Contralinea 357

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

4


ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/YAHOO!: JUICIO HISTÓRICO POR 2.7 MIL MILLONES DE DÓLARES DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

Miguel Badillo

PORTADA/1 MIL MILLONES PARA LOS NUEVE DRONES DEL GOBIERNO FEDERAL

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

Zósimo Camacho

LÍNEA GLOBAL/DRONES: AMENAZA PARA EL MUNDO

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

Antonio Paneque Brizuela/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/ESTADOS UNIDOS: LA MAYOR CÁRCEL DEL MUNDO Jorge V Jaime/Prensa Latina

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CAPITALES/PEÑISMO, AFERRADO A LA ORTODOXIA DEL FMI Marcos Chávez M

RENDICIÓN DE CUENTAS/NEPOTISMO EN EL SEIEM Flor Goche

DEFENSOR DE PERIODISTA NUESTRA PRENSA Y LOS CINCO ENSAYOS DE NEXOS

ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

42 48 56

9

LA TRATA DE PERSONAS NO ES UN CUENTO DE HADAS

OPINIÓN

CUESTIÓN DE DIGNIDAD Y JUSTICIA, NO DE SOSTENIBILIDAD

Miguel Concha Malo

CARTÓN

ENSAYO ATENTADOS CONTRA REAGANWOJTYLA: ¿DUELO DE MAFIAS?

11 OPINIÓN

EX LIBRIS HISTORIA DE PELÍCULAS, MAFIA Y SEXO

12

64 Álvaro Cepeda Neri

Martín Esparza Flores

CARTÓN EL LAURA BOZZO DEL FUTBOL

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

21 DE OCTUBRE DE 2013

66 Manrique

CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

18

Jorge Retana Yarto

Manrique

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

17

Xavier Caño Tamayo/CCS

10

11 DE OCTUBRE: CRUENTO GOLPE DE ESTADO

16

Juan José Martínez Bolaños

Avilés

DRONES

14

Pablo Moctezuma Barragán

CARTÓN

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ

36

LA CRISIS DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN

Álvaro Cepeda Neri

2 DE OCTUBRE, DEBERES INCUMPLIDOS

20

OPINIÓN

8

PATRIA SECUESTRADA

6

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 357, del 21 al 27 de octubre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 18 de octubre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Solicita derecho de réplica por mención en reportaje sobre espionaje a comisionados del Ifetel Miguel Badillo, director de la revista Contralínea: En su número del 6 de octubre de 2013 su revista Contralínea publicó un informe supuestamente elaborado por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sobre los supuestos nexos de candidatos a comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) en el cual señala, en medio de otras afirmaciones falaces, que yo he reconocido públicamente que [he] sido asesor de la empresa Teléfonos de México SAB (Telmex) y que tengo un sesgo a favor de la misma. Al respecto quisiera señalar que en el transcurso de mis actividades profesionales yo he sido consultor externo de múltiples empresas de telecomunicaciones, como Telmex, Alestra, Avantel, MVS, Marcatel y Pegaso, entre otras, pero nunca he sido asesor, ni he ocupado empleo, cargo o función directiva alguna en empresas de telecomunicaciones o radiodifusión, motivo por el cual el Comité de Evaluación consideró que cumplía los requisitos establecidos en el Artículo 28 constitucional: “…no haber ocupado en los últimos tres años, ningún empleo, cargo o función directiva en alguna en las empresas de los concesionarios comerciales o privados o de las entidades a ellos relacionadas, sujetas a la regulación del Instituto”. Por otro lado he colaborado con mis publicaciones no sólo con el portal electrónico Media Telecom, sino con otros periódicos y revistas, como El Economista, Etcétera y Zócalo, por mencionar algunos, y que en todos estos medios de comunicación únicamente sólo [sic] recibí honorarios cuando colaboraba con mis artículos o análisis. Asimismo quisiera mencionar en relación al supuesto sesgo que se me atribuye, que en el año 2000 en mi calidad de director General de Estudios Económicos y Regulatorios de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), diseñé la parte económica-regulatoria de la Resolución Administrativa por la que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por conducto de Cofetel estableció a Telmex obligaciones específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicio e información, en su carácter de concesionario de una red pública de telecomunicaciones con poder sustancial de mercado en cinco mercados relevantes, misma que se vio bloqueada en los tribunales. Asimismo, en 2006 y 2009 fui el perito de los operadores Alestra, Avantel y Marcatel en los juicios en relación con el nivel de la tarifa de interconexión fija-móvil asociada a la modalidad “el que llama paga”, peritajes que acompañados del modelo ingenieril de costos de terminación de llamadas en una red móvil eficiente en México que desarrollé contribuyeron a la decisión de SCT y Cofetel de reducir dicha tarifa de un nivel arbitrariamente alto a $0.39 por minuto, reduciendo drásticamente el subsidio implícito de las empresas de telefonía fija a los operadores [sic]. Sin lugar a dudas ninguna de estas acciones favoreció a empresa alguna de Grupo Carso y refutan el supuesto sesgo. Finalmente, quisiera señalar que mi labor profesional como funcionario público, consultor de telecomunicaciones y como articulista ha estado guiada por tres principios, que a mi juicio son indispensables si se busca que un modelo de economía de mercado tenga beneficios para todos los mexicanos: a) No se puede hacer caso omiso de lo establecido en la ley y en el marco regulatorio, y debe incentivarse la competencia eficiente, pésele a quien le pese; b) El modelo regulatorio más conveniente para el sector de telecomunicaciones y radiodifusión es uno de competencia en infraestructura, que busque un retorno adecuado sólo a las inversiones eficientes de los operadores, y que incentive el desarrollo de la innovación en servicios, aplicaciones y contenidos; y, c) No hay justificación válida para subsidios arbitrarios no focalizados, o privilegios especiales a empresa alguna. Termino señalando respecto del proceso constitucional para seleccionar comisionados del IFETEL del cual formé parte que, a mi juicio, en aras de la transparencia del mismo, se deben hacer públicas las fichas curriculares de todos los participantes, hayan o no quedado CONTRALÍNEA

como comisionados, hayan o no pasado el examen de conocimientos, y que se debe investigar si algún candidato ocultó u omitió información sobre sus relaciones como directivo, empleado, asesor o consultor con empresas de telecomunicaciones o radiodifusión y, en su caso, proceder a imponer las sanciones que correspondan por el respeto que nos merece a todos un proceso establecido en la Constitución Política de nuestro país. Agradezco de antemano las atenciones que se sirva dar a la presente. Fernando Butler Silva, director general de BHMC Consultores y consultor en telecomunicaciones

Tabúes frenan donación de órganos, considera ¿La cultura occidental dice la verdad? ¿Tiene nuestra sociedad una moral íntegra? ¿Quién no ha tenido prejuicios a pesar de ser open mind? Todos han despreciado el tabú, incluso cuando se vuelve ciencia y rompe con el oscurantismo. Las culturas ancestrales, la egipcia, judía, oriental, cristiano-católica, etcétera, coinciden en que la muerte es el fin de la vida terrenal. El hombre no puede hacer nada para evitar la muerte, pero sí puede darle respeto al cuerpo humano. Pero, ¿esto es verdad? ¿Tiene nuestra sociedad una moral íntegra? Ya no somos religiosos, pero sí hipócritas. El hombre mata, roba, secuestra, somete, abusa, saquea y prostituye. El hombre llora la muerte, el hombre ateo ve la muerte como el fin. Usted, ¿alguna vez ha hecho algo contra la trata de personas en su país? Cierto, no puede hacer mucho en este tema. Pero: ¿alguna vez ha hecho algo para combatir la muerte? Innegable, a usted, que le han dicho que no puede cambiar eso, le han mentido. Sí hay una manera de combatir la muerte a diferencia de lo que le han contado: sin estudiar medicina, sin ser un sacerdote, sin ser un dios o un héroe nacional. Y otra gran mentira: la muerte no tiene por qué ser el fin de la vida terrenal. Así es: estas dos premisas “imposibles” conforman un tabú. Un día, un sujeto muy joven sale desanimado de un consultorio médico. Hay una parte de su cuerpo que no funciona: tiene menos de 1 año de vida. Su familia, sus proyectos, su vida han sido desahuciados. No hay cura. Al otro lado de la ciudad ocurre un accidente. La víctima apenas sobrevivió para llegar a urgencias... Dos tragedias, dos premisas imposibles, dos personas destinadas a morir y también dos tabúes, uno social y otro moral. El tabú moral: “el cuerpo debe irse completo; si no, ha sido profanado”. El tabú social: “hay tráfico ilegal de órganos”. Usted podría no ser atendido con tal de que su cuerpo no sea saqueado y utilizado. Pero el tabú es “sinónimo” de mentira. Pensar que usted no podrá hacer nada cuando muera es falso; pensar que dios le juzgará por el estado de su cuerpo tras la muerte, también. Dios juzga cómo respetaste tu cuerpo antes de la muerte… El tabú es el aliado para satanizar y no avanzar: “la Tierra es plana, no salgas a comerciar…”. El tabú puede ser en realidad un milagro para cumplir con premisas imposibles. Podemos lograr que esas dos personas no mueran. ¿Cómo? ¡A través de la donación de órganos! El tráfico ilegal es prácticamente nulo en México: la complejidad que conlleva un trasplante implica que se corrompan al menos 20 profesionales. El desorbitado presupuesto requerido hace que un seguro facultativo sea más factible; y existen instituciones serias que se rigen por leyes y protocolos (como el Centro Nacional de Trasplantes) que verifican la transparencia de la donación. La negligencia médica no va ligada a los trasplantes, ya que usted como familiar tiene la plena libertad de decidir si quiere o no donar sus órganos, todavía en caso de que el occiso sea un candidato a donador. Así que piénselo antes de creer en el tabú: su cuerpo no será robado, dios lo perdonó por quien fue en vida… Cuando se convierte en donador, usted puede salvar muchas otras vidas, y su corazón puede seguir latiendo aún después de su muerte. Arturo Rodríguez Rojas, estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria 6, Antonio Caso, de la Universidad Nacional Autónoma de México; paciente trasplantado de corazón en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Siglo XXI 21 DE OCTUBRE DE 2013

5


OFICIO DE PAPEL

Yahoo!: juicio histórico por 2.7 mil millones de dólares Miguel Badillo*

as dudas sobre la imparcialidad en la administración de justicia en la capital del país, en donde siempre ganan juicios quienes tienen más dinero, es un problema tan real que ahora es analizado e investigado en Estados Unidos por la Securities and Exchange Commission (SEC), ente regulador de empresas públicas de aquel país acusadas de cometer actos de corrupción, y por el Departamento de Justicia (DJ). La razón de que la SEC y el DJ analicen un caso de supuesta corrupción en el sistema judicial mexicano, concretamente en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, cuyo presidente es el doctor Édgar Elías Azar, es porque las empresas mexicanas Worldwide Directories e Ideas Interactivas presentaron en Estados Unidos una acusación por “actos de corrupción” en contra de Yahoo!, Inc, y Yahoo de México, SA de CV, por inclinar a su favor la balanza de la justicia después de que en un juicio histórico fueron sentenciadas en primera instancia al pago de 2 mil 700 millones de dólares. Uno de los empresarios involucrados en la acusación en contra de Yahoo!, Carlos Alberto Bazán Canabal, representante legal de Worldwide Directories, SA de CV, y apoderado de Ideas Interactivas, SA de CV, escribió el miércoles 16 de octubre en su blog de internet que se confirma la investigación solicitada a la SEC por “actos de corrupción que caerían bajo los supuestos de la FCPA (Foreign Corrupt Practices Act) y en los que, según evidencia entregada a la SEC, habría cometido Yahoo! para garantizar una serie de favores judiciales e incluso en algún extremo revertir la sentencia (como se logró en una segunda instancia) y buscar reponer el procedimiento, exonerando a la extranjera Yahoo!, Inc”. Bazán Canabal añade que “sería una vergüenza para el sistema judicial mexicano que con las pruebas y la investigación que hoy están en manos de la SEC aquí en Estados Unidos, se demuestre que una vez más, como en el caso Walmart, una multinacional entra a México y con toda impunidad manipula el sistema a su conveniencia al amparo y protección de políticos y juzgadores corruptos. “Pues es con mentiras, falsedades, manipulaciones, sobornos, favores políticos, prevaricato, amenazas y dinero sucio que algunos

L

6

21 DE OCTUBRE DE 2013

gigantes extranjeros entran a México, defraudan a empresarios y se salen con la suya. “El desenlace de este caso está pendiente. Hoy se pelea en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México y se investiga la turbidez del mismo y del sistema judicial mexicano en Estados Unidos.” Tres días antes, el domingo 13 de octubre, en una carta abierta a la opinión pública, el mismo empresario Carlos Bazán narró ampliamente la historia de este juicio y alertó sobre las amenazas de muerte que hay en su contra y de sus socios y que, de ser cierto lo ahí expuesto, pondría en jaque al sistema judicial de la capital del país gobernada por Miguel Ángel Mancera, pues las supuestas evidencias en poder de la SEC en Estados Unidos –y cuya copia tiene esta columna– apuntan directamente al presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, el guerrerense Édgar Elías Azar. Carlos Bazán señaló: “Van a ser casi dos años de que demandé a nombre de Ideas Interactivas, SA de CV, y Worldwide Directories, SA de CV, a dos empresas, Yahoo de México, SA de CV, y Yahoo!, Inc. El 11 de noviembre de 2011 entra nuestro escrito inicial de demanda al Juzgado 49 de lo Civil en Distrito Federal. “En esa demanda relatamos 57 hechos en que demostramos engaños e ilícitos que pronto desencadenaron en daños, perjuicios, pérdida de negocio, lucro cesante y quiebra. Los negocios con Yahoo! que empezaron a fraguarse en 2001, hacia 2005 habrían de llevar, por los fraudes que esas empresas cometieron en contra nuestra, a la quiebra eventual de nuestras compañías, a la pérdida de todo nuestro patrimonio y al despido de cientos de trabajadores que perdieron su trabajo y fuente de ingreso. “Cuando a finales de 2012 el juez del Juzgado 49 dicta sentencia en nuestro favor y bajo el expediente 1524/2011 se condena a Yahoo!, Inc., y Yahoo de México al pago de poco más de $2,700 [sic] millones de dólares. “Triste, muy triste los hechos que rondaron a esa sentencia y a las fases subsecuentes del proceso. Nuestras investigaciones, y fuentes cercanas al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, nos han hecho llegar evidencia contundente en forma de declaraciones firmadas, grabaciones de audio y videos (evidencia que se encuentra CONTRALÍNEA


resguardada en Estados Unidos por cuestiones de seguridad), de que los entonces abogados de Yahoo!, la gente de Baker & McKenzie, tuvieron reuniones con el juez del caso y con autoridades supremas del Tribunal pocos días antes de que se emitiera sentencia. En una de esas reuniones, se daba una orden al juez que dictaría sentencia para que lo hiciera en forma ilegal en contra nuestra y a favor de Yahoo! “No obstante éste, el juez del Juzgado 49 por Ministerio de Ley, Juan Francisco García Segú, actuó conforme a lo que marcan nuestras leyes y condenó a las demandadas al pago de los ya famosos $2,700 [sic] millones de dólares. Su señoría habría actuado bien, y sin embargo, a partir de entonces empezó en él una pesadilla similar a la que en su momento el juez Justino Montes de Oca enfrentó en una auténtica persecución en su contra y que culminó con la protección política por parte del gobierno de Estados Unidos. “En nuestro caso, el juez García Segú fue acusado, no por el TSJDF, sino por Yahoo! a través de sus abogados, de diversas falsas irregularidades, y se inició un proceso administrativo del cual se dio vista al Ministerio Público para su consignación. Hoy [el juez] ha sido perseguido por estos hechos y acosado en distintas formas… Pero, ¿por qué? “¿Qué pretende Yahoo! con encarcelar a un juez que dicta [sentencia] en su contra? “Primero, buscaron invalidar la sentencia y reponerla argumentando la incapacidad del juez para dictarla. “Segundo, Yahoo! sabe que hoy se le investiga en México y en Estados Unidos por corrupción y manipulación de la justicia. La intimidación contra de García Segú lo invalida como posible testigo. “Tercero, en contubernio con el TSJDF, la inhabilitación y el que consignen a García Segú invalidan la credibilidad de la sentencia que éste dictó en primera instancia. “Cuarto, da una imagen a sus inversionistas, analistas y a la prensa de que la sentencia fue –como lo han argumentado sus abogados y un altísimo funcionario del TSJDF– producto de una ‘auténtica extorsión judicial’, y que por tanto no habría caso en una demanda que ellos mismos calificaron de ‘infundada y temeraria’. Y así, con embustes y engaños darle atole con el dedo a quienes mantienen la valuación de su acción y el nivel de capitalización de mercado de la empresa en el NASDAQ. “Y tomando el tema NASDAQ, quien rige la observancia de las empresas públicas en Estados Unidos es la SEC. El 30 de enero de 2013, Sean McKessy, jefe de la oficina de denuncias de la SEC, nos confirma la investigación que dicho organismo abrió contra Yahoo! por presuntos actos de corrupción en México contra pago de favores judiciales orquestados en el TSJDF. “Dicha investigación consta con el número de expediente TCR1359577169977 y se apega a lo que indica la FCPA, y por lo que a partir de entonces participa en su propia investigación y por los mismos motivos el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Yahoo!, a su vez, y con base en nuestras denuncias y las investigaciones de la SEC y el Departamento de Justicia, solicitó a los abogados de su consejo de administración, Wilson, Sonsini, Goodrich & CONTRALÍNEA

