Contralinea 344

Page 1

ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L



CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx

OFICIO DE PAPEL/LA SUMISA JUSTICIA MEXICANA

8

Miguel Badillo

PORTADA/SEMAR: 23 RECOMENDACIONES POR VIOLAR DERECHOS HUMANOS Flor Goche

SOCIEDAD/DENUNCIAN A LA SEMAR POR ABUSO DE AUTORIDAD Y DISCRIMINACIÓN Rogelio Velázquez

22 34

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

Alvise Calderón Berra

LÍNEA GLOBAL/HURACANES, CADA VEZ MÁS RECIOS EN EL CARIBE Patricia Grogg/IPS

LÍNEA GLOBAL/LO QUE ESCONDE LA FOOD INSECURITY EN ESTADOS UNIDOS Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/YEMEN SE MULTIPLICA PERO NO CRECE Rebecca Murray/IPS

CONTRAPODER SEÑOR PEÑA NIETO, VÉASE EN EL ESPEJO DE BRASIL

22 DE JULIO DE 2013

10

50 54

58

LAS RAZONES Y LA LUCHA DE LAS NORMALES RURALES

12

LOS PANISTAS DESPUÉS DEL PAN

CARTÓN

18

Edgar González Ruiz

¿QUIÉN PROTEGE A LOS GUARDIANES?

13

20

Carlos Miguélez Monroy/CCS

Manrique

EX LIBRIS

OPINIÓN BATALLA DE EL CARRIZAL, CHIHUAHUA: LOS HÉROES INCÓMODOS

16 FECSM

Miguel Concha Malo

FISGÓN

15

Miguel López Ortigoza

OPINIÓN EN SOLIDARIDAD CON ALBERTO PATISHTÁN

44

LA HEMODIÁLISIS, UN ASUNTO DE SALUD PÚBLICA

Álvaro Cepeda Neri

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

ENTREVISTA/NARCOTRÁFICO ASOCIADO A FUERZAS ARMADAS, CONTRA MIGRANTES: SOLALINDE

ANNE-SOPHIE MUTTER: LA MUJER Y SU VIOLÍN

14 Samuel Lara Villa

Portada: almirante Vidal Soberón Sanz, secretario de Marina. Fotografía: Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

64 Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL

66

LO QUE FALTA

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 344, del 22 al 28 de julio de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 19 de julio de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Las causas de las deserciones en las Fuerzas Armadas Con respecto al reportaje “Más de 55 mil deserciones en las Fuerzas Armadas”, las deserciones directas, esto es, aquellas que se dan por cometer un hecho delictivo dentro de las Fuerzas Armadas son en verdad menores a un 3 por ciento del total, y éstas se dan simplemente por muy diferentes motivos. En primer lugar por no contar con la fortaleza de espíritu para soportar los sacrificios de la vida castrense. En segundo lugar, por cambios de unidad de un lugar a otro, que significa dejar familias, amistades y entornos. En tercer lugar por falta de incentivo económico en comparación con el trabajo realizado. Un elemento administrativo es menos afectado que un operativo de alto impacto. En cuarto lugar por negación del retiro de las Fuerzas Armadas por exigencias del servicio. En quinto lugar por presentársele otra oportunidad en la vida civil. Y por último, algún superior que se extralimite en sus conductas en forma muy personal. Podríamos añadir más causas, sin embargo, las llamadas malamente deserciones (globales) son simplemente dejar de querer seguir trabajando en lo que están. Eso es todo, y si la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina atienden esas solicitudes sin el gran papeleo e infinidad de trámites y negaciones por motivos de servicio, seguramente las deserciones globales disminuirían. Sin embargo, el haber invertido en la preparación de cada elemento del Ejército y la Armada de México, deriva en un contrato mínimo de 3 años, y es ahí donde se exige el cumplimiento. La gran mayoría no espera a que llegue su término. Alejandro Rodríguez

Responsabilidad del Congreso en deserciones de las Fuerzas Armadas Luego de leer el reportaje “Más de 55 mil deserciones en las Fuerzas Armadas”, no dejo de pensar qué está sucediendo dentro de estas instituciones. Todo está perfectamente claro, las condiciones de trabajo no son lo suficientemente alentadoras para su permanencia. Se debe tener en cuenta que todos los integrantes de estas instituciones, como principio, son seres humanos, con la suma de necesidades físicas, anímicas y económicas. Las jornadas extenuantes de trabajo, la exposición al peligro constante, la estricta disciplina a la que son sometidos y otros factores que agudizan la situación, conllevan a un número apreciable de personal a su separación de estas instituciones. Las alarmantes estadísticas que presentan no son la realidad si se toma en cuenta las diferencias entre los países que se mencionan, que todos juntos no tienen ni la extensión ni la población ni la problemática con las que cuenta nuestro país. Pero si hacemos otro tipo de comparación con ellos, por ejemplo sus emolumentos, su alimentación, el tipo de trabajo que desempeñan, y todas sus condiciones de trabajo, son altamente superiores a las nuestras. El comentarista no toma en consideración, por ejemplo, que nuestras tropas tienen trabajo continuado por días, semanas y meses en muchos de los casos, en los que no se tiene descanso apropiado, no se tiene alimentación adecuada al desgaste físico, las condiciones anímicas no son lo suficientemente justas, ya que el personal deja a su CONTRALÍNEA

núcleo familiar por mucho tiempo, se está sin periodos de relajación, con una alta tensión y la preocupación de la posibilidad de una muerte inminente, aunado a la espada de Damocles que significa la ley si se tiene una equivocación en su actuar, además de la constante presión de los derechos humanos que parecieran defender a la delincuencia. Diga usted, señor comentarista, si estos motivos son los suficientes para optar por la separación de las Fuerzas Armadas. Quisiera escribir aquí detallando las condiciones ideales para fomentar la permanencia del personal, pero eso es una tarea un tanto desproporcionada para mí. Más bien correspondería a los altos mandos que no estuvieran obligados a conculcar estas condiciones; al Congreso de la Unión, que asigne los presupuestos necesarios para que nuestros soldados vivan como los de las naciones que menciona, especialmente las europeas; que tengan las condiciones de trabajo igualitarias y que el número de las tropas sea el adecuado para la extensión y bienes nacionales con que contamos. Habría que preguntar a los estudiosos del medio militar cuál es la proporción adecuada al número de habitantes, al tamaño del país y a las riquezas del mismo, ya que por el momento, y permítame una expresión coloquial, son un chicle que se estira o una cobija que cuando tapa los pies descubre la cabeza, y sobre todo que los dirigentes de las comisiones del Congreso en sus dos cámaras sean legisladores adecuados a las mismas. El señor senador presidente de la Comisión de Marina es un junior que jamás ha estado cerca de un soldado y dice que la respuesta a este problema es una mayor preparación de las Fuerzas Armadas, lo que me atrevo a negar. Están muy bien adiestradas, disciplinadas. Lo que hace falta es que no piensen en asignarse ellos mayores prebendas, sino que asignen lo necesario para cambiar las condiciones que favorezcan la permanencia del personal dentro de las Fuerzas Armadas. Héctor Guadarrama

Felicita por reportaje sobre Mineras Felicito por el reportaje “México, paraíso para extractivistas mineros”. Excelente artículo que muestra cómo se ha depredado y entregado el país a los extranjeros. Luis Rivera

Por reasignar dinero gastado en publicidad Causa indignación el reportaje “Publicidad de Calderón costó 38 mil millones”. De quien dependa, exijo que se reasignen estos recursos a programas de desarrollo de empresas mexicanas que permitan el verdadero crecimiento del país, empresas de biotecnología, empresas de turismo, de historias para el cine, donde explotemos nuestra riqueza cultural y mestiza. Construyamos nuestros propios autos, aviones, trenes; mejoremos nuestra infraestructura de comunicaciones, que podamos tener teléfonos celulares diseñados por mexicanos y no consumir productos de empresas que no le dejan más que migajas al pueblo. ¡Basta ya de programas asistencialistas! El mexicano puede, y merece un país grande. José Juan Barrera 22 DE JULIO DE 2013

5


Felicita por entrevista con fundador del ERPI La entrevista con Jacobo Silva Nogales es extraordinaria y muy importante para conocer el México profundo, el México de la dignidad, de la esperanza, del amor sincero por tus prójimos; de que el futuro se está forjando desde hoy con hombres y mujeres dispuestos al cambio con democracia, justicia y libertad. Salvador Montes Villalba

Investigar más lo que sucede en la UNAM Felicito a Contralínea por el reportaje “UNAM: más de 13 millones en sueldo de exfuncionarios”. Me parecen muy interesantes los artículos de Contralínea sobre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Les sugiero uno sobre los concursos de oposición para el ingreso a las plazas de carrera; procesos secretos donde quien concursa sólo puede conocer un dictamen sin evaluación numérica, sin tener acceso a los nombres, pruebas y demás documentación que las convocatorias y la legislación universitaria establecen que deben ser públicas; lo que hace suponer que antes de realizarse dichos concursos, muchas plazas ya están dadas en pago a servicios prestados o posiciones políticas. Emilio Vivar Ocampo

Contra quienes traicionan al país Muy bueno el artículo “A 6 meses del Pacto Antiméxico”. Afortunadamente ya no nos tragamos los cuentos que pasan en el televisor. Ya estamos hartos de tantas tonterías. Debemos de hacer algo para pedir la renuncia de estos seudopolíticos, que en lugar de servir a su país lo traicionan. Blanca Lilia Álvarez Soledad

Felicita por reportaje sobre el CCH de la UNAM Agradezco a la revista Contralínea el reportaje sobre el desmantelamiento del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), y felicito a la periodista Flor Goche por su honestidad y su valentía. Medios y periodistas como ustedes hacen mucha falta en nuestro país y en el mundo. Es tan importante el desmantelamiento al CCH y la resistencia que ha dado la comunidad estudiantil, que las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México expulsaron a seis alumnos, y sostienen demandas penales contra otros nueve. Sólo medios y periodistas serios como ustedes se ocupan de investigar problemas reales y dan voz a quienes la necesitamos. Gracias. Isabel Varela

Mineras menosprecian a pobladores, denuncia Hola. Saludos. Muy bueno su artículo “San José del Progreso, explotación y miseria”. Yo soy de San José y he trabajado por 6 años en esa mina; hace 2 semanas que renuncié. La verdad es que la situación está muy difícil. A nosotros los locales no nos dan la oportunidad de superarnos, quieren tenernos contentos todo el tiempo con migajas; todas las prioridades se las dan a los fuereños. Yo me 6

22 DE JULIO DE 2013

amputé un dedo trabajando ahí; eso me afectó mucho física y mentalmente, pero seguí trabajando ahí por mi maldita necesidad. Yo más que nadie les puedo asegurar que la minería es nada más que una ilusión para los que la hemos vivido. Gabriel Arango

Niños con discapacidad, sin opciones en la sociedad Totalmente cierto lo que se señala en el reportaje “165 mil discapacitados sin atención escolar ni laboral”. Sí es increíble que cuando uno tiene un hijo con alguna discapacidad es un verdadero problema. Yo tengo un niño con síndrome de aspeger y no tengo una escuela donde lo puedan atender. Tiene 9 años y lo que sabe es gracias a mí, porque sabe todas las letras, sabe leer y dibuja hermoso. Es una gran pena que no puedan desarrollarse como debe ser en una sociedad para poder salir adelante por ellos mismos. Gracias. Ojalá hagan algo al respecto. Ana Lilia Cuéllar Limón

Desaparecer la figura de cabildero en el Congreso, demanda Muy interesante el reportaje “En las cámaras, 250 grupos de cabilderos al servicio de trasnacionales”. Los cabilderos (corruptores simple y llanamente) y su exposición de argumentos estarán ahí para la compra de voluntades, siempre en favor de las grandes empresas defensoras de sus mercados y venta de productos muchas veces dañinos para la salud, sobre todo para la infancia. Debe desterrarse esta mafia de sobornadores. Siempre estará vigente la frase acuñada por Álvaro Obregón: “¿Quién resiste un cañonazo de 50 mil pesos (de aquellos)?” Leonardo Moctezuma

El Islam, diverso Algunos comentarios a propósito del artículo “Fundamentalismos: la ultraderecha contra El Corán”: Hay que distinguir que el Islam se compone de varias sectas: Shias, Sunni, Alawite, etcétera. La Wahabi, que predomina Arabia Saudita, es la secta más fundamental de éstas, y se relaciona con el Este desde la imposición de su clan guerrero (Al-Saud) al fin de la Segunda Guerra Mundial. Bañados de petróleo y dólares, éstos se han prestado a la difusión de su interpretación de El Corán, trabajando junto con la Agencia Central de Inteligencia estadunidense durante la invasión soviética; y establecieron cientos de escuelas para la Guerra Jihad, siendo ésta la mejor forma de reclutamiento y para encubrir que era, junto con entrenamiento militar, una fase de la guerra de Estados Unidos contra la extinta Unión Soviética. Hoy en día puedes ver “restos” de esos grupos de Jihad en Siria o los supuestos rebeldes que se componen en su mayoría de mercenarios de todas partes del mundo islámico (Chechenia, Egipto, Libia, Yemen, etcétera). Siria es un país donde las confesiones religiosas son personales (cristianos, shia, sunni, alawites). Arabia Saudita es donde las mujeres no salen de su hogar sin la compañía de un hombre y no tienen derecho a una licencia de manejar. ¡Saludos! Jorge Rojo CONTRALÍNEA


Niños con discapacidad tienen derecho a seguir estudiando Todo lo que se dice en el reportaje “165 mil discapacitados sin atención escolar ni laboral” es verdad. Yo tengo una niña con síndrome de down. Estudia en el Centro de Atención Múltiple 36 y hacen mucha falta todos los aspectos que han mencionado, pero a quién podemos recurrir para más apoyo. Ellos también tienen derecho a seguir estudiando, a saber leer y escribir. Cómo hacemos entender a nuestras autoridades y a nuestros gobernantes que no nos den la espalda, como si nuestros niños con discapacidad no valieran nada. Ojalá por medio de ustedes alguien se interese en nosotros, como padres, y en nuestros niños. Patricia Martínez Magos

Felicita por reportaje acerca de la Plaza México Felicitaciones al reportero [Mauricio Romero] por el texto “Toros: fraude e impunidad”. Excelente trabajo. Próximamente se realizará en la Ciudad de México un foro internacional sobre violencia, y las corridas están contempladas. Estamos en contacto. Saludos Adrián Escobar

Denuncian emboscada en región triqui Yosoyuxi, Copala, Oaxaca, 12 de julio de 2013. A los medios de comunicación alternativos, a las organizaciones sociales y políticas democráticas, a los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, al pueblo de México: Los pasados 11 y 12 de julio, diversas notas periodísticas de medios estatales y nacionales dieron cuenta del lamentable y cobarde asesinato del niño triqui Salvador Martínez Hernández, de 2 años de edad, a la altura de la comunidad de La Sabana. El menor asesinado es hijo de la familia integrada por Salvador Martínez Martínez y Virginia Hernández Bautista, también herida en la emboscada en la que el menor perdiera la vida. Es lamentable y repudiable que los paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort)-Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Movimiento Unificador y Lucha Triqui (MULT)-Partido Unidad Popular (PUP), ligados al proceso electoral estatal celebrado el pasado 7 de julio en nuestro estado, usen nuevamente las armas en contra de personas inocentes y que asesinen niños por sus intereses políticos mezquinos. Esta emboscada está relacionada directamente con la disputa electoral de la reciente jornada. EL MULT-PUP lanzó a Gabino Ávila, originario de la comunidad de Coyuchi, como parte de la planilla que aspiraba a gobernar el municipio de Juxtlahuaca. Este personaje actúa impunemente en complicidad con el gobierno de Gabino Cué, ya que ha sido denunciado como autor material e intelectual del asalto paramilitar que se realizó el 15 de septiembre de 2010 sobre la comunidad de San Juan Copala, obligando el desplazamiento de cientos de familias. También, como denunciamos oportunamente, el PUP lanzó como candidato a diputado por el distrito XII (Putla Villa de Guerrero, Oaxaca) a Rufino Merino Zaragoza, otro de los líderes paramilitares señalados como responsables del asedio al Municipio Autónomo de San Juan Copala. Es importante señalar que el MULT-PUP miente al afirmar que los responsables de la mencionada emboscada, donde murió el bebé Salvador, sean compañeros de nuestras comunidades autónomas. Como afirman los periodistas, dicha agresión armada se llevó a cabo CONTRALÍNEA

en las cercanías de La Sabana, lugar controlado por los grupos paramilitares de la UBISORT priísta, y donde en abril de 2010 fueron asesinados el finlandés Jiry Jaakkola y la mexicana Bety Cariño. Afirmamos y rectificamos que la familia Martínez Hernández radica en Yosoyuxi, comunidad autónoma, y que la propia familia de Virginia Hernández Bautista, hoy herida de bala paramilitar, denunció en abril de 2008 a los paramilitares del MULT-PUP como responsables de la emboscada perpetrada en contra de nuestras compañeras Teresa Bautista y Felícitas Martínez, ambas locutoras de nuestra radio autónoma. Una evidencia más que muestra el control paramilitar del MULTPUP sobre la comunidad de San Juan Copala son las actas de escrutinio y cómputo de casillas publicadas por el Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca, donde se observa que las dos casillas que se instalaron en San Juan Copala verificaron 584 votos a favor del PUP, frente a sólo nueve votos de los otros partidos. Estas actas también demuestran que Antonio Cruz García, alias Toño Pájaro, acusado por las familias desplazadas de ser otro líder paramilitar, opera con total impunidad sin que el estado haga efectiva la orden de aprehensión que existe en su contra, ya que este personaje figura como presidente de casilla de la sección 2046 tipo C-01. Él es responsable de que las familias desplazadas, actualmente no puedan regresar a esta comunidad. Para ver las actas de Copala (MULT-PUP), basta con dirigirse a las siguientes direcciones electrónicas: http://prepoaxaca.com.mx/actas/ cons/470/30466149.jpg y http://prepoaxaca.com.mx/actas/cons/470/ 30466052.jpg. También para ver las actas de La Sabana (UBISORT-PRI) ver la siguiente dirección electrónica: http://prepoaxaca.com.mx/actas/cons/ 470/30456061.jpg. Ante todo lo anterior, el Consejo Comunitario del Municipio Autónomo de San Juan Copala aclara lo siguiente: 1. Rechazamos profundamente la agresión a mujeres y niños de nuestras comunidades en emboscadas de cobardes paramilitares. Asimismo exigimos pronta justicia. 2. Rechazamos rotundamente la cobarde acusación que hace el MULT-PUP en contra de nuestros compañeros miembros de nuestras comunidades autónomas, que los señalan como responsables de la emboscada antes mencionada. Ésta es una maniobra política de quienes vieron afectados sus intereses partidistas, ya que las comunidades autónomas no permitieron que fueran usadas por los partidos políticos. 3. Como comunidades autónomas nos deslindamos del proceso electoral y poselectoral en la región, pues como impulsores de nuestra autonomía nos negamos a pertenecer a cualquier partido político. 4. El MULT sí participó en la jornada electoral como ya lo mencionamos, proponiendo mediante su partido político, el PUP, a Gabino Ávila, Rufino Merino Zaragoza y a Eleazar Ortiz como candidatos a puestos de elección popular electoral. 5. Responsabilizamos a la UBISORT-PRI, al MULT-PUP y al gobierno del estado de cualquier tipo de agresión o intimidación en contra de cualquier compañero que sea parte de nuestro movimiento. Consejo Comunitario del Municipio Autónomo de San Juan Copala

