiertas en el extranjero.
Las filiales de Pemex El modo de operación de Pemex como ente privado no se limita al caso PMI. A lo largo de 25 años, Pemex ha constituido una red empresarial paralela a su estructura oficial, que no rinde cuentas de su actuación porque –a pesar de involucrar recursos públicos– se considera privada no paraestatal. Se trata de, al menos, 40 sociedades anónimas creadas tanto en México como en el extranjero, incluso en conocidos paraísos fiscales CONTRALÍNEA
como las Islas C a i m á n , Holanda, Irlanda, Delaware y Suiza. De las 40 empresas privadas de Pemex, 11 fueron constituidas en la actual administración, que encabeza Emilio Lozoya Austin. Nueve de esas empresas son ciento por ciento propiedad de Pemex y dos están asociadas al 50 por ciento con Mexichem y Sempra Energy, respectivamente, según los más recientes reportes entregados por la petrolera mexicana a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al tercer trimestre de 2014; a la estadunidense Securities and Exchange Commission (SEC), a diciembre de 2014; así como la página de PMI Comercio Internacional, y documentos del Registro Mercantil de Madrid, a los que Contralínea tuvo acceso. Aunque de las 11 compañías nueve son ciento por ciento propiedad de Pemex –lo cual implica que la petrolera invierte en ellas recursos públicos tanto para su constitución como para su operación–, éstas se crearon como privadas no paraestatales y, por tanto, escapan a la fiscalización federal. Desde que se constituyó la primera compañía de este tipo, en 1988, Pemex tuvo el aval de la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la contraloría federal. Documentos de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto y de la SHCP, en poder de este semanario, revelan que el
4El 19 de diciembre el Consejo de Administración de Pemex autorizó la transformación de PMI Comercio Internacional y con ello garantizó la opacidad
11 DE MAYO DE 2015
25
Archivo Contralínea
PORTADA propio expresidente Ernesto Zedillo autorizó a Pemex constituir empresas “privadas”. En entrevista, Jorge Retana Yarto, maestro en finanzas y especialista en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, opina que la presencia de Petróleos Mexicanos en paraísos fiscales le “ofrece un manejo discrecional de ingentes sumas de dinero, regularmente para operaciones no constitucionales”. Para el integrante de la Red MéxicoChina de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, esto es “inadmisible”, porque se trata de recursos públicos que deberían estar sujetos a fiscalización, en cuanto a su uso y destino, por parte de la autoridad competente: la Auditoría Superior de la Federación. El también autor de los libros El imperio de las mafias transnacionales y Mafia transnacional y economía criminal: México en la órbita de un poder paraestatal opina que esta práctica a la que recurre la petrolera debe sancionarse severamente porque es ilegal. Pemex “no sólo sustrae los ingresos al fisco, sino al conocimiento de la sociedad”.
Las nuevas empresas
4Ni el gobierno ni los ciudadanos podrán fiscalizar al Grupo PMI, encargado de comercializar el crudo mexicano en el mercado internacional. En la imagen, las oficinas de PMI en Madrid, España
26
11 DE MAYO DE 2015
De acuerdo con los reportes que Pemex entregó a la CNBV y a la SEC, la petrolera consolidó las empresas PMI Infraestructura de Desarrollo, SA de CV (constituida el 12 de noviembre de 2013); Pro-Agroindustria, SA de CV (creada el 18 de diciembre de 2013), y PMI Azufre Industrial, SA de CV (fundada el 7 de marzo de 2014). La lista de compañías privadas de reciente creación, sin embargo, no se limita a las consolidadas: incluye a PPQ Cadena Productiva, con residencia en Madrid, España (constituida el 29 de abril de 2013); y a MGI Enterprises, US LLC, en Estados Unidos (que data del 24 de junio de 2013). Además, la página de la ahora filial PMI Comercio Internacional descubre que el 3 de octubre de 2014 se constituyeron otras cuatro empresas: PMI Servicios Portuarios Transoceánico, SA de CV; PMI Midstream del Centro, SA de CV; PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, SA de CV, y CONTRALÍNEA
4PMI Comercio Inter-
nacional afirma que ya no es sujeto obligado por la Ley de Transparencia, pues tampoco es una entidad paraestatal de la administración pública federal
PMI Transoceánico Gas LP, SA de CV. De los informes y datos consultados se desprende que Pemex también creó Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV, y Gasoductos del Noreste, S de RL de CV, en sociedad con Mexichen y con Sempra Energy, respectivamente. El abogado Luis Ortiz de la Concha, responsable del área anticorrupción y prevención del fraude corporativo en la firma Ortiz de la Concha Abogados, SC, dice en entrevista que la supervisión de las operaciones de Petróleos Mexicanos en el extranjero debe ser integral: fiscalizar cómo mueven el dinero sus empresas privadas, los esquemas de deuda que contratan, además de ver que ese dinero pague impuestos en cada una de las jurisdicciones y lograr un mecanismo de verificación de operaciones realizadas por terceros. Para el maestro en derecho tributario internacional por la Universidad de Florida es sabido que Pemex cuenta con varias empresas privadas, algunas de las cuales están en CONTRALÍNEA
territorios de baja imposición, por lo que habría que estudiar cada caso, cada empresa y cada operación.
La red privada A la lista de las nueve compañías de reciente creación, se agregan las otras 31 empresas constituidas con anterioridad por Pemex con esas características. La primera fue PMI Holdings, NV, establecida en las Antillas Holandesas a inicios de 1988 y que actualmente radica en Madrid, bajo la razón social de PMI Holdings Petróleos España. Fue el 31 de marzo de 1988 cuando el entonces secretario de Programación y Presupuesto, Pedro Aspe Armella, signó el oficio 1630 que autoriza la constitución de PMI Services, BV. Éste se dirigió al ya fallecido Fernando Hiriart Balderrama, en ese tiempo titular de la extinta Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal: “El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, en sesión celebrada el 4 de febrero del presente año [1988], aprobó la constitución de una sociedad unimembre de nacionalidad holandesa que se denominará PMI Services, BV, cuyo único accionista será Petróleos Mexicanos y tendrá como objeto fundamental, aunque no exclusivo, servir de instrumento corporativo para proveer a éste de servicios relacionados con la comercialización de petróleo crudo y sus derivados”, indica el oficio obtenido a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos. 11 DE MAYO DE 2015
27
PORTADA Ello, indica el documento oficial, “coadyuvará a que las actividades comerciales del organismo en el extranjero se desarrollen de una manera que le permita ser más competitivo con las empresas petroleras que actúan en el mercado internacional, así como a reducir el riesgo de que sus ingresos por la venta del petróleo crudo queden sujetos a impuestos locales”. Agrega que “la estrategia para la internacionalización de Petróleos Mexicanos es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y con lo previsto en el Programa Nacional de Energéticos 1984-1988”. De las 40 empresas privadas que actualmente posee la petrolera, el que se conoce hasta ahora como Pemex Corporativo es propietario directo e indirecto de 24 (21 de las cuales son operadas por su filial PMI Comercio Internacional). Otras cinco son propiedad de Pemex Exploración y Producción, y las 11 restantes, de Pemex Gas y Petroquímica Básica. A través de esas compañías privadas, la mayoría de ellas sin oficinas ni empleados, Pemex maneja más de 1.2 billones de pesos anuales, producto de la venta de crudo en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos. Al ser tratadas oficialmente como sociedades anónimas de carácter privado, las 40 compañías no son sujetas al proceso de reestruc-
Actual Consejo de Administración de Pemex Representantes del Estado Consejero presidente: -Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía Consejeros propietarios: -Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público -Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía -Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales -María de Lourdes Melgar Palacios, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía Consejeros independientes: Alberto Tiburcio Celorio Octavio Francisco Pastrana Jorge Borja Navarrete Carlos Elizondo Mayer-Serra Secretario: Fernando Zendejas Reyes, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de Energía
28
11 DE MAYO DE 2015
Consejero suplente: -Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía Consejeros suplentes: -Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda -José Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía -Rafael Pacchiano Alamán, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat
Prosecretario: Miguel Ángel Flores Ramírez, secretario técnico del director general de Petróleos Mexicanos
turación que estableció la reforma energética. Además, la mayoría está fuera del control legal mexicano, por tener residencia en el extranjero, incluso en paraísos fiscales como Irlanda, Holanda, Suiza, Islas Caimán, Delaware. Las 40 compañías tienen asignadas labores que deberían realizar directamente la petrolera y sus subsidiarias (en reestructuración), como comprar y vender energéticos en mercados internacionales, contratar deuda, desarrollar proyectos de infraestructura y contratar obras y servicios con terceros. Otra de sus características es que carecen de personal, por lo que son servidores públicos adscritos a la petrolera quienes las operan desde la Torre Ejecutiva de Pemex, ubicada en Avenida Marina Nacional, delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal.
