Contralinea 343

Page 1

ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L



CARTÓN

Presa

CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

3


ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/CISEN COMPARTIÓ ESPIONAJE A EU DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

Miguel Badillo

8

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

PORTADA/CNDH: INDICIOS DE DESAPARICIÓN FORZADA EN 2 MIL 443 CASOS

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

Flor Goche

26

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/CEMENTERA EN HIDALGO DESTRUYE ECOSISTEMA DE INDÍGENAS HÑA HÑÚS

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com

Rogelio Velázquez

CONTRAGOLPE/MADIBA, ESTADISTA… Y ESTRATEGA DEPORTIVO Mauricio Romero

LÍNEA GLOBAL/EL PRECIO DE LA VERDAD Thierry Meyssan/Red Voltaire

CARTÓN

DISEÑADOR

Avilés

DEFENSOR DEL PERIODISTA

INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

15 DE JULIO DE 2013

58

OPINIÓN LA REFORMA FINANCIERA O EL PREMIO A LA USURA

Marcos Chávez M

GOLPE DE ESTADO EN EGIPTO: OBAMA Y EL PENTÁGONO

20

Jorge Retana Yarto

23

Xavier Caño Tamayo/CCS

24

EJECUTAR UN ASESINATO

CARTÓN

Álex Grijelmo/CCS

15 Manrique

EX LIBRIS GARCÍA LORCA: UN POETA EN NUEVA YORK

OPINIÓN LECCIONES DE HISTORIA A LA TECNOCRACIA: LÓPEZ MATEOS Y LA SOBERANÍA ENERGÉTICA

18

NUESTROS DERECHOS CONTRA SU LEGALIDAD

12

BAN KI PEÓN

MÉXICO ANTE LA UNESCO: OTRA ELECCIÓN POLÍTICA Y NO ACADÉMICA

Roberto E Galindo Domínguez

¿A CUÁL ZABLUDOVSKY PREMIARON: AL DE TELEVISA O DE RADIO CENTRO? 11

LUCIO SÁNCHEZ

50

OPINIÓN

3

PRESA

Álvaro Cepeda Neri CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

38

64

Álvaro Cepeda Neri

16

PASO A DESNIVEL

Martín Esparza Flores

TÍO SAM, EL GRAN HERMANO

66

Miguel Galindo Ilustración de portada: David Manrique

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 343, del 15 al 21 de julio de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 12 de julio de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


6

1 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

6


OFICIO DE PAPEL

Cisen compartió espionaje a EU Miguel Badillo*

E

n el sexenio anterior, gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN), todos los responsables de la seguridad nacional conocieron perfectamente la constante intervención del gobierno de Estados Unidos en asuntos internos del país. También sabían del espionaje de ese país a México porque la Secretaría de la Defensa (Sedena), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría General de la República (PGR) utilizaron los equipos de espionaje e intervención de llamadas que empresas estadunidenses les vendieron por instrucciones precisas de la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Ahora sorprende la intromisión de los órganos de inteligencia estadunidenses en México, cuando han sido las mismas autoridades encargadas de proteger a la nación las que les abrieron las puertas por instrucciones de quien ocupó la residencia oficial de Los Pinos, Felipe Calderón Hinojosa. No es gratuito que el expresidente haya decidido salir del país una vez concluido su mandato para residir en Estados Unidos. Contralínea ha documentado puntualmente, desde el inicio del gobierno de Calderón, los contratos millonarios que los distintos órganos encargados de la seguridad nacional del país otorgaron de manera directa (sin licitar) para beneficiar a empresas estadunidenses, las cuales sólo venden sus productos de seguridad y espionaje a los clientes que les autoriza el gobierno en Washington. Es decir, México no sólo gastó parte del presupuesto público en adquirir en Estados Unidos costosos equipos de espionaje, sino que estos mismos sistemas espías y de intervención sirvieron a los gobiernos de George W Bush y Barack Obama para obtener información confidencial de México sobre cuestiones comerciales, de energía, de narcotráfico y hasta de la política mexicana. Un ejemplo de lo anterior fue el sistema de espionaje que el Cisen adquirió de Verint Systems Inc, la empresa estadunidense de espionaje encargada de desarrollar un “Sistema de Intervención de Comunicaciones” para México y cuya información recabada era “compartida” con el gobierno de Estados Unidos, según se reveló en el número 100 de la revista Contralínea (segunda quincena de abril de 2008), bajo el título “Paga Cisen sistema de espionaje”, firmado por el reportero Zósimo Camacho. En aquella bien documentada investigación periodística se da cuenta de cómo desde la llegada del PAN a la Presidencia de la República, el Cisen firmó al menos 14 contratos con la empresa Sogams (Sistemas Gerenciales Administrativos, SA de CV), representante exclusivo en México de Verint Systems Inc. 8

15 DE JULIO DE 2013

En aquel año el Cisen reconoció la existencia de 12 contratos y el Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales, conocido también como Compranet, reportó dos más. Fueron 11 de esos contratos para adquisición de bienes (desde herramientas para la encriptación de teléfonos hasta “equipo educacional y recreativo”) y tres por servicio de mantenimiento. Verint Systems –cuyos servicios y equipos se distribuyen en México mediante su filial Sogams– ha sido calificada por la prensa estadunidense como “muy bien conectada políticamente” desde el gobierno de George Bush. El reportaje de Camacho revela que uno de los contratos de esa empresa con las dependencias mexicanas habría sido financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, a cambio de que la información recabada pudiera ser “compartida” con las autoridades de ese país. El monto del financiamiento de dicha operación habría ascendido a 3 millones de dólares, según informó el 2 de mayo de 2007 el diario Los Angeles Times. El rotativo estadunidense señaló desde aquel año (2007) que el “Sistema de Intervención de Comunicaciones”, desarrollado por Verint Systems, tendría la capacidad de espiar a las personas a través de las conversaciones telefónicas, los correos electrónicos y las salas de chat. El sistema constaría de 30 “estaciones de monitoreo”, una base de datos telefónicos con capacidad de albergar 8 millones de sesiones y grabar 60 conversaciones al mismo tiempo, las cuales podrían ser almacenadas hasta por 3 años. En julio de 2007, el Cisen –“el servicio de inteligencia civil y contrainteligencia para la seguridad nacional de México”, como se define en su página electrónica– había reconocido a Contralínea la existencia de “dos contratos celebrados con la empresa Sogams, SA de CV, que se ostenta públicamente como representante exclusivo en México de Verint Systems Inc y Verint Systems Inc, Ltd”.

Información reservada del Cisen De los 12 contratos reconocidos, el Cisen considera que siete “son de carácter reservado” en todas sus partes –cuatro por un periodo de 12 años y tres, por 3 años– y los cinco restantes “admiten versión pública”. Los contratos reservados por 12 años por el Cisen se identifican con los expedientes I-2002-004, A-2003-0025, 2005-0221 y 2006-0199. Los conceptos de los contratos son: “Adquisición de equipos analizadores de alta frecuencia”, “servicio de mantenimiento y actualización de software y hardware de comunicaciones”, “servicio de mantenimiento y actualización de equipos de comunicación” y “adquisición de equipos y aparatos de comunicación y telecomunicaciones”, respectivamente. CONTRALÍNEA


El órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación reservó por 3 años los contratos identificados con los expedientes 2005-0204, 2007-0130 y 2007-0286. Supuestamente fueron celebrados bajo los conceptos de “servicios de mantenimiento a equipos analizadores de alta frecuencia”, adquisición de “unidad duplicadora de discos” y la compra de “equipo de comunicaciones”, respectivamente. Clasificados con la leyenda “parcialmente reservado susceptible de versión pública” se encuentran cinco contratos con los expedientes 20000583, A-2004-388, A-2004-691, 2005-0178 y 2007-0364. Los conceptos de cada uno de ellos, de manera respectiva, son: compra de “accesorios para encriptación de teléfono”; adquisición de “estación digitalizada, duplicación de disco duro, ploter (plotter o trazador gráfico: impresora especializada en planos)”; “adquisición de monitor de video LCD color, consola profesional de audio”; “adquisición de equipo educacional y recreativo y bienes informáticos”, y “bloqueador de RF de alta potencia”.

PFP, SAT y Pemex compraron equipo El Cisen no es el único cliente de Verint Systems –a través de Sogams– en México. En el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales, o Compranet, aparecen dos registros de Sogams, SA de CV, y 11 contratos. Tres de ellos fueron celebrados con la entonces Policía Federal Preventiva (PFP). Bajo la licitación 22100003-005-04 y por 1 millón 940 mil 400 pesos (antes del impuesto al valor agregado, IVA), la PFP compró en 2004 un sistema de entrenamiento de armas de fuego y dos simuladores de manejo Además, el contrato SSP/PFP/127/2002 ampara la compra de 10 equipos de “encriptación para línea telefónica, voz, fax y datos, modelo USS-900 de banda-angosta (por hardware)”. Y el contrato SSP/PFP/127/2002, según Compranet, otorgado luego de un proceso de invitación a cuando menos tres personas, respalda la adquisición de “equipo de encriptación para línea telefónica, voz, fax y datos, modelo USS-900 de banda-angosta (por hardware)”. La Oficialía Mayor del gobierno de Querétaro compró a Sogams (bajo la licitación 51061001-016-06) 50 “consolas con GPS integrados”, 50 monitores, 50 “cámaras frontales”, 50 transmisores y receptores de audio, un software para manipulación de video, cinco “unidades de transferencia de información”, dos “unidades de respaldo”, 50 “cintas de respaldo”, dos “equipos de almacenamiento externo”, y cuatro “computadoras modelo GX620 0 DC7600”. Según Compranet, el gobierno de Querétaro pagó 463 mil 565 pesos antes del IVA. CONTRALÍNEA

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) celebró con Sogams tres contratos. Con el AA-085/2002, luego de un proceso de invitación a cuando menos tres personas, compró 10 micrófonos, 20 cámaras digitales para fotos fijas, 10 grabadoras, 10 micrograbadoras, 20 reloj para pared con cámara de video y otras 10 micrograbadoras con un costo de 20 mil 995 pesos (antes de IVA) cada una. En total, el SAT pagó 453 mil 350 pesos sin sumar el IVA. Otro contrato (AA-097/02), éste por adjudicación directa, ampara la compra de 10 cámaras digitales de foto “fijas de color con montaje en reloj pulsera”. El SAT pagó por ellas 59 mil pesos más IVA. Petróleos Mexicanos (Pemex) pagó a Sogams 20 mil 490 pesos más IVA por un “centro de interconexión y despacho de sistemas de radiocomunicación”. Adicionalmente, firmó el contrato 4200069739 por la adquisición de una “consola” identificada como de “juego”, por 45 mil 928 pesos antes de IVA. Pemex Exploración y Producción también compró equipo, según Compranet, a Sogams. Pagó 22 mil 200 pesos más IVA por una “lectora portátil”. Compranet registra, asimismo, dos contratos celebrados entre Sogams y el Cisen, aunque ninguno de ellos corresponde a los solicitados por Contralínea. Se trata de los identificados con los números de licitación 04100001-034-07 y 04100001-035-05. El primero ampara la adquisición de 20 equipos de audio de fibra óptica; cinco binoculares; 34 minitransmisores-receptores de audio; tres bloqueadores “de RF” de alta potencia; tres equipos de “energía ininterrumpible”; dos equipos “asistente personal”; un “switch hub”; un teléfono celular; dos detectores de transmisores ópticos; 50 transmisores-receptores de audio y video; cuatro equipos portátiles GPS; un generador eléctrico “de mediana capacidad”; cuatro “kit probador de tonos”; un “muro de fuego”; cinco terminales portátiles de transmisión; ocho video codecs; 55 grabadores de DVD con disco duro; tres “cámaras de video largo alcance”, y un sistema de grabación para video digital. El Cisen, en total, erogó 717 mil 20 pesos más IVA. El segundo, da cuenta de la compra de seis cámaras fotográficas digitales estándar; 30 diademas telefónicas inalámbricas; cinco bloqueadores “de RF”; 12 computadoras portátiles de escritorio; dos computadoras portátiles de escritorio con tecnología inalámbrica, y dos computadoras portátiles personales. Por estos artículos, el Cisen pagó supuestamente, antes de IVA, 114 mil 500 pesos.3 *Periodista 15 DE JULIO DE 2013

9



DEFENSOR DEL PERIODISTA

¿A cuál Zabludovsky premiaron: al de Televisa o de Radio Centro? Álvaro Cepeda Neri*

E

n 1913, el guerrerense Eduardo Neri Reynoso (1887-1973), se atrevió a oponerse a la disolución del Congreso de la Unión, ordenada por el borrachín y golpista Victoriano Huerta. Por esta valerosa acción, los diputados federales crearon en su honor la Medalla Eduardo Neri en 1969, que se otorga al mérito cívico. Aunque la creación de todos esos reconocimientos obedeció a objetivos loables, no siempre se han adjudicado por su fundamental significado: el ejercicio de las libertades democráticas y republicanas conquistadas por los mexicanos como derechos constitucionales. Esto incluye a la misma Medalla Belisario Domínguez, con el nombre del chiapaneco al que Huerta mandó cortarle la lengua por su discurso contra el sangriento golpe de Estado que inició la escalada homicida tras los asesinatos de Francisco I Madero y José María Pino Suárez.

“premios” que le han entregado a montones. El resto de sus casi 7 décadas frente a los micrófonos las ha puesto al servicio de Radio Centro. En televisión y radio no ha dejado de ser el mismo Zabludovsky, al servicio del poder político y económico. El Zabludovsky de Televisa fue nefasto. El de Radio Centro, donde se da aires de crítico, sabe que los concesionarios constantemente censuran a sus locutores, comunicadores y periodistas, como el caso del excelente programa de Bernardo Barranco que ha sido cancelado: Religiones del mundo. Cualquiera de

Aunque la creación de las medallas Eduardo Neri y Belisario Domínguez obedeció a objetivos loables, esos premios están cada vez más desprestigiados: no siempre se han adjudicado para reconocer el ejercicio de las libertades democráticas y republicanas

Aparte del centralismo del que se abusa para imponerlos –al dejar de lado el trabajo de muchos mexicanos que en las entidades han de enfrentarse al poder autocrático de gobernadores y presidentes municipales e incluso contra las complicidades de jueces y legisladores de los estados con las que tienen que luchar–, esos premios están cada vez más desprestigiados y en su mayoría son otorgados a protagonistas de la capital del país que, por cierto, adquieren renombre y reconocimiento no tanto por atreverse a informar verazmente y mucho menos por criticar los abusos del poder presidencial, cuyo encargado convierten en intocable una vez investido. El recién galardonado Jacobo Zabludovsky ha sido un comunicador y periodista que sirvió 5 décadas a Televisa y a aquel “soldado del Partido Revolucionario Institucional”: Emilio Azcárraga Milmo, alias el Tigre. Lo hizo hasta que júnior Emilito Azcárraga Jean lo despidió para suplirlo con Joaquín López Dóriga, quien tiene una amplísima oficina en su mansión, cuyas paredes están tapizadas de CONTRALÍNEA

los dos Zabludovsky ningún mérito cívico tienen, y mucho menos para recibir la Medalla Eduardo Neri con el sentido con que fue creada. Su transición de Televisa a Radio Centro no ha sido más que pasar de la televisión a la radio. Mientras, hay periodistas en las entidades con auténticos méritos cívicos que son perseguidos, encarcelados, privados de sus fuentes de trabajo y hasta de sus vidas, que pasan olvidados. Sus premios son atreverse a ejercer las libertades de prensa, aunque nadie voltee la mirada a sus esfuerzos.3 *Periodista 15 DE JULIO DE 2013

11


OPINIÓN

La reforma financiera o el premio a la usura Marcos Chávez M*

12

¿U

sted es de los ingenuos que creen que con su voto contribuyeron al encumbramiento de Enrique Peña Nieto y al retorno triunfal de la vieja pandilla autoritaria, con su control de las dos cámaras –farsa democrática útil para ocultar el dinero sucio y las prácticas turbias empleados por los grupos dominantes para aceitar esas victorias–, ya sea porque es un sincero militante o simpatizante del priísmo, o porque legítimamente aspiraba a un cambio, luego de la docena trágica de un partido desacreditado que se hunde en el detritus de la corrupción, y la llamada “izquierda” oficial e inofensiva le resultaba visceral, ideológica o políticamente repulsiva para apoyarla? Si lo es, quizá se sienta un tanto desconcertado con la singular política económica aplicada por Peña Nieto y sus Chicago Boys. Mientras fue candidato presidencial, Peña le prometió una bonanza personal y familiar a manos llenas, en justa simetría con su anhelo de bienestar, el cual se hundió aún más durante la teocracia foxista-calderonista. Probablemente angustiado por el sombrío futuro de su nivel de vida, desesperado por un cambio, se dejó seducir por el canto de la sirena peñista y prefirió mirar de soslayo el hecho de que los priístas siempre respaldaron las medidas neoliberales y antisociales de los panistas, como éstos antes apoyaron a las de aquéllos. Perplejo, acaso no le sea fácil digerir la manera en que Enrique Peña Nieto ha sopesado, al estilo de la continuidad neoliberal, el conflicto existente entre las ilusiones sociales y los objetivos de la política económica y las reformas estructurales. Simbólicamente, desde la antigüedad, la balanza es empleada como una metáfora de la justicia y del derecho. Por medio de ella se pondera lo que es justo para cada uno en cada caso. Pero en la de los gobernantes neoliberales no existe ese equilibrio ecuánime. Una vez encaramado en la Presidencia de la República, la balanza peñista se cargó hacia el brazo derecho, ante el peso privilegiado de la productividad, la competitividad, la rentabilidad del capital, en detrimento del izquierdo, que carga las demandas de bienestar. Sin duda le resulta decepcionante y, por añadidura, agraviante, que con el recorte de los subsidios, bajo el argumento de que beneficia principalmente al 20 por ciento de la población favorecida por el neoliberalismo, el 80 por ciento restante tenga que pagar cada mes una tarifa mayor por el gas, las gasolinas o la electricidad, y soportar las impunes estafas y los abusos de los distribuidores privados y de las empresas públicas. Que esas alzas provoquen una inflación más alta que devora el poder de compra de los salarios, mientras que el aumento de éstos son deliberadamente fijados anualmente por debajo del nivel de los precios alcanzados para reducir el costo de las empresas, apoyar sus ganancias y transferir el ingreso disponible a los empresarios y el Estado, lo que explica la pobreza generalizada. O que su aspiración por un empleo

