ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
65
ÍNDICE MEDIOS/RECOMENDACIÓN DE LA CNDH POR AGRAVIO A CONTRALÍNEA DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
OFICIO DE PAPEL/PRUEBAS DE UN SECUESTRO POR POLICÍAS FEDERALES
PORTADA/CISEN INVESTIGÓ A COMISIONADOS DE IFETEL
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS
CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
CAPITALES/REFORMA HACENDARIA, EL GRAVAMEN CONTRA LOS POBRES
7 DE OCTUBRE DE 2013
36
Marcos Chávez M
SOCIEDAD/LA RESISTENCIA MAGISTERIAL YA ES EN TODO EL PAÍS
48
Flor Goche
56
LÍNEA GLOBAL/PESTICIDAS ACABAN CON LAS ABEJAS Carey L Biron/IPS
LÍNEA GLOBAL/ESTADOS UNIDOS: FUERZAS ARMADAS Y CRISIS FISCAL
60
Roberto García Hernández/Prensa Latina
DEFENSOR DEL PERIODISTA
FRENTE NACIONAL CONTRA REFORMAS ESTRUCTURALES
GRANADOS CHAPA, MANUEL BUENDÍA Y LA MALDAD DE ZORRILLA 10
CARTÓN
11
ANGELA
POLICÍA: DECIR “NO” ES TU DERECHO
ENSAYO
LOS SUICIDIOS AUMENTAN EN ANCIANOS SIN PRESTACIONES
12
CAPITALISMO NEOLIBERAL: CRIMINALES QUE NO RINDEN CUENTAS 26 Xavier Caño Tamayo/CCS
OPINIÓN
EX LIBRIS
16
Roberto E Galindo Domínguez
¿YA OLVIDASTE LA ESCUELITA?
25
José Carlos García Fajardo/CCS
Jorge Retana Yarto
UNAM: EXPEDICIÓN DE GEOFÍSICA MARINA
24
Aurelio Morales/Edith Meneses/Carolina Alvarado F
Manrique
LOS ATENTADOS CONTRA REAGANWOJTYLA: ¿DUELO DE MAFIAS?
23
Martín Esparza Flores
Álvaro Cepeda Neri
OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
28
Miguel Badillo
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
8
Miguel Badillo
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
6
Redacción
LA BIOGRAFÍA DE STEVE JOBS O LA COMPUTADORA VIVIENTE
65
Álvaro Cepeda Neri
22
Miguel López Ortigoza
PASO A DESNIVEL
66
NO SE OLVIDA Portada: los empresarios Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim/Fotografía: Rodolfo Angulo
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 355, del 7 al 13 de octubre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 4 de octubre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
MEDIOS
RECOMENDACIÓN DE LA CNDH
por agravio a Contralínea Servidores públicos de los poderes Ejecutivo y Judicial violaron la libertad de expresión de los periodistas de Contralínea, al favorecer indebidamente a representantes del Grupo Zeta en demandas por daño moral que éstos interpusieron. El caso se desprende de trabajos periodísticos que evidenciaron actos irregulares del personal de Pemex con los contratistas privados. Por ello, la CNDH recomienda a las autoridades que el desempeño informativo de este semanario “no se vea coartado ni amenazado por circunstancia alguna” Redacción
a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determina que servidores públicos del Juzgado Décimo Tercero de lo Civil de Guadalajara, Jalisco, así como del Juzgado Sexagésimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal actuaron en agravio a la libertad de expresión de integrantes de la revista Contralínea.
L
Lo anterior se expone en el expediente CNDH/5/2012/979/Q llevado por la Quinta Visitaduría General, de la Dirección General del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de dicha Comisión, encabezada por Víctor Manuel Serrato Lozano. El organismo autónomo, que preside el ombudsman nacional Raúl Plascencia Villanueva, indica en el documento QVG/DGAP que “los hechos cometidos en su agravio pudieran encuadrar en la aplicación de medios indirectos para limitar la libertad de expresión a través de mecanismos aparentemente legales, con los que se trata de evitar se difunda o publique información de diversa índole, lo que genera incertidumbre, temor e inseguridad”. Por ello, recomienda a las autoridades federales y estatales competentes prevean las políticas públicas necesarias para emprender acciones contundentes, a fin de garantizar las condiciones de seguridad y prevención para que el desempeño periodístico “no se vea coartado ni amenazado por circunstancia alguna”.
Recomendación 20 Vinculada con el expediente CNDH/5/2012/979/Q, la CNDH 6
7 DE OCTUBRE DE 2013
emite la Recomendación General 20, denominada Sobre agravios a periodistas en México y la impunidad imperante, en la que indica que autoridades encargadas de procurar justicia “han propiciado un significativo vacío de resultados en la investigación de los delitos cometidos en perjuicio de periodistas y medios de comunicación”. El documento se deriva de la queja interpuesta por el director de la revista Contralínea, por violaciones a derechos humanos cometidas en su agravio y del personal de la publicación. De noviembre de 2004 a agosto de 2008, Contralínea realizó investigaciones que involucran a funcionarios de alto nivel del sector energético, la Presidencia de la República –entonces a cargo de Felipe Calderón Hinojosa– y contratistas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en irregularidades y en la asignación de millonarios contratos fuera de la ley. Luego de las publicaciones, se recibieron amenazas por parte de funcionarios de Petróleos Mexicanos, así como de los directivos y abogados de empresas del Grupo Zeta, involucradas en algunos de los reportajes difundidos. Grupo Zeta es un consorcio de gas licuado de petróleo presidido por Jesús Alonso Zaragoza López, quien amenazó a los periodistas con presentar 80 demandas en su contra, una por cada una de sus empresas. Así, Zaragoza López demandó a los periodistas ante el Juzgado Cuadragésimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, expediente 757/2007; el Juzgado Décimo Tercero de lo Civil de Guadalajara, Jalisco, expediente 905/2007; el Juzgado Quinto de lo Civil de Guadalajara, Jalisco, expediente 383/2008; el Juzgado Décimo Tercero de lo Civil de Guadalajara, Jalisco, expediente 393/2008; CONTRALÍNEA
en todos los casos, por supuesto daño moral. Ya en septiembre de 2009, la CNDH había emitido una primera resolución al expediente de la queja CNDH/5/2008/4462/Q, en la que acreditaba que “fueron vulnerados los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica, a la igualdad y a la libertad de expresión”, en agravio de los periodistas e integrantes de la revista Contralínea. Ahora, la Recomendación General 20 –fechada el 15 de agosto pasado– menciona que una de las prácticas que inhiben la libertad de prensa se da en aquellos casos en los que “servidores públicos o representantes fácticos de poder interponen denuncia penal cuando ven afectado su derecho al honor, inhibiéndose así la libertad de expresión”.
Agravio a periodistas Del 1 de enero de 2000 al 31 de julio de 2013, el Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de este organismo ha integrado 842 expedientes de queja relacionados con violaciones a derechos humanos cometidas en agravio de periodistas y medios de comunicación. El registro fue en ascenso anualmente. A principios de las administraciones panistas los casos documentados fueron 13; a finales, 98. También, en los últimos 13 años, la CNDH ha documentado el asesinato de 85 periodistas. Los estados en donde se han cometido más homicidios en contra de los comunicadores son Veracruz y Tamaulipas, con 12 cada uno; le sigue Chihuahua, con 11, y Guerrero, con 10. Otro dato que refleja las condiciones de inseguridad en que se encuentran los integrantes del medio periodístico es que la CNDH ha solicitado medidas cautelares a diversas autoridades en 74 ocasiones, de 2005 a julio de este año. “Las deficiencias en el sistema de seguridad pública y de impartición de justicia; la corrupción y el abuso de poder en algunas instituciones; la ausencia de programas de prevención, inspección y supervisión efectivos, de sanciones puntuales y ejemplares para aquellos servidores públicos infractores o negligentes, ha propiciado el incremento en la impunidad respecto de las agresiones en perjuicio de integrantes del sector periodístico”, indica la CNDH.
Incumplimiento de Estado La Recomendación General 20 Sobre agravios a periodistas en México y la impunidad imperante dice que cuando el Estado no cumple de manera efectiva con la función de seguridad pública para prevenir cualquier agravio contra periodistas, comete un acto particularmente grave. Por una parte, indica el organismo autónomo, “la impunidad propicia la repetición crónica de las agresiones y, por la otra, al silenciarse las fuentes de información se vulnera el derecho de la socieCONTRALÍNEA
4Autoridades judiciales “han propiciado un significativo vacío de resultados en la investigación de los delitos cometidos en perjuicio de periodistas y medios de comunicación”: CNDH
dad a estar debidamente informada”. Asimismo indica que “esta omisión por parte del Estado resulta especialmente delicada por el efecto intimidatorio que se genera sobre los demás periodistas en particular y respecto de la sociedad en general”. Consecuencia de un Estado omiso es la impunidad ante la ausencia de resultados para esclarecer los hechos que les han causado agravio. Además, se genera el desánimo para denunciar, origina un clima de amedrentamiento y zozobra en perjuicio del libre ejercicio del sector periodístico, que inhibe poco a poco la libertad de expresión, menciona la Recomendación. También, expone la CNDH, “favorece la autocensura por parte de algunos periodistas o medios de comunicación, a fin de evitar convertirse en víctimas de venganza y represión; así como menoscabar la calidad de la vida democrática del país al privar a la ciudadanía de información completa, confiable, oportuna y diversa a la que tiene derecho, y con base en la cual toma muchas de sus decisiones en el ejercicio de sus derechos”. Entre las conclusiones de la Comisión, destaca que las autoridades encargadas de procurar justicia “han incurrido en dilación y deficiente integración de las indagatorias en los casos de agresiones a periodistas y medios de comunicación, lo que se traduce en violación a los derechos a la integridad y seguridad personal, así como a la seguridad jurídica”.3 7 DE OCTUBRE DE 2013
7
OFICIO DE PAPEL
Pruebas de un secuestro por policías federales Miguel Badillo*
ace unas semanas comentamos que extrañamente la Procuraduría General de la República (PGR) ha enviado al archivo varios expedientes de averiguaciones previas sobre políticos, funcionarios y exservidores públicos, algunos del gobierno de Felipe Calderón, debido al desistimiento del Ministerio Público federal a pesar de haber suficientes evidencias de actos de corrupción, abuso de poder, tráfico de influencias, vínculos con el crimen organizado, extorsiones, sobornos, chantajes, desapariciones forzadas y hasta homicidios. Uno de esos expedientes que ya está totalmente integrado, y que la PGR se resiste a consignarlo ante un juez federal, está relacionado con los abusos y crímenes de exjefes policiales de la exsecretaría de Seguridad Pública (SSP) –que encabezó el sexenio pasado Genaro García Luna– que se dedicaban a secuestrar, desaparecer y asesinar personas, es decir, un presunto escuadrón de la muerte con permiso otorgado desde las más altas esferas del poder presidencial. Decíamos que en el escritorio del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, está aún ese expediente abierto sobre la desaparición de un joven de 28 años –Alejandro Fontes Carrillo– que involucra a un grupo de choque de 60 agentes federales pertenecientes a diversos cuerpos de la extinta SSP (Fuerzas Especiales, Grupo de Operaciones Especiales, Tercera Sección de Investigaciones y Fuerzas Federales) que operaban bajo el mando del comisario Francisco Navarro Espinosa, exjefe de Operaciones Especiales de la Policía Federal. Los antecedentes del comandante Navarro han sido dados a conocer por la prensa desde 2009, cuando un tribunal federal absolvió de forma definitiva a dicho comandante, junto con el agente Fidel
H
Hernández García, por el delito de vínculos con la delincuencia organizada, al proteger a narcotraficantes y cometer abusos y robos en aquel operativo que hicieron de una residencia del Desierto de Los Leones. Fue el Segundo Tribunal Unitario Penal de Tepic, Nayarit, el que absolvió al comisario Navarro de los cargos de delincuencia organizada, robo específico y abuso de autoridad, en el mismo caso donde fue condenado a 4 años de prisión su jefe Víctor Gerardo Garay Cadena, excomisionado de la Policía Federal. A Navarro se le había acusado de participar en el operativo del 19 de octubre de 2008 en una residencia del Desierto de los Leones, propiedad del colombiano Mauricio Harold Poveda, alias El Conejo, quien era el contacto para el abastecimiento de cocaína del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. En ese operativo varias víctimas denunciaron torturas, maltratos y robo de dinero, que ascendió a 500 mil dólares, y joyas con un valor de 2 millones de pesos. En esa ocasión, el cargo que le imputaron a Navarro por crimen organizado derivó de señalamientos que le atribuían brindar protección a Arturo Beltrán Leyva, alias El Barbas, al abortar operativos policiales en momentos en que estaban a punto de detener a ese narcotraficante, quien finalmente fue abatido en 2009. Sin embargo, en aquella ocasión un tribunal unitario ratificó la sentencia absolutoria para Navarro y Hernández García, y este último sólo fue acusado de delitos contra la salud y delincuencia organizada, pues daba protección a Jesús Zambada García, alias el Rey Zambada.
El expediente 850/DD/2008-2 Con esos antecedentes del comandante Navarro, ahora sabemos que el secuestro de Alejandro Fontes, según copia del expediente en poder de esta columna, permitió a la Delegación de la PGR en Chihuahua
Uno de los expedientes que la PGR se resiste a consignar está relacionado con los abusos y crímenes de exjefes policiales de la extinta Secretaría de Seguridad Pública, quienes formaron un presunto escuadrón de la muerte: se dedicaban a secuestrar, desaparecer y asesinar personas 8
7 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
abrir la averiguación previa 850/DD/2008-2 por la desaparición, el 27 de septiembre del mismo año, de ese joven de 28 años. De acuerdo con declaraciones de testigos, Fontes Carrillo llegó la noche del 27 de septiembre a bordo de una camioneta de lujo marca Yukón al bar Blue Martini, ubicado en el Periférico de la Juventud, de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua. A las 23:45 horas, 60 agentes federales encapuchados y con armas largas llegaron al lugar en siete camionetas negras modelo Lobo, con el logotipo de la Policía Federal, y sacaron de ese centro nocturno a Alejandro. Además de las declaraciones de meseros y capitanes del bar, así como de varios comensales, quienes confirman la arbitraria detención, hay dos grabaciones en video (que también forman parte del expediente ministerial) que revelan la forma como se llevó a cabo el operativo policial cuando los federales, comandados por el comisario Navarro, levantaron a Fontes Carrillo y, desde esa fecha, hace ya más de 5 años, su familia no sabe nada de él. Por tratarse de policías federales bajo el mando de quien fuera considerado el supersecretario del gabinete de Calderón, Genaro García Luna, la averiguación previa estuvo varios años archivada en la delegación de la PGR en Chihuahua, pero a finales de 2011, por pre-
C4, porque les informaron que ahí estaban instalados los policías federales; pero tampoco se encontraba allí. “Al día siguiente, llegué muy temprano a la ciudad de Chihuahua y junto con mi hija fuimos al hotel Marrod, en donde los policías federales se comportaron muy agresivos y nos dijeron que ellos no sabían nada. Después de esto fuimos a presentar una queja ante Derechos Humanos en Chihuahua y ya no supimos más.” El testimonio del agente Darío Severiano Sánchez, adscrito a la Sección Tercera del Estado Mayor, rendido ante la representación social federal el 18 de mayo de 2009, confirma el operativo policial que bajo “información confidencial” se llevó a cabo en contra de Alejandro Fontes Carrillo. “A mediados de septiembre de 2008, aproximadamente el día 20, fui comisionado a la ciudad de Chihuahua mediante oficio firmado por el licenciado Francisco Navarro Espinosa. “Estando en dicha comisión por 50 días, sin que me hubieran notificado el objeto de la misma por tratarse de información confidencial. Me transporté por vía terrestre desde el Distrito Federal hasta la ciudad de Chihuahua, y fui designado como conductor de una patrulla camioneta Ford Lobo (número 10704) con doble cabina y en
El expediente abierto en la Procuraduría revela, con pruebas testimoniales y videos del acto, la desaparición forzada del joven Alejandro Fontes Carrillo. En el crimen están involucrados 60 agentes federales que operaban bajo el mando del comisario Francisco Navarro Espinosa
siones de la familia –la madre, Trinidad Carrillo Rembao, y la hermana, Patricia Fontes Carrillo–, la atrajo la Subprocuraduría de Delitos Federales de la PGR. Por lo delicado del expediente, que confirma la operación de un supuesto “escuadrón de la muerte” conformado por policías de operaciones especiales, la Dirección General de Asuntos Especiales de la misma Procuraduría se declaró incompetente para seguir con las indagatorias, aunque el expediente aún sigue en poder del director general Guillermo Penagos Villar. La madre de la víctima, Trinidad Carrillo Rembao, declaró que el día del secuestro de su hijo ella se encontraba en su domicilio de Ciudad Juárez, y a la 1 de la mañana recibió llamada telefónica de su hija Patricia, quien le informó que policías federales a bordo de camionetas azules con blanco se habían llevado a su hermano Alejandro. “Mi hija se encontraba en el mismo lugar, pero en otra mesa, y vio cuando los policías se llevaron a su hermano. Incluso puede reconocer a los policías federales. “De inmediato le llamó también a la esposa de mi hijo, Mildreth Montes Legarda, y juntas fueron a buscarlo a diversos lugares, entre ellos a la Policía Federal Preventiva, en donde les dijeron que ellos no sabían nada de ese operativo policiaco. De ahí se trasladaron al CONTRALÍNEA
compañía de tres oficiales de la Policía Federal de nombre Héctor Callejas Chávez, Jorge Barranco Aguirre y Liborio Espinosa Vega. “Al llegar a Chihuahua nos hospedamos en el hotel Marrod, y el 26 de septiembre iniciamos el patrullaje junto con otra camioneta y varios agentes por toda la capital del estado. “Ese mismo día a las 23:15 horas tuvimos una reunión en el hotel Marrod con personal del Grupo Operativo de Fuerzas Federales y personal de la Sección Tercera, en donde se acordó el operativo del bar Blue Martini” (sic). En el amplio expediente decenas de testimonios y declaraciones ministeriales confirman el secuestro de Alejandro Fontes Carrillo, quien a pesar de las pruebas en video que involucran a agentes de diversas corporaciones policiales federales de haber participado en la desaparición hace 5 años de ese joven de 28 años de edad, la PGR sigue con el expediente en su poder y se resiste a consignarlo ante un juez federal. Ésta es la injusticia mexicana de todos los días. La próxima semana daremos cuenta de más testimonios y evidencias.3 *Periodista 7 DE OCTUBRE DE 2013
9
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Granados Chapa, Manuel Buendía y la maldad de Zorrilla Álvaro Cepeda Neri*
Para Julio Hernández López, continuador de Buendía y Granados Chapa
L
os reporteros Manuel Durán y Alejandro Cruz, respectivamente de los diarios Reforma y La Jornada, y con la firma de la Redacción del periódico El Universal (11 de septiembre de 2013), nos trajeron la infausta noticia de la excarcelación del expolicía José Antonio Zorrilla Pérez. Este perverso personaje fue el autor intelectual del homicidio del gran periodista que fue Manuel Buendía. Alega la jueza de sanciones penales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que el asesino –sobre el que pesan 29 años por el crimen ejecutado por sus pistoleros el 30 de mayo de 1984– concluirá la sentencia en su domicilio. Piedad para un matón que no la tuvo al privar de la vida al columnista, cuyo periodismo de investigación y su columna Red Privada inició con veracidad y plena documentación la información sobre la red del narcotráfico hasta sus relaciones, complicidad y beneficios con funcionarios municipales, estatales y federales. Buendía tocó la corrupción bautizada como narcopolítica, que al parecer llegaba hasta la Presidencia delamadridista; con los militares, sus implicaciones policiacas y no pocos desgobernadores, pillos dentro y fuera del gobierno, donde está el origen de una de las tragedias del país y que el historiador Lorenzo Meyer, tan magistral y certeramente pone de relieve en su más completo logro: Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, editorial Debate, 2013. El periodista Miguel Ángel Granados Chapa –tan necesario en estos tiempos– siempre estuvo muy pendiente sobre la sentencia al homicida hidalguense Zorrilla Pérez (¿intervendría el Grupo Hidalgo de Murillo Karam y Osorio Chong para su liberación?), para que al menos encarcelado pagara mínimamente su crimen. Empero, al alegar enfermedad y vejez lo han puesto por segunda vez en libertad para que permanezca recluido en su domicilio, lo cual es de dudarse. Cuando en 2009 su gestión legal logró liberarlo, la pluma del Zarco contemporáneo que fue Granados Chapa encabezó a quienes nos opusimos a esa gracia y fue nuevamente recluido. Nunca fue exculpado, porque las evidencias son contundentes: Zorrilla Pérez, por sí mismo y por órdenes superiores o para quedar bien con la elite presidencial de entonces, mandó asesinar a Manuel Buendía. No hay ninguna duda: jurídicamente, ante tribunales penales, fue el homicida; pero hubo tene10
7 DE OCTUBRE DE 2013
