Contralínea 611

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de octubre de 2018

Año 17 • Número 611 • $30




CONTENIDO CONTENIDO DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx

OPINIÓN

6 ZONA CERO CASCOS AZULES MEXICANOS PARA MISIONES… ¿AL INTERIOR DEL PAÍS? Zósimo Camacho 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MASIVO, EL ROBO DE MENORES EN MÉXICO PARA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRÁFICO DE ÓRGANOS Nancy Flores

10 DEFENSOR DEL PERIODISTA TE LO DIGO A TI TRUMP, PARA QUE LO ENTIENDAS TÚ LÓPEZ OBRADOR Álvaro Cepeda Neri

DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx

ARTÍCULOS 12 EL ESTIGMA QUE CALDERÓN ARRASTRARÁ DE POR VIDA Martín Esparza 14 EL PODER POLÍTICO DE LAS ARMAS Manlio Dinucci/Red Voltaire

DEFENSOR DEL LECTOR

16 ¿HACIA LA EUROPA DE LOS SEIS? Germán Gorraiz López/Telesur

Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

INVESTIGACIÓN

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa

18

PORTADA Crimen organizado, integrado al sistema político mexicano José Réyez

28

MEDIOS Caso Elizabeth Velasco: libertad de prensa gana en tribunales Érika Ramírez

34

LÍNEA GLOBAL Brasil a las urnas, la moneda está en el aire Mosiés Pérez Mok/Prensa Latina

WEB

ANÁLISIS

Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

48

HISTÓRICO Juárez, el estratega republicano Álvaro Cepeda Neri

56

INTERNACIONAL Alemania, los síntomas de una crisis anunciada Glenda Arcia/Prensa Latina

60

INTERNACIONAL ONU, nacimiento del mundo postoccidental Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO

Fotografía de portada: Jorge Lezama/ Cuartoscuro

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

87 de octubre dede 2018 diciembre 2015

66

EX LIBRIS Cárdenas por Cárdenas: de tal palo tal astilla: Lázaro y Cuauhtémoc Álvaro Cepeda Neri

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 17, número 611, del 8 al 14 de octubre de 2018– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 5 de octubre de 2018. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.

CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY



OPINIÓN ZONA CERO

CASCOS AZULES MEXICANOS PARA MISIONES… ¿AL INTERIOR DEL PAÍS? ZÓSIMO CAMACHO

E

l pasado proceso electoral le echó a per- gó de la función. La Secretaría de Marina envió der a Enrique Peña Nieto varias inaugu- al subsecretario Enrique Sarmiento Beltrán. Y raciones y anuncios con los que cerraría la de Relaciones Exteriores al subsecretario Misu sexenio. Entre ellos algunos militares, como guel Ruiz Cabañas Izquierdo. Como ameritaba, se dijo que en este Centro el del pasado 1 de octubre: la apertura del centro de entrenamiento para capacitar a las tropas de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de México –ubicado en San Miguel de los que se enviarían al extranjero. El todavía presidente de la República se Jagüeyes, Estado de México– se prepara al “perempeñó en incorporar a las Fuerzas Armadas sonal que será desplegado en las futuras operaMexicanas en aventuras fuera de las fronteras ciones de paz”, es decir, que se incorporarían a del país. Con desparpajo ordenó que modifica- los llamados “cascos azules” de la Organización ran su vocación de defensa nacional y, en acuer- de las Naciones Unidas (ONU). Y se abundó en que este centro ya “imparte do con la agenda de Estados Unidos, se incorlos cursos de oficiales poraran a las misiones de Estado Mayor y de internacionales en El Centro de Entrenamiento Conjunto militares expertos en todo el mundo. Creía de Operaciones de Paz ya imparte cur- misiones de las Nacioque hacía historia. Pero las elecciones sos a oficiales de Estado Mayor y milita- nes Unidas, dirigido a personal de las Fuerlas ganó Andrés Ma- res expertos en misiones de la ONU zas Armadas y Policía nuel López Obrador y, Federal”. Y que “possi éste mantiene su palabra (algo que hasta sus seguidores ya no reco- teriormente se implementarán cursos enfocados nocen que sea seguro), dará marcha atrás en la a funcionarios de las diferentes dependencias del política exterior vergonzosamente intervencio- Estado mexicano, así como a personal militar y nista de los últimos sexenios. Qué caso tendría civil extranjero” (sic). Fue en 2015 cuando México envió los prila inauguración de un espacio para estos fines. Pero el gasto ya se hizo (con total opacidad), el meros efectivos militares a misiones de la ONU. edificio ya está y… pues ni modo de no inaugu- Inició con despliegue de ocho soldados y cinco marinos en Haití, el Sahara Occidental y el Lírarlo. En la ceremonia no estuvo siquiera el pre- bano. Esta última misión le valió al país ser amesidente de la República ni los titulares de las nazado por los terroristas del Estado Islámico. dependencias involucradas, apenas uno: el an- Como documentamos en estas mismas páginas, fitrión general Salvador Cienfuegos Zepeda, se- los costos de estos ensayos, sólo por viáticos y cretario de la Defensa Nacional, quien se encar- pasajes de las 13 personas, ascendieron a más de

6

8 de octubre de 2018


ZONA CERO

incluso, seguir el lento pero firme proceso de incorporarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Ahora que López Obrador dice que el Ejército Mexicano será de paz, probablemente no tenga que deshacerse de las nuevas instalaciones. Sí podría entrenar a las tropas de soldados y marinos para enviarlos a misiones de paz… pero dentro del territorio mexicano.

Fragmentos Donde todo parece indicar que andan de capa caída es en el Cisen (el organismo de inte-

VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO

250 millones de pesos en unos 4 meses. Luego vendrían más militares mexicanos desplegados en Colombia y en países de África Central. Para estas “misiones” se creó el centro inaugurado el pasado lunes, unas instalaciones no exentas de polémica. La construcción del recinto implicó la instauración de un Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ni las Fuerzas Armadas ni Relaciones Exteriores quisieron informar el costo del edificio que se construyó por más de 3 años. Simple y sencillamente respondieron que no había información con ese nivel de “detalle”. Hasta el momento, los militares no han creído necesario solicitar permiso al Senado de la República para salir del país, pues –en declaraciones del general Cienfuegos en enero de 2017– la Constitución dice que [se debe solicitar autorización] cuando salgan tropas; no hemos mandado tropas a operaciones de paz: hemos mandado oficiales de enlace, oficiales en funciones de Estado Mayor”. Entonces advirtió que próximamente sí saldrían tropas del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea: “Ya nos estamos preparando”. Incluso adelantó que participarían más allá de ser observadores o asesores; y no nada más en misiones humanitarias: “Ni somos tan inocentes; sabemos que con el tiempo la propia comunidad internacional [léase: Estados Unidos] irá exigiendo que participemos en otro tipo de operaciones”. Así, encarreradas, estaban las Fuerzas Armadas para intervenir con tropas en teatros del mundo entero. Veremos si pondrán freno a esta política (“activa”, les gustaba decir a los aplaudidores de ponerse a la cola de Estados Unidos en conflictos de otras latitudes) o seguirán los planes de,

OPINIÓN

ligencia civil del Estado mexicano, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional). Desde que ganó Andrés Manuel López Obrador las oficinas centrales se han ido deteriorando. Antes, a la mínima pinta, inmediatamente enviaban trabajadores a despintar y, cuando era necesario, resanar paredes. Hoy, la barda norte de ese centro, que da a la vieja estación del tren en Contreras, luce grafitis y desprendimiento de la pintura. Los sabuesos mexicanos no deberían desanimarse tanto. En efecto, luego del triunfo, el electo confirmó que desaparecería al Cisen. Pero ya ha ido matizando y ha señalado que se creará una Agencia Nacional de Inteligencia. Igual y nomás les cambia el nombre. Y, tal vez, las oficinas.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

MASIVO, EL ROBO DE MENORES EN MÉXICO PARA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRÁFICO DE ÓRGANOS NANCY FLORES

L

Aunado a lo anterior, de enero a agosto de este as desapariciones de niñas, niños y adolescentes prenden las alertas en México, por- año, el Secretariado reportó 1 mil 241 denuncias de que cada día son cuatro los menores a los corrupción de menores en el fuero común. En su que se les pierde el rastro, según denuncia la Red informe Incidencia delictiva del fuero común 2018, tampor los Derechos de la Infancia en México (Redim). bién indica que se registraron 26 casos de tráfico de La violencia en contra de esta población alta- menores en el mismo periodo. De estas centenas de víctimas no sabemos cuánmente vulnerable ha llegado ya a niveles terroríficos, como el robo de bebés que implica el secuestro tas acaban en manos de la delincuencia organizay asesinato de la madre embarazada, de los cuales da, incluso de carácter internacional. El problema se han documentado una decena de casos en el es que la autoridad no cuenta con una estadística al respecto. Peor aún, tampoco parece contar con país. investigaciones serias En este tema tan que conduzcan al desgrave, una de las aristas Cada día se extravían cuatro menores mantelamiento de estas que más preocupa es el destino de los meno- de edad en México: entre 2007 y abril de redes criminales. Así se explican los res sustraídos, porque 2018, 8 mil 360 personas de entre 0 y 19 pocos resultados en el muchos acaban siendo años de edad desaparecieron en el país combate a estos delitos víctimas de tráfico con y, en consecuencia, la fines de explotación sexual, incluida la pornografía infantil; y laboral, impunidad que reina en estos casos. Y de ello hay bastantes evidencias, como la decon su vertiente de mendicidad. También existe la sospecha de que algunos de ellos son ofertados en tención de un miembro de una banda dedicada a la el mercado negro de órganos humanos, ampliamente pornografía internacional, ocurrida el 15 de mayo pasado. De la propia información que reveló la impune. Según el propio gobierno federal, 8 mil 360 per- PGR se desprende que el golpe contra este delinsonas de entre 0 y 19 años de edad desaparecieron cuente se debió al trabajo de la Europol en Bélgica en México, entre enero de 2007 y abril de 2018. y Australia, y no de las autoridades mexicanas. Identificado únicamente con su nombre de pila, De estos casos, 8 mil 195 son del fuero común, y 165 del fuero federal, refiere el Registro Nacional Rodrigo “N” participaba “en una red internaciode Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, nal dedicada a la producción, almacenamiento y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de compartición de pornografía infantil”, detalla la PGR al citar el contenido de la investigación que Seguridad Pública.

8

8 de octubre de 2018


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

infantil generan ganancias por más de 30 mil millones de dólares. Las desapariciones de menores son alarmantes, considera Dirk Glas, director nacional de Aldeas Infantiles SOS México. Al participar en la “Conferencia nacional por los derechos de la infancia y la adolescencia sobre desapariciones de niñas, niños y adolescentes en México”, indicó que la niñez en el país también “se enfrenta a distintos tipos de violencia, abusos, explotación, emergencias y todas ellas deben ser problemáticas prioritarias en cualquier gobierno”. Pese a que ese mismo diagnóstico lo tiene el gobierno, nada cambia. Incluso los pocos casos que

123RF

la Subdirección de Comunidades Vulnerables de la Secretaría General de Interpol le entregó, a través de Interpol México. El operativo para su captura involucró a la División de Investigación de la Policía Federal y a la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos de la Subprocuraduría Especializada en Investigaciones sobre Delincuencia Organizada. El papel de México en este caso se redujo “a la identificación de una víctima menor de edad, además de obtener una orden de aprehensión emitida por el juez de Control de la Ciudad de Morelia, en contra de Rodrigo ‘N’, por su probable participación en los delitos en materia de trata de personas y violación equiparada”. Resulta evidente que sin el trabajo de Bélgica y Australia jamás se habría detenido a este criminal, y que el menor de edad explotado sexualmente continuaría en esa condición. Queda claro que las autoridades mexicanas son omisas y negligentes; no es que desconozcan la gravedad de estos crímenes. La PGR reconoce que “el delito de tráfico de menores se considera como una de las formas de trata de personas, ya que se utiliza a los menores para ser explotados laboralmente, en la mendicidad o sexualmente”. Advierte que, en un plano internacional, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, obliga a México a salvaguardar a esta población altamente vulnerable. Nada más lejos de la realidad, porque nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en producción y consumo de pornografía infantil y, por tanto, en trata de menores con fines de explotación sexual. Según información del Senado de la República, cada año, la explotación sexual y la pornografía

OPINIÓN

juzga no se castigan de forma ejemplar. Así sucedió en el juicio contra Macario Salvador “N”, quien el pasado mes de julio recibió una sentencia condenatoria de 15 años de prisión, a pesar de que se le encontró “plenamente responsable del delito de trata de personas en la modalidad de compartir videograbaciones y fotografías consideradas como imágenes con contenido de actos sexuales reales, en los que participan personas menores de 18 años de edad”. La multa en su contra también es ridícula: el juez Décimo Segundo de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Córdoba, le impuso 2 mil días, equivalentes a 127 mil 540 pesos. Así la justicia para la niñez mexicana.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

TE LO DIGO A TI TRUMP PARA QUE LO ENTIENDAS TÚ LÓPEZ OBRADOR ÁLVARO CEPEDA NERI

D

onald Trump allá y Andrés Manuel López a someter al mundo a sus caprichos de ortodoxo Obrador acá están en la mira del ejercicio liberalismo económico-proteccionista, mientras pleno de las libertades de prensa, como ataca a los mexicanos y canadienses queriendo aisderechos con sus garantías para que prevalezcan larlos con sus muros racistas y seguir alimentando a contra viento y marea de los arranques y tentaciones la facción de sus seguidores nazis y ku-klux-klanes. (respectivamente al estadunidense y al mexicano) de Más de 350 periódicos estadunidenses se unieron embestir a esas libertades conquistadas duramente para replicarle a Trump que los periodistas no “son hasta por revoluciones, o tantear el terreno para ver el enemigo del pueblo”, como él los tachó en su si debe dictar medidas (el tabasqueño dando línea desquiciamiento mental por llevar la Presidencia para reinstalar a dos comunicadores y marcarlos con estadunidense al Cuarto Reich. Trump quiere hacerse dictador poniendo a el herraje lopezobradorista, en lugar de sólo someprueba al sistema federal, tripartita de poderes y terse a los Artículos 6 y 7 Constitucionales). Hay que echar mano del refrán: Te lo digo a ti mi contrapoderes, atacando las libertades ciudadanas. hija, entiéndelo tú mi nuera, porque el tal Trump –de Entre ellas la de la Cuarta Enmienda sobre la libertad de expresión y familia inmigrante– y su medio: la prensa con López Obrador entienNecesario, que López Obrador se prosus periodistas, a los que dan que esas libertades “no cayeron buena- nuncie ya sobre los derechos y garantías no deja de cuestionar mente del cielo”; sino emanados de la Constitución; en especial fascistamente, calificándolos de “peligrosos” que estadunidenses en sobre las libertades de prensa porque critican sus abu1774-1776 y mexicanos sos, sus poses hitlerianas en 1810, 1857 y 1910 implantaron el derecho a la libre expresión oral y y querer impunidad para sus actos que han desborescrita para, sobre todo y ante todo, ejercer la críti- dado la democracia representativa. El caso mexicano necesita que López Obrador ca a los gobernantes en cuanto enseñen los dientes –como Trump–, y no ratifiquen, con solemne jura- –salido de matriz populista de centro-izquierda– de mento constitucional, que acatarán los que los pue- una vez por todas se pronuncie más completamenblos sembraron y cosecharon para, democrática y te sobre los derechos y garantías de la Constitución republicanamente, someterse al Estado de Derecho Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y, de eno Imperio de la Ley con sus contenidos o fines de tre ellas, las libertades de prensa que son más que los reporteros tras las rejas de su casa poselectoral, informar y criticar a los gobernantes. Al otro lado del muro-Trump se libra, como esperando su rosario de anuncios; y es que la prensa nunca antes, una defensa de la libertad de prensa mexicana, con todas sus manifestaciones en el concontra el nazifascismo de quien ha hecho de los mi- texto del pluralismo democrático, ha de ser el mayor grantes ya establecidos, sus judíos; y está dispuesto contrapeso y contrapoder, dado que con sus 30 mi-

10

8 de octubre de 2018


OPINIÓN

123RF

DEFENSOR DEL PERIODISTA

llones de votos ganó la mayoría en el Congreso de la Unión desbalanceando la división de poderes; por lo que estamos en riesgo de enfrentarnos a un poder presidencial absoluto semejante al antiguo priísmo. Éste parece haberse reciclado si analizamos a los integrantes del lopezobradorismo con lo que ha sido el presidencialismo desde 1946 al 2018. Del arsenal del echeverriato e incluso del salinismo, están saliendo los lopezobradoristas, incluyendo al mismo tabasqueño. Son, pues, para decirlo, la otra cara de la misma moneda con un paternalismo que puede irse transformando en un autoritarismo populista que no quiera la crítica como piedra de toque para apuntalar contrapesos y contrapoderes en la tarea de los medios de comunicación. Lo que está pasando con Trump es una muestra de lo que son capaces los gobernantes con tendencias autocráticas; aunque en México no sabemos todavía cómo se conducirá López Obrador. Y a pesar de que dice que no habrá “gatopardismo”, o sea cambiarlo todo para que todo permanezca igual o peor, ya empezó a imponer a su “mafia” en el Congreso; y con todo y su admiración a Juárez, Hidalgo, Madero y su “cuarta transformación”, ya en la Presidencia puede ser una copia a la Santa Anna

es decir, el “país de un solo hombre” con el apoyo de sus 30 millones de votos que solamente puede ser contrarrestado con el resto de los 50 millones de ciudadanos que, muchos de los cuales no concurrieron a las urnas y otros sufragaron por los ahora partidos de oposición que están a la defensiva. Por eso insistimos en que López Obrador debe comprometerse, al hacer la jura de la Constitución en su toma de posesión, que las libertades y garantías de los 120 millones de mexicanos continuarán rigentes conforme al estado de derecho. Porque no queremos que en lugar del muro se filtre Trump con sus ataques a la libertad de prensa en todas sus modalidades. López Obrador ha hecho pronunciamientos tibios sobre esa libertad. Y usando su expresión: esperamos que no “apachurre” a los medios de comunicación, para que sea la prensa un contrapeso como ejercicio del contrapoder. Viene muy al caso la sentencia que dictó el Juez Michael Musmanno: “Libertad para obtener noticias, libertad para escribirlas, libertad para hacerlas circular… Cuando una de estas operaciones queda obstaculizada, la libertad de prensa se convierte en un río sin agua”. Así que te lo digo a ti Trump, para que lo entiendas tú López Obrador.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

