Contralinea 351

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L



CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LA SUMISIÓN DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

Miguel Badillo

6

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

PORTADA/#YOSOY… INFILTRADO Zósimo Camacho/Rogelio Velázquez

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

A OCHO COLUMNAS/CASA NACIONAL DEL ESTUDIANTE: ESTRUCTURA EN AGONÍA, PROYECTO VIGENTE Flor Goche

CAPITALES/LA GUERRA POR LOS ENERGÉTICOS Marcos Chávez M

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

Antonio Paneque Brizuela/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/HAITÍ: EL CÓLERA CERCA A MILES DE FAMILIAS Corresponsales de Haiti Grassroots Watch*/IPS

LÍNEA GLOBAL/REPRESORES EN FUGA Marcela Valente/IPS

CARTÓN

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

32 40 48 54 60

OPINIÓN

5

RAPIÑA

Avilés

ANEXOS PARA ADICTOS, BASURERO SOCIAL

12 Edith Meneses

DEFENSOR DEL PERIODISTA ES URGENTE CREAR AL DEFENSOR DEL PERIODISTA

CRECE EL CORO QUE PIDE REPRESIÓN CONTRA LA CNTE

8

MORENA: LA LUCHA INTESTINA Y LA DEFENSA DE MÉXICO

CARTÓN

9

LA CORONA ESPAÑOLA

14

Roberto E Galindo Domínguez

Manrique

OPINIÓN NO A LA REFORMA ENERGÉTICA: ¿Y LOS INFORMES OFICIALES?

13

José Enrique González Ruiz

Álvaro Cepeda Neri

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

LÍNEA GLOBAL/LA CIRCUNCISIÓN Y LA ABLACIÓN, TRADICIONES QUE MATAN

16

EX LIBRIS ENSAYO SOBRE (Y CONTRA) LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES

10

65

Álvaro Cepeda Neri

Martín Esparza Flores

Portada: integrante del movimiento #YoSoy132 durante una protesta. Foto: Joyce García/Cuartoscuro

PASO A DESNIVEL

66

PRIMER AÑO

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 351, del 9 al 15 de septiembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 6 de septiembre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


CARTÓN

Rapiña

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

5


OFICIO DE PAPEL

La sumisión Miguel Badillo*

U

na vez documentado el espionaje estadunidense sobre territorio mexicano y su población, incluido el presidente Enrique Peña Nieto –lo cual era del dominio público pero ahora ha sido comprobado con documentos extraídos de órganos de inteligencia de aquel país–, qué argumentos puede utilizar el gobierno federal para reclamar enérgicamente a su homólogo de Estados Unidos, cuando han sido las mismas administraciones priístas y panistas que durante décadas consintieron el intervencionismo extranjero en las decisiones políticas, económicas y de seguridad del país. Para guardar las formas, las autoridades mexicanas han hecho tibios pronunciamientos por las intervenciones telefónicas de que fue objeto el ahora presidente de la República (antes de asumir la jefatura del Estado Mexicano) y los miembros de su gabinete, todos víctimas de la intercepción de sus comunicaciones por parte de corporaciones de inteligencia del vecino país.

Por lo anterior, México debe hacer un reclamo enérgico, y sus órganos de inteligencia y de defensa del Estado deben iniciar una investigación para determinar hasta dónde llegó el espionaje y si sólo fue la intercepción de llamadas telefónicas o atrás de ellas hay motivos de secretos industriales, productivos, de seguridad y de control político y social. Ese escenario descubierto por el contratista estadunidense Edward Snowden, quien se refugia bajo el régimen de Rusia, no deja lugar a dudas del espionaje que practican las corporaciones estadunidenses: Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Agencia Central de Inteligencia (CIA), Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y Agencia Antidrogas (DEA) en contra de políticos, empresarios, líderes sociales y periodistas. El gobierno de Estados Unidos ha respondido con cinismo que este sistema de vigilancia y espionaje lo realizan las agencias en todo el mundo, lo cual es cierto, pero lejos de quitarle responsabilidad a ese abuso intervencionista del país que quiere erigirse como un imperio, se agrava aún más por la vulnerabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos de todos los países en donde las agencias de inteligencia de Estados Unidos operan y violan las leyes.

Sólo para guardar las formas, las autoridades mexicanas han hecho tibios pronunciamientos por las intervenciones telefónicas de que fue objeto el ahora presidente de la República y los miembros de su gabinete, por parte de corporaciones de inteligencia de Estados Unidos De inmediato surgen dudas de si las empresas telefónicas mexicanas, especialmente la poderosa Teléfonos de México del magnate Carlos Slim Helú, han colaboraron con las agencias estadunidenses para grabar las conversaciones de Peña Nieto y su equipo de trabajo. Por supuesto siempre han habido sospechas de que las telefónicas han colaborado con los órganos de inteligencia para espiar a los distintos actores sociales del país. Con estas revelaciones de la intervención de llamadas telefónicas al jefe del Ejecutivo, a los secretarios de Estado y a los responsables de la seguridad nacional del país, las corporaciones policiales de Estados Unidos, bajo las órdenes de Barack Obama, violaron no sólo los derechos humanos de los políticos mexicanos sino, lo más grave, vulneraron la soberanía del país, pisotearon la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y violentaron leyes y acuerdos internacionales. 6

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Contrario a lo que ha sucedido en Brasil, en donde también Estados Unidos espió a la presidenta Dilma Rousseff y ésta ordenó de inmediato una investigación a fondo para aplicar sanciones a Estados Unidos, en el caso mexicano la respuesta de las autoridades ha sido tan tibia que sólo refleja la humillante sumisión y temor que el gobierno tiene ante su vecino del Norte. “Más vale morir de pie que vivir arrodillado”: Zapata. Y cómo reclamarle a Estados Unidos cuando fueron los gobiernos de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón los que le abrieron las puertas a la CIA, a la DEA, al FBI y a la NSA para que actuaran con impunidad en México y hasta permitieron que los agentes portaran armas y participaran abiertamente en espionaje e investigaciones policiales y políticas. Ahora toca a Peña Nieto responder enérgicamente ante la flagrante intervención, de la cual él CONTRALÍNEA


Durante los 12 años de panismo se firmaron decenas de contratos con empresas estadunidenses que obligaban a las instituciones mexicanas a “compartir” la información recabada

mismo ha sido víctima, o continuar en la sumisión y soportar que el imperio siga pisando la Constitución y la dignidad de los mexicanos.

Historias de espías Permanentemente Contralínea ha dado cuenta de cómo el gobierno de Estados Unidos ha instalado su estructura de espionaje político, social y comercial en contra de México a través de las propias instituciones de seguridad, defensa e inteligencia mexicanas: Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina, Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Policía Federal, Procuraduría General de la República y Servicio de Administración Tributaria, entre otras. Destacadamente, durante los 12 años de panismo (con más énfasis en el calderonismo) se firmaron decenas de contratos con empresas estadunidenses que, bajo el señuelo de la innovación y la excelencia tecnológica, obligaban a las instituciones mexicanas a “compartir” la información recabada. Por ello, incluso Estados Unidos financiaba el ciento por ciento de algunas compras y, en un caso, la entonces secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, autorizó directamente la venta de un equipo que se instalaría en México. Es decir, con autorización del gobierno corrupto de Felipe Calderón, Estados Unidos instaló su estructura de espionaje en México a través de las propias instituciones mexicanas de seguridad nacional e inteligencia. Se valió de la política de puertas abiertas que le ofrecieron las administraciones federales panistas entre 2000 y 2012. La supuesta guerra contra el narcotráfico con la que Felipe Calderón militarizó el territorio nacional a partir de 2006, sirvió para introducir poderosos aparatos de espionaje que operarían los mexicanos, pero a los que también tendrían acceso los estadunidenses. Entonces, cómo reclamarles ahora, cuando fueron todos los órganos de seguridad del país, con órdenes desde la Presidencia de la República, los que autorizaron dichos convenios y contratos para que las corporaciones policiales gringas espiaran en México. El Cisen, órgano desconcentrado de la Secretaría de Goberna-

ción, a cargo de los servicios de inteligencia civil del Estado mexicano; la Secretaría de la Defensa Nacional; la Secretaría de Marina; la Procuraduría General de la República; la Policía Federal; el Servicio de Administración Tributaria, todas instituciones federales de seguridad nacional, adjudicaron de manera directa decenas de contratos por miles de millones de pesos a empresas como Verint Systems Inc, Security Tracking Devices y Broadlink, entre otras. Con ellas erigieron estructuras capaces de intervenir masivamente todo tipo de comunicaciones electrónicas: desde llamadas telefónicas hasta computadoras, teléfonos inteligentes y sistemas encriptados. Con estas empresas, el gobierno federal del sexenio pasado construyó el Sistema de Intervención de Comunicaciones del Cisen, la Plataforma México (en la Policía Federal) e instaló el sistema más importante de espionaje masivo jamás instalado en el país: la Plataforma Pegasus (en la Sedena). En este último caso, Hillary Clinton –entonces secretaria de Estado de Estados Unidos– autorizó personalmente la salida del equipo de ese país para instalarse en la Sedena. De todo ello Contralínea dio cuenta a lo largo de los dos sexenios anteriores. Este semanario documentó en 2008 la firma de 14 contratos entre el Cisen y Verint Systems Inc, a través de su filial Sogams, SA de CV. En el reportaje escrito por Zósimo Camacho se señalaba que con la adquisición de los equipos, México se obligaba a “compartir” la información con las agencias de inteligencia estadunidenses. Para el 1 de julio de 2012, en esta columna se reveló la existencia de 12 contratos firmados entre la Sedena, Security Tracking Devices y otras empresas. Reportajes posteriores también darían cuenta de un total de 18 contratos para la construcción de la Plataforma Pegasus. A la profunda descomposición social que vive el país en medio de la violencia, la corrupción gubernamental, los asesinatos, los secuestros y la pobreza extrema, lo que nos faltaba es la humillación y amenaza del gobierno de Barack Obama y la sumisión del gobierno de Peña Nieto.3 *Periodista

Los órganos de inteligencia mexicanos son capaces de intervenir masivamente todo tipo de comunicaciones electrónicas: desde llamadas telefónicas hasta computadoras, teléfonos inteligentes y sistemas encriptados


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Es urgente crear al defensor del periodista Álvaro Cepeda Neri*

A

nte los feminicidios por el machismo golpeador de mujeres (Donald G Dutton y Susan K Golant, El golpeador: un perfil sicológico, ediciones Paidós), ante el maltrato a los niños y las constantes agresiones, censuras y homicidios contra Para Rafael periodistas, es urgente crear al defensor de la mujer, al deVillegas, con fensor del niño y al defensor del periodista. Estas figuras afecto resultan indispensables con facultades de recomendación y de consignación a los presuntos responsables y/o sorprendidos en flagrante delito, como a ese prepotente inspectorcillo tabasqueño que maltrató a un niño que vendía mercancías en la calle. Son demasiados los secuestros de mujeres para obligarlas a la prostitución como para que permanezcan a la buena voluntad de los ministerios públicos que atienden cuando les da su regalada gana y los abogados de oficio que no cumplen con sus obligaciones. Cientos de miles de niños son objeto de explotación en labores del campo, al lado de jornaleros ¡desde los 4 o 5 años de edad!, por empresarios agrícolas que en las narices del peñista Alfonso Navarrete Prida, al frente de la Secretaría del Trabajo ¡y Previsión Social!, se comportan descaradamente como esclavistas. Los periodistas, por su parte, son víctimas de salarios de hambre y, todavía, censurados en su trabajo por sus editores al servicio de los funcionarios quienes, a El defensor debe contar su vez, agreden o niegan información; y al igual que los con facultades de recodelincuentes, los mandan asesinar. mendación y de consigNecesitamos instituciones dedicadas a la defensa de las mujeres, los niños y los periodistas, que sepan que nación de responsables cualquiera de éstos ha sufrido ataques a sus derechos, cuando las garantías para hacerlos valer quedan suspendidas en las averiguaciones y en los juzgados, denegando justicia o impartiéndola tardíamente... El vergonzoso caso del expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro Góngora Pimentel y sus complicidades judiciales es prueba de que el defensor de la mujer ya no debe posponerse más, pues no basta la Alerta de Género, como la solicitada para el Estado de México, donde desde el peñismo y hoy, con el desgobernador Eruviel Ávila, no se ha puesto en vigor por irracionales criterios de los responsables que minimizan y subestiman (como con la inseguridad en general, según Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Mondragón) los miles de feminicidios. Lo mismo pasa con los niños, que para ayudar a sus hogares andan por las calles vendiendo chucherías que les son robadas por policías e inspectores a la luz del día y en la total impunidad; aparte de sufrir pobreza, hambruna y enfermedades, son abusados por pederastas y secuestradores. Por cuanto se refiere a los periodistas, sus derechos para ejercer su trabajo, su propia vida, su libertad constitucional, no hay día que no sepamos que son difamados, perseguidos y víctimas de la violencia de delincuentes y funcionarios que se comportan como tales, para tratar de silenciar la libertad de expresión. El gobierno peñista y el de 8

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

los estados, con los desgobernadores, insisten en censurar a los medios de comunicación para que no divulguen la información de la sangrienta inseguridad por la fallida lucha contra los sicarios del narcotráfico, que desde Michoacán se extiende a todo el territorio impunemente; y a golpes, secuestros y balas arremeten contra los periodistas, sobre todo contra quienes se desempeñan como reporteros. Así, acaban de privar de la vida a Alberto López Bello, reportero del diario El Imparcial y Radiorama, en el estado de Oaxaca. Es uno más de los asesinados durante la continuidad del calderonismo, el peñismo, las dos caras del mal gobierno. Defensores de la niñez, las mujeres y los periodistas son indispensables para que, sin demora, atiendan las quejas y se avoquen a los casos que, por todos los medios, incluidos el internet y lo que circula por denuncias, están teniendo lugar y no son atendidos debidamente. Los ministerios públicos de los estados y de competencia federal –al cual también se le debe otorgar su autonomía– están saturados o de plano son negligentes para cumplir con sus obligaciones. Por lo tanto, es urgente implantar al defensor del niño, al defensor de la mujer y al defensor del periodista. Debe movilizarse la sociedad a través de la democracia directa –la de ganar las calles– para manifestarse y reclamar a las autoridades que resuelvan la gran cantidad de agresiones y homicidios, en tanto los funcionarios legislativos crean a esos defensores en cada entidad del país. Urgen 32 defensores de mujeres, 32 defensores de los niños y 32 defensores de los periodistas, puesto que los defensores de competencia general y nacional no pueden ya con su carga. De esta manera se evitará el centralismo que a muchos está tentando para liquidar al federalismo. Necesitamos, pues, defensor del pueblo en cuanto a niños, mujeres y periodistas, para continuar con esa tarea democrática (Víctor Fairén Guillén, El defensor del pueblo: ombdusman, editorial Centro de Estudios Constitucionales). Lo demandamos para enfrentar la ola de violencia que se ha apoderado de la nación.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

La corona española

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

9


OPINIÓN

No a la reforma energética: ¿y los informes oficiales? Martín Esparza Flores*/Tercera parte

S

i las declaraciones del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en el sentido de que la reforma al sector energético debe ser la resultante de una “gran discusión nacional” donde “hablen la sociedad y los especialistas”, las pretensiones de un albazo legislativo deben desecharse para dar paso a un verdadero análisis a fondo de un asunto que tendrá repercusiones para el futuro de millones de mexicanos. Y si en verdad la intención es poner todos los pros y contras en una mesa de discusión de altura, sustentadas en la realidad que enfrenta tan esencial área de la economía nacional, debe ser el sector gubernamental el que predique con el ejemplo haciendo públicos y de fácil acceso a toda la población los informes técnicos, operativos, administrativos y financieros de entidades como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero también de organismos como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), cuyos dictámenes emitidos en el análisis de la Cuenta Pública 2009 presentan un panorama muy distinto al expuesto por Coldwell el pasado 12 de agosto, durante la presentación oficial de la reforma energética. También deberán incluirse en el paquete de informes oficiales los acuerdos de las comisiones de Energía de las cámaras de Diputados y Senadores, como los permisos otorgados a empresas nacionales y extranjeras por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para tener de primera mano los datos que permitan realizar una radiografía de todo lo que está en juego. Si se quiere conocer el sentir de la sociedad deben allegársele las herramientas necesarias para iniciar un debate a fondo con razonamientos más que apasionamientos, pero con la fuerza de la razón y el interés nacional como premisas fundamentales. Además, la invitación a todos los sectores sociales a participar debe ser en igualdad de circunstancias y contar con los mismos espacios y canales de información que han sido utilizados por el gobierno federal para tratar de convencer a los mexicanos de las presuntas ventajas de la propuesta enviada al Congreso de la Unión. Si se quiere transparentar un verdadero debate de cara a la nación, deben evitarse los linchamientos mediáticos y concretar una apertura de los medios y todos los canales informativos, para que el mayor número de habitantes conozca a detalle lo que está en discusión y en juego. No puede concebirse que en un periodo de tiempo tan corto se discuta un asunto que tiene infinidad de aristas y puntos por aclarar; imposible de aceptar que en un gobierno que se diga democrático, una decisión de tal magnitud sea acordada por un reducido número de políticos cuando hay miles, millones de voces que desean ser escuchadas y emitir sus puntos de vista, sobre todo académicos y especialistas en la materia, a los que las cifras y datos expuestos por el secretario de Energía no les parece que correspon10

