Contralinea 360

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L




ÍNDICE PORTADA/EXHIBEN EN EU CORRUPCIÓN EN TSJDF DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

Miguel Badillo

14

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/TPP DEJA AL DESCUBIERTO REPRESIÓN POR MOTIVOS POLÍTICOS EN MÉXICO Flor Goche

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

26

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

A OCHO COLUMNAS/MARIANO ABARCA, LUCHA INACABABLE Érika Ramírez

34

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

LÍNEA GLOBAL/LA GUERRA SECRETA EN LOS PAÍSES BAJOS Daniele Ganser*/Red Voltaire

CONTRALUZ/ROSTROS CONTRA LA REFORMA ENERGÉTICA Sergio Ortiz

CARTÓN

40 56 OPINIÓN

5

EL GUASÓN

10

EXPLOSIONES EN MICHOACÁN

Avilés

CONTRAPODER

Jorge Meléndez Preciado

11

INDECENTE DESIGUALDAD

SEMIPARLAMENTARIO: LA ÚNICA SALIDA AL PRESIDENCIALISMO MEXICANO 6

Xavier Caño Tamayo/CCS

Álvaro Cepeda Neri

RAÍCES DERECHISTAS: LOS NIÑOS DEL FRANQUISMO

CARTÓN

12

Edgar González Ruiz

7

EL CAPITOLIO

EX LIBRIS

Manrique

OPINIÓN DOCTOR MIGUEL CONCHA: 35 AÑOS DE LUCHA Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

HISTORIAS DE NIÑOS EN EL CRIMEN, DE JULIO SCHERER GARCÍA

CARTÓN

8

66

CAPITALISMO SALVAJE

CDH Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

GRAVE DETENCIÓN Y PROCESO POR REPORTEAR EL 1 DE SEPTIEMBRE

64

Álvaro Cepeda Neri

9

Aurelio Morales Posselt*/Carolina Alvarado

Manrique Portada: Miguel Ángel Mancera, jefe del gobierno capitalino; y Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF. Fotografía: Miguel Dimayuga/Procesofoto

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 358, del 11 al 17 de noviembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 8 de noviembre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


CARTÓN

El Guasón

CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

5


CONTRAPODER

Semiparlamentario: la única salida al presidencialismo mexicano Álvaro Cepeda Neri*

Los debates sobre monarquía y república, regímenes parlamentarios y presidenciales, Estado unitario o federalismo, han ido cayendo en olvido y no han entrado en los debates actuales sobre el funcionamiento de las instituciones y prácticas democráticas, incluyendo su efecto en el sistema de partidos. Juan J Linz, “Democracia presidencial o parlamentaria”, ensayo del libro La crisis del presidencialismo

E

l viejo presidencialismo priísta (nacido en 1946 con los genes del Partido Nacional Revolucionario de 1929 y del Partido de la Revolución Mexicana de 1938), con la fallida alternancia de su hermano bastardo el Partido Acción Nacional –abortado en 1939–, es ya un presidencialismo agotado, desgastado y destinado a morir con el peñismo. Ese presidencialismo debe transformarse, pero sin seguir copiando el sistema estadunidense con un vicepresidente, sino separando a los siameses jefe de Estado y jefe de gobierno que integran a la institución, y que, cada vez menos, puede ejercer el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. De esta manera hacer de nuestra democracia representativa una democracia parlamentaria o semiparlamentaria eligiendo a un jefe de Estado, y el Congreso de la Unión nombrando a un jefe de gobierno, tanto para una división del trabajo político, administrativo y de representación, como para dar paso a un presidencialismo semiparlamentario. Al poner en marcha “una elección parlamentaria [que] puede producir una mayoría absoluta para un partido concreto, pero lo más normal es que dé representación a una serie de partidos. Quizá uno gane una pluralidad mayor que otros, haciendo necesaria una negociación y compartir el poder para conseguir el apoyo mayoritario para un primer ministro o la tolerancia de un gobierno minoritario. Esto significa que el primer ministro [o jefe de gobierno] tendrá que estar muy atento a las demandas de distintos grupos y muy preocupado por conservar su apoyo. De la misma forma, los distintos partidos no pierden la esperanza de llegar a ejercer parte del poder, de tener posibilidades de control y la oportunidad de obtener beneficios para los que les apoyan” (Juan J Linz, “Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia implica?”, del libro en dos volúmenes La crisis del presidencialismo, Alianza Editorial). En nuestro caso, el presidencialismo no podrá sobrevivir salvo con inestabilidades, que pueden llevar a un desastre político (más manifestaciones, rebeliones, revuel6

