Contralinea 442

Page 1

ISSN: 1665-1626



ÍNDICE PORTADA/MÉXICO, TIRADERO DE BASURA ELECTRÓNICA Elva Mendoza DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS/SUPUESTO CONFLICTO DE INTERÉS EN SECRETARÍA DE PESCA DE BAJA CALIFORNIA José Réyez

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/LOS POBRES, BOTÍN DE GOBIERNOS Y PARTIDOS Érika Ramírez

CAPITALES/EN CRISIS, SISTEMA NEOLIBERAL Marcos Chávez M

LÍNEA GLOBAL/2050: MENOS AGUA Y ALIMENTOS Cira Rodríguez César/Prensa Latina

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

LÍNEA GLOBAL/EL NEGOCIO DEL AGUA AMENAZA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN CHILE Marianela Jarroud/Tierramérica-IPS

LÍNEA GLOBAL/FRANCIA, LA DAMNIFICADA DEL ACERCAMIENTO ESTADOS UNIDOS-IRÁN Thierry Meyssan/Red Voltaire

DEFENSOR DEL PERIODISTA

CORRECTOR

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADOR MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

48 52 56 17

Adrián Mac Liman/CCS

18

PELIGRO EN LAS ONDAS

OPINIÓN

Miriam Robles Yáñez/CCS

GRECIA, ACORRALADA POR LOS PAÍSES RICOS

10

19 Roberto Savio/IPS

Lev Moujahid Velázquez Barriga

AYOTZINAPA, EN LOS ARCHIVOS DE INTELIGENCIA MEXICANOS DURANTE LA GUERRA SUCIA

EX LIBRIS

12

José Ángel Escamilla Rodríguez CECILIA MARTÍNEZ

40

TURQUÍA: ¿PELIGRA EL TRONO DEL SULTÁN?

DESPIDO DE ARISTEGUI, LIZÁRRAGA Y HUERTA ENMASCARÓ ATAQUE CONTRA LA LIBERTAD DE INVESTIGAR 8

EVALUACIÓN 2015: INICIA LA RUTA DEL DESPIDO Y DESAPARICIÓN DEL NORMALISMO

32

OPINIÓN

Álvaro Cepeda Neri EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ noyolara@gmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com

ASISTENTE WEB

26

ZÓSIMO CAMACHO

zosimo@contralinea.com.mx

INFOGRAFISTA

20

EL INE GASTA BROMA DE MAL GUSTO AL SME

Álvaro Cepeda Neri

14

Martín Esparza Flores

OTRO TRATADO EN SECRETO PERO MÁS PELIGROSO QUE EL TTIP

FEDERICO CAMPBELL: LIBROS CON SUS TRISTEZAS, SUS RISAS, ANGUSTIAS, RECUERDOS… Y SU TIJUANA-NAVOJOA QUERIDAS 64

PASO A DESNIVEL

66

HUMANIDAD

Miguel Galindo

16

Xavier Caño Tamayo/CCS

Ilustración de portada: Miguel Minero

CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 442 del 22 al 28 de junio de 2015– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 19 de junio de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

22 DE JUNIO DE 2015

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

ONU debe apoyar a los migrantes, dice Qué buen artículo el de “Las Patronas: mujeres comprometidas con los migrantes”. Felicidades a todas ellas. Sería mejor que la ayuda que ellas prestan a los migrantes la realice la Organización de las Naciones Unidas, para obligar a los países a hacerse responsables y que los funcionarios aporten recursos de lo que tienen en sus cuentas bancarias personales. Rocío Zavala Bretón

Lejana, la visita del papa a México Me pareció muy interesante el artículo “En el gobierno federal, 2 años y medio perdidos”. Sólo quiero comentar que el “consuelo” que trae en su cartera el gobierno federal es la tenue promesa del papa Francisco de que algún día tocará tierras mexicanas, por ahora en tiempos no muy cercanos. Sabedores de lo que representa una visita papal en México, el gobierno actual hace lo imposible por traer el pontífice que únicamente serviría como distractor de las penurias del país. Intuyo que el papa sabe que es un elemento para el juego político. Ojalá y no se preste al juego del peñismo. Leonardo Moctezuma

Invita el CCTI a foro contra la tortura en Guerrero El Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, AC, invita al Foro Persistencia y Continuidad de la Tortura en Guerrero. Participan: licenciado Nicomedes Fuentes García, excomisionado secretario ejecutivo de la Comisión de la Verdad (tema: impacto del trabajo de la Comisión de la Verdad en la sociedad guerrerense); padres de Ayotzinapa (testimonios); estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa (situación actual del caso); doctor Roberto González Villareal, investigador y escritor (tema: continuidad del método de desaparición forzada en Guerrero); Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (tema: visibilizando la tortura en el caso de desaparición forzada en Iguala-Ayotzinapa), y el doctor Bertoldo Martínez Cruz (tema: violaciones a los derechos humanos del Movimiento Popular de Guerrero). El foro se llevará a cabo el 24 de junio de 2015, de las 09:30 a las 14:00 horas en Avenida Universidad, en la cancha techada del antiguo Instituto de Educación Básica y Normal (Ineban) de Acapulco. Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a Víctimas de la Tortura, Acapulco, Guerrero, junio de 2015. Este evento se realiza con el apoyo de Médico Internacional Suiza Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad

Migrantes: atacados por delincuentes, vejados por autoridades La mañana del martes 2 de junio, un grupo de entre 110 y 120 migrantes viajaban a la frontera de Sonora con Arizona, Estados 4

22 DE JUNIO DE 2015

Unidos, cuando fueron atacados por dos hombres vestidos de militar con armas de fuego largas. Así relatan los hechos 13 centroamericanos sobrevivientes del ataque, en testimonios ofrecidos recientemente a representantes de organizaciones civiles. Según el relato, los y las migrantes –incluyendo varias mujeres y por lo menos dos niños– se trasladaban en cinco vehículos hasta la frontera, y después de varias horas de viaje, uno de los vehículos se descompuso y el grupo paró para descansar. En ese momento apareció un sujeto armado que encañonó a varios y les ordenó tirarse al suelo para luego abrir fuego de manera indiscriminada contra todos y todas. Este incidente provocó que muchas personas empezaran a correr y a dispersarse. Algunos sobrevivientes relatan que vieron a varios de sus compañeros de viaje caer al suelo por las balas, pero por su huida no lograron ver de cuántas personas se trataba. Algunos se percataron también de la llegada de un segundo hombre armado que disparó contra ellos. Los y las sobrevivientes coinciden en sus testimonios que los agresores venían vestidos con botas de militar, camuflaje y una carrillera de armas cruzando su cuerpo; algunos refieren que también traían una gorra verde tipo militar en la cabeza. “Fue el peor día de mi vida”, dijo un migrante menor de 17 años que sobrevivió al ataque. Después de huir, las personas caminaron por más de 10 horas sin agua en el desierto. “Yo sólo quería llegar a Estados Unidos para darle una mejor vida a la familia, no hay de que vivir en nuestros países”, refieren varios; “ahorita lo único que quiero, después de haber vivido esto, es abrazar a la familia”, refirieron otros. El jueves 4 de junio, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora reportó haber rescatado a los migrantes y hallado tres cuerpos en el lugar de los hechos, así como cuatro vehículos, dos de ellos calcinados. A más de 3 semanas del acontecimiento, es muy preocupante no contar con información sobre la investigación de este evento. Preocupa, además, la falta de información sobre el posible paradero de las otras personas que viajaban en el grupo y no fueron rescatadas, incluyendo posiblemente a varias mujeres y un niño, ya que las condiciones del desierto en esa zona son muy extremas. En días recientes, medios de comunicación publicaron detalles de un operativo llevado a cabo en Caborca, Sonora, por la Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración para detener a migrantes y traficantes en la zona, buscando en hoteles y domicilios particulares. Es importante que estos operativos se enfoquen en la investigación del ataque del 2 de junio y no pongan en riesgo a personas migrantes que se encuentran en una situación vulnerable. Impera la necesidad de una intervención de la Procuraduría General de la Republica (PGR) en el caso, debido a la presencia de grupos delincuenciales en la zona desértica de Sonora y la posibilidad de su participación en este hecho, y por otra parte por los indicios del vestimento militar de los agresores. De igual manera, las organizaciones civiles firmantes estamos sumamente preocupadas por la falta de información y orientación que las y los sobrevivientes han recibido por parte del Instituto Nacional de Migración. Los y las migrantes señalaron que no les explicaron con claridad que por ser víctimas de un delito grave en México deberían recibir una tarjeta que regula su estancia por razones humanitarias para poder obtener atención médica física y sicológica. Tampoco les explicaron la diferencia entre una deportación y un retorno CONTRALÍNEA


asistido y han podido tener poca comunicación con sus familias. Asimismo, las autoridades pidieron firmar documentos donde renuncian los migrantes a la posibilidad de una estancia regularizada y aceptan ser deportados. Organizaciones de protección a migrantes pudieron entrevistar a las 13 víctimas migrantes, explicarles sus derechos y entregarles ropa y tarjetas telefónicas para comunicarse con sus familias hasta 9 días después del incidente. Las organizaciones han solicitado la intervención de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para garantizar el respeto a los derechos de los y las sobrevivientes. Las organizaciones expresan preocupación por la falta de información sobre el procedimiento que se está llevando a cabo para la identificación de los cuerpos, siendo éste una pieza clave en la investigación. A pesar de que se ha solicitado la determinación de identificación de los restos a través de la Comisión Forense –mecanismo que opera la PGR y organizaciones de la sociedad civil– hasta el momento no se ha obtenido respuesta. El ataque armado ocurrido en Sonora en contra de personas migrantes es una muestra más de la violencia que sufren miles de centroamericanos en su tránsito por el país, fomentado por una política migratoria que deja a sobrevivientes sin protección ni acceso a la justicia. Además, es relevante señalar que el Plan Frontera Sur, en vigor desde julio de 2014, ha aumentado el número de detenciones y deportaciones llevadas a cabo en todo el país. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en un comunicado del 10 de junio, expresó que este Plan ha significado un “endurecimiento de las acciones contra personas migrantes en México” y que “las personas migrantes y sus defensores continúan siendo objeto de agresiones en el país”. Las organizaciones firmantes exigimos una investigación exhaustiva ante este acontecimiento y garantías de protección para las víctimas. Amnistía Internacional; Casa del Migrante de Saltillo, Frontera con Justicia, AC; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Instituto para las Mujeres en la Migración; Scalabrinianas, misión para Migrantes y Refugiados.

Rechazan presencia de Peña Nieto en fiesta nacional de Francia Señor François Hollande, presidente de la República francesa: El próximo 14 de julio, usted recibirá al señor Enrique Peña Nieto, presidente constitucional de México, como un invitado de honor de la fiesta nacional francesa. Su invitación fue anunciada públicamente en abril de 2014, durante su visita de Estado a México. Desde entonces se han producido trágicos acontecimientos que han empeorado aún más la grave situación en la que ya se encontraba el país y que comprometen la responsabilidad del presidente mexicano. Es por eso que le rogamos considerar la pertinencia de dicha invitación, puesto que los honores reservados al señor Enrique Peña Nieto nos parecen desafortunados y fuera de lugar. Lejos de acercar al pueblo francés y al pueblo mexicano, dichos honores pueden lastimar sus lazos amistosos y opacar la imagen de Francia. El pueblo mexicano está profundamente herido por una violencia inaudita desde hace casi 1 década. De 2006 a la fecha, se han producido más de 160 mil muertes violentas (43 mil de las cuales ocurrieron a partir de la llegada al poder del señor Enrique Peña Nieto) y más de 25 mil desaparecidos, según cifras oficiales. Esta catástrofe humanitaria es el resultado de una “guerra contra las drogas” que CONTRALÍNEA

hace de un problema de salud pública un problema de seguridad nacional, con los resultados desastrosos que todo el mundo conoce. Pero también es la consecuencia de un sistema de justicia ineficaz que perpetúa la impunidad bajo un clima de violencia sistémica, cuyas primeras víctimas son los ciudadanos mexicanos. En los últimos meses, México ha atravesado una serie de acontecimientos trágicos que han sacudido la opinión pública. Nos referimos a crímenes de Estado cometidos por el Ejército Mexicano en Tlatlaya, Estado de México, en junio de 2014; por la Policía Municipal con probable complicidad del Ejército en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014; y, más recientemente, por la Policía Federal en Apatzingán, Michoacán, en enero de 2015. En el caso de Tlatlaya, al menos 15 personas que se habían rendido tras un enfrentamiento con el Ejército fueron ejecutadas extrajudicialmente. En Apatzingán, 16 miembros de las fuerzas rurales de autodefensa y civiles desarmados corrieron la misma suerte. No se trata de las primeras víctimas de ejecuciones extrajudiciales cometidas por la Policía o el Ejército. Un informe especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), avalado por el gobierno mexicano, estima el número de ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2006 y 2012 en más de 70 mil. Por último, el 26 de septiembre de 2014, decenas de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron atacadas por la Policía Municipal bajo las órdenes del alcalde de Iguala con la probable complicidad del Ejército. Tres de ellos fueron asesinados en el acto, y 43 más fueron secuestrados y siguen desaparecidos a casi 8 meses de búsqueda infructuosa. El gobierno trató de cerrar el caso dando su “verdad histórica” de los hechos de Iguala. Sin embargo, esa versión fue inmediatamente rechazada por especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), de Amnistía Internacional, de Human Rights Watch y por miembros del Parlamento europeo, quienes exigieron la continuación de las pesquisas hasta esclarecer los hechos. Mientras que para el gobierno del señor Enrique Peña Nieto el crimen de Iguala sólo es un hecho aislado, los especialistas confirman sin cesar que la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas son prácticas recurrentes en México. Por ejemplo, un informe de la ONU, presentado recientemente en el Consejo de los Derechos Humanos en 2015, y que revela la “práctica generalizada de la tortura en todas las fuerzas del orden de México” pone en evidencia la ausencia de voluntad política del presidente Enrique Peña Nieto para defender los derechos humanos. Dicho informe nos autoriza a temer por la puesta en acción de la Gendarmería Nacional Mexicana, una división de la Policía Federal, y que Francia ha contribuido a formar como resultado del acuerdo de cooperación en materia de seguridad Francia-México, firmado por usted y el señor Enrique Peña Nieto, en México, en abril de 2014. Por otra parte, no hay que olvidar que fue precisamente el señor Enrique Peña Nieto quien ordenó la represión a los campesinos de la comunidad de Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006, cuando él era gobernador del Estado de México. Esos 2 días dejaron un balance de dos personas muertas (entre ellas un menor de edad), 207 detenciones, así como la tortura y agresión sexual a 27 mujeres, entre las cuales se encontraban ciudadanas europeas. ¿Y qué decir de los ataques a la libertad de expresión? Según Reporteros sin Fronteras, las agresiones contra los periodistas han aumentado sensiblemente desde la llegada a la Presidencia de Enrique Peña Nieto, haciendo de México uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo. En los 4 últimos años, 97 trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en México. Además, los ataques y la censura infligidos a los medios críticos se multiplican, 22 DE JUNIO DE 2015

5


como lo muestra la privación de antena al equipo de Carmen Aristegui en marzo de 2015. Estos periodistas habían revelado recientemente varios escándalos de corrupción y conflicto de intereses al más alto nivel del gobierno, entre ellos el asunto de la “Casa Blanca”, la lujosa residencia privada del presidente, estimada en 7 millones de dólares y adquirida a un contratista del Estado en condiciones dudosas. El presidente Enrique Peña Nieto se ha mostrado insensible a las críticas y se niega a reconocer el deterioro de la situación de los derechos humanos en México. Al no actuar para que la justicia mexicana cumpla plenamente su papel y al descalificar a los periodistas y organismos internacionales que critican la gestión de su gobierno, Enrique Peña Nieto se hace cómplice de quienes ordenan esos crímenes. En este contexto de impunidad, de represión y de censura, la sociedad civil mexicana no tiene otra opción que dirigirse a la comunidad internacional para reclamar justicia y exigir garantías para que no se repitan estas graves violaciones a los derechos humanos. Es hora de tomar en serio la situación de violencia sistémica que padece el pueblo mexicano, de la que el Estado, a través de sus Fuerzas de seguridad, es directamente responsable. Los vínculos entre Francia y México no pueden estar supeditados exclusivamente a consideraciones de “diplomacia económica”. México atraviesa a la vez una crisis humanitaria que no es reconocida como tal, y una crisis de representatividad sin precedentes a causa de la inmoralidad de sus gobernantes. Por estas razones, rechazamos la presencia del presidente Enrique Peña Nieto en la conmemoración del 14 de julio de 2015, así como rechazamos también toda honorabilidad que le sea destinada. Por lo tanto, señor François Hollande, le pedimos reconsiderar dicha invitación. Las palabras que usted pronunció cuando visitó México no podrían ilustrar mejor nuestro sentimiento: “El 14 de julio no es simplemente una conmemoración nacional para Francia, sino que es la fiesta de la libertad en todo el mundo. Cada vez que invitamos a un jefe de Estado que representa para nosotros un país amigo, es para compartir estos valores. Y con México, que es un país de revolucionarios, diría: casi por cultura, tenemos en común los valores de libertad, de emancipación, de dignidad y queremos también, juntos, construir un orden más justo”. Estos valores, que usted ha señalado como imperativos, hoy son violados de manera sistemática con el consentimiento de un dirigente indigno que representa, por su política autoritaria, una amenaza para los derechos fundamentales de los mexicanos, así como de los expatriados franceses residentes en México. Señor presidente, le rogamos que no sea indiferente a las preocupaciones y demandas de la sociedad civil mexicana. La vocación de Francia, que usted encarna, no está en honrar a un dirigente involucrado en actos represivos y bajo sospechas de corrupción a cambio de jugosos contratos de armamento. Mucho menos está en conceder un desfile en los Campos Elíseos a unas Fuerzas Armadas señaladas por sus múltiples y documentadas agresiones a civiles. En lugar de eso, le solicitamos que aproveche la ocasión para reiterar su compromiso con la defensa de los derechos humanos, condenando públicamente las desapariciones forzadas, las torturas generalizadas y las ejecuciones extrajudiciales perpetradas cotidianamente en México en absoluta impunidad. Reciba, señor presidente François Hollande, la expresión de nuestros más respetuosos saludos. Firmas colectivas: La comunidad mexicana en Francia; Colectivo París-Ayotzinapa; Asociación France Amerique Latine; Colectivo Marsielle-Ayotinapa; Asociación Mut Vitz 13; Colectivo Solidarité pour le Mexique; Colectivo Mexicanos en Bordeaux; Colectivo Todos somos Ayotzi en Toulouse; Colectivo #YoSoy132 Lyon; Bordamos por la Paz París; Mouvement contre le Racisme et pour l’Amitié entre les 6

