Contralinea 347

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L




ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

PORTADA/CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO DE PEMEX: MÁS PRIVILEGIOS A CÚPULA SINDICAL Érika Ramírez/Elva Mendoza

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

RENDICIÓN DE CUENTAS/LA RIQUEZA MAL HABIDA DE RAÚL SALINAS Nancy Flores

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

CAPITALES/MÉXICO, EN EL HARÉN DE ESTADOS UNIDOS Marcos Chávez M

22 32 42

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

LÍNEA GLOBAL/REDD, UNA “FALSA SOLUCIÓN” PARA ÁFRICA Isaiah Esipisu/IPS

LÍNEA GLOBAL/ESPIONAJE CONTRA ALEMANIA Natalia Meden-Strategic Culture Foundation/Red Voltaire

LÍNEA GLOBAL/CITARUM, EL RÍO MÁS CONTAMINADO DEL MUNDO Yudith Díaz Gazán/Prensa Latina

EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com

DEFENSOR DEL PERIODISTA ¡NO NOS CALLARÁN! LAS BATALLAS POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

12 DE AGOSTO DE 2013

8 9

MÉXICO BÁRBARO, 102 AÑOS DESPUÉS

18

Roberto E Galindo Domínguez

OPINIÓN LA RECONSTITUCIÓN DE LA CRAC-PC: VOZ A LOS FUNDADORES

20

EDUCAR PARA LA JUSTICIA

10

José Carlos García Fajardo

EX LIBRIS

José Luis Santillán

MICHAEL WALZER, PENSAR [Y ACTUAR] POLÍTICAMENTE

14

64

Álvaro Cepeda Neri

Óscar R Guzmán R, el Yaguarete

PASO A DESNIVEL

CARTÓN CORTINA DE HUMO

16

Martín Esparza Flores

Avilés

POR ESO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN MÉXICO

60

POR QUÉ DECIR “NO” A LA REFORMA ENERGÉTICA: LAS MANIPULACIONES OFICIALES

CARTÓN

LUCIO SÁNCHEZ

54

OPINIÓN

Álvaro Cepeda Neri

MONUMENTO A LA IGNOMINIA CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ

50

15

66

RAPAZ

Miguel Galindo

Manrique

Portada: Emilio Lozoya, director de Pemex, y Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato Mexicano de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Fotografía: Eduardo Miranda/Procesofoto

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 347, del 12 al 18 de agosto de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 9 de agosto de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Entre 10 y 15 por ciento de militares desertores, en la delincuencia, asegura Antes que nada debo decir que soy desertor de la Armada de México, cosa que a muchos les parece feo (sin honor). Se dice que muchos desertan por no estar de acuerdo con la política o la estricta disciplina, pero esos son comentarios de quienes realmente no saben de la buena vida que se lleva dentro de este tipo de instituciones. Muchos de los que cometemos el delito de deserción lo debemos a causas ajenas a la propia carrera militar. Si revisan las estadísticas, pudieran ver cuántos de los desertores salieron por un mal historial. En lo que a mí respecta, la deserción fue por faltar 3 días consecutivos a mi dependencia. La deserción, a mi juicio, no es delito; si lo fuera, todo el personal estaría siendo perseguido. Sin embargo esto no sucede. Hay almirantes, generales, capitanes, oficiales, clases y marinería o tropa quienes cometen esta falta y no son buscados ni juzgados. La mayoría de los desertores que conozco cuentan con trabajos estables (muchos con negocios o empresas propias) y otros, el 10 o 15 por ciento, optan por irse a trabajar al otro bando; mis respetos para ellos por lo que son o fueron, finalmente cada cual se busca su propia suerte... Muchos quisiéramos reincorporarnos a las instituciones militares, pero ya no somos bienvenidos. Me pregunto qué sería del país en el caso de algún conflicto armado y los desertores nos presentáramos para ofrecer nuestro servicio de armas. ¿Será que nos den las facilidades o nos dirán simplemente que no? Yo estaría dispuesto a pagar con 2 o 3 años de prisión militar mi falta con tal de estar de vuelta; y si me mandaran al frente de algún operativo, lo haría con los ojos cerrados, ya que mi vida, mi vocación, es ser militar. Miguel Ángel N

Rubén Jaramillo y familia, mártires de la patria Felicito por el reportaje “Militares, autores de la masacre de Rubén Jaramillo en 1962: testigos”. ¡Gloria a la familia Jaramillo! ¡Gloria a estos mártires de la patria! ¡Su lucha y su recuerdo permanecen! Víctor Rapoport

Reforestar reduce amenaza ambiental Excelente nota “Calentamiento global empeorará sequías”. ¡Alerta y a despertar la conciencia sobre el problema que puede representar este fenómeno para nuestro país! Llama la atención que la reforestación pueda ser eficaz para controlar derrumbes y reducir su peligro. Adolfo Lara

Mapder responsabiliza al gobierno de Veracruz del asesinato del activista Noé Vázquez Ortiz Recrudecen las irregularidades, hostigamiento y represión 6

12 DE AGOSTO DE 2013

contra integrantes del Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) en Amatlán de los Reyes, Veracruz, México. El gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte, confirmó hace unos días, en una reunión con miembros del Mapder, que la seguridad del X Aniversario estaba garantizada. Al mismo tiempo, publicaba el Decreto de Área Natural Protegida de la región, que impediría la construcción del proyecto hidroeléctrico El Naranjal, cuyos dueños, los empresarios Claudio X González y Gerardo González Guajardo, han sido acusados de corromper autoridades y presionar a la población para que aceptara el proyecto de la represa. Con mayor información a la obtenida pocas horas antes del asesinato, el Mapder corrige que el cuerpo de Noé Vázquez fue entregado a sus familiares con 46 puñaladas en la cabeza, degollado con un machete y que fue encontrado amarrado de tobillos y muñecas por la espalda, boca abajo y en una posición ritualista, en el campo cercano a la sede del X Aniversario del Mapder, al parecer en alusión al ritual de bienvenida que se daría pocas horas después. Los asesinos consignados son Jonathan Contreras Jiménez, Luis Enrique de la Cruz Martínez y Armando Tlaxcala Hernández; el taxista Manuel Ramírez Reyes fue liberado. Pese a la enorme presión nacional e internacional que demanda el esclarecimiento del asesinato de Noé Vázquez Ortiz, miembro del Mapder, las autoridades de procuración de justicia del estado de Veracruz han actuado con una serie de violaciones a la ley y al estado de derecho: 1) El Ministerio Público de Amatlán de los Reyes, Veracruz, se negó a recibir la denuncia de hechos el día del crimen: 2 de agosto de 2013. 2) Se presionó a los familiares de Noé al condicionar la entrega del cuerpo del fallecido si el menor, testigo del crimen, no declaraba. 3) El sábado 3 de agosto se presentaron, de manera ilegal, agentes de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI) para interrogar por segunda ocasión, pero ahora en su domicilio, al menor de edad testigo del homicidio, sin autorización expresa para hacerlo, sin presencia de sus padres, de su abogado ni de un sicólogo. Los anteriores son algunos de los procedimientos que violan los derechos humanos del niño así como los instrumentos internacionales en la materia. 4) Los periódicos de la región publican fotografías periciales y minimizan los hechos como delincuencia común. El lunes 5 de agosto se realizó la audiencia de control de detención ante el juez de Control en la Sala de Juicios Orales en el penal de La Toma, ubicado en el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, en donde se observaron las siguientes irregularidades: 1) No se notificó sobre esta audiencia a la parte ofendida, aun cuando ya existían, dentro del expediente de investigación, datos de identificación de la esposa de Noé, donde podía ser notificada; así como el señalamiento de un asesor jurídico que tampoco fue debidamente notificado. 2) La forma en la que se enteraron de la audiencia fue a través de una nota en el periódico, donde el procurador general de Justicia de Veracruz daba instrucciones al juzgado del penal de La Toma para CONTRALÍNEA


que se realizara la imputación formal del delito de homicidio doloso y se hiciera la solicitud de vinculación a proceso de los detenidos. Es importante destacar que se trata de una audiencia de primordial importancia en donde se determinará seguir juicio en contra de los señalados como responsables. 3) Guadalupe, esposa de Noé, llegó a la sala de juicios orales a un costado del penal de La Toma a las 10 de la mañana, hora en la que comenzaba esta diligencia. De forma inmediata le negaron la entrada argumentando que la sala estaba llena. Las personas que le negaron la entrada no quisieron identificarse. Frente a este hecho, el auxiliar del Ministerio Público Genaro Hernández argumentó a Guadalupe que ignoraba por qué no había sido notificada, y agregó que en el receso de la audiencia harían lo posible para que pudiera ingresar. Sin embargo, el Ministerio Público en el receso habló con la abogada (asesora jurídica de la parte ofendida) sin intervenir para que fuera posible su ingreso, y sólo por presión de las organizaciones que la acompañaban en ese momento fue posible que presenciara el resto de la audiencia. Sin embargo, fue sólo en carácter de público, pasando por alto los derechos que le corresponden como parte ofendida dentro del juicio oral, ya que no ha sido oportunamente informada del procedimiento. Pese a que el gobierno del estado ha designado a Arturo Mejía García, de la Subsecretaría de Gobierno, para garantizar la seguridad y el debido proceso, el clima de violencia en Amatlán no cesa: 1) El 4 de agosto pasado, después de retiradas las delegaciones participantes en el décimo encuentro Mapder, 20 niños de entre 12 y 16 años de edad ocuparon la plaza del pueblo queriendo golpear a un menor cercano al Colectivo Defensa Verde, Naturaleza para Siempre, que estuvo en una manifestación con pancartas exigiendo justicia, sin que el presidente municipal de Amatlán, Eduardo Rojas Camacho, hiciera algo para garantizar su seguridad; de igual manera, las autoridades no han realizado ninguna investigación o acción para garantizar la seguridad de la comunidad, dejándolos en un estado de vulnerabilidad. 2) Los integrantes del Colectivo han estado vigilados abiertamente todo el tiempo. Las investigaciones del Ministerio Público deben ir más allá de los autores materiales para encontrar a los autores intelectuales, en vista de que el testigo, menor de edad, en su declaración da cuenta de que los homicidas señalan que “así es su chamba”, por lo que se sugiere que han sido pagados para matar a Noé Vázquez Ortiz. Por ello, el Mapder, el Colectivo Defensa Verde, Naturaleza para Siempre y las organizaciones de derechos humanos que acompañan a Guadalupe y a los demás familiares de Noé exigimos: 1) Al Poder Judicial de Veracruz, a las autoridades municipales, estatales y federales que cesen las irregularidades en este proceso y se conduzcan conforme a derecho. 2) Que el gobierno estatal y federal garanticen de forma inmediata la seguridad del menor (testigo de los hechos), así como de la familia de Noé Vázquez Ortiz, los miembros del Colectivo Defensa Verde, Naturaleza para Siempre, de la población en general y de las organizaciones que los acompañan. 3) Investigación con debido proceso de los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Noé Vázquez Ortiz. 4) La cancelación inmediata del proyecto hidroeléctrico El Naranjal. Atentamente: Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, conformada por más de 30 organizaciones. Apoyan las demandas y se solidarizan con el Mapder y la familia de Noé más de 180 organizaciones nacionales e internacionales Ccp: Daniel Zapico, director de Amnistía Internacional México; Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina del Alto CONTRALÍNEA

Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en México; Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Luis Fernando Perera Escamilla, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz; Antonio Guillermo Bustos Rivera, delegado regional de Córdoba de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz

Estafada por empresa de seguridad A propósito del reportaje “ADT: la seguridad del fraude”, deseo exponer públicamente lo siguiente. El pasado 26 de julio unos ladrones entraron a mi casa y se llevaron todo lo que se imaginen. Nos llamaron por teléfono de la empresa ADT diciendo que la alarma se había activado, hasta ahí todo correcto. Cuando llegamos a casa habían violado la puerta con una barreta, y con ella también rompieron la campana encargada de la sirena, por lo que dejó de sonar al instante. Así, muy impunemente, se alzaron con todo. Cuando nos vendieron el servicio nos dijeron que si en algún momento se activaba la alarma y nosotros no estábamos en casa, inmediatamente mandarían un móvil policial (patrulla) al domicilio, aclarando que tienen un convenio con la policía. ¡Esto es mentira!, dicho por la propia policía. Ni siquiera ellos (la empresa de seguridad privada) se acercaron para constatar qué había sucedido. Pagamos 280 pesos por mes durante 2 años aproximadamente un servicio que se suponía era para evitar que entraran a mi casa, y la única vez que esto sucedió no sólo no lo evitó, sino que me avisaron media hora después de que sucedió el robo; y ahora que ya no tenemos sensores –porque los rompieron junto con la puerta– ni sirena (también está rota) nos obligan a pagar el mes de agosto pese a que no tenemos el servicio. Por favor no se dejen estafar, pongan más seguridad en sus casas y contraten un seguro de hogar con una empresa seria. Eviten contratar a estos estafadores que, cuando suceda algo, van a excusarse diciendo que ellos se limitan a llamar, y si va o no la policía ¡escapa a sus obligaciones! ¡Es una vergüenza! Claudia Acosta

Redd+, no necesariamente vendepatrias, dice Acerca del reportaje “México cede sus bosques y selvas a Redd+”, deseo comentar que Redd+ no necesariamente es un programa vendepatrias. En Brasil hay ejemplos de que dio poder sobre su propia tierra a tribus amazónicas, protegiéndolas de los garimpeiros [buscador altamente contaminante de piedras y metales preciosos]. Juan Jacobo Schmitter-Soto

“Demoledor”, reportaje sobre fiesta brava Felicito por el reportaje “Toros: fraude e impunidad”. Magnífico informe. Demoledor. La palabra dignidad apenas existe en la fiesta de toros, y las personas dignas en el mundo de la tauromaquia se cuentan con los dedos de la mano. Mi más sincera felicitación para el autor. Mucho ánimo, y continúen así o esto se acaba... Antonio Castillo Rebollo 12 DE AGOSTO DE 2013

7


DEFENSOR DEL PERIODISTA

¡No nos callarán! Las batallas por la libertad de expresión A la memoria de Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011)

Álvaro Cepeda Neri*

D

os volcanes se ciernen sobre los mexicanos. Uno, el Popocatépetl, el célebre Don Goyo entre las actuales generaciones que viven y sobreviven a sus alrededores y quienes sienten los constantes temblores por sus aún tímidas erupciones y fumarolas; y quienes desde lejos lo miramos y sabemos que ese milenario volcán se mantiene activo y amenazante desde el centro de nuestro planeta. Esto mientras la Julieta de ese Romeo, la Mujer Dormida, el Iztaccíhuatl, permanece aparentemente inactivo con su cobija de nieve. El otro volcán es el social, en cuyo interior su lava es la mezcla de la pobreza, el desempleo, la inseguridad y el encarecimiento y escasez de los productos de primera necesidad. Un volcán a punto de estallar contra los malos gobiernos federales, municipales y de los estados, incluyendo la jefatura defeña; contra la impunidad, el abuso del poder y la pésima administración de la justicia (desde los ministerios públicos, pasando por los jueces y culminando en una Suprema Corte de Justicia de la Nación con sus palos de ciego en sus resoluciones, que a veces son atinadas y otras, cuando no regresivas, abiertamente absurdas). “Ésa es, señores [lectores], mi convicción profunda: creo que estamos durmiéndonos sobre un volcán, estoy profundamente convencido de ello”, advirtió Alexis de Tocqueville 1 mes antes de la Revolución de 1848 en su discurso en la Cámara de Diputados de Francia, el 29 de enero de ese año. Una Revolución que buscó rescatar los principios de la Revolución de 1789, contra el resurgimiento de un gobierno antidemocrático. No son ahora las mismas causas sociales, económicas y políticas las que atizan al volcán social de nuestro país que, como los griegos, los españoles, los brasileños, sufre la traición a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, a punto de ser víctima de la embestida privatizadora del petróleo en los términos del peñismo, con la complicidad de los partidos electoreros y de los ricos, millonarios y multimillonarios que suman no más de 150 mil en una población de 114 millones de mexicanos (según consigna el informe que hace el seguimiento de las personas acaudaladas publicado por La Jornada el 19 de junio de 2013). En ese contexto, el periodismo crítico –no el de Televisa, Tv Azteca y complacientes medios escritos y radiofónicos– es el que ha estado siendo atacado a sangre y fuego por funcionarios delincuentes que quisieran silenciar a la prensa que informa verazmente, que exhibe los abusos del gobierno, de los sicarios del narcotráfico y todas las delincuencias, dándole tribuna a los asuntos sociales del hambre, el empobrecimiento, el desempleo y que no titubea en informar sobre los rateros 8

12 DE AGOSTO DE 2013

en los cargos públicos, el reparto del botín y los panistas desgarrándose las vestiduras blanquiazules –entre calderonistas y no– con los más de 400 mil pesos en las bolsas, al estilo del Granier priísta con sus cajas de millones de pesos. Contra esa prensa escrita, sobre todo, es que gobernantes y delincuentes han enfocado sus constantes y graves ataques, al grado de que tenemos ya más de 60 periodistas asesinados, más de 40 asilados fuera de sus lugares de origen, otros desaparecidos y muchos más amenazados. Gobernantes y delincuentes son vasos comunicantes de la corrupción, al grado de que ya no tenemos políticos, sino rateros que, por encubrir sus abusos, son capaces de todo. En el Museo Memoria y Tolerancia, frente al Hemiciclo a Juárez, en el Centro Histórico de la capital del país, se abrió la exposición ¡No nos callarán! Las batallas por la libertad de expresión. Se trata de una exposición creada por la asociación civil Propuesta Cívica, que está presidida por el periodista Sergio Aguayo y en colaboración con organizaciones que dan la cara por la lucha constitucional de tener una prensa libre, crítica, veraz y de servicio democrático. Asistir a esa muestra por las libertades de prensa, aunado a la lectura de la crónica de Mónica Mateos-Vega (La Jornada, 20 de junio de 2013), es unirse incondicionalmente a lo que la exposición representa: mantenerse alertas contra los funcionarios que en su doble personalidad sangrienta, autoritaria y represiva actúan como delincuentes. Y también en alerta contra las delincuencias encabezadas por los narcotraficantes. Ambos están más que dispuestos a combatir esas libertades, duramente conquistadas y ratificadas contra viento y marea, de quienes quisieran verlas zozobrar en el mar de sus homicidios, resoluciones judiciales, amenazas cumplidas y todo tipo de agresiones de las que se valen para amedrentar.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

