ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
R E V I S TA S E M A N A L
PASO A DESNIVEL
Presentación con vida
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
3 DE JUNIO DE 2013
3
ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
OFICIO DE PAPEL/LOS PENDIENTES DE LA ALEMANA SIEMENS
DIRECTOR JURÍDICO
6
Miguel Badillo
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
PORTADA/LOS 89 CÁRTELES QUE ARRASAN MÉXICO
18
Nancy Flores
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
ENTREVISTA/DEFENSA DEL MAÍZ MEXICANO, ASUNTO GLOBAL: PAT MOONEY
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
LÍNEA GLOBAL/GUYANA: TERRITORIOS INDÍGENAS, EN LA MIRA DE TRASNACIONALES
CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ
LÍNEA GLOBAL/CIENTÍFICOS CARIBEÑOS ALERTAN CATÁSTROFE CLIMÁTICA
OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
3 DE JUNIO DE 2013
46
Desmond Brown/IPS
LÍNEA GLOBAL/SIRIA: LA MENTIRA ORGANIZADA DEL ESTADO Y DE LOS MEDIOS FRANCESES
52
François Belliot/Red Voltaire
PASO A DESNIVEL
OPINIÓN
3
PRESENTACIÓN CON VIDA
Miguel Galindo
CÉSAR NAVA, PARADIGMA DE LA CORRUPCIÓN AZUL
LA CAPACIDAD DE LOS TRABAJADORES
8
PETROLEROS MEXICANOS
Álvaro Cepeda Neri
CARTÓN
14
Pablo Moctezuma Barragán
CARTÓN
9
CUMPLIENDO PROMESAS
12 Martín Esparza
DEFENSOR DEL PERIODISTA DE LAS TELECOMUNICACIONES A ALEJANDRA SOTA
CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS
40
Ibis Frade Brito/Prensa Latina
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
32
Elva Mendoza
Avilés
ORGANISMO TRANSGÉNICO
17 Manrique
OPINIÓN REALIDADES Y QUIMERAS DE LA REFORMA FINANCIERA
EX LIBRIS
10
Marcos Chávez M
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
LEWIS CARROLL: EL MATEMÁTICO
64
DE LA LITERATURA
Álvaro Cepeda Neri
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 337, del 3 al 9 de junio de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
OFICIO DE PAPEL
Los pendientes de la alemana Siemens Miguel Badillo*
S
on muchos años los que la alemana Siemens ha trabajado en México contratada por el gobierno federal. También son muchas dependencias gubernamentales las que han hecho negocios con esa empresa europea. Por eso sorprende que después de cientos de contratos en donde diversas entidades públicas –Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Caminos y Puentes Federales (Capufe) y varias secretarías de Estado– han pagado miles de millones de dólares a Siemens, ahora ésta se lance en una campaña mediática en contra de su principal contratista, Petróleos Mexicanos. El pasado 28 de mayo, Pemex emitió un comunicado en el que acusa a la alemana Siemens, AG, y a la coreana SK Engineering –socias de Conproca, SA de CV– de divulgar “información engañosa” sobre el proceso judicial que entabló la petrolera mexicana en tribunales de Estados Unidos bajo la conocida Ley Rico (Ley sobre Prácticas de Corrupción en el Extranjero) por actos de corrupción. La paraestatal que encabeza Emilio Lozoya Austin asegura que actúa con estricto apego a derecho, y añade que el pasado 24 de mayo SK Engineering y Siemens presentaron ante la Corte Federal del Distrito Sur del Estado de Nueva York una petición para que el juez desestime la demanda de Pemex, derivada de violaciones a la Ley Rico, en relación con el proyecto para la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, a fin de resarcir los daños ocasionados a la paraestatal, así como los gastos asociados. 6
3 DE JUNIO DE 2013
Pemex recuerda en su comunicado que fue Conproca la que originalmente, en 2011, llevó el caso a la Corte de Nueva York. “Ahora, las empresas demandadas alegan que se plantean asuntos ya resueltos en un arbitraje”. No obstante, indica la paraestatal, “lo que se discutió en arbitraje fueron los pagos realizados a Conproca y si ésta había ofrecido el soporte documental que, de manera suficiente y clara, justificara la legitimidad de las facturas presentadas y la procedencia de su pago, más no [los] actos fraudulentos relacionados con el contrato”. Pemex sostiene que Siemens y SK Engineering elaboraron y llevaron a cabo un sistema de presentación de facturas fraudulentas (firmadas y autorizadas por el gerente general de SK Engineering), que fueron transmitidas por Conproca a un fideicomiso en Nueva York para su pago. Así, cada pago se iniciaba en la cuenta de dicho fideicomiso y se depositaba en una cuenta de Conproca en Citibank, también de Nueva York. Este tema se remonta a 1998, cuando Conproca (o Consorcio Proyecto Cadereyta, en el que también participaba la empresa mexicana Tribasa) fue contratada por la filial Pemex Refinación para la reconfiguración y modernización de la Refinería Héctor Lara Sosa, ubicada en Cadereyta, Nuevo León. Para 2001, el consorcio ya había demandado a México en cortes internacionales para exigir una millonaria indemnización. En agosto de ese año, la Procuraduría General de la República abrió una averiguación por supuestos pagos injustificados a favor de Conproca. La investigación alcanzaba a varios funcionarios de Pemex, entre ellos el entonces titular de la subsidiaria, Jaime Mario Willards Andrade. Un mes después, el consorcio entabló un juicio contra Pemex y de Pemex Refinación en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, en París, Francia, por la falta de pagos adicionales que se generaron durante la ejecución del contrato. CONTRALÍNEA
rio de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, ahora senador panisEl monto de dicho contrato ascendió a 1 mil 800 millones de dólata; la exsubsecretaria de Atención Ciudadana y Normatividad, Elizabeth res por las modificaciones que fue sufriendo. A pesar del alto costo, la Yáñez Robles; la extitular de la Unidad de Normatividad, Arrendamienobra estaba inconclusa cuando los funcionarios de la petrolera pagaron to, Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Federal de la SFP, y el director el finiquito. adjunto de Normatividad de esa misma Unidad, Espartaco Rodolfo En su comunicado, la paraestatal afirma que las acciones frauduHiguera Iglesias, para evitar que Siemens fuera obligada a pagar penalentas causaron daños a Pemex y a Pemex Refinación por millones de lizaciones por 57 millones 329 mil 245.16 dólares. dólares, sin precisar una cifra. Molina Castro señala que este caso Siemens-CFE “muestra el alto “El referido sistema buscaba, además, compensar el déficit finannivel de corrupción de los funcionarios de la CFE y de la Unidad de Norciero en que incurrió Conproca al haber presentado una oferta en térmatividad, Arrendamiento, Obras Públicas, Servicios y Patrimonio Fedeminos económicos muy inferiores a los de mercado, promoviendo, a ral de la Secretaría de la Función Pública, quienes confabulados urdieron través de sobornos, la firma de diversos convenios, plazos adicionales mecanismos legaloides para favorecer a los contratistas (Siemens) del y extensión de plazos para la ejecución de garantías relacionadas con organismo (CFE) en perjuicio de éste, igual operaba con directivos de el contrato. Lo anterior tuvo lugar a pesar de las opiniones negativas Pemex, IMSS, ISSSTE, Capufe y secretarías de Estado, en donde lo misdel CICATA-IPN (auditor técnico del contrato), en el sentido de que los mo cancelaban ilegalmente observaciones de auditoría, que implicapagos reclamados por Conproca no estaban considerados originalmenban devoluciones millonarias para las constructoras y autorizaban te o no se documentaron de manera adecuada”, refiere Pemex. pagos irregulares cobijados en opiniones de dicha Unidad”. Agrega que estos últimos esfuerzos de Siemens y SK para desesEl excontralor de la CFE afirma que la principal responsable de los timar la demanda “no sorprenden, debido a que ambas compañías, dictámenes amañados de la a pesar de la clara procedenFunción Pública, Esperanza Escia de la acción promovida, parza Cadena, siempre estuvo prácticamente han copiado sus Servidores públicos de la protegida por el panista Gerpeticiones en un intento de mán Martínez Cázares, exseignorar los efectos de dicha CFE y de la Función Públicretario de la Función Pública demanda, alegando la inaca se coludieron para protee íntimo amigo de Felipe Calplicabilidad de la Ley sobre ger a Siemens por los pagos derón. Prácticas de Corrupción en el “Martínez Cázares siemExtranjero y la incompetencia irregulares que recibió y a pre tuvo el poder político para de la Corte Federal del Distrifin de que eludiera las sansostener en el cargo a Espeto Sur del Estado de Nueva ranza Esparza Cadena, jefa de York, hechos que Pemex ha ciones correspondientes la Unidad de Normatividad, en demostrado con pruebas”. donde con sus escandalosos y absurdos veredictos recaudaTropelías de ba recursos para la futura campaña política a la Presidencia de la RepúSiemens en CFE blica de Germán. Uno de esos fabulosos negocios que armaron, fue reducir la sanción contractual que se había impuesto a Siemens por su Mientras que el director general de Pemex, Emilio Lozoya, se ha lanincumplimiento a los contratos que celebraron”, dice Molina Castro. zado en una batalla legal y mediática en contra de Siemens y SK EngiEl excontralor recuerda una reunión que sostuvo el 26 de julio de neering por un hecho de corrupción, su homólogo de la Comisión 2008 con el entonces secretario de la Función Pública, Salvador Vega Federal de Electricidad, Francisco Rojas Gutiérrez, guarda silencio a Casillas, en la casa alterna al edificio sede de la Secretaría y en presenpesar de las innumerables anomalías que la empresa alemana comecia también del panista chihuahuense Jorge Manzanera Quintana, destió en la CFE durante los años 2006 y 2007, en donde hubo perjuitacado operador electoral, en donde Molina Castro les informó de tocios considerables para el erario. das las irregularidades cometidas por Siemens en la CFE y la protecEn un amplio reporte de 32 páginas, quien fuera titular del Órgación que la Función Pública le otorgaba. no Interno de Control de la CFE durante el gobierno de Felipe CaldePor la CFE, el excontralor Marcos Molina señala como responsarón, el chihuahuense Marcos Molina Castro, describe cómo servidores ble directo del daño patrimonial a las finanzas de la CFE al exsubdirecpúblicos de la CFE y de la Secretaría de la Función Pública (SFP) se colutor de Generación, Luis Carlos Hernández Ayala, después nombrado dieron para proteger a la empresa extranjera Siemens por los pagos director de Operación, y acusa también de omisión al exdirector geneirregulares que recibió, a fin de que eludiera las sanciones corresponral de dicha Comisión.3 dientes, así como lograr que le fueran devueltas cantidades millonarias por multas aplicadas en incumplimientos de contrato. El excontralor de la CFE confiesa cómo se coludieron el exsecreta*Periodista CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
7
DEFENSOR DEL PERIODISTA
De las telecomunicaciones a Alejandra Sota Álvaro Cepeda Neri*
P
ara cumplir y hacer cumplir como norma de conducta toda fraseconcepto de una constitución se requieren leyes reglamentarias en la medida que todo acto humano es un acto jurídico. Y para complicarnos más la interacción en la convivencia social, esas leyes reglamentarias a su vez necesitan reglamentos administrativos, según la materia de que se trate: policiaca, fiscal, comercial, laboral, etcétera. Si nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue objeto de reformas a los pocos días de su expedición, tanto éstas, como las contrarreformas que la han ido poniendo al día hoy suman más de 700. Con motivo de las adiciones por la reforma en telecomunicaciones, los Artículos 6 y 7 dejaron para leyes reglamentarias y leyes secundarias otros fines que no tendrán la eficacia jurídica para hacerlos cumplir, al no ser introducidos en la Constitución. Y los concesionarios, casi dueños de las comunicaciones de radio y televisión, podrán impugnarlas directamente para eludir su cumplimiento. Así, Televisa, Tv Azteca y el resto casi monopólico en la radio, de los Azcárraga, Aguirre, etcétera, salieron sin sufrir el menor daño y han reafirmado su poderío fáctico. No quisieron los representantes de la nación (es un decir para quienes han tergiversado la democracia indirecta a la que deben sus cargos) introducir el derecho de audiencia para exigir programación de calidad y objetar la programación basura, donde Televisa y TvAzteca, por ejemplo, patrocinan la violencia, sabotean la educación pública y pervierten la cultura. Tampoco quisieron agregar que la información debe ser veraz, no manipulada ni usada para atacar y, lo que es peor, con cobros millonarios que no reportan como ganancias en sus declaraciones fiscales, encubrir propaganda que favorece sus intereses y de quienes promueven su imagen, casi siempre con recursos saqueados de las arcas públicas, como sucedió con el peñismo. 8
3 DE JUNIO DE 2013
Se dice que en la legislación secundaria de los Artículos 6 y 7 constitucionales, si acaso en leyes reglamentarias, vendrán los rubros de información veraz y derecho de audiencia audiovisual y radiofónica. Nada se ha dicho sobre instituir defensores en ambos casos, para hacer efectivo el cumplimiento, corrección y hasta imposición de sanciones administrativas a esos poderes fácticos, aunque el peñismo hizo tanta alharaca prometiendo su control. Se requiere, con urgencia, un ombudsman (árbitros entre el gobierno y los ciudadanos, cuyo origen se remonta a 1809, como creación del parlamento sueco; consultar, de Víctor Fairén Guillén, El defensor del pueblo, editorial Centro de Estudios Constitucionales) para reforzar el derecho de audiencia, como derecho de réplica que debe ser atendido de inmediato. Y el derecho a recibir información veraz al máximo, acreditando fuentes. Los del Pacto por México (el México de las elites políticas y económicas, en una nueva alianza oligárquicaplutocrática) aseguran que incluirán esas reformas para reglamentar su cumplimiento administrativo. Así las cosas, los poderes fácticos son más poderosos que nunca por su complicidad a la luz del día con el presidencialismo peñista y los partidos, principalmente Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza, Verde Ecologista de México, con sus excepciones. Y el apoyo de uno que otro tránsfuga… como Purificación Carpinteyro, que se desgarra las vestiduras en su curul de “izquierda”. Pero estas tretas no sólo se dan en los medios de comunicación audiovisuales. Los hombres de presa, mediante prestanombres, compran periódicos y revistas para tener poder político y económico, para ponerles un escudo a sus empresas (hospitales, hoteles, televisión y radio, como Olegario Vázquez Raña, dueño de Excélsior), y atacar a los funcionarios que se atraviesan en sus intereses en las entidades donde imperan los “Soles” de otro Vázquez Raña, exmueblero propietario de cuanta organización deportiva hay en nuestro país. Por ejemplo, el suegro de la reciente boda a todo lujo, con despliegue de militares y policías federales para impedir la entrada de visitantes indeseables (entre éstos los reporteros) y dejando pasar sólo a los que tenían invitación con chip: Salinas tiene “mucho que ver” en un diario editado en la capital del país, donde no publica su columna el periodista salinista que lo hace en El Universal. Hay matutinos que se regalan o se rematan (como el Excélsior en lugares muy concurridos o “suscripciones” a domicilio y gratuitas) y contienen propaganda federal y de los estados; que censuran de antemano la información y críticas en su contra, y con inserciones pagadas con apariencia de noticia y análisis “imparciales”. Por ejemplo, El Imparcial, editado en Hermosillo, Sonora, se deja querer por el panista y ladrón del agua del Valle del Yaqui, Guillermo Padrés y hasta parece órgano oficial. En Veracruz, el mal gobierno de Javier Duarte permite el homicidio de periodistas y así intimida a los periódicos jarochos para que no lo toquen. En reciente operación con un prestanombres, la exjefa de prensa de Calderón, involucrada en la manipulación de publicidad oficial (ver la investigación de Nancy Flores en Contralínea, ediciones 331 y 332), al parecer entre rumores, veras y conjeturas, es copropietaria mayoritaria de un diario con inversión de gran calado financiero, para atacar a Peña-PRI y defender a Calderón-PAN. Es una de los cuatro protagonistas del uso político de la publicidad, que junto a Calderón, Max Cortázar y Carlos Olmos Tomasini son responsables del uso faccioso de la publicidad; del botín de 320 millones de pesos de la Secretaría de Salud, donde Olmos fue director de Comunicación y cuya lista negra y neofascista a la Goebbles negó publicidad a Proceso y Contralínea, entre otras publicaciones. La adivinanza está en pie: ¿cuál es el diario donde se dice que la señora Sota tendría las acciones mayoritarias? Quien conteste acertadamente ganará una suscripción de ese periódico, para tener la desinformación matutina y sesgada, al estilo de Canal 40 y Televisa o de Radio Centro, sobre todo con Jesús Martín Mendoza. Adivinen, adivinadores.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Cumpliendo promesas
CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
9
OPINIÓN
Realidades y quimeras de la reforma financiera Marcos Chávez M*/Primera de tres partes
10
E
n algún sentido Guillermo Ortiz –actualmente bien cebado por la familia del difunto Roberto González Barrera que lo ocupa en su empresa de Banorte, ese oligarca encumbrado en las ciénagas neoliberales y que en vida fue generoso amigo y socio en negocios de dudosa reputación de Raúl Salinas Lozano y sus turbios retoños Carlos y Raúl Salinas de Gortari– tiene razón cuando afirma que “la reforma financiera no va a tener impacto notable en el corto plazo. Éste es un proceso en el que, si es exitoso, al cabo de 2 o 3 años veremos una aceleración de la penetración financiera en la economía”. Digo “en algún sentido”, porque Ortiz tiene los elementos de juicio necesarios para señalar, en igual forma, que aun cuando fuera exitosa la reforma, sus efectos podrían ser triviales, inútiles, tanto en el corto como en el mediano o largo plazos. Pero como es un flemático empleado financiero que tiene que cuidar las exquisitas formas y sus jugosos emolumentos, opta por el lenguaje sibilino. Es una reforma que será tan fecunda como la fracasada “modernización” financiera neoliberal de Carlos Salinas de Gortari, que estimuló la insaciable usura (réditos cobrados, comisiones, precio de sus servicios, abusos) y especulación bancaria (inversión en instrumentos bursátiles, cambiarios, valores públicos), en perjuicio de los ahorradores y los usuarios y en detrimento de los préstamos a las actividades productivas, al eliminar los controles a sus operaciones activas y pasivas (las tasas de interés, el encaje legal, la obligación de apoyar a sectores específicos como el agropecuario); privatizó a la banca y los demás intermediarios y estimuló la inútil e discriminada formación de los grupos financieros; abrió los mercados de dinero y bursátil a las orgías de piratas financieros; otorgó la “autonomía” al amigo de los especuladores y los banqueros y enemigo de la nación, el banco central, con la consecuente pérdida de soberanía monetaria y cambiaria; destruyó a la banca de desarrollo y convirtió sus vestigios en un agiotista que excluye a quienes antaño apoyaba, los marginados de la banca comercial; y convirtió a las autoridades financieras en ciegos reguladores de las tropelías cometidas por los intermediarios que a la postre, con el desastre de 1994-1995, provocaron la quiebra del la banca privada. O como el programa de rescate impuesto por Ernesto Zedillo y su operador Guillermo Ortiz, que después limpiar las hojas de balance y socializar las pérdidas, extranjerizó el sistema bancario y financiero y les entregó la soberanía del sistema de pagos. Ese salvamento cuyo costo fiscal bruto al primer trimestre de 2013, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ascendió a 892.4 mil millones de pesos (mmdp), o 72 mil millones de dólares (mmdd); el saldo de la deuda externa del gobierno federal fue de 825 mmdp, o 66.7 mmdd, equivalente al 5.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) o al 15.3 por ciento del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público. Adeudo por el que cual tuvieron
