ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
4
ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
PORTADA/TRIBUNAL UNIVERSITARIO SANCIONA A MÁS DE 3 MIL 600
22
Flor Goche
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/EN LAS CÁMARAS, 250 GRUPOS DE CABILDEROS AL SERVICIO DE TRASNACIONALES
LÍNEA GLOBAL/NICARAGUA, POR UN CANAL INTEROCEÁNICO… CHINO
COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
OCTAVIO SALAS
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
1 DE JULIO DE 2013
52
Amílcar Morales/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/LEVANTAMIENTO CONTRA EL HERMANO ERDOGAN
56
Thierry Meyssan/Red Voltaire
MEDIOS/ASESINAN A PERIODISTA DE TAMAULIPAS
62
Redacción
ENSAYO
OPINIÓN
EL PLAN DE SEGURIDAD DE PEÑA NIETO
6 Jorge Retana Yarto
LECCIONES DE HISTORIA A LA TECNOCRACIA: CÁRDENAS Y SU AVANCE NACIONALISTA
16
Martín Esparza
CARTÓN
A 6 MESES DEL PACTO ANTIMÉXICO
11
MODERNIZACIÓN
Avilés
MÁXIMA INFORMACIÓN PARA CONTROLAR A LOS PODERES DEL ESTADO FEDERAL
20
Xavier Caño Tamayo/CCS
12
21
CÚPULA DE HIERRO
Álvaro Cepeda Neri
CARTÓN
Adela Cortina/CCS
EX LIBRIS
13
DIGNIDAD
18
Pablo Moctezuma Barragán
RECORTES Y PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD PARECEN DELITO
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Manrique
ARMANDO COVARRUBIAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
PÁGINA DE INTERNET
LÍNEA GLOBAL/EN ASCENSO, EL NEOFASCISMO EN FRANCIA
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ
46
José Adán Silva/IPS
COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx
36
Érika Ramírez
UNA INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS POLÍTICAS
64
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN EL DERRUMBE DE LOS MITOS EN EL ANARCO CASINO FINANCIERO
PASO A DESNIVEL
14
66
REVUELTA... MUNDIAL
Marcos Chávez M
Miguel Galindo
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 341, del 1 al 7 de julio de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 28 de junio de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
ENSAYO
El Plan de Seguridad de Peña Nieto Jorge Retana Yarto*
D
esde antes de asumir el poder, el equipo de Enrique Peña Nieto manifestó que, de llegar a la Presidencia de la República, habría cambios en la estrategia de combate al crimen organizado: se mantendría la lucha de manera implacable, pero desde un enfoque interno regionalizado, como ha impulsado últimamente el gobierno de Estados Unidos y otros regímenes latinoamericanos. Es necesario precisar que el Plan de Seguridad de Peña Nieto no se ha dado a conocer como tal, de manera completa; sí se han esbozado ya varios aspectos. En parte, el Plan se afinó con las experiencias intercambiadas con mandatarios de América Latina durante su primer viaje internacional en el periodo inmediato anterior (entre el 17 y el 24 de septiembre de 2012) a la toma de posesión del cargo de jefe de Estado para el periodo 2012-2018: el 17 de septiembre se entrevistó en una cumbre con los mandatarios de Centroamérica, en la capital de Guatemala, y realizó enseguida encuentros con los presidentes de Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Perú. La agenda multilateral contuvo tres ejes temáticos centrales: inmigración, seguridad y desarrollo económico. En la gira predominaron los temas de seguridad y economía (este último, que no abordaremos en este trabajo). En cuanto al primero, son dos países en donde los énfasis fueron muy importantes: Guatemala y Colombia, el primero como política de coordinación; el segundo, de cooperación estratégica. Aquel 17 de septiembre de 2012, en la Cumbre Centroamericana, Peña Nieto se reunió con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. Uno de los temas dominantes fue el del “crimen organizado” (en otros ensayos hemos explicado el porqué de nuestro rechazo a esta conceptualización), debido a que el territorio guatemalteco –y el Istmo centroamericano especialmente– hoy son un pasadizo de inmigrantes latinoamericanos, asiáticos, africanos y caribeños que buscan llegar ilegalmente a Estados Unidos y de los cuales muchos se quedan en México o son atrapados por los grupos criminales. Pero, además, es hoy la plataforma continental de tráfico de cocaína proveniente de Suramérica (Perú, Colombia y Ecuador). Y la debilidad institucional del combate al “crimen organizado” propició que Los Zetas lo convirtieran en una base de operaciones. Además, registra cada vez mayor presencia criminal proveniente de México. Guatema6
1 DE JULIO DE 2013
la, por tanto, es pieza central en cualquier esquema de seguridad regional para México y el subcontinente. Los mandatarios Enrique Peña Nieto y Otto Pérez Molina se pronunciaron por estrechar la colaboración para reducir “la porosidad de ambas fronteras”. El presidente guatemalteco reiteró su tesis (emitida en otra cumbre, en febrero de ese año) sobre la urgencia de despenalizar las drogas hoy prohibidas y buscar “otras rutas más eficientes y más eficaces” en lugar de mantener “las políticas del combate al narcotráfico desarrolladas hace 40 años”, justamente la estrategia que reiteró Peña Nieto que continuaría. Punto central de discordancia entre ambos. Finalmente, la VI Cumbre de las Américas (celebrada en junio de 2013) desechó para su posible aprobación esta tesis de Pérez Molina y se resolvió “seguirla estudiando con especialistas”. El 18 de septiembre, en visita a Colombia, Peña Nieto consideró a la política colombiana en la materia como “un referente para integrar una nueva estrategia y un ajuste a los trabajos que en esta materia se han seguido en el país para recuperar la paz y la seguridad en México”. Pero en su artículo aparecido en el diario El Tiempo, reitera que “con el crimen organizado no habrá pacto ni tregua”; además, se buscaría “una alianza con Colombia”. Por lo que puede inferirse, se trató de una manera de tranquilizar a Washington. Esta visita fue considerada en Colombia de “carácter estratégico”. La propia entrevista entre presidentes transcurrió sobre varios temas centrales, como revisar el estado de los acuerdos sobre seguridad y combate al terrorismo, haciendo votos por una mayor cooperación bilateral y regional. México ha venido calcando varios aspectos tácticos y estratégicos del diseño hecho por Estados Unidos para Colombia en el combate a las mafias locales y regionales, pero acríticamente, sin reparar en algunas especificidades que resultan fundamentales en nuestro país. Ha habido una subordinación intelectual y política en esta materia verdaderamente vergonzante. Como es sabido también, Peña Nieto contrató como asesor especial para temas de seguridad al general Óscar Naranjo, exdirector de Inteligencia y luego director general de la Policía Nacional de Colombia, precisamente para desarrollar una estrategia lo más parecida a la colombiana posible, diseñada desde Washington. Más relevante, sin embargo, resultó la visita a la Casa Blanca, el 27 de noviembre de 2012, para entrevistarse con el recientemente reelecto presidente Barack Obama. Allí, consideramos, Peña Nieto perdió la oportunidad de empezar a redefinir estratégicamente las relaciones con Estados Unidos, especialmente en materia de seguridad bilateral y de la estrategia contra el crimen organizado en ambos CONTRALÍNEA
lados de la frontera, dado que los representantes de los partidos Demócrata y Republicano en el Senado (para hablar sólo de esta institución) manifiestan su claro reconocimiento al fracaso de la actual “estrategia anticrimen” en México, de la fallida “guerra contra las drogas” librada en nuestro país con un altísimo costo social. Era urgente reabrir la agenda y replantear esta temática en la propia Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), firmada en marzo de 2005 por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá (bajo esa jerarquía prioritaria: primero la seguridad y luego la prosperidad), más la Iniciativa Mérida, aceptada formalmente en junio de 2008, con una “ayuda para combatir al crimen organizado” por más de 1 mil 600 millones de dólares, aprobados por la Cámara de Representantes estadunidense. No se hizo. Allí entonces se entendió claramente el alcance real de los cambios anunciados: sin atacar el fondo de un paradigma y una estrategia altamente costosa. La prensa estadunidense destacó tres aspectos: a) la postura de Peña Nieto de rechazo a la le legalización de las drogas como salida al problema; b) la necesidad de restaurar la seguridad en México; y c) la indispensable superación de la agenda monotemática en la relación bilateral, es decir, abrir la agenda a otros temas.
Plan de Seguridad Aunque no conocemos un documento integral y sistemático al respecto, se pueden establecer ya dos grandes direcciones estratégicas: a) desmilitarizar gradualmente la lucha contra las mafias criminales mediante la creación y el uso extendido de un aparato nuevo de inteligencia criminal de Estado; y b) comandarla al máximo posible desde las instituciones creadas al efecto por el Estado mexicano, es decir, tener el control completo (lo mayormente posible) de la actuación oficial en tal sentido, incluso la innovación institucional, con el agregado conceptual expresado por Peña Nieto a Barack Obama: no a la legalización de las drogas. Junto al plan dado a conocer se abordaron aspectos cruciales del nuevo diagnóstico delictivo: a) pese a que se incrementaron en más del doble los recursos para seguridad, se duplicaron también los delitos cometidos en el país; b) los golpes a la estructura organizativa y operativa criminal y a sus líderes provocó una “fragmentación de las organizaciones criminales (documentado a detalle en Contralínea, 337), al grado de que hoy suman decenas, así como mayor violencia; c) “hubo ausencia de objetivos generales, permanentes y sistémicos” entre las instituciones de seguridad y las de impartición de justicia, que derivó en una falta de coordinación e investigación de los delitos y aumentó la impunidad con relación a los mismos; d) las medidas extraordinarias aplicadas (como el arraigo) produjeron un efecto perverso, al convertirse casi en el único mecanismo de consignación que violentaban con frecuencia derechos fundamentales; e) el incremento de policías y agentes del Ministerio Público no mejoró las capacidades para enfrentar la creciente delincuencia. Por tanto, además de desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno federal, y reasumir sus funciones (esencialmente presupuesto público, control policiaco armado y de inteligencia policial) CONTRALÍNEA
en la Secretaría de Gobernación, es decir, concentrando poder político y fuerza armada en ella, además de recursos financieros muy cuantiosos (algo poco usual en países que se precian de ser democráticos), el Plan se dio a conocer a la opinión pública durante la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública (pésima señal persistir en este enfoque de la problemática multicitada como tema de la Seguridad Pública). A través de ello, podemos establecer seis grandes ejes o líneas de acción entendidas como “política de Estado”: a) La planeación y la distribución precisa de tareas y responsabilidades institucionales para evitar la improvisación y la descoordinación de los esfuerzos, incluyendo fechas puntuales para su cumplimiento, entre los niveles de gobierno estatales y federal. b) Para la efectividad en la prevención del delito se instalará una comisión intersecretarial en donde cada dependencia federal tendrá una responsabilidad precisa para alcanzar los objetivos que se fijen. c) Se pondrá en marcha un programa nacional de derechos humanos para fortalecer las áreas del gobierno en esta materia y crear una instancia federal que dé seguimiento a la instrumentación de la legislación respectiva en derechos humanos. d) Desarrollar un sistema de coordinación y cooperación conducido por la Secretaría de Gobernación, para lo cual el país se ha divido en cinco regiones operativas para aumentar la eficacia en el combate al crimen organizado (regionalización interna), atendiendo de manera específica las problemáticas regionales por parte de los encargados de las instituciones de seguridad y procuración de justicia de los Estados integrados a cada región. Dentro de esta medida, se inserta la creación del centro de comando y control, que será la instancia de inteligencia estratégica y operativa para atacar a los grupos criminales organizados. Este centro se creará ya con la ayuda del gobierno estadunidense como un nuevo cuartel de operaciones especiales, en el que serán entrenados efectivos mexicanos para que desplieguen acciones militares contra capos de los cárteles de la droga. De acuerdo con un despacho de la agencia AP, el programa de operaciones especiales ya ha ayudado al gobierno mexicano a establecer su propio Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en la Ciudad de México, un órgano similar a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), directamente asesorados por el Pentágono y la propia CIA. El Centro de Operaciones Especiales estaría enlazado al mando Norte estadunidense, en el estado de Colorado, Estados Unidos (17 de de enero de 2013, informaciones publicadas en www.proceso.com.mx y www.excelsior. com.mx/2013/01/17). e) La Policía Federal será reorganizada con el fin de asegurar el control interno y se creará un nuevo cuerpo policial llamado Gendarmería Nacional, inicialmente integrado con 10 mil elementos de perfil militar, que será responsable de fortalecer el control territorial en los municipios del país con mayor debilidad institucional, y el cuidado de instalaciones estratégicas, como puertos, aeropuertos y fronteras. El entrenamiento de las policías y los cuerpos de inteligencia, naturalmente, correrá a cargo de los cuerpos pares de Estados Unidos. Por ejemplo, agentes de la Policía Federal ingresaron a un nuevo entrenamiento en San Antonio, Texas, a cargo de agentes de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por su sigla en inglés), en tácticas y técnicas para 1 DE JULIO DE 2013
7
luchar contra la criminalidad organizada trasnacionalmente, como parte del programa Enlace México-Estados Unidos para el Entrenamiento de Policías, un evento que cada año coordina la FBI en Texas. El programa se desarrolla en una “aldea táctica” construida en la Academia de Policía de San Antonio para entrenar a los oficiales “en el medio urbano, incluyendo escenarios con situaciones de combate armado y bloqueos de tráfico” (www.excelsior.com.mx/2013/02/06). f) Se establecerán mecanismos exactos de evaluación en el desempeño de conjunto de manera permanente, con indicadores precisos y claros, medibles y transparentes, así como para la retroalimentación institucional. En suma: planeación, prevención, promoción y defensa de los derechos humanos, coordinación e innovación institucional; evaluación y retroalimentación, son los ejes estratégicos, pero prácticamente comandados por las agencias de Estados Unidos. En general, se aprecian cambios en el diseño, la gestión y la estrategia institucional para combatir al crimen organizado: una mayor planeación y coordinación de las acciones y unidad estratégica en su instrumentación, sin demérito de las especificidades regionales; una versión local de la regionalización continental: un centro de dirección estratégica operativa con énfasis en la inteligencia y una nueva policía que hará la labor de restablecer la vigencia de las instituciones y proteger las zonas estratégicas del país, las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, hoy parcialmente bajo control de las mafias. Llaman la atención tres cuestiones: la nueva agencia de inteligencia del Estado, la creación de la Gendarmería Nacional y el Centro de Control y Comando. a) Un nuevo Centro Nacional de Inteligencia controlado por mexicanos pero adiestrados por Estados Unidos y enlazado a una agencia estadunidense dependiente del Pentágono (en mucho menor medida, participarán otros países), fusionando toda la información de inteligencia (estratégica y operativa) de otras áreas (Procuraduría General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina), centralizada en la Secretaría de Gobernación, cuyo operador inmediato sería el actual Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, con lo que entendemos, éste se transformará gradualmente absorbiendo las funciones proyectadas. El problema mayor es ya la falta de cuadros nacionales especializados, directivos y operativos, al nivel que se requieren, y muy probablemente ello demandará también, la fusión de los distintos organismos de seguridad existentes. La cuestión sustantiva es entonces la centralización estratégica, organizativa y operativa, ya que el ciclo de inteligencia será el arma e instrumento central de toda la nueva estrategia contra el crimen… pero sin autonomía operativa. b) Sobre la creación de la Gendarmería Nacional es indispensable reiterar que el tema de las mafias criminales rebasa con mucho el asunto policial-militar. Justamente la experiencia de los últimos 6 años es contundente en tal sentido: la embestida de los cuerpos represivos ha provocado una ampliación e intensificación de la violencia armada en México, por tanto cualquier iniciativa para combatirlas debe venir acompañada de otras medidas, como: 1) programas de desarrollo regional perfectamente focalizados en las zonas de mayor actividad delictiva; 2) blindaje anticorrupción, de fondo y determinante, con una fiscalía 8