Monumento a la ignominia

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

9


OPINIÓN

La reconstitución de la CRAC-PC: voz a los fundadores José Luis Santillán*

Los pueblos que orientaron nuestro camino hace más de 17 años, vieron el riesgo de que nuestro sistema de justicia fuera cooptado por el Estado o por grupos oportunistas, por eso la base siempre serán las asambleas comunitarias y la asamblea regional Cirino Plácido Valerio (fundador del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia; acompañante del Congreso Nacional Indígena desde 1996 y de la Marcha del Color de la Tierra con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 2001; fundador, excoordinador y consejero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria y actual comisariado de Buenavista de Cuéllar, Guerrero)

C

orredor Costa Chica-Montaña, Guerrero. Sus rostros muestran alegrías, recuerdos, sonrisas; se oyen las voces costeñas. La mayoría son mujeres y hombres maduros, con la piel curtida por la montaña. Afuera del auditorio sin paredes, el sol calienta con fuerza; inmensas montañas, que recién reverdecen, rodean, vigilantes, la reunión. Los asistentes a la asamblea regional son indígenas me’phaa y na’saavi, de la región Costa-Montaña de Guerrero. Es el 16 de junio de 2013 en la comunidad de Santa Cruz el Rincón, municipio de Malinaltepec, donde hace más de 17 años una asamblea, que reunió a muchos de los hoy presentes, acordó la creación de la Policía Comunitaria un 15 de octubre de 1995. Las participaciones buscan rescatar la memoria. La asamblea es testimonio de la convicción de más de 20 comunidades por reconstituir su Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, articulado en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias10

12 DE AGOSTO DE 2013

Policía Comunitaria (CRAC-PC), que –dicen– les ha sido despojado por grupos oportunistas con intereses y visiones ajenas a su proyecto comunitario. La tarde ha comenzado y la Asamblea Regional ha revocado ya el mandato a la Coordinadora de San Luis Acatlán y ahora procede a elegir nuevos coordinadores y comandantes regionales para la CRAC-PC de los pueblos fundadores. Con la distinción de “pueblos fundadores”, no buscan un reconocimiento a sus sacrificios; aseguran que tampoco se trata de un afán protagónico: buscan reivindicar su historia y diferenciarse de la CRAC-PC que opera en San Luis Acatlán, la cual los considera “una disidencia”. Hoy, una de las luchas indígenas más emblemáticas del país, la CRAC-PC, está dividida y, a 17 años de su fundación, vive uno de los retos más duros de su largo camino. El gobierno del estado, que siempre ha buscado la desaparición o subordinación de este proyecto comunitario, hoy aprovecha la confrontación interna. Los gobiernos federal y estatal utilizan la situación para militarizar e imponer su lógica de golpear-negociar para desaparecer todo proceso con margen de autonomía. El grupo que desde hace algunos años pretende dirigir a la CRAC, a decir de algunos principales y autoridades comunitarias, son personas que “llegaron de otro lugar, se apoderaron del proyecto y han utilizando la legitimidad que la institución se ha ganado para dividir a nuestros pueblos”. Actualmente, afirman, “estamos viendo muy seriamente las agresiones y amenazas contra líderes y principales de nuestras comunidades”. Las autoridades comunitarias lo tienen claro: “Estamos frente a un grupo que trae un interés muy fuerte. Corremos un gran riesgo de que nos manden a matar”, afirman. 7 de julio de 2013, Tlaxcalixtlahuaca, municipio de San Luis Acatlán. Nuevamente se encuentran reunidas las autoridades de más de 20 comunidades. La asamblea regional vuelve a sesionar, presidida por comisarios y comisariados que acompañan a las recién nombradas autoridades regionales de la CRAC-PC de los pueblos fundadores. Los asistentes son en su mayoría hombres y mujeres adultos, pero también se encuentran varios grupos de jóvenes. Los policías comunitarios portan sus uniformes verde olivo con el estampado de la CRAC-PC, así como sus rifles de caza y las armas con las que CONTRALÍNEA


cada comunidad los equipó para proteger al pueblo. El gobierno de Guerrero Cada grupo acompaña a su comisario, representante de la asamblea de su comunidad. Se sientan alrededor de la Asamblea El 25 de junio de 2013, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre como guardianes del pueblo, pero sobre todo como parte del pue- Rivero, anunció en reunión con el subsecretario estadunidense del blo. Atentos a la palabra, algunos incluso participan, pero tienen Departamento de Comercio para asuntos del Hemisferio Occidental, claro que es la asamblea regional y las autoridades comunitarias Walter Bastian, “que no quiere que se vea a Guerrero solamente quienes han de orientar la reconstitución del Sistema Comunitario como un destino turístico, sino como una entidad con desarrollo code Seguridad y Justicia, proceso que las comunidades han deci- mercial, con el impulso a las áreas agroindustrial y minera”. Esdido caminar, como hace 17 años, sin importar los riesgos y los pecialistas del Departamento de Comercio de Estados Unidos sacrificios. recomendaron la conformación de centros de investigación para Las nuevas autoridades regionales, coordinadores y coman- perfeccionar la producción agroindustrial y minera en Guerrero, con dantes han sido ratificados en sus comunidades, por lo que la asam- el impulso de nuevas tecnologías, en donde participen empresarios, blea regional les reconoce su nombramiento definitivo, que vuelve investigadores y autoridades gubernamentales. a ser por el periodo de 1 año para evitar la corrupción, como había La gira del gobernador contempló, además del Departamento sido desde un inicio en 1995 y hasta el periodo de Pablo Guzmán de Comercio y la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, una Hernández, quien lo modificó a 3 años. Para evitar cualquier con- reunión con la vicepresidenta del Chicago Council on Global frontación con la CRAC de San Luis Acatlán y de El Paraíso, en Affairs, Rachel Bronson, y otra reunión con hoteleros y represenAyutla, los pueblos fundadores han decidido establecer su Casa de tantes de agencias de viajes. Durante esta gira de trabajo en EsJusticia provisional en la comunidad de Santa Cruz del Rincón. tados Unidos no se realizaron acuerdos en materia de seguridad, 8 de julio de 2013. La CRAC-PC de los pueblos fundadores ha educación o salud. La promoción del turismo, la extracción de comenzado a recibir detenidos. Reorganizan el camino de la justi- minerales y la agroindustria fueron los ejes principales a tratar, cia comunitaria y la reeducación con las comunidades, que desde el ofreciendo “certeza jurídica” para la realización de dichas activi2 de junio habían dejado de recibir detenidos, de realizar guardias dades. y de responder a la CRAC que opera en San Luis Acatlán: “Las graEl 11 de julio de 2013 –después de una reunión a puerta cerraves denuncias e irregularidades cometidas [por la Coordinadora de da en Chilpancingo, la ciudad capital del estado, donde participaSan Luis Acatlán] han sido documentadas y expuestas en las actas ron alcaldes del Partido Revolucionario Institucional y del Partido de esta Asamblea de Autoridades Comunitarias de los días 19 de de la Revolución Democrática; el secretario estatal de Seguridad mayo y 2 de junio del presente” [sic], dice el Acta de Nombramiento Pública, Sergio Javier Lara Montellano; altos mandos de la Armada de México y de la Novena Región Militar; así como el recién de los Nuevos Coordinadores y Comandantes Regionales. Ante la gravedad de la confrontación “interna” por amenazas, nombrado secretario general de Gobierno estatal, Jesús Martínez detenciones ilegales y las señales gubernamentales poco alentadoras de paz en el estado, la asamblea regional ha decidido lanzar un llamado de Por decreto gubernamental, “todas las policías alerta: contra la represión y por la comunitarias y autodefensas de Guerrero” se solidaridad al Congreso Nacional Indígena, al Ejército Zapatista de Lideberán integrar a la Policía Rural, bajo la beración Nacional y a la Red Nacional dirección del Mando Único contra la Represión y por la Solidaridad, a través del cual denuncian una campaña mediática en la que la propia CRAC, que opera en San Luis Acatlán, ha señalado injustamente a las comunidades y a luchadores Garnelo– Ángel Aguirre Rivero envió al Congreso del estado el sociales de la región, como Cirino Plácido Valerio, comisariado eji- Decreto de Creación de la Policía Rural, la cual iniciaría operaciodal de Buena Vista, y Apolonio Cruz Rosas, comisariado de Bienes nes con 2 mil elementos para dar seguridad en las zonas rurales, Comunales de Santa Cruz del Rincón, de ser traidores, paramilita- y se les asignará un sueldo bajo la dirección del Mando Único, a res, pistoleros, agentes del gobierno, agentes de empresas mineras, la cual se tendrán que integrar “todas las policías comunitarias y sin pruebas ni argumentos. El texto señala que “reiteradamente autodefensas del estado de Guerrero”. En el llamado de alerta emitido por la asamblea regional de la se ha utilizado la frase derramamiento de sangre, lo cual es absurdo, porque nuestros pueblos siempre han sabido caminar con la CRAC-PC de los pueblos fundadores se analiza la relación que los gobiernos federal y estatal han generado con las principales orgapalabra”. CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

11


nizaciones que encabezan nuevos movimientos de autodefensa e impulsan policías comunitarias en diferentes regiones del estado y cómo esto ha repercutido en la vida interna del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia: “hoy los que pretenden dirigir a la CRAC-PC desde San Luis Acatlán y El Paraíso, en Ayutla, igual que la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG) y su Sistema de Seguridad Ciudadana, se han sentado a la mesa de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, del gobierno federal, y reciben dinero del gobierno del estado. Es con esos recursos que los que hoy dirigen esa CRAC mantienen a su grupo de fuerzas especia-

ro no ha favorecido a su grupo y ha publicado los testimonios de las comunidades fundadoras. Valentín Hernández Chapa aparece desde marzo de 2011 en la nómina del personal administrativo de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG), con el cargo de auxiliar jurídico. Cabe señalar que desde la Rectoría, encabezada por Rafael Aréstegui, y con la asesoría evidente del auxiliar jurídico, se impulsó desde mediados de 2012 el convenio de esta institución con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para que la UIEG, ubicada en la comunidad de La Ciénega, fuera la que promoviera el proyecto de Reserva de la Biósfera de la Montaña de Guerrero. “Los que pretenden dirigir a la CRAC-PC Si bien la CRAC de San Luis Acatlán ha manifestado en los medios de desde San Luis Acatlán y El Paraíso, igual comunicación su papel en la defensa que la UPOEG, dialogan con el gobierno del territorio, como supuesto asesor jurídico de una de las instituciones federal y reciben dinero del gobierno estatal” que han articulado el territorio comunitario, a Valentín Hernández Chapa no pareció preocuparle la certificación realizada en los últimos años de grandes predios situados les y recorren las comunidades en camionetas con esta campaña de en la mayoría de los núcleos agrarios que integran el territorio agresiones, ofreciendo proyectos y obras públicas a los comisarios”. comunitario como áreas naturales protegidas bajo la figura de En efecto, una invitación de la CRAC-PC de San Luis Acatlán, diriáreas voluntarias destinadas a la conservación. gida a los comisarios municipales, firmada por Eliseo Villar Castillo y Su presencia en la región, sin embargo, es anterior, pues en 2004 demás coordinadores, expresamente dice: “traer una obra prioritallegó a la CRAC-PC como delegado de la Comisión Nacional para el ria para su comunidad” a resolverse en una reunión con el comisioDesarrollo de los Pueblos Indígenas, instancia en la que laboró con nado para el diálogo con los pueblos indígenas, Jaime Martínez Veloz. el IDFILIACION: F HECV-730203, bajo la clave CEN_TRAB CLAVE ADSCRIP: 12046R823CCI, Ometepec, Guerrero. Los asesores externos y el actual Hernández Chapa ha sido cuestionado desde que volvió como conflicto de la CRAC “asesor jurídico” de la CRAC-PC en 2010 con Pablo Guzmán Hernández como coordinador regional, cuando ya había sido expul13 de julio de 2013, San Luis Acatlán. Se realiza la asamblea de sado de la institución por la asamblea regional en más de una la CRAC que opera en esta localidad. El auditorio tiene una sola ocasión. Las comunidades lo han cuestionado por portar indebientrada y sus paredes son altas, las gradas lucen llenas de polidamente el uniforme de policía comunitario, cargo que se gana cías comunitarios uniformados; destacan grupos de policías de en la asamblea comunitaria; por crear la figura jurídica de la CRAC comunidades afromexicanas recién incorporadas a la Policía Copara gestionar proyectos productivos; por autonombrarse “asemunitaria y las llamadas “fuerzas especiales”, que coordinan la sor jurídico” y “vocero”, figuras que no existen en el reglamento logística de la reunión. Con 3 horas de retraso y con la asistencia interno ni han sido avaladas en asamblea regional. de aproximadamente cinco comisarios municipales inicia la reuActualmente existen dos CRAC-PC: la que está reconstituyennión. Al frente de la mesa que preside dicho evento destaca el do las comunidades que fundaron la Policía Comunitaria, cuya Acta senador Armando Ríos Piter. El dirigente de la Unión de Ejidos La Constitutiva muestran notariada y fechada un 15 de octubre de Luz de la Montaña, que en el XV aniversario de la Policía Comuni1995 en Santa Cruz del Rincón, donde se exige sea respetada la taria le abrió las puertas a Adolfo Oribe, lee el orden del día. Con “autonomía y autodeterminación de los pueblos para ejercer la sesorna, se refiere al principal punto a tratar: “la supuesta casita de guridad y justicia”; y la que opera en la Casa de Justicia de San justicia del grupito que se dice fundador de la CRAC”. Luis Acatlán, cuyos dirigentes afirmaron el 20 de enero de este año El denominado “asesor jurídico” de la CRAC, Valentín Herque el proyecto nació en Cuanacaxtitlan. Si bien es cierto que en nández Chapa, interrumpe el curso de la Asamblea para pedir esa comunidad solicitaban previamente un grupo de seguridad, en su frente a los asistentes, incluidas organizaciones de derechos huActa de 1995 se habla de “pedir un destacamento del Ejército y la manos, que este reportero sea expulsado de la reunión, que fue presencia permanente de la Policía Judicial”. convocada de manera pública. El argumento es que este reporte12

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


Ni los pueblos ni las organizaciones armadas van a aceptar la subordinación de las autodefensas y policías comunitarias a la Policía Rural

Al tratar de entender los comunicados, documentos y posturas de diversos actores sociales, pueblos y co-munidades de Guerrero, nos viene a la imaginación un viejo western don-de cuatro o cinco actores se apuntan simultáneamente a la cabeza, y quien dispare el primer tiro desencadenará una reacción fatídica. En nuestra realidad, ni los pueblos ni las organizaciones armadas van a aceptar la subordinación de las autodefensas y policías comunitarias a la Policía Rural, aunque la mayoría busca obtener recursos en sus respectivas negociaciones, donde también van midiendo fuerzas. El peor de los escenarios podría ser una situación bélica. Bajo este contexto cobra vital importancia escuchar y entender, sin intermediarios, a los pueblos na’saavi y me’phaa, que fundaron hace casi 18 años la Policía Comunitaria y que hoy están dándose a la tarea de construir el territorio comunitario reconstituyendo el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia. A través de la página en internet www.territoriocomunitario.weebly.com están dando transparencia de dicho proceso. Y nada mejor que escuchar y aprender de las asambleas regionales de los pueblos fundadores, que han sido en todo momento abiertas, públicas y tolerantes. ¿Quién puede salir ganado? ¿Quiénes están haciendo cálculos militares? ¿Cómo se sienten el cerco mediático en las comunidades y los disparos de desinformación? Las Fuerzas Armadas del Estado mexicano, los grupos revolucionarios armados, los grupos armados de la delincuencia organizada, las autodefensas y las policías comunitarias pudieran estar enfrentándose (o defendiéndose) simultáneamente en distintos espacios geográficos del territorio. Y ¿quién podrá interpretar lo que esté sucediendo? ¿Quién podrá distinguir a los que iniciaron las ofensivas? ¿Quién, los bandos y sus intenciones? Eso sí, en río revuelto, luchadores sociales históricos podrán ser acusados de paramilitares (ya lo están siendo); personas infiltradas en las organizaciones sociales podrán ser reconocidas como representantes de los pueblos; y los gobiernos estatal y federal podrán tener diferentes pretextos y terreno mediático preparado para “ejercer toda la fuerza del Estado”.3