15 DE JULIO DE 2013

formal estable, digno y mejor remunerado (salarios y prestaciones) haya sido sacrificado con la reforma laboral. Pero su desazón seguramente será aún mayor cuando se apruebe la bondadosa reforma financiera, como la calificara Luis Videgaray, porque difícilmente pocos se escapan de relacionarse, a menudo desagradablemente, con alguno de los 44 bancos privados que operan en México (como ahorrador, deudor o por el uso de otro servicio), en su mayoría vinculados con los 26 grupos financieros existentes, y sus otros tentáculos: aseguradoras, fondos de pensión, afianzadoras, casas

de bolsa, arrendamiento, factoraje, sin descartar sus máscaras amables: los generosos fondos de fomento cultural o sociales, creados para deducir impuestos, y detrás de los cuales se ocultan las aristocráticamente rapaces jetas usureras. Otra reforma más en lo que respecta a la banca comercial, justificada con razones similares a las usadas en su momento por la “modernización” salinista que la reprivatizó, eliminó las regulaciones a sus operaciones activas y pasivas, y sometió impúdicamente a los usuarios y la economía a la depredación de los nueCONTRALÍNEA


La reforma financiera busca acabar con la supuesta irresponsabilidad de los deudores bancarios que, como si fuera un deporte, toman préstamos por encima de su capacidad de pagos. Sus promotores se concentran en un hecho que suponen impide reducir el costo del crédito y su “democratización”: la llamada “cultura del no pago”

vos buitres oligárquicos locales, o la zedillista, que ante el fracaso de los casabolseros, la volvió a nacionalizar y luego entregó la propiedad y el mercado a la voracidad de los piratas foráneos, junto con el control de los sistemas financiero y de pagos: elevar el nivel del ahorro y el crédito, mejorar la competitividad, la calidad y el acceso a sus servicios a menor precio, la supervisión de sus operaciones o la defensa de los intereses de los clientes (deudores y ahorradores), entre otras. La reforma peñista se encuadra en la misma matriz neoliberal actual: la liberalización interna y la apertura externa financiera. No cuestiona sus resultados ni que el financiamiento representa uno de los principales obstáculos al desarrollo nacional. Sólo busca mejorar su funcionamiento por medio de una amplia gama de medidas que normarán y sancionarán las prácticas bancarias, entre ellas las abusivas y delictivas –sin calificarlas de esa manera–, o administrar la capitalización y la eventual quiebra y sus efectos sistémicos. Aspira a alcanzar lo que nunca lograron las reformas anteriores: reducir las tasas de interés y las comisiones cobradas, eliminar la usura o la concentración del crédito al Estado, la industria de la construcción y el consumo. Nada importa que la desregulación financiera, impulsada desde la década de 1970, sea responsable de los espectaculares colapsos nacionales, como el de 1994, y sistémicos, como el de 2007. No se formulan políticas explícitas o por decreto, como dicen, porque son alérgicas a ellas, que obliguen a la banca a reducir las tasas de interés cobrada a los deudores y para cerrar la exorbitante brecha existente con las pagadas a los ahorradores (el margen financiero). No se les forzará a que presten a los sectores agropecuario e industrial y a las pequeñas y medianas empresas. Como fieles creyentes del “mercado libre”, los peñistas están convencidos de que ello se logrará con la simple competencia, aunque no atacarán directamente a los oligopolios que controlan el mercado (Banamex, Bancomer y Santander), además de limitar las operaciones con bonos estatales. Prefieren concentrarse expresamente en un hecho que suponen impide reducir el costo del crédito y su CONTRALÍNEA

“democratización”: la llamada “cultura del no pago”. Es decir, busca acabar con la supuesta irresponsabilidad de los deudores bancarios que, como si fuera un deporte, toman préstamos por encima de su capacidad de pagos. Perversidad facilitada por los tortuosos procesos mercantiles que impiden a la banca disponer rápidamente de las garantías de las personas insolventes y recuperar sus inversiones. La sinceridad de Marcos Martínez Gavica, presidente ejecutivo del grupo financiero Santander México, es conmovedora. Dice que uno de sus aspectos más relevantes es que agilizará la ejecución de garantías crediticias, lo que duplicará el financiamiento y lo hará más accesible y más barato. ¿Qué lo garantiza? Nada, más allá de los buenos deseos. Lo dicho por Peña Nieto, Videgaray y Martínez y otros banqueros pretende ocultar mentirosamente una inminente perversidad: la legalización de la cacería de deudores insolventes. Quizá los banqueros se ahorrarán el pago del ejército de leguleyos que disponen y que como manada de rabiosas hienas persiguen las 24 horas del día a los insolventes, y a los que no lo son, con métodos delincuenciales y la mirada complaciente del Estado. Porque para corregir legalmente la anomalía señalada se modificará la ley de concursos mercantiles y se crean juzgados federales especializados en la materia, con el objeto de apurar los juicios, sancionar a las autoridades que los retrasen, y acelerar la ejecución de las garantías, la recuperación de bienes (viviendas, por ejemplo) y los créditos de los insolventes, al margen de las circunstancias que los llevó a esa desesperada situación. Al cabo, la banca no es una hermana de la caridad. Es usurera.

La usura bancaria: tasas de interés nominales pagadas a los ahorradores y cobradas a los deudores

15 DE JULIO DE 2013

13


Piadosamente se agrega que se busca una solución razonable para los deudores y acreedores. Pero no se alterarán los factores que provocaron los impagos. En ese sentido, se reafirma al “secuestro provisional de bienes” para evitar que sea dado en prenda otra vez, que oculten, dilapiden, enajenen o sean insuficientes para respaldar los créditos vencidos. A ello se agregará el “arraigo” de los deudores; es decir, ante “temor fundado de que se ausente u oculte la persona contra quien deba promoverse o se haya promovido la demanda”, se le impedirá alejarse “del lugar del juicio, sin dejar representante legítimo, suficientemente instruido y expensado, para responder” al mismo. También se aprobará la congelación de cuentas bancarias, entre otras medidas. La urgencia por el cambio se debe a lo señalado por Gustavo Martín del Campo, de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden), y Gustavo Lacroix, de Círculo de Crédito: de los 250 millones de créditos otorgados por la banca y otras empresas, al menos 10 millones están vencidos. ¿Qué ofrecerán a los deudores y ahorradores víctimas de las infames tropelías de los bancos?

La usura bancaria: tasas de interés reales* pagadas a los ahorradores y cobradas a los deudores

“Un sistema arbitral en materia financiera”. El fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por ejemplo, cuya inutilidad actual ante las ilegalidades bancarias y de otros intermediarios es palmaria. Recientemente la Condusef señaló en un reporte que de 30 millones de clientes de 29 bancos, 4.2 millones (dos de cada 10), el 17 por ciento del total, fue víctima de un abuso en 2012, de los cuales 3.1 millones (8 de cada 10) fueron considerados como procedentes. Es decir, se cometieron 11 mil 507 por día, y de ellos 8 mil 482 fueron considerados como válidos. El monto involucrado fue por 6 mil 156 millones de pesos y la banca se vio obligada a regresar 5 mil 711 millones. Los campeones fueron Bancomer, con el 22.6 por ciento; Banamex, con el 20.1 por ciento; Santander, con el 13.4 por ciento, y Banorte, con el 12.6 por ciento. Da lo mismo que la banca sea propiedad mexicana o extranjera. Como dijeron algunos especialistas: “se establece como objetivo principal [de la 14

15 DE JULIO DE 2013

reforma] la protección de los acreedores”. Su sentido social brilla por su ausencia. Nada se dice de las causas que orillan a la contratación de crédito y la insolvencia, entre las que destacan las siguientes: a) Los miserables salarios y prestaciones pagados que obligan a las personas a demandar préstamos en el mercado legal e ilegal para compensar sus necesidades, fenómeno observado en prácticamente todo el mundo capitalista. El crédito se convirtió en un instrumento común en la vida de las naciones. Y la usura y la especulación en la fuente de la acumulación del capital financiero-industrial. Es más práctico prestar y saquear a las personas que a las empresas que tienen la posibilidad de adentrarse en los vericuetos judiciales. Difícilmente se modificará esa práctica sin la emisión de políticas que las alteren abiertamente. b) La precaria estabilidad del mercado de trabajo que arroja fácilmente al desempleo a la población, situación que será reforzada con la “flexibilidad” laboral. c) Los inmoderados términos impuestos por la banca en la concesión de créditos: las tasas de interés cobradas que superan hasta en 20 veces a las pagadas a los ahorradores, a las de referencia fijadas por el banco central (véase la gráfica anexa), o las que cobran las matrices de filiales extranjeras en sus países de origen; las numerosas comisiones adicionalmente impuestas, a menudo engañando a los deudores; los plazos y los términos fijados en los pagos; las desmesuras aplicadas a quienes tienen la desgracia de caer en la insolvencia; el trato discriminatorio y oneroso impuesto a los pequeños ahorradores, en contraste con los grandes, o a los usuarios que los “favorecen”; las sistemáticas anomalías que padecen los cuentahabientes. Prácticamente nada se propone para enmendar esto. A nadie extrañe que, con la reforma, México reproduzca un fenómeno que se ha vuelto común en España, Grecia y otras naciones: el florecimiento de la industria del embargo. En España, por ejemplo, desde 2008 se registran más de 350 mil desahucios (cada día son expulsadas 523 familias de sus casas); además de los casos de encarcelamiento y el suicidio de deudores, hechos que llevaron a los damnificados a organizarse para enfrentar la rapiña bancaria y financiera y obligar en algunas regiones a modificar el funcionamiento de la banca para limitar su voracidad. La reforma no abatirá la cartera vencida bancaria. Sólo la atenuará a costa del sacrificio de los bienes, el dinero y el bienestar de los deudores.3 *Economista CONTRALÍNEA


CARTÓN

Ban Ki Peón

CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

15


OPINIÓN

Lecciones de historia a la tecnocracia: López Mateos y la soberanía energética Martín Esparza Flores*

L

uego de más de medio siglo en que el monopolio de las trasnacionales controló la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica en el centro del país, el presidente Adolfo López Mateos anunció –durante su Segundo informe de gobierno, el 1 de septiembre de 1960– que procedería en los siguientes días a concretar la nacionalización de la industria eléctrica del país al adquirir la mayoría de las acciones de las empresas Mexican Light and Power y American and Foreign Power, que desde el gobierno de Porfirio Díaz se habían visto favorecidas con concesiones amañadas que les permitían manejar tan importante sector a la conveniencia de sus propios intereses, al grado de convertirse, al paso de las décadas, en un peli-

mil 308 megavatios (MW) de capacidad instalada en el territorio nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aportaba un 54 por ciento, mientras que la Mexican Ligth and Power Co contribuía con un 25 por ciento, la American Foreign con el 12 por ciento, y el 9 por ciento restante otras compañías. A diferencia del Decreto de la Expropiación Petrolera de 1938, el proceso de nacionalización de la industria eléctrica de la zona centro del país se echó a andar desde abril de 1960, cuando el gobierno del presidente López Mateos inició las negociaciones para la compra de las acciones de las empresas que tenían a su cargo el suministro de la energía eléctrica, así como de los bienes e instalaciones de las compañías privadas que operaban con serias deficiencias por la falta de inyección de capital, pues en vez de reinvertir seguían obstinadas en sacar sus ganancias fuera del país. El gobierno mexicano destinó 52 millones de dólares, de aquellos tiempos, a la adquisición del 90 por ciento de las acciones de la

La nacionalización de la industria eléctrica, decretada en 1960, se dio porque el 44 por ciento de los 34.9 millones de mexicanos no contaba con el servicio y a las empresas extranjeras no les “interesaba” abatir ese rezago

groso lastre para el desarrollo de la economía nacional. La histórica y patriótica medida, que se concretó 27 días después, se apegó a la estrategia de que el suministro de energía eléctrica tenía que ser un servicio público con un claro compromiso social y nacional, por lo que no debía ser prestado por empresas extranjeras que a lo largo de varias décadas se negaron sistemáticamente a invertir en la expansión del sector para convertirlo en el detonante del desarrollo para el resto de las diversas ramas productivas, y de la población misma, que reclamaba no sólo un servicio más eficaz sino tarifas más justas. Para situar el contexto en que se dio la nacionalización de 1960, es importante señalar que a principios de esa década, el país tenía una población de 34.9 millones de habitantes, de los cuales, el 44 por ciento aún no contaba con electricidad en sus hogares, pues de los 2 16

15 DE JULIO DE 2013

Mexican Light and Power, comprometiéndose a saldar los pasivos de la empresa, que ascendían a 78 millones de dólares. A la American Foreign Power se le pagaron 70 millones de dólares; la negociación se cerró con el compromiso por escrito de ambas firmas extranjeras para invertir en el país el dinero que recibirían, y evitar así una excesiva fuga de divisas, obligándolas a retribuir en algo lo mucho que exprimieron a la economía nacional. Fue así que pasaron a formar parte del patrimonio nacional 19 plantas generadoras que daban servicio a Puebla, Michoacán, Morelos, Hidalgo y el Distrito Federal, así como 16 plantas hidráulicas y tres térmicas; varios cientos de líneas de transmisión y distribución; dos subestaciones transformadoras; 38 subestaciones receptoras; bancos de transformadores; 11 mil transformadores de distribución y 6 mil 800 kilómetros de líneas de baja tensión; 15 plantas hidroelécCONTRALÍNEA


Con la complicidad del Congreso, los tecnócratas promueven reformas para dar marcha atrás a la soberanía del país sobre sus recursos energéticos: buscan devolver a las empresas extranjeras sus antiguos privilegios para saquear nuestras riquezas naturales

tricas; 3 plantas termoeléctricas, el edificio de Melchor Ocampo y Marina Nacional y demás inmuebles y muebles de las plantas y estaciones hidroeléctricas y termoeléctricas, así como equipos y material de oficina. Igualmente fueron adquiridos los activos de las siete empresas administradas por la Compañía Impulsora de Empresas Eléctricas. En cifras redondeadas puede decirse que la medida nacionalista del presidente López Mateos no sólo contribuyó a que el país reafirmará su soberanía nacional para el manejo de sus recursos energéticos; además, logró pagar las acciones de las empresas privadas en condiciones ventajosas para las finanzas públicas, pues si bien su gobierno erogó un promedio de 650 millones de pesos, la nacionalización le permitió entrar en posesión de activos que representaban en esos años un valor aproximado de 3 mil 375 millones de pesos. Ahora que la tecnocracia pretende echar a andar, mediante la reforma energética, la encubierta privatización o, mejor dicho, la desnacionalización del sector, es de vital interés para el país recordar algunos de los planteamientos hechos por Adolfo López Mateos durante la lectura de su Segundo informe de gobierno, pues muestran un perfil de desarrollo nacional diametralmente opuesto al que ahora se pretende imponer sin el consenso de millones de mexicanos. Textual, apuntó el entonces presidente: “He de informar a vuestra soberanía [Poder Legislativo] de la política que ha trazado el Ejecutivo a mi cargo en una materia de esencial importancia para el país, y cuyo alcance y significación van más allá de un ejercicio anual o de un periodo presidencial, pues trasciende a la vida futura de México, a su desarrollo y a las generaciones que nos sucedan. Está encaminada a que, como en el caso del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, la prestación de los servicios públicos de generación, transformación y abastecimiento de energía eléctrica, sea realizada por instituciones gubernamentales, órganos de la nación, a través de los cuales esté siempre presente, como CONTRALÍNEA

último mandante de toda su gestión, el pueblo mexicano”. Reafirmó también ante el Congreso: “Desde que inicié mi gobierno, tuve el convencimiento de que el desarrollo del país estaba íntimamente vinculado con la creciente electrificación del mismo, y que era conveniente realizar cuanto esfuerzo e inversión se requirieran para incrementarla. Como, además, la energía eléctrica ha alcanzado mundialmente un rango superior al de los combustibles en las necesidades primarias de las nuevas economías, la administración pública no podía desentenderse de los problemas que presentaba, máxime cuando en México hemos sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básicos, han de estar al servicio del desarrollo y de la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano”. Y selló la histórica determinación al señalar a los miembros del Poder Legislativo: “Como culminación de este proceso de reivindicación, inspirado en el más puro patriotismo, promoveré la adición del Artículo 27 constitucional para que, como en el caso de los combustibles señalados en el párrafo sexto de ese precepto, no se otorguen concesiones a particulares para la prestación del servicio único de energía eléctrica”. Ahora, los tecnócratas buscan que con la complicidad de un Congreso dócil, cuya mayoría de sus integrantes ignoran la historia nacionalista del país, se aprueben reformas que den marcha atrás a lo establecido hace 52 años, cuando México logró fortalecer su soberanía al recuperar el control pleno de sus recursos energéticos, y entregarlos a la nación como patrimonio de todos los mexicanos. Patrimonio que, como quedó establecido en su momento por Lázaro Cárdenas, y años más tarde por López Mateos, pertenece al pueblo y no a una elite de neoliberales que busca, como en el porfiriato, devolver a las empresas extranjeras sus antiguos privilegios para saquear nuestras riquezas naturales en aras de un inexistente desarrollo económico y social.3 *Secretario del Sindicato Mexicano de Electricistas 15 DE JULIO DE 2013