1 DE JULIO DE 2013
autónoma de amplias facultades para supervisar, castigar y regir las actividades públicas involucradas en ello; y 3) controles constitucionales sobre las actividades policiales, es decir, contrapesos de carácter legislativo, como sometimiento a un mando civil que sea aprobado por el Congreso, que rinda cuentas públicamente cada 6 meses y esté sujeto a la supervisión y control de sus agentes por la fiscalía anticorrupción (doble candado, judicial y legislativo), más la supervisión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. c) El carácter de las policías gendármicas es que son esencialmente policías militarizadas para combatir un tipo de criminalidad superior a la del orden común, obviamente entrenadas y equipadas con armamento largo y pesado. Es decir, se combina lo militar y lo policial (con comisarías, prefecturas, patrullas y patrulleros y agentes). Regularmente es una fuerza de intervención represiva, móvil y de reacción e intervención rápida. Ello conlleva para México un modelo organizativo policial de cuatro tipos: policía investigadora (como la del Distrito Federal, antes Policía Judicial), policía preventiva (la de estados, municipios y las delegaciones del Distrito Federal), la Policía Federal y la policía gendármica, próxima a crearse. Ello da cuenta de la preservación de la tesis policial-militar represiva como eje de la política anticrimen y, en el fondo, considerándose un tema de seguridad pública y no de seguridad nacional. La línea delgada y de mucho cuidado es que las gendarmerías suelen ser también policías antiterroristas y contrainsurgentes (como la argentina y la colombiana). Es importante darles carácter temporal, no permanente, para evitar una derivación hacia actitudes represivas de orden político-social. Es fundamental también, no permitir el desarrollo de poderes fácticos, no tanto por su ubicación fuera del ordenamiento constitucional (que no sería el caso), sino por su gravitación social-política frente a los poderes civiles e instituciones democráticas. Los referentes internacionales más cercanos en Latinoamérica son la Gendarmería Nacional Argentina, la Policía Nacional Colombiana; en Europa, la Guardia Nacional en España y la Gendarmería Nacional francesa. Se les considera una “fuerza intermedia” especializada en antiterrorismo, el rescate de rehenes y la asistencia a los gendarmes en arrestos de alto riesgo. La de Argentina actúa como policía de seguridad en el fuero federal y desarrolla actividades de lucha contra el narcotráfico, terrorismo y crimen organizado, alteraciones al orden público, seguridad vial, migraciones y aduana; es más amplia, menos especializada: más similar a la Policía Federal mexicana. La Gendarmería Nacional en México seguramente será calcada de la institución que dirigió el general Óscar Naranjo, es decir, la Policía Nacional de Colombia, obviamente, con el visto bueno de Washington. Sin embargo, hay que destacar que la policía colombiana, por su tamaño y capacidad de fuerza, es considerada un ejército dentro del ejército, lo cual es absolutamente inconveniente en México. d) La creación del Centro de Comando y Control nos indica un mayor despliegue del ciclo de inteligencia contra la criminalidad mafiosa. Pero concentrando y centralizado al máximo, quizá con la intención estratégica de reducir la dependencia de esta actividad con respecto a Estados Unidos, pero hoy esto no es posible dentro de la estrategia general estadunidense; por ello cualquier cambio de fondo implica romper esta poderosa atadura que nos liga a estrategias para las que se carece de la autonomía de diseño y operación necesarias. CONTRALÍNEA
La actividad de inteligencia estratégica y operativa en manos de verdaderos especialistas es altamente redituable para reducir los niveles de violencia indiscriminada y concentrase en operaciones llamadas de carácter quirúrgico en las cuales tiene fama continental el general Óscar Naranjo. Este Centro tendrá tres instancias de actuación: una Unidad de Fusión de Inteligencia, un Atlas Nacional de Delincuencia y la creación de la Policía de Investigación Científica. Ello se concretará con siete acciones indispensables para combatir las bandas de narcotraficantes: Crear una Unidad de Fusión de Inteligencia que permita sistematizar y analizar la información de las distintas dependencias; crear un Atlas Nacional de la Delincuencia para la Prevención y Persecución del Delito; crear la Policía de Investigación Científica; crear un Centro de Control y Comando Nacional, capaz de coordinar en tiempo real a las instituciones de seguridad y auxilio a la población en caso de emergencias; rediseñar y fortalecer las unidades de inteligencia financiera para combatir de manera eficaz el lavado de dinero; fortalecer la seguridad en las aduanas para cerrar el paso de armas y estupefacientes; mejorar la cooperación en materia de seguridad a nivel internacional, regional, y particularmente bilateral con Estados Unidos. Consideramos que hay avances no desdeñables. Se observa mayor meditación del problema, mayor organización para su manejo, mayores recursos de distinto tipo y una sumatoria cualitativa, más que de poder de fuego y movilización policiaca-militar. Pero se insiste en un enfoque que ha sido reconocido como fracasado por sus propios hacedores (ver documentos del Senado estadunidense), cuestionado por varios presidentes latinoamericanos (para hablar sólo de ellos) y que declina aceleradamente dando paso al paradigma preventivo, incorporado en esta nueva estrategia pero no como eje fundamental, sino como una variable de importancia en su dimensión policial, no social, no desde el ángulo de la prevención social, por tanto, sin proyectar los cambios que ello conllevaría en los niveles, sobre todo, educativo y de salud para la sociedad mexicana, reforzado con los cambios en lo socioeconómico y en la democratización política. Ello es su máxima debilidad, la desvinculación de lo sociocultural… Un asunto nada menor. ¿Se subsanará en el futuro? Lo veremos. Entretanto, Estados Unidos ha mostrado su anuencia para adaptarse a los cambios anunciados, sabedor de que no son cambios de fondo (de paradigma) sino dentro de los mismos principios fundamentales, si bien ha anunciado regionalmente para América Latina un vuelco hacia el paradigma preventivo que conlleva la creación de instituciones y puesta en práctica de medidas, leyes y reglamentos para combatir a las mafias criminales fuera del ámbito penal. Es decir, la tesis central es el imperativo de reducir las circunstancias sociales y ambientales en las cuales el “crimen organizado” avanza y la represión se muestra incapaz de derrotarlo por la falta de integralidad en las estrategias. Medidas como una eficaz política anticorrupción, optimización en la recolección, intercambio y explotación de la información, apoyos financieros para el efecto, cooperación entre Estados nacionales, protección de grupos vulnerables, por ejemplo. No obstante, se aprecia que su esfuerzo sustancial será mantener la lucha violenta contra el tráfico de narcóticos y otras manifestaciones criminales fuera de sus fronteras nacionales, cambiando el CONTRALÍNEA
enfoque, desde los métodos precedentes de entrenamiento y combate, hacia las formas propias de ataque al terrorismo, fortaleciendo al Comando Norte de Operaciones Especiales, así como ofreciendo nuevos planes de apoyo en adiestramiento a las instituciones militares y policiales mexicanas para que tengan la capacidad de dominar y aplicar las tácticas propias de la lucha antiterrorista en renglones como ataques sorpresa, espionaje, tortura a prisioneros y secuestro, integración de grupos de operación especiales; todo, para la desintegración de redes criminales. Al fondo, vemos las imágenes de Oriente Medio y Colombia. La Iniciativa Mérida, en tal contexto, perderá vigencia. De ninguna manera se aprecia con este diseño que la sociedad mexicana vaya a estar mejor que antes; por lo menos, mientras haya resultados contundentes. El costo social seguirá siendo muy alto. Si se apuesta sólo a una diferente “percepción social” mediante el manejo mediático, estaremos bajo una estratagema igualmente equivocada. El camino es el cambio de paradigma y el diseño de una política propia ajustada a nuestras condiciones de país esencialmente de tránsito (aunque sabemos que el consumo interno ha crecido, no es aún ni de lejos el problema fundamental, como sí lo es en Estados Unidos). En Centroamérica están ensayando una cooperación especializada alternativa: la del Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia, cuyo director es Víctor Ivanov (fue miembro de la poderosa KGB y es hombre muy cercano al presidente Vladímir Putin), quien visitó Perú y llegó allá para poner en marcha las obras de un centro de entrenamiento para policías centroamericanos en Nicaragua, en momentos en que la lucha contra el narcotráfico –y el crimen trasnacional en general– es un asunto clave de la seguridad regional. Por su parte, en El Salvador se facilitó un acuerdo entre las dos grandes organizaciones delictivas y bajaron drásticamente en 2 meses los índices de criminalidad, es decir, el camino está en los diseños autónomos de carácter heterodoxo, no en proseguir firmemente por el camino fracasado, porque ello conlleva “seguir desarrollando la guerra en México” a cambio de promesas de mayor combate interno en Estados Unidos. Ésa ni es una política del buen vecino ni es lo conveniente para México. Allí está el gran reto de una nueva política de seguridad hemisférica: autonomía y asociación subregional con los demás países latinoamericanos, bajo un enfoque preventivo combinado con grandes programas de transformación social sostenidos y planeados regionalmente. No prevención policiaca; prevención social, de salud, educativa, cultural, mediática, con programas inmediatos sólidamente financiados. Abandonar definitivamente el colonialismo programático en la materia. El asesor especial del presidente Peña Nieto sabe perfectamente bien que todo el inmenso costo nacional pagado por Colombia desde hace más de 20 años –sobre cómo Joaquín Guzmán, el Chapo, y sus socios tenían controlada una parte fundamental del sistema bursátil colombiano– echa por tierra la idea falsa del triunfo de un paradigma conducido por Estados Unidos en dicho país, el cual no ha triunfado realmente en ninguna parte del planeta. O ¿alguien puede demostrar lo contrario?3 *Maestro en ingeniería financiera con especialización en inteligencia para la seguridad nacional 1 DE JULIO DE 2013
9
CARTÓN
Modernización
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
11
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Máxima información para controlar a los poderes del Estado federal Para el abogado Renato Castillo F
Álvaro Cepeda Neri*
La Constitución, por difícil que sea su reforma, es continuamente renovada para ponerla de acuerdo con las necesidades del tiempo. Hans Kelsen, Teoría general del Estado
L
as constituciones escritas han sido conquistas democráticas y republicanas, conquistas de la democracia directa, cuando revolucionaria o más o menos pacíficamente las sociedades civiles participan directamente para exigir la implantación de la ley fundamental. Y a partir de la cual se crean sus leyes reglamentarias y demás derecho positivo (y por tanto escrito) para normar la conducta de gobernantes y gobernados, al partir del principio de que todo acto humano es un acto jurídico. Y al entender que el Estado es ese conjunto de normas jurídicas, estructuradas en y con arreglo a la Constitución que, en un Estado federal, organizan y coordinan todos los poderes centralizados, descentralizados y autónomos. Y para que conforme a la tradicional división-separación de los tres poderes, sean pesos y contrapesos obligados a dar cuenta y razón de sus actos y omisiones, para efecto del deslinde de responsabilidades constitucionales, penales y civiles, al ejercer la democracia indirecta o representativa. Ésta, por cierto, siempre debe estar abierta (referéndum, plebiscito, consulta) a manifestaciones públicas de protesta, para presentar peticiones y toda clase de demandas políticas, que caracterizan a la democracia directa, para vigilar a la democracia indirecta. Las constituciones escritas son arsenales de derechos, obligaciones, funciones, facultades y otros fines posibles por medios jurídicos, que organizan al gobierno y a la sociedad en el tríptico: sociedad, gobierno y Estado. Piedra de toque y punto de partida, la constitución, como la de los Estados Unidos Mexicanos, ha sido y es objeto de reformas con adiciones, supresiones o derogaciones, para otorgar supremacía a nuevos fines “de acuerdo con las necesidades del tiempo”. El presidencialismo, que históricamente, deriva de las monarquías constitucionales, por su propia inercia o por los resabios de la autocracia, busca ampliar su poder, por lo que constantemente se hace necesario imponerle límites y controles democráticos a través de más contrapesos para cortar de tajo sus ambiciones despóticas. Y es que al no ser un órgano colegiado y estar en manos de un ciudadano, el presidencialismo quiere ser la voluntad de un solo hombre o mujer que hace de sus colaboradores una corte servilmente a sus órdenes. Para 12
1 DE JULIO DE 2013
desarrollar ampliamente su autoritarismo, este Poder Ejecutivo igual que el Legislativo y el Judicial, que tienen algunos requisitos de órganos colegiados, tienden a ocultar la información sobre su quehacer, y se afianzan en su actuar secreto para no dar explicaciones y mucho menos permitir la difusión de sus actos y omisiones. De ahí que, desde los orígenes del republicanismo y los cambios democráticos, de la teoría y práctica democráticas indirecta y directa, se plantean las demandas de información y publicidad al máximo, para que los gobernados conozcan lo que quieren ocultar sus gobernantes y servidores públicos. Así es creado el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) hace poco más de 1 década, con su respectiva ley reglamentaria a los incisos uno a siete del Artículo 6 de la Constitución. Así, acaba de recibir nuevas adiciones a 11 artículos constitucionales más para enriquecer sus fines, y que los órganos federales de los poderes Ejecutivo y Legislativo actúen con mayor transparencia y rindan cuentas por medio de las solicitudes ciudadanas para obtener información. Ahora el Ifai tendrá siete integrantes que elegirá el Senado, para una mejor función colegiada, eligiendo ellos a su presidente. Entre sus nuevas facultades puede interponer acciones de inconstitucionalidad; revisar resoluciones de órganos municipales y de las entidades; obtener información de sindicatos y partidos políticos. Y, todo lo anterior adquiriendo su autonomía jurídica constitucional, para tener su plena mayoría de edad. Un documento histórico sobre la necesidad republicana y democrática del derecho a la información y publicidad de los actos y omisiones de los gobernantes aparece en la obra de Immanuel Kant, como ha registrado en su investigación y comentarios la doctora Dulce María Granja, en sus dos magníficos ensayos: “El principio de publicidad en la teoría kantiana de la acción” (en la revista Estudios, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, número 89, segundo trimestre de 2009) y “El principio de publicidad en la teoría kantiana de la acción” (en la revista de la Universidad Autónoma Metropolitana Cosmopolitismo, editorial Anthropos, 2009). Así el Ifai ha ido aumentando su calidad en la tarea de gestionar la información solicitada por los ciudadanos. Es una manera de exigir a los gobernantes que rindan cuentas de sus decisiones para que los medios de comunicación y la opinión pública obtengan información veraz, y fortalezcan sus críticas a quienes ejercen los poderes públicos del Estado federal; llegando, con sus nuevas facultades, a revisar resoluciones de los gobiernos estatales. Y además informen sobre el manejo de los recursos de sindicatos y partidos políticos.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Dignidad
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
13
OPINIÓN
El derrumbe de los mitos en el anarco casino financiero Marcos Chávez M*/ Tercera parte y última
Los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo y todos estamos en sus manos. Cada noche que voy a la cama sueño con otro momento como éste [la recesión]. Soy un inversor; no nos importa realmente si van a arreglar la economía; nuestro trabajo es hacer dinero con todo esto. En menos de 12 meses, los ahorros de millones de personas se esfumarán sin que los gobiernos puedan hacer nada. Alessio Rastani, trader (o chacal financiero); declaración a la BBC, 2011
A