22 DE JUNIO DE 2015

Peuples; Asociación Espoir Chiapas; Asociación Palenque Lyon; Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; Red Global por lña Paz en México; Servicio Paz y Justicia; Asociación Regard sur les Droits de l’Homme; Comité por los Derechos Humanos en América Latina; Red Solidaria Década contra la Impunidad; Comisión Ética contra la Tortura; Albergue de migrantes Hermanos en el Camino; Asociación ENSeguida; Asociación TEJE; Mouvement des Jeunes Communistes du Bas-Rhin; Union des Etudiants Communist,es de Strasbourg; Colectivo Kamelibre; Revista Diffusion de l’Information sur l’Amerique Latine; Colectivo #YoSoy132 Internacional; Asamblea Ayotzinapa Catalunya; Colectivo Nuestra Aparente Rendición; Confederación Generl del trabakjo España; Colectivo 43; Colectivo Bologna per Ayotzinapa; Colectivo Ayotzinapa Suecia; Colectivo Frente por Ayotzinapa en Córdoba; Bordados por la Paz Córdoba; Colectivo Justicia Ayotzinapa El Savador; Colectivo Ayotzinapa Nueva York; Colectivo #YoSoy132 Nueva York; Colectivo #YoSoy132 Los Angeles; Colectivo solidaridad con Ayotzinapa Vancouver; Colectivo Mexican Solidarity Australia; Bordamos por la Paz México; Bordamos por la Paz Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Colectivo Académicos de Monterrey 43; Colectivo Ayotzinapa somos Todxs; Congreso Ciudadano de Jalisco; Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco; Colectivo Ayotzinapa de Vuelta a Casa; Colectivo #YoSoy132 Juvenil Puebla; Casa de Estudiantes Emiliano Zapata; Liga Estudiantil Democrática; Colectivo Universitario por la Educación Popular; frente Estudiantil por una Educación para Todos; Desfibrilador Gráfico; Colectivo #Yosoy132 Ensenada; Collectif #YoSoy132SLP (San Luis Potosí); Colectivo #YoSoy132SC; Colectivo Tijuana por Ayotzinapa; Colectivo TJ Mujeres en Resistencia; Colectivo Defensores del Parque Benito Juárez; Liga Socialista Revolucionaria; Iniciativa Feminista-Hijxs de su Maquilera Madre; Colectivo INGAPE Tijuana; Colectivo INGAPE Baja California; Voces por Ayotzinapa; Universidad de la Dignidad; Pueblo Organizado Gaceta Virtual; La Resistencia; periódico Derecho de Réplica; Banco Documental Atte; Los Que Estamos De Pie; Fuerza Ciudadana México; Faltan 14+1 Todossomospresos. Firmas individuales: Carmen Castillo, Toni Negri, Susan George, Ramón Chao, padre Alejandro Solalinde, Javier Sicilia, John Ackerman, Irma Sandoval, Jean-Loup Amselle, Michael Löwy, Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer; Michèle Rivasi, Eva Joly, Karima Delli, José nBove; Pascal Durand, Yannick Jadot, Ernest Urtasun, Florent Marcellesi, Fabien Cohen, Catherine Ferré, Renée Le Mignot, Diogo Sardinha, Rossana Reguillo, Pierre Salama, Thomas Posado, James Cohen, Roland Pfefferkorn, Christian Tutin, Alicia Castellanos, Sylvia Marcos, Felipe Martínez Soriano, Juan Jacobo Schmitter Soto, Michael Harris, Bernard Duterme, Frédéric Viale, Basile Pot, François Sabado, Jan Malewski, Gustave Massiah, Michel Husson, Olivier Petitjean, Monique Markowicz, Pietro Ameglio, Françoise Escarpit, Mario Bellatin, Lolita Bosch, Valerio Evangelisti, Francesca Gargallo Celentani, Wu Ming, Ernesto Lumbreras, Leticia Luna, Armando VegaGil, Marco Cuevas, Nasser Djemaï, Christine Pellicane, Frantz Morel À L’Huissier, Marie-Madeleine Raymond, Carmen Marioscal, Michelle Solano, Noé Lynn Almada, Helio Flores, Antonio Helguera, José Hernández, Víctor Vélez Chubasco, Rafael Pineda Rapé, Fernando de Anda, Ángel Boligán, Jorge Menjarrez, Patricio Ortíz, Alma Soto, Lucy Sosa, Jorge Fernández Souza, Manuel Fuentes Muniz, Raul Burbano, Lucile Jouvin, Sabine Mellet, Kathrin Rousseau, Témoris Grecko, Ximena Peredo, Fabrizio Lorusso, Dianeth Perez Arreola, Claire De Grave, Vittorio Agnoletto, Franco Berardi Bifo, Sandro Mezzadra, Massimo Torelli, Anna Camposamperio, Elise Blanc--CONTRALÍNEA



DEFENSOR DEL PERIODISTA

Despido de Aristegui, Lizárraga y Huerta enmascaró ataque contra libertad de investigar Álvaro Cepeda Neri*

U

privar de su trabajo a una periodista en ese contexto es más que suficiente para denunciar que se han mutilado las libertades de prensa. Y esto afecta a todos los derechos de la libre información. Cen-

n sólo periodista que sea víctima del abuso patronal –usando el

sura a la crítica. No ha sido sólo un despido laboral en un arranque de vileza empresarial y doblez

despido laboral para censurar su libertad de informar, analizar e

para quedar bien con el poder peñista, en cuya gestión golpista tuvo que ver el nuevo director de

incluso criticar a quienes, integrantes de los sectores privado y

comunicación, el restaurantero Eduardo Sánchez. Se ha tratado de una maniobra para cancelar un

público, aparecen en la escena de las cuestiones que han de ser

programa donde se ventilaba información de contrapoder.

discutidas por el interés, individual y colectivo, de la opinión

MVS-Vargas-Peña-Sánchez cometieron, además de una venganza, una inquisición administra-

pú-bli-ca– no deja de ser una ofensiva, en general y en su con-

tiva contra la manifestación de las ideas, censura contra la máxima publicidad de la información,

junto, a todas esas libertades que constituyen parte fundamental de los derechos humanos. La exa-

prohibición de que la radiodifusión sea un servicio público de interés general, supresión de la veraci-

geración en la molestia de la empresa MVS por el uso de su sigla fue un pretexto político para

dad y pluralidad de la información y violaron la libertad de difundir opiniones, información e ideas a

silenciar el periodismo de radiodifusión que estos profesionales llevaban a cabo.

través de la radiodifusión. Peña, Vargas, Sánchez y MVS han pisoteado los derechos y libertades –

Es el periodismo de radiodifusión –según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-

con sus respectivas garantías– de los periodistas y reporteros que no es meramente un asunto “entre

canos en la fracción III, del apartado B de su Artículo 6– “un servicio público de interés general, por

privados”, como seudoargumentó Osorio Chong, sino estrictamente público, porque un gobierno

lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los

democrático y republicano ha de cumplir y hacer cumplir la Constitución y sus leyes reglamentarias.

beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la informa-

Y como el peñismo es antidemocrático, antirrepublicano y anticonstitucional, aparentemente se hizo

ción, así como el fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines en el

a un lado cuando Vargas-MVS-Sánchez ejecutaban la venganza porque exhibieron los sobornos

Artículo 3 de esta Constitución”. La reacción de MVS fue una embestida contra Daniel Lizárraga,

inmobiliarios a la esposa de Peña, a Videgaray y al mismo Peña. Al no atraer la Suprema Corte de

Irving Huerta y Carmen Aristegui para impedirles su derecho a buscar y dar información, puesto que,

Justicia de la Nación el litigio, también se sumó al ataque de MVS y Peña contra la periodista.

asienta la Constitución como imperio de la ley: “Toda persona tiene derecho al libre acceso a infor-

Esos cortesanos del peñismo han contribuido otra vez a generar más problemas en vez de apli-

mación plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por

carse a resolverlos. No son dos o tres los que existen en la ya problemática situación nacional. Eco-

cualquier medio de expresión”.

nómica, social, cultural, médica y políticamente es un hervidero de injusticias para los que se

La polémica en los medios de comunicación, sobre el caso de los periodistas, ha sido tanto en

demandan soluciones donde, colectiva e individualmente, les asiste la razón a sus demandas contra

pro como en contra. Aunque el balance es favorable para quienes han salido a dar la cara contra la

empresarios voraces, paridos del botín del neoliberalismo económico, y contra los funcionarios que

agresión patronal; en cuyo abuso confluyen los intereses peñistas, de los empresarios y el resto de

no cumplen con sus obligaciones a lo largo y ancho de la administración pública municipal, estatal,

funcionarios que le han declarado la guerra a Méxicoleaks, porque éste recibirá todas las denuncias

federal y de las empresas paraestatales. Los empresarios mexicanos han logrado sus multimillona-

sobre corrupción. Esta polémica habla de que lo fundamental son las libertades de prensa: opinar,

rios capitales –como los Vargas-MVS (Wilbert Torre, El despido. La verdad de la salida de Carmen

criticar y disentir. Derechos ejercidos por Aristegui, Huerta y Lizárraga y, en consecuencia, también es

Aristegui del noticiario más escuchado, editorial Temas de Hoy, 2015)– con base en abusos, compli-

una acometida en general a ese haz de derechos. Y quienes están de acuerdo en defenderlos, ya que

cidades y mutuos sobornos con el presidencialismo; además de corrupción y explotación de los tra-

han dañado a tres periodistas, han actuado republicana y democráticamente al protestar.

bajadores, para practicar el capitalismo salvaje que ya hace tronar las amarras del peñismo.

Reportero, columnista, analista, etcétera, que sea agredido por su trabajo, enmascarando la

Al negarse a conocer jurídica-constitucionalmente el problema de Aristegui, los 11 cortesanos

arremetida con un dizque despido laboral, debe ser defendido impugnando el ataque. Igual debe

de la Suprema Corte y sus innecesarias facultades de tribunal constitucional se han entregado a las

rechazarse la ofensiva que cualquier ciudadano sufra contra sus derechos y, sobre todo, contra los

gestiones de Peña y Aurelio Nuño. Y sientan un precedente más de ignominia. Los mexicanos hemos

que hacen posibles las libertades, con sus garantías. En este caso: Huerta, Aristegui y Lizárraga han

de prepararnos para más problemas sin ninguna solución, centrados en la violación a los derechos

sido objeto de un exceso de autoritarismo privado y público. MVS y quienes los apoyan han cometi-

humanos sobre los que Peña, en este 25 aniversario de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-

do un golpe de censura, provocado una inquisición judicial tras la administrativa y, claramente, desa-

nos, se ha pitorreado. Entre esos derechos, Peña y MVS-Vargas han pisoteado las libertades para bus-

tado una lucha anticonstitucional al violar artículos de la propia Constitución que hace posible al

car y recibir información, criticar los abusos y cuestionar a los funcionarios, si es que aún hay resabios

Estado, al gobierno y a la sociedad, para la convivencia pacífica del ejercicio de las libertades.

de que el sistema es democrático, “considerando a la democracia no solamente como una estructu-

Esta abusiva ofensiva contra Aristegui, Huerta, Lizárraga, por ejercer al máximo sus derechoslibertades en el periodismo de radiodifusión como servicio público, ha demostrado que los empresa-

ra jurídica y un régimen político, si no [también] un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento, social y cultural del pueblo”, atendiendo a resolver los problemas que le plantean.

rios de MVS (como constantemente lo hacen Televisa y Tv Azteca) actúan como dueños –no

Lo más seguro es que Peña, con los más de 15 millones de jornaleros sometidos a la esclavi-

usuarios– de una concesión, para sus intereses de poder político y económico. Y se deshacen, con o

tud, sea la antítesis de Abraham Linconl; y el régimen sistema que preside es un despotismo con sus

sin despidos laborales como camuflaje, de los periodistas que no se someten a sus disposiciones pri-

cortesanos en la extinta Suprema Corte de Justicia de la Nación.3

vadas (códigos de ética empresarial, por ejemplo) que ponen por encima de la legislación del derecho positivo y escrito, cuyo factor común es la Constitución como ley suprema. Y así, el hecho de 8

22 DE JUNIO DE 2015

*Periodista CONTRALÍNEA



OPINIÓN

Evaluación 2015: inicia la ruta del despido y desaparición del normalismo Lev Moujahid Velázquez Barriga*

L

os primeros 2 años en que se realizó el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD) habían tenido preferencia los egresados de las normales públicas; sin embargo, la actual dirección del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), so pretexto de la jubilación masiva de trabajadores en servicio, calcula que en los próximos años los egresados de las escuelas formadoras de maestros no cubrirán la demanda requerida en el país; por lo cual, del 11 al 19 de julio de este año podría empezar a abrirse el examen de ingreso a la profesión docente a todas las universidades, que de cualquier modo está previsto para el ciclo escolar siguiente. Cuando Sylvia Schmelkes, directora del INEE y exempleada de la consultora privada de políticas públicas Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dice que las carencias de formación serían cubiertas con “cursos”, está racionalizando más como una operaria del sector empresarial que como una académica que dirige una institución educativa. La formación pedagógica, didáctica, filosófica y ética de los profesores no se resuelve con cursos de capacitación técnica; la escuela no es una fábrica que funciona con obreros calificados produciendo mercancías de calidad, sino una entidad que trata con seres humanos. Lo que se observa detrás de este discurso es la justificación para desaparecer a las normales, pero también a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), a los Centros de Actualización del Magisterio (CAM) y los institutos de ciencias de la educación que todavía existen en algunas entidades. Esta amenaza se suma al cierre forzado de varias escuelas, unas veces de manera violenta, como en el caso del Mexe, Hidalgo, y otras por disposiciones administrativas que, de forma vertical, deciden no abrir más licenciaturas como en el caso del CAM-Distrito Federal. Para darnos una idea de lo que esto significa, hace 15 años había 655 normales en México, hoy sólo existen 484, de las cuales 210 ya son privadas. La apertura del SPD a cualquier institución pública o privada tiene por objetivo hacer de la educación, así como de la preparación de los maestros y maestras, una actividad sumamente rentable; por ello han proliferado de modo incalculable las escuelas particulares ofertando cursos y simulacros del examen de ingreso al servicio docente, con un costo que oscila entre los 5 mil y los 10 mil pesos. Estas mismas escuelas han abierto una nueva generación de licenciaturas que van más acorde con los lineamientos economicistas de la “reforma educativa”. Ahí la pedagogía abre su paso a la administración, gestión o liderazgo escolar; es decir, a la formación del maestro “calificado” en el manejo de la escuela-empresa, que pierde su ética y vocación en detrimento de la construcción de una identidad nacional y patriótica que antes había sido dada como tarea histórica al normalismo. 10

22 DE JUNIO DE 2015

La medida prevista por el INEE –que podría resolverse aumentando la matrícula de las escuelas normales– pretende crear en el corto plazo un amplio mercado laboral alimentado por el ascenso descomunal de las escuelas privadas, que sobreoferte la carrera docente, creando así las condiciones para el abaratamiento del salario y desde luego la precarización e inestabilidad de su trabajo. Los contratos de los nuevos profesores, desde que se creó el SPD, no han sido por más de 6 meses, ni tienen las prestaciones y derechos de un trabajador basificado; si bien podrán renovarse hasta por 2 años, esto dependerá de su desempeño, que será medido por primera vez en este bimestre (del 15 de junio al 3 de julio); y en el mismo periodo de fin de cursos en 2016 para quienes logren ingresar al servicio en esta ocasión. Pese al discurso del INEE respecto de una evaluación integral, el examen será el único instrumento para definir si los mentores tienen experiencia, preparación académica, dominio de los contenidos curriculares, habilidades de planeación y desarrollo de sus clases, así como buena relación institucional y con sus alumnos. En el sentido común de cualquiera que tenga nociones básicas de pedagogía, esta pretensión con un instrumento tan parcial como un test de opciones múltiples, resulta francamente insostenible científicamente. Este primer examen para la permanencia será para los nuevos maestros que fueron contratados después de febrero de 2013, cuando entró en vigor la nueva “reforma educativa”, y hasta el 16 de enero de 2015; para ellos no habrá segundas oportunidades. En realidad, les espera un futuro poco prometedor. La Ley General del Servicio Profesional Docente especifica que, de no ser favorable su desempeño, serán despedidos sin ninguna responsabilidad para la autoridad educativa. De concretarse la reactivación del calendario del INEE, la exclusión de los egresados de las escuelas públicas formadoras de docentes y el despido de los trabajadores de la educación será un asunto gradual y selectivo, pero sistemático y continuo, situación que busca fragmentar estas medidas por años de antigüedad o funciones en el servicio, esperando contener brotes masivos de movilizaciones conjuntas del magisterio y los estudiantes en rechazo de las evaluaciones. La primera evaluación magisterial para la permanencia, establecida para el periodo del 15 de junio al 3 julio del presente año, es apenas el inicio de la ruta del despido, que ya nos pone ante el peligro de un golpe laboral de dimensiones mayúsculas contra el sindicalismo, que podría superar cuantitativamente al que el Estado mexicano dio a los 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, que fueron separados de su trabajo en octubre de 2009.3 *Historiador y profesor; miembro del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Ayotzinapa, en los archivos de inteligencia mexicanos durante la Guerra Sucia José Ángel Escamilla Rodríguez*

E

l ataque a los estudiantes que culminó con tres muertos y 43 estudiantes desaparecidos no es únicamente resultado de la violencia que ejerce el crimen organizado: tiene también fuertes vínculos con el acoso que los tres órdenes de gobierno han realizado contra la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desde hace décadas. En 2014 el presupuesto para la institución fue de 49 millones 255 mil 817, el más bajo en comparación con los 4 años anteriores. En esta misma revista, en un reportaje de Flor Goche, se señala que ello afecta rubros como “servicios asistenciales, que contempla alimentos, gastos de operación, material de limpieza y apoyos”. La Normal de Ayotzinapa está entre las que cuentan con mayor matrícula en Guerrero. De sus 140 lugares, 100 son para formar maestros de educación primaria y 40 para educación primaria intercultural bilingüe. Es la única que ha logrado mantener su licenciatura en educación primaria. Las normales rurales se han distinguido por sus inclinaciones políticas de izquierda y su desafío a las autoridades en sus manifestaciones: secuestro de autobuses y bloqueos son, entre otras acciones, objeto de escándalo para varios sectores de la sociedad. Sin embargo éstas no son nuevas y son en respuesta a las décadas de acoso policial y militar y el caciquismo en la región. Por ello no han sido gratuitas sus desafiantes manifestaciones, y si bien los macabros hechos ocurridos a finales de septiembre del año pasado sorprendieron al país y al mundo, no fue una casualidad que la agresión hubiera sido precisamente a ellos, justamente en el momento en el que los estudiantes, en particular los del Instituto Politécnico Nacio-

nal, iniciaban un periodo de movilizaciones. La Normal localizada en Tixtla, Guerrero, fue vigilada por la entonces Dirección Federal de Seguridad (DFS), desde 1968 como documenta Jacinto Rodríguez Munguía. Los documentos de la DFS contienen, además de los nombres de los directores de la escuela, los de los alumnos, de los padres de familia, así como sus domicilios: “Que los tuviera la Secretaría de Educación Pública, se entiende. ¿Pero la DFS? Los agentes tenían sus razones para ‘atender’ con cierta precaución a la escuela”, señala el propio Rodríguez Munguía. A ello contribuyó el hecho de que Lucio Cabañas, egresado de dicha escuela, luego se convirtiera en militante de las Juventudes Comunistas de México; y luego, ya como maestro, se haya vinculado a las movilizaciones magisteriales que dirigió Othón Salazar. Rodríguez Munguía lo notó en el material de archivo que ha consultado y explica: “La conexión histórica Lucio-Ayotzinapa será determinante. Quizá esa sea la principal razón de que exista un amplio paquete de tarjetas [unas 200] sobre la vida de la Normal, la politizada actividad de los alumnos, el activismo social característico de todas las escuelas normales en México, pero en particular de la de Ayotzinapa.” Por otro lado, a finales de las décadas de 1960 y 1970 encontramos un auge en las actividades de los grupos armados en México. Los más notables: la Liga Comunista 23 de Septiembre y el Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas. Entre sus tácticas, tanto con fines económicos como mediáticos, utilizaron el secuestro. El 30 de mayo de 1974 Cabañas secuestró a Rubén Figueroa Figueroa, entonces precandidato al gobierno de Guerrero y padre del gobernador de la misma entidad que dejó el cargo en 1996 por su presunta

La Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, fue vigilada por la extinta Dirección Federal de Seguridad desde 1968. Los documentos contienen datos personales de directores, alumnos y padres de familia 12