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

dan al escenario en que se encuadran las actuales perspectivas y los estados financieros de Pemex y la CFE. Si se quiere que “hable la sociedad”, deben instrumentarse, por todo el país, foros regionales donde, quienes así lo deseen, expongan sus opiniones para abrir un gran debate en el que estén presentes los propios legisladores que, al parecer, buscan aprobar algo que simplemente desconocen o no lo han estudiado a fondo. No debe aceptarse que, mediante una visión simplista, los diputados y senadores antepongan la tesis de su representación popular para adjudicarse el derecho individual de votar una reforma que, como lo expuso el propio Coldwell, debe estar sustentada en nuestra tradición histórica y en nuestros valores nacionales. Hay mucho qué decir y qué aclarar al país, motivo por el cual los legisladores deben entender que no se trata de ralentizar el progreso nacional, sino de colocarlo sobre bases firmes que garanticen que la renta petrolera no servirá para otorgar excesivos dividendos a las empresas nacionales y trasnacionales, pues un punto que debe ser aclarado al país de forma contundente es la supuesta inviabilidad financiera de Pemex que, como hemos expuestos en este espacio, no se ajusta a los parámetros de medición de los organismos financieros internacionales que la ubican entre las empresas más rentables y productivas del mundo. Los legisladores no pueden legislar al vapor y prácticamente con los ojos cerrados una reforma sobre la que funcionarios como Pedro Joaquín Coldwell sólo han expuestos vagas generalidades, como por ejemplo, tratar de justificarla con la necesidad de producir más gas para generar electricidad a bajo costo cuando una de las causas directas del incremento a las tarifas es la compra obligada que hace la CFE a las empresas trasnacionales que fueron favorecidas por la CRE en los gobiernos panistas, mismas que ya producen casi el 50 por ciento de la energía eléctrica en México. Los informes de la ASF de la Cuenta Pública 2009 muestran con claridad lo alarmante de haber entregado más de 772 permisos de generación a los particulares y, peor aún, haber firmado contratos, hasta por 25 años, para la compra obligada de energía. De acuerdo con el reporte entregado por la ASF a los diputados federales, hasta diciembre de 2009 la compra de energía a las trasnacionales le había costado al país más de 268 mil millones de pesos, y se estima que por los compromisos ya adquiridos, de 2010 a 2041, los mexicanos habremos de pagar a las firmas extranjeras 1.6 billones de pesos. Como se aprecia, el problema del incremento a la electricidad no radica únicamente en la utilización de diésel o combustóleo para su generación. Hasta el momento, del sector oficial nadie ha explicado, por ejemplo, qué porcentaje de la renta petrolera se entregará bajo el esquema de los llamados contratos de utilidad. ¿Será el mismo esquema que el operado con la CFE? ¿Acaso ocurrirá que las inversiones de empresas privadas se manejarán ocultamente bajo un modelo muy semejante a los proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto, que se han convertido en uno de los principales lastres a las finanzas de la Comisión Federal? ¿Cuál será el plazo a que se obligará el país a entregar parte de las ganancias por la venta de sus hidrocarburos a las trasnacionales? ¿También a 25 años, como ha ocurrido en la CFE? Bajo tal cúmulo de interrogantes debe entenderse la necesidad irrenunciable de que sea la población la que decida sobre el futuro y el rumbo que deberá tomar el sector energético, pues de éste dependerá el desarrollo económico y social del país para las próximas generaciones. Es cierto, señor Coldwell, debe darse una gran discusión nacional donde hablen la sociedad y los especialistas en un debate, frente a frente, con los legisladores que pretenden alzar la mano a favor de un tema que, insistimos, no conocen a fondo y que puede entregar al país a intereses extranjeros en un criminal retroceso histórico. Hay que debatir de frente a la nación porque la trascendencia de la reforma así lo amerita.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

63


OPINIÓN

Anexos para adictos, basurero social Edith Meneses*

L

a sociedad envía mensajes contradictorios: por un lado, consiente el cine comercial y la televisión que exaltan la adrenalina y el furor que causan el alcohol y las drogas (principalmente las sintéticas, asociadas a una vida de acción y emociones fuertes); y por otro lado reprueba las consecuencias públicas y privadas de su uso y abuso. La sociedad achaca al adicto ser la causa del drama de sus familias y del crimen, pues con el consumo de drogas se asocia la pérdida de valores fundamentales para el respeto de las leyes. Estas ideas que están presentes en el imaginario social se vuelven patentes en las legislaciones gubernamentales donde el trato hacia los adictos está tamizado en dos vertientes tratadas a conveniencia: una de salud y otra de estigmatización social. En México el tema de las adicciones a sustancias sicoactivas (incluyendo el alcohol) es un problema de salud pública y de salud social grave, fuertemente imbricado que afecta a amplios sectores de la población. Las políticas de salud en materia de adiciones son principalmente preventivas (la Secretaría de Salud ni siquiera cuenta con centros de atención integrales contra las adicciones propiedad del Estado, sino que basa su esfuerzo en una serie de medidas preventivas tales como campañas, asesorías, cursos de capacitación y una serie de acciones dirigidas hacia grupos civiles que trabajan a favor de personas con adicciones) y actúan bajo un esquema que delega la atención y la rehabilitación de personas con este problema a ciertas instituciones de la sociedad civil. El tema es importante en la medida en que el Estado no se ha tomado la molestia de dotar de infraestructura a las diversas dependencias encargadas de la salud pública y de responsabilidad social; es síntoma de la discriminación estructural contra grupos que están al margen del acceso efectivo a derechos tan básicos como la salud. Ante estos vacíos, la iniciativa privada ha remplazado al Estado para palear el flagelo mediante centros de rehabilitación supuestamente “regulados” por la Norma Oficial Mexicana 028 SSA2-2009, cuyo supuesto principal objetivo es “la reinserción social mediante la promo12

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ción de un mejor estilo de vida”. Estos centros pueden ser profesionales (las principales instituciones profesionales en México debidamente acreditadas por la Secretaría de Salud y accesibles para las clases bajas son asociaciones civiles privadas que fungen como un órgano descentralizado de la dependencia y cobran una cuota por día de acuerdo con un examen socioeconómico que se le aplica a la familia y al paciente), con personal médico, sicológico y/o siquiátrico capacitado; no profesionales, con grupos de ayuda mutua; o mixtos. Y todos pueden ofrecer tratamientos deambulatorios y/o de hospitalización (residenciales). Según la norma oficial, el ingreso y permanencia en estos centros de rehabilitación debe ser voluntario y en plena garantía del respeto a los derechos humanos, aunque también prevé el ingreso involuntario u obligado bajo prescripción médica y a solicitud de la autoridad competente y aviso obligado al Ministerio Público; a excepción de los centros de ayuda mutua, donde el ingreso y permanencia debe ser estrictamente voluntario (punto 5.3 y siguientes). Sin embargo, en los últimos años ha aumentado alarmantemente el número de centros clandestinos. Éstos, más conocidos como granjas o anexos, no cuentan con los estándares mínimos de operatividad y existen marginalmente, pese al conocimiento documentado de las autoridades, como sitios de confinamiento a petición personal o familiar. Las familias firman un supuesto acuerdo de conformidad para ingresar al adicto, pero es ilegal. Las familias, desesperadas y hartas de los problemas, recurren a centros de reclusión que ofrecen la “rehabilitación” del familiar, pero cuyo método es velada o abiertamente denigrante. “Violencia, maltrato e injusticia es la orden del día. Nadie sabe cuántos han muerto en un anexo, pero la familia te mete allí porque cree que es lo mejor para ti o porque ya no te soporta; te dice que tienes que aprender por las buenas o por las malas”, dice un individuo que narra su experiencia. Las personas que son ingresadas a estos centros algunas veces lo hacen voluntariamente pero, en la mayoría de los casos, lo hacen contra su voluntad, bajo coacción familiar. Una vez en las granjas, los internos son sometidos a una nueva disciplina a través de insultos, golpes y malos tratos; en condiciones de hacinamiento, falta de higiene, latencia de enfermedades contagiosas, promiscuidad y, a veces, hasta explotación laboral. Los anexos son llanamente centros de reclusión, donde se trata de encausar el comportamiento con métodos duros y el castigo físico es la norma. Dicen que son sucursales del infierno. Los adictos son sustraídos de sus vidas cotidianas, son encerrados contra su voluntad y de su comportamiento depende la benevolencia del “método de rehabilitación”. En ocasiones se les niega el alimento o son golpeados, empapados con agua fría en la madrugada, humillados y sometidos a un régimen moral que les enseña que son malas personas. Muchas veces permanecen incomunicados y no se les permiten visitas. Este método, lejos de atenderlos como enfermos, los juzga como personas culpables de causar sufrimiento y ser una carga para la sociedad; les enseña que la sociedad los desprecia por lo que son y que la única manera de sobrevivir es el sometimiento. El sometimiento continuo rompe con el amor propio y la confianza en sí mismo, hasta con la propia identidad y autonomía como sujeto. Esta dinámica ha llevado a muchos al intento de fuga y a algunos incluso al suicidio. Por ello también quien logra “rehabilitarse” depende tanto del grupo o de la religión, de cuya fe saca el valor del arrepentimiento, con lo que refuerza el estigma social de que se es mala persona. Así, el anexo no es otra cosa que un basurero social donde se nulifica al individuo. Es revelador el siguiente testimonio: “…Es lo peor que te puede pasar. No me siento más rehabilitado […], sólo me siento humillado. Ya no puedo lograr mis objetivos, tengo miedo de todo porque te dicen que si abandonas la mecánica tienes cuatro destinos: recaer, la cárcel, el manicomio o ¡la tumba! Estoy harto de vivir así, mi vida no me gusta para nada; me es difícil no sentirme mal por lo que soy, por lo que tuve que vivir; me cambió completamente la vida al tener que depender del puto grupo ¡y no quiero!”. El anexo, descuidado e impune, se construye bajo una falsa promesa de rehabilitación que oculta lo que realmente es: el lugar donde se esconde lo que la sociedad considera la basura social; lejos de la mirada de su doble moral. Esa moral que so pretexto de rehabilitar-sanar, en realidad castiga y deja una marca destructiva e indeleble en la persona que ahí se “atiende”.3 *Responsable de Enlace y Comunicación de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Crece el coro que pide represión contra la CNTE José Enrique González Ruiz*

La imaginación represiva de los del poder es prácticamente ilimitada

L

os maestros democráticos están dando lecciones de resistencia política. Enfrentan, hasta ahora con éxito, una descomunal ofensiva del aparato del Estado tendiente a imponer las reformas estructurales mandatadas por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y detalladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). No sólo los agrede el gobierno de Enrique Peña Nieto –de extracción priísta–, sino el conjunto de los partidos políticos oficializados (véanse las declaraciones de Jesús Zambrano en La Jornada del 30 de agosto de 2013, página 5, en las que asegura que las reformas neoliberales no son punitivas ni tienen el propósito de dañar los derechos laborales). Están también en la conjura los intelectuales orgánicos y los medios de información a los que sirven. Y hasta las comisiones de derechos humanos se unen al clamor de represión. Y es que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) sabe cómo ejercer el poder ganando cómplices, a los que usa convenientemente y desecha cuando ya no le sirven, como lo prueba el caso de la Gordillo. Tiene la experiencia de casi 1 siglo apoderado del Estado mexicano, y sabe que una oposición como la de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no es manipulable ni corruptible. Por eso tiene prohibido resistir. Aunque se les está deshaciendo el escenario “plural” del llamado Pacto por México, los priístas no dan tregua. Ya dijo Peña Nieto que en 120 días hará aprobar la privatización de Petróleos Mexicanos y el incremento del impuesto al valor agregado. Una vez que consigan esto, seguramente propondrán la reelección presidencial para abrir paso al retorno de Carlos Salinas de Gortari…

Son los represores de siempre El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, amenazó con “aplicar el imperio de la ley” a los maestros que resisten la llamada reforma educativa. Eso hizo Peña Nieto con los heroicos pobladores de San Salvador CONTRALÍNEA

Atenco, Estado de México, que impidieron el despojo de sus tierras para construir un aeropuerto. También lo hicieron Ernesto Zedillo y Emilio Chuayfett, cuando propiciaron la matanza de Acteal, Chiapas. La clave está en que los perpetradores nunca han sido castigados porque siguen siendo los dueños del poder en México. Están tratando de aislar a los maestros al presentarlos como una minoría irracional que se opone al progreso de la educación. Los acusan de oponerse a ser evaluados y de defender intereses ilegítimos. Incitan a los capitalinos, por medio de la prensa escrita y electrónica, para que reprueben las acciones defensivas del magisterio. No es nuevo el método de los represores. Lo tienen bien ensayado, al menos desde 1968, cuando acusaron a los estudiantes de ser parte del comunismo internacional. Dijeron cosas parecidas de los jóvenes que formaron grupos insurgentes al lanzar contra ellos la Guerra Sucia. Campañas similares se hicieron contra los trabajadores del sector eléctrico cuando destruyeron Luz y Fuerza del Centro y dejaron en la calle a más de 40 mil familias.

Sólo que los maestros saben resistir Acostumbrados a convivir con nuestro pueblo, los maestros democráticos han aprendido a sobrevivir luchando. No renuncian a la defensa histórica del proyecto educativo progresista, aunque cuidan que no los extermine la fuerza represiva del Estado. Se han declarado en desobediencia civil pacífica y van a seguir impugnando las injustas leyes que les impuso (y nos impone a todas y todos los mexicanos) el obsecuente Congreso de la Unión. Vienen días difíciles: habrá que mantener la guardia en alto.3 *Coordinador de la maestría en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; integrante de la Comisión de la Verdad del estado de Guerrero

El método de los represores no es nuevo: están tratando de aislar a los maestros al presentarlos como una minoría irracional que se opone al progreso de la educación, a ser evaluados y que defienden intereses ilegítimos 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

13


OPINIÓN

Morena: la lucha intestina y la defensa de México Roberto Galindo Domínguez*

E

s tanto el apremio de los militantes de Morena (Movimiento Regeneración Nacional) de integrar un organismo transparente y alejado de las tradicionales “corruptelas” y vicios de los partidos políticos, que muchos de sus comités –delegacionales, municipales y ejidales– se han enfrascado en una contienda interna que ha estancado a Morena en un estado que parece no avanzar. Es una confrontación sectarista que busca cualquier indicio de corrupción, nepotismo o inacción. Situación que en muchos casos ha llevado a un comité a impugnar a otro por acciones limpias que parecían no serlo. Un ejemplo de lo anterior es lo sucedido en la región de La Laguna que, en palabras de Paco Ignacio Taibo II, evidencia perfectamente estos hechos: “Llamar acarreados a ejidatarios que llegan en camiones a una reunión [de Morena], mismos que viven a 60 kilómetros del punto de encuentro y cuyo comprometido activismo los llevó a organizarse y trasladarse en camión, para lo cual no recibieron ningún insumo en especie o económico, ellos cubrieron los gastos del viaje”. Situaciones como la anterior han llevado a los comités de Morena a instalarse en una dura etapa de lucha in-

litamiento de los actuales partidos políticos izquierdistas y el consecuente fortalecimiento de Morena, principalmente en su militancia y sin la adhesión de aquellos que ostentan mandos altos y medios dentro de la estructura partidista, debido a que en Morena no hay dinero para pagar salarios; 2. Que la militancia y sus representantes no atiendan masivamente el llamado de Andrés Manuel y prefieran mantenerse en sus estructuras partidistas. Lo que simplemente pasará en este segundo escenario es que para dar la lucha contra las reformas estructurales habrá dos fuerzas: por un lado Morena y quizá alguno de los partidos de izquierda y por el otro el resto de éstos, cuando no decidan ir a lado del prianismo. En este momento no serán las dirigencias de los partidos ni los medios y altos mandos los que den la

Al tratar de evitar que personas corruptas formen parte de Morena, los comités protagonizan una confrontación sectarista: impugnan acciones limpias, como el traslado masivo y legítimo de ejidatarios en camiones

testina sin sentido, cuando los comités de cualquier nivel deberían estar organizándose para dar la batalla contra las reformas estructurales (educativa, en seguridad social, laboral, en los sectores industriales y energéticos, así como en la aplicación de mayores tasas del impuesto al valor agregado, entre otras) planteadas por el Partido de la Revolución Institucional (PRI) y solapadas y apoyadas por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en el Pacto por México. El Comité de Honor y Justicia de Morena está actuando puntualmente y ha sancionado a varios delegados, y sentenciado a inhabilitación política temporal a algunos de éstos, cuando el caso efectivamente lo requirió. Sin duda está trabajando. Pero entre sus bases a nivel de calle, los rumores han llevado a la denuncia e impugnación de varios miembros, la mayoría de las veces sin fundamento. El llamado de Andrés Manuel López Obrador a ir de manera independiente contra la aplicación de las reformas estructurales, si los partidos históricamente de izquierda no demuestran una posición firme ante las intenciones privatizadoras del PRI y del PAN, es un asunto muy delicado que puede marcar dos caminos: 1. El debi14

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

pauta, serán los de a pie quienes le den la razón a la izquierda más congruente. El riesgo es que ninguno de los dos grupos izquierdistas o bloques que se conformen tengan la fuerza necesaria para frenar la aplicación de las reformas estructurales, y menos aún, ser cada uno por su lado una verdadera oposición para las siguientes elecciones, y no me refiero al aspecto ideológico, pues no me cabe duda de que una de las dos vertientes lo será en ese sentido, pero ni una ni otra será suficiente para frenar al gigante prianista que se erige en las cámaras de Diputados y Senadores; y en su militancia, recuérdese que en las pasadas elecciones presidenciales el PRI, con su comparsa el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obtuvo 18 millones 885 mil 840 votos, el PAN 12 millones CONTRALÍNEA


Con la segregación de la izquierda, Morena no podrá hacerle frente a quienes, sin miramientos, están dispuestos a entregar a corporaciones extranjeras algunos de los sectores estratégicos del país, como el energético