La CRAC-PC de San Luis Acatlán es “coordinada” actualmente por Eliseo Villar Castillo, quien se presentó ante autoridades federales como “encargado de todas las casas de justicia” el 27 de junio de 2013, en la carretera Cruz Grande-Ayutla, cuando elementos castrenses del 48 Batallón de Infantería lo detuvieron por segunda ocasión fuera del territorio comunitario. Villar Castillo tomó protesta para comenzar su participación en el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia el 5 de noviembre de 2011. Fue nombrado, a pesar de las inconformidades de la gente de su propia comunidad (Capulín Chocolate), en la asamblea del 23 de febrero de 2013 como coordinador de la CRAC-PC (asamblea en la que se prohibió la participación de la gente y cuyas reglas fueron pactadas por dirigentes de la CRAC y líderes de UPOEG), y a 4 meses de su nombramiento, el 25 de junio de 2013, ya se encontraba expulsando, sin el debido proceso de justicia comunitaria, a ocho integrantes de la CRAC-PC, entre ellos a los comandantes regionales na’saavi y me’phaa y a consejeros, excoordinadores y fundadores en 1995 de la institución comunitaria. Esta división de la CRAC-PC se ha ido generando desde hace varios años y está enmarcada en un convulsionado estado de Guerrero, donde han gobernado partidos políticos de la “izquierda” institucional sin resolver las históricas demandas de la entidad con los índices de miseria más altos del país. Guerrero es, como todos lo señalan sin temor a equivocarse, un territorio lleno de riquezas naturales, en la mira del gran capital y sus proyectos extractivistas (presas, hidroeléctricas y minería a cielo abierto). En lo que va de 2013, sorprendió al país el surgimiento de numerosas policías comunitarias y grupos de autodefensa, el recrudecimiento del crimen organizado, la militarización del estado, la inoperancia de los sistemas de seguridad pública, los asesinatos impunes de luchadores sociales y el desplazamiento masivo de poblaciones enteras agredidas por grupos del crimen organizado que han dejado grandes territorios despoblados. Nada *Periodista más y nada menos. El gobierno estatal y altos mandos del Ejército y la Armada de Antes de que se inicie una guerra, es imporMéxico han señalado en diversas ocasiones que detrás de los movimientos tante escuchar y entender, sin intermediarios, populares, de las policías comunitaa los pueblos na’saavi y me’phaa, que fundarias y de los grupos de autodefensa existen lo que catalogan como “gruron la Policía Comunitaria y que hoy están pos subversivos” y grupos del crimen construyendo el territorio comunitario organizado. CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

13


OPINIÓN

Por eso, la experiencia colombiana en México Óscar R Guzmán R, el Yaguarete*

Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo, y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano Lucio Cabañas

A

sí la patria mexicana desde siempre ha parido jóvenes consecuentes con sus pensamientos de justicia, jóvenes no sólo preocupados por su país, sino dispuestos a extender el conocimiento de las luchas libertarias en todos los pueblos. Cinco internacionalistas mexicanos asistieron, en 2008, al segundo Congreso Bolivariano en la hermana República del Ecuador, estudiantes de la realidad latinoamericana. Pero no de aquella contenida en los discursos de políticos, gobernantes y seudoanalistas televisivos, sino de la que mantiene en la pobreza económica y de pensamiento a la gran mayoría de nuestros pueblos. Su sueño: participar en el proceso que borre los puntos y las rayas que en los mapas sólo sirven para dividir el hambre de los pueblos, ser artífices en la construcción de la Patria Grande que pensaron Martí, Bolívar, el Che, Sandino, Lucio, Genaro y muchos más. La oportunidad se presentó para asistir a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP), asentado en territorio de Ecuador; campamento que servía de enlace diplomático y donde se gestionaban los intercambios de retenidos. Era entonces necesario conocer de primera mano las formas que han mantenido a la guerrilla más longeva de nuestro Continente desde 1964, y no reconocida como grupo beligerante para, precisamente de esta manera, evitar por parte del narcogobierno colombiano cumplir las mínimas normas éticas de honorabilidad en un proceso de guerra. El arribo de los estudiantes mexicanos a ese campamento pareció ser el detonante para que el Ejército y policía colombianos, violentando la soberanía de la hermana República del Ecuador y en contra de toda norma internacional, atacaran de manera artera y con alta tecnología estadunidense el campamento. No con la intención de neutralizarlo, sino con la finalidad de exterminar a sus ocupantes, “dar de baja” dice el gobierno colombiano; homicidio y ejecución extrajudicial, decimos nosotros. Así, de la forma más ruin y cobarde se perpetró el asesinato de 25 personas mientras dormían, entre ellas los cuatro mexicanos (Soren Ulises Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado, Verónica Natalia Velázquez Ramírez y Juan González del Castillo), asesinato que debe ser calificado como crimen de lesa humanidad. Dos ataques con bombas inteligentes de fragmentación y el posterior aniquilamiento de sobrevivientes asesinándolos por la espalda y con tiros de gracia, no dejan lugar a dudas. Sin embargo, la fortaleza de tres mujeres sobrevivientes (una mexicana y dos colombianas), abandonadas con graves heridas y con la esperanza de su muy posible muerte, superó las expectativas de las “gloriosas fuerzas colombianas”. Hoy son testigos de esa barbarie, y Lucía Andrea Morett Álvarez es perseguida injustamente hasta nuestro tiempo, pero no sólo por el gobierno colombiano: lo más terrible es el contubernio de organismos rastreros de la extrema derecha mexicana con la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores buscando su criminalización. Las estúpidas declaraciones del entonces Ejecutivo federal, Felipe Calderón, lo exhibieron como una marioneta sometida a los grupos del poder económico al calificar, en primera instancia, como guerrilleros a nuestros compañeros sin conocer su trascendencia académica, muy superior a su alcoholizada vida. 14

12 DE AGOSTO DE 2013

A la fecha, después de 5 años y 5 meses, y a pesar de las denuncias por el artero crimen presentadas desde 2009 ante la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno federal mexicano sigue prestando oídos sordos a los reclamos de justicia de los padres, familiares y amigos de las víctimas, y al contrario, fomenta con beneplácito las visitas a México de los asesinos Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos. Sin embargo, algo más aterrador es el esquema de dominación y entreguismo que se lleva a cabo con la presencia del exoficial de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) y exdirector de la Policía Nacional Colombiana, Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, negociador y partícipe con los cárteles del narcotráfico en su país, y ahora invitado por la otra marioneta llamada Enrique Peña Nieto para ser su asesor externo de seguridad pública, figura que contraviene el Artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que ya ha sido violentado por el gobernador de Chihuahua. Sus “asesorías” vienen representando, desde el 1 de diciembre de 2012, la aplicación del Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de Multitudes, de la Policía Nacional de Colombia, dado en la resolución 03514 el 5 de noviembre de 2009, con su símil mexicano: el Acuerdo 16/2013 que expide el Protocolo de Actuación Policial de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal para el Control de Multitudes (similitud que será objeto de análisis en una posterior entrega). No olvidamos Villas de Salvárcar, recordamos con rabia la Guardería ABC, nos indigna el New’s Divine como las aberraciones más recientes. Pero nuestra memoria va más allá, hasta las luchas de los ferrocarrileros y de los médicos en la década de 1950, desde Tlatelolco en 1968 y Los Halcones de 1971, Aguas Blancas, El Charco, El Bosque, Acteal, Atenco, y muchas, muchas luchas más por la dignidad. Y si todavía nos preguntamos ¿qué hacían ahí los muchachos?, es que no hemos comprendido que el internacionalismo del pueblo mexicano se manifiesta de mil maneras. Por eso la gente de los estados por donde cruza la Bestia con su carga de migrantes, alimentan y alojan a los hermanos que vienen del Sur. Por eso el padre Solalinde mantiene sus casas de migrantes. Por eso alzamos la voz para que regresen los desaparecidos y se libere a los presos políticos. ¡Por eso exigimos justicia!3 *Integrante de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos CONTRALÍNEA


CARTÓN

Cortina de humo

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

15


OPINIÓN

Por qué decir “no” a la reforma energética: las manipulaciones oficiales Martín Esparza Flores*/Primera parte

S

como importantes proyectos de cogeneración en Tamaulipas y Guanajuato. La firma española contrató como asesora externa a la exfuncionaria con un sueldo trimestral de 35 mil euros –unos 600 mil pesos–, con lo que Kessel obtendrá un sueldo promedio de 200 mil pesos mensuales por haber incluido, en un nebuloso tráfico de influencias, a Iberdrola dentro de los 772 permisos otorgados por los gobiernos panistas para la generación de energía en México a diversas empresas multinacionales. Si en nuestro país se hiciera valer el estado de derecho, Kessel y otros muchos funcionarios deberían ser investigados por haber utilizado información privilegiada para favorecer a las trasnacionales en

i los gobernantes en turno afirman que México es un país democrático, el tema de la reforma energética debe llevarse a un debate nacional donde participen no sólo los grupos empresariales –interesados en apropiarse de buena parte de los dividendos de la renta petrolera, de los contratos de exploración, explotación y los procesos de refinación–, sino todos los sectores sociales, así como intelectuales y especialistas en la materia, para evitar que un asunto de vital trascendencia para el futuro del país sea aprobado por una irresponsable mayoría en el Congreso de la Unión, como ya aconteció con las reformas laboral y educativa. Presentamos esta serie de artículos para argumentar el porqué los mexicanos debemos decir “no” a los cambios que se pretenden realizar en el sector, de acuerdo con lo planteado por priístas y panistas. Si partimos de la base jurídica contenida en el Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, En México existe una corriente inversa a la que establece sin cortapisas que la soberanía nacional reside esencial y originalmenque rige en naciones petroleras y del primer te en el pueblo, y todo poder público que mundo, que conceden a sus recursos energétidimana de éste debe instituirse para su beneficio y no para provecho de unos cuancos un valor estratégico para sus soberanía tos, es innegable que parte de esta soberanía descansó, por muchas décadas, en nuestra soberanía económica lograda, en buena medida, gracias a las nacionalizaciones de las industrias petrolera contra de los intereses de la nación, poniendo en ries(1938) y eléctrica (1960). go nuestra soberanía y seguridad nacional, amén de De hecho, y como hemos argumentado en Contralínea, en México parece los millonarios daños patrimoniales que han representado los compromisos adquiridos con las firmas existir una corriente inversa a la que rige en las naciones petroleras y del primer mundo, mismas que conceden a sus recursos energéticos un valor estratégico extranjeras para comprarles, de forma obligatoria, para sus soberanías y su propia seguridad nacional, evitando que tan invaluable su energía en las próximas décadas. Como lo han establecido con claridad organissector sea infiltrado y controlado por empresas extranjeras. Alarmante resulta saber que, por ejemplo, funcionarios mexicanos de primer mos como la Auditoría Superior de la Federación nivel, como la exsecretaria de Energía Georgina Kessel, sean recompensados por (ASF) en su análisis de la Cuenta Pública de 2009, haber brindado millonarios contratos a empresas como la española Iberdrola, hasta diciembre de aquel año la compra de energía que en el pasado sexenio obtuvo concesiones para el establecimiento de parques a las firmas beneficiadas por la exsecretaria Kessel de eólicos para generación de electricidad en estados como Puebla y Oaxaca, así le había costado al país 268 mil millones de pesos. 16

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


Los contratos firmados por la Comisión Federal de Electricidad con las multinacionales, para la compra de la energía que producen, representarán una erogación global de 1.6 billones de pesos, de 2010 a 2040

Tal situación avizora un dramático futuro cuando el organismo señala con irrefutables pruebas que los contratos firmados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con las multinacionales de la energía representarán, de 2010 a 2040, una erogación global de 1.6 billones de pesos. Altísimo costo que ya empezaron a pagar millones de mexicanos con la imparable alza en sus recibos de luz. Esta errada política energética no sólo ha obligado a subutilizar a la infraestructura eléctrica, propiedad de la nación, sino condenar a Petróleos Mexicanos (Pemex) a una virtual quiebra técnica por la silenciosa privatización en sus diversas áreas, echada a andar desde el gobierno de Vicente Fox y legalizada con la reforma calderonista de 2008, que abrió la posibilidad de los contratos incentivados. Ahora, y hay que denunciarlo al país, la reforma energética busca dar garantías a los grandes corporativos que no serán expuestos al riesgo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la autoridad reguladora o Pemex puedan declarar nulas las futuras concesiones: las mismas y extralimitadas garantías de que gozan las trasnacionales que se han adueñado del sector eléctrico. La falsa escenografía que presenta al sector energético como un callejón sin salida para justificar la reforma que, de acuerdo con el secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, será presentada este mes, debe ser echada abajo en foros de análisis y debate nacional, pues no corresponde a la realidad que enfrentan tanto la CFE, como Petróleos Mexicanos. Ambas entidades deben parte de sus debilitamientos financieros a esa encubierta privatización operada por los panistas, situación de crisis que en el caso de Pemex se ha acrecentado por el injusto régimen fiscal impuesto a sus ingresos. Los multimillonarios recursos que paga la paraestatal al fisco son utilizados para tapar los gigantescos huecos presupuestales ocasionados por la evasión de los grandes empresarios, ante la complicidad y complacencia de las autoridades hacendarias. CONTRALÍNEA

Tan sólo en 2004, de acuerdo con estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México, la evasión en nuestro país alcanzó la cifra de 610 mil 800 millones de pesos, ingresos faltantes que fueron cubiertos por la carga fiscal impuesta a la paraestatal y que le costó erogar, ese año, 473 mil millones de pesos. Antes de tomar cualquier determinación a espaldas del país, se debe explicar a los mexicanos –en quienes reside la soberanía nacional como lo dicta el Artículo 39 constitucional–, cómo es posible que se haya consentido que Pemex sea la única empresa petrolera en el mundo que pague más impuestos. Por ejemplo, en 2009, Exxon Mobile erogó, por la vía tributaria, 15 mil 100 millones de dólares; Royal Dutch Shell, 8 mil 300 millones de dólares; Petrobras, 5 mil 200 millones y, para no creerse, Pemex desembolsó ¡40 mil 500 millones de dólares! Con estos comparativos, difícilmente los panegiristas de la reforma podrán argumentar que Pemex es una empresa poco rentable e improductiva. Recordemos al respecto la urdida ineficiencia de la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro, inventada por Calderón para desaparecerla, cuando sabía perfectamente que su gobierno la obligaba a comprar energía cara a la CFE y revenderla a un precio más bajo a los consumidores: una inducida quiebra cuyos verdaderos objetivos eran desaparecer a una de las organizaciones más combativas e independientes del país, como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), para entregar valiosos recursos patrimonio de la nación (como la fibra óptica) a empresarios privados, muchos de ellos, por cierto, panistas, como los exsecretarios de Energía en la gestión de Fox, Fernando Canales y Ernesto Martens. Los priístas, que ahora buscan emplear su fuerza numérica para imponer la reforma energética, deben recordar lo planteado por sus antecesores de la LXI Legislatura, cuando en julio de 2011, y siendo oposición, demandaron en su documento parlamentario 10 años de panismo (apartados de “Resultados”; “III Energía: desperdicio y enajenación de bienes públicos”): “para el PRI [Partido Revolucionario Institucional] está claro que el futuro de la energía en México se deberá discutir en un marco de apertura, certeza y honradez, y en función de los mejores intereses del país; la solución no consiste en privatizar los recursos de la nación para ocultar los fracasos del PAN [Partido Acción Nacional]. México cuenta con los recursos energéticos suficientes para enfrentar el reto. Sólo falta liderazgo”. En sus manos está honrar su propia palabra y hacer valer la soberanía nacional que radica, como lo establece nuestra Constitución, en el pueblo de México y no en funcionarios pillos que han configurado, en su delictivo proceder a favor de las trasnacionales, una verdadera traición a la patria.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 12 DE AGOSTO DE 2013

17


OPINIÓN

México Bárbaro, 102 años después Roberto Galindo Domínguez*

18

H

ace algunos días circuló la escalofriante noticia sobre la “vida” esclavizada y de horror a la que son sometidas diversas mujeres por proxenetas “profesionales” y despiadados, quienes no las consideran más que una mercancía y una herramienta de trabajo para ganar dinero. Y aunque la prostitución es una insoslayable realidad en todo el territorio nacional y en el mundo, no dejan de escandalizar los métodos de dominio, represión y esclavitud empleados por el siniestro personaje de nombre Ernesto y conocido como el Caimán, padrote de Tenancingo, Tlaxcala, quien desde esa entidad controla el comercio sexual en algunas zonas del barrio de la Merced y en la colonia Buenavista. Esta última, una importante área de nuestra capital donde se encuentran la delegación Cuauhtémoc, a cargo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y que alberga la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en cuyas inmediaciones son explotadas sexualmente varias mujeres. La nota denunció que en 2010 una de las sexoservidoras fue llevada en un taxi hasta la mansión del Caimán en Tenancingo, lugar donde fue vista por última vez, y de la que se dice fue brutalmente golpeada, violada y finalmente devorada por un caimán. Sí, aunque parezca increíble, el método de represión y control de este lenón consiste en alimentar a su mascota con aquellas mujeres que no le cubren la cuota requerida, las que lo desobedecen o las que ya no le sirven para obtener las ganancias esperadas, por ser “viejas” –mayores de 25 años– ya que su distinguida clientela las prefiere jovencitas. Y ése no es el único caso del que se sabe sobre desapariciones de mujeres en manos de este criminal, pues desde 2009 la exdiputada federal y ahora presidenta de la organización no gubernamental Unidos Contra la Trata, Rosi Orozco, ha documentado al menos cinco casos de víctimas del Caimán (Óscar Balderas, www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2013/impreso/el-caiman-terror-de-trabajadoras-sexuales-en-el-df-42583.html, 23 de julio de 2013). Cómo entender que en los albores del siglo XXI, después de un largo proceso revolucionario, de la supuesta instauración de la democracia y con una Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) que en su momento y aún en la actualidad es considerada un documento progresista y de avanzada, que en el papel garantiza los derechos humanos, y en una época en que la esclavitud se supone había sido abolida, sea posible que existan mujeres sometidas, privadas de su libertad, esclavizadas sexualmente y finalmente asesinadas. Cómo asimilar que un ser humano sea arrojado a las fauces de un caimán por no satisfacer la cuota económica de su padrote, cuando muchos consideran a México un Estado moderno y a su capital, una ciudad progresista donde se respetan los derechos humanos, y cuyo anterior jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, incluso fue galardonado con el World Mayor Prize como el mejor alcalde del mundo en 2010 (www.worldmayor.com/contest_2010/world-mayor-2010-results.html), quien en su momento comparó varias veces a nuestra capital con urbes del primer mundo, justo el mismo año en que la sexoservidora de Buenavista fue desaparecida por el Caimán.

