ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de septiembre de 2018
Año 17 • Número 608 • $30
CONTENIDO
22
PORTADA
3
LAS ARMAS DE LA GUERRA MEXICANA Más de 1 millón de armas circulan legal e ilegalmente por México. Tan sólo las Fuerzas Armadas poseen 300 mil
4
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 608, del 17 al 23 de septiembre de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 14 de septiembre de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 6 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LAS 109 MIL OPERACIONES CONTRA EL NARCO MEXICANO Nancy Flores 8 ZONA CERO MÉXICO MILITARIZADO, UN PAÍS DE COTIDIANOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Zósimo Camacho 10 CONTRAPODER LA POLÍTICA TAMBIÉN ES UN CAMPO DE BATALLA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12 EL CONGRESO DEBE CONOCER ATROPELLOS LABORALES Martín Esparza 14 LOS PENDIENTES DE PEÑA NIETO EN MÉXICO Orlando Oramas León/Prensa Latina 16 NICARAGUA, INTENTO DE GOLPE DE ESTADO “MADE IN USA” Alberto Corona/Prensa Latina 18 BRASIL: FACTOR LULA, ELECCIONES Y UNA FRUSTRADA FINAL
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
17 de septiembre de 2018
MUNDIALISTA Moisés Pérez Mok/Prensa Latina 20 ÁFRICA-EUROPA: PREOCUPACIÓN POR PRONÓSTICOS MIGRATORIOS SUBSAHARIANOS Julio Morejón/Prensa Latina
CONTENIDO
30
40
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx
54
46
58
DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR
INVESTIGACIÓN
22
PORTADA Las armas de la guerra mexicana Zósimo Camacho
30
CAMPO Agroclúster, 385 millones para los “agroempresarios” Érika Ramírez
40
LÍNEA GLOBAL Brasil a las urnas: lo único cierto es que no hay nada seguro Moisés Pérez
David Manrique manrique@contralinea.com.mx
Mok/Prensa Latina
ANÁLISIS
46
Fotografía de portada: 123RF
INTERNACIONAL Tres metas del Nuevo Orden Mundial en el colapso económico argentino Claudio Fabian Guevara/Telesur
54
INTERNACIONAL De qué manera la administración de la ONU organiza la guerra Thierry Meyssan/Red Voltaire
ESPECIALES 58
CONTRALUZ Activo, conflicto estudiantil en la UNAM Jordana González/Alba Olea/ Cuartosuro
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS La autobiografía-biografía de Isaiah Berlin: 1909-1997, por Michael Ignatieff Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LAS 109 MIL OPERACIONES CONTRA EL NARCO MEXICANO NANCY FLORES
U
na de las más atroces repercusiones de la ajusticiamientos a manos de grupos enardecidos por “guerra” contra el narcotráfico es la nor- la ira. Pero no sólo eso; también, la facilidad con la que malización de la violencia: esa insensibiliaceptamos que, a diario, un promedio de 92 persodad que ya caracteriza a la sociedad mexicana frente a hechos que no sólo merecen nuestro repudio, sino nas sean asesinadas en nuestro México, a pesar de sobre todo acciones contundentes para evitar su re- que cada víctima en esa estadística significa un impetición y propiciar que los perpetradores sean casti- pacto directo en una familia e indirecto en el resto de la sociedad. Por eso el tejido social se ha hecho gados de forma ejemplar. A veces, este contexto de apatía se rompe (como añicos. ocurrió con el espontáneo movimiento estudiantil en contra del porrismo y la violencia al interior de las “Guerra” contra el narco escuelas y en sus alrededores, que estalló el 5 de septiembre pasado y aún genera expectativas), pero se En este contexto, sin duda, uno de los más graimpone la mayor parte del tiempo. ves problemas que Enrique Peña Nieto heredará a Por esta normalizaAndrés Manuel López ción se explica que la Obrador es el del criDe diciembre de 2012 a junio de 2018 sociedad permanezca men organizado, en su indiferente frente a fe- se ejecutaron 109 mil 378 operaciones modalidad de narcotránómenos desgarradores, contra el narcotráfico, con la participa- fico con su extrema viocomo las fosas clandesti- ción mensual de 4 mil 589 militares lencia. nas: según la Comisión Tan sólo entre enero Nacional de los Derey julio de 2018 se contachos Humanos, de 2007 a la fecha se han localizado bilizaron 19 mil 478 víctimas de homicidio, lo que 1 mil 307 a lo largo del país, con 3 mil 926 cuerpos representa 3 mil 156 más que en el mismo periodo (Agencia Apro, 7 de septiembre de 2018). ¿Cuántos de 2017, indica México Evalúa. desaparecidos más habrá en cementerios ilegales? La organización da cuenta de casos escandaloPara entender esta realidad, la deshumanización sos, como el de Nayarit, donde la tasa de homicidios social es un elemento clave. ¿Es aceptable que se ase- se incrementó 227.3 por ciento en los primeros 7 mesine masivamente a las personas y se desaparezcan ses del año, respecto al mismo periodo de 2017. O sus cuerpos en fosas clandestinas? Parece que en Mé- el de Guanajuato, que registró “el incremento más xico sí; de lo contrario, cabe preguntarnos ¿por qué drástico en el número total de víctimas de homicila indignación –si es que la hay– no hace reaccionar dio”: pasó de 831 a 1 mil 847. Además, aumentó el al cuerpo social? ¿O acaso ya nada nos conmueve? número de feminicidios en 9.3 por ciento, al sumar Los niveles de barbarie a los que hemos llegado 484 crímenes de odio en contra de mujeres en ese son altísimos y de ello sobran ejemplos, como los periodo. cada vez más frecuentes linchamientos o intentos de Estos números deberían alertar a López Obra-
6
17 de septiembre de 2018
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
ellas la DEA– calculan que los cárteles mexicanos lavan entre 9 mil millones y 39 mil millones de dólares al año, y en México se les decomisan apenas unos cuantos pesos. Contra el narcomenudeo, en estos 6 años se realizaron 2 mil 292 operativos y cateos en el marco de la estrategia integral de cooperación y coordinación entre diversas autoridades de los tres órdenes de gobierno, señala el Sexto informe. Agrega que en esos operativos fueron detenidas 1 mil 351 personas; además, “fueron desmantelados 20 laboratorios clandestinos, se lograron asegurar 15 mil 763 armas de fuego, 11 mil 295 vehículos, 294.2 toneladas de mariguana, 35 mil 40 kilogramos de cocaína, 59 mil 763 kilogramos de metanfetaminas, 270 kilógramos de heroína y 197 mil 543 unidades
123RF
dor para repensar su estrategia: es obvio que la militarización no resolvió la violencia, la profundizó. Es más, sacar al Ejército a las calles para hacer labores de policía ni siquiera mermó, en ningún sentido, al narcotráfico. Eso lo demuestra el destrozado país que deja Peña, con regiones enteramente gobernadas por las organizaciones criminales, que además dominan la exportación de drogas ilegales –heroína, cocaína, metanfetaminas y fentanilo– a los dos principales mercados del mundo: Estados Unidos y Europa. El trasiego, la producción, el narcomenudeo y la exportación de los estupefacientes no se ha detenido por la supuesta “guerra”, a pesar de que, “de diciembre de 2012 a junio de 2018 se ejecutaron 109 mil 378 operaciones contra el narcotráfico, con la participación promedio mensual de 4 mil 589 elementos [militares]”, indica el Sexto informe de gobierno de Peña. La realidad es lacerante: Tamaulipas sigue siendo tierra de nadie, como también lo son el llamado “triangulo dorado” del narcotráfico –donde se unen Chihuahua, Sinaloa y Durango– y la sierra de Guerrero, por poner tres ejemplos. Aún así, la administración de Peña celebra que sus más de 100 mil operativos antinarco lograron “erradicar 904 plantíos de mariguana y 1 mil 371 de amapola, en un área de 183 y 298 hectáreas, respectivamente”. Según el Informe, con esto se evitó que llegaran a la sociedad mexicana 109.5 millones de dosis de mariguana, con un valor estimado en el mercado de 242.8 millones de pesos, y 6 millones de dosis de amapola, cuyo valor se estima en 145.3 millones de pesos. Además, refiere, en el sexenio “se aseguraron 181.1 toneladas de mariguana y 15.8 toneladas de cocaína, lo que impidió una producción de 89.1 millones de dosis de mariguana, con un valor estimado en el mercado de 214.5 millones de pesos, y 47.9 millones de dosis de cocaína, con un valor estimado en el mercado de 3 mil 21 millones de pesos”. Lo que no dice es que esos golpes a las finanzas criminales son insignificantes: varias agencias y dependencias del gobierno de Estados Unidos –entre
OPINIÓN
de psicotrópicos”. Estos “logros” palidecen ante la cruel realidad. De acuerdo con organizaciones, como Cauce Ciudadano, en el narcotráfico participarían más de 75 mil jóvenes y esa no sería toda la estructura criminal. Además, en las ciudades, las tienditas narcomenudistas están prácticamente en cada esquina. Por ello, en el futuro la pacificación del país debe ser el objetivo principal del Estado, sólo así podremos transitar a un nuevo estadio que permita sanar al cuerpo social. ¿Algún día recuperaremos nuestra humanidad y capacidad de indignación y nos movilizaremos ante las crisis de inseguridad o injusticia? Espero que sí, pero sólo el tiempo revelará la respuesta.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN ZONA CERO
MÉXICO MILITARIZADO
UN PAÍS DE COTIDIANOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD ZÓSIMO CAMACHO
L
os problemas venían de mucho antes. Pero al desplegado 640 mil 695 efectivos, en un promedio incendio que ya era México, se le echó gaso- de 53 mil 391 por año. Tal violencia va acompalina: se ordenó la militarización del país. Hoy ñada de impunidad para la mayoría de los actores se trata de una maltrecha nación bajo “ataque sis- beligerantes (de todos los bandos): el 93 por ciento temático y generalizado contra la población civil”. de los crímenes no se investiga. El análisis de las organizaciones civiles mexicaEs una de las conclusiones de un informe conjunto elaborado por la Organización Mundial contra la nas e internacionales establece que “la intensidad y Tortura, la International Federation for Human Ri- los patrones de violencia cometidos desde diciembre ghts, la Comisión Mexicana de Defensa y Promo- de 2006 en el marco de la implementación de una ción de los Derechos Humanos (CMDPDH) e I(dh) política de corte militar dirigida al combate al narcotráfico, constituyen pruebas fehacientes de que eas: Litigio Estratégico en Derechos Humanos. Este embate generalizado inició el 11 de diciem- los asesinatos, desapariciones forzadas y torturas perpetradas tanto por bre de 2006, cuando el actores gubernamentaentonces (impugnado) Desde diciembre de 2006 hasta les federales, como por presidente Felipe Calderón Hinojosa impuso ahora se han desplegado 640 mil 695 miembros de la delinuna estrategia de guerra efectivos, en un promedio de 53 mil cuencia organizada, al no ser posible considepara supuestamente 391 por año rarlos como actos aislacombatir a las drogas. dos, sólo pueden entenTal estrategia –continuada por el aún presidente de Enrique Peña derse como crímenes de lesa humanidad”. Las cifras oficiales de asesinatos cometidos Nieto– desde un principio provocó una escalada de violencia sin precedentes con crímenes de lesa durante los dos últimos sexenios, que rondan los humanidad, de los cuales “en algunas regiones del 200 mil, ya resultan impactantes –como aseveró país hay elementos suficientes para afirmar que se el Alto Comisionado de la Organización de las cometen de manera generalizada y en ocasiones Naciones Unidas para los Derechos Humanos– para un país que no se encuentra en medio de un sistemática contra la población civil”. Esta estrategia de combate a las drogas se ha conflicto armado reconocido. “Durante los años 2011 y 2017 se han regiscentrado en desplegar miles de militares de las tres Fuerzas Armadas para emplear la fuerza letal en trado las tasas de homicidio más altas, con un contra de integrantes de las organizaciones crimi- total de 22 mil 852 y 25 mil 339 personas asesinanales. En específico, señala el informe titulado Crí- das respectivamente.” El documento dispone de información de la menes de lesa humanidad en el marco de la lucha contra las drogas, desde diciembre de 2006 a la fecha se han Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que
8
17 de septiembre de 2018
señala que en los enfrentamientos armados en los que participaron efectivos de esta dependencia –entre el 13 de enero de 2007 y el 5 de abril de 2014– murieron 209 militares, 3 mil 907 “agresores” y 60 víctimas ajenas a los hechos. Mientras, los heridos han sido 1 mil 184 militares, 1 mil 61 agresores y 213 víctimas. Y agrega: “Es importante mencionar que existe un ocultamiento de las cifras en relación a las personas heridas y fallecidas en enfrentamientos en donde participan las Fuerzas Armadas, ya que a partir del 6 de abril de 2014, la Sedena ya no da continuidad a registros de presuntos agresores muertos y heridos en enfrentamientos”. Por otra parte, el documento señala que los militares en las calles han detenido a 80 mil 235 civiles. Además, hasta junio de 2017, la oficial Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) había emitido 75 recomendaciones en las que se documentan asesinatos cometidos por elementos militares y policiacos. Cuarenta y ocho de ellas señalan a las Fuerzas Armadas Mexicanas; 16 a la Policía Federal, y ocho a policías estatales y municipales. Y sólo entre diciembre de 2012 y julio de 2014, la CNDH recibió 1 mil 148 quejas por tortura atribuibles a las Fuerzas Armadas. En materia de desaparición forzada, el estudio cita al propio Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, que al 1 de enero de este año consignaba la cifra de 34 mil 656 personas reportadas como desaparecidas. Y señala: “La impunidad en temas de desaparición forzada es de tal nivel de gravedad que, en 10 años, del 1 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2016, sólo se han emitido 11 sentencias por ese delito a nivel federal, y sólo nueve de ellas son condenatorias.” Los datos no se acaban. Con respecto de las
OPINIÓN
RASHIDE FRIAS/CUARTOSCURO
ZONA CERO
fosas clandestinas, el estudio recoge que entre diciembre de 2006 y junio de 2017 se contabilizaron en 23 entidades de la República al menos 1 mil 610 fosas con 3 mil 36 cuerpos y 876 fragmentos de personas. Se trata apenas de un esbozo de los datos contenidos en el informe. Resulta un estudio revelador, toda vez que logra relacionar la comisión de crímenes de lesa humanidad con una política de Estado que los hace posible: la actual manera de “enfrentar” el narcotráfico. La militarización del conflicto no sólo es un fracaso –si en verdad busca acabar con el trasiego de drogas–. Es también un lastre para un país con millones de víctimas directas e indirectas. El país tendría que empezar de inmediato un proceso de desmilitarización de la seguridad pública y la seguridad ciudadana. ¿Por qué se mantiene una estrategia asesina? ¿Por qué el gobierno que entrará en funciones ha ido mudando su discurso y ha tenido que aceptar las condiciones de la jerarquía militar? ¿Por qué ha tenido que recular en aquello de regresar a los militares a sus cuarteles? ¿No se quiere someter el poder militar al civil?
