ISSN: 1665-1626 Del 12 al 18 de octubre de 2015
Año 14 • Número 458 • $30
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx
DEMOLEDOR EL DIAGNÓSTICO DE LA ONU
COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4
28 de septiembre de 2015 12 de octubre de 2015
C
on motivo de su visita a México, el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, hizo una declaración que no deja lugar a dudas respecto de la crisis en derechos humanos y seguridad que enfrenta el país. El recuento incluyó la cifra de personas asesinadas entre diciembre de 2006 y agosto de 2015, periodo en el cual se ha desarrollado la supuesta “guerra” contra el narcotráfico. De acuerdo con el relator, en ese lapso fueron asesinadas 151 mil 233 personas, entre ellas miles de migrantes en tránsito. “Para un país que no se encuentra en medio de un conflicto, las cifras calculadas son, simplemente, impactantes”, señaló. Otra alarmante cifra corresponde a los más de 26 mil desaparecidos, muchos de los cuales pudieron ser víctimas de desapariciones forzadas. El funcionario de la ONU también destacó que miles de mujeres y niñas son abusadas sexualmente o se convierten en víctimas de feminicidio. “Y prácticamente nadie ha sido condenado por dichos crímenes”. Y es que, por más discursos del gabinete de Enrique Peña Nieto y del propio presidente, la realidad mexicana no se puede ocultar. No se trata de una percepción errada, sino de una lamentable tragedia humanitaria que padecemos desde el gobierno de Felipe Calderón y que parece no tener fin. Es en este contexto de violencia desbordada que el relator señaló que el 98 por ciento de los crímenes cometidos en México queda sin resolver; además, que la mayoría de ellos no son nunca propiamente investigados. Zeid Ra’ad Al Hussein destacó que parte de la violencia puede ser atribuida a los poderosos y despiadados grupos del crimen organizado, a los que condenó por haber hecho miserable la vida de mucha gente, sin embargo –dijo–, “muchas desapariciones forzadas, actos de tortura y ejecuciones extrajudiciales presuntamente han sido llevadas a cabo por autoridades federales, estatales y municipales, incluyendo la policía y algunas partes del Ejército, ya sea actuando por sus propios intereses o en colusión con grupos del crimen organizado”. En este sentido, el relator destacó tres casos dada su gravedad: Tlatlaya, Ayotzinapa y Tanhuato; a los que se refirió como “una sucesión de incidentes específicos y recientes [que] han llamado considerablemente la atención y preocupación internacionales”.
OPINIÓN
123RF
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Del primero, recordó que “el 30 de junio de 2014, autoridades militares anunciaron que durante un ataque en una bodega en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, soldados mataron a 22 de los agresores, incluyendo a una niña de 15 años. Sólo después de varios meses, y gracias a una valiente testigo y algo de periodismo audaz, emergió una historia por completo diferente; dicha historia sugiere que la mayor parte de esas 22 personas de hecho se habían rendido y que luego fueron ejecutadas sumariamente, y que tres mujeres sobrevivientes habían sido sujetas a detención arbitraria y a tortura. Desde entonces, detalles más alarmantes sobre el caso han emergido, como la aparente alteración de la escena del crimen y la fabricación de cargos contra las sobrevivientes, así como la naturaleza de las órdenes de operación dadas al oficial a cargo de las mismas”. Del caso Ayotzinapa, indicó que “la confianza de la ciudadanía en las instituciones federales y locales fue seriamente resquebrajada por las desapariciones forzadas de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, ocurridos en Iguala, Guerrero. Los informes sugieren poderosamente que la policía local realizó violentos ataques y emboscadas en contra de los es-
tudiantes desarmados, así como contra un equipo de futbol local”. Sobre el tema, Zeid Ra’ad Al Hussein respaldó el reciente informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y llamó al gobierno a actuar decisivamente sobre las recomendaciones del GIEI, “incluyendo su insistencia de que las autoridades reviertan su decisión de no permitir que los expertos se entrevisten con miembros del Batallón 27 [del Ejército Mexicano], quienes estaban presuntamente en la escena cuando algunos de los ataques tuvieron lugar”. Además, refirió que tanto el GIEI como el Equipo Argentino de Antropología Forense revelaron las limitaciones e irregularidades relacionadas con los servicios forenses en México. Por ello, dijo, es preciso y urgente crear una institución nacional forense de carácter autónomo y con recursos adecuados Del tercer caso señaló: “aún está por ser adecuadamente resuelto. Incluye los asesinatos de nueve personas en Apatzingán, en enero de 2015, y de 43 personas, incluyendo un oficial de policía, en Tanhuato [Michoacán], en mayo”.
www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
26
BIOMETRÓPOLIS, EN DISPUTA 23 MIL MILLONES DE PESOS Un megaproyecto privado de más de 23 mil millones de pesos, asistido por el GDF, se desarrolla en uno de los últimos reductos del pedregal del Sur de la ciudad. Ello, pese a una orden judicial que prohíbe la construcción, pues tres supuestos dueños se disputan las 71 hectáreas
OPINIÓN CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 458, del 12 al 18 de octubre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 9 de octubre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
4 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN DEMOLEDOR, EL DIAGNÓSTICO DE LA ONU 8 CONTRAPODER POR INTENTO DE EXTORSIÓN, DOS MUJERES SACARON A BAILAR A LÓPEZ-DÓRIGA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 10 DESAPARECER LAS NORMALES, OBJETIVO DE LA REFORMA EDUCATIVA Lev Moujahid Velázquez Barriga 13 EL PERIODISMO DE HOY José Sanclemente/CCS 14 DÍA DE LA INDIGNACIÓN Jorge Meléndez Preciado 16 PERENNE SOLIDARIDAD A LOS 43 DE AYOTZINAPA Martín Esparza Flores 18 PAÍSES NUCLEARES INCUMPLEN EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN Farhang Jahanpour/IPS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 EL FIN DE UNA ERA DE 500 AÑOS José Carlos García Fajardo/CCS 22 HAMBRE Y POBREZA NO DEBEN SER PARA SIEMPRE José Graziano da Silva/IPS 24 NO BASTA GANAR ELECCIONES, HAY QUE CONSTRUIR PODER POPULAR Xavier Caño Tamayo/CCS
6
12 de octubre de 2015
CONTENIDO
38 32 44 50
56
INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Reactivan Biometrópolis pese a disputa por la propiedad Elva Mendoza
32
LÍNEA GLOBAL El gas de esquisto fractura comunidades de EU Emilio Godoy/IPS
ANÁLISIS 38
PRESUPUESTAL Prerrogativas en el INAI por 16 millones Alberto Trejo
44
ECONÓMICO Reelección de Carstens: firme, la dictadura neoliberal en el Banxico Marcos Chávez
50
EDUCATIVO Jara Guerrero: retroceso educativo para Michoacán Bertha Dimas Huacuz
ESPECIALES 56
ENTREVISTA Resistimos desde hace 500 años una guerra de exterminio: Tribu Yaqui Érika Ramírez
MISCELÁNEO 63
PASO A DESNIVEL Inflación Miguel Galindo
64
EX LIBRIS El estadista, revolucionario y constituyente José María Morelos y
Ilustración de portada: 123RF
Pavón Álvaro Cepeda www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
POR INTENTO DE EXTORSIÓN DOS MUJERES SACARON A BAILAR A LÓPEZ-DÓRIGA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
N
i modo de pasar por alto el enfrenta- de ricas para arriba), interpusieron una demanda miento, dentro y fuera de lo judicial, porque dicha construcción les impedía la vista ventilado en los medios de comunica- panorámica que tenían. Y cuenta la información, que protagonizan por un lado la señora ción que, para retirar la demanda, es decir, deAdriana Pérez Romo, esposa “del presentador sistirse, los abogados de los vecinos encabezados [así le nombran en España al comunicador de por Pérez Romo le pidieron 5 millones de dólanoticias editorializadas, es decir que les inserta res (que es como quitarle un pelo a un gato). comentarios para aprobarlas o desaprobarlas] La millonaria se encolerizó y contrademanmás famoso del país, Joaquín López Dóriga” dó con el argumento de que era víctima de in(Verónica Calderón, El País, 2 de septiembre de tento de extorsión. Televisa se deslindó indirecta 2015), y la millonaria María Asunción Aram- y directamente ante doña María Asunción; pero buruzabala Lárregui, exdueña del Grupo Mo- mucho tenía que ver López-Dóriga, autor de delo dedicada a buscar nichos financieros muy una columna y uno de sus principales comuniredituables, como la cadores. Aramburuzaconstrucción inmobiAnte la demanda de los vecinos bala hizo declaracioliaria, para obtener nes al diario Reforma. encabezados por Pérez Romo, Aramcuantiosas ganancias También la entrevistó, buruzabala contrademandó argumendentro del capitalismo para la revista Proceso, globalizado del neoli- tando ser víctima de extorsión nada menos que Jenaberalismo económico. ro Villamil, quien se Vale la pena leer el sabe al revés y al derecho reportaje de María Luisa Aguilar, en la revista la metamorfosis de Televisa y los tres AzcárraFortuna (edición de marzo de 2003), donde luce ga. Y se publicó la nota en El País. glamorosa en la portada y cuenta sus relaciones En la danza salió a bailar Miguel Ángel Maneconómicas con Televisa y Carlos Silm. cera (quien anduvo de fiesta con su Tercer inforEl encuentro extra, y ya propiamente judi- me, apuntándose para candidato presidencial, cial, es porque mediante sus empresas la millo- junto –pero no revuelto– con Luis Videgaray, naria construye un edificio de 122 departamen- Miguel Ángel Osorio Chong, Aurelio Nuño, tos en la opulenta colonia Polanco. Esto moles- Rafael Moreno Valle, Francisco Madero y/o tó a los ocupantes de un edificio de enfrente, Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obradonde vive el poderoso matrimonio Pérez Ro- dor, más los que se agreguen a la lista con los mo-López Dóriga, quienes, con la mayoría de independientes). Mancera está en el pleito mesus vecinos, de familias acomodadas (es decir, diático porque, como se sabe, mucho tiene que
8
12 de octubre de 2015
CONTRAPODER
OPINIÓN
En la contrademanda se argumenta que en el intento de extorsión se habría aludido a la fuerza periodística de López-Dóriga y a la estrecha relación con diversos funcionarios del gobierno capitalino, misma que supuestamente habría impedido continuar con la obra ubicada en Rubén Darío 225
ver en los tribunales donde comparte poder con Edgar Elías Azar, el periodista que publica con su nombre lo que le escribe. La señora Aramburuzabala teme que haya mano negra, pues asegura tener sus permisos en regla. Y dentro de la clase capitalista es sabido que es de las que “no se dejan” y va en todas “hasta las últimas consecuencias”, como ya lo dijo. De entre las frases que López-Dóriga coloca en su columna, no ha aparecido ninguna que roce el tema, aunque en su cuenta de Twitter acusó al periódico Reforma de apoyar a la millonaria, asegurando que ni él ni Televisa tienen algo que ver con la disputa legal. Es algo parecido como cuando Enrique Peña Nieto se deslindó de su esposa por el asunto de la casa blanca y aparentemente la dejó sola. Al reportero Jenaro Villamil la millonaria le dijo que la amenazaron con usar el programa de López-Dóriga “para difamarla”, revirando que ella no es corrupta: “Mi dinero no es mal habido, como el de él”. No se trata solamente de dimes y diretes. Hay mar de fondo y las olas del escándalo inundaron tierra adentro a varias fortunas, donde salió a relucir la corrupción. Podría revocarse el permiso para la construcción o, en caso contrario, habría un arreglo que incluiría que la señora Aramburuzabala hasta remodelaría calles y banquetas, como si fuera la vicegobernadora defeña. En la intentona de extorsión (en la jerga común y corriente: mordida, moche), establece la contrademanda que, para obligarla a dar ese dinero (¡en dólares!), se hacía “alusión a la fuerza periodística del señor Joaquín López-Dóriga y a la estrecha relación que se tenía con diversos funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, dando a notar la misma, bajo la forma en cómo
desde enero del presente año han venido actuando para no permitir que se realice la obra del proyecto denominado Rubén Darío 225”. Salta a la vista que los actores de este melodrama escenificaron un choque de trenes; y los maquinistas se hicieron de palabras, amenazas y un intento de chantaje, donde se midieron dos grupos con poder. Se tomaron el pulso. Y mientras los tribunales no decidan sin mano negra, no hay nada para los contrincantes. Aramburuzabala ocupa el lugar 265 en la lista Forbes, a veces encabezada por Carlos Slim; y como socia de la empresa explotadora de la marca Modelo, la empresa Anheuser-Busch InBev recibió de esa transacción más de 20 mil millones de dólares, de los cuales le querían quitar una parte para dejarla concluir su edificio. Este agarrón fue un efectivo distractor para que la nación desatendiera la crisis general que se le viene encima por las malas políticas peñistas. Fue un espectáculo en la cúpula de la elite capitalista en el que la lucha de clases entre los que tienen mucho y los que tienen poco pero quieren más forman parte de lo que otro de los suyos, pero multimillonario a lo bestia ha dicho con todo su cínica franqueza: “Ciertamente hay una guerra de clases, pero es la mía, la clase de los ricos, la que la ha declarado, y la estamos ganando” (David Harvey, El enigma del capital y las crisis del capitalismo). En México también los ricos van ganando la lucha de clases... ¡55 millones los contemplan! Pero mientras, dos mujeres nos han entretenido con su pleito de familia entre ricos y millonarios, donde una quiere tener otro poco y la otra no quiere que le quiten un pelo a su gato-capital. Y en el estira y afloja del “dame y no te doy”, ya veremos quién gana... Si no es que se arreglan a la mexicana con un toma y daca.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ARTÍCULO
DESAPARECER LAS NORMALES OBJETIVO DE LA REFORMA EDUCATIVA LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, HISTORIADOR Y PROFESOR; MIEMBRO DEL CENTRO SINDICAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN
L
a gran labor de la Secretaría de Educación educación básica y media superior. Pública (SEP) en la era neoliberal ha sido Como ya ha sido costumbre en la política verdesmantelar el proyecto nacional de edu- tical del gobierno de la República, no fue consulcación y abrirlo a la consolidación de un proyecto tada y muchos menos consensuada entre los estumundial estandarizado y de producción a gran es- diantes y académicos de las instituciones formacala de comportamientos y actitudes para la unifi- doras de docentes, en donde no han faltado procación de una sola cultura, en donde el consumo puestas producto de investigaciones participativas hedonista y desmedido define la esencia de todas y experienciales de colectivos de investigadores de las relaciones sociales. ese mismo sector, que por supuesto no han sido Los últimos sucesores de José Vasconcelos no consideradas por ningún sector público de educahan ocultado su aversión por la escuela pública, ni ción, dado que hace años que estas decisiones se su falta de formación patriótica, académica y de toman en el seno de los organismos de la globaliamplio conocimiento del sector educativo, así lo zación económica. demuestra el bajo perLas líneas generales fil, de corte administrade esta reforma apaLa SEP promueve una nueva retivo y no pedagógico, recen tanto en el Plan forma para la formación inicial de los académico o cultural del integral: diseño y rediseño docentes que incluye la evaluación de recién nombrado sey fortalecimiento de las escretario de Educación los trabajadores de las normales cuelas normales, que prePública, lo cual es tamsentó la SEP en agosto bién un indicio preocupasado, así como en las pante de la indiferencia del actual gobierno de Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes Enrique Peña Nieto para fomentar un proyecto de educación básica, que fue publicado por el Institueducativo humanista y sensible a las necesidades to Nacional para la Evaluación de la Educación sociales. (INEE) en septiembre pasado; sin embargo, no se En este contexto se inscribe una nueva refor- aplicarían hasta agosto de 2016. ma para la formación inicial de los docentes que Es realmente sorprendente la racionalidad no había tenido mayores implicaciones luego de que orienta la propuesta en ambos documentos: las modificaciones constitucionales de 2013, pero “Garantizar la idoneidad de los conocimientos y que hoy enrola a los trabajadores de las escuelas capacidad de quienes ingresan al Servicio Profeformadoras de maestros en la misma dinámica sional Docente (SPD)”, dice el INEE; pero no ha de evaluaciones para regular la permanencia, al sido siquiera diseñado un nuevo plan curricular igual que los que se desempeñan en los niveles de cuyos contenidos definan el perfil del docente, el
10
12 de octubre de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
en el desarrollo del ser humano en sus múltiples dimensiones, para articular un tejido social que se resquebraja por la violencia y la marginación, para sensibilizarse ante la realidad de escuelas llenas de carencias y múltiples factores que merman el aprendizaje. Una propuesta integral que debiera contener ejes desde la complejidad del proceso educativo, la multidimensionalidad del sujeto y su realidad, la diversidad regional y cultural de cada centro de formación, originalidad y autenticidad del currículo, la multiplicidad de formas de aprendizaje, así como el desarrollo holístico de los alumnos y profesores, plantea más bien lo opuesto: la creación de un único programa que incluye escuelas normales, universidades pedagógicas nacionales y demás escuelas públicas y privadas formadoras de docentes, cuyos egresados que quieran entrar al servicio finalmente deberán cumplir con los estándares de idoneidad para los cuales es necesariamente absurdo reorganizar todo el sistema de formación inicial para profesores. Incentivar la formación de un número mayor de docentes “idóneos” suena a una verdadera falacia, cuando menos de 14 mil, es decir, ni siquiera 25 por ciento de las 60 mil personas que resultaron idóneas en el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente convocado por la propia SEP en 2015 obtuvieron una plaza de maestro. En este sentido, ambos documentos que trazan planes y directrices de una misma propuesta federal auguran un rotundo fracaso que expulsaría miles de docentes a las gruesas filas del desempleo, si no se reconoce la necesidad y la responsabilidad del Estado en más de 60 mil escuelas que no cuentan con suficientes maestros. Resulta contradictorio que la propuesta del INEE no tenga que ver con recuperar el modelo
tipo de hombre y mujer que necesita nuestro país, la sociedad que está proyectando edificar, ni están pensando en las demandas sociales o los contextos culturales. Tal vez en los modos de aprendizaje de los alumnos se están formulando directrices de formación para que los aspirantes a docentes resuelvan el examen nacional del ingreso al servicio, porque si el objetivo es preparar mentores idóneos, ése es el único instrumento que hasta hoy el gobierno ha utilizado para seleccionar a los nuevos maestros. La integralidad que se pregona en el Plan integral de la SEP es una de las muchas palabras sin contenido que usan para convencer de que tienen sólidos fundamentos pedagógicos, pero la capacitación para ser idóneos, es decir, para ser diestros en contestar plantillas que se reproducen por decenas de miles, repletas de preguntas legaloides, administrativas, memorísticas y simuladoras de posibles escenarios, está muy lejos de la formación docente para enfrentar la diversidad, para educar
www.contralinea.com.mx
11
educativo de las normales, ni con la apertura de más de estas escuelas, cuando los resultados de sus mismos exámenes de ingreso en 2014 y 2015 demuestran que los más aptos para la docencia son precisamente los normalistas, ahí existe una tradición ética y pedagógica que ha sido parte fundamental del aporte nacional a la educación mundial que no puede ser simplemente soslayada; eso pone en evidencia la ignorancia de un gobierno como el de Enrique Peña Nieto que prefiere firmar convenios de cooperación con el gobierno francés y no rescatar nuestras escuelas que han sido ejemplo en la formación de docentes con alto compromiso social. El INEE parece más preocupado por satisfacer la demanda de trabajo generada por los egresados de escuelas particulares y afirma lo siguiente: “En los últimos años ha crecido la participación de otras instituciones de educación superior (IES) en la formación de estos profesionales. La oferta educativa de las normales coexiste ya desde hace tiempo con una que proviene de universidades públicas y privadas”, por eso se explica que en las “Directrices” se proponga un plan de acompañamiento para que aquellas instituciones de educación superior que oferten carreras relacionadas con la formación de maestros se vinculen con los estándares de idoneidad de los exámenes nacionales de otorgamiento de plazas. El Plan integral de la SEP eliminaría las licenciaturas en educación preescolar, educación primaria, educación especial, telesecundaria, educación física y las específicas de cada asignatura en secundaria; toda esa diversidad de necesarias especialidades para cada modalidad en educación básica quedaría sepultada por sólo dos carreras: licenciatura en docencia y licenciatura en inclusión. Esto guarda una cierta lógica que fomenta la
12
12 de octubre de 2015
DAVID MANRIQUE
OPINIÓN ARTÍCULO
desprofesionalización del maestro, en la que cualquier universidad entra en igualdad de condiciones para que carreras afines o similares a la formación docente compitan en el mercado laboral por un contrato precarizado, pero esto también atenta contra el derecho de los niños que requieren cuidados especiales, porque la inclusión significa trasladarlos a las escuelas regulares que no están acondicionadas para darles una educación apropiada y acorde a sus necesidades. Se está preparando al normalismo para que pierda su trayectoria en la formación inicial de los maestros. Se fragua su desaparición en la medida en que cualquier otra institución de educación superior, principalmente privada, podrá preparar docentes, porque el examen de ingreso al servicio en 2016 será totalmente abierto. Las escuelas normales perderán sentido si sólo fungen como medio para la capacitación y actualización del magisterio y no para la formación profundamente ética, pedagógica, didáctica, patriótica y nacionalista.