Contra el fanatismo en el futbol Excelente artículo “Futbol, mecanismo de control social”. Nos abre los ojos a la realidad; ésa que esconden las televisoras celosamente para no matar a la gallina de los huevos de oro. Me gusta el futbol, pero afortunadamente estoy vacunado contra el fanatismo. Enrique Rojas 22 DE JULIO DE 2013

7


OFICIO DE PAPEL

La sumisa justicia mexicana Miguel Badillo*

esde hace varios sexenios, destacadamente en los 2 últimos gobernados por el Partido Acción Nacional, la sumisa justicia mexicana dispuso que los principales narcotraficantes capturados en territorio nacional fueran extraditados a Estados Unidos para ser juzgados y encarcelados en aquel país, práctica similar a lo ocurrido en Colombia hace 30 años, cuando los principales líderes de los cárteles fueron reclamados por las autoridades estadunidenses y el gobierno colombiano accedió a entregarlos sin objetar, lo que ocasionó una guerra interna desatada por los llamados “extraditables” y con ello miles de muertes. Para frenar esa ola de violencia que parecía no tener fin, el gobierno del país suramericano negoció con los jefes de las mafias para que no fueran extraditados y a cambio éstos se comprometían a renunciar a los asesinatos de políticos, periodistas, burócratas y líderes sociales.

D

Los narcotraficantes mexicanos extraditados a EU han puesto poca resistencia, pues han encontrado en aquel sistema de justicia una vía expedita para disminuir sus condenas

En el caso mexicano, el gobierno ha aceptado sin protestar las condiciones impuestas por su homólogo de Estados Unidos para extraditar de manera inmediata a presuntos narcotraficantes. Esta práctica sumisa de las autoridades mexicanas que permite encerrar en cárceles estadunidenses a delincuentes connacionales considerados como de alta peligrosidad contrasta ahora con las protestas del gobierno mexicano por la intervención de los órganos de inteligencia gringos en las comunicaciones privadas en México. Es verdad que los narcotraficantes mexicanos extraditados a Estados Unidos desde hace 3 décadas han puesto poca resistencia a su traslado, pues han encontrado en el sistema de justicia de aquel país una vía más eficaz y expedita para disminuir sus condenas y alcanzar su libertad. El trámite para los delincuentes mexicanos juzgados en tribunales estadunidenses ha permitido que aquellos negocien una situación 8

22 DE JULIO DE 2013

penal más favorable a cambio de proporcionar información relevante de la operación del crimen organizado en México y los vínculos de éste con políticos, funcionarios, legisladores y empresarios mexicanos, además de pagar multas millonarias en dólares que van a parar al erario de Estados Unidos. Es el caso de Osiel Cárdenas Guillén, exjefe del Cártel del Golfo (y sus entonces aliados, Los Zetas) en Tamaulipas, quien fue extraditado a Estados Unidos y que en 2010 llegó a un acuerdo con el gobierno de Barack Obama para lograr una sentencia de sólo 25 años de prisión y el pago de 50 millones de dólares por declararse culpable de cinco cargos federales, además de proporcionar información de la estructura de los cárteles de la droga en México. Éste es sólo un ejemplo de los muchos narcotraficantes y lavadores de dinero mexicanos que durante los mandatos de Vicente Fox y Felipe Calderón fueron enviados a Estados Unidos para ser juzgados en aquel país, con lo cual México asumió una vez más el sumiso papel entreguista por eludir su responsabilidad constitucional para juzgar y sancionar a aquellos que delinquieron en el país. Ahora habrá que conceder el beneficio de la duda al gobierno priísta de Enrique Peña Nieto hasta conocer con precisión cuál será su estrategia para la aplicación de la justicia hacia los integrantes de los cárteles de la droga capturados o si continuará la misma política entreguista y sumisa que mostraron los gobiernos panistas. Por lo pronto, no es un buen augurio cuando el responsable de la política interna de México, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, declaró después de la detención la semana pasada del jefe de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño, alias el Z-40, que Estados Unidos aún no ha solicitado su extradición, pero adelantó que en caso de que lo haga primero sería juzgado en México. La duda que hay es si después de ser sentenciado este delincuente permanecerá en cárceles mexicanas o, como lo hicieron los panistas, de inmediato lo extraditarán a Estados Unidos. De ser así, cómo puede el gobierno mexicano exigir respeto a su homólogo estadunidense y reprochar su intervención en asuntos internos del país –como la violación a la privacidad a través del espionaje– si las autoridades mexicanas son sumisas a las órdenes de Washington. Ésa es la razón por la cual las corporaciones policiales de ese país hacen lo que quieren en México y violan constantemente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo pronto este importante jefe de la mafia de las drogas está sujeto a intensos interrogatorios en las oficinas de la Procuraduría CONTRALÍNEA


General de la República, en donde su titular Jesús Murillo Karam ha declarado que la captura del Z-40 “dará una pausa a la violencia”, lo cual es poco probable, y ya las poblaciones de los estados en donde opera principalmente el grupo de Los Zetas se preparan ante posibles actos violentos.

La industria de Los Zetas

del país y cuyos negocios abarcan el Continente Americano y llegan hasta el Europeo, quienes tendrían bajo su control, según la PGR, a tres organizaciones de menor nivel pero igual dimensión de brutalidad: Los Talibanes, Los Legionarios y Los Hijos del Diablo. No obstante, al parecer dos se han deslindado del que originalmente era el brazo armado del Cártel del Golfo, conformado en un principio por militares de elite que desertaron de los grupos Aeromóvil y Anfibio de Fuerzas Especiales y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano. El grupo de Los Talibanes se ubica en Tamaulipas y Quintana Roo. Esta facción, sin embargo, declaró la “guerra” a Los Zetas el 1 de junio de 2012. Ese día se colocaron en Zacatecas unas mantas presuntamente de su autoría, con las fotografías impresas del líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, y de otros delincuentes que habían sido abatidos o capturados, bajas que entonces le achacaban a El Lazca. El 20 de agosto de 2012, el líder de esta célula, Iván Velázquez Caballero, el Z-50 o el Talibán, rompió abiertamente su vínculo con Los Zetas tras señalar en unas mantas colocadas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que Miguel Ángel Treviño, el Z-40, y Heriberto Lazcano se aliaron con “los federales” y traicionaron a sus jefes para poder controlar el cártel. El Z-50 fue capturado el 28 de septiembre y el Laz-

El mes pasado escribimos en esta columna sobre la impunidad y complicidad del gobierno de Felipe Calderón con los cárteles de la droga y cómo su negligencia permitió el florecimiento de la industria del crimen organizado y el fortalecimiento de 88 cárteles en el país, de acuerdo con un informe confidencial elaborado por la Procuraduría General de la República (PGR), titulado Células delictivas con presencia en el país, fechado el 25 de marzo de 2013 y dado a conocer en Contralínea por la reportera Nancy Flores. En esta revista se ha dado cuenta de cómo México vivió un sexenio sangriento: más de 100 mil civiles fueron ejecutados, otros 30 mil desaparecieron; miles de familias (se calcula 250 mil) fueron desplazadas por la violencia y otros cientos de miles más perdieron su patrimonio. Centenas de niños y niñas quedaron huérfanos, sin protección alguna, y otros cientos de personas viajan por todo el país en busca de sus familiares. Oficialmente, Calderón dijo que la guerra acabaría Los Zetas tendrían bajo su control, según la con el crimen organizado, pero lejos de esa “promesa”, los grupos delincuenciales florecieron y se han convertiPGR, a tres organizaciones de menor nivel: do en verdaderas empresas trasnacionales, al grado que Los Talibanes, Los Legionarios y Los Hijos su antecesor, el expresidente Vicente Fox, también panista, planea ya producir a gran escala la mariguana, para del Diablo lo cual promueve la legalización y espera convertirse en el principal productor de esa droga. En el sexenio anterior prácticamente nadie fue a parar a la cárcel. La impunidad no sólo cubrió a los delincuentes, tam- ca fue “abatido” el 7 de octubre de ese mismo año por elementos de bién a quienes los protegieron y los fortalecieron, un grupo de políti- la Secretaría de Marina. Desde entonces el Z-40 asumió el liderazgo. cos y policías corruptos encabezados por el exmandatario. El segundo grupo que la PGR vincula a Los Zetas opera en San Del reporte de la PGR se desprende que la consolidación de la Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas. Su objetivo, según delincuencia es tal, que ni la autoridad puede desmentirla. Y es que refirieron el 20 de octubre de 2012 a través de unas mantas, es acano es fácil ocultar la prosperidad: los negocios de los cárteles del nar- bar con el Z-40. “Los Legionarios somos un grupo de Zetas renegacotráfico llegan a más de 50 países en los cinco continentes. dos que fuimos traicionados por ‘Z-40’. Los Legionarios tenemos El mapa de la delincuencia abarca prácticamente todo el país, y claramente la orden de exterminar sólo a la gente de Los Zetas y famide las 88 organizaciones criminales vinculadas al tráfico ilegal de nar- lias… Ojo por ojo”. cóticos, ocho son consideradas como “grandes organizaciones del Los mensajes, reportados por algunos medios de información, narcotráfico”, entre las que destacan Los Zetas. concluían así: “Nuestro negocio es el narcotráfico, sólo y exclusivaSe calcula que tan sólo por venta de drogas en Estados Unidos, mente. Respetamos a las fuerzas federales y la lucha que hacen para esos ocho grupos criminales –Los Zetas, el Pacífico, los Arellano Félix, terminar con el narco”. La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, el Nuevo Cártel De acuerdo con el informe de la Procuraduría, Los Hijos del Diade Juárez, el Cártel de la Barbie y el Cártel de los Beltrán Leyva– obtie- blo se localizan en San Luis Potosí y Zacatecas. A esta célula se le nen ganancias anuales superiores a los 39 mil millones de dólares vincula con el narcotraficante Miguel Ángel Treviño e incluso con miembros del supuestamente extinto Cártel del Golfo.3 (unos 468 mil millones de pesos). El amplio documento oficial destaca la información del grupo de Los Zetas, considerados como los narcotraficantes más violentos *Periodista CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

9


CONTRAPODER

Señor Peña Nieto, véase en el espejo de Brasil Álvaro Cepeda Neri*

Para Julio Scherer García y Julio Scherer Ibarra

D

e entre los muchas instituciones con autonomía, para dejar a un lado las complicidades con el presidencialismo en turno (ahora con el peñismo sigue ese nexo perverso del Instituto Federal Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Comisión Federal de Telecomunicaciones y, con el nefasto Gerardo Laveaga, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, etcétera), está el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien nos acaba de salir con la sesgada encuesta de que ha resurgido la clase media, que fue degradada desde el salinismo cuando éste envió su informe amañado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en noviembre de 1992, sobre el reporte de la pobreza que alcanzaba a la mitad de la población, que por aquel entonces era de un poco más de 81 millones de mexicanos. Suponiendo, sin conceder, que es real el poco creíble último censo del Inegi, ya somos 114 millones dispersos por el inmenso territorio. De ellos se dice que 54 millones sobreviven en todas las modalidades del empobrecimiento: desde los que ya mueren de hambre hasta los que tienen trabajo en el contexto del pavoroso desempleo y a muy duras penas sobreviven con salarios de hambre, y el fantasma del alarmante aumento de despidos constantes que no paran muy a pesar de la reforma-contrarreforma laboral peñista. Reforma que sólo ha servido para que las empresas contraten trabajadores y los ofrezcan como semiesclavos a patrones de la Confederación Patronal de la República Mexicana y del Consejo Coordinador Empresarial, de Gutiérrez Candiani –nuevo aliado del peñismo–, para sacarle la vuelta (como el Pacto por México al Congreso de la Unión), hasta a los sindicatos blancos, con tal de no tratar con los trabajadores. Ésta es la nueva política del secretario del Trabajo (ya sin Previsión Social), Navarrete Prida, quien puso en marcha su programa para cobrar impuestos a los 24 millones de informales. No hay un pacto social para verdaderamente solucionar el problema del empobrecimiento masivo que, contra las tramposas 10

22 DE JULIO DE 2013

estadísticas del Inegi, hay más de 84 millones de mexicanos en todos los grados de pobreza, donde no existe ya la clase media, con casi 3 mil ricos, millonarios y multimillonarios, mientras el resto de los 30 millones sobrevive en la completa marginación, empleándose con las delincuencias o emigrando; los jóvenes sin trabajo ni escuela son víctimas de la drogadicción y/o prostitución. Y los que viven (¿viven?) de la mendicidad, en los basureros, en coladeras, en la calle juntando desperdicios y algunos son cazados como delincuentes, igual que el hombre que muerto de hambre se apoderó de un pan en Walmart y fue encadenado para entregarlo a la policía acusado de robo. La nación está en vísperas de un estallido social mucho peor que las revueltas en Brasil, en cuyo espejo debe mirarse Peña y sus genios del Pacto por México (los Chuchos, los Murat, los Osorio Chong, Videgaray, Navarrete Prida, Rosario Robles y sus transas para comprar votos, etcétera). No es el Popocatépetl: es el volcán social que está a punto de estallar por hambre y enfermedades, pues el tan celebrado Seguro Popular es una farsa. Es un pueblo que ejerce la democracia directa, aunque por el momento sólo los maestros disidentes y algunos grupos estudiantiles estén dando la cara; pues tanto la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional o la Universidad Autónoma Metropolitana y otros centros de estudios superiores, aparentemente no presentan ebullición alguna. Si los “indignados” de todo el mundo tienen a los ladrones de los bancos (rescatados con dinero del pueblo, como hizo Zedillo con el Fobaproa), entre la espada de las revueltas y la posibilidad de revoluciones sociales, éstas interrumpidas o inconclusas como la Mexicana de 1910-1917, resulta que los encabronados mexicanos en cualquier momento se levantarán contra el Pacto por Peña que solamente quiere privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), solapar a los ladrones banqueros, apoyar a los empresarios voraces, agacharse ante Washington y mantener la inseguridad para aterrorizar al pueblo. La economía se desploma, la inflación va en aumento. Los salarios son de hambre, mientras Peña y el peñismo de Videgaray le perdonan a Televisa y otros cínicos empresarios el pago de cuantiosos impuestos y siguen, con la corrupción de Pemex, saqueando a la empresa para ponerla a la venta con el disfraz de inversiones privadas para dizque llevarla al éxito. Los mexicanos hemos sufrido 24 años de neoliberalismo económico y sobrevivido al depredador sexenio del alcohólico Calderón, que con su pandilla, comandada por Cordero y su cuñado Ignacio Zavala, desgraciaran al país. A pesar de esto, Peña, siendo presidente al precio del fraude electoral, no le ha fincado responsabilidades. Por lo tanto, Peña y los peñistas pagarán por esos 6 años de desgracias y mal gobierno con sus 6 meses prometiendo el cielo y las estrellas. Empero: “¡hay algo más en el cielo y en la tierra (señor Peña), de lo que ha soñado tu filosofía!”. Y la realidad de las protestas, revueltas y revoluciones de la democracia directa, es la realidad del pueblo levantado… “una realidad que es más pródiga que la más febril fantasía”. *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


