ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
OFICIO DE PAPEL/VÍCTIMAS DE LA POBREZA EXTREMA Y EL MAL TIEMPO
PORTADA/ESTADOS Y MUNICIPIOS: LAS DEUDAS QUE NO SE VEN PERO SE PAGAN
CAPITALES/EL MANEJO FEUDAL DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/AGENTES DE INTELIGENCIA CIVIL Y MILITAR, TORTURADORES
DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
40
Zósimo Camacho/Rogelio Velázquez
A OCHO COLUMNAS/MOVIMIENTO MAGISTERIAL: ROSTROS Y RAZONES DE LUCHA
48
Flor Goche
LÍNEA GLOBAL/UNA DÉCADA TRANSGÉNICA EN BRASIL: ¿TODO LEGAL?
56
Fabiola Ortiz/IPS/Tierramérica
LÍNEA GLOBAL/CONTRABANDO ILEGAL DE MARFIL POR MALASIA
60
Baradan Kuppusamy/IPS
CARTÓN
CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ
32
Marcos Chávez M
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
22
Nancy Flores
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
8
Miguel Badillo
OPINIÓN
5
DESPUÉS DE LA TEMPESTAD
Avilés
ACTUALES, SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
DEFENSOR DEL PERIODISTA VIRGILIO DANTE CABALLERO Y EL CANAL CIUDADANO DE TELEVISIÓN
ES LA HORA DE LAS FUERZAS ARMADAS
10
18 Samuel Lara Villa
Álvaro Cepeda Neri
¿Y QUIÉN JUZGA A ESTADOS UNIDOS POR EL USO DE ARMAS QUÍMICAS Y NUCLEARES?
OPINIÓN UN ESTADO IMPOSITIVO Y UNA REFORMA COMO CIRCO
11 12
Martín Esparza Flores
ESTADO MEXICANO, A JUICIO EN EL TRIBUNAL DE LOS PUEBLOS
20
Fernando Velázquez
Miguel López Ortigoza
CONTRARREFORMA EDUCATIVA, PAÍS EN RIESGO
16
Pablo Moctezuma Barragán
EX LIBRIS REPORTAJES DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE 26 SIGLOS
64 Álvaro Cepeda Neri
14
PASO A DESNIVEL
Miguel Concha Malo
66
TEMPORAL
Miguel Galindo
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 353, del 23 al 29 de septiembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 20 de septiembre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
CARTÓN
Después de la tempestad
CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
5
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Convoca a oponerse a las reformas de Peña Nieto Felicidades por el artículo “Movimiento magisterial: rostros y razones de lucha”. Es necesario alzar la voz del pueblo. Todos estamos inmersos en la afectación de las reformas propuestas por [Enrique] Peña. No podemos permitir que siga nuestro gobierno dándonos en la yugular. Actuemos. María Gutiérrez Anzures
Los mexicanos ya se dieron cuenta, dice Es muy importante difundir el reportaje “Movimiento magisterial: rostros y razones de lucha”. Este gobierno comprado por los apátridas poderosos de México piensa que todavía el mexicano se chupa el dedo; que no nos damos cuenta que lo que gastaron para comprarle a [Enrique] Peña Nieto la Presidencia de la República ahora quieren que se los reintegremos. Bernardo Agustín Chincoya Ramírez
Ojalá todos los maestros fueran insumisos, considera Muy interesante el reportaje “Movimiento magisterial: rostros y razones de lucha”. Soy profesora pensionada por invalidez, egresada de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez ubicada en Cañada Honda, Aguascalientes. Estoy bastante inquieta. Vivo en León, Guanajuato, y desde hace tiempo me daba la impresión de que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación [CNTE] no son lo mismo. Aquí en mi ciudad, hasta antes de que en el estado gobernara el Partido Acción Nacional, todavía nos manifestábamos con paros y plantones. Ahora nos hemos doblegado. Se nos olvidó que debemos ser luchadores sociales para no crear mentes consumistas que enriquecen a los que más tienen; se nos olvida nuestro compromiso social y político que tenemos con nuestra sociedad para crear mentes no sumisas. Lo veo porque también soy madre de familia. A mi hijo le pidieron siete cuadernos, una carpeta y una guía escolar. Esto ha operado en la mayoría de las escuelas de León. Me preocupa y siento impotencia, porque cuando trabajaba una de mis formas de luchar era no contribuir a la derrama económica de miles de millones de pesos que genera el regreso a clases. Cuando trabajaba, pedía a los alumnos lo más elemental, y en sexto grado, sólo un cuaderno de dibujo, porque somos capaces de conducir al alumno para que trabaje correctamente en un solo cuaderno o en lo que pueda. Maestros de la CNTE, estoy con ustedes. Los admiro. Olympia Hernández Arredondo
Maestros, sin reconocimiento Es muy cierto lo que se dice en el artículo “Mártires de la enseñanza”. Y es verdaderamente triste ver cómo la ignorancia es manejada por los grupos de poder y cómo nunca se ha reconocido a 6
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
los mártires de la educación; sino que ahora el gobierno y la prensa culpan al maestro de todas las calamidades que vive el país. Mi abuelo, Lorenzo Fontecilla, profesor que luchó por los derechos del magisterio en Veracruz, jamás fue reconocido. Los seudolíderes sindicales actuales entregan al magisterio al desprestigio, despojándole de todos los derechos ganados hasta ahora con su propia vida, por intereses de la oligarquía que gobierna en nuestro país. Iris Fontecilla del Moral
Con la CNTE Apoyo a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Es triste lo que está pasando en el país, pero para que esto cambie, irremediablemente tendremos que solidarizarnos con los movimientos sociales que nadie va a parar, ni siquiera el sistema mediático, cuyo éxito es un pueblo sin educación. ¡He ahí el drama! María Elena Jurado Aguilar
Maestros muestran cómo luchar, dice Qué tristeza y qué coraje que en este México existan estos atropellos que vemos contra los maestros. ¡Ya basta! ¡Que vivan los maestros! Ellos nos enseñaron a leer y ahora nos dan la muestra de cómo luchar. Rosa Alicia
La protesta, un derecho Felicito al autor del artículo “El derecho a la protesta”. Un muy buen ejercicio sobre el derecho a protestar, que es un derecho fundamental. Francisco Haro
Lucha de los maestros en el DF, como la de Oaxaca en 2006 Estoy muy indignada con todo lo que pasa en contra de los profesores. Lo viví en Oaxaca en 2006 y ahora en el Distrito Federal. Creo que nuestra mejor arma para defendernos son las redes sociales, aunque muchas personas mayores como yo no las sabemos usar. Podemos aprender y manifestar nuestras inconformidades. Esperanza Sánchez Hernández
Agradece información Excelente artículo es el titulado “Muchos anuncios y poco contenido”. Desgraciadamente todo lo que ahí se menciona es cierto. Gracias a Contralínea por compartir siempre su información. Cary Macías O CONTRALÍNEA
En desacuerdo con publicación de fotografías de enfermeras Es muy cierto lo que se señala en el reportaje “Negligencia, causa de muerte en el IMSS” [Instituto Mexicano del Seguir Social]. Existe negligencia que cuesta la vida de pacientes. Con lo que no estoy de acuerdo es que se haya ilustrado esa investigación con fotos en las que también se incluyen a enfermeras. Soy enfermera y no es justo que paguemos por los errores de los médicos. Si van hablar de médicos sólo utilicen imágenes de médicos. En todo el artículo no vi nada específico sobre enfermería. No niego que existan errores por parte de mis congéneres, pero si van a tratar el tema de mi profesión, que sea directo. Gracias. Elizabeth Serrano
Más que reforestar, los ecosistemas se deben restaurar Es muy interesante el reportaje “México se endeuda con 678 millones de dólares por Redd+”. Pienso que ese programa no es aplicable para México, en donde las dependencias encargadas de las cuestiones ambientales –y en este caso forestales– no están capacitadas para desarrollar y aplicar proyectos realmente sustentables. La reforestación de nuestros bosques, selvas, manglares y todo CONTRALÍNEA
tipo de vegetación que se encuentra en nuestro país es vital; se evitarían grandes desastres naturales. Ahora bien, no se trata de una simple reforestación, sino de una restauración ecológica de un ecosistema, en donde se utilicen las especies estructurales de un determinado tipo de bosque o selva. Lamentablemente esto no se lleva a cabo y el periodo es largo, pero podría resultar satisfactorio si se desarrollara un gran proyecto diseñado, analizado, evaluado y autorizado por expertos científicos, no por las cabezas que gobiernan las secretarías que hacen que el dinero invertido en este sector se vaya a fondo perdido, que reforestan en lugar de restaurar. Tania Gutiérrez
¿Desplazarán a comunidades por Redd+? Con respecto al reportaje “México cede sus bosques y selvas a Redd+”, ¿en dónde piensa meter el gobierno a toda la gente que habita en esas áreas que serán destinadas a dar valor a los bonos de carbono que poseerá el Estado mexicano? ¿En dónde la van a poner, carajo? ¿La van a matar o qué? En mi opinión ya se está explicando el origen de tanto grupo paramilitar que pulula por los campos mexicanos. Se dice que son narcos, pero que se comportan como fuerzas de ocupación militares... ¡Los narcos no matan a la gente nada más porque sí! Horacio Varela 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
7
OFICIO DE PAPEL
Víctimas de la pobreza extrema y el mal tiempo Miguel Badillo*
L
a catástrofe ocurrida por las tormentas climáticas en gran parte del país, que en los primeros resultados arroja decenas de muertes y más de 100 mil damnificados, abre a la discusión una vez más el tema de la pobreza extrema y la crisis de corrupción en las políticas asistenciales como factores principales de esta desgracia lacerante que lastima y ofende a todos los mexicanos. A los gobiernos federal, estatales y municipales les molesta e incomoda que los señalen como responsables de negligencia por su pésima administración y distribución del dinero público a través de programas sociales, los cuales nunca llegan a los municipios más
de Derechos Humanos Tlachinollan documenta que a la tragedia ambiental y social se suman la indiferencia y el racismo. Ninguna autoridad federal se ha presentado en la región y las autoridades comunitarias que demandan ayuda son ignoradas. Es difícil entonces creer en las declaraciones de funcionarios que aseguran que en este difícil momento la ayuda llegará a todos los que la necesiten, cuando sabemos que históricamente los programas sociales gubernamentales y sus promotores nunca han pisado las poblaciones más pobres, y sus habitantes, principalmente indígenas, tampoco han recibido apoyo alguno. Si esa ayuda no ha llegado en momentos en los que el clima lo permite, cómo imaginar que podrá hacerlo ahora cuando el mal tiempo ha destruido y bloqueado todos los accesos. Es más, en las nuevas listas oficiales de la pobreza extrema no aparecen muchas poblaciones que las autoridades ni siquiera saben que existen, aunque para la Comisión
En la Montaña de Guerrero, cientos de comunidades na’saavi y me’phaa permanecen incomunicadas, decenas de casas fueron arrasadas, se ha perdido la totalidad de las cosechas y los daños materiales son incuantificables
pobres del país y que ahora son los más afectados por los huracanes. Las imágenes en la prensa muestran como huracanes y tormentas golpean y destruyen todo a su paso, desbordan ríos, inundan y arrasan ciudades y pueblos enteros, desgajan cerros y sepultan casas con sus habitantes dentro. Sin embargo, como siempre ocurre, los más afectados son los más humildes que habitan en montañas, selvas, laderas y pantanos, tal como denuncian los habitantes de la Montaña de Guerrero, uno de los estados más miserables de la República. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció que las y los damnificados de la Montaña han sido invisibilizados, pues hasta la fecha no se han adoptado acciones gubernamentales para atender los daños que dejaron las recientes tormentas en esa región. Cientos de comunidades na’saavi y me’phaa permanecen incomunicadas. En la región guerrerense decenas de casas han sido arrasadas, se ha perdido la totalidad de las cosechas y los daños materiales son incuantificables. En la región más pobre del país, el Centro 8
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sí estén bien identificadas. Ese organismo multilateral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) atribuye el fracaso y el desastre de México a un modelo económico que coloca a este país al borde del precipicio. La Cepal ha establecido que las crisis alimentaria, financieraeconómica y política ha develado que México no aplica políticas de fondo y estructurales para combatir la pobreza, y que la información oficial no reconoce este fenómeno. Ese organismo de la ONU siempre ha sido contundente en su informe sobre la pobreza en América Latina y ha sentenciado que México es de los países que presentan una clara tendencia al deterioro distributivo. Y a pesar de que la pobreza en México está perfectamente ubicada por la Cepal, los gobiernos federal, estatales y municipales se niegan a verla. Oficialmente el número de pobres en el país se incrementó en los 2 sexenios panistas a más de 50 millones de mexicanos, lo que CONTRALÍNEA
Históricamente, los promotores de los programas sociales nunca han pisado los pueblos indígenas más pobres. Si esa ayuda no ha llegado en momentos en los que el clima lo permite, cómo imaginar que podrá hacerlo ahora cuando el mal tiempo ha destruido y bloqueado todos los accesos por sí mismo explica por qué las tormentas que azotan al país cobrarán aún más víctimas. Un trabajo periodístico de la reportera Érika Ramírez, publicado en esta revista el año pasado, da cuenta de cómo el gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa dejó un saldo negativo en materia de combate a la pobreza: si se habla de atención a zonas prioritarias, los números llegan a más de 800 municipios; pobres extremos, 11.7 millones de personas; pobres moderados, 52 millones; sin acceso a la alimentación, 28 millones de mexicanos, y 81 millones de personas con al menos una carencia social. Explica que al margen de los discursos oficiales que hablan de “vivir mejor”, los índices de desarrollo humano indican que hay 11 municipios en el país en condiciones de vida similares a los de África, y que a finales del mandato calderonista se reportaron 125 ayuntamientos en esa situación de vulnerabilidad. La miseria en México se extendió y se profundizó: el Informe de evaluación de la política de desarrollo social, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), indica que son 51 millones 993 mil personas en situación de pobreza, 3 millones 155 más que al inicio del sexenio calderonista. El incremento se ha registrado a pesar del gasto multimillonario que realizó la administración federal en la materia. Tan sólo el Programa Oportunidades (principal política gubernamental en materia de combate a la pobreza) dispuso de 162 mil 893 millones 320 mil pesos en ese sexenio. Además de este presupuesto público, el gobierno del panista Calderón Hinojosa contrató deuda por 45 mil 486 millones con el Banco Mundial, bajo el concepto del impulso a proyectos de combate a la miseria. Para el Coneval, “el nivel de acceso y la calidad de los programas de protección social es desigual: se le otorgan beneficios diferentes a personas similares”. Chiapas, uno de los estados con mayor población indígena del país, ocupa el primer lugar de marginación nacional, al registrar 1 millón 581 mil personas en extrema pobreza. En esa lista también se incluyen Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla, consideradas las entidades con mayor número de pueblos originarios. Según el informe Grado de rezago social y lugar que ocupan las entidades federativas según su índice de rezago, del Coneval, le siguen Veracruz, con 1 millón 386 mil; Estado de México, 1 millón CONTRALÍNEA
240 mil; Oaxaca, 1 millón 14 mil; Guerrero, 977 mil; Puebla, 864 mil; Michoacán 551 mil; Guanajuato, 445 mil; San Luis Potosí, 380 mil, y Jalisco, 362 mil. Desde 2010 se identificó que en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) viven pueblos indios. Se trata de 1 millón 553 mil 433 personas, de las cuales el 77.7 por ciento habla alguna lengua indígena, indica el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados. En su informe Condiciones sociales de la población indígena e inversión federal en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, advierte que “la población indígena es doblemente vulnerable: por un lado, dada la condición de pobreza en la que viven y, por otro, por su condición de indígenas”. Durante 2009 y 2010 el gobierno mexicano redujo hasta en un 50.7 por ciento las inversiones para beneficiar el desarrollo humano de las comunidades indígenas, comparado con la inversión de 5 mil 497 millones de pesos que realizó en este mismo sector durante 2008. El decremento presupuestal afectó necesidades de salud, educación, previsión social en comunidades indígenas de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz. El Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2012, del Coneval indica que “la desnutrición de niños indígenas es el doble que la del promedio nacional”. En este país “vive un gran número de pueblos y comunidades indígenas que han logrado preservar su identidad y su lengua. Sin embargo, se han caracterizado por ser el grupo poblacional con mayor rezago y marginación. Su situación no sólo se debe al acceso diferenciado que han tenido a los bienes públicos, sino también a la discriminación y exclusión de las que han sido objeto”, indica, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su más reciente Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas en México. En la Iniciativa de Apoyo Integral para la Superación de la Pobreza de la Secretaría de Desarrollo Social, el gobierno federal acepta que no obstante los “esfuerzos” realizados a través de programas gubernamentales, de la sociedad civil, empresas y fundaciones, no se ha logrado superar la pobreza en el país. Por ello la emergencia nacional provocada en estos últimos días por tormentas y huracanes en realidad lleva décadas, debido a la pobreza extrema que nadie quiere ver.3 *Periodista 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