ARTÍCULO
OPINIÓN
EL PERIODISMO DE HOY JOSÉ SANCLEMENTE, PRESIDENTE DE ELDIARIO.ES/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
inquietar a los ciudadanos. Se dice que sin periodismo libre no hay democracia, pero a lo mejor se ha quedado en una frase hecha. Hoy no basta con ese formalismo. Democracias hay muchas, todos los países europeos lo son, quizá no del todo reales porque no cabe que en nombre de ellas se permita que se cometan esos abusos con la humanidad, pero a lo peor es que no se ejerce tampoco en todo el mundo civilizado un periodismo real y comprometido. Se les exige mucho a los periodistas. Tienen que contar los hechos sin juzgarlos ni condenarlos. Pueden denunciarlos, pero no sentenciarlos. Tienen que aportar los diferentes puntos de vista de una historia y acudir a las máximas fuentes para contrastarla. Tienen que ser honestos y veraces, rigurosos, imparciales y hasta buenas personas, como decía Kapuscinski. En fin, tienen que ser superhombres y supermujeres si tienen que ejercer ese periodismo libre y comprometido que demanda buena parte de la sociedad. Tienen que ser tan héroes como los que cruzan las fronteras a través del mar y las vallas de cuchillas afiladas huyendo de la guerra y en busca de la libertad. DAVID MANRIQUE
C
uando los emigrantes y los refugiados huyen de la miseria y la guerra en busca de un lugar donde sobrevivir, se fabrican fronteras de cuchillas afiladas y sus vidas acaban ahogadas en el mar, no hay neutralidad que valga. El periodismo tiene que estar en el lado de la valla de los desfavorecidos, despertando la conciencia ciudadana para acabar con la mezquindad de los políticos que consienten esas injusticias. El periodismo tiene que utilizarse como herramienta para transformar la sociedad, para agitar las conciencias de los ciudadanos, para protegerlos de los desmanes de los poderosos, para defender los derechos de los más débiles e incluso para movilizar a los que miran a otro lado ante las injusticias. El periodismo no debería ser aséptico ni neutral. Tiene que contaminarse con las aspiraciones y miserias de los hombres y tomar partido por sus causas. Debería abrir los ojos y los oídos de todos para acabar con la ceguera y sordera interesadas de tantos que se instalan en la comodidad. El periodismo de hoy ya no tiene que resultar incómodo sólo para los gobiernos y los poderosos: ahora también debe conmover, movilizar e
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
DÍA DE
LA INDIGNACIÓN JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA
M
ultitudinaria fue la protesta del 26 de septiembre. Más de 4 horas desfilaron frente al Hemiciclo a Juárez (donde estuvimos) los contingentes. Y antes, por razones de seguridad, marchó 1 centena de niños con sus padres, algunos en carriolas. Dos infantes que jugaban con sus mentores que lanzaban un globo, cuando aparecieron los primeros grupos, enseñaron sus atrevidas cartulinas: “Somos niños, no sentimos temor y luchamos porque encuentren a los desaparecidos”. El miedo, un recurso de los poderosos, no se hizo presente, ni siquiera cuando los llamados anarquistas hicieron detonar un cohetón en una cafetería extranjera; gritos, aturdimiento momentáneo y al final el llamado a la calma para seguir adelante y llegar al Zócalo, no obstante la lluvia persistente que cayó durante horas y no amainó a los que buscan, junto con los padres dignos, a los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Los convocantes lo llamaron para las redes #DíadelaIndignación, y la sentencia se convirtió en trending topic. No obstante los esfuerzos de los informadores y mercadólogos oficiales para que se creyera que el gobierno solucionará el asunto que nos conmueve desde hace 1 año, las posiciones de las mamás y papás de los jóvenes desaparecidos en Iguala fue más que contundente. Varios de ellos intervinieron, brevemente, con valor y energía no obstante la fatiga y la desesperación evidentes. En la manifestación iba Omar García, sobreviviente de aquel fatídico día, quien expresó, entre otras cosas: “que renuncie Peña Nieto”. Acerca de si continuará él y sus compañeros en las batallas por
14
12 de octubre de 2015
la democracia real, expresó: “a huevo” (Sin Embargo, 27 de septiembre de 2015). Lenguaje coloquial que nos recuerda a los poetas trascendentes y profundos. En la Plaza de la Constitución, ante la falta de respuestas gubernamentales no obstante los encuentros con Enrique Peña Nieto el 29 de octubre de 2014 y el 24 de septiembre de 2015, el abogado Vidulfo Rosales llamó a constituir un Frente Amplio para la Transformación Radical del País. Se piensa, incluso, en un candidato independiente a la Presidencia de la República, diferente al que están buscando desesperadamente intelectuales, políticos, empresarios e informadores, los cuales se reúnen en casa de Diego Fernández de Cevallos, uno de los hombres más desprestigiados en el país debido a sus negocios con los empresarios de la elite y sus transas con Carlos Salinas. Mientras en la Organización de las Naciones Unidas, Peña Nieto censuraba por tercera vez el populismo, algo fuera de serie ya que este tipo de personajes mal catalogados así avanza en Inglaterra con Jeremy Corbyn y en Estados Unidos con Bernie Sanders –no se diga en México con Andrés Manuel López Obrador–, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se entrevistaba con los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. En el encuentro, la presidenta, Rose Marie Belle-Antonie, se pronunciaba por llegar al fondo de lo que calificó “la tragedia de Ayotzinapa”. Y el secretario general, Emilio Álvarez Icaza, motejado el Complotista por tecleadores a sueldo, decía que las investigaciones de esa Comisión eran in-
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
obviamente, el asunto de Iguala-Cocula. Layda Sansores sacó el picante. Dijo: “a Enrique Peña Nieto todo se le cae: el peso, el petróleo, el pastel, la banda presidencial, el celular y hasta el país…”. Recordó que Osorio Chong nombró en información de Gobernación a Andrés Chao, ligado a un hermano de un ejecutivo de MVS (de nombre Felipe), y por ello ocurrió la salida de Carmen Aristegui del noticiario matutino, siendo que la conductora era una válvula de escape de la inconformidad nacional. Luego exigió el regreso de Carmen Aristegui a la radio. Expresó Layda que los jóvenes y los marchistas son el alba del país; llamó a no claudicar en la lucha y finalizó afirmando: “sí hay futuro”. Dice bien Alberto Aziz (El Universal, 29 de septiembre de 2015), de 111 detenidos por el caso sangriento y hasta ahora inexplicable no hay un sólo consignado (sic sonriente). En tanto, el mencionado investigador, basado en una encuesta, indica que la violencia del narco va en aumento según el 56 por ciento de los entrevistados, y el 72 por ciento asegura que los triunfadores en la guerra iniciada por Felipe Calderón son los traficantes. En la cadena Al Jazeera, sección AJ Plus (dedicada a los jóvenes), se pitorrearon de lo lindo de la insistencia de Enrique Peña Nieto acerca de que en México se respetan los derechos humanos y destacaron el caso Ayotzinapa. Con base en dicho video, Elisa Alanís (El Universal TV, 30 de septiembre de 2015) hizo una buena y cruda reflexión: “en México las televisoras únicamente distribuyeron las imágenes y palabras del atlamulquense, y ninguna se atrevió a plantear la otra posición, la de la sociedad inconforme; los medios en nuestro país están anquilosados”. Y remata la periodista asegurando que el escándalo internacional perseguirá a Enrique (Peña Nieto) durante muchos años.
