Contralinea 352

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


CARTÓN

Nuevo estereotipo

CONTRALÍNEA

Nández

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

3


ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/LOS “ESCUADRONES DE LA MUERTE” DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

8

Miguel Badillo

PORTADA/MÉXICO SE ENDEUDA CON 678 MILLONES DE DÓLARES POR REDD+ Elva Mendoza

SOCIEDAD/CISEN: A LA CAZA DE LOS CAMPESINOS DE ATENCO Zósimo Camacho/Rogelio Velázquez

CAPITALES/LAS MENTIRAS PETROLERAS DEL GOBIERNO Marcos Chávez M

LÍNEA GLOBAL/PESADILLA RADIACTIVA PERSISTE PARA AGRICULTORES DE FUKUSHIMA Suvendrini Kakuchi/IPS

LÍNEA GLOBAL/PRENSA, COMPRADA POR LOS MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS UNIDOS Luis Beaton/Prensa Latina

CARTÓN

24 36 48 56 60

CARTÓN

3

NUEVO ESTEREOTIPO

17

NO SE VALE COPIA

Manrique

Nández

OPINIÓN

CONTRAPODER

EN ESPAÑA Y TODA LA UE AHORA VAN POR LAS PENSIONES

TELEVISA, AZCÁRRAGA Y PEÑA NIETO: “ESTAMOS A MANO, COMPADRE” 10 Álvaro Cepeda Neri

MUCHOS ANUNCIOS Y POCO CONTENIDO

OPINIÓN OBAMA CONTRA SIRIA O UN LINCHAMIENTO MODERNO

12

LOS PERIODISTAS NO SON JUECES

22

Alberto Pérez Herrero/CCS

14

EX LIBRIS

Miguel López Ortigoza

LA INDEPENDENCIA Y LA REACCIÓN: GIL GÓMEZ EL INSURGENTE

20

Jorge Meléndez Preciado

Fernando Velázquez

LA REFORMA EDUCATIVA: ESTANDARTE DEL PEÑISMO

18

Xavier Caño Tamayo/CCS

JULIAN ASSANGE: LAS LIBERTADES DE INTERNET E INFORMACIÓN

64

Álvaro Cepeda Neri

16

Edgar González Ruiz

PASO A DESNIVEL

66

CLASES SOCIALES

Miguel Galindo

Fotografía de portada: archivo Contralínea

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 352, del 16 al 22 de septiembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 13 de septiembre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Salinas, el poder tras bambalinas, dice Muy interesante el artículo “Los Salinas, símbolo de impunidad y corrupción”. Tenía que llegar un gobierno priísta en el que Carlos Salinas jugara un vigoroso papel tras bambalinas (“aquí vive el presidente, el que manda vive enfrente”) para que exoneraran a Raúl, el Hermano Incómodo. Ése es el “nuevo” Partido Revolucionario Institucional: una bofetada al pueblo de México esquilmado por años, y estos tipos se disponen a dejarlo en calzones. José Colín

Universidad a Distancia, fallas inocultables Es muy triste leer el texto “Unadm: el fraude educativo del calderonismo”. En efecto, es un proyecto decepcionante. Las fallas se han venido acentuando en los últimos tiempos y peor aún con el cambio a esta plataforma. Para mí es incomprensible el tiempo que se debe esperar del término de un periodo al inicio del siguiente (no nos escapamos del aparato burocrático). Aun así, considero que algunos contenidos son buenos, ya que anteriormente hice estudios en la Escuela Bancaria y Comercial a distancia, obvio con sus diferencias; además he encontrado algunos facilitadores de buen nivel que saben y conocen de la impartición de educación a distancia, tema en el que somos insipientes, lo cual es otro rubro que requiere preparación, ya que no basta con contestar correos. Finalmente comento lo triste que es toparse con esta realidad, pero lamentablemente es la opción que hay a la mano y que espero que, al ser conejillos de indias de este proceso, se vaya puliendo y mejorando para las siguientes generaciones. Isaac Montoya, estudiante de mercadotecnia internacional, séptimo cuatrimestre

El robo a los exbraseros Causa indignación lo que se señala en el artículo “Exbraseros: 6 décadas de injusticia”. Es una lástima el desprecio de las autoridades mexicanas así como de los grupos de abogados estadunidenses en la atención y solución de fondo a este problema. Es de todos conocida la gran injusticia que se ha cometido en contra de estos trabajadores del campo llamados exbraceros, tanto por las condiciones infrahumanas bajo las que laboraron como por las de selección de los mismos para calificar en la contratación. Antes de su ingreso para trabajar en los campos agrícolas de Estados Unidos eran forzados a firmar o imprimir su huella dactilar en contratos donde autorizaban, en el numeral 5, que les descontaran el 10 por ciento del monto de sus salarios para constituir el “fondo de ahorro de los trabajadores agrícolas”, el cual sería devuelto a su regreso al país (cosa que hasta la fecha no se ha realizado). En ese lapso ingresaron a laborar más de 4 millones 685 mil 642 trabajadores en el periodo de 1942 a 1967 (y se debe tomar en cuenta que el programa se extendió 3 años más). CONTRALÍNEA

Tampoco toman en cuenta que “los fondos de ahorro” no tienen prescripción jurídica, como lo pretendían acreditar las autoridades mexicanas y si bien es cierto que a muy pocos se les pagó una cantidad de 38 mil pesos, fue con base en las negociaciones que tuvieron organizaciones y dirigentes de braceros con las autoridades de la Secretaría de Gobernación desde 2000 hasta 2005, en donde se estableció la creación del mencionado fideicomiso para entregar dicha cantidad en calidad de “apoyo social” mientras se resolvía la demanda interpuesta el 14 de febrero de 2001 (y no como se menciona en el artículo, el 2 de marzo de 2001). Dicha cantidad fue entregada de manera irregular a pocos trabajadores (la cifra no rebasó los 250 mil exbraceros, contra los más de 4 millones y medio que fueron a laborar) por la mala y pésima administración del registro y acreditación de los trabajadores ante la confusa forma y método de selección del programa para restituir el adeudo, además de la complicidad de las autoridades para evitar reconocer este histórico adeudo a los braceros. En la actualidad, el gobierno federal de los Estados Unidos Mexicanos rescindió de manera unilateral el escaso apoyo a los extrabajadores que siguen en espera del “apoyo social”, por lo que se ha decidido iniciar una Marcha de la Dignidad de los Braceros, de la Ciudad de México a Washington, DC, para exigir reabrir el caso y condenar el fraude a estos millones de ancianos con dignidad y valor para luchar por la devolución del fondo de ahorro de los exbraceros. Taurino Castrejón

Contra la privatización de la industria petrolera A propósito del artículo “Sector energético: exclusivo de la nación”, deseo manifestar lo siguiente: Estoy muy molesto con el proceder del presidente y los partidos políticos que no saben gobernar este grandioso país, que a través de tantos años ha dado dinero a manos llenas a tantos presidentes, políticos, familiares de esos políticos, compadres y demás “amigos”. En estos tiempos se está viendo de nueva cuenta la ambición de Estados Unidos por el petróleo mexicano. Ya tenemos que cerrar filas para pedir cuentas al presidente y a los partidos políticos. Mario Rodríguez Ruiz

Profesor de CCH denuncia reprimenda Estimados compañeros de Contralínea: Soy profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Azcapotzalco. El 20 de agosto pasado, desafortunadamente, tuve que llevar a cabo el proceso de inhumación de mi madre y falté a trabajar. Las autoridades universitarias, a pesar de que les notifiqué en tiempo y forma sobre mi lamentable pérdida, no quisieron justificar mi inasistencia. Así de insensibles e inhumanas son dichos funcionarios. Hoy alegan que fue “un error”, lo cual es falso, pues tenían toda la información suficiente para justificar 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

5


mi inasistencia (cuatro profesoras del plantel informaron a la autoridad correspondiente sobre mi pérdida). Los responsables directos de esto son el biólogo Virgilio Domínguez Bautista, secretario académico del plantel, y la señora Andrea del Pilar Rivera González, ayudante de éste. Sé que este acto de ignominia no fue “un error”, sino que me castigan porque en julio de este año hice pública una propuesta diferente de reforma curricular para el CCH (hoy aplazada hasta 2014, como señaló el doctor José Narro) basada en el humanismo y no en las necesidades del mercado. Sin más me despido enviándoles un cordial y afectuoso saludo en espera de que puedan publicar estas líneas en Nuestros lectores. Juan Márquez Zea

Conflicto social generado por la extinción de Luz y Fuerza tiene solución, dice Licenciado Enrique Peña Nieto: Me dirijo a usted porque es la autoridad más alta en nuestro país, y aunque hay tres poderes en la nación, es usted el titular del Ejecutivo y jefe máximo de la presente administración. De su gabinete, el señor secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, nos aseguró hace ya algunas semanas que el asunto del Sindicato Mexicano de Electricistas, del que soy miembro también, quedaría resuelto en pocos días, y tal parece que se han vuelto a estancar las negociaciones. Como ya sabe, este problema no es nuevo. El anterior Ejecutivo de la federación, Felipe Calderón Hinojosa, extinguió la entidad paraestatal Luz y Fuerza del Centro, pero al hacerlo violó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que a nadie se le puede privar de sus posesiones y derechos sin un juicio previo; en cambio, a casi 4 años de ese golpe de Estado, se violaron las leyes laborales al privar del trabajo a más de 44 mil empleados de la industria eléctrica al extinguir, de manera violatoria, la empresa descentralizada Luz y Fuerza del Centro, ya que ni a uno sólo de los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se le informó por escrito –como marca la Ley Federal del Trabajo– tal proceder. El acto administrativo que llevó a cabo Calderón en los primeros minutos de aquel 11 de octubre de 2009 no fue confirmado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, ya que si bien es cierto que la Constitución Mexicana –en el Artículo 89, fracción primera– establece que el presidente tiene facultades para decretar en su observancia todas las leyes que del Congreso de la Unión emanen, y en lo que se refiere al decreto tiene que cumplir con todas las formalidades ya que hay una ley que se creó en el propio Congreso en agosto de 1994 (la Ley Federal de Procedimientos Administrativos), ésta no fue cumplida de manera ordenada y correcta, por lo tanto es ineficaz dicho decreto según esta Ley. También aseguramos que en lo correspondiente al patrón sustituto, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro ya ha pasado por ese cauce, y fue de 1974 a 1992 cuando ésta se encontraba en proceso de liquidación; además de que todas las jurisprudencias, es decir, todos los casos parecidos, le dan la razón al SME. A la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no le queda otra que ser el patrón sustituto, ya que ni con la figura del comodato se salva, pues sólo aplica entre los particulares circunscribiendo que estando bajo esa figura legal, la CFE no debería cobrar por el servicio, pero lo hace de manera fraudulenta, ya que los 6 millones 900 mil usuarios del servicio eléctrico tenían un contrato mercantil con Luz y Fuerza del 6

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Centro, mas no con la CFE, y un contrato mercantil no se puede cambiar por decreto. Son muchas las irregularidades en este caso; por eso le pido de la manera más atenta, señor presidente, que el asunto que el señor secretario de Gobernación aseguró quedaría concluido en pocos días llegue a feliz término para ambas partes, pero sobre todo para poder dar un servicio de calidad y eficiencia para la zona central del país. Además, queremos contribuir con los 16 mil 599 miembros del SME a estar en la economía formal, que siempre cumplió con sus obligaciones fiscales, ya que éramos causantes cautivos. En cambio los actuales empleados del servicio de la CFE no aportan nada al fisco, y ni siquiera un buen servicio. Su atento y seguro servidor, Martín Juárez Vique Ccp: secretario de Hacienda y Crédito Público y secretario del Trabajo y Previsión Social

La lucha de la CNTE, por la escuela pública Excelente reportaje el titulado “Movimiento magisterial: rostros y razones de lucha”. Esta resistencia de los maestros mexicanos es un ejemplo de lucha. Estuve en el plantón del Distrito Federal y hablé con los profesores presentes. Hablé con unos maestros de Oaxaca y es impresionante la claridad de la lucha para ellos. Lev es mi exalumno de doctorado, un joven brillante y de mucha fuerza en sus convicciones, culto, responsable e inteligente. Pienso que quizá debemos empezar un movimiento internacional de apoyo a estos maestros y su lucha por la escuela pública. Piensen y podemos organizar estratégicamente esta acción, pues no es posible que ellos sufran tanto con las condiciones del plantón y los niños se queden sin clases. Un fuerte abrazo a todos y todas. ¡Hasta la victoria siempre! María Sirley dos Santos

Políticos, ni de lejos conocen una escuela de la sierra Bien por el reportaje “Movimiento magisterial: rostros y razones de lucha”. Las escuelas son sostenidas con las cooperaciones de nosotros los padres de familia. Es mentira que el gobierno dé mantenimiento a las instalaciones. El gobierno es de fotos, pero no sabe cómo se vive en las poblaciones rurales, en la sierra. ¿Cuándo se presenta el secretario de Educación Pública en esas zonas marginadas? Claro que no se ensucia los zapatos, y creo que hoy con el gobierno de Peña Nieto hay puro exgobernador que en su tiempo no hicieron nada más que robar. Son zopilotes con garras que quieren echar abajo los derechos de los maestros que luchan para mejorar nuestra educación. Por qué no mejor quitar a tanto diputado que sólo va a dormir a la Cámara, por qué no eliminar las dos cámaras con tanta gente que está saqueando al país… Ahí que pongan los reflectores las televisoras y vean cuántas ausencias de los diputados y cómo duermen los desgraciados… Por eso quieren acabar con el magisterio, por eso en Apatlaco, Morelos, apoyamos a los maestros que ya se levantan contra este gobierno que sólo viene a fregar. Que recorran las escuelas y vean cuántas necesidades hay, algunas no tienen agua para los baños, pero eso no lo ve el gobierno, menos el secretario de Educación Pública. Los invitamos a que vengan y recorran las escuelas y las condiciones en las que están. Cecilio Salazar CONTRALÍNEA


Allanan y roban Centro Juan Gerardi El 8 de septiembre pasado, alrededor de las 10:15 horas, cuando el personal del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi llegó a las instalaciones se dio cuenta de que un aparato de aire acondicionado había sido retirado dejando un boquete en la pared. Al entrar a las oficinas se percataron del desorden en que se encontraba todo el espacio de trabajo: materiales y archivos de información altamente delicada y de manejo exclusivo para la defensa de los derechos humanos no se encontraba en su lugar y había sido revisado, así también se comprobó la extracción de dos computadoras de escritorio, también con información sensible y de carácter confidencial. Las personas defensoras de derechos humanos del Centro descartan que este evento sea un robo, pues en el lugar existían objetos de mucho mayor valor económico y de fácil acceso que no fueron sustraídos, y este evento refleja un patrón recurrente cuando se pretende atentar contra la seguridad de los defensores de derechos humanos: la sustracción de información relacionada con la administración y la documentación de casos. Este lamentable evento ya se ha dado a conocer al personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila, quienes han prejuzgado los hechos antes de la conclusión de una investigación y han comentado a los defensores que se trata de un robo común. Ante los agravios vividos expresamos que: 1. Reprobamos enérgicamente todos estos hechos que tratan de limitar el trabajo de defensa de los derechos humanos a favor de las personas más vulnerables de nuestra sociedad. 2. Exigimos a la Procuraduría General de Justicia de Coahuila una investigación amplia y detallada de los hechos en cuestión y determinar las responsabilidades a que haya lugar para quien o quienes hayan cometido dicha acción en lo referente a su autoría material e intelectual. 3. A la Secretaría de Gobierno del estado exigimos condiciones suficientes de seguridad y adecuadas para desarrollar nuestras actividades de defensa de derechos humanos. 4. Pedimos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ordene la ejecución de medidas cautelares que permitan desarrollar de manera adecuada el trabajo sin detrimento de las actividades considerando la plena libertad que debemos de gozar los defensores y defensoras en el desarrollo de nuestro quehacer. Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, AC ¡Nunca más indiferentes ante la injusticia y la violencia!