9
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Virgilio Dante Caballero y el canal ciudadano de televisión Álvaro Cepeda Neri*
L
a periodista de prensa escrita, de radio y televisión Elvira García –actualmente al frente del programa Entre Nos, y hace mucho en La república de las letras, con Humberto Musacchio– entrevistó al periodista Virgilio Dante Caballero Pedraza, nacido en Tamaulipas en 1942, y quien de los 6 a los 17 años condujo en la XEB el programa infantil La legión de amanecer. Así inició su carrera de comunicador, reportero y creador de programas de debate político, del consumi-dor, coordinador de noticiarios (en radio y televisión) y creador de sistemas de radio y televisión en Sonora y Quintana Roo, con destacada participación periodística en Canal 40 (hasta que éste fue secuestrado y apropiado a la mala por Salinas Pliego con la complicidad del entonces presidente, ahora enloquecido como para ponerle bozal y camisa de fuerza e internarlo de por vida en un siquiátrico, Vicente Fox). Más conocido como Virgilio Caballero, contestó las preguntas de Elvira García el 19 de julio pasado. Así que en Caballero encabeza el los medios de comunicación Virgilio proyecto de un canal de Caballero lleva más de 65 años de actividad, lo que lo hace el decano del plutelevisión ciudadano ralismo periodístico. para difundir investigaSiempre ha estado presente en la ciones censuradas defensa de las libertades de prensa y pendiente de las causas democráticas. Tuvo la oportunidad de conocer y comprometerse con los periodistas Manuel Buendía y Miguel Ángel Granados Chapa, con los que llevó la unión de principios ético-jurídicos contra los abusos de los poderes políticos y económicos, en defensa de las causas sociales. Una síntesis de su actividad está en los diccionarios de Humberto Musacchio (por ejemplo Milenios de México). Caballero Pedraza no ha dejado de promover y conquistar espacios radiofónicos y televisivos al servicio de lo público, del laicismo y para darle voz a la crítica y a la información veraz, que lo hace un periodista singular en el medio. Actualmente está ocupado en realizar el proyecto de un canal ciudadano de televisión que se abra paso entre los intereses voraces de Televisa y Tv Azteca. Quiere ese medio de comunicación audiovisual donde periodistas vetados por Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego tengan la posibilidad de exponer sus investigaciones, cuestionar lo privado para que se vuelva público, 10
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
lo que censuran los gobernantes y cuanto hacen y dejan de hacer quienes detentan cargos en el sector público. La tenacidad demostrada por Caballero Pedraza significa que el proyecto será una realidad en el espectro de las telecomunicaciones, para que los mexicanos tengamos una televisión pública de servicio ciudadano. Ya cuenta este periodista con un grupo de sus pares con los cuales ampara la gestión que está en marcha. Nada nunca ha impedido a Virgilio Caballero navegar mar adentro de los problemas y obstáculos para solucionarlos o esquivarlos y así llevar a buen puerto lo que se ha propuesto. Sabe que contará con el apoyo, hasta sus últimas consecuencias, de quienes ejercen el periodismo crítico de investigación. El proyecto de un canal de televisión no gubernamental y público es de indispensable presencia para que la democracia directa tenga una vía de expresión. Se trata de la televisión Demos: la voz del pueblo y de periodistas para difundir la cultura, su libre examen y discusión.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Un Estado impositivo y una reforma como circo Miguel López Ortigoza*
P
*Sicólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Manr ique
or fin, después de tantos mítines y plantones en la Ciudad de México, el gobierno federal, la Cámara de Diputados y la de Senadores impusieron la tan sonada reforma educativa. Ante la mirada de millones de mexicanos, los noticiarios de Televisa y Tv Azteca presumieron y felicitaron al Congreso de la Unión por haber mayoriteado la votación para la aprobación de ley. Algunos conductores de programas –como el que se disfraza de payaso–, de manera peyorativa y burlona, recibieron con júbilo esta aprobación; mientras tanto, profesores en toda la República se manifestaron en contra de esta reforma, que no es educativa sino laboral y con fuertes tendencias hacia la privatización de la educación y el control de los grupos oligárquicos que mandan en el país. Es importante mencionar que esta reforma en ningún momento plantea una propuesta seria, pedagógica
y epistemológica como solución a la problemática añeja de la educación en México; lo que sí deja ver claramente es la ambición de Claudio X González y los empresarios de las televisoras monopólicas en México por adueñarse de la educación. A lo largo de estos días pudimos observar el impacto social que tienen los medios de comunicación para desprestigiar y minimizar un movimiento social con causas sobradamente justificadas. Es impresionante que la sociedad en general, por ignorancia, se deje manipular, y con pocos datos pero muchos adjetivos descalifique la lucha de los profesores. Resulta sorprendente y repugnante observar en la misma televisora del señor Emilio Azcárraga al secretario de Educación Pública dialogando, “con la verdad y sin máscaras”, como él lo dijo, con la conductora Adela Micha. A ella y a esa televisora les fue a rendir cuentas, pero no fue capaz de dialogar con los profesores de la República Mexicana, cuando su responsabilidad como secretario es la apertura del debate de las ideas con el gremio magisterial en la búsqueda de propuestas pedagógicas, epistemológicas, serias, específicas y pertinentes para un cambio necesario en la transformación académica, mas no laboral, de la educación mexicana. Hoy muchos profesores nos encontramos tristes, molestos y preocupados por la imposición de esta ley y la apatía e indiferencia del pueblo de México para la defensa de situaciones que nos atañen a todos los mexicanos.3
CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
11
OPINIÓN
Contrarreforma educativa, país en riesgo Martín Esparza*
Es nuestra forma de utilizar las palabras democracia y gobierno democrático la que produce mayor confusión. A menos que se definan claramente esas palabras y se llegue a un acuerdo sobre las definiciones, la gente vivirá en una inextricable confusión de ideas, para beneficio de los demagogos y los déspotas Alexis de Tocqueville
L
a aprobación de la Ley General del Servicio Lo ocurrido en las últimas semanas ha terminado por corroboProfesional Docente, mediante un denigran- rar, pese a la reiterada manipulación mediática, que no es lo mismo te mayoriteo legislativo en San Lázaro, vino hablar de una democracia en las urnas que de una democracia en los a corroborar el grado de descomposición al hechos; es decir, la aplicación de un verdadero gobierno democrático que ha llegado el aparente modelo republi- con capacidad de establecer un diálogo con los sectores de la poblacano basado en una imaginaria división de ción directamente afectados con sus políticas impositivas: un gobierno que vele por el interés de la poderes que priva en México. nación y no por los intereses El Poder Legislativo ha de la oligarquía internacional. perdido su elemental fundaLa reforma educativa constiUna sociedad bombarmento teórico como represendeada y confundida por la distante del pueblo e impulsor de tuye una regresión a la auténtorsionada realidad que le han las leyes que más convienen al tica calidad educativa, amén vendido hasta el cansancio los país; el Ejecutivo se ha converllamados “líderes de opinión” tido en un poder absoluto que de un atentado laboral a no acierta a discernir que la lejos de anteponer los interelos derechos de los profesores: reforma educativa constituye ses de las mayorías y manteno se puede elevar el nivel una regresión a la auténtica ner el esquema de la soberanía calidad educativa, amén de un nacional que le impone como educativo cuando se deja en atentado laboral a los derechos responsabilidad inexcusable la incertidumbre y la precaadquiridos por los profesores. la propia Constitución Política riedad laboral a los mentores Lo aprobado por los legisladode los Estados Unidos Mexicares tendrá un serio impacto en nos, se ha mutado en un simla educación de nuestros hijos, ple ejecutor de las directrices pues en ninguna parte del establecidas por organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el mundo se eleva el nivel educativo dejando en la incertidumbre y la preDesarrollo Económicos (OCDE) o el Banco Mundial, que a través del cariedad laboral a los mentores, quienes ahora, en aras de una tergineoliberalismo buscan no únicamente la privatización de las empre- versada evaluación, estarán en riesgo de perder su empleo cuando así sas públicas, sino de sectores estratégicos como el energético y el lo establezca un grupo de funcionarios que ya han demostrado su incaeducativo. Y el Poder Judicial ha demostrado de manera reiterada ser pacidad hasta para corregir faltas de ortografía en los libros de texto. Las reformas tanto laboral como educativa, energética y fiscal conun vergonzoso apéndice de las consignas del Ejecutivo, sin indepenllevan un mismo objetivo: velar por los intereses de las multinacionales, dencia alguna. 12
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
a las que les conviene tener países empobrecidos y sumidos en la medioRetomemos las evaluaciones de Ayers: “Eso es una catástrofe. cridad educativa, con una clase trabajadora depauperada y sin dereSer maestro es la única profesión en Estados Unidos donde tener chos a la seguridad social ni a la estabilidad laboral. El capitalismo voraz experiencia y antigüedad es considerado un déficit. También es la que avanza gracias a la complicidad de gobiernos dóciles y antinacioúnica profesión donde 50 por ciento de nuestros egresados de esnalistas ha emprendido una feroz embestida contra la educación púcuelas de pedagogía deja de enseñar después de 5 años. Si eso ocublica, incluso en Estados Unidos. rriera en las escuelas de leyes y de medicina, tendríamos una Por ejemplo, William Ayers –profesor emérito de la Universidad de emergencia nacional”. Illinois, en Chicago, fundador y vicepresidente de la división de esEl problema, en este contexto, es que “los poderosos, los Walton tudios curriculares de la Asociación Estadunidense de Investigación de Walmart, la Fundación de Bill Gates, tienen el micrófono y han lograEducacional, así como de diversas organizaciones en defensa por la do encuadrar el tema como de incompetencia de los profesores”. Al evaeducación pública democrática en la Unión Americana– ha venido alerluar el impacto de eso, Ayers aduce: “En lugar de apoyar a los maestros tando y denunciando en los últimos años sobre las reformas que en ese otorgándoles no sólo recursos físicos, sino también clases más reducisector se han promovido en su país, que buscan “minar la voz colectidas, reformistas como Gates argumentan que los sindicatos del magisva” de los maestros en una bien definida estrategia por privatizar la terio son el gran obstáculo para el progreso en las escuelas. ¿A dónde administración de un recurso público hasta reducir la enseñanza a un van con ese argumento? Esos reformistas tipo Gates desean, primero, mero examen estandarizado. destruir la voz colectiva de los profesores; segundo, imponer la adminisEn una amplia entrevista publicada en un diario nacional en tración privada de un recurso público, y tercero, definir el aprendizaje diciembre del año pasado, el como una calificación en un experto en el tema advirtió soexamen estandarizado”. bre los riesgos de que México y Abunda: “En torno al Los maestros de la CNTE otros países copien parte del asunto sindical, buenas condimodelo estadunidense. Y aconciones de trabajo son buenas han señalado que en México sejó que sus gobiernos “debecondiciones para la enseñanza, se busca acabar con el normarían entender un par de cosas: y buenas condiciones para la lismo para dar paso a las una, se reduce la educación a enseñanza son buenas condialgo que sólo se centra en un ciones para el aprendizaje”. Las “escuelas chárter” o de conmuy estrecho espectro cognitireformas en el sector minan, certación, que no son más vo, en lugar de que sea una además, una “educación humaque instituciones escolares introducción robusta y amplia na y democrática”. de los aspectos humanizantes Después de leer las consiadministradas por la iniciatideraciones del experto en matede la cultura entera”. Ejempliva privada con dinero público ria de educación en Estados fica al respecto: “No me puedo Unidos es fácil entender que la imaginar a los Obama diciendo reforma educativa en México no a sus hijas: ‘nos gustaría llevares propiamente una política de Estado que surja por motu proprio de la las al concierto, a clases de violín, al equipo de natación, al ballet, al club de ajedrez, pero sólo lo haremos si se comprueba que eso elevará clase política en turno, como tampoco lo son las reformas ya enumerasus calificaciones en los exámenes’. das, sino por lineamientos internacionales totalmente ajenos al interés “La segunda consecuencia que estamos viendo –señala el analisde millones de mexicanos. ta– es que se está desalentando a toda la mejor gente que desea ingreEn esta inercia es de esperarse que los apátridas y entreguistas sar al magisterio. El modelo de enseñanza que promueve Arne Duncan diputados y senadores que rehuyeron un debate de altura y de cara a la (secretario de Educación en la administración de Obama) es de 3 años nación con los maestros de la CNTE, para incorporar sus propuestas en y para afuera”. En ese modelo se contrata a jóvenes capacitados rápila Ley General del Servicio Profesional Docente, serán los mismos que damente mediante programas como Teach for America, con la idea de emplearán la consabida estrategia de descalificación mediática para que sólo trabajarán pocos años antes de ser abogados o tener otra projustificar su voto a favor de la entrega del petróleo, la electricidad y la fesión. imposición tributaria en pro de las multinacionales y la oligarquía que Algo muy similar han comentado los maestros de la Coordihoy nos gobiernan, pero en contra de los intereses del pueblo de México. nadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el senSu mayoriteo legislativo en nada refleja la auténtica voluntad de tido de que en México se busca acabar con el normalismo para dar toda una nación y menos aún la existencia, como establece Tocqueville, paso a las “escuelas chárter” o de concertación, que no son más que de un gobierno democrático, o algo que se le parezca.3 instituciones escolares administradas por la iniciativa privada con dinero público. *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
13
OPINIÓN
Estado mexicano, a juicio en el Tribunal de los Pueblos Miguel Concha Malo*
E
n la actualidad, el descrédito de las instituciones crece de manera exponencial. Las y los ciudadanos están retomando las calles para cambiar las condiciones de desigualdad y precariedad. Los espacios públicos, los medios de comunicación alternativos y otras modalidades de expresión colectiva hacen visibles las demandas de los pueblos ante gobiernos que responden a un sistema económico que despoja la vida en todas sus formas. América Latina es hoy una muestra viva de lo que las movilizaciones sociales llevan a cabo para resistir los embates del sistema capitalista. El Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado La protesta social en América Latina y publicado en 2013, refleja que en el continente existen severas rupturas institucionales y crisis en materia de gobernabilidad democrática, como fue el caso del golpe de Estado en Honduras en junio de 2009. El estudio destaca, sin embargo, que este tipo de tensión, que alcanza un nivel máximo de radicalización y crisis de gobernanza, no ha sido la norma en la región durante los últimos años. La mayor parte de las protestas sociales incluyen, entre otras formas, declaraciones, manifestaciones y huelgas. También menciona que las “principales demandas suelen abarcar desde temas de salud, trabajo y educación, hasta cuestiones de derechos humanos y ecológicas, como el control de los recursos naturales”.