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


En un archivo de octubre de 1974 se informaba que en la Normal se laboraba “sin registrarse incidente”; sin embargo, se señalaba que el alumnado estaba destruyendo propaganda a favor de la candidatura de Figueroa

responsabilidad en la masacre de Aguas Blancas, ambos miembros de una poderosa familia en la región procedente de un municipio llamado Huitzuco… de los Figueroa. Dicho secuestro fue primera plana en periódicos durante meses y provocó una ocupación militar de facto en Guerrero. Después de ser liberado en septiembre de 1974, mientras Cabañas estaba siendo cazado en la sierra, continuó con su campaña electoral. Es aquí donde la Normal de Ayotzinapa hace aparición en el expediente de Rubén Figueroa Figueroa en el archivo de la DFS, que generó expedientes tanto de quienes estaban contra ellos como de los fieles del régimen. En un expediente del 15 de octubre de 1974 se informa que en la Normal Rural de Ayotzinapa se continúa laborando “sin registrarse incidente”, sin embargo, el alumnado está destruyendo la propaganda priísta a favor de la candidatura del entonces senador Rubén Figueroa Figueroa. Se menciona el activismo que realizaron en contra del candidato intentando coordinarse con los estudiantes de la Universidad de Guerrero, cuyos principales dirigentes eran Telésforo Guerrero González junto con Vinicio Guerrero Martínez, quienes se encontraban en “comunicación constante” con el profesor Miguel Ángel Rábago, de la Preparatoria 7. Con él, afirma el reporte, se coordinaron para manifestarse en un mitin de Figueroa el día 10 de octubre en Tixtla, donde le gritaron “¡mueras!” al entonces senador priísta y “¡vivas!” a Cabañas. Los aproximadamente 30 manifestantes se retiraron posteriormente y personal militar se presentó por el desorden. Los periódicos se refirieron a los dichos de Figueroa sobre los hechos con titulares como: “Maestros y estudiantes revoltosos deben preparar maletas para largarse de Guerrero” y “Hojarasca desorientada de la juventud que debe combatirse y la combatiremos”. El autor del informe consideró: “estos encabezados hacen suponer que es un reto a los estudiantes, los cuales tratan de aprovechar cualquier oportunidad para lanzarse contra Figueroa”. Y es que el candidato provocó inquietudes tanto en la comunidad estudiantil de las normales como en la universitaria, pues en otro informe se menciona que las autoridades de la Universidad Autónoma de Guerrero

emitieron un boletín con quejas por las declaraciones del senador Rubén Figueroa contra esa institución refiriéndose a ella como un “foco de agitación popular”. El sentimiento contra Figueroa y a favor de Cabañas era compartido, pues el 21 de noviembre de 1974 se reportó que en Taxco de Alarcón, estudiantes de la Preparatoria 4 destruyeron propaganda del Partido Revolucionario Institucional e hicieron pintas a favor de Cabañas y de la abstención. Además del retiro de propaganda electoral y de pintas, las formas de manifestación de los estudiantes de Ayotzinapa eran variadas y en contacto directo con la comunidad, como se reportó el 12 de julio de 1975, que en Tixtla, donde estudiantes de la Normal de Ayotzinapa además de pintas, organizaron un evento musical en la plaza del lugar donde se atacó a las autoridades “criticando principalmente los viajes que ha realizado [el presidente] a varios países”. Se presentó también un grupo teatral denominado Fantasma Rojo, el cual acusó a Figueroa de “ser un burgués, y que a raíz de que tomó posesión del gobierno estatal, se ha pronunciado en contra […] del alumnado […]. Aprovechando que los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se encuentran de vacaciones, pretende desaparecer ese centro educativo y crear una escuela secundaria”. Y solicitaron apoyo a la población de Tixtla pidiendo que enviaran telegramas a la Secretaría de Educación Pública quejándose de la situación. El acoso hacia esta escuela, como a las otras normales, no es nuevo y ha tenido formas variadas, desde las presupuestales hasta las horrorosas narraciones que todos hemos escuchado de la noche de Iguala. En un entorno como el guerrerense, donde el poder caciquil y Ejército han sido una triste constante, los estudiantes desde décadas atrás se han manifestado intentando darle la vuelta al acoso. Sus formas, que son tan escandalosas para muchos, tienen una lógica. Desafortunadamente sus condiciones no han mejorado, sino todo lo contrario.3 *Historiador por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa

Por décadas, el acoso hacia la Normal de Ayotzinapa, como a las otras normales, “ha tenido formas variadas, desde las presupuestales hasta las horrorosas narraciones que todos hemos escuchado de la noche de Iguala” CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

13


OPINIÓN

El INE gasta broma de mal gusto al SME Martín Esparza Flores*

P

arece que las irresponsables gracejadas y falta de respeto a las comunidades indígenas del país son sólo una parte del repertorio de las bromas de mal gusto que el titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, y sus funcionarios gustan de practicar como pasatiempo en su desacreditada función “institucional”. A la abundante lista de agravios habrá que sumar el cometido en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por el titular de la Junta Local Ejecutiva del INE en el Distrito Federal, Josué Cervantes Martínez, y del que tuvieron conocimiento tanto el consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda; el propio Lorenzo Córdova; y su interlocutor favorito en las célebres filtraciones, Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del INE, según consta en el oficio enviado a nuestras oficinas sindicales y fechado el 30 de mayo pasado. Pero antes de entrar a detalle, repasemos de manera breve algo de la historia inmediata para dar contexto al extravío que priva en el seno del organismo encargado de instrumentar las elecciones en el país: El pasado 7 de junio, cuando apenas empezaban a asomar las cifras en el entumecido Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), un acicalado presidente del INE salió a dar en cadena nacional los resultados de las elecciones federales en el país. Sin cuidar las formas ni mostrar el mínimo respeto al voto de millones de mexicanos –pero eso sí, echando mano a supuestos estudios estadísticos de expertos en la materia–, Córdova habló de números y porcentajes que días más tarde mostrarían resultados distintos a la verdad absoluta pregonada por el que debería ser el árbitro imparcial de los comicios, y que terminó perdonando todos y cada uno de los excesos y violaciones a las leyes electorales cometidos por el Partido Verde Ecologista de México, temeroso de que los poderes fácticos que han alentado a esta aberración política lo pasaran nuevamente al confesionario de las filtraciones. De acuerdo con el millonario despliegue publicitario del INE y de lo expresado por su consejero presidente, se buscó por todos los medios motivar y facilitar el derecho al sufragio que todos los mexicanos tenemos como un derecho constitucional; pero como ya es costumbre en el órgano electoral, y de última hora, se emitió el acuerdo INE/CG300/2015, aprobado por su Consejo General, el pasado 20 de mayo, pues sucedió que al Gran Jefe Cara Pálida, Lorenzo Córdova, se le estaba pasando dar vista a una petición de un representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para que el Instituto emitiera un exhorto dirigido a las empresas del sector público, privado y turístico, así como a todas las asociaciones patronales y sindicales involucradas directa o indirectamente en áreas productivas o de servicios, con el fin de que brindaran todas las facilidades a sus trabajadores y agremiados que iban a laborar el domingo 7 de junio para que pudieran ejercer su derecho al voto. En las consideraciones valoradas en la aprobación de los consejeros, se estableció que por ser el domingo uno de los días más activos para la prestación de servicios turísticos, y dado que además un gran número de trabajadores del ramo hotelero y de servicios han dado testimonio de que las empresas para las que laboran no les han otorgado las facilidades necesarias para ejercer su derecho al voto, ahora la autoridad federal con14

22 DE JUNIO DE 2015

cretaba un llamado a las representaciones patronales y sindicales de la industria turística y demás áreas productivas para adquirir un compromiso a favor de promover y facilitar el sufragio de sus trabajadores. Transcurrieron 10 días desde la aprobación del acuerdo para que los involucrados en alentar, permitir y respetar el derecho al sufragio de los trabajadores tuvieran en sus manos el pedimento oficial del INE, es decir, Córdova y sus consejeros pensaron que con sólo 1 semana de anticipación los empresarios podrían modificar sus roles de trabajo para hacer realidad lo mandatado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, referente al derecho a votar, y que, por cierto y como lo establecen los oficios girados por el INE al sector sindical y empresarial de todo el país, en el párrafo segundo de su artículo 22, ordena al pie de la letra: “El día en que deban celebrarse las elecciones federales ordinarias será considerado como no laborable en todo el territorio nacional”. Entonces cabe preguntarse: ¿por qué el árbitro electoral no exigió el cumplimiento de lo que establece la ley en la materia habiendo declarado día inhábil el pasado 7 de junio, en vez de mandar oficios de última hora que ya nadie tomó en cuenta? Las juntas locales ejecutivas del INE basaron el pedimento de colaboración, contenido en sus misivas, en dos puntos: “Primero: con el propósito de promover la máxima participación de los ciudadanos mexicanos el día de la jornada electoral, se exhorta a todas las empresas del sector público, privado, turístico y en general a las demás asociaciones patronales y sindicales, involucradas directa e indirectamente en áreas productivas o de servicios, brinden todas las facilidades a sus trabajadores que laboren el domingo 7 de junio, para que puedan ejercer su derecho al voto. “Segundo: se exhorta a todas empresas del sector público, privado, turístico y en general a las demás asociaciones patronales y sindicales involucradas directa e indirectamente en áreas productivas o de servicios, se abstengan de realizar actos que inhiban el derecho al voto de sus trabajadores o presionen por determinada preferencia al ejercer el voto.” Con todos sus desatinos legales y atemporales, la intención hubiera pasado por bien intencionada de no haber contenido una encubierta carga de irresponsabilidad, ignorancia y doloroso sarcasmo, pues no puede ser posible que tanto los consejeros del INE como el vocal ejecutivo que firmó el oficio enviado al SME, Josué Cervantes, y hasta el mismo Lorenzo Córdova, desconozcan la cesantía laboral que enfrentamos los electricistas que hace 5 años y 6 meses fuimos despedidos injustamente de nuestros empleos. Sin embargo, no debe causar asombro a los mexicanos que con el mismo grado de desconocimiento que mostraron los consejeros al proceso de la lucha de resistencia del SME, de la misma forma y ciegamente, llevaron a cabo unas elecciones que aún distaron mucho de ser lo imparciales y transparentes que pregonó Córdova. Y a quien desde esta tribuna exigimos una disculpa pública para todos los miembros de nuestra organización por la broma de pésimo gusto contenida en el oficio enviado a nuestra sede sindical.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA



OPINIÓN

Otro tratado en secreto pero más peligroso que el TTIP Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

L

a Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por su sigla en inglés), que negocian en secreto la Unión Europea y Estados Unidos, ha concitado una formidable oposición ciudadana desde que empezaron las filtraciones sobre las negociaciones. Dos millones de personas ya han apoyado una iniciativa ciudadana europea contra el TTIP y sigue la recogida de firmas. Además, centenares de organizaciones sociales, ciudadanas y sindicales han manifestado su oposición al tratado. Fruto de toda la presión, el Parlamento Europeo ya no lo votaría unánimemente, se ha suspendido por ahora la decisión parlamentaria y, por tanto, frenada su aprobación. Para saber cuán bueno o malo es ese tratado, recordemos que las grandes corporaciones empresariales presionan para que el TTIP se firme cuanto antes. Y, si a ellos les gusta, no puede ser bueno para la gente común. Susan George asegura que “si se firma el TTIP (más el Acuerdo de Asociación Transpacífico), Estados Unidos controlará el 60 por ciento de la riqueza mundial y tres cuartas partes de todo el comercio global”. Y eso no es nada bueno. “El TTIP es una gran amenaza –insiste George– porque dará a las grandes empresas la oportunidad de enterrar en Europa un modelo social que beneficie a los trabajadores”. Pero si malo es el TTIP, peor es el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés) del que apenas se habla. Wikileaks ha filtrado 17 documentos de negociaciones clandestinas de ese tratado secretísimo. Un infame tratado para que grandes empresas y corporaciones trasnacionales puedan eludir todas las regulaciones y leyes de los países y puedan bloquear o eliminar las medidas sociales y de seguridad financiera, además de privatizar los servicios públicos, porque la amoral minoría que detenta el poder económico los considera negocio, no medios para satisfacer derechos. El TISA condicionaría casi el 70 por ciento del comercio mundial de servicios: telecomunicaciones, comercio electrónico, finanzas, seguros, transporte, distribución, servicios profesionales, servicios postales… El diario Público, que colabora con Wikileaks, ha dado a conocer documentos del TISA pensados y redactados para eludir las leyes de los Estados y que las empresas puedan burlar cualquier control gubernamental o parlamentario. 16

22 DE JUNIO DE 2015

Negocian clandestinamente el TISA los gobiernos de Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Paraguay, Perú, Taiwán y Turquía. Y también la Comisión Europea, claro, que pretende representar a los 28 países de la Unión. Es significativo que los únicos países latinoamericanos implicados en ese TISA sean Colombia, México y Panamá, fidelísimos aliados de Estados Unidos, y que no estén Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, potencias económicas emergentes. El TISA, por ejemplo, busca eliminar cualquier control o limitación a transacciones y movimientos financieros, suprimir cualquier vigilancia del Estado en el sector de la especulación financiera e impedir que puedan prohibirse productos financieros peligrosos, como los que provocaron la crisis. En definitiva, el TISA propone una desmesurada libertad y descontrol financieros. Y ya sabemos a dónde conduce ese desgobierno; a formar nuevas burbujas financieras, que estallen y haya más recesión. El TISA, secreto incluso 5 años después de su firma, si no lo paramos, exige no obstante transparencia total a gobiernos e instituciones públicas. Deberán anunciar qué leyes y regulaciones piensan aprobar y abrir un debate previo para que las grandes corporaciones y sus lobbies puedan impedir que sean aprobadas o modificarlas en beneficio propio… según el propio TISA. Además, el TISA forzará que los datos personales en internet queden sin la protección de los gobiernos, que los datos informáticos sean sólo mercancía y que desaparezca la privacidad de los datos digitales. Pero la protección de datos no es cuestión comercial, sino un derecho fundamental de las personas. El TISA, ha denunciado la eurodiputada Viviane Reding, quiere acabar con la privacidad de los datos, mermar hasta eliminar la neutralidad de la red y suprimir las garantías de las personas con el viejo pretexto y falacia de la seguridad nacional. Los documentos secretos filtrados demuestran –si cabe– que el TISA es más neoliberal, antidemocrático y totalitario que el TTIP. Es evidente que se han de impedir esos tratados con presión y movilización ciudadanas y, como propone Susan George, profundizando la globalización social así como coordinando y globalizando la protesta.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Turquía: ¿peligra el trono del sultán? Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias

D

e elecciones “carentes de interés” tildaron finalizó con la puesta en libertad de los oficiales. La justicia no encontró los politólogos occidentales la consulta po- pruebas irrebatibles de los supuestos designios golpistas. pular celebrada en Turquía hace unos días. Por si fuera poco, a finales del pasado año, estalló un megaescánNi qué decir tiene que los analistas se ade- dalo de corrupción que involucraba a miembros del gobierno y familiares lantaron a los acontecimientos, dando por del presidente. Los poderes fácticos no tardaron en dar carpetazo al affaihecho el triunfo del islamista Partido de la re. Pero las dudas subsisten; y no sólo las dudas. Algunos analistas señaJusticia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco), liderado por el presi- lan que la arrogancia del presidente desembocó en la polarización de la dente Recep Tayyep Erdogan, que se había hecho del poder a finales de sociedad. Aun así, en vísperas de las elecciones generales pasadas, 2002, tras un largo periodo de inestabilidad institucional y de escándalos Erdogan instó a los miembros de su Partido a lograr una mayoría absolude corrupción. La clase política tradicional había defraudado al electo- ta aplastante, indispensable para llevar a cabo la reforma constitucional. rado, propenso a apostar por la baza religiosa. El programa del AKP hacía Antes de la celebración de la consulta, el AKP contaba con 312 escaños hincapié en la honradez y la transparencia, conceptos que brillaban por parlamentarios. La meta de Erdogan era de 400. Sin embargo, su agrupasu ausencia en las altas esferas del Estado. Y los otomanos ansiaban el ción cuenta actualmente con… 258, perdiendo la envidiable mayoría absoluta de los últimos años. cambio… “Es el principio del final del AKP”, pregona el portavoz del derechisPero la opción política de Erdogan experimentó un espectacular ta Partido de Acción Nacionalista desgaste durante los 13 años de go(MHP, por su sigla en turco), que lobierno. Su partido contaba con la magra 80 escaños en el nuevo Parlayoría absoluta en la Cámara, lo que El desgaste de mento. Sin embargo, la derecha se había permitido iniciar una serie de perfila como único posible salvavidas reformas bastante controvertidas en Erdogan, por remusulun Estado laico. ¿Los motivos? El de la agrupación islámica. El Partido manizar Turquía afán de Erdogan de remusulmanizar Republicano del Pueblo, heredero del ideario kemalista, o el Partido DemoTurquía e islamizar a la diáspora otocrático de los Pueblos, creado por la mana. Ambos objetivos figuraban en minoría kurda, no tienen interés algula mal llamada plataforma electoral no en rescatar al AKP. del AKP. De todos modos, el nuevo Parlamento tendrá que evitar, en la medida La batalla por el uso del velo islámico en las universidades, que el AKP ganó en 2008, fue uno de los primeros éxitos aparentes de la agru- de lo posible, los errores históricos que ensombrecen la historia de la Turquía pación religiosa. Poco se ha hablado de la islamización del lenguaje jurí- moderna; por ejemplo las pugnas entre sunitas y alevíes, turcos y kurdos, laidico, del impulso a la creación de escuelas coránicas, del establecimiento cos y religiosos. La presencia en el nuevo legislativo de diputados kurdos, de organismos paralelos (asociaciones empresariales, sindicales, etcéte- alevíes y armenios, constituye una baza para el diálogo y la reconciliación. ra) que compiten con las estructuras civiles del Estado. No cabe duda de que una hipotética alianza entre el MHP y el AKP En 2014, cuando Erdogan reveló su intención de modificar la carta –única previsible en estos momentos– acabaría con el sueño de Erdogan magna, convirtiendo al país en una república presidencialista, la opinión de modificar la carta magna. pública empezó a movilizarse. Los disturbios de la plaza Taksim-Gezi, Sin embargo, el sultán sigue ostentando la Presidencia de la Repúregistrados durante el verano de 2013, pusieron de manifiesto el talante blica. Ante una posible desestabilización del país, Erdogan podría conautoritario del presidente, su soberbia, su sectarismo. vocar nuevas elecciones generales, confiando, eso sí, en el poder de Casi paralelamente al enfrentamiento de Erdogan con la sociedad recuperación de su partido.3 civil, resucitó el fantasma del golpismo. La detención de unos 90 altos cargos del Ejército, acusados de intento de rebelión contra el poder civil, *Analista político internacional CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

17


OPINIÓN

Peligro en las ondas Miriam Robles Yáñez*/Centro de Colaboraciones Solidarias

“H

ace 12 años, junto a un refugio de perros y gatos, en medio del campo, instalaron una antena de telefonía móvil. Me llamaron porque los animales estaban muy nerviosos, se autolesionaban y querían escapar”. Éste fue el primer impulso que llevó al abogado Agustín Bocos a especializarse en contaminación electromagnética. Dos años después se diagnosticaron cinco casos de leucemia en un colegio cercano a un edificio plagado de antenas de telefonía en la azotea. Los padres de los afectados presentaron un escrito al ayuntamiento explicando que había estudios que vinculaban la leucemia infantil con la radiación electromagnética. El alcalde del pueblo se negó a recibirlos, tachándolos de “padres histéricos”, por lo que presentaron una querella contra las operadoras por contaminación ambiental. Ganaron, pero una niña murió. La electrosensibilidad o hipersensibilidad electromagnética es una enfermedad provocada por la exposición a campos electromagnéticos, y forma parte de las nuevas enfermedades surgidas en las sociedades modernas. Dolor de cabeza, cansancio crónico, dificultad para dormir o mareos, son algunos de los síntomas que, en su conjunto, padecen las personas con hipersensibilidad electromagnética. Estos síntomas aparecen al situarse cerca de aparatos eléctricos, transformadores, antenas de telefonía móvil o aparatos wifi. Aunque para cualquier edad supone un riesgo, los más vulnerables son los niños; en la mayoría de los colegios se accede a internet a través de wifi, y se estima que los niños están un mínimo de 6 horas al día expuestos a estas radiaciones, 132 horas al mes, 1 mil 188 horas al año. En Suecia la electrosensibilidad es reconocida como una enfermedad, y junto con otros países como Francia o Inglaterra están retirando el wifi de escuelas, museos, bibliotecas y otros lugares públicos como medida de prevención ante las radiaciones electromagnéticas que éste genera a una potencia muy elevada. El experto Fernández Solá relaciona los síntomas de la hipersensibilidad a los de las alergias y explica por qué sólo afecta a una parte de población: “Es la misma razón por

la que hay gente que enferma a causa del polen o el polvo. Porque no todo el mundo aguanta igual las cosas. Además, el número de campos electromagnéticos ha aumentado mucho en los últimos años, lo que ha propiciado que aparezcan más casos de hipersensibilidad, cuyos síntomas son parecidos al resto de las alergias”. Desde la Plataforma de Afectados buscan contribuir a que las administraciones públicas tomen conciencia del peligro que suponen estas radiaciones y que la legislación fije unos límites de exposición más restrictivos. Pero también se pueden tomar medidas a nivel personal; desde la Plataforma recomiendan algunas como desconectar el wifi cuando no se requiera su uso, reducir de forma general el uso del teléfono móvil y, cuando se utilice, hacerlo en zonas con buena cobertura, pues éste multiplica su potencia de radiación en zonas en la que ésta es baja. También es recomendable apagar el teléfono o mantenerlo alejado durante las horas de sueño, ya que, como explica la coordinadora de la Clínica de Trastornos de Sueño, Guadalupe Terán Pérez, “la luz se percibe a través de la retina y ésta viaja al núcleo supraquiasmático, estructura considerada nuestro reloj biológico, por lo que al estimular con luz artificial es alterado nuestro ciclo de sueño provocando retraso de fase y, en algunos casos, insomnio”. A pesar de los estudios y los numerosos testimonios de afectados por esta enfermedad, algunos se cuestionan su existencia y argumentan que no es demostrable la relación causa-efecto entre los síntomas que padecen las personas y la radiación electromagnética. La propia empresa Telefónica abordó el tema en su página de internet, tomando de referencia el artículo de la revista Journal of Psychosomatic Research: “Existe una relación entre un aumento del porcentaje de personas supuestamente afectadas por el síndrome y la aparición de noticias sobre la hipersensibilidad electromagnética en prensa”. Es esta desconfianza la principal protesta de Phil Inikey, quien debido a la hipersensibilidad abandonó su ciudad y su entorno en busca de uno nuevo libre de aparatos electrónicos: “Mientras luchas por tu vida, la gente insiste en que todo se encuentra en tu cabeza”.3 *Periodista