OPINIÓN

En solidaridad con Alberto Patishtán Miguel Concha Malo*

A

lberto Pathistán es un profesor indígena tzotzil comprometido con la causa de las y los más pobres de este país. Es una persona que desde prisión ha sembrado esperanza y resistencia en medio de un sistema judicial injusto e insensible. Su caso es conocido por muchas personas a nivel nacional e internacional. México entero debería exigir la libertad incondicional de este compañero indígena injustamente preso. Hace 13 años fue recluido en las celdas del Centro Federal de Readaptación Social El Amate, y ha sido traslado a cinco diferentes reclusorios. Muchos de estos traslados pretendían alejarlo de su comunidad y su familia, que radica en Chiapas. De manera intencionada se le ha querido distanciar de su pueblo, que desde fuera le apoya y presiona a las autoridades para que sea liberado. El pueblo tzotzil sabe que el Profesor, como lo conocen, fue condenado a 60 años de prisión sin justificación y sin pruebas contundentes. Sabe además que se le fabricaron delitos que no cometió. Alberto Patishtán Gómez fue encontrado culpable, según las autoridades, y se le acusó por presuntas faltas relacionadas con lesiones, homicidio calificado, robo, daños, portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, y de violar la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Acusaciones que con el paso de los años han sido revertidas, y se ha demostrado que las pruebas son falsas y que los testigos mintieron. No omitimos mencionar que de fondo hay un conflicto político. Hace 13 años el Profesor participaba en la denuncia comunitaria que hacía evidente que el presidente municipal de su comunidad se beneficiaba personalmente de los recursos públicos. La comunidad se organizó y emprendió un proceso de lucha social, exigiendo la destitución del entonces titular de la presidencia municipal. Patishtán, al igual que muchas más personas, exigía justicia y castigo a la corrupción. En este contexto se le acusa de emboscar una patrulla de la policía, donde siete personas perdieron la vida y resultó herido el hijo del presidente municipal. El proceso jurídico que ha vivido el hermano Patishtán ha sido duro 12

22 DE JULIO DE 2013

y largo, pero sobre todo injusto, ya que se le sentenció a pesar de presentarse pruebas que dan cuenta de que en el momento de la emboscada el profesor indígena se encontraba en una reunión con maestros de la zona escolar de Huitiupán. Todas y todos sabemos que el caso Patishtán pone al descubierto la situación tan injusta que viven muchas de las personas presas al interior de las cárceles en Chiapas. Más grave aún es que nos muestra que existen casos de personas inocentes purgando penas crueles y en condiciones inhumanas. Pero también es cierto que esta lucha nos comparte la fuerza espiritual descomunal de Alberto, pues aun estando en reclusión fundó un colectivo de presos políticos, La Voz del Amate, que de manera pacífica exigen su libertad y desde allí tejen solidaridad de muchas personas que hacen llegar cartas al profesor y al colectivo desde diversas partes del mundo. En las próximas semanas las instituciones del Poder Judicial de este país deberán resolver el caso. El Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, decidirá si el profesor permanece preso o se le otorga libertad inmediata. Esto luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no reasumir su competencia en el caso, pues argumentó que éste no resulta trascendental, y que no se han incorporado “argumentos novedosos”. A nuestro juicio, y el del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, la resolución de la SCJN constituye una denegación del derecho humano al acceso a la justicia de miles de personas cuyos procesos estuvieron colmados de irregularidades. Así de injusto es el proceso en contra del profesor Pathistán. Existen elementos contundentes que dan cuenta de las violaciones al debido proceso y al derecho de acceso a la justicia. Y sin embargo, a pesar de esto se le dictó una sentencia de 6 décadas de prisión. No tenemos reparo en asegurar que en este caso se configuran graves violaciones a los derechos humanos del profesor, pero también de las comunidades indígenas de nuestro país. México tiene una deuda histórica con sus pueblos originarios. El sistema de justicia actual discrimina estructuralmente a las personas pertenecientes a alguno de estos pueblos: juzga a quien no debe juzgar y encarcela a personas inocentes. La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), conformado por más de 70 organizaciones de derechos humanos en el país, respalda en su conjunto la exigencia de libertad inmediata para el profesor, y exige a las autoridades implementar las acciones necesarias para atender y resolver este caso lo más pronto posible. De hecho el caso del profesor es parte de la campaña Defendamos la Esperanza, impulsada por la misma Red TDT, que da cuenta de experiencias ejemplares de defensa y promoción de los derechos humanos en México. Es urgente nuestra solidaridad con todas las personas presas de manera injusta. Patishtán se ha convertido para muchas personas en un guía de cómo defender los derechos humanos privado injustamente de su libertad. Durante todos estos años de encarcelamiento se ha desempeñado además como un ministro fervoroso de la Iglesia, acompañando con fe y esperanza a quienes como él han sufrido las consecuencias del deficiente y violento sistema penal. Asimismo, ha liderado y participado en innumerables huelgas de hambre y jornadas de ayuno. Combina la defensa de la dignidad de su pueblo y de las personas con la meditación y puesta en práctica de textos de la Biblia, fortaleciendo así sus trabajos por la paz y la justicia. A pesar de saber que las condiciones en las que se encuentra su caso son difíciles, Patishtán busca la mejora de las condiciones en las que están sus compañeros de prisión. Ha roto con el miedo, y ahora resiste los embates de un sistema deshumanizante. En sus declaraciones resuena mucho de lo que le motiva a mantenerse firme frente a la injusticia: “Pensamos: si morimos ni modo. Vale más morir luchando por la libertad que resignarnos”. Alberto Patishtán es un defensor de los derechos humanos de las comunidades y de los pueblos indígenas que por siglos han sido violentadas. La injusticia y condiciones deplorables a las que se margina a la mayoría de las personas presas en el país, y que él mismo experimenta, lo han convertido en inspiración para levantar la voz sin miedo y exigir a los jueces de este país que cumplan la ley y hagan justicia, ya que si se les ha encomendado esa tarea no es para solapar corrupciones judiciales ni pruebas inventadas. Hoy día somos millones de voces solidarias que exigimos al Estado dé plena libertad al defensor de derechos humanos y miembro del colectivo Solidarios de la Voz del Amate, Alberto Patishtán Gómez. 3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC CONTRALÍNEA


CARTÓN

Fisgón

CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

13


OPINIÓN

Batalla de El Carrizal, Chihuahua: los héroes incómodos Samuel Lara Villa*

L

a Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC (Femirac), cumplió 14 años preguntando cada mes de junio a las autoridades correspondientes ¿cuál es la razón por la que se arrojó al olvido a los héroes de la Batalla de El Carrizal, Chihuahua? En ese combate, los soldados de la Revolución Mexicana derrotaron a los invasores extranjeros de la Expedición Punitiva Estadunidense (al mando del general John J Pershing). No hay libro de texto que aborde este hecho glorioso; que recuerde a los mexicanos esta victoria del soldado del pueblo que, sin más uniforme que sombrero de palma y huaraches, mal comido, mal armado, sin equipo apropiado, mal montado, pero guiado por personajes heroicos que nunca han faltado para vencer ejércitos imperialistas, pasó a la historia por su arrojo ante los enemigos de la patria. El ejército estadunidense había penetrado imperiosamente hasta Parral, Chihuahua, buscando al guerrillero Pancho Villa que, atravesando la frontera con afán vengativo, atacó al pueblo de Columbus. En Parral fue detenido el ejército invasor por la gente del pueblo, armada con palos, piedras e instrumentos de labranza y arengada por la maestra Elisa Griensen. Los estadunidenses fueron obligados a retroceder hasta las afueras de la comunidad. El presidente Venustiano Carranza ordenó entonces a las Fuerzas Revolucionarias que no les permitieran avanzar más en otra dirección que no fuera al Norte, de regreso a su país. El general Jacinto B Treviño, comandante de la Guarnición de Ciudad Juárez, así lo comunicó al general Pershing. El comandante del ejército invasor respondió amenazante que sólo acataría las órdenes del mandatario de Estados Unidos y en seguida montó un ataque de reconocimiento que, saliendo de su cuartel general en Colonia Dublán, marcharía en dirección Este: rumbo a Villa Ahumada, Chihuahua, con intenciones de verificar hasta dónde podrían cumplir las tropas mexicanas las órdenes de su presidente. Al efecto, Pershing seleccionó dos compañías de soldados afroamericanos –con experiencia en la invasión a Filipinas– al mando del capitán Charles Trumball Boyd con otros dos oficiales blancos también, quienes iniciaron la marcha rumbo a Villa Ahumada. En el trayecto aprovecharon la oportunidad de burlarse de la indumentaria de los soldados mexicanos que encontraban en su camino, de sus caballos y sus arreos, así como de su armamento. Aproximadamente 15 kilómetros antes de su objetivo, llegaron a El Carrizal, Chihuahua, donde se encontraba un regimiento de la Brigada Canales, al mando del general Félix Uresti Gómez, quien marcó el alto al capitán Boyd. Éste le manifestó que tenía órdenes de llegar a Villa Ahumada. Como el general Uresti le contestó que las suyas consistían en impedírselo, el extranjero respondió que cumpliría aunque tuviera que pasar sobre los defensores. El general Uresti contestó que los mexicanos también sabían morir en cumplimiento de las suyas y se retiró a las orillas del poblado donde lo esperaba su tropa. Se colocó al frente, disponiéndose a la defensa y el oficial extranjero regresó a ordenar desmontar y formar en orden de batalla. En seguida se escuchó una descarga de fusilería que derrumbó a los jinetes que se encontraban en el poblado, entre ellos el propio comandante general Félix Uresti Gómez. Fue entonces que el teniente coronel Genovevo Rivas Guillén asumió el mando de las acciones. Ordenó un envolvimiento por el flanco izquierdo conducido por él mismo. En tanto, la única ametralla14

22 DE JULIO DE 2013

dora que poseían los mexicanos detenía el avance enemigo y cobró las vidas del capitán Boyd y de un oficial; otro más quedó herido. El combate duró 2 horas. Se rindieron los soldados negros que sobrevivieron. El resto huyó rumbo al desierto. Mexicanos muertos en combate fueron un general, cuatro oficiales y 25 de tropa. La Femirac rindió honores a los Héroes de la Batalla de El Carrizal el 21 de junio pasado, ante la tumba del general de división Genovevo Rivas Guillén, en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. En esta ocasión se contó con el personal que estipula el Ceremonial Militar, gracias a que el general de división diplomado de Estado Mayor Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, ordenó al 78 Batallón de Infantería de una Brigada del Primer Cuerpo de Ejército, concurrir a la Ceremonia con Bandera Nacional con Escolta, Banda de Guerra y una Sección de Fusileros. Es importante hacer un cumplido reconocimiento al patriotismo del actual alto mando del Ejército y Fuerza Aérea, ya que el del anterior sexenio se negó en cada ocasión “por exigencias del servicio” el personal que estipula el Reglamento del Ceremonial Militar para rendir Honores a los Héroes de la patria. La negativa anual seguramente se debía a que el homenaje a esos Héroes olvidados no sería del agrado de Estados Unidos. El propósito del breve recordatorio es llamar a la conciencia de las autoridades respectivas (sería inútil mencionar la palabra patriotismo), tan “preocupadas” por la calidad de la educación en la República Mexicana, para que contesten la pregunta: ¿a qué o a quién se debe el abandono de la historia de México, y hasta dónde pretenden llevarlo estando a la vista otras expediciones punitivas? La respuesta es insoslayable cuando la patria se resiste a la infame intervención extranjera, inveterada y persistente.3 *General brigadier retirado; presidente de la Federación de Militares Retirados Francisco J Múgica, AC CONTRALÍNEA


OPINIÓN

La hemodiálisis, un asunto de salud pública Miguel López Ortigoza*

R

eferirse a la hemodiálisis de manera seria, y a través de los medios de comunicación, es de gran importancia para los enfermos de insuficiencia renal crónica: una de las principales desventajas que padecen y que los ponen en riesgo es que en la población nacional existe un desconocimiento total de la enfermedad. La falta de conocimiento acerca de ésta genera la incomprensión y desorganización primeramente familiar, secundada por la social. En muchas ocasiones los amigos o familiares de los enfermos renales suponen que con el tratamiento de hemodiálisis se sana al paciente. Lo observan “sano” y creen que realmente lo está. Ignoran que su amigo o familiar está expuesto a diferentes cambios biológicos, clínicos y sicológicos que representan un gran riesgo para su salud. La hemodiálisis es un método de depuración sanguínea extrarrenal que se practica en casos de insuficiencia renal grave. Es decir, es un riñón artificial que suple en buena parte la función de los riñones biológicos; sin embargo este método resulta muy desgastante para los enfermos renales, pues los somete –de entrada– a un tratamiento de 3 días a la semana, de 3 a 4 horas por sesión, según lo requiera el paciente. La principal función de este tratamiento es separar las toxinas que son dañinas en el cuerpo del ser humano: urea, creatinina, potasio, fósforo y sodio, entre las más importantes y dañinas. Pero el mecanismo genera necesariamente hipotensión (presión baja), hipertensión (presión alta), calambres, vómito, náuseas, mareo, cansancio y sueño. Además, se debe agregar la sintomatología del uso de medicamentos que generan desajustes en diversos órganos o sentidos del cuerpo del paciente y que disminuyen sus capacidades. CONTRALÍNEA

En el terreno familiar, es importante que los integrantes se informen y participen activamente en el conocimiento y comprensión de la enfermedad; sus etapas y los cambios que genera en el paciente. Los conocimientos les serán de gran ayuda para convivir con el enfermo y, por lo tanto, con la propia enfermedad. En cuanto al ámbito social, es muy importante que la sociedad conozca y se entere en qué consiste esta enfermedad, así como los riesgos a los que están expuestos los individuos con esta patología. Es necesario que la población se sensibilice y sea consciente para que pueda convivir y facilitar la integración social del enfermo: desde el uso de elevadores al abordar el transporte (por ejemplo, el Sistema de Transporte Colectivo Metro) y la asignación de espacios públicos en donde no se expongan al contacto violento los catéteres o fistulas que portan los pacientes. No está de más saber que una persona con hemodiálisis debe observar una dieta restringida, que no permite la ingesta de alimentos con altos índices de potasio y fósforo (plátano, leche, papa, frijoles, zanahoria, cítricos, carnes rojas); además no debe consumir sales en abundancia en ninguna de sus modalidades. Los viajes nacionales o internacionales son difíciles de realizar para estos pacientes, pues deben estar en el hospital cada tercer día para que se les realice el tratamiento; además, sufren un alto riesgo de infecciones por el acceso vascular en donde se dializa. El agua juega un papel muy importante para la sobrevivencia del paciente, de dos formas: la ingesta restringida de líquidos a la que es sometido, y la gran cantidad de agua que requieren las máquinas de hemodiálisis para hacer su función. En general, la calidad de vida de la persona con insuficiencia renal crónica se ve reducida, acotada y desfavorecida. Cambia totalmente y de manera abrupta las condiciones y no permite que realice una vida plena. Se propone a la sociedad en general, intelectuales, académicos, médicos, médicos especialistas, legisladores de las dos cámaras federales, congresos de los estados, Ejecutivo federal, gobiernos estatales y municipales, lo siguiente: • Impulsar decididamente las modificaciones a la Ley del Centro Nacional de Trasplantes, para que se agilice la donación de órganos y trasplantes en toda la República Mexicana. Sólo esta acción se traduciría en una mejoría del 80 por ciento en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad y otras de tipo cardiaco, hepáticas, dérmicas, del páncreas, oculares, etcétera. • Adecuar el transporte colectivo en general para personas con insuficiencia renal crónica y otras enfermedades para evitar roces violentos que expongan el catéter o fistula que portan los pacientes. Somos decenas de miles. • Que la comunidad médica genere documentos con un lenguaje sencillo, en los que se informe de esta enfermedad y otras enfermedades severas y difundirla a través de los institutos de salud y las dependencias gubernamentales. • Que los institutos de salud cuenten con los recursos económicos, humanos para realizar investigación con estándares de calidad y se sometan a una estricta rendición de cuentas. • Incrementar la formación de futuros especialistas con patrones de excelencia y calidad para no seguir generando buenos repetidores de teorías y recetarios. • Liberar claves presupuestales para médicos adscritos y darle continuidad a las residencias médicas de excelencia. Quienes padecemos insuficiencia renal crónica y otras enfermedades graves no somos casos aislados. Miles de nosotros trabajamos y luchamos a diario entre la incomprensión, la ignorancia y el menosprecio. Todos podemos construir una sociedad mejor. Necesitamos el apoyo de la población general y la voluntad política de los actores de los poderes federales y estatales.3 *Sicólogo educativo; doctor en enseñanza superior, y profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 22 DE JULIO DE 2013

15


OPINIÓN

Las razones y la lucha de las normales rurales Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*

L

as escuelas normales rurales han desempeñado un papel muy importante en los procesos de construcción social desde principios del siglo XX, tanto de carácter educativo, como político, social y cultural. Se construyeron y se consolidaron como la columna vertebral del sistema educativo mexicano. En el país existieron 36 planteles, fundados para alfabetizar y educar al campesinado mexicano. De esos 36, actualmente sólo prevalecen 17, puesto que el gobierno se ha encargado de cerrarlas abrupta o paulatinamente. Entre 1922 –cuando se fundó la primera Escuela Normal Rural en Tacámbaro, Michoacán– y 1934 se crearon las 36 normales rurales. En ese mismo año, los estudiantes de la Normal Rural de Tamatán, Tamaulipas, hicieron un llamado a todas las normales rurales del país con el fin de crear una organización estudiantil que defendiera sus derechos como hijos de campesinos. Así, en una primera concentración, en la escuela de Santa Lucía, Durango, acudieron cuatro normales. Por tratarse de una asistencia minoritaria no se logró constituir la organización estudiantil. Al año siguiente, 1935, se volvió a lanzar el llamado. Se preparó la concentración en la escuela de El Roque, Guanajuato. Asistió la mayoría de las normales y se fundó la organización estudiantil más antigua del país: la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). La creación de las normales rurales fue la respuesta que la sociedad mexicana –en especial la rural– dio a una necesidad hoy vigente: educación. Entonces, como hoy, el analfabetismo campeaba en las comunidades campesinas e indígenas del país. Las normales rurales tuvieron continuidad y un nuevo impulso durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Río, cuando recibieron el mandato de eliminar el analfabetismo y hacer llegar la educación de la costa hasta la sierra. En un inicio, las normales rurales fueron escuelas de agricultura. Luego de fusionarse con otros proyectos como las centrales agrícolas surgió un nuevo tipo, el de las escuelas regionales campesinas. Desde entonces, los alumnos se distinguieron de las demás normales –tanto públicas citadinas como privadas– por un currículo integral basado en cinco ejes.

