ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
65
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/CRISIS E IMPUNIDAD EN EL IMSS DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
Miguel Badillo
PORTADA/INSTITUCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, CONTRA LA POBLACIÓN
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
Zósimo Camacho/Rogelio Velázquez
CAPITALES/PEÑA NIETO, REPROBADO EN ECONOMÍA Marcos Chávez M
DISTRITO FEDERAL/CASO RUTA 100, A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Elva Mendoza
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ
LÍNEA GLOBAL/TORTURA IMPORTADA ATORMENTA A POLONIA Robert Stefanicki/IPS
LÍNEA GLOBAL/¿GUERRA CONTRA IRÁN, IRAK Y SIRIA? Pepe Escobar/Red Voltaire
LÍNEA GLOBAL/DESDE CUBA: ALTERNATIVAS A LA SOCIEDAD DEL CONSUMO Alfredo Boada Mola/Prensa Latina
CARTÓN
CORRECTOR
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
36 44 48 54
PERIODISTAS PROTEGIDOS CONTRA FUNCIONARIOS Y DELINCUENCIA
LA COALICIÓN WOJTYLA-REAGAN: LA INSERCIÓN DE LA MAFIA
6
EX LIBRIS
OPINIÓN
SECTOR ENERGÉTICO: EXCLUSIVO DE LA NACIÓN
DE QUINTO TULIO CICERÓN A MARCO TULIO CICERÓN
CARTÓN
65
HACIENDO HISTORIA
10
Manrique
Pablo Moctezuma Barragán
PASO A DESNIVEL EN EL PAÍS DE LAS “LIBERTADES”
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
26 DE AGOSTO DE 2013
66
Miguel Galindo
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx
www.contralinea.com.mx
64
Álvaro Cepeda Neri
8
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
PÁGINA DE INTERNET
58
Jorge Retana Yarto
Álvaro Cepeda Neri
POR QUÉ DECIR “NO” A LA REFORMA ENERGÉTICA: LA VORACIDAD DE LOS PANISTAS
12
Johan Galtung/IPS
ENSAYO
CONTRAPODER
ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
28
Avilés
Martín Esparza Flores ASISTENTE WEB
14
CINCO TESIS SOBRE ASSANGE, MANNING Y SNOWDEN
5
PROFUNDO BACHE
7
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 349, del 26 de agosto al 1 de septiembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 23 de agosto de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
CARTÓN
Profundo bache
CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
5
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Periodistas protegidos contra funcionarios y delincuencia Álvaro Cepeda Neri*
Para Lamberto García Zapata n nuestro país, los defensores de los derechos humanos son los más amenazados. Muchos han sido agredidos y encarcelados por funcionarios de las tres instancias de gobierno y también por delincuentes. Hacer valer garantías y derechos les ha valido toda clase de intimidaciones, particularmente por instancias gubernamentales que no entienden que, ante las violaciones a los derechos, las agrupaciones civiles deben denunciarlas para alertar a la opinión pública de las injusticias que permiten, por omisión o complicidad, las autoridades judicial y administrativa. El poder público constantemente vulnera los derechos humanos, reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en tratados internacionales, negando las garantías para su protección. En este último caso están los periodistas que, con su ejercicio en los medios de comunicación, defienden los derechos a la libre manifestación de las ideas y el derecho a la información, para que instituciones de todo nivel contesten sus peticiones sobre ésta, y el inviolable derecho a la libertad de prensa, de internet, audiovisual y por la radio. El reporte del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que la reportera Fabiola Martínez (La Jornada, 7 de julio de 2013) dio a conocer, puntualiza que ha recibido 83 solicitudes; 33 de ellas son de periodistas, determinando que 25 peticiones deberían atenderse. Y son para evitar el cumplimiento de las amenazas que recibieron tanto de la delincuencia como de funcionarios gubernamentales. Con todas las limitaciones impuestas por la Secretaría de Gobernación, entre cuyas obligaciones está dar protección a periodistas y defensores de los derechos humanos, la instancia ha podido cumplir con su tarea: otorgar protección. El peñismo ha optado por maquillar la cuantía de los homicidios, secuestros, feminicidios, desapariciones, etcétera. Y el gobierno de la Ciudad de México, ya víctima de los cárteles, ha demostrado su total incapacidad. Esto ha creado una mayor incidencia de amenazas contra los periodistas y defensores de los derechos humanos, al grado de que una medida preventiva es dar protección de “custodia policial, sistema de circuito cerrado en sus casas y oficinas, así como una vía de comunicación de emergencia”. A esto hemos llegado, porque a la par funcionarios y delincuentes quieren que los periodistas no informen sobre los abusos gubernamentales ni sobre los hechos delictivos. Hay periodistas asilados y otros asesinados; defensores de derechos humanos amenazados y agredidos. Empero, la Secretaría de Gobernación no ha cumplido con sus obligaciones de apoyo económico y no se ha instalado el Comité Técnico del fideicomiso para esos fines. Toda la población, salvo los que viajan en sus aviones para ir a dormir al vecino país del Norte, sufre los embates de la inseguridad. Y ya somos 118 millones de mexicanos (menos Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego con sus familias) que sobrevivimos en un virtual golpe militar-policiaco, ante la ineficacia del gobierno para otorgar vigilancia para la paz pública. En consecuencia, todos necesitamos protección para ir a las escuelas, al trabajo, a comprar y salir a la calle. No todos los periodistas y defensores de los derechos humanos advertidos y amenazados han recurrido a solicitar cuidados. Quienes han decidido hacerlo es porque consideran que pueden ser objeto de la criminalidad, están en su derecho para así reducir los riesgos. No obstante, periodistas y defensores han seguido cumpliendo con su labor profesional y civil para informar y que se libere a los que son víctimas de represiones, con la mira puesta en que ellos (gobernantes, autoridades) no hagan su respectivo trabajo. Sin los defensores de los derechos humanos y sin los periodistas no es posible la vida pública, ya que sin su actuación todos seguiremos viviendo bajo el terror de quienes insisten en impo-
E
6
26 DE AGOSTO DE 2013
ner, como censura previa, la cancelación de nuestra Constitución Política. Y si bien todavía persisten inquisiciones contra los periodistas, ya sobra la palabra “inquisición” en el Artículo 7 constitucional. Se podría sustituir por demanda o abuso, para que la entrada del mismo quede como sigue: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna demanda judicial ni abuso administrativo como tampoco legislativo…”. Pero, a pesar de esto, abundan las demandas y abusos contra quienes ejercen las libertades de prensa en cualquiera de sus manifestaciones. Si es que esa libertad también implica el libre examen y discusión de las ideas –como se establece en el Artículo 3 de la misma Constitución– con referencia a la libertad de cátedra e investigación para todas las instituciones de educación superior. Así, las delincuencias están limitando y hasta obligando a censuras previas a los reporteros, y los medios de comunicación tienen que firmar la información como “Redacción” para protegerlos. El calderonismo (panista) dejó a la nación inmersa en un baño de sangre con más de 100 mil homicidios, miles de desapariciones, secuestros, feminicidios, violaciones sexuales, robo de niños y justicia por propia mano. Y con la millonaria asesoría del general colombiano, la “nueva” estrategia es que Enrique Peña no se refiera a la pavorosa inseguridad con arreglo al principio autoritario de “aquí no pasa nada”. Pero esa inseguridad tiene atrapados a los mexicanos con homicidios diariamente; y a pesar del silencio gubernamental y las mentiras del vocero único de Gobernación, el cumplimiento del deber de los reporteros mantiene informada a la opinión pública. Esa inseguridad sabotea el ejercicio de las libertades de prensa para que se reduzca la veracidad informativa. Eso conviene al gobierno federal, a los rateros gobernadores y a los presidentes municipales, que quieren pasar inadvertidos para la prensa. Así entonces, delincuentes y funcionarios son cómplices de la creciente inseguridad que siembra el miedo en la sociedad y afecta al desempeño de la investigación del periodismo. Esa inseguridad, que ya se apoderó de todo el país, coarta y casi cancela ejercer los derechos humanos. Las delincuencias quieren una sociedad cerrada y la corrupción política coadyuva a sus fines, de tal manera que todas las actividades sociales, económicas, culturales y políticas son acorraladas; y las tareas de los periodistas son objeto de sabotajes, amenazas, agresiones y homicidios, para que las libertades de prensa dejen de ocuparse de la información en general y de la que se refiere a la inseguridad. Como los demás mexicanos, los reporteros también sobreviven a la violencia que impera en todo el territorio.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OFICIO DE PAPEL
Crisis e impunidad en el IMSS Miguel Badillo*
E
n el sexenio pasado, cuando el panista Felipe Calderón ocupó la residencia oficial de Los Pinos, la corrupción, el abuso y el tráfico de influencias marcaron su gobierno. No podía ser de otra manera, ya lo había anunciado desde que, con elecciones amañadas, usurpó en 2006 la Presidencia de la República. Todo se permitía en nombre del gobierno federal. Lo mismo se cometían fraudes con el dinero público, se extorsionaba a empresarios, se sobornaba a funcionarios y se desviaban recursos del erario federal. El resultado fue el enriquecimiento ilícito de miles de servidores públicos de todas las áreas federales en 6 años de gobierno. En ese cuadro de impunidad panista, las reservas y los fondos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se han agotado, y el entorno demográfico y epidemiológico son factores de presión para la sociedad y para las finanzas del organismo fundado en 1943. De acuerdo con el último informe que entregó el exdirector Daniel Karam, se revela un panorama muy complicado para los jubilados y pensionados de este instituto médico, mientras que las autoridades culpan de la mala situación financiera al contrato colectivo de trabajo y al régimen de jubilaciones y pensiones. En medio de esa crisis de corrupción, en donde la Secretaría de la Función Pública ha sido omisa y cómplice de una burocracia abusiva e impune, un destacado doctor y funcionario del IMSS, Carlos Cuevas García (actual director general del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI), fue suspendido hace 5 años (5 de noviembre de 2008) como profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por falsificar documentos de la máxima casa de estudios que lo acreditaban como participante en un curso de especialidades, con el propósito de obtener cargos superiores en instituciones de salud pública. El acreditado doctor Cuevas García, quien es también neurólogo y médico personal de Daniel Karam desde que éste se desempeñó como director general del IMSS, CONTRALÍNEA
había utilizado una supuesta constancia expedida por la Coordinación de Educación Médica Continua de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, por su participación en el curso de Sistematización de Conocimientos Médicos. Cuando este especialista en neurología fue descubierto por presentar documentos falsos, según se desprende de documentos de la Universidad Nacional, el jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, doctor Pelayo Vilar Puig, envió el oficio FMED/DEP/PVP/239/2008 –con fecha del 23 de octubre de 2008– al jefe de la Oficina de Dotación de Recursos Humanos del IMSS, Enrique Gaspariano Prieto, a quien le dice: “Por instrucciones del Dr Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, doy respuesta al oficio No. 37.90.01.71.00/CONF/2115, en el que solicita verificar la autenticidad de la constancia del curso: Sistematización de Conocimientos Médicos, impartido por la Coordinación de Educación Médica Continua. A favor del Dr Carlos Cuevas García. “Al respecto le informo que con base en los registros documentales de dicho curso, en la copia de la constancia que presenta no coinciden los datos, la redacción, las horas y el nombre del módulo, motivo por el cual se puede concluir que es una constancia que está alterada, además en el curso mencionado no existe el módulo de Administración de Sistemas de Salud” (sic). Trece días después, el mismo doctor Pelayo envió otro oficio, el DEP/PVP/360/2008, al jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas, DEP, doctor Leobardo C Ruiz Pérez, a quien le informa: “El Lic Enrique Gaspariano Prieto, jefe de la Oficina de Dotación de Recursos Humanos del IMSS en el DF, solicitó el 10 de octubre pasado a esta División se verificara la autenticidad de la constancia expedida por la Coordinación de Educación Médica Continua de nuestra Facultad, en agosto de 2006. “La mencionada constancia fue presentada por el Dr Carlos Cuevas García, profesor de neurología del IMSS, con nombramiento de nuestra Facultad, acreditándolo como asistente al módulo de Administración de Sistemas de Salud, del curso Sistematización de Conocimientos Médicos. Anexa encontrará la contestación al respecto, que por sí sola se explica. “El día de ayer me entrevisté con el Dr Cuevas García, y al solicitarle su versión, no dio respuesta congruente alguna, por lo que le ruego se suspenda su nombramiento de profesor, en tanto se aclara esta situación” (sic). Un tercer oficio, el FMED/SEM/4284/2008, en poder de esta columna y fechado el 10 de noviembre de 2008, fue enviado por el doctor Leobardo C Ruiz Pérez a la jefa de la Unidad Administrativa, Graciela Zúñiga González, en donde le expone: “Me permito informar a usted que la División de Estudios de Posgrado tomó la decisión de suspender el nombramiento del Dr Carlos Cuevas García, profesor titular del curso de especialización en neurología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, IMSS, en virtud de haberse detectado una constancia, cuyos orígenes de legalidad están siendo investigados” (sic). Allegados al doctor Cuevas afirman que hace 15 años llegó al Hospital de Especialidades como jefe de Neurología, cuando su director general era el doctor Ignacio Madrazo. En 2004, Cuevas tuvo que abandonar su cargo en el Hospital de Especialidades, porque el director Jorge Castañón pidió su rescisión del contrato por acusaciones de robo de interferón de toxina botulínica; sin embargo, protegido por las autoridades de Salud, el doctor fue enviado al Hospital Carlos McGregor, en Gabriel Mancera, como jefe de Neurología. Pero en 2006, el doctor Cuevas fue regresado al Hospital de Especialidades como director general por instrucciones del doctor Mario Madrazo. Todos estos hechos fueron denunciados en su oportunidad ante la Secretaría de la Función Pública en donde determinaron archivar tales pruebas, que revelan, por lo menos, irregularidades en el IMSS y confirman que las autoridades universitarias determinaron separar al funcionario de sus responsabilidades académicas. Hasta la fecha, el doctor Cuevas sigue al frente de dicho hospital, en donde se le buscó para conocer su versión de estos hechos, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta.3 *Periodista 26 DE AGOSTO DE 2013
7
OPINIÓN
Por qué decir “no” a la reforma energética: la voracidad de los panistas Martín Esparza Flores*/Segunda parte
C
omo quien comete un homicidio y con toda impunidad se pasea tranquilo por la calle muy quitado de la pena, así los panistas se atreven a señalar que la reforma energética presentada por el Ejecutivo se “queda corta” en comparación a la suya, que plantea un esquema total de concesiones a particulares. Voraces y desmemoriados, los exinquilinos de
colgarse como defensores de los intereses nacionales, cuando, en su momento, dilapidaron de inescrupulosa manera los excedentes petroleros. Por ejemplo, en 2008 los recursos extras generados por tal circunstancia llegaron a los 14 mil millones de dólares, pero la reasignación de los mismos se manejó de manera discrecional, pues la misma Auditoría Superior de la Federación, en su análisis de la Cuenta Pública 2009 sobre este asunto y en el de las coberturas petroleras y sus licitaciones con bancos particulares, la dependencia apenas emitió un somero informe. Por supuesto, al terrible hoyo negro en las finanzas de la paraestatal habrá que sumarle, sin excepción, los 70 mil millones de dólares también generados por los excedentes durante el sexenio de Vicente Fox y de los que nunca se explicó a detalle su paradero. Su pésimo manejo de la entidad y su errada política fiscal provocaron que por cada peso que entra a la paraestatal, 70 centavos se destinen al pago de impuestos y derechos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Y como quebrada herencia, luego de sobreexplotar el yacimiento de Cantarell, derrum-
Los gobiernos panistas dilapidaron inescrupulosamente los excedentes petroleros: tan sólo en 2008, el gobierno de Calderón gastó de forma discrecional 14 mil millones de dólares provenientes de la venta de crudo en mercados internacionales; en el sexenio de Fox, el monto por ese concepto ascendió a 70 mil millones de dólares, de los cuales no se rindieron cuentas a la sociedad
Los Pinos deberán meditar el alcance de sus palabras, porque el manejo que por 2 sexenios hicieron de la política energética en el país fue por demás desastroso. Y ya ni qué decir sobre asuntos de transparencia en donde, por el lado que se le quiera ver, no salieron bien librados, sobre todo en la corrupción solapada en empresas del sector energético que, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se convirtió en una cueva de ladrones con Alfredo Elías Ayub y Néstor Moreno Díaz a la cabeza. En la discusión de la reforma energética no les asiste ni calidad moral ni razón alguna para buscar 8
26 DE AGOSTO DE 2013
baron la producción anual de un promedio de 3 millones de barriles a 2.5 millones. Por si fuera poco, en 11 años de administraciones panistas, Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 400 mil millones de pesos de capital, lo que le orilló a contraer deuda para subsanar el remanente que no alcanzó a cubrir con su utilidad operativa. Y, seguramente, cuando salga a relucir el tema en que habrán de operarse la transparencia en los contratos, tendrán que hacer mutis cuando salte a la palestra un escabroso asunto por todos ellos conocido de sobra, como las licitaciones entregadas en bandeja de plata a quien fuera secretario de Gobernación y amigo de Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño, quien mediante su empresa Transportes Especializados Ivancar, obtuvo millonarias ganancias por sus servicios prestados, a altos costos, a Pemex Refinación. CONTRALÍNEA
Al igual que la campaña que promueve la reforma energética, en 2010 –tras extinguir la paraestatal Luz y Fuerza del Centro– el gobierno aseguraba que las tarifas eléctricas bajarían y mejoraría el servicio. Ahora, el sistema de la CFE está colapsado y los recibos de la luz son carísimos para la mayoría