Rosati, por mandato directo de Ron Bell, contratasen a un despacho legal para llevar a cabo una investigación independiente… “Hoy, la sentencia en segunda instancia revirtió la condena. Yahoo! debe $172,500 [sic] dólares, mientras a nosotros nos fincan cargos por más de $4,000,000 [sic] de dólares. Nuestro caso va en camino a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hoy estamos en un proceso de demanda de amparo contra la resolución de la Tercera Sala en nuestra contra. En nuestra estrategia hemos mantenido confidencial los nombres de nuestros abogados y testigos (no queremos que Yahoo! los compre). “También nos hemos reservado el derecho de denunciar estos hechos en México como lo hemos hecho ya en Estados Unidos. Más que nada porque sabemos el poder que ostenta el altísimo funcionario del TSJDF, al que he hecho alusión en este documento, y porque a través de anónimos, en redes sociales y finalmente por individuos cercanos a dicho TSJDF, hemos recibido amenazas de muerte y al parecer hay un precio por nuestras cabezas y un lapso que eventualmente se cumplirá. “En dichas amenazas incluso nos han comentado que un sicario que nos desaparezca cuesta tan sólo $500 [sic] dólares. Quizá en su momento habremos de ingresar queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, junto con las denuncias correspondientes ante la Procuraduría General de la República y el Consejo de la Judicatura Federal. “No obstante, y por el peligro que nuestras vidas como socios de las demandantes corren, hemos entregado a ciertos medios documentación plena y contundente, declaraciones, cartas, argumentos, audios y videograbaciones que serán publicados en caso de que se atente contra alguno de nosotros o alguien de nuestra familia. “Asimismo, el libro The $2.7 billion dollar guy que relata con lujo de detalle todas las porquerías de Yahoo! y del TSJDF en nuestro caso ya está listo para editarse y publicarse con la próxima arbitrariedad o injusticia de Yahoo! “Hoy, yo, Carlos Alberto Bazán Canabal, mexicano por nacimiento, de 37 años de edad, empresario con domicilio legal en Querétaro, México, pero viviendo en el exilio en Estados Unidos de América desde hace varios meses, denuncio extorsión y amenazas incluso de muerte a mi persona y a mi familia derivadas del caso que he bautizado como #YahooMiente, y hoy acuso que también han sido importunados y acosados miembros de mi familia y hasta mi casero en esta guerra sucia de la cual Yahoo! tiene conocimiento pero sobre la que ha decidido cegarse voluntariamente, desde Luis Arvizu, director General de la oficina en México, hasta Ron Bell y el resto del consejo de administración encabezado por Marissa Mayer. “Hoy, si algo llegase a pasarle a mi familia o a mí, culpo directamente y responsabilizo a Yahoo de México, SA de CV, a Yahoo!, Inc, y a los funcionarios que en esas empresas han sido títeres y protagonistas de esta ridícula batalla de David contra Goliath. “Aún con vida, Carlos Alberto Bazán Canabal”.3 *Periodista 21 DE OCTUBRE DE 2013

7


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Nuestra prensa y los cinco ensayos de Nexos Álvaro Cepeda Neri*

N

*Periodista

Miguel Minero

o es común que aparezcan análisis sobre la prensa escrita, como en los cinco ensayos publicados por la revista Nexos (en su número 428, correspondiente al mes de agosto de 2013), que firman, en su orden de paginado, Héctor de Mauleón, Viridiana Ríos, Ricardo Mendoza Reséndez, Javier Garza Ramos y Miguel Ángel Sánchez Sánchez. A estos sobresalientes trabajos se debe agregar el ensayo de Mario Arriagada Cuadriello y el de J M Servín, de la sección “Medios”, del mismo número de Nexos. Los siete constituyen una crítica propositiva que es bienvenida para los que se quieran poner el saco o solamente mirarlo al derecho y al revés. Quienes firman cada uno de esos puntos de vista van al corazón de la prensa en su conjunto, pero individualizando, a través del cristal por el que miran a los medios de comunicación impresos, sobre todo al llamado periodismo, para brindarnos sus pareceres que aportan, por así decirlo, una disección en general y en lo particular de esta actividad. Cada ensayo de los que presenta la revista aborda el tema de “Nuestra prensa”, como engloba la portada de la revista, con el subtítulo del nombre con el que bautizó Héctor de Mauleón su ensayo: “Los días de plomo”. En él, el autor hace un recorrido con infor-

mación veraz entreverada con sus juicios por la violencia sangrienta que se abatió sobre los periodistas durante el sexenio calderonista. De la página 40 a la 58 se publican “Los días de plomo”, para continuar con “¿Quién mata a los periodistas?”, donde Viridiana Ríos contribuye con su investigación sobre la denegación de justicia al 96 por ciento “de los periodistas asesinados […] en los últimos 10 años” cuando se han reportado 56 trabajadores de la prensa escrita víctimas de homicidio. A continuación está lo escrito por Ricardo Mendoza Reséndez intitulado “Letras de cajón”, refiriéndose al destino “de la mayoría de los medios de comunicación del Norte del país [donde] el crimen organizado es quien ha girado el cerrojo con las acciones […] de los últimos 5 años”. Cierra el expediente el ensayo de Javier Garza Ramos, llamado “La violencia ya no es novedad”, y quien, como subdirector editorial de El siglo de Torreón, sabe a ciencia cierta lo que es la embestida de las amenazas cumplidas que ha sufrido ese periódico, cuyas instalaciones “han sido atacadas en varias ocasiones”. El recuento termina con la aportación del auditor de contenidos de la agencia noticiosa Quadratín, Miguel Ángel Sánchez Sánchez, quien ratifica el profesionalismo de esa agencia al ejercer un periodismo radiofónico con gran veracidad y contrastando la información que ofrece diariamente, corriendo riesgos como toda la prensa escrita, oral y audiovisual del país.3

8

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CARTÓN

Patria secuestrada

CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

9


OPINIÓN

2 de octubre, deberes incumplidos Miguel Concha Malo*

N

o puedo iniciar este artículo sin señalar que el 2 de octubre es una fecha significativa para el país. La matanza de Tlatelolco en 1968 no se olvida, como tampoco el movimiento crítico y consciente que surge en su contexto. Sin embargo, podemos constatar con desazón que la justicia no ha llegado todavía para las víctimas de esa grave violación a los derechos humanos de las mexicanas y mexicanos. Hasta entonces, nos corresponde a nosotros no sólo seguir exigiendo la verdad, el reconocimiento histórico de las víctimas (que la misma sociedad ha hecho gracias a su investigación sobre el pasado), la sanción de los responsables y, sobre todo, un cambio en el accionar de las autoridades frente a la protesta social legítima, que deje atrás los actos barbáricos y represivos ajenos a un modelo democrático de gobierno. Lamentablemente esto último está muy lejos de ser cierto, y fue otro triste 2 de octubre cuando las autoridades capitalinas volvieron a mostrar que la violencia por parte del Estado, la represión y la falta de capacitación y de respeto a la ley por parte de los cuerpos de seguridad son una realidad. Dicho esto, es tiempo de pasar a analizar los sucesos del 2 de octubre pasado. La marcha originalmente estaba programada para comenzar en la Plaza de las Tres Culturas y culminar en el Zócalo capitalino. Poco a poco se juntaron diversos contingentes en la Plaza de las Tres Culturas y a las 4 de la tarde, aproximadamente, comenzaron a caminar. En el trayecto por el Eje Central se comenzó a observar una fuerte presencia de granaderos y elementos de la policía bancaria e industrial. De igual forma, se comenzaron a notar grupos de personas vestidas de civil que acompañaban a estos cuerpos de seguridad. En algunos puntos de la marcha se incorporaron también grupos de los así llamados “anarquistas”, algunos de los cuales portaban instrumentos que pudieron ser usados como armas. Ante la imposición oficial de impedir la entrada al Zócalo, que por cierto estaba también resguardado por fuerzas federales, los manifestantes decidieron continuar su marcha rumbo al Monumento a la Independencia (el Ángel), suscitándose enfrentamientos en puntos como Avenida Hidalgo y el Paseo de la Reforma. Estos hechos requieren de un severo análisis, toda vez que a pesar de las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, con motivo de las violaciones a los derechos humanos cometidas el 1 de diciembre de 2012, fuimos testigos de nueva cuenta de una serie de omisiones y acciones de las autoridades que constituyen nuevas violaciones, como 10

21 DE OCTUBRE DE 2013

la falta de previsión y preparación frente a una marcha de tal magnitud, detenciones ilegales, abusos y uso desproporcionado de la fuerza. Vimos cómo la policía, frente a un grupo de gente que la agredía, arremetió con violencia en contra de numerosos grupos de civiles, defensores de los derechos humanos que actuaban como observadores, y reporteros que cubrían el evento. Las imágenes que se presentan en los medios son contundentes: policías que agredían a familias que se refugiaban en un estacionamiento; presuntos policías vestidos de civil, y, contrariamente a lo que la normatividad establece, sin estar debidamente identificados, golpeando y deteniendo a jóvenes; granaderos arrojando piedras y golpeando con su casco a gente que buscaba refugio en tiendas y comercios, y elementos de esos cuerpos agrediendo a reporteros y defensores de derechos humanos, como los compañeros del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quienes fueron golpeados mientras documentaban una agresión. Los hechos de los que hablo no pueden negarse, toda vez que están documentados y circulan en las redes sociales. Los hechos del pasado 2 de octubre deben analizarse con sumo cuidado. Estamos asistiendo a un patrón que se ha repetido con frecuencia en las expresiones sociales del último año. Y así como se debe esclarecer el origen, motivos, causas e intenciones de ciertos grupos que con acciones violentas demeritan manifestaciones legítimas, también es cierto que no queremos otro 1968. No queremos que el Estado tenga como único recurso frente a estos complejos problemas la respuesta punitiva y la consecuente falta de visión y de capacidad política para dialogar con los grupos o, en su caso, prever estos sucesos. Es lamentable que se hayan cometido delitos en contra de elementos de los cuerpos de seguridad poniendo en riesgo incluso su vida. Pero esto no puede tener como consecuencia la justificación del uso intempestivo, irracional y desproporcionado de la fuerza en contra de los manifestantes. De igual forma, es lamentable que estos sucesos desplacen a un segundo plano en la atención pública nacional, los actos y demandas que tuvieron como objeto conmemorar a las víctimas de uno de los sucesos más vergonzosos en la historia del país. Debemos seguir exigiendo verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de los actos sucedidos tanto el 2 de octubre de 1968, como el 2 de octubre de 2013.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC CONTRALÍNEA


CARTÓN

Drones

CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

11


OPINIÓN

11 de octubre: cruento golpe de Estado Martín Esparza Flores*

El último grado de perversidad es hacer servir las leyes para la injusticia Voltaire

E

l 11 de octubre de 2009 se convirtió en una fecha que ha quedado inscrita en el memorial contemporáneo de nuestro país como el día en que un gobierno utilizó toda su fuerza policiaca y militar para despojar de su fuente de trabajo, con la intimidación y las armas, a 44 mil trabajadores bajo un escenario propio de un golpe de Estado. A 4 años de la infamia, aún parece una malsana pesadilla lo sucedido en una nación que hace alarde de pertenecer a los países defensores de la democracia en el mundo; a la fecha, los ejecutores de la cobarde agresión se niegan a aceptar su irresponsable acción, que además de contribuir al desmantelamiento de la industria eléctrica en la zona centro del país con el cierre de Luz y Fuerza del Centro, dejó en la indefinición jurídica a 22 mil jubilados, pertenecientes al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Si regresamos un poco la película, recordaremos claramente las secuencias mostradas por los medios cuando los electricistas del SME eran sacados a punta de fusil de sus centros de trabajo cual si fueran criminales de la peor ralea y no trabajadores, cuyo único “delito” era ganar honradamente el sustento de sus familias. Para consumar su fechoría, y como sucedió en la Alemania nazi de Hitler, cuando su perverso ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, manipulaba a los medios para justificar las atrocidades del führer, Felipe Calderón inició una criminal campaña de linchamiento mediático en contra de la lucha de resistencia de los trabajadores del SME que rechazaron su liquidación. Millonarios recursos públicos fueron destinados para tal fin, utilizando a medios como Televisa, Tv Azteca, radiodifusoras y medios escritos como Milenio que, lejos de cuestionar el empleo del inusitado despliegue policiaco y militar, se sumaron a las directrices de descalificación previamente dictadas por el gobierno federal. En el libreto de la estrategia se ponderó “el bien de la nación” como corolario del atropello. Nunca se demostraron los temerarios argumentos con que se “justificó” la fenomenal injusticia, entre los que destacaron: el “gravoso” contrato colectivo del Sindicato

Mexicano de Electricistas, la “imperiosa” necesidad de mejorar el servicio y bajar las tarifas para impulsar la economía en el centro del país y crear más empleos. A pie juntillas, los jilgueros de los monopolios informativos aprendieron la manipuladora tonada con la que se dedicaron a soterrar los argumentos del SME, que explicaban a detalle las encubiertas razones de fondo para extinguir a Luz y Fuerza del Centro, y de paso acabar con una organización independiente que desde hacía más de 1 década venía alertando sobre las intenciones de los gobiernos neoliberales por privatizar los recursos energéticos del país. Como sucedió en los años de gloria y poder totalitario del Tercer Reich, en México no hubo en los medios más verdad que la emanada del Estado, al grado de calificar a las conquistas laborales (logradas luego de décadas de trabajo y esfuerzo por los agremiados del SME) como “privilegios” de un alto costo a las finanzas públicas. Y así como Calderón y sus funcionarios cercenaron de tajo el concepto del diálogo en su diccionario oficial, también los medios olvidaron el derecho de réplica para el agredido Sindicato. Nunca el fascista gobierno calderonista aceptó un debate de cara a la nación para aseverar la validez de sus argumentos. Deliberadamente se mintió al país sobre los trasfondos de una política neoliberal, que sólo ha beneficiado a las empresas trasnacionales en perjuicio de la sociedad. Es por eso que a 4 años el urdido montaje se ha desmoronado: hoy, millones de mexicanos están plenamente convencidos del engaño al que fueron sometidos cuando se les prometió que mejoraría el servicio y bajarían las tarifas. Los abusos cometidos en el cobro de sus recibos y la multiplicación de las fallas registradas tras la extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro, no sólo en la antes zona de trabajo del SME, sino en todo el país, han unifi-

Para consumar su fechoría, Calderón inició una criminal campaña de linchamiento mediático en contra de la lucha de resistencia de los trabajadores del SME que rechazaron su liquidación, que costó millones de pesos al erario 12

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Luis Carbayo/Cuartoscuro

cado el descontento social a través de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, que en el territorio nacional ha registrado más de 6 millones de “recibos locos” que han afectado la economía de igual número de hogares, la mayoría de personas de escasos recursos. La lucha sostenida por los trabajadores en resistencia del SME, junto con sus compañeros jubilados, ha sacado a flote la censurable complicidad con que han operado esta agresión sistemática tanto el Poder Ejecutivo, como el Legislativo y el Judicial; todos ellos, piezas de un Estado que ha abandonado su compromiso con los intereses de la nación y con la defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora. Hoy, todo el país sabe que los agremiados del SME no fueron los responsables del cierre de Luz y Fuerza, y menos cree en el fabricado artilugio de la “clase mundial” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que le vendió a todo México el gobierno de Calderón; de hecho, en la corrupción de sus exdirectivos subyace buena parte de la responsabilidad de las constantes fallas en el servicio en la zona centro del país, pues sin mediar licitación alguna, funcionarios –como el procesado Néstor Moreno Díaz– entregaron a contratistas privados la materia de trabajo de los 44 mil electricistas despedidos. Pero en el pecado llevaron la penitencia, pues su personal ha demostrado no estar capacitado para manejar los sistemas de operación; además, con el desmantelamiento que se ha venido haciendo de la red de cobre en la mediana y baja tensión, sustituyéndola por cableado de aluminio, que es mal conductor de electricidad, se ha demeritado aún más la calidad en el servicio. A esta denigrante acción se han prestado, de manera cómplice, los integrantes del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, el sindicato charro de filiación cetemista (de la Confederación de Trabajadores de México) que ha adoptado un denigrante papel de esquirol al violentar el convenio de delimitación de zonas firmaCONTRALÍNEA

do con el SME y elevado a laudo en 1985, en el que quedaron definidas las áreas correspondientes a la materia de trabajo de cada organización. Sus miembros y dirigentes han pasado por alto sus propios compromisos sumándose a la pésima labor de los contratistas de la CFE. De acuerdo con lo establecido en las leyes correspondientes, deben abandonar la zona y materia de trabajo que por derecho es del SME desde hace 99 años, si algo de dignidad, conciencia de clase y respeto a sí mismos les queda. A la luz de los recientes acontecimientos, lejos de que el artero golpe perpetrado contra el SME aquel aciago 11 de octubre de 2009 haya minado la convicción de sus miembros, su lucha se ha renovado porque existe la franca convicción, como en muchos millones de mexicanos, de que debemos unirnos a una voz en la defensa de nuestro derechos laborales para recobrar nuestro empleo; pero de igual forma salvaguardar, al lado de organizaciones sociales como la Asamblea Nacional de Usuarios, nuestros recursos energéticos que son y deben ser propiedad de la nación, en contra de las pretensiones neoliberales de entregarlos, con moño y celofán incluidos, a las firmas privadas tanto del país como multinacionales.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 21 DE OCTUBRE DE 2013