brosos personajes del autoritarismo político que quisieron la muerte del periodista michoacano. Es la maldad hasta la ene potencia y la banalidad del mal (Alan Wolfe, La maldad política, editorial Galaxia-Gutenberg, 2013; y Hannah Arendt, Eichmnn en Jerusalén, un estudio sobre la banalidad del mal, editorial Lumen, 2009) en Zorrilla Pérez, capturado en las investigaciones del columnista más brillante en su tantear y transitar para publicar su trabajo de portero simultáneo al escribir sus opiniones desde La Prensa, los soles, antes El Día, bajo la firma de Tellezgirón, y finalmente con su Red Privada, en Excélsior, para culminar su carrera de periodista truncada por el crimen organizado desde los pasillos del poder presidencial. Tras el homicidio de Buendía, tomó la estafeta Granados Chapa como el columnista más relevante del periodismo, con la reproducción de Plaza Pública en 30 diarios del país, para, como Buendía, ser el columnista nacional. Ahora Zorrilla Pérez ha sido liberado, perdonado, no del delito, sino de permanecer encarcelado para concluir lo que le resta de la sanción penal en su casa, mientras miles de indígenas inocentes ni siquiera han tenido un debido proceso e injustamente están privados de su libertad, como el caso de Alberto Patishtán, a quien los jueces del Tribunal Vigésimo Colegiado de Circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, acaban de confirmar su sentencia de 60 años. Es una injusticia permitirle a Zorrilla no purgar su sentencia en la cárcel; igual de injusto es hacer que Patishtán siga tras las rejas. A Zorrilla lo ha favorecido que el Grupo Hidalgo (Murillo-Osorio) esté en la antesala del poder presidencial. Pero como Patishtán es un simple mexicano, y además indígena, injustamente lo dejan en la indefensión al haber agotado instancias y recursos. Es una verdadera aberración que Zorrilla haya sido dejado en libertad para purgar lo que le resta de su sentencia cómodamente en su domicilio, cuando ni siquiera ha cumplido la edad reglamentaria para ese beneficio; a estas alturas, sólo falta que liberen a la señora Gordillo y la manden a una de sus mansiones. Es equivalente a no haber hecho justicia a Manuel Buendía y dejar la puerta abierta para que quienes maten periodistas sean de inmediato exculpados. Se ha sentado un precedente más del autoritarismo desde el poder presidencial. Al fin y al cabo que el peñismo está siguiendo la ruta panista para dejar que se cometan delitos contra los periodistas. Es Atenco lo que está desgobernando al país, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentenció que ahí hubo homicidios y violaciones a los derechos humanos.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Angela
CONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
11
ENSAYO
Los atentados contra Reagan-Wojtyla: ¿duelo de mafias? Jorge Retana Yarto*/Primera de tres partes
1
. La comúnmente llamada “opinión pública” internacional, los líderes y jefes de Estado, personalidades de distinto signo político, ideológico y religioso del mundo se estremecieron cuando las agencias de noticias de la prensa mundial dieron a conocer que, la mañana del 30 de marzo de 1981, al entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan –luego de pronunciar un discurso en el hotel Hilton, en Washington, DC–, lo esperaba a la salida un desconocido (John Hinckley Junior) de 25 años de edad para abrir fuego en su contra con una pistola Rohm RG-14 calibre 22, que accionó en seis ocasiones en sólo 3 segundos. Las balas alcanzaron a Reagan (una que penetró por la axila y fue a alojarse en un pulmón fue la más peligrosa), a James Brady (entonces vocero de la Casa Blanca, quien fue herido en la cabeza y sufrió lesiones cerebrales permanentes que lo condenaron a una silla de ruedas), a un agente del servicio secreto de nombre Timothy Mc Carthy, de los que resguardaban la seguridad del presidente, y a un policía de nombre Thomas Delahanty. Durante su primer mandato (llevaba 69 días en la Presidencia estadunidense y habría de ser reelecto en 1984), Reagan estaba en plena marcha de la revolución conservadora que él comandaba, al lado de otro de los grandes poderes planetarios estrechamente actuando con él como el que representaba Margaret Tatcher, entonces primera ministra de Inglaterra, de quien Matthew Parris, diputado tory entre 1979 y 1986, contaba que en una ocasión le platicó a ella que se había lanzado al Río Támesis para salvar a un perro, a lo que ella respondió: “¿Un perro? ¿En serio que rescataste a un perro?”, y luego exclamó: “¡Qué cosa más estúpida!” (www.eldiario.es/internacional/autentica-Margaret-Thatcher-claveslider/). Ésa era la Dama de Hierro, la cual en territorio continental de la Doctrina Monroe fue primer combatiente europea por Las Malvinas en nuestro subcontinente. Había sonado la hora del neoconservadurismo liberal-económico, del mercado como ente supremo y la libertad de empresa a ultranza, de los Chicago Boys y de la vuelta al Estado-policía, así como del neocolonialismo trasnochado con la complicidad del exactor Ronald Reagan y de su secretario de Estado, el general Alexander Haig. Dicha arma (RG-14), usada por John Hinckely Junior, había sido cargada con seis cartuchos marca Devastator 22 LR, que contenían pequeñas cargas explosivas de azida de plomo (compuesto inorgánico que se usa como explosivo en detonadores para iniciar explosiones secundarias) diseñadas para explotar al contacto. Las balas no habían sido fabricadas en Estados Unidos y cualquier bala que contuviera explosivos estaba cla12
7 DE OCTUBRE DE 2013
sificada como un artefacto ilegal bajo la ley federal vigente al momento en que Hinckley la compró. Ninguna de las seis balas llegó a explotar para fortuna de los heridos. Se afirma que la rápida reacción de los agentes del Servicio Secreto (el cual sería reformado después de este evento) para proteger al presidente con sus cuerpos, lanzarlo al interior de la limusina y luego trasladarlo rápidamente a un hospital (al George Washington) salvó la vida de Ronald Reagan. Sin embargo, la sola entrada al hospital y la incertidumbre sobre el futuro inmediato pudieron haber causado la “invocación formal de sucesión presidencial” en los términos de la Enmienda de 1951 al Capítulo II de la Constitución de Estados Unidos, que establece al efecto en uno de sus párrafos: “En caso de muerte, destitución, dimisión o renuncia de un presidente, el vicepresidente asume la Presidencia” (http://es.inforapid.org/index.php?search=Ronald%20Reagan). Ello, a pesar de que la falta de conocimiento y habilidad política del entonces secretario de Estado, el general Alexander Haig (general de cuatro estrellas, retirado), lo llevó a declarar públicamente unas horas después del atentado que él “tenía el control aquí”. Se refería a la Casa Blanca, sede de la Presidencia de Estados Unidos, lo que resultó impreciso y controversial a pesar de la evidente ausencia física en dichas instalaciones y en el entorno general inmediato del vicepresidente George Bush, quien, sin embargo, horas después, inició su viaje de regreso a Washington, DC, en un avión de la Fuerza Aérea estadunidense. Aquí la narrativa periodística del resultado de las investigaciones sobre el autor del atentado: La motivación detrás del ataque de Hinckley surgió de una obsesión por la actriz Jodie Foster. “[...] Mientras [Hinckley] vivía en Hollywood, a finales de la década de 1970, vio la película Taxi Driver por lo menos 15 veces. Al parecer se identificaba fuertemente con Travis Bickle, el personaje principal. La trama gira en torno al intento de Bickle de proteger a una prostituta de 12 años de edad interpretada por Foster. Hacia el final de la película, Bickle intenta asesinar a un senador de Estados Unidos que se está postulando para presidente. Durante los años siguientes, Hinckley siguió a Foster por todo el país, llegando hasta el punto de matricularse en un curso de escritura en la Universidad de Yale en 1980, cuando se enteró que ella estudiaba allí tras leer un artículo en la revista People. Escribió numerosas cartas y notas a Foster a finales de 1980. La llamó dos veces y se negó a darse por vencido cuando ella le hizo saber que no estaba interesada en él. Convencido de que al ser una figura nacional Foster lo vería como a un igual, Hinckley comenzó a acechar al entonces presidente Jimmy Carter (su deciCONTRALÍNEA
sión de utilizar a los presidentes como blanco también parece haberse inspirado en Taxi Driver). Escribió tres o cuatro notas más para ella a principios de marzo de 1981. Foster le entregó estas notas a su decano, quien se las entregó al Departamento de Policía de Yale, que intentó dar con la pista de Hinckley sin resultados” (“Intento de asesinato de Ronald Reagan”, http://gspatton.blogspot.mx/2011/03/). ¿Habría sido un problema que inicia en la personalidad de una actriz, pasa por un aficionado al cine y llega hasta la alta investidura de un exactor? Pero nadie ha dicho lo contrario con fundamentos. Una historia trágica y patética a la vez, muy propia de la política y la cinematografía estadunidenses, pero que también pudo haber modificado, en cierto sentido y no radicalmente, el curso de la historia de la política en Estados Unidos, y derivado de ello, en el mundo. El magnicida frustrado fue declarado finalmente “con trastornos siquiátricos” y recluido en un hospital para enfermos mentales, es decir, no culpable por razones de insania. Reagan moriría en 2004 a los 93 años de edad y con “demencia senil” (conocido como el síndrome de Alzheimer, originado por una degeneración de la corteza cerebral), la cual, públicamente, dieron a conocer sus médicos 10 años antes de su muerte (el 7 de noviembre de 1994, www. hoy.com.ec/noticias-ecuador/diagnostican-demencia-senil-a-ex-presidente-ronald-reagan/), convencido de haber vencido “al imperio del mal”, de haber hecho triunfar, como siempre sucede, “el bien sobre el mal”.
literalmente así (primero los antecedentes básicos y luego lo central): “Me pregunto si usted conoce sobre la Operación Mangosta. La misma condujo directamente a la Crisis de los Misiles. Yo estaba embarazada de mi tercer hijo cuando eso sucedió y no puede imaginarse usted cómo me sentía al ser madre de dos hijas y un hijo por nacer, cuando todo el mundo estaba amenazado de exterminio. Mi hija de 5 años de edad me despertó una mañana para preguntarme: ‘Mami, ¿el mundo se va a terminar?’. Usted puede leer todo acerca de ese plan de invasión en mi libro Cuba y Estados Unidos: una historia cronológica, en caso de que necesite refrescar su memoria. Con el fin de combatir el terrorismo, Cuba ha tenido que gastar valiosos recursos para el desarrollo de un Departamento de Seguridad del Estado increíblemente eficaz, y asignar agentes como Los Cinco para investigar a los grupos terroristas. Pero agentes de inteligencia cubanos no pudieron detener a los terroristas que hicieron explotar un avión de pasajeros de Cubana de Aviación en 1976, la primera vez en el hemisferio occidental que un avión de pasajeros fue utilizado como un arma terrorista. No sucedió de nuevo sino hasta el 11 de septiembre de 2001. La CIA [Agencia Central de Inteligencia estadunidense] y el FBI [Oficina Federal de Investigación de ese mismo país] sabían en aquel momento que Luis Posada y el ya fallecido Orlando Bosch planearon el atentado. Sin embargo, estoy segura de que usted debe ser consciente de que Bosch caminó libre en Miami hasta su muerte y, por supuesto, usted sabe que Posada sigue
Para exigir la liberación de Los Cinco agentes de inteligencia cubana encarcelados en Estados Unidos, la historiadora Jane Franklin ha recordado al presidente Obama que, en 1984, Cuba salvó la vida de Ronald Reagan
Sin embargo se presentó una paradoja de la historia, de esas sorpresas insólitas en las luchas político-ideológicas: haber llegado Ronald Reagan a los 93 años de edad requirió de una contribución decisiva de los servicios secretos del Estado revolucionario cubano que, bajo la concepción maniquea del presidente estadunidense, era parte del “imperio del mal”; no obstante, le hicieron “un extraordinario bien”. Dicho evento, que salva la vida de Ronald Reagan hacia el final de su segundo mandato, ha sido recordado y explicado por la historiadora estadunidense Jane Franklin en carta reciente al actual presidente de Estados Unidos Barack Obama, en la cual le recuerda y reprocha el “terrorismo de Estado” empleado por Washington contra Cuba y sus líderes, y la injusticia cometida desde 2000 en contra de cinco ciudadanos cubanos que se infiltraron entre grupos terroristas en Estados Unidos para recabar información valiosa –como la que en algún momento salvó la vida de Reagan–, y al ser descubiertos han sido encarcelados y tratados como los peores delincuentes internacionales en aquel país, obviamente sin serlo. La autora de dos libros sobre Cuba y Estados Unidos, sobre Vietnam y otro más sobre la invasión a Panamá por Estados Unidos, es una historiadora de mentalidad progresista. El texto más ilustrativo dice CONTRALÍNEA
viviendo como un héroe en Miami a pesar de la solicitud de Venezuela para su extradición para juicio por cargos de asesinato, después de matar a 73 personas a bordo de ese avión...”. Y al abordar el tema de la valiosa información cubana transmitida, afirma categóricamente: “Agentes cubanos, incluso, han salvado la vida de un presidente estadunidense. En 1984 Cuba informó al jefe de seguridad de la misión de las Naciones Unidas de Estados Unidos, Robert Müller, que un grupo de extrema derecha planeaba asesinar al presidente Ronald Reagan durante un viaje previsto a Carolina del Norte. En consecuencia, el FBI arrestó a varias personas y Robert Müller agradeció al funcionario cubano que le había dado información que incluía los nombres de los posibles asesinos, la fecha y la hora de su plan, la ubicación de sus armas, etcétera” (la historiadora Jane Franklin apela al presidente Obama para que libere a Los Cinco, 5 de agosto de 2013, http://martianos.ning.com/profiles/blogs/el5-de-agosto-por-los-5-jane-franklin-env-a-carta-a-obama/). Se trata de un episodio poco conocido por la modestia con que lo trató siempre el propio gobierno cubano y el sigilo del gobierno estadunidense. Pero hay una verdad histórica plena sobre dicho suceso en la relación Cuba-Estados Unidos que Fidel Castro –ya retirado de sus principales 7 DE OCTUBRE DE 2013
13
cargos en el Estado cubano– recordó en una publicación del 12 de septiembre de 2007, narrada de la siguiente manera: “Castro recordó que Reagan suscribió el primer acuerdo migratorio entre los dos gobiernos, pero advirtió que el presidente de Estados Unidos ‘no podía escapar de su entorno, porque otros más a la derecha [políticamente] todavía que él lo eliminaban físicamente’, como a John F Kennedy […]. El líder cubano llegó a la conclusión de que el entonces mandatario estadunidense cambió su posición hacia Cuba en un año electoral para endurecerla. Castro también recordó que, según documentos desclasificados de Washington, fue Reagan quien propició el surgimiento de la Fundación Nacional Cubano-Americana, grupo político-empresarial de activa hostilidad hacia el gobierno de La Habana. “En el caso del atentado, el informe llegó por una ‘fuente segura’ a manos de un agente cubano a cargo de la seguridad de la misión de la isla en Naciones Unidas […]. El oficial cubano entregó los datos al entonces jefe de seguridad de la delegación de Estados Unidos ante el organismo mundial, Robert C Müller, y más tarde a dos agentes del Servicio Secreto de ese país […]. Días después de que los cubanos entregaron ese informe, la Oficina Federal de Investigación detuvo a varias personas en Carolina del Norte, a las que imputaron diversos cargos, aunque no el de un atentado contra el presidente. Reagan viajó a ese estado más tarde como parte de su campaña por la reelección. ‘Tal vez Reagan experimentó algún agradecimiento, tanto por nuestra preocupación cuando sufrió el atentado, en 1981, como por el aviso que le salvó la vida ante un peligro inminente, y lo agradeció a través de Robert C Müller’, señaló Castro. Durante
ni en sus causales ni en sus detalles conocidos históricamente, pero sí en cuanto a las fechas de su ocurrencia, lo cual no deja de ser una “coincidencia sospechosa”. El atentado que sufrió Juan Pablo II, sin embargo, pareciera estar –y la manipulación informativa hacia ello se condujo– mucho más cerca de poder concebirse como consecuencia de su febril actividad anticomunista y de su “santa alianza” o “cruzada religiosa contra los infieles” marxistas, porque hay diversos elementos que así lo indican; pero hay muchos más elementos judicialmente expuestos que apuntan, nuevamente, en alguna medida, a las intrigas derivadas desde las mafias. Veamos. El 13 de mayo de 1981, el papa Juan Pablo II, en un recorrido por la Plaza de San Pedro dentro de un jeep descubierto, fue atacado con arma de fuego ante más de 30 mil fieles por Mohamed Alí Agca, de origen turco y de 23 años de edad (contaba ya con antecedentes delictivos en Turquía). Éste abrió fuego contra el jefe de la Iglesia Católica mundial, con un arma calibre 9 milímetros, y lo hirió de gravedad luego de impactarlo con cuatro disparos, dos de los cuales penetraron en la zona intestinal del pontífice, otro en el brazo izquierdo, y uno más en un dedo de la mano izquierda. Primero la confusión y el pánico, la estampida, luego la oración por el herido quien fue trasladado al Policlínico Universitario Agostino Gemelli, donde fue intervenido quirúrgicamente por casi 6 horas para extraerle las balas que penetraron en el aparato digestivo (Israel Zamarrón, “A 32 años del atentado a Juan Pablo II y el nuevo libro de su agresor”, 12 de mayo de 2013, www.24-horas.mx/a-32-anos-delatentado-a-juan-pablo-ii-y-el-nuevo-libro-de-su-agresor/). El 22 de julio de 1981, el frustrado magnicida turco fue condenado a
El atentado que sufrió Juan Pablo II pareciera estar mucho más cerca de poder concebirse como advertencia de la mafia que había asesinado antes a Juan Pablo I
la Presidencia de Reagan, Estados Unidos y Cuba sostuvieron la reunión de más alto nivel desde su ruptura de relaciones en 1961. El encuentro fue en 1981 entre el secretario de Estado, Alexander Haig, y el vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez, en la Ciudad de México, promovido por el entonces presidente José López Portillo y organizado por el excanciller Jorge Castañeda” (Gerardo Arreola, “Alerta de Cuba frustró un atentado contra Reagan en 1984, dice Castro”, La Jornada, 13 de septiembre de 2007; www.jornada.unam.mx/2007/09/13/index.php?section=mundo&article=033n1mun). Es evidente que, desde entonces, Reagan tuviera, probablemente, una actitud muy contradictoria hacia la Revolución Cubana como él la percibía, como una construcción material, ideológica y políticamente enemiga; y luego de este evento, incluso, hacia los líderes de la misma Revolución. Grave contradicción con la que seguramente murió. A él la Revolución Cubana y sus líderes le dieron una verdadera lección de filosofía política y de ética revolucionaria. 2. Pero el caso del atentado en contra de Karol Wojtyla o Juan Pablo II es muy distinto, por lo que no hay manera seria de ligar el uno con el otro, 14
7 DE OCTUBRE DE 2013
cadena perpetua por el Tribunal de Primera Instancia de Roma, a pesar de las declaraciones durante el juicio de su abogado, que afirmó: “el gesto de Alí Agca fue aislado, como lo prueban las investigaciones policiales y de los servicios secretos, así como el comportamiento del acusado”; y agregó que era un “solitario, paranoico y esquizofrénico”, un “exaltado religioso que pensaba convertirse en un héroe de la religión musulmana matando al padre de los cristianos” (paradójicamente, otra “pequeña cruzada”); aspecto muy importante por las razones que examinaremos después, aunque el propio condenado empezó desde entonces a mostrar contradicciones evidentes en sus declaraciones, las cuales abrirían luego diversas hipótesis interpretativas sobre sus causas reales, móviles e impulsores; y es que se caracterizó por las declaraciones comprometedoras que hizo en reiteradas ocasiones, al cambiar unas por otras. Incluso, Alí Agca ofreció un nuevo giro en sus declaraciones cuando desde la cárcel, en carta al diario La República, dada a conocer varios meses después (fue escrita el 5 de noviembre de 1981 y llegó al diario el 1 de julio del siguiente año), afirmó estar convencido de que “las centrales occidentales de espionaje necesitaban en ese momento un papa CONTRALÍNEA
Alí Agca, quien intentó asesinar al papa Juan Pablo II en 1981, mantuvo vínculo con los Lobos Grises, organización ultranacionalista, con estructura paramilitar e islámica, ligada al Partido Movimiento Nacionalista Turco
político y del Este”, y que “la elección de Karol Wojtyla fue obra de la CIA”. Con esto daba a entender que el papa habría sido utilizado contra los países del Este, sobre todo contra Polonia, y habla de “asesinos soviéticos”. Continúa: “No estoy en contra del pueblo o de la religión popular, sino que creo más bien que las religiones tienen un nivel más alto que los movimientos políticos, y por eso soy contrario a los hombres religiosos que hacen política” (Juan Arias, “El autor del atentado contra el papa afirma que la elección estuvo manipulada por la CIA”, 30 de diciembre de 1982, http://elpais.com/diario/1982/12/30/internacional/410050801_850215.html). Una de las cuestiones de gran relevancia que se investigó al correr los meses y años sobre Mohamed Alí Agca fue su pertenencia o relación con los Lobos Grises, una organización ultranacionalista, con estructura paramilitar e islámica, ligada al Partido Movimiento Nacionalista Turco fundado por Alparslan Türkes en 1961. Su nombre oficial en turco es Ülkücüler (Idealistas) o Ülkücü Hareket (Movimiento Idealista), y deriva de una antigua leyenda turca que se pierde en los orígenes turcos de las estepas de Asia central previa a la adopción del Islam, en la que una legendaria mujer-lobo llamada Asena salvó y condujo a cautivos turcos hacia la libertad. Los fascistas turcos comenzaron a organizarse en la década de 1960 en Alemania bajo los nombres de Comunidades Turcas, Unión de Idealistas o simplemente Unión Cultural. En 1970 se produjo una cooperación estrecha entre los fascistas turcos y los fascistas del Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD, por su sigla en alemán), que ganaba cada vez más adeptos y más escaños. Esta relación está comprobada por cartas entre los dirigentes de ambos partidos: Alpaslan Türkes y Adolf von Thadden (“Fascistas turcos Los Lobos Grises”, 14 de noviembre de 2006, http://noticiasdeeurabia.wordpress.com/ 2006/11/14/; y “Lobos Grises, neofascismo en acción”, 28 de enero de 2011, www.vocesdelperiodista.com.mx/index.php/component/content/ article/1374.html). “Los Lobos Grises llegaron a contar con 300 mil militantes y 40 campos de adiestramiento militar. En el extranjero lograron introducirse en las asociaciones que agrupan a los emigrantes turcos, o las organizaron ellos mismos como cobertura legal. Montaron así una estructura oculta que les permite moverse por Europa sin ningún problema y con una asombrosa facilidad para encontrar pasaportes falsos y dinero. Estas facilidades tal vez se deban a un presunto apoyo de la CIA estadunidense. Su centro de operaciones más importante en Europa la tienen los Lobos Gri-