penas fue una modesta escena de nerviosismo resentido entre la manada de insaciables inversionistas que especulan a su gusto en los casinos mexicanos, con la generosa complacencia de los gerentes priísta-panistas de la revolución de los ricos contra los pobres, o en cualquier otro país que les ofrezca ganancias rápidas, sin restricción alguna, sin ningún costo. Fue como una especie de divertimento, el cual antecede a la estampida de capitales, harto conocida desde 1981, con sus consecuentes efectos devastadores y cuyas principales víctimas son las mayorías. Porque los grandes buitres, versados en doblegar gobiernos, el pillaje financiero, derrumbar mercados y hundir economías, levantan el vuelo a tiempo, huyen precipitadamente y rara vez pierden. Sin embargo, ese escarceo fue más que suficiente para generar la enésima burbuja especulativa que agobia al país. Para trastornar a los mercados cambiario, de dinero y bursátil, apenas fue necesaria una reducción en el ritmo de ingreso de capitales de corto plazo y la salida de marginal hacia Estados Unidos de los que ya estaban invertidos en México para provocar el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores y el alza del precio del dólar y de las tasas de interés de los papeles estatales de mediano y largo plazos (udibonos a 3, 10 y 30 años, y bonos a 5, 20 y 30 años) de manera “significativa” pero “ordenada”, como dijo simpáticamente el Banco de México, aumento que en junio se extendió a las de corto plazo (cetes a 28 y 91 días). De no corregirse rápido dicho trastorno, inevitablemente contribuirá a arruinar el glamoroso y turbio retorno priísta a la Presidencia, toda vez que sus mediocres expectativas de crecimiento para 2013, 3.5 por ciento, se proyectan ahora en un punto porcentual menos, y podría ser aún más bajo, con su perniciosa estela inflacionaria, de mayor desempleo, pérdida en los salarios reales e incremento en la pobreza y la miseria de las mayorías. Sirvió para demostrar que la gloriosa “fortaleza financiera” pregonada por los Chicago Boys priístas-panistas-peñistas no es más que una tontería desacreditada que ya pocos se creen. Que la desregulación financiera que supuestamente atraería la estabilidad, una mayor inversión productiva, el crecimiento económico, el empleo y el bienestar en México y el mundo no es más que una farsa, según lo testifican los reiterados ciclos especulativos que los sustituyeron, seguidos por los colapsos recesivos de México, los extigres asiáticos o el reciente derrumbe sistémico. Para evidenciar que Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, Agustín Carstens y sus palafreneros, todos fanáticos del 14
1 DE JULIO DE 2013
catecismo neoliberal de la “globalización” financiera, no tienen nada que ofrecer ante esos episodios y a las necesidades de un desarrollo sustentable, socialmente incluyente y relativamente autónomo. Para mostrar que la política económica no se maneja desde Los Pinos, ni en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ni en el banco central, sino desde la Casa Blanca, la Reserva Federal (RF) y desde los centros financieros hegemónicos, controlados por los depredadores “globales”: los fondos de inversión, las manipuladoras agencias calificadoras, los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial). A diferencia de países como Argentina, cuyo gobierno democráticamente elegido (Néstor Kirchner y Cristina Fernández) ha desertado de la autoritaria internacional neoliberal impuesta por el “Consenso” de Washington y tratado de recuperar el desarrollo soberano de su nación, Peña Nieto, Videgaray y el cómico Agustín Carstens aspiran a reforzar el vasallaje externo de México; a mantener por 6 años más la inestabilidad de los mercados que favorecen la inversión especulativa sobre la productiva. Han refrendado su militancia en la desprestigiada agenda hegemónica de la mundialización financiera impuesta a escala global desde la década de 1970, con sus reiterados desastres. Se empeñan en mantener sin cambios la salinista liberalización interna de los mercados y la apertura irrestricta de la cuenta de capitales de la balanza de pagos (ingreso especulativo a la bolsa y al mercado de cambios y de dinero, y la libre movilidad de las divisas), en beneficio de aquellos que pueden mover capitales de una frontera a otra, en cuestión de segundos, sin preocuparse por las ceremonias de bienvenida y despedida. Sólo bastó un gesto de Ben Shalom Bernanke, titular de la RF –quien no tarda en ser despedido por Barack Obama–, para alterar todo. Que éste especulara con la posibilidad de cerrar un poco la llave de la liquidez en su economía y en el eventual aumento de los réditos de su país y en Europa para que se cayeran los mercados financieros y de materias primas internacionales; se alterara la paridad entre el dólar estadunidense y las demás monedas, en especial con el euro, la libra esterlina y el yen, como parte de la gueCONTRALÍNEA
rra de divisas que registran los mercados cambiarios –cada potencia aspira a abaratar su moneda con relación a las otras, en aras de abaratar artificialmente sus exportaciones y encarecer sus importaciones; es decir, de recuperar su crecimiento a costa del resto del mundo–; y provocar que los especuladores hagan el balance de sus ganancias obtenidas y preparen sus maletas pletóricas de dinero para trasladarse al país que les ofrezca mayores beneficios financieros. Lo anterior, en la jerga económica, se conoce como “reacomodo en los portafolios de inversión”. En términos prosaicos significa que se preparan para la vulgar estampida de capitales, subsecuente a la burbuja especulativa que puede concluir en otro colapso financiero global y en una recesión. De momento, algunas economías como la china, la india o la argentina que se habían expandido ya manifiestan los síntomas de desaceleración. Otras, como la estadunidense que observan una penosa reactivación, pueden derrumbarse. Y las que están atrapadas en el pantano de la deflación, como la Unión Europea, pueden hundirse aún más. Por añadidura, se contraerá el comercio internacional y se elevará el desempleo y la miseria. La magnitud de la contracción económica dependerá de la proporción y de la duración de los financieros. En junio, el Banco Mundial redujo modestamente su humilde meta de crecimiento global para 2013 estimada en enero: de 2.4 por ciento a 2.2 por ciento, contra la tasa de 2.3 por ciento de 2012, y afirmó que espera en el futuro próximo una expansión “más estable y más lenta”, a medida que se disipa la volatilidad. Como se recordará, en octubre de 2011 la RF decidió estimular la economía estadunidense por medio de la llamada Operación Twist, la cual consistió en reducir el costo del financiamiento de largo plazo mediante el canje de valores de corto plazo por otros de largo plazo con el mismo monto nominal (vencimientos de menos de 3 años por los de 6 a 30 años). Ello supuestamente para estimular el consumo de bienes duraderos y al deteriorado sector inmobiliario, así como reactivar el crecimiento y la creación de empleos. Un año después lanzó el programa de compra de títulos respaldados por hipotecas por valor de 40 mil millones de dólares (MMD) mensuales. Sumados a los recursos de la Operación Twist, el apoyo asciende a 85 MMD, complementado con la decisión de mantener los tipos de interés nominales a niveles excepcionalmente bajos (0-0.25 por ciento; negativos en términos reales) hasta “al menos mediados de 2015”, en lugar de finales de 2014 como había anunciado en enero de 2012. Así, hacia mediados de 2013, la RF había inyectado alrededor de 2 billones a su economía. El banco central europeo y el japonés también mantienen negativos sus réditos reales y han comprado títulos públicos. CONTRALÍNEA
Esa “política monetaria altamente acomodaticia”, como la califica Bernanke, en realidad buscaba inflar el valor de diversos activos como son los bienes y raíces, las acciones de empresas y bonos gubernamentales; generar otra burbuja especulativa para superar la crisis financiera de 2007-2009 provocada por la burbuja estimulada por Alan Greenspan luego de la recesión de 2001, y que los especuladores se resarcieran de sus pérdidas. Parte del dinero gratis (por las tasas reales negativas) se ha utilizado para especular en los mercados bursátiles y aprovechar los diferenciales entre los intereses pagados interna y externamente, básicamente en los llamados “mercados emergentes”. Por ejemplo, en 2012 la bolsa de Nueva York creció 7 por ciento y la mexicana 18 por ciento. Por su parte, los bonos estadunidenses de corto plazo pagaron, en promedio, alrededor de 0.2 por ciento, mientras que los cetes a 28 ofrecieron 4.2 por ciento entre octubre de 2011 y la primera mitad de 2013. El atractivo de los mercados emergentes estimuló el ingreso masivo de capitales en los países subdesarrollados, provocando la perniciosa revaluación de las monedas, el auge de los mercados de dinero y de valores, la reducción de los intereses y la acumulación de reservas internacionales. También el deterioro de las cuentas externas debido al abaratamiento de las importaciones y el desplazamiento de los productores locales. En 2012 la inversión extranjera en México sumó 70 MMD; pero sólo el 19 por ciento (13 MMD) fue directa y el 81 por ciento (56.7 MMD) fue de cartera. El 14 por ciento (10 MMD) se destinó a la bolsa y el 67 por ciento (46 MMD) al mercado de dinero, básicamente a la compra de papales públicos. Los altos réditos que pagan éstos explica que del total de valores oficiales en poder de inversionistas extranjeros pasaran del 33 por ciento del total al cierre de 2011 al 44 por ciento en abril de 2013. De 1 billón de pesos a casi 2 billones. Por otro lado, provocó la inestabilidad cambiaria (revaluaciones-devaluaciones: 13 pesos por dólar en enero de 2010; 11.53 en abril de 2011; 14.3 en mayo de 2012; 12.36 en marzo de 2013; 13.25 el 19 de junio pasado). La declaración de Bernanke, sin embargo, ensombreció el panorama. Entre abril y mayo pasados los bonos del tesoro a 2, 3, 5, 7 y 10 años aumentaron marginalmente (una media de 0.1 por ciento), variación suficiente para que el precio del dólar subiera casi 10 por ciento, la bolsa ampliara su caída (16 por ciento en lo que va del año) y que los inversionistas foráneos se deshicieran de parte de los títulos gubernamentales, lo que obligó al banco central elevar discretamente los réditos señalados anteriormente. De hecho, en el primer trimestre de 2013 se redujo sensiblemente la entrada de capitales. En el primero y el último trimestre de 2012 fue de 20.4 MMD y 19.8 MMD; el primer trimestre de 2013 fue de 15.1 MMD. La de cartera fue de 15.8 MMD, 19.8 MMD y 10.1 MMD. Es cierto que el 19 de junio la Reserva Federal decidió no modificar la política monetaria. Pero sus secuelas en México están a la vista, lo que complicó el ambiente recesivo de la economía. Lo anterior es de suyo preocupante. Pero lo es más que los gobernantes neoliberales no han hecho nada para atenuar los efectos desestabilizadores externos sobre los mercados financieros locales y sobre el sector real de la economía. El gobierno argentino aplica una heterodoxa regulación a la inversión extranjera directa (transferencia de utilidades) y financiera; administra las divisas generadas por los grandes exportadores (por ejemplo los soyeros) para evitar que sean invertidos en el exterior; ataca la especulación cambiaria formal e ilegal para contrarrestar la volatilidad de la moneda. Todo en aras de que su economía entre en un ciclo recesivo. En cambio los peñistas se postran ante los mercados financieros libres, es decir, ante los especuladores, como si fueran dioses incontrolables, y les entregan el control de la política económica y el destino de la nación.3 *Economista 1 DE JULIO DE 2013
15
OPINIÓN
Lecciones de historia a la tecnocracia: Cárdenas y su avance nacionalista Martín Esparza*/Segunda parte
C
uando el general Lázaro Cárdenas asumió la Presidencia de la República en 1934, los energéticos se encontraban de forma absoluta en manos de empresas extranjeras; por ello, el crecimiento de la economía y el bienestar del pueblo de México se supeditaban s a los caprichos e intereses de los voraces capitales n Bra o j o ó Le internacionales. Solapadas décadas atrás por el entreguista gobierno de Porfirio Díaz, las ya poderosas trasnacionales no únicamente imponían sus tarifas y condiciones de venta del petróleo, las gasolinas y la electricidad que consumían los mexicanos; además, se negaban de manera sistemática a pagar los salarios y prestaciones consagrados en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917, al imponer, como en el caso de las compañías petroleras, condiciones infrahumanas y de alto riesgo a sus trabajadores. No puede dejar de mencionarse para entender el contexto político y social en que se dieron acciones trascedentes para el futuro del país y la defensa de su riqueza energética que, desde el inicio de su administración, Cárdenas mostró una política de apoyo a los obreros y a los campesinos, tanto en materia legal como de respeto a sus procedimientos para realizar sus demandas lo que, incluso, llegó a provocar fuertes críticas del llamado entonces Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles, en cuyo gobierno los trabajadores siempre estuvieron en franca desventaja ante los abusos laborales de los empresarios. 16
1 DE JULIO DE 2013
En junio de 1935, el expresidente declaró en una entrevista que el país requería de cordura, y se lamentaba porque la administración de Cárdenas “toleraba la ola de huelgas” y movilizaciones de las organizaciones obreras en el país. Eran los tiempos en que el fantasma del fascismo recorría el mundo, por lo que no fue casual que tras las declaraciones de Calles los grupos de ultraderecha y simpatizantes de este sistema totalitario y represor buscaran organizarse en contra de las decisiones justas en favor de las clases populares enarboladas por Cárdenas, a través de organizaciones como los llamados Camisas Doradas, que contaban, por supuesto, con el respaldo de las firmas extranjeras, responsables en buena medida de orquestar campañas, desde el anonimato, acusando al entonces presidente de simpatizar con los “comunistas”. Las agresiones que ya se palpaban en todo el territorio nacional contra el general Cárdenas, apadrinadas por Calles, conllevaron a que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) lanzara una convocatoria a todo el país, el 12 de junio de 1935, llamando a la unidad a las organizaciones obreras con carácter de urgente. Acudieron todas, menos dos: la radical Confederación General de Trabajadores y, por supuesto, la Confederación Regional Obrero Mexicana, aliada, a través de Luis N Morones, al general Calles. Firmaron el histórico documento de unidad los sindicatos de tranviarios, de las Artes Gráficas, la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, la Federación de Sindicatos de Obreros del Distrito Federal, los gremios de ferrocarrileros, mineros y telefonistas, entre otros. De esta forma, el 15 de junio de 1935 las mismas organizaciones acordaron constituir el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP), también bajo los auspicios del SME, y establecieron entre algunos de sus principales puntos: “se constituye el CNDP CONTRALÍNEA