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
LA POLÍTICA TAMBIÉN ES UN CAMPO DE BATALLA ÁLVARO CEPEDA NERI
L
a expresión “Darle armas a los enemigos” cabezados por culpa de Anaya, le han soltado una se utiliza para referirse a cuando en el andanada de descalificaciones por haber atraído campo de batalla uno de los contendientes a un priísta de “hueso colorado”; con todo y que permite al adversario ganar terreno y aprovechar- Bartlett ya ha puesto distancia de por medio con se de sus malas decisiones. Así le está pasando a su expartido y con lo que el tabasqueño califica de López Obrador, a quien sus enemigos, adversarios “la mafia del poder”. Obviamente que Bartlett le y opositores critican por echar mano de priístas ha contado a López, Obrador todo lo que sabe (todavía no lo hace con peñistas ni perredistas), de las entrañas del priísmo y del presidencialismo como son los casos irrefutables de Bartlett, Dura- a partir de De La Madrid, Salinas y Zedillo. Mazo, De La Fuente, Villalobos, etcétera. Son desig- ñoso, más o menos ilustrado en maniobras politinaciones que tienen “cola que les pisen”. Han queras, Bartlett ha sido de utilidad hacia donde ha usado y usarán el nombramiento de Bartlett para ido emigrando. Pero como en “‘guerra” política, Bartlett es atacar a AMLO, mientras dure en la Comisión Federal de Electricidad, que es su destino media- buen pretexto –con fundamentos– para echarle to. Salinista prominente, antes fue delamadridista; dardos envenenados al tabasqueño, por haberlo designado en la CFE luego zedillista y priísta casi toda su vida políA la dirección general de Electricidad, para –según AMLO–, tica, hasta convertirse Bartlett llegará con guantes para evitar meter en cintura a esa poderosa empresa que en perredista, senador conflictos y coronar su carrera polítiencarece su servicio independiente y ahoco-administrativa y burocrática conforme a las necesira morenista-lopezodades de la corrupción bradorista, que ocupó en turno, que ha sacargos de: secretario de Gobernación (cuando misteriosamente se cayó el queado al organismo sin “electrocutar” a ningusistema electoral); en Educación y desgobernador de no de los que impusieron los presidentes en turPuebla. Y desde 1963 nunca ha dejado de estar no. Tiro al blanco es Bartlett y éste no se quitará enchufado el presupuesto para cobrar: ¡medio si- de encima a sus enemigos e insidiosos, ya que la “chamba” porque poco que le paguen es como glo cobrando! A la dirección general de Electricidad, Bartlett aquel priísta que cobraba su primera quincena llegará con guantes para evitar las descargas eléc- y la cajera al entregarle el dinero y ver que se lo tricas o “toques”, coronando su carrera políti- embolsaba, le dijo: “Cuéntelo”, a lo que el priista co-administrativa y burocrática de priísta invicto. respondió: “¿Para qué..? todo es ganancia”. Otra arma que López Obrador está poniendo Su designación ha sido un arma para los enemigos y opositores a López Obrador. Le han llovido en manos de sus enemigos es el nombramiento de críticas desde el PAN y claro del PRI; éstos por Alfonso Durazo Montaño. Nacido en el municiardor y envidia; los derechistas y actualmente des- pio de Bavispe, allá en Sonora, al noroeste de la
10
17 de septiembre de 2018
geopolítica mexicana, y según el diccionario Quién es quién en la política Mexicana –de Humberto Mussachio López– pasante de ingeniería y licenciatura en derecho. Ha sido priísta desde 1973: salinista, zedillista y panista: foxista; para brincar a Morena y lograr sellar su relación con López Obrador quien lo ha premiado con la Secretaría de Seguridad a partir del 1 de diciembre. Pero ya actuando como si lo fuera y sin saber nada, absolutamente nada de la materia, se ha dejado entrevistar para declarar que el país es “una tumba” y, en consecuencia, los de Morena se dedican a rezar al son de sus trilladas frases: “paz y amor” y “perdón y olvido”. Así las cosas, el dueño de un rancho-latifundio en Bavispe y empresario del gas en Hermosillo, con casas y departamentos allá y en la capital del país, fue abucheado, callado y casi expulsado de Michoacán cuando se puso a recetarles su discurso a las víctimas y autodefensas del lugar. Y lo obligaron a quedarse con la boca cerrada para escuchar los reclamos y exhibirlo de incompetente. No deja sonreír porque padece un tic nervioso. Que más parece de cinismo. Es un completo ignorante en materia de seguridad, tan es así que en sus apariciones públicas ha hecho el ridículo y como que se burla de uno de los más graves problemas nacionales. López Obrador ha fallado al nombrarlo en esa tarea, pues Durazo anda a tientas en un asunto donde se necesita a un funcionario con varias características: que sea un político, que tenga experiencia policiaca-militar y no ser fanfarrón. Ya lo mandaron a guardar silencio y no pudo sobreponerse, porque estaba dándoselas de conocedor y de inmediato lo pusieron en su lugar. Y lo usaron de mensajero para que le dijera a AMLO que lo repudian, que ese nombramiento le ha quedado grande y que no podrá agarrar “al toro por los cuernos”, ya que las delincuencias necesitan un estratega en seguridad.
OPINIÓN
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
Durazo ha sido un burócrata. Un “grillo” para empleos para irla pasando. Y cobrar. Es un tipo rico rayando en millonario que ha sobrevivido como una de “las viudas de Colosio”. Al homicidio de éste de inmediato se puso a las órdenes de Salinas y Zedillo. Se hizo panista-foxista. Y oportunista se filtró al lopezobradrismo para hacerse cargo en Sonora y montándose en la ola morenista se hizo senador (con la locutora Lili Téllez). El tabasqueño, pues, lo elevó a su nivel de incompetencia y anda haciendo el ridículo con sus pretensiones de organizar un programa y planes sobre la seguridad y que donde se para a dictar sus fantasías, de inmediato lo echan y pone su cara de regañado. Está claro que López Obrador se equivocó con Durazo y antes de que vaya a meter “las cuatro” debe removerlo, porque el asunto de la violencia sangrienta no es para un aprendiz que lo más que ha dicho es que “el país es una tumba”. Durazo es la punta del iceberg donde chocará AMLO, ya que en sus designaciones ha premiado a sus amigos y la real-política demanda algo más que amistad para desempeñar una Presidencia asida al clavo ardiente de una crisis general.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
EL CONGRESO DEBE CONOCER ATROPELLOS LABORALES MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
A
l acercarse el cambio de gobierno no estará de más recordar a los diputados y senadores de Morena --mayoría en el Congreso-- algunos acontecimientos que representaron abiertas agresiones a los sindicatos independientes e incómodos a la política tecnocrática y antilaboral, en los últimos tres sexenios. Una recapitulación de tan evidentes arbitrariedades ayudará a impulsar las enmiendas que deben echarse a andar en materia de trabajo, con el fin de recobrar la defensa de los derechos de millones de trabajadores y evitar que atropellos de tales proporciones se repitan en el país. Citemos tres de los más representativos casos que dejaron tras su devastadora injusticia miles de despedidos, un pisoteado estado de derecho y un anulado derecho a huelga, sin dejar de mencionar la represión y el encarcelamiento de decenas de trabajadores. Nos referimos a los casos de la inducida quiebra de Mexicana de Aviación, a la declaración de invalidez de las huelgas de los mineros en Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas, Taxco, Guerrero, y el artero golpe contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, el 11 de octubre del 2009. Todos ellos perpetrados en el gobierno de Felipe Calderón, pero consentidos e incubados desde el sexenio de Vicente Fox, y aún sin solución en la administración que está por concluir. La protección y el solapamiento otorgados por los gobiernos panistas y las autoridades laborales a empresarios como Germán Larrea de Grupo México, provocaron que el 19 de febrero de 2006 –último año de gobierno de Vicente Fox- se registrara una tragedia en la Mina Pasta de Conchos, en Coahuila, donde perdieron la vida 65 mineros –63 de los
12
17 de septiembre de 2018
cuales permanecen sepultados aún en el socavón colapsado- a causa del abandono en los sistemas de seguridad por parte de la empresa que se negó a su mantenimiento con la complicidad de los inspectores de la Secretaría del Trabajo, que sabedores de las deficiencias no procedieron a sancionar al dueño. Francisco Javier Salazar Sáenz, entonces titular de la dependencia, empeñó su función en evitar que Larrea no respondiera al crimen de industria ocasionado por su negativa a destinar recursos para salvaguardar la seguridad de los mineros. Desde que iniciaron los intentos por rescatar a sus compañeros, los miembros del Sindicato de Mineros encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, se toparon con la negativa de los funcionarios de la Secretaría del Trabajo que de acuerdo con la opinión parcial de sus “expertos”, descartaron el salvamento por considerarlo peligroso por la acumulación de gases. Lejos de hacer justicia a los mineros, el gobierno de Fox emprendió una persecución política contra su líder Napoleón Gómez Urrutia, al grado de obligarlo a exiliarse en Canadá ante el riesgo de ser privado de su libertad. Electo como senador por Morena, el dirigente retornó al país hace unas semanas para tomar posesión de su cargo como legislador. Un año después, ya en el gobierno de Felipe Calderón y con Javier Lozano como titular de la Secretaría del Trabajo, de nueva cuenta la falta de prestaciones y medidas de seguridad para el trabajo en las minas de Cananea, Sonora, Sombrerete, Zacatecas y Taxco, Guerrero, obligó a que los mineros con su líder en el exilio decidieron estallar la huelga el 30 de julio de 2007. Días después, el 8 de agosto, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró ilegales las huelgas estalladas, al considerar que supuestamente el sindi-
ARTÍCULO OPINIÓN
cato no precisó las violaciones al contrato colectivo, lo cual fue el argumento para poner las banderas rojinegras. El Sindicato Minero presentó un amparo iniciando una lucha jurídica que meses más tarde, por una nueva decisión de jueces por consigna, se traduciría en una brutal represión. El 11 de enero de 2008, unos 800 agentes de seguridad, entre militares y policías federales y estatales, agredieron a cientos de trabajadores que custodiaban los tres accesos principales de la empresa Minera de Cananea, a quienes desalojaron de las instalaciones una vez que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) ratificó la inexistente de la huelga iniciada el 30 de julio. El violento operativo dejó un saldo de 40 mineros heridos –cinco requirieron hospitalización–; cinco detenidos, quienes fueron liberados a las 17 horas, e igual número de desaparecidos, incluida la esposa de un obrero. La embestida contra el Sindicato Minero abrió las puertas a los sindicatos charros de la CTM, que contrataron personal con salarios y prestaciones muy inferiores a los de los agremiados comandados por Gómez Urrutia. Para acabar de dar la puntilla a una legitima lucha y entorpecer el derecho de huelga, las autoridades decidieron rescindir las relaciones con el Sindicato Minero alegando una causa de fuerza mayor, porque a su decir durante la huelga se habían dañado instalaciones y equipos, algo muy similar a lo sucedido dos años después, cuando en octubre de 2009 el ilegal Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro también fue sustentado en una causa de fuerza mayor, que nunca existió, para despedir injustamente y de la noche a la mañana a 44 mil electricistas que fueron sacados de sus centro de trabajo a punta de metralleta, cuando la materia de trabajo y las instalaciones siempre subsistieron para ser manejadas con la peor de las impericias por los contratistas de la CFE y los esquiroles del SUTERM. Otra de las infamias cometidas por la política antilaboral de Calderón y Javier Lozano fue la quiebra inducida de Mexicana de Aviación, que dejó de volar el 28 de agosto de 2010, luego de que el empresario Gastón Azcárraga, presidente del Grupo Posadas, llevará a la bancarrota a la empresa emblemática de la aviación nacional, fundada el 12 de julio de 1921.
El gobierno de Fox prácticamente regaló la empresa pública a Azcárraga en 165 millones de dólares, y más tarde el gobierno de Calderón le consintió llevar a cabo una estrategia de saqueo y desmantelamiento, al permitir la creación de dos empresas paralelas Aerovías Caribe (clikc) y Mexicana Inter (Link), con lo que contrataron personal ajeno a los sindicatos con bajos sueldos y magras prestaciones, bajo el argumento de que debían sanearse las finanzas de una aerolínea que fue la cuarta más importante y próspera del mundo. En agosto de 2010, al declarar su quiebra, 8 mil trabajadores quedaron sin empleo, debiendo emprender una lucha por los derechos laborales, sus liquidaciones y pensiones. En 2014, un juez determinó su quiebra y la liquidación de los trabajadores, cuyo monto asciende a 4 mil millones de pesos, pero en su inmensa mayoría todavía no ve claro lo de sus pagos. En estos tres hechos las empresas siempre responsabilizaron a los contratos colectivos y demás prestaciones de los trabajadores de ser una carga financiera y representar un atentado a los estados contables de las empresas públicas y privadas en cuestión. En contrasentido a lo no valorado por las autoridades, por ejemplo, Larrea obtenía ganancias multimillonarias en sus minas –y lo sigue haciendo rehusándose a mejorar las condiciones de higiene y seguridad en sus minas-. Javier Lozano parece que no tenía otra excusa para atentar contra los derechos de los trabajadores que el argumento de la “causa de fuerza mayor”. En estos tres casos siempre estuvo presente la represión: lo mismo extrabajadores de Mexicana que mineros o electricistas fueron brutalmente golpeados en reiteradas ocasiones por las fuerzas pública y castrense, algunos de ellos encarcelados por esos gobiernos que terminaron por criminalizar la protesta social. La administración que concluye poco hizo por enmendar estos abusos de poder y, por ejemplo, el SME sigue en la lucha porque se cumplan a cabalidad los acuerdos planteados con las autoridades. Poderosos antecedentes que ilustran atropellos que no deben repetirse contra la clase trabajadora, por lo que el nuevo Congreso y la administración federal deben impulsar y corregir algunas leyes laborales que fueron torcidas para dejar de proteger a millones de mexicanos en beneficio de la clase patronal.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
LOS PENDIENTES DE PEÑA NIETO EN MÉXICO ORLANDO ORAMAS LEÓN/PRENSA LATINA
M
Entre pros y contras concluye la gestión del éxico. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entra en la recta final de su mexiquense, quien tuvo que enfrentar en estos mandato de seis años y aunque afirma años un entorno económico internacional difícil, que entregará un país mejor al recibido, también los embates de la naturaleza que con huracanes dejará pendientes en temas de mucha sensibilidad. y terremotos dejaron graves afectaciones y pérdiEl 3 de agosto Peña Nieto emitió el sexto y úl- das humanas, y el azote desatado de la criminalitimo informe de su gobierno que concluye el 30 dad e inseguridad. Su administración será recordada por la desde noviembre, y antes y después el Ejecutivo ha desplegado una intensa ofensiva mediática para aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un crimen que tuvo el repudio mundial e incluso divulgar logros gubernamentales. Las reformas estructurales (energética, educati- la crítica del Alto Comisionado de Derechos Huva, telecomunicaciones y hacendaria, entre otras) manos de las Naciones Unidas. Cuatro años después de aquel crimen, hay resultan las principales banderas del mandatario cientos de presuntos que entregará la banda responsables tras las presidencial con bajos índices de aprobación La administración de Peña será recor- rejas, pero ninguna ciudadana. dada por la desaparición de los 43 nor- condena de la justicia mexicana, en medio Peña Nieto encomió malistas de Ayotzinapa, un crimen que de la controversia resen su mensaje desde tuvo el repudio mundial pecto a la versión ofiPalacio Nacional la escial de que los jóvenes, tabilidad macroeconóasesinados, fueron inmica y la llegada de la cinerados en el basurero de Cocula, en Guerrero. inversión extranjera. Además, este gobierno se lleva el récord de Refirió esfuerzos como el nuevo sistema penal acusatorio, leyes contra la tortura y desapariciones la mayor violencia para un año, 2017, con más y el combate al crimen organizado, que llevaron de 31 mil homicidios. Pero este 2018 viene roma la captura, en este sexenio, de la mayoría de los piendo marcas mensuales y en los primeros seis meses registró 15 mil 973 asesinatos. criminales más buscados por la justicia. Para la Confederación Patronal de la RepúTambién el desarrollo del turismo, por el cual México escaló a la vanguardia de los países recep- blica Mexicana (Coparmex) fortalecer el Estado tores de visitantes extranjeros, y convirtió a ese sec- de derecho para erradicar la corrupción, inseguridad e impunidad, es la reforma pendiente que tor en uno de los más dinámicos de la economía. Lo propio ocurrió, afirma, con el incremento dejará el sexenio del actual mandatario. Según el organismo patronal, las reformas de las agroexportaciones alimentarias, que hoy reestructurales aprobadas al inicio de la adminissultan estratégicas para el país.