Libertad para el profesor Alberto Patishtán A los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A la sociedad civil nacional e internacional: Las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) externamos nuestra preocupación por la resolución que definirá la libertad del profesor Alberto Patishtán. Desde la Red TDT hemos seguido cada paso en el caso del profesor Patisthán quien, a pesar de haber sido inculpado injustamente y atravesar por un proceso judicial viciado, se mantiene firme luchando por su libertad. Durante 13 años en prisión, Patishtán ha denunciado las condiciones en las que viven él y sus compañeros presos. Su persistente lucha contra la injusticia, a pesar de las circunstancias en las que vive, lo ha convertido en una persona defensora de los derechos humanos. Las organizaciones de la Red TDT reconocemos esta importante labor; por ello, la experiencia de Patishtán es difundida a través de nuestra campaña nacional en favor de defensoras y defensores de derechos humanos Defendamos la Esperanza. CONTRALÍNEA

Declarar la libertad de Patishtán no sólo será un acto de justicia. Representará un paso significativo para combatir la reiterada impunidad que impera en los casos de presos políticos en México pero también de indígenas injustamente encarcelados que, al padecer condiciones de pobreza, marginación y discriminación, les restringen garantías al debido proceso, presunción de inocencia y acceso a la justicia. Es por ello que le exhortamos a declarar la libertad inmediata del profesor, indígena tzotzil, Alberto Patishtán Gómez. Red TDT (conformada por 73 organizaciones en 20 estados del país)

Denuncian robo a integrantes del Sindicato Minero El 31 de agosto pasado, integrantes de la Sección 309 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana fueron asaltados por segunda ocasión en un lapso de 2 meses. A los trabajadores encargados de distribuir el apoyo económico dirigido a los más de 50 trabajadores despedidos injustificadamente de la mina La Platosa, de la empresa canadiense Excellon Resources, Inc, les arrebataron con violencia y amenazas de muerte el monto mensual destinado para su sustento y el de sus familias. Los hechos se dieron en el Parque Industrial, a la altura del Periférico, en Gómez Palacio, Durango, alrededor de las 16:00 horas. Con pistola en mano, dos sujetos de aproximadamente 1.70 metros de altura, fornidos, con cabello corto, vestidos con pantalón de mezclilla y playera blanca, bajaron de un automóvil Golf, color gris, para abordar a dos trabajadores justo cuando se bajaban de un taxi. Los amenazaron: “Dame las pinches bolsas, hijo de tu pinche madre, y no le hagas al fuerte o aquí te quedas…”. El 10 de agosto de 2013, a trabajadores de la misma sección les arrebataron con violencia el apoyo económico dirigido a las familias de los mineros, que no cuentan con otro ingreso. Este hecho también fue denunciado ante las autoridades correspondientes. En esta ocasión la denuncia correspondiente fue presentada ante la Vicefiscalía de Justicia de Durango, en la ciudad de Lerdo, donde le asignaron el número de averiguación previa AP3592-13. Estos actos se dan en el contexto de una demanda laboral de reinstalación interpuesta por los integrantes de la Sección 309 luego de ser despedidos de forma injustificada en agosto de 2012 por Excellon Resources, Inc. La empresa les negó la entrada a la mina La Platosa, en Durango, por apoyar el plantón pacífico realizado por los ejidatarios de La Sierrita y por defender su derecho a la libre asociación sindical y a la contratación colectiva de trabajo. Son de gran preocupación las amenazas, los asaltos y el clima de hostigamiento del que son víctimas los trabajadores de la Sección 309 y sus familias, y existe la posibilidad de que éstas se intensifiquen dando lugar a actos de imposible reparación. Asimismo es grave que los actores involucrados en este caso actúen con un amplio marco de impunidad. Debido a estas circunstancias, exigimos a las autoridades la ejecución de las siguientes medidas de forma inmediata: 1. Se tomen las medidas necesarias, suficientes y efectivas para garantizar la seguridad e integridad física y sicológica de los integrantes de la Sección 309. 2. Se garantice el derecho de los trabajadores mineros de la Sección 309 de defender sus derechos humanos y laborales, a la libre asociación sindical y a la contratación colectiva. 3. Se tomen acciones de manera inmediata para impedir que este hostigamiento continúe o se intensifique. 4. Se investigue y se sancione con la debida diligencia el robo y las amenazas contra los defensores de derechos humanos y laborales integrantes de la Sección 309. Acción emitida por Proyecto de Derechos Económicos y Sociales 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

7


OFICIO DE PAPEL

Los “escuadrones de la muerte” Miguel Badillo*

P

ara algunos, el Pacto por México es la única alternativa de solución a los graves problemas sociales que enfrenta el país: desigualdad, injusticia, pobreza extrema, desempleo, subempleo, delincuencia, alimentación, salud y educación; para otros, ese acuerdo partidista es sinónimo de impunidad, abuso de poder, imposición, privatización del petróleo y la entrega a trasnacionales de lo poco que aún queda a la nación. Lo cierto, aceptan funcionarios de distintas áreas de gobierno, es que este pacto entre partidos políticos, concebido en la residencia oficial de Los Pinos, es el que le ha dado una tregua al combate a la corrupción gubernamental, perjuicio que durante el sexenio de Felipe Calderón se agudizó como en las mejores épocas del salinismo. En prácticamente todas las dependencias federales y organismos descentralizados se acumulan expedientes con pruebas suficien-

gestión al frente de la entonces Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Además, es vox pópuli que ese exfuncionario al que Felipe Calderón le permitió todos sus excesos, tuvo la dedicación, durante su gestión, de grabar conversaciones privadas telefónicas de todos los funcionarios del gobierno federal, líderes de oposición, políticos, legisladores, luchadores sociales y periodistas, entre otros, a quienes también grabó en video con los costosos aparatos comprados con dinero público. Por ello es fácil creer que ni Peña Nieto ni algún miembro de su gabinete se van a atrever a fincarle responsabilidades penales, a pesar del evidente enriquecimiento ilícito, pues, al contrario, se habla de que en la Procuraduría General de la República (PGR) todos los expedientes abiertos en su contra fueron desestimados y simplemente enviados al archivo. Un ejemplo de ese abuso de poder que con la venia presidencial se permitió en el sexenio anterior fue la acumulación de una cuantiosa fortuna que no provenía de su salario como servidor público (de acuerdo con reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera).

El Pacto por México ha dado un gran respiro a funcionarios del gobierno anterior que estuvieron involucrados en graves irregularidades, como desvío de recursos públicos, tráfico de influencias, sobornos, desapariciones...

tes sobre la corrupción cometida en el sexenio anterior, pero los titulares de las secretarías de Estado y de las empresas paraestatales tienen instrucciones presidenciales de “no mover nada” mientras el Partido Acción Nacional (PAN) mantenga su apoyo al Pacto por México hasta que concluyan las reformas constitucionales –ya anunció Enrique Peña Nieto que se concretarán en 120 días más– sobre temas tan importantes como la educación, el petróleo y el pago de impuestos. Es ese concilio partidista el que ha dado un gran respiro a funcionarios del gobierno anterior que estuvieron involucrados en graves irregularidades, como el desvío de recursos públicos, abuso de poder, tráfico de influencias, extorsiones, sobornos, chantajes, desapariciones forzadas, homicidios y otros crímenes. Por eso se entiende ahora cómo es que el exsecretario Genaro García Luna se pasea tranquilamente entre las ciudades de Miami y México sin acusación de por medio y sin ser perseguido por autoridad alguna, a pesar de los excesos y abusos cometidos durante su 8

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

El mismo procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, tiene un expediente abierto sobre un grupo de unos 70 agentes federales pertenecientes a la extinta SSP, comandados por uno de los hombres más cercanos al exsecretario García Luna, que eran utilizados como un “escuadrón de la muerte” con licencia para desaparecer personas, secuestrar, torturar y “hacer justicia” por su propia mano; sólo bastaba que “el jefe lo ordenara” y dicho escuadrón entraba en operación. De acuerdo con fuentes de procuración de justicia, en el sexenio impune de Felipe Calderón se creó este “escuadrón de la muerte”, integrado por agentes federales de diversas direcciones de la SSP, al cual se le encargaban desde detenciones arbitrarias hasta ajustes de cuentas, secuestros, torturas, desapariciones forzadas y asesinatos. Todo en nombre del poder y la justicia federal. Lo extraordinario de todo es que ha concluido la investigación de dicho expediente judicial y, en casi 10 meses de haber asumido el cargo el nuevo gobierno priísta, el Ministerio Público Federal no ha CONTRALÍNEA


Miguel Minero

ordenado la consignación de la averiguación previa a un juez federal. Ya hay preocupación de que ese expediente también pueda enviarse al archivo, y ese caso probado en donde agentes federales se dedican a desaparecer personas, secuestrar y torturar quede impune. Familiares y testigos de uno de los desaparecidos han explicado que en las evidencias recabadas por la autoridad hay hasta videos en donde se identifica claramente a los agentes federales y a su comandante cuando, en 2008, secuestraron a un joven de 28 años de edad y a partir de ese momento jamás se volvió a saber de él. Además de que en los interrogatorios a los policías involucrados, éstos niegan haber participado en dicha detención, cuando en los videos aparecen en el operativo realizado en la capital de Chihuahua. Para investigadores y peritos expertos de la PGR no hay lugar a dudas de que se trata de un “escuadrón de la muerte” que se integró con policías federales bajo las órdenes de Genaro García Luna, con la misión de cometer delitos y ajusticiar a quien se les ordenara. Hace poco más de 2 meses, el diputado Ricardo Monreal, hombre cercano al líder opositor Andrés Manuel López Obrador e integrante del Movimiento Ciudadano, presentó su libro Escuadrones de

la muerte en México, en donde narra cómo se integran estos grupos de asesinos a sueldo, algunos pagados por el propio Estado y otros por empresas privadas. El problema, explicó en esa ocasión el legislador, es que fue a partir de la descomposición social motivada por la “guerra” de Calderón en contra del crimen organizado, en donde se presentaron cifras alarmantes de personas asesinadas, secuestradas y desaparecidas, sin que autoridad alguna hiciera algo al respecto, pues ni siquiera hay una lista completa de los nombres de las más de 100 mil víctimas. Agregó que muchos de esos homicidas pertenecen a grupos de seguridad privada y ni la Secretaría de la Defensa Nacional ni algún otro organismo gubernamental tienen control sobre ellos. Por eso cobra relevancia que haya un amplio expediente ministerial en la PGR con pruebas suficientes para procesar y enjuiciar a un grupo de 70 policías federales y un comandante de alto rango, vinculados con la desaparición y el asesinato de personas. Ahora sólo falta saber qué hará el procurador Murillo Karam con este caso.3 *Periodista

En la PGR hay un amplio expediente ministerial con pruebas suficientes para procesar y enjuiciar a un grupo de 70 policías federales y un comandante de alto rango, vinculados con la desaparición y el asesinato de personas CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

9


CONTRAPODER

Televisa, Azcárraga y Peña Nieto: “Estamos a mano, compadre” Álvaro Cepeda Neri*

10

E

l periodista sonorense Jesús Corral Ruiz fue fundador y director del que fuera el mejor diario matutino del Sur de Sonora, precisamente en el corazón del municipio de Cajeme, archiconocido por todo el país por su cabecera municipal que es Ciudad Obregón (donde actualmente se libra la defensa del agua del Valle del Yaqui que quiere robarse el desgobernador panista-calderonista Guillermo Padrés). Jesús Corral decía y repetía que en cuanto el ciudadano postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la sucesión-herencia disfrazada de elecciones populares se ponía la Banda Presidencial, cortaba el cordón umbilical con su antecesor. Entonces se disponía a ejercer el poder con su máximo autoritarismo, desde que Lázaro Cárdenas puso el buen ejemplo de cortar por lo sano al ponerle un hasta aquí a Calles y su maximato, después de la reelección y homicidio de Obregón (“¿Que quién mató a Obregón?”… ¡Cálles… se la boca!”). Desde entonces, del lema maderista del “sufragio efectivo no reelección”, a duras penas ha sobrevivido lo de la no reelección. Y aunque Miguel Alemán y Carlos Salinas tantearon el terreno, afortunadamente fracasaron para bien de la República. Lo del sufragio efectivo sin chapuzas, trampas y otros vicios no se ha podido lograr ni con Vicente Fox, ni con Felipe Calderón, ni con Enrique Peña. Parece que éste también está dispuesto a echar por la borda todos sus compromisos e intereses creados durante sus 6 años de gobernador del Estado de México. En cuyo lapso se dedicó a llevar agua a su molino de precandidato presidencial con la ayuda, consejos y guía del grupo de Atlacomulco; y los recorridos por las gubernaturas priístas de Luis Videgaray, al que apodaron en las columnas políticas como el Hombre del Maletín. Con el arreglo de que sería candidato del PRI a la Presidencia de la República el que estuviera “mejor posicionado”, Peña logró imponerse sin mayores dificultades. Y aprovechando el deterioro del Partido Acción Nacional, sus malos gobiernos, las payasadas de Fox y la corrupción de su segunda esposa que hasta intentó postularse para la sucesión; el sangriento y empobrecedor sexenio de Calderón (ahora en la barra de Hard-Bar) pudo Peña con su imagen y a toda vela por Televisa y las acusaciones de apoyos por Soriana, Monex y viejas trampas y mañas con el acarreo de votantes, ganar la Presidencia de la República. Peña luchó por obtener una mayoría aplastante en el Congreso de la Unión. No se logró. Pero con su audacia y propuestas al interior de su grupo, inventaron lo del Pacto por México, con lo que ya tiene esa mayoría que le está permitiendo imponer su “estilo personal de gobernar” (consultar el brillante ensayo de Daniel Cosío Villegas El estilo personal de gobernar). Aparte de los que están a la vista, Peña cuenta con un grupo que le genera ideas y propuestas que vacía en su reformismo, con el que ha convertido su política en un espectáculo conocido como pan y circo si tomamos en cuenta que sus programas son para unos pocos: no más de 7 millones de pobres que suman 54 millones; la ayuda a los que no tengan ninguna otra entrada, como los adultos de 65 años y más, y párele de contar. Su reforma educativa-sindical y de telecomunicaciones, con todo su peso autoritario, no llevan el viento a su favor, y eso que encarceló a la cacique-depredadora Elba Esther Gordillo. Y que los magnates de Televisa y Teléfonos de México ya le dieron su apoyo, más el silencio (del que calla otorga) de Salinas Pliego de Tv Azteca y Canal 40.

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

No obstante los mutuos compromisos e intereses creados entre Azcárraga y Peña, y que este último apenas si roza al monopolio de Televisa (pero le pasa cuchillo a Slim, quien recompró sus acciones a la baja en el mercado de valores), tiene un poco de que el peñismo quiere demostrar que es un fuerte titular de la Presidencia. Al respecto, motivado por el trabajo periodístico de Juan Villoro titulado Nuestras momias (Reforma, 15 de marzo de 2013), donde cita algunas versiones del punzante humor de Álvaro Obregón, recuerdo otra de ellas, y dudo mucho que Peña conozca tanto las de Villoro como ésta, no obstante que en la Universidad Panamericana (de enseñanza religiosa del Opus Dei) presentó, para su licenciatura, su tesis sobre el presidencialismo de Obregón. Cuentan que ya como presidente de la República, tras deshacerse de sus enemigos al estilo de Porfirio Díaz (“¡mátalos en caliente!”), uno de sus antiguos compañeros de armas que necesitaba parque, cañones y fusiles, lo fue a ver a Palacio Nacional y le planteó la petición. A lo que de inmediato accedió el Manco de Huatabampo, para sorpresa del general. Todo un cargamento se fletó en varios carros del ferrocarril y Obregón se presentó antes de que su compadre partiera. Sorprendido, éste le dijo a Obregón que no se hubiera molestado. Obregón le respondió que su pedido de guerra estaba completo y agregó: “Compadre, estamos a mano, de cuando usted me salvó la vida”. A lo que el general le contestó que nada de eso. Pero entonces Obregón le replicó: “Estamos a mano, compadre… Pero estoy enterado que te vas a levantar en armas…, así que ahí, en Lechería, te voy a partir toda tu madre…”. Así Peña con Azcárraga. Éste estuvo en reunión secreta con el mexiquense obviamente para ver si paraba el efecto contra Televisa en la reforma de telecomunicaciones (ver la nota de la reportera Claudia Herrera en La Jornada del 13 de marzo de 2013; no desmentida); asimismo el presidente le habría dicho: “Estamos a mano, Emilio”, pero Azcárraga no se levantaría en armas. Azcárraga y Peña Nieto se arreglaron en lo oscurito, en Palacio Nacional.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


OPINIÓN

Obama contra Siria o un linchamiento moderno Fernando Velázquez*

12

L

proveer a los disidentes sirios con grandes cantidades de armas antitanques, cohetes tierra-aire, morteros y metralletas. Cabe preguntar: ¿es esa la forma de apoyar a los manifestantes pacifistas que protestaban contra el presidente Bashar al Assad? De acuerdo con el director del Centro de Estudios sobre la Globalización, Michel Chossudovosky, las protestas contra el presidente Bashar Al Assad comenzaron sólo unos meses después del arribo del embajador estadunidense Robert S Ford a Siria. Ford había sido el número 2 en la embajada estadunidense en Bagdad entre 2004 y 2005, trabajando bajo la supervisión de John D Negroponte, cuya misión en el país era aplicar “la Opción de El Salvador en Irak”. En otras palabras, introducir escuadrones de la muerte como hiciera en Centroamérica para llevar “la democracia y la libertad a los izquierdistas manipulados por Cuba”. El recién nombrado titular de la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), el general David Petraeus, también jugó un importante papel en las operaciones encubiertas infiltrando los servicios de inteligencia y Fuerzas Armadas de Siria, acota Chossudovsky. En cuanto al rechazo a las denuncias de armas químicas en manos de “los rebeldes sirios”, basta echar un Aunque la administración de Obama vistazo a los resultados de “la intervención humanitaria” que hicieran Obama y sus amigos europeos en Libia pretende convencer de haber estado para “salvar vidas de civiles”. neutral en la guerra civil en Siria, En 2011, el Wall Street Journal reportó que después del derrocamiento del líder Muamar el Gadafi, un almamedios independientes han denunciacén de armamentos era saqueado diariamente por miemdo la injerencia de Washington y sus bros de las fuerzas antigobierno. aliados en el país árabe En una bodega, misiles soviéticos; en otra, ojivas, así como municiones diseñadas para ser utilizadas con armas químicas. Además, cohetes, granadas antitanque y proyectiles de todo tipo eran tomados por cualquiera que lleUna añeja táctica usada en los días previos a las gara allí con camionetas, tráileres y hasta camiones usados para el transporte de carnes. La muerte del embajador Christopher Stevens en Bengasi, Libia, sigue provocanguerras contra México, Vietnam, la antigua Yugoslavia, Irak, Panamá, España, Corea y Afganistán, ahora se apli- do debate debido, en parte, a que el hermetismo que rodea su asesinato ha sido vinculado con envíos de armas desde el país norafricano a Siria. ca contra Siria. El 25 de octubre de 2012, Fox News reportó sobre un barco “misterioso” cargado El primer mandatario estadunidense y su administración pretenden convencer de haber estado neutrales con armamentos para ser entregados a los rebeldes sirios. Si resulta cierto que parte de las armas “confiscadas” a Libia por las naciones en la guerra civil en Siria; sin embargo, los medios independientes han ido denunciando la injerencia de Wa- agresoras eran enviadas al Sur de Turquía para después ser entregadas a los mercenarios que operan dentro de Siria, sabremos entonces el porqué de la insistencia de la shington y sus aliados en el país árabe. En agosto de 2011, la reconocida publicación Deb- administración de Obama en espiar a los reporteros de Fox News. También hay que recordar que publicaciones como el diario Telegraph, de Lonkafile reportó que estrategas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estaban considerando dres, y el Washington Times, de Estados Unidos, han confirmado que terroristas de Al

a actual discusión en el Senado estadunidense sobre el supuesto uso de armas químicas contra civiles por el gobierno sirio, y la urgencia de castigar al presidente Bashar al Assad por haber cruzado la línea roja trazada por Barack Obama, está abriendo una caja de Pandora en Washington. Después de fracasar en su intento de derrocar al presidente sirio con ayuda de los gobiernos de Arabia Saudita, Catar, Turquía, Francia, Gran Bretaña, Israel y su fuerza internacional de mercenarios, el presidente Obama ha optado por el viejo truco de la mentira y el engaño.