Objeto de las nuevas empresas Las empresas privadas creadas por la actual administración de Pemex tienen por objeto desde la construcción de infraestructura hasta la privatización de áreas específicas que antes eran consideradas como estratégicas para el país. Por ejemplo, PMI Infraestructura en Desarrollo fue creada por las filiales privadas PMI Norteamérica, SA de CV (99.9 por ciento de acciones) y PMI Holdings, BV (0.1 por ciento), con el objeto de ser tenedora de los proyectos de la primera de sus accionistas. Pro-Agroindustria se constituyó por PMI Norteamérica, SA de CV (99 por ciento) y PMI Infraestructura de Desarrollo (1 por ciento) con el objeto de construir una planta solidificadora de azufre y producir urea con amoniaco. El 7 de marzo de 2014 fue creada PMI Azufre Industrial para el “desarrollo de diversos proyectos relacionados con el azufre”. PMI Servicios Portuarios Transoceánico, SA de CV, tiene por objeto social construir, desarrollar, administrar, operar puertos marítimos, muelles, escolleras, almacenes, tanques de gas natural y de gas licuado de petróleo o cualquier otro petrolífero o hidrocarburo, así como la construcción o desarrollo de cualquier instalación portuaria. CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4Las empresas En el caso de PMI Midstream del Centro, SA de CV, ésta fue creada para construir ductos y/o poliductos para transportar, comercializar, vender, comprar, enajenar cualquier hidrocarburo, incluyendo los denominados limpios, así como cualquier tipo de producto petrolífero sujeto a la obtención de los permisos correspondientes. PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, SA de CV, se dedicará a construir ductos y/o gasoductos para transportar, comercializar, vender, comprar, enajenar etano y cualquier hidrocarburo, incluyendo gas natural, así como cualquier tipo de producto petrolífero sujeto a la obtención de los permisos correspondientes, así como la prestación de servicio de transporte por medio de gasoductos. En el caso de PMI Transoceánico Gas LP, SA de CV, ésta fue constituida para construir ductos y/o gasoductos, poliductos para transportar, comercializar, vender, comprar, enajenar gas LP y propano, cualquier hidrocarburo, incluyendo los denominados limpios, así como cualquier tipo de producto petrolífero sujeto a la obtención de los permisos correspondientes, así como la prestación de servicio de transporte por medio de gasoductos. CONTRALÍNEA
Según el portal de Pemex en internet, PPQ Cadena Productiva tiene por objeto social la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes y no residentes en territorio español, así como la adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, administración y enajenación de acciones en el activo de otras sociedades. Sin embargo, la información asentada en el Registro Mercantil de Madrid revela que el principal objetivo de la compañía es la sociedad que mantiene con Mexichem, propiedad del empresario Antonio del Valle, quien fuera dueño del banco Bital. De acuerdo con el registro consultado, el presidente del Consejo de Administración de PPQ Cadena Productiva –Jorge Valadez Montoya, subdirector de Análisis y Proyectos de la filial PMI Comercio Internacional– tiene el “poder especial para firmar y celebrar, en nombre y representación de la sociedad, el convenio de coinversión que celebrarán de igual manera Mexichem, SAB de CV; Mexichem Derivados, SA de CV; Unión Minera del Sur, SA de CV; Pemex Petroquímica; y Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV; con el fin de obligarse y adquirir derechos, en nombre y representación de la sociedad, bajo los términos de dicho convenio, el cual tendrá como propósito la integración de la cadena de sal-cloro/sosa-etileno-monómero de cloruro de vinilo, mediante la aportación a la sociedad Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV, por parte de Pemex Petroquímica de algunas plantas industriales del complejo Pajaritos y por parte de Mexichem, SAB de CV, de la planta industrial de salmuera-cloro-sosa, para que posteriormente Mexichem y Pemex Petroquímica –este último a través de PPQ Cadena Productiva– participen en el capital social de Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV” (sic).3
filiales de Pemex radicadas en el extranjero no están obligadas a cumplir la ley mexicana, asegura la petrolera
11 DE MAYO DE 2015
29
CULTURA
Palacio de Bellas Artes, EN RENTA COMO UN SALÓN DE FIESTAS MÁS
30
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
Germรกn Romero/Cuartoscuro
CONTRALร NEA
11 DE MAYO DE 2015
31
Conaculta/Cuartoscuro
CULTURA
El Palacio de Bellas Artes se puede alquilar como cualquier salón de fiestas o foro para eventos particulares. Quien sea: persona, empresa o asociación, puede organizar su propio festejo o evento exclusivo o negocio dentro del recinto cultural más importante del país. El único requisito es pagar la renta. Así, frecuentemente son reservados los diversos espacios del Palacio –desde una terraza hasta la Sala Principal– para conciertos privados, presentaciones personales, celebraciones partidistas. Políticos y empresas como God is Music y Erreele Producciones rentan en menos de 50 mil pesos el recinto para organizar conciertos de cantantes populares y obtienen ganancias por boletaje y venta de discos. En lo que va del sexenio, el máximo escenario cultural de México se ha alquilado en 46 ocasiones para eventos privados. Recibió por ellos apenas 3 millones 886 mil pesos Mauricio Romero, @mauricio_contra
D
omingo por la tarde. Desde la Alameda Central se percibe un ambiente extraño. Entre los paseantes recurrentes se entremezclan decenas de hombres y mujeres uniformados con saco azul y corbata roja, con audífonos de chícharo y las miradas examinadoras. Revisan de arriba abajo a todo el que camine por
32
11 DE MAYO DE 2015
Avenida Juárez, desde el Hotel Hilton hasta la explanada del Palacio de Bellas Artes. Sólo una de las tres puertas frontales del recinto está abierta, es la principal, y está custodiada por un puñado de alguaciles ataviados con el mismo saco azul, la misma corbata roja y con el mismo chíCONTRALÍNEA
El Palacio, en renta a pedazos Si usted canta, pinta, baila, toca algún instrumento o tiene una banda o grupo de lo que sea; si se siente artista y sueña con presentarse en el foro más importante del país, no necesita esperar hasta que la comunidad cultural lo reconozca con homenajes, invitaciones o premios. No hace falta, no es necesario: puede rentar su propio espacio en el Palacio de Bellas Artes. Dependiendo del capital con el que disponga o de la bondad de su mecenas, es posible alquilar la sala que desee –desde la Adamo Boari hasta la Principal–, e invitar a sus amigos o incluso venderles boletos y después presumir que su arte fue derrochado y admirado en la mismísima meca mexicana de la cultura. O si prefiere simplemente celebrar un aniversario o saber qué se siente decir ¡salud! en el vestíbulo, entre las columnas, arropado por los murales de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Roberto Montenegro, Rufino CONTRALÍNEA
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
charo de cable blanco enroscado. Nadie puede entrar; nadie que no tenga invitación y además vaya vestido de gala o traje de etiqueta. A un costado del edificio, un grupo de jóvenes de blanco llevan charolas, platos, pequeñas mesas; cargan paquetes de refrescos, bolsas de hielo, cajas con comida, cajas con botellas. Van y vienen, sudan, gesticulan, resoplan. Banquete e invitados llegan al mismo tiempo pero entran por diferentes puertas. Es domingo por la tarde y a nadie le avisaron que el Palacio de Bellas Artes había sido alquilado para una celebración particular; en ningún lado se anunció que las puertas se cerrarían para que un grupo de afortunados brindaran, se tomaran selfies y cenaran, sin perturbaciones ni molestias, bajo la cúpulas y sobre el mármol del recinto considerado como la catedral cultural de México… ahora convertido en un salón de fiestas más.