560 mil 758, y el PRD, con los otros partidos de izquierda, tuvo una preferencia de 15 millones 675 mil 105 sufragios. Con lo que queda claro que hasta ahora el PRI supera a la izquierda tradicional por más de 3 millones de votantes, y que en conjunto con los votantes panistas, la suma duplica a los de las llamadas “izquierdas”. Con la segregación de la izquierda, Morena solo, aún constituido como partido político, no podrá hacerle frente al grupo vende patrias, que, sin miramientos, están dispuestos a entregar a corporaciones extranjeras algunos de los sectores estratégicos del país, como el energético. Y aún la izquierda unida tendrá serias dificultades para mantener la vapuleada soberanía nacional que nos queda, y más aún para restaurarla, por lo que el trabajo de politización de la población es fundamental, sobre todo en aquellos millones de simpatizantes priístas que fueron engañados con las miserables dádivas en especie y económicas que a granel repartió el PRI antes de las elecciones presidenciales, mismos a los que hay que demostrarles que aquello que recibieron primero les fue robado, pues en su mayoría eran recursos del erario. Pero, sobre todo, advertirles que el verdadero “atraco” es el que está a punto de consumarse con la aplicación de las reformas estructurales. Morena no tiene suficientes cuadros de mandos medios y la dirigencia está en manos de un sector de activistas, luchadores sociales e intelectuales que superan los 50 años de edad, la militancia en su mayoría está constituida por gente adulta con experiencia en la izquierda, y hay un gran sector juvenil en todo el país, principalmente estudiantes, la mayoría llegados del movimiento #YoSoy132 e integrados de manera natural a la estructura del movimiento –cabe señalar que en el Distrito Federal, aunque esta unión parecía lógica, la división de ambos movimientos es muy mar-

cada–. La cuestión es que estos nuevos adeptos no tienen, en el mejor de los casos, más de 1 año de experiencia en la lucha política, lo que se ha ido solucionado con el estrecho contacto que los dirigentes del naciente partido tienen con los jóvenes. La mezcla de experiencia con juventud inexperta, pero con las suficientes ganas y fortaleza para dar la batalla ha sido una solución práctica para subsanar las carencias de mandos medios en la estructura de la nueva organización. Este 8 de septiembre es una fecha clave, ya que el Zócalo de la capital del país congregó a una gran parte de la militancia de izquierda y simpatizantes en general para demostrarle a la oligarquía política y económica el tamaño de la oposición que enfrentarán en adelante. Ahora es el momento de que Morena demuestre su tamaño y el alcance que puede tener, pues con base en eso se definirá el trato que el gobierno federal le dará al naciente partido. Asimismo, parece una buena ocasión para detonar el fervor patriótico del que adolece gran parte de la población. La asamblea del 8 de septiembre fue organizada sin viáticos, sin medios de transporte para trasladar a la militancia, sencillamente sin dinero. Sin duda el movimiento será criticado y se tildará de “acarreados” a todos aquellos que lleguen del interior del país, ante lo cual sus dirigentes deberán tener una respuesta sólida para desmentir a sus detractores, aquellos que controlan los medios masivos de comunicación y principalmente a los comunicadores de los noticiarios y programas de análisis político de Televisa y Tv Azteca, quienes seguramente no dudarán en denostar el evento. Independientemente de lo que dijo Andrés Manuel López Obrador en la multitudinaria asamblea, creo que Morena debe tomar distancia de aquellos partidos de “izquierda”, cuyos representantes sólo están velando por sus intereses a nivel político y personal. Si éstos deciden sumarse a la lucha por la defensa del petróleo y demás sectores estratégicos (que en venta anuncian el PRI y sus aliados), bienvenidos sean los que quieran dar la batalla, y sobre todo sus integrantes, los verdaderos militantes comprometidos, aquellos que sin duda estarán en la primera línea para la defensa de lo que es nuestro. Así que una responsabilidad de las figuras relevantes y de los militantes que están conformando Morena es la de buscar vínculos con cualquier movimiento sindicalista, estudiantil, campesino y obrero, o de cualquier especie, para formar un bloque opositor consistente y congruente en un propósito: frenar la venta del país. Pues de otra forma, en un futuro no lejano, pagaremos renta por vivir en México.3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica

Se deben buscar vínculos con cualquier movimiento sindicalista, estudiantil, campesino y obrero, o de cualquier especie, para formar un bloque opositor consistente y congruente en un propósito: frenar la venta del país CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

15


PORTADA

#YoSoy… INFILTRADO Desde el órgano de inteligencia civil del Estado mexicano se diseñó un operativo para desprestigiar y desactivar un movimiento abierto y ciudadano: el estudiantil #YoSoy132. El actual director de Fuentes Abiertas del Cisen, Manuel Cossío, se encargó de fabricar pruebas para “demostrar” que la organización era una creación del entonces candidato a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador. El agente no sólo logró hacerse de la página oficial del movimiento y de una base de datos de más de 70 mil estudiantes, también consiguió anular a uno de los principales activistas de la organización, al presentarlo como peón del obradorismo. Durante el operativo encubierto, buscó vincular financieramente a los estudiantes con la izquierda partidista, hecho que nunca concretó. Con su acción, quizás el #YoSoy132 “se desequilibró”, reconoce Cossío en una grabación de la cual Contralínea posee copia. Al margen de la ley, las actividades del Centro que buscan incidir en los procesos electorales, consideran especialistas Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Rogelio Velázquez, @rogelio_contra/Cuarta de seis partes

16

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

17


PORTADA

“D

ban y usaban a los universitarios. Cossío había mostrado grabaciones en las que uno de los fundadores y entonces uno de los líderes más carismáticos de la organización, Saúl Alvídrez, reconocía que recibía recursos, instrucciones y capacitación del obradorismo. Lo cierto es que tales “revelaciones” fueron obra de un montaje cuidadosamente armado desde el organismo de inteligencia civil encargado de velar por la seguridad del Estado mexicano: el Cisen. Manuel Cossío no sólo se había hecho de la página oficial del movimiento #YoSoy132 y de una base de datos con nombres, teléfonos, cuentas de correo electrónico y direcciones de 70 mil integrantes de la organización, también se había ganado la confianza de Alvídrez, a quien grabó en secreto un número indeterminado de conversaciones. Como no encontrara la manera de entregar a sus jefes alguna prueba que desprestigiara a la organización estudiantil, Cossío se dio a la tarea de fabricarla. El servidor público, adscrito a una dependencia del sistema de seguridad nacional del Estado mexicano, editó alrededor de siete grabaciones de las conversaciones de Alvídrez. Fueron mezcladas cuidadosamente para hacer confesar al universitario, www.youtube.com

e infiltrado priísta pagado, manipulado, mercenario… no me bajan”, se escucha decir al director de Fuentes Abiertas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Manuel Cossío Ramos. No es una confesión, sino la conclusión de un operativo que el egresado de la Universidad Iberoamericana encabezó para infiltrar y desprestigiar al movimiento estudiantil #YoSoy132 antes de las elecciones del 1 de julio de 2012. La conversación ocurre en los primeros días de agosto de ese año, 2 meses después de que –mediante un video publicado en internet y diseminado en redes sociales– Cossío revelara que detrás del movimiento estudiantil se encontraba Andrés Manuel López Obrador, a través del actual senador de la República Alejandro Encinas; el exjefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard; el cineasta Epigmenio Ibarra; los analistas John Mill Ackerman y Alfredo Jalife, y hasta el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, entre otros, quienes –según las “pruebas” fabricadas– financia-

4Manuel Cossío Ramos, director de Fuentes Abiertas del Cisen, encargado de desprestigiar a un movimiento estudiantil pacífico, legal y con reivindicaciones políticas y sociales. La imagen, tomada del video donde “desenmascaró” al #YoSoy132

18

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Eduardo Miranda/Procesofoto

4El Cisen accedió a como si hubiera ocurrido en una sola plática, sus nexos con el obradorismo y su supuesto trabajo como personero del propio excandidato a la Presidencia de la República López Obrador ante los jóvenes del #YoSoy132. El operativo del Cisen en el movimiento, a decir de Saúl Alvídrez, habría tenido como objetivos demostrar que #YoSoy132 era una creación del obradorismo; que los estudiantes que lo integran “son como éste que les presento: prepotente, soez y manipulador, y cortarme a mí como operador”. Luego de la difusión de las grabaciones, Saúl Alvídrez fue expulsado de la organización estudiantil que junto con otros estudiantes había fundado; fue desconocido por el obradorismo, con el que simpatizaba, y en redes sociales era objeto de un linchamiento en el que, incluso, se incitaba: #YsiMatamosaSaul. Durante 2 días el nombre #SaulAlvidrez fue trending topic en Twitter. Manuel Cossío, además, publicó en internet la dirección postal de Saúl y, a través de la red social, algunos usuarios de la red convocaban a ir a agredirlo a su domicilio. “Me dio un quemón tremendo –dice Saúl Alvídrez, en entrevista con Contralínea–. Yo no soy ese tipo soez, prepotente y que se mareó por haberse subido a un tabique que se percibe en las grabaciones. CONTRALÍNEA

Pero lo peor fue el daño que se le hizo al movimiento en ese momento.” Entonces de 24 años de edad, el estudiante de las licenciaturas en derecho y economía en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), plantel Santa Fe, y originario de la ciudad de Chihuahua, se quedó solo. “Quedé aislado. Comencé a sentirlo en lo personal: ya no era del 132, y ni como simpatizante de la izquierda me querían. Todas las personas que me rodearon, todas, me dieron la espalda. Unas, de manera vil. Otras, de manera resignada. A estas últimas las entiendo, pues era una situación complicada, aunque no las justifico.” Mientras, Manuel Cossío aseguraba un ascenso al interior del organismo de inteligencia civil: con el triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones de julio de 2012, la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, de Miguel Ángel Osorio Chong a la Secretaría de Gobernación y la de Eugenio Ímaz Gíspert a la dirección del Cisen, Cossío se convirtió en director de Fuentes Abiertas de este “órgano civil desconcentrado que tiene la misión de generar inteligencia para la seguridad nacional de México”, como reza su portal electrónico.

una base de datos con nombres, teléfonos, cuentas de correo electrónico y direcciones de 70 mil integrantes del movimiento #YoSoy132. En la imagen, la líder estudiantil chilena Camila Vallejo, con integrantes de la Coordinadora Interuniversitaria. Al micrófono, Saúl Alvídrez

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

19


Jua Pablo Zamora/Cuartoscuro

PORTADA

4Involucrar a los

“¡Traicionaste principios humanos muy cabrones!” Para concluir su misión, sin que aún se revelara públicamente su pertenencia al Cisen, Manuel Cossío realizó en agosto de 2012 una llamada telefónica a Saúl Alvídrez para decirle que su traición no había sido “personal”, que también él sufría por la difusión de las grabaciones y que quería reiterarle su amistad. Alvídrez, temiendo que de nueva cuenta estuviera siendo grabado y sus palabras fueran distorsionadas otra vez, decidió grabar la conversaEduardo Miranda/Procesofoto

estudiantes del #YoSoy132 en un financiamiento del lopezobradorismo, objetivo del órgano de seguridad del gobierno mexicano

ción. Contralínea cuenta con una copia del audio. En éste, se escucha a Cossío intentando convencer a Alvídrez de que la difusión de las grabaciones le resultó contraproducente y que ha padecido por “las muchas pendejadas” que hizo en el pasado. Saúl Alvídrez, sin saber entonces que habla con un funcionario del Cisen, le pregunta por qué mintió y por qué, si estaba en desacuerdo con algo del movimiento, no lo platicó. “No que me das esa daga por la espalda…”, le recrimina. Manuel Cossío le responde: “Sí… No… Eso te lo concedo por completo, güey, y, este, tú sabes que ya de infiltrado priísta, pagado, manipulado, mercenario… no me bajan. Uta. Cuando menos me hubiera tocado una lana… ¿Sí me explico? Pero ni siquiera, güey… Negocios míos que yo ya yo traía de hace tiempo se me han venido cayendo. Amigos que yo consideraba amigos, gente que incluso no es de izquierda, me dicen: ‘¡Güey, traicionaste principios humanos muy cabrones!’” (sic). En esa misma conversación, Cossío dice a Alvídrez que lo considera “un tipazo” y lo invita a “echar una platicada”. Saúl acepta a condición de que le entregue las grabaciones completas de las charlas que editó. “Encantado, güey”, dice Manuel Cossío. Durante la grabación de 11 minutos con 58 segundos, se escucha decir al integrante del Cisen que reconoce que “el 132 quizás se desequilibró” con los audios que presentó. Asegura que esa misma noche, en un café, puede entregar los audios completos: “Te los pongo en una carpetita”. Cossío y Alvídrez quedan en comunicarse más tarde para acordar el lugar de la cita. “Te mando un abrazo”, finaliza Manuel Cossío, quien no respondería a las llamadas ni a los mensajes de texto de Alvídrez para establecer la hora y el lugar de la cita. Hasta la fecha, Saúl se pregunta cuál fue el objeto de esa llamada. “Yo buscaba tener las grabaciones completas para demostrar que lo que [él] había publicado en internet no era cierto, tanto por #YoSoy132 como por mí”, explica Alvídrez, en entrevista con Contralínea.

Fabricar pruebas, la divisa

4En sus estrategias, los estudiantes no abordaron su seguridad 20

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Las grabaciones no fueron las únicas pruebas que buscó fabricar el integrante del Cisen infiltrado en el movimiento estudiantil #Yosoy132. Manuel Cossío constantemente presionaba a Saúl Alvídrez para que solicitara 2 mil dólares a Epigmenio Ibarra para financiar al movimiento. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Miguel Dimayuga/Procesofoto

“Me estuvo constantemente pidiendo 2 mil dólares; decía que le hacían falta para la página del movimiento. Me insistía en que abriera una cuenta y le dijera a Epigmenio Ibarra que nos depositara, porque Epigmenio Ibarra nos había ayudado con dos videos para el movimiento”, asegura Alvídrez. Agrega: “No le funcionó porque yo nunca le pedí dinero a Epigmenio porque no tenía sentido. No había coherencia para pedírselo”. La insistencia de Cossío en lo que llamaba “el financiamiento del movimiento” se ve reflejada también en una serie de correos que le envió a Saúl Alvídrez. Prácticamente toda comunicación de esos días buscaba retomar el tema del dinero. El estudiante recibió en su dirección electrónica un correo del agente del Cisen. Era 4 de junio de 2012, 2 semanas antes de la difusión de las grabaciones editadas. En el mensaje se lee: “Te mando el invoice del cargo por servicio de la pagina que pague el 1 de junio. Es importante que platiquemos sobre este tema y los recursos operativos que se están requiriendo para mantener la viabilidad del movimiento, ya que en diversas ocasiones en la Coordinadora he puesto sobre la mesa de discusión este tema pero no ha habido mayor profundidad en el tema. Espero que hoy en cuarto de guerra podamos tocar este tema junto con los demás aspectos financieros como lo del concierto del zocalo que representan necesidades urgentes para las actividades del movimiento” (sic). Como archivo PDF adjunto al mensaje, y para “demostrar” la necesidad de conseguir recursos financieros, Cossío enviaba copia de la factura expedida por Ning, Inc, por concepto de la plataforma en línea de YoSoy132.mx. El monto ascendía a 2 mil 799.9 dólares. Un día después, el 5 de junio, Saúl Alvídrez recibiría una “cotización” de parte de Cossío para el registro de Yosoy132 como marca. Manuel Cossío proponía la obtención de cinco clases de registro de marca en México, todas de tipo nominativa. Por cada una, el pago de derechos oficiales ascendía a 2 mil 303.33 pesos. Y por cada registro, Cossío pretendía cobrar 4 mil pesos por concepto de “honorarios”. Así, antes del impuesto al valor agregado (IVA), el monto por derechos oficiales ascendía a 11 mil 516.65 pesos, y por “honorarios” de Cossío, a 20 mil pesos. El propio Manuel Cossío proponía un “descuento especial” por sus servicios del 50 por ciento: se conformaría con 10 mil pesos más el IVA de 1 mil

4Transparencia 600 pesos. Al final, la propuesta del actual director de Fuentes Abiertas del Cisen para los estudiantes del #YoSoy132 por el registro de la marca era de 24 mil 959.31 pesos: 13 mil 359.31 por el pago de derechos y 11 mil 600 por sus “honorarios”. Fue idea de Manuel Cossío registrar la marca #YoSoy132. También insistía en la creación de una asociación civil. “Acuérdate que yo tengo un despacho de marcas y patentes; hay que registrar la marca”, le habría dicho Cossío a Saúl Alvídrez.

y democratización de los medios informativos, una de las exigencias del movimiento

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

21


De acuerdo con Saúl, “un día me colma la paciencia. Ya estaba harto del tema: le dije que eso era lo menos relevante para mí en ese momento; ya me estaba hostigando”. Al final, Manuel lo convence de hacer el registro. “Un amigo integrante de #YoSoy132 me acompaña y le entrego a Manuel 3 mil pesos. Él me había pedido 25 mil. Firmo una de las formas del IMPI [Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial]; rompemos otras cinco que traía, porque él quería hacer el registro hasta como si fuéramos a hacer naves espaciales. De esto estaban enterados integrantes del movimiento”.

Cuartoscuro

PORTADA

Cossío en #YoSoy132 Cossío logró meterse en el movimiento porque adquirió, antes que los jóvenes, el dominio YoSoy132. mx. Saúl Alvídrez y otros integrantes fundadores habían adquirido los dominios YoSoy132.com, YoSoy132.com.mx; pero el que se hizo más popular en ese momento fue el de YoSoy132.mx, propiedad de Cossío y mediante el cual logró reunir los datos de más de 70 mil integrantes: en ese sitio se les invitaba a los estudiantes a dejar nombre, institución a la que pertenecen, dirección postal, cuentas de correo electrónico y teléfonos. “Un día me dicen que además de las páginas que teníamos había una llamada YoSoy132.mx; que quien la creó se llama Manuel [Cossío] y que me estaba buscando”, relata Saúl Alvídrez. Agrega: “Manuel se comunica conmigo, vía telefónica; me dice que es de la Ibero [Universidad Iberoamericana], que tiene 30 y tantos años [de edad], y que había trabajado en algo de conciertos en el Goliat. Me insistía en que nos viéramos, pero en ese momento yo tenía mucha carga de trabajo”. La primera vez que Cossío entró en contacto, vía telefónica, con Alvídrez fue el 21 de mayo de 2012, es decir, 10 días después de que el entonces candidato del PRI a la Presidencia Enrique Peña Nieto fuera abucheado en la Universidad Iberoamericana y 6 días después de que surgiera el nombre #YoSoy132. Alvídrez cita a Cossío en una reunión general de los representantes del movimiento que se celebraría al día siguiente. “Pero a esa junta llegué tarde. Vi que Manuel andaba merodeando; no se acercaba; platico con él sólo de hola y adiós, porque estaba muy ocupado y salgo de la junta”. 22

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Era el 22 de mayo de 2012. La reunión de los estudiantes se llevaba a cabo en el Parque Hundido de la Ciudad de México. En esa junta se acordó que la página de Cossío sería, por el momento, la oficial. Antonio Jiménez, estudiante de filosofía en la Universidad La Salle y de relaciones internacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estuvo esa tarde. Recuerda que, desde un principio, su talante no era similar al de los activistas. Incluso, paCONTRALÍNEA


4Las grabaciones recía “opuesto”. “Manuel Cossío se presenta con mucha pasión y con un proyecto ya construido. Tenía una plataforma virtual muy fuerte y apoyos paralelos al mismo movimiento. Tenía lentes, cadenas y sus dientes parecían de oro; tenía un lenguaje muy empresarial. Se le dio un voto de fe. Los únicos que estábamos en contra de que participara éramos los de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y yo”, dice Antonio Jiménez. CONTRALÍNEA

—Si lo vieron tan distinto a todos los activistas del movimiento, incluso opuesto, ¿cómo los convenció? —Nos vendió la idea de que la página nos serviría por el número de gente inscrita que ya tenía. El proyecto de la página fue un buen producto que nos vendió. Caímos y lo compramos –señala. Carlos Brito, egresado de la licenciatura en periodismo en el ITESM, plantel Ciudad de México, y estudiante del doctorado en desarrollo científico

editadas desequilibraron la movilización estudiantil, señaló el propio Manuel Cossío en una conversación que sostuvo con el estudiante Saúl Alvídrez