ante las amenazas contra los derechos conquistados por obreros y La demanda superaba con creces a la estancada oferta. Además, las campesinos (…); Quinta: se establece la huelga general ante el fallas en el servicio eran constantes y las tarifas muy elevadas. asomo de manifestaciones fascistas que ponga en peligro los dereDesgraciadamente, tal como hoy sucede. chos de los trabajadores”. En este sentido y con el propósito de construir plantas generaEl frente de apoyo a Cárdenas, propuesto por el SME, permitió doras para satisfacer sin fines de lucro la demanda existente, el preal entonces presidente detener los avances reaccionarios en el país. sidente Cárdenas decretó en Mérida, Yucatán, el 14 de agosto de Fue tal la fuerza del movimiento de masas que se volcó en apoyo a 1937, la constitución formal de la CFE, dependencia que se encargaLázaro Cárdenas del Río que, rebasado por las circunstancias históriría de estudiar la planeación del sistema nacional de electrificación, cas, Calles anunció el 16 de junio que se retiraba a la vida privada en así como de ejecutar y adquirir obras relacionadas con la generasu Hacienda de Santa Bárbara, para más tarde partir al extranjero. ción, transmisión y distribución eléctrica, cambiando con ello la persDos meses después, el 16 de agosto de ese trascendente año, se pectiva regionalista de la electrificación de modo que de acuerdo constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República con el proyecto de gobierno del general Cárdenas, el campo se viera Mexicana ante los crecientes y desmedidos abusos de las compañías favorecido al poder bombear agua de riego, el arrastre y la molienpetroleras, en su mayoría inglesas y estadunidenses que se negaban da, pero también se buscaba impulsar el alumbrado público de las a la firma de un contrato colectivo y el reconocimiento de justas pequeñas ciudades. demandas, como la jornada de 40 horas y el pago de salarios por El 18 de marzo de 1938, y tras meses de agobiante lucha por enfermedad. Más tarde, en febrero de 1936, y también con el apoyo lograr que las empresas petroleras les concedieran mejores prestadel gobierno nacionalista de ciones, los trabajadores petroCárdenas, nació la Confederaleros vieron cristalizarse sus ción de Trabajadores de Méxidemandas a la par de que el Con la expropiación petroco, bajo el liderazgo de Vicente país recobraba la riqueza de Lombardo Toledano. sus hidrocarburos. Al negarse lera, la oligarquía y la ultradeFue en aquel año cuando las empresas extranjeras a rerecha perdieron la posibilidad empezó a gestarse en el proconocer su compromiso con de debilitar al gobierno yecto de gobierno del general los trabajadores y manifesCárdenas el nacimiento fortarse en franca rebeldía por el cardenista y aniquilar la mal de la Comisión Federal de laudo emitido en su contra por lucha de la clase trabajadora; Electricidad (CFE), sobre todo la Junta Federal de Conciliay la nación recobró el pleno cuando sopesó aspectos como ción y Arbitraje –pese a que la la intransigencia de la compaCorte les demostró con cifras dominio sobre la riqueza de ñía Mex-Light por negociar en la mano sus escandalosos sus hidrocarburos dentro del marco del derecho dividendos–, el general Cárlaboral, la revisión del Contradenas tomó la determinación to Colectivo de Trabajo con el de llevar a cabo la expropiaSME, organización que comunicó al jefe del Ejecutivo el inminente ción petrolera. estallido de la huelga, misma que se verificó el 16 de junio y que no Y como ocurrió 3 años atrás, el mandatario no sólo recibió el fue levantada sino hasta en la madrugada del día 25, cuando la empreapoyo solidario del movimiento obrero en su conjunto sino de todo sa firmó la aceptación completa del pliego petitorio. el pueblo de México. La oligarquía internacional y la ultraderecha El mandatario corroboró el lastre en que se estaba convirtienfascista vieron desmoronarse su intención de debilitar al gobierno do, no únicamente para los trabajadores sino para el país, el monocardenista y, con ello, aniquilar la lucha de la clase trabajadora por polio de las firmas Mexican Light and Power y American and Foreign defender y conservar sus legítimas conquistas plasmadas en la Power, ya que las mismas apenas y habían mantenido un crecimienConstitución de 1917; pero, sobre todo, la nación recobró el pleno to anual del 1 por ciento, insuficiente para atender la creciente dominio sobre la riqueza de sus hidrocarburos y fincó las bases de demanda nacional de electricidad. De hecho, y como una muestra una industria eléctrica que en 1960, durante el gobierno del preside su evidente desinterés por el futuro de México, las empresas ni dente Adolfo López Mateos, concretaría, con la misma visión naciosiquiera se molestaban en reinvertir sus exageradas ganancias en nalista de Cárdenas, el control del Estado sobre sus energéticos, en proyectos que no consideraran altamente rentables. Todos sus exceaquellos gloriosos tiempos en que pueblo y gobierno iban de la madentes de capital eran enviados al extranjero. no, y en un mismo sentido, por la salvaguarda de las riquezas de la Para 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes y solamennación y de su progreso económico.3 te tres empresas ofrecían el servicio de energía eléctrica a 7 millones de mexicanos, que representaban el 38 por ciento de la población. *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
17
OPINIÓN
A 6 meses del Pacto Antiméxico Pablo Moctezuma Barragán*
H
ace 6 meses, tras la brutal provocación y represión del 1 de diciembre –día del regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI)– , se aprobó el 2 de diciembre el Pacto por México, que calificamos desde un inicio como Pacto Antiméxico. La razón de ese calificativo es que el Pacto cupular, firmado por tres partidos: PRI, Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) se saltó al Congreso de la Unión y jamás se puso a discusión pública. Es una clara imposición de las grandes corporaciones extranjeras y nacionales que vulnera la soberanía nacional y popular y los derechos colectivos e individuales de los mexicanos. El principal objetivo del Pacto es la privatización del sector energético: dicen que buscan “abrirlo a la competencia”, principalmente la refinación, petroquímica, transporte de hidrocarburos. Pretenden que la renta petrolera beneficie a las corporaciones privadas y para compensar buscan la reforma fiscal. El objetivo es subir el impuesto al valor agregado (IVA) y meterlo a alimentos y medicinas. Están preparando el terreno. Mientras tanto, han comenzado los golpes con las reformas educativa, financiera y la de telecomunicaciones. La reforma educativa tiene como objetivo el negar los derechos laborales y la permanencia en su empleo a millones de maestros y de cargar los costos de la educación a los padres de familia, con lo que han llamado “autonomía de gestión”, que niega la educación gratuita y, por lo tanto, el Artículo 3 de la Constitución. El objetivo es la privatización de la educación y la destrucción de la educación pública. La reforma de telecomunicaciones está de espaldas a las necesidades de las comunidades de pobladores, culturales, universitarias, profesionistas, asociaciones para acceder a los medios de difusión 18
1 DE JULIO DE 2013
masiva; sólo busca que grandes corporaciones extranjeras accedan a los tiempos y espacios telecomunicativos, permitiendo el ciento por ciento de inversión extranjera directa en telecomunicaciones y comunicación vía satélite y hasta 49 por ciento en radiodifusión, y que dos o tres grandes corporaciones nacionales (Televisa, Tv Azteca, Telcel y Iusacell) tengan oportunidad de acceder a televisión o telefonía e internet. La reforma financiera pretende ampliar la cartera de clientes y deudores para las corporaciones bancarias extranjeras (cerca del 90 por ciento de los activos bancarios son extranjeros) y legalizar el negocio de la usura para facilitar el cobro a deudores morosos a costa de su patrimonio y el despojo de sus bienes, con métodos agresivos. Las becas a estudiantes y madres solteras, y los estímulos a los productores, las pensiones a los ancianos, que suman miles de millones de pesos, serán depositados en la banca privada y engordarán su cartera. Todo esto aumentará sus altas utilidades (por cierto, ni siquiera realizan el reparto de utilidades entre sus trabajadores, dado que la mayoría son subcontratados). La Cruzada Nacional contra el Hambre, además de su clientelismo para beneficiar al PRI y de que deja fuera a los 800 municipios más pobres, apoya la expansión en México de corporaciones extranjeras como Pepsi Cola y Nestlé. Las becas, ayudas a madres solteras y pensiones van a engordar a la banca privada. Por otro lado el número de municipios a atender en la primera fase se redujo de 400 a 80, con lo que impacta sólo a 365 mil personas en extrema pobreza y no a los 7.4 millones que eran la meta inicial en esta etapa, todo para tener algo que presumir el 1 de septiembre, día del informe presidencial. Junto con estas reformas se han promovido otras medidas antinacionales como la venta de playas y terrenos cerca de las fronteras, que son verdaderamente nocivas para los mexicanos y una verdadera traición, pues se entrega al extranjero nuestro territorio, tan sólo pensemos lo que puede suceder con la península de Baja California, CONTRALÍNEA
que de por sí ya ha sido invadida por propietarios estadunidenses que es imprescindible informar ampliamente la realidad y romper el cerco de manera ilegal se han ido apoderando de nuestras tierras. Ahora informativo. quieren legalizar la entrega y venta de México. Esta reforma al Artículo Ante la perspectiva de actos de provocación en una movilización, 27 constitucional que hicieron los diputados es inadmisible, y esa es una de las salidas es no asistir o alejarse, pero precisamente esto es la dinámica que ha implementado el Pacto Antiméxico, que es suma- lo que quiere el régimen. La otra salida es movilizarse ampliamente mente nocivo y antipopular, firmado por los cómplices de ésta dicta- de forma organizada y planificar las acciones para neutralizar a los dura neocolonial disfrazada de “democracia”. Por eso hemos de provocadores, aislarlos y evitar sus desmanes. Y sobre todo desarroorganizarnos y oponernos a su implantación. Ahora lo más importanllar ampliamente el movimiento democrático y patriótico en México. te es detener las reformas energética y fiscal. Callarse e ignorar la realidad es contraproducente. Tenemos dereRecientemente Enrique Peña Nieto declaró en Inglaterra que bus- chos y hay que defenderlos abiertamente. La movilización organizacará en los próximos meses poner fin “a un tabú de casi 8 décadas da y pacífica puede y debe garantizar que nuestro derecho a la libre al abrir el sector de hidrocarburos a la inversión privada y la compe- expresión se respete por las autoridades, quienes dividen para ventencia”. El gobierno espera que la decisión atraiga inversiones de cer. Estas provocaciones buscan marginar de la mayoría de la poblamiles de millones de dólares. La idea de los prianistas es que compa- ción a quienes protestan y en particular a los jóvenes. La única salida ñías privadas compartan con el Estado las ganancias a costa de nues- para el movimiento democrático es la unión y la organización que tras reservas de energía en depósitos de crudo en aguas profundas implemente las medidas necesarias que eviten desvirtuar las mani(y en tierra también) al permitirles producir crudo y gas esquisto a festaciones masivas. través de acuerdos de ganancias compartidas para que se beneficien La libertad de expresión y movilización es un derecho irrenunciade nuestra renta petrolera, así ble; los derechos no se mencomo entregar la petroquímidigan, se ejercen. Es precisa la ca a las corporaciones extranmás amplia unidad popular La reforma energética que jeras. ¡No permitamos que se para frenar los golpes del malpromueve el gobierno fedenos despoje a los mexicanos gobierno. Estamos en emerde nuestra riqueza! ¡El petrógencia nacional y hay una gran ral buscará que compañías leo es de todos! resistencia, pero el movimienprivadas, sobre todo extranHemos de movilizarnos to de resistencia de diversos para frenar los planes contra la sectores está atomizado y dejeras, compartan con el nación. Al respecto hay que be unirse por encima de difeEstado las ganancias derivatener claro que desde el 1 de rencias. Electricistas, mineros, diciembre se trata de criminamaestros, campesinos contra das de nuestras reservas de lizar las movilizaciones y, en los transgénicos, indígenas, energía, tanto en aguas proparticular, a los jóvenes. Esto familiares de víctimas y desavolvió a hacerse patente el 10 parecidos, jóvenes, comunidad fundas como en tierra de junio en la Ciudad de Mélésbico-gay-transexual, estuxico, cuando se dio una provodiantes, deudores. Las demancación y se detuvo a inocentes. das de un movimiento son las Necesitamos una amplia movilización a nivel nacional que saque a las demandas de todos. Para lograr avances es preciso que el movimiento calles primero a miles y luego a millones de mexicanos para combatir se proteja a sí mismo de la represión gubernamental y sus provocaciola reforma energética de Peña, el Pacto Antiméxico y todos los planes nes orquestadas. Hoy es imprescindible orquestar la movilización. Es la del PRIAN. El descontento y la indignación crecen y el potencial para única salida. Entonces no podemos permitir que se impidan las maniefectuar grandes manifestaciones también. Entonces, lo que ha aplicafestaciones. El movimiento contra la privatización del petróleo y el do el gobierno es un esquema de infiltración y provocación que conaumento del IVA debe nutrirse de un amplio movimiento social por los siste en introducir a un grupo de seudoanarquistas enmascarados que derechos de todos y apoyar este movimiento, dentro del que se encuenrealizan actos vandálicos, queman, atacan a la policía y generan distra el movimiento en defensa de la Ciudad de México y de los derechos turbios. El blanco principal del gobierno de Peña son los jóvenes. Estos democráticos en el Distrito Federal, en primer lugar el derecho de maniactos de los vándalos son publicitados por televisión y otros medios pa- festación y de libre expresión (que son derechos constitucionales). ra justificar la acción policiaca y ganar respaldo social como base para ¡No a la criminalización de la protesta social! ¡Protestar es un posteriormente atacar y detener a decenas de manifestantes inocentes derecho! ¡Reprimir es un delito! ¡No a las reformas estructurales! que se manifiestan pacíficamente. Con estas acciones que difunden ¡Amplia unidad ante las reformas que atentan contra el pueblo de ampliamente los medios crean un efecto social de repudio a las maniMéxico!¡No al Pacto Antiméxico!3 festaciones, miedo y parálisis a quienes evalúan su asistencia a una manifestación o la de sus familiares y generan la desmoralización ge- *Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirineral, además de criminalizar la protesta social y a los jóvenes. Por eso gente de Mexteki CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
19
OPINIÓN
Recortes y privatización de la sanidad parecen delito Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
egún un reciente estudio del British Medical Journal, los recortes presupuestarios en sanidad pública en el Reino de España han supuesto desmantelar gran parte del sistema sanitario, así como un daño significativo en la salud de la población. El estudio advierte de que si no se revierte la situación, España sufrirá un notable y peligroso aumento de enfermedades infecciosas, como tuberculosis, Sida... Ya ha ocurrido en Grecia. También destaca el preocupante aumento de depresiones, mayor número de trastornos asociados al alcohol y más suicidios. El estudio coincide con otros en Europa y Estados Unidos que también concluyen que los recortes presupuestarios tienen un efecto devastador en la salud de la gente común. Además, según el estudio, en Madrid, Cataluña y otros lugares, los males citados acompañan a una indecente privatización de hospitales y centros de salud. Privatizaciones que conllevan un escandaloso aumento de la espera para ser intervenido quirúrgicamente o someterse a imprescindibles pruebas diagnósticas; disminución o supresión de servicios de urgencias médicas y un evidente y preoLas empresas que están cupante deterioro de la calidad de la atención sanicomprando los hospitales taria. La decisión del gobierno autónomo de Madrid públicos no sólo recortan de privatizar hospitales y centros de salud públicos presupuestos, sino que ha provocado una intensa reacción ciudadana con atienden sólo a los pamanifestaciones, denuncias judiciales, ocupaciones de centros de salud y hospitales... Vecinos y vecientes más “rentables” cinas del barrio madrileño de Vallecas, por ejemplo, ocuparon recientemente un centro de salud privatizado para mostrar que no aceptarán que les arrebaten lo que es de todos en beneficio de empresas privadas. Y han denunciado que esas empresas recortan presupuestos, reducen personal sanitario, imponen contratos precarios, rebajan salarios, contratan personal sin suficiente calificación y, peor aún, seleccionan pacientes, relegando a los menos rentables (personas mayores, enfermos crónicos, inválidos...). Y no ocurre sólo en España. Escenarios similares se dan en Portugal, Grecia, Italia, Irlanda, Reino Unido... Y en Cataluña, otra cara del asalto a la sanidad pública: corrupción. El director del Servicio Catalán de la Salud es también apoderado de seis empresas sanitarias privadas que en 2012 facturaron 14 millones de euros al gobierno autónomo catalán, de cuya administración ese director forma parte. ¿No huele a delito? Pues es sólo un botón de muestra. En el saqueo de la sanidad pública se dan varias conductas delictivas. La coartada sempiterna para tamaño pillaje a costa de derechos
S
20
1 DE JULIO DE 2013
de la ciudadanía es que hay que ajustar presupuestos y bajar gastos para reducir la deuda y el déficit públicos. Pero, ¿son deuda y déficit públicos causantes de tal depredación? Lo cierto es que, en este buscado y provocado ceremonial de confusión, hay un agujero de 1 billón de dólares por evasión de impuestos de grandes empresas. Son el origen de recortes y ataques a la sanidad pública. Los estados ingresan mucho menos, a mayor beneficio de la minoría rica. Y la minoría saca tajada por partida doble: por cobro de intereses de deudas públicas adquiridas con ventaja y por beneficios de la apropiación ilegítima de la sanidad pública. Hace una treintena de años empezó la rebaja de impuestos a los ricos y muy ricos. Reagan y Thatcher abrieron el baile y siguieron otros gobiernos, descaradamente al servicio de la minoría rica. Y de aquellos polvos, estos lodos de recortes presupuestarios, deuda como trampa y déficit público como coartada suprema, pues el asalto a la sanidad pública tiene que ver con todo eso. Absolutamente ilegítimo y bordeando la criminalidad. Porque se trata de la salud, de la vida. Derechos. Si se llegara a creer que los derechos humanos sólo son principios, frases hermosas, como bonitos e inútiles jarrones chinos que molestan por el sitio que ocupan, estaríamos perdidos. Porque hablamos de la vida, de la libertad y de la justicia. Pero los derechos humanos no sólo son principios. Son ley internacional. Desde 1948, todos los países agrupados en la Organización de las Naciones Unidas han desarrollado una cuantiosa legislación sobre cómo y el porqué del obligado respeto de los derechos humanos: una normativa internacional que los países han debatido, aprobado y ratificado; una legislación que obliga. Por tanto, la mayoría de Estados que perpetran la letal austeridad con desastrosas repercusiones en la sanidad y en la vida infringen la ley internacional. Gobiernos y cómplices del saqueo de la sanidad delinquen. Algo habrá que hacer al respecto.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Cúpula de hierro Adela Cortina*/Centro de Colaboraciones Solidarias