La electrosensibilidad es una enfermedad provocada por la exposición a campos electromagnéticos generados por aparatos eléctricos, transformadores, antenas de telefonía móvil y aparatos wifi 18

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Grecia, acorralada por los países ricos Roberto Savio*/IPS

R

oma, Italia. Cincuenta años de Guerra Fría y el hecho que la canciller Ángela Merkel creció en la entonces Alemania Oriental, posiblemente pueden explicar el curioso influjo político que Estados Unidos ejerce sobre Europa. Después de una reunión bilateral entre Merkel y el presidente estadunidense, Barack Obama, durante la cumbre del Grupo de los Siete (G7) países más ricos, en la localidad alemana de Elmau, el 7 y el 8 de este mes, se supo que hubo una solución de compromiso. La mandataria alemana aceptó que la Unión Europea continúe aplicando sanciones a Rusia, lo que indujo a los demás países a seguirla. En cambio, Obama modificó la posición de Washington respecto a la ayuda económica a Grecia. Esa postura había sido expresada de manera inequívoca unos días antes a los líderes europeos por el secretario del Tesoro estadunidense, Jack Lew, quien sostuvo que es necesario resolver el problema griego para “evitar un impacto global que no nos podemos permitir”. Esta posición aceleró repentinamente las negociaciones, con la esperanza que todo se resolvería antes de la cumbre del G7. Pero Grecia no aceptó el plan que le presentó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, porque era sospechosamente cercano a las posiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a favor de más recortes presupuestarios y más austeridad. En la cumbre, Obama endureció la posición de Estados Unidos respecto a Grecia, e incluso dijo que “Atenas debe ejecutar las reformas necesarias”. El estira y afloja entre Grecia y sus socios europeos se prolonga desde hace 5 años. La crisis griega se produjo por los gastos excesivos de los gobiernos precedentes al actual gobierno de Alexis Tsipras, que incurrieron en el aumento en gran escala del empleo público y en un sistema de pensiones extremadamente costoso. En 2009, el Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok, por su acrónimo en griego) ganó las elecciones y se descubrió que las cifras que Atenas había estado enviando a Bruselas eran falsas. El déficit anual real era varias veces superior al declarado, de casi 12.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Se trató de una confirmación de lo que la Unión Europea y sus organismos sospecharon por largo tiempo, pese a lo cual nada se había hecho. Sin entrar en detalles sobre las angustiantes negociaciones anteriores entre Grecia y la Unión Europea, se llegó a las elecciones de enero de este año, donde ganó el partido progresista de Tsipras, Syriza. Su programa era claro: detener el plan de austeridad de la Troika –FMI, Unión Europea y el Banco Central Europeo– impuesto en nombre de los países europeos liderados por Alemania, Holanda, Austria y Finlandia. Grecia está de rodillas. Oficialmente, el desempleo ha pasado de 11.9 por ciento, en 2010, a 25.5 por ciento en la actualidad, pero se coincide que en realidad se sitúa en alrededor de 30 por ciento. Entre los jóvenes la desocupación está llegando a 60 por ciento. El PIB ha descendido 25 por ciento, los ciudadanos griegos han perdido alrededor de 30 por ciento de sus ingresos y el gasto público se ha reducido de tal manera que los hospitales tienen grandes dificultades de funcionamiento. Empero, la exigencia de la Troika es simple: corten y sigan cortando hasta la eliminación del déficit. CONTRALÍNEA

Por ejemplo, las pensiones ya han sufrido dos recortes y se pide una nueva reducción. Con esto se obtendrían apenas unos 100 millones de euros, causando un enorme daño a los pensionistas que viven con 685 euros por mes, o aún menos. Cuando Juncker asumió la presidencia de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión, anunció un grandioso Plan Marshall para Europa. Tras la proclama, el proyecto desapareció totalmente de la escena. La austeridad es la brecha que divide las opciones de Estados Unidos y de la Unión Europea. Estados Unidos ha emprendido el camino de la inversión para el crecimiento –a pesar de la presión del opositor Partido Republicano a favor de la austeridad–, y la economía está creciendo de nuevo. En cambio la Unión Europea es dirigida por Alemania, y los alemanes están convencidos de que lo que hicieron en su país es universalmente válido. Existe un consenso generalizado de que la crisis de Grecia, que representa sólo 2 por ciento del PIB de la Unión Europea, podría haber sido solucionada cuando comenzó, con un préstamo de entre 50 mil y 60 mil millones de euros (56 mil 600 y 67 mil 800 millones de dólares). Pero desde que Tsipras se convirtió en primer ministro y con el respaldo del apoyo popular comenzó a negarse a aceptar en bloque el plan de los acreedores, Grecia se ha convertido en un tema de gran importancia. Ahora se habla de una Grexit, o salida de Grecia del euro y de la Unión Europea. Esto tendría un efecto cascada y supondría el fin del sueño común de una Europa basada en la solidaridad y el sentido de comunidad. En el G7, Obama insistió en las inversiones y el estímulo a la demanda como una manera de salir de la crisis. Merkel reiteró una vez más que Europa no necesita de estímulos financiados por el endeudamiento sino de incentivos procedentes de la reforma de las economías ineficientes. Este espectáculo me recuerda una frase del prestigioso periodista de Sri Lanka TarzieVittachi: “todo es siempre sobre otra cosa”. Es interesante observar que una de las razones que se aducen para ser tan duros con Syriza es que los ciudadanos de España, Portugal e Irlanda, los primeros que tragaron la amarga píldora de la austeridad, se indignarían si se opta por un camino diferente para Grecia. Se da la casualidad que esos tres países tienen gobiernos conservadores. Todo el sistema político europeo se estremeció cuando Syriza ganó las elecciones, y nuevamente hace algunos días con la victoria de Podemos, el partido de izquierda y adverso a la austeridad en las elecciones municipales en España. Por alguna razón, el gobierno extremadamente autoritario y conservador húngaro de Viktor Orbán, la reciente victoria del muy conservador Andrzej Duda como presidente de Polonia, así como el ascenso en Italia de Matteo Salvini, de la antieuropeísta y xenófoba Liga Norte, no logran crear pánico. Esto es porque en la actualidad es en Grecia donde acecha el verdadero adversario del statu quo. Se trata de castigar a una figura antisistema como Tsipras y demostrar que la izquierda radical no puede dirigir un país europeo. Pero ¿alguien realmente cree que masas de ciudadanos en Madrid, Lisboa o Dublín se tomarían las calles para protestar si Europa hiciera un salto mortal de solidaridad e idealismo y decidiera atenuar sus draconianas exigencias a Grecia?3 *Fundador de la agencia Inter Press Service y editor de Other News 22 DE JUNIO DE 2015

19


Cecilia Martínez

PORTADA

20

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

21


PORTADA

Anualmente en el país se generan 350 mil toneladas de desechos electrónicos, de las cuales el 90 por ciento no recibe tratamiento alguno. Con notables retrasos, la legislación mexicana los cataloga como desechos de manejo especial y no como residuos peligrosos, lo que deja a expensas de gobiernos estatales su manejo y confinamiento y no de la autoridad federal. Los residuos electrónicos son tóxicos y representan un riesgo a la salud humana cuando se liberan de manera informal o se disponen en tiraderos a cielo abierto, pues contienen mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario, además de sustancias utilizadas para reducir el grado de inflamabilidad de los productos. Aunado a ello, otras naciones introducen clandestinamente estos desechos a México para abandonarlos aquí, sin que la Profepa y la Semarnat consigan frenar el problema Elva Mendoza, @elva_contra

M

José Candelario/Cuartoscuro

éxico genera alrededor de 350 mil toneladas de residuos eléctricos y electrónicos cada año. Se trata de televisiones, computadoras de escritorio y portátiles, teléfonos fijos, celulares, aparatos de sonido, video o consolas que han llegado al final de su vida útil y son considerados desechos.

4A pesar de ser residuos peligrosos, en México unas 300 mil toneladas anuales de desechos eléctricos y electrónicos no reciben tratamiento especial

22

22 DE JUNIO DE 2015

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) –órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)–, en 2006 el país generó 257 mil toneladas de residuos eléctricos y electrónicos; en 2010, 300 mil; y en 2014 se alcanzaron las 358 mil toneladas. “Hay un crecimiento anual de entre el 5 y el 7 por ciento”, dice, en entrevista con Contralínea, Arturo Gavilán García, director de Investigación para el Manejo Sustentable de Sustancias Químicas, Productos y Residuos del INECC. El aumento en la producción y uso de equipo electrónico, aunado a la reducción en el tiempo de vida de dichos productos, elevan cada año el volumen de aparatos obsoletos que son desechados o que quedan almacenados. Las computadoras son un ejemplo representativo. En 1997 una computadora nueva se usaba en promedio 6 años; en 2005, 2. En 1994 se desecharon cerca de 20 millones de computadoras en todo el mundo, 7 millones de toneladas de equipo. Diez años después, fueron más de 100 millones las que dejaron de usarse. Actualmente, México recicla apenas el 10 por ciento de sus desechos; el 40 por CONTRALÍNEA


José Candelario/Cuartoscuro

José Candelario/Cuartoscuro

ciento permanece almacenado en casas habitación, oficinas o bodegas y cerca de 50 por ciento llega a rellenos sanitarios o tiraderos no controlados. Los residuos de aparatos electrónicos pueden representar riesgos para la salud humana y para el ambiente por contener metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario, además de sustancias utilizadas para reducir el grado de inflamabilidad de los productos, particularmente los éteres bifenílicos polibromados (PBDE, por su sigla en inglés), sustancias que pueden bioacumularse en los tejidos grasos de los seres vivos y los diversos compartimentos ambientales y representan un riesgo potencial a la salud humana cuando se liberan como resultado de actividades de reciclaje infor4Los desechos mal o cuando se disponen en tiraderos a electrónicos son un riesgo para la cielo abierto o en sitios no controlados. salud y el ambienLas 500 millones de computadoras claje mayores al 35 por ciento a través de la adopción de la reste: contienen ponsabilidad extendida, esquema que obliga a los productores a que llegaron al final de su vida útil entre metales pesados como mercurio, 1994 y 2003 generaron cerca de 2 millo- hacerse responsables de los aparatos electrónicos luego de conplomo, cadmio, nes 872 mil toneladas de plástico, 718 cluir su vida útil. berilio, cromo y Estados Unidos y Canadá cuentan con programas estatales y mil toneladas de plomo, 1 mil 363 tonebario ladas de cadmio y 287 toneladas de mer- normas definidas para la recolección y reciclaje de residuos eleccurio. trónicos que han logrado tasas de reciclaje del 20 por ciento. No obstante la potencialidad tóxica de los desechos electrónicos y la escasa tasa de reciclaje, la legislación mexicana – Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos– los califica como residuos de manejo especial y no como residuos peligrosos, por lo que son de competencia estatal a través de Planes de Manejo. Sólo 19 estados cuentan con un marco legal para hacerlo: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, apunta el INECC en el más reciente informe Los residuos electrónicos en México y en el mundo. A diferencia de México, donde se usa el esquema de responsabilidad compartida en el manejo y confinamiento de los residuos, explica Víctor Alcántara, tam4Sólo el 10 por ciento de estos residuos tóxicos se recicla. El 40 por ciento permanece almacenado bién del INECC, Alemania y Japón son en casas, oficinas o bodegas y 50 por ciento se destina a tiraderos no controlados dos países que han logrado tasas de reciCONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

23


María José Martínez/Cuartoscuro

PORTADA

4México, entre los

países con más tráfico ilícito de residuos electrónicos. En la imagen, funcionarios participan en un programa de reciclaje

En entrevista con Contralínea, el subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Arturo Rodríguez Abitia, argumenta que en el Congreso de la Unión ya se trabaja una iniciativa para modificar la Ley General de Residuos y establecer a los desechos electrónicos como peligrosos, dando así carácter federal a su La ley omite clasificar manejo. A pesar del carácter estatal que se le ha a estos residuos como conferido en la legislación al manejo de los peligrosos, pese a su residuos eléctricos y electrónicos, dos tratados internacionales justifican la actuación potencialidad tóxica y de la Profepa en la materia: el Convenio de la baja tasa de reciclaje Estocolmo, con el que México adquirió el que hay en el país compromiso de eliminar el uso de bifenilos polibromados (BPB) y éteres bifenílicos polibromados, por lo que existe un compromiso para la eliminación de los productos que los contengan, y el Convenio de Basilea. Con la ratificación de este último, el país se obliga a regular los movimientos transfronterizos de residuos eléctricos, electrónicos y materiales que los contengan. 24

22 DE JUNIO DE 2015

El tráfico ilícito Existe un intenso flujo de residuos electrónicos a nivel global. El movimiento de residuos en la década de 1980 se caracterizó por el envío desde países industrializados, con regulaciones más estrictas, hacia países en vías de desarrollo en el Sureste asiático, el Norte de África, Europa oriental y América Latina para su tratamiento y eliminación final. El factor detonante de este flujo internacional de residuos es su contenido de metales preciosos como oro, plata y cobre. La recuperación de estos metales es un proceso rentable que genera un mercado transfronterizo tanto formal como informal. Rodríguez Abitia dice a este semanario que de 1 tonelada de teléfonos celulares (aproximadamente 10 mil celulares) se pueden extraer alrededor de 400 gramos de oro, mientras que de una tonelada de roca se CONTRALÍNEA


María José Martínez/Cuartoscuro

Puntos transfronterizos donde pueden obtener apenas entre 5 y 10 grase han identificado cargamentos ilícitos mos. Además de los metales preciosos, los Cargamentos productos electrónicos de segundo uso se ilícitos comercializan de manera ilegal en países en detectados Ubicación vías de desarrollo, los cuales llevan la carga 8 Puerto de Altamira, Tamaulipas de disponer de ellos cuando llegan al final 5 Puerto de Manzanillo, Colima de su vida útil sin recibir una compensa2 Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán ción adicional. 1 Puerto Fronterizo Suchiate II, Chiapas Según el INECC, China es el país con 1 Puente Internacional Zaragoza, Chihuahua mayor importación de residuos electróniFuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente cos en el mundo, con el 70 por ciento del total del flujo trasfronterizo realizado, aunque también se exportan a India, Pakistán, Vietnam, Filipinas, Malasia, Nigeria, Gha- una hoja con la leyenda “Material en desuso destinado a destrucción”, en donde se indica también la fecha, nombre del cliente, las na y posiblemente a Brasil y México. A partir de 2010 y hasta mayo de 2015, diferentes medidas de los televisores, cantidad en peso por lo que fueron asegurados. la Profepa ha verificado 598 movimientos Arturo Rodríguez Abitia informa a Contralínea que en lo que va trasfronterizos de desechos electrónicos, alrededor de 3 mil 28 toneladas en los pun- de la presente administración se han realizado 15 operativos nacionales de residuos peligrosos con el objeto de inhibir el tráfico ilegal tos de entrada y de salida del país. Derivado de esas acciones, se detec- de estos residuos y fomentar una cultura de cumplimiento de la legislación ambiental. taron 17 cargamentos ilícitos, ocho en el En total se han verificado 957 mil 748 unidades de transporte y Puerto de Altamira, en Tamaulipas; cinco en el Puerto de Manzanillo, en Colima; contenedores en 1 mil 102 puntos de revisión, tanto carreteros, como en aduanas (25) con la detección de 1 mil 109 toneladas de dos en el Puerto de Lázaro Cárdenas, en residuos peligrosos.3 Michoacán; uno en el Puerto Fronterizo Suchiate II, en Chiapas; y uno más en el Puente Internacional Zaragoza, en Chihuahua. En mayo de este año, la Procuraduría detectó más de 19 toneladas de desechos en la aduana de Altamira, Tamaulipas. Los desechos electrónicos fueron embarcados en el Puerto de Cartagena, Colombia, y pretendían ser importados sin la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La carga consistía en monitores de computadora, pantallas dañadas y tablillas electrónicas (unidades de disco duro de PC), cuya vida útil concluyó. Los residuos electrónicos venían empaquetados en plástico y cartón, en cajas de madera, conteniendo monitores y pantallas de televisión usados y dañados; además, dos tarimas de madera conteniendo tablillas electrónicas (unidades de disco duro), 4En mayo pasado, la Profepa detectó más de 19 toneladas de desechos electrónicos introducidos empaquetadas en bolsas de plástico. ilegalmente al país por la aduana de Altamira, Tamaulipas, provenientes de Colombia En el exterior de las cajas se observó CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

25


RENDICIÓN DE CUENTAS

Mediante la compra de implementos de pesca a una empresa de su propiedad, el secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California, Matías Arjona Rydalch, estaría incurriendo en un conflicto de interés y, supuestamente, violando la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos. Al tiempo, el funcionario enfrenta una denuncia en la cual se le señala de pretender apoderarse de la cuota de pesca de atún de aleta azul autorizada para este año por la Comisión Interamericana del Atún Tropical, en supuesta complicidad con otras empresas para dejar fuera del programa a productores pesqueros de la región José Réyez, @jose_contra

26

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

27


RENDICIÓN DE CUENTAS

E

Facebook de la Sepesca

l secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California, Matías Arjona Rydalch, podría estar inmerso en un conflicto de interés e incurrir en violaciones a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos de Baja California, ya que a pesar de ser funcionario de primer nivel estaría participando en compras de motores fuera de borda que se adquieren con recursos públicos a una empresa que es de su propiedad. Además, Arjona pretendería apoderase, junto con otras dos empresas pesqueras, de las 3 mil toneladas del atún de aleta azul autorizadas para este año por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Cona-

4La Sepesca de Baja California habría comprado a la Agencia Arjona –propiedad del titular de la dependencia– los implementos de pesca que ha entregado a productores locales

28

pesca) mediante el tráfico de influencias que utilizaría desde su posición al frente del gobierno local, según la denuncia presentada por el representante legal de Tunamax, SA de CV, Raúl Villela Camargo. El funcionario es propietario de la Agencia Arjona, distribuidora exclusiva de equipo marítimo para el sector pesquero, acuícola e industrial de la península de Baja California y sus colindancias marítimas que incluyen las zonas productivas de Sinaloa, Sonora y Colima. Su negocio es el de distribuidor autorizado de los motores Suzuki, los mismos que se han estado entregando a diversos pescadores que participan en las convocatorias oficiales y en proyectos productivos, señalan fuentes allegadas al caso.