EL ESTIGMA QUE CALDERÓN ARRASTRARÁ DE POR VIDA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

N

El político de marras lo calificó como “un opeo bastarán nueve años, ni muchos más, para borrar de la mente de todo un país las rativo impecable, diseñado y ejecutado por el entonimágenes que mostraron uno de los peores ces secretario de Seguridad Pública, Genaro García abusos de poder en la historia contemporánea: mili- Luna, sin ningún tipo de enfrentamiento y sin necetares vestidos como elementos policiales irrumpieron sidad de utilizar la fuerza pública”. Ahora, en las nuevas circunstancias económicas, en las sombras de la noche el 11 de octubre del 2009, para sacar de sus centros de trabajo a los electricistas políticas y sociales que se avecinan en México, tal abuso de poder se muestra como lo que fue: una codel SME (Sindicato Mexicano de Electricistas). No se trató de un operativo para enfrentarse a barde canallada de un presidente que no supo estar peligrosos narcotraficantes o delincuentes, sino para a la altura de su cargo como jefe de las instituciones. agredir a mexicanos indefensos que por generacio- Un hombre que llegó al poder inmerso en un desnes levantaron la infraestructura eléctrica en la zona carado fraude electoral en contra del hoy presidente centro del país y atendieron a 6 millones de usuarios. electo Andrés Manuel López Obrador, y se sentó en Con un despliegue propio de dictaduras milita- la silla presidencial –“haiga sido como haiga sido”buscando desesperadares fue como el espurio mente legitimarse para exmandatario Felipe Calderón llegó al poder por un descaquitarse el Sambenito de Calderón Hinojosa impuso el Decreto de Ex- rado fraude electoral contra López Obra- usurpador. Algo que tinción de Luz y Fuerza dor, y se sentó en la silla presidencial bus- nunca consiguió. Vale preguntar hoy del Centro, que de la cando desesperadamente legitimarse al fiel cancerbero de noche a la mañana dejó Calderón, Javier Lozasin empleo a 44 mil agremiados del SME, y en la indefinición jurídica no: ¿Cómo es posible que tuvo el descaro de firmar, a otros 22 mil jubilados. Nunca hubo de por medio antes del atropello, la revisión contractual entre Luz notificación alguna o invitación al diálogo. La fuerza y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de de las armas suplió a la razón y aniquiló al Estado de Electricistas, con vigencia del 16 de marzo del 2008 al 16 de marzo 2010? Derecho. Y haber avalado, igualmente, el convenio de Al paso de los años, toda la estulticia que envolvió a esta mendacidad oficial ha salido a la luz, como productividad donde él mismo redactó la cláusulas declaraciones vertidas al diario El Universal por la décima primera, referente a la concesión de una quien fuera el exsecretario del Trabajo en el gabinete red pública de telecomunicaciones que permitiera de Calderón y ahora exsenador de la República, Ja- la operación de la fibra óptica asociada con el anvier Lozano Alarcón, quien aceptó que el encubierto cho de banda de la red de mediana y baja tensión golpe contra el Sindicato Mexicano de Electricistas en material de cobre, para brindar el servicio de se preparó con el mayor de los sigilos semanas antes voz, datos e imagen a la sociedad, el llamado Triple Play, a bajo costo, lo que se habría traducido en un de su ejecución.

12

8 de octubre de 2018


ARTÍCULO OPINIÓN

A nueve años de perpetrado el golpe al SME sigue vigente su registro como sindicato de industria. Más fuerte y unido que nunca. Llegar al sitio donde hoy los electricistas ven con optimismo hacia el futuro no fue una tarea sencilla, pues además de la movilización social e infinidad de marchas, mítines y plantones, en el terreno jurídico el SME se enfrentó a jueces y ministros de consigna, lo mismo que políticos de grupos y partidos, maniatados. Vale traer a colación lo acontecido en septiembre del 2012, cuando el fallo de un Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo estableció la obligación del gobierno federal a asumirse como patrón sustituto, obligándolo a reconocer los derechos y prestaciones de ley del SME, fallo que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidieron sepultar en la ilegalidad, pasando como Calderón y su decreto de extinción, por encima del Estado de Derecho al revocar la decisión a favor de los electricistas en resistencia, en su sesión del 31 de enero del 2013. A nueve años del vergonzoso atropello, nadie duda que el decreto de Calderón que extinguió una empresa pública jamás se sustentó en la Constitución ni en la ley. Valga decir que también los diputados se plegaron a la línea oficial, incluso los de oposición, entre ellos el PRI, negándose a aprobar una controversia constitucional que hubiera echado abajo la ilegal acción. Es por ello que a nueve años de la felonía del espurio Calderón Hinojosa, los electricistas del SME no olvidan y expresan estar plenamente conscientes de que la lucha sigue por restablecer la legalidad y la justicia en México, para que lo sucedido con el arbitrario cierre de Luz y Fuerza del Centro no vuelva a ocurrir en el país y ningún trabajador sea despedido sin mediar más explicación que un autoritario decreto. Por eso, el grito del SME y del pueblo de México debe ser al unísono: ¡11 de octubre, no se olvida! ADRIANA ÁLVAREZ/CUARTOSCURO

exitoso plan de negocios que hubiera reportado a la extinta empresa pública recursos por más de 100 mil millones de pesos anuales, saneando con ello sus finanzas. Lozano y su jefe Calderón sabían perfectamente que la recuperación de las finanzas de Luz y Fuerza era posible, pero ocultaron tramposamente esta información, haciendo creer a la opinión pública que la empresa operaba con pérdidas a las arcas públicas y no podía seguir manteniendo, además, el “costoso” Contrato Colectivo del SME. Todo siempre fue una colosal mentira. El tristemente célebre “presidente del empleo”, echó mano de la extinción de Luz y Fuerza para tratar de aminorar su caída libre a mitad de su sexenio, luego de que su fallida guerra contra el narco resultó todo un fracaso al sumar miles de muertos y desaparecidos en todo el país, sin obtener resultado alguno. Otra de sus falacias fue el prometer ahorros sustanciales al gasto con la desaparición de la empresa pública; bajar las tarifas y mejorar el servicio. Ninguno de sus sofismas se concretó. Ahora se tiene la absoluta certeza de que el encubierto objetivo fue empezar a abrir la puerta a la privatización del sector eléctrico nacional, alcanzado más tarde con la Reforma Energética. El gobierno panista sabía que para avanzar en esta desnacionalización era necesario extinguir de paso al Sindicato Mexicano de Electricistas, razón por la cual antes del “Golpe de Estado” contra el SME, Lozano Alarcón negó la toma de nota a su Comité Central, electo democráticamente para el periodo 2009-2011, bajo el argumento de que hubo fraude electoral. El pianista fracasado metido a político había fallado en colocar en la dirigencia del SME a su títere Alejandro Muñoz Reséndiz y buscó por todos los medios anular al sindicato. Otro de los fines que tampoco lograron, pues se realizaron nuevas elecciones internas donde se ratificó el apoyo unánime de los miembros del SME a sus representantes.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

EL PODER POLÍTICO DE LAS ARMAS MANLIO DINUCCI/IL MANIFESTO-RED VOLTAIRE

R

oma, Italia. Mercados y Unión Europea en estado de alerta, oposición en posición de ataque, llamado del presidente de la República a seguir la Constitución al pie de la letra, todo eso porque el ejercicio financiero que anuncia el gobierno parece incluir un déficit de alrededor de 27 mil millones de euros. Silencio absoluto, por el contrario –del gobierno y la oposición–, sobre el hecho que Italia gasta anualmente una suma análoga en el sector militar: en 2018, unos 25 mil millones de euros, más otros gastos vinculados que elevan el total a más de 27 mil millones. Estamos hablando de más de 70 millones de euros que se gastan diariamente en ese sector, cifra que va en aumento ya que Italia se comprometió en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a elevarla a 100 millones diarios. ¿Por qué nadie cuestiona en Italia el creciente gasto de fondos públicos en armamento, Fuerzas Armadas e intervenciones militares? Porque eso sería enfrentarse a Estados Unidos, el “aliado privilegiado” (o sea, dominante), que nos exige un aumento continuo de esos gastos. El gasto militar de Estados Unidos para el año fiscal 2019 –que inició el 1 de octubre– sobrepasa los 700 mil millones de dólares, más otros capítulos, como el pago de casi 200 mil millones a los militares en retiro. Así, ese gasto militar se dispara a más de 1 billón al año, o sea la cuarta parte del gasto federal total. Esa inversión creciente en cuestiones de guerra permite a Estados Unidos –según la motivación oficial que expone el Pentágono– “mantenerse como la potencia militar predominente en el mundo, garantir que la correlación de fuerzas siga siéndonos favorable y hacer avanzar un orden internacional que favorezca al máximo nuestra prosperidad”. El problema es que, durante el año fiscal 2019, ese gasto estadunidense provocará un déficit de casi 1 billón en su presupuesto federal, que a su vez elevará después la deuda del gobierno federal a unos 21 billones 500 mil millones. Para paliar esa deuda, Washington decretará nuevos recortes en los gastos sociales. Pero también afectará

14

8 de octubre de 2018

al resto del mundo imprimiendo más dólares, utilizados como principal divisa de respaldo en las reservas monetarias mundiales y las cotizaciones de las materias primas. Pero siempre habrá quien se beneficie con el aumento de los gastos militares. Serán los gigantes de la industria de guerra. Y seis de los 10 mayores productores de armamento a nivel mundial son… estadunidenses: Lockheed Martin, Boeing, Raytheon Company, Northrop Grumman, General Dynamics y L3 Technologies. Vienen después el británico BAE Systems, el franco-holandés Airbus, el italiano Leonardo (el antiguo Finmeccanica, que ahora aparece en noveno lugar) y el grupo francés Thales. No se trata sólo de gigantescas fábricas de armamento. Esos colosos conforman el llamado complejo militar-industrial, estrechamente vinculado a instituciones y partidos en lo que constituye una vastísima y enrevesada trama de intereses, lo cual crea un verdadero establishment de la guerra, cuyas ganancias e intereses crecen al mismo tiempo que se extienden tensiones y guerras. El grupo italiano Leonardo, que obtiene el 85 por ciento de sus ganancias de la venta de armas, está integrado al complejo militaro-industrial estadunidense: provee productos y servicios a las fuerzas armadas de Estados Unidos y a las agencias del Pentágono, así como servicios de inteligencia, mientras que en Italia maneja el complejo industrial de Cameri, que fabrica aviones de guerra F-35 por cuenta del grupo estadunidense Lockheed Martin. En septiembre, el Pentágono designó a Leonardo, con Boeing como primer contratista para producir el helicóptero de ataque AW139 para la US Air Force, y en agosto el grupo italiano Fincantieri –bajo control de la sociedad financiera del Ministerio de Economía y Finanzas– entregó a la US Navy, junto con Lockheed Martin, otros 2 navíos de guerra para combate costero. Todo eso hay que tenerlo en mente cuando nos preguntamos por qué existe un evidente consenso entre los partidos políticos italianos para seguir acentuando la espiral siempre ascendente del gasto militar en Italia.



OPINIÓN ARTÍCULO

¿HACIA LA EUROPA DE LOS SEIS? GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ/TELESUR

E

l Brexit y el triunfo de Donald Trump es- tiempo que arrebató la bandera al partido en alza cenificaron el finiquito del “escenario teleo- de los euro-escépticos (UKIP), en la creencia de un lógico” en el que la finalidad de los proce- cómodo triunfo y de la continuación de Reino Unisos creativos eran planeadas por modelos finitos do en la Unión Europea en condiciones similares que podían intermodelar o simular varios futuros a Suiza. Sin embargo, la irrupción de fuerzas centrífualternativos y en los que primaba la intención, el propósito y la previsión y su sustitución por el “es- gas lideradas por el exalcalde de Londres, Boris cenario teleonómico”, marcado por dosis extremas Johnson consiguió la victoria inesperada de los de volatilidad que afectarán de manera especial a partidarios del Brexit, que consideran que “el Reila vieja Europa. Así, Europa estaría sufriendo una no Unido no necesita de Europa, ya que podría aguda crisis identitaria agravada por el triunfo del convertirse en la Singapur de Occidente desde su Brexit y por el “proceso de balcanización europeo” atalaya financiera de la City londinense”, al tiempo diseñado por Estados Unidos para mediante selec- que metrópolis del comercio de Ultramar al pilotar tivos atentados terroristas, la crisis de los refugiados la nave capitana de una renacida Commonwealt, siguiendo la filosofía de y el despertar del anheWinston Churchill: “Eslo independentista de Europa estaría sufriendo una aguda critamos en Europa, pero las naciones europeas sin Estado, provocar sis identitaria agravada por el triunfo del no en ella”. Dada la inla aparición de fuerzas Brexit y por el proceso de balcanización transigencia de las partes en conflicto (UE y centrífugas que acele- europeo, impulsado por Estados Unidos Gran Bretaña) no sería ren la desmembración descartable una salida de la actual Unión Europea y que tendría como paradigma la posible sa- traumática de la Unión Europea (Brexit duro), que tendría como efectos colaterales el nacimiento del lida de Italia de la Eurozona. Eje anglosajón (EU y Gran Bretaña), el renacimiento de la Commonwealt, la cronificación de la ¿Hacia un Brexit duro? violencia en el Ulster y la reedición del conflicto de Tras retornar al poder los conservadores lidera- Las Malvinas. dos por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en ¿Salida de Italia de la Unión un proyecto en decadencia en el que la soberanía Europea? británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas), incluyeron en su programa electoral de 2015 La presentación por el gobierno de Conte del la convocatoria de un referéndum sobre la salida de “Documento de economía y finanzas” (antesala de la Unión Europea para 2016, con lo que Cameron los futuros presupuestos), incluiría una subida del tranquilizó a las bases más radicales de su partido al déficit fiscal del 2.4 por ciento del PIB nacional,

16

8 de octubre de 2018


ARTÍCULO

y viéndose obligados a retornar a sus monedas nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas. Además, el retroceso de las exportaciones debido a la contracción del consumo interno de la UE por la recesión económica (los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60 por ciento del volumen total de su comercio) y las sucesivas devaluaciones de las divisas de China y países emergentes, encarece los productos europeos y reduce su competitividad frente a los países del resto del mundo (con especial incidencia en países tradicionalmente exportadores como Finlandia), lo que podría provocar que dicho país abandone la Eurozona y proceda a la constitución de una Federación Escandinava (integrada por Noruega, Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania) que pivotaría en la ambivalencia comercial ruso-europea. El resto de países del centro y este de Europa (integrantes de la llamada Europa emergente) integrarán el llamado “arco del fracking europeo”, que se extendería desde los Países Bálticos hasta la Ucrania europea, pasando por Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, y que dependerá de la tecnología de empresas estadounidenses como Chevron o Shell, no siendo descartable un nuevo conflicto en los Balcanes. Finalmente, asistiremos a una progresiva disolución de la actual UE como ente político, momento que será aprovechado por las actuales naciones sub-estatales europeas (Escocia, Flandes, Bretaña, Alsacia, Córcega, Cataluña, País Vasco, Galicia, Padania,Tirol del Sur, Irlanda del Norte, Cornualles e Isla de Man) para conseguir la desconexión y provocar la aparición de un nuevo mapa geopolítico europeo en el horizonte de 2025, con lo que se habría conseguido el objetivo de EU de balcanizar Europa para conseguir que la Vieja Europa siga siendo un fiel vasallo del imperio. 123RF

que incumpliría claramente los objetivos pactados con Bruselas y que habría provocado la desconfianza de los inversores en la deuda italiana. El hundimiento de los bancos italianos y la elevación de la prima de riesgo hasta la estratosfera (272 puntos básicos). El nuevo gobierno italiano sería totalmente refractario a las directrices de Bruselas en lo relativo a la disciplina del déficit y a la acogida de inmigrantes, por lo que será una fuerza centrífuga que podría provocar la salida de Italia de la Eurozona y el finiquito de la misma, pues el resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta

OPINIÓN

y Chipre) seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo y deberán retornar a sus monedas nacionales.

¿Hacia la Europa de los seis? Así, asistiremos a la reconversión de la actual Eurozona en la Europa de los seis (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Austria), quedando el resto de países europeos periféricos (Portugal, España, Italia, Irlanda, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre) gravitando en sus anillos orbitales

www.contralinea.com.mx

17


INVESTIGACIÓN PORTADA

CRIMEN ORGANIZADO

INTEGRADO AL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO 18

8 de octubre de 2018


PORTADA INVESTIGACIÓN

La segunda amenaza a la seguridad nacional según la Agenda Nacional de Riesgos –la delincuencia organizada– ya forma parte del engranaje del sistema político y se ha empleado en distintos niveles de gobierno JOSÉ RÉYEZ

SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

L

a delincuencia organizada constituye un ente económico cuyo crecimiento desmedido e influencia en los procesos de la política ha sido inevitable, sus redes han penetrado a las estructuras del gobierno e instituciones del Estado, a tal grado que, de no funcionar la “amnistía” propuesta por Andrés Manuel López Obrador se multiplicará la violencia, alertan expertos en seguridad nacional. Considerado por la Agenda Nacional de Riesgos, versiones 2014-2015 como la segunda amenaza a la seguridad nacional, después de los desastres naturales y pandemias. El crimen organizado “tiene una dimensión política y su esencia radica en la forma como se relaciona con el poder, conectada directamente con la concentración y conservación del mismo”, asegura Fausto Carvajal Glass en el estudio Alcances y límites de la doctrina de contrainsurgencia en el contexto mexicano. Maestro en estudios de guerra por el King’s College London, Carvajal Glass sostiene que, “contrario a ser una batalla por el poder, la legitimidad y la supremacía entre el Estado y la delincuencia, el crimen organizado ha sido empleado por actores políticos como

www.contralinea.com.mx

19


INVESTIGACIÓN PORTADA

una fuerza en contra de sus competidores, a cambio de libertad para operar con impunidad”. En su análisis, publicado por el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), Carvajal Glass resalta que la relevancia del vínculo entre poder político y crimen organizado se produce principalmente en los municipios, donde convergen dos dinámicas de violencia diferentes pero que se intersectan: “La mayor fragmentación del submundo criminal y el proceso de democratización en México”. En ese sentido, explica que hay una correlación entre la transición democrática y el incremento de la violencia por un aumento en la competencia política, debido a que “los cambios sociopolíticos asociados al proceso de democratización socavaron las estructuras de patronazgo y clientelismo lo que significó una pérdida de control social”. Apunta que “la interacción de estas dos dinámicas podría servir para explicar, al menos parcialmente,

la violencia política que se vivió en el pasado proceso electoral de julio, particularmente la ejercida contra candidatos a puestos de elección popular de carácter local”, en la que fueron asesinados más de 130 candidatos. “Así, las transiciones políticas a nivel federal, estatales, pero principalmente municipales, contribuyeron a ‘emancipar’ a los grupos de poder incrustados en el paisaje político mexicano, a saber, sindicatos, organizaciones civiles, sector privado y, por supuesto, organizaciones criminales”, subraya el experto. Bajo esta dinámica, Carvajal Glass señala que la creciente lucha por el poder político y económico incentivó la colusión de actores locales con los grupos delictivos, quienes se convirtieron en proveedores de violencia a cambio de impunidad y libertad de negocio. El especialista considera necesario que el nuevo gobierno federal replantee el diagnóstico sobre la violencia en México y la política pública diseñada para su

“Guerra” contra el narcotráfico, lejos de erradicar el flagelo

20

8 de octubre de 2018

JORGE LEZAMA/CUARTOSCURO

Agenda Nacional de Riesgos ubica al crimen organizado como segunda amenaza a la seguridad nacional, después de desastres naturales


PORTADA INVESTIGACIÓN

combate, bajo la premisa de que el crimen organizado es polimórfico, es decir, adopta muchas formas. Plantea que hay una variedad de violencias dentro de la narrativa del combate a la delincuencia organizada, se ha vuelto más descentralizada, diversa y ha adoptado una dimensión local. Ejemplifica con el estado de Guerrero en el que, según reportes de 2017 de la Procuraduría General de la República (PGR), existen 15 organizaciones delictivas y, al menos, 40 células criminales independientes. En cuanto a la diversificación, para el primer trimestre de 2018 se registraron 852 actos de robo a trenes primordialmente en Puebla, Jalisco y Guanajuato, luego de una tendencia al alza durante 2017; y durante este año las tomas clandestinas de combustibles fue de 10 mil 363, frente a las 6 mil 873 registradas en 2016. Indica que considerar a los grupos de la delincuen-

cia como entes ajenos a una comunidad, cuya violencia es el medio del que se valen para alcanzar el control territorial, puede resultar insuficiente para entender cómo opera el crimen organizado a nivel municipal. En cambio, dice el catedrático, es necesario contemplar que la forma como se relaciona el crimen organizado con la población tiene diferentes expresiones, ya que, en un contexto de fragmentación, han tenido necesidad de hacer alianzas y coaliciones con diversos actores locales.