4El costo del arren-
damiento de las salas del Palacio de Bellas Artes va de los 4 mil 600 pesos a los 180 mil
Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano y Guillermo González Camarena; o que la Orquesta Sinfónica Nacional toque sólo para usted y sus conocidos, también se puede. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA) lo permite y le facilita las cosas: para actuar o disfrutar de un show exclusivo en el Palacio basta con pagar. Nada más. Esto ocurre a menudo, y la oportunidad la han aprovechado diversos artistas y casas productoras; también organizaciones sociales, partidos políticos y empresas que han arrendado a pedazos el recinto. Durante los 2 primeros años del sexenio de Enrique Peña Nieto, los distintos espacios del Palacio de Bellas Artes han sido reservados decenas de veces por cantantes y grupos que De 2013 a la fecha se deseaban dejar constancia de haber actuado ahí; por promotores en busca de han realizado 46 actos hacer negocios rentando la Sala Principal privados en el Palacio de y quedándose con la venta en taquilla; por servidores públicos que escriben liBellas Artes, por sólo 3 bros y los presentan ahí con cargo al eramillones 886 mil pesos rio; por partidos políticos y asociaciones que celebran sus aniversarios con conciertos exclusivos de la Orquesta Sinfónica Nacional… En total, 46 eventos registra el Palacio de Bellas Artes. Y varios de ellos han sido conciertos que generarn recursos por venta de boletos y venta de miles de discos de conciertos en vivo, al INBA sólo han ingresado 3 millones 886 mil 843.22 pesos. Todo ello se desprende del medio millar de documentos que el propio INBA entregó a Contralínea en respuesta a la solicitud 1116100036214 presentada por este semanario. El que un concierto o un espectáculo esté anunciado en la cartelera normal, el que los programas de mano y las bandero11 DE MAYO DE 2015
33
CULTURA las colgadas en las inmediaciones tengan los logtipos del INBA pesos no salieron de su bolsillo. Quien y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) pagó la cuenta fue el Conafe, del cual no significa necesariamente que sea un evento emprendido por Mendoza Bustamante es también su apola propia administración del recinto por su valor artístico. derado legal. Quien vea la programación del Palacio no lo advertirá, Lo mismo ha ocurrido con la Sala pues no habrá ningún anuncio o aclaración sobre la organiza- Adamo Boari, sólo que ésta es arrendada ción privada del evento. Al contrario: el INBA hace lo posible a un costo menor: 4 mil 700 pesos. Las para que no se note. Terrazas Oriente y Poniente han sido Según el Instituto, el alquiler de espacios del Palacio de utilizadas para celebrar fin de cursos, aniBellas Artes es un “servicio” más. ¿Y quién o quiénes pueden versarios; cocteles antes o después de alrentar a pedazos el recinto?: “Cualquier persona o su represen- guna ceremonia o evento en otra sala, tante”, aclara el ente dependiente del Conaculta. banquetes, brindis… por 4 mil 655 En los contratos, el INBA se basa en “las disposiciones” del pesos de alquiler. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, “que establece como una de sus metas nacionales […] ampliar el acceso a la cultura La Sala Principal, la más codiciada como medio para la formación integral de los ciudadanos”. Y según el Instituto, tal disposición se cumple alquilando a El Teatro Principal del Palacio de Bellas tajadas el Palacio de Bellas Artes, poniéndolo a disposición del que tenga los recursos económicos suficientes para darse un baño de arte en el recinto cultural más emblemático del país. Incluso a los arrendatarios no los llama clientes; en los contratos se refiere a ellos como “colaboradores”. La Sala Manuel M Ponce es una de las más solicitadas. Por 9 mil 313 pesos ha sido reservado para seminarios, conferencias de prensa, presentaciones de libros, conciertos, bailables, entregas de premios, condecoraciones… Notable fue el caso de Marco Antonio Mendoza Bustamante, director de Comunicación y Cultura del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y autor del libro Por Siempre Tollantzinco. Mendoza Bustamante, junto con la propia directora del Consejo, Carolina Viggiano Austria –hoy candidata a diputada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)–, presentaron la publicación el 27 de noviembre de 2014 en la Manuel M Ponce. El autor y servidor público 4Por el concierto de Juan Gabriel, el INBA cobró la tarifa “para eventos sin fines de lucro”: el del Teatro, equipo, personal técnico y de servicios al público”, más 108 mil 638 pesos por dos reservó la sala, pero los 9 mil 500 34
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
Instituto madruga
ucro”: el s por dos
Artes representa la aspiración máxima dentro del país para todo artista. Hay quien ensaya y sueña durante toda una vida para presentarse ahí; hay quien sólo paga para que ese anhelo se haga realidad. La Sala Principal del Palacio ha sido la más rentada en lo que va del sexenio: Ahí se han organizado festivales de música, funciones de danza folclórica, entregas de premios, conmemoraciones, galas, conciertos… pagando 46 mil 397 pesos por el alquiler. Según el INBA, esa tarifa corresponde a los eventos sin fines de lucro; sin embargo, tal cantidad se ha cobrado a personas y productoras que se quedaron con lo re-
caudado en taquilla. Si hay toreros que pagan por torear, futbolistas por jugar y políticos para que los entrevisten, ¿por qué los cantantes no habrían de hacer lo mismo, y además en Bellas Artes? Ese fue el caso de María del Rosario León Vega, conocida sobre los escenarios como Eugenia León. Ella misma solicitó reservar la sala, cantó, pagó los 46 mil 500 pesos y se quedó con lo cobrado en taquilla: boletos desde 250 hasta 950 pesos. “El INBA elaborará las banderolas de asta y pórtico, así como el programa de mano para el concierto”, ofreció el Instituto. Así que quienes hayan acudido a la noche de Eugenia León en Bellas Artes no se enteró que la cantante había sido la promotora de su propia presentación. El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y la Orquesta Sinfónica Nacional son los espectáculos a la mano para quienes sólo desean disfrutar de una gala exclusiva, como los directivos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, AC; el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Gobierno del Distrito Federal; el Centro Maguen David, AC; la Casa de Moneda de México, por ejemplo. En septiembre de 2013, ante la Agencia Reforma, el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Javier Lozano criticó el frecuente uso privado del recinto declarado en 1987 monumento artístico por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés): “El Palacio de Bellas Artes ya lo están manoseando para asuntos políticos o que no tienen la sustancia cultural que lo amerita. Esto es la vulgarización de temas, conceptos y asuntos muy importantes”, se quejó el secretario de la Comisión de Cultura del Senado. Un año después, el 17 de septiembre de 2014, el PAN celebró su 75 aniversario con un concierto exclusivo de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Sala Principal y un coctel en el vestíbulo. La Fundación Rafael Preciado, AC, fue la encargada por el Instituto Chihuahuense de la Cultura pagó 46 mil 397 pesos “por el uso de las Instalaciones madrugadas de trabajo del personal técnico del Palacio, según los contratos y recibos Partido para pagar… Y recibir, a CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
35
CULTURA
36
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
37
Cuartoscuro
CULTURA
4La renta de la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes cuesta 46 mil pesos
través de ella, el precio especial de 46 mil 500 pesos por la sala. 19 mil pesos fue el costo para que los panistas brindaran a gusto en el vestíbulo. También hay quienes prefieren celebrar trayendo sus propios grupos: La Academia Medalla Mozart con la Orquesta Sinfónica de Puebla; la Sociedad de Beneficencia Española, IAP, cada año organiza el Festival de Música, Coros y Danzas de España; la Fundación Santiago Rossi (Colegio Nuevo México, SC) con “la presentación de la soprano Olivia Gorra, acompañada por el coro y orquesta de los alumnos del Grupo Educativo (Colegios Anglo Americano)”; la Universidad de Colima con el Ballet Folklórico de su casa de estudios; el Instituto Politécnico Nacional con su Orquesta Sinfónica Politécnica; el Consejo de la Judicatura Federal produjo la obra Heridas de muerte…
Patrimonio cultural, fuente de negocios
4Erreele Producciones pagó al INBA 742 mil pesos por cuatro presentaciones de
“En atención de su comunicado electrónico de fecha 14 de agosto por el que nos comentó la necesidad de celebrar un contrato para la celebración de un concierto de Juan Gabriel a celebrarse en el Palacio de Bellas Artes…”, inició la carta-respuesta del director de Asuntos Jurídicos del INBA, Gerardo Carranza Alvarado, dirigida a la gerente del Palacio, Liliana Saldaña. Alberto Aguilera Valadez, Juan Gabriel, cumplió 40 años de trayectoria en 2013. Y los gobiernos de Chihuahua y Michoacán decidieron celebrárselos con un concierto privado en el recinto que consideraron acorde con la grandeza de su Divo de Juárez nacido en Parácuaro, Michoacán. Desde el miércoles 28 de agosto la Sala Principal, el vestíbulo y la explanada del Palacio se colmaron de cámaras, cables, cinta gaffer, operarios y hasta una grúa. El concierto se llevó a cabo 2 días después. Aquella noche los admiradores de
Serrat. La inversión la recuperó en taquilla, con boletos de 590 a 1 mil 300 pesos
38
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
YouTube YouTube
Juan Gabriel no pasaron de las vallas que rodearon el Palacio: los asistentes entraron por invitación. Los gobernadores, las familias de los gobernadores, los socios de los gobernadores y demás convidados políticos y empresariales de los mandatarios priístas disfrutaron del show exclusivo sin gastar 1 centavo que no fuera público. Según el contrato, la empresa God is Music, SA de CV, pagó 8 mil 616 pesos “por derecho de filmación” para realizar “una grabación en video del concierto completo para fines de comercialización del DVD”, 4 mil 308 “para cubrir la tarifa de tomas fotográficas”, 496 de “tarifa de tiraje” y 1 mil 505 pesos de “tarifa de reproducción”. El INBA recibió 14 mil 925 pesos por los derechos de la gala que derrama grandes ganancias hasta el día de hoy. El material (Juan Gabriel, mis 40 en Bellas Artes) salió a la venta en mayo de 2014 y en sólo 3 meses había conseguido tal éxito en tiendas que en México y Estados Unidos recibió discos de plati- 4God is Music, SA de CV, pagó al INBA sólo 8 mil 616 pesos para realizar “una grabación en video del concierto completo para fines de comercialización del DVD” no y oro, símbolos de ventas millonarias. CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
39
Francisco Segura May/Cuartoscuro
CULTURA
4El recinto cultural
Meses después, el concierto fue transmitido por Televisa en horario estelar. El negocio fue redondo. No obstante ello, el INBA cobró la tarifa “para eventos sin fines de lucro”. El Instituto Chihuahuense de la Cultura –dirigido por Fermín Gutiérrez Galindo– pagó 46 mil 397 pesos
Francisco Segura May/Cuartoscuro
se alquila tanto para eventos artísticos como para actos políticos y de propaganda
“por el uso de las Instalaciones del Teatro con sus instalaciones, equipo, personal técnico y de servicios al público” (sic), más 108 mil 638 pesos por dos madrugadas de trabajo del personal técnico del Palacio, asientan los contratos y recibos de los cuales Contralínea tiene copia. A pesar de lo consignado, el gobierno de César Duarte negó haber “patrocinado” el concierto; aseguró que no se habían gastado recursos públicos. Por su parte, María Cristina Cepeda, directora del INBA, rechazó que en esa ocasión se haya alquilado la sala: el Palacio fue “facilitado a un gobierno estatal”, dijo. El propio INBA entregó documentos que comprobaron los pagos hechos por el Instituto Chihuahuense de la Cultura. En contraste, no compartió evidencia de que God is Music haya depositado lo correspondiente por la filmación del concierto.