S
egún informaciones de la prensa, en la contienda Un episodio que volvió a repetirse el 14 de diciembre de 2012 entre palestinos e israelíes, éstos han puesto en en una guardería de Newtown, Estados Unidos, cuando un muchafuncionamiento un escudo antimisiles capaz de cho de 20 años asesinó a 27 personas, 20 de ellas niños de 6 y 7 años interceptar hasta un 85 por ciento de los cohetes de edad. El lunes siguiente los títulos del fabricante de armas Smith palestinos lanzados desde Gaza. Eso les da una & Wesson Holding cayeron un 5 por ciento y se abrió de nuevo un ventaja enorme en lo que se refiere a protección, debate sobre el tema, como en los sucesos de Columbine. Pero las pero que tiene un gran problema: el del costo. Ha supuesto unos asociaciones partidarias de la tenencia de armas sugirieron rápida796.4 millones de euros y parece que será necesario invertir otro mente que la solución consistía en vender todavía más armas: cada tanto para su funcionamiento, amén de que cada cartucho cuesta escuela debería contar con un vigilante armado (cuando realmente unos 39 mil euros. Los críticos de esta cúpula de hierro dicen que su la solución consiste en cambiar la actitud). Cuando estas salvajadas se producen en países del mundo rico punto más débil es el financiamiento, porque lo que se gasta en ella son noticia diaria y no parece que alguien esté muy empeñado en se deja de invertir en hospitales, escuelas o viviendas sociales. El cosdarle solución. Pero en el mundo pobre, aunque no sea noticia, to de oportunidad es tremendo, pero la población da por bueno ese tener diamantes, caucho o gasto porque les sirve de promarfil les ha costado y cuesta tección frente a los ataques mucha sangre. Y todo esto en palestinos, y acaba pareciénEl presupuesto público que “tiempo de paz”, qué decir del doles un mal menor. tiempo de guerra. La cúpula de hierro es una gastan los gobiernos en la Es verdad que las soluciogota en el océano inabarcable industria bélica se deja de nes han de venir de los orgade esos gastos en industria bénismos públicos, nacionales y lica, increíblemente elevados, invertir en hospitales, escuesupranacionales, pero sólo en que detraen para la defensa o las, viviendas de interés parte. Si las gentes no tomala muerte lo que podría emsocial y otros factores de biemos nota de lo cara que resulplearse en educación, en atenta la falta de ética, en dinero ción a las enfermedades, en nestar para la población más y en dolor, si no nos negamos empoderar a las personas para desprotegida decididamente a pagar ese asque puedan organizarse una tronómico precio, el costo de la vida feliz. A esa gota se unen inmoralidad seguirá siendo las ventanas protegidas por reimparable. Y aunque suene a tópico, seguirán pagándolo sobre tojas, las puertas blindadas, los guardias de seguridad de domicilios y do los más débiles, teniendo en cuenta que llamar “tópico” a una comercios, las redadas de la policía en barrios inseguros. frase no es quitarle importancia sino todo lo contrario: es dársela en La Asociación Nacional del Rifle, por poner un ejemplo bien conogrado superlativo, porque se ha convertido en un topos, en un lugar cido, tiene una fuerza incuestionable en Estados Unidos. Fundada en 1871 cuenta con 4 millones de socios, y sus dirigentes aseguran que tan corriente que es ya para nosotros un punto de referencia. Por es la organización por los derechos civiles más antigua del país. La desgracia, que los débiles acaban pagando la mayor parte de las deurazón de su éxito es ante todo el afán de seguridad: en un país en que das de la humanidad es ya un tópico totalmente verdadero, que sale las gentes viven a menudo en casas aisladas en el campo o en barrios a menudo en los medios, precisamente porque si pagan los más débipeligrosos los ciudadanos compran armas para defenderse frente a les es por falta de ética. Para eso, entre otras cosas, sirve la ética, para posibles delincuentes. Ése es un costo económico al que hay que sumar cambiar las tornas y tratar de potenciar las actitudes que hagan posiel más importante, el de las matanzas que ya vienen siendo habituable un mundo distinto.3 les, cuando algún perturbado decide entrar en una escuela y liquidar a niños y maestros. *Catedrática de ética en la Universidad de Valencia CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
21
PORTADA
TRIBUNAL UNIVERSITARIO
sanciona a más de 3 mil 600 Más de 3 mil 600 alumnos y una treintena de académicos de la UNAM han sido sancionados por el Tribunal Universitario desde 1999, cuando detonó la última huelga general estudiantil. Las sentencias más recientes se ejercieron este año contra alumnos del bachillerato, críticos de la reforma al sistema CCH. El 97 por ciento de los casos que revisa el organismo terminan en sanción: todo aquel estudiante, profesor o investigador acusado ante el Tribunal sabe que sus posibilidades de resultar absuelto se reducen casi a cero. En 1990 el Congreso Universitario aprobó, por unanimidad, la supresión del órgano inquisitivo. Sin embargo, luego de 2 décadas, la institución sigue operando entre los cuestionamientos de los sectores críticos universitarios, quienes aseguran que no castiga las violaciones a la legislación universitaria sino la disidencia y la organización política Flor Goche, @flor_contra
22
1 DE JULIO DE 2013
CONTRALÍNEA
León Braojos CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
23
PORTADA a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Tribunal Universitario, ha sancionado entre 1999 y lo que va de 2013 a, al menos, 3 mil 643 alumnos y académicos. De éstos, 2 mil 595 fueron suspendidos; 538, expulsados; 482, amonestados, y 28, sujetos a extrañamiento. En respuesta a las solicitudes de información F8 529 y F8532 a F8544, la UNAM, a través de su Unidad de Enlace, comunicó a Contralínea que de 1999 a 2012 el Tribunal Universitario atendió 3 mil 740 casos. De éstos, 3 mil 704 son de alumnos, en su mayoría adscritos al bachillerato universitario. Durante estos 14 años, el órgano presidido por el miembro más antiguo de los profesores del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, actualmente Luis Eduardo Feher Trenschiner, suspendió a 2 mil 591 personas, expulsó a 533, amonestó a 480 y emitió 28 extrañamientos. A estos números deben agregarse las
L
El Tribunal de la UNAM suspendió a 2 mil 591 universitarios, expulsó a 533, amonestó a 480 y emitió 28 extrañamientos entre 1999 y 2012
cinco expulsiones, cuatro suspensiones y dos amonestaciones conocidas que se emitieron en 2013 contra estudiantes de bachillerato. La principal conducta sancionada fue la ingesta, uso, venta y/o distribución de alcohol y drogas. Le siguen agresión; alteración del orden; daño al patrimonio; extorsión, robo y amenaza; falsificación de documentos; portación de armas y mutilación de libros. Las autoridades universitarias aseguran que no se sancionan las actividades políticas.
Desaparición del Tribunal, acuerdo incumplido El 14 de mayo de 1990, en el frontón cerrado de Ciudad Universitaria –ubicada al Sur de la capital– se instaló el Congreso Universitario, encargado de la reforma que entonces vivió la Universidad Nacional Autónoma de México. 24
1 DE JULIO DE 2013
Al acto asistieron 864 delegados electos que, durante un mes, discutieron y resolvieron sobre distintos aspectos del quehacer de la máxima casa de estudios del país. El proceso arrojó casi 400 acuerdos, mismos que quedaron plasmados en el Diario del Congreso, documento de carácter oficial que obra en el Archivo Histórico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Uno de ellos, identificado con la clave M-X G13, refiere la desaparición del Tribunal Universitario creado en 1945. El órgano encargado de conocer y resolver las faltas a la legislación universitaria del personal académico y de los alumnos sería sustituido por comisiones jurisdiccionales. La mañana del 25 de mayo de 1990, los delegados de la Mesa de Trabajo 10: Gobierno, Administración y Legislación aprobaron por unanimidad (74 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones) la siguiente redacción: “Se propone la supresión del Tribunal Universitario. Se crearán comisiones jurisdiccionales en todas aquellas dependencias académicas que cuenten con Consejo Técnico. En el caso de los sistemas de investigación se crearán comisiones jurisdiccionales: una para la investigación científica y otra para humanidades. Habrá una comisión jurisdiccional para el área de difusión cultural. “Las comisiones jurisdiccionales estarán integradas por representantes de los consejos técnicos, de los profesores y de los estudiantes. “Sólo el personal académico y los estudiantes serán responsables ante las comisiones jurisdiccionales. “Las comisiones jurisdiccionales serán órganos de equidad y resolverán en conciencia las controversias que se les presenten. La Comisión de Honor del Consejo Universitario resolverá en segunda instancia las apelaciones que se presentaran por decisiones de las comisiones jurisdiccionales.” Han transcurrido ya 23 años desde aquel proceso de reforma y el acuerdo M-X-G-13 es letra muerta. El Tribunal Universitario sigue operando, no obstante que la convocatoria general para el desarrollo del Congreso Universitario estableció que las propuestas que se constituyeran en acuerdos deberían asumirse en un plazo de 90 días. Ni siquiera José Narro Robles, actual rector de la UNAM y quien en 1990 formó parte de la ComiCONTRALÍNEA
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
4Aunque la UNAM sión de Actas y Acuerdos del Congreso Universitario, ha mostrado interés en hacer efectiva la supresión de este órgano y la consecuente instalación de las comisiones jurisdiccionales.
“Tribunal de la Santa Inquisición” “A finales del siglo XX existe un Tribunal de la Santa Inquisición en la UNAM”, así se titula una de las ponencias presentadas durante el Congreso Universitario de 1990. Los argumentos que el documento esgrime contribuyeron a que los delegados de este Congreso se pronunciaran por la supresión del Tribunal Universitario. Los autores, entonces alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, aseguraban que “este Tribunal se parece más bien a los de la Santa Inquisición, en donde cualquier profesor o estudiante que no piense igual a ellos y que intente expresar libremente sus ideas será sancionado”. Para ejemplificar lo anterior, referían el caso de los estudiantes de la carrera de ingeniería agrícola, CONTRALÍNEA
quienes en 1986 emprendieron un movimiento por el respeto a sus prácticas escolares y la mejora de sus condiciones de estudio. Como consecuencia de este hecho, asegura el análisis, cuatro de ellos fueron consignados al Tribunal Universitario quien decidió suspenderles sus derechos estudiantiles por 3 años. Los cuestionamientos en torno al actuar de este órgano disciplinario resurgieron 9 años después. El detonante: las sanciones en contra de algunos participantes de la huelga estudiantil de 1999-2000, encabezada por el entonces Consejo General de Huelga como respuesta a la imposición de un Reglamento General de Pagos. Como lo documentó Contralínea en diciembre de 2004, desde el fin de esta huelga hasta entonces, casi 300 estudiantes habían sido expulsados y 748 suspendidos de la UNAM. “Las autoridades rechazan que exista represión contra los disidentes políticos, pero la mayoría de los sancionados fueron activistas durante el conflicto que paralizó las actividades académicas“, se lee en el número 33 de este semanario.
asegura que no se sancionan conductas políticas, los expulsados suelen ser activistas. En la imagen, el abogado general de la Universidad, Luis Raúl González
1 DE JULIO DE 2013
25
PORTADA
4Aunque en 1990 se aprobó la desaparición del Tribunal Universitario, éste continúa siendo el órgano sancionador contra alumnos y académicos
Hoy los reflectores se posan nuevamente sobre el Tribunal Universitario. Esto a raíz de las sanciones de que fueron objeto algunos de los estudiantes que han manifestado su rechazo hacia el Documento base para la actualización del plan de estudios: 12 puntos a considerar, la columna vertebral del proceso de actualización curricular por el que atraviesa el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). El 23 de abril de 2013 el Tribunal Universitario hizo pública la expulsión definitiva de cinco de estos alumnos, la suspensión de cuatro y la amonestación de dos. De acuerdo con la versión oficial, estas resoluciones se derivan de los hechos del 1 y 5 de febrero pasados, en los que se presume que un grupo de jóvenes, en estado de ebriedad, agredieron física y verbalmente a trabajadores del CCH Naucalpan. En la página electrónica del Comité Cerezo México, organización dedicada a la defensa de los derechos humanos, se encuentran las relatorías de cinco de estos casos, presentadas bajo el título Expulsados y juzgados por motivos políticos ante el Tribunal Univer26
1 DE JULIO DE 2013
sitario. En éstas, los inculpados niegan las acusaciones que se les imputan. Manifiestan, en contraste, que a raíz de la respuesta estudiantil organizada que emergió con el “intento de imposición de la reforma al plan de estudio de los CCH”, las autoridades del plantel Naucalpan, “en contubernio con los empleados administrativos de bajo rango”, iniciaron una campaña de hostigamiento, amenazas y agresiones físicas en su contra. Desde hace años, Eduardo López Betancourt, profesor de la Facultad de Derecho y actual consejero universitario, ha sumado su voz a la de quienes rechazan la existencia del Tribunal Universitario. Y es que, explica, está “hecho a modo para servir a la autoridad, para que se cumplan sus deseos, lo que lo hace carente de legalidad y autoridad moral”. Agrega que se trata de un “órgano parcial, que actúa bajo consigna y que no garantiza una justicia correcta, adecuada, a quienes juzga”. Respecto de los hechos ocurridos en el CCH Naucalpan, que derivaron en la sanción de 11 estuCONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
diantes, el abogado de formación dice que aunque la violencia es criticable, los es también la “ineptitud” de las autoridades universitarias quienes, al no establecer los mecanismos de consulta adecuados para la participación activa de los estudiantes, motivaron esta situación. Por eso llama a no empecinarse en “satanizar” y “sancionar de manera incorrecta” a los estudiantes supuestamente involucrados en los hechos violentos; además, a considerar la posibilidad de sancionar a los directivos de la máxima casa de estudios del país. “Tal vez van a expulsar a los jóvenes, van a sancionarlos… ¿Y a la autoridad, qué? ¿La van a premiar por haber cometido el error de tratar de imponer un plan de estudios que no estuvo
El Tribunal Universitario sólo sanciona a estudiantes y académicos. Las autoridades, fuera de la jurisdicción del mismo
debidamente solventado? Aquí debe quedar muy claro que la autoridad que no cumplió con su deber, debe ser motivo también de sanción”, explica López Betancourt. Para José Enrique González Ruiz, quien por más de 30 años se desempeñó como docente en la UNAM, el Tribunal Universitario “es más un órgano de punición y represión que un órgano de justicia”. El ahora coordinador del posgrado en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
4El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
27
PORTADA
28
1 DE JULIO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
29
PORTADA
4Copias del acta donde se da a conocer el acuerdo por el cual se debía extinguir al Tribunal Universitario
subraya que este tribunal, que “es como una reminiscencia del fuero universitario que existió en el Medievo”, constituye un “mecanismo para aplicar sanciones casi siempre con motivaciones políticas a miembros de la comunidad universitaria, pero sobre todo al sector estudiantil”. En relación con las sanciones que este órgano dicta, el también doctor en ciencias políticas comenta que son “normalmente muy drásticas”, como la expulsión, a la que equipara con la “cadena perpetua”, puesto que las personas expulsadas jamás podrán reingresar a la UNAM. González Ruiz recuerda a los jóvenes que fueron expulsados como consecuencia de su participación en la huelga estudiantil de 19992000: “Les arruinaron la vida; muchos de ellos no han podido culminar sus estudios”, dice. Como lo demuestran las respuestas a las solicitudes de información F8529 y F8532 a F8544, durante los últimos 14 años el Tribunal Universitario sancionó el 97 por ciento de los casos que atendió, es decir, 3 mil 632 de un total de 3 mil 740. La expul30
1 DE JULIO DE 2013
sión definitiva ocupa el segundo lugar en la lista de las sanciones más recurrentes; antes se ubica la suspensión, que acapara el 69 por ciento de los casos.