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

tas y hasta el golpismo de los cárteles del narcotráfico o de militares y marinos que son fallidos policías, etcétera), y procede, cuanto antes, tener una Presidencia semiparlamentaria que evolucione al total parlamentarismo, en un principio con un jefe de gobierno como cúpula político-administrativa y un jefe de Estado, con lo cual separaríamos esas dos facultades y funciones para, simultáneamente, provocar el tránsito del Congreso de la Unión a un parlamento, ante el cual ese jefe de gobierno sería el único directamente responsable de la representación democrática. Es la única manera de conciliar la democracia directa que se desborda y la democracia indirecta que ha dejado de funcionar. Y establecer elecciones verídicas, donde cuente el “voto por voto” para, de una vez por todas, clausurar la falta de credibilidad electoral. Necesitamos empujar nuestra atorada transición a más y mejor democracia, diseñando y practicando un presidencialismo con un gobierno federal de gestión y capaz de adelantarse para resolver los problemas que son de su competencia. Un presidencialismo con un sistema de gobierno operativo, que junto con los otros dos poderes sea capaz de conducir al Estado. Al separar al jefe de gobierno del jefe de Estado, funcionarían mucho mejor los “frenos y contrapesos” en beneficio de disminuir la corrupción, las decisiones de un presidente-monárquico que ya es incapaz de llevar el timón del Estado y estar pendiente del gobierno del Poder Ejecutivo como tal. Se trata de modificar el presidencialismo –casi absoluto– mexicano, con sus raíces en el autoritarismo desde Obregón-Calles, en un semipresidencialismo “atenuado o parlamentarismo con notas presidenciales” (“El semipresidencialismo”, ensayo de Daniel Alberto Sabay, en el libro El presidencialismo puesto a prueba, varios autores, Centro de Estudios Constitucionales). En el libro de Maurice Duverger Los regímenes semipresidencialistas, producto de un coloquio donde intervinieron varios politólogos, el tema es analizado más profundamente en el sentido de que es posible y recomendable el presidencialismo semiparlamentario. “Se trata de la presencia de tres órganos políticos: presidente de la República, Consejo de Ministros con un primer ministro y el parlamento”. Ya está atascado de problemas, corto de perspectiva y agotado el modelo presidencial a la mexicana en su práctica PRI-PAN, que solamente ha dejado la incapacidad del “señor presidente” (y más cuando se trata de aprendices de político como los casos desde el final del díazordacismo hasta Echeverría, López Portillo, De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y ahora Peña) para atender la política económica, lo social, la cultura y hasta tener como auxiliar al pregolpismo militar, que ni siquiera mantienen a raya a las delincuencias que han puesto en riesgo la seguridad y las libertades; y que la democracia directa, la del pueblo, se esté enfrentando cada vez más a la democracia representativa y al caduco presidencialismo.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

El capitolio

CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

7


OPINIÓN

Doctor Miguel Concha: 35 años de lucha y defensa de los derechos humanos Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

El reconocimiento de los derechos [...] lejos de ser una concesión de autoridad alguna, es fruto del esfuerzo de la humanidad, de los movimientos sociales que –en su afán por reivindicar su dignidad como individuos y como pueblos– han entregado sangre, sudor y lágrimas