Relación narcotráfico-poder político, “desde siempre” “Siempre ha habido un grado de penetración del crimen organizado y el narcotráfico a las instituciones de gobierno y quien no lo sepa es que no vive en

www.contralinea.com.mx

21


INVESTIGACIÓN PORTADA

Hay que reconocer que el narcotráfico lo único que quiere, señala, es una ruta en la que haya involucrados policías, políticos, ciudadanos, etcétera que permitan que pase la droga para que llegue al mercado más grande del mundo. Estas cuestiones no cambian, ya es como una cultura que existe en los pueblos de México. Basta conocer al país para saber dónde hay y dónde no hay vínculos entre el poder político y el narcotráfico, remata Robledo Rincón.

Crimen organizado penetró al Estado

México”, suelta –en entrevista con Contralínea– el almirante en retiro de la Armada de México Wilfrido Robledo Rincón. El exfuncionario sostiene que desde siempre ha existido la relación del narcotráfico con políticos y gobernantes de todos los niveles. “Por ejemplo, en Reynosa, Nuevo Laredo, en todo Tamaulipas es por donde pasa el mayor número de armas a México y de drogas hacia Estados Unidos, y en Sinaloa ¿quién no está contaminado?”. 22

8 de octubre de 2018

La catedrática del Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (IIEAM) Aida Torres Chávez coincide en que existe una permanente presencia del crimen organizado dentro de la estructura del Estado: territorio, población y gobierno, por lo que “no en balde, el tema lleva años siendo el más relevante para la agenda de seguridad de las dos últimas administraciones”. Destaca que las operaciones del crimen organizado han llevado a los grupos que lo integran a asumir gradualmente funciones de gobierno, para generar el ambiente idóneo para sus actividades o porque realmente desean ser considerados como un ente político con poder. Explica que la transición democrática rompió la sinergia que sostenía la delincuencia organizada con la estructura política y resultó en la descoordinación de los diferentes niveles de gobierno en el ámbito de la seguridad pública. Fue entonces, asegura Torres Chávez, que la delincuencia organizada centró su fuerza en el establecimiento de alianzas y vínculos en todos los niveles


PORTADA INVESTIGACIÓN

–político, militar y empresarial–, con un alto componente de corrupción y se infiltró en espacios públicos al grado de asumir toda una estructura de gobierno. Nelson Arteaga Botello, doctor en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), apunta en entrevista con Contralínea que existen poderes y ámbitos de gobierno que han establecido vínculos con bandas criminales que operan en ámbitos específicos y localizados y con objetivos territoriales distintos a mediano y largo plazos, lo cual permite la cooptación parcial de las instituciones.

eficaz y sólo ha servido para que los grandes cárteles de la droga se fragmenten en células más pequeñas y sean más difíciles de atacar debido a la limitada capacidad de las unidades de policía locales y al incremento de actividades delictivas cada vez más sofisticadas, señala María Luisa Pastor Gómez. Sin embargo, esta pugna ha elevado sustancialmente el nivel de violencia; las organizaciones delictivas se han atomizado y han ampliado su elenco criminal, que además de droga ahora abarca secuestros, extorsiones, tráfico de personas y robo de combustible, lo que dificulta la labor de las autoridades, desgasta al Ejército y pone en mayor peligro a la población. La realidad, explica, es que Peña Nieto podría terminar su gobierno con cifras de violencia similares a las de Calderón. De las 10 propuestas de seguridad

Estrategia fallida contra el crimen La estrategia seguida de perseguir a los capos de las grandes organizaciones criminales se ha mostrado in-

RASHIDE FRÍAS /CUARTOSCURO

El crimen organizado tiene una dimensión política y su esencia radica en la forma como se relaciona directamente con el poder

“La estrategia seguida de perseguir a los capos de las grandes organizaciones criminales se ha mostrado ineficaz”

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

nacional que el mandatario expuso a 2 meses de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en noviembre de 2014, ninguna ha sido aprobada por la Cámara de Diputados. “Sólo ha prosperado la creación del número de emergencia 911, algo que no necesitaba la aprobación parlamentaria”. En su análisis México y el nuevo gobierno tras el triunfo de López Obrador publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) en septiembre de 2018, Pastor Gómez señala que a nivel de la administración local, aprovechando la fragilidad financiera y política de los municipios rurales, las organizaciones criminales han logrado durante años financiar campañas electorales, dando paso a una variable de “narcopolítica”. “Todo ello en el marco de la corrupción, impunidad del sistema judicial, ineficacia de las investigacio-

nes, baja remuneración y falta de entrenamiento de la policía, precaria situación económica de millones de mexicanos, a lo que se añade la proliferación de asesinatos a periodistas”, subraya. La catedrática del IEEE, del Ministerio de Defensa de España, estima que la solución al conflicto del narcotráfico es muy complicada, como lo demuestran los escasos resultados obtenidos hasta la fecha en esta lucha. Por el contrario, dice, los cárteles se han multiplicado, sofisticado, expandido y fragmentado. La estrategia de decapitar a las organizaciones, pero sin conseguir aniquilarlas ha provocado una fragmentación en la mayoría de los cárteles, proliferación dificulta la labor de las fuerzas de seguridad, que ahora tienen que vigilar a un mayor número de grupos, a la vez más pequeños y por tanto más difíciles de controlar.

GERMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

Múltiples fuentes de violencia en México

Zedillo reconoció que la estrategia contra el crimen fue un error: almirante Wilfrido Robledo

24

8 de octubre de 2018

De acuerdo con la organización no gubernamental Semáforo Delictivo, durante el año pasado el 75 por ciento de los homicidios dolosos en México estuvieron conectados con el crimen organizado. No obstante, precisa que esta visión de la violencia tiende a hacer invisibles otras dinámicas de la violencia en el país, además de la relacionada con la delincuencia organizada. Según la organización no gubernamental, la explicación de la violencia como producto de la delincuencia organizada omite las motivaciones públicas o privadas de las múltiples violencias que ocurren a nivel comunitario “por la conservación del poder a nivel local, cuestiones religiosas, recursos naturales, terrenos, afrentas personales, rivalidades familiares, intereses económicos internacionales, etcétera”. En razón de lo anterior, agrega en su informe más reciente, es necesario enfocar y atender la violencia comunitaria, toda vez que es la que generalmente da cuenta de la mayor cantidad de homicidios. Por tanto, la identificación de procesos paralelos de violencias en México puede brindar una capa adicional para analizar la violencia que está ocurriendo en el país bajo el nombre de combate a la delincuencia organizada. Al respecto, Carvajal Glass señala que en México como en otros países, cualquier esfuerzo orientado a la construcción de instituciones supone reconcilia-


SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“Los narcotraficantes no quieren guerra, luego hasta les hacen trampa y cuando les quieren cerrar el paso se van a otros delitos como extorsión, secuestro y robo”

ción social a nivel local (municipal). “Teniendo esto en cuenta, la linealidad y rigidez con la que se emplea el concepto de clear, hold and build [despejar, controlar y construir] en el teatro de operaciones [militares], resultará insuficiente para reducir los índices de violencia en localidades donde el tejido social se ha visto seriamente afectado durante años por múltiples dinámicas de la violencia, más allá de la del crimen organizado.” En particular, advierte que será imposible construir instituciones de unidad local (policía municipal) si no está precedida de un mínimo consenso social. De lo contrario, es altamente probable que la noción de clear, hold and build pueda traer inestabilidad política y social en el corto plazo. El catedrático concluye que es el vacío de poder por parte de un gobierno y no un proyecto específico de los grupos delictivos lo que hace que la delincuencia organizada adquiera dimensiones políticas en las comunidades.

Legalizar o continuar la “guerra” Para el almirante Wilfrido Robledo Rincón, la declaración del expresidente Ernesto Zedillo de que se equivocó es ilustrativa al reconocer que la “guerra” al narcotráfico durante su gobierno fue un error. “Los narcotraficantes no quieren guerra, luego hasta les hacen trampa y cuando les quieren cerrar el paso se van a otros delitos como extorsión, secuestro y robo. Por eso hay que conocer de qué se trata el fenómeno y cómo combatirlo”, advierte el militar en retiro y a quien se considera uno de los candidatos a encabezar la Agencia Nacional de Inteligencia que plantea el próximo gobierno. “La salida está en revisar la legalización de las drogas en México, pero si se continúa como dijo Zedillo que se equivocó y prohibió en lugar de buscar alguna forma de lograr el control de las drogas, no habrá remedio de inmediato, es un problema de largo plazo de resolver”, enfatiza.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

Robledo Rincón, quien el 6 de febrero del 2000 al mando de la Policía Federal Preventiva llegó al auditorio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México para aprehender al pleno del Consejo General de Huelga (CGH), considera que se requieren programas de protección a las si-

guientes generaciones. “Hay generaciones que ya se perdieron o están muy contaminadas, pero hay que blindar a las nuevas generaciones para que no vayan a caer en las garras del crimen organizado”. Señala necesario legalizar el uso medicinal y recreativo de la mariguana y la cocaína y atender las

EL MAPA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO De acuerdo con la académica del Instituto Español de Estudios Estratégicos María Luisa Pastor Gómez, en la actualidad en México operan ocho organizaciones delictivas y 43 brazos armados. Destacan el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), fundado por Nemesio Oseguera Ramos, el Mencho, y el Cártel de Sinaloa, ambos enzarzados en una guerra sin cuartel en varios estados del país, disputándose porciones del territorio. Según el Insight Crime, el CJNG se está expandiendo con bastante rapidez. Hasta 2016, tenía presencia en 14 Estados, así como contactos en Colombia, Perú, Bolivia, América Central, Estados Unidos, Canadá y Australia. Actualmente, según la DEA, intenta desplazar al Cártel de Sinaloa del que surgió. En su análisis México en la encrucijada. Diez años de guerra contra el narcotráfico, incluido en el documento Panorama geopolítico de los conflictos 2017 –publicado por el del IEEE–, Pastor Gómez indica que el segundo grupo más poderoso del país en este momento es el Cártel de Sinaloa, el cual, aunque ha perdido cierta capacidad tras la detención de sus líderes clave y la extradición del Chapo Guzmán a Estados Unidos, sigue dominando las rutas hacia el vecino del norte. Dentro del mercado mexicano, el Cártel de Sinaloa ha sido pione-

26

8 de octubre de 2018

ro en la producción, exportación y distribución de metanfetaminas, sin menoscabo de su histórico papel en el tráfico de cocaína y su posición dominante en la reconfiguración de las organizaciones del tráfico de drogas en México, agrega. Según la DEA, la Organización de Sinaloa es un consorcio internacional que opera a través de alianzas en 54 países, en los cuales realiza tráfico de drogas, lavado de dinero, falsificación de documentos, control de rutas y contrabando de bienes ilegales. Sin embargo, la académica del IEEE explica que a pesar de su presencia global y de la posición hegemónica en la que ubica la DEA a este grupo, hay tres factores de cambio que apuntan al agotamiento en la estabilidad de la coalición dominante y a una transición que inaugura una nueva ola de violencia. “Primero, el desgaste de la triada Guzmán-Zambada-Esparragoza que ejerció el liderazgo desde sus orígenes y que le aportó estabilidad al Cártel de Sinaloa; el segundo, el relevo generacional, y el tercero, el aumento de la competencia, ya que el CJNG se perfila como el grupo dominante”, detalla. Afirma que el resto de los cárteles han perdido poder, pero siguen estando muy presentes en el espectro delictivo, incluso algunos, dice, al haber perdido fuerza o bien se han

fragmentado –el Cártel de Juárez y el de Tijuana– o han dado lugar a la aparición de pequeños grupos sucesores como el de Guerreros Unidos, que se desprendió de la organización de los Beltrán Leyva. “Estos grupos menores carecen de contactos internacionales para traficar con drogas a gran escala y dependen cada vez más de otras fuentes delictivas, como el comercio de drogas a nivel local, el secuestro, la extorsión u otros ingresos locales y relativamente nuevos como la minería y el hurto de gasolina”, arguye Pastor Guzmán. Añade que esta situación dificulta sensiblemente la labor de las fuerzas armadas y de seguridad, que ahora tienen que vigilar a un mayor número de grupos, a la vez más pequeños y por tanto más difíciles de investigar e incrementa el peligro para la población, ya que esta se ve expuesta a nuevos peligros. El Cártel de Tijuana ahora es sólo un vestigio de lo que fue. Ha perdido fuerza, pero no la suficiente, ya que cobra piso al Cártel de Sinaloa para poder transportar droga a través de su territorio. La Organización de los Beltrán Leyva está actualmente en un vacío de poder debido al arresto del H, en 2014; de hecho, casi todos los líderes del grupo Beltrán Leyva han sido capturados o están muertos.


PORTADA INVESTIGACIÓN

adicciones como en Suiza, donde los adictos reciben drogas de calidad y forman parte de programas de rehabilitación. La futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, está a favor; ya sólo es cuestión de ver como se concreta, destaca. Esa sería la ruta. Señala

El Cártel del Golfo ha perdido influencia en los últimos años, debido a las batallas contra sus rivales, Los Zetas, su antigua ala militar. Ahora este cártel tiene la tarea de combatir a un monstruo de su propia creación. Por lo que se refiere a Los Zetas, sus días como el cártel más temido de México están llegando a su fin y es probable

que no es necesario continuar la “guerra” contra el narcotráfico, porque éste no es un problema de seguridad pública, sino de salud pública. De lo contrario, advierte que “seguirán cometiéndose errores, como dijo Zedillo, porque la demanda de drogas tan sólo Europa requiere más de 300 toneladas de cocaína al año”.

que su enfoque siga siendo cada vez más local. Con respecto de La Familia Michoacana, su proximidad a la ciudad portuaria de Lázaro Cárdenas le dio acceso a cargamentos de cocaína procedentes de Colombia, así como a precursores químicos para la producción de metanfetaminas procedentes

de Asia. Pero la lucha por el control de este puerto fue mortal y les debilitó. La captura de los máximos líderes de Los Caballeros Templarios en 2014 y 2015 y la última de ellas, la de Ignacio Rentería Andrade, el Cenizo, en junio de 2017, selló su destino dejando en precario el futuro de esta organización.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN MEDIOS

CASO ELIZABETH VELASCO

LIBERTAD DE PRENSA GANA EN TRIBUNALES 28

8 de octubre de 2018


MEDIOS INVESTIGACIÓN

Acusada de daño moral, la periodista Elizabeth Velasco gana juicio en contra de un exfuncionario, evidenciado por un trabajo periodístico en el que se da cuenta del acoso y hostigamiento que sufrían sus colaboradoras ÉRIKA RAMÍREZ

123RF

P

oner en evidencia a un funcionario, investigado por acoso y hostigamiento en contra de sus colaboradoras, la llevó a tribunales para entablar un proceso por 3 años, acusada de daño moral. En el ejercicio de la libertad de prensa, Elizabeth Velasco escribió en las páginas del periódico La Jornada, cómo el hombre, un servidor público del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), supuestamente había rebasado los límites de sus funciones y hostigado al personal femenino bajo su cargo. Las asediaba, intimidaba y amenazaba. No obstante el tiempo y un primer fallo en contra, los magistrados de la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Bárbara Alejandra Aguilar Morales, Ángel Humberto Montiel Trujano, Edmundo Vásquez Martínez resolvieron revocar la sentencia que beneficiaba a José de Jesús Villa Cordero y determinaron que no había tal daño moral. Los magistrados determinaron tres puntos: “Se revoca sentencia definitiva apelada”; “No se condena a las apelantes [la periodista y Desarrollo de

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN MEDIOS

Medios, SA de CV, controladora de La Jornada] al pago de costas en esta instancia”; “…el presente toca como asunto concluido”. Y es que el 11 de noviembre de 2013, el diario de circulación nacional, incluía en su primera plana la información de que “En Inmujeres, exmando del Inegi acusado de acoso sexual”. “Jesús Villa Cordero fue contratado como encargado de proyectos regio-

El 11 de noviembre de 2013, el diario incluía en su primera plana la información de que el exmando del Inegi estaba acusado por acoso nales”. “En su expediente hay denuncias de hostigamiento, chantaje y terror sicológico”, bajo la firma de Elizabeth Velasco. En ella se da cuenta de que Villa Cordero había sido sancionado por la contraloría del Inegi, luego de que una investigación reveló que en su horario laboral visitaba páginas web para “sostener encuentros virtuales y de otra índole con mujeres del país y del extranjero”, información asentada bajo el folio 40.902.03/013/2012, del área de Quejas y Responsabilidades de la Contraloría Interna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para llevar a cabo la publicación, Elizabeth Velasco obtuvo la investigación que se llevaba sobre el funcionario. “Ahí venían todas las evidencias y fotografías de mujeres a las que les llegaban a su correo y computadora institucionales, las prácticas que sostenía. Además de tener toda la bitácora de los sitios de internet que visitaba para establecer contacto con varias mujeres”, relata la periodista a Contralínea. A partir de la publicación, el funcionario es retirado del cargo y empieza un acoso en contra de la reportera, “porque una vez que lo retiran del Inmujeres venía a las instalaciones de La Jornada donde permanecía desde muy temprano hasta muy tarde, acusándome de haber publicado mentiras, de haberlo ofendido”, relata la periodista. 30

8 de octubre de 2018

Ante esta situación, el medio de comunicación otorga el derecho de réplica, en el mismo espacio, la primera plana. En ella, el exservidor asegura que la reportera “tergiversa”, “incurre en falsedades” y “la acusa de falta de profesionalismo”, por lo que el hombre solicitó “respetuosa y enérgicamente que haga efectivo mi derecho de publicar en el diario esta protesta para que se publique íntegra y en el mismo lugar donde se ubicó la nota periodística que me infama, con el fin de que, por lo menos en parte, sean reparadas las enormes afectaciones hacia mi persona”. “Cuando las chicas acuden conmigo [como fuente de información], él ya había salido del Inegi, por lo que la institución ya no hizo nada al respecto del acoso que eran objeto”, comenta Elizabeth Velasco. No obstante, servidor público se mantenía en la nómina administrativa federal, bajo el cargo de jefe de departamento de proyectos regionales con perspectiva de género en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), cuando se hace la publicación periodística.