dependientes, apoyadas por los países que visitan y muy responsables. Para el especialista Eduardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), lo mejor sería llevar el expediente a la Corte Penal Internacional (La Haya), ya que dicho organismo podría emitir una sentencia para que el gobierno mexicano enmiende el camino y castigue a los responsables de la desaparición de estudiantes. Al Senado, por cierto, acudió Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. Se llevó una serie de cuestionamientos por parte de panistas, perredistas y otras organizaciones por la falsa investigación acerca de la llamada casa blanca, la no aclarada situación de las mansiones de él y su subsecretario, Luis Miranda, la de Luis Videgaray, los negocios con las empresas Obrascón Huarte Lain (OHL) e Higa, la invitación a la ceremonia de Peña Nieto de los empresarios de esas firmas, el nombramiento de Arturo Escobar en la subsecretaría de Prevención del Delito, la insistencia de Enrique contra el populismo y,
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
PERENNE SOLIDARIDAD
A LOS 43 DE AYOTZINAPA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
a insostenible “verdad histórica” que a lo largo de 1 año buscó apostar al agotamiento de la lucha social en torno a la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, más que al esclarecimiento del lamentable hecho, se vio avasallada por las muestras de solidaridad que por todo el país refrendaron su apoyo a los padres y familiares de los ausentes, recordando a las autoridades la enorme deuda que en materia de justicia tienen no únicamente con los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, sino con los más de 26 mil desaparecidos a lo largo y ancho del territorio nacional, desde el sexenio de Felipe Calderón. El pasado 26 de septiembre, y sin importar las inclemencias del tiempo, miles de mexicanos salieron a las calles de la Ciudad de México, y de otros estados, a mostrar a una voz el hartazgo que priva en un pueblo agraviado por la creciente injusticia y la impunidad con que operan no únicamente los grupos criminales que controlan amplias regiones del país, sino los cuerpos de seguridad y fuerzas castrenses, aliados con los capos en el rentable y sangriento negocio del narcotráfico. Resulta inconcebible, pero sobre todo aterrador, que en un país con aparente sello democrático e institucional, respetuoso del marco jurídico y la aplicación de las leyes, ninguna autoridad pueda dar razón del paradero de miles y miles de personas desaparecidas; peor todavía, que la gente se siga esfumando a la vista de operativos
16
12 de octubre de 2015
conjuntos entre policías locales, estatales, federales y hasta Fuerzas Armadas. Como lo demostraron ampliamente los reportes presentados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, la noche de los trágicos sucesos ninguna autoridad federal o militar prestó auxilio a los normalistas cuando eran atacados a mansalva por los policías municipales y entregados a los lugartenientes del grupo criminal Guerreros Unidos. Imposible negar el grado de lenidad y connivencia de cuerpos militares y elementos federales en una región caracterizada por ser la principal productora de goma de opio para la elaboración de heroína, la masacre de Ayotzinapa sirvió para destapar una de mayores dimensiones: el hallazgo de innumerables fosas clandestinas en Iguala y los municipios aledaños, donde decenas y decenas de cadáveres permanecen en calidad de desconocidos ante la angustia de muchas familias que, por temor a represalias, se abstienen de reclamar el cuerpo de un ser querido. ¿Quiénes son esos muertos anónimos que también merecen justicia? ¿Cómo fue posible que ocurriera tal cantidad de ejecuciones sin que nadie se percatara de ello? Hasta el momento no se ha explicado a la nación el surgimiento de un camposanto clandestino de tales dimensiones. Monumento a la impunidad con un epitafio dedicado al agonizante estado de derecho. Diversos reportajes posteriores a la desaparición de los normalistas, compilados por medios
ARTÍCULO
OPINIÓN
nacionales y extranjeros, hablan del estado de todos los estados de la República, como aconteexclusión y terror que siguen padeciendo los ce en Tamaulipas, donde muchas regiones están habitantes de poblaciones y rancherías donde, prácticamente en poder del narcotráfico. inexplicablemente, ninguna fuerza pública ha La cifra oficial de 26 mil 580 desapariciones logrado restablecer el dañado tejido social y es elocuente: en México, el Estado va perdiendo la aniquilada paz ciudadana. Miles y miles de la batalla contra los grupos delincuenciales y en mexicanos que para su desgracia habitan en las buena medida por la colusión de elementos cozonas disputadas por el narco, ya sea por el con- rruptos incrustados en los cuerpos de seguridad, trol de las rutas de trasiego como por las tierras Fuerzas Armadas y mandos medios, que armandestinadas a la producción de mariguana y ama- do endebles tinglados como la “verdad históripola, sobreviven en una constante zozobra y en ca” de la masacre de Iguala, tratan de ocultar la incertidumbre de un estilo de vida regido por la una problemática de dimensiones nacionales violencia extrema. que ha retumbado ya, como un incontenible Reportes de la Agencia Antidrogas estaduni- grito de protesta, también en los foros internadense (DEA, por su sigla en inglés) indican que cionales. en los 56 municipios del Norte de Guerrero se Por la interminable lista de afrentas en contra produce el 60 por ciento de toda la goma de de la sociedad, es que ciudadanos libres y consopio del país, misma que transformada en heroí- cientes salieron a las calles a demostrar que los na, con gran demanda en el mercado de adictos familiares de los 43 de Ayotzinapa no están solos estadunidenses, reporta ganancias superiores a y, por el contrario, ahora surge la propuesta para los 1 mil millones de que ninguna lucha sodólares al año para los El Estado mexicano va perdiendo la cial quede aislada ni grupos criminales. Y en el olvido, como abbatalla contra los grupos delincuenciasi bien las autoridades surdamente se pretenmexicanas aceptan les, en buena parte por la colusión de dió hacer con el moviesta realidad, de ma- elementos de seguridad corruptos miento de los normanera por demás insólilistas desaparecidos. ta el problema subsiste La demanda pormanteniendo en una encubierta “esclavitud” a que en el país se haga justicia a campesinos, los habitantes de las regiones guerrerenses de indígenas, trabajadores o colonos agredidos coTierra Caliente y de la Montaña que siguen “se- tidianamente en sus derechos fundamentales es cuestrados” por las gavillas de sicarios. un reclamo permanente que no tiene vuelta de No resulta difícil de entender el porqué la hoja. Y si erradamente se creyó que el país se traespontánea participación del pueblo de México garía la versión, sostenida con alfileres, de la endeble quedó de manifiesto en el primer aniversario de “verdad histórica”, ahora puede considerarse lo la desaparición de los estudiantes de Ayotzina- que está por venir si se insiste en soslayar una pa; el efecto multiplicador de los abusos contra responsabilidad de tales proporciones. los habitantes de todo el país es un problema soHasta el momento aún ronda sobre las fabricial generalizado que no puede silenciarse con cadas investigaciones y contradictorios testimomeros recursos retóricos ni cosméticas manipula- nios el fantasma de la incredulidad, razón por la ciones mediáticas. que debe exigirse a los expertos de la Comisión En cada rincón del territorio hay una familia Interamericana de Derechos Humanos prosigan agraviada que, al igual que los padres de Ayot- con sus indagatorias para conocer la verdad y zinapa, le llora a un ser querido y se une a su castigar a los culpables. Por estas inconsistencias reclamo de justicia. El estado de excepción que donde se oculta la impunidad es que la solidapriva en decenas de municipios de Guerrero es ridad con los 43 estudiantes desaparecidos de el mismo que padecen cientos de municipios en Ayotzinapa es perenne.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
PAÍSES NUCLEARES INCUMPLEN EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN FARHANG JAHANPOUR, PROFESOR EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD, REINO UNIDO/IPS
O
xford, Gran Bretaña. El artículo 6 del Tratado de No Proliferación (TNP) establece la obligatoriedad de que los Estados con capacidad bélica nuclear se deshagan de sus armas nucleares como parte del acuerdo que exige que el resto de los países no las adquieran. Los Estados nucleares defienden vigorosamente la no proliferación, pero han violado muchas disposiciones del TNP y otras normas internacionales. Una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia en 1996 declaró que “existe la obligación de proseguir de buena fe y llevar a su conclusión las negociaciones con miras al desarme nuclear en todos sus aspectos bajo un control internacional estricto y eficaz”. Pero las potencias nucleares ignoraron esa opinión. Los países nucleares, especialmente Estados Unidos y Rusia, también violaron el tratado con sus esfuerzos por mejorar y diversificar sus armas nucleares. Los dos también están desarrollando ojivas nucleares tácticas de menor potencia, que pueden usarse en el campo de batalla sin producir gran cantidad de radiación. Aunque el presidente estadunidense, Barack Obama, prometió reducir y finalmente abolir las armas nucleares, Estados Unidos está en proceso de desarrollar nuevas categorías de estas bombas, como la B61-12, a un costo proyectado de 348 mil millones de dólares en la próxima década. Corea del Norte, India, Israel y Pakistán no pueden considerarse oficialmente como Estados nucleares, dado que el artículo 9 del TNP los define únicamente como aquellos que hayan fabricado y ensayado un dispositivo nuclear antes del
18
12 de octubre de 2015
1 de enero 1967. No obstante, todos esos países están en violación del TNP, y brindarles asistencia nuclear, como es el acuerdo de Estados Unidos con India para abastecerla de reactores nucleares y tecnología nuclear avanzada, también viola el Tratado. Lo mismo se aplica a la cooperación militar de Estados Unidos con Israel y Pakistán.
Los Estados nucleares son culpables de la proliferación El párrafo 14 de la resolución 687 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que exigía el desarme de Irak, también especifica la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva (ADM) en Oriente Medio. Todos los países que integraron la coalición liderada por Estados Unidos para derrocar a Sadam Husein de Kuwait entendieron claramente que, después de la eliminación de las ADM irakíes, Israel tendría que deshacerse de su arsenal nuclear. Israel –y por extensión los países que no han ejecutado ese párrafo– han violado esa resolución vinculante. De hecho, se cree que tanto Estados Unidos como Israel mantienen armas nucleares en la región. Durante la época del régimen racista del apartheid sudafricano, Israel y Sudáfrica colaboraron en la fabricación de armas nucleares.
ARTÍCULO
En 2010 se informó que las actas “ultrasecretas” de las reuniones entre altos funcionarios de ambos países en 1975 muestran que el entonces ministro de Defensa de Sudáfrica, Pieter Willem Botha, solicitó ojivas nucleares, y que el entonces ministro de Defensa israelí, Shimon Peres, respondió ofreciéndoselas “en tres tamaños”. Los documentos fueron descubiertos por un académico estadunidense, Sasha Polakow Suransky, en la investigación para un libro sobre la estrecha relación entre los dos países, cuya publicación Israel intentó impedir. En 1977, Sudáfrica firmó un pacto con Israel para la fabricación de al menos seis bombas nucleares. La Conferencia de Examen y Extensión del TNP de 1995 también pidió “el pronto establecimiento por las partes en la región de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en Oriente Medio”. La comunidad internacional ignoró estas resoluciones al no presionar a Israel para que renunciara a sus armas nucleares. De hecho, todo pedido por una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio tuvo la oposición de Israel y Estados Unidos. La Conferencia de Examen del TNP de 2000 instó a “India, Israel y Pakistán a adherirse al Tratado de No Proliferación como Estados sin armas nucleares con prontitud y sin condiciones”. Los Estados parte también acordaron “hacer esfuerzos decididos” para lograr la universalidad. Pero desde entonces poco se ha hecho para lograr que los tres países se adhieran al Tratado. Durante la Guerra Fría, la Organización del Tratado del Atlántico Norte se negó a descartar el primer uso de las armas nucleares debido a la proximidad de las fuerzas soviéticas a las capitales europeas. No obstante, esta política no se ha revisado desde el fin de la Guerra Fría. Existen reiteradas y creíbles versiones de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha considerado el uso de armas nucleares antibúnker para destruir las instalaciones nucleares de Irán. Durante los últimos 2 mil años y más, la humanidad intentó definir cuáles son los requisitos para una guerra justa. En las últimas décadas, algunos
OPINIÓN
de esos principios fueron consagrados en acuerdos y convenios internacionales jurídicamente vinculantes. Entre éstos se incluyen el Pacto de la Sociedad de Naciones, tras la Primera Guerra Mundial, el Pacto de París (1928) y la Carta de las Naciones Unidas. Algunas ideas son comunes a todos estos instrumentos, como el hecho de que toda acción militar debe basarse en la defensa propia, ser de conformidad con el derecho internacional, proporcionada, una cuestión de último recurso y no atacar a civiles y no combatientes. También se pone énfasis en el arbitraje, la renuncia a ser el primero en el uso de la fuerza en la solución de controversias, y el principio de legítima defensa colectiva. Resulta difícil ver cómo el uso de las armas nucleares podría ser compatible con cualquiera de estos requisitos. Sin embargo, a pesar de los numerosos pedidos internacionales para el desarme nuclear, los Estados nucleares se negaron a cumplir con las disposiciones del TNP y a deshacerse de sus armas. En su primer discurso de política exterior importante, realizado en Praga, República Checa, el 5 de abril de 2009, el presidente Obama habló sobre la eliminación de las armas nucleares. “La existencia de miles de armas nucleares es el legado más peligroso de la Guerra Fría... Hoy en día, la Guerra Fría ha desaparecido, pero miles de esas armas no. En un extraño giro de la historia, la amenaza de una guerra nuclear mundial ha menguado, pero el riesgo de un ataque nuclear ha crecido”, reconoció entonces. “Así que hoy declaro claramente y con convicción el compromiso de Estados Unidos para buscar la paz y la seguridad de un mundo sin armas nucleares”, anunció. Lamentablemente, esos sentimientos nobles no se pusieron en práctica. Por el contrario, todas las potencias nucleares siguieron fortaleciendo y modernizando sus arsenales nucleares. Si bien sancionaron con energía, de manera selectiva, a los países que eran sospechosos de desarrollar armas nucleares, no han cumplido con su parte del trato para deshacerse de sus propias armas. (Traducción de Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL FIN DE UNA ERA
DE 500 AÑOS
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
P
aul Kennedy es uno de los intelectuales más No dejaba de señalar que la educación de las influyentes de nuestro tiempo, y cuando mujeres era el medio principal para que se prohace 20 años publicó su apasionante libro dujera una maternidad querida y responsable. El Hacia el siglo XXI lo acusaban de catastrofista y has- dato no ha dejado de acentuarse al comprobar ta de maltusiano. Abordaba una de las cuestiones que, en los países en donde las mujeres tienen el más candentes de entonces, las fuerzas trasnacio- mismo acceso a la educación y a los puestos de nales con que tendrían que enfrentarse los Esta- trabajo y de responsabilidad que los hombres, no dos durante las próximas décadas: duplicación de se producía esa explosión demográfica. la población mundial; incesante degradación del Ya en 1990, Estados Unidos, tan sólo con el 5 medio ambiente y su impacto en el crecimiento por ciento de la población del mundo, consumía económico; globalización del comercio; desequi- el 26 por ciento del producto mundial, siendo reslibrios estructurales y las distintas velocidades del ponsable de la mayor parte del consumo de enerdesarrollo o los avances de la tecnología que po- gía y de las emisiones de gases tóxicos. Pero por drían agravar o paliar más que se alertara del los problemas ecológiDesde hace 20 años, Paul Kennedy peligro, existe una recos y demográficos. acción ciudadana conadvirtió de la duplicación de la poblaCuando ya hemos tra toda regulación gusuperado los 7 mil 300 ción mundial, la degradación del medio bernamental. millones de habitantes ambiente y su impacto económico En su artículo “¿Heen el planeta, sus previmos entrado en una nuesiones adquieren gran va era?”, se preguntaba relevancia. Al tratar de la explosión demográfica, si la disminución del peso del dólar, la irrealidad de no vacilaba en afirmar que la mayor responsabi- los sueños europeos, las guerras en Oriente Medio lidad la tenía el Norte, no el Sur. El 20 por ciento y Próximo en beneficio de los grandes fabricantes del planeta, el Norte sociológico, ya estaba consu- de armas, así como de los que mueven el mundo de miendo el 80 por ciento de los productos. Subra- los carburantes en su beneficio, la carrera armayaba que China no tardaría en superar a Esta- mentística en Asia y la parálisis de la ONU son dos Unidos como el contaminante número uno, indicadores de un cambio que anuncia que hemos e India estaba a punto de superar a Rusia como cruzado una línea divisoria histórica que podría el número dos. Sugería que era preciso transferir señalar un cambio de Era. tecnología para ayudar a los países del Sur a resolHacemos esta dolorosa reflexión cuando la ver sus problemas ambientales. opinión pública mundial está conmocionada
20
12 de octubre de 2015
por el escándalo de las grandes compañías controladas por los alemanes: Volkswagen, Audi, SEAT, Sköda, de ese crimen social de contaminación por cerca de 12 millones de vehículos con un designio de contaminar brutalmente en los espacios no controlados mientras reducían las emisiones en el resto. Con premeditación, alevosía, engaño y desprecio de la ley aún a costa de la salud de millones de ciudadanos en otros países. ¿Dónde ha quedado el mito de la calidad, seriedad y excelencia en la industria alemana? ¿Así pretenden convertirse en los adalides de Europa? Avergüenzan las políticas del Deustche Bank, de Siemens y de tantos otros instrumentos de presión aún a costa de la supervivencia de millones de seres en la misma Unión Europea. Nadie que viviera en 1480 podría reconocer el mundo desde 1530, 50 años después; un mundo de naciones-Estado, la ruptura de la cristiandad, la expansión europea hacia Asia y América, la revolución de Gutenberg en las comunicaciones. Tal vez fue la mayor línea divisoria histórica de todos los tiempos, al menos en Occidente, explica. Muchos expertos en tecnología se entusiasman con la revolución en las telecomunicaciones y sus consecuencias para las autoridades tradicionales y los nuevos movimientos de liberación. De ello hay pruebas con la Primavera Árabe y en movimientos populares con propuestas radicales y asamblearias que pueden conducir a una desesperación explosiva o a movimientos mesiánicos que destruirían los logros sociales de libertad, justicia, participación y sobriedad compartida. Esos indicadores quizá nos anuncian que entramos en un mundo convulso incapaz de con-
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO OPINIÓN
trolar su destino. ¿Alguien sabe que 500 años de historia, que representan el mundo de 1500, están a punto de terminarse? Europa nunca ha sido un “Continente”, a pesar del eurocentrismo que ejerció durante unos siglos, y que desde hace milenios, en China y en Japón, nos situaban en el “extremo Oeste de Asia, en donde viven personas rudas que visten pieles, habitan grutas, hablan a gritos y comen con las manos”, según documentos japoneses del siglo XVI, en el Far West. Sólo habría que añadir que somos incapaces de controlar nuestra explosión demográfica mientras destruimos el medio en el que vivimos, nos movemos y somos.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
HAMBRE Y POBREZA
NO DEBEN SER PARA SIEMPRE JOSÉ GRAZIANO DA SILVA, DIRECTOR GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA/IPS
R
oma, Italia. Los próximos 15 años serán A finales de septiembre se dio un importante decisivos para el futuro de nuestro plane- paso en este sentido, cuando la comunidad interta. Durante este periodo, nos enfrenta- nacional respaldó los 17 Objetivos de Desarrollo remos a algunos de los mayores desafíos del siglo Sostenible, con una agenda ambiciosa para camXXI, en medio de una transición continua y pro- biar el mundo para mejor en los próximos 15 años. funda en la economía global. Este nuevo pacto global para el futuro incluye La superación del hambre y la pobreza ex- crucialmente acabar con la pobreza y el hambre trema son los retos más importantes. Hoy en día, para 2030, la mitigación y adaptación al cambio casi 800 millones de personas no tienen suficiente climático y la búsqueda de formas más sostenibles alimento para comer a pesar de que se produce de hacer que la oferta satisfaga a la demanda. suficiente comida en el mundo para alimentar a Las decisiones que tomamos como consumitodos. Es evidente que necesitamos soluciones ur- dores se han vuelto tan importantes para el futuro gentes para superar los cuellos de botella estructura- como las que tomamos como productores. les que impiden que los Además de los cerca que padecen hambre de 800 millones de perEn el mundo, unos 800 millones de tengan acceso a los alisonas que sufren desnupersonas sufren desnutrición crónica; trición crónica, la malmentos. En otras palabras, 2 mil millones, deficiencias de micro- nutrición es también un la inclusión social debe nutrientes, y 500 millones, obesidad problema importante convertirse en la columcon unos 2 mil millones na vertebral del desarrode personas que sufren llo. Sin embargo, no vamos a lograr ni la inclusión deficiencias de micronutrientes y 500 millones de social ni el desarrollo, a menos que nuestras deci- personas que sufren de obesidad, esta última una siones estén guiadas por la sostenibilidad. enfermedad que va en aumento en muchos países Somos la primera generación que puede aca- de ingresos medios y altos. bar con el hambre y hacer que la seguridad aliEl mundo que se prevé a través de la consecumentaria y nutricional sea verdaderamente uni- ción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no versal. Y tal vez también somos la última genera- es una quimera inalcanzable. No es una utopía; ción en condiciones de evitar daños irreversibles podemos hacerlo realidad. provocados por el cambio climático. La solución está en el problema. A medida que El marco político necesario para avanzar en la riqueza sigue ganando distancia a la justicia, la la dirección correcta requiere un grado sin prece- supervivencia depende más y más del imperativo dentes de compromiso político. de la cooperación.