fundamental en esta lucha por el pleno reconocimiento de los derechos humanos en México. El doctor Miguel Concha es uno de los precursores de la formación de estas instituciones, primero de carácter civil y, posteriormente, gubernamentales, pero siempre pensando en la sociedad. El doctor Concha con su labranza ha puesto en la mesa pública temas tanto nacionales como internacionales, al tiempo que denuncia e invita a la reflexión y a la acción; Miguel Concha Malo, “Declaración Universal de los trabajaba simultáneamente en varios proyectos para la difusión de la causa, así como Derechos Humanos”, La Jornada, 9 de diciembre de 1989 en los medios necesarios para brindar voz a los más discriminados y desfavorecidos. Su capacidad de análisis de la realidad nacional e internacional mediante instrumentos críticos abarca amplias temáticas de derechos, cuya punta siempre es su clara o se puede hablar de derechos humanos en México sin opción por los pobres, señalando los principales abusos de gobiernos locales o extranreferirse, en algún momento, al doctor Miguel Concha jeros. Describe abiertamente las atrocidades y la carencia de derechos que se viven a Malo. Con 35 años de labor, fray Miguel, don Miguel diario en estas naciones y la manera en que unos cuantos se enriquecen a costa de o el padre Miguel –como es conocido– se ha dedicado a las y los pobres. Desde sus primeros años como periodista, la preocupación por la justicia social es la defensa, promoción y reivindicación de los derechos humanos en nuestro país y el mundo. En cada una de la piedra angular de su trabajo. El doctor Miguel Concha se proclama a favor de una las opiniones de fray Miguel se pueden leer e identificar los principales rasgos y necesociedad donde la principal preocupación no sea la acumulación del capital, sino el sidades que durante casi 4 décadas se han dado en bienestar social de las personas y los pueblos, así materia de derechos humanos en nuestro país. como la educación, el alimento, la vivienda, los deSu trabajo lo ha realizado, desde lo social, con rechos laborales, entre otros. Siguiendo tales camiEn la sociedad, la prinla iglesia y el acompañamiento en movimientos sonos y haciendo los análisis y estrategias pertinentes, ciales; desde lo académico, con su participación en el doctor Concha llega a ser la figura que ahora es: cipal preocupación no instituciones como la Universidad Nacional Autóun luchador de los derechos humanos. debe ser la acumulación noma de México o la Universidad Iberoamericana El doctor Concha ha sido uno de los portavodel capital, sino el biey la publicación de diversos libros con temáticas ces de distintos sectores que exigen el pleno resde derechos humanos; y en lo periodístico, en diverpeto y cumplimiento de los derechos humanos, nestar social de las persos medios de comunicación impresos, tales como como la sociedad civil organizada que lucha de sonas y los pueblos el Uno más Uno, La Jornada y Contralínea, entre manera pacífica, movimientos sociales y sectores discriminados. Pone en la opinión pública las luchas otros. por la defensa del territorio y la soberanía alimenSu compromiso activo, tanto con sus artículos taria, la no ejecución de reformas violatorias de periodísticos como con el ejemplo de vida, le fue gaderechos humanos, la democratización de los medios y la denuncia de la criminalizanando un lugar y reconocimiento entre la sociedad civil y política. En su camino ha participado en la creación de diversas asociaciones civiles para defender los derechos ción de la protesta social que pone en riesgo a quienes dedican sus esfuerzos por humanos. Su labor de impulso y apoyo a diversos grupos de carácter social y religioso defender derechos. Su labor no ha terminado y el doctor Miguel Concha Malo seguirá trabajando ante que se respaldaran en la defensa de lo que sabían eran sus derechos, sentarían las bases para las instituciones que se establecerían en las décadas de 1980 y 1990, donde cualquier hecho que violente o amenace los derechos humanos y la defensa de los su trabajo como miembro, dirigente y fundador le ha valido el reconocimiento de eje logros que en materia de derechos humanos se han alcanzado.3

N

8

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Aurelio Morales Posselt*/Carolina Alvarado

Grave detención y proceso por reportear el 1 de septiembre

uien no lo quiere ver, piensa que sólo pasa en países lejanos. Salir a la calle a expresarse o cuando otros se expresan ya sea con una cámara, con un celular equipado o con mochila al hombro es, hoy en México, jugarse la libertad y la vida. Claro, en México cualquiera puede expresarse, decir lo que siente, subirlo a internet, comunicarlo públicamente, pero hacerlo no es gratis ni seguro. El derecho a expresarse, manifestarse, informar y ser informado es, a los ojos de la autoridad, una amenaza que es necesario contener, reprimir, encerrar, golpear, denigrar, torturar y, finalmente, banalizar, como les sucedió a Gustavo, Pavel Alejandro y otros reporteros y activistas detenidos el 1 de septiembre de 2013 (y a tantos detenidos en protestas anteriores). Hoy internet es un medio de expresión y receptáculo de evidencias de violaciones a los derechos humanos, pero para las autoridades es un arma que les apunta y amenaza. Gustavo Ruiz Lizárraga, reportero de la Agencia Subversiones, filmó su propia y arbitraria detención (ver en YouTube) ese día. Ésa es una de varias detenciones violatorias de derechos humanos realizadas en el contexto de la protesta social evidenciadas en internet (¡claro!, son mucho más las que no se publican). Ya no sólo cubrirse el rostro, vestirse de negro, gritar consignas o hacer pintas en la calle es una “razón” de represión, ahora lo es portar una cámara. Puede ser un síntoma o un “patrón que el gobierno está adoptando recientemente”, le dice Gustavo a Carolina en una charla reciente. Para las autoridades aún no es claro el papel de los medios independientes. Y no sólo el papel, sino su estructura. No saben cómo controlarlos y eso les asusta. Este miedo expande las consecuencias represivas: el problema más grave para todos es que no sólo atacan a medios independientes, parece que ahora quieren intimidar a cualquier persona que decida sacar su celular y grabarlos. Y la cacería de brujas puede ir hasta los vagones del metro (si no, véase: “Detenciones”, “1SMX” o “San Antonio Abad”). Este artículo no hace apología a la violencia, al contrario, denuncia el abuso de autoridad: la violencia desatada por quienes, antes que a nadie, les correspondería evitarla. Es verdad, hay quien en las manifestaciones ataca, CONTRALÍNEA