Ante el cansancio de diversos sectores oprimidos y excluidos por un sistema tan desigual y violento, nace desde la ciudadanía un espacio de organización que juzga a los Estados denominado Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Quien lo impulsó en un primer momento fue el abogado italiano Lelio Basso, que decidió generar distintas acciones en favor de los pueblos oprimidos, pues en la historia de la humanidad se han presentado múltiples ejemplos de situaciones en las que el Estado y el derecho son puestos al servicio de intereses sectoriales. Y ya que la experiencia de muchas luchas ha sido que el derecho y la justicia no pueden ser confiados a los órganos del Estado, se vio la necesidad de generar un tribunal independiente que pueda atender el sufrimiento de los pueblos en todos los ámbitos de la sociedad, teniendo en cuenta que uno de los actores involucrados en las injusticias es el sector empresarial. El TPP se originó gracias a la experiencia del Tribunal Russell, que analizó las dictaduras militares en Latinoamérica y juzgó los crímenes de los estadunidenses en Vietnam. El Tribunal Permanente de los Pueblos nació formalmente en 1979 y sus fundamentos se sustentan en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos o Carta de Argel, de 1976; en los Archivos del Proceso de Núremberg; los Acuerdos sobre Derechos Humanos de la ONU [Organización de las Naciones Unidas] y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (consultado en “Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos”, www.tppmexico.org/que-es-el-tpp/, 4 de septiembre de 2013). Éste se define como “un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental que, como tal, examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos; determina si, en efecto, han sido violados tales derechos y, finalmente, denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones”. Está conformado por múltiples personalidades de reconocida autoridad moral, provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos (ibídem). El TPP en su Capítulo México nació en 2011 en el Auditorio Alfonso Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se entregó formalmente la petitoria a la Secretaría General del Tribunal. Los temas centrales son: libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos. Su objetivo es evidenciar la situación de violencia estructural que impera en nuestro país, cuya raíz se identifica con la firma de numerosos tratados de libre comercio. Intenta, además, desnudar los mecanismos de simulación y desvío de recursos generados por el Estado
El juicio contra el Estado mexicano busca evidenciar la violencia estructural que impera en nuestro país, además de desnudar los mecanismos de simulación y desvío de recursos del gobierno para mantener su política económica 14
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
mexicano para mantener su política económica. La importancia de este Tribunal radica en que, a través de ejercicios de documentación y de las herramientas de los derechos humanos, se evidencian las violaciones a derechos humanos que se cometen en contra de los sectores sociales más oprimidos, así como a los agentes perpetradores de esa violencia estructural. El TPP en México está constituido por siete audiencias temáticas: 1. Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia; 2. Migración, refugio y desplazamiento forzado; 3. Feminicidio y violencia de género; 4. Violencia contra las personas trabajadoras; 5. Violencia contra el maíz, soberanía alimentaria y autonomía; 6. Devastación ambiental y derechos de los pueblos; y 7. Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores. El TPP propone “construir una tribuna abierta a las participación de decenas o cientos de miles de víctimas agraviadas por políticas neoliberales de libre comercio” (Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, boletín número 1, octubre de 2011, página 23). Cada audiencia está integrada por víctimas y organizaciones que acompañan los procesos. El objetivo es llegar a una audiencia final con jueces internacionales que se efectuará en 2014, en la que se juzgará al Estado mexicano por las violaciones cometidas hacia la población en su conjunto y específicamente en los casos documentados que se le presenten. Durante este año ya se han venido realizando preaudiencias y audiencias temáticas finales. El 28 y 29 de agosto pasados se llevó a cabo la preaudiencia Represión por Motivos Políticos, una Estrategia Permanente del Estado Mexicano, y Eje de
lar y justificar los actos represivos del Estado. 4. Se reconoció el trabajo realizado por las víctimas, familiares y organizaciones para presentar los casos ante este Tribunal, con lo que se convirtió en un ejercicio del rescate de la memoria colectiva, y en un llamado a la sociedad a combatir el olvido, y proponer que la consigna sea “prohibido olvidar”. Cabe señalar que esta preaudiencia se realizó en el Mercado Hidalgo de la ciudad de Puebla, conformado por miles de pequeños comerciantes que han integrado la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) y que han luchado desde 1973. Esta organización también presentó su caso, pues se originó ante la precariedad del empleo y la entrada de grandes centros comerciales en esa entidad. Los integrantes de la UPVA han sido históricamente víctimas de amenazas, agresiones, reclusiones e incluso ejecuciones (homicidios). Lo que demuestra que el pueblo necesita ser escuchado desde las calles, los mercados, el trabajo, la vida... Pues es ahí donde debe existir la justicia. La siguiente preaudiencia sobre Represión, crí-
En las preaudiencias del TPP se ha señalado la existencia de diversos mecanismos de represión política utilizados por el Estado mexicano con la finalidad de acallar, desmovilizar e invisibilizar las expresiones populares que luchan por el ejercicio libre y la defensa de los derechos humanos
Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia. El cuerpo de jueces emitió un dictamen sobre los 12 casos presentados de manera individual y colectiva. En términos generales se señala la existencia de diversos mecanismos de represión política utilizados por el Estado mexicano con la finalidad de acallar, desmovilizar e invisibilizar las expresiones populares que luchan por el ejercicio libre y la defensa de los derechos humanos. Cuatro puntos fueron los que se concretaron en dicho dictamen: 1. En la mayoría de los casos presentados se hace evidente el uso intencional del sistema judicial para perpetrar la impunidad, con lo que se crean las condiciones de repetición de graves violaciones de derechos humanos y se impide a las víctimas el acceso a la justicia, la verdad y la reparación integral de los daños. 2. A través de los casos presentados se detecta también la colusión entre los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para reprimir y criminalizar sistémicamente las voces disidentes, con lo cual se incumple con la obligación que tiene el Estado de respetar el derecho a la protesta social. 3. Llama la atención el uso de los medios de comunicación masiva para criminalizar la protesta, al constituirse en tribunales mediáticos para preparar, avaCONTRALÍNEA
menes de Estado e impunidad se realizará el 27 y 28 de septiembre de 2013 en la comunidad indígena de Matugeo, municipio de Coeneo, Michoacán, uno de los estados más golpeados por la violencia y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos. El TPP está reforzando una demanda histórica en nuestro país: la justicia para los pueblos y un Estado que sirva a la gente y no al poder del dinero. Con todos sus esfuerzos se convierte en un Tribunal referente para los pueblos, cuya herramienta más importante es la documentación de cada caso, pues se convierte en una forma de escribir la historia desde la memoria, la verdad y la justicia. Es una oportunidad para las voces que han querido ser acalladas.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
15
OPINIÓN
Actuales, Sentimientos de la nación Pablo Moctezuma Barragán*
E
stamos celebrando el bicentenario del Congreso de Anáhuac, que se llevó a cabo de septiembre a noviembre de 1813 en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, por iniciativa de José María Morelos y Pavón. Los frutos de la lucha de Morelos son variados y únicos. Luego de que Hidalgo iniciara la lucha por la Independencia, quien la consolidó, la concretizó y la llevó a su culminación al romper no sólo con el mal gobierno sino también con la monarquía española fue Morelos. Él rompió abiertamente con las viejas instituciones y propuso las nuevas, por lo cual enfrentó una gran oposición aun dentro de las mismas filas insurgentes. Así, uno de los frutos de Morelos fue la declaración de la Independencia el 6 de noviembre de 1813 y otros más: la organización del primer Congreso mexicano; el reparto de tierras a los indígenas; su lucha contra las alcabalas (impuesto al valor agregado, IVA) y la baja de impuestos, la suspensión de deudas y el congelamiento de precios; su lucha contra la esclavitud, contra los monopolios, el racismo y la distinción de castas; el establecimiento de la República y el desechar la monarquía, reivindicar la soberanía popular y nacional; el voto a todos los mexicanos, incluso a los analfabetas; apoyar el empleo para los mexicanos y un justo jornal; así como oponerse a la injerencia de tropas extranjeras en nuestro territorio y al uso de nuestros soldados en expediciones en el extranjero. Todos éstos son los frutos por los que podemos conocer a Morelos mediante su obra, grande como su corazón, y reconocer su amor a México y a su pueblo, y también la enorme dignidad con que afrontó su juicio, su degradación pública y su muerte. Su ejemplo nos acompaña hoy en nuestra lucha, en el siglo XXI, por la plena independencia. El 14 de septiembre de 1813 presentó José María Morelos ante el Congreso su documento Sentimientos de la nación. El mejor homenaje a Morelos en este bicentenario es seguir su ejemplo y continuar su lucha que está más vigente que nunca, evaluar la experiencia de 200 años de luchas, avances y retrocesos para retomar la esencia de sus mejores ideas y encontrar las soluciones a los problemas del siglo que corre. Así que nos toca ahora impulsar los actuales Sentimientos de la nación en el México del siglo XXI, para conquistar la plena soberanía popular y nacional. Al seguir uno a uno los 23 planteamientos que hizo Morelos ante el Congreso de Anáhuac, propongo para el debate los siguientes puntos: 16
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
1. Que México es libre e independiente de Estados Unidos y de cualquier otra nación, y ha de ser independiente política y económicamente ejerciendo a plenitud su soberanía y la autodeterminación de sus asuntos, preservando su identidad cultural. 2. Que se ejerza la libertad de pensamiento en el marco del Estado laico, en el que se respete la laicidad en la esfera pública y se garanticen las garantías y derechos humanos, tanto individuales como colectivos. 3. El Estado debe responsabilizarse de la asistencia social, así como del cuidado de la salud y no debe permitir que la recolección de donativos se convierta en un negocio privado con el pretexto de la asistencia. 4. La lucha de ideas garantiza el desarrollo del pensamiento que surge de la acción y la experiencia; es necesario ejercer la libertad de expresión y pensamiento evitando dogmas y para defender los derechos. 5. La soberanía pertenece al pueblo que ha de ejercerla directamente, seleccionando, eligiendo y mandatando a sus representantes con la capacidad de revocarlos. Las elecciones han de ser libres y equitativas, quedando prohibidos, anuncios, regalos y compra de votos. 6. Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como sus representantes, estén al servicio de los intereses del pueblo, que ejercerá el poder popular. 7. Que los funcionarios representen al pueblo y ejerzan la voluntad popular, estando mandatados y controlados por los electores. Romper la partidocracia y contar con un gobierno democrático netamente popular al servicio del desarrollo del país y el bienestar de la población. 8. Los servidores públicos tendrán el sueldo de un trabajador calificado. Que todos los puestos en la función pública sean ocupados por mexicanos. El presupuesto estará controlado por el pueblo, conociéndolo para que sea estrictamente ejercido, evitando la corrupción al hacer público el manejo financiero. Como compensación, tendrán trabajo estable y una pensión decorosa al retiro que les permita vivir con dignidad. 9. Que todos los mexicanos tengan empleo eliminando los concursos, pues todos tenemos ese derecho, y que los tengan primero los mexicanos, que los extranjeros que trabajen aquí sea para apoyar el desarrollo del país. 10. Que no se admita la inversión extranjera en sectores estratégicos, y en los no estratégicos sólo tendrá participación limitada en aquellas áreas que no haya desarrollado el país, y para que aporte capacitación y desarrollo. CONTRALÍNEA
11. Para que el pueblo pueda autodeterminarse, el Estado ha de transformarse para contar con un gobierno democrático y soberano que rompa con todas las ligas de sujeción de los intervencionistas yanquis y de otros países que dominan a través de organismos financieros internacionales, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte. 12. Los derechos han de garantizarse. La sociedad se ha de estructurar de forma que se garanticen los derechos, que desaparezcan la opulencia y la indigencia. Que el salario sea suficiente para satisfacer las necesidades de la familia y que los sectores vulnerables tengan un ingreso para sobrevivir. Los medios de comunicación tendrán la misión de combatir la ignorancia y la desinformación. La rapiña y el hurto es responsabilidad principal de los de arriba y serán ellos quienes tengan mayores penas por su latrocinio. 13. Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados, incluyendo militares y eclesiásticos. Llevar a cabo un procedimiento de rendición de cuentas a los altos funcionarios y de juicio político a los funcionarios que traicionen a la patria. 14. Que para dictar las leyes se abran al debate los medios de
alivie en la medida de lo posible los daños naturales, colocando en el centro el bienestar de los seres humanos. 19. Que se establezca por ley el rescate de la identidad, raíz y cultura y se reconozca el 12 de diciembre a Guadalupe-Tonantzin –nuestra Madre Tierra– como símbolo nacional de la Independencia. 20. Que las tropas extranjeras, bajo ningún pretexto, pisen nuestro suelo, tampoco invadan nuestro mar y nuestro cielo. Que se respete la soberanía militar y no se admita la participación de México en tratados militares donde intervenga el imperialismo y sus aliados contra la soberanía de otros pueblos. Hemos de ser autosuficientes y no aceptar supervisiones o fiscalizaciones de ejércitos extranjeros. 21. Que México no intervenga en misiones militares en el extranjero ni en maniobras navales o prácticas agresivas, respetando la no intervención, la solución pacífica de los conflictos y la autodeterminación de los pueblos. 22. Que se elimine el IVA y el impuesto al trabajo y se reduzca el impuesto sobre la renta a las personas a una tercera parte. El que más gana que pague más. Las grandes empresas que paguen arriba del 30 por ciento de sus ganancias; las extranjeras, más del 55 por ciento, sin exenciones ni reducciones de ningún tipo. Que se eliminen
Es tarea de las actuales generaciones luchar contra el neocolonialismo y el neoesclavismo que impulsa el neoliberalismo, y ante el profundo retroceso en el que nos ha hundido el PRIAN, retomar la lucha de héroes como Morelos hasta lograr la victoria y la construcción de un México soberano. Nos toca romper las nuevas cadenas que nos someten
comunicación; que los trabajadores y las personas involucradas en el sector que se legisla se expresen, así como la población abierta y los especialistas en el tema organicen reflexiones colectivas, en las que los representantes obedezcan la voluntad popular y no la línea de cúpulas partidarias. 15. Que se proscriba toda forma de esclavitud moderna y sus raíces, la violación de derechos y la discriminación, para que todos gocen de oportunidades equitativas y se elimine toda explotación y opresión. 16. Que nuestros puertos, playas y todo el mar territorial sean exclusivos de y para los mexicanos, que podrán ser visitados por extranjeros, manteniendo México la propiedad y el control, prohibiendo el desembarque y la injerencia de toda fuerza extranjera. 17. Que todo mexicano tenga derecho a la propiedad individual y colectiva y que ésta se guarde y se respete como un asilo sagrado, impidiendo que se infrinja este derecho y logrando que todos lo disfruten. 18. Que se impida todo tipo de tortura y sufrimiento físico, sicológico, emocional y/o moral provocado por la sociedad, y que el Estado CONTRALÍNEA
las formas de evadir impuestos. 23. Que se festejen el 16 de septiembre, el 6 de noviembre, el 20 de noviembre, el 5 de febrero, el 18 de marzo, el 5 de mayo, el 30 de junio como días de lucha y victoria mexicanas. Es tarea de las actuales generaciones luchar contra el neocolonialismo y el neoesclavismo que impulsa el neoliberalismo, y ante el profundo retroceso en el que nos ha hundido el PRIAN [contracción de las siglas del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional], retomar la lucha de héroes como Morelos hasta lograr la victoria y la construcción de un México soberano. Nos toca a nosotros recoger las banderas que han levantado nuestros patriotas a lo largo de la historia, y armados de su experiencia lograr romper las nuevas cadenas que nos someten. Ésta es nuestra tarea. Será un gusto cumplirla a cabalidad. A 200 años del Congreso de Chilpancingo: ¡Morelos vive! ¡La lucha sigue! ¡Viva la Independencia de México!3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
17
OPINIÓN
Es la hora de las Fuerzas Armadas Samuel Lara Villa*
E
n México, para opinar de soberanía y seguridad nacional no hay mayor autoridad que las Fuerzas Armadas. Hace tiempo que en ningún sexenio se aprovecha los conocimientos de jefes y generales diplomados de Estado Mayor graduados en la Escuela Superior de Guerra. Afortunadamente cada día que pasa se empiezan a escuchar las voces de los militares que llevan en el alma cumplir su convicción: “¿protestáis defender esta bandera, emblema de nuestra patria, hasta alcanzar la victoria
Los soldados no podemos ser simples observadores cuando la corrupción, la impunidad, la falsedad, la traición y la desvergüenza de los poderes Legislativo y Ejecutivo montan un pacto contra México
o perder la vida?” Y el juramento: “cumplir y hacer cumplir la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos] y las leyes que de ella emanen”, pronunciados frente a su tropa formada. El Ejército Mexicano es el pueblo en armas que se sacudió a un tirano: el general Porfirio Díaz. Aunque gran soldado, éste renegó de su ideología liberal para perpetuarse en el poder. Nuestro Ejército, que está cumpliendo 100 años, tiene su origen en la insurrección, su pie veterano fue el Ejército Constitucionalista que derrotó al Ejército Federal del tirano. Su primer jefe fue Venustiano Carranza, que se negó a aceptar grados castrenses, expul18
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
só al general Victoriano Huerta del poder después de que asesinó al precursor de la Revolución Francisco I Madero. El pueblo lo había elegido para el cargo de presidente de la República. Este obligado recordatorio surge en momentos en los que la patria peligra: los reaccionarios enemigos del pueblo están de regreso, apoyados por el imperio del Norte que odia los derechos sociales alcanzados por los mexicanos en la Constitución de 1917, de ahí las reformas perversas. Suponen que lo harán impunemente. Pero el pueblo está de vuelta: los maestros, a pesar del linchamiento mediático al que fueron sometidos, están dando a la nación una lección formidable de coraje y patriotismo, amparados en la razón que les asiste contra las reformas del PRIAN [contracción de las siglas del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional], enemigo de los derechos del trabajador establecidos en la Constitución de 1917. Indigna a la gente pensante la burla de la que fueron objeto, las mentiras y la cerrazón al diálogo de parte del gobierno. Los mexicanos con sentido común se levantan en apoyo. Los soldados no olvidamos los principios históricos del Ejército Mexicano, no podemos ser simples observadores cuando la corrupción, la impunidad, la falsedad, la traición y la desvergüenza de los poderes Legislativo y Ejecutivo montan un pacto contra México. Validos del maridaje PRI-PAN, de sus partiditos satélites y de los Chuchos del Partido de la Revolución Democrática usan esa mayoría aplastante en el Congreso de la Unión para imponer reformas estructurales a la Constitución que les permitirán continuar con la privatización de México, facilitar la intervención del imperio del Norte y cumplir las acciones impuestas por la estrategia estadunidense contra el renacimiento del bolivarismo al Sur del Continente Americano. Generales, jefes, oficiales, cadetes y tropa, gracias al reclutamiento voluntario, conservan en los escalones de mando a hombres y mujeres procedentes de diversos estratos sociales, imperando la clase media baja, campesinos, obreros, estudiantes, artesanos y de todos los oficios. Esta forma de reclutamiento garantiza que nuestras Fuerzas Armadas sigan siendo el pueblo en armas. El Ejército Mexicano, al igual que la educación, el laicismo, la reforma agraria, el sindicalismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Universidad Nacional Autónoma de México, en fin, todo lo que tuviera contenido revolucionario en la Constitución Política promulgada el 5 de febrero de 1917, de reconocimiento universal, fue blanco del acecho, del acoso de una campaña reaccionaria dirigida desde el exterior para corromperlo, desprestigiarlo, destruirlo o modificarlo a su conveniencia. Sería muy largo reseñar los efectos de esa campaña contra el Ejército. Baste por el momento observar que la ciudadanía le ha retirado la confianza que le guardaba y el aprecio por los Juanes (soldados). Los mexicanos tienen que saber que su Ejército nunca apuntará las armas del pueblo contra ellos, jamás podrá ocurrir eso, menos aún para salvar a un gobernante ilegítimo, impopular, figurero, corrupto e imperdonable instrumento del odiado Tío Sam. En esta oportunidad la pregunta es para los diplomados de Estado Mayor: ¿podemos contar con su “estimación de situación”? Quizá ya hay una “decisión”, y hasta la “orden de operaciones” tal vez ya se esté elaborando. No olviden a los militares retirados, para algo tienen que servir. Muy mexicano, significativo, muy grande y esencialmente patriótico tendrá que ser lo que hagan las Fuerzas Armadas para salvar a México en esta encrucijada de su historia, pero sabremos cumplir. Los militares, sin olvidar a los que están en situación de retiro, aprendimos a amar la patria, a defenderla. No olvidamos el juramento ante el lábaro tricolor ni la protesta ante la tropa formada. Cumpliremos y haremos cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen. La hora llegó: generales, jefes, oficiales y tropa. Se alertan al llamado de los altos mandos. La patria es primero.3 *General brigadier retirado; presidente de la Federación de Militares Retirados Francisco J Múgica, AC CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
OPINIÓN
Fernando Velázquez*
¿Y quién juzga a Estados Unidos por el uso de armas químicas y nucleares?