14
17 de septiembre de 2018
ARTÍCULO
La petrolera paraestatal registra sus más bajos niveles de producción de crudo, mientras el país precisa importar el grueso de la gasolina que consume. Las seis refinerías de Pemex han confrontado problemas operacionales, en un escenario marcado además por la liberalización de los precios de los combustibles ordenada por Peña Nieto y que entró en vigor el 1 de enero de 2017. El llamado gasolinazo provocó protestas, pero continúa desde entonces incluso con el aumento desmedido del gas doméstico LP, que se usa en millones de hogares del país. Al respecto, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, adelantó que se detendrán las nuevas licitaciones petroleras y los contratos ya establecidos estarán sujetos a revisión. Junto a su propuesta de austeridad republicana, con el recorte de fondos para gastos superfluos, el próximo jefe de Estado anunció un millonario plan en materia energética, que contempla la rehabilitación de las refinerías y la construcción de una nueva en Tabasco, que será la capital energética del país. Resulta paradójico, además, que entre los pendientes de Peña Nieto esté el crecimiento de la deuda externa, a la par de una marcada disminución de la inversión pública durante su mandato. Hay luces y sombras en el balance del gobierno que se va, pero no en balde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) encajó la más profunda de sus derrotas en las elecciones de 1 de julio, donde emergió como fuerza victoriosa el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que dice ser la esperanza de México. DAVID MANRIQUE
tración no pueden inducir en el desarrollo de México si no se fortalece el “frágil” Estado de derecho, especialmente en estados y municipios, donde el 60 por ciento de la población considera que la corrupción gubernamental es un fenómeno generalizado. “La ausencia de credibilidad en las instituciones en México, tiene un efecto determinante en los bajos niveles de productividad y crecimiento económico, y detona un desencanto con la democracia como medio eficaz para ordenar la convivencia social”, destacó la Coparmex en un comunicado. México ocupa el último lugar en combate a la corrupción entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y empeoró en el índice de percepción del flagelo. De los 180 países evaluados, ocupa el lugar 135. “Vivimos en un país donde el 50 por ciento de los encuestados reporta haber tenido que pagar algún soborno a algún servidor público, siendo éste el mayor porcentaje en América Latina”, detalló la Coparmex. Baste decir que en medio de este panorama, el gobierno de Peña Nieto concluye con el puesto vacante del Fiscal Anticorrupción, cuya designación, a cargo del Senado estuvo secuestrada por los avatares de la política tradicional mexicana. A la par, las bondades prometidas por las reformas estructurales impulsadas por el gobernante siguen como tareas pendientes. Si bien la reforma energética abrió al capital privado, extranjero en particular, la exploración, explotación y comercialización de los hidrocarburos, Petróleos Mexicanos (Pemex) está hoy en su peor momento.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
NICARAGUA INTENTO DE GOLPE “MADE IN U.S.A.” ALBERTO CORONA/PRENSA LATINA
M
anagua. El fracaso de una intentona gol- lugar- para convertirlos en agentes de “cambio”, a pista en Nicaragua permite dilucidar, en través de programas de capacitación. Ese programa, con participación de la Univerbase a documentos y denuncias, quiénes financiaron, azuzaron y sirvieron de peones en la sidad de Washington, la Universidad Americana, oleada de violencia que provocó al menos la muerte la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense y el Instituto para el de 198 personas en poco más de tres meses. Desde el 18 de abril y hasta finales de julio, el Desarrollo de la Democracia, se enfocó en que las país se sumergió en una crisis sin precedentes en nuevas generaciones, a mediano y largo plazo, folas últimas décadas, con un elevado índice de cruel- mentarían una sociedad más acorde con los interedad y terror por parte de los golpistas, que actuaron ses de la Casa Blanca. El referido reporte recoge que “este programa bajo un programa bien estructurado y planificado será implementado a nivel nacional y es parte de las por organismos de Estados Unidos. Las evidencias y documentos filtrados, a los metas a largo plazo del gobierno de Estados Unidos cuales tuvo acceso Prensa Latina, reflejan como en Nicaragua, a fin de apoyar a la sociedad civil y la capacitación de nuedichos organismos nutrieron a determinados El trabajo con la juventud nicaragüen- vos líderes políticos que sienten las bases para grupos de la “sociedad civil” para socavar los se, de entre 18 y 35 años, es un elemento un gobierno democrácimientos del gobierno clave para los intereses de Washington, tico sostenible”. El proyecto CARS del Frente Sandinista por eso se asignan partidas millonarias centró su atención en de Liberación Nacional la creación de socieda(FSLN) bajo una apades públicas-privadas para evaluar el potencial de rente insurrección popular. En un reporte completo del plan de operacio- incrementar la participación e inversión del sector nes correspondiente al año fiscal 2013, sobre el privado en las acciones comunales y acrecentar su programa Acción Comunitaria para la Lectura y la impacto en la sociedad, desplazando así la intervenSeguridad (CARS) y financiado por la Agencia de ción del Estado. Asimismo, en otro programa, también financiaEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés), se delinean los principales objeti- do y monitoreado por la Usaid y concebido para el período entre el 1 de octubre de 2015 y el 30 vos del mismo. Aquí salta a la vista como el trabajo con la ju- de febrero de 2017, la juventud vuelve a estar en el ventud nicaragüense, de entre 18 y 35 años, es centro de atención de Washington. En este caso se consideran las elecciones generaconsiderado un elemento clave para los intereses de Washington, y para lo cual se asignan partidas les de 2016 como un momento clave para el trabajo por varios miles de dólares, destinados -en primer con ese segmento etario y grupos no tradicionales,
16
17 de septiembre de 2018
ARTÍCULO
Si bien toda esta estrategia no es nada nuevo en accionar de la política exterior de Estados Unidos, en particular sobre aquellos gobiernos y países no alineados a sus designios, en Nicaragua la consolidación del FSLN supuso un gran escollo a superar. Era cuestión de esperar el momento justo para desencadenar toda una maquinaria de mentiras y manipulaciones al unísono, incluido redes sociales y medios de comunicación nacionales e internacionales, bajo el disfraz de una supuesta explosión social protagonizada por “estudiantes universitarios”, aquellos que ya habían sido capacitados, preparados y financiados para la ocasión deseada. De ahí que tanto la Usaid y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, en inglés) asesoraran y financiaran lo que durante el intento golpista se autodenominó Movimiento 19 de Abril, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, y el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp). Todos ellos, entre otras organizaciones, con un objetivo común: derrocar al presidente Daniel Ortega y deslegitimar el impacto y la trayectoria del FSLN como factor de cambio real en la sociedad nicaragüense, estrategia que contó con participación activa de varios medios de comunicación fuera y dentro del país. De esa manera, la Usaid y la NED han sido los promotores más activos para contrarrestar y eliminar un gobierno de orientación socialista en Centroamérica, mediante la típica agenda de desestabilización implementada en otros países, pero con nuevos elementos, como el uso de un falso patriotismo para intentar levantar a las masas. Es por ello que no es de extrañar que mucha de la simbología del FSLN fuera usada por parte de los golpistas, en un intento de legitimar su accionar violento y criminal. En tanto, los informes, notas diplomáticas y documentos que recogen las estrategias y las partidas millonarias de la Usaid y la NED, para lograr sus objetivos en Nicaragua, van saliendo a la luz pública, acuñando la factoría de un golpe de Estado, hoy fracasado, pero sobre el cual el pueblo nicaragüense está llamado a no olvidar. 123RF
a fin de fomentar nuevamente un “cambio” en la sociedad nicaragüense, contrario a las aspiraciones del FSLN y alineado a los intereses expansionistas de Estados Unidos. Incluso esa la labor se expande más allá del ciclo electoral y hacia grupos de jóvenes no tradicionales, poblaciones marginadas, discapacitados, minorías étnicas y mujeres, entre otros segmentos, con vistas a sentar las bases del cambio deseado por la potencia del norte, que no es más que regresar a las políticas neoliberales de gobiernos anteriores. En una nota con fecha 15 de junio de 2015, suscrita por Roberta S. Jacobson, subsecretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental y dirigida al entonces secretario del Departamento de Estado, John Kerry, se evidencia como el tema Nicaragua, bajo el liderazgo del FSLN, es de
OPINIÓN
relevancia para los intereses de Washington. En ese documento se hace un análisis de la situación social, política y económica de la nación centroamericana y no duda en calificar de “régimen autoritario” al gobierno sandinista, al tiempo que trata de identificar brechas y debilidades en la sociedad. No obstante, Jacobson reconoce que a los partidos de oposición tradicionales les resulta difícil la unificación y por tanto vaticina que seguirán fracasando en su mensaje de conectar con las mayorías del pueblo nicaragüense. De ahí que uno de los objetivos específicos propuestos sea la despolitización de Nicaragua, de sus fuerzas armadas y policiales y generar más espacios para grupos de la sociedad civil afines a los intereses de Estados Unidos.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
BRASIL: FACTOR LULA
ELECCIONES Y UNA FRUSTRADA FINAL MUNDIALISTA MOISÉS PÉREZ MOK/PRENSA LATINA
B
rasilia, Brasil. Excluido de la contienda en las urnas como consecuencia de una obcecada persecución judicial, el exdignatario Luiz Inácio Lula da Silva continúa siendo factor determinante en las elecciones presidenciales de Brasil, el próximo 7 de octubre. “Lula todavía es el centro de esa elección, el centro de las atenciones; aquél que determina la marcha y el comportamiento de la misma”, reconoció en recientes declaraciones a la prensa el director del instituto de pesquisas Datafolha, Mauro Paulino. A juicio del experto, el rumbo de las presidenciales dependería en mucho de lo que sucediera con Lula, del momento en que sería lanzada la campaña de su reemplazante, el exalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad, y de cómo actuaría el Partido de los Trabajadores (PT) para lograr convertirlo en un candidato con credibilidad. El desenlace sobre la candidatura de Lula llegaría pocos días después de las valoraciones de Paulino, en la madrugada del 1 de septiembre, cuando por mayoría de votos el Tribunal Superior Electoral (TSE) decidió rechazar su registro y además dar 10 días de plazo al PT para reemplazar el nombre de Lula en la fórmula presidencial. No por esperada, la determinación del TSE dejó de sorprender, pues desacató abiertamente una decisión del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que demandó del Estado brasileño respeto a los derechos políticos de Lula y su candidatura “hasta que todos los recursos pendientes de revisión contra su condena sean completados en un procedimiento justo”.
18
17 de septiembre de 2018
Ya desde comienzos de julio pasado, y en una carta al pueblo brasileño dada a conocer por intermedio de la presidenta nacional del PT, Gleisi Hoffmann, el exdignatario afirmaba no tener razones para creer que tendría justicia. El comportamiento público de algunos de los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF) –subrayó entonces Lula– “es una mera reproducción de lo que pasó en la primera y segunda instancias” judiciales, donde fue condenado a 12 años y 1 mes de prisión sin que fuera presentada una sola prueba para demostrar su presunta culpabilidad. Las decisiones de un solo magistrado han sido usadas para escoger el colegiado que momentáneamente parece ser más conveniente, como si hubiera algún compromiso con el resultado del juzgamiento. Son concebidas como estrategia procesal y no como instrumento de justicia, denunció. “No estoy pidiendo favores; estoy exigiendo respeto”, recalcó el líder histórico y fundador del PT antes de afirmar que “si no quieren que sea presidente, la forma más sencilla de conseguirlo es tener la valentía de practicar la democracia y derrotarme en las urnas”. Una derrota que, de acuerdo con la última encuesta de intención de voto realizada antes que el TSE lo excluyera de la contienda en las urnas, sería prácticamente imposible infligirle. Si los comicios fueran hoy, el expresidente conseguiría alrededor de 54 millones de boletas, lo que sería la mayor votación registrada en el primer turno desde la redemocratización del país, destacó entonces el portal www.lula.com.br. El estimado surgió del cruzamiento de los resultados de los sondeos que realizaron entre el 13 y
ARTÍCULO
OPINIÓN
el 24 de agosto el Instituto Brasileño de Opinión ra el proyecto, el primero de los cuales es la reaPública y Estadística (Ibope) y el Instituto Datafolha firmación del legado de los gobiernos petistas y la de Minas Gerais, según los cuales Lula contaría con revocación de las medidas puestas en práctica por 37 por ciento de las intenciones de voto, más del el gobierno golpista de Michel Temer, surgido del doble que el segundo colocado, el candidato ultra- golpe parlamentario-judicial perpetrado en 2016 contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff. derechista Jair Bolsonaro (18). De cualquier modo, para poder llevar a vías de La pesquisa reveló además que con la presencia del nombre del exdignatario brasileño en las hecho el programa es necesario primero conseguir urnas el porcentaje de votos blancos o nulos sería imponerse en las urnas y para ello el PT confía en de 16 por ciento, mientras si éste fuera excluido de el potencial de transferencia de votos de Lula para la contienda ese porcentual se elevaría hasta 29 por Haddad, quien fuera además exministro de Educación. ciento. Los petistas encomendaron al Instituto Vox PoEl no voto (blancos, nulos y abstenciones), alertó a comienzos de este septiembre el portal Poder 360, puli al menos tres encuestas sobre el asunto y las puede ser mayoritario en las próximas elecciones mismas revelaron que entre 20 y 32 por ciento de los votos de Lula podrían ser adjudicados a Hadante la ausencia de Lula. Cuando en la disputa por ocupar el Palacio de dad en el primer turno de las presidenciales. Estos resultados, puntualizó el diario digital BraPlanalto se excluye el nombre del exdignatario, el no voto crece en 23 de los 26 estados de la federa- sil 247, son similares a los registrados por órganos ción y en el Distrito Federal con relación a los co- como el Ibope y Datafolha: dos tercios de los que se declaran electores de micios presidenciales de Lula dicen que votarían 2010 y 2014. Si el nombre de Lula se hubiera incon seguridad por otro De acuerdo con la candidato indicado por publicación, si los pro- cluido en las boletas electorales, los votos blancos o nulos alcanzarían el 16%; él. nósticos se cumplieran Electores, que como el no voto llegaría este sin él, se estima que sea del 29% el primero y uno de año a alcanzar la cilos más renombrados fra de 57.8 millones de electores, muy superior a las de 2014 (38.8 millones) especialistas en gerenciamiento de crisis de Brasil, Mario Rosa, sin dudas perciben que la elección con y a las de 2010 (34.2 millones). Lula sería completamente diferente. Sin Lula, la elección no parece una decisión, El desafío de Haddad sino un entrenamiento. Es algo desanimado, sin Reemplazar a Lula en la fórmula presidencial gracia. Puede hasta haber goles, pero no arrebatan; de la coalición El pueblo feliz de nuevo, que for- parece que no valen. La “torcida” no se levanta, el man el PT, el Partido Comunista de Brasil (PCdoB) estadio no grita; la bola rueda en el campo, pero no y el Partido Republicano del Orden Social (PROS), entusiasma, opinó Rosa, autodeclarado amante de constituye el mayor reto enfrentado por Haddad, la política y el fútbol. “Con Lula, no. El graderío iba a permanecer un académico y político de 55 años de edad que gobernó la ciudad de Sao Paulo entre 2013 y 2016. de pie; las banderas irían a agitarse frenéticas. No Designado por Lula como su portavoz, Haddad faltaría el palabrón; el juego sería jugado y con gatuvo también a su cargo la coordinación del pro- rra. Iba a tener marcación cerrada, confusión, falta, grama de gobierno Brasil feliz de nuevo, que pone cartones... ¡Pero qué juegazo! “Del modo en que está es un pleito que llama énfasis en la recuperación de la economía y la soberanía, e incluye la realización de un proceso cons- más la atención por una ausencia de lo que por totituyente y una reforma política con participación das las presencias reunidas. La elección sin Lula es la final de un campeonato estadual. Con él, sería popular, entre otros. Son cinco los ejes sobre los cuales se estructu- una final de Copa del Mundo”, concluyó.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