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

23


Germán Canseco/Procesofoto

Germán Canseco/Procesofoto

PORTADA

4El entonces candidato del PRI en la Universidad Iberoamericana, abucheado 24

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

4”El agente del Cisen proponía que el movimiento no

se pronunciara políticamente en las elecciones y que no se declarara anti-Peña Nieto”

en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, recuerda cómo justificó Cossío tener el dominio YoSoy132.mx: “Yo iba en mi carro el 18 de mayo. Vi las protestas en Televisa. Me pareció algo muy chido. Entré a mi celular y compré el sitio”, les dijo. Brito también percibió a Cossío como una persona “que no estaba dentro de la misma matriz de valores que los demás”. Pero se esforzaba por justificar su participación en el movimiento. “Llegó con una actitud de sobreexplicar las cosas. Él ponía a su familia por delante; a su tío, el ministro [José Ramón] Cossío [Díaz], por delante; decía que venía de buena familia”. Desde el primer día, el trabajo de Manuel Cossío comenzó a rendir frutos para su causa, a decir de Héctor Fabián García, estudiante del doctorado en filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa. Según el alumno, “desde CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Miguel Dimayuga/Procesofoto

que se presentó en el Parque Hundido comenzaron las divisiones: la primera, entre los compañeros que apoyaban su plataforma digital y los que no”. A decir del estudiante, Cossío generalmente vestía chaleco (“tal vez ahí traía micrófonos”) y desde un principio buscó tener derecho a voto. No ocultaba que quería incidir en el rumbo del movimiento, aunque también se mostraba cauto: “en las asambleas, observaba y analizaba la discusión; votaba conforme el voto de la mayoría”. Antonio Jiménez recuerda haberse dado cuenta de que Manuel Cossío intentaba relacionarse con quienes tenían “peso” en la Coordinadora Interuniversitaria, entonces la dirección del movimiento: “Era un acercamiento personal más que político. Intentaba averiguar qué hacíamos en nuestros estados, quiénes eran nuestros familiares, nuestros padres. Intentaba ganarse la confianza a partir del ánimo que nos infundía de manera personal: ‘Tú eres muy bueno, vas muy bien’, nos decía”. Reflexiona y agrega: “Manuel ya tenía cierto entrenamiento en la infiltración. A pesar de las diferencias evidentes, podía hacer que nos identificáramos con él en algunos aspectos”. Nahúm Pérez Monroy, estudiante de la licenciatura en ciencias políticas y administración pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fue de los que nunca confió en Manuel Cossío. Sin embargo, reconoce que no se imaginó que el treinteañero fuera policía. Su desconfianza, que manifestó abiertamente desde el primer momento, tenía otras causas. “Me pareció un tipo oportunista que quería obtener alguna utilidad del movimiento. Él proponía que el movimiento no se pronunciara políticamente en las elecciones y que no se declarara anti-Peña Nieto. No me inspiraba confianza, pero nunca creí que fuera del Cisen.” Ricardo Bernal, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, señala que muchos en el movimiento veían con desconfianza a Manuel Cossío pero no se le consideraba alguien importante al interior del mismo. Reflexiona. Ahora que se ha revelado la identidad de Cossío como infiltrado en la organización estudiantil, recuerda que el actual director de Fuentes Abiertas del Cisen “insistía, de manera muy particular, en hacer hablar a la gente; buscaba acercarse de manera individual a las personas; eso le permitió grabar a Saúl”.

4Registrar al

#YoSoy132 como una marca, otro de los objetivos del directivo del Cisen. En la imagen, un estudiante durante una manifestación de ese movimiento

Paradójicamente, al paso de las desconfianzas contra Manuel Cossío salía Saúl Alvídrez. “Mucha gente desconfiaba de él –explica Saúl–. Todavía no se sabía que era priísta. Simplemente desconfiaban de él porque era mucho mayor de edad que la generalidad de los que estaban en el movimiento. Era un tipo que no embonaba con las perspectivas de la mayoría. Tenía un estilo muy distinto; un discurso muy distinto también”. En ese entonces, las razones por las cuales otros activistas desconfiaban de Cossío no le parecían convincentes. “Todo mundo llegaba en metro; yo era de los únicos que llegaba en carro. Manuel llega en su moto, con sus lentes, su chamarra de cuero, hablando con una cara de pillo. Sin preguntar, ya tenía el dominio [YoSoy132.mx] y venía a poner condiciones y a decir que el dominio lo entregaba hasta después del 1 de julio. Lo sintieron [los demás] muy prepotente, muy fresa”. En suma, “la gente no lo quería; cuando se sentía muy rechazado o cuestionado, venía conmigo, porque sabía que de laguna manera yo lo protegía”. —Por qué lo protegías –se le pregunta a Alvídrez. —Porque se me hacía mala onda como lo trataban. Yo no entendía eso. Además, él había aporta9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

25


PORTADA CANTIDAD 1 1 1 1 1

CONCEPTO Solicitud de Registro Marca en Mexico Solicitud de Registro Marca en Mexico Solicitud de Registro Marca en Mexico Solicitud de Registro Marca en Mexico Solicitud de Registro Marca en Mexico

TIPO

CLASE

HONORARIOS

DERECHOS OFICIALES

TOTAL

de Nominativa

25

$4,000.00

$2,303.33

$6,303.33

Nominativa

35

$4,000.00

$2,303.33

$6,303.33

Nominativa

38

$4,000.00

$2,303.33

$6,303.33

Nominativa

41

$4,000.00

$2,303.33

$6,303.33

$2,303.33 $11,516.65

$6,303.33 $31,516.65

$1,842.66 $13,359.31

$5,042.66

de de de de Nominativa

45 SUB TOTAL Descuento Especial - 50% HONORARIOS IVA

$4,000.00 $20,000.00 $10,000.00 $1,600.00 TOTAL $11,600.00

$24,959.31

4Cotización enviada por Manuel Cossío a Saúl Alvídrez, para registrar al #YoSoy132 como marca

do la página. Yo, sinceramente, confiaba en Manuel. Sinceramente, lo consideraba mi amigo. Pasé muchas horas con él. Eran días muy intensos, unas jornadas laborales enormes. Reconozco que pude haber sido ingenuo, pero en ese momento me era imposible detectar las intenciones de él.

A pesar de las sospechas sobre Manuel Cossío y otros integrantes del movimiento, los estudiantes no tomaron mayores precauciones. Y es que no sabían exactamente cómo protegerse. —¿Tomaron algún tipo de precauciones para evitar que fueran infiltrados? –se le pregunta a Héctor Fabián.

Derecho de réplica altaban sólo 13 días para que miles de mexicanos salieran a las calles a elegir a su nuevo presidente. Era la víspera del debate presidencial organizado por jóvenes del movimiento #YoSoy132, el primer debate ciudadano en la historia del país. Era la madrugada del 18 de junio de 2013. En la página www.yosoy132.mx apareció un video en el cual Saúl Alvídrez –uno de los rostros más visibles del movimiento– parecía revelar que Andrés Manuel López Obrador se encontraba detrás de la creación de la organización y que su gente más cercana era la que movía los hilos de ésta. Se trataba de un audio publicado por Manuel Cossío, hoy director de Fuentes Abiertas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, quien fungía, en ese tiempo, como único administrador de dicho portal web. Manuel Cossío había grabado durante varios días a Saúl Alvídrez, sin que éste lo supiera, y mucho menos imaginara lo que vendría después. El audio, producto de 1 mes de conversaciones, había sido editado y finalmente fue reducido a 7 minutos 59 segundos.

F

26

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Saúl Alvídrez, a quien le fue negado su derecho de réplica, explica en enttrevista con Contralínea algunos puntos sustanciales del video que cambió su vida. “Pero mira, al final del día, no creo que para ti hubiera un problema si te dijera que esto nace desde la casa de campaña de Andrés Manuel”. Es la voz de Saúl Alvídrez que se escucha en el video que editó y difundió Manuel Cossío, servidor público adscrito al Centro de Investigación y Seguridad Nacional. El joven estudiante aclara que, en esa conversación, fue suprimida la última parte donde le decía a Cossío: “pero no es así”, pues él nunca afirmó que detrás del movimiento estaba el entonces candidato. En el video editado también se le escucha decir: “Explico todo este contexto para que veas que esto nace como un proyecto obradorista. Epigmenio [Ibarra] está trabajando para Obrador, pero yo estoy trabajando para 132, y, al final del día, 132 es una bendición para el movimiento de las izquierdas”. Alvídrez refiere que en realidad hacía alusión a la organización México Ahora o Nunca, en la cual trabajaba.

Desde antes que fuera satanizado por los medios, tras la difusión del video editado, Alvídrez había reconocido su simpatía por López Obrador. Dice que muchos de los participantes en el movimiento coincidían con él, así como había quienes apoyaban a otros partidos o eran apartidistas. Por lo cual, se podía tener una convicción electoral definida y estar de acuerdo con los principios del #YoSoy132. En los audios presentados por Cossío, Alvídrez dice: “Yo soy de izquierda y empecé trabajando en México Ahora o Nunca; yo era la voz joven de ese colectivo donde está Jenaro Villamil, el de [la revista] Proceso; Epigmenio Ibarra; Virgilio Caballero; Anabel Hernández; Alfredo Jalife; opinólogos y periodistas que no van a estar jamás con Televisa o con Tv Azteca, porque son muy vergas y no van aguantar que les digan qué decir. Eso es México Ahora o Nunca”. Saúl explica ahora que dicho proyecto surgió como un contrapeso al apoyo mediático que Televisa y Tv Azteca brindaban a Enrique Peña Nieto. “No se trataba de apoyar a Andrés Manuel, sino de darle más herramientas a la CONTRALÍNEA

gent ellos obra

com estu Alej ofre

hab Cam que nes en e Méx Enci Cua to E conf

Mar na y “No

refer


—En cuestión de seguridad, no teníamos claridad de qué hacer. Le quitábamos la pila al celular, checábamos la hora de llegada y de salida; y tratábamos de no tocar temas sensibles en redes sociales. Carlos Brito fue uno de los que desenmascaró a Manuel Cossío… a medias: no llegó a imaginarse siquiera que fuera agente infiltrado, pero sí comprobó su militancia priísta. ¿Qué hacía entonces en un movimiento claramente adverso al entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto? Los estudiantes lo platicaron y el encargado de hacerle directamente la pregunta fue Saúl Alvídrez. Brito explica cómo llegó a enterarse de la militancia de Cossío. Se dio a la tarea de revisar el timeline de la cuenta de Cossío en Twitter. El historial de mensajes publicados en la red social para nada concordaba con el que se esperaría de un activista del #YoSoy132 y de quien estaba a cargo de la página del movimiento. “Además de todo lo que tuiteaba –señala Carlos Brito–, retuiteaba cosas en contra de los chavos de la Ibero [Universidad Iberoamericana]; alababa el trabajo de [Joaquín] López Dóriga [el periodista

os víz tes o eran rdo

é a la o o

no ca, ue

ur-

e rés a

gente para la crítica, a pesar de que algunos de ellos, como Epigmenio Ibarra son abiertamente obradoristas. En otra parte del video editado, Alvídrez comenta que contactó a Camila Vallejo, líder estudiantil chilena, gracias al perredista Alejandro Encinas; y que además éste les había ofrecido una oficina con teléfono y secretarias. Al respecto, el joven explica que “Encinas había sido informado de una reunión con Camila Vallejo. Lo único que dice Encinas es que lo mejor es que ella se reúna con los jóvenes de #YoSoy132 y me ve a mí. Yo estaba ahí, en esa reunión, como parte de los trabajos de México Ahora o Nunca, que había solicitado a Encinas un espacio para laborar. Eso fue todo. Cuando le digo a Cossío que me la había puesto Encinas, se lo digo así por una cuestión de confianza”. Respecto de la supuesta relación con Marcelo Ebrard, indica que una vez visitó su oficina y él se dirigió con todo respeto al movimiento. “No nos entregó,ni solicitó nada a cambio.” Otro dato que se usó en su contra fue su referencia a Martín Esparza, líder del Sindicato CONTRALÍNEA

estelar de Televisa]; utilizaba hashtags que sólo utilizaban priístas de cepa, como #FuerzaEPN; también retuiteaba a los comités estatales del PRI. De pronto dejó de tuitear. Yo le avisé a los demás compañeros.” Corría la semana del 11 de junio. Luego del hallazgo, los estudiantes comenzaron a construir un sitio alterno en internet, mientras investigaban a Cossío. “Pero Saúl [Alvídrez] le pide una explicación. Fue un error: lo previno”, considera, a la distancia, Brito. “Cuando nos damos cuenta de que Manuel Cossío es priísta –señala Saúl Alvídrez–, yo lo cuestiono al respecto”. Ante las evidencias, él no puede negarlo. Entonces le dice a Saúl que el movimiento #Yo Soy132 le parece una plataforma política muy interesante, que es una oportunidad para participar en los cambios que requiere el país y que sí concuerda con varios aspectos del movimiento, como la demanda de más espacios de expresión y participación política para los jóvenes. Con todo, Saúl no pensó en pugnar para que Cossío fuera expulsado. No sospechó que se tratara de

Mexicano de Electricistas (SME): “Un grupo de jóvenes se me presentó como los hijos del SME, los cuales pretendían vincularse de alguna manera con el movimiento. No obstante, sólo acudí a algunas reuniones sin concretar nada. Finalmente, me di cuenta de que era un grupo ajeno a Martín Esparza. Yo pensaba que el SME estaba representado por un sólo grupo, por eso lo mencioné”. En algunas partes del video exhibido por Cossío se explica la supuesta estrategia de Saúl Alvídrez al interior del movimiento para apoyar a Andrés Manuel. “Me conviene más que le tiren al puntero, y que este güey vaya en segundo para que gane. Al final de cuentas yo no tengo incoherencia, incongruencia o problema con corresponderle a la ética […]. Por ejemplo, si ahorita le pegamos a Josefina [Vázquez Mota] directamente, pues esto se va a volver eminentemente obradorista. La Ibero, de donde nace todo, se deslegitimiza, porque entonces son unos pinches porros o unos pinches obradoristas. ¿Me entiendes? Por eso no puede ser”. En la misma edición se escucha: “Trabajar el voto útil en ese momento sería un error, porque

significaría pintar obradorista… Andrés Manuel quiere trabajar el voto útil a partir del 13 [de junio de 2012], después del debate. Yo por eso, eso sí lo hice pensando en Obrador: que el voto útil lo hagamos desde el 13, todavía no”. No obstante, en el audio no se especifica a qué debate se refiere. Las declaraciones de Saúl respondían a la “propuesta” de Manuel Cossío de “abrir el movimiento a López Obrador”. Se trató de un buscapiés de Cossío para obtener declaraciones. Lo que hizo Cossío, según Saúl Alvídrez, fue descontextualizar las frases producto de las pláticas que sostuvieron para hacer creer a la opinión pública que el estudiante usaba al #YoSoy132 para beneficio de Andrés Manuel. A la distancia de los acontecimientos, Alvídrez dice: “Me parece triste que la gente no sea suficientemente crítica para evaluar esos audios que, aún con todo y ediciones, no demuestran ningún vínculo financiero con la parte que tú quieras de la izquierda. Muchos criticaban a Televisa, pero creyeron lo que Manuel [Cossío] presentaba en el audio editado. Pregunto a aquellos que no creen mi versión, ¿cómo entienden el vínculo de #YoSoy132 con la izquierda en esos audios?”.3 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

27


PORTADA

Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

un infiltrado. Tampoco, que en menos de una semana lo exhibiría en internet e hiciera escarnio de su persona. “Le hice saber –explica Alvídrez– que las cosas ya estaban muy tensas con él. Le propuse que me ayudara con los conciertos, porque ya se había ofrecido y me había dicho que a eso se había dedicado alguna vez. Le dije que para que los compañeros no me molestaran, me diera el dominio de la página YoSoy132.mx. Me dijo que sí.” Fue una treta más: Cossío sólo fingió ceder el control de la página. Cuando subió las grabaciones de

4Alejandro Encinas

fue uno de los nombres que utilizó el Centro de Investigación y Seguridad Nacional para vincular al movimiento estudiantil con el lopezobradorismo

Alvídrez, los del movimiento se darían cuenta de que no podían acceder al sitio. Algunos activistas sí pugnaron por deslindarse de Cossío. Antonio Jiménez señala: “Una semana antes de la publicación de los audios nos enteramos de que Cossío había atropellado gente en el plantón de Andrés Manuel [de 2006] y que había golpeado a su esposa; se corría el rumor de que Cossío había vendido la base de datos de la página al Partido Verde [Ecologista de México]. Intentamos hacer público quién era Cossío, pero los medios no lo retomaron”. 28

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Una muestra de que Cossío estaba siendo desplazado del movimiento se lee en el correo electrónico que envió a Jorge Mondragón, representante del grupo de rock Molotov, con copia para Saúl Alvídrez y César Hernández. El mensaje, enviado el 11 de junio de 2012, tenía como objetivo continuar con los preparativos del concierto de Molotov que #YoSoy132 organizaba en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Cossío le informa a Mondragón, a quien llama Mondra, los nombres de los estudiantes encargados de la logística. Además, le indica: “Por lo pronto, te comparto que a partir de la semana pasada me pidieron los jóvenes transferir el control absoluto de la pagina y redes sociales y solo concentrarme en ayudarles en lo correspondiente a los conciertos. Quedo a la orden para lo que consideres apropiado. Un abrazo!” (sic).