Los testimonios En el expediente, del que posee copia Contralínea, se observan los testimonios presentados para la defensa de la periodista, mismos que revelan el supuesto comportamiento del entonces servidor público con sus compañeras de trabajo. Se menciona el caso de Wendy (de quienes se omite su nombre completo por temor a represalias), quien denunció que Villa Cordero “la invitaba a salir a solas, la chantajeaba laboralmente, la obligaba a salir más tarde del trabajo, le pedía trabajo innecesario para que acudiera a su presencia cada 10 minutos y sentía miedo de trabajar con el actor”. Raúl denunció acoso laboral y reafirmó el trato que sufrían sus compañeras, quienes “no aceptaban las invitaciones a salir”. Olimpia, además de denunciar el acoso, dijo del funcionario que “tenía una actitud ofensiva y le gustaba tener a su personal asustado con amenazas de despedirlos”. Petra dijo que el exfuncionario “se ofrecía a llevarla al metro, fue objeto de acoso, recibía llamadas de atención injustificadas, no le permitía retirarse y le rozaba la pierna”.


MEDIOS INVESTIGACIÓN

Además de este comportamiento, Lourdes se menciona que el hombre descalificaba el trabajo de sus compañeros e imponía no acercarse a sus demás compañeros. Estas declaraciones, integradas en la indagatoria de la contraloría, “son el sustento de la nota periodística; por lo cual no puede considerarse de falsa dicha nota periodística”. “…No existió un actor ilícito por parte de la demandada, pues en la publicación de la nota periodística no se tergiversaron los hechos que sustentaron la nota periodística base de la acción ni se desprende una conducta o hecho ilícito necesario para configurarse el daño moral reclamado por el actor y es que en la nota periodística no se observa que se hayan publicado burlas, escarnios, humillaciones, sugerencias insidiosas, por lo que no existe ofensa al honor del actor…”, indica el documento. Respecto del papel que desempeñó La Jornada en el expediente se informa que el medio de comunicación hizo valer su derecho a difundir la información relacionada con los hechos supuestamente cometidos en el Inegi, basándose en las denuncias de los afectados que fueron avaladas por el director general de dicho instituto, “de ahí que sostener la posibilidad de que las personas físicas o morales que publiquen notas como basal sean responsables jurídicamente de daño moral, equivaldría a imponerles la carga de revisar o seleccionar los contenidos y decir qué notas pueden o no publicarse, lo que a su vez sería un mecanismo de censura para La Jornada”.

Caso juzgado Horacio Gómez Mendieta, abogado del caso, doctorado en Interpretación Jurídica y Filosofía del Derecho en la Universidad Panamericana, dice que esto ya es un caso juzgado y no hay riesgo de que se reactive el proceso. Al final del litigio, se ha llegado a una sentencia a favor de la libertad de prensa. Su defendida, Elizabeth Velasco, comenta, ejerció su derecho a la libertad de prensa y su trabajo fue sin ánimo de ofender. “El problema es que en el primer resolutivo, el juez equivocadamente condena al daño moral sin que existiera tal”.

La información que generó la demanda por daño moral

Expone que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos coloca a la libertad de prensa que es una garantía individual, pero tiene efectos con toda la gente, con todo el pueblo. Y en cambio, “el respeto al honor es una garantía condicional, pero particular. Cuando se ejerce una libertad, prevalece, como prevalece el derecho de informar”. El Informe Especial sobre la Situación de la Libertad de Expresión en México, a junio de 2018, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indica: “Las amenazas físicas y la intimidación constituyen la forma más extendida de ataques contra periodistas. También son comu-

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN MEDIOS

La Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México revocó la sentencia que beneficiaba a José de Jesús Villa Cordero, al determinar que no hay daño moral

nes las agresiones físicas y los secuestros. Los Relatores Especiales identificaron asimismo ejemplos de intimidación, estigmatización, discriminación y condiciones de trabajo deficientes que agudizan la vulnerabilidad de los periodistas. Los ataques digitales contra los periodistas y sus fuentes, el hostigamiento a través de medios sociales y la vigilancia secreta no supervisada están entre los desafíos más recientes y alarmantes”. El documento es un informe conjunto del Relator Especial para la libertad de expresión de la CIDH, Edison Lanza, y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye, sobre su misión a México. En éste, los relatores especiales consideran “se utiliza la difamación civil para presionar a periodis32

8 de octubre de 2018

tas, a menudo a través de demandas presentadas por funcionarios públicos. Varios periodistas en el país han enfrentado demandas infundadas que exigían el pago de cifras exorbitantes por supuestos daños originados por contenidos que han publicado”. “La falta de reglamentaciones sobre el uso de demandas infundadas podría disuadir a periodistas de llevar a cabo una rigurosa labor periodística en pro del interés público. Los Relatores Especiales instan a las ramas legislativa y judicial del gobierno a asegurar que se regule esta práctica, ya sea a través de leyes que sancionen las demandas estratégicas contra la participación pública (Strategic Lawsuits Against Public Participation, SLAPP) o de la adopción de criterios para que los jueces puedan desestimar estos reclamos sin sustento luego de una atenta consideración”, enfatiza el texto.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

BRASIL: LA ELECCIÓN MÁS JUDICIALIZADA EN LA HISTORIA

34

8 de octubre de 2018


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Más allá del resultado, las elecciones presidenciales en Brasil, ocurridas este 7 de octubre, pasarán a la historia como las más judicializadas, pues el Poder Judicial sustituyó la soberanía del elector al impedir la candidatura de Lula. La ausencia de este político en las boletas sin duda cambió el rumbo del proceso MOSIÉS PÉREZ MOK/PRENSA LATINA

123RF

B

rasilia, Brasil. Previo a la jornada del pasado 7 de octubre, el teólogo de la liberación Frei Betto adelantó que serían las elecciones más imprevisibles de las que se vivieron en Brasil. Y admitió no tener esperanza de que el Congreso surgido de la votación fuera “menos conservador que el actual”. A la incertidumbre que antecedió la jornada contribuyó en mucho lo que el cientista político y coordinador del Observatorio de las Elecciones, Leonardo Avritzer, considera un activismo judicial que nunca fue tan decisivo como ahora. Pues ésta es ya la disputa más judicializada de la historia; mucho más que la de 2014, pues “parte del Poder Judicial parece dispuesta a sustituir la soberanía del elector”, aumentando así el riesgo de que sea electo un presidente débil, además de gobernadores sin legitimidad, sostuvo. La manifestación más evidente del criterio de Avritzer es la exclusión de la contienda –como consecuencia de sucesivas decisiones judiciales– del líder absoluto en todas las encuestas de inten-

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ción de voto: el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso político desde el pasado 7 de abril. Condenado a 12 años y 1 mes de cárcel por “actos indeterminados”, sin presentar una sola prueba material que sustentara la acusación y en un acelerado proceso en los tribunales de primera y segunda instancia, que muchos consideraron plagado de irregularidades y viciado de origen, Lula fue imposibilitado de competir con base en la llamada Ley de Ficha Limpia. El dispositivo legal, promulgado en 2010, estableció nuevas hipótesis de inelegibilidad, entre éstas la de que ningún reo condenado en segunda instancia pudiera contender por cargos políticos. Una regla que, sin embargo, no se aplicó nunca en otros 1 mil 500 casos de candidatos que de entonces a esta parte concurrieron a las elecciones sub-júdice (aguardando determinación judicial), y gracias a cuya omisión en 2016 un total de 145 candidatos a alcalde disputaron los comicios, 98 de ellos fueron electos y hoy ejercen su mandato. La decisión del Tribunal Superior Electoral (TSE) de impedir a Lula disputar las elecciones, además de defraudar a la mayoría del electorado desacató la decisión proferida el 17 de agosto último por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El órgano de la ONU indicó al Estado brasileño que debía garantizar a Lula el pleno ejercicio de sus derechos políticos, incluso los inherentes a su candidatura presidencial, “hasta que todos los recursos pendientes de revisión contra su condena sean completados en un procedimiento justo”. Al dictaminar la exclusión forzosa de Lula, candidato favorito en las encuestas realizadas hasta finales de agosto, el TSE dejó a Brasil ante las elecciones más indefinidas de su historia. Para el asesor de Movimientos y Pastorales Sociales e integrante del grupo de reflexión Nuevos Paradigmas, Roberto Malvezzi, con Lula impedido de concurrir, gran parte de la población votaría en blanco o nulo, como indican las pesquisas. Y quien va a asumir (la Presidencia de la República) estará siempre con la pecha de ilegítimo, de subcandidato que sólo ganó porque Lula fue prohibido. La previsión de Malvezzi fue corroborada por el portal Poder 360, según el cual el no voto (blan36

8 de octubre de 2018

cos, nulos y abstenciones) puede ser mayoritario en estas elecciones ante la ausencia del fundador y líder histórico del Partido de los Trabajadores (PT) entre los presidenciables. Cuando en la disputa por ocupar el Palacio de Planalto se excluyó el nombre de Lula, el no voto creció en 23 de los 26 Estados de la federación y en el Distrito Federal con relación a los comicios presidenciales de 2010 y 2014, anticipó la fuente después de cruzar los resultados de éstos y las encuestas de intención de voto para 2018. De acuerdo con la publicación, si los pronósticos se cumplen en conteó actual, el no voto llegaría a alcanzar la cifra de 57.8 millones de electores, muy superior a las de 2014 (38.8 millones) y a la de 2010 (34.2 millones). En entidades como Río Grande del Norte los sufragios inválidos podrían llegar al 51 por ciento del total, mientras en Sergipe y Pernambuco alcanzaría el 44 por ciento; en Alagoas ascendería hasta el 42 por ciento y hasta el 40 en Paraíba. Las mayores cantidades de votos blancos, nulos y abstenciones en la elección anterior se registraron en Bahía y Río de Janeiro, en ambos casos con 31 por ciento del total, y 4 años antes Maranhao (32) y Alagoas (31). Por otra parte, más allá de la preferencia del electorado, mucho tuvieron que ver en el desempeño y resultado final de los presidenciables las nuevas reglas de financiamiento para campañas y de tiempo de propaganda en radio y televisión. Instituido a partir de sendas reformas del sistema electoral hechas en 2015 y 2016, el nuevo ordenamiento limitó las formas de financiamiento de las campañas (que además acortó) al suprimir la posibilidad de recibir recursos de parte de las empresas y establecer un Fondo Especial de 1 mil 700 millones de reales (más de 410 millones de dólares) para ser desigualmente distribuidos entre los 35 partidos registrados en el país. Sólo 2 por ciento de esa suma se repartió a partes iguales entre todas las fuerzas; mientras, 48 por ciento beneficiará a los partidos de acuerdo con la proporción de representantes en la Cámara de Diputados que tenían el 28 de agosto de 2017; 35 por ciento entre aquellos con al menos un representante electo para esa Casa en 2014, y el restante 15 por ciento según la proporcionalidad en


GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El expresidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien fuera impedido de participar en las elecciones del pasado 7 de octubre

el Senado federal. La nueva legislación electoral vigente, sin embargo, no estableció límites para el llamado “autofinanciamiento”, con lo cual un aspirante con alto poder adquisitivo pudo financiar la totalidad de los gastos de su campaña electoral, algo que pudo crear –de cierta forma– algunos “supercandidatos”. Tales fueron los casos de Joao Amoedo, del Partido Nuevo (Novo), y del representante del gobernante Movimiento Democrático Brasileño (MDB) Henrique Meirelles, quienes concentraron el 96 por ciento de todo el patrimonio declarado por los 13 presidenciables. Los bienes declarados por Amoedo suman 425 millones de reales (más de 100 millones de dólares) y 377 millones de reales (unos 91 millones de dólares) los del banquero Meirelles.

El reparto del espacio de televisión también perjudicará a los partidos menores, pues éste responde al tamaño de las bancadas en el Congreso. Así, el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin, quien representa a la coalición Para unir a Brasil compuesta por nueve fuerzas políticas, dispondrá de más del 44 por ciento del tiempo establecido para estos fines (11 minutos y cuatro segundos), mientras el candidato de la extrema derecha Jair Bolsonaro dispondrá de apenas 16 segundos. Según los últimos estimados, 146.8 millones de brasileños estuvieron aptos para votar en estos comicios, en los que además del presidente y vicepresidente de la República fueron electos los 27 gobernadores, 54 senadores y 513 diputados federales. Con vistas a optar por esos puestos fueron ins-

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

criptos 28 mil 125 candidatos, 7.5 por ciento más que los 26 mil 162 registrados para los comicios de 2014. Entre los 35 partidos políticos que aspiraron a ocupar alguna de las 1 mil 654 plazas que se disputaron, seis inscribieron más de 1 millar de aspirantes: el Partido Social Liberal (PSL) encabeza la relación con 1 mil 487 candidatos, seguido por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), con 1 mil 319. Después le siguen el PT, con 1 mil 283; Patriota (1 mil 142); el gobernante MDB (1 mil 082) y el Partido Republicano del Orden Social, PROS (1 mil 059). Del total de candidatos que solicitaron registro, 13 aspiraron a la Presidencia de la República; 199 a una de las 27 plazas de gobernador; 321 a ocupar alguno de los 54 escaños en disputa para el Senado Federal, y 8 mil 274 pugnarán por uno de los 513 asientos en la Cámara de Diputados. Para cubrir los 1 mil 35 curules de diputado estadual hay 17 mil 413 aspirantes y 960 para ser electo uno de los 24 diputados distritales. De acuerdo con las estadísticas del Sistema de Divulgación de Candidaturas, la mayor parte son hombres: 19 mil 475, lo cual representa el 69.24 por ciento del total. La participación femenina (8 mil 650 postulantes) en las venideras elecciones será superior a la de 2014, cuando concurrieron 8 mil 124 mujeres. También la mayoría de los pretendientes (52.63 por ciento) se autodeclararon blancos, mientras 10.82 por ciento dice ser de raza negra y apenas 0.47 por ciento, o sea 131 candidatos, se denomina indígena. Entre los inscriptos predominaron los ciudadanos de entre 45 y 49 años de edad (16.11 por ciento), seguidos por los de entre 50 y 54 años (15.93). Los más jóvenes –de 21 a 24 años– representan 1.72 por ciento del total y un 0.20 por ciento los que cuentan con entre 80 y 84 años de edad. Según el grado de instrucción, predominan los de nivel superior completo (49.28 por ciento del total) y los que terminaron el nivel medio (29.11). Mientras, 261 (0.93 por ciento) sólo saben leer y escribir. Las elecciones de 2018 en Brasil tuvieron otra novedad: el acompañamiento de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). 38

8 de octubre de 2018

Del total de candidatos que solicitaron registro, 13 aspiraron a la Presidencia, y 199 a una de las 2

El factor Lula Excluido de la contienda como consecuencia de una obcecada persecución judicial, el exdignatario Luiz Inácio Lula da Silva continuó siendo factor determinante en las elecciones presidenciales de Brasil del pasado 7 de octubre. El desenlace sobre la candidatura de Lula llegaría la madrugada del 1 de septiembre, cuando por mayoría de votos el TSE decidió rechazar su registro y además dar 10 días de plazo al PT para reemplazar el nombre de Lula en la fórmula presidencial. No por esperada, la determinación del TSE dejó de sorprender, pues desacató abiertamente una decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU que demandó del Estado brasileño respeto a los derechos políticos de Lula y su can-


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

9 a una de las 27 plazas de gobernador

didatura “hasta que todos los recursos pendientes de revisión contra su condena sean completados en un procedimiento justo”. Ya desde comienzos de julio último, y en una carta al pueblo brasileño dada a conocer por intermedio de la presidenta nacional del PT, Gleisi Hoffmann, el exdignatario afirmaba no tener razones para creer que tendría justicia. El comportamiento público de algunos de los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF) –subrayó Lula entonces– “es una mera reproducción de lo que pasó en la primera y segunda instancias” judiciales, donde fue condenado a 12 años y 1 mes de prisión sin que fuera presentada una sola prueba para demostrar su presunta culpabilidad. Las decisiones de un solo magistrado han sido usadas para escoger el colegiado que momentá-

neamente parece ser más conveniente, como si hubiera algún compromiso con el resultado del juzgamiento. Son concebidas como estrategia procesal y no como instrumento de justicia, denunció. “No estoy pidiendo favores; estoy exigiendo respeto”, recalcó el líder histórico y fundador del PT antes de afirmar que “si no quieren que sea presidente, la forma más sencilla de conseguirlo es tener la valentía de practicar la democracia y derrotarme en las urnas”. Una derrota que, de acuerdo con la última encuesta de intención de voto realizada antes que el TSE lo excluyera de la contienda en las urnas, sería prácticamente imposible infligirle. Si los comicios hubieran sido entonces, el expresidente habría conseguido alrededor de 54 millones de boletas: la mayor votación registrada en el primer turno desde la redemocratización del país, destacó entonces el portal www.lula.com.br. El estimado surgió del cruzamiento de los resultados de los sondeos que realizaron entre el 13 y el 24 de agosto el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) y el Instituto Datafolha de Minas Gerais, y según los cuales Lula contaría con 37 por ciento de las intenciones de voto, más del doble que el segundo colocado, el candidato ultraderechista Jair Bolsonaro (18). La pesquisa reveló además que con la presencia del nombre del exdignatario brasileño en las urnas el porcentaje de votos blancos o nulos sería de 16 por ciento, mientras si éste fuera excluido de la contienda ese porcentual se elevaría hasta 29 por ciento. Reemplazar a Lula en la fórmula presidencial de la coalición El pueblo feliz de nuevo, que forman el PT, el Partido Comunista de Brasil (PCB) y el PROS, constituyó el mayor reto enfrentado por Haddad, un académico y político de 55 años de edad que gobernó la ciudad de Sao Paulo entre 2013 y 2016. Designado portavoz de Lula, Haddad tuvo también a su cargo la coordinación del programa de gobierno Brasil feliz de nuevo, que pone énfasis en la recuperación de la economía y la soberanía, e incluye un proceso constituyente y una reforma política con participación popular. Fueron cinco los ejes sobre los cuales se es-

www.contralinea.com.mx

39


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Muchos electores percibieron que la elección con Lula habría sido completamente diferente

tructuró el proyecto; el primero de los cuales es la reafirmación del legado de los gobiernos petistas y la revocación de las medidas puestas en práctica por el gobierno golpista de Michel Temer, surgido del golpe parlamentario-judicial perpetrado en 2016 contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff. De cualquier modo, para poder llevar a vías de hecho el programa es necesario primero conseguir imponerse en las urnas y para ello el PT confía en el potencial de transferencia de votos de Lula para Haddad, quien fuera además exministro de Educación. Los petistas encomendaron al Instituto Vox Populi al menos tres encuestas sobre el asunto y las mismas revelaron que entre 20 y 32 por ciento de los votos de Lula podrían ser adjudicados a Haddad en el primer turno de las presidenciales. 40

8 de octubre de 2018

Estos resultados, puntualizó el diario digital Brasil 247, eran similares a los registrados por órganos como el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) y Datafolha: dos tercios de los que se declaran electores de Lula dicen que votarían con seguridad por otro candidato indicado por él. Electores, que como el primero y uno de los más renombrados especialistas en gerenciamiento de crisis de Brasil, Mario Rosa, sin duda percibieron que la elección con Lula habría sido completamente diferente. Sin Lula, la elección no parece una decisión, sino un entrenamiento. Es algo desanimado, sin gracia. Puede hasta haber goles, pero no arrebatan; parece que no valen. La “torcida” no se levanta, el estadio no grita; la bola rueda en el campo, pero no entusiasma, opinó Rosa, autodeclarado


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

amante de la política y el fútbol. Pero quiénes son los otros que disputaron la Presidencia sin Lula.

