Contralinea 311

Page 1

Forros Contralinea Nacional 311 11/14/12 1:25 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 311 11/14/12 1:25 PM Pรกgina 2


C311 003 11/16/12 1:58 PM Pรกgina 3


C311 004 11/16/12 2:14 PM Página 4

ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx

OFICIO DE PAPEL/LA CRISIS DE FIN DE SEXENIO

8

Miguel Badillo

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

PORTADA/MÉXICO ENTRA A TRANSPACÍFICO A CAMBIO DE PEMEX Y DE PAPA FRESCA Nancy Flores

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

SEGURIDAD/MICHOACÁN: LA IMPUNIDAD POLICIACA

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PAULINA MARTÍNEZ paulina@pronatura.org.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS ASISTENTE DE EDICIÓN DISEÑADOR ASISTENTE WEB CORRECTOR

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

LÍNEA GLOBAL/ESCUELAS RELIGIOSAS DE PAKISTÁN: EL ISLAM COMO SISTEMA POLÍTICO

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

42

Ashfaq Yusufzai/IPS

LÍNEA GLOBAL/GUATEMALA: MUCHOS ALIMENTOS EN BOCA DE POCOS

48

Randy Saborit Mora/Prensa Latina

CONTRALUZ/LA DIGNIDAD Y LA ESPERANZA QUE VINIERON DE CENTROAMÉRICA

54

Raúl Ibáñez

CARTÓN

Jorge Meléndez Preciado

Avilés

DEFENSOR DEL PERIODISTA ¿TELEVISA DETRÁS DEL PODER PEÑISTA?

17

CUATRO AÑOS MÁS

5

RAÍCES DE LA DERECHA O EL NAZI PERFECTO

18 Edgar González Ruiz

7 Álvaro Cepeda Neri

EL ARTE, UNA DE LAS MANIFESTACIONES DE LA NATURALEZA

20

Paulina Martínez

OPINIÓN ¿QUIÉN ORDENÓ DERRIBAR EL AVIÓN ESPÍA ESTADUNIDENSE SOBRE CUBA?

EX LIBRIS

10

Pedro Margolles Villanueva

HISTORIA DEL PANTALÓN Y DE LAS MINIFALDAS

64 Álvaro Cepeda Neri

13

EL SIQUIATRA

Manrique

NATALIA CASTAÑEDA LUCIO SÁNCHEZ

32

Flor Goche

PESO SOBRE PESO

22

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

OPINIÓN EL ESTADO, LOS GRUPOS DE PODER Y SUS PRÓXIMAS VÍCTIMAS

PASO A DESNIVEL

14

66

ALTRUISMO

Marcos Chávez M

Miguel Galindo

Portada: copia del reporte científico de la presencia del Pomovirus en papas frescas, elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 311, del 18 al 24 de noviembre de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 16 de noviembre de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


C311 005 11/16/12 2:15 PM Página 5

CARTÓN

Peso sobre peso

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

5


C311 006 11/16/12 2:31 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Agencia de la Lotería en Hermosillo, única en de las seis en Sonora asignada a Navarrete Prida Señor director: Como presidente de la Asociación de Agentes Expendedores de Lotería Nacional de la República Mexicana, AC, quiero aclararle lo siguiente con respecto a la columna Contrapoder, titulada “La Lotería en la Sonora de Navarrete”: en Sonora sólo existen seis agencias de la Lotería Nacional, las cuales están ubicadas en los municipios de Navojoa, Obregón, Guaymas, Hermosillo, Nogales y Agua Prieta, y sólo la agencia de Hermosillo está asignada, desde 2007, a nombre del licenciado Jesús Alfonso Navarrete Prida. Dicha agencia fue cesión de derechos de su cuñada, la licenciada Nancy Esther Verver Bastarrachea, que era concesionaria desde hace varios lustros. La misma, por verificación de agencia, está dada de alta en la declaración patrimonial del concesionario, y al corriente de todas sus obligaciones fiscales. Ojalá la presente pueda ser publicada en el medio que usted dirige. Asociación de Agentes Expendedores de Lotería Nacional de la República Mexicana, AC Contador público José Ramón Becheret Barraza, presidente

Invitan a la entrega del Premio Carlos Montemayor El Foro Permanente por la Comisión de la Verdad hace una atenta invitación a la ciudadanía para que nos acompañe el próximo 7 de diciembre a las 17:00 horas, al homenaje que se celebrará en memoria del escritor y poeta Carlos Montemayor (en el Auditorio Benito Juárez de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Plaza de la Constitución 7, Zócalo de la Ciudad de México), y en cuyo marco será entregado el Premio Nacional Carlos Montemayor 2012 a: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México Padre Alejandro Solalinde Guerra Periodista María del Carmen Aristegui Flores El Premio Nacional Carlos Montemayor es un reconocimiento ciudadano que se entrega a personas que contribuyen de manera destacada en la lucha por un mundo más justo y digno, y por dar a conocer la voz de las personas que sufren mayormente la injusticia, explotación, marginación y persecución en nuestro país. La entrada es libre. Informes: Reyna García González, orquidea-07@hotmail.com, teléfono móvil (044) 55-4561-0163

Pemex quita presión a España, considera Los felicito por el reportaje “La conexión Calderón-Mouriño-Galicia”. La presión que ejercen los bancos europeos sobre España se reducirá con este contrato otorgado por Petróleos Mexicanos, o ¿no es para tanto? Lo que sí es seguro es que la agonía española 6

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

volverá y no le conviene soltar a México. Fortalecer a España es también una estrategia para querer reposicionar la confianza en ciertos sectores hacia el dólar estadunidense, ¿o no? Jorge Arias

Indignado por contratos de Pemex a españoles Muy indignante lo que hacen los gobernantes y se da cuenta en el reportaje “La conexión Calderón-Mouriño-Galicia”. Para qué quieren esos buquetanques… A nosotros, los de la clase más jodida, ¿en qué nos beneficia? Allá van a quedar bien, mientras tanto aquí nos está llevando la fregada. Van a crear empleos allá y aquí no hay. Desperdician el dinero que no les corresponde, en vez de hacer algo por tanta gente en extrema pobreza, como la que vive en las sierras Tarahumara y de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, etcétera. ¡Bandidos! Manuel Solano

Denuncia abusos de militares ¡Cuánta crueldad e impunidad! Es indignante lo que se señala en el reportaje “Falsos positivos en la Sierra de Guerrero”. Esto pasa en todo lo ancho y largo del país. En el poblado la Huerta, municipio de Tecate, Baja California, el Ejército entró a la comunidad Kumiais. Llegó amedrentando señoras y mujeres embarazadas, y a nadie se ha responsabilizado. Gracias a Dios que no mataron a nadie. Parece que regresamos a la década de 1970. Félix García

Más falsos positivos en Guerrero, denuncia Sería bueno que Contralínea documentara el caso sucedido en Xaltianguis, Guerrero, que se encuentra sobre la carretera federal de Chilpancingo-Acapulco, pues recientemente hubo la detención y ejecución extrajudicial de varias personas. Al hecho lo refirieron (los gobiernos federal y estatal) como resultado de un enfrentamiento, cuando en la zona todos sabemos que agentes de las policías estatal y ministerial llegaron al domicilio para detenerlos. Y luego llegó el Ejército. José Manuel Álvarez Fernández

Solicita más investigaciones acerca de Biometrópolis Muy interesante el reportaje “Biometrópolis. Megaproyecto de 23 mil millones de pesos”. Sería muy importante darle seguimiento al proyecto, evaluar su sustentabilidad y el impacto que generaría a la ciudad. Y, sobre todo, darle mayor difusión a este tipo de investigaciones. Jorge Alberto Martínez Ybarra CONTRALÍNEA


C311 007 11/16/12 2:17 PM Página 7

DEFENSOR DEL PERIODISTA

¿Televisa detrás del poder peñista? Álvaro Cepeda Neri*

l nexo de Televisa con el presidente electo se consolidó más durante el último año de su sexenio en el Poder Ejecutivo del Estado de México, así como el control de los poderes Judicial y Legislativo, y de la Procuraduría de Justicia, es decir, el Ministerio Público; al grado de que una de las estrellas de telenovelas de ese poder mediático se matrimonió con el entonces viudo (muerte que generó sospechas por lo misterioso) y fue usada como carnada electorera, una vez que Peña se abrió de capa para imponerse como precandidato y luego candidato único para disputar la Presidencia de la República, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al competir con el Partido Acción Nacional (PAN) y su candidata Vázquez Mota (a la que Calderón estuvo atacando en su intento de imponer a Cordero), y con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que postuló a López Obrador mediante una encuesta (que Cuauhtémoc Cárdenas reprobó, para continuar su animadversión contra el tabasqueño, al que sigue aventando cáscaras de plátano, como la más reciente: le “deseo suerte en la construcción de su partido, pero no le deseo suerte para derrotar al PRD”). Calderón maniobró para que perdiera el PAN, lo que lo convirtió en lo que es, un traidor. Se fue amoldando a la candidatura peñista, pues aumentó el miedo por su victoria pírrica y tramposa de 2006; a toda costa contribuyó (en complicidad con el Instituto Federal Electoral, IFE, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF) para sabotear a López Obrador. Ya escribe Josefina Vázquez Mota sus memorias de candidata, y sabremos más de las maniobras tras bambalinas de Calderón.

E

CONTRALÍNEA

Krauze, Aguilar Camín, etcétera, postulan la reelección, pero no si es de Hugo Chávez. Quieren una democracia sin adjetivos… Pero sin sus enemigos: la reelección es sólo para sus admirados estadunidenses. El caso es que los intelectuales orgánicos junto con Salinas, Zedillo, el mal gobierno calderonista, Televisa, Tv Azteca y sus locutores y periodistas, apoyaron a Peña-PRI. Y al pasar por encima del cadáver del PAN, la compra de votos y el encubrimiento del IFE y el TEPJF, con la bendición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no ejerció su facultad de tribunal constitucional respecto a la violación sistemática del Artículo 41 constitucional, coronarán al nuevo monarca sexenal. Las elecciones de julio de 2012 no fueron limpias, equitativas, imparciales. Fueron sucias, inequitativas y parciales. En la nación quedó un gran malestar político. Suponiendo sin conceder que Peña obtuvo 19 millones de sufragios, entonces los 30 millones de votos de la oposición representan la indisposición. Y una de las cosas que más desasosiego político provoca es el apoyo de Televisa al peñismo. El núcleo de intranquilidad civil es el movimiento Yo Soy 132, cuya esencia es, precisamente, su crítica a Televisa (consultar el ensayo de Antonio Attolini “Manual para entender el Yo Soy 132”, Enfoque, Reforma, 7 de diciembre de 2011). Fue el de Televisa un apoyo del poder de la comunicación a cambio de uno económico que, indudablemente, seguirá como vasos comunicantes Televisa-Los Pinos, Televisa-Palacio Nacional, Televisa-Presidencia. El poder político está atrapado por Televisa. Y “El poder político pierde autonomía cuando moviliza recursos externos económicos, y de otro tipo, como los de la comunicación. Estos últimos han desarrollado enorme capacidad de influencia, la cual también limita al poder público, y no siempre para bien, sobre todo cuando forma uno sólo con el poder económico. Su fuerza es tanta que puede llegar a cegar a los políticos, y hacerlos perder de vista que quienes los hicieron ganar fueron votantes en las urnas, y no conductores de televisión en las pantallas”. Éste es el último párrafo del ensayo periodístico de la politóloga Soledad Loaeza bajo el título “Quien gana las elecciones, ¿gana el poder?” (aparecido en La Jornada el 11 de octubre de 2012). Televisa y sus alianzas con el poder presidencial peñista, a través del director de Comunicación, David López, y sus enclaves en las dependencias, incluso en la Cámara de Senadores, con Carlos Olmos Tomasini, y en la Cámara de Diputados, con Óscar Argüelles (ambos sirvieron al calderonismo y al PAN, pero están de regreso al PRI de Peña), se han convertido en amenazantes poderes fácticos y mediáticos contra el periodismo crítico y todo aquél que no comulgue con las ruedas de molino de Azcárraga y Salinas Pliego. A su vez, Olmos y Argüelles tienen en sus manos el poder de la publicidad oficial que durante el panismo manejaron prejuiciosamente, clasificando a periodistas y medios de comunicación escritos como enemigos, para negarles esa publicidad. De no tener límites Televisa y sus cancerberos, pasarán de plano al avasallamiento del periodismo independiente que divulga información veraz y ejerce la crítica, sobre todo contra el abuso de funcionarios y servidores públicos (incluido el mismo presidente de la República). Televisa es un poder complaciente con quienes se ponen a mano con ella. Sueltan a sus locutores para atacar a los periodistas que no aceptan límites a su trabajo (que no sean los derechos y obligaciones que establece la Constitución), para regir la conducta del periodismo democrático y republicano.3 *Periodista 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

7


C311 008-009 11/16/12 2:20 PM Página 8

OFICIO DE PAPEL

La crisis de fin de sexenio Miguel Badillo*

altan dos semanas para que Felipe Calderón y todo su grupo se vayan del gobierno y ya se evidencia la crisis que enfrentará por su pésima actuación como presidente de la República. El próximo régimen, que conducirá Enrique Peña Nieto, ha empezado a marcar lo que considera estuvo plagado de errores, corruptelas y abusos de poder. Se trata de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de su titular Genaro García Luna, quien a pesar de los señalamientos públicos de una mala actuación por algún motivo logró la protección de Calderón. Es el próximo presidente quien ha decidido la urgente desaparición de la SSP y la limitación del enorme poder político y económico que García Luna acumuló en los últimos 6 años del gobierno panista. Las funciones de esa Secretaría de Estado pasarán al área política, como una subsecretaría bajo la coordinación del titular de Gobernación. Otro problema que Calderón nunca pudo controlar fue la disputa entre su secretario preferido y la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, quienes desde hace muchos meses dejaron de cooperar en el combate a la delincuencia organizada y se lanzaron acusaciones mutuas (sin dar la cara) de que uno y otro cooperaban con el crimen organizado. Sin más pruebas que los señalamientos ocultos hechos a periodistas que estuvieron dispuestos a prestar su pluma para acusar, lo cierto es que servidores públicos de primer nivel de la SSP y de la PGR fueron cesados y algunos hasta procesados por presuntos vínculos con el crimen organizado, al cual le daban protección e información para alertarlos de operativos en su contra. El último de estos casos es el de José Cuitláhuac Salinas Martínez, titular de la Subprocuraduría Es-

F

8

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

pecializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), quien renunció el jueves pasado “por motivos personales”, según informó la PGR, aunque todos adentro de esa dependencia comentan que él y su grupo se habían vinculado al crimen organizado, principalmente al cártel de Sinaloa, comandado por Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo. Se comenta que fue el grupo del secretario de Seguridad Pública el que descubrió los vínculos de Cuitláhuac con el narcotráfico, por lo que la procuradora se vio obligada a renunciarlo a pesar de ser uno de sus hombres de mayor confianza en la Procuraduría.

Otro caso que desató un enfrentamiento abierto entre García Luna y Marisela Morales tiene que ver con el ataque de policías federales en contra de una camioneta blindada que transportaba dos agentes estadunidenses de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) y un efectivo de la Marina de México, con rumbo a un campo de entrenamiento de esa misma Secretaría, en la inmediaciones del poblado mexiquense de Tres Marías. El caso subió de tono cuando la propia procuradora sostuvo que los 14 policías federales que CONTRALÍNEA


C311 008-009 11/16/12 2:20 PM Página 9

participaron en el ataque cumplían instrucciones del crimen organizado para ejecutar a los agentes de la temible agencia de espionaje CIA. Para García Luna esa afirmación además de falsa está llena de malicia por parte de la procuradora para deteriorar la imagen de la Secretaría de Seguridad Pública, pues de acuerdo con las evidencias entregadas al gobierno de Estados Unidos y al juez federal que lleva la causa penal por la agresión armada se trató de un grave error de los policías al disparar a un vehículo blindado con placas diplomáticas. La titular de la Unidad de Asuntos Internos de la SSP, Luz María Núñez Camacho, quien investiga internamente la responsabilidad de los 14 policías federales involucrados, consideró que se trató de una equivocación: los agentes armados vestidos de civil investigaban el secuestro de un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia ocurrido en esa misma zona, de pronto una camioneta blindada cruzaba por el área en un camino de

interior de la SSP confían en que sean absueltos del delito de tentativa de homicidio y vínculos con el crimen organizado, como pretende hacer creer el Ministerio Público Federal. Mientras en México, el presidente Calderón nunca pudo cohesionar un combate inteligente contra el crimen organizado y mucho menos poner de acuerdo a las distintas corporaciones responsables de la seguridad pública y nacional, el gobierno de Estados Unidos ha abierto expedientes penales en contra de importantes miembros del gabinete panista, por tener presunciones de que tienen vínculos con el crimen organizado. Entre los funcionarios investigados y a quienes les dan un puntual seguimiento de sus actuaciones están precisamente el secretario García Luna y la procuradora Marisela Morales, además de algunos generales, de quienes indagan supuestas acusaciones de proteger y proporcionar información sensible sobre las acciones que se llevan a cabo en

El gobierno de Estados Unidos ha abierto expedientes penales en contra de importantes miembros del gabinete panista, por presuntos vínculos con los cárteles del narcotráfico; entre éstos, el secretario García Luna y la procuradora Marisela Morales, además de algunos generales

terracería, lo que pareció sospechoso y trataron de marcarle el alto para revisar el vehículo, pues creían que allí llevaban al funcionario secuestrado. El conductor de la camioneta al ver hombres de civil con armas largas aceleró la marcha e impactó con otro vehículo de los policías encubiertos y golpeó a uno de los agentes federales, lo que provocó decenas de disparos. El resultado fue de varios heridos. Los mismos policías, al darse cuenta de su error, los trasladaron al hospital. La funcionaria Núñez Camacho aseguró que habrá sanción administrativa en contra de los 14 policías federales, porque sí hubo errores de procedimiento, pero rechazó los señalamientos de la procuradora Morales de que se tratara de una fallida ejecución ordenada por el narcotráfico. Del proceso penal explicó que será el juez el que determine la responsabilidad de los procesados, pero al CONTRALÍNEA

México y en Estados Unidos en contra de los cárteles del narcotráfico mexicano. Según los agentes federales estadunidenses, se trata de indagatorias que llevan varios años y que involucran no sólo a los titulares de la SSP y PGR, sino a todos los integrantes de su primer equipo, a familiares y hasta a amigos, pues hay indicios de movimientos financieros internacionales por cuantiosas sumas de dinero para beneficiar a miembros de esos grupos. La pugna interna entre miembros del “equipo” calderonista es sólo la prueba de la irresponsabilidad que tuvo este gobierno en la lucha contra el narcotráfico y cómo desató enfrentamientos entre las distintas corporaciones precisamente por su complicidad con las mismas bandas que, ha dicho Calderón, pretende combatir.3 *Periodista 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

9


C311 010-012 11/15/12 3:04 PM Página 10

OPINIÓN

¿Quién ordenó derribar el avión espía estadunidense sobre Cuba? Pedro Margolles Villanueva*

a Habana, Cuba. En octubre de este año los cubanos recordaron los 50 años de la Crisis de Octubre o del Caribe, como se le ha dado en llamar. Nunca antes, ni después, la humanidad ha estado tan cerca de una guerra nuclear. Todo pendía de un hilo. Entonces, un simple mayor de una unidad coheteril soviética, emplazada en el Oriente de Cuba, decidió derribar un avión espía estadunidense que volaba sobre el territorio cubano donde estaba su grupo. Fue en la mañana del 27 de octubre de 1962 cuando el avión espía estadunidense U-2 fue derribado sobre la zona de Banes. La orden de disparar fue dada por el mayor del ejército soviético, Iván Minovich Guerchenov, jefe del grupo de misiles antiaéreos emplazado en esa región. Algunos han creído que fue un oficial de alto rango quien tomó la decisión. Sin embargo, fue ese pequeño jefe de grupo ubicado en aquella lejana zona del territorio cubano –situada a unos 800 kilómetros al Noreste de La Habana– quien lo hizo sin consultar a ningún superior. El militar soviético tomó la decisión por sí mismo al perder su unidad de comunicación con el mando, y según planteaba el reglamento de combate vigente en las Tropas Coheteriles Antiaéreas Soviéticas, al perderse las comunicaciones en una situación combativa el jefe de grupo tomaba las decisiones. Así parece haber sucedido aquel día lluvioso de octubre, cuando el desencadenamiento de una guerra nuclear pendía de un hilo. Este testimonio nos fue relatado por el teniente coronel en retiro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, Rubén G Jiménez, quien ha publicado un libro sobre la Crisis de Octubre titulado Octubre de 1962: la mayor crisis de la era nuclear. También ha escrito numerosos artículos sobre el tema.