22
12 de octubre de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
O construimos un futuro para todos, o no habrá futuro aceptable para nadie. Cualquier duda al respecto palidece ante el éxodo que estamos presenciando, donde los refugiados arriesgan sus vidas en un intento desesperado por encontrar una vida mejor en otro lugar. Más de 70 por ciento de la inseguridad alimentaria en el mundo se concentra en las zonas rurales de los países pobres y en desarrollo. Una de las soluciones es reconocer y apoyar el papel que la agricultura familiar a pequeña escala puede desempeñar para lograr hambre cero de una manera sostenible. Para lograr esto, necesitamos políticas públicas que desarrollen las capacidades de las personas, apoyar la producción, facilitar el acceso al crédito financiero, la tecnología y otros servicios y promover la cooperación internacional. Para erradicar el hambre y la pobreza debe-
mos empezar por ir más allá de hacer frente a situaciones de emergencia cuando se producen y en su lugar dirigir nuestros esfuerzos a hacer frente a las condiciones que las causan. El costo del fracaso está claro. Si prevalece el enfoque de negocio como el que ha habido hasta ahora, en 2030 todavía tendremos 650 millones de personas que padecerán hambre. Hemos estimado que para acabar con el hambre para 2030 se requiere una combinación de inversiones en protección social y agricultura y desarrollo rural de unos 267 mil millones de dólares. Esto significa alrededor de 160 dólares al año para cada persona que sufre hambre. Esto es más o menos el precio de un teléfono celular. Se trata de una cantidad relativamente pequeña a pagar con el fin de liberar al mundo del flagelo del hambre y de hacerlo durante nuestras vidas.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
NO BASTA GANAR ELECCIONES HAY QUE CONSTRUIR PODER POPULAR XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
n el Reino de España, este último trimestre de 2015 será campaña electoral permanente, porque en diciembre habrá elecciones generales. Cargadas de interrogantes, por cierto. En algún lugar en internet he leído al respecto que en España ante nuevas elecciones las encuestas detectan la recuperación del bipartidismo, llegan las elecciones y… el bipartidismo se hunde. Los resultados de las últimas elecciones europeas y los de las recientes municipales y autonómicas parecerían abonar esa convicción. Sin embargo, la situación no es tan optimista ni maravillosa como así se sueña.
No está tan cerca el fin del bipartidismo Sí, es cierto que las elecciones europeas de 2014 mostraron la crisis del régimen monárquico bipartidista de 1978. El inicio, no el final. Pues es preciso ser conscientes de que acabar con el bipartidismo no será fácil. Al sistema le va de perlas el bipartidismo en varios países. En España, el adversario a derrotar no es propiamente el bipartidismo, que ha sido medio, herramienta. Hay que sustituir el régimen monárquico de 1978 que, con larga cambiada, nos enjaretó el tocomocho de la transición modélica a la democracia. Y treinta y pico años después comprobamos que buena parte es espejismo, truco de ilusionista o mañas de prestidigitador. Como dice el constitucionalista Fernando Pérez Royo: “lo que se restauró en 1978 no fue la de-
24
12 de octubre de 2015
mocracia con forma monárquica y parlamentaria. Lo que se restauró fue la monarquía con forma parlamentaria”. Que no es lo mismo. Por eso esta democracia cojea. Y mucho. Dice también Pérez Royo que, puesto que el objetivo real era la restauración monárquica, a su servicio se diseñó una democracia sin riesgos. Como se comprueba en la “continuidad en las constituciones de 1845, 1876 y 1978, vigentes durante casi toda la historia constitucional de España, presididas las tres por la desconfianza hacia el protagonismo de la ciudadanía”. Los hechos muestran que centrarse sólo en la política electoral no basta, como parecen hacer algunos adanistas recién llegados a la acción política. Por importantes que sean las elecciones, no habrá verdadera victoria política que permita cambiar las cosas y construir una democracia de verdad en tanto no se logre la victoria cultural que indica Gramsci. Porque no estamos cerca de esa victoria cultural, porque no hay convicción mayoritaria en las mentes ni mayoría absoluta de los valores democráticos y republicanos en la gente, los protagonistas del bipartidismo se recuperan electoralmente. Lentamente, pero se recuperan. Y la gran esperanza que parecía Podemos parece haberse estancado en un techo de 14 por ciento de votos. Y con el 14 por ciento de votos no se cambia un país. Un país con tres cuartas partes de clase trabajadora en el que una nutrida mayoría de esa clase –se considera clase media– tiene los valores de quienes los explotan y saquean. Y así hay bipartidismo para rato.
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Pero, ¿acaso no indica el fin del bipartidismo de política”, que concretaba lo que analistas cursis el triunfo de las candidaturas municipales unita- y poco rigurosos denominan desafección de la porias en capitales de provincias e incluso en alguna lítica. Abundó la gente que decía pasar de la polítiautonomía? No es el fin sino la apertura de una ca, ingenuos y desconocedores de que la política crisis. Aparte de que hay que ahondar más en nunca pasa de ellos. Porque para cambiar las cola unidad popular que no puede ser sólo electo- sas no sólo hay que ganar elecciones. Disculpen ral. En Madrid, por la obviedad, pero para ejemplo, la victoria de cambiar las cosas hay Para cambiar las cosas hay que la candidatura Ahora que construir poder Madrid fue posible en construir poder popular y organizar la popular y organizar gran medida por un movilización ciudadana para oponerse la movilización ciudatenaz trabajo de ate- al régimen monárquico neoliberal dana para oponerse al rrizaje en los barrios régimen monárquico de trabajadores para neoliberal y ofrecer explicarse y escuchar a la gente. Para reducir la una alternativa sólida. Pues sólo con poder social habitual abstención de los barrios obreros, porque un gobierno de unidad popular podrá poner a las la abstención en los distritos de clase trabajadora personas y sus derechos por encima de todo. ha propiciado no pocos triunfos de la derecha. El camino del cambio verdadero es largo y la Hace unos años se extendió la expresión “paso primera condición es saber que es así.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
REACTIVAN BIOMETRÓPOLIS PESE A DISPUTA POR LA PROPIEDAD
26
12 de octubre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
Un megaproyecto privado de más de 23 mil millones de pesos, asistido por el GDF, se desarrolla en uno de los últimos reductos del pedregal del Sur de la ciudad. Ello, pese a una orden judicial que prohíbe la construcción, pues tres supuestos dueños se disputan las 71 hectáreas ELVA MENDOZA,
@elva_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
E
mpresarios y comuneros se disputan Los Encinos: 71 hectáreas al Sur de la ciudad. En el predio se pretende construir la llamada Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis, megaproyecto de 23 mil 256 millones de pesos. No obstante que una orden judicial obliga a Grupo Frisa abstenerse de construir en el predio en litigio hasta en tanto se resuelva lo que en derecho procede –y al Gobierno del Distrito Federal suspender cualquier tipo de autorización, licencia, permiso y/o cualquier otro acto que haya otorgado o pretenda otorgar a Frisa para desarrollar Biometrópolis–, el proyecto no tiene marcha atrás, advierte el gobierno de la Ciudad. Una resolución judicial le impide a Grupo Frisa y al Gobierno del Distrito Federal iniciar la construcción de Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
Pese a ello, Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, informó que no hay marcha atrás en el proyecto. Los dueños del inmueble evalúan las características y el momento adecuado para impulsarlo, reveló luego de anunciar el foro internacional La Gran Transformación Urbana Aeropuerto y Ciudad, el 7 de septiembre pasado. En entrevista con Contralínea, indica: “Mi declaración fue simplemente en el sentido de que se trata de un proyecto privado, y hasta donde tengo entendido, los promotores continúan con los trámites, pero no es un proyecto que esté auspiciando ni promoviendo el gobierno de la Ciudad. Agrega: “Sé que tienen algunas definiciones; por ejemplo en la Secretaría del Medio Ambiente, por el área que se declaró de valor ambiental, por la presencia de tubos lávicos, un convenio con la Universidad [Nacional Autónoma de México], pero no es un proyecto público, no es desde el gobierno. Mi declaración simplemente fue en el sentido de tener conocimiento de que [el proyecto] lo traen activo los dueños”. Desde que fue presentado en 2008, durante la semana de la Ciencia y la Innovación, el megaproyecto privado permanece en la congeladora.Empresarios y comuneros se disputan la propiedad del terreno donde pretende edificarse Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis. El predio Los Encinos, de 71 hectáreas, se ubica al Sur de la ciudad, en la delegación Tlalpan. Es contiguo a Televisión Azteca, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad Pedagógica Nacional, la editorial Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la unidad habitacional Emilio Portes Gil, comúnmente conocida como Pemex. Debido a su ubicación, posee un alto valor comercial y se encuentra en permanente asedio. “En la zona, el metro cuadrado se vende en 30 mil pe-
sos”, refieren. No obstante que por la vía jurídica aún no se define quién es el legítimo propietario, el gobierno capitalino reconoce a Grupo Frisa como único dueño del inmueble. —¿Sabe que el predio está en litigio? –se le pregunta en entrevista al secretario de Desarrollo Urbano de la capital. —Supongo que sí. Supongo. Hay una serie de documentos que acreditan a los actuales propietarios, pero tengo entendido que traen ahí alguna controversia histórica, de la cual el gobierno de la ciudad es ajeno.
Controversia histórica La orden judicial bajo el expediente TUA 353/2010 obliga al jefe de gobierno del Distrito Federal a suspender cualquier tipo de autorización, licencia, permiso y/o cualquier otro acto que haya otorgado o pretenda otorgar a Frisa, Inmobiliaria Frisa, SA, o a cualquier causahabiente de ella, sea persona física o moral, para desarrollar Biometrópolis. El documento también ordena a Grupo Frisa que se abstenga de construir en el predio en litigio hasta que se resuelva lo que en derecho procede. De no cumplir con dicha suspensión se le impondrá una multa de hasta 120 días de salario mínimo vigente en la ciudad. La sentencia, ratificada el 6 de marzo de 2013, se deriva de un juicio de restitución de propiedad promovido por la Comunidad Agraria de Magdalena Contreras ante el Tribunal Unitario Agrario. De acuerdo con Carlos Elías Butrón, asesor histórico y abogado de la Comunidad, en el Códice de Techiloyan, que data de 1532, autentificado por autoridades del Archivo General de la Nación, queda asentado que los 1 mil 799 comuneros empadronados son los legítimos propietarios de las
La orden judicial TUA 353/2010 obliga al gobierno capitalino a suspender cualquier tipo de autorización, licencia, permiso otorgado o que pretenda otorgar a Frisa
28
12 de octubre de 2015
71 hectáreas que conforman Los Encinos. Además de la Comunidad, José Ángel Romero Morales; Cosme y Alberto Torrado; Víctor González Avelar, y la Compañía Explotadora de Bosques de San Nicolás, representada por Víctor González Avelar y Héctor Sánchez Palacio, llevan una batalla en los juzgados contra Grupo Frisa por la propiedad de Los Encinos. Romero Morales inició una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en 2012 en contra de la inmobiliaria El Encino, SA de CV, y de quien o quienes resulten responsables por el delito de fraude procesal. Romero Morales demanda la restitución del inmueble con lote 4145 y superficie de 24 mil metros cuadrados o el pago de su valor actualizado. De acuerdo con Romero Morales, la señora Adelina Rivera Torres, viuda de Díaz, le entregó la superficie de terreno en fideicomiso al Banco Mercantil del Norte, Grupo Financiero, Institución de Banca Múltiple en la Escritura Pública 70387, fechada el 4 de julio de 1973. Según la denuncia de hechos que presentó, al constituir el fideicomiso los contratantes ubicaron el terreno en la delegación Gustavo A Madero (donde no existe) y al extinguir el fideicomiso cambiaron la ubicación para hacerlo aparecer ahora en la delegación Tlalpan, como consta en instrumento notarial 111364, inscrito en el Registro Público de la Propiedad el 27 de julio de 2001. “Inmobiliaria El Encino, SA de CV, dolosamente se atribuyó la propiedad del terreno sin acreditar con documento público alguno, aduciendo que el mismo forma parte de otro terreno de mayor extensión, con superficie de 93 mil 399 metros 71 decímetros cuadrados.” (sic) La operación, denuncia Romero Morales, fue avalada ante el notario 116 del Distrito Federal, Ignacio Morales Lechuga, quien se desempeñara como procurador General de la República y embajador de México en Francia durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Como se puede leer en la denuncia de hechos, los supuestos responsables de fraude son los apoderados de Inmobiliaria El Encino, SA de CV, Luis Javier Zepeda Vázquez, Edgar Porras Hernández y Enrique Zepeda Trujillo, quien acusó
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
penalmente a Romero Morales de despojo del terreno en cuestión en 1990. Debido a que Romero acreditó la propiedad del inmueble, el 14 de diciembre de 1990 se decretó su libertad al no haberse comprobado el cuerpo del delito imputado. Víctor González Avelar, como representante legal de Inmobiliaria Estrella del Pedregal, SA de CV, demandó en 2011, en la vía ordinaria civil, a Inmobiliaria El Encino. Mediante el escrito presentado en la Oficialía de Partes Común Civil-Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, González Avelar solicitó fuera declarado y confirmado por resolución judicial y sentencia firme que Inmobiliaria Estrella del Pedregal es la única propietaria y titular de la propiedad del inmueble ubicado en Periférico Sur 4111, con extensión de 24 mil metros cuadrados, y sea declarada la nulidad absoluta de la Escritura Pública 111364, de fecha 12 de junio de 2001. En el escrito, González Avelar sostiene que compró a Grupo Cav, SA de CV (entonces de José Ángel Romero, quien a su vez compró la pro-
El predio Los Encinos posee un alto valor comercial y se encuentra en permanente asedio
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
piedad a Compañía Explotadora de Bosques de San Nicolás y a través de un juicio de prescripción positiva se dio por sentada la adquisición), y dice contar con la Escritura Púbica 58,658, de fecha 7 de mayo de 1991, que lo acredita como legítimo propietario. En virtud de ello, demanda el pago de una renta mensual computada a partir de la fecha de presentación de la demanda y hasta que le entregue la posesión material. Al darle la razón, la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal a los hermanos Rivera Torres, González Avelar solicitó amparo en contra de la sentencia dictada 786/2011/3, y el 15 de noviembre de 2012 la protección de la justicia le fue concedida.
El hecho deja insubsistente la sentencia reclamada por González Avelar y obliga a las autoridades judiciales a revisar los agravios denunciados en un principio.
Un dueño, para el GDF —¿A quién reconoce el gobierno del Distrito Federal como propietario? —Hay documentos que definen en esos trámites previos que hicieron quienes son los propietarios, quienes acreditaron su propiedad en su momento, pero si tienen litigio ése es un tema entre terceros, entre particulares. —¿Van a tomar alguna posición respecto a este litigio? —No, ninguna. Es un asunto entre particulares. El gobierno no interviene. El 1 de diciembre de 2009, el gobierno capitalino, así como Salvador Río de la Loza Castillo, Carlos Allegre Bobolla, y los hermanos Gaspar, Alberto y Alejandro Rivera Torres Prado firmaron el convenio de concertación para el desarrollo de un proyecto de protección y salvaguarda ecológica, así como la creación del Campus Biometrópolis. Aunque en el documento no se menciona a Grupo Frisa, a través de un boletín fechado el mismo día, esta empresa se adjudicó “el desarrollo y la implementación” (sic) de Biometrópolis. “Con estas decisiones, estamos actuando con gran responsabilidad social y ambiental”, aseguró Gaspar Rivera Torres Prado, presidente de Frisa, el 1 de diciembre de 2009, luego de la ceremonia donde se llevó a cabo la firma del documento. Grupo Frisa es un conglomerado inmobiliario dedicado al sector comercial, industrial, de vivienda y turismo. Entre sus proyectos se cuenta el centro comercial Mundo E y el Magnocentro, ubicados en Satélite e Interlomas, respectivamente, en el Estado de México, y 33 plazas comerciales más.