Los cinco ejes del normalismo rural Cada institución de nivel superior cuenta una esencia que la caracteriza como única. La que diferencia a las normales rurales de las otras instituciones normalistas –y de todas las instituciones de educación superior, incluyendo universidades e institutos– está basada en una educación integral de cinco ejes: político, académico, cultural, módulos de producción y deportivo. El objetivo de una normal rural no es sólo formar docentes capacitados en la enseñanza de la educación primaria, sino cubrir las necesidades que se requieren en una comunidad rural. De manera despectiva, pero con argumentos muy pobres, algunos han querido tachar a los egresados de las normales rurales de todólogos. Con el eje político se busca formar personas críticas, analíticas y reflexivas; informadas de lo que ocurre en el país y las causas de la pobreza y las condiciones materiales en que viven las comunidades rurales; también busca desarrollar las capacidades de interlocución, gestión y organización de los alumnos. El eje académico se desarrolla con el plan de estudios formal y la malla curricular establecida por las autoridades educativas federales. La integración de clubes de pintura, música, danza, payasística, teatro, entre otros, cubre el eje cultural. Los clubes realizan caravanas en las comunidades aledañas a las escuelas. El eje de los módulos de producción reivindica el carácter rural y campesino de los estudiantes, tanto en su origen 16

22 DE JULIO DE 2013

como en su formación profesional. Se busca que los alumnos se capaciten en la crianza de ganado y la producción de tierras. Como en el eje cultural, el eje de los módulos de producción permite un vínculo estrecho con las comunidades circunvecinas. El eje deportivo también está organizado en clubes: futbol, voleibol, basquetbol, tae kwan do y natación. Mediante nuestra educación integral reivindicamos el marxismo leninismo y rechazamos cualquier tipo de dogma o superstición en la explicación de nuestro entorno. Nos refrendamos como estudiantes aliados del proletariado en su lucha por la transformación social; pero también porque proletarios somos. Por eso estamos seguros de que el papel del estudiante no se encierra en los cuatro muros del aula, y que no basta con leer libros para entender la situación del mundo: es necesario leer al mundo a través de la realidad para enfrentar los problemas que afectan a la sociedad. Hoy en día las instituciones formadoras de docentes han sufrido diferentes y drásticas transformaciones. Los gobiernos que se han sucedido luego del de Lázaro Cárdenas han buscado formar alumnos mercantilistas, sumisos al poder y sin la capacidad de tener una conciencia crítica, analítica y reflexiva. Ahora que se agudiza el embate contra la educación crítica y popular, la amenaza de desaparición de las normales rurales se incrementa. Las escuelas normales rurales nacieron para formar docentes que impartan clases en los lugares más marginados, generalmente comunidades campesinas; la misión de todo normalista rural es combatir la ignorancia en los pueblos, luchar contra el analfabetismo y obtener un cambio social y cultural. Es por eso que mientras la pobreza exista y continúe la explotación del hombre por el hombre, las normales rurales tendrán razón de ser. El normalismo rural ha sido la alternativa para los hijos de campesinos de escasos recursos. Mientras la pobreza exista en nuestro país, en tanto que las condiciones de éste no cambien, la importancia de un maestro rural seguirá vigente. Cada egresado de una normal rural está comprometido con la sociedad que costeó su educación y está listo para emprender la labor más noble de la humanidad: llevar el saber a las comunidades rurales más apartadas del país; y cumplir con la ardua tarea que la sociedad les ha confiado, porque están convencidos de que mañana la humanidad será mejor.3 *Organización estudiantil integrada por los alumnos de las escuelas normales rurales de México CONTRALÍNEA



OPINIÓN

Los panistas después del PAN Edgar González Ruiz*

L

uego de dos periodos de hegemonía panista en el gobierno federal y en los de algunas entidades, comienzan a salir a la luz varios hechos de corrupción protagonizados por los políticos derechistas. A la vez, se siguen manifestando las tendencias conservadoras de ese partido, opuestas al Estado laico, a la despenalización del aborto y a los derechos sexuales. Sin arraigo popular, como se evidenció en las elecciones de 2012, los panistas pretenden subsistir electoralmente mediante alianzas oportunistas con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y otros partidos. Aunque esas coaliciones son ideológicamente contradictorias y sólo resultan indispensables para la supervivencia del Partido Acción Nacional (PAN), hay dentro de la llamada “izquierda” políticos sin escrúpulos que son capaces de alentarlas, con tal de obtener algo para sí mismos. Así, en Baja California, donde el PAN gobierna desde 1989, el PRD se prestó a servirle de comparsa para que siga prevaleciendo en la entidad.

Corrupción panista Los panistas llevaron a cabo un manejo abusivo y sectario del gobierno federal. Durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, “la administración pública creció sin control: se crearon áreas administrativas innecesarias, se privilegió el incremento de la estructura de sectores poco sustanciales para el desempeño del gobierno federal, el número de unidades administrativas como coordinaciones y departamentos se multiplicó y el costo del aparato burocrático se duplicó” (www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/crea-pan-dependencias-a-familiares-1370762873). Entre 2001 y 2003 comenzaron a crearse plazas de mandos medios y superiores, con el fin de colocar a amigos e incluso familiares, situación que prosiguió durante el sexenio de Calderón. De las propias filas panistas han surgido acusaciones de malos manejos por parte de Ernesto Cordero y de Juan Ignacio Zavala, cuñado de Felipe Calderón. A Zavala el senador panista Javier Corral lo acusó de ser “todo un vividor del presupuesto público, sin acreditar ningún servicio o trabajo para el Senado de la República o su presidente…”. Además, Corral aseguró que se realizaron transferencias económicas a favor de Zavala desde una cuenta del Senado, al parecer sin ningún 18

22 DE JULIO DE 2013

tipo de justificación. A su vez, Zavala, quien con todo cinismo negó que se tratara de un préstamo “porque no lo voy a pagar”, calificó a Corral de “traidor” y “profesional de las plurinominales” y lo acusó de haberse embolsado más de 21 millones de pesos del erario desde 2000 (http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/javier-corral-y-juan-ignacio-zavala-pelean-en-twitter,e138c2372d75f310VgnVCM5000009 ccceb0aRCRD.html). También en los estados se han comenzado a denunciar las irregularidades de los gobiernos panistas. Uno de los principales casos de corrupción panista en los estados es el del exgobernador de Aguascalientes Luis Armando Reynoso Femat, contra quien en junio pasado se dictó auto de formal prisión por los delitos de peculado y uso indebido del servicio público, por la supuesta compra, en 2008, de un tomógrafo con valor de 13.8 millones de pesos (www.aztecanoticias.com.mx/notas/estados-y-df/157730/dictan-formal-prisiona-exgobernador-de-aguascalientes). Por cierto, en 1998, días antes de tomar posesión de la alcaldía de Aguascalientes, el exmandatario escandalizó a la opinión pública por su rabiosa homofobia que lo llevó a declarar: “Invitaré a mi equipo de trabajo a las mejores personas de Aguascalientes. No importa de qué partido sean, no me importa de qué religión sean, pero no vamos a invitar putos”. Reynosa Femat, quien fue alcalde de 1999 a 2001 y gobernador de la entidad de 2004 a 2010, en junio de 2004 fue acusado de haber incurrido en tráfico de influencias para obtener el usufructo por 50 años del estadio de futbol de la capital del estado (véase: Alfonso Yáñez Delgado, De Ruffo a Vicente Fox, Puebla Mágica, Puebla, 2005). Por su parte, regidores priístas de Guadalajara han responsabilizado a las administraciones panistas por la gran deuda que tiene el municipio, y que asciende a 3 mil 957 millones de pesos, que hacen del municipio tapatío el más endeudado del país (www.dk1250. com/local/59353-culpan-a-panistas-de-deuda-en-guadalajara.html). También en Guadalajara, en junio de 2013, fue detenido por peculado el exdirector del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Rodolfo Ocampo Velázquez. Éste fue acusado de haber desviado parte de 1 mil 200 millones de pesos destinados a infraestructura hidráulica. El exfuncionario es allegado al exgobernador panista Emilio González Márquez, apodado el Góber Piadoso por su fervor católico que lo hizo donar millones de pesos del erario para la construcción de un santuario en honor de los cristeros. Rodolfo Ocampo, quien también fue aspirante a la candidatura por la presidencia municipal de Guadalajara, invirtió parte de los recursos en la Bolsa Mexicana de Valores (El Universal, 8 de junio de 2013). CONTRALÍNEA


En el Estado de México, algunos líderes panistas han pedido a la dirigencia nacional de su partido que tome medidas ante los señalamientos de supuesta corrupción por parte del coordinador de los diputados blanquiazules en el Congreso estatal, Ulises Ramírez. “En el PAN no queremos tener otro Granier”, afirmó el exdirigente estatal del partido, Noé Aguilar Tinajero, en conferencia de prensa acompañado por Astolfo Vicencio Tovar, Víctor Guerrero –ambos fundadores del PAN en el Estado de México– y José Luis Durán Reveles, exalcalde de Naucalpan” (www.adnpolitico.com/gobierno/ 2013/06/06/panistas-en-el-edomex-no-queremos-un-caso-granieren-el-pan). Ulises Ramírez ha sido señalado por enriquecimiento ilícito, venta de candidaturas, lavado de dinero y participación en giros negros, cargos que el legislador ha rechazado. Cabe recordar que en diciembre de 2012, como coordinador de la bancada panista en el Congreso estatal, Ulises Ramírez presentó una iniciativa para incorporar la política antiabortista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (http://elrostrodelamortalidadmaterna. cimac.org.mx/node/704). En junio pasado, en Ixtapaluca, Estado de México, el regidor panista Javier Romo García, en estado de ebriedad, agredió a dos policías, como se muestra en un video que se difunde a través de internet. En Morelos también están saliendo a relucir evidencias de la escandalosa corrupción panista (www.radioformula.com.mx/notas.asp? Idn=332122). En mayo pasado se dio a conocer que en 11 años el gobierno de Morelos –en las administraciones panistas de Sergio Estrada Cajigal y de Marco Antonio Adame– pagó más de 224 millones de pesos a la empresa Helicópteros y Vehículos Aéreos Nacionales, SA de CV (Helivan), por el alquiler y otros gastos correspondientes sólo a un helicóptero. El actual gobernador, Graco Ramírez, mencionó además que en 2012 la administración de Adame pagó 50 millones de pesos a la empresa Helivan, lo que pudo haber significado que se hicieron unos 250 vuelos por el estado, entre enero y septiembre del mismo año. Anunció que se solicitarán las bitácoras de vuelo para integrar con ello una denuncia por daño patrimonial, ante el pago altísimo que se hizo con Adame Castillo, que calificó como “un acto de corrupción” (El Sol de Cuernavaca, 14 de mayo de 2013). Gracias al ascenso político del PAN, Marco Antonio Adame, quien fue dirigente del grupo católico Testimonio y Esperanza, el mismo que organiza las peregrinaciones al Cerro del Cubilete, se convirtió en gobernador de esa entidad.

El PAN de Dios y sus aliados En los pocos territorios donde el PAN tiene arraigo, debido a su vez a

las influencias históricas del clero católico, los panistas siguen tratando de imponer sus ideas conservadoras. Por ejemplo, en Guanajuato, los diputados de Acción Nacional en el Congreso local han advertido que rechazarán la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia, misma que otorga derechos a las parejas homosexuales (www.periodicocorreo.com.mx, 29 de mayo de 2013). A fines de mayo, los diputados panistas Alfonso Ruiz, Sergio Carlo Bernal y Galo Carrillo se opusieron al análisis de la iniciativa presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde el mes de febrero, y pidieron elaborar de inmediato un dictamen negativo. Para el diputado panista Daniel Campos, la iniciativa de ley propuesta por el PRI busca legalizar la unión entre personas del mismo sexo, lo cual horroriza a los sectores conservadores y al clero. Por su parte, apenas en junio pasado, la alcaldesa de Monterrey, la panista Margarita Arellanes Cervantes, en un evento de pastores cristianos, consagró a Jesucristo esa ciudad, por lo que ella supone que en esa metrópolis no caben los agnósticos, los ateos o simplemente los no cristianos, como pueden ser los budistas y los musulmanes. Desde luego, el 12 de diciembre la ultracatólica alcaldesa acudió a la ceremonia guadalupana presidida por el arzobispo de Monterrey, Rodrigo Cabrera. Incluso en zonas como la Ciudad de México, donde el PAN no tiene popularidad alguna, los panistas siguen apoyando al clero católico y a grupos conservadores en sus iniciativas contra las libertades sexuales, de suerte que el blanquiazul capitalino todavía está empeñado en una lucha perdida para anular la despenalización del aborto lograda en 2007. Las autoridades de la delegación Benito Juárez, la única que gobierna el PAN en la capital, han establecido un gran entendimiento con las parroquias católicas, como la de La Piedad, a donde citan algunas reuniones vecinales. En territorios donde se han establecido alianzas entre el PAN y el PRD, como es el caso de Zacatecas con la coalición Rescatemos Zacatecas, esa estrategia puede mantener viva a la derecha y a sus proyectos reaccionarios, como la penalización del aborto y el rechazo del matrimonio homosexual. Evidentemente, si las alianzas entre el PAN y el PRD postulan a candidatos panistas, entonces la izquierda estaría haciendo el papel de comparsa de la reacción, a la que ayudaría a llegar al poder. Un ejemplo de lo indeseable que pueden ser esas alianzas es el gobierno panista y reaccionario de Rafael Moreno Valle en Puebla, donde en las elecciones de 2010 el PAN llegó al poder gracias al apoyo que recibió del PRD y Convergencia, partidos que formaron coalición con el blanquiazul.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

Cuando las alianzas electorales del PAN y el PRD postulan a candidatos panistas, la izquierda tiene un papel de comparsa de reaccionarios y ultraderechistas, como ocurre con el gobierno de Rafael Moreno Valle, en Puebla CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

19


OPINIÓN

¿Quién protege a los guardianes? Carlos Miguélez Monroy*/Centro de Colaboraciones Solidarias

E

l escándalo que destapó el analista estadunidense Edward Snowden aporta novedad en cuanto a la complicidad de otros países “aliados” en el espionaje de sus ciudadanos. Por medio del programa PRISM, comparten información sobre movimientos de determinados “sospechosos” de delitos que tienen más que ver con piratería informática que con terrorismo. Quizá algún día sabremos si las ideas políticas y la participación en movimientos sociales contra sistemas políticos y económicos cada vez más cuestionados convertían a muchas personas en “sospechosas” y en objeto de espionaje. Snowden ha confirmado también que PRISM ampara ataques como el virus que atacó el sistema informático de un programa nuclear iraní. Ante las revueltas en muchos países, cuesta no sospechar en intervenciones por medio de agentes infiltrados para apoyar al bando que más convenga para ciertos intereses. Basta con entrenamiento militar, información, armas, logística, material propagandístico y montaje de imágenes que puedan justificar acciones policiales o militares, como lo describía John Perkins en Confesiones de un sicario económico. El escándalo compromete de tal manera a los “aliados” que hace unos días asistimos a una de las secuencias diplomáticas más ridículas que hayan protagonizado tantos jefes de Estado europeos a la vez. Temerosos de que Snowden se ocultara en el vuelo del presidente Evo Morales, prohibieron al avión que venía de Rusia sobrevolar el espacio aéreo italiano, francés y portugués. El avión tuvo que darse la vuelta y aterrizar de emergencia en Austria. Después en Tenerife antes de Bolivia, tras 16 horas de periplo. ¿Alguien puede imaginar a un jefe de Estado europeo o al presidente Barack Obama tolerar una humillación semejante? Pero cierto desprecio neocolonialista desvía la discusión hacia las vestimentas de presidente y del pueblo boliviano que protestaba, o desde las declaraciones de Nicolás Maduro, Rafael Correa o Cristina Fernández. Algunos medios impresos y digitales comentaron las implicaciones que podía acarrear la hostilidad hacia un jefe de Estado. Sólo el periodista Javier Valenzuela cuestionó lo que habría ocurrido si Snowden hubiera viajado en ese avión. Pero hay que entrar a fondo en lo que supone que un ente anó20