ses en la República Federal de Alemania, donde hay más de 1 millón de trabajadores turcos. Es esta organización la que sirvió de cobertura a Alí Agca en sus desplazamientos una vez que consiguió huir de la cárcel en Turquía en 1979, en vísperas de ser condenado a muerte por el asesinato del director del periódico Milliyet –acción en la que también participó otro lobo gris, Celik– y le brindó la infraestructura necesaria para realizar el atentado en la Plaza de San Pedro, en Roma” (Jesús Estévez, “La organización terrorista Lobos Grises, clave en los preparativos para asesinar al papa”, 1 de junio de 1985, El País; http://elpais.com/diario/ 1985/06/01/internacional/486424820_850215.html). Durante la visita del papa Benedicto XVI (dimitió de su cargo el 28 de febrero de 2013) a la ciudad de Estambul, en Turquía, dicha organización convocó a una protesta por su visita. Aunque poco concurrida, evidenció una vez más las filias y no filias ideológicas y religiosas de la organización neofascista (“Los Lobos Grises se manifiestan contra el papa, 30 de noviembre de 2006; http://manrobles.blogspot.mx/2006/11/loslobos-grises-un-pequeo-grupo-de.html). Hace apenas 1 año, dicha organización celebró un congreso partidista en Bélgica (en dicho país, la organización filial se llama Federación de los Nacionalistas Turcos Demócratas), en la ciudad de Lieja, y en el discurso, su principal dirigente, Devlet Bahceli, declaró: “Al inicio de esta segunda década del nuevo milenio, luchan por la vida en un mundo que se aleja de los valores de la humanidad. En la capital de la Unión Europea, centro político de los valores occidentales, ustedes están enseñando la civilización y muestran también quién es la nación turca” (“Una organización paramilitar turca celebra su congreso en Bélgica”, www.alertadigital.com/2012/11/28/una-organizacion-paramilitarturca-celebra-su-congreso-en-lieja-belgica-cuidareis-de-los-intereses-deturquia-en-el-pais-en-el-que-estais-viviendo/). Y un punto central: se le atribuyen firmes lazos con la mafia turca entronizada en el tráfico de drogas y otros aspectos criminales (http://edant.clarin.com/diario/2006/ 01/13/elmundo). Las hipótesis de los orígenes y causas de los dos atentados serán presentadas y analizadas detalladamente en la siguiente entrega.3 *Licenciado en economía, especializado en economía internacional; maestro en finanzas, con especialización en inteligencia para la seguridad nacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México
A la organización paramilitar Lobos Grises se le atribuyen firmes lazos con la mafia turca entronizada en el tráfico de drogas y otros aspectos criminales; también, con la CIA estadunidense CONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
15
OPINIÓN
UNAM: expedición de geofísica marina Roberto Galindo Domínguez*
16
D
urante 15 días del pasado mes de agosto (del 12 al 27) formé parte de una expedición de investigación científica a bordo del Buque Oceanográfico (B/O) El Puma que junto con el B/O Justo Sierra son responsabilidad de la Comisión Académica de los Buques Oceanográficos (CABO) de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (www. icmyl.unam.mx/?q=node/117). Crucero al que fui cordialmente invitado a participar por el doctor Carlos Mortera Gutiérrez, investigador adscrito al Instituto de Geofísica de la misma Universidad, uno de los pocos centros de investigación avanzada del país. También es uno de los aún más escasos lugares donde se desarrollan tareas de exploración en las aguas de los mares territoriales de México con fines geofísicos, pues la misma UNAM desarrolla, a través de otros centros de investigación relevantes, proyectos científicos de orden biológico, oceanográfico, químico y meteorológico, entre otros. Pero en el caso de investigadores como el doctor Mortera o el doctor William Lee Bandy –también adscrito al Instituto de Geofísica– que con frecuencia llevan a cabo expediciones conjuntas, desarrollan proyectos de exploración e investigación geofísica del fondo y subsuelo marino. La geofísica estudia las características físicas de la tierra al emplear métodos cuantitativos para medir la física de ondas, la gravedad, los campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y fenómenos radiactivos. Es útil en la medición de fenómenos naturales, entre los que se pueden mencionar las variaciones de la gravedad, el magnetismo terrestre, las mareas, terremotos, tsunamis, campos eléctricos y fenómenos sísmicos. Sin embargo, su rango de aplicación se extiende a la localización de recursos naturales, como petróleo, gas, agua y yacimientos minerales; a la detección y estudio de fallas geológicas, áreas de contacto entre placas tectónicas y volcanes submarinos, entre otros; y recientemente ha mostrado su efectividad en la localización de restos culturales en contextos arqueológicos, tanto terrestres como sumergidos,
7 DE OCTUBRE DE 2013
ya sean en ambientes marinos o en cuerpos de agua interiores (Roberto Galindo, El pueblo sumergido del Lago de Tequesquitengo, Morelos. Siglo XIX, editorial Académica Española-LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co KG, Alemania, 2012; y Roberto Galindo, “Prospección geofísica en la arqueología subacuática. Una herramienta para la localización de restos culturales sumergidos”, en Arqueología marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido, Vera Moya, coordinadora, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2012). En las expediciones a cargo del doctor Mortera o del doctor Bandy, el instrumental empleado está integrado principalmente por sonares, ecosondas, perfiladores de fondos, magnetómetros, así como sistemas de navegación marinos y de posicionamiento global (DGPS, por su sigla en inglés). Pero en el caso particular de esta expedición no se contó con la presencia del doctor Bandy, quien es especialista en magnetometría, por lo que en este crucero no se realizaron mediciones magnéticas. Dentro de los objetivos de la investigación de los proyectos de los doctores mencionados se encuentran en general el mapeo del fondo marino con sonar; la generación de batimetrías detalladas del mismo mediante el empleo de ecosondas; así como la obtención de perfiles de una parte del subsuelo marino, tarea que se lleva a cabo mediante el perfilador de fondos y mapeos magnéticos. Éstas son actividades cuya información recabada y analizada profundamente contribuye al estudio y entendimiento de la geología submarina de nuestro país. Durante las diversas expediciones que desde hace varios años han desarrollado estos dos investigadores en las aguas territoriales del Pacífico mexicano se han cubierto varias áreas marinas que comprenden las aguas adyacentes a la Península de Baja California Sur; así como de los estados de Sinaloa, Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán y Guerrero. En el caso del crucero que nos ocupa, aunque se realizó colecta de datos desde que zarpamos del Puerto de Mazatlán hasta que arribamos al área de exploración, fue en ésta donde se desarrolló el trabajo científico previamente planeado en gabinete. En esta ocasión se realizó una detallada colecta de datos geofísicos en la zona marítima inmediata a Michoacán, frente a la costa del puerto industrial de Lázaro Cárdenas (Ilustración 1, área de investigación). Como en ningún momento este escrito pretende ser un ensayo científico, me limitaré a describir las actividades que se realizan en el Instituto de Geofísica en Ciudad Universitaria y aquellas que realizamos a bordo de El Puma el grupo de investigadores y alumnos de maestría y licenciatura que conformamos el equipo de exploración. Por supuesto, la planeación de la expedición estuvo a cargo del doctor Mortera, quien dirigió la logística de la misma: que va desde la selección de los equipos a emplear y su revisión, la elección de los integrantes de la expedición y el traslado de equipo y personal hasta el Puerto de Mazatlán, Sinaloa, que es donde se encuentra la base naval del B/O El Puma. Mención aparte y un escrito propio merece el grupo de hombres de mar que navegan, mantienen y conocen a fondo El Puma, que en está ocasión fue comandado por el capitán de altura Adrián Cantú Alvarado (figura 2, B/O El Puma; fotografía: Leonardo Figueroa). CONTRALÍNEA
Una tarea fundamental para que una expedición de investigación marina sea exi- extranjero hasta el Puerto de Mazatlán, se realizó tanto tosa es la planeación, pues dentro de ésta se deben considerar aspectos tanto humanos por vía terrestre como aérea. Algunos estudiantes viajacomo técnicos: instrumental, repuestos y herramientas de trabajo, pues una vez que se ron desde la noche del domingo 11 de agosto para arriha zarpado y se han iniciado los trabajos es difícil contemplar el regresar a puerto por bar a Mazatlán el lunes 12 por la mañana; otro grupo de cualquier implemento para la realización del trabajo o la reparación de algún equipo, ya estudiantes y el doctor viajaron en avión desde la Ciudad que el diseño de la expedición contempla metas de cobertura de áreas de investigación de México ese mismo día por la mañana, y yo llegué a con base en tiempos de navegación, consumo de combustible, abastecimiento de agua Mazatlán también vía aérea, pero por la tarde. y alimentos para los que van a bordo, por lo que esa labor es siempre de gran relevancia: un mal cálculo en la misma podría derivar en la pérdida de valioso tiempo de exploración y el consecuente gasto económico involucrado, pues Una tarea fundamental para que una expedición de debe considerarse que navegar un barco como El Puma, investigación marina sea exitosa es la planeación: en que es de 50 metros de eslora por 10 metros de manga, ésta se deben considerar aspectos humanos y técnicos con una tripulación de seis oficiales y nueve tripulantes, más el equipo de investigadores, que puede llegar a estar conformado por 21 elementos, no es para nada una acción de bajo costo. Es así que en la Ciudad de México los preparativos fueron coordinados por el doctor Mortera, al que asistimos sus colaboradoConforme los grupos fueron arribando se iniciaron res para la revisión y embalaje de los equipos de geofísica y cómputo que se llevaron los trabajos de instalación de los equipos a bordo de El desde el laboratorio y hasta el Puerto de Mazatlán, implementos que la mayoría de las Puma, nave que cuenta con talleres y laboratorios en su veces son transportados vía terrestre por operadores del Instituto de Geofísica en ve- cubierta inferior; dormitorios y baños en la segunda cuhículos de la UNAM (esta ocasión el equipo fue trasladado desde el sábado 10 de agos- bierta; cocina, comedor, biblioteca y diversos espacios to para arribar a Mazatlán el domingo 11 por la noche y estar disponible para su para laboratorios en su tercera cubierta, y es en tres de instalación en el buque el día del arribo de los estudiantes e investigadores). En cuanto éstos que se emplazan los equipos y materiales transporal traslado de los participantes desde la Ciudad de México u otros puntos del país o el tados desde la Ciudad de México: sobre la banda de babor CONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
17
se emplean dos cuartos, uno para el resguardo de las herramientas y repuestos y otro para instalar las computadoras en las que se realiza el procesamiento de los datos obtenidos mediante los sistemas de cómputo que se localizan en el laboratorio más grande, denominado La Central, que se ubica sobre la banda de estribor. En ésta es donde se localizan algunos equipos de cómputo que sirven para calibrar, configurar y controlar el instrumental de geofísica con que cuenta el buque, cuyos transductores –sensores que emiten y reciben señales a través de las características acústicas del agua– están permanentemente instalados en la parte baja del casco de la nave, mismos que a través de éste van conectados a grandes computadoras ubicadas en la cubierta inferior del barco. Asimismo, en La Central se instalan las computadoras y pantallas repetidoras de señal de sistemas como el de la ecosonda y del sistema de navegación (Nobeltec), que permite la planeación y/o modificación de los transectos –líneas de prospección– de navegación que se deben cubrir para una prospección geofísica adecuada, así como para diseñar los tránsitos –rutas de navegación– entre un punto y otro, ya sea de partida, regreso o entre áreas de investigación (figura 3, aspecto de La Central; fotografía: Leonardo Figueroa). Todos los equipos, los del buque y los trasladados desde la Ciudad de México deben ser debidamente fijados, ya sea en los anaqueles dispuestos para ello mediante tornillos y/o cintos de plástico, incluso amarrados con cuerdas delgadas o fijados de igual manera sobre las mesas de trabajo, pues una vez en mar abierto, una leve marejada puede tirar y dañar cualquier componente. En esta ocasión, cuando arribé al buque alrededor de las 19:30 horas directamente del Aeropuerto de Mazatlán, que se ubica a 30 minu18
7 DE OCTUBRE DE 2013
tos, ya el grueso del grupo los había instalado y fijado en su mayoría, así que solamente los asistí en tareas menores, como instalar y fijar las sillas de descanso que cada temporada emplazamos en la parte al aire libre de la cubierta cuatro, en la que en su parte interna se encuentra una pequeña sala donde se puede estar conectado a la red inalámbrica de internet satelital, así como los camarotes del jefe de crucero de investigación y del capitán principal del buque. La cubierta superior es en la que se encuentra el Puente de Mando, que es donde realizan sus actividades el capitán y el piloto de la embarcación. Sobre ésta se localizan las antenas de los sistemas de navegación, las antenas de radar, internet, teléfono satelital y radiocomunicación. Como jefe del crucero de investigación, el doctor Mortera designa los grupos de trabajo y los horarios para la colecta de datos geofísicos y batimétricos, para lo que se forman tres equipos que denominamos “guardias”, mismas que trabajan dos turnos de 4 horas por día, cada una está integrada por el jefe de guardia (responsable de los equipos y resultados de sus turnos) y dos colaboradores que lo asisten en todo momento. Las guardias funCONTRALÍNEA
cionan de la siguiente manera: la primera trabaja de las 00:00 a las 04:00 y de las 12:00 a las 16:00 horas; la segunda, de las 04:00 a las 08:00 y de las 16:00 a las 20:00 horas; y la tercera labora de las 08:00 a las 12:00 y de las 20:00 a las 00:00 horas. Este sistema de horarios se compagina con el del trabajo de la tripulación del B/O, que se divide en tres grupos para navegar y mantener el buen funcionamiento del barco, grupo que va desde los tres capitanes que lideran cada guardia, los pilotos, los motoristas, los técnicos encargados del mantenimiento de los equipos de navegación, así como del instrumental de geofísica –mismos que opera el jefe de crucero y los integrantes de las guardias de acuerdo con las necesidades del proyecto de investigación en curso–, hasta el grupo de cocineros y de limpieza, que hacen una labor excelente, pues cabe mencionar que a bordo se come tan bastamente y tan bien como en un restaurante de categoría, y las instalaciones están siempre limpias, lo que hace más fácil la dura vida del trabajo en el mar. En ésta, como en expediciones anteriores, fui convocado como jefe de la guardia que cubre de las 08:00 a las 12:00 horas y su turno par; por las mañanas, trabajaCONTRALÍNEA
ron conmigo Omar Mateos, estudiante de licenciatura, y Carmen Millán, estudiante de maestría (misma que, por desarrollar su tesis sobre el área de estudio, no nos acompañaba en la guardia nocturna, pues durante ese tiempo estaba dedicada al procesamiento de los datos que se iban colectando; antes de terminar el crucero, Millán nos permitió ver algunos avances de la investigación). Por lo anterior, la guardia nocturna la cubrimos un servidor y Omar. Aunque cabe señalar que el doctor Mortera nos visitaba constantemente para verificar el buen funcionamiento de los equipos y que todo fuera en orden y como estaba previsto, actividad que también realizaba en las otras guardias. Como jefe de guardia siempre estuve en contacto directo, vía red telefónica interna, con el Puente de Mando, y para mi buena suerte me tocó trabajar en el horario que le correspondía al capitán Adrián, mismo con el que ya he colaborado en otras ocasiones, gente de mar y gran experiencia, con quien se va acordando la manera de seguir los trabajos de prospección, pues aunque el trabajo de gabinete tenga ya planeada una cobertura del área de investigación, es decir, el diseño de los transectos de prospección: su orientación, longitud y la distancia entre éstos (interlineado), muchas veces es sobre la marcha que se deben tomar decisiones de reducción o ampliación del interlineado o redireccionamiento de los transectos, con el propósito de tener una cobertura total del fondo marino sobre el que se navega. Recordemos que cubrimos un área desde las inmediaciones de la línea de costa, cuyas profundidades someras y constante movimiento portuario deben ser consideradas para la navegación de El Puma, ya que se trabajó frente al Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, uno de los de mayor tráfico marítimo de nuestro país. De esta manera, al ir cubriendo la zona designada y al ir alejándonos de la 7 DE OCTUBRE DE 2013
19
costa, la profundidad se fue incrementando, con lo que el interlineado entre los transectos debió ser incrementado para lograr una cobertura con base en el ángulo de incidencia de la señal del sonar. En ese mismo sentido, a veces algunas elevaciones marinas hacen disminuir la profundidad en la que se navega, lo que obliga a modificar ciertos parámetros de rastreo en todas las computadoras empleadas. Aquí cabe señalar que se prospectó sobre profundidades someras entre los 100 y los 200 metros y hasta los 4 mil metros. Es importante puntualizar que cualquier cambio de consideración en la forma de prospectar debe ser consultado con el jefe de crucero, asimismo cualquier falla considerable en los equipos debe serle reportada. Para que usted, lector interesado en la ciencia, se dé una idea de la magnitud del trabajo científico realizado, el doctor Mortera facilitó a Contralínea algunas imágenes tomadas de las pantallas de los equipos empleados para la prospección, que por ellas mismas denotan la complejidad del trabajo de exploración realizado y los alcances que un buen procesamiento y análisis de los datos recabados puede llegar a tener para el desarrollo científico de nuestro país, y consecuentemente de sectores de explotación de recursos naturales e industriales (ilustración 4, pantalla de la computadora del sonar; e ilustración 5, pantalla de la computadora del perfilador de fondos). Las grandes potencias mundiales, a lo largo de la historia, casi siempre han estado estrechamente vinculadas a los mares, en cuanto a su exploración y explotación en general. Así tenemos a los fenicios, a los griegos y romanos; a los españoles –que a través del océano se adueñaron de gran parte del mundo– y portugueses; después a los franceses, ingleses y holandeses. Y aunque esos fueron tiempos de colonialismo, si esos rei20
7 DE OCTUBRE DE 2013
nos despuntaron mundialmente fue en gran parte gracias a su conocimiento y manejo de los mares. Actualmente países como Japón y Estados Unidos, entre otros, son verdaderas potencias en múltiples sentidos, y en parte también es gracias a su estrecho contacto con los océanos, y si bien es cierto que los estadunidenses cuentan con grandes y poderosas flotas navales que les permiten regir el orbe, también es cierto que dedican gran parte de sus esfuerzos a la investigación de mares y océanos, tanto en sus aguas territoriales como a nivel mundial, baste echar un vistazo a la National Oceanic and Atmospheric Administration, una de tantas organizaciones, sedes y universidades que le dedican amplios recursos a la exploración e investigación marina para ver hasta dónde llegan sus alcances, y de eso y algunas cosas más es de lo que nos enteramos, pues la información es pública. Habría entonces que recordarles a nuestros gobernantes que México es un país conectado al Océano Pacífico y al Atlántico y que cuenta con casi 12 mil kilómetros de costa. En suma, un extenso mar territorial que bien vale la pena un esfuerzo mayor de exploración e investigación desde diversas disciplinas, lo que sin duda devendría en un beneCONTRALÍNEA
ficio científico y económico para el país. Es por eso que esfuerzos como los del doctor Mortera y el doctor Bandy en la aplicación de disciplinas tan poco empleadas en México, como lo es la geofísica marina, deben ser apoyados y replicados en otras instituciones, pues el mar es una inmensa fuente de recursos naturales y culturales que explorado, investigado y explotado conscientemente puede ser una de las pautas que impulsen el desarrollo en diversos sentidos que tanto necesita el país (ilustración 6, detalle del avance del procesamiento de los datos recabados que muestra las complejas formaciones geológicas del suelo submarino adyacente al Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán). Quiero mencionar a Sandra Valle y Daniel Pérez, los otros dos jefes de guardia, así como a Francisco Ponce, técnico operario de los equipos a bordo del buque, quien en todo momento acudía a La Central para resolver cualquier eventualidad de “desconfiguración” de los equipos o “caída” de algún sistema. Los tres, amigos entrañables; y a los estudiantes colaboradores Karen Polaris, Alexis García, César García y Enrique Arce, valiosos elementos en el desarrollo de la campaña de investigación. FinalCONTRALÍNEA
mente quiero agradecer al doctor Mortera por la invitación, las largas pláticas sobre ciencia y mar que sostuvimos y por la información facilitada para la elaboración de este escrito, incluidas las imágenes.3 *Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; literato; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica 7 DE OCTUBRE DE 2013
21
OPINIÓN
¿Ya olvidaste la escuelita?