El golpe En la conversación sostenida en agosto de 2012 entre Saúl Alvídrez y Manuel Cossío, éste reconoce que con sus acciones el movimiento estudiantil “quizás se desequilibró”. Antonio Jiménez, de la Universidad La Salle, considera que el 18 de junio de 2012, cuando Cossío publicó los audios de Alvídrez, “fue uno de los días más devastadores de mi vida”. Se explica: “Esa madrugada yo me encontraba con Artistas Aliados de 132 [grupo de personalidades del mundo cultural que se solidarizaba con la lucha del movimiento estudiantil]. Después de ver los videos, unos lloran; otros, discuten muy fuerte conmigo; yo no creía lo que sucedía. Lo que hicimos fue deslindar la acción de Saúl con el #YoSoy132”. Al respecto, Jiménez reflexiona: “Había sentimientos encontrados. Por un lado, era la amistad con Saúl; por otro, el temor por lo que pudiera venir en las próximas horas y días. Por primera vez entré en el terreno de tener la cabeza fría a pesar de las circunstancias”. El daño ya estaba hecho. No sólo al exterior: “la publicación de los audios generó mucha desconfianza entre compañeros; así se empezaron a visibilizar los grupos”. Héctor Fabián, de la Facultad de Filosofía, coincide: “se generaron dudas al interior de movimiento; además de la desconfianza, comenzó una estigmatización del movimiento; se dividió la Coordinadora Interuniversitaria y, debido a ello, emergieron nuevas CONTRALÍNEA


plataformas políticas… A pesar de la autoridad moral del #YoSoy132, el gobierno federal logró su objetivo”. Ricardo Bernal, estudiante del doctorado en filosofía en la UAM, considera que “la publicación de los audios fue un golpe quirúrgico al movimiento y buscaba la deslegitimación de éste; es decir, Manuel Cossío logró su objetivo y, además, nos puso en una situación de paranoia colectiva”. Incluso, Bernal reconoce que muchos activistas creyeron en el discurso mediático que se desató a través de comentaristas de la televisión y columnistas cercanos al priísmo: “Muchos satanizaron a Saúl, por los audios; es decir, cayeron en el juego mediático que criticaban”. Nahúm Pérez Monroy, de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, reconoce que a partir de la publicación de los audios “el movimiento cambia; los compañeros son más prudentes con lo que dicen y a quién le dicen”. Lamenta que Cossío haya salido con una imagen “limpia”. Resulta que se presenta ante la sociedad “como un ciudadano que busca la verdad; pocos compañeros se preguntaron quién era Cossío: todos los ataques iban contra Saúl”.

Alvídrez, apestado Saúl Alvídrez se encontraba en Los Cabos, Baja California Sur, cuando le avisaron de la existencia de los audios. Había llegado un día antes, el 17 de junio, como vocero de #YoSoy132 para entregar una carta a los participantes de la séptima Cumbre del G-20 (grupo de las naciones más industrializadas). La misma madrugada del 18 consiguió una computadora, alertado por la llamada de Ricardo Bernal. “Lo primero que veo es la cara de Cossío. Antes de escuchar mi voz empiezo a imaginarme todo, como cuando ves la vida en un segundo; entendí la jugada. Veo por dónde va la línea. Tomo mis cosas y salgo rumbo al DF [Distrito Federal].” Durante el viaje, comenzó a vislumbrar todo lo que se avecinaba. “No dejaba de sentir sorpresa: era lo último que me imaginaba; sentía una impotencia increíble: yo sabía lo difícil que iba a ser convencer a la gente de que las cosas no eran como las había presentado en los audios. Ya me imaginaba cómo todos los medios estaban al tanto. Ese día mi teléfono no dejó de sonar hasta que lo apagué. No quise dar entrevistas por considerar que era una cortina de humo para el debate del 19 de junio”. CONTRALÍNEA

4Copia de la factura —El golpe no sólo fue para el movimiento, sino para la persona de Saúl Alvídrez. —Yo sabía a lo que nos enfrentábamos. Hablaba con mis familiares; era una situación muy tensa. Había amenazas personales. Lo enfrenté responsablemente y desde el principio di la cara. Pero el siguiente semestre ya estaba en la escuela otra vez. Todo el mundo te ve. Todos saben quién eres. Todos saben qué hiciste… Y todos lo abandonaron. Era el malo del movimiento #YoSoy132. Y para el obradorismo, con el que simpatizaba, era “un apestado”. A la distancia, Alvídrez ya no está interesado en regresar al movimiento #YoSoy132 ni en participar en política desde los partidos. Asegura que no está derrotado. Sigue comprometido con el cambio social, pero desde otras trincheras. “Para mí, al final, no es una historia de derrota.

del servicio contratado por el agente del Cisen para crear el sitio web del movimiento #YoSoy132

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

29


PORTADA Fue como un doctorado de política y cuestiones de medios. Me probé, me di mucha seguridad. Sé que las ideas que yo tenga pueden ser buenas. Sé que tengo con qué; sé que puedo. Me tocó vivir esto: cargar un estigma que llevo a todos lados. Me fuerza a reinventarme sin la necesidad de una marca.”

Operativos de “seguridad nacional”, al margen de la ley

Imagen tomada de la cuenta de Twitter de Manuel Cossío

Las indagaciones periodísticas del operativo que desarrolló el Cisen para intervenir al #YoSoy132 –un movimiento ciudadano, pacífico, legal y con reivindicaciones políticas y sociales– iniciaron cuando Contralínea publicó –en su edición 336, correspondiente al 27 de mayo de 2013– el organigrama del organis-

4Manuel Cossío

(en la imagen) “tiene antecedentes violentos. Se dedica a la compra-venta de sitios web y a organizar conciertos. No es un especialista, no tiene un buen récord, no está limpio”

mo de inteligencia civil del Estado mexicano. Como titular de la Dirección de Información de Fuentes Abiertas figuró el nombre de Manuel Cossío Ramos. Su superior inmediato es Gerardo García Benavente, quien está a cargo de la Coordinación General de Inteligencia. Para la diputada Lizbeth Eugenia Rosas Montero, integrante de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, las acciones que ha realizado el organismo de inteligencia civil contra #YoSoy132 están fuera de la ley. Para la legisladora, las actividades buscaron claramente incidir en las elecciones presidenciales pasadas, desprestigiando a un movimiento contrario a un candidato a la Presidencia de la República. 30

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La también secretaria de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados señala que la ley no otorga facultades al Cisen para actuar contra la ciudadanía de manera general. “Incluso para realizar una intervención telefónica o [de] una red social tiene que contar con una resolución contundente de un órgano judicial”. Sin embargo, en los hechos “eso no existe; operan sin autorización”, señala la diputada. “Y lo más lamentable es que los propios titulares lo ven como algo normal. Uno de los compañeros de la propia Bicameral ha llegado a comentar que de qué nos espantamos si en todos los lugares espían; que hasta un esposo manda espiar a su mujer, interviene sus llamadas o lee sus correos. Cómo es posible. Si ése es el pensamiento de una persona que ha estado en esas áreas, qué nos podemos esperar”. Según Rosas Montero, las violaciones a la ley no se deben a ignorancia o desconocimiento de los encargados de la seguridad nacional. “Dicen, ‘si hemos venido trabajando mal, pues qué importa; lo seguiremos haciendo con tal de llegar a nuestros objetivos’. Y mientras no haya sanciones para ellos, seguirán pasando por encima de las leyes y en contra de los movimientos sociales”. El abogado y defensor de derechos humanos Jesús Robles Maloof señala que este tipo de operativos realizados contra el #YoSoy132, y “que seguramente se realizan contra otras organizaciones y ciudadanos”, violan el derecho de asociación. “La vigilancia, el acoso o la infiltración por parte de autoridades del Estado en organizaciones sociales o en movimientos populares, viola de manera directa este derecho. Las personas de las instituciones gubernamentales que se infiltran actúan fuera de la legalidad para influir en la conducta de un movimiento social.” El antropólogo Gilberto López y Rivas, especialista en temas de seguridad nacional y autor de Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: manuales, mentalidades y uso de la antropología, entre otros libros, señala que los servicios de inteligencia mexicanos han evolucionado muy poco. De acuerdo con el doctor en antropología por la Universidad de Utah, Estados Unidos, y maestro en antropología por la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, las diferencias entre el actual Cisen y su antecedente, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), podrían ser tecnológicas y técnicas; pero no de método: actúan fuera de la ley. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Incluso a varios compañeros con una tradición de lucha les da miedo tocar el tema. Constantemente la CIA [la estadunidense Agencia Central de Inteligencia] o el FBI [la estadunidense Oficina Federal de Investigaciones] aparecen en el centro del debate político y hasta en las películas. En México, el Cisen no.” Saúl Alvídrez, deportista de toda la vida, estudioso, reconoce que fue “ingenuo” ante Manuel Cossío. ¿Alardeaste en algún momento y eso le permitió a Cossío utilizarte?, se le pregunta. Reflexiona. Responde, contundente: “No. No mentí. Nunca vinculé a López Obrador con el movimiento. Hay que tomar en cuenta que me grabó Archivo Contralínea

Lo que les sucedió a los estudiantes organizados en el #YoSoy132 ha ocurrido muchas veces. “Incluso los hechos de 1968 fueron orquestados por infiltrados a los que se les ordenó disparar contra la tropa. Ahora ya se sabe. Y lo que ocurrió fue una gran masacre, por eso se le fue de las manos al gobierno y ya no pudo sostener lo que era su intención: que los estudiantes habían atacado a los soldados. Y vemos lo que pasó el 1 de diciembre pasado, cuando los grupos violentos salieron detrás de los policías. Son hechos de infiltración que trascienden al espionaje; buscan criminalizar la protesta”. —Qué se necesita para que las instituciones de seguridad nacional se profesionalicen y en verdad respondan a los intereses nacionales –se le pregunta a Gilberto López y Rivas. —En las actuales circunstancias no hay posibilidad. Hay una contrarrevolución en el poder, que está violentando un pacto social. PRI, PAN [Partido Acción Nacional] y PRD [Partido de la Revolución Democrática] han abrazado un proyecto contrario a los intereses nacionales. Así no podremos tener instituciones profesionales que respondan a intereses de Estado. Simple y sencillamente lo que necesita el actual régimen son organismos que respondan a sus objetivos de entrega del país. Para Carlos Brito, egresado de la licenciatura en periodismo y estudiante de doctorado en desarrollo científico, la infiltración de Cossío y el propio perfil de quien ahora ocupa la Dirección de Fuentes Abiertas del Cisen retratan “a la perfección” el tipo de servicios de inteligencia que tiene México: “No parece que Manuel esté preparado para un trabajo que se supone es muy delicado y serio. Tiene antecedentes violentos. Se dedica a la compraventa de sitios web y a organizar conciertos. No es un especialista, no tiene un buen récord, no está limpio. Y nadie le ha pedido cuentas al director del Cisen por eso.” El alumno considera que, precisamente, la rendición de cuentas es una de las más graves carencias del sistema de seguridad nacional. Dice que en los medios sí se aborda el tema de la seguridad, pero desde el punto de vista de la nota roja o, si acaso, como una asunto entre policías y ladrones. “Pero pocas veces se aborda desde el punto de vista de los órganos de inteligencia. Parece pactado que sobre el Cisen no haya ningún reflector. Está en la oscuridad. No aparece en la agenda mediática.

4”En el momento por varias semanas y que cortó de cada cosa que decía un espacio. Yo sé que se escucha soez, prepotente, mi discurso. Pero yo no soy así. Nunca antes me habían calificado de eso. Es la primera vez que se me vincula con una situación de este tipo. Fue una fabricación de pruebas”. Concluye: “Me parece sumamente peligroso corroborar que el Estado entiende el descontento social como un peligro y no como una responsabilidad. En el momento en que los gobernantes asumen que un movimiento social es un peligro para ellos, significa que gobiernan para ellos mismos y no para el pueblo.”3

en que los gobernantes asumen que un movimiento social es un peligro para ellos, significa que gobiernan para sí mismos y no para el pueblo”: Saúl Alvídrez

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

31


Casa Nacional del Estudiante ESTRUCTURA EN AGONÍA, PROYECTO VIGENTE Con 103 años de servicio, la Casa Nacional del Estudiante José Yves Limantour, considerada monumento histórico, muestra ya las marcas del tiempo, el clima, la contaminación y la actividad humana. Piezas faltantes de tabique, deterioro de la capa de vinil y del aplanado, vidrios rotos, ventanas en estado de putrefacción, flora parásita, fisuras, filtraciones de agua pluvial… Aun así, el proyecto que data de la época del porfiriato –el primero en su tipo en América Latina– conserva su esencia: albergar a estudiantes pobres, procedentes de los estados de la República, que cursan su licenciatura en instituciones públicas del Distrito Federal y área metropolitana. Gracias al cobijo de la casa estudiantil, los indígenas Joaquín y Alfredo lograron salir de sus comunidades para convertirse en universitarios. Miriam, mujer zapoteca, consiguió algo más: consolidar su labor como defensora de derechos humanos Flor Goche, @flor_contra

P

equeñas gotas incoloras invaden el piso de mosaicos bicolor. Conforme el chubasco se torna aguacero, la presencia líquida se multiplica dejando a su paso una decena de encharcamientos. El domo del tercer nivel ya no 32

cumple su función: proveer de luz el vestíbulo poligonal de la vieja casona y resguardarla del temporal exterior. Un par de lonas improvisadas intentan compensar el desperfecto. La humedad y el viento también se filtran al interior de la antigua construcción ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.Hace ya

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

103 años que fue levantada. José Yves Limantour –quien fuera secretario de Hacienda en el porfiriato–, donó el terreno y aportó los dineros para la obra que alojaría a estudiantes pobres de los estados de la República que cursaran los estudios superiores. Siete décadas después, el inmueble estilo ecléctico re-

nacentista, cuya construcción estuvo a cargo del arquitecto Mauricio de María y Campos, fue incluido en el Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ficha número 090060071352) y nombrado monumento histórico por el Instituto Nacional de Bellas Artes. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

SEPTIEMBRE DE 2013

4Alrededor de 70 estudiantes agrupados en la asociación civil Casa del Estudiante José Yves Limantour –constituida en 1966– habitan y administran el inmueble

Enclavado en una de las zonas del comercio ambulante del centro, donde un puesto de mochilas obstaculiza el arribo a su portón principal, el inmueble conserva su razón social no obstante su deteriorada coraza. Dentro, la música clásica se mezcla con el “bara, bara” (expresión popular que utilizan los comerciantes para CONTRALÍNEA

promocionar lo barato que son sus productos) del exterior. Alrededor de 70 estudiantes agrupados en la asociación civil Casa del Estudiante José Yves Limantour, constituida en 1966, ocupan y administran el inmueble. Se trata de jóvenes, hombres y mujeres, procedentes de diversos estados, de escasos recursos económicos, que

cursan sus estudios de licenciatura en instituciones públicas del Distrito Federal y área metropolitana. Quizá algunos de ellos desconocen que los muros que ahora los acogen han cobijado también a célebres personajes como Pedro de Urdimalas, guionista de Los olvidados; José Vasconcelos, exrector de la

Universidad Nacional Autónoma de México; Emilio Portes Gil y Miguel Alemán Valdés, expresidentes de México; José López Alavés, quien junto con la orquesta de la Casa del Estudiante compuso la Canción mixteca; y a los revolucionarios Julio Antonio Mella, Ernesto Guevara de la Serna, el Che, y Fidel Castro.

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

33


4Planos de las fachadas de la casa (tomados de la tesis profesional Casa Nacional del Estudiante.

Diagnóstico del inmueble, elaborada por Yadira Benítez, Nancy Bibriesca, Isidro Carrillo e Israel Hernández, egresados de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional)

La organización civil opera a manera de autogobierno. Su máximo órgano de decisión es la asamblea. Para las cuestiones de carácter administrativo, está la Mesa Directiva conformada por cinco personas, representantes rotativos de las áreas pilares: comisiones de Relaciones 34

Exteriores, Asuntos Internos, Asuntos Jurídicos, Normatividad y Justicia, y Nuevo Ingreso. La casa estudiantil no recibe financiamiento alguno de gobierno, empresa o particulares. Su única inyección son las cuotas simbólicas que sus asociados le suministran mensual-

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

mente: 50 pesos cada uno, monedas que, por supuesto, no alcanzan ni para el mantenimiento de la construcción asentada sobre un predio de aproximadamente 2 mil metros cuadrados. A partir de 2006, el proyecto pasó de un modelo “pa-

ternalista” a uno “autónomo y popular”. Hasta ese momento, la caridad y el corporativismo político constituían las formas primarias de obtención de recursos, a decir de Blanca Melgarito Rocha. Quien fuera representante legal de la asociación civil Casa del Estudiante José Yves Limantour explicó que a partir de entonces las autoridades del Distrito Federal y de la delegación Cuauhtémoc, “a manera de castigo, comenzaron a denegarle a la asociación civil las aportaciones a las que tiene derecho todo ciudadano de la delegación” (Contralínea 273). Miriam Pascual, integrante de la Comisión de Asuntos Jurídicos, refiere que el último acercamiento con los funcionarios de la delegación Cuauhtémoc ocurrió a principios de 2013, cuando los estudiantes les solicitaron su intervención para que los comerciantes aledaños dejen de sujetar sus puestos en las debilitadas columnas de la Casa. A la fecha, no les han dado respuesta: vigas y ataduras improvisadas siguen funcionando como postes de la edificación. A decir de los habitantes de la Casa, en algunos momentos la indiferencia gubernamental se ha tornado en ofensiva. El embate más reciente se originó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En diciembre de 2012, Alejandra Barrios, diputada local y presidenta de la Asociación Legítima Cívica Comercial, de filiación priísta, presentó un punto de acuerdo para que el Gobierno del DisCONTRALÍNEA


trito Federal realice una investigación sobre el uso que actualmente se le da a la Casa del Estudiante; pidió además que “se realice el desalojo de las personas que indebidamente la usan como almacén de mercancía, hotel y espacio de consumo de sustancias prohibidas y se reintegre al patrimonio inmobiliario del Distrito Federal”. Históricamente, la Casa ha desempeñado una importante labor social y política; también de defensa de la educación pública y gratuita, puesto que sus moradores son estudiantes pobres. Tras el sismo del 19 de septiembre de 1985, el lugar fungió como albergue y centro de atención médica para las personas afectadas. Hoy mantiene sus puertas abiertas a movimientos sociales y a organizaciones estudiantiles, entre las que destaca la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, organización integrada por los alumnos de las escuelas normales rurales del país. En el marco de su 103 aniversario, la Casa Nacional del Estudiante recibió –en julio pasado– un obsequio de los campesinos de San Salvador Atenco, Estado de México: sujetada del barandal del segundo nivel cuelga una manta con letras rojinegras trazadas a pulso: “¡educación, primero, al hijo del obrero! Atenco, en apoyo total al proyecto de lucha y resistencia de la Casa Nacional del Estudiante a 103 años de resistencia. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra ¡Zapata vive, la lucha sigue!”. CONTRALÍNEA

4La diputada Alejandra Barrios pidió que se desalojen a “las personas que indebidamente la usan [a la Casa] como almacén de mercancía, hotel y espacio de consumo de sustancias prohibidas”