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


El diario londinense Telegraph y el Qaeda en Libia han inundado Siria llevando sus armas consigo para luchar contra el presidente Bashar al Assad. estadunidense Washington Times conEl nuevo gobierno libio se ha distinguido por su firmaron que terroristas de Al Qaeda labor entregando armas a los rebeldes sirios. CNN sugiere que la CIA pudiera tener algo que ver con esa opeen Libia han inundado Siria llevando ración. sus armas consigo para luchar contra El congresista demócrata Alan Greyson, de La Florida, ha declarado que Obama y miembros de su admiel presidente Bashar al Assad nistración pecan de optimistas al pensar que la Cámara de Diputados del Congreso aprobará los ataques contra Siria, los mismos que, supuestamente, están resueltos a “reducir” la capacidad del gobierno para usar armas químicas otra vez. Años más tarde, Estados Unidos vendió armas quíEl legislador señala que las opiniones expresadas por las bases (los y las votan- micas al gobierno de Sadam Husein y luego envió trotes) son de 10 a uno en contra de la guerra. pas para enseñar a los iraquíes cómo usar el equipo Obama ya dejó ver que él “castigará” al presidente Bashar al Assad con o sin el contra efectivos iraníes. permiso del Congreso. El aliado estratégico de Washington, Israel, también Con un lenguaje pleno y sencillo, eso implica la destrucción de la maquinaria de usó armas químicas (fósforo blanco) contra la población guerra del gobierno. palestina en Gaza, pero en esa ocasión los barcos de gueAl anticipar esa reacción de Obama, el congresista Rand Paul, de Kentucky, decla- rra estadunidenses, franceses e ingleses no apuntaron ró ante la televisión nacional hace unos días que James Madison (uno de los Padres sus misiles cruceros contra Tel Aviv por “haber violado de la patria) repetidamente señaló que, dada la susceptibilidad del Poder Ejecutivo la norma” internacional sobre el uso de esas armas. Lawrence Davidson, profesor de historia en la Unipara hacer la guerra, le corresponde constitucionalmente al Legislativo aprobar el versidad de West Chester, en Pensilvania, usa un térmiinicio de un conflicto armado contra otra nación. Por otro lado, la abogada y economista Ellen Brown apunta a otra razón que no bondadoso para describir esta contradicción: un “alto gesto de hipocresía”. explica el deseo de destruir el gobierno de Siria. Los paladines de la democracia ya han dejado clara Brown dice que las naciones de Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudan e Irán, aparte de tener rasgos islámicos, no tienen membresía en la Organización Mundial su desmedida demagogia al autonombrarse líderes del de Comercio ni forman parte del Bank of International Settlements (Banco de Pagos mundo y miembros permanentes del Consejo de SeguInternacionales). ridad de la Organización de las Naciones Unidas sin Wall Street intenta obligar a todos los gobiernos del mundo a incorporarse a los haber sido elegidos para ese puesto por la Asamblea bancos centrales y eliminar aquellos que obstaculicen el avance y crecimiento del General. lucrativo negocio de los derivados bancarios. Por tanto, no debería sorprender a nadie si Barack Según relata el general Wesley Clark (comandante de la operación Allied Force Obama y David Cameron lanzan un ataque militar condurante la destrucción de la entonces Yugoslavia y comandante aliado supremo de tra Siria contradiciendo la voluntad popular en Estados la OTAN de 1997 a 2000), sólo unos días después de los atentados del 11 de sep- Unidos y Gran Bretaña, o si Washington intenta violar tiembre de 2001, él fue informado que los gobiernos de los países mencionados ya leyes internacionales linchando a Siria y actuando como habían sido seleccionados para ser derrocados. líder de un vulgar contingente del Ku Klux Klan.3 De éstos, sólo Líbano e Irán todavía no han sido envueltos por maquinaciones militaristas de Washington y sus aliados. Y si Ellen Brown sabe de lo que está hablan- *Periodista en Radio Pacífica en California, Estados do, Wall Street está moviendo sus influencias para que el Pentágono y agencias de Unidos inteligencia “hagan el trabajo sucio castigando” a los gobiernos que no acatan sus deseos y caprichos. En cuanto “al crimen” cometido por Siria por el Detrás de las invasiones militares estasupuesto uso de armas químicas, el líder del grupo de naciones que intenta lincharlo, Estados Unidos, roció ría Wall Street, que intenta obligar a toneladas de Agente Naranja en Vietnam para defotodos los países a incorporarse a los liar las zonas verdes dando muerte a 400 mil vietnamitas y enfermando a un sinnúmero de sus propios bancos centrales y eliminar aquellos soldados. que obstaculicen el lucrativo negocio Además provocó el nacimiento deforme de medio de los derivados bancarios millón de niños vietnamitas. CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

13


OPINIÓN

La reforma educativa: estandarte del peñismo Miguel López Ortigoza*

E

n las últimas semanas se han realizado movilizaciones a cargo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como una respuesta de inconformidad ante la reforma educativa promulgada por el Ejecutivo federal. Las movilizaciones han generado descontento social en la Ciudad de México, debido al cierre de arterias de comunicación y medios de transporte colectivo por los que transita la ciudadanía, pero sobre por los discursos manipulados por los medios de comunicación, específicamente por el duopolio televisivo (Televisa y Tv Azteca). Por el lado del gobierno federal es sumamente preocupante y agresivo realizar una reforma educativa sin un sustento teórico-metodológico a través de expertos en educación, pues parte de los lineamientos que pretenden llevar a cabo son realizados por burócratas ignorantes del quehacer pedagógico y epistemológico. Pretenden evaluar a los profesores sin tener claro qué es una evaluación y la confunden con un examen. La evaluación es de carácter flexible y contempla diferentes rubros del quehacer académico; el examen es un instrumento estereotipado que vigila y castiga. Finalmente el Ejecutivo federal, la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados y el secretario de Educación Pública deben generar instrumentos normativos que se apeguen a los principios rectores de la evaluación, establecerlo y diseñarlo con personal altamente calificado en el área pedagógica. La CNTE debe asumir que los profesores durante años han trabajado con un modelo educativo lineal, estereotipado y arcaico, en donde ha prevalecido el poder del docente en el aula, tenga o no la razón. Esto trae como consecuencia una serie de resultados negativos en el perfil de egreso de los estudiantes en los diferentes niveles de educación básica (según las diferentes evaluaciones y parámetros de diferentes instituciones nacionales e internacionales que se dedican a generar estadísticas alarmistas y demagógicas), consecuencias paupérrimas que posteriormente se ven reflejadas al ingresar al nivel medio superior y superior. Sí es importante considerar una actualización, fortalecimiento, capacitación verdadera y consciente, pero sobre todo con un gran sentido de honestidad y humanismo para cubrir los perfiles de ingreso académico para el servicio profesional docente, es decir, que cooperen en su propia evaluación de desempeño laboral y en el ingreso a licenciaturas específicas en educación y su titulación en las mismas; para que entonces sí, con la debida autoridad, puedan solicitarle y exigirle a la sociedad el respeto que se merecen como profesionistas de la educación, los incrementos salariales que solicitan año con año y el compromiso de los estudiantes para aprender. Es trascendental dar paso a la reflexión y al diálogo. Es el momento de que se sienten a negociar las partes verdaderamente el futuro de la educación en México y dejar de realizar simulacros pedagógicos en la mesa de negociación que en diferentes ocasiones realizan. A la ciudadanía: Es importante saber que es necesaria una reforma educativa para acabar con muchos vicios que se encuentran al interior de los planteles educativos: desde el profesor que siempre llega tarde, el que da clases sin planeación, aquel que violenta a los niños verbal o físicamente, hasta los que son dependientes de cualquier tipo de sustancia toxicológica incluidos el alcohol y el tabaco. Asimismo la sociedad debe conocer que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), más allá del poder gremial, de cacicazgo y de robo de las cuotas sindicales –que siempre se ha sabido públicamente y no les castigan–, se ha convertido en un Sindicato que protege y fomenta la holgazanería, y defiende, tolera y apapacha muchas anomalías de los profesores en servicio. Es aquí donde el poder ciudadano, a través de los representantes 14

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

sociales como diputados y senadores, debiera ejercer su derecho a expresar, solicitar y exigir que el Sindicato se limite a realizar cuestiones de carácter laboral y no influir en la toma de decisiones pedagógicas. Por otra parte, también es importante dar a conocer nuevamente a la sociedad que el gobierno federal, a través de las dependencias educativas en el país, con el pretexto de la reforma educativa, pretende desplazar a cientos de trabajadores de sus lugares de trabajo, desaparecer turnos en la escuelas, fusionar turnos, violentar sus derechos laborales con sanciones normativas de carácter moralista, robarle las plazas ganadas en examen de oposición a los profesores, la venta de plazas y el nepotismo de funcionarios al interior de la Secretaría de Educación Pública para adjudicarles plazas a familiares y amigos. Es el momento de que tanto legisladores como autoridades dejen de responsabilizar a los profesores de la CNTE y de decir que no existen propuestas de cómo mejorar o modificar la reforma educativa y de utilizar a los medios para manipular la información dirigida a la ciudadanía. Es aquí precisamente donde deben dejarse apoyar y acompañar por expertos en educación para buscar una reforma educativa flexible y sustentada en términos específicamente pedagógicos y no políticos. Que se conviertan en facilitadores de los procesos educativos y dejen de ser un aparato represivo ideológico del Estado. Del mismo modo la CNTE debe tener la humildad y la capacidad de negociar la reforma educativa con propósitos que permitan transitar en el quehacer del personal docente con una firme preparación pedagógica con miras a poder demostrarle a la sociedad su trabajo productivo y su manera de contribuir a la formación de este país y dejar de lado las manifestaciones violentas y molestas para la sociedad. Como conclusión es importante que los ciudadanos conozcamos la trama verdadera de este conflicto social para no dejarnos llevar por la información manipulada y demagógica de los medios de comunicación televisivos y radiofónicos al servicio del Estado. Es sumamente interesante observar con una mirada panóptica el conflicto y con ello tener claro que se puede lograr que no haya vencedores ni vencidos.3 *Sicólogo educativo, doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Edgar González Ruiz*

L

La Independencia y la reacción: Gil Gómez el insurgente a lucha por la independencia de México, iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla el 15 de septiembre de 1810, tuvo continuidad en los combates entre liberales y conservadores, cuyas secuelas continúan hasta nuestros días. Dentro de la literatura sobre la Independencia destaca la novela Gil Gómez el Insurgente, de Juan Díaz Covarrubias, quien medio siglo después sería uno de los mártires de la Guerra de Reforma.

Juan Díaz Covarrubias Nacido en Xalapa, Veracruz, en 1837, el escritor liberal Juan Díaz Covarrubias fue asesinado el 11 de abril de 1859 en la masacre de Tacubaya, perpetrada por el general conservador Leonardo Márquez. Covarrubias estudiaba medicina y prestaba socorros urgentes a los heridos del general liberal Santos Degollado cuando fue apresado y fusilado por los soldados de Márquez; a raíz de su asesinato, Manuel Acuña lo llamó el Poeta Mártir. Díaz Covarrubias fue discípulo de Ignacio Ramírez y de Ignacio Manuel Altamirano, así como amigo del joven abogado Manuel Mateos, quien fue otro de los mártires de Tacubaya y hermano del famoso escritor Juan A Mateos (Antonio Fernández del Castillo, Los mártires de Tacubaya y otros temas, Departamento del Distrito Federal, México, 1974, página 91). Este último relató así la muerte de Díaz Covarrubias, quien fue fusilado, pero que las balas no lo mataron, por lo que “agonizante, fue arrojado sobre un montón de cadáveres; algunas horas después aún respiraba… ¡Entonces lo acabaron de matar, destrozándole el cráneo con las culatas de los fusiles!”. Añade Mateos: “[…] Los médicos asesinados en Tacubaya son mártires de la ciencia y del deber. Sus verdugos, que defienden los fueros de clérigos y frailes, han atropellado los fueros de la humanidad, las leyes de la civilización […]”. Hijo del poeta veracruzano José de Jesús Díaz, Juan Díaz Covarrubias inició su carrera literaria en 1855, con poesías y composiciones de corte sentimental en el periódico La Blusa y posteriormente en El Monitor, El Siglo, El Heraldo y otros. Compuso un himno patriótico que se cantó el 15 de septiembre de 1855; y en 1857, cuando tenía sólo 20 años, escribió la novela Gil Gómez el Insurgente, una historia de amor e idealismo ambientada en la época de la Independencia. En los proyectos del joven autor (que la muerte truncó) Gil Gómez sería el primer ensayo de una gran obra literaria sobre “la historia de nuestro país, desde nuestra emancipación de la corona de España, hasta la invasión americana de infeliz memoria”.