22 DE JUNIO DE 2015

Un ejemplo serían los 60 motores fuera de borda Suzuki 115, marca de la cual Arjona es su distribuidor exclusivo en Baja California y Baja California Sur, además de las 16 embarcaciones que fueron entregadas el pasado 25 de febrero al pueblo pescador indígena Cucapá, lo que significa una compra por 9 millones 133 mil pesos mediante una inversión de Conapesca, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) y la Secretaría de Pesca del Estado de Baja California (Sepesca). Desde 2014, los integrantes de la etnia Cucapá, debido a las malas condiciones del camino de acceso a la zona de pesca que pertenece a la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, no podían acudir a pescar debido a las fracturas del camino de hasta 30 metros de profundidad, por lo que la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo del estado se comprometió a reconstruir el camino de terracería; y al no cumplir con este compromiso, el gobierno del estado les pidió que no se arriesgaran a pescar así y les ofreció 60 motores para modernizar sus equipos de pesca. Debido a que los recursos aplicados a la adquisición de este equipamiento para el pueblo pescador indígena proceden de los tres niveles de gobierno, celebraron un acuerdo con el titular de la Unidad para la Atención de Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación, Francisco José Yáñez Centeno; con el comisionado de Conapesca, Mario Aguilar Sánchez (institución que aportó el 40 por ciento del costo de los motores); con el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, y con la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, dependencia que aportó el 30 por ciento del valor de los motores y las embarcaciones. El restante 30 por ciento de los 9 millones de pesos, los aportó la Sepesca, a través de su titular Matías Arjona. Además de los motores fuera de borda, existen otros rubros que también entrarían en las autocompras de Arjona, como los equipos de comunicación con alta tecnología para el ámbito marino, civil, terrestre y aéreo; accesorios de navegación; equipos de buceo industrial, desde equipo básico hasta equipo especializado para buceo técnico; herrajes marinos, ferretería marina, pintura industrial y marina; cabos, redes, señalamientos marítimos y todo para la pesca deportiva: un negocio redondo para quien firma las convocatorias públicas para modernizar equipos de pesca y determina los recursos destinados a ello. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Facebook de la Sepesca

Con la intención aparente de buscar que se beneficiara el mayor número de pescadores posible, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California, ha impulsado un programa de modernización de flota menor, donde supuestamente se pretende incrementar los niveles de eficiencia de los pescadores, a través del apoyo subsidiario de bienes de capital estratégico para equipamiento, para la mejora de artes de pesca, equipo de navegación, seguridad marítima y sustitución de motores. La explicación oficial para promover este tipo de equipamiento, que no se ofertaba anteriormente, es que, con los nuevos motores fuera de borda, se busca sustituir unidades por otras más modernas a fin de reducir el consumo de combustible, atenuar la contaminación del medio marino y evitar accidentes por descomposturas en altamar; por lo que los productores pueden adquirir motobombas, compresores, equipo hidráulico para embarcaciones, radios, geoposicionadores satelitales, ecosondas, antenas, implementos de conservación (hieleras), chalecos salvavidas, botiquín de primeros auxilios, remos, entre otros. A través de comunicados oficiales, se justifica este tipo de apoyos para fomentar la productividad pesquera y acuícola, así como la modernización de embarcaciones menores. Tan sólo en mayo y junio de 2014, el gobierno del estado, a través de Matías Arjona, otorgó recursos por cerca de 14 millones de pesos a pescadores ribereños de la entidad, a fin de combatir el rezago en el que se encuentra el estado en materia de equipamiento marítimo, por lo que distribuyó más de 135 apoyos directos en motores, artes de pesca, equipos de seguridad y radiocomunicación, así como depósitos de almacenamiento provisional, accesorios que se ofertan en la agencia de su propiedad. Por lo que corresponde al Programa Estatal de Modernización de Embarcaciones Menores, de acuerdo con la convocatoria publicada el 20 de junio de 2014 en el Periódico Oficial del Estado de Baja California, el gobierno del estado y los productores aportaron 4.6 millones de pesos para adquirir 20 motores fuera de borda, 11 artes de pesca, cuatro hieleras, dos equipos de seguridad y 13 sistemas de pesca, para dar un total de 50 apoyos. Asimismo, como parte del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, dentro del rubro de impulso a la capitalización del sector, se adquirieron 48 motores, 25 embarcaciones, cuatro hieleras, 10 radios de comunicación con geoposicionadores satelitales, un total de 87 beneficios. En este programa el sector gubernamental aportó recursos por más de 7.3 millones de pesos, mientras que los productores destinaron

4Programas a favor de

pescadores de escasos recursos, incluidos los cucapá, acabarían beneficiando a las empresas del secretario de Pesca de Baja California, Matías Arjona

5.6 millones de pesos, todo con base en los requerimientos debidamente acreditados por los beneficiarios. Ésta es una situación que ya estaba prevista por otros tres proveedores de material y equipo naval que existen en el estado, quienes tuvieron una reunión con el gobernador Francisco Vega, a quien señalaron que podría estar incurriendo en violaciones a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, ya que en la página institucional de la Sepesca se exhibían fotografías de motores fuera de borda marca Suzuki. Además, Arjona Rydalch aparecía en el sitio virtual en fotografías con sus amigos, entre ellos el exdirector general de la Administración Portuaria Integral (API) y extitular de la Aduana, Fernando Pérez Azcárraga, en una visita al buque Lady Tuna. En el pie de foto oficial se leía que se trataba de uno de los barcos frigoríficos más modernos del mundo, que ha estado en dos ocasiones en Ensenada, y del que, sostuvieron los comerciantes, Arjona es socio. A los pocos días actualizaron la página. Arjona es licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; cuenta con maestría en alta dirección por el Colegio Graduados en Alta Dirección de México; es consultor independiente de diferentes empresas extranjeras y mexicanas dedicadas a la acuicultura y 22 DE JUNIO DE 2015

29


Facebook de la Sepesca

RENDICIÓN DE CUENTAS

4Servax Bleu, Baja

Aqua Farms y Acuacultura de Baja California podrían acaparar en 2015 la producción de atún aleta azul, señala la empresa Tunamax

maricultura; es administrador único de la Agencia Arjona, SA de CV, y de Acuacultura de Baja California, SA de CV (empresa filial de Mitsubishi Corporation); y es Miembro del Consejo de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Ensenada. El secretario de Pesca estatal es, además, miembro activo del Consejo Consultivo Nacional de Grupo Financiero Banamex, SA, así como miembro activo del comité técnico del Centro Regional para la Competitividad Empresarial y consejero del Instituto Educativo del Noroeste, AC, y del organismo administrador del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad).

Captura de atún, otro supuesto “botín” Además de lo anterior, el funcionario enfrenta otro señalamiento. Y es que ante la reducción de la cuota de captura de atún aleta azul a 3 mil toneladas para México en 2015, derivada de los acuerdos internacionales de la Comisión Interamericana del Atún Tropical con la Conapesca, éste se habría convertido en un “botín” para Servax Bleu, Baja Aqua Farms y Acuacultura de Baja California, SA de CV, propiedad de Arjona Rydalch, denunció Raúl Villela Camargo, apoderado legal de Tunamax. 30

22 DE JUNIO DE 2015

El secretario de Pesca de Baja California, dijo Villela Camargo, se quiere llevar la tajada del león para asegurar sus cuantiosos ingresos en dicha empresa, aprovechando el tráfico de influencias que realiza Arjona desde su posición como funcionario de alto nivel en el estado con las autoridades de la Conapesca. Sin embargo, refiere, el conflicto de intereses que existe al respecto no le preocupa mucho al secretario Matías Arjona, quien presume de su amistad con el gobernador Francisco Vega de la Madrid. El apoderado legal de Tunamax resaltó que el secretario de Pesca de Baja California no ha tomado en cuenta que no sólo son tres las empresas pesqueras de maricultura que pueden tener acceso a la cuota de las 3 mil toneladas, sino que existe una cuarta empresa que él representa y que ha sido ignorada por el funcionario del sector pesquero de la entidad. La Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Título Segundo “Responsabilidades Administrativas”, Capítulo I, artículo 8 señala que todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, con relación al conflicto de intereses: “XI. Excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés CONTRALÍNEA


personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte. “XII. Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones, de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita persona, dinero, bienes muebles o inmuebles mediante enajenación en precio notoriamente inferior al que tenga en el mercado ordinario, donaciones, servicios, empleos, cargos o comisiones para sí, o para las personas a que se refiere la fracción XI de este artículo, que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses en conflicto. “Esta prevención es aplicable hasta 1 año después de que se haya retirado del empleo, cargo o comisión. “Habrá intereses en conflicto cuando los intereses personales, familiares o de negocios del servidor público puedan afectar el desempeño imparcial de su empleo, cargo o comisión. “XIV. Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese, rescisión del contrato o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XI.” Matías Arjona es concesionario consultor de Mitsubishi, actividad que combina con el cargo de secretario de pesca. Dicha trasnacional de origen japonés comercializa el 52 por ciento del atún fresco en el mundo, es decir, controla el atún a nivel mundial. El mercado potencial de productos marinos de Baja California en el que participa Arjona asciende a más de 120 mil toneladas anuales de diversas especies con calidad de exportación (atún, almeja, mejillón, abulón, etcétera), con posibilidades de expandirse en el mercado de Brasil, según el resultado de una agenda de trabajo desarrollada por la Secretaría de Pesca y Acuacultura del estado, entre empresarios y productores del sector. El empresario-funcionario señaló para una entrevista con el diario Ensenada Zoom (http://ensenadazoom. com/agencia-arjona-empresa-100-ensenadense/): CONTRALÍNEA

“Después me topo con Mitsubishi, que es una de las empresas japonesas más grandes del mundo que hace de todo: carros, electrónica, programa espacial, aviones, petróleo y tiene una división que se llama Living Essentials, que es la división de alimentos, y ellos están metidos en el tema del atún en el mundo; para que se den una idea, una filial de Mitsubishi comercializa el 52 por ciento del atún fresco en el mundo, es decir, controla el atún y para ellos trabajo desde 2003. Primero me contratan por mi trabajo en Agencia Arjona y mi relación con la Flota Atunera Mexicana y me contratan como consultor, para que me encargue de algunas cosas como permisos y trámites ante la autoridad federal y la municipal y al final de cuentas soy administrador único de tres de sus empresas en México, que son Acua Cultura de Baja California, Acua Cultura de Aleta Amarilla, que ya es propietaria de tres barcos: el Don Matías, que le pusimos en honor a mi padre, el María Liliana, en honor a mi esposa, y el tercero el Domex, que es nuestra marca del atún que exportamos a Japón.

Además de ser secretario de Pesca de Baja California, Matías Arjona es concesionario consultor de Mitsubishi, trasnacional que comercializa el 52 por ciento del atún fresco en el mundo

“[…] Entonces, por ese lado, por la maricultura estoy al frente de esas empresas, que son fuertes, y tenemos cultivos en otros países como Malta, Croacia, en el Mediterráneo y acá en México, que me toca administrar a mí. También estoy desarrollando un proyecto de cultivo de jurel, con inversionistas noruegos, estadunidenses y australianos. Éste va para Baja California Sur y estamos ya en el proceso de echarlo a volar; recordemos que el jurel no es un atún, es una sardina grande […]”. Así, el secretario de Pesca, Tomás Arjona –quien rechazó la solicitud de entrevista que le hizo Contralínea, a través de su oficina de prensa, para conocer su versión respecto de los señalamientos en su contra– forma parte del selecto grupo de empresarios-funcionarios que utilizan su puesto para incurrir en violación a la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos, denunció el apoderado legal de Tunamax, Raúl Villela Camargo, quien advirtió que acudirá ante el gobierno federal para reclamar sus intereses.3 22 DE JUNIO DE 2015

31


SOCIEDAD

LOS POBRES botín de gobiernos y partidos Un supuesto daño patrimonial contra el erario por más de 850 millones de pesos –que se habría registrado en el programa Cruzada Nacional contra el Hambre–, la falta de estrategias para combatir la pobreza y la denuncia hecha por el senador Alejandro Encinas de presuntas irregularidades en la aplicación de otros 500 millones de pesos en Veracruz reflejan que los pobres siguen siendo usados por gobiernos y partidos. Especialistas en la materia opinan que este tipo de programas deberían desaparecer y que se debería reforzar la parte productiva de México Érika Ramírez, @erika_contra

D

enuncias y auditorías exhiben el fracaso de la Cruzada Nacional contra el Hambre y el botín político que significan los beneficiarios. Los más pobres no sólo sirven para acarrear votos a favor del partido en el gobierno sino también para encubrir el supuesto desvío de recursos públicos a las campañas electorales. El primer viso de este fracaso y/o uso indebido de la Cruzada fue revelada por la Auditoría Superior de la Federación, que observó irregularidades por más de 800 millones de pesos en esta estrategia, así como absurdos en la operación que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encabezada por Rosario Robles Berlanga. El segundo, fue hecho público por un servidor de la propia Sedesol a través de videos que hizo llegar al senador perredista Alejandro Encinas y que motivó varias denuncias ante la Secretaría de la Función Pública, de la Procuraduría General de la República, la

32

22 DE JUNIO DE 2015

Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. La denuncia presume un desvío de recursos por 500 millones de pesos. De ambos casos no se ha informado de la detención o responsabilidad de algún funcionario que pudiera estar malversando el dinero del erario. También, como en otros tiempos y casos, impera la impunidad. Mientras, más de la mitad de la población vive en una de las “modalidades” de pobreza, catalogada institucionalmente, y una cuarta parte de los mexicanos no tienen acceso siquiera a la alimentación. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) define que “la pobreza, en su acepción más amplia, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social”, según indica su Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

33


Archivo Contralínea

SOCIEDAD

4Pese a que su fin

es atender las urgencias básicas de la población en extrema pobreza, se habría registrado un daño patrimonial por más de 850 millones de pesos en la Cruzada Nacional contra el Hambre

34

ASF documenta desvío de recursos Más del 98 por ciento de los recursos destinados para emprender acciones de la Cruzada, y que significan 857 millones 618 mil 500 pesos, pudieran representar un daño patrimonial al erario, pues la Sedesol, encabezada por Rosario Robles Berlanga “no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”, documenta la ASF. Entre los aspectos observados por el máximo órgano de fiscalización del país “destacan conductas irregulares que propiciaron la presunta simulación de servicios y adquisiciones y la subcontratación de proveedores sin el perfil ni la capacidad técnica, material y humana para prestar los servicios comprometidos; algunos no fueron localizados y de otros se presume su vinculación con actos irregulares”. El monto representa 828 mil 617 veces el apoyo alimentario

22 DE JUNIO DE 2015

que reciben en algunas comunidades familias rurales en situación de pobreza (1 mil 35 pesos, entregados a través del entonces Programa de Desarrollo Humano Oportunidades de la misma Secretaría). También podrían ser 405 mil 493 becas educativas, cuyo apoyo llega bimestralmente por 2 mil 115 pesos en promedio por familia. O bien, el equivalente de 12 millones 560 mil 318 salarios mínimos, estipulado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (considerando 68.28 pesos por día). De acuerdo con la auditoría 13-0-201 00-12-0269, presentada por el máximo órgano de fiscalización del país en marzo pasado, este supuesto desvío se dio a través de “contratos y/o convenios de colaboración suscritos con dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal para el desarrollo del Programa de Atención de Jornaleros Agrícolas y los contratos de servicios administrados de infraestructura de misión crítica, servicio de recolección de información socioeconómica y complementaria y sistema nacional para la Cruzada contra el Hambre”. Las irregularidades corresponden a la firma de convenios de las universidades autónomas del Estado de México y de Morelos. “Entre los aspectos observados destacan conductas irregulares que propiciaron la presunta simulación de servicios y adquisiciones y la subcontratación de proveedores sin el perfil, ni la capacidad técnica, material y humana para prestar los servicios comprometidos; algunos no fueron localizados y de otros se presume su vinculación con actos irregulares”. El máximo órgano de fiscalización ha observado “graves irregularidades” por 3 años consecutivos en este tipo de operaciones. “No obstante las recomendaciones, denuncias de hechos presentadas y otras acciones promovidas, persiste la recurrencia de anomalías en las adjudicaciones directas que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con universidades públicas, otros institutos de educación y entre CONTRALÍNEA


nez. Las irregularidades habrían sido cometidas con el presupuesto del segundo año de gobierno de Enrique Peña Nieto y el quinto año de la administración de Javier Duarte de Ochoa, en Veracruz. Araceli Damián González, investigadora en el El Colegio de México (Colmex) especialista en pobreza, comenta en entrevista que esta falta de transparencia en el manejo de recursos destinados a los programas sociales, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, otorga la posibilidad de que en periodo electoral se utilicen recursos públicos para favorecer políticamente al partido que está en el poder. “La Cruzada [Nacional] contra el Hambre nació con muchas Archivo Contralínea

dependencias y entidades en los tres niveles de gobierno para la contratación de adquisiciones, obra pública, consultorías y prestación de servicios…”. Óscar Enrique Díaz Santos, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en gasto público y presupuesto, dice que el problema de los programas sociales es que se les suministran tantos recursos que los pueden utilizar en lo que se les da la gana. Por ejemplo en la Cruzada contra el Hambre, el problema es que son programas permanentes y se pueden utilizar electoralmente dependiendo de quién esté en el gobierno: se utilizan indiscriminadamente. “Estos programas no se deberían llevar a cabo, es echarle recursos a un barril sin fondo; se debe atender la parte productiva del país. Sin embargo, para ellos [los políticos] es complicado, porque si dejas de dar recursos de esta forma, la gente ya no vota por ti”.

Corrupción denunciada El senador Alejandro Encinas Rodríguez fue otro de los que exhibió públicamente el supuesto desvío de recursos que se llevó a cabo a través de una denuncia que llegó el pasado 16 de abril a sus oficinas del recinto legislativo. En ella, iba incluida una carta dirigida al legislador y suscrita por “funcionarios honestos de la Sedesol de Veracuz”. El contenido presenta testimonios en contra del delegado de la Sedesol en aquella entidad, Marcelo Montiel Montiel, y presume un monto de, al menos, 500 millones de pesos. El senador asegura “que existen elementos suficientes que permiten acreditar cómo opera el desvío de recursos a favor de un partido político, los mecanismos mediante los cuales se desvían recursos de Sedesol para fines ajenos a la política social así como las debilidades de dos sistemas de control y fiscalización de los mismos”. El presunto desvío corresponde a 1 año fiscal distinto al revisado por la ASF que encabeza Juan Manuel Portal MartíCONTRALÍNEA

4En Veracruz, unos anomalías, con una falta de claridad de estrategia con la cual se iba a llevar a cabo con un procedimiento de selección de los supuestos beneficiarios. Actualmente no se puede garantizar que llegue a ese sector de 3.5 millones personas, con la que arrancó”, dice Damián González, especialista en el tema de pobreza.

500 millones de pesos destinados al combate a la pobreza se habrían desviado con fines electorales. En la imagen, indígenas de esa entidad

Video denuncias El video da “soporte” a las siete partes en las que se presenta la información integrada por imágenes de documentación de control interno, correos electrónicos, formatos y facturas, así como videos testimoniales de personas que dicen ser beneficiarias o gestoras de los programas de Sedesol en Veracruz. La denuncia se centra en el robo a jornaleros agrícolas de tarjetas bancarias, robo de cheques y falsificación de firmas, obras fantasma del Programa 3x1 para Migrantes, robo en el apoyo a 22 DE JUNIO DE 2015

35


Archivo Contralínea

SOCIEDAD

4En 2013, la Sede-

sol “no dispuso del Padrón Único de Beneficiarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, ni acreditó las acciones de participación de los comités comunitarios”

36

gestores voluntarios, obras fantasma del Programa Empleo Temporal. Muestra de ello son los 8 millones de pesos destinados al Programa de Jornaleros Agrícolas, de los que (dice la denuncia) “sólo se distribuyeron 2 millones a los beneficiarios, el desvío de al menos 200 tarjetas bancarias (cada una con 1 mil 212 pesos y que en total suman 302 mil 400 pesos); así como la operación sistemática y permanente de falsificación de expedientes y firmas, endose de cheques y sustracción de cobros y la falsificación de las facturas. Finalmente, se registran más de 100 obras públicas cobradas y reportadas que no se realizaron y que involucrarían a funcionarios federales, estatales y municipales, empleados de telégrafos, empresas y trabajadores externos”.