El más controvertido candidato Legislador federal de larga data y escasos resultados, el candidato de la extrema derecha Jair Messias Bolsonaro disputará la Presidencia de la República en octubre próximo, tres décadas después de incursionar en la vida política brasileña. Electo miembro de la Cámara Municipal de Río de Janeiro en 1988 por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y 2 años después diputado federal, el controversial excapitán del Ejército está por agotar su séptimo periodo en la Cámara baja, donde de 147 proyectos de autoría propia presentados sólo uno llegó a convertirse en ley. En esos 27 años de mandato legislativo transitó por ocho partidos políticos, al último de los cuales, el PSL se afilió este año para postularse como candidato presidencial de la coalición Brasil encima de todo, Dios encima de todos, integrada además por el Partido Renovador Laborista Brasileño (PRTB, por sus siglas en portugués). Bolsonaro, de 63 años, nunca ocupó un cargo que lo destacara en la Cámara; no encabezó ninguna comisión legislativa ni una bancada, y si tuvo alguna visibilidad fue por su carácter autoritario, sus discursos agresivos, sus posiciones extremas y sus comentarios racistas y homofóbicos. Al contrario, tiene en su haber el hecho de ser recordista absoluto en procesos abiertos en el Consejo de Ética, con cuatro instaurados desde que fue instalado en 2001, y es también reo ante el STF en dos acciones penales, en las cuales es acusado de injuria y apología del estupro. Autodefinido como “católico fervoroso”, Bolsonaro es tratado por sus seguidores, en buena parte jóvenes instruidos, como un “mito” y como el único capaz de acabar con la inseguridad que golpea al país, aun cuando la receta fundamental que propuso es la cuestionada flexibilización de la tenencia de armas de fuego. De cualquier modo, se trata de un electorado fiel que le permitió mantenerse como segundo lugar en todas las encuestas de intención de voto. En el sondeo previo a las elecciones realiza-

do por el Instituto Datafolha, y cuyos resultados fueron revelados el 10 de septiembre, Bolsonaro –quien se recupera de un ataque con arma blanca sufrido durante un acto de campaña en Minas Gerais– ganaría en el primer turno (ya sin Lula) con 24 por ciento de respaldo entre los potenciales electores. Sin embargo, también era el candidato más rechazado (43 por ciento no votaría por él en hipótesis alguna) y de verse obligado a disputar una segunda vuelta, perdería con tres de sus principales adversarios: Ciro Gomes, Marina Silva y Geraldo Alckmin, y sólo quedaría en un empate técnico con Fernando Haddad, el reemplazante de Lula. Meses atrás, y refiriéndose a la entonces precandidatura del excapitán del Ejército, la depuesta presidenta constitucional Dilma Rousseff negó que éste fuera “una ficción” y tampoco “un producto militar”. Las Fuerzas Armadas –sostuvo– no tienen nada que ver con Bolsonaro. A juicio de la exmandataria, la relevancia conseguida por el parlamentario carioca es solo parte del proceso de intolerancia, racismo y misoginia desatado por el golpe contra la democracia perpetrado en 2016 por el Congreso de la Nación con el consentimiento del Poder Judicial y que creó un fuerte antagonismo dentro de Brasil. Más que un programa para el país, el llamado Proyecto Fénix, presentado por Bolsonaro ante el Tribunal Superior Electoral como plan de gobierno, parece una carta de intenciones, comentó el periódico Brasil de Fato al reseñar el documento de 81 páginas, el cual contiene algunas sugerencias inconstitucionales que laceran los derechos humanos y la libertad de expresión. El documento presenta lo que considera una nueva forma de gobernar bajo el slogan “Más Brasil, menos Brasilia” y promete realizar los ajustes necesarios para garantizar crecimiento con inflación baja, generar empleos y enfrentar “los grupos de intereses ocultos que casi destruyeron al país”. Insistía asimismo en facilitar el porte de armas, reducir hasta los 16 años la mayoría de edad penal, y en tipificar como actos de terrorismo las invasiones de propiedades rurales y urbanas, en un claro intento por criminalizar los movimientos sociales que luchan por tierra y vivienda.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Anunciaba además la intención de abrir colegios militares en todas las capitales del país; cambiar los métodos de enseñanza y modificar los contenidos para evitar el “adoctrinamiento y la sexualización precoz”, y “expurgar la ideología de Paulo Freire”, pedagogo brasileño considerado uno de los pensadores más notables de la historia. Al ser proclamado oficialmente candidato presidencial, en julio pasado, Bolsonaro evitó ofrecer muchos detalles de su programa de gobierno, pero dejó claro que la agenda económica, de la cual se encarga Paulo Guedes, fundador del banco Pactual, busca el liberalismo y reordenar las estructuras federales disminuyendo el número de ministerios. Mientras, en recientes declaraciones a la prensa afirmó que de ser electo retiraría la Embajada de Palestina de Brasil; buscaría ampliar el diálogo con Israel, Estados Unidos y Europa, y abogó por “dar la debida estatura” al Mercosur, pues no se puede ser un país con el PIB del tamaño de casi toda América Latina y estar subordinado a éste. De cualquier modo, el Proyecto Fénix es apenas una propuesta que el candidato del Partido Democrático Laborista (PDT, por sus siglas en portugués), Ciro Gomes, confía en que no llegue a aplicarse, pues Bolsonaro –consideró– no llegará a ganar la elección. El éxito de Bolsonaro en las encuestas es impulsado por los ricos, blancos, machos... básicamente ese lado más truculento y egoísta de la sociedad, señaló Gomes y apuntó que él ( Jair) sabe que más o menos uno de cada cinco brasileños es homofóbico, misógino, racista y tiene horror al pobre. Sin embargo, dijo creer que el pueblo brasileño “no cometerá ese suicidio colectivo” que sería proclamar a Bolsonaro vencedor en las urnas.

Alckmin: el del golpe de 2016 En su segunda tentativa de ocupar el sillón presidencial del Palacio de Planalto, Geraldo José Rodrigues Alckmin Filho cargó el pesado fardo que supone ser identificado como el “candidato del golpe”. Y es que fue justamente el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), presidido por él, el encargado –al día siguiente de la elec42

8 de octubre de 2018

El voto blanco o nulo, producto del desencanto por el fallo judicial que impidió la candidatura

ción de 2014– de cuestionar los resultados de la votación y luego impulsar un proceso de impeachment devenido golpe parlamentario–judicial contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff. Como para confirmar su condición de postulante de los golpistas, el exgobernador de Sao Paulo, médico de profesión y de 66 años de edad, aglutinó en torno a su candidatura presidencial a la casi totalidad de los partidos políticos involucrados en el juicio político contra Rousseff. Así, bajo el paraguas de la coalición Para unir a Brasil quedaron cobijados el PSDB, los Demócratas (DEM), Solidaridad (SDD), y los partidos Laborista Brasileño (PTB), Progresista (PP), de la República (PR), Popular Social (PPS), Republicano Brasileño (PRB) y Social Democrático (PSD). En conjunto, las nueve fuerzas lograron una


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

datura

sustancial ventaja inicial: quedarse con casi la mitad del llamado Fondo Especial Electoral, al obtener 828 millones de reales (más de 200 millones de dólares) del total de 1 mil 720 millones de reales (unos 420 millones de dólares) de las arcas públicas asignados con ese propósito. Además de disponer de poco más del 44 por ciento del tiempo total de propaganda en la radio y la televisión, con 11 minutos y cuatro segundos; suficiente para colocar al aire 434 spots diarios. Mas, hasta ahora la preeminencia en estos dos aspectos no se traduce en resultados y Alckmin, que dejó el cargo de gobernador paulista en su más bajo nivel de aprobación (28 por ciento), patinó en todas las encuestas de intención de voto con un respaldo que osciló entre un 6 y un 11 por ciento de los potenciales electores. Ya desde abril último el periódico digital Brasil 247 hacía notar

que el escenario se presentaba mucho más áspero para Alckmin en esta campaña que en la de 2006, cuando por primera vez se lanzó detrás del sillón presidencial. Doce años atrás su gestión al frente del gobierno paulista alcanzaba una valoración positiva del 66 por ciento, casi 40 puntos más que cuando la abandonó esta vez para intentar ocupar el Palacio de Planalto. Y para sus aspiraciones presidenciales, remarcó el diario, la receptividad de su candidatura por el electorado de Sao Paulo resulta vital. En 2006, Alckmin tenía cerca de 20 por ciento de las intenciones de voto y aparecía en segundo lugar, detrás del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, candidato a la reelección. Hoy llega, cuando más, al 11 por ciento y se abraza en un empate técnico con al menos otros tres aspirantes. Para analistas aquí, la campaña del candidato del golpe se mostró errática, al dedicar más tiempo a atacar los adversarios que a mostrar un futuro programa de gobierno. Quien sea capaz de citar una propuesta de Geraldo Alckmin gana un viaje a Venezuela, ironizó el diario Folha de Sao Paulo al comentar una de las tantas apariciones del “tucano” en la televisión, en este caso para tratar de explicar como pretendía fortalecer la Fuerza Nacional. En los debates presidenciales transmitidos en cadena nacional, así como en entrevistas organizadas por diferentes medios, Alckmin dijo que quería ser el presidente del cambio para transformar a Brasil. “Si no fuera para eso, no vale la pena”, aseguró. De ahí que entre sus principales banderas enarboló las de las reformas política, pues “no es posible tener 35 partidos”; del Estado, tributaria y del sistema de pensiones, las que pretendía llevar adelante en los primeros 6 meses de gobierno para recuperar la confianza en el país. También prometió que los salarios crecerían más que la inflación; que atraería inversión e impulsaría la industria de la construcción, en tanto ésta constituye uno de los sectores capaces de generar más rápidamente empleo y renta; y que tendría como prioridad elevar la calidad de la educación básica. Alckmin abogó asimismo por reducir lo que llama el “costo Brasil” para aumentar la competitividad y fomentar el comercio exterior, así como

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

por desregular y abrir el sistema bancario, aunque –afirma– sin privatizar el Banco de Brasil ni la Caixa Económica Federal. Primero el titular de la Secretaría de Gobierno del Palacio de Planalto, Carlos Marun, y luego el propio presidente Michel Temer –principal usufructuario del golpe de Estado de 2016– arremetieron contra Alckmin en pleno apogeo de su campaña electoral. Alckmin critica la salud y su candidata a vicepresidenta, la senadora Ana Amélia, es del PP, partido que gestiona esa área en el gobierno; enjuicia la educación y el coordinador de su coalición es presidente del DEM, también el partido que controla esa cartera, apuntó Marun en declaraciones al portal Poder 360. El ansia de vencer en octubre está transformando a Alckmin en “la más completa personificación de la hipocresía de que se tenga noticia en esta elección”, remató. Como para no ser menos que su subordinado, el titular del Ejecutivo difundió un video en el cual dijo dirigirse a Alckmin “por todas las falsedades que ha colocado en su programa electoral”, cuyas piezas comienzan afirmando que “el Brasil de Dilma y Temer es así”, antes de mostrar algunos de los males que hoy aquejan al país. El mandatario no electo de Brasil dijo recordar que el candidato del PSDB era diferente las veces cuando él lo apoyó en su afán de convertirse en gobernador de Sao Paulo y también cuando concurrió a la contienda presidencial de 2006, y le recomendó no atender sólo lo que le dicen sus publicistas. En el mensaje, de 2 minutos de duración, Temer deja claro que él y Alckmin representan el mismo proyecto y tienen los mismos aliados. Un proyecto que –según reconoció en declaraciones formuladas Tasso Jereissati, expresidente del PSDB y titular del Instituto Teotonio Vilela, su órgano de formación política– resultó un fracaso. El partido cometió un conjunto de errores memorables, el primero de los cuales fue cuestionar el resultado electoral (de 2014), algo que no pertenece a nuestra historia ni a nuestro perfil, porque respetamos la democracia, dijo. El segundo yerro fue votar contra principios básicos del PSDB, sobre todo en la economía, sólo para ir en contra del PT. Pero el más grande des44

8 de octubre de 2018

acierto, y buena parte del partido se oponía a eso, fue entrar en el gobierno de Temer, reconoció el senador Jereissati

Los 12 pasos de Ciro Gomes Por tercera vez en más de 7 lustros de vida pública, Ciro Gomes figuró el 7 de octubre entre los 13 candidatos que disputaron la Presidencia de Brasil, ahora como abanderado de la coalición Brasil soberano. Natural del municipio paulista de Pindamonhangaba, Gomes creció y fue criado en la ciudad de Sobral, en el nordestino Estado de Ceará, donde desarrolló una carrera política que incluye el tránsito por siete partidos y su elección para diputado estadual (1982), alcalde de Fortaleza (1988) y gobernador (1990). Fungió además durante cuatro meses como ministro de Hacienda en la recta final del gobierno de Itamar Franco (1994) y en 2003 asumió la cartera de Integración Nacional en el primer mandato del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Su último encargo político transcurrió entre 2007 y 2011 como diputado federal en la Cámara baja. Su debut en la carrera por el sillón ejecutivo del Palacio de Planalto se produjo en 1998, dos años después de incorporarse al recién fundado PPS, por el cual volvió a disputar la elección en 2002. En su primera incursión como presidenciable, Gomes terminó tercero con más de siete millones 400 mil votos y aventajado solo por Fernando Henrique Cardoso, del PSDB, y por Lula, fundador del PT. Cuatro años después, en su segundo intento por ceñirse la banda presidencial, finalizó en el cuarto puesto con más de 10 millones 170 mil votos, pero esta vez detrás de Lula, José Serra (PSDB) y Anthony Garotinho, del PRP. Para la puja del 7 de octubre el candidato del PDT –la agrupación que conforma junto a Avante la coalición Brasil soberano– parecía destinado a rendir un desempeño similar a los conseguidos antes: en la casi totalidad de las encuestas se colocó en tercer y quinto lugar, unas veces en solitario y otras en un empate técnico con el exgobernador de Sao Paulo y aspirante del PSDB, Geraldo Alckmin, y con la excandidata presidencial Marina Silva (Red Sustentabilidad).


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

No obstante, el aspirante del PDT representaba la mayor amenaza para Bolsonaro en un segundo turno en una segunda vuelta. Un proyecto de gobierno con 12 pasos para cambiar a Brasil fue presentando en julio último por Ciro Gomes a la Convención Nacional del PDT, que en la ocasión lo proclamó oficialmente candidato presidencial. Se trata, explicó el propio pedetista, de “líneas generales, deseos, ideas y pasos que consideramos fundamentales para hacer de nuestro Brasil un país verdaderamente justo, solidario, unido, fuerte y soberano”. Con los llamados 12 pasos se pretende incentivar la generación de empleo; recuperar y modernizar la infraestructura; propiciar el desarrollo con respeto al medio ambiente; impulsar la ciencia, tecnología e innovación; invertir sólidamente en la educación; y mejorar la atención en el sector salud. También, combatir la corrupción y el crimen y proteger a los jóvenes; crear, mantener y ampliar los programas sociales; potenciar la cultura como afirmación de identidad nacional; respetar a todos los brasileños “en un país tan desigual” mediante políticas específicas y afirmativas; y preservar la soberanía nacional. Anticipaba asimismo que el complejo industrial de defensa tendrá como objetivo desarrollar tecnologías de vanguardia no solo para preservar la soberanía nacional, sino también para propiciar el desarrollo de innovaciones aplicables al resto del sector productivo, todo ello sin aceptar la compra de activos por capitales extranjeros. Mas, advertía que para poder llevar adelante el programa lo primero será poner en orden las cuentas del gobierno, lo cual supone reformar el sistema de pensiones (sin afectar los derechos adquiridos, asegura); reducir gastos; modificar la composición de la carga tributaria; y tener una tasa de interés baja y una tasa de cambio competitiva. Blanco de críticas por ser agresivo y autoritario, Gomes insistió en que de ganar la elección revocaría la Propuesta de Enmienda Constitucional impulsada por el gobierno de Michel Temer y que colocó un techo a los gastos públicos por 20 años, afectando en lo fundamental la educación, salud pública y los programas sociales.