3 DE JUNIO DE 2013
que pagarse 5.4 mmdp por concepto de intereses en el trimestre de referencia, los cuales se sumaron a los 511.6 mmdp que, a decir de la senadora Dolores Padierna, se cubrieron en los 15 años precedentes, hasta el 2012 (El economista, 7 de enero de 2013), y cuyos principales beneficiarios han sido, paradójicamente, los propios bancos, luego de que los zedillistas convirtieron en deuda pública, pagada con nuestros impuestos, las carteras quebrantadas por las operaciones legales e ilegales, fraudulentas y otras tropelías cometidas por los honorables banqueros mexicanos. Para justificar sus propuestas, Enrique Peña y Luis Videgaray, respaldados por sus payos legisladores, manosean los mismos argumentos empleados en su momento por Carlos Salinas, Pedro Aspe, Ernesto Zedillo, Guillermo Ortiz y otros profetas del “liberalismo financiero” para justificar la “modernización” y el rescate señalados: “la necesidad de fortalecer la rectoría del Estado en el desarrollo, la soberanía nacional y el régimen democrático”; de fomentar el ahorro y abaratar el costo del crédito (“hay que ser muy claros –dicen–: no por decreto”), mejorar el acceso al mismo y “democratizar la productividad” (sic, lo que se quiera entender), por medio de “la competencia”, la mayor eficiencia, la generación de “incentivos adicionales para que la banca preste más”, el otorgamiento de “mayor certidumbre jurídica en la ejecución de contratos y fortalecimiento del esquema de garantías”, el establecimiento de nuevas reglas regulatorias (las normas bancarias de Basilea III) para garantizar la solvencia y la transparencia de los intermediarios y sus operaciones, así como la salud del sistema financiero; la mejoría en la protección de los usuarios; la de velar por la honorabilidad de los directivos y los funcionarios de los intermediarios, los reguladores, auditores y demás fauna que medra en el sistema. Eso y más “para que la economía mexicana crezca más, genere los empleos que demanda nuestra población y eleve los ingresos de las familias mexicanas”. ¿Qué garantiza que se alcanzarán tan nobles propósitos, que no repetirán los mismos resultados obtenidos por el salinismo y el zedillismo? Nada. Absolutamente nada. Las razones son múltiples y sólo esbozaré algunas de las más relevantes. Ante todo, el mediocre desempeño registrado por la economía entre 1983 y lo que va de 2013 no es responsabilidad exclusiva de las restricciones impuestas por el limitado financiamiento, interno o externo. Tampoco, por añadidura, se debe al comportamiento de la banca y de otros intermediarios, estén o no integrados a los grupos financieros. En ambos casos son parte del problema, pero no el problema mismo. El estancamiento económico, la falta de empleos formales, la caída de los ingresos reales de las mayorías y los bajos niveles del ahorro y la inversión productiva son consecuencias lógicas de las políticas ortodoxas (monetaristas o fondomonetaristas) de control de la inflación y del modeCONTRALÍNEA
lo económico actual, al que corresponde un tipo de funcionamiento del sistema bancario y financiero. El primer aspecto, que busca patológicamente mantener una tasa de precios interna igual o más baja que la externa para garantizar la competitividad de la producción, castiga los factores que determinan la demanda local, necesaria para estimular la inversión y el crecimiento: el consumo y la inversión privada y pública. ¿Cómo? 1) Con la contención de los salarios y la pérdida de poder de compra en casi 80 por ciento de los mínimos y el 50 por ciento de los contractuales; la escasa creación de empleos que limita la magnitud de la masa salarial; las menores compras empresariales; 2) el mito del balance fiscal equilibrado, la reducción del tamaño e intervención del Estado y el creciente pago de los intereses de su deuda que afectan su consumo e inversión productiva; 3) la política monetaria restrictiva (altos réditos reales) que encarecen el costo del crédito; 4) la apertura comercial (eliminación de aranceles) que permite la entrada masiva de bienes importados a precios más baratos, los cuales compiten desventajosamente con la producción y arruina a los fabricantes locales; 5) el ingreso de las empresas foráneas en condiciones más favorables que las nacionales; 6) la inestabilidad de los mercados financieros provocada por los capitales especulativos y los desordenes mundiales; 7) la sobrevaluación cambiaria ayuda a reducir la inflación (pero que también abarata artificialmente las importaciones que perjudica a los productores del país; la volatilidad de la paridad, además, inhibe la inversión productiva); 8) las operaciones en los mercados cambiarios, de dinero y bursátil ofrecen mayores ganancias que la inversión productiva. La rentabilidad financiera es más atractiva que la de aquélla. Las reformas estructurales (liberación del mercado interno, la apertura externa, las privatizaciones, etcétera) no han redundado en un mejor crecimiento, ni los empresarios se convirtieron en los artífices del desarrollo. Castigada la demanda (consumo e inversión) en el mercado interno, deliberadamente, el modelo trasladó la dinámica de la oferta a la demanda externa. Se quiso convertir a las exportaciones (representan el 31 por ciento del PIB) en el motor del crecimiento. Pero éstas tienen exiguos efectos multiplicadores sobre el resto del aparato productivo, el conjunto de la economía y el crecimiento, debido a que: 1) en promedio, el 94 por ciento de los insumos que requieren son importados, por lo que sus efectos multiplicadores benefician a los países que los aportan; 2) son ventas de escaso valor agregado (productos agropecuarios, minerales, petróleo y bienes ensamblados como automotores y electrónicos; éstos tres aportan alrededor de la mitad de las exportaciones), cuya demanda y precios dependen del mercado internacional; 3) sólo participan unas cuantas empresas, principalmente trasnacionales, que generan pocos empleos y pagan bajos salarios, comparados a los pagados en las naciones de origen. En el caso de las manufacturas, por ejemplo, se tienen censadas a 431 mil 242 empresas y sólo 526, el 0.1 por ciento, son netamente exportadoras, y otras 5 mil 582, el 1.35 son también importadoras. En conjunto, contribuyen con el 89 por ciento del total del valor de las ventas externas manufactureras. De éstas, las llamadas macroempresas (ocupan a más de 500 personas), normalmente filiales de trasnacionales, concentran el 84 por ciento, y las grandes (de 251 a 500 personas), el 11 por ciento. La parte restante se distribuye entre las pequeñas y medianas; 4) dichas empresas destinan sus ventas principalmente a Estados Unidos (las pequeñas y medianas, el 77 por ciento; las medianas, el 74; las grandes, el 79; las macro, el 81 por ciento), lo que las vuelve vulnerables a su ciclo económico. CONTRALÍNEA
Ese pobre crecimiento se manifiesta en una baja creación de la renta nacional, que puede definirse de tres maneras: el valor agregado bruto de los bienes y servicios producidos anualmente (excluye el consumo intermedio utilizado para la producción); la renta o ingreso distribuido en los sueldos, salarios y otros pagos a los trabajadores, las ganancias de las empresas y los ingresos del Estado (impuestos); el destino de la renta en consumo, ahorro e inversión. Basados en la teoría neoclásica, la reforma financiera presume que un mejor funcionamiento del sistema financiero, sobre todo de la banca, elevará el ahorro y, por tanto, los recursos crediticios disponibles para la inversión. Supone que el pago de una tasa de interés atractiva ampliará la parte del ingreso que no se destina al consumo para convertirla en ahorro, el cual luego se convertirá en préstamos para la inversión. Sin embargo, puede señalarse lo siguiente: 1) Alrededor del 70 por ciento no tiene capacidad de ahorro o apenas un nivel marginal, porque tienen graves problemas para cubrir sus necesidades básicas (alimentación, educación, salud, etcétera). Sólo el 20, y en especial el 10 por ciento, ubicado en la cúspide de la pirámide social, que concentra la mitad del ingreso nacional, puede hacerlo. Esto se refleja en la captación de la banca comercial. De 112.6 millones de contratos registrados en la captación tradicional, 80 millones, el 71 por ciento del total, disponen fondos de hasta 1 mil pesos, equivalentes a 0.3 por ciento del saldo total; 24.4 millones de contratos, el 22 por ciento, con recursos superiores a 1 millón de pesos, concentran el 59 por ciento de la captación. El total de captación ampliada (tradicional, banca de inversión y reportos) suma 3.3 billones. Las cuentas con más de 1 millón de pesos concentran el 69 por ciento. De la captación del público no bancario neta, el 58 por ciento está concentrado en depósitos de exigibilidad inmediata. 2) La parte del ingreso que no se consume no necesariamente se convierte en ahorro. Existe lo que Keynes llama “preferencia por la liquidez”: para las transacciones económicas corrientes; para gastos inesperados o prevenir dificultades en el empleo, la economía o la sociedad; para especular. Las tasas de interés reales altas no premian el ahorro. Son una recompensa para desprenderse de la liquidez, para que el dinero se guarde en los intermediarios en lugar de la casa, sin descartarse el atesoramiento (metales preciosos, por ejemplo). Por tanto, lo que no se gasta en consumo no se convierte automáticamente en ahorro. Los mismos empresarios no reinvierten todas sus ganancias para la reproducción ampliada del capital. De los 102 mmdd acumulados como utilidades por las empresas foráneas en 2000-2012, el 39 por ciento (39.8 mmdd) salieron de México y la diferencia se reinvirtió. Las inversiones de mexicanos en el exterior sumaron 329 mmdd en 2001-2012, 89 mmdd (27 por ciento) como inversión directa y la otra parte en la especulación. Guillermo Ortiz denunció que en 2000-2011 la banca privada envió 20 mil millones de dólares a sus matrices por concepto de dividendos, monto equivalente a lo que pagaron por los bancos mexicanos. Peña y Videgaray no proponen limitar esa salidas de capitales que podrían utilizarse como ahorro-inversión-crecimiento, ni explican las razones de que se vayan de México. Prefieren la quimera de la intermediación financiera.3 *Economista 3 DE JUNIO DE 2013
11
OPINIÓN
César Nava, paradigma de la corrupción azul Néstor Moreno Díaz, fue el sistema de justicia del vecino país del Norte el que sacó a relucir los yates, el Ferrari y los miles de dólares que el exfuncionario recibió también vía sobornos para favorecer enunciada por partidos políticos y me- a firmas extranjeras en la entrega de jugosos contratos de la mal dios, la corrupción azul solapada por llamada “empresa de clase mundial” y que albergó al Cártel de las dos administraciones panistas cae la Electricidad liderado 11 largos años por Alfredo Elías Ayub, otro por su propio peso en la figura de uno pájaro de cuenta que tiene pendientes con la justicia. de sus más fieles exponentes: César Lo que ahora trasciende en el plano internacional ya había Nava Vázquez, el exsecretario particusido denunciado profusamente en la prensa nacional, precisalar de Felipe Calderón que durante su paso como director jurídi- mente en medios como Contralínea. Y a pesar de que se tuvieron co de Petróleos Mexicanos (Pemex) lo mismo firmó contratos a las pruebas contundentes de la corrupción azul, tanto Vicente Fox favor de las empresas de Juan Camilo Mouriño –fallecido exse- como Felipe Calderón se cruzaron de brazos encubriendo a sus cretario de Gobernación– que socios y amigos que hicieron autorizó y diseñó los llade la paraestatal una de sus mados contratos de servicios entidades favoritas para los César Nava, exsecretario múltiples (que aún siendo negocios personales. El país anticonstitucionales, avalaobservó azorado el cinismo particular de Felipe ron millonarios negocios a con que el entonces titular de Calderón, perdonó a la aletrasnacionales como Repsol Bucareli, Juan Camilo Moumana Siemens y a la coreay Techint), sin dejar de menriño, amigo personal de Fecionar los sobornos recibidos lipe Calderón, aceptaba haber na SK Engineering el por las firmas Siemens y SK obtenido de Pemex Refinaresarcimiento de daños Engineering, a las que Nava ción 10 contratos para la perdonó el resarcimiento de empresa de su familia, Transa la paraestatal Pemex por daños a la paraestatal por un portes Especializados Ivanun monto de 102 millones monto de 102 millones de car, SA (TEISA), por más de de dólares dólares (motivo este último 100 millones de pesos, conde la denuncia presentada tratos que en su calidad de por Pemex ante una corte de director jurídico de la paraesNueva York, Estados Unidos, tatal firmó el propio Nava, donde el expresidente nacional del Partido Acción Nacional, PAN, quien también estuvo al tanto del tráfico de influencias ejercido aparece como principal acusado). por los júnior Bribiesca. Ese abierto y descarado tráfico de Nuevamente también es en las cortes estadunidenses donde influencias que en cualquier nación del primer mundo hubiera se ventila tan grotesco caso de corrupción, tal vez porque en nues- implicado la renuncia del funcionario involucrado, se justificó tro país la palabra impunidad protege a pillos que como Nava se bajo el esquema de que el titular de Gobernación era un polítihan dado el lujo de comprar departamentos en Polanco a un costo co-empresario, y por lo cual tenía derecho a realizar negocios con de 15 millones de pesos sin ser requeridos a demostrar sus ilíci- el gobierno. tas riquezas, como sucedió también con el tráfico de influencias De acuerdo con las pruebas recabadas en la denuncia preejercido en la paraestatal por los júnior Bribiesca, hijos de la expri- sentada por Pemex en contra del exdiputado federal, la empleamera dama Marta Sahagún. Y como sucedió con el caso del exdi- da de Pemex Lucía Munive viajó en 2002 a Japón a fin de cobrar rector operativo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cheques para Pemex, pero fue interceptada en el aeropuerto de Martín Esparza Flores*
D
12
3 DE JUNIO DE 2013
CONTRALÍNEA
Corea del Sur por un mensasar Nava había dejado en una jero que le dijo tener “nueboyante prosperidad financievas instrucciones de Nava ra a su exsuegro, el empresaVázquez”. Bajo amenaza de rio Emilio Baños Urquizo, cuyo ser despedida y hasta conGrupo Básico México, SA, resignada, se le prohibió de cibió de parte del entonces manera terminante seguir director de Banobras y más con el cobro de dos cartas de tarde presidente de la Repúcréditos por 102 millones de blica, Felipe Calderón, finandólares que Siemens y SK ciamientos por 400 millones Engineering debían sufragar de pesos y contratos de la Secomo compensación a las cretaría de Comunicaciones violaciones del contrato firy Transportes para realizar mado con Pemex a través de obras en todas las carreteras la firma Conproca, en la redel país. De algo le valió al configuración de la Refinería de Cadereyta. también esposo de Cecilia Romero, exsecretaria general del PAN, Ahora César Nava niega tales hechos y busca evadir su reshaber tenido de yerno a Nava. ponsabilidad, pero la historia reciente ha demostrado que él coEn el fondo del saqueo a Pemex y la denuncia que se ventila mo otros tantos panistas son, además de pillos y corruptos, en las cortes estadunidenses, subyace de manera inadmisible la consumados mitómanos. Baste recordar cuando en su carácter aceptación de que si se busca que las denuncias sobre corrupción de líder nacional de su partido, negó haber firmado un acuerdo y demás injusticias que se cometen en el país caminen hay que con la entones dirigente del Partido Revolucionario Institucional ponerlas en Estados Unidos o en cortes internacionales. A esas (PRI) Beatriz Paredes para impedir alianzas y coaliciones en elecinstancias hay que llevar los expedientes porque aquí la impuniciones como las del Estado de México. El escandaloso asunto que dad sigue inalterable en su protección a los prevaricadores. provocó la renuncia del entonces secretario de Gobernación, Por cierto, y de eso ya hay también pruebas y denuncias púFernando Gómez Mont, sacó a la luz pública el documento en blicas, Néstor Moreno Díaz y Elías Ayub tuvieron como una de cuestión y mostró tal cual a Nava: un perfecto mentiroso y un sus empresas contratistas consentidas a Siemens, a pesar de que político sin palabra. organismos internacionales habían advertido a los exdirectivos Desde 2011 diputados del PRI y del Partido de la Revolución de la CFE de la mala reputación de la firma alemana, proclive a Democrática (PRD) le tenían puesto el ojo al exfuncionario pues los sobornos con tal de lograr millonarios contratos en todo el mundo. Ojalá que en las cortes estadunidenses se haga justicia ya los medios habían publicado abundante información como contra la corrupción azul que saqueó impunemente en los 2 sexepara llevar ante los tribunales a César Nava y a otros panistas que se hicieron millonarios con contratos de Pemex (como los nios pasados no sólo a Petróleos Mexicanos sino también a la casos del diputado federal Juan Bueno Torio y el exsenador Jorge Comisión Federal de Electricidad. Nordhausen). Motivos había y de sobra para iniciar una investiY valdría preguntarle al exlegislador César Augusto gación a fondo sobre la sospechosa riqueza del panista como la Santiago, ahora apoderado legal de la CFE, ¿qué sucedió con la ostentación que mostró sin puinvestigación que le encodor alguno el exsecretario parmendaron los diputados ticular de Calderón cuando en de la pasada legislatura El panista dejó en una 2010 y en vísperas de su enlasobre la galopante coce matrimonial con su segunda rrupción en esta empresa boyante prosperidad a su esposa, la actriz Patricia Sirdel sector eléctrico? ¿O exsuegro, el empresario vent, Patylu, adquirió en la meacaso también habrá que Emilio Baños Urquizo. Su llevar ese expediente a jor zona de Polanco, con vista intancias internacionales al Bosque de Chapultepec, un Grupo Básico México reciporque en México no padepartamento de 330 metros bió de Banobras financiasa nada?3 cuadrados, cuyo costo era nada menos que de 15 millones de mientos por 400 millones de pesos. *Secretario general del Sinpesos y contratos carreteros Como ya es costumbre en la dicato Mexicano de Elecde la SCT doble moral de los panistas, Cétricistas CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
13
OPINIÓN
La capacidad de los trabajadores petroleros mexicanos Pablo Moctezuma Barragán*