12 DE AGOSTO DE 2013

Ser devorado por un caimán parece el pasaje de una novela de ficción… La frase, la imagen, me rondaron en la cabeza hasta que recordé que en México una de las prácticas regulares y bien vistas por un sector de la sociedad y solapadas por las autoridades era la de arrojar a los esclavos a ciénagas infestadas de esos reptiles: “se retienen a todos los esclavos hasta que se mueren… ¡A todos! –dijo Hernández–. Y cuando mueren, los amos no siempre se toman la molestia de enterrarlos: los arrojan a las ciénagas donde los caimanes los devoran. En la hacienda Hondura de Nanche son arrojados tantos a los caimanes, que entre los esclavos circula la expresión de ‘¡érchenme a los hambrientos!’ Entre estos esclavos existe un miedo terrible a ser arrojados a “los hambrientos” antes de morir, mientras están todavía conscientes, como ya ha sucedido…” (John Kenneth Turner, México Bárbaro, Editores Mexicanos Unidos, 2007, página 63). Tal testimonio forma parte de un amplio reportaje que Kenneth Turner elaboró durante sus visitas a nuestro país entre 1908 y 1909, justo antes del derrocamiento del régimen porfirista y el estallido de la Revolución Mexicana, texto que se publicó por primera vez en 1911 en Estados Unidos. Ese terrible método, además de servir para asesinar personas y desaparecer cadáveres, era empleado como manera de intimidar y reprimir las ansias de libertad de los esclavos, justo como hace actualmente el Caimán de Tenancingo con las sexoservidoras para desaparecerlas y asesinarlas, y para que aquellas, aún vivas, se mantengan atadas a sus designios bajo la amenaza de ser arrojadas al reptil, en un execrable ejercicio de esclavitud practicado hoy en día. El anterior no es el único caso de algún tipo de esclavitud del que se ha sabido en fechas recientes. En 2009, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal liberó a 107 personas, la mayoría indígenas, que se encontraban en condiciones de “esclavos” en una “granja” de rehabilitación para alcohólicos, centro con razón social Instituto de Rehabilitación de Alcoholismo y Drogadicción Santo Tomás Los Elegidos de Dios, en la Colonia San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. Las víctimas eran retenidas por la fuerza y además de ser sometidas a explotación sexual, eran obligadas a elaborar pinzas para ropa y bolsas, obviamente sin remuneración económica. Los que se negaban eran castigados o golpeados, por lo cual varios presentaban diversas lesiones corporales. Las declaraciones de algunos de los liberados denunciaron la participación de miembros de CONTRALÍNEA


la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, quienes supuestamente brindaban protección a una red de trata de personas. Las víctimas, principalmente eran personas en estado de ebriedad, indigentes o individuos provenientes de provincia, quienes eran levantadas en plena vía pública y transferidas al supuesto centro rehabilitación. El asunto se supo a raíz de que uno de los plagiados logró escapar y denunció los hechos (Israel Yáñez, www.cronica.com.mx/notas/2009/473355.html, 4 de diciembre de 2009). Tal acontecimiento no puede sino remitirnos a algunas de las denuncias más graves que Kenneth Turner hizo en su momento sobre la esclavitud en México, por ejemplo aquella de los indígenas yaquis y mayas atrapados por elementos del Ejército y la fuerza de Los Rurales, que operaba impunemente en todo el territorio nacional, indígenas que por miles fueron esclavizados para la siembra y cosecha del henequén en la Península de Yucatán (Kenneth Turner, Ibíd, páginas 17-46). Y por supuesto a la de aquellos mexicanos que eran aprehendidos por elementos de la policía en la Ciudad de México y en poblaciones como Pachuca, entre muchas otras, acusados de los delitos más inverosímiles, como deambular ebrios, prostituirse y hacer disturbios en la vía pública; éstos eran enviados a Valle Nacional, en Oaxaca, donde eran esclavizados para el cultivo del tabaco hasta que dejaban de ser útiles y morían, muchos de los cuales terminaron sus días en las fauces de los caimanes antes mencionados (Ibíd, páginas 46-71). En un suceso más reciente, el pasado mes de junio fueron liberados 270 jornaleros que sobrevivían en condiciones de “esclavitud” en el municipio de San Gabriel, Jalisco. Las víctimas eran contratadas a través de la empresa Bioparques de Occidente, SA de CV, para el cultivo de jitomate. Los “enganchadores” engañaban a los trabajadores ofreciéndoles buenas condiciones laborales, además de vivienda y escuela para sus hijos, con lo que incluso lograron llevarse familias enteras. Pero una vez en Jalisco, los jornaleros sólo recibían la mitad de la paga prometida y, en ocasiones, únicamente su equivalente en vales de despensa. Pero además se les retenía en contra de su voluntad y se les hacinaba en cuartos de 4 por 4 metros. De acuerdo con las declaraciones de los rescatados, desde hacía tiempo varios de ellos intentaban escapar, pero eran capturados por los capataces y devueltos a su encierro, además de ser golpeados por intentar evadirse (Felipe Cobián, www.proceso.com.mx/?p=344623, 11 de junio de 2013). Este acontecimiento tiene un antecedente igualmente bárbaro durante el porfiriato en el Valle Nacional, lugar al que fueron llevados miles de trabajadores honrados, contratados con engaños, quienes CONTRALÍNEA

una vez en las diversas haciendas tabacaleras de la región eran envueltos en un sistema de deudas impagables que los obligaba a gastar su miserable salario en las tiendas de raya. Hombres y mujeres que nunca pudieron rescindir el faccioso contrato y que quedaron esclavizados. De esos seres humanos, aquellos que intentaban huir eran una y otra vez recapturados y brutalmente golpeados por los capataces, y obligados a trabajar hasta el último aliento en el mejor de los casos, y cuando no, brutalmente asesinados (Kenneth Turner, Ibíd, páginas 46-56). Aunque a finales del siglo XIX y principios del XX se hablaba de que la esclavitud había sido abolida y que ya no era una práctica en Occidente, durante el régimen de Díaz fue una verdadera industria en casi todo México, y eso era posible gracias al contubernio y participación directa de las autoridades en tal latrocinio. De ninguna manera estoy justificando ese comportamiento bárbaro por haber sucedido hace más de 1 siglo; lo que quiero cuestionar es el hecho de que en la actualidad, muchos mexicanos quienes de acuerdo con nuestra Constitución y a los discursos de nuestros gobernantes “son hombres y mujeres libres” y que sin embargo sufren diversos tipos de esclavitud, maltratos y hasta asesinatos ¿cómo es posible que eso suceda? Criminales, desquiciados y seudohumanos indolentes siempre habrá, pero para que éstos cometan los delitos y sigan impunes es necesaria la inacción, o lo que es peor, la participación de las autoridades en dichas felonías. La esclavitud sigue estando presente en nuestro país: jornaleros esclavizados en Jalisco por compañías trasnacionales y capataces mexicanos; indígenas, indigentes y alcohólicos esclavizados en Iztapalapa; esclavas del comercio sexual que desaparecen en las fauces de un caimán y cuya zona de tolerancia se encuentra a 10 pasos de la delegación Cuauhtémoc y de la sede nacional del PRI. Sucesos tan bárbaros como los del porfiriato, que se dan frecuentemente en nuestro país, y lo que es peor, en el Distrito Federal llamado hoy “la ciudad de las libertades”… Después de sus visitas a México, John Kenneth Turner condensó su opinión de nuestro país en las siguientes palabras: “Descubrí que el verdadero México es un país con una Constitución y leyes escritas tan justas en general y democráticas como las nuestras; pero donde ni la Constitución ni las leyes se cumplen. México es un país sin libertad política, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos políticos, sin ninguna de nuestras queridas garantías individuales, sin libertad para conseguir la felicidad” (Ibíd, página 17). Si no tomáramos en cuenta lo dicho sobre el sistema judicial, que en nuestro país sin lugar a dudas existe, pero que en la mayoría de los casos es ineficiente, y si dejamos de lado lo referente a los partidos políticos, que igualmente existen pero que de ninguna forma son garantía de democracia, a primera vista se pudiera pensar que la reflexión de Kenneth es una deliberación sobre la situación que vivimos actualmente en México. Pero además, con pesar, estamos presenciando que las prácticas esclavistas incluso han ido más lejos que las del régimen de Díaz, pues ahora existe una modalidad aún más perversa, la de capturar jóvenes y obligarlos a formar parte de los cárteles de la droga, y una vez adentro forzarlos a cometer los más brutales crímenes bajo la amenaza de que si se niegan o huyen matarán a sus familiares, como ha revelado Marcela Turati (“Cautivos en el infierno”, revista Proceso 1914, 7 de julio de 2013). ¿Qué es lo que ha pasado o ha dejado de pasar en nuestro país para que hoy en día se sigan practicando comportamientos tan incivilizados, crueles y sanguinarios, para que esté tan vigente el México Bárbaro que Kenneth Turner descubrió a los ojos del mundo hace 102 años? Y peor aún que ahora la esclavitud sea, además, empleada para convertir a sus víctimas en victimarios.3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica 12 DE AGOSTO DE 2013

19


OPINIÓN

Educar para la justicia José Carlos García Fajardo*/ Centro de Colaboraciones Solidarias

esa sobre nosotros la amenaza de un caos a esSi no podemos influir en los mercados controlados por el poder, sí cala planetaria. Sus mensajeros son la contami- podemos extender nudos de encuentro en redes de solidaridad en respuesnación ambiental, el terrorismo, la proliferación ta a la injusticia social que hemos aceptado como si fuera algo natural. No hay un plan general ni una política universal, sino actuaciones de mercados criminales de armas, de drogas y de concretas en lugares determinados. Existen proyectos en activo de escuepersonas tratadas como mercancía. Que en el mundo ya no gobiernan los dirigen- las rurales para niños en su primera infancia que pueden actuar como tes políticos es un hecho admitido con una naturalidad que espanta. elementos revolucionarios de las sociedades en las que se desarrollan. Deciden los grandes intereses y ejecutan los gobernantes. Ya no pri- Los niños acuden a esas escuelas rurales que ponen en contacto a gente de diversas comunidades. La educación impartida es la que ofrece los man los valores ni se reconocen referentes éticos universales. Imperan valores conseguidos por el progreso mundial desde sus tradiciones que la fuerza, los resultados y la rentabilidad en el menor tiempo posible. Al no haber respetado a los pueblos, organizados en naciones y en son fuente de saberes enraizados. Aprender a leer y a escribir, recibir los Estados, los nuevos poderes hegemónicos reproducen las conductas de cuidados sanitarios necesarios, practicar la higiene más elemental, relos autócratas que asolaron territorios inmensos en nombre de ideolo- lacionarse y compartir para no ser esclavos de abandonos seculares. Esos centros actúan como integías perversas presentadas como gradores dinámicos de la sociedad panaceas frente al oscurantismo de ya desde la primera infancia. Los religiones, de morales y de tradicioSi no podemos influir padres y el resto de la familia son nes arcaicas. interpelados por esas realidades cuAnte este panorama que nos en los mercados conyos logros pueden contrastar cada invade por los medios de comunicatrolados por el poder, sí día. Los centros actúan en reunioción, la tentación está en la huida o podemos actuar en nes de padres, promueven activien encerrarnos en nosotros mismos dades, acercan mejoras agrícolas y en telas de araña que nos aíslan y redes de solidaridad en sanitarias, de comunicación y de nos desnaturalizan y vacían. respuesta a la injusticia relaciones. Frente a estas realidades se imLos maestros y educadores, el pone la denuncia fundamentada y la personal sanitario y los programas aportación de propuestas alternatide educación permanente son llevavas. Porque otro mundo es posible y dos a cabo por personas del país en sus lenguas y tradiciones. No hay necesario, todos somos responsables. A esta interpelación, cada cual debe responder en su propio ámbi- personal de la contraparte de la sociedad civil que promueve y sostiene to. Lo concreto, sin perdernos en lamentaciones estériles, pero sin aban- esos proyectos más que para servir y controlar el desarrollo de los prodonar una lucha en la que se nos van la vida y la supervivencia del planeta. gramas. Estos proyectos están en marcha y no requieren inmensos recursos Las organizaciones de la sociedad civil han comprendido que no pueden ser utilizadas como apagafuegos ni como instrumentos al servi- económicos. Ni se trata de utopías irrealizables. A no ser que comprendacio de políticas letales. Nuestro papel está en el tejido social, en estas mos de una vez que hemos sido víctimas de un engaño colectivo que concélulas que es preciso regenerar para que revitalicen todo el organis- fundió el valor con el precio y que olvidó la grandeza del ser humano en mo. Como aquel médico que, durante la Primera Guerra Mundial, acertó beneficio de un desarrollo inhumano que lleva en su seno las raíces de su a cortar tiras de piel de las nalgas de los pacientes abrasados por las destrucción, hoy hecha posible en una humanidad interrelacionada. Es posible la esperanza si abrimos los ojos y nos dejamos interpelar bombas de fósforo para sembrarlas en trocitos sobre las zonas quemapor las exigencias de una naturaleza amenazada.3 das. Cada una se reproducía siguiendo su propia dinámica. Podemos actuar eficazmente sobre los niños de las sociedades más explotadas. No se trata de que pierdan ninguna seña de identidad sino de *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director que vuelvan a ser los ejes del renacimiento social para sus comunidades. del Centro de Colaboraciones Solidarias

P

20

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

65


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

PORTADA

22

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO DE PEMEX más privilegios a la cúpula sindical

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

23


PORTADA

La asignación de recursos millonarios a la cúpula sindical de Petróleos Mexicanos, encabezada por Carlos Romero Deschamps desde hace 17 años, continúa en la opacidad. El recién firmado Contrato Colectivo de Trabajo –del que se tiene copia– concede a los trabajadores la facultad de crear empresas que pueden ser contratadas por la paraestatal, lo que contraviene la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Además, establece que el Comité Ejecutivo del sindicato petrolero recibirá cada mes más de 2 millones de pesos para “viajes”; también, le otorga la facultad de operar recursos para becas, equipos deportivos e intervenciones quirúrgicas de carácter estético y cosmético. Especialistas en derecho laboral opinan que el sindicato de Pemex es un instrumento de poder para obtener beneficios económicos y control sobre los trabajadores

Archivo Contralínea

Érika Ramírez, @erika_contra/Elva Mendoza, @elva_contra

4“Sin organización y disperso, el trabajador, y a veces el subcontratista, están inermes ante cualquier abuso”

24

12 DE AGOSTO DE 2013

iajes, servicios médicos, equipos deportivos y becas son entregados a la cúpula del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Éstos fueron previamente negociados por el líder Carlos Romero Deschamps con la Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex), que encabeza Emilio Lozoya Austin, sin que haya transparencia en el uso de los recursos públicos para cubrir las cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo, que se pacta cada 2 años. Entre algunos de los acuerdos a los que llegaron el pasado 29 de julio se encuentra la contratación de empresas organizadas por los trabajadores petroleros. Este acuerdo contradice la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que expresamente prohíbe a los funcionarios obtener contratos en forma privada . No obstante, en el Contrato –del que se tiene copia– se especifica que “las empresas organizadas por los trabajadores que cuenten con la conformidad del Comité Ejecutivo General del Sindicato podrán participar en los concursos, licitaciones públicas o asignación de obras, transportes o servicios con apego a las disposiciones legales vigentes que requieran Petróleos Mexicanos o los organismos subsidiarios, y en igualdad de condiciones se les dará preferencia frente a terceros” (sic). Sin embargo, la Ley de Responsabilidades especifica, en el artículo 8, que los servidores públicos deben desempeñarse “sin obtener o pretender ob-

V

CONTRALÍNEA


4Las empresas privadas de los trabajadores sindicalizados tendrán preferencia en los procesos licitatorios de la paraestatal, revela la copia del Contrato Colectivo de Trabajo

tener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado les otorga por el desempeño de su función”. Este mandato involucra, según la fracción XI, a quienes tengan un interés personal, familiar o de negocios, incluye a su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, también a aquellos con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios. La fracción XIV del mismo artículo ordena a los servidores públicos “abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese, rescisión del contrato o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XI”. Rodrigo Olvera Briseño, experto en derecho laboral e integrante del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), dice que “es bastante conocido que los mismos administradores de refinerías o de centros CONTRALÍNEA

de trabajo crean compañías outsourcing que son de ellos mismos y se adjudican los contratos de trabajo que tienen que hacer los trabajadores de Pemex. “Ahí el círculo de corrupción es terrible, porque estas compañías privadas están sacando beneficios de Pemex, hacen mal el trabajo y luego el trabajador de Pemex tiene que hacer un doble trabajo para subsanar lo que hizo mal la compañía privada. Esa corrupción es mucho más relevante en términos financieros que el Contrato Colectivo de Trabajo”, expone.