22 DE JULIO DE 2013

nimo pueda escuchar las llamadas o leer los correos electrónicos de cualquier ciudadano en función de criterios de seguridad nacional que determinan unos gobiernos cada vez más cuestionados. Si un programa tan simple como Google permite hacer búsquedas con palabras-clave, no hace falta estudiar informática para imaginar de lo que pueden ser capaces programas especializados. Con gran facilidad discriminan palabras y ciertas combinaciones, así como detectar movimientos financieros y compras. Los teléfonos celulares de última tecnología tienen instalado un radar GPS. Estas huellas que dejamos pueden bastar para que algún día nos retengan durante horas en un aeropuerto o incluso nos denieguen la entrada. En el fondo, este escándalo de espionaje no ha “destapado” nada nuevo. Algunos han denunciado desde el 11 de septiembre de 2001 los recortes de libertades y los ataques a la intimidad. Todo en nombre de la “seguridad”. Aunque el Acta Patriótica (Patriot Act) resulta un retroceso, esa ley no daba carta blanca para el espionaje de ciudadanos estadunidenses y extranjeros al requerir la autorización previa de un juez. No sucede así con los programas secretos de la National Security Agency (NSA) que aprobó George W Bush y que han silenciado jueces y políticos. Así lo denuncia el periodista de The New York Times James Risen en su libro Estado de guerra, que le reportó el Premio Pulitzer en la categoría de periodismo de investigación en 2006. El espionaje masivo de estadunidenses y extranjeros en Estados Unidos cuenta desde hace años con el apoyo de algunos jueces y de muchos congresistas que han sucumbido al recorte de derechos fundamentales en nombre de la seguridad. Se calcula en 9 billones el número de correos electrónicos que se envían dentro de Estados Unidos. Las llamadas por teléfono celular ascienden a 2 mil millones, y las de teléfono fijo a 1 mil millones. Muchas de las líneas físicas de teléfono internacionales pasan por territorio estadunidense, lo que facilita el espionaje. Pero resulta más fácil ridiculizar a los “mandatarios populistas” de otros países que reconocer los retrocesos en materia de derechos humanos en el llamado “mundo libre”.3 *Periodista y coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


Manrique

PORTADA

22

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


SEMAR 23 recomendaciones por violar derechos humanos Desde el gobierno pasado, la Semar ha sido objeto de 1 mil 511 quejas y 23 recomendaciones en materia de derechos humanos. En 1 sexenio se convirtió en una de las 10 dependencias del Estado mexicano con más casos en la CNDH. Víctor Vázquez, jefe de la Unidad de Comunicación Social de la dependencia, señala como una de las causas la participación de los militares en actividades que tradicionalmente no les competen y que implican un contacto directo con la población. Agrega que todos los efectivos de la Armada reciben capacitación en materia de derechos humanos y por ello en lo que va de la actual administración no se ha presentado queja alguna contra la dependencia ante la CNDH, aunque sí se han registrado 221 nuevas denuncias en la Comisión Flor Goche, @flor_contra

CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

23


PORTADA

4Las recomendacio-

nes emitidas por la CNDH en 2013, por hechos ocurridos en el sexenio de Calderón

24

E

n años recientes, la Secretaría de Marina (Semar) ha figurado como una de las dependencias que más quejas por violaciones a los derechos humanos ha recibido de la población. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a partir del sexenio pasado la dependencia que administra y organiza a la Armada de México ha sido objeto de 1 mil 511 quejas y 23 recomendaciones en materia de derechos humanos. En su mayoría datan de la gestión de Felipe Calderón Hinojosa, quien privilegió el uso de la institución militar en tareas de seguridad pública. El incremento en los hechos violatorios de derechos fundamentales por parte de la Semar comenzó a ser evidente en 2010, cuando el número de quejas en su contra fue 4.7 veces mayor que el año anterior: pasó de 42 a 198. Ya para 2011 y 2012, la Secretaría –entonces encabezada por Mariano Francisco Saynez Mendoza– registró 495 y 481 quejas, respectivamente. Fue en estos 2 años, los últimos del gobierno calderonista, que la

22 DE JULIO DE 2013

Semar ocupó los lugares nueve y 10 en la lista de las autoridades más señaladas como presuntas violadoras de derechos humanos. Respecto de las recomendaciones de que fue objeto la Semar por hechos ocurridos a partir de 2007, se desprende que mientras en 2008 la CNDH le dirigió dos, para 2010, 2011 y 2012 fueron seis cada año. Los temas de estas recomendaciones son diversos. Por orden de incidencia se trata de tortura, retención ilegal, detención arbitraria, tratos crueles e inhumanos, privación de la vida, uso arbitrario de la fuerza pública, cateo ilegal, incomunicación, imputación indebida, desaparición forzada, intimidación, ejercicio indebido de la función pública, alteración de la escena de los hechos, privación arbitraria de la libertad, atentados a la vida, tortura sexual, violación sexual, agresión sexual, transgresión, uso arbitrario de las armas de fuego, inadecuada presentación del servicio público de salud, discriminación por razón de salud, omisión contraria a la intimidad y seguridad personal, indebida preservación de indicios delictivos y diferir la presentación del detenido ante la autoridad competente. En entrevista con Contralínea, Jorge Víctor Vázquez Zárate, jefe de la Unidad de Comunicación SoCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

cial de la Semar, habla de uno de los factores que ha provocado que esta instancia sea señalada como responsable de violar derechos humanos. El capitán de navío explica que todo parte del requerimiento que hacen las instancias de gobierno a las Fuerzas Armadas mexicanas para que participen en actividades que tradicionalmente no hacen y que implican un contacto directo con la población: que coadyuven con las autoridades civiles en el resguardo de la seguridad pública. “Es en esa interacción directa con la población en la que se da justamente el incremento, por el tipo de intervención en operaciones de colaboración a la seguridad pública… Es una acción directa de las Fuerzas Armadas en contacto con la población y, por lo tanto, son más proclives a ser objeto de alguna queja”, dice el funcionario. —¿Considera, entonces, que ha sido incorrecto involucrar a las Fuerzas Armadas en tareas que no le son propias? ¿Éste es en realidad el origen del problema? –se le pregunta. —No es el origen del problema, pero es uno de los factores que evidentemente incrementan esta incidencia de quejas. Y, por supuesto, que las fuerzas del Estado tienen que intervenir; para eso existen, para

garantizar la seguridad nacional y, en este caso, para coadyuvar en la seguridad interior. Por lo tanto, sí es correcta esa participación. Lo que se tiene que hacer, que se ha hecho, es preparar mejor a las Fuerzas Armadas para ejercer este rol que tradicionalmente no les compete. A decir de Vázquez Zárate, desde 2001 la Semar ha emprendido una serie de acciones con el objetivo de intensificar la capacitación y concientización de su personal en temas de derechos humanos. Destaca la impartición de 48 mil cursos, talleres y seminarios de diversa índole, la incorporación de asignaturas de derechos humanos al currículo de los planteles educativos navales, así como la elaboración y difusión de un manual en la materia. El 2 de julio pasado, con la firma del Convenio General de Colaboración y Apoyo para la Instrumentación de Actividades de Capacitación, Formación y Divulgación en Materia de Derechos Humanos, con la CNDH, la gestión del almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, titular de la Semar desde el 1 de diciembre de 2012, refrendó su compromiso en la materia.

4La participación de los elementos de la Armada en labores de seguridad pública, factor que incrementó las violaciones a los derechos humanos de los civiles

22 DE JULIO DE 2013

25


PORTADA

26

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

27


Las acciones impulsadas ya han rendido frutos, asegura el jefe de la Unidad de Comunicación Social de la Semar. Prueba de ello, dice, es que en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto las quejas en contra de esta dependencia han sido mínimas en comparación con el número de operaciones que han efectuado: 221 quejas en contra de 25 mil acciones. También, que durante este periodo la Armada de México ha estado exenta de recomendaciones por parte de la CNDH. Y es que, si bien durante 2013 recibió dos recomendaciones, éstas se derivan de hechos que datan del sexenio pasado. “Hasta el momento, en esta administración no hemos tenido ninguna recomendación y esperamos no tenerla, porque estamos cuidando mucho este aspecto de capacitación y concientización de nuestro personal. Estos números reflejan cuál es la verdadera proporción de nuestra actuación”, menciona Vázquez Zárate. La última recomendación dirigida a la Semar es la 16/2013. La madrugada del 2 de octubre de 2011, un

Yahir Ceballos/Procesofoto

PORTADA

En lo que va del gobierno, las quejas en contra de esta dependencia han sido mínimas en comparación con el número de operaciones efectuadas: 221 quejas en contra de 25 mil acciones

grupo de marinos irrumpió, sin orden judicial, en un domicilio ubicado en Acayucan, región Olmeca de Veracruz. Con violencia, sustrajeron a una de las dos personas que se encontraban ahí; la trasladaron a las instalaciones de la Antigua Universidad de Acayucan, habilitadas como cuartel militar. Pasados 8 días, en los que las instancias castrenses negaron conocer el paradero del agraviado, éste fue puesto en libertad: en realidad, abandonado en una calle solitaria junto con otros dos civiles. Entonces, el hombre denunció las agresiones de que fue objeto durante su reclusión, primero en el cuartel miliar, luego en la batea de una camioneta. Mientras se encontraba con los ojos vendados y las manos atadas, en ocasiones con una bolsa de agua sobre el rostro, recibió puñetazos y patadas en diversas partes del cuerpo; el aérea de los glúteos fue una de las más castigadas puesto que los golpes provinieron de una tabla. No conformes con la tortura física, los uniforma28

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


dos recurrieron al terror sicológico: amenazaron al hombre con lastimar a su esposa e hija, así como con sembrarle mariguana y uniformes de policías. Durante todo este tiempo, le preguntaban los nombres de diversas personas que él desconocía y lo persuadían para que reconociera su supuesta pertenencia a grupos criminales. Finalmente, en las horas previas a su liberación, fue obligado a firmar unos papeles que, según le explicaron (no le permitieron leerlos), eran para deslindar a la Semar de cualquier responsabilidad.

Semar cumple a cabalidad 3 de 23 recomendaciones De los informes de actividades de la CNDH se desprende el estatus actual de las 23 recomendaciones dirigidas a la Semar de 2008 a 2013. Según el criterio del organismo autónomo, 10 fueron aceptadas y cumplidas parcialmente, cinco aceptadas pero sin pruebas de cumplimiento, tres aceptadas y cumplidas totalmente, y dos no aceptadas. A la fecha, se desconocen los pormenores en tres recomendaciones. En entrevista con este semanario, Luis García, primer visitador de la CNDH, utiliza el término “insuficiente” para referirse, en general, a la respuesta del Estado mexicano a las recomendaciones de esa Comisión. Explica que “la respuesta es insuficiente porque no basta con la mera aceptación. Hay que buscar todos los mecanismos al alcance para que haya una reparación integral: que existan garantías de no repetición y un acceso a la justicia plena en términos de lo que establecen los tratados internacionales”. Cuestionado al respecto, Jorge Víctor Vázquez Zárate, jefe de la Unidad de Comunicación Social de la Semar, asegura que en lo que compete a la Armada de México “no podríamos calificar de insuficiente porque estamos esforzándonos y lo que debemos esperar es justamente llegar a cumplir a satisfacción con estas recomendaciones. Primeramente, actuar estrictamente bajo el marco legal, cumplir con las normas jurídicas y la legislación vigente y con estricto apego a los derechos humanos”. El funcionario detalla el procedimiento que sigue esta institución cuando es objeto de una recomendación por violación de derechos humanos. Ésta se tur4”En la Semar nos estamos esforzando para cumplir a satisfacción con estas recomendaciones: actuar estrictamente bajo el marco legal y con estricto apego a los derechos humanos”

CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

29


PORTADA

Archivo Contralínea

na a la Unidad de Inspección y Contraloría General, quien gira instrucciones para que la Unidad Jurídica y la de Atención y Procuración Ciudadana inicien el análisis jurídico de la misma. Inspección y Contraloría General es también la encargada de garantizar que las entidades de la Semar señaladas como presuntas responsables inicien la investigación correspondiente. Finalmente los resultados se concentran, concilian y comunican a la CNDH. En caso de que se determine la presunción de responsabilidad legal en contra del personal de la Semar, los hechos se hacen del conocimiento de las autorida-

4En la administra-

ción del almirante Mariano Saynez se incrementaron las quejas contra la Secretaría de Marina por presuntas violaciones de derechos humanos

des civiles (Ministerio Público) para efectos de integrar la averiguación previa, pero también de los órganos jurisdiccionales militares. —¿Actualmente, ante las instancias internas de la Semar, como la Procuraduría General de Justicia Militar, se desahogan otros casos de violaciones a los derechos humanos distintos de los que conoce la CNDH? —Hay otros casos que se han presentado como quejas y recomendaciones, y que han sido desahogados en su mayoría. Al estar integrados ante la Procuraduría [General] de Justicia Militar, es un proceso judicial; por lo tanto, en aras del proceso legal, la información queda reservada hasta que el órgano de justi30

22 DE JULIO DE 2013

cia competente emita un veredicto o una posición al respecto.

Al interior de la Semar también se violan derechos humanos Una de las recomendaciones que fue rechazada por la Semar, la 45/2008, alude al caso de dos exmarinos que fueron dados de baja de la Armada una vez que se les identificó como portadores del VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Los hechos que ocurrieron en Veracruz y en el Distrito Federal en 2007 constituyen un claro acto de discriminación por razón de salud, determinó la CNDH. —¿Qué tan común es que al interior de la Semar se presenten casos de violaciones a los derechos humanos de los propios elementos? –se le pregunta a Vázquez Zárate, jefe de la Unidad de Comunicación Social de esta Secretaría. —No podríamos hablar que fuera algo sistemático de violaciones a los derechos de nuestro personal. Es un caso en particular, que puede darse. Estamos hablando de más de 50 mil efectivos en la Armada que operan en una base diaria de trabajo. Entonces, yo creo que es muy claro que no podemos considerar que sea algo sistemático o incluso frecuente al grado de ser una violación a los derechos fundamentales. A decir de Vázquez Zárate, la institución que representa siempre ha “cuidado mucho el actuar dentro del marco de la ley”, pues su formación así se los exige. De ahí, explica, “que si llegara a tipificarse una acción atribuible de presunta violación a los derechos del individuo, lo que procede es que ellos elevan su queja ante la respectiva instancia de derechos humanos, y así es como podríamos, en un momento dado, determinar si existe o no una presunta violación”. La recomendación 62/2008 de la CNDH constituye otro ejemplo de las violaciones a los derechos humanos que ocurren al interior de la Marina. Micaela trabajó 7 años en la Semar, dependencia que la condujo al lecho de muerte. La mujer falleció como consecuencia de la negligencia médica del personal del Hospital Naval de Salina Cruz, Oaxaca, y del Hospital Naval de Veracruz.