éxico es un país que ha desarrollado gran capacidad para la producción y refinación petrolera. Las primeras refinerías datan del siglo XIX: en 1887 se refinaba petróleo en Villa Cecilia y en Pueblo Viejo, hoy Ciudad Madero, Tamaulipas. Hemos tenido la capacidad de desarrollar nuestra industria. Los grandes descubrimientos de yacimientos petroleros en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí fueron descubiertos por el ingeniero mexicano Ezequiel Ordoñez. A partir de 1901 los trabajadores mexicanos comenzaron a explotar el petróleo en El Ébano, San Luis Potosí, pero esa gran riqueza sólo era aprovechada por la Mexican Petroleum Company y la Huasteca Petroleum Company. A los trabajadores sólo les tocaba la explotación y el maltrato. A Doheny le apodaban el Cruel. A los pobladores se les despojaba de sus tierras, dividían sus comunidades, asesinaban a sus familias. Novelas como La rosa blanca, de Bruno Traven, y México negro, de Francisco Martín Moreno, se refieren a esta amarga historia. Los trabajadores mexicanos construían refinerías y oleoductos, y al final de la obra eran despedidos. En 1908 se estableció una nueva refinería en Minatitlán, Veracruz. En 1915, La Huasteca Petroleum Co construyó una nueva refinería en Mata Redonda, Veracruz, con capacidad de 75 mil barriles diarios. Los petroleros que enfrentaban una cruel situación laboral convirtieron a las ciudades de Veracruz y Tampico en baluartes de la organización. Las refinerías se convirtieron en semilleros de lucha sindical: para sus actividades necesitaban electricistas, soldadores, mecánicos, fogoneros, técnicos y trabajadores calificados como perforadores, medidores, probadores, mayordomos. Para el funcionamiento
M
14
3 DE JUNIO DE 2013
de las refinerías se les daba planta a los trabajadores, lo que les permitió organizarse. En Tampico ya había organizaciones de ferrocarrileros, electricistas, alijadores y panaderos que influyeron en sus compañeros. El ingeniero mexicano Ezequiel Ordoñez y su cuadrilla de perforación descubrieron en 1916 el espectacular pozo Cerro Azul Número 4, en Veracruz, uno de los mantos más productivos a nivel mundial; obtuvo una producción, al 31 de diciembre de 1921, de poco más de 57 millones de barriles. Pero toda la ganancia fue para la Huasteca Petroleum. Las utilidades, para los extranjeros; el trabajo, para los mexicanos. Las condiciones laborales eran terribles: jornadas de 12 a 16 horas; empleo precario, sin descansos ni prestaciones. Los petroleros comenzaron a organizarse en mutualidades, uniones y fraternidades. En la segunda década comenzaron a organizar sindicatos de oficio. Los petroleros se organizaron principalmente en Veracruz y Tampico. En 1915 había llegado la Casa del Obrero Mundial a Tampico. Influyó en los trabajadores petroleros de la Huasteca Petroleum y del Águila; entre los electricistas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); entre alijadores y estibadores. Los trabajadores exigían jornadas de 8 horas, 1 día de descanso semanal, servicio médico, respeto al escalafón, reparto de utilidades, una tienda de abasto barata. La negativa de las empresas a garantizar los mínimos derechos de los trabajadores llevó al estallido de huelgas en 1917 y en 1919. Ese año los Trabajadores Unidos de La Pierce que habían formado un Sindicato de Empresa estallaron la huelga por 1 mes, que fue reprimida brutalmente: varios trabajadores fueron asesinados y 18 fueron enviados a las Islas Marías. En 1919 comenzó la construcción de cuatro plantas refinadoras en las inmediaciones de Puerto Lobos, localizado en la Laguna de Tamiahua, Veracruz. Su propósito fue la exportación de productos refinados. Texas Co construyó en Agua Dulce, Veracruz, una refinería con capacidad de 9 mil 500 barriles diarios. Para 1920 existían en México 80 compañías petroleras productoras y 17 exportadoras, cuyo capital estaba integrado en un 91.5 por ciento por empresas anglo-estadunidenses. La refinación se multiplicaba rápidamente. En mayo iniciaron las operaciones de la refinería La Atlántica, propiedad de la Compañía de Petróleo Atlántica, con una capacidad de 20 mil barriles diarios. El 27 de agosto la empresa Continental Mexican Petroleum Co fue autorizada para construir una refinería en Pueblo Viejo, Ozuluama, Veracruz, con capacidad de 10 mil barriles diarios. Para 1920, México ya era el segundo productor mundial de petróleo, gracias a yacimientos como el Faja de Oro, ubicado en los estados de Veracruz y Tamaulipas. Se producían casi 200 millones de barriles anuales. En 1923 se obtuvo el nivel más alto de producción de petróleo crudo en la época previa a la expropiación de 1938, equivalente a 530 mil barriles diarios. Comenzaron a operar refinerías en Tamiahua, Veracruz; Doña Cecilia (hoy Ciudad Madero), y en Tampico, Tamaulipas. CONTRALÍNEA
Las empresas extranjeras eran depredadoras, sobreexplotaban los mantos, no invertían en exploración ni daban mantenimiento a las instalaciones. Tras el boom de la década de 1920, la producción petrolera llegó a un mínimo histórico de 31 millones en 1933. Mientras la situación de los trabajadores no mejoraba, la organización sindical iba en ascenso. En 1923 se fundó un sindicato de empresa en El Águila, en Ciudad Madero. El proceso de unificación fue complejo y las empresas extranjeras alimentaban divisiones entre los trabajadores. En 1932 ocurrieron enfrentamientos entre sindicatos de la empresa El Águila. La unión de los trabajadores era clave para conseguir sus intereses. Para ese año operaban 14 refinerías en México en Mata Redonda, Madero, Tuxpan, Tampico, Agua Dulce, Minatitlán, Árbol Grande, dos en Tampico, Tamiahua, Oxuluama, dos en Puerto Lobos y en El Ébano. Los obreros iban desarrollando sus capacidades y realizando obras cada vez más complejas. En 1927 los trabajadores mexicanos construyeron el primer gasoducto de la República, que va de Cerro Azul a Mata Redonda, donde el gas natural era utilizado como combustible para ser aprovechado por la Huasteca Petroleum. En 1933 la Compañía Petrolera El Águila inauguró la refinería de Azcapotzalco con una capacidad de 7 mil 500 barriles diarios, abastecida a través del oleoducto de Tampico. En 1934 se organizó la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria del Petróleo y Derivados en Puerto México, Veracruz: un paso hacia la unidad de los trabajadores. Ese mismo año nació Petróleos de México, AC, como encargada de fomentar la inversión nacional en la industria petrolera. Y, por otro lado, se expidió un decreto que ampliaba la franja costera hasta 100 kilómetros, con lo que se preveía futuras exploraciones petroleras. La compañía, abreviado su nombre a Petromex, recibió una pequeña planta de refinación primaria localizada en Bellavista, en el margen derecho del río Pánuco. Hubo un proceso unitario en apoyo a la huelga de 1934, de los petroleros que exigían mejores salarios, séptimo día, jubilación, vacaciones, vivienda. Al movimiento se integraron los petroleros de Minatitlán, Agua Dulce, las Choapas, Nanchital, Cuchiapan, Coatzacoalcos y Francisca. Ganaron el descanso en séptimo día pero fueron reprimidos por no levantar la huelga cuando lo dispuso el gobierno de Abelardo Rodríguez, y a los dirigentes los mandaron presos a las Islas Marías. En 1935 estallaron huelgas en la Huasteca Petroleum Co, en solidaridad con los del Águila. Lograron reinstalar 14 trabajadores gracias a una huelga general en Tampico. Los trabajadores en todo México habían desarrollado la unidad y se enfocaron en la organización de sindicatos nacionales de industria. Los primeros que se organizaron fueron los ferrocarrileros, en 1933, y los mineros, en 1934. En ese mismo año se organizó una federación de petroleros que incluía a trabajadores de Minatitlán, Agua Dulce, Puerto México, Nanchital y Las Choapas. En mayo de 1934 estallaron una huelga y lograron la creación de comisiones mixtas. La unificación en un sindicato de industria tuvo que superar la heterogeneidad de los obreros, sus ideologías diversas y la férrea oposición del fundador del Partido Nacional Revolucionario, lo que hoy es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Plutarco Elías Calles, quien llegó a un acuerdo con las compañías petroleras. El llamado Jefe Máximo había declarado: “el gobierno hace todo lo posible para la defensa de los propietarios extranjeros que hayan invertido sus capitales en la industria de México”. CONTRALÍNEA
El 27 de diciembre de 1935 por fin se logró la unificación de 35 sindicatos en el sindicato nacional de industria, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SUTPRM), que al año siguiente se unió al Comité Nacional de Defensa Popular. El SUTPRM exigió la firma de un contrato colectivo de trabajo. El 3 de noviembre de 1936 presentó a la empresa un proyecto de contrato, al tiempo que la emplazó a huelga para el día 27. El presidente Lázaro Cárdenas actuó como mediador, con lo que se aplazó la huelga para que las empresas satisficieran las demandas de los trabajadores. La situación llegó a un límite ante la intransigencia de las empresas extranjeras. Por fin el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga por el contrato colectivo de trabajo y una serie
de prestaciones mínimas. Se suspendió el suministro de gasolina en las estaciones de servicio durante 12 días, causando un gran caos nacional. Cárdenas intervino para proponer que se levantara la huelga el 9 de junio de 1938. La Junta de Conciliación y Arbitraje dio la razón a los trabajadores el 18 de diciembre, pero las empresas se ampararon para no cumplir con las disposiciones de la Junta. El 1 de marzo la Suprema Corte de Justicia confirmó el laudo de la Junta. Las empresas estaban obligadas a cumplir la ley, pero se rebelaban. Entonces, con valentía, Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera, con base en las disposiciones de la Constitución de 1917. Luego de la expropiación, los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) levantaron la industria a pesar de que las 3 DE JUNIO DE 2013
15
compañías extranjeras se habían llevado de México a ingenieros y técnicos, nacionales y extranjeros. Pemex adquirió seis refinerías en Minatitlan, Ciudad Madero, Azcapotzalco, Árbol Grande, Mata Redonda y Bellavista con la capacidad de procesar 102 mil barriles de crudo diarios. La primera refinería que entró a operar en manos mexicanas es la de Árbol Grande, antes era de la Sinclair Pierce. Técnicos de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México se hicieron cargo de las instalaciones. Posteriormente Pemex asumió el reto de producir gasolina, para lo cual había que elaborar tetraetilo de plomo, cuya fórmula solamente la tenían dos empresas extranjeras. Por decreto presidencial y ante la urgencia de formar profesionistas y técnicos calificados, se autorizó la formación de las carreras de ingeniero químico petrolero e ingeniero metalúrgico. Los cursos se
Debemos y podemos desarrollar por nosotros mismos la industria petrolera: nuestros trabajadores son aptos, y podemos capacitar a miles de jóvenes; tenemos capacidad de refinación y para desarrollar la industria petroquímica
comenzaron a impartir en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En 1944, la refinería de Azcapotzalco empezó a producir gasolinas de alto octanaje para utilizarse en las naves aéreas. En 1948 se fundó la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, del IPN, que ha formado miles de ingenieros petroleros para Pemex. Podemos desarrollar nuestra industria petrolera y la economía en general. Somos un pueblo con gran capacidad productiva. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó en 2011 que los mexicanos somos de los que más trabajamos, junto con japoneses, coreanos y chinos. ¿Por qué estamos tan pobres si somos un pueblo con raíces milenarias? Ya hace 8 mil años nuestros ancestros inventaron el maíz, un cereal 16
3 DE JUNIO DE 2013
maravilloso que alimentó a toda América, construimos grandes obras arquitectónicas y urbanísticas, acueductos, calzadas, escuelas, jardines, zoológicos, observatorios, con gran capacidad. El siglo pasado pudimos levantar la industria petrolera y petroquímica, logramos construir carros, trenes, barcos, siderúrgicas, carreteras, presas, rascacielos, fabricamos maquinaria y equipo. México es un país rico. Además de petróleo y gas, tenemos plata, oro, litio, plomo, cobre y somos uno de los cinco países con mayor biodiversidad en fauna y flora, aquí hay gran variedad de frutas y flores. Con 11 mil kilómetros de litorales, tenemos potencial pesquero, contamos con bosques y selvas, humedales y lagos. Hay tierra aprovechable, se siembran apenas 18 millones de hectáreas de las 36 millones disponibles y sólo se riegan 5. Nuestro potencial es enorme. Y sí hay dinero: el año pasado regalaron 250 mil millones de pesos al extranjero, y otros 250 mil millones se guardaron en las reservas del Banco de México, se deja de cobrar anualmente 1 billón de pesos a las grandes empresas. Por excedentes petroleros se ha recibido 1 billón de pesos en los últimos años y 1 billón de pesos le ha sido regalado a los bancos. Hay dinero, trabajo y recursos, ¿por qué no hay bienestar? Por el mal gobierno del PRIAN (Partido Revolucionario Institucional-Acción Nacional), el puñado de corporaciones extranjeras y nacionales y el saqueo neocolonial del país. Se llevan las riquezas y explotan sin medida a los trabajadores. Los trabajadores construimos, creamos la riqueza y producimos los bienes y servicios necesarios para la sociedad. Sin embargo estamos muy golpeados, ganamos salarios de hambre y sufrimos la violación de nuestros derechos. En México recién se aprobó por parte del PRIAN la reforma laboral, el peor golpe a los trabajadores desde la época del dictador Porfirio Díaz, ya que niega salario digno, jornada de 8 horas, contratos colectivos, estabilidad en el empleo, derecho de asociación y facilita despidos y subcontratación para colocar a los trabajadores en garras de los patrones cada vez mas voraces. Vamos en reversa y nuestra situación empeora. La fuerza de los trabajadores es enorme, es el pilar de la sociedad; además, el pueblo trabajador es mayoritario. La clase obrera organizada, consciente y unida es invencible. De ahí que el mal gobierno y la patronal busca siempre dividir, confundir, desinformar y colocarnos en condiciones laborales y de vida que nos quiten toda posibilidad de defendernos. La clase obrera es la fuerza motriz de toda sociedad, desde que sostiene todas y cada una de las actividades que dan sustento material a la vida social. La energía, alimentos, bienes de consumo, transporte, comunicaciones, servicios, todo depende de los trabajadores. Además de su posición estratégica en la sociedad, la clase obrera tiene como práctica el trabajo colectivo y en la acción en equipo lo que apoya el desarrollo de una mentalidad prosocial. Así que está en posición de unir al pueblo y encauzar las energías colectivas hacia la lucha común y el triunfo popular. Quieren negarle su papel fundamental pero ella es la solución y no el capital extranjero. Debemos y podemos desarrollar por nosotros mismos la industria petrolera, nuestros trabajadores son aptos, y podemos capacitar a miles de jóvenes, tenemos capacidad de refinación y para desarrollar la industria petroquímica. Es importante luchar por el respeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por continuar con la línea trazada por Lázaro Cárdenas, por rescatar la soberanía energética y oponernos a la reforma energética neoliberal que nos quieren imponer.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía CONTRALÍNEA
CARTÓN
Organismo transgénico
CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
17
Miguel Galindo
PORTADA
18
3 DE JUNIO DE 2013
CONTRALÍNEA
LOS 89 CÁRTELES QUE ARRASAN MÉXICO En México operan 88 organizaciones criminales vinculadas al tráfico ilegal de narcóticos, afirma un informe elaborado por la Procuraduría General de la República en marzo de 2013, del que Contralínea obtuvo copia. La información de los aparatos de inteligencia del Estado mexicano revela la supuesta desaparición del Cártel del Golfo y el encumbramiento del Cártel de la Barbie. Identificados con nombres y zonas de influencia, las organizaciones del narcotráfico, sus células y pandillas dominan extensas áreas donde también se asientan importantes regiones militares y navales. El territorio nacional, como se señala en el mapa adjunto a la presente investigación, en manos de la delincuencia organizada Nancy Flores, @nancy_contra
CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
19
PORTADA a Procuraduría General de la República (PGR) revela a Contralínea que en México operan 88 organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes, cuyas ganancias anuales superarían los 39 mil millones de dólares (unos 468 mil millones de pesos). De éstas, ocho son consideradas como “grandes organizaciones del narcotráfico” por la dependencia que encabeza Jesús Murillo Karam. Los Zetas, el Pacífico (o Sinaloa), los Arellano Félix, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, el Nuevo Cártel de Juárez, el Cártel de la Barbie y el Cártel de los Beltrán Leyva son las organizaciones que dan origen o cobertura a los otros 80 grupos delincuenciales, indica el informe Células delictivas con presencia en el país, fechado el 25 de marzo de 2013 y elaborado por la PGR con base en reportes de los aparatos de inteligencia del Estado mexicano. El listado y el mapa, contenidos en el documento oficial, descubren que tanto para la Procuraduría como para el gobierno federal el Cártel del Golfo ha dejado de existir y ya no es un objetivo en su supuesta lucha contra el crimen organizado. Su presunta extinción se habría dado el año pasado, tras la captura de quien sería su último líder, Eduardo Costilla Sánchez, el Coss, ocurrida el 12 de septiembre de 2012. De confirmarse la información de la PGR, la desaparición del otrora poderoso enemigo del Cártel de Sinaloa parecería el único “logro” de la “guerra” contra el narcotráfico, que supuestamente libró el pasado gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y que cobró la vida de más de 100 mil civiles. No obstante, esta extinción se derivaría en sí del debilitamiento que le causó la ruptura a fines de 2009 y el posterior enfrentamiento con su brazo armado Los Zetas, al punto de llevar a la organización que consolidó Juan García Ábrego a unirse a su histórico enemigo Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Para Jorge Luis Sierra –experto en el estudio de la seguridad nacional y la delincuencia organizada–, este punto del informe debe verse con reservas. El investigador considera que aún hay indicios que apuntan a una presencia mermada, pero no extinta, del Cártel del Golfo en regiones relevantes para el crimen organizado. En su más reciente mapa de los cárteles –Mexican cartels. Map depicting areas of dominant influence–, elaborado en enero de 2012, la Agencia Antidrogas estadunidense reportaba que el Cártel del Golfo se ubicaba en la frontera entre Tamaulipas y Nuevo León, área que abarcaba Reynosa y Matamoros. También,
L
20
3 DE JUNIO DE 2013
4“Todas las células han tenido un nivel de importancia alto, en la medida en que han táctica de las grandes organizaciones criminales”
que su influencia alcanzaba a Tampico, Tamaulipas; Veracruz, Veracruz; y Villahermosa, Tabasco. El encumbramiento del Cártel de la Barbie es otro punto que sobresale en el informe Células delictivas con presencia en el país (entregado por la PGR a Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, oficio SJAI/DGAJ/5211/2013 relacionado con el recurso de revisión RDA0538/13); ello a pesar de que su cabecilla, Édgar Valdez Villarreal, fue detenido desde el 30 de agosto de 2010. Hasta ahora, el narcotraficante conocido con el sobrenombre de Barbie había sido identificado como un criminal de rango medio: era el jefe de los sicarios del Cártel de los Beltrán Leyva.