13


OPINIÓN

La crisis del sistema de representación Pablo Moctezuma Barragán*

L

a crisis del sistema de representación es patética. El 80 por ciento de la población mexicana está en contra de entregar la industria petrolera a las grandes corporaciones extranjeras y nacionales y, sin embargo, el Congreso de la Unión se dispone a aprobar la reforma energética. El 80 por ciento de la población quiere que playas y fronteras pertenezcan a la nación, pero los diputados ya aprobaron su libre venta a extranjeros. La mayoría de los maestros se oponen a la reforma educativa, que sólo es una reforma laboral diseñada para quitarles sus derechos y no para mejorar la educación y que busca eliminar la educación gratuita garantizada en el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para hacer que los padres de familia paguen los gastos bajo el concepto de “autonomía de gestión”. Pero el Congreso del PRIAN (contracción de las siglas de los partidos políticos Revolucionario Institucional, PRI, y Acción Nacional, PAN) aprobó al vapor dicha reforma, provocando un agudo problema nacional. Lo peor es que incluso muchos diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes fueron elegidos por decirse “progresistas y de izquierda”, votaron a favor de la reforma educativa y, anteriormente, a favor de la venta de playas y fronteras. De modo que el elector no está representado ni es tomado en cuenta y sus “representantes” hacen lo que les indican desde arriba. Se dice que existe la democracia, pero vemos que en el modelo gringo de democracia la voluntad popular es pisoteada, porque los congresistas hacen y deshacen a su antojo. En Estados Unidos, la mayoría está en contra de las guerras de agresión, por eso la gente votó por Barack Obama, pero el gobierno continúa promoviendo el belicismo. Hoy, el Congreso estadunidense en vez de reactivar la creación de empleos, el bienestar de la población y mejorar los servicios públicos, ha entrado en crisis y ni siquiera tienen la capacidad de ponerse de acuerdo a tiempo para aprobar el presupuesto, lo que ha dado como resultado que se paralizaran parcialmente los servicios del Estado, que se dejaran de pagar los salarios de miles de trabajadores y se suscitara una situación que golpeó a la economía y al pueblo, sobre todo a los trabajadores y grupos más vulnerables. De modo que por intereses particulares, los “representantes” dan la espalda a sus electores. La mayoría de los habitantes de Gran Bretaña se oponían a que su país interviniera en la guerra de Irak, pero el gobierno de Tony Blair entró a la guerra de invasión. La mayoría de los españoles también se 14

21 DE OCTUBRE DE 2013

oponían a esta guerra, mas el derechista José María Aznar se alió a la coalición agresora… Todas las decisiones de los gobiernos “democráticos” son así. En España dedican más de 600 millones de euros para subsidiar las corridas de toros; la mayoría de los españoles se oponen a estas subvenciones, sin embargo continúan los subsidios. En todos estos países se viola la voluntad popular para llevar a cabo los planes de gobiernos al servicio de las grandes corporaciones capitalistas. ¿Quién representa al pueblo? No lo hacen los gobiernos, ni los congresos ni los poderes estatales. En Estados Unidos, Al Gore ganó la elección en 2001, pero la Suprema Corte le dio el triunfo a George W Bush. Éste es un fenómeno internacional que se da en todas las llamadas “democracias”. La Organización de las Naciones Unidas, en su informe de 2012, dice que crece la desconfianza en los parlamentos a nivel global. En África, Asia, la Unión Europea y América Latina aumenta la desaprobación hacia los parlamentos debido a los escasos espacios de participación de la ciudadanía y la falta de representatividad de las demandas de la sociedad civil. El director del Programa de Gobernabi-lidad Democrática de Naciones Unidas dijo que “los parlamentos han perdido representación en la intermediación entre ciudadanos e instituciones”. En el actual modelo de “democracia representativa”, los representantes hacen lo que quieren, aunque en sus campañas políticas hayan prometido otras cuestiones como empleo, seguridad, bajar los precios (de gasolina, luz, gas), mejorar los servicios de salud, educación, etcétera, y al llegar al poder se dedican a satisfacer la agenda de las grandes corporaciones. Miguel de la Madrid nunca habló de privatizar las empresas públicas, ni Carlos Salinas de meternos al Tratado de Libre Comercio de América del Norte; Ernesto Zedillo no mencionó que pretendía venderle a los gringos los Ferrocarriles Nacionales ni que iba a rescatar la banca extranjera con nuestros impuestos; Vicente Fox nunca mencionó su intención de comprometernos a integrar nuestra seguridad y energéticos en el marco de la ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte); Felipe Calderón nunca hizo el eje de su campaña la promesa de desatar la guerra en México; y Enrique Peña jamás mencionó durante su campaña la intención de privatizar la industria petrolera y eléctrica. Ahora Peña se niega a realizar una consulta antes de que el Congreso de la Unión –que tiene mayoría de priístas y panistas– apruebe la contrarreforma energética. Tampoco hubo uno sólo de los actuales senadores y diputados que en su campaña hayan mencionado su intención de defender la entrega a corporaciones nacionales y extranjeras del patrimonio de la nación. La democracia implica dos cosas: actuar de acuerdo con la volunCONTRALÍNEA


tad popular y en beneficio de la mayoría, del interés general. La soberanía popular que implica la democracia, está íntimamente ligada a la soberanía nacional. Luego del dominio del PRI-gobierno se difundió la idea de que un sistema de partidos y la alternancia de los partidos en el poder garantizaban la democracia. Nada más falso. Sucede que la sociedad evoluciona, y al resultar inaceptable la dictadura de un sólo partido (el PRI), hubo que adoptar el sistema gringo del bipartidismo, heredado de la Gran Bretaña. Dos partidos que se turnan en el poder para servir a un único interés, el de las más grandes corporaciones capitalistas. La alternancia de dos partidos para garantizar una dictadura de las corporaciones. Así como en Gran Bretaña tanto los conservadores como los laboristas, en Estados Unidos los demócratas y los republicanos han trabajado para favorecer a las grandes corporaciones, la alternancia PRI-PAN, lejos de traer la democracia, ha propiciado el avance sin freno del neoliberalismo al servicio de la gran empresa. Y a eso le llaman democracia. Ahora que las grandes compañías petroleras quieren beneficiarse de nuestra renta petrolera, el PRIAN opera para satisfacerlas (de espaldas al pueblo y traicionando a la patria). En general, un estudio detallado del Pacto por México nos mues-

directamente como personas honradas y que sirven a la comunidad. Dejar de financiar a los partidos con nuestros impuestos, y en vez de ello financiar este proceso, es la clave. Las elecciones deben ser equitativas y todos los candidatos han de tener las mismas oportunidades de dar a conocer sus programas. Hoy tenemos elecciones en las que el dinero es factor central y no las propuestas de los candidatos. Por eso todos los candidatos deben tener los mismos tiempos en medios de comunicación, para dar a conocer sus propuestas, prohibiendo compra de votos, anuncios, regalos y ataques a los oponentes. El candidato que gane debe estar obligado a desarrollar las propuestas que promocionó en su campaña y no otras. Si surgen situaciones extraordinarias debe haber consultas a la población, para que el representante no actúe por sí y ante sí. Y debe existir la revocación de mandato para quien se desvía de la ruta e incumple con el electorado. Hace falta una profunda renovación democrática para salir adelante de la actual crisis de representatividad y de la podredumbre de las instituciones viejas y decadentes. Las reformas –como la laboral de Calderón y el PRIAN y las que Peña y el Congreso han impulsado como la educativa, de telecomuni-

La “democracia estilo estadunidense” no es democracia: es la dictadura de las grandes corporaciones que, para poder imponer sus intereses, engañan al pueblo con un sistema que supuestamente representa a los electores, cuando en realidad todo lo hace para beneficiar a unas cuantas compañías globales y a sus socios locales

tra que todo ese Pacto, firmado por PRI, PAN y PRD, sólo sirve a las grandes corporaciones. Así que, si llamamos a las cosas por su nombre, la “democracia estilo estadunidense” no es democracia: es la dictadura de las grandes corporaciones que, para poder imponer sus intereses, engañan al pueblo con un sistema que supuestamente representa a los electores, cuando en realidad todo lo hace para beneficiar a unas cuantas compañías globales y a sus socios locales. Por eso no es de extrañar que, cuando ven que sus intereses pueden estar en riesgo, hagan fraudes tan escandalosos como los de 1988, 2006 y 2012 en México. Las instituciones “democráticas” del actual mundo occidental fueron diseñadas en el siglo XVIII y deben ser renovadas, porque los pueblos aspiran a la verdadera democracia y a la solución de los problemas del siglo XXI. Para que los representantes sean auténticos, es menester que en primer lugar los candidatos sean seleccionados por los electores. Actualmente son las cúpulas partidarias las que escogen a los candidatos. Para que esto sea efectivo hay que financiar el proceso electoral a fin de que se realicen asambleas en los lugares de trabajo, de estudio, vivienda y actividades, para que se proponga a quienes se conoce CONTRALÍNEA

caciones, hacendaria, financiera o energética– han provocado en todo el país la más grande movilización de masas del México moderno. El Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los maestros, los electricistas se manifiestan. Millones se movilizan a pesar de la desinformación y el ocultamiento de la verdad por los grandes medios monopolizados de comunicación, especialmente Televisa. El pueblo ya no está dispuesto a que se le quiten sus derechos, se le reprima brutalmente, se le roben sus riquezas, se venda la patria; estamos ya bien entrados en el siglo XXI y nos quieren de regreso en el neocolonialismo y el neoporfirismo. No se va a poder. No van a poder, la unión de los mexicanos por encima de partidos, religiones, edad, sexo, preferencias sexuales, estilo de vida, origen nacional, actividad laboral, la unión de todos va a desenmascarar el fraude de un sistema político al servicio de los intereses de los poderosos y los extranjeros y logrará, más temprano que tarde, hacer triunfar la causa de la soberanía y de la renovación democrática.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 21 DE OCTUBRE DE 2013

15


OPINIÓN

Juan José Martínez Bolaños*

T

erminé de leer una vez más aquella novela de Paulo Coelho titulada originalmente Onze minutos (portugués). Se trata de una extraordinaria historia donde una inocente mujer es persuadida por un “importante empresario artístico” para dejar Brasil, su tierra natal, y emigrar hacia Suiza para convertirse en una exitosa y adinerada artista. Cosa que por supuesto nunca sucede y termina convirtiéndose en una prostituta en Ginebra. Coelho, con su característico estilo romántico, juega con el destino de los personajes, y aún cuando la temática abordada es terrible, se las arregla para que la novela sea como un cuento de hadas, al iniciarla con la clásica frase: “Érase una vez”, y concluirla con un “final feliz”. Sí, un final feliz para la clásica chica engañada que quiso ser artista, y que después de convertirse primero en bailarina exótica, por azares del destino terminó prostituyéndose en un exclusivo bar de Ginebra. Al final se enamora de un pintor famoso –el príncipe azul– que la rescata de ese mundo “oscuro”, y terminan amándose para siempre. El interés de leer este libro nuevamente fue porque se conmemoró el Día Internacional Contra la Trata de Personas, que se evoca cada 23 de septiembre para celebrar una fecha argentina: la del 23 de septiembre de 1913, día en el que fuera promulgada la ley 9.143: la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. Luego de un breve momento de meditación cierro el libro romántico y regreso al género de lectura que me es más habitual: el académico. Al consultar el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la definición de “trata de personas” me regresa a la realidad de manera brusca y cruel. Sí, después de leer un sentimental libro sobre prostitución, engaño y amor, leer dicha definición causa por sí sola un escalofrío e intimidación indescriptible. Frío y sin mayor sentimiento literario, la Organización de las Naciones Unidas conceptualiza la trata de 16

14 DE OCTUBRE DE 2013

La trata de personas no es un cuento de hadas personas como: “[…] captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos […].” Sin duda, en la realidad, la trata de personas, en específico la que tiene que ver con la explotación sexual, podrá ser todo menos un cuento de hadas. Es el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, sólo superado por el tráfico de drogas y el de armas; la Organización Internacional del Trabajo estima que un 55 por ciento de las víctimas de explotación laboral son mujeres y niñas, quienes también constituyen el 98 por ciento de las víctimas de trata sexual en el mundo. Lo anterior según un comunicado dado a conocer por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en días pasados. Dice Coelho que en la prostitución encontraremos una contradicción resonante, triste e indignante. En comparación con los demás trabajos u oficios en la vida, en todos los puestos laborales, según Coelho, entre más experiencia se tenga, mayor será el pago económico recibido por los honorarios, además, entre más experiencia, se logra una contratación más fácil y rápida; en la prostitución es totalmente lo contrario. Quien menos experiencia tenga será mejor pagado, se cotizará y se venderá mejor. Las niñas y los niños son la mina de oro para los tratantes de personas con fines de comercio sexual hoy en día. Los esfuerzos a nivel internacional para prevenir y detener la trata de personas son inmensos. Hoy en día hay campañas internacionales, legislaciones rigurosas, investigación académica; se publican tratados, libros y manuales sobre el tema. Sin embargo, las nuevas tecnologías también hacen lo suyo, para bien y para mal. Facebook, por ejemplo, se ha convertido en el río de pesca para atrapar a las víctimas. A ese respecto es necesario hacer un paréntesis, para mencionar lo siguiente: recientemente un video difundido en las redes sociales muestra a tres mujeres jóvenes aplastando con sus pies descalzos a un perro cachorro hasta matarlo. Lo anterior causó –y no es para menos– la furia de los usuarios en las redes sociales, quienes se desahogaron comentando los más enérgicos insultos y amenazas hacia las agresoras. Sin duda se condena esta atrocidad. Pero… ¿Qué hay detrás de todo esto? La respuesta la encontramos en el mercado ilegal de las más mórbidas conductas humanas. El comercio de videos que contienen escenas de parafilias, en este caso, el llamado Crush Fetish, que es una parafilia derivada del Foot Fetish, que se trata de personas que se excitan viendo a otras pisando cosas o insectos. De manera más grave y patológica, hay una categoría que se conoce como Hard Crush, donde la chica o chico aplasta con sus pies pequeños animales como ratones, perros cachorros, ranas o conejos. ¿Qué tiene que ver la trata de personas con esto? En este mundo existen tantas parafilias como imaginación tiene el hombre. Sin embargo, los adinerados y/o “pervertidos” –si me permiten este calificativo– acudirán a los tratantes de personas para conseguir quien haga realidad sus más “ocultas”, “aberrantes”, “sucias” y “denigrantes” –si me permiten estos otros calificativos también– depravaciones sexuales. Lo más común, desgraciadamente, no es el Crush Fetish, sino la pederastia. Éste es el papel que hoy en día las nuevas tecnologías también juegan: en algunos casos son factor de preparación para la comisión de diferentes crímenes. Muchas víctimas fueron y serán esclavizadas en el mundo de la trata gracias a Facebook, y como María, la inocente y luego prostituta en la novela Onze minutos, se dejarán seducir creyendo que comienzan a escribir su tan anhelado cuento de hadas.3 *Licenciado en criminología y maestro en criminología y ciencias forenses por la Universidad Autónoma de Tamaulipas; exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; doctor honoris causa por la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León; especialista en seguridad privada y prevención del delito CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Cuestión de dignidad y justicia, no de sostenibilidad Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