22 DE JUNIO DE 2015

Un empleado de la Secretaría de Desarrollo Social en Veracruz denuncia a través de una videograbación cómo se desviaron recursos del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. El funcionario es se encargado del llenado de formatos y la integración de expedientes de diversos programas. Asegura en su denuncia pública: “En enero de 2014 me llamó el licenciado Córdoba Mortera y me dijo que tenía que armar todos los expedientes de [Programa de Atención a] Jornaleros Agrícolas; me explicó que me iban a CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

cruz”. De este Programa fueron desviados los más de 2 millones de pesos en 200 tarjetas bancarias, cada una con un monto de 1 mil 512 pesos. En un segundo video, el mismo funcionario denuncia que le fueron entregadas 200 tarjetas bancarias que no están personalizadas (del Grupo Financiero Banorte), con valor de más de 300 mil pesos en total. “Todas estas tarjetas pertenecen a cuentas bancarias de la delegación de la Sedesol en Veracruz, tarjetas originalmente asignadas a dicho programa, asignadas a un número de cuenta bancaria y a un código de barras, mismas que pueden ser cobradas con por cualquier persona en cualquier cajero automático, pues en el sobre viene el número de identificación personal…”

Cruzada, sin sentido

Archivo Contralínea

Otro de los aspectos que revela el máximo órgano de fiscalización del país es la instrumentación de estrategias que permitirían a las personas más pobres acceder a artículos de primera necesidad para su alimentación. Una de ellas, la adquisición de leche a través de las tiendas Liconsa; así como de las tiendas de abasto popular, que ponen a disposición de la clientela productos a precios bajos. La estrategia pareciera absurda en poblaciones donde no hay empleo, la gente vive del autoconsumo y el acceso a la alimentación es escaso. Así lo evidencia la ASF, en su auditoría de desempeño 13-0-20100-07-0275, donde “se realizaron acciones dirigidas a atender las seis carencias sociales y a mejorar el ingreso de la población en los 405 municipios donde tuvo cobertura la estrategia; debido a la inexistencia de información sobre la identi-

dar copia de las solicitudes y de la credencial de elector y que yo tenía que armar los expedientes como si los beneficiarios lo hubieran cobrado. Dos semanas más tarde me llama para que entregue el trabajo solicitado… En esa reunión me pidió que firmara los documentos, falsificando la firma de los beneficiarios y me explicó que las tarjetas no son personalizadas y las puede cobrar cualquiera porque ese dinero se necesitaba para las campañas políticas y que Marcelo Montiel Montiel lo necesita- 4La denuncia del senador Encinas señala el supuesto robo de cheques y falsificación de firmas de beneficiarios ba para promoverse para gobernar VeraCONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

37


SOCIEDAD

4Una cuarta parte

narios que están cometiendo ilícitos al hacer uso de recursos de esta manera y de los cuales la ASF ya ha mostrado evidencias. “Desafortunadamente es una estructura de Estado en la cual estos mismos órganos terminan siendo el poder de fiscalización y judicialización: llevar a juicio a estos funcionarios forma parte del mismo circuito y no hay una verdadera separación de poderes; los nombramientos siguen siendo políticos más que de capacidades. La economista por la UNAM critica que ante las evidencias, la Auditoría es débil y sus análisis son extemporáneos, que tarda 2 años en dar un dictamen y “¿ya para qué sirve?”. Mientras no haya leyes que en verdad se apliquen en los que se realmente se finquen responsabilidades seguirán haciendo lo que quieran, señala.

Las cifras de la pobreza La evaluación de las carencias de más de la

Archivo Contralínea

de los mexicanos no tiene acceso a la alimentación

ficación de la población en situación de pobreza extrema y con carencia alimentaria en los municipios en donde operó, no es posible garantizar que las acciones realizadas se dirigieron exclusivamente a la población objetivo de dicha estrategia”. En 2013, la Sedesol suscribió acuerdos integrales con 31 entidades federativas y realizó los diagnósticos para cada entidad federativa; sin embargo, informa la ASF, “no dispuso del Padrón Único de Beneficiarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, ni acreditó las acciones de participación de los comités comunitarios. Si bien se formalizó la instalación del Consejo Nacional, éste no sesionó trimestralmente de conformidad con el Decreto del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre…”. Asimismo, la secretaría encargada del combate a la pobreza no dispuso de los planes comunitarios por cada comité constituido. La ASF, que encabeza Juan Manuel Portal, muestra que las familias consideradas como población objetivo de la Cruzada no cuentan con los recursos necesarios para retirar la dotación de leche asignada y que, pese a la apertura de tiendas en 2 mil 763 localidades, únicamente las familias con recursos económicos suficientes pueden acceder a los productos básicos que ofrece el Programa. Araceli Damián, investigadora de El Colmex, dice que hay una falta de responsabilidad pública por parte de muchos órganos de gobierno y que se debería iniciar un proceso en contra de funcio-

38

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

lo suficiente en materia de calidad de los servicios básicos, ingreso familiar, acceso a la alimentación y acceso a la seguridad social”. Las cifras de la pobreza son socialmente alarmantes, el Coneval indica que hasta 2012, año considerado para la medición, “23.3 por ciento de la población presentó carencia por acceso a la alimentación; es decir, casi una cuarta parte de los mexicanos padecían inseguridad alimentaria severa o moderada en México”. Ese mismo año, 22.6 millones de mexicanos presentaron “rezago educativo”, esto significa que el 19.2 por ciento de la población del país no tuvo acceso pleno a este derecho constitucional. El Coneval indica en sus mediciones que de los más de 20 millones de mexicanos, “2.6 millones eran niños entre 3 y 15 años que no asistieron a la escuela. De los mayores de 15 años, 14.5 millones de personas nacidas hasta 1981 no terminaron la primaria y 5.5 millones nacidas a partir de 1982 no concluyeron la secundaria, lo cual indica que la cobertura de los servicios de educación básica para los grupos poblacionales con rangos de edad más elevados era mucho menor que para las actuales, y estas brechas difícilmente se pueden subsanar por medio de educación formal 4En materia de rezago educativo, cifras oficiales indican que 2.6 millones de niñas y niños de entre 3 y 15 años de edad no para la población adulta”. asisten a la escuela También, el acceso a los servicios de salud es nulo para el 21.5 por ciento de los mexicanos; su mitad de la población en México no es equivalente es de 25.3 millones de personas. Los estados más afecnada alentadora, por el contrario: una tados son: Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Puebla y cuarta parte de los mexicanos no tienen Chiapas. El acceso a la seguridad social fue la “mayor carencia” social del acceso a la alimentación. De acuerdo con el Informe de evaluación de la política de país. “En los 3 años, en al menos 26 de las 32 entidades, más de la desarrollo social en México, 2014 –elabora- mitad de la población reportó falta de acceso a la seguridad social… do por el Coneval– revela el fracaso o poco La principal vía de acceso a la seguridad social es la afiliación a una institución pública, como el Instituto Mexicano del Seguro Social, avance de las políticas públicas. El organismo público descentralizado el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de la administración pública federal indica del Estado, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Defensa Nacioque los factores principales que deben con- nal o la Secretaría de Marina. En este caso, los jefes de hogar sin siderarse para la medición de este flagelo derechohabiencia pasaron de 69.3 por ciento en 1992 a 71 por ciensocial son: educación, acceso a los servicios to en 2006, y el porcentaje no se modificó en 2012 (71.8)”, docude salud, acceso a la seguridad social, cali- menta el Coneval en su Informe. “Una de las tareas que tenemos es llevar a cabo un pacto social dad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimen- y académico que nos permita terminar con este tipo de programas tación. Esta medición también debe con- que en realidad sólo debería hacer una herramienta, hay que voltemplar el nivel de ingreso de las familias ver a la idea de los derechos sociales amplios, no a los programas de ayuda. Esto es una bomba de tiempo que socialmente va a estay la cohesión social. Para este órgano autónomo, los facto- llar si no se atiende, ya lo vemos con la violencia creciente”, res que han detenido el desarrollo social comenta Araceli Damián. Para el doctor universitario Díaz Sandel país se debe a que “no se ha avanzado tos, “lo que están haciendo es sólo un paliativo a la pobreza”.3 CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

39


CAPITALES

En el mundo, los gobiernos se debaten en la aplicación de dos proyectos excluyentes: la austeridad base cero y la política fiscal para el desarrollo. Países como México y Grecia son ejemplo del desastre económico que genera el estricto cumplimiento de los dictados del FMI. Argentina se encuentra en el bando opuesto, con crecimiento sostenido, recuperación del empleo y mayor bienestar para una sociedad que antes estuvo postrada. Lo peor para quienes cedieron todo control económico a privados y a organismos neoliberales es que cuando quieren cortar el yugo, los acreedores aprietan aún más, como le sucede a Grecia Marcos Chávez M*, @marcos_contra

40

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

41


CAPITALES

R

rio/ultimas/20-274039-2015-06-02.html). Extraño razonamiento de un banquero central, el cual rememora a un conocido refrán: es bueno comer, pero no patear el pesebre. Sobre todo después que las reformas estructurales neoliberales de la década de 1980, bajo el influjo del “Consenso” de Washington y sus guardias pretorianas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, les concedieron un viejo deseo tecnocrático a la mayoría de los bancos centrales del mundo: la añorada autono-

Guillermo Perea/Cuartoscuro

ecientemente declaró un banquero central: “Lo que se conoce como la ortodoxia ha fracasado en el mundo de una manera estrepitosa”. “Hoy el mundo entiende que han quedado vetustos los enfoques ortodoxos sobre cuestiones vinculadas con los mercados libres, los equilibrios y la no intervención del Estado”. “Los países desarrollados han hecho intervenir el Estado en defensa de sus intereses”. “Hay un nuevo paradigma”. “Ésta es la política que hay que mantener y profundizar, a la vez de reforzar un proceso de conciencia popular que es vital para construir una nación con crecimiento sustentable y equitativo” (www.pagina12.com.ar/dia-

4Christine Lagarde, directora-gerente del Fondo Monetario Internacional, con el presidente de México, Enrique Peña, y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray

42

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


Gráfica 1

Argentina: efectos de la política fiscal progresista mía. Sin la supervisión y el contrapeso de los otros poderes del Estado y la sociedad, que los convirtió en templos casi inexpugnables del fundamentalismo neoliberal y en uno de los dos principales enemigos del crecimiento económico sostenido, el empleo formal y el bienestar social. El nuevo estatus de los institutos centrales redujo sus actividades a una sola meta: el control de la inflación. Poco importará que los instrumentos empleados por la ortodoxia monetarista, entre ellos los altos réditos, para tratar de cumplir su tarea, impidan alcanzar los otros objetivos de política económica y, paradójicamente, se conviertan en un factor desequilibrador de la estabilidad macroeconómica. El otro gran adversario de esas metas señaladas son los tecnócratas hacendarios, partidarios a ultranza de los recesivos equilibrio fiscal, austeridad presupuestaria y privatización del Estado y sus funciones reguladoras, corresponsables del estancamiento económico crónico. Desde luego, aquellos juicios no fueron emitidos por Agustín Carstens, fiel partidario de la ortodoxia neoliberal junto con Luis Videgaray. Pertenecen al heterodoxo Alejandro Vanoli, presidente del banco central argentino. Para que dicho funcionario se atreviera a renegar públicamente de la ortodoxia, antes ocurrieron otros hechos extraordinarios en Argentina, a raíz del triunfo electoral de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, quienes desertan del consenso neoliberal. Uno de ellos se observó en el banco central, donde se expulsó a los monetaristas; se eliminó su autonomía que había beneficiado al capital especulativo y recuperó su soberanía para los intereses nacionales; se sustituyó “el mandato único de preservar el valor de la moneda” –el mismo que rige para el Banco de México y que sacrifica el crecimiento en nombre de la inflación– por otro que “promueva, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierCONTRALÍNEA

no nacional, la estabilidad monetaria, financiera y el desarrollo económico con equidad social”. La reforma a su Ley Orgánica, en 2012, promovida por la presidenta Fernández y sancionada por el Congreso, ha tenido por objeto “recuperar su rol histórico

Gráfica 2

México: costos de la austeridad fiscal neoliberal

22 DE JUNIO DE 2015

43


CAPITALES en la promoción del crédito productivo, que constituye una función estratégica, para garantizar la estabilidad monetaria, sostener el crecimiento económico y propender al desarrollo y la plena ocupación de los recursos de la economía”. El antiCarstens monetarista es el complemento del antiVidegaray fiscal argentino, el portazo dado al intervencionismo del Fondo Monetario Internacional (FMI), la renegociación unilateral de la deuda externa, o el nuevo ciclo de reestatizaciones y renacionalizaciones (hidrocarburos, pensiones, agua, aerolíneas, astilleros, ferrocarriles), piezas de la recuperación del Estado rector, regulador y promotor del desarrollo autónomo posneoliberal del kirchnerismo, basado en el mercado interno. Cada pieza forma parte de la política fiscal keynesiana, con su

Gráfica 3

Grecia: costos del austericidio fiscal neoliberal

progresividad tributaria, la expansión del gasto público y la subordinación del balance público a las necesidades contracíclicas y del crecimiento económico, el empleo y el bienestar, con un mayor nivel de inflación socialmente tolerable, en contra de los dogmas de la ortodoxia fondomonetarista-videgaryana del equilibrio fiscal, la austeridad presupuestaria, la inequidad impositiva y la inflación cero. Entre 2003 y 2014, el crecimiento medio real argentino fue de 5.7 por ciento, poco más del doble registrado por México. En parte, esa expansión se debe al aumento del ingreso y el gasto público (8 y 11 puntos porcentuales del producto interno bruto, PIB, en 2002-2013, respectivamente), el empleo de un tipo de cambio alto, 44

22 DE JUNIO DE 2015

el apoyo a la inversión y la ampliación del consumo, debido al alza del empleo formal, los salarios reales (el mínimo en 19 por ciento y el medio en 11 por ciento cada año para acumular una mejoría de al menos 334 por ciento y 130 por ciento). En los años difíciles de 2009, 2012 y 2014, de recesión (crecimiento de casi cero por ciento), y reaparición del desequilibrio fiscal (2009-2014) y de presiones inflacionarias (2014), el gobierno nunca recurre al ajuste fiscal. Al contrario, acepta el déficit y emplea el gasto como instrumento contracíclico para evitar graves costos sociales. En cambio, en esos años los gobiernos neoliberales mexicanos se han preocupado por la contención recesiva de la inflación (4.2 por ciento en promedio anual), que duplica el crecimiento (2.4 por ciento) y el déficit fiscal. El gasto apenas sube 3 puntos porcentuales del PIB y el ingreso en 2.6 puntos. Tiene razón Vanoli cuando afirma que “la ortodoxia ha fracasado en el mundo de una manera estrepitosa” y “que que han quedado vetustos los enfoques ortodoxos”. Pero de ello no puede deducirse el final del austericidio y el terrorismo económico, el cual es empleado cíclicamente como política para redistribuir inequitativamente, en contra de las mayorías, los costos de la crisis fiscal del Estado y restablecer la acumulación de capital, la tasa de ganancia, en particular la financiera-especulativa de los grupos responsables del colapso sistémico de 2008-2009. El paradigma de la austeridad se fortalece luego que, forzadamente, se había aceptado el déficit y el endeudamiento público como instrumentos para enfrentar el colapso sistémico de 2008-2009, sobre todo para evitar el colapso de los sistemas financieros nacionales. En diferentes regiones del mundo, en especial en Europa, el peculiar keynesianismo es sepultado por la exigencia de reducir el déficit y el nivel de endeudamiento por debajo del 3 por ciento y del 60 por ciento del PIB, en cada caso. En 2012, Ángela Merkel y Nicolás SarCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

fiscal tiene que extenderse a 2015 y 2016, cuando menos, lo que afectará al gasto público no financiero y limitará el ritmo de la economía. El balance global cero y el superávit primario tienen un objeto: que las naciones sacrifiquen su economía y su sociedad para garantizar el pago de los intereses y el principal de la deuda externa. El recorte del gasto público peñista-videgaryano de 2015 y 2016 tiene ese mismo propósito. Lo curioso es que Alemania, la potencia hegemónica regional, se tomó una licencia al momento de incumplir la meta de 3 por ciento en 2002-2005, cuando su déficit fiscal medio fue de 3.7 por ciento del PIB, y en 2010 cuando fue de 4 por ciento, según datos del FMI. Su desbalance, empero, es financiado por los capitales provenientes del resto de los países europeos deficitarios. Sólo Francisco Rodríguez/Cuartoscuro

kozy impusieron la obligación constitucional de mantener el equilibrio fiscal. Informaciones de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que el déficit fiscal de la Unión Europea de 4.1 por ciento a 2.9 por ciento del PIB entre 2011 y 2014 se debió a la combinación del recorte del gasto público social, de inversión, privatizaciones (1.9 puntos porcentuales del PIB) y el alza de impuestos directos e indirectos y de precios públicos (1.6 puntos del PIB). La reducción del gasto es traumática para países como Irlanda, Grecia, España, Lituania y Polonia. La deuda pública, empero, se elevó de 64 por ciento a 74 por ciento del PIB: de 8 billones de euros a 9.7 billones. El ajuste fiscal estrangula la mejoría que sigue al desplome económico de 2009 (-4.5 por ciento) y hunde al viejo continente en el riesgo de la deflación (recesión desinflacionaria) con alto desempleo. El crecimiento medio anual en 2000-2008 fue de 2 por ciento y 2.4 por ciento para la eurozona y la Unión Europea. En 2010-2014 de 0.6 por ciento y 1.1 por ciento, en cada caso. La tasa de desempleo en la zona del euro pasó de 7 por ciento en 2008 (12.6 millones de personas) a 11.8 por ciento en 2012 (18.7 millones) y en abril de 2015 se ubicó en 11.2 por ciento (17.8 millones). En la Unión Europea, en esos mismos años, la tasa pasó de 7.3 por ciento (18.2 millones) a 10.7 por ciento (25.8 millones) y 9.6 por ciento (23.3 millones). En países como España y Grecia la tasa de desempleo equivale hasta el 25 por ciento. Datos del FMI indican que el balance público primario (diferencia entre los ingresos y los gastos totales que excluye el pago de los intereses de la deuda) en la Unión Europea y la eurozona cayó de -3.7 por ciento a -0.3 por ciento del PIB y de -4.1 por ciento a -0.6 por ciento entre 2010 y 2014. Para pagar los intereses, dicho déficit tiene que ser positivo en poco más de 3 por ciento para que el balance global sea igual a cero. En ese sentido, el ajuste

4El balance global en 2012-2014 se volvió superavitario. Lo mismo ocurre con Francia. Su saldo fiscal medio en 20022005 fue negativo en 3.5 por ciento del PIB. En 2009 se ubicó en 7.2 por ciento y en 2014 fue de 4.2 por ciento. Sin embargo, ello no impidió que ambos países y la llamada troika –la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI– impusieran un draconiano ajuste fiscal a Grecia desde 2010 (recorte del gasto público social y de inversión, de salarios, de pensiones, despido masivo de trabajadores, la “flexibilidad” laboral, las privatizaciones) y la conversión del gobierno en simple gerente, a cambio de un crédito por 240 mil millones de euros requerido para evitar el colapso financiero y económico. Esos créditos sólo han servido para asegurar el pago de la deuda externa contratada con Ale-

cero y el superávit primario, que imponen las autoridades en México, tienen por objeto que las naciones sacrifiquen su economía y su sociedad para garantizar el pago de los intereses y el principal de la deuda externa

22 DE JUNIO DE 2015

45


CAPITALES

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

mania, Francia, el Reino Unido y España, entre otros países. Antes de Grecia hicieron lo mismo con Irlanda (2010), Portugal (2011) o Chipre (2013), entre otros países, pero nunca con Alemania, Francia o el Reino Unido. Fueron las mismas recetas que impusieron a México y América Latina en la década de 1980 y que redundaron en las llamadas 2 décadas perdidas. Con esa clase de recetas, México acumula 33 años dilapidados. El colapso sistémico de 2009 detonó la crisis larvada en Grecia. Ese año acumuló su segundo año en recesión (-0.1 por ciento y -4.2 por ciento). El déficit fiscal global y primario se elevó de 9.9 por ciento del PIB a 15.2 por ciento y de 5 a 10.2 por ciento. La deuda pública se incrementó de 68 mil millones de euros a 91 mil millones. Su déficit comercial y de cuenta corriente ascendió a 308 mil millones de euros y 25.8 mil millones de euros. Sus reser-

4México se ha ajustado a las recetas del FMI; el resultado: 34 por ciento de los hogares, en situación de pobreza y miseria. En la imagen, Christine Lagarde y Agustín Carstens, titular del Banxico

46

vas internacionales apenas sumaron 3.9 mil millones de euros, según el banco central griego. Como era de esperarse, ese país sólo tenía una opción bajo la lógica de los acreedores y de los organismos multilaterales: el macro ajuste fiscal ortodoxo. La adopción del euro eliminó la devaluación como instrumento de ajuste de las cuentas externas. La política fiscal y monetaria está atada a las reglas de la eurozona y la Unión Europea. El costo es brutal: la recesión de 2010-2014 (la tasa media anual es de -4.8 por ciento); la deflación de 2013-2014 (caída de la producción y de precios: -0.9 por ciento y -1.3 por ciento; la destrucción de la riqueza: en 2014 el valor del PIB fue 36 por ciento menos al registrado en 2007 y es similar al alcanzado en 1999. Ese desplome explica, en parte, que la cuenta corriente sea posi-