L
a campaña mediática de la administración de Barack Obama diseñada para obtener apoyo para su bombardeo (limitado por 60 días, con una posible extensión a 90 días, sin poner soldados dentro del país, según planes de un comité senatorial) contra Siria incluye acusaciones de “uso de armas químicas contra su propio pueblo”. El argumento sugiere que si el presidente de Siria, Bashar al Assad, es capaz de usar esas armas terribles contra sirios, lo haría con más facilidad contra gente de otros países, lo cual incluye a Estados Unidos y sus aliados en Oriente Medio. Los golpes de pecho de la administración de Obama sobre el tema coinciden con comentarios en los medios sobre un escándalo provocado en 1998 por el programa News Stand de CNN, el mismo que revelara que, en 1970, el ejército estadunidense envió fuerzas especiales a Laos en busca de un campamento donde vivían desertores (estadunidenses) y luego les dio muerte usando gas sarín. De acuerdo con la periodista Jennifer Epps, se trataba de una operación negra o blackOp, llamada Operación Tailwind en la que murieron cerca de 100 laosianos. El programa de CNN provocó airadas protestas del Pentágono, de veteranos de guerra y oficiales como Henry Kissinger, quien en el momento del ata-
que fungía como asesor de seguridad nacional. La agencia noticiosa se disculpó ante su audiencia y despidió a Jack Smith y April Oliver, los productores del programa, tras decir que se trataba de un error. Smith y Oliver demandaron a la patronal por despido injustificado, pero no sólo para ganar el pleito: uno de los demandantes recibió 1 millón de dólares y el otro una suma indeterminada como pago por daños a los dos periodistas.
Justicia para los productores Los productores después obtuvieron reconocimiento por su integridad periodística con la publicación del libro Me and Ted against the world: the unauthorized story of the founding of CNN”. En éste, el cofundador y primer presidente, Resse Schonfeld, relata cómo durante una deposición, el almirante Thomas Moorer, testigo clave en la historia, indicó que Oliver lo había citado correctamente en el reporte sobre la Operación Tailwind. Admitió que a veces algunos desertores fueron asesinados porque el comandante Jack Singlaub (importante figura de la Liga Anticomunista Mundial) les había dicho que matar desertores era una prioridad. Cuando le preguntaron sobre el uso del gas sarín, Moorer dijo que si el arma podría salvar vidas de estadunidenses él no vacilaría en usarlo. El sitio en internet de CNN enfoca el incidente retrospectivamente con un mensaje que dice: “Nosotros no creemos que puede razonablemente sugerirse que cualquier información en la que se basó el reporte fue fabricada o inexistente”.
Experimentos nucleares y la salud pública Luego está la radiación nuclear aplicada a los estadunidenses durante las llamadas pruebas nucleares. De acuerdo con la Preparatory Commission for the Comprehen-
Estados Unidos sí ha usado armas químicas contra su propio pueblo. En 1970, sus fuerzas especiales fueron a Laos en busca de un campamento de desertores estadunidenses para asesinarlos con gas sarín 20
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Manrique
Estas pruebas, dice Cantwell, impactaron a la gente que vivía en poblados, viento abajo, en Nevada, Utah, Colorado y Nuevo México. El investigador añade que esos pobladores expuestos al viento radiactivo también sufrieron al ingerir la carne de animales de corral y otros productos agrícolas contaminados. El ensayo con fotografías de Carole Gallagher, titulado American ground zero: the secret nuclear war, revela el sufrimiento de esas víctimas de enfermedades inducidas por el gobierno en su afán de construir armas de destrucción masiva. Cantwell subraya que la publicación –en el diario Albuquerque Tribune en 1993– de los nombres de 18 estadunidenses que fueron secretamente inyectados con plutonio y la historia de la periodista Eileen Welsome revelaron la falta de ética y lo inhumanos que eran los estudios nucleares. Las protestas provocadas por esas revelaciones llevaron al Departamento de Energía a ordenar la publicación de los archivos secretos sobre experimentos realizados durante la Guerra Fría.
La monstruosidad de los “estudios científicos” sive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization, entre 1951 y 1958, 100 pruebas nucleares fueron realizadas en el estado de Nevada, en un sitio ubicado como a 100 kilómetros de la ciudad de Las Vegas. El poder promedio de las pruebas atmosféricas fue de 8.6 kilotones. El polvo radiactivo contenía radionucleidos y gases que fueron transportados por el viento a miles de kilómetros de distancia. La población estadunidense fue expuesta durante esos años a los efectos de la radiación emitida por las pruebas que, por encima de todo, tenían por objeto la fabricación de armas de destrucción masiva como las usadas contra la población civil de Hiroshima y Nagasaki, en Japón. Según relata el doctor Alan Cantwell, autor del libro Queer blood: the secret AIDS genocide plot, agencias del gobierno estadunidense –como la Comisión Atómica, los departamentos de Defensa, Salud, Educación y Bienestar, Servicio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Salud, la Administración de Veteranos, la Agencia Central de Inteligencia y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio– son responsables de que millones de personas fueran expuestas a las pruebas nucleares continentales atmosféricas y subterráneas. Estas pruebas incluyeron la dispersión secreta de radiación. Luego están los más de 200 mil “veteranos atómicos” que laboraban cerca de las detonaciones nucleares en Nevada, entre las décadas de 1950 y 1960. CONTRALÍNEA
Para Cantwell, el propósito de esos experimentos secretos era supuestamente establecer estándares de seguridad ocupacional para personas empleadas en la producción del plutonio. Algunos experimentos entre 1946 y 1954 incluyeron: exponer a más de 100 pobladores de Alaska a yodo radiactivo, alimentar a 49 jóvenes con retraso mental con cereal mezclado con hierro radiactivo y calcio, así como exponer a 800 mujeres embarazadas a hierro radiactivo, inyectar a siete bebés recién nacidos (seis negros) con yodo radiactivo y exponer los testículos de más de 100 prisioneros a radiación cancerígena. Otros experimentos se realizaron con pacientes de una clínica siquiátrica en San Francisco, prisioneros en San Quintín y pacientes del hospital general de Cincinnati. ¿Y todavía piensan que les queda un fragmento de derecho moral para apuntar el dedo acusatorio hacia el gobierno de Bashar al Assad?3 *Periodista en Radio Pacífica, en California, Estados Unidos 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
21
León Braojos
PORTADA
22
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
municipios LAS DEUDAS QUE NO SE VEN PERO SE PAGAN En riesgo de quiebra, estados y municipios que tienen deudas con la banca privada y de desarrollo: la propuesta del gobierno federal para centralizar el Ramo 33 dejaría en el desamparo los créditos por, al menos, 443 mil 38 millones de pesos. El problema podría ser mayor, pues la retención de las aportaciones federales que se registró en el primer semestre de 2013 habría propiciado un incremento en las deudas de entidades y municipios con la banca privada. Banorte, BBVA Bancomer e Interacciones concentran el 64.2 por ciento de los adeudos, indica información de la CNBV Nancy Flores, @nancy_contra
CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
23
León Braojos
Estados y
Isaín Mandujano/Procesofoto
PORTADA
4Si se centraliza el Ramo 33, las deudas que estados y municipios han contraído con la banca privada quedarán sin respaldo financiero. En la imagen, chiapanecos exigen que sea investigado el endeudamiento en el que incurrió el pasado gobierno de Juan Sabines
n caso de aprobarse la propuesta del gobierno federal, que busca centralizar el Ramo 33, las deudas de entidades y municipios quedarían desamparadas. En su mayoría, los créditos –que suman 443 mil 38 millones de pesos– están soportados en esos recursos. Aunado a ello, la política que asumió la administración federal para “recuperar” el control político nacional habría asfixiado las de por sí débiles economías estatales y municipales. Y es que la retención de las aportaciones federales, que se dio en el primer semestre de 2013 a la par de los multimillonarios subejercicios, derivará en el incremento de esas deudas con la banca privada, en particular con Banorte, BBVA Bancomer e Interacciones (instituciones que se han “especializado” en el manejo de cartera con este sector). Tan sólo entre enero y junio, la deuda pública total de los estados y municipios, incluida la capital del país, aumentó 8 mil 276 millones de pesos respecto del monto registrado al cierre de 2012, pues en diciembre
E
24
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ascendía a 434 mil 761 millones 200 mil, refiere información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El monto, indica en entrevista el investigador Juan José Dávalos López, no es menor: es 15 veces el presupuesto anual de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por ejemplo. “No es fácil pagar esa cantidad. Es un boquete que si no se salda generará penalizaciones”, advierte. Para las finanzas estatales y municipales, el segundo trimestre fue el más crítico. Los datos oficiales revelan que la deuda contratada entre abril y junio representó el 82 por ciento del aumento total: 6 mil 795 millones de pesos. Pero estos pasivos reportados a Hacienda no son los únicos. En ese mismo periodo, las entidades y los ayuntamientos habrían recurrido a otros mecanismos de financiamiento privado que no están obligados a informar: los créditos a corto plazo y los quirografarios. Uno de los factores que incide en la contratación de créditos es la falta de recursos para cubrir las cuestiones operativas y administrativas urgentes del municipio o la CONTRALÍNEA
municipios se consolidaron como uno de los principales clientes de la banca privada. Actualmente, más del 60 por ciento de las deudas se concentra en tres instituciones, revelan datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Se trata de las firmas mexicanas Banorte e Interacciones y de la española BBVA Bancomer. Aunque la deuda total de entidades y municipios que reporta la Comisión al cierre de junio de 2013 no coincide con la que registra la Secretaría de Hacienda, sí refleja la composición de este mercado: de la cartera total en el ámbito privado por 282 mil 675 millones, el 28 por ciento, 79 mil 184 millones, fue prestado por Banorte; el Miguel Dimayuga/Cuartoscuro
entidad federativa, explica el maestro Jesús Sánchez Arciniega, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM. Entre éstas se encuentra la atención médica, los servicios educativos, la colecta de basura, el alumbrado público, el pago de nóminas y de contratos con terceros. El académico indica que, año con año, este tipo de urgencias se suelen resolver con los créditos a corto plazo y los quirografarios, que no requieren garantía y además no se reportan a la federación. “Esta deuda ha venido creciendo constantemente debido a la falta de ministraciones federales, y de ella no se conoce mucho, porque se liquida en 1 año”. El maestro en administración y desarrollo por el Centro de Investigación y Docencia Económicas explica que, debido a cuestiones operativas, la federación empieza a recibir recursos hasta marzo y abril, meses en los que se presentan las declaraciones impositivas de personas físicas y morales. Es hasta entonces cuando empieza a transferir los recursos de los ramos 28 y 33 a las entidades federativas y los municipios. Sin embargo, en 2013 la situación para los estados, el Distrito Federal y las alcaldías se agravó, pues el gobierno federal retuvo por más de 6 meses el dinero público y aún no se pone al corriente con las transferencias. Si las entidades no tienen un ingreso estable durante el transcurso del año recurren a los créditos. Por ello, Sánchez Arciniega considera que se debe ministrar de forma continua: “En la medida en que esto suceda, los gobiernos estatales no tendrían ninguna necesidad de acudir a tanta deuda de corto plazo”. Respecto de los créditos quirografarios, el académico de la UNAM opina que se han convertido en la caja chica de los gobiernos locales porque las instituciones financieras no les piden nada en garantía. “Esto se tiene que transparentar. Es una de las deudas más opacas”. Sánchez Arciniega señala que la federación sabe perfectamente que los estados necesitan recursos para poder funcionar. Sus ingresos, explica, son muy escasos porque la captación de ingresos está centralizada. “A los estados les queda lo de la tenencia vehicular, los predios y algunas actividades mercantiles. Eso es todo. La mayor parte de los ingresos son por aprovechamientos que son cobrados por la federación”.
Los beneficiarios de la deuda Con el pretexto de resolver las urgencias administrativas, en el sexenio pasado, las entidades federativas y los CONTRALÍNEA
4Banorte, el banco que más créditos ha otorgado a entidades federativas y municipios
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
25
PORTADA
26
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
27
Archivo Contralínea
PORTADA mía de la UNAM, señala que los bancos tienen responsabilidad respecto de las deudas contratadas con las entidades federativas y los ayuntamientos: las instituciones financieras no deben dar créditos chatarra, deben asegurarse de que el cliente es solvente y les va a pagar. También critica que las entidades federativas y los municipios contraten deuda para pagar los intereses de los créditos previos. “La deuda se está reciclando”, señala. “Cuando se vence el plazo, contratan deuda para pagar el crédito con la idea de que algún día, como el burro y la zanahoria, teóricamente tendrán finanzas sanas; pero eso no va a pasar, porque sólo están contratando más deuda para pagar la previa”. El problema, explica el catedrático, es que el esquema de los estados y los municipios, así como del propio gobierno federal, no funcione con base en ingresos propios y recursos federales, sino con base en contratación de créditos con la banca extranjera, porque en México el sector está dominado por filiales de trasnacionales.