Recomendaciones por desaparición forzada, muestra de incumplimiento de la Semar Entre el 2 y 5 de junio de 2011, seis hombres fueron detenidos de manera similar dentro de sus doCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4De las 23

recomendaciones dirigidas a la Semar de 2008 a 2013, 10 fueron aceptadas y cumplidas parcialmente, cinco aceptadas pero sin pruebas de cumplimiento, tres aceptadas y cumplidas totalmente, y dos no aceptadas. A la fecha, se desconocen los pormenores en tres recomendaciones

micilios, lugares de trabajo o en establecimientos cretaría de Marina que, según los informes de acticomerciales, ubicados en Nuevo Laredo, Tamaulipas. vidades de la CNDH, sólo las satisfizo de manera Posteriormente, fueron trasladados en vehículos de la parcial. Secretaría de Marina con rumbo desconocido, sin Por ejemplo, en el caso de los hombres desapareorden judicial de por medio, y sin que fueran pues- cidos en Tamaulipas, la Armada de México se negó a tos a disposición de alguna otra autoridad. A la fecha, proporcionar los nombres y cargos de los militares se desconoce su paradero. que tuvieron contacto con éstos. Además incurrió en Estas historias, crudos retratos de la realidad me- una serie de contradicciones: primero negó la detenxicana, forman parte de una de las dos recomenda- ción de las víctimas; luego dijo que su personal sí ciones que la Comisión Nacional de los Derechos tuvo contacto con ellas pero que no las privó de su Humanos dirigió a la Semar en materia de desapa- libertad; finalmente aceptó que las había retenido. riciones forzadas (39/2012 y 34/2011). —¿Cuál es el estatus actual de las dos recomenDe acuerdo con Luis González, primer visitador daciones que ha recibido la Semar en materia de desade la CNDH, esta Secretaría figura entre las tres de- pariciones forzadas –se le pregunta a Víctor Vázquez pendencias del Estado mexicano que más incurren en esta práctica, considerada de lesa humanidad. Las otras son la En el caso de seis hombres desaparecidos en junio de 2011 Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Federal, ahora Comisión Nacional en Tamaulipas, por personal de la Armada de México, la de Seguridad. Secretaría se negó a proporcionar a la CNDH los nombres y Las recomendaciones por desaparicargos de los militares que tuvieron contacto con éstos ción forzada fueron aceptadas por la SeCONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

31


Archivo Contralínea

PORTADA

4Para la CNDH, la respuesta del Estado mexicano a las recomendaciones ha sido insuficiente. La Semar asegura que está haciendo el máximo esfuerzo para cumplir a cabalidad con las que le corresponden

32

22 DE JULIO DE 2013

Zárate, jefe de la Unidad de Comunicación Social de la Secretaría. —El dato puntual sobre estas recomendaciones personalmente no lo tengo en este momento. Hasta el momento no han sido rechazadas ninguna de estas recomendaciones; eso sí te lo puedo decir. Todas estas recomendaciones han sido aceptadas y se desata el proceso, justamente siguiendo las recomendaciones puntuales de la CNDH. —¿Ya tiene ubicados a los elementos involucrados? ¿Se encuentran en proceso de investigación o ya fueron sancionados? ¿Fueron consignados, ante qué instancia? —Está en proceso. Por supuesto que sí se inicia un proceso de investigación, es parte de las recomendaciones. Y se están atendiendo puntualmente estas recomendaciones. Dentro de ese proceso evidentemente está la atención de los presuntos responsables. En este momento no tengo la información sobre la ubicación, si es que ya fueron identificados presuntos responsables. Te puedo decir que sí está en proceso de investigación. Y sería, obviamente, el compromiso que se tiene de cumplir con estas investigaciones. El funcionario de la Secretaría de Marina envía un mensaje a todas aquellas personas que, por alguna razón, han sido víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales por parte de las instituciones castrenses. Les ratifica “el compromiso de la Semar de llegar a determinar con precisión las responsabilidades y, en el caso de que se determinen estas responsabilidades, ahora sí aplicar el marco legal para que se establezcan las penalizaciones correspondientes”. Al resto de la población, “sobre todo a la que sigue confiando en las Fuerzas Armadas”, al grado de solicitar “que se refuerce y se mantenga esta colaboración hasta que en su localidad existan las condiciones”, les dice que “también es compromiso de la Armada de México el corresponder a este gesto de confianza con la mayor transparencia y estricto apego a la legalidad”.3 CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


SOCIEDAD

DENUNCIAN A LA SEMAR por abuso de autoridad y discriminación

34

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


León Braojos CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

35


SOCIEDAD

Los supuestos atropellos cometidos contra una teniente de navío llevan a la Semar a la CIDH. Además, otros expedientes se han abierto en tribunales militares, la CNDH y el Conapred por el mismo caso. Cintia Muro Díaz –a través de su abogado– asegura haber sido discriminada para impedir sus ascensos de grado; documenta que se le asignaron tareas y servicios inferiores a su rango, y señala que, cuando se quejó, fue castigada por una autoridad que no tenía facultades para ello: como represalia por haber interpuesto una denuncia, se le trasladó de Baja California Sur a una “zona de castigo” en Tamaulipas. La Semar descarta referirse en entrevista a los casos que han implicado la apertura de una averiguación previa Rogelio Velázquez, @rogelio_contra

4Desde 2010, la

teniente Cintia Muro lucha contra presuntos actos de discriminación al interior de la Secretaría de Marina

36

na denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), una averiguación previa radicada en tribunales militares y una queja presentada ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) son el resultado de lo que la teniente de navío de la Armada de México Cintia Muro Díaz considera abuso de autoridad y discriminación ejercidos en su contra por la Secretaría de Marina (Semar).

U

22 DE JULIO DE 2013

Las autoridades señaladas en los expedientes como responsables son, entre otros, el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, exsecretario de Marina, y el almirante José Máximo Rodríguez Carreón, exoficial mayor de la Semar. También son acusados el vicealmirante Felipe Solano Armenta, excomandante del Sector Naval de Los Cabos –quien hoy se encuentra al frente de la primera Zona Naval, con sede en Tampico, Tamaulipas–, y Víctor Manuel Luna Cobos, capitán de fragata de la Armada. Muro Díaz ingresó a la Armada de México el 4 de abril de 1993 con el grado de cabo. El 16 de enero de 2003, fue ascendida a teniente de corbeta. Cuatro años después, el 1 de junio de 2007 fue dada de alta en el sector naval de Cabo San Lucas, Baja California Sur, en el Departamento de Seguridad y Bienestar Social. Fue nombrada jefa de dicho Departamento. Después de 5 meses, en noviembre de 2007, fue ascendida a teniente de fragata; sin embargo, para cubrir la jefatura del Departamento donde se desempeñaba, se requería –por decreto– a un teniente de corbeta, no de fragata. Es decir, ostentaba un grado superior al cargo o servicio que estaba desempeñando. A pesar de ello, la Semar no la reasignó a una nueva adscripción conforme a su cargo. CONTRALÍNEA


El 21 de julio de 2010, con el propósito de cubrir vacantes en la planillas orgánicas de la institución, con personal apto e idóneo para desempeñar las labores y funciones en el grado inmediato superior, el alto mando de la Armada de México dispuso que se llevaría a cabo, del 21 de julio al 20 de noviembre de ese año, un proceso selectivo de personal denominado Promoción por Facultad del Alto Mando 2010 (20 de noviembre). Muro Díaz no fue convocada. De acuerdo con el abogado Juan Manuel Gutiérrez Rocha, defensor de la teniente, se trató de un acto discriminatorio contra su cliente, debido a que ella contaba con todos los requisitos legales de fondo y forma para ser convocada a la promoción. “En ese momento había miembros de la institución procesados y otros con problemas de conducta que, a pesar de ello, sí fueron convocados”, señala Gutiérrez Rocha en entrevista con Contralínea. La teniente presentó el 20 de agosto de 2010 una inconformidad en contra del procedimiento de selección de la promoción. Argumentó que además de cumplir con los requisitos establecidos, Guadalupe de la Torre Vivas y María Alejandra Jordán Bermúdez habían sido ascendidas a capitanas de corbeta; por tanto, habían quedado dos vacantes para el grado de teniente de navío, al cual aspiraba Cintia Muro. Sin embargo, casi 1 mes después, el 13 de septiembre, el Estado Mayor General, Sección Primera, por medio del radiograma número TP/2211/10- EMG. 4081, le informó que no existían vacantes para tenientes de navío del Servicio de Trabajo Social Naval Núcleo Licenciado en Trabajo Social. La teniente solicitó al almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, en ese entonces secretario de Marina, participar en un nuevo prodeso para ascender, llaCONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

Discriminación

4Pendiente, que la CNDH resuelva la queja interpuesta por la teniente a inicios de 2012, por violación a derechos humanos (expediente 2012/5994, folio 67320)

22 DE JULIO DE 2013

37


SOCIEDAD Tras solicitar por segunda ocasión la oportunidad de concursar por un ascenso, Cintia Muro fue castigada con 96 horas de arresto

4La planilla orgáni-

ca del Sector Naval de La Pesca indica que para el cargo de jefe de Departamento de Seguridad y Bienestar Social se requiere a un teniente de corbeta. “Cintia Muro se encuentra dos grados por encima del puesto que desempeña”

38

mado Promoción por Facultad de Alto Mando (PFAM) Bicentenario 2010, en la cual, según su abogado, existían vacantes para el grado de teniente de navío. Mediante el oficio C-119/2010, la Semar respondió que “el día 6 de septiembre de 2010 se comunicó mediante radiograma EDOMAYGRALPRIM.-TP/2187/10.-EMG-4014, el listado del personal convocado en la PFAM-Bicentenario 2010 en la cual debido a que actualmente en las planillas orgánicas no existen vacantes para el grado de Teniente de Navío del Servicio de Trabajo Social, no fue considerada a participar en citado proceso de promoción [sic]”. El 27 de octubre, mediante el oficio C-122, el vicelamirante del Cuerpo General Diplomado del Estado Mayor Óscar Martínez Pretelin, impuso un correctivo a Cintia Muro Díaz por

22 DE JULIO DE 2013

“infringir el artículo 25 párrafo segundo de la Ley de Disciplina para el personal de la Armada de México, en relación con el numeral 5 del primer apartado de faltas leves del catálogo de faltas de la Secretaría de Marina, consistente en insistir en una solicitud la cual le fue denegada, sin que haya desaparecido la causa que motivo dicha negativa”. Por ello, el comandante del Sector Naval de Cabo San Lucas la castigó con 96 horas de arresto. Ante eso, el 11 de noviembre de 2010, la teniente presentó un juicio de garantías ante los tribunales colegiados en materia administrativa del primer circuito en turno en el Distrito Federal, por tratarse de un procedimiento seguido en forma de juicio, para solicitar el amparo y la justicia de la Unión. Su solicitud no fue aceptada. Por sentir vulnerados sus derechos, por el temor a sufrir mayores represalias, y para solicitar medidas cautelares para ella y su familia, el 22 de agosto de 2011, Muro Díaz presentó una denuncia vía internet ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano y, en concreto, contra el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza. En esa denuncia, la teniente Cintia Muro Díaz prevé que será objeto de un posible cambio de adscripción como castigo por sus querellas. La queja aún se encuentra en etapa de revisión. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Las denuncias

Abuso de autoridad El 20 de noviembre de 2011, Cintia Muro Díaz fue ascendida al grado de teniente de navío. No obstante, la actitud discriminatoria de sus superiores hacia ella continuó: a pesar de que el trabajo que desempeñaba era propio de un teniente de corbeta, no fue cambiada a un lugar acorde con su cargo. A inicios de 2012 surgió un nuevo problema. El 27 de enero, el capitán de fragata Víctor Manuel Luna Cobos, “se aprovechó de su grado, superior al de mi cliente, y a sabiendas de la carga laboral y escases de plazas en el servicio, le ordenó que elaborara una relación de las escuelas, casas hogares y todo lo que fuera susceptible de recibir labor social, indicando cuales requerían de más necesidad. Dicha situación se requirió con el afán de que descuidara sus deberes y de esa maCONTRALÍNEA

nera usar en su contra el abandono de sus deberes”, explica el abogado Gutiérrez Rocha. “Eran funciones que Cintita desconocía y no le correspondían. Aun así las realizó. Sin embargo, Luna Cobos le impuso un correctivo. No obstante, el funcionario no estaba facultado para ello”, agrega. En el organigrama de los sectores navales, del cual Contralínea posee copia, se muestra que el Departamento de Seguridad y Bienestar Social –en el cual se encuentra la teniente–, depende directamente de la Jefatura de Grupo de Comando y no de la Sección de Personal y Logística, donde está adscrito Luna Cobos. Por ello, señala el abogado, al encomendarle a Cintia Muro labores que no le corresponden, el funcionario infringió el numeral octavo de la Ley de Disciplina para el Personal de Armada de México y el artículo octavo, párrafo I, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. “Imponer un correctivo cuando no se tiene la facultad para hacerlo, es un flagrante abuso de autoridad”, señala el jurista. El 6 de febrero de 2012, la teniente interpuso una denuncia por abuso de autoridad en contra de Víctor Manuel Luna Cobos,

interpuestas por la teniente señalan entre los responsables al exsecretario Mariano Saynez

22 DE JULIO DE 2013

39


Archivo Contralínea

SOCIEDAD

4Según el Conapred, en el caso de Cintia Muro se configuran otras violaciones

4Para los inte-

grantes de la Semar, el Sector Naval de La Pesca, Tamaulipas, es una “zona de castigo”: está apartado de áreas urbanas con los servicios básicos

a los derechos humanos, más no actos de discriminación

ante el Ministerio Público Federal adscrito a la Tercera Zona Militar, ante lo cual se inició la averiguación previa 3ZM/08/2012.

“Zona de castigo” El 18 de junio Muro Díaz es notificada, mediante el oficio 1001/2012 emitido por el vicealmirante Felipe Solano Armenta, de su cambio de adscripción: fue dada de baja en el Sector Naval de Cabo San Lucas y dada de alta en el Sector Naval de La Pesca, Tamaulipas. Este último es considerado por los integrantes de la institución como una “zona de castigo”, debido a que está desolado y apartado de centros urbanos con los servicios básicos. En la planilla orgánica del Sector Naval de La Pesca, del cual este semanario posee copia, se asienta que para ocupar el cargo de jefe de Departamento de Seguridad y Bienestar Social se requiere a un teniente de corbeta. “En ese sentido, Cintia Muro se encuentra dos grados por encima del puesto que desempeña. Por tanto, no se justifica su cambio de adscripción”, explica su defensor.

40

22 DE JULIO DE 2013

Gutiérrez Rocha señala que es difícil que su cliente lleve un seguimiento puntual de su proceso contra Luna Cobos, por la distancia que existe entre Tamaulipas y Baja California Sur, lugar donde se encuentra la averiguación previa. “A inicios de 2012 levantamos una denuncia en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por violación a derechos humanos. Expusimos nuestros argumentos en el expediente 2012/5994 folio 67320 de la sexta visitaduría. La CNDH aún no ha resuelto nada”, señala Gutiérrez Rocha. El abogado comenta que, en septiembre de ese año, también ingresaron una denuncia en el Consejo para Prevenir la Discriminación (Conapred) –cuyo expediente es CONAPRED/DGAQR/828/ 12/DR/I/DF/R317– por conductas disCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Autoridades de la criminatorias llevadas a cabo contra Cintia Muro. En ésta responsabilizaron a Saynez Mendoza, José Máximo Rodríguez Carreón, exoficial mayor de la Secretaría de Marina, y al director de Recursos Humanos de la misma. La denuncia incluía las irregularidades en la convocatoria de las promociones para la adquisición de un grado superior, el supuesto abuso de autoridad de Luna Cobos y el injustificado cambio de adscripción. El Conapred resolvió que “a la luz del Artículo 1 de la Constitu-

Semar habrían permitido que un funcionario impusiera un correctivo a Cintia Muro cuando no tiene la facultad para hacerlo. “Un flagrante abuso de autoridad”, señala su abogado

La denuncia presentada ante el Conapred incluía las irregularidades en la convocatoria de las promociones para la adquisición de un grado superior, un supuesto abuso de autoridad y el injustificado cambio de adscripción CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

41


SOCIEDAD

4La CIDH ya tuvo

conocimiento de los hechos ocurridos en la Secretaría de Marina. En la imagen, militares de esa institución durante un desfile

42

ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en el presente caso no se puede establecer que en su agravio se haya cometido un acto de discriminación”. Además, el Consejo explica que de los hechos planteados no se desprende la existencia de un presunto acto discriminatorio en términos de los artículos referidos, sino presuntas irregularidades de carácter administrativo y laboral. “De conformidad con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, este Consejo únicamente es competente

22 DE JULIO DE 2013

para pronunciarse respecto de si se configura un acto de discriminación, y no así violaciones a otros derechos humanos, tales como al principio de legalidad y/o debido proceso (en término amplio).” Su defensor, Juan Manual Gutiérrez Rocha, interpuso un recurso de revisión contra la resolución del Conapred, pero éste argumentó nuevamente que no existía discriminación. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4El 11 de noviembre de 2010, la teniente presentó un juicio de garantías ante los

tribunales colegiados en materia administrativa, para solicitar el amparo y la justicia de la Unión. Su solicitud fue rechazada

Debido a la falta de información respecto del proceso contra Luna Cobos, misma que se deriva de la incomunicación que padece Cintia Muro al interior del Sector Naval La Pesca, la teniente optó por solicitar un nuevo amparo. Esta vez ante el Ministerio Público Militar, para que se pronunciara sobre el ejercicio de la acción penal antes de la prescripción del delito que se persigue. CONTRALÍNEA

“Por tal motivo, se abrió una averiguación judicial a cargo de un juez penal, el cual puede dictar una orden de aprehensión contra Luna Cobos por ser responsable de abuso de autoridad. Aún falta que resuelva la CIDH y la CNDH”, señala Gutiérrez Rocha. Para este trabajo, Contralínea solicitó entrevista con la Secretaría de Marina, a través del capitán de Navío Jorge Víctor Vázquez Zárate, del área de comunicación social. La respuesta fue que la “dependencia no puede emitir ninguna opinión de cualquier averiguación previa que pudiera existir”.3 22 DE JULIO DE 2013

43


ENTREVISTA

Narcotráfico asociado a Fuerzas Armadas, contra migrantes:

SOLALINDE El muro que construye Estados Unidos en su frontera con México es “tardío”, a decir del sacerdote Alejandro Solalinde, famoso por su labor a favor de la defensa de los derechos humanos de los migrantes y fundador del albergue Hermanos en el Camino, en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. No le resolverá problema alguno a ese país, cuya xenofobia ahora le dicta enviar 20 mil soldados a la sureña línea divisoria. Reprueba la política mexicana que criminalizó a los migrantes y los hizo víctimas de una evidente alianza entre cárteles del narcotráfico y Fuerzas Armadas para extorsionar a familias enteras y –sin lograrlo– contener los flujos migratorios. Calderón, una persona en extremo “soberbia” y temerosa, incapaz de mirar a los ojos Alvise Calderón Berra