17


OPINIÓN

México ante la UNESCO: otra elección política y no académica Roberto Galindo Domínguez*

18

E

l mes pasado circuló en diversos medios la noticia de que México había resultado nuevamente electo para el cuarto periodo del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, avalada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés). Durante la reunión celebrada en París, Francia, los días 28 y 29 de mayo, fue elegida por “unanimidad” la arqueóloga mexicana María Helena Barba Meinecke, quien junto a la doctora Dolores Elkin, de Argentina, representarán al Grupo III de los Estados partes latinoamericanos que integran la Convención: Argentina, Barbados, Cuba, Ecuador, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Trinidad y Tobago. Cargo en el que Barba Meinecke brindará asesoría científica y técnica sobre investigación y protección del patrimonio localizado bajo las aguas marinas y continentales a nivel internacional. Cabe señalar que la jefa inmediata de Barba, la maestra María del Pilar Luna Erreguerena, subdirectora de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha sido miembro de dicho comité en diversos periodos (www. unesco.org/new/es/culture/themes/underwater-cultural-heritage/advisorybody/members/). De acuerdo con los lineamientos del Consejo para la selección de sus miembros se tiene que ésta “…se llevará a cabo con la debida atención al principio de distribución geográfica equitativa y a la conveniencia de un equilibrio entre hombres y mujeres, así como de un equilibrio en los distintos ámbitos de competencia. Los miembros poseerán una trayectoria científica, profesional y ética en el plano nacional y/o internacional, en particular en los campos de la arqueología subacuática, el derecho internacional, la ciencia de los materiales (metalurgia, arqueobiología, geología) y la conservación de sitios del patrimonio cultural subacuático y/u objetos arqueológicos subacuáticos” (www.unesco.org/new/es/culture/themes/ underwater-cultural-heritage/advisory-body/). A este respecto, Barba Meinecke es investigadora adscrita a la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH; se integró a dicha dependencia en 2003; y aunque ahora en diversos medios se dice que desde entonces es la responsable de proteger, conservar, investigar y difundir el patrimonio cultural sumergido de la Península de Yucatán, marino y continental, en ese entonces era pasante de arqueología y apenas se integraba y comenzaba a aprender en relación a la arqueología subacuática, disciplina en la que no tenía experiencia previa. Cabe señalar que Barba fue integrada a la SAS como una política de expansión de la

15 DE JULIO DE 2013

misma, ya que en ese entonces Luna Erreguerena buscaba tener una representante en la Península de Yucatán, pues es en esa área donde algunos otros investigadores del Centro INAH Yucatán y de la Universidad de Yucatán han realizado diversos esfuerzos y trabajos en la disciplina, y nunca fueron bien vistos por la maestra Luna, quien desde hace más de 30 años ha buscado tener el monopolio de la arqueología subacuática en el país. Por ello, la decisión de integrar a Barba –quien ya trabajaba en el centro INAH Campeche– fue más un movimiento político que una recompensa por sus méritos académicos en la arqueología subacuática, pues cabe señalar que trabajaba en tierra y que su tesis de licenciatura nada tiene que ver con esta disciplina: Estructuras circulares de Mesoamérica: acercamiento a una propuesta para su tipología, misma que presentó en 2009 (http:// bibliotecas.inah.gob.mx:8110/ENAHLW11/results?nc =2&tr=1&ns=79288194444444). Las irregularidades en su proceder administrativo y académico desde que ingresó a la SAS han ido desde la pérdida de miles de litros de diésel en trasvases entre el barco empleado para la búsqueda de restos arqueológicos y otras embarcaciones (se tienen copias de la bitácora de julio de 2005 de la Administración Portuaria e Integral –Apicam– de Champotón, Campeche, y videograbaciones con testimonios de vigilantes de Apicam y de transportistas de pipas de combustible de la compañía GES, en donde se constata el desvío del combustible hacia otras embarcaciones en el muelle); maltrato a los trabajadores eventuales que se emplean en los diversos proyectos; accidentes de buceo e incluso un accidente de navegación que derivó en daño físico irreparable para la maestra Vera Moya Sordo (ver: Roberto Galindo, “Acerca de Pilar Luna, pionera de la arqueología subacuática”, Proceso,1839, enero, 2012). Barba era la responsable de la temporada de investigación y quien navegaba la embarcación (entonces sin CONTRALÍNEA


experiencia en ello), nave que no estaba equipada adecuadamente y en malas condiciones, de acuerdo con un pescador colaborador en ese entonces de la SAS (quien por seguridad pidió omitir su nombre), mismo que señaló haber puesto al tanto de eso a Barba. Los testimonios de algunos de los que iban a bordo señalaron que en la embarcación iban más pasajeros de los permitidos, y que por la inadecuada maniobrabilidad de la misma ésta resultó dañada en la parte baja de su casco y empezó a hacer agua, lo que la puso en riesgo de naufragar. Afortunadamente la lancha logró ser llevada hasta la ribera del río Champotón, donde finalmente quedó varada y fue en la operación de intento de sacarla del agua (coordinada por Barba), que Moya perdió un ojo. Ante esos acontecimientos y ante la evidente responsabilidad de Barba, Luna elaboró una versión oficial que fue comunicada a los miembros de la SAS, para que en caso de ser cuestionados por los medios, ésa fuera la que se dijera, versión obviamente en la cual se exculpaba a Barba. Ante ésa y otras actitudes despóticas de Luna, Moya Sordo y otros colaboradores de entonces eventualmente dejaron la dependencia. Por otro lado, una excolaboradora de la SAS (quien pidió omitir su nombre) ha señalado que Luna le pedía que elaborara algunos informes y proyectos de Barba, aduciendo que ésta no tenía el tiempo necesario para realizarlos, lo que ella interpreta como la escasa capacidad de Barba para redactar y elaborar un proyecto científico. Además, ha señalado el inadecuado proceder de Barba en las exploraciones submarinas en las que trabajó con ella, pues dice que “removía restos culturales in situ sin el previo y riguroso registro de los mismos” y que en ocasiones los sacaba del agua hasta depositarlos en la embarcación para después devolverlos al mar, formas de proceder contrarias al buen desempeño académico de la disciplina; aspectos que en su momento le fueron comunicados a Luna, mismos que fueron justificados y solapados en todo momento sin considerar la alteración que esto conlleva en los sitios sumergidos. Éstos son sólo algunos de los desaciertos de nuestra nueva representante en la UNESCO, pero se tienen otras evidencias de su mala administración y coordinación, sin contar los muchos otros testimonios de colaboradores y excolaboradores que demuestran su incapacidad, nepotismo y poca calidad humana. Barba Meinecke parece más un personaje manipulado e inflado para llegar a altos cargos internacionales y para en su momento suceder a la maestra Luna en la SAS, pues si se revisan sus publicaciones, CONTRALÍNEA

éstas son de escaso valor científico: parecen más publirreportajes de difusión. Asimismo, parece ser que su impulso mediático es tan necesario que incluso se han anunciado descubrimientos apócrifos bajo su dirección, como el de los restos del navío británico HMS (Her Majesty s Ship) Forth, hundido en 1849 en el Arrecife de Alacranes, y con apócrifo no me refiero a que los restos culturales “encontrados” por Barba y su equipo en abril de este año no correspondan a los de dicha embarcación (www.inah.gob.mx/boletines/17-arqueologia/6601-identifican-restos-de-buquenaufragado-en-yucatan-en-1849), “aunque cabe la posibilidad” si se consideran las capacidades de investigación que se le atribuyen. Lo que quiero señalar es que no han descubierto nada nuevo, pues de ese naufragio se tienen registros desde 1964 por parte de diversos grupos de buceo y principalmente del Club de Exploradores y Deportes Acuáticos de México, como ha señalado el reconocido buzo profesional Edwin Corona (www.notiver.com.mx/index.php/lascolumnas/230015.html?secciones=9seccion_selected=9&posicion=6). Asimismo, el comunicado del INAH señala que en total se descubrieron 15 sitios o naufragios, de los cuales al igual que el del Forth ya deben tener conocimiento buzos locales y diversos grupos científicos, pues es sabido por la mayoría de los buceadores profesionales que basta contratar los servicios de un pescador o un buzo local para ser llevado a bucear los restos del Forth y de otros naufragios de los cuales ya se sabe su identidad; incluso diversos grupos de buceo de la República Mexicana conocen sus ubicaciones. Así es que lo que está haciendo la SAS es mediatizar a Barba. Y mientras se coloca a una persona incapacitada, inexperta y de dudoso proceder en un cargo internacional dedicado a la protección del Patrimonio Cultural Sumergido, en México ocurre un enorme saqueo de piezas arqueológicas sumergidas y/o relacionadas con la cultura náutica, así como en sus aguas continentales. En referencia a los cenotes, es cotidiano encontrar denuncias de saqueo, como ha señalado Sergio Grosjean (www.eluniversal.com.mx/notas/877545.html), entre otros especialistas que constantemente dan cuenta de la incapacidad del INAH y de la SAS para evitar el saqueo. El caso de los naufragios es plenamente conocido y se han documentado infinidad de saqueos a barcos hundidos, como ha señalado Vera Moya (www.cronica.com.mx/notas/2012/714156.html). También se da el caso de sitios que se encuentran en la línea costera (parte de éstos se encuentra sumergida, pero otra parte está entre y sobre la arena de las playas), como es el de los restos de un galeón de Manila, ubicado en la Península de Baja California cerca de Guerrero Negro, contexto de difícil acceso, pero al que no es imposible llegar, al cual año con año llegan buscadores de tesoros y beach combers o rastreadores de playas, sobre todo estadunidenses, muchos de los cuales llevan a cabo un saqueo hormiga, mínimo pero constante. La llamada elección “por unanimidad” de Barba Meinecke como miembro del Consejo Consultivo no es tal. Es evidente que ha sido tomada gracias a la gran influencia de la maestra Luna en esos órganos internacionales, quien actualmente se encuentra en edad del retiro y que de acuerdo con varios colaboradores de la SAS, cada vez se presenta menos a las oficinas de la dependencia ubicadas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Lo que se advierte en ésta y otras señales del empoderamiento que al interior de la SAS ha recibido Barba Meinecke es una clara manipulación por parte de la maestra Luna para dejar una sucesora a modo, pues después de más de 30 años a cargo de la SAS y con los escasos logros conseguidos hasta ahora su salida es ya inminente.3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica 15 DE JULIO DE 2013

19


ENSAYO

Golpe de Estado en Egipto: Obama y el Pentágono Jorge Retana Yarto*

L

o que hoy constituye la República Árabe de Egipto es tierra de los descendientes de aquellos pobladores milenarios que se asentaron por primera vez a las vitales orillas del Río Nilo hace más de 3 mil años, tierra también de las más perversas codicias coloniales y neocoloniales, y territorio de disputa violenta una y otra vez, por parte de los más rapaces y despóticos imperios contemporáneos, como el británico, el francés y el estadunidense que usan para su control y explotación, desde las más triviales hasta las más sofisticadas y engañosas estratagemas y falsificaciones para la consecución de sus objetivos. La realidad actual, política, económica, religiosa y geoestratégica es producto de una más de tales estratagemas urdidas desde el exterior que capitalizó, también en su provecho, las legítimas aspiraciones del pueblo egipcio a mayor libertad y democracia, a una mayor honestidad de sus gobernantes, a un mayor control sobre los poderes públicos, pero también a una amplia independencia del Estado y control de sus riquezas. Pero en estos dos últimos rubros, el resultado es el contrario: la constitución recientemente puesta en vigor (diciembre de 2012) declara consagrar el sistema democrático como régimen de gobierno, el Islam como la religión del Estado y a los principios de las leyes del Islam como la fuente permanente de inspiración legislativa, del presente y del futuro. Su sociedad, en forma abrumadoramente mayoritaria, es isalamista-sunnita. Hasta el miércoles 3 de julio estuvieron en el poder los representantes del Partido Justicia y Libertad, proveniente de la organización Hermanos Musulmanes; si bien presente desde hace décadas en varios países de la región, es de perfil político-ideológico y religioso tradicionalista y conservador, aliada de Estados Unidos-Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Occidente, así como subordinada a la hegemonía militarista estadunidense desde los días de la “insurrección civil” contra el expresidente Hosni Mubarak (que fue desechado cuando no era ya mayormente útil a la nueva estrategia estadunidense en la zona, en donde requiere una clara y profunda militancia contra el gobierno de Irán). Además, sostenida por las plutocracias petroleras monárquicas agrupadas en el Consejo de Países del Golfo, encabezado por la familia real Saud que gobierna Arabia Saudita. Y, todos, anuentes con el expansionismo sionista que castiga una y otra vez con brutalidad militar y muerte las legí20

15 DE JULIO DE 2013

timas e integrales aspiraciones nacionales del pueblo palestino. Y no dejamos de mencionar, porque es nuestra convicción, que el pueblo de Israel también tienen derecho a existir con fronteras seguras y en paz con sus vecinos. Pero aquella realidad del Egipto de hoy, emergida de la mal llamada Primavera Árabe, constituyó realmente un rediseño estratégico que le permitió a Estados Unidos pasar desde una postura de “contención” hacia el mundo árabe para proteger a Israel, a una posición de ofensiva y captura; de optar por el islamismo dócil y por los Estados teocráticos alineados, y del reforzamiento de la vertiente del Islam al servicio de Occidente. Egipto se convirtió en aliado estratégico de Estados Unidos y de sus organizaciones hegemonizadas, como la OTAN, y complementa su alianza con otros regímenes musulmanes como los del Consejo de Países del Golfo, todos, estaban listos para una nueva etapa de la gran cruzada contra “el terrorismo” islámico radical, hasta que las debilidades de Estados Unidos, en distintos órdenes, llevaron a Barack Obama a una serie de cambios estratégicos, incluyendo el abandono de la lucha contra el terrorismo internacional, tal y como la heredó, y había seguido practicando, de la administración de George Bush. Por tanto, hay una reconversión político-ideológica así como estratégica de la política de Estados Unidos y Occidente en la región (y en todo el mundo), dentro de la cual se abandonan como fórmulas prioritarias la “guerra asimétrica” y los ataques preventivos, así como las “guerras de estabilización” y se sustituyen por la guerra encubierta, la guerra informativa y la guerra cibernética, procesadas en tierra por los “grupos de operaciones tácticas especializados”. Por ello, el plan de dicho rediseño estratégico en toda la zona ha sido la “Primavera Árabe”, es decir, las rebeliones inducidas y el efecto dominó, por los servicios de inteligencia occidentales, que aprovecharon magistralmente las fallas severas y la caducidad de regímenes altamente personalizados y autoritarios. El plan no es una invención: recordemos el derrocamiento por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) del exprimer ministro Muhammad Mossadegh de Irán, luego de que había dispuesto la nacionalización del petróleo, entonces explotado por la anglo-iraní Oil Company, controlada por el gobierno británico, que años después se llamó British Petroleum (y ahora BP), lo cual hoy nadie niega, ni la CIA misma. Obsérvese solamente cómo varios países, considerados desde la administración Bush en la lista de “Estados canallas”, han caído: Afganistán, Irak, Yemen, Libia (estaban también, Siria e Irán y Corea del Norte; y alguna vez estuvieron, Venezuela y Cuba). CONTRALÍNEA


Porque a pesar de este cambio en la correlación regional de fuerzas (nos referimos al Oriente Próximo y el Norte de África), Estados Unidos ha aumentado su presencia militar en la zona del Golfo Pérsico, como consignan distintos analistas. Por ejemplo, tenía instalados en la región cerca de 320 misiles cruceros subsónicos conocidos como Tomahawk, y la cifra está cercana hoy a 450, seguramente apuntando a Siria y a la República Islámica de Irán. Sin embargo, estudiosos de esta nueva estrategia consignan que no sólo Libia y Siria forman parte del rediseño estratégico estadunidense, sino también la República del Sudán, geográficamente africana y políticamente del Oriente Medio, islámica y hoy territorialmente dividida, que es objetivo neocolonialista por ser el único país que colinda con otras nueve naciones, por su ubicación estratégica y riqueza petrolera.