Joaquín, un alumno de excelencia Joaquín Cortez Díaz cursa el cuarto semestre de la carrera de trabajo social en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es un alumno de excelencia. Con orgullo, muestra la evidencia de su trayectoria: 9.57 de promedio; 22 materias aprobadas de 22 cursadas, todas en periodo ordinario, consta en su Historial académico. Por el conocido de uno de sus amigos, Joaquín –quien creció en el Sureste de la capi-

tal poblana, en el municipio de Altepexi– supo de la existencia de la Casa Nacional del Estudiante. De no ser así, el joven de 21 años de edad jamás se habría mudado a la capital del país a cursar los estudios universitarios. “Yo ya no iba a estudiar, principalmente por [la falta de] dinero, porque no tengo los recursos; además porque tengo otros hermanos y siento feo que nada más yo, y ellos no”, comenta. Joaquín no recibe dinero de sus padres, sólo apoyo moral: “Échale ganas, tú puedes; si has

llegado a estudiar la prepa, cómo no vas a poder”. Ellos se dedican a vender pulseras, collares y juguetes en la ferias de los pueblos para proveer alimentación a su numeroso linaje: seis hijas y dos hijos. Así, otros son los medios que le permiten continuar su licenciatura: la casa estudiantil que lo alberga, los 2 mil pesos que recibe como becario del Programa Universitario México Nación Multicultural, y la credencial que tramitó en el Instituto Mexicano de la Juventud y que le da acceso gratuito al metro. No obstante, el joven no tiene la menor duda que su principal sostén proviene de la Casa que lo aloja. “A veces siento que [José] Narro [rector de la UNAM] nos utiliza, porque presume que ya dio 50 lugares más para las becas, pero si no estuviera la Casa, ese dinero no me ayudaría con los estudios”. A 1 año y medio de su estancia en la capital, Joaquín se ha adaptado a su nuevo contexto. Ha aprendido a viajar en metro, sabe cómo actuar en caso de robos –lo han asaltado dos veces, una de ellas a punta de navaja–, conoce las horas en que el transporte público no va saturado, ubica en dónde comprar más barato... Además, se siente cómodo en la Casa del Estudiante, en la que funge como uno de los encargados de la biblioteca. “Me siento bien y cómodo, porque a pesar de que no se cuenta con los servicios que debería haber [alimentación, computadoras y libros sufi-

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

35


Flor Goche

4“Yo ya no iba a estudiar, principalmente por dinero, porque no tengo los recursos; además, porque tengo otros hermanos y siento feo que nada más yo, y ellos no”: Joaquín Cortez

cientes], para mí, con un techo donde dormir, es suficiente. Es un lugar muy bien ubicado para estudiantes, para moverse a las universidades. Además la Casa tiene buenos espacios donde hacer ejercicio”. Aun así, en algunos momentos ha contemplado la posibilidad de volver a su pueblo; esto cuando se ha enfermado por mala alimentación o higiene, o cuando el dinero ya no es suficiente. Joaquín ha resistido. Está acostumbrado a los cambios. Cuando era pequeño, su familia migró hacia Altepexi, Puebla, en busca de mejores oportunidades, porque “el campo ya no daba”. Sus abuelos son originarios del municipio de Santos Reyes Pápalo, situado en la región Cañada de Oaxaca. Por eso Joaquín –quien actualmente toma clases de chino– 36

habla cuicateco, una de las cuatro lenguas mixtecanas. “Mis papás siempre nos han hablado en esa lengua originaria y no la han perdido”, dice orgulloso. A la pregunta de por qué eligió estudiar trabajo social, el muchacho explica que se trata de una carrera con “un lado muy humano”, que le permitirá realizar estrategias y aplicar programas para su comunidad. “Yo no quiero quedarme aquí para volverme rico. Yo he aprendido de la carrera de trabajo social que debemos retribuirle a la sociedad y eso es lo que voy a hacer. Luego, quiero estudiar derecho. Pero primero, conseguir un empleo y solventarme la otra carrera…, y luego ir a mi comunidad a transformar la vida de otras personas”. Joaquín dice que una de las cosas que más le indigna respecto de las problemáticas que se viven en Altepexi es la explotación de menores, que ocurre en las maquiladoras de la región y de la que él mismo fue víctima.

Miriam, defensora de derechos humanos y feminista

4Hace 30 años, la Casa Nacional del Estudiante fue incluida en el Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

El pasado 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Miriam Pascual Jiménez publicó en su muro de Facebook: “Me reivindico mujer zapoteca, no obstante que sé que corrí con la suerte de ser salvada de casarme sin mi consentimiento con un desconocido; que me salvé de ser madre desde la adolescencia. “Este día, las miembras [sic] de los pueblos indígenas CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

recordamos que en la maravillosa rebeldía que causan los estragos de la opresión, aun entre los oprimidos todavía tenemos voz, somos apenas un susurro.” Miriam, estudiante de derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), llegó a la Casa Nacional del Estudiante hace 4 años. Las circunstancias la llevaron ahí. Desde 1983, la asociación civil que administra el espacio permite el acceso a mujeres; antes, el albergue era exclusivamente varonil. Su travesía inició poco antes de cumplir los 15 años; ahora tiene 26. Entonces salió de su pueblo natal, Guelatao de Juárez, Oaxaca, para cursar los estudios de bachillerato en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, institución en la que también concluyó la carrera de antropología social. Hija de un líder campesino y de un pueblo indígena que ejerce la autonomía ancestral, Miriam no tardó en involucrarse en el activismo estudiantil. Consecuencia de ello, asegura, sufrió amenazas y hostigamiento por parte de la Rectoría de esa casa de estudios. “Había gente que tomaba fotos afuera de mi casa, porros que me seguían, carros con vidrios polarizados que se estacionaban en mi portón”. La situación llegó al extremo: su director de tesis le confesó que ya no podía asesorarla, pues su trabajo estaba en riesgo. Miriam optó por dejarlo todo, incluso el avanzado proyecto de titulación, y seguir adelante con su plan de vida:

4Cada estudiante que habita en el recinto aporta una cuota mensual simbólica de 50 pesos. El dinero recaudado, sin embargo, no alcanza para dar mantenimiento al inmueble

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

37


Flor Goche

4Miriam Pascual, estudiante de derecho, es la única mujer en la Mesa Directiva de la asociación civil; se desempeña en el área de Asuntos Jurídicos

estudiar derecho. Ella se trazó este camino luego de que Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) la capacitara como monitora de derechos humanos. También, porque gracias a La Otra Campaña tomó conciencia de la situación de los presos políticos en el país y, aunado a ello, la falta de abogados “progresistas y solidarios”. “Me doy cuenta de que desde la antropología podía ser defensora de derechos humanos, pero era como si me faltara un brazo: no dominaba la rama jurídica”, dice. Cuando Miriam se aseguró un lugar en la UAM, arribó a la Ciudad de México. Llegó a rentar un pequeño cuarto en la delegación Miguel Hidalgo, para lo cual trabajó en una tienda de abarrotes. Posteriormente, se mudó a las instala38

ciones de la Limeddh, que le ofreció un modesto salario por sus servicios. En 2009, Miriam solicitó su ingreso a la Casa Nacional del Estudiante en busca de mayor independencia. Hoy es una de las cinco personas –la única mujer– que integran la Mesa Directiva de la asociación civil; se desempeña en el área de Asuntos Jurídicos. La Casa estudiantil le ofreció la libertad deseada, pero también la posibilidad de sumergirse plenamente en el mundo de los derechos humanos. El hecho de no pagar una renta por la vivienda, sino sólo una cuota simbólica, la desahogó de esa carga. Para solventarse otros gastos, Miriam vendía dulces en su escuela y en ocasiones, tocaba la guitarra en el transporte público. En 2009 ingresó a la Aso-

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ciación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), que lanzó la campaña de reclutamiento Jóvenes por un Derecho Alternativo. De la mano de Karla Micheel Salas y David Peña, también integrantes de la ANAD, la joven –que cursa el penúltimo trimestre de la carrera– se inició en el mundo de la abogacía. Su trabajo contribuyó, por ejemplo, a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos diera entrada, el pasado 16 de julio, al expediente del caso Digna Ochoa, por considerar insuficientes las investigaciones realizadas por las autoridades judiciales encargadas de esclarecer el crimen de la abogada y defensora de derechos humanos. Actualmente, la joven zapoteca participa en la defensa de Clara Tapia Herrera, “quien

fuera injustamente acusada” de corrupción de menores y de complicidad con José Antonio Iniestra, el Monstruo de Iztapalapa. Desde su habitación, la 214 en la Casa Nacional del Estudiante, Miriam sostiene, muy cerca del pecho, la imagen en blanco y negro de un hombre con sombrero de paja; es su abuelo paterno. Atrás, a su izquierda, aparece también una impresión del rostro de Digna Ochoa, colocada deliberadamente sobre la repisa azul. Miriam pide que su colega y maestra también salga a cuadro. La joven confiesa que sin el apoyo de esa estructura de cimientos desgastados no podría ejercer a plenitud su labor. “A pesar de que obtengo un recurso por mi trabajo, muchas veces éste se destina a la atención de las víctimas. Si no tuviera el espacio de la Casa, ese recurso sería muy limitado y no podría desempeñar el trabajo que he hecho hasta ahora”.

Alfredo, el primero en su familia en cursar el nivel superior Alfredo Santiago Gómez, originario de la Sierra Norte de Puebla, prefiere, antes que el español, recurrir al totonaco para presentarse. Así, con el código heredado de sus padres, dice que tiene 22 años y es nativo del municipio de Huehuetla, asentamiento prehispánico fundado por nahuas y totonacas. Hace aproximadamente 8 meses, el joven salió de su comunidad en busca de oportuCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

39

Flor Goche

nidades de estudio. Un grupo de moradores de la Casa Nacional del Estudiante que visitó diversas regiones de Puebla para difundir la labor social de este espacio lo motivó. Supo que tendría, al menos, un techo a donde llegar. Salir de su comunidad, de nombre Leacaman (que significa lugar de juguetes), no fue fácil. Tuvieron que transcurrir 2 años luego de que concluyera los estudios de bachillerato. En este tiempo, el joven de piel morena se involucró en labores comunitarias: faenas, servicios en la iglesia, impartición de talleres. Alfredo habla de los obstáculos que enfrenta un joven indígena que, como él, desea 4“Mi plan es estudiar, terminar y regresar a mi pueblo. Considero que la vida está allá, la mayor parte de las cosas que me interesan están allá”: Alfredo Santiago, originario de la Sierra Norte de Puebla salir temporalmente del espacio que lo engendró para satisfacer sus necesidades de virtió en la primera persona de teleras que se cocinan en el sorprendido con los beneficios desarrollo. Influyen factores Leacaman en acceder a la edu- recién estrenado horno de pie- que por 50 pesos mensuales le económicos, sociales, y cultu- cación que se imparte en la dra. Ésta es la labor que le fue brinda la casa estudiantil: una Ciudad de México; también el encomendada como nuevo in- habitación (que por el momenrales, asegura. En su caso, la familia ejer- primero en su familia que cur- tegrante de la Casa Nacional to comparte con otros tres del Estudiante: sacar adelante muchachos), servicio de baño, ció la mayor presión. Sus pro- sará el nivel superior. círculos de estudio, compaAunque no logró quedarse ese proyecto productivo. genitores, quienes hace unos —¿Si esta Casa que hoy te ñía… años habían venido a trabajar en la Escuela Nacional de Artes “Estar aquí en la Casa es a la gran urbe –ella de sirvien- Plásticas de la UNAM, como aloja no existiera, estarías en ta, él de albañil–, temían por era su plan, el joven está con- posibilidad de salir de tu co- una gran oportunidad, una su seguridad, su alimenta- tento de haber obtenido un lu- munidad para cursar los es- gran ayuda. Que chavos que ción, su salud… En el fondo, gar en la carrera de filosofía e tudios de licenciatura? –se le somos de comunidades vengamos acá y que esta Casa nos dé un recelo mayor los inquieta- historia de las ideas que im- pregunta. —Quizá sí, pero sería más alojamiento. Pero igual, me he ba: que su primogénito perdie- parte la Universidad Autónoma ra su cultura y que, entonces, de la Ciudad de México. No difícil. Tendría que trabajar, dado cuenta de que el espacio decidiera no volver más al ni- obstante, dice que seguirá in- pagar una alta renta y comida. no solamente brinda eso, sino tentando profesionalizarse en Creo que la estaría enfrentan- que está en un momento de recho comunitario. Al final, Alfredo se impuso artes plásticas, particularmente do muy fuerte. No tendría el sistencia y en una defensa de apoyo de mis compañeros, es ideología, que es lo más fundacon la firme convicción de re- en dibujo y pintura. Por lo pronto, sus manos decir, estaría totalmente sólo mental, porque como que le da gresar y aportar a su comunidad sus conocimientos. “Mi que antaño contribuían en las acá. Por eso no me animaba. esencia a esta casa, y eso es agraplan es estudiar, terminar y labores del campo –sus padres Decía: ¿a dónde voy a llegar? dable”, manifiesta. Se solicitaron entrevistas regresarme. Considero que la se dedican también al cultivo ¿Si se me presenta cualquier vida está allá, la mayor parte de de frijol, maíz, chile, aguacate cosa, quiénes me van a escu- con la delegación Cuauhtémoc y el gobierno capitalino; sin que las cosas que me interesan están y café– son las de un artesano. char o a ayudar? Hoy, Alfredo se muestra al cierre se tuviera respuesta. 3 allá”, dice. Su decisión lo con- Con ellas moldea pequeñas


León Braojos

CAPITALES

40

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


LA GUERRA por los energéticos Las autoridades afirman que la reprivatización del petróleo y la energía eléctrica es para “modernizar” las paraestatales, pero de esa cantaleta mediática no hay una sola evidencia. Ninguna privatización o reprivatización ha sido en beneficio de la sociedad. Ni siquiera un caso pueden exponer los porristas oficiales. Lo cierto es que los grandes empresarios vienen por los recursos energéticos de México y el gobierno se impacienta por entregárselos. Le apuestan a que la sociedad, atomizada o dormida, lo permitirá Marcos Chávez M*, @marcos_contra

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

41


CAPITALES Los tiranos se apoderan del mando y los dueños del dinero modifican las normas económicas mediante sus combinaciones entre unos y otros

El secreto de la vida es la honestidad y la honradez, si no entiendes esto vas por el buen camino Groucho Marx

John Dos Passos, El gran proyecto, 1949

E

La reforma peñista representa un paso adelante y dos atrás Hacia adelante, lo que se exhibe como “modernización” energética, no es más que otro capítulo de una tediosa “modernización” más vieja iniciada por Miguel de la Madrid en 1983, “inconcebible” sin la reformulación de la intervención pública en la economía y “la modernización estructural de la empresa pública”, según Jacques Rogozinski (“personaje siniestro de las maniobras privatizadoras del salinismo”, como lo calificara el maestro Álvaro Cepeda), y que en buen castellano no quería decir más que el abandono deliberado del Estado de sus funciones rectoras en el desarrollo, porque “las realidades del país eran diferentes, no permitían que […] se colocara como la pieza fundamental de los procesos económicos; [y porque] tenía que abrir[se] espacios a la iniciativa privada”. Así, se procedió al retiro estatal de diversos sectores para concentrarse en lo que fue calificado como “estratégico y prioritario”, y la “desincorporación” de las entidades públicas “no estratégicas o no prioritarias”, que fueron extinguidas, liquidadas, fusionadas, transferidas y privatizadas. Las razones empleadas para justificar ese giro estratégico son las mismas que después emplearían los subsecuentes gobiernos priístas y panistas, 42

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

hasta Enrique Peña Nieto: los problemas financieros del Estado y la necesidad del equilibrio fiscal, la “obsolescencia y el rezago tecnológico”, la “eficiencia y productividad poco satisfactorias” de las entidades públicas, “los déficits de un buen número” de ellas, “los cuantiosos recursos [requeridos] para subsanar[las], modernizarlas y colocarlas a niveles competitivos”, la imposibilidad de “seguirlas subsidiando”, de “inyectarles capital que el gobierno no poseía…”. De esa manera, se decía, se fortalecerían las finanzas públicas, se acabarían los subsidios y se dispondría de ahorros para destinarlos a la atención de Miguel Dimayuga/Procesofoto

n las actuales circunstancias políticas, los grupos dominantes se encuentran ante la oportunidad histórica de dar un paso decisivo hacia la realización de uno de sus sueños más anhelados: arrancarle a la nación la industria petrolera y su renta, la última joya y la más preciada, que le queda a la corona. Será un despojo en toda regla: legalizado por el Congreso de la Unión; pontificado por la invidente y sordomuda Suprema Corte de Justicia de la Nación; aderezado con menores restricciones en el ramo eléctrico, para que las dentelladas empresariales sobre las piltrafas que les resta por devorar sean más eficaces.