4Quienes rentan alguna sala del Palacio pueden vender los boletos de entrada, aún cuando la modalidad del evento haya sido calificada por las autoridades culturales como no lucrativa
40
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
Otra productora que encontró en el Palacio de Bellas Artes una mina es Erreele Producciones, SA de CV, con Joan Manuel Serrat como puntal y una presentación del ya fallecido Paco de Lucía. Paco de Lucía se presentó en la Sala Principal el 5 de octubre de 2013. “El costo de la sala por uso y aprovechamiento asciende a 280 mil pesos”, le dijo al principio el Instituto a la empresa; después, y sin explicación de por medio, bajó el monto a 216 mil 200 pesos. “Referente a la difusión, le comento que el INBA incluirá el concierto en su cartelera habitual”, prometió la dependencia. No sólo eso, el programa también cumplió “con los lineamientos editoriales en contenido e imagen de la institución”. Es decir que el concierto estuvo completamente revestido como si fuera uno más organizado por el Palacio. El costo de los boletos lo definió la propia empresa: de 800 a 2 mil 200 pesos. “El producto de la venta de taquilla de el evento (sic), que en forma habitual se deposita en la caja general del INBA, […] será para el colaborador [Erreele]”, aclaró el contrato. Y así fue. Erreele Producciones volvió para promover cuatro conciertos de Joan Manuel Serrat en enero y de febrero de 2014, también en la Sala Principal. El INBA cobró 742 mil pesos por las cuatro fechas, más 108 mil pesos por las madrugadas de montaje y desmonte. La taquilla –con boletos de 590 a 1 mil 300 pesos– otra vez fue para Erreele. Tal fue la respuesta del público que se adicionó otra fecha: el 30 de enero, pagando la empresa 185 mil 500 pesos por ésta y cediendo al INBA el 7 por ciento del boletaje vendido de ese día. El Instituto compartió el recibo de pago de la renta del 30 de enero, pero no de las otras cuatro fechas. En los primeros 5 años del sexenio de Vicente Fox, el recinto había sido alquilado 67 veces (Juan José Ávila, El Universal, 14 de diciembre de 2005); en los primeros dos del gobierno de Enrique Peña Nieto el INBA admite oficialmente que fueron 46; CONTRALÍNEA
4El Partido Acción sin embargo, no informa de todos los eventos en los cuales el boletaje total fue vendido a una sola persona, otro método de comprar la exclusividad de los espacios. Cuando el Palacio de Bellas Artes se inauguró, el 29 de septiembre de 1934, la Orquesta Sinfónica de México lo estrenó tocando Llamadas, sinfonía proletaria del maestro Carlos Chávez; 8 décadas después, el recinto cultural más importante del país, aunque considerado patrimonio público, cumple frecuentemente los deseos de políticos y empresarios por horas, días enteros. Contralínea solicitó entrevistas con María Cristina García Cepeda, directora del INBA; con Liliana Saldaña, gerente del Palacio; Alejandra Becerra, exgerente y ahora subdirectora Administrativa, y con José García, jefe de Recursos Financieros. Sólo García Cepeda respondió pidiendo el envío de un cuestionario por correo electrónico. Contralínea mandó el cuestionario pero, hasta el cierre de edición, no se recibió ninguna otra comunicación de parte de la servidora pública.3
Nacional ha rentado el Palacio de Bellas Artes como si se tratara de un salón de fiestas
11 DE MAYO DE 2015
41
MEDIO AMBIENTE
42
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
43
MEDIO AMBIENTE
En los últimos 3 años, la Profepa ha asegurado, al menos, 18 toneladas de ejemplares, productos y subroductos de totoaba. Endémico del Alto Golfo de California o Mar de Cortés, y en peligro de extinción, el pez tiene como principal destino el Continente Asiático. China, Hong Kong, Japón y Vietnam pagan un alto precio por su vejiga natatoria o buche, al que se le atribuyen propiedades curativas, afrodisiacas y se utiliza como alimento gourmet. A decir de la Profepa, el órgano puede alcanzar un valor de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares por kilogramo y cuadriplicar su precio en territorio asiático Elva Mendoza, @elva_contra
D
e 2013 a 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró en puertos, aeropuertos, caminos y fronteras, al menos, 18 toneladas de ejemplares, productos y subproductos de Totoaba macdonaldi, según información divulgada por la propia dependencia. Endémico del Alto Golfo de California o Mar de Cortés, el pez tiene como principal destino la República Popular China, la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China, Japón y la República Socialista de Vietnam. En el Continente Asiático se paga un alto precio por su vejiga natatoria o buche, al que se le atribuyen propiedades curativas, afrodisiacas y se utiliza como alimento gourmet. A decir de la Profepa, el órgano puede alcanzar un valor de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares por kilogramo y cuadriplicar su precio en territorio asiático. Incluida en la NOM-059-SEMAR NAT-2010 bajo la categoría Peligro de Extinción; en el Apéndice I de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Na44
11 DE MAYO DE 2015
turaleza, la totoaba se encuentra en veda total y permanente desde 1975. Su extracción, posesión y transporte es considerado como delito en la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal; los agravantes: la extracción dentro de un Área Natural Protegida o cuando se demuestra su comercio. De acuerdo con los boletines de prensa emitidos por la Profepa, entre 2013 y 2015 se han decomisado alrededor de 18 mil 44 kilogramos de totoaba, 774 vejigas o buches, 14 ejemplares, nueve pechos y siete filetes de la especie. No obstante, la cifra es imprecisa, confusa y conservadora. “No todo se reporta en los boletines, sólo aquello que es más noticioso”, refiere a Contralínea Martín Ortiz, director de Atención Ciudadana y Comunicación Social de la Dependencia. “No hay cálculo, es una cifra negra”, dice en entrevista con este semanario Joel González Moreno, director general de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros de la Profepa. Tan sólo en un boletín emitido en enero de 2014, a propósito de la primera reunión de coordinación para la protección de totoaba, la Procuraduría aseguró que en 2013 se incautaron “casi 20 toneladas de esta especie” detectadas en un contenedor con destino a Hong Kong. Aunque se desconoce el número exacto de ejemplares de totoaba que se sustraen todos los días del Alto Golfo de California para ser traficados ilegalmente, las autoridades mexicanas reconocen que en los últimos 3 años se ha disparado la demanda en el mercado asiático. “El número de aseguramientos y decomisos en puntos de revisión es para nosotros un indicador del problema”, refiere González Moreno. En mayo de 2013, la Profepa aseguró “un millonario cargamento ilegal” en el Puerto de Ensenada, Baja California, que pretendía ser llevado a Asia: 898 mil ejemplares muertos de pepino CONTRALÍNEA
Cortesía Profepa
4Endémica del Alto duro de mar, 78 mil caballitos de mar y 1 mil cajas de vejiga congelada y seca de totoaba, especies marinas consideradas como protegidas y en peligro de extinción por legislaciones nacionales y extranjeras. En acción conjunta con el Servicio de Administración Tributaria y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el 22 de mayo de 2013 se interceptó la carga con un valor en el mercado negro asiático o internacional que se estima superaba los 2 millones de pesos. El contrabando venía congelado y escondido en cajas de cartón y costales de nailon en un cargamento autorizado de pescado curvina y medusa, pepino de mar de la variedad Badionatus y aleta de tiburón.
Se especializan las formas de traficar Los cargamentos de productos marinos ilegales mezclados con productos marinos legales son cada vez menos comunes para los agentes de la Profepa. “Las formas de traficar se han modificado hasta acercarse al modus operandi que usa el crimen organizado para transportar droga”, apunta Joel González. Relata que los traficantes comenzaron a usar hieleras, cajuelas, puertas de vehículos y mochilas para transportar los ejemplares y productos, a CONTRALÍNEA
partir del aseguramiento, en 2012, de un contenedor en Ensenada, con alrededor de 80 toneladas de producto pesquero que tenía como destino China. “Con ese golpe, los traficantes buscaron otras formas, a través del tráfico tipo hormiga: como los famosos burreros o mochileros”, apunta. Fechado el 6 de abril de 2015, el boletín 209-15 da cuenta de ello. Según el documento, la Policía Federal aseguró un cargamento de 90 buches al interceptar a un par de sujetos que caminaban durante la noche sobre el acotamiento de la carretera en un paraje del kilómetro 59 de la carretera San Felipe-Mexicali. Para hacer frente a las nuevas formas de operación de los traficantes, se han establecido acuerdos de colaboración con la Procuraduría General de la Republica (PGR), la Policía Federal (PF), la Secretaría de Marina (Semar), la Organización Internacional de Policía Criminal y la Oficina
Golfo de California o Mar de Cortés, la totoaba tiene como principal destino el mercado negro asiático
11 DE MAYO DE 2015
45
Cortesía Profepa
MEDIO AMBIENTE
4Cada kilogramo de vejiga natatoria o buche del pez puede alcanzar un precio de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares y cuadriplicarse en territorio asiático
Las rutas del contrabando
U
Cortesía Profepa
na vez que los ejemplares o subproductos de totoaba se extraen del Alto Golfo llegan al Puerto de San Felipe, en Baja California, o al Golfo de Santa Clara, en Sonora. De los dos principales puntos son trasladados vía terrestre a Mexicali, Tijuana o Ensenada. También vía terrestre puede continuar hacia Estados Unidos, fundamentalmente a California, para ser enviados a Asia o pueden ser sacados vía aérea, como punto intermedio, a la Ciudad de México mediante los servicios de empresas de paquetería, donde generalmente se declaran como ropa, para de ahí salir en vuelos directos hacia China, Hong Kong, Japón y Vietnam. Fuente: Profepa
4Las rutas del contrabando ilegal de buches de totoaba incluyen territorio estadunidense, particularmente el estado de California
46
11 DE MAYO DE 2015
4Al órgano se le atribuyen propiedades curativas y afrodisiacas,
además de traficarlo se parecen ya a las que usa el crimen organizado para tran
