Contralinea 346

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Desde su nacimiento hace 39 años, la Universidad Autónoma del Noreste (UANE) se ha sostenido en un proceso de mejora continua y de cambio sin pausa. Profundamente insertada en el cambio social que el estado de Coahuila experimentó a partir de los años setenta, la UANE ha permanecido inspirada en una filosofía social que da prioridad a la autocrítica para asegurar la calidad académica y el desarrollo integral de sus estudiantes, personal docente y administrativo. Desde su fundación, la UANE adoptó como misión generar oportunidades para desarrollar personas comprometidas con su futuro mediante el cultivo de valores como la honestidad, la responsabilidad, el desarrollo humano y el servicio. La UANE ha extendido su modelo didáctico universitario desde Saltillo a cinco de las principales ciudades de Coahuila; también cuenta con dos campus en Tamaulipas: el de Matamoros, inaugurado en 2012, y el de Reynosa; está en Ciudad Juárez, Chihuahua y en Monterrey, Nuevo León.

El sistema de becas de la UANE es una de sus grandes fortalezas porque expresa el compromiso social con la comunidad a la que sirve, ya que el 69 por ciento de los alumnos tiene alguna forma de beca y las hay al menos de 3 tipos, porque para la UANE, ningún alumno debe desertar por causas de carácter económico. En 2012, la UANE inauguró su propio campus en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, con una inversión de 52 millones de pesos y con 10 licenciaturas, bachillerato y posgrados. La conclusión de este campus es un logro muy importante porque la comunidad local, que crece alrededor de la industria maquiladora principalmente, requiere de una constante capacitación y actualización en sus diferentes niveles laborales. La UANE ha sido como un manantial de oportunidades para un gran número de generaciones que aquí aprendieron a construir su futuro profesional, cultivando su desarrollo integral y su talento. CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


CARTÓN

Cuarto para...

CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

3


ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR

ASISTENTE WEB CORRECTOR

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

SOCIEDAD/TRES SINALOENSES EN MALASIA, AL PIE DE LA HORCA

5 DE AGOSTO DE 2013

34

Carmen Aída Guerra Miguel

CAPITALES/REFORMA FINANCIERA: EL PREMIO A LA BANCA USURERA

38

Marcos Chávez M

RENDICIÓN DE CUENTAS/NEPOTISMO Y OPACIDAD EN EL INIFAP

46

Érika Ramírez

LÍNEA GLOBAL/500 EJECUCIONES EN UN SOLO ESTADO DE EU: TEXAS

52

Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/BRASIL, INERME ANTE INVASIÓN CIBERNÉTICA

56

Fabiana Frayssinet/IPS

LÍNEA GLOBAL/OTAN CAMBIA DE RUMBO EN SIRIA

60

Thierry Meyssan/Red Voltaire

CARTÓN

OPINIÓN

3

CUARTO PARA...

Avilés

LO QUE DE VERDAD DEJA EL CAPITALISMO

16 Xavier Caño Tamayo

ESTRATÉGICAMENTE

10

EL DECLIVE DEL Z-40

LA INTRINCADA REFORMA DE PEMEX

Jorge Luis Sierra

LOS RATEROS, LA OTRA PESTE QUE DESPLAZA A LOS POLÍTICOS

12

18

Edgar González Ruiz

Álvaro Cepeda Neri

EX LIBRIS MARY KALDOR, EL PODER Y LA FUERZA (Y LA SEGURIDAD)

CARTÓN

13

NO ES EVASIÓN

17

Jorge Meléndez Preciado

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: RAÍCES DEL ESTADO LAICO

CONTRAPODER

Manrique

64

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL

OPINIÓN EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN LA EXPLOTACIÓN DE ESQUISTOS

OCTAVIO SALAS

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx

20

Elva Mendoza

CECILIA MARTÍNEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

PORTADA/MÉXICO CEDE SUS BOSQUES Y SELVAS A REDD+

LUCIO SÁNCHEZ

ARMANDO COVARRUBIAS

8

Miguel Badillo

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

INFOGRAFISTA

OFICIO DE PAPEL/LOS SALINAS, SÍMBOLO DE IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE

66

Miguel Galindo

14

Fabio Barbosa

Portada: Montes Azules, Chiapas. Fotografía: Archivo Contralínea

Fe de erratas Por un lamentable error, en la columna Ex Libris –publicada en la edición 345– se adjudicó la autoría de Las grandes entrevistas de la historia a Federico García Lorca, cuando el editor y compilador es Christopher Silvester. Ofrecemos disculpas al columnista y a los lectores. CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 346, del 5 al 11 de agosto de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 2 de agosto de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Militares acosan a integrante del CECOP El 31 de julio pasado, por sexta ocasión, los militares han llegado a casa de Julián Blanco Cisneros, miembro del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP) en el estado de Guerrero. Después de la incursión violenta a su casa el 21 de febrero pasado, cuando una partida de militares allanaron ilegalmente su domicilio supuestamente en busca de armas y haciendo uso excesivo de la fuerza, ejerciendo malos tratos y abuso de autoridad contra don Julián y su familia, los militares han estado yendo a recabar información, fotografías y citatorios para don Julián y su esposa Teresa Sánchez Casarrubias El 26 de junio, el 2, el 15, el 17, el 25 y el 31 de julio los militares llegaron a la comunidad de Los Guajes, colonia Guerrero, a 20 kilómetros de Acapulco, a pedir insistentemente que don Julián les firmara un documento. Para esto se han comportado de forma muy altanera con él y su familia, hostigándolos, tomándoles fotografías, afectándoles a nivel personal, familiar, laboral-comercial, y en la comunidad han conseguido que se les difame involucrándolos con que “algo deben” o “se dedican a cosas ilícitas”. El señor Julián pide que esto se haga público, para que se dé a conocer cómo una instancia militar lo está llamando a cuentas cuando él es una persona civil. El Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad pide a las organizaciones que estén al pendiente de la seguridad del señor Julián y de su familia, así como de las acciones públicas a realizar. Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad

¡Cuidado! ¡No caigas en préstamos engañosos y trinqueteros! Una de las características más importantes del método es la observación. Partiendo de ésta, iniciamos la descripción de un hecho que CONTRALÍNEA


afecta a la sociedad mexicana. Con ello, se busca informar a los ciudadanos para que no caigan en prácticas de uso ficticio y abusivo de préstamos personales, cuya publicidad se difunde en periódicos de nota roja (El Gráfico, El Metro). En esos anuncios se busca interesar a la comunidad con cantidades de préstamo irreales desde 50 mil hasta 8 millones de pesos, según el anuncio, y con pagos “pequeñitos”; buscan atraer la atención con palabras manipuladas basadas en las necesidades económicas de la gente: “Te prestamos para que liquides las deudas de tu tarjeta de crédito, crédito automotriz, hipoteca, los XV años de tu hija, remodelar tu casa o para que te vayas de viaje”, así como “préstamos especiales” a trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, de los gobiernos de los estados, del Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Estas casas de “préstamos” están ubicadas en edificios “elegantes”, por ejemplo el World Trade Center, y con filtros de seguridad impresionantes: te toman una fotografía antes de ingresar y recogen tu credencial de elector para apantallarte y hacerte creer que son serias, honestas, honradas y así engancharte para caer en una trampa que se volverá una pesadilla en tu cotidianidad. Una vez en sus oficinas te cuestionan sobre qué cantidad de dinero necesitas y para qué. Los empleados se hacen pasar como “licenciados” y te empiezan a explicar cómo te pueden prestar dinero dando importancia a tres cosas fundamentalmente: la certificación a través de un notario de tu préstamo, para que no desconfíes de ellos; solicitan las escrituras de una propiedad o dinero en efectivo para que asegures que les vas a pagar; los datos personales y copia de tu recibo de teléfono, agua, predial, credencial de elector o recibos de nómina. Una vez realizada esta cita te dan un número de cuenta de bancos reconocidos (Santander, Banamex, Bancomer, Banorte) para que les deposites un monto que ellos estipulan, según el porcentaje del préstamo que solicitas, piden que firmes un pagaré por la cantidad que solicitaste y un contrato “notarial”, o en su defecto las escrituras públicas de tu propiedad, siempre y cuando ésta rebase el doble de la cantidad que requeriste. Una vez que cumples con estos requisitos, indican que en 15 días –“a más tardar”– te realizarán el depósito en una cuenta personal de banco; depósito que, pasado el tiempo estipulado, nunca llega. Es ahí cuando inicia el martirologio: tras el paso del tiempo y sin el depósito prometido, los clientes se dan cuenta de que todo fue un engaño. Entonces inicia la búsqueda de la devolución del depósito, el cual nunca es reembolsado: además de los pretextos burdos, incluso llegan a desaparecer las oficinas del lugar en el que se ubicaban. A continuación daremos el nombre de algunas de estas “casas de préstamos” según los periódicos antes mencionados: Sí Fin, Creditfin, Préstamo Fácil, Grupo Dinero, Credi+, Integral Financiera, Finiquita tu Deuda, GIEC, con el firme propósito de evitar que la sociedad caiga en engaños y trinquetes de estas empresas o personas ladronas. También es necesario saber que éstas no están registradas en la Condusef (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) como empresas crediticias, sino como empresas de recuperación de cobranza; por lo tanto no son sujetas de credibilidad financiera. Se propone la intervención de la Condusef, la Comisión Nacional Bancaria, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) e instituciones legales que sancionen a estas casas; que los bancos no se presten a este tipo de engaños a la sociedad aceptando depósitos a nombre de estas empresas o personas abusivas y trinqueteras; que la Profeco informe y difunda que son empresas con un alto número de demandas por incumplimiento de los préstamos (fraude) solicitados por los clientes estafados con su dinero; que la Condusef no se preste a recomendar estas empresas (Creditfin) como serias, honradas y transparentes, pues lo hace al aceptar que, en su anuncio del periódico, estas seudoempresas impriman el logotipo de la Comisión y la leyenda de “certificada” o “recomendada” por la Condusef; que la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, sancione y obligue a los periódicos para que no publiquen esta información falsa. Miguel López Ortigoza, sicólogo educativo, doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la UACM 6

5 DE AGOSTO DE 2013

Red TDT, preocupada por aumento de la pobreza En días recientes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer su estudio quinquenal sobre el nivel de pobreza en México. Según este organismo gubernamental a la fecha existen 53.3 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza y 11.5 millones en condiciones de pobreza extrema, cifras que representan el 45.5 por ciento de la población en México. El estudio señala que los índices de pobreza se incrementaron en Puebla, Veracruz y Guerrero; a su vez indica que los niveles más altos de pobreza extrema se mantienen en Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Recientemente diversas organizaciones de la sociedad civil mexicana presentamos un informe conjunto ante el Consejo de Derechos Humanos para la aplicación al Estado mexicano del Examen Periódico Universal (EPU). En el informe para el EPU las organizaciones señalamos que la pobreza está directamente relacionada con la situación laboral de las y los mexicanos, las pocas oportunidades laborales y las pésimas condiciones de trabajo se reflejan directamente en la falta de salarios dignos y la carencia de prestaciones, las cuales limitan el acceso, goce y disfrute de los derechos humanos. A su vez denunciamos que la situación de la pobreza en México se relaciona directamente con el derecho a la alimentación, a la educación, a la salud y a la vivienda y a su vez con el incremento de la violencia en el país, con lo cual, gracias a las cifras reveladas por el Coneval, constatamos que las 53.3 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza y 11.5 millones en condiciones de pobreza extrema no cuentan con el ingreso suficiente para satisfacer sus derechos. La pobreza es una forma de violencia del Estado contra su ciudadanía y un signo de la falta de cumplimiento con sus obligaciones frente a la población. Ante estas alarmantes cifras las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos hacemos un llamado al gobierno federal para poner en marcha políticas públicas y programas efectivos guiados por los estándares más altos en materia de derechos humanos para erradicar la pobreza en el país; a su vez exigimos que se asuma a la población como sujetas y sujetos de derechos y no sólo como beneficiaria de programas asistencialistas. El asistencialismo no permite erradicar los problemas estructurales que aquejan al país. Las políticas públicas no deben estar alejadas del enfoque de derechos humanos para poder garantizar el pleno goce de los mismos. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas

Kaibiles carecían de adiestramiento en el respeto a los derechos humanos Saludos. Son muy interesantes los artículos que han publicado acerca de los kaibiles. Soy el kaibil 779 y me siento muy afortunado de ser un kaibil graduado del Cayoek (Centro de Adiestramiento y Operaciones Especiales Kaibil). Sin ningún ánimo de aplaudir las acciones cometidas por los kaibiles que participaron en este lamentable hecho, quiero recordarles que en prácticamente todos los países latinoamericanos que tuvieron que enfrentar movimientos subversivos en las décadas de 1950, 1960 y 1980, los gobiernos violaron sistemáticamente los derechos humanos de los civiles “enemigos”. La formación ideológica del combatiente de aquellos tiempos no incluía el respeto a los derechos humanos. Estos combatientes eran víctimas del desgate sicológico de la guerra y de las malas condiciones de vida y operación. Hoy en día no se puede concebir, aceptar, tolerar o encubrir cualquier actividad violatoria de los derechos humanos. Que Dios todo poderoso tenga a esas víctimas inocentes en su santo reino y perdone a los kaibiles que también son humanos. Eduardo Navarrete CONTRALÍNEA



OFICIO DE PAPEL

Los Salinas, símbolo de impunidad y corrupción Por eso, esta nueva absolución de Raúl Salinas de Gortari a pesar de las muchas evidencias de los delitos que cometió, es un obvio caso más de impunidad judicial. Ya anteriormente hemos n juez federal, Carlos López Cruz, absol- conocido de otras absoluciones, como la del homicidio de su cuñavió el pasado 19 de julio a Raúl Salinas do José Francisco Ruiz Massieu o su involucramiento con el narcode Gortari del delito de enriquecimiento tráfico o el delito de lavado de dinero o su probada participación ilícito de más de 224 millones de pesos. en el peculado por el dinero que recibió de la partida secreta que Imposible desligar a Raúl de su herma- manejó impunemente su hermano Carlos desde la Presidencia de no, el expresidente Carlos, y a ambos del la República. brutal abuso de poder, del tráfico de influencias y del delito de pecuLa Procuraduría General de la República, cuyo titular es Jesús lado que cometieron a partir de que este último asumió la Presiden- Murillo Karam, ha dicho que se inconformará por la decisión de cia de la República. ese juez federal y el caso pasará a un tribunal colegiado, pero la Han pasado 25 años desde que el priísta Carlos Salinas de Gor- verdad es que ante los ojos de todos los mexicanos, Raúl y Carlos tari arribó a Los Pinos y con él toda su familia, amigos, empleados, Salinas de Gortari ya fueron juzgados y han sido encontrados culprestanombres y una buena pables. La historia así lo senparte de la alta burocracia de tencia y nadie podrá cambiar aquel entonces que se vieron eso, ni aún aquellos plumífeEsta nueva absolución a beneficiados ilícitamente con diros que fueron beneficiados nero público, sin que nadie en su momento y ahora esfavor de Raúl Salinas de hasta ahora haya sido encarcriben a favor de este par de Gortari –a pesar de las evicelado por ese motivo. hermanos abusivos y corrupdencias que existen de los Nada sorprende que ahotos. ra un juez federal falle en ese delitos que cometió– es un sentido, tal vez porque el Poder obvio caso de impunidad Judicial de la Federación nos ha acostumbrado a la evidenjudicial te impunidad, en donde quien Raúl Salinas de Gortari viaja tiene capacidad de pago pueahora en aerolíneas comerde comprar la justicia o aplicar ciales. Aparece seguido en ésta de propia mano sin enfrentar las consecuencias. las revistas de sociales. La cárcel y las acusaciones en su contra no El Consejo de la Judicatura sólo es un espectador más de la co- le pudieron quitar seguir siendo un hombre del jet set. Todo iba rrupción judicial, pues nada hace para impedirla y su actitud sólo la bien hasta hace unos días, cuando su nombre reapareció en la prenfomenta, a pesar de que en este mar de podredumbre nadan jueces, sa que se ocupa de asuntos políticos y policiacos, porque un juez magistrados y hasta ministros de la Suprema Corte de Justicia de la federal ordenó descongelar las cuentas del llamado hermano incóNación. modo. También es cierto que esa corrupción en la justicia empieza a Una de sus exoneraciones más polémicas fue aquella del deliveces desde el momento en que las denuncias llegan ante el Minis- to de narcotráfico, a pesar de que una investigación y declaracioterio Público Federal, mucho antes de que pasen a los tribunales, en nes de testigos vinculados con el comercio de sustancias ilícitas lo donde los agentes son sobornados para que integren mal las averi- identificaron como el contacto que recibió millones de dólares a guaciones previas o simplemente cometan errores en el proceso para cambio de protección durante la gestión de su hermano Carlos Saliimpedir que los jueces hagan cumplir la ley a los responsables. nas de Gortari. Miguel Badillo*