Los cárteles más relevantes De las ocho “grandes organizaciones del narcotráfico”, el Cártel de la Barbie es el que cuenta con más grupos CONTRALÍNEA
funciona
Fernando Carranza/Cuartoscuro
la el mercado de la cocaína y las metanfetaminas. Pero sus negocios no se limitan a los llamados delitos contra la salud, al tráfico de armas y al lavado de dinero; también están involucrados en tráfico de personas, de animales en peligro de extinción, de maderas finas y piedras preciosas, trata de blancas, secuestro, robo de combustibles a Petróleos Mexicanos, robo de automóviles, piratería, extorsión y cobro de piso. El informe de la PGR, del cual Contralínea tiene copia, señala que Gente Nueva se ubica en Chihuahua y Sinaloa; el Cártel de Jalisco Nueva Generación, en Jalisco, Colima, Michoacán y Veracruz; Los Cabrera, en Durango y Chihuahua; La Barredora y el Comando del Diablo, en Guerrero; el Cártel del Poniente, en Coahuila; el Cártel de la Laguna, en Durango y Coahuila; Los Mata-Zetas, en Veracruz y Jalisco; las pandillas del Aquiles y del Tigre, en Baja California; y las de los
que han funcionado como el brazo operativo y de recolección de inteligencia
afines: 23. Le sigue el de los Arellano Félix, con 14; el Cártel del Pacífico, con 12; La Familia Michoacana, con cinco; Los Zetas, con tres; y los Caballeros Templarios y el Nuevo Cártel de Juárez, con dos, respectivamente. Mientras que del Cártel de los Beltrán Leyva se habrían escindido 19. Aunque en términos de número el Cártel de Sinaloa ocupa el tercer lugar, éste es el que tiene a las organizaciones más relevantes a su favor: Gente Nueva, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cártel del Poniente, Cártel de la Laguna, Los Mata-Zetas, Los Cabrera, La Barredora, el Comando del Diablo o Comando Guerrero Diablo, el Aquiles, el Tigre, los Artistas Asesinos y los Mexicles. El consorcio criminal que encabeza Joaquín Guzmán Loera –y que se extiende a 50 países de los cinco continentes–, controCONTRALÍNEA
4La Procuraduría General de la República cuenta con un diagnóstico sobre la delincuencia organizada que revela que en el gobierno de Calderón, lejos de combatir la criminalidad, la “guerra” generó 80 nuevos cárteles, células y pandillas
3 DE JUNIO DE 2013
21
PORTADA Artistas Asesinos y los Mexicles, en Chihuahua. Para Jorge Luis Sierra, “todas las células [que menciona el reporte] han tenido un nivel de importancia alto, en la medida en que han funcionado como el brazo operativo y de recolección de inteligencia táctica de las grandes organizaciones. Cuando la situación se ha prestado, reciben las órdenes y ven condiciones favorables, todas ellas han ejercido de una u otra manera el mismo nivel de brutalidad y violencia”.
Los nexos de Los Zetas
4Los Zetas, el Cártel del Pacífico, los Arellano Félix, La Familia Michoacana, Los a los otros 80 grupos delincuenciales, según la PGR
David Cilia
Los Zetas, considerados como los narcotraficantes más violentos del país y cuyos negocios abarcan el Continente Americano y llegan hasta el Europeo, tendrían bajo su control, según la PGR, a tres organizaciones de menor nivel pero igual dimensión de brutalidad: Los Talibanes, Los Legionarios y Los Hijos del Diablo. No obstante, al parecer dos se han deslindado del que era el brazo armado del Cártel del Golfo, conformado en un principio por militares de elite que desertaron de los grupos Aeromóvil y Anfibio de Fuerzas Especiales y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano. De acuerdo con la investigación de la Procuradu-
4Para el gobierno federal y la PGR, el Cártel del Golfo ha dejado de existir y ya no es un objetivo en su supuesta lucha contra el crimen organizado
22
3 DE JUNIO DE 2013
ría, Los Talibanes se ubican en Tamaulipas y Quintana Roo. Esta facción, sin embargo, declaró la “guerra” a Los Zetas el 1 de junio de 2012. Ese día se colocaron en Zacatecas unas mantas presuntamente de su autoría, con las fotografías impresas del líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, y de otros delincuentes que habían sido abatidos o capturados, bajas que entonces le achacaban al Lazca. El 20 de agosto de 2012, el líder de esta célula Iván Velázquez Caballero, el Z-50 o el Talibán, rompió abiertamente su vínculo con Los Zetas tras señalar en unas mantas colocadas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que Miguel Treviño –el Z-50– y Heriberto Lazcano se aliaron con “los federales” y traiCONTRALÍNEA
Caballe
ana, Los Caballeros Templarios, el Nuevo Cártel de Juárez, el Cártel de la Barbie y el Cártel de los Beltrán Leyva, las organizaciones que dan origen o cobertura
cionaron a sus jefes para controlar el cártel. El Z-50 fue capturado el 28 de septiembre y el Lazca fue “abatido” el 7 de octubre de ese mismo año por elementos de la Secretaría de Marina. El segundo grupo que la PGR vincula a Los Zetas –Los Legionarios– opera en San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas. Su objetivo, según refirieron el 20 de octubre de 2012 a través de unas mantas, es acabar con el Z-40 o Talibán. “Los Legionarios somos un grupo de Zetas renegados que fuimos traicionados por [el] ‘Z-40’. Los Legionarios tenemos claramente la orden de exterminar sólo a la gente de Los Zetas y familias… ojo por ojo”. Los mensajes, reportados por algunos medios de información, concluían así: “Nuestro negocio es el narcotráfico, sólo y exclusivamente. Respetamos a las fuerzas federales y la lucha que hacen para terminar con el narco”. De acuerdo con el informe de la Procuraduría, Los Hijos del Diablo se localizan en San Luis Potosí y Zacatecas. A esta célula se le vincula con el narcotraficante Miguel Treviño e incluso con miembros del supuestamente extinto Cártel del Golfo. El investigador Jorge Luis Sierra observa que estas CONTRALÍNEA
células operativas de los nuevos Zetas han ejercido altos niveles de violencia y brutalidad de manera más sistemática y constante que el resto de las pandillas. Explica que en México “nunca ha habido un combate frontal [contra el crimen]. El combate frontal sería empleando todos los elementos del poder nacional, reforzando las instituciones, eligiendo un diseño apropiado de la fuerza y construyendo presencia del Estado mexicano en lugares donde es prácticamente inexistente”.
Las células de la Barbie “Tras la ofensiva militar sostenida durante los 6 años [del gobierno de Calderón], en nuestros días los grupos criminales han sufrido tres modificaciones fundamentales. La primera es que se han fraccionado: los seis grupos originales que cubrían todo el territorio nacional se fraccionaron al influjo de los golpes policiacos y represivos del Ejército en un número muy amplio de organizaciones más pequeñas”, refiere el maestro en ingeniería financiera y experto en el estudio de la mafia trasnacional Jorge Retana Yarto. Agrega que la segunda es que se convirtieron en 3 DE JUNIO DE 2013
23
PORTADA organizaciones multicriminales: cometen más de 20 delitos específicos con los cuales nutren a su organización, sus finanzas y su actividad. Ya no sólo se trata de producir o traficar enervantes en la frontera Norte de México y Sur de Estados Unidos. La tercera modificación, explica Retana Yarto, es que estos grupos de base nacional se han internacionalizado. Sus actividades ilícitas se cometen lo mismo en México que en el resto de América y en Europa. El fraccionamiento de la mafia mexicana ha derivado en el ascenso del nuevo Cártel de la Barbie, como identifica la Procuraduría General de la República a una de las “grandes organizaciones del narcotráfico” y de la cual no se tenía registro hasta ahora. Dicha organización tiene vínculos con El Indio, que opera en Chiapas, el Distrito Federal, el Estado de México, Guerrero, Morelos y Quintana Roo; Los Canchola, El Cabezas, El Panda, El Coyote y El Banda, en Morelos; La Oficina, el Cártel Independiente de Acapulco, Los Marquina, Santana Ríos Bahena, Iguala, El Mudo y EI Yey, en Guerrero; El Güero Guetamo, en Guerrero y Morelos; el Cártel del Centro, el Comandante 8 y el JJ y/o Batman, en el Estado de México; Los Pelones, en Guerrero, Morelos, Quintana Roo, Estado de México y Chiapas; El Javi, en Quintana Roo; El Pelón, en Chiapas; El Pelos, en Morelos, Distrito Federal, Estado de México y Guerrero; la Nueva Administración, en el Distrito Federal; y grupos al mando de una persona que se apellida Solano, en Morelos y Guerrero. El general brigadier en situación de retiro Samuel Lara Villa, presidente de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC, refiere que la responsabilidad de la proliferación de los grupos criminales es de quien llevó a México a un estado de guerra: las guerras siempre conllevan la generación de bandas y pandillas que aprovechan las situaciones de caos para delinquir impunemente.
Expansión criminal Del informe Células delictivas con presencia en el país se desprende que de las 14 pandillas ligadas al Cártel de los Arellano Félix, 13 tienen presencia en Baja California (Don Balas, El Mario, El Melvin, El Chan, El Jorquera, grupos dirigidos por una persona de apellido García, grupos dirigidos por una persona que se apellida Barranco, Pelioni, El Kieto, Chikaka, El Bibi, El Licenciado y El Turbo) y una en Baja California Sur (Los Zamudio). 4El mapa de la criminalidad elaborado por la PGR revela que cuatro entidades concentran también perredista Graco Ramírez; Baja California, que aún administra el panista José Las células ligadas a la Familia Michoacana son 24
3 DE JUNIO DE 2013
CONTRALÍNEA
la presen Guadalu
ncentran la presencia del 85 por ciento de los medianos y pequeños cárteles, células y pandillas: Guerrero, gobernado por el perredista Ángel Aguirre; Morelos, encabezado por el ista José Guadalupe Osuna; y el Estado de México, en manos del priísta Eruviel Ávila
CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
25
Pedro Valtierra/Cuartoscuro
Secretaría de Seguridad Pública/Cuartoscuro
PORTADA
4El narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, la Barbie, quien fuera jefe de los sicarios del Cártel de los Beltrán Leyva
Guerrero(s) Unido(s) y/o la Nueva Empresa, que opera en Morelos, Guerrero y el Estado de México; La Resistencia, en Jalisco; Champis y/o Champis Crew, en Michoacán; Brown Side Family, en Michoacán; y la Empresa, en el Estado de México y Morelos. Los Caballeros Templarios cuentan con la Guardia Morelense, en Morelos, y Los Troyano, en el Estado de México. Y el Nuevo Cártel de Juárez, con dos pandillas afines: la Línea y los Aztecas, que operan en Chihuahua. Según la PGR, los Beltrán Leyva son los únicos que han perdido el apoyo de sus bases, pues de este cártel se han escindido 19 organizaciones: el Chico Malo, con presencia en Nuevo León; el H2, en Nayarit, Jalisco y Sinaloa; los Mazatlecos, en Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit; los Tigres, en Sinaloa y Nayarit; el 2 Mil, en Sonora; los Granados, en Guerrero; los Rojos, en Guerrero y Morelos; Morelos Unidos, en Morelos; el Nuevo Cártel de la Sierra, en Guerrero; los Pineda, en Chiapas, Nuevo León, Estado de México y Morelos; los Zafiros, en Guerrero y Morelos; el Cártel del Pacífico Sur, en Morelos; La Oficina, en Aguascalientes y Baja California Sur; La Mano con Ojos, en el Distrito Federal y Estado de México; el Mosco, en el Distrito Federal y Oaxaca; los Gilos, en Sonora; el Tigre, en Guerrero; Los Ardillos, en Guerrero, y Los Arturos, en Baja California. Para el general Francisco Gallardo, doctor en ciencias políticas y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, ante la falta de estrategia, la “lu26
3 DE JUNIO DE 2013
4Doce pequeños cárteles, células y pandillas, ligados a la organización de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo
cha” contra el narcotráfico se dedicó a exterminar los liderazgos. “Cada vez que había una aniquilación de una cabeza surgían otras tres, cuatro o cinco. Fue una multiplicación de pequeños grupos o fragmentos que buscaban un reacomodo. Los grupos delincuenciales con más poder fueron cooptando y controlando territorios que ahora se ven por zonas muy específicas, por ejemplo Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, por el lado del Este; y por el Occidente Norte, Tijuana, Sonora; en el centro, más abajo, Sinaloa, parte de Chihuahua, Durango, Nayarit y Jalisco”. Gallardo señala que la falta de una estrategia derivó en una pérdida de control. “Calderón quiso legalizar [la lucha] a partir de la creación de la Ley de Seguridad Nacional, que por cierto está todavía en ciernes, cuando pudo haber emitido un estado de excepción apoyado por todas las fuerzas políticas para hacer una estrategia y un marco jurídico y constitucional del Poder Ejecutivo por el Poder Legislativo en su rama militar, con base en el Artículo 89, fracción sexta [de la Constitución]. Esta situación llevó a un caos y ahora va a ser muy difícil reestructurarlo porque, lejos de atacar el crimen organizado, rompió el tejido social en muchas regiones de México”.
Narco-México El informe de la PGR revela que los 80 nuevos cárteles CONTRALÍNEA
Iván Stephens/Cuartoscuro
Guillermo Perea/Cuartoscuro
4Los Zetas tendrían bajo su control, según la PGR, a tres células. En la imagen, presentación de un supuesto integrante de ese cártel
surgidos en el sexenio de la “guerra” contra el narcotráfico se ubican en 24 entidades de la República Mexicana, incluido el Distrito Federal. En el nuevo mapa de la criminalidad, la mayoría de grupos narcotraficantes se localiza en el Norte y el centro del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Aguascalientes, Estado de México y Morelos; mientras que en el Sur-Sureste se encuentran en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo. De estas entidades, cuatro concentran la presencia del 85 por ciento de los medianos y pequeños cárteles, células y pandillas: Guerrero, gobernado por el perredista Ángel Aguirre; Morelos, encabezado por el también perredista Graco Ramírez; Baja California, que aún administra el panista José Guadalupe Osuna; y el Estado de México, en manos del priísta Eruviel Ávila. Según la información de la PGR, Guerrero es donde hay una mayor presencia de organizaciones del narcotráfico. Se trata de cuatro grandes cárteles y 21 de menor tamaño. De éstos, dos están vinculados al Cártel del Pacífico; uno, al de La Familia Michoacana; 12, al de la Barbie; y seis se escindieron de los Beltrán Leyva. La violencia en ese estado, considerado entre los más peligrosos del mundo, no ha cesado a pesar de los niveles de militarización a los que fue sometido desde iniCONTRALÍNEA
4El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam
cios del sexenio pasado. Además de los operativos militares, como el actual Guerrero Seguro, ahí se ubican de forma permanente la Novena Región Militar, que dirige el general de división diplomado de Estado Mayor Genaro Fausto Lozano Espinosa; la Trigésima Quinta Zona Militar, a cargo del general de brigada diplomado de Estado Mayor Juan Manuel Rico Gámez; y la Octava Región Naval, que hasta hace unos días encabezaba el almirante Sergio Javier Lara Montellano, actual secretario de Seguridad Pública de Guerrero. —¿Por qué no funcionó el despliegue militar permanente de las tres Fuerzas Armadas para contener y erradicar a las bandas del crimen organizado? –se le pregunta a Jorge Luis Sierra. —Primero, porque la formación militar no es apropiada para luchar contra un enemigo que emplea medios no militares como la corrupción, la extorsión, el camuflaje en la población civil y el lavado del dinero. Segundo, las Fuerzas Armadas nunca recibieron el respaldo legal para hacer esa labor y operaban y han operado al margen de las propias leyes. Tercero, las Fuerzas Armadas nunca han recibido el presupuesto necesario para operar en el mar y sellar las fronteras marítimas, controlar el espacio aéreo efectivamente y ocupar por tiempos prolongados los lugares con actividad criminal intensa. A pesar de ser una de las entidades más pequeñas en extensión territorial, Morelos ocupa el segundo sitio con 3 DE JUNIO DE 2013
27
PORTADA
Los aliados del Cártel de Sinaloa Gente Nueva
Cártel de Jalisco Nueva Generación
Se le considera como el brazo armado del Cártel del Pacífico. Su presunto líder José Antonio Torres Marrufo, el Jaguar, fue detenido el 3 de febrero de 2012. Este grupo de sicarios ha mantenido rencillas con las pandillas la Línea y los Aztecas, que según la propia PGR forman parte del Nuevo Cártel de Juárez Desde 2007 ha difundido mensajes en redes sociales en los que advierte que su único objetivo es eliminar a los integrantes de Los Zetas
Los Cabrera
En un inicio, este grupo era comandado por los hermanos Cabrera Sarabia: Alejandro, detenido el 12 de febrero de 2013 por elementos del Ejército Mexicano; Felipe, el Inge, presentado por las autoridades el 26 de diciembre de 2011; y Luis Alberto, el Arqui, “abatido” el 20 de enero de 2012. A esta banda se le ubica como supuesta responsable de las llamadas narcofosas halladas en Durango entre 2011 y 2012, de las que se exhumaron los cadáveres de al menos 340 personas
La Barredora
Según información de la Secretaría de Seguridad Pública, se trata de un cártel menor aliado al Cártel de Sinaloa que inició sus operaciones en 2011, después de que uno de sus líderes se separara del Cártel Independiente de Acapulco, su principal rival. Además del trasiego y venta de drogas, se le liga a plagios, extorsiones, robo de vehículos e incendios a locales comerciales
El Comando del Diablo y/o Comando Guerrero Diablo
Cártel del Poniente
Cártel de la Laguna
Los Mata-Zetas
El Aquiles
El Tigre
Célula ligada a La Barredora Dedicado a defender territorios, se le vincula al asesinato de Mario Alberto Landeros, precandidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia municipal de Lerdo, Durango; las agresiones contra el periódico El Siglo de Torreón, y la quema de algunos negocios de la alcaldesa de Gómez Palacio, Durango, Rocío Rebollo Grupo de sicarios cuyo objetivo es eliminar a los integrantes de Los Zetas Como su nombre lo indica, su fin también es eliminar a Los Zetas, considerados el principal enemigo del Cártel del Pacífico Célula comandada por Alfonso Arteaga González o Alfonso Arzate García, el Aquiles, que se encarga del trasiego de drogas de México a Estados Unidos Célula encabezada por José Antonio Soto Gastélum, el Tigre, dedicada al narcomenudeo y al trasiego de drogas
Los Artistas Asesinos
Pandilla dedicada a defender los intereses del Cártel de Sinaloa
Los Mexicles
Pandilla de sicarios
28
3 DE JUNIO DE 2013
4En el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico, “Felipe Calderón
mayor presencia de grupos criminales. Allí se asientan cuatro grandes organizaciones del narcotráfico y 19 de menor nivel: La Familia Michoacana y tres de sus pequeños cárteles, células o pandillas; Los Caballeros Templarios y uno de sus grupos aliados; la Barbie, con 10 organizaciones de menor tamaño; de los Beltrán Leyva, allí se escindieron cinco grupos. En ese estado también se ubica la Vigésima Cuarta Zona Militar. El maestro Retana Yarto indica que el problema fundamental es que el crimen organizado le ha arrebatado las atribuciones de autoridad al Estado en distintas parCONTRALÍNEA
le dio pr
Guillermo Perea/Cuartoscuro
Calderón le dio prioridad a la Secretaría de Marina y la sacó de su función de tutelar los mares”
tes del territorio nacional. Y el Estado mexicano, a través de sus cuerpos armados, Policía Federal y Ejército, ha sido incapaz de restablecer su autoridad. “Después de todos estos años, el Estado no ha sido capaz de restituir su autoridad en distintos territorios en donde acciona o controla el grupo criminal”. En la tercera posición se localiza Baja California, al registrar la presencia de tres grandes cárteles del narcotráfico y 17 pequeñas organizaciones criminales ligadas a éstos. De acuerdo con la PGR, 14 están vinculadas al Cártel de los Arellano Félix; dos, al del Chapo Guzmán, y la última se escindió de los Beltrán Leyva. Allí también está la presencia permanente de la Segunda Región y Segunda Zona Militar y de la Segunda Región Naval. CONTRALÍNEA
La cuarta entidad más asolada por el narcotráfico es el Estado de México, de donde es oriundo el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Ahí la PGR registra la presencia de cuatro grandes organizaciones de las que se desprenden otras 11: dos son escindidas del Cártel de los Beltrán Leyva; seis, ligadas al de la Barbie; dos, a La Familia Michoacana, y una, a Los Caballeros Templarios. En esta entidad se ubican la Vigésima Segunda Zona y Trigésima Séptima Zona Militares. Jorge Luis Sierra opina que el impacto de estos 88 grupos criminales ha sido muy perjudicial para la sociedad, porque eso implica que el modelo de usar pandillas o pequeñas organizaciones delictivas para controlar zonas geográficas del país se basa en la expansión de la 3 DE JUNIO DE 2013
29
PORTADA La ubicación de las 88 organizaciones del narcotráfico es parte de un amplio diagnóstico sobre la delincuencia organizada en poder del gobierno de Peña Nieto. Éste revela que en el gobierno de Felipe Calderón, lejos de combatir la criminalidad, la “guerra” generó 80 nuevos cárteles. Como lo ha documentado Contralínea (ediciones 286 y 295), en el sexenio pasado los narcotraficantes se consolidaron como empresas trasnacionales, y actualmente son 15 veces más rentables que el Grupo Carso de Carlos Slim. Su presencia alcanza a más de 50 países de los cinco continentes. “Contrariamente a lo que se pensaba por parte del gobierno, de que la presencia del Ejército iba a intimidar a estos grupos delincuenciales, lo que hizo fue fragmentarlos y que le respondieran en el mismo tono: con las mismas armas, tácticas y, en muchas ocasiones, con mejores armas que las del gobierno. Las fuerzas de seguridad actuaron desarticuladas. Incluso había conflictos entre las mismas ramas de las Fuerzas Armadas, porque Calderón le dio prioridad a la Secretaría de Marina y la sacó de su función de tutelar los mares y las costas y la involucró en la lucha contra el narcotráfico”, opina el general Francisco Gallardo. Para combatir y desarticular este despliegue criminal, Jorge Luis Sierra opina que el gobierno federal debe emplear todos los elementos del poder nacional en una política de seguridad de largo plazo, transexenal, basada en marcos jurídicos modernizados que protejan los derechos humanos y refuercen los controles democráticos de la operación gubernamental. También se requiere pensar 4Bajo el control de La Familia Michoacana, cinco células: Guerrero(s) Unido(s) y/o que no hay política de seguridad exitosa en la Nueva Empresa, La Resistencia, Champis Crew, Brown Side Family y la Empresa México que olvide el combate a la corrupción gubernamental, el lavado de dinero y la —A medida que la fuerza militar se ha aplicado en pobreza en las zonas marginadas donde operan las células regiones del país, las organizaciones criminales han las que apoyan al crimen organizado. El investigador indica que México no es todavía un extendido su actividad en todo el territorio nacional para evitar su destrucción. Esta diseminación territorial fue Estado fallido, pero está en riesgo de serlo. “La delinuna consecuencia inesperada de las políticas antidrogas cuencia organizada controla apenas entre el 8 y el 15 por mexicanas. Su extensión ayudó a la organización de nue- ciento de los municipios del país y a veces sólo tiene convas células, más atomizadas, menos conectadas entre sí trol parcial en algunas zonas. Lo que si parece evidente y por tanto más difíciles de identificar, perseguir y des- es que lejos de ser acotada por la intención del gobierno truir. Por esa razón, por ejemplo, el Cártel de los Arella- anterior de ‘recuperar territorios’, la delincuencia organo Félix casi fue destruido, pero la violencia y el tráfico nizada ha encontrado sus propias formas de expandirse de drogas permanecieron debido a la existencia de a través del reclutamiento de la delincuencia semiorgamuchas pequeñas células que llenaban los vacíos exis- nizada y, en algunos casos, el control violento y brutal de la no organizada”.3 tentes –opina Sierra. Saúl López/Cuartoscuro
capacidad de reclutamiento voluntario o forzado de jóvenes que viven cerca de las zonas de operación de organizaciones o entran en contacto con ellas. También, refiere, los negocios ilícitos han sufrido un impacto porque la delincuencia organizada cobra sus impuestos y se convierte en una Hacienda de facto para los negocios irregulares o francamente ilícitos. Así, los negocios lícitos se han visto afectados: “en zonas de la frontera, la delincuencia organizada se presenta de noche a los locales de negocios exitosos, lleva cerrajeros, cambian las cerraduras y le avisan al legítimo propietario que el negocio entero ha dejado de pertenecerle”. —¿Cómo ha determinado esta presencia de cárteles, células y pandillas el conflicto que vive México?