Pero aún fuera del poder los panistas plantean, en su descabellada y entreguista propuesta, que en el ámbito del sector eléctrico se supriman todas las restricciones para otorgar concesiones a particulares, tanto nacionales como extranjeros, no únicamente en la generación de energía, sino también en su comercialización. Olvidan que debido a su desastrosa política en este sector se terminó por entregar casi el 50 por ciento de la generación de energía a las trasnacionales a un alto costo para el país, al haber pactado en desventajosos contratos por más de 25 años. Con la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), operada mediante el ilegal decreto de Felipe Calderón Hinojosa, los panistas no se cansaron de señalar, a la par que su presidente, de que bajarían las tarifas eléctricas y se mejoraría el servicio, lo que redundaría en el fortalecimiento económico de la zona centro del país y en la creación de empleos. Al bajar la cortina de su desastrosa gestión, ninguno de los compromisos se cumplió. En cambio dejaron un servicio colapsado y a miles de usuarios en un franco descontento y rebeldía por los elevados cobros en sus recibos. Y como colofón, se negaron a aclarar las razones de haber otorgado, a precio de ganga, la fibra óptica de LFC a empresas privadas donde aparecieron como accionistas nada menos que los exsecretarios de Energía en el sexenio de Fox: Ernesto Martens y Fernando Canales. Ahora que se dé la discusión energética tendrán que explicar al país bajo qué criterios antinacionalistas abrieron de par en par las puertas del sector eléctrico nacional a las multinacionales, al otorgar 772 permisos a productores independientes de energía entre las que destacan Iberdrola –que ya genera el 17 por ciento de la energía en México y a la que asesora Georgina Kessel, extitular de Energía con Calderón–; EDF International; Unión Fenosa, Mitsubishi; Intergen; Mitsui; TransAlta y AES, entre otras. Muchas de las multinacionales, además de haber obtenido beneficios a través de financiamiento vía proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto (Pidiregas), han asegurado su inversión; 25 de ellas obtuvieron el compromiso de CFE para adquirirles, al precio establecido a su conveniencia, la compra de su energía, ocasionando con ello mayores costos operativos a la infraestructura eléctrica nacional que al final del sexenio de Calderón quedó subutilizada, generando un excesivo margen de reserva: del 44 por ciento
alcanzando en 2009, contra un 21 por ciento observado en 2000. Los panistas tendrán que decirle a los mexicanos, en el marco de la reforma energética, cómo es posible que hayan aceptado no sólo dar todas las facilidades a las compañías extranjeras, sino además adquirir compromisos de compra de energía que tan sólo en 2009 ya había representado erogaciones de fondos públicos por 269 mil millones de pesos. De tal manera que, para cumplir los contratos con las 25 trasnacionales signados hasta 2040, el país deberá pagar 1.6 billones de pesos por una energía que sencillamente no necesita el país. Pero además deben un buen cúmulo de explicaciones, pues el costo de su extraviada política en el sector eléctrico será mayor a la nación si se considera que los proyectos desarrollados y aprobados por la Comisión Federal de Electricidad a favor de las trasnacionales, bajo el esquema financiero de los Pidiregas, y su pasivo acumulado de 1999 a 2043, ascenderá a 545 mil 300 millones de pesos, según lo establecido en la tabla de amortización y pago de intereses registrado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010. Y pese a haber masacrado el sector energético por 12 años, aún se atreven a ponderar –como la mejor opción para el “futuro del país”– su iniciativa dictada, con toda seguridad, desde los escritorios de los monopolios internacionales a los que tan eficazmente sirvieron como gobierno.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
El pasivo que la Comisión Federal de Electricidad acumula por los Pidiregas, en el periodo de 1999 a 2043, asciende a 545 mil 300 millones de pesos. Hasta ahora, este tipo de contrataciones sólo ha beneficiado a trasnacionales CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
9
OPINIÓN
Sector energético: exclusivo de la nación Pablo Moctezuma Barragán*
S
e acerca el 8 de septiembre. La juventud mexicana se prepara para unirse al resto del pueblo en la movilización de ese día en el Zócalo de la Ciudad de México, en defensa de los derechos del pueblo y sus recursos. Y no es para menos. El 12 de agosto, Día Mundial de la Juventud, se anunció en el Salón Adolfo López Mateos de Los Pinos la iniciativa para cerrar el futuro de la juventud mexicana, contraria al interés de las nuevas generaciones que requieren de un México con independencia económica, financiera y energética para tener acceso al empleo y el bienestar. Lo que propuso Peña fue abrir las puertas a la explotación, por parte de los extranjeros, de nuestros recursos y nuestra gente, alentando el saqueo de nuestras riquezas y el uso de técnicas de comprobada devastación ambiental. El lugar en el que se dio a conocer la iniciativa es simbólico, pues el mexiquense López Mateos nacionalizó la electricidad en el siglo XX, y en su período se aprobó la prohibición de concesiones y contratos a empresas privadas. Ahora, 50 años después, otro mexiquense (Peña), en pleno siglo XXI, trata de revertir la historia para instalarnos de vuelta en el siglo XIX, en pleno porfiriato, abriendo al ciento por ciento la electricidad a la inversión extranjera; y la exploración, perforación, extracción, distribución, almacenaje y refinación petroquímica, para entregar el más grande negocio a corporaciones extranjeras y nacionales. Peña, que juró “guardar y hacer guardar la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”, la pisotea y la mutila al proponer la existencia de “contratos de utilidad compartida” con las grandes corporaciones privadas, extranjeras y nacionales, modificando el sexto párrafo del Artículo 27 y el cuarto del Artículo 28 de la Carta Magna, negando el derecho de México a mantener la propiedad exclusiva y el control de sus sectores estratégicos que deben ser monopolio del Estado. La Iniciativa de Reforma energética ha sido calificada por Andrés Manuel López Obrador como el “atraco del siglo”, y es que se abre la posibilidad de que queden en manos extranjeras cientos de miles de millones de dólares que le pertenecen al pueblo de México y deben usarse para el bienestar y el desarrollo de nuestra patria, para darle oportunidades a los jóvenes y a las futuras generaciones y no para engordar a las siempre nefastas corporaciones depredadoras e injerencistas, las mismas que estuvieron detrás del asesinato –hace 100 años– de los entonces presidentes Francisco I Madero y Venustiano Carranza, cuando se dispusieron a cobrarles 10
26 DE AGOSTO DE 2013
impuestos. La Iniciativa, calificada como “mentirosa, tramposa y cínica” por Martí Batres, lleva el fin de entregar nuestra riqueza y soberanía energética; y de forma perversa se presenta invocando hasta el cansancio la figura del expresidente Lázaro Cárdenas del Río (quien se distinguió por su política patriótica y por expropiar de manos extranjeras nuestra industria petrolera) para justificar la que ha sido calificada por Cuauhtémoc Cárdenas como una propuesta “entreguista y antipatriótica”. Vemos pues a personajes de la escoria escudándose en personajes de la historia para desmantelar las bases económicas de nuestro México, pues ahora pretenden bajo su manto devolver a los extranjeros nuestra riqueza petrolera y el sector energético en general. Las corporaciones andan como zopilotes tras su presa y es un despropósito abrirles las puertas de la empresa que genera más utilidades en el país, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene más ganancias que las seis más grandes empresas que operan en México que le siguen, juntas. Pemex es la cuarta productora mundial de petróleo, la empresa numero 13 de todo el Continente Americano y la 34 a nivel mundial. Es un gigante y una empresa muy rentable a pesar de la mala administración, la corrupción y el saqueo de las administraciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN). Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son las dos empresas más importantes y con mejores resultados económicos en México y juntas producen el 55 por ciento del ingreso gubernamental, y por eso despiertan el apetito de los grandes tiburones extranjeros. Desgraciadamente, en vez de defender nuestra riqueza, el actual gobierno actúa como el coyote que busca quedarse con la gallina de los huevos de oro. Los propagandistas de las corporaciones extranjeras y nacionales han desatado una gran campaña en televisión y radio hablando de la necesidad de “abrir” Pemex y la industria eléctrica. ¿Abriría usted su casa para que entren familiares, vecinos y extraños compartiendo su propiedad? ¿Abriría usted su cartera donde guarda la quincena para que otros “compartan” sus utilidades? Nunca. Los energéticos son propiedad exclusiva de la nación y monopolio del Estado porque son estratégicos, por lo tanto deben cuidarse del robo y el saqueo de los extraños. Pemex obtuvo en 2012 1 billón 646 mil millones de pesos y tuvo utilidades (antes de impuestos) por 905 mil millones de dólares; de impuestos pagó 902 mil millones (según informe oficial de Pemex); entonces, ¿cómo se atreven a decir que no hay dinero? ¿Cómo se les ocurre querer “compartir” las utilidades con intereses privados? En 2011 obtuvo por ventas por 1 billón CONTRALÍNEA
558 mil millones y obtuvo 767 mil millones antes de impuestos, pagando 874 mil millones de pesos. ¡Que no nos digan que no hay dinero! Recordemos que en el último año el gobierno federal ha guardado en las reservas más de 25 mil millones de dólares, y éstas suman ya 169 mil millones de dólares; y el año pasado le donaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) 14 mil 400 millones de dólares y 4 mil 400 al Banco Interamericano de Desarrollo. ¿No hay dinero? Pero le devolvieron 1 billón de pesos de impuestos a las grandes empresas, y de las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) tienen 2 billones de pesos en Cetes (Certificados de la Tesorería). Es claro que sí hay dinero y lo lógico es invertir lo necesario para levantar refinerías, a la industria petroquímica y que sean de la nación; fortalecer estas empresas públicas para dejar de exportar petróleo crudo para producir y exportar gasolinas y petroquímicos que nos cuestan 30 mil millones de dólares cada año. Hay dinero para construir las cinco refinerías que hacen falta. Pero éste, que es el gran negocio, quieren entregarlo a las trasnacionales petroleras. Calderón dispuso de 10 mil millones de dólares para construir la refinería de Tula ¿y qué sucedió? ¡Ni siquiera han terminado de construir la barda perimetral! Que no nos engañen. En México hay capacidad técnica y dinero para hacer crecer nuestra industria petrolera, las refinerías y
Quieren darle nuestras riquezas a los extranjeros y aumentar el IVA y aplicarlo en alimentos y medicinas para que el pueblo tape el hoyo. Para favorecer a las grandes corporaciones no les cobran impuestos, mientras a Pemex le quitan el 70 por ciento de sus utilidades y a nosotros nos quitan más del 30 por ciento de nuestros ingresos con el ISR (Impuesto sobre la Renta), nos cobran IVA por todo lo que compramos, pero a la Coca Cola le cobran el 3.3 por ciento, a Walmart el 2.3 por ciento, a América Móvil, de Slim, el 6 por ciento... Ya ni la burla perdonan. Es necesario que las grandes corporaciones se sujeten a un régimen fiscal progresivo para que pague más quien más tiene. La recaudación puede aumentar mucho si se hace justicia a este respecto. Hay dinero y capacidad técnica para levantar nuestra industria, hay miles de jóvenes capaces, de técnicos e ingenieros mexicanos bien adiestrados. Toda esa riqueza debe invertirse en el desarrollo de México, para que nuestra economía despegue y exista un futuro de bienestar para la juventud. Hay que mantener el carácter público del sector energético. La mayoría del pueblo lo sabe, por eso con desparpajo, en una campaña insidiosa, nos prometen que “no se privatizará” Pemex. Al mismo tiempo abren puertas y ventanas al capital privado. Es como si alguien
En México hay capacidad técnica y dinero para hacer crecer nuestra industria petrolera, las refinerías y la industria petroquímica, pero los gobiernos del PRI y el PAN trabajan al servicio de Washington, los organismos financieros y las grandes corporaciones nacionales y extranjeras
la industria petroquímica. Pero los gobiernos del PRI y el PAN trabajan al servicio de Washington y sus organismos financieros: FMI y el Banco Mundial, al servicio de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras que quieren los negocios y las ganancias para ellos e imponen a sus peleles en el gobierno de México. Por eso nos oponemos a la reforma peñista y proponemos el combate a la corrupción y al entreguismo. ¡Quieren engañar al pueblo hablando de creación de empleos, baja de precios en luz, gasolina y gas! Cuando con Peña, que prometió eso mismo en la campaña, sólo hemos tenido desempleo y aumentos las tarifas de luz, gas y gasolina. Hoy repite las mismas promesas mentirosas. Pero ya nadie le cree, porque también Carlos Salinas de Gortari prometía lo mismo para impulsar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: la televisión y la radio, medios de desinformación, prometían empleos, mejores salarios, progreso y bienestar, ¿y qué aconteció?: la destrucción de la economía nacional, de la industria, la agricultura, el comercio del país, los despidos masivos, el desempleo, la caída salarial, el aumento del crimen organizado y la sujeción a Estados Unidos. Los gobiernos del PRI y el PAN han prometido y engañado. CONTRALÍNEA
dijera: “No habrá matrimonio, tan sólo los invito a mi boda el sábado en la noche, al banquete nupcial en casa de la novia y les participo que de luna de miel nos iremos a Acapulco...”. Su campaña no habrá de engañarnos. En particular a los jóvenes que, gracias a las redes sociales, pueden acceder a la información real, formarse sus propias conclusiones y pasar a la acción. Exigimos que se cumpla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que no se mutilen los artículos 27 y 28; que se rescate la empresa pública en el sector energético. Estos días cruciales movámonos para informar a la población la realidad detrás de la reforma energética de Peña y apoyemos las actividades que se están planteando. El sector energético es exclusivo de la nación, también las riquezas que genera. Asistamos el domingo 8 de septiembre al Zócalo de la capital de la República a la manifestación que convoca Morena [Movimiento Regeneración Nacional]. ¡Es la hora de la acción! El pueblo manda, es tiempo que diga su palabra.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 26 DE AGOSTO DE 2013
11
OPINIÓN
Cinco tesis sobre Assange, Manning y Snowden El resultado: el Parlamento iraquí rechazó la propuesta del gobierno de George W Bush (2001-2009) de mantener una base militar en ese país. Estados Unidos se retiró de Irak el 31 de diciembre lfaz España. Tesis uno. El asunto de divul- de 2011. Manning también reveló la magnitud total de la corrupción del gar información reservada no se trata de revelar secretos, sino de la no violencia y dictador de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, lo que avivó la revuelta la lucha de la desobediencia civil contra los juvenil. También reveló que el dictador de Yemen, Ali Abdullah Saleh, grandes males sociales. Revelar informaaceptó los ataques con aviones no tripulados de Estados Unidos en ción secreta presupone que se puede alertar a alguien, que de hecho quiere ser alertado, y que está en posición su país, lo que llevó a su dimisión. Manning reveló que la secretaria de Estado (canciller) de Estados de hacer algo al respecto. Obviamente, quienes pueden hacer algo respecto de la política Unidos, Hillary Rodham Clinton, ordenó a diplomáticos de la Organiexterior de Estados Unidos, quienes tienen el poder –el Congreso y zación de las Naciones Unidas (ONU) que espiaran a sus contrapartes en el foro mundial en busca de información detallada sobre líderes en especial el Senado; el Ejecutivo, el Departamento de Estado (Cande la ONU, con contraseñas y clacillería), el Pentágono y la Casa ves encriptadas. Blanca; el Poder Judicial, la CorManning reveló que el actual te Suprema; el poder económico, secretario de Estado, John Kerry, los bancos gigantes; el poder culUna de las filtraciones presionó a Israel para que se mostural, los grandes medios de comude Manning derivó trara abierto a devolver los Altos nicación–, saben perfectamente del Golán a Siria, como parte de las bien qué ocurre. en el rechazo del negociaciones de paz. Son todos esfuerzos por conParlamento iraquí a la Manning reveló que la corrupservar el poder imperial económipropuesta del gobierno ción del gobierno afgano era “abruco, militar, político y cultural. madora”. Pero no quieren cambios. Y de George W Bush de Manning reveló la naturaleza quienes que sí los quieren –una mantener una base autoritaria y corrupta del régimen gran parte de la población estadude Hosni Mubarak (1981-2011) en nidense, de la población de los paímilitar en ese país Egipto. ses aliados y la mayoría del resto Manning reveló que el secredel mundo– fueron alertados, pero tario de Defensa de Estados Unien gran medida son impotentes. Al dos, Robert Gates, estaba en contra de atacar las instalaciones menos eso es lo que creen. Pero sobre este punto vea la tesis cinco. nucleares de Irán porque sería contraproducente. Manning reveló la política israelí “de mantener la economía de Tesis dos Gaza funcionando en su mínima expresión posible mientras se evitaLa cuestión básica no es el interés político-mediático sobre Julian ra una crisis humanitaria”. Manning reveló que el presidente de Siria, Bashar al-Assad, y su Assange, Bradley Manning y Edward Snowden, sino sobre la inforesposa compraron joyas y llevaban un estilo de vida lujoso en Europa, mación que divulgaron. Manning divulgó un video sobre el ataque de un helicóptero con- mientras su artillería mataba en Homs. Tomemos el ejemplo de Snowden: sus revelaciones, de que tra varias personas, la mayoría no combatientes y desarmadas, en Irak, entre los que había dos periodistas de la agencia de noticias Estados Unidos espiaba tanto a sus aliados como a Afganistán, pusieron en riesgo los planes de Washington de crear dos grandes bloques Reuters. Johan Galtung*/IPS
A
12
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
Lo que revelaron los estadunidenses Bradley Manning (crímenes de guerra) y Edward Snowden (espionaje indiscriminado) es la agonía del imperio de Estados Unidos. Lo que descubrieron el australiano Julian Assange y otros periodistas es la agonía del sistema estatal como lo conocemos. Sin temor a equivocarse: estas tres personas hicieron historia
comerciales, uno trasatlántico y otro transpacífico, para excluir al BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). De ser así, entonces ésta es la historia del mundo, con Estados Unidos ganando tiempo.
Tesis tres La diplomacia en general, no sólo la de Estados Unidos, quedó al descubierto. Cuando Assange publicó las primeras informaciones en Wikileaks escribió: “El emperador al desnudo. Pero no sólo el emperador estadunidense, sino también la emperatriz diplomacia [...]. “¿Qué clase de discurso ridículo es éste, tan concentrado en lo negativo, en los actores, por lo general personas de la elite en países de elite? Chismes, caracterizaciones pueriles, el tipo de ‘análisis’ de poder típico de la inmadurez. ¿Dónde está el análisis de la cultura y la estructura, que es años luz más importante que los actores que vienen y van? “¿Dónde están las ideas positivas? ¿Dónde están las ideas sobre cómo convertir los desafíos del cambio climático en cooperación para un beneficio mutuo y equitativo como los proyectos para destilar agua en la frontera de Israel con Líbano y Palestina, alimentados por espejos parabólicos, y la positiva cooperación entre Estados Unidos e Irán sobre energías alternativas? “La democracia se muere a puertas cerradas y Wikileaks las abre; un enorme servicio a la democracia”, afirmó. Lo que revelaron Manning y Snowden es la agonía del imperio de Estados Unidos. Lo que revelaron Assange y otros es la agonía del sistema estatal como lo conocemos. Ambos procesos llevarán tiempo, el anterior más que este último. Y sin temor a equivocarse: estas tres personas hicieron historia. Tres nombres que serán recordados cuando algunos presidentes de Estados Unidos pasen a un merecido olvido. ¿Quién recuerda a las mayores autoridades inglesas en India, como los virreyes y sus delitos, reyes de los vicios? Mahatma Gandhi mantiene vigencia. ¿Quién conoce los nombres de los ingleses que trataron de mantener las colonias sobre el litoral del Océano Atlántico? GeorCONTRALÍNEA
ge Washington, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin los eclipsan a todos. Quizá incluso contribuyan a la disminución de los ejércitos y –si Estados Unidos cambia– al entendimiento entre las naciones. Un Premio Nóbel de la Paz compartido entre los tres. No muy probable, pues Noruega es cliente de Estados Unidos.