El Santo Oficio de los realistas En su novela, Díaz Covarrubias transcribió documentos originales de la lucha de Independencia, como la condena que hiciera el virrey Javier Venegas a Miguel Hidalgo y sus seguidores, el 27 de septiembre de 1810, y donde ofrecía 10 mil pesos, así como “los demás premios y recompensas debidas”, a quien entregara vivos o muertos a Hidalgo, Allende y Aldama, principales dirigentes de la rebelión. Hoy en día, instancias de la jerarquía católica intentan soslayar o justificar la persecución que Hidalgo sufrió por parte de obispos e inquisidores de la época, pero Juan Díaz transcribió el edicto del Santo Oficio, emitido el 13 de octubre de 1810, donde se condenaba a Hidalgo como “hereje”, “apóstata de nuestra santa fe católica”, “sedicioso” y “cismático” y se le citaba a comparecer en un plazo de 1 mes bajo pena de “excomunión mayor”. Además, le advertían a Hidalgo que serían castigados con excomunión mayor y multa de “500 pesos aplicados pa16

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ra gastos del Santo Oficio”, todas las personas “sin excepción que aprueben vuestra sedición, reciban vuestras proclamas, mantengan vuestro trato y correspondencia epistolar y os presten cualquier género de ayuda o favor, y a los que no denuncien y no obliguen a denunciar, a los que favorezcan vuestras ideas revolucionarias, y de cualquier modo las promuevan y propaguen, pues todas se dirigen a derrocar el trono y el altar” (Gil Gómez el Insurgente, Porrúa, México, 1991, página 133). En una carta remitida el 31 de octubre por el arzobispo de México Francisco Javier de Lizana y Beaumont, se ordenaba a los curas y vicarios de la diócesis: “Digan ustedes, pues, y anuncien en público y en secreto que el cura Hidalgo y los que vienen con él intentan engañarnos y apoderarse de nosotros, para entregarnos a los franceses y que sus obras, promesas y ficciones son iguales o idénticas con las de Napoleón, a quien finalmente nos entregarían si llegaran a vencernos; pero que la Virgen de los Remedios está con nosotros y debemos pelear con su protección, contra estos enemigos de la fe católica y de la quietud pública” (obra citada, página 134). Cabe recordar que en aquella época Napoleón había invadido España, que luchaba contra los franceses, quienes estaban bajo el mando de José Bonaparte, hermano del emperador. Mientras la iglesia excomulgaba a Hidalgo y lo despojaba de su investidura sacerdotal, el rector de la Real y Pontificia Universidad de México disponía contra Hidalgo –a quien públicamente se le llamaba “doctor”– que “se le depusiese y borrase el grado si lo había recibido en esta Universidad […] que hasta ahora tiene la gloria de no haber mantenido en su seno, ni contado entre sus individuos, sino vasallos obedientes, fieles y patriotas y acérrimos defensores de las autoridades y tranquilidad pública, y que si, por su desgracia, alguno de sus miembros degenerase de estos sentimientos de religión y honor que la Academia Mexicana inspira a sus hijos, a la primera noticia le abandonaría y proscribiría eternamente” (páginas 131-132).3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México CONTRALÍNEA


CARTÓN

No se vale copia

CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

17


OPINIÓN

En España y toda la UE ahora van por las pensiones Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

E

n el supermercado donde compro, a menudo coincido con personas mayores, pensionados, en la fila para pagar. Con frecuencia, una anciana hurga en el monedero para completar la cantidad que le indica la cajera por su modesta compra; a veces, la mujer no tiene las monedas que esperaba y, suspirando, indica a la cajera que deje alguno de los alimentos que ha seleccionado para que le alcance el dinero. No es cuento ni hecho excepcional. En España, más de la mitad de los 9 millones de pensionistas cobran menos de 800 euros mensuales, y la pensión de más de 3 millones de ellos es inferior a 600 euros, 500, 400... Viva usted sin apuros con esas cantidades en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao... Pese a ello la reducción de pensiones es una exigencia de la Unión Europea a los países “rescatados”. Ahora toca el asalto a las pensiones en España. Olli Rehn, responsable económico de la Comisión Europea, insiste una y otra vez desde hace meses que España ha de rebajar (perdón, “reformar”) sus pensiones públicas. Para facilitarlo, el gobierno creó un comité de 12 “expertos” que propusiera cómo asegurar la “sostenibilidad” de las pensiones. Y ha propuesto retrasar la jubilación a los 67 años, así como calcular pensiones y su actualización sin tener en cuenta la evolución de los precios, pero confusamente ligadas al crecimiento económico. Las pensiones pueden congelarse indefinidamente e incluso disminuir. En Grecia se rebajaron un 20 por ciento las pensiones de 1 mil 200 euros mensuales; en Irlanda, 10 por ciento menos para las nuevas pensiones y las que superaban 1 mil euros al mes, y en Portugal se rebajaron entre 5 y 10 por ciento todas las pensiones. En España, el gobierno quiere evitar incendios políticos y una huelga general; por eso aplaza de momento la recomendación de aplicar en 2014 la contrarreforma y pospone aspectos provocadores a 2019. Pero no renuncia. Las pensiones serán rebajadas. Pero, ¿tan cruda es la situación de las pensiones? La respuesta es que no hay que creer ni una palabra a los presuntos “expertos” del informe de “sostenibilidad”. Nueve de los 12 han cobrado o cobran de la banca, grandes empresas o aseguradoras, que obtendrán 18

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

cuantiosos beneficios si las pensiones públicas son insuficientes y la gente contrata pensiones privadas. Como denuncia reiteradamente Miren Etxezarreta y ya ha ocurrido en Gran Bretaña, por ejemplo. Según el único experto que no ha vendido su alma al diablo, el profesor Santos M Ruesga –vinculado al sindicato Unión General de Trabajadores (UGT)–, “el gobierno sólo busca un aval para recortar las pensiones de inmediato”. Y, como escribe el abogado sindicalista Sabino Cuadra, en España el dinero para pensiones públicas es inferior al de Francia, Italia, Alemania o Portugal. El profesor Nacho Álvarez recuerda que “según Eurostat (agencia estadística de la Unión Europea), el sistema español de pensiones es de los más baratos de Europa. El gasto español en pensiones fue en 2010 (último dato disponible) de 1 mil 862 euros por habitante (10.7 por ciento del producto interno bruto, PIB). Muy inferior a los 2 mil 769 euros de gasto medio de la Unión Europea (13 por ciento del PIB), 3 mil 658 de Francia (14.4 por ciento del PIB), 3 mil 421 de Alemania (12.8 por ciento del PIB) o 3 mil 295 de Italia (16 por ciento del PIB)”. En los últimos años, insiste por su parte Cuadra, en España el fondo de pensiones ha disminuido un 25 por ciento y el gobierno se propone reducirlo otro 25 por ciento. A ese pillaje denominan “sostenibilidad”. Lo cierto es que la nefasta política de austeridad y recortes gubernamentales han expulsado a más de 3 millones y medio de cotizantes de la seguridad social por la enorme cifra de desempleados. Ésa sí, insostenible. La cuestión no es económica ni presupuestaria sino de derechos. Derechos de los trabajadores que se han de retirar de la vida laboral. Y en derechos humanos hay que ser inflexible. Por eso, las pensiones podrían financiarse a cargo de los presupuestos del Estado sin depender del volumen de cotizantes. Quienes han de ser sostenibles son los pensionistas y una pensión mínima que asegure una vida digna. Lo indiscutible es que hasta la crisis-saqueo, la austeridad y los recortes, no hubo problema con las pensiones públicas. Había superávit. El sistema de pensiones no es insostenible; lo que es insostenible es este gobierno al servicio de la banca y las grandes empresas. Para garantizar las pensiones públicas, otros servicios esenciales y los derechos, hay un camino: acabar con el fraude fiscal (más de 80 mil millones de euros anuales) y establecer impuestos justos, progresivos y suficientes por los que pague más quien más tiene y más gana.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

19


OPINIÓN

Muchos anuncios y poco contenido Jorge Meléndez Preciado*

I

mpresiona que a estas alturas y dada la polarizada sociedad mexicana se vuelva a ensayar, con notorias precariedades, el día del presidente. En una carpa, donde se reunieron más de 600 personas de muy diversas ocupaciones (eso sí, dispuesta la mayoría a no interrumpir al orador sino para aplaudirlo incluso cuando hacía descansos para tomar agua), vimos una exhibición de quien habla más para la televisión que al público convocado; también a quien pronunció durante 60 minutos una serie de “aciertos” sin plantear la menor autocrítica; el mismo que no es muy ducho para hilar una serie de frases sin equivocación: Enrique Peña Nieto. Hubo notorias ausencias, lo mismo en lo político (uno de los artífices del Pacto por México, instrumento donde se toman las decisiones importantes y que ha sustituido al Congreso de la Unión, Jesús Zambrano, por ejemplo), que miembros de la empresa y los medios de comunicación (los casos de Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, de Telmex y Tv Azteca, respectivamente). Aunque en este terreno se veían muy atentos y contentos Emilio Azcárraga (Televisa) y Juan Francisco Ealy (El Universal). En una plana entera, publicada en diversos informativos a lo que malamente se denominó el Día del Informe, el cual ya se había entregado en la Cámara de Diputados el 1 de septiembre pasado, aparece Enrique Peña Nieto en 17 imágenes y una grande saludando a determinado símbolo, en la mayoría de los casos rodeado de militares. Y al concluir su alocución en Los Pinos, a los primeros que fue a cortejar resultaron: el secretario de la Defensa y el encargado de la Marina. Antes, no olvidar, intentó dar su arenga en el Campo Marte. Si Felipe Calderón se vistió ridículamente de militar, Peña Nieto hace todo por demostrar que en las Fuerzas Armadas está uno de sus soportes básicos. Los elogios de muchos comentaristas no se hicieron esperar. Según ellos ya tenemos rumbo: vamos, en 20

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

los próximos 120 días –frase de Enrique–, a mover a México, a dar el salto que necesitamos y hacer las transformaciones que nadie se atrevió y resultan indispensables. Pero en esto no coinciden los inconformes mexicanos. Asimismo los periódicos y una agencia estadunidense que no comparten ese optimismo. Associated Press, The Washington Post, Los Angeles Times y The New York Times, entre otros, encuentran complicaciones con el asunto del magisterio –que está latente–, peligros en la aprobación de las reformas energética y fiscal, cifras maquilladas en el combate al narcotráfico y dudas respecto a que el llamado “momento de México” regrese debido a las complicaciones existentes. Antes, el Bank of America había señalado que México se encuentra en un bache económico de enormes proporciones. Lo que es notorio para todo mundo, excepto para quien felicitó Peña: el señor Agustín Carstens. Dos noticias recientes dan idea de lo anterior. Aquí ciertas firmas empresariales ganan como en ningún otro país, ya que Axel, SAB de CV, obtiene utilidades de 59 por ciento; e Inmuebles Carso, SAB de CV, de 50 por ciento (Reforma, 2 de septiembre de 2013). Mientras que el salario de quienes laboran en el sector formal de la economía ha disminuido 1 por ciento de 2008 –cuando la crisis– a esta fecha. En este último caso, los consumidores compran menos y lo hacen con productos más baratos. Estamos, pues, ante cifras alarmantes que no tienen nada que ver con el optimismo desbordado de quienes rodean al poder, de los medios favorecidos de muchas formas o de quienes atacan cualquier movimiento considerándolo desestabilizador, sin darse cuenta que la inconformidad es el común en esta hora trágica. En una parte de su discurso Peña Nieto dijo: “Respetaré los derechos de todos, pero también estoy decidido a usar todos los instrumentos del Estado democrático para impulsar la transformación que reclama la gran mayoría de los mexicanos”. Clara alusión a los últimos momentos que vivimos, debidos a múltiples factores y en especial a los profesores. En un artículo titulado Informar sin escuchar, el analista Diego Valadés señala que “el deterioro institucional va en ascenso” y afirma que “la democracia implica deliberación continua, responsable y libre” (Reforma, 3 de septiembre de 2013). Si nos damos cuenta de que a los docentes no se les abrió la vía del diálogo hasta el último momento, incluso sin la presencia de Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, concluiremos que la democracia es una pieza oratoria más. Y como dijo uno de mis consejeros, en realidad estuvimos ante un desinforme de lo que ocurre en el país. Pero si quisiéramos abundar en algunos asuntos, por ejemplo la violencia, habría que consultar a Eduardo Buscaglia, quien anotó que los datos presumidos por Enrique son Chatarra contra la violencia (Sin embargo, 2 de septiembre de 2013). Y hasta el señor Zambrano, del cuestionado equipo de Los Chuchos, dijo que Enrique Peña Nieto “no tiene nada que presumir […] lo que hoy vivimos en la residencia oficial de Los Pinos dista de ser un acto republicano, es el regreso a las formas de autoelogio” (Terra, 2 de septiembre de 2013). No se diga los panistas, quien en voz de Luis Alberto Villarreal, señaló como logros del Ejecutivo “los subejercicios del presupuesto, el incremento de precios, la quiebra de la industria inmobiliaria, la falta de inversión en infraestructura y el aumento del desempleo” (La Jornada, 2 de septiembre de 2013).3 *Periodista CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Los periodistas no son jueces Alberto Pérez Herrero*/Centro de Colaboraciones Solidarias

molestar al poderoso que de servir al ciudadano. Por el otro, los que pregonan a los cuatro vientos que ellos sí son objetivos… ¡Porque la objetividad no existe!, y lo que hay que reclamarle a un periodista es honestidad, es decir, que siempre quiera decir la verdad. Un hecho trágico ocurrido a finales de julio pasado vino a reafirmar el triste momento que vive el periodismo: las 79 víctimas mortales que dejó el descarrilamiento de un tren a la entrada de Santiago de Compostela, España, volvió a poner en evidencia la peor forma de informar. ¿No se aprendió nada de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Estados Unidos; del 11 de marzo de 2004 en Madrid, España; del 7 de julio de 2005 en Londres, Inglaterra; de la masacre de Utoya, Noruega, en 2011…? España fue el único país en el que muertos, mutilados y ensangrentados llenaron portadas de periódicos e imágenes en la televisión y en internet en los atentados de los trenes en 2004… Y 9 años más tarde ha vuelto a ocurrir. ¿Qué aporta el morbo a la información? ¿Qué curso de ética periodística se saltaron quienes deciden exhibir “imágenes impactantes” para “vender más” o tener “más audiencia”? Resulta inexplicable el porqué, ante cualquier suceso que conmociona a la sociedad, hay que buscar siempre un culpable mediático y condenarlo aunque sólo se tenga el argumento de su mal comportamiento Los periodistas somos narradores de historias, sin en los años de colegio… hacerla de jueces ni adivinos, sin que tenga que haber Los periodistas somos notarios de la actualidad, narradores de historias, sin adornos, sin hacer de jueces héroes y villanos en cada información ni adivinos, sin que tenga que haber héroes y villanos en cada información, sin destrozarle la vida a un inocente pero tampoco haciéndolo con las familias de las víctimas. líticos y poderes económicos sin tener en cuenta a la Es tan fácil de entender como preguntarse en estos casos si se publicarían imágenes o sociedad, que vive anestesiada por la alterada realidad darían tantos datos irrelevantes como escabrosos si la víctima fuera un familiar nuestro… Así de sencillo, así de duro. que se le quiere presentar. Hay demasiada hipocresía sobre el nuevo periodismo y la ética cuando todos los Los medios de comunicación se han convertido en simples empresas donde lo único verdaderamente impor- medios tienen las mismas imágenes, fotos o información, pero cuando hablamos de tante es ganar dinero a cualquier precio, la mayoría de “exclusivas”, ahí cada uno defiende su derecho a informar por encima de todo y de todos. Está claro que hasta que el sentido común, la sensibilidad, la formación adecuada las veces con escasos recursos humanos, sin sentido común, sin investigar, sin cotejar datos, sin comprobar fuen- y escribir de lo que realmente le preocupa a los ciudadanos y no de lo que le interesa a tes y sin que las informaciones tengan en cuenta todas los políticos y a las empresas periodísticas para ganar dinero, no se impongan en las las versiones, pero abarcando el mayor número de medios redacciones, la regeneración periodística será inviable. Cualquiera con un simple smartde difusión posibles para que la información parezca tan phone seguirá considerándose periodista del mismo modo que cualquier director o ediuniversal como creíble e irrebatible. tor con una portada o imagen dictará sentencia mediática ante un hecho, aunque luego Estos motivos me llevaron hace algún tiempo a des- la justicia lo archive o lo declare inocente. confiar de dos tipos de periodistas: por un lado, los que preYa lo decía el maestro Ryszard Kapuscinski: “Las malas personas no pueden ser sumen de que a ellos nunca les han censurado o cambiado buenos periodistas”.3 un titular o una información, porque demuestran que tienen tal autocensura previa que se preocupan más de no *Periodista

E

l periodismo es la profesión con mayor intrusismo en la actualidad y también una de las más vilipendiadas. A nadie se le ocurre realizar una intervención quirúrgica a corazón abierto sin los conocimientos ni los instrumentales adecuados, pero cualquiera se atreve a escribir y, lo que empieza a ser peor, a pontificar sobre cualquier asunto. En los tiempos gloriosos del periodismo, y no hace tanto, su verdadera función era el servicio a los ciudadanos a través de la denuncia de las injusticias y de la vigilancia del poder. Sin embargo, esta situación ha degenerado en auténticos medios publicitarios en manos de los partidos po-

22

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

17


León Braojos

PORTADA

24

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


MÉXICO se endeuda con 678 millones de dólares

POR REDD+ El gobierno de México contrata deuda por más de 678 millones de dólares con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para incorporar los bosques y selvas del país al Redd+. Para “conservar” y “reforestar”, las autoridades mexicanas disponen de otros 57 millones 250 mil dólares, producto de donativos internacionales. No obstante, ni la Semarnat ni la Conafor son capaces de aclarar el destino de ese dinero, que en pesos supera los 9 mil 600 millones, y del cual no están obligados a rendir cuentas. Al posibilitar el pago por servicios ambientales, el mecanismo internacional Redd+ mercantiliza las áreas verdes y privatiza el oxígeno, considera investigador Elva Mendoza, @elva_contra

CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

25


PORTADA os países desarrollados, organismos multilaterales y organizaciones internacionales han puesto a disposición de las autoridades mexicanas, al menos, 735 millones 750 mil dólares desde 2008 –unos 9 mil 691 millones de pesos– para operar proyectos forestales relacionados con el mecanismo internacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (Redd+) y discutir la Estrategia Nacional Redd+, revelan documentos, bases de datos y fuentes a las que ha tenido acceso Contralínea. De los más de 735 millones de dólares, únicamente el 8.4 por ciento –57 millones 250 mil dólares, es decir, alrededor de 753 millones 180 mil pesos– corresponde a donativos; el restante 91.6 por ciento –678 millones 500 mil dólares, aproximadamente 8 mil 926 millones 340 mil pesos– es recurso solicitado como préstamos al Banco Mundial

L

El 91.6 por ciento del “presupuesto” que tiene México para el Redd+ –678 millones 500 mil dólares– es de créditos contratados con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo

(BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A iniciativa de Noruega, Redd+ es una propuesta de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y tiene como objetivo “reducir” la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o la restauración de las áreas forestales degradadas. Su funcionamiento se centra en que los países industrializados que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto –y que generalmente se encuentran en el hemisferio Norte– otorgan compensaciones económicas a los países pobres que cuentan con recursos forestales –y que por lo general se ubican en el hemisferio Sur– para mantener en pie sus bosques, considerados “sumideros de carbono”. 26

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Aunque Contralínea ha podido documentar la existencia de al menos 10 fondos multilaterales para financiar el mecanismo Redd+ en los países del Sur, los donativos para México son mínimos, en comparación con la deuda contratada.