y, sobre todo, quien se defiende; pero, en ningún sentido es comparable la capacidad de violencia de unos con la de los otros. El rencor, la impotencia y hasta el odio que un grupo (porque siempre son muchos para detener a uno) de policías provoca a la multitud, no tiene nada que ver con el policía que embiste porque “le faltaron al respeto”. Si el policía no se siente respetado es responsabilidad de los superiores, que los usan como escudos humanos de sus propias bajezas. A Gustavo lo detuvieron por filmar la detención de un compañero periodista, Rafael Camacho. Filmó su propia detención y filmó cuando vaciaban su mochila (véase en YouTube) y no encontraban dentro nada de peligro más que su equipo fotográfico. Los dos videos evidencian la labor periodística del detenido y el actuar contra derecho por parte de los policías, pero ningún video ha sido considerado prueba contundente de su inocencia. Si bien el cinismo del juez 23 en Delitos No Graves, Fausto Favela, no es suficiente para ignorar la contundencia de los hechos, sí lo es para complicar el proceso. “Nos han ido reduciendo los delitos conforme no han podido comprobar lo que supuestamente hicimos. En un inicio, en el Ministerio Público, eran cinco delitos –comenta Gustavo–. Cuando nos trasladan al Reclusorio [Sur] ya sólo eran tres, y ahora sólo quedan dos: ultrajes a la autoridad y resistencia de particulares... Pero de estos dos, el sistema inquisitorio mexicano exige al reportero demostrar que no lo hizo y no al policía demostrar que sí. Y si uno se defiende con todo lo que puede y tiene ante una flagrante detención injusta y en bola, ¿de verdad es delito?”. Hoy Gustavo lleva el proceso en libertad bajo fianza. Carolina le pregunta cómo se siente: “En un inicio fue muy difícil porque todo el tiempo tenía en mente que no tenía por qué estar ahí y que pronto saldría. Desde la detención y en el traslado hacia el Ministerio Público tuve comunicación con compañeros y con gente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal [CDHDF] que me dijeron que nos debían soltar. Entonces, cuando eso no sucede y nos meten a las celdas, fue un golpe muy fuerte. Después, cuando supimos que la fianza ya se había pagado y que era cuestión de horas o minutos para salir y, en lugar de eso, nos sacan para llevarnos al Reclusorio, eso fue otro gran golpe. Y al entrar al Reclusorio y comenzar a ver cómo son las cosas adentro, pues me sentí peor. Parecía que siempre que alguien nos decía que las cosas se iban a arreglar, se ponían peor. Después, cuando nos llevan al Juzgado y el juez sube la multa de 23 mil a 126 mil pesos, pues de nuevo fue otro golpe terrible”. Los golpes fueron físicos y sicológicos. Para quien cree que la tortura es cosa de otros años, el testimonio de Gustavo muestra lo contrario (no tiene que dejar huellas evidentes de más de 15 días para ser tortura): “Cuando entramos al reclu, fueron bastante crueles; supongo que así son con todas las personas. Nos desnudaron, nos pusieron a hacer sentadillas y flexiones y recortaron nuestra ropa; hacían que gritáramos consignas como “¡arriba el Sur!”, o “¡se ve, se siente, el custodio está presente!”. Mientras gritábamos nos decían que eso nos pasaba por andar de revoltosos. También nos pusieron en una postura con las piernas flexionadas y los brazos extendidos al frente; imagina a alguien manejando una motocicleta pero sin motocicleta, y teníamos que quedarnos en esa postura por varios minutos, los que empezaban a bajar los brazos o les temblaban las piernas recibían golpes… Siempre estuvimos con la cara agachada o contra la pared”. Sin embargo, al saberse observados por la CDHDF, la actitud de las autoridades cambió: “El trato que recibimos fue muy distinto. Al día siguiente nos dieron uniformes nuevos, que es algo que no hacen con los demás presos, y por la noche nos llevaron cobijas a la celda. Carolina le pregunta si ese cambio fue porque la CDHDF estaba siguiendo el caso. Él responde que sí, porque incluso fueron recibieron la visita de la Comisión, porque cinco detenidos fueron obligados a declarar sin sus abogados. Actualmente Gustavo sigue el proceso jurídico en libertad provisional. El proceso es lento, y más cuando se han pospuesto varias audiencias ante el juez, porque los policías que lo inculpan a él y a tres personas más no han asistido o han llegado muy tarde. También se está esperando la respuesta que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal debe dar, en torno a una apelación interpuesta por Gustavo y el abogado Leopoldo Maldonado, que la organización Artículo 19 asignó para su defensa.3 *Integrante del Área de Difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), AC 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