Tesis cuatro Los aliados de Estados Unidos obedecen por miedo, no porque estén de acuerdo. En concreto: obedecen para evitar que un día la Fuerza Aérea de Estados Unidos aterrice en las muchas bases que están a su disposición, “pues el gobierno es incapaz de proteger a su propia población”. Vienen los estadunidenses, no los rusos ni los musulmanes. Cuanto más factible se vuelve, más se desliza Estados Unidos hacia su predisposición al totalitarismo bien aceitado. El próximo paso, probablemente sean campamentos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés) para sospechosos –por categorías, metadatos–, como los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Tesis cinco Todo el mundo, y en especial los medios de comunicación, pueden acelerar el proceso. Las manzanas podridas deben caer del árbol; un sacudón ayudaría. Los medios clave, como The Guardian y The Washington Post a la cabeza, merecen nuestra felicitación. Luego, dejemos que millones de personas rodeen los ministerios de Relaciones Exteriores y las embajadas reclamando el fin del espionaje, que alejen sus servidores de los grandes traidores en Estados Unidos, suspendan la cooperación futura, enturbien las relaciones diplomáticas hasta que ocurra un desespionaje , semejante al desarme.3 *Profesor de estudios sobre la paz; rector de Transcend Peace University y autor de 150 libros sobre paz y asuntos afines 26 DE AGOSTO DE 2013
13
PORTADA
Instituciones de seguridad nacional
CONTRA LA POBLACIÓN
14
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
15
PORTADA
Estudiantes, activistas, amas de casa, campesinos… Contra cualquiera se podrían enfilar las instituciones de seguridad nacional del Estado mexicano. El marco jurídico define ambiguamente cuáles son las actividades que amenazan a la nación; y nada dice de cuáles son los objetivos, intereses y aspiraciones nacionales. Cada una de las dependencias encargadas de defender al Estado –Sedena, Semar, Cisen– entienden de manera distinta cuáles son los valores que deben tutelar, según se desprende de las respuestas entregadas a Contralínea por medio de la Ley de Transparencia. Así, cada grupo determina quiénes son los enemigos del Estado: desde narcotraficantes hasta quienes se oponen a las reformas estructurales o son adversarios políticos del titular de cada dependencia Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Rogelio Velázquez, @rogelio_contra/Segunda de seis partes
U
n número indeterminado de ciudadanos mexicanos es considerado, por sí mismo o por las organizaciones en que participa, actor de una de las “amenazas” a la seguridad del Estado mexicano. Sin saberlo –a veces sin siquiera sospecharlo– activistas, campesinos, colonos, trabajadores, estudiantes, amas de casa, profesionistas, maestros, periodistas, políticos… son objeto de espionaje y acoso por parte de los organismos de inteligencia –civil y militar– del Estado mexicano. Un presupuesto anual de 73 mil millones de pesos y recursos humanos y materiales de, al menos, tres secretarías de Estado hacen posible un seguimiento puntual de quiénes son considerados por los estrategas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) –organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob)–, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) participantes de las “amenazas” a la seguridad nacional de la República. Y es que son las propias entidades de seguridad nacional las que determinan cuáles son los intereses, objetivos y aspiraciones nacionales y cuáles las actividades que implican amenazas y riesgos para la nación. El Plan Militar de Defensa Nacional (a cargo de la Sedena) y la Agenda Nacional de Riesgos (a cargo del Cisen) son documentos que se guardan celosamente –“en caja fuerte”, en el caso de la Defensa Nacional–, lejos de la mirada del Congreso de la Unión y más aún, de los medios de comunicación y la sociedad. 16
26 DE AGOSTO DE 2013
Con recursos públicos –que no son auditados– se investiga y se “contienen, neutralizan o desactivan” a los enemigos de la nación, que pueden ser organizaciones estudiantiles, grupos de campesinos que se oponen a una minera, activistas, disidentes políticos e ideológicos del grupo en el poder. Todo, en nombre de la “seguridad nacional”. Contralínea ha tenido acceso a documentos del organismo de inteligencia civil del Estado mexicano, el Cisen, y ha recabado información de la Sedena que dan cuenta de la utilización de recursos públicos para infiltrar e intentar desactivar a movimientos sociales que realizan sus actividades políticas dentro de los marcos legales. En la investigación realizada por Contralínea –que se publica por entregas y de la cual el presente texto es la segunda parte– se da cuenta de la acción de las instituciones del Estado mexicano contra estudiantes del movimiento #Yosoy132, los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, los campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (de San Salvador Atenco), simpatizantes de la Otra Campaña o la Sexta (movimiento aglutinado en torno a la Sexta declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y políticos de oposición al régimen en turno. “Todas esas prácticas de espionaje y acciones contra los ciudadanos no están dentro del marco de la ley”, dice la diputada Lizbeth Rosas Montero, consultada al respecto. La integrante de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional agrega: “la Ley de Seguridad Nacional no autoriza la utilización de las instituciones de seguridad nacional contra los ciudadanos; de hecho, la ley lo prohíbe”. CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4La Secretaría de La también secretaria de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados reconoce que hoy en día los servicios de inteligencia siguen respondiendo a los intereses del grupo en el poder y no a los de la nación. “Desafortunadamente las instituciones de inteligencia siguen combatiendo a los grupos que cuestionan al gobierno. Es claro para nosotros que en el momento en el que algún grupo cuestiona las actividades del gobierno se convierte en sujeto de investigaciones por parte de las agencias de seguridad nacional. Y esto es totalmente inaceptable. Al contrario, es totalmente condenable.” La senadora Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, sentencia: “las violaciones a los derechos humanos no pueden fundarse de ninguna manera en función de que debe prevalecer como un interés superior la seguridad nacional”. —La preservación de la seguridad de la nación necesita de servicios de inteligencia secretos –se le advierte. CONTRALÍNEA
—No se puede justificar la intromisión a la vida privada de las personas ni la violación a sus derechos humanos bajo el discurso de la seguridad nacional –expone. De la Peña Gómez explica que ninguna ley autoriza el espionaje o acoso contra aquellos mexicanos que se organizan y hacen uso de sus derechos políticos, cuestionan, critican o, incluso, buscan un cambio de gobierno por medio de los cauces legales que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes federales y estatales. “Simple y sencillamente quien utiliza a los aparatos de inteligencia para socavar el derecho a la organización, a disentir, a protestar está actuando fuera de la ley”, considera. La falta de controles legales sobre los organismos de inteligencia y la ausencia de mecanismos reales de rendición de cuentas han impedido la profesionalización de los servicios de seguridad nacional. Y una condición que debe cumplir todo servicio secreto para que sus actividades no violenten los derechos humanos es, precisamente, el de la profesionalización, a
Marina, entre las instituciones que de manera unilateral deciden en qué consisten las “amenazas” a la seguridad nacional y quiénes las “materializan”
26 DE AGOSTO DE 2013
17
PORTADA decir de especialistas en seguridad y Fuerzas Armadas. Para el investigador mexicano Iñigo Guevara y Moyano, maestro en seguridad nacional por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y miembro del Colectivo de Análisis para la Seguridad con Democracia, “mientras menos política sea una institución [de seguridad nacional], mejor estará estructurada para responder a la protección de los intereses nacionales”. Sin embargo, a decir del especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, en materia de profesionalización los servicios de inteligencia mexicanos han avanzado muy 4Como la Ley no define cuáles son los objetivos ni las aspiraciones nacionales, cada grupo en el poco, “y se corre el riesgo de poder los redefine de manera unilateral, tal como se observa en las respuestas de la Sedena, el Cisen y la Semar que se retroceda”, porque sigue imperando una “cultura de cadena de favores”. De acuerdo con el también experto en Fuerzas Armadas y seguridad nacional Jorge Luis Sierra Guzmán, México no ha conseguido transitar “hacia la formación profesional de inteligencia al margen de los cambios sexenales que ocurren en el poder”. El egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, DC, Estados Unidos, señala que “hay algunas evidencias de que en algunos casos y servicios de inteligencia no se ha actuado conforme a un interés de Estado o de nación, sino a intereses particulares, de fracciones que están en el poder”. Sierra Guzmán ejemplifica con el caso de los videos dados a conocer públicamente en Televisa sobre el dinero recibido por el político René Bejarano de parte del empresario Carlos Ahumada. Entonces, marzo de 2004, Bejarano era coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y uno de los políticos más cercanos al jefe de gobierno de aquel año, Andrés Manuel López Obrador. “Te podría hablar, por ejemplo, de cómo funcionarios del Cisen estuvieron presentes en el interrogatorio a Carlos Ahumada, empresario argentino que aparentemente desarrolló un sistema de corrup18
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
dependido de la voluntad de los gobiernos en turno. Una evidencia de eso es que durante el gobierno de Felipe Calderón y, antes, durante el de Vicente Fox, los servicios de inteligencia fueron profundamente transformados. Los líderes de estos servicios eran personas que provenían de otros ramos de la actividad del gobierno o empresarial privada y que no contaban con antecedentes ni preparación suficiente como para poder ejercer un cargo tan importante, con tanta responsabilidad.” Agrega que, incluso, el actual gobierno de Peña Nieto encontró con que en materia de inteligencia el país estaba “prácticamente en el desastre”. Entre las irregularidades, Sierra Guzmán destaca: “expedientes que no estaban integrados, pistas que habían sido sueltas, personal que no estaba debidamente capacitado… Se encontraron con una especie de desintegración, en la práctica, de los servicios de inteligencia”.
Los cuerpos de inteligencia han seguido un camino errático, que depende de la voluntad de los gobiernos en turno; como ocurrió con Fox y Calderón, quienes los desmantelaron
ción de funcionarios locales del PRD en el Distrito Federal con el fin de obtener contratos gubernamentales. “Y en ese interrogatorio [en el que se diseñó la estrategia de difusión del video] había personal del Cisen y abogados particulares. Al parecer estaba presente un funcionario importante del Partido Acción Nacional [PAN]. Era muy evidente que había detrás un interés político partidista de fracción en el poder.” Para el especialista, existen claras evidencias de que “aún nos falta mucho por alcanzar en el camino de la profesionalización” de los servicios de inteligencia. Jorge Luis Sierra explica que la actual situación de las instituciones de seguridad nacional es un problema de sexenios atrás. De hecho, nunca se ha concretado el proceso de profesionalización de los servicios. Entre las causas que el investigador identifica se encuentra la falta de continuidad programática institucional. “Los cuerpos de inteligencia no han seguido un camino constante. Más bien, ha sido errático y ha CONTRALÍNEA
—¿Cómo pueden justificar su existencia servicios de inteligencia que no rinden cuentas, que son ineficaces en la protección del Estado y que se utilizan frecuentemente contra la población? —Todo Estado requiere de servicios que garanticen su integridad y seguridad. No es que no deban existir en México, sino que deben recorrer un camino hacia su profesionalización. Un camino profesional pudiera ser aquel que va dirigido hacia el cumplimiento de los objetivos nacionales y hacia la formación integral de inteligencia al margen de los cambios sexenales. Eso implicaría tener un plan nacional de décadas en materia de inteligencia, de 30 o 40 años.
Amenazas, objetivos y aspiraciones ¿nacionales? Aunque la Ley sí se refiere a las acciones y hechos que se consideran amenazas a la seguridad nacional, no define cuáles son los objetivos nacionales ni 26 DE AGOSTO DE 2013
19
PORTADA
20
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
21
Archivo Contralínea
PORTADA las aspiraciones nacionales. Así, cada grupo en el poder, cada sexenio, redefine de manera unilateral cuáles son esos objetivos y esas aspiraciones supuestamente de la nación.
Ilegal, todo espionaje y seguimiento no a osé Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, reconoce que cada Estado tiene la necesidad de contar con organismos que realicen labores de inteligencia para brindar seguridad a los ciudadanos. Sin embargo, señala que en México las instituciones encargadas de prestar estos servicios se dedican principalmente al espionaje político y social, pues lo que buscan es controlar a la disidencia. “Se mantienen prácticas muy abusivas y contrarias a los derechos humanos. Por ejemplo, las intervenciones telefónicas sin la autorización de un juez, el seguimiento a personas consideradas peligrosas y la vigilancia constante sin una justificación ni autorización para hacerlo. Todo eso viola los derechos humanos”, considera. El abogado defensor de derechos humanos Jesús Robles Maloof señala que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las comunicaciones privadas son inviolables. “No sólo la Constitución interviene en estos casos, también la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, en la cual se establece una figura de control”, señala Robles Maloof. El defensor explica que la ley no sólo se refiere a las escuchas telefónicas, sino a todas las intervenciones que se realizan por medios digitales y las que se desarrollan en recintos, incluso públicos. Robles Maloof menciona que otro derecho vulnerado por las instituciones encargadas de la seguridad nacional del país es el de la asociación. “El derecho de asociación brinda a los ciudadanos la capacidad de organizarse con un fin. La vigilancia, el acoso o la infiltración por parte de autoridades del Estado en organizaciones sociales o en movimientos populares está fuera del principio de legalidad.” El abogado Vidulfo Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señala que el espionaje que realizan los órganos de inteligencia del país contra ciudadanos que se organizan pacíficamente afecta la dignidad y la honra de las personas. “Por el trabajo que realizamos como defensores de derechos humanos sabemos que estos cuerpos de seguridad hacen un seguimiento de ciertas personas e intervienen comunicacio-
J
4Para la Sedena, “algunas de las aspiraciones nacionales” son: paz, seguridad, independencia, soberanía, justicia e igualdad social
22
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
El artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional determina que existen 12 tipos de actos que son amenazas a la seguridad nacional. De los objetivos y aspiraciones nacionales, conceptos abundantes en la literatura de seguridad nacional pero escasamente
definidos, sólo de manera genérica se dice que derivan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Contralínea preguntó al Cisen, por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa-
ento no autorizado por un juez: defensores de derechos humanos nes telefónicas”, explica. —¿Las intervenciones de comunicaciones legales también afectan los derechos humanos? –se le pregunta. —Sí. Todo el espionaje vulnera los derechos. En el caso de México, durante la década de 1970, cumplió prácticamente una sola labor: controlar a la oposición política. El espionaje de la Dirección Federal de Seguridad en aquellos años fue el paso previo a la desaparición forzada y la tortura. El defensor de derechos humanos alerta sobre las implicaciones del espionaje, pues generalmente esta acción tiene como fin otros actos aún más violentos. “Se vigila a las personas en su vida diaria y en su trabajo, lo cual después desemboca en actos represivos. Con orden judicial o sin ella se violan los derechos humanos. El 80 por ciento de los actos de espionaje son ilegales, clandestinos, opacos”. De 2002 a la fecha, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) “no ha recibido ninguna recomendación en materia de derechos humanos, ni discriminación y/o equidad de género”, señala en su página de internet el órgano civil encargado de las labores de inteligencia civil en el país. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos coinciden en que esto ha sido posible debido a que los ciudadanos no conocen las acciones del Centro, ni es posible para los ciudadanos discernir cuando sus derechos son violados por esta institución. José Rosario Marroquín señala: “Gran parte de las labores que realiza el Centro son en el escritorio, lejos de los ciudadanos con intervenciones que muchas veces desconocemos. No sabemos con qué reglas operan”. El defensor menciona que, a veces, sólo se conocen los casos que causan escándalo. CONTRALÍNEA
“Prácticamente ningún ciudadano se entera que está siendo objeto de espionaje o seguimiento. Con excepción de algunos que militan en algún movimiento u organización, que son conscientes de los riesgos que tienen, la ciudadanía no está atenta a este tipo de situaciones.” Además, menciona, que pocas veces las personas son conscientes del derecho a no ser molestadas en nuestra vida privada. “Las agresiones directas, las amenazas o los golpes nos ocupan más; por ello se puede explicar las pocas denuncias contra el Cisen en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”. Por su parte, Jesús Robles Maloof señala que para que se vulneren los derechos humanos debe existir un acto de autoridad. Ejemplifica con las labores policiacas en las que el ciudadano identifica plenamente al policía, su uniforme, su placa, su patrulla. “A los agentes del Cisen no los conocemos, no sabemos cómo actúan. Por tanto, no sabemos si violan nuestros derechos”. Vidulfo Rosales explica que el monitoreo a los movimientos sociales no es la única actividad encargada a las instituciones de seguridad nacional: sus agentes inciden en las organizaciones para llevarlos a un curso favorable a los intereses gubernamentales. “Hay casos documentados en los que agentes del Cisen se infiltran en los movimientos sociales con el fin de darles un curso diferente, de causar división al interior de ellos.”