L

as pensiones públicas sufren un descomunal ataque desde hace años. La minoría rica quiere sustituir las pensiones públicas por privadas. En España, las pensiones públicas significan 117 mil millones de euros anuales. Dirigen la ofensiva contra las pensiones el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Unión Europea. El FMI sostiene que la mayor esperanza de vida “acarrea costos financieros a los gobiernos por los planes de jubilación”. Y amenaza con que hay que recortar las pensiones. ¿Más? El FMI osa decir incluso en un reciente informe que vivir más es “un riesgo financiero”. De ahí a empezar a urdir algún tipo de “solución final” no hay tanto trecho. Un viceministro japonés ya pidió a los jubilados que se hicieran el haraquiri para aliviar las cuentas públicas. Pero lo peor es que, para reducir “el riesgo que supone la longevidad”, el FMI propone recurrir a los mercados de capital porque –dice– son quienes “tienen más capacidad para gestionar los planes de pensiones”. Es como contratar zorros para que vigilen el gallinero. O pedófilos para escuelas infantiles. Desde hace años hay una campaña catastrofista impulsada por el FMI y compañía que profetizan la quiebra de las pensiones públicas. Sesudos estudios profetizaron la bancarrota del sistema público de pensiones en España en 1995, 2000, 2005, 2007, 2010, pero ni uno acertó. Christine Lagarde, directora del FMI, afirma que la economía mundial es “adicta” a los años de bienestar y se ha de “desenganchar” con “decisiones correctas en medidas estructurales”. Sin rodeos: con retrocesos sociales y contrarreformas. Es decir, esa cierta distribución de riqueza que fue el mal llamado Estado de bienestar ahora resulta ser una “adicción”. Para el FMI, cobrar una pensión es como aspirar cocaína o inyectarse heroína. En España, entre los “adictos” al bienestar (según el FMI) hay unos 9 millones de pensionistas; casi una quinta parte de población total. Y, de esa cantidad, algo más de la mitad cobra pensiones inferiores a 750 euros. Casi 2 millones de pensionistas cobran menos de 500 euros, pero que cobren más de 1 mil 500 euros no llegan ni al 1 CONTRALÍNEA

por ciento y 1 mil o más sólo cobran un tercio. Al final, en el Reino de España, más de la mitad de pensionistas está bajo el umbral de la pobreza. ¿Rebajarán las pensiones hasta que quienes están razonablemente bien sean pobres y para el resto la pobreza se convierta en miseria? Para mantener la falacia de la insostenibilidad de las pensiones, en España se actúa como si la seguridad social fuera diferente del Estado. Inicialmente se separaron las cuentas de ésta por transparencia, pero ahora se pretende que es un ente diferente, que ha de sobrevivir por su cuenta. Como si no fuera parte del Estado. Pero es falso, porque todos los recursos del Estado han de hacer frente a la totalidad de gastos del Estado, pensiones incluidas. Aparte de que la seguridad social tiene cuentas limpias y claras, en cualquier caso, la presunta insostenibilidad de las pensiones públicas desaparece cuando son atendidas en los presupuestos generales del Estado. Sin necesidad de depender el volumen de cotizaciones sociales, convertidas así en una partida más de financiación, pero no la única. “¿Y las cuentas claras y el déficit...?”, rugirán los voceros neoliberales. ¿Hablamos de los insostenibles gastos militares, los derroches suntuarios, las obras públicas innecesarias, el dinero para la Iglesia, el dinero de la corrupción? ¿Hablamos del capitalismo de amiguetes? ¿Hablamos de fraude fiscal...? En España suma 80 mil millones de euros... La realidad es que los trabajadores financian Europa. En España, cerca del 90 por ciento de impuestos recaudados procede de rentas del trabajo. Y cifras semejantes se dan en Grecia, Portugal, Italia... En tanto que quienes más ganan y más tienen eluden y evaden impuestos a placer. Como muestra, 550 mil millones de euros españoles (equivalentes al 45 por ciento del producto interno bruto) no han pagado impuestos y se ocultan en paraísos fiscales, según ha denunciado la revista Alternativas Económicas. Y se puede hablar en términos semejantes del resto de países europeos. No es cuestión de sostenibilidad sino de dignidad y justicia. Cuestión de derechos. Y de impuestos justos, progresivos y suficientes.3 *Periodista y escritor 21 DE OCTUBRE DE 2013

17


ENSAYO

Atentados contra Reagan-Wojtyla: ¿duelo de mafias? Jorge Retana Yarto*/Tercera y última parte

E

n las dos entregas anteriores se describieron y analizaron los atentados contra dos personajes que trabajaron aliados en el desarrollo de un nuevo orden mundial: el entonces expresidente Ronald Reagan y el jefe del Estado vaticano Karol Wojtyla, Juan Pablo II (de manera más detalla las hipótesis del hecho que involucró al pontífice romano). En esta entrega presentamos las conclusiones a las que llegamos con la información disponible. Nos referimos exclusivamente al atentado contra Juan Pablo II, aunque el hecho pudo haber sido no sólo contra el personaje, sino contra la alianza que encabezó junto con Ronald Reagan. 1. En consecuencia, y mediante una inferencia sinóptica concentradora, tenemos tres versiones en lo fundamental sobre el atentado contra la vida del papa Juan Pablo II. En los tres casos hipotéticos (nunca

ciones sobre el ayatola Ruholla Jomeini como inspirador intelectualespiritual, de los vínculos de Agca con los Lobos Grises, de su filiación ideológica de extrema derecha y de sus animadversiones hacia el líder de la Iglesia Católica por considerarlo adverso a la propia religión del Islam; y c) la conspiración de una alianza entre la mafia trasnacional turca-búlgara-italiana en el comercio ilegal de heroína y de armas, conectados con los funcionarios del Vaticano que habían puesto en manos de los representantes de la mafia siciliana y de la logia masónica P2 la parte fundamental de las finanzas del Estado católico eclesiástico y cuyo iceberg era precisamente Alí Agca y los Lobos Grises, quienes rodeaban al propio magnicida, ligados al bloque mafioso antes mencionado y quienes pretenden aprovechar tanto el dogma religioso de la virgen de Fátima (de la que fue gran devoto Juan Pablo II) y la predisposición a culpar a los países del “campo socialista” de cualquier cosa negativa que sucediera en contra del papa.

Una de las tres versiones sobre el atentado contra el papa es la de la conspiración entre la mafia trasnacional turca-búlgara-italiana (involucrada en el comercio ilegal de heroína y de armas) y funcionarios del Vaticano

se ha llegado a una “verdad jurídica” cabalmente demostrada) se trataría de conspiraciones con distintos personajes y diversas causas (tampoco con toda suficiencia especificadas), pero sí, descartándose solamente la opción del intento de asesinato frustrado perpetrado por un “homicida solitario”: a) la conspiración desde los servicios secretos de los gobiernos socialistas encabezados por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que parecerían muy afectados por la alianza anticomunista y la intensa actividad al interior de Polonia hasta derrocar al gobierno integrante del Pacto de Varsovia, el sentido común diría que eran los más afectados e interesados en su eliminación como una suerte de venganza política, pero ya hemos expuesto los argumentos de los protagonistas judiciales (el último fiscal del caso) de esta historia y del propio Juan Pablo II en contra de este escenario hipotético; b) la conspiración de origen musulmán, en las vertientes de la militancia religiosa del propio Alí Agca [quien disparó en contra del papa], de sus declara18

21 DE OCTUBRE DE 2013

2. Es claro que la variedad de versiones sobre los ordenantes del atentado que presentó Mohamed Alí Agca en diversos momentos es una forma de confundir, de intentar desviar las investigaciones y la atención pública, así como de negar la verdad sobre lo que realmente él representaba, quiénes estaban detrás de él y los realmente involucrados en toda la logística llevada a cabo para concretar el asesinato. Pero lo hace sabedor de que evidenciarla era firmar su sentencia de muerte; y al revés: jamás decirla y confundir era mantener una especie de “seguro de vida”. De allí que él guardará el secreto de su misión criminal hasta la muerte. 3. Si analizamos las distintas versiones ofrecidas por Agca, hay una que él jamás menciona ni como posibilidad remota y en la que el juez Carlo Palermo (otros también) trabajó e hizo descubrimientos y logró establecer distintos vínculos y revelaciones de importancia. Tal es el caso de la que hemos llamado aquí “la pista político-mafiosa-europea”. Ésta tiene tres cuestiones que le dan cierta solidez: CONTRALÍNEA


Miguel Minero

Todo el antecedente de la captura que había logrado la mafia siciliana en las finanzas del Vaticano para lavar dinero a través del IOR [Instituto para las Obras de Religión] y el Banco Ambrosiano, el hecho de la quiebra de éste y la intervención judicial del mismo le había costado perder mucho dinero a la mafia siciliana, más la logia masónica P2, que representaban Roberto Calvi, Michel Sindona (ambos murieron asesinados) y como gran “aliado interno”, el obispo primero y cardenal después, Paul Marchinkus, director del IOR por 15 años; luego estaban las alianzas entre la mafia siciliana-búlgara y turca con agentes del servicio secreto de países occidentales en el negocio de cocaína y armas en Europa central, y los contactos directos de todos con la organización Lobos Grises y con el fundamentalismo islámico de extrema derecha, que representaban Alí Agca y sus más cercanos; este último mencionado no podía pertenecer directamente o ser contratado por un servicio secreto de Estado (regularmente son grupos de servicios especiales altamente entrenados) y ser posible que fallara en el atentado a la distancia en que él lo hace. Probablemente en dos cosas únicas hay verdad en todo lo que dijo Agca: en que su intención no era matar al papa sino “herirlo de gravedad” para mandar un mensaje de intimidación muy claro, y que tuvo quien le ayudó a preparar el atentado desde dentro del Vaticano. 4. Pero la pregunta fundamental es: ¿por qué? Probablemente para aprovechar la inmensa agitación y descontrol que ello conllevaría para amplificar los negocios criminales –incluyendo aquellos dentro de la plaza italiana, y a lo cual, las relaciones entre la mafia siciliana, la logia masónica P2 y la banda de La Magliana, les eran fundamentales–, porque tenían capturadas las finanzas del Vaticano, lo que habría debilitado poderosamente a un papa fortalecido debido a sus triunfos internacionales, a sus poderosos aliados externos y al aproCONTRALÍNEA

vechar toda la fragilidad que ya se apreciaba dentro del “bloque socialista” en la región central y del Este de Europa, a quienes fácilmente se culparía de ello, es decir, también al verse favorecidos por la impunidad, porque la presencia multidimensional de la mafia italiana (dicho en una acepción amplia) es una constante desde hace varios lustros en áreas clave del Estado vaticano, especialmente en las finanzas como eje de toda su actividad en dicha institución, con numerosos y poderosos aliados internos en la alta estructura de poder del mismo hasta conformar una subestructura relativamente estable a su interior. A un grupo delictivo amplia y sólidamente posicionado en sus espacios de autoridad, decisión, poder y dinero, mucho dinero, le sobran, ayer, hoy y después, razones para impedir, a cualquier costo, el más mínimo movimiento de cambio o para eliminar el más pequeño o grande obstáculo que amenace o incomode su presencia y acción dentro del Estado eclesiástico, aunque sus motivaciones coyunturales no puedan ser descifradas con absoluta precisión en un momento o evento determinado. La frase de monseñor Luigi Marinelli es lapidaria: “Quiero expulsar a la mafia que reina en la Iglesia” (“El libro negro del Vaticano”, (http://vivalabolsa.yuku.com/topic/16399/). La mafia italiana y sus diferentes aliados entonces defendían de mil maneras y con las más perversas maquinaciones para cada coyuntura distinta, una plaza capturada y altamente rentable, suya por décadas. Por ello, las declaraciones de Luiggi Marinelli son el mejor epílogo que podía haber.3 *Licenciado en economía, especializado en economía internacional; maestro en finanzas y especialización en inteligencia para la seguridad nacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México 21 DE OCTUBRE DE 2013

19


PORTADA

20

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

21


PORTADA

El gobierno federal cuenta con, al menos, nueve vehículos aéreos no tripulados o drones. Los más caros están al servicio de la Policía Federal, la cual pagó por dos unidades 48 millones 500 mil dólares (unos 638 millones de pesos) a la israelí Elbit Systems, Ltd. Con la misma compañía, la Sedena adquirió también dos aeronaves cuyo costo ascendió a 25 millones de dólares (alrededor de 329 millones de pesos). Otras entidades gubernamentales han invertido en este tipo de unidades, aunque en montos más modestos: el Cisen erogó un estimado de 28 millones 404 mil pesos por dos unidades; y la Semar, con recursos por alrededor de 5 millones 200 mil pesos, diseñó y fabricó tres. Así, México ha gastado 1 mil millones de pesos en drones para uso de sus fuerzas federales. La flota adquirida permite al gobierno mexicano desde captar imágenes y grabar conversaciones a kilómetros de distancia, hasta eliminar objetivos Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Ilustraciones: Manrique

E

ntre 2008 y 2013, el gobierno federal de México ha gastado aproximadamente 1 mil millones de pesos en vehículos aéreos no tripulados (VANT), conocidos como drones, pero también popularizados por sus siglas en inglés UAV (unmanned aerial vehicle) y UAS (unmanned aerial system). De acuerdo con contratos de adquisición de las aeronaves, formatos de requisición de bienes e información del estatus de los aparatos –documentos obtenidos por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, una entidad del ámbito de la seguridad pública –la Policía Federal– y tres de la seguridad nacional –la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– cuentan, en conjunto, con al menos nueve drones. La Policía Federal opera dos vehículos aéreos no tripulados UAV Hermes 900 MALE, cuyo costo ascendió a 48 millones 500 mil dólares: aproximadamente 638 millones 889 mil 255 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio al 7 de octubre de 2013. La Sedena adquirió dos UAV Hermes 450 por 25 millones de dólares: unos 329 millones 324 mil 358 pesos actuales. Adicionalmente, el Cisen habría adquirido dos unidades del tipo MiniVANT, de los cuales se desconocen el modelo y la marca, por 28 millones 404 mil pesos. Y la Semar cuenta con tres aeronaves de 22

21 DE OCTUBRE DE 2013

diseño y fabricación propia (tanto VANT como MiniVANT) en las que habría invertido aproximadamente 5 millones 199 mil 795 pesos. Así, el monto total asciende a 1 mil 1 millones 817 mil 408 pesos. De la información disponible –obtenida por medio de la presentación de 17 solicitudes de información ante 12 dependencias gubernamentales, tres de las cuales se convirtieron en recursos de revisión ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai)– se desprende que, de los nueve drones del gobierno federal, cuatro son del tipo MiniVANT, algunos de los cuales pueden ponerse en el aire mediante el lanzamiento con la mano. Los otros cinco son del tipo VANT táctico y VANT MALE, que sí requieren de pista para el despegue. La empresa beneficiada por la adquisición de vehículos aéreos es Elbit Systems, Ltd, cuya sede se encuentra en la ciudad de Haifa, Israel. Sólo por las ventas efectuadas a la Policía Federal y a la Sedena, la compañía se embolsó 73 millones 500 mil dólares, unos 968 millones 213 mil 613 pesos al tipo de cambio actual. Los contratos fueron adjudicados de manera directa a esa compañía. De la información obtenida por Contralínea se desprende que la Policía Federal y la Sedena sólo cuentan con drones fabricados por la empresa israelí. Ningún vehículo aéreo no tripulado fabricado por la mexicana Hydra Technologies de México se encuentra actualmente entre sus flotas. Lo anterior, a pesar de las versiones peCONTRALÍNEA


4Versión pública del formato de requisición de bienes y servicios y su anexo de características técnicas, de los que se desprende que el Cisen habría comprado dos drones a precio unitario de 14 millones 202 mil pesos

riodísticas que informaban de la posible adquisición, por parte de estas dos dependencias del gobierno federal, de los VANT S4 Ehécatl y E1 Gavilán, diseñados por esta industria aeroespacial privada mexicana. Los drones, VANT, UAV o UAS son aeronaves sin tripulación que pueden operar de manera autónoma (mediante una programación de operaciones en la que ya no es necesaria la intervención humana durante las misiones) o que pueden ser controladas de forma remota. Actualmente en el mundo existe toda una gama de VANT: desde los que realizan misiones de reconocimiento, espionaje y ataque –generalmente asociados a actividades militares y de seguridad– y los de uso civil. Los drones estadunidenses han matado a más de 2 mil personas tan sólo en Afganistán y su uso ha sido cuestionado éticamente, ya que las operaciones han implicado la muerte de personas inocentes, llamadas eufemísticamente “daños colaterales”, y porque pueden registrar conversaciones e imágenes de video de miles de personas en su vida cotidiana y de manera indiscriminada sin que puedan ser advertidos, pues alcanzan CONTRALÍNEA

una altura de vuelo de varios kilómetros. El investigador mexicano Iñigo Guevara Moyano, especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, considera que un término más preciso para referirse a los VANT es el acuñado en Colombia: aeronaves remotamente tripuladas (ART), aunque reconoce que esta denominación no es popular aún. El maestro en seguridad internacional por la Universidad de Georgetown y graduado en estrategia y política de defensa por el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de la Universidad de la Defensa, en Washington, Estados Unidos, explica que, de manera general, existen cuatro tipos de vehículos aéreos no tripulados: MiniVANT, VANT tácticos, MALE (de media altura y larga duración) y HALE (de gran altura y larga duración). De acuerdo con el también miembro del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, “las virtudes de contar con VANT son múltiples y complementan a la aviación tripulada”. Considera que la flota de VANT de la que México se ha hecho, una 21 DE OCTUBRE DE 2013

23


PORTADA

mezcla de modelos que van de los MiniVANT a los VANT MALE, es “adecuada”. Para Guevara Moyano, “es importante entender que los VANT complementan a la aviación tripulada y la reemplazan en condiciones de vuelo peligrosas; su aplicabilidad no sólo se desempeña en combate: durante las operaciones de rescate o en respuesta a desastres naturales constituyen herramientas invaluables”. Ahora bien, “en un escenario ideal debería de existir un proyecto de coordinación interinstitucional que gestione su adquisición, mantenimiento y evalúe sus distintos desempeños para aprender de su funcionamiento y empleo, a la vez que fije un programa de desarrollo que involucre a la comunidad científica y académica y a las industrias nacionales y extranjeras interesadas”.