de la Organización de las Naciones Unidas contra el Crimen y la Droga. El propósito de estos acuerdos es la generación de información de inteligencia para aplicar operativos que permitan desmantelar las redes de tráfico nacional e internacional. De igual forma, se ha buscado la colaboración de empresas como Mercadolibre, Facebook, Multipack y algunas aerolíneas para detectar tráfico ilegal de especies. La Procuraduría aplica de manera permanente desde 2008 acciones de inspección y vigilancia, en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Derivado de ello, según apunta Joel González, en los 3 últimos años se presentaron ante el Ministerio Público Federal a 36 personas por la extracción, acopio, transporte, distribución, comercio y/o posesión de la especie. —¿Está el crimen organizado detrás del tráfico de totoaba? –se le pregunta a Joel González. —No tenemos información oficial que lo confirme. —¿Han tenido algún evento violento? —No. Al día de hoy no se ha suscitado un hecho de violencia o de agresión hacia nuestro personal, ni tampoco tenemos conocimiento de que se haya dado hacia algún elemento o funcionario de las otras dependencias federales. CONTRALÍNEA
Cortesía Profepa Cortesía Profepa
Extinción de la vaquita marina, daño colateral
4En los últimos 3 años sólo se presentaron ante el Ministerio Público Federal a 36 personas por la extracción, acopio, transporte, distribución, comercio y/o posesión de la totoaba
Cortesía Profepa
odisiacas, además de que se utiliza como alimento gourmet. Las formas ganizado para transportar droga
El Golfo de California se ubica entre la península de Baja California y los estados de Sonora y Sinaloa. El llamado Mar de Cortés es también el hábitat de uno de los cetáceos más pequeños, con sólo 1.5 metros de largo, y que se encuentra en mayor peligro de extinción, la vaquita marina (Phocoena sinus). Su principal amenaza son las redes que se utilizan para pescar totoaba. Debido al inminente riesgo que corre, en septiembre de 2014, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Defenders of Wildlife, Greenpeace y Teyeliz hicieron un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que adopte las recomendaciones emitidas por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (Cirva). Silvia Díaz –de la Campaña Océanos de Greenpeace México– señala en entrevista que, durante décadas, la comunidad científica ha llamado la atención del gobierno mexicano, alertándolo sobre la rápida desaparición de esta especie. En 1999 existían en México 567 vaquitas. En 2012, la Cirva había estimado que existían cerca de 200 ejemplares, pero actualmente quedan alrededor de 100; por ende, el pronóstico es que para 2018 esta 4Las redes que se utilizan para pescar totoaba atrapan y matan a las vaquitas marinas, especie en peligro de extinción especie desaparezca debido a que cae presa CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
47
MEDIO AMBIENTE
Tráfico de especies, industria masiva
E
Cortesía Profepa
n el nivel internacional, el tráfico ilegal de especies se ha convertido en una industria masiva comparable únicamente con el tráfico de drogas, armas y trata de personas. Se le ubica como el cuarto negocio criminal más lucrativo del mundo. En materia nacional, las principales especies animales sujetas a tráfico ilegal son los psitácidos, el
jaguar, el mono araña, la víbora de cascabel, las tortugas de agua dulce y los huevos de tortuga marina; de plantas, las orquídeas y las cactáceas. La conductas ilegales de extracción, acopio, transporte, posesión y comercio de especies marinas protegidas se sancionan con hasta 12 años de prisión y multas de hasta 3 millones de pesos.3
en redes de pesca durante la captura de camarón, tiburón o totoaba. A petición de las comunidades en el Golfo de Santa Clara y San Felipe, las organizaciones y los científicos, se solicitó a la Presidencia de la República, así como a las dependencias responsables, la pronta acción en torno al conflicto. Se estableció que era necesario aumentar la poligonal existente del área de refugio de la vaquita marina para ampliar la zona de protección a toda el área de distribución de esta especie. También: promover a través de los medios legales una veda total inmediata de la pesca con redes agalleras que se da en la zona; un combate frontal y a fondo a través de la Profepa, la Semar y la Procuraduría General de la República contra la pesca ilegal de totoaba en la que se capturan vaquitas marinas de forma incidental; la intervención del Secretariado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por su acrónimo en inglés) por la violación que se está dando de este convenio internacional por el tráfico ilegal de la totoaba hacia China; que México solicite la ayuda de Estados Unidos y China para detener el transporte e importaciones ilegales, así como detener la demanda en China de un producto ilícito que está conduciendo a dos especies mexicanas endémicas a la extinción; y acciones interinstitucionales coordinadas para acabar con las soluciones a medias y obstáculos que han impedido que la vaquita se recupere. Como resultado, el 10 de abril de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se Suspende Temporalmente la Pesca Comercial mediante el Uso de Redes de En-
Poder Judicial de Estados Unidos protege toto
E
n marzo de 2014, la Profepa dio a conocer que la Corte Federal en San Diego, California, sentenció a un ciudadano estadunidense a pagar 500 mil dólares por concepto de reparación del daño causado por el tráfico ilegal de totoaba. Dicha Corte consideró a México como víctima por haber extraído ilegalmente una especie endémica y catalogada en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010, que habita en el Golfo de California, declarada en veda total y permanente desde 1975. A pesar de declararse culpable del delito de contrabando de 270
48
11 DE MAYO DE 2015
vejigas de totoaba y que la juez del caso reconoció que el daño causado equivale a 3 millones de dólares, la sanción económica final contra Jason Jin Xie fue de 500 mil dólares, por considerar su situación económica, y 4 meses de prisión adicionales. Los 3 millones de dólares serían la cantidad necesaria para garantizar que 270 totoabas puedan sobrevivir en su condición natural durante 15 años, considerando los esfuerzos de reproducción y vigilancia a favor de esta especie que realizan las autoridades mexicanas y entidades de investigación científica en la zona del Golfo de California. CONTRALÍNEA
Depa Unid Secre Recu cialis final Xie,
fue d garit cont de to presu habe un to
justic
Cortesía Profepa
4Comunidades, malle, Cimbras y/o Palangres Operadas con Embarcaciones Menores, en el Norte del Golfo de California. El pasado 26 de marzo, en la localidad de San Felipe, Baja California, se puso en marcha la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina y la Totoaba, con la participación de la Secretaría de Marina, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Profepa, la Comisión Na-
tege totoaba mexicana
del ado la res,
-
rían tizar vivir 15 s de or
des zona
El 27 de enero de ese año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió una solicitud a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que especialistas participaran en la audiencia final sobre el caso contra Jason Jin Xie, por tráfico ilegal de totoaba. El acusado, de origen asiático, fue detenido en marzo de 2013 en la garita de Calexico, California, con un contrabando de 170 piezas de vejiga de totoaba o buches. Después, el presunto contrabandista aceptó haber importado a Estados Unidos un total de 270 buches. Jason Jin Xie aceptó ante la justicia estadunidense haber CONTRALÍNEA
comprado en México los buches de totoaba en 1 mil 500 dólares el kilogramo. A la audiencia celebrada en la Corte Federal de San Diego el 26 de marzo de 2014 asistió un funcionario de la Profepa, así como un investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, para dar testimonio sobre las acciones que se realizan en México contra la captura y el tráfico ilegal del pez. El especialista universitario actuó como perito para determinar la edad de las totoabas relacionadas con el caso, así como para proporcionar datos técnicos referentes a la investigación aplicada
cional de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría General de República, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el Instituto Nacional de Pesca, la Secretaría de la Defensa Nacional y el Servicio de Administración Tributaria.3
a la reproducción en cautiverio y reintroducción de ejemplares para repoblamiento y recuperación de la especie. Durante su actuación en el caso ante la Fiscalía de la Corte Federal en San Diego, estimó que las totoabas extraídas tenían un promedio de 15 años de edad. Esta información, en conjunto con datos del Servicio de Pesquerías y Vida Silvestre de Estados Unidos (United States Fish & Wildlife Service) fueron presentadas por la Fiscalía ante la Corte Federal en San Diego, para su consideración en el fallo sobre resarcimiento del daño ambiental.
investigadores y organizaciones piden a las autoridades ambientales ampliar la zona de protección de espacies marinas en el Golfo de California
El fallo emitido por dicha autoridad judicial expresa que tiene por objeto que el gobierno de México continúe con sus acciones de investigación, inspección y vigilancia para proteger a esa especie endémica del Golfo de California, catalogada en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010. La totoaba (Totoaba macdonaldi) es una especie de pez marino que alcanza 2 metros de longitud y un peso superior a los 100 kilogramos; es endémico del Alto Golfo de California. Debido a su sobreexplotación, desde 1975 se encuentra en veda total y permanente. Fuente: Profepa3 11 DE MAYO DE 2015
49
LÍNEA GLOBAL
50
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
El trabajo infantil no cesa en las plantaciones de tabaco
DE ESTADOS UNIDOS Un número indeterminado de menores de 12 años de edad trabaja en plantaciones estadunidenses de tabaco. La mayoría de los niños son latinoamericanos. Padecen enfermedades relacionadas con la asimilación de nicotina por medio de la piel. En un informe, Human Rights Watch documenta las duras condiciones del trabajo infantil Valentina Ieri/IPS/Ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
51
LÍNEA GLOBAL
O
rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Para muchos jóvenes de Estados Unidos el verano es sinónimo de vacaciones y de tiempo libre. Pero para otros, menos afortunados, significa tener que trabajar en plantaciones de tabaco, en condiciones de insalubridad, para ayudar a pagar las cuentas de sus familias. Una reciente serie de iniciativas que apuntan a limitar el trabajo infantil en el multimillonario sector tabacalero de este país indican un punto de inflexión, pero los activistas recuerdan que la ardua batalla aún no terminó. Un informe de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denuncia las duras condiciones del trabajo infantil en Carolina del Norte, Kentucky, Tennessee y Virginia, cuatro de los principales estados productores de tabaco de este país que, en conjunto, generan 90 por ciento de la producción nacional de tabaco.