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
Pese al litigio por la propiedad, en diciembre de 2009 el gobierno capitalino firmó el convenio para desarrollar el Campus Biometrópolis, que favorece a Frisa
La Comunidad Agraria de Magdalena Contreras, en la disputa por el predio
30
12 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
EL GAS DE ESQUISTO
FRACTURA COMUNIDADES DE ESTADOS UNIDOS 32
12 de octubre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Enfermedades, contaminación y pobreza dejan tras de sí las corporaciones que extraen gas y petróleo por medio del fracking. Cada vez más poblaciones estadunidenses prohíben este método de extracción EMILIO GODOY, IPS
DAVID MANRIQUE
M
ontrose, Pensilvania, Estados Unidos. La estadunidense Vera Scroggins ha sido demandada cinco veces por la industria petrolera, y desde octubre de 2013 pesa sobre la mujer una orden judicial de restricción permanente para acercarse a sus instalaciones. “Me siento como una ciudadana a medias, porque las empresas pueden hacer lo que quieran y los ciudadanos no. Las corporaciones han violado las leyes ambientales y siguen operando”, lamenta a Inter Press Service (IPS) esta agente inmobiliaria retirada, madre de tres hijos y con dos nietos. Desde 2008, Scroggins, del movimiento Shaleshock Media, es una decidida activista contra la exploración y explotación del gas de esquisto (de roca o lutita) en el municipio de Montrose, en el estado de Pensilvania, en el Noreste del país. El desarrollo de este hidrocarburo no convencional, también conocido por el vocablo inglés www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
shale, requiere de la técnica de la fractura hidráulica, fracking en inglés. En esta localidad, habitada por cerca de 1 mil 600 personas y parte del condado de Susquehanna, hay alrededor de 1 mil 100 pozos en unos 600 campos, además de 43 estaciones que compactan el gas para transportarlo lejos. Todas estas infraestructuras están próximas a viviendas y escuelas, y están en manos de siete empresas. Este estado está atravesado por la cuenca gasífera Marcellus, uno de los tres grandes depósitos del recurso que han convertido a Estados Unidos en Frackistán, por la utilización creciente del fracking en la industria del petróleo y del gas. En estos depósitos, la molécula del hidrocarburo está atrapada en rocas profundas, perforadas y quebradas por la inyección cuantiosa de una mezcla de agua, arena y aditivos químicos, que se consideran nocivos para la salud y el ambiente. De esa forma, el gas o el petróleo se liberan. Pero la tecnología genera masivos volúmenes de desechos líquidos que deben tratarse para su reciclaje y de emisiones de metano, más contaminante que el dióxido de carbono, el mayor responsable del calentamiento planetario. “Los pozos contaminan el agua con el metano, y el gas se fuga a la atmósfera. Mucha gente no sabe qué pasa, no tiene información. No me siento segura con el fracking”, denuncia Scroggins, quien vive en Montrose con su esposo, un maestro jubilado, y tiene como vecino un pozo gasífero que opera a 1 kilómetro de su casa. El fracking ha alterado el paisaje, pues el desarrollo de los pozos se ha traducido en la presencia de docenas de camiones que transportan tierra, arena y agua. Las compañías plantan altas torres de acero para perforar el pozo y, cuando sale el gas, es como si una plancha pasara por encima, porque
el terreno queda visiblemente aplanado. Sólo florecen la tapa del pozo y los tubos que transportan el hidrocarburo, critican sus forzados vecinos. La industrialización de estas áreas rurales las ha vuelto poco atractivas, mientras, aseguran activistas, la acumulación de metano puede degenerar en explosiones o problemas respiratorios para las personas. En su Prospectiva anual de energía 2015, la estatal Administración de Información Energética indica que en 2014 el sector del esquisto aportó 11 billones 34 millones de pies cúbicos de gas, equivalentes a 47 por ciento de la producción gasífera total del país. La producción petrolera de esquisto, añade el informe, fue de 4 millones 2 mil barriles diarios el año pasado, equivalente a 49 por ciento de la extracción total de crudo en el país. El petróleo es la principal fuente nacional de energía, con 36 por ciento del total; seguida del gas, con 27 por ciento, y el carbón, con 19 por ciento. En Pensilvania, la producción de gas saltó de 9 mil 757 pies cúbicos en 2008 a 3.05 millones en 2013. En este estado, la cuna del primer boom petrolero estadunidense y de la fractura hidráulica, se han perforado 9 mil 200 pozos, mientras los permisos concedidos superan los 16 mil. Estados Unidos es el país que en forma más intensiva y comercial explota actualmente los hidrocarburos de esquisto. Ese desarrollo se facilitó desde que en 2005 la Ley de Política Energética eximió a la industria petrolera de las siete mayores normas ambientales. Por ello, la industria ha desatado una marejada de querellas en torno a cuestiones ambientales, sanitarias y contractuales, cuando las regulaciones estaduales le eran adversas. En septiembre de 2012, el Congreso legis-
“Los pozos contaminan el agua con el metano, y el gas se fuga a la atmósfera. Mucha gente no sabe qué pasa. No me siento segura con el fracking”: ”: Scroggins
34
12 de octubre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
DAVID MANRIQUE
lativo estadunidense aprobó la Ley de Petróleo y Gas, conocida como Ley 13, que cancelaba la potestad de las localidades de avalar o vetar permisos de hidrofractura. Luego de la apelación interpuesta por concejos, personas y organizaciones ambientales, la Suprema Corte de Justicia del país declaró inconstitucional esa ley, lo cual facultó nuevamente a las administraciones locales a utilizar sus legislaciones territoriales para tomar decisiones sobre el desarrollo del shale en sus jurisdicciones. El viajero se topa constantemente en la carretera con letreros que dicen “Mantenga hermosa a Pensilvania”, pero lo que sucede en sus arterias rurales poco contribuye con ese lema. Ray Kimble, un mecánico de 59 años, puede atestiguar la contradicción con ese reclamo en Dimock, la cercana localidad donde vive. Denuncia a IPS que su pueblo sufre la contaminación del agua desde 2009, por los residuos de la industria gasífera, donde él trabajó como transportista. “Han destruido el pueblo. No los queremos aquí”, afirma Kimble, quien alega que tiene tos persistente y los tobillos inflamados por los gases con que estuvo en contacto mientras laboró en el sector. Ahora se niega a beber el agua que sale de los grifos y se dedica a transportar el recurso a familias afectadas por una denunciada contaminación. Dimock es un pueblo de cerca de 1 mil 500 habitantes y escenario del muy premiado documental Gasland, del estadunidense Joshua Fox, que expone los daños ocasionados por el fracking e incubó las primeras demandas legales en contra de los llamados “señores del shale”, que desembocaron en arreglos extrajudiciales. La casa de Kimble está a poco más de 150 metros de un pozo de gas. Con el esquisto “hay ganancias a corto plazo, pero ¿qué pasa cuando los campos se secan y queda el legado de desechos?”, dice a IPS el activista Tyson Slocum. “Queda agua contaminada, fluidos de reflujo, transformación de áreas agrícolas rurales afectadas por la operación de los pozos. Hay pocas obligaciones legales y financieras a largo plazo www.contralinea.com.mx
35
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
para garantizar que el legado es abordado adecuadamente”, señala este director del Programa de Energía del no gubernamental Public Citizen. Esta organización promueve la defensa del consumidor y ha asesorado a afectados por el fracking. La industria se enfrenta ahora a la caída de los precios internacionales de los hidrocarburos, la contracción del financiamiento y a una creciente oposición de la población a su tecnología. En los últimos 8 meses, unas 400 ciudades en 28 estados han aprobado vetos o moratorias al fracking. Los casos más trascendentes se produjeron en los estados de Nueva
York, que censuró esa extracción en diciembre, y Vermont en 2012. “¿Por qué no colocan un pozo al lado de la casa de un político? Los ciudadanos no los queremos junto a nuestras casas”, plantea Scroggins. “Ojalá no ocurra una fuga mayor, porque será devastadora. Pero la industria no acepta haber hecho algún mal”, añade la activista. Para Slocum, los estados se han acomodado a los intereses de la industria. “El balance entre ganancias y salud pública ha sido envilecido; el debate sobre empleos y beneficios económicos es secundario”, sentencia.
En los últimos 8 meses, unas 400 ciudades en 28 estados han aprobado vetos o moratorias al fracking. Uno de los casos más trascendentes se produjo en Nueva York
36
12 de octubre de 2015
PRERROGATIVAS EN EL INAI POR 16 MILLONES
123RF
ANÁLISIS PRESUPUESTAL
El Inai destina más dinero a secretarios particulares, automóviles para uso personal, choferes, gastos de alimentación, telefonía celular y pasajes de servidores públicos que a la mayoría de sus direcciones generales o a uno de sus programas sustantivos, el de Sensibilización de Derechos de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales ALBERTO TREJO
38
12 de octubre de 2015
PRESUPUESTAL ANÁLISIS
A
partir de la lectura del artículo “¿A quién sirve el presupuesto?”, de Carlos Elizondo Mayer, publicado el 10 de septiembre en Excélsior, hice una reflexión sobre el destino que se da a los recursos públicos y la manera en que éstos son ejercidos. Particularmente me llamó la atención la afirmación y la pregunta que se hace Carlos Elizondo: “Hay muchos otros gastos dedicados exclusivamente a los altos funcionarios. Nadie sabe cuánto valen. ¿Alguien me puede decir a cuánto asciende el costo total de autos, choferes, guaruras, viajes, comidas, secretarias, ujieres, asesores…, de los altos funcionarios públicos?”. Sin duda la pregunta es retadora y plantea un ejercicio que pudiera resultar descomunal. Sin embargo, gracias a los avances que hemos registrado en cuanto a transparencia e información púbica disponible, es posible vislumbrar la respuesta, a través de un ejercicio de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas. Para ejemplificar, es buena idea identificar los rubros que señala Elizondo Mayer dentro de la información que publica al respecto el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Sin duda, un ejercicio similar es posible para el resto de los organismos autónomos, dependencias y entidades del Poder Ejecutivo federal, así como para los poderes Judicial y Legislativo. Con todo, por su dimensión nacional, su tamaño, su recién estrenada autonomía y su papel de garante de la transparencia y la rendición de cuentas, me pareció adecuado iniciar el análisis de la información del propio Inai. De esta manera, gracias a la información pública, es posible dar una primera respuesta a la pregunta planteada. De acuerdo con lo publicado en el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos del Inai, para el ejercicio fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2015 (visible en http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormati-
voDocumentos/ACUERDO%20-%20MODIFICACIONES%20AL%20MANUAL%20DE%20PERCEPCIONES.pdf) y a la información disponible en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) en lo relativo a la estructura orgánica del Inai, se pueden identificar las cantidades solicitadas para el presupuesto 2015 en los rubros de: 1. Secretarios particulares; 2. Choferes; 3. Reembolso de gastos de automóviles para uso personal; 4. Gastos de alimentación de servidores públicos de alto nivel; 5. Telefonía celular para servidores públicos de alto nivel; 6. Pasajes (cabe precisar que se refieren únicamente al monto reportado por el Inai de enero a junio de 2015. No se ha anualizado esta cifra ni se han considerado viáticos). Cabe señalar que las plazas de secretario particular de comisionado, así como las de choferes de comisionado, se crearon una vez que el actual Pleno inició sus funciones. Adicionalmente, el número de servidores públicos con nivel de director general o superior (incluyendo a los comisionados) se incrementó sustancialmente de 2014 a 2015, para pasar de 22 (de conformidad con lo señalado en el reglamento interior publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 febrero 2014) a 42. Actualmente estos 42 servidores públicos son: siete comisionados, tres coordinadores, 25 directores generales y siete jefes de ponencia. Lo anterior es de relevancia, ya que éstos son los servidores públicos que tienen derecho a contar con las prerrogativas que enseguida se señalan: 1. Secretarios particulares. De conformidad con el POT, el sueldo bruto anualizado para cada uno de los siete secretarios particulares de comisionados, con nivel jerárquico MC4, es de 95 mil 354 pesos mensuales. Cabe destacar que adicional al cargo de secretario particular, cada comisionado cuenta con una plaza de secretaria, que para efectos de este ejercicio no se contabiliza.
www.contralinea.com.mx
39
ANÁLISIS PRESUPUESTAL
Para mantener sus autos, los comisionados Ximena Puente, Francisco Acuña, Areli Cano, Óscar Guerra, María Kurczyn, Monterrey Chepov y Joel Salas reciben 11 mil 460 pesos al mes
Noventa y cinco mil 354 pesos mensuales por siete comisionados, por 12 meses, es igual a 8 millones 9 mil 736 pesos. 2. Choferes. De conformidad con lo señalado en el POT, el salario bruto anualizado de siete choferes, con nivel jerárquico OB1, asignados a los comisionados, es de 15 mil 367 pesos mensuales. De nueva cuenta, si se anualiza el monto: 15 mil 367 pesos mensuales por siete, por 12 meses, es igual a 1 millón 290 mil 828 pesos. 3. Reembolsos de gastos de automóvil. Si bien el Inai no reporta adquisición de vehículos para uso de servidores públicos, de conformidad con el mencionado manual, ciertos funcionarios reciben un apoyo económico para cubrir los gastos de mantenimiento, lubricantes, seguros y depreciación del vehículo que sea de su propiedad (artículo 26 del Manual: “Los servidores públicos que ocupen un puesto de comisionado, coordinador, director general, jefe de ponencia o equivalentes del tabulador de sueldos y salarios, podrán optar por un apoyo económico para cubrir los gastos de mantenimiento, lubricantes, seguros y depreciación del vehículo que sea de su propiedad y utilicen en el desempeño de sus funciones, siempre y cuando no cuenten con vehículos asignados por el Instituto como apoyo para el desarrollo de las funciones o actividades institucionales que tienen encomendadas, y no se contravenga lo dispuesto en el artículo 7 del presente Manual”). Estos servidores públicos son 42: comisionados (siete), coordinadores (tres), directores generales (25) y jefes de ponencia (siete). En el caso de los comisionados Ximena Puente de la Mora, Francisco Javier Acuña Llamas, Areli Cano Guadiana, Óscar Mauricio Guerra Ford, María Patricia Kurczyn Villalobos, Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Joel Salas Suárez, la cantidad que reciben es de 11 mil 460 pesos
40
12 de octubre de 2015
mensuales, en tanto que para el resto, el monto que reciben es de 5 mil 916 pesos. Anualizando estos montos, el resultado por este concepto es de 3 millones 466 mil 260 pesos. 4. Gastos de alimentación. El Inai tiene presupuestado una cantidad mensual que ciertos servidores públicos pueden ejercer en alimentos fuera de sus oficinas. De nueva cuenta, estos servidores públicos son 42: comisionados (siete), coordinadores (tres), directores generales (25) y jefes de ponencia (siete). En el caso de los comisionados, esta cantidad mensual asciende a 6 mil 175 pesos, en tanto que para los coordinadores es de 4 mil 175 pesos y de 2 mil 375 pesos para el resto (artículo 31 del Manual: “Los servidores públicos con nivel de comisionados, coordinadores, directores generales, jefes de ponencia o equivalentes en el tabulador, previa justificación, contarán con el apoyo en gastos de alimentación, derivado de las funciones que tienen encomendadas, siempre que éstas se realicen fuera de las instalaciones del Instituto, dando cuenta del motivo de la reunión de trabajo, así como el reporte correspondiente). El monto anualizado de este concepto es de 1 millón 638 mil pesos. 5. Gastos de telefonía. De igual forma, los servidores públicos señalados tienen derecho a un equipo de telefonía móvil, cuyo costo mensual paga el Instituto (los montos y servidores con derecho a este beneficio se señalan en el Artículo 32 del Manual). En el caso de los comisionados, esta cantidad asciende a 5 mil pesos mensuales, en tanto que para el resto, el monto es de 1 mil 650 pesos. El monto anualizado de este concepto es la cantidad de 732 mil 600 pesos 6. Pasajes. En este rubro sólo tomé en consideración el monto declarado correspondiente de
PRESUPUESTAL ANÁLISIS
enero a junio de 2015, que se puede consultar en la página electrónica del Inai: 462 mil 673 pesos. Cabe destacar que no se consideran los gastos erogados en concepto de viáticos. Total: 16 millones 179 mil 131 pesos, para 2015. De acuerdo con el proyecto de presupuesto que recientemente presentó el Inai para 2016 (consultable en http://inicio.ifai.org.mx/AcuerdosDelPleno/ACT-PUB-19-08-2015.04.pdf), el techo presupuestal solicitado fue de 937 millones 860 mil 865 pesos, monto del cual 668 millones 247 mil 154 pesos corresponden a Servicios Personales más impuesto sobre nómina; en tanto que 221 millones 613 mil 711 pesos corresponden al Presupuesto para Gasto de Operación, es decir, a la cantidad de dinero que efectivamente se utilizará en el desarrollo de los programas que contempla realizar el Instituto en 2016. En conclusión, el monto de lo que el Inai dedica a los conceptos de sueldos de secretarios particulares, automóviles para uso personal de servidores públicos, choferes, gastos de alimen-
tación de servidores públicos, telefonía celular de servidores públicos y pasajes representa el 7.29 por ciento del presupuesto programado para su operación en 2016. Este monto es superior a lo que 21 de las 25 direcciones generales que lo integran han solicitado como presupuesto operativo para 2016. De igual forma, dicho monto es superior a cualquiera de los proyectos especiales que consigna en su presupuesto. Un ejemplo de lo que esto significa se puede obtener al contrastarlo con los recursos destinados al Programa de Sensibilización de Derechos de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (Prosede), que se dirige a organizaciones de la sociedad civil a fin de que éstas impartan a grupos de población vulnerable talleres de sensibilización en las citadas materias. De acuerdo con la convocatoria recientemente publicada en su portal de internet, el Instituto destinará a la misma un monto de hasta 2 millones pesos, que servirán para otorgar apoyo a las organiza-
www.contralinea.com.mx
41
ANÁLISIS PRESUPUESTAL
ciones que desarrollen los proyectos seleccionados. En ningún caso esta cifra podrá superar los 200 mil pesos. Estos es, lo que el Instituto destina al programa Prosede es apenas el 12.3 por ciento de lo que se destina a los gastos que se han señalado párrafos arriba. Toda vez que la función del Inai tiene una dimensión nacional, a efecto de analizar lo que representa esta cifra en el contexto del país es conveniente referir el presupuesto de algunos organismos garantes de los estados (datos tomados de las páginas oficiales de cada organismo autónomo que se señala) considerando el número de habitantes de los cuales se protege el derecho de acceso a la información. Cabe precisar que la cifra de población de nuestro país que refiere el Censo de población y vivienda 2010 es de 112 millones 336 mil 538 habitantes (ver cuadro). Como se puede apreciar, el monto del presupuesto que el Inai destina únicamente a secretarios particulares, choferes, teléfonos celulares, comidas y vehículos de sus servidores públicos (16 millo-
42
12 de octubre de 2015
nes 170 mil 131 pesos) es 30 veces el presupuesto operativo de su similar del estado de Colima (que atiende una población de 650 mil 555 habitantes). Al mismo tiempo, esta cifra es superior al presupuesto total para 2015 del Instituto de Acceso a la Información Pública Gubernamental del estado de Hidalgo y representa el 98 por ciento del presupuesto operativo asignado a su similar del Estado de México, entidad de la República Mexicana con mayor población. Lo anterior, sin mencionar los recursos asignados a las organizaciones de la sociedad civil (que en estas materias han demostrado ser eficientes ejecutores del gasto). En fechas recientes, la comisionada presidenta del Inai, Ximena Puente, hacía un llamado para crear el Fondo Aporta, diseñado para fortalecer el trabajo de los 33 organismos garantes de la rendición de cuentas en el país, afirmando que “…a pesar de las condiciones de escasez presupuestal que el país afronta, buscarán impulsar la creación de ese fondo que, según el proyecto presentado […] formaría parte del Ramo 23 de la Ley de Egresos” (nota de Excélsior del 12 de septiembre de 2015, visible en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/12/1045358). Es claro que la falta de recursos de los organismos garantes locales no debe atenderse con mayores recursos públicos. En un momento de reducción de los ingresos, lo más inteligente es realizar una aplicación más racional de aquello con lo que se cuenta. Es posible que una sola medida, sin afectar las importantes tareas del Inai, pudiera incrementar 15 veces el presupuesto de su similar en Colima y alcanzar todavía para duplicar el presupuesto para Yucatán, sólo por citar ejemplos extremos. Es claro que eliminar los gastos que mencioné no afectaría ningún programa ni proyecto especial, no reduciría el ingreso, prestaciones o nivel salarial de ningún servidor público que desarrolla actividades sustantivas ni implicaría reducir los objetivos que se fijó el Inai para 2016. Su reducción sentaría una muestra de que sí es posible reducir gasto sin afectar programas ni objetivos, y marcaría la pauta para una revisión de este tipo en otros organismos autónomos, entidades y dependencias.