Contratar deuda para integrarse a REDD+ Según información proporcionada a Contralínea por el Banco Mundial, a petición del gobierno mexicano, el organismo financiero internacional autorizó préstamos al país por 667 millones de dólares para proyectos relacionados con Redd+ y donó 28.8 millones de dólares más. La suma –695.8 millones de dólares– se gestionó a través de fondos e instrumentos del Banco Mundial. De acuerdo con el organismo financiero internacional, los recursos son depositados en el Fondo Forestal Mexicano (FFM), manejado por Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito (Nafin). Para el control operacional de los programas, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) usa el Sistema de Gestión de Apoyos (Siga). El primer proyecto con financiamiento del BM involucra 350 millones de dólares, que corresponden a un préstamo de inversión específica (SIL, por su sigla en inglés) para bosques y cambio climático. Informa el Banco Mundial a este semanario que el préstamo es una operación de inversión a nivel nacional para apoyar al gobierno de México en dos áreas principales: el fortalecimiento institucional y colaboración interinstitucional, y el apoyo para el fortalecimiento de las comunidades, el manejo sostenible de los bosques y la remuneración de servicios ambientales. A pregunta expresa de Contralínea, refiere que el agente financiero del proyecto de bosques y cambio climático es Nacional Financiera, quien además está a cargo de los procesos de desembolso del préstamo, de administrar la cuenta bancaria y de proveer apoyo y veeduría a la ejecución de la Conafor. El segundo préstamo es por 17 millones de dólares y los recursos provienen del programa de inversión forestal (FIP, por su sigla en inglés). Éste comprometió 42 millones de dólares en México, 25 de éstos fueron entregados como donativo y 17 como crédito. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Las autoridades mexicanas destinan 735 millones 750 mil dólares desde 2008

para operar proyectos forestales relacionados con el mecanismo internacional Redd+, que a decir de algunos ambientalistas privatiza el oxígeno

Archivo Contralínea

El Banco Mundial considera que las inversiones del FIP en México son de carácter “innovador”, pues se enfocan en las “áreas de acción temprana” de Redd+ y se aplican en “discernir lecciones” y verificar su potencial de “replicabilidad” a través del SIL. A decir del BM, el proyecto SIL-FIP tiene tres componentes. El primero tiene por objeto el diseño de la política de aplicación de Redd+ y el fortalecimiento institucional. Dentro de los acuerdos institucionales para el manejo financiero se estableció que, para este componente, todos los pagos serán operados directamente por la Conafor. El segundo busca otorgar el apoyo a programas comunitarios prioritarios a nivel nacional. Para este componente, se establece que los pagos se realizarán directamente a los beneficiarios de los programas puestos en marcha por la Conafor bajo reglas de operación definidas. El tercero se enfoca en la innovación en áreas de acción temprana Redd+. Dicho componente requiere de pagos a diversos beneficiarios, incluyendo organizaciones como las agencias de desarrollo local (ADL), los agentes técnicos locales (ATL), y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), las cuales llevan a cabo subproyectos, con base en acuerdos interinstitucionales que son acordados y firmados por la Conafor. El proyecto SIL-FIP fue aprobado el 31 de enero de 2012 por la Junta de Directores del Banco Mundial. Está previsto que sea ejercido en un lapso de 5 años. El tercer préstamo es de 300 millones de dólares. Los recursos provienen del fondo Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL, por su sigla en inglés) y tiene por objeto planear la adaptación al cambio climático a nivel estatal; reducir los riesgos de desastre y desarrollo territorial a nivel municipal, y el manejo forestal comunitario sustentable. Por último, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) –del Banco Mundial– entregó a México un donativo de 3.8 millones de dólares para “estudios y actividades de diseminación y consultas para informar el diseño de la Estrategia Nacional sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (Enaredd+)”.

Los préstamos del BID Además de los préstamos solicitados al BM, el Plan de inversión forestal (elaborado por la Conafor) reveCONTRALÍNEA

4Redd+ tiene como objetivo “reducir” la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación o restauración de las áreas forestales

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

27


PORTADA

4El Banco

Interamericano de Desarrollo otorgó a México un crédito por 18 millones de dólares

28

la que a través del Programa de Inversión Forestal, las autoridades mexicanas también solicitaron recursos al Banco Interamericano de Desarrollo. Al menos, 18 millones de dólares para destinarse a dos proyectos. El primero, de 15 millones de dólares, 5 millones a manera de donativo y 10 millones como préstamo para “la creación de una línea de financiamiento des-

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

tinada a las estrategias de emisiones bajas de carbono en los paisajes forestales”. El segundo, de 3 millones de dólares: 1.5 millones en calidad de préstamo y 1.5 millones en calidad de donativo. Se enfoca en el “fortalecimiento de la inclusión de ejidos y comunidades a través de asistencia técnica y la construcción de capacidades para llevar a cabo actividades de baja emisión de carbono en paisajes forestales”. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El Programa ONU-Redd integra 29 países miembros, de los cuales se desprenden “nueve experiencias piloto” que son directamente apoyadas financiera y técnicamente para preparar y ejecutar estrategias nacionales Redd+. El PNUD, a través de Verania Chao, aclara a Contralínea que México es uno de los países miembros de ONU-Redd, pero no es apoyado financieramente con esta iniciativa. “El Programa ONU-Redd ha promovido indirectamente intercambios de experiencias, orientaciones de política, capacitaciones, etcétera, que han contribuido al proceso de desarrollo de la Estrategia [Redd] en México”. No obstante, reconoce que el PNUD ha gestionado tres contribuciones financieras para apoyar el fortalecimiento de las políticas forestales y la prepa-

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional Forestal, dependencias encargadas de administrar los créditos –por más de 8.9 mil millones de pesos– y los donativos

Los donativos Con el objeto de asistir a los países para participar en el mecanismo Redd+, el Sistema de Naciones Unidas creó el programa ONU-Redd, conformado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y el Programa CONTRALÍNEA

ración de Redd+ en México. La primera de ellas, en 2010, con la aportación de 50 mil dólares de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el proyecto regional denominado Policy 2012; la iniciativa Biodiversidad en bosques de producción y mercados certificados, ejecutada por el PNUD y financiada con 6.9 millones de dólares por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial o GEF (Global Environment Facility); y, con el financiamiento de aproximadamente 15 millones de dólares del gobierno de Noruega, el PNUD apoya el desarrollo del proyecto Fortalecer el Proceso de Preparación de Redd+ en México y Fomento a la Cooperación Sur-Sur. Refiere el PNUD que, a través de la figura “asociado en la implementación” [sic], la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Conafor administran y rinden cuentas por la gestión de los recursos, además de que “monitorean”, evalúan las actividades y verifican el logro de los objetivos. 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

29


PORTADA

30

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

31


Archivo Contralínea

Archivo Contralínea

PORTADA

4Los más de 9

mil millones de pesos del Redd+, para “beneficiar” a 4 mil ejidos y comunidades

4Frenar la tala

de bosques y selvas, supuesto objetivo del programa internacional

32

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Fondos y falta de transparencia Hasta ahora no se conocen con certeza el nombre y el número de fondos destinados al financiamiento de Redd+, sean éstos públicos o privados, multilaterales o internacionales; tampoco se sabe el monto que han destinado cada uno de ellos a los países del Sur y si los recursos son entregados a las comunidades. Las páginas de internet que reportan estas cifras no coinciden. Pese a que, de acuerdo con información del PNUD, más de 40 países están en proceso de diseño de sus estrategias y políticas nacionales para Redd+, los organismos internacionales, así como las naciones no están obligados a informar de los avances, uso de los recursos, donaciones o préstamos en portales confiables de consulta pública. Para Daniel Sandoval, investigador en el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), uno de los principales señalamientos a Redd+ es la falta de transparencia. “Hay poca claridad en el manejo de los fondos; no se sabe el desCONTRALÍNEA


tino de los recursos”. Con base en la información del Ceccam, de la Organización de las Naciones Unidas y del propio Banco Mundial,Contralínea puede documentar la existencia de 10 fondos multilaterales relacionados con esta temática. Se trata de la Iniciativa Internacional para el Clima y los Bosques de Noruega; el Programa de Inver-

Redd+ y el mercado de carbono edd+ fue planteado por los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o bien de la restauración de las áreas forestales que han sido degradadas. Otorga compensaciones económicas, por parte de los países del Norte, que tienen compromisos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto, a los países del Sur para mantener en pie sus bosques. Éste parte de la idea de que los bosques son sumideros de carbono al capturar uno de los principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono, identificado por la Convención como la principal causa del calentamiento global. De acuerdo con el documento Redd+ y los territorios indígenas y campesinos, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Redd+ es un instrumento de la economía verde y pretende financiar la captura de carbono que realizan los bosques, a partir de la emisión de certificados o bonos por captura de carbono. A partir de que se determinó en el Protocolo de Kioto el límite

sión Forestal; el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques; el Programa ONU-Redd; el Fondo para la Amazonia; la Iniciativa Internacional para Reducir las Emisiones de Carbono mediante la Protección de los Bosques (IFCI) de Australia; el Fondo Forestal para la Cuenca del Congo (CBFF); la Agencia Española de Cooperación Internacional; el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y Redd+ Partnership. Este último reporta la entrega de cifras millonarias a México.

R

CONTRALÍNEA

sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera, a los países industrializados se les permite financiar proyectos de captura o reducción de estos gases en países en vías de desarrollo. De este modo, las empresas que “necesiten” aumentar las emisiones por encima de su límite compran bonos (certificados) que les representan el “derecho” a emitir una cantidad determinada de residuos. Con esto, el comprador paga por contaminar mientras que el vendedor se ve compensado al evitar la deforestación, la degradación y la tala. Octavio Rosas Landa, catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, asegura que el programa Redd+

y el pago por servicios ambientales “apuntan hacia la mercantilización de los bosques”. El también miembro de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales explica que Redd+ crea un mercado donde antes no existía. Mercado que implica la privatización de las condiciones ambientales para la producción de oxígeno y la captura de dióxido de carbono. “Con Redd+, los recursos naturales son vistos como explotables, mercantilizables y, por lo tanto, susceptibles de generar un lucro económico”. A decir del profesor de economía política, la Organización de las Naciones Unidas ha trabajado en una propuesta que le asigna un valor económico a los recursos naturales. Con lo que se promueve la mercantilización de los bie-

nes comunes como los bosques, el oxígeno que respiramos, “que ya se está convirtiendo en mercancía, y por la cual en algún momento nos van a empezar a cobrar”, y no está impidiendo que las empresas o los procesos industriales, de transporte o consumo reduzcan sus emisiones. “Mientras sigue aumentando la temperatura de la Tierra, las empresas trasnacionales y los gobiernos que apoyan estas iniciativas están generando un negocio con la crisis climática. Un negocio especulativo y ficticio.” Subraya que se trata de un “problema” que la teoría económica no ha podido resolver: establecer cuál es el valor de los recursos naturales. Por ello pregunta si este tipo de recursos deben ser tasados en dinero o si, más bien, se debiera reformular el modo en que se produce y consume la riqueza. Advierte que en medio de las crisis climática, hídrica y tecnológica globales resulta lucrativo conservar los bosques porque representan un buen negocio especulativo. Pero eso no significa que en un momento determinado la tala de bosques o la deforestación se conviertan también en un negocio con el fin de mantener altos los precios de los bonos de carbono.3

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

33


Archivo Contralínea

PORTADA

4Nacional

Financiera, encargada de resguardar el dinero relacionado con los proyectos Redd+

Los 1 mil 500 MDD del Redd+ Partnership para México México es uno de los países que más recursos económicos internacionales se ha allegado para incorporar sus áreas forestales al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada, conocida como Redd Plus o Redd+. El portal en internet Voluntary Redd+ Database da cuenta de que se han destinado a México 1 mil 537 millones de dólares para proyectos y acciones relacionados con Redd+. Según el portal, que recopila información proporcionada de manera voluntaria por los financiadores y los beneficiarios, tres proyectos en México reciben recursos internacionales: Forest Mitigation Activities in the Special Program for Climate Change, para la segunda fase en el país de Redd+ II, al que se destinaron 1 mil 104 millones de dólares para utilizarse en 5 años, de 2008 a 2012; Goverment Forest indicative co-financing for Climate Change Project, para las fases I y II de Redd+, que recibió 333 millones de dólares en 2012, pero está progra-

34

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

mada la continuación del financiamiento hasta 2017; y National Redd+ Strategy, que según reporta el portal dispuso de 30 millones de dólares diferidos de 2008 a 2012. La base de datos también revela que con más de 1 mil 500 millones de dólares, México es el país al que más recursos se le han asignado. Le sigue India, al que se le han otorgado 693.01 millones de dólares; Brasil, con 561.13 millones de dólares para Redd+; China, que dispone de 469.76 millones de dólares; e Indonesia, cuya bolsa asciende a 392.82 millones de dólares. Voluntary Redd+ Database pertenece a Redd+ Partnership, una plataforma provisional que espera sea reemplazada o incorporada a un mecanismo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Redd+ Partnership se inauguró durante la Conferencia de Oslo sobre el Clima y los Bosques, celebrada en Noruega en mayo de 2010. Ahí, jefes de Estado, ministros y otros representantes de 50 países acordaron un marco para la rápida aplicación de medidas de reducción de la deforestación. CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

Se presupuestaron cerca de 4 mil millones de dólares para medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivados de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo en el periodo 2010-2012. La Asociación “se dirige a la adopción de acciones inmediatas, incluida la mejora de los instrumentos financieros de Redd+, la transferencia de conocimientos, el aumento de capacidades, las acciones de mitigación y el desarrollo y la transferencia de tecnología”, informa su portal de internet. En la actualidad, Redd+ Partnership está compuesta por 75 países socios y sus fondos ascienden a los 5 mil 983 millones de dólares.

La posición de la Conafor 4La Semarnat, sin

Archivo Contralínea

En entrevista, Sergio Graf, coordinador general de Producción y Productividad de la Conafor y secretario del Comité Técnico Consultivo Redd+, únicamente refiere que México ha obtenido 33.8 millones de dólares provenientes de dos fondos del Banco Mundial: el Forest Carbon Partnership Facility y el Programa de Inversión Forestal. Contralínea solicitó a la Conafor su posición fren-

4Del fondo Redd+ Partnership, México obtuvo 1 mil 500 millones de dólares para reforestar sus bosques

CONTRALÍNEA

te a la diferencia en los montos, sin que al cierre de edición aclarara el destino de los otros 702 millones de dólares que sí reportan las instituciones internacionales. José Díaz, director de Información y Análisis de la dependencia, señaló que “el maestro Graf contestó con lo que concierne a su coordinación. Hay recursos que se operan desde otras esferas de la Conafor. Hay más proyectos y más recursos internacionales, unos apenas están en proyecto y todavía no se operan; no se puede hacer una suma tan simple. Es complejo el asunto financiero: algunos son donaciones, otros no, tienen diversas categorías”. Al cuestionar el destino de los 702 millones de dólares faltantes, la Conafor responde a Contralínea con un boletín de prensa fechado el 14 de febrero de 2013 en el que señala que, “a través de diversos préstamos y donativos englobados en el Proyecto sobre Bosques y Cambio Climático, el organismo internacional [Banco Mundial] destina a México casi 700 millones de dólares”. Agrega en el documento que el Proyecto forma parte de las acciones de preparación que México realiza para atender los compromisos que adquirió México al adherirse al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal. “Se tiene contemplado que los beneficiarios clave serán alrededor de 4 mil ejidos y comunidades que participarían en los programas de incentivos y asesoría orientados por la demanda, respaldados por el proyecto a nivel nacional y en las áreas de acción temprana de Redd+”.3

datos precisos del destino de más de 8 mil 920 millones de pesos que pidió prestados al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

35


León Braojos

SOCIEDAD

36

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CISEN a la caza de los campesinos de Atenco Documentos del Cisen, de los cuales Contralínea posee copia, dan cuenta del seguimiento que el organismo encargado de la seguridad nacional del Estado mexicano desarrolló contra los campesinos de San Salvador Atenco y contra los pueblos y organizaciones que se solidarizaron con ellos. La investigación de los agentes de inteligencia apuntó de manera especial contra la familia del líder del movimiento: Ignacio del Valle. Pero también contra los principales activistas de la comunidad y contra los integrantes de las organizaciones que los acompañaron. La información habría servido para ejecutar el operativo policiaco que reprimió y buscó desarticular la organización con el encarcelamiento de los activistas más visibles en 2006. “No lo lograron; estamos en pie de lucha”, dicen desde Atenco los campesinos Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Rogelio Velázquez, @rogelio_contra/Quinta de seis partes

CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

37


Archivo Contralínea

SOCIEDAD

4Uno de los diagramas elaborados por el Cisen donde se da cuenta, con fotografías y nombres, de los campesinos organizados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, movimiento opositor al aeropuerto en Texcoco, Estado de México