Policía Federal: UAV Hermes 900 MALE En el contrato plurianual SSP/PF/CNS/128/2011, del cual Contralínea posee copia, se establece la adquisición por parte de la Policía Federal de “dos aviones no tripulados, segmento de tierra y cargas útiles adicionales para los mismos (sistema de inteligencia con sensores y una plataforma aérea y equipo terrestre de control y mando, con paquete inicial de mantenimiento y ca24

21 DE OCTUBRE DE 2013

pacitación para personal técnico)”. El documento –del cual la Policía Federal entregó una versión pública a este semanario en respuesta a la solicitud de información 0413100031413– fue firmado el 26 de diciembre de 2011. Los últimos pagos convenidos entre la dependencia gubernamental y la empresa se habrían realizado durante 2013. El contrato fue otorgado por adjudicación directa a la empresa Elbit Systems, Ltd, cuya sede se encuentra en el Centro de Tecnología Avanzada, en la ciudad de Haifa, Israel, y que cuenta con oficinas sobre Paseo de la Reforma, en la colonia Lomas Altas, Ciudad de México. En la cláusula primera del documento se especifica el modelo de los aviones adquiridos por la Policía Federal: UAV Hermes 900 MALE, cada uno con su “plataforma de inteligencia más el sistema de mando y control”. La cláusula segunda informa del monto del contrato plurianual: 48 millones 500 mil dólares, el cual “[…] será fijo y no podrá sufrir variación alguna.” En el contrato aparecen las firmas, por la Policía Federal, de cuatro funcionarios. Destacan las del comisario José Roberto López Cardoso, entonces director general de Recursos Materiales de la Policía Federal, y del director general de Supervisión y Seguridad Aéreas de la Coordinación de Operaciones Aéreas, de quien CONTRALÍNEA


en la versión pública se censura su nombre. También están las firmas del comisario José Martínez Díaz, en ese tiempo director general de Mantenimiento de la Coordinación de Operaciones Aéreas; y del comisario general Humberto Martínez González, entonces director general del Centro de Monitoreo Técnico de la Coordinación de Servicios Técnicos. Por Elbit Systems, Ltd, aparece la firma de su representante legal Ariel Yichak Meerbaum. La Policía Federal reservó en todas sus partes el anexo técnico del contrato, por considerar que divulgar su contenido sería revelar el “estado de fuerza” de la dependencia, según la argumentación ofrecida en la respuesta entregada a Contralínea por su Unidad de Enlace. Sin embargo, se pueden leer las características básicas de los UAV Hermes 900 MALE en la página oficial del fabricante: Elbit Systems, Ltd, (www.elbit systems.com/elbitmain/focus.asp?parent=3&num=17). MALE se refiere a su clasificación desde el punto de vista de su techo y alcance máximo: medium altitude long endurance (altitud media y largo alcance). De acuerdo con la información publicada por Elbit Systems, Ltd, el VANT adquirido por la Policía Federal es capaz de realizar misiones múltiples y llevar consigo diversos tipos de carga. El peso máximo que puede soportar es de 350 kilogramos. Entre las misiones que es capaz de ejecutar el UAV Hermes 900 MALE se encuentran las de reconocimiento, vigilancia, inteligencia y “adquisición de objetivos”. El peso de despegue de la aeronave es de 1 tonelada 180 kilogramos. Puede permanecer en vuelo hasta 36 horas y su techo de servicio es de 30 mil pies de altura (9 kilómetros 144 metros). Sus dimensiones son de 8.3 metros de longitud por 15 metros de envergadura. Aunque hasta el presente año concluyeron los pagos de la Policía Federal a Elbit Systems, Ltd, los vehículos aéreos no tripulados fueron adquiridos a finales de 2011. Entonces la dependencia estaba bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública, hoy integrada a la Secretaría de Gobernación. Durante todo el sexenio de Felipe Calderón, el ingeniero mecánico Genaro García Luna se desempeñó como secretario de Seguridad Pública. Fue considerado el servidor público que más poder acumuló durante esa administración. En los círculos políticos se le llamaba el supersecretario. Bajo su jurisdicción quedaron los CONTRALÍNEA

drones más poderosos adquiridos por el Estado mexicano hasta la llegada del nuevo gobierno, cuando dejó la administración pública y se retiró a una de sus propiedades, en Miami, Estados Unidos. Iñigo Guevara señala que los vehículos aéreos no tripulados de la Policía Federal son los más grandes con los que cuenta México.

Sedena: UAV Hermes 450 De acuerdo con el contrato FAM 1419/I/2008 Inv. FAM-068/I/2008, celebrado entre la Sedena y Elbit Systems, Ltd, por 25 millones de dólares, las aeronaves no tripuladas adquiridas por la Fuerza Aérea Mexicana son UAV Hermes 450. El contrato fue asignado de manera directa a la “[…] sociedad mercantil constituida y existente de acuerdo con las leyes del Estado de Israel […]” con sede en la ciudad de Haifa y con representación en la Ciudad de México en la avenida Paseo de la Reforma.

Los drones de la Policía Federal son capaces de realizar misiones múltiples y llevar diversos tipos de carga; hacer labores de reconocimiento, vigilancia, inteligencia y “adquisición de objetivos”

Las unidades UAV Hermes 450 quedaron adscritas a la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana. Los aspectos técnicos fueron aprobados por el general piloto aviador diplomado de Estado Mayor Aéreo Manuel Víctor Estrada Ricardez, entonces comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, de quien se señala en el documento: “[…] es el responsable desde el punto de vista técnico de ordenar y supervisar la vigilancia y cumplimiento del presente contrato […]”. Con respecto de los 25 millones de dólares erogados por la Sedena por los UAV Hermes 450 y sus sistemas de operación, el contrato estipula que se trata de un “[…] precio firme y definitivo hasta la total terminación del contrato, por lo que no estará sujeto a actualización o ajuste por variación de precios en el mercado nacional e internacional […]”. Los pagos de la Secretaría a Elbit Systems, Ltd, se realizaron por medio de transferencia bancaria a una cuenta de la empresa en el Bank Leumi, Ltd. 21 DE OCTUBRE DE 2013

25


PORTADA

26

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

27


PORTADA En el documento se establece que las aeronaves debían ser entregadas, como fecha límite, el 30 de junio de 2009. De acuerdo con la décima primera cláusula, la compañía se comprometió a adiestrar al personal que designara la Sedena en sus instalaciones, en Israel. Sobre la “recepción definitiva” de los drones adquiridos, la cláusula décimo quinta del contrato especifica: “[…] se efectuará en el Depósito General Aéreo (Sta. Lucía Edo. Mex.) dentro de los 45 días naturales a partir del arribo de dichos sistemas a las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México […]” (sic). El contrato fue firmado por ambas partes el 4 de julio de 2008. Por la Sedena aparecen cinco firmas. Destacan las del general de brigada Augusto Moisés García Ochoa, entonces director General de Administración de la Secretaría, y el general Manuel Víctor Estrada Ricárdez, entonces comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. Por Elbit Systems, Ltd, el representante legal de la compañía Inon Shapira. La información fue entregada por la Sedena a Contralínea luego de un proceso de solicitud de información iniciado bajo el folio 0000700057413. Como la de-

4Copias del contrato plurianual SSP/PF/CNS/128/2011, que dan cuenta de la adquisición

por part una plataforma aérea y equipo terrestre de control y mando, con paquete inicial de manteni

pendencia reservara íntegramente la información requerida, este semanario interpuso un recurso de revisión (2013002921) ante el Ifai en el que demandaba una versión pública de los contratos que ampararan la adquisición de aeronaves no tripuladas. La Sedena accedió a entregar una versión pública del único contrato celebrado hasta el momento para adquirir drones. Por ello, emitió el oficio 2411 como una ampliación de la respuesta otorgada inicialmente a Contralínea. En la versión pública del contrato reservó el número de aeronaves adquiridas y las características técnicas de las mismas. Sin embargo, “por los montos del contrato y el tipo de VANT adquiridos, podemos decir que tal vez fueron dos sistemas los que se adquirieron”, a decir del experto en Fuerzas Armadas y seguridad nacional Iñigo Guevara Moyano. De acuerdo con la información que Elbit Systems, Ltd, ofrece en su página de internet, los UAV Hermes 450 son vehículos aéreos no tripulados multifuncionales y son “expertos” en operaciones “antiterroristas”. Su capacidad de carga es de 180 kilogramos y pueden rea28

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


quisición por parte de la Policía Federal de “dos aviones no tripulados, segmento de tierra y cargas útiles adicionales para los mismos (sistema de inteligencia con sensores y nicial de mantenimiento y capacitación para personal técnico)”

lizar dos misiones simultáneas. El peso de la aeronave al momento del despegue es de 550 kilogramos y su resistencia de vuelo es de 17 horas. Las dimensiones de este modelo de VANT son de 6.1 metros de longitud por 10.5 metros de envergadura. El techo de altura que alcanzan estos drones es de 18 mil pies (5 kilómetros 486 metros). Para convencer del éxito comercial de sus aparatos, Elbit Systems, Ltd, señala en su portal electrónico: “mientras lee estas líneas, es probable que en este momento haya más de 20 UAV Hermes 450 en el aire realizando misiones operativas en todo el mundo”. La Sedena es una de las dos secretarías que organizan y administran fuerzas militares en México. Bajo el mando del secretario de la Defensa se encuentra las fuerzas de tierra y de aire: el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana. Para esta última se adquirieron los drones. Durante el sexenio de Felipe Calderón, al frente de la Sedena permaneció el general de división Diplomado de Estado Mayor Guillermo Galván Galván. El UAV Hermes 450 “es un modelo maduro y CONTRALÍNEA

probado en distintos escenarios de combate alrededor del mundo; es empleado en la actualidad por, al menos, 12 naciones; su entrada en servicio a partir de la mitad de 2009 refuerza específicamente las capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de la Sedena”, explica el especialista Iñigo Guevara. Considera que los VANT adquiridos por la Sedena son “óptimos”, pero no tienen por qué ser los únicos: “deben embonar dentro de una gama de vehículos especializados que se utilicen de acuerdo con el tipo de misión”. Estima un tiempo de vida de los aparatos de entre 15 y 25 años. —Toda vez que, de las tres Fuerzas Armadas Mexicanas, la Fuerza Aérea es la más castigada presupuestalmente, ¿la compra de los UAV Hermes 450 enmienda las carencias a las que ha estado sometida? –se le pregunta. —No. Por los montos de adquisición (25 millones de dólares) se indica que se adquirieron dos sistemas, número francamente pequeño considerando las dimensiones del país que deben cubrir. Lo ideal sería que se diseñe un subsistema nacional de 21 DE OCTUBRE DE 2013

29


PORTADA VANT que reporten en tiempo real al Sistema Integral de Vigilancia Aérea para continuar con el crecimiento y desarrollo del mismo.

Cisen: MiniVANT Mediante la solicitud de información 0410000011 013, Contralínea requirió al Cisen copia de los contratos que ampararan la adquisición de drones. Como respuesta, el Centro adujo que tal información estaba reservada por 12 años en todas sus partes pues, según su criterio, la divulgación de la información pondría en riesgo la seguridad nacional. Luego de que Contralínea interpusiera un recurso de revisión contra la respuesta del Cisen –al que se le adjudicó el número RDA 2653/13, el Centro modificó su respuesta y “[…] en atención al principio de máxima publicidad consagrado en el Artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos […]”, entregó una versión pública del formato de requisición de bienes y servicios con un anexo de características técnicas. A decir del Cisen, se trata del “[…] único do-

30

21 DE OCTUBRE DE 2013

cumento que obra en los archivos de este órgano desconcentrado, mismo que se encontraba reservado […]”. En el documento se describe al vehículo aéreo no tripulado como un “Sistema para Apoyo a la Captura de Información a Distancia” (sic). Según el mismo documento, el Cisen habría comprado dos de estos sistemas a precio unitario de 14 millones 202 mil pesos. Por lo tanto, la erogación habría sido de 28 millones 404 mil pesos. En la hoja de características técnicas de estos sistemas se señala que cada uno de ellos pesa 7 kilogramos y cuenta con una dimensión de 2.9 metros de envergadura por 1.4 metros de longitud. Además, disponen de una estación de control que, en términos generales, es una “[…] unidad miniaturizada con una computadora portátil de alta capacidad; incluye software para comunicaciones en tiempo real, mapas, estatus de comunicación y localización de estación de control […]”. En el mismo documento, el Cisen detalla las ventajas de este tipo de drones: “A partir de los esquemas de operación en campo

CONTRALÍNEA


a Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su Dirección General de Aeronáutica Civil, sólo ha emitido dos permisos para el vuelo de vehículos aéreos no tripulados. De ninguna otra actividad de carácter civil, comercial, científica o recreativa relacionada con drones ha sido enterada. Y es que la dependencia gubernamental es la encargada de otorgar los permisos para el uso civil de aeronaves en México, como lo establecen la Ley de Aviación Civil, el Reglamento de la Ley de Aviación Civil, el Reglamento Interno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Norma Oficial Mexicana NOM-021/5-SCT32001, entre otras disposiciones legales. En respuesta a la solicitud de información 0000900122413 –presentada por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para conocer el uso de VANT como aeronaves ultraligeras y aeromodelismo en México–, la SCT informa de “una autorización otorgada en agosto de 2010” y “una segunda autorización otorgada en diciembre de 2012”. Sin embargo, ninguno de los propietarios de estas dos aeronaves promovió asignaciones de matrícula ni certificados de aeronavegabilidad. De hecho, nadie promovió matrículas ni certificados ante la Dirección de Aeronáutica Civil de la SCT para aeronaves no tripuladas, como se especifica en la respuesta

L

CONTRALÍNEA

www.hydra-technologies.com/

SCT, sin noticias de drones para uso civil y comercial

gubernamental a otra solicitud de información presentada por Contralínea (folio 0000900122513). Tampoco se habrían importado a México drones para uso civil. De acuerdo con las leyes mexicanas, toda importación de aeronaves debe contar la opinión de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Y en respuesta a la solicitud de información 0000900122713, la SCT señala a Contralínea que “Después de haber realizado una búsqueda en los archivos que obran en la Dirección General de Aeronáutica Civil, se ha determinado que no se encontraron registros de documentos en los que obren opiniones efectuadas […] en relación con la importación de aeronaves no tripuladas […]”. Así, a lo largo de todo el sexenio pasado, y en lo que va

del actual, no se ha emitido opinión alguna relacionada con la importación de drones para uso que no sea militar o de seguridad. Contralínea también solicitó a la Dirección General de Aeronáutica Civil (folio 0000900122613) conocer el número de permisos otorgados para el establecimiento de fábricas de aeronaves no tripuladas, motores y sus partes o componentes, así como para proyectos de construcción o modificación de aeronaves no tripuladas. La respuesta de la SCT fue similar: “Una vez que se realizó la búsqueda de la información solicitada, se manifiesta que no se hallaron registros de permisos otorgados por esta autoridad aeronáutica […]”. Así, aunque es pública la existencia de una empresa

mexicana dedicada a la fabricación de drones –Hydra Technologies de México, SA de CV, con sede en Jalisco–, la SCT no emitió permiso alguno –como lo obliga la ley– acerca del establecimiento de sus fábricas. El pasado 5 de agosto, el subsecretario de Transporte, Carlos Almada López, informó que a partir de 2014 la Dirección General de Aeronáutica Civil se convertirá en la Agencia Mexicana de Aeronáutica Civil, la cual será un órgano desconcentrado de la SCT con autonomía operativa, técnica y administrativa; y que contará con presupuesto propio cercano a los 700 millones de pesos. El funcionario también informó que la reestructuración de la dependencia incluirá la creación de una agencia mexicana de investigación de accidentes en el transporte.3

21 DE OCTUBRE DE 2013

31


PORTADA

4Copias del contrato FAM 1419/I/2008 Inv. FAM-068/I/2008, celebrado entre la Sedena y Elbit Systems, Ltd, por 25 millones de dólares, para la adquisición de las

cada vez más complicados se buscó tecnología que permitiera la captura de información en campo, a fin de apoyar los procesos para la generación de inteligencia. “Dicho sistema se debe operar en ambientes adversos los cuales podrían poner en riesgo al personal, la información y las operaciones, por lo que el sistema debe permitir la captación de los insumos de imágenes con la mayor distancia posible, la cual debe ser de hasta 20 kilómetros. “La información obtenida será procesada de manera local o remota para lo cual el sistema debe contar con un dispositivo para despliegue de imágenes en sitio así como un subsistema para transmisión de las imágenes mencionadas a una distancia de hasta 40 km por vía de radiofrecuencia […]” (sic). Además, el documento proporcionado por el Centro contiene una hoja que argumenta y justifica la compra de los “sistemas para la captura de imágenes a distancia”. En ella se puede leer: “A casi 20 años de fundación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en la actualidad 32