REELECCIÓN DE CARSTENS FIRME, LA DICTADURA NEOLIBERAL EN EL BANXICO La oportunidad que tenía el gobierno de rencausar la política monetaria en México se perdió. El gobierno federal priísta decidió apostar por la misma política que tiene pasmada a la economía mexicana. Con la relección de Agustín Carstens como gobernador del Banco de México, el funcionario acumulará en el cargo 11 años. Asegurados hasta 2021, los intereses de la minoría que se beneficia del libre mercado MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
44
12 de octubre de 2015
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
ANÁLISIS ECONÓMICO
ECONÓMICO
ANÁLISIS
De entre 18 países latinoamericanos, México arroja los peores resultados en democracia y economía. Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, con mejores resultados: Latinobarómetro,
Los gobernadores de los bancos centrales del mundo son un club unido, muy dado a las modas y a las tendencias. […] Cayeron bajo el hechizo del monetarismo, una teoría económica simplista promovida por Milton Friedman”. Si […] se centra de manera excesiva en la inflación, empeora la desigualdad [y] el desempeño económico en general Joseph Stglitz, Premio Nobel de Economía 2001 Muchos gobiernos electos están subyugados a sus bancos centrales, bajo el pretexto de que son instituciones independientes. Es así como intereses absolutamente minoritarios de la población rigen la economía mundial y consiguen obligar a las grandes mayorías a someterse a la dictadura tecnocrática llamada bancos centrales “independientes” Theotonio Dos Santos, economista y politólogo brasileño
E
l gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo ante sí su última oportunidad para replantear las directrices de su fracasada estrategia económica, con el objeto de tratar de sacar al aparato productivo del estancamiento en el que permaneció durante la primera mitad del mandato, extendiendo así a 35 años esa situación en la que se encuentra la nación desde que los neoliberales priísta-panistas tomaron el poder (19832015). También para encarrilar la economía, en la medida de lo posible, hacia la senda del crecimiento sostenido, con la creación de los empleos formales requeridos anualmente y la mejoría en el bienestar de las mayorías. Metas que prometió el presidente como líder del priísmo resucitado y que actualmente no son más simples quimeras, de las cuales ya nadie se acuerda, más allá de las humillantes limosnas asistencialistas, las cuales ocultan artificialmente la magnitud del drama de la miseria y la pobreza de México. Aunque éstas son po-
líticamente rentables y ofrecen cierta legitimidad, aunque sea comprada, corruptora, degradada y degradante, son completamente inútiles para eliminar el rencor social que bulle en el fondo del abismo y amenaza con el incontenible estallido social. El fiasco cosechado en los primeros 3 años de este gobierno se sintetizan en la crisis de credibilidad y legitimidad que enfrenta, al igual que el sistema político mexicano, la cual se manifiesta en los recientes resultados dados a conocer por Latinobarómetro, una organización no gubernamental chilena que realiza estudios de opinión pública relacionados con la democracia, la economía y la sociedad. Según su Informe 1995-2015, hecho público el 25 septiembre de 2015, el país arroja los peores resultados en las materias señaladas, de entre 18 naciones latinoamericanas y, entre ellos a los que Peña, cada vez que puede, los ha acusado de “populistas” –¿ante el Tío Sam?–, como son Venezuela, Ecuador, Bolivia o Argentina, por ejemplo –acaso sean esos gobiernos, ya que, como buen priísta, siempre habla difusamente y no nombra a nadie en particular–, y que le podrían dar lecciones de democracia, de legitimidad, de soberanía, de justicia, cuando menos. Quizá lo hace para tratar de desviar la atención de los descontentos y exorcizar el fantasma de la revuelta social en su contra y que le asedia. De acuerdo con sus encuestas, sólo el 19 por ciento de los connacionales se siente satisfecho con la democracia a la mexicana. Quizá porque esa minoría no se ha enterado que es una falacia, y lo único “realmente existente” es el viejo autoritarismo presidencialista, usufructuado en los diferentes niveles de gobierno por los priístas, panistas, perredistas y otros partidos marginales. O porque forman parte del pequeño club de beneficiados por el despotismo político y su mo-
www.contralinea.com.mx
45
RODOLFO ANGULO/CUARTOSCURO
ANÁLISIS ECONÓMICO
delo económico neoliberal. La aprobación del gobierno peñista es la peor entre 2002 y 2015, es decir, comparado con la de los panistas, lo que no deja de ser preocupante si se considera la involución conservadora. Según Latinobarómetro, el 65 por ciento descalificó su mandato. La mejor aprobación se registró en 2006-2007, con 60 por ciento, y la menor en 2004-2005, con 41 por ciento. El 68 por ciento de los encuestados no se identifica con algún partido. El 74 por ciento cree que las elecciones son fraudulentas. El 79 por ciento está convencido que se gobierna para una minoría. El descrédito del peñismo, del sistema político, de los partidos y de los procesos electorales se refuerza con los mediocres resultados económicos alcanzados. El 66 por ciento de los entrevistados señaló su disposición a protestar para obtener aumentos salariales y mejorar sus condiciones laborales. La mitad señala que sus ingresos no le permiten cubrir sus necesidades básicas y se muestra temerosa de su futuro. El 83 por ciento
cree que la distribución de la riqueza es injusta. El 74 por ciento piensa que el gobierno es poco o nada transparente y el 72 por ciento lo califica de corrupto. El 87 por ciento se siente insatisfecho con la situación económica del país y el 82 por ciento considera que está estancado o en retroceso (el documento completo puede consultarse en: www.latinobarometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2015&evMONTH=9). Para elevar sus bonos entre la población, la economía tendría que crecer a una tasa similar o superior a la registrada antes del ascenso del neoliberalismo (6.1 por ciento anualmente), dada la estructura productiva actual, orientada y subordinada al mercado estadunidense, para generar los poco más de 1 millón de empleos formales requeridos anualmente. Ello, empero, es insuficiente. Para esperar que los demandantes acepten esas plazas laborales, los salarios deberían ubicarse sistemáticamente por arriba de la inflación para que recuperen su poder de compra perdido desde 1977, estimado en poco más de 70 por ciento. No debe olvidarse que esto último implicaría que la percepción mínima promedio sea del orden de 333 pesos diarios o 10 mil pesos mensuales, contra los 69.26 pesos diarios o 2 mil 78 pesos mensuales pagados en 2015. Por desgracia, la estrategia económica neoliberal y la “flexibilidad” laboral aprobada por el calderonismo-peñismo son las principales enemigas del crecimiento, el empleo digno y estable. Los salarios, por su parte, tienen dos adversarios: a) La subordinación a la atracción de la inversión extranjera y la rentabilidad del capital nacional: los trabajadores de los países subdesarrollados como México se ven más bonitos si sus condiciones laborales son dignas de esclavos, si los salarios pagados compiten para ser los más miserables del mundo, si el gobierno y los sindicatos garantizan que no se alteren esas condiciones. La escasez de empleos, el miedo al desempleo y la represión
La estrategia económica neoliberal y la “flexibilidad” laboral aprobada por el calderonismo-peñismo son las principales enemigas del crecimiento y el empleo digno y estable
46
12 de octubre de 2015
ECONÓMICO
acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, de junio pasado, difícilmente superará la tasa de 2.7 por ciento anual sexenal. Si le va bien, en 2018 la economía crecerá 3.5 por ciento. El problema es que la debilidad del crecimiento internacional y el próximo retorno del alza en las tasas de interés estadunidense, que podría orillar a otras naciones a hacer lo mismo para evitar la salida masivas de capitales hacia el centro de imperio capitalista, ha provocado efectos indeseables que han alterado las expectativas de la economía mexicana. Entre ellos se destacan: la reaparición de la inestabilidad financiera especulativa global (devaluaciones masivas de las monedas y caída de las bolsas de valores), la cual se intensificará cada vez que la Reserva Federal eleve su tasa de referencia, a la que seguirá la de los bonos del gobierno estadunidense; la caída de los precios de las materias primas, incluyendo los del petróleo; el menor ingreso de divisas en los países subdesarrollados, la salida de capitales y el encarecimiento
ARCHIVO CONTRALÍNEA
abierta refuerzan la domesticación de los trabajadores; b) El control de la inflación que tanto agobia al banco central. Para ese organismo el aumento salarial debe ser igual o menor a la inflación alcanzada para evitar presiones en la estructura de costos de las empresas que afectan su productividad, competitividad y tasa de ganancia, así como del lado del consumo, que provoque un desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios y que estimulen el alza de los precios. Con sus reformas estructurales neoliberales, entre ellas la reprivatización energética, los peñistas hicieron cuentas alegres. Calcularon que sin ellas la tasa media anual sexenal sería de 6 por ciento. Con ellas alcanzaría el 4.6 por ciento –distante de la de 6.1 por ciento citada previamente–, y en 2018 se ubicaría en 5.6 por ciento. En la primera mitad del peñismo se preveía que el crecimiento medio, con las reformas, fuera de 4 por ciento. Pero sólo será de 2 por ciento. De
ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS ECONÓMICO
IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO
del costo del endeudamiento externo de éstos. Ni siquiera la evolución de la economía estadunidense otorga un haz de luz esperanzador a la mexicana. El Banco Mundial proyecta una expansión de aquel país en 2.6 por ciento, en promedio anual en 2015-2017, ritmo insuficiente para remolcar al fardo de la economía mexicana. El llamado motor externo de la economía, las exportaciones de bienes y servicios (del lado de las cuentas nacionales), perdió ritmo en 2011-2013. De todos modos su mejoría en 2014 y 2015 ha sido incapaz, como ocurre desde 1983, cuando se reorientó la producción hacia el mercado internacional, de posibilitar un crecimiento importante. Ello pese a que su relación con el producto interno bruto (PIB) pasó de 14 a 35 por ciento entre 1982 y 2014. En 2014 y 2015 la tasa media de crecimiento real fue de 2.3 por ciento. Desde 1983, el motor interno, el consumo total y la inversión, dejó de ser relevante. En 1960-1982, el primero creció a una tasa anual de 6.2 por ciento y el segundo en 7.9 por ciento. En 1983-2015 aquél lo hizo en 2.4 por ciento y el otro en 3.4 por ciento. En lo que va del peñismo, el consumo apenas ha aumentado en 2.4 por ciento, en promedio anual, y la inversión en 2.1 por ciento. Nublado, el futuro peñista y con una economía
48
12 de octubre de 2015
carente de sostenes, a Peña Nieto le quedaba la opción de llevar a cabo ajustes significativos en su estrategia y en el equipo, más allá de los cambios que realizó y que no conducen a ningún lado. Lo anterior bajo el supuesto de que aspirara a cumplir los compromisos citados anteriormente. Un cambio de suyo ambicioso era la recuperación de la soberanía de la política monetaria. Atrapada por garras ideológicas del rancio monetarismo friedmaniano y de corriente conocida como la “nueva economía clásica”, con su falsa promesa de estabilidad macroeconómica. Y sometida a la paranoica obsesión del control de la inflación, por medio del control de férreo de la demanda, a través de la contención de los salarios y del consumo y la inversión, por medio del alto costo del crédito que, al final, someten al juicio de la guillotina al crecimiento del empleo. Esa medida tendría que ser complementada con el cambio a Ley Orgánica del Banco de México, en una doble perspectiva. Por un lado, ampliar su mandato único, limitado al control del valor de la moneda, la contención de la inflación y la estabilidad de precios, hacia la búsqueda simultánea del crecimiento y el empleo. Y, por otro, la eliminación de su autonomía fondomonetarista-salinista que, a juicio de economistas como Joseph Stiglitz, ha convertido a los bancos centrales en una anomalía autoritaria dentro de los regímenes democráticos –en todo caso, México es funcional a un sistema político despótico–, que no rinde cuentas a nadie, que tiene la capacidad a los gobernantes y cuyas medidas monetarias sólo benefician al capital financiero-especulativo. Desde luego, esa posibilidad sería una herejía en una tendencia mundial que desde las décadas de 1980 y 1990 ha promovido la independencia de los bancos centrales de los gobiernos, bajo el supuesto de que así se eliminarían las tentaciones por financiar el gasto público con la emisión primaria del circulante. Pero como dice Stiglitz, los bancos centrales que no se han sumado a esa moda han alcanzado resultados satisfactorios, incluso superiores a los obtenidos por los autónomos. Uno de esos casos es el argentino. En 2012, la
ECONÓMICO
ANÁLISIS
Para 2016 sólo se espera el recorte programado de 5.9 por ciento, lo que tendrá un efecto procíclico. La política aplicada, inútil para estimular el crecimiento y evitar el desorden financiero
gobernante Cristina Fernández eliminó el mandato único del Banco Central de la República Argentina, la defensa del valor de la moneda y la estabilidad de los precios, y lo sustituyó por el de la búsqueda de la estabilidad monetaria y de las necesidades del desarrollo económico y la mayor equidad social. Si bien sus funciones y facultades no están sometidas al Ejecutivo, ellas deben coordinarse con las políticas establecidas por el gobierno. Para cumplir sus funciones se le han devuelto herramientas para orientar el crédito hacia las actividades productivas y con especial atención a las micro, pequeñas y medianas empresas, proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros y supervisar a los intermediarios financieros. Por lógica, ese tipo de reformas implicaba el cambio en el perfil del banquero central. Se requería uno cuya formación trascendiera la rigidez de la ortodoxia monetarista. Argentina completó el cambio con el despido del banquero central apegado a los cánones y los dos que le han seguido se han caracterizado por su heterodoxia, por su keynesianismo. Sin embargo, Peña dejó pasar el último tren con destino a la estación del crecimiento y el empleo. Prefirió pontificar la continuidad de Agustín Carstens por 6 años más como gobernador del Banco de México, del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2021. Su mandato se inició el 1 de enero de 2010. La formación y la carrera de Carstens simbolizan lo que exigen los mercados para otorgar su “confianza”: la militancia en la ortodoxia monetaria. Carstens es un perfecto Chicago Boy: su alma mater fue el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), fundado por el oligarca Raúl Baillères (1865-1967), con el objeto de crear esa clase
de economistas, en oposición al pensamiento keynesiano, estructuralista y marxista que infestaba las universidades públicas. El ITAM procreó a Miguel Mancera Aguayo, Francisco Gil Díaz, Gustavo Petricioli, Ernesto Cordero, José Antonio Meade, Pedro Aspe, Santiago Levy, Luis Téllez y Luis Videgaray, entre otros funcionarios y exfuncionarios responsables de la implantación del neoliberalismo y su continuidad. Carstens después realizó su maestría y su doctorado en la Universidad de Chicago. Su paso por la Secretaría de Hacienda, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial lo forjaron como un neoliberal puro. De él es prácticamente imposible esperar una herejía. Aunque su manejo flexible de la política monetaria (la baja de la tasa objetivo del banco central a 3 por ciento nominal, de cero descontando la inflación) haya sido inútil para estimular el crecimiento y evitar el desorden financiero que enfrenta actualmente el país. De cualquier manera, son conocidas las limitaciones teóricas y empíricas de una política monetaria expansiva, como lo ejemplifican Estados Unidos, la Unión Europea y la eurozona. Desechados dichos cambios, a Peña Nieto sólo le quedaba buscar un secretario de Hacienda y Crédito Público heterodoxo. Pero también se inclinó por mantener a Luis Videgaray. Y este funcionario le receta un recorte en el gasto programado: 5.9 por ciento, en términos reales, para 2016, lo que tendrá un efecto procíclico. No sólo eso. Planea reducirlo aún más entre 2016 y 2018. Éste caerá de 19.6 por ciento del PIB en 2015 a 16.8 por ciento en 2018. Así, con una política monetaria que dejará de ser expansiva y el retorno de la austeridad, el crecimiento también será, inevitablemente, enteco.