L

10

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Rubén G Jiménez recuerda que desde el 23 de octubre la aviación de combate estadunidense hacía vuelos rasantes sobre las unidades y emplazamiento de las Fuerzas Militares cubanas y soviéticas en pleno desafío a la soberanía de Cuba. Refiere que el 26, a partir de las primeras horas del día, se incrementaron esos vuelos, con lo que aumentaba el peligro de un golpe aéreo sorpresivo sobre Cuba. Los integrantes de las tropas antiaéreas cubanas, con el armamento que poseían enviado desde la entonces República de Checoslovaquia y de China, estaban deseosos de responder a la provocación. Pero tenían la orden de no disparar. Ante tales circunstancias, relata Jiménez, el comandante Fidel Castro tomó la decisión de disparar contra todo avión que violara el espacio aéreo a partir del amanecer del 27 de octubre. Por la tarde del 26, Fidel Castro se reunión con el jefe de la Agrupación de Tropas Soviéticas en Cuba para comunicarle la decisión de la parte cubana. Los mandos cubanos y soviéticos llegaron a la conclusión de que era inminente una agresión de Estados Unidos, con mayor probabilidad de un golpe aéreo. A los jefes de unidades de defensa antiaérea coheteriles se les ordenó, a través de sus mandos, que apuntaran al espacio y abrieran fuego contra los aviones que atacaran las posiciones y objetivos de las tropas soviéticas. Relata el autor que durante esa noche las cargas nucleares para el regimiento de la región central de Cuba fueron llevadas hacia lugares cercanos a sus posiciones de lanzamiento. A los tres regimientos se les puntualizaron sus misiones de combate, y les entregaron las tareas de vuelo para los cohetes que garantizarían que las cargas nucleares describieran las trayectorias previstas hasta los blancos seleccionados en territorio estadunidense. En el amanecer del 27 de octubre, las baterías antiaéreas cubanas abrieron fuego contra los aviones yanquis en vuelo rasante, mas éstos aumentaron velocidad CONTRALÍNEA


C311 010-012 11/15/12 3:04 PM Página 11

y altura y se retiraron hacia el mar. Ninguno fue derrio menos tener el control de la ubicación de las unibado y no repitieron sus incursiones. Tampoco los cubadades permanentes y principales que tenían las FAR nos disponían en ese momento de armas más cubanas. modernas antiaéreas ni de cohetes para abatir ese tipo Los vuelos se incrementaron a partir de agosto y de aviones. Estaban en manos de los soviéticos y de el 29 de ese mes detectaron los primeros emplazasus unidades, donde no tenían acceso los soldados y mientos de cohetes antiaéreos en la parte occidental milicianos cubanos. de Cuba, principalmente en Pinar del Río. Entretanto, en Estados Unidos, ese mismo día a las Volaban a 20 y 22 mil metros de altura y no eran 10 de la mañana comenzó la reunión del Comité Ejevisibles ni se percibía el ruido de sus motores. cutivo para analizar una carta de Jruschov donde se Sobre la orden del derribo de ese tipo de avión planteaba que si Estados Unidos se comprometía a no espía en Cuba, piloteado por el comandante Rudolf invadir a Cuba se consideraría la retirada de las armas Anderson, quien pereció, se han tejido varias versiones. Una de ellas decía que la orden provino de Fidel nucleares de ese país. Mientras se celebraba esa reunión, en el lejano Castro; otra, que fue del primer ministro soviético, Nikita Jrushov. Banes era abatido el avión U-2, que había ingresado al espacio aéreo cubano después de las ocho de la Si Fidel Castro hubiera querido hacerlo lo hubiera mañana, y que había volado a lo largo del territorio coordinado con los soviéticos, y a donde hubiera ido nacional cubano. Hizo un giro en la región oriental sería a la región del Mariel o por Cabañas, lugares cerpara retirarse cuando fue derribado por los cohetes canos a La Habana, que era por donde siempre pasasoviéticos disparados desde la unidad del mayor Iván. Sin embargo, los estaduniPara el ruso Iván Minovich –quien ordenó derribar el denses no se enteraron sino seis horas después. Ya antes se haavión estadunidense que desató la crisis de octubre de bía acordado que si era abatido 1962– se dispuso una orden de condecoración y otra en Cuba uno de sus aviones, se debía responder destruyendo a de arresto. Su futuro “dependía de las circunstancias”. la unidad que lo derribara. Finalmente, Iván fue condecorado y ascendido Parecía que la paz mundial dependía de un fino caballeo que iba a romperse, nos dice Jiménez. También nos aclara que recientes versiones de agencias internacionales ban los U-2. Allí había dos regimientos de cohetes de han dicho, erróneamente, que fue una batería cubana alcance medio. No hubiera ido al grupo de Banes, tan quien lo derrumbó. distante, señala el investigador histórico. Refiere Jiménez que el avión espía “U-2 volaba a Otra versión fue que el que dio la orden fue una altura de alrededor de 21 kilómetros, y los cohetes Jruschov, o que fueron distintos generales que formaron antiaéreos, únicos que podrían alcanzarlo, estaban en parte de la jefatura de la Agrupación de Tropas Soviétimanos de los soviéticos”. cas en Cuba. Todas esas variantes se habían propagaLos aviones U-2 se comenzaron a construir en do, señala. “Yo, en mi libro, planteo una nueva variante 1957, y empezaron a volar en 1959. que es la de verdad”. Se hicieron famosos: pasaron de la oscuridad a ser Según el investigador Jiménez, el único responsestrellas de primera magnitud una vez que los soviétiable fue el mayor Iván Minovich Guerchenov. cos derribaran un avión U-2 el 1 de mayo de 1960, Pude enterarme de quién realmente dio la orden, cuando realizaba un vuelo espía sobre territorio porque cuando se hizo un llamado en marzo de 1963 soviético, en el cual quedó vivo el piloto Power. Los para que varios miles de cubanos se alistaran en la estadunidenses tuvieron que reconocer que, efectiFuerzas Armadas, para que aprendieran a utilizar la vamente, habían hecho aquel vuelo espía. nueva técnica militar dejada en Cuba por los soviétiLos aviones U-2 fueron ampliamente utilizados en cos después de la Crisis, yo era estudiante de ingeCuba desde antes de la Crisis de Octubre. Desde hacía niería en la Universidad de La Habana y me incorporé meses, hacían un vuelo mensual sobre la isla para más a las FAR de Cuba. CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

11


C311 010-012 11/15/12 3:04 PM Página 12

“Yo estaba estudiando ingeniería mecánica en la Universidad de La Habana, becado, y fui uno de los 200 y tantos estudiantes que ingresamos en las Fuerzas Armadas para la asimilación de las armas estratégicas, que era como se les llamaba en aquella época”, recuerda. “A mí me designaron para las tropas coheteriles antiaéreas, que se comenzaron a formar cuando recibimos el armamento. A partir de mayo ya nosotros estábamos con los soviéticos asimilando la técnica. “Durante los meses que estuvimos en las unidades con los soviéticos, ellos nos relataron en múltiples ocasiones la forma en que había sido derribado el U-2.” Nos cuenta Jiménez que cinco años más tarde se encontraba en Minsk, capital de la República de Bielorrusia, en la antigua Unión Soviética. Allí era jefe de un grupo de cubanos que estudiaban en la Escuela Superior de Ingeniería Coheteril Antiaérea. Recuerda que el segundo jefe de la escuela era el mayor general Voronkov, que había estado en Cuba durante la Crisis de Octubre y había comandado la División de Cohetes a la que estaba subordinado el grupo del mayor Iván Minovich y, en ocasión de una cena dedicada a una fiesta nacional cubana, sentados ambos a una mesa, conversaron sobre el tema del derribo del U-2 en Cuba. “El general me mostró una de las órdenes de la Estrella Roja que llevaba prendidas en la chaqueta de su uniforme de gala, y dijo que se la habían dado por el U-2 derribado, e interrogado sobre si era verdad que el jefe de grupo había tirado por su propia decisión, respondió que sí”, afirma Jiménez. Le dijo el general que cuando recibió la información de que Iván Minovich Guerchenov había derribado el avión, le ordenó al jefe de cuadros que dispusiera una orden de condecoración para Iván y otra orden de arresto y que las tuviera “a la mano”, pues pensaba que todo dependía de las circunstancias. Así sucedió, el mayor Guerchenov fue enviado inicialmente al Estado Mayor de su regimiento, cercano a la ciudad de Victoria de las Tunas, también en el Oriente cubano, donde estuvo retenido varios días. Después, cuando el comandante Fidel Castro le dio una connotación positiva al derribo del U-2 en su intervención televisada del 1 de noviembre, fue devuelto el mayor a su unidad. En el lapso de tiempo en que las Fuerzas Militares cubanas asimilaban el nuevo armamento antiaéreo cedido por los rusos, Iván fue condecorado y ascendido a teniente coronel, refiere Jiménez al recordar lo que le contó el mayor general Voronkov. 12

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Pero si volvemos a la parte estadunidense: ante el derribo de su avión espía, ¿qué decidieron hacer? El entonces presidente de Estados Unidos, J F Kennedy, estaba informado que esas armas eran operadas y controladas por soviéticos, y consideraba el ataque al U-2 como una escalada de parte rusa; pero, en definitiva, tuvo la serenidad y la sangre fría para postergar la represalia inmediata, nos dice Jiménez. Recuerda lo que planteó Kennedy, según lo relatado por su hermano Robert en su libro 13 días: “estaba muy presionado por los ‘halcones’ que le pedían responder de inmediato”. Kennedy dijo: “No es el primer paso el que nos preocupa, si no que ambos bandos escalemos el cuarto y el quinto peldaño…, y no digo el sexto, porque probablemente no quedará nadie vivo para hacerlo”. Los soviéticos decidieron retirar las armas nucleares de Cuba. Fidel Castro rechazó esa decisión inconsulta y no permitió la inspección de la evacuación de las armas en territorio cubano, como pretendían los estadunidenses. No serían revisadas en el territorio cubano ni en sus aguas jurisdiccionales, pues era una cuestión de soberanía y Cuba no había hecho nada ilegal y por lo tanto no aceptaba la inspección.

Se revisaron en altamar Cuando el Che Guevara se despidió de Fidel Castro para iniciar la lucha en otras tierras, en su carta de despedida escribió: “He vivido magníficos días y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe. “Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días; me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.” Fidel Castro planteó los Cinco Puntos que reclamaban, entre otras cosas, el cese del bloqueo, la devolución de la base naval de Guantánamo, el cortar el apoyo a la contrarrevolución y las agresiones desde Estados Unidos. En desacuerdo con la decisión soviética de retirar las armas estratégicas, proclamó que Cuba tenía “cohetes morales” de largo alcance que no se desmantelarían jamás. Cuba llegó a la conclusión de que su defensa dependería en adelante de sus propias fuerzas. Pero ése es otro capítulo de la Crisis de Octubre de 1962.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C311 013 11/15/12 2:48 PM Pรกgina 13

CONTRALร NEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

13


C311 014-016 11/15/12 3:08 PM Página 14

OPINIÓN

El Estado, los grupos de poder y sus próximas víctimas Marcos Chávez M*

Es el mal de estos tiempos, los locos guían a los ciegos. El conde de Gloucester, vasallo y servidor del rey Lear W Shakespeare Aspiro a que no pierdan la paciencia, porque cuando además del trabajo la gente pierde la paciencia, sobrevienen crisis políticas e institucionales como la que vivimos nosotros en 2001 Cristina Fernández, presidenta argentina. Discurso en la Organización de las Naciones Unidas, 26 de septiembre de 2012

odavía no le ponen la corona en la testa ni, por añadidura, se apoltrona en la silla presidencial y, sin embargo, Enrique Peña Nieto ya anticipó a las mayorías que se avecinan seis años más de salvajes pesadillas neoliberales y del capitalismo de amigotes depredadores. El curso seguido por la contrarreforma laboral dentro de los tortuosos y sórdidos laberintos legislativos y del poder apenas fue un pálido esbozo de los retorcidos itinerarios que nos deparan las calendas del priísmo resucitado. Durante ese proceso sobresalieron varios aspectos que vale la pena señalar. 1) Carlos, Neto y Titino o la inclinación de Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa por las contrarreformas económicas autoritarias y su alergia a las reforma democráticas. Enrique Peña Nieto mostró los matices dinásticos, más que republicanos, que colorean la materia política con que está hecha su efigie. Para justificar cualquier cambio siempre se encuentran razones económicas y sociopolíticas para justificarlos. Los conflictos alrededor de ellos empiezan en sus propósitos, sus alcances y el ritmo para aplicarlos; los métodos empleados para alcanzarlos (si son consensuados o impuestos autoritariamente); y la distribución de sus costos y beneficios, ya que enfrentarán resistencias de aquellos cuyos intereses se verán afectados por la alteración del orden establecido, así como el respaldo de quienes esperan obtener una ganancia de los mismos. El caso de la reforma laboral enfrenta un hecho ineludible y varias anomalías legales: los cambios ocurridos en el funcionamiento económico local y foráneo, la manera en que ambos se relacionan y sus secuelas sobre el mercado de trabajo y el bienestar de los trabajadores; la impune violación sistemática de los empresarios

T

14

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

a las leyes laborales; la perversión de las organizaciones sindicales cuyos líderes han acabado con sus principios legales, democráticos, de clase y relación con las empresas, al convertirlas en sus negocios privados y en mercancía al mejor postor, algunos de los rasgos típicos del corporativismo estatal impuesto a sangre y fuego por el viejo priísmo; la responsabilidad del Estado –los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial– en ese sistema anticonstitucional, benéfico a los empresarios, sobre todo de los grandes, y contrario a los asalariados. Un gobernante republicano establecería el estado de derecho y convocaría a la sociedad para concertar una reforma que conciliara, en la medida de lo posible, las necesidades de la acumulación capitalista (productividad y la tasa de ganancia) y las de los trabajadores (respeto a las leyes laborales y su bienestar), con un Estado árbitro, garante de los intereses de ambos sectores. La opción es clara con una gama de combinaciones: la productividad bajo los cánones de la furia neoliberal, amparada con el despotismo político, o bajo los del Estado de bienestar social, como sello de identidad de un país que aspira a la democracia. No hay más opciones en el capitalismo antes de las extremas, como la que sugería Winston Churchill: ametrallar a huelguistas como medida práctica para terminar las huelgas; los “higiénicos” garrotazos de la señora Margaret Thatcher para someter a los trabajadores; o el golpismo, al estilo Augusto Pinochet, partero de la “moderna flexibilidad laboral”, asesorado por los teólogos de la escuela económica de Chicago, que amamantaron a Luis Videgaray, el que le habla al oído a Enrique Peña Nieto. ¿Qué hace Carlos-Enrique Peña? Directamente o a través de Neto y Titino, los líderes de los diputados y los senadores priístas, el ventrílocuo respalda la iniciativa laboral de Felipe Calderón. Es decir, la primera opción, la elaborada por los titiriteros, la oligarquía (Confederación Patronal de la República Mexicana, los hombres de CONTRALÍNEA


C311 014-016 11/15/12 3:08 PM Página 15

Sindicalización en México

negocio, el Consejo Coordinador Empresarial), según las fórmulas recomendadas por los Chicago Boys e impuestas a escala mundial por los organismos multilaterales como el consenso hegemónico (actualmente en Grecia, Portugal, Italia, España): el shock estructural de competitividad. La “flexibilidad”: abaratar los despidos, las prestaciones sociales –o eliminarlas– y los salarios, legalizar la subcontratación (el outsourcing), los contratos por hora y a prueba, los horarios según convenga a las empresas y debilitar a los sindicatos, entre otras medidas, con el objeto de someter a los trabajadores, asegurar su indefensión jurídica, sobreexplotarlos, desvalorizar su fuerza de trabajo, desecharlos arbitrariamente y degradarlos. Es obvio, como testifican los países europeos citados, que las justificaciones empleadas para imponerlas (más crecimiento, empleos, salarios y bienestar), nunca se han cumplido ni se conseguirán. Son brutales mentiras con las que se quiere encubrir el objetivo central: elevar la tasa de ganancia a costa de la miseria generalizada y globalizada. Pero el apoyo fue parcial. A la “enchilada completa” apetecida por Felipe Calderón y la oligarquía, CONTRALÍNEA