9


OPINIÓN

Explosiones en Michoacán Jorge Meléndez Preciado*

N

unca ha estado en paz Michoacán. No obstante ser el programa prioritario y el lugar de nacimiento de Felipe Calderón, jamás se ha podido tranquilizar. El Ejército, la Marina y la Policía Federal juntos no han podido acabar con los pandilleros modernos, llamados antes La Familia Michoacana y hoy Los Caballeros Templarios. En ambos casos, las bandas han combinado el cobro del derecho de piso, alguna ayuda a la población, la siembra y tráfico de drogas y una supuesta doctrina religiosa. Pero lo más importante, han aceitado la maquinaria tanto de los policías locales como de todas las fuerzas del orden que llegan por esos terrenos, es decir, utilizan la corrupción sistemática. En ocasiones, la autoridad dice que detuvo a uno de los líderes de los mafiosos, después que liquidó a otro, más adelante que acabó con varios cabecillas… Pero la realidad es que todo sigue igual y se impide que la población tenga una vida normal. En la actualidad, se sabe, hay 20 grupos armados llamados “autodefensas comunitarias”. Varios columnistas dicen que son parte de los Templarios. Otros, aseguran que son comunidades organizadas y convenientemente armadas cuyo fin es impedir que Los Caballeros los sojuzguen. Y en esa disputa tuvo lugar un hecho que ha traído infinidad de comentarios en las primeras planas de los diarios: la lucha por Apatzingán. A ese lugar asistieron personas de varias comunidades que llevaron a cabo un mitin. Iban armados en camionetas, pero los miembros del Ejército les impidieron manifestarse ostentando sus escupefuegos. Les pidieron a los habiApatzingán, asolado tantes que guardaran sus rifles. Éstos lo hicieron. Desgraciadamente recibieron la agresión de por el narcotráfico, es algunos desconocidos, los cuales quemaron 18 el mercado natural de locales de la Comisión Federal de Electricidad, los michoacanos seis gasolineras y varios transportes. La noticia se expandió como pólvora y la respuesta de la gente como de las fuerzas llamadas del orden se dio, especialmente por los primeros. El saldo, a decir de José María Mireles, del Consejo de Tepalcatepec, es que hubo 12 bajas de los Templarios y una de la población, junto con varios heridos de ésta. La reunión en Apatzingán era muy importante. Ese sitio es el mercado natural de los michoacanos, allá están algunos de los hospitales más importantes, se posibilita la venta de productos de la región (en especial los cítricos) y es el punto de traslado a otros estados, como Jalisco y Colima. Por tanto, que esté en manos del crimen organizado hace que exista una dependencia mayúscula, definitiva de esa región purépecha. El incidente se dio, además, con el regreso de Fausto Vallejo a la gubernatura de la entidad. El cual no estuvo exento de problemas, ya que su anterior secretario general y quien fungió como gobernador interino, Jesús Reyna, no aceptó continuar en la administración. Algunos dicen que debido a que Reyna tiene nexos con Servando Gómez Martínez, la Tuta. Sea como fuere, Vallejo, aquejado por varias enfermedades, tardó 36 horas en reaccionar ante las balaceras. Y como era de esperarse en los políticos faltos de visión, dijo que la violencia se debía a que él estuvo ausente. Algo que es triste, conmovedor o parte del México cómico, ya que desde que ocupó la silla grande de su entidad jamás ha podido estar en paz y las cosas se le han complicado por una u otra razón. Tanto así, que desde julio de este año Jesús Zambrano, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), decía que Vallejo ya no debería regresar a simular que gobernaba. Ahora, varios panistas, entre ellos Roberto Gil Zuhart y 10