En 2012, el valor de las hojas de tabaco producidas en Estados Unidos ascendió a 1 mil 500 millones de dólares. Según el informe, la mayoría de estos niños y niñas, a veces de tan sólo 12 años de edad, son de origen latinoamericano, y trabajan en las plantaciones para ayudar a sus familias a pagar el alquiler y demás cuentas, como la comida y los útiles escolares. Muchos “optaron por hacer este trabajo difícil porque no hay otras oportunidades de empleo en las comunidades donde viven”, afirmó Margaret Wurth, una de las autoras del informe, publicado en mayo de 2014. De los 141 niños entrevistados por HRW, dos tercios sufrieron una fuerte intoxicación, conocida como la enfermedad del tabaco verde (GTS, por su sigla en inglés), que se produce cuando los trabajadores absorben la nicotina por la piel mientras manipulan las plantas de tabaco, especialmente cuando las hojas están mojadas. Darío, de 16 años, trabajó en las granjas de Kentucky. “El cultivo más difícil de todos para trabajar es el tabaco. Te cansas, te quita la energía, te enfermas, pero tienes que volver de nuevo al tabaco al día siguiente”, explicó en una entrevista con HRW. Los síntomas más comunes son mareos, vómitos, náuseas y dolores de cabeza. Algunos niños y niñas también señalaron que los empleadores no les garantizaban cursos de formación ni equipos de seguridad. Muchos trabajaban descalzos y otros apenas con calcetines en los campos embarrados, según la investigación de HRW. “Yo usaba bolsas de plástico porque la ropa se nos mojaba por la mañana. Les hacían agujeros a las bolsas para que pudiéramos meter las manos... Entonces sale el sol y las bolsas te sofocan. Te las quieres quitar”, dijo Fabiana, de 14 años.
Una industria gigante con necesidad de reforma Los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informaron que en 2012 este país produjo aproximadamente 360 mil toneladas de tabaco. Estados Unidos es el cuarto productor del mundo, después de China, Brasil e India, pero a diferencia de sus competidores, no regula la edad de sus emplea52
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
dos en las plantaciones, explicó Alfonso López, legislador del gobernante Partido Demócrata en la Cámara de Delegados del suroriental estado de Virginia. Recientemente, Virginia tuvo la oportunidad de convertirse en el primer estado del país en promulgar una ley sobre el trabajo infantil en las plantaciones de tabaco, pero el proyecto fue derrotado. “Mi proyecto de ley prohibiría la contratación de niños menores de 18 años para trabajar en contacto directo con las hojas de tabaco o tabaco seco, con la excepción” de aquellos que tengan “autorización de sus padres para trabajar en la agricultura familiar”, explica López a Inter Press Service (IPS). La presión de los activistas y estudios como el de HRW provocan, lentamente, respuestas, ya que dos grandes coaliciones de productores, la Asociación de Cultivadores de Tabaco de Carolina del Norte (TGANC, por su sigla en inglés) y el Consejo del Tabaco Burley de Kentucky, adoptaron políticas que impiden la contratación de niños y niñas menores de 16 años, y exigen el consentimiento de los padres para los adolescentes de 16 y 17 años. Dos empresas tabacaleras –Altria Group, con sede en Virginia, la empresa matriz de Philip Morris Estados Unidos, y RJ Reynolds Tobacco Company– adoptaron políticas similares para mejorar la seguridad de los niños que trabajan en la industria, señaló Wurth. En 2014, Philip Morris USA, Reynolds American Inc y Lorillard acumulaban 85 por ciento de las ventas de cigarrillos en ese país. Un portavoz de Altria Group, Jeff Caldwell, dice a IPS que Altria firmó en 2014 una promesa de comproCONTRALÍNEA
miso internacional para erradicar toda forma de trabajo infantil de la cadena de producción del tabaco, promovida por la fundación por la Eliminación del Trabajo Infantil en las Plantaciones de Tabaco. En 2015, Altria comenzó a comprar el tabaco directamente a los productores en lugar de adquirirlo a terceros, con el fin de asegurar que no emplearan a menores de 18 años, agrega Caldwell. “También tenemos un programa muy sólido para capacitar a nuestros productores y comunicarles a todos las buenas prácticas agrícolas estandarizadas del tabaco estadunidense, para asegurar que todos estos productores las conozcan, estén entrenados y cumplan las políticas y leyes que rigen el cultivo del tabaco con el fin de proteger a los niños”, añade. Sin embargo, estas medidas sólo se aplican a las plantaciones que forman parte de las grandes cadenas de producción, precisa López. “La mayoría de los principales compradores de tabaco cultivado en Estados Unidos adoptaron normas de trabajo infantil que brindan más protección que la ley estadunidense. Pero creo que sin un marco regulatorio más fuerte, muchos niños quedarán inevitablemente por fuera”, subraya. A fines de marzo, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos publicó un boletín de prácticas recomendadas, en conjunto con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. Un portavoz del Departamento de Trabajo dice a IPS que las recomendaciones buscan educar a las empresas tabacaleras, los agricultores y los trabajadores en la prevención de los efectos de la enfermedad del tabaco verde, mediante formación y equipo de trabajo adecuados. El boletín recomienda el uso de guantes, camisas de manga larga, pantalones largos y ropa resistente al agua cuando se manipulan las hojas de tabaco para evitar la exposición a la nicotina. El mismo reconoce que los niños pueden sufrir peores consecuencias que los adultos si estas disposiciones se incumplen, agrega el vocero. Sin embargo, el boletín no menciona expresamente al trabajo infantil ni especifica las formas de remediar el problema mediante una regulación más concreta.3 * Traducción de Álvaro Queiruga 11 DE MAYO DE 2015
53
LÍNEA GLOBAL
54
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
55
LÍNEA GLOBAL
E
l reconocimiento por legisladores estadunidenses de que las prácticas discriminatorias de la Policía contra las minorías son un problema sistémico aviva la controversia nacional sobre el tema. El 22 de abril, el legislador demócrata por Michigan, John Conyers, y el senador demócrata por Maryland, Ben Cardin, presentaron un proyecto de ley que criminaliza las prácticas discriminatorias de la policía contra las minorías en un intento de frenar el problema. En opinión de Conyers, las minorías no son una amenaza y las leyes garantizan una protección equitativa para todos los estadunidenses, algo que al parecer ignoran muchos agentes en el país y que ahora gana relevancia luego de la muerte de varios afroestadunidenses desarmados, incluyendo Walter Scott, Freddie Gray, Michael Brown y Eric Garner. Los promotores de la Ley contra la Discriminación Racial de 2015 intentan frenar la discriminación a manos de la policía y restablecer la confianza pública en el sistema de justicia criminal que, a juicio de activistas, con frecuencia se ensaña injustamente contra las minorías. La iniciativa considera un crimen la práctica de la discriminación racial, exige una mayor capacitación y sensibilización de la policía, fortalece la recolección de datos sobre sus actividades y autoriza fondos para mejorar sus prácticas. Aunque iniciativas parecidas fueron presentadas desde 2001 por Conyers, el demócrata de mayor rango en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, nunca fueron llevadas a votación y el problema persistió hasta agravarse en los últimos años. Para organizaciones como la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) la discriminación racial suele ser el primer paso en el maltrato contra las minorías, como reflejan los casos más recientes de abusos y muertes de afroamericanos y miembros de otras minorías. La victimización de esos grupos a manos de la policía y el sistema judicial, en particular los afroamericanos, es algo recurrente, según Delores Jones Brown, exfiscal y analista del John Jay College, de Nueva York, para quien es hora de exigir la rendición de cuentas de los policías. En 1985 el Tribunal Supremo determinó que el uso de la fuerza sólo se justifica si el policía “tiene causa probable para pensar que el sospechoso representa
56
11 DE MAYO DE 2015
una amenaza de muerte o de grave lesión física significativa para él” o para la comunidad en general, algo que al parecer es interpretado arbitrariamente por los agentes al aplicar la fuerza. Según la costumbre, los policías tienen el beneficio de la duda respecto al uso de la fuerza si su vida corre peligro, pero afrontan restricciones si se trata de un sospechoso que se da a la fuga, a menos que éste represente una amenaza para el agente y la comunidad en general, algo que al parecer no se dio en el caso de Freddie Gray, en Baltimore, y otras muertes recientes. Para algunos expertos no hay datos fiables sobre la dimensión del problema, y aunque una ley federal de 1994 para disminuir la criminalidad exige que el gobierno mantenga una base de datos nacional sobre el uso excesivo de la fuerza policial, apenas una tercera parte de las 18 mil agencias del ramo en el país participan en la entrega de datos. El director de la Oficina Federal de Investigación estadunidense (FBI, por su sigla en inglés), James B Comey, reconoció que, debido a que la entrega de información es voluntaria y no uniforme, los datos son incompletos, y al final, poco fiables.