ÁFRICA-EUROPA
PREOCUPACIÓN POR PRONÓSTICOS MIGRATORIOS SUBSAHARIANOS JULIO MOREJÓN/PRENSA LATINA
L
a Habana. Las previsiones estadísticas del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) 2018 no descartan un incremento de los flujos migratorios procedentes de África subsahariana hacia Europa. A ese pronóstico le secunda el temor de un lamentable incremento desconocido del número de personas que perecerán en el intento de acceder a las costas del viejo continente, tras aventurarse en peligrosas travesías a través del Mediterráneo en embarcaciones frágiles pactadas con traficantes de seres humanos. Fuentes oficiales hacen énfasis cada vez más en ese último tema, porque la trata constituye de hecho un crimen y de derecho una flagrante violación del respeto debido al individuo, según las convenciones que sirven de plataforma judicial para la convivencia internacional. Se calcula que cada año 12 millones de migrantes, de ellos 7 millones de niños, cruzan las fronteras de África al sur del Sahara (occidental y central) a fin de mejorar sus vidas, económica y socialmente, aunque la mayoría, 75 por ciento, se queda en este continente y el resto se dirige a Europa. “Cerca de 41 millones de personas fueron contabilizadas como migrantes internacionales que venían, se dirigían o se mudaban a África, según un informe de 2018 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), presentado en la capital etíope, Addis Abeba”, destacó la agencia noticiosa Anadolu. Esas migraciones en la dirección sur-norte se relacionan con problemas de seguridad en general, fricciones por empleos en el ámbito labo-
20
17 de septiembre de 2018
ral, así como intensifican otras contradicciones socio-sicológicas entre receptores y emisores, las cuales llegan a promover actos de xenofobia. Persiste angustia ante posibles aumentos inconmensurables de inmigrantes, por ejemplo, el informe Tendencias Globales de Acnur 2017 indicó que como promedio hay un desplazado cada dos segundos, principalmente en los países en desarrollo, entre otros aspectos por las guerras. Las secuelas de la violencia al sur del Sahara son evidentes en escenarios como Sudán del Sur y Nigeria, el primero debido a una intensa lucha por el poder entre los exaliados en la guerrilla enfrentada al gobierno de Jartum (1983-2005), y que luego de dos años de constituir un Estado se enfrascaron en una sangrienta contienda, en 2013. Así la guerra en el territorio sursudanés entró recientemente -desde julio pasado- en una etapa de negociaciones, pero se estima que causó mucho más de 50 mil muertos y forzó a cerca de uno de cada tres nacionales a dejar su hogar; 2.1 millones abandonaron el país. La contienda sursudanesa es por el mando entre las elites de las dos principales comunidades nacionales, dinka y nuer. En Nigeria, la compleja situación generadora de flujos migratorios deriva de la contienda contra la secta terrorista Boko Haram, lo cual constituye un asunto de seguridad de este Estado. Respecto a Boko Haram, en 2002 tuvo su origen en el norte nigeriano, territorio habitado mayormente por musulmanes, pero desde 2009 aumentó la agresividad y se extendió a los demás
ARTÍCULO
OPINIÓN
países de la cuenca del lago Chad. Ya asesinó y vincularon el asunto con la falta de oportunidaa más de 20 mil personas y generó el desplaza- des en los países pobres. “El origen de este tipo de migración está más miento forzoso de más de 2.5 millones. Los dos ejemplos citados no son los únicos ligado a la pobreza y a la falta de oportunidades generadores de flujos migratorios hacia el norte; que ofrecen los países de origen a sus ciudadatambién están el conflicto en Somalia, la tensión nos (...), así como de los que huyen de regímenes en las fronteras de la República Democrática del políticos, guerras civiles, hambrunas y Estados Congo y la violencia en República Centroafrica- fallidos en Sudán del Sur, Somalia y Nigeria”, na, así como la persistente amenaza integrista en resumió el diario ecuatoriano El Universo. De ahí que para revertir tales situaciones se la región del Sahel: todas fuentes para las estamrequiere no medidas coercitivas, sino regulaciopidas. No obstante... hay más, incluso ya se evalúa nes inteligentes y constructivas que –al parecerseriamente que las escaladas migratorias hacia aún no han visto la luz en los diseños de polítiEuropa encajarían bien en planes conspirativos cas multilaterales, las cuales deben transitar por de los extremistas del llamado Estado Islámico, el cambio de la imagen del “enemigo sureño” y quienes en compañía de otras facciones africanas avanzar en el tratamiento del asunto con volunpodrían motivar el caos para perjudicar a Euro- tad constructiva. En ese contexto se requieren acciones afirpa, donde existen mucho recelo al respecto. David Beasley, director ejecutivo del Progra- mativas que sobrepasen los esquemas y trituren ma Mundial de Alimentos de las Naciones Uni- el hábito neocolonial excluyente, con lo cual tal vez comiencen a darse das (PMA), aseguró pasos reales de manera al periódico británico La migración de africanos está liganatural para detener The Guardian que esos terroristas “bus- da a la pobreza y falta de oportunidades; el flujo de “pateras” can continuar su inje- algunos huyen de regímenes, guerras ci- y con ello la tragedia del migrante subsaharencia y preservar la viles, hambrunas y Estados fallidos riano. desestabilización para “Estamos en un crear una nueva ola migratoria a Europa, con la cual penetrarían y punto de inflexión y para que la gestión del desplazamiento en el mundo tenga éxito, es necesaprovocarían el caos”. “El origen de esta ola migratoria provendría rio un nuevo enfoque mucho más integral, que del Sahel, región africana al sur del Sahara, don- no deje solos a los países y a las comunidades de Boko Haram y otros grupos mantienen una frente a estas situaciones”, declaró el Alto Comifuerte presencia desestabilizadora. Y el destino sionado de las Naciones Unidas para los Refusería, una vez más, Europa”, conforme el sitio giados, Filippo Grandi. Es preciso el redimensionamiento conceptual digital infobae.com. Entonces, comienza a llegarse a conclusiones del asunto en el orden internacional respecto a de que los flujos migratorios son problemas con cómo enfrentarlo sin deshonrar o destrozar al miun factor común: el subdesarrollo sureño, pero grante, quien generalmente es un eslabón martirirequieren una solución integral, compensada y zado en la cadena de causas-consecuencias, en un promisoria, tanto para los emisores como para escenario de situaciones en el cual las soluciones los receptores, pues es un desafío con muchos aplicadas aún dejan mucho que desear. De todas formas, Masood Ahmed y Kate factores que le colocan en una doble vía. Durante una reunión en 2015 en Malta, un Gough, del Centro para el Desarrollo Global, Estado insular en el Mediterráneo, clave en las afirman que “la combinación de desequilibrios rutas migratorias hacia el viejo continente, se re- demográficos y económicos significa que el flujo forzó la percepción de que África era fuente de migratorio entre África y Europa casi con segurigrandes éxodos que aumentaban la inseguridad dad aumentará en las próximas décadas”.
www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
LAS ARMAS
DE LA GUERRA MEXICANA
22
17 de septiembre de 2018
PORTADA INVESTIGACIÓN
Más de un millón de armas circulan legal e ilegalmente por México. Militares, policías y criminales destinan miles de millones de dólares en adquirirlas y tienen abastecedores inagotables. El objetivo no es prevenir, repeler o detener: sólo matar ZÓSIMO CAMACHO
123RF
A
diario son asesinadas con armas de fuego 46 personas en México. Desde 2006, más de 300 mil armas han sido compradas legalmente por las Fuerzas Armadas Mexicanas para uso propio y de las corporaciones policiacas federales, estatales y municipales. Cientos de miles más han sido fabricadas en las mismas instituciones castrenses. Y otros cientos de miles han ingresado al país de manera ilegal. Nadie sabe cuántas armas están en manos del crimen organizado. Pero algunos datos muestran apenas la punta del iceberg: desde el inicio de la “guerra” contra el narcotráfico, se calcula que cada año ingresan alrededor de 90 mil armas de manera ilegal a México procedentes de Estados Unidos; se han recuperado más de 106 mil armas de escenas criminales, y las corporaciones policiacas han reportado como “perdidas” o robadas más de 20 mil. Pero las armas no necesitan estar en manos de delincuentes para que se haga mal uso de ellas. Las Fuerzas Armadas Mexicanas y las corporaciones policiacas se han visto envueltas en crímenes de
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
En promedio, la Sedena y la Semar invierten en conjunto más de 40 millones de dólares cada año en la compra de armas de fuego
IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO
lesa humanidad, que incluyen ejecuciones extrajudiciales. Sólo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió, desde 2007, más de 300 mil armas procedentes de Estados Unidos. En promedio la Sedena y la Secretaría de Marina (Semar) invierten en conjunto más de 40 millones de dólares (alrededor de 800 millones de pesos) cada año en la compra de armas de fuego. Sin embargo, en los últimos ejercicios el monto ha sido ampliamente superior.
La Sedena adquirió, desde 2007, más de 300 mil armas procedentes de Estados Unidos
24
17 de septiembre de 2018
Los datos están contenidos en Gross Human Rights Abuses. The legal an Illegal gun trade to Mexico, título de un informe elaborado por las organizaciones civiles Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y Stop US Arms to Mexico. El documento se presentó ante congresistas de Estados Unidos en agosto pasado. En México se presentará a finales de este mes de septiembre ya traducido al español. “Una de las conclusiones del informe es que hay una política de Estado, iniciada por el gobierno de Felipe Calderón y continuada por el de Enrique Peña Nieto, de matar: de combatir al tráfico de drogas y a la delincuencia no por medios legales, sino por el de abatir delincuentes”, dice, en entrevista con Contralínea, Lucía Guadalupe Chávez Vargas, coordinadora del Área de Investigación de la CMDPDH. Y es que, agrega, las armas que México está importando, en su mayoría, son armas largas: fusiles de asalto. “Son armas para matar, porque no usas armas que disparan muchísimas veces por segundo en un caso común de legítima defensa, donde tienes que hacer un uso proporcional y racional de la fuerza”. En el texto se da cuenta de que la profunda crisis de violaciones a derechos humanos y brutales crímenes que padece México está estrechamente relacionada con el incremento del tráfico –legal e ilegal– de armas en el país. De hecho, apunta la investigación, dos de cada tres homicidios se cometen con armas de fuego. El 70 por ciento de las armas utilizadas en estas escenas criminales proviene –legal e ilegalmente– de Estados Unidos. La “guerra contra las drogas” de Felipe Calderón –continuada por Peña Nieto–implicó la militarización de la seguridad pública, destaca el estudio elaborado conjuntamente entre defensores de derechos humanos mexicanos y estadunidenses. La crisis que resultó de esta decisión es tal que hoy 37 mil 435 personas se encuentran desaparecidas y, desde diciembre de 2006 y hasta junio de 2018, un total de 121 mil 35 habían sido asesinadas con armas de fuego. Sólo en 2017 ocurrieron 16 mil 898 asesinatos con estas armas. Encima, la gran mayoría de estos crímenes quedan impunes:
RASHIDE FRÍAS/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Cada día son asesinadas 46 personas con armas de fuego en México
sin investigación judicial, sentencia ni reparación del daño a las víctimas. El politólogo y sociólogo Valeriano Ramírez subraya el carácter “contrainsurgente y de control social” de la guerra iniciada en 2006 supuestamente contra la delincuencia. En entrevista con Contralínea, el doctor en estudios políticos y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México señala que, más que fracaso, la política contra las drogas siempre tuvo como objetivo militarizar el país y generar una violencia que desmovilizara las protestas.
Gasto millonario El documento revela que el nivel de exportaciones legales de armas de Estados Unidos a México es el más alto del que se tenga memoria. Sólo entre 2015 y 2017 México pagó por armas a Esta-
dos Unidos más de 122 millones de dólares (alrededor de 2 mil 400 millones de pesos). Se trata de un monto 12 veces mayor que el observado entre 2002 y 2004, antes de la supuesta “guerra contra las drogas”. El incremento coincide también con un aumento de la producción propia mexicana de armas para uso militar. Entre 2010 y 2016 la Sedena gastó 16 millones 86 mil 620 dólares (unos 320 millones de pesos) y 29 millones 698 mil 203 euros (alrededor de 670 millones de pesos) en la adquisición de armas de fuego para su propio uso. En este periodo, la dependencia importó 10 mil 149 armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas: 6 mil 622 armas largas y 4 mil 551 armas cortas. A los montos erogados se suman 8.3 millones de dólares (aproximadamente 170 millones de pesos) en explosivos para uso de las fuerzas especiales. Es decir, en el periodo, la institución erogó al-
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
rededor de 1 mil 160 millones de pesos en la adquisición de armas para uso propio. Como única autoridad reguladora del uso de armas en México, la Sedena es la encargada de la compra de armas para las corporaciones policiacas públicas y privadas. Por su parte, la Semar firmó en 2015 un contrato por 265 millones de dólares (alrededor de 5 mil 200 millones de pesos), que terminarán de pagarse en 2024, para adquirir licencias y partes para ensamblar rifles semiautomáticos y fusiles de asalto, entre ellos el MPX, con capacidad de realizar 850 disparos por minuto. El contrato fue firmado con Sig Sauer y necesitó de la autorización del Departamento de Estado de Estados Unidos. Adicionalmente, la Sedena adquirió entre 2010 y 2016 un total de 166 mil 763 armas de fuego para las corporaciones policiacas del país: federales, estatales y privadas. De ellas, 20 mil 66 han sido robadas o perdidas. El caso más escandaloso es el de estado de Guerrero, donde el 20 por ciento de las armas de uso oficial han sido “extraviadas”. El documento de la CMDPDH y Stop US Arms to Mexico es profuso en la información, aunque no puede ofrecer cifras concluyentes. Lo anterior, debido a que las dependencias gubernamentales no entregaron datos completos ni organizados uniformemente. Es decir, para algunos años entregaron el número de armas adquiridas pero no el monto total erogado por ellas. Y, en otros, sí señalan cuánto gastaron, pero no el número de armas compradas. La investigadora Natalia Paulina Báez Zamudio, integrante de la CMDPDH, explica que la idea del informe fue precisamente impulsar la transparencia y el control de las armas en México. En entrevista con Contralínea, ejemplifica: “No hay cifras claras de cuántas armas entran legalmente al país. Tampoco hay cifras claras de cuántas se extravían y cuántas son robadas”.
Fábricas de armas de la Sedena, al tope Durante los últimos 12 años las Fuerzas Armadas Mexicanas también incrementaron exponencialmente sus capacidades de producción de armas. Para ello, durante los dos últimos sexenios 26
17 de septiembre de 2018
Desde 2006, más de 300 mil armas han sido compradas legalmente por las Fuerzas Armadas para uso
les fueron aprobados recursos como nunca antes en su historia. Sólo de 2017 a 2018, el incremento en el presupuesto de seguridad nacional fue del 18 por ciento, unos 826 millones de dólares: de 4 mil 400 millones a 5 mil 200 millones de dólares. La más beneficiada fue la Sedena: ejerce en este 2018 un presupuesto de 3 mil 600 millones de dólares; la Semar, 1 mil 400 millones, y la Secretaría de Gobernación (que incluye al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen), 152 millones 200 mil dólares. Entre 2007 y 2017, la Sedena erogó 1 mil 400 millones de dólares (unos 28 mil millones de pesos) sólo en la producción de armamento para sus efectivos. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la producción de armas en las fábricas de la Sedena se ha incrementado en 590 por ciento. Entre 2012
PORTADA INVESTIGACIÓN
Se “pierden” armas por decenas de miles
Armas de EU atizan violencia en México
Con respecto de las armas robadas o perdidas, el informe documenta que, desde 2006, se trata de 20 mil 66 pistolas y fusiles de la Policía Federal y las corporaciones estatales. Sólo en la Ciudad de México y el Estado de México han sido robadas o perdidas 7 mil.