Tribunal Universitario, “juez y parte” En el Tribunal Universitario las autoridades acusan, juzgan y sentencian, es decir, son juez y parte. Éste es uno de los principales argumentos en contra de la existencia de ese órgano, previsto en el Título Sexto del Estatuto General de la UNAM, referente a las responsabilidades y sanciones. De acuerdo con el artículo 99 del mismo, el Tribunal Universitario estará integrado, para todos los casos, por un presidente (el más antiguo de los profesores del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho), un vocal permanente (el investigador de mayor antigüedad del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Jurídicas), un vocal académico (el profesor o investigador más antiguo del Consejo Técnico o Interno de la entidad de que se trate el asunto) y CONTRALÍNEA
un secretario (el abogado general de la Universidad). Para el doctor en derecho, es claro que la UNAM Si el acusado es estudiante, se agregarán además los tiene un “retraso patético” en materia de democratidos consejeros técnicos alumnos del plantel al que zación de sus estructuras de gobierno. “Los universitarios no somos considerados mayores de edad ante pertenece el inculpado. En la actualidad los integrantes fijos del Tribunal las leyes que rigen la UNAM”, lamenta. Universitario son Luis Eduardo Feher Trenschiner, presidente; José Ovalle Favela, vocal permanente; y Luis Raúl González Pérez, secretario. “Es un tribunal integrado por los propios miembros de A partir del análisis de esta composición, José Enrique Gonla burocracia universitaria: un circuito de poder que atrazález Ruiz concluye que “es un viesa todas las estructuras de decisión de la UNAM” tribunal donde son los propios miembros de la burocracia universitaria los que lo integran”. Se trata, dice, de un circuito de poder que atraviesa todas las estructuras de decisión de la Tribunal “anticonstitucional” UNAM. En el mismo sentido se pronuncia Eduardo López Betancourt quien, a su vez, pugna por la creación de En 2002, la Primera Sala de la Suprema Corte de Jusórganos disciplinarios autónomos y democráticos. tica de la Nación (SCJN) analizó el amparo 337/2001 CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
31
Christian Palma/Cuartoscuro
PORTADA
4“Es la autoridad la que acusa, juzga y expulsa”. En la imagen, estu-
relativo a la expulsión de la UNAM de Alejandro Echavarría Zarco, estudiante y activista universitario, a quien durante la huelga estudiantil de 1999-2000 se le conoció como el Mosh. El alumno de sociología acudió a esta instancia con el objetivo de apelar el fallo que le impediría obtener el título de nivel licenciatura a pesar de haber sido merecedor de la medalla Gabino Barreda, distinción que otorga la máxima casa de estudios del país a la excelencia académica (y que rechazó por el contexto político en el que aconteció la entrega). Echavarría Zarco había concluido sus estudios de licenciatura con promedio de 10. El quejoso argumentó, entro otras, la inconstitucionalidad del Tribunal Universitario, el órgano que lo juzgó, pues “posee facultades que contravienen preceptos constitucionales y violan garantías individuales”. Y es que se trata, según su propia exposición, de un tribunal especial de esos que están prohibidos por el Artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que “nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni tribunales especiales”. Amparados en el principio de autonomía universitaria, los ministros de la SCJN ratificaron la expulsión del entonces estudiante de la UNAM. Determinaron que “las universidades e instituciones de educación superior tienen una autonomía normativa y orgánica plena, lo que les permite expedir su propia legislación e instituir sus propios órganos de gobierno”. El dictamen del máximo tribunal del país fue 32
1 DE JULIO DE 2013
Cuartoscuro
diantes protestan contra los procesos que se abrieron en contra de los integrantes del CGH, después de concluida la huelga de 1999
4Fin de la toma de la Rectoría. Antes de ésta, el Tribunal Universitario expulsó a cinco
alumnos te, emborracharse y agredir a unos trabajadores. Según los estudiantes, el motivo real es s
recibido con beneplácito por las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México pero desató la inconformidad de algunos sectores de la comunidad universitaria. A principios de 2002, poco después del fallo de la SCJN, María Esther Navarro Lara, profesora de la UNAM y exconsejera universitaria, envió una carta al Correo Ilustrado de La JornaCONTRALÍNEA
David Cilia
ó a cinco alumnos del CCH Naucalpan, suspendió a cuatro y amonestó a dos por, supuestamenmotivo real es su exigencia de diálogo en el proceso de reforma al sistema CCH
da, titulada “Tribunal Universitario, ilegal”. En su escrito, publicado el 9 de febrero de 2002, se lee: “Los cinco ministros que integran la primera sala de la SCJN dictaminaron que el Tribunal Universitario no es ‘especial’ porque su ámbito de competencia comprende a toda la comunidad. Se equivocan, ya que sólo castiga a estudiantes y profeCONTRALÍNEA
4El Tribunal Universitario es más un órgano de punición y represión que de justicia: doctor José Enrique González Ruiz
1 DE JULIO DE 2013
33
Cuartoscuro
Christian Palma/Cuartoscuro
PORTADA
4Alejandro Echavarría, quien fuera echado de la UNAM tras participar en la huelga de 1999, acudió a la Corte para anular el fallo del Tribunal Universitario. No obstante, se ratificó su expulsión
Miguel Dimayuga/Cuartoscuro
sores que se manifiestan abierta y explícitamente contra las autoridades, y no incluye a éstas. “También se equivocan cuando dicen que no es ‘ilegal’. Lo que es contrario a derecho es ilegal porque va contra sus más elementales principios, que son la justicia y la imparcialidad en un juicio. Todos los miembros del Tribunal Universitario son autoridades porque son consejeros, de modo que es la autoridad
4Feher Trenschiner preside el Tribunal Universitario por ser el miembro más antiguo de los profesores del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho
34
1 DE JULIO DE 2013
4“Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni tribunales especiales”, dicta la Constitución. En la imagen, una protesta estudiantil en contra del Tribunal Universitario
la que acusa. Esa misma autoridad juzga; y esa autoridad expulsa o aplica ‘la pena de muerte en lo académico’ a los estudiantes que se le oponen. “Las autoridades montaron una exposición conmemorativa a los 450 años de la UNAM en el Museo Universitario de las Ciencias y las Artes (en la Facultad de Arquitectura), ahí se lee en una grandiosa pared: ‘La Universidad gozaba de algunos privilegios, como tener tribunales propios’, refiriéndose al Tribunal Universitario, cuyas características y orígenes históricos se remontan a la época del oscurantismo religioso en que existía el tribunal de la Santa Inquisición. “Así como se ‘equivocaron los santos hombres de la Iglesia’ en ese tiempo, así los ministros de hoy tendrán que admitir a futuro, cuando se transforme democráticamente la UNAM, que no se puede conservar un tribunal sobre el cual los universitarios discutieron y aprobaron en el Congreso de 1990 su desaparición.” Para la realización de esta investigación se solicitó entrevista con el presidente del Tribunal Universitario, con el rector y con el abogado general de la UNAM. El trámite se realizó desde el 27 de mayo pasado, a través de la Unidad de Enlace y Relaciones Públicas, de la Dirección General de Comunicación Social. A pesar de la insistencia, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. También se acudió a la oficina del Tribunal Universitario, ubicada sobre la carretera Picacho-Ajusco, donde se negó el acceso bajo el argumento de que cualquier trato con los medios de comunicación debe ser previamente consensuado con la Rectoría universitaria.3 CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
SOCIEDAD
En las cรกmaras
250 GRUPOS DE C Miguel Galindo
AL SERVICIO DE T 36
1 DE JULIO DE 2013
CONTRALร NEA
E CABILDEROS
E TRASNACIONALES CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
37
SOCIEDAD
Grandes empresas y trasnacionales invierten millonarios recursos en más de 250 personeros que pululan en los pasillos, restaurantes y hasta en los sótanos de las cámaras legislativas para convencer a diputados y senadores de promover iniciativas, reformar artículos constitucionales o detener aquellas modificaciones a la ley que no estén a su favor. Trabajan sin estar apegados a un código de ética; tampoco están obligados a la rendición de cuentas. Su principal herramienta es la manipulación. Mientras, hasta 26 iniciativas de ley para regular el lobbying se encuentran en la congeladora del Poder Legislativo federal Érika Ramírez, @erika_contra
nfluir, la palabra preferida de los cabilderos de trasnacionales, asociaciones, cámaras y personas físicas que deambulan en los pasillos de la Cámara de Diputados y del Senado de la República. Los legisladores charlan con ellos, escuchan sus propuestas, sus ofrecimientos; son “convencidos”. Pero de todo lo que se habla entre ellos, nada se sabe. Se trata de 252 cabilderos registrados ante la Mesa Directiva de la LXII legislatura de la Cámara de Diputados. Entre ellos, firmas que encabezan listas de Forbes, como la tabacalera Philip Morris, los auditores de PricewaterhouseCoopers, Bayer, Monsanto, Cargill –representadas a través de la Asociación Mexicana de Semilleros–, Grupo Modelo, Jugos del Valle. El registro contiene 32 asociaciones, 25 cámaras, ocho consejos, seis fundaciones, cinco consultorías, cuatro confederaciones, tres institutos, dos federaciones, dos centrales y 165 despachos, empresas y personas físicas, entre otras. “Probablemente el cabildeo político sea un inevitable acompañante del arte de gobernar. El cabildeo, conocido en los países anglosajones como lobbying, tiene su origen en la negociación que, a través de personas especializadas, realizan determinados acuerdos con grupos sociales con intereses específicos, para poder influir en la aprobación, rechazo o reforma de alguna ley”, expone José de Jesús Gómez Valle, maestro en estudios políticos y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Gómez Valle, también profesor e investigador adscrito al Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, explica que etimológica y originalmente lobby significa pa38
1 DE JULIO DE 2013
CONTRALÍNEA
lítico, manejo patrimonialista de información privilegiada. Además, institucionalizar el ejercicio del cabildeo como un instrumento al servicio de la sociedad civil, que enriquezca la democracia, y no como un agente de chismorreo”, arguye la perredista.
Las iniciativas Los antecedentes para los cabilderos datan de 2002 a 2008, periodo en el que se presentaron 22 iniciativas y proyectos legislativos en la Cámara de Diputados y cuatro en el Senado de la República, relacionados con este tema, que no prosperaron. También hubo propuestas Iván Méndez/Cuartoscuro
sillo o antesala, en referencia al parlamento británico donde los representantes de intereses privados iban al encuentro de los parlamentarios para exponerles sus inquietudes y demandas. La senadora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) Iris Vianey Mendoza Mendoza dice que la del cabildeo es una de las prácticas cotidianas tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores que “produce mucha sospecha y desconfianza porque no hay nada que lo regule. Convivimos con ellos, los escuchamos, pero no hay transparencia”. Agrega: “Necesitamos una ley que regule el cabildeo para evitar el tráfico de influencias, amiguismo po-
4“Necesitamos una
ley que regule el cabildeo para evitar el tráfico de influencias, amiguismo político y manejo patrimonialista de información privilegiada”
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
39
SOCIEDAD
40
1 DE JULIO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
41
Guillermo Perea/Cuartoscuro
SOCIEDAD El dictamen de la Comisión, que preside el diputado panista Marcos Aguilar Vega, refiere que es necesario avanzar en la regulación del cabildeo, “pues si bien en esta Cámara existe una norma más especifica que en el Senado de la República, es una realidad que en la aplicación pueden presentarse nuevos supuestos dignos de atender por la vía jurídica”. La diputada Merilyn Gómez Pozos, integrante de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y encargada de llevar el registro de los cabilderos en esta Legislatura, dice a Contralínea que actualmente “no hay un código de ética al que se les obligue a responder; se deja a la tarea de quien se encuentra en turno en el registro. Sale un acuerdo de Mesa Directiva pero queda todo muy por encima y es muy necesario que exista”. —¿El cabildeo también responde a la gestión de causas legítimas relacionadas con causas sociales? —Desgraciadamente la actividad del cabildeo no está para el bien común o la sociedad; no los podemos excluir porque la mayoría de los despachos buscan el interés de los que representan. “No es requisito ni exigencia de presentar un informe de las pláticas o acuerdos a los que llegan con los
sindicatos, los grupos de población o gobiernos de otros países contratan a los cabilderos para defender sus intereses particulares, lo que no siempre resulta favorable a la sociedad ni cae dentro de la legalidad
42
para establecer un código de ética y mecanismos de rendición de cuentas. Finalmente, el 24 de diciembre de 2010 se modificó el artículo 264 del Reglamento de la Cámara de Diputados: “Todo individuo que pretenda realizar cabildeo por más de una vez en la Cámara, deberá inscribirse al inicio de cada legislatura en un registro público que elaborará la Mesa Directiva, el cual se difundirá semestralmente en la Gaceta y en la página electrónica con los datos proporcionados por quienes se registren”. Una nueva modificación ocurrió el pasado 20 de junio, cuando la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias aprobó por unanimidad reformas a los artículos 264 y 265 del Reglamento de la Cámara de Diputados. En particular, la reforma al artículo 265 limita a los diputados y al personal de apoyo del recinto legislativo a aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de un cabildero, “con el propósito de influir ilícitamente en las decisiones de dicho órgano legislativo”. La modificación al artículo 264 también prohíbe a los servidores públicos de la Cámara de Diputados, así como a sus cónyuges y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, realizar actividades de cabildeo. Al adicionar los numerales 3 y 4 al artículo 264, los legisladores establecen que el número máximo de personas acreditadas para realizar actividades de cabildeo será de 20 por cada comisión, y dos por cada persona moral inscrita. “En caso de que exista un número mayor de solicitudes por parte de alguna comisión o persona moral, la Mesa Directiva acordará lo conducente”.
1 DE JULIO DE 2013
Octavio Gómez/Procesofoto
4Las empresas, los
4Urge una legislación que regule el cabildeo también en los Poderes Judicial y Ejecutivo: investigador Cárdenas Gracia
CONTRALÍNEA
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
En su libro Cabildeo de los grupos de presión, José de Jesús Gómez Valle –investigador en la Universidad de Guadalajara– indica que “la relevancia progresiva del Congreso mexicano en la discusión y aprobación de leyes ha sido el origen de que, tanto en los diversos sectores económicos y sociales, como en el Poder Ejecutivo, se hayan establecido instancias de diálogo y acercamiento con el Congreso y se acrecienten las actividades del cabildeo”. Ante el actual escenario que se vive en el Congreso, con los más de 250 cabilderos, el investigador Cárdenas Gracia señala que urge una legislación que regule el cabildeo, no solamente respecto del Poder Legislativo sino también de los Poderes Judicial y Ejecutivo, donde también se da el lobbying.
El paradigma de Estados Unidos
4Seguramente hay corrupción, compra de votos, ofreci-
miento de viajes, dinero. Todo eso se maneja en la opacidad: diputado Ricardo Monreal
legisladores, aunque sea necesario en un marco democrático”, dice la diputada por el Movimiento Ciudadano.
“La actividad de los cabilderos se presta para crear un clima de corrupción y conflicto de intereses”, indica Jesús Gómez Valle, maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM, en su libro Cabildeo de los grupos de presión. En Estados Unidos, el cabildeo está protegido por la ley, con base en lo establecido por la Primera Enmienda Constitucional. Ésta prohíbe al Congreso dictar leyes que limiten la libertad de expresión o de prensa o el de-recho de petición del pueblo para la atención de sus quejas.
“Los cabilderos están presentes todo el día en las Cámaras, hacen trabajos de apoyo e incluso iniciativas entregadas a los grupos parlamentarios que son con las que trabajan, ya sean del PRI [Partido Revolucionario Institucional], del PAN [Partido Acción Nacional] o hasta del PRD. Los principales interesados son las farmacéuticas, la industria automotriz, las tabacaleras y de la alimentación”, dice en entrevista Jaime Cárdenas Gracia, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Para el exlegislador, esta situación es preocupante, pues las empresas tienen “privilegio” en la exposición de argumentos a su favor. Mientras, el resto de la sociedad no tiene ese acceso. “Un ciudadano común y corriente no tiene a su cabildero; además de que se podrían representar actos de corrupción, pues a veces buscan condicionar el punto de vista del legislador mediante un regalo, obsequio o viaje para que el legislador esté plenamente convencido de fijar alguna postura”. CONTRALÍNEA
Guillermo Perea/Procesofoto
Opacidad en las Cámaras
4Monsanto, entre las empresas que pagan a terceros por gestionar sus intereses en el Congreso de la Unión. En la imagen, una protesta contra los transgénicos
1 DE JULIO DE 2013
43
SOCIEDAD
4“La actividad de
los cabilderos se presta para crear un clima de corrupción y conflicto de intereses”
44
Las empresas, los sindicatos, los grupos de población o gobiernos de otros países contratan a los cabilderos para defender sus intereses particulares, lo que no siempre resulta favorable a la sociedad ni cae dentro de la legalidad. De esta manera, Estados Unidos “es el ejemplo paradigmático en lo que a la institucionalización y regulación del cabildeo se refiere”, comenta el investigador.