www.contralinea.com.mx
49
JARA GUERRERO
RETROCESO EDUCATIVO PARA MICHOACÁN La imposición de rectores y la sumisión de la Universidad Virtual de Michoacán y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán sólo se revertirán con su refundación: deben dejar de ser unidades administrativas del gobierno en turno para ser auténticas instituciones de educación superior BERTHA DIMAS HUACUZ, MÉDICA, EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA, ESTUDIÓ SALUD PÚBLICA EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD. DIRECTORA FUNDADORA DE LA ESCUELA PREPARATORIA INDÍGENA INTERCULTURAL DE SANTA FE DE LA LAGUNA E INTEGRANTE DEL CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DEL PRIMER CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MICHOACÁN
50
12 de octubre de 2015
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS EDUCATIVO
EDUCATIVO
A
nte la transición gubernamental en Michoacán, este artículo aborda la naturaleza y consecuencias de los decretos de contrarreforma emitidos por el Ejecutivo estatal pasado con respecto de la Universidad Virtual de Michoacán (Univim) y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM). También presenta elementos de propuesta para la recuperación de la gobernabilidad interna en estas instituciones de influencia sobre la educación superior de los jóvenes indígenas. En tanto la cuestión se centra en los presuntos favoritismos, conflicto de interés y mala fe, además de la probable falta administrativa en las acciones del señor Salvador Jara Guerrero, exgobernador sustituto (saliente) de Michoacán, el caso de la manipulación de los decretos pone en evidencia la vulnerabilidad de las universidades interculturales de México, impactando en las estructuras orgánicas y de gestión, además de minar y poner en entredicho el modelo (genérico) pedagógico de las mismas. El caso de Michoacán es una oportunidad imprevista. Apunta a que las “interculturales” –para cumplir con su papel de entes del saber, del hacer, del desarrollo– tendrán que transformarse, requiriendo ejercer a plenitud la práctica de la autonomía universitaria; buscando salvaguardar, al mismo tiempo, la imprescindible autonomía de los pueblos y comunidades indígenas. Como resultado de la difusión que ha tenido –dentro y fuera del país– el asunto de las contrarreformas introducidas en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán por el pasado Ejecutivo estatal, recibimos información sobre otro caso similar de presunto conflicto de interés y favoritismo, además de probable falta administrativa –antiuniversitaria–, situación que es igualmente obra directa del exgobernador sustituto de Michoacán. Jara Guerrero introdujo enmiendas quirúrgicas al decreto de creación de la Universidad Virtual de Michoacán, por medio de un decreto publicado el 2 de marzo de 2015. Con estas reformas,
ANÁLISIS
inter alia, se rebaja el nivel académico del requisito para ser rector de la Universidad, de “como mínimo grado de maestría” a “nivel licenciatura”. El decreto original de la Univim es de Leonel Godoy Rangel, emitido el 17 de enero de 2011. Mientras que nos concierne facilitar la educación superior de nuestros jóvenes indígenas –pugnando porque surjan nuevos profesionistas e investigadores, actuando en nuestro entorno socioeconómico, biodiverso y biocultural–, este caso de la Univim no está disociado de las contrarreformas de la UIIM señaladas en un artículo nuestro anterior (Contralínea 451).
Las contrarreformas de la Univim Por lo que corresponde a la Universidad Virtual de Michoacán, estas notas presentan los elementos patentes de inconsistencia y contrasentido derivados del decreto aquí referido. Esta situación, consideramos, tendrá que ser valorada con rigor por el Ejecutivo estatal entrante, en el contexto del proceso de “entrega-recepción” de las dependencias de la administración. 1. Las contrarreformas son antinaturales. El sólo hecho de degradación del requisito del nivel académico para ser rector de la Univim no tiene justificación. Es una acción antinatural, antiuniversitaria, en el entorno competitivo, meritorio universitario, y de la sociedad del conocimiento. Normal sería que el decreto elevara el requisito de nivel maestría al nivel de doctorado. El descenso aplicado en el requerimiento académico mínimo para dirigir la Univim es arbitrario, unilateral del Ejecutivo pasado, quien ni siquiera intentó justificarlo en su decreto. Los “considerandos” del edicto simplemente evaden este hecho; lo encubren en medio de un texto superfluo, redundante. Este cambio sustancial del perfil del rector –posición desde donde una universidad irradia competencia académica, respeto
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS EDUCATIVO
El nuevo decreto define que el rector de la Univim sólo puede ser removido del cargo por las causas establecidas en el Título Cuarto constitucional y en la Ley de Responsabilidades de Michoacán intelectual y liderazgo institucional– no se fundamenta; no se respalda. Ni siquiera se menciona. 2. Favoritismo e inhibición de la gobernabilidad universitaria. El rector actual de la Univim fue nombrado en octubre de 2014 (ya por el Ejecutivo sustituto), y las enmiendas al decreto, por lo que concierne al requisito menguado para ser rector, fueron introducidas el 2 de marzo de 2015. Esta secuencia de acciones parece no tener ninguna relación. Sin embargo, de manera categórica (autoritaria), el nuevo decreto define que el rector actual en el cargo sólo puede ser removido por causas especiales. Textualmente, en los “considerandos” del decreto del señor Salvador Jara, se declara: “Con el fin de garantizar la estabilidad, permanencia y cumplimiento de sus programas en el mediano y largo plazo, el Ejecutivo del estado considera pertinente fortalecer la continuidad del rector de la Univim y que sólo pueda ser removido por las causas establecidas en el Título Cuarto constitucional y en la Ley de Responsabilidades y Registro Patrimonial de los Servidores Públicos del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo y sus municipios.” Por su parte, y para garantizar esta continuidad del rector (actual) en el cargo, en el artículo 2 transitorio del decreto, se dictamina: “La persona que se encuentre ocupando el cargo de rector de la Univim a la entrada en vigor del presente decreto, continuará en dicho encargo durante el periodo que indica el artículo 12 del mismo hasta su conclusión” (es decir, con base en la enmienda introducida por el mismo exgobernador Salvador Jara al artículo 12 para que el nombramiento sea de 4 años). Estas precisiones jurídicas introducidas en el decreto son contrarias a la gobernabilidad universitaria, en tanto: (a) mitifican la continuidad y estabilidad institucional en una sola persona y car-
52
12 de octubre de 2015
go, es decir, negando implícitamente la existencia y papel de la Junta Directiva de la Universidad, entidad de gestión interna la cual debería ciudadanizarse, apartándola del control dominante, en número, de funcionarios del propio gobierno estatal; y (b) van en contra de la posibilidad de construcción de una institución diferente, basada en una estructura autónoma de gestión, con una ley orgánica de avanzada, pionera potencial en el entorno global de la educación virtual y a distancia. 3. Contrarreformas fragmentadas. Al igual que las contrarreformas introducidas en la UIIM, por medio de decretos del exgobernador sustituto (18 de marzo; 27 de mayo de 2015, Poder Ejecutivo del estado, 2015b y 2015c), las contrarreformas de la Univim son fragmentadas; limitadas a elementos de orden legal; sin miras hacia una mejoría estratégica e integral de la institución. Los cambios a los decretos de ambas instituciones: (a) se centran en rebajar el perfil y requisitos del cargo de rector; (b) buscan adecuar estos requisitos a las personas nombradas por el Ejecutivo local para ese puesto; y (c) fortalecen el control vertical, directo del propio gobernador, hacia las universidades, por medio de cambios a la estructura del órgano directivo principal. Esto se consigue adicionando funcionarios del gobierno estatal a la Junta Directiva (Univim) y al Consejo Directivo (UIIM). Respecto al punto (b), y por lo que corresponde a la UIIM, es un hecho: las reformas facilitaron el nombramiento del presente rector. Sin las reformas, el actual rector no cumpliría con el requisito de edad mínima. En el primer decreto del señor Salvador Jara Guerrero (D1-UIIM-SJG) se rebaja la edad mínima del rector –sin justificación alguna–, de 30 a 25 años. Aproximadamente 1 mes después de la emisión del decreto se le da el nombramiento. El recién nombrado contaba con 27 años de edad en ese momento. En el segundo decreto (D2-UIIM-SJG), esta
situación de la edad no se restaura a 30 años, a pesar de la Carta abierta enviada al Honorable Congreso de Michoacán (27 de abril de 2015), la cual fue firmada por estudiantes, profesionistas, autoridades comunales, etcétera; y remitida con copia al presidente de la República, así como al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los funcionarios responsables de la Subsecretaría de Educación Superior y la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, ambas de la SEP. 4. Sin plan estratégico de educación superior. En los “considerandos” del nuevo decreto de la Univim se enuncia textualmente: “Que, a 4 años de existencia, la Universidad Virtual del Estado de Michoacán, deben actualizar sus objetivos [sic] y metas de corto, mediano y largo plazo, para atender eficientemente las carencias sociales que en materia educativa persisten en la entidad.” En realidad, en este sentido, los cambios al decreto son cortos de miras; se limitan a agregar que la Univim ofrecerá servicios educativos en el nivel medio-superior (artículos 2 y 4). Esto es expresado, de manera operacional, de la siguiente manera: “Convenir esquemas de colaboración con autoridades de municipios, tenencias y comunidades michoacanas, con el fin de llevar programas de educación a distancia a la población menos favorecida del estado.” Además, estos cambios no surgen de un plan estratégico del sistema de educación superior de Michoacán. Tampoco de una “consulta previa, libre e informada” con los habitantes y autoridades de los pueblos indígenas –como determina el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, suscrito por México– respecto del tipo de educación que se debe ofrecer. Asimismo, las reformas no enfrentan de fondo las severas condiciones del rezago educativo en las comunidades rurales e indígenas, ni buscan resolver las necesidades insatisfechas de una educación de calidad bilingüe y culturalmente pertinente. Esta educación debe de ser ante todo presencial, no de telebachilleratos mal provistos; y menos de instrucción a través de los rústicos cibercafés de las cabeceras municipales. Para eso fue creada la
ANÁLISIS
DAVID MANRIQUE
EDUCATIVO
UIIM; y, por lo que corresponde a la educación media superior, se cuenta con la experiencia de gestión autónoma y el modelo del bachillerato integral de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna.
Acciones y responsabilidades de cambio A la luz del caso de la Univim, resulta innegable que los problemas ya existentes en la UIIM han sido exacerbados, durante el presente año, por la falta de transparencia en las acciones de quien fuera rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Encontrar de nuevo el rumbo y cumplir los objetivos de las universidades de influencia en las zonas indígenas de la entidad demanda urgente acción. Las soluciones para su reconstrucción deben discutirse amplia y
www.contralinea.com.mx
53
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS EDUCATIVO
transparentemente, no sólo por las “partes” que proporcionan los recursos para su operación. Las soluciones de fondo deben involucrar, por necesidad y responsabilidad, tanto al nuevo Legislativo como al entrante Ejecutivo de la entidad. El desafío de la nueva administración estatal, encabezada por Silvano Aureoles Conejo, es garantizar que la entidad sea dirigida con visión, estrategia y con el esfuerzo de los mejores hombres y mujeres. Las contrarreformas mencionadas tendrán que revertirse, buscando restablecer una verdadera gobernabilidad universitaria interna, basada en el mérito y el respeto profesional y académico. Se tendrán que fortalecer –legalmente y en la práctica–, los procesos de selección de los perfiles más adecuados para los cargos académicos en todas las áreas y departamentos de estas instituciones. Buscando definir nuevos rumbos de avance
54
12 de octubre de 2015
en la educación superior de la entidad, la UIIM y la Univim tendrán que refundarse. No pueden continuar siendo “unidades administrativas” adicionales de la estructura gubernamental, sujetas a manejo discrecional y decretos de intención personal. Estas instituciones deben convertirse en auténticas universidades, gestionadas autónomamente con inteligencia y participación abierta; instituciones impulsoras de iniciativas innovadoras de acción-investigación relevante, pedagogía comprometida, docencia responsable y comunicación recíproca con los pueblos y comunidades, más allá de una acartonada “extensión universitaria”. El compromiso nuestro, irrenunciable, es el de poner fin a la universidad extraviada, desviada, deformada, quebrantada. No descansaremos hasta construir la universidad que todavía no es. La que algún día será…
ENTREVISTA
MIGUEL GALINDO
ESPECIALES
56
12 de octubre de 2015
ENTREVISTA
ESPECIALES
RESISTIMOS DESDE
HACE 500 AÑOS
UNA GUERRA DE EXTERMINIO:
tribu
Yaqui
Fernando Jiménez y Tomás Rojo –los líderes yaquis más visibles junto con Mario Luna– señalan que la Tribu Yaqui sabrá defenderse de la agresión que ahora sufren: el despojo de su agua. La persecución que ha emprendido el gobierno en su contra y el encarcelamiento de sus integrantes no los detendrán
ÉRIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
www.contralinea.com.mx
57
ESPECIALES
ENTREVISTA
C
omo si se tratara de un levantamiento realizado por sicarios del narcotráfico, Fernando Jiménez fue subido a una camioneta tipo pick up la mañana del 23 de septiembre de 2014, eran las 06:00 horas y el día no había aclarado. Encapuchado casi a punto del asfixio, recibía golpes en los costados y era cuestionado sobre el control de la plaza de Vícam y el paradero de Tomás Rojo Valencia, vocero de las autoridades tradicionales de la Tribu Yaqui. La velocidad con la que corría el vehículo se sentía sobre su pecho: lo habían tirado como un costal de papas en el piso de la parte trasera de la camioneta. Los hombres que lo llevaban no se identificaron al momento de aprehenderlo, vestían de civil y llegaron en vehículos no oficiales. El camino recorrido los llevó a Hermosillo, directo a las oficinas de la Policía Estatal Investigadora, donde le tomaron sus datos y fue fichado. Al medio día, ya era un preso más del Centro de Readapta-
Fernando Jiménez, Mario Luna y Tomás Rojo fueron acusados de secuestro y robo, luego de detener a un hombre ebrio que atentó contra manifestantes ción Social (Cereso) 1 de Hermosillo, Sonora. Había salido rumbo a su trabajo, pero sabía que desde hacía varios días le seguían los pasos. Fue señalado por un halcón, una persona ligada al gobierno del entonces gobernador panista Guillermo Padrés Elías, antagónico a la autoridad tradicional yaqui, dice en entrevista con Contralínea. Fernando Jiménez, Mario Luna y Tomás Rojo habían sido señalados de secuestro y robo, luego de que participaran en la detención de un hombre que en estado de ebriedad atentó en contra de los manifestantes que habían bloqueado la carretera en oposición a la operación del acueducto. El vehículo y el individuo fueron retenidos por algunas horas, mientras las autoridades tradicionales decidían si ponían a disposición de las autoridades al agresor. Finalmente lo dejaron ir sin más. Opositores a la operación del Acueducto Independencia –impulsado por los gobiernos de Felipe
58
12 de octubre de 2015
Calderón y Guillermo Padrés–, que trasvasa agua del Río Yaqui a la ciudad de Hermosillo, Fernando Jiménez, Mario Luna y Tomás Rojo (los líderes visibles de esta comunidad) han sido perseguidos por la justicia estatal; la misma que no se aplicó para detener el megaproyecto hidráulico aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la suspensión en tanto no fuera consultada la comunidad indígena de más de 32 mil habitantes.