En 1997, los asesinatos cometidos con armas de fuego en México sumaban 2 mil 522. En 2006 eran 3 mil 610. La “guerra” declarada por Felipe Calderón disparó los índices exponencialmente. Si en 2007 habían llegado a 4 mil 40, para 2008 ya eran 5 mil 85. En 2009 ascendieron a 8 mil 804 y
SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO
y 2013, la institución militar fabricó 4 mil armas de fuego. Entre 2013 y 2014, el número ascendió a 11 mil. Entre 2014 y 2015 llegó a 13 mil 200. En el periodo 2015-2016 se incrementó a 16 mil 600. Y para 2016-2017 se disparó a 23 mil 600. Es decir, sólo en el sexenio que está por concluir se han fabricado 68 mil armas largas y cortas. Lo anterior, sin contar las que fabrica la Semar, incluso con licencias de empresas estadunidenses.
Pero la tasa es muy superior en Guerrero, donde dos de cada 10 armas tiene reporte de robo o extravío. “La Ciudad de México –dice Lucía Guadalupe Chávez– es adonde más armas llegan y aquí se pierden o son robadas alrededor del 8 por ciento. En Tamaulipas la cifra es del 11 por ciento. Pero cómo es posible que, en el caso de Guerrero, se te pierda el 20 por ciento de las armas que estás adquiriendo. Esos datos sí nos sorprendieron.” Además, observa la coordinadora del Área de Investigación de la CMDPDH, cuando un arma se reporta como robada o extraviada, lo único que sucede es que un seguro cubre la pérdida. “Pero nunca se establece en qué circunstancias se perdió o extravió, porque pudiera ser que estas armas estén llegando a organizaciones criminales por negligencia o, incluso, por complicidad de agentes del Estado”. Por lo demás, explica Chávez Vargas, “no hay una sanción para el funcionario que pierde un arma o se la roban”. Incluso, si después de eso se comete con ella un delito grave, una masacre o un crimen de lesa humanidad. “Simplemente se pierde, se reporta y listo”. Por su parte, Natalia Báez considera que “justo el tema de desvío de armas [aquellas que ingresan legalmente pero que terminan en la delincuencia] es lo más importante y lo que se podría impulsar con la nueva administración”. La investigadora señala que al gobierno federal que asumirá el 1 de diciembre próximo, y que estará encabezado por Andrés Manuel López Obrador, podría planteársele la desmilitarización de la seguridad pública. Una condición sería mejorar los controles de las armas. “Siquiera de las que entran legalmente, para que después no sean desviadas al crimen organizado”.
rmadas para uso propio y de las corporaciones policiacas federales, estatales y municipales
www.contralinea.com.mx
27
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
En escenas criminales, las autoridades recuperaron más de 106 mil armas entre 2011 y 2016
en 2010 a 11 mil 987. En 2011 alcanzaron los 12 mil 615. En el año electoral de 2012 la estadística descendió moderadamente a 11 mil 391. Durante el primer año del peñismo (2013) el número de homicidios cometidos con armas de fuego bajó a 9 mil 774. El descenso siguió registrándose en el año siguiente (2014) con 8 mil 592. Pero el parco decremento se acabó y los índices volvieron a incrementarse. Incluso, superaron a los de Felipe Calderón. En 2015 sumaron 9 mil 531. En 2016, 12 mil 603. Y durante 2017 se alcanzó la histórica cifra de 16 mil 698 asesinatos cometidos con arma de fuego. Cada día fueron asesinadas 46 personas con este tipo de armas. Gross Human Rights Abuses documenta que el 70 por ciento de las armas que importa México provienen de Estados Unidos. Sólo en 2017, los estadunidenses vendieron armas de fuego a los mexicanos por un monto cercano a los 50 millones 28
17 de septiembre de 2018
de dólares. A ningún otro país latinoamericano le vende tal cantidad de armas. Muy lejos, en segundo lugar, se encontró Colombia, con 11 millones de dólares. El documento asienta que las armas que Estados Unidos ha enviado a México han sido utilizadas en la comisión de graves crímenes, incluyendo aquellas que envía de manera legal. Explica que las fuerzas del orden en México están involucradas en ejecuciones extrajudiciales, masacres y desapariciones forzadas. Las armas importadas por Estados Unidos han sido utilizadas en México por efectivos estatales para cometer crímenes de lesa humanidad. Cinco casos emblemáticos destacan en el informe: -El ataque de policías del municipio de Iguala, Guerreo, contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Aytozinapa, en septiembre de 2014. Se utilizaron rifles AR6530.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Más de 100 mil armas recuperadas de la delincuencia Sólo entre 2011 y 2016 se recuperaron en México 106 mil 450 armas de fuego utilizadas en crímenes. Un total de 74 mil 515 de ellas son de origen estadunidense. La cifra sólo es un indicio del número de armas que ilegalmente se encuentran en México. “Y la mayoría de esas armas son rifles de asalto”, destaca Lucía Guadalupe Chávez. Agrega: “Podemos concluir que las armas que están ingresando a México para las organizaciones criminales son de este tipo: que disparan muchísimas veces por segundo, que en realidad pueden causar un daño grave, que se utilizan para matar”. El estudio observa que no se tienen datos de las armas que ingresan de manera ilegal a México provenientes, principalmente, de Estados Unidos. Pero un estudio de la Universidad de San Diego, de 2012, estimaba en poco menos de 90 mil por año: 253 mil en un periodo de 2010 a 2012. Natalia Báez destaca la irresponsabilidad de Estados Unidos con respecto a lo que sucede en México. Se refiere a la venta legal e ilegal de armas que alimenta la violencia en su vecino del sur. “Ellos [los estadunidenses] saben. Se les ha dado la información sobre las violaciones graves a los derechos humanos y crímenes que se cometen en México. Y ellos, en el marco de la Iniciativa Mérida, se han dedicado a dar asistencia técnica y económica a los militares sin establecer frenos o controles ligados a la observancia de los derechos humanos.”
Las armas que ingresan a México para las organizaciones criminales disparan muchísimas veces por segundo y pueden causar un daño grave Por su parte, Lucía Guadalupe Chávez señala que “en Estados Unidos también se cometen masacres por la facilidad que tienen las personas de comprar armas largas”. Mientras que en México se cometen, porque esas armas pasan la frontera y aquí hay total impunidad. “Las autoridades y los delincuentes saben que pueden cometer ejecuciones arbitrarias porque lo más seguro es que no se les llegue a investigar. Y si acaso hay alguna investigación, no terminará en sanción”.
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO
-La masacre de 22 personas en Tanhuato, Michoacán, en 2015, efectuada por elementos de la Policía Federal. Se utilizaron armas Dillon Aero, montadas en helicópteros Black Hawk. Estas armas efectúan 125 disparos por minuto. -El asesinato injustificado de dos personas en un retén policiaco, en Chihuahua, en 2012, cometido por policías federales. Usaban fusiles XM15. -En Veracruz elementos policiacos son responsables de, al menos, 15 ejecuciones extrajudiciales. Se utilizaron armas de los fabricantes: Colt, Bushmaster y Combined Systems.
De 2017 a 2018, el incremento en el presupuesto de seguridad nacional fue del 18 por ciento
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN CAMPO
AGROCLÚSTER
385 MILLONES PARA LOS “AGROEMPRESARIOS” 30
17 de septiembre de 2018
CAMPO INVESTIGACIÓN
Más de 40 agroparques fueron beneficiados con recursos públicos por arriba de los 385 millones. Este modelo de negocio no impactó en los eslabones más bajos de la cadena productiva. Todo se quedó en manos de los agroempresarios ÉRIKA RAMÍREZ
CUARTOSCURO
D
el presupuesto destinado al “agotado” campo mexicano, el gobierno de Enrique Peña Nieto destinó 385 millones 420 mil 240 pesos a conglomerados agroindustriales, a través de Programa de Fomento a la Agricultura, Componente Desarrollo de Clúster Agroalimentario, operado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Entre los beneficiados figuran agroempresarios priístas como Jesús Viscarra, al que se le dotaron 50 millones para el Agroparque SuKarne Lucero (Contralínea 525), ejemplo de lo que significó incrementar la brecha entre aquellos que no tienen ni siquiera para producir sus propios alimentos y los más beneficiados por esta administración. “Se ha vivido un sexenio más de abandono al campo y de resistencia para los campesinos, con un bajo índice de apoyos, contrario a los beneficios para los grandes empresarios”, dice Antonio Medrano, secretario técnico del Frente Auténtico del Campo (FAC), integrado por la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos,
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN CAMPO
la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas y el Movimiento Social por la Tierra. Los proyectos han evidenciado la deficiente administración en este sector, el modelo de negocio no ha repuntado y ha presentado daños en su manejo económico, revelan dos evaluaciones ofi-
Menos del 10% de las unidades rurales tienen ingresos superiores a los 562 mil pesos anuales; el 72% sobrevive con menos de 17 mil pesos al año ciales. Además, se han detectado irregularidades en su operación, por lo que la Auditoría Superior de la Federación ha fiscalizado los recursos. Estas irregularidades se han desarrollado en el contexto de un campo mexicano en el abandono y con una la brecha de desigualdad económica creciente; mientras que menos del 10 por ciento
32
17 de septiembre de 2018
de las unidades rurales tienen ingresos superiores a los 562 mil pesos anuales, las más desfavorecidas sobreviven con menos de 17 mil pesos al año y representan más del 72 por ciento de las unidades rurales. Por ello, en el país es un tema pendiente observar los resultados que ha generado el desarrollo de estos proyectos. “Se considera que para los pequeños productores será complicado incursionar en un agroparque, dada la cantidad de recursos y experiencia que se requiere. Es importante considerar la identidad cultural y territorial sobre el agroparque, para que los procesos y el normal funcionamiento no se vea amenazado en un futuro”, dice el estudio Cadenas de valor, agroclusters y agroparques, elaborado los investigadores Sergio Roberto Márquez Berber, Alma Velia Ayala Garay, Isabel Mamani Oño, Mary Kimberly Miranda Reyes y Reyna Azucena Luna Olea, del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados. Del compendio de listas publicadas por la Sagarpa se desprende que hay 47 proyectos, con recursos del erario por más de 385 millones de pesos en todo el país, de 2014 a 2016. Los ejercicios fiscales de 2017 y 2018 cuentan con 24 proyectos de los que no se rinden cuentas de los montos, empresa ni desarrollo del proyecto.
JOAQUÍN SANLUIS/CUARTOSCURO
CAMPO INVESTIGACIÓN
Las inversiones requeridas para poner en funcionamiento un agroparque son cuantiosas, lejos del alcance de la gran mayoría de los agricultores mexicanos
Los estados que más se han allegado de estos recursos son: Sonora, Chiapas, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Colima, Estado de México, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí.
El incipiente desarrollo El desarrollo de los agroparques en México es todavía muy incipiente, indica el estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, de la Cámara de Diputados. En el análisis, los investigadores indican que con este modelo de producción, la creación de empleos en total es menor a los 4 mil empleos. “Por lo tanto, su impacto es todavía escaso. Ninguno de los agroparques en funcionamiento ha desarrollado todo el modelo propuesto por los Países Bajos. No hay compras ni ventas consolidadas. Tampoco se han
instalado las instituciones para la creación de innovaciones, ni se han favorecido los intercambios de experiencias entre las empresas”. Este tipo de proyectos son los nuevos coyotes del campo, los nuevos intermediarios, critica el líder del FAC, Juan Antonio Medrano. El agroparque o agroclúster compra a los pequeños productores, acopia las cosechas en esa infraestructura y “terminan fortaleciendo a los coyotes, para quedarse con lo que llaman ‘valor agregado’. ¡No puede ser que con recursos públicos se fortalezcan las cadenas de compradores o acopiadores! ¡Es inaudito!”, dice. Ejemplo del mal funcionamiento de este modelo es el del llamado Agropark, ubicado en Ajuchitlán, Querétaro. En este clúster se encuentran instaladas las empresas: Finca Ahuehuetes, Solar Garden, Hortinvest México, Geopónica, Hi Tech Garden, ISER, Hi Tech Farms, Hydrofood, Natural Food Planet, Rain Harvest, Sunny y Veggy
www.contralinea.com.mx
33
BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN CAMPO
Apoyos gubernamentales no llegan a los más necesitados
Prime. Entre las observaciones del este estudio de la Cámara de Diputados se lee hay una empresa inmobiliaria encargada de administrar este parque agroindustrial, bajo el régimen de condominio. Otras partes importantes del agroparque: la Comercializadora, el Certificador de Calidad y el Centro de transferencia de tecnología y capacitación todavía no se han materializado. “Debido a lo anterior y a la operación independiente de las empresas, todavía no se aprovecha el potencial total del agroparque. Es decir, no existen compras consolidadas de insumos o de servicios. No se realizan ventas consolidadas de la producción. No hay generación de nueva tecnología, ni interacciones efectivas que permitan aprovechar de manera adecuada el clúster”, indica. Además, las inversiones requeridas para poner en funcionamiento un agroparque son cuantiosas, 36
17 de septiembre de 2018
“lejos del alcance de la gran mayoría de los agricultores mexicanos. Sin apoyos gubernamentales, sólo el estrato de productores con unidades económicas rurales con actividad empresarial dinámica está en posibilidades de realizar dichas inversiones”, menciona el estudio.