Abogado de profesión, profesor universitario e investigador visitante en la universidad estadunidense de Harvard, el candidato presidencial del PDT en 2018 dijo ser visto, “desde el pensamiento más conservador, como una persona más de izquierda, incluso buscando ser moderado, equilibrado, que gusta de producir resultados”.

Alckmin Filho cargó el pesado fardo que supone ser identificado como el candidato del golpe contra la exmandataria Dilma Rousseff Silva, en carrera desacelerada Candidata de vasta experiencia en la vida política brasileña, Marina Silva compitió por tercera vez consecutiva en una carrera presidencial, aunque en esta ocasión la galopada transcurrió en franca desaceleración. La encuesta que antecedió a las elecciones del Instituto Datafolha reveló que en tres muestreos realizados entre el 10 y el 19 de septiembre por esa entidad, la preferencia de los potenciales electores por la fundadora del partido Red de Sostenibilidad decreció en cuatro puntos, de 11 a 7 por ciento. De otro lado, Silva ocupó la segunda posición entre los presidenciables más rechazados, con 32 por ciento de desaprobación, y era aventajada sólo por el ultraderechista Jair Bolsonaro (43 por ciento) del PSL y quien encabezó la coalición Brasil encima de todo, Dios encima de todos. Precisamente con Bolsonaro y con el Cabo Daciolo es que Marina –cuya postura ultraconservadora respecto al matrimonio igualitario y el aborto es bien conocida– disputó el discurso evangélico en la reciente campaña electoral. La meta para ella, sin embargo, parecía bien distante. Semanas atrás el cientista político Hum-

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

berto Dantes anticipó que Marina no tenía potencial de crecimiento en las elecciones. Profesora de la red pública de enseñanza, concejala, diputada estadual, senadora entre 1995 y 2010 y ministra de Medio Ambiente (2003-2008) durante parte de los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, Marina Silva nació hace 60 años en el estado de Acre. De origen pobre, aprendió a leer y escribir a los 16 años e inició su carrera política en el sindicato de caucheros. Fue fundadora de la Central Única de Trabajadores y del PT en Acre, y en septiembre de 2015 logró el registro de su nuevo partido Red de Sostenibilidad. Su primera incursión en las elecciones presidenciales se produjo en 2010, cuando representó al Partido Verde, el cual abandonó ese mismo año, y la segunda en 2014 reemplazando al candidato del PSB Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo a sólo semanas de la porfía en las urnas. Silva, quien según analistas transita en el centro pero coquetea con sectores de la izquierda y de la derecha, causó revuelo en enero pasado cuando sugirió que las cuatro mayores organizaciones políticas del país –el PT, el MDB, el PSDB y los Demócratas– deberían tomarse cuatro años sabáticos y quedar fuera de la elección de octubre venidero. De cualquier modo, tejió en muchos estados alianzas con las fuerzas que ella fustiga con vehemencia, lo cual le generó fuertes críticas por la manifiesta incoherencia política de su partido. Asimismo, fue puesta en duda su capacidad de gobernar sin contar con apoyo en el Congreso (tiene solo un senador y dos diputados federales), a lo cual replicó que pretendía llevar adelante un gobierno programático que incentive una nueva política, combata la corrupción y mantenga un diálogo permanente con los partidos. Por ello mantendría un diálogo permanente con el Poder Legislativo a partir de un programa que exprese las agendas de interés público, con absoluta transparencia, así como de establecer una relación de colaboración con Estados y municipios, independientemente del partido político que los gobierne. Precisó que será “un gobierno abierto y digital”, que valiéndose de las nuevas tecnologías de 46

8 de octubre de 2018

la información y la comunicación procurará asegurar servicios públicos más eficientes y de mejor calidad. Preveía también establecer un sistema de metas e indicadores para todas las políticas que posibiliten la ampliación del control social sobre la gestión gubernamental, así como la creación de un Consejo Nacional de Transparencia Activa, que reglamentará y fiscalizará la publicación de todos los datos de interés público. Sus prioridades habrían sido la institución de una Política Nacional Integrada para la Primera Infancia, que ponga fin a la situación de millones de niños que hoy viven en Brasil en situación de pobreza y son excluidos de recibir servicios públicos de calidad. Y el compromiso de instruementar el Plano Nacional de Educación; fortalecer el Sistema Único de Salud, al cual cataloga como el mayor programa de asistencia gratuita y universal del mundo y que hoy está sobrecargado por las características de un país de dimensiones continentales y muy desigual. Otro de sus propósitos era definir políticas específicas para superar las desigualdades que afectan a mujeres, negros, pueblos y comunidades tradicionales, personas con deficiencia, LGBTI, a la juventud y a los ancianos. “Promoveremos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales respetando su universalidad, indivisibilidad e interdependencia, por medio de políticas transversales”, puntualizaba. Además, desarrollar ciudades saludables y sustentables; liderar la transformación hacia una economía de carbono neutro e implantar una política externa comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, la promoción de la paz y de la cooperación internacional. Relegados por las encuestas de intención de voto al papel de figuras decorativas en el escenario electoral, ocho de los 13 candidatos inscritos conformaron el segundo escalón de los presidenciables brasileños. Quizás el caso más notorio fue el del representante impuesto por el presidente Temer al MDB, su exministro de Hacienda Henrique Meirelles, cuyo nivel de respaldo entre el electorado no logró nunca rebasar el 3 por ciento.



JUÁREZ EL ESTRATEGA REPUBLICANO

123RF

ANÁLISIS HISTÓRICO

Ante la irrupción de los neorreaccionarios que, por años, se han empeñado en debilitar al Estado en sus funciones sustanciales, es necesario volver la mirada sobre la vida y obra de Benito Juárez. Frente a los enemigos de la democracia y el laicismo, la alternativa es avanzar con la Constitución, no contra ella ÁLVARO CEPEDA NERI/PRIMERA DE CUATRO PARTES

48

8 de octubre de 2018


HISTÓRICO

D

ice Robin G Collingwood que “la autobiografía de un hombre cuyo oficio es pensar debería ser la historia de su pensamiento”[1] y, con ese hilo conductor, la de Benito Juárez debe ser la biografía del estadista y no tanto la anecdótica de quien fue hijo de Brígida García y Marcelino Juárez, y que nació el 21 de marzo de 1806. De sus padres, decía: “A quienes tuve la desgracia de no haber conocido… Indios de la raza primitiva del país, porque apenas tenía yo 3 años cuando murieron, habiendo quedado con mis hermanos María Josefa y Rosa, al cuidado de nuestros abuelos paternos Pedro Juárez y Justa López, indios también de la nación zapoteca”[2]. Se ha hecho lugar común hablar de la muy ciertamente virtud de la férrea voluntad del indio originario de San Pablo Guelatao. Y de la que fue dejando testimonios iniciados con un suceso contando por él mismo, cuidando un pequeño rebaño de ovejas, una de las cuales le fue robada por unos arrieros (ladrones que en lugar de hacer un daño patrimonial a su tío y un inmenso bien a la nación), lograron que fuera finalmente la “gota de agua” para decidirse a llevar a cabo la idea que fue madurando de aprender el español: “Procurarme mi educación”, por lo que “a los 12 años de edad, me fugué de mi casa y marché a pie a la Ciudad de Oaxaca, donde llegué la noche del mismo día”. Hay varias historias que cuentan, con lujo de detalles y hasta exageraciones, lo que Juárez, sin dramatizar, liquida en unas cuantas líneas. Una de esas biografías es la de Ralph Roeder[3]. Y si bien una persona nace y muere en un espacio y tiempo determinados que son necesarios hasta para el más común de los mortales, es difícil fijar esas coordenadas en el caso de un hombre singular, convertido en históricamente in-mor-tal, como es el caso de Juárez. No obstante, debemos agregar que su muerte tuvo lugar el 18 de julio de 1872, cuando ya había cumplido 66 años. Oaxaqueño-zapoteco, Juárez fue aceptado por el franciscano y encuadernador Antonio Salanueva, quien a cambio de su trabajo de ayudante le enseñó el castellano, a leer, escribir, algo de aritmética y hasta gramática. Se inscribió en el Semina-

ANÁLISIS

rio Conciliar de Oaxaca, avalado por su protector y pronto lo abandonó para no continuar estudios metafísicos que no lo convencían. No obstante, concluyó una especie de licenciatura literaria. Se le hizo tarde para ingresar a estudiar la carrera de derecho, de la que obtuvo el título en 1834. Ya para entonces se conocía algo del pensamiento del liberalismo político y económico, llegado de viva voz por quienes venían a nuestro país en calidad de visitantes y residentes que hicieron de ésta su segunda patria y/o lugar para hacer negocios; además, por folletos, libros y demás medios de información. Juárez, para entonces, tenía bastante conocimiento del doble liberalismo y, sobre todo, de la corriente llegada de España, si atendemos que como investigó José Luis Abellán, en su libro Liberalismo y Romanticismo 1808-1874, es en ese país, cuya conquista y coloniaje le impuso al nuestro durante más de 4 siglos, donde son de “origen español las palabras liberal y liberalismo y, de hecho, sabemos que la palabra liberal aparece en la literatura castellana hacia 1280, con el sentido que ha tenido tradicionalmente de tolerante, generoso, desprendido, etcétera. Y que es en Cadiz, durante las cortes celebradas en aquella ciudad entre 1810 y 1813, donde adquiere por primera vez el sentido político con que pasaría a la historia… De la palabra liberal arranca la formación del vocablo liberalismo como doctrina política compartida por los liberales, en la que se defiende el principio constitucional frente al absolutismo y la soberanía nacional frente a la real, poniendo al individuo como eje de la política en cuanto la personalidad humana es fuente de derechos y libertades inviolables”[4]. Dos datos más confirman la llegada, por las playas mexicanas (por Acapulco y Veracruz), de información sobre el liberalismo político: la llegada a México del comerciante español Juan Antonio Lerdo de Tejada –padre de Miguel y Sebastián–, quien traía consigo una concepción del liberalismo económico, como puede constatarse en su libro Cartas de un comerciante español 1811-1817. Sobre todo fue su hijo Miguel Lerdo de Tejada, el coautor de las Leyes de Reforma, una inteligencia poderosísima e ilustrada sobre el liberalismo, ciertamente, en lo

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS HISTÓRICO

Juárez era un consumado político [...] Tenía una pasión devoradora por la política, una capacidad de lucha, y era flexible y conciliador

50

8 de octubre de 2018

y es mejor; era, además, un estupendo, un consumado político. Tenía los ingredientes que hacen al gran político: una pasión devoradora por la política, como que ella, al fin, lo consumió y una capacidad de lucha tal, que engendra placer y hace innecesario el reposo (muy pocas horas antes de morir se alegra de la noticia de que el paquete americano retrase su salida un día, pues así –dice– llevará al mundo la noticia de la ocupación de Monterrey). Y Juárez tenía también otro ingrediente del político, sólo que la leyenda y el lugar común lo han desfigurado tanto al pobre, que han acabado por arrebatárselo: era flexible y conciliador”[6]. Según Cosío Villegas, Juárez conocía la naturaleza humana en sus miserias y grandezas. “Todo eso lo sabía Juárez, y porque lo sabía, jamás tuvo la actitud suicida de querer purificar al hombre sometiéndolo a la desagradable prueba del fuego, ni recrear al país con una varita mágica de virtud. Rara vez atacó de frente una gran reforma; tenía una noción clara y fina, que quizás sólo una vez se empañó, de cuáles metas pueden alcanzarse en el primer esfuerzo y cuáles metas en el segundo. Por eso Juárez tenía otro de los ingredientes necesarios al político: la percepción del principio, y su aplicación cotidiana, de que en política son pocas las batallas y muchas las escaramuzas, y de que deben ganarse todas éstas para vencer en alguna de aquéllas”. Ese retrato biográfico de Juárez pinta al estadista que, formado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, después de su casi autoeducación, empezó a tomar “notas después de 1836 de obras de Virgilio y de Tácito; Humboldt, Prescott y Chateubriand, entre otros textos”[7]. En el Archivo General de la Nación, como escribió Leticia Mendoza Toro, se encuentra el cuaderno de notas de Benito Juárez, hallado por Los Amigos de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, AC. Juárez fue un animal político con una clarísima concepción del naciente republicanismo y del incipiente presidencialismo democrático, por vía electoral, que parió el federalismo estadunidense, si nos XXXXX

XXXX

económico, pero muy peculiarmente en lo político. Lo anterior, como puntos de referencia sobre cómo Juárez pudo enterarse de esas ideas modernas que también provenían de los estadunidenses, quienes para esas fechas ya habían adquirido su mayoría de edad política con base en la doctrina del liberalismo en su doble vertiente: económico y político. Tan es así que con las corrientes de información europea, Juárez ya era reputado de liberal: “uno de los sostenedores más ardientes de las ideas liberales” en su estado natal, donde –de 1831 a finales de 1845– participó activamente de la vida política para después ser electo diputado federal del Congreso que el déspota Antonio López de Santa Anna disolvió en ese mismo año. Por eso Juárez regresó a la tierra donde se hizo adolescente y adulto para, al término de un periodo de caos, ser electo gobernador constitucional y después reelecto, con lo cual ocupó el poder Ejecutivo estatal casi de 1847 a 1852. De ese periodo nació lo que después se conoció, a nivel nacional, como buen gobierno republicano. No concluyó su gestión, porque “el general Ignacio Comonfort, presidente de la República, nombró a D. Benito Juárez –siendo gobernador de Oaxaca, el 19 de octubre de 1857– secretario de Estado y del despacho de Gobernación”[5]. Existe un libro magistralmente excepcional con la biografía de Juárez y precisamente del Juárez gobernante, donde se investigan las semillas que dieron origen al estadista: Exposiciones. Cómo se gobierna. Benito Juárez, trabajo biográfico de Anastasio Zerecero, con notas de Ángel Pola. En él se encuentra la biografía, más que personal, la que en sentido crítico hemos apuntado al inicio, o sea el rastreo de la obra de Juárez como un político consumado, en los términos que tan certeramente expuso el talentoso historiador Daniel Cosío Villegas. “Juárez, por ejemplo, no era como lo pintan sus enemigos, un hombre con la sola virtud del temple; tampoco era, como lo quieren sus apologistas, sólo un gran estadista; menos todavía era un visionario, sino un hombre de principios, que no es lo mismo


HISTÓRICO

asomamos al proceso de la descolonización e independencia de ese país en las páginas de, cuando menos, dos trabajos que nos informan sobre esa experiencia[8] y que, adelantándose a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 1789 de la Revolución Francesa fue, en “la proclamación de Independencia de Estados Unidos del 4 de julio 1776, la primera exposición de una serie de Derechos del Hombre”; como lo fundamenta Georg Jellinek en su deslumbrante ensayo La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano[9]. Perseguido político de Santa Anna, Juárez fue encarcelado en los calabozos de San Juan de Ulúa y después enviado al ostracismo a Nueva Orleans, donde sobrevivió con otros connotados liberales y opositores de la dictadura del Quince uñas[10]. Como simple obrero de una cigarrera y conspirando para derrocar al déspota que usó las primeras botas de charol durante los 22 años que asaltó la Presidencia del país[11], fue lector de los periódicos, con sus compañeros de destino, donde aparecían –durante su exilio de 1853 a 1855, aproximadamente– las informaciones de la formación federalista, republi-

ANÁLISIS

cana y democrática de esa nación. La formación de Juárez seguía siendo sobre la marcha de su vida en la experiencia que le tocó vivir, compartir y finalmente construir en su patria, a partir de cuando la triunfante Revolución Democrática de Ayutla fue nombrado ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos por el entonces presidente de la República y uno de los padres fundadores de la Generación de la Reforma, don Juan Álvarez. A partir de ese nombramiento, del 4 de octubre de 1855 hasta el 18 de julio de 1872, Juárez fue el centro de gravedad política e histórica para convertirse en el Hidalgo continuador por la Independencia de la nación mexicana, iniciada por Miguel Hidalgo y José María Morelos en 1810. Es la biografía del estadista la relevante para precisamente describir la vida de Juárez, con cuya obra republicana se engrana para ser una y la misma durante casi 17 años. En ese lapso, fue presidente interino (1858-1861). Esto, porque tras la renuncia de Ignacio Comonfort –según el artículo 79 de la Constitución de 1857–, a Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, le co-

www.contralinea.com.mx

51


ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ANÁLISIS HISTÓRICO

rrespondía ejercer el cargo interinamente[12] y de manera legal, con la legitimidad de su trabajo político como la de haber constituido, con Juan Álvarez y los liberales, los combatientes de nuestra gloriosa Revolución de Ayutla. Ni limitada ni reglamentada y menos prohibida la reelección, al término de su interinato Juárez se presentó como candidato a las elecciones para obtener la victoria electoral que lo hace presidente de la República para el periodo de 1861-1865. Entonces el presidente duraba en su cargo 4 años. Esa Presidencia juarista fue el escenario de la perversa invasión francesa, porque el gobierno mexicano no resolvía las reclamaciones de Inglaterra, España y la misma Francia (de Napoleón) por pago de la deuda externa. Esos países, alentados por los conservadores y el clero-político, no aceptaron el arreglo pacífico que proponía Juárez, porque buscaban

52

8 de octubre de 2018

nuevamente apoderarse de México para imponer una monarquía preconstitucional y absolutista, como sucursal de la francesa. Ante la amenaza, el 25 de enero de 1862, Juárez decretó la suspensión de la deuda y declaró traidores a los reaccionarios mexicanos que buscaban derrocarlo y poner en su lugar a uno de ellos o en su defecto a un emperador extranjero. Ingleses y españoles aceptaron las negociaciones con el gobierno juarista, mientras los franceses con Napoleón III resolvieron invadir militarmente nuestro país, conquistarlo y quedárselo como botín. Juárez, los liberales y los grupos nacionales conscientes del problema y la agresión de la guerra, dispusieron defender a la nación y su integridad territorial con la fuerza de la razón y las armas. Las tropas españolas e inglesas se retiraron de Veracruz, mientras las francesas avanzaron hacia Puebla y el 5 de mayo de 1862 –tal y como le dio parte de guerra Ignacio Zaragoza al presidente Benito Juárez: “las armas se han cubierto de gloria”– fueron derrotadas en una gesta heroica que parecía imposible en el momento de su realización. El déspota Napoleón empequeñeció más y, colérico por el revés militar que lo desacreditó por toda Europa, envió más tropas: 30 mil soldados bien pertrechados, al mando de uno de sus generales cargados de medallas por méritos en otros combates. Fue tal la embestida –que duró 2 años, de 1863 a 1865–, que Juárez, para seguir resistiendo y convertido en un estratega político, estableció la sede del gobierno y sus instituciones republicanas en San Luis Potosí y después en Chihuahua. En diciembre de 1865 concluía el periodo presidencial de Juárez, pero en esa coyuntura dramática, sabía que era más que imposible convocar a elecciones constitucionales. Asumió la responsabilidad de prorrogar sus facultades y suspender el proceso electoral. Sin éxito, los conservadores –e incluso los liberales y militares– buscaron deshacerse de Juárez. Pero él, con los ojos del estadista, veía que el proceso electoral hubiera sido la gran oportunidad para llevar a cabo los fines aviesos de franceses y conservadores mexicanos que les permitiría consolidar la traición. El grupo liberal se escindió: la deserción de González Ortega causó rupturas irreparables, pero Juárez se mantuvo firme en el cumplimiento de su deber.