Carlos, Neto, Titino y los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) antepusieron el “justo medio”, “el centro-izquierda, al buscar conciliar intereses” “sin fastidiar” a los trabajadores, los sindicatos y los empresarios, según el chocante lenguaje falaz de Manlio Fabio Beltrones, que “modernizará” una ley que “no ha sido modificada en 40 años” y asegurará “el valioso patrimonio”, las columnas de la “transparencia”, la “democracia”, la “autonomía sindical” y la “estabilidad laboral”. Ante la imposibilidad de que se aprobara “el término medio”, dado que la oposición decidió “fastidiar” a los sindicatos, y como los priístas no quieren “convertir en una subasta” los contratos colectivos de trabajo, se cayó la iniciativa. Pero Neto y Titino afirmaron que Carlos tendría su reforma. Con su sello propio, dijo Emilio Gamboa, cosa que negó Manlio Fabio. Y su matiz particular: “después de que se llegue a un arreglo entre el empresario y el representante sindical, llevarla a todos los trabajadores a ver si están de acuerdo es peligroso”, porque “puede desestabilizar la buena relación obrero-patronal que hay en el país”, añadió Emilio Gamboa. ¿Quiso decir que los “demócratas” (PRI-Partido Verde Ecologista de México o PVEM, oligarcas, mafia sindical) mantendrán cerradas las puertas de la “república” a los asalariados para evitar que defiendan sus desestabilizadores intereses? ¿Y si se fastidian, si acaban con su paciencia y la peligrosa desestabilización se desborda y se convierte en una crisis política como la argentina? ¿Emplearán el antídoto Churchill-Thatcher-Pinochet? 2) El discreto encanto del priísmo y sus socios por las prácticas inescrupulosas y autoritarias. 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

15


xx x x x

C311 014-016 11/15/12 3:08 PM Página 16

El proceso legislativo acreditó el retorno de su vasallaje a los caprichos del césar como en los añejos, dorados y nostálgicos tiempos del partido único. En lugar del diálogo, el apego a la ley, la búsqueda de consensos y el equilibrio entre los intereses involucrados, sus divisas fueron la arbitrariedad, el desprecio de la oposición y de la población, la imposición, el maximalismo, la mendacidad. La democracia bárbara. 3) El “justo medio” o cómo abrir el canal a los asalariados a cambio de cercenar la transparencia y la democracia sindical de la reforma. Ese mafioso “trueque”, que enfureció a la oligarquía y a la oposición del Congreso de la Unión, ha sido negado por Manlio Fabio Beltrones con inmensurables e insostenibles embustes que insultan a la inteligencia. Pero debe reconocerse la gratitud de Enrique Peña Nieto a la lealtad de los dirigentes sindicales... No de todos. Su irredenta defensa a ultranza sólo comprende a los intereses de los caciques del sindicalismo corporativo que han sido útiles para aplastar la disidencia, controlar a los trabajadores, evitar la democracia de esas organizaciones, imponer sus políticas antidemocráticas, mantener su hegemonía de la elite político-empresarial y apoyar a los gobiernos priístas-panistas. En eso descansa parte de la “gobernabilidad” y la estabilidad del sistema autoritario-neoliberal. Pese a que su poder y relativa autonomía se hayan convertido en un riesgo para sus engendradores y protectores que, de todos modos, los necesitan. De cualquier manera saben que son vulnerables y su vida política depende de ellos. El modelo mina las bases que los sustentan. El estancamiento económico, los bajos empleos creados, el desempleo abierto y disfrazado, la boyante informalidad –el narco es la mejor bolsa de trabajo en México– y la misma “flexibilidad” abatirán más rápido el decreciente nivel de la sindicalización, comparado con el número de trabajadores ocupados (véase la gráfica). A la maestra de lujo con cariño y al padre ejemplar que se quita el pan de la boca para satisfacer la de sus voraces retoños. Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps son dos especímenes que ilustran la transparencia y la democracia sindical que protege Enrique Peña Nieto y defiende Manlio Fabio Beltrones con risibles argumentos. Para convertirse en “consejera suprema” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en una “democrática”, exclusiva y opulenta reunión con sus fieles seguidores, la maledicencia popular estima que la “maestra” se gastó 153 millones de pesos (Santiago Igartúa, www.proceso.com. mx/?p=323533). Soberbia administradora de sus ingresos –que deben envidiar los secretarios de Hacienda– por 31 mil 398 pesos con 16 centavos mensuales que recibe de la Secretaría de Educación Pública por concepto de pagos ordinarios y extraordinarios, para poder darse modestos lujos. Por ejemplo, usar en un sólo día prendas y accesorios cuyo precio superan los 100 mil pesos (www.adnpolitico.com/gobierno/2012/03/20/elba-esthergordillo-lleva-100000-pesos-puestos). Dado su escrupuloso apego a la “transparencia” y la “democracia sindical”, sólo un servil puede suponer que la líder que regentea al Sindicato desde 1989 pueda disponer de un sólo peso en su provecho de los 6.5 millones que recibe diariamente el SNTE por concepto de cuotas sindicales. Igualmente bellaco es quien descalifique a Romero por el sólo hecho que desde 1993 sea el “democrático” secretario general del Sindicato de 16

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. O que ponga en duda su capacidad para hacer milagros con un sueldo mensual de 24 mil 633 pesos y comprarle a su vástago un humilde Ferrari Enzo, considerado como el auto más caro del mundo; o financiar a su hija un viaje por el planeta, y que se compre una miserable bolsa valuada en 12 mil dólares, ingiera raticida (una botella de vino cuyo precio es de 10 mil pesos) o descanse en el departamento familiar que tiene en Cancún, una pocilga cotizada en 1.4 millones de dólares y se distraiga en el yate del papi petrolero, tasado en 1.5 millones de dólares. 4) El simpático y democrático ménage à trois legislativo. La contra laboral ha propiciado una cohabitación política poliamorosa. Extraños enemigos comparten el tálamo. En una mitad se ayuntan y conspiran las facciones radicales de la derecha priísta y panista. En la otra, éstas con la “izquierda” rosa. Enrique Peña y sus hordas quieren entregar la cabeza de los asalariados en bandeja de plata al empresariado y proteger a sus capos del sindicalismo. Sediento de sangre, el Partido Acción Nacional (PAN) desea el cráneo de todos. La “izquierda”, la de los capos, aunque la guillotina de la “flexibilidad” se lleve a los trabajadores ante su imposibilidad de evitarlo. 5) La contrarreforma tiene cara de la tiranía de los hombres de negocios. Lo fundamental es que el Estado priísta-panista neoliberal capituló desde Miguel de la Madrid ante los grupos dominantes, cuyo poder se ha vuelto peligrosamente omnímodo para la nación; se sometió ante la oligarquía y les cedió el gobierno de los destinos de la nación. Los priístas y panistas renunciaron a gobernar con una visión de Estado: en virtud de los intereses de todos, aceptaron convertir los asuntos públicos en negocios privados. La oligarquía no sólo controla la economía, su poder es inusitado. Los gobiernos priístas y panistas les deben el apoyo a sus campañas y su entronización. Trascendió su papel de interlocutor y de consejero del príncipe. Lo convirtieron en su paria y le imponen su agenda. Intervienen directamente en el Congreso con sus propios legisladores bajo las franquicias del PRI-PAN-PVEM. Disponen de instrumentos necesarios para doblegarlos: la especulación, la fuga de capitales, la conspiración. Los poderes fácticos llegaron para quedarse.3 *Economista CONTRALÍNEA


C311 017 11/15/12 3:10 PM Página 17

OPINIÓN

Cuatro años más Jorge Meléndez Preciado*

A

certaron quienes se han vuelto los factores de poder en las elecciones: los bancos, las casas de apuesta y un nuevo gurú de las predicciones, Nate Silver. Ellos daban por seguro el triunfo de Barack Obama sobre Mitt Romney. Incluso en una proporción de dos a uno. En nuestro país, el especialista en religión (Romney es mormón y utilizó esa doctrina en la política) Roberto Blancarte apuntó que el 63 por ciento de los indecisos estaría con Barack y que el huracán Sandy ayudó al abogado para demostrar que está más cerca de la gente que un empresario evasor de impuestos (Mitt) y quien tiene como filosofía el individualismo para salir adelante en la vida (Milenio, 6 de noviembre). Los que decidieron los comicios fueron las mujeres (55 por ciento a favor de Obama), los afroamericanos (93 por ciento), latinos (69 por ciento) y jóvenes de 18 a 29 años (60 por ciento). Es decir, las mayorías con más necesidades luego de los desastrosos periodos de George Bush, donde se bajaron impuesto a los ricos, se incrementó el presupuesto a la industria bélica y se desataron guerras arguyendo mentiras (Irak), lo que trajo un aumento desmedido en el gasto público y la depresión económica y social. Pero Barack enfrenta graves riesgos. Uno inminente es el llamado “precipicio fiscal”. Si en enero de 2013 no hay un acuerdo de un comité que funciona desde hace un año, el presupuesto traerá recortes en la asignación a la industria militar, pero también en programas de educación y salud. De realizarse esto, la imagen de un Obama que insiste en que seguirá adelante ayudando a la población –como lo demostró con el seguro médico, la tímida reforma para que no deporten a los latinos y la ayuda a familias necesitadas– se verá rápidamente deteriorada. Así pues, el reto de Barack no es fácil. Más bien representa una tarea complicada y desafiante, ya que de no lograr convencer a sus rivales políticos estará en la cuerda floja como en sus primeros cuatro años. Tendrá, entonces, que tomar medidas fuertes y audaces, las cuales no han sido la característica en su personalidad, más dada a la negociación que al enfrentamiento. Asimismo, no deberá fallar a los latinos a quienes les prometió una legalización en Estados Unidos. No sólo porque es una promesa reiterada, sino debido a que esta minoría es cada vez más importante en términos electorales pero también económicos. Sin ellos, la competencia internacional ante países como los CONTRALÍNEA

integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica) sería imposible. Desde luego que otros ofrecimientos tendrá que realizar: cerrar la base de Guantánamo (en Cuba), salir de Afganistán, evitar inmiscuirse en nuevas aventuras bélicas y, destacadamente, aumentar el presupuesto en educación (hay estados donde el atraso es terrible), ciencia, tecnología y cultura, lo que reducirá gastos y aumentará la capacidad de enfrentarse a los problemas actuales, además de que le dará otra cara a un imperio que se nota cada vez más decadente. Estados Unidos presenta, electoralmente, un atraso mayúsculo, algo que muchos comentaristas mexicanos omiten. El sistema donde se eligen delegados –herencia del siglo XVIII– muestra que la democracia es una quimera. El gasto en las campañas es absurdo. Esta vez fue de 6 mil millones de dólares (no obstante la crisis) básicamente en televisión, enfocada en ciertos estados en disputa y utilizando las armas de la propaganda negra. Los millonarios son los grandes donantes para ambos partidos, por lo que no tienen sobresaltos de quién ganará y, obviamente, con ella intentan que no afecten sus intereses. Los cabilderos de las grandes empresas son parte de los equipos de los candidatos. Y excepcionalmente gana alguien que se dice independiente, aunque en realidad se haya desprendido de un grupo de poder local. Es decir, hay un atraso económico, político, social, cultural y ambiental muy claro. El huracán Sandy demostró que Estados Unidos necesita urgentemente firmar el Protocolo de Kioto y cuidar el ambiente. Esto último, tímidamente, anotó en su primera contienda Obama. Ahora, empero, no basta con utilizar energías alternas, sino evitar depredar el planeta, sobre todo al impedir que se explote petróleo en donde sea y como sea. México debe ver con cierto optimismo la reelección de Barack. Pero no se olvide que si nuestro vecino llega al precipicio fiscal nos arrastrará con él, pues no podremos enviar manufacturas a una nación con la que tenemos el 80 por ciento del comercio. Y, además, que la legalización de la mariguana en Colorado y el estado de Washington –que no la capital yanqui– abre una nueva situación para la mal llamada guerra contra las drogas. Si las remesas de mexicanos en Estados Unidos hace poco cayeron 20 por ciento, la necesaria baja en la economía de ese país nos llevará a problemas mayúsculos en varias regiones, especialmente donde emigran más nacionales. ¿Estaremos preparados para los nuevos retos estadunidenses? O seguiremos pensando que esa locomotora sacará adelante a nuestro país.3 *Periodista 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

17


C311 018-019 11/14/12 7:15 PM Página 18

OPINIÓN

Raíces de la derecha o El nazi perfecto Edgar González Ruiz*

l nazismo histórico, que encabezó Hitler en Alemania hacia la primera mitad del siglo XX, tuvo una innegable influencia en los movimientos derechistas en Europa y América, al estimular tendencias como el anticomunismo violento, el militarismo y los sentimientos de superioridad, así como el rechazo de la democracia. En su libro El nazi perfecto. El descubrimiento del secreto de mi abuelo y del modo en que Hitler sedujo a una generación (Anagrama, Barcelona, 2012, 404 páginas), el cineasta inglés Martin Davidson explica cuál era la concepción de la vida de los alemanes comprometidos con la ideología hitleriana: sus antecedentes, sus torcidos ideales y sus influencias culturales. Sus indagaciones se centran en la reconstrucción de la biografía de su abuelo materno, Bruno Langbehn (1907-1992), quien era un joven dentista cuando se incorporó a las huestes nacionalsocialistas desde los inicios de ese movimiento en la década de 1920.

E

Guillermo II, así como la idea de que un gobierno autoritario podía impulsar el progreso y la prosperidad, fueron otras premisas de la formación del nazismo, cuyos prosélitos recibieron la influencia no sólo de Mi lucha, de Adolfo Hitler, que contenía el credo de esa ideología, sino de la literatura de la guerra, con obras como Tempestades de acero, de Ernst Jünger, uno de los libros que Bruno regalaría a su nieto en la década de 1980. Al indagar en la historia personal de su abuelo y en el contexto de su época, Martin descubrió que: “Por horrible que fuera para mí imaginar a mi abuelo sujetando a alguien o blandiendo una cachiporra… era totalmente coherente con lo que ahora sabía de las actividades de la SA en Berlín” (página 159). De las que era conocido “el placer que visiblemente les causaba practicar el terror y la tortura” (página 162). Cuando tuvo lugar el conflicto de Hitler con las SA y el asesinato de su dirigente, Ernst Röhm (1887-1934), Bruno estuvo con el poder vencedor, que en recompensa lo ascendió y condecoró.

Un abuelo de las SA El poder nazi Hijo de un militar, Bruno compartía con muchos alemanes de la época una profunda indignación por la derrota sufrida por su país en la Primera Guerra Mundial, final que achacaban a una supuesta traición perpetrada por los judíos. Nacido en 1961, Martin conoció a Bruno como un abuelo comprensivo y generoso, pero también descubrió que muchas décadas antes, en 1926, se había unido a las famosas SA (del alemán sturmabteilung o sección de asalto). Eran cuerpos paramilitares que llevaban a cabo la lucha callejera contra los adversarios de lo que sería el nazismo. “Batallones de gorilas de las SA patrullaban periódicamente las zonas comunistas donde no tardaron en enzarzarse en furiosos altercados” (página 120). Los del SA golpeaban y asesinaban comunistas sin que por ello sintieran culpa o escrúpulos morales, al grado de que reproducían con orgullo, en su propaganda de reclutamiento, las notas de prensa donde se relataban sus desmanes y asesinatos. El rechazo de la democracia encarnada en la llamada República de Weimar, sucesora del gobierno imperial del káiser 18

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

En 1937, Bruno fue aceptado en las SS (del alemán schutzstaffel o escuadras de defensa), la poderosa organización al servicio de los proyectos nazis, donde llevaron a cabo investigaciones secretas contra los disidentes del régimen. Fue entonces nombrado dirigente de la asociación de dentistas de Berlín. A la cabeza de ese gremio, se ocupó de que se les negaran a los judíos las fuentes de ingresos con las que podían subsistir con el ejercicio de su profesión, como parte de la política de acosamiento y exterminio de los judíos. Éstos fueron despojados en beneficio de sus verdugos, como ilustra el hecho de que el departamento de un dentista judío, CONTRALÍNEA