L
a ciudadanía es un derecho que debemos ejercer los mexicanos con el firme propósito de manifestar y llevar a la práctica nuestras ideas y pensamientos. En esa lógica es importante compartir el pasado y el presente del magisterio nacional; asimismo, recordarle al pueblo de México que no podemos ser ajenos a la lucha magisterial que defiende sus derechos laborales pero también la educación laica, gratuita y obligatoria, ante la inminente intromisión de los monopolios televisivos por adueñarse de ella y privatizarla. Al viajar por el tiempo, es preciso recordar aquellos momentos en el aula de una escuela pública, donde seguramente muchos de nosotros compartimos alegrías, tristezas y bellos momentos. Fue en ese lugar donde acompañados de un profesor o profesora aprendimos a deletrear, posteriormente a leer, conocimos los colores y el maravilloso mundo de los números. Fue en compañía de ese profesor que cantamos el Himno Nacional Mexicano, rendimos honores al lábaro patrio y empezamos a hablar en público los lunes en la ceremonia de los honores a la bandera. Uno de los días más hermosos para muchos de nosotros en aquella edad escolar era el Día del Niño, cuando todos los profesores de la escuela nos organizaban un festival infantil, en el que muchas veces ellos mismos eran los actores improvisados o los que bailaban; también organizaban una comilona donde había dulces, refrescos, bocadillos, juguetes, helados, música y la compañía siempre del profesor, aunque en muchas ocasiones, para llevar a cabo este evento, ellos pusieran dinero de su salario. Fue en la escuela primaria donde muchos de nosotros bailamos una polka, un son jarocho o cualquier otro baile regional para deleitar a nuestras madres; y fue también en ese espacio donde realizamos algunas manualidades para regalarles un presente a nuestro padre el Día del Padre o a nuestra madre el Día de la Madre o para el Día del Maestro. Del mismo modo montamos ofrendas para el Día de Muertos, celebramos el Día de la Amistad, rompimos piñatas en diciembre, partimos rosca el Día de Reyes…, en fin, cuántas actividades de nuestra vida cotidiana compartimos con nuestros padres y familia, pero siempre bajo el cobijo de un profesor. De igual manera es importante mencionar al profesor rural, que arrinconado en las montañas o en los lugares con extrema pobreza, actúa como un todólogo de la 22
7 DE OCTUBRE DE 2013
comunidad: imparte clase, aconseja, construye su aula como albañil, organiza festivales para todo el pueblo, promueve el deporte y la salud, etcétera. El haber realizado este recorrido por las arterias de la educación en México es de gran importancia para recordarle a todo el pueblo mexicano que hoy, que somos adultos y conscientes, es el momento de llevar a la práctica las enseñanzas de civismo y ciudadanía que nos impartieron nuestros profesores; es el momento de ejercer la reflexión, el análisis y la crítica a un sistema de gobierno que pretende quitarnos nuestra única herencia, que es la educación; es ahora cuando debemos manifestarnos y apoyar a los
La maestra rural (fragmento, mural). Diego Rivera
Miguel López Ortigoza*
profesores de México y marcarle un alto a los empresarios y al gobierno peñista, para manifestarles que ya estamos hartos de sus imposiciones, violaciones y calumnias. Es importante que por una vez en nuestras vidas salgamos a las calles, nos manifestemos y defendamos la educación laica, gratuita y obligatoria. Apoyemos a los profesores de México, que de ello depende el futuro educativo de las nuevas generaciones de niños y jóvenes de la nación.3 *Sicólogo educativo, doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Martín Esparza Flores*/Tercera parte
L
a cerrazón oficial al diálogo y a los acuerdos con importantes sectores sociales, como el de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), está abonando un campo minado que por todo el país encontrará tierra fértil donde explotar, sobre todo porque las políticas sociales y económicas no están encaminadas a reactivar la producción y elevar el nivel de vida de millones de mexicanos a través de empleos bien remunerados, sino a aplicar, de nueva cuenta, modelos asistencialistas que sólo encubren las cada vez más pronunciadas desigualdades sociales. Las anunciadas reformas estructurales han sido impuestas sin tomar en cuenta la opinión de aquellos a los que en el utópico campo teórico deberían beneficiar; a millones de trabajadores la fuerza numérica de priístas y panistas en el Congreso de la Unión les colocó en un insalvable brete jurídico al aprobar una regresiva reforma laboral que les ha arrebatado la estabilidad laboral y el acceso a los beneficios de la seguridad social. Sus puntos de vista y reclamos fueron enviados al archivo muerto. A miles de maestros se les infirió una auténtica burla con la instauración, en mayo pasado, de 10 foros regionales donde se analizaría la reforma educativa, de tal forma que las opiniones de mentores y expertos en la materia deberían ser tomadas en cuenta en la integración de la ley secundaria. Tampoco en este caso autoridades federales y legisladores honraron su compromiso adquirido ante todo el país. El autoritarismo legislativo de nuevo atropelló impunemente a los ahora directamente afectados en sus derechos laborales, al poner además en riesgo la naturaleza de la educación laica, gratuita y pública del país. Tras el violento desalojo de los maestros de la Coordinadora en la plancha del Zócalo capitalino el pasado 13 de septiembre, en el que participaron más de 3 mil elementos de la Policía Federal con el auxilio de tanquetas antimotines, se dio, de parte de las esferas oficiales, la equivocada lectura de que el movimiento de protesta iniciaría una cuenta regresiva, e incluso se ratificó que en torno a la reforma educativa “no se daría un paso atrás”. La ocupación militar que demostró la falta de sensibilidad política para encontrar salidas viables al conflicto originado por el gobierno mismo tuvo en la sociedad un CONTRALÍNEA
Frente nacional contra reformas estructurales efecto contrario al esperado por los asesores oficiales. Tal visión de corto alcance le ha apostado a que a través del linchamiento mediático a los mentores su movimiento de lucha se derrumbará y millones de mexicanos compartirán la manipulada criminalización de su movimiento. Nada más alejado de la realidad, porque los profesores disidentes no están solos. Por el contrario, a su incontenible movimiento se están sumando día a día no sólo convencidos padres de familia, sino amplios sectores sociales y estudiantiles que están surgiendo como efecto natural de un descontento con hondas raíces sociales e históricas. No son de manera exclusiva los maestros de Michoacán, Guerrero y Oaxaca los que están denunciando la política autoritaria en que se están apoyando las reformas; ya han tomado conciencia de las repercusiones en contra de sus intereses profesores de entidades como Baja California Sur, Sinaloa y Chihuahua, en la zona Norte del país, pero también en estados del centro, como Zacatecas, y del Sur, como Campeche, Yucatán y Quintana Roo. No es únicamente la Ciudad de México el epicentro donde se manifiesta el descontento masivo de miles y miles de educadores. De forma inédita, en estados como Zacatecas y Veracruz se han dado manifestaciones públicas con la participación de miles de profesores; en el primero, desfilaron por las calles de su capital 12 mil maestros, con lo que sentaron un verdadero precedente histórico; lo mismo que en Veracruz, donde en Xalapa, en su puerto y Coatzacoalcos, 44 mil profesores salieron a las calles a manifestar su rechazo a la imposición legislativa. Un balance somero habla ya de la movilización de 28 secciones sindicales de maestros en 26 estados de la República Mexicana, lo que ratifica que se está gestando un auténtico movimiento de resistencia y unidad que a una voz dice no oponerse a una evaluación sino a la imposición de procedimientos y cambios a los Artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que lesionan la auténtica calidad educativa y la estabilidad laboral en perjuicio de los derechos adquiridos por años y años de trabajo por los profesores. El efecto para el gobierno federal está siendo y será contraproducente, pues los maestros se están convirtiendo en la locomotora que está arrastrando por el país los incontables vagones del descontento social, construyendo las bases de un legítimo frente nacional contra las reformas estructurales, a partir del ya anunciado Tercer Encuentro Nacional Magisterial y Popular al que habrán de sumarse más de 100 organizaciones sociales y estudiantiles de todo el país. No puede soslayarse que a la solidaridad con el movimiento iniciado por los maestros de la CNTE no sólo se están sumando estudiantes de infinidad de casas de estudio como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, sino otras más, como la Universidad Veracruzana e incluso maestros independientes, conscientes de que sólo sumándose a la lucha ya emprendida podrán defender sus propios derechos. También en sentido opuesto a lo que el manejo informativo de muchos medios de comunicación busca distorsionar, los profesores en lucha exigen la reinstalación de una mesa nacional de diálogo donde se incluya el análisis de la problemática educativa y laboral que enfrentan los profesores de entidades como Veracruz, Puebla y Quintana Roo. No se busca actuar en el malentendido terreno de la beligerancia, sino construir acuerdos nacionales a través de un verdadero diálogo. Es obvio que si el gobierno quiere recuperar su legitimidad y capacidad como interlocutor válido ante la sociedad, debe abandonar su postura autoritaria y volver los ojos a lo que está sucediendo en todo México antes de que el descontento social adquiera un nivel de peligrosas dimensiones. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su gobierno seguramente deberán hacer una profunda autocrítica a la errada conducción que están haciendo del país, porque los costos políticos y electorales que deberán pagar serán muy altos, sobre todo porque los costos sociales que habrán de endosarse a millones de mexicanos serán en detrimento de su nivel de vida. En todo el territorio, una consigna que se repite cada vez con mayor intensidad, retumba como síntesis de una irrefutable realidad histórica: “¡Únete pueblo, no somos PRI, somos maestros luchando por ti!”.3 *Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas 7 DE OCTUBRE DE 2013
23
OPINIÓN
Policía: decir “no” es tu derecho Aurelio Morales/Edith Meneses/Carolina Alvarado F*
E
n la actualidad, los medios digitales imposibilitan el ocultamiento del abuso de poder y la represión. Siempre que en una protesta haya alguien con una cámara, habrá la posibilidad de subir la otra versión de la noticia a internet y ésta llegará a cientos, miles y hasta millones de usuarios. Por ello, ya no se criminaliza sólo a los reporteros: ahora se criminaliza a cualquiera que tenga un celular o una cámara en su mano, dice –en una entrevista que hizo el canal virtual Dos Naciones TV– Gustavo Ruiz Lizárraga, reportero de la agencia Subversiones, quien filmó su propia detención (el video esta en YouTube) en el contexto de la manifestación del 1 de septiembre en el Distrito Federal. El video evidencia el actuar arbitrario y abusivo de los policías que lo detienen por estar filmando otras detenciones (de acuerdo con la organización Artículo19, también se detuvieron a los reporteros Estela Morales, de Regeneración Radio, y Pavel Alejandro Primo, de Multimedios Cronopios). Actualmente Gustavo lleva el proceso en libertad bajo fianza y se defiende ante los cargos de “ultrajes a la autoridad” y “resistencia de particulares”, cargos que por su propia definición son fáciles de adjudicar a cualquier persona sin más prueba que la declaración ministerial. Otro video en YouTube titulado “Estudiantes informan a la ciudadanía en el metro, policías los bajan como delincuentes”, presenta el momento en que policías del Sistema de Transporte Colectivo Metro detienen el recorrido del tren para pedir a los estudiantes que bajen del Metro. Los estudiantes argumentan que ellos sólo están informando lo que los medios no dicen, la gente dentro del vagón le pide a los policías que dejen en paz a los estudiantes, que ellos no son delincuentes y que están conversando. La gente presiona para que el tren continúe su recorrido. Luego de 6 minutos de discusión, un policía uniformado y un hombre de traje con radio suben al tren permitiendo que éste siga su marcha con los estudiantes al interior. En el video no se ve si los estudiantes pudieron bajar del Metro con seguridad. 24
7 DE OCTUBRE DE 2013
Estos videos evidencian dos elementos ya constantes en cada protesta: la criminalización del acto de informar y la manera automática en que un policía observa estos actos como presuntas amenazas que deben ser reportadas y reprimidas. Ya es muy grave ver a un granadero detener a un fotoperiodista, pero más aún ver que policías dedicados al cuidado de un medio de transporte público asumen de manera natural su rol de censores públicos. En el segundo video comentado es obvio que la policía del Metro está actuando de oficio y no ante una denuncia. ¿Por qué un vigilante del servicio público de transporte tendría que preocuparse por este tipo de actos? ¿Qué tan seguido sus superiores le han instruido para vigilar este tipo de acciones como para naturalizarlo? Señalar que el Metro, con su multitud de cámaras y revisores de metal es utilizado como primer embudo de vigilancia y represión de la protesta social ya no es ninguna novedad. Lo que muestra este video es la profundidad de arraigo del rol de vigilante dentro del aparato estatal de control social, ya no sólo en el granadero sino en el policía de a pie, el preventivo, cuyo papel central, en su origen, era el de vincularse con la gente y generar confianza en las personas. El policía no siempre está de acuerdo en realizar el papel de censor y represor social, en muchos casos es ampliamente crítico al respecto; sin embargo, asume esta acción porque es “su trabajo”. Esto es más que una justificación, pues hay detrás de esta afirmación una fuerte idea de lo que el trabajo significa como valor social y sentido de vida de la persona. El valor del trabajo tiene un papel fundamental como fuente de conciencia y lucha social: grandes revoluciones se han sustentado en este valor. Es de esperarse que el trabajo sea el motor de acción tanto de movimientos como de policías. Lo que diferencia a uno y a otro es el efecto de movilización que produce: mientras que en el activista es un elemento de autoafirmación y empoderamiento, en el policía produce sujeción y obediencia acrítica. Mientras que el primero ve el trabajo como un derecho adquirido y apropiado, el segundo lo ve como un recurso que se le ha prestado y con el cual debe tener un trato delicado para no perderlo. El del policía es uno de los sectores sociales menos empoderados. Y con empoderamiento nos referimos a la autoafirmación del individuo o el grupo social ante los otros y su contexto, sobre todo ante quien se sustenta como autoridad incuestionable; a la autovalorización positiva de “quién soy” y de los valores y principios que me sustentan como persona; ello conlleva la capacidad de poner límites sin ver quebrada mi persona. Empoderarse es apropiarse del derecho a decir: “No, no estoy de acuerdo”. Es oponer el criterio y el sentido común a la obediencia absoluta; es la desobediencia legítima y el reconocimiento de la igualdad humana. Nadie está por encima de nadie, nadie puede obligarte bajo la amenaza de despido a actuar en contra de tus principios y valores. Los derechos humanos son para todas y para todos sin excepción y no pueden contraponerse. El derecho al trabajo digno no debe nunca colocarse en oposición al derecho a la libre expresión, que incluye el derecho a decir: “No, no estoy de acuerdo”, y actuar en consecuencia. Es responsabilidad del Estado garantizar estos derechos a todos, lo que incluye a funcionarios y servidores públicos. Y es deber de estos últimos, a su vez, garantizar el libre ejercicio de derechos al resto de ciudadanos. Mostrar temor y no indiferencia ante una lente que nos enfoca o ante un grupo de jóvenes que informan a los usuarios es señal de la represión naturalizada ya por ciertas autoridades, pero es también señal de que aún existe una conciencia por parte del policía de que está actuando (siguiendo órdenes) en total incoherencia con el verdadero papel social de su trabajo. Los que trabajamos en la defensa de los derechos humanos no olvidamos que la obediencia ciega ha llevado al genocidio. Las cosas más valiosas de la vida se pierden por no tener el suficiente valor para decir abiertamente “no” cuando no se está de acuerdo; cuando es obvio que se está cometiendo un atropello. La actual situación de represión nacional está hecha de decisiones individuales que materializan una realidad que nos atañe a todos. El valor cívico de respetar los derechos, de exigirlos y de no ser indiferentes, no puede pretextarse a menos que uno se corrompa. El empoderamiento comienza con decir “no” a uno mismo, “no” a la construcción de justificantes más poderosos que la voluntad y que nos hagan sentirnos obligados a hacer aquello con lo que no estamos de acuerdo.3 *Integrantes de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Los suicidios aumentan en ancianos sin prestaciones José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
l suicidio estaba entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años de edad, aunque el sector con mayor riesgo era el de los adolescentes. Ahora los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30 por ciento. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles ni necesitadas ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones. Cada día, casi 3 mil personas en el mundo ponen fin a su vida. Cada hora, 125 personas se suicidan; más de dos personas por minuto. Un millón de personas se quitan la vida cada año, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hablamos de suicidios verificados, no de los camuflados en “accidentes” previa ingestión de drogas, alcohol o problemas emocionales que conducen a pisar el acelerador… También existen “suicidios” en el abandono de tratamientos médicos, para “hacer pagar culpas a la familia”. Muchos ancianos que viven solos en las grandes ciudades y que “aparecen” muertos no se han pegado un tiro ni se han arrojado por la ventana ni han ingerido venenos; se han dejado morir, abandonándose en la comida y en la higiene, perdiendo fuerzas y hasta intuyendo una liberación en dejar de llevar una vida “sin sentido”. ¿Sabe alguien cuántos soldados se han dejado morir por no poder soportar la tensión de una confrontación absurda? ¿Hay suicidio más eficaz que dejarse matar por el “enemigo”, y encima sin “deshonor” ante la familia? ¿Tiene sentido la muerte de 100 militares españoles en una absurda misión en Afganistán, que costó decenas de miles de millones de dólares para nada? La OMS prevé, para 2020, que el número de muertes por suicidio en el mundo, cada año, superará los 1 millón y 500 mil casos. Por ello es tan importante tratarla con una aproximación sicológicamente cálida, acogedora y digna; con el arsenal terapéutico del que disponemos; con tiempo y paciencia, ese sumergirse en el drama del enfermo. Recordemos que “asistir” (assistere) es “estar al lado del otro”. Los profesionales que trabajan en la prevención de los suicidios insisten en que se trata de muertes evitables que, en algunos países, alcanzan a 10.4 personas por cada 100 mil habitantes y, entre los adolescentes, el riesgo es del 30 por ciento en la misma proporción. Ahora en personas mayores sin medios. Ya sabemos que el suicidio es un tabú tan fuerte como el incesto o, hasta hace poco, la homosexualidad. En los libros de estilo de muchos medios se reglamenta la publicación de estas noticias “porque pueden provocar estímulo de imitación”. La Organización Mundial de la Salud pide mejorar la educación en el tema, CONTRALÍNEA
reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible. Increíble pero, en muchas legislaciones, el intento de suicidio se castiga como delito. Y a un enfermo no se le lleva al paredón, se le cura y después se le fusila. La Iglesia Católica y otras religiones castigaban al suicida con la prohibición de ser enterrado en “tierra sagrada”. Con el progreso en la conciencia de una mayor libertad y responsabilidad, se han avenido con el subterfugio de que “no sabían lo que hacían”, “locura transitoria”, “fuera de sí”, “enajenados”... No hay más que ver las dificultades que tiene un enfermo terminal para tener una muerte digna mediante suicidio asistido, o mediante eutanasia positiva, por compasión y por justicia. ¿Tanto cuesta reconocer el derecho a disponer de la propia vida? ¿Alguien nos ha pedido permiso para nacer? ¿Pueden imponerse ideologías que parten de falsas premisas y de un fanatismo que condena a vivir, como durante siglos bendijeron las condenas a morir? Es necesario prevenir decisiones fatales que podrían evitarse mediante atención médica y sicológica, comprensión y tratamiento, información adecuada y medios eficaces al alcance de enfermos depresivos, alcoholismo, drogadicción y esquizofrenia. Adolescentes que no asumen su realidad sexual, o de ancianos sin medios para vivir con dignidad porque la sociedad se los debe, ya que las cosas no son de su dueño sino del que las necesita. Y aunque la vida no tuviera sentido, debe tener sentido vivir, pero con dignidad y sin padecimientos insoportables. No vamos de la vida hacia la muerte, sino que aspiramos a momentos felices al saberse uno mismo, libre y responsable.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias 7 DE OCTUBRE DE 2013
25
OPINIÓN
Capitalismo neoliberal: criminales que no rinden cuentas Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
H