HISTÓRICO

ANÁLISIS

La lucha de la Generación de la Reforma no fue un combate fácil contra quienes manipulaban los sentimientos religiosos de la población en beneficio de sus propios intereses Como presidente, porque había asumido nuevamente la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y con los liberales leales a la causa de la República y en defensa de la integridad territorial, como contra la amenaza de cambiar el régimen político por una monarquía ya ni siquiera nativa, sino extranjera, se dedicó a mantener la legítima oposición a la invasión franceses. Ya para entonces, los traidores del conservadurismo, el clero político y estratos de la oligarquía habían traído al ingenuo de Maximiliano, quien, creyendo en los Tratados de Miramar, reclamaba la retirada de Napoleón III para que mantuviera a sus tropas hasta su entronizamiento como emperador de México. Maximiliano nunca fue, legal y menos legítimamente, emperador de nuestro país, por dos razones fundamentales: ningún Congreso constituyente contrarreformó la Constitución vigente de 1857. Y como escribió el historiador Gastón García Cantú respecto al recuento de los gobiernos que hemos tenido de Guadalupe Victoria a la fecha: “el de Maximiliano jamás lo fue, como tampoco la regencia de arzobispos y generales que le antecedió, porque Juárez era Presidente de la República”[13]. Y es que el indio de Guelatao no había renunciado ni abandonado el territorio. Y en cambio defendía las instituciones liberales y la Constitución vigente sin rendirse ni titubear en ningún momento. Para el segundo periodo de 1865-1867 (tercero, con los años del interinato), Juárez, con los grupos liberales leales a la causa de la nación en defensa de su soberanía política y territorial y a través de sus respectivas tropas, se encontró frente a frente con el invasor Maximiliano y los traidores de la facción más desafiante de los reaccionarios que se resistían: al triunfo de las Leyes de Reforma, la consolidación del Estado laico, la separación del Estado y la Iglesia (como el sometimiento de ésta al imperio de la ley constitucional) y la victoria, pues, de la República. Los reaccionarios, “que al fin son mexicanos”, eran quienes tenían como factor común con sus compañeros de viaje los conservadores europeos

y sobre todo españoles, “la característica esencial de reaccionar, de negar las concepciones políticas tanto de la ilustración cuando del liberalismo… resultado de la exaltación religiosa (y) la identificación que el mito reaccionario ha efectuado del Antiguo Régimen con la causa del bien, y la filosofía, Ilustración y el liberalismo con la causa del mal”[14]. No fue la lucha de la Generación de la Reforma, con sus singulares individualidades y los estratos sociales de la nación que los apoyaron hasta las últimas consecuencias, un combate fácil contra quienes manipulaban los sentimientos religiosos de la población para llevar agua a su molino, en el contexto de que los conservadores dividían a los mexicanos “en dos bandos irreconciliables: los católicos (nativos de ascendencia española contra los mestizos e indígenas), monárquicos netos y absolutos; y, los impíos liberales (agentes del diablo), traidores a la patria y miembros de una conspiración internacional para destruir la sociedad, la Iglesia y las instituciones tradicionales. Todo compromiso es impiedad, pacto con el demonio; no hay más solución que el exterminio… Que será usado como una de las más eficaces palancas para la persecución y represión del naciente mundo liberal”[15]. Los reaccionarios no eran ni se comportaron como adversarios, sino enemigos a muerte que no daban cuartel y a los que Juárez sometió con todos los recursos militares y políticos que, con los soldados y los Mariano Escobedo, Ramón Corona y Porfirio Díaz, constituyeron la obra de la estrategia republicana de Juárez. Ante la heroica resistencia de los liberales mexicanos, los franceses que tenían todo que perder y ya nada que ganar optaron por la retirada de su milicia hasta abandonar el país, dejando a Maximiliano a la suerte de sus generales Miramón, Leonardo Márquez y ese sui géneris de Tomás Mejía (un indígena como Juárez que hizo honor a su calidad de adversario en las filas de la reacción). Ante el retro-

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS HISTÓRICO

ceso de las tropas conservadoras y asumir Maximiliano su mando para dirigirse a Querétaro, Juárez inició su regreso. De Ciudad Juárez se trasladó a la capital de Chihuahua y después a Zacatecas (donde Miramón estuvo a punto de tomarlo prisionero). Pero Juárez se escapó en las narices del general conservador y siguió avanzando para llegar a San Luis Potosí en febrero de 1867. Entre tanto, las fuerzas militares liberales acorralaron a Maximiliano, Miramón y Mejía en la capital queretana y estos se rindieron el 15 de mayo de 1867. Porfirio Díaz, por su parte, hacía huir al chacal de Leonardo Márquez y reconquistaba la ciudad de México para la entrada triunfal de Juárez y la República el 15 de julio de 1867. Antes del regreso a la capital del país y conforme a la ley del 25 de enero de 1862, Mejía, Miramón y Maximiliano fueron juzgados, con sus derechos a salvo para su defensa por reconocidos abogados, y sentenciados a ser fusilados en el cerro de Las Campanas el 19 de junio de 1867. En ese año, como puede deducirse, tuvieron lugar tales acontecimientos, que fueron los que le imprimieron el viraje histórico a la lucha liberal y con los que coronaron su triunfo, mientras el cetro y la corona del austríaco no pudieron ungir al usurpador. Al entrar a la capital del país, Juárez y los liberales habían cumplido con su deber constitucional de mantener sus instituciones y la integridad territorial. Fue ese 15 de julio de 1867 que el estratega republicano pronunció, como un moderno Pericles, el discurso en honor de la República y “el mejor elogio de aquellos que por su heroísmo” contribuyeron a salvar a la nación (Tucídides, La guerra del Peloponeso. Oración Fúnebre de Pericles de Atenas. Editorial Cátedra). Y, por cierto, 136 años después, un heredero de los conservadores, el ultraderechista y antijuarista Vicente Fox, se atrevió a sacar de Los Pinos el retrato de Juárez pintado por Tiburcio Sánchez en 1889 y que otro reaccionario como Santiago Creel, diciendo que el cuadro honraría el edificio de Bucareli, lo remitió a Palacio Nacional,

no pudo menos que invocar al ilustre oaxaqueño y rendirse ante la grandeza del indio de Guelatao, para presumir al Juárez históricamente vigente: “Hace ya más de un siglo, uno de los más grandes estadistas de mi país y de América, Benito Juárez, afirmó que: entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”[16]. Terminada la guerra con Francia, y ante la convocatoria para elecciones, presentó Juárez nuevamente su candidatura y el Congreso lo declaró presidente para el periodo 1867-1871. En la incipiente democracia en transición a su consolidación (interrumpida después por Porfirio Díaz), eran legítimas las protestas e incluso hubo rebeliones. El tercer ejercicio presidencial, ya desgastante, provocaba cansancio entre los mexicanos y sobre todo en los grupos afines a Porfirio Díaz, quien alegaba méritos para llegar a la Presidencia de la República. Juárez, mientras tanto, controlando unas y otras, con medidas que le valieron entonces y sobre todo con el transcurso del tiempo calificativos de autoritarismo, puso manos a su obra constructiva, como fue el establecimiento de la enseñanza laica que volvió a remover el viejo malestar de los reaccionarios que, vencidos una y otra vez, insistían en sus desafíos para echar abajo esa conquista del liberalismo ilustrado. Sobre este personaje histórico existen numerosas obras que analizan y reconocen, como también las que critican y hasta impugnan su obra como presidente. Los 15 tomos documentales, cuyas notas y selección son de la autoría de Jorge L Tamayo[17], y los tres volúmenes sobre la administración pública juarista, coordinados bajo supervisión de una dependencia oficial[18], así como un trabajo de indispensable consulta sobre la Reforma desde 1854 a 1875, en cuatro formidables tomos[19]. Con la lectura de contexto para los anteriores, de una tesis doctoral sobre la Reforma[20]. Además de Francisco Bulnes, Juárez y las Revoluciones de Ayutla y de Reforma; y El verdadero Juárez y la verdad sobre la Intervención y el imperio.

El tercer ejercicio presidencial de Benito Juárez (1867-1871), ya desgastante, provocaba cansancio entre los mexicanos y sobre todo en los grupos afines a Porfirio Díaz

54

8 de octubre de 2018


HISTÓRICO

ANÁLISIS

[1] R G Collingwood, Autobiografía. Fondo de Cultura Económica. [2] Benito Juárez. Apuntes para mis hijos. Centro Mexicano de Estudios Culturales, México, 1981. [3] Ralph Roeder, Juárez y su México, Fondo de Cultura Económica, México,1984. [4] José Luis Abellán, Liberalismo y Romanticismo: 18081874, Espasa-Calpe, España, 1984. [5] Ángel Pola, “Exposiciones. Cómo se gobierna. Benito Juárez”. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1987. [6] Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México”, Editorial Hermes, México, 1959. [7] Benito Juárez, Cuaderno de notas, editado como “Las lecturas de Juárez”, publicado por Amigos de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, AC; México, 1998. [8] Varios autores, Historia de los Estados Unidos. La experiencia democrática, Editorial Limusa, México, 1969. Y varios autores, Estados Unidos. Una civilización, Editorial Labor, España, 1975. [9] Georg Jellinek, La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, Editorial Nueva España, México, 1953. [10] Leopoldo Zamora Plowes, “Quince uñas y Casanova aventureros. Santa Anna, ese desconocido”, editorial Grijalbo, México, 1997. [11] Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-1855), Fondo de Cultura Económica, México, 1986. [12] Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. [13] Gastón García Cantú, El pensamiento de la reacción mexicana. Historia documental 1810-1962, Empresas Editoriales, SA, México, 1965. [14] Javier Herrero, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Editorial Cuadernos para el Diálogo, España, 1971. [15] Javier Herrero, obra citada. [16] Patricia Ruiz Manjarrez, José Luis Ruiz; al alimón: Víctor Chávez y Alejandro Ramos, Claudia Guerrero y Juan Manuel Venegas, respectivamente, Milenio, El Universal, El Financiero, Reforma y La Jornada, 29 de enero de 2003. [17] Jorge L Tamayo, Benito Juárez (15 tomos). Editorial Libros de México, México, 1972.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Referencias:

[18] José Rosovsky, Primitivo Rodríguez y José Luis García, La administración pública en la época de Juárez (tres tomos), gobierno federal, México, 1974. [19] Mario V Guzmán Galarza, Documentos básicos de la Reforma (cuatro tomos), Edición de Humberto Hiriart Urdanivia, México, 1982. [20] Jacqueline Covo, Las ideas de la Reforma en México 1855-1861, UNAM.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ALEMANIA

LOS SÍNTOMAS DE UNA CRISIS ANUNCIADA Aumenta el descontento y la incertidumbre en Alemania, tras varias polémicas. Una de ellas, la más reciente, está relacionada con el hasta hace poco presidente de la agencia de inteligencia policial, Hans-Georg Maassen, criticado por su comportamiento xenófobo y por apoyar a grupos ultraderechistas

123RF

GLENDA ARCIA/PRENSA LATINA

56

8 de octubre de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

as dificultades no cesan para la canciller alemana Angela Merkel, cuyos planes son refutados y obstaculizados por sus propios socios de coalición casi 7 meses después de la investidura para un cuarto mandato. Las divergencias y problemas que ralentizaron el establecimiento de la alianza en el poder, persisten a un año de las elecciones generales y las continuas crisis hacen tambalear a la dirección del país, en tanto se cumplen los pronósticos del peligroso fortalecimiento de la ultraderecha. Divisiones en las más altas esferas e incremento de los comportamientos xenófobos y extremistas mantienen en jaque a la Dama de Hierro germana, quien al intentar complacer a los descontentos ha descuidado otros asuntos domésticos de gran incidencia en la opinión pública. Mientras a puerta cerrada la jefa de gobierno intenta solucionar las diferencias con el ministro de interior y líder de la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), Horst Seehofer, en las calles se hace notable la insatisfacción y el 71.8 por ciento de los alemanes asegura confiar menos en el Ejecutivo. Un año atrás, en los comicios del 24 de septiembre de 2017, el bloque liderado por Merkel y formado por la Unión Democristiana (CDU) y la CSU obtuvo el 33 por ciento de los votos, lo que se tradujo en la pérdida de 68 puestos en el parlamento y en la imposibilidad de un mandato en solitario. Tras varios fracasos en los intentos por formar una coalición y luego de 6 meses de negociaciones, el Partido Socialdemócrata (SPD), con 21 por ciento de las boletas, accedió a inicios de marzo a participar por tercera vez en una alianza con los conservadores, lo cual permitió a la canciller federal continuar en el poder. Por su parte, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó 13.3 por

ciento en las elecciones, ocupó 98 escaños y se convirtió en la tercera fuerza política de esta nación. Hoy, dicha formación cuenta con un apoyo del 18 por ciento, con lo que supera al SPD (17 puntos) y ocupa la segunda posición a nivel nacional, según un estudio del instituto Infratest Dimap. En tanto, el respaldo a la alianza CDUCSU disminuyó a 28 puntos, el peor resultado en años. Los índices anteriores son resultado del descontento y la incertidumbre generados por varias polémicas registradas en los últimos tiempos, entre ellas una relacionada con el hasta hace poco presidente de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV o agencia de inteligencia policial), Hans-Georg Maassen, criticado por su comportamiento xenófobo y por apoyar a grupos ultraderechistas. A finales de agosto último, un ciudadano alemán de origen cubano resultó asesinado en la ciudad de Chemnitz, por lo cual fueron acusados un sirio y un irakí. Tras el suceso, líderes de la AfD convocaron a manifestaciones racistas, lo cual llevó a una ola de persecuciones y ataques contra migrantes. Durante días, miles de ciudadanos participaron en manifestaciones a favor y en contra de actitudes neofascistas que culminaron con actos violentos y varias personas heridas. El entonces jefe de los servicios secretos intentó minimizar los disturbios y desestimó los reportes sobre las agresiones a los extranjeros en Chemnitz, además de poner en duda la veracidad de esa información así como filmaciones de lo ocurrido. Poco después se conoció que Maassen facilitó un reporte de la BfV a un diputado de AfD antes de que fuera publicado, con lo cual violó su obligación de guardar secreto y puso en más aprietos a la administración de Merkel.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Tras fuertes críticas y luego de varias reuniones con los representantes de las principales formaciones del país, Merkel reconoció haber cometido errores en el manejo del caso y anunció que Maassen se desempeñará a partir de ahora como asesor especial en el Ministerio de Interior, con responsabilidad en asuntos europeos e internacionales. No obstante, los cuestionamientos continuaron y el presidente de la bancada de Los Verdes, Anton Honreiter, acusó a Seehofer de nombrar para un alto cargo a un funcionario cercano a la extremista AfD. El presidente del Partido de la Izquierda, Bernd Riexinger, afirmó que Maassen no debería asumir ningún puesto en el gobierno después de haber apoyado a la ultraderecha. Más allá de ratificar las divergencias entre los miembros de la actual administración, lo ocurrido sacó a la luz las divisiones en la sociedad alemana en temas tan complejos como la crisis de refugiados y demostró el lamentable fortalecimiento de tendencias racistas y antiinmigrantes. Según el analista Karsten Grabow, el ascenso de la ultraderecha se debe al debilitamiento de los partidos tradicionales, al rechazo a las medidas de austeridad y políticas impulsadas por Merkel y a la falta de una solución eficaz al problema de la llegada constante de extranjeros. La situación migratoria fue también el detonador de una crisis gubernamental anterior, a finales de junio, cuando Seehofer amenazó con dimitir y desestabilizar la alianza en Seehofer amenazó con dimitir si no se llegaba a un acuerdo con la Unión Europea para contener el flujo de refugiados 123RF

Luego de salir a la luz sus vínculos con la organización ultraderechista, miembros de la oposición exigieron su renuncia, pero Seehofer rechazó la destitución. Representantes del SPD cuestionaron la continuidad de su alianza con el bloque formado por la CDU y la CSU, si Maassen se mantenía en el puesto. Dicha situación generó una importante crisis en el gobierno, la segunda en los últimos meses relacionada con Seehofer, quien es contrario a la política migratoria de la canciller federal. El 18 de septiembre, el gobierno alemán comunicó su decisión de relevar a Maassen, pero informó su nombramiento como secretario de Estado del Ministerio de Interior. Lo anterior provocó una mayor controversia, pues el cambio resultó beneficioso para el exjefe de inteligencia, al representar un ascenso y un aumento de salario.

58

8 de octubre de 2018


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Merkel, en jaque por las divisiones

el poder si no se llegaba a un acuerdo con la Unión Europea para contener el flujo de refugiados y se fortalecían los controles fronterizos. Recientemente el diputado Volker Kauder, cercano a la canciller federal y conocido por acercar las posiciones de sus seguidores en temas como este, perdió la presidencia del grupo conservador en la Cámara baja del Parlamento germano (Bundestag). La sustitución de Kauder por otro miembro de la CDU (Ralph Brinkhaus), luego de 13 años en ese puesto, fue considerada como una derrota por la propia Merkel, quien no disimuló su descontento por la pérdida de un gran apoyo en el Bundestag. El revés fue interpretado por la prensa local como un golpe interno y el opositor

Partido Libre Democrático sugirió que la mandataria se sometiera a una moción de confianza. No obstante, Brinkhaus manifestó su apoyo a la jefa de gobierno y expresó la voluntad de fortalecer la labor de su administración. Así, la coalición en el poder, construida sobre cimientos débiles y bajo la presión de una inminente desestabilización política, se desmorona poco a poco y, a solo siete meses de su proclamación oficial, los pronósticos no son muy alentadores. Por el momento, analistas y políticos tienen sus ojos puestos en las elecciones regionales de Baviera, las cuales están previstas para el 14 de octubre, y pueden servir para determinar el daño real causado por los errores y tropiezos del último año.

en las más altas esferas y el incremento de los comportamientos xenófobos y extremistas

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ONU, NACIMIENTO DEL MUNDO

POSTOCCIDENTAL

La administración de la ONU esperaba ver en la Asamblea General un duro enfrentamiento entre los partidarios de Trump y sus opositores, pero sucedió otra cosa: a pesar de que varios países, como Francia, denunciaron los métodos del inquilino de la Casa Blanca, Rusia procedió a un análisis de la alianza occidental. Para Moscú, la gran mayoría de los problemas actuales se debe a la voluntad de las antiguas potencias coloniales de mantener a toda costa su dominación sobre el resto del mundo

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

60

8 de octubre de 2018


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. A pesar de las apariencias, no es inútil el desfile de jefes de Estado y/o de gobierno o de ministros de Relaciones Exteriores por la tribuna de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). No deja de ser cierto que, muchos de ellos, al no tener realmente nada que decir, optaron por utilizar esa tribuna internacional para dirigirse a la opinión pública de sus propios países, criticando el despilfarro de la ONU y haciendo llamados formales a respetar el derecho. Pero hubo varias intervenciones que sí abordaron el verdadero problema a debatir: ¿Cómo resolver los litigios entre Estados y garantizar la paz? Los tres primeros días de discursos estuvieron marcados por la intervención del presidente estadunidense Donald Trump y las respuestas del presidente francés Emmanuel Macron y del presidente de Irán Hassan Rohani. Pero el cuarto día, esa problemática voló en pedazos con la intervención del ministro de Exteriores de la Federación Rusa, Serguei Lavrov, quien presentó a la Asamblea General el mapa del mundo postoccidental.