Estructura de poder, coyuntura y golpe de Estado En este golpe militar se integran tres aspectos sustanciales: las protestas sociales masivas; la deposición del presidente electo hace 1 año (agosto de 2012), y la suspensión de la Constitución de corte islamis-

el presidente Mursi rompió relaciones diplomáticas con Siria y manifestó su apoyo a los opositores al presidente sirio (www.rpp.com.pe/ 2013-06-15-egipto-rompe-las-relaciones) en una clara maniobra de alineamiento estratégico con la política estadunidense en Oriente Próximo, que sin embargo, no le resultó. Los factores mayores de poder: a) El ejército como factor permanente de poder, arbitró extraconstitucionalmente el conflicto de los últimos días y tomó la decisión fundamental. Es el más grande de África y el más grande del mundo árabe y, junto con Irán, del mundo islámico. Tradicionalmente ha gozado de un amplio margen de independencia dentro del Estado con amplios vínculos en la esfera de los negocios civiles, es decir, con las empresas. Hay analistas que consideran que controlan hasta un 40 por ciento de la economía egipcia, con gran secrecía en todo ello. Su órgano máximo es el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (Mubarak entregó al mismo el poder el 11 de febrero de 2011, durante la revuelta popular). Estados Unidos proporciona anualmente asistencia militar a Egipto que supera los 1 mil millones de dólares. Este nivel de asistencia militar es el segundo de Estados Unidos, tras Israel. El papel estadunidense es fundamental desde la normalización

En este golpe militar se integran tres aspectos sustanciales: las protestas sociales masivas; la deposición del presidente electo hace 1 año (agosto de 2012), y la suspensión de la Constitución de corte islamista fundamentalista en Egipto, vigente durante el mismo periodo

ta fundamentalista en Egipto, vigente durante el mismo periodo. Hay tres eventos de la crisis política que preceden al golpe de Estado: a) en no más de 24 horas dimitieron los ministros de Relaciones Exteriores, Turismo, Medio Ambiente, Comunicaciones y Asuntos Jurídicos; además de los voceros de la Presidencia, Omar Amer e Ihab Fahmi, y el del Consejo de Ministros, Alaa al Hadidi, en desacuerdo con el presidente Mohamed Mursi por no dar respuesta a las “demandas del pueblo”; b) a ello se sumó la advertencia de las Fuerzas Armadas del país que exigieron una reinvidicación a los manifestantes o de lo contrario anunciarían “una hoja de ruta y medidas para supervisar su puesta en marcha” (www.rpp.com.pe/2013-07-02-presidente-de-egipto-acorralado-), es decir, la toma de control de la situación; c) hubieron dos intervenciones externas fundamentales: el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, llamó a Mursi para expresarle su preocupación por la crisis egipcia y pedir diálogo conciliador; no le manifestó propiamente su respaldo político, ya que a –pregunta expresa de los periodistas– Obama dijo que su “compromiso con Egipto se refiere a un proceso, no a personas” (www.rpp.com.pe/2013-07-01-obama-pide-); por su parte, la República Islámica de Irán pidió al ejército egipcio que respetara “el voto de los electores”, lo cual sí fue una manifestación de apoyo y solicitud de no injerencia en la coyuntura. Dos semanas antes, CONTRALÍNEA

de las relaciones con Israel y para mantener dicho estatus. Es entonces un poderoso factor de poder internacional dentro del ejército egipcio. b) La movilización social. Luego de la revuelta de febrero de 2011 que depuso a Hosni Mubarak, en las elecciones del año pasado triunfó el partido Libertad y Justicia, brazo político de los Hermanos Musulmanes (también se les llama “la Hermandad”, de tipo islamista tradicional, que a últimas fechas ha asumido algunos postulados liberales) del cual Mursi fue integrante. Una vez en el cargo, trató de tomar distancia. Esta organización sufrió un atentado en su sede por parte de opositores al islamismo, con muertos y heridos, robo de equipos y documentos; incluso, fue incendiado dicho inmueble ante la ausencia –primero– y la represión –después– de los cuerpos de seguridad, lo cual encendió los ánimos contra el gobierno y salieron millones de personas a las calles (17, según cálculos del Ministerio del Interior) pidiendo su dimisión (formaron el Frente de Salvación Nacional, que agrupa a la oposición, www.rpp.com.pe/2013-06-30-egipto-toma-lacalle-), pero también salieron cientos de miles para apoyarlo, ante lo cual las Fuerzas Armadas pidieron a los grupos enfrentados que conciliaran sus posturas y dieron un ultimátum al presidente para atender las demandas o intervenir directamente en el conflicto. Se recuer15 DE JULIO DE 2013

21


da también que, luego de su elección, el presidente Morsi hizo declaraciones fuertes contra el ejército, lo que se consideró totalmente inusual, además de lograr que pasaran a retiro los dos principales líderes militares –que tenían 20 años en sus puestos–, lo que generó tensiones y se consideró “un desafío” de la Hermandad al Ejército, pero también como un gesto y puente entre la institución y la dirigencia islámica, perseguida en otra época y por quien muere asesinado el presidente Anuar el Sadat (www.ahmedbensaada.com/). c) La relación Hermanos Musulmanes, ejército y oposición. De lo anterior emerge una situación muy peculiar: antes, durante la revuelta popular, y después, Estados Unidos tuvo que apoyar a los Hermanos Musulmanes (como lo hace en Siria y lo hizo en Libia), acercándose al islamismo conservador para oponerlo al radical, aceptando su fuerza conservadora, y en Egipto, su antinasserismo (el coronel Nasser es líder histórico de Egipto por haber nacionalizado el Canal de Suez y enfrentado a los estadunidenses en esa coyuntura, y por encabezar el antisionismo y la lucha contra Israel). Y el ejército de Egipto, a pesar del nasserismo entre la oficialidad joven, es aliado de Estados Unidos. Entonces un factor de mediación reconocido por ambos es precisamente Estados Unidos; por ello es muy importante lo manifestado por Obama. La oposición nacionalista o nasse-

Salvación Nacional, en cuya coyuntura el ejército media, destituye a Morsi pero, a la vez, evita una victoria más radical de la oposición (muy heterogénea); b) Obama fue claro, se pronunció por la estabilidad y pacificación del país que ya no garantizaba el presidente Morsi; entonces, su otro aliado, el ejército egipcio, entra en funciones conciliadoras, lo que hubiera sido imposible sin la anuencia de Estados Unidos; c) en dicho contexto, el comandante en jefe del ejército y ministro de Defensa, general Abdel Fatah al Sisi, compareció en televisión, flanqueado por líderes opositores y religiosos y la plana mayor de las Fuerzas Armadas para comunicarle a la nación que el país tendría un nuevo presidente interino, el jefe de la Corte Suprema Constitucional, Adly Masour, quien ahora liderará un periodo transicional que culminará con nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, bajo supervisión militar. Obviamente, para todo ello, queda suspendida la constitución política vigente; d) éste es un fracaso de la política estadunidense para la región y para Egipto, de su alianza con el islamismo conservador que le obliga a echar mano de su aliado de hace 30 años, el privilegiado ejército egipcio, la alta oficialidad proestadunidense. Ante el anuncio hecho, la sociedad nuevamente salió a la calle y gritaban “no es un golpe, no es un golpe”, (http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/

Ante la nueva coyuntura que se vive en Egipto tras el golpe de Estado militar, Estados Unidos debe alejarse de la política egipcia y dejar que las fuerzas sociales diriman pacíficamente y sin injerencias bajo cálculos geopolíticos sus posturas, proyectos e intereses sociales

Conclusiones

03/) arguyendo así un “triunfo opositor”. Se ha dicho que el último intento tardío de Morsi fue ofrecer un “gobierno de coalición”. Irán deseaba la permanencia de Morsi para detener a la oposición antiislamista pero ahora aliada con el islamismo radical, temporalmente. La lucha continuará entre ambas tendencias, bajo una nueva coyuntura que solucionara otro proceso electoral, veremos por cuanto tiempo. Estados Unidos debe alejarse de la política egipcia y dejar que las fuerzas sociales diriman pacíficamente y sin injerencias bajo cálculos geopolíticos sus posturas, proyectos e intereses sociales. Hoy recoge un gran fracaso pero usa una fórmula de recambio para seguir presente e influir en la nueva coyuntura abierta hoy, vulnerando la soberanía del pueblo egipcio, ampliamente participativo y maduro que sabe dirimir por sí solo sus diferencias y conciliar sus intereses sin intervenciones extranjeras.3

a) La caída del presidente Morsi es un triunfo de la oposición sobre el islamismo conservador de los Hermanos Musulmanes, cuya cohesión política fallida con el gobierno proveniente de sus filas causó una división que aprovechó la oposición aglutinada en el Frente de

* Licenciado en economía, especializado en economía internacional; maestro en finanzas y especialización en inteligencia para la seguridad nacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

rista, izquierdista y civilista, y el islamismo radical de origen egipcio (en el momento de los atentados a las Torres Gemelas, el número dos de Al Qaeda era el egipcio Ayman el-Zawahiri, conocido como el Jeque Ciego), los intelectuales, todos, se lanzan en esta coyuntura contra ambos: se oponían a la intervención del ejército en el conflicto y al gobierno de la Hermandad, a la constitución de corte islamista fundamentalista, aunque haya tomado distancia de ellos el presidente Morsi, quien ante el cuadro político de las fuerzas nacionales en pugna (y sus aliados externos) intentó un juego político de quedar bien con todos . Por ejemplo, en la nueva constitución, en el artículo 197, el presupuesto del ejército no está realmente sometido a control alguno, lo que permitió seguir protegiendo privilegios que disfrutaba el ejército con el depuesto Mubarak, en una clara concesión a éste.

22

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Nuestros derechos contra su legalidad claración que no son sólo principios, sino fuente de derecho internacional, que se ha desarrollado desde entonces y, como ley, obliga. Más aún, todas las constituciones de los países de la Unión Europea recogen esos derechos sin excepciones. Por ejemplo, recogen el contenido del artículo 25 de la Declaración que proclama la “adicción”, según Lagarde, del derecho a una pensión hristine Lagarde, directora del que asegure un nivel de vida adecuado. Fondo Monetario InternacioViene a cuento, porque las pensiones públicas son hoy objeto de un descomunal nal (FMI), defiende los recorataque por parte de la minoría rica de la que Lagarde forma parte. Una minoría que tes sociales en España e Italia. no quiere que haya dinero público para pensiones también públicas, pues pretenden No es nuevo. Lo indignante es sustituir el sistema público por otro de pensiones privadas. Para especular. En el reino que elogia a sus gobiernos porde España las pensiones públicas suponen 117 mil millones de euros anuales. Y quieque han “reestructurado sus mercados laborales a pesar ren apropiarse (indebidamente) de ese pastel. de intrincados intereses y férreas tendencias culturales”. Tiene la desfachatez de llamar “férreas tendencias cultuY puesto que es cuestión de codicia y saqueo, no cabe entrar en el falso debate rales” a los derechos de la ciudadanía. de la sostenibilidad de las pensiones públicas. Aportemos datos y hechos que demuesPara rematar tal miserable despropósito, dice tren que la insostenibilidad de las pensiones públicas es un cuento chino. Pero no caiLagarde que la economía mundial es “adicta” a los años gamos en la trampa de debatir si habrá bastantes empleos para pagar pensiones de de bienestar y se ha de “desenganchar” con decisiones jubilados. Un planteamiento falaz, tramposo y estúpido. Hay que proclamar sin resquicio de duda que cobrar una pensión es un derecho, no sujeto a presuntos debates técnicos. Como no es admisible someter a debate el derecho a la vida, a no sufrir La cuestión no es si las pensiones, la salud y la tortura o a no ser sometido a esclavitud. Porque todos los derechos son igualmente respetables. educación públicas son sostenibles, es si la minoría El derecho se respeta, se satisface y no hay cuestión rica continuará con su latrocinio descarado técnica ni pretexto de sostenibilidad que valga. Sobre todo cuando hay dinero más que suficiente. Lo hay, pero se lo quedan ilegítimamente unos pocos. Sólo hay que recuperar la fiscalidad anterior a la década de 1980, cuando quienes más tienen y atesoran pagaban más impuestos. Impuestos justos. correctas en medidas estructurales. Con contrarreforLa cuestión no es si las pensiones son sostenibles, como tampoco si es sostenible mas. Pretende que el intento de justicia, de cierta distrila sanidad y educación públicas. La cuestión es si la minoría rica continuará con su bución de riqueza, mal llamado Estado de bienestar, es latrocinio descarado por medio de gobiernos desleales a su servicio que esgrimen la una “adicción”. Para Lagarde cobrar una pensión, por crisis y la deuda como pretexto. Por su parte, la ciudadanía se ha de convencer del todo ejemplo, es como esnifar cocaína o chutarse heroína. de que su postura, su lucha, es por los derechos que le arrebatan. Y los derechos se Hace 4 mil años alguien grabó un criptograma en consiguen y se respetan, no se debaten. La legitimidad ciudadana es tan plena que le Egipto que decía: “He hecho al hombre igual a su prójipermite enfrentarse a la ilegítima legalidad de la minoría y sus cómplices. mo y no he ordenado que los hombres cometan injusY sobre bondad y exigencia del respeto de la legalidad, cabe recordar que hay ticia”. Religiosidad aparte, tal vez el primer texto en la diversas legalidades. Hitler, Mussolini, Stalin, Franco, Pinochet, Videla... establecieron lucha por la justicia, por el imperio de los derechos hulegalidades, por supuesto. Pero no eran respetables. manos. Desde entonces se ha recorrido un largo camiLa ciudadanía parte de la más indiscutible legitimidad contra la estafa y el saqueo: no, difícil, lento, doloroso y lleno de contradicciones. sus derechos. Y, cuando el miedo cambie de bando, convertirá su legitimidad en legaHasta 1948. lidad. En un país, un continente, un mundo más decente y justo. Una legalidad digna El 10 de diciembre de ese año, la Asamblea General de ser respetada.3 de la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaba sin ningún voto en contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una De*Periodista y escritor Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

C

CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

23


OPINIÓN

Ejecutar un asesinato Álex Grijelmo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

a organización terrorista ETA (Euskadi Ta AsSi no hubo juicio, no hubo sentencia; y por tanto, tampoco conkatasuna) nunca asesinó a nadie si seguimos dena ni ejecución del fallo. Pero tal vez sí se trató de un “ajusticiasu propio vocabulario. Simplemente, sus víctimiento”, con la etimología en la mano, pues quien decidió su muerte mas eran ejecutadas. creía que estaba impartiendo justicia: se ajusticiaba, se daba muerte al reo condenado a ella..., aunque sin proceso alguno. Ali Zein al Abidin Berri, presunto matón del En efecto, la palabra “ajusticiar” nos remite a la raíz “justicia”, régimen de Bashar al Asad, fue fusilado hace 1 que consiste a su vez en un “principio moral”. Y por eso nos podeaño en Alepo por los rebeldes sirios, y se leyó en los periódicos que mos preguntar en este punto: ¿justicia de quién? había sufrido una “ejecución pública”. La idea de justicia se relaciona con los criterios más objetivos, pero El verbo “ejecutar” se incorporó al Diccionario de la Real también con la mayor arbitrariedad: unos rebeldes creen administrar Academia en 1817, y entre sus seis acepciones figuraba ésta: “quitar justicia, conforme a sus principios, cuando fusilan a un adolescente. la vida al reo por ejecución de justicia, ajusticiarle”. Las palabras llegan siempre más allá de los límites con los cuaY ese segundo verbo, “ajusticiar”, se incorporó en 1726 (Diccioles las petrifica el Diccionario. En sus páginas las vemos congeladas, nario de Autoridades) con esta definición: “castigar al reo con pena de muerte”. La Academia ha ido simplificando luego la entrada, y y no por ello dejan de ser palabras con toda su esencia individual y actualmente “ejecutar” se define (en cuanto a la acepción que viene su significado certero allí establecido. Pero en cuanto uno las saca al caso) con ese sinónimo: “Ajusticiar”. Y “ajusticiar” equivale ahora de la nevera y las pone en el microondas, toman un olor y un calor que a su vez a “dar muerte al reo condenado a ella”. Muy parecido a lo las transforma sin contradecirlas, igual que nos huele la sopa caliente que explica el Diccionario Pasin dejar de ser sopa cuando nhispánico de Dudas, también está fría. Cada vocablo se muta académico: “ajusticiar: aplicar al entrar en contacto con el La palabra ejecución, como la pena de muerte”. contexto como el papel se altese usa en la prensa cuando Por tanto, se ajusticia o ra al acercarse al fuego. se ejecuta a alguien si ha sido El verbo “ejecutar” y el alguien “hace justicia” por sí condenado a la pena capital. sustantivo “ejecución” salen mismo, está silenciando otra Pero, ¿condenado por quién? del frigorífico de la Academia y ¿Por un tribunal legalmente adquieren enseguida connotamás precisa: asesinato constituido que respetó los deciones propias por el roce de sus rechos del acusado, por un tripartículas con las ondas electrobunal popular sin garantías, magnéticas de alta frecuencia. por un grupo de terroristas? Y tantas veces se ha empleado la palabra “ejecutar” en contexLamentablemente, la pena capital convive con la democracia en tos de formalidad legal (ejecutar una opción de compra, ejecutar un algunos países. Y también se aplica en otros lugares sin que medie embargo, ejecutar una multa...), que su aplicación a casos de barbaproceso legal alguno, ni siquiera una sentencia razonada que se deba rie puede resultar incómoda para cualquier persona habituada a “ejecutar”. reconstruir cada término a partir de lo que conoce de él por la cosLa definición académica de “ejecutar” no parece muy exigente tumbre de su uso. Quizás se pueda “ejecutar” en la calle a un adolescente, diccioa la hora de distinguir entre unos casos y otros, ni con las formalidades del derecho; quizá porque las considera harina de otro costal: el nario en mano. Pero, por muy culpable que pudiera parecer un reo, la palabra ejecución, tal como se usa en los diarios cuando alguien costal de la ética y el léxico del periodismo, tal vez. Nos moveremos entonces en ese terreno. se toma la justicia por su cuenta, está silenciando otra más precisa: Los periódicos informaron hace meses de otro caso sucedido en asesinato.3 Siria: “la ejecución, sin que en ese caso mediara juicio sumario alguno, del teniente coronel Mahmud Mohamed Alí”. Periodista*

L

24

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


León Braojos

PORTADA

26

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


CNDH: indicios de desaparición forzada

en 2 mil 443 casos A 4 décadas de la Guerra Sucia, la desaparición forzada en México repunta y se recrudece. Durante los últimos años, la CNDH ha emitido 12 recomendaciones en la materia, pero en sus archivos se cuentan 27 mil 243 expedientes por desaparición; en 2 mil 443 de ellos hay indicios claros de la participación de agentes del Estado, considera la Comisión. Organizaciones civiles identifican, al menos, tres vertientes de las desapariciones que ocurren en la República Mexicana: las realizadas por la delincuencia organizada; aquellas en que las estructuras del Estado detienen a las víctimas y luego las entregan a los grupos criminales, y en las que la autoridad conoce los detalles y los autores de las desapariciones pero no actúa. Militares y policías entre los victimarios, pero también, algunos, resultan víctimas. Para Luis García, primer visitador, un sólo caso de desaparición forzada en el país, “en la segunda década del siglo XXI, es motivo para hacer un escándalo y un pronunciamiento enérgico” Flor Goche, @flor_contra

CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

27


PORTADA

L

Éste y otros casos de desaparición forzada fueron expuestos en la preaudiencia Desapariciones Forzadas y Ejecuciones Extrajudiciales en México: una Política Permanente del Estado, del Tribunal Permanente de los Pueblos, celebrada entre el 28 y el 29 de mayo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Durante el segundo día de actividades, Luz María Durán Mota se apostó frente al panel de especialistas, designados como jurados del Tribunal. Un auditorio repleto la observaba. Con voz firme, argamasa de dolor y enojo, rememoró los acontecimientos que precedieron a la desaparición de su hijo de 17 años de edad.