D

os diagramas elaborados por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) dan cuenta del seguimiento realizado por el organismo de inteligencia civil del Estado mexicano al movimiento campesino del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Bajo el título Actores que se oponen al nuevo aeropuerto en Texcoco, en dos cartulinas de 64 por 44 centímetros el órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) identifica con fotografías y nombres a quienes no están de acuerdo con la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México en los campos agrícolas de la región de Texcoco, Estado de México. En la primera ficha se establecen los nombres de 38

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

los 26 principales activistas –encabezados por Ignacio del Valle– de lo que el Cisen llama “Frente de Comunidades contra el Aeropuerto”. Ahí están los rostros de los líderes de los pueblos de San Salvador Atenco, San Miguel Tocuila, San Francisco Acuexcomac, La Magdalena Panoayan y San Cristóbal Nexquipayac. Abajo, agrupados por organización, los rostros y los nombres de quienes estarían realizando acciones contra ese proyecto impulsado por el gobierno del panista Vicente Fox Quesada (2000-2006) de todo el espectro político: desde las organizaciones sociales y de izquierda, hasta políticos y funcionarios. El documento, sin fecha, data de principios de 2002, algunos meses después de que el entonces presidente Vicente Fox anunciara la construcción de un nuevo aeropuerto en las tierras de los campesinos (22 CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

la Tierra, llamado en el documento del Cisen “Frente de Comunidades contra el Aeropuerto”. Arriba, al centro, destaca en cuadro rojo titulado “Núcleo familiar”, a los integrantes de la familia de Ignacio Del Valle (esposa, hijos, cuñados). Del cuadro rojo se desprende otro hacia abajo, color anaranjado. Se titula “Núcleo duro activista”. Ahí el Cisen identifica, con rostros y nombres, a nueve campesinos. El cuadro más grande es de color azul; se titula “Núcleo Atenco” y se desprende de la derecha de Ignacio del Valle. Ahí se identifican a 42 personas. Archivo Contralínea

de octubre de 2001). Y es que las movilizaciones de los atenquenses habían iniciado de manera inmediata a la publicación del decreto de expropiación. La primera marcha ocurriría el 23 de octubre de ese mismo año. No todos los señalados en el primer documento mantenían una relación con el movimiento popular: en cuadros aislados se encuentran los cinco principales dirigentes de una organización identificada como “Coordinadora de Comunidades contra el Aeropuerto”; también los entonces dirigentes del Partido Verde Ecologista de México (Jorge Emilio González Martínez, el Niño Verde; Homero Aridjis Fuentes y Alfonso Ciprés Villarreal). Un cuadro aislado más daría cuenta de 17 operadores del Partido de la Revolución Democrática, en el que al centro aparece Horacio Duarte Olivares, entonces presidente municipal de Texcoco, Estado de México. Debajo de él, 12 integrantes de la estructura perredista en ese municipio. Arriba, los nombres y rostros de Andrés Manuel López Obrador, Rosario Robles Berlanga, Higinio Martínez Miranda, Alberto Martínez Miranda y Rosendo Marín Díaz. Un cuadro más integra a miembros del gobierno de Hidalgo: Roberto Eibenschutz, Horacio Ríos Cano (entonces secretario de Desarrollo Económico de dicha entidad) y César Tovar Camargo. Con una línea punteada, el Cisen vincula a este último funcionario con el abogado, ya fallecido, Ignacio Burgoa Orihuela, quien se había encargado de interponer algunos de los amparos contra la expropiación. En el mismo diagrama se ubican los rostros y los nombres de integrantes de las organizaciones que sí se solidarizan directamente con los campesinos de Atenco y que, con ellos, se oponen a la construcción del aeropuerto. El Cisen identifica al Frente Popular Francisco Villa en El Salado; al Consejo General de Huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México; a profesores, estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Chapingo; al entonces Frente Zapatista de Liberación Nacional en Chicoloapan y en Ecatepec; a la Asociación de Vecinos de Morelos Ecatepec; al Consejo Mexicano de Organizaciones No Gubernamentales; al Frente Cívico Nezahualcóyotl; a estudiantes de la Preparatoria Popular Tacubaya “organizaciones del ámbito nacional”. En esta última sección, se pueden observar los rostros y nombres de 12 activistas. La segunda lámina detalla, con nombres y rostros, la composición del Frente de Pueblos en Defensa de

4Ignacio del Valle, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y quien fuera preso político

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

39


Archivo Contralínea

SOCIEDAD

4Los datos recabados por el Cisen sobre el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra incluyen los lazos familiares y núcleos comunitarios. De cada persona se

En el documento, de la izquierda de Ignacio del Valle se desprenden otros cuatro cuadros: de verde olivo, “Núcleo Tocuila”, con ocho rostros y nombres; de morado, “Núcleo Acuexcomac”, con cinco; de verde limón, “Núcleo Nexquipayac”, con cuatro; y de violeta, “Núcleo Magdalena Panoaya”, con dos. Además de identificar a los pobladores con nombres y rostros, se señala quiénes ocupan algún 40

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

cargo dentro de las estructuras de las comisarías ejidales. También se describen los oficios o profesiones de algunos activistas: abogado, cantante, distribuidor de cohetes, encargado de filmaciones… Y es que desde que un gobierno federal decidió disponer de las tierras de Atenco, el pueblo dejó de ser el mismo. Para siempre. CONTRALÍNEA

reseñó s


Archivo Contralínea

4Incursión policiaco-militar en el pueblo de San Salvador Atenco, para Archivo Contralínea

reprimir a los opositores al aeropuerto

rsona se reseñó su profesión y su labor al interior del movimiento campesino

“Espionaje siempre hemos tenido, desde que quisieron construir el aeropuerto”, dice María Trinidad Ramírez, una de las activistas con mayor liderazgo en el movimiento, esposa de Ignacio del Valle, considerado el líder de la comunidad. Reflexiona: “Gastan los recursos públicos en vigilar y espiar a la gente pobre que lucha y se organiza. Deberían de ocupar todos esos recursos en verdadeCONTRALÍNEA

4El 3 de mayo de 2006, más de 3 mil 500 efectivos de la entonces Policía Federal Preventiva, la Agencia de Seguridad Estatal y la Policía Estatal tomaron la comunidad

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

41


SOCIEDAD

Fox: de “bravucón e ignorante” a “estadista nato”, según el Cisen l Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), usado a partir de 2001 por Vicente Fox para tratar de desarticular al movimiento de los campesinos de San Salvador Atenco, apenas 1 año antes había sido utilizado contra el propio Fox y su candidatura a la Presidencia de la República. El expediente Vicente Fox Quesada (resumen) elaborado por el Cisen, del cual Contralínea posee copia, identifica al que fuera presidente de México durante el sexenio de 2000 a 2006 como una persona con incontinencia verbal, con deficiente preparación académica, embustero, corrupto y con fuertes apoyos del empresariado ultraderechista. En el propio documento se reconoce que la información recabada por este organismo descentralizado encargado de la seguridad nacional del Estado mexicano se usa para la “campaña de desprestigio” que en plenas elecciones llevó a cabo la institución contra el guanajuatense. Las primeras páginas del documento están fechadas el 23 de junio de 1999. A lo largo de casi todo el expediente se “demuestra” que Fox gobernó Guanajuato de manera desastrosa, que es ignorante y que cuenta con apoyos de personajes supuestamente ligados a la delincuencia organizada. Sin embargo, en las últimas páginas del legajo –sin fecha y sin que se pueda establecer si para ese entonces ya era presidente electo o ya había asumido el cargo– el discurso cambia totalmente. Se lee: “La forma de ser bravucón e ignorante en los aspectos de trato

E

42

político, empieza a cambiar en ser un conosedor [sic] de la política y un estadista nato del país, asumiendo ya un contenido de respeto y formalidad en los temas de actualidad” (sic), escriben los encargados de velar por la seguridad nacional. El documento comienza con un índice, en el que se aclara: “Toda la información está sustentada con documentos comprobables en documento 1”. Como datos personales, el Cisen ofrece su fecha y lugar de nacimiento, su número de registro federal de contribuyente, sus apodos (causas de ellos y quién se los impuso). También los lugares en que cursó la educación básica (lasallistas), el bachillerato y la licenciatura (Universidad Iberoamericana). Al respecto, se señala: “según su currículum, ha realizado variados cursos, seminarios y diplomados en instituciones educativas y de capacitación gerencial, que difícilmente le pueden ser útiles para la administración pública y que poco le han servido para su vida pues ha fracasado en diversas empresas personales y familiares” (sic). En el documento se vincula a Fox desde finales de la década de 1980 con Elías Villegas Torres, “entonces prominente agricultor”, viejo militante del Partido Acción Nacional (PAN) y quien lo impulsó para escalar puestos dentro del panismo guanajuatense. El Cisen, en la primera nota al pie del documento, agrega: “La relación de Fox, con Elías Villegas Torres se ha mantenido desde entonces y hasta la fecha siendo este personaje el promotor

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

de la imagen política de Fox, a partir del convencimiento de diferentes empresarios locales [sic]. “Villegas, es propietario de un rancho en las faldas de la sierra, mismo que se encuentra fuertemente resguardado por cuerpos de seguridad y en donde aterrizan de manera regular avionetas que se supone cargan cocaína [sic]. “La fortuna de la familia Villegas, provienen del Diácono de la Diócesis de León, que fue su tío y utilizó como prestanombres a los hermanos de Elías, Arturo y Enrique, en la adquisición de bienes inmuebles a su nombre. Arturo Villegas incluso fue

presidente municipal de León por el PRI [Partido Revolucionario Institucional] y es accionista en la empresa de seguridad privada Control y Protección, SA de CV, con representación en el estado [sic]. “Arturo Villegas Torres, es conocido con el alias de el Toro y cuenta con dos órdenes de aprehensión vigentes, obsequiadas en septiembre de 1991 y marzo de 1992, por el delito de venta de estupefacientes (contra la salud), bajo las causas auxiliares 55/91 y 28/92” (sic). Entre las actividades asistenciales que entonces desarrollaba Fox, se encuentra la de presidente y fundador del Patronato

4Copias del expediente que elaboró el Cisen sobre Vicente Fox Quesada

CONTRALÍNEA

Casa cual que perm

versi Dani irreg desa en d vincu órga

la “f de V prod que pueb époc


por la

con c].

y

as de

, y

e ato

Casa Cuna Amigo Daniel, AC, “de la cual se encuentra orgulloso” y a la que financiaba de manera permanente. Al respecto, el Cisen agrega: “Es versión popular que en la Casa Cuna Daniel, se han presentado irregularidades, en cuanto a la desaparición de niños, situación que en diversos círculos locales se vincula con el tráfico de infantes y/o órganos humanos” (sic). En el documento se señala que la “fortuna” del padre y los abuelos de Vicente Fox pudo haber sido producto de los supuestos saqueos que la familia encabezó en los pueblos de la región durante la época de los cristeros.

Varios párrafos dedica el informe del Cisen a la relación de Fox con su anterior esposa, Lilián de la Concha. El escrito del órgano de inteligencia para la seguridad del Estado mexicano abunda en información íntima no comprobada y suposiciones de la vida familiar FoxDe la Concha. El informe sigue con los datos generales de los hijos de Fox y con los datos personales, propiedades, negocios y otros “datos de interés” de sus ocho hermanos. En el listado de propiedades destaca el Rancho San Cristóbal, “en copropiedad con José Luis, Javier, Cristóbal y Juan Pablo Fox Quesada”. De acuerdo con la

información del Cisen, el rancho cuanta con una extensión de 3 mil 496 hectáreas; más otras 215 hectáreas recientemente adquiridas de un predio conocido como la Estancia, el cual adquirieron con ganado. “Este rancho, ha venido creciendo de manera clandestina, ya que Fox ha adquirido los terrenos de los ejidos cercanos vía prestanombres y familiares”. El expediente agrega: “la falta de deslinde en la localidad, ha permitido que Fox, a través de un grupo de ingenieros, haya expulsado a ejidatarios bajo el argumento de que ocupan más espacio del que les corresponde” (sic).

Con respecto a las características de personalidad de Vicente Fox, el Cisen señala: “Es de vehemente expresión y fácil verbo, lo que lo convierte en un individuo impulsivo que invariablemente es rebasado por las circunstancias, por lo que debe rectificar de manera casi permanente muchas de sus apresuradas declaraciones” (sic). El informe de inteligencia continúa: “Es un individuo con criterio cambiante y advenedizo, en términos psicológicos se le considera un megalómano (término expresado de manera reiterada por el Psiquiatra Ernesto Lamoglia)” (sic). Por lo anterior, “Vicente Fox no puede salirse de un guión

da

CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

43


preestablecido pues es capaz de caer en contradicciones básicas e irreductibles, es decir, pese a la aparente claridad de su estructura ideológica, desbarra en conceptos elementales”. El apartado concluye con una evaluación de su gobierno en Guanajuato destacada en mayúsculas. El alegato se resume en que a pesar de los esfuerzos y recursos canalizados por la federación (gobierno priísta), tiene al estado de Guanajuato en el rezago educativo y de salud. El expediente concluye con una relación de los empresarios que abierta o soterradamente apoyaron la candidatura de Fox. De cada uno de ellos se describen sus negocios, intereses, antecedentes familiares y los tipos de apoyos prestados a Fox Quesada. Se trata de un listado de 95 hombres y mujeres de empresa. Destacan: Juan Sánchez Navarro, Carlos Velasco Arzac, Lino Korrodi (de quien se anota: “el verdadero operador financiero de Fox”), Aarón Sáenz Couret, Lorenzo Servitje, Ricardo Salinas Pliego, Alfonso Romo Garza, Roberto Hernández, Alfredo Harp Helú, Roberto González Barrera, Alejandro Junco de la Vega, Alberto Bailleres y Eduardo Leaño. De este último dice: “Grupo Tecos. Apoya la campaña foxista con recursos de la Universidad Autónoma de Guadalajara, al autorizar la difusión del Proyecto Fox, entre los grupos universitarios y promoviendo la participación de estos en diversas actividades locales y en algunas entidades federativas, en donde existen 44

Pedro Mera/Cuartoscuro

SOCIEDAD

4El expresidente de México durante su campaña electoral

campus (Grupo MURO y Legionarios de Cristo)” (sic). Los apoyos “empresariales” internacionales de Fox que el Cisen observó son de Coca Cola, Co; el Opus Dei; la firma AMROP; el Partido Republicano de Estados Unidos; Internacional Demócrata Cristiana; Fundación Konrad Adenahuer; Legionarios de Cristo; Secta Moon; The Miami Herald; State of the World Forum; Centro Internacional de Economía Humana; The Wall Street Journal; The New York Times. Del Partido Republicano, el expediente de Cisen señala: “George Bush Jr y Jessie Jackson están apoyando la campaña foxista con recursos humanos y

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

financieros [de manera] directa, como aportación ideológica partidista y a través de las organizaciones de apoyo internacional con que cuenta como partido político” (sic). El Cisen ofrece un “análisis” de los puntos débiles de Fox que deben usarse para evitar que llegue a la Presidencia: “Dada la contratación de Pedro Aspe Armella, por parte de Alfonso Romo, para coordinar acciones relacionadas con promoción internacional y grupos corporativos de Grupo Pulsar, específicamente de la división Vector, se ha especulado de manera insistente, respecto de la posibilidad de que este

personaje este asesorando a la fracción panista en la Cámara de Diputados e incluso este aliado a Vicente Fox, en el proyecto político encaminado al proceso electoral del año 2000 [sic]. “Desde esta perspectiva la hipótesis básica de trabajo parte de la suposición de que el Grupo de apoyo a Vicente Fox Quesada, está ligado a grupos empresariales emergentes del salinato, esta hipótesis debe ser difundida como parte de la campaña de desprestigio [...]” (sic). El penúltimo punto del expediente se titula: “Algunos puntos interesantes sujetos a investigación”. Se trata de una supuesta serie de asesinatos tanto imprudenciales como dolosos cometidos dentro del Rancho San Cristóbal tanto por Fox como por “integrantes de la guardia privada del gobernador, que por cierto tienen instrucción militar en Israel” (sic). En una reflexión más del Cisen sobre la candidatura de Fox a la Presidencia de la República, en el expediente se asienta: “Desde que Vicente Fox Quesada, inició su desenfrenada carrera al auto denominarse precandidato a la Presidencia de la República por el PAN, se ha especulado de manera insistente y desde diversos sectores respecto de la posibilidad de que este personaje, sea solo una pantalla para desgastar al Sistema Político Nacional” (sic). A la página siguiente y como última actualización del expediente de Vicente Fox elaborado por el Cisen, al que Contralínea tuvo acceso, se lee que Fox ya es “un conosedor de la política y un estadista nato del país” (sic).3 CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4En los informes del Cisen figuraron además de los campesinos, organizaciones sociales y de izquierda e incluso políticos y funcionarios

ramente combatir la miseria que existe en el país”. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra nació en respuesta al intento del gobierno federal de expropiar las tierras de comunidades ubicadas en tres municipios del Estado de México: Atenco, Texcoco y Chimalhuacán. Los más afectados eran los pueblos de Atenco, pues sus tierras representaban el 70 por ciento de las 5 mil 391 hectáreas que consideraba el proyecto, según el decreto de expropiación. Entonces el gobierno de Vicente Fox ofreció indemnizaciones de 7.25 pesos por metro cuadrado de tierra de temporal y de 25 pesos por metro cuadrado de tierra de riego. “Se sacaron la lotería”, declaraba Fox a los medios de comunicación. Los campesinos recibieron las peroratas del entonces presidente como una ofensa más. CONTRALÍNEA