ace retroceder a la ciudadanía a la década de 1920, además de cegarse por aumentar sus beneficios más y más a costa de la mayoría de la gente común, claro, caiga quien caiga. También destroza la economía y se carga la Tierra. Y lo hace todo sin que le tiemble un párpado. Es el capitalismo neoliberal que, además de lo dicho, está densamente poblado de delincuentes. La minoría rica, la clase dominante, no sólo está integrada por capitalistas codiciosos que explotan o ningunean a la ciudadanía. También por numerosos infractores del Código Penal... Delincuentes, sí. Tan delincuentes como los tironeros, sirleros, atracadores, revientapisos, carteristas, timadores..., pero “más elegantes”, por supuesto. Son los que manipulan el valor real de empresas cotizadas y recomiendan fraudulentamente a cambio de jugosas comisiones; los intermediarios bursátiles que estafan al recomendar los valores de los fondos que los han sobornado; sin olvidar a quienes engañan a sus clientes con equívocos productos derivados, como han hecho los directivos de Goldman Sachs, por ejemplo. Por cierto, esos cuervos tienen una larga historia de delitos desde principios del siglo XX, como está documentado. Hay que añadir entre tales delincuentes a quienes han blanqueado dinero del narcotráfico durante años, como hizo el banco HSBC; por no hablar de la complicidad con terroristas al lavar su sangriento dinero; según Loretta Napoleoni, el terrorismo mueve anualmente unos 500 mil millones de dólares blanqueados con la intervención de bancos. También hay que citar en esta facinerosa relación a los manipuladores de tipos de interés del Euribor y del LIBOR, como los directivos de Barclays Bank. O a quienes han engañado a sus clientes con hipotecas basura durante 3 años, como Citygroup Bank. Aunados a quienes convierten millones de hipotecas basura en bonos tóxicos repartidos por el mundo con la complicidad de los 10 bancos de inversión más poderosos de Estados Unidos. Por cierto, existe una difusión perpetrada con el agravante de una calificación de alta calidad rentable de tal basura financiera por las oscuras agencias de rating Standard & Poor’s y Moody’s. Y para rematar esta breve y demostra26
7 DE OCTUBRE DE 2013
tiva relación de capitalistas delincuentes, ¿saben dónde se blanquea más dinero sucio del mundo? En la City, el respetable barrio financiero de Londres. Y no crean que esos crímenes económico-financieros son delitos sin víctimas o que sólo afectan a los ricos. Muy al contrario, generan millones de víctimas, dejan en la calle a millones de asalariados y arruinan a cientos de miles de pequeños accionistas. Además de ser coautores de ajustes estructurales que violan derechos de la gente, incrementan masivamente la pobreza y generan hambrunas... Unos auténticos criminales. Y ya en un terreno de delincuencia que se reconoce desde hace tiempo como propia de la minoría rica, recordemos el fraude fiscal. Según Xavier Harel, anualmente se evade 1 billón de dólares; 1 billón de impuestos que no se pagan y no entran en las arcas públicas, donde deberían estar. Y el cálculo menos pesimista indica que la evasión de impuestos supone, cuando menos, un 15 por ciento de pérdida de ingresos fiscales en todos los países desarrollados. Según Harel, la Unión Europea deja de cobrar 200 mil millones de dólares de impuestos, y el gobierno de Estados Unidos unos 100 mil millones. Delitos imposibles de perpetrar sin los paraísos fiscales. Pero ahí están con la complicidad o el encubrimiento de gobiernos y entidades económicas internacionales. Según Tax Justice Network, en los paraísos fiscales se esconden de 21 billones a 32 billones de dólares. Billones que no pagan impuestos. Un enorme y masivo fraude fiscal en el que participan como protagonistas o cómplices necesarios los 50 principales grandes bancos privados del mundo. Es decir, con el conocimiento y la voluntad de sus consejos de administración, comités de dirección, directivos ejecutivos más la mayoría de bufetes de abogados de campanillas del mundo. Es una enorme cantidad de criminales económicos y financieros que no suelen perder el sueño por temor a que los detenga la policía o un fiscal, o que un juez de instrucción les amargue la vida. Y no lo pierden porque hay inmunidad de facto para esos criminales. ¿Cuándo se logrará que rindan cuentas y reparen el mal causado? Hay que dedicarse a ello, por difícil y complejo que parezca.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
PORTADA
Cisen investigó A COMISIONADOS
DEL IFETEL Órganos de inteligencia del gobierno federal elaboraron expedientes sobre las vinculaciones económicas, empresariales, políticas y personales de los especialistas que aspiraban a ocupar un puesto en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo que sustituyó a la polémica Comisión Federal de Telecomunicaciones Miguel Badillo, @badillo_contra
28
7 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Cecilia Martínez CONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
29
PORTADA n la Secretaría de Gobernación, a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, se elaboraron expedientes de cada uno de los 35 aspirantes a ocupar un puesto en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). El objetivo de ese trabajo de espionaje a cargo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) fue vigilar que la designación de funcionarios en ese organismo no constituyera una captura de la entidad regulatoria por parte de compañías privadas, las cuales han frenado la competencia en ese sector durante la última década. La investigación incluyó indagatorias sobre las relaciones de negocios, las simpatías empresariales y hasta las actuaciones en otros organismos públicos de cada uno de los 35 candidatos que hasta el pasado 10 de septiembre aspiraban a integrar ese órgano de gobierno. La conclusión fue que 11 expertos que aspiraban a un cargo en el Ifetel “tenían conflicto de interés”. Así, antes de que el presidente Enrique Peña Nieto entregara a los senadores su propuesta de candidatos para integrar el Ifetel –organismo regulador con el que se busca impulsar la competencia en el sector de las
Cuartoscuro
E
telecomunicaciones– buscó asegurarse de que los eventuales comisionados no enfrentaran conflictos de interés por su participación o simple simpatía con ciertas empresas dominantes en el sector. También tuvo la cautela política de vetar a exfuncionarios del gobierno panista de Felipe Calderón que intentaron ocupar posiciones relevantes en dicho Instituto. Sin embargo, la designación de los siete comisionados del Ifetel fue resultado de una negociación entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República. Fuentes involucradas en el proceso comentan que los negociadores del PAN –encabezados por Ernesto Cordero– pidieron, a cambio de aceptar la lista de comisionados propuestos por Peña Nieto, que la designación del presidente del Ifetel fuera una decisión de ellos. Ante esto, el presidente de la República sólo sugirió a los senadores panistas que pusieran en la mesa de negociación dos nombres, de los cuales Peña Nieto eligió el de Gabriel Oswaldo Contreras Saldivar. En las pláticas llevadas a cabo en el Senado, Ernesto Cordero tenía ventaja sobre los legisladores priístas debido a que durante su gestión en el sexenio pasado como secretario de Hacienda y Crédito Público tuvo
4Los comisionados del Ifetel –Luis Fernando Borjón, Ernesto Estrada, Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Gabriel Oswaldo Contreras, Mario Germán Fromow y Adolfo Cuevas Teja– fueron investigados por el Cisen y la UIF
30
7 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
acceso a todos los archivos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), lo que le permitió valorar con detalle la propuesta presidencial y definir así al comisionado que debería presidir ese organismo responsable de regular las telecomunicaciones. Los órganos de inteligencia responsables de integrar los expedientes de cada uno de los aspirantes para integrar el Ifetel fueron el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, dependiente de la Secretaría de Gobernación, y la Unidad de Inteligencia Financiera, adscrita a la Secretaría de Hacienda. Los documentos, en poder de Contralínea, dan cuenta del origen y constitución de organizaciones, en apariencia de corte académico y de consultoría, que supuestamente han sido patrocinadas por las principales compañías del sector de las telecomunicaciones y que, desde esa tribuna, habrían promovido a candidatos al Ifetel. También se exhiben como evidencias de dicho financiamiento algunos documentos bancarios. El proceso de selección de los comisionados también sirvió al gobierno federal para revisar la actuación de funcionarios y exservidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que supuestamente habrían beneficiado a empresas del sector, como Telmex (del magnate Carlos Slim); Telefónica (de origen español); Televisa (de Emilio Azcárraga), y MVS (de la familia Vargas), principalmente. Los documentos refieren el caso de la empresa Mediatelecom que, según su portal en internet, se ostenta como una “consultora y de análisis estratégico de las telecomunicaciones en México”. A través de la empresa Cultura, Comunicación y Desarrollo (CCD), SC, representada por Fernando Viveros Castañeda, Mediatelecom aparece como una compañía “sin fines de lucro”. El último cargo de Viveros Castañeda en el sector público fue en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del gobierno de Puebla, en donde sólo permaneció unos días y renunció. Pero la trayectoria en el sector público de Viveros Castañeda es más amplia y se remonta 25 años atrás en el sector diplomático, donde promovió convenios con organizaciones y fundaciones, como la de Bill y Melinda Gates y la Fundación Telmex, de Carlos Slim. Fernando Viveros Castañeda constituyó la empresa Portales Estratégicos Iberoamericanos, SA de CV, que ofrece consultoría para el diseño de sistemas de información y comunicación estratégica global. Las investigaciones encontraron que la empresa CONTRALÍNEA
CCD, de Viveros Castañeda, registró ante las autoridades fiscales la sociedad Mediatelecom Policy & Law. Uno de los documentos bajo el título Nota ejecutiva explica el objetivo de esta empresa: “Mediatelecom aparece como consultora en temas de telecomunicaciones, pero es un parapeto para operaciones exclusivas de Telmex en medios de comunicación, para impulsar candidatos ante el Ifetel”. Además de Mediatelecom, la empresa CCD, SC, controla otras marcas como Mediatelecom Minuto a Minuto, Mediatelecom Américas, Sociedad de la Información e Internet, y Telecomunicaciones Sociedad y Desarrollo. Entre los candidatos que según la investigación impulsó Mediatelecom se encuentran Irene Levy, presidenta de la organización Observatel y especialista en derecho de las telecomunicaciones. Refiere que la analista ha sido colaboradora en espacios radiofónicos de la empresa MVS, por lo que supuestamente habría recibido compensaciones económicas. Esto fue rechazado tajántemente por la especialista. Se afirma que Mediatelecom también apoyó a Fernando Butler, un destacado economista que fue presidente del Colegio Nacional de Economistas. La investigación respecto de Mediatelecom y la posible influencia de sus actividades en la conformación del Ifetel incluyó el seguimiento por parte de la UIF de cheques y transferencias electrónicas a través del sistema de pagos electrónicos interbancarios. El expediente exhibe, por ejemplo, un cheque de Banco Inbursa número 0166385 y con el membrete de Teléfonos de México, con fecha del 17 de julio de 2012, por un monto de 1 millón 160 mil pesos para abono en cuenta de Cultura, Comunicación y Desarrollo. Como se sabe, Banco Inbursa es parte del grupo financiero de Carlos Slim. El documento facsimilar que da cuenta de ese cheque se integra al expediente y se afirma que Mediatelecom “recibe mensualmente esta cantidad además de transferencias por 452 mil pesos”. Se establece en el documento que Mediatelecom también ha tratado de influir en decisiones de otros reguladores de América Latina y en la Unión Internacional de Telecomunicaciones a favor de América Móvil, que controla Telmex, Telcel y Claro. Para confrontar estos señalamientos que provienen de los investigadores gubernamentales, el editor en jefe de Mediatelecom, Jorge Bravo, explica que es totalmente falso que se haya impulsado a cualquier candidato al Ifetel, y que su vinculación con Irene Levi y Fernan7 DE OCTUBRE DE 2013
31
PORTADA
El Ifetel es una entidad estratégica no sólo para el sector de las telecomunicaciones, sino para el desarrollo de la democracia: será el responsable de establecer las reglas para las licitaciones de concesiones para la operación de una tercera cadena de televisión abierta
32
do Butler es porque ambos han sido colaboradores de esta consultoría. “Con Irene hicimos [Mediatelecom] un programa de radio en la empresa MVS, y Fernando ha publicado artículos en nuestro portal. Pero nunca hubo pronunciamientos de preferencia hacia algún aspirante a comisionado del Ifetel. Eso es totalmente falso”, agrega el editor. Sin embargo, acepta que en Mediatelecom “nos hubiera dado gusto y nos hubiera encantado que ellos [Levy y Butler] hubieran quedado en el Ifetel”. “Nosotros –dice Jorge Bravo– somos una empresa de consultoría y al mismo tiempo una agencia de noticias especializada, y como consultora quizá hayamos recibido algún tipo de contrato, y constantemente publicamos análisis y documentos sobre países de América Latina, por lo que si ese documento dice que logramos influir, es un motivo de orgullo. “Además, Mediatelecom se pronuncia sobre todos los operadores; lo que sucede es que hay dos principales en la región, que incluye 18 países de América Latina, que son América Móvil y Telefónica”. Por ejemplo, explica, “en Perú nos pronunciamos para que se le renovara su concesión a Telefónica, porque se venció y eso generaba incertidumbre”. Respecto del cheque por más de 1 millón de pesos que pagó Telmex a Mediatelecom, el editor de la consultora dice ignorar sobre esas transacciones financieras: “No lo sé y no puedo opinar al respecto; pero la empresa de Slim sí es cliente de la consultora, como tenemos otros clientes”. De los siete comisionados elegidos por el presidente de la República y ratificados por el Senado, el editor en jefe de Mediatelecom opina que dos de ellos tienen claro conflicto de interés y sin embargo fueron elegidos, lo que significa que los órganos de inteligencia hicieron mal su trabajo. —¿Quiénes son los dos comisionados con ese problema? –se le pregunta a Jorge Bravo. —María Elena Estavillo Flores y Mario Germán Fromow Rangel, porque la reforma dice que no puedes ser comisionado si los 3 años anteriores trabajaste en una empresa directa, o indirectamente en empresas del sector, y Fromow trabajó en Telmex y fue perito de Telefónica, Televisa y Iusacell; mientras que Estavillo es perito en litigios de Telefónica, Televisa y Iusacell; además estuvo abiertamente a favor de la alianza Televisa-Iusacell, y de la multa por 12 mil millones de pesos en contra de Telcel, que al final se echó para atrás. Para la presidenta de Observatel y experta en dere-
7 DE OCTUBRE DE 2013
cho de las telecomunicaciones, Irene Levy, los señalamientos en su contra son mentiras; por ello, rechaza cualquier vínculo interesado con las empresas privadas Telmex y MVS. Por correo electrónico, comenta: “En relación al nombramiento de los actuales comisionados, creo que no podemos juzgarlos ahora por sus currículos, sino que habrá que esperar a los hechos, a sus actos, su ética, sus pronunciamientos, sus votos, su trabajo y, sobre todo, su transparencia y rendición de cuentas. Ojalá, por el bien de México, cumplan con los objetivos y expectativas que tenemos todos en ellos. “Por lo que hace al supuesto documento del Cisen, en el que me comentas que estoy en la lista de los candidatos que tienen ‘conflicto de interés’, te diría que tal y como dice mi currículum, soy consultora y como tal desde luego que tengo clientes en la industria de las telecomunicaciones. Telmex y MVS, por desgracia, no son dos de ellos, a cualquier abogado le gustaría tenerlos como clientes y me incluyo. “Desde que inicié Observatel, algunos detractores dicen que estamos ‘vendidos’ a Telmex y no hay nada más falso, nunca han presentado una sola prueba porque no la hay. El caso de MVS también es falso, incluso nunca me pagaron por los programas de radio que conduje por casi 9 meses. Por otro lado, la convocatoria para el proceso del Ifetel nunca restringió a los consultores; incluso en la información que te pedía el Comité de Evaluación agregué los nombres de mis clientes y consultas realizadas, tal y como te lo solicitaban; y hablar de que alguien tiene ‘conflicto de interés’ para ocupar el puesto de comisionado no puede reducirse a que alguien realizó una consulta para una empresa de telecom o radio y tv [sic]. “De hecho, en mi caso bastaba con leer mis columnas en El Universal para darte cuenta que soy completamente imparcial, tanto le ‘pego’ a una empresa como a otra, depende del tema. Por eso me cuesta trabajo creer que un documento así de rústico, sin datos duros –al menos en mi caso– y que acusa de conflicto de interés a algunos candidatos, haya sido elaborado por el órgano de inteligencia más importante de nuestro país; sería muy triste. “Pero lo que más lamento es que, de confirmarse esta información que me dices que viene del Cisen, hayan mal informado al señor Presidente; eso no se vale, porque él confía en ellos, todos confiamos. Por mi parte, yo ya le di la vuelta a la página, el proceso tuvo sus problemas y así lo externé en su oportunidad. A otra cosa” [sic]. CONTRALÍNEA
tor, académicos y servidores públicos con empresas como Telmex, Televisa, Tv Azteca, Iusacell y MVS, era preocupación de la Secretaría de Gobernación. Por ello, las investigaciones del Cisen clasificaron en siete rubros el perfil de los candidatos a encabezar el Ifetel, cuyo reglamento se encuentra en proceso. Dicho Instituto se ocupa de quejas como la que presentó Televisa contra la compañía Dish, del grupo Multivisión, por tomar de manera anticipada, dice la queja, la señal de sus canales de televisión abierta para retransmitirla vía satélite por su sistema de paga de televisión directa a los hogares. Benjamín Flores/Procesofoto
Entrevistada también vía telefónica, la consultora Irene Levy precisa que sí recibió 100 mil pesos como patrocinio para su programa radiofónico a través de Observatel, durante 1 año y medio. Además de que esto es público, no hay porque ocultarlo, 50 mil de ellos fueron de la empresa Dish, propiedad de la familia Vargas, y otros 50 mil de Telmex, propiedad de Carlos Slim. Considera, sin embargo, que está bien que se haya hecho una investigación por supuestos conflictos de interés, aunque en este caso los resultados estén mal, “pues no tengo vínculos con Telmex ni con MVS”. A esos “órganos de inteligencia” del gobierno hay que cambiarles el nombre, sentencia. De su relación con Mediatelecom, la especialista comenta que ha sido colaboradora de esa empresa como consultora y desde el año pasado “ya no hago nada para ellos”. El vicepresidente de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa de MVS, Felipe Chao, comentó que efectivamente Irene Levy estuvo con ellos algunos meses en la conducción de un programa junto con Fernando Negrete y Manuel Sosa Plata, pero rechazó que se financie a la especialista. “Se le dio algún pequeño patrocinio, nada más, en lo que duró el programa”.
El espionaje en fichas El Instituto Federal de Telecomunicaciones, por ejemplo, será el responsable de establecer las reglas para las licitaciones de concesiones para la operación de una tercera cadena de televisión abierta. Se trata, por lo tanto, de una entidad estratégica no sólo para la penetración del sector de las telecomunicaciones, sino para el ambiente político del país y el desarrollo de la democracia. En ese interés de los partidos políticos por controlar el Ifetel, fueron los panistas en el Senado quienes presentaron las dos propuestas de candidatos a ocupar la Presidencia de ese órgano regulador: Fernando Borjón y Gabriel Contreras. A cambio, el acuerdo con el gobierno federal –a través de la oficina de Aurelio Nuño– fue que los otros seis comisionados que formarían parte del pleno del Instituto serían nombrados por el PRI y el presidente Peña Nieto. El Partido de la Revolución Democrática, por su parte, impulsó sin éxito el regreso de Mony de Swann, expresidente de la desaparecida Cofetel. Si bien fue el jefe del Ejecutivo el responsable de enviar al Senado de la República la lista de candidatos que deberían someterse al escrutinio y votación de los legisladores, la vinculación de los expertos en este secCONTRALÍNEA
4A pesar de que fue el propio Peña Nieto quien envió al Senado la lista de candidatos, su gobierno mostró preocupación por los vínculos de éstos con empresarios de las telecomunicaciones
El documento fue titulado Candidatos a comisionados Ifetel con conflicto de interés, fechado el 9 de agosto de 2013 y en él se incluye a las 11 personas que más preocupaban al gobierno. Fueron alrededor de 130 expertos en el sector de las telecomunicaciones quienes presentaron exámenes, como una etapa previa de calificación al proceso de selección. De ahí quedaron eliminados 95 aspirantes y sólo pasaron a la siguiente etapa 35 especialistas. En esa lista de los 11 casos que más preocupaban a la autoridad se incluye el nombre de Fernando Butler Silva, doctor en economía por la Universidad de Chicago, a quien en los documentos se le atribuye una liga 7 DE OCTUBRE DE 2013
33
PORTADA
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
pública y económica con Telmex. Incluso se establece: “públicamente [Butler Silva] se ostenta como asesor de dicha empresa”. También se hace referencia a su participación como miembro del Consejo Consultivo de Cofetel y su cargo como presidente de la Comisión de Telecomunicaciones del Consejo Coordinador Empresarial. Otro de los aspirantes incluidos en la lista de los 11 expertos con supuesto “conflicto de interés” es Gerardo Sánchez Henkel, quien dice, en entrevista, que no hay razón para sostener eso. Pero Sánchez Henkel, extitular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y actual consultor de la firma Greenberg Traurig en México, no pasó el escrutinio del Cisen.