4El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca y Grupo Elektra

CONTRALÍNEA


Guillermo Perea/Cuartoscuro

4En los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, “las empresas estatales prácticamente se regalaron” a la iniciativa privada. En la imagen, una manifestación en las oficinas de Tv Azteca, antes Instituto Mexicano de la Televisión

las demandas sociales y la inversión en las entidades y áreas estratégicas y prioritarias; que las empresas privatizadas “poseían gran potencial de crecimiento, lo cual las presentaba atractivas para los inversionistas” y ellos ampliarían las inversiones con “plena libertad”, realizarían el cambio tecnológico y mejorarían la calidad y la oferta de los bienes y servicios; que se evitaría la creación de monopolios y oligopolios, aunque, a regañadientes, se aceptaría su presencia temporal como un mal necesario; que crecería más la economía, el empleo y el bienestar, y otras tantas monadas (La privatización de las empresas paraestatales). Un cambio de esa naturaleza requería modificar los artículos 25 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre otros; y eso fue lo que hicieron los priístas en febrero de 1983. Arbitrariamente reclasificaron como “áreas estratégicas” aquellas en las que el Estado debería tener una participación exclusiva por afectar de manera directa la soberanía de la nación: las relacionadas CONTRALÍNEA

con los recursos no renovables, con los servicios públicos o con la infraestructura de otras actividades económicas. En las “prioritarias incluyeron a las que otorgan un amplio beneficio social” (servicios de salud, vivienda, educación, regulación y abasto de productos básicos) y que estarían sujetas a futuras modificaciones, debido a que, como dijo cínicamente Rogozinski, no estarán delimitadas constitucionalmente. Eso es lo que han hecho desde entonces los subsiguientes gobiernos: privatizarlas cuando les da un ataque de “libre mercado” con las reformas de segunda y tercera generación. ¿Cuál ha sido el resultado del delirium tremens reprivatizador? Al repasar las de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, el economista Emilio Sacristán Roy anota que la venta de empresas que no fue transparente (Sosa Texcoco), prácticamente se regalaron (Sicartsa I, Sicartsa II, Altos Hornos de México) o se vendieron a bajos precios, comparado con su valor en libros (plantas de Fertimex); que 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

43


CAPITALES

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

varias de ellas después fueron quebradas; Compañía Mexicana de Aviación y Aeroméxico fueron rematadas a precios menores que sus pasivos absorbidos por el Estado y tuvieron que ser rescatadas; las utilidades de Teléfonos de México (Telmex) podrían indicar que el precio fue castigado; el rescate de la banca costó varias veces más que el dinero obtenido por su subasta. Las tropelías son incontables. El balance de Sacristán de 2006 es: “la privatización no resultó ser la panacea que los tres gobiernos que la propiciaron esperaban”, y sus “apólogos tienen ahora en su mira al sector energético. Pemex [Petróleos Mexicanos], CFE [Comisión Federal de Electricidad] y la Compañía de Luz [y Fuerza del Centro]. Argumentando la necesidad de modernizar[las], pide[n] su privatización, o la entrada, bajo una forma u otra, del capital privado en sus actividades. La experiencia raramente exitosa en 2 décadas de privatizaciones debería ser razón bastante para no emprender estos nuevos procesos” (Las privatizaciones en México, Facultad de Economía, UNAM, número 9). La Compañía de Luz ya fue desaparecida. Siguen las otras empresas. La liberación del “espíritu empresarial” rogo-

4Carlos Slim, quien comprara Teléfonos de México durante el sexenio

de Carlos Salinas de Gortari y ahora es el hombre más rico del mundo

44

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

4Deliberadamente se habría provocado la destrucción de la cadena productiva de las

zinskiano no fue más que un vulgar animal enloquecido, que salvajemente, en aras de un enriquecimiento rápido, ha destruido todo lo que toca: quiebra las empresas, arruina los sectores que le ceden, tiene que ser rescatado, se socializan sus pérdidas, opera suciamente con sus monopolios y oligopolios (Telmex, Televisa, etcétera), victimiza a la población y se impone a las elites políticas. Y las finanzas públicas siguen en problemas. Rogozinski dijo que las privatizaciones fueron limpias, “sin amiguismos”. Pero el “mentiroso” –como lo calificó el maestro Álvaro Cepeda– reconoció en 1998, ante la periodista Dolia Estévez, que “en todos los países las personas que tienen dinero son amigos o conocidos de los que están en el poder”; y “que los amigos de Salinas, los amigos ricos, ganaron las privatizaciones”. “El orden social surgido espontáneamente del mercado”, según Hayek, fue parido entre cieno y lodo. En el estercolero. En el caso de la energía, sus segmentos convertidos de “estratégicos” a “prioritarios”, y la privatiCONTRALÍNEA

industria


zación anticonstitucional a golpes de leyes secundarias ubicadas por encima de la Constitución, han provocado la desarticulación y destrucción deliberada de la cadena productiva eléctrica y petrolera, el desmantelamiento de la industria que justifica la siguiente venta de cochera. Esa etapa fue inaugurada por Miguel de la Madrid, al reclasificar 36 productos petroquímicos básicos, de alrededor de 64, reservados exclusivamente al Estado, a secundarios, en 1986. La reprivatización fue justificada por las dificultades financieras de Pemex. Fueron cedidos a los empresarios que bramaban por el retiro de las manos sucias del Estado de la economía y que prometieron cuantiosas inversiones. Veintisiete años después, la petroquímica pública, surgida en 1960, y la privada, son un desastre. De 40 productos contabilizados, apenas siete registran un nivel de producción, medido en toneladas, superior al de 1986, y su saldo comercial pasó de un déficit por 403 millones de dólares a 8.5 mil millones en 2012; y cerrará 2013 con un desbalance similar. La reprivatización no fue una idea genial de los CONTRALÍNEA

Pedro Valtierra Anza/Cuartoscuro

Misael Valtierra Ruvalcaba/Cuartoscuro

va de las industrias eléctrica y petrolera para allanar el camino de la privatización

tecnócratas mexicanos. El proceso mundial fue inaugurado por militares suramericanos en la década de 1970 y seguido por Margaret Thatcher. Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial la convirtieron en religión global. Desde 1983 pasó a ser en México una pieza de la reforma del Estado y del nuevo proyecto de nación, cuyas bases de la acumulación de capital se integran y se subordinan a la mundialización capitalista. En la lógica del nuevo coloniaje, la ideología nacionalistarevolucionaria estorbaba, por lo que fue sustituida por la retórica de la “globalización”. En esa matriz se insertan, 30 años después, las reformas peñistas: la laboral, la de las telecomunicaciones y la energética, y están infectadas con el bacilo de la peste neoliberal. Enrique Peña Nieto quiere dar dos apuradas zancadas hacia atrás si las mayorías no logran frustrar sus ambiciones por cualquier medio. Y sólo le dejan la revuelta y el estallido social para barrer a los subastadores, salvaguardar y recuperar los recursos naturales y restaurar la soberanía nacional. Con un paso aspira dejar atrás la nacionalización eléctrica y petrolera. Con el otro busca afianzar los pies en la época del “orden y progreso”,

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

45


CAPITALES Propuesta peñista de cambio a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Letras resaltadas en rojo)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, texto original (en rojo y tachado, las partes que se suprimirían)

Párrafo sexto del Artículo 27

Párrafo sexto del Artículo 27

Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.

Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Párrafo cuarto del Artículo 28

Párrafo cuarto del Artículo 28

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del Artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el Artículo 27 párrafo sexto de esta Constitución.

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del Artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

46

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

nostálgica para la derecha local y las empresas multinacionales. Lo novedoso de la iniciativa de Enrique Peña es la delicada socarronería leguleya con la que anhela encubrir sus ímpetus reprivatizadores y desnacionalizadores: 1) Eliminar del Artículo 28 constitucional la letra que explicita al petróleo y los demás hidrocarburos, la petroquímica básica y la electricidad como áreas estratégicas bajo responsabilidad del Estado. No las reclasifica como “áreas prioritarias”. Deliberadamente las deja en el limbo de la ambigüedad constitucional para luego interpretar el texto a su gusto. Sin aclarar la cuestión, las palabras que se agregarían dicho Artículo remiten al Artículo 27. 2) En el cambio propuesto para el Artículo 27 aparece un cuerpo constitucional cercenado en partes vitales, digno del trabajo quirúrgico de Jack el Destripador: “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos […], no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva”. En compensación, Jack plantea que sea el Ejecutivo, sin otorgar concesiones, quien decida la forma en que se explotarán los hidrocarburos y la petroquímica básica. Apegado a lo que dicten las nuevas leyes secundarias que, por cierto, él mismo redactó. Desde luego, en beneficio de la nación. Lo hará por medio de “contratos”, palabra conservada en la reescritura del Artículo 27. Pero en la nueva redacción se le olvidó añadir “contratos de riesgo compartido”, como dicen los peñistas. Ese “olvido” intrascendente permitirá agregar el apellido que se les ocurra a los convenios. Los priístas-panistas nos han mostrado que lo que no es negado constitucionalmente, no es ilegal. Corresponde a esas zonas grises jurídicas que son una delicia para quienes, apadrinados, se aventuran por esas procelosas aguas, las cuales arrojan jugosas gananCONTRALÍNEA


Rashide Frías/Cuartoscuro

4De aprobarse la reforma energética, la generación y la transformación de electricidad ya no dependerían exclusivamente del Estado

cias, y que pueden escabullirse parsimoniosamente de las complacientes redes de la justicia. También nos han enseñado que aun cuando el texto constitucional sea la mar de transparente, de todos, les seducen los discretos encantos de los placeres prohibidos. En lo que se refiere a la electricidad, su parte en el Artículo 28, desaparecerían las partes tachadas: “Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica […] En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares…”. La nueva redacción sería más “amigable”…, pero con los empresarios. La generación y la transformación de electricidad ya no dependerían exclusivamente del Estado. Generoso, está dispuesto a compartir el negocio con el capital privado. Aunque se reservaría la transmisión y la distribución, no sería un Estado mezquino, según se desprende de un agregado peñista: “en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica” (ver CONTRALÍNEA

recuadro). Es el nuevo Estado de bienestar. Es una mayor reprivatización encubierta. La promoción de venta que realizan los peñistas con sus reformas preludia una fiesta en grande. Enrique Peña Nieto tiene casi todos los hilos en la mano para garantizar autoritariamente la aprobación de la reprivatización y trasnacionalización energética: 1) Las relaciones de fuerza en la disputa le favorecen: están amarrados los consensos y las alianzas entre quienes ejercen el dominio económico de México y la hegemonía política; 2) el maridaje entre el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y los otros partidos mercenarios aseguran los votos necesarios en las cámaras para su aprobación; 3) la presencia militar durante la presentación de la iniciativa tiene su carga simbólica; 4) la claudicación y la traición del Partido de la Revolución Democrática, la risible convocatoria de Cuauhtémoc Cárdenas para un referéndum 2 años después de los acontecimientos, el tardío llamado de Andrés Manuel López Obrador en defensa de la energía, la fragmentación de otras organizaciones sociales y la parálisis de la población.3 *Economista 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

47


LÍNEA GLOBAL

48

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

49


LÍNEA GLOBAL as prácticas de la circuncisión y la ablación, nacidas de milenarias culturas y aplicadas aún en comunidades africanas, asiáticas, árabes y en particular islámicas, ponen en peligro mortal a vastos sectores de la infancia en el planeta. Basadas ambas en la mutilación de órganos genitales, el número de fallecidos y las graves secuelas de su aplicación causan la muerte a miles de adolescentes en los países subdesarrollados, en muchos casos bajo explicaciones higiénicas o científicas. La circuncisión en los varones adolescentes y la ablación en las muchachas se originan en prácticas de distinto tipo que datan de hace siglos y se basan tanto en lo bíblico o religioso como en lo social, aunque la actualidad impone nuevos derroteros. Para amplios sectores africanos, por ejemplo, esa tradición implica un cambio de etapa imprescindible para “entrar” a la condición de hombre o adulto

L

50

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

y probarse ante los nuevos retos que impone esa condición dentro de una aldea, etnia o clan. Pero, aunque esta última práctica registra una alta tasa de mortalidad, la aparición de nuevas “teorías”, en particular su presunta utilidad para prevenir el Sida, es lo que despierta los más urgentes llamados de la humanidad. La aplicación de esa suerte de macabro acto quirúrgico, en la mayoría de los casos con los medios más rudimentarios, carece de sustento científico o racional y somete a las niñas a un virtual acto de crueldad que las privará de una normal sexualidad.

ONU: ablación viola derechos de niñas La alerta más reciente fue emitida a fines de julio pasado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que clasificó esa mutilación genital femenina como una violación de los derechos de las niñas a la salud, el bienestar y la autodeterminación.

CONTRALÍNEA


La organización mundial, representada por el mismo en Chad, Gambia, Mali, Senegal, Sudán y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Yemen. (Unicef, por su acrónimo en inglés), pidió, quizá La Unicef recomendó acciones concretas para por primera vez de modo radical, la eliminación modificar actitudes y conformidades ante esa cosde esa práctica que afecta a 125 millones de niñas tumbre, así como promover su exclusión de fory mujeres en 29 países de África y Oriente Medio. Según un informe circulado en WaA fines de julio pasado, la ONU clasificó la shington, Estados Unidos, por la Unicef el 22 de julio, en esas dos regiones mutilación genital femenina como una violahay 30 millones de niñas en riesgo de ción de los derechos de las niñas a la salud, el ser sometidas a ese procedimiento. bienestar y la autodeterminación El documento de la ONU consigna el creciente rechazo en general de las mujeres a esa forma de mutilación en los países en que el procedimiento tiene carácter universal. ma paralela al mejoramiento de las condiciones y Una investigación que sustenta ese informe oportunidades de niñas y mujeres. reveló que nueve de cada 10 de ellas sufrieron la El organismo mundial considera dentro del ablación en Somalia, Guinea, Yibuti y Egipto, asi- concepto de ablación a todos los procedimientos

CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

51


LÍNEA GLOBAL que de forma intencional y por motivos no médicos alteran o lesionan los órganos genitales femeninos y no aportan beneficio alguno a la salud de las adolescentes.

Sudáfrica, nueva señal contra la circuncisión La muerte en años recientes de cientos de jóvenes sudafricanos por heridas originadas por la circuncisión, muchos de ellos en los últimos meses, disparó una nueva alarma ante esa práctica secular en Estados de ésa y de otras regiones. Aunque la situación persiste en países de diversas latitudes, el clímax de rechazo parece haberlo precipitado en especial la muerte de 30 jóvenes des-

Entre mayo y junio, 64 jóvenes fallecieron y otros 300 presentaron graves secuelas por circuncisiones mal practicadas

de el pasado 17 de junio, al mismo tiempo que se registraron graves secuelas para otros 300. En mayo pasado habían perecido otros 34. El número de fallecidos por la circuncisión en Sudáfrica aumentó últimamente pese al papel del gobierno por evitarlo; pero ahora, la exagerada cantidad de víctimas en tan poco tiempo y sólo en la provincia de Cabo Oriental, precipita esa unánime reacción. “Algunos de los jóvenes hospitalizados tienen heridas muy graves y varios han sido víctimas de intentos de castración, algo que no tiene nada que ver con la circuncisión”, declaró el portavoz del Departamento de Sanidad de El Cabo, Sizwe Kupelo. 52

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Otros casos develan una intención aún más criminal. Los niños quedan muy lacerados y, sólo cuando es posible, los médicos pueden reconstruir sus órganos genitales con piel de otras partes de su propio cuerpo, añade Kupelo.

Las “escuelas” para llegar a hombre La circuncisión, operación mediante la que se corta una porción del prepucio del pene que cubre al glande para dejarlo al descubierto, causa también secuelas como deshidratación, gangrena y otras infecciones que pueden conducir a la muerte. Esos rituales de iniciación, habituales en las tribus xhosa, sotho y ndebele sudafricanas, registran graves daños en la juventud local pese a los esfuerzos oficiales por enseñar reglas de higiene a los curanderos tradicionales. Entre las organizaciones locales opuestas a esas costumbres figura el gobernante Congreso Nacional Africano, que las calificó de “desastre” y pidió acreditar a los curanderos para controlarlos mejor. Esa práctica, que afecta por lo general a jóvenes entre 15 y 21 años y es también perseguida por la policía, tiene el apoyo y estímulo de las llamadas “escuelas de iniciación”. “La proliferación de esos centros puede verse cada día en Cabo Oriental. Los mafiosos se aprovechan y destruyen a los jóvenes”. Es algo criminal, que nada tiene que ver ya con la cultura, asegura el ministro de Sanidad, Aaron Motsoaledi. Tras ser circuncidados, los muchachos deben permanecer a la intemperie y sin ningún tipo de atención médica durante varias semanas en zonas aisladas, muchas veces selváticas o desérticas. “La pérdida de varias vidas jóvenes en Mpumalanga y en otras partes del país es lamentable. Algunos padres no denuncian CONTRALÍNEA


su desaparición por temor a obrar contra la tradición”, declara el ministro de la Presidencia, Collins Chabane.

Países y regiones más afectadas Los motivos más frecuentes para circuncidar son religiosos, culturales o médicos, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según estimados de ese organismo, en 2006 el 30 por ciento de los hombres de todo el planeta estaba circuncidado. El 68 por ciento de ellos son musulmanes. Aunque esa costumbre no se menciona en El Corán, la circuncisión se practica en todo el mundo islámico. Respecto a África, los países de mayor cantidad de nacidos a los que se aplica esa práctica son Kenia, con el 84 por ciento; Tanzania, con el 70 por ciento; Mozambique, con 60; Lesoto, con 48; Sudáfrica, con 35; Uganda, con 25; Malawi y Namibia, con el 21 por ciento. Les siguen en frecuencia Ruanda, con el 15 por ciento; Zambia, con 13.1; Botsuana, con 11.2; Zimbabue, con el 10 por ciento, y Suazilandia, con el 8 por ciento. Existe una tesis de gobiernos e instituciones –entre ellas Onusida y la propia OMS– respecto a que la circuncisión, junto a otros elementos profilácticos como el condón, significa una prevención más contra el Sida. La circuncisión por razones médicas se justifica para tratar la fimosis y la parafimosis y en ese caso implica a 10 individuos por cada 1 mil, pero persiste la controversia sobre el empleo de ese método en niños sin razones médicas que lo justifiquen. CONTRALÍNEA

Diversas organizaciones de salud polemizan sobre los beneficios y riesgos asociados con la operación, pero ninguna de ellas la recomienda como práctica rutinaria.

Antecedentes: Egipto y el judaísmo La circuncisión es mencionada por Heródoto desde el siglo V antes de Cristo en el segundo libro de sus Historias y le atribuye origen egipcio, lo cual parece confirmado mediante numerosas pruebas arqueológicas.

En Kenia, el 84 por ciento de los recién nacidos son circuncidados; en Tanzania, el 70; y en Mozambique, el 60 por ciento

El más antiguo de esos antecedentes materiales es un grabado en la tumba de Ankhamahor (entre 2 mil 300 y 2 mil 200 años antes de Cristo) con una imagen de una circuncisión realizada con una piedra de sílex a un hombre de pie. La muestra más antigua de una circuncisión se localiza en el judaísmo, religión en la que es una práctica obligatoria desde hace 4 mil 500 años cuando, según los textos bíblicos, el patriarca Abraham fue circuncidado por una orden divina.3 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

53


LÍNEA GLOBAL

Haití EL CÓLERA CERCA A MILES DE FAMILIAS La miseria en el país más pobre del Continente Americano mata a miles de personas cada año. Una de las caras asesinas es el cólera, padecido actualmente por 600 mil haitianos. En los próximos meses, la enfermedad será una epidemia si no se invierte en la construcción de letrinas e infraestructura para el aseo mínimo de miles de familias empobrecidas Corresponsales de Haiti Grassroots Watch*/IPS/Ilustraciones: Manrique

uerto Príncipe, Haití. La falta de financiamiento para un plan de erradicación del cólera por 10 años significa que, probablemente, esta enfermedad se torne endémica en este país en un futuro cercano. El cólera se propaga a través de alimentos y agua contaminada, así como mediante la exposición al ambiente de la materia fecal. Una de las partes fundamentales del Plan Nacional para la Eliminación del Cólera en Haití, de 2 millones 200 mil dólares, consiste en financiamiento para los sistemas de saneamiento en todo el país. La mayoría de los haitianos –alrededor de 8 millones de los 10 millones de habitantes del país– no tiene acceso a sistemas de saneamiento higiéni-

P 54

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

co. Defecan al aire libre en campos, barrancos o en las orillas de los ríos. En la región de la capital se producen, cada día, unas 900 toneladas de excremento humano, según la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. “Haití es el único país en el mundo cuya cobertura de saneamiento se redujo en la última década”, destaca Rishi Rattan, miembro de Physicians for Haiti (Médicos para Haití), organización integrada por profesionales de la salud radicados en Estados Unidos. “Antes del brote de cólera o del terremoto [del 12 de enero de 2010], la diarrea era la principal asesina de los niños menores de 5 años, y la segunda causa principal de todas las muertes en Haití”, dice Rattan a Haiti Grassroots Watch (HGW), por correo electrónico. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

55


LÍNEA GLOBAL “Dado que el cólera es una enfermedad que se origina en el agua y que depende de la falta de acceso al agua limpia, es altamente probable que se vuelva endémica en Haití, si entidades como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no financian plenamente el plan de eliminación [de esta enfermedad]”, añade. El cólera, introducido en el país en octubre de 2010 por soldados de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah, por su acrónimo en francés), se propagó rápidamente por todo el territorio. Cada mes se producen casi 3 mil nuevas infecciones. Actualmente afecta a más de 600 mil personas y han muerto casi 8 mil 190 por esta causa. La mortalidad va en aumento en las áreas rurales debido, en parte, a la falta de centros de tratamiento del cólera. En el peor momento de la epidemia había 285 centros. Actualmente hay apenas 28. Cuando se terminó el financiamiento, la mayoría de las agencias humanitarias abandonaron el país. Y lo peor es que una de las dos grandes plantas de tratamiento de desechos construidas tras el terremoto quedó fuera de servicio en los últimos tiempos.