Agroclúster, en beneficio propio Recién empezado el proyecto en la Sagarpa, y bajo sospecha de malos manejos en la secretaría, la Auditoría Superior de la Federación realizó una auditoría forense al primer año de operaciones del Programa de Fomento a la Agricultura, Componente Desarrollo de Clúster Agroalimentario el que se desprendió un dictamen que indica que la Sagarpa no vigiló el cumplimiento de los Convenios de Concertación que signaron con los 41 beneficiarios del componente AGROCLUSTER 2014:
CAMPO INVESTIGACIÓN
“[…] se demostró el incumplimiento por parte de diversos beneficiarios, sin que la dependencia haya iniciado en ninguno de los casos los procedimientos administrativos correspondientes para la cancelación de los incentivos y, en su caso, la devolución de los recursos federales otorgados.” La ASF indica en esa auditoría, la única que se ha realizado a ese programa en este sexenio, que en la Sagarpa se han “observado diversas conductas irregulares en la aplicación de los recursos, como en los gastos asociados a la operación de los programas revisados, que han derivado en Promociones de Responsabilidades Administrativas Sancionatorias, Pliegos de Observaciones y Denuncias de Hechos”. Entre los posibles daños que detectó la ASF en 2014, se encuentran observaciones por 35 millones de pesos, debido a que “los beneficiarios de los proyectos AG14_0058, AG14_0052, AG14_0017 y AG14_0033 del componente de Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLUSTER) 2014 del Estado de Sonora no integraron a productores ni asociaciones de productores para llevar a cabo la asociatividad con los eslabones de la cadena productiva del ramo, por lo que no desarrollaron un clúster agroalimentario, obteniendo un beneficio exclusivamente propio…”.
no necesariamente alcanzan la producción mínima para la nutrición. En nuestro país, indica el documento, hay más de 5.3 millones de unidades económicas rurales de las cuales 3.9 millones (el 72.6 por ciento del total) se caracterizan por ser de subsistencia o con limitada vinculación al mercado y presentan ingresos anuales netos menores a 17 mil pesos. Apenas el 8.3 por ciento, es decir 442 mil unidades económicas rurales, están en transición, lo que significa que han dejado de ser de subsistencia para incursionar al mercado y registran ventas anuales promedio de 73 mil 931 pesos. El 9.9 por ciento de las unidades económicas de producción, 528 mil, tienen una actividad empresarial con rentabilidad frágil y sus ingresos por
Campo, desigualdad económica La disparidad económica que hay en el sector agropecuario se refleja en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, pues mientras que hay empresas que generan divisas por más de 20 mil millones de dólares anuales; en contraste, la gran mayoría de las unidades económicas rurales son de subsistencia o autoconsumo y
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN CAMPO
ventas promedio anuales ascienden a 152 mil pesos. Las más pujantes son sólo 448 mil unidades, 8.4 por ciento, con ingresos anuales superiores a 562 mil pesos “y únicamente poco menos de 18 mil unidades (0.3 por ciento del total) pertenecen a un estrato empresarial dinámico, con escala productiva comparable con empresas de la industria o del sector servicios y cuyo principal problema es el de alcanzar niveles de competitividad de largo plazo. Este estrato dedica una parte importante de sus ventas al mercado internacional y es el que presenta mejor desarrollo de capacidades”, indica el Programa publicado en el Diario Oficial de la Federación. La brecha económica que hay en el campo se refleja en la pobreza misma que hay en él y que forma parte del total de 53.4 millones de mexicanos en pobreza. Según el Consejo Nacional de
38
17 de septiembre de 2018
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2016 existían en el ámbito rural mexicano 16.7 millones de personas en situación de pobreza y de estos, el 40.1 por ciento está en condiciones de pobreza moderada y 21.5 por ciento en pobreza extrema. El Coneval indica que la población del sector rural de México “es particularmente vulnerable ya que presenta ingresos bajos y estacionales, ausencia de un salario fijo, altos riesgos de salud, rezago educativo, envejecimiento y exposición a riesgos naturales”. El organismo encargado del análisis de las políticas públicas expone que entre causales de la pobreza de las familias rurales son: “bajos ingresos y bajo desarrollo de capital humano, que a la larga ha generado un círculo vicioso. Es decir, los bajos ingresos no les permiten acceder a los servicios de salud, educación, capacitación y alimentación, generando un bajo desarrollo de capital humano que los lleva a que se incorporen o realicen actividades de baja productividad y por lo tanto, de baja remuneración, perpetuando así la pobreza”. “Tenemos un campo con más pobres, con parcelas más abandonadas, los apoyos no llegaron, la reforma para el campo que se presumió y que formaban parte de las reformas estructurales no se hizo. No hubo un diálogo democrático con las organizaciones y el movimiento campesino más importante de este país y eso trajo como consecuencia que las políticas que se han venido aplicando durante los últimos 30 años fueran las mismas. No hay subsidios para los pequeños productores que les permita ser competitivos ante la apertura comercial que se dio con el TLCAN [Tratado de Libre Comercio de América del Norte]. “En el presupuesto público se siguió dando prioridad a los grandes empresarios de este país, a los que producen hortalizas, berris…Fue que era necesario que se enfocara el presupuesto público, hacia las 5 millones de unidades agropecuarias de producción del medio rural. Sin embargo, se siguió la misma política de apoyar a los grandotes, pretextando que con eso la balanza comercial agropecuaria es autosuficiente, por lo que seguimos importando maíz, trigo, sorgo y alimentos como carne de bovino y puerco”, critica Antonio Medrano, líder del FAC.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
BRASIL A LAS URNAS
LO ÚNICO CIERTO ES QUE NO HAY NADA SEGURO
40
17 de septiembre de 2018
Las próximas elecciones presidenciales en Brasil podrían ser las más judicializadas de la historia. Analistas advierten que el riesgo es que el Poder Judicial sustituya la soberanía del elector y, con ello, se derive en un presidente débil y gobernadores sin legitimidad MOISÉS PÉREZ MOK/PRENSA LATINA
B
DAVID MANRIQUE
O
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
rasilia, Brasil. Salvo que serán 13 los candidatos presidenciales y alrededor de 146 millones 800 mil los votantes registrados, nada más parece seguro para los próximos comicios generales en Brasil, cuyo primer turno se agotará exactamente dentro de 1 mes. Serán las elecciones más imprevisibles de las que se vivieron en Brasil, afirmó en recientes declaraciones el teólogo de la liberación Frei Betto, quien admitió no tener tampoco la esperanza que el Congreso surgido de la votación de octubre “sea menos conservador que el actual”. A la incertidumbre que antecede al sufragio en las urnas electrónicas el venidero 7 de octubre ha contribuido en mucho lo que el cientista político y coordinador del Observatorio de las Elecciones, Leonardo Avritzer, considera un activismo judicial que nunca fue tan decisivo como ahora. Ésta será la disputa más judicializada de la historia; mucho más de la que tuvimos en 2014, pues “parte del Poder Judicial parece dispuesta a
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
sustituir la soberanía del elector”, aumentando así el riesgo de que sea electo un presidente débil, además de gobernadores sin legitimidad, sostuvo. La manifestación más evidente del criterio de Avritzer es, sin duda, la exclusión de la contienda –como consecuencia de sucesivas decisiones judiciales– del líder absoluto en todas las encuestas de intención de voto: el expresidente
Al excluir a Lula, candidato favorito en todas las encuestas de intención de voto, el TSE dejó a Brasil ante las elecciones más indefinidas de su historia Luiz Inácio Lula da Silva, preso político desde el pasado 7 de abril. Condenado a 12 años y un mes de cárcel por “actos indeterminados”, sin presentar una sola prueba material que sustentara la acusación, y en un acelerado proceso en los tribunales de primera y segunda instancia que abogados de su defensa y peritos internacionales consideraron plagado de irregularidades y viciado de origen, Lula fue imposibilitado de competir en las urnas con base en la llamada Ley de Ficha Limpia. El dispositivo legal, promulgado en 2010, estableció nuevas hipótesis de inelegibilidad, entre éstas la de que ningún reo condenado en segunda instancia pudiera contender por cargos políticos. Una regla que, sin embargo, no se aplicó nunca en otros 1 mil 500 casos de candidatos que de entonces a esta parte concurrieron a las elecciones sub-júdice (aguardando determinación judicial) y gracias a cuya omisión en 2016 un total de 145 candidatos a alcalde disputaron los comicios, 98 de ellos fueron electos y hoy ejercen su mandato. La decisión del Tribunal Superior Electoral (TSE) de impedir a Lula disputar las venideras elecciones presidenciales, además de defraudar
42
17 de septiembre de 2018
a la mayoría del electorado brasileño desacató la decisión proferida el 17 de agosto último por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El órgano de la ONU indicó al Estado brasileño que debía garantizar a Lula el pleno ejercicio de sus derechos políticos, incluso los inherentes a su candidatura presidencial, “hasta que todos los recursos pendientes de revisión contra su condena sean completados en un procedimiento justo”.
Bajo el signo de la indefinición Al dictaminar la exclusión forzosa de Lula, candidato favorito en todas y cada una de las encuestas de intención de voto realizadas hasta finales de agosto, el TSE dejó a Brasil ante las elecciones más indefinidas de su historia. Este era uno de los posibles cinco escenarios dibujados dos meses atrás por el asesor de Movimientos y Pastorales Sociales e integrante del grupo de reflexión Nuevos Paradigmas, Roberto Malvezzi, según el cual la conclusión a que habían llegado era que “nada está seguro, todo está incierto”. Con Lula impedido de concurrir, dijo, gran parte de la población va a votar en blanco o nulo, como indican las pesquisas. Y quien va a asumir (la Presidencia de la República) estará siempre con la pecha de ilegítimo, de subcandidato que sólo ganó porque Lula fue prohibido. La previsión de Malvezzi fue corroborada por el portal Poder 360, según el cual el no voto (blancos, nulos y abstenciones) puede ser mayoritario en las próximas elecciones en Brasil ante la ausencia del fundador y líder histórico del Partido de los Trabajadores (PT) entre los presidenciables. Cuando en la disputa por ocupar el Palacio de Planalto se excluye el nombre de Lula, el no voto crece en 23 de los 26 Estados de la Federación y en el Distrito Federal con relación a los comicios presidenciales de 2010 y 2014, anticipó la fuente después de cruzar los resultados de estos y las encuestas de intención de voto para 2018. De acuerdo con la publicación, si los pronósticos se cumplieran el no voto llegaría este año
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
a alcanzar la cifra de 57.8 millones de electores, muy superior a las de 2014 (38.8 millones) y a la de 2010 (34.2 millones). En entidades como Rio Grande del Norte los sufragios inválidos podrían llegar al 51 por ciento del total, mientras en Sergipe y Pernambuco alcanzaría el 44 por ciento; en Alagoas ascendería hasta el 42 por ciento y hasta el 40 en Paraíba. Las mayores cantidades de votos blancos, nulos y abstenciones en la elección anterior se registraron en Bahía y Río de Janeiro, en ambos casos con 31 por ciento del total, y cuatro años antes Maranhao (32) y Alagoas (31). Por otra parte, más allá de la preferencia del electorado, hasta ahora manifiesta apenas en los
sondeos de intención de voto, mucho tendrán que ver en el desempeño y resultado final de los presidenciables las nuevas reglas de financiamiento para campañas y de tiempo de propaganda en radio y televisión vigentes para la actual contienda. Instituido a partir de sendas reformas del sistema electoral hechas en 2015 y 2016, el nuevo ordenamiento limita las formas de financiamiento de las campañas (que además acorta) al suprimir la posibilidad de recibir recursos de parte de las empresas y establecer un Fondo Especial de 1 mil 700 millones de reales (más de 410 millones de dólares) para ser desigualmente distribuidos entre los 35 partidos registrados en el país. Sólo 2 por ciento de esa suma se repartirá
www.contralinea.com.mx
43
DAVID MANRIQUE
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
a partes iguales entre todas las fuerzas; mientras, 48 por ciento beneficiará a los partidos de acuerdo con la proporción de representantes en la Cámara de Diputados que tenían el 28 de agosto de 2017; 35 por ciento entre aquellos con al menos un representante electo para esa Casa en 2014, y el restante 15 por ciento según la proporcionalidad en el Senado Federal. La nueva legislación electoral vigente, sin embargo, no establece límites para el llamado “autofinanciamiento”, con lo cual un aspirante con alto poder adquisitivo podrá financiar la totalidad de los gastos de su campaña electoral, algo que pudiera crear, de cierta forma, algunos “supercandidatos”. Tales serían los casos, por ejemplo, de Joao
44
17 de septiembre de 2018
Amoedo, del Partido Nuevo (Novo) y del representante del gobernante Movimiento Democrático Brasileño (MDB) Henrique Meirelles), quienes concentran el 96 por ciento de todo el patrimonio declarado por los 13 presidenciables. Los bienes declarados por Amoedo suman 425 millones de reales (más de 100 millones de dólares) y 377 millones de reales (unos 91 millones de dólares) los del banquero Meirelles. El reparto del espacio de televisión también perjudicará a los partidos menores, pues éste responde al tamaño de las bancadas en el Congreso. Así, el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin, quien representa a la coalición Para unir a Brasil compuesta por nueve fuerzas po-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La voz de las urnas Según los últimos estimados dados a conocer, 146.8 millones de brasileños están aptos para votar en los comicios de octubre próximo, cuando además del presidente y vicepresidente de la República serán electos los 27 gobernadores, 54 senadores y 513 diputados federales. Con vistas a optar por esos puestos fueron inscriptos 28 mil 125 candidatos, 7.5 por ciento más que los 26 mil 162 registrados para los comicios de 2014. Entre los 35 partidos políticos que aspiran a ocupar alguna de las 1 mil 654 plazas que se pondrán en disputa, seis inscribieron más de un millar de aspirantes: el Partido Social Liberal (PSL) encabeza la relación con 1 mil 487 candidatos, seguido por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), con 1 mil 319. Después le siguen el Partido de los Trabajadores (PT), con 1 mil 283; Patriota (1 mil 142); el gobernante Movimiento Democrático Brasileño, MDB (1 mil 82) y el Partido Republicano del Orden Social, PROS (1 mil 59). Del total de candidatos que solicitaron registro, 13 aspiran a la Presidencia de la República; 199 a una de las 27 plazas de gobernador; 321 a ocupar alguno de los 54 escaños en disputa para el Senado Federal, y 8 mil 274 pugnarán por uno de los 513 asientos en la Cámara de Diputados. Para cubrir los 1 mil 35 curules de diputado estadual hay 17 mil 413 aspirantes y 960 para ser electo uno de los 24 diputados distritales. De acuerdo con las estadísticas del Sistema de Divulgación de Candidaturas, la mayor parte son hombres: 19 mil 475, lo cual representa el 69.24 por ciento del total. La participación femenina (8 mil 650 postulantes) en las venideras elecciones será superior a la de 2014, cuando concurrieron 8 mil 124 mujeres. También la mayoría de los pretendientes
(52.63 por ciento) se autodeclararon blancos, mientras 10.82 por ciento dice ser de raza negra y apenas 0.47 por ciento, o sea, 131 candidatos, se denominan indígenas. Entre los inscriptos predominan los ciudadanos de entre 45 y 49 años de edad (16.11 por ciento), seguidos por los de entre 50 y 54 años (15.93). Los más jóvenes –de 21 a 24 años– re-
Del total de candidatos que solicitaron registro, 13 aspiran a la Presidencia de la República y 199 a una de las 27 plazas de gobernador presentan 1.72 por ciento del total y un 0.20 por ciento los que cuentan con entre 80 y 84 años de edad. Según el grado de instrucción, predominan los de nivel superior completo (49.28 por ciento del total) y los que terminaron el nivel medio (29.11). Mientras, 261 (0.93 por ciento) solo saben leer y escribir. Las elecciones de 2018 en Brasil tendrán otra novedad y será el acompañamiento, por primera vez, de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Una avanzada de la misión, encabezada por la expresidenta costarricense Laura Chinchilla, estuvo ya en Brasilia y suscribió con el canciller Aloysio Nunes Ferreira un Acuerdo de Privilegios e Inmunidades. El convenio es uno de los dos que establecen las condiciones bajo las cuales la representación de la OEA realizará su trabajo “con independencia y autonomía”, dijo en una nota el Ministerio de Relaciones Exteriores. Recordó que en diciembre de 2017 fue suscrito el primero de los convenios, el de Procedimientos para la Observación Electoral, en este caso entre la OEA y el Tribunal Superior Electoral (TSE).
www.contralinea.com.mx
DONG XUDONG/XINHUA
líticas, dispondrá de más del 44 por ciento del tiempo establecido para estos fines (11 minutos y cuatro segundos), mientras el candidato de la extrema derecha Jair Bolsonaro dispondrá de apenas 16 segundos.
45
ANÁLISIS INTERNACIONAL
TRES METAS DEL NUEVO ORDEN EN EL COLAPSO ECONÓMICO ARGENTINO La debacle económica de Argentina es premeditada: mientras la apertura importadora irrestricta afectó la balanza de pagos con el exterior, el aumento salvaje de tarifas de servicios públicos desestabilizó las economías hogareñas y la viabilidad del comercio y los sectores productivos que no eran afectados por la competencia extranjera
123RF
CLAUDIO FABIAN GUEVARA/TELESUR
46
17 de septiembre de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
U
na de las debilidades estructurales de la resistencia autóctona frente a los procesos de expansión imperialista es una concepción ingenua sobre los planes del enemigo. Las agencias trasnacionales del imperialismo no sólo han incrementado exponencialmente su poder en los tableros internos de cada país, sino que también son mucho más ambiciosas en sus metas, donde además se operó un cambio cualitativo: superada toda resistencia organizada a la explotación extranjera de los recursos naturales, a la creación artificial de deuda usuraria y al acceso al mercado interno de cada país, la agenda del Nuevo Orden Mundial para las sociedades periféricas sobrepasa los imaginarios de la izquierda tradicional.