Raúl Ibáñez/Procesofoto

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) revela que habrían ocurrido al menos 2 mil 443 casos de desaparición forzada en México, entre 2005 y lo que va de 2013. En otros 24 mil 800 expedientes que integra no descarta que se traten de desapariciones forzadas. A diferencia de los secuestros, levantones y otras formas de privación ilegal de la libertad, en la comisión del delito de desaparición forzada participan agentes del Estado. A mediados de 2011, cuatro jóvenes fueron detenidos por policías de tránsito y entregados a la delincuencia organizada. Los hechos ocurrieron en el municipio de Juárez, Nuevo León. A pesar de que el presidente municipal, Rodolfo Ambriz, ofreció disculpas públicas en cumplimiento de la recomendación 52/2013 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, aún se desconoce el paradero de los muchachos.

28

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

La noche del 17 de junio de 2011, Israel Arenas Durán, quien laboraba en el vivero familiar, salió de su domicilio a entregar un pedido de plantas. Lo acompañaban Adrián Nava y los hermanos Reynaldo y Javier García. Alrededor de las 22:30 horas, Israel se comunicó con su hermano; le dijo que estaba en el bar California y que necesitaba dinero para pagar las cervezas que consumió. El hermano de Israel se encaminó hacia el lugar referido. Una insospechada escena interrumpió su andar. Mientras esperaba el verde del semáforo, sobre la avenida Eloy Cabazos, presenció una persecución callejera: adelante la camioneta guinda en la que se transportaba Israel y sus amigos; unos metros atrás, dos elementos de tránsito a bordo de la unidad 131. Fue en la avenida Coahuila que los uniformados dieron alcance a los hoy desaparecidos. Los bajaron de la camioneta propiedad del vivero; los esposaron, las manos hacia atrás; los subieron a una camioneta particular, tipo blazer, de color gris. —¿Por qué se están llevando a los chavos? –preguntó el hermano de Israel, incrédulo. —Porque abollaron una unidad. ¿Eres familiar? —No. Nada más estoy viendo qué les hacen –dijo el hermano de Israel, por temor a que a él también lo detuvieran. —Entonces quítate de aquí con tu camioneta y vete. Cuando Luz María, mamá de Israel, se enteró de lo sucedido no hubo 1 minuto de desperdicio. Acudió a la Secretaría de Seguridad Pública, Vialidad y Tránsito, y a la Policía Ministerial, ambas del municipio de Juárez. Visitó también la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Guadalupe. La respuesta fue siempre la misma. Los servidores públicos que la recibieron aseguraron no tener registro de los jóvenes detenidos apenas unas horas antes. La tarde del 18 de junio, cuando el aliento agonizaba, Luz María se entrevistó

4En México habrían con un “comandante” del que jamás supo su nombre; sumida en la angustia por la desaparición de su hijo, no reparó en la importancia del detalle. El encuentro ocurrió en uno de los pasillos de la Secretaría de Seguridad Pública, Vialidad y Tránsito de Juárez. Palabras crudas pero esperanzadoras brotaron de entre el tubérculo y el bermellón labial. El supuesto comandante le dijo, luego de realizar un par de gestiones, que su hijo y los otros muchachos estaban en la Ministerial de Juárez, pero que no los podía ver “porque les pusieron unas cachetaditas y los están investigando para saber si consumen drogas”. Le pidió que regresara al día siguiente, entre las 3 y las 4 de la tarde, para que por fin se los entregaran.

ocurrido al menos 2 mil 443 casos de desaparición forzada, entre 2005 y lo que va de 2013. En ésos, la CNDH ha encontrado indicios de la participación de agentes del Estado

15 DE JULIO DE 2013

29


Octavio Gómez/Procesofoto

PORTADA sión Nacional de los Derechos Humanos, fueron víctimas de desaparición forzada 275 luchadores sociales (Recomendación 26/2001). Ocho lustros después, esta práctica, asociada a dictaduras o regímenes autoritarios, repunta y se recrudece en México. Actualmente, la CNDH investiga 2 mil 443 casos en los que hay indicios de desaparición forzada relativos al periodo 20052013. Como lo muestran las 12 recomendaciones que el organismo autónomo ha emitido al respecto (9/2005, 15/2005, 7/2009, 44/2009, 78/2009, 34/2011, 40/ 2011, 43/2011, 34/2012, 38/2012, 39/ 2012, 55/2012), en 30 casos, perpetrados del 26 de agosto de 1997 al 2 de junio de 2011, se ha acreditado ya plenamente la intervención de servidores públicos en las desapariciones.

jóvenes, adultos y adultos mayores, víctimas de desaparición y desaparición forzada

30

Luz María llegó puntual a la cita. La acompañaban su esposo y la certeza de recuperar a su hijo. Ésta última se fue desvaneciendo conforme avanzaba la conversación con los oficiales en turno. Primero les preguntó por Israel y por los tres jóvenes que lo acompañaban; los policías aseguraron no saber nada de ellos. Entonces preguntó por el comandante con el que se había entrevistado el día anterior. “¿Cómo se llama el comandante?”, inquirieron los uniformados. Luz María quedó atónita; supo que desconocía esa información. Para compensar su descuido, proporcionó una descripción del “comandante”: tez blanca, ojos y cabellos claros, complexión media, 1.70 metros de altura, de entre 32 a 34 años de edad. De nada le valió: “nadie con esas características”, aseveraron los uniformados. Han pasado ya 2 años de la desaparición forzada de estos jóvenes. De las investigaciones realizadas se desprende que uno de los policías que participó en la detención ilegal de los muchachos los entregó a Los Zetas. Además, que el “comandante” con el que se entrevistó Luz María en la Secretaría de Seguridad Pública, Vialidad y Tránsito es en realidad un jefe de plaza de esa organización delictiva. “Desde entonces, para mí, para mi esposo y para mis otros hijos ha sido de mucha oscuridad, mucha desesperación porque no sabemos a dónde están; de ninguno de ellos tenemos noticias. Mi hijo es un simple trabajador que tiene derecho a la libertad, al amor, a estar con su familia”, concluye su relato Luz María, entre el silencio de los espectadores. Ésta es la nueva cara de la vieja práctica de la desaparición forzada, que de acuerdo con historiadores tiene su origen en la Alemania nazi. Para el caso mexicano, los primeros registros datan de la Guerra Sucia, periodo en el que, de acuerdo con la Comi-

15 DE JULIO DE 2013

Archivo Contralínea

4Menores de edad,

4La Comisión Nacional de los Derechos Humanos

no descarta que en otros 24 mil 800 casos de desaparición haya participado el Estado mexicano

CONTRALÍNEA


o

Alma Lafayet/Cuartoscuro

4”Un sólo caso de Aunado a lo anterior, la CNDH cuenta con un registro de 24 mil 800 personas cuyo paradero se desconoce. Debido a que se trata de expedientes abiertos, en ninguno de éstos se descarta la desaparición forzada, refiere Luis García, primer visitador de la Comisión, en entrevista con Contralínea. No obstante estas cifras, el funcionario menciona que un sólo caso de desaparición forzada “a estas alturas de la época del país, en la segunda década del siglo XXI, cuando parecía un problema superado”, es “motivo para hacer un escándalo y un pronunciamiento enérgico para que las autoridades del Estado mexicano las prevengan, investiguen y sancionen a los responsables, porque si no estamos generando un ambiente de impunidad”. Dada la magnitud de la problemática, que “se acrecentó en un contexto de inseguridad pública”, producto de la estrategia de seguridad emprendida por el CONTRALÍNEA

expresidente Felipe Calderón Hinojosa, la “guerra” contra el narcotráfico, la CNDH prepara un informe especial sobre el tema, mismo que hará público a finales de 2013. Por lo pronto, de los casos que han pasado por las manos de esta Comisión se desprende, indica el primer visitador, que los servidores públicos mayormente involucrados en desapariciones forzadas, delito considerado de lesa humanidad, son los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Policía Federal. Respecto de las entidades con más incidencia, señala que se trata de las que se ubican en el Norte del país, como Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila. También incluye en los focos rojos a Michoacán y Guerrero. “Se entenderá por desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la protección de la ley”, se lee en el artículo 2 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de la Organización de las Naciones Unidas.

desaparición forzada es motivo de escándalo”. En la imagen, familiares exigen la presentación con vida de las víctimas de desaparición y desaparición forzada

15 DE JULIO DE 2013

31


PORTADA

4Probada, la partici-

pación de soldados, marinos y policías federales en varias desapariciones de civiles

32

Las nuevas desapariciones forzadas Además de perder a su sobrino, Víctor Manuel Rolón perdió lo que cosechó durante más de 50 décadas de vida: su empleo en una compañía petrolera de Houston, Texas; su vivienda; el automóvil que pagaba en cuotas; los ahorros acumulados… Devastado por la desaparición de Adrián Domínguez Rolón, policía federal de 33 años de edad, por la “desganada” actitud de los agentes del Ministerio Público a cargo de la investigación y por la posible complicidad de las autoridades con el crimen organizado, Víctor ha dedicado los últimos 2 años de su vida a la búsqueda de su consanguíneo. “Dejé de lado todas esas cosas ya que para mí la familia es lo más importante. Con el tiempo veré qué puedo hacer para resolver mis demás problemas”, declaró a Human Rigths Watch, el 21 de septiembre de 2012. En febrero pasado, la organización internacional presentó el informe Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada, en el que documentada 249 desapariciones; en 149 de éstas hay evidencias de desaparición forzada. Como parte de la denuncia pública del caso, Víctor acudió al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), estrado no gubernamental conformado por personalidades de reconocida autoridad moral que examinan presuntas violaciones a los derechos fundamentales. Ahí narró lo sucedido.

15 DE JULIO DE 2013

Adrián Domínguez Rolón y Miguel Gutiérrez Cruz, policías federales, desaparecieron el 17 de febrero de 2012. Ambos se encontraban de comisión en Uruapan, Michoacán, como parte de los operativos conjuntos contra el crimen organizado. Fue hasta 2 días después que sus familiares se enteraron de los hechos. La exnovia de Adrián les informó que la Policía Federal los había reportado como desaparecidos. Las constates contradicciones en que han incurrido las cabezas del agrupamiento y las innumerables inconsistencias en la investigación oficial han sembrado una maraña de dudas entre los familiares de estos federales. También el hecho de que, como parte de su insaciable búsqueda, Víctor ha contactado con al menos un centenar de familias que se encuentran en la misma situación: sus hijos, hermanos, sobrinos, primos, nietos, todos ellos policías también desaparecieron en cumplimiento de sus funciones. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Victor Hugo Valdivia/Procesofoto

En el caso de Adrián y Miguel, por ejemplo, el comandante Teodoro Bonfil, quien se encontraba a cargo de los federales desplegados en la región michoacana, no levantó el acta por desaparición, sino un reporte por abandono de trabajo. Además, se negó a rastrear los celulares de los desaparecidos, así como a solicitar las grabaciones de las cámaras de seguridad de Uruapan. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), organización que ha acompañado este caso, tiene una hipótesis: “que los comandantes de plazas de la Policía Federal, coludidos [con los grupos criminales], pagan sus favores o cuotas con policías federales. Por eso es que desaparecen como por arte de magia”. Durante casi 4 años de existencia, la organización no gubernamental que tiene su origen en Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila ha documentado 300 casos de desaparición que datan de febrero de 2007 a la fecha. Juan López, integrante de Fundem, explica que, a diferencia de los casos de desaparición forzada típicos –como los de la Guerra Sucia– en los que claramente el Estado mexicano va por las personas opositoras al régimen, “ahora se están llevando a todo el mundo”. Refiere, asimismo, que para los últimos 6 o 7 años, en un contexto de “sinergia y descomposición generalizada”, Fundem ha identificado al menos tres vertientes de desapariciones forzadas: aquellas en que la delincuencia organizada desaparece a la persona; en las que las estructuras del Estado hacen lo propio y luego entregan a las víctimas a los grupos criminales; y en las que la autoridad conoce quién, cómo, cuándo, dónde y para qué fue desaparecida la víctima. Luis García, primer visitador de la CNDH, coincide con el análisis de Fundem. “Completamente de acuerdo con ese balance. Vemos que no solamente se centra ya en la desaparición por parte de agentes del Estado, sino que hay desapariciones en torno de la delincuencia organizada o

4”A diferencia de los casos de desaparición forzada típicos, en los que el Estado mexicano va por las personas opositoras al régimen, ahora se están llevando a todo el mundo”

15 DE JULIO DE 2013

33


PORTADA

Raúl Ibáñez/Procesofoto

donde los mismos servidores públicos los detienen y se los entregan a la delincuencia”. Sin embargo, el funcionario aporta dos elementos más, mismos que han sido de observancia de la Comisión: una ineficiente procuración de justicia, especialmente en lo que respecta a la investigación de los casos, y una inadecuada atención a las víctimas y familiares de las personas desaparecidas: que sean tratados con dignidad, sensibilidad y respeto. Prueba de ello, apunta, es el alto índice de impunidad que existe en la materia. Y es que en ninguno de los casos que conoce la CNDH, particularmente los que se desprenden de las 12 recomendaciones emitidas de 2005 a 2012, “hemos tenido información sobre la existencia de una persona o un servidor público que haya sido sancionado por una desaparición”.

4En México hay al menos tres tipos de desapariciones forzadas: la que comete la delincuencia

organizada; la que efectúan las estructuras del Estado para entregar a las víctimas a los grupos criminales; y las que son del pleno conocimiento de la autoridad

El primer visitador de la CNDH agrega que “lo que es intolerable es que exista un nivel de incertidumbre, que hoy por hoy estén familiares de víctimas expresándose en diversos lugares del país pidiendo precisamente justicia y su derecho a saber qué fue lo que pasó con sus familiares, porque la autoridad que tiene la obligación de investigar [procuradurías y ministerios públicos] no está haciendo su trabajo”. En una carpeta informativa que la CNDH entregó a Contralínea consta el patrón de conducta que, a decir del organismo autónomo, caracteriza a las nuevas desapariciones forzadas: los agraviados fueron privados de la libertad por servidores públicos adscritos indistintamente a corporaciones policiales de los tres órde34

15 DE JULIO DE 2013

nes de gobierno y a las Fuerzas Armadas del Estado mexicano; en algunas ocasiones, las autoridades responsables de la detención entregan a los agraviados a la delincuencia organizada; las autoridades responsables manifiestan no haber intervenido en los hechos que se les atribuyen; las detenciones se llevan a cabo en los domicilios, locales comerciales, vía pública, en centros de trabajo o al interior del transporte colectivo; los sujetos activos del delito portan armas de fuego y generalmente actúan con extrema violencia; en la mayoría de los casos se presenta la denuncia correspondiente ante la institución del Ministerio Público; generalmente los familiares de los agraviados son objeto de amenazas después de denunciar los hechos; existe inconformidad por parte de los familiares de los agraviados con el agente del Ministerio Público que investiga la desaparición. Para Carlos Fazio, especialista en temas de seguridad y política internacional, las desapariciones forzadas, las de hoy y las de hace 40 años, representan no “una falla del sistema”, sino una estrategia continuada de “contrainsurgencia”, con variaciones en el tiempo pero que conserva su esencia: “la eliminación de los adversarios políticos o, como en la falsa guerra de Calderón a las drogas, la generación del caos, del terror oficial, en colusión con agentes de grupos criminales para mantener una política de dominación vinculada al territorio y a los recursos geoestratégicos. Esta política de terror se inscribe en el mantenimiento del statu quo”.