El cambio mundial según Donald Trump El presidente Trump, cuyos discursos son de costumbre extremadamente confusos y desordenados, había preparado esta vez un texto muy estructurado [1]. Distanciándose de sus predecesores, Trump dijo optar por “la independencia y la cooperación” antes que “la gobernanza, el control y la dominación globales”. Para decirlo en otros términos: los intereses nacionales están por encima de los intereses del “Imperio estadunidense”. Seguidamente, Trump enumeró los reajustes que él mismo ha realizado en el sistema. - Estados Unidos no ha declarado una guerra comercial contra China sino que

está tratando de reequilibrar su balanza de pagos. Simultáneamente está tratando de restaurar un mercado internacional basado en la libre competencia, así lo demuestra su posición en el plano energético. Estados Unidos se ha convertido en un gran exportador de hidrocarburos y, por consiguiente, le conviene que los precios sean elevados, pero cuestiona la existencia de un cártel intergubernamental –la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)– y se pronuncia por precios más bajos. - Estados Unidos se opone a las estructuras y tratados de la globalización (o sea, desde el punto de vista de la Casa Blanca, a las estructuras y tratados del imperialismo financiero internacional), sobre todo al Consejo de los Derechos Humanos, a la Corte Penal Internacional y a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Oriente Próximo (UNRWA, siglas en inglés). No se trata, por supuesto, de predicar la tortura (legitimada en tiempos de la administración de Bush hijo) o el crimen, ni de hambrear a los palestinos sino de echar abajo organizaciones que se sirven de sus objetivos supuestos para alcanzar otros fines. - En cuanto a las migraciones de Latinoamérica hacia Estados Unidos y dentro del propio continente sudamericano, la administración Trump tiene intenciones de erradicar el mal atacando sus raíces. Para la Casa Blanca, ese problema es fruto de las reglas impuestas por los tratados de la globalización, principalmente por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN [2]). El presidente Trump ya negoció con México un nuevo acuerdo que vincula las exportaciones al respeto de los derechos sociales de los trabajadores mexicanos. Su objetivo es volver al sentido original de la doctrina Monroe: las transnacionales ya no podrán interferir en la gobernanza del continente. La referencia de Trump a la doctrina Monroe merece una explicación aparte ya

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Macron declaró simbólicamente la guerra a Trump al asegurar que ya no firmarán tratados con las potencias que no respetan el Acuerdo de París

que esa expresión se vincula generalmente al colonialismo estadunidense de principios del siglo XX. Donald Trump es un admirador de la política exterior de dos personalidades estadunidenses muy controvertidas: los presidentes Andrew Jackson (1829-1837) y Richard Nixon (1969-74). La doctrina Monroe –que data de 1823– se elaboró durante la intervención del entonces general Andrew Jackson en la colonia española de La Florida. En aquella época, James Monroe aspiraba a proteger el continente americano del imperialismo europeo. Se vivía en aquellos tiempos la “era de las buenas intenciones”. Monroe se comprometió entonces a que Estados Unidos no intervendría en Europa… si los europeos dejaban de intervenir en las Américas. No fue hasta tres cuartos de siglos después, principalmente bajo Theodore Roosevelt (19011909), que la doctrina Monroe fue utilizada para justificar la dominación del imperialismo estadunidense sobre Latinoamérica.

Los presidentes Macron y Rohani defienden el “mundo de antes” En una extraña inversión de los papeles, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se presentó en la ONU como el Barack Obama europeo frente al Charles De Gaulle estadunidense –Donald Trump. Macron declaró simbólicamente la guerra al jefe de la Casa Blanca al exclamar: “No firmemos más acuerdos comerciales con las potencias que no respetan el Acuerdo de París”, o sea con Estados Unidos. ¡Extraña manera de defender el multilateralismo! El presidente francés inició su intervención aludiendo a lo que ya había señalado Donald Trump: la crisis del “orden liberal westfaliano” actual [3]. O sea, la crisis de los Estados-naciones, provocada en realidad por la globalización económica. Pero el objetivo de su alusión era cuestionar la solución

62

8 de octubre de 2018

de la Casa Blanca, que calificó de “ley del más fuerte”. Macron promovió entonces la solución “francesa” “alrededor de tres principios: el primero es el respeto de las soberanías, que forma parte de la base misma de nuestra Carta; el segundo es el fortalecimiento de nuestras cooperaciones regionales; y el tercero es la aportación de garantías internacionales más robustas”. Luego, el discurso de Macron cayó en picada y el orador trató al final de recuperar altura recurriendo al lirismo, en lo que en realidad fue más bien un claro ejemplo de hipocresía infantil, rayana en la esquizofrenia. - Como ejemplo del “respeto de las soberanías”, Macron llamó a no “suplantar al pueblo sirio” para decidir quién debe dirigirlo… pero excluye que el presidente Assad pueda someterse –nuevamente– al veredicto de las urnas. - Sobre el “fortalecimiento de las cooperaciones regionales”, Macron citó el apoyo de la Unión Africana a la operación antiterrorista de Francia en el Sahel. El problema es que esa operación sólo es en realidad la parte terrestre de un plan más amplio, dirigido por el AfriCom estadunidense, cuya fase aérea está en manos de Estados Unidos. La Unión Africana, que carece de un ejército propiamente dicho, participa únicamente para legalizar lo que de hecho es una operación colonial. Asimismo, las sumas invertidas en el desarrollo del Sahel –sumas que el presidente francés no citó en euros sino en dólares estadunidenses– mezclan verdaderos proyectos africanos y una ayuda exterior al desarrollo cuya ineficacia está más que demostrada para todo el mundo. - Sobre “la aportación de garantías internacionales más robustas”, Macron anunció el trabajo de lucha contra las desigualdades al que supuestamente se dedicará el G7 en la ciudad francesa de Biarritz. Lo que en realidad pretendía Macron era resaltar el liderazgo occidental sobre el resto del mun-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Trump amenazó a Irán al llamar a no

do. Para ello aseguró que “la época en que un club de países ricos podía definir solo los equilibrios del mundo ha quedado atrás” y se comprometió a… informar a la Asamblea General las decisiones tomadas por las potencias occidentales. También proclamó que el “G7 tendrá que ser el motor” de la lucha contra las desigualdades que prevé la ONU. Por su parte, el presidente-jeque iraní Hassan Rohani describió como la Casa Blanca destruye uno a uno los principios del derecho internacional [4]. Rohani recordó que el Consejo de Seguridad de la ONU había avalado el acuerdo 5+1 (JCPOA), además de haber llamado –en la Resolución 2231– numerosas instituciones a respaldarlo, y que la administración de Trump sacó después a Estados Unidos de ese acuerdo, contradiciendo así la firma de la administración de Obama

y el principio de continuidad de los compromisos de Estados Unidos como Estado. Rohani subrayó que, como lo demuestran 12 informes consecutivos de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Irán estaba respetando las obligaciones que ese acuerdo le imponía y expresó su indignación ante el llamado del presidente Trump a no respetar la resolución de la ONU y ante la amenaza del propio Trump contra quienes la apliquen. El presidente Rohani terminó su discurso recordando que Irán combatió contra Saddam Hussein, contra los talibanes y contra el Emirato Islámico (Daesh) cuando Estados Unidos aún los respaldaba, con lo cual estaba subrayando que hace mucho que los cambios de posición de Estados Unidos no responden a la lógica del Derecho sino a la lógica de sus intereses ocultos.

respetar la resolución de la ONU

www.contralinea.com.mx

63


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Las críticas al despilfarro de la ONU, parte de la ofensiva contra la organización

Serguei Lavrov presenta el mundo postoccidental Este debate, que no fue a favor o en contra de Estados Unidos y sus políticas sino a favor o en contra de Trump, se desarrollaba alrededor de dos argumentos principales: - La Casa Blanca está destruyendo el sistema que tanto ha beneficiado a las élites financieras internacionales (argumento de Macron). - La Casa Blanca ya ni siquiera finge respetar el Derecho Internacional (argumento de Rohani). Para el ministro de Exteriores de la Federación Rusa, Serguei Lavrov, ese debate oculta un problema mucho más profundo: “Por una parte, vemos el fortalecimiento de los principios policéntricos del orden mundial, (…) la aspiración de los pueblos a preservar la soberanía y modelos de desarrollo

64

8 de octubre de 2018

compatibles con sus identidades nacionales, culturales y religiosas. Por otra parte, vemos el deseo de varios Estados occidentales de conservar sus estatus de autoproclamados “líderes mundiales” y de frenar el proceso objetivo irreversible de establecimiento de la multipolaridad” [5]. A partir de ahí, el blanco de Moscú no era el presidente Trump –ni siquiera Estados Unidos en sí– sino las potencias occidentales en general. Lavrov estableció incluso un paralelo con los Acuerdos de Munich de 1938. En aquella época, el Reino Unido y Francia se aliaron con Alemania e Italia. Claro, ese hecho es presentado hoy en Europa occidental como una cobardía franco-británica ante las exigencias de los nazis. Pero se mantiene grabado en la memoria rusa como el paso decisivo que abrió la puerta a la Segunda Guerra Mundial. Mientras los historiadores de Europa occidental siguen empeñados en diferenciar quién tomó aquella decisión y quién se limitó a “seguir la corriente”, los historiadores rusos sólo ven un hecho: no hubo ni un país de Europa occidental que fuese capaz de asumir sus responsabilidades. Extendiendo el alcance de su crítica, Serguei Lavrov no se limitó a denunciar las violaciones del Derecho sino las violaciones de las estructuras internacionales. Observó que las potencias occidentales pretenden obligar los pueblos a integrar –en contra de su voluntad– alianzas militares y que amenazan a los Estados que se atreven a escoger sus socios por sí mismos. En alusión al caso del estadunidense Jeffrey Feltman [6], Lavrov denunció los intentos de controlar la administración de la ONU, de hacerle desempeñar el papel que pertenece a los Estados miembros y, en definitiva, de utilizar la secretaría general para manipular a los miembros de la organización internacional. Lavrov ejemplificó la desesperación que caracteriza esas manipulaciones recordando la ineficacia de los ya más de 50 años de blo-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

queo económico y financiero estadunidense contra Cuba. También criticó la pretensión británica de juzgar y condenar sin pruebas en base a lo que Londres pueda considerar “altamente probable”. El ministro ruso de Exteriores concluyó subrayando que todos los desórdenes occidentales no pueden impedir que los demás países del mundo cooperen entre sí y que se desarrollen. Recordó la “Asociación de la Eurasia ampliada”, mencionada por el presidente ruso Vladimir Putin en el Foro de Valdai –en 2016– como elemento que debe completar la “Iniciativa del Cinturón y la Ruta” (la “Nueva Ruta de la Seda” o, en inglés, “One Belt, One Road”) del presidente chino Xi Jinping. Inicialmente acogida con poco entusiasmo por la parte china, esa asociación cuenta ahora con el respaldo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OSTC), de la Unión Económica Euroasiática, de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), de los países del grupo BRICS y de la Organización de Cooperación de Shanghai. Las contraproposiciones de Australia, Japón y la Unión Europea murieron antes de nacer. Los responsables occidentales acostumbran a anunciar sus proyectos mucho antes de comenzar siquiera a ponerse de acuerdo, pero los diplomáticos rusos los mencionan sólo cuando ya están en marcha y existen garantías de su realización. En resumen, la estrategia de “contención”, concebida contra Rusia y China por el diputado británico Halford J. Mackinder [7] y expuesta por el consejero de seguridad nacional estadunidense Zbigniew Brzezinski [8], ha fracasado. El centro de gravedad del mundo se desplaza hacia el este, pero no en contra de los occidentales sino por culpa de ellos mismos [9]. Sacando las primeras conclusiones de esos análisis, el viceprimer ministro de la República Árabe Siria, Walid al-Moallem, exigía al día siguiente, desde la tribuna de la Asamblea

General de la ONU, la retirada inmediata de las fuerzas militares de Estados Unidos, Francia y Turquía presentes ilegalmente en suelo sirio [10].

Referencias: [1] “Discurso de Donald Trump en el 73º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la ONU”, Donald Trump, Red Voltaire, 25 de septiembre de 2018. [2] El TLCAN también es a menudo designado por sus siglas en inglés (NAFTA) o en francés (ALENA). Nota de la Red Voltaire. [3] “Discours d’Emmanuel Macron devant la 73e séance de l’Assemblée générale des Nations unies”, Emmanuel Macron, Réseau Voltaire, 25 de septiembre de 2018. [4] “Remarks by Hassan Rohani to the 73rd Session of the United Nations General Assembly”, Hassan Rohani, Voltaire Network, 25 de septiembre de 2018. [5] “Remarks by Sergey Lavrov to the 73rd Session of the United Nations General Assembly”, Serguei Lavrov, Voltaire Network, 28 de septiembre de 2018. [6] “Alemania y la ONU contra Siria” y “De qué manera la administración de la ONU organiza la guerra”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de enero de 2016 y 4 de septiembre de 2018. [7] “The geographical pivot of history”, Halford J. Mackinder, The Geographical Journal, 1904, 23, pp. 421–37. [8] The Grand Chessboard: American Primacy and Its Geostrategic Imperatives, Zbigniew Brzezinski, Basic Books. 1997. [9] “The Geopolitics of American Global Decline”, por Alfred McCoy, Tom Dispatch (Estados Unidos), Voltaire Network, 22 de junio de 2015. [10] “Remarks by Walid Al-Moualem to the 73rd Session of the United Nations General Assembly”, Walid Al-Moualem, Voltaire Network, 29 de septiembre de 2018.

Todos los desórdenes occidentales no pueden impedir que los demás países del mundo cooperen entre sí y que se desarrollen

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

CÁRDENAS POR CÁRDENAS: DE TAL PALO TAL ASTILLA: LÁZARO Y CUAUHTÉMOC ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

pueblo, afianzado con la decisión Viene muy al caso hacernos fundamental de pueblo y Cárdenas. eco del refrán que reza: De tal Así que saludamos la publicación de palo, tal astilla, para mencioesta biografía que completa las que se nar que, de tal Lázaro Cárdenas tal han escrito para el conocimiento del Cuauhtémoc Cárdenas, ahora que estadista michoacano comparable al este último escribió la biografía de estadista oaxaqueño. su padre, para darnos a conocer sus II. Cárdenas por Cárdenas es el título puntos de vista sobre la trayectoria de esta biografía dividida en 25 capídel ilustre presidente mexicano; al tulos a lo largo de 735 páginas, donde que no pocos comparamos con Beel número 19 de ellos (“La obra de nito Juárez. Lo anterior guardando, gobierno: la expropiación petrolera”), pues, la perspectiva histórica desde es el eje-factor común de los la cual es indispensable anacapítulos: 14, 15, 16, 17 y lizarlos. Y es que en la 18; y que complementa lista del presidencialismo Corrdinador: con el número 13 que mexicano desde José Cuauhtémoc Cárdenas refiere el enfrentamiento Miguel Ramón AdaucTítulo: Cárdenas por con el maximato para to Fernández y Félix Cárdenas abordar la reforma (Guadalupe Victoria) a Editorial: Debate, agraria, el indigenismo, Peña Nieto, la mayoría 2016 la organización política, la pertenece a los presidentes política educativa y la política del montón que no han sabido exterior (los refugiados republicanos). conducir la nave estatal por entre el Es el retrato biográfico de un gran constitucionalismo (1808-1917) y la gobernante con los retoques impresos obediencia; en el cumplimiento del por el hijo; que ha sabido no confundeber democrático y los fines del dir lo uno con lo otro, para así escribir buen gobierno republicano en beeste rastreo histórico de un hombre neficio del pueblo-Nación que nació que supo librar batallas militares por con la guía de Hidalgo y Morelos. De la Revolución de 1910-1917 y batallas Los Sentimientos de la Nación a la políticas con la Nación-pueblo, para Expropiación Petrolera (1810-1938), consolidar no pocas conquistas –lepara consolidarse con las conquistas gales y legítimas– de ese movimiento del liberalismo político de la gloriosa social que le puso punto final al porGeneración de Juárez al frente del

66

8 de octubre de 2018

firismo. En esa explosión nacional se templó Lázaro Cárdenas del Río para irse construyendo como el político-estadista que es piedra de toque para el presente. III. Del roble Lázaro la robusta rama Cuauhtémoc han brotado los retoños de su prosa para esta biografía que nos muestra el camino entre la vida y el trabajo de militar, al político que sabía de los problemas sociales y supo darles atinadas y expeditas soluciones colectivas. No comparto mucho que su encuentro con Plutarco Elías Calles, en Agua Prieta, fue decisivo para Lázaro Cárdenas; quien sobre la marcha de los acontecimientos revolucionarios fue decidiendo su propio destino caracterizado por su persistencia, su férreo carácter y entrega a la causas de la liberación que culminó en la Constitución de 1917. Una Ley Suprema que él supo hacer cumplir contra la insolencia inglesa-estadunidense aquel 18 de marzo de 1938. Es atractivo leerla porque se trata de la vida de un mexicano que con la teoría y práctica se labra como estadista, para pensar y actuar entre la Revolución y su última etapa. Ha redactado el hijo una memoria del padre intelectualmente amorosa y plena de admiración, exactamente igual que como los mexicanos miran a ese estadista.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de octubre de 2018

Año 17 • Número 611 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.