Participación ciudadana Robles Maloof considera que la ciudadanía debe estar más atenta a las labores de las instituciones que realizan labores de inteligencia. “No sabíamos muchos detalles de los acuerdos del gobierno de Felipe Calderón con el gobierno de Estados Unidos para realizar labores de recolección de evidencia. Ahora sabemos que
hay convenios donde se autorizaban centros de inteligencia en todo el país, cuyos contratistas eran estadunidenses. Se sospecha que quien tiene la información recolectada no sean las agencias mexicanas sino las agencias estadunidenses, lo cual sería muy grave.” Señala que la ciudadanía “se acostumbró” a que en México las agencias de inteligencia de Estados Unidos tengan mayor información sobre el narcotráfico en el país que las mexicanas. —¿Las labores de inteligencia que realizan instituciones extranjeras en el país violan los derechos humanos de los mexicanos? —Quien vulnera los derechos es el gobierno mexicano. Nuestro reclamo, más que dirigido al gobierno estadunidense, es al gobierno mexicano. Robles Maloof indica que “los espacio legislativos deben fortalecerse. En Estados Unidos el trabajo del Congreso con órganos de inteligencia es constante, al grado de que se les ha acusado de complicidad. Aquí el Poder Ejecutivo no ha tomado en serio al Congreso y, por ello, no existe la posibilidad de un control”. Finalmente, Vidulfo Rosales comenta que la seguridad nacional y los derechos humanos no son conceptos excluyentes. Por ello, se deben fortalecer las leyes de control de estos organismos para que actúen con estricto apego a la Constitución y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos. “Debe quedar claro que los actos de control ciudadano que restringen los derechos humanos no tienen cabida en sociedades democráticas. Para reducir los índices de inseguridad y para brindar paz y tranquilidad existen otros mecanismos; por ejemplo, atacar la corrupción del poder político, de los cuerpos de seguridad; garantizar la vivienda, la alimentación, el empleo. La paz social no se va a conseguir con actos que restrinjan las garantías y los derechos fundamentales”.3 26 DE AGOSTO DE 2013
23
Archivo Contralínea
PORTADA
4Opositores a las llamadas “reformas estructurales”
ción Pública Gubernamental (solicitud 0410000016912) cuáles son los ideales que ese órgano de inteligencia civil al servicio del Estado mexicano considera las aspiraciones nacionales. En su respuesta, la institución señala que la solicitud “no corresponde al marco de la Ley”, pues la dependencia sólo está obligada a entregar aquellos datos que disponga en documentos o en información generada por el organismo. Así, el organismo “cuyo propósito es generar inteligencia estratégica, táctica y operativa que permita preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, dar sustento a la gobernabilidad y fortalecer el estado de derecho” no sabe cuáles son las aspiraciones nacionales. También se le preguntó cuáles son los intereses nacionales que tutela como dependencia integrante del Sistema de Seguridad Nacional (solicitud 0410000 017012). La respuesta es idéntica: “la solicitud no corresponde al marco de la Ley”. La justificación tampoco cambia una coma. Sobre cuáles son los objetivos nacio24
26 DE AGOSTO DE 2013
Archivo Contralínea
“amenazan” la seguridad nacional, según el gobierno
nales que identifica (solicitud 0410000017112), el Cisen responde que la información se conoce públicamente y remite al Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012. En el documento no se aclara si los objetivos del programa son los mismos que los objetivos nacionales. El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Enrique Peña Nieto, en el apartado “México en paz”, cita “una serie de objetivos e intereses estratégicos nacionales, tales como la protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos; la preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; el mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; la preservación de la unidad de las partes integrantes de la federación; la defensa legítima del Estado mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional; y el desarrollo económico, social y político del país como ejes en la preservación de la democracia”. Contralínea también preguntó a la Sedena cuáles son las aspiraciones nacionales que tutela (solicitud 0000700099812). En su respuesta, la Secretaría de Esta-
4El Cisen asegura no tener documentos o informaciones donde consten los conceptos de las aspiraciones nacionales
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
do asienta: “son los ideales comunes a todo el pueblo mexicano, que expresan deseos o pretensiones y finalidades a que él mismo aspira y que se van formando paulatinamente en sus habitantes a través de su historia, tradiciones morales y religiosas, composición étnica y social, corrientes ideológicas y problemas económicos. Las aspiraciones son, por lo general, ideales de carácter noble, basados en la moral y que con frecuencia pueden pregonarse, darse a conocer abiertamente”. En el mismo documento de respuesta, entregado a Contralínea por la Sedena, se enlistan “algunas de las aspiraciones nacionales”: paz, seguridad, libertad, independencia, soberanía, mejoría económica, justicia e igualdad social. También explica que las aspiraciones nacionales pueden traducirse en los siguientes objetivos nacionales: “1. Convicción de que la solución pacífica de los conflictos entre las naciones es la única forma legal y aceptable de dirimir querellas, de acuerdo con la moral y prácticas legales internacionales. “2. Que se observe en la teoría y en la práctica el derecho irrestricto de los pueblos a darse la forma de gobierno que deseen. “3. La observancia mundial al principio de no intervención en los asuntos internos de un país por otro u otros. “4. Buscar la elevación del nivel del vida del pueblo sin menoscabo de sus libertades, costumbres, tradiciones y soberanía.” En respuesta a Contralínea, la Sedena informa también cuáles son los intereses nacionales que identifica. En un documento generado a partir de la solicitud de información 0000700099912, la dependencia que organiza y administra al Ejército Mexicano y a la Fuerza Aérea Mexicana señala: “Los intereses nacionales son deseos o pretensiones pero no del pueblo en su conjunto sino del gobierno o de ciertos sectores políticos, económicos, religiosos o culturales. Por lo regular se refieren a actividades o inversiones de las que se espera obtener provecho, utilidad o beneficio. Entre los intereses más extendidos por el mundo figuran los mercados de consumo, las fuentes de materias primas, las zonas de seguridad estratégica, protectorados y dominios, las áreas de influencia o hegemonía, etcétera.” Por su parte, la Semar remite al Programa Sectorial de Marina 2007-2012 para señalar cuáles son los objetivos nacionales. Así, de acuerdo con la respuesta a la solicitud de información presentada por Contralí-
4”Quien cuestiona las actividades del gobierno se convierte en sujeto de investigaciones por parte de las agencias de seguridad nacional”
nea (folio 0001300044612), los objetivos de la nación mexicana son: Desarrollar la capacidad operativa de los buques, aeronaves y unidades terrestres de la Armada de México, para mantener el control y dominio de los mares nacionales; reestructurar el despliegue operativo de los mandos de las regiones, zonas y sectores navales; reorganizar las unidades de Infantería de Marina para aumentar la presencia del personal naval en funciones de policía marítima en la franja costera del país; optimizar las operaciones para la salvaguarda de la vida humana en la mar; optimizar las operaciones para proporcionar auxilio a la población en casos y zonas de desastres, y fortalecer la moral, el profesionalismo y la capacitación del personal naval. Sobre cuáles son los intereses nacionales, la Semar remite al mismo documento, pero al apartado “Vinculación del Programa Sectorial de Marina 20072012 a los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y las metas de la Visión 2030”. Es decir, los intereses nacionales serían: proteger los intereses marítimos nacionales; aplicar el estado de derecho en los mares y litorales mexicanos; garantizar la seguridad física de las personas; incrementar la confianza de la población hacia la Semar… Para responder a la solicitud de información 00 01300045112, en la que Contralínea le solicitó conocer cuáles son los riesgos a la seguridad nacional, la 26 DE AGOSTO DE 2013
25
PORTADA Semar de nueva cuenta remite a un apartado del Programa Sectorial de Marina 2007-2012, “Amenazas en el entorno marítimo”. Así, los riesgos a la seguridad nacional que observa la Semar son: “el tráfico ilegal de drogas, de indocumentados y de armas; actos de sabotaje de grupos subversivos y la piratería. Además, los que afectan el desarrollo del país, la explotación irracional de los recursos renovables y no renovables, la contaminación del medio ambiente marino y los daños causados por los fenómenos naturales”. Como puede observarse, en lo único que están de acuerdo las tres dependencias encargadas de la seguridad del Estado mexicano es en el caso de las amenazas a la seguridad nacional, que están definidas en la Ley de Seguridad Nacional. Los riesgos a la seguridad nacional parecen estar definidos por el gobierno en turno. Y los objetivos, intereses y aspiraciones “nacionales” son definidos unilateralmente por cada una de las instituciones. Así diseñan sus políticas y así identifican a los enemigos del Estado mexicano.
Opositores a reformas estructurales, ¿enemigos del Estado? En 2007 Contralínea solicitó copia de la Agenda Nacional de Riesgos, que elabora el Cisen. En vez de lo solicitado, el Centro entregó un documento de cinco páginas titulado Nota metodológica para construir agendas de riesgos, en el que se revela que las “reformas estructurales” constituyen uno de sus cuatro “valores tutelados”; además, que entre sus objetivos se encuentra “facilitar” la aprobación de esas reformas. El Cisen justifica su empeño en la imposición de las “reformas estructurales” al considerar que “la convergencia entre intereses particulares legítimos y el interés nacional es la clave del éxito de las políticas de Estado incluyentes y de largo plazo”. También revela que entre los “temas” que rigen sus actividades desde el “último lustro” se encuentra la promoción de “cambios en las estructuras organizativas y jurídicas de diversos sectores estratégicos”. Las “reformas estructurales” promovidas por los gobiernos de Ernesto Zedillo, Fox, Calderón y Peña han sido, principalmente, la energética, laboral, hacendaria o fiscal, de seguridad social y pensiones y educativa. —¿Entonces la acción de las instituciones de seguridad nacional se realiza contra quienes se oponen a este tipo de reformas? –se le pregunta al antropólogo Gilberto López y Rivas, especialista en seguridad nacional 26
26 DE AGOSTO DE 2013
4La acción de las instituciones de seguridad nacional contra ciudadanos y movimientos
sociales de seguridad y defensa nacionales han buscado infiltrar a las organizaciones para incidir e EZLN
y autonomías de los pueblos indígenas. —Los servicios de inteligencia en México nunca han funcionado como servicios del Estado. Nunca han defendido los intereses de la nación y del pueblo. Siempre han estado al servicio de los grupos poderosos, incluso de facciones dentro de esos grupos. Y siempre han servido al grupo gobernante para establecer estrecha vigilancia sobre quienes considera subversivos o enemigos del Estado. El doctor en antropología por la Universidad de Utah, Estados Unidos, y maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, agrega que, incluso, las instituciones de seguridad nacional vigilan a los propios funcionarios en el poder y a los políticos de todos los partidos. “Hay un seguimiento de la propia clase política; esos datos están dentro de los secretos mejor guardados. Evidentemente no sólo buscan detectar posibles adversarios, sino hacerse de formas de chantaje político y del control de personas incómodas. El Estado vigila y se vigila a sí mismo. Vigila a todos sus hijos y no discrimina a nadie. —Pero eso no lo contemplan las leyes. CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
los infiltrados que radicaliza los movimientos sociales y luego los criminaliza.” A decir del investigador, los actuales servicios de inteligencia mexicanos aparentemente violan menos derechos humanos, pero ahora dependen casi totalmente de las agencias estadunidenses. “Ésa es la otra característica: son proestadunidenses. Habría que preguntarle a los agentes y a los militares encargados de la seguridad nacional de México qué piensan del control de los aeropuertos que ejerce Estados Unidos; y qué de la oficina, instalada en el Distrito Federal, de las agencias de inteligencia de ese país; y qué de esos oficiales que se pasean armados por todo el territorio; y qué de la Iniciativa Mérida que no pasó por el Congreso…” Quien también fuera asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los diálogos que sostuvo con el gobierno mexicano en San Andrés Larráizar, Chiapas concluye: “los servicios de inteligencia mexicanos están al servicio de los grupos en el poder, y estos grupos en el poder que hoy gobiernan México han formado, parafraseando a [Carlos] Marx, gobiernos de traición nacional”.3
mientos sociales no se limita al seguimiento o la recopilación de información. Los organismos nes para incidir en la toma de decisiones y desmovilizarlas. En la imagen, milicianos del
—Ningún órgano de inteligencia de los países llamados democráticos está facultado, según las leyes, para espiar a sus ciudadanos. Se señala que se debe contar con la autorización de un juez y exponer razones fundadas para que se pueda penetrar sus comunicaciones. Pero eso es lo que está en la ley. La verdad, eso se violenta sistemática, permanente y universalmente. Según la información recabada, la acción de las instituciones de seguridad nacional contra ciudadanos y movimientos sociales –que se irá publicando por entregas– no se limita al seguimiento o la recopilación de información. Los organismos de seguridad y defensa nacionales han buscado infiltrar a las organizaciones para incidir en la toma de decisiones y desmovilizarlas. López y Rivas no se sorprende. Considera que en México siempre ha sido así, desde la Dirección Federal de Seguridad (antecedente del Cisen) e, incluso, desde antes, con el Servicio Secreto. Sin embargo, destaca que estas acciones violentan las leyes nacionales y los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos. “Los servicios de inteligencia prácticamente nunca actúan dentro de la ley. La naturaleza misma de los servicios se los permite. Es conocido el modus operandi de CONTRALÍNEA
Unidad de Inteligencia Naval: 32.6 MDP al final del sexenio… 232 MDP en 2013 e acuerdo con la respuesta de la Secretaría de Marina a la solicitud de información 00013 00044412, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Unidad de Inteligencia Naval fue creada en 2009 con el siguiente objetivo: “Proporcionar al alto mando de la Secretaría de Marina-Armada de México la inteligencia naval objetiva, útil, oportuna y confiable mediante la administración del Sistema de Inteligencia Naval a fin de aportar elementos de juicio para la concepción, preparación y conducción de las operaciones
D
navales, coadyuvando con el esfuerzo nacional de inteligencia y la preservación de la seguridad nacional.” En el documento se informa que el presupuesto total para la Unidad durante 2009 ascendió a 6 millones de pesos; para 2010, a 4 millones 620 mil; para 2011, a 11 millones, y para 2012, a 11 millones de pesos. De acuerdo con el documento Programa de inversión de adquisiciones, dado a conocer por la Secretaría de Marina el 22 de julio pasado, la Unidad pretende ejercer un presupuesto de 232 millones para adquirir equipo “vital” para obtener información y producir inteligencia.3
26 DE AGOSTO DE 2013
27
CAPITALES
El próximo 1 de septiembre, el presidente Peña Nieto hará públicos los resultados de su primer año de gobierno: el alza en las tasas de la pobreza y la violencia, el colapso del mercado interno y la nula generación de empleos. Una hipótesis podría explicar la situación: inducir una austeridad fiscal deliberada para que la consecuente recesión doblegue a la población y la obligue a aceptar la reprivatización energética, ante el temor de perder su empleo y el agravamiento de sus necesidades sociales Marcos Chávez M*
28
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
29
CAPITALES
L
a cosecha del primer año de la administración del priísmo resucitado es una verdadera calamidad. Para retornar al gobierno, el candidato del viejo partido de Estado ofreció hasta lo indecible: prosperidad, bienestar, equidad, seguridad, democracia… Casi el paraíso. Todo un rosario de promesas que recuerda a la tradicional sarta de cuentas utilizada por los católicos para ordenar el rezo del mismo nombre, y cuyos beneficios esperados (purificación del alma, la virtud, la gracia, el mérito, entre otros), de acuerdo con los resultados obtenidos, son insubstanciales, como los ofrecimientos del peñismo. Nueve meses después sólo queda en pie la exuberancia verbal. El exceso anatómico de la lengua. El resto se desplomó o permanece sin cambios sustantivos –o al menos éstos aún no se observan, en caso de que existan–, por lo que a Enrique Peña Nieto, durante la presentación de su primer informe de gobierno, sólo le quedará recurrir otra vez a la gesticulación. Es cierto que, ecuániEl 80.2 por ciento de la memente, era difícil pensar que en unos población en México, cuantos meses pudiera revertirse la perni94.1 millones de persociosa herencia del panismo y de su propio partido. Por ejemplo, que se redujera el nas, sobreviven en connúmero de homicidios que tiñó de sangre diciones de pobreza y al país y, por añadidura, mejorara la seguridad pública –según el Instituto Nacional miseria. Además están de Estadística y Geografía (Inegi), duranlos llamados “vulnerate el calderonismo el total de asesinatos bles por carencias sociaanuales, asociados principalmente al narcotráfico y la guerra de exterminio instaules” y “por ingresos” rada por el régimen, se elevó de 10 mil 452 a 26 mil 37, un 149 por ciento–; o que se abatieran la pobreza y la miseria –94.1 millones de personas, el 80.2 por ciento de la población, que sobreviven en esas condiciones más los llamados “vulnerables por carencias sociales” y “por ingresos”–; la impunidad, partera de la corrupción; o la injusticia y el autoritarismo que caracterizan al sistema político mexicano y su modelo neoliberal. Lo que no se esperaba es que se desvaneciera prematuramente la quimera de oro alentada por el peñismo. Que se desinflaran rápidamente las expectativas de prosperidad y bienestar prometidos, y con ellas la credibilidad en las primeras luces de su mandato. La empresa GEA-ISA, de todas las confianzas del gobierno por sus impecables trabajos sucios realizados, y sin duda bien pagados, informa de una “caída considerable” en la aprobación a la gestión del peñismo, al pasar ésta de 55 a 45 por ciento; y que una tercera parte de la población estaría dispuesta a participar en 30
26 DE AGOSTO DE 2013
protestas por las condiciones económicas, de seguridad y por la corrupción que privan en el país. La pérdida de popularidad de Enrique Peña en 1 semestre se debe, según GEA-ISA, al deterioro en la percepción de la situación económica y a la ausencia de logros importantes en la gestión gubernamental. El 58 por ciento de sus encuestados contestó que “no sabe” cuál ha sido el mayor acierto del gobierno o, de plano, no le reconoce “ninguno”. Por su parte, los consultados por la empresa Covarrubias y Asociados calificaron con 6.3-6.9 los primeros meses del peñismo, en contraste con el 8.4 del foxismo y el 7.9 del calderonismo. No es para menos. De diciembre a agosto el balance de la gestión peñista arroja un cero en conducta –un remedo más de la telecomedia forjada por Emilio Azcárraga Jean– en sus resultados. O de casi cero. ¿Qué más da un cero si la tasa de crecimiento para la primera mitad de 2013, o en 9 meses, será del orden de 1-2 por ciento, o incluso menos? Porque para alcanzar un nivel 1.8 por ciento en el primer semestre del año, estimado por Gerardo Gutiérrez, del Consejo Coordinador Empresarial, el aparato productivo tendría que expandirse en 3 por ciento en el segundo trimestre del año, luego del 0.8 por ciento del primero. En el primer semestre de 2012 el ritmo de crecimiento fue de 4.7 por ciento y de 4.2 por ciento hasta setiembre. El resultado de 2013 será el peor desde 2009, cuando la economía decreció 8.3 y 7.3 por ciento en cada caso. Ese mismo 3 o 4 por ciento deberá alcanzarse en el segundo semestre para que la economía cierre en 2-3 por ciento en promedio anual, como sugiere Agustín Carstens, del Banco de México, quien un poco lerdo, con 1 año de retraso, por fin atisbó, entre abril y junio, una fuerte desaceleración en la actividad económica, debido a un “comportamiento horizontal que ha tenido el componente industrial, con cierta tendencia a la baja”, afectado por la atonía de la actividad económica y CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