30
3 DE JUNIO DE 2013
CONTRALÍNEA
ENTREVISTA
Defensa del maíz mexicano ASUNTO GLOBAL:
PAT MOONEY La embestida de las trasnacionales contra los centros de origen y diversidad de los principales cultivos alimentarios del mundo está en marcha. Las solicitudes hechas por Monsanto y Pioneer Hi-Bred Internacional al gobierno mexicano para la siembra de maíz genéticamente modificado a escala comercial en su centro de origen y diversidad es apenas el comienzo de una estrategia global de control político y económico. De dar luz verde al maíz transgénico en México, el arroz en Asia y el trigo en Oriente Medio estarían también en riesgo y, con ellos, la soberanía alimentaria mundial, advierte Pat Mooney, quien en 2010 presentó su renuncia como asesor de la FAO, pues –asegura– el organismo internacional se contaminó de transgénicos Elva Mendoza, @elva_contra
a posible autorización del gobierno mexicano a las cinco solicitudes hechas por Monsanto y Pioneer Hi-Bred, a través de su filial PHI México, para la siembra a escala comercial de maíz genéticamente modificado sobre, al menos, 1 millón 400 mil hectáreas en Sinaloa y Tamaulipas ha puesto en vilo al mundo entero, asegura Pat Mooney, director ejecutivo del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, también conocido como Grupo ETC. El Premio Nóbel Alternativo 1985 señala que ésta es la primera vez en la que uno de los cultivos más importantes para la ali-
L 32
3 DE JUNIO DE 2013
mentación en el mundo es amenazado en su centro de origen y diversificación. “Si la contaminación y la destrucción ocurren en México, veremos la destrucción del arroz en Asia, del trigo en el Oriente Medio y de todos los grandes cultivos alimentarios del mundo”. En entrevista con Contralínea, Mooney advierte que el maíz, principal cultivo de México, de países de América Central y de la humanidad, pretende ser utilizado CONTRALÍNEA
León Braojos CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
33
Rashide Frías/Cuartoscuro
ENTREVISTA
4La entrada masiva
de maíz transgénico a México amenaza directamente a otros alimentos en sus centros de origen y diversificación, como el arroz en Asia y el trigo en el Oriente Medio
34
por las trasnacionales como herramienta para el control político y económico: “Un intento por controlar la soberanía alimentaria y la agricultura en todo el mundo”. De acuerdo con Mooney, la importancia del control de las trasnacionales sobre el maíz se puede expresar en una cifra: el 45 por ciento de los recursos que gastan en investigación sobre semillas lo destinan sólo al maíz. El también especialista en agricultura, biotecnología, biodiversidad y nanotecnología resalta que pese a que los campesinos y los pueblos del mundo han domesticado y desarrollado más de 7 mil cultivos alimentarios, las trasnacionales dedican casi la mitad de los gastos de investigación sólo al cultivo de maíz. “Esto es porque quieren hacer del maíz muchas más cosas que alimento”. Explica que mientras que en el pasado el desarrollo de una nueva variedad de semillas convencionales le costaba a las empresas 1 millón de dólares, el desarrollo de una variedad genéticamente modificada cuesta alrededor de 136 millones de dólares. “No sólo resulta económicamente ruinoso, sino también riesgoso”. A ello se suma la dificultad para convencer a algunos gobiernos, campesinos y ciudadanos de los beneficios de los transgénicos. Como resultado, las empresas intentan desplazarse hacia la biología sintética. En lugar de transferir genes entre especies, como sucede con los transgénicos, caminan hacia la construcción de ácido desoxirribonucleico (ADN) desde cero.
3 DE JUNIO DE 2013
“Con la biología sintética se pueden construir cadenas de pares base de ADN a partir de nada para construir especies. Así que el genoma del maíz, igual que el genoma humano, ha sido tomado; se toma como base o formato y a partir de ahí se construyen distintas estructuras.” Mooney subraya que para las seis grandes empresas, o “las seis gigantes genéticas” (Monsanto, Syngenta, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Basf), la naturaleza es sólo el punto de partida, una plantilla, un formato, un machote a partir del cual construir nuevas formas. Las trasnacionales, indica, han llegado al punto de afirmar que son capaces de generar, en un tubo de ensayo, más biodiversidad que la existente en la Amazonia. La biología sintética ha hecho posible que el maíz –que es alimento en México– sea utilizado para producir plásticos, cosméticos, combustibles e incluso químicos. “Ven al maíz no sólo como la base de la alimentación sino como la materia prima paCONTRALÍNEA
El cártel de la biología sintética A decir de Pat Mooney, a la biología sintética la lideran Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow Agrosciences, Basf y Bayer. No obstante, esas trasnacionales están acompañadas por las seis empresas químicas más grandes, las siete mayores industrias farmacéuticas y las seis compañías energéticas más importantes: “todas [están] trabajando juntas para transformar a la naturaleza en lo que ellos quieran”. Mooney revela que, según la información a que han podido tener acceso, más de 3 mil científicos trabajan en 553 proyectos de investigación referentes a la biología sinCONTRALÍNEA
Elevate Festival
ra la producción de todo tipo de mercancía”. El experto sostiene que el maíz es un cultivo extraordinariamente flexible y ello hace que las trasnacionales y sus científicos piensen que el maíz les podría permitir hacer prácticamente cualquier cosa. “La amenaza a su monopolio consiste básicamente en que México es el centro de origen y diversidad del maíz. La diversidad es una amenaza para las trasnacionales porque significa que podrían existir otras alternativas al control corporativo. Imagínense qué tan enfermo está el mundo cuando a la naturaleza se la denomina competencia”, increpa. Con 59 razas clasificadas y miles de variedades nativas distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, México es cuna del maíz (el segundo cereal más importante en el mundo), centro de origen, diversificación y reservorio genético global del grano. Por ello, Mooney considera que la lucha que se lleva en México es de vital importancia. “Si logran su cometido y creo que pueden ser exitosos en detener la introducción de maíz transgénico a México, entonces existe esperanza para todos los demás pueblos del mundo de detener la introducción de transgénicos en sus territorios. Si dejamos que las corporaciones ganen aquí, no habrá manera de detenerlas”.
4Los mexicanos
deben impedir la introducción del maíz transgénico. Si dejamos que las corporaciones ganen aquí, no habrá manera de detenerlas en todo el mundo: Mooney
tética, cuyo mercado, estiman, será de alrededor de 10 mil 800 millones de dólares para 2015. Desde el punto de vista del director del Grupo ETC, la biología sintética se ha introducido sin ningún tipo de criterio ético. Contrario a ello, quienes desarrollan esta tecnología experimentan e incluso comercializan algunos productos sin regulación particular. Refiere que el mercado de la biología sintética está tan sin control que alguien puede vender en internet por 40 dólares semillas de plantas que brillan en la oscuridad producto de la biología sintética sin ningún uso, plantas meramenMás de 3 mil científicos te ornamentales pero que podrían tener impactos muy fuertes al reproducirse. trabajan en 553 proyecAunque, a su parecer, los gobiernos detos de investigación refebieran asumir la responsabilidad de deterentes a la biología ner el camino que lleva la biología sintética, también considera que el Convenio de Disintética, cuyo mercado versidad Biológica de Naciones Unidas, la será de 10.8 mil millones Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por de dólares para 2015 su sigla en inglés) e incluso los científicos que trabajan en este tipo de desarrollos tienen un rol que jugar para introducir criterios éticos. Contrario a ellos, “algunos gobiernos en particular han dejado de lado la defensa del interés público y el principio de precaución”. Como ejemplo, cita el financiamiento que otorgó el gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Energía, a las investigaciones de Craig Venter (científico que hizo el primer secuenciamiento del genoma humano) para hacer un organismo vivo 3 DE JUNIO DE 2013
35
www.fao.org
ENTREVISTA
4“El director de la
FAO, Graziano da Silva [en la imagen], debe asumir una posición enérgica para proteger los centros de origen y el interés público. México será una prueba”
36
completamente artificial. “Eso es algo que tendría impactos tremendos”. Para Mooney, la población es capaz de detener el rumbo que hasta ahora lleva la biología sintética, aunque habría dificultades: “Es fundamental que la gente y las organizaciones se movilicen, así como la transparencia y el acceso a la información, pero es difícil porque la mayor parte de la información, aunque es financiada por los gobiernos, no la tienen ellos, la tienen las empresas privadas y ellas no se rigen por ningún sistema de transparencia. Hacen su investigación y no le informan a nadie”. —Las empresas tienen intereses económicos en esto, ¿pero la FAO y los gobiernos qué persiguen al fomentar estas políticas? —Los gobiernos más grandes y los que están promoviendo más la biología sintética, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, y yo creo que México, asumen que quienes deciden en la economía son las grandes corporaciones. Es un sistema que ha llegado tan lejos que ya ni siquiera se trata de corrupción directa sino de que muchas veces los canales y los agentes de las trasnacionales están en los gobiernos. Mooney ha visto de cerca un fenómeno que se acentuó en los últimos años: la influencia de las corporaciones ya no sólo en los gobiernos nacionales sino directamente a la Organización de Naciones Unidas. El especialista refiere el informe elaborado por el relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, en el que se documenta que el 5 por ciento del presupuesto de la FAO proviene directamente de las corporaciones, “y eso les permite una enorme influencia en el funcionamiento de la FAO”. A Pat Mooney la contaminación transgénica (como él mismo la
3 DE JUNIO DE 2013
llamó) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura lo obligó a renunciar en 2010. Tras una larga trayectoria como parte del comité asesor internacional, en la víspera de una conferencia intergubernamental sobre Biotecnologías Agrícolas en los Países en Desarrollo (ABDC, por su sigla en inglés), que se realizó en Guadalajara, en 2010 presentó su renuncia. En la misiva, Mooney calificó los preparativos para este encuentro entre gobiernos y científicos como “irremediablemente sesgados”, ya que de forma cínica “soslayan aspectos socioeconómicos y científicos claves”. Señaló: “los documentos base de la conferencia están irremediablemente sesgados a favor de la biotecnología y reflejan la intención de dar un fuerte impulso a esta industria, al tiempo que tratan de persuadir a los países en desarrollo de que no tienen otra opción […]. Es inaceptable que un organismo intergubernamental supuestamente neutral, como la FAO, permita que lo conviertan en un escaparate para las grandes empresas biotecnológicas […]. La naturaleza oligopólica de la industria de las semillas biotecnológicas no forma parte de la discusión. Y aunque los documentos preparatorios del encuentro mencionan los problemas relacionados con el monopolio de las patentes biotecnológicas, concluyen que el Sur global no tiene otra alternativa que rendirse. No hay una discusión seria sobre los enormes costos de desarrollar cultivos genéticamente modificados en comparación con la agricultura convencional”. Mooney, quien aún participa a nombre de su organización en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO, dice a Contralínea que los hechos que lo obligaron a renunciar sucedieron durante la administración anterior. Electo director general de la FAO por la Conferencia de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas el 26 de junio de 2011, Graziano da Silva inició su mandato el 1 de enero de 2012 y que se prolongará hasta el 31 de julio de 2015. CONTRALÍNEA
Miguel Dimayuga/Procesofoto
4Fundamental, que El brasileño se hizo cargo, en 2001, del equipo que elaboró el programa Hambre Cero de Brasil. En 2003, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le asignó la tarea de aplicar dicho programa, siendo nombrado ministro extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre. Recientemente, Da Silva viajó a México para conocer la Cruzada Nacional contra el Hambre. Mooney espera conocer cuál va a ser su posición con respecto a la biotecnología y a las trasnacionales: “si realmente va a tomar una posición fuerte, enérgica para proteger los centros de origen y el interés público. México va a ser una prueba”.
bierno federal para la siembra de organismos genéticamente modificados. — ¿Por qué México es tan atractivo para las multinacionales? –se le pregunta. —Porque el vecino es muy grande y porque aparece como un país del Sur, emergente y al mismo tiempo que tiene un papel pivotal en algunos aspectos geopolíticos y también en Naciones Unidas; influye a otros países. Aunque no es parte del BRIC [grupo de naciones emergentes compuesto por Brasil, Rusia, India y China] aspira a estarlo. — ¿Su riqueza natural es también importante para las trasnacionales? —Claro, México es un país rico. El petróleo es un recurso fundamental en la economía. Sin embargo, más que acceder ellas, las trasnacionales intentan impedir que otros accedan porque con la biología sintética pueden recrear muchos de los recursos y competir con ellos, ésa es la idea, ésa es la estrategia. Lo que más les interesa es que otros no puedan acceder.
la gente y las organizaciones se movilicen para impedir que las trasnacionales contaminen y controlen el centro de origen y diversidad del maíz
Transgénicos en México, una tragedia Patentes: apropiación de la biodiversidad Pat Mooney califica de “trágicas” las autorizaciones masivas que ha otorgado el goCONTRALÍNEA
A partir de la posibilidad de patentar organismos vivos, las tras3 DE JUNIO DE 2013
37
ENTREVISTA
Archivo Contralínea
nacionales lograron registrar las especies y variedades que sirven a la alimentación de la gente. Esta diversidad genética acumula el 23.8 por ciento de la biomasa total existente sobre la Tierra, según información del director de Grupo ETC. “Con la biología sintética estas empresas pretenden hacerse del 76.2 por ciento de la biomasa restante, de su mercantilización para convertirla en acumulación. Así que bajo esta forma de ingeniería genética extrema ya no tenemos alimentos, ya no tenemos forrajes, bosques, lo que tenemos es biomasa. Y con estas nuevas tecnologías se convertirían en los nuevos amos de la biomasa.” A título propio y de la organización que preside de la cual es cofundador, Pat Mooney, de origen canadiense, se opone a las patentes, sean éstas de organismos vivos, tecnologías o maquinaria porque inhiben la investigación, fortalecen los monopolios y desestimulan la innovación en todos los planos.
4Las trasnacionales
como Mosanto acumulan el 23.8 por ciento de la biomasa total existente sobre la Tierra. Con la biología sintética, las empresas pretenden hacerse del 76.2 por ciento de la biomasa restante
38
“En el caso de los seres vivos es completamente erróneo, es equivocado poner patentes. En el caso de la comida, en particular sobre semillas, son base de la alimentación y eso no debería ser monopolio de nadie. A la vida no patentada la hacen un enemigo de la patentada, como pasa con los transgénicos.” Respecto de los organismos vivos ya patentados Mooney no tiene claridad. “Es difícil, son muchos, no hay un sólo lugar”. Refiere que según las estadísticas de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales –organismo intergubernamental con sede en Ginebra, Suiza, creado por el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales− el 82 por ciento de los reclamos de propiedad intelectual son sobre plantas.