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Luisa María Calderón, (la Cocoa), pidieron asimismo que exista un cambio y hasta llaman a que, si no se va Fausto, pedirán la desaparición de poderes, algo que no se ha realizado en el país desde hace más de 3 décadas. Frente a ese panorama, Manlio Fabio Beltrones señaló que era irresponsable pedir tal medida. Dijo que llegarían más Fuerzas Armadas y restablecerían el orden. Algo no sólo difícil, sino imposible, ya que llevamos, cuando menos, 7 años con acciones tan cruentas como las granadas lanzadas el 15 de septiembre de 2008, o las matazones a todas horas por parte de los narcos, quienes son entrevistados frecuentemente en radiodifusoras michoacanas y hasta nacionales. Y es que la violencia no es sólo en la tierra de Lázaro Cárdenas. En todo el país no cesa, a pesar de las conferencias de prensa de Eduardo Sánchez, el vocero presidencial; las múltiples declaraciones de Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación; las medidas para acallar a periodistas que ponen el acento en la violencia desatada, o incluso comprando medios para que no den a conocer las cifras de los homicidios, secuestros, robos y demás acciones delincuenciales. Frente al optimismo gubernamental, lo mismo el semanario Zeta, de Adela Navarro, como el organismo civil Insyde (Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC), de Ernesto López Portillo, han dado a conocer que la violencia aumenta. Bueno, hasta la revista inglesa The Economist critica no sólo la ausencia de nuevos métodos para enfrentar al narco, sino que nadie pare la ola criminal. Michoacán, pues, es un nuevo aviso de que las cosas siguen igual o empeoran. Mientras Fausto Vallejo estaba en una degustación de mezcal, las muertes aumentaban. Él dice que van cinco y otras versiones aseguran que llegan a 23. Pero el obispo de Apatzingán, Miguel Patiño, afirmó que Michoacán es un estado fallido. Y varios de sus colegas señalan que las cosas van de mal en peor, ya que no hay reposo para la vida normal. El investigador Eduardo Buscaglia también refuta al gobierno de Peña Nieto. En un reciente libro (Vacíos de poder en México, Debate, 2013) dice: “sin la existencia de controles judiciales, patrimoniales, políticos y sociales, será imposible que el país transite hacia la seguridad humana en el sentido más amplio del término”.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Indecente desigualdad el umbral de la pobreza. Por lo que hay que concluir que si hay casi 6 millones de desempleados, demasiados trabajadores asalariados –a pesar de tener empleo– no pueden huir de la pobreza. Y pobreza y desigualdad van de la mano. Según datos del banco Credit Suisse, la riqueza global en el mundo n inmigrante africano, que vive en la calle, ha aumentado un 68 por ciento en los últimos 10 años, hasta el máxien menos de 1 año ha pasado de tener asmo histórico de 241 billones de dólares. Pero el 86 por ciento de toda pecto de príncipe al de un hombre comesa riqueza está en manos del 10 por ciento de la población mundial. pletamente derrotado, hecho polvo. Un Y una ínfima minoría, el 1 por ciento (los obscenamente ricos), posee padre joven no pide dinero, sino que le la mitad de toda la riqueza del planeta. ¿Algo que ver con la justicia? compren un bote de leche materna para Un informe de Tax Justice Network, de 2012, cifraba en cerca de su bebé. Un hombre mayor, bien vestido, hurga vergonzoso en pape12 billones de dólares el patrimonio de los megarricos, oculto en paíleras y contenedores. Otro de más edad, sentado en el suelo con la ses y territorios donde no residen pero sí tienen un refugio seguro para espalda apoyada en una pared y vestido con un grueso chaquetón no pagar impuestos: los llamados paraísos fiscales. Pero en el informe sucio (en invierno o verano), no hace nada, con la mirada perdida ni siquiera pide limosna... Todo eso pasa en mi barrio, cerca de casa. Sólo Usted no sabe de la misa la mitad, explicaba que todos los estudios es una diminuta muestra, porque sobre desigualdad económica no en España, por ejemplo, según la han logrado contabilizar con seguorganización Cáritas Española, viridad cuánta es esa riqueza oculta. ven en la calle o en infraviviendas Por tanto, la desigualdad real es El 10 por ciento de la casi 3 millones de personas. muchísimo mayor que la que se cita población mundial poNunca la humanidad ha tenihabitualmente. do tanta capacidad para producir y La desigualdad es un problema see 83 por ciento de la acumular riqueza, pero nunca esa central de la humanidad. Estudios del riqueza. El resto sobreriqueza ha estado tan mal reparepidemiólogo Richard Wilkinson devive en pobreza tida. Nunca ha habido tanta demuestran que la desigualdad es causigualdad e injusticia. No es un sa de mucho sufrimiento humano y discurso izquierdoso a la violeta, de enfermedades, además de aumento de la delincuencia y de más porque el 10 por ciento de la poblacrímenes. Una feroz desigualdad buscada por la minoría rica, porque ción mundial posee el 83 por ciento de la riqueza y poco más de 1 mil no es posible aumentar la riqueza de la minoría sin empobrecer a la personas acumulan fortunas superiores a los 1 mil millones de dólamayoría. Robert Reich, secretario de Trabajo estadunidense durante res. Y esa desigualdad genera la más brutal de las pobrezas. la administración de William Clinton, dice que el mayor problema de Hace 5 años escribí que había más hambrientos que 18 años nuestro tiempo es la creciente desigualdad en la distribución de la riantes. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenqueza. Cualquier otra cuestión (el reciente cierre del gobierno de Estación y la Agricultura, en 1990 había 823 millones de hambrientos, y tados Unidos, la pugna sobre el déficit presupuestario y el techo de en abril de 2008, cuando lo escribí, ya eran 861 millones. deuda), dice, es una distracción. Hoy quienes sufren hambre son unas 842 millones de personas Y la desigualdad no solo continúa, sino que crece. Según las com(12 por ciento de la población mundial). Algo menos, pero una pírrica pañías Merrill Lynch y Capgemini, en 2013 los ricos serán mucho más disminución de desnutridos. Y el hambre es el más cruel exponente de ricos. Porque lo que llamamos crisis es un saqueo que perpetra esa la desigualdad. minoría y sus servidores, mientras a las clases trabajadoras les supone España se ha convertido en paradigma de la desigualdad en Eumás desempleo, más precariedad, más pobreza. ropa. Unas 400 mil personas (de 47 millones de población total) poHay que reaccionar, o estaremos perdidos.3 seen un patrimonio de 1 millón de dólares o más, pero 3 millones de familias apenas viven con 300 euros al mes; que, por cierto, son el doble que hace 5 años. Y más de 12 millones de españoles viven bajo *Periodista y escritor Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