El movimiento creció y recibió la solidaridad de estudiantes, profesores, trabajadores. El 11 de julio de 2002 ocurrió un enfrentamiento entre policías y campesinos. Posteriormente a los hechos y debido a las lesiones recibidas, uno de los integrantes del Frente de Pueblos murió. Ante la firme negativa de los campesinos, Fox tuvo que dar marcha atrás a la construcción del aeropuerto. Era el 1 de agosto de 2002. Pero el pueblo siguió movilizado. Y la policía no se fue. Adán Espinoza Rojas, otro de los líderes de la comunidad, dice en entrevista que desde entonces y hasta la fecha “hay un acoso, una vigilancia constante; y eso es lo que nos molesta. Claro, ellos buscarán todas 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

45


SOCIEDAD

Archivo Contralínea

las formas de justificar esta agresión, porque eso es: una agresión permanente”. El campesino, que luego de la represión de 2006 tuvo que permanecer oculto por 4 años, explica que a San Salvador Atenco llegaron muchas personas a ayudar y solidarizarse; pero también muchos policías: algunos con uniforme; otros sin él, encubiertos. María Trinidad, a quien en la comunidad se le llama afectuosamente Trini, recuerda que desde los primeros días de movilizaciones “empezó a llegar gente a la casa que preguntaban por mi esposo; no teníamos

4El FPDT recibió al Subcomandante Marcos del EZLN el 25 de abril de 2006

barda y esa gente se metía. Cuando me daba cuenta, ya estaba en la parte trasera o en el frente. Nunca quisieron dejar recado; sólo querían hablar directamente con él: me decían que les urgía hablar con él y me preguntaban a qué hora llegaba. Y empezamos a ver en el pueblo carros que no conocíamos; entonces decíamos que eran judiciales, pero no sabíamos realmente qué tipo de gente era”. En entrevista, explica que, incluso, como los funcionarios de los tres niveles de gobierno no podían convencer a su marido de que dejara la lucha, inten46

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

taron convencerla a ella. “Pero somos una familia con principios claros; no nos vedemos y no podemos dejar de levantar la voz ante las injusticias cometidas contra nosotros o contra otros compañeros”. Y eso hizo todo el movimiento. Aunque habían logrado detener la construcción del aeropuerto, se solidarizaban con todo aquel movimiento que les pidiera ayuda y que ellos consideraran honesto y legítimo. Como organización, firmaron su adherencia a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y recibieron al Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 25 de abril de 2006, como parte del recorrido que el líder rebelde realizó por todo el país y que se conoció como La Otra Campaña. Cientos de habitantes, machete en alto, lanzaron vivas a los zapatistas y simbólicamente se declaró al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra el Séptimo Regimiento de Caballería del EZLN. Una semana después, el movimiento campesino serían objeto de una de las represiones más violentas de la historia reciente en el Estado de México. El 3 de mayo de 2006, cuando en la titularidad del Poder Ejecutivo del gobierno federal se encontraba Vicente Fox, y en el del Estado de México Enrique Peña Nieto, más de 3 mil 500 efectivos de la entonces Policía Federal Preventiva, la Agencia de Seguridad Estatal y la Policía Estatal tomaron San Salvador Atenco. Los jóvenes Alexis Benhumea y Javier Cortés murieron a causa de la agresión. El primero, estudiante universitario solidario con los atenquenses, murió luego de permanecer en estado de coma por el impacto de una granada de gas lacrimógeno que recibió en el cráneo. El segundo, originario del pueblo vecino de San Francisco Acuexcomac, murió por impacto de bala que provino de los policías del Estado de México. También, más de 30 mujeres fueron violadas y todos los aprehendidos fueron torturados en algún momento del proceso de detención y presentación ante las autoridades judiciales. De los 216 detenidos entre la noche del 3 y la mañana del 4 de mayo de 2006, más de 30 aparecen también en los documentos del Cisen a los que tuvo acceso Contralínea. Tres de esos casos, los de Ignacio del Valle Medina, Felipe Álvarez Hernández y Héctor Galindo Gochicoa –quienes serían enviados a penales de máxima seguridad– aparecen en lo que el Cisen considera el “núcleo duro activista”. “Cuando se da la represión yo tuve que salir a gatas; no podía levantarme. Los primeros días creí que CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4De los 216 detenidos entre la noche del 3 y la mañana del 4 de mayo de 2006, más de 30 aparecen en los documentos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional

me estaba muriendo. Peña Nieto hablaba del estado de derecho y yo escribía: tú no impusiste el estado de derecho; tú nos golpeaste; tú nos masacraste. Después de la muerte de Alexis Benhumea estuve dormida 1 día o 1 día y medio, totalmente mal. Sólo pedía que me ayudaran y que no me dejaran morir; quería ver a mi familia”, relata Trini. —¿Sí recibiste ayuda? —Sí. Eso que algún día di, lo encontré en otras manos. Encontré corazones abiertos dispuestos a arroparme y abrazarme sin ninguna condición, a pesar de que había riesgo para ellos. Saqué fuerza del amor que les tengo a mis hijos, a mi esposo, a mis nietos, a mi pueblo, a las mujeres, a tanta gente. María Trinidad no tiene duda: sí los alcanzó el brazo del Estado; sí fueron objeto de persecución por parte del Cisen, el aparato de inteligencia civil que debería garantizar la seguridad de la nación. “Pero todo valió la pena: aún tenemos la tierra. Logramos detener el aeropuerto y recibimos la solidaridad de mucha gente. Seguimos atentos a las nuevas amenazas y estamos de pie. Qué más pueden investigar de nosotros los espías; ya saben que no nos vendemos y que estamos dispuestos a sacrificarnos por nuestro pueblo”. CONTRALÍNEA

Adán Espinoza, quien tuvo que huir de su casa, su milpa y su nopalera la madrugada del 4 de mayo de 2006 y regresó hasta el 18 de julio de 2010, completa: “El objetivo del gobierno, y de los que nos mandan a querer investigar o comprar, es la tierra. Pero ya saben que no la vamos a dejar. No vendemos la tierra porque nos fue heredada de gente que la defendió, que derramó su sangre y dio su vida. Hace mucho fue de nuestros antepasados. Luego vino la Conquista y por mucho tiempo fue usurpada la tierra. Cuando era niño, mi abuelo me decía que había sido esclavo de la Hacienda Grande, como su papá y su abuelo. Pero hubo lucha y el pueblo recuperó las tierras. Así que no tienen precio. No se venden”. Saúl López, quien no rebasa los 20 años, está de acuerdo con Adán Espinoza. En silencio asiente lo dicho por el campesino. —Qué pasará cuando esta generación de atenquenses se retire y el pueblo quede en manos de la nueva generación –se le pregunta. —La nueva generación se prepara. Está consciente de que debe dar la lucha si es que le toca un intento de despojo o una agresión. En Atenco siempre va a haber gente que no tenga los ojos tapados y que va a estar dispuesta a sacrificarse por su pueblo.3 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

47


CAPITALES

48

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Las mentiras petroleras DEL GOBIERNO Las protestas masivas contra la privatización del petróleo tienen sustento: Pemex no es poco rentable, sino que lo han quebrado en forma deliberada. El saqueo fiscal de la renta petrolera ha derivado en su endeudamiento, al tiempo que se le exige a la paraestatal la máxima producción de hidrocarburos y se castiga el resto de la cadena productiva, para cederla al empresariado

Archivo Conrtalínea

Marcos Chávez M*/@marcos_contra

CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

49


Archivo Contralínea

CAPITALES

D

espués de padecer durante 30 años un sistemático deterioro en su funcionamiento y en su importancia estratégica dentro del desarrollo de México, son de sobra conocidas las razones que mantienen a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en una situación crítica, así como las medidas que tienen que aplicarse para superarla. Fingir desconocerlas y proponer la intensificación de la misma terapia causante del desastre para supuestamente tratar de superarlo no es más que una postura burda, un grosero insulto a la inteligencia de las mayorías. A nadie debe sorprender la respuesta violenta de las mayorías ante las reiteradas e insultantes provocaciones montadas por las elites dominantes, obsesionadas por tensar los conflictos sociales y llevarlos hasta un punto sin retorno. Sus medidas arbitrarias, unilaterales, son las responsables de los eventuales días turbulentos. Salvo en los casos de la derecha que babea rabiosamente por sus fauces para exigir la represión abierta, los intelectuales orgánicos y los gacetilleros a sueldo del sistema, que destilan sus amargas sustancias viscerales en contra de la oposición, no existen argumentos razonables para descalificar a los descontentos que protagonizaron los enfrentamientos 50

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

con los aparatos represivos del Estado al iniciarse el mes de septiembre. ¿De qué otra manera esperaban que reaccionaran los que se manifestaban ante el estado de sitio impuesto en la capital, que pensaban mostrar pacíficamente su rechazo a la reforma energética, al carnavalesco ritual del besamanos presidencial, su malestar a un gobierno que llega a su primer informe huérfano de democracia y reprobado en materia económica y social? ¿Ante los militares disfrazados de policías que fueron soltados como una jauría que les mostraban sus filosos colmillos para inhibir su derecho a disentir y que desde el principio empezaron a agredir y detener a opositores? ¿Ante la ausencia de canales institucionales que atiendan las demandas sociales y desalienten los movimientos extremistas? ¿Ante el empleo de los drones que como buitres resguardaban el edificio de San Lázaro, junto con la manada uniformada y las vallas de 3 metros de altura que vedaban el acceso a la “casa del pueblo” al mismo pueblo, medida que recuerda al congreso disuelto por Victoriano Huerta, mientras sus comisionistas “representantes” prianistas, los “vendidos” –Dolores Padierna dixit– Chuchosperredistas y demás –los “pithecanthropus erectus”, “la aristocracia pulquera” como la calificó Ricardo Monreal–, en la casa sin pueblo, rememoraban el alemán Decreto Noche y Niebla (Nacht und Nebel-Erlass), al CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

asestar la puñalada peñista a los maestros, con la Ley General al Servicio Profesional Docente aprobada en el sínodo nocturno, con el filo de la media noche? Con o sin los provocadores infiltrados del Estado, el día de furia fue justificado. La cólera es legítima ante un régimen ilegítimo y autoritario, antisocial en su desacreditado proyecto oligárquico y trasnacional, el cual sólo acepta la sumisión y la represión como método de domesticación. No es desdeñable el valor de quienes han perdido el miedo paralizante y decidido poner los ideales y el cuerpo por delante, aun con el riesgo de perder la libertad o incluso la vida; de quienes empiezan a decir: “ni a irse ni a quedarse, a resistir”, como diría el poeta Juan Gelman, creador de La rosa blindada; de los “esperanzados sin remedio”; los del “destino furioso” que, en una época donde las expectativas de cambio han retrocedido a las zonas pantanosas, gritan: “Obligaremos al futuro/a volver otra vez”. Pero tampoco hay que olvidar que las acciones aisladas son apenas un atisbo, pálidos ensayos que suelen perderse en la intrascendencia mientras los movimientos sociales no se organicen en la defensa de los intereses y los recursos de la nación, alrededor de un proyecto alternativo al capitalismo neoliberal. La fiesta de la utopía libertaria tiene que ser colectiva, en contra de las elites dominantes que sólo dejan a los vendavales sociales como la única salida para limpiar el ambiente enrarecido provocado por la descomposición del sistema. La asociación rentable o cómo Enrique Peña Nieto aparece en la escena como una ridícula marioneta bailando al ritmo de las cuerdas movidas por las corporaciones: Difícilmente alguien puede estar en contra de la reestructuración petrolera y eléctrica, pese a la ambigüedad del concepto. Pero ipso facto surge el desacuerdo hasta la confrontación debido al sentido nada confuso de la pretendida por Peña. ¿Por qué? Primero porque la “modernización” peñista descansa en las mismas políticas causantes del desastre, las cuales fueron CONTRALÍNEA

instrumentados por los gobiernos priístas y panistas precedentes y con quienes comparte el mismo credo neoliberal, bajo las directrices impuestas del Consenso de Washington. Después, porque su contribución radica en la mayor extranjerización energética.

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

51


Cuartoscuro

CAPITALES

4El secretario de Hacienda Luis Videgaray y el presidente Enrique Peña Nieto

Las causas del declive petrolero, obvias: 1) El saqueo fiscal de la renta petrolera. Después del pago de impuestos, las ganancias de Pemex se convierten en pérdidas. Ello explica sus limitaciones financieras para cubrir sus programas de inversión en exploración de nuevos yacimientos, la producción de hidrocarburos y gas natural, de productos petrolíferos (gas licuado, gasolinas, querosenos, diesel, combustóleo) y petroquímicos (amoniaco, etileno, etcétera), en infraestructura o tecnología, y la necesidad de endeudarse para compensar los recursos arrebatados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2) Lo anterior se explica, a su vez, por la política tributaria regresiva. Con dicho saqueo el Estado compensa la debilidad estructural de sus ingresos, una de las peores del mundo, provocada por el sesgo neoliberal de la recaudación de los im52

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


terno y exterior y por servicios), aunque comenzaron a elevarse en la segunda mitad de la década de 1970. Aquel año representaron el 12 por ciento; en 1975, al 20 por ciento; y en 1980, hasta el 50 por ciento. La inversión media equivalió a 30 por ciento de los ingresos, y con relación a los impuestos llegó a superarlos hasta en 65 por ciento. El mejor lapso de inversión de Archivo Contralínea

puestos directos a los indirectos, el estancamiento económico crónico, los escasos empleos formales o la indolencia de la Secretaría de Hacienda en la recaudación; de la baja en la tasa de impuestos marginales a la renta a las empresas y los sectores de altos ingresos, agravada por las deducciones y la evasión en sus pagos, la existencia de regímenes especiales de tributación, las exenciones a las inversiones financieras y los subsidios a la inversión, deterioro apenas compensado con el alza de los gravámenes al consumo (impuesto al valor agregado, gasolinas, cigarros). 3) La política de los gobiernos neoliberales para desmantelar y reprivatizar la industria petrolera, que concentra la actividad de Pemex en la máxima producción irracional de hidrocarburos y castiga el resto de la cadena productiva para cederla al empresariado. 4) La conversión de la empresa en una de las más infames fuentes de corrupción de los servidores públicos, a través del tráfico de influencias o el contratismo, entre otras formas, fenómeno que no es más

La política neoliberal para reprivatizar la industria concentra la actividad de Pemex en la máxima producción irracional de hidrocarburos

que expresión de otro problema grave: la impunidad que carcome a Pemex, al Estado, al sistema, ante la ausencia del estado de derecho. La información disponible de Pemex y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es irrecusable. En las gráficas 1 y 2 se observan dos fases claramente contrastantes entre los ingresos de Pemex, sus impuestos pagados y los recursos destinados a la inversión física de la empresa. La primera corresponde al periodo 1938-1982, es decir, época del “nacionalismo-revolucionario”, con su etapa cardenista y “populista”, odiada y considerada como una entelequia por los “modernos globalizados” neoliberales, incluyendo, desde luego, a los peñistas, a los que pertenece la segunda (1983-2018). En la primera, los impuestos federales pagados equivalieron al 19 por ciento, en promedio, de los ingresos de Pemex (actualmente considerados como los beneficios obtenidos por las ventas en el mercado inCONTRALÍNEA

4La privatización de Pemex inició con los Pidiregas y continuó con los contratos de arrendamiento, de servicios, de servicios múltiples, integrales y las subrogaciones

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

53


CAPITALES

4Comisión Federal

de Electricidad, también en la mira de los intereses de las trasnacionales

54

4No hay argumentos razonables para descalificar a quienes defienden el petróleo como bien nacional

Pemex fue entre 1940 y 1979 cuando, en promedio, llegó a más que duplicar el pago de impuestos. Sin embargo, la situación anterior dio un giro radical con el ascenso de los “modernizadores”, tan “preocupados” por el presente y el futuro de Pemex. La proporción de los impuestos ante los ingresos se multiplica por tres: la media pasa a 55 por ciento. Ello exige reajustes en los gastos de la paraestatal. Y la inversión es la sacrificada. Su media respecto de los ingresos baja a 11 por ciento y el peor castigo corresponde a los gobiernos panista, en la que equivale a 3 por ciento (2001-2008). La relación inversión-impuestos se desploma 30 por cierto. En 2009-2012 la inversión muestra una mejoría importante. Pero ello se debe a una circunstancia: la participación privada, el contratismo y sus jugosas y corruptas ganancias compartidas entre funcionarios y los empresarios. Primero fueron los Pidiregas (proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto) en exploración, producción, refinación, gas, petroquímica básica, en donde se pudo, hasta 2008, cuando se prohibieron. Sin embargo, la “creatividad” depredadora ha sido exuberante: contratos de arrendamiento, de servicios, de servicios múltiples, integrales, subrogaciones, tal y como la periodista Nancy Flores ha documentado en su trabajo Con Calderón, privatización total de Pemex (http://contralinea.info/archivo-revista/ index.php/2011/03/13/con-calderon-privatizacion-totalde-pemex/).