C311 018-019 11/14/12 7:15 PM Página 19

que fue atrapado por los nazis con conocimiento de Bruno, pasó a poder de la suegra de éste. Desde su posición en el régimen nazista, Bruno trabajaba, de manera fría y sistemática, para la misma ideología y objetivos que cuando era un agitador y camorrista en las filas de las SA. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Bruno se enroló en el ejército alemán; combatió y fue herido en la invasión a Francia, y posteriormente se concentró en tareas dentro de la SS, que jugaría un papel tan importante en el asesinato masivo de judíos y de otras minorías odiadas por los nazis. Pasó el final de la guerra en la entonces República de Checoslovaquia (actualmente el territorio lo ocupan dos países llamados República Checa y Eslovaquia), donde se consagró a un fantasioso proyecto de las SS para impulsar la resistencia pronazi una vez que terminara la guerra con un final desfavorable para las potencias del llamado Eje (Alemania, Italia y Japón). A la llegada del ejército soviético, las SS encabezaron una resistencia desesperada, mediante acciones salvajes contra la población civil: “…fusilando a rehenes si no retiraban las barricadas, incendiando inmuebles y colocando a checos delante de los tanques… Arrastraron a niños fuera de los refugios antiaéreos y los pasaron a la bayoneta… Prendieron fuego a viviendas, desvalijaron comercios, masacraron a civiles indiscriminadamente. Mataron de una forma horrible a hombres, mujeres y niños de uno a tres años de edad. Les habían cortado la cabeza y las orejas, arrancado los ojos y acribillado el cuerpo con bayonetas. Entre las víctimas había embarazadas con el vientre desgarrado” (página 284). Bruno tuvo que destruir sus documentos oficiales, insignias y uniformes, y disfrazarse de civil para poder huir de las represalias de los checos, de las que milagrosamente escapó por intervención humanitaria de un oficial soviético. Como muchos otros nazis, Bruno ocultó su apellido y su historia durante los años de la posguerra para librarse de persecuciones; “tuvo que aprender a defender su desvinculación tan convincentemente y con tanta vehemencia, como anteriormente solía alardear de su pertenencia al partido” (página 300). El inicio de la llamada Guerra Fría entre el bloque capitalista y el socialista distrajo la atención pública de la persecución de criminales de guerra nazis, de tal manera que hizo que ésta menguara. Además: “para entonces, había ya suficientes alemanes, incluiCONTRALÍNEA

dos antiguos SS, en posiciones clave de la judicatura y la administración para convencer a los aliados de que convenía trazar una raya en vez de arrastrar los juicios hasta el decenio siguiente” (página 303). Esos factores permitieron a Bruno salvarse del castigo que el fin de la guerra había deparado a muchos nazis como él, quien volvió a su trabajo de dentista con la ayuda de Degussa, empresa “implicada en algunos de los más abyectos crímenes del Tercer Reich, como la utilización de mano de obra esclava, la arianización de propiedades judías [...] La adquisición, refinado y distribución de oro, platina y plata expropiados a judíos asesinados, obtenidos de sus bienes robados o arrancados de sus cuerpos, sobre todo de los dientes, y que, por añadidura, había sido uno de los proveedores de bolas de gas venenoso zyklonB para los campos de exterminio a través de su filial Degesch” (página 308). Esa empresa le proporcionó a Bruno una generosa subvención para instalar su consultorio privado, y él encontraba de nuevo un lugar en un mundo capitalista regido, igual que el otrora imperio de los nazis, por un anticomunismo feroz. Cabe añadir que Degussa (acrónimo que en español equivale a Instituto Alemán de Separación de Oro y Plata) sigue siendo una de las mayores empresas alemanas de productos químicos. En 2003, con motivo de la construcción del Monumento al Holocausto en Europa, hubo protestas porque la proveedora del material para proteger el monumento del grafiti fue nada menos que Degussa (http:// edant.clarin.com/diario/2003/10/30/i-024 01.htm). El exnazi siguió frecuentando a sus antiguos “compañeros de lucha” y su nieto percibió el “orgullo que todavía le inspiraba” el periodo de su vida anterior a 1945; como en los viejos tiempos, los nazis comenzaban a reunirse para hablar de las supuestas atrocidades de los gobiernos comunistas y de que la prensa estaba controlada por “los judíos”. Al sentirse renovado, Bruno abandonó a su esposa para unirse a la mejor amiga de ella, quien había sido gimnasta en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Bruno murió en 1992, luego de haber visto el derrumbe del muro de Berlín, confirmación de que, a fin de cuentas, el bando nazi no salió tan mal librado de la guerra.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

19


C311 020-021 11/14/12 7:19 PM Página 20

OPINIÓN

Paulina Martínez*

El arte, una de las manifestaciones de la naturaleza iempre hemos sido conscientes de que el hombre, a través de sus diversas actividades cotidianas, es quien está dañando al mundo y a las especies que lo habitan; pero también sabemos que es el hombre quien debe ayudar a salvarlo. En la difusión de nuestra misión en Pro-

S

natura México de conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, al promover un desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza, nos damos cuenta de que en esta ardua labor no estamos solos. Existe una enorme cantidad de personas que día a día asumen su responsabilidad con el medio ambiente y es gratificante descubrir cuántos más se interesan en ello. Hace tan sólo unos cuantos días, Pro20

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

natura participó en la expoambiental más grande de México llamada Expo En Verde Ser. Conscientes del gran reto de sensibilizar a más de 14 mil asistentes sobre la importancia de anticipar los daños ambientales, así como restaurar los existentes y conservar la armonía con la naturaleza, se tomó la decisión de utilizar el arte como medio idóneo para encontrar una puerta de entrada a la conciencia social que nos permitiera no sólo enviar un mensaje, sino motivar una acción verdadera encaminada a lograr la transformación positiva del entorno. Por siglos hemos podido ver la importancia e influencia que ha tenido cualquier manifestación artística sobre las personas, de ahí que se haya considerado como el medio ideal para crear una conciencia crítica, ecológica y social. El arte ayuda a formular, pero también a reforzar –y en muchos de los casos a crear– la visión culturalmente aceptada de la realidad y las distintas maneras de responder, asimilar y actuar ante ella. Por su parte, el artista elabora nuevas realidades, nuevas visiones y construcciones del mundo que lo rodea y que conoce. Si somos capaces de simplemente imaginar la conjunción entre el poder de impacto que tiene el arte y añadimos la belleza e inspiración que por sí misma emana la naturaleza encontramos en esta unión un potencial de creación y proyección prometedores. La manera ideal de concretar la conjunción de ambos fue precisamente la creación de diversas expresiones que pusieron de manifiesto su poder y persuasión, y quedó como evidencia tangible para las personas. Tales fueron los casos de un montaje escénico de baile y percusiones, cuyos sonidos y movimientos expresaron la manera en que el ser humano se conecta con la Tierra, sus elementos, y reencuentra su unión indisoluble. Esculturas de cartón, lienzos, lecturas de reflexión… Conexiones muestra de la estrecha relación de la madre naturaleza con el ser humano. Sin embargo, al participar en el desarrollo de cada obra, no pude dejar de notar que sin ser un elemento de arte estrictamente ideado para una expresión natural, toda obra artística está conectada con la naturaleza: desde lo que se capta en ella hasta los CONTRALÍNEA


C311 020-021 11/14/12 7:19 PM Página 21

materiales que la componen. Utiliza, pues, en su elaboración materias primas que provienen directa o indirectamente de especies vegetales, animales o minerales, como telas, pinceles, pigmentos. En muchas ocasiones el artista incluso utiliza a la naturaleza como un recurso plástico o un elemento dotado de significantes. El enfoque sobre ecología y arte se dirige a crear conciencia partiendo de un pensamiento crítico sobre la comunidad y el ambiente para hacer un cambio ecológico saludable en cada individuo, y tal vez cambiar su manera de vivir el día a día. La importancia de cada obra realizada fue resaltar la convivencia del arte y la ecología, al mostrar que la naturaleza está presente y complementa todo lo que hacemos, no sólo en los materiales, sino en su esencia, lo que representa o la nueva inter-

como se forma el valioso arte, no por lo que cuesta, sino por lo que representa. Es así como también se puede destacar cuán importante es el origen de los materiales que integran una obra, porque todos ellos provienen de la naturaleza de una u otra manera, en bruto o ya maleados. Sin importar qué tanto cambien o para qué sean utilizados, siguen siendo parte de la naturaleza y siguen siendo inestimables. Se ejemplifica la más elevada esencia de aprender a respetar lo que se tiene, aprender a encontrar valor en las cosas; con ello se puede lograr incluso que un simple lienzo se convierta en una obra de arte invaluable. Los retos son el alimento del ánimo. Los artistas, en especial, gozan de vivir retos a su talento y creatividad, así que los participantes en este proyecto no sufrieron la carencia de ningún estímulo para su trabajo. Captar la esencia de la naturaleza con todas sus complejidades, de lo bueno a lo malo, y cruzar incluso por lo inverosímil para ser capturadas; plasmarlo, transmitirlo y perpetuarlo; poder entender cada faceta de un ciclo de vida, las rutas, senderos y tra-

El origen de una obra artística es precisamente la naturaleza: desde lo que se capta en ella hasta los materiales que la componen, pues en su elaboración usa materias primas que provienen de los vegetales, animales o minerales, como telas, pinceles, pigmentos, piedra

pretación que de ella se pueda hacer; de alguna manera comunicar, pero no sólo lo que el artista expresa, sino lo que el espectador entiende e incorpora, ya sea por vivencia propia o referencias. Se trata de exponer un mensaje, hacerlo llegar y dejar un vestigio de que cada día hay más personas interesadas en participar en una u otra forma de nuestro objetivo: algunas al comprar, otras al crear o simplemente al apreciar; lo importante es que todos persiguen la misma finalidad: valorar no sólo el arte, sino también lo que está representando: el medio ambiente. El procedimiento de conversión no va más allá de poder encontrar el valor intrínseco de cada elemento, en ver el potencial para poderle dar un uso diferente en aquél que lo hará brillar, porque así es CONTRALÍNEA

vesías para sobrevivir, una lucha por el alimento o un simple canto al viento: la complejidad que los envuelve es el velo que retiraron, porque no se trata de crear por crear, el artista quiere crear para transmitir, hacer llegar su mensaje a quienes estén atentos a escucharlo. De esta manera se logra poner a su alcance una nueva forma de apreciar cómo es que cualquier persona con pequeñas acciones –como la reutilización de materiales, los movimientos inspirados en la danza de los árboles o la música que hace eco de las voces de la naturaleza– puede contribuir a sensibilizar a otros sobre el impacto ambiental que, hasta la más pequeña de sus acciones, ocasiona al planeta. Y es así que, al inspirar el arte y retomar la naturaleza, Pronatura motivó la unificación de dos partes de las más sensibles fibras que forman el carácter del ser humano empático y consciente, y trató de hacer que descubra su responsabilidad ambiental y la manera de ejercerla.3 *Comunicación de Pronatura México 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

21


C311 022-031 11/13/12 8:46 PM Página 22

PORTADA

MÉXICO ENTRA A TRANSPACÍFICO

a cambio de Pemex y de papa fresca En su afán por integrarse al Acuerdo de Asociación Transpacífico de libre comercio, el gobierno federal ha negociado abrir Pemex a la inversión privada extranjera y admitir las importaciones de papa fresca de Estados Unidos, revelan documentos del Congreso de ese país. Para México, este último compromiso, que ya concretó Felipe Calderón, entraña riesgos fitosanitarios que podrían causar pérdidas por contaminación de hasta 100 mil millones de pesos; al tiempo, para los productores estadunidenses representará ganancias por 1 mil 950 millones de pesos anuales Nancy Flores

22

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


León Braojos

C311 022-031 11/13/12 8:46 PM Página 23

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

23


C311 022-031 11/13/12 8:46 PM Página 24

PORTADA

P

revio a la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) para el libre comercio entre 11 países, el gobierno federal mexicano se ha comprometido ante Estados Unidos a abrir la industria petrolera a la inversión privada extranjera y a admitir medidas fitosanitarias laxas para las importaciones agrícolas de ese país, en especial de la papa fresca, revelan documentos del Congreso estadunidense. Los compromisos se empezaron a pactar a fines de 2011 y principios de 2012 por funcionarios de primer nivel de los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Barack Obama. Entre los servidores públicos mexicanos destacan los aún secretarios Bruno Ferrari (Economía), Jordy Herrera (Energía), Francisco Mayorga (Agricultura) y Patricia Espinosa (Relaciones Exteriores). Así, en el marco de las negociaciones y a días de terminar su sexenio, el panista Calderón Hinojosa ha permitido que las importaciones de papa fresca se extiendan a todo el país, que hasta este año habían sido prohibidas por las plagas y enfermedades asociadas a ese producto estadunidense. Respecto de las inversiones extranjeras en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), es Enrique Peña Nieto quien se ha comprometido a permitirlas una vez que asuma la Presidencia de la República. Del documento The Trans-Pacific Partnership negotiations and issues for Congress, fechado el 5 de septiembre de 2012, se desprende que Estados Unidos solicitó tanto la apertura de Pemex como la eliminación de las prohibiciones fitosanitarias para productos agrícolas a cambio de permitirle negociar su inclusión en el TPP. Parte de las presiones a las que cedió la administración

4”Como la potencial entrada de México en las negociaciones del TPP aún se discute, instamos a los organismos a trabajar con ese país para resolver los problemas pendientes en el acceso de papas frescas”

federal calderonista en el caso agrícola también se revelan en cartas de congresistas y en declaraciones del secretario de agricultura estadunidense. Para el país vecino, ambos sectores representan multimillonarios negocios hasta ahora vedados: Pemex es considerado el séptimo mayor productor de crudo

El Acuerdo Transpacífico según la Secretaría de Economía istóricamente, los tratados de libre comercio han tenido repercusiones negativas para México, al punto de que en febrero de 2010 el grupo plural de la Cámara de Senadores que evaluaba el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre el sector agrícola concluyó que debían renegociarse condiciones más favorables para este país. El gobierno federal no sólo omitió renegociar ese Tratado, sino que impulsa nuevos acuerdos de libre comercio, entre ellos el de Asociación Transpacífico. Para la Secretaría de Economía, se trata de “la negociación comercial plurilateral más relevante y ambiciosa a nivel internacional, por la cobertura de productos y disciplinas que incluye, así como por

H

24

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

la importancia económica de los miembros participantes. Esta iniciativa busca diseñar un régimen comercial a nivel regional, y tendrá implicaciones a mediano y largo plazo para Asia-Pacífico, e incluso para el resto del mundo”. En la ficha informativa del Acuerdo, que hizo pública la Secretaría el 12 de junio pasado, se asegura que “si México fuese parte del TPP sería el segundo país más poblado de esta iniciativa, lo cual podría atraer a las empresas de los demás miembros a invertir, para incrementar su demanda de bienes y servicios, así como para mejorar la competitividad de su producción, dada la red de tratados de libre comercio y las iniciativas de integración a mediano y largo plazo con América Latina”.3 CONTRALÍNEA


C311 022-031 11/13/12 8:46 PM Página 25

en el mundo y su renta petrolera, tan sólo en el tercer trimestre de 2012, ascendió a 23 mil 892 millones de pesos. El mercado de la papa fresca tampoco es menor: el Congreso de Estados Unidos estima que al ingresar masivamente a México, sus productores tendrán utilidades anuales por 150 millones de dólares (unos 1 mil 950 millones de pesos, a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar).

El mercado de la papa fresca

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

Hasta antes de las negociaciones del TPP, la papa fresca de Estados Unidos era uno de los últimos productos agrícolas que enfrentaban severas restricciones para su importación, no de tipo arancelario, sino fitosanitario. Aunque las presiones de Washington para la apertura de la frontera a este producto datan de 1994, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, éstas se recrudecieron desde que el Partido Acción Nacional asumió la Presidencia, hace más de una década. Las restricciones a este producto se debían a que “las autoridades de [la] Sagarpa [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación] han determinado numerosas plagas cuarentenarias asociadas al tubérculo de papa, entre las que se incluyen 24 virus, cinco fitoplasmas, tres bacterias, siete hongos, nueve nematodos y 15 insectos de riesgo alto, con consecuencias severas”, indica el Balance de costos y beneficios de la importación de papa fresca procedente de Estados Unidos, elaborado en octubre pasado por la consultora GEA. Fechadas en 2012, informaciones oficiales de la propia Sagarpa –que encabeza Francisco Mayorga– documentan científicamente que las papas frescas de origen estadunidense sí están contaminadas. Entre los peligros fitosanitarios detectados en esos productos se encuentran el pomovirus (no presente en México) y el potyvirus (que sí hay presencia 4El gobierno de Barack Obama solicitó a Calderón Hinojosa la apertura de Pemex a la inversión en dos localidades mexicanas extranjera y la eliminación de las prohibiciones fitosanitarias para productos agrícolas a cambio con plantaciones comerciales, de permitirle negociar su inclusión en el Acuerdo de Asociación Transpacífico

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

25


C311 022-031 11/13/12 8:47 PM Página 26

PORTADA por presunta contaminación proveniente de semillas canadienses, según la autoridad). Los documentos elaborados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) indican que en el primer caso “se ha reportado que la infección en papa puede ocasionar una disminución del rendimiento; el efecto más serio se ha reportado en Europa, y ha sido sobre la calidad del cultivo, particularmente en variedades que son ampliamente usadas para procesamiento”. En el segundo caso señala que “es uno de los virus de papa más dañinos. [Las] pérdidas debidas a la reducción de la calidad y el rendimiento pueden ser catastróficas, con reducciones del rendimiento del 10 al 80 por ciento. La infección comúnmente lleva a reducciones significativas en la rentabilidad del cultivo de papa”. La contaminación que podrían causar en México las plagas asociadas a la papa fresca importada de Estados Unidos provocaría pérdidas de hasta 100 mil millones de pesos, calcula la Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa), donde se agrupan los principales agroempresarios afectados por la nueva medida. Al respecto, el reporte de la consultora GEA, elaborado a petición de la Conpapa, refiere que “el costo directo (pérdida de producción más costo de remediación) asociado a la pérdida potencial de otros cultivos ascendería en el caso de menor impacto relativo a 11.9 mil millones de pesos, y en el caso catastrófico a 89.8 mil millones”. Bruno Ferrari, secretario de Economía del gobierno calderonista, es quien “cambió la entrada de

papa fresca por una silla en el Acuerdo [de Asociación] Transpacífico y está entregando este sector. Ése es el problema que tenemos”, dice en entrevista con Contralínea el empresario Bosco de la Vega, coordinador de Negociaciones de la Conpapa. —¿Cuántos productores estarían en riesgo y qué cantidad de tierras? —De [producción de] papa estamos hablando de 55 mil hectáreas. Somos 8 mil 700 productores en 22 estados del país. Pero, ojo, en el caso de que impacte a toda la cadena [productiva], estamos hablando de daños por 100 mil millones de pesos. El ingeniero Bosco de la Vega explica que esas plagas también pueden afectar la producción de tomate, chile, berenjena y tabaco. “Si entra la papa a todo el país, vienen los problemas asociados. Por eso Estados Unidos no la acepta [la importación de papa fresca] desde 1938. Es decir que no acepta el riesgo [fitosanitario], pero sí quiere mandarlo [aquí]”.