4En los primeros 9 el comercio internacional. Por esa razón, el banco central redujo sus expectativas iniciales de 3-4 por ciento –Luis Videgaray había propuesto 3.5 por ciento– a la mitad, y el nivel de empleos formales esperados de 550-650 mil a 450-550 mil. En cualquier caso, las diferencias entre esas estimaciones son cuantitativas e inútiles para las necesidades de la población. Anualmente se requiere poco más de 1 millón de empleos. Las proyecciones oficiales más optimistas y que se esfumaron hubieran dejado en la calle a cuando menos 350 mil personas. Las pesimistas actuales, a más de 450 mil. Unas y otras, además, ahondarán las huellas del desempleo, la inequidad, la pobreza y la miseria. Para ocupar a todos, reducir el desempleo, la informalidad, la migración, la delincuencia y las personas que vegetan, la economía tendría que crecer al menos 6 por ciento anualmente. Pero el crecimienCONTRALÍNEA
to potencial de largo plazo de la economía es de la mitad, debido a la política económica ortodoxa instrumentada, que privilegia a la inflación sobre el crecimiento y que descansa en la sobrevaluación cambiaria y la desgravación arancelaria (abarata las importaciones respecto de las locales) y es vulnerable a la especulación financiera; y la estructura productiva actual basada en las exportaciones primarias y subordinada a la economía estadunidense; y la represión de la demanda interna, merced a los salarios miserables pagados y su baja capacidad de consumo, la “disciplina” fiscal, el alto costo del crédito… Lo anterior explica la urgencia peñista por la aprobación de sus contrarreformas estructurales neoliberales. Su respaldo a la “flexibilización” del mercado de trabajo y el desmantelamiento de las conquistas laborales, la extranjerización de las telecomunicaciones o la privatización de las zonas costeras y fronterizas. También por reprivatizar la industria petrolera y energética, disfrazada con los contratos de riesgo y el reparto de su renta. El problema es que sus cuentas alegres sobre la “modernización” energética que, supuestamente, traerá la reprivatización, el acceso a nuevas tecnologías o las toneladas de divisas que reportarán, así como la prosperidad económica, no son más que cuentos. Como una bandada de frenéticas cacatúas, los gacetilleros a
meses del gobierno de Peña Nieto, la tasa de crecimiento económico del país fue menor al 2 por ciento. Se trata del peor registro desde la crisis de 2009
26 DE AGOSTO DE 2013
31
Archivo Contralínea
CAPITALES sueldo y los grandes empresarios tratan de convencer a la población con sus supuestas virtudes. Pero un aguafiestas, libre de toda sospecha, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, señala que la apertura al capital privado a los sectores petrolero y eléctrico apenas aumentaría en 0.4 puntos porcentuales el crecimiento potencial del producto interno bruto, el cual calcula en 2.7 por ciento. Aumentaría a 3.1 por ciento. ¿Cuántos empleos nuevos se generarían? Las cuentas alegres de los vocingleros se deben a los negocios que pretender realizar sin beneficios sociales para las mayorías. Hasta las palabras se han envilecido y sólo quedan los aspavientos. Enrique Peña Nieto tendrá que recurrir a las gesticulaciones durante la presentación de su primer informe de gobierno. No es fácil encubrir su descrédito y a una economía que se hunde en la recesión inflacionaria y que Carstens trata de ocultar con los eufemismos de “fuerte desaceleración” y “comportamiento horizontal”. Mes a mes el Inegi reporta la persistente caída cuyo fondo no se percibe y hasta los analistas, los hombres de negocios dedicados a la comercialización de información y otros mercenarios de exuberantes plumas, contritos, se ven obligados a reconocer el sombrío panorama. A la luz de los resultados, Peña Nieto y su equipo me recuerdan a Francis Turner, personaje de la novela Confesiones de un bribón, de William Wilkie Collins. Turner es un consumado defraudador, una suerte de pícaro a la inversa. Si éstos eran de cla-
4Aunque Peña Nieto prometió reducir la
Archivo Contralínea
pobreza, ésta va en aumento
4El actual gobierno ha sido incapaz de reducir los niveles de violencia, generados por la “guerra” contra el narcotráfico
32
26 DE AGOSTO DE 2013
se baja, Francis es un aristócrata, pero su conducta es similar. Como decía Maquiavelo: “Es muy loable que un príncipe cumpla su palabra y viva con integridad, sin trampas ni engaños”. Pero la “experiencia demuestra que los príncipes no se han esforzados en cumplir su palabra”. Los motores del crecimiento son el consumo, la inversión y las exportaciones. Y están averiados. Entre el primer trimestre de 2012 y 2013, el primero pasó de 4.1 a 2.1 por ciento, el privado de 4.2 a 2.6 por ciento, y el público de 3.2 a -0.7 por ciento. El segundo, de 8.6 a -0.1 por ciento; el privado, de 9.9 a 0.4 por ciento, y el público, de 2.9 a -2.5 por ciento. Las ventas externas de bienes y servicios, de 4.9 a -0.2 por ciento. En el segundo trimestre la inversión fue de -1.1 por ciento. En enero-mayo, las ventas al mayoreo se desplomaron 5.4 por ciento y las minoristas en 0.1 por ciento. Las de alimentos se paralizaron (0.3 por ciento) y de las tiendas departamentales CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
de Ernesto Zedillo, cuentan que aún no La actual recesión se terminaba de festejar su nombramiento cuando llegó el colapso devaluatorio del debe en parte al sube20 de diciembre de 1994. Sólo duró 28 jercicio del gasto público: días en su puesto y tuvo que enfrentar la resaca en la soledad. A los peñistas tamen junio, el programable bién se les acabó rápido la fiesta. Pareciera mostraba un decremenque ni Peña Nieto ni Videgaray han asuto real de 7 por ciento y mido sus respectivos puestos, pues adoptaron el papel de vendedores de los activos la inversión, de 41 por nacionales. ciento La actual recesión se debe en parte al subejercicio del gasto público. En marzo, el programable mostraba decremento real de 11.5 por ciento y la inversión, de 41 por ciento. Para junio es sólo de 7 y 41 por ciento. Hace 1 año el primero había aumentado en 11.7 por ciento y el otro apenas se había contraído 0.3 por ciento. Para un primer semestre, el programable muestra su peor retroceso desde el colapso de 1995 (-24.9 por ciento). El segundo desde 2001 (54.1 por ciento). Unos dicen que se debe al cambio de gobierno. Si es así, los peñistas y sus Chicago Boys se han visto lentos en aprender el negocio. Pero es posible una hipótesis perversa: la subordinación de la economía a los intereses políticos. Inducir una austeridad fiscal deliberada para que la consecuente recesión doblegue a la población y la obligue a aceptar la reprivatización energética, ante el
4La tasa de desempleo abierto ha sido de 5
en 2.8 por ciento. Las exportaciones petroleras y no petroleras están virtualmente paralizadas. El sostén de dichos motores son el empleo, la masa salarial, el poder de compra de la población, los réditos y el gasto público. Pero la tasa de desempleo abierto ha sido de 5 por ciento en promedio durante 2013 y ese concepto, junto con la informalidad, los subempleados y los que dejaron de laborar equivalen a la mitad de los ocupados. El poder de compra de los salarios se ha deteriorado aún más, ya que la inflación de la canasta básica supera los aumentos en aquellos. México registra la segunda inflación más alta de la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económicos (4.1 por ciento contra 1.8 por ciento en junio). La austeridad fiscal mata. Provoca recesiones. Eso dicen Krugman, Stiglitz y otros economistas no ortodoxos. Con especial crueldad, los amigos de Jaime Serra, extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la gestión CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
por ciento en promedio durante 2013
4Agustín Carstens, del Banco de México, admitió que el país sufre una fuerte desaceleración en la actividad económica
26 DE AGOSTO DE 2013
33
Archivo Contralínea
temor de perder su empleo y el agravamiento de sus necesidades sociales. Ante el trilema de política económica: crecimiento, empleo-distribución del ingreso o precios, una sociedad se enfrentará a un gobierno seguidor de Keynes o a uno de Friedman. El primero optará por los dos primeros objetivos, fundamentos del bienestar, y empleará el gasto público, el activismo estatal, la planificación, las regulaciones para esos propósitos. Keynes tenía claro dos grandes inconvenientes del capitalismo que proponía administrar: su incapacidad para procurar la ocupación completa y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos. Dijo: “Creo que hay justificación social y sicológica de grandes desigualdades en los ingresos y en la riqueza, pero no para tan grandes disparidades como existen en la actualidad”. Para él, la esencia del capitalismo es la dependencia de un intenso atractivo por hacer dinero y por los instintos de amor al dinero de los individuos como principal estímulo de la máquina económica. Y sólo proponía re-
Archivo Contralínea
CAPITALES
4Para reducir el desempleo, la informalidad, la migración y la delincuencia, la economía tendría que crecer al menos 6 por ciento anualmente
34
26 DE AGOSTO DE 2013
gular su anarquía sin llegar a afectar su naturaleza. Al segundo le preocupará la inflación –y, por tanto, la productividad y la competitividad– y usará otras medidas económicas para alcanzar sus metas: la disciplina y la restricción fisCONTRALÍNEA
4La subordinación cal y/o monetaria, las privatizaciones, la apreciación cambiaria y subida de la tasa de interés, la integración hacia afuera sin molestarse sobre sus costos sociales. A estas alturas es claro que los peñistas se inclinaron por el llamado el anarcocapitalismo de los doctrinarios Friedman, CONTRALÍNEA
Ludwig von Mises, Friedrich Hayek. Por el Estado mínimo, según Robert Nozick, que sólo tolera al Estado policía. Sin embargo, a las mayorías que se les cerraron las puertas y se les condenará a la pobreza y la miseria, aún le queda otra opción: la salida enseñada por Marx.3
de la economía a los intereses políticos habría inducido la austeridad fiscal. El objetivo: que la recesión obligue a los mexicanos a aceptar la reprivatización energética
*Economista 26 DE AGOSTO DE 2013
35
DISTRITO FEDERAL
Caso Ruta 100
León Braojos
A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
36
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
37
DISTRITO FEDERAL
Ante la falta de procuración de justicia en el Distrito Federal, extrabajadores de Ruta 100 en compañía de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal presentarán su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Luego de esperar por más de 1 década a que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal resolviera, sin resultado alguno, la indagatoria por fraude genérico y asociación delictuosa, “se llega al límite de lo que se puede hacer en el ámbito nacional”, refiere el ombudsman capitalino Luis González Placencia Elva Mendoza, @elva_contra
ras dar por incumplida la recomendación 03/2011 dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), entonces a cargo del actual jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) dará acompañamiento a los extrabajadores de la extinta Ruta 100 para llevar su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “A solicitud de las personas peticionarias de esta recomendación, la CDHDF, que con este acto llega al límite de lo que en el ámbito nacional se puede hacer, ha aceptado acompañarles en su intención de impulsar el caso ante instancias internacionales, ello con la finalidad de que se garantice el acceso a la justicia de las personas agraviadas”, dijo en conferencia de prensa Luis González Placencia, presidente de la CDHDF. Durante 12 años la PGJDF ha tenido a su cargo la investigación FDF /C/520/01-07, radicada desde 2001 en la Unidad de Investigación C1 de la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Financieros, por los delitos de fraude genérico y asociación delictuosa en contra de 43 inculpados: la antigua dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100 (Sutaur 100) y su grupo de asesores, por la presunta mala administración que se realizó en el Fideicomiso F/100-7 creado con recursos provenientes de la liquidación de los trabajadores para la creación de siete empresas de transporte de las cuales serían socios y con las cuales se generarían nuevas fuentes de empleo. A la fecha, “la procuraduría capitalina no ha logrado consignar con éxito el caso ante el órgano jurisdiccional, debido a que no investigaron diligen-
T
4Copia del oficio DGT/1056/2010 enviado por la Setravi a la Fiscalía Central de
Investigación para Delitos Financieros, en el cual se afirma que se cedieron los derechos a las tres empresas administradas por los presuntos defraudadores
38
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
temente y a que no atendieron de manera puntual las observaciones formuladas en dos ocasiones por la jueza que conoció de las consignaciones realizadas por el Ministerio Público”, señaló González Placencia. El presidente de la Comisión dijo que a pesar de que en octubre de 2011 el Ministerio Público consignó el caso por tercera ocasión, la jueza 47 de lo penal nuevamente estimó que no se reunieron los requisitos indispensables para librar las órdenes de aprehensión solicitadas, resolución posteriormente confirmada por la Novena Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Agregó que la procuraduría capitalina continúa con la investigación de la indagatoria y no ha dado
una resolución definitiva respecto de la responsabilidad en que pudieron haber incurrido los servidores públicos que han tenido a su cargo la investigación. “No existe un mecanismo efectivo para evitar la repetición de los hechos […]. Al no dar cabal cumplimiento a los instrumentos recomendatorios, la PGJDF ha restringido el acceso a la justicia de las y los peticionarios perpetuando la violación a los derechos humanos de casi 7 mil personas y sus familias.” Los 6 mil 977 afanadores, operadores, obreros y demás personal de la extinta Ruta 100 que aportaron dinero de su liquidación para conformar siete empresas, de las que supuestamente serían socios y dueños, hoy venden chicles y dulces para mantener
P a d
4Al no dar cabal cumplimiento a los instrumentos recomendatorios, la PGJDF ha restringido el acceso a la justicia y ha perpetuado la violación a
los derechos humanos de casi 7 mil extrabajadores de Ruta 100 y sus familias, señala la Comisión de Derechos Humanos capitalina. En la imagen, afectados exijen justicia
CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
39
Archivo Contralínea
DISTRITO FEDERAL
4A pesar de las evidencias del fraude –cometido por líderes sindicales y ejecutivos del Ixe Banco–, las autoridades capitalinas no han hecho justicia a más de 7 mil familias
40
a sus familias y muchas de las veces, sus enfermedades; otros han muerto resignados o en espera de justicia. En su intento, han sido criminalizados por las autoridades capitalinas, tal como sucedió el 7 de mayo de 2012 cuando 70 extrabajadores realizaban una protesta pacífica frente al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal donde la Novena Sala de lo Penal resolvía si se procedía penalmente contra 43 inculpados. En el acto, 36 extrabajadores fueron detenidos. Transcurridas algunas horas, 10 fueron liberados porque sobrepasaban los 60 años de edad. Cuatro días después, un juez declaró la formal prisión a 26 manifestantes. Los hechos son investigados por la Primera Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Los consignados salieron en libertad al empeñar todo lo que poseían: al carecer de empleo y vivienda propia, pidieron prestado para pagar los 40 mil pesos de fianza, vendieron pertenencias y dejaron en garantía los pocos bienes que poseen.
26 DE AGOSTO DE 2013
Los saldos de la lucha judicial La lucha judicial de 12 años continúa sin ser resuelta. No obstante el retraso, dicha investigación a cargo del agente del Ministerio Público Guadalupe Carmona, dio cuenta de que en 2009 la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal (Setravi) autorizó la cesión de derechos de las empresas (que se conformaron con el dinero de la liquidación de los trabajadores) a favor de las sociedades cooperativas de responsabilidad limitada de capital variable: Autobuses Unidos Siglo Nuevo; Autotransportes Metropolitanos Nuevo Milenio; y Servicio Metropolitano de Transporte 17 de Marzo. Las empresas cuentan entre sus socios al menos con seis de los 43 inculpados por la Fiscalía para Delitos Financieros de la Procuraduría General de Justicia de fraude genérico y asociación delictuosa: Gabino Camacho Barrera, Pedro Chávez Hernández, Rubén Guzmán Hernández, José Fernando García Guzmán, Eulalio Durán Morán y Horacio Morales de la Torre. CONTRALÍNEA
Aunque los extrabajadores destinaron 147 millones 564 Aunque la Fiscalía avanzaba en las indagatorias, Carmona fue cesado de su mil 71 pesos para constituir las siete empresas y explotar cargo luego de que en ejercicio de sus atriel servicio de transporte público de pasajeros, desde 1995 buciones enviara a Martín Mejía Zayas, director general de Transporte de la Setrano han visto un sólo centavo de ese dinero vi, el oficio 404/100/114/2012-5. El documento –que consta de cuatro fojas y del que Contralínea posee copia– solicita a la Setravi copias certificadas de los títulos de con- del dinero que les sería entregado como indemnizacesión de las empresas cedentes y cedatarias, actas ción, cuyo fin era el de conformar las siete empresas constitutivas, información sobre el capital y socios de de las que se les dijo, serían dueños. Se trata de las sociedades anónimas de capital varialas empresas, además de aclaraciones y explicaciones que validen la cesión de derechos. Pues, de acuerdo con ble Servicios Analíticos Empresariales (después Corel artículo 38 de la Ley de Transporte y Vialidad del porativo de Transporte); Grupo Metropolitano de Distrito Federal, la Setravi está obligada a recabar esa Transporte; Autotransportes Urbanos de Siglo Nuevo; Servicios Metropolitanos de Transporte 17 de Marzo; información antes de concretar el trámite. Transportes Urbanos Nuevo Milenio; Sistema de El calvario Transporte en Taxis y Talleres Industriales en Diésel. Los trabajadores reunieron 147 millones 564 mil Tras la declaratoria de quiebra de la paraestatal Ruta 71 pesos, que fueron depositados en el Fideicomiso 100, el 8 de abril de 1995, 6 mil 977 trabajadores fue- de Administración e Inversión F/100-7, en el Ixe ron conminados a ceder en las movilizaciones, acep- Banco, para constituir las empresas y explotar el sertar su liquidación y aportar del 30 al ciento por ciento vicio de transporte público de pasajeros. Poco tiempo pasó para que se dieran cuen-
on una de las administraciones más señaladas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el doctor en derecho Miguel Ángel Mancera fue elegido para contender el 1 de julio por la jefatura de gobierno gracias a la “popularidad” de la que gozaba como titular de la Procuraduría General de Justicia capitalina. Mancera Espinosa llegó a la Procuraduría en 2008 y durante su gestión, que duró hasta 2011, la CDHDF recibió 7 mil quejas y emitió 28 recomendaciones en contra de la dependencia. Entre las recomendaciones figura la 4/2009 por el caso Casitas del Sur. Casa hogar operada por un grupo sectario de tintes religiosos (la Iglesia Cristiana Restaurada), que traficaba con los menores que la Procuraduría General de Justicia le encargaba. Hasta ahora no han concluido las investigaciones sobre los servidores públicos de dicha dependencia implicados en el asun-
Archivo Contralínea
Mancera, reprobado por la CDHDF
C
CONTRALÍNEA
to y 10 niños continúan en calidad de desaparecidos. Otro caso es la recomendación emitida por el operativo de julio de 2009, en el que un
grupo elite de la Procuraduría pretendía liberar a la empresaria secuestrada Yolanda Ceballos Coppel de una casa de seguridad ubicada al Sur de la ciudad. El operativo falló y murieron dos comandantes que fueron heridos por policías que participaban en la maniobra y que dispararon sin un objetivo fijo; la señora Coppel fue asesinada por uno de los secuestradores, que después se suicidó. Y destaca también la 3/2012, emitida por la exhibición en medios de comunicación de presuntos delincuentes a los que finalmente no se les acreditó la comisión de algún delito. La recomendación involucra la detención sin orden judicial de Mariel Solís, egresada de la carrera de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, acusada de ser supuesta cómplice en el asesinato de un catedrático. Días después, la joven fue liberada por falta de pruebas y ante la presión que ejercieron familiares y medios de comunicación.3 26 DE AGOSTO DE 2013
41
Archivo Contralínea
DISTRITO FEDERAL nes. Agotadas las instancias, continuarán, ahora en instancias internacionales, con la demanda del reembolso de más de 150 millones de pesos, la devolución de las siete empresas que se crearon con dinero de su liquidación, y una investigación exhaustiva que aclare por qué la Setravi, a cargo de Armando Quintero, autorizó la cesión de derechos de las concesiones de transporte público que ganaron en 1995.