21 DE OCTUBRE DE 2013

atraviesa por un entorno nacional e internacional de extraordinaria complejidad. En donde se enfrentan retos inéditos y desafíos que si bien no son nuevos, se expresan con singular fuerza presentando serios riesgos a la seguridad nacional. “Para estar a la altura de esta demanda, se requiere de un ciclo de inteligencia más ágil y eficiente, ellos a través del uso de nuevas metodologías de trabajo y de la modernización tecnológica de cada una de sus etapas, en este caso particular, la captura de información de diversas fuentes […]” (sic). El documento está fechado el 8 de octubre de 2008. Aunque el Cisen no informa del modelo ni de la marca de los VANT adquiridos, el experto Alejandro Iñigo considera que, por las dimensiones y demás características señaladas en la información oficial, podría tratarse de aquellos que son puestos en el aire con la mano. En efecto, las características de un modelo de Elbit Systems, Ltd, descritas en la página electrónica de la compañía (www.elbitsystems.com/elbitmain/area-in2.asp? CONTRALÍNEA

aeronav


n de las aeronaves no tripuladas UAV Hermes 450

parent=3&num=279&num2=279), coinciden con las presentadas en el documento del Cisen. Son las del Skylark I LE MiniUAS. Pero se ofrece más información: la capacidad máxima de carga es de 1.1 kilogramos; el techo de servicio es de 15 mil pies (4 kilómetros 572 metros) y puede volar por 3 horas ininterrumpidamente. Además, la compañía señala en su portal de internet: “[…] Es un UAS altamente eficaz para operaciones encubiertas que permitan la vigilancia, la información para generación de inteligencia y realizar misiones de reconocimiento; ejecuta acciones concretas, y provee de video de alta resolución en tiempo real a través de terminales de video remoto […].” El Cisen es un “[…] órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con autonomía técnica, operativa y de gasto, adscrito directamente al Titular de dicha Secretaría […]” (sic), como lo define el artículo 8 de la Ley de Seguridad Nacional. Es la institución de inteligencia civil encargada de la seguridad nacional del Estado CONTRALÍNEA

mexicano. Durante el sexenio pasado, por el Cisen desfilaron tres directores: Guillermo Valdés Castellanos (20062011), Alejandro Poiré Romero (2011) y Jaime Domingo López Buitrón (2011-2012). Los aparatos habrían sido adquiridos durante el periodo de Valdés Castellanos. El especialista Guevara Moyano señala que las aeronaves adquiridas por el Cisen “se utilizan para operaciones de vigilancia y reconocimiento; las ventajas incluyen que pueden ser transportadas con mucha facilidad, de manera relativamente discreta y usualmente pueden ser lanzadas por una persona, con la mano, por lo que no requieren de una pista para despegar”.

Semar: VANT y MiniVANT de fabricación propia La Secretaría de Marina cuenta con tres drones del tipo VAN y MiniVANT. A diferencia de las otras instituciones, éstos no se adquirieron de empresa 21 DE OCTUBRE DE 2013

33


PORTADA alguna: fueron diseñados y fabricados en los propios talleres navales. En respuesta a una primera solicitud de información 0001300027413 –presentada por Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, la Semar señala que cuenta con dos vehículos aéreos no tripulados; pero que dichas aeronaves “[…] no se adquirieron a ninguna empresa, sino que es un proyecto que fue desarrollado en el año 2011 por la Secretaría de Marina, a través del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México, por lo tanto no hay contratos por la adquisición de dichas aeronaves […]” (sic). De acuerdo con la respuesta de la Semar a la solicitud de información 0001300013613 presentada por un ciudadano, la dependencia informa que la inversión y el mantenimiento de los drones durante 2011 fue de 3 millones 949 mil 795 pesos. Y el gasto ejercido por concepto de mantenimiento de estas aeronaves durante 2012 fue de 1 millón 250 mil pesos. Así, el monto total destinado en los 2 años anteriores fue de 5 millones 199 mil 795 pesos.

34

21 DE OCTUBRE DE 2013

Sin embargo, a una posterior solicitud de información presentada por Contralínea (con folio 000 1300046613), la Semar “hace de su conocimiento que esta dependencia cuenta con 3 aviones no tripulados […]” (sic). Asimismo, “se le informa, que no cuenta con contratos por la compra de los aviones no tripulados (VANT y MiniVANT), en virtud de que no se adquirieron a ninguna empresa, sino que es un proyecto que fue desarrollado en el año 2011 por la Secretaría de Marina, a través del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) […]” (sic). El documento también asienta que “[…] hasta ahora, los vehículos aéreos no tripulados no han desempeñado ningún tipo de tareas, ya que sólo se han utilizado en pruebas de campo […]” (sic). La Semar es la otra secretaría –además de la Sedena– a cargo de una fuerza militar, en este caso naval: organiza y administra a la Armada de México. A lo largo del sexenio de Felipe Calderón, el titular de la Semar fue el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza.

CONTRALÍNEA


4Respuesta de la Secretaría de Marina en la cual señala que cuenta con tres aviones no tripulados, fabricados en sus propios talleres como parte de un proyecto de desarrollo tecnológico que data de 2011

El “camino diferente” que siguió la Semar al optar por construir su propia flota de VANT, y no comprarla, “genera ventajas y desventajas”, a decir de Guevara Moyano. “Las ventajas están en que la institución es dueña de la tecnología y la desarrolla de acuerdo con sus necesidades. La desventaja está en el factor tiempo que toma desarrollar tecnología, pues el proyecto no termina con el primer vuelo: se requiere de un periodo largo de pruebas, desarrollo de manuales de operación, mejora continua, etcétera.” Guevara Moyano advierte que el dilema militar de desarrollar tecnología propia o comprarla rebasa al tema de los drones. “En este punto la discusión no tiene mucho que ver con los UAV sino con la manera en que están organizadas las industrias de defensa y con el grado de autonomía y recursos que se les deben asignar. Mi opinión es que deben seguir el camino de una paraestatal, que eventualmente sean autosuficientes y que participen en el mercado internacional; y para ello requieren de un nivel de autonomía operativa y estar CONTRALÍNEA

fuera de la cadena de mando.”

Las instituciones sin drones Ni la Presidencia ni la Procuraduría General de la República (con sus subprocuradurías de investigación, centros y Policía Federal Ministerial) han adquirido drones hasta el momento. Así lo revelan las respuestas de las instituciones ante las solicitudes de información (folios 0210000052213 y 0001700109113, respectivamente) efectuadas por Contralínea. Tampoco cuentan con vehículos aéreos no tripulados el Instituto Nacional de Migración, los Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano, el Servicio de Protección Federal, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), según sus respuestas a las solicitudes de información que les formuló Contralínea (folios 0411100028413, 0911100029113, 3600100002513, 2210300014913 y 0000900117813, respectivamente).3 21 DE OCTUBRE DE 2013

35


LÍNEA GLOBAL

Drones AMENAZA PARA EL MUNDO Los vehículos aéreos no tripulados, o drones, se revelan como asesinos masivos. Tan sólo en Oriente Medio, Estados Unidos los ha empleado para eliminar a más de 3 mil 400 personas. En Nueva York, un movimiento social que demandaba no usarlos motivó un debate nacional: los ciudadanos que están de acuerdo con seguirlos empleando en el extranjero rechazan que se utilicen al interior de Estados Unidos Antonio Paneque Brizuela/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

36

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

37


LÍNEA GLOBAL

ocas veces una acción militar de Washington es condenada de modo simultáneo en Estados Unidos y en el resto del mundo como ocurre ahora con el empleo de drones (vehículos aéreos no tripulados) en África, Asia, Oriente Medio y dentro del propio territorio estadunidense. Los aviones no tripulados matan cada día desde el aire (sin pilotos y por una orden a cualquier distancia) a ciudadanos que esa potencia militar considera enemigos en otros países. Hace poco autorizó también su empleo en algunas entidades del propio Estados Unidos. La consiguiente reacción de los pueblos y muchas veces de autoridades de esos países se expresa tanto en el rechazo diplomático como en acciones armadas de respuesta o, en el mejor de los casos, en manifestaciones de condena en las calles. La frecuencia e intensidad de esas protestas se corresponden con las del número de ataques con drones, palabra que en español significa “zánganos” y a los que técnicamente se les llama vehículos aéreos no tripulados (o unmanned aerial vehicles, UAV). Esas respuestas son frecuentes en los Estados más afectados, como Somalia, Afganistán, Irak, Libia, Pakistán y Yemen, este último país arrasado por bombardeos,

P

38

21 DE OCTUBRE DE 2013

ametrallamientos y otras operaciones con ese medio durante los últimos meses. Los ataques mediante UAV que matan africanos, árabes y asiáticos constituyen para Washington su forma más tecnificada de ejecución sumaria contra opositores, aunque muchos opinan que son sólo un método diseñado con el fin de asesinar a distancia. El presente ciclo de drones, empleados con modelos primitivos desde principios del siglo XX y después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, cuando pocos pensaban que un ataque de esa magnitud alcanzaría a Estados Unidos.

Costo ético y responsabilidad La combinación de escenarios de esos robots aéreos causa una suerte de efecto bumerán contra Washington expresado de dos modos: el rechazo externo e interno por la muerte de personas en otros países, y el generado contra cualquier uso en el país. El costo ético y la responsabilidad por esas acciones bélicas afectan cada vez más la imagen de Washington en el mundo por la indignación que despiertan los sufrimientos de la población civil atacada. CONTRALÍNEA


Pakistán, un aliado de Estados Unidos en la llamada “guerra contra el terrorismo” y el único país islámico con armas atómicas, objeta esa acción de muerte en su territorio, concebida por Estados Unidos. Activistas de derechos humanos y medios de comunicación denuncian un incremento del uso de estos aparatos, que realizaron en esa nación 360 ataques entre 2004 y 2012 (304 de ellos desde que Barack Obama tomó posesión en 2009), con resultado de unos 3 mil 400 muertos. La población de Yemen, una de las más agredidas por esas máquinas, cuyo primer ataque recibido fue en diciembre de 2009, experimentó en años siguientes una inusitada secuencia de bombardeos contra presuntos blancos de Al Qaeda. Estados Unidos, el único que opera aviones no tripulados en la región, triplicó su empleo contra supuestos objetivos islamistas en aquel país árabe, desde la llegada al poder, a principios de 2012, del nuevo presidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. La utilización de drones genera enojo entre prominentes ciudadanos yemenitas como la Premio Nóbel de la Paz Tawakkul Karman, quien condenó los recientes ataques y los consideró “denigrantes”. Esas operaciones siembran la ansiedad y el trauma sicológico en las áreas donde se producen, crean caldo de cultivo para próximas acciones insurgentes de grupos opositores y el incremento de sus bases, según investigadores estadunidenses.

las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco), con el propósito de mejorar su gestión en el Estado africano. Estados Unidos, Reino Unido, Francia y otros miembros de la máxima instancia de la ONU respaldan la propuesta, mientras Rusia, China, Pakistán y Guatemala muestran preocupación ante ella. Otro hecho significativo vinculado a estos mortales ingenios fue una denuncia en mayo último respecto de que Washington dirige operaciones de drones contra Somalia desde Alemania, cuyo gobierno negó la acusación.

Intereses estratégicos de grandes potencias Entre las voces de oposición figuran las de pequeños Estados africanos como Ruanda, cuyo gobierno alertó sobre el servicio que éstos prestan a Occidente. El despliegue de drones en el Este de la República Democrática del Congo (RDC) sólo será útil para los intereses estratégicos de las grandes potencias, según el representante permanente de este país en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Olivier Nduhumgirehe. Usar estas naves no tripuladas sirve a esos gobiernos para poner a prueba sus armas de guerra en África, afirmó el diplomático en respuesta a recientes informaciones de que estos aparatos serán desplegados en la región. El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, del organismo mundial, informó a Ruanda, Uganda y RDC la intención de activar una unidad de al menos tres drones en el Este de ese último país. El Consejo de Seguridad argumenta que esas naves serían empleadas por la Misión de Estabilización de CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

39


LÍNEA GLOBAL 2 mil aviones militares estadunidenses. ¿Cuántos serían drones? El ministro de Defensa de Francia, Jean-Yves Le Drian, declaró que su país comprará naves de ese tipo para tareas de ataque y combate, aunque dispone de algunos para misiones de vigilancia que fueron utilizados en Afganistán y durante su intervención en Mali.

Contra la Constitución estadunidense

El controvertido ataque sería emprendido por Estados Unidos desde sus bases militares germanas, según el diario berlinés Süddeutsche Zeitung y la televisión pública alemana ARD, aunque el presidente Obama afirma que regulará las misiones con las naves-robot. Fuerzas estadunidenses destacadas en la base aérea de Ramstein, estado de Renania Palatinado, participan en la misión contra presuntos terroristas en el país africano con vehículos aéreos no tripulados, aseguraron, no obstante, esas fuentes. Según medios estadunidenses, durante 2012 volaron por el espacio aéreo de Egipto, en apoyo a misiones en territorio afgano y en toda la región del Levante, más de 40

21 DE OCTUBRE DE 2013

Las manifestaciones de protesta en Estados Unidos abarcan numerosos estados, como ocurrió en abril pasado cuando cientos de personas se concentraron frente a la Base Aérea de Hancock, en Nueva York. Unos 300 participantes mostraron su rechazo ante la matanza de civiles por ataques de esas aeronaves, criticada por organismos internacionales, como la ONU, porque ultiman más inocentes que a verdaderos blancos trazados por Washington. Los manifestantes criticaron la eficacia de estos aparatos, dirigidos por control remoto, muchas veces desde miles de kilómetros y en ocasiones incapaces de distinguir entre aliados o enemigos, o identificar entre combatientes reales y civiles. Unos 30 detenidos resultaron de 2 días de manifestaciones pacíficas neoyorquinas contra el uso de aviones no tripulados dentro de Estados Unidos y en países de África, Asia y Oriente Medio. El empleo de drones “va en contra de la Constitución estadunidense”, recordaron los manifestantes que golpeaban tambores, cargaban falsos ataúdes y muchos de ellos vestían ropas con un líquido rojo artificial para simular sangre. Los protagonistas de la protesta intentaron entregar a las autoridades una acusación contra el presidente Obama y los militares de Hancock, por “crímenes de lesa humanidad”. Gobernantes estadunidenses han reconocido el uso de drones en su territorio para espiar a nacionales y extranjeros, mientras el senador republicano Rand Paul opina que eso “es espantoso”. La mayoría de las personas que apoya el empleo de esos recursos autómatas para eliminar al terrorismo o a sospechosos de cometer ese tipo de delito en otros países desaprueba, sin embargo, su empleo en el territorio nacional. El director del Oficina Federal de Investigaciones, Robert Mueller, por su parte, admite que usa drones en el país “para tareas de vigilancia”, pero aclara que “sólo muy raras veces”.3 CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

ESTADOS UNIDOS

la mayor cárcel del mundo Sólo en Estados Unidos se encuentra el 25 por ciento de toda la población mundial encarcelada. En las prisiones de ese país más de 1 millón 500 mil personas viven, generalmente, hacinadas. El sistema penitenciario cuesta a los contribuyentes estadunidenses más de 80 mil millones de dólares anuales. De no cambiar un sistema de justicia intolerante y que criminaliza por razones de raza, género e ideológicas, el sistema carcelario será insostenible económicamente Jorge V Jaime/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

stados Unidos tiene la más grande población penal del mundo, una alarmante estadística derivada de altas tasas de criminalidad, un sistema judicial desafinado o –coinciden algunos sociólogos– la combinación redundante de ambos factores. El problema, desde luego, tiene aristas vinculadas al tema de los derechos civiles, pero el impacto más enfático pasa por los ámbitos social, familiar y financiero, debido al dinero que pagan los contribuyentes –80 mil millones de dólares anuales– para mantener este ingente sistema penitenciario. La norteña nación, que cuenta con el 5 por ciento de la población mundial, acumula, sin embargo, un 25 por ciento de los reclusos del planeta. En las prisiones federales, la cantidad de internos se ha incrementado en un 800 por ciento desde 1980.