44

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


Benjamín Flores/Procesofoto

CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

45


ENTREVISTA l sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el Camino, en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, no tiene dudas: Estados Unidos ha fracasado en contener la migración y el muro que pretende construir en su frontera con México ya es tardío. Los migrantes ya están ahí. —Aunque todo el mundo esté preocupado por el famoso muro, a mí me da risa porque sé que es tarde, es un muro tardío. Históricamente hablando ya no es tiempo de muros; es tarde para contener la entrada de migrantes a Estados Unidos porque ya están allí y se están multiplicando de lo lindo. No me preocupa porque no son los latinoamericanos los que se están multiplicando; la principal amenaza ante la xenofobia de Estados Unidos son los chinos, los rusos, los hindúes y los orientales, en general. Ellos quizás van a configurar minorías más grandes antes que los latinos. Tampoco me preocupa porque ya hay mucha corrupción en Estados Unidos: los migrantes van a pasar por donde digan los cárteles y no los soldaditos. Lo que sí me preocupa es que la presencia de soldados vaya a ocasionar atropellos a los derechos humanos. También me preocupa el fortalecimiento de los cárteles y me entristece mucho la posición de miedo de Estados Unidos; el miedo ante sus hermanos, sobre todo. —¿Menciona que serán los cárteles aquellos que diseñarán las vías de tránsito para los migrantes? —No, no las van diseñar, ¡ya las tienen! Ellos controlan la frontera; no el gobierno estadunidense ni el de México; eso lo sabe todo el mundo. Al decir cárteles, hablo de toda esa delincuencia organizada en torno a ellos: entre políticos, funcionarios, personas del Ejército y no pocas corporaciones. Muchos están en las nóminas de los cárteles, y las noticias, de uno y otro [país], siempre lo han demostrado. Nada nuevo va a ocurrir bajo el sol. —¿En qué modo se vinculan los cárteles con el Ejército? —Hay una vinculación muy estrecha. A lo largo de mi vida pude comprobar que la mayoría de los operativos contra la migración no estaban aislados de las acciones de la delincuencia organizada. Un ejemplo clarísimo: hubo un asalto con arma de fuego, después otro con arma blanca, luego un primer operativo de migración y después un segundo operativo. Esos cuatro eventos no fallaban, ¿quién los ponía de acuerdo? Dejó de haber operativos de migración por la denun-

cia que hicimos, por las fotografías evidentes que Irineo Mújica exhibió a nivel mundial, y al detenerse los operativos automáticamente se detuvieron los asaltos. En Veracruz y Chahuite [Oaxaca], el esquema era el de operativos seguidos de secuestros y viceversa: siempre iban de la mano. Esas tácticas me llevaron a comprobar que el gobierno de México sólo trataba de cumplir fielmente las ordenanzas de seguridad estadunidenses y que lo hizo a la mexicana, a la malagueña, sin respetar los derechos humanos, actuando maquiavélicamente, valiéndose de cualquier forma con tal de contener el flujo migratorio. No lo hizo muy bien; es

46

22 DE JULIO DE 2013

Archivo Contralínea

E

4Con muro o sin muro, “los migrantes van a pasar a Estados Unidos

por donde digan los cárteles: la delincuencia organizada manda en la frontera”

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Si el gobierno estadunidense logra contener el flujo migratorio, México deberá prepararse tanto para los connacionales como para los extranjeros. “Va a tener que aprender a convivir con ellos y a crear los medios para todos los migrantes que vengan”

suficiente ver toda la ruta forense y todo el territorio mexicano sembrado de cadáveres. El gobierno no ha entendido bien las órdenes de su jefe. Su jefe le dice lo que tiene que hacer primero; atropellar los derechos humanos es de su cosecha. —¿Cuál será el papel de México si Estados Unidos logra contener la migración hacia su país? —México ha servido por mucho tiempo de patio trasero de Estados Unidos y de hacer imposible la llegada de los migrantes. Si de verdad va a haber un poco de contención, entonces México tendrá que aprender a asimilar el flujo migratorio que Estados Unidos no desea. Va a tener que aprender a convivir con ellos y a crear los medios para todos los migrantes que vengan aquí. Eso tenemos que aceptarlo todos los mexicanos ya, porque está conteniendo el agua, el agua se va a represar aquí, no allá, aquí se va a represar. Por otro lado, las rutas van a ser más peligrosas para los migrantes, pero nadie los va a detener. Me queda claro que nadie va a detener a los migrantes. No hay poder humano, ni [Barack] Obama, ni nadie puede detener el CONTRALÍNEA

flujo migratorio. Ya lo dije: los hombres más poderosos y famosos van a acabar, Obama va a pasar, los migrantes van a seguir pasando, Obama va a envejecer y va comprobar en los últimos momentos de su vida cómo nunca logró parar la migración; pero él ya va acabar (ya habrá acabado). —¿Veía en el expresidente Felipe Calderón una convicción real de cambiar las cosas? Javier Sicilia lo definió como un personaje frío. ¿Qué piensa usted? —No. Yo lo mencioné como una persona arrogante, una persona soberbia, que nunca escuchó realmente a la gente porque además nunca fue de base. Él nunca fue de gente de bases. Él gobernó mediáticamente; una persona con mucho miedo, siempre rodeada de un aparato exagerado de seguridad; pero además él gobernó mediáticamente. Nunca fue de masa, nunca fue de gente, nunca fue de procesos inductivos, él fue así. Él volaba de un lugar a otro y allí las fuerzas de seguridad lo apoyaban. Yo lo vi en el alcázar de Chapultepec, allí era su lugar favorito porque todo estaba coordinado, porque estaba muy estudia22 DE JULIO DE 2013

47


Archivo Contralínea

ENTREVISTA

4“La vinculación entre militares y cárteles es muy estrecha. He com-

Archivo Contralínea

probado que la mayoría de operativos contra la migración no están aislados de las acciones de la delincuencia organizada”

4Los gobiernos de Estados Unidos y México tratan a los migrantes como “desechos”, como “basura”

48

22 DE JULIO DE 2013

do, porque era un lugar donde él dominaba. Inteligente sí fue, porque no era tonto para haber llegado a ese lugar. Pero no supo aprovechar, fue una persona que se coronó con un grupito de amigos, ése fue su gobierno. Por eso yo siempre al Partido Acción Nacional [PAN] lo vi débil, era como él; yo pensaba que veía a un PAN inflado y que si tenía la oportunidad le enviaría una carta, misma que llamé Carta por México, enviada en agosto de 2010, unos días antes de la masacre de los 72 migrantes en San Fernando [Tamaulipas] . Le mandé la carta a él y a la Presidencia de la República y le dije muchas cosas, y entre las cosas que le dije, fue que el PAN estaba liquidado. Yo así se lo dije cuando él estaba en el poder. Si usted revisa esa carta verá que no me equivocaba, el PAN estaba liquidado. Y ahorita estamos viendo estas contiendas entre ellos por la rebatinga del poder y el dinero. Cuando un partido de principios, como era supuestamente, de cristianos, con fe, se va a la rebatinga como cualquier otro y se vuelve a la rapiña como cualquiera tras el poder y el dinero, lo que queda es la decadencia. Así ha sido el PAN. Quién sabe hasta cuándo toque fondo y quién sabe si se vuelva a levantar. Quién sabe si vuelva surgir una generación; pero Calderón para mí fue el neoliberal más fallido. —¿Cuándo usted se reunió con Calderón en el alcázar de Chapultepec observaba en su mirada una preocupación por el tema? —Él no acostumbraba a hablar [y ver] a los ojos [a su interlocutor]; él no me veía a los ojos, él volvía la mirada para otro lado, a mí no me miraba. —Durante la gestión de Vicente Fox migraron cerca de 4 millones de mexicanos a Estados Unidos, ¿qué opina de la política migratoria del expresidente panista? —Fox es una persona con cabeza de cascarón. Creo que ha sido el presidente más tonto que hemos tenido. Él tuvo una oportunidad de oro que ningún otro había tenido, una oportunidad histórica de lograr un cambio, una transición real a un Estado moderno; pero no tuvo la capacidad para hacerlo y fue la desgracia más grande que pudo haber tenido México. En esa migración veo un Estado fallido, incapaz de dar una respuesta a los migrantes. No hay que olvidar que el sistema corrupto ya estaba desde antes de él, pero durante el panismo creció. —¿Cuáles eran las motivaciones de fondo en la política migratoria del foxismo? —Las mismas que las de Calderón: el neoliberalismo, nada más que el dinero. ¿Qué otra cosa hicieron CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

zobispado de Tijuana está completamente preparado para atender las necesidades de los migrantes que vuelven. Gracias a Dios hay muchas organizaciones católicas por parte de la Arquidiócesis que están haciendo lo imposible por ayudar, aún sin recursos, tarea que le correspondería al gobierno; pero ellos no lo sienten, no les duele y no les importa. —Por último, ¿piensa que el papa Francisco es el papa de los pobres? —Pienso que por ser jesuita es muy posible que sí. Es un papa que simpatiza con la pobreza y la austeridad de la Iglesia, pero es un hombre de casi 77 años, está enfermo y tiene un solo pulmón. Es demasiado mayor. No va a poder hacer los cambios, Germán Canseco/Procesofoto

si no dinero? Donde hay más rapacidad y más opacidad, contrariamente a la institución que él mismo creó [el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos], es en él precisamente y en su familia. —¿Existen pactos por debajo de la mesa entre México y Estados Unidos? —Por supuesto que sí. Hay una connivencia y los intereses son los mismos: los intereses capitalistas. Lo de impulsar las privatizaciones en México es ofrecer el país, venderlo y privatizar lo poco que queda, sobre todo los energéticos. —¿Qué ocurrirá con los mexicanos deportados que vuelvan al país después de haber pasado la mayor parte de su vida en el país vecino? —Van a estar desamparados, van a formar parte de la sociedad más pobre de México porque el Estado mexicano no ha sabido negociar dignamente con Estados Unidos para defender a sus connacionales. El gobierno de México no entiende que ese coloso que tenemos arriba ya no es tan fuerte, que está dando signos de grandes debilidades y que puede colapsar en cualquier momento. México no está haciendo lo suyo para defender a sus connacionales, no le importan. Si de verdad le importaran haría gestiones en defensa de los derechos humanos de los migrantes y crearía infraestructuras para su regreso, muchos están regresando de forma voluntaria y todos son su responsabilidad. No tenemos que esperar al futuro para saber lo que el gobierno de Peña Nieto va a ser por los deportados: ya lo estamos viendo, sobre todo en Tijuana [Baja California], allí los migrantes son desechos. Para Estados Unidos no son personas, son basura; los están deportando y en Tijuana nadie los atiende. Han caído en el alcoholismo, la droga, el abandono y el olvido, pero son seres humanos. ¿Qué está haciendo Peña Nieto por ellos? Nada. Igualmente va a ser cuando sigan sacando más mexicanos: se van a lavar las manos. Pero sí hay que procurar exponer bien a México, exhibir al país como un lugar moderno con reformas estructurales hechas ad hoc para el capitalismo, mostrando a México como un paraíso de inversión, un paraíso fiscal. Invitando a todo aquel que no sea el pueblo. —¿Por qué el caso de los migrantes en Tijuana es tan grave? —En varias partes de la frontera, pero sobre todo en Tijuana, se vive la situación más dramática. Los migrantes son como los homeless [indigentes] en los Ángeles [California, Estados Unidos]. Ni el Ar-

4”El gobierno de México no está defendiendo a los connacionales, no

le importan. Son las organizaciones civiles y católicas las que los ayudan”. En la imagen, protesta contra el maltrato a migrantes

pero va a marcar el rumbo. El paquetote le va a quedar al que venga después de él, que tendrá que hacer todos los cambios estructurales drásticos en la Iglesia para adaptar la institución eclesiástica al Evangelio. La Iglesia es muy lenta para cambiar, pero el papa ya está proponiendo cosas, aunque para todo el rezago que tiene la Iglesia está siendo muy lento y no va a ser suficiente. La Iglesia tiene que dejar de ser un Estado para convertirse solamente en la Santa Sede. El papa tiene que renunciar a ser jefe de Estado y convertirse solamente en el primer misionero evangelizador del mundo. Tiene que ser un jefe de misión a nivel mundial, escuchar a la gente y viajar a los continentes.3 22 DE JULIO DE 2013

49


LÍNEA GLOBAL

50

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


La temperatura del mar crece y se generan las condiciones atmosféricas para que la intensidad de los huracanes sea mayor. Científicos cubanos hacen esfuerzos por reducir la incertidumbre ambiental que depara al Caribe. Un hecho es cierto: los huracanes no se incrementan en número cada temporada; pero su intensidad es cada vez mayor. El posible aumento de la temperatura, hasta en 4 grados centígrados incrementa también todos los niveles de pluvosidad en la región. Por verse, si sociedades y gobiernos estarán preparados para enfrentar una situación climática inédita Patricia Grogg/IPS/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

51


LÍNEA GLOBAL

L

a Habana, Cuba. Meteorólogo de larga trayectoria, José Rubiera prefiere hablar de “perspectivas” en vez de pronósticos ante esta nueva temporada de huracanes en la región caribeña. Su apuesta pasa por la reducción de vulnerabilidades y una buena preparación de las personas, al margen de vaticinios. Expertos del Instituto de Meteorología de Cuba prevén para el periodo que inició del 1 de junio y que concluirá el 30 de noviembre la formación de 17 tormentas tropicales, nueve de las cuales podrían alcanzar la categoría de huracanes en toda el área Norte del Océano Atlántico, que incluye el Golfo de México y el mar Caribe. Uno de esos organismos podría impactar en Cuba. Rubiera, director del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología, comienza la entrevista con IPS aclarando que se trata de un área muy grande, en la que una ciudad cualquiera, como La Habana, cabe millones de veces, porque “son punticos en el mapa”. No es posible saber con tanta antelación por dónde va a cruzar un huracán. “La perspectiva de una temporada activa sólo quiere decir que las condiciones meteorológicas generales […] son conducentes a que pueda haber una generación mayor que en un año normal”, sostiene el también vicepresidente del Comité de Huracanes de la Región Cuarta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). —La temporada ciclónica de 2012 fue activa. Después de 3 años de calma para Cuba, pasó Sandy por la región oriental, causando estragos y tomando por sorpresa a muchos de sus habitantes. ¿Por qué? –se le pregunta a José Rubiera. —Hubo varios factores. En primer lugar, por Santiago de Cuba habían pasado hasta entonces solamente dos huracanes, ninguno de gran intensidad, y sus trayectorias fueron de Este a Oeste. Son los casos de Ella en 1958 e Inez en 1966. Sandy fue el primero que azotó a la provincia de Santiago de Cuba, y con trayectoria de Sur a Norte. Su centro tocó tierra en la madrugada del 25 de octubre, cerca de playa Mar Verde, al Oeste de la urbe santiaguera. Por lo tanto, el anillo de vientos máximos de Sandy cruzó la ciudad de Santiago de Cuba, cuya topografía es montañosa y tiene edificios con una gran concentración de personas. Sus habitantes no tenían la visión histórica de lo que era en realidad un huracán. —¿Sandy dejó alguna lección a Cuba? —Yo creo que sí. La lección que deja Sandy es que todo huracán es peligroso y que no se deben menospreciar los efectos que pueda ocasionar. También que toda gran ciudad tiene que estar preparada, puesto que presenta una mayor vulnerabilidad que cuando se trata de poblaciones aisladas o más pequeñas. En áreas del país que no sufren estos eventos con frecuencia o gran intensidad hay que reforzar la educación y elevar la percepción del riesgo. —¿Qué condiciones propiciaron este tipo de huracán tan intenso y devastador? 52

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


—Yo no diría que fue muy intenso. Al llegar a Cuba ya era categoría tres. Sí hablaría de su rápida intensificación, que no es lo mismo. Desde que Sandy se hizo huracán categoría 1, al Sur y próximo a Jamaica, hasta que llegó a la costa de Santiago de Cuba mediaron 17 horas. En ese lapso fue de categoría 1 a 3. ¿Por qué razón? Bueno, allí había condiciones extremadamente favorables para ese desarrollo. La temperatura del mar era altísima, de 31 grados, y en la atmósfera superior había condiciones que propiciaban una gran inestabilidad atmosférica. —¿Ese fenómeno es nuevo? —En los últimos huracanes de este comienzo de siglo XXI, estamos acostumbrados a ver casos de rápida intensificación como el Wilma, que en su tránsito por el mar Caribe, en octubre de 2005, pasó de categoría 1 a 5 en 18 horas. Ésa es una manifestación de que estamos viviendo una época en la que la temperatura del mar crece y las condiciones de la atmósfera superior propician la intensificación. Estos casos son ahora un poco más frecuentes, quiere decir que algo está cambiando. —Parece haber consenso en que el cambio climático no es causante de más huracanes, pero sí de que estos sistemas aumentarían su intensidad. ¿Cuál es su opinión al respecto? —Exacto. Aunque el huracán es un fenómeno de escala muy pequeña, comparable con los modelos que se usan para la estimación del cambio climático, hay determinados elementos que parecen apuntar a que el número no será mayor, quizás sea igual o incluso pudiera ser menor. Pero la intensidad de estos sistemas será mayor, lo mismo que los niveles de pluviosidad hacia 2100. Ése es el consenso del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y de especialistas en ciclones tropicales que han discutido el asunto. Yo concuerdo con esa apreciación. —¿Qué desafíos impone el cambio climático a la meteorología? —El cambio climático impone retos en muchos aspectos. Para la meteorología, el desafío mayor es poder saber con la mayor exactitud posible qué va a pasar. Eso no es posible en el momento actual. Hay un factor de incertidumbre, pero que está acotado. Puede haber 1 grado de temperatura por encima de lo normal, y hasta 4 grados. Es decir, hay cosas ciertas. Si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero, la temperatura va a subir, pero ¿cuánto? Ahí está el factor de incertidumbre que depende mucho de los modelos. Ése es uno de los retos, poder conocer en cierta medida qué va a ocurrir en el futuro. —¿Cómo es la relación de los servicios meteorológicos de Cuba con los de Estados Unidos? —Entre los especialistas estadunidenses y cubanos hay muy buenas relaciones. Ellos han estado aquí, nosotros hemos estado allá. Existe un intercambio muy fluido. El gobierno cubano autoriza el vuelo por nuestro territorio de sus aviones caza huracanes cuando se solicita por los canales diplomáticos establecidos. Nunca ha habido dificultades en ese sentido.3 CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