3 DE JUNIO DE 2013
Pero no solamente se patentan plantas, “el 41 por ciento del genoma humano ya está patentado por diferentes empresas trasnacionales y universidades”. No obstante, el premio Premio Nóbel Alternativo y Silvia Ribeiro, investigadora en Grupo ETC, explican que la cantidad de patentes no muestran lo fundamental. “Lo que sabemos es que las empresas no patentan una cosa sino que hacen [entre] 20 [y] 40 patentes para disimular lo central”. A esto se le conoce como matorrales de patentes. “Hay muchísimas patentes pero muchas de ellas no se usan ni [siquiera] es que sirvan: se registran solamente para impedir que alguien más pueda tener acceso”. Otra de las modalidades de apropiación son las patentes multigenómicas que son más abarcadoras que las demás. “En ellas se patenta una secuencia, por ejemplo, la que da tolerancia a la sequía en el maíz. Parece que la patente fuera sobre un pedacito del maíz, pero especifica que lo que se reclama es la presencia de esa secuencia o una secuencia homóloga en cualquier cultivo, sea café, arroz, trigo, plátano, cualquier otro cultivo. Con una sola patente pueden abarcar más de 40 especies o hasta 100”. Syngenta, Dupont, Monsanto, Dow Agrosciences, Basf y Bayer han recurrido a las patentes multigenómicas “tratando de abarcar una cantidad enorme de variedades”. A partir de un estudio y sin la certeza de que las patentes multigenómicas de las que tienen conocimiento sean las existentes, Grupo ETC encontró que el 77 por ciento son propiedad de las seis trasnacionales. —¿Hasta ahora no ha habido interés por patentar animales? —Claro que sí. Lo que más se ha hecho es sobre animales de laboratorio, hay muchas sobre roedores; también hay patentes sobre cerdos y ovejas; pero ahora se hacen patentes sobre caballos de polo, toman un tipo de caballo, hacen hasta 100 clones y patentan todo el animal, toda la información genética. Hay dos empresas líderes, no recuerdo el nombre pero una de ellas tiene sede en Argentina. Grupo ETC prepara un informe sobre el tema –concluye Mooney.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
Manrique
LÍNEA GLOBAL
40
3 DE JUNIO DE 2013
CONTRALÍNEA
GUYANA territorios indígenas, en la mira de trasnacionales Los pueblos indígenas de Guyana, en el centro de un conflicto que apenas inicia: el gobierno de ese país busca “conciliar” los intereses de las mineras con los derechos de los pueblos originarios y la “protección” al medio ambiente Ibis Frade Brito/Prensa Latina
A
unque representan alrededor del 7 por ciento de los habitantes de Guyana, los descendientes de grupos originarios viven en las áreas de mayor riqueza natural de este país, bajo la amenaza creciente de grandes empresas trasnacionales. Las etnias de la denominada población amerindia tienen comunidades por todo el territorio, sobre todo en bosques y sabanas, en tanto el 80 por ciento de los guyaneses viven en franjas costeras, de indican cifras oficiales. Registros históricos apuntan que esos pueblos nativos obtuvieron tempranos derechos sobre la tierra, concedidos por los colonizadores holandeses en 1784, y sus comunidades estuvieron sin experimentar grandes agresiones durante los siglos XVIII CONTRALÍNEA
y XIX, pues los europeos y otros inmigrantes ocupaban llanuras propicias a las plantaciones. En tanto, los amerindios vivieron prácticamente aislados hasta mediados del siglo XX y mantuvieron los ecosistemas donde se establecían en un estado casi virgen. Pero el escenario cambió en las últimas décadas al sobrevenir el impulso de las políticas neoliberales apoyadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional: la explotación maderera y minera tomó auge y su expansión indiscriminada propició la deforestación, reporta el sitio electrónico pueblosoriginariosenamerica.org. La actividad minera destruyó y desplazó muchos asentamientos amerindios, además trajo consigo la contaminación de ríos, la pérdida de agua potable y sensibles afectaciones a la pesca y caza de supervivencia. 3 DE JUNIO DE 2013
41
LÍNEA GLOBAL
4En Guyana, la actividad minera ya destruyó y desplazó muchos asentamientos amerindios. También contaminó ríos y generó la pérdida de agua potable y sensibles
Si bien en 2006 el gobierno aprobó la Ley Amerindia con el objetivo de ofrecer mayor protección a los descendientes de pueblos nativos y velar por sus derechos, la presión de las compañías mineras foráneas aún obstaculiza su aplicación e impide la toma de otras enmiendas necesarias. Establecer un procedimiento para la concesión de la tierra y los títulos de propiedad (los amerindios pueden solicitar un terreno si prueban que viven allí desde hace varios años) es uno de los puntos clave en este documento. También regula la explotación minera y maderera con el fin de aprovechar los recursos de forma soste42
3 DE JUNIO DE 2013
nible, y pauta las formas de gobierno dentro de los asentamientos. El acta reconoce como territorio amerindio 63 comunidades y dos distritos especiales, los cuales abarcan unos 38 mil kilómetros cuadrados, mientras los pueblos originarios reclaman como suyos un total de 69 mil 200 kilómetros cuadrados, según la página oficial en internet del Ministerio de Asuntos Amerindios, amerindian.gov.gy. Aún están pendientes, desde 1999, reformas constitucionales aprobadas por el Parlamento referidas al autogobierno y la extensión de propiedades a otras zonas que no son reconocidas por el Estado, según la CONTRALÍNEA
afectacio
www.wikimedia.org www.youritaliangrandma.blogspot.com
4Aunque en 2006 el gobierno aprobó la Ley Amerindia con el objetivo de ofrecer mayor protección a los pueblos nativos, la presión de las trasnacionales mineras obstaculiza su aplicación
pación ilegal, sin embargo la falta de reconocimiento de esas áreas ilícitamente ocupadas y el lento proceso gubernamental de demarcación representan un obstáculo en la protección eficaz de los derechos sobre la tierra. Por ello, varios grupos pertenecientes a la APA realizan mapeos para determinar sus territorios, detectar con mayor precisión cuando los invaden y así reclamar sus derechos. En marzo de este año, el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial recomendó al gobierno guyanés revisar su práctica de otorgar permisos y concesiones mineras en zonas de co-
ensibles afectaciones a la pesca y caza de supervivencia
Los amerindios carecen de autoridad legal para
Asociación del Pueblo Amerindio (APA). expulsar a las compañías mineras que se aproLa protección gubernamental sólo es efectiva en aquellos lugares registrados en el pian ilegalmente de sus tierras: aunque los pueActa Amerindia, pero en los sitios por deblos originarios poseen el territorio no tienen marcar no existe supervisión sobre las compañías mineras, las cuales ni siquiera derecho a los minerales del subsuelo consultan con los grupos nativos como establece la ley, advierte la APA. Los amerindios carecen de autoridad para expulsar a los intrusos pues, aunque posean la munidades originarias sin obtener el consentimiento propiedad de la tierra, no tienen derecho a los minera- de quienes viven allí. les del subsuelo, apunta esa organización. Esta situación genera conflictos entre amerindios y Desde 1990, la APA denunció varios casos de ocu- empleados de las minas, lo cual preocupa a las autoriCONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
43
www.wikimedia.org
LÍNEA GLOBAL
4El gobierno guyanés busca “conciliar” los intereses del sector minero –pilar de la economía– con las demandas de los pueblos amerindios, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente
dades locales, señala el ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Robert Persaud. Para velar por su seguridad y defender sus derechos, el gobierno creó el Ministerio de Asuntos Amerindios en 1992, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, estableció la elección de miembros indígenas a la Asamblea Nacional como representantes de partidos tradicionales. La cartera elabora diversas iniciativas dirigidas a aumentar la calidad de vida de los pueblos originarios como crear más oportunidades de empleo, mantener la seguridad alimentaria y diversificar sus actividades económicas fundamentales. Por su parte, el presupuesto de este año destina 6 millones de dólares estadunidenses al Fondo de Desarrollo Amerindio con el fin de mejorar la vida económica y social de las comunidades. Otras sumas millonarias van dirigidas al progra44
3 DE JUNIO DE 2013
ma de demarcación de tierras y entrega de títulos, pues el gobierno pretende completar todos los territorios pendientes a fines de este año. Si bien quedan algunos mecanismos por establecer en la formulación de los proyectos pues debemos asegurar su viabilidad, existe la voluntad política, señala el ministro de Asuntos Amerindios, Pauline Sukhai. Un centenar de comunidades en las distintas regiones de esta nación se beneficiarán con la creación de nuevas viviendas, zonas de cultivos, estanques de peces y establecimientos para criar aves de corral y otros animales, informa el titular. Pero uno de los retos futuros más complejos radica precisamente en conciliar los intereses del sector minero, pilar en la economía de Guyana, con las demandas de los pueblos amerindios, de los defensores del uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.3 CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
LÍNEA GLOBAL
46
3 DE JUNIO DE 2013
CONTRALÍNEA
Manrique CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
47
LÍNEA GLOBAL
El camino que ha escogido la humanidad no sólo la llevará a la destrucción ambiental, sino a un estado de permanente violencia y miseria, alertan científicos. No queda mucho tiempo para llegar a un punto irreversible, estiman. El Caribe, al borde de la catástrofe por el cambio climático Desmond Brown/IPS
C
harlestown, San Cristóbal y Nieves. El Caribe no puede darse el lujo de tomarse un tiempo para actuar contra el cambio climático. De hecho, se encuentra al borde de una catástrofe, alerta el científico jamaiquino Conrad Douglas. El experto, quien ha publicado más de 350 informes sobre manejo ambiental y asuntos relacionados, subraya que la región necesita de “una acción urgente en todos los niveles”. El especialista alerta también que la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera está llegando a un punto límite. “Hay 445 partes por 1 millón (PMM) de dióxido de carbono; esto es apenas 5 PPM por debajo del límite que fue proyectado como catastrófico para el mundo”, dice a Inter Press Service (IPS). Dado que cada año se suman 2.5 PPM a la atmósfera, Douglas advierte que dentro de 2 años la Tierra alcanzará un punto decisivo, en el que eventos climáticos aún más catastróficos podrían azotar a la población mundial. “Hemos llegado a una coyuntura en la que todo el planeta afronta una situación precaria”, dice el científico. “Nos dirigimos a un momento peligroso para la Tierra”, alerta.
4La presencia de dióxido de carbono en la atmósfera está llegando a un punto límite: dentro d aún más catastróficos podrían azotar a la población mundial: científico Conrad Douglas
Consecuencias potencialmente irreversibles El año pasado fue el más cálido de la historia reciente, con las temperaturas más altas desde que comenzaron a ser registradas en 1895. 48
3 DE JUNIO DE 2013
4“Hemos puesto a prueba y excedido la capacidad del planeta de absorber y asimilar los cont CONTRALÍNEA
Misael Valtierra/Cuartoscuro IPS
o límite: dentro de 2 años la Tierra alcanzará un punto decisivo en el que eventos climáticos Douglas
“Aún recordamos al huracán Sandy… y la destrucción que causó en nuestra región y en la costa oriental de Estados Unidos”, indica Douglas, antes de puntualizar que muchas partes afectadas todavía no se han recuperado. Otro científico especializado en clima, John Crowley, dice que el ciclo del nitrógeno en el planeta se ha desequilibrado gravemente debido al uso excesivo de fertilizantes no orgánicos. “Eso, según especialistas, tiene consecuencias catastróficas y potencialmente irreversibles, que obligan a repensar los sistemas agrícolas, incluyendo el uso de fertilizantes”, dice a IPS. Estos dos científicos participaron de una reunión de expertos sobre formulación de políticas ambientales, celebrada el 15 y el 16 de mayo en esta ciudad y auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés). “En 2011, cuando por primera vez analizamos estos temas, quedó claro que el conocimiento sobre el cambio climático en el Caribe es insuficiente”, indica Crowley, también representante de la UNESCO. En 2009, un grupo de artistas jamaiquinos lanzaron una campaña de educación nacional sobre cambio climático. Fue parte de un proyecto desarrollado por Panos Caribbean, organización regional que ayuda a periodistas a cubrir temas de desarrollo sostenible, y por el Comité Nacional de Educación sobre Ambiente. Los artistas produjeron un paquete de información diseñado para educar al público jamaiquino, que incluye un disco compacto de canciones sobre el recalentamiento planetario, con un tema principal titulado “Cambio climático” y que también tiene su videoclip.
Un asunto mundial
asimilar los contaminantes que creamos y descargamos”
CONTRALÍNEA
“Creo que finalmente hemos despertado a la urgencia de la situación, y que finalmente hemos puesto a prueba y excedido la capacidad del planeta de absorber y asimilar los contaminantes que creamos y descargamos”, dice Douglas. “Lo que necesitamos ahora es nada menos que algo como un Proyecto Manhattan” pero para rescatar a la Tierra, sostiene. Marcus Natta, analista de proyectos del Ministerio de Desarrollo Sostenible de San Cristóbal y Nieves, dice que la reunión fue muy oportuna. 3 DE JUNIO DE 2013
49
LÍNEA GLOBAL
IPS
4“Esperamos que se puedan preservar la belleza y encanto de San
Cuartoscuro
Cristóbal y Nieves por mucho tiempo mientras tomamos acciones sabias para proteger el hábitat”
4“Son nuestras actitudes, valores y fracaso en cambiar nuestro comportamiento que nos llevaron a esta crisis climática”
50
3 DE JUNIO DE 2013
“Lo importante de esta conferencia particular es que se concentró en la acción. Creo que a diferencia de muchas otras reuniones, si esta vez realmente podemos concretar la acción luego de la planificación, lograremos un gran éxito”, señala. La pequeña isla de Nieves es considerada uno de los pocos paraísos de la Tierra que permanece intacto y una de las maravillas del Caribe. Douglas espera que las acciones acordadas en la reunión sirvan para preservarla así. “Esperamos que, en el contexto que afrontamos hoy, se puedan preservar su belleza y encanto por mucho tiempo mientras tomamos acciones sabias para proteger el hábitat de la humanidad y de todas las criaturas vivientes”, manifestó el científico a sus colegas. “Tenemos que protegernos a nosotros mismos. Son nuestras actitudes, nuestros valores y nuestro fracaso en cambiar nuestro comportamiento que nos llevaron a este punto crítico”, les alertó. Además señaló que la humanidad va por un camino que “amenaza con sumergirnos en un ciclo perpetuo de pobreza y miseria”.3 CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
52
3 DE JUNIO DE 2013
CONTRALÍNEA
SIRIA
la mentira organizada del Estado y de los medios franceses
Al descubierto, la propaganda orquestada por el gobierno de Francia en contra del régimen sirio. Un ejemplo: el papel de los oradores de la Jornada de Solidaridad con el Pueblo Sirio, organizada por el Instituto del Mundo Árabe con sede en París, quienes lejos de responder las interrogantes del público sobre el conflicto, realizaron un “debate” concebido en función de los intereses occidentales François Belliot/Red Voltaire/ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2013
53
LÍNEA GLOBAL
H
ace más de 2 años que los grandes medios comerciales de difusión de Francia vienen cubriendo los acontecimientos en Siria de manera unilateral y caricaturesca, señalamiento que es también válido para todos los países de la zona OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y todos los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo. Para ellos, lo que hay en Siria –como anteriormente en Libia– es “un dictador sanguinario que está masacrando a su propio pueblo”. Ante ese “dictador” se alza una “valiente oposición, desvalida y pacífica” que, al marchar sobre las huellas de la Primavera Árabe, trata de emanciparse de una vil dominación. Las decenas de miles de muertes que se han producido desde el comienzo de la crisis se deben, en su enorme mayoría, a los crímenes de las tropas leales al régimen de Bashar al-Assad. Eso es, en esencia, lo que dicen diariamente, desde hace 2 años, a través del canal de televisión TF1, del diario Le Monde, de la radio France Inter, del semanario Le Point y de diarios como Libération y Le Figaro. En este estudio propongo desmontar esa propaganda a partir del análisis de dos ejemplos concretos. En el primero de ellos haré un detallado análisis de un debate sobre Siria que se desarrolló el 24 de febrero de 2013 en el Instituto del Mundo Árabe [en París, Francia], debate evidentemente “arreglado” de principio a fin, donde se escuchó a “periodistas” profiriendo las más increíbles mentiras, donde se oyeron incitaciones al odio, explicaciones simplistas, tergiversaciones de la verdad y manipulaciones de los sentimientos. En el segundo, voy a proponer un análisis de la cobertura mediática que se da en Francia al punto de vista de los cristianos de Siria. Demostraré que los únicos cristianos invitados a la televisión francesa y mencionados en los grandes diarios son los hostiles al régimen y que lanzan llamados a armar a la oposición. Demostraré también que ese punto de vista es minoritario en ese sector [los cristianos] de la sociedad siria y que los medios de difusión franceses han recibido la orden u optado por silenciar, deformar o caricaturizar los testimonios –muy diferentes– que no van en ese sentido. El vínculo que une ambos temas es que los dos nos permiten comprender el funcionamiento de la propaganda político-mediática. Y no se trata solamente de una propaganda estatal en el sentido en que es el Estado el único responsable y 54
3 DE JUNIO DE 2013
autor de la misma. Se trata en realidad de una propaganda en la que se conjugan los esfuerzos del Estado –principalmente a través del ministro de Relaciones Exteriores–, todos los medios de prensa comerciales pertenecientes a grandes compañías privadas, instituciones y órganos del Estado e incluso a asociaciones que hacen el papel de fuerza militante para la organización de los “eventos”, con una amplia utilización de millones de euros de procedencia desconocida. Todos esos factores o elementos funcionan de conjunto como una aplanadora encargada de imponer a la opinión pública una versión oficial que nada tiene que ver con la verdad y de acallar todo punto de vista que contradiga esa versión.