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Ahora Enrique Peña quiere contratos de riesgo compartido Otra perspectiva ofrece un mejor panorama de lo que ha sido en saqueo descarado e impune de la renta petrolera, la destrucción de la industria y su desmantelamiento. Esto puede verse en la gráfica tres. Si se elimina la inflación, los ingresos acumulados de Pemex entre 1983 y 2012 ascendieron a 22.7 billones de pesos reales de 2010. Después de cubrirse los gastos, obtuvo un rendimiento antes del pago de impuestos por 12.3 billones. En ese lapso pagó 12.7 billones por concepto de gravámenes. Como buen causante cautivo y responsable, Pemex cuadró sus hojas de balance con una pérdida acumulada por 479 mil millones. En promedio, el pago de impuestos superó en 2 por ciento todos sus rendimientos. Entre 1998 y 2012, sólo en 2 años, por puro accidente, arrojó una ganancia. Esos años fueron los de voracidad extrema: los impuestos superaron hasta en 10 por ciento sus beneficios. El primer semestre de Peña no se diferenció en nada a esa rapiña de la renta. Las dos épocas señaladas ofrecen sus contrastes. Mientras que en el odiado “nacionalismo-revolucionario” la economía creció a una tasa media real anual de poco más de 6 por ciento, con una cierta mejoría en el bienestar social, la “modernizadora” con sus abundantes capitales foráneos, apenas lo hizo en 2 por CONTRALÍNEA


Moisés Pablo/Cuartoscuro

Moisés Pablo/Cuartoscuro

Archivo Contralínea

4La impopular medida de abrir Pemex a la iniciativa privada incluye una campaña mediática para engañar y convencer

CONTRALÍNEA

4Hasta antes del salinismo, los recursos petroleros contribuyeron a un desarrollo basado en el mercado interno

ciento, con una caudalosa estela de miseria y pobreza generalizada: 80 millones os contemplan. Una de las diferencias fundamentales es que mientras los recursos petroleros contribuyeron a un desarrollo basado en el mercado interno, la otra contribuyó a un estancamiento crónico apoyado en el mercado externo. Los primeros revolucionarios, dice Lorenzo Meyer, tuvieron la virtud de considerar a la reforma petrolera como una piedra de toque para un desarrollo que pretendía la autonomía y una mayor independencia frente a Estados Unidos y el exterior. Ello lo reafirmó Lázaro Cárdenas. Por eso salvaguardaron los hidrocarburos constitucionalmente. Sus herederos contrarrevolucionarios consideran lo anterior para el proyecto que impulsan, sustentado en la integración y la subordinación mundial, donde los efectos multiplicadores se trasladan hacia afuera junto con los capitales. Su odio hacia el cardenismo no impidió que oportunistamente Peña Nieto exhumara la zalea histórica de Lázaro Cárdenas para colocársela encima y tratar de engañar a las mayorías, para tratar de convencerlas, por medio de mentiras, y que apoyen su proyecto reprivatizador y desnacionalizador. De los factores responsables de la crítica situación de Pemex, no pretende cambiarlos. Sólo busca darles algunos retoques cosméticos.3 *Economista 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

55


LÍNEA GLOBAL

56

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

57


LÍNEA GLOBAL

Dos años y medio después de la tragedia en la central nuclear de Fukushima, más de 90 mil familias de agricultores se enfrentan al rechazo de sus productos, por los altos índices de radiación. El riesgo de padecer cáncer es el motivo principal de este problema. No obstante la crisis, el gobierno japonés ha sido incapaz de generar un estándar que dé certidumbre tanto a los campesinos como a los consumidores Suvendrini Kakuchi/IPS/Ilustraciones: Manrique

okio, Japón. Las vidas de Yoshihiro Watanabe y su esposa Mutsuko, cultivadores de hongos y arroz en la localidad japonesa de Fukushima, cambiaron drásticamente desde el colapso de la central nuclear de Dai Ichi, tras el terremoto y sunami del 11 de marzo de 2011. “Peligrosos niveles de radiación de los deteriorados reactores nucleares nos obligaron a dejar de cultivar hongos y redujeron casi 80

T

58

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

por ciento nuestros ingresos agrícolas”, dice Watanabe a Inter Press Service (IPS). Su familia también tiene extremo cuidado en proteger su salud eligiendo sólo alimentos “seguros”, lo cual implica “un estilo de vida que crispa los nervios”, agrega. Los alimentos expuestos a radiación aumentan los riesgos de contraer cáncer. Bajo los límites impuestos por el gobierno japonés, los productos alimentarios que reportan una contaminación superior a 100 becquereles por kilogramo no se pueden vender. El establecimiento de Watanabe, creado hace 200 años, está en Dateshi Ryozenmachi, un pequeño poblado agrícola ubicado a 55 kilómetros de donde funcionaba el reactor nuclear de la central de Fukushima. Este año, la oficial Área de Evacuación Deliberada se redujo a un radio de 40 kilómetros alrededor de los reactores dañados, aunque se han constatado riesgos radiactivos en zonas que se encuentran incluso a 100 kilómetros de distancia. Watanabe entiende que su futuro es incierto. “El accidente nuclear asestó un duro golpe a la agricultura en Fukushima, contaminando vastos tramos de tierras y asustando a los consumidores japoneses que rechazan nuestros productos”, explica. La prefectura de Fukushima contaba con la tercera mayor cantidad de agricultores en Japón, que producen una amplia variedad de frutas, verduras y alimentos procesados. El mayor obstáculo que afrontan los agricultores es la falta de un estándar claro en materia de riesgo de radiación que todos acepten, dice Watanabe.

CONTRALÍNEA


La variedad de hongos que Watanabe cultiva en un terreno edad, dice que las actuales medidas de radiación montañoso de la zona continúa exhibiendo niveles de entre 700 divulgadas por el gobierno confunden a los y 1 mil becquereles por kilogramo. Esto es hasta 10 veces la cifra padres. Su entidad controla los datos oficiales en términos del riesgo para niños y niñas. permitida. “Nuestros patrones de compra de alimenSe han creado nuevas organizaciones integradas por residentes y científicos comprometidos con la situación para pro- tos cambiaron. La prioridad es la seguridad y mover los controles de los alimentos, en un intento por hacer nuestra propia evaluación”, lo que implica disque vuelvan a la normalidad las vidas de los agricultores afecta- tanciarse de modo importante de la actitud de dos en Fukushima, que ahora dependen de compensaciones confiar “en que el gobierno nos protege”. “Por primera vez nos dimos cuenta de que del gobierno. Manabu Kanno, quien lidera la organización Rehabilitan- no podemos confiar en los límites de radiado un País Hermoso de la Radiación, dice a IPS que ésta lanzó ción del gobierno”, sostiene. Los agricultores no un servicio de inspección poco después del accidente nuclear, a través de un fondo no gubernamental. El grupo aspira a prote- son los únicos que todavía están afectados. En ger la muy dañada agricultura local. Actualmente apoya a más de 90 mil hogares agrícolas que agosto pasado, pescadores pagan una cuota nominal para que inspeccionen sus productos de Fukushima elevaron una protesta a la Compañía de Energía Eléctrica de y declaren que son seguros para los consumidores. Tokio, dueña del reactor dañado, “Los productores ganaderos son los más afecpara que frene el agua ratados, dado que la leche muestra altos niveles de diactiva que se filtra al radiación. Pero más de 2 años después del acciOcéano Pacífico.3 dente hay algunos destellos de esperanza, porque la radiación está bajando”, dice Kanno. Ahora los agricultores se dedican a nuevos cultivos como los pepinos, y optan por ventas directas a los clientes en vez de vender en supermercados, donde los productos etiquetados con la leyenda “de Fukushima” generan rechazo. Algunos productores también reiniciaron el cultivo de arroz este año. Hay mucho en juego. Más de 150 mil personas que residían dentro de las zonas peligrosas cercanas al reactor de Fukushima continúan viviendo como “refugiados nucleares” en otras ciudades para evitar la radiación. El Ministerio de Ambiente lleva a cabo Más de 150 un programa de descontaminación que incluye la remoción de la capa superficial del mil personas que suelo en tierras afectadas. Se prevé que este residían cerca del plan insuma por lo menos 5 años más. El escepticismo de los consumidores es reactor aún son “refualto, especialmente entre las familias con hijos pequeños, los más vulnerables a la giados nucleares” en exposición radiactiva. otras ciudades Mizuho Nakayama, directora de la organización Protejan a los Niños de la Radiación, dice a IPS que “el accidente de Fukushima alteró drásticamente la noción de seguridad alimentaria, particularmente para las madres que quieren proteger a sus hijos de la agricultura contaminada”. Nakayama, ella misma madre de un pequeño de 4 años de CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

59


LÍNEA GLOBAL

La crisis que atraviesa el periodismo impreso provoca que, como baratijas, sean adquiridos por los grandes magnates los otrora poderosos rotativos. El mayor problema es que los grandes capitalistas compran directamente los medios y afianzan cada vez más el control de la libertad de expresión y del debate político Luis Beaton/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

a adquisición del diario estadunidense The Washington Post por el multimillonario Jeff Bezos acrecienta los temores de que el llamado “cuarto poder”, la prensa, pasa ahora a propiedad de representantes del denominado 1 por ciento, el cual acumula las riquezas del país. Los informes señalan que Bezos adquirió uno de los periódicos más emblemáticos del país por la suma de 250 millones de dólares, apenas el 1 por ciento de su fortuna calculada –unos 25 mil millones de dólares– que lo hace miembro prominente del selecto club con ingresos desproporcionados frente a la abrumadora mayoría de sus compatriotas. La adquisición del rotativo estuvo precedida por otros movimientos en el sector, como la venta del Boston Globe por 70 millones de dólares a John Henry, otro multimillonario, que también es propietario del equipo de béisbol Medias Rojas de Boston. En ambos casos llama la atención que los precios de esas publicaciones superaban los 1 mil millones de dólares 2 décadas atrás, lo cual evidencia que la prensa impresa está en crisis,

L 60

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

algo que muchos consideran se debe a su incapacidad de responder de forma innovadora a los retos impuestos por el internet y la era digital. Esto se aprecia más si se tiene en cuenta, por ejemplo, que en el llamado país de la libre empresa cerca de 25 mil profesionales vinculados al sector periodístico perdieron sus empleos en los últimos años. Estudios señalan que los cambios tecnológicos, el internet, la televisión y la telefonía móvil, poco a poco desplazan a la prensa escrita, en virtud de que las transmisiones de informaciones se propagan de manera instantánea por las redes sociales y un individuo desde una computadora o un teléfono celular puede tener acceso rápido a las noticias del momento. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

61


LÍNEA GLOBAL La inmediatez de la información lógicamente tiene un impacto negativo en la supervivencia de los periódicos, al igual que la crisis económica mundial, y los cambios en los modelos de negocios han generado unas caídas vertiginosas de las inversiones publicitarias en los medios impresos y reducido el número de lectores, aseguran analistas del sector. En Estados Unidos, grupos como McClatchy Company, propietario de más de 30 diarios –entre ellos The Miami Herald– se declaró en bancarrota y mandó a la calle al 20 por ciento de sus trabajadores. Las víctimas ya conocidas de las últi-

La reciente adquisición de The Washington Post por el multimillonario Jeff Bezos acrecienta los temores de que el llamado “cuarto poder” pasa los representantes del denominado 1 por ciento

mas semanas se agregan a The Chicago Tribune y el grupo editorial Tribune Company, que publica The Baltimore Sun. Otros diarios como The New Times, Wall Street Journal, Los Angeles Times, Financial Times, International Herald Tribune y las revistas Times y Newsweek, e incluso The New York Times, también enfrentan apuros económicos. Los apremios financieros hicieron que el diario The New York Times disminuyera su tiraje, los salarios y despidiera al 5 por ciento de sus empleados; que el Washington Post mermara su cantidad impresa y cerrara el suplemento literario 62

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Brookworld, y que el Christian Science Monitor suprimiera su edición impresa. Informes del sector indican que en Estados Unidos, durante el último lustro, se han cerrado más de 160 periódicos y despedido alrededor de 25 mil empleados. Un artículo que publica el sitio en internet analitica.com resume que los periódicos impresos no sólo están obligados a innovarse y reinventarse en el ámbito digital, sino forzados a adoptar un periodismo novedoso, ágil y profundo, donde la calidad, la credibilidad, la investigación y el análisis en la contextualización de la información sean sus principales trincheras para enfrentar la inmediatez y la superficialidad. Otros análisis indican la raíz del problema económico; después de 1 siglo muy exitoso, el modelo empresarial de los periódicos ya no es viable: los diarios se financiaban por publicidad y en segundo lugar por la compra de sus ediciones impresas. Ahora, precisan, el internet ha robado ambas fuentes de ingreso y por ahora no hay nada que logre sustituirlo. La gente ya no compra periódicos, resumen los analistas al proclamar la muerte de los rotativos. El movimiento de los últimos días de Bezos al adquirir el Post evidencia que la solución por ahora parece ser trasladar el control de los medios a los zares de las finanzas, como Warren Buffet, el segundo estadunidense más rico, quien admitió la compra de varios diarios locales en el país. Pero estas adquisiciones de medios impresos tienen también sus aristas políticas, y poco se sabe de los fines que impulsan a los presuntos salvadores, pues es innegable el gran poder de influencia de publicaciones como el Post, The New York Times y The Wall Street Journal, por citar algunos ejemplos. Aunque Bezos es considerado un liberal en algunos temas, se conoce que gastó sumas millonarias para derrotar los CONTRALÍNEA

intentos de incrementar los impuestos para los más ricos del país, en especial en el estado de Washington (Oeste) y promueve ideas que sólo benefician al 1 por ciento de los estadunidenses. Robert McChesney, un experto estadunidense en la industria de los medios, estima que ahora los periódicos se están convirtiendo en juguetes para estos multimillonarios, quienes pueden usarlos de manera agresiva a fin de promover sus intereses políticos. Las declaraciones, citadas por Democracy Now, indican que “es muy sensato que estarían interesados en comprar periódicos como una inversión política, tanto porque están baratos ahora y porque pueden dominar la discusión pública de la manera que desean”. La incógnita ahora es qué van a hacer con ellos los nuevos propietarios…3 16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

63


EX LIBRIS

Julian Assange: las libertades de internet e información Álvaro Cepeda Neri*

64

A

Bradley Manning, encarcelado y sentenciado a 93 años de prisión, como a Edward Snowden y Julian Assange, en el exilio y asilados, la humanidad les debemos haberse atrevido a librar una lucha heroica y pacífica a favor de las libertades conquistadas por la democracia directa al desbloquear el secreto del espionaje que, como razón de Estado, antidemocráticos gobernantes usan para ocultar lo que debe saber el pueblo, traicionan su origen por elección y cancelan las libertades de información que comunican sus abusos. Esos tres patriotas de la humanidad, como los reporteros del periodismo de investigación, buscan la información y la publican a cualquier precio. También el suizo Harvé Falciani, llamado el “Edward Snowden bancario”, ha revelado las fichas completas de evasores bancarios que tienen sus depósitos multimillonarios en el banco HSBC de Suiza y Ginebra. A lo que voy tras esta introducción es al libro escrito por Assange –uno de los fundadores de WikiLeaks y del movimiento cypherpunk, y autor de numerosos proyectos de software en línea– al lado de Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn y Jérémie Zimmermann. Es un diálogo entre ellos sobre cómo “ahora existe una militarización del ciberespacio en el sentido de una nueva ocupación [estadunidense, israelita, china, etcétera] militar. Cuando te comunicas a través de internet, cuando te comunicas a través del teléfono celular, que ahora está enlazado a la red, tus comunicaciones están siendo interceptadas por organizaciones de inteligencia militar”; entre otros temas. Cypherpunks. La libertad y el futuro del internet es el título y sustenta: “[…] empezando a entender que, como ciudadanos con acceso a internet libre […] tenemos poder sobre las decisiones políticas y podemos conseguir que nuestros representantes y nuestros gobiernos asuman mayores responsabilidades por lo que hacen cuando adoptan decisiones contrarias a nuestras libertades fundamentales o contrarias al internet libre, global y universal”. El texto descuida que el internet sirve a la democracia directa y no sólo a la indirecta; y que es un arma más de los pueblos traicionados por sus representantes que usan los poderes del Estado, coludidos con los poderes económicos de las oligarquías, para su beneficio. Sus autores nos cuentan del Club del Caos Informático (Chaos Computer Club), que “es una organización galáctica de piratas informáticos que promueve la libertad de información, la transparencia de la tecnología y se preocupa de la relación entre el hombre, la humanidad y el desarrollo tecnológico, es decir, de que la sociedad y el desarrollo interactúen entre sí”.

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Criptopunks o cypherpunks proviene de la unión de las palabras: cipher, que significa clave, cifra, código criptográfico, y punk; y representa el uso de la criptografía y otros métodos afines como medios para conseguir el cambio social y político que fue fundado en 1990. Con traducción de María Maestre, también nos muestra los diversos intentos de acoso sufridos por la organización WikiLeaks y las personas asociadas con ella.3

Ficha bibliográfica: Autor: Julian Assange y otros Título: Cypherpunks. La libertad y el futuro del internet Editorial: Temas de hoy, 2013 *Periodista CONTRALÍNEA



PASO A DESNIVEL

Clases sociales

66

16 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.