1 DE JULIO DE 2013
Expone que, al igual que en México, los grupos de interés que realizan lobbying pertenecen a diversos sectores: industrial, laboral, agrícola, de los consumidores, empresas y gobiernos extranjeros. Los mecanismos específicos que utilizan para persuadir o presionar a los legisladores estadunidenses, expone, son variados: “a través del envío de cartas solicitando al legislador la adopción de cierta postura; CONTRALÍNEA
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
mediante relaciones públicas que sirven para mantenerse cerca de los legisladores a fin de solicitarles su apoyo en el momento adecuado; otros implican el desarrollo de complejos y sofisticados análisis técnicos, y la interpretación de datos económicos; y otros están relacionados con amenazas de pérdidas de votos en próximas elecciones, o de disminución de contribuciones para los gastos de campaña. CONTRALÍNEA
“Conforme ha crecido la complejidad del gobierno, los cabilderos se han especializado también: se ocupan de tareas de investigación política y de otro tipo para los integrantes del Congreso en la que otorgan el trasfondo del asunto a tratar, los datos en cifras y, en ocasiones, suministran hasta borradores de documentos legislativos para su presentación y posterior aprobación.” Lo mismo pasa en México, a decir del diputado Ricardo Monreal Ávila. Éste es un país en el que el cabildeo está en el libre juego del mercado, donde “seguramente hay corrupción, compra de votos, ofrecimiento de viajes, dinero. Todo eso se maneja en la opacidad, nadie sabe con quién se reúnen, qué ofrecen o qué otorgan. Son muy eficaces, sobre todo cuando se trata de comida chatarra, bebidas y telefonía. De la noche a la mañana cambian el discurso de muchos legisladores”. El coordinador parlamentario por el partido Movimiento Ciudadano comenta que se está preparando una iniciativa para ser presentada en el periodo ordinario de sesiones, que se llevará a cabo en septiembre próximo. “Ya se inició con el censo; luego, hay que someterlas a un proceso, una regulación de lo que se debe o no hacer. Es necesaria la transparencia, a través de comisiones legislativas, y no en lo oscurito como lo hacen actualmente”. De acuerdo con información del portal de internet de la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo (Procab), esta actividad se define como “informar para influir, con los distintos agentes con poder de decisión, de manera lícita y transparente a favor de los intereses representados por el cabildero. “El cabildeo, al mismo tiempo que ayuda a dinamizar los procesos de toma de decisión política, hace posible que un número mayor de organizaciones y grupos representativos de la sociedad participen en dichos procesos; en ese sentido, el cabildeo promueve la democratización de las decisiones públicas”. Para este trabajo se solicitó entrevista con Raúl Requelme Cacho, actual director de Procab, sin que hasta el cierre de esta edición se haya obtenido respuesta.3 1 DE JULIO DE 2013
45
LÍNEA GLOBAL
El gobierno de Daniel Ortega abre la puerta como ningún otro país del continente al gigante asiático: China. Un nuevo canal interoceánico, construido ciento por ciento con capital chino, competirá fuertemente con el Canal de Panamá. La negociación ha proyectado un crecimiento descomunal en el PIB de Nicaragua: del ciento por ciento para 2018. Sin embargo, los costos también son altos: los inversionistas tendrán control total del canal por 100 años y los perjuicios al medio ambiente son incuantificables. Las oposiciones de derecha y de izquierda tildan al gobierno de “vende patrias” José Adán Silva/IPS/Ilustraciones: Manrique
46
1 DE JULIO DE 2013
CONTRALÍNEA
Manrique
NICARAGUA
por un canal interoceánico…
CHINO
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
47
LÍNEA GLOBAL
M
anagua, Nicaragua. Cinco siglos de espera podrían llegar a su fin a partir de este año, cuando el gobierno de Nicaragua otorgue en concesión a una empresa de capital chino la construcción de un canal interoceánico que, entre protestas locales y escepticismo internacional, avanza con rapidez. El pasado jueves 13 de junio, la unicameral Asamblea Nacional Legislativa aprobó de forma urgente una polémica ley que allana el camino para que el año próximo comience la construcción de la nueva conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico y se entregue en concesión hasta por 100 años a un consorcio chino. La empresa HK Nicaragua Canal Development Investment, Co Limited (conocida como HKND Group), fue elegida por el gobierno del izquierdista presidente Daniel Ortega para ejecutar la construcción
48
1 DE JULIO DE 2013
de la gigantesca vía comercial, a un costo estimado de más de 40 mil millones de dólares. Diversos sectores nicaragüenses demandan mayor transparencia en el proceso de concesión, que haría realidad un proyecto presente en la historia de Nicaragua desde la llegada de los conquistadores españoles. Una de las mayores críticas es que el Estado de Nicaragua concedería los derechos totales de la obra por 50 años, prorrogables a otros 50, a una empresa creada en octubre de 2012 en Hong Kong e inscrita ese mismo año en el paraíso fiscal de Islas Gran Caimán. En la constitución de la empresa aparece como principal socio Wang Jing, un inversionista de la República Popular de China que en 2012 firmó un contrato de inversión en telecomunicaciones con Nicaragua, que lleva al menos 4 meses de retraso. La construcción se estima que durará 10 años y su inicio está previsto para mayo de 2014. Los estudios de factibilidad no están listos, pero según versiones del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional
CONTRALÍNEA
(FSLN) ya han sido encargados a una compañía con sede en Londres, Inglaterra. El primer paso legal se dio en julio de 2012, cuando a iniciativa de Ortega el parlamento aprobó la Ley de Construcción del Canal Interoceánico, como una empresa de carácter público-privada. En ella, el Estado tendrá 51 por ciento de las acciones y el restante 49 por ciento estará en manos de inversionistas, que podrán ser países, organismos internacionales o personas naturales o jurídicas. El HK Nicaragua proyecta cons-
nera exclusiva las inversiones a los socios chinos. También establece que Nicaragua renuncia a cualquier reclamo y soberanía sobre la concesión de hasta 100 años. El texto fue aprobado en forma general por 61 votos a favor del FSLN, 25 en contra y una abstención, tras 3 horas de tenso debate, y la banca opositora se retiró en la inmediata votación separada de cada uno de sus 25 artículos, como protesta por el insuficiente análisis y las modificaciones al texto. Con la nueva ley se proyectan dos puertos de
truir una vía de al menos 190 kilómetros en tierra y 80 kilómetros a través del lago Cocibolca, con un ancho de no menos de 150 metros para barcos de gran calado. El proyecto cuenta con el apoyo firme del gobierno de Ortega, quien el 5 de este mes remitió con carácter de urgencia a la Asamblea el proyecto aprobado este jueves 13; la Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructura Asociados. La nueva norma cambia la letra de la ley anterior, determina otro rumbo de la obra y garantiza de ma-
aguas profundas, un aeropuerto internacional, una zona de libre comercio, una línea de ferrocarril, zonas francas y un oleoducto. Estimaciones iniciales indican que el canal tendrá capacidad para captar el tráfico de 450 millones a 500 millones de toneladas métricas anuales y recibir embarcaciones de hasta 250 mil toneladas, con más de 400 metros de largo, 59 de ancho y 22 de calado. Tales cifras no oficiales, en términos de capacidad, superan al Canal de Panamá, que actualmente puede recibir barcos de 64 mil toneladas y que cuando finalicen sus obras de expansión podrá acoger navíos de hasta 140 mil toneladas.
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
49
LÍNEA GLOBAL La nueva ley otorga a los inversionistas asiáticos el ciento por ciento de las acciones y establece que el traspaso a Nicaragua será gradual, tras los primeros 10 años de entrada en operación de la obra. Nicaragua recibirá 10 millones de dólares anuales hasta la entrega total de las acciones en 1 siglo. Tal respaldo institucional del gobierno cuenta con apoyo, aunque con reservas, de las cúpulas empresariales y cámaras de inversionistas nicaragüenses. Pero la oposición de derecha y los disidentes sandinistas lo rechazan de forma tajante, al igual que ambientalistas y sociólogos, politólogos y economistas. Eduardo Montealegre, coordinador de la bancada legislativa opositora, tildó a Ortega y a sus funcionarios de “vende patrias” por las amplias concesiones otorgadas a los inversionistas extranjeros que, según dice a Inter Press Service (IPS), lesionan los intereses actuales y futuros de Nicaragua. El catedrático y abogado constitucionalista Gabriel Álvarez denuncia que la concesión del proyecto a em-
El gobierno espera que la obra aumente a más del doble el PIB nicaragüense en muy breve plazo, al situarse en 2018 en 24 mil 700 millones de dólares, frente a su nivel actual de 10 mil millones de dólares. Sin la construcción del canal, se prevé que el PIB ascienda a 14 mil 900 millones de dólares en 2018. El proyecto del canal fue presentado de manera informal por Ortega al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante la cumbre de presidentes del
El canal tendrá capacidad para captar el tráfico de 450 millones a 500 millones de toneladas métricas anuales y recibir embarcaciones de hasta 250 mil toneladas
presarios chinos violenta artículos sobre soberanía nacional y sobre los derechos de posesión. Además, dice a IPS, deja en indefensión al país ante un juicio local o internacional ante los concesionarios. El biólogo y especialista en aguas Salvador Montenegro, director del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, dice a IPS que cualquier obra sobre el lago de Cocibolca pone en riesgo a la biodiversidad y a la sociedad de Nicaragua y de América central. Este lago de 8 mil 624 kilómetros de extensión del Suroeste nicaragüense constituye la principal reserva de agua dulce de la región. El secretario de políticas públicas del gobierno, Paul Oquist, dejó al margen los reclamos ambientalistas y políticos y anticipó que con el inicio de la construcción, el producto interno bruto (PIB) crecerá 10.8 por ciento, en 2014, y 15 por ciento, en 2015, mientras que actualmente su aumento está entre 4 y 5 por ciento. 50
1 DE JULIO DE 2013
Sistema de Integración Centroamericana, realizada el 4 de mayo pasado en Costa Rica. La iniciativa no ha generado reacciones oficiales, a favor o en contra, entre los vecinos centroamericanos. Sólo Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, país con el que competiría el nuevo canal, felicitó la intención de realizar la obra y ofreció asesoría técnica a Nicaragua.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
El asesinato de un joven sindicalista y antifascista a manos de skinheads fue el corolario de un fenómeno que el gobierno de François Hollande se negaba a ver: el ascenso de los movimientos neofascistas en Francia. La ultraderecha reaparece más violenta y con soportes económicos de origen poco claro pero evidentes a la hora de actuar Amílcar Morales/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
P
arís, Francia. El reciente asesinato de un joven francés a manos de integrantes de organizaciones neofascistas encendió las alarmas y puso en duda la capacidad del gobierno para contener la creciente presencia de ideologías basadas en el odio y la intolerancia. La muerte en pleno centro de París de Clément Méric, atacado a golpes en la cabeza y el rostro con manoplas de acero, aquí llamadas puño americano, levantó una oleada de indignación, pero también apuntó hacia un maligno fenómeno que lleva años de gestación en esta sociedad. Diversos grupúsculos neonazis comenzaron a tener presencia más o menos solapada desde principios de la década de 1980, hasta que en el otoño de 1987 uno de sus líderes, Serge Ayoub, consiguió el registro legal
52
1 DE JULIO DE 2013
de la autodenominada Juventud Nacionalista Revolucionaria (JNR). Ayoub se aficionó al neofascismo durante un viaje a Reino Unido. A su retorno a París fundó una pandilla denominada El Klan y adoptó para sí mismo el seudónimo de Batskin, por su preferencia del bate de béisbol como arma durante sus agresiones. Este individuo, como otros de su especie, es, sin embargo, más peligroso que un simple golpeador callejero; se autodefine como un patriota y explica sin ningún rubor su concepción del pensamiento ultraderechista. “Me adherí a los skinhead (cabezas rapadas) porque comprendí rápido su potencial sobre la juventud. Es un movimiento popular y nacionalista; engloba ideas políticas, modo de vestir, estilo musical nuevo y toda una subcultura urbana. Ataca la política desde un ánguCONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
53
LÍNEA GLOBAL
lo nuevo, me parece moderno, inteligente y eficaz”, declaró en una entrevista. Según Ayoub, la extrema derecha francesa tiene como objetivo permanente la defensa de la historia, del patrimonio y la cultura, y desde su punto de vista, el Frente Nacional, de la ultraconservadora Marine le Pen, es el primer partido obrero de Francia. Para financiar sus proyectos, la JNR abrió bares en París, Lille y Lyon. Tiene una propia casa editorial donde publica sus manifiestos y está preparando un diccionario ideológico, así como una productora de video y un sello disquero. Los sujetos que atacaron a Méric son miembros o simpatizantes de este grupúsculo y de una de sus derivaciones, la Asociación Tercera Vía, lo cual llevó al Ministerio del Interior a ordenar su clausura, basado en la única herramienta que tiene el Estado para combatir este fenómeno, una ley promulgada en 1936. 54
1 DE JULIO DE 2013
La JNR es sólo una entre varias agrupaciones dedicadas a predicar la intolerancia, el racismo y la xenofobia, como la llamada Generación Identitaria que recientemente emitió una declaración de guerra contra las migraciones, de manera particular las originadas desde África y el Oriente Medio. Uno de los factores para explicar el auge de estas ideologías es la crisis económica y financiera que afecta a la mayor parte de los países de la Unión Europea, y la falta de respuestas adecuadas de los gobiernos, explica a Prensa Latina el académico francés Salim Lamrani. La extrema derecha aprovecha la situación para culpar a los migrantes por la falta de trabajo y el deterioro de la economía; y muchas personas, no pocas de ellas entre los sectores menos favorecidos, son proclives a caer en los cantos de sirena de que, una vez resuelto el problema migratorio, se arreglará todo lo demás. CONTRALÍNEA
Un acontecimiento que vino a dar más oxígeno a la ultraderecha y sirvió como catalizador para acercarla a otros sectores intolerantes fue el proceso de promulgación de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo. En realidad las discusiones en torno a este proyecto vienen de hace años y las primeras escaramuzas datan de 2011, cuando Francia estaba gobernada por Nicolas Sarkozy, de la Unión por un Movimiento Popular. Al pasar el proyecto a manos del presidente Hollande, del Partido Socialista, la Iglesia Católica se lanzó a fondo en su contra por medio de la organización Civitas, la extrema derecha de la conservadora curia gala. Como pantalla utilizaron un movimiento denominado Manif pour Tous (Manifestación para Todos) y pusieron a la cabeza a la experiodista y cómica Virginie Tellenne, más conocida por su estrambótico sobrenombre de Frigide Barjot. El grupo contó con cuantiosos recursos económicos y una cuidadosa asesoría mediática, en la cual par-
Frigide Barjot llegó a decir en una declaración pública que “si sangre quieren (los favorables al matrimonio para todos), sangre tendrán”. Lamentablemente el gobierno reaccionó cuando, en efecto, corrió la sangre de Clément Méric, y se decidió entonces la disolución de las JNR y Tercera Vía, medida considerada correcta, pero insuficiente para resolver el problema de fondo.
Los sujetos que asesinaron a Méric son miembros o simpatizantes de Juventud Nacionalista Revolucionaria y la Asociación Tercera Vía. Por ello, el Ministerio del Interior ordenó su clausura
ticipó la estadunidense National Organization for Marriage (NOM), muy ligada al Opus Dei, y la agencia de comunicación Opus Fidelis, especialista en manejo de redes sociales, denunció el portal de internet Mediapart. Brian Brown, líder en California de la NOM, pronunció un discurso y participó en la primera marcha de la Manif pour Tous en París. Como columna vertebral de la seguridad interna de este movimiento seleccionaron, ni más ni menos, que a miembros de la JNR y los Identitarios, y existen numerosos testimonios sobre su presencia en las marchas armados con manoplas, tubos de metal e, incluso, bombas de gas lacrimógeno. Pronto las manifestaciones degeneraron en batallas campales entre estos grupos y la policía, mientras dirigentes políticos de derecha lanzaban irresponsables llamados a la violencia contra el gobierno de Hollande. CONTRALÍNEA
Al amparo de las leyes, estos grupúsculos podrán inscribirse de nuevo en poco tiempo bajo otro nombre y todo seguirá igual. Lo que se necesita, señalan los expertos, es iniciar una campaña política e ideológica para explicar que la solución de los problemas no está en las propuestas de la ultraderecha, sino en acciones concretas de justicia social y económica.3 1 DE JULIO DE 2013
55
LÍNEA GLOBAL
Levantamiento CONTRA EL HERMANO ERDOGAN Los turcos no protestan contra el “estilo autoritario” de Recep Tayyeb Erdogan, como señala la propaganda occidental. Las demandas son más profundas: protestan en contra de su política, es decir contra la Hermandad Musulmana, a la que Erdogan apadrina. No se trata de una “revolución de color” en la plaza Taksim en contra de un proyecto inmobiliario, sino de un levantamiento en todo el país, de una verdadera revolución que está cuestionando las revueltas de la Primavera Árabe Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
eirut, Líbano. La sublevación turca tiene sus raíces en la incoherencia del gobierno de Recep Tayyeb Erdogan. Después de haberse presentado como un “demócrata-musulmán” –al estilo de los “demócrata cristianos”–, Erdogan mostró súbitamente su verdadero rostro al producirse las “revoluciones de colores” de la Primavera Árabe. En materia de política interna y exterior, puede verse un verdadero viraje que permite hablar de un antes y un después. Antes, existió una técnica de infiltración en las instituciones. Después vino el sectarismo. Antes se aplicaba la política de Ahmed Davutoglu de “cero problemas” con los vecinos. El antiguo impe-
B 56
1 DE JULIO DE 2013
rio otomano parecía salir de su letargo y volver a la realidad. Después fue lo contrario: Turquía se enemistó nuevamente con todos y cada uno de sus vecinos y se involucró en la guerra contra Siria.