Los 43 inculpados
4Los extrabajadores
venden chicles y dulces para mantener a sus familias y, muchas de las veces, para sortear sus enfermedades; otros han muerto resignados o en espera de justicia
Archivo Contralínea
ta de que habían sido defraudados, pues no recibieron las utilidades correspondientes e iniciaron acciones penales, que hasta la fecha no han prosperado. Los exintegrantes de Sutaur 100 han exigido justicia a las autoridades por 12 años. Contrario a esta solicitud y a la restitución del daño, han visto vulnerados sus derechos y criminalizadas sus movilizacio-
4Al agotar las instancias de justicia en México, los extrabajadores de Ruta 100 defraudados, y que aún viven, recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el acompañamiento de la CDHDF
42
26 DE AGOSTO DE 2013
De acuerdo con la factura de consignación de la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Financieros de la PGJDF que se deriva de la averiguación previa FDF/C/520/01-07 y las acumuladas FDF/ C/182/02-03 y FDF/T/135/03-02, enviada por el agente del Ministerio Público Fernando Santillán Ostria al director de Consignaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, los 43 probables responsables supuestamente se habrían organizado para defraudar a 6 mil 977 trabajadores. El documento oficial, fechado el 4 de octubre de 2011, “reitera el ejercicio de la acción penal sin detenido” y remite las actuaciones al Juzgado 47, a cargo de María del Carmen Patricia Mora Brito. No obstante las evidencias presentadas sobre la millonaria estafa, 48 días después, el 22 de noviembre, la jueza determinó negar las órdenes de aprehensión. Entre los nombres que se asientan en el documento está el de Gabino Camacho Barrera, Ricardo Barco, Leonel Villafuerte Zavala y Jorge Mendoza Larraguível, antiguos dirigentes y asesores del extinto Sutaur 100 (Sindicato Único de Trabajadores de Ruta 100). También, el de Carlos Septién Michel, quien en 1996 fuera nombrado por Ixe Banco delegado fiduciario del fideicomiso y exdirector de Banco Azteca y Grupo Elektra. Sin embargo, el Ministerio Público adscrito al Juzgado, Francisco Javier Roa, apeló la decisión. Posteriormente –con toca U/1610/11– el recurso de apelación recayó en la Novena Sala de lo Penal, a cargo de la magistrada Concepción Ornelas Clemente. Los agraviados buscaban que la Sala entrara al estudio, revirtiera la resolución de la jueza y girara las órdenes de aprehensión (Contralínea 270). Una de las razones de la jueza para no entrar al estudio del caso y negar las órdenes de aprehensión fue que algunas fojas del expediente se encontraban “ilegibles”. A la fecha, la antigua dirigencia del Sutaur 100 y su grupo de asesores se mantienen impunes.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
V
arsovia, Polonia. El único signo vital del “Aeropuerto Internacional” de Szymany son los mosquitos que se lanzan sobre el raro visitante. El portón está cerrado con un candado y una cadena oxidada. La evidencia indica que los últimos viajeros que pasaron por aquí fueron oficiales de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por su sigla en inglés) y sus prisioneros. Eso fue en 2003. Poco después, este aeropuerto, ubicado 180 kilómetros al Norte de Varsovia y en el pintoresco bosque de Mazury, quedó fuera de servicio. Obligadas por la Ley de Libertad de Información, las autoridades aeronáuticas de Polonia han
44
26 DE AGOSTO DE 2013
revelado que al menos 11 aviones de la CIA aterrizaron en Szymany y que algunos de sus pasajeros permanecieron en este país. La Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol) no fue informada de esos vuelos. Desde Szymany se llevaba a los detenidos a una academia de inteligencia cercana, en Stare Kiejkuty, donde la CIA contaba con instalaciones propias. En 2006, unos meses después de que se supiera que Polonia albergaba una prisión secreta de la CIA, el ombudsman (o defensor del pueblo) Janusz Kochanowski visitó el lugar y encontró que sus pabellones habían sido completamente reformados. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
26 DE AGOSTO DE 2013
45
LÍNEA GLOBAL De los sitios secretos que la CIA mantuvo en el mundo, donde presuntos sospechosos de terrorismo eran sometidos a interrogatorios mediante torturas prohibidas en Estados Unidos, la prisión polaca fue la más importante
Según una fuente de inteligencia citada por el diario estadunidense The New York Times, la prisión polaca fue la más importante de esos sitios secretos de la CIA, donde presuntos sospechosos de terrorismo eran sometidos a interrogatorios mediante torturas prohibidas en Estados Unidos. La fuente aseveró que se había elegido Polonia “porque sus oficiales de inteligencia estaban deseosos de cooperar”. Rumania y Lituania son los otros dos países europeos con prisiones secretas conocidas, pero no confirmadas. El resto estaban en Asia y en el Norte de África. Organizaciones de derechos humanos creen que unos ocho detenidos permanecieron en Polonia, entre ellos Jalid Sheij Mohammad, el pakistaní que confesó haber sido el cerebro de los ataques terroristas del 11
46
26 DE AGOSTO DE 2013
de septiembre de 2001 contra Estados Unidos. A otros dos hombres, actualmente presos en la base militar estadunidense de Guantánamo, Cuba, en el curso de la actual investigación se les reconoció el estatuto de “personas heridas”. El primero es Abd al-Rahim alNashiri, un saudita que supuestamente organizó en 2000 la explosión del buque estadunidense USS Cole. Él denunció que en los 7 meses que pasó en Stare Kiejkuty, sus captores lo mantuvieron desnudo, encapuchado y encadenado, lo sometieron a simulacros de ejecución y amenazaron con violar a miembros de su familia. El segundo, un palestino conocido como Abu Zubaydah, denunció haber sufrido castigos físicos muy dolorosos, torturas sicológicas y simulacros de ahogamiento. Las autoridades polacas que aceptaron estas prácticas estadunidenses violaron la Constitución al ceder el control sobre una parte del territorio nacional a un poder extranjero y al permitir que allí se perpetraran crímenes. Las críticas se dirigen principalmente al actual presidente de la opositora Alianza de la Izquierda Democrática, Leszek Miller, quien fue primer ministro entre 2001 y 2004. Hay quienes piden que se le someta a un tribunal especial para juzgar a altos funcionarios. Las autoridades abrieron una investigación penal en marzo de 2008. “Esto indica que en Polonia rige el estado de derecho”, dice a Inter Press Service (IPS) el senador Jozef Pinior. “Pero –agrega– es preocupante la demora. El caso ya pasó por tres oficinas fiscales; parece que están tratando de ganar tiempo”. CONTRALÍNEA
Pinior, uno de los dirigentes del movimiento opositor Solidaridad, de la década de 1980, y más tarde miembro del Parlamento Europeo, lleva tiempo presionando para que se investigue a fondo lo que la CIA llevaba a cabo en este país, y se presentó como testigo en dos ocasiones. Él asegura haber visto un documento sobre una cárcel de la CIA con la firma del entonces primer ministro Miller. “El gobierno polaco, y Miller en especial, debían saber que la existencia de esos sitios en el territorio nacional no tenían ningún sustento legal”, dice Pinior. “También debieron saber de las torturas. Polonia no es una república bananera, nuestros servicios de seguridad no hacen tales cosas a espaldas del gobierno”. No está claro todavía cuánto sabían las autoridades sobre Stare Kiejkuty. Algunos exfuncionarios niegan con vehemencia la existencia misma de la prisión, mientras otros la admiten, pero rechazando toda responsabilidad. “Por supuesto que todo lo que ocurrió fue con mi conocimiento”, dijo el expresidente Aleksander Kwasniewski en una entrevista publicada por el diario Gazeta Wyborcza. “El presidente y el primer ministro aceptaron cooperar con los servicios secretos de Estados Unidos porque eso exigía el interés nacional [...]. La decisión de cooperar con la CIA entrañaba el riesgo de que ellos usaran métodos inaceptables. Pero si un agente de la CIA trata de manera brutal a un prisionero en un hotel Marriott de Varsovia, ¿usted acusaría a los directores del hotel?”, planteó Kwasniewski. Por ahora, Polonia es el único país que está investigando las cárceles secretas. Lituania cerró su investigación sin llegar a conclusión alguna. Los funcionarios aseguran que las demoras se deben a la falta de cooperación del gobierno estadunidense. En una encuesta efectuada por la consultora SW Research en junio pasado, 82 por ciento de las personas entrevistadas dijeron que este asunto debe esclarecerse, y 78 por ciento opinaron que los resCONTRALÍNEA
ponsables de abusos y de violar la Constitución deben ser sometidos a la justicia. “En Estados Unidos se hacen de la vista gorda; incluso hubo torturas y no tienen voluntad de ir tras los criminales. Por tanto, Polonia tiene una enorme responsabilidad en proseguir la investigación y hallar a los culpables. Sería un ejemplo inspirador para el resto del mundo”, dice a IPS el abogado Ramzi Kassem, defensor de varios detenidos en Guantánamo. De lo contrario, Polonia se mostrará como “un gobierno títere, listo para hacer el trabajo sucio de Estados Unidos, tal como hacían por entonces Jordania, Egipto y otras dictaduras, deteniendo y torturando gente porque Washington se los pedía”, añade. Si bien ninguno de los grandes partidos políticos de Polonia quiere que salga a la luz la cooperación con la CIA, el senador Pinior se manifiesta “cautamente optimista”. “Cualquier intento de encubrimiento sería una enorme vergüenza. Creo que la democracia y las instituciones polacas son demasiado potentes como para ser manipuladas”, agrega.3
26 DE AGOSTO DE 2013
47
LÍNEA GLOBAL
48
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
¿GUERRA CONTRA
Irán, Irak y Siria? La opinión pública mundial comienza a ver más claramente la realidad de la guerra contra Siria. Después de tanta desinformación de la prensa comercial, aparece la cruda realidad: una guerra por encargo fomentada y financiada por un grupo de potencias imperialistas, una guerra geopolítica donde se lucha por el control de los corredores energéticos del gas y del petróleo. Hasta el día de hoy, Estados Unidos y sus aliados siguen calculando qué hacer para ganar una guerra con la que creen poder reactivar sus desgastadas economías, pero en realidad se trata de una aberración donde nadie va ganar ni económica ni éticamente nada Pepe Escobar/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
n medio del incesante fragor en la selva de Washington sobre una posible aventura militar del gobierno de Barack Obama en Siria, ha surgido más información. ¡Y qué información! Mucho más acerca del Oleoductistán. Imaginen al ministro iraquí del Petróleo, Abdelkarim al-Luaybi; al ministro sirio del Petróleo, Sufian Allaw, y al actual ministro suplente del Petróleo, el iraní Mohamad Aliabadi, reunidos en el puerto de Assalouyeh, en
E CONTRALÍNEA
el Sur de Irán, para firmar un memorando de entendimiento para la construcción del gasoducto IránIrak-Siria, nada menos. En en el diario Asia Times Online y en otros sitios he dicho que esta prospección del Oleoductistán es una de las razones fundamentales de la guerra por encargo de Siria. Contra los intereses de Washington, para quien la integración de Irán es un anatema, el gasoducto soslaya a dos cruciales protagonistas extranjeros en Siria: Catar, principal proveedor de ar-mas de los “rebeldes”
26 DE AGOSTO DE 2013
49
LÍNEA GLOBAL (como productor de gas), y a Turquía, apoyo logístico de los “rebeldes” (que se autoproclama encrucijada energética fundamental entre Oriente y Occidente). El gasoducto, con un costo de 10 mil millones de dólares y 6 mil kilómetros de largo, partirá del campo de gas South Pars de Irán (el mayor del mundo, compartido con Catar) y pasará a través de Irak y Siria y llegará al Líbano. Luego podría pasar bajo el Mediterráneo a Grecia y más lejos, vincularlo con el gasoducto árabe, o ambas posibilidades. A finales de este mes de agosto, tres grupos de trabajo discuten los complejos aspectos técnicos, financieros y legales involucrados. Una vez que el financiamiento esté asegurado –y eso no es nada seguro teniendo en cuenta la guerra por encargo contra Siria– el gasoducto podría funcionar en 2018. Teherán espera que el acuerdo final se firme antes de finales de 2013. La hipótesis de trabajo de Teherán es que podrá exportar 250 millones de metros cúbicos de gas diarios en 2016. Cuando esté terminado, el gasoducto podrá bombear 100 millones de metros cúbicos al día. De momento Irak necesita hasta 15 millones de metros cúbicos diarios. En 2020 Siria necesitará hasta 20 millones de metros cúbicos, y el Líbano hasta 7 millones de metros
50
26 DE AGOSTO DE 2013
cúbicos. Queda mucho gas para exportarlo a los clientes europeos. Los europeos –que se lamentan incansablemente de ser rehenes de Gazprom– deberían alegrarse. En vez de eso, otra vez, se pegaron un tiro en los pies calzados por Bally.
¿Quieren guerra? Ésta es la cuenta Antes de llegar al último fiasco europeo, combinemos este evento del Oleoductistán con el nuevo “descubrimiento” del Pentágono, a través del director adjunto de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA), David Shedd, según el cual la guerra por encargo de Siria podría durar “muchos años”. Si eso sucede, adiós gasoducto. Uno se pregunta qué han estado haciendo esos magos de la inteligencia del Pentágono desde principios de 2011, considerando que han anunciado la caída de Bashar al-Assad todas las semanas. Ahora también han “descubierto” que los yihadistas del escenario sirio del tipo de Jabhat al-Nusra y de Al Qaeda en Irak son los que dirigen realmente el horrendo espectáculo. Shedd admitió que hay “por lo menos 1 mil 200” facciones o bandas “rebeldes” distintas en Siria, la mayoría irrelevantes. Como prueba del abrumador coeficien-
CONTRALÍNEA
te intelectual promedio involucrado en el debate de política exterior en Washington, esta información todavía tuvo que sesgarse para justificar otra aventura militar en el horizonte, especialmente después que el presidente “Barack Assad debe irse Obama” declarara que autorizaría la entrega de armas “ligeras” sólo a los rebeldes buenos. Como si las duras reglas de la guerra obedecieran a alguna hada madrina de las armas en lo alto. Y entra al ring el general Martin Dempsey, presidente del Estado Mayor Conjunto. El mismo día que Teherán, Bagdad y Damasco estaban hablando seriamente del negocio de la energía, Dempsey comunicó a los senadores estadunidenses belicistas, del tipo de John McCain, que el hecho de que Estados Unidos se involucre en otra guerra conducirá a “consecuencias imprevistas”. Dempsey escribió que el suministro de armas y el entrenamiento de los rebeldes buenos (suponiendo que la Agencia Central de Inteligencia, CIA, estadunidense tenga la menor idea de quiénes son) costarían “500 millones de dólares anuales en principio”, requeriría “varios cientos o varios miles de soldados” y correría el riesgo de suministrar armas a yihadistas del tipo de Al Qaeda, así como de llevar a Washington, según el pentagonés de Dempsey, a una “asociación accidental con crímenes de guerra debidos a las dificultades de los análisis”. En el caso de que el gobierno de Obama cediera a la opción favorita de los belicistas –una zona de CONTRALÍNEA
exclusión aérea–, Dempsey dijo también que los ataques aéreos “limitados” necesitarían “cientos de aviones, barcos, submarinos y otros medios”, con un costo de “miles de millones” de dólares, y todo para lograr poco más que una “degradación significativa de las capacidades del régimen y un aumento de las deserciones del régimen”. Dempsey por lo menos fue franco; a diferencia de Gadafi, en Libia, las fuerzas de Bashar al-Assad no se replegarían por una zona de exclusión aérea. Y nada cambiaría sustancialmente, porque el gobierno sirio “se basa sobre todo en el fuego terrestre (morteros, artillería y misiles)”. E incluso una zona limitada de exclusión aérea –la que la exestrella del Departamento de Estado, Anne-Marie Slaughter, definió de manera eufemista “zona de exclusión de asesinatos”– costaría “más de 1 mil millones de dólares mensuales”. ¿Y quién pagará todo esto? ¿China? Incluso si Dempsey se presenta como el policía bueno y “voz de la razón” –un hecho bastante sorprendente en sí mismo, aunque estuvo en Irak y vivió en primera persona la pateadura infligida por un montón de turbantes armados con Kalashnikovs de segunda mano– los expertos estadunidenses siguen disfrutando del debate interno del gobierno de Obama sobre la sensatez de embarcarse en otra guerra. Junten a todos los yihadistas vestidos de Prada, y mientras se prevé que el debate de la sensatez continúe, la Unión Europea decidió actuar sometiéndose 26 DE AGOSTO DE 2013
51
LÍNEA GLOBAL humildemente a la presión de Estados Unidos e Israel, por un lado, y a la presión interna del Reino Unido y Holanda, por otro, poniendo en la lista negra de las organizaciones terroristas al brazo armado de Hezbolá. El pretexto fue el atentado a un autobús de israelíes en Bulgaria en 2012. Hezbolá dijo que no tuvo nada que ver. Los investigadores búlgaros afirmaron que sí, luego que tal vez y ahora admiten que incluso la evidencia circunstancial es débil. Por lo tanto, el pretexto es un engaño. Es la Unión Europea –después de negar vilmente los derechos de vuelo al avión presidencial boliviano– haciendo una vez más el juego de la mascota con los británicos y holandeses, tratando de debilitar a Hezbolá precisamente cuando ha reforzado su posición en la frontera siria-libanesa y ha combatido realmente contra esos yihadistas del tipo de Jabhat al-Nusra y Al Qaeda en Irak. Como una ilustración gráfica de la extrema ignorancia –algunos dirían estupidez– de la Unión Europea, Gran Bretaña, Holanda y Francia especialmente, seguidas de otros, acaban de calificar de “terrorista” a la organización que combate sobre el terreno en Siria y Líbano a los “terroristas”, mientras los yihadistas se salen con la suya. Basta de hablar de ignorancia y arrogancia europeas. Entonces, ¿qué será lo siguiente? No es exagerado imaginar que la Unión Europea olvide totalmente el gasoducto que en última instancia beneficiaría a sus ciudadanos y emita –bajo presión de Estados Unidos– una directiva calificando a Irán-Irak-Siria de eje terrorista cabildeando por una zona de exclusión aérea para todos y reclutando yihadistas por todas partes para una Guerra Santa contra ese eje, con el apoyo de una fatua emitida por el jeque Yusuf al-Qaradawi. Pero primero necesitaría la aprobación de Washington. En realidad, incluso podría obtenerla.3 52
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
LÍNEA GLOBAL
54
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
DESDE CUBA
alternativas a la sociedad del consumo Comprar, tirar: motor de la sociedad de consumo… y también causa de daños irreversibles al medio ambiente. Las grandes industrias que controlan los mercados de bienes en el mundo se han enriquecido durante décadas con la obsolescencia programada de los productos que venden. Algunos proyectos buscan romper con el nocivo sistema. En Cuba se podrían fabricar focos con funcionamiento garantizado superior a 80 años Alfredo Boada Mola/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
n un cuartel de bomberos en Livermore, California, Estados Unidos, funciona sin interrupción desde 1901 un foco eléctrico fabricado en Shelby, Ohio, en 1895. El inventor, Adolphe Choillet, creó un filamento para que la lámpara tuviera larga vida. Un siglo después, en muchos países, la duración media de un teléfono móvil es sólo de 1 año, mientras que una computadora alcanza 2; respecto de los focos, cada año van a la basura 7 mil millones en todo el planeta, pues su durabilidad es demasiado corta.