Trabajadores, inermes “Sin organización y disperso, el trabajador, y a veces el subcontratista, están inermes ante cualquier abuso”, explica Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Así constatamos situaciones en que los subcontratistas no reciben el pago por las obras o servicios que ya realizaron y acaban endeudados con proveedores locales y, a veces, los mismos trabajadores 12 DE AGOSTO DE 2013

25


PORTADA

Archivo Contralínea

4Cirugías estéticas y cosméticas, becas y viajes son algunas de las prestaciones que lograron los trabajadores petroleros en la reciente revisión de su Contrato

4Los trabajadores sindicalizados no son responsables de la corrupción en Pemex. “A quien debe señalarse es a la cúpula dirigente, cómplice de los neoliberales”

26

12 DE AGOSTO DE 2013

de los niveles más bajos sufren demoras en el pago de sus salarios. Aunque suene increíble, en ciertas situaciones sufren la estafa, sea de la totalidad del salario o parte del mismo”, comenta. No obstante, el investigador estima que en vísperas de la reforma petrolera, se pretende confundir a la ciudadanía atacando al Sindicato, “cuando en realidad a quien debe señalarse como responsable [de los malos manejos de los recursos] es a la cúpula dirigente, cómplice de los neoliberales”. Por ello, Fabio Barbosa indica: “No creo que el costo del nuevo Contrato Colectivo de Trabajo sea una carga para las finanzas de Pemex. Son un salario y prestaciones que me parecen justos, puesto que es un trabajo rudo, difícil y hasta peligroso o en condiciones de riesgo”. CONTRALÍNEA

Colectiv


General de Vigilancia, cinco consejeros sindicales, 90 integrantes de las comisiones nacionales mixtas señaladas en este contrato, 158 comisionados nacionales y 12 comisionados adscritos directamente a las órdenes del secretario general del STPRM”. El pasado 7 de agosto, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa estableció que “debe ser pública toda la información sobre recursos que Pemex transfiere a su sindicato, pues con ello no se viola la autonomía del gremio ni su derecho de administrar libremente su patrimonio”, según una nota publicada por Víctor Fuentes en el periódico Reforma. La nota indica que el tribunal federal notificó una sentencia en la que confirmó la negativa de amparo al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que en septiembre de 2012 impugnó una resolución de Pemex para entregar a un particular

Pemex “pagará los salarios y prestaciones, viáticos, ayuda para transporte y gastos conexos foráneos a 68 funcionarios del Comité Ejecutivo General (...)”

Contrato Colectivo de Trabajo

Viajes por 2.8 millones al mes

información sobre fondos entregados al gremio.

Encabezado por Romero Deschamps desde 1996, el STPRM también administra cuentas millonarias que el patrón –como reconoce a Pemex– pone a su disposición, esto como resultado de los “logros sindicales” a los que llegan previa amenaza de huelga. Tal es el caso de los más de 34 millones 107 mil 218 de pesos anuales para gastos de viajes, extraídos del presupuesto de Pemex, de pesos que quedan en manos del Comité Ejecutivo General, conformado por Romero Deschamps y 67 “dirigentes” más. Y es que el Contrato indica que: “el patrón [Pemex] cubrirá al Comité Ejecutivo General la cantidad de 2 millones 842 mil 268 pesos mensuales para gastos de viaje de sus integrantes”. Así lo incluye la cláusula 251, del capítulo XXVI Cuotas Sindicales y Delegados Departamentales, que precisa: “el patrón pagará los salarios y prestaciones, viáticos, ayuda para transporte y gastos conexos foráneos a 68 funcionarios del Comité Ejecutivo General que incluye asesores sindicales y al Consejo

Cirugía plástica en Pemex

CONTRALÍNEA

En el capítulo XIV Servicios Médicos, el Contrato Colectivo de Trabajo 2013-2015 también contempla como una de las prestaciones la especialidad de la “cirugía plástica, estética y cosmética”. La cláusula 99 indica que ésta es una de las especialidad con la que se beneficiarán los trabajadores y agrega: “comprende cirugía reconstructiva a juicio de los servicios médicos del patrón”. En 2004, los medios de comunicación evidenciaron el uso de recursos de Pemex para el pago de una cirugía estética y una liposucción en beneficio Hilda Ledezma Mayoral, esposa del entonces director de la paraestatal, Raúl Muñoz Leos. Firmado el pasado 29 de julio por el líder Romero Deschamps y el director de Pemex, Lozoya Austin, el Contrato indica: “patrón y sindicato convienen, conforme a las estipulaciones de este contrato, en prevenir mediante las medidas adecuadas, la pérdida de la sa12 DE AGOSTO DE 2013

27


Archivo Contralínea

PORTADA nación de tales servicios.” Otras prestaciones a las que tienen acceso los trabajadores petroleros contemplan prótesis dentales hasta por 1 mil 540 pesos; tratamiento de ortodoncia para los hijos de los trabajadores por 1 mil 411 pesos. Asimismo, les otorgará 635 pesos para la adquisición del armazón de anteojos. Además, si los trabajadores de planta y jubilados requieren prótesis auditivas, a juicio del médico de Pemex, se otorgará una ayuda de 4 mil 677 pesos para su adquisición, por cada uno de los oídos afectados.

1 mil 500 becas en la opacidad La cúpula sindical también tiene la facultad de operar los recursos que le entrega Pemex por concepto de becas para 1 mil 500 beneficiarios. Estos recursos podrían ir desde los 34.8 millones de pesos anuales hasta los 62.2 millones en el mismo lapso de tiempo.

4”En el caso de enfermedades y accidentes, así como riesgos

Otras prestaciones a las que tienen acceso los trabajadores petroleros son: prótesis dentales hasta por 1 mil 540 pesos; tratamiento de ortodoncia para sus hijos, por 1 mil 411 pesos; 635 pesos para armazón de anteojos

de trabajo, Pemex proporcionará atención médica integral oportuna, eficiente y humanitaria”

lud, así como conservarla y mejorarla. “En el caso de enfermedades y accidentes ordinarios, así como riesgos de trabajo, tratándose de trabajadores, jubilados o derechohabientes de ambos, el patrón proporcionará atención médica integral oportuna, eficiente y humanitaria en los términos de este Contrato, con todos los elementos médico-quirúrgicos y terapéuticos que la ciencia indique, agotando todos los recursos de que disponga el medio científico, a fin de lograr la recuperación del enfermo y la rehabilitación laboral de los trabajadores. “El patrón proporcionará el servicio médico integral oportuno empleando personal técnico competente, instalaciones, equipo y recursos terapéuticos de la mejor calidad, en las dependencias de que disponga directamente como regla general y optará por los servicios subrogados cuando las necesidades técnico-asistenciales así lo justifiquen, informando oportunamente al sindicato por escrito de la desig28

12 DE AGOSTO DE 2013

Y es que el Contrato Colectivo de Trabajo no precisa el número de becas asignadas por nivel de estudios, pero sí los montos, que van de 1 mil 934.85 pesos mensuales para nivel básico, lo que implicaría que de aplicar el total de las becas en este grado el Comité dispondría de 34 millones 827 mil 300 pesos en 1 año. Otros cálculos muestran que de requerir presupuesto para cada nivel de estudios, para el medio superior (preparatoria) se requerirían anualmente de 44 millones 871 mil 300 pesos, con una asignación mensual de 2 mil 492.85 pesos. Para cubrir las 1 mil 500 becas a nivel licenciatura se ocuparían anualmente 60 millones 548 mil 400 pesos, con una mensualidad de 3 mil 363.8 pesos; mientras, para el posgrado se ocuparían 62 millones 299 mil 800 pesos, que representa una beca de 3 mil 461.1 pesos al mes. CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

4Emilio Lozoya Austin, director general de Petróleos Mexicanos

Además, dispondría de otros 2 millones 116 mil 575 pesos para los 1 mil 500 estudiantes becados, a quienes se les asignaría, anualmente, la ayuda única para la compra de libros equivalente a 1 mil 411.05 pesos, previa comprobación de la cúpula sindical. Néstor de Buen Lozano, profesor emérito de la UNAM y experto en derecho laboral, critica que “el Sindicato [de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana] no actúa en beneficio de los trabajadores. Es corrupto. Un instrumento de poder para obtener beneficios económicos y control sobre los trabajadores”.

120 equipos deportivos para el Comité Ejecutivo Entre los logros sindicales también se encuentra la dotación de equipos deportivos. Según la cláusula 166, “el patrón instalará y mantendrá en los centros de trabajo, campos deportivos para el desarrollo de deportes en general, incluida la conservación de aquellos CONTRALÍNEA

que, sin propósito de lucro, sean propiedad del STPRM para que los trabajadores los practiquen. También proporcionará al Comité Ejecutivo General hasta 120 equipos deportivos y a cada sección o delegación”. Rodrigo Olvera Briseño, abogado del Cereal, opina que con mucha frecuencia se utiliza la corrupción que hay al interior del Sindicato para atacar los derechos laborales. “Los derechos de los trabajadores no son cargas o costos”, afirma. El experto en derecho laboral dice que “hay una serie de prestaciones en el Contrato que se manejan de manera discrecional y arbitraria por la dirigencia, pero también hay cláusulas que son respecto a los derechos individuales de los trabajadores”. Acerca de las cláusulas que implican viajes, dinero para fiestas, celebraciones, promoción deportiva o cultural (derecho de los trabajadores), dice que éstas se manejan “arbitrariamente”, tanto en las dirigencias nacional como en las seccionales. “Esto es un acto de corrupción, pero ahí la salida no es quitar el derecho, 12 DE AGOSTO DE 2013

29


Archivo Contralínea

PORTADA

Archivo Contralínea

sino hacer transparente la administración del patrimonio sindical”. En este caso, opina, “hay complicidad del gobierno federal, pues los mismos trabajadores han presentado frente a las juntas de Conciliación y Arbitraje demandas solicitando información, transparencia y rendición de cuentas, y las autoridades han protegido a Romero Deschamps. “Entonces es bastante cínico que se proteja a Romero Deschamps en los actos de corrupción y luego se utilicen los actos de corrupción de Romero Deschamps para lanzar una ofensiva contra el Contrato Colectivo de los Trabajadores”, considera Olvera Briseño. —¿Los recursos que recibe el Sindicato han beneficiado a los trabajadores?

4Cada mes, la cúpula sindical obtiene más de 2 millones de pesos para sus viajes

—La cúpula, con la complicidad de Pemex y de las autoridades federales, está haciendo un uso corrupto del dinero de los trabajadores. En términos de la situación financiera global de Pemex, el problema no es el Contrato Colectivo de Trabajo, sino el régimen fiscal, en el que por producir, pagas más impuestos y te llevan a la quiebra. También la corrupción desde oficinas centrales en [la calle de] Marina Nacional, los jefes de departamento encargados de almacenaje, encargados de contratos, de gestión… —¿Qué mecanismos harían falta para mantener el control y la vigilancia sobre los recursos? —De las pocas cosas positivas que tuvo la reforma laboral fue el otorgar el derecho a cada trabajador y 30

12 DE AGOSTO DE 2013

4”No se vale que ahora se utilice el discurso contra la corrupción [en la petrolera] los derechos de los trabajadores se facilite la venta del patrimonio nacional”

CONTRALÍNEA

para qu


Archivo Contralínea

4 “Los sindicatos sí tienen derecho, a través de la negociación colectiva, a obtener los recursos para su operación”. En la imagen, una plataforma petrolera

etrolera] para que en lugar de defender onal”

CONTRALÍNEA

trabajadora a solicitar información del manejo del patrimonio sindical, y en caso de no estar de acuerdo, demandar ante las juntas [de Conciliación y Arbitraje]. Esto lo habían intentado los trabajadores y trabajadoras antes de la reforma, y las juntas de Conciliación y Arbitraje evadían su responsabilidad diciendo que no tenían competencia. Ahora, con la reforma laboral, ya no pueden escaparse. Por ello, indica, “es importante que los propios trabajadores lancen una nueva ofensiva de transparentar su patrimonio sindical. Es una cuestión de voluntad política”. —¿Estas prerrogativas al sindicato son un mecanismo de control? —Así lo ha utilizado la dirigencia sindical. Tenemos casos documentados donde justamente si el trabajador o la trabajadora se expresa en contra de la privatización de Pemex, en contra de la corrupción de la alta gerencia, el sindicato empieza a estrangular, en complicidad con el mismo Pemex, los derechos de los trabajadores, de manera que ese trabajador tiene derecho –y es un derecho humano– a la vivienda, a un crédito para vivienda, que se le niega por parte del sindicato hasta que se somete. —¿Habría entonces que crear mecanismos

de elección más democráticos? —Ya hay mecanismos con la nueva Ley Laboral, lo que se necesita es que realmente las autoridades laborales dejen esta complicidad política de proteger a un ladrón como es Romero Deschamps y el resto de secretarios seccionales. —Reciben 34 millones de pesos para viajes… —Aquí es importante distinguir lo que es un uso corrupto de un derecho y el derecho mismo. Los sindicatos, y éste es un derecho reconocido por la Organización Internacional del Trabajo, sí tienen derecho, a través de la negociación colectiva, a obtener los recursos para la operación del sindicato. El problema es que la dirigencia sindical en lugar de utilizarlos para los fines acordados, los utilizan para enriquecimiento personal. “Las primeras personas que defienden y han defendido la industria petrolera han sido sus propios trabajadores y trabajadoras, mismos que han sido traicionados por sus dirigentes sindicales y las autoridades gubernamentales. No se vale que ahora se utilice el discurso contra la corrupción para que en lugar de defender los derechos de los trabajadores se facilite la venta del patrimonio nacional.”3 12 DE AGOSTO DE 2013

31


RENDICIÓN DE CUENTAS

La riqueza mal habida DE RAÚL SALINAS El amplio archivo que integró la PGR en contra de Raúl Salinas de Gortari –y que deberá defender en el proceso de apelación de la sentencia que exoneró al ingeniero y a sus cómplices– da cuenta puntual de cómo se fraguó y operó el multimillonario fraude a las finanzas públicas. El año 1991 marcó un punto fundamental en esa historia de peculado, que involucró prestanombres, más de un centenar de cuentas bancarias en México y el extranjero, una decena de empresas y más de 40 bienes inmuebles. El complejo esquema financiero y empresarial fue ideado explícitamente por dos abogados para ocultar que el origen de la fortuna es el erario nacional. En breve, el hermano incómodo del expresidente Carlos podría recuperar cada centavo y propiedad Nancy Flores, @nancy_contra

32

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


Francisco Rodríguez/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

33


Iván Stephens/Cuartoscuro

RENDICIÓN DE CUENTAS

4El secretario particular de Carlos Salinas, Justo Ceja, transfería cantidades millonarias a las cuentas de Raúl. El objetivo, destinar el dinero a dos empresas

34

12 DE AGOSTO DE 2013

E

n las próximas semanas, la Procuraduría General de la República (PGR) deberá defender ante la justicia federal las múltiples pruebas que presentó en contra de Raúl Salinas de Gortari, a quien aún señala de incurrir en presuntos delitos de peculado y lavado de dinero. Si el Estado pierde este caso, tanto Raúl como sus dos principales prestanombres –Juan Manuel Gómez Gutiérrez y Jesús Gómez Portugal Montenegro– legalizarán una fortuna que supera los 2 mil millones de pesos extraídos del erario, que hasta ahora se mantenía congelada por orden judicial. También les serán devueltas decenas de propiedades y empresas. Además del esquema concebido para lavar el dinero que el llamado hermano incómodo extrajo del presupuesto público durante el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994), en los archivos de la Procuraduría se da cuenta de la historia de uno de los fraudes más relevantes urdidos contra las finanzas públicas de México desde la Residencia Oficial de Los Pinos. Entre las evidencias que aún sostiene el Ministerio Público contra el ingeniero, están la apertura de más de 100 cuentas bancarias en México y el extranjero, la constitución de una decena de empresas, la compra-venta de bienes inmuebles, la intensa participación de “socios” reales y ficticios y los beneficios entregados a familiares, entre los que destacan la madre (Margarita de Gortari de Salinas) y la exesposa (Cecilia Occelli) del expresidente de la República, Carlos Salinas de Gortari. También las decenas de pruebas del origen del capital: cheques, transferencias y diversos movimientos financieros hechos con dinero público, no sólo de la partida secreta, sino de las paraestatales Conasupo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) y Diconsa (DisCONTRALÍNEA


4Copias de algunos de los cheques y comprobantes relacionados con las cuentas

bancarias de Raúl Salinas de Gortari, a través de las cuales ocultó el origen de su fortuna

niero ordenó a su “socio” Juan Manuel Gómez Gutiérrez que constituyera una compañía inmobiliaria para adquirir unos bienes inmuebles por cuenta de él y de su familia. Entonces se creó Inmoprodesa. El administrador único fue Gómez Gutiérrez. La compañía funcionó en el tiempo de gloria de los Salinas: de 1987 a 1994, año en el que fue liquidada. En 1987 tam-

tribuidora Conasupo) y del Programa Nacional Solidaridad, donde Raúl Salinas se desempeñó como servidor público durante los gobiernos de Miguel de la Madrid y de su hermano Carlos.