La conexión cólera-excrementos Redactado con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el gobierno de Estados Unidos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su acrónimo en inglés), el plan de eliminación del cólera se centra en los excrementos humanos. Sólo el presupuesto de saneamiento llega a 467 millones de dólares. “Según nuestras cifras, menos del 30 por ciento de la población tiene acceso a lo que podríamos llamar saneamiento básico”, dice Edwige Petit, jefa de saneamiento en la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento (Dinepa, por su acrónimo en francés), a HGW. “En los países vecinos, entre 92 y 98 por ciento tienen saneamiento básico”, agrega. Según datos de Dinepa, alrededor de la mitad de los hogares rurales, y entre el 10 y 20 por ciento de los urbanos, carecen de acceso a un retrete o letrina adecuados. En Cité Soleil, uno de los grandes barrios hacinados de Puerto Príncipe, algunos usan cualquier terreno abierto para hacer sus necesidades. “Cuando nuestros hijos tienen que evacuar, los ponemos sobre un pequeño recipiente –explica la residente Wisly Bellevue–; colocamos un poco de agua dentro del mismo. Una vez que terminaron, arrojamos el contenido en un predio vacío”. 56

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Camiones desfangadores atienden a grandes instituciones con sistemas sépticos. En 2010 y 2011, agencias humanitarias vaciaron los miles de retretes portables en los campamentos de refugiados para los 1.3 millones de personas que quedaron sin hogar tras el terremoto. Las personas que no pueden pagar ese servicio, a menudo contratan uno más económico: los hombres llamados bayakou, que vacían letrinas y sistemas sépticos a mano. Trabajan por las noches y la mayoría vierte su carga en ríos, canales y barrancos. Antes de la epidemia de cólera, el contenido de los camiones usados para arrojar las heces se mezclaban con la orina en los barrancos que drenan en el mar Caribe.

Avances y desafíos Desde 2010, Dinepa y sus socios han logrado avances considerables en materia de saneamiento. Con la ayuda del gobierno español, Unicef y otros, Dinepa construyó dos centros de tratamiento para la región de la capital, y espera erigir otros 22 con un presupuesto total de 159 millones de dólares. Sin embargo, hasta ahora sólo se empezó a consCONTRALÍNEA

“Dado que el cólera es una enfermedad que se origina en el agua y depende de la falta de acceso al agua limpia, es altamente probable que se vuelva endémica en Haití”

truir uno cerca de Saint-Marc, otro en Les Cayes, en el Sur, y un tercero en Limonade, en el Norte. La imponente planta de tratamiento de desechos de Morne à Cabri, que costó unos 2 millones 500 mil dólares y se inauguró en septiembre de 2011, “tiene la capacidad de tratar 500 metros cúbicos de excrementos por día, equivalentes a lo que producen 500 mil personas”, según Dinepa. Pero ya hay un problema: actualmente el centro está clausurado, los portones están cerrados. Un motivo es la falta de financiamiento. Las tarifas que pagan las empresas de transporte de excrementos no generan suficientes ganancias. Después de que las agencias humanitarias dejaron de administrar los campamentos de refugiados –se retiraron apenas se terminó el financiamiento–, las entregas de retretes portables se volvieron problemáticas. 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

57


LÍNEA GLOBAL “Pasamos de tener desechos de basura en las letrinas constituidas de entre 10 y 20 por ciento, a tener entre 70 y 80 por ciento”, explica Petit. Añade que “la planta de tratamiento no se construyó para manejar basura, sino agua y materia fecal. Los estanques colapsaron obstruidos por la basura”. Aunque se esfuerza por subsistir financieramente, en Dinepa están determinados a hacer que las cosas vuelvan a funcionar. “Vamos a usar equipos del gobierno. Si podemos obtener 40 mil o 50 mil dólares podremos limpiarla”. Por supuesto, la otra planta de tratamiento funciona, pero persisten dos desafíos: convencer a los bayakou y a otros que entreguen sus cargas; y el asunto del financiamiento. Porque, aunque se entreguen los excrementos, los bayakou no podrán pagar. Otra parte del plan es una campaña educativa que busca combatir “las malas prácticas de defecación e higiene”. Según Petit, muchas familias rurales ya ni siquiera se molestan en construir letrinas.

ron en los últimos tiempos 29 millones de dólares, y otras agencias de la ONU ofrecieron apenas otros 2.5 millones. Pero lo recabado hasta ahora es menos de la mitad de lo que se requiere. El presupuesto 2012-2013 de la Minustah es de 638 millones de dólares, alrededor de 200 millones más de lo que necesitan Haití y la República Dominicana para los primeros 2 años de sus planes de eliminación del cólera.3

En el país más pobre de América, el 50 por ciento de los hogares rurales y entre el 10 y 20 por ciento de los urbanos carecen de acceso a un retrete o letrina adecuados

“En los últimos 30 años se desarrolló una cierta mentalidad según la cual la gente sabe que es bastante posible que alguien más (como una agencia extranjera) le dé retretes”, explica Petit. Pero en vez de repartir retretes y letrinas gratuitas, Dinepa espera crear un fondo de 120 millones de dólares que permita a las familias pedir prestado el dinero necesario para hacer sus propias construcciones.

El plan anticólera, ¿un disparate? Muchos aspectos del plan de erradicación del cólera están en suspenso. Haití requiere 2 millones 200 mil dólares, además de un plan para la vecina República Dominicana, que necesita 77 millones de dólares adicionales. Para 2013 y 2014, solamente Haití necesita alrededor de 443 millones de dólares. El Banco Mundial, la OPS y la Unicef prometie58

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

*Haiti Grassroots Watch es una asociación de AlterPresse, la Sociedad de Animación y Comunicación Social (Saks), la Red de Mujeres de Radios Comunitarias (Refraka), radios comunitarias y estudiantes del Laboratorio de Periodismo de la Universidad del Estado de Haití CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

La justicia argentina avanza en los juicios contra los represores que, durante el periodo de la dictadura militar, cometieron desapariciones forzadas, torturas, violaciones, asesinatos, robos de niños… Sin embargo, muchos de ellos logran evadir las penas porque aún cuentan con una poderosa red que los oculta, les consigue documentos falsos y los traslada de un país a otro Marcela Valente/IPS/Ilustraciones: Manrique

60

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

61


LÍNEA GLOBAL uenos Aires, Argentina. Los avances de Argentina en materia de juicio y penalización a responsables de delitos de lesa humanidad perpetrados por la última dictadura se ven empañados últimamente por las fugas de varios de esos represores, al amparo de condiciones de detención consideradas laxas. Organizaciones defensoras de

62

B

los derechos humanos están preocupadas por el aumento en la cantidad de prófugos, que se incrementó de casi 40 personas a 54 en sólo 1 año, según Lorena Balardini, investigadora del no gubernamental Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “El número anterior era histórico y persistente. Había unos que eran capturados, pero se fugaban otros, es decir que había como un ‘staff permanente’. Pero nos llama la atención que desde 2012 la cantidad de prófugos haya saltado a 54”, subraya en entrevista con Inter Press Service (IPS). Datos del Ministerio Público Fiscal actualizados hasta julio de este año dan cuenta de que en Argentina están bajo proceso 1 mil 49 personas en el marco de los juicios por las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura (19761983). También se indica que fueron juzgadas, en este marco, 471 personas acusadas por los delitos de secuestro, tortura, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y otros contra la humanidad, de las cuales, 426 fueron condenadas. En tanto, hay 853 detenidos, entre condenados y procesados: más de 60 por ciento, en cárceles comunes; 36 por ciento, en arresto domiciliario, y el resto, en dependencias de fuerzas de seguridad o internados en hospitales por algún problema de salud. Balardini, coordinadora del Área de Investigación del CELS, admite que no hay una explicación contundente para este aumento de evasiones de la justicia, aunque sugiere que puede estar relacionada con “la flexibilidad de las condiciones de detención” de algunos represores, ya sea por decisión judicial o de las autoridades penitenciarias. El último caso que catapultó sospechas de privilegio ocurrió el 25 de julio, cuando escaparon Jorge Olivera y Gustavo de Marchi, quienes habían sido condenados junto a otros seis represores el 4 del mismo mes en la occidental provincia de San Juan; el primero, a prisión perpetua, y el segundo, a 25 años de prisión efectiva. Olivera y De Marchi habían sido trasladados de su lugar de detención, en San Juan, al Hospital Militar Central Cosme Argerich (ubicado en la ciudad de Buenos Aires y a una distancia de 1 mil 300

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


kilómetros aproximadamente) para presuntas consultas en dermatología, quinesiología y siquiatría. El pedido fue tramitado por la esposa de Olivera, Marta Ravasi, sicóloga de ese hospital, y rechazado en primera instancia por el tribunal que juzgó a los condenados. Pero el juez subrogante, Miguel Ángel Gálvez, de San Juan, aceptó la solicitud y firmó el traslado. Poco después de llegar a la consulta, los dos condenados desaparecieron del edificio. La justicia argentina pidió su captura y la Policía Internacional emitió la orden de inmediato. Para apoyar la búsqueda, el Ministerio de Justi-

Los detenidos ya no serán llevados a hospitales de las Fuerzas Armadas, sino al centro de salud que corresponda a cada unidad penitenciaria. Cada traslado se hará, además, en función de síntomas o dolencias certificadas y no del simple pedido del reo como hasta ahora, explicaron funcionarios. El Ministerio de Justicia tiene un Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas Ordenada por la Justicia relacionadas con delitos de lesa humanidad, que registra 52 casos de prófugos por los que se ofrece recompensa. “El caso más difícil es el de [Jorge] Vildoza”, asegura Balardini. Se refiere

El Ministerio de Justicia tiene un Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas Ordenada por la Justicia relacionadas con delitos de lesa humanidad, que registra 52 casos de prófugos por los que se ofrece recompensa

cia ha ofrecido una recompensa de 2 millones de pesos argentinos (unos 364 mil dólares) a quien brinde datos que permitan encontrarlos. También, los ministerios del gabinete del gobierno centroizquierdista de Cristina Fernández destituyeron y pasaron a retiro a militares y funcionarios penitenciarios vinculados con esta fuga, al mismo tiempo que presentaron una denuncia penal contra el juez Gálvez. En prevención de nuevos escapes, se suspendieron todos los traslados de detenidos en estas causas y los suscribieron, el pasado 29 de julio, a un convenio para revisar las condiciones médicas de todos los imputados. CONTRALÍNEA

al excapitán de navío que fue uno de los jefes de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) en 1976 y 1977, cuando esa institución devino en un centro clandestino de detención, tortura y asesinatos, uno de los más activos en la dictadura. Vildoza y su esposa, Ana María Grimaldos, se mudaron a Suiza en 1986 llevando consigo un niño que había nacido en la Esma en 1977. Dos años después, la justicia argentina pidió su captura internacional por apropiación del menor, pero el represor nunca respondió al llamado. En 1998, el joven apropiado se presentó ante la 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

63


LÍNEA GLOBAL justicia argentina y se sometió a un examen de ADN para corroborar su identidad. Resultó ser Javier, el hijo de Hugo Penino y de Cecilia Viñas, quien fue apresada con 7 meses de embarazo y vista entonces en la Esma. Estas dos personas siguen desaparecidas. Pero Javier Penino Viñas permaneció con sus apropiadores hasta que se casó. Grimaldos fue detenida hace 1 año en Argentina tras ingresar con un pasaporte falso, y actualmente está procesada por apropiación de niños. Asegura que su esposo falleció, pero la búsqueda sigue.

Ángel Spada, principal acusado por el secuestro de 74 personas, logró huir en junio, justo en vísperas del comienzo del juicio que se realiza en Formosa

Balardini sostuvo que el problema de las fugas se arrastra desde el comienzo de los juicios por crímenes de la dictadura, reactivados a mitad de la década pasada tras la anulación de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, dictadas en la década de 1980, que permitieron alejar de tribunales a los represores de cualquier jerarquía. Esas normas también fueron declaradas inconstitucionales. El CELS señala que estos criminales han mostrado tener redes de apoyo y recursos económicos que les permiten obtener documentación falsa, acceder a abogados, trasladarse de un país a otro y sostenerse económicamente lejos de la justicia. Para esta activista, la oferta de recompensa emitida por el gobierno sirve porque coloca el tema en la agenda y le da visibilidad, pero las condi64

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ciones de detención de estos presos son “mejores” que las de los detenidos comunes y, por tanto, favorecen su fuga, insiste. “Nos llaman mucho la atención los casos de represores que ya han estado prófugos y que, pese a pedidos [solicitudes] en contrario de fiscales y abogados querellantes, obtienen la excarcelación de los jueces y luego se fugan”, explica. Olivera, uno de los favorecidos por las también llamadas “leyes del perdón”, había sido detenido en 2000 en Italia por pedido de la justicia francesa. Pero este exmayor obtuvo documentación apócrifa que le permitió salir entonces en libertad. Finalmente y tras la reactivación de estos juicios en Argentina, la justicia ordenó su captura en 2007 y sólo 1 año después fue arrestado, sometido a juicio oral y condenado en julio pasado. Margarita Camus –víctima que prestó testimonio en el proceso contra Olivera, De Marchi y otros– expresó su preocupación por la fuga. “Sabemos la clase de personas que son, cómo se mueven en la clandestinidad, y nos genera intranquilidad, incertidumbre, preocupación”. Casos como el de Olivera y De Marchi se reiteran en otros distritos, sólo que los fugados son menos conocidos. Por ejemplo, Carlos Arroyo, quien se escapó en mayo, cuando gozaba de libertad condicional a la espera del juicio oral al que se debía someter, tal como se encuentran otros acusados actualmente en la suroriental ciudad de Bahía Blanca. En Formosa, en el Noreste del país, el proceso contra otros nueve presuntos criminales comenzó el 31 de julio pasado por el secuestro de 74 personas. Pero el principal acusado, Ángel Spada, quien también estaba excarcelado, no estuvo presente porque huyó en junio, justo en vísperas del comienzo del juicio.3 CONTRALÍNEA


EX LIBRIS

Ensayo sobre (y contra) los gobiernos neoliberales Álvaro Cepeda Neri*

E

l neoliberalismo es un sistema de normas inscritas en prácticas gubernamentales y empresariales para someter a los pueblos a la libre competencia (la guerra de todos contra todos) y llevar a cabo una extensión de la lógica del mercado mucho más allá de las fronteras del propio mercado, especialmente produciendo una subjetividad contable mediante el procedimiento de hacer competir sistemáticamente a los indivi-

duos entre sí. Piense en particular “en la generalización de los métodos de evaluación, surgidos en la empresa, en la enseñanza pública: la larga huelga de los profesores de Chicago en septiembre de 2012 puso freno […] momentáneamente a un proyecto de evaluación de los docentes en función de la tasa de éxito de sus alumnos, valorados mediante test hechos […] para permitir la calificación de los profesores por parte de los alumnos, con posibilidad de despedir a aquellos cuyo alumno [gobernantes, empresarios] obtuviera resultados insuficientes”. Christian Laval y Pierre Dardot, son autores del CONTRALÍNEA

libro La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, con una introducción de los autores para la edición en español, traducida por Alfonso Díez. Es una devastadora crítica al neoliberalismo económico fundamentada en los hechos, para no “condenarse en la ceguera y permanecer desarmados […] lejos de acarrear un debilitamiento de las políticas neoliberales, la crisis ha llevado a su refuerzo brutal […] ¿cómo es posible que, a pesar de las consecuencias catastróficas a las que han llevado las políticas neoliberales, éstas sean cada vez más activas, hasta el punto de hundir a los Estados y las sociedades en crisis políticas y regresiones sociales cada vez más graves […] y que, desde hace 30 años, estas mismas políticas se hayan desarrollado y que se haya profundizado en ellas sin tropezar con resistencias masivas que las impidan?”. Es un libro extraordinario en su capacidad de reflexión sobre el estado del mundo, con una Europa destruida en sus economías. Su introducción es un “aviso de crisis para la Europa neoliberal” y para América Latina, si lo leemos como una advertencia de lo que sucede en cada país. Con nueve capítulos, una conclusión y su índice de nombres y de contenidos, es un análisis teórico y práctico del capitalismo salvaje que tiene a la humanidad en vías de la primera “revolución mundial”, donde los pobres marchan contra los ricos del capitalismo, los gobernantes neoliberales, los banqueros y, sobre todo, contra el fanatismo del mercado donde reinan los explotadores. “La genealogía del neoliberalismo que hemos intentado llevar a cabo en este libro, enseña que la nueva razón del mundo no tiene nada de un destino necesario que encadene a la humanidad […] y comprender que nada puede ahorrarnos la tarea de promover otra racionalidad. Por eso la creencia de que la crisis financiera es el clarín del final del capitalismo neoliberal es la peor de las creencias. El capitalismo neoliberal no caerá como una fruta madura. Y lo único que hay son hombres que actúan en condiciones dadas y que buscan, mediante su acción, abrirse un porvenir”.3

Ficha bibliográfica: Autores: Christian Laval y Pierre Dardot Título: La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal Editorial: Gedisa, 2012 *Periodista 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

65


PASO A DESNIVEL

Primer año

66

9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.