Las deudas por entidad
4BBVA Bancomer concentra el 20.7 por ciento de la deuda total de estados y municipios, por 58 mil 530 millones de pesos
20.7 por ciento, 58 mil 530 millones, por BBVA Bancomer, y el 15.5 por ciento, 44 mil 34 millones, por Interacciones. Otros bancos que mantienen carteras multimillonarias con estados y municipios son Banamex, con 19 mil 935 millones de pesos; Multiva, con 18 mil 476 millones; Inbursa, con 15 mil 562 millones; Banco del Bajío, con 12 mil 691 millones; HSBC, con 10 mil 466 millones, y Santander, con 9 mil 265 millones. Juan José Dávalos, académico de la Facultad de Econo28
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Moisés Pablo/Cuartoscuro
El maestro Jesús Sánchez Arciniega considera que de existir un problema con la deuda de estados y municipios éste se encuentra focalizado. En el caso de las entidades, cita a Coahuila, Morelos, Jalisco y Guanajuato,
4El Grupo Financiero Interacciones es la tercera institución que más créditos ha dado a estados y municipios: su cartera supera los 44 mil millones de pesos. En la imagen (al centro), su dueño Carlos Hank
CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea Rashide Frías/Cuartoscuro
al tiempo que aclara que no se trata de las que registran más pasivos. El académico señala que, aún con esos casos, no hay una situación de riesgo para la federación ni para los propios estados, porque sí tienen capacidad de pago. “En términos generales, la deuda de éstos representa menos del 5 por ciento del producto interno bruto [PIB] y del 18 por ciento de las aportaciones federales. Hay estados que superan esta media, como Coahuila, que es del 8 por ciento de su PIB. Pero por el lado de las aportaciones federales, no llega al 30 por ciento”. Sánchez Arciniega explica que “el Distrito Federal representa el 17 por ciento del total de la deuda, y el Estado de México, alrededor del 9 por ciento, en función de la disposición de recursos que tiene cada estado; sin embargo, si lo vemos en función de los ingresos que tiene cada una de las entidades, pues en el Distrito Federal se produce la cuarta parte de toda la actividad nacional, entonces no es mucho”. Para el segundo caso, indica que las finanzas mexiquenses también solventan los créditos contratados. Agrega que el riesgo de la deuda es que no se haya aplicado correctamente. “Las malversaciones, la corrupción en la consecución de la deuda, la mala aplicación de los recursos, pero en especial la corrupción para obtener la deuda es lo que está mal y eso es contra lo que hay que ir. Si sigue esta forma de obtener recursos entonces sí estarían en riesgo las finanzas
4Uno de los factores que incide en la contratación de créditos es la falta de recursos para cubrir las cuestiones operativas y administrativas urgentes del municipio o la entidad federativa
CONTRALÍNEA
4La Secretaría de Hacienda reporta que la deuda de los gobiernos esta-
tales y municipales aumentó más de 8 mil millones de pesos entre diciembre de 2012 y junio de 2013
públicas de los estados”. De acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda, al cierre de junio pasado el Distrito Federal se mantenía como la entidad que más deuda ha contratado: 57 mil 56 millones de pesos; seguida por Nuevo León, con pasivos por 49 mil 57 millones 400 mil pesos; Veracruz, con 40 mil 682 millones 500 mil; Estado de México, con 39 mil 396 millones 600 mil; Coahuila, con 36 mil 335 millones 800 mil; Chihuahua, con 26 mil 135 millones 900 mil; y Jalisco, con 24 mil 520 millones 900 mil pesos. Otros estados cuyas deudas superan los 10 mil millones de pesos son Chiapas, con 18 mil 317 millones; Sonora, con 17 mil 336 millones 800 mil; Michoacán, con 16 mil 402 millones 100 mil; Quintana Roo, con 16 mil 180 millones 600 mil; Baja California, con 13 mil 766 millones 600 mil; y Tamaulipas, con 10 mil 754 millones. 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
29
Germán Canseco/Procesofoto
PORTADA
4Aunque la deuda del Distrito Federal representa el 17 por ciento
Karla Itzel Ruiz/Cuartoscuro
del total, su nivel de ingresos la hace solventable. En la imagen, Miguel Ángel Mancera y Marcelo Ebrard
Para la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados resulta preocupante el “explosivo crecimiento real de la deuda estatal”, apunta en su análisis Sistema financiero y riesgos de las finanzas públicas. Y es que, indica, “con base en las cifras de 2011 y con relación a 2009, diversos estados registraron crecimientos sin precedentes de su deuda. Entre éstos destacan los casos de Coahuila (429.4 por ciento), Morelos (266.7 por ciento), Quintana Roo (168 por ciento), Veracruz (130 por ciento), Sonora (53.6 por ciento), Tamaulipas (51.7 por ciento), Nayarit (42.2 por ciento) y Michoacán (29.6 por ciento)”. El riesgo es que esas entidades se declaren en quiebra por su incapacidad para solventar los créditos. Algo que parece inminente en el caso de los municipios de Benito Juárez, Quintana Roo, y Acapulco, Guerrero.3
4Coahuila, actualmente gobernado por Rubén Moreira (en la imagen), una de las entidades más endeudadas del país 30
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
CAPITALES
El manejo feudal de las finanzas
ESTATALES Y MUNICIPALES Las exorbitantes deudas contraídas por estados y municipios reflejan otro fracaso de la supuesta transición democrática durante 12 años de panismo. Una malentendida federalización permitió a gobernadores y presidentes municipales convertirse en auténticos señores feudales y disponer irresponsablemente de cuanto había en su reino… e incluso de lo que no había. Sin ningún sistema de rendición de cuentas y, hasta el momento, impunemente, endeudaron las finanzas públicas para pagarse 6 o 3 años, según el caso, de dispendio y derroche Marcos Chávez M*, @marcos_contra
32
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
León Braojos CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
33
CAPITALES Más de Kafka que de Stalin: del muro de deudas al “co-inmunismo” Slavoj Zizek
N
conómica. Ésas, las anomalías genéticas del sistema político, incorregibles, a menudo impresentables, como los noveles príncipes (Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña) en la gran curda de la “democracia”. ¿Qué clase de mutantes regionales desembarcaron con la alternancia, el pluralismo, la descentralización y fragmentación del poder, el federalismo reformado? ¿Cómo han ejercido los virreyes sus pequeñas cuotas de poder en sus aldeas y cómo se refleja éste en balance financiero de los señoríos? Es conocido que la primera derrota aceptada por el priísmo en la elección de la gubernatura de Baja California (1989), pero sobre todo en la presidencial de 2000, alteraron al sistema y provocaron que se replanteara su funcionamiento, así como el reacomodo de las diversas fuerzas políticas del país que se
Gilberto Villasana/Procesofoto
uestra sociedad “abierta” y “liberal” es casquivana. A cada rato se empecina en mostrarnos la subsistencia de su rancia naturaleza, más decrépita, más deformada, grotescamente pintarrajeada de “democracia” tropical: como una anciana nostálgica de sus grandes días; vieja reina alucinada de una comedia cómica, de mueca ridícula de la realidad física y social, confiada de que alguna vez fue amada por quienes la abandonaron en el asilo de la historia, entre burlas y risotadas. Como al descuido, entrevera sus perifollos republicanos con sus andrajos despóticos olvidados por los diseñadores del folclórico vestuario, y exhibe en su obscenidad a los nuevos ordinarios gobernantes estatales y municipales, paridos de la misma matriz socioe-
4Andrés Granier Melo, exgobernador de Tabasco, actualmente enfrenta un proceso judicial por los presuntos delitos de desvío de recursos y lavado de dinero
34
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
disputan el control político a escala estatal, municipal y federal. El Ejecutivo dejó de ser la pieza omnímoda del sistema presidencialista autoritario y de partido único, sin competencia electoral y pluralismo partidario; el señor dador de vidas que concentraba a su libre arbitrio el poder y el destino de la nación, con sus atribuciones excesivas, meta y constitucionales; la pieza central en el equilibrio inexistente por la ausencia de contrapesos, merced a su tutelaje ejercido sobre sus pares avasallados –a quienes elegía para garantizar su lealtad– de los otros poderes, el Legislativo y el Judicial; el gran elector de los candidatos a puestos de elección, legisladores, gobernadores, munícipes, peones sumisos, casi fieles y leales ante la investidura de quien le debían sus carreras políticas; líder, jefe del partido y árbitro de las disputas e intereses de las tribus priístas y la elite política y económica nacional. En un federalismo centralizado, era el príncipe que imponía y subordinaba a los gobernantes locales, intervenía en sus dominios, los controlaba política y presupuestalmente, mediaba entre caudillos y caciques regionales, a los que les distribuía o quitaba cuotas de poder, atemperaba sus apetencias políticas y económicas feudales e integraba nacionalmente sus pretensiones disgregadoras. Lo anterior sin menoscabo de la relativa autonomía con que contaban los gobernadores para mantener la estabilidad provincial, controlar las instituciones, congresos, ayuntamientos, grupos políticos y de interés, opositores, estructuras partidarias locales, repartir la cohesión de los beneficios y la impunidad. Un gobernador fuerte, elegido y respaldado por el príncipe, y a quien en cierta medida representaba, se convertía en el líder pequeño de la elite y la política estatal, en mediador de las contiendas de su jurisdicción. Toda insubordinación extrema era sancionada con los métodos radicales de las presiones hasta lograr la renuncia, la desestabilización artificial
4El gobierno de Enrique Peña Nieto tendrá que hacer frente a las previsibles quiebras de estados y municipios, endeudados durante la gestión de Felipe Calderón
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
35
Carlos Tischler/Procesofoto
CAPITALES
4Fidel Herrera, exgobernador de Veracruz, fue señalado públicamente por la millonaria deuda que enfrenta la entidad
de los mandatos y la desaparición de poderes. Ese nostálgico diseño institucional, por décadas garante de la relativa estabilidad y gobernabilidad excluyente del presidencialismo despótico, es el que pretende restaurar Enrique Peña Nieto. A golpes de sometimiento, acuerdos, dádivas, traiciones y decretos, impuestos y negociados con los partidos paraestatales reciclados en rebaño hacia la derecha. ¿Cuál fue el resultado del fin del presidencialismo despótico? Sin un nuevo diseño institucional pactado, basado en principios, instituciones y normas jurídicas democráticas que replantearan las relaciones y los equilibrios entre las fuerzas políticas y la participación de la sociedad, que construyeran un nuevo pacto federal, el sistema político evolucionó hacia una Presidencia relativamente débil, precaria, con problemas de representatividad, legitimidad, estabilidad y gobernabilidad, con escasos espacios de maniobra debido a la recomposición de fuerzas dentro del Congreso de la Unión, la falta de liderazgo de los nuevos gobiernos y su incapacidad y desinterés por establecer los acuerdos reque36
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
4En el gobierno de Juan Sabines, Chiapas acrecentó el número de créditos con la
ridos. En la permanencia de los peores vicios del antiguo régimen, compartidos y solapados por el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial: los abusos de poder, la transgresión de las leyes, la corrupción, la impunidad… En la descentralización del poder, en gobiernos divididos, fragmentados. En una silvestre mayor autonomía y dispersión regional del poder. El único cambio relevante fue en la piel partidaria. En el caso de los estados y municipios, la mayor soberanía ganada por quienes ejercen el poder sólo redundó en el florecimiento de sus tentaciones caudillistas y caciquiles. En la conversión de sus áreas de influencia en feudos donde ejercen el poder a su libre arbitrio, según sus intereses particulares, familiares, de grupo; verdaderas mafias organizadas, situación agravada por la ausencia de normas legales que regulen, inhiban, corrijan y sancionen sus arbitrariedades; la falta de controles por parte del gobierno federal o del Congreso, con el cual mantienen relaciones “amigables” (pues los legisladores les deben sus puestos a los gobernadores); la subordinación de los congresos locales y de otros organismos supuestamente encargaCONTRALÍNEA
banca c
Procesofoto
Germán Canseco/Procesofoto
s con la banca comercial y de desarrollo
4Amalia García, exgobernadora de Zacatecas y una de las responsables de la deuda de esa entidad
dos de la supervisión. El manejo de las finanzas se ha caracterizado por su opacidad, la discrecionalidad, la corrupción. En todos ellos priva un principio básico de supervivencia. Es la máxima esbozada en 2004 por Alfonso Sánchez Anaya, quien fue gobernador de Tlaxcala, apoyado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD): “siempre es bueno dejar a alguien que proteja cuando se deja la candidatura, mejor si se trata de un familiar tan cercano” (Rogelio Hernández, El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores). La alternancia no trajo consigo príncipes y principitos democráticos. Sus engendros astrosos resistieron la desaparición del mesozoico priísta absolutista, se reciclaron, se “modernizaron” y se diversificaron partidariamente con la boyante alternancia de los gobiernos federal, estatal y municipal. Son los torvos, rústicos Mario Marín, Sergio A Estrada Cajigal, Andrés Granier, Fidel Herrera Beltrán, Eduardo Bours, Amalia García, Humberto Moreira y CONTRALÍNEA
otros, de aromáticas carnes dignas del presidio. Ellos son dignos herederos de los Gonzalo N Santos, el Alazán Tostado; Rubén Figueroa Figueroa, Tigre de Huitzuco, o su junior Rubén Figueroa Alcocer. Los señores de horca y cuchillo de los viejos feudos de
En el caso de los estados y municipios, el manejo de las finanzas públicas se ha caracterizado por su opacidad, discrecionalidad y corrupción
San Luis Potosí y Guerrero, por mencionar a dos postrevolucionarios y no a los decimonónicos prerrevolucionarios. Los de la ley de los ierros: encierro, destierro y entierro (Figueroa padre dixit). Afamados por los baños de sangre a los que sometieron a sus 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
37
Archivo Contralínea
CAPITALES
4Entre 1993 y junio de 2013, las obligaciones financieras de estados y municipios pasaron de 18 mil millones a 443 mil millones de pesos
38
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
opositores vasconcelistas (1929), con la Guerra Sucia de la década de 1970 o en Aguas Blancas (1995). Los símbolos de la corrupción de partido omnímodo, que de “la moral” sólo conocían el “árbol que da moras” de los caciques más recientes como Jorge Carrillo Olea, Víctor Manuel Cervera o Eduardo Robledo. Todos cercanos al poder, lejanos de la justicia. Son los caciques de la alternancia, cuyo manejo feudal de las finanzas públicas y estatales se pondera con los agujeros negros: esa región finita del espacio cuyo campo gravitatorio le permite tragar, desintegrar y destruir todo objeto que se acerque a su horizonte de eventos. Nada que cae a un agujero negro vuelve a salir, al menos en su forma original. De los hoyos negros de los gobernadores y los munícipes supura la excrecencia de la corrupción. Por un lado, cada ciclo sexenal expele nuevas camadas de ricos regionales o de beneficiarios familiares –Granier, Juan José Sabines, Ivonne Aracelly Ortega, Amalia García–, fenómeno explicable por el uso discrecional e impune de los dineros públicos, a la sombra del árbol de moras del sistema, recursos y CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
sombra que, además, alcanzan para aceitar y cubrir las campañas electorales, campañas locales y federales (¿cuánto aportaron Granier, Fidel Herrera o Humberto Moreira a la aventura exitosa de Enrique Peña Nieto?). Por otro, han dejado una estela de finanzas estatales y municipales en serios problemas, al borde de la bancarrota y comprometidas para las siguientes generaciones. Para recaudar impuestos locales se han visto indolentes. Prefieren la dependencia parasitaria de las aportaciones federales. Pero al momento de gastar el dinero se presentan como expertos en la opacidad. Del total de los ingresos netos de los estados, en promedio, apenas el 12 por ciento corresponde a su recaudación propia. El resto son las aportaciones fiscales de la federación (1994-2012), según el anexo del Primer informe de gobierno de Peña Nieto. En el caso de los municipios, equivalen al 25 por ciento. La famélica recaudación y el irresponsable gasto, envilecido por la corrupción, explica el acelerado endeudamiento de los estados y municipios. Entre 1993 y junio de 2013 sus obligaciones financieras pasaron de 18 mil millones de pesos a 443 mil millones nominales (de 99 mil millones a 407 mil millones, a precios reales de 2010). En valor real aumentaron 311 por ciento; 7.3 por ciento en promedio anual; 15.4 mil millones cada año. En algunos estados, sin embargo, el aumento fue exponencial, inconcebible e inexplicable para las condiciones económicas y sociopolíticas: Coahuila, en 2 mil 377 por ciento; Michoacán, 2 mil 655; Hidalgo, 1 mil 962; Veracruz, 1 mil 881, y Puebla, 1 mil 333 por ciento. Esos datos los convierte en entidades dignas de una revisión escrupulosa que, sin duda, llevaría a reclusión a quienes gobernaron en la segunda mitad de la década pasada. ¿Pero quién lo haría y estaría dispuesto a proceder en consecuencia? Los desmedidos adeudos ante la banca privada, de desarrollo, los proveedores y otros acreedores han provocado que sus obligaciones financieras superen las participaciones recibidas de la federación. En el caso de Coahuila son mayores en 285 por ciento; Chihuahua, en 169; Nayarit, en 112; Nuevo León, en 202; Quintana Roo, en 239; Sonora, en 108, y Veracruz, en 127 por ciento. En la mayor parte de las entidades citadas está latente el riesgo de la insolvencia, de la contagiosa crisis de pagos y del rescate forzado ante una eventual
4En la administración de Rubén Moreira, las obligaciones financieras
de Coahuila superaron en 285 por ciento sus participaciones federales
alteración combinada de factores que desprenda los alfileres que sostienen las pesadas deudas de los estados y municipios: la caída en sus ingresos propios y las participaciones federativas (deterioro en la renta petrolera, el estancamiento económico y sus efectos nocivos sobre la recaudación no petrolera, la disciplina fiscal), el alza de los réditos y de los intereses devengados por los pasivos, el aumento de los precios que afecte a los egresos reales, el manejo político de las finanzas públicas por parte de los peñistas, la incontenible sangría asociada a la corrupción de los servidores públicos y los contratos “negociados” con los empresarios. Si los nuevos gobernadores salen igual de diestros en las artes oscuras de sus antecesores, a nadie debería sorprender que más de una entidad emule el destino de la ciudad de Detroit, que en junio pasado se declaró en insolvencia de pagos, en bancarrota.3 *Economista 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
39
SOCIEDAD
Jacobo Silva Nogales fue detenido por un comando de elite. Lo de menos fue que no se le exhibiera una orden de presentación emitida por un juez: por 5 días permaneció en la total indefensión frente a sus captores, quienes no lo pusieron de inmediato a disposición de las autoridades judiciales. Fue sometido a intensas torturas por funcionarios del gobierno federal: integrantes de la inteligencia civil y militar. Con esta entrega, Contralínea finaliza el reportaje seriado sobre los órganos de seguridad nacional de México, cuyo desempeño no puede ser auditado y sus actividades están fuera de una auténtica rendición de cuentas. Protegidos por un estado de excepción, sus integrantes siguen utilizando la tortura como método para acelerar sus “investigaciones”
Miguel Galindo
Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Rogelio Velázquez, @rogelio_contra/Sexta y última parte
40
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
41
SOCIEDAD
E
Jesús Cruz/Procesofoto
l entonces Comandante Antonio, máximo dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), fue detenido en un operativo especial montado por los órganos de inteligencia civil y militar del Estado mexicano: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la Sección Segunda del Ejército Mexicano. En el operativo también habrían participado elementos de la extinta Policía Federal Preventiva y de la Procuraduría General de la República (PGR). Era el martes 19 de octubre de 1999. Pasaban de las 4 de la tarde en la Ciudad de México.