Insuficiente, respuesta del Estado mexicano a recomendaciones Al pie del blasón que representa los orígenes de Jilotlán de los Dolores se lee: “Seguridad y progreso”. No obstante, a finales de 2010, seis hombres fueron víctimas de desaparición forzada en este municipio, localizado en el extremo Sureste de Jalisco. Los hechos ocurrieron al alba del 1 de octubre. Cerca de las 6 de la mañana eleCONTRALÍNEA


Recomendaciones emitidas por la CNDH de 2005 a 2012 Folio de recomendación y fecha de emisión 55/2012 28/septiembre/12

39/2012 21/agosto /12

Dirigida a Rodrigo Medina de la Cruz, gobernador de Nuevo León, y al responsable del ayuntamiento de San Pedro Garza García, Nuevo León Mariano Francisco Saynez Mendoza, secretario de Marina

38/2012 16-agosto-2012

Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, y Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública Federal

34/2012 11-julio-2012

Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional

43/2011 30-junio-2011

40/2011 30-junio-2011

34/2011 7-junio-2011

78/2009 14-julio-2009

Instancia de adscripción de los ejecutores

Fecha y lugar de la desaparición

Víctimas

12-noviembre-2010 San Pedro de la Garza, Nuevo León

Secretaría de Seguridad municipal de San Pedro de la Garza y Agencia Estatal de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León

Jehú Abraham Sepúlveda Garza

Secretaría de Marina

José Cruz Díaz Camarillo, Diego Omar Guillén Martínez, Usiel Gómez Rivera, José Fortino Martínez Martínez, Martín Rico García y Héctor Alejandro Rodríguez Vázquez

Entre el 2 y el 5 de junio de 2011 Nuevo Laredo, Tamaulipas

Ejército Mexicano

Jethro Ramsés Sánchez Santana

1-mayo-2011 Cuernavaca, Morelos

J Jesús Villanueva Hernández, José Luis Villanueva Hernández, Roberto Carlos Vargas González, Miguel Gómez Miranda, Antonio Méndez Vargas y Luis Pérez García

1-octubre-2010 Jilotlán de los Dolores, Jalisco

Ejército Mexicano

Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional; Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública Federal, y César Horacio Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua

Ejército Mexicano y Policía Federal

Nitzia Paola Alvarado Espinoza, José Ángel Alvarado Herrera y Rocío Irene Alvarado Reyes

29-diciembre 2009 Buenaventura, Chihuahua

Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional

Ejército Mexicano

Edgar Quiroz Zaragoza

20-junio-2009 Peribán de Ramos, Michoacán

Mariano Francisco Saynez Mendoza, secretario de Marina; Rodrigo Mediana de la Cruz, gobernador de Nuevo León, y Gabriel Alberto Navarro Rodríguez, presidente municipal de Santa Catarina

Secretaría de Marina

Jorge Humberto Martínez Compeán y Adrián Lucio Marcelo

21-marzo-2010 Monterrey, Nuevo León

Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas (Integrantes de la Organización para el Desarrollo de los Pueblos Mixtecos Méphaa)

13-febrero-2009 Ayutla de los Libres, Guerrero

Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, gobernador de Guerrero; Celestino Cesáreo Guzmán, presidente del Congreso de Guerrero, y Armando García Rendón, presidente municipal de Ayutla de los Libres

Tres personas armadas

José Luis Guzmán Zúñiga y Carlos Guzmán Zúñiga

14-noviembre-2008 Ciudad Juárez, Chihuahua

Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya (integrantes del Ejército Popular Revolucionario)

24-mayo-2007 Cuidad de Oaxaca

Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos (Policía Judicial)

Fermín Luis Manuel Varea Falcón

26-agosto-1997 Cuautla, Morelos

Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima

Alejandro Martínez Dueñas, Jesús González Medina y Gabriel Sánchez Sánchez

30-junio-2001 Cuidad de Colima

44/2009 14-julio-2009

Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional

Ejército Mexicano

7/2009 13-febrero-2009

Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta, secretario de Gobernación; Ulises Ruiz Ortiz, gobernador de Oaxaca, y José Antonio Hernández Fraguas, presidente municipal de Oaxaca de Juárez

Procuraduría General de la República, Secretaría de Seguridad Pública (entonces Secretaría de Protección Ciudadana). Procuraduría General de Justicia de Oaxaca, y Dirección General de Seguridad Pública del municipio de Oaxaca de Juárez

15/2005 20-junio-2005

Sergio Alberto Estrada Cajigal Ramírez, gobernador de Morelos

09/2005 19-mayo-2005

Jesús Silverio Cavazos Ceballos, gobernador de Colima, y Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández, procurador general de la República

Fuente: CNDH

CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

35


Moisés Pablo/Cuartoscuro

PORTADA

4Vigentes, más de

27 mil casos de desapariciones en México, ocurridos entre 2005 y lo que va de 2013

36

mentos del Ejército Mexicano irrumpieron en un domicilio de la colonia Lomas Altas en el que se reunían algunos jornaleros para ir juntos hacia el lugar de trabajo. Los uniformados no llevaban orden de cateo. De acuerdo con los vecinos del lugar, los trabajadores habrían sido golpeados, amarrados y, cual muñecos de trapo, introducidos en vehículos propiedad de la Secretaría de la Defensa Nacional. Éstos se encaminarían, posteriormente, hacia la salida de Tepalcatepec. Aunque los militares sostienen que los seis hombres fueron

15 DE JULIO DE 2013

liberados en una “brecha donde cruzaba un río”, a la fecha nada se sabe de ellos. La recomendación 34/2012 de la Comisión da cuenta de este caso. Data del 11 de julio de 2012 y se dirige a Guillermo Galván Galván, entonces secretario de la Defensa Nacional. De 2005 a 2012, el organismo autónomo ha emitido otras 11 recomendaciones por desaparición forzada. —¿Las respuestas de las autoridades a las recomendaciones de la CNDH han sido satisfactorias? –se le pregunta a Luis García, primer visitador de la Comisión. —Bueno, en algunos casos no. Ahorita, por ejemplo, traemos una recomendación de hace 1 año, del caso de Jethro, en donde la Secretaría de la Defensa [Nacional] aceptó la recomendación pero la Policía Federal no la aceptó. —¿Cómo definiría, en unas palabras, la respuesta del Estado mexicano a las recomendaciones de la CNDH en materia de desaparición forzada? —Nos parece que es insuficiente todavía. A la hora de la respuesta es insuficiente porque no basta con la mera aceptación. Hay que buscar todos los mecanismos al alcance para que haya una reparación integral: que existan garantías de no repetición y un acceso a la justicia plena en términos de lo que establecen los tratados internacionales. —¿Se han reunido con el gobierno de Enrique Peña Nieto para dialogar sobre desapariciones forzadas? —Sí nos hemos sentado a trabajar. En este caso con la Secretaría de Gobernación, que es el interlocutor que tenemos en temas de derechos humanos, se han firmado convenios de colaboración precisamente para la atención de todos estos temas, con el objetivo de que se investiguen y que el Estado mexicano asuma su responsabilidad en los términos que le corresponde. Entonces, vemos una voluntad importante que da un mensaje de que se van a investigar los casos. Ahora el tema es que se haga y ahí estaremos nosotros muy atentos de lo que haga la autoridad y, sobre todo, de las víctimas.3 CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


SOCIEDAD

38

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


destruye ecosistema de indígenas hña hñús CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

39

Itzel Plascencia

CEMENTERA EN HIDALGO


SOCIEDAD

La Cementera Santa Anita pone en riesgo el ecosistema del Valle del Mezquital y el sistema de grutas de la región, denuncian afectados. A pesar de que la propia Semarnat había advertido de la destrucción de la flora y la fauna del lugar, finalmente dio su autorización. La planta fue inaugurada por Osorio Chong, entonces gobernador de Hidalgo y actual secretario de Gobernación Rogelio Velázquez, @rogelio_contra/enviado

S

tera –recién aplanada, pero no asfaltada– aparecen magueyes deshidratados. Toda la vegetación comienza a adquirir una tonalidad grisácea. El volumen del ruido aumenta: es el camino hacia la Trituradora y Procesadora de Materiales Santa Anita, SA de CV. La empresa es una cementera ubicada en el corazón del

Itzel Plascencia

antiago de Anaya, Hidalgo. El ruido de los motores interrumpe la tranquilidad del monte. Los tráileres que transitan sobre el perfecto trazo del camino contrastan con el paisaje rural y asustan a los animales, que se esconden en los arbustos. El polvo que levantan a su paso provoca tos a los lugareños. Nubes de tierra les irritan los ojos. En ambas orillas de la carre-

4La cementera Santa Anita, propiedad de los empresarios Carlos Slim y Antonio del Valle, afecta el hábitat de 103 especies de mamíferos, cinco de ellos en peligro de extinción

40

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

Valle del Mezquital, en el municipio Santiago de Anaya, Hidalgo. El regidor Telésforo Patricio Rodríguez explica, en entrevista con Contralínea, que la cementera ha afectado la vida en su comunidad. “Ha devastado nuestro cerro, la flora y la fauna. Además nos han quitado el agua”. La cementera es propiedad de los empresarios Carlos Slim y Antonio del Valle. Su construcción inició a finales de enero de 2011, e inició operaciones a inicios de diciembre de 2012. Miguel Ángel Osorio Chong, en ese entonces gobernador de Hidalgo, y Fernando Ruiz Jacques, director general de la cementera, colocaron la primera piedra. La construcción de ésta implicó una inversión de 230 millones de dólares. La compañía se asienta en un área de 3 millones 722 mil metros cuadrados, es decir, poco más de 372 hectáreas. Al inaugurarla, Ruiz Jacques anunció que en la empresa se producirán 600 mil toneladas de cemento de alta calidad al año. “Además, se construirá un camino de acceso de 8.5 kilómetros”. Finalmente, señaló que se invertirán 25 millones de dólares para el cuidado y la conservación del medio ambiente, y se impulsaría un programa ambiental para el cuidado de la flora y fauna de la zona. Osorio Chong, resaltó que la empresa contribuiría al cuidado del medio ambiente de la región. “Con este tipo de empresas, comprometidas con la comunidad y el entorno, cerca de la población y en paz, es como se deben construir las acciones en el país para lograr el desarrollo”. Sin embargo, los indígenas hña hñú (otomíes), habitantes del municipio, señalan que en el mediano plazo los impactos para la comunidad serán devastadores. Prevén contaminación ambiental por las emisiones de polvos y furanos. El regidor señala que se trata de un embate a su cultura. “La cementera nos va a contaminar el agua, los montes, la vegetación, la producción de maíz, cebada, frijol y avena, entre otras. Se perderían nues-

4Miguel Ángel Osorio

Chong, exgobernador de Hidalgo, inauguró las obras de la cementera

tras tierras debido a la contaminación que emerge de la empresa”. Explica que a causa del dióxido de carbono emitido por la cementera, puede haber casos de malformaciones, cáncer y contaminación de cultivos y agua en su comunidad. De acuerdo con datos asentados en el Registro de Emisiones y Transferencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cementera Cruz Azul, ubicada en el mismo estado, despide anualmente 990 mil 490 toneladas de dióxido de carbono, 11 de benceno, 460 mil kilos de plomo y 140 mil de mercurio. La cementera Cemex (Cementos de México), asentada en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, emite 849 mil 397 toneladas de dióxido de carbono y 7 de benceno. “Nosotros como indígenas pedimos la clausura del proyecto. Le pedimos a Osorio Chong, ahora secretario de Gobernación, que mire hacia nuestros pueblos. Yo platiqué con él cuando pusieron la primera piedra en mi calidad de representante legal de los transportistas y se comprometió a beneficiar al municipio. Exigimos que cumpla”, menciona el regidor. Los indígenas temen que se utilice material radioactivo en la cementera. Explican que Antonio Taracena Sosa, ahora direc15 DE JULIO DE 2013

41


SOCIEDAD

Sergio Ortiz

tor general de la empresa, ha utilizado dicho material en otras compañías donde ha sido empleado. Ponciano Jiménez encabeza la lucha contra la cementera. Es también regidor del municipio. Sostiene que “la historia negra entre los pueblos indígenas se repite una vez más: llegan los ricos, explotan la riqueza natural y aunque prometen desarrollo en estos lugares, sólo dejan contaminación, más pobreza y enfermedades graves”. El 13 de diciembre de 2011 indígenas de Santiago de Anaya acusaron a Martín Bermúdez Mendoza, delegado de la Semarnat en Hidalgo, y a Cliserio Ramírez, presidente municipal, de ser cómplices del “ecocidio” que amenaza a siete comunidades del municipio.

4Aunque está prohibido, el comercio informal alrededor de la cementera se ha convertido en el sustento de algunas familias

42

Marco Antonio Rico, líder estatal de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, informó que en el listado vegetal de la Semarnat aparecen especies catalogadas como amenazadas dentro del territorio donde se ubica la cementera, e identificaron ahí a 103 especies de mamíferos, cinco de ellas en peligro de extinción. No obstante, la empresa abarca más de 372 hectáreas. En el oficio número 133.02.02/213/2010/102150, emitido el 1 de septiembre de 2010 por la delegación estatal de la Semarnat, se indica que “el impacto relevante derivado del desarrollo del proyecto es la pérdida de la cobertura vegetal. A consecuencia se eliminará una superficie del cerro para la explotación de piedra caliza que actualmente están cubiertas de

15 DE JULIO DE 2013

material xerófilo, dicha pérdida de vegetación es considerada un impacto adverso residual significativo por lo que se llevará como medida de compensación el rescate de especies de flora y fauna y su reubicación, la recolección de semilla de planta nativa y la reforestación, así como la restauración de las áreas explotadas mediante terrazas y su revegetación”. Además, se explica que por el desarrollo del proyecto se pone en riesgo la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, originado por la remoción de la vegetación inherente al cambio de uso de suelo, toda vez que se incrementa la velocidad de los escurrimientos hacia las partes bajas de la subcuenca. También se modifica la función de las zonas de recarga de acuíferos y el restablecimiento de los mismos debido a la disminución en la capacidad de infiltración ocasionada por el cambio de composición física del suelo y el incremento de la erosión. Por lo anterior, la Semarnat consideró válido ejecutar el Programa de Protección de Especies (flora y fauna), el de Rescate de Flora, el de Rescate y Ahuyentamiento de Fauna, el Programa de Conservación de Suelo y el Plan de Abandono. En agosto de 2012, Antonio Taracena se reunió con diputados locales de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Gobernación. Explicó que las diferentes especies de cactáceas que quitaron para abrir los caminos han sido rescatadas y se mantienen en un vivero. “Vamos a replantar en la zona esas 33 mil 500 plantas”, mencionó. “Es una planta de cemento que tiene todos los permisos que requieren los tres niveles de gobierno. Estamos cumpliendo con la ley y las normas ecológicas. No hemos dañado [el medio ambiente].” Sin embargo, Marco Antonio Moreno Gaytán, líder de la Sociedad Ecologista Hidalguense –organización no gubernamental sin fines de lucro que trabaja en la defensa del entorno ambienCONTRALÍNEA


Grutas en riesgo Por lo menos 1 kilómetro antes de la entrada a la cementera se han colocado caCONTRALÍNEA

setas que vigilan a todo aquel que transita por ahí. Hombres con radios observan las placas de los vehículos. A lo lejos, en el monte, aparece la cementera. Tres torres –aún en construcción– resaltan en el cielo azul del Valle del Mezquital. Un letrero que advierte “no vendedores ambulantes” (sic) da la bienvenida. Un cuarto construido con maderas y situado a escasos 100 metros de la puerta principal cubre del sol los productos Sabritas, los refrescos y demás comida chatarra que se vende a los trabajadores. En la parte trasera del cuarto chorrea agua con jabón hasta formar un arroyo y se introduce en la escasa vegetación. La cementera también ha causado daños en la estructura Sergio Ortiz

tal– señaló que la cementera se ha instalado en un sitio ambientalmente importante para la entidad; no obstante, ha puesto en riesgo la relación estrecha entre seres humanos y naturaleza: violenta los derechos de las comunidades indígenas y su derecho a la autodeterminación. En el documento Análisis de la problemática ambiental de la empresa cementera Santa Anita expresa que “más allá del manifiesto de impacto ambiental y de los resolutivos de la Semarnat y de las respuestas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, esta empresa ha incurrido en una serie de irregularidades que impiden que los conceptos de justicia ambiental y derechos indígenas se cumplan de manera precisa”. El especialista explica que el ambiente no sólo es el conjunto de recursos naturales sustentados en el aire y el suelo, sino que además incluye el medio construido por el ser humano en el que caben las tradiciones y la cultura. “El hombre es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente”, señaló la conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972 por la Organización de las Naciones Unidas. Moreno Gaytán advierte que dichas consideraciones no han sido abordadas por la propia autoridad ambiental, y que al ser México un país miembro de aquella conferencia debió buscar que la instalación de empresas en el municipio hidalguense pudiera hacerse valer ese principio. “Además de ello, México ha contrariado compromisos internacionales en los que se establece de manera clara la búsqueda para lograr justicia social y ambiental con base en el respeto a los derechos humanos”, indica.