El falso debate del Instituto del Mundo Árabe En el marco de la Jornada de Solidaridad con el Pueblo Sirio, del pasado 24 de febrero, se desarrollaron, a lo largo de 12 horas una serie de conciertos, exposiciones, presentaciones de libros y debates. La iniciativa venía del nuevo presidente del Instituto del Mundo Árabe, Jack Lang, y fue organizada de forma conjunta por I télé y el diario Le Monde. Si bien el título auguraba un tratamiento neutro en el enfoque de la crisis siria, en realidad se trataba –como veremos claramente– de una jornada de apoyo a “la oposición armada siria” para llamar al derrocamiento del régimen de Bashar al-Assad. Esto se hace evidente al analizar el principal momento de la jornada, que consistía en un “debate” sobre el “porvenir de Siria” que se desarrolló desde las 14:00 hasta las 16:30 horas en la sala del Alto Consejo. El moderador fue Abderrahim Hafidi, conductor del programa de televisión Islam que transmite France 2. Había numerosas cámaras de televisión, como las de France24, TV5 y, por supuesto, I télé. Diez personalidades e intelectuales estaban invitadas al “debate”, entre ellos, como principal protagonista, “el embajador representante” de la Coalición Nacional Siria en París, Monzer Makhous. Todos los oradores eran decididos adversarios del régimen sirio y del presidente Bashar al-Assad y defensores de la versión de la crisis siria que cotidianamente nos remachan todos los grandes medios de difusión desde hace 2 años. Participamos en aquel debate por la curiosidad de ver hasta dónde serían capaces los organizadores de llevar aquella farsa. A pesar de lo acostumbrados que ya estamos a las mentiras de la versión oficial, a la violencia verbal de los personajes que denuncian al régimen sirio y a su presidente al-Assad, tenemos que decir CONTRALÍNEA
4La propaganda occidental difunde la versión de que Bashar al-Assad es “un dictador sanguinario que está masacrando a su propio pueblo”, y que ante ese “dictador” se alza una “valiente oposición, desvalida y pacífica, que trata de emanciparse de una vil dominación”
que aquel domingo se rompieron todos los récords en términos de mala fe, mentiras, tergiversación y violencia verbal. El debate comenzó con una corta intervención de Jack Lang, quien agradeció a los equipos del Instituto y las asociaciones de apoyo que se habían movilizado para aquel evento. Después, el señor Hafidi hizo la introducción del “debate”. Dividiré en dos partes mi recuento de aquel debate. En la primera parte resumiré brevemente cada una de las intervenciones subrayando en cada caso los puntos más importantes. En la segunda, abordaré en detalle las mayores mentiras que dijeron los oradores así como las ambiguas condiciones de organización y realización del debate.
Hafidi, presentador del programa Islam Seguramente para respetar la neutralidad correspondiente a su condición de moderador del “debate”, Hafidi comenzó denunciando los “bárbaros castigos de un gobierno que no tiene corazón ni piedad”; luego hizo un llamado a la conciencia internacional, invocó la memoria de Albert Camus, afirmó que había que CONTRALÍNEA
“luchar por la libertad del pueblo sirio”, alabó la presencia de periodistas de los diarios Le Monde y Libération en el evento. Después presentó a los participantes y anunció que tras sus intervenciones habría un intercambio con el público. Para introducir el debate, dijo que les había parecido conveniente comenzar con la lectura de un poema. Una cantante y poeta llamada Sapho leyó el poema La dame de Damas [La dama de Damasco], de Jean-Pierre Filiu. Éste era una acusación absoluta contra el régimen de al-Assad. A pesar de que no entraba en detalles sobre ningún hecho ni argumento, de estar lleno de palabrería y de gritos de rabia, el poema emocionó al público, que aplaudió prolongadamente. Hubiera resultado difícil hacer algo más evidente que aquello en materia de acondicionamiento emocional. El señor Hafidi dio después la palabra a los demás participantes.
Jean-Pierre Filiu, profesor de Ciencias Políticas El primero en hacer uso de la palabra fue el autor del poema. Presentado como “especialista”, era evidente 3 DE JUNIO DE 2013
55
LÍNEA GLOBAL que el hombre todavía estaba metido en su poema. Su intervención fue una repetición en prosa de la denuncia que ya había hecho en verso. Se indignó de que el “bárbaro Bashar” estuviera “aún en la ONU (Organización de las Naciones Unidas)”. “Lo que mata a los sirios es Bashar”, afirmó. Estábamos ante “un régimen infame”, “que mata, asesina, viola a su pueblo”. Exigió que Bashar al-Assad comparezca ante la Corte Penal Internacional (CPI) y concluyó diciendo que “las personas que luchan tienen derecho a que se les entreguen armas”. Su intervención no contenía casi ningún hecho y destilaba una indignación violenta en cada una de sus palabras.
Monzer Makhous, “embajador” de la Coalición Nacional Siria Muchos de los asistentes sentían particular curiosidad por ver y oír a este personaje del ya célebre Consejo Nacional Sirio, pero me parece que todos se decepcionaron. Es imposible resumir su intervención, caracterizada por un uso extremadamente inseguro del idioma francés y por la mala construcción de las frases: bloques de palabras encadenados entre sí, a veces sin relación lógica. Fustigó a la ONU, diciendo que las dos resoluciones presentadas habían sido votadas por dos miembros del Consejo de Seguridad pero que la inmensa mayoría de los demás países habían votado en contra (135 a 9 en uno de los casos), de lo cual podía deducirse que el Consejo de Seguridad no servía para nada. Habló de un atentado que había costado la vida a numerosos niños, que le atribuyó al gobierno. Sobre los grupos de terroristas islamistas, dijo que el régimen era el primer responsable del terrorismo y que se había esforzado por provocarlo para tener un pretexto que justificara la represión. Y concluyó rindiendo homenaje a Omar Aziz, muerto en febrero pasado –según él– “bajo la tortura” del régimen de al-Assad. Varios miembros de la Coordinación que hablan árabe dicen que este personaje se expresa tan mal e incoherente en árabe como en francés. Éste es el tipo de personaje que podemos encontrar dentro del consejo de transición sirio.
Ziyad Majed, profesor de la Universidad Americana de París Para el señor Majed, totalmente en sintonía con el primer orador (y con el moderador), el régimen sirio da 56
3 DE JUNIO DE 2013
muestras de una “extraña imaginación criminal” y se inspira en el “sádico placer de castigar a los esclavos”. Dice que no se menciona lo suficiente el “posible uso del arma química”, que el régimen se ve obligado cada mes a recurrir a “una estrategia más violenta”, que estamos ante un “régimen bárbaro que no vacila en masacrar a su pueblo”. El señor Majed sostiene que al principio no había terrorismo, que durante 6 meses las manifestaciones fueron pacíficas y que es urgente armar a la oposición. Recordó, en tono doctoral, que en las actuales circunstancias “los periodistas tienen la gran responsabilidad de informar”. Ziyad Majed fue el único de los 10 oradores que trató de explicar por qué no había en el coloquio nadie que pusiera en duda la versión oficial. “¿Habríamos aceptado en la época del Apartheid que se diera la palabra en un debate a los defensores de la supremacía blanca?”. Eso fue más o menos lo que dijo, y con ello estableció un paralelo cuya pertinencia ni siquiera explicó. Con este procedimiento insidioso se lleva al público a considerar a las personas que ponen en duda la versión oficial de la crisis siria como racistas defensores de una ideología inaceptable. Se trata, sin embargo, de una comparación totalmente absurda en la medida en que son temas que no tienen absolutamente nada que ver.
Jack Ralite, exministro Al igual que los dos oradores anteriores, Jack Ralite lanzó una diatriba contra Bashar al-Assad, “verdugo lleno de odio” y “dictador asesino que masacra a su pueblo”. Trató de ofrecer una lectura de la presencia de yihadistas en suelo sirio diciendo que se trata de un “cuento que algunos exageran”. Agradeció el compromiso del Instituto del Mundo Árabe y se regocijó por el progreso de la movilización francesa. Su intervención fue la más vacía, ya que no presentó absolutamente ningún hecho y para mostrar su erudición recurrió a múltiples referencias sacadas de libros que nada tenían que ver con el tema. Llovieron así citas de autores como Camus, René Char, Holderlin, Boulez, Bukowski, Aragon y Ricoeur. El orador hablaba de forma enfática y se veía feliz de mostrar al público lo mucho que había leído. Es importante señalar que entre los autores que citó había miembros de la resistencia francesa contra el nazismo, como René Char, cuya memoria empañó (quizás sin darse cuenta pero así fue) al citarlos en aquel contexto. CONTRALÍNEA
Basma Kodmani, politóloga
dinaria”. Según Perrin, se ha podido observar que los distintos servicios de inteligencia “compiten” entre sí para saber cuál de ellos es capaz de alcanzar el más alto grado de crueldad en la tortura. Aseguro que al principio de la crisis se había torturado a niños. Mencionó la anécdota de una persona que le dijo que había sido torturada en la década de 1980 por hablar francés en la calle. Las personas que crean que el idioma francés y su aprendizaje están prohibidos en Siria pueden comprobarlo viendo diariamente el boletín de noticias en francés que transmite cotidianamente la televisión gubernamental siria, como este que corresponde al 13 de diciembre de 2012. Esa anécdota es tan grotesca como la del joven sirio que estaba feliz de ver un cristiano por primera vez en toda su vida. Jean-Pierre Perrin terminó su intervención diciendo que, debido a la gravedad de la tortura en Siria, la posición que él adoptaba era menos de “periodista” que de “humanista”. También hubiera podido excusarse por
La intervención de Basma Kosmani fue extraña. Se lanzó en un raro recuento de las conversaciones que dijo haber sostenido con jóvenes participantes en la rebelión. Dijo sentirse maravillada por aquellos muchachos que descubrían la libertad, que al fin podían comenzar a respirar. Afirmó que aquellos jóvenes habían visto cosas horribles y que pasaban rápidamente de la risa al llanto y viceversa. Se emocionó al decir que había que ver con qué sentimiento cantaban aquellos jóvenes. Según ella, la revolución permitía al fin que los sirios hablaran. Contó la anécdota de un sirio que se maravillaba de haber visto un cristiano por primera vez en toda su vida. No hubo en la intervención de la señora Kodmani el menor hecho ni el menor argumento, sólo historias de jóvenes que pasan de la risa al llanto. Lo que hizo fue apostar por la manipulación emotiva. Al presentar a Kodmani, Hafidi pudo mencionar los siguientes datos: realizó sus estudios en Estados Unidos, no tiene el menor vínculo con Siria, trabajó para la Al ser el gobierno sirio el que tiene el monopolio de la NED (National Endowment for Democracy), fue directora de la rama régional de ayuda humanitaria, es difícil asistir a las zonas controladas la Ford Foundation en El Cairo y asistió a por la oposición: los rebeldes a menudo se niegan a recivarios foros del Club de Bilderberg. Fue bir ayuda del bando que están combatiendo fundadora del Consejo Nacional de Transición Sirio, al que presentó su dimisión en agosto de 2012, y el resto de la oposición la considera como “la principal representante de los intereses de Estados Unidos”. haberse apartado del tema, ya que habló esencialmente de lo sucedido en Hama (sin decir, por cierto, que la Jean-Pierre Perrin, reportero de Libération reacción del régimen en 1982 respondía en parte a una Perrin comenzó presentándose como alguien que “escri- serie de ataques terroristas de mercenarios infiltrados be sobre Siria desde hace 20 años”. Habló por largo rato desde Jordania e Irak, en un contexto comparable al de los acontecimientos de 1982 en Hama, donde murie- actual). ron entre 15 mil y 25 mil sirios [el bombardeo de Hama marcó el fin de la represión contra los golpes de Esta- Fabrice Weismann, consejero de dos fallidos de la Hermandad Musulmana. Se habló la dirección de operaciones de MSF entonces de 8 000 muertos]. Dijo que aquellos acontecimientos no llegaron a tener en aquel entonces el De todas las intervenciones, la del señor Weismann fue la que más hechos presentó y la más serena. Comenzó menor eco y que él estaba desesperado. Contó varias anécdotas de testigos de aquellas masa- precisando que podía hablar solamente de “las zonas cres, cuyos testimonios recogió él mismo hace unos 15 controladas por la oposición”. El problema de esas zoaños. En cuanto a la situación actual, quiso subrayar la nas es que el gobierno sirio tiene el monopolio de la tortura en Siria. “En todos los países árabes se tortura, ayuda humanitaria y es difícil enviar ayuda porque los pero en Siria se tortura por torturar”. Agregó que esto opositores a menudo se niegan a recibir ayuda del banrevela una “una forma de perversión bastante extraor- do que están combatiendo. CONTRALÍNEA
3 DE JUNIO DE 2013
57
LÍNEA GLOBAL En esas zonas hay gran número de heridos y la proporción es de tres heridos de gravedad por un muerto. La atención se dificulta ya que, según Weismann, el ejército sirio (y dice Weismann que ésa es su especialidad) bombardea específicamente los hospitales y dispensarios. Weismann atribuye esa situación a Bashar al-Assad y critica además a la comunidad internacional que, según afirma, es culpable de haber renunciado a la acción humanitaria. Esta intervención, en un tono desapasionado aunque rico en matices, es la única que aportó al público algo de información auténtica. Cabe señalar, sin embargo, el carácter grotesco de lo que Weismann considera como la especialidad de al-Assad: ¿Quién puede creer que un Estado destruye voluntaria y sistemáticamente las infraestructuras vitales que él mismo había construido?
Christophe Ayad, periodista de Le Monde Este periodista comenzó contando una anécdota: a su regreso a Francia se entrevistó con un comerciante al que conoce muy bien y éste se quejó de que los medios de prensa ya no hablan de la situación en Siria. Y al decir esto, el periodista empieza a preguntarse si sus colegas y él mismo están haciendo realmente su trabajo sobre Siria, si en definitiva es posible que no hayan insistido bastante o que no se haya dado suficiente eco a su trabajo. El testimonio anónimo y no especializado mencionado por Ayad carece de todo valor. Se necesita además un tremendo descaro para decir que “los horrores del régimen de Bashar al-Assad” no se mencionan lo bastante a menudo en la prensa dominante. Ayad descubrió incluso una nueva especialidad del régimen sirio… ¡otra más!: el lanzamiento de misiles Scud sobre los barrios residenciales, a veces densamente poblados por civiles. Contó una anécdota de 15 niños muertos por el gobierno y concluyó su intervención saludando la memoria de Olivier Vosin, fotógrafo muerto en el terreno el 24 de febrero pasado, de quien leyó la última carta enviada a su compañera. Al tratarse de un periodista estábamos en todo nuestro derecho de esperar una visión de conjunto de la situación, pero el hombre se concentró en las anécdotas, muy vagas, de hechos no demostrados y en testimonios sin interés. Al igual que Jean-Pierre Filiu, a lo largo de su intervención trató –aunque en un tono más mesurado– de tocar la cuerda emotiva más que de recurrir a la razón. Así, el “debate” había empezó con un poema y ter58
3 DE JUNIO DE 2013
minó con una canción recitada por Sapho. El texto, de su propia autoría, era ampuloso y no tenía mucho que ver con la crisis siria. Empezaba con versos árabes que, al no ser traducidos, nadie entendió. Emoción y más emoción.
Intervenciones emotivas Necesitaríamos varias decenas de páginas para responder aquí a cada una de las mentiras y aproximaciones que contenían cada una de estas 10 intervenciones. Nos limitaremos, por lo tanto, a las más importantes, mencionando de paso algunas curiosidades, como la nominación de Jack Lang a la cabeza del Instituto del Mundo Árabe. El principio de toda propaganda es recurrir a las emociones más que a la razón. Al sumergir al auditorio o a los lectores en un mar de emociones se ahoga su capacidad para reflexionar. Si además agregamos a la emoción la simple repetición se obtiene un poderoso efecto sobre las personas que no están al tanto del modo de funcionamiento de ese mecanismo. Los oradores recurrieron constantemente a la emoción en sus respectivas intervenciones, manipulando sobre todo el miedo y la indignación. Para ello contaron numerosas anécdotas sobre niños o grupos de niños torturados y muertos. De forma sistemática atribuyeron cada uno de esos crímenes a las tropas regulares del régimen sirio, con elementos de prueba muy vagos o simplemente inexistentes. La propaganda funciona con fórmulas simples y tremebundas. Fue así que todos los oradores recurrieron a la gastada pero muy eficaz fórmula del “horrible dictador que está masacrando a su propio pueblo”. Exactamente el mismo método utilizado por los grandes medios de prensa comerciales para acondicionar a la opinión pública para el derrocamiento de Muammar el-Gadhafi y de Saddam Hussein. Es un método clásico que funciona de maravilla para conseguir que la opinión pública acepte que la guerra es necesaria. La propaganda funciona mediante la repetición de las mismas fórmulas. Dada la extrema similitud entre la mayoría de las intervenciones (y la pobreza de su contenido), en vez de utilizar 10 oradores hubiera bastado con tres, ya que todos recurrieron a la misma retórica simplista y repleta de clichés emotivos. El público presente en la sala oyó constantemente los mismos eslóganes simplistas que lo incitaban a la indignación contra Bashar al-Assad y “su” régimen. Resulta significativo el hecho que aquel debate –que CONTRALÍNEA
en realidad no fue tal– haya comenzado con un poema y terminado con una canción, que jugaban ambos la carta de la emoción y sólo abordaban de manera muy superficial hechos y argumentos. Era evidente que no se quería entrar a hablar de geopolítica ni de historia ni de periodismo sino de poesía, de música y de propaganda. Y la propaganda tiene que ir siempre en un mismo sentido. No debe haber voces discordantes. Es por eso que ningún representante de la opinión contraria a la versión oficial fue invitado ni autorizado a hacer uso de la palabra.
co de abucheos, insultos y a veces se llega incluso a la intimidación física, lo cual refleja sin dudas el alto concepto que los defensores en Francia de la “rebelión” siria tienen de la libertad de expresión que pretenden aportar al pueblo sirio. Recordemos, en fin, la comparación que hizo uno
¿Fue aquello un verdadero debate? En el fascículo de presentación de aquella jornada de apoyo se anunciaba que la mesa redonda prevista desde las 14:00 hasta las 16:30 horas era un “debate”. Lo cual fue mentira. Y es por eso que desde el principio de este trabajo hemos escrito esa palabra entre comillas. Los 10 oradores, como ya hemos visto, recitaron el mismo discurso, a menudo casi con las mismas palabras, y nunca hubo entre ellos ni la menor sombra de un desacuerdo sobre ningún punto. Si, como dijo Perrin, los verdugos sirios competían entre sí en materia de imaginación en la práctica de la tortura, aquellos oradores se dedicaron a otro tipo de competencia, emulando entre sí para ver cual de ellos utilizaba los términos más duros contra “el régimen de al-Assad”. Nos sorprendió, por otro lado, la manera como concluyó aquel “debate”. El moderador de la mesa redonda, el señor Hafidi, había anunciado al principio que al terminar las 10 intervenciones habría media hora de intercambio entre los conferencistas y el público. Así que esperamos con impaciencia aquel momento, con la esperanza de equilibrar aquellas declaraciones después de escuchar la monstruosa cantidad de mentiras que habían proferido aquellos personajes. Pero, sin ofrecer la menor explicación, el moderador anunció que finalmente no habría intercambio. La palabra “debate” perdía con ello toda su significación y el engaño se hacía ya totalmente evidente. Es importante señalar un detalle fundamental: una mujer quiso poner en duda la versión oficial y hacer uso de la palabra. No sólo no se le dio acceso al micrófono sino que además fue ignorada y finalmente abucheada, comportamiento que ya hemos tenido a menudo la posibilidad de observar en ese tipo de “debates”. No sólo es muy difícil lograr expresar un punto de vista diferente sino que además quien trata de hacerlo es blanCONTRALÍNEA
4El régimen de de los conferencistas en su intento de justificar la ausencia de voces discordantes: poner en duda la versión oficial de lo que sucede en Siria sería como defender el Apartheid en Sudáfrica. Es ésta una comparación lanzada al público como un ladrillo, sin la menor argumentación, y que sólo puede interpretarse como un
Bashar al-Assad, sin voz en la prensa francesa
3 DE JUNIO DE 2013
59
LÍNEA GLOBAL grave insulto. Una comparación vergonzosa para su autor, Ziyad Majed, pero que refleja a la perfección la mentalidad de los participantes.