E 42

21 DE OCTUBRE DE 2013

A nivel nacional, es decir, incluyendo las cárceles departamentales, el número de convictos superaba 1 millón 500 mil a inicios de 2013, y el 47 por ciento de ellos estaban detrás de las rejas debido a delitos relacionados con tenencia de drogas. El 49 por ciento cumple condenas entre 5 y 15 años. Calculando a partir de los datos actuales, se podría decir que uno de cada 28 niños en Estados Unidos tiene un pariente paterno directo que está encerrado. Más de la mitad de los presos estadunidenses son padres o madres con un hijo menor de 18 años, y dos tercios de ellos fueron confinados por transgresiones no violentas. Este triste panorama incluso ha llamado la atención al popular programa estadunidense de televisión infantil Sesame Workshop, el cual, este verano, introdujo a un nuevo personaje marioneta llamado Alex, cuyo padre cumple una condena de cárcel. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

43


LÍNEA GLOBAL

La relación de la gigantesca población penal estadunidense con los niños es equivalente a que un infante de cada escuela primaria en ese país tenga algún pariente cercano preso. Hace 25 años, esta comparación era de un niño con padre recluso por cada 125 colegios. Según un reporte del Centro Internacional para Estudios de las Prisiones, Estados Unidos encierra a 716 ciudadanos por cada 100 mil habitantes, y su inventario general de prisioneros aumentó desde 307 mil 276, en 1978, hasta casi 2 millones de condenados en los meses finales de 2012. La primera economía del globo también lidera en este controvertido acápite por delante de Rusia, China y países europeos como Francia, Alemania y Reino Unido, con rangos cercanos a 150 internos por cada 100 mil residentes. Acorde con registros del Departamento de Justicia, mientras la población nacional del norteño país ha crecido un tercio durante los pasados 30 años, la tasa de encarcelación federal lo hizo en 800 por ciento, y hoy las penitenciarías de Estados Unidos operan en un 40 por ciento por encima de sus capacidades reales. Con 893 prisioneros por cada 100 mil residentes, el estado de Luisiana encabeza a la nación en cuanto a 44

21 DE OCTUBRE DE 2013

tasa de convictos, y además lidera en la lista de incidencias criminales relacionadas con homicidios culposos y asesinatos no negligentes con 555 delitos violentos por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar está Misisipi, territorio que observó repuntar a su población penal en un 4.1 por ciento desde 2011, y además tiene a más personas viviendo en la pobreza que cualquier otro departamento estadunidense. Los siguientes en la lista son Alabama y Oklahoma, con tasas respectivas de 650 y 648 internos por cada 100 mil residentes. Oklahoma también ostenta el récord gris de más mujeres presas: 127 féminas por cada 100 mil habitantes. El ultraconservador estado de Texas tiene el mayor número de residentes encarcelados, aproximadamente 158 mil, mientras que su tasa de encierro es la quinta más alta de Estados Unidos. Este conflicto en el sistema penal no ha pasado inadvertido en el Congreso, en la Casa Blanca; tampoco para las autoridades estatales. En junio pasado, los senadores Rand Paul (republicano) y Patrick J Leahy, un demócrata de Vermont, presentaron una enmienda o CONTRALÍNEA


intento de solución legal desde Washington. Paul admitió que muchas de las personas condenadas en realidad no merecen estar en prisión y fueron sentenciadas “debido a un enfoque equivocado y draconiano en el proceso de castigo federal, sin ninguna relación con el realce de la seguridad pública”. Al tenor de los exagerados estándares legales de hoy, incluso los dos anteriores presidentes de ese país hubieran tenido que cumplir tiempo en prisión por causa de algunas transgresiones juveniles, apuntó el congresista de Kentucky. El juez de apelaciones Timothy Lewis recordó, en entrevista con la cadena NBC, que una vez se vio obligado a condenar a 10 años de prisión a un joven afroamericano acusado de “conspiración por estar en un auto en el cual se hallaron drogas”. Lewis explicó que el muchacho, de 19 años, era el primero de su familia que había ganado una beca universitaria, pero tuvo que confirmar la sentencia debido a un mandato de obligatoriedad impuesto por una regulación judicial ejecutiva dictada por Washington. Presionado por las argumentaciones de varias autoridades, el secretario de Justicia, Eric Holder, anunció en agosto medidas encaminadas a reformar el sistema penal de Estados Unidos y flexibilizar sentencias aplicadas en delitos relacionados con drogas. Según el titular, su despacho prevé presen-

CONTRALÍNEA

El Departamento de Justicia propuso impedir que los reos imputados por delitos menores de drogas, no violentos ni vinculados con pandillas sean condenados a largas sentencias

tar un proyecto para liberar a reclusos de mayor edad que enfrenten sentencias por crímenes no violentos. Estos convictos serán transferidos a programas de rehabilitación social o de servicio comunitario. Holder también propuso modificaciones para impedir que los reos imputados por delitos menores de drogas, no violentos ni vinculados con pandillas sean condenados a largas sentencias. De acuerdo con el secretario de Justicia, la idea es que las autoridades y los cuerpos policiales se enfoquen sobre todo en los delincuentes mayores, violentos, armados o reincidentes. Con anterioridad, los estados de Nueva York, Florida, Virginia, Carolina del Norte, Texas y Arkansas refrendaron sus propias políticas para disminuir las tasas de encarcelaciones, pero en todos los casos, el principal motivo fue ahorrar dinero en la época de la llamada “gran recesión”. El pasado 2 de agosto, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Estados Unidos dictaminó que el estado de

21 DE OCTUBRE DE 2013

45


LÍNEA GLOBAL California debía proceder con la liberación paulatina de hasta 10 mil prisioneros, para contrarrestar un excedente de población penal. Desde mayo, el máximo tribunal juzgó que las condiciones de las penitenciarías californianas violan la Octava Enmienda, sancionada en 1791, que prohíbe la aplicación de castigos crueles e inusuales. Sin embargo, el magistrado Antonin Scalia votó en contra de la decisión y alertó que como consecuencia del fallo, miles de asesinos y violadores de niños podrían quedar en libertad.

este territorio de Estados Unidos se habían declarado en huelga de hambre, en una sucesión de protestas que comenzó hace poco más de 11 meses. Los internos exigían mejoras alimenticias, adecuado aprovisionamiento de ropa y más oportunidades educacionales. Y es que las condiciones son deplorables, las peores en que un ser humano puede vivir, comentó Víctor Amaya, cuyo hijo de 24 años había estado entre los amotinados. Joan Petersilia, una profesora de leyes del Centro de Estudios sobre Criminalística de Stanford, dijo que las autoridades estadunidenses “deben de una vez entender el mensaje de que con el hecho de que se encierren a más personas cada día no se garantiza un aumento de la seguridad pública”. Según Petersilia, urge un enfoque multifacético para este dilema donde existan más variantes de rehabilitación, trabajo de instituciones mentales, pesquisas siquiátricas y menos política conservadora de

En mayo, el máximo tribunal juzgó que las condiciones de las penitenciarías californianas violan la Octava Enmienda, que prohíbe la aplicación de castigos crueles e inusuales

Junto a Scalia, los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito también se opusieron al veredicto de la CSJ, una institución de apelaciones compuesta por nueve voces. Asociaciones civiles y expertos pidieron desde 2011 al gobierno de California resolver el problema de sobrepoblación carcelaria. El estado occidental mantiene a unos 140 mil convictos en prisiones con capacidad para un 37 por ciento de individuos menos. Miles de reclusos en prisiones de alta seguridad en 46

21 DE OCTUBRE DE 2013

colocar a más individuos tras las rejas y cada vez por más tiempo, apuntó. Otra activista comunitaria que apoya este concepto es la escritora Piper Kerman, quien sugiere que las mujeres estadunidenses con hijos pequeños, condenadas por delitos menores, deberían cumplir sentencia de casa por cárcel y no ser separadas jamás de sus niños. Con este tipo de castigo se ahorra dinero al Estado, son mayores las posibilidades de rehabilitación, menores las secuelas traumáticas, se reduce la criminalidad y se mantiene a estas familias unidas, un camino adecuado para evitar la reincidencia delictiva, subrayó la experta. Kerman celebró la reciente decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones de disminuir los precios de las llamadas telefónicas de los reclusos. Es un fallo que demoró 10 años, pero igual resulta bienvenido, porque este contacto convicto-pariente es crucial para disminuir la criminalidad, dijo.3 CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

5


CAPITALES

En su primer año, la administración federal priísta ya no tiene futuro económico. Sin embargo, de manera ortodoxa sigue aplicando las políticas fondomonetaristas pese a que toda América abandonó esos fracasados programas. Lejos del pueblo y de las advertencias de economistas serios, los peñistas no escuchan el tremor de una avalancha social que está por desbordarse Marcos Chávez M*, @marcos_contra

E

l paquete económico y fiscal propuesto por Enrique Peña Nieto para 2014-2018 representa otra estafa para la población que le concedió su voto en 2012, al pensar ingenuamente que el mexiquense traería consigo una propuesta diferente que contribuyera a subsanar el desastre nacional provocado y heredado por los priístas y panistas neoliberales. Entre los objetivos anules de la política económica para 2014-2018, destaca uno que reafirma la militancia del peñismo dentro de la ortodoxia monetarista fondomonetarista: el control de la inflación, cuya meta anual es fijada en 3 por ciento, +/-1 punto porcentual. A ella se subordinan las demás variables, entre éstas el crecimiento que, sin las contrarreformas estructurales, promediaría una tasa de 3.6 por ciento anualmente, apenas 1.5 puntos porcentuales más a la alcanzada durante el ciclo neoliberal (2.2 en 1983-2012), casi la mitad de la registrada en 1940-1982 (6 por ciento), y menor al ritmo requerido por la economía (más de 6 por ciento) para generar 48

21 DE OCTUBRE DE 2013

el 1.2 millones de nuevos empleos formales requeridos al año. Asimismo, las directrices estratégicas de largo plazo evidencian que el peñismo no tiene nada de modernizador. Refrendan su militancia en la internacional neoliberal inaugurada por los golpistas militares de América del Sur y por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. No busca explorar nuevos senderos de desarrollo como lo han hecho la mayoría de los países latinoamericanos, con mejores resultados. Como un suicida fundamentalista de derecha, prefiere mantenerse aferrado a la cola del agonizante neoliberalismo y seguir las huellas de los primeros cruzados de la contrarrevolución neoconservadora, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, en su retorno hacia la caverna neoporfirista. CONTRALÍNEA


Germรกn Canseco/Procesofoto

CONTRALร NEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

49


CAPITALES La inutilidad de las reformas neoliberales peñistas sobre el crecimiento

El peñismo le apuesta a la neocolonización de México. A las contrarreformas estructurales: la reprivatización, la trasnacionalización y la reconversión del país en una economía de enclave. Aun así, el crecimiento esperado será mediocre: 4.9 por ciento anual, siempre y cuando ingresen cada año al menos 25 mil millones de dólares.

Los mediocres efectos de la inversión extranjera sobre el crecimiento

Con o sin reformas, Enrique Peña le apostó a lo que el economista Paul Samuelson calificó en 1980 como “la solución del diablo” que no soluciona nada: “el fascismo del mercado”. Entregó la economía a fanáticos religiosos –como Luis Videgaray, el clon de Pedro Aspe y Carlos Salinas– “que hacen retroceder el reloj de la historia”, están convencidos que para imponer “a la sociedad el régimen de mercado es necesario deshacerse de la democracia”, que “pueden mantener las libertades comerciales imponiéndolas a sus electores populistas”, sin “aflojar el dominio” y sin preocuparse de “cuánta disensión están reprimiendo”. Peña optó por 6 años más de estancamiento económico y exclusión social que agravará las desigualdades, la inseguridad y la irritación social. “Los partidarios del laissez-faire, como dice el sociólogo Pierre Bourdieu, se cuidan bastante de ‘dejar hacer’, y para abrir el campo a la lógica de los mercados financieros deben emprender la guerra total contra los sindicatos, las conquistas sociales de los siglos pasados, en fin, contra toda la civilización asociada al Estado social.” El movimiento de maestros y la irrupción a la escena de los grupos anarquistas radicales son síntomas del rencor social a flor de piel ante un sistema que sólo ofrecerá a las mayorías 6 años más de martirios. A 94 millones de mexicanos que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) cataloga con los eufemismos de “pobres “extremos” y “moderados”, y “carentes sociales” y por “ingresos”; a poco menos de 23.3 millones, si se descuenta al 1 por ciento de los señores de horca y cuchillo que se sienten dueños del país, clasificados como la “población no pobre y no vulnerable”, que serán sacrificados por la radicalización neoliberal.

El piso se hundió antes de tiempo De hecho, ya empezaron los padecimientos con el hundimiento prematuro de la economía en el pantano de la recesión en 50

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


David Deolarte/Procesofoto

4El movimiento de 2013. O con la “desaceleración importante”, “profunda” o “muy significativa”, si se prefieren las inocuas expresiones de Videgaray y el oligarca Gerardo Gutiérrez Candiani, que tienen la virtud del sedante y no generan pesadillas. Esa “profunda desaceleración” que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya casi estrella en el piso (1.2 por ciento), cada vez más distante de la meta original (3.5) y la recientemente reprogramada por Videgaray (1.7), y que, además, ha devaluado la tasa oficial prevista para 2014 de 3.9 a 3 por ciento, si es que se recupera el aparato productivo estadunidense y arrastra al fardo económico mexicano, y las contrarreformas estructurales peñistas sirven de algo. Lo anterior es apenas un ensayo de lo que depara el peñismo. Peña Nieto y su economista de cabecera Videgaray, doctorado en teología neoliberal, pretenden resolver un acertijo que CONTRALÍNEA

maestros y la irrupción de grupos anarquistas radicales son síntomas del rencor social ante un sistema que sólo ofrecerá a las mayorías 6 años más de martirios

no han logrado solucionar en 30 años sus predecesores yihadistas del bíblico “libre mercado”, empleando las mismas fracasadas políticas: cómo mantener la supuesta “estabilidad macroeconómica como prerrequisito fundamental para el desarrollo económico” –según ellos es un “consenso”–, “detonar un mayor ritmo de crecimiento” y “elevar la calidad de vida de los mexicanos”, en un “ambiente de gobernabilidad democrática”, con su iniciativa fiscal y sus “transformaciones estructurales”. Sólo un milagro les permitirá cumplir con sus ofertas. Primero, porque la secuencia de las cosas –la estabilidad seguida por el crecimiento y la creación de riqueza que, finalmente, será distribuida para elevar el bienestar social, la manoseada “teoría” del “goteo” o “derrame” (trickle down effect o spill over effect)– sólo existe en la imaginación de los creyentes en la doctrina ortodoxa, sólo es un “consenso” entre El gobierno le apuesta a ellos. Para otros economistas más serios, la reprivatización, la trasel núcleo de ese razonamiento lineal es ilógico, un simplismo pasmoso, teóricamennacionalización y la te huérfano y sin comprobación empírica. reconversión del país en No existe un país donde se compruebe tal una economía de enclave aserto. 21 DE OCTUBRE DE 2013

51


CAPITALES La única experiencia realmente existente que se haya aproximado a esos objetivos, sin esa lógica, es la registrada por la economía mundial y la mexicana después de la Segunda Guerra Mundial hasta finales de la década de 1960. En ese lapso, de la mano del keynesianismo-estructuralismo, lograron un crecimiento significativo, con una cierta estabilidad de precios, baja tasa de desempleo y la reducción de las desigualdades sociales. El neoliberalismo, en cambio, al privilegiar el control de la inflación y la desregulación de los mercados, ha provocado el estancamiento crónico, los ciclos y las crisis especulativas, la concentración extrema de la riqueza y la pobreza y miseria generalizada. Segundo: por un lado, la expresión “prerrequisito de la estabilidad macroeconómica” es confusa. ¿Qué se entiende por ésta? Porque ello involucra un comportamiento simétrico de los precios relativos de la economía (inflación, salarios, tipo de cambio, réditos) y otras variables clave (crecimiento, balance fiscal, cuentas externas). La estabilidad económica peñista se reduce al control de la inflación, lo que implicará el castigo de los componentes de la demanda. En los documentos oficiales ja-

4Aunque la Secretaría de Hacienda prevé que el déficit en la economía será financiado

con los f dirá el ingreso de capitales especulativos. En la imagen, corredores en la Bolsa Mexicana de Valore

Crecimiento e inversión

52

21 DE OCTUBRE DE 2013

más se menciona la recuperación de los salarios reales que, en el caso de los mínimos ya han perdido casi el 80 por ciento de su poder de compra y los contractuales hasta la mitad, por lo que su consumo dependerá de la masa salarial, de la creación de nuevos empleos con salarios miserables. El consumo público y privado apenas se expandiría a una tasa media real anual del orden de 3.6 por ciento en 20152018, similar al ritmo del crecimiento. La tasa de inversión sería de 5.6 por ciento. Pero estará supeditada al nivel de los réditos y se programó una alza de los cetes a 28 días de 4.6 por ciento (de 1 a 3.1 por ciento en términos reales), lo que elevará el costo del crédito bancario. En ese sentido, CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

nanciado con los flujos de la inversión extranjera directa, nada impeMexicana de Valores

moneda, que se elevó de 16 por ciento en 2012 a 23 por ciento a julio de 2013. Ello implicará un mayor abaratamiento artificial de las importaciones que competirán deslealmente con la producción nacional y ampliará el desplazamiento de los productores locales (el precio de equilibrio del dólar es de poco más de 16 dólares), así como también una ampliación sustancial del déficit externo. El saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 787 millones de dólares en 2009. Para 2013 Hacienda estima que sea de 19 mil millones y para 2014 de 21.5 mil millones, en ambos casos equivalente a 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Según Hacienda, ese déficit será financiado con los flujos de la inversión extranjera directa (IED). Pero nada impedirá el ingreso de los capitales especulativos. De cualquier manera, cualquier decisión de la Reserva Federal en materia monetaria generará una inestabilidad en los mercados financieros, entre ellos el mexicano. El control de la inflación, por tanto, será desestabilizador. La política económica ortodoxa inhibe al crecimiento. Lo que Hacienda llama una expansión “inercial”, sin reformas estructu-