E CONTRALÍNEA
En la actualidad, la mayoría de las empresas que diseñan productos como los electrodomésticos lo hacen con el objetivo de que sus artículos duren menos tiempo para aumentar sus ventas; es lo conocido como obsolescencia programada, una práctica extendida en todo tipo de industrias. Así, mucha gente desconoce que cuando va a comprar un aparato electrónico, éste tiene predeterminada su vida útil. Un negocio redondo para las empresas y los bancos; no para el medio ambiente, el consumidor y la sociedad. Entre quienes denuncian esta práctica de producción para la comercialización hay personas como Benito Muros, un empresario español que lidera el denominado movimiento sin obsolescencia programada, quien señaló a la prensa en La Habana que los artículos duran muy poco de forma premeditada. 26 DE AGOSTO DE 2013
55
LÍNEA GLOBAL Muros ha ayudado a desarrollar focos que pueden durar más de 100 mil horas de uso, los cuales reducen el consumo en un 92 por ciento respecto a los incandescentes y 68.4 por ciento respecto a los de bajo consumo, con la consiguiente reducción en un 70 por ciento de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono a la atmósfera. El foco de Muros equivale a uno de 60 vatios, pero sólo consume 6.5 y puede durar unos 80 años. Para este empresario “si una lavadora podría durar 30 o 40 años, no tienes que comprarla tres o cuatro veces durante toda tu vida”. El especialista trajo a la isla caribeña su idea de construir el primer foco eléctrico reparable del mundo, que podría ser fabricado totalmente en Cuba en un futuro. Muros expresó a la prensa nacional que escogió a la isla caribeña para esta experiencia por el apego de los cubanos a la protección de las perso-
Ginebra (Suiza) en la Navidad de 1924, quienes crearon a Phoebus, el primer cártel para controlar la producción de focos y repartirse el mercado mundial. Querían intercambiar patentes, controlar la producción y a los consumidores, y que éstos compraran focos con regularidad, ya que si duraban mucho era una desventaja económica. Se conoce como obsolescencia programada o planificada a la programación a propósito del fin de la vida útil de un producto para que sea viejo o inservible después de un tiempo calculado de antemano por el fa-
El empresario Muros desarrolla focos que duran más de 100 mil horas, reducen 92 por ciento el consumo respecto de los incandescentes, y disminuyen 70 por ciento las emisiones de dióxido de carbono
nas y al medio ambiente. “Para mí, Cuba es un lugar estratégico, entrañable, como mi segundo país, con el cual comparto los términos de sostenibilidad y medio ambiente [...]; aquí se preocupan por las personas, por hacer las cosas duraderas y de otra manera a como se hacen en Occidente”, agregó. El visitante dijo en conferencia de prensa en La Habana que había acordado con el Ministerio Cubano de Industria un memorándum de entendimiento, a fin de iniciar conversaciones con vistas a transferir esa tecnología para el ensamblaje y posterior fabricación de focos de 6.5 vatios y luminosidad comparable a lámparas incandescentes de 100 vatios. Posiblemente, de acuerdo con varios investigadores, el foco fue el primer producto que haya sido víctima de la denominada obsolescencia programada, tras la reunión de un grupo de magnates en 56
26 DE AGOSTO DE 2013
bricante en la fase de diseño, como sucede con los focos actuales. Por medio de ese mecanismo, todos los productos van a fallar en algún momento, lo cual obliga a los consumidores a comprar otros para reemplazarlos y comenzar nuevamente el ciclo de compra-venta. Este concepto tiene por objetivo el lucro económico desmedido sin que tenga ningún valor el cuidado y el respeto por el medio ambiente ni por el ser humano, pues cada producto obsoleto supone una contaminación ambiental al deshacerse de él.3 CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
ENSAYO
La coalición Wojtyla-Reagan: la inserción de la mafia Jorge Retana Yarto*/Segunda de tres partes
entro de la amalgama de intereses de todo tipo entre Estados Unidos y El Vaticano –en donde predominaba el anticomunismo soviético–, se insertaban la Logia Masónica P2, la mafia siciliana, ítalo-estadunidense, antiguas aliadas de las potencias occidentales durante la guerra contra Hitler y Mussolini debido a su acentuado catolicismo, igualmente anticomunista militante en Italia y, sobre todo, contra la influencia del Partido Comunista Italiano, especialmente en el Sur de Italia. La mafia y la Logia Masónica P2 (su líder, Licio Gelli, fue agente fascista, integrante de los llamados Camisas Negras; en la Posguerra se desempeñó como agente de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense, CIA, organismo que influyó fuertemente en su comportamiento durante todo este proceso, www.urgente24.com/ 48269-licio-gelli-de-mussolini-a-peron-pasando-por-el-vaticano-y-lacia), aprovecharon este cuadro de alianzas políticas para ganar influencia dentro de las finanzas vaticanas y hacer muy rentables negocios criminales. Obviamente, en el colapso del comunismo soviético y el bloque de países aliados, influyeron también muy diversas causales de orden interno y diferentes factores que debilitaron progresivamente la funcionalidad del modelo económico y político-social estructurado, no sólo la denominada Santa Alianza con la mafia, aunque su influencia fue poderosa y determinante, al acelerar y dilatar exponencialmente las problemáticas internas conforme a la propia tesis del especialista sovietólogo Zbigniew Brzezinski: desarrollar la ofensiva a su interior y forzar una nueva etapa del rearme nuclear, ambos factores, entonces, insuperables para los comunistas. El curso de los acontecimientos en Polonia es sumamente aleccionador y fue puntal en dicha estrategia: en 1976 Lech Walesa perdió su trabajo en el astillero de Gdansk por recoger firmas para la petición de construir un monumento en memoria de los trabajadores asesinados durante movimientos anteriores reprimidos. Debido a su inclusión en una lista negra informal del gobierno, ya no pudo encontrar otro trabajo; pero en 1978, junto a Andrzej Gwiazda y Aleksander Hall, organizó el movimiento clandestino Sindicato Libre de Pomerania, antecedente directo de Solidarnosc (considerado uno de los mayores sindicatos en la historia); éste último no habría emergido como gran aglutinador de masas opositoras sin los recursos financieros y el apoyo informativo, logístico y político-diplomático que le proporcionó Occidente (gobiernos, partidos, líderes, organizaciones), pero sobre todo, sin el soporte de la coalición estratégica Wojtyla-Reagan:
D
58
26 DE AGOSTO DE 2013
“La conexión entre el Vaticano, Estados Unidos y la mafia vendría propiciada por la máxima obsesión desde que Wojtyla llegara al poder: acabar con el comunismo, el sistema en el que había vivido y que todavía reinaba en su patria. Según diversas investigaciones, todavía con Juan Pablo II en el poder del Vaticano, se desviarían fondos ilegalmente del IOR [Instituto de las Obras de Religión], vía Banco Ambrosiano, a la financiación del sindicato polaco Solidaridad. En eso, como en otras cosas, coincidió el Vaticano con Estados Unidos de la era Reagan (500 millones de dólares de ayuda para Lech Walesa). El general Vernon Walters […] de quien se dijo ‘fue quizá él quien ayudó al Espíritu Santo en la elección de Wojtyla, y puede que colaborase en la muerte del papa Luciani’, mantuvo estrecha relación con el papa tras mostrarle unas fotografías que demostraban la intención de la Unión Soviética de intervenir en Polonia, su ‘amada Polonia’. Richard Allen, que fue consejero de seguridad del presidente Reagan, afirmó que ‘la relación de Reagan con el Vaticano fue una de las más grandes alianzas secretas de todos los tiempos’.” (1) Vernon Walters fue alto militar (teniente coronel) y director adjunto de la CIA (1972-1976), embajador de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas (1985-1989) y en la entonces República Federal de Alemania (1989-1991), en suma, un súper especialista en la Guerra Fría.
Red Stay Behind y Operación Gladio para Italia Coincidentemente, el 9 de mayo de 1978, año de la muerte de Juan Pablo I y de la unción de Juan Pablo II, había sido asesinado el primer ministro de Italia, Aldo Moro, uno de los líderes de mayor influencia del Partido Democracia Cristiana, por un grupo de la organización Brigadas Rojas, luego de haberlo retenido secuestrado (lo capturaron el mismo día en que iba a ser formado un nuevo gobierno en el parlamento italiano en alianza con los comunistas) por algunas semanas (se afirmó en distintos medios y por diferentes analistas, que para el momento del asesinato de Moro, tal organización estaba muy penetrada e influenciada por la CIA y los servicios de seguridad del propio Estado italiano, y que el secuestro y asesinato tenía tales objetivos políticos precisos para Italia, Europa Occidental y la Organización del Tratado del Atlántico Norte), cuando todo indicaba que se había abierto la opción de concretar la propuesta del Partido Comunista Italiano (PCI) de formar ambos partidos el gobierno, conformando así una mayoría superior al 70 por ciento del electorado italiano, denominada Il Compromesso Storico (compromiso histórico), que revertía la estrategia hasta entonces seguida, de formar una alianza comunista-socialista CONTRALÍNEA
para gobernar Italia (el papa Pío XII había excomulgado a los comunistas italianos después de la Segunda Guerra Mundial). Se trataba de una coalición política gobernante que encarara desde la voluntad mayoritaria los problemas de la Italia de aquellos días (crisis económica, emergencia de grupos fascistas), generando estabilidad política de mediano y largo plazo, lo cual, en su caso, y desde otra perspectiva, también vulneraría los Acuerdos de Yalta (el reparto entre Stalin y Truman de Europa en zonas de influencia conforme al resultado político-militar de la Segunda Guerra Mundial), que reservaba para el capitalismo occidental y la Alianza Atlántica (plasmada en la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte), el poder político exclusivo en dicho país y toda el área geográfica. (2) Y esta eventual alianza para gobernar Italia entre comunistas y demócrata-cristianos no es una especulación: en mayo de 1985 se dio a conocer una biografía del entonces dirigente del Partido Comunista Italiano, Enrico Berlinguer (muere en junio de 1984) en la que se consignan con todo detalle: “[…] los encuentros secretos del exsecretario general con Aldo Moro para preparar juntos aquella estrategia de Solidaridad Nacional que abortaron las Brigadas Rojas al eliminar al democratacristiano la misma mañana en que debía aprobarse en el Parlamento el primer gobierno apoyado por los comunistas y presidido por Giulio Andreotti” (3). Por ello Enrico Berlinguer, secretario gene-
en América del Sur. Particularmente en Nicaragua, la Revolución Sandinista había incluido en el primer gobierno revolucionario, en la cartera de Cultura, al sacerdote Ernesto Cardenal, y en la de Relaciones Exteriores a otro sacerdote, Miguel D’Escoto, ambos partidarios y promotores de la Teología de la Liberación; y otro sacerdote más, Fernando Cardenal (hermano del antes mencionado) dirigía el programa de alfabetización del gobierno sandinista, prioritario para ellos. La presencia sacerdotal en el gobierno era abiertamente rechazada por Juan Pablo II. En contrapartida, el obispo de Managua, Miguel Obando Bravo, que inicialmente apoyó la lucha contra el dictador Anastasio Somoza, se convirtió en un crítico severo del rumbo de la Revolución Sandinista, es decir, se alineó con la postura papal. Todo un coctel de explosividad en curso más la presión militar al gobierno revolucionario mediante la ayuda de Estados Unidos a los contrarrevolucionarios nicaragüenses (la parte central de ellos eran los restos de la antigua guardia del dictador Anastasio Somoza) en la frontera con Honduras, aspecto privilegiado de la política de Ronald Reagan. La visita del papa Juan Pablo II a Nicaragua generó una situación en extremo complicada (4), puesto que se trataba de un país con una revolución surgida de una insurrección armada de perfil izquierdista y triunfante, con la sociedad movilizada en apoyo a su gobierno, y con Juan Pablo II alineado en la oposición al mismo (su visita fue en marzo
Al apoyar a Solidarnosc, la alianza anticomunista decidió ir por el derrumbe del gobierno polaco; esto implicó el fin de la política de “coexistencia pacífica”, la fórmula estratégica de las relaciones constructivas
ral del PCI y artífice de dicho diseño político estratégico, cuando supo de la elección de Karol Wojtyla, con todo lo que le rodeaba e implicaba exclamó: “¡Era lo peor que nos podía pasar!” (www.belt.es/noticias/2005/abril/08/). En consecuencia, la alianza anticomunista mencionada decidió ir por el derrumbe del gobierno polaco mediante el apoyo total a Solidarnosc (llegó a tener 10 millones de afiliados, “lo que cambió la faz de la Tierra”, diría Lech Walesa, convirtiéndose en una “central de oposición combativa” al régimen), implicando el fin de la política de “coexistencia pacífica” y de la realpolitik, es decir, las fórmulas estratégicas de apertura y mantenimiento de relaciones constructivas y pacíficas frente al “campo socialista” liderado por la Unión Soviética. Pero América Latina, espacio geográfico de confrontación y disputa de las superpotencias (Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, pero con hegemonía del primero) no escapaba a este diseño geopolítico confrontacionista: Estados Unidos reforzaba la Doctrina de la Seguridad Nacional encabezada por los gobiernos militaristas que se iban sucediendo en el poder (Brasil en 1964, Chile en 1973, etcétera) y la Unión Soviética apoyaba la insurrección de la izquierda en América Central y la lucha contra las dictaduras militares CONTRALÍNEA
de 1983), por lo tanto, dicha visita tenía un doble objetivo: económico y político-ideológico-religioso (se canalizaba ayuda financiera a la Contra nicaragüense mediante las filiales bancarias fantasma del IOR), se atizaba la lucha contra la Teología de la Liberación y la condena a la integración de los sacerdotes en el gobierno sandinista, todas ellas, de forma militante. Estados Unidos, a través del gobierno de Ronald Reagan, también asumió dos grandes objetivos: derrotar a la Revolución Sandinista por su contenido de izquierda, evitando así el triunfo de la Revolución Salvadoreña, y contener “el expansionismo comunista en Centroamérica”, que “amenazaba” su Seguridad Nacional. Para efectos de la canalización del apoyo económico, estaban los conductos directos que la CIA utilizaba, incluyendo a la mafia, pero también las empresas fantasma en Bahamas y el Banco Ambrosiano Andino con sede en Lima, Perú (se hizo público, por distintos analistas, que se transferían importantes cantidades de dinero al Banco de la Nación del Perú, agente financiero del Estado peruano, que se contabilizaban indebidamente como préstamos y que el Banco de la Nación a su vez depositaba en operaciones back to back en el Banco Ambrosiano Andino, operaciones respaldadas en efectivo por el Banco Ambrosiano en Italia; así hasta julio de 1982, cuando sobreviene la quiebra financiera). 26 DE AGOSTO DE 2013
59
El eje estratégico Wojtyla-Reagan Esta inmensa coalición estratégica y anticomunista ofertó un apoyo decisivo con información, logística, recursos de todo tipo, comunicaciones, etcétera, cuando, ante la ola de huelgas y movilizaciones masivas protagonizadas por Solidarnosc que habían desestabilizado Polonia y el bloque de países comunistas, así como ante la amenaza de intervención militar de las tropas del Pacto de Varsovia (que agrupaba a los ejércitos de los países socialistas), el general Wojciech Jaruzelski, comandante del Ejército polaco, asesta un Golpe de Estado y forma un gobierno militar decretando el estado de sitio o Ley Marcial. El decreto militar declaró ilegal a Solidarnosc, encarceló a sus principales dirigentes y prohibió las concentraciones de masas, los sindicatos y huelgas, a lo cual, sobrevivió la gran oposición independiente de Polonia en la clandestinidad, hasta que el estado de sitio fue levantado y liberados sus líderes 1 año después. Juan Pablo II volvió a Polonia en junio de 1983 como parte esencial de los líderes victoriosos (5). La dupla de liderazgos civil-religiosos interna (Lech Walesa y el cardenal Jozef Glemp) se conjuntaban con la dupla de liderazgos fuera de Polonia (Karol Wojtyla y Ronald Reagan), al interior de una operación de resistencia clandestina exitosa. Cuando todo parecía indicar que la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia podían invadir Polonia y destruir por la fuerza a Solidarnosc y los demás movimientos opositores, William P Clark, otro asesor de Seguridad Nacional del presidente Reagan (1982-1983), reveló a la revista News Max, en una entrevista titulada “La última batalla del papa en los últimos tiempos”, que “estando en su administración, Reagan estaba dispuesto a recomendar el uso de la fuerza si era necesario para detener una invasión”. Y agrega dos conceptos importantes: la alianza Wojtyla-Reagan “se formó en junio de 1982 entre dos hombres que entendían la naturaleza perversa del comunismo y sabían cómo combatirlo. Fue un pacto que una vez puso a Estados Unidos al borde de una guerra con la Unión Soviética”; y se inició “en una reunión privada en el Vaticano entre el presidente Reagan y el papa Juan Pablo II. Los dos hombres estuvieron solos durante 50 minutos y el tema de la discusión fue Polonia y la dominación soviética sobre Europa del Este.” Y luego: “El papa y el presidente compartieron la opinión de que cada uno había recibido una misión espiritual, un papel especial en un plan divino de esta vida […]. Los dos hombres compartían la creencia de que el comunismo ateo había vivido una mentira que, cuando se conoció del todo, en última instancia, debió ser desestimada.” Recordó también que ejerció represalias económicas importantes al retirar a Polonia el estatus comercial preferente de “nación más favorecida”, que para dicho país representó la anulación de ventas por 6 mil millones de dólares anuales a Estados Unidos. (6) Sin embargo, parece improbable que Reagan fuera a la Tercera Guerra Mundial. Tal vez el movimiento discursivo fue para solidificar la percepción del papa respecto de su alianza y objetivos. Y ésta última, en todo caso, se oficializó en la fecha indicada, pero nuestro análisis indica con claridad y precisión que el proceso que la inicia, arranca antes de la elección misma de Juan Pablo II y evoluciona muy favorablemente con su coronación. Luego se materializa sólidamente con el despliegue de las profundas identidades que venimos señalando. 60
26 DE AGOSTO DE 2013