La orden de Calderón or instrucción del presidente Felipe Calderón, en noviembre del año pasado México manifestó su interés por iniciar consultas para formar parte del proceso de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) durante la Cumbre de Líderes de APEC 2011: “[México manifiesta su] interés de formar parte de manera decidida en el proceso de negociaciones del TPP. Estamos conscientes de que la iniciativa del TPP está diseñada para lograr altos estándares comerciales, con el propósito de hacer frente a las necesidades del siglo XXI. México emprenderá las acciones que nos permitan atender nuestros retos y alcanzar los planteamientos que persigue esta iniciativa, siempre considerando un marco normativo que atienda las posibles sensibilidades de los sectores productivos nacionales.”3

P

26

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

4Estados Unidos ha incumplido 1 mil veces el Protocolo para la Exportación de Papa Fox y George W Bush: Conpapa

CONTRALÍNEA

Fresca


www.fotopresidencia.cl

C311 022-031 11/13/12 8:47 PM Página 27

4El secretario de Economía del gobierno calderonista es quien “cambió la entrada de papa fresca por una silla en el Acuerdo de Asociación] Transpacífico y está entregando este sector”. En la imagen, promotores del TPP

Papa Fresca de Estados Unidos a México, firmado en 2003 por los gobiernos de Vicente

CONTRALÍNEA

—¿México está en condiciones de revertir esta situación? —El acuerdo es político, [por tanto] es lógico que sí está en condiciones [de revertirlo]. Todavía no lo publica en el Diario oficial [de la federación]; tenemos los acuerdos, necesitamos que se respeten, nada más. Y si firmaron algo en lo oscuro y lo tienen guardado por 12 años, pues a ver cómo lo solucionan. Al referirse a los acuerdos que se deben cumplir, De la Vega muestra la copia de una minuta, en papel membretado de la Secretaría de Economía, identificada como “Reunión con la Confederación Nacional de Productores de papa”, con fecha del 1 de marzo de 2012. En ella se apunta que a la reunión habrían asistido por esa Secretaría, Bruno Ferrari, Lorenza Martínez Trigueros, y Oliver Flores Parra Bravo; mientras que por el Senasica, su titular, Javier Trujillo Arriaga. Durante la reunión, y a nombre del gobierno federal, los servidores públicos se habrían comprometido ante los agroempresarios mexicanos a no negociar la fitosanidad, a no a ceder a presiones políticas ni a intercambio de sectores; también, a comunicar a la Conpapa cualquier solicitud de los representantes del condado de Colorado al presidente Calderón para abrir la frontera a dicho tubérculo. Acerca de lo que los funcionarios habrían firmado al margen de la sociedad, Bosco de la Vega indica que 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

27


C311 022-031 11/13/12 8:47 PM Página 28

PORTADA

4Bruno Ferrari se habría comprometido ante los agroempresarios mexicanos a no negociar la fitosanidad y a no a ceder a presiones políticas ni a intercambio de sectores

se trata de una carta de intención respecto de la importación al territorio mexicano de papa fresca estadunidense, firmada por la Sagarpa y la Secretaría de Economía, así como por el Departamento de Agricultura y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, misma que la dependencia a cargo de Ferrari ha reservado por 12 años para no “dañar la relación bilateral”. —¿Qué resguardan en ese documento? —Tenemos la certeza de que ahí dice que la condición para negociar el TPP era negociar la papa. Eso es lo que dice. Empresarios y políticos estadunidenses también han coincidido en que el tema de la papa fresca es de carácter político. El informe Idaho, agriculture trade issues report 2012, detalla que a inicios de este año la industria de ese país confiaba en la pronta exportación de sus productos, conseguida gracias a las gestiones políticas de sus autoridades. Descubre, además, las negociaciones en las que habría participado directamente el secretario Mayorga 28

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Castañeda. Éste se reunió en diciembre de 2011 y en enero de 2012 con su homólogo estadunidense, Tom Vilsack, para tratar los temas del TPP y de la papa fresca. A pesar de estas evidencias, el 22 de octubre de 2012 el secretario Ferrari dijo que “es falso que se haya formalizado un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que implique un daño a los productores de papa mexicanos, a la industria o al sector agropecuario nacional, y mucho menos que comprometa la salud fitosanitaria del país”. El servidor público “rechazó de manera tajante y categórica la afirmación de quienes aseguran que se ha negociado el libre acceso de papa proveniente de Estados Unidos como parte de la incorporación de México a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico”, indica el comunicado conjunto 572/ 12 de la Secretaría de Economía y la Sagarpa. Sin embargo, eas declaraciones se dieron en el marco de la liberación del Proyecto del Acuerdo por el que se Establecen las Medidas de Mitigación de Riesgo para CONTRALÍNEA


C311 022-031 11/13/12 8:47 PM Página 29

Fich a de categorización P otato m op-top vi rus (P M TV ) FC_ P otato mop-top vi P M TV )_2012 rus (

Importación de Tubérculo de Papa a los Estados Unidos Mexicanos, el primer paso para la importación masiva de ese producto. Al respecto, Bosco de la Vega dice: “Nunca un funcionario de ese nivel nos había tratado así”. —¿Han pedido reunirse con el presidente o con el secretario de Economía nuevamente? —El señor [Ferrari] nos acusa de proteccionistas, de que mentimos. Desde 1991 estamos organizados como Confederación, y hemos tratado a secretarios panistas, priístas y ninguno había mentido como lo está haciendo él. Es un caso grave de comportamiento profesional. Entonces, con alguien que miente, que dice que no existe [el acuerdo de la minuta] no puedes sentarte [a dialogar]. El Acuerdo de Asociación Transpacífico es un proyecto regional de libre comercio negociado entre Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, refiere el análisis The Trans-Pacific Partnership negotiations and issues for Congress, elaborado por el servicio de investigación del Congreso estadunidense.

P otatomop -top vi rus (P M TV ) (Pom P ovirus)

S INONIM IA S P otatom op-top urov u frovirus. NO M BRES COM UNES Inglés:P otato mop-top. (CA B nte n Iternati onal,2012;C uperusy Bok okx x, 00 2 5)

Tubérculo de papa m alf orm ado debidoal P M TV (Glas en C uperus y B ok kx x,2005).

P RE S E NCI NCIA A O A U S E NCI NCIA A E N M É X ICO De acuerdo con la r ev evisión bibliográfica de il tera tura ien c tíf ica no se encontr aro aron e eg rgistr os os que docum enten a l presencia delP otatomo p-top virus (P MT V ) en México. DISTRIBUCIÓN GE O G R Á FICA ibución de ac acu uerdoa CA B Interna ti onal El P otato mo p-top virus (P MT V ) presentala siguientedistr (2012): A sia:Israel, ap J ón,P aquistány Taiw án. A m érica:Ca nadá,E stados Uni d do os,B olivia, Ch ile,Co lom bia,P erúy V enezuela. E uropa: Re pública C heca, A ntigua Ch ecoslovaquia, Dinam arca, E stonia, Finlandia, A lem ania, Ir landa,P aíses B ajos, Noru ega,S uecia y R eino Unido. HO S P E D A NT E S o afectando S olanum tuberosum , S olanum lycopersicum , B etav vul ulgaris y E lP MT V se ha reportad P etunia sp. (C uperus y B ok okx x, 2005). De m anera ex expe perim ental , se logró tr an ansm iti r el virus a 19 especies de S olanaceae, y 7 de C henopodiaceae, por ejem plo, se sabe que las siguientes especies son susceptibles: A tr iplex hortensis, Capsicum annuum , Che nopodium album , Chenopodium am aranti color,Che nopodium foliosum , Che nopodium quinoa, D aturafer o ox x, Datura str am am onium , Hy Hyos oscyamu s niger, Nicandra physalodes, N icoti ana benthami mia ana, N icotiana clevelandii,N icoti ana debneyi,Nicotiana gluti nosa,Nicoti ana rusti ca,Nicotiana tabac acum um ,P etunia × hybrid hy brid a,P hysalis fl oridana,P hysalis peruviana,S olanum nigrum, Tetrag onia ex exp pansa y Tetr a ag gonia Fich a de categorización tet ragonioides (B runtetal., 1996;C A B Int ern ernational,2012). P otato Nvir us Y N TN (P V Y N TN ) TN N TN FC_ P otato vi rus Y

N TN

(P V Y

)_2012

N TN

P otato vir us Y (P V Y ) (P oty yv viridae:P oty yv virus) D GSV -CNRF -D epartam ento de A náli sis de R ies go de P lagas

1 de 4

Las cartas de los congresistas S INONIM IA S

Antes de que Barack Obama invitara a Calderón Hinojosa a negociar en junio pasado la entrada de México al TPP (integración que aún no se concreta), congresistas de Estados Unidos hicieron pública parte de la agenda que se discutía en torno al nuevo tratado de libre comercio. Cartas enviadas al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, y al representante Comercial de Estados Unidos en México, Ron Kirk, refieren que éstos son los funcionarios que se encargaron de apremiar a las autoridades mexicanas de Economía y Agricultura a permitir el libre acceso de la papa fresca. El 24 de mayo de 2012, dos meses antes de que México fuera formalmente considerado para entrar al TPP, los senadores demócratas Maria Cantwell, Patty Murray, Ron Wyden, Jeff Merkley, Mark Udall, Michael Bennet, Herb Kohl, y los republicanos Mike Crapo y Jim Risch enviaron una misiva al secretario y al embajador para abordar el tema. En ésta se lee: “Como es de su conocimiento, hemos favorecido los esfuerzos para CONTRALÍNEA

a aro ron rep ortesde sinonim ias para No se encontr nte. estavaria

NO M BRES COM UNES Inglés: Ne w Tuber Necroti c virus Y , tuber necroti c str ai ains. (Cuperus y Haar, 20 05;G ray etal.,2012)

S íntom as ocasionados por un aislado del P V Y N TN , en el cult i iv var de papa Y ukon Go ldcreciendo en inv ernadero, se )de observan anil losnecróticos alre dedorde lasyem as (ojos los tu ub bérculos después de 5 sem anas de alm acenami mie ento a 4oC (B aldaufetal.,2008).

P RE S E NCI NCIA A O A U S E NCI NCIA A E N M É X ICO Durantela revisión de liter Duran aturase encontr ó un reportede la presencia en Mé xico de esta varia nte, NTN elde H ernández-de la Cr Cru uz y colaboradores (2007),en elcualreport a an n la presencia de P V Y en dos loc oca alidades con plantaciones com erciales en Mé xico,en estem ism o tr a ab bajo se m enciona que la sec ecu uencia genética delvirus encontr ad ado ti e en ne alta sim ilitudcon aislados de Canadá, y puesto que,continuam entese im portapapa sem illa de ese países probable que la sem illa uti lizada para nteprovinierade papa de im portación,harían faltam ás las plantaciones donde se encontr ó la varia estudios para com probarque esta varia nteestápresentey establecida en elpaís,sin em bargo,en el caso de que se determinara que efecti vam ente está presente,serí a som eti da a las m ism as N m edidas de contr ol oloficial que existen actualm entepara el PV Y . DISTRIBUCIÓN GE O G R Á FICA La varia nteP otat o virus Y

N TN

(P V Y

NTN

)se ha r ep eportad o en los siguientes países:

Á frica:Túnez ( L La arbiet l a.,2012). A m érica:E stad ados os Unidos ( P iche etal.,2004). A sia:Israely Líbano (J effries, 99 1 8). E uropa: S e ha report a ad do en este continente sin especificarlos países en los que se distr ibuye;al parecer se encuentraen los países del área delM editerr áneo (Cup erusy Ha ar, 2005; G erman, 2001;Jeffries, 99 1 8).

D GSV -CNRF -D epartam ento de A náli sis de R ies go de P lagas

1 de 6

4La Sagarpa ha determinado numerosas plagas cuarentenarias asociadas a la papa, entre éstas 24 virus, cinco fitoplasmas, tres bacterias, siete hongos, nueve nematodos y 15 insectos de riesgo alto, con consecuencias severas

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

29


C311 022-031 11/13/12 8:47 PM Página 30

PORTADA The Trans-Pacific Partnership Negotiations and Issues for Congress

developed agriculture sector, which contributes to exports. Manufactured goods make up over 60% of its world imports. Chile-U.S. trade mirrors these world patterns. The top U.S. imports from Chile are copper, fruits/nuts, and seafood. Meanwhile, U.S. exports to Chile consist mostly of machinery, refined oil products, and vehicles. The United States is a major trading partner for the country, providing about 17% of Chile’s total imports.

The Trans-Pacific Partnership Negotiations and Issues for Congress

The U.S.-Chile FTA entered into force on January 1, 2004, and as a result most goods are or will eventually be exchanged tariff-free. 24

Despite welcoming Chile’s “significant commitment” to address outstanding intellectual property rights (IPR) issues under the U.S.-Chile FTA, the country remained on the United States “Special 301” ‘priority watch list’ of countries meriting bilateral attention.25

Malaysia

Ian F. Fergusson, Coordinator Specialist in International Trade and Finance

Malaysia is the fourth largest U.S. goods trading partner among TPP countries, behind Canada, Mexico, and its neighbor Singapore, totaling nearly $40 billion in 2011. U.S. services trade with Malaysia was $3.3 billion in 2010. The United States imports nearly twice as much as it exports to Malaysia resulting in a large goods trade deficit of nearly $11.6 billion in 2011. Over the past decade, U.S. imports from Malaysia have been somewhat volatile, though declining considerably in the past five years. From 2000 to 2006, imports increased from $25 billion to over $35 billion, then fell back to $25.8 billion in 2011. Electrical machinery makes up nearly half of all U.S. imports from, and exports to, Malaysia. Some of this trade comprises the same product category flowing both in and out of the United States and may represent intermediate goods crossing borders at various stages of production.

William H. Cooper Specialist in International Trade and Finance Remy Jurenas Specialist in Agricultural Policy Brock R. Williams Analyst in International Trade and Finance September 5, 2012

The United States and Malaysia previously engaged in FTA negotiations. Those negotiations stalled several years prior to the current TPP negotiations due to disagreements over government procurement practices among other issues.26

In the TPP negotiations, Malaysia may seek additional access to the U.S. market for sugar and dairy products that now are subject to U.S. tariff-rate quotas.

In 2012, Malaysia was dropped from the U.S. IPR watch list signifying legislative and regulatory improvements to the country’s IPR regime.27

Mexico Mexico is the third largest trading partner of the United States, and the second largest among the TPP participant countries.28 Total U.S.-Mexico goods trade was $460 billion in 2011 while services trade between the two countries was $37.5 billion in 2010. Although Mexico’s reliance 24

For more information on this agreement, see CRS Report RL31144, The U.S.-Chile Free Trade Agreement: Economic and Trade Policy Issues, by J. F. Hornbeck. 2012 Special 301 Report, Chile, p. 26. 26 For more information, see CRS Report RL33445, The Proposed U.S.-Malaysia Free Trade Agreement, by Michael F. Martin. 27 2012 Special 301 Report, Malaysia, p. 8. 28 See CRS Report RL32934, U.S.-Mexico Economic Relations: Trends, Issues, and Implications , by M. Angeles Villarreal. 25

Congressional Research Service 7-5700 www.crs.gov R42694

CRS Report for Congress Prepared for Members and Committees of Congress

Congressional Research Service

14

4El documento The Trans-Pacific Partnership negotiations and issues for Congress revela que Estados Unidos solicitó tanto la apertura de Pemex como la eliminación de las prohibiciones fitosanitarias para productos agrícolas a cambio de permitirle negociar su inclusión en el TPP

obtener acceso a todo México para las papas de Estados Unidos. A pesar de esto, ese país ha dejado de cumplir los requisitos del acuerdo firmado en 2003, que estableció un camino claro para lograr un mejor acceso de los productos de papa de nuestra nación. Como su potencial entrada en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico aún se está discutiendo, instamos a los organismos a trabajar con México para resolver los problemas pendientes en el acceso al mercado para las papas frescas estadunidenses”. El embajador Kirk recibió una segunda carta el 11 de junio pasado. En ella, los congresistas republicanos Scott Tipton, Cathy McMorris Rodgers, Greg Walden, Mike Simpson, Kevin McCarthy, Doug Lamborn, Cory Gardner, Jaime Herrera Beutler, Norm Dicks, Mike Coffman, y los demócratas Rick Larsen, Kurt Schrader, Suzanne Bonamici y Adam Smith le solicitaron “presionar” a México para que desarrolle una política que rija la importación de las papas frescas procedentes de Estados Unidos, basada 30

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

en la ciencia, en el marco de la solicitud de este país para unirse a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico. Fue el pasado 18 de junio, tras concluir la cumbre del Grupo de los 20 (en la ciudad de Los Cabos, Baja California), cuando el presidente Obama invitó a Calderón a incorporarse a las negociaciones del TPP. Al día siguiente, el secretario de Agricultura, Vilsack, declaró: “México entiende que los países que negocian el acuerdo TPP han establecido altos estándares y objetivos, y que Estados Unidos tiene la intención de unirse a los socios de éste para establecer un acuerdo de alto nivel que incluirá nuevos e importantes compromisos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias basadas en la ciencia y en la transparencia”. El 8 de octubre, el gobierno calderonista consiguió ingresar en calidad de miembro a las gestiones del TPP; y para el 22 de ese mismo mes, se dio la liberación del Proyecto del Acuerdo por el que se Establecen las Medidas de Mitigación de Riesgo para Importación de Tubérculo de Papa a los Estados Unidos Mexicanos. CONTRALÍNEA


C311 022-031 11/13/12 8:48 PM Página 31

The Trans-Pacific Partnership Negotiations and Issues for Congress

on the United States as an export market has diminished slightly, the United States remains Mexico’s largest trading partner by far. Among the TPP participants, the United States has its largest goods trade deficit with Mexico ($65.6 billion) in 2011, but carried a large services surplus ($10.7 billion) in 2010. As with Canada, Mexico is part of an integrated North American manufacturing supply chain and exchanges goods with the United States—and Canada—at different stages of production. •

NAFTA came into effect between Canada, Mexico, and the United States on January 1, 1994. As a result, nearly all trade between the three countries is now conducted duty and barrier free.29

The TPP negotiations may provide a venue for addressing additional issues, such as reconsideration of Mexico’s exclusion of foreign investment in its petroleum industry.

The prospect of enhancing disciplines in a TPP agreement to address sanitary and phytosanitary (SPS) issues and non-tariff barriers would be welcomed by U.S. agricultural exporters. They have complained that Mexico has held up shipments without providing justification based on "sound science" and imposed burdensome prior inspection requirements.