U

CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

11


OPINIÓN

Raíces derechistas: los niños del franquismo Edgar González Ruiz*

L

a dictadura católica que encabezó en España Francisco Franco durante más de 30 años (de 1939, hasta su muerte en 1975) ha sido uno de los paradigmas de la ultraderecha latinoamericana. Mientras en España se enfrentaba el bando progresista, republicano, contra el conservador franquista en una guerra civil que transcurrió de 1936 a 1939 y fue preludio de la Segunda Guerra Mundial, en México el franquismo encontraba sus principales admiradores en las dispersas bandas cristeras que se enfrentaban al gobierno de Lázaro Cárdenas y en organizaciones como la Unión Nacional Sinarquista. Esos sectores querían implantar en México un gobierno como el que tenía entonces España, con una ideología basada en la hegemonía católica y en el anticomunismo. A la llegada del franquismo al poder en España, se derogó el matrimonio civil y el divorcio; se restableció la intervención del clero en el Ejército; se implantó la enseñanza religiosa en los recintos universitarios y escuelas profesionales; se estableció la asesoría eclesiástica de los sindicatos y en 1953 se firmó un concordato con El Vaticano donde se prescribió que “la religión católica, apostólica y romana sigue siendo la única de la nación española y gozará de los derechos y prerrogativas que le corresponden en conformidad con la ley divina y el derecho canónico”. En las décadas posteriores, en México el culto a Franco siguió floreciendo, lo mismo en las filas panistas que en sectores clericales y en escuelas confesionales, donde algunos fuimos educados con textos de “moral” (eufemismo para referirse a la enseñanza religiosa, supuestamente prohibida en aquel tiempo) provenientes de la España franquista, donde se enseñaba el catecismo y el miedo al demonio ataviado con tridente, cola y cuernos, o se repartían estampas con el adagio: “Dios cuenta tus lágrimas y no tus alegrías”.

Sin embargo, gracias al laicismo prevaleciente entonces en nuestro país, veíamos desde muy lejos el salvaje autoritarismo que se vivía en la España franquista, donde la propaganda oficial elogiaba hasta el cansancio las supuestas virtudes de Franco y del catolicismo militante a la vez que fomentaba el odio contra el librepensamiento y contra las corrientes progresistas.

Flechas y Pelayos En su libro Flechas y Pelayos. Moral y estilo de los niños franquistas que soñaban imperios (Edaf, Madrid, 2000), el escritor y periodista español Luis Otero reproduce muchos documentos que ilustran la forma en que se educaba a los niños en la España franquista, al inculcarles el ideal de llegar a ser “mitad monjes y mitad soldados” para ponerse al servicio de la dictadura católica imperante en su país. El título de la obra hace referencia a dos semanarios de la época franquista destinados a niños y jóvenes: Pelayos, editado por los carlistas (organización profranquista de corte monárquico) y Flecha, de los falangistas (versión española del fascismo italiano). Posteriormente las dos publicaciones se fundieron en la titulada Flechas y Pelayos que duró hasta 1949. Flechas y Pelayos correspondía también a sendas ramas del corporativismo franquista, donde “a los 8 años [los niños] tenían que ser balillas, luciendo sus camisitas azul y sus boinitas rojas, para pasar después a pelayos, flechas [14 años] y, antes de adquirir una militancia formada, cadetes [con 16]” (Daniel Arasa, Historias curiosas del franquismo, Robinbook, Barcelona, 2008, página 31, en books.google.com/books?isbn=8479279796). Lo mismo en esas publicaciones periódicas que en historietas y libros de texto, se inculcaba a los niños la obediencia al dictador con lemas como: “el caudillo [Franco] sólo responde ante Dios y ante la historia” (citado en Luis Otero, Flechas y Pelayos, página 68); “¡Felices los españoles que hoy lo tenemos todo!: un Dios a quien adorar, una Patria [sic] que servir, un caudillo que obedecer…” (página 95);

En México, el culto a Franco floreció en las filas, sectores clericales y escuelas confesionales, donde se educaba con textos de “moral” provenientes de la España franquista 12