El dinero público con el cual se enriqueció Raúl Salinas se extrajo de la partida secreta, de las paraestatales Conasupo y Diconsa y del Programa Nacional Solidaridad

La historia del fraude Un año antes de las elecciones presidenciales, Raúl Salinas de Gortari empezó a configurar el que sería a la postre su esquema de lavado de dinero. En 1987 –cuando su hermano Carlos ya había sido postulado por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la Presidencia de la República–, el ingeCONTRALÍNEA

bién se constituyó la empresa Agropecuaria Mendocinas, S de RL, con el objeto de adquirir un rancho, también llamado así y ubicado en Puebla. Ya instalado en el poder presidencial Carlos Salinas, su hermano comenzó una activa participación en bancos de México y el extranjero con la cobertu12 DE AGOSTO DE 2013

35


Procesofoto

RENDICIÓN DE CUENTAS

4Raúl Salinas Lozano y sus hijos Adriana y Raúl Salinas de Gortari

ra y complicidad de los sistemas financieros. Así, en 1989 y por instrucciones de Raúl Salinas, se abrió una cuenta en Banco del Atlántico a nombre de Juan Manuel Gómez Gutiérrez, donde se efectuaron depósitos en efectivo y cheques de caja entregados por el propio Raúl. Este último instruía cómo se gastaban o invertían los recursos: pago de prediales, gastos de su casa, depósitos mensuales a Ana María Pasalagua (exesposa de Raúl), entregas mensuales a su madre (Margarita de Gortari de Salinas), entregas a la licenciada Ofelia Calvo (secretaria de Raúl), transferencias a Gladys Franco, pagos de impuestos, compra de cheques de viajero. Identificada con el folio 16-70837-3, la cuenta tuvo movimiento hasta julio de 1991. 36

12 DE AGOSTO DE 2013

En 1989, y por instrucciones de Raúl, Gómez Gutiérrez abrió otras cuentas en Banca Cremi. En éstas se depositaban, en su mayor parte, cheques de caja que entregaban tanto Raúl como Justo Ceja, entonces secretario particular del expresidente de México. Según la relatoría de las autoridades, la totalidad de los recursos entregados por Ceja fue destinada a las inmobiliarias Inmoprodesa y Ébano (constituida en 1992 por el principal prestanombres de Raúl: Gómez Gutiérrez). Se presume que en este caso el dinero habría provenido de la llamada partida secreta por órdenes del propio Carlos Salinas de Gortari. En esa misma época se constituyó la empresa Carloma, SA, dueña oficial de la residencia que habitaba Raúl y su familia, ubicada en Monte Cáucaso, colonia Lomas de Chapultepec, en el Distrito Federal. CONTRALÍNEA


A mediados de 1991, Raúl mandó cancelar todas las cuentas bancarias con las que se controlaban sus recursos y abrir una nueva en Banca Cremi, bajo dos nombres ficticios

Procesofoto

En una de esas cuentas se depositaban los importes por rentas cobradas por Cecilia Occelli, exesposa del entonces presidente de México. En otra de esas cuentas se controlaban los recursos que Raúl destinaba para el rancho Mendocinas. Cada semana se traspasaban recursos a otra cuenta abierta a nombre de Gómez Gutiérrez, en Banca Somex, para de ahí girar a una cuenta a nombre de Francisco Téllez Guzmán (administrador del rancho), también abierta en Banca Somex, en San Martín Texmelucan, Puebla. Conforme se acercaba el cierre del sexenio, Raúl buscaba un velo legal para sus operaciones multimillonarias. Por ello, a mediados de 1991 solicitó cancelar todas las cuentas bancarias con las que se controlaban sus recursos y abrir una nueva. A diferencia de las anteriores, ésta se creó en Banca Cremi, bajo los nombres ficticios de Rolando Gutiérrez Rovira (cuya firma inventó Juan Manuel Gómez Gutiérrez) y Juan José González Cadenas (segundo apoderado y cuya firma ideó el propio Raúl). La complicidad del banco propiedad de Carlos Cabal Peniche llegó a tal punto, que los comprobantes de domicilio utilizados para esa cuenta fueron los mismos de la institución financiera. Ni siquiera fue necesario que los prestanombres (que además eran ficticios) aportaran documento alguno para abrirla; aunado a ello, el depósito proveniente de una decena de cuentas bancarias figuró como efectivo, con el claro objetivo de no ligar las cuentas canceladas con la nueva.

Cierre de sexenio En febrero de 1994, a punto de finalizar el gobierno de su hermano Carlos, Raúl Salinas y su prestanombres Juan Manuel Gómez Gutiérrez empezaron a examinar la situación legal del patrimonio que habían amasado con recursos públicos. Así, en ese mismo mes, ambos se reunieron con el abogado Juan Velázquez para tratar ese tema. Tras escuchar la situación, éste se mostró preocupado por la CONTRALÍNEA

4El banco de Carlos Cabal Peniche, cómplice de los movimientos financieros multimillonarios de Raúl Salinas

12 DE AGOSTO DE 2013

37


RENDICIÓN DE CUENTAS

Manejo de bienes inmuebles. Caso Inprodesa, SA de CV n 1987, Raúl Salinas de Gortari pidió a Juan Manuel Gómez Gutiérrez constituir una compañía inmobiliaria para adquirir unos bienes inmuebles por cuenta de él y de su familia.

E

Cada compra-venta de bienes inmuebles se realizó por órdenes de Raúl Salinas y de Justo Ceja (quien fuera secretario particular del presidente Carlos Salinas), quienes aportaban el capital de la empresa.3

Los inmuebles adquiridos a solicitud de Justo Ceja: Propiedad

Situación posterior

Departamento en la calle Guerrero, colonia Del Carmen

Comprado por Gómez Gutiérrez, a liquidarse a la compañía

Casa en la calle Cuesta, colonia Pedregal

Vendida a Sergio Salinas

Terreno en Encinos 2, colonia El Bosque

Vendida a Cecilia Occelli

Terreno en Encinos 43, colonia El Bosque

Venta figurada a Fernando González

Casa en Encinos 93, colonia El Bosque

Vendida a la compañía Vayetze, después Peralta

Casa en Cracovia, colonia San Ángel

Vendida a Ramiro Garza

Casa en Tejabanes, colonia Las Brisas, Acapulco

Vendida a La Teja del Sur, SA

Casa Mástil, colonia Las Brisas, Acapulco

Vendida a Briaca, SA

Casa en calle Morelos, Tlalpan

Vendida a Ana María Occelli

Los inmuebles adquiridos a solicitud de Raúl Salinas: Propiedad

Situación posterior

Departamento 103, en condominio Real de Palmas, Ixtapa

Vendido a Raúl Salinas de Gortari

Departamento 303, en condominio Real de Palmas, Ixtapa

Vendido a Enrique Salinas de Gortari

Terreno en fraccionamiento Pacífica, Ixtapa

Vendido a Raúl Salinas de Gortari

Paquete de acciones del inmueble Cancún Maya

Vendidas en la liquidación a Edgardo Viramon

Parte social en Club de Vela Santa María Valle

Vendida a Raúl Salinas de Gortari

38

12 DE AGOSTO DE 2013

parte fiscal y recomendó consultar a otro abogado, Luis del Valle Gurría, quien después fuera consuegro de Raúl. Al revisar la situación patrimonial y fiscal de Raúl, Del Valle detectó algunas anomalías, como que algunos inmuebles fueron escriturados a precio más bajo de lo realmente pagado. El análisis también arrojó que había gastos que no correspondían con los ingresos de Raúl en su dualidad de servidor público y empresario. Entre éstos, el uso indiscriminado de tarjetas de crédito, las inversiones en Agropecuaria Mendocinas y las inversiones en decenas de inmuebles. Estas erogaciones fueron hechas con recursos de la cuenta del prestanombres ficticio Rolando Gutiérrez. Con esta revisión, el abogado Luis del Valle propuso a Raúl que dichos gastos se manejaran como préstamos de alguna persona de confianza y que, por supuesto, lo pudiera justificar económicamente. Al no querer “involucrar” a terceros, se decidió que los “préstamos” provinieran de una empresa extranjera. De esta forma, Gómez Gutiérrez aparecía como prestamista de Raúl.

Los movimientos En la misma asesoría que brindó el abogado Luis del Valle Gurría para asegurar la propiedad de los bienes inmuebles de Raúl Salinas (visiblemente alejados de sus ingresos), le recomendó constituir un fideicomiso en el extranjero. Raúl le consultó la conveniencia de crear compañías en el extranjero para que éstas fueran las propietarias de sus inmuebles. Del Valle Gurría le dijo que sí y recomendó que se constituyeran –por “economía en impuestos y gastos”– en los paraísos fiscales de Liechtenstein, Islas Vírgenes Británicas o Gran Caimán. Tras aquella conversación, Raúl solicitó a los abogados Juan Velázquez, Luis del Valle y al propio Juan Manuel Gómez Gutiérrez que crearan las empresas CONTRALÍNEA


En aquella reunión se estableció que Novatone necesarias para que éstas adquirieran Agropecuaria Mendocinas, Carloma, Inmobiliaria Contadero adquiriría otras compañías ubicadas en Islas Vírgenes Británicas con el objeto de que, a su vez, éstas (constituida desde 1981) y Aobmex. En la Ciudad de México y con la ayuda de Cur- compraran acciones de las compañías en México. tis Lowell JR, funcionario del Julius Baer Bank, de Se aclaró con el abogado Kohli que estas compaZúrich, Suiza, se constituyó la compañía Novato- ñías eran propiedad de Raúl Salinas y que él deseane, Inc, con domicilio en Liechtenstein, y también se abrió una cuenta en este banco a favor de la En la Ciudad de México y con la ayuda de Curtis misma compañía. Como apoderado firmó Juan Manuel Gómez Lowell JR, funcionario del Julius Baer Bank, de Zúrich, Gutiérrez y su segundo fue el proSuiza, se constituyó la compañía Novatone, Inc, con pio Raúl. Para octubre de 1994, 2 meses domicilio en Liechtenstein antes de que Carlos Salinas dejara la Presidencia de la República, los abogados Luis del Valle, Juan Velázquez y el contador Gómez Gutiérrez se reunie- ba tener en su poder todos los títulos de propiedad ron en Zúrich, Suiza, para contratar los servicios del de las mismas. En el Julius Baer Bank, Raúl Salinas abrió una abogado Ulrich Kohli –también identificado como testaferro de la compañía Siemens– para que fungie- cuenta a su nombre y otra a nombre de Gómez Gutiérrez, la cual se utilizaría para gastos por cuenra como representante legal de Novatone. CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

39


Procesofoto

RENDICIÓN DE CUENTAS

4Conasupo, una de las paraestatales saqueadas por los Salinas de Gortari

ta del propio Raúl. Fue este mismo quien efectuó los movimientos financieros en esas cuentas: en la personal, depositó 10 millones de dólares; de ahí traspasó a la cuenta de Novatone 2.5 millones de dólares, y a la cuenta de Gómez Gutiérrez, 400 mil dólares. En la cuenta de Novatone, su ya fallecido hermano Enrique Salinas depositó 1 millón de dólares y otros importes propiedad de Raúl, además de que efectuó movimientos personales. A principios de noviembre de 1994, Raúl, sus abogados mexicanos y Gómez Gutiérrez, acompañados por Curtis Lowell, fueron a Gran Caimán para establecer tres compañías domiciliadas en Islas Vírgenes Británicas, abrir cuentas de bancos para que esas compañías pudieran mover los recursos y nombrar un representante legal. Raúl dio su autorización para proceder a la venta de las partes sociales de Agropecuaria Mendocinas a Casablanca Enterprises. Se pidió al abogado Ulrich Kohli que diera instrucciones al banco de situar fondos en la cuenta de Casablanca por 2 millones 400 mil dólares. Este importe se le pagó a Jesús Gómez Portugal, quien a su vez saldó los documentos que “debía” a Raúl Salinas y sus socios. Raúl pagó a Gómez Gutiérrez a cuenta de los “préstamos” recibidos y este último devolvió a Novatone, a cuenta de “préstamos recibidos”, el mis40

12 DE AGOSTO DE 2013

4Desde la Residencia Oficial de Los Pinos se instruía cómo operar los recursos de la

mo importe que habían extraído. El llamado hermano incómodo instruyó la venta de las acciones de Inmobiliaria Contadero y de Carloma, por lo que se transfirieron 3 millones 400 mil dólares a Gómez Gutiérrez: 1 millón 400 mil dólares a una cuenta que éste poseía desde 1970 en San Diego, CaliforCONTRALÍNEA

llamada


Procesofoto

os de la llamada partida secreta, para enriquecer a la familia Salinas de Gortari

nia. De esa cantidad, Gómez Gutiérrez devolvió a Novatone, a cuenta de sus “préstamos”, 1 millón de dólares; y los otros 400 mil, los traspasó a su cuenta de Bancomer, en México, para el pago de impuestos. Los otros 2 millones de pesos también se integraron a la cuenta de Bancomer. CONTRALÍNEA

Tras 17 años de juicio, la justicia mexicana procederá en breve a devolver esa fortuna a Raúl Salinas y sus testaferros; ello, en caso de que la PGR pierda el recurso de apelación contra la sentencia que exonera al ingeniero del delito de lavado de dinero, dictada a inicios de agosto de 2013.3 12 DE AGOSTO DE 2013

41


CAPITALES

México EN EL HARÉN DE ESTADOS UNIDOS La administración federal, lejos de restablecer la soberanía entregada a Estados Unidos por las administraciones panistas, baja la cabeza ante las evidencias del espionaje y la intromisión estadunidenses ejercidas contra México. Servidores públicos no sólo habrían conspirado contra la privacidad de los mexicanos, sino también lo habrían hecho empresas como Telmex, Telcel, Nextel, Telefónica, Unefon, Iusacell, Cisco y Prodigy. ¿Algún día se sabrá de la responsabilidad empresarial y política? Marcos Chávez M*

42

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


León Braojos CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

43


CAPITALES

E

Miguel Dimayuga/Procesofoto

l “diplomático” servilismo con el que los peñistas recibieron a Janet Napolitano, titular del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en pleno escándalo mundial provocado por las denuncias del espionaje que realiza el gobierno estadunidense en un gran número de países, entre ellos México, uno de sus “socios” leales y sumisos hasta la ignominia y ante el cual asumieron la grotesca postura

4El actual gobierno mexicano se beneficiará de la intervención y de la infraestruc-

tura de espionaje montada por los estadunidenses. En la imagen, Barack Obama y Enrique Peña Nieto

44

12 DE AGOSTO DE 2013

del avestruz –bajar la cabeza a ras del suelo para tratar de pasar desapercibidos– o su complaciente silencio guardado ante el nuevo fracaso de Barack Obama por tratar de impulsar una reforma migratoria, evidencian que la política de los priístas resucitados transita en una aparente paradoja: entre la ratificación de una ruptura y la ausencia de un cambio de fondo que nadie esperaba, dado el perfil del actual grupo gobernante, reduciéndose su ejercicio a una simple alteración mimética en su forma dentro de la continuidad; a una modificación en el estilo de ejercer el poder, que sólo diferencia en los matices a la elite panista y priísta, los cuales a menudo tienden a confundirse. 1. Representa una confirmación. La negación de los viejos genes del “nacionalismo revolucionario” priísta que sellaron la política mexicana y modelaron un estilo de desarrollo hasta la gran crisis económica de 1982. Ese “nacionalismo revolucionario” de la postguerra que se basó en el crecimiento del mercado interno protegido, en beneficio exclusivo de la acumulación de capital de la burguesía local –una parte de ésta germinada en las entrañas de la “modernización” porfirista y otra incubada en el útero de la Revolución Mexicana de 1910-1917 y sus reformas subsecuentes–, amparada y fortalecida por la intervención activa y autoritaria del Estado, y la búsqueda de una autonomía relativa ante el despliegue de los intereses hegemónicos del naciente imperialismo capitalista estadunidense, en el contexto de la bipolaridad de la Guerra Fría, evitando la confrontación en los temas fundamentales para esa nación, pero resaltando su independencia en los secundarios considerados como relevantes para México (Mario Ojeda, Alcances y límites de la política exterior de México, Colegio de México, México, 1976). 2. Constituye una afirmación. La militancia irrestricta en la mutación genética hacia la neoporfirista “modernización” neoliberal. En el nuevo proyecto postrevolucionario impuesto por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, bajo los cánones del Consenso de Washington, y adoptado por los tecnócratas Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, afianzando un mercado completamente abierto e integrado a la globalización financiera-industrial de la hegemonía unipolar estadunidense, donde la nueva oligarquía procreada y en proceso de trasnacionalización comparte la economía con el capital extranjero multinacional, con CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