4Jacobo Silva
Nogales y su esposa Gloria Arenas Agís, exguerrilleros del ERPI
42
Los servidores públicos que disfrazados de indigentes habían detenido a Jacobo Silva Nogales, líder de un movimiento armado con reivindicaciones políticas y sociales, no presentaron al supuesto delincuente frente a las autoridades judiciales. Fue llevado al hangar de la PGR para ser sometido a “interrogatorios” extrajudiciales. Posteriormente sería llevado al Campo Militar Número 1, donde también fue torturado con el objeto de que delatara a sus compañeros y revelara datos que pudieran llevar al desmantelamiento de su organización. Lejos de representantes del Poder Judicial y, más aún, de defensores de derechos humanos, Silva Nogales estuvo a merced de
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
especialistas en tortura física y sicológica por 5 días. No fue la única detención. El 22 de ese mes, efectivos militares allanaron el domicilio de Gloria Arenas Agís en la ciudad de San Luis Potosí: detuvieron a la entonces Coronela Aurora del ERPI. También ese día, pero en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, se detuvo al matrimonio formado por Felícitas Padilla Nava y Fernando Gatica Chino, simpatizantes del movimiento armado. Todos fueron presentados el 24 de octubre en el Centro Federal de Readaptación Social 1, conocido como Almoloya (posteriormente como La Palma y actualmente como El Altiplano), como si hubieran sido capturados en grupo. La versión oficial, ofrecida en conferencia de prensa por Jorge Tello Peón, entonces subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (Segob), señaló que el grupo había sido detenido en una casa ubicada en la ciudad de Chilpancingo, capital de Guerrero. En sus declaraciones, Tello Peón –quien de 1994 y hasta unos meses antes de la detención de la dirección del ERPI se había desempeñado como director del Cisen– aseguraba que de manera fortuita habían sido aprehendidos los guerrilleros y que todo se había realizado conforme a derecho: que inmediatamente habían sido presentados ante un agente del Ministerio Púbico del fuero común de Chilpancingo, donde habrían rendido declaración ministerial “sin presión alguna”; que no fueron incomunicados ni torturados, y que contaron con la asesoría de una defensora de oficio. Todo el entramado judicial se construyó con base en esta versión oficial, armada por las agencias de seguridad nacional en coordinación con las de seguridad pública y las procuradurías General de la República y de Justicia del Estado de Guerrero. La versión siempre fue desmentida por Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas Agís. Una corroboración de la falsedad de la versión oficial surgiría del propio Cisen. CONTRALÍNEA
Fernando Carranza/Cuartoscuro
En 2005, al dar respuesta a la solicitud de información 0410000018905 presentada por un ciudadano por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el Cisen reconoció que las capturas ocurrieron tal y como habían dicho los detenidos. Y no como se señalaba en la versión oficial. Al Cisen un ciudadano le había solicitado información de las acciones de los “grupos subversivos o guerrilleros que operan en la Ciudad de México”. En uno de los párrafos de respuesta el organismo de inteligencia señaló: “En octubre de 1999 fueron detenidos el comandante Antonio en el Distrito Federal, la coronela Aurora en San Luis Potosí, así como dos personas con
En 2005, el Cisen reconoció que las capturas de los cuatro guerrilleros ocurrieron por separado
los alias de Carlos y Ofelia, estos dos últimos durante un operativo de cateo realizado en una ‘casa de seguridad’ del ERPI, en Chilpancingo, Guerrero” (sic). Es decir, el propio organismo de seguridad nacional reconocía que las cuatro personas habían sido detenidas en ciudades distintas, tal y como habían denunciado Silva Nogales y Arenas Agís. En entrevista con Contralínea, Jacobo Silva Nogales relata lo que vivió en esos 5 días en que estuvo en el limbo jurídico, en un estado de excepción no contemplado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ni por las leyes, reglamentos y códigos del sistema jurídico mexicano… Pero en manos de agentes del Estado. CONTRALÍNEA
4El Ejército no sólo participó en el operativo de captura del dirigente guerrillero; la Sección Segunda realizó actividades de inteligencia en torno a éste y el ERPI
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
43
SOCIEDAD
allá arriba, serie Efectos secundarios; 18 de agosto de 2003, óleo sobre tela. Jacobo Silva Nogales
44
Luego de su detención y hasta su presentación ante los medios de comunicación, estuvo sometido a sesiones de tortura. El recuerdo del dolor infligido sobre su cuerpo aún lo estremece. “La tortura marca siempre. Ése es su objetivo. Además del objetivo inmediato de obtener información de la víctima, tiene otro objetivo a largo plazo, que es la de incapacitarlo, imposibilitarlo para la lucha”, explica Jacobo Silva en entrevista con Contralínea. Agrega que durante meses fue incapaz de hablar sobre la tortura. “Hay palabras que duelen; la tortura es una de ésas. En esos primeros meses [posteriores a su detención] tan sólo escuchar la palabra tortura ya era agresivo para mí”. Pudo superar el trauma gracias a la pintura. Uno de los cuadros que pintó mientras estuvo preso fue la primera manera de abordar directamente el tema. Después pudo escribir acerca de ella. Hoy puede recordar y relatarla. “Pero hay cosas que se quedan. Por ejemplo, en la cárcel durante mucho tiempo, el sonido de algo metálico arrastrándose inmediatamente hacía que se me aceleraran los latidos del corazón: a mí, para torturarme, arrastraban una cubeta y sobre ella me tenía que sentar; eso es a lo que el sonido me remitía.” Dice que para soportar la tortura física no hay preparación posible. “Hay quienes piensan que se puede estar preparado para el dolor; pero no se puede. Uno puede ser resistente al cansancio, a aguantar la respiración o al dolor. Pero siempre los torturadores tienen la manera de superar lo que uno pudiera haber practicado”. En su testimonio escrito sobre la tortura recibida a manos de integrantes de corporaciones mexicanas –recuperado por el Grupo de Familiares y Amigos de Prisioneros Políticos en México– Jacobo Silva Nogales detalla que la tortura inició en cuanto fue
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Archivo Contralínea
4No siempre estarán
depositado en un hangar del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. “Allí empezó la tortura. Me golpeaban la cabeza cada 2 o 3 segundos, contestara lo que contestara a sus preguntas. Me siguieron golpeando alternadamente en el estómago y en el pecho. Salieron unas horas y regresaron. “Al día siguiente, golpes y asfixia, además de tortura sicológica: me decía que habían capturado a mi hermano mayor y a mi madre, que ella se había puesto mal del corazón; que me iban a matar despedazándome vivo y que me tirarían en algún lugar para que el ERPI culpara al EPR [Ejército Popular Revolucionario] y se mataran entre ellos.” En el texto describe que fue llevado al Campo Militar Número 1. Ahí la tortura se intensificó. “Me obligaron a desnudarme. Me echaron una cubeta de agua helada. Se burlaban. Me envolvieron de pies a cabeza con algo que parecía una colcha; me amarraron todo alrededor, y [me arrojaron] más cubetadas de agua. Me sentaron en una
4El Centro de Investigación y Seguridad Nacional, detrás del ERPI en 1999
CONTRALÍNEA
operativ
Eduardo Miranda/Procesofoto
4El Campo Militar
etrás del operativo que derivó en la captura del entonces líder del
CONTRALÍNEA
cubeta metálica. Me pusieron la primera descarga eléctrica en las rodillas. Entonces sentí lo que nunca había sentido y no sé cómo describirlo. Preguntas y descargas eléctricas. Imposible de llevar la cuenta. Lo peor era cuando ponían los alambres en la cabeza, uno en cada sien. Es uno de los dolores más intensos, que puede ser comparable al que sentía cuando me daban las descargas eléctricas en los testículos”. Otras sesiones de tortura incluían drogar a la víctima. También el uso de policías “buenos” que fingían estar de parte del torturado e intentaban convencerlo de que respondiera a la preguntas de los “malos” para que los tratos crueles y degradantes cesaran. En una ocasión, mientras era torturado, recibió la “visita” de un funcionario al que no pudo identificar, por estar permanentemente con una venda en los ojos. El servidor público le dijo que no tenía caso resistirse a dar la información que le requerían y que era mejor que accediera a platicar “por las buenas”. Incluso, el funcionario le preguntó si por su voz podía reconocerlo. Jacobo no reconoció su voz, pero supo que se trataba de un funcionario de alto rango en los últimos días del gobierno de Ernesto Zedillo. “Si me preguntaba si reconocía su voz, era porque se trataba de los que hacían declaraciones en los medios de comunicación”.
Número 1 fue el segundo sitio al cual fue llevado Jacobo Silva Nogales. Allí también se le torturó
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
45
SOCIEDAD Entonces el secretario de Gobernación era Diódoro Carrasco Altamirano; el de Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre; el director del Cisen era Alejandro Alegre Rabiela; Jorge Tello Peón era subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación; Wilfrido Robledo estaba a cargo de la entonces Policía Federal Preventiva, y Genaro García Luna era coordinador general de Inteligencia para la Prevención, de la Policía Federal Preventiva. “Una tortura que no se me olvida, porque era una secuencia invariable, era que, esposado con las manos en la espalda como estaba, me alzaban de los brazos, en vilo. Tal vez se paraban en un escalón o desnivel para que yo quedara en el aire; luego alguien se colgaba de mi cintura en tanto que otro me asfixiaba. Después
introdujeron una variante peor, que ya fue la rutinaria: primero me daban tres o cuatro puñetazos en el estómago; inmediatamente tres o cuatro rodillazos en los testículos, y luego todo lo demás. No podría definir qué me dolía más: si los testículos, las articulaciones de los hombros o la sensación de asfixia.” Y es que “los que torturan son especialistas”, dice Jacobo Silva en entrevista con Contralínea. Entrenan para ello y saben que van a tener impunidad cuando la apliquen, porque es el propio Estado el que se las encarga. —¿Hay alguna posibilidad de prepararse mentalmente para sufrir tortura? Como integrante de un movimiento armado, ¿recibiste algún tipo de preparación? –se le pregunta.
“El torturado pierde sus derechos humanos. [...] Pasa a ser un objeto al que se puede maltratar a placer”
4Reencuentro; 16 de abril de 2001, óleo sobre tela. Jacobo Silva Nogales 46
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
—No hay preparación posible como para no sentirla o minimizarla. Lo que sí puede haber es una preparación con respecto al estado de ánimo para enfrentarla. Desde el ingreso a un grupo armado, uno ya considera que algún día puede ocurrir y está uno dispuesto a pagar ese costo. —Cómo conservar la dignidad en medio de la tortura. —La dignidad se conserva cuando la persona no se somete a los deseos del victimario. Implica defender la información que ellos quieren obtener. Si uno la defiende y tiene éxito en defenderla toda o gran parte de ella, uno ha conservado la dignidad; no se ha sometido. Si uno se somete y comienza a hablar, la dignidad se perdió. —Un número indeterminado de luchadores sociales e integrantes de movimientos armados no han regresado con sus CONTRALÍNEA
Procesofoto
ceptaron, me tiraron al suelo y me dieron una golpiza muy fuerte; pero eso fue mínimo comparado con la tortura”. En el testimonio recabado por el Grupo de Familiares y Amigos de Prisioneros Políticos en México, Gloria Arenas Agís señala que también ella fue torturada. La principal vejación de este tipo ejercida contra ella fue de carácter sicológico. “Para mí lo peor no fue la tortura física, sino el darme cuenta de que torturaban a mi esposo. Cuando lo hacían ponían un ruido muy fuerte, ensordecedor, de algún motor. También se escuchaban ruidos metálicos. Torturaban a mi esposo y luego venían conmigo.” Jacobo Silva reflexiona sobre la tortura. Pausadamente señala: “Es bárbara, injusta. Es la indefensión total”. Pero también considera que se trata de una condena sin ningún recurso de apelación. Cuando un guerrillero es capturado sabe que de antemano lleva ya una sentencia. Y que esa sentencia es que debe ser torturado. “El torturado pierde sus derechos humanos. Uno deja de ser humano y pasa a ser un objeto al que se puede maltratar a placer. No obstante, de uno depende aceptar eso o negarse al sometimiento. Cualquier cosa que se haga para no someterse reivindica la humanidad que existe en uno.” Silva Nogales considera que cuando se ejerce la tortura contra una persona, el Estado muestra su verdadero rostro. “Y entonces vemos que está construido de mentiras y fraudes, porque es muy abierta la violación a la ley que comenten cuando torturan. Y vemos que pueden matar y torturar con total impunidad”.3
4Contrario a lo que había pasado, Tello Peón
familiares u organizaciones luego de que han sido detenidos. ¿Consideraste esa posibilidad de permanecer por mucho tiempo o siempre en calidad de desaparecido? —Durante toda la tortura eso pasa por la mente. Ellos juegan con dos ideas: que uno estará con ellos permanentemente y que será torturado cada vez que así lo quieran. Eso es la desaparición. Uno tiene presente esa posibilidad, pero también uno espera que no sea así, que hay posibilidades de evitarlo. Jacobo Silva expresa que la tortura que padeció fue tan intensa que deseaba morir. “Escuché a gente que les decía a los torturadores: ‘Mátame; por qué no me matas’. Yo jamás les dije eso porque sabía que no lo harían. Sé que no es productivo para ellos y sólo se burlarían. Pero en mi fuero interno sí lo deseaba; deseaba morir”. El exguerrillero relata que incluso intentó provocar su muerte. “En una oportunidad que tuve, corrí. Estábamos en una especie de autopista; había ruido de camiones grandes. Corrí con la idea no de liberarme, porque yo sabía que no era posible, sino para que me dispararan. Quise provocar que me mataran a balazos. Me interCONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartosuro
señaló que cuatro guerrilleros habían sido capturados en una casa de Chilpancingo
4El hangar de la PGR en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, primer sitio a donde trasladaron al entonces Comandante Antonio. “Ahí inició la tortura”
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
47
Movimiento magisterial ROSTROS Y RAZONES DE LUCHA La realidad contrasta con el trazo delineado desde los consorcios mediáticos. Vistos de frente, los maestros de la CNTE distan de la imagen proyectada en el grueso de los noticiarios y diarios de circulación nacional: violentos, irresponsables, flojos, privilegiados. En entrevista con Contralínea, integrantes de la sección 18 del magisterio –Lev, Juan, Mirna, Alejandra y Vladimir– hablan de su organización, su lucha, sus movilizaciones, sus recursos, sus razones, sus proyectos alternativos… Desde un laberinto de telas y plásticos multicolor, campamento que fue montado hace 4 meses en la capital, dicen: “Dejamos las aulas por necesidad. Es imperante venir a exigirle al gobierno que contribuya a mejorar la educación pública. Y si es 1 mes, si son 2 meses, los beneficios van a ser para toda la vida” Flor Goche/@flor_contra
s la pantalla chica, el Canal de las Estrellas, y el noticiario nocturno. El primer plano es para Diego, un niño de camisa de rayas horizontales. Desde San Francisco Lachigoló, Oaxaca, el menor pide –cabeza gacha, voz tenue–
E 48
“que regresen los maestros porque sin ellos no nos pueden dar estudio, y no podemos llegar a ser algo en la vida”. Entre interminables carpas de lonas multicolores, más interminables aún las tiendas de acampar que se posaban sobre el corazón de la antigua Tenochtitlán, derrumbada y sepultada hace casi 500 años, los maestros
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
responden: “Nuestra lucha es a futuro. Dejamos las aulas por necesidad. Es imperante venir a exigirle al gobierno que contribuya a mejorar la educación pública. Y si es 1 mes, si son 2 meses, los beneficios van a ser para toda la vida”. La voz es de Lev Moujahid Velázquez Barriga, historiador, maestro en didáctica en ciencias
sociales y doctorante en pedagogía crítica. Dese hace 11 años, Lev se desempeña como profesor de telesecundaria; ahora es parte de la Subcomisión del Educador Popular del Comité Ejecutivo Seccional de la sección 18 del magisterio de Michoacán. Él, como otros 40 mil docentes de diversas entidades del CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
SEPTIEMBRE DE 2013
4Los maestros de la CNTE han contribuido con el desarrollo de las escuelas y comunidades, con el sostenimiento de la educación pública y gratuita, con la construcción de diversos procesos de organización popular y con la edificación de proyectos alternativos de educación
país –12 mil de ellos residentes de Michoacán–, se trasladó al Distrito Federal. El objetivo inmediato: buscar que los gobernantes se desistan de imponer las leyes secundarias a la reforma educativa del 6 de febrero de 2013. Acostumbrado a las carencias de la vida rural –su primera experiencia como docente de CONTRALÍNEA
telesecundarias fue en una comunidad de la sierra en la que impartía clases debajo de los árboles: no había escuela, mucho menos televisores–, Lev no se queja de las condiciones en que sobrevive desde hace 4 meses en el plantón en el Zócalo capitalino, a expensas del temporal y de las agresiones de una población intoxicada por el
odio que suministran los medios masivos de comunicación; también, de las enfermedades que pueden devenir de la escasa alimentación, el desgaste físico y la insuficiencia de servicios sanitarios. Con el cuerpo aún entero, quizá producto de la corta edad (34 años), Lev advierte que “la mal llamada reforma educativa”
–docentes y especialistas aseguran que se trata más bien de una reforma de carácter laboral y administrativo– significa la privatización de la educación. Explica, por ejemplo, que el establecimiento de los consejos de participación social y la autonomía de gestión de las escuelas implican la legalización de las cuotas y la entrada de patroci-
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
49
Flor Goche
nadores privados a los centros escolares. Por eso, Lev insiste: “Esto es una cuestión necesaria [dejar las aulas momentáneamente para manifestarse]. Si nosotros no estamos aquí, en el futuro los niños ni siquiera van a tener la posibilidad de una escuela o un lugar en donde estudiar”.