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


“los españoles tenemos la obligación de acostumbrarnos a la santa obediencia” (página 105); “Franco es el que más manda en España. Todos debemos obedecerle y respetarle” (página 113). Junto con la obediencia y la fe católica se infundía en los niños de la época franquista el odio y la agresión contra los disidentes políticos o religiosos; se satanizaba a librepensadores, protestantes, masones, socialistas, etcétera. Al comunismo se le definía así: “base satánica del mal, que corroe el cuerpo de los hombres y embrutece su alma…[sic]” (página 234); mientras que acerca del ateísmo se decía: “España, eternamente católica, siente sus entrañas mordidas por el monstruo del ateísmo [sic]” (página 153). Se hacía apología de la Inquisición, que durante siglos ejerció la persecución religiosa: “este Santo Tribunal veló con solicitud de madre y entereza de padre […] Gracias a eso se conservó robusta la salud espiritual […] y corporal del pueblo español [sic]” (página 231). En una historieta que organizaciones franquistas distribuían a los niños españoles, se acusaba a los republicanos y a los trabajadores de toda clase de fechorías durante la guerra, incluso la de asesinar a los curas y vender su carne en las carnicerías: “entre las muchísimas fechorías que entonces cometieron los mineros, sobresalió la de asesinar a un sacerdote y exponer su carne en la tienda, como para venderla” (página 208). Las portadas de algunos números de la revista Pelayos exhibían caricaturas donde se mostraba a franquistas que infligían refinadas torturas y humillaciones a personajes identificados como republicanos, masones o marxistas. En una de ellas se exhortaba a un niño uniformado y armado con un fusil a llenar “el cesto de la basura con los nefandos gerifaltes del conglomerado marxista y judeomasónico” (página 101). Otro tópico de la propaganda franquista era el pasado imperial de España y su voluntad de dominio sobre el resto del mundo. En sus libros de texto se enseñaban frases como éstas: “la vocación de España es propagar y defender la religión católica. Así lo ha venido realizando a través de su historia en los pueblos por ella descubiertos y aun luchando contra los enemigos de la Iglesia” (página 211); “España es madre de América, y la misión más augusta de una madre es enseñar a sus hijos a rezar. ¡España lo supo cumplir!” (página 211); “España es la nación de más personalidad del mundo entero. Es por ello la patria de los grandes caudillos, de los grandes navegantes, de los grandes artistas, de los grandes misioneros” (página 216). Un libro escolar, publicado en 1951, explicaba así la conquista de América: “A España le dio mucha pena de aquellas pobres gentes de América. Y los mejores españoles se fueron allí a enseñarlos a hablar, a rezar y a vivir, como hablamos, rezamos y vivimos nosotros” (página 214). Los niños del franquismo aprendían sus primeras letras escribiendo estas frases y otras similares: “A España le ha gustado siempre propagar la religión cristiana por el mundo” (página 230); “el soldado español es valiente e impetuoso”; “los españoles vencieron en la batalla de Otumba a los mejicanos [sic]” (página 211). CONTRALÍNEA

La propaganda franquista declaraba la guerra a los hábitos irreverentes o supuestamente inmorales, desde la blasfemia hasta la lectura de novelas. En la revista Pelayos se proclamaba: “¡guerra a las novelas, sean las que sean! [...]. La novela, además de hacer perder el tiempo, excita las pasiones…” (página 105).

Pelayos en México En la época de la Segunda Guerra Mundial operaba en México la llamada “Falange Exterior”, que pretendía extender las ideas y proyectos franquistas a otros países. Contaba con 50 mil miembros, “militantes de camisa azul […] entrenados militarmente de acuerdo con las fórmulas de Falange […]” (Mario Gil, La década bárbara, México, 1970, página 76), que incluían la rama infantil de los Pelayos, las Escuadras, o grupos militarizados de jóvenes falangistas y las Margaritas, grupos femeninos militarizados. Según Mario Gil, “el jefe de las milicias falangistas en México era José Enrique Carril Ontano, uno de los oficiales más brutales de los ejércitos fascistas que participaron en la Guerra Civil”.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México


PORTADA

Exhiben en EU CORRUPCIÓN EN TSJDF Ante autoridades de Estados Unidos, empleados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, abogados litigantes y empresarios mexicanos develaron una supuesta red de corrupción y tráfico de influencias que habría determinado una sentencia a favor de la multinacional de internet Yahoo!, Inc, y su filial Yahoo! México, que en primera instancia había sido condenada al histórico pago de 2 mil 700 millones de dólares Miguel Badillo, @badillo_contra

a Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés) tiene en su poder documentos, grabaciones y testimonios de empleados judiciales, empresarios y abogados mexicanos que denuncian e identifican una supuesta red de corrupción en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), lo cual involucra directamente a su presidente, el doctor Edgar Elías Azar. En declaraciones hechas en Estados Unidos ante la SEC, varios testigos mexicanos aseguran haber presenciado cómo abogados de Yahoo!, Inc, establecieron contacto con funcionarios del TSJDF para lograr un fallo a favor de la multinacional de internet. Declaraciones juradas de empleados del TSJDF, de los empresarios mexicanos Sergio Guarneros y Carlos Bazán, y del abogado litigante Oscar Sosa Gutiérrez forman