22 DE JUNIO DE 2015

tiva, en 2013 y 2014, en 1 mil 89 millones de euros y 1 mil 593 millones de euros, en cada caso. Sin embargo, en 2014 la balanza de pagos arrojó un déficit por 1 mil 384 millones de euros. Las reservas internacionales (6.5 mil millones de euros) acumuladas son marginales. Entre 2010 y 2014 el desempleo subió de 21.8 por ciento a 27.4 por ciento; de 734 mil personas a 1.2 millones. En los jóvenes el desempleo alcanza a la mitad de ellos. En 4 años el salario mínimo real perdió el 30 por ciento de su poder de compra y el salario promedio de la economía el 15 por ciento, pese a que la inflación media anual fue de 1.4 por ciento. La causa fue la reducción del salario nominal. Ese fenómeno sólo ocurría en países tropicales como México. El 34 por ciento de los hogares se hunde en la pobreza y la miseria y el 94 por ciento del total ha resentido la caída de sus ingresos. El ajuste fiscal no elimina el déficit global, que es de 2.7 por ciento del PIB en 2014, pero el primario se vuelve superavitario (1.5 por ciento del PIB), aún insuficiente para asegurar el pago de la deuda. El primero debe ser cero o superavitario y el otro de más de 3 por ciento, con el objeto de restarle más recursos a la economía para entregárselos a los acreedores rentistas, lo que explica el nuevo ajuste exigido por la troika, Alemania y Francia. Tiene que sobreajustarse porque, contra lo que se decía, la deuda pública se elevó de 57 por ciento del PIB a 64 por ciento entre 2010 y 2014: de 94 mil millones de euros a 119 mil millones de euros. La sinceridad que caracteriza al FMI, le obligó a admitir, en junio de 2013, que hubo “notables errores” en el diseño del primer plan de rescate y se subestimaron los efectos negativos de las políticas de austeridad. La economía se enfrentó a una recesión mucho más profunda de lo previsto, con un desempleo excepcionalmente alto”. Hubo “retrasos” al gestionar la reestructuración de la deuda en 2012, lo que “habría CONTRALÍNEA


reducido la carga del ajuste y sus efectos dramáticos sobre la economía”. Sus “técnicos fueron incapaces de garantizar que la deuda pública era sostenible con un alto nivel de probabilidad”. “La deuda pública superó las proyecciones del programa por largo margen”. “No se logró restaurar la confianza de los mercados” (www.elmundo.es/elmundo/2013/06/06/economia/1370 494067.html). La cínica confesión, empero, no impidió que la troika empleara el terrorismo financiero para tratar de evitar vanamente el triunfo electoral de Alexis Tsipras, líder de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza). Ni que se mantenga el terrorismo ahora que es primer ministro. Ni que se bloquee el crédito pendiente por 7.2 mil millones de euros y lleve al extremo sus exigencias hasta límite de declararse en la insolvencia de pagos para doblegarlo y obligarlo a aceptar otra sobredosis de austeridad recesiva y antisocial. Al cabo los países de la Unión Europea le mutilaron las alas monetario-cambiaria y fiscal y, sin el socorro, se estrellarán estrepitosamente en el piso. Siempre y cuando acepten pasivamente el sacrificio. O prefieran restaurarlos para volar soberanamente del pacto (anti)comunitario neoliberal. Grecia no ha recibido ni 1 euro del préstamo europeo desde agosto de 2014, pese a que en ese plazo ha pagado vencimientos de deuda por 17.5 mil millones de euros. Al cierre de junio tendrá que cubrir 1.6 mil millones de euros y 6.7 mil millones más en julio y agosto. O capitula, o se aplican las palabras vertidas del ministro de finanzas, Yanis Varoufakis: “haré default al FMI antes que dejar de pagar pensiones y salarios”. El triunfo de la troika sería agradablemente simbólico. Sería un castigo ejemplar a un pueblo –y para los que sigan su ejemplo– que eligió democráticamente al primer ministro equivocado. Aquel que desafía al canon neoliberal y sus representantes y que a la austeridad fiscal opone el crecimiento, el bienestar, la dignidad y la CONTRALÍNEA

soberanía griega. El fracaso de las negociaciones también podría llevar a Grecia a salir de la zona hegemónica alemana del euro y recuperar su moneda y la soberanía de su política monetaria, fiscal y económica. Tsipras propone un superávit fiscal primario de 0.6 por ciento en 2015, de 1.5 por ciento en 2016, de 2.5 por ciento en 2017 y de 3.5 por ciento en 2018. La troika quiere que el apretón sea más fuerte: 1 por ciento, 2 por ciento, 3 por ciento y 3.5 por ciento en los mismos años. Tsipras formula un IVA de tres pisos: 6 por ciento a medicinas o libros; 11 por ciento a alimentos básicos, energía o agua; 23 por ciento para el resto de productos. La troika quiere un IVA de 11 por ciento para tasar alimentos, medicinas y alojamientos turísticos y otro de 23 por ciento para el resto. Tsipras busca crear impuestos como el de “solidaridad”, según el nivel de ingreso, una tasa excepcional a las grandes empresas, los anuncios de publicidad en televisión, y otra de 13 por ciento a los bienes de lujo (automóviles, helicópteros, aviones, embarcaciones de ocio, piscinas). La troika es más práctica: quiere eliminar subsidios y exenciones tributarias, reducir el gasto en jubilaciones, 0.5 por ciento del PIB en 2015 y 1 por ciento en 2016, y castigar a quien quiera jubilarse anticipadamente, antes de convertirse en desecho humano al borde de la tumba como manda el dios capital. Tsipras es modesto en ese sentido. Aspira elevar la edad de jubilación a 60.6 años en 2016. Hasta 2040 se ubicaría en 67 años. Los acreedores braman por más privatizaciones para los capitalistas (el operador de telecomunicaciones público, los puertos El Pireo y Tesalónica, el mayor aeropuerto del país o Hellenic Petroleum) rechazada por Tsipras. Más contrarreformas, más liberalización de la economía, mientras que Tsipras quiere revertir algunas como la flexibilidad laboral (por ejemplo, la negociación colectiva), además de renegociar la deuda pública. Las políticas soberanas en contra de la austeridad de países como Argentina o Grecia representan un pésimo mensaje para el sistema y los pueblos que ven en ellas una oportunidad de cambiar su destino. El Movimiento Podemos observa atentamente. Por ello es vital sofocar la rebelión griega desde la cuna. La austeridad presentada como un problema técnico no puede ocultar su faz política, expresión de la lucha de clases. Afortunadamente, el sistema siempre tiene clientes leales como el neofranquista Mariano Rajoy, los neoconservadores Enrique Peña Nieto-Luis Videgaray o la socialneoliberal Dilma Rousseff, que, sin presiones, están dispuestos a aplicarles el harakiri fiscal a las mayorías. Por desgracia, aquél está a punto de pasar a la historia y ésta enfrenta la protesta callejera.3 *Economista 22 DE JUNIO DE 2015

47


LÍNEA GLOBAL

2050

menos agua y alimentos La urbanización descontrolada, la explosión demográfica y la sobreexplotación de mantos freáticos provocarán que en 35 años casi el 70 por ciento de la población mundial no tenga libre acceso al agua. El líquido apenas alcanzará para la producción de alimentos, sobre todo en los países menos desarrollados. México, entre las naciones que, lejos de almacenar agua, la derrocha sin pensar en el futuro Cira Rodríguez César/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

L

a Habana, Cuba. Un anuncio de organismos mundiales alerta al planeta de que el consumo excesivo del agua amenaza con reducir el suministro del preciado líquido en algunas regiones del orbe para 2050, especialmente en países en desarrollo. Los cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y el Consejo Mundial del Agua indican que para ese año habrá suficiente agua a fin de producir los alimentos necesarios para una población mundial que superará los 9 mil millones de personas. Pero el gasto desmedido, la degradación de los recursos y el impacto del cambio climático reducirán las disponibilidades de tan importante recurso.

48

22 DE JUNIO DE 2015

Un estudio conjunto de ambas entidades pondera tales factores con el objetivo de salvaguardar los recursos hídricos, por lo que llama a los gobiernos a diseñar políticas y atraer inversiones hacia el sector con el fin de garantizar que la agricultura, la ganadería y la pesca se hagan de forma sostenible. Para respaldar la convocatoria, la FAO y el Consejo Mundial del Agua, argumentaron que en 2050 la producción de alimentos necesitará entre un 60 y el ciento por ciento del agua disponible en la tierra en los países menos desarrollados. En sus estadísticas recogen que en la actualidad la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, mientras que en 2050 esa proporción alcanzará los dos tercios, sobre todo por el consumo excesivo en la elaboración de alimentos y la agricultura. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

49


LÍNEA GLOBAL Al respecto, ejemplifican que en grandes zonas de Asia, Oriente Medio, África del Norte y América del Norte y Central se utiliza más agua subterránea de la que se puede reponer de forma natural. En el estudio también participaron especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés), el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, quienes pidieron a la comunidad global actuar con urgencia y frenar el agotamiento y degradación cada vez más rápidos de los recursos hídricos, en particular las limitaciones que presentan los subterráneos. Dichas organizaciones coincidieron en que la escasez será provocada por la urbanización, el crecimiento demográfico y el aumento de la demanda de agua para la producción de alimentos, la energía y la industria, en tanto la forma actual de hacer negocios de esos sectores llevará al mundo a un “colapso del sistema socioeconómico global”. Según sus expertos, es importante asegurarse de que las personas reciban la cantidad de agua necesaria para vivir, sin ninguna clase de exceso. En tal sentido solicitan mejorar la gestión de las aguas y hacen un enérgico llamado para la acción colectiva y responsable de los gobiernos y la comunidad mundial bajo el propósito de asegurar el uso sostenible de ese imprescindible recurso natural. Por el desmedido empleo y desatención de las aguas freáticas se ha provocado su degradación y agotamiento, ya que las extracciones mundiales se triplicaron en los últimos 50 años, y más de la cuarta parte de las extracciones actuales no son sostenibles. Adicionalmente, la mayoría de los acuíferos urbanos sufren de problemas de saneamiento, mientras que los costeros están expuestos a la intrusión de agua salina. En tanto, la polución industrial, los pesticidas y los fertilizantes también llegan a los depósitos freáticos, acota el estudio de los organismos de la ONU. Señala la investigación que la intensidad de las extracciones es mayor en amplias zonas de China, India, Pakistán, Bangladesh, Irán, Estados Unidos, México y Europa, lo cual podría resultar en la pérdida de reservas de agua dulce. Esto en un momento en que su almacenamiento es fundamental para garantizar la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático. “Desde tiempo inmemorial el ser humano ha buscado el agua en el subsuelo. Pero hemos pasado de una 50

22 DE JUNIO DE 2015

aldea que dependía de un pozo a ciudades e industrias enteras que dependen de las aguas subterráneas”, señala el director de recursos hídricos del Grupo del Banco Mundial, Junaid Ahmad. Y agrega: “Hemos aprendido a cavar cada vez más profundo, a bombear cada vez con más fuerza, y cómo convertir los desiertos en graneros. Pero también hemos aumentado la velocidad a la que extraemos nuestras aguas freáticas, por lo que no debería sorprendernos que nuestros pozos se sequen”. Añade que: “Al igual que hemos invertido en bombas y cultivos, tenemos que invertir ahora en la gobernanza de las aguas subterráneas”. Las aguas subterráneas son indispensables para reducir la pobreza y compartir la prosperidad. Suponen más de un tercio del suministro municipal e industrial y alimentan alrededor del 40 por ciento de la agricultura de regadío del planeta. Su potencial es ser una fuente mejorada de agua potable para millones de pobres urbanos y rurales, además de que muchos campesinos pobres y sus familias dependen de ella para regar cultivos y mantener sus medios de subsistencia. De acuerdo con la FAO, este escenario es una conCONTRALÍNEA


vocatoria urgente a los responsables de la toma de decisiones para actuar ahora con políticas correctas y así ayudar a alcanzar los objetivos compartidos a nivel mundial de desarrollo social y económico. La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó que para que la gobernanza de las aguas subterráneas sea una realidad, es necesario fomentar la cooperación entre los países, especialmente sobre los acuíferos trasfronterizos, pues el agua afecta directamente al En futuro.

Crecimiento demográfico demandará más agua Para 2050 se calcula que dos tercios de la población mundial vivirán en las ciudades y esto conllevaría a que la demanda de agua aumente en un 55 por ciento, debido a la creciente urbanización en los países en desarrollo. Los investigadores predicen que esto podría disminuir el acceso al agua potable y saneamiento adecuado en las zonas urbanas de mayor crecimiento. Por ejemplo, en África Subsahariana el porcentaje CONTRALÍNEA

de personas que tienen agua corriente en sus instalaciones se ha reducido del 42 al 34 por ciento desde 1990, debido a la rápida y no planificada urbanización. Todavía quedan en el mundo 748 millones de personas que no tienen acceso al líquido libre de contaminación, y las primeras víctimas de esta situación son los pobres, los marginados y las mujeres, según el estudio. De ahí la creciente necesidad de que las entidades públicas y privadas promuevan la construcción de importantes proyectos de infraestructura. Sin embargo, los proyectos hídricos han sido ampliamente marginados en comparación con otras inversiones a pesar de su trascendencia. En la actualidad se calcula que tan sólo el suministro de agua y las instalaciones sanitarias requerirán de 6.7 billones (millones de millones) de dólares para 2050. Comentarios del presidente del Consejo Mundial del Agua, Benedito Braga, subrayan que “a pesar de que el financiamiento para el sector del agua puede justificarse fácilmente por la urgente necesidad para adaptarse a los cambios globales, entre los que se cuentan el clima, el crecimiento de la población y la urbanización, la inversión en infraestructura hídrica está subdesarrollada”. En su opinión, la seguridad alimentaria e hídrica están estrechamente unidas, por lo que se necesita desarrollar enfoques locales y con las inversiones adecuadas para que se puedan garantizar estos rubros en 2050 y más allá.

el mundo, 748 millones de personas no tienen acceso al agua libre de contaminación. Las víctimas son los pobres, marginados y mujeres

Lo cierto es que el llamado a la comunidad internacional es afrontar el cuadro completo del agua y reunir a dirigentes gubernamentales, inversionistas, banqueros, actores económicos y funcionarios, para hacer frente al déficit de infraestructura de maneras novedosas y creativas, y financiar la gama de productos, servicios y funciones que faciliten la seguridad global del preciado líquido.3 22 DE JUNIO DE 2015

51


LÍNEA GLOBAL

52

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

53


LÍNEA GLOBAL

S

antiago, Chile. Los derechos de agua en este país, privatizados durante la dictadura militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión de este recurso, al menos parcial, al con-

trol público. “¿Por qué debemos pagar derechos de agua si la gente que nació y se crió en el campo siempre tuvo acceso a ese recurso?”, plantea a Tierramérica la lideresa de las mujeres campesinas de la sureña Patagonia, Patricia Mancilla, en un planteamiento que se repite por todo el país entre los pequeños productores. Chile, un país estrecho y largo, tiene abundantes recursos hídricos, pero desigualmente repartidos: mientras al Sur de Santiago la disponibilidad media anual es de más de 10 mil metros cúbicos por persona, al Norte no llega a los 800 metros cúbicos por habitante, según un estudio de 2011 del Banco Mundial. Haya mayor o menor disponibilidad, la Constitución de 1980 consagra al agua como un bien privado. El uso de los recursos hídricos, según reglas del mercado, está regulado por un Código de Aguas, que confiere al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento a empresas de forma gratuita y a perpetuidad. Faculta además a comprar, vender o arrendar esos derechos sin considerar prioridades de uso. “Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas sus fuentes y la gestión de las aguas”, asegura a Tierramérica el activista Rodrigo Mundaca, secretario general del Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente. El activista e ingeniero agrónomo añade que la ley chilena “separa la propiedad del agua del dominio de la tierra dando origen al mercado de las aguas”, lo que provoca que existan propietarios de tierra sin agua y viceversa. 54

22 DE JUNIO DE 2015

La dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) estableció dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas: consuntivos y no consuntivos. Entre los derechos consuntivos, aquellos en que el recurso se consume al usarlo, 73 por ciento está en manos del sector agropecuario, 9 por ciento de la minería, 12 por ciento del sector industrial y 6 por ciento en manos del sector sanitario, puntualiza Mundaca. Los no consuntivos, aquellos en que el agua no se consume, sino que transita, están destinados principalmente a la generación de hidroelectricidad y 81 por ciento de esos derechos se encuentran desde 2009 en manos de la empresa italo-española Enel-Endesa, revela el dirigente. Como consecuencia, “hoy las comunidades del Norte de Chile se enfrentan por agua con la megaminería; las comunidades del centro con la agroindustria y la agroexportación; y las del Sur con las hidroeléctricas y las forestales”, relata Mundaca. “El agua es actualmente, sin lugar a dudas, la problemática ambiental más importante del país. Pequeños agricultores han perdido sus tierras y hay comunas (municipios) como Petorca, donde viven más de 3 mil mujeres solas porque sus parejas salieron a buscar nuevas fuentes laborales”, asegura. En general, América Latina es una de las regiones del mundo más vulnerables ante crisis provocadas por el cambio climático, según el Banco Mundial. Pero en Chile la mayor vulnerabilidad para los pequeños agricultores no es la climática, sino el “robo de agua” por parte de los grandes agroexportadores.

Petorca, un caso paradigmático “El negocio del agua evidencia el conflicto de intereses, el tráfico de influencias y la corrupción que hay en Chile”, afirma a Tierramérica el pequeño agricultor Ricardo Sanhueza, residente en el municipio de Petorca, a 220 CONTRALÍNEA


kilómetros al Norte de Santiago, cuya situación representa el paradigma del impacto del modelo del agua de los últimos 35 años. “Recuerdo que entre 1987 y 1997 vivimos una fuerte sequía, pero jamás faltó el agua potable”, añade. Petorca se ubica en la provincia homónima y sus algo más de 70 mil habitantes deben abastecerse de agua mediante camiones cisterna. “El problema aquí no es climático”, dice, “el problema es de sobreexplotación de tierras y abuso de las aguas […]. Los intereses políticos están socavando las bases de la agricultura familiar campesina”, remata. La provincia de Petorca, con una superficie de 4 mil 589 kilómetros cuadrados, está enmarcada de Oriente a Poniente por la cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico. Un estudio del estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) indica que las causas de la escasez hídrica que experimenta esta provincia “no estarían sólo asociadas al fenómeno de sequía”, sino que inciden también “las actividades empresariales que tienen lugar en la zona”. Señala, además, que “el otorgamiento de derechos de agua sobre cuencas extinguidas son representadas como factores que han contribuido a generar un situación de crisis hídrica que afecta seriamente la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Petorca”. Añade que “la priorización de la función productiva del agua, por sobre su función de consumo humano ha contribuido a la agudización del problema”. Mónica Flores, sicóloga en el municipal Departamento de Salud Pública, cuenta con nostalgia a Tierramérica cómo el Río Petorca se secó por completo, lo que terminó con la activa vida social de sus habitantes en torno a él. “El Río nacía en la cordillera y desembocaba en el mar, pero hoy vemos sólo una línea gris, llena de tierra y piedras”, dice. “Existe un antes y un después. Mi infancia giró en CONTRALÍNEA

torno al río: allí jugaba con mis amigos, nos bañábamos, coqueteábamos. Sin embargo, la vida de mi hija no es la misma, es mucho más solitaria”, afirma Flores. “Muchos rituales se hacían junto al Río que era el corazón, la columna vertebral de la provincia”, asevera sobre el impacto para la población de la desaparición del Río. Pero Petorca es sólo un ejemplo de la realidad que se vive en Chile. El 22 de marzo, durante el Día Mundial del Agua, el INDH advirtió que “el desarrollo del país no debe ser a costa del sacrificio del agua de las comunidades, ni a costa de hipotecar el futuro de las generaciones que vienen”. Actualmente, la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados debate la reforma al Código de Aguas y hay avances sustanciales, como el establecimiento de prioridades de uso del agua para necesidades esenciales y la modificación del derecho de propiedad a perpetuidad por una concesión de uso y goce temporal. Pero las mejoras de la reforma, una vez que entre en vigor, serán sólo aplicables para el futuro, y la mayoría de los derechos de agua ya están otorgados. Además, hasta ahora no se toca el privilegio de las aguas al sector minero, que otorga el derecho de aprovechar las aguas halladas en las labores mineras. Tampoco se habla de la insuficiencia de reservas para usos esenciales de campesinos e indígenas o de cambios constitucionales para recuperar el estatus de bien público de las aguas. La Constitución Política fraguada por la dictadura “señala que todas las personas son libres e iguales en dignidad y en derechos. Sin embargo, la privación de agua tiene a vastos sectores de la población tomándola de camiones aljibes, bañándose por partes y haciendo sus necesidades en bolsas plásticas”, enfatiza Mundaca. “Es vergonzoso e impropio. El agua debe ser recuperada de una forma o de otra”, concluye.3 22 DE JUNIO DE 2015

55


LÍNEA GLOBAL

56

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

57


LÍNEA GLOBAL

D

amasco, Siria. Electo en mayo de 2012 para ocupar la Presidencia de la República Francesa, François Hollande ha impuesto a su país una orientación completamente nueva en materia de política exterior. El hecho que el propio François Hollande se presentara como un hombre de izquierda ocultó a sus conciudadanos que ese alto funcionario daba la espalda a los intereses de la nación, a su historia y su cultura, y que ponía el Estado al servicio de un grupúsculo de miembros neoconservadores de la gran burguesía.