Archivo Contralínea

el cual se asocia y tiende a ser desplazada paulatinamente por éste. En el que el policiaco Estado jibarizado se limita a velar despóticamente esa forma de acumulación y reproducción del capital. En la sustitución del nacionalismo por la subordinación a la estructura económica estadunidense, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el sometimiento a su seguridad nacional, intereses geopolíticos y nuevos enemigos fabricados con la post-Guerra Fría y desde 2001 (narcotráfico, inseguridad, terrorismo, migraciones, movimientos sociales, reformas económicas y comerciales), como forma de legitimación política y credibilidad internacional, intercambio practicado por Salinas de Gortari. El rechazo del elusivo concepto de nacionalismo 4Internet y telefonía, vulnerables al en una realidad plurivalente, como si fuera la peste espionaje gubernanegra, a favor de un aldeano cosmopolitismo, no materia de soberanía, democracia y desarrollo, ha mental y empresarial sólo contrasta con el acendrado nacionalismo de Esarrojado mejores resultados que los alcanzados por tados Unidos, “la esencia de su patriotismo inextrila opción globalizadora neoliberal adoptada por las cablemente ligado a la idea de que históricamente la elites dominantes mexicanas. Países como China, razón de ser de su nación es global”, como señalara India, Argentina, Venezuela, Ecuador o Bolivia lo el ideólogo político neoconservador Robert Kagan, integran a un proyecto nacional que combina un asesor del llamado Baby Bush [George W Bush] y de Estado y abandono de parte del modelo neoliberal. John McCain. Esa máscara ideológica que históriEl deterioro de la soberanía nacional observado camente le ha servido para vigilar a su población, con la renovación neoliberal de México en la órbiperseguir y neutralizar a los adversarios, aplastar a ta imperial estadunidense –para usar las palabras los críticos y disidentes y sojuzgar a las minorías (tal del maestro José Luis Ceceña– se agravó a partir de y como hicieron y hacen los priístas de viejo y nue2001. Si los gobiernos de Salinas de Gortari y Ervo cuño). Justificar su autarquía (recuérdese los obsnesto Zedillo ataron la política de seguridad intertáculos que impone, por encima de los acuerdos na y exterior a los intereses estratégicos de ese país, internacionales al ingreso de cierto tipo de inversiones productivas foráneas, la compra de empresas o de mercancías y servicios, mientras exige un trato nacional o privilegiado a los suyos al resto del mundo). Exportar sus valores culturales y morales absolutistas, calificados por ellos como superiores y los únicos universalmente válidos (el “absolutismo americano”, como dice el politólogo Louis Hartz en su trabajo La tradición liberal en Estados Unidos). Imponer por cualquier medio su supremacía a escala planetaria (Lorenzo Meyer, La desvanecida ruta de la ambición nacional). También desentona con el nacionalismo empleado como una fuerza liberado- 4Estados Unidos exporta sus valores culturales y morales absolutistas, mismos que considera superiores y los únicos universalmente válidos ra, cuyos resultados en otras naciones, en CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

45


CAPITALES el proceso se intensificó con Vicente Fox, con su alineamiento a la política internacional del Baby Bush, la emisión de la Ley de Seguridad Nacional, la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad en América del Norte (marzo de 2005) o la Iniciativa Mérida, que cede espacio a la intervención estadunidense ante problemas como el del terrorismo o el narcotráfico. Sin embargo, fue Felipe Calderón, urgido de legitimidad y respaldo externo por haber llegado al gobierno a través del golpismo “técnico” (igual que Salinas), quien abrió las puertas, de manera cínica o soterrada, con la complicidad del Congreso de la Unión dominado por priístas y panistas, a la intervención descarada de los estadunidenses. Sus programas de seguridad pública y nacional, que privilegiaron un estado de excepción anticonstitucional para su “guerra” en contra del narcotráfico, antes que la prevención en el consumo, el terroris-

En México, la CIA estableció una de sus bases de operaciones más importantes, por medio de la cual extendía sus tentáculos hacia otros países latinoamericanos a los que vigilaba

mo gubernamental –sin desdeñar, desde luego, otros problemas como la vigilancia y la contención de la oposición de izquierda, la guerrilla–, y que requiere de la asesoría, la capacitación policiaca-militar, la modernización de armamento de los aparatos represivos del Estado y el financiamiento, facilitan la presencia de los “vecinos” del Norte en territorio nacional, las actividades coordinadas o sus acciones en apariencia unilaterales (por ejemplo en la detención de algunos narcotraficantes o la fracasada operación Rápido y Furioso, donde los aparatos de seguridad mexicanos parecen fuerzas subordinadas, formalizadas con la Iniciativa Mérida y otros acuerdos negociados). En ese sentido, el escándalo relacionado con el espionaje que realizan las agencias de inteligencia de Estados Unidos en México, con la anuencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial mexicanos, y apoyados por las dependencias oficiales co46

12 DE AGOSTO DE 2013

mo la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Procuraduría General de la República o el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, entre otros, sólo testimonian parcialmente la magnitud de la intervención y la cínica violación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es cierto que dicha práctica y otras son milenarias y permanentes en el caso de Estados Unidos que, de esa manera, vela por sus intereses globales, económicos, políticos, diplomáticos y militares. También lo es el hecho de que no es nueva en nuestro país. Actualmente se sabe, por ejemplo, que la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés) llegó para quedarse en México desde 1951. Que en el país estableció una de sus bases de operaciones más importantes por medio de la cual extendía sus tentáculos hacia otros países latinoamericanos a los que vigilaba (por ejemplo, con el apoyo del gobierno local y la entonces empresa Teléfonos de México, instalaron un sistema de espionaje en la Embajada de Cuba), desestabilizaba y participaba en sangrientos golpes de Estado. Que incluyó en su nómina a políticos mexicanos, todo en aras de contener la expansión del comunismo, supuestamente. También se ha develado que los expresidentes Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría fueron algunos de sus agentes, con sus conocidas claves de Litensor, Litempo-8 y Litempo-14, respectivamente, tal y como han documentado trabajos como Nuestro hombre en México, de Jefferson Morley; La historia oculta de la CIA, de Winston Scott; El diario de la CIA, de Philip Agee; La CIA en México, de Manuel Buendía o los documentos desclasificados del archivo de seguridad nacional estadunidense (www. gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB204/index2. htm). Pero ahora la injerencia es de otra naturaleza e involucra a individuos como Vicente Fox, Felipe Calderón, Eduardo Medina Mora, Genaro García Luna, Daniel Cabeza de Vaca, Francisco Javier Ramírez Acuña, el fallecido Juan Camilo Mouriño, Fernando Gómez-Mont, Francisco Blake Mora (también fallecido), Patricia Espinosa Cantellano, Guillermo Galván Galván, Mariano Francisco Saynez Mendoza, Alejandro Poiré Romero, Arturo CháCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

vez Chávez o Marisela Morales Ibáñez, quienes de una u otra manera compartieron las responsabilidades de la seguridad interna y nacional del país. En diversos grados, ellos saben los detalles de la presencia de las agencias estadunidenses, las conocidas y las desconocidas. Difícilmente puede pensarse que no supieran de la red de espionaje construida en México y cómo funciona (internet, telefonía y otros medios), porque desde diciembre de 2005, antes de la negociaciones de la Iniciativa Mérida, ya se sabía de que se licitarían equipos para “interceptar, analizar y usar la información captada de todo tipo de sistemas de comunicación que operan en México”. Lo extraño, en todo caso, es que no compartieran la información obtenida. Las frecuentes filtraciones empleadas para denostar a diversos políticos pueden ser originadas de esas operaciones. Sin embargo, también es posible que se deba a la vigilancia que lleva a cabo el gobierno mexicano por su libre iniciativa. En nombre de la seguridad interna, la estabilidad y la gobernabilidad. Posiblemente esa responsabilidad sea compartida por Teléfonos de México, Telcel, Nextel, Telefónica, Unefon, Iusacell, Cisco y Prodigy, empresas a las que alguna vez García Luna les propuso la realización del espionaje. Es obvio que en un país donde impere el estado de derecho más de uno de los individuos señalados ya hubiera sido investigado por esas prácticas y otras delincuenciales. Pero en México, donde está ausente el imperio de las leyes, deambulan como respetables políticos. También es evidente que ante esos sucesos, los peñistas sufrieran una histriónica demencia. En nombre, desde luego, de la misma seguridad interna y nacional, la estabilidad política y la gobernabilidad. Difícilmente podría esperarse de él una reacción similar a la de Evo Morales, presidente de Bolivia; Cristina Fernández, presidenta de Argentina; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, o Rafael Co-

4Durante la Guerra Fría, Washington obtuvo el apoyo del gobierno mexicano y la entonces paraestatal Teléfonos de México para instalar un sistema de espionaje en la Embajada de Cuba

12 DE AGOSTO DE 2013

47


Archivo Contralínea

CAPITALES

4En el servicio Big

rrea, presidente de Ecuador. O al menos parecida al cinismo de la alemana Ángela Merkel. Enrique Peña Nieto se limitó a decir que la mera “posibilidad” del espionaje sería “inaceptable” mientras promovía en California la subasta de las

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

Data del gobierno federal participarán Google Inc, EMC Computer Systems y Kio Network

riquezas mexicanas. La Procuraduría General de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores se dicen sorprendidos y emulan al avestruz. Miguel Ángel Osorio Chong trabaja como tapadera. A la pregunta formulada a Janet Napolitano, relativa a cómo afecta el espionaje a la relación bilateral, el palafrenero Osorio respondió: ‘‘la relación está basada en la confianza, en la colaboración institucional con los países amigos, en el diálogo”. Al cabo, el gobierno peñista se beneficiará de la intervención y de la infraestructura de espionaje montada por los estadunidenses. Quizá sólo modificará el estilo de la “cooperación”. No sólo eso. Como señalara el periodista Jenaro Villamil, Peña Nieto ya diseña su propio Big Data: su servicio de manejo, procesamiento de datos y nuevas tecnologías de la información y comunicación, actividad que recaerá en Alejandra Lagunes, exdirectiva de Google y de Televisa, y cuyo costo estimado, sin considerar la corrupción, es al menos de 100 millones de dólares anuales, y en la que participan tres grandes empresas de manejo y procesamiento de datos digitales: EMC Computer Systems, Kio Network y la gigante trasnacional Google Inc. Enrique Peña Nieto no sólo no ha hecho el intento por restaurar la soberanía perdida. Además, trabaja como cabeza de playa en el redespliegue hegemónico estadunidense en América Latina. Del brazo de otros miembros del harén estadunidense, Chile, Colombia, Perú, Honduras, Costa Rica, Panamá y Guatemala, forman la Alianza del Pacífico, en oposición a China, que busca ampliar su presencia en la región, y al Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Actúa como mercenario en contra de los gobiernos progresistas que aspiran a superar la condición neocolonial que se les “ofrece”.3

4Felipe Calderón abrió las puertas a la intervención descarada de los estadunidenses a través de sus programas de seguridad pública y nacional, que privilegiaron un estado de excepción

48

12 DE AGOSTO DE 2013

*Economista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

“Proteger” algunos bosques no detiene la deforestación. Se intensificará la tala de aquellos que no están “protegidos”. Sin una solución integral, las grandes empresas fingen ser industrias verdes mientras contaminan el planeta igual o más que antes de comprar los bonos de carbono. Los dueños de los bosques, condenados a la miseria Isaiah Esipisu/IPS/Ilustraciones: Manrique

airobi, Kenia. La iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (Redd) parece ser una estrategia para combatir el cambio climático que se ajusta perfectamente a las necesidades de África. Pero también recibe muchas críticas. La deforestación y la agricultura son responsables de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero de África, aunque el Con-

N 50

12 DE AGOSTO DE 2013

tinente no está entre los principales contribuyentes al recalentamiento planetario. Conservar e incluso extender la cubierta forestal africana –la cuenca del Río Congo contiene el segundo mayor bosque tropical del mundo– reduciría las emisiones y, a la vez, absorbería carbono atmosférico. La iniciativa Redd “es muy buena para África, aunque siempre habrá detractores que le busquen inconvenientes. Es especialmente bueno para los países donde predomina el miombo (sabana boscosa)”, dice Sharon Kockott, directora de Conservation Science Africa, una entidad que trabaja en la conservación y recuperación de praderas comunitarias en Botsuana, Kenia, Zambia y Zimbabue.

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

51


LÍNEA GLOBAL La Redd propone estimar cuánto carbono está almacenado en la vegetación de un área en particular y, con base en ella, expedir los créditos de carbono necesarios para mantener y manejar de modo sostenible este elemento que, cuando es convertido en dióxido de carbono y liberado a la atmósfera, exacerba el calentamiento global. Kockott explica a Inter Press Service (IPS) que proteger las reservas de carbono en las praderas y matorrales de la sabana es tan vital para mitigar el cambio climático como proteger las selvas tropicales de la cuenca del Río Congo. “La teoría que hay detrás de la Redd dice que un bosque no existe en aislamiento, especialmente los de sabana. Pensemos en él como en una represa: la mayor cantidad de agua está en la parte más profunda de la represa (las mayores reservas de carbono están en los bosques tropicales ecuatoriales) y las sabanas son como el borde de una represa, es decir, el agua más llana en realidad es la que se retira más rápidamente”, explica. Pero Nnimmo Bassey, director de la Health of Mother Earth Foundation (Fundación por la Salud de la Madre Tierra) e integrante de la No Redd in Africa Network (Red contra la Redd en África) piensa lo contrario. “Redd es una falsa solución para la mitigación del cambio climático. Cuando uno custodia un bosque particular sin ofrecer una solución alternativa, los taladores se trasladarán a otros lugares, porque la necesidad sigue estando allí”, dice a IPS. “El efecto neto es que la deforestación no se frena. Aunque lo hiciera en un lugar en particular, no habría ninguna garantía de que lo haría de modo permanente”, dice Bassey. Destaca que la Redd también permite considerar como bosques a varias clases de plantaciones. “Eso habilita, a quienes ven los árboles como meros sumideros de carbono, a reemplazar bosques con plantaciones, diezmando así la biodiversidad, la diversidad cultural y otros usos valiosos de los bosques y los productos forestales.” La Redd puede desplazar comunidades dependientes del bosque de las áreas donde se desarrollan los proyectos a cambio de una limitada oferta de empleos como peones o guardabosques de los mismos recursos forestales que antes disfrutaban. Se comprometieron miles de millones de dólares para desarrollar, realizar y expandir la Redd pero, según la Actualización de fondos climáticos del británico Instituto de Desarrollo en Ultramar, está claro que 52

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


hasta ahora se desembolsó una parte relativamente pequeña de esa suma, especialmente en África. La mitigación del cambio climático requiere datos detallados y precisos, así como mecanismos de verificación. El desarrollo de Redd expone la ausencia de capacidad administrativa de instituciones locales, nacionales e incluso internacionales en África. Los desafíos que deben superar programas como Redd incluyen la complejidad de establecer niveles de referencia, parámetros como cuánto carbono retiene un segmento dado de un bosque y cómo evolucionará si no se cambian las prácticas actuales, para luego diseñar un proyecto que genere mejores resultados. Una vez que esos parámetros y proyecciones estén establecidos, queda el enorme problema de contrastarlos con las realidades y su evolución en el terreno en lugares que a menudo son de difícil acceso. La dificultad de cumplir en forma verosímil con estos requisitos determina, en cierto modo, que el esquema no se haya incluido en las obligaciones formales de abatir la contaminación climática y se mantenga entre las opciones de un mercado voluntario en el que las empresas pueden adquirir bonos de carbono como parte de sus políticas de responsabilidad social corporativa. Por ejemplo, el proyecto Redd del corredor Kasigau, en Kenia, vendió parte de su primera tanda de 1.45 millones de unidades volun-

CONTRALÍNEA

tarias de carbono –que representan la misma cantidad de toneladas de carbono secuestrado– al Nedbank de Sudáfrica, como parte de la campaña del banco para publicitarse como empresa neutral en materia de carbono. “Debido a la crisis económica internacional que comenzó hace unos años, se asigna menos dinero a los programas de responsabilidad social”, admite Kockott. “Las compañías siempre comprarán primero créditos de reducción de emisiones que les sirvan para sus objetivos obligatorios antes de pensar en los voluntarios”, agrega. Los gobiernos africanos trabajan para crear los marcos necesarios para postularse, recibir y administrar fondos de la iniciativa Redd. La República Democrática del Congo cuenta con una Coordinación Nacional para Redd y está ejecutando un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal. Kenia lleva adelante procesos similares y considera la creación de un fondo nacional para absorber financiamiento internacional contra el cambio climático, catalizar recursos privados y alinearlos con las prioridades nacionales. Philip Mrema, encargado de programas sobre bosques y cambio climático en la Alianza Panafricana de Justicia Climática, cree que la Redd debería centrarse en las poblaciones, fortalecer el manejo forestal y ampliar los depósitos de carbono y los beneficios sociales, mejorando así los medios de vida de las personas.3

12 DE AGOSTO DE 2013

53


LÍNEA GLOBAL

ESPIONAJE

La existencia de los programas de vigilancia que Estados Unidos y sus aliados anglosajones aplican al mundo entero es de sobra conocida desde hace mucho tiempo; pero Edward Snowden lo ha comprobado y ha revelado la envergadura de esa vigilancia, a la que nadie escapa. Duro descubrimiento para los alemanes. Según el mapa de intersecciones de la NSA, Alemania es el principal blanco de la vigilancia estadunidense en Europa. Los alemanes descubren que su principal aliado, al que siempre se han mantenido fieles, no confía en ellos y los espía Natalia Meden-Strategic Culture Foundation/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

54

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


ada sorprendente. A lo largo de más de 40 años, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la República Federal de Alemania estuvo siempre a la vanguardia de la Guerra Fría contra la extinta Unión Soviética y sus aliados del bloque del Este. Pero el Big Brother tenía que “escuchar” también a los alemanes. Siempre ha habido justificaciones para ello. Primero fue la desnazificación. Después, las relaciones comerciales con la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Dos excusas más que traídas por los pelos en el plano ideológico.

N

CONTRALÍNEA

El espionaje no resultaba entonces muy oneroso. Había en Alemania occidental instalaciones secretas que servían para planificar y dirigir la actividad de obtención de información de inteligencia sobre el otro lado de la cortina de hierro. Las mismas instalaciones servían a la vez para controlar el territorio de la entonces Alemania Federal. Por ejemplo, a fines de la década de 1980, los servicios especiales estadunidenses provocaron un escándalo que condujo a la liquidación de la empresa química Imhausen-Chemie, fundada en 1912. Algunos periodistas alemanes se atrevieron a hacer una pregunta delicada: ¿cómo había llegado aquella 12 DE AGOSTO DE 2013

55


LÍNEA GLOBAL información comercial clasificada a los oídos de la inteligencia estadunidense? Hubo varias investigaciones sobre la exactitud de las acusaciones presentadas contra aquella compañía, que había firmado con Libia un acuerdo para la construcción de una empresa química en ese país africano. Poco antes se había producido la operación El Dorado Canyon. Las sanciones económicas contra Libia ya estaban previstas. El descubrimiento de la “información secreta” sobre la construcción de la mencionada fábrica de productos químicos llegó en el momento exacto para agregar aquella instalación a la lista de acusaciones presentadas contra el libio Muamar el Gadafi. Por supuesto, Alemania fue y sigue siendo un miembro europeo fundamental de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El gobierno de la República Federal de Alemania siempre ha mantenido la solidaridad transatlántica como un pilar de su política exterior, un principio que siempre ha respetado. Antes de la reunificación, Alemania tenía la reputación de ser a la vez un gigante económico y un enano en el plano político. Así funcionaban las cosas. A lo largo de los años, los alemanes aprendieron a trabajar y construir. Pero lo hicieron siguiendo los pasos de otros y evitando emprender iniciativas en materia de política exterior. Willy Brandt nunca habría recibido el Premio Nóbel de la Paz si no hubiese coordinado cada etapa con Washington.