CONTRALÍNEA
Estadísticas del FBI indican que los agentes policiales estuvieron involucrados en alrededor de 400 “homicidios justificados” cada año, entre 2008 y 2012. Algunos alegan que, en situaciones de estrés y alta peligrosidad, los uniformados toman decisiones por instinto, pero, según observadores, mientras las leyes les permitan disparar a matar si perciben una amenaza inminente, el problema no va a desaparecer por completo. Eso, al parecer, fue detonante de nuevas protestas en Baltimore con el caso de Gray, un joven negro de 25 años, quien según las evidencias murió por la violencia empleada en su arresto cuando estaba desarmado. El hecho provocó protestas en toda la ciudad y, según analistas, reflejó el temor que muchos en su barrio dijeron sentir en sus interacciones cotidianas con las fuerzas del orden. Gray fue detenido el 12 de abril, después de que CONTRALÍNEA
agentes hicieran contacto visual con él y otro hombre en una zona conocida por el tráfico de drogas, indicó la policía, y ambos echaran a correr. Gray fue esposado y colocado en una camioneta de transporte. Se espera que una pesquisa emprendida por el gobierno federal permita aclarar qué ocurrió exactamente en la camioneta y cómo resultó herido. Pero 1 semana más tarde murió en un hospital, por lo que fue descrito como “una lesión espinal significativa”. Expuestas a la violencia policial y a la discriminación, muchas personas en comunidades de la minoría negra opinan que la relación entre las fuerzas de seguridad y el barrio es tan tensa que muchos creen que es más seguro huir de la policía que quedarse quieto. Tras el incidente del 12 de abril, manifestantes tomaron las calles con carteles y corearon “¡manos arriba, no dispare!”, demandando transparencia y que se exijan responsabilidades al Departamento de Policía. En la actualidad, señalan activistas, hay miedo en la comunidad por lo que pueda hacerle a uno la policía, un sentimiento que parece extenderse por todo el país. El asunto toma nuevos vuelos tras las manifestaciones en Baltimore contra la violencia policial y la suspensión de seis oficiales vinculados al caso. El fallecimiento del joven alimenta el debate y crecen las acusaciones de brutalidad de los uniformados en ciudades como Ferguson, Misuri y el Norte de Charleston, Carolina del Sur, donde los gobiernos son dominados por blancos. Un informe del Departamento de Justicia sobre el incidente en Ferguson acusó a los agentes de tener prejuicios racistas, pues era una práctica habitual detener de forma desproporcionada a numerosos conductores negros por faltas al volante u otros delitos civiles. El caso del policía blanco que disparó y mató al adolescente negro Michael Brown en esta ciudad de la periferia de San Luis causó gran indignación a nivel nacional, y protestas y disturbios durante varios días. El problema de la discriminación en la actuación de la policía llevó al presidente Barack Obama a manifestar a inicios de marzo en Selma, Alabama, que la “larga sombra del racismo todavía está sobre nosotros”, un reconocimiento de que el mayor desafío se encuentra en la aplicación de las leyes y la violencia que aplican los uniformados contra esta minoría en el país. La represión contra los negros y otras minorías acentúa la preocupación de políticos, activistas sociales y grupos comunitarios en momentos en que las fuerzas del orden en Estados Unidos están bajo un profundo escrutinio de la opinión pública y las autoridades federales.3 11 DE MAYO DE 2015
57
LÍNEA GLOBAL
58
11 DE MAYO DE 2015
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
11 DE MAYO DE 2015
59
LÍNEA GLOBAL
El mundo acaba de conmemorar el centenario del genocidio de los no musulmanes de Turquía. Ese genocidio comenzó con las masacres hamidianas de 1894 a 1895, ordenadas por el sultán Abdul Hamid II; continuó con las masacres de gran envergadura registradas de 1915 a 1923, planificadas por los Jóvenes Turcos; y prosigue hoy en día con las masacres de Deir ez-Zor y Kessab bajo la égida de Recep Tayyip Erdogan. Ante la indiferencia general, los sucesivos regímenes turcos vienen masacrando a los no musulmanes desde hace 120 años para homogeneizar el país Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
D
amasco, Siria. El centenario del genocidio contra los no musulmanes de Turquía ha dado lugar a un verdadero festival de hipocresía. Mientras que en Ereván algunos Estados exaltaban la memoria de las víctimas, otros demostraban que carecen de
eso que llamamos vergüenza. Primero, la Turquía cuyos antecesores cometieron el crimen. El presidente Erdogan tenía ante sí una oportunidad de reconocer esta historia, ya muy vieja, en la que él no tiene absolutamente ninguna responsabilidad. De haberlo hecho habría convertido su país en un Estado normal. Pero hizo lo contrario. Afe60
11 DE MAYO DE 2015
rrado a sus mentiras, negó la historia afirmando que hubo “sólo” 100 mil muertos y que si esas personas hallaron la muerte fue porque habían participado en acciones terroristas. Aferrándose a ese delirio, la Turquía actual manifiesta no sólo su respaldo a las masacres hamidianas del sultán Abdul Hamid II (1894-1895), que dejaron entre 80 mil y 300 mil víctimas, sino sobre todo a los crímenes que la Organización Especial del Comité Unión y Progreso cometió desde 1915 hasta la elección de Mustafá Kemal Ataturk como presidente de la República –en 1923– y que dejaron entre 1.2 millones y 1 millón y medio de muertos. Y también demuestra su continuidad ideológica con el régimen de aquella época. Continuidad ideológica donde pudo verse, en 2014, al Ejército turco acompañando al Frente al-Nusra (es decir, Al-Qaeda en Siria) en la invasión de Kassab y expulsando a la población armenia de esa localidad siria. Y también cuando el Ejército turco ayudó el Emirato Islámico a dinamitar el memorial que conmemoraba en Deir ez-Zor el exterminio de más de 200 mil armenios en el campamento que los turcos habían instalado en esa región siria en 1916. El panislamismo, proyecto del sultán Abdul Hamid II y de los Jóvenes Turcos de ayer, al igual que el del actual Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco), consiste en liderar el mundo sunita y crear para ello un Estado sunita homogéneo. Ese proyecto exigía el exterminio de los cristianos (armenios, griegos pónticos y asirio-caldeos) así como de los yazidíes. Y todos fueron víctimas del genocidio, exactamente de la misma manera en que CONTRALÍNEA
el Emirato Islámico se dedica actualmente a exterminar a los cristianos y los yazidíes. La intervención del Ejército turco en territorio sirio, en Kassab y en Deir ez-Zor, es coherente con ese proyecto, ya que Recep Tayyip Erdogan espera anexar el Norte de Siria cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) derroque al presidente Bashar al-Assad. Es un hecho que la ideología panislamista cuenta hoy con el respaldo simultáneo de la Hermandad Musulmana (y por consiguiente del AKP controlado por la rama turca de la cofradía), de Al-Qaeda y del Emirato Islámico. Otro hecho es que desde hace 1 siglo sólo Turquía y el Emirato Islámico han cometido en esta región el crimen catalogado como genocidio. Y actualmente, la primera está ayudando al segundo a perpetrarlo. No es sorprendente que Turquía y el Emirato Islámico estén en guerra contra la República Árabe Siria, país que encarna el proyecto contrario. Los países más antiguos del mundo han acogido siempre a los pueblos perseguidos de la región hasta convertirse en el actual “mosaico étnico”. En la primera década del siglo XXI, el general Hassan Turekmani, entonces ministro de Defensa de Bashar alAssad, elaboraba una Doctrina de Defensa basada en la conservación de esa diversidad. Después, Israel. Un Estado creado como resultado de un acuerdo de 1917 entre Londres y Washington pero que afirma haberse constituido como reacción al genocidio perpetrado por los nazis contra los judíos europeos entre 1942 y 1945. La ausencia de delegación de Israel –para no indisponer a su aliado turco– en la conmemoración organizada en Ereván es suficiente prueba de que la retórica israelí no pasa de ser una justificación publicitaria tendiente a encubrir su proyecto colonial. Y es también un reconocimiento del papel de los dönme en el seno de los Jóvenes Turcos. Los dönme son una secta de adeptos de la cábala que se convirtieron al islam en el siglo XVII para escapar a las persecuciones, pero que conservaron su fe judía. CONTRALÍNEA
El apoyo de Israel al genocidio de 1915 no es nada nuevo. Pero hasta ahora nunca se había expresado de manera oficial. Es importante recordar la posición del profesor Bernard Lewis, quien fue consejero de Benjamín Netanyahu cuando este último era embajador de Israel ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y posteriormente fue consultante del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Como historiador especialista de la Turquía contemporánea, Bernard Lewis, también inventor de la estrategia de “guerra de las civilizaciones”, sostuvo en el diario francés Le Monde que se había exagerado la envergadura de la masacre y que ésta nunca había sido planificada. Eso afirmó Bernard Lewis a
pesar de que, contrariamente al caso del genocidio de los judíos por parte de los nazis, existen documentos en los que se ordena la ejecución del crimen, y las cancillerías occidentales fueron informadas mucho antes de que se iniciara dicha ejecución. Bernard Lewis fue condenado en Francia por atentar contra los intereses de la comunidad armenia ocultando de mala fe elementos históricos que invalidan su presentación de los hechos. Finalmente, Estados Unidos. El presidente Barack Obama nombró embajadora ante la ONU a Samantha Power, autora de A problem from hell: America and the age of genocide (Un problema del infierno: Estados Unidos y la era del genocidio). En ese 11 DE MAYO DE 2015
61
LÍNEA GLOBAL estudio, que parte del genocidio armenio y de la respuesta jurídica que Raphael Lemkin trató de aportar en la Sociedad de Naciones, Samantha Power narra las reacciones de Washington ante los crímenes perpetrados en Camboya, Irak, Bosnia, Ruanda y Kosovo. Manipulando desvergonzadamente la verdad histórica, la señora Power exonera a su propio país de sus responsabilidades y aboga por hacer de Estados Unidos una autoridad moral contraria a todo genocidio. Sin embargo, la señora Power tampoco participó en la conmemoración organizada en Ereván, a la que no asistió ningún representante de Estados Unidos. A quienes creían que Estados Unidos ahora se interesa sinceramente por la protección de las personas perseguidas
por motivos religiosos o étnicos, la ausencia de representación estadunidense en la conmemoración de Ereván les demuestra que Washington no tiene principios morales sino sólo intereses. El único objetivo de la palabrería de la señora Power es permitirle condenar, con o sin pruebas, a los adversarios de Washington. Con su ausencia en Ereván, Washington mostró que está del lado del crimen, junto a Turquía y el Emirato Islámico.