Campaña mediática de “odio”
4“Nuestra lucha es a futuro. Dejamos las aulas por necesidad. Es imperante venir a exigirle al gobierno que contribuya a mejorar la educación pública”
mo parte de la sociedad civil” y cuyo presidente, Claudio X González, presidió hasta hace poco tiempo la Fundación Televisa.
“La propaganda empresarial –continúa Hernández Navarro– presenta a los docentes como seres egoístas que tienen secuestrada a la niñez, como
Rubén Espinosa/Procesofoto
En su libro No habrá recreo, el periodista Luis Hernández Navarro evidencia la ofensiva mediática de la que ha sido objeto el magisterio democrático como consecuencia de su oposición a la reforma educativa. Se trata, dice, de una campaña de “satanización”, cuyo motor es la organización Mexicanos Primero, que “oculta su naturaleza de grupo de presión de la derecha empresarial presentándose co-
4Manifestación de apoyo a los docentes que se encuentran en paro laboral, para exigir que su voz sea tomada en cuenta en la reestructura educativa que imponen los poderes Ejecutivo y Legislativo
50
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
vagos irresponsables que frenan el desarrollo del país, como trabajadores privilegiados que devengan grandes sueldos sin merecerlo, como empleados que se niegan a ser evaluados, como profesionistas reprobados en los conocimientos y aptitudes que deben tener para ejercer adecuadamente su labor.” ¿Quiénes son en realidad los docentes que hoy se manifiestan en la capital del país? En entrevista colectiva, integrantes de la sección 18 del magisterio democrático reviran el contenido de la propaganda oficial a la que denominan “campaña de odio”. Piden a la población escuchar su mensaje. El turno es de Juan Melchor, maestro de primaria con 29 años de servicio, quien es parte de la dirección política nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Mientras repican las campanas de la CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
4“Cuando dicen que somos privilegiados, egoístas, irracionales o agresivos se trata de una campaña de odio que intenta poner un dique a nuestro desarrollo y volcar a la población en nuestra contra”
CONTRALÍNEA
catedral metropolitana, el dirigente refiere los principios que caracterizan a la organización magisterial que surgió a finales de la década de 1970 en busca de la democratización sindical y la preservación de la escuela pública mexicana. Los maestros aglutinados en la CNTE no son sólo la fracción disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sino, primordialmente, seres humanos con arraigada vocación de servicio, sostiene. Ellos y ellas han contribuido con el desarrollo de las escuelas y comunidades –fungiendo incluso como gestores de necesidades elementales–, con el sostenimiento de la educación pública y gratuita, con la construcción de diversos procesos de organización popular, con la edificación de proyectos alternativos de educación cimentados en principios como la solidaridad, el cooperativismo y la preservación de la identidad de los pueblos… El también egresado de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, Michoacán, advierte que “cuando se habla de que somos seres privilegiados, egoístas y, en todo caso, irracionales o agresivos, tiene que ver con una campaña de odio que intenta poner un dique a nuestro desarrollo, pero, sobre todo, volcar a otros sectores de la población en nuestra contra”. Se trata de campañas propias de regímenes fascistas, acota. Después profundiza en el calificativo de “privilegiados”. Explica que cuando se les tilda de ello es porque son uno de los pocos sectores sindicalizados que
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
51
Gobierno de oídos sordos ¿Por qué el magisterio democrático recurre a plantones, bloqueos de avenidas, marchas y paros de labores como medidas para lograr la derogación de la reforma educativa? Esta pregunta ronda frecuentemente por la cabeza del ciudadano común. La respuesta más simple proviene de los medios de comunicación masiva. “Actuará GDF [Gobierno del Distrito Federal] contra maestros violentos”; “Reprueba la Iglesia a maestros violentos”; “Maestros vándalos salen a las calles a generar caos vial mientras decenas de miles de alumnos esperan cátedra”… Son algunos de los encabezados que a raíz de las protestas de los docentes destacan en los diarios 52
de circulación nacional. Vistos de frente, los maestros distan mucho de la imagen construida sobre el papel prensa que oscila del blanco al ligeramente coloreado. “Las acciones que emprendemos se acuerdan siempre de manera colectiva. Hablando del caso de la sección 18 de Michoacán, se consensan desde las 800 delegaciones y se proponen desde las asambleas estatales del Comité. Y siempre se hace una valoración de en qué momento hay que hacer acciones más fuertes. Nunca es la primera opción, nunca de inicio se dice: ‘¡Vamos a hacer una marcha, un plantón!’ Cuando llegamos a este punto es porque ya pasamos por todo un proceso de interlocución, de diálogo, de mesas de trabajo con los funcionarios. Es después de que se han cerrado, que empezamos a discutir las grandes movilizaciones y las grandes acciones”, explica Lev, integrante del magisterio michoacano. Mirna Santiago Gallegos también se pronuncia al respecto. En diciembre pasado, la maestra de preescolar y exdirectora del Jardín de Niños Primavera se integró a la dirigencia de la sección 18. Manifiesta que las grandes gestas históricas demuestran “que no es mandando una carta o hablando por teléfono” como se resuelven las demandas de los docentes. Además, pide a la población valorar quiénes son en realidad los violentos: los maestros o los gobernantes mexicanos. “¿Será más agresivo un bloqueo o que este gobierno tenga sumido en la pobreza al 80 por ciento de los habitantes?”, cuestiona.
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Germán Canseco/Procesofoto
aún conservan los derechos que por ley, de precepto constitucional, les asisten: jubilación, plazas de base, asueto, entre otros. “Esta campaña intenta llevar al pueblo a un engaño en donde ellos [los medios masivos de comunicación y los sectores que éstos representan] plantean que la democracia es estar todos iguales, pero a la baja. Nosotros lo que planteamos, en todo caso, es que este ‘egoísmo’ que ellos manifiestan que tenemos, debería trasladarse a toda la población para estar iguales pero a la alza: con esquemas donde los trabajadores tengan efectivamente una estabilidad laboral, que permita al trabajador desarrollarse sin estar pensando qué va a comer mañana, si el sueldo le va a alcanzar o si va a ser rescindido de su contrato”, puntualiza.
4Xxxxx
4En el plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación “no hay agrupación”: el principal sostén proviene de los bolsillos de cada profesor
Mirna, quien se incorporó al magisterio democrático harta de la “corrupción” del sindicato oficial –de la que ella fue testigo– remata: “Estas formas de lucha nosotros las asumimos, incluso, con sufrimiento, con costo en el bolsillo, arriesgando la vida. No es por gusto. Es porque no hay manera de hacerse escuchar en este pueblo con un
gobierno de oídos sordos”.
El precio de la lucha En el clímax del movimiento magisterial, senadores priístas solicitaron a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, investigar el origen del financiamiento del alquiler de autobuses, alimentación, moviCONTRALÍNEA
en absol
“no hay en absoluto financiamiento de alguna institución, organismo público o privado, llámese partido o cualquier tipo de fuerza o
lizaciones y mantenimiento de miles de maestros disientes en la capital del país. Según una nota publicada en el portal de Noticias MVS el pasado 27 de agosto, Joel Ayala Almeida, integrante de la LXII Legislatura del Senado de la República, “aseguró que nadie puede sostener un movimiento por tanto tiempo sin recursos CONTRALÍNEA
financieros contantes, por lo que, insistió, debe investigarse ‘quiénes auspician esta rebeldía’”. Los integrantes de la Coordinadora aseveran que “no hay en absoluto dinero financiado por alguna institución, organismo público o privado, llámese partido o cualquier tipo de fuerza o agrupación”.
Mirna Santiago, dirigente de la sección 18, afirma que el principal sostén proviene de los bolsillos de cada profesor. Explica, por ejemplo, que los docentes se organizan para alquilar camiones y que cada uno de ellos costea su propio pasaje. También, que los maestros que por diversas razones no pueden viajar contribuyen económica-
mente con los que sí pueden. La solidaridad de organizaciones, movimientos sociales e individuos constituye la segunda fuente de sustento. Aportan con víveres para la cocina o, simplemente, con dejarlos utilizar el baño de manera gratuita. A finales de agosto pasado, representantes de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual arribaron al campamento con un camión repleto de agua embotellada. Asearse o satisfacer las necesidades fisiológicas representa un gasto más. Se asume individualmente. Aún entre las filas docentes, residentes de un frágil laberinto de telas y plásticos multicolor, las diferencias prevalecen: “Hay quienes tienen para pagar, en ocasiones, una habitación de hotel para bañarse, o quienes, de vez en cuando, pueden ir a comer a una fonda. Pero hay otros que no”. Respecto de la alimentación de quienes pernoctan en el Centro Histórico, Lev, integrante de la subcomisión del educador popular del Comité Ejecutivo Seccional de la sección 18, explica que en el campamento existe una cocina colectiva, “sin afán de lucro”, que opera con una cooperación de entre 15 y 30 pesos al día por persona. Ésta provee tres comidas muy básicas. “Hay un principio básico que tenemos en la CNTE: no recibimos donativos o aportaciones voluntarias en efectivo por muy mínima que sea la cantidad. Sí recibimos especies de víveres, agua, todo eso... Algunos compañeros todavía mantienen la cultura del boteo, que es solicitar colecta en brigadeo o
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
53
Evaluación no es igual a medición La reforma educativa, contemplada en el Pacto por México lejos de procurar la calidad de la educación es “regresiva”, asegura Vladimir Altamirano. Y es 54
Benjamín Flores/Procesofoto
asambleas; eso va directamente a la cocina porque son cantidades muy pequeñas”, precisa Juan, miembro de la Dirección Política Nacional de la CNTE. “¡De Norte a Sur, de Este a Oeste, ganaremos esta lucha, cueste lo que cueste!”, reza una de las consignas más populares del movimiento social. La facilidad con la que miles de voces corean el combativo cantar, contrasta con la realidad de su asunción. “¡Y vaya que cuesta!”, pronuncia Alejandra Linares Cruz, mientras camina entre una multitud que se pasea tiesa, agresiva, por el Centro Histórico de la Ciudad de México. Desea llegar al otro lado del campamento para observar la manifestación de solidaridad con el magisterio que hace apenas unos minutos arribó por la calle 16 de Septiembre. Alejandra es profesora de formación; maestrante en sicología educativa; integrante de la Subcomisión del Educador Popular del Comité Ejecutivo Seccional de la sección 18. Luego de un profundo suspiro, recuerda que sus hijos se encuentran muy lejos de ella, en Morelia, a más de 300 kilómetros de distancia. Mientras ella lucha por sus ideales, sus padres la apoyan con el cuidado de los pequeños.
4”La reforma educativa atenta contra derechos laborales; carece de contenidos pedagógicos y establece un régimen punitivo para los trabajadores de la educación”
que, argumenta, atenta contra derechos laborales; carece de contenidos pedagógicos; establece un régimen punitivo para los trabajadores de la educación y la obligatoriedad de las pruebas estandarizadas. A principios de la década de 1990, en sus años como educando, Vladimir se desempeñó en la cartera de orientación política del Comité Estudiantil de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, Michoacán. Hoy, 4 lustros más tarde, es representante de la región Uruapan del magisterio democrático en esa entidad. Una de las principales críticas de la CNTE a la reforma educativa que afecta a casi 1
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
millón 150 mil trabajadores docentes aterriza en el tema de la evaluación. No se trata de que los maestros se resistan a ser evaluados; su disgusto es con las pruebas estandarizadas que apuntan más bien hacia la medición. En este sentido, el planteamiento institucional es claro. El artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recientemente modificado, establece que en aras de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional, corresponderá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, entre otras dependencias, “diseñar las mediciones que corres-
pondan a componentes, procesos o resultados del sistema”. En su colaboración del 13 de diciembre de 2012 en el diario La Jornada, Manuel Pérez Rocha, exrector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, expone las diferencias entre estos dos conceptos: “Evaluar es juzgar, es decir si algo está bien o no, si cumple con determinado valor o no, si es satisfactorio o no; medir es simplemente averiguar cuántas veces una unidad está contenida en una cantidad. Medir el desempeño de un maestro significaría, por ejemplo, determinar a cuántas clases asistió en el año, qué porcentaje del programa cubrió, cuántas evaluaciones hizo a sus alumnos, etcétera. Pero esos números por sí mismos nada dicen. Deben dar paso a la evaluación, la cual implica fijar un parámetro de comparación, un criterio del valor”. Más adelante agrega: “Hacer mediciones es, en efecto, una tarea técnica; evaluar es una tarea mucho más compleja que exige definiciones éticas, filosóficas, políticas”. Así, los integrantes de la CNTE se pronuncian por una evaluación integral, cualitativa, colectiva, profunda, reflexiva e, incluso, formativa.