La hipótesis de la explotación del terrorismo por parte del “régimen” Ese argumento se basa en una increíble fábula: las cantidades de muertos que el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) anuncia diariamente sin proporcionar absolutamente ningún detalle sobre la identidad de las víctimas. En realidad, las fuerzas del orden y el ejército sirios han sufrido gran número de bajas a manos de los grupos armados, bajas cuyo número representaba en determinado momento una tercera parte del total de víctimas. Por cierto, los miembros del ejército que caen en manos de los mercenarios son sistemáticamente torturados y asesinados. ¿Cómo podría el régimen inventar grupos terroristas totalmente fabricados para asignarles como misión la de atacar a su propio ejército? Con eso no haría más que desmoralizar a su propio ejército y provocaría una grave crisis de confianza que llevaría a los soldados a desertar masivamente. También se sabe que los mercenarios tenían como blanco predilecto, al comienzo del conflicto, a los cristianos y alauitas, considerados favorables al régimen. ¿Por qué razón se dedicaría ese régimen a sembrar el terror precisamente entre las poblaciones que lo respaldan? El simple sentido común nos indica que la hipótesis de la explotación del terrorismo por parte del régimen no es más que una gran mentira. Una mentira que, por demás, está lejos de ser gratuita. Durante mucho tiempo los grandes medios de difusión negaron la presencia de los terroristas yihadistas en suelo sirio. Al prolongarse la situación e ir acumulándose las pruebas de esa presencia y las noticias sobre sus crímenes, ya se ha hecho imposible a los grandes medios seguir negando lo que ya es evidente. Pero como la verdad no concuerda con la versión oficial inicial, había que explicar de alguna manera por qué se reconocía una parte de esa verdad. Así que, después de haber negado la existencia [de los terroristas], los grandes medios tuvieron que adoptar esa interpretación conspiracionista y mentirosa. Del negacionismo pasaron al conspiracionismo. Hay que recordar que ese fue el tipo de explicación que publicó el diario Le Monde sobre el atentado que decapitó el Estado Mayor sirio, el 18 de julio de 2012. [Explicó entonces que] Bashar al-Assad quiso realizar 60
3 DE JUNIO DE 2013
una purga para consolidar la autoridad que se le estaba yendo de las manos. Una interpretación absurda, pero muy comprensible cuando la consigna de obligatorio cumplimiento es que absolutamente todo lo malo tiene que venir de “Bashar al-Assad y de su régimen infame que está masacrando a su propio pueblo”. Algo muy digno de la herramienta ideológica mundialista en la que se ha convertido con el paso de los años el diario francés Le Monde.
La hipótesis de la irrupción tardía del terrorismo en Siria Nunca se insistirá lo suficiente en la gravedad de esa mentira. Veamos varios hechos citados por Bahar Kimyongur en su libro Syriana, publicado a fines de 2011 por la casa Investig’action. Todos estos hechos (que no son más que una muestra) tuvieron lugar durante el periodo en el que los oradores afirmaban que sólo hubo manifestaciones pacíficas: “17 de abril, ocho miembros de las fuerzas de seguridad son degollados en una pequeña comuna de la periferia de Deraa”; “8 de mayo, 10 policías son degollados a sangre fría en Homs”; 19 de abril, varios oficiales son salvajemente masacrados. Tres niños [hijos] de un general sirio son asesinados con un sable”; “7 de junio, 120 militares y policías son atacados en su cuartel de Jisr elChoughour, en la frontera turco-siria, y decapitados después de muertos. Pero Al-Jazeera y la BBC hablan de... ¡120 manifestantes pacifistas asesinados por las fuerzas de seguridad! Otros medios de prensa tratan de inventar un supuesto motín aplastado por sus superiores”; “21 de julio, 13 soldados mueren y 100 resultan heridos en varios enfrentamientos con grupos armados en la ciudad de Homs”. Para cerrar esta macabra lista, nos limitaremos a recordar el episodio particularmente atroz que se produjo al principio mismo de los acontecimientos. El 2 de abril de 2011, Nidal Jannoud (alauita), guardia del club de oficiales de la ciudad de Banyas, en la costa del Mediterráneo, es interceptado, camino del mercado, por un grupo de hombres armados. Como los terroristas siempre se toman el trabajo (seguramente por amor a los derechos humanos) de filmar los crímenes que cometen, tenemos incluso un video del linchamiento. En éste puede verse que, después de haberlo torturado, después de haberle lacerado espantosamente el rostro, los rebeldes lo acribillan a tiros de arma automática. Los 20 culpables fueron localizados, confesaron su crimen y fueron condenados (las imágenes de video son CONTRALÍNEA
irrefutables). Posteriormente se supo que uno de los participantes en el linchamiento fue uno de los cabecillas de una manifestación “pacífica” que reclamó la caída del régimen en la misma ciudad. Seis días después, nueve soldados sirios perecen en una emboscada tendida por un grupo armado. Las historias de ese tipo son por desgracia demasiado numerosas como para que podamos contarlas todas aquí. Demuestran de forma irrefutable el accionar violento y cruel de los grupos armados que estuvieron operando en suelo sirio desde el comienzo mismo de los acontecimientos. Es imposible creer que “especialistas” como los conferencistas del Instituto del Mundo Árabe no tuvieran noticia de esos hechos. Tal suposición sería un insulto a sus “diplomas” y a quienes les dan empleo (como el diario Le Monde, por ejemplo). Son personas que, aunque conocen esa realidad, optaron por esconderla a los ciudadanos que asistieron al encuentro organizado en el marco de aquella jornada. Su actitud resulta especialmente chocante cuando se comprueba el grado de barbarie demostrado por los mercenarios extranjeros al torturar y asesinar a sus víctimas.
La hipótesis del uso de armas químicas El posible uso de armas químicas en Siria era un argumento esperado y fue nuevamente utilizado por Ziyad Majed. Se trata, en efecto, de una temida posibilidad… que acabó por concretarse. El 19 de marzo de 2013 se utilizó un cohete químico contra la aldea de Khan el-Aklass, en la periferia de Alepo. El lugar, ocupado durante 1 mes por el Frente al-Nusra, acababa de ser reconquistado por el ejército sirio. El cohete dejó 30 muertos (mujeres, niños, viejos y soldados), además de un centenar de intoxicados. Los aldeanos denunciaron unánimemente el punto de origen del disparo: una zona controlada por el Frente al-Nusra. De forma sorprendente esta información prácticamente no se mencionó en los grandes medios de la prensa comercial, quizá porque era imposible reflejar el hecho de forma que encajara con cierta lógica en la versión oficial. Imaginen ustedes la publicación de la siguiente noticia: “Assad dispara cohetes químicos sobre las aldeas que su ejército libera de una organización terrorista (el Frente al-Nusra) y mata así a los civiles que anteriormente protegía”. Habría que ser completamente estúpido para creer algo así, sobre todo cuando el señor Assad sabe además que el uso de armas químicas puede desatar automáticamente una operación decisiCONTRALÍNEA
va tendiente a derrocarlo. El silencio de los medios sobre ese hecho se explica sin duda porque se dan cuenta de que no pueden achacar ese crimen al presidente Assad; sería demasiado difícil de creer. Por lo tanto, en vez de recurrir al habitual bombardeo mediático, sólo lo mencionan muy brevemente, sin entrar en detalles y poniendo a los dos bandos en el mismo plano sin la menor explicación. Este horrible ejemplo demuestra que, para los medios de prensa y para el gobierno francés (con el presidente François Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, a la cabeza), el problema no es el uso en sí de las armas químicas sino quién las utiliza. Si los “rebeldes” usan armas químicas… no es tan grave. Pero si quien las usa es el régimen de Bashar, está cruzando una línea roja y hay que dedicarle al hecho la primera plana durante 15 días consecutivos en todos los grandes periódicos que el Estado francés subvenciona. Las manipulaciones que van desde las infames comparaciones con el Apartheid hasta las denuncias infundadas sobre el posible uso de armas químicas nos demuestran que hay gente que no vacila ante nada en el marco de la mentira organizada, que es la cobertura de los medios de la prensa comercial francesa sobre lo que sucede en Siria.
Lang, el organizador del evento La persona que organizó esta jornada de respaldo a la rebelión y de exhortación al derrocamiento del régimen sirio no es otra que el recientemente nombrado director del Instituto del Mundo Árabe, Jack Lang. Si bien éste cuenta con una indiscutible experiencia como estadista y en el campo de la cultura, su currículum no incluye nada que haga pensar que es un conocedor del mundo árabe. Se trata incluso de una región que parece conocer bastante mal: Lang ni siquiera habla el idioma que da nombre al instituto que ahora dirige. Es por consiguiente un hombre desprovisto de toda legitimidad intelectual quien organizó esta Jornada de Solidaridad con el Pueblo Sirio, iniciativa que puede interpretarse por lo tanto de las siguientes maneras: Al desconocer la situación actual y la historia de Siria, cuya complejidad ignora y cuya lengua no habla, y al tener que ocuparse también de otros 1 mil asuntos vinculados a otros países árabes, simplemente no tuvo tiempo de informarse correctamente sobre la realidad existente en el terreno y es por lo tanto él mismo vulnerable a la propaganda de medios como Le Monde e I 3 DE JUNIO DE 2013
61
LÍNEA GLOBAL télé, que presentan lo que acontece en Siria con la misma visión unilateral y diabolizante. Como miembro del Partido Socialista y partidario del actual gobierno (que en nada se diferencia del anterior en su enfoque sobre la crisis siria), Jack Lang sirve ocasionalmente de repetidor y correa de transmisión de la propaganda del gobierno francés. La jornada no sería entonces fruto de una iniciativa personal sino de una iniciativa gubernamental. Es evidente, en todo caso, que la nominación de una personalidad tan carente de preparación para dirigir el parisino Instituto del Mundo Árabe no puede menos que despertar la más profunda suspicacia.
Una comparación pertinente Para entender mejor la envergadura del fraude que representó aquel “debate” hay que compararlo con otros eventos similares. Cuatro días antes, el 20 de febrero de 2013, pudimos asistir, algunos (Alain Corvez y Alain Benajam) incluso participaron, en un coloquio intitulado “Crisis en Siria: desafío a la diplomacia mundial”. Organizado por la Academia de Geopolítica de París y celebrado en un anexo de la Asamblea Nacional, este coloquio se distinguió del falso debate del Instituto del Mundo Árabe en los siguientes aspectos: los participantes, en su mayoría, criticaban total o parcialmente la versión oficial que nos remachan los grandes medios comerciales de prensa; el moderador del coloquio, el presidente de la Academia de Geopolítica, mantuvo una postura neutral desde el principio hasta el fin del encuentro; no asistió ninguna televisión, al parecer no creyeron útil reportar el evento (o asociarse a él), que por lo tanto sólo tuvo un eco insignificante en la opinión. Bassam Tahham, el octavo participante en hacer uso de la palabra en el coloquio reveló que el canal televisivo France24 (que sí cubrió el “debate” en el Instituto del Mundo Árabe) lo tiene excluido de sus transmisiones desde hace 2 años porque su opinión personal no va en el sentido de la propaganda del gobierno francés. Además, aunque algunos participantes recurrieron a la cuerda emotiva, en su conjunto se concentraron en los hechos y argumentos, llamando más a la razón que a la emoción; los participantes situaron la crisis siria en el contexto histórico, informando que la actual situación tiene su origen en la década de 1920, lo cual no señalaron ninguno de los conferencistas del Instituto del Mundo Árabe; al final de cada intervención, todas las personas presentes en la sala podían hacer preguntas sin la menor censura; los participantes expresaron, a 62
3 DE JUNIO DE 2013
veces con vigor, puntos de vista opuestos sobre varios puntos generales o sobre cuestiones de detalles. No se sentía, como en el Instituto del Mundo Árabe, la impresión de estar ante un grupo de clones invitados para repetir sin argumentos las mismas consignas simplistas que incitan al odio; el papel de los medios de difusión fue unánimemente criticado, mientras que los conferencistas del Instituto del Mundo Árabe los homenajearon. En pocas palabras, la verdadera “Jornada de Solidaridad con el Pueblo Sirio” y su famoso “debate” no tuvieron lugar el 24 de febrero de 2013 en el Instituto del Mundo Árabe sino en la sede de la Asamblea Nacional, en el marco del coloquio organizado por la Academia de Geopolítica de París, encuentro que ningún medio de prensa se molestó en cubrir.
Conclusiones Las observaciones reunidas en este resumen nos permiten llegar a una serie de conclusiones: -El conjunto de intervenciones de los conferencistas del evento del Instituto del Mundo Árabe de París no puede de ninguna manera calificarse como “debate”. -El título mismo de la “Jornada” (“Jornada de Solidaridad con el Pueblo Sirio”), que parecía neutro, fue un engaño. El título “Jornada de Exhortación al Derrocamiento del Régimen de Bashar al-Assad” hubiera sido más apropiado. -Al exhortar unánimemente a armar a “la oposición”, los conferencistas aceptan la posibilidad de que esas armas caigan en manos de los mercenarios que cometen los atentados terroristas y masacres registrados en Siria. Admiten además el riesgo de convertirse en cómplices de crímenes contra la humanidad y mienten al afirmar que durante los primeros meses de la crisis sólo hubo manifestaciones pacíficas. -Los conferencistas no respetaron la verdad al decir que el único terrorismo que existe en Siria es imputable al gobierno sirio. -Jack Lang no cuenta con la menor legitimidad para dirigir el Instituto del Mundo Árabe y debe ser considerado en este asunto como una simple correa de transmisión de la propaganda gubernamental. -Al ser el Instituto del Mundo Árabe una institución financiada con fondos públicos, en su gran mayoría franceses, la organización de aquel evento es una forma de desvío de fondos públicos con fines de propaganda. -El argumento utilizado para justificar la ausencia de partidarios de una opinión diferente en aquel “debate” (comparando el tema sirio con el antiguo debate CONTRALÍNEA
4”El objetivo de sobre el Apartheid sudafricano) es un argumento vil e infundado. -Aquel “debate” evidenció nuevamente que el objetivo de los grandes medios comerciales de prensa no es informar sino dirigir la propaganda gubernamental y justificar guerras injustas. En aquel “debate” fueron aún más lejos: no sólo cubrieron masivamente el evento sino que algunos de ellos –como Le Monde e I Télé– incluso se asociaron a él. Por supuesto, al igual que el Instituto del Mundo Árabe, el diario Le Monde no es independiente, ya que el Estado lo financia con 17 millones de euros al año. Su papel como diario de referencia del pensamiento único consiste en servir de repetidor de la propaganda del gobierno, aún a costa de mentirle a sus lectores. Por desgracia, eso está ya más que demostrado. -Aquel “debate” demostró no sólo que “el Estado” controla los medios de prensa sino también que no vacila en poner a sus testaferros a la cabeza de institutos CONTRALÍNEA
financiados con fondos públicos, utilizando así el dinero del contribuyente con fines de propaganda. Cabe incluso preguntarse si todavía podemos hablar de “Estado” en el caso de Francia. Esa interrogante viene inmediatamente a nuestras mentes cuando comprobamos el sistemático alineamiento de los gobiernos, ya sean de derecha o de izquierda, con las posiciones europeístas y atlantistas. -Más generalmente, los medios comerciales de prensa aplican al pie de la letra la consigna de limitarse a divulgar una sola opinión sobre la crisis siria. Podemos concluir este trabajo afirmando que aquel debate fue una operación de manipulación de la opinión pública. Su financiamiento con fondos públicos hace más escandalosa la manipulación. Es una nueva prueba de la constante disolución del Estado francés, de su sumisión a los intereses extranjeros y del compromiso cada vez más evidente de los medios de prensa comerciales franceses, como Le Monde e I Télé.3
los grandes medios comerciales de prensa no es informar sino dirigir la propaganda gubernamental y justificar guerras injustas”
3 DE JUNIO DE 2013
63
EX LIBRIS
Lewis Carroll: el matemático de la literatura Álvaro Cepeda Neri*
64
tilizando el seudónimo de Lewis Carroll para publicar en 1865 su celebradísima Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, Charles Lutwidge (1832-1895) fue matemático, fotógrafo, filósofo (su ensayo El juego de la lógica) y literato. Los filmes y una tergiversada interpretación lo han hecho un escritor supuestamente de literatura para niños; pero Lewis Carroll lo es para todas las edades a partir de sus libros de reflexiones matemáticas, y en sus cuentos científicos de álgebra o geometría que estimulan la imaginación al mismo tiempo que enriquecen la formación cultural. Esta finalidad persiguió hasta en los textos que han querido presentar como lectura exclusiva para niños. Carroll es un pensador de la literatura que habiendo escrito sus dos Alicias (la de Las aventuras en el país de las maravillas” y la de A través del espejo, con traducción de Jaime de Ojeda, que edición tras edición han vuelto populares), según la leyenda, contó de viva voz la primera de ellas a las hermanas Lorina, Alicia y Edith Liddell. Sea cierta o no la anécdota, el autor escribió lo que pensaba como hombre de enorme ilustración en las ciencias naturales de fundamento matemático, dejando sus creaciones a través de formas literarias. Con su elementalísima cámara fotográfica, el retratista entró al mundo de esa mezcla entre realidad y fantasía para crear cuentos, ensayos filosóficos y matemáticos. Las dos Alicias siguen siendo fuente de guiones fílmicos y teatrales para entretenimiento de niños. Y han permanecido en un segundo plano sus fotografías, como las aparecidas en el librito Niñas, de Lumen Editorial. Es indispensable leer la biografía sobre Lewis Carroll, de Morton N Cohen (editorial Anagrama), en traducción de Juan Antonio Molina Foix, para tener una concepción de su personalidad y un pormenor de su obra. En una publicación de la colección Desafíos matemáticos, apareció su libro Un cuento enmarañado y otros problemas de almohada donde plantea cuestiones con sus respectivas soluciones. Entre su obra traducida al español está El paraguas de la rectoría. El cajón de sastre, donde hace gala de su capacidad poética. Y Matemática demente, con 10 narraciones y cuentos para no solamente pensar al realizar la tarea intelectual de leer, sino para exigirnos una mayor reflexión que nos permita razonar. Carrol es, también, un maestro de la prosa, la poesía, con cuyas armas aborda y hace comprensibles temas que parecerían difíciles, para llevarnos al encantador mundo de una realidad a través de la fantasía creadora. Si bien sus cuentos largos de las
U
3 DE JUNIO DE 2013
dos Alicias pueden y deben ser lo más sencillamente leídos a los niños, e incluso gozar del filme mejor logrado y ya clásico de la cinematografí, del director Nick Willing, con la actuación de Miranda Richardson, también hay otras películas que llevaron a la pantalla la obra de este matemático de genialidad literaria que nos lleva por problemas, laberintos y soluciones con salidas de los números y la fantasía de sus aventuras.3
Ficha bibliográfica: Autor: Lewis Carroll Títulos: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo Editorial: Alianza *Periodista CONTRALÍNEA
REDES SOCIALES 1/18/13 1:41 PM Pรกgina 63
TODOS LOS DOMINGOS
BÚSCALA De venta en Librería Gandhi (Miguel Ángel de Quevedo), Café Café, Sanborns, Wal Mart, Vips Interlomas y puestos de periódicos
ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
R E V I S TA S E M A N A L