Programa para poner a un país de rodillas El pasaje del capitalismo industrial al capitalismo financiero ha modificado a tal punto las estrategias de expansión del proceso imperialista, que incluso grandes grupos capitalistas locales que antaño podían considerarse socios comisionistas en la explotación de las sociedades coloniales, ven sus intereses ignorados y sus activos depreciándose. [1] Argentina es una vez más un laboratorio de experimentos de vanguardia en materia de políticas de reconfiguración violenta de la sociedad. En La doctrina del shock, Naomi Klein repasa cómo ciertas reformas políticas y económicas se introducen a través de desastres o contingencias diseñadas que suman a las sociedades en la confusión, provocando profundos impactos en la psicología colectiva y paralizando la reacción. La administración colonial de Mauricio Macri ha puesto en marcha en forma acelerada un programa económico que aparece como un diseño premeditado para poner al país de rodillas. Cualquier economía prós-
pera, incluso de los países desarrollados, se hubiera sumido en la parálisis productiva y la estanflación que caracteriza hoy a la Argentina: La apertura importadora irrestricta provocó un gran desbalance en la balanza de pagos con el exterior, y el cierre progresivo de la industria nacional que quedó desprotegida. El aumento salvaje de tarifas de servicios públicos desestabilizó no solamente las economías hogareñas sino también la viabilidad del comercio y los sectores productivos que no eran afectados por la competencia extranjera. La desgravación impositiva de grandes grupos, quita de retenciones al agro y la minería y otras exenciones impositivas a los sectores más concentrados, desfinanciaron las arcas públicas y prepararon el terreno para un agravamiento del déficit fiscal, que a su vez fue pretexto para un feroz ajuste presupuestario. El endeudamiento acelerado que financió este esquema encaminó al país a volver al FMI, que impuso nuevas medidas de achique de gastos, interrupción de obra pública y recortes de programas sociales. La vertiginosa devaluación de la moneda y elevación de las tasas de interés alimentó una inflación que amenaza desbocarse para convertirse en otro episodio de hiperinflación, y agravó las pésimas condiciones de la economía en su conjunto. Las tarifas de servicios públicos fueron dolarizadas, con lo cual, cada incremento del dólar impacta directamente sobre el costo interno de la producción de bienes y servicios.
El diseño de un colapso inducido Es evidente que el paquete de políticas conforma un claro sabotaje al país, su aparato productivo y la calidad de vida de su población. Estas ‘NO’ son las recetas de
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Por la debacle económica, el gobierno elimina ministerios y despide a miles de trabajadores. Esta política sólo agrava la espiral recesiva
48
17 de septiembre de 2018
ningún tipo de capitalismo productivo, que por definición demanda bajos costos de producción (crédito, tarifas y salarios baratos), protección racional frente a la competencia exterior, estabilidad monetaria, políticas de subsidios sectoriales y planes de desarrollo de las capacidades nacionales. En las últimas horas, la debacle económica ha provocado de parte del gobierno el anuncio de la eliminación de ministerios, miles de despidos en el Estado y más ajustes colaterales. Cualquier estudiante de Economía sabe que la profundización de esta política sólo puede agravar la espiral recesiva, acelerando el camino hacia el colapso. Es decir que, a diferencia de lo que pueden sostener las organizaciones de la izquierda clasista, la administración colonial no sólo está atacando el nivel de ingreso de la clase trabajadora: está minando incluso las bases de sustentación de los propios capitalistas locales. Se trata del diseño de un colapso inducido: el país marcha hacia la cesación de pagos, la parálisis productiva y el desempleo masivo ¿Puede ser sólo torpeza del grupo que gobierna? Un segundo lote de políticas sugiere que es necesario el desmantelamiento por anticipado de cualquier intento de resistencia y oposición social activa. Pese a tener inicialmente un alto consenso social y gozar de una formidable protección mediática, el gobierno de Cambiemos ha impulsado sistemáticamente líneas represivas muy pronunciadas: Silenciamiento de periodistas y medios críticos; encarcelamiento y hostigamiento judicial de líderes de la oposición; ingreso de tropas y establecimiento de bases extranjeras; demolición del aparato productivo; dispersión de los focos de resistencia política e intelectual; militarización del Estado en alianza con potencias extranjeras. Este conjunto de tendencias indican que se avecina un shock muy agudo contra la configuración histórica del país, mucho más
audaz que una simple redistribución del ingreso.
¿Adónde va el colapso económico argentino? La pregunta de rigor es: ¿Cuál es el programa del shock que se prepara con este escenario catastrófico? Sólo tenemos algunas pistas: señales de los mercados, gestos y silencios del gobierno, y el rompecabezas que emerge del ejercicio de la memoria histórica y el análisis de las luchas anticoloniales del presente. La agenda oculta del colapso inducido de la Argentina contiene metas del Nuevo Orden Mundial comunes a todos los territorios periféricos. Todos son ruinosos para los intereses de la población, pero el escenario de crisis multidimensional que se está construyendo apunta a presentarlos como “soluciones salvadoras”. Todos, además, contienen un elemento central de la agenda globalista para los pueblos subalternos: la disolución de la identidad y el Estado nacional.
Extranjerización acelerada de empresas y otros activos Esta parte del proceso ya está en marcha, y es la que menos impacta ante la opinión pública por cuanto se suele presentar como un “progreso”: Argentina enfrenta un nuevo ataque extranjerizante de activos y mercados locales. Pero a diferencia de las crisis anteriores, que derivaban de presiones y apuestas desde el exterior, la actual es promovida por el propio gobierno de Cambiemos. Se reclama la intervención extranjera como único medio de conducir al país en esta coyuntura. La debilidad externa en la que Cambiemos ha colocado a la economía argentina es funcional a una entrega masiva de activos por parte de empresarios locales. Desde el comienzo de la crisis externa la caída combinada de los valores bursátiles y la devalua-
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
ción del peso deprecia a los activos argentinos en un 70 por ciento. La suba del dólar y la incertidumbre económica abre la puerta para que los activos del país sean rematados a precio de oferta. Techint, Aluar, Ledesma y las empresas de la patria contratista se sorprenden con sus ejecutivos encarcelados en una farsa judicial mientras las protecciones arancelarias de las que gozaban en el pasado se cancelan y las acciones de sus compañías se derriten en Wall Street.4 Los fondos buitre están comprando esos papeles a precios de remate. Y el deterioro promete proseguir. El proceso de extranjerización de la economía -compras, fusiones y absorciones, que pueden ser presentadas como “inversión extranjera directa”- se puede acelerar con una “inyección de confianza”. ¿Cómo impulsar “reformas de fondo” que recuperen “el optimismo de los inversores”?
2. Adopción del dólar como moneda oficial El panorama actual se parece mucho al de 1989, cuando la hiperinflación que signó el fin del gobierno de Raúl Alfonsín fue la antesala de la Convertibilidad, un sistema que “rescató” la economía argentina con una paridad 1 a 1 del peso argentino con el dólar. Aunque fue presentado como una “genialidad” del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo -un integrante del Council of Foreign Relations- la Convertibilidad fue un proyecto vendido “llave en mano” por el Citibank y el Chase Manhattan al gobierno de Menem, que contuvo la inflación e inició una década de extranjerización de la economía con fuerte crecimiento del consumo interno. El experimento terminó en la catástrofe
www.contralinea.com.mx
49
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
del Corralito de 2001, pero los planes de profundizar el modelo incluían la adopción del dólar como moneda oficial. En Diciembre de 2001 un ensayo titulado “Cómo dolarizar en Argentina”, firmado por Kurt Schuler y Steve H. Hanke, afirmaba: “Las políticas que la Argentina ha seguido han llevado a su economía a un punto muerto. La incertidumbre sobre el futuro del peso se ha transformado en el obstáculo inmediato más grande para el crecimiento económico”. 5 ¿Alguna similitud con el escenario actual? En 2018, los diarios financieros han vuelto a hablar de dolarización en Argentina. Y Steve Hanke ha vuelto al escenario. Padre de la dolarización de Ecuador y Montenegro, le recomienda a Macri la dolarización como remedio para salir de la crisis. 6 ¿Volverá el proyecto que el establishment finan-
50
17 de septiembre de 2018
ciero no pudo imponer después de la debacle de 2001? La importancia del proyecto excede el contexto argentino. La necesidad imperial de mantener la hegemonía del dólar ha sido más importante que la explotación del petróleo en la historia de la última década. Hoy, con un enorme bloque emergente de países -encabezado por Rusia, China, India y otras gigantescas economías- encaminado a buscar un sustituto al dólar como moneda de referencia internacional, la dolarización de Argentina sería una conquista de alto contenido simbólico: la primera experiencia en un país de gran extensión e importancia geopolítica, y un capítulo que podría iniciar un ambicioso proceso continental. La dolarización de tarifas de servicios públicos y de carteras financieras, y los contactos para un acuerdo directo con el Tesoro de
INTERNACIONAL ANÁLISIS
EE.UU. ante la actual crisis, parecen pasos convergentes. Sin embargo, las condiciones para un reemplazo del peso argentino por el dólar requeriría de parte de Argentina de un monto de reservas internacionales que el país viene perdiendo aceleradamente en la actual crisis cambiaria. ¿Cómo financiar esa operación?
3. Cesión de territorios en canje de deuda El debilitamiento de los Estados nacionales para reforzar la supremacía del poder financiero internacional es una premisa del Nuevo Orden Mundial que se verifica en diferentes escenarios del mundo. En este contexto, la Patagonia aparece como una prenda de cambio perfecta para “rescatar” a la Argentina de otra “crisis”. En los años turbulentos del 2001, cuando Argentina cayó en cesación de pagos, la prensa global llegó a sugerir que la Patagonia, inmensamente rica en recursos, fuera separada del resto del país para servir de mecanismo de pago de la deuda en default. Años después el profesor de Harvard Richard N. Cooper, escribió una propuesta en consonancia con el pensamiento de Anne Krueger (entonces titular del FMI] para someter a las naciones endeudadas a procesos de quiebra con el fin de que los activos sean liquidados y los ingresos resultantes distribuidos entre sus acreedores, bajo la guía de un tribunal global. 7 La Patagonia argentina ya es un territorio internacionalizado. La compra masiva de tierras por parte de extranjeros en Argentina, que lleva décadas, había sido reglamentada en 2011 por el Congreso, disponiendo un límite del 15 por ciento de las tierras cultivables del territorio nacional, y hasta 1000 hectáreas por persona.8 La administración colonial de Macri, por decreto, eliminó estas restricciones, y el proceso de adquisición masiva de tierras se profundizó. Ya hay extensos territorios en el sur argentino que funcionan
como micro estados, con su propia red de carreteras, aeropuertos, fuerzas de seguridad y fuentes de energía, como las propiedades del magnate británico Joe Lewis. 9 La entrega de tierras patagónicas a cambio de asientos contables que alivien la artificial deuda argentina podría efectuarse sin necesidad de una partición formal del Estado, o de una “declaración de independencia” de un grupo de colonos. El “negocio” de la Argentina podría disfrazarse mediante la cesión de tierras a ONGs o poderes privados que administren un territorio bajo la modalidad que Boaventura de Souza Santos denomina “nuevo gobierno indirecto”: el Estado se retira de la regulación social y poderosos actores no-estatales obtienen control sobre las vidas y bienestar de vastas poblaciones, la tierra, el agua potable, las semillas y los bosques. 10 El ”negocio” para el Tesoro nacional podría ser presentado bajo la forma de la cesión de territorios diminutos. Sin embargo, siempre existirá el potencial de que sean expandidos de facto mediante la ocupación progresiva o la guerra. Hace falta señalar que, a la par de políticas de desguace y debilitamiento del Ejército argentino,11 la administración colonial de Macri ha autorizado el ingreso de tropas extranjeras y la instalación de una base estadounidense en Neuquén, a las puertas de la Patagonia. En alianza con el Ejército británico en Malvinas, la zona aparece bajo estrecho control extranjero.12 Una sociedad dividida y sumida en penurias, un ejército nacional sin capacidad operativa y un proceso de infiltración de capitales y elementos militares extranjeros, parecen la antesala perfecta de eventos en los que Argentina pierda parte de su integridad territorial. Referencias oficiales no faltan: el rabino Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, ha profetizado hace pocos meses que la Patagonia, como “tierra prometida, debe ser partida y repartida”.
El debilitamiento de los Estados nacionales para reforzar la supremacía del poder financiero internacional es una premisa del Nuevo Orden Mundial
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Conclusiones provisorias
La evolución del colapso argentino está vinculada con la evolución de otro conjunto de ofensivas en la región: Brasil, de Lula; Venezuela, de Maduro
El diseño del colapso argentino no tiene una meta única, ni tampoco una conducción unificada. El plan tampoco tiene los resultados asegurados. Su evolución está vinculada con la evolución de otro conjunto de ofensivas en la región: el lawfare contra Lula y el resto de los líderes populares de América Latina, el cerco contra Venezuela y el despliegue militar imperialista en todo el continente, donde no se puede descartar el inicio de una guerra genealizada. 13 Por otro lado, los resultados finales tienen que superar la prueba de fuego que ninguna conspiración puede anticipar: la reacción de la gente y las organizaciones populares, el impacto imprevisible que tiene en la historia un conjunto de eventos encadenados. América Latina está bajo asalto. De la conciencia y movilización de sus pueblos depende la defensa de sus territorios y su libertad.