4Los empresarios
Emilio Azcárraga (dueño de Televisa) y Carlos Slim (propietario de Telmex)
34
Los investigadores gubernamentales reportaron que durante la gestión de Sánchez Henkel como abogado de la SCT, esta dependencia recibió múltiples recomendaciones de aplicación de sanciones en contra de América Móvil, de Carlos Slim, así como de otras operadoras de telecomunicaciones por faltas graves, mismas que no fueron atendidas a pesar de que había pruebas para que la autoridad ejerciera acciones. Sobre esos señalamientos, Sánchez Henkel comenta que desde luego que no hay razón alguna para sostener que él tiene conflicto de interés, “en razón [de] que la unidad que yo tuve a mi cargo de asuntos jurídicos en la SCT no tenía la responsabilidad de resolver ninguna propuesta de sanción. Por el contrario, hay constancias de que la unidad de asuntos jurídicos solicitó que
7 DE OCTUBRE DE 2013
esas recomendaciones se atendieran dentro de los plazos previstos”. La mejor prueba de que no había conflicto de intereses, dice Henkel, es que el Comité de Evaluación hizo un “extenso análisis sobre mi actuación pública y privada y no objetó en proponerme como aspirante a ser comisionado”. Agrega que su participación en la SCT no tuvo alguna connotación política, pues realizaba un trabajo eminentemente técnico y jurídico. Además, “yo no pertenezco al PAN ni soy miembro ni estoy afiliado a ese partido. Pero si la decisión política para ponerme en la lista de conflicto de interés es que yo trabajé durante la administración panista de Felipe Calderón, pues entonces soy totalmente ajeno”, señala el consultor. Henkel asegura que el Ifetel tiene una responsabilidad enorme, “monumental”, pues tiene el futuro de las telecomunicaciones en sus manos. “Ahora vamos a ver, con el tiempo, si quienes quedaron no tienen conflictos de interés. Yo me agarré a camotazos con todos los afiliados. No me doblé con alguno”, asegura. Para fungir como comisionado del Ifetel, también se observaron problemas en el caso de Benjamín Contreras Astiazarán, quien en el momento de la decisión se desempeñaba como director general de Estudios Económicos de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco). A Contreras Astiazarán se le ubica como un personaje vinculado con Eduardo Pérez Motta, expresidente de la Cofeco, y se establece: “La percepción es que tiene una actitud de tomar sólo aquellos casos convenientes y que no representan riesgos políticos. Contreras Astiazarán, doctor en economía por la Universidad de Texas, fue subsecretario de Electricidad durante los gobiernos panistas”. Y en la línea con aquellos funcionarios vinculados con panistas también se destacó el caso de Andrés de la Cruz Vielma, exjefe de la Unidad de Prospectiva y Regulación de la Cofetel y excoordinador de Desarrollo Tecnológico de la SCT. No obstante este informe, el funcionario permanece en la Dirección General de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión (DGPTR) de esa misma Secretaría. A De la Cruz Vielma se le construyó la siguiente ficha: “Vinculado a América Móvil y Telefónica. En su gestión como director general de la DGPTR, recibió de Cofetel una gran cantidad de propuestas de sanción en contra de operadores móviles y de Telmex, en las cuales no inició, congeló o manipuló los procedimientos para aplicar sanciones muy bajas a Telmex o caducar los proCONTRALÍNEA
cedimientos de sanción”. El documento continúa: “en 2013 exoneró a Telefónica de una sanción por interrupción a la interconexión. No informó de tal evento a su superior”. Aunque se buscó al funcionario en su oficina de la DGPTR para solicitarle una entrevista, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. También ligado a Telmex, el exfuncionario de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, exsubsecretario de Comunicaciones en gobiernos panistas y exdirector general de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión de la SCT, Héctor Olavarría Tapia, también mereció ser incluido en la relación de candidatos a comisionados del Ifetel con presunto conflicto de interés. Al maestro en derecho económico internacional por la Universidad de Warwick, en Reino Unido, se le vincula fuertemente con Telmex y se recuerda que “durante su gestión como subsecretario de Comunicaciones recibió de Cofetel una gran cantidad de propuestas de sanción en contra de operadores móviles y de Telmex, en las cuales no inició procedimiento, congeló en etapa de pruebas o manipuló los procedimientos para aplicar sanciones bajas a Telmex” [sic]. A José Luis Ambriz, funcionario de la Comisión Federal de Competencia, se le califica de la siguiente manera: “poca actitud pro competencia como funcionario de la Cofeco. Cercano a Eduardo Pérez Motta. Mantiene un criterio selectivo consistente en que Cofeco sólo debe actuar en determinados casos y a elección de la propia Cofeco (aunque la ley exija intervención de esta autoridad)” [sic]. En conclusión, los investigadores que elaboraron dicho reporte en la Secretaría de Gobernación (Segob) sostienen que Ambriz “no tenía tablas para ser comisionado” del Ifetel. El único candidato con supuesto conflicto de interés que forma parte del informe de la Segob y que sí fue elegido y ratificado por el Senado para integrar el pleno del Ifetel es Ernesto Estrada González, exdirector de Estudios Económicos de la Cofeco, exfuncionario de Petróleos Mexicanos y hasta hace algunas semanas director general de Mercados Regulados y Privatizaciones de la Cofeco. De manera extraña, a Estrada González se le califica como un funcionario con pocas tablas para ser comisionado del Ifetel. Igual que Pérez Motta, Estrada González se manifestó porque la Cofeco sólo tomara casos relevantes y en función del tamaño de las entidades en conflicto. CONTRALÍNEA
Durante su gestión en el organismo antimonopolios, el nuevo comisionado del Ifetel mantuvo “el criterio selectivo consistente en que [la] Cofeco sólo debía actuar en determinados casos y a elección de la propia Comisión”, refiere el documento de inteligencia. El reporte de la Segob también ubica a candidatos al pleno del Ifetel cercanos a Televisa y a Iusacell. Uno de ellos es el director general de Prácticas Monopólicas Relativas de la Cofeco, Pedro Alberto González Hernández. En el expediente de González Hernández, quien también fue funcionario de la Secretaría de Economía, se le vincula con Televisa. El funcionario de la Cofeco es responsable, desde hace varios años, de una investigación en contra de Televisa por prácticas monopólicas relativas en los mercados de publicidad de televisión abierta y televisión restringida, así como en otros medios y en la distribución de contenidos televisivos. En la Cofeco, González Hernández ha sido el responsable de engrosar la investigación que demostraría que Televisa incurre en prácticas de control de mercado, en donde sólo compite relativamente con Tv Azteca (con la cual mantiene una asociación, a través de Iusacell, que permitió la Cofeco bajo “condiciones de competencia en el mercado”, como la licitación de una concesión para una tercera cadena de televisión abierta). Para la Segob, además de los supuestos conflictos de interés que enfrentaría por su cercanía con Televisa, González Hernández no tiene tablas para ser comisionado. Otro aspirante al Ifetel con supuestos vínculos con Iusacell y las televisoras que controlan el mercado de la televisión abierta es Carlos Silva Ponce, exempleado de Iusacell y quien fue director de Desarrollo en Research in Motion (Blackberry). El mismo caso se presenta con otro especialista en el sector de las telecomunicaciones que acudió a presentar evaluaciones para llegar al Ifetel, pero que fue rechazado por la investigación de la Segob. Se trata de Raymundo Barrera Flores, director general de una empresa de publicidad exterior que también, según el documento, aparece en la nómina de Iusacell. Para conocer sus opiniones sobre los señalamientos que hacen los órganos de inteligencia del gobierno, se buscó en Telmex al responsable de la comunicación institucional, Arturo Elías Ayub –yerno, además, del magnate Carlos Slim–, quien nunca respondió la petición que se dejó en su oficina. En el caso de Televisa, se solicitó la entrevista en la oficina de Javier Tejado, responsable de la parte jurídica de esa empresa, sin que se obtuviera respuesta.3
El único candidato que, según el Cisen, tendría conflicto de interés que sí fue elegido y ratificado por el Senado es Ernesto Estrada González, exfuncionario de la Cofeco y Pemex
7 DE OCTUBRE DE 2013
35
CAPITALES
36
7 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Miguel Dimayuga/Procesofoto
4El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray
CONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
37
CAPITALES
Ante la inminente privatización de Pemex, la propuesta de reforma hacendaria del gobierno peñista busca sacar dinero de donde se pueda. El problema es que apenas podrán arrancar unos cuantos pesos sin menoscabar los privilegios de los más ricos del país. Las mayorías, sin embargo, sí pagarán las consecuencias
omo progenitores, a Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray, y por añadidura a sus parasitarios apologistas a sueldo o forzados por razones circunstanciales, no les queda más que alabar su iniciativa de reforma hacendaria. Aunque ésta sea un engendro más. Como generalmente sucede con esta clase de temas, se ha vuelto común prometer “la gran reforma fiscal integral” que requiere el país. Y, al cabo, terminan pariendo ratones. Como ocurre desde las fallidas reformas de 1961 y 1964, las cuales abortaron la rara posibilidad de corregir los defectos congénitos del sistema tributario mexicano; de fortalecer la estructura fiscal, basada en el principio de la equidad y progresividad del lado de los ingresos (que paguen más los grupos de mayores ingresos, de acuerdo con su capacidad económica) y la distribución del ingreso del lado del gasto, como forma de mejorar el bienestar social y la justicia; de afianzar la rectoría estatal y la política económica y fiscal como instrumentos del desarrollo y contracíclicos. Rara, porque ese evento se presentó durante el gobierno de Adolfo López Mateos y su conservador responsable de las finanzas públicas, Antonio Ortiz Mena, artífice del mítico “milagro” mexicano –junto con Rodrigo Gómez, en el banco central– y gurú de los Chicago Boys que heredarán su puesto a partir de 1983, con el ascenso de los neoconservadores al poder y su proyecto neoliberal de nación. Preocupado por la baja capacidad recaudatoria del sistema, “los impuestos relativamente bajos” y su “regresividad”, entre otros problemas –como consigna en su documento Política económica nacional, de 1958–, Ortiz Mena contrató en 1960 a Nicholas Kaldor para que evaluara el sistema tributario local y recomendara cambios al mismo. En su Informe sobre la reforma fiscal mexicana, del 28 de septiembre de 1960, el economista keynesiano constató sus deficiencias y su naturaleza injusta. Destacó los efectos perniciosos de la
C
38
7 DE OCTUBRE DE 2013
Archivo Contralínea
Marcos Chávez M*, @marcos_contra
4Los jornaleros y los campesinos –al igual que los productores agropecuarios tradicionales–, afectados por el cambio de régimen fiscal
CONTRALÍNEA
endeble capacidad recaudatoria sobre el gasto y la polídel producto interno bruto (PIB), nivel registrado en tica monetaria; la escasa base gravable derivada del tra1959 a un conservador 11, porcentaje similar al de to privilegiado recibido por una parte sustancial del 2012, y hasta 20 por ciento, en caso de que se aplicaingreso nacional, en especial el proveniente del capital, ra la totalidad o la mayoría de sus sugerencias. las exenciones y omisiones, los subsidios y estímulos, Como era predecible, el ocurrente López Mateos la elusión y evasión en el pago de impuestos, entre (en 1960 calificó a su gobierno de “extrema izquierda” otros factores, así como la “necesidad urgente de una dentro de la Constitución) y Antonio Ortiz Mena dereforma radical y general del sistema” debido a que secharon las innovadoras y turbadoras propuestas de “los ingresos provenientes de los impuestos son inaKaldor (en la India provocaron motines y en Guyana decuados para las necesidades de un desarrollo aceleincendios y la desestabilización del gobierno). Prefirado”, “la creciente desigualdad entre las diferentes rieron la “moderada” continuidad conservadora, el clases y el carácter regresivo del sistema [que] amenaanacronismo fiscal, la insuficiencia tributaria y la reza con minar el edificio social” (“Las reformas al sistegresividad. Era la época de los estertores revolucionama fiscal en México”, en Comercio Exterior, México, rios; la nacionalización de la industria eléctrica (1960); abril de 1964). la furia pública oligárquica (“¿Por cuál camino, señor En tierra de caciques monetaristas, Kaldor propuso presidente? ¿Nos encaminamos, a través de un interuna herejía: impulsar una política fiscal progresiva, al vencionismo creciente, hacia el socialismo de Eseliminar el anonimato de las acciones, las exenciones a tado?”; Excélsior, 24 de noviembre de 1960); de la las ganancias financieras, las industrias nuevas y los tra“concesión a los grupos de ingresos elevados”, como tos preferenciales como a las escuelas privadas; revisar la conveniencia de dar más apoyos al capital (depreciación y amortizaDesde las fallidas reformas de 1961 y 1964, no ción), pues disponían [y aún disponen] de numerosos beneficios fiscales; permitir solase ha podido afianzar la rectoría estatal y la polímente las deducciones al gasto destinado tica económica y fiscal como instrumentos del directamente a la generación del ingreso (regla de oro); un impuesto sobre la renta (ISR) desarrollo y contracíclicos global (agregar todas las fuentes del ingreso familiar), con una tasa mínima de 10 por ciento e intervalos de 5 puntos hasta llegar a una máxima de 40 por ciento en el ingreso personal, dijo Ortiz Mena; de la nueva “alianza conservadora” nivel último que también debería aplicarse a las empreentre el Estado y la elite económica (N Hamilton, sas; acotar las deducciones; retener automáticamente México: los límites de la autonomía del Estado); del los intereses y dividendos de los accionistas con una abandono de la idea del ISR como pilar de los ingretasa máxima, por parte de las empresas, para evitar la sos tributarios progresivos, en sustitución de los graváevasión o la subestimación en las declaraciones; crear menes indirectos dentro de una hacienda fuerte, y “la un impuesto anual sobre la riqueza neta (todo tipo de redistribución de la riqueza mediante medios pacífiactivos: la propiedad raíz, los bienes tangibles e intancos”, como supuso Alberto J Pani, responsable de gibles, los valores de toda clase y los depósitos bancaHacienda en los gobiernos de Álvaro Obregón y Plurios, las joyas y obras de arte que excedieran cierto tarco Elías Calles. Del pago de los costos del desarrovalor), con el derecho de deducir sus pasivos, pues la llo desestabilizador y el subdesarrollo fiscal, idea era gravar el ingreso y los activos de capital netos corresponsables de la crisis fiscal del Estado de 1976 y de las personas físicas; una carga universal sobre las 1981-1982. donaciones (a mayor riqueza, más alto sería el gravaEs el triunfo de la rancia ortodoxia fiscal y de sus men al heredero); y una tasa sobre el gasto personal fundamentalistas legatarios: Pedro Aspe –el ventrílocuo para cerrar la última puerta a la evasión y la elusión. de Videgaray–, Jaime Serra, Guillermo Ortiz, FrancisSegún Kaldor, la progresividad en el ISR y los imco Gil, José Ángel Gurría, Agustín Carstens, Ernesto puestos a la riqueza, las ganancias del capital y las Cordero. De los devotos de los “nuevos” fiscalistas donaciones elevarían la recaudación de 6.5 por ciento (Arthur Laffer y demás), los ofertistas bastardos reagaCONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
39
Archivo Contralínea
CAPITALES
4La reprivatización de Pemex y el pago a las trasnacionales que invertirán en la industria petrolera dificultarán a la economía mexicana salir de la estanflación
nianos, cuya divisa es “que paguen más los que menos tienen”. De los cruzados del recorte impositivo a las empresas y los sectores de altos ingresos, el alza de los gravámenes al consumo (impuesto al valor agregado y otras), la petrodependencia fiscal, la austeridad y el balance público equilibrado. De los responsables de la ruina e indigencia estructural de los ingresos y egresos gubernamentales, del desmantelamiento y el autismo del Estado. Ese oneroso legado que Peña Nieto y Luis Videgaray supuestamente aspiran corregir pariendo ratones, los cuales, para colmo, han provocado el malestar y la furia de todos los sectores sociales que se sienten traicionados, sobre todo los del 1 por ciento y del 19 por ciento que lo acompaña: la oligarquía y la burguesía que apoyaron y financiaron ilegalmente su camino a la Presidencia, y los clasemedieros que cedieron sus votos a cambio de la ilusoria prosperidad y el autoritarismo realmente existente contra la inseguridad, a las mayorías, cuyos beneficios esperados son siempre difusos. Todos, en diferentes grados, sienten amenazados sus bolsillos, sus ingresos y sus niveles de 40
7 DE OCTUBRE DE 2013
vida, debido al aumento esperado en los impuestos directos e indirectos, la invención de otros, el alza en los precios de los bienes y servicios públicos, la reducción y eliminación de deducciones, los cambios en los regímenes especiales y preferenciales sin que quede claro qué beneficios se obtendrán a cambio; sin las garantías legales que eviten el despilfarro, la corrupción y la rapiña de los recursos. Peor aún, si las cuentas alegres de los beneficios esperados con la reforma hacendaria son de suyo cuestionables, ya que éstos se reflejan descoloridamente en el presupuesto y las metas económicas de 2014 y lo que resta del sexenio, en caso de que el gobierno se despeñe, no sería exagerado afirmar que dicha reforma murió antes de nacer y las finanzas públicas estarán condenadas a sobrevivir, con sucesivos remiendos, en la crónica indigencia. Su lápida será la devastación urbana y rural provocada por los fenómenos climatológicos, los costos de la reconstrucción de la infraestructura, sus secuelas destructivas en la producción –en especial la agropecuaria y pesquera– y los hogares. CONTRALÍNEA
Ese cúmulo de factores redundará en una estanflación más profunda y extensa, en un mayor malestar social merced ante los gobiernos estatales y federal indolentes ante una tragedia que se pudo prevenir y atemperar sus efectos, e incapaz de instrumentar un programa contingente ordenado y eficaz durante y después del desastre. Todo gravitará peligrosamente sobre las cuentas estatales.
¿El tigre es como lo pintan?
Archivo Contralínea
¿Realmente la reforma fortalecerá la capacidad financiera del Estado; contribuirá al diseño de un sistema
más justo y equitativo al excluir el IVA en alimentos y medicinas y promover la progresividad en el pago de impuestos y eliminar o reducir los privilegios que gozan algunas personas, empresas o sectores económicos; se beneficiará el federalismo fiscal al incentivar la recaudación de impuestos locales y la coordinación del ejercicio del gasto; los cambios permitirán un mayor crecimiento económico; se reforzará a Petróleos Mexicanos (Pemex) al dotársele un régimen fiscal “más moderno y eficiente”; se apoyará el bienestar con la pensión universal y el seguro de desempleo? Lo anterior no es más que un catálogo de buenos deseos, basado en razonamientos de dudoso sustento que no logran ocultar el desolado fondo. Jesús Reyes-Heroles González, Chicago Boy y priísta-empanisado, o si se prefiere un “técnico” mercenario al mejor postor, y por tanto libre de toda sospecha, ofrece la respuesta: “se perdió la oportunidad para una reforma fiscal de fondo. La reforma que [se] necesita ha de ser fiscal, recaudatoria, equitativa, integral y gradual” y “la iniciativa” de Peña y el ventrílocuo de Aspe “no satisface esas características” (El Universal, 12 de septiembre de 2013; las cursivas son mías). Así de sencillo. Si no es una propuesta de reforma de esas características, entonces, ¿qué es?
Cómo saquear los bolsillos de la población
4La pensión universal para los adultos mayores será de 1 mil 92 pesos, siempre y cuando no reciban otro tipo de ayuda
CONTRALÍNEA
La reforma no es más que un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es recaudatorio, morrallera. El histrión de Aspe puso a sus Chicago Boys a revisar con lupa cualquier concepto susceptible de ser gravado o desgravado con el único sentido programático de sacarle a la población la mayor cantidad de dinero posible. Después le dieron una manita de gato para barnizarla de “social”, “equitativa” y demás frivolidades, algunas de ellas francamente hilarantes. El engendro, empero, apenas otorgará unos cuantos pesos para ajustar y sobrellevar las cuentas públicas sin que se desfonden. A unos renglones les concederán unas monedas; a otros, les pasarán la tijera. Al déficit fiscal que no incluye la inversión de Pemex (1.5 por ciento del PIB en 2014, 1 en 2015 y 0.5 en 2016), asociado a la reprivatización de la industria y al pago de las corsarias trasnacionales, le pusieron la simpática etiqueta de “contracíciclas” (dizque keynesianas, pero que no expresa más que la ineficiencia de los Chicago Boys para obtener más recursos) para simular su angustia por sacar a la economía de su estanflación. Al balance equilibrado en 2017 y 2018 lo califican de “disciplina”. 7 DE OCTUBRE DE 2013
41
Archivo Contralínea
CAPITALES
4Previsible, que en 2013-2014 siga acumulándose el desempleo, la informalidad y el número de personas que desertan del mercado laboral por las precarias condiciones
Las cuentas no dejan lugar a dudas. En 2014 apenas se juntarán 240 mil millones de pesos adicionales (354 mil millones de pesos menos 114.5 mil millones, que se perderán con la eliminación del impuesto empresarial a tasa única, IETU), 1.4 por ciento más del PIB. Aristóteles Núñez, del Servicio de Administración Tributaria, calcula que la evasión fiscal es de 2.6 por ciento del PIB, alrededor de 350 mil millones de pesos (El Universal, 20 de septiembre de 2013). Los ingresos tributarios pasarían de 10.1 por ciento del PIB a 11.5. El coeficiente medio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es de 26.3 y el de América Latina de 18.4 por ciento. Las peores recaudaciones latinoamericanas, después de México, son las de Guatemala, con 10.6 por ciento, y Haití, con 12.9 por ciento. Los ingresos acumulados en 2014-2018 sumarán alrededor de 435 mil millones de pesos: el 2.9 por ciento del PIB. Pero éstos bajarán anualmente: a 0.6 por 42
7 DE OCTUBRE DE 2013
ciento del PIB en 2015 y a 0.3 por ciento en cada año de los que restan del sexenio. En 2015-2018, el promedio anual sería del orden de los 49 mil millones de pesos. Se espera que los ingresos petroleros pasen de 7.6 a 8.8 por ciento del PIB entre 2013 y 2018, es decir, seguirá el saqueo de la renta que será compartida con las corporaciones (¿cómo se beneficiará Pemex?). Los no petroleros, de 13.5 a 15.2 por ciento. Según la OCDE, los ingresos públicos promedio del organismo equivalen a 33.8 por ciento del PIB. En México a 18.8 y con la reforma subiría a 19.5. Con esa limitada recaudación total y adicional es obvio que tampoco se ampliará significativamente el gasto público programable. Sólo aumentará de 16.6 a 17.9 por ciento del PIB. El 77 por ciento se destinará al gasto corriente. El resto a la inversión pública y la amortización de Pidiregas (proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto), de obras privadas de turbio origen. CONTRALÍNEA
Iguales pero diferentes La supuesta equidad es cuestionable. El alza en la tasa marginal del ISR de 30 a 32 por ciento afectará a quienes ganan más de 500 mil pesos anuales, 41.7 mil mensuales, equivalentes a 22 veces el salario mínimo. De 50 millones de ocupados formales, quizá 1 millón, el 2 por ciento del total, percibe ese ingreso. Pero no se compara un académico de estudios superiores que obtiene esas remuneraciones con los de un ministro corto de justicia, que se despacha con la cuchara grande, o con un Carlos Slim, Ricardo Salinas o Emilio Azcárraga. Éstos y aquéllos, luego de las deducciones y la magia contable, prácticamente no pagan impuestos. La tasa marginal de 2 puntos más trata a los primeros como iguales a los burócratas de lujo y a la oligarquía global. ¿Cuánto representarían en impuestos esos dos puntos? 10 mil pesos más sobre la base de 501 mil pesos, menos las reducidas deducciones. Un buen contador hará una buena poda legal hasta reducirlos al mínimo. ¿Acaso no se dice que somos primermundistas? ¿Por qué entonces no aceptan que se les apliquen tasas CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
¡Ése será el gran parto de los montes! El efecto de la iniciativa es ridículo. Lo es más porque la recaudación no dependerá exclusivamente de los ajustes. También estará subordinada a la recaudación adicional que pueda obtenerse por el ritmo de crecimiento estimado en 5.1 por ciento, en promedio anual sexenal (más consumo e inversiones, y lo que suceda con la economía estadunidense y sus importaciones). Y ese ritmo está asociado al destino de las reformas en las telecomunicaciones, energética, financiera y fiscal. El principal aporte será dado por la reprivatización energética. El fiscal será marginal. Sin lo anterior, la expansión estimada sería de 3.6 por ciento. Es decir, la mitad del crecimiento dependerá de las reprivatizaciones y la trasnacionalización neoliberales. ¿Qué garantiza el 5.1? Nada. En 1983-2012 se aplicaron las mismas recetas y el crecimiento medio anual fue de 2 por ciento. Ni la tasa de 3.6 por ciento ni la de 5.1 servirán para generar más de 1 millón de empleos que se requerirán anualmente. En 1997 y 2000 el crecimiento real fue de 7 y 5.3 por ciento, y se crearon 712 mil y 796 mil plazas formales, respectivamente. La tasa media anual en 1997-2000 fue de 4.9 por ciento y el empleo medio de 704 mil. En 2013-2014 seguirá acumulándose el desempleo, la informalidad y el número de personas que desertarán de un mercado laboral que nada tiene para ellos. Al menos 300 mil cada año.
4Casi imposible, que se generen los más de 1 millón de
empleos que se requieren anualmente. La mayoría, precarios o por subcontratación
efectivas como las que existen en la OCDE (42 por ciento), Estados Unidos (58 por ciento) o Chile (40 por ciento)? Desde luego, lo que más les duele es la aplicación de otros gravámenes (10 por ciento a la distribución de dividendos y las ganancias especulativas, como en Argentina que se impuso una tasa de 15 por ciento), el acotamiento, reducción o eliminación en las deducciones personales y empresariales (inversión, operaciones relacionadas, donaciones, compra y renta de automóviles, en restaurantes, IVA en educación privada, la enajenación de casa habitación, interés de créditos hipotecarios, introducción temporal de mercancías importadas, homologación de dicha tasa en la zona fronteriza), o el cambio en los regímenes especiales y preferenciales (autotransporte, maquila, sociedades civiles) que, de paso, sacrificará a los pequeños contribuyentes, las cooperativas y a los productores agropecuarios tradicionales.
El régimen de consolidación fiscal Pero, sobre todo, lo que más le duele a la oligarquía es la supuesta eliminación del régimen de consolidación fiscal que se ha convertido en un gran negocio para las 7 DE OCTUBRE DE 2013
43
CAPITALES Según Videgaray, el costo de la consolidación es de 10 mil millones de pesos. Pero para Padierna, el Servicio de Administración Tributaria ha calculado que esa práctica de los 422 grupos equivale a 850 mil millones (La Jornada, 19 de septiembre de 2013). En 2011, el entonces diputado del Partido del Trabajo y actualmente alegre neopriísta, Mario Di Costanzo, había estimado dicho monto (“Las grandes empresas eluden y ‘difieren impuestos’ a través del régimen de consolidación fiscal”; http://www.slideshare.net/juanjo79/empresas-evasoras-deimpuestos-2011). Es decir, 3.5 veces más de lo que se espera recaudar adicionalmente con el reformón.