Entonces todo lo anterior nos remite a un contexto histórico indispensable de mencionar para una mejor comprensión de la importancia de la coalición estratégica formada entre Karol Wojtyla y Ronald Regan, además de las demás fuerzas que se aglutinaron en torno a ella. Tal vez, de lo más importante a destacarse, luego de las alianzas durante la Segunda Guerra Mundial y en la etapa posterior a ella, junto con los fuertes fermentos religiosos que poseyó, es que todo ello en conjunto le dan a dicha coalición política e ideológica, un perfil de “moderna cruzada contra los infieles”. Para la canalización de la ayuda financiera hacia el frente anticomunista en Europa del Este, concretamente a la oposición obrera-confesional en Polonia, etcétera, en la cual debemos incluir el dinero que en cantidades muy importantes fluyó desde la mafia siciliana e ítaloestadunidense y desde la Operación Gladio mediante Licio Gelli (de quien se conoce, además, que fue combatiente contra la República en España y miembro de la SS nazi, y que ayudó por dinero a huir a muchos oficiales nazis hacia Sudamérica, incluyendo el célebre Klaus Barbie, específicamente hacia Argentina, en donde ambos establecieron relaciones estrechas con militares argentinos a quienes reclutaron para la Logia Masónica P2, y quienes se volvieron después golpistas, como el almirante Emilio Eduardo Massera, integrante de la Junta Militar que encabezó el general Jorge Rafael Videla, que depuso militarmente a la presidenta María Estela Martínez de Perón en 1976, y condenado luego como culpable por crímenes de lesa humanidad) estarían la CIA y el Banco del Vaticano (el IOR, pero no olvidar al Banco Ambrosiano y su control sobre instituciones como la Banca Católica de Veneto, Crédito Varessino y Banca de Gottardo) mediante transferencias ocultas y blanqueo de dinero, que tuvieron como destinatarios, igualmente, a muy diversos políticos italianos del tipo de Giulio Andreotti (según los archivos que la policía italiana encontró durante el cateo en la casa de Licio Gelli, era miembro activo de la Logia Masónica P2, la cual contaba con unos 1 mil afiliados). Comparativamente, todo esto sucedía en tanto Albino Luciani había establecido el no entrometerse en las luchas políticas del entorno, localizándose allí una diferencia estratégica fundamental con su sucesor Juan Pablo II. Pero a éste le animaba, adicionalmente a todo lo antes reseñado, una gran fuerza espiritual y profética: un dogma religioso denominado “el secreto de la Virgen de Fátima”, un “secreto” dividido en tres partes producto de una aparición y revelación divina ocurrida el 13 de mayo de 1917, que en esencia configura un imperativo ético y religioso: la defensa de la Iglesia Católica contra los ataques y sufrimiento impuestos por los agentes del ateísmo. (7) Al fondo de esta febril actividad en distintos frentes del anticomunismo europeo estaba la Operación Gladio, gigantesca maniobra de inteligencia, contrainteligencia y desestabilización, crímenes y actos terroristas, espionaje y asesinatos, y grupos paramilitares fuertemente armados que se preparaban para un eventual conflicto con la Unión Soviética, teniendo como teatro de operaciones militares a Europa Occidental. Todo ello le es inherente a esta red de más de 15 mil agentes organizados para desarrollar actividades en toda Europa con el objetivo de contener el avance del comunismo, dirigidos por los gobiernos estadunidenses en turno, la CIA y el M16 del gobierno británico, a través de sus múltiples directores y agentes. Licio Gelli fue participante CONTRALÍNEA
directo y con alto mando de todo ello, recibiendo y distribuyendo cantidades ingentes de dinero para el efecto. “Gladio era otro de los planes que incesantemente surgían de la fértil mente de James Jesus Angleton: durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, Angleton, que trabajaba para la Oficina de Servicios Estratégicos, la antecesor de la CIA, comenzó a formar un círculo de intereses comunes con varios fascistas (exfascistas, habría que decir), que compartían sus recelos hacia el Partido Comunista Italiano, el más poderoso de Europa […] Fue entonces cuando comenzaron a pergeñarse las tácticas seudomafiosas que, con la complicidad de Democracia Cristiana y la Iglesia, dificultaron durante años el éxito electoral de los comunistas. Cuando Angleton se convirtió en el jefe de contrainteligencia de la CIA, el plan obtuvo carta de naturaleza y un nombre oficial, Gladio, así como suficientes fondos para convertir la política italiana en un verdadero caos durante décadas. Gladio forjó secretas alianzas entre la mafia y ciertos funcionarios del Vaticano; reclutó a fascistas y mafiusi para perpetrar atentados de los que luego era culpada la izquierda, repartió millones de liras entre partidos políticos y periodistas para adulterar las elecciones e incluso se sospecha que supervisó el secuestro y asesinato del primer ministro Aldo Moro […]. En mayo de 1965, el plan maestro de Gladio estaba perfectamente descrito en un documento titulado La estrategia de tensión, en el que se proponía escenifi-
se ha vinculado a la oposición de Gladio a su política del Compromiso Histórico. La investigación se tiñó de sospechas por la estrategia ocultista del Estado. De hecho, el juez Felice Casson manifestó que descubrió la existencia de Gladio leyendo las cartas que Aldo Moro mandó desde su lugar de detención. Un informe parlamentario de 2000 hecho por El Olivo (coalición electoral italiana de los partidos de centro e izquierda) concluía que la “estrategia de la tensión” tenía como objetivo impedir al PCI, y en menor medida al PSI, acceder al Poder Ejecutivo. En Grecia, las fuerzas de Gladio estuvieron involucradas en el Golpe de Estado de 1967. En Turquía, la Contraguerrilla (Counter Guerrilla), nombre de la rama turca de Gladio, se relacionó con la masacre de la plaza de Taksim, en 1977 en Estambul, y también con el golpe militar de 1980. En España, miembros de la rama italiana de la operación Gladio participaron en los crímenes de Montejurra durante la transición”. (9) Estamos frente a una operación de magnitudes multinacionales, de una fuerza de retaguardia muy grande y con muchos recursos de todo tipo; todo indica que se trata de una organización paramilitar estelar en la alianza atlántica y al servicio de la estrategia de la OTAN, muy variada y extremadamente diversificada en sus medios e instrumentos, en el tipo de sus agentes, en los objetivos coyunturales en cada momento y país, pero con un sólo objetivo estratégico: mantener a Europa Occidental fuera de la influencia de gobiernos comunistas, conforme a los
La operación paramilitar Gladio, al servicio de la OTAN, fue muy variada en sus medios e instrumentos pero con un sólo objetivo: mantener a Europa occidental fuera de la influencia de los gobiernos comunistas
car una campaña terrorista de izquierdas que llevase a la población a un nivel de tensión superior al que pudiera soportar, de forma que la situación derivase en un levantamiento popular y el establecimiento de un gobierno de corte neofascista […]. El toque de genialidad de Gelli fue recurrir a la masonería para establecer el germen de este nuevo orden italiano […]. Gelli no sólo pretendía realizar el plan de Gladio y culminarlo con el establecimiento de un gobierno fascista en Italia, sino exportarlo a otros países del mundo”. (8) Son muchos los eventos que diferentes analistas especializados en el tema Gladio le atribuyen como de su autoría, pero precisemos: Gladio era el nombre italiano de lo que se denominaba en realidad en toda Europa Occidental a la red Stay Behind (que significa “permanecer oculto” o “detrás”), que surge en 1946-1947, financiada por la CIA y el M16: “Un caso singular fue la implicación de Licio Gelli, jefe de Propaganda Due (P2); Stefano Delle Chiaie, también involucrado en la Operación Cóndor; o Vincenzo Vinciguerra, en la “estrategia de la tensión”, en Italia. También […] las masacres de Peteano (1972), de la Piazza Fontana (1969), de la estación de trenes de Bolonia (1980), y el fallido Golpe Borghese (1970) fueron obra de Gladio. El asesinato del primer ministro Aldo Moro, llevado a cabo por las Brigadas Rojas en 1978, también CONTRALÍNEA
acuerdos de distribución de esferas de influencia de Posguerra por parte de las superpotencias vencedoras: Estados Unidos (en cuyo interior se produce el eje estratégico Wojtyla-Reagan) y la Unión Soviética. Si Juan Pablo II lo ignoraba o lo sabía es otro tema (todo indica que sí lo conocía, al menos en lo fundamental, por la forma determinante y completa del sentido de su actuación, previamente, y a lo largo del proceso histórico estudiado y, probablemente por sus declaraciones de los últimos días, Juan Pablo I tenía algún conocimiento de toda esa trama que se desarrollaba); Reagan por supuesto que conocía el detalle de todo, pero los hechos estaban alineados en torno a ello. Gladio dio cobertura a la alianza Wojtyla-Reagan y fue una pieza central de la red Stay Behind, la cual se desarrolló en paralelo a la denominada “estrategia de tensión”, diseñada al interior de Gladio para Italia, ubicando como enemigo principal al PCI, segunda fuerza en Italia (se acercó al 40 por ciento del electorado). Karol Wojtyla es aprovechado para un recambio estratégico en doble sentido: pasar a una ofensiva abierta al interior del “campo socialista” empezando por Polonia, reforzar el frente anticomunista latinoamericano para contener la influencia de la revolución sandinista y la alianza Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-Cuba a su interior, y reforzar la otra ofensiva, ideológico-reli26 DE AGOSTO DE 2013
61
giosa-conservadora en Estados Unidos, Europa Occidental y Oriental y en América Latina, en esta última, frustrando la influencia de la Teología de la Liberación que aglutinaba fuerzas cristianas, progresistas y marxistas hacia la izquierda. Todo ello era sumamente atractivo para Juan Pablo II, que se adhirió convencido y contribuyó a la alianza estratégica, haciendo sus propios aportes de carácter táctico y estratégico (los apoyos de la Iglesia polaca, de la Curia Romana, de la Iglesia Católica en Estados Unidos y Centroamérica, la infraestructura de sucursales bancarias fantasmas creadas por el Banco Ambrosiano y el IOR, su oposición a la existencia de “dos iglesias”, su postura irreductible sobre el aborto y otros temas). Toda una ofensiva ideológica, política y cultural de carácter mundial; y en el centro de sus preocupaciones, la imperativa derrota definitiva del comunismo, de filosofía materialista dialéctica y atea.3
Notas (1) “Así llegó Wojtyla al papado”, 21 de abril, 2005, Foro Cristiano. Com, http://eldebate.com/) (2) “El Compromiso Histórico como estrategia”, Magri, Lucio. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, número 48, año 5, enero-febrero de 2012. CLACSO. (3) Arias, Juan: “Una biografía de Berlinguer revela que mantuvo encuentros secretos con Moro”, El País, 22 de mayo de 1985, http://elpais.com/diario/ (4) Royo, Mejía Alberto: “Recordando a Juan Pablo II: La difícil visita a la Nicaragua sandinista”, 16 de septiembre, 2009, http://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/0909160945-recuerdos-delpontificado-de (5) Mora Travers, Eduardo, “Geopolítica de un pontificado”, periódico El Universal, 1 de mayo de 2011. (6) http://www.freerepublic.com/focus/news/1377421/posts (7) Fátima es una parroquia civil ubicada en la municipalidad de Ourém, en la región central de Portugal en donde –dice el dogma– la Virgen María se apareció a tres pastorcillos y les dio su mensaje para la Iglesia y la humanidad. La primera y segunda partes del “secreto” se hicieron públicas en diciembre de 1941 por la única sobreviviente de los tres pastorcillos conocida como Sor Lucía. La tercera parte del secreto fue revelada por instrucciones de Juan Pablo II, mediante el sacerdote y obispo de nombre Juan Sodano, entonces segundo personaje con poder en el Vaticano (luego del papa) durante una homilía en la propia parroquia de Fátima el 13 de mayo de 2000, su contenido tiene que ver esencialmente con dos aspectos: la lucha contra los ateos y la protección que la Virgen de Fátima le proveyó a Juan Pablo II el día del atentado de que fue víctima (13 de mayo de 1981) en la Plaza de San Pedro, salvando con ello su vida y su misión (ver: “Los Tres Secretos de la Virgen de Fátima”, 15 de Febrero de 2010, http://avefenix.fullblog.com.ar/?q=los+tres+secretos+de+la+virgen+de+f&b=Buscar&buscaren=blog; Crespo, Nelson: “El Tercer Secreto de la Virgen de Fátima” http://espaciolaical.org/contens/16/0610.pdf; y “Texto Original del Tercer Secreto de Fátima. Explicación del Cardenal Ratzinger”, http://www.aciprensa.com/Maria/Fatima/fatimasec.htm). 62
26 DE AGOSTO DE 2013
(8) Camacho, Santiago, Biografía no autorizada del Vaticano, páginas 158-163, MR-Ediciones, Madrid, España, 2005. (9) Stefano Delle Chiaie empezó como miembro del Movimiento Social Italiano (MSI). Su oposición a la política de entendimiento con la Democracia Cristiana que impulsó el secretario general del MSI, Arturo Michelini, llevó a Delle Chiaie a promover la corriente integrista Ordine Nuovo. Ayudó a Junio Valerio Borghese en su fracasado golpe de 1970, y participo en la “estrategia de la tensión” que Gladio estaba llevando a cabo con la ayuda de la P2 de Licio Gelli y el SISMI, los servicios secretos italianos. Pero tuvo una carrera internacional. Después del golpe fallido, huyó a la España franquista (como Vincenzo Vinciguerra) con la protección de los servicios de inteligencia italianos, que le permitieron la huida. Allí continuaría organizando su grupo Avanguardia Nazionale, y conoció a León Degrelle. El símbolo de la organización fascista de Delle Chiaie es la “runa”, un rombo cuyos lados inferiores se entrecruzan; esta “runa”, a su vez, era el símbolo de la juventud nazi. Este emblema y el del Movimiento Nacionalista Cubano tienen similitud. Tras asistir en Madrid al funeral de Francisco Franco, en 1975, sostuvo reuniones secretas con Augusto Pinochet, con el fin de preparar un atentado contra Carlos Altamirano. De allí su posterior participación en la Operación Cóndor en Latinoamérica, que significó la acción concertada de las dictaduras militares de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, para detener y asesinar a distintos opositores a esos regímenes. El atentado terrorista de la Plaza Fontana en Milán, Italia, fue un atentado contra el Banco Agrícola ubicado en la plaza, el 12 de diciembre de 1969, en donde murieron 17 personas y se culpó a un anarquista que, durante el interrogatorio, saltó por la ventana de la comisaría. Por su parte, la matanza en Bolonia, Italia, el 2 de agosto de 1980, fue un atentado terrorista con explosivos gigantesco y brutal, donde murieron 85 personas y 200 resultaron heridas en la estación de trenes de dicha ciudad, inicialmente atribuido a organizaciones de izquierda armadas, pero las investigaciones posteriores establecieron a la organización terrorista Ordine Nuovo y fue acusada de ello, y dos agentes del Servicio Secreto Militar de Italia (SISMI) y el venerable maestro de la Logia Masónica Propaganda Due (P2), Licio Gelli, fueron imputados. Por su parte, el Golpe Boghese alude a un fracasado Golpe de Estado previsto para el 7 u 8 de diciembre de 1970, encabezado por un excomandante fascista en la Segunda Guerra Mundial, llamado también el Príncipe Negro. Un complot que se frustró cuando un diario lo hizo público, el nombre del militar es Valerio Borghese. El libro más completo y sistemático sobre el tema es el de Daniele Ganser, Los ejércitos secretos de la OTAN. La operación Gladio y el terrorismo en Europa Occidental, editorial El Viejo Topo; ver también: “Arrepentido revela asociación de la CIA con Escuadrones de la Muerte”, 23 de octubre, 2008, http://www.lafogata.org/003latino/latino9/ur_asoc.htm). *Licenciado en economía, especializado en economía internacional; maestro en finanzas y especialización en inteligencia para la seguridad nacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
65
CARTÓN
Haciendo historia
64
26 DE AGOSTO DE 2013
CONTRALÍNEA
EX LIBRIS
De Quinto Tulio Cicerón a Marco Tulio Cicerón Álvaro Cepeda Neri*
V
igente todavía por sus alcances político-electorales está el ensayo memorable de Paul Félix Lazarsfeld intitulado “La campaña electoral ha terminado”, publicado en el libro Sociología de la comunicación de masas (editorial Gustavo Gili, SA), donde el autor fundamenta su hipótesis de que “las modernas campañas presidenciales concluyen antes de empezar”. No cita el texto de Quinto Tulio Cicerón
(hermano menor del célebre Marco Tulio Cicerón) Breviario de campaña electoral, por cuyas páginas corren los consejos, recomendaciones y sugerencias de Quinto a Marco, ya que este último aspiraba a un Consulado en el 64 antes de Cristo, el cual logró en competida elección en aquella Roma republicana. Está escrito como una carta, y fue traducido al español por Alejandra de Riquer en no más de 86 páginas. Sólo hay de Quinto Tulio cuatro cartas y este Breviario “donde he juzgado conveniente explicarte por escrito lo que, día y noche, acudía a mi mente cuando pensaba en tu candidatura”, le decía a su hermano. CONTRALÍNEA
Por otra parte orador, abogado, senador (cónsul, pues) y erudito seguidor de Platón, Marco Tulio Cicerón debió leer el envío de su hermano menor –que los aspirantes a políticos de nuestro tiempo, dispuestos a lograr cargos de representación, deberían leer y estudiar–, porque es un tratado donde su autor no se anda por las ramas y va directo a las raíces y al tronco del árbol que, como frutos, da votos si se cultiva cuidadosamente, como “eran las contiendas electorales hace 20 siglos, sujetas a toda clase de recursos (los medios) para (los fines) ganar el voto de los electores”, escribe la traductora en su brevísima nota preliminar. “Una candidatura a un cargo público debe centrarse en el logro de dos objetivos: obtener la adhesión de los amigos y el favor popular. […] Por último, procura que toda tu campaña se lleve a cabo con un gran séquito, que sea brillante, espléndida, popular, que se caracterice por su grandeza y dignidad y, si de alguna manera fuera posible, que se levanten contra tus rivales los rumores de crímenes, desenfrenos y sobornos, algo que no desentonaría con sus costumbres […].” Ésta sigue siendo una guía electoral tan moderna como antigua; un catálogo de fines y medios donde, como ha sido en la política, más importan los fines. Hay dos breves notas biográficas de Marco Tulio Cicerón en la Enciclopedia de las instituciones políticas y en la Enciclopedia del pensamiento político, ambos de Alianza Editorial. Su obra más mencionada es De la República, que está incompleta y cuyas partes se publican sin el celebradísimo final. El sueño de Escipión, que se publica por separado, es mucho muy inferior al “sueño” de Maquiavelo… Es fácil encontrar el resto de las obras de Marco Tulio Cicerón en editorial Porrúa, colección Sepan Cuántos… Y en la calidad política de la carta de Quinto Tulio Cicerón, encontramos lo viejo, moderno y actual sobre el manejo electoral, de cuyas orientaciones se sirvió Cicerón para entrar al Consulado, después al Senado (donde participó en la conspiración para el homicidio de Julio César), pero nunca en la Asamblea de los poderes en Roma.3
Ficha bibliográfica: Autor: Quinto Tulio Cicerón Título: Breviario de campaña electoral Editorial: Cuadernos del Acantilado, 2011 *Periodista 26 DE AGOSTO DE 2013
65
PASO A DESNIVEL
En el país de las “libertades”
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo
26 DE AGOSTO DE 2013
66
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L