La Hermandad Musulmana Tras ese viraje está la Hermandad Musulmana, organización secreta a la que siempre pertenecieron Erdogan y los miembros de su equipo, aunque siempre lo niegan. Si bien ese viraje es posterior al de Catar, padrino financiero de la Hermandad Musulmana, su significado es exactamente el mismo: son regímenes autoritarios, aparentemente antiisraelíes cuya profunda alianza con Tel Aviv aparece súbitamente. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
57
LÍNEA GLOBAL Es importante recordar aquí que la expresión Primavera Árabe, surgida y acuñada en Occidente, no es más que un engaño tendiente a hacernos creer que los regímenes de Túnez y Egipto fueron derrocados por los pueblos. Si bien es cierto que en Túnez hubo un levantamiento popular, también lo es que su objetivo no era llegar a un cambio de régimen sino lograr una evolución económico-social. No fue la gente que se lanzó a las calles sino Estados Unidos quien ordenó a Zi-
nedin el-Abidin Ben Ali y a Hosni Mubarak que abandonaran el poder. Posteriormente, fue la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la que derrocó a Muammar el Gadafi y provocó su linchamiento. Y ahora son nuevamente la OTAN y el Consejo de Cooperación del Golfo quienes han alimentado la agresión contra Siria. En todo el Norte de África –con excepción de Arge58
1 DE JULIO DE 2013
lia– la Hermandad Musulmana llegó al poder gracias al respaldo de Hillary Clinton. Y en toda esa región, la Hermandad Musulmana tiene a cargo de la comunicación una serie de consejeros turcos, amablemente puestos a su disposición por el gobierno de Erdogan. Y en cada uno de esos casos, la “democracia” no ha sido otra cosa que una apariencia que ha permitido a la Hermandad Musulmana islamizar la sociedad, a condición de que ella misma respalde el capitalismo seudoliberal de Estados Unidos. El término islamizar no es una referencia a la realidad sino a la retórica de la Hermandad Musulmana. Esa cofradía pretende controlar la vida privada de los individuos basándose para ello en principios externos al Corán. Rechaza el papel de la mujer en la sociedad e impone una vida de austeridad, sin alcohol, tabaco ni sexo… al menos para los demás. Durante una decena de años, la Hermandad Musulmana optó por la discreción, dejando la transformación de la enseñanza pública en manos de la secta de Fetullah Gulen, a la que pertenece el presidente de Turquía, Abdulla Gul. Aunque la Hermandad Musulmana proclama a los cuatro vientos su odio por el american way of life, el hecho es que opera bajo la protección de los anglosajones (Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel), que siempre han sabido utilizar la violencia de dicha cofradía contra todo el que se resiste a los designios imperiales. La hasta hace poco secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, tenía en su equipo de trabajo a su exasistente personal, la señora Huma Abedin –esposa del dimitente diputado sionista estadunidense Anthony Weiner–. La madre de Huma Abedin, Saleha Abedin, dirige la rama femenina mundial de la Hermandad Musulmana. Es por esa vía que la señora Clinton azuzaba a la cofradía. La Hermandad Musulmana proporcionó la ideología de Al Qaeda a través de un miembro de la cofradía: Ayman al-Zawahiri, organizador del asesinato del presidente egipcio Annuar el-Sadat y actual líder de esa organización terrorista. Al-Zawahiry, al igual que Osama bin Laden, ha sido desde siempre un agente de los servicios de inteligencia estadunidenses. A pesar de ser presentado oficialmente como el enemigo público de Estados Unidos, el hecho es que se reunía con mucha regularidad con los representantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en la Embajada de Estados Unidos en Bakú, desde 1997 hasta 2001, según el testimonio de la extraductora de la CIA Sibel Edmonds, en el marco de la operación Gladio B. CONTRALÍNEA
Una dictadura paulatina Durante su estancia en la cárcel, Erdogan afirmó haber roto sus vínculos con la Hermandad Musulmana y abandonó el partido de la cofradía. Logró ser electo y poco a poco fue instaurando una dictadura. Arrestó y encarceló a dos tercios de los generales turcos, acusándolos de haber participado en el Gladio, la red secreta d e
dejado pendientes hace más de 1 siglo, el profesor Davutoglu trató de utilizar al presidente estadunidense Barack Obama contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, al organizar la Flotilla de la Libertad hacia Palestina. Sin embargo, menos de 2 meses después del acto israelí de piratería contra la flotilla, el propio Davutoglu aceptaba la creación de una comisión investigadora internacional encargada de enterrar el incidente y retomaba, por debajo de la mesa, la cooperación con Tel Aviv. Otro indicio de la cooperación entre la Hermandad Musulmana y Al Qaeda: la cofradía embarcó en el Marvi Marmara a Mahdu al-Hatari, el número dos de Al Qaeda en Libia y probable agente de los servicios británicos de inteligencia.
Debacle económica influencia estadunidense. Bajo el régimen de Erdogan, Turquía se ha convertido en el país con la mayor tasa mundial de encarcelamiento de periodistas, dato que la prensa occidental ocultó hasta ahora, por tratarse de un país miembro de la OTAN. El ejército turco siempre ha sido el guardián tradicional del laicismo kemalista. Y desde el 11 de septiembre de 2001, oficiales de alto rango que veían con inquietud la deriva de Estados Unidos hacia el totalitarismo, se pusieron en contacto con sus homólogos de Rusia y China. Para erradicar esa tendencia, varios jueces fueron utilizados entonces para recordar a esos militares sus antecedentes proestadunidenses. Como en toda profesión, puede haber periodistas delincuentes. Pero si Turquía muestra el promedio de encarcelamiento de periodistas más elevado del mundo es porque existe una política sistemática de intimidación y represión. Con excepción del canal Ululsal, la televisión turca se había convertido en un permanente panegírico al régimen de Erdogan. Y la prensa escrita iba por el mismo camino.
¿Cómo es posible que Turquía echara a perder no sólo toda 1 década de esfuerzos diplomáticos de restauración de sus relaciones internacionales sino incluso su crecimiento económico? En marzo de 2011, Turquía participó en la operación de la OTAN contra Libia, uno de sus principales socios económicos. Al terminar esa guerra, Libia quedó destruida y Turquía perdió aquel mercado. Pero al mismo tiempo, Ankara se lanzó en la guerra contra su vecino sirio, con el que acababa de firmar 1 año antes un acuerdo de liberalización del comercio. El resultado no se
“Cero problemas” con los vecinos Igualmente risible era la política exterior de Ahmed Davutoglu. Después de tratar de resolver los problemas que el imperio otomano había CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
59
LÍNEA GLOBAL hizo esperar: el crecimiento, que había sido del 9.2 por ciento en 2010, cayó en 2012 al 2.2 por ciento y sigue bajando.
Relaciones públicas A Erdogan se le subió a la cabeza la llegada de la Hermandad Musulmana al poder en el Norte de África. Al expresar abiertamente su ambición imperial otomana, el primer ministro turco incomodó, para empezar, al público árabe. Y luego se ganó la desconfianza de la mayoría de su pueblo. Por un lado, el gobierno turco financia Fetih 1453, largometraje que –con un presupuesto faraónico para las posibilidades de Turquía– supuesta-
mente debía celebrar la conquista de Constantinopla, pero basado en un argumento históricamente falso. Pero por otro lado trata de prohibir la serie televisiva más célebre de todo el Oriente Medio –El harem del sultán– porque la verdad no ofrece una imagen pacífica de los otomanos.
La verdadera razón de la sublevación La prensa occidental resalta, en el actual levantamiento, varios puntos que en realidad son detalles: un proyecto inmobiliario en Estambul, la prohibición de la venta nocturna de alcohol, declaraciones que alientan la natalidad. Todo eso existe, pero no basta para 60
1 DE JULIO DE 2013
Al derrocar a Erdogan los turcos no resolverían únicamente su propio problema, también pondrían fin a la guerra de Turquía contra Siria y frenarían la expansión de la Hermandad Musulmana
provocar una revolución. Al mostrar su verdadero rostro, el régimen de Erdogan se separó de la población. Sólo una minoría de los sunitas puede identificarse hoy con el programa retrógrado e hipócrita de la Hermandad Musulmana. Pero si bien el 50 por ciento de los turcos son sunitas, un 20 por ciento es aleví (alauitas), otro 20 por ciento kurdo y el 10 por ciento restante pertenece a otras minorías.
Las estadísticas muestran, por lo tanto, que Erdogan no puede resistir ante la sublevación que su política ha provocado. Al derrocar a Erdogan los turcos no resolverían únicamente su propio problema, también pondrían fin a la guerra de Turquía contra Siria. He señalado varias veces que ese conflicto se detendría si llegara a desaparecer uno de sus padrinos. Lo cual sucederá pronto. Los turcos pondrían fin así a la expansión de la Hermandad Musulmana. La caída de Erdogan sería el preludio de la de sus amigos, desde Ghannouchi en Túnez hasta Morsi en Egipto. Es, en efecto, poco probable que esos gobiernos artificiales, impuestos a través de elecciones “arregladas”, logren sobrevivir a la caída de su poderoso padrino.3 CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
61
Asesinan a periodista DE TAMAULIPAS El pasado 24 de junio se localizó el cuerpo sin vida del reportero Mario Ricardo Chávez Jorge. Éste es el cuarto comunicador asesinado en lo que va de 2013. En la impunidad, los crímenes contra periodistas en México, alerta la ONU
Fernando Carranza/Cuartoscuro
Manrique
MEDIOS
Redacción
E
l 24 de junio pasado fue localizado sin vida el cuerpo del reportero Mario Ricardo Chávez Jorge, en un ejido de Reynosa, Tamaulipas. Con éste, suman cuatro periodistas ultimados en México durante el primer semestre de 2013. Hace 2 semanas, Chávez Jorge fue levantado en Ciudad Victoria, por un comando armado cuando salía del cine con su familia, según reportes de prensa y de la Casa de los Derechos de los Periodistas. Antes de su asesinato, el periodista Chávez Jorge dirigía El Ciudadano, un diario de reciente creación. Además, a través de su cuenta de Twitter (@laredroja) compartía información noticiosa y deportiva. El cadáver fue localizado semienterrado en una brecha que conduce al ejido Santa Clara, junto con el cuerpo de una mujer decapitada, al parecer ajena al periodista. 62
1 DE JULIO DE 2013
4El de Chávez Jorge es el cuarto asesinato en 2013. En la imagen, manifestación contra agresiones a la prensa
CONTRALÍNEA
Demián Chávez/Cuartoscuro
4Los 15 homicidios Respecto de este crimen, la directora de la Casa de los Derechos de los Periodistas, Martha Olivia López Medellín, exigió a las autoridades que investiguen las causas y esclarezcan los hechos. También dijo que, en el contexto de la inseguridad que asola al país, con ésta suman ya cuatro ejecuciones de trabajadores de medios de comunicación en lo que va del año. López Medellín recordó que de los 15 periodistas que fueron asesinados en 2012 no se tienen “informes claros de las averiguaciones judiciales”. Agregó que, desafortunadamente en este sexenio, están aumentando “las agresiones y muertes de periodistas”, mientras que “las intenciones de resolver las agresiones se reducen día a día”. El clima de impunidad que se vive en México es de tal magnitud que la propia Organización de las Naciones Unidas volvió a lanzar una alerta internacional. CONTRALÍNEA
De acuerdo con los datos del organismo, los agresores de defensores de derechos humanos y periodistas no han sido sentenciados aún. Esto no sólo habla de un alto índice de impunidad, sino de la perpetuación del estado de vulnerabilidad en el que viven estas personas al ejercer sus funciones, indicó Javier Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la presentación del Informe sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México: actualización 2012 y balance 2013.3
contra comunicadores ocurridos en 2012, en la impunidad. En la fotografía, periodistas y sociedad civil exigen frenar la violencia contra el gremio
“En este sexenio, están aumentando las agresiones y muertes de periodistas, mientras las intenciones de resolver las agresiones se reducen día a día” 1 DE JULIO DE 2013
63
EX LIBRIS
Una introducción a las teorías políticas Álvaro Cepeda Neri*
N
o es precisamente un libro donde su autor entre de lleno a un punto de vista filosófico, si por filosofía ha de entenderse una doctrina cerrada, como la de Platón, Aristóteles y/o Hegel. Tampoco sus seis amplios capítulos son la propuesta abierta de Kant para filosofar, es decir, para reflexionar a partir de los últimos fundamentos científicos de las creaciones de grandes pensadores que nos legaron sus reflexiones en lógica, voluntad y sentimiento, como hizo Kant en la Crítica de la razón pura, la Crítica del juicio y la Crítica de la razón práctica. Lo que Dudley Knowles nos ofrece en
res se han mantenido dando vueltas en el círculo de decirnos más de lo mismo sobre lo mismo. Así que Dudley Knowles, con su Introducción a las teorías políticas, ha logrado darnos otra oportunidad para repasar temas que siguen siendo factores comunes en los programas políticos electorales y de quienes, conscientes o no de que echan mano de esas teorías, aunque frecuentemente sea de manera muy elemental, para el ejercicio de los poderes públicos e incluso de quienes desde el cada vez más reducido sector privado intervienen con sus discursos. ¿Vale la pena ojearlo y darle una lectura a salto de mata dejando pasar la maleza de páginas de relleno? Me parece que sí: ya después de todo es un libro para repasar lo que más o menos se sabe al respecto e incluso detenerse en algunos conceptos (utilitarismo, tolerancia, la teoría republicana de la libertad, Estado libre y ciudadanos libres, libertades de expresión, la teoría de la justicia de John Rawls, los beneficios del buen gobierno y el capítulo sobre la democracia).
Knowles nos invita a repasar conceptos como utilitarismo, libertad y justicia
su Introducción a la filosofía política es una revisión de las teorías sobre el utilitarismo, la libertad, los derechos humanos, la justicia distributiva, la obligación política y la democracia, sustentadas en una amplísima bibliografía (que aparece en la parte final del libro). Su autor es profesor de la Universidad de Glasgow en Gran Bretaña y, conforme a la traducción (que debemos a Félix de la Uz Pérez), es una introducción a esos seis temas que son objeto de las teorías que han venido apareciendo en la política y especialmente en los tratados filosóficos no como simples “notas al pie de página de Platón y Aristóteles”, como sostuvo el lingüista Ludwig Wittgenstein, y de los que muy pocos dan nuevos enfoques, pues la mayoría de los nuevos auto64
1 DE JULIO DE 2013
En 300 páginas el autor se explaya (a veces hasta de más), pero para lectores avezados no guarda mayor problema ir desechando los larguísimos comentarios por donde danzan los autores que aparecen en su índice analítico y de autores, con el de bibliografía por temas tratados, que suelen aparecer constantemente en “los periódicos sensacionalistas así como en los periódicos serios… sobre una historia en la que han estado sometidos a una cuidadosa deliberación, de cuestiones que parecen actuales en la década de los años 2000 de nuestra era”.3
Ficha bibliográfica: Autor: Dudley Knowles Título: Introducción a la filosofía política Editorial: Océano de México *Periodista CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
PASO A DESNIVEL
Revuelta... Mundial
66
1 DE JULIO DE 2013
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626
R E V I S TA S E M A N A L