El cambio de la primavera de 2012 Después de haber ofrecido, durante su campaña electoral, una apariencia de hombre abierto a todos los puntos de vista, que se rodeaba de varios grupos de reflexión con opiniones diversas, François Hollande se quitó la máscara en cuanto asumió la Presidencia de la República francesa, el 15 de mayo de 2012. Lo hizo al evocar en su discurso de investidura la figura de Jules Ferry. Afirmó sutilmente que rendía homenaje al fundador de la escuela laica y obligatoria y no al teórico socialista de la colonización. Sin embargo, para Ferry el objetivo del laicismo no era garantizar la libertad de conciencia, sino alejar a los niños de la Iglesia Católica para educarlos como carne de cañón de sus expediciones coloniales. El 6 de julio de ese mismo año, Hollande reunía en París una coalición de Estados autoproclamados Amigos de Siria, para sabotear el acuerdo de Ginebra y reanudar la guerra contra ese país. Simbólicamente, saludó a los “demócratas” (sic) del Consejo Nacional Sirio, organización títere creada por Catar con miembros de la Hermandad Musulmana. Y se pavoneó junto al criminal de guerra Abu Saleh, quien había dirigido en Siria el Emirato Islámico que los “demócratas” crearon en Baba Amro, donde Abu Saleh ordenó la decapitación de 150 de sus compatriotas. En esa ocasión, y ante tan distinguido personaje, Hollande pronunció un discurso, escrito en inglés por sus mentores y traducido al francés para que él lo leyera como nuevo presidente de Francia. Después, el 22 de julio, Hollande afirmó solemnemente que Francia reconocía los crímenes cometidos contra los judíos por el gobierno ilegítimo de Philippe Pétain. En otras palabras, el alto funcionario Hollande 58

22 DE JUNIO DE 2015

planteaba la superioridad del Estado francés sobre la República. En aquel momento escribí que François Hollande, adoptando la posición de sucesor de Philippe Pétain, ponía a Francia al servicio de los poderosos del momento y reasumía la política colonial. Pensando que mi situación de exiliado político me había hecho perder el sentido de la medida, muchos decidieron ignorar lo que en aquel momento les parecía una exageración. Así que me sentí aliviado cuando leí el último libro del demógrafo Emmanuel Todd, Qui est Charlie? [¿Quién es Charlie?], quien analiza cómo y por qué el electorado actual del Partido Socialista es el heredero de los “mariscalistas”. Siempre he sentido gran admiración por este intelectual, que ha logrado mostrar el impacto inconsciente de los sistemas familiares sobre la historia. Siendo estudiante de ciencias políticas, leí con verdadera fruición su tesis, donde mostraba que la división del mundo durante la Guerra Fría correspondía en realidad a las estructuras familiares de los pueblos. Ilustrando su explicación con el uso de mapas, Emmanuel Todd observa que el electorado del Partido Socialista, hoy ampliamente descristianizado, ha perdido sus puntos de referencia y se repliega sobre sí mismo. Este CONTRALÍNEA


demógrafo ya había analizado anteriormente la adhesión de la clase dirigente al culto del euro, es decir, a la ley del más fuerte en el espacio europeo. Y concluye que el Partido Socialista ha vendido Francia al extranjero, con la aprobación de un electorado de privilegiados.

las leyes de Francia. En reconocimiento a ese papel de negociador, Hollande, ya electo presidente de la República, nombró a Fabius ministro de Relaciones Exteriores, a pesar de la vieja rivalidad que existe entre ellos. La danza del vientre de François Hollande ante sus generosos mecenas del Golfo se acompaña de su acentuaEl equipo de François Hollande do apoyo al Estado de Israel. Es necesario recordar aquí que el entonces presidente Charles De Gaulle rompió El cambio de política extecon ese Estado colonial, en rior llevado a cabo por el 1967, declarando que, aunpresidente de la República que Francia se había aliado Aunque Hollande se dijo se basa en un análisis simple: con Israel para controlar el al tener menos necesidad Canal de Suez y luchar conde izquierda, ha puesto del petróleo proveniente del tra la independencia de Ara Francia al servicio de gelia, ya no podía mantener Golfo, Estados Unidos ha la gran burguesía anunciado su intención de aquella alianza después de renunciar a su imperio. El trasladar su dispositivo militar hacia el Extremo presidente Hollande prefiOriente. Respaldando a rió, al contrario, proclamar Washington –al estilo de un Tony Blair– en la escena en hebreo, a su llegada al aeropuerto de Tel Aviv, en internacional, François Hollande espera ocupar el lugar noviembre de 2013: “Tamid echa-er raver chel Israel, soy que los estadunidenses dejan vacante en el Golfo y obte- amigo de ustedes y lo seré por siempre”. Para concretar su viraje, el presidente Hollande ner así dinero fácil. Con toda lógica, Catar –es decir, ExxonMobil, creó un equipo alrededor de dos personalidades de exla firma de los Rockefeller– financió generosamente la trema derecha: el general Benoit Puga, jefe de su Estado campaña electoral de François Hollande. Fue Laurent Mayor privado, y su consejero diplomático, Jacques Fabius quien negoció ese financiamiento, ilegal según Audibert.

CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

59


LÍNEA GLOBAL

Como director de Asuntos Políticos en el ministeEl general Benoit Puga es un veterano de la Colonial (la Infantería de Marina). Cristiano lefebvrista, el rio de Relaciones Exteriores, Jacques Audibert eliminó general Puga no oculta su admiración por el exarzobis- sistemáticamente a los diplomáticos conocedores del po de Dakar y su odio hacia la Revolución Francesa. mundo árabe, comenzando por los más competentes. En el tiempo que le dejaban libre las misas en Saint Los más prestigiosos fueron enviados a Latinoamérica. Nicolas-du-Chardonnet, dirigió las Operaciones Espe- El objetivo era complacer a la colonia israelí eliminanciales y la Inteligencia Militar. Fue Nicolás Sarkozy do todo apoyo a los palestinos en el seno de la diplomaquien lo puso a la cabeza del Estado Mayor particular cia francesa. Pero también se trataba de poner fin a del presidente y Hollande lo mantuvo en ese cargo, siglos de “política árabe de Francia” abandonando a los aliados tradicionales y acerhecho sin precedente tratándose de esa función. cándose a los multimillonarios del Golfo, a pesar de Para retratar a Jacques En Relaciones Exteriores, sus regímenes dictatoriales Audibert basta con citar a y de su fanatismo religioso. sus excolaboradores, que a Audibert ha complacido menudo lo describen como Por muy sorprendente a Israel eliminando todo que pueda parecer, esa evoun “americano [sic] con palución corresponde a lo que saporte francés”, ya que su apoyo a los palestinos François Hollande ya había devoción por el imperialisanunciado hace años. El 30 mo estadunidense y el colonialismo israelí es mucho de noviembre de 2005, al más grande que su respeto por la República francesa. ser recibido por el Consejo Representativo de las InstiAudibert desempeñó un papel central en el bloqueo tuciones Judías de Francia (Crif, por su acrónimo en durante los años de las negociaciones del grupo 5+1 francés), Hollande había declarado, según consta en el con Irán. Esperaba convertirse en representante perma- acta de la sesión: nente de Francia en la Organización de las Naciones “Hay una tendencia que se remonta a tiempo Unidas (ONU), pero finalmente el presidente Hollan- atrás, lo que se conoce como política árabe de Francia, y es inadmisible que una administración tenga de lo incluyó en su equipo de trabajo. 60

22 DE JUNIO DE 2015

CONTRALÍNEA


una ideología. Hay un problema de reclutamiento en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en la Escuela Nacional de Administración y ese reclutamiento debería reorganizarse.”

El verdadero pensamiento de Hollande

Pero François Hollande niega a los palestinos el derecho a la resistencia y, como en tiempos del armisticio de Pétain ante la Alemania nazi, los convida a “negociar” (sic). Presionó a la Unión Europea hasta lograr que ésta clasificara al Hezbolá como “terrorista” –exactamente como Philippe Pétain, quien hizo condenar a muerte a Charles De Gaulle por “terrorismo”– , emprendió la guerra contra los sirios e impuso un bloqueo económico a los iraníes.

François Hollande expresó su verdadero pensamiento al referirse a la Resistencia Francesa contra la Alemania nazi. Definió ese concepto duFrançois Hollande y rante la reciente ceremonia los dictadores del “Hollande niega a los de entrada al panteón de Golfo los restos de cuatro grandes palestinos el derecho a figuras de la Resistencia Durante los 3 últimos la resistencia y los conviaños Francia gozó del resFrancesa, el 27 de mayo de 2015, en la cual excluyó paldo de los estadunidenda a ‘negociar’” de su homenaje a los comuses Hillary Clinton y del nistas. general David Petraeus, de ExxonMobile y de su La Resistencia Francesa contra la Alemania nazi ha sido fuente de inspira- Estado privado –Catar– así como del apoyo de la fación de Estados y movimientos políticos y armados milia Saud y del Estado que lleva el nombre de dicha que actualmente dicen “no” a la ocupación de su tierra familia: Arabia Saudita. y rechazan un régimen de apartheid. En homenaje a Así pudo Francia emprender una segunda guerra sus predecesores franceses, esos Estados y movimien- contra Siria e Irak desplazando hacia allí decenas de tos han definido su alianza como “el Eje de la Resis- miles de mercenarios provenientes del mundo entero, tencia”. incluyendo varios miles de franceses. Francia tiene, por CONTRALÍNEA

22 DE JUNIO DE 2015

61


LÍNEA GLOBAL

62

del general Benoit Puga, empeñado en destruir todas las fábricas francesas instaladas en Siria.

consiguiente, una responsabilidad primordial en los cientos de miles de muertes que han enlutado el Levante. Por supuesto, todo eso se ha hecho en nombre de la ayuda humanitaria a poblaciones martirizadas. Oficialmente, esa política todavía no ha dado sus frutos. Siria sigue en guerra y explotar su gas es imposible, aunque los “Amigos de Siria” (sic) ya se lo repartieron en junio de 2012. En todo caso, Francia recibió de Arabia Saudita un pedido ascendente a 3 mil millones de dólares en armamento para el Ejército libanés. Riad agradece así a los libaneses por no haber grabado la confesión de Majed al-Majed, el agente de enlace entre Arabia Saudita y Al Qaeda, a la vez que retribuye a los franceses por la continuación de la guerra contra Siria. Francia ha vendido a Catar 24 aviones de combate Rafale por 6 mil 300 millones de euros. Pero Francia no se beneficiará con esos megacontratos: los israelíes ya opusieron su veto a la entrega al

A pesar de todos los esfuerzos del equipo del presidente Hollande, y en particular de Jacques Audibert, el acuerdo negociado entre Estados Unidos e Irán debería acabar firmándose el 30 de junio de 2015. Ya en este momento es evidente que los dos grandes perdedores serán el pueblo palestino y Francia. El pueblo palestino porque nadie defenderá su derecho inalienable al regreso a su tierra. Francia porque ha asociado su nombre a 3 años de injusticia y de masacres en esta región. El pasado 2 de junio, el secretario de Estado adjunto, Antony Blinken, viajó a París para copresidir –a nombre de John Kerry– una reunión de los 22 países miembros de la coalición internacional contra el

Líbano de armamento que pueda ser utilizado para enfrentar las agresiones de Tel Aviv. Así que Francia fue autorizada a entregar solamente uniformes, vehículos de servicio y armas cortas por valor de 700 millones de dólares. Los 2 mil 300 millones de dólares restantes no serán otra cosa que armamento obsoleto fabricado en la antigua Alemania del Este. Catar compró a Francia los aviones de combate Rafale, pero exigió a cambio que el gobierno francés obligue a la compañía aérea Air France a ceder a Catar Airways varios de sus vuelos más ventajosos en términos de ganancias. Pero, incluso si esos contratos hubiesen sido completamente honestos, nunca reemplazarían las ganancias de los contratos que la obstinación de Jacques Audibert ha hecho perder a todas las empresas francesas que trabajaban con Irán, como Peugeot y Total, ni las ganancias perdidas por el ensañamiento

Emirato Islámico. Contrariamente a lo que afirma la prensa francesa, el objetivo de la reunión no era organizar la respuesta militar a la caída de Ramadi, en Irak, y de Palmira, en Siria: el Pentágono no necesita reunir a sus aliados para decidir qué hacer. El verdadero objetivo era que el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, tuviera que tragarse su oposición al acuerdo entre Irán y Estados Unidos aceptándolo públicamente. Lo cual tuvo que hacer. La firma del acuerdo estaba en peligro debido a la caída de Palmira, que corta la ruta de la seda, es decir, la vía de comunicación terrestre de Irán con Siria y con el Hezbolá. Si Palmira quedara en manos de los yihadistas (es decir, de los mercenarios que luchan contra el Eje de la Resistencia), Teherán no podría transportar su gas y exportarlo hacia Europa, lo cual anularía su interés por llegar a un acuerdo con Washington. Por lo tanto, el secretario de Esta-

22 DE JUNIO DE 2015

El acuerdo entre Washington y Teherán

CONTRALÍNEA


do adjunto, Antony Blinken, hizo saber a los presentes que había autorizado el Eje de la Resistencia a llevar tropas frescas a Siria para derrotar el Emirato Islámico. Se trata de 10 mil Guardianes de la Revolución, que reforzarán el Ejército Árabe Sirio antes del 30 de junio. Hasta ahora, los sirios se defendían solos, contando únicamente con ayuda del Hezbolá libanés y del Partido de los Trabajadores del Kurdistán turco, pero sin tropas rusas ni iraníes y sin milicias iraquíes. Antony Blinken también informó a los presentes en París que Estados Unidos acordó con Rusia la realización de una conferencia de paz sobre Siria, bajo los auspicios de la ONU, en Kazajstán. Obligó al ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, a firmar una declaración final aceptando el principio de un gobierno sirio designaCONTRALÍNEA

do por “consentimiento mutuo” entre la coalición actualmente en el poder (Partido Socialista Nacionalista de Siria) y las diferentes formaciones de la oposición siria, tanto las de París como las que residen en Damasco. Después de sufrir el tirón de orejas, Fabius se tragó su sempiterno “Bashar [al Assad]tiene que irse”, admitió que Al Assad va a cumplir el mandato presidencial que su pueblo le otorgó –ampliamente– a través de las urnas. Lo más que se atrevió a decir el ministro francés de Relaciones Exteriores es que “el señor Bashar no será el futuro de Siria”. En los próximos días, el rey se quedará desnudo. Al firmar su acuerdo, Washington y Teherán reducirán a polvo los cálculos de François Hollande, del neoconservador Jacques Audibert y del neofascista Benoit Puga.3 22 DE JUNIO DE 2015

63


EX LIBRIS

Federico Campbell: libros con sus tristezas, sus risas, angustias, recuerdos… y su Tijuana-Navojoa queridas Álvaro Cepeda Neri*

Para Carmen Gaitán y Federico Campbell Peña

I.

Quiero dejar unas notas sobre el escritor, amante de las letras de los libros y periódicos que leyó, y de las que él escribió repletas de recuerdos, al ir descubriendo el devenir de la vida. Me ha conmovido el ensayo de Pedro Serrano en la revista Milenio (23 de mayo de 2015), y volví a leer: “De cuerpo entero”, la vivencia que con su familia tuvo entre Navojoa y Tijuana, recorriendo los verdes y terrosos grises de Sonora, paridora de agricultura y ganadería, sobre las que conversábamos. Varios años nos vimos intensamente, después menos y luego de vez en cuando, porque Campbell tenía horario de escritor, difícil de conciliar con el mío de empleado, incursionando en el periodismo. Me dedicó Territorios sentimentales. Compré Post scriptum triste, su diario, reflexiones, autores y las huellas que dejaron en su personalidad curiosa, espiando la vida y contándola a través de su fantasía, ensueños e intrigado siempre, serio, sonriente, aún en su pobreza para sobrevivir. Y su paso fugaz y permanente –porque el gusanito queda– por el periodismo que nunca abandonó. En la entrevista con Judith Moreno dijo que se hartó de hacer notas. Me entregó: Transpeninsular. Su novela inconclusa de saltamontes y travesía a Italia, el país del que estuvo enamorado y más cuando hablaba de Leonardo Sciascia, tras entrevistarlo y retratarlo sicológicamente. II. Su Periodismo escrito: quehacer donde Campbell se formó como el escritor que no llevó dentro ni nació para él, sino que fue creando al obrero de la palabra con su voluntad nocturna. En 24 lecciones enseñó periodismo –cátedra donde colaboró Federico Campbell Peña– y las dedicó a Julio Scherer García. En el ensayo El libro contra la fugacidad, nos brinda su adiós al periodismo, tal vez en términos del: “adiós, y si es para siempre; adiós también para siempre”. Pero me parece que extrañaba el oficio… Y escribió su columna: Máscara negra, cuando transitaba a la novela policiaca (El Nacional, 1 de febrero de 1996). Luego, desde la oposición político-literaria –porque “nunca la oposición en México ha llegado al poder por vía de las elecciones”–, 25 ensayos con su crítica democrática del poder-gobierno de los hombres (no de las leyes) en La invención del poder (“Para mi querido Álvaro Cepeda, esta invención, a nuestras conversaciones y nuestra amistad”). En la hoja en blanco de Pretexta, me obsequió su autorretrato-caricatura con generosa dedicatoria: “Para mi amigo y paisano sonorense, colega periodista y compañero de viaje, México Tenochtitlán”. III. En la portada de La clave Morse están: su padre (a cuya figura kafkiana-navojoense siempre recurría), sus dos hermanas y su madre. Me obsequió de Jan Kott Apuntes sobre Shakespeare, su autor para salir del laberinto “de lo humano, demasiado humano”. Evoco su mirada inquisitiva cuando, emocionado, puso en mis manos Tijuanenses, con otra dedicatoria. Su libro de entrevistas Infame turba, y su exposición en la entrevista de José Nava en El Financiero (18 de febrero de 2003), en la sección cultural de Víctor Roura, a quien Campbell quería tanto. Amó 64

22 DE JUNIO DE 2015

la literatura. Sus libros son una presa desbordando amor por la vida, su vida, la nuestra, la vida del país que nos ha dejado. Y sufría para plasmar en papel lo que buscaba salir de su pensamiento. La crítica a los poderosos: “Es que somos muy ricos” (en La invención del poder ). Le angustiaba el presente mexicano. Y regresaba a su trabajo. Nunca presumió de eso; pasaba como uno más entre nosotros. Leía, releía y escribía. Le fascinaba conversar... pero más escribir. En su obra está lo que uno de sus autores dejó: “La vida, nuestra vida, la vida descubierta y aclarada al fin, la única vida realmente vivida”. En ese ir y venir “la vida tiene ondulaciones, baches, subidas y bajadas”, que nos cuenta Pedro Serrano le dejó Campbell en el ensayo La cuerda de la memoria.3

Ficha bibliográfica: Autor: Federico Campbell Títulos: Periodismo escrito; La invención del poder; La memoria de Sciascia; La clave Morse Editoriales: Ariel, Aguilar, Fondo de Cultura Económica, respectivamente *Periodista CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


PASO A DESNIVEL

Humanidad

66

22 DE JUNIO DE 2015

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


ISSN: 1665-1626




ISSN: 1665-1626


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.