New Zealand U.S. trade with New Zealand was relatively small among TPP members in 2011, larger only than Brunei, with total goods trade of $6.7 billion and total services trade of $3.4 billion. U.S.-New Zealand trade is relatively balanced with a small U.S. trade surplus in goods ($411 million) and a small U.S. deficit in services ($112 million). With the rest of the world, New Zealand primarily exports agricultural products and imports manufactured goods. Its trade with the United States is quite similar to its world pattern with top exports to the United States in meat, dairy, and beverages, and imports from the United States in aircraft and machinery. •

The United States does not currently have an FTA with New Zealand, but New Zealand has long sought an FTA and improved access to the large U.S. market.

The United States has expressed concern that the practices and procedures of the New Zealand Pharmaceutical Management Agency (Pharmac) put “innovative pharmaceutical products,” often made in the United States, at a disadvantage to older, generic products.

Increased dairy market access in the United States, is both a top priority for New Zealand and a chief concern among U.S. dairy interests.

Peru The U.S. trade relationship with Peru is similar to that of its Latin American neighbor, Chile, though on a smaller scale. U.S.-Peru trade totaled $14.6 billion in goods in 2011. Relative to other TPP countries, Peru is the third smallest U.S. trade partner, in front of New Zealand and Brunei. The United States had a goods trade surplus with Peru of $2.1 billion in 2011, with U.S. exports 29 For more information on NAFTA issues related to Mexico, see CRS Report RL34733, NAFTA and the Mexican Economy, by M. Angeles Villarreal

Congressional Research Service

15

analizar el riesgo de la expansión de este programa al resto del país”. De lo convenido, hasta 2012 sólo fue posible mantener abierto a estas importaciones hasta el kilómetro 26 de la línea fronteriza. El ingeniero Bosco de la Vega asegura que esto ha sido así porque, desde 2003, “la papa fresca de Estados Unidos ha tenido más de 1 mil incumplimientos, y por eso el gobierno mexicano los ha detenido en la franja fronteriza”. A pesar de ello, el restringido territorio nacional al que le pueden vender sus tubérculos se ha convertido en el segundo mercado más importante para los productores estadunidenses, detalla el informe Idaho, agriculture trade issues report 2012. Descubre también que la apertura parcial obtenida en 2003 se debió a un intercambio de favores: en aquella época, Estados Unidos permitió la entrada de los aguacates mexicanos, cuyas ganancias para los productores nacionales se calculan en 2 mil millones de dólares, de 2003 a 2012. El reporte, elaborado por el Idaho Department of Agriculture, indica que para lograr la apertura total nuevamente se requería de una resolución a nivel político entre los dos países. Aunque Estados Unidos ha asegurado que las prohibiciones fitosanitarias aplicadas por México no tienen sustento científico, en la actualidad, China,

Incumplimientos de Estados Unidos Respecto del mercado de la papa fresca, ésta es la segunda vez que el gobierno mexicano cede ante las presiones de Estados Unidos. La primera ocurrió en 2003, cuando se permitió la entrada del tubérculo sólo en la frontera Norte. Entonces, los gobiernos de Vicente Fox y George W Bush firmaron el Protocolo para la Exportación de Papa Fresca de Estados Unidos a México, en el que se establecen los lineamientos para evitar riesgos fitosanitarios y las especificaciones de su aplicación. De estas últimas, indica que “durante el primer año el acceso al mercado estará limitado al kilómetro 26 de la línea fronteriza. Durante el segundo año se ampliará el acceso a los estados del Norte, como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”. De acuerdo con el Protocolo, si el programa tenía éxito durante el primer y segundo año, “México y Estados Unidos se reunirán en el tercer año para CONTRALÍNEA

Aunque Estados Unidos asegura que las prohibiciones fitosanitarias no tienen sustento científico, China, Indonesia, Japón, Corea, Filipinas y Taiwán restringen total o parcialmente la entrada de la papa fresca estadunidense

Indonesia, Japón, Corea, Filipinas y Taiwán restringen total o parcialmente la entrada del producto estadunidense por los riesgos fitosanitarios que implica. Con las importaciones de la papa fresca “nosotros fácilmente podemos perder la mitad de nuestra producción por competencia o perder todo por daño fitosanitario. El problema aquí es el daño fitosanitario”, refiere Bosco de la Vega. Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con las secretarías de Agricultura y de Economía. Al cierre de edición, no hubo respuesta.3 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

31


C311 032-041 11/13/12 8:43 PM Pรกgina 32

SEGURIDAD

Michoacรกn LA IMPUNIDAD POLICIACA

32

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALร NEA


C311 032-041 11/13/12 8:43 PM Página 33

Los estudiantes que demandaban la suspensión de la reforma curricular de la educación normal en Michoacán volvieron a clases luego de casi un mes de paro de labores. Muchos de ellos regresaron afectados física y emocionalmente. Diez denuncias ante la PGR, 67 quejas ante la CNDH y una comunicación al Comité Contra la Tortura de la ONU dan cuenta de la brutalidad que ejercieron policías federales y estatales contra los normalistas para luego llevarlos a prisión: tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, uso excesivo de la fuerza, abuso sexual y robo. Un acta de notario público acredita “daños irreparables” al casco de la exhacienda de Coapa, monumento histórico que desde 1949 funge como el edificio central de la Normal Rural de Tiripetío

León Braojos

Flor Goche

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

33


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 34

Octavio Gómez/Procesofoto

SEGURIDAD

4Con golpes, insultos, amenazas, toques eléctricos, fueron sometidos los estudiantes de la Normal de Tiripetío… La brutalidad policiaca continuó en la Estación de Barandillas

34

…Y ahora no puedo dormir tranquilo por los gritos de los compañeros, por las agresiones. Y estoy traumado, por lo mismo es que no puedo dormir. Me siento humillado por la forma en que me trataron los policías federales”, así concluye su relato Carlos, uno de los jóvenes que se encontraban al interior de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, Michoacán, cuando 1 mil 500 policías federales, estatales y municipales arribaron a las instalaciones educativas. El estudiante accede, aunque con temor, a dejar constancia escrita de lo que vivió la madrugada del 15 de octubre de 2012 durante el operativo de desalojo a la Normal de Tiripetío, a la que

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

considera su “segunda casa”: golpes, insultos, amenazas, toques eléctricos… La brutalidad policiaca se prolongaría durante su traslado a la Academia de Policías de Morelia y su posterior detención en la Estación de Barandillas, en donde lo mantuvieron sin camisa, sin zapatos y sin derecho a comunicarse con sus familiares o defensor por casi tres días. “Yo estoy lesionado en la parte derecha superior de la ceja: tengo una abertura de 2 centímetros; moretones en las piernas, y heridas en las rodillas; además de que vomitaba sangre de las patadas que me dieron en las costillas.” Éste y otros testimonios, respaldados por pruebas médicas y fotográficas, forman parte de la comunicación que las abogadas Karla Micheel Salas y Miriam Pascual Jiménez enviaron al Comité Contra la Tortura en el marco del examen que el órgano dependiente de la Organización de las Naciones Unidas realizó a México del 31 de octubre al 1 de noviembre pasados. Las defensoras, integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), aseguran contar con las evidencias que acreditan tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes como consecuencia de los operativos policiacos de desalojo al Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, Escuela Normal Indígena de Michoacán (situada en la localidad de Cherán) y Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, que derivaron en la detención 167 estudiantes normalistas. Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el proceso para acreditar violaciones a derechos fundamentales es mucho más lento. Por ejemplo, a pesar de que desde abril pasado el organismo autónomo atrajo la investigación del desalojo y ulterior detención de los moradores de tres casas estudiantiles de Morelia, que devino en unas 60 quejas en contra de policías federales y estatales, a la fecha no se ha pronunciado al respecto. En entrevista con Contralínea, Luis García López Guerrero, primer visitador, se resiste, como en aquella ocasión, a decir CONTRALÍNEA


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 35

diantes, mismos que posteriormente serían localizados, refiere Lorenzo Corro Díaz, director de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento de este organismo. Aunque ahora compete a la CNDH la resolución del caso, el funcionario local dice que “queda muy claro que hubo uso excesivo de la fuerza” por parte de los policías federales y estatales que participaron en el operativo, porque los detenidos presentaban evidencias corporales, como golpes y escoriaciones. Incluso, asegura que un estudiante sufrió un esguince cervical como consecuencia del empellón que le dieron los uniformados al subirlo al camión que lo trasladaría a la Academia de Policías. Respecto del desalojo de las casas estudiantiles que data del 28 de abril pasado, Luis García López asegura que debido a que ya cuentan con todas las evidencias, las conclusiones del caso se harán públicas antes de que finalice 2012. No así las del desalojo de normalistas, puesto que la CNDH aún está en espera de los informes que deberán rendir el gobierno de Michoacán y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Además, porque se está conformando un “expediente bastante grueso”, “un cúmulo de evidencias que requieren de una valoración muy detallada para ir hilvanando cada una de ellas”.

Alan Ortega/Cuartoscuro

si los derechos humanos de los normalistas fueron vulnerados. “Se requiere de un tiempo más o menos laxo para construir la argumentación”, justifica. El funcionario refiere que el caso del desalojo del pasado 15 de octubre, también atraído por la CNDH, se encuentra en etapa de integración. El expediente consta de al menos 67 quejas que involucran a unas 150 personas agraviadas que “se duelen” de detenciones arbitrarias, maltratos y violencia; señalan como responsables a los elementos de la policía federal y estatal. En la documentación que obra en los archivos de la CNDH se incluyó el expediente de queja que la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Michoacán levantó de oficio. Éste contiene alrededor de 80 testimonios de los normalistas que fueron detenidos y las quejas de dos personas que reportaron la desaparición de seis estu-

4Por los excesos policiacos cometidos durante el operativo de desalojo de los normalistas, unas 150 personas agraviadas presentaron 67 quejas ante la CNDH. En ellas se señala la presunta comisión de detenciones arbitrarias, maltratos y violencia

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

35


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 36

Criminalización estudiantil “Los elementos de la Policía Federal nos agarraron a mí y a otros compañeros. A mí me golpearon entre seis federales en las costillas. Con mi brazo me cubrí la cabeza y de las mismas patadas me rompieron un hueso de la mano... “Al ir pasando por la valla, antes de subir al camión, me golpeó un policía federal y al hacerlo me caí y fue que me pusieron en el cuello un aparato que da toques, y como grité me lo pegaron en las costillas por más tiempo. Ese aparato hacía que me doliera mucho el cuerpo. Y en ese momento fue que vieron que traía una cadena en el cuello y me la quitaron junto con mi celular y mi cartera, incluso se peleaban entre ellos por quedarse [con] las pertenencias.” El testimonio de Israel forma parte de las seis quejas por tortura, abuso de autoridad y lo que resulte, que ingresaron a la CNDH la tarde del pasado 23 de octubre y que se anexaron al expediente del caso. En compañía de la abogada Miriam Pascual, una representación de normalistas se encargó de entregar los escritos personalmente. Durante el encuentro con Rodolfo Sotomayor Solís, visitador adjunto de la Dirección General de Quejas y Orientación, los quejosos solicitaron que, además de investigar el reciente desalojo, el organismo autónomo emita un informe respecto de la criminalización y los actos represivos en contra de los estudiantes michoacanos, pues en tres de los cinco conflictos que se han gestado en esta entidad durante los primeros ocho meses del gobierno de Fausto Vallejo se ha recurrido a la fuerza pública (Contralínea 307). Cuestionado al respecto, Luis García López dice que, más que emitir un informe general, la CNDH realizará los señalamientos pertinentes en las investigaciones que tiene a su cargo. No obstante, manifiesta que el tema de la criminalización de la protesta debe analizarse con mucho cuidado pues aunque el Estado mexicano tiene como obligación atender las demandas sociales como la educación, los particulares no pueden, en la exigencia de un derecho, transgredir la ley. El primer visitador explica que además de analizar los presuntos agravios físicos y emocionales que se adjudican a los policías, la CNDH busca asirse de información que le permita ir al fondo del problema, quizá, una falta de comunicación eficaz para la atención de las demandas sociales. Y es que, “si a lo que llegan es a la violencia, al final algo está pasando mal”. Para las abogadas de la ANAD, el desalojo de los normalistas y su reclusión es indudablemente un caso de criminalización. Subrayan, por ejemplo, que los ocho estudiantes que permanecieron por más tiempo presos, acusados de delitos como sedición, motín y daño a las cosas con agravante de uso de fuego, son integrantes del Comité Ejecutivo Estudiantil de la Normal de Tiripetío. Además, que sedición –cometen este delito los que reunidos tumultuariamente, pero sin armas, resistan a la autoridad o la ataquen para impedirle el libre ejercicio de sus funciones– y motín –incurren en este delito quienes para hacer uso de un derecho o pretex36

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Enrique Castro/Procesofoto

-

Enrique Castro/Procesofoto

- SEGURIDAD

4En los primeros ocho meses del gobierno de Fausto Vallejo, en Michoacán, se han gestado cinco conflictos estudiantiles CONTRALÍNEA


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 37

4La PGR investiga tando su ejercicio se reúnan tumultuariamente y perturben el orden público con empleo de violencia en las personas o en las cosas– forman parte de las figuras jurídicas que tradicionalmente se emplean en México con el objetivo de criminalizar a activistas. A la par del mensaje oficial de que el operativo policial se realizó con apego a la ley, en las redes sociales circularon decenas de imágenes que dan cuenta de la brutalidad. Para Miriam Pascual este hecho no es fortuito: la represión contra los normalitas lleva implícito un mensaje y un propósito específico. Se trata de dejar en claro que todo aquel que proteste será castigado además de generar miedo entre los estudiantes y la población en general. José, estudiante de la Escuela Normal CONTRALÍNEA

Indígena de Michoacán, asegura que “los policías que ingresaron a las instalaciones educativas no iban a recoger las unidades [los vehículos que los estudiantes habían retenido como medida de presión para el diálogo], como lo manifiestan los medios de comunicación y el mismo gobernador”. Llegaron “directamente a golpearnos” y lejos de llevarse los automotores “nos llevaron a los compañeros”. Gustavo, estudiante de Tiripetío, narra que los normalistas fueron perseguidos aún afuera de las instalaciones educativas. Incluso a los hospitales públicos a los que acudían para atenderse las heridas “llegaban las autoridades por ellos”. Todo esto, dice, “nos pone a pensar que el gobierno nos estaba cazando como si fuéramos delincuentes”.

si los policías federales cometieron los delitos de tortura, abuso de autoridad, uso excesivo de la fuerza y robo, durante el operativo de desalojo. En la imagen, una protesta por la represión contra los normalistas

Denuncias ante PGR El pasado 20 de octubre, 10 estudiantes de la Normal de Tiripetío interpusieron una denuncia por los delitos de tortura, abuso de autoridad, uso excesivo de la fuerza y robo en contra de los policías que participaron en el operativo y contra quienes resulten responsa18 DE NOVIEMBRE DE 2012

37


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 38

SEGURIDAD

David Cilia

bles. Da cuenta de ello la averiguación previa AP/PGR/MICH/MII/ 1166/2012, a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR), Agencia Segunda del Ministerio Público de la Federación Investigadora, con sede en Morelia. A pesar de que para la mayoría de los jóvenes resulta imposible identificar los rasgos físicos de los servidores públicos que los agredieron, ya sea porque portaban pasamontañas o porque los amenazaban con “partirles la madre” si los volteaban a ver, señalan como responsables a policías federales de la SSP. Sustentan su afirmación en el color negro de los uniformes que vestían y en las insignias grabadas en sus trajes y escudos, así como en su acento al hablar. Los estudiantes refieren, asimismo, que los policías proferían frases como: “Se metieron con la Policía Federal,

4“Se metieron con la Policía Federal, putos michoacanos de mierda”; “ya se los cargó la chingada, ya valieron verga… ¿Qué pensaban, que el diablo era de color rojo? El diablo es de color negro, grábenselo bien, pendejos”: frases proferidas por los policías federales y estatales

38

putos michoacanos de mierda” o “ya se los cargó la chingada, ya valieron verga… ¿Qué pensaban, que el diablo era de color rojo? El diablo es de color negro, grábenselo bien, pendejos”. Elías –quien de acuerdo con el Ministerio Público presentaba un moretón en el hombro, una cicatriz en la ceja, diversos moretones en la cadera y un golpe en la mejilla– declaró que en la cancha de futbol de la Normal de Tiripetío se encontraba un estudiante que un mes y medio atrás se había quemado el estómago y traía una faja especial, razón por la cual pidió a los policías que no lo golpearan. Éstos “lo revisaron para ver si era verdad y cuando vieron que sí era verdad le rompieron la faja con una navaja y lo empezaron a golpear en el estómago hasta que se encontraba vo-

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

mitando varias veces”. En un boletín de prensa con fecha del 23 de octubre de 2010, las abogadas de la ANAD refieren que en la presentación de las denuncias penales incluyeron el caso de las alumnas de la Escuela Normal para Educadoras de Morelia, quienes “sufrieron abusos sexuales por parte de los policías estatales y federales, sólo que hasta el momento no se han presentado las denuncias porque están brindando el acompañamiento sicológico necesario para que puedan denunciar los hechos”. En internet circuló el testimonio de Imelda: “Cerca de cuatro federales me agarraron y empezaron a insultarme. Primero un policía me golpeó en las costillas y yo le dije ‘¡Aguante!’. Él dijo: ‘Aguante qué, puta; querías andar de valiente, ahora vas a ver lo que se siente, hija de la chingada; andas aquí de puta de éstos, ahora vas a ser mi puta’ ...Cuando iba bajando las escaleras, lo único que sentí fue que un policía me tocó y yo manoteé; y otra vez comenzaron a decir: ‘viejas hijas de la chingada, querían andar aquí ahora se aguantan, van a ver lo que les pasa por andar de putas’”. Una de las 10 denuncias que ingresaron a la PGR aporta información al respecto. Genaro relata que desde un árbol que se encuentra a un costado del edificio principal de la Normal de Tiripetío, el casco de la exhacienda de Coapa, escuchó que los policías molestaban a las mujeres que estaban en pánico: “les preguntaban quién era virgen; y se las estaban repartiendo entre ellos, desconocimiento si las violaron [sic], pero percatándose [de] que había ropa interior de mujer sangrada”. Las denuncias entregadas a la PGR no son las únicas. La ANAD recogió una veintena de testimonios escritos a mano de normalistas que, por temor a represalias, optaron por no denunciar. Osvaldo es un uno de ellos. “Temo hasta el momento por mi integridad física ya que me tomaron demasiadas fotos y fueron tantas las amenazas, maltratos y golpes como nunca pensé”. Otro es Eduardo. Ya en la puerta del CONTRALÍNEA


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 39

Ministerio Público, el joven normalista, quien resultó herido de bala en la rodilla y camina gracias a la ayuda de unas muletas, desistió de interponer su denuncia, refiere Miriam Pascual. Corro Díaz, director de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, asegura desconocer el caso del normalista herido de bala. No obstante, dice que “no podemos suponer que las balas forzosamente salen de la policías; puede haber armas por parte de los estudiantes”.