Las declaraciones del presidente Gauck Al reconocer que existió “una corresponsabilidad, e 62
11 DE MAYO DE 2015
incluso, potencialmente, una complicidad” alemana en las masacres de 1915, el entonces presidente alemán Joachim Gauck rompió un tabú, el de la continuidad del crimen. Y el coraje que demostró resulta aún más digno de elogio si se tiene en cuenta que en Alemania existe una fuerte presencia turca… y ningún electorado armenio. Hace mucho tiempo que los historiadores comprobaron el papel de los alemanes en el genocidio armenio. Se han publicado órdenes de deportación firmadas por el vicejefe del Estado Mayor otomano, el general alemán Fritz Bronsart von Schellendorf. El imperio alemán de Guillermo II ya había dado sus primeros pasos en materia de genocidio en 1905 exterminando a los hereros y los namas en el Suroeste africano, la actual Namibia. Durante el régimen nazi, los oficiales alemanes que habían observado, participando a veces, el genocidio de los no musulmanes en Turquía, utilizaron la experiencia que allí habían adquirido. Ejemplo de ello es el caso de Rudolf Hob: su padre participó en 1905 en el genocidio de los hereros y en 1916 él mismo participó en el genocidio armenio, antes de convertirse en comandante del campo de concentración de Auschwitz –de 1940 a 1943– donde masacró judíos, gitanos y eslavos. Para comprender y prevenir los genocidios no podemos estudiarlos desde el punto de vista de las víctimas, sino tratando de entender la lógica de los verdugos. Hasta el presente se considera –erróneamente– que los Jóvenes Turcos y los nazis son los únicos responsables de genocidios, cometidos contra los armenios y los judíos. Pero la historia nos demuestra que –antes y después de ellos– otros compartieron las ideologías que condujeron a esos genocidios y trataron de cometer crímenes similares. También, contrariamente a la creencia general, no existen ejemplos de genocidios cometidos en una sola vez ni contra una sola población. Son crímenes que siempre se desarrollan durante largos periodos de tiempo y siempre contra varios grupos étnicos. Es por consiguiente fundamental condenar las primeras masacres y condenar también las ideologías subyacentes para impedir la continuación de los genocidios.3 CONTRALÍNEA
EX LIBRIS
Francisco Ignacio Madero González y La sucesión presidencial en 1910 Álvaro Cepeda Neri*
Para Alejandro Capdevielle Flores
I.
Francisco I Madero (1873-1913) es autor de La sucesión presidencial en 1910 (con una edición facsimilar por Miguel Ángel Porrúa editor) que, sin cambiarle casi nada, muestra al peñismo repitiendo –no como farsa, sino como tragedia– algunos hechos del porfirismo. Este libro-alegato que reimplantó la naciente democracia representativa, interrumpida por el despotismo de más de 30 años, es un clásico de la teoría y práctica de la política generadora de una Revolución nacida de la democracia directa, que arribó a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 como reforma de la de 1857. Un texto para analizar los despotismos sexenales que desde el alemanismo han desfigurado los fines-principios fundamentales, al margen de un Congreso constituyente. Fue la chispa que hizo volar por los aires el volcán social ante la renuencia del segundo oaxaqueño gobernante (nunca segundas partes fueron buenas) a dejar el poder y reelegirse siete veces, no dejando más camino que la violencia prerrevolucionaria. Y en el ínterin la elección de Madero como presidente de la República vuelta a nacer. II. Éste es un documento político de nuevo vigente. Su relectura se vuelve actual porque Madero realiza un levantamiento de los problemas que ya habían superado el malestar de la nación; y que, con otras fechas y nombres, se asemejan a los nuestros. Con una notable formación de las ideas políticas, analiza e interpreta las sangrientas represiones porfiristas, el sometimiento de los obreros del campo, de las minas, de las fábricas textiles (estalla la huelga de Río Blanco); y el reeleccionismo porfirista como un sistema totalitario que ahogaba hasta las mínimas libertades, donde las votaciones eran una farsa, y el sufragio efectivo una simulación. Hoy, nuevos problemas tienen sus raíces en los viejos, porque el actual presidencialismo mantiene el herraje del antiguo: sigue siendo país de un solo hombre y su grupo saqueador –como dice Madero– aliado de la corrupción y la impunidad, que imitan a los Antonio López de Santa Anna y Porfirio Díaz (Enrique González Pedrero, País de un solo hombre: el México de Santa Anna, Fondo de Cultura Económica). III. Madero quería una Revolución pacífica sin derramamiento de sangre, pero su prosa de escritor consumado acelera la explosión de la Revolución, ya que su homicidio se gestó en la semilla dejada por el porfirismo en Victoriano Huerta, el Hitler de acá (Eugenio Xammar, El huevo de la serpiente. Crónicas desde Alemania, editorial Acantilado). No haber transigido con las demandas de tierra y libertad de los campesinos que (como los jornaleros actuales) eran esclavos, desprotegió al maderismo y no figuró en las 16 conclusiones coronadas con la proclamación “de dos principios fundamentales: liber64
11 DE MAYO DE 2015
tad de sufragio y no reelección”. Al desatender Porfirio-Huerta a los campesinos, estalló la violencia revolucionaria (John Womack, Zapata y la Revolución Mexicana, Siglo XXI Editores), y el pueblo mexicano se abrió paso con la fuerza de la democracia directa para dar lugar a la democracia indirecta a través del Congreso Constituyente de 1917. Este libro es un nexo entre nuestro pasado y nuestro presente. Escrito entre junio y diciembre de 1908, Madero lo tenía en la cabeza como respuesta-desafío democrático, al envalentonado reeleccionismo de Díaz para permanecer en el cargo ya autocrático. Y es, todavía, una tea ardiendo para alumbrar la vinculación de la democracia directa y la democracia indirecta.3
Ficha bibliográfica: Autor: Francisco I Madero Título: La sucesión presidencial en 1910 Editorial: Mondadori, edición De Bolsillo *Periodista CONTRALÍNEA
Convocan a ingresar a la Escuela Normal Rural de Tenería, Estado de México La educación no es un privilegio de clases, sino un derecho de todos Noble es la causa de educar para librar al hombre de la esclavitud Durante 87 años, la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río ha sido el alma mater de muchos jóvenes, egresados que, desde su fundación en 1927, se han comprometido con la sociedad. Entre el papel del licenciado en educación primaria está la tarea de emprender la labor más noble de la humanidad: llevar el saber a las comunidades rurales más apartadas del país y cumplir con la ardua tarea que la sociedad les ha confiado, porque están convencidos de que mañana la humanidad será mejor. Y en esta lucha constante contra la ignorancia la Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río ha prestigiado su nombre y elevado al más alto de los niveles el honor de nuestra gloriosa y siempre viva Normal de Tenería. La Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, con Sistema de Internado convoca a todos los jóvenes egresados de la educación media superior, de escasos recursos económicos, a cursar la licenciatura en educación primaria. Requisitos para la expedición de fichas: 1. Solicitud de preinscripción. 2. Certificado de estudios de bachillerato o equivalente, en su caso resolución de revalidación de estudios. Los certificados de bachillerato expedidos por los estados, deberán estar legalizados por la autoridad competente. Los alumnos que estudien el último semestre de bachillerato o equivalente deberán presentar constancia con calificaciones, incluyendo el promedio general de los semestres cursados, firmada y sellada por la autoridad correspondiente. 3. Copia certificada del Acta de Nacimiento (edad máxima: 24 años al 17 de agosto de 2015). 4. Constancia de bajos recursos económicos o procedencia campesina. 5. Certificado médico reciente expedido por una institución pública del Sector Salud (con vigencia de hasta 1 mes anterior a la fecha de registro). 6. Cuatro fotografías tamaño infantil de frente, blanco y negro (no instantáneas). 7. Clave Única de Registro de Población (CURP). Nota: Todos los documentos deberán presentarse en original y dos copias. Requisitos de inscripción: -Estudio socioeconómico -Aprobar el examen de admisión -Aprobar el curso propedéutico Calendario para el proceso de admisión:
-Recepción de documentos y entrega de fichas: del 17 de mayo al 24 de junio de 2015. -Entrevista socioeconómica: 25 de junio de 2015. -Examen de admisión: 26 de junio de 2015. -Publicación de preseleccionados: 1 de julio de 2015. -Curso propedéutico: del 27 al 31 de julio de 2015. -Publicación de seleccionados: 10 de agosto de 2015. -Inscripciones: 12 y 14 de agosto de 2015. -Inicio de cursos: de acuerdo con calendario oficial. -Servicios asistenciales del internado -Hospedaje y alimentación -Instalaciones escolares: biblioteca, centro de cómputo, sala audiovisual, centro de maestros, aula de medios, aula didáctica interactiva, salón de danza y auditorio. -Instalaciones deportivas: futbol, basquetbol, voleibol, taekwando, gimnasio y alberca. -Clubes artísticos y deportivos -Atención médica -Peluquería -Lavandería -Partida de Recreación Estudiantil -Plaza al egresar Comité Estudiantil Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, Tenería, Estado de México
PASO A DESNIVEL
Demasiado tarde...
66
11 DE MAYO DE 2015
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626