Social, pero no tanto Según la iniciativa, parte de la recaudación adicional se empleará para fortalecer la seguridad universal (el Archivo Contralínea
grandes empresas y los grupos controladores, como Carso, Televisa, Tv Azteca, ya que les permite diferir el pago del ISR y compensar las pérdidas de algunas empresas contra las utilidades de las demás empresas del grupo, en aras de reducir la retribución global. ¿De qué se quejan si la iniciativa “establece un esquema de salida para estos grupos de sociedades”?: se les ofrecen “dos alternativas para el cálculo del impuesto diferido que se tenga al 31 de diciembre de 2013, así como un esquema de pago fraccionado en cinco ejercicios para el entero del impuesto diferido. Las empresas que aún se encuentren en el periodo obligatorio de 5 años de tributación en este régimen podrán seguir aplicando las disposiciones actuales de la consolidación fiscal y, una vez que concluya ese periodo, deberán calcular y enterar el impuesto diferido que tengan a esa fecha, a través del esquema fraccionado de pagos.” Peña Nieto y Videgaray declaran triunfalmente ese fraude legalizado para la elusión en el pago de impues-
Los grandes contribuyentes sí podrán recurrir a la consolidación fiscal: la propuesta de reforma establece dos alternativas para diferir el pago de impuestos
tos. Pero la senadora perredista Dolores Padierna dice que esa medida es un vil “engaño”, “una simulación”, y acusa al dúo dinámico de “mentirosos”, porque “dicho régimen no desaparece con la propuesta oficial”, sólo “cambia [el] nombre” a una excepción privilegiada que durante 40 años ha beneficiado a 422 grupos propiedad de la oligarquía mexicana, permitiéndoles evadir y eludir el pago de impuestos, cubrirlos con un ISR de 2 por ciento y no de 30 como se les aplica rigurosamente al resto de los contribuyentes. El propio Videgaray se vio obligado a aceptar que “la reforma hacendaria no lo elimina”; lo hará “por etapas”. Para 2014, dijo Videgaray, “el gobierno sólo quiere tener información de quienes se benefician de ello, porque hoy no la tiene, para contar con un mayor control de los grupos corporativos”. ¿Entonces qué información tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y para qué sirve? ¿O Enrique Peña y Luis Videgaray son unos verdaderos sinvergüenzas? 44
7 DE OCTUBRE DE 2013
4Empresas como Televisa han convertido el régimen de consolidación fiscal en un
gran neg algunas empresas contra las utilidades de las demás empresas del grupo, en aras de redu
CONTRALÍNEA
Benjamín Flores/Procesofoto
Seguro Popular), otorgar una pensión general para los adultos mayores de 65 años y crear un seguro de desempleo… Pero acotados. El acceso a los servicios de salud sólo será para los trabajadores del sector formal, a quienes sus contratantes les esquilman ese derecho constitucional con la venia del gobierno. Es decir, el 60 por ciento de los ocupados informales, manifestación de la exclusión social neoliberal, ya sea porque el sistema no tiene espacio para ellos o porque los hombres de presa “ahorran” gastos, quedará fuera. Primero se “incentivará” a ese sector para que se “formalice” y, desde luego, pague sus impuestos. Luego se les masificará en un deteriorado, ineficiente y saturado sector público de salud, ya que las “reformas no crea[rá]n nuevos organismos de seguridad social, sino que se [incluirán] a más trabajadores en las instancias ya existentes…”. Hasta que revienten financieramente.
4El IVA para mascotas y sus alimentos, similar a los
impuestos que aplicaba el gobierno de López de Santa Anna
al en un gran negocio, pues les permite diferir el pago del ISR y compensar las pérdidas de en aras de reducir la retribución global
CONTRALÍNEA
El seguro de desempleo es limitado. Sólo será para los desocupados que hayan laborado al menos 2 años antes en el mercado formal. Tendrá vigencia de 6 meses y sólo se podrá recurrir a otra vez al mismo 5 años después. El trabajador tendrá que prender veladoras para que la “flexibilidad” laboral no lo arroje antes a la calle. El apoyo será decreciente: el primer mes equivaldrá al 60 por ciento del promedio de las últimas 24 cotizaciones; el segundo al 50 y los cuatro restantes de 40 por ciento. Si es un desempleado que ganaba un salario mínimo, recibiría, según mis cálculos 1 mil 115 pesos, 929 y cuatro pagos de 743 pesos. Globalmente se le darían 5 mil pesos y que sobreviva como pueda. Los 10 mil millones que se destinarán al seguro podrían apoyar a alrededor de 896 mil personas. El gobierno capitalino ofrece un seguro mensual por 1 mil 942 pesos hasta por medio año y, mientras el beneficiado busca empleo, recibe cursos de capacitación. En total ha beneficiado, al menos, a 240 mil personas. La pensión universal para los adultos de 65 años será de 1 mil 92 pesos, siempre y cuando no reciban otro tipo de pensión y tengan un ingreso mensual igual o inferior a 15 salarios mínimos, es decir, 945 pesos. La pensión media del Instituto Mexicano del 7 DE OCTUBRE DE 2013
45
CAPITALES los ingeniosos Antonio López de Santa Anna y su entonces ministro de Hacienda, Ignacio Sierra y Rosso. Éstos impusieron una contribución por cada puerta y ventana de las casas, por cada caballo frisón (robusto) o flaco, o por mascotas como un perro, entre otras. Guillermo Padrés, el panista desgobernador de Sonora, aplicó en 2013 un pago de tenencia de 100 pesos por burros, caballos o animales de carga. A partir de 2005, en Maryland, Estados Unidos, los habitantes fueron obligados a pagar por los escusados. En 2002 se impuso en Arkansas, Estados Unidos, un gravamen por los tatuajes. En Finlandia fracasó el intento de gravar la obesidad (por razones de salud, desde luego). Por las mismas causas, en 2011, Dinamarca aumentó el impuesto a las grasas saturadas (mantequilla y aceite), y Tennessee, Estados Unidos, gravó, entre 2005 y 2009, la posesión de drogas (sustancias prohibidas, como mariguana, cocaína y anfetaminas); las consumes, pero antes pagas. En esa tesitura, los ingeniosos PeñaLópez de Santa Anna y Videgaray-Sierra y Rosso preparan nuestros devastadores Ingrid y Manuel tributarios para 2014, unos justificados por la salud pública y cuestiones ambientales, otros por simple disparate, todos para bolsearnos: IVA para alimentos y compra de mascotas (perros, gatos y demás), espectáculos públicos (salvo el teatro y el circo), chicles o goma de mascar, servicio de transporte público foráneo de pasajeros, enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales, lingotes, con4El Servicio de Administración Tributaria calcula que la evasión fiscal en México gresos y convenciones, impuesto especial a es de 2.6 por ciento del PIB: alrededor de 350 mil millones de pesos cada año bebidas saborizadas con azúcares (refrescos y demás) y energizantes; postergación en la reLo social no es muy social. No quedará indem- ducción de impuestos a la cerveza y el alcohol; ne del pellizquito fiscal: se reducirán o se eliminarán impuestos verdes a la emisión de dióxido de carbono las exenciones a aguinaldos, primas vacacionales, y plaguicidas, a los gases natural, butano y propano, fondos de retiro, las cuotas de seguridad social del entre otros productos; la reducción en el ritmo de trabajador pagadas por los patrones, vales despensa aumento del precio de las gasolinas será compensaque compensan la contención salarial y los pagos de do por el gravamen verde. Sólo los obtusos que se tragan las “bondades” de miseria, pagos extras, entre otras baratijas. los gravámenes a los bienes nocivos para la salud y el ambiente, obviando el hecho de fondo: obtener La lluvia de impuestos dinero de donde sea. Una reforma hacendaria hasta lo grotesco.3 Antes de elaborar su iniciativa, es probable que Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray hayan revisado las proezas tributarias de otras latitudes y las de *Economista Procesofoto
Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado equivalen a 1 y 1.1 veces al salario mínimo, alrededor de 1 mil 894 y 2 mil 83 pesos. La otorgada por el Gobierno del Distrito Federal es de 934.95 pesos. Es la homologación de los viejos en el abismo de la miseria. Estarán subalimentados, pero no morirán de inanición. ¿Por qué no se les paga esas cantidades a los privilegiados pensionados como José Ángel Gurría, Vicente Fox, los cortos de justicia o Felipe Calderón? Por 6 años, y no los casi 30 de cualquier mortal, Calderón recibe una pensión vitalicia por 215 mil pesos mensuales, además de disponer de 45 militares y 22 marinos para su seguridad personal y familiar.
46
7 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
SOCIEDAD
48
7 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Germรกn Canseco/Procesofoto
CONTRALร NEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
49
SOCIEDAD
La consigna “¡de Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!” ha quedado rebasada. Contingentes magisteriales emergentes han comenzado a brotar desde Baja California hasta Quintana Roo. Exigen la derogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias por considerarlas violatorias de los derechos laborales de los maestros; en algunas regiones, los docentes pugnan también por la abolición de añejos caciquismos sindicales. De acuerdo con especialistas, la actual movilización no es la más numerosa en la historia de la CNTE. Su peculiaridad recae en que es la primera vez que la organización gremial se enfrenta a una disposición de carácter constitucional, y en la que, aunque tradicionalmente la Coordinadora ha sido más del Sur y centro del país, ahora surgen contundentes y masivas movilizaciones en el Golfo de México, en el Norte y Noreste, y en el Occidente Flor Goche, @flor_contra
E
l letargo se transformó en llamarada. La lucha magisterial en contra de la reforma educativa se ha extendido de Norte a Sur, de Este a Oeste, como señala la arenga que se escucha en calles de la capital de la República y en las plazas públicas de todo el país. A las marchas, plantones, mítines, bloqueos, tomas de casetas, paros de labores –entre otras medidas– que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han sumado entidades y secciones sindicales que parecían aletargadas. La imposición de una reforma que precariza las condiciones laborales de los trabajadores docentes prendió la mecha. De acuerdo con los especialistas, otros factores contribuyeron con la catarsis: un “nuevo” PRI (Partido Revolucionario Institucional) que retorna con su vieja cara autoritaria; un contexto de crisis económica, social y política agudizada en los 12 años de gobiernos panistas; la caída de una líder sindical (Elba Esther Gordillo) que se ostentaba como vitalicia; el hartazgo hacia el charrismo que caracteriza al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En términos cuantitativos, no se trata de la movilización más representativa de la CNTE, precisa Enrique Ávila Carrillo, uno de los fundadores de la organización que surgió en 1979 en busca de la democratización sindical. Y es que la lucha que el magisterio emprendió en 1989 por mejoras salariales y en contra de Carlos Jonguitud Barrios, entonces secretario general del SNTE, logró movilizar a alrededor de 400 mil docentes de diversas entidades del país en la Ciudad de México. La peculiaridad de esta movilización recae, más bien, en que esta es la primera vez que la Coordinadora se enfrenta a una disposición de carácter constitucional (las modificaciones a los Artículos 3 y 73 50
7 DE OCTUBRE DE 2013
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) y a sus leyes secundarias (Ley General de Educación, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Ley del Servicio Profesional Docente). Asimismo, en que a diferencia de las típicas demandas de la CNTE (salario y democracia sindical), esta vez la lucha es en defensa de los derechos laborales. Aun así, en lugares como Campeche, la vieja consigna de la CNTE resurge a la par del repudio contra la reforma educativa. El movimiento emergente en esa entidad, y que cuenta con el apoyo de más del 50 por ciento de la base magisterial, pugna también por la destitución de Mario Alberto Rodríguez Suárez, secretario general de la sección 4 del Sindicato. Ávila Carrillo, quien desde hace 48 años es profesor en la Escuela Normal Superior de México, refiere tres movimientos que considera como los más destacados en la historia de la CNTE: el de su fundación, en 1979; el de su consolidación, en 1989 –además de la caída de un líder sindical y del incremento salarial de un 25 por ciento, se logró el fortalecimiento del magisterio democrático en Oaxaca, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán y Guerrero–; y el de la vigencia de los derechos laborales, en 2013. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
Para Pedro Hernández Morales, secretario de organización de la sección 9 de la CNTE, lo inédito de la protesta en contra de la reforma educativa es que, aunque tradicionalmente la Coordinadora ha tenido más presencia en el Sur y centro del país, ahora surgen “sorprendentes y masivas” movilizaciones en el Golfo de México, en el Norte y Noreste, así como en el Occidente. Destacan, a decir del también director de la Escuela Primaria Centauro del Norte, estados como Veracruz, Yucatán, Tabasco, Tamaulipas, Campeche, Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Nayarit, Jalisco… Ante este panorama, la consigna “¡de Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!” se queda corta. Contingentes emergentes han comenzado a brotar por todo el país: desde Baja California hasta Quintana Roo. De acuerdo con Hernández Morales, la dirigencia de la CNTE ha logrado contabilizar al menos “26 entidades con un movimiento magisterial fuerte, masivo y contundente en sus acciones”. El profesor de primaria enumera los factores que, según él, contribuyeron con tal efervescencia: que la lucha en contra de la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) sembró la semilla de organización democrática en algunas secciones del SNTE; la fuerza lograda a partir de 12 foros sobre la reforma educativa (nueve regionales, dos estatales y uno nacional) celebrados entre mayo y julio pasados y en los que se avanzó en materia de construcción de un proyecto alternativo de educación; la ausencia del “yugo” que representó Elba Esther Gordillo para el SNTE, así como el hecho de que su sucesor, Juan Díaz de la Torre, no ha logrado convencer sobre las “bondades” de la reforma educativa. Carlos Antonio Aguirre Rojas, historiador y especialista en movimientos sociales, explica que la movilización magisterial se da en un ambiente de reformas estructurales encabezadas por el PRI, un partido que
4“El desafío para la retorna al poder en un contexto de crisis económica, política y social agudizada durante las gestiones del Partido Acción Nacional. “Se trata del viejísimo PRI, que en contextos de crisis es mucho más autoritario, prepotente, dispuesto a la confrontación y a imponer a toda costa sus medidas”. Para el autor del libro Antimanual del buen rebelde (Los libros de Contrahistorias, México, 2013), las protestas magisteriales registradas durante los últimos meses no son más que la batalla frontal, “valiente”, en contra de las reformas que pretenden “que los profesores trabajen más y ganen mucho menos, y que con la mano en la cintura se les pueda correr si no se ajustan a estas condiciones”. No obstante, dice que, en términos estrictos, la movilización magisterial aún no puede catalogarse como movimiento social, pues para que esto ocurra tendría que contar con una estructura organizativa y un programa de lucha de carácter más permanente. “Movi-
CNTE rebasa lo gremial: la reforma educativa se da en un contexto de reformas estructurales. Por ello, la resistencia necesita sumar más sectores sociales”. En la imagen, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas apoyan una movilización de maestros
7 DE OCTUBRE DE 2013
51
Alejandro Saldívar/Procesofoto
SOCIEDAD
4”La movilización
magisterial aún no puede catalogarse como movimiento social, pues para que esto ocurra tendría que contar con estructura organizativa y un programa de lucha de carácter permanente”
miento es una estructura organizada que está llevando a cabo acciones constantemente para el logro de objetivos de mediano y largo plazo. Eso yo no lo veo todavía en la CNTE”, manifiesta.
Crisis alcanza bastiones del SNTE El movimiento magisterial emergente ha llegado al Estado de México (bastión de Gordillo, exsecretaria general del SNTE y quien actualmente enfrenta un proceso judicial en la cárcel) y Jalisco (cuna de Juan Díaz de la Torre, secretario general del SNTE). El 12 de junio pasado, en el Estado de México se instaló la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense, integrada por las fracciones disidentes de las secciones 17 y 36 del SNTE, por el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México y por los docentes de las Escuelas de Organización. Desde entonces, en coordinación con la
52
7 DE OCTUBRE DE 2013
CNTE, los profesores mexiquenses han organizado y/o participado en foros, marchas y plantones, con presencia de hasta 12 mil personas. Para Fernando Luna, integrante de la sección 17 del SNTE, la movilización de la que participa no tiene precedentes, “pues en otras ocasiones cada subsistema jalaba por su lado o atendía sus propias demandas”. No obstante, conformar el movimiento emergente no fue fácil, asegura el docente con 8 años de servicio. A diferencia de 2006, cuando los profesores de la entidad se movilizaron en contra de la Ley del ISSSTE, esta vez sortearon más dificultades producto de “la campaña para tranquilizar a los compañeros basada en el amedrentamiento u ofrecimiento de dádivas por parte del SNTE”. Aunque la punta de lanza del movimiento magisterial mexiquense es la derogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias, hay otros asuntos pendientes, como la democratización del Sindicato, señala Fernando Luna. “Decimos que un sindicato nacional es necesario, también una sección 17, pero que deben cambiar sus procesos; debe de refundarse en otra estructura que permita la mayor participación de las bases magisteriales, que tengan mayor oportunidad de aportar en la toma de decisiones”. Respecto de la sección 17 del SNTE, el docente precisa que aún CONTRALÍNEA
Alejandro Saldívar/Procesofoto
se encuentra en etapa de “agitación” y que no todos están en la disidencia: “Somos alrededor de 2 mil activistas los que tenemos compromiso de impulsar el movimiento democrático”. También, que al interior existen algunas personas que “dicen que pudiéramos reservarnos un poco de la CNTE”. Para Pedro Hernández, secretario de organización de la sección 9 de la CNTE, la rebelión que se está generando en el Estado de México, entidad en la que históricamente los maestros han sido “apapachados” por Gordillo y los gobiernos estatales (cuen-
Germán Canseco/Procesofoto
4En el Estado de
4La actual movilización ”no tiene precedentes: en otras ocasiones
cada subsistema jalaba por su lado o atendía sus propias demandas”
CONTRALÍNEA
tan, por ejemplo, con 105 días de aguinaldo en comparación de los del Distrito Federal, que sólo tienen 40), muestra de que aún en la cuna de Elba Esther los días para el charrismo sindical están contados. En el caso de Jalisco, la lucha en contra de la reforma educativa arrancó en septiembre de 2012, con la instalación de la Asamblea General Magisterial Democrática, integrada por los representantes de todas las regiones del magisterio jalisciense, tanto de la sección 17, como de la 47. El poder de convocatoria de esta coordinación es tal, que en la marcha del pasado 21 de agosto en Guadalajara participaron alrededor de 2 mil 500 personas; otras más, las que debido a sus condiciones no lograron trasladarse a la capital del estado, realizaron protestas a nivel municipal, refiere Samuel Anaya Trejo, integrante de la sección 16 del SNTE. Para el profesor de primaria resulta impresionante que esta coyuntura haya logrado movilizar incluso a los docentes de la región de Los Altos de Jalisco, quienes nunca antes se habían manifestado. El también abogado habla de la diversidad que existe en el magisterio jalisciense: si bien todos han coincidido en la necesidad de mantener comunicación y coordinación con la CNTE, algunos rechazan pertenecer a ésta mientras que otros ya son parte.
México –histórico bastión de Elba Esther Gordillo– ya hay unos 2 mil maestros activistas, con “compromiso de impulsar el movimiento democrático”
7 DE OCTUBRE DE 2013
53
SOCIEDAD caciquismos sindicales. El de Juan Nicolás Callejas y el de Liberato Montenegro Villa, respectivamente. El 25 de septiembre de 2013, la sección 10 del SNTE hizo público un pronunciamiento en el que manifiesta su inconformidad con la reforma educativa porque violenta el Artículo 123 constitucional y su ley reglamentaria, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública. “¡Por la defensa de la educación pública y los derechos de nuestros agremiados! ¡Por la educación al servicio!”, se lee en el documento. Si el desplegado publicado en La Jornada no llevara la firma de Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10 del SNTE, bien podría parecer que es de la autoría del magisterio democrático, comenta Enrique Ávila Carrillo, uno de los fundadores de la CNTE. Y es que tal es “la crisis que ha desatado la reforma educativa, eso de que te dejan sin trabajo, sin seguridad en el empleo, que hasta los charros, enemigos de la Coordinadora, se están pronunciando”; además porque “con todo lo mensos que somos en esta sección, se están haciendo asambleas para desconocer al charro sindical en turno”. Germán Canseco/Procesofoto
Respecto de la demanda de democratización sindical que comienza a emerger en otras entidades del país, comenta que en Jalisco sí se ha tocado este punto, pero como una necesidad a futuro. Otro tema que también se ha contemplado es el de la conformación de una asociación magisterial independiente del SNTE, “pues hasta ahora nuestros representantes sindicales no han hecho el trabajo que les corresponde; no es una representación a favor de los derechos de los trabajadores”. —¿Cuál es su opinión sobre el actuar de
CNTE, ¿factor de aglutinamiento?