53


LÍNEA GLOBAL

Lo que esconde la food insecurity EN ESTADOS UNIDOS En ascenso, el número de personas que padecen hambre en Estados Unidos. Entre 2007 y 2012 la cifra creció en 14 millones, para llegar a más de 50 millones de personas que necesitan de vales de comida para sobrevivir. Uno de cada seis estadunidenses no cuenta con comida suficiente, a pesar de que el país mantiene la percepción de ser la nación más rica del mundo Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

C

asi 50 millones de personas en Estados Unidos, según datos del Departamento de Agricultura correspondientes a 2012, dependen de un vale de comida para sobrevivir. El gobierno lo cataloga de food insecurity (inseguridad alimentaria), eufemismo que esconde una triste realidad. “Presumimos de ser la nación más rica del mundo y parece que nos da vergüenza admitir que en este país se pasa hambre”, dijo Jim Wrengler, de la Coalición contra el Hambre, citado en un artículo difundido en internet. Un estudio reciente de la Clínica de Derechos Humanos Internacionales, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York, reveló cómo uno de cada seis estadunidenses vive en un hogar que no puede pagar alimentos adecuados. Ello ocurre mientras los republicanos avanzan

54

22 DE JULIO DE 2013

en el recorte de miles de millones de dólares de fondos para el programa de bonos de alimentación. La inseguridad alimentaria en Estados Unidos se disparó con la crisis económica, que data de 2008. Se calcula que en 2011 hubo 14 millones de personas más en esta situación que en 2007, destacó un análisis de Max J Castro, publicado en Progreso Semanal. De la cifra total de hambrientos, cerca de 17 millones son niños, según la investigación Nourishing change: fulfilling the right to food in the United States (Cambio nutritivo: el cumplimiento del derecho a la alimentación en Estados Unidos). La investigación salió a la luz en mayo de este año. Mientras, el Congreso debate modificaciones a la Ley Agrícola y propone importantes recortes en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por su sigla en inglés), conocido con anterioridad como Programa de Bonos para Alimentos. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

55


LÍNEA GLOBAL

El presidente Barack Obama prometió en su campaña electoral que erradicaría el hambre entre los niños en ese país para 2015. Se estima que la mitad de los menores de edad tendrán en algún momento que depender de asistencia federal para comer antes de llegar a adultos, a tono con el estudio de Nourishing change: fulfilling the right to food in the United States. La organización Feeding America hizo un mapa nacional sobre el problema del hambre, especialmente agudo en la población infantil, pues no solamente los afecta en corto plazo sino que merma considerablemente sus expectativas de vida, salud, educación y desarrollo social y económico en el futuro. Según el grupo, 17 estados del país tienen índices de niños en inseguridad alimentaria superior al 25 por ciento, con las peores cifras en Nuevo México (30.6), Distrito de Columbia (30), Arizona (30.9), Oregon (29.1), Georgia (28.8), Florida y Arkansas (28.4), Nevada (28) y Texas (27.6). A escala territorial Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Houston y Phoenix son también las regiones con más niños en situación de hambre, pero condados como Hidalgo, en Texas, poseen indicadores de 39.4 por ciento. Al respecto, un informe del Instituto Pan para el Mundo, un movimiento religioso en contra de la hambruna, señala que en Estados Unidos el 20.7 por ciento de los niños es pobre, situación que afecta a los hispanos en un 33.1 por ciento. Los menores latinos no saben si comen hoy ni si comerán mañana: más de un tercio vive en condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria, plantea el informe The state of America’s children, 2011. Mientras, el Pew Hispanic Center reveló que uno de cada cuatro niños viven sin acceso seguro a suficiente comida nutritiva, pero los menores afroamericanos 56

22 DE JULIO DE 2013

“enfrentan la peor crisis desde los tiempos de [la] esclavitud y, en diversas áreas, los niños hispanos y aborígenes se encuentran en situación similar”. Sencillamente, “es trágico que tanta gente en este país de abundancia no tenga acceso a suficientes montos de alimento nutritivo”, afirma Vicki Escarra, presidenta de Feeding America. El propio Departamento de Agricultura informó que actualmente el 16 por ciento de las familias del país pasa hambre, contra el 12 por ciento en 2007. En agosto de 2012, cientos de activistas se dieron cita en la ciudad de Tampa (Florida) para protestar contra el desamparo y el hambre que sufren millones de personas en el planeta. Además, para llamar la atención sobre la postura del Partido Republicano, que ha mantenido la firme posición de exigir reducciones impositivas para los ricos y a la vez recortes a la seguridad social para los pobres, los más desprotegidos. “He visto a gente que no ha comido durante 5 días. Esto está ocurriendo en el país más rico del mundo”, dijo entonces el cofundador de la organización Food Not Bombs, Keith McHenry. La Organización de las Naciones Unidas sostiene que casi 1 mil millones de personas en el mundo sufren inseguridad alimentaria, pero algunos no imaginan que en esa cifra hay un sensible número de estadunidenses. Aunque, paradójicamente, mientras esto sucede, una parte de los ciudadanos de esa norteña nación sigue gastando cada vez más en comidas y el cuidado de sus mascotas. Sólo en 2012 invirtieron cerca de 52 millones de dólares, subraya un informe de la asociación American Pet Products. Resulta penoso, cuando hoy en Estados Unidos el sueño americano para 50 millones de personas se resume en tener a mano un alimento para comer.3 CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


LÍNEA GLOBAL

Yemen se multiplica PERO NO CRECE Se mantienen las altas tasas de crecimiento demográfico en Yemen; pero el país sigue sumido en la pobreza y no es capaz de generar los alimentos ni los insumos para sostener a sus 22 millones de habitantes. La mayoría rechaza la planificación familiar por considerarla contraria a sus creencias religiosas. De no conseguir mejoras económicas y la reducción de su crecimiento poblacional, Yemen podría enfrentar en los siguientes años una crisis humanitaria Rebecca Murray/IPS/Ilustraciones: Manrique

58

22 DE JULIO DE 2013

CONTRALÍNEA


Manrique CONTRALÍNEA

22 DE JULIO DE 2013

59


LÍNEA GLOBAL

anaa, Yemen. La población de este país aumenta rápidamente, acuciando a los menguantes recursos naturales de la nación y plantando a sus jóvenes ante un futuro sombrío, con pocos empleos y escasos medios de subsistencia. En una clínica de planificación familiar en el centro de Sanaa, Layla espera para realizarse un control de rutina. Cree que tenía 14 años de edad cuando se casó y quedó embarazada de su primer hijo, pero no está segura. Oriunda del pueblo de Beni Matar, al Sur de la capital, Layla, actualmente de 20 años, y sus tres hijos están en la misma situación que cuatro quintas partes de la población, mayoritariamente rural, de Yemen: carecen de certificados de nacimiento. Tras su compromiso con un hombre divorciado y 5 años mayor, Layla fue obligada a abandonar la escuela. Ahora cultiva la finca familiar y cría a sus hijos, mientras que su esposo, un soldado, gana un salario de 150 dólares mensuales y vuelve a casa los fines de semana.

S

60

22 DE JULIO DE 2013

Layla dijo haber quedado agotada cuando tuvo a su último hijo. Aunque los ancianos de la comunidad condenan los métodos de planificación familiar por considerarlos “prohibidos”, con el consentimiento de su esposo fue de todos modos a que le colocaran un dispositivo intrauterino (DIU). Aunque a veces siente dolor en su abdomen cuando realiza trabajos duros, sostiene que vale la pena. “Quiero que mis hijos terminen la escuela y que se casen cuando tengan alrededor de 20 años”, dice. “No quiero que sean como yo”, sentencia. Con un aumento anual de 3.1 por ciento, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por su sigla en inglés) estima que Yemen tiene unos 26 millones de habitantes, y que dos tercios de ellos viven en áreas rurales. Con un promedio de 6.2 nacimientos por familia, la mitad de la población del país tiene menos de 15 años de edad, y casi 70 por ciento es menor de 25 años. “Yemen tiene una gran cantidad de jóvenes, lo que tiene implicaciones en todas partes”, explica el representante del UNFPA, Himyar

CONTRALÍNEA


Abdulmoghni. “La revolución dio inicio a ese proceso”, agrega, en referencia a las revueltas que comenzaron en este país de la península arábiga en 2011 y que derribaron al régimen de Ali Abdullah Saleh. El crecimiento demográfico agrava los males de Yemen: agotamiento del agua, desnutrición, falta de calidad y capacidad en materia de educación y salud, escasez de empleo y una pésima economía. Según estimaciones conservadoras del Banco Mundial, en Yemen el desempleo juvenil es de 60 por ciento, y más de la mitad de la población padecía pobreza durante la revolución de 2011. Y el pronóstico económico no es nada halagüeño. Se está agotando el petróleo, principal producto de exportación del país, y cientos de miles de jornaleros yemeníes en Arabia Saudita, de cuyas remesas dependen sus familias, están bajo amenaza de deportación por no tener documentación que les permita trabajar legalmente. Hay fuertes incentivos para tener familias grandes. Los niños pueden ayudar con el trabajo, principalmente en la agricultura, lo que reduce los costos de producción.

CONTRALÍNEA

Grandes clanes proyectan su poder en disputas locales. Y los hombres, incluso los viudos, toman esposas adicionales para que los ayuden con la casa y los niños, dejando a las mujeres ante una mayor vulnerabilidad. “Los yemeníes están orgullosos de su estructura familiar, y es una norma social que da crédito a las grandes familias”, explica Abdulmoghni. “Cuantos más hijos tengas, más poder tendrás”, argumentan, según el representante del UNFPA. Conservadoras creencias religiosas y la falta de conciencia y de acceso a métodos de planificación familiar también contribuyen, lo que alimenta supersticiones en torno al control de la natalidad. Por ejemplo, son comunes los rumores sobre anticonceptivos que causan cáncer. Amal Maknon, médica en una clínica de planificación familiar en Sanaa financiada por la organización Marie Stopes, relata sus viajes a las aldeas para crear conciencia y brindar tratamientos. “A menudo, nuestra presencia allí generaba sospechas entre los pobladores. Algunos creían que intentábamos impedirles tener hijos y erradicar a sus futuras generaciones”, dice.

22 DE JULIO DE 2013

61


LÍNEA GLOBAL La desigualdad de género es un problema importante en Yemen. El Índice de Brecha de Género Mundial del Foro Económico Mundial ubicó en 2012 al país en el último puesto de las inequidades, en los planos económico, político, educativo y sanitario. “Las niñas se casan a muy temprana edad, lo que aumenta la fertilidad. La solución es estabilizar la fertilidad. Necesitamos mejorar el acceso a planificación familiar e ir más a las áreas rurales. También tenemos que mejorar la educación, especialmente la de las niñas”, dice Abdulmoghni. Warda, de 40 años y también de la localidad rural Beni Matar, quiere que cuando sus ocho hijos crezcan tengan familias más pequeñas.

Su hijo menor nació con una deficiencia mental, y un médico le advirtió que, de tener otro, podría ocurrirle lo mismo. Pobre y agotada de cultivar la tierra, además de ocuparse de su esposo enfermo y de sus hijos, Warda ignoró los rumores locales de que los anticonceptivos eran cancerígenos, y fue a que le colocaran un DIU. “Estaba extremadamente feliz”, dice. Otra paciente en la clínica, Maryam, de 60 años, dice que nunca supo nada sobre la planificación familiar. Procedente de la aldea Beni Shamhan, tuvo 13 hijos, de los cuales viven apenas seis. “Es la voluntad de Dios”, sostiene. Viuda, Maryam vive con los cuatro hijos de la ahora difunta segunda esposa de su marido. Como no había ninguna escuela en las cercanías, sus hijos 62

22 DE JULIO DE 2013

no recibieron educación. Ella espera que los pequeños con los que vive tengan una vida mejor. Ebrahim Al-Harazi, gerente de comunicaciones de una organización no gubernamental local, Yamaan, viaja por el país para combatir los prejuicios. “Como los hombres controlan la familia, impiden que las mujeres empleen métodos anticonceptivos. Ellos piensan que la planificación familiar está prohibida, porque las personas religiosas así lo dicen”, explica. “Cuando nos sentamos a hablar con las personas religiosas descubrimos que pensaban que las mujeres usarían los métodos de planificación familiar con fines inmorales”, agrega. Al-Harazi dijo que, además de asesorar a comunidades

sobre asuntos económicos y estadísticas de salud, incluida la mortalidad materna, el principal objetivo es contactarse con los imanes locales. “Al inicio, los líderes religiosos dijeron que teníamos una agenda oculta, para influir en ellos y atacar su modo de vida. Así que les mostramos los mensajes del Corán que urgían a asumir la responsabilidad para con las esposas”, señala. Conscientes de que enfrentan desafíos, con donantes que no tienen fondos, ante la falta de voluntad política, en un terreno inseguro y a menudo inaccesible, y cuando cada vez es mayor la oposición religiosa, los defensores de la planificación esperan que haya más mujeres como Warda. Ahora la madre escolta a su tímida nuera, Aisha, de 20 años, en su trayecto hacia una clínica de planificación familiar. Cuando Aisha dice que quiere cuatro hijos, Warda la interrumpe: “con dos estará bien”.3 CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


EX LIBRIS

Anne Sophie Mutter: la mujer y su violín Álvaro Cepeda Neri*

Para María Guadalupe García Ríos y Lucio Servín

R

ecreando los conciertos para violín, las sonatas para violín y piano y la música para violín, piano y violonchelo, Anne-Sophie Mutter, la simultánea mujer-violín o al mismo tiempo violín-mujer que derrama erotismo, sensualidad y belleza, ofrece en una colección de videos con duración de 8 horas, que grabaron sus presentaciones magníficas con el trío, sonatas y conciertos del más grande creador de música: Wolfgang Amadeus Mozart, genio apenas comparable con el gran William Shakespeare. Así, en amoroso abrazo de creación y parto, y con sus interpretaciones en su violín, su Stradivarius de 1710, Anne-Sophie nos alumbra la recreación de la música mozartiana, misma que generó conciertos, serenatas, divertimentos, música religiosa, sonatas y una gran cantidad de variaciones. Oídos y razón al unísono para también mirar a esta mujer y su violín que se funden en un solo cuerpo cuando aparece en el escenario, acompañada al piano por su esposo André Previn, y por Lambert Orkis, y en el violonchelo por Daniel Müller-Schott, y toda ella se transforma en sabiduría-sentimiento por su amor a Mozart. Y éste, desde sus composiciones siempre en fiesta de notas musicales, enamorándose de Anne-Sophie para integrar un dueto-pareja de musicalidad sin la cual no se comprende al precursor desde Haydn a su culminación en Beethoven. En estos conciertos de la maravillosa Anne-Sophie, la especta64

22 DE JULIO DE 2013

dora quiere ser ella y el espectador quiere ser el violín, de tan cautivadoras ejecuciones con el arco que va y viene sobre las cuerdas en suaves y rítmicas caricias, que guían, con todo su brazo, no la primer violín, sino la solista que llega a coordinar la orquesta que en algunas de sus interpretaciones, la acompaña en sus conciertos. Estos tres videos están grabados para escucharlos y mirarlos, una y 1 mil veces, porque la música de Mozart es incansable y siempre nueva, moderna y admirable. Mutter se ha consagrado al violín, para fundirse en él y éste en ella. Mutter-Mozart para recrear las piezas para trío (piano, violín y violonchelo). Mozart-Mutter, para reinterpretar los conciertos para violín y Anne-Sophie-Amadeus, para las sonatas de violín. Cinco discos para escuchar y mirar (y admirar a la mujer), que nos permiten asistir a encantadores y seductores conciertos del incomparable Mozart. Fueron conciertos internacionales, para recordar el 250 aniversario del nacimiento de Mozart. Y Anne-Sophie Mutter nos permite escuchar las recreaciones mozartianas, hasta grados de lo más sublime de lo humano. No hay más que ponerse al frente de esos videos y entregarse a las ejecuciones del violín de Mutter, para pensar y sentir esas recreaciones interpretativas que esta mujer apasionada, en carne y sentimiento, hace de Mozart.3

Referencia: Autor: Wolfang Amadeus Mozart Violinista: Anne-Sophie Mutter Edición: Mozart-Mutter, de Unitel *Periodista CONTRALÍNEA



PASO A DESNIVEL

Lo que falta

66

22 DE JULIO DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626

R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.