Los proyectos alternativos Michoacán, cuna de la mariposa monarca, también ha visto florecer proyectos alternativos de educación. Lev, integrante de la Subcomisión del Educador Popular del Comité Ejecutivo Seccional de la sección 18, refiere que desde 1995 CONTRALÍNEA
escuelas libres de comida chatarra; los centros para el Desarrollo de la Creatividad, el Arte, la Cultura y el Deporte; el Programa de Alfabetización Popular; la Escuela de Formación Política y Pedagógica para el Magisterio; el Centro Sindical de Investigación Educativa; el Programa de Desarrollo Lingüístico Integral; los colectivos de Planeación Pedagógica Alternativa. El también historiador por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo destaca tres de los más importantes: el de las escuelas integrales, que opera en 60 centros escolares; el de Desarrollo Lingüístico Integral, aplicado por alrededor del
80 por ciento de los docentes de preescolar y primaria; la Red de Escuelas Públicas Renovadoras, a la que se han sumado unos 150 planteles educativos. A partir de esta experiencia, Lev concluye que el proyecto pedagógico no puede ir deslindado del político. Por eso, dice, todo proyecto educativo debe apuntar hacia un tipo específico de sociedad. El proyecto construido desde este sector del magisterio democrático aporta en la construcción de una nueva sociedad: democrática, solidaria, de participación colectiva, responsable con el medio ambiente, crítica, con nuevas relaciones de producción, humana…
Al igual que ocurre en Michoacán, en otras entidades del país también se cultivan proyectos alternativos de educación, todos con sus particularidades. En Oaxaca está, por ejemplo, el Plan Alternativo para la Transformación de la Educación; y en Guerrero, las escuelas altamiranistas. Hacia la educación que necesitamos los mexicanos y Análisis y perspectivas de la reforma educativa son tan sólo dos de los documentos que condensan el proyecto educativo –alterno al hegemónico–, que la CNTE, de la mano de otros sectores progresistas, ha construido a lo largo de casi 34 años de existencia.3 Rubén Espinosa/Procesofoto
opera en la entidad, a la par del proyecto oficial, el Programa Alternativo de Educación y Cultura, a cargo del magisterio democrático. Éste se conforma, a su vez, de diversos programas de carácter popular construidos desde un sinfín de pedagogías (de la liberación, de la tierra, de la resistencia, del movimiento social, de la ternura…); todas ellas ajenas a la visión empresarial y de competencias. Algunos de los programas, “presentes en diversas regiones del estado, en diferentes formas”, detalla Lev, son las escuelas integrales de educación básica; la red de escuelas públicas renovadoras, donde están las
4Los integrantes de la CNTE se pronuncian por una evaluación integral, cualitativa, colectiva, profunda, reflexiva e incluso formativa CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
55
LÍNEA GLOBAL
56
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Una década transgénica en Brasil
¿TODO LEGAL? Brasil es el segundo mayor productor de transgénicos en el mundo: ha cedido 37.1 millones de hectáreas a este tipo de cultivos. De ese total, 24.4 millones se destinan a la siembra de soya genéticamente modificada, y el resto se reparte entre maíz y algodón. Mientras los defensores alegan que se podrán abatir tanto el hambre como el uso de herbicidas, los ecologistas señalan el riesgo de perder plantas y semillas que constituyen un patrimonio genético de la humanidad Fabiola Ortiz/IPS/Tierramérica/Ilustraciones: Manrique
R
ío de Janeiro, Brasil. Diez años atrás, este país legalizó cultivos de soya transgénica cediendo a la presión de la agroindustria. Hoy es el segundo mayor productor de organismos vegetales genéticamente modificados, sólo detrás de Estados Unidos. Los transgénicos se venían cultivando clandestinamente en Brasil desde la segunda mitad de la década de 1990. En 2003 se marcó un hito con el decreto 4.680, que reglamentó el etiquetado de alimentos que contuvieran al menos 1 por ciento de organismos transgénicos. CONTRALÍNEA
Pero, sobre todo, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) dio un paso definitivo al autorizar con sucesivas medidas provisionales el cultivo de soya modificada, ante el hecho consumado de siembras ilegales en el Sur del país con semillas contrabandeadas desde Argentina. En 2005, la Ley de Bioseguridad estableció el marco normativo definitivo al crear la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, encargada de estudiar, aprobar o rechazar las solicitudes de siembra y comercialización de transgénicos. Dos años después, otra norma creó el Comité Nacional de Biotecnología, para coordinar y ejecutar una política general de desarrollo biotecnológico. 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
57
LÍNEA GLOBAL Plagas, el pretexto Las plagas, los problemas fitosanitarios y las especies invasoras son las principales razones de las pérdidas financieras en la agricultura, sobre todo por la dificultad de monitorearlas y controlarlas, según el ingeniero agrónomo João Sebastião Araújo, del Instituto de Agronomía de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. “En este contexto, en 1996 se inició una nueva tecnología, la transgénesis, con una variedad de maíz que contenía la expresión proteica de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt)”, de propiedades insecticidas, comenta Araújo a Tierramérica. “Se convirtió en una de las tecnologías más empleadas en la agricultura estadunidense y alcanzó rápidamente el mayor porcentaje de las siembras de maíz en ese país.” Resume que a partir de esta tecnología se dio una nueva intensificación en el uso de fertilizantes, nuevas variedades, máquinas agrícolas e introducción de moléculas de agrotóxicos: “Todo dirigido a lograr mayores rendimientos”. Este nuevo paquete tecnológico pasó a ser difundido por las corporaciones trasnacionales en países como Brasil, que configura “un mercado excepcional” por sus extensiones de siembras de soya, maíz y algodón, explica Araújo. En estas condiciones se hicieron sentir las presiones empresariales para que las autoridades liberaran 58
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
el uso de la transgénesis, bajo la promesa de eficiencia y bajo costo. Según la consultora Céleres, especializada en información para el agronegocio, los transgénicos ocupan 37.1 millones de hectáreas en el año agrícola 20122013, lo que implica un crecimiento de 14 por ciento (4.6 millones de hectáreas) respecto del ciclo anterior. Lidera la soya, con 24.4 millones de hectáreas plantadas en 2012, lo que constituye 88.8 por ciento del total de ese cultivo. La cosecha de invierno de maíz muestra que los transgénicos ocupan 87.8 por ciento (6.9 millones de hectáreas) de las plantaciones. Y en el maíz de verano, las variedades modificadas cubren 64.8 por ciento de las superficies plantadas, lo que equivale a 5.3 millones de hectáreas. Mientras, el algodón genéticamente modificado constituye algo más de 50 por ciento (547 mil hectáreas) del área total prevista para el ciclo agrícola 2012-2013, según Céleres. Araújo señala que este país es muy competente en investigaciones agrícolas y que sus científicos han logrado “resultados excepcionales” y contribuido a implantar siembras y rendimientos no imaginables en el pasado. Pero, sin negar los avances tecnológicos, no existen todavía respuestas suficientes para una serie de advertencias sobre los transgénicos, opina. CONTRALÍNEA
“Hay que tener cautela para no emplear esta tecnología sin el criterio necesario. Hoy, Europa está convencida de que sus impactos van mucho más allá. Estamos hablando de una técnica muy reciente: en Brasil, sólo 10 años; en Europa, 13, y en Estados Unidos, 17 años”, alega. El presidente de la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuarias (Embrapa), Maurício Lopes, pone el acento en otro aspecto: los trópicos son la región del planeta más desafiante para la agricultura, debido a las manifestaciones de los cambios climáticos y a la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero que genera esta actividad humana. “Debemos echar mano a todo el arsenal tecnológico del que dispongamos. Creemos que son importantes la moderna biotecnología, la nanotecnología, las nuevas ciencias y los nuevos paradigmas. Brasil no puede decir no a esas técnicas, porque los desafíos actuales son enormes”, argumenta Lopes a Tierramérica. Para el presidente de Embrapa, el balance de estos 10 años es positivo, pero se necesita hacer un uso inteligente, planificado y cuidadoso de estas nuevas herramientas. “Somos favorables a la transgénesis. Entendemos que hay un andamiaje de métodos y procedimientos para emplearla de forma segura”, agrega. Pero, sobre todo, critica el hecho de que la biotecnología permanezca bajo control de unos pocos actores globales, como las corporaciones agroalimentarias. Embrapa apuesta ahora a desarrollar nuevas variedades de frijol, tomate y papaya. “Estamos probando un frijol transgénico resistente a una enfermedad terrible, el virus del mosaico dorado que transmite un insecto. Este producto ya fue desarrollado por Embrapa y ahora lo estamos testeando”, dice Lopes. La próxima frontera son las hortalizas. Los científicos brasileños ya obtuvieron una lechuga modificada que contiene grandes concentraciones de ácido fólico. CONTRALÍNEA
“El ácido fólico es un componente clave en la dieta de las mujeres embarazadas, por su importancia en la formación del sistema nervioso del feto. Lo estamos probando y debe superar una larga batería de evaluaciones. Pero es un producto que, tal vez en el futuro, esté en nuestra mesa”. Mientras los defensores de los transgénicos alegan que dichos productos pueden ser una herramienta para abatir el hambre y el uso de herbicidas, plaguicidas, fungicidas y microfertilizantes, los ecologistas señalan los riesgos que entrañan para la biodiversidad agrícola. La organización ambientalista Greenpeace insiste en que su liberación en
la naturaleza puede acarrear la pérdida de plantas y semillas que constituyen un patrimonio genético de la humanidad. “Defendemos el modelo de agricultura basado en la biodiversidad agrícola y que no emplee productos tóxicos, por entender que sólo así tendremos agricultura para siempre”, sostiene la entidad en un comunicado. Además, destaca, no existe consenso en la comunidad científica sobre la seguridad de los transgénicos para la salud humana y el ambiente.3 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
59
LÍNEA GLOBAL
60
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Cientos de toneladas de un material precioso cruzan ilegalmente por Malasia: marfil. Miles de elefantes son asesinados por cazadores furtivos en África y el crimen organizado –tan violento como el de las drogas– se encarga de trasladarlo a China e incluso a algunos países occidentales. El alto precio de sus colmillos ubica a los elefantes en riesgo de extinción Baradan Kuppusamy/IPS/Ilustraciones: Manrique
K
uala Lumpur, Malasia. Casi 9 mil kilómetros separan a Malasia de África, pero eso no impidió a la nación del Sureste asiático convertirse en una escala clave del contrabando de marfil hacia China. “Entre junio de 2011 y marzo de este año [2013] nos las arreglamos para confiscar más de 10 maletas de marfil ilegal”, dice a Inter Press Service (IPS) el director general del
CONTRALÍNEA
Departamento de Aduanas de Malasia, Jazali Ahmad. Cerca de 50 toneladas de colmillos de elefantes (para obtenerlas hubo que matar a 1 mil 500 de estos animales en África) se recuperaron en el país desde junio de 2011. El mayor de esos episodios tuvo lugar en septiembre de ese año, cuando se confiscaron 695 colmillos de elefantes que pesaban casi 2 toneladas, en Port Kelang, uno de los puertos de contenedores más congestionados de Malasia, ubicado 38 kilómetros al Suroccidente de Kuala Lumpur. En enero de este año, otras dos confiscaciones en los puertos del norteño estado de Penang y el sureño
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
61
LÍNEA GLOBAL
62
de Johore, recolectaron 1.4 toneladas y 492 kilogramos de marfil, respectivamente. Los colmillos van ocultos bajo una variedad de otros productos, sean contenedores de pescado salado, madera cortada o incluso maníes. Con el etiquetado de “Exportación a Malasia”, los agentes locales, a sabiendas o no, declaran que la carga sigue camino hacia China, lo cual dificulta que las autoridades rastreen al receptor final allí. La carga también va acompañada por múltiples documentos, algo que confunde aún más. “Todo el marfil viene de África y se dirige hacia China”, dice Ahmad. Tradicionalmente, el marfil se usa para fabricar
Resistencia del Señor (LRA), integrado por cazadores furtivos y contrabandistas independientes, así como por organizaciones criminales de todo el continente. “Es muy desalentador”, dice a IPS el director ejecutivo del capítulo malasio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Dionysius SK Sharma. “El precio del marfil está volviendo la situación descabellada”, agrega. La codicia por el marfil está cobrando víctimas entre los elefantes africanos, cuya población se reduce tanto que los científicos temen que la especie esté por situarse en peligro de extinción. La preocupación por el rol de Malasia como escala para el marfil ilegal fue subrayada por primera vez en
productos como palitos para comer arroz, marcadores de libros (separadores), estatuillas chinas y otros adornos. Estos objetos son particularmente consumidos por los “nuevos ricos” de China, así como por las significativas minorías de personas adineradas de origen chino en países como Vietnam, Tailandia y Filipinas. A cambio, ellos están dispuestos a pagar un precio considerable. A consecuencia, el marfil se vende a más de 10 mil dólares por tonelada en algunos mercados. Las enormes ganancias derivadas del comercio se destinan al mantenimiento de varias guerras libradas por militares o rebeldes en África central, como el Ejército de
una reunión celebrada en julio por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). Este documento prohíbe el comercio de marfil. A Malasia, que es parte del Cites desde 1975, se le pidió que reportara las medidas que tomó para abordar el problema. Dentro del país hay cada vez más conciencia de que las confiscaciones registradas podrían ser apenas la punta del iceberg. “¿Cuánto marfil africano más se desliza por nuestros puertos?”, pregunta Kulasegaran Murugesan, legislador malasio y firme activista por la protección de la naturaleza. El asunto es: “¿Dejamos que esto ocurra y culpa-
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
mos a otros por el comercio ilegal o actuamos proactiva y decisivamente para detener el comercio de marfil?”, plantea. Murugesan está determinado a llevar el asunto al parlamento y también busca presionar a los operadores portuarios, a funcionarios aduaneros y dedicados a la biodiversidad para que les nieguen a los traficantes internacionales el uso de los puertos malasios. Los funcionarios dicen que es poco lo que pueden hacer, además de tomar medidas severas en puertos y aeropuertos, como el uso de equipos de rayos X. Las porosas fronteras de Malasia permiten que personas y mercaderías vayan y vengan como les dé la gana, convirtiendo al país en un punto de preferencia para los traficantes.
“Estamos en medio de hacer un inventario del marfil confiscado”, dice el ministro de Ambiente, Palanivel Govindasamy. Sin embargo, agrega que esto es nuevo para ellos. “Tenemos que desarrollar protocolos aceptados internacionalmente. Llevará algún tiempo, pero estamos trabajando en ello”, añade. Malasia no realizó ni una sola confiscación de marfil en casi 1 década hasta mediados de 2011. Esto no quiere decir que los colmillos de elefante no pasaran por sus puertos y aeropuertos, pero éstos no tenían la demanda que sí tienen en la actualidad. En la propia Malasia, por ejemplo, no hay demanda de marfil. “Nuestra población no está dispuesta a
William Schaedla, director para Asia Suroriental de la red de control del comercio de biodiversidad TRAFFIC, elogia al departamento aduanero por su vigilancia y dice esperar que logre encaminar todos sus esfuerzos para hallar a “los delincuentes que están usando a Malasia como punto de tránsito para el marfil. “También urgimos a las autoridades a asegurar que se lleven a cabo sistemas adecuados para catalogar y almacenar el marfil confiscado”, declara a IPS. El marfil confiscado debe destruirse públicamente, pero los activistas dicen que esto no se hizo. El problema es que se pudo hallar la manera de volver a introducirlo en el mercado.
pagar tanto dinero por él y el país está absolutamente en contra del comercio ilegal”, dice Ahmad. Así que, aunque Malasia también tiene elefantes en sus junglas y en sus zoológicos, no hay comercio de colmillos de esos animales. Si la población de elefantes está menguando en el país es por la pérdida de hábitat, debida a la expansión de la palma aceitera, la deforestación y la creciente sed de tierras para cultivos alimentarios. Ahmad reclama una iniciativa internacional, tal vez liderada por la Asociación de Naciones del Sureste Asiático para combatir el tráfico de marfil. “También necesitamos los mejores esfuerzos de otros países”, apunta.3
CONTRALÍNEA
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
63
EX LIBRIS
EX LIB-
Reportajes de la historia a través de 26 siglos Álvaro Cepeda Neri*
U
n cierto parentesco existe entre los libros Las grandes entrevistas de la historia –el cual ya reseñé en esta sección– y Reportajes de la historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos, que han compilado Martín y Borja de Riquer, vertido al español por un sinnúmero de traductores. Son 153 textos seleccionados por su peso histórico y su conexión con el ayer, no como un pasado, sino
como historia; y enriquecidos con sus respectivas notas. No trata de evitar que vayamos a las creaciones de quienes aparecen a lo largo de sus casi 2 mil 900 páginas, que se devoran con gran deleite repasando los hechos contados por sus actores. En dos volúmenes de sencilla –pero elegante– presentación, Martín de Riquer y Borja de Riquer seleccionaron, del año 430 antes de Cristo hasta 2003 de nuestra era, los textos más relevantes con los cuales se va tejiendo una parte de la historia: la historia política de la humanidad, por lo que no encontramos las crea64
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ciones artísticas, literarias, económicas, sociales o científicas y, sin embargo, de muchas maneras las rozan o implican. Y es que durante 2 mil 600 años la política sigue siendo pivote de la vida de la humanidad. Inicia el contenido con el gran Tucídides y concluye con el mediocre George Bush y el reporte de textos periodísticos de la Agencia EFE. Un libro muy a propósito del tema es el de Conrado Vivanti intitulado Maquiavelo: los tiempos de la política en su doble versión: la electrónica y la impresa, de editorial Paidós, 2013. Hay libros que han seguido el método de escoger partes de otros libros y con una hipótesis-guía ofrecen a los lectores acceso abreviado al contenido de historias. La primera edición de Reportajes de la historia y que más bien debió titularse “lo que escribieron escritores y protagonistas de la historia”, pues no son, en verdad, reportajes, se publicó en 2010 (la aquí reseñada es de 1 año después). En ésta puede el lector pasearse de un inicio convencional de la historia política del binomio mujer-hombre que se vuelve un tríptico al rematar como humanidad, en una lectura de textos con todos los matices de la grandeza y miseria humanas. Por medio de la lectura nos ponemos a conversar con actores que en mayor o menor medida, participando en el centro de gravedad de las dos caras de la democracia (la directa y la representativa), imprimieron giros de 180 grados para avanzar o de 360 grados para retroceder... Para romper esos círculos viciosos se necesitaron las revoluciones, desde la de Atenas hasta la inglesa, la francesa, la rusa, la estadunidense, la sudafricana (de Nelson Mandela) y otras más (la mexicana de 1910), que tuvieron a sus protagonistas, muchos de los cuales están en estas páginas contándonos lo que hicieron hasta los contrarrevolucionarios. Dos libros extraordinarios que nos ayudan a repasar episodios de la historia universal.3
Ficha bibliográfica: Autores: Martín de Riquer y Borja de Riquer, compiladores Título: Reportajes de la historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos Editorial: Acantilado, reimpresión, 2011 *Periodista CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
19
PASO A DESNIVEL
Temporal
66
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L