4Expertos detectan de las grutas Xoxafi. Alejandro Cabrera Barroso, geólogo encargado del estudio geológico realizado por Magma Servicios para informar sobre el estado de las grutas, indicó que para la operación de la cementera sería necesario realizar la explotación de una cantera de rocas calizas y lutitas. De acuerdo con el estudio, el uso de explosivos en la cantera de la cementera para la extracción de las rocas va a generar ondas sísmicas de diferentes intensidades: directa, indirecta y refractaria. El radio de las ondas puede llegar a 18.5 kilómetros a la redonda. A la distancia de 3.9 kilómetros afectaría a las grutas; a los 7.4, a las comunidades de Santiago de Anaya; y a los 18.5, al municipio de Actopan. Debido a que la zona de grutas es la más cercana, podría

negligencia en la instalación de postes de luz para favorecer a la empresa. Vecinos denuncian la invasión de sus tierras por este mismo motivo

15 DE JULIO DE 2013

43


PORTADA haber desprendimientos del techo y de las paredes, lo cual, señala el estudio, pone en peligro la estabilidad de la gruta y, con ello, la vida de los excursionistas y visitantes. Cabrera Barroso recomienda realizar un levantamiento topográfico de las grutas para ver qué relación geológica guarda con los terrenos donde se construyó la cementera. Además, realizar un levantamiento geológico donde se señalen fracturas, juntas, fallas y contactos. “Lo anterior, para proceder a realizar el reforzamiento de techos y paredes antes de que se inicie la explotación de la cantera”. También resalta la necesidad de construir otro acceso o salida a las grutas, con la finalidad de contar con una salida de emergencia. Indígenas agrupados en el movimiento Santiago de Anaya Se Vive y Se Defiende explican que el estudio se realizó de manera independiente, ante la falta de respuesta de la Semarnat. En el complejo ecoturístico Xoxafi se realizan, entre otras cosas, actividades propias de turismo de aventura: descenso a una gruta en estado natural y tirolesa.

Las Grutas Xoxafi, en riesgo de colapsarse: las explosiones controladas que se realizan en la cementera ya han provocado derrumbes en la zona turística, denuncian afectados

El lugar es atractivo para los turistas que arriban cada fin de semana. En páginas de internet, las grutas se presentan como un lugar donde el turista puede descender hasta 100 metros en el interior del planeta o recorrer distancias de medio kilómetro mientras disfruta de las “caprichosas formaciones rocosas” que pueblan cada una de las grutas. “Descubre los secretos de la tierra y libera tu emoción al máximo con la práctica de rapel y tirolesa, todo ellos como parte de una experiencia que no podrás olvidar: es un viaje al centro de la tierra”, se lee en una página de internet publicitaria. Para cuidar el centro turístico, habitantes del municipio se han manifestado afuera del complejo empresarial. Ahí han hecho público su rechazo a la cementera. En las manifestaciones ha participado Javier Cruz, quien señala que a finales de diciembre iniciaron las primeras explosiones. Menciona que el estruendoso ruido hizo vibrar los vidrios de las casas cercanas durante 3 días. “No se puede vivir así, y eso que la explosión fue sólo de prueba. No queremos estar con ese ruido todo el tiempo. Ade44

115 DE JULIO DE 2013

más, las casas pueden sufrir cuarteaduras en su estructura”, explica. Dulce Castillo, también habitante del lugar, indica que gran parte de sus ingresos los obtiene de la venta de alimentos a los turistas que atraviesan por su comunidad para visitar las grutas. “Sin turismo, ¿de qué vamos a vivir?”, se pregunta. Las grutas son gestionadas por el municipio. Los habitantes dicen que uno de sus principales motores es el económico, lo cual obliga a cuidar el patrimonio en el que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas invirtió alrededor de 4 millones de pesos durante la administración de Felipe Calderón. El regidor Telésforo Patricio Rodríguez señala que desde el inicio de la construcción de la cementera los habitantes de la comunidad El Palmar, donde se ubican las grutas, temen por los derrumbes o por el posible colapso de todo el sistema de grutas. “Es un lugar turístico, para el cual, con mucho esfuerzo, se han buscado recursos para poder darle un realce a su municipio”. Menciona que la gente de la comunidad está alarmada debido a que en la gruta han habido derrumbes, como también fracturas en las casas. Incluso, especialistas les han informado que es posible que el convento de Actopan se fracture por las ondas de la explosión.

Postes de luz Una caseta de vigilancia con dos trabajadores y una reja metálica impiden el paso hacia la cementera. Sin embargo, a la distancia se puede ver el ir y venir de los empleados, los autos de sus superiores y el paisaje devastado en la parte trasera. Trabajadores ataviados con casco azul charlan sobre futbol mientras intentan cubrirse del sol. No hay lugar de resCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

45


SOCIEDAD

4Poco a poco, la

Trituradora y Procesadora de Materiales Santa Anita devasta la flora y la fauna del lugar

46

guardo. Afuera y adentro de la cementera la vegetación es escasa. “Estimado vecino: aquí se construye el camino de acceso a la planta cementera de la localidad El Palmar, municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Disculpe las molestias que esta obra le ocasiona. Por su comprensión, gracias”, dice un letrero, identificado con el logotipo de la empresa, en la entrada.

15 DE JULIO DE 2013

Dicha construcción no es la única “molestia” que la cementera causa a los pobladores de Santiago de Anaya. Se han instalado postes en las banquetas –incluso al interior de algunos predios– para dotarla de energía eléctrica. A inicios de diciembre de 2012 se CONTRALÍNEA


Hilda Ríos/Cuartoscuro

Sergio Ortiz

4El gobernador de

presentó un estudio técnico realizado por integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en el que se ponen de manifiesto las irregularidades en la colocación de postes. “Los postes no respetan la distancia requerida por la norma en la materia; CONTRALÍNEA

además, existen riesgos físicos a los que se está expuesto por el sólo hecho de la cercanía. Y por la proximidad a las líneas de transmisión eléctrica, se producen varios efectos nocivos al medio ambiente”, señala el estudio. Entre ellos destaca el efecto corona, el cual consiste en la ionización del aire que rodea a los conductores de alta tensión. Se manifiesta en forma de pequeñas chispas o descargas a escasos centímetros de los cables. Puede generar interferencias en los aparatos de radio y televisión de los hogares. Otro de los problemas detectados es la producción de ozono y óxidos de nitrógeno. Los postes forman un tendido eléctrico de 24 kilómetros que inicia en Actopan y llega hasta el Cerro Tepha. Asimismo, cuentan con una línea de transmisión de 85 mil volts. La norma NRF-014 sobre derechos de vía de la Comisión Federal de Electricidad tiene el propósito de proteger a las per-

Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz

15 DE JULIO DE 2013

47


Sergio Ortiz

SOCIEDAD

4A las condiciones

de precariedad en las que viven los indígenas se suma la devastación y contaminación de la cementera

sonas de los efectos ocasionados por la cercanía a las líneas de transmisión de alta tensión; sin embargo, según el SME, en el caso de la comunidad de Santiago de Anaya esta norma no ha sido respetada. Además, el tendido eléctrico cruza por zonas urbanas cuyas calles cuentan con un ancho inferior a 12 metros y banquetas de 1 metro –en algunos casos inexistentes– pero la norma exige un ancho de por lo menos 15 metros. “En la zona rural se observó la obra inconclusa, sólo se destaca el posible trazo de la carretera a la cementera Santa Anita. Al cruzar el tendido eléctrico por la zona urbana de la comunidad Patria Nueva, pasaría por encima de casas habitación y se afectaría la referida norma en los ejidos correspondientes de ese punto a la cementera”, indica “No porque Carlos Slim el estudio. y Antonio del Valle, dueTelésforo Patricio Rodríguez expone ños de la empresa, sean que “la cementera es un dolor de cabeza para todos los santiaguenses y los municipoderosos les tienen que pios aledaños porque con la electrifidar concesiones. cación de la cementera están invadiendo los predios de los vecinos. Nosotros somos dueños “Los indígenas exigen una indemnide esas tierras y nos zación. Han mandado hasta la fuerza púdejan al olvido” blica para quitarles sus predios: policías 48

15 DE JULIO DE 2013

estatales y municipales han servido para plantar los postes que electrificarán a la empresa. Expertos nos han indicado que los postes provocan ruido e interferencia a los aparatos electrodomésticos de la gente. Hasta cancerígeno puede ser”, señala. Finalmente, los indígenas del Valle del Mezquital exigen a la Presidencia de la República que forme un grupo de trabajo para resolver la problemática. “No porque Carlos Slim y Antonio del Valle, dueños de la empresa, sean poderosos les tienen que dar concesiones. Nosotros somos dueños de esas tierras y nos dejan al olvido. Solicitamos a los ambientalistas estatales, federales e internacionales que vengan a hacer una revisión de la destrucción que ha provocado la industrialización.” Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con Marcelo Román, director de la planta, a través de Cristina Callejas. Al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


León Braojos

CONTRAGOLPE

50

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


Madiba

ESTADISTA… Y ESTRATEGA DEPORTIVO

CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

51


CONTRAGOLPE El deporte, como pasión y como actividad humana capaz de generar unión, identidad, fraternidad y paz, tuvo en Nelson Mandela a su más grande promotor. Madiba fue un estadista que supo de la fuerza del juego y el deporte, capaz de cambiar toda una nación. Logró que su país, multirracial, superara sus prejuicios cuando se vio representado en una cancha donde negros y blancos eran un mismo equipo: Sudáfrica. Afuera, en las calles, también negros y blancos bailaban y se abrazaban, como si no fueran los mismos que habitaran meses atrás un país sumido en la violencia institucionalizada: la del Apartheid Mauricio Romero

“E

l deporte es capaz de cambiar al mundo”, sentenció, con pleno conocimiento de causa, Nelson Mandela. La calle –atestada de blancos sonrientes que abrazaban a negros desconocidos que festejaban la gloria del equipo emblema del régimen que los sometió– probaba la tesis del mandatario referente al impacto social, identitario, de la pasión deportiva. Antaño los negros que bailaban y cantaban por la victoria de los Springboks (gacelas) en el Mundial de Rugby de 1995 tenían prohibido jugar el deporte de los rudos caballeros, incluso observarlo desde una grada. Si querían, su palco era la tierra detrás de los postes erigidos en los extremos de la cancha. Antaño quienes ahora gritaban eufóricos por la miel del triunfo, acudían a los juegos de rugby ilusionados con ver perder al local o a uno de sus jugadores partirse una pierna. “En la década de 1980 gran parte de Sudáfrica estaba afectada por un grave estallido de violencia”, dice a Contralínea la doctora Hilda Varela, profesora-investigadora del Colegio de México (Colmex). “Entre el momento de liberación de Nelson Mandela y de los otros presos políticos y la celebración de la primera elección democrática de Sudáfrica, el país vivió una etapa difícil de negociaciones no exentas de violencia y de represión gubernamental”, explica la doctora en ciencia política, especialista en temas africanos. Agrega: “cuando Nelson Mandela asumió el poder, en 1994, la sudafricana era una sociedad que presentaba profundas fracturas que se expresaban incluso en el campo deportivo. El deporte puede crear esperanza donde antes sólo había desesperación. Es más poderoso que los gobiernos para derribar barreras raciales”. La también directora del Centro de Estudios de Asia 52

15 DE JULIO DE 2013

y África del Colmex considera que Madiba (“nombre que le corresponde a Mandela por su estatus social y de prestigio como miembro de la familia real Thembu, xhosa parlante”) se dio cuenta muy pronto de que el juego, el deporte tenía la fuerza como para trastocar la realidad política y social de una sociedad.

Boicot quebrantado El deporte en Sudáfrica en tiempos del Apartheid fue reducido a práctica recreativa, apenas semiorganizada internamente por la comunidad (blanca) afrikáner. La nación, dividida por el color de piel, había sido expulsada de las federaciones y boicoteada en competencias internacionales. El aislamiento deportivo fue una de las tibias protestas que el resto del mundo levantó ante las políticas racistas y el encarcelamiento de dirigentes sociales como Mandela o Walter Sisulu. La primera organización en excluir a Sudáfrica fue la Confederación Africana de Futbol (CAF) en 1957. El Comité Olímpico Internacional (COI) hizo lo mismo tras los juegos de Roma 1960 y la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) en 1976. Por su parte, las asociaciones de rugby y críquet impidieron al país segregacionista asistir a las primeras copas del mundo (1987 y 1975, respectivamente) aun siendo potencia en ambas disciplinas. Tras la liberación de Nelson Mandela y el viraje político de Frederik de Klerk –último presidente miembro del Partido Nacional y poseedor, junto al primero, del Premio Nóbel de la Paz–, Sudáfrica volvió a ser aceptada en 1992 por la FIFA; jugó su primer mundial de críquet, y asistió después de 32 años a unos Juegos Olímpicos (Barcelona). Mandela presenció la justa olímpica de ese año. En ella observó a catalanes y españoles palpitar por una misma delegación y comprobó el poder unificador del CONTRALÍNEA


Mauricio Palos/Procesofoto Procesofoto

4“Con una visión política amplia, basada en la reconciliación de todos los sudafricanos, Mandela consideró que una forma de integrar a la población era a través del entonces odiado rugby”

deporte a gran escala. Antes ya lo había vivido enterándose –no jugando, pues no le era permitido– de la pequeña libertad que el futbol y el rugby daba a los presos.

Símbolos de guerra y paz “Con una visión política amplia, basada en la reconciliación de todos los sudafricanos, Mandela consideró que una forma de integrar a la población era a través del entonces odiado rugby”, asevera la doctora Varela, directora del Centro de Estudios de Asia y África del Colmex. “Antes de la Copa Mundial de Rugby realizada en Sudáfrica –relata–, Mandela logró que se impartieran clases en los paupérrimos barrios obreros [negros] y que se difundieran ampliamente no sólo las reglas del rugby, sino la idea de que el equipo nacional, en cualquier deporte, representaba a toda la población sudafricana.” Lo ocurrido el 16 de junio de 1995 ilustra el arduo afán del estadista de romper los enconos focalizados en ciertos iconos, como el escudo y el verde del uniforme CONTRALÍNEA

4Madiba difundió la idea de que el equipo nacional, en cualquier deporte, representaba a toda la población sudafricana

15 DE JULIO DE 2013

53


CONTRAGOLPE Ellos son su orgullo”, recalcó con autoridad. Los pitos siguieron, pero ya combinados con aplausos. El equipo anfitrión venció, pasó al juego final y, previo a éste, el coro en favor de Mandela fue unánime en el estadio Ellis Park. “¡Nelson!... ¡Nelson!”, fue el grito aprobatorio de la grada llena en un 95 por ciento por blancos. Con apenas 1 año en la presidencia y a partir de un acontecimiento deportivo, Madiba había marcado una huella política y social que persiste hasta estos días. Cuando la selección de rugby ganó “el campeonato mundial, los sudafricanos independientemente del color de la piel, consideraron que realmente fue un triunfo de todos. Ese hecho significó un enorme triunfo político. Fue un paso decisivo en favor de la reconciliación nacional. La reconciliación no es una tarea fácil después de más de 3 siglos de explotación basada en el color de la piel, pero fue un aporte fundamental: demostró que los habitantes de Sudáfrica, independientemente del color de la piel, eran capaces de unirse”, asienta la doctora por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Procesofoto

de los Springbroks. La ira acumulada por décadas aún estaba caliente en la comunidad negra, y en el mitin de KwaZulu se reflejó. La gente no recibió al presidente Mandela con vítores ni aplausos desenfrenados. Desconcertados, en silencio, vieron subir a su líder al estrado. Algunos abucheos se escucharon. “Un símbolo puede llevar a una guerra”, había dicho anteriormente Madiba a los dirigentes del Congreso Nacional Africano (CNA) al rebatir la propuesta de suprimir el nombre, los colores y el logo del equipo de rugby del que se enorgullecía la minoría blanca. Aquel 16 de junio era la víspera del partido en el que el conjunto sudafricano –con solamente un negro en

“Un equipo, una nación” El uso del deporte como vehículo social persistió tras la Copa del Mundo de rugby de 1995. En los 5 años en los que Nelson Mandela fue presidente de Sudáfrica, los avances en distintas disciplinas fueron notables. En 1996, como anfitriona, Sudáfrica 4En 1997, la selección de futbol provocó la tercera explosión sociodeportiva en el celebró su regreso a la Copa Africana de Nagobierno de Mandela, al clasificar por vez primera a un mundial de futbol ciones convirtiéndose en campeona. El resultado provocó una embriaguez plurirrasus filas– buscaría derrotar a Francia para llegar a la final cial similar a la vivida meses atrás. En agosto de ese año, la FIFA ubicó a la selección en del campeonato mundial de la especialidad. La euforia aún no había alcanzado a todos y por ello el mandatario el lugar 16, el mejor en su historia. También se prodecidió presentarse en KwaZulu… con una gorra verde movió la creación de la Liga Premier de Futbol y en los con el emblema de los “enemigos” de aquella multitud. Juegos Olímpicos de Atlanta la nueva bandera de la Mandela desafió el descontento popular al mostrar- “nación arcoíris” ondeó en lo más alto en tres ocasiones. la aún más con la mano en lo alto. Entre abucheos, El país minero volvió a sentir el oro después de 46 años afirmó: “Esta gorra honra a nuestros muchachos que y cosechó en total cinco preseas. En 1997 la selección de futbol, conformada en su enfrentarán a Francia mañana”. La desaprobación por aquel “nuestros” arreció. A ello contestó poniéndose la mayoría por jugadores negros, provocó la tercera explogorra con fuerza mientras solicitaba quebrantar la cos- sión sociodeportiva en el gobierno de Mandela. Blancos tumbre de aplaudir al rival: “Pido a todos que los apo- y negros repitieron el baile al son de su equipo al clasifiyen mañana porque ellos representan nuestro orgullo. car por vez primera a un mundial de futbol. 54

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


León Braojos CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

55


CONTRAGOLPE

4Sudáfrica ha sido sede de tres de los cuatro grandes eventos deportivos de naciones: en 1995 albergó la Copa del Mundo de Rugby, en 2003 el mundial de críquet y, finalmente, la Copa FIFA en 2010. En todos estuvo la mano de Madiba, aun como expresidente

Al cerrar el año, los bafana bafana (muchachos) debutaron en la Copa Confederaciones de Arabia Saudita representando al continente africano tras la conquista de la Copa Africana de Naciones. Aunque fue eliminada en la fase de grupos, logró un histórico empate contra el subcampeón de Europa, República Checa. En el penúltimo año de la administración de Madiba, el representativo de futbol bordó por segunda vez consecutiva un gran torneo continental. Tras la Copa Africana de Naciones llegó a su primera Copa del Mundo como subcampeón de África. En Francia 1998 se quedaron en la primera ronda, cayendo únicamente 56

15 DE JULIO DE 2013

ante la selección anfitriona, pero festejaron sus primeros goles anotados y puntos conseguidos. En 1999 Sudáfrica tuvo su mejor participación en un mundial de críquet –el cuarto evento de representaciones nacionales con mayor audiencia en el mundo tras la copa de futbol, los Juegos Olímpicos y el campeonato de rugby– al lograr el tercer puesto en la competencia con Lance Klusener galardonado con el trofeo al mejor jugador del torneo. En el primer gobierno a cargo del CNA también fueron impulsados el ciclismo, el atletismo, la natación, el beisbol y se desarrollaron –aún exclusivamente en las CONTRALÍNEA


Procesofoto Procesofoto

4Nelson Mandela, uno de los estadistas más importantes del siglo XX y de los más eficaces y apasionados promotores del deporte

clases altas– el polo, el tenis y el golf. Cada victoria se publicitó como una oportunidad para unir las razas otrora antagonistas pero ahora englobadas en los equipos nacionales. De ahí el eslogan de los Sprinbroks masivamente reproducido: “one team, one country” (un equipo, una nación).