4“Lo que está
haciendo este gobierno del viejo PRI es atizar movimientos sociales por todos lados, atizar el descontento social”. En la imagen, el desalojo del plantón de los maestros en el Zócalo
54
Juan Díaz, actual secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, oriundo de Jalisco? –se le pregunta. —Siento cierta tristeza por su accionar, que ha dejado mucho que desear. Qué lástima que el líder sea de Jalisco y no haga nada por representarnos digna y decorosamente. Pedro Hernández ejemplifica con los casos de Veracruz y Nayarit a otros movimientos emergentes que, a través de sus movilizaciones en contra de la reforma educativa, han logrado poner en jaque a añejos
7 DE OCTUBRE DE 2013
El 30 de agosto pasado, en el foro La desobediencia magisterial ante la reforma educativa realizado en el Centro Cultural Casa Lamm, Lev Moujahid Velázquez Barriga, integrante del magisterio michoacano, externó su balance respecto del porqué la reforma educativa fue el primero de los puntos contemplados en el Pacto por México. Manifestó que dado que el magisterio democrático es uno de los sectores con mayor capacidad organizativa en el país, el gobierno federal trazó una estrategia para desgastar, desarticular y disolver esta fuerza, previo a la imposición de la reforma energética y hacendaria. De acuerdo con el doctorante en pedagogía crítica, la CNTE es la organización que en el contexto actual tiene la capacidad de convocatoria más amplia y, por tanto, la que está obligada a ser el factor de aglutinamiento de la agenda en común en contra de las reformas estructurales. Enrique Ávila Carrillo explica que, no obstante que el maestro mexicano ha estado unido a lo mejor de las luchas del pueblo (Librado Rivera, integrante del Partido Liberal Mexicano; Otilio Montaño Sánchez, redactor del Plan de Ayala; Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, guerrilleros guerrerenses; Arturo Gámiz García, guerrillero que participó en el asalto al cuartel de Madera…), no CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
miento más fuerte o si todo queda como una movilización reprimida”. El especialista en movimientos sociales agrega, sin embargo, que “si vemos el conjunto de lo que está provocando este gobierno del viejo PRI, más autoritario y rígido en una situación de crisis, es atizar movimientos sociales por todos lados, atizar el descontento social. Y creo que va a haber un gran estallido social muy pronto en México; y creo que ahí debemos buscar estructuras organizadas y movimientos que ofrezcan una alternativa”.3 Germán Canseco/Procesofoto
es el sujeto revolucionario. Aún así, su participación en el trazo de las condiciones que se requieren para un cambio en el país es fundamental. En este sentido, el profesor de historia explica que aunque el movimiento magisterial por sí sólo no es capaz de echar abajo algo “tan perverso” como el Pacto por México, sí puede ser “una especie de bisagra o muelle entre diversos sectores de la población”. Por muy “valiente y de admirar” que sea la lucha de la CNTE en contra de la reforma educativa, Carlos Antonio Aguirre Rojas no cree que los maestros puedan ser el núcleo que articule todo el conjunto de protestas en torno a la reforma energética o hacendaria. “Yo no veo que toda la población pueda federarse en torno a ellos, porque los electricistas tienen su propia lucha; los que están en contra de la reforma energética son otros; los que van a pelear contra la reforma fiscal son incluso las clases medias a quienes les quieren cobrar impuestos por las colegiaturas de los niños”. Para el integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, los docentes pueden ser quizá “el catalizador de las protestas sociales”. —Si la fuerza acumulada por el movimiento magisterial no ha sido suficiente para lograr el objetivo inmediato, que los gobernantes desistan de imponer las reformas secundarias a la reforma educativa del 6 de febrero de 2013, ¿qué se necesita para ello? –se le pregunta a Pedro Hernández. —Lo que estamos viendo es que el desafío rebasa lo gremial. Aunque estamos hablando de una reforma educativa, se da en un contexto de reformas estructurales, de un cambio profundo y de una resistencia estructurada que ha venido creciendo, pero que aún necesita sumar más sectores para que la lucha en contra de las reformas hacendaria, energética, educativa y laboral encuentren cauce. “La CNTE, en todo caso, sería una especie de fuerte para que el Estado rectifique en torno a esta serie de reformas que nos están perjudicando”. A decir de Ávila Carrillo, la CNTE va a tener que entrar forzosamente en una etapa de organización y resistencia, para que en un tiempo breve resurja con mucha más fuerza. Eso es la CNTE, asegura uno de sus fundadores: “Nunca ha sido una organización que le apueste al todo o nada. Hay de todos los matices, colores y sabores, pero en su conjunto siempre hemos tenido la capacidad de avanzar; detenerse cuando hay que hacerlo; reestructurarse y volver a avanzar. Ésta no es una lucha que se gane en un combate, y menos la de ahora”. Aguirre Rojas vaticina una situación de “choque de trenes”, en la que los profesores van a continuar con su movilización y el PRI, en complicidad con el Gobierno del Distrito Federal, “con su política represiva, autoritaria y de cerrazón”. “¿Y qué puede resultar de ahí?”, se pregunta el profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Eso todavía no lo podemos saber. Después de las confrontaciones fuertes, porque creo que sí las va a haber, sabremos si se puede consolidar un movi-
4“La CNTE nunca ha sido una organización que le apueste al todo o nada... Siempre hemos tenido la capacidad de avanzar”
7 DE OCTUBRE DE 2013
55
LÍNEA GLOBAL
Pesticidas ACABAN CON LAS ABEJAS Hasta el 90 por ciento de las abejas que entran en contacto con aparentes plantas inofensivas muere. La razón: los insecticidas químicos, los cuales permanecen en las raíces hasta varios años después de haber sido aplicados. En riesgo, la apicultura por un enemigo invisible Carey L Biron/IPS/Ilustraciones: Manrique
W
ashington, DC, Estados Unidos. Importantes comerciantes minoristas de Estados Unidos venden plantas de jardín presentadas como “amigables con las abejas”, pero rociadas con pesticidas tóxicos para esos insectos, según un estudio preliminar –el primero sobre el tema– divulgado en agosto pasado. Investigadores de la sección estadunidense de Amigos de la Tierra y el Instituto de Investigaciones sobre los Pesticidas sostienen que más de la mitad de las plantas de viveros estudiadas contienen residuos de plaguicidas “neonicotinoides”, acusados de contribuir con la muerte masiva de poblaciones de abejas melíferas en el mundo. “En los niveles observados en nuestro informe, el alto porcentaje de plantas contaminadas y las altas concentraciones sugieren que este problema está generalizado”, dice a Inter Press Service (IPS) la experta Lisa Archer, coautora del nuevo estudio y directora del programa de Alimentación y Tecnología en Amigos de la
56
7 DE OCTUBRE DE 2013
Tierra-Estados Unidos. “Lamentablemente, es probable que demasiados jardines domésticos se hayan convertido en una fuente de exposición a pesticidas que han demostrado dañar, debilitar y matar a las abejas. Genera una gran conmoción que consumidores que estén comprando estas plantas específicamente para ayudar a las abejas de hecho las estén envenenando”, agrega Archer. Muchos comparten esa conmoción. El 14 de agosto, el mismo día en que se divulgó la investigación, estas organizaciones dieron a conocer una petición firmada por unas 175 mil personas y dirigida a grandes minoristas, urgiéndolos a dejar de vender plantas tratadas con neonicotinoides. El pasado invierno boreal fue uno de los peores de los que se tenga registro para las poblaciones de abejas comerciales de Estados Unidos. Los apicultores reportaron entre 40 y 90 por ciento de mortalidad y el colapso de casi un tercio de las colmenas. Según los expertos, la mortalidad normal durante el invierno debería ser de entre 10 y 20 por ciento. En Estados Unidos, alrededor de un tercio del CONTRALÍNEA
Manrique CONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
57
LÍNEA GLOBAL Dosis subletales
suministro alimentario (y dos tercios de los cultivos alimentarios) depende de la polinización que llevan a cabo las abejas. Los ecosistemas en sentido más amplio tienen aún más que perder, dado que alrededor del 80 por ciento de las plantas que florecen dependen de estos insectos para sobrevivir. Los neonicotinoides (o neónicos) son pesticidas sistémicos, solubles en agua, que pueden viajar a través de un cultivo por sus raíces, permaneciendo dentro de la planta por múltiples temporadas. Actualmente constituyen la clase más común de plaguicida en el mundo, incluidos los tratamientos para casi todos los granos que se siembran comercialmente en Estados Unidos. Cada vez más evidencias científicas sugieren que una baja exposición a los neónicos puede estar volviendo a las poblaciones apícolas más vulnerables a una serie de otros problemas, incluidos parásitos y cambio climático. 58
7 DE OCTUBRE DE 2013
Aunque los científicos se centran cada vez más en el potencial impacto del uso agrícola de los neónicos, el estudio divulgado es el primero que intenta evaluar el uso de estas sustancias en jardines ornamentales industriales y domésticos. El informe señala que “muchos de los arbustos y plantas que se venden en viveros y comercios de jardinería en Estados Unidos son pre-tratados con neonicotinoides en dosis mucho más elevadas que las que se usan en las granjas”. La muestra en la que se basó el estudio fue muy pequeña, de apenas 13 plantas conocidas como muy atractivas para los polinizadores, y por ello los científicos reclaman una investigación más extensiva. Las plantas se compraron en tres cadenas minoristas –con presencia en todo Estados Unidos– en tres áreas del país, y luego fueron analizadas por un laboratorio independiente. Más de la mitad de las plantas muestreadas presentaban algún grado de concentración de neónicos, oscilando entre 11 y 1 mil 500 microgramos por kilogramo. Se descubrió que algunas plantas contenían dos o incluso tres tipos de estas sustancias tóxicas. Aunque los menores niveles de ese espectro probablemente no matarían a las abejas, Archer destaca que cantidades más pequeñas podrían tener un impacto significativo. “Definitivamente es posible que se produzcan efectos adversos incluso con cantidades menores, lo que incluye el impacto sobre la fertilidad de las abejas y sobre su capacidad de orientarse, como se demostró previamente en situación de laboratorio”, dice. “Las abejas ya tienen suficientes problemas, así que nuestra esperanza con este estudio es que los comerciantes minoristas ahora puedan tomar medidas y liderar en este tema, para asegurar que los consumidores, por lo menos, tengan acceso a plantas libres de neónicos”, añade. Archer ignora qué grado de conocimiento hay en la industria de los viveros minoristas sobre el potencial impacto de los neónicos sobre las poblaciones de abejas. Un portavoz de Home Depot, un gigante de los servicios para el hogar que opera unos 2 mil 250 comercios, dice a IPS que su oficina todavía no había evaluado el nuevo estudio. “Pero sin duda apreciamos la importancia de la población apícola –indica–, CONTRALÍNEA
así que nos acercaremos a los grupos de estudio para aprender más”. Lowe’s, otra cadena de minoristas incluida en el nuevo estudio, no respondió a la solicitud de declaraciones sobre el tema.
Reguladores a la defensiva En julio pasado, congresistas de Estados Unidos presentaron un proyecto de ley con medidas interinas de emergencia para salvaguardar las colmenas del país, luego de que unas 50 mil abejas melíferas fallecieron tras la aplicación ornamental de pesticida neónico en un estacionamiento. De aprobarse, el proyecto frenará el uso de neónicos hasta que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés) –organismo que aprobó su uso inicialmente– vuelva a evaluar estos pesticidas en 2018. “Hace 12 años, la EPA quedó tan prendada de los insecticidas sistémicos que aprobó cientos de estos productos”, comenta a IPS el abogado Peter Jenkins, del Centro para la Seguridad Alimentaria, que demandó a esa agencia por este tema. “Pero resulta que estos insecticidas sistémicos plantean riesgos importantes que la EPA no entendió plenamente. Ahora la agencia está a la defensiva… Será difícil echar atrás estos productos, pero puede hacerse”, agrega. Aunque algunos sugieren que la campaña conser-
CONTRALÍNEA
vadora podría condenar la legislación sobre los polinizadores, actualmente pendiente, Jenkins señala recientes evidencias de un importante apoyo bipartidista a tal acción. Una disposición relacionada pudo haberse aprobado a comienzos de este año en la Cámara de Representantes, controlada por el opositor Partido Republicano, como parte de un proyecto de ley más amplio que terminó fracasando, dice Jenkins. Además, el comité de la misma Cámara que controla las asignaciones financieras para la EPA, actualmente urge a la Agencia a tomar medidas regulatorias relacionadas. En buena medida, el precedente mundial sobre el uso de neónicos se registró en Europa. La Unión Europea está determinada a aprobar una moratoria de 2 años al uso de tres tipos de neónicos, lo que está sujeto a investigaciones adicionales; mientras que la mayoría de los comerciantes de productos para jardines domésticos en Gran Bretaña ya han dejado de vender plantas tratadas con esas sustancias. “Si los comerciantes lo pueden hacer en Gran Bretaña, también lo pueden hacer aquí”, dice Archer. Y agrega que, “según la Asociación Estadunidense de Jardinería, más del 80 por ciento de los consumidores están interesado en comprar productos amigables con el ambiente, así que esperamos que los minoristas vean esto como una oportunidad para ser líderes en la protección de polinizadores”.3
7 DE OCTUBRE DE 2013
59
LÍNEA GLOBAL
Los recortes estadunidenses a su presupuesto anual podrían significar la baja de 100 mil soldados de sus Fuerzas Armadas. Las contradicciones entre su mediocre crecimiento económico y su elevado gasto militar podrían agudizar la crisis de sus sistemas de defensa nacional… a menos que inicie una nueva conflagración y revitalice su maltrecha situación con una economía de guerra Roberto García Hernández/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
l Departamento de Defensa de Estados Unidos analiza cómo enfrentar los recortes multimillonarios a su presupuesto en la próxima década, que implican reducciones significativas en sus tropas y sistemas de armamentos. El rango de opciones para los reajustes, muchos de los cuales requieren la aprobación del Congreso, están contenidos en el documento publicado recientemente y denominado Revisión de las opciones estratégicas y de dirección, conocido por la sigla SCMR, que fue diseñado para ayudar al Pentágono a enfrentar estos recortes de fondos. De esta forma, el Pentágono presiona al Congreso de aquel país para que resuelva la
E
60
7 DE OCTUBRE DE 2013
crisis fiscal al amenazar con afectar a dos sectores fundamentales para los intereses electorales de los integrantes del Capitolio: centenares de miles de oficiales y soldados, así como los representantes de la industria militar, afirma el periódico digital Politico.com. Ésas son las reducciones más drásticas anunciadas por el secretario de Defensa, Charles Hagel, en el Pentágono para enfrentar los recortes de más de 500 mil millones de dólares en los próximos 2 años, que incluyen 52 mil millones para el presupuesto del año fiscal 2014, el cual comenzó este 1 de octubre. Esta crisis ocurre ante la incapacidad del Ejecutivo y el Capitolio para ponerse de acuerdo en torno a temas fiscales, una contienda en la que demócratas y republicanos se enfrentan CONTRALÍNEA
Estados Unidos
FUERZAS
ARMADAS Y CRISIS FISCAL
CONTRALÍNEA
7 DE OCTUBRE DE 2013
61
LÍNEA GLOBAL
con planes discordantes sobre política impositiva y gastos federales. En ese sentido, una consecuencia reciente de estos reajustes es la decisión de la Armada estadunidense de eliminar uno de sus submarinos nucleares de ataque, el USS Miami, por no tener los fondos necesarios para restaurarlo después de que sufrió los daños de dos incendios consecutivos, iniciados intencionalmente por un empleado civil. La jefatura de la Marina de Guerra estadunidense anunció, a principios de agosto, la desactivación de dicho buque por no tener los más de 400 millones de dólares necesarios para reparar los daños del siniestro. Autoridades de la Armada detuvieron en esa ocasión a un exempleado de los astilleros navales de Portsmouth Naval Shipyards, como sospechoso de provocar los incendios el 23 de mayo y el 16 de junio de 2012, señala el diario Stars and Stripes. Para el congresista republicano Randy Forbes, la desactivación de esta unidad naval es un indicio peligroso de los daños que la crisis fiscal ocasiona al Pentágono, y un recordatorio inevitable de los costos reales que tienen para la seguridad nacional los rejuegos políticos en Washington en torno a los temas presupuestarios. 62
7 DE OCTUBRE DE 2013
“Enfrentamos una crisis de disposición y capacidad combativas que nosotros mismos hemos provocado, y la desactivación del USS Miami es un ejemplo insuperable de esta situación”, estimó el legislador, según el sitio digital Defense News. Un informe del Pentágono emitido a principios de agosto señala que uno de los escenarios posibles para enfrentar la crisis fiscal es la reducción de las fuerzas del Ejército de 490 mil a 380 mil efectivos; la infantería de marina, de 182 mil a 150 mil, y los grupos de ataque de portaaviones, de 11 a ocho. Estas reducciones resultan excesivas para las actuales condiciones de turbulencias estratégicas en el mundo, considera el académico Michael O’Hanlon, experto en temas de defensa de la Institución Brookings, un think tank con sede en Washington. Según el académico, estos reajustes disminuirán las capacidades militares estadunidenses a un nivel insoportable, y el ejemplo más significativo es el Ejército, que perderá alrededor de 100 mil soldados de sus fuerzas en servicio activo y una cantidad similar en el componente de la reserva, debido a los recortes automáticos. Esto significa que dicho servicio armado será significativamente menor que durante la administración de CONTRALÍNEA
William Clinton (1993-2001) y más pequeño, además, que en cualquier otro momento histórico anterior a la Segunda Guerra Mundial, señala el especialista O’Hanlon. Además, el experto afirma que las Fuerzas Armadas estadunidenses son demasiado caras y han pasado en la última década por dos guerras terrestres desgastantes en Irak y Afganistán, tras las cuales muchos piensan que el Pentágono sólo necesitará medios aéreos y navales y una fuerte capacidad de ciberguerra, lo cual es un error. El académico señala que en la década de 1990 las fuerzas terrestres tenían capacidades para enfrentar hasta dos guerras de manera casi simultánea, concepto estratégico que se mantuvo durante varios años. Pero Estados Unidos debe contar con un nuevo paradigma de planificación de las unidades terrestres, capaces de lidiar con una guerra y a la vez llevar a efecto otras dos misiones importantes, como los esfuerzos residuales que tendrá que cumplir en Afganistán o estabilizar otros países de Oriente Medio, añade O’Hanlon. Ese esquema permitiría tener un Ejército más pequeño que el actual, pero no inferior a 450 mil efectivos, para poder cumplir con las expectativas del mando político militar del país, por lo cual los planes actuales
CONTRALÍNEA
de reducciones van más allá de lo que puede soportar la seguridad nacional de Estados Unidos. A pesar de todas estas restricciones y reajustes, un informe del inspector general para la Reconstrucción de Afganistán, John Sopko, asegura que miles de millones de dólares destinados a las Fuerzas Armadas estadunidenses en Afganistán están fuera de control y pueden caer en manos de grupos insurgentes y terroristas de ese país. Apenas 18 meses antes de la retirada del grueso de las tropas estadunidenses y de sus aliados de suelo afgano, esos fondos son malgastados y hay ruptura entre los objetivos de la política de la Casa Blanca y la posibilidad real de alcanzarlos, advierte el reporte. Sin embargo, a pesar de las quejas del Pentágono y algunos legisladores por estos recortes presupuestarios, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos apenas afectan sus fondos para participar en grandes ejercicios y maniobras en ultramar, lo que les garantiza sus capacidades de intervención en otras regiones. En ese sentido, el Pentágono anunció recientemente la realización del ejercicio anual conjunto Ulchi Freedom Guardian con fuerzas de Surcorea y otros siete países, del 19 al 30 de agosto, en áreas del Océano Pacífico cercanas a la península coreana. Este año participarán Australia, Canadá, Dinamar-
7 DE OCTUBRE DE 2013
63
LÍNEA GLOBAL
64
ca, Francia, Reino Unido, Nueva Zelandia y Noruega. La República Popular Democrática de Corea considera estos ejercicios uno de los de mayor envergadura realizados en la zona por Estados Unidos y sus aliados, como una provocación contra ese país y ha advertido que tales actividades incrementarán las tensiones en la región. Las maniobras, con un costo de varios miles de millones de dólares, tienen como fin “garantizar la estabilidad y seguridad en la Península Coreana y reafirmar el compromiso de Estados Unidos en la región del Noreste de Asia”, señala un comunicado oficial al que hizo referencia, el 11 de agosto pasado, el diario Stars and Stripes.
Washington (CVN-73) con alrededor de 6 mil marineros, casi un centenar de aeronaves a bordo, acompañado por seis unidades de superficie y al menos un submarino. Para participar en entrenamientos similares, 2 semanas antes salió de la base naval de Sasebo, en territorio nipón, la unidad anfibia USS Bonhomme Richard y sus naves escoltas, con más de 2 mil 200 efectivos de la 31 Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. Estos marines constituyen una agrupación de operaciones especiales, lista para intervenir en plazos breves en cualquier conflicto, como otras seis que Estados Unidos tiene desplegadas en diferentes regiones geográficas.
Las autoridades de Pyongyang ya recibieron una notificación sobre este entrenamiento, que según fuentes del Departamento de Defensa tiene un carácter “rutinario”, aunque está basado en escenarios realistas que permiten la preparación de las tropas, agrega el rotativo. Además, desde principios de julio, más de 10 mil militares de Estados Unidos arribaron al Océano Pacífico para participar en ejercicios multinacionales y visitas de cortesía, como parte de la estrategia de la Casa Blanca de incrementar su presencia castrense en la región asiática. A finales de junio pasado partió de Yokosuka, Japón, el grupo de ataque del portaaviones USS George
Los costos de éstas y otras actividades de los militares estadunidenses apenas están afectados por la actual crisis fiscal, cuyos efectos se sienten más en los beneficios del personal civil y militar. En particular, los recortes inciden negativamente en la atención a los veteranos de guerra, cuya situación precaria fue reconocida en un reporte del Departamento de Defensa, y no parece tener solución a corto plazo. De todas formas las arcas del Pentágono siguen siendo voluminosas, pues su presupuesto para el año fiscal 2014 se estima en más de 640 mil millones de dólares, y es mayor que el monto combinado de las otras 10 naciones que más gastan en esa esfera.3
7 DE OCTUBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
EX LIBRIS
La biografía de Steve Jobs o la computadora viviente Para Fausto Cepeda González
Álvaro Cepeda Neri*
CONTRALÍNEA
S
on casi 700 páginas donde el periodista y biógrafo Walter Isaacson sintetiza la obra del genio de la tecnología computacional Steven Paul Jobs Hagopian. Con la maestría de haber investigado y escrito biografías como Einstein: su vida y su universo o Benjamín Franklin and american life y otras más, Walter Isaacson recreó la hazaña intelectual de Steve Jobs en un libro seductor. Parece una novela, pero es una crónica sobre la vida y obra de este estadunidense universal que llevó la computación a la máxima realización de una revolución técnico-científica. Fue un inventor que hizo de la teoría y la práctica vasos comunicantes de lo que ahora es un moderno Frankestein en manos de usuarios que deben conocer a este genio que mordió la manzana-símbolo de todo ese mundo Apple... “La personalidad de Jobs se veía reflejada en los productos que creaba. En el núcleo mismo de la filosofía de Apple, desde la primera [computadora] Macintosh de 1984 hasta el iPad, una generación después se encontraba la integración completa del hardware y el software, y lo mismo ocurría con el propio Steve Jobs: su personalidad, sus pasiones, su perfeccionismo, sus demonios y deseos, su arte, su difícil carácter y su obsesión por el control se enlazaban con su visión para los negocios y con los innovadores productos que surgían de ellos […]. En otras ocasiones podía resultar terrorífico, como cundo despotricaba acerca de cómo Google o Microsoft habían copiado a Apple.” Traducido por David González-Iglesias con una claridad que parece haber sido escrito originalmente en el idioma de Cervantes, nos muestra cómo, en un garaje, Jobs y uno o dos amigos crearon las más innovadoras máquinas que sustituirían al primer ordenador personal dirigido a los aficionados a la electrónica: el Macintosh. La animación digital. Las tiendas Apple. El iPod, para el consumo musical. El iPhone. La App Store. El iPad que dio lugar a las tabletas informáticas y ofreció la plataforma digital para periódicos, revistas, libros y videos. El iCloud, para permitir al ordenador la sincronización integral con todos los aparatos. Y la propia Apple, que Jobs consideraba su mayor creación. Todas esas creaciones aparecen en un listado al inicio del libro. Steve Jobs era hombre de bien, amante de la música, la poesía y las humanidades; la tecnología fue su factor común. Aún con su malhumor, sus sarcasmos, regaños e ironías, pasaba de inmediato a la alegría. Era Jobs la computadora viviente a quien el cáncer “programó” para su final biológico, pero su obra perdurará en esta biografía que recorre (1955-2011) lo que
ha sido Apple como empresa. Innovador en la tecnología de la computación, Jobs fue también un hombre con las contradicciones de la naturaleza humana. Sus odios y maldiciones, su entusiasmo por Bob Dylan, su dieta vegetariana, su cercanía-lejanía con Bill Gates y mucho más está en esta biografía de quien confesó: “Y muchos de nosotros queremos contribuir con algo para devolverle el favor a nuestra especie y para añadir algo nuevo al flujo de la humanidad… Esto es lo que me ha motivado”.3
Ficha bibliográfica: Autor: Walter Isaacson Título: Steve Jobs Editorial: Debate, 2011 *Periodista 7 DE OCTUBRE DE 2013
65
PASO A DESNIVEL
No se olvida
66
7 DE OCTUBRE DE 2013
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L