Comisión de Michoacán, de defensora a “verdugo” Los testimonios estudiantiles recabados por la ANAD, a los que Contralínea tuvo acceso, coinciden en que los visitadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Michoacán (visitadurías regionales de Uruapan, Lázaro Cárdenas y Morelia) que acompañaron en carácter de observadores los operativos policiacos del 15 de octubre, lejos de ser garantes de los derechos humanos se convirtieron en verdugos de los estudiantes. Antes de ser presentados ante la Procuraduría General de Justicia de Michoacán, los 167 normalistas detenidos durante los operativos fueron trasladados a la Academia de Policías de Morelia. “En ese lugar, la Comisión de Derechos Humanos estatal decía que los golpearan más porque no tenían nada. Posteriormente nos lavaron la cara para que las fotografías salieran sin sangre”, asegura Carlos. Agrega que ya en la Estación de Barandillas lo revisó el médico de ese organismo quien le dijo que “todo se curaba solo”; mientras un grupo de visitadores “se reían, diciendo que no nos preocupáramos, que nada más nos darían 25 años de cárcel y que no teníamos nada de golpes; que nos hubieran golpeado más”. Una decena de relatos se pronuncian en el mismo sentido. Corro Díaz manifiesta su sorpresa ante estos testimonios y dice: “Esto CONTRALÍNEA

me parece muy grave. Yo no tengo los argumentos ni para desmentirlos; pero sí les pediría que vinieran para cerciorarnos de eso”.

Policías dañan patrimonio histórico El casco de la exhacienda de Coapa, en el poblado de Tiripetío, es desde 1949 el edificio central de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga. Se trata de una construcción de dos niveles, estilo neoclásico, con pórticos de arquería de medio punto y escaleras tipo imperial, que data de la época de la Colonia. El inmueble que antaño perteneció a la orden de los agustinos es considerado monumento histórico, es decir, un bien vinculado con la historia de la nación. El artículo 36 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos establece que son monumentos históricos “los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asisten-

Los representantes de la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán “decían que nos golpearan más, porque no teníamos nada. Luego nos lavaron la cara para que las fotografías salieran sin sangre”

ciales o benéficos; al servicio y ornatos públicos y al uso de las autoridades civiles y militares”. Como consta en el acta destacada 139 de la Notaría Pública 153, de Michoacán de Ocampo, la irrupción policiaca a la Normal de Tiripetío del pasado 15 de octubre dejó daños irreparables al monumento histórico. El hecho constituye un delito federal que se corresponde con una sanción de 1 a 10 años prisión y una multa hasta por el valor del daño causado. En el documento signado por María Lucila Arteaga Garibay, titular de dicha notaría, se lee: “es en el casco de la hacienda donde se observa a simple vista el mayor daño al inmueble, ya que todas la puertas de madera y vidrio que daban acceso al inmueble o bodegas fueron destruidas, muchas sin posibilidad de reparación, así como los vidrios de todas las puertas”. Respecto del deterioro que sufrieron otras áreas y mobiliario de la Normal, la Notaría Pública 53 da fe de una barda, la que colinda con la antigua carretera Morelia-Pátzcuaro, destruida en aproximadamente 19 metros; la chapa del cubículo de maestros de la planta baja, la de la sala de cómputo y la de la bodega Economato 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

39


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 40

SEGURIDAD –donde están los archivos y la contabilidad del comedor–, forzadas y “con golpes contundentes”; las puerta del almacén de la banda de guerra y del almacén activo fijo y de consumo, destruidas; la puerta de fierro corrediza del auditorio, derrumbada; la pantalla gigante de televisión del comedor, quebrada; y los casilleros donde guardan sus artículos los empleados, abiertos a la fuerza. También da cuenta del mobiliario faltante: un cañón de proyección, una pantalla de cómputo, tóner para impresoras, dos güiros, el monitor y el CPU de una computadora de escritorio, un estuche de llaves, un juego de dados, una pulidora, una desbrozadora, un taladro, una computadora portátil, una grabadora y una caja de herramientas.

Robo a estudiantes El acta notarial dedica un pequeño espacio al deterioro que presenta el área de los dormitorios de los estudiantes. Certifica que todas y cada una de las puertas de fierro fueron abiertas con violencia y que las chapas, pasadores y/o candados de las mismas presentan “golpes contundentes”. Reporta asimismo casilleros abiertos a la fuerza e, incluso, que la puerta de uno de los dormitorios “despegada en su totalidad”, “yace tirada”.

De acuerdo con el acta destacada 139, un grupo de alumnos que arribó al área de dormitorios de la Normal de Tiripetío en el momento de la inspección pidió a la notaria María Lucila Arteaga Garibay “que asentara la relación de todo lo que faltaba en sus dormitorios”. Ella les respondió: “No puedo dar fe de esos hechos y les recomiendo que hagan una relación y que presenten la denuncia correspondiente”. Así los alumnos, por cuenta propia, se dieron a la tarea de documentar sus pérdidas. Ya sea cuando los sometieron o cuando hurgaron en sus habitaciones, los policías les robaron dinero en efectivo, celulares, computadoras personales, ipods, memorias USB, aparatos electrónicos, maletas, ropa e incluso artículos de uso personal, como perfumes, cremas y desodorantes. No conformes, los uniformados saquearon el área de la cocina conocida como Economato de donde sustrajeron alrededor de medio millón de pesos, el recurso que las autoridades educativas brindan a los estudiantes para sus alimentos y que se complementa con los dineros que los normalistas obtienen de la cooperativa estudiantil que ellos administran. Los estudiantes, angustiados, se preguntan si podrán recuperar sus pertenencias. Les preocupan las pérdidas económicas, pero también que en las memorias de sus computadoras se fueron sus trabajos escolares.

Otro mensaje de impunidad

4Copia de uno de los testimonios manuscritos de los estudiantes a quienes se les violaron sus derechos humanos

40

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Los estudiantes que acudieron a la PGR a interponer denuncias aprovecharon su estancia en esta dependencia para entregar a Ramiro Ramírez Carrillo, agente del Ministerio Público, una docena de documentos y objetos que, de manera deliberada, los policías dejaron al interior y en los alrededores de la Normal de Tiripetío. Se trata de carteras, tarjetas de banco y de seguros médicos, licencias de conducir, recibos de pago, certificados de secundaria, copias de cartillas de servicio militar, notificaciones de diligencias, cédulas de recibos CONTRALÍNEA


C311 032-041 11/13/12 8:44 PM Página 41

y resguardo de armamento y otros documentos oficiales, como actas de nacimiento y Clave Única de Registro de Población. Incluso, “74 fotografías referentes a los malos tratos recibidos por parte de agentes, así como de la media filiación de estos agentes e instrumentos utilizados por los policías federales en el operativo realizado en la Normal Rural de Tiripetío, Michoacán”. Los dueños de las pertenencias son Edi Leonardo Gutiérrez Méndez, Juan Carlos Martínez Cuevas, Víctor Eliodoro Garcés Jiménez y Jorge César Lilia Baltazar; todos, empleados de la SSP federal. Los estudiantes encontraron también uniformes marcados con la insignia de la Policía Federal, fusiles de asalto, municiones y pertrechos, mismos que apilaron en las afueras de las instalaciones educativas. De acuerdo con las fotografías a las que tuvo acceso este semanario, un hombre robusto de unos 48 años vestido con pantalón azul de mezclilla y camisa blanca recogió, a plena luz del día, estos artículos y los introdujo en el vehículo en que se trasportaba, una camioneta blanca Chevrolet Trail Blazer con placas 300-UWV del Distrito Federal. Las abogadas de la ANAD, quienes documentaron esta situación, reprueban el aparente descuido de los uniformados, aunque no descartan que los objetos hayan sido abandonados a propósito para justificar otra irrupción policiaca a las instalaciones o incriminar a ciertos policías. Las defensoras rescatan el mensaje de impunidad que acompaña el hecho. Y es que, es tanta la ilegalidad que priva en Michoacán, que los uniformados pueden dejar abandonado su equipo, documentación personal e imágenes de sus malos tratos sin que ocurra absolutamente nada. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la SSP federal, a través de Juan Carlos Buenrostro, del área de Comunicación Social de esa dependencia. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.3 CONTRALÍNEA

4La CNDH investiga la presunta comisión del delito de tortura, denunciado por algunos estudiantes

4Copia de la averiguación previa interpuesta por 10 estudiantes donde se señala como responsables de la represión a policías federales

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

41


C311 042-046 11/14/12 7:22 PM Página 42

Manrique

LÍNEA GLOBAL

42

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C311 042-046 11/14/12 7:22 PM Página 43

Escuelas religiosas de Pakistán EL ISLAM COMO SISTEMA POLÍTICO

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

43


C311 042-046 11/14/12 7:22 PM Página 44

LÍNEA GLOBAL La educación laica en Pakistán se reduce casi a cero. Las escuelas públicas y privadas ponen en el centro de sus planes de estudio la interpretación del Corán y los dichos de Mahoma, profeta del Islam. Hasta marzo de 2012, el número de escuelas religiosas musulmanas ascendía a 106 mil

44

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

www.media.npr.org

P

eshawar, Pakistán. El creciente número de escuelas religiosas musulmanas es considerado el principal factor de las violentas protestas que tienen lugar en Khyber Pakhtunkhwa, exprovincia de la frontera noroccidental pakistaní, limítrofe con Afganistán. “Hemos arrestado a 105 personas en conexión con los disturbios [en torno a la película estadunidense Inocencia de los musulmanes, sobre el profeta Mahoma] y 90 de ellas pertenecían a partidos político-religiosos, mientras que 65 habían sido estudiantes en escuelas religiosas”, dice a Inter Press Service (IPS) el oficial de policía, Abdul Naveed. “Hemos iniciado una investigación independiente sobre los disturbios, para exponer a los verdaderos culpables de instigar a la gente y de dañar propiedades públicas y privadas en nombre del profeta Mahoma.” Y agrega: “a menudo las protestas se vuelven violentas porque los estudiantes de escuelas religiosas tienen el hábito de recurrir a la violencia”. Los pakistanís con educación religiosa también son acusados de participar en saqueos. “Jóvenes con barba, principalmente salidos de madrazas [escuelas musulmanas de estudios superiores], enloquecieron. Rompieron o se llevaron muebles, vidrios y vajilla”, dice Raees Jan, gerente de un hotel en Peshawar que sufrió daños por 4 mil dólares durante las protestas. El 11 de septiembre (fecha en que la ira generada por la película derivó en la muerte del embajador de Estados Unidos en Libia, Christopher Stevens, durante el ataque contra el consulado de su país en la nororiental ciudad libia de Bengasi) “ha dejado un impacto profundo en el paisaje político, y grupos religiosos se nutren de los sentimientos de musulmanes que no pueden tolerar la blasfemia”, declara Mohammad Dauran Shah, en la Universidad de Peshawar. El ministro de Información de Khyber Pakhtunkhwa, Mian Iftikhar Hussain, dice que los manifestantes estaban tan enfurecidos que la policía no intervino.

www.kashmirglobal.com

Ashfaq Yusufzai/IPS

4“Hemos arrestado a 105 personas en conexión con los disturbios; 65 de ellas habían sido estudiantes en escuelas religiosas”

CONTRALÍNEA


www.ikat.org

C311 042-046 11/14/12 7:23 PM Página 45

4En Pakistán, 440 mil estudiantes se forman en escuelas donde el análisis, interpretación y memorización del Corán son materias básicas

“En 2000, Pakistán tenía alrededor de 89 mil darul uloom [escuelas religiosas] con 344 mil estudiantes”, dice Umar Farooq, del Ministerio de Asuntos Religiosos, a IPS. “Para marzo de 2012, la cantidad de esas escuelas llegaba a 106 mil, con 440 mil estudiantes”. El gobierno lanzó un programa para modernizar las escuelas religiosas, a fin de que los estudiantes recibieran educación básica en materias como matemáticas e inglés, así como capacitación en el uso de computadoras. El ministro de Educación de Khyber Pakhtunkhwa, Sardar Hussain Babak, comenta a IPS que, en el marco de un plan propuesto para modernizar la educación que se negoció a comienzos de este año, los estudiantes recibirían las clases habituales sobre recitado (Nazirah-e-Quran), memorización (Tahfeez-ul-Quran), pronunciación (Tajweed), un programa estándar de un seminario religioso (Darse-e-Nizami), análisis e interpretación del Corán (Tafseer), dichos del profeta Mahoma (Hadith) y jurisprudencia islámica (Fiqah). CONTRALÍNEA

También se incluye literatura árabe, urdu, inglés, ciencias, matemáticas, computación y tecnologías de la información, así como capacitación vocacional. Sin embargo, Babak dice que los líderes de las escuelas religiosas ven al programa como una “interferencia”, y que han rechazado el apoyo del gobierno. “La mayoría de estos maestros son incapaces de enseñar adecuadamente. No tienen una educación moderna. El gobierno quiere apoyarlos financiera y técnicamente, pero ellos no quieren eso.” Babak dice que la decisión de modernizar la enseñanza se tomó en medio de informes de que algunas de estas escuelas eran semilleros de insurgentes. “Alrededor del 99 por ciento de los estudiantes pertenecen a familias pobres que no pueden costear las escuelas modernas o administradas por el gobierno y optan por escuelas religiosas que no cobran”, explica Babak, firme oponente a los extremistas del movimiento Talibán. Mohammad Asif, maestro en la madraza Uma Hatul Momineen, comenta que alrededor del 96 por 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

45


C311 042-046 11/14/12 7:23 PM Página 46

www.imageofdignity.org

LÍNEA GLOBAL

4“En nuestra escuela hay más de 4 mil 500 estudiantes. Todos ellos son pacíficos y apolíticos”

Estados Unidos acusa a las escuelas religiosas de promover el terrorismo. Por ello, Washington ha pedido a Pakistán que las controle y modernice

46

ciento de los estudiantes de escuelas religiosas son analfabetos. “No van a escuelas formales, sino que se inscriben directamente en seminarios. “Las escuelas religiosas son muy buenas porque enseñan el verdadero significado del Islam”, dice Asif, de 25 años, que primero concurrió a una escuela secundaria del gobierno y luego se integró a un seminario religioso, donde se licenció en jurisprudencia islámica. “Pero las escuelas religiosas también deben impartir educación moderna, [que incluya] computación, matemáticas, inglés, etcétera.” Según un informe elaborado por los colegios y el Departamento de Alfabetización de Khyber Pakhtunkhwa, sólo alrededor del 25 por ciento de las escuelas religiosas han solicitado registro. El estudio también plantea que la mayoría de unos 4 mil maestros y 900 maestras de Khyber Pakhtunkhwa nunca asistieron ellos mismos a escuelas formales, y que son graduados de colegios religiosos. Los seminarios religiosos en Pakistán, especialmente en Khyber Pakhtunkhwa y las Áreas Tribales Federalmente Administradas (FATA, por su sigla en inglés) en la frontera afgana fueron culpados por Estados Unidos de “entrenar” insurgentes afines al Talibán. “‘Talibán’ significa estudiantes de escuelas religiosas’”, dice Jawad Khan, maestro de ciencia política en la facultad del gobierno en Peshawar. “Hacia mediados de la década de 1990, talibanes procedentes de madrazas pakistanís y afganas avanzaron sobre Kabul, y en un plazo de semanas tomaron el con-

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

trol del 95 por ciento de Afganistán”, señala. “En esa época, Estados Unidos y su incondicional aliado, Pakistán, apoyaron al gobierno Talibán en Afganistán, con la mira puesta en contrarrestar a Irán, poblado por chiítas”, añade. Los principales organismos que rigen las madrazas –Tanzim-ul-Madaras, Wafaq-ul-Madaras y Rabita-ul-Madaris– representan diferentes escuelas de pensamiento. A menudo, Estados Unidos acusa a estas escuelas religiosas de promover el terrorismo. Por este motivo, junto con el ejército pakistaní, atacó varias madrazas dentro de Pakistán y Afganistán. Washington ha pedido a Pakistán que las controle y las modernice. Los directores de los colegios religiosos niegan, con vehemencia, las acusaciones de que forman insurgentes. “En nuestra escuela hay más de 4 mil 500 estudiantes”, dice Maulana Samiul Haq, rector de Darul Uloom Haqqania, el mayor seminario religioso en Pakistán. “Todos ellos son pacíficos y apolíticos. Participaron en los combates sólo para salvaguardar a Afganistán del gobierno corrupto y amargamente dividido en Kabul”, sostiene. “Aprendemos ética, moralidad y valores humanos”, dice a IPS Fauzia Begum, de 18 años, estudiante de Jehadul Momineen Darul Uloom en Bannu, uno de los 25 distritos de Khyber Pakhtunkhwa. La joven opina que “es necesario hacer que más mujeres estudien en escuelas religiosas, para aplastar la prevalente ola de terrorismo”.3 CONTRALÍNEA


C311 047 11/14/12 7:57 PM Pรกgina 47


C310 048-052 11/14/12 7:29 PM Página 48

LÍNEA GLOBAL

GUATEMALA muchos alimentos en boca de pocos

Guatemala genera suficiente cantidad de alimentos, sin embargo, el 80 por ciento de sus casi 15 millones de habitantes padece inseguridad alimentaria, mientras que la mitad de los niños de 0 a 5 años mueren de desnutrición crónica, confirman cifras oficiales Randy Saborit Mora/Prensa Latina