El verdadero arquitecto Sudáfrica ha sido sede de tres de los cuatro grandes eventos deportivos de naciones: en 1995 albergó la Copa del Mundo de Rugby, en 2003 el mundial de críCONTRALÍNEA

quet y, finalmente, la Copa FIFA en 2010. En todos estuvo la mano de Madiba, aun como expresidente. En 2004 la salud de Nelson Mandela presentaba un deterioro tal que viajar fuera de su país implicaba un grave riesgo. No obstante el mandato de los médicos, en un par de ocasiones rompió las prescripciones médicas para viajar a Trinidad y Tobago y a Zúrich, Suiza, en busca de la sede de la fase final del Mundial de futbol. Con su figura bastó. “La Copa Mundial de Futbol fue considerada por una gran parte de la población africana como un gran triunfo y como un regalo de Mandela para la población negra de Sudáfrica”, apunta la investigadora Hilda Varela. Un par de años antes de la justa de 2010, el organismo rector del futbol profesional le entregó una réplica de la dorada copa, con vivos verdes curiosamente, a Madiba “por ser el verdadero arquitecto del primer mundial de futbol en canchas africanas”. Nelson Mandela demostró ser no sólo uno de los estadistas más importantes del siglo XX, sino uno de los más eficaces y apasionados promotores del deporte y del juego, lejos de las concepciones mercantilistas y cerca del espíritu fraterno y amistoso de los pueblos.3 15 DE JULIO DE 2013

57


LÍNEA GLOBAL

EL PRECIO

de la verdad Los informantes que han puesto al descubierto el espionaje, las intrigas, los sabotajes y otras actividades ilegales de los organismos de seguridad nacional estadunidenses no son simples “denunciantes”, como si se tratara de ciudadanos que buscan corregir las pocas fallas de un sistema democrático. Se trata de personas que se han rebelado contra un sistema autoritario, inmoral e ilegal del que alguna vez fueron parte. El embate del Estado no se hace esperar: son juzgados como delincuentes, traidores o terroristas. Matar al mensajero, al mensaje y al receptor parece ser la divisa del campeón de la democracia Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

ué son los funcionarios estadunidenses, civiles o militares, que se exponen a un mínimo de 30 años de cárcel por haber revelado a la prensa secretos de Estado de su país? ¿Son “denunciantes” que ejercen un contrapoder dentro de un sistema democrático o se trata de “miembros de la resistencia contra la opresión” dentro una dictadura militar-policiaca? La respuesta no depende de nuestras propias opiniones políticas sino de la naturaleza misma del Estado estadunidense. Y esa respuesta cambia por completo si nos centramos en el caso de Bradley Manning, el joven soldado izquierdista de Wikileaks, o si incluimos el caso del general James Cartwright, consejero mili-

58

15 DE JULIO DE 2013

tar del presidente Barack Obama, sometido a investigación desde el 27 de junio de 2013 bajo la acusación de espionaje. Se impone aquí un retroceso en el tiempo para entender cómo funciona el paso del “espionaje” a favor de una potencia extranjera a la “deslealtad” hacia la organización criminal en la que uno ha trabajado.

Peor que la censura: la criminalización de las fuentes El presidente de Estados Unidos y Premio Nóbel de la Paz Woodrow Wilson trató de poner en manos del Ejecutivo estadunidense el poder de censurar a la prensa cuando están en juego la “seguridad nacional” o la “reputación del gobierno”. En su discurso sobre el

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

59


LÍNEA GLOBAL Estado de la Unión correspondiente al 7 de diciembre de 1915, Wilson declaró: “Hay ciudadanos de Estados Unidos […] que han vertido el veneno de la deslealtad en las arterias mismas de nuestra vida nacional, que han tratado de arrastrar al desprecio de la autoridad y de la buena reputación de nuestro gobierno […], de destruir nuestras industrias […] y de denostar sobre nuestra política en beneficio de intrigas extranjeras […]. Carecemos de leyes federales adecuadas […]. Os exhorto a no hacer menos que salvar el honor y el respeto de la nación por sí misma. Esas criaturas de la pasión, de la deslealtad y de la anarquía deben ser aplastadas”. A pesar de ese discurso, el Congreso no siguió de inmediato la exhortación del presidente Wilson. Como consecuencia de la entrada en guerra de Estados Unidos, el Congreso votó la Espionage Act, que retomaba los elementos fundamentales de la Official Secrets Act británica. Ya no se trata de censurar la prensa sino de cortarle el acceso a la información, prohibiendo a los depositarios de los secretos del Estado revelar lo que saben. Ese dispositivo legal permite a los anglosajones presentarse como “defensores de la libertad de expresión”, cuando en

realidad son los peores violadores del derecho democrático a la información, derecho que sin embargo defienden las constituciones de los países escandinavos. 60

15 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


El silencio, más eficaz que el secreto Los anglosajones viven así mucho menos informados que los extranjeros sobre lo que sucede en sus propios países. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá lograron mantener en secreto –en su propio territorio– el Proyecto Manhattan, destinado a la concepción de la bomba atómica, a pesar de que 130 mil personas trabajaron en ese proyecto durante 4 años y de que los servicios secretos extranjeros lo habían penetrado ampliamente. ¿Por qué pudieron mantenerlo en secreto? Porque Washington no estaba preparando aquella arma para la guerra que estaba librando en aquel momento sino para la siguiente; es decir, para la guerra contra la Unión Soviética. Como ya lo han demostrado los historiadores rusos, en Japón se pospuso la capitulación hasta que se concretó la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, como advertencia dirigida a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Si los estadunidenses hubieran sabido que su país disponía de aquella arma, sus dirigentes habrían tenido que utilizarla para acabar con Alemania y no para amenazar al aliado soviético a costa de los japoneses. En realidad, la Guerra Fría comenzó antes del fin de la Segunda Guerra Mundial. En materia de secreto, es importante señalar que Stalin y Hitler tuvieron conocimiento sobre la exis-

tencia del Proyecto Manhattan desde el momento mismo de su inicio, porque ambos tenían agentes donde había que tenerlos. Harry Truman, sin embargo, en su calidad de vicepresidente de Estados Unidos, no fue informado hasta el último momento, o sea después del fallecimiento del presidente Franklin Roosevelt.

La verdadera utilidad de la Espionage Act En todo caso, el espionaje ocupa un lugar secundario en la Espionage Act, como queda demostrado por su forma de aplicación. En tiempo de guerra, la Espionage Act sirve más bien para castigar las opiniones disidentes. Por ejemplo, en 1919, la Corte Suprema determinó –al pronunciarse sobre los casos Schrenck contra Estados Unidos y Abrams contra Estados Unidos– que el hecho de llamar a la insumisión o a la no intervención en contra de la Revolución Rusa se incluía entre los comportamientos penados por la Espionage Act. En tiempo de paz, esa misma ley sirve para impedir que los funcionarios hagan público un sistema de fraudes o crímenes cometidos por el Estado, incluso aunque revelen hechos de los que el público ya tenía conocimiento previo pero que no han podido comprobarse hasta el momento de las revelaciones impugnadas.

En tiempo de paz, la Espionage Act sirve para impedir que los funcionarios hagan públicos fraudes o crímenes cometidos por el Estado, incluso si revelan hechos difundidos previamente pero que no se habían podido comprobar CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

61


LÍNEA GLOBAL Bajo la administración de Obama ya se ha recurrido a la Espionage Act en ocho ocasiones, lo cual es toda una marca en tiempo de paz. No abordaremos en este trabajo el caso de John Kiriakou, el oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) que reveló el arresto de Abu Zoubeida y las torturas a las que éste fue sometido. Lejos de ser un héroe, Kiriakou es en realidad un agente provocador de la propia CIA cuya misión consiste en hacer creer a la opinión pública la leyenda de las supuestas confesiones arrancadas a Zoubeida, para justificar a posteriori la “lucha contra el terrorismo”.

Tampoco abordaremos el caso de Shamal Leibowitz, en la medida en que sus revelaciones nunca se dieron a conocer a la opinión pública. Nos quedan así seis casos profundamente instructivos sobre el sistema militar-policiaco estadunidense. Stephen Jin-Woo Kim confirmó a Fox News que Corea del Norte estaba preparando un ensayo nuclear, a pesar de las amenazas de Estados Unidos contra Pyongyang, una confirmación que en nada perjudicaba a Estados Unidos, aparte de subrayar su incapacidad para imponer obediencia a Corea del Norte. Esa información ya había sido divulgada, en otro con62

15 DE JULIO DE 2013

texto por el célebre periodista estadunidense Bob Woodward, sin provocar ningún tipo de reacción. Thomas Andrew Drake reveló a un miembro de la comisión de la Cámara de Representantes encargada de los servicios de inteligencia el despilfarro del programa Trailblazer. Es decir, se le reprochó haber informado a los parlamentarios encargados de vigilar a las agencias de inteligencia que la NSA (National Security Agency) estaba tirando secretamente por la ventana miles de millones de dólares. El objetivo del programa Trailblazer era buscar la manera de implantar virus informáticos en cualquier computadora o teléfono móvil. Algo que nunca prosperó. En ese mismo campo, Edward Snowden, empleado de la firma jurídica Booz Allen Hamilton, hizo públicos diversos documentos de la NSA que demuestran el espionaje estadunidense contra China… y también contra los invitados al Grupo de los 20 (G-20) organizado en Reino Unido. Lo más importante es que demostró la envergadura del sistema militar de escuchas de las comunicaciones telefónicas y mensajes a través de internet, escuchas a las que nadie escapa, ni siquiera el presidente de Estados Unidos. Ahora la clase política estadunidense describe a Snowden como un traidor a eliminar, únicamente porque sus documentos impiden que la NSA pueda seguir negando ante el Congreso la realización de una serie de actividades de todos conocidas desde hace mucho tiempo. Bradley Manning, un simple soldado, transmitió a Wikileaks los videos de dos crímenes cometidos por el ejército estadunidense, 500 mil informes de inteligencia de las bases militares estadunidenses en Irak y 250 mil cables sobre los datos de inteligencia recogidos por los diplomáticos estadunidenses durante sus conversaciones con políticos extranjeros. Nada especialmente importante, pero se trata de una documentación que da al público una idea de los burdos chismes que recoge el Departamento de Estado y que sirven de base a la “diplomacia” de Estados Unidos. Jeffrey Alexander Sterling es un empleado de la CIA que reveló a The New York Times la Operación Merlín. Pero más sorprendente resulta el caso del general James Cartwright, exnúmero 2 de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, ya que fue jefe adjunto del Estado Mayor Conjunto, y también consejero del presidente, tan cercano a este último que en Washington llegaron a llamarlo el “general de Obama”. Ahora resulta que este militar de alto CONTRALÍNEA


rango reveló el año pasado a The New York Times la Operación Juegos Olímpicos y acaba de abrirse una investigación en su contra, según CNN. Sterling y Cartwright no creen en el mito israelí sobre “la bomba atómica de los ayatolas”. Así que trataron de contrarrestar los intentos israelíes de arrastrar a Estados Unidos a la guerra contra Irán. La Operación Merlín consistía en hacer llegar a Irán información falsa sobre la fabricación de la bomba atómica. En realidad, se trataba de una provocación para que Irán emprendiera un programa nuclear de carácter militar, lo cual justificaría a posteriori la acusación israelí. En cuanto a la Operación Juegos Olímpicos, ésta consistía en introducir los virus informáticos Stuxnet y Flame en los ordenadores de la central iraní de Natanz para provocar problemas en el funcionamiento de esa instalación, específicamente en las centrifugas. El objetivo era, por lo tanto, sabotear el programa nuclear civil iraní. Así que esas revelaciones no perjudicaron los intereses de Estados Unidos sino las ambiciones de Israel.

En Estados Unidos, desde el simple soldado (Bradley Manning) hasta el número dos de las Fuerzas Armadas (el general Cartwright), existen hombres que tratan de luchar como pueden contra un sistema dictatorial cuando se dan cuenta de que forman parte del mecanismo

Una forma de resistencia Cierta oposición de salón nos presenta a las personas encausadas bajo la Espionage Act como denunciantes (whistleblower), como si Estados Unidos fuera hoy una verdadera democracia en la que es posible denunciar ante la ciudadanía los pocos errores que hay que corregir. Lo que en realidad nos demuestran estos ejemplos es que, en Estados Unidos, desde el simple soldado (Bradley Manning) hasta el número dos de las Fuerzas Armadas (el general Cartwright), existen hombres que tratan de luchar como pueden contra un sistema dictatorial cuando se dan cuenta de que forman parte del mecanismo. Ante un sistema monstruoso, lo justo es catalogarlos entre los ejemplos más conocidos de una forma de resistencia, como el almirante Canaris o el conde Stauffenberg.3 CONTRALÍNEA

15 DE JULIO DE 2013

63


EX LIBRIS

García Lorca, un poeta en Nueva York Álvaro Cepeda Neri*

arcía Lorca, el inmenso poeta, el pobre Federico que cayó, indefenso, en las garras del fascismo-nazi del franquismo, nos dejó sus versos, hermosamente dolorosos, como su biografía. Fue el suyo un homicidio del golpismo militar de 1936, en la España a la que debemos el idioma, que los mexicanos hemos enriquecido y mejorado su pronunciación. Una España que ha dado a la cultura universal mujeres y hombres de enorme valía. Pero nada de que es la madre patria, pues con las miserias y grandezas de la Conquista y el coloniaje impuesto, entre otros pueblos, al mexica, fue

G

poeta estuvo en Nueva York (1929-1930, el lapso de la gran crisis económica-financiera estadunidense, conocida como el Crack del 29), como estudiante en la Columbia University, escribió ese ramillete de flores perennes que nos siguen perfumando el sentimiento, pétalo-verso, a verso-pétalo. Son poemas –dice García Lorca– de la soledad en Columbia University, con seis autorretratos que obsequia al lector. García Lorca crea belleza sobre todo lo que mira, con ternura, con pasión y con todo el amor de que es capaz; poetizándolo todo; y volcando en versos nos legó lo que pensó, sintió y quiso de su vida y nuestras vidas: “El mascarón. ¡Mirad el mascarón!/¡Cómo viene del África a Nueva York!/”, es la figura que tienen algunas embarcaciones en lo alto de su proa, como decoración. Poeta en Nueva York contiene 36 grandiosas poesías. Su lectura nos pone en sentidos ritmos. Y apenas nos columpiamos con el recitarlos en silencio o en voz baja, paseando la mirada sobre su sentidísima versificación. La Oda a Walt Whitman (otro poderoso poeta de nacencia estadunidense, pero de

Poeta en Nueva York contiene 36 grandiosas poesías, en las que García Lorca crea belleza sobre todo lo que mira

más bien la madrastra que pervirtió lo que encontró a su paso para agudizar lo negativo de nuestros antepasados y propagar la corrupción política, el autoritarismo y el “obedézcase, pero no se cumpla”, como consigna C H Haring, en su libro El imperio español en América (Conaculta-Alianza Editorial). Esa España es la patria de García Lorca, de quien la Colección Crisol de la editorial Aguilar (que inició la publicación de minilibros y, en esa misma tipografía y tamaño, acaba de editar una serie de 100 libritos) ha publicado el poemario que el mismo poeta bautizó Poeta en Nueva York. La edición estuvo a cargo del literato Arturo del Hoyo (autor de un utilísimo Diccionario de palabras y frases extranjeras en el español moderno, de Aguilar Ediciones). Durante el año que el 64

15 DE JULIO DE 2013

ciudadanía universal) es un canto de belleza, manejando conceptualmente ideas, prejuicios (denostando a los maricas) y elogiando las múltiples manifestaciones del amor y del sexo dentro de la pluralidad humana. Los libros de poemas que nos dejó el gran Federico tienen la grandeza de llenarnos de versos siempre frescos, como que son flores que regó con su desesperado amor por la vida y a la que le entregó, como cuando escribe: “Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina/Quiero mi libertad, mi amor humano/En el rincón más oscuro de la brisa que/Nadie quiera/¡Mi amor humano!”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Federico García Lorca Título: Poeta en Nueva York Editorial: Aguilar *Periodista CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


PASO A DESNIVEL

Tío Sam, el Gran Hermano

66

15 DE JULIO DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.