Notas 1 “Patria no, colonia sí. David Cufré”. 25 de agosto de 2018. https://www.pagina12. com.ar/137596-patria-no-colonia-si 2 “Senado argentino votó a favor del ingreso de tropas estadounidenses al país”. Septiembre 2017, Resumen Latinoamericano.http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/09/13/senado-argentino-voto-a-favor-del-ingreso-de-tropas-estadounidenses-al-pais/image.gif 3 “Una veloz carrera hacia la extranjerización”. Roberto Felleti. El Destape Web. 1 de agosto de 2018. https://www.eldestapeweb.com/perfil/18-roberto-feletti 4 “Patria no, colonia sí. David Cufré”. 25 de agosto de 2018. https://www.pagina12. com.ar/137596-patria-no-colonia-si 5 “Cómo dolarizar en Argentina”, Kurt Schuler y Steve H. Hanke. 20 de Diciem-
52
17 de septiembre de 2018
bre de 2001. Cato Institute, Washington. Disponible en http://users.com/kurrency/argdec01.pdf. 6 “Steve Hanke: Argentina debería desechar el peso y dolarizar”. 1 de Julio de 2018. Forbes Argentina.http://www.forbesargentina.com/steve-hanke-argentina-deberia-desechar-el-peso-y-dolarizar/ 7 “Canje de deuda por territorio: la nueva estrategia de la élite global”. Adrian Salbuchi. RT Actualidad. 14 de agosto de 2014. https://actualidad.rt.com/opinion/salbuchi/view/136718-canje-deuda-territorio-nueva-estrategia-elite-global 8 “Israel al Sur de América. Cómo avanza la ocupación extranjera de la Patagonia”. Claudio Fabian Guevara. El Nuevo Cronista. 24abril de 2018. http://www.nuevocronista.com/israel-al-sur-de-america-patagonia/ 9 “Joe Lewis, el verdadero patrón de la Patagonia”. https://www.elpatagonico.com/ joe-lewis-el-verdadero-patron-la-patagonia-n1530365 10 “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”. Boaventura de Souza Santos. Biblioteca Clacso. 2006. Disponible en biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf 11 “Argentina dejó de ser una fuerza militar competente”. Infobae, 1 Diciembre 2017. https://www.infobae.com/ sociedad/2017/12/01/argentina-dejo-de-ser-una-fuerza-militar-competente/ 12 “Londres convierte Malvinas en la zona ‘más militarizada’ del mundo” https:// www.hispantv.com/noticias/argentina/336257/malvinas-militarizado-reino-unido-amenaza-region. 13 “Chau Unasur, adiós a la paz, ¿Suramérica será zona de guerra?” Aram Aharonian. 17/08/2018 https://www.alainet. org/es/articulo/194791
ANÁLISIS INTERNACIONAL
DE QUÉ MANERA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ONU ORGANIZA LA GUERRA Un documento interno de la ONU demuestra que la administración de las Naciones Unidas actúa en contra de los objetivos de la organización internacional. La situación es tan grave que el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, exigió ya una explicación del secretario general, Antonio Guterres. A falta de esa explicación, los Estados miembros podrían poner en tela de juicio la viabilidad de la ONU
DAVID MANRIQUE
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
54
17 de septiembre de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. En octubre de 2017, el subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a cargo de los Asuntos Políticos, el estadunidense Jeffrey Feltman, redactaba en secreto una serie de instrucciones dirigidas a todos los órganos de la ONU sobre la actitud que debían adoptar en relación con el conflicto en Siria. Los Estados miembros de la ONU, ni siquiera los miembros del Consejo de Seguridad, nunca fueron informados de la existencia de esas instrucciones, hasta que el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, las reveló, el pasado 20 de agosto [1]. La Red Voltaire acaba de obtener una copia de esas instrucciones [2]. El contenido de ese documento está en contradicción flagrante con los principios recogidos en la Carta de las Naciones Unidas [3], cuyas prioridades invierte. Mientras que la Carta de las Naciones Unidas estipula que el principal objetivo de la ONU es “mantener la paz y la seguridad internacionales”, las instrucciones de Feltman anteponen a ese objetivo el “respeto de los derechos humanos”. En resumen, esos derechos se utilizan como instrumento contra la paz. La expresión “derechos humanos” ya existía antes de que se le hallara un sentido jurídico –es decir, antes de que se pudiera utilizar en un tribunal. El ministerio británico de Exteriores la utilizó frecuentemente, en el siglo XIX, para justificar algunas de sus guerras. Por ejemplo, asegurando que era por los derechos humanos que el Reino Unido estaba dispuesto a luchar contra el imperio otomano. En realidad, se trataba de un enfrentamiento entre dos imperios con intereses opuestos. Los pueblos supuestamente “liberados” por Londres no fueron nunca más felices bajo el imperio británico que bajo el otro imperio. En el siglo XX, los “derechos humanos” fueron inicialmente la marca de fábrica de las organizaciones no gubernamentales “sin
fronteras”, antes de convertirse en el eslogan de los trotskistas que habían acabado poniéndose del lado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA): los neoconservadores. La Carta de las Naciones Unidas menciona seis veces la expresión “derechos humanos”, pero no la convierte en un ideal en sí. Sólo la paz puede garantizar el respeto de los derechos humanos. La guerra –¿acaso hace falta recordarlo?– es un periodo caótico que anula los derechos individuales. Es una situación terrible en la que hay que aceptar el sacrificio de muchos para salvar todo un pueblo. Es precisamente por eso que existe una diferencia entre la policía y el ejército. La policía protege los derechos individuales mientras que el ejército protege los derechos colectivos. La policía tiene que respetar los “derechos humanos” mientras que el ejército puede verse obligado a ignorarlos. Parece que nuestros contemporáneos, postrados en su propio confort, han olvidado el sentido de esas diferencias elementales. La evocación abusiva de los “derechos humanos” sirvió inicialmente de disfraz a las conquistas territoriales. Pero, hoy en día, su interpretación extremista se ha convertido en la ideología que justifica la destrucción de las estructuras mismas del Estado-nación. Tratan de convencernos de que, para que nuestros derechos sean respetados, tenemos que ser “ciudadanos del mundo” y aceptar una “sociedad abierta”, “sin fronteras”, bajo la administración de un “gobierno mundial”. Eso es ignorar la historia y la cultura de cada uno de esos “ciudadanos del mundo”, imponerles lo que a nosotros nos parece mejor… para ellos. En este nuevo documento de Jeffrey Feltman, los “derechos humanos” aparecen otra vez como pretexto. Este personaje fue miembro de la “Autoridad Provisional de la Coalición” –la denominación abusiva de una entidad que gobernó Irak siendo en realidad una empresa privada concebida según el modelo
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
siendo para nosotros un argumento en las negociaciones con el Estado sirio”. Jordanos, libaneses, turcos y europeos se sorprenderán al leer: “La ONU no favorecerá el regreso de los refugiados y personas desplazadas pero apoyará a los repatriados para garantizar el carácter seguro, digno, informado, voluntario y duradero del regreso y de la reintegración, así como el derecho de los sirios a buscar asilo”. O sea, retomando la teoría del profesor Kelly Greenhill [6], Feltman no desea ayudar a los exilados a regresar a su Patria sino que pretende utilizar el éxodo para debilitarla. “La asistencia de las Naciones Unidas no debe beneficiar a las partes acusadas de haber cometido crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad”, agrega Feltman, con lo cual prohíbe y condiciona toda ayuda a cualquier poder. Y también plantea que “sólo cuando una transición política verdadera e inclusiva haya sido negociada por las partes estará la ONU dispuesta a facilitar la reconstrucción”. Eso está muy lejos del ideal expresado en la Carta de ls Naciones Unidas.
DAVID MANRIQUE
La ONU no favorecerá el regreso de los refugiados y desplazados pero apoyará a los repatriados para garantizar su regreso y reintegración
de la Compañía de Indias [4]–, mostrando así el poco respeto que sentía por los derechos de los irakíes. En el caso de Siria, Feltman expresó su verdadero objetivo en una serie de documentos conocidos como el “Plan Feltman” [5]. En ese “Plan”, Feltman se plantea abrogar la soberanía del pueblo sirio e instaurar en Siria, como se hizo en Irak, una administración extranjera. Ahora, Feltman escribe con la mayor tranquilidad: “El Plan de Acción Humanitaria debe seguir siendo humanitario para garantizar que la ONU pueda llevar a cabo las actividades humanitarias esenciales para salvar vidas y garantizar las necesidades esenciales de los pobladores. Las actividades de desarrollo o de reconstrucción fuera de ellas deberán ser reflejadas en otros marcos que, por naturaleza, serán negociaciones más largas con los gobiernos. Eso es esencial habida cuenta de las cuestiones jurídicas y políticas complejas en juego.” En otras palabras, “denle de comer a los refugiados pero no luchen contra el hambre que los atenaza, para que el hambre siga
56
17 de septiembre de 2018
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Copia del documento interno de la
Referencias: [1] “Sergey Lavrov news conference with Gebran Bassil”, Sergey Lavrov, Voltaire Network, 20 de agosto de 2018; “Lavrov revela que Guterres es un títere al frente de la ONU”, Red Voltaire, 22 de agosto de 2018. [2] “Parámetros y principios de la asistencia de la ONU en Siria”, Jeffrey D Feltman, Red Voltaire, 3 de septiembre de 2018. [3] “Charte des Nations unies”, Réseau Voltaire, 26 de junio de 1945. [4] “¿Quién gobierna en Irak?”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 31 de mayo de 2005. [5] “Draft Geneva Communique Implementation Framework”, “Confidence Building Measures”, “Essential Principles”, “Representativeness and Inclusivity”,
“The Preparatory Phase”, “The Transitional Governing Body”, “The Joint Military Council and Ceasefire Bodies”, “The Invitation to the International Community to Help Combat Terrorist Organizations”, “The Syrian National Council and Legislative Powers during the Transition”, “Transitional Justice”, “Local Governance”, “Preservation and Reform of State Institutions”, “Explanatory Memorandum”, “Key Principles revealed during Consultations with Syrian Stake-holders”, “Thematic Groups” (documentos no publicados). “Alemania y la ONU contra Siria”, Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 28 de enero de 2016. [6] “Strategic Engineered Migration as a Weapon of War”, Kelly M Greenhill, Civil War Journal, Volume 10, Issue 1, julio de 2008.
ONU que demuestra que ésta actúa en contra de sus propios objetivos
www.contralinea.com.mx
57
CONTRALUZ
JORDANA GONZÁLEZ
ESPECIALES
58
17 de septiembre de 2018
CONTRALUZ
ESPECIALES
ACTIVO
CONFLICTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM
www.contralinea.com.mx
59
CONTRALUZ
ALBA OLEA
ESPECIALES
60
17 de septiembre de 2018
JORDANA GONZÁLEZ
L
a presencia del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Azcapotzalco para dialogar con los paristas, 9 días después del salvaje ataque porril contra alumnos de esa escuela, no desactivó el conflicto estudiantil. Un día después, este 13 de septiembre, los universitarios vuelven a las calles a exigir su renuncia y a manifestarse contra los grupos porriles y la violencia generalizada. A las masivas protestas de la comunidad universitaria –acompañadas por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Colegio
ESPECIALES
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO
JORDANA GONZÁLEZ
CONTRALUZ
www.contralinea.com.mx
61
ESPECIALES
62
CONTRALUZ
17 de septiembre de 2018
ESPECIALES
ALBA OLEA
ALBA OLEA
CONTRALUZ
de México, entre otros– se han sumado los paros totales y activos en escuelas y facultades. Y es que el conflicto ha ido escalando, porque los problemas en la máxima casa de estudios del país no se reducen a los grupos porriles ni a la violencia generalizada que azota a la comunidad, sino que incluye el manejo mismo de la Universidad, los presupuestos, la élite privilegiada de académicos e investigadores frente a una plantilla pauperizada de maestros, e incluso el cobro de cuotas. También incluye el proceso mismo del conflicto, que rebasó a las autoridades, y su pésimo manejo de la crisis, que inició cuando apostaron a sostener al coordinador operativo de Vigilancia, Jesús Teófilo Licona Ferro,
www.contralinea.com.mx
63
CONTRALUZ
ALBA OLEA
CUARTOSCURO
ESPECIALES
64
17 de septiembre de 2018
ESPECIALES
JORDANA GONZÁLEZ
CONTRALUZ
pese a que en las imágenes viralizadas se le ve abrazando a uno de los porros, tras el violento ataque del pasado 3 de septiembre. La chispa rebelde en la UNAM se enciende tras 18 años de tregua entre autoridades y estudiantes –luego de que la violenta entrada de la Policía Federal a la Universidad terminara el paro de 9 meses en 1999-2000, encabezado por el Consejo General de Huelga– y a 23 años del paro en los cinco planteles del CCH –motivado
por la reducción de la matrícula y el presunto intento por desaparecer este sistema de enseñanza; movimiento que se fracturó por las clases extramuro. Esta vez, la alternativa para frenar la rebeldía universitaria no es la represión: este año, México conmemorará a los estudiantes caídos el 2 de octubre de 1968 y esto, sin duda, es un elemento que complejiza las actuales protestas en la UNAM.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA AUTOBIOGRAFÍA-BIOGRAFÍA DE ISAIAH BERLIN: 1909-1997, POR MICHAEL IGNATIEFF ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Aun buscando en internet, Rodríguez Halffer podemos conocer al resulta bastante difícil localizar “ruso, inglés y judío”, que vivió la Reuna biografía y mucho menos volución de 1917 de Lenin; condenó una autobiografía del versátil pensador severamente al estalinismo y reconfiguIsaiah Berlin; dueño de una completíró “el legado de Kant y Stuart Mill… sima ilustración universal, ruso de napara adentrarse en la maleza oscura cimiento y de gran parte de su formadel irracionalismo”. ción que completó como inglés, para II. “Las lágrimas le brotaban con lograr ser un investigador, escritor, pro- facilidad a Berlin cuando miraba una fesor, periodista, asesor, corresponsal y película o citaba el Discurso de Gettysautor de libros como: Pensadores rusos, burg”. Era el discurso de 2 minutos de Contra la corriente, Vico y Herder, Conceptos Lincoln el 19 de noviembre de 1863: y categorías, Marx. Y ensayos sobre Pas“este es un renacimiento de la libertad, ternak, Turgénev, Tolstói, la Libertad. y que el gobierno del pueblo, por el “Para la mayoría, de los críticos era pueblo y para el pueblo, no desapaevidente que Berlin era un importante rezca de la Tierra”. El estadista que pensador filosófico, cuya combinación sustentó el liberalismo político sobre de indagación histórica, moral (ética) los cimientos de la democracia directa y política le hacían claramente sui para realizar un gobierno popular generis”. Citó lo escrito por su amigo y postulando “los derechos del pueblo colega –aunque distantes, muy cercafrente al gobierno, con cuyos derechos nos en su pensar por su factor contribuyó a la Declaración de Indecomún kantiano–: Robin pendencia” (John Zvesper: EnciG Collingwood (1869clopedia del Pensamiento Político). Y Autor: Michael 1943) en Autobiografía: autor también de: “Se puede Ignatieff “la autobiografía de un engañar todo el tiempo a una Título: Isaiah Berlin hombre, cuyo oficio parte del pueblo y a todo el Editorial: Taurus, es pensar, debiera ser pueblo una parte del tiempo, 2018 la historia de su pensapero no se puede engañar todo miento”. ¿Es Isaiah Berlin el tiempo a todo el pueblo”. Los importante para la cultura de las dos pilares de la democracia directa y ciencias sociales (dirían Kelsen y el del populismo ferozmente atacado por pensador mexicano Guillermo Héctor quienes desprecian al pueblo. Ante los Rodríguez), de fundamento jurídico? planteamientos de Lincoln, Isaiah BerIndudablemente que sí. Ahora, gracias lin reflexionaba sobre las creaciones a Michael Ignatieff, autor del libro: de la voluntad-jurídica, el sentimienIsaiah Berlin, su vida; y a la impecable to-ético y lo lógica del conocimiento traducción del inglés al español de Eva de las ciencias sociales de fundamento
66
17 de septiembre de 2018
jurídico y las ciencias naturales de fundamento matemático; la pedagogía de Kant y Pestalozzi y la sicología a partir de Freud, con las creaciones de la literatura, desde Homero, la música a partir de Mozart, la pintura con Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael; la escultura con Fidias, etcétera; y que “el hombre es la medida de todas las cosas” desde Protágoras. III. Amante del diálogo, de preguntar y construir la respuesta, Berlin conversó con Keynes, Freud, Churchill, Virginia Woolf, Vladimir Nabokov, Gilbert Murray, Arthur Schlesinger hijo, Pasternak y muchos más, para postular que “La libertad negativa era la esencia del credo político auténticamente del liberalismo político: permitir al individuo que haga lo que quiera (le faltó decir: jurídicamente), siempre que sus actos no interfieran en la libertad de los demás”. Defendió incansablemente las conquistas del pensamiento y la práctica que han dado forma y contenido a todo lo que han creado las individualidades. Y constató cómo en la época bolchevique, tras la Revolución proletaria, entre otras carencias, desaparecían los periódicos: “Así un periódico liberal llamado Día clausurado en octubre volvió a circular posteriormente con el nombre de Tarde, después como Noche, después Media noche e hizo su aparición final como Noche Cerrada”. Así empezó su aprendizaje a favor de la libertad, el eje de su trabajo intelectual.
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 17 al 23 de septiembre de 2018
Año 17 • Número 608 • $30