Crecimiento económico y desequilibrio externo

la dinámica de la demanda agregada descansará en las exportaciones, es decir, del exterior y, en especial, de Estados Unidos, en una variable fuera de control. Por desgracia, el Fondo Monetario Internacional acaba de reducir sus estimaciones para el crecimiento mundial de 3.1 a 2.9 por ciento para 2013 y de 3.8 a 3.6 por ciento para 2014. En el caso de Estados Unidos, de 1.7 a 1.6, y de 2.7 a 2.6 por ciento, similar esta última a la estimada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El nivel de la inflación esperada en el sexenio (3 por ciento) implica también en la revaluación de la paridad (de 12.7 pesos por dólar en 2013 a 12.6 en 2014), lo que ampliará la sobrevaluación real de la CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

53


CAPITALES rales, implica una tasa de expansión similar entre 2014 y 2018: 3.5 por ciento. En ese sentido, agrega, “la mejoría en las perspectivas de mediano plazo para la economía mexicana sería un resultado de las reformas estructurales”: la hacendaria, la energética, la financiera, la de telecomunicaciones, la de educación y la laboral. En otras palabras, ató su futuro y el del país al estado de ánimo de los inversionistas extranjeros. ¿Cómo se beneficiaría el país con esas reformas? Según Hacienda –a través del documento Criterios de política económica de 2014–, “México se encuentra hoy ante una oportunidad histórica para detonar un mayor ritmo de crecimiento, que permita elevar la calidad de vida de los mexicanos de manera sostenida”. Como se dijo anteriormente, contribuiría a financiar el déficit externo. En materia de crecimiento, agrega Hacienda, ese “conjunto de reformas podría aumentar el crecimiento potencial de la economía mexicana”. Su tasa sería de 3.9 por ciento en 2014, en lugar de la “inercial” de 3.5, y en 2018 de 5.4, en lugar de 3.5 por ciento. En promedio anual en 2014-2018 sería de 4.9 por ciento. “México –agrega el documento– tendrá cerca de 1 punto porcentual más de crecimiento económico en 2018 y aproximadamente 2 puntos porcentuales más para 2025, de lo pronosticado hasta ahora. Para 2018, la inversión adicional será de 100 mil millones de pesos y para 2025 alcanzará los 300 mil millones”. Archivo Contralínea

Al trasnacionalizar la economía, por medio de las reformas, se perderá el control de sectores estratégicos del país

4Según Hacienda, con las “reformas estructurales” se detonará un mayor ritmo de crecimiento, que permitirá elevar la calidad de vida de los mexicanos de manera sostenida

54

21 DE OCTUBRE DE 2013

Vistos fríamente los datos anteriores, sus efectos sobre el ritmo de crecimiento serán mediocres, y a cambio se trasnacionalizará la economía y se perderá el control de sectores estratégicos. Tampoco nada garantiza que ingresará la IED estimada ni que se ampliará la inversión en los montos referidos. Con las reformas neoliberales, las privatizaciones, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la apertura indiscriminada de la economía, se pronosticó una explosión de la inversión y el crecimiento. El total de IED acumulada entre 1994 y junio de 2013 fue de 391 mil millones de dólares, aunque de ella sólo 210 mil millones, el 54 por ciento, fue nueva, el resto fueron reinversiones, operaciones intrafirmas y compra de empresas. Además, su máximo fue en 2001 con 30 mil millones (incluye 12 mil millones por la compra de Banamex); en 2012 fue de 15 mil millones. En promedio anual, en 1994-2013, el total fue de casi 20 mil millones, pero la nueva sólo fue de 10.5 mil millones. ¿Cuánto ingresará con la nueva oleada de reprivatizaciones? Su cantidad es incierta. Lo que no es incierto son los efectos de las reformas neoliberales sobre la inversión y el crecimiento. En 1980, la inversión equivalió a 24.8 por ciento del PIB; en 1994, de 18.5, y en 2013, de 20.2 por ciento. No se ha recuperado en nivel de 1980. El crecimiento fue mediocre: 2.2 por ciento en 1983-2012, y lo será en 1983-2018: “inercialmente” podría ser de 2.5 por ciento. Con reformas de 2.7 por ciento. ¿Cuántos empleos nuevos se crearán? En la página 143 de los Criterios de política económica de 2014 se dice: con las reformas “se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2.5 millones de empleos de aquí al 2025”. En la página 160 se lee: “las propuestas de reforma [y] el crecimiento adicional que se tendría entre 2015 y 2019 podría traducirse en una generación adicional de más [sic] de 300 mil empleos formales por año, por lo que ésta superaría el millón de plazas CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4El gobierno no puede garantizar la creación de los empleos que México necesita, ni siquiera si se aprueban las reformas

anuales”. Las estimaciones son inciertas. Se dice “cerca” y “superaría”. Se habla de medio millón sexenal adicional y 2.5 millones de “aquí a 2025”. Entre 2014, cuando estarían en vigencia las reformas citadas, y 2018, el “cerca del medio millón adicionales”, si es acumulado, implicaría 125 mil más cada año. Si los 2.5 millones también son acumulados, serían 225 mil en promedio anual para 2015-2018. Si son “más de 300 mil por año” serían 1.2 millones más en lo que resta del peñismo. En otras palabras, el número de nuevos empleos formales es incierto. Por lo que se ve, Peña y Videgaray aventaron datos alegres si el crecimiento con reformas pasa de 3.9 por ciento en 2014 a 5.4 por ciento en 2018. En 2000-2012 se crearon 581 mil empleos asalariados subordinados, en promedio anual. Si se le agregan los 125 adicionales sumarían 702 mil anualmente en 2014-2018. Si se considera la cifra 225 mil subirían a 806 mil. Si son 300 mil llegarían a 881 mil. Y los empleos requeridos son 1.2 millones. ¿De qué vivirán los que se quedarán sin un empleo formal? ¿Qué garantiza que con las reformas mejorará el bienestar? CONTRALÍNEA

Nada. La principal fuente de ingresos y del bienestar depende de los salarios. La meta de inflación de 3 por ciento anual exigirá la permanencia de la contención de los salarios mínimos y contractuales alrededor de ese porcentaje, por lo que, en el mejor de los casos, se administrará la pérdida histórica de su poder de compra. Si la inflación es mayor se agudizará. Un alza salarial mayor depende de la fuerza de los sindicatos, pero éstos están atados al corporativismo estatal, al temor al desempleo, o simplemente dejaron de existir. Otra parte del bienestar está asociado a las prestaciones sociales y el gasto público en la materia. Pero las primeras se están fundiendo con la contrarreforma de “flexibilización” laboral y la reforma hacendaria sufrirá de tijeretazos en el Congreso de la Unión, encabezado por los propios priístas, entre ellos Manlio Fabio Beltrones, que guarda más lealtad a la oligarquía que a Peña y a su gurú Videgaray. ¿A qué “ambiente de gobernabilidad democrática” se refiere Hacienda en sus Criterios? La política económica peñista es autoritaria. Los congresistas y los partidos de Estado sólo responden a sus intereses y los oligárquicos. Por esa razón, son sordos al estruendo que se percibe en las calles. Alguna vez dijo Marx: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Y el peñismo se desfondó en la infancia. La recesión arrasó con sus metas ortodoxas de 2013-2018. Son estimaciones sin sentido. La avalancha social puede enterrarlo.3 *Economista 21 DE OCTUBRE DE 2013

55


RENDICIÓN DE CUENTAS

NEPOTISMO en el SEIEM

56

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


León Braojos CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

57


RENDICIÓN DE CUENTAS

Desde hace 2 décadas, María de Jesús Avilés López ha ejercido altos cargos en el área de educación media en el Estado de México. Ahora es titular de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo de esa entidad. La funcionaria habría utilizado el poder que le confiere el servicio público en beneficio de su familia. Hijos, sobrinos, nieta y parientes políticos ocupan cargos directivos, docentes y administrativos en esa Dirección. Durante el último trimestre de 2012, los ingresos brutos de este linaje superaron los 3 millones de pesos Flor Goche, @flor_contra

l menos 16 miembros de una misma familia –14 de ellos consanguíneos– ocupan importantes plazas en la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo (DESYSA), dependiente de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM). Para el periodo octubre-diciembre de 2012, 10 de ellos se desempeñaron en cargos directivos: inspectores, directores y subdirectores de escuelas. Mientras que los otros seis ocuparon cargos como docentes y administrativos.

A

4Desde la creación del SEIEM, en 1992, María de Jesús Avilés López ha ejercido altos cargos en el área de educación media

58

21 DE OCTUBRE DE 2013

Durante esos 3 meses, los ingresos brutos totales de este linaje encabezado por la actual titular de la DESYSA, María de Jesús Avilés López, ascendieron a 3 millones 265 mil 920 pesos entre nómina ordinaria y extraordinaria. El cálculo parte de los datos consultados en el portal de cumplimiento del artículo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012 de la Secretaría de Educación Pública. Cabe aclarar que el sueldo de Ariel Piñón Avilés, hijo de la funcionaria, no fue contemplado en la suma: para el periodo en alusión, el docente se encontraba en “licencia por comisión sindical o su refrendo”. Desde 1992, año en que se creó el SEIEM –organismo público que tiene su origen en la descentralización de la educación básica–, María de Jesús Avilés López ha ejercido altos cargos en el área de educación media de aquella entidad. Fue subdirectora de la DESYSA; inspectora general de segunda enseñanza foránea; y desde febrero de 2013 se desempeña como titular de la dicha Dirección. Fuentes consultadas por Contralínea aseguran que esta ubicación, supuestamente producto de su cercanía con Héctor Ánimas Vargas –actual secretario general de la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación e identificado como parte del grupo de Elba Esther Gordillo–, ha permitido a Avilés López incorporar a sus familiares en la estructura pública, principalmente en puestos privilegiados. CONTRALÍNEA


4En un trimestre, el SEIEM pagó 3 millones 265 mil 920 pesos entre nómina ordinaria y extraordinaria a Los beneficiarios serían sus hijos Eréndira, Efraín, Anayatzin, Citlali, Yebel y Ariel; su nieta Diana; sus sobrinos Valentín, Hermenegildo, Romelia, Israel, Horacio y Servando; su nuera Italivia; e incluso la hermana de su nuera, Gloria. Destacan sus hijos Eréndira Piñón Avilés y Efraín Piñón Avilés. Para el último trimestre de 2012, Eréndira alcanzó ingresos brutos de 559 mil 740 pesos por su desempeño como inspectora general de segunda enseñanza foránea en la Subdirección de Educación Secundaria; Efraín, jefe de enseñanza secundaria foráneo, percibió, en tanto, 318 mil 559 pesos. De acuerdo con la definición de la Real Academia de la Lengua Española, nepotismo refiere la “desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”. CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

la familia de la titular de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

4Los familiares de Avilés López se desempeñan como inspectores, directores y subdirectores de escuelas, también como docentes y administrativos en secundarias del Estado de México

21 DE OCTUBRE DE 2013

59


RENDICIÓN DE CUENTAS

60

21 DE OCTUBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

61


RENDICIÓN DE CUENTAS La Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos establece que aquéllos deben “abstenerse de nombrar, contratar o promover como servidores públicos a personas con quienes tenga parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado, por afinidad o civil, y que por razón de su adscripción dependan jerárquicamente” de su unidad administrativa

4La Dirección de

Educación Secundaria da cobijo a unos 16 miembros de una misma familia, 14 de ellos consanguíneos

62

A pesar de que el nepotismo no es un delito previsto en la legislación mexicana, sí es una práctica prohibida y sancionada para el caso del Estado de México, por la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. La fracción XIII del artículo 42 de esa norma establece que los servidores públicos deben “abstenerse de nombrar, contratar o promover como servidores públicos a personas con quienes tenga parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado, por afinidad o civil, y que por razón de su adscripción dependan jerárquicamente de la unidad administrativa de la que sea titular”. Asimismo, según la fracción XVIII, deben “abstenerse de intervenir o participar en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción, de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar de alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII”.

21 DE OCTUBRE DE 2013

En caso de incurrir en nepotismo, falta de carácter administrativo, el funcionario en cuestión podrá ser objeto de amonestación, suspensión o destitución del empleo, cargo o comisión; sanción económica, o inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público. Para la realización de esta investigación se solicitó entrevista con María de Jesús Avilés López. A través de Leticia Jasso, su secretaria, la funcionaria dijo no estar autorizada para hablar al respecto. Una de las preguntas que se le haría, por ejemplo, era ¿qué proceso de escalafón siguieron sus parientes para acceder a plazas directivas? Posteriormente, se recurrió a la Dirección General, a la Contraloría Interna y a la Coordinación Académica y de Operación Educativa, instancias que, de acuerdo con el organigrama del SEIEM, están por encima de la DESYSA. Las tres solicitudes fueron canalizadas a la Unidad de Comunicación Social, a cargo de Virginia Mondragón García, quien de voz de José Antonio Ortega, su asistente, se comprometió a atender la solicitud de entrevista. Contralínea esperó por más de 3 semanas la respuesta oficial, sin que hasta el cierre de edición se hubiera producido.3 CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


EX LIBRIS

Historia de películas, mafia y sexo Álvaro Cepeda Neri*

64

C

omo reverso del republicanismo-democrático contenido en Las décadas de Tito Livio o la Historia de Florencia, El príncipe del ilustre florentino Nicolás Maquiavelo es la teoría y práctica que llevan a cabo las autocracias. La nueva versión de esta obra sería El Padrino, de Mario Puzo, que explora las mafias italianas, estadunidenses y de América Latina, de Pablo Escobar al Chapo Guzmán. Los Vito Corleone de la Cosa Nostra se han apoderado del tráfico de las drogas y, con los millonarios del mundo, son dueños de fortunas superiores a los Bill Gates y Carlos Slim, para competir contra los gobiernos por la supremacía territorial, control bancario, generación de empleo y hasta obras sociales. El director de cine Francis Ford Coppola lo llevó al cine en tres filmes que protagonizaron Marlon Brando, Robert de Niro y Al Pacino, marcando una época en la década de 1960. Se han editado historias sobre el mundo cinematográfico contemporáneo, como la Enciclopedia de los Oscar, de Conrado Xalabarder; La ciudad de las redes: retrato de Hollywood en los años 40, de Otto Friedrich; o de Augusto M Torres, El cine norteamericano en 130 películas y El cine italiano en 100 películas. Ahora, el periodista Peter Bart, ejecutivo cinematográfico durante 17 años, periodista y productor en Paramount Pictures y Metro Goldwyn Mayer, ha escrito el libro Infamous players: una historia de películas, mafia (y sexo); donde analiza la producción de la Paramount, una de las empresas más poderosas de Hollywood entre 1967 y 1975. Son una especie de memorias de su estancia en la empresa donde se logró El padrino, con múltiples vicisitudes políticas, económicas y presiones de Kissinger (a quien “envenenaron” con veladas en compañía de bellas mujeres). “Cuatro años después, en el que quizá fuera el momento clave de mi odisea en la Paramount, me encontré […] después de una tortuosa fase de reproducción, El padrino, que iba a empezarse a rodar en Nueva York. La suerte del legendario estudio estaba en manos de Francis Coppola y de su indecisa estrella Marlon Brando. Los jerarcas de la casa madre de la Paramount, Gulf & Western, no ocultaban el escepticismo que les inspiraba el proyecto. Los representantes de la comunidad italiana de Nueva York [lo] compartían […] puesto que creían que la película iba a dar una mala imagen de ellos, y estaban haciendo sentir su postura de diversas maneras. Una amenaza de bomba había obligado a evacuar la sede de Gulf & Western [...] Roberto Evans había recibido una llamada amenazante. Una comisión de un grupo italoamericano [exigía] leer el guión, y miembros de las familias mafiosas más destacadas […] querían participar en el proceso de casting […]. Henry Kissinger, el primer asesor de Nixon, le estaba reclamando prudencia sobre el filme”.

21 DE OCTUBRE DE 2013

Con 14 capítulos traducidos por Rocío Valero y una serie de fotografías, es un libro por demás fascinante. El capítulo seis, “Modus sexualis”, es extraordinario, con sus referencias al Trópico de cáncer, del novelista Henry Miller; El último tango en parís, de Robert Alley, y Garganta profunda. Y la más atrevida película pornográfica: Amenaza en la sombra, con la memorable actuación de Julie Christie, donde la ostentación del sexo ya no era una opción, sino un mandato.3

Ficha bibliográfica: Autor: Peter Bart Título: Infamous players: una historia de películas, mafia (y sexo) Editorial: T&B editores, 2012 *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

4


CARTÓN

El Laura Bozzo del futbol

CONTRALÍNEA

21 DE OCTUBRE DE 2013

66


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.