U

La nueva vida de Raúl

8

5 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


El juez 13 de Distrito de Fue el juez 13 de DistriEl senador Levin usó el to de Procesos Penales Fecaso de Raúl Salinas de GorProcesos Penales Federales derales en el Distrito Federal tari para demostrar que en en el DF determinó que quien determinó que Raúl México, en el caso de granSalinas de Gortari no es resdes clientes y en especial de Raúl Salinas no es responsaponsable del delito de enrilas llamadas personas políble del delito de enriqueciquecimiento ilícito. ticamente expuestas, simRaúl Salinas de Gortari plemente no se seguían los miento ilícito y descongeló no sólo se verá beneficiado protocolos mínimos para vesus cuentas bancarias por el dinero depositado en rificar el origen ilícito de los sus cuentas, sino que recuperecursos que se captaban. rará la propiedad de edificios, Lo importante para Citidepartamentos, casas y terrenos en Guerrero, Jalisco, Morelos, Esta- bank en la década de 1990 era cerrar cuentas de mexicanos dedo de México, Querétaro, Oaxaca, Baja California y Puebla. seosos de salvaguardar millonarias inversiones y no enfrentarse a Durante las últimas 2 décadas, Raúl Salinas de Gortari ha sido preguntas incómodas. absuelto y exonerado de cuanto delito se le imputó. Ahora sólo falta que En octubre de 1998, el reporte de la GAO, que todavía se puede el nuevo gobierno, también priísta, le pida perdón o hasta lo indemnice. leer en el sitio virtual del máximo órgano de control del Congreso Paradójicamente en Suiza, Carla del Ponte, la fiscal de hierro que estadunidense, dio cuenta de los nombres, las identificaciones, de la se hizo cargo del caso que permitió detectar en bancos europeos las simulación financiera en la que incurrió Raúl Salinas de Gortari y transferencias de cientos de millones de dólares, estaba segura que en la que involucró a Paulina Castañón, su exesposa. La intención dicha fortuna era dinero sucio producto del tráfico de drogas, de lava- clara de esas simulaciones era evitar preguntas sobre el origen de do y de enriquecimiento ilícito, lo cual representaba, para el sistema los recursos y Citibank, hoy propietario de Banamex, facilitó el camino. Todo queda entre banqueros. financiero helvético, una verdadera ofensa y desafío. Amy Elliot es el nombre de la ejecutiva del área de banca de inPues todo ese trabajo de investigación judicial, que movilizó a corporaciones policiales y de inteligencia financiera de todo el versión que Citibank asignó para la atención personalizada de Samundo, se fue simplemente a la basura. Al menos allí lo envió la linas de Gortari. Otro banquero de apellido Piña se ha escapado a los registros documentales del caso que asustó tanto al sistema corrupta justicia mexicana. También fue la investigación del senador estadunidense Carl financiero como el de HSBC, con su tímida revisión de las operaciones cambiarias que en México habrían estado vinculadas con el Levin, sobre los escasos controles que aplicaba la banca estadunidense con operaciones en México, en especial Citibank, la que colo- lavado de dinero. có en el ojo del huracán la fortuna de Raúl Salinas de Gortari. Por cierto, fue Carl Levin el mismo legislador que varias décaNunca fue una investigación de autoridades mexicanas la que das después puso el dedo en la llaga respecto de los escasos condeveló la red financiera de la familia Salinas de Gortari, que hoy, troles de ese banco de origen inglés. con una sentencia absolutoria, tendría que suponerse una fortuna En México, Citibank cometió grandes errores que pusieron al lícita. Pero no es así según un reporte de la Oficina de Fiscaliza- descubierto a uno de sus mejores clientes: al revisar los investición Superior del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por su sigla gadores del Senado de Estados Unidos los documentos básicos que en inglés), órgano de auditoría del Congreso estadunidense, bajo revelaran los famosos protocolos para cumplir con la regla de el título: Raul Salinas, Citibank, and alleged money laundering, “conoce a tu cliente”, simplemente se encontraron que Amy Elliot donde se establecían las pruebas que, al menos desde la perspecti- y el empleado banquero Piña, en medio de la emoción, “olvidava de auditores y legisladores ron” llenar correctamente estadunidenses, configuraban los formatos. Se trata de una el delito de lavado de dineanécdota que confirman exEn el informe Raul Salinas, directivos de Citibank. Así ro. Citibank, and alleged que ahora Raúl Salinas de Así la presión del goGortari tendría que demanbierno estadunidense sobre money laundering, la GAO dar a Citibank, al menos por Citibank y sus operaciones documentó operaciones las molestias y el encarcelade banca privada se convirmiento ocasionados durante tieron en el pivote de una financieras del hermano las últimas 2 décadas.3 investigación que tuvo, forincómodo que configuraban zosamente, que involucrar a el delito de lavado de dinero las autoridades mexicanas. *Periodista CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

9


ESTRATÉGICAMENTE

El declive del Z-40 Jorge Luis Sierra*

E

l gobierno del presidente Enrique Peña Nieto va a destacar como un logro fundamental de su primer año de gobierno la captura de Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40, conocido como el mando principal de Los Zetas, la organización criminal fundada por exmilitares y famosa por su nivel de violencia y brutalidad. Pero un asomo a cómo opera el narcotráfico y cómo han funcionado los sistemas de inteligencia que lo combaten podría arrojar una manera distinta de ponderar esa detención: lo que nos vende el gobierno puede en realidad ocultar negligencia, ineficiencia y corrupción. Más allá de la dudosa capacidad acusatoria del gobierno mexicano para armar una causa sólida y presentar evidencias en contra de Treviño, lo difícil será probar que la captura significó una

ría y establecer en ese punto una vigilancia con efectivos tierra, apoyados por helicópteros de la Fuerza Aérea Naval. El Z-40 llegó, según la versión oficial, sólo acompañado de un guardaespaldas, un contador, en un vehículo solitario en el que llevaba un cargamento ligero de armas y una cantidad importante de dólares en efectivo con los que podría corromper a las unidades policiales o militares en caso de que llegaran a arrestarlo. Esa medida de seguridad para Treviño no funcionó con las unidades de Fuerzas Especiales de la Armada de México que detuvieron al líder criminal sin realizar un sólo disparo. La operación se asemeja a la forma no violenta con la que el Ejército arrestó a Juan García Ábrego, líder del Cártel del Golfo, en enero de 1996, cuando caminaba solitario, sin guardias de seguridad, en una propiedad cercana a Monterrey, Nuevo León. Benjamín Arellano Félix, líder del Cártel de Tijuana, también fue arrestado en una forma similar por unidades de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales en marzo de 2002 en Puebla. Estaba en su casa, con su familia, sin guardaespaldas, dispuesto a

Más allá de la dudosa capacidad acusatoria del gobierno mexicano para armar una causa sólida y presentar evidencias en contra de Treviño, lo difícil será probar que la captura significó una decapitación de Los Zetas y una herida de muerte para esa organización criminal

decapitación de Los Zetas y una herida de muerte para esa organización criminal. La forma no violenta de detener al Z-40, según la narraron los voceros gubernamentales mexicanos, consistió en una operación de inteligencia que pudo trazar un patrón de movilización cotidiana del líder de Los Zetas, en horas de la madrugada, a través de caminos de terracería de tercer nivel en zonas agrestes y solitarias de las fronteras entre Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. Ese patrón indicaba que el Z-40 seguía basado en Nuevo Laredo, pero se movilizaba en una zona de operación segura y limitada a tres estados mexicanos fronterizos con Texas. La conducta predecible del Z-40 permitió a los agentes de la Armada de México establecer con precisión por qué lugar, a qué hora y en qué día pasaría por alguno de esos caminos de terrace10

5 DE AGOSTO DE 2013

dormir, cuando llegaron las unidades de Fuerzas Especiales del Ejército. Es probable que, al momento de su detención, esos individuos notables del narcotráfico mexicano ya no hayan ocupado un papel relevante en la estructura de dirección de las organizaciones criminales. Tanto Juan García Ábrego como Benjamín Arellano Félix estaban en la lista de los más buscados por la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés), y su cercanía y conocimiento de las operaciones los volvían un riesgo para sus organizaciones criminales. Más aún, es probable que los grupos del narcotráfico los hayan despojado ya de sus pequeños ejércitos de guardaespaldas y los hayan dotado de un dispositivo de seguridad mínima con lo que ya no serían capaces de enfrentar a ninguna unidad militar. La detención del Z-40 en un paraje solitario, viajando con unos CONTRALÍNEA


La estructura de Los Zetas no desaparecerá con la detención de Treviño: sus mecanismos de reclutamiento, su capacidad de corrupción e intimidación y su amplia red de extorsión no han sido debilitados. Cualquier integrante de ese grupo es capaz de ejercer el mando con igual o mayor brutalidad

cuantos hombres y unas cuantas armas, no parece ser la forma con la que el líder del cártel más violento y brutal que existe en México estaría preparado para enfrentar a unidades federales. Los narcotraficantes se cuidan de que el arresto o asesinato de sus líderes principales no represente el descabezamiento total de la organización. Antes de que eso suceda, prefieren separar al líder de su posición de mando y reemplazarlo por otros narcotraficantes, igualmente proclives a la violencia, pero menos conocidos y mejor pertrechados. La estructura de Los Zetas no desaparecerá con la detención de Treviño. Los mecanismos de reclutamiento de Los Zetas no han sido debilitados, ni su capacidad de corrupción e intimidación, ni su amplia red de extorsión. El hecho de que Los Zetas hayan aprendido que el terror es su principal fortaleza ha originado que cualquier integrante de ese grupo criminal sea capaz de ejercer el mando con igual o mayor brutalidad. Si bien no puede negarse un éxito de los sistemas de inteligencia para brindar la información necesaria para capturar a un líder criminal tan notorio, también cabe preguntarse desde cuándo sabía el gobierno que el Z-40 se movía con esos patrones de regularidad y por qué no actuó antes para detenerlo. En la interacción entre los servicios de inteligencia y los consumidores de sus productos existe y ha existido un vacío. En varias ocasiones, los encargados de la inteligencia policial y militar se han quejado de que ellos consiguen la información exacta sobre la ubicación de los líderes criminales, pero los mandos civiles, policiales o militares no actúan de inmediato ni ordenan enfrentar a los narcotraficantes descubiertos. Una investigación profunda de las diferencias en tiempo y acciones entre la información producida por los servicios de inteligencia y las decisiones adoptadas por los mandos civiles o militares, podría arrojar, en el mejor de los casos, incongruencias, y en el peor, negligencia o contubernios. Si la inteligencia civil o militar ya había detectado cómo se movía el líder de Los Zetas pero las autoridades no actuaron de

inmediato, es posible que muchos crímenes hayan sido cometidos con las condiciones favorables de negligencia o complicidad oficial. Las diferencias entre los servicios de inteligencia también pueden tener un impacto en este problema. Unos están enfocados en inteligencia táctica u operacional y son proclives a la acción inmediata. Otros prefieren las acciones basadas en estrategias de largo plazo. Para los primeros, la verificación de la rutina de un narcotraficante es la señal de alerta para explotar la oportunidad y actuar de inmediato. Para los segundos, la verificación es sólo un dato entre muchos en una investigación prolongada para descubrir más detalles de cómo funciona la organización criminal. Lo que ha sucedido es que ambos sectores de la inteligencia, el táctico y el estratégico parecen no estar coordinados ni comunicados entre sí. El problema se agrava si los mandos civiles o militares dudan en decidir cuáles serían los mejores cursos de acción en un momento determinado. Lamentablemente, lo que parece ser una simple toma de decisiones se traduce, en el campo de batalla, en cientos de asesinatos, decenas de desapariciones y miles de víctimas. La detención del Z-40 no debe dar lugar a triunfalismos gubernamentales, sino a una revisión exhaustiva de cómo están funcionando los sistemas de inteligencia, cuáles son las principales fallas y cómo pueden corregirse los errores que cuestan vidas y permiten la comisión de atrocidades. Cualquier detención de narcotraficantes relevantes debe ser tomada como una acción tardía, como una operación demorada contra una persona conspicua que paradójicamente ya no ocupa ninguna función relevante en la organización criminal. Decir lo contrario entra en los terrenos de la demagogia o la complicidad.3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, DC, Estados Unidos

La detención del Z-40 no debe dar lugar a triunfalismos gubernamentales, sino a una revisión exhaustiva de cómo están funcionando los sistemas de inteligencia, cuáles son las principales fallas y cómo pueden corregirse los errores que cuestan vidas y permiten la comisión de atrocidades CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

11


CONTRAPODER

Los rateros, la otra peste que desplaza a los políticos Álvaro Cepeda Neri*

Para Hugo Cordero Ramírez Como todo el mundo sabe, gobernar es robar Calígula, de Albert Camus

ongámosle nombre al niño, dice un refrán popular, pues no hay duda de que a partir del salinismo se apoderó del sistema una creciente corrupción en todas sus manifestaciones. Del mismísimo Carlos Salinas de Gortari, Luis Téllez y Miguel de la Madrid, con más o menos palabras, dijeron que se llevó la bolsa de la partida secreta. Esa pavorosa corrupción se desbordó en el abuso del poder, homicidios ordenados desde los pasillos del poder y principalmente del poder presidencial, sin descartar a los desgobernadores y presidentes municipales; devino en el saqueo de los dineros públicos para enriquecimiento ilícito; y en el mal gobierno y total desnacionalización que hizo presa al Estado, aprovechando los cargos de representación (la democracia indirecta ya como “democracia sin el pueblo”, como fundamenta Mauricio Duverger en su espléndido ensayo La democracia sin el pueblo, editorial Ariel) y los cargos por nombramiento administrativo (en las administraciones federal, estatales y municipales; en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, el Instituto Federal Electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Petróleos Mexicanos, etcétera). Tras el homicidio de Luis Donaldo Colosio (como unos años antes el asesinato de Luis Carlos Galán, en Colombia) por los Pablo Escobar al servicio de los hombres del poder político, en nuestro país irrumpieron en la escena de todo el país, simultáneamente, delincuentes en calidad de narcos, secuestradores, sicarios, y los Chapo Guzmán con sus mafias llamadas cárteles, quienes empezaron como aprendices de brujos colombianos hasta superarlos. Colombianizaron a México y la inseguridad tiene a los mexicanos entre la espada de las amenazas y la pared de los miles de homicidios y desapariciones, haciendo justicia por su propia mano para imponerse como otro poder “sin límites que se utiliza sin lími-

P

12

5 DE AGOSTO DE 2013

tes”. A la par, en los gobiernos e instituciones, en los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo de la federación y sus descentralizaciones municipales y estatales, los políticos, los legisladores y los jueces están siendo desplazados para que sus lugares sean ocupados por rateros. Y rateros con impunidad en un 99 por ciento. Saqueadores de los dineros públicos, esos ladrones se han apoderado de los cargos públicos, de las instituciones, de las empresas paraestatales; en suma, de los tres poderes y roban. Son rateros en serie, puesto que hacen del hurto casi su única principal actividad en cuanto obtienen, suponiendo sin conceder, una representación, un nombramiento y/o la designación judicial, legislativa o administrativa. Lo hacen en complicidad y por relevos, para que los que se van y los que entran se encubran, y es rara avis al que, cuando mucho, exhiben sin que sean llevados al Ministerio Público y muchos a los tribunales y quienes, con sus abogados (sin que éstos tengan nada que ver y su función es, precisamente defenderlos con todos los recursos legales, empezando por el amparo), logran su libertad condicional para andar sueltos, para irse becados, por ejemplo, a España, como Humberto Moreira; los enfermen, como a Granier; anden fugitivos, como Fidel Herrera, Ulises Ruiz, Reynoso Femat, Leonel Godoy…, del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional, del Partido de la Revolución Democrática, del Partido Nueva Alianza, del Partido Verde Ecologista de México, que robar no tiene más ideología que robar. Con el factor común de la criminalidad, las diferentes delincuencias atacan y atracan sangrientamente por todo el territorio. Y la delincuencia de los ladrones se multiplica como una peste por todo el sistema de las instituciones del Estado, como estructura jurídica de los órganos del gobierno legislativo, judicial y administrativo. Y dentro de sus demás órganos descentralizados, desconcentrados y autónomos. Excepcionalmente, tal vez el 1 por ciento de los ocupantes en los poderes estatales sean políticos, el resto son delincuentes que roban, asesinan, abusan, cobran impuestos por los servicios y bienes para llevarse ese dinero en cajas repletas de billetes, depósitos bancarios estadunidenses o comprando inmuebles y repartiendo el botín entre sus cómplices y familiares. Esos ladrones entran en la clasificación de los delincuentes de cuello blanco (ensayo de Marshall B Clinard, en la Enciclopedia de las ciencias sociales; Aguilar Ediciones, Tomo III). Pero de todos modos son los rateros incrustados en las cúpulas del gobierno quienes utilizan como escudo al Estado, donde la inmunidad e impunidad los pone a salvo y sin correr riesgos saquean, apoderándose de los dineros públicos. Muy rara vez son exhibidos como rateros. Es el caso de Salinas de Gortari, a quien Luis Téllez le imputó verbalmente haberse llevado los miles de millones de la partida secreta instituida para los presidentes, desde Venustiano Carranza hasta Ernesto Zedillo. Así que llevamos, al menos, 24 años que los políticos han sido sustituidos por ladrones que roban a la sociedad. El Estado, pues, en manos de rateros.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

No es evasión

CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

13


OPINIÓN

Experiencias internacionales en la explotación de esquistos Fabio Barbosa*

L

a propaganda de Estados Unidos sobre el potencial internacional de hidrocarburos en lutitas asegura que China y Argentina poseen un gran potencial. Pero los datos reales sobre la experiencia concreta de esos dos países no lo confirman. En China las actividades comenzaron en 2011 a cargo sólo de las estatales chinas. Un año más tarde se realizó una licitación de 20 bloques que marcó la primera vez que ese país permitía a los extranjeros participar como socios minoritarios. A pesar de que los chinos formularon sus propias reglas y no se alinearon a los modelos de contratación internacionales, como las petroleras exigen a Enrique Peña Nieto, la licitación

Producción acumulada en esquistos de Argentina

fue un éxito: participaron los gringos de Chevron Corporation y de Conoco Phillips Company, los ingleses de British Petroleum y otras grandes como la Royal Dutch Shell, Total y la italiana Ente Nazionale Idrocarburi. Dos años más tarde las expectativas no se han cumplido; se ha invertido, pero la geología ha resultado desilusionante, como lo muestra que, hasta la fecha, no se registra producción. Un empresario extranjero resumió la experiencia señalando que “es poco probable que en China se pueda repetir el boom del gas de esquisto de Estados Unidos a la velocidad o la escala de ese país” (“China is unlikely to replicate the shale gas boom of the United States in speed or scale”, en el reportaje de Jacob Gronholt, “China unlikely to replicate US shale gas boom”, Dow Jones Newswires, http://www.rigzone.com/news/article.asp?hpf=1&a_id=121437).

Argentina

La propaganda en Argentina ha sido más intensa que en México. Para atraer inversión extranjera se llegó a decir que la Cuenca Neuquina, principal área prospectiva, posee características que igualan, e incluso superan, a las formaciones prode aceite en 63 pozos ductivas exitosas de Estados Unidos. hasta noviembre de 2012 Empresarios gauchos también aseguraron que otra de las ventajas que hacían “atractiva” a Argentina era que “en la región prospectiva el agua está disponible”; dos importantes ríos recorren la provincia: el Colorado y el Neuquén. “Con toda esa cantidad de agua más la reutilización va a haber bastante volumen”, señaló a Bussines News Americas el director de desarrollo de la firma de servicios ambientales EkoTech Energy, Martin Panelo.

La realidad

Fuente: Néstor Giampaoli, “Vaca muerta: 2 años de shale en Argentina. Análisis estadístico de producción a noviembre de 2012”, Petrotecnia, febrero de 2013

14

5 DE AGOSTO DE 2013

Los datos concretos son: 1) Argentina empezó a producir, en lutitas, en noviembre de 2010. Dos años más tarde, a finales de noviembre de 2012, se habrían perforado 67 pozos con objetivo esquistos. 2) La ilustración que acompaña este artículo, tomada de la revista Petrotecnia, órgano del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, muestra sorprenCONTRALÍNEA


dentes resultados: de 63 pozos exitosos sólo se ha encontrado uno con alta productividad, el llamado LLL-530 (la sigla LLL significa “Loma La Lata”, nombre del área). Este pozo ha logrado una producción acumulada, hasta noviembre de 2012, de 150 mil barriles (repetimos: es la producción acumulada a lo largo de su vida); las producciones diarias las anotamos más adelante. El LLL-530 encabeza la gráfica. En contraste, un tercio de los pozos, del número 43 al 63, a lo largo de su vida productiva, han aportado menos de 5 mil barriles, y sólo un puñado –seis o siete pozos– ha logrado aportar volúmenes superiores a 50 mil barriles. Son cifras muy pequeñas. 3) Lo anterior explica que la producción acumulada total apenas asciende, sumando todos los pozos en lutitas durante 2 años, a 1 millón 170 mil barriles. ¡Es menos de la mitad de lo que México produce en 1 sólo día! 4) El 75 por ciento de esos pozos fueron perforados por la argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales, otro 13 por ciento por Pluspetrol y otros seis por pequeñas empresas con un pozo cada una. El cuadro “Las operadoras de pozos” los desglosa. 5) De los 67 pozos que han sido perforados, sólo 44 continúan activos, es decir, un tercio de los pozos perforados ha sido cerrado. No se ofrecen explicaciones, por lo tanto conjeturamos que es por la declinación, característica de las formaciones de lutitas. 6) Los volúmenes de extracción diarios también son notablemente escasos: 2 mil 722 barriles de aceite diarios en los 44 pozos productores, y 7.7 millones de pies cúbicos de gas igualmente diarios. 7) De los datos anteriores se desprende que la producción promedio cada día por pozo es de 62 barriles que, en el caso, es poco revelador dada la tremenda heterogeneidad. 8) En la actualidad, sólo se han fracturado 50 pozos en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles. 9) Sólo 10 de los 67 pozos reportados son horizontales, mientras que otros ocho son dirigidos y la gran mayoría (49) son verticales. 10) Hay evidencia de que los pozos de Chevron Corporation, en lutitas, fracasaron, pues no tendrían por qué ocultar su producción, en caso de existir.

Conclusiones Desde luego continuará la explotación de esquistos. Apenas el 16 de julio de este año el gobierno argentino firmó con Chevron Corporation un nuevo contrato para la perforación de 100 pozos de desarrollo, lo que acentúa la necesidad de monitorear la experiencia argentina. El artículo de Petrotecnia, en cuyas cifras nos hemos apoyado, concluye que “por diversas razones, la extrapolación de la experiencia fuera de América del Norte está demorando más de lo inicialmente estimado”. Estos datos deben ser tenidos en cuenta en la próxima reforma energética

Las operadoras de pozos Compañía operadora

Número de pozos

Americas Petrogas, Inc

1

Medanito, SA

1

Roch

1

Total, SA

1

Pan American Energy

2

Apache Corporation

3

Pluspetrol

9

Yacimientos Petrolíferos Fiscales

49

Total

67

de México. No es aceptable que el grupo que detenta el gobierno modifique la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sólo para poner a disposición del capital extranjero las áreas prospectivas de esquistos en este país, exponiéndonos a resultados similares a los argentinos. Como dice David Shields, la explotación en esquistos se ha convertido en el eje de la llamada reforma energética. Se ha visto que la reforma se reduce a una búsqueda de mecanismos aceptables para el capital extranjero. Petróleos Mexicanos ya tiene un programa para esquistos que está avanzando exitosamente a cargo del Instituto Mexicano del Petróleo. Este país no tiene por qué precipitarse a acelerar la exploración y explotación, es la geología la que debe marcar los ritmos y no la voracidad o el ansia por dinero de políticos que actúan contra los intereses nacionales.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

La reforma energética se reduce a una búsqueda de mecanismos aceptables para el capital extranjero, cuando Pemex ya cuenta con un programa para esquistos que está avanzando exitosamente a cargo del Instituto Mexicano del Petróleo CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

15


OPINIÓN

Lo que de verdad nos deja el capitalismo Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

asper Gutman, personaje de la novela El halcón maltés, de Dashiell Hammet, es un gánster de modales exquisitos capaz de incitar al asesinato para conseguir una valiosísima estatua de un halcón esculpido en oro y piedras preciosas. Cuando un detective privado le pregunta qué derecho tiene sobre esa joya, Gutman responde: “un objeto de tal valor pertenece indudablemente a quien lo coja”. La inmoralidad de la respuesta coincide con la de la minoría que controla la economía. Lo que buscan es quedarse con todo y, para lograrlo, en la década de 1980, los líderes del mundo tuvieron la desfachatez de pretender que no había alternativa al capitalismo, cuyo triunfo sobre el comunismo prometía estabilidad y desarrollo sin fin. Treinta años después sabemos que es falso y sabemos también lo que nos ha dejado en verdad el capitalismo realmente existente. Nos ha dejado una crisis global económica, financiera, social y moral como nunca se ha visto. Y la destrucción del llamado Estado de bienestar que, sin ser como para lanzar cohetes, era lo más próximo a un Estado social que redistribuyera con alguna justicia parte de la riqueza. El capitalismo nos deja la existencia impune de los paraísos fiscales. Perversa realidad, pues la evasión de impuestos masiva (imposible sin paraísos fiscales) reduce en los países pobres o empobrecidos del 30 al 40 por ciento de los ingresos del Estado. Por lo mismo, la Unión Europea deja de ingresar anualmente 200 mil millones de euros y Estados Unidos, 100 mil millones de dólares. Mientras el terrorismo mueve impunemente 500 mil millones de dólares que le permiten perpetrar violencias y crímenes, en tanto que el crimen organizado lava su dinero negro gracias a los paraísos... Nos deja también este capitalismo realmente existente el hambre con visos de ser crónico. En 2007 sólo especulaban en el mercado de derivados de alimentos básicos 13 mil millones de dólares, pero en 2008 ya lo hacían 320 mil millones, que contribuyen a subir indecentemente los precios de alimentos esenciales. Olivier de Schutter, relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, acusa directamente a los especuladores financieros de ser responsables de que no se acabe el hambre.

C

16

5 DE AGOSTO DE 2013

El capitalismo realmente existente nos deja el asalto sistemático a las tierras fértiles de África, América Latina y Asia por poderosos grupos capitalistas para producir de modo intensivo para exportar. Así expulsan al campesinado local que aseguraba cierta soberanía alimenticia en esos lugares. Nos deja por tanto el capitalismo, como denuncia Ziegler, estructuras económicas criminales que fabrican la masacre cotidiana del hambre, principal causa de muerte más que las guerras, enfermedades cardiovasculares o cáncer. Este capitalismo realmente existente nos deja la arremetida contra el agua, pues se la quieren apropiar, y por cuyo derecho y uso hay que luchar ya con uñas y dientes. Y nos deja una letal desigualdad creciente. Según el Credit Suisse Group (nada sospechoso de izquierdismo), un muy minoritario 10 por ciento de la población mundial posee el 85 por ciento de la riqueza del planeta, y el aún más reducido 1 por ciento de la población mundial es dueño del 43 por ciento de la riqueza. Finalmente nos deja el capitalismo un decorado de democracia. Una democracia vacía. Junto a la mayor violación sistemática conocida de derechos humanos. Deja un legado a beneficio, honra y gloria de la minoría rica, de los llamados mercados que no son anónimos, sino la minoría misma; en realidad, unos 700 bancos, compañías de seguros y corporaciones industriales que controlan 43 mil empresas multinacionales, según han demostrado Stefano Battiston, James Glattfelder y Stefania Vitali: el 0.1 por ciento. John Houston retrató el talante de la minoría rica en el filme Cayo Largo. En un hotel coinciden un soldado que vuelve a casa tras la Segunda Guerra Mundial y Johnny Rocco, gánster deportado que vuelve a Estados Unidos clandestinamente para un negocio sucio. La proximidad de un huracán pone nerviosa a la gente y, en un enfrentamiento entre el gánster y el dueño del hotel, el soldado intenta pacificar con la pregunta: “¿Qué quiere Rocco?”. Y él mismo responde: “Quiere más”. Rocco entonces confirma: “Eso es, quiero más.” El soldado pregunta de nuevo: “¿Alguna vez Rocco tendrá bastante?”. Y contesta Rocco: “Nunca tengo bastante…”. Es lo que ocurre con quienes se apropian de la riqueza del mundo. Quieren más y nunca tienen bastante. Pero no podemos permitírselo. Porque nos va la vida, la justicia y la dignidad en ello.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA


OPINIÓN

La intrincada reforma de Pemex Jorge Meléndez Preciado*

L

uego de la propuesta para modificar la explotación de Petróleos Mexicanos (Pemex) hecha por el Partido Acción Nacional (PAN), en voz de Gustavo Madero, las compuertas se agrietaron y empezaron las discrepancias de los aliados del Pacto por México, el cual está a punto de naufragar. Además, en la Cámara de Diputados hubo un cisma por una encuesta que muestra el rechazo de abrir esa paraestatal a la iniciativa privada. Frente a la pretensión de los albiazules por modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el siempre dócil aliado de la derecha política y el gobierno en turno, Jesús Zambrano, rechazó la pretensión. Dijo que a muchos les falta un tornillo refiriéndose a quienes buscan la privatización, cerró filas con diversos sectores del perredismo y hasta, sin quererlo, del morenismo. Es decir, nuevamente se puso en entredicho el ya fracturado Pacto, el cual también encontrará resistencias con una reforma política que no estaba contemplada en sus inicios. Pero además, por si algo faltara, en los medios informativos empezaron a darse a conocer una serie de notas que hablan de una complicada situación de la empresa que aporta el 40 por ciento al presupuesto federal. Por ejemplo, el hecho de que se dispare el costo de las pensiones en los empleados de la petrolera (Excélsior, 22 de julio de 2013); o el acuerdo en lo oscurito entre el sindicato y la empresa, ya que el contrato colectivo de trabajo se renovó el 31 de julio y la opacidad es total (Reforma, 22 de julio de 2013). Además supimos de una explosión en Tonantitla, Estado de México (Reforma, 22 de julio 2013), debido a la extracción irregular de gasolina. Y la baja en la producción de crudo en Latinoamérica de manera constante. Por otro lado, tanto Manuel Camacho (El Universal, 22 de julio de 2013) como Alberto Aziz Nacif (El Universal, 23 de julio de 2013) piden que haya un referéndum vinculatorio de si debe admitirse inversión extranjera en Pemex. Y hasta Miguel Barbosa, el mesurado líder perreCONTRALÍNEA

dista, tronó contra Madero por la iniciativa panista. Amén que en Youtube, Andrés Manuel López Obrador subió un mensaje, obviamente, oponiéndose a lo que llama la privatización del crudo, y llamando a movilizarse el 8 de septiembre para evitar dicha medida. Bueno, hasta algunas filtraciones en la prensa hablan de que, debido a no meter en cintura a sus compañeros del Senado que lideran otras agrupaciones, Emilio Gamboa podría dejar la coordinación priísta de esa Cámara, lo que muestra una desesperante situación en muchos frentes, especialmente en el de Enrique Peña Nieto, quien no ha dado a conocer hasta ahora su propuesta, algo que sí han hecho, como dijimos, el PAN y antes Cuauhtémoc Cárdenas a nombre de la izquierda, que en este caso, pareciera, cerrará filas, ya que cualquier apoyo al gobierno los dejaría fuera de un posterior juego político de mediano alcance. ¿Por qué decimos lo anterior? Debido a que una encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, a cargo de Rafael Aréstegui, señala que el 54 por ciento de los consultados está en contra de la participación de la inversión privada en la industria petrolera y 36 por ciento a favor. Estos números coinciden con muestreos anteriores, donde una mayoría se opone a que la principal industria nacional posibilite que compañías de otros países vengan a extraer ganancias en un asunto prioritario desde todos los puntos de vista para el interés nacional. Haber revelado la investigación trajo el enojo de Francisco Arroyo Vieira, el líder tricolor de los diputados, quien dijo que el CESOP “se fue por la libre”, ya que no se ha presentado aún iniciativa oficial. Añadió que los estudiosos andan “muy sacalepunta”. Pero olvida el señor Arroyo que los legisladores viven de nuestros impuestos y, por lo tanto, debemos conocer sus análisis y eso no es ser muy filosos, es decir, sacalepunta, sino dar a conocer la realidad actual. Gamboa, por cierto, dijo que la iniciativa del actual gobierno llegará al Senado para su discusión, que su compañero David Penchyna El 54 por ciento de los tenía copia de la propuesta del PAN y que estaban abiertos a lo que contemplara el Partido de encuestados está en contra la Revolución Democrática (PRD). de la participación de la Otras cifras importantes de la investigación del CESOP son que el 73 por ciento dijo que es inversión privada en Pemex mejor que Pemex desarrolle tecnología para la explotación de pozos de aguas profundas, 65 por ciento indicó que la forma de usar los recursos petroleros es poco transparente, 88 por ciento señaló que hay mucha o algo de corrupción en Pemex, 80 por ciento que el sindicato beneficia en sus acciones únicamente a sus líderes, el 55 por ciento está de acuerdo con la frase: “la inversión extranjera es un ataque a la soberanía nacional”, el 53 por ciento considera que la administración de este consorcio es mala y el 39 por ciento tiene una buena opinión de la petrolera contra 32 por ciento que la ve con malos ojos. En síntesis, que realmente enviar una iniciativa que abra de manera clara o hasta sutil las puertas a los extranjeros del oro negro es muy riesgosa para quien se aviente el tiro. Eso lo han entendido hasta los Chuchos en el PRD. Otra cosa es Peña Nieto. Al gobernante le urge que haya mayor inversión extranjera en el país, ya que según estimaciones, llegarán cerca de 55 mil millones de dólares para apropiarse de nuestros recursos. Sólo de esa manera, el exgobernador mexiquense podrá sacar adelante su proyecto en muchos aspectos, de otra forma no le alcanza el dinero ni para la Cruzada Nacional Contra el Hambre, ni para mayor empleo, ni para las obras sociales y los apoyos a los ciudadanos. Obvio, a su grupo y a otros economistas que ven en los negocios la salvación de la patria, algo que no ha sucedido en ningún lugar del orbe, no les interesa el futuro, sino el negocio de hoy y las cuentas alegres para unos cuantos años. El inmediatismo como fórmula para la derrota.3 *Periodista 5 DE AGOSTO DE 2013

17


OPINIÓN

La Revolución Francesa: raíces del Estado laico Edgar González Ruiz*

L

a toma de la prisión de La Bastilla el martes 14 de julio de 1789 fue uno de los primeros episodios de la Revolución Francesa, formidable movimiento popular contra la tiranía monárquica y de la Iglesia Católica, fuerzas que tradicionalmente estaban unidas. Uno de los principales aspectos de esa gran movilización fue la instauración de un Estado laico ajeno a cualquier religión, como se plasmó en leyes que contemplaron la libertad de cultos y la secularización de diversas instituciones. La Revolución Francesa tendría una enorme influencia en el resto del mundo al propagar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, de un gobierno republicano y el Estado laico como premisa de las libertades individuales. En un discurso pronunciado a finales de 1793, Maximiliano Robespierre, uno de los más importantes dirigentes de dicha Revolución, exhortaba llevar a cabo “todas las virtudes y los milagros de la república” y a combatir “todos los vicios y ridiculeces de la monarquía” (Adolfo Thiers, Historia de la Revolución Francesa, Gassó Hermanos, Barcelona, España, tomo VI, página 188). Aseguraba que la probidad, el deber, la razón y la grandeza del alma eran los valores republicanos que suplantarían los usos monárquicos basados en la tiranía de la moda, la insolencia, el culto al honor y a la pequeñez de los grandes; un pueblo magnánimo, poderoso y feliz, en lugar de otro complaciente, frívolo y miserable.

La diosa razón En julio de 1790 se sustituyó el Concordato de 1516 por la llamada Constitución Civil del Clero, que sujetaba la organización clerical al gobierno, de tal suerte que los 18

5 DE AGOSTO DE 2013

curas y obispos debían ser electos para sus cargos, igual que los funcionarios civiles, sin apelar a la autoridad del papa, además de que limitaba los privilegios para los religiosos. Ésas y otras leyes cuestionaban el poder de la jerarquía católica (aliada tradicional de los reyes), mientras que los sectores más avanzados de la Revolución exigían que se eliminara todo tipo de financiamiento oficial al clero y se evitaran las ceremonias religiosas fuera de los templos. El clero entonces se dividió en dos bandos: los curas que aceptaban obedecer y prestar juramento a esa Constitución (los llamados “juramentados”) y los que, defendiendo sus propios privilegios y el orden monárquico, se negaban a ello. El papa Pío VI condenó esa Constitución Civil y prohibió a los clérigos prestarle juramento. Mientras tanto, en París, hubo quienes quisieron sustituir el catolicismo por el culto a la diosa razón, cuyo ceremonial incluía suprimir todos los signos religiosos en los cementerios para sustituirlos por una estatua del sueño, benévola imagen de la muerte. Anacarsis Clootz, uno de los promotores del nuevo culto, “no dejaba de proponer la destrucción de los tiranos y de toda especie de dioses, pretendiendo que en la humanidad independiente y despreocupada debía presidir la razón pura y su culto bienhechor y eterno” (obra citada, página 57). La exaltación de lo racional implicó el rechazo de las creencias acerca de la vida de ultratumba, de tal suerte que en los cementerios se sustituyeron los signos religiosos por la imagen del sueño, que llevaba la inscripción: “La muerte es un sueño eterno” (Alfonso de Lamartine, La Revolución Francesa. Historia de los girondinos, Sopena, Barcelona, España, 1965, tomo II, página 550). En los años siguientes, mediante una serie de disposiciones, se fueron liberando diferentes instituciones del control de la Iglesia y se consolidó la libertad de cultos: “El Decreto del 18 de septiembre de 1794 establecía que no se mantendrá culto alguno, ni se reconocerán, ni se retribuirá a ningún ministro de culto, ni se suministrará local alguno. Este Decreto será confirmado por el Decreto del 21 de febrero de 1795, donde se recoge el principio de separación entre el Estado y las confesiones religiosas. Estos principios serán consagrados en la Constitución del 22 de agosto de 1795 y se recogerán, también, en el Decreto sobre el Libre Ejercicio de los Cultos del 19 de septiembre de 1795. Como consecuencia de estas disposiciones, el Departamento de Cultos fue abolido y los sueldos de los ministros de culto serán suprimidos. “Por último, se produce la secularización de algunas instituciones como el matrimonio, que pasa a ser considerado como contrato civil y se reconoce el divorcio; los registros de nacimientos, matrimonios y fallecimientos, según la Constitución de 1791, fueron transferidos a las autoridades municipales. Esta secularización se trasladó incluso al calendario y a las fiestas” (José Antonio Rodríguez García y Fernando Amérigo Cuervo-Arango, El origen del Estado laico en Francia, en www.ull.es/congresos/conmirel/AMERIGO.htm).

La Vendée Como era de esperarse, los sectores reaccionarios se opusieron activamente al movimiento revolucionario, al grado de que en la región conocida como La Vendée, al Occidente de Francia, se levantó un numeroso ejército contrarrevolucionario integrado por miles de campesinos fanatizados, alentados por curas y por aristócratas defensores del antiguo orden de cosas. El monarquista Chateaubriand, autor de obras como Atala y El genio del cristianismo, escribió sobre la guerra de La Vendée: “Las dos Francias se encontraron sobre aquel suelo […] Todo cuanto quedaba de sangre y de recuerdos de la Francia de las Cruzadas luchó contra lo que había de nueva sangre y de esperanzas en la Francia de la Revolución” (Memorias de ultratumba, Compañía General de Ediciones, México, 1961, tomo I, página 330). CONTRALÍNEA


El movimiento reaccionario surgió en 1793, el mismo año en que fue ejecutado Luis XVI. Thiers relata cómo ese nos que habían tomado las armas, sino para los emigraaño “se habían verificado algunas reuniones de aldeanos que pedían el restablecimiento del clero y de los Borbones” dos realistas que conspiraban contra la Revolución. (Thiers, Historia de la Revolución Francesa, tomo IV, página 141), además de que los campesinos no aceptaban y perseFinalmente, algunos rebeldes capitularon con condiciones más modestas, como la indemnización de “aqueguían a los llamados curas “juramentados” que habían aceptado la autoridad de la Revolución; ni aceptaban servir en llos cuyas casas habían quedado asoladas [por la guerra]”. el ejército para defender el nuevo movimiento. Algunos militares de la República trataron de conciEl ánimo de los lugareños estaba enardecido “…y los sacerdotes no omitieron nada para atizarlo más” (obra liarse con el clero de la región, como una estrategia para citada, página 195). Comenzaron las escaramuzas entre los vendeanos realistas y el ejército republicano, así como las represalias con- debilitar a los rebeldes, e incluso comenzaron a particitra los soldados: “…trescientos republicanos fueron pasados por las armas en tandas de 20 y 30; los sublevados les par en las ceremonias católicas, y ante los curas pregonaban que quienes se mantenían en armas eran bandidos hacían confesar primero y luego los conducían a la orilla de un barranco donde los fusilaban para no tomarse el trabaque “no tienen Dios ni ley”. jo de enterrarlos” (obra citada, página 199). Otros, simplemente compraban a los líderes contraLos sublevados se organizaron en un ejército “de cerca de 30 mil hombres, y se llamó grande ejército real y católirrevolucionarios; uno de ellos, luego de haber recibido co” (obra citada, página 203). De acuerdo con Chateaubriand, “cuando los vendeanos iban a atacar al enemigo, se arrodillaban y recibían la 100 mil francos, se separó de sus huestes y los exhortó a bendición de un sacerdote; la oración pronunciada llevando las armas no se reputaba como debilidad, porque el ven- dejar las armas “dándoles las razones más a propósito para convencerlos” (Thiers, Historia de la Revolución Frandeano que elevaba su espada al cielo pedía la victoria y no la vida” (Memorias de ultratumba, tomo I, página 410). El 1 de junio de 1793 designaron “un consejo que gobernase el país ocupado por sus tropas; de este consejo era cesa, tomo VIII, página 121). un aventurero que se llamaba obispo de Agra, legado del papa, que bendecía las banderas, celebraba misas solemnes, Empero, la pacificación fue difícil porque algunos de excitaba el entusiasmo de los vendeanos…” (Thiers, Historia de la Revolución Francesa, tomo V, página 45). los contrarrevolucionarios pactaban motivados o forzaDurante años, los vendeanos se enfrentaron a los republicanos en una cruenta guerra, que describe así Thiers: “los dos por la circunstancias, pero con el propósito de manhabitantes de la Vendée eran a un tiempo labradores y soldados, y en medio de los horrores de la guerra civil no ha- tener en secreto su organización y levantarse en armas bían dejado de cultivar sus campos y cuidar de sus ganados teniendo sus armas al lado, ocultas bajo la tierra o entre la paja. Acudían a la primera señal de sus jefes, acoAsí como la derecha mexicana tiene como emblema a metían a los republicanos, desparecían después por entre los bosques, volvían a sus campos y ocultaban de nuevo los cristeros, la francesa ha tratado de idealizar a los sus armas y como los republicanos sólo veían campesinos contrarrevolucionarios de la Vendée desarmados, no podían mirarles como soldados enemigos” (Thiers, Historia de la Revolución Francesa, Tomo IX, página 87). cuando hubiera otra oportunidad, como uno de esos jefes El gran Víctor Hugo escribió un relato novelado de la llamada Guerra de la Vendée, que duraría hasta 1796, en su obra El 93, donde leemos: “La Vendée fue una rebelión clerical que tuvo las selvas por auxiliares. Las sombras se auxi- que, “al ir a firmar, desenvainó el sable y juró volver a las armas a la primera ocasión” (obra citada, página 132). lian mutuamente…” (Víctor Hugo, El 93, Los amigos de la Historia, Barcelona, España, 1972, página 159). La revuelta decayó luego de la captura y ejecución Explica: “…para la sublevación de tanta gente emplearon un medio sencillo y poco costoso. Detrás del retablo del altar, en el que decía la misa un cura sacramentado, metían un gato grande y negro, que saltaba bruscamente a la de uno de sus principales dirigentes en marzo de 1796, pero 2 años después la insurrección persistía bajo la forma parte de fuera durante la misa. “¡Es el diablo!”, gritaban los campesinos, y todo un cantón se sublevaba. Los confesiode bandolerismo que perpetraban antiguos vendeanos: narios soplaban también en el fuego de la sublevación” (obra citada, página 167). “a pesar de que esos salteadores –cuya reproducción Describe la ferocidad de los monarquistas vendeanos que se enfrentaban a las tropas republicanas: “…en Fontenay, el cura Barbotín tendió en tierra de un sablazo a un anciano. En Saint-German-sur-Ille, uno de sus capitanes, que anunciaba una especie de disolución social– tuviesen por era noble, mató de un tiro al síndico del ayuntamiento y le robó el reloj. En Machecoul decidieron una vez hacer una principal objeto la rapiña, era evidente, según la elección monda simétrica de cabezas de republicanos, de 30 cabezas cada día, y la monda duró 5 semanas. A cada cadena de de las víctimas, que tenían un objeto político” (obra citada, tomo XII, página 171). 30 cabezas llamaban ‘el rosario’; bajaban a los republicanos a un foso que habían abierto, la cadena se adosaba a una Así como la derecha mexicana tiene como emblede las paredes y allí los fusilaban a todos. Los fusilados caían en la zanja, algunos de ellos aún vivos y los enterraban. De estas barbaries y mayores presentaron muchos ejemplos. A Joubert, presidente del distrito, le aserraron los puños. ma a los cristeros, la derecha francesa ha tratado de ideaPonían a los prisioneros azules [soldados republicanos] esposas cortantes, forjadas especialmente para ellos, y los mata- lizar a los contrarrevolucionarios de la Vendée, al grado de que en febrero de 2007 nueve diputados derechistas ban a golpes en las plazas públicas” (obra citada, páginas 168 y 169). Esas crueldades de los católicos franceses son similares a las que perpetrarían a principios del siglo XX las hordas presentaron una propuesta de ley para reconocerlos oficialmente como víctimas de un supuesto genocidio.3 franquistas y los cristeros mexicanos contra sus enemigos: los defensores de la república y del laicismo. En 1794, cuando el gobierno de la Revolución trató de iniciar negociaciones con los vandeanos, éstos exigieron condiciones “absurdas”, así las calificó el propio Thiers, como la de proporcionar “pensiones vitalicias para todos los *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de eclesiásticos de la Vendée”, exención de 10 años de impuestos en la región y beneficios no sólo para los vandea- la derecha política en México CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

19


León Braojos

PORTADA

20

5 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


México cede sus bosques y selvas

A REDD+

CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

21


PORTADA

El gobierno mexicano prepara la incorporación de 138 millones de hectáreas (el 70 por ciento del territorio nacional) al mecanismo internacional Redd+. Aunque la estrategia se encuentra aún en la etapa de discusión y formalmente se someterá a consulta hasta 2014, el país ya recibió 33.8 millones de dólares de dos fondos del Banco Mundial: el Forest Carbon Partnership Facility y el Programa de Inversión Forestal. Con ello, se comprometió a concluir la estrategia y a avanzar por 5 años en las “acciones tempranas” de la Redd+. La Conafor, encargada de la ejecución del proyecto, celebra la “vocación” de todas las áreas naturales protegidas y reservas naturales mexicanas para incorporarse al mecanismo. Asegura que nada se impondrá a las comunidades, pues se realizarán consultas y los campesinos recibirán recursos económicos. Se prepara la usurpación de territorios más grande de todos los tiempos, considera Red Indígena Elva Mendoza, @elva_contra

éxico cuenta con, al menos, 33.8 millones de dólares para discutir la Estrategia Nacional Redd+ y hacer funcionar pruebas piloto en cinco estados de la República. Los recursos, provenientes de dos fondos multilaterales de los que el Banco Mundial es fideicomisario, comprometen al país en la ejecución del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (conocida como Redd+) sobre las áreas forestales de todo el país. Con ello, consolida el acceso al financiamiento internacional y su participación activa en el mercado de bonos de carbono. El gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales– trabaja desde 2010 en el documento rector de la Estrategia Nacional de Redd+. El último borrador que aún se discute, fechado en noviembre de 2012, pretende ser llevado a consulta pública en 2014, no obstante que se espera que Redd+ esté en operación hasta 2020 sobre la totalidad de las áreas forestales mexicanas, incluidas aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de protección. Los recursos son utilizados para el diseño de la Estrategia y pruebas piloto o acciones tempranas Redd+ en cinco estados de la República: Jalisco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.

M

22

5 DE AGOSTO DE 2013

Redd+ es un planteamiento de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o bien la restauración de las áreas forestales que han sido degradadas. Se diseña frente a la crisis climática para otorgar compensaciones económicas, por parte de los países del Norte que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto, a los países del Sur para mantener en pie sus bosques. Redd+ parte de la idea de que los bosques son sumideros de carbono al capturar uno de los principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), identificado por la Convención como la principal causa del calentamiento global. La deforestación, degradación o quema del bosque, permite que se libere el carbono como CO2 o como metano (CH4), lo que contribuye al cambio climático. Es por esto que el mecanismo financia proyectos que evitarían que eso suceda. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que los ecosistemas forestales del mundo almacenan alrededor de 289 gigatoneladas (Gt) de carbono. Si se considera el conjunto del carbono almacenado en la madera muerta, la hojarasca y el suelo, la cantidad es mayor que todo el carbono presente en la atmósfera: 652 Gt. CONTRALÍNEA


En el documento que se prepara, la Conafor califica a México como un país con potencial dentro del programa Redd+. De la superficie total del territorio nacional (196.4 millones de hectáreas), el 70 por ciento está cubierta por ecosistemas forestales (138 millones de hectáreas) y el resto corresponde principalmente a zonas con agricultura, ganadería y áreas urbanas (29.7 por ciento). Aunque Sergio Graff, coordinador general de Producción y Productividad de la Conafor y secretario del Comité Técnico Consultivo Redd+ (CTC-Redd+), reconoce en entrevista que no existe una evaluación nacional detallada de los diversos procesos de degradación forestal del país y que las causas son múltiples, como la tala ilegal, los incendios forestales o los subsidios gubernamentales para el desarrollo de actividades pecuarias, frutícolas o agroenergéticas, afirma que “la mayor parte del problema ligado a la deforestación y a la degradación está relacionado con las actividades agropecuarias en el medio rural”. Los bosques y selvas mexicanas se encuentran entre los primeros 24 del mundo con mayor volumen de existencias de carbono en la biomasa forestal viva. “Para 2010 se calcularon en 2 mil 43 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes [tCO2e] con un promedio de 32 toneladas por hectárea”. Se aspira a que en 2022 México sea un sumidero neto. Además, con este mecanismo, las autoridades mexicanas ven en las 174 áreas naturales protegidas existentes nuevas oportunidades. Para Paloma Neumann, de la Campaña de Bosques y Selvas de Greenpeace México, Redd+ debiera aplicarse prioritariamente en las zonas donde se detecte que haya emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación o degradación. “Se supone que si tienes un Área Natural Protegida ya estás conservando y se está dando financiamiento para conservar ese bosque; ¿por qué se necesita financiamiento para reducir emisiones en un área que se supone ya está conservada?”. —¿No basta con que ya estén bajo alguna categoría de protección? –se le pregunta a Sergio Graff. —Aunque tengan un decreto están sujetas a presiones de actividades porque la mayor parte de la superficie es propiedad de ejidos y comunidades y hay actividades económicas. Esta Estrategia también coadyuva a que las actividades económicas sean compatibles con la conservación. CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

México con potencial en Redd+

4El 58 por ciento Según el Convenio de Diversidad Biológica, alrededor del 15 por ciento del carbono se encuentra almacenado en las áreas protegidas del mundo, por lo que el manejo efectivo y la expansión de estas zonas de conservación pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo las emisiones presentes y futuras y protegiendo los sumideros actuales.

de los bosques son propiedad de los pueblos indígenas y campesinos que los habitan bajo tenencia ejidal o comunal

Territorios indígenas En México, el 58 por ciento de los bosques son propiedad de los pueblos indígenas y campesinos que los habitan bajo tenencia ejidal o comunal, indican cifras del Centro de Estudios para el Cam5 DE AGOSTO DE 2013

23


bio en el Campo de México (Ceccam). Como una conquista de la Revolución Mexicana de 1910, la mayor proporción de los bosques y selvas del país son propiedad de las comunidades forestales y de los pueblos indígenas. Dentro de la Estrategia se subraya que el 26.2 por ciento de la superficie de las áreas naturales protegidas federales y estatales del país se encuentran en territorio de pueblos indígenas: más de 2 millones de hectáreas. Sin embargo, tal como lo indica el Ceccam, los pueblos indígenas y las comunidades rurales no cuentan con títulos formales de propiedad de tenencia sobre estos territorios ni están reconocidos sus derechos sobre los bosques. La Organización de las Naciones Unidas ha expresado que para el correcto funcionamiento de Redd+ es necesario establecer una posesión clara de la tierra.

Archivo Contralínea

PORTADA

Cien comunidades indígenas han sido desplazadas de su territorio desde que Redd+ se empezó a aplicar en la selva chiapaneca, en 2011. El programa en esa zona abarca 614 mil hectáreas

Ante este hecho, según la Red Indígena Ambiental Internacional, Redd+ prepara la mayor usurpación de tierras de todos los tiempos. “El riesgo para las comunidades de los bosques es el desalojo de la tierra, su privatización a favor de las corporaciones y las restricciones de uso de su propio territorio, aunque dependen de este hábitat para garantizar su existencia como sociedades y culturas distintas”. Ejemplo de ello es el programa piloto Redd+ que el exgobernador Juan Sabines Guerrero puso en marcha en 2011 sobre 614 mil hectáreas de selva chiapaneca, y que a decir de la Conafor no forma parte de sus acciones tempranas. Tal como lo señaló públicamente Juan Sabines, desde que Redd+ llegó a la selva, 100 comunidades han sido desplazadas de su territorio. En enero de 2011, durante la entrega de recursos de Redd+, el exgobernador dijo ante los comuneros “beneficiados” que de los 170 pueblos que permanecían invadiendo alguna reserva, sólo quedaban siete. 24

5 DE AGOSTO DE 2013

Los pueblos en resistencia están dentro de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, área declarada en 1978, que se extiende 321 mil hectáreas sobre el territorio chiapaneco. Ahí se refugian del hostigamiento y de la represión militar y paramilitar de la que son objeto. Aunque la prueba piloto en Chiapas fue presentada como un caso de “éxito”, el 8 de julio pasado Isaí López dio cuenta en una nota de prensa en El Heraldo de Chiapas de la suspensión del proyecto del exgoCONTRALÍNEA


4El 26.2 por ciento bernador Sabines. “Fue un fracaso. Esa estrategia ya está cancelada, no se tuvieron los resultados que se anunciaron”, dijo Carlos Morales Vázquez, secretario del Medio Ambiente e Historia Natural de la recién llegada administración.

Consulta pública Las salvaguardas ambientales y sociales son parte de los principios adoptados por México. Provienen de los CONTRALÍNEA

Acuerdos de Cancún de la CMNUCC. Entre otros, establecen el cumplimiento al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades rurales e indígenas en todos aquellos aspectos de Redd+ que incidan o puedan afectar sus territorios, bienes, derechos individuales o colectivos. Aunque la Estrategia incluye esta salvaguarda, Edmundo del Pozo, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC, apunta que éste es uno de los temas críticos de la Estrategia.

de la superficie de las áreas naturales protegidas federales y estatales del país se encuentran en territorio de pueblos indígenas: más de 2 millones de hectáreas

5 DE AGOSTO DE 2013

25


PORTADA

26

5 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

27


Archivo aContralínea

Archivo aContralínea

PORTADA

4”Redd+ debería

aplicarse prioritariamente en las zonas donde se detecte que haya emisiones de gases de efecto invernadero; no en las áreas naturales protegidas, donde ya se está conservando el ambiente”

28

“Nuestro principal señalamiento es el vacío que hay con relación con el enfoque de derechos humanos y derechos de pueblos indígenas. No estamos en contra de que se recojan las salvaguardas, pero el instrumento normativo de protección a los derechos de las personas afectadas por Redd+, sobre todo a los pueblos indígenas, deben ser los derechos humanos, y las salvaguardas deben ser una normativa complementaria”. Explica el investigador que el derecho al consentimiento que recupera la Estrategia es limitado y por tanto no es verdadero, porque no reconoce el derecho al veto. “Un derecho al consentimiento que no tienen derecho al veto es un falso derecho al consentimiento”. Frente a ello, el Grupo de Trabajo del Protocolo de Consulta –conformado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, SC; Red Indígena de Turismo de México, AC; Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, AC; y Sakbe, Comunicación y Defensa para el Cam-

5 DE AGOSTO DE 2013

4Redd+, instrumento de la economía verde que pretende financiar la captura de carbono que realizan los bosques, a partir de la emisión bonos de carbono

CONTRALÍNEA


bio, AC– elaboró, dentro del Consejo Técnico Con- de la comunidad y de sus recursos. Yo no creo que sultivo, un Protocolo de Consulta y Participación nadie quiera oponerse a eso. —Pero habría que preguntarles… para la Estrategia Nacional de Reducción de Emi—Claro. Al momento que uno quiera entrar a siones por Deforestación y Degradación Plus. Remarca el investigador que la necesidad de hacer su comunidad se les tiene que preguntar. Por suel Protocolo surgió de la falta de una ley de consulta puesto. Octavio Rosas Landa, catedrático en la Faculde pueblos indígenas. No obstante, el documento no tiene carácter vin- tad de Economía de la Universidad Nacional Autóculante. “Aún cuando se construyó participativa- noma de México e integrante de la Asamblea mente y en el marco de la institucionalidad, no se Nacional de Afectados Ambientales, recalca que los puede decir que tenga una fuerza obligatoria para las bienes, propiedad de comunidades, han sido conautoridades. No es una ley de consulta ni un regla- servados y protegidos a pesar de las políticas de gobierno, pero que ahora, frente a la crisis financiera mento”. Expresa Edmundo del Pozo que una de las preo- y ambiental de escala global, ésta última pretende cupaciones es que dentro del documento rector no se ser paliada por medio de mecanismos de mercado retomen los insumos que se colocaron dentro del Pro- que no van a solucionar el problema. “¿Por qué presionar a los campesinos y ejidatatocolo, “no aparece la obligación de consulta del Estarios a que acepten este tipo de convenios si son ellos do a los pueblos y comunidades indígenas”. Cuestionado al respecto, Sergio Graff asegura que quienes más contribuyen a que el calentamiento glono hay necesidad de incorporar el tema a la Estrate- bal no se agrave? Y si no aceptan, ¿son ellos quienes gia Nacional, porque lo único que marcará ésta son los lineamientos generales. “No sé por qué tiene que ser vinculante. La consulta es una obligación”. Agrega que “las organizaciones hicieron una propuesLa crisis ambiental de escala global pretende ser paliata de protocolo que la autoridad está conda por medio de mecanismos de mercado que no van a siderando”. solucionar el problema: Octavio Rosas Landa —¿Ustedes tienen contemplado el derecho de los pueblos al consentimiento? —Claro. Sí. La Estrategia va a contemplar que cualquier acción ligada a un mecanismo Redd+ deberá tener consentimiento no quieren detener el calentamiento global?”, preprevio, libre e informado. No va a haber ninguna gunta. acción en la que no esté de acuerdo el dueño. Si en una comunidad indígena se quiere implementar Acciones tempranas [sic] una acción Redd+ tendrá que buscarse el conComo parte del proceso de preparación para la prósentimiento de la comunidad antes de hacerlo. xima aplicación de la Estrategia, se han puesto a —¿Con el derecho de veto? —En su comunidad sí, por supuesto. Lo que no prueba acciones tempranas en el país que servirán pueden hacer es vetar una Estrategia Nacional, de ejemplo para la construcción y posterior aplicación de la Estrategia Nacional. nadie. Una de ellas es en la región de las Cuencas Cos—Localmente sí… —Claro. Si la comunidad no quiere que haya teras de Jalisco, donde se contabilizan 10 áreas natuun incentivo adecuado para que maneje sus bosques rales protegidas, además de ser zona prioritaria para o no quiere un apoyo para fortalecer su organiza- la conservación del jaguar y una de las de mayor ción, un apoyo para desarrollar proyectos integrales; importancia para la conservación de aves migratosi la comunidad no quiere, puede vetar la acción. rias de América del Norte. Otra de las acciones se realiza en el Corredor Pero lo que busca la Estrategia es que todos los programas públicos tengan un mejor impacto a favor Biológico Mesoamericano, que incluye a CampeCONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

29


Archivo aContralínea

PORTADA

4Los compradores

de bonos de carbono –empresas trasnacionales altamente contaminantes– pagan por degradar el ambiente: nada los obliga a sus fábricas a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero

30

che: zona de influencia de Calakmul; Yucatán: Sierrita de Ticul; y Quintana Roo: municipios de Bacalar, José María Morelos, Othón P Blanco y Felipe Carrillo Puerto. Y por último, acciones tempranas en 5 millones de hectáreas que abarcan 57 municipios del estado de Chiapas, así como 16 Áreas Naturales Protegidas en Corredores Biológicos y la Selva Lacandona. Además, de acuerdo con Sergio Graff, se espera próximamente iniciar proyectos piloto Redd+ en el Estado de México y en Oaxaca, aunque aún no se define la zona. Sobre los resultados, Graff no tiene noción. “Es un proceso que apenas acaba de empezar, pero por ejemplo en el caso de la [Selva] Lacandona se ha tenido un impacto positivo reduciendo la deforestación. En algunos lugares se registran tasas de 7 por ciento anual y ha bajado a menos de 1 [por ciento]”. —¿Cuántas de estas acciones han implicado la venta de bonos de carbono? –se le pregunta. —No. Ninguna. Como está en un proceso de preparación, los mecanismos todavía no están defi-

5 DE AGOSTO DE 2013

nidos en los acuerdos internacionales. Nada más se trabaja a través de recursos que se asignan a estos programas.

El mercado de carbono De acuerdo con el documento Redd+ y los territorios indígenas y campesinos, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), Redd+ es un instrumento de la economía verde y pretende financiar la captura de carbono que realizan los bosques, a partir de la emisión de certificados o bonos por captura de carbono. A partir de que se determinó en el Protocolo de Kioto el límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera, a los países industrializados se les permite financiar proyectos de captura o reducción de estos gases en países en vías de desarrollo. De este modo, las empresas que necesiten aumentar las emisiones por encima de su límite compran bonos (certificados) que les representan el derecho a emitir una cantidad determinada de resiCONTRALÍNEA


Archivo aContralínea

duos. Con esto, el comprador paga por contaminar, mientras que el vendedor se ve compensado al evitar la deforestación, la degradación y la tala. Al no obligar a las empresas contaminantes a reducir sus emisiones a la atmósfera, el esquema es objeto de la oposición de organizaciones como Vía Campesina, Red Indígena Ambiental, el Ceccam y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. La Estrategia Nacional no impide ni acota la venta de bonos de carbono, expone abiertamente que el mercado voluntario puede representar una fuente complementaria de financiamiento. Aunque Sergio Graff aclara que en la Estrategia la venta de bonos de carbono es una posibilidad, dependerá de cómo se establezca el mecanismo a nivel internacional. “Todavía no se sabe si va a haber un mercado de carbono por reducción de emisiones, pero lo que sí es que va a haber transferencias económicas teniendo resultados de disminución de emisiones de carbono”.

Financiamiento La Estrategia Redd+ posibilita el financiamiento de fuentes públicas, privadas, nacionales e internacionales. Así como el uso de fideicomisos para hacer factible la movilización de recursos basados en resultados climáticos y la distribución de beneficios y estímulos a los dueños de terrenos forestales, comunidades indígenas y rurales. En la Visión de México en REDD+, el documento que antecedió al borrador de la Estrategia, se lee: “Los fideicomisos nacionales, regionales o locales jugarán un papel como operadores protagónicos que tendrían la capacidad de administrar y desembolsar de manera eficiente y oportuna los fondos para promover Redd+ y dar seguimiento y evaluar el ejercicio de presupuestos con transparencia, a partir de esquemas confiables de monitoreo y verificación”. CONTRALÍNEA

4“¿Por qué presionar a los campesinos y ejidatarios a que acepten este tipo de convenios si son ellos quienes más contribuyen a que el calentamiento global no se agrave?”

5 DE AGOSTO DE 2013

31


PORTADA ción de la Estrategia, pero sobre todo para la consulta”; y un “donativo” de 30 millones de dólares para ejercerse en 5 años del Programa de Inversión Forestal, destinados a programas especiales en las acciones tempranas de Redd+. “No es mucho dinero pero sirve para hacer los trabajos de innovación. Ese dinero está en un fondo internacional y conforme se van aplicando los recursos, México tiene reembolsos; no se los entregan todos al país”, aclara el funcionario. Según se lee en la Estrategia, el financiamiento para las acciones tempranas en Jalisco conjuntará recursos de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de la Unión Europea a través del proyecto de Facilidad para la Inversión en Latinoamérica (LAIF, por su sigla en inglés), del gobierno de Jalisco y de la Conafor. Además, se cuenta con tres fideicomisos donde es posible recibir recursos públicos del gobierno federal, estatal, de organismos de la sociedad civil y organismos privados. En la Península de Yucatán, señala la México ya cuenta con 33.8 millones de dólares para las Estrategia Nacional Redd+, habrá finanetapas preparativas de Redd+; de éstos, 3.8 millones se ciamiento de la Unión Europea proveniente del LAIF a través de una acción derivan del Forest Carbon Partnership Facility, del Banco conjunta con la AFD, la AECID y la Mundial Conafor, para la construcción de mecanismos de gobernanza a nivel local; financiamiento de los gobiernos de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, transparencia en su ejecución. Estos fondos pueden así como de Conabio, The Nature Conservancy, la provenir de fuentes públicas, privadas, bilaterales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Conafor a través del ProÁrbol y los lineamientos multilaterales y alternativas. En el caso de México, la Ley General de Cam- del Programa Especial para la Conservación, Restaubio Climático instruye la creación del Fondo para ración y el Manejo Sustentable de los Recursos Foresel Cambio Climático con el objeto de captar y cana- tales de la Península de Yucatán. En Chiapas, a partir de 2010, la Conafor prolizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar acciones que mueve el Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la enfrenten el cambio climático. La Estrategia plantea que parte del presupues- Selva Lacandona, que integra las modalidades de to del fondo se habrá de constituir con los recur- apoyo económico en agroecología, regeneración sos derivados de su actividad en el mercado de de selvas, restauración de riveras y arroyos, reforestación diversificada, pago por servicios ambientabonos de carbono. Refiere Sergio Graff que, hasta ahora, México les, estudios forestales y silvicultura comunitaria. cuenta con 33.8 millones de dólares para las etapas preparativas de Redd+; de éstos, 3.8 millones se deri- Mediciones y verificación van del Forest Carbon Partnership Facility: “Apenas se va a firmar el apoyo para preparación; son 3.8 Para monitorear, medir y evaluar el desempeño de millones de dólares que se utilizan para la elabora- Redd+, México habrá de desarrollar un sistema veriY agrega: “los fideicomisos podrían ser públicos, privados o mixtos y mantenerse desde fondos multilaterales, mercados de carbono –en su momento– u otros recursos fiscales etiquetados que acogerían la participación de gobiernos, empresas, propietarios de tierras (ejidos, comunidades, individuos, empresas), organizaciones de la sociedad civil e intermediarios financieros, entre otros”. En los Acuerdos de Cancún los países desarrollados adoptaron formalmente el compromiso de proveer “financiamiento de inicio rápido” a los países en desarrollo durante el periodo 2010-2012 para acciones de mitigación (incluyendo Redd+), adaptación, desarrollo y transferencia de tecnología y creación de capacidades, previamente mencionado en el Acuerdo de Copenhague, donde se comprometieron a movilizar recursos para 2020 y cubrir las necesidades de los países en desarrollo en el contexto de acciones de mitigación significativas y de

32

5 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


Archivo aContralínea Archivo aContralínea

4La Comisión

4Las compensaciones de los bonos de carbono, por evitar la

deforestación, la degradación y la tala de selvas y bosques

CONTRALÍNEA

ficable de medición y reporte en el que deberá establecer la cantidad de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero para una región dada y para un periodo determinado (niveles de referencia). Su definición será apoyada por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial y por Noruega. El sistema de monitoreo mexicano deberá ser de bajo costo. “Mientras más costoso sea, más oneroso será para el país desarrollar un mecanismo de Redd+ y menores los beneficios que se obtendrán”, apuntan las autoridades en Visión de México sobre Redd+. Hacia una estrategia nacional. De acuerdo con el mismo documento, México ha participado activamente en las principales iniciativas multilaterales relacionadas con mediciones y verificación para Redd+, incluidos el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques y la iniciativa de rastreo de carbono forestal del Grupo de Observación de la Tierra. Asimismo, el país ha desarrollado trabajos bilaterales con Canadá sobre el modelo de contabilidad del carbono; con Alemania, para el uso de tecnologías de radar, y con Estados Unidos y Finlandia, para fortalecer el inventario forestal.3

Nacional Forestal –organismo descentralizado de la Semarnat– trabaja en el documento rector de la Estrategia Nacional de Redd+ desde 2010

5 DE AGOSTO DE 2013

33


SOCIEDAD

Tres sinaloenses en Malasia AL PIE DE LA HORCA El próximo 14 de agosto se decidirá la suerte de tres mexicanos condenados a muerte en Malasia. Los padres y el abogado de los sinaloenses señalan que el proceso “estuvo viciado” y que los acusados no tuvieron un juicio justo. De los 13 acusados de narcotráfico inicialmente, ocho han sido absueltos, entre ellos los patrones que llevaron a los connacionales a trabajar a Malasia Carmen Aída Guerra Miguel

uliacán, Sinaloa. Tras ser condenados a muerte por el Alto Tribunal de Malasia por el delito de narcotráfico, los tres hermanos González Villarreal, originarios de Culiacán, esperan que se resuelva su juicio de apelación. Interpuesto por su abogado Kitson Foong, el proceso judicial al que tienen

C 34

5 DE AGOSTO DE 2013

derecho fue pospuesto –porque el fiscal del caso enfermó– para el 14 de agosto de 2013, en la Corte de Kuala Lumpur. El juez Mohamed Zawawi, quien revisará la apelación, solamente tiene dos posibilidades: otorgarles la libertad –puesto que no existen pruebas contundentes en su contra, según testimonios recogidos de los tres sinaloenses involucrados en la red CONTRALÍNEA


Cortesía de la familia González Villarreal

4La familia de tráfico de anfetaminas– o ratificar la sentencia. Los hermanos fueron detenidos el 4 de marzo de 2008 en los patios de la fábrica de anfetaminas y condenados a la horca el 17 de mayo de 2012, después de pasar 4 años en la infame cárcel de Johor Bahru. Su abogado, el malasio Kitson Foong, sostiene que éste es un “proceso viciado”. De ratificar la condena el juez soga, como es CONTRALÍNEA

conocido Zawawi, quedaría una última instancia: elevar una súplica al sultán, quien, hasta ahora, no ha concedido una sola vez el perdón. En este caso, de no darse la absolución o el indulto real, se cometería un crimen de lesa humanidad, con independencia de que la pena de muerte corresponde a leyes arcaicas, contra la que luchan grupos humanistas en el mundo, y en Malasia, grupos musulmanes.

González Villarreal, desesperada porque se haga justicia en los tribunales de Malasia y queden liberados los tres hermanos

5 DE AGOSTO DE 2013

35


PORTADA 4Copias de las cartas enviadas desde la cárcel en Malasia por los hermanos González Villarreal

La investigación, realizada por la policía antidrogas de Malasia, persiguió a una supuesta célula de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, fabricante de anfetaminas en Johor Bahru. Entonces fueron detenidas 13 personas. De todas ellas, sólo quedan presas cinco: tres mexicanos, originarios de Sinaloa, procedentes de una ranchería hoy colonia suburbana de Culiacán, conocida como Loma de Rodriguera y dos más, uno de Malasia y otro de Singapur (a otros dos, los supuestos contratantes, los dejaron libres).

De la fabricar ladrillos a la pesadilla de Malasia

4Xxxxx

36

5 DE AGOSTO DE 2013

Estos sinaloenses son parte de una familia que se dedica a la fabricación de ladrillo, una industria diezmada por los altos costos de la leña, del agua y de la tierra, insumos que de 15 años para acá han subido mínimo en un 40 por ciento. En contraparte, los precios del ladrillo han bajado considerablemente y hasta se vende crudo ante la dura crisis, además de estar a merced de que las compañías constructoras de vivienda utilizan preferentemente bloques de cemento. José Regino, de 34 años de edad; Simón, de 37 (con dos discos de la columna vertebral desgastados y ahora con problemas renales y de tuberculosis, este último padecimiento creen que lo contrajo en la cárcel de Johor Bahru en donde prevalecen condiciones infrahumanas de hacinamiento e insalubridad); y Luis Alfonso, de 45 años, son hijos de Héctor González (con asiento familiar de los González, en Durango, y de los Ojeda, en Los Cortijos, Badiraguato) y María del Carmen Villarreal. Los tres cuentan con diplomas de bachillerato cursado en la Preparatoria Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa. CONTRALÍNEA


www.panoramio.com www.panoramio.com

4José Regino, Simón y Luis Alfonso González Villarreal esperan que, ante la falta de pruebas, el próximo 14 de agosto se les deje en libertad

Héctor, de 72 años, y Carmen, de 70, declaran que en un principio sus hijos no contaron con el apoyo de la Embajada de México instalada en Kuala Lumpur, capital de Malasia, ni tuvieron traductor: no entienden el idioma inglés y menos el malayo, que se habla en ese país del lejano Oriente, idiomas utilizados durante su detención en el patio de fábrica de anfetaminas. Los otros dos detenidos son el singapurense Lim Hung Wah, y el malasio Lee Boon Siah. Ambos correrían la misma suerte que los tres mexicanos. Los comentarios de los grupos humanitarios no gubernamentales, uno de ellos musulmán, está demandando que se abrogue la pena de muerte no sólo en Malasia, sino en el resto del mundo. Sus hermanas Alejandrina y Leticia, y Consuelo, esposa de Luis Alfonso, han viajado a Malasia (24 horas de vuelo desde la Ciudad de México-Ámsterdam-Kuala Lumpur). De ellos traen noticias que mantienen la viva la esperanza de que regresen a su tierra; que quieren estudiar, les interesa leer. Sus estudios y la lectura de revistas y artículos se reflejan en las cartas que enviaron a través de la Embajada desde diciembre y recibieron en México en mayo pasado. Tuvieron oportunidad de escribirle a toda la familia (por supuesto a sus padres), pero en dichas cartas, seguramente para ahorrarles mortificaciones, no mencionan nada respecto a su situación actual. Solamente hablan de valores, de su fe y de la esperanza que cifran en un futuro al lado de la familia. En Malasia priva una legislación arcaica en la que el robo se castiga con la mutilación de los dedos e, inCONTRALÍNEA

4En condiciones infrahumanas de hacinamiento e insalubridad, permanecen encarcelados los hermanos de origen sinaloense en Johor Bahru, desde marzo de 2008

cluso, de toda la mano. La horca es lo dispuesto a quienes infringen la ley en materia de drogas. No se sabe si, en caso de declararlos culpables, los cinco acusados serían colgados uno por uno o a todos en un mismo momento. Tampoco se sabe qué fue de los otros seis coacusados. Se sabe de dos que fueron detenidos y que salieron por falta de evidencias, ya que los acusaban de posesión de cocaína para elaboración de otras drogas sintéticas, cuya prueba se convirtió en sal de cocina y salieron libres. Ellos son Los cinco condenados Jorge Enrique y Jesús Alfonso, a la horca ni siquiera precisamente quienes tuvieron tenían acceso a la el encargo de contratar a los hermanos González Villarreal. habitación donde Lo que hasta ahora se sabe supuestamente se es que los cinco condenados –que ahora esperan que se les fabricaban las declare inocentes o se ratifique anfetaminas la sentencia de mandarlos a la horca– ni siquiera tenían acceso a la habitación (cerrada con candado) donde supuestamente se procesaban las anfetaminas. Además, según consta, fueron detenidos en los patios de la fábrica. Así, de los 13 que formaban parte de esta supuesta “célula” que operaba en Johor Bahru, solamente cinco están detenidos: tres de ellos sinaloenses, uno originario de Singapur y otro malasio; mientras que un tercio de las evidencias desapareció.3 5 DE AGOSTO DE 2013

37


CAPITALES

38

5 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4El sistema financiero mexicano ha mostrado su inutilidad para movi-

lizar los capitales requeridos para el crecimiento y desarrollo del país

CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

39


CAPITALES

Los señuelos para aprobar la reforma financiera –más y mejores créditos para las familias y las empresas– nunca podrán alcanzarse, pues dos de las condiciones requeridas están canceladas con el actual modelo económico neoliberal: la intervención del Estado y la igualdad de circunstancias de los competidores en el mercado. En tanto, la propuesta sí otorgará mayores facultades para presionar y exprimir a los usuarios de una banca usurera, extranjerizada y ajena a los intereses de desarrollo nacional Marcos Chávez M*

l carecer de compromisos definidos, de acciones específicas y de plazos determinados que permitan modificar de fondo la estructura actual del sistema financiero mexicano, y en particular la del sector bancario, la cual ha mostrado su inutilidad para movilizar los capitales requeridos para el crecimiento y desarrollo del país, y cuyo funcionamiento está determinado y controlado por los grandes conglomerados, todos ellos propiedad del capital extranjero, la reforma peñista en la materia está condenada al fracaso. Una vez más, como ha sucedido desde la reprivatización neoliberal de la década de 1980, los propósitos empleados por los peñistas para justificar los enésimos cambios en las leyes financieras, sólo servirán para abultar el catálogo de buenas intenciones. Más allá de algunas medidas administrativas que

A

40

5 DE AGOSTO DE 2013

se impondrán con la reforma para tratar de mejorar la intermediación financiera (elevar la captación y ampliar los préstamos), como por ejemplo el limitar la compra de bonos del Estado, sancionar a quienes no amplíen la disponibilidad de recursos, o aplicar las cuestionables reglas del Basilea III para asegurar la solidez del sistema (capitales mínimos, reservas), resulta incierto cómo se logrará que la banca otorgue “más créditos, [en] condiciones más favorables en términos de tasas de interés, duración y montos”. Es inciertocómo se “fomentará la inclusión financiera” (término difuso que supone que todas las personas puedan utilizar servicios financieros de calidad, a precios asequibles, dignos para los clientes), se “democratizará el crédito” (más dinero para las pequeñas y medianas empresas) o se ofrecerán “mayores opciones de financiamiento que promuevan la productividad y la competitividad de las empresas en nuestro país”, así como “el crecimiento económico nacional”.

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Exdirectivos del banco central apoyan los monopolios extranjeros en el sector bancario financiero mexicano

El rosario de buenos deseos queda subordinado a un par de premisas básicas, caras a los economistas neoliberales: 1. Como fieles creyentes del “mercado” y la existencia de “agentes” económicos “racionales”, suponen que con la libre competencia (los ofertantes proporcionan servicios financieros similares y los usuarios toman sus decisiones libremente al disponer de la información necesaria sobre los precios brindados por los 43 bancos privados existentes o cualquier otro intermediario –réditos, comisiones, calidad de los productos–), un marco jurídico adecuado y sin la interferencia del Estado, ahora sí podrán alcanzarse los objetivos que nunca se han alcanzado con la liberalización interna y la apertura financiera externa, ni con la reprivatización y extranjerización del sistema: la mayor oferta de créditos, la asignación eficiente de recursos en la economía, la reducción del costo de los préstamos –tasas de interés y comisiones cobradas– y la mejora en la calidad de los servicios. 2. Bajo la lógica de la teoría económica que susCONTRALÍNEA

tenta la reforma peñista, la libre competencia implica que los bancos y otros intermediarios contiendan en igualdad de condiciones o que éstas sean similares. Sólo así se generarán los incentivos para que mejoren sus tecnologías, reduzcan sus costos, aumenten su eficiencia y la calidad de sus productos, y disminuyan los precios de sus servicios y las tasas de interés. La sana y justa competencia involucra, además, la existencia del “libre mercado”, es decir, la innecesaria intervención del Estado, salvo en su papel de policía, que atienda los factores que perturben las reglas del libre mercado, conocidos con el simpático nombre de “imperfecciones del mercado”: el abuso en contra de los consumidores o de la posición de dominio (cuando su participación en el mercado le permite actuar como se le pega la gana ante sus competidores y los usuarios), las prácticas restrictivas y desleales, los precios artificialmente bajos, entre otros. Una “imperfección” incómoda son los monopolios y los oligopolios. Teóricamente, los economistas neoliberales a ultranza son alérgicos a ellos porque 5 DE AGOSTO DE 2013

41


Archivo Contralínea

CAPITALES

4Las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 74 por ciento del empleo, apenas reciben el 15 por ciento del total de créditos

42

5 DE AGOSTO DE 2013

afectan al “mercado libre”. Su presteza por desaparecer o privatizar a los públicos es conocida, sin importar que su venta esté impregnada por el tufo de la corrupción, hecho que, sin embargo, no les molesta, porque los funcionarios encargados de ese proceso después reaparecen como gatos de angora de los nuevos dueños (Guillermo Ortiz, Alejandro Valenzuela, Francisco Gil Díaz). También les irritan los “monopolios” sindicales, a los que persiguen y aplastan rabiosamente, como saben los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. Pero a los monopolios privados los aceptan, a regañadientes, como un “mal necesario”. A la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos le preocupa la concentración existente en el sistema bancario mexicano porque “amenaza con obstaculizar la competencia, que a su vez puede explicar la relativamente baja penetración del crédito” (Estudios económicos de la OCDE, México, mayo de 2013). La crisis mundial de 2007 evidenció las prácticas corruptas de los grupos financieros y bancarios y cómo son peligrosos al momento de violar las regulaciones e imponer con alegre y salvaje impunidad sus normas a los ahorradores y deudores. En 2010, Guillermo Ortiz, corresponsable de la reprivatización y la extranjerización bancaria zedillista, y ahora empleado del Grupo Financiero Banorte, afirmó que fue un “error”, que no se debió propiciar que 80 por ciento del sistema financiero pasara a manos de capitales foráneos. Agregó que los bancos extranjeros en el país “son un negocio increíblemente rentable” para sus casas matrices quebradas o en serios CONTRALÍNEA


apuros, pues entre 2003 y 2011 enviaron 20 mil mires intereses. Que se apiaden de las micro, pequeñas y llones de dólares por concepto de dividendos, monto medianas empresas, que generan el 74 por ciento del equivalente, en promedio, a tres cuartas partes de las empleo, que apenas reciben el 15 por ciento del toutilidades anuales obtenidas y a lo que se pagó por la tal de créditos otorgados en el sistema financiero compra de los intermediarios. Según Ortiz, si ese ca(seis de cada 10), y se ven obligadas a ser víctimas pital se hubiera empleado como crédito, éste hubiera de sus proveedores o apoyadas por amigos o familiaequivalido a 28 por ciento del producto interno brures. A cambio, los peñistas les ofrecen rápidos juicios to (PIB) y no al 23 por ciento, su nivel efectivo. Por mercantiles para que se apropien de las garantías y ello señaló que debería limitarse el pago de dividenrecuperen el dinero prestado a quienes queden indos. A ese saqueo legalizado del ahorro mexicano, solventes. Alejandro Valenzuela, fámulo de Banorte, en 2013 lo Sin alterar la concentración bancaria y sin impocalificó como una vulgar “ordeña”. ner límites a la participación individual en el mercaLa crítica de Ortiz encolerizó al Chicago Boy Francisco Gil Díaz (devoto de Milton Friedman), extitular de la Secretaría de En México, cuatro bancos extranjeros, de un total Hacienda y Crédito Público, exsubgobernador del Banco de México y hoy dama de de 44 que integran al sector, concentran el 60 compañía VIP de BBVA-Bancomer. Con un por ciento de las operaciones activas y pasivas lenguaje nada docto en economía, no escatimó pendencieros adjetivos en contra de del sistema: Citibank, BBVA, Santander y HSBC Ortiz: lo calificó de “provinciano”, “amnésico”, “miope”, “populista”, “erróneo”. El capital en el bolsillo es el capital. Y le enfureció que se sugiriera que se lo tocaran. Y Enrido, quieren que compitan desiguales como iguales, que Peña Nieto, Luis Videgaray o Agustín Carstens enanos contra gigantes. En una jungla donde cuatro guardaron silencio. No les preocupan los oligopolios bancos extranjeros, de un total de 44 que integran al financieros y bancarios, creados con la reprivatización sector, concentran el 60 por ciento de las operaciones salinista y entregados al capital extranjero por los zeactivas y pasivas del sistema: Citibank-Banamex, 17.5 dillistas y cuyo costo de su rescate, que pagamos con por ciento, BBVA-Bancomer, 20.1 por ciento, Sannuestros impuestos, ascendió a 892.4 mil millones de tander, 13.9 por ciento y HSBC, 8.5 por ciento. pesos, 71 mil 198 millones de dólares. No les intereDonde cuatro concentran el 79 por ciento de las gasa la ordeña. Sólo quieren que presten más con menonancias: BBVA-Bancomer, el 37.9 por ciento; Citi-

CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

43


Archivo Contralínea

CAPITALES

Archivo Contralínea

más bajo; en el minero, 32 por ciento, y en las manufacturas, de 52 por ciento. El destino del crédito se reorientó a la industria de la construcción, al aumentar en 17 por ciento entre 1994 y 2012, y su participación en los préstamos al sector privado no financiero sube de 8.3 a 12.3 por ciento. A la vivienda media y residencial aumenta en 55 por ciento, y pasa de 8.7 a 17 por ciento. Pero sobre todo a los préstamos al consumo –que subieron 183 por ciento– pasa de 7.5 por ciento a 26.7 por ciento (tarjetas de crédito en 95 por ciento y bienes de consumo duradero en 238 por ciento) y al sector público, en 246 por ciento, y pasa de 4 a 17 por ciento (a estados y muni-

4Para Guillermo Ortiz, fue un “error” que el 80 por ciento del sistema financiero se cediera a capitales foráneos

bank-Banamex, el 15.7 por ciento; Santander, el 15 por ciento, y Banorte, el 10.1 por ciento. Donde los extranjeros controlan el 70 por ciento del mercado y los mexicanos el resto (ver gráfica 1). Es indudable que la banca ha sido un negocio rentable después del colapso de 1995. Entre 2000 y mayo de 2013, sus resultados acumulados antes del pago de impuestos a la utilidad sumaron 987.9 mil millones de pesos reales, es decir, descontando la inflación. Después del pago de impuestos fueron 775.4 mil millones, 55.4 mil millones en promedio anual. Aumentaron 20 por ciento. Los impuestos ascendieron a 175.1 mil millones, equivalente a 17.1 por ciento de sus resultados acumulados (ver gráfica 2). Entre 2001 y 2012 el crédito vigente al sector privado no financiero creció a una media anual de 9 por ciento. Sin embargo, si se considera desde su máximo nivel de 1994, en 2012 éste es menor en 21 por ciento. Respecto del PIB cayó de 28 a 14 por ciento (véase gráfica 3). En el caso del sector agropecuario su caída es de 75 por ciento y pasa del 7 por ciento del total de la cartera al 2.2 por ciento. En el sector industrial la baja es de 52 por ciento y pasa del 29 al 25 por ciento. En comercio y servicios la caída es de 45 por ciento. En el subsector agrícola es 79 por ciento 44

5 DE AGOSTO DE 2013

4Citibank-Banamex concentra el 15.7 por ciento de las

ganancias totales que registra el sector financiero en este país

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

cipios en 393 por ciento, a empresas paraestatales en 921 por ciento y al gobierno federal en 31 por ciento). Esa distorsión en la distribución del crédito se refleja en los altos réditos que cobran a las últimas actividades señaladas, así como a las comisiones cobradas. La tasa de interés implícita nominal de la cartera total pasó de 13.3 a 12 por ciento entre 2001 y mayo de 2013, sin que refleje la menor inflación, la sobrevaluación cambiaria o la reducción de los intereses de referencia del banco central después de la recesión de 2009. La del crédito al consumo aumenta de 26.3 a 34.8 por ciento, y la de las tarjetas de crédito de 28.1 a 27.3 por ciento. Del total de las comisiones y tarifas cobradas,

las del consumo representaron 47.7 por ciento en 2007 y 30 por ciento en 2013; las de las tarjetas de crédito, 46.2 por ciento y 27.3 por ciento. Su baja relativa de ésos y otros renglones fue compensado por el de otras comisiones y tarifas cobradas, cuyo peso se elevó de 50 a 62 por ciento. Eso tiene un nombre: usura. Margen financiero bancario, que es la diferencia entre tasa activa de un crédito y la tasa que se paga a un ahorrador (pasiva), en términos reales, fue de 7 por ciento entre 2001 y mayo de 2013. En la reforma peñista no se propone abiertamente acabar con los efectos perniciosos de la concentración bancaria y financiera. No se restringirá el nivel de utilidades remitidas por las filiales extranjeras radicadas en México a sus países de origen, medida impuesta, por ejemplo, por Cristina Fernández, presidenta argentina. No se fijarán niveles a las tasas de interés y las comisiones cobradas por el crédito. Tampoco se establecerán medidas para que

En la reforma financiera no se propone acabar con los efectos perniciosos de la concentración bancaria y financiera: no restringirá las utilidades que los bancos envían a sus países de origen

4Aunque la Secretaría de Hacienda aspira a que el crédito bancario tienda a elevarse hacia el 50 por ciento del PIB, esto no es viable

CONTRALÍNEA

el dinero se reoriente del consumo y del sector público a las actividades como el sector agropecuario o el manufacturero. ¿Cómo entonces se aspirará a que el crédito bancario tienda a elevarse hacia el 50 por ciento del PIB tal y como registran algunos países latinoamericanos, nivel señalado por Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda y Crédito Público? ¿Cómo se tenderá a acercarse a esa proporción requerida para ampliar el financiamiento interno y que el crecimiento supere su mediocre tasa de crecimiento de poco más de 2 por ciento registrada entre 1983-2012? Semiestancamiento y alto nivel de desempleo (abiertos y los que dejaron de buscar un empleo) serán las características del priísmo recobrado, en su versión peñista.3 *Economista 5 DE AGOSTO DE 2013

45


RENDICIÓN DE CUENTAS

Nepotismo y opacidad EN EL INIFAP Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias denuncian opacidad en el manejo de recursos, despidos injustificados, reducción de prestaciones económicas y nepotismo al interior del órgano descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Érika Ramírez, @erika_contra

E

ncargados de llevar a cabo la investigación que tiene como objetivo hacer más productivo al campo mexicano, los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se han ido quedando sin las prestaciones económicas a las que tenían derecho; “batallan” con la opacidad en el uso de los recursos y denuncian actos de nepotismo al interior del Instituto, pero “sin que nadie haga nada”, comenta en entrevista Ramón Garza García, secretario general del Sindicato Independiente del INIFAP (SIIINIFAP). Las denuncias están contenidas en un amplio expediente, del que Contralínea tiene copia, y están dirigidas a Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (Sagarpa); a la Junta de Gobierno del INIFAP y a legisladores integrantes de las comisiones de Agricultura en la Cámara 46

5 DE AGOSTO DE 2013

de Diputados y en el Senado de la República. El INIFAP tiene como mandato “contribuir al desarrollo rural sustentable, mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales”, a través de la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal en respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los productores. “Somos un pilar para la alimentación de este país y con los problemas que tenemos actualmente es importante tomar decisiones basados en la investigación. “El Sindicato nació porque hemos sido agredidos continuamente en los últimos años en el sentido de que nos quitan prestaciones y buscamos homologar nuestro salario, de tal manera que tengamos mejores condiciones de vida para nosotros y nuestras familias. Sin embargo esto no ocurre, y contrario a ello, padecemos un indebido uso de los recursos al interior del INIFAP y actos de nepotismo”, denuncia el CONTRALÍNEA


León Braojos CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

47


secretario general del Sindicato Independiente del INIFAP .

Nepotismo y amiguismo en el INIFAP

Archivo Contralínea

RENDICIÓN DE CUENTAS

Óscar Alfredo García Riveroll, actual director de administración del Centro de Investigación Regional Golfo Centro, es hijo de Marcial Alfredo García Morteo, coordinador de Administración y Sistemas del INIFAP. El mismo García Morteo es tío del jefe de Recursos Humanos del Centro de Investigación Regional Sureste, Serafín Gerardo del Ángel García, quien tiene un puesto de confianza. La Ley Federal en su artículo 47, fracción XIII, obliga a los servidores a “excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que

Además de señalar el retroceso en materia de derechos laborales, los trabajadores indican que en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias se cometen actos de corrupción. Uno de esos casos, advierten, es el nepotismo

pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”. Mientras, en su fracción XVII el mismo artículo especifica que los funcionarios deberán “abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII”. 48

5 DE AGOSTO DE 2013

4El INIFAP incumple con el objetivo de “contribuir al desarrollo rural sustentable,

Uso de recursos, en duda De acuerdo con el expediente del SIIINIFAP, en 2008 y 2009 el Instituto compró más de 200 vehículos, de los cuales sólo se han asignado seis unidades en los Campos Experimentales del Valle de México y Bajío, con costo para los investigadores. Información institucional muestra que entre las adquisiciones del ejercicio fiscal 2008 se encuentra la compra de 115 vehículos por más de 20 millones de CONTRALÍNEA

mejoran


entable, mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales”, asegura su Sindicato Independiente

pesos, con el objetivo de “renovar y modernizar el parque vehicular”. El Informe anual 2009 del INIFAP da cuenta de la adquisición de 93 vehículos terrestres por un monto de 18 millones 693 mil 671 pesos. Según el documento, las regiones que resultarían beneficiadas con esta adquisición serían Noreste, Norte centro, Pacífico centro, Pacífico Sur, Golfo centro, Sureste y oficinas centrales. Los investigadores también evidencian la “retenCONTRALÍNEA

ción indebida” de recursos de proyectos externos en la Coordinación de Administración y Sistemas del INIFAP y en las oficinas de administración en los diferentes centros de trabajo. “Muchos investigadores no logran tener acceso a los recursos que se han depositado en el fideicomiso del INIFAP para desarrollar proyectos de investigación y/o transferencia de tecnología, ya que la Coordinación de Administración y Sistemas inventa requisitos que se deben cumplir antes de que les libe5 DE AGOSTO DE 2013

49


Archivo Contralínea

RENDICIÓN DE CUENTAS

4Investigadores del INIFAP –dependiente de la Sagarpa–, sin acceso a los recursos del Fideicomiso de Administración e Inversión para el Establecimiento y Operación de los Fondos para Apoyo a la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. A la fecha, el fondo dispone de 141 millones de pesos

ren los recursos, sin importar si se requiere el dinero para compras acorde con los tiempos de desarrollo de los cultivos y lo firmado en los convenios con las entidades donantes”, acusa el secretario general del SIIINIFAP. Al segundo trimestre de 2013, el INIFAP reporta que el Fideicomiso de Administración e Inversión para el Establecimiento y Operación de los Fondos para Apoyo a la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de dicho Instituto tiene un monto disponible de 141 millones 712 mil 311 pesos. Debido a “la opacidad” con la que se manejan los recursos, los investigadores han solicitado al titular de la Sagarpa la realización de auditorías independientes que permitan una revisión seria y profunda de los proyectos y montos con los que opera este vehículo financiero. El Sistema Integral Nacional de Administración Sustantiva y Operativa (SINASO) es otro de los programas cuestionados por los investigadores que integran el Sindicato Independiente del INIFAP, ya 50

5 DE AGOSTO DE 2013

que, dicen, éste no es funcional para su desempeño y se han tenido que comisionar a varios trabajadores administrativos para capacitar a trabajadores sobre su manejo. Al respecto, el 5 de noviembre de 2012 investigadores del Campo Experimental del Valle de México enviaron un oficio (expediente JAG.00.01.00.00. 01.506) al director general del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos, en el que solicitan se revise el SINASO, ya que se bloquea frecuentemente, se cierra espontáneamente durante el proceso de captura y borra y desaparece los documentos capturados de las investigaciones y avances que se llevan a cabo. Al respecto no se ha efectuado ningún cambio.

Violaciones a la normatividad del INIFAP Las denuncias también implican al actual director del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos, quien lleva 9 años en el cargo. El expediente indica que Brajcich Gallegos fue nombrado director general en octubre CONTRALÍNEA


de 2004, bajo la disposición jurídica establecida en el decreto presidencial del 2 de octubre de 2001, cuando se creó el INIFAP. El decreto indica en su artículo 6 que el director del organismo descentralizado será designado por el presidente de la República o a indicación de éste a través del titular de la Sagarpa. Especifica que “el director general durará en su encargo 3 años y podrá ser ratificado para otro periodo igual por una sola ocasión”. Posteriormente, el decreto fue modificado durante la administración de Vicente Fox Quesada, en el que se indica que para este nombramiento se realizará una convocatoria para identificar candidatos que reúnan los requisitos específicos para ocupar dicho cargo. El resultado expresado en una terna de aspirantes será presentado al presidente de la República. Las modificaciones indican que el director general “durará en su encargo 5 años y podrá ser ratificado para otro periodo igual por una sola ocasión, toman-

do en cuenta las evaluaciones del desempeño de su gestión, realizadas por la propia Junta de Gobierno y el Comité Externo de Evaluación, así como los resultados de la convocatoria. Si a la conclusión del periodo señalado no hubiese sido ratificado o nombrado a quien lo sustituya, el director general del Instituto continuará en funciones con todas sus facultades hasta que sea nombrado el nuevo director general”. A decir de los investigadores del SIIINIFAP, Brajcich Gallegos debió entregar la dirección desde 2007, “ya que un decreto es aplicable desde el momento y no de manera retroactiva”. Además de que el director del INIFAP no responde a una convocatoria como lo indican ambos decretos, acusan los investigadores encabezados por el secretario general del sindicato, Ramón Garza García. Para este trabajo, se solicitó entrevista con Brajcich Gallegos a través de la Unidad de Comunicación Social de la Sagarpa, sin que hasta el momento se haya tenido respuesta.3

4Hay opacidad hasta en la designación y permanencia del director del Instituto, señalan trabajadores CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

51


LÍNEA GLOBAL

D

esde que en 1976 se reinstauró la pena capital en Estados Unidos, Texas ha ejecutado a 500 personas, triste récord registrado el 27 de junio cuando a Kimberly McCarthy, mujer negra de 52 años, se le inyectó un coctel letal. McCarthy, quien estuvo 14 años en el corredor de la muerte, fue declarada sin vida ese día a las 18:37, hora local en la prisión de Walls Unit, en Huntsville, al Sur de Dallas, según anunció John Hurt, un portavoz del Departamento de Justicia de Texas. No procedió una apelación presentada ante el Tribunal Criminal del sureño estado, dijo la abogada Maurie Levin. Los vergonzosos errores que plagaron el caso de McCarthy, como el prejuicio racial, la ase-

52

5 DE AGOSTO DE 2013

soría legal ineficaz y los tribunales sin voluntad para ejercitar una verdadera supervisión del sistema, reflejan los problemas centrales en la administración de la pena de muerte en el país, expresó Levin al diario Dallas Morning News. McCarthy fue sentenciada a muerte en noviembre de 1998 por el asesinato de Dorothy Booth, de 71 años, durante un robo en el condado de Dallas en 1997. La pena fue anulada en una apelación; sin embargo, la confirmaron luego en un segundo proceso, en noviembre de 2002. Además, la ejecución se había suspendido en dos CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

53


LÍNEA GLOBAL Sin embargo, a juicio del ocasiones (en enero y abril) De los 60 países que experto hay cambios: desde bajo la sospecha de que hubo aún mantienen en 1999 las ejecuciones han desdiscriminación racial duvigor la pena capital, cendido un 56 por ciento y rante la selección del jurado sólo nueve estados la aplicaque la condenó, mayoritariaEstados Unidos es uno ron en el último año. mente blanco. de los cinco donde No obstante, Estados UniDurante lo que va del dos es uno de los 60 países año, en Estados Unidos ha más se practica que mantiene en vigor este sido ejecutada casi una veintipo de condena, y de ellos tena de condenados a mueruno de los cinco que más la te, pero es la octava que se produce en Texas, donde se tiene prevista la de siete practican en la actualidad. Dieter recuerda que en 2002 se prohibió la ejecureos más; además, se trata de la primera mujer desde ción de personas con discapacidad intelectual, en 2005 2010, de acuerdo con datos oficiales. De las más de 1 mil llevadas a cabo a nivel nacio- la de menores y en 2008 la de todos aquellos presos nal desde 1976, Texas –que además la reactivó en que hubieran cometido un crimen sin resultado de muerte para la víctima. Pero distintas organizaciones 1982– es responsable de más de un tercio. de derechos humanos critican el hecho de que hoy la El día fijado para la inyección letal pena de muerte tiene lugar no sólo en casos de mujeres, McCarthy, decenas de manifestantes se sino también de enfermos mentales. También la asocongregaron en los exteriores de la pecian muchas veces al perfil racial del condenado y a nitenciaría para pedir detener el acto de consumación de la sentencia.

Los activistas portaban pancartas con mensajes como “Ejecutar la justicia, no a la gente”, “Detener las ejecuciones en Texas” y “La pena de muerte es racista”, de acuerdo con los reportes de medios locales. Para Dennis Longmire, profesor de la Universidad de Huntsville, la ejecución número 500 no debería recibir más atención que la primera o la 501. “La ejecución de esa tarde fue trágica, pero no es más trágica que la próxima o la de hace dos semanas”, subraya. En los últimos años se han realizado numerosas manifestaciones por detener este tipo de sentencia. Durante el V Congreso Mundial contra la pena de muerte, efectuado en Madrid en junio pasado, Richard Dieter, director Ejecutivo del Centro de Información sobre la Pena Capital en Estados Unidos, refiere que en el sur del país es donde más ejecuciones se producen. 54

5 DE AGOSTO DE 2013

su condición económica. Datos oficiales refieren que en 2012 se registraron en Estados Unidos 43 ejecuciones, una cifra similar a la de 2011, mientras unos 3 mil 100 reclusos permanecen en los corredores de la muerte de cárceles federales en espera de que se cumpla la sentencia. De igual forma, errores judiciales han provocado que en las últimas 3 décadas 140 condenados a morir fueran puestos en libertad. Por ejemplo, Shujaa Graham pasó 6 años en el corredor de la muerte por un crimen que no cometió y cuando lo liberaron lo único que le dijeron fue: “Deberías darnos las gracias”. Graham, absuelto en 1981, advirtió en 2010 que no había visto “que ningún fiscal haya sido castigado o corregido [por la mala aplicación de la jusCONTRALÍNEA


ticia]. Ni tan siquiera hablan de ello”. Algunas encuestas revelan que en la actualidad, el porcentaje de estadunidenses que apoya la pena de muerte ha caído del 80 por ciento en 1999 a casi un 50 por ciento. Y pese a que en los últimos 6 años Connecticut, Illinois, Nuevo México, Nueva York, Nueva Jersey y Maryland han suprimido la pena de muerte, aún está en vigor en 32 de los 50 estados de la Unión. Expertos aseguran que los negros, que constituyen el 12 por ciento de la población carcelaria, representan el 35 por ciento de los ejecutados, y el 42 por

te de un policía blanco en julio de 1982, un hecho sobre el cual ha manifestado siempre su inocencia. Periodista y activista por los derechos de los afroestadunidenses en 1960 y 1970 y uno de los más célebres condenados a muerte, Jamal aseguró que solamente un poder judicial imperial, dedicado a la oscuridad y la represión pudiera contemplar tal cosa. “Es por eso –dijo– que he llamado a Estados Unidos la cárcel de las naciones. Tiene el 5 por ciento de los habitantes del mundo y por lo menos el 24 por ciento de población penal del globo.”3

ciento de los condenados a muerte. ¿Qué puede ser “esto”, con cerca de 2 millones de ciudadanos presos, el 50 por ciento de los cuales son negros e hispanos?, se preguntaba Mumia Abu Jamal, en entrevista vía correo electrónico con esta reportera en 2002. Estados Unidos tiene más personas en prisión que ninguna otra nación del mundo, aún por encima de países que los aventajan en población, como India o China, afirmó entonces Jamal, juzgado por la muerCONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

55


LÍNEA GLOBAL

R

ío de Janeiro, Brasil. Como uno de los supuestos principales blancos del control cibernético estadunidense, Brasil intenta desentrañar una trama de espionaje de tecnología de última generación con recursos artesanales similares a los descritos en las novelas del inglés John

le Carré. El experto brasileño en asuntos internacionales Marcos Azambuja dice a Inter Press Service (IPS) estar sorprendido por el alcance de la operación de espionaje de Washington sobre Brasil, revelada por el diario local O Globo a partir de informaciones del excontratista de inteligencia estadunidense Edward Snowden. “Hay violaciones a la privacidad e intervención en comunicaciones telefónicas, telegráficas, de correos electrónicos, y son tan vastas y tan invasivas que es difícil encontrar algún paralelo en el pasado”, advierte. “Antes el espionaje tenía un blanco determinado. Era casi una actividad artesanal y se actuaba ante sospechas”, recuerda Azambuja, quien entre 1989 y 2003 sirvió al país como jefe de la delegación para temas de desarme y derechos humanos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Ginebra se desempeñó como secretario general de la Cancillería y fue embajador en Argentina y en Francia.