48

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


Manrique

C310 048-052 11/14/12 7:29 PM Pรกgina 49

CONTRALร NEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

49


C310 048-052 11/14/12 7:30 PM Página 50

LÍNEA GLOBAL

50

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

www.alvaroenguatemala.blogspot.mx

G

uatemala, Guatemala. Datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) confirman que en 2011 se estimó una producción de 38 mil 728 toneladas métricas de ajonjolí, 30 mil 386 de arroz, 196 mil 410 de frijol, 1 mil 634 de maíz y 1 mil 467 de trigo. Fuentes consultadas por Prensa Latina –que solicitan el anonimato– convergen en que para eliminar el hambre en Guatemala es necesario aplicar una política de Estado más allá de los gobiernos que cambian cada cuatro años. Otros, más radicales en su pensar, estiman que todo pasa por el reparto de la tierra, y algunos ven como fundamental que los partidos políticos concuerden en que la seguridad alimentaria es un asunto primordial para cualquier Estado, más allá de las divergencias existentes en otros tópicos de la vida política. Sería necesario aumentar el presupuesto destinado a minimizar el índice de inseguridad alimentaria y garantizar que el dinero llegue a la base, porque, según ha admitido la propia vicepresidenta, Roxana Baldetti, la corrupción estatal es un monstruo de mil cabezas. “Me ha sorprendido que los niveles de corrupción en el país son incontables. De alguna manera es una frustración para mí. Me he pasado ocho meses entendiendo que tengo que seguir [la lucha]”, manifiesta Baldetti en una entrevista con el diario local Prensa Libre, divulgada el pasado 23 de septiembre. Por su parte, el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, ha instado a disminuir la tasa de desnutrición crónica en Guatemala, que afecta a casi el 50 por ciento de la población infantil de este país centroamericano. “Hemos hecho énfasis especial para frenar y lograr descender esos números que marcan nuestra realidad”, porque la desnutrición limita sus capacidades desde niños y los deja marcados para el resto de sus vidas, aseveró el 16 de octubre pasado el mandatario en la cooperativa Chicoj, de Cobán, cabecera del departamento Alta Verapaz, a unos 112 kilómetros al Norte de la capital. Durante una actividad efectuada a propósito del Día Mundial de la Alimentación, el gobernante dijo que cada día nacen 23 infantes que tristemente estarán condenados a padecer desnutrición crónica. “Un buen estado nutricional es una de las responsabilidades de cualquier Estado”, reconoció Pérez Molina ante cientos de personas y miembros de la

4En condiciones de infrasubsistencia y subsistencia, unas 2 mil 600 familias de lo de Tajumulco, Ixchiguán, San José Ojetenam, Sibinal y Tacaná

CONTRALÍNEA


www.infosurhoy.com

C310 048-052 11/14/12 7:30 PM Página 51

4Unos 12 millones de guatemaltecos padecen inse-

www.dipucadiz.es

guridad alimentaria

milias de los municipios

4La desnutrición crónica afecta a casi el 50 por ciento de la población infantil en Guatemala

CONTRALÍNEA

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas (Confecop) y la Federación de Cooperativas de las Verapaces. Para el titular de MAGA, Efraín Medina, es triste y vergonzoso el dato de desnutrición crónica infantil en Guatemala. Vio, según él, como una contradicción que este país rico, con gran potencialidad en sus recursos naturales, un clima diverso y un capital humano heredero de una tradición ancestral cuente con altos rezagos en los índices de desarrollo humano en el nivel mundial. Respecto del programa gubernamental Pacto Hambre Cero, manifestó que el reto es bajar, en los próximos años, en por lo menos un 10 por ciento la desnutrición crónica que aqueja a la mitad de los guatemaltecos de hasta 5 años de edad. Ernesto Sinópoli, representante de la FAO en esta nación centroamericana, opina que las cooperativas agrícolas guatemaltecas tienen capacidad para alimentar a sus pobladores. “Para la FAO y sus asociados, las cooperativas agrícolas son aliadas naturales en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema”, indica Sinópoli, tras asegurar que los datos demuestran que las cooperativas están en condiciones de mitigar los efectos negativos de las crisis alimentarias.

Trabajo de la ONU en San Marcos La Organización de las Naciones Unidas prevé reducir las vulnerabilidades en salud, hábitat comunitario e incrementar las oportunidades productivas en cinco municipios de San Marcos, departamento suroccidental de Guatemala, un país donde el 80 por ciento de la población padece inseguridad alimentaria, indican cifras oficiales. Unas 2 mil 600 familias en condiciones de infrasubsistencia y subsistencia de los municipios de Tajumulco, Ixchiguán, San José Ojetenam, Sibinal y Tacaná, reciben apoyo de Naciones Unidas en respaldo a la labor del MAGA, declara Norma Pérez, directora de Proyecto de la FAO en San Marcos. La Organización Panamericana de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura trabajan en coordinación con MAGA, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esos territorios, acota Pérez. 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

51


C310 048-052 11/14/12 7:30 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL El segundo de ellos, Roblero, manifiesta que recoge unos 7 kilogramos de tomates por cada una de las 500 plantas de su invernadero, donde se puede controlar la temperatura y evitar el ataque de plagas. En San Pablo (Tacaná), el presidente del Comité de Crédito de la Cooperativa Unión y Progreso, Alvino Pérez, dice a Prensa Latina que ya no existe pobreza extrema y que el índice de analfabetismo es del 7 por ciento. Acorde con estadísticas recientes de la FAO, las cooperativas existentes en el mundo proporcionan más de 100 millones de empleos, el 20 por ciento más respecto de las empresas multinacionales. Las entidades guatemaltecas de ese tipo generaron el año pasado 235 mil puestos de trabajo, 38 por ciento de los cuales benefició a mujeres, señalan números de la Confecop. La Asamblea General de la ONU proclamó 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas con el propósito de destacar la contribución de éstas al desarrollo económico y social, a la reducción de la pobreza y a la promoción de la inserción social. Guatemala, azotada por la pobreza y la desigualdad social, es víctima de una gran paradoja: muchos alimentos en boca de pocos.3

www.infosurhoy.com

Prensa Latina pudo constatar cómo la cooperativa Unión y Progreso busca mejorar los rendimientos agrícolas al emplear abono orgánico, usar invernaderos y capacitar a campesinos en los cantones de Tuixaj (San José Ojetenam) y San Pablo (Tacaná), parajes ubicados a más de 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar. Allí, a temperaturas de 10 a 20 grados centígrados –según la hora del día– durante la actual temporada de lluvias, viven esperanzados cientos de agricultores, como Fausto Ramírez y Arnoldo Roblero. El primero de ellos, Ramírez, hace cuatro años probó suerte al emigrar a Estados Unidos y, de acuerdo con su testimonio, comprobó que aquel país es diferente a como lo pintan. “Más –dice– si desconoces el inglés y careces de documentos legales”. Por eso, agrega, “regresé y desde hace dos años y medio trabajo mi patio, donde tengo maíz, ovejas y truchas”. Respecto del primer cultivo, sostiene que se prevé aumentar la producción al usar el estiércol y purín (orina) del ganado ovino, además del lombricompost, que es un abono orgánico elaborado a partir de las excretas de las lombrices.

4Las cooperativas guatemaltecas generaron 235 mil puestos de trabajo en 2011, 38 por ciento de los cuales benefició a mujeres 52

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C293 017 7/11/12 9:16 PM Pรกgina 17


C311 054-062 ok 11/15/12 3:29 PM Página 54

Raúl Ibáñez

I

ntegrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en Tránsito por México, Liberando la Esperanza –procedentes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua–, llegaron a México el 15 de octubre pasado. Su arribo fue por territorio guatemalteco, en el paso fronterizo de El Ceibo, Tabasco. A lo largo de 19 días y 5 mil kilómetros, 38 familiares, principalmente madres de migrantes desaparecidos, recorrieron Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas para denunciar la situación de acoso y criminalización que viven los centroamericanos en México y buscar pistas que los lleven a encontrar a sus desaparecidos. En Saltillo, Coahuila, revisaron fotografías de 178 cadáveres no identificados en la entidad. Ninguno correspondió a alguna de las más de 300 personas que buscan. Al final de esta jornada se localizaron tres hondureños y tres nicaragüenses, con el apoyo de activistas mexicanos y pistas conseguidas en caravanas anteriores. Así se concretaron los encuentros con sus madres, informó Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano.3

4Arriaga, Chiapas, 1 de noviembre. Primer punto del tren a la entrada de México. Grupo de madres marchan sobre las vías del ferrocarril 54

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C311 054-062 ok 11/15/12 3:29 PM Página 55

La dignidad y la esperanza QUE VINIERON DE CENTROAMÉRICA CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

55


C311 054-062 ok 11/15/12 3:29 PM Página 56

4Reynosa,

Tamaulipas, 19 de octubre. El contingente de Nicaragua, integrante de la Caravana de Madres de Migrantes, marcha por las calles de esta ciudad, con rumbo al monumento La Cruz del Migrante, ubicado a las orillas del Río Bravo

4Reynosa, Tamaulipas, 19 de octubre. La madre de José Elías Guevara Luque, uno de los migrantes buscados, durante la exposición de fotografías de desaparecidos que se montó en una de las paredes de la Casa del Migrante Nuestra Señora de Guadalupe 56

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C311 054-062 ok 11/15/12 3:30 PM Página 57

4Arriaga, Chiapas, 1 de noviembre. Las madres llegan al panteón, donde se encuentra la fosa común que aloja los cuerpos de los migrantes no identificados

4Tequisquiapan, Querétaro, 24 de octubre

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

57


C311 054-062 ok 11/15/12 3:30 PM Página 58

4Tapachula, Chiapas, 1 de noviembre. A su llegada, las madres de los migrantes mantienen la esperanza de encontrar a sus desaparecidos en México

58

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C311 054-062 ok 11/15/12 3:30 PM Pรกgina 59

4Saltillo, Coahuila, 21 de octubre. Las mujeres centroamericanas marchan camino a la Plaza de Armas

CONTRALร NEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

59


C311 054-062 ok 11/15/12 3:30 PM Página 60

4Saltillo, Coahuila, 21 de octubre. Conmovidos, algunos residentes se detienen a observar las fotografías de los desaparecidos, colocadas en la Plaza de Armas

60

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C311 054-062 ok 11/15/12 3:30 PM Página 61

4Arriaga, Chiapas, 1 de noviembre. Sensibilizar a los mexicanos acerca del infierno que viven los migrantes en este país, uno de los propósitos de la Caravana

CONTRALÍNEA

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

61


C311 054-062 ok 11/15/12 3:30 PM Página 62

4Ixtepec, Oaxaca, 31 de octubre. La madre de Clementina del Carmen vino a México con el deseo de hallarla

4Huehuetán, Chiapas, 1 de noviembre. Marvin José Zelaya Chacón fue encontrado en esta localidad. Su madre, doña Leonarda Chacón, pudo abrazarlo después de 5 años de no verlo

62

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CONTRALÍNEA


C311 007 11/16/12 1:32 PM Pรกgina 3


C311 064 11/16/12 2:23 PM Página 64

EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri*

Historia del pantalón y de las minifaldas

L

as mujeres usaron el pantalón y la minifalda como provocaciones sensuales que calcaron su cuerpo y mostraron sus piernas y muslos. En su encantador libro Historia política del pantalón, Christine Bard nos cuenta la historia del pantalón femenino. Es un relato fascinante de cómo ellas, a pesar de las prohibiciones y como provocación para hacer más notorios sus encantos, se atrevieron a masculinizar su ropa hasta feminizarla y lucirla atractivamente. Y allá, por la década de 1960, la diseñadora inglesa Mary Quant presentó en Londres “unos pequeños pedazos de tela que apenas tapaban el muslo” a la que bautizó como “minifalda”. El reportero Fernando Toledo (en la sección Moda del periódico Reforma, 13 de octubre de 2012) nos informa cómo apareció la mini, lo que significó otro paso en la liberación de la mujer y su feminismo; y conquistar con el uso

del pantalón lo que se inició con el derecho a votar desde 1928 (en México hasta 1954). El célebre pensador Stuart Mill, autor de La esclavitud femenina, y Mary Shelley, autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, lucharon fuertemente por la emancipación política femenina; el pantalón apuntaló esta lucha y enriqueció la democracia electoral (ver de W J M Mackenzie, “Elecciones”; y de Stein Rokkan, “Sistemas electorales”, en la Enciclopedia de las ciencias sociales, Aguilar Ediciones). Una de las primeras en usarlo y en desafiar las críticas fue Georg Sand, seudónimo de la novelista Amandine Aurore Lucie Dupin, y quien más se envolvió de fama por su amorío con el genio de la música, Federico Chopin. El pantalón y la minifalda adquirieron aceptación mundial (salvo en países con religiones extremistas y dictaduras) que sobre todo 64

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

lucen las adolescentes (las lolitas, como las llaman en Chile debido a la novela Lolita, de Vladimir Nabokov). Estas prendas las utilizan mujeres de todas las edades por su comodidad; al pasar de los 50 años, para robarle tiempo a su juventud… Historia política del pantalón abarca desde antes de que en 1880, en Francia, se prohibiera vestirse como hombre, hasta que se popularizó su uso. Entre sus capítulos están “El pantalón, como politización”; “La imposible ciudadana”; “La prohibición de vestirse como hombre”; “La utopía del pantalón”; “Vesubianas y marimachos”; “La reforma del traje en la Belle Epoque”; “Mi traje le dice al hombre: soy igual que tú”; “El pantalón de la campeona Violette Morris, la vedette”; “El irresistible ascenso del pantalón”; “La consagración del pantalón femenino”; y “Está prohibido prohibir”. Así el pantalón y la minifalda (ésta derivada del calzón de los escoceses) son seductoras, sensuales y sexuales prendas femeninas que acarrean censura de la intolerancia religiosa. Y algunos delincuentes con desviaciones sexuales justifican sus ataques de barbarie a las mujeres que las usan. La traducción es de Nuria Viver Barri. Con pantalón, bikini y minifaldas, las mujeres se bañan en la fuente de la eterna juventud. Y logran restarse años.3

Ficha bibliográfica: Autores: Christine Bard Título: Historia política del pantalón Editorial: Tusquets Editores, 2012 *Periodista CONTRALÍNEA


C311 065 11/16/12 2:26 PM Página 65

AGENDA CULTURAL Natalia Castañeda MÚSICA4 Amoxpoani. Propuesta escénica-didáctica a través de diversas formas de narrativa y poesía coral dramatizada, acompañada de fondos de percusiones elaborados con instrumentos musicales de tradición mesoamericana. Amoxpoani presenta la reseña histórica de los mexicas desde la salida de Aztlán hasta la llegada de los españoles, lo que permite mostrar parte del patrimonio tangible e intangible del Museo del Templo Mayor, al manejar textos del siglo XVI con una adaptación escénica. 4Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, Seminario 8, Centro (hasta el 24 de noviembre de 2012, de 14:30 a 16:30 horas. Entrada libre).

DANZA4Stain S, Kaizen danza. “Stain S” puede significar manchar o teñir de manera permanente algo que permanece y que es muy difícil de quitar o eliminar… Esta obra es una composición dinámica que tiene su origen cuando un gringo y un mexicano se conocen. Dos años después han encontrado manchas permanentes en común y deciden teñir el espacio y el tiempo con ello. Lo que nos tiñe como humanos-personas trasciende banderas, ¿seremos capaces de limpiar esas manchas o estarán ahí de manera permanente? Todo aquello que es difícil de borrar de nosotros, aquello que física, mental, emocional y socialmente nos ha mancillado de manera casi permanente son los detonantes de esta temporalidad. 4Teatro de la Danza, del Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, Polanco, V Sección (martes, 20:00 horas. Hasta el 27 de noviembre de 2012).

ESPECTÁCULO4El Festival Puentes: III encuentro hispano-mexicano de música contemporánea. Concierto electroacústico que busca dar una visión fresca de la música contemporánea. Sonidos que hoy conforman un panorama multicolor y variado de estilos y estéticas. Insertada en una época de grandes avances tecnológicos, esta música ha desarrollado una importante rama en la que se mezcla lo antiguo con lo nuevo, piezas que combinan lo acústico y los sonidos producidos por computadora. Una obra donde se mezclan luces, electrónica, video y una bailarina en vivo. 4Laboratorio Arte Alameda, Doctor Mora 7, Centro (martes, 20:00 horas. Entrada libre).

EXPOSICIÓN4Marcelo Balzaretti. Variaciones lumínicas para la contemplación del tiempo. En esta muestra se aborda el tema de la luz, el tiempo, el movimiento y la captación visual del ojo humano, con una pieza que dialogará con la colección de arte virreinal del Museo Nacional de Arte. 4Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro (de martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas. Hasta el 30 de noviembre de 2012).

CONTRALÍNEA

TEATRO4Ricardo III 0.3. Reestreno. El público será citado dos horas antes (11:30 horas) en las instalaciones del Foro Shakespeare donde abordarán una camioneta y serán transportados al Teatro Juan Pablo de Tavira (ubicado en la Penitenciaría del Distrito Federal en Santa Martha Acatitla). Allí presenciarán el montaje profesional de Ricardo III, a cargo de los internos de la Compañía de Teatro de la Penitenciaría. Esta obra es la segunda puesta en escena del repertorio de la Compañía de Teatro de la Penitenciaría del Distrito Federal, bajo la dirección y producción del Foro Shakespeare. Una adaptación de la obra de William Shakespeare que busca enfatizar los rasgos del poder en todos los individuos. La obra fundamentalmente habla de las luchas encarnizadas del poder y las consecuencias de éste como un vicio. Una tragedia histórica oscura, densa. Perfectamente construida con cierto grado de humor y cinismo. 4Foro Shakespeare, Zamora 7, esquina con Veracruz, Condesa (hasta el 24 de noviembre de 2012, sábados, 11:00 horas).

CINE4El último carnaval. Ciclo de cine Colombia. Esta cinta, que forma parte de las actividades en torno a la exposición temporal internacional Oro. Arte prehispánico de Colombia, está basada en la historia verídica de Benjamín García, un hombre que durante 25 años se disfrazó de Drácula en el carnaval de Barranquilla, en el Caribe colombiano. En 1988, Gómez se convirtió en triste noticia cuando atacó a mordiscos a una adolescente. 4Sala Intermedia del Museo Nacional de las Culturas, Moneda 13, Centro (22 de noviembre, 15:00 horas. Entrada libre). 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

65


C311 066 11/16/12 2:26 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Altruismo

66

18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 311 11/14/12 1:25 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 311 11/14/12 1:25 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.