56

12 DE AGOSTO DE 2013

El tiempo ha pasado y la Alemania reunificada busca hoy cierto grado de independencia política, lo cual exaspera a sus socios del otro lado del Atlántico. La política exterior contemporánea de Estados Unidos parte de la hipótesis de que todas las grandes batallas internacionales futuras van a librarse en la región Asia-Pacífico. Pero eso no quiere decir que Estados Unidos piensa irse de Europa. Es, mejor dicho, todo lo contrario. Washington estima que tiene que garantizar la estabilidad en lo que considera su retaguardia. Los programas PRISM y Tempora han puesto al desnudo la correlación de fuerzas existente en el seno de la OTAN. Los medios de difusión occidentales evitan mencionar a los Estados que han firmado una alianza en materia de operaciones de inteligencia con Estados Unidos. Esa alianza es conocida como los Cinco Ojos, ya que reúne al Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Esos cinco países conforman el bloque anglófono, también llamado “anglosajón”. Una desagradable sorpresa para los alemanes, que descubren ahora que están siendo vigilados ¡por sus propios aliados! Y vigilados, además, muy estrechamente, ¡más que ningún otro país europeo! Lógicamente, hubiesen podido esperar ese tipo de tratamiento de parte de los chinos y de los malvados rusos. Año tras año, la oficina federal alemana de Protección de la Constitución llama la atención sobre la amenaza

CONTRALÍNEA


del espionaje industrial y se señalan casos aquí y allá para que la población se mantenga en guardia. Pero ¿ahora resulta que son los estadunidenses quienes vigilan a sus amigos alemanes? ¿Y los ingleses? ¡Caramba! El “círculo restringido” de los anglosajones aprecia la amistad, pero no vacila en espiar a sus amigos. Ante ese descubrimiento es natural el aumento del sentimiento antiestadunidense en Alemania. Como se señala en el foro del Frankfurter Allgemeine Zeitung: “América [Estados Unidos] es muy sucia, apesta tanto que podemos olerla desde Europa. Los escándalos, las guerras injustas, los crímenes de guerra, la arrogancia que muestra en las discusiones sobre el comercio, son síntomas de una dictadura mundial… Y estamos siendo arrastrados al torbellino del mal.” Y se elevan voces que exigen el congelamiento de las negociaciones, ya emprendidas, sobre la instauraCONTRALÍNEA

ción de una “OTAN económica”, es decir, una zona de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Lo más chocante es que los alemanes –pueblo respetable–, quienes han probado su lealtad, sean vigilados más estrechamente que sus vecinos. Michael Hartmann, vocero de la oposición socialdemócrata, a cargo de los temas internos, declaró que nada justifica la vigilancia masiva contra los alemanes. Pero, desde el punto de vista de los defensores de la hegemonía estadunidense, hay suficientes razones para vigilar a los alemanes. ¿Dónde estaban en enero de 2003, cuando ocho jefes de Estado publicaron una declaración común de apoyo a Estados Unidos? Aquella declaración apoyaba la intervención estadunidense en Irak. Los firmantes eran los líderes de Gran Bretaña, Italia, España, Portugal, Dinamarca, Polonia, la 12 DE AGOSTO DE 2013

57


LÍNEA GLOBAL

República Checa y Hungría. ¿Y quién se atrevió a abstenerse en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas cuando hubo que votar la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia? Alemania fue el único país occidental que se abstuvo. Y después de eso, Guido Westerwelle, el ministro alemán de Relaciones Exteriores que asumió la responsabilidad de aquella arriesgada decisión –un “deshonor nacional”, según el exjefe de la diplomacia germana Joschka Fischer–, conservó su cargo en el gobierno, abandonando, cuando más, el título de canciller adjunto. Contrariamente a la tradición, fue el ministro de Economía quien asumió ese título. Es importante señalar aquí lo enraizado que está el doble rasero en las mentes de los europeos. Si el espionaje es contra China (como en la Universidad de Tsinghua en Pekín o la Universidad China de Hong Kong) entonces es normal; pero si es contra Europa, se trata de una grave violación de los derechos humanos. 58

12 DE AGOSTO DE 2013

En el caso de Alemania, lo más chocante es la cantidad de intercepciones: 600 millones de conexiones telefónicas al día, mensajes electrónicos, el contenido de las páginas personales en Facebook, todo eso queda guardado durante 30 días a espaldas de los utilizadores. “Aunque usted no esté haciendo nada malo, igual está siendo vigilado y grabado”, declaró Edward Snowden al diario The Guardian. Han pasado 20 años, pero los alemanes todavía recuerdan el Ministerio de Seguridad del Estado, la Stasi, la policía política de la entonces República Democrática Alemana. Y esto es lo que escriben: “Aquí la Stasi para desearle la bienvenida.” “Contraten a los exagentes de la Stasi.” “Estados Unidos acusa a Snowden. Tendrían que acusarse ellos mismos por violación de los derechos fundamentales que protegen la vida privada y la libertad. La Stasi abrió cartas privadas en violación de las normas sobre la vida privada. La NSA [Agencia de Seguridad Nacional estadunidense] hace lo mismo con los mensajes electrónicos privados. No hay diferencia. Si la República Democrática Alemana era una dictadura, entonces ¿qué se puede decir de Estados Unidos?”. Las opiniones reflejadas en las redes sociales van más allá de la simple comparación con la Stasi. En ellas los servicios especiales de Estados Unidos y Gran Bretaña son comparados con la Gestapo (policía secreta del Estado nazi): “Si siguen así, van a lograr que la Gestapo parezca un juego de niños. ¿Dónde están los ‘verdaderos alemanes’, los arios verdaderos que creyeron durante años que nada podía sucederles? ¿Adónde los han conducido CONTRALÍNEA


sus infantiles esperanzas? ¿Dónde están los verdaderos arios?”. En efecto, al contrario de lo sucedido en el pasado, las nuevas tecnologías permiten ejercer un control total sobre la población, incluyendo a los burgueses dignos de confianza. La cadena alemana de televisión NDR TV y el diario Süddeutsche Zeitung explican que el TAT-14 es un cable submarino de fibra óptica destinado a las comunicaciones transatlánticas que conecta Alemania con Estados Unidos. Ese cable pasa por las islas británicas. Instalado hace 1 año y medio por el Reino Unido, el sistema Tempora garantiza la lectura de los datos que se transmiten a través de ese cable. Idea magnífica si dejamos de lado la ética. Pero hay un problema, la cantidad de datos es 192 veces superior al volumen de información que se conserva en la Biblioteca Nacional británica. Así que el programa utiliza un sistema de palabras clave para filtrar los datos. La experiencia de los servicios especiales alemanes demuestra la ineficacia del método. En 2011, cerca de 3 millones de mensajes de texto interceptados estaban supuestamente vinculados al tráfico de armas o al tráfico de personas. Al cabo de un arduo trabajo de verificación resultó que solamente 290 de estos mensajes presentaban algún tipo de interés para los servicios de inteligencia. Según los funcionarios de la República Federal de Alemania, la lucha contra el terrorismo no justifica una vigilancia total. Opinión corroborada por los comentarios vertidos a través de las redes sociales. Pero hay gente que piensa que las ventajas del control total prevale-

CONTRALÍNEA

cen sobre el respeto de la vida privada. Los servicios especiales alemanes parecen dirigirse hacia la aplicación de ese principio en el futuro. Según filtraciones llegadas a los medios de prensa alemanes, los servicios federales de inteligencia han creado un nuevo departamento para la vigilancia de internet. Para prevenir las amenazas terroristas, la Agencia Alemana de Inteligencia Exterior, el BND, prevé invertir 100 millones de euros en el reforzamiento de su capacidad de vigilancia de internet. El semanario Der Spiegel señala que el BND planea extender su programa de vigilancia para cubrir el 20 por ciento de las comunicaciones entre Alemania y los demás países. El BND se propone contratar 100 nuevos agentes de “reconocimiento técnico”. Algunos políticos han imaginado varios proyectos de ley a favor de la extensión de la vigilancia. El ministro del Interior y Deportes de Saxe-Anhalt, Holger Stahlknecht, ya redactó una ley que introduce nuevas medidas a favor de la vigilancia sobre las telecomunicaciones, obligando a las empresas a entregar al Buró de Protección de la Constitución los datos de los internautas, datos que incluyen las direcciones IP (internet protocol), códigos PIN (personal identification number) y contraseñas. “Sabiendo que Estados Unidos y Gran Bretaña ya fueron descubiertos, ahora tenemos que legalizar la vigilancia, que en realidad ya comenzó desde hace mucho”, escribe un lector del Mitteldeutsche Zeitung. “¡Bienvenidos a 1984!”, concluye otro lector de un diario del Este de Alemania.3

12 DE AGOSTO DE 2013

59


LÍNEA GLOBAL

Por miles de años, el río Citarum corrió limpio y abundante de vida a lo largo de 350 kilómetros. Significó fuente de alimentación y transporte para refinadas civilizaciones desde el siglo IV antes de Cristo. Pero a la sociedad moderna le bastaron 40 años para destruirlo y convertirlo en un torrente de infecciones, desechos industriales y flujos tóxicos. En 2008 el gobierno indonesio y el Banco Asiático de Desarrollo se comprometieron a invertir 3 mil 500 millones de dólares en la descontaminación del acuífero, pero –a la fecha– ninguna mejora se observa. Industrias, gobiernos y ciudadanos, impunes ante uno de los crímenes ambientales más graves de los últimos años Yudith Díaz Gazán/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

60

12 DE AGOSTO DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

12 DE AGOSTO DE 2013

61


LÍNEA GLOBAL estos de peces muertos, basura acumulada, alimentos descompuestos, residuos químicos y un olor nauseabundo es la herencia humana dejada al río indonesio Citarum, el más contaminado del mundo, sin vestigios de agua limpia. La rápida destrucción del medio ambiente en la superpoblada isla indonesia de Java despunta por

R

62

12 DE AGOSTO DE 2013

casi todas las áreas, pero su postal son las aguas ponzoñosas de Citarum. El manto de basura que cubre ese caudal de la región occidental, en el cual antaño se pescaba, es de tal espesor que su único rol es el de vertedero, sobre el cual los barqueros buscan desperdicios para vender por un puñado de monedas. Por el cauce del Citarum, próximo a la ciudad de Bandung, baja una riada de plásticos, desechos inorgánicos, mercurio y otros metales diluidos procedentes de las más de 6 mil fábricas levantadas cerca de sus orillas, donde residen unos

CONTRALÍNEA


5 millones de personas. En algunos tramos del afluente de 350 kilómetros de longitud –otrora vital para la agricultura de la región–, la superficie es de color violeta y en otros se tiñe de negro o marrón, en dependencia de los desperdicios químicos predominantes. El gobierno indonesio y el Banco Asiático de Desarrollo se comprometieron en 2008 a invertir 3 mil 500 millones de dólares en la descontaminación del acuífero para evitar la muerte del río; sin embargo, hasta el año pasado nada se hizo al respecto. La organización Greenpeace y las comunidades locales denunciaron que el plan de las autoridades sólo se limita a retirar la basura y adecentar las orillas, sin solucionar las causas de la contaminación. Ahmad Ashov, representante de Greenpeace en Indonesia, explica que la administración no prevé acciones a mediano plazo que ataquen la base de los problemas: crear la infraestructura necesaria, y educar a las firmas y a los residentes para que no tiren sus desechos al Citarum. Insiste en que las empresas sobornan a funcionarios con la finalidad de que se hagan de la vista gorda sobre la cantidad de basura arrojada y avisen de cualquier inspección del servicio nacional de protección medioambiental. En la localidad de Baleendah, en el curso superior del río, Nandang –de 52 años de edad– recuerda que cuando era niño los vecinos pescaban en el río y recogían el agua para beberla. “He vivido siempre aquí con mi familia. He visto cómo la basura de las empresas y de la ciudad ha ido ensucian-

CONTRALÍNEA

do el río; ya su agua no se puede usar para lavar ropa o asearse”, señala Nandang. El Citarum es un torrente de infecciones, pero para los vecinos de los barrios más míseros levantados en la orilla continúa siendo un río del cual sacan cubos de un líquido que filtran con pedazos de telas de algodón y que, una vez hervido, beben. La contaminación del ecosistema data de hace alrededor de 40 años, cuando comenzó uno de los procesos de industrialización más nocivos a escala global. Por esa época nacieron en Indonesia las fábricas textiles y la mayoría se crearon en laderas de ríos, sin control estatal y con poca visión ambientalista. El Citarum sufrió entonces la contaminación de las fábricas textiles, las cuales de manera indiscriminada echaron en él sus residuos provenientes no sólo de la tela, sino de los elementos químicos resultantes de múltiples procesos. Además existen tres hidroeléctricas instaladas a lo largo de ese río: Saguling, Ciratay y Jatiluhur, que suministran electricidad para la zona de Bandung y Gran Yakarta. La presa Dam Jatiluhur, con una capacidad de almacenamiento de 3 mil millones de metros cúbicos de agua, es la mayor de Indonesia. En la historia indonesia se dice que el río está vinculado con el reino Tarumanagara del siglo IV, dado que ambos compartían la misma etimología, derivada de la palabra Tarum (planta índigo en sundanés). Según las inscripciones de piedra en los sitios arqueológicos como Batujaya y Cibuaya, la presencia humana y la civilización florecieron en y alrededor de los estuarios y el valle del río Citarum por el siglo IV antes de nuestra era.3

12 DE AGOSTO DE 2013

63


EX LIBRIS

Michael Walzer, Pensar [y actuar] políticamente Álvaro Cepeda Neri*

a obra Pensar políticamente es resultado de la selección de ensayos del politólogo demócrata con acento de liberalismo político, Michael Walzer. Recordemos que existe el liberalismo económico y su cisma actual: el neoliberalismo económico que sigue causando estragos sociales como desempleo y empobrecimiento mundial, con estancamiento económico por la devastación del capitalismo salvaje abiertamente

L

antikeynesiano. Son 17 ensayos, una entrevista, un listado de obras del autor, notas, fuentes y un índice analítico y de nombres. Es un libro muy completo, con casi 500 páginas, que repasa los temas centrales de la teoría política. La traducción desde el inglés es de Albino Santos Mosquera. Su autor nos pone frente a su rigor teórico con gran maestría. Si se inicia el texto con su segunda aportación “Crítica de la conversación filosófica”, se logra seguir conversando con el autor sobre temas como filosofía y democracia, que inicia los ensayos. “Cómo trazar la línea: religión y política” es fundamental, hoy 64

12 DE AGOSTO DE 2013

que las religiones y pensamientos mágicos –con sus prejuicios– han renacido ante los problemas sociales y las injusticias buscando ayuda en el más allá. También están “Justicia aquí y ahora” y “La exclusión, la injusticia y el Estado democrático”. Pero no se encuentra la diferencia entre democracia representativa –la que se logra mediante elecciones– y democracia directa, la que ejerce el pueblo con su derecho a protestar, demandar y deshacerse de sus malos gobernantes (Karl R Popper propone que sin derramamiento de sangre, lo que parece imposible ante las autocracias, cuyos gobernantes se aferran al poder contra viento y marea de los reclamos). Michael Walzer es un trabajador del pensamiento crítico de la política antidemocrática, antifascista y contra actitudes derechistas. Por su brillante ensayo La acción política y el problema de las manos sucias, pasean los rendimientos políticos nada menos que de Nicolás Maquiavelo y Max Weber, ya que hasta el quehacer político más limpio implica que los políticos se ensucien las manos. Esto siempre que los fines, a pesar de los medios (como en la obra de teatro de Albert Camus, Los justos), sean para beneficiar con el buen gobierno al pueblo, es decir, para gobernar en beneficio de éste. Es un libro donde se encuentran las reflexiones del más plural pensamiento político: el roce de la democracia con la autocracia o autoritarismo. Por otra parte, su polémico ensayo El estatus moral de los Estados: una respuesta a cuatro críticos, como la entrevista, versa sobre su libro Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos (editorial Paidós). “Yo habito en la izquierda”, dice Walzer, y con sus armas intelectuales sobre la experiencia política es que su libro es un panorama de Pensar políticamente, pensar democráticamente, pensar críticamente. “No basta con apuntar con el dedo y gritar: ‘¡fascismo!’. Tenemos que argumentar ante nuestros conciudadanos que el gobierno puede defenderlos frente al terrorismo dentro de los límites constitucionales, sean cuales sean, que creamos necesarios para la libertad personal y la política democrática”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Michael Walzer Título: Pensar políticamente Editorial: Paidós, 2010 *Periodista CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


PASO A DESNIVEL

Rapaz

CONTRALÍNEA

Miguel Galindo

12 DE AGOSTO DE 2013

66



ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.