56

5 DE AGOSTO DE 2013

“Pero ahora, las novelas de Le Carré parecen escritas en la Edad Media. Estamos ante un cambio cualitativo y cuantitativo del espionaje”, compara. Ante la extremada gravedad de lo descubierto, el gobierno de Brasil y los del resto de los países suramericanos reaccionaron airadamente. Brasilia pidió explicaciones al embajador de Estados Unidos en este país, Thomas Shannon, e inició investigaciones para determinar la complicidad de las empresas de telecomunicaciones en su propio territorio. También informó que promoverá en ámbitos internacionales el perfeccionamiento de las reglas multilaterales sobre la seguridad de las telecomunicaciones y que presentará en la ONU iniciativas “con el objetivo de prohibir abusos e impedir la invasión de la privacidad de usuarios de las redes virtuales” y la soberanía. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

5 DE AGOSTO DE 2013

57


LÍNEA GLOBAL

Pero todo parece poco, como admitió el propio ministro de Defensa, Celso Amorim, al ser interpelado por el Parlamento. En materia de defensa cibernética este país aún “está en la infancia”, afirmó. El presupuesto para esa área este año es de menos de 44 millones de dólares; un cuarto de lo que destina Gran Bretaña, por ejemplo.

El blanco es verde-amarillo Los documentos divulgados por O Globo indican que en la última década la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por su sigla en inglés) y empresas extranjeras instaladas en Brasil vigilaron a personas residentes o en tránsito. En enero, Brasil quedó apenas atrás de Estados Unidos con 2 mil 300 millones de telefonemas y correos electrónicos vigilados a través de por lo menos tres programas de computación, ubicándose así como uno de los blancos de espionaje preferidos por Washington equiparable a China, Rusia, Irán y Pakistán, to58

5 DE AGOSTO DE 2013

dos “los más problemáticos” para la potencia del Norte. Asimismo y por lo menos hasta 2002, se afirma que Brasilia fue una base de espionaje por satélite de la NSA y de su par, la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés), un “privilegio” de apenas otros 15 centros mundiales de ese tipo y la única en América del Sur, aunque también se habría rastreado a sus vecinos. “Estoy sorprendido con esta jerarquización de Brasil, que es marginal en la lucha antiterrorista”, apunta Azambuja. Sólo está el asunto de la llamada Triple Frontera, la zona compartida por Brasil, Argentina y Paraguay, que siempre preocupa a Washington por la supuesta presencia de CONTRALÍNEA


grupos islámicos, negada sistemáticamente por los tres países involucrados. Pero el delito que comete Estados Unidos sería más grave, según el diplomático, si el espionaje tuviera objetivos aún “menos justificables”. Brasil es hoy la sexta economía mundial, descubrió grandes reservas petroleras en la capa presal del Océano Atlántico, desarrolla una alta tecnología nuclear con fines pacíficos, su dinámica industria aeronáutica compite en licitaciones internacionales y tiene otras empresas en el exterior en áreas como hidrocarburos, minería y construcción. Hacia el papel internacional de Brasil, dice a IPS Clóvis Brigagão, de la Facultad Cándido Mendes, el motivo puede ser la “postura independiente de Brasil en política internacional”. Añade que Washington puede haber “encontrado en este país a otro enemigo fantasma”, por su pretensión de obtener un lugar permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU o su postura ante Turquía e Irán. También juegan en esto las materias primas, “que en Brasil involucran recursos estratégicos”, y la “obsesión” de Estados Unidos por “mantener su hegemonía en esa área”. Por su parte, el internacionalista Celso Pereira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, supone que el espionaje sería por el “peso internacional de Brasil y la estatura de su economía”. “El gobierno brasileño no es irresponsable, tiene relaciones normales con Irán y los países árabes”, al tiempo que mantiene “estrechas relaciones con Venezuela, Ecuador, Bolivia”, todos con “litigios importantes con Estados Unidos”. “No es que sea diferente a la época de la Guerra Fría. La novedad es que estamos ante un nuevo instrumento de espionaje a través de internet, que facilita la invasión de la soberanía y la privacidad de las personas, y no sólo de Estados Unidos”, indica Pereira en entrevista con IPS. CONTRALÍNEA

Las reglas sin reglas “Cuáles son las reglas de este nuevo juego; no lo sé”, puntualiza Azambuja. “Antes el espionaje era a países rivales, de un carácter casi artesanal, pero ahora vivimos un momento inédito de las relaciones internacionales marcado por la capacidad de penetración del sistema mundial de comunicaciones a través de supercomputadoras”, dice. Es un nuevo orden o “desorden” internacional, según el diplomático, que requiere más desarrollo tecnológico nacional, en primer lugar para determinar el alcance del espionaje en otros tiempos “selectivo, limitado”. En ese sentido, Brasil apuesta a instrumentos como el lanzamiento de un satélite nacional, a cables submarinos ópticos y a un centro de datos de informaciones por internet. Pero aún así hay riesgos de invasión cibernética. El embajador estadunidense en Brasil, que negó las denuncias, habría admitido que su país tiene registro de “metadatos”, como los de horario, frecuencia y duración de llamadas y hasta de tráfico de correos electrónicos, aunque supuestamente sin acceder a su contenido. “Por más que tengamos protección de datos por la criptografía, la mera detección sobre ese tipo de contacto es ya una información de valor analítico para un eventual adversario de país”, explica el mi-

nistro Amorim. En conclusión, Brigagão cree que la región está ante un nuevo tipo de crimen internacional de “ciberespionaje” que requiere ser colocado en la agenda mundial. Pero Pereira es pesimista al respecto: “En América del Sur no tenemos las condiciones tecnológicas que posee Estados Unidos para espiar y hacer contraespionaje. Esto va a continuar”.3 5 DE AGOSTO DE 2013

59


LÍNEA GLOBAL

60

5 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


E

l 13 de junio de 2013, el vocero del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunciaba que se había violado la línea roja: las pruebas acumuladas por franceses y británicos demostraban que la Siria de Bashar alAssad había utilizado armas químicas contra su propio pueblo. El nuevo mando conjunto de las fuerzas terrestres de la Organización del Tratado del Atlántico No r t e (OTAN) fue activado de inmediato. CONTRALÍNEA

La guerra era inminente. Un mes más tarde, la enérgica determinación de Occidente se ha desvanecido. La prensa de los países de la OTAN descubre con espanto que la oposición armada en Siria se compone de fanáticos odiados por la gran mayoría de los sirios… Cosa que la Red Voltaire ha venido documentando desde hace 2 años. Mientras tanto, en el campo de batalla, el Ejército Sirio Libre y el Frente al-Nusra, en vez de combatir contra las tropas de Damasco, están luchando entre sí. ¿Qué es lo que ha convertido la guerra “de liberación” de Siria en este enorme caos? El hecho es que en 1 mes nada ha cambiado. El Ejército Árabe Sirio nunca utilizó armas químicas contra los “rebeldes”. Y estos últimos no se han “radicalizado”. Lo que sí está sucediendo es que el plan estadunidense que ya habíamos expuesto desde este espacio –en noviembre de 2012– 5 DE AGOSTO DE 2013

61


LÍNEA GLOBAL

62

está concretándose lentamente. Descripción de la actual etapa: abandono de la oposición armada. Todo esto nos confirma el agotamiento del imperialismo anglosajón. La aplicación práctica de las decisiones ya tomadas en Washington se produce con extrema lentitud. Ese proceso pone de relieve la ceguera de los medios de prensa occidentales, que ignoran esas decisiones adoptadas hasta que éstas acaban traduciéndose en hechos. Incapaces de analizar las realidades del mundo que tienen ante sus ojos, esos medios se obstinan en repetir y dar crédito a las consignas de la “comunicación política”. Es por ello que lo que ya escribí hace meses, y que la prensa dominante calificaba entonces de “teoría del

cia Central de Inteligencia estadunidense, John Brennan, y el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, convencieron al Congreso –a puertas cerradas– de que no era buena idea enviar armas decisivas a los grupos armados que operan en Siria. Mientras tanto, en Londres, la Cámara de los Comunes sigue el mismo camino. Y en París, los diputados Alain Marsaud y Jacques Myard tratan –por otras razones– de encaminar la Asamblea Nacional francesa en el mismo sentido de rechazo Occidental a seguir respaldando a los “rebeldes”. Sin la menor vacilación, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius –el mismo que en diciembre de 2012 deploraba la decisión de Estados Unidos

complot”, se convierte ahora en la evidencia misma para esa prensa…, con 10 meses de retraso. Eric Schmitt escribe púdicamente en The New York Times que “los planes de la administración estadunidense son mucho más limitados de lo que [la propia administración] declaraba en público y en privado”. Mientras que David Ignatius titula crudamente en el Washington Post: “Washington da calabazas a los rebeldes sirios”. Esperaban armas antitanque y recibieron morteros de 120 milímetros. Les habían prometido aviones y recibieron fusiles kalachnikov. Las armas llegan en cantidades, pero no para derrocar a Bashar al-Assad, sino para que se maten entre sí hasta que no quede ni uno. Y para que no queden dudas, el director de la Agen-

de incluir el Frente al-Nusra en su lista de organizaciones terroristas, declarando además que los hombres de al-Nusra “hacen un buen trabajo en el terreno” [sic]– pidió ahora a la Organización de las Naciones Unidas que incluya a ese grupo en la lista internacional de organizaciones terroristas. Y Manuel Valls, el ministro francés del Interior, declara ante las cámaras de France 2 que los franceses que luchen en Siria junto a sus exaliados islamistas serán arrestados y juzgados a su regreso a Francia. Así se precisa la conferencia de Ginebra 2, de la que se viene hablando desde hace 1 año. Los principales obstáculos venían de la Coalición Nacional, que exigía, respaldada por Catar, la capitulación previa de Bashar al-Assad. Las objeciones venían también de los franceses y los británicos, que se negaban a aceptar a Arabia

5 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


Saudita e Irán en la mesa de negociación. En Teherán, el ayatolá Jameneí ha sacado del juego al presidente Ahmadineyad y al director de su equipo, Meshaie –hombres de fe y a la vez anticlericales–, para reemplazarlos por el jeque Rohani, un religioso muy pragmático. En cuanto se instale como nuevo presidente de Irán, a fines de agosto, Rohani aceptaría participar en la negociación. Por su parte, los anglosajones sacaron del juego a Catar, el micro-Estado productor de gas que les servía para disimular la alianza entre la OTAN y la Hermandad Musulmana. Y han dejado el manejo de los “rebeldes” en Siria únicamente en manos de Arabia Saudita, mientras se dedican a desacreditar a los “rebeldes” internacionales a través de la prensa. Con rey Abdullah o sin él, Riad tendría también que aceptar la negociación. En lo que constituye una falsa sorpresa, y a la insistente demanda del secretario de Estado estadunidense, John Kerry, la Autoridad Palestina aceptó retomar las negociaciones con Israel, aunque el Estado hebreo siga adelante con su política de colonización de los territorios. A no ser que se produzca algún acontecimiento inespera-

CONTRALÍNEA

do en Egipto o en Túnez, no deberían subsistir, dentro de 2 o 3 meses, obstáculos importantes para la celebración de Ginebra 2, el “nuevo Sykes-Picot” ampliado, denominación que hace referencia a los acuerdos secretos en los que Francia y el Reino Unido se repartieron Oriente Medio durante la Primera Guerra Mundial. En el marco de la nueva conferencia de Ginebra, Estados Unidos y Rusia se repartirán el Norte de África y el Levante, en detrimento de Francia y dividiendo la región en zonas cuyo control podrían garantizar subcontratando la influencia de sauditas (sunnitas) e iraníes (chiítas). Después de haber forzado la abdicación del emir de Catar y de abandonar a los “rebeldes” en Siria, Washington se apresta ahora a retirar su apoyo regional a Francia, otro de sus fieles aliados, que habrá pasado por lo tanto 2 años ensuciándose las manos para quedarse finalmente sin la menor compensación. Ésa es la cínica ley del imperialismo.3

5 DE AGOSTO DE 2013

63


EX LIBRIS

Mary Kaldor, El poder y la fuerza (y la seguridad) Álvaro Cepeda Neri*

64

Y

a que sabemos más sobre el espionaje a gobernantes y ciudadanos gracias al atrevimiento del fundador de Wikileaks asilado en una embajada, Julian Assange, y de Edward Snowden, a salto de mata, ambos luchando por las libertades de la humanidad, es más que necesario ir a las páginas de la experta en seguridad Mary Kaldor, profesora y directora del Centro de Estudios sobre Globalización de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, Inglaterra. Apenas hace 2 años apareció su libro en español El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global, con traducción de Araceli Maira Benítez y Alberto E Álvarez. Por su enorme importancia, vuelvo al texto que abordé en otra entrega de Ex Libris pues desde la Roma del presidencialismo imperial (Arthur M Schlesinger, La presidencia imperial, editorial Dopesa) los poderosos siguen espiando a los pueblos (desde al menos Esparta y Atenas) para intervenirlos militarmente. Sus siete capítulos enriquecen el conocimiento que debemos tener sobre la seguridad individual y colectiva. Desde las intervenciones humanitarias hasta las invasoras para imponer un dominio. Y cita la frase lapidaria: “la democracia estadunidense exige la represión de la democracia en el resto del mundo”; relativizándo-la en el segundo capítulo con argumentos no del todo inocentes, ya que tienen su carga parcial: “pero si Estados Unidos ha de seguir siendo una sociedad verdaderamente abierta, necesita democracia en el resto del mundo. La democracia en un sólo país [no es posible, deducimos] ya no existe”. Habría que completar esta lectura con los libros: Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global, de Mary Kaldor; Poder y contrapoder en la era global, de Ulrich Beck; y El imperio del miedo: guerra, terrorismo y democracia, de Benjamín R Barber. El poder y la fuerza se refiere a los vasos comunicantes entre legitimidad política y seguridad; la colaboración de la sociedad civil con los militares contra los “métodos violentos” de Estados fallidos y grupos paramilitares que generan violencia; con acento en la supremacía de los derechos humanos, donde los llamados “daños colaterales resultan inaceptables”; donde la seguridad depende de instituciones que cuenten con la confianza de la población y los militares tengan como principal objetivo proteger a los civiles y no derrotar a un adversario; y donde “la política es la que manda […] tanto la política económica como la de seguridad que deben regirse por consideraciones políticas y eso […] significa que se necesita un mando único [democrático en su origen y sustento], que entienda de política y disponga de autoridad política”. Un libro para los interesados en tener argumentos en pro y en contra de la prioridad civil en el mundo: la seguridad contra las no tan nuevas manifestaciones de la violencia desde

5 DE AGOSTO DE 2013

dentro y fuera de los Estados que ha traído consigo la globalización, la apropiación de los bienes de otros países, el libre mercado que arrastra al capitalismo salvaje y las diversas manifestaciones de la naturaleza humana (de Marshall Sahlins, La ilusión occidental de la naturaleza humana, Fondo de Cultura Económica).3

Ficha bibliográfica: Autora: Mary Kaldor Título: El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global Editorial: Tusquets Editores, 2011 *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

65


PASO A DESNIVEL

Verde, que te quiero verde

CONTRALÍNEA

Miguel Galindo

5 DE AGOSTO DE 2013

66


Desde su nacimiento hace 39 años, la Universidad Autónoma del Noreste (UANE) se ha sostenido en un proceso de mejora continua y de cambio sin pausa. Profundamente insertada en el cambio social que el estado de Coahuila experimentó a partir de los años setenta, la UANE ha permanecido inspirada en una filosofía social que da prioridad a la autocrítica para asegurar la calidad académica y el desarrollo integral de sus estudiantes, personal docente y administrativo. Desde su fundación, la UANE adoptó como misión generar oportunidades para desarrollar personas comprometidas con su futuro mediante el cultivo de valores como la honestidad, la responsabilidad, el desarrollo humano y el servicio. La UANE ha extendido su modelo didáctico universitario desde Saltillo a cinco de las principales ciudades de Coahuila; también cuenta con dos campus en Tamaulipas: el de Matamoros, inaugurado en 2012, y el de Reynosa; está en Ciudad Juárez, Chihuahua y en Monterrey, Nuevo León.

El sistema de becas de la UANE es una de sus grandes fortalezas porque expresa el compromiso social con la comunidad a la que sirve, ya que el 69 por ciento de los alumnos tiene alguna forma de beca y las hay al menos de 3 tipos, porque para la UANE, ningún alumno debe desertar por causas de carácter económico. En 2012, la UANE inauguró su propio campus en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, con una inversión de 52 millones de pesos y con 10 licenciaturas, bachillerato y posgrados. La conclusión de este campus es un logro muy importante porque la comunidad local, que crece alrededor de la industria maquiladora principalmente, requiere de una constante capacitación y actualización en sus diferentes niveles laborales. La UANE ha sido como un manantial de oportunidades para un gran número de generaciones que aquí aprendieron a construir su futuro profesional, cultivando su desarrollo integral y su talento. CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.