El overol naranja Fernando se presenta como “soldado de tropa” de la comunidad yaqui. Desde 2009 ha sido uno de los férreos defensores de su tierra y del agua que lleva el Río Yaqui a 120 kilómetros de distancia. Una vez aprehendido, fue “enfundado” en un overol naranja, símbolo de alta peligrosidad en las cárceles. No era de su talla y estaba roto, los demás presos no llevaban ese distintivo y permaneció en un área restringida durante los 3 primeros meses, hasta que llegaron integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a visitarlo. “Esa vez salí encadenado de pies y manos y enfundado en ese traje que no llevaban los demás presos. Me quejé del trato distinto porque yo sentí que me humillaba al salir con el overol desabrochado y corto. A quienes se les ponía ese overol era a quienes iban a otras cárceles, yo me imagino que me iban a trasladar a otra prisión porque de eso se trataba: de alejarme de mi familia y del contacto con mi gente, pero no lo lograron”, relata. “A raíz de la visita del Alto Comisionado de la CIDH [sic] el trato fue diferente, ya tenía acceso [a] llamar por teléfono; antes, si quería comunicarme con mi familia tenía que pagar una cuota a los que traen las llaves, para cualquier cosa tenía que pagar. Sólo salía de mi celda para ir al juzgado o cuando mis abogados o mi familia me visitaban, pero seguía enfundado en el overol naranja.”
Once meses de infierno La vida en la cárcel es pesada, dice Fernando Jiménez. Tenía que pagar 3 mil pesos mensuales para que no lo “aventaran al vuelo, porque ahí a donde
ESPECIALES
MIGUEL GALINDO
ENTREVISTA
El acueducto ha trasvasado ilegalmente 30 millones de metros cúbicos de agua del Río Yaqui: Rojo Valencia
iba a convivir había muchos presos de alta peligrosidad, donde mi integridad iba a estar expuesta; ya había una campaña de criminalización hacia los yaquis; el odio racial se sentía: me decían que nosotros éramos los que le queríamos quitar el agua a Hermosillo, y esa gente usa armas al interior de la prisión: puntas [objetos punzocortantes]”. A los 6 días de estar preso tenía que estar registrado en los pabellones de arriba, de los nueve que hay en el Cereso. “La mayoría de los pabellones eran de asesinos, drogadictos, y yo tenía que pagar 3 mil pesos para estar cerca del área nueva, donde están los juzgados y la salida al penal. El dinero lo recababa la gente que está en la manifestación, cada mes me enviaban con mi señora o con mi mamá, y yo les pedía que no dejaran de pagar la cuota porque a lo mejor me pasaba algo más feo. Yo estaba en frente de las clínicas y veía cuando pasaban los hombres ensangrentados, golpeados”. Además de la inseguridad en la que vivía, Fernando pasaba malos ratos con la alimentación. “Llegába-
mos a comer comida en estado de descomposición. Una ocasión nos llevaron pollo echado a perder, y no quise comer porque detecté el olor”. Compartía la celda con siete compañeros más: un espacio de 3 metros de largo por 2.5 de ancho. La mitad de esa área estaba ocupada por los búnkeres donde duermen los presos. “Dormíamos en el piso porque hacía mucho calor”, y es que la temperatura llega a rebasar los 50 grados centígrados. “El espacio era de concreto, con una puerta metálica y sin ventilación; es un infierno, porque yo veía que sacaban gente vomitando. Yo aguanté porque estoy acostumbrado a estar bajo altas temperaturas”, dice el hombre que trabajaba como topógrafo en una empresa denominada Servicios Mexicanos de Hidrología. “Teníamos un abanico para todos. Y cuando llegaban los de derechos humanos a hacer una investigación, nos sacaban para que vieran que ahí no había hacinamiento: mandaban a algunos a la cocina y ya dejaban entrar a los observadores. Limpiaban
www.contralinea.com.mx
59
ENTREVISTA
MIGUEL GALINDO
ESPECIALES
60
12 de octubre de 2015
todo y a los presos nos gustaba que llegaran porque había comida buena, mole, por decir algo”, platica a Contralínea. La dieta de Fernando no era muy variada; en el desayuno había avena o arroz con leche, rebajados con agua, y dos piezas de pan blanco; la comida, frijol con maíz y uno que otro hueso que le diera un poco de sabor; la cena, frijol en agua y sal, que los servían medios crudos. “Nosotros teníamos una parrilla y nuestras familias nos llevaban comida cada fin de semana. Había que estar al pendiente, porque de la pequeña despensa hasta podían robarse el aceite para venderlo a otros. Se robaban hasta la ropa interior o el papel sanitario. Los artículos de limpieza personal eran muy codiciados, pero entre los siete que vivíamos en la celda cuidábamos las cosas”, relata. El cautiverio judicial terminó 11 meses y 4 días después de su detención, a la salida de su pueblo. Mario Luna fue trasladado al Cereso 2, por estrategia de las mismas autoridades penitenciarias. A él lo arrestaron en Ciudad Obregón, en las mismas condiciones que a Fernando: vehículos no oficiales, hombres armados y sin identificación alguna. Fue trasladado por helicóptero a la ciudad de Hermosillo y liberado el 23 de septiembre pasado.
A salto de mata Tomás Rojo Valencia, vocero de las autoridades tradicionales de la Tribu Yaqui, es otro de los opositores al Acueducto Independencia que tiene una orden de aprehensión en su contra. Lleva varios meses de un lado a otro, sin un espacio estable donde vivir y distanciado de su familia. La lucha que han tenido por la defensa de su tierra y el agua, expone, ha sido el sinónimo de su existencia en los últimos 500 años. “Ha habido muchos intentos por apropiarse y despojarnos. El primer referente fue el primer contacto con los europeos, pues nuestro territorio era una zona estratégica para formar las divisiones más al Norte, y en el río veían un potencial para poder explotar esas tierras fértiles. En aquella época la Tribu Yaqui sembraba 75 mil hectáreas y abastecía de materia prima y granos al resto de las naciones”. Otra de las etapas de acoso, relata, es la llamada
ESPECIALES
MIGUEL GALINDO
ENTREVISTA
EL DESPOJO A PUEBLOS INDÍGENAS, EN TODO EL PAÍS: SERAPAZ Citlali Hernández, integrante de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), comenta que desafortunadamente la política de despojo y la forma como recientemente se han venido imponiendo los megaproyectos en todo el territorio es una situación alarmante. “Son decenas en pueblos y comunidades, en su gran mayoría indígenas, que se encuentran amenazadas por diversos proyectos que aluden a un modelo de desarrollo o a un tipo de bien común, que pasan por encima del derecho de los pueblos. “En este contexto, la Tribu Yaqui se vuelve en un elemento paradigmático de la forma en cómo viene ocurriendo. Por ejemplo, hay iniciativas y procedimientos jurídicos que la Tribu Yaqui ha desarrollado y ha ganado; Por otro lado, está operando otro aparato judicial para la criminalización de la gente de la Tribu. Esto es un fenómeno no exclusivo de la Tribu Yaqui, es a nivel nacional, son decenas de presos políticos de líderes comunitarios”, comenta.
www.contralinea.com.mx
61
ESPECIALES
ENTREVISTA
Guerra del Yaqui, una de las guerras más largas y de las más cruentas y sanguinarias de los últimos años. En la época de Porfirio Díaz se dio el exterminio, despojo y venta de esclavos, una política de Estado. “Díaz es el abuelito de los que actualmente quieren repetir esas políticas con nosotros, y efectivamente, la política de despoblación era el aniquilamiento, el genocidio y la deportación. “Nos trasladamos a la época actual donde el Acueducto Independencia es uno de los proyectos emblemáticos del despojo que se pretende hacer en todo el país, es un proyecto totalmente ilegal. Cuando se tenía el anteproyecto del acueducto se hicieron siete mesas técnicas entre el gobierno federal, la
Comisión Nacional del Agua, el gobierno del estado, la Tribu Yaqui y las organizaciones de productores del Sur de Sonora; uno a uno de los argumentos técnicos se refutaron. Ésa fue la primera derrota que tuvo el acueducto; luego el proyecto fue impugnado en su licitación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la suspensión, pero nada de eso ha valido para detener el acueducto”, dice el vocero de las autoridades de la Tribu Yaqui. Rojo Valencia indica que el acueducto ha trasvasado ilegalmente 30 millones de metros cúbicos, hasta abril de este año, y entre las afectaciones es que ninguno de sus pueblos tiene agua potable, sólo agua entubada y de mala calidad.
REPRESIÓN Y JUDICIALIZACIÓN, RESPUESTA GUBERNAMENTAL A TODO MOVIMIENTO SOCIAL La criminalización de la protesta social en México, análisis elaborado por Pablo Romo Cedano, del Observatorio de la Conflictividad Social en México, documenta esta práctica: “Está enmarcada fundamentalmente en un ámbito económico cada vez más complejo y difícil para quienes menos tienen. El gobierno federal continúa la política económica neoliberal impulsando reformas estructurales muy importantes tales como la privatización parcial de la industria energética, la apertura comercial del sector agropecuario de granos básicos, la entrada de semillas y productos transgénicos, la privatización de la seguridad social, la flexibilización de las leyes laborales (precarización), la mercantilización de recursos naturales y la instalación de megaproyectos en comunidades indígenas y rurales pobres del país. Por otra parte llevó a cabo una reforma fiscal que implicó una serie de aumentos en los precios de bienes y servicios, así como en varias tarifas públicas, y forzó a las clases medias a pagar un nuevo impuesto que las grandes compañías eluden.”
62
12 de octubre de 2015
Expone que atraviesa por tres fases: “La primera puede caracterizarse por una tendencia a la negación de la interlocución y a la invisibilización de los conflictos sociales por parte de las autoridades y de los medios de comunicación respectivamente. Así como al no reconocimiento de la legitimidad de los actores sociales en conflicto. En esta fase, por la otra parte del conflicto, se da el inicio de las movilizaciones sociales, se agrupan los elementos que componen el actor social, se afina la demanda y se empiezan a establecer las bases estratégicas para lograr el objetivo. “La segunda se caracteriza por un escalamiento social de la conflictividad en el que se generan formas de confrontación más radicales. Esto se da como consecuencia de la negación de interlocución y la invisibilización del conflicto. “El tercer momento se da a partir del cierre de canales de diálogo y el escalamiento en la confrontación. Ahí se genera una tendencia de respuesta por parte del Estado en torno a la represión y judicialización, que tiene como objetivo el desgaste de los movimientos.”
PASO A DESNIVEL
INFLACIÓN
MISCELÁNEO
MIGUEL GALINDO
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
EL ESTADISTA, REVOLUCIONARIO Y CONSTITUYENTE JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Escribe Francisco Sosa en su libro Biografías de mexicanos distinguidos (doscientas noventa y cuatro) para rendirle homenaje a José María Morelos y Pavón (1765-1815): “La antigua Grecia hubiera hecho de este héroe un dios, instituyéndole fiestas y dedicando suntuosos monumentos a su memoria”. No es que escasearan los mexicanos que forjaron los principios del Estado como estructura jurídica para los fines de la política en todas sus ramificaciones. Como en todos los pueblos, en el nuestro hubo quienes desde la Conquista (1519-1821) construyeron la nación a partir de una concepción patriótica con las tensiones de la insociable sociabilidad del hombre-humanidad, que definió Immanuel Kant (Enrique Serrano Gómez, La insociable sociabilidad, Anthropos). Morelos: su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, de Ernesto Lemoine, es una excepcional biografía del estadista y revolucionario, para conocer, entre los Miguel Hidalgo y Costilla (18101815), los años que decidieron el viraje, vía la Independencia, a la conquista de las incipientes libertades que se enriquecieron con los Juárez (1857-1872) y se consumaron con los
64
12 de octubre de 2015
Madero-Zapata-Villa (19101917); lo que fue posible porque el pueblo los apoyó hasta las últimas consecuencias mediante la democracia directa y la indirecta. II. Recogiendo la estafeta de Hidalgo, Morelos convocó a continuar la primera revolución mexicana. Y entendiendo de Autor: Ernesto las revolucioLemoine nes de 1789 Título: Morelos y la estaduEditorial: Universidad nidense de Nacional Autónoma 1776, que sin de México derecho positivo escrito no son posibles los fines de la política para construir al Estado, impulsa el Congreso de Anáhuac con base en Los sentimientos de la nación (1813), para que pudiera darse la Constitución de Apatzingán de 1824; que es la que ha establecido legalidad los creadores del Estado mexicano. Morey legitimidad a nuestras constilos decapitó al virreinato-monárquico, tuciones (Felipe Tena Ramírez, Leyes e inauguró la democracia represenfundamentales de México: 1808-1917). tativa en el Congreso de Anáhuac, Para conocer a fondo su obra, nada y la democracia directa del pueblo. como leer, de Ernesto de la Torre Así, los representantes se reunieron Villar, La Constitución de Apatzingán y
EX LIBRIS
MISCELÁNEO
y en vísperas de lidad de héroe, pues en 5 años cosesu unificación chó lo que sembró como estratega, (C H Haring, estadista, revolucionario, legislador El imperio y mártir; y supera al maestro. RomAutor: Ernesto español en per el sitio de Cuautla, vencer al tal de la Torre Villar Título: La Constitución de América, Calleja que se las daba de invencible, Apatzingán y los creadores del que reúne y labrar un nuevo escalón para el triunfo Estado mexicano “la historia de la Revolución de 1810-1815, hizo Editorial: Universidad institucional del Generalísimo y Siervo de la Nación Nacional Autónoma de las colonias el abanderado de los reclamos pode México españolas en pulares. Enterado de la caída de las América, desde el monarquías preconstitucionales en descubrimiento en 1492 Europa y la revolución de las colohasta las guerras de Indenias inglesas por su Independencia pendencia”). estadunidense, Morelos fue el homIII. Morelos es también bre de acción y teórico del constituun estratega de la guerra cionalismo moderno. de guerrillas exitosas, a tal grado que –cierto o no– Napoleón habría dicho: “Con dos o tres Morelos me apodero del mundo”. Morelos es apenas comparable con Juárez, el estadista; pues consuma la Independencia puesto que los virreyes el 13 de septiembre de 1813 para ya no pudieron “la sesión inaugural del Congreso, recuperarse de las derrotas; intitulada Primer Congreso de Anáy menos de las victorias del huac, Primer Congreso de América pueblo y los Morelos que gao Congreso de Chilpancingo, raíz de naron más con Vicente nuestra organización institucional”. Guerrero y GuaEstos libros nos llevan a entender dalupe Victoria la categoría de estadista que tiene (1824-1829) Morelos, como no tuvieron otros que con Editores: Silvio Zavala libertadores; pues al darle a esa ley Iturbide, la y Luis González fundamental y fundadora del Estado, plena IndeTítulo: El Congreso de Anáhuac del gobierno y la sociedad civil fines pendencia Editorial: Cámara de republicanos, democráticos y cultunacional. Senadores de 1963 rales, supera la etapa que vive el país José María sometido a la monarquía autocrática Morelos y Pade una España divida en dos reinos vón supera la cua-
www.contralinea.com.mx
65
ISSN: 1665-1626 Del 12 al 18 de octubre de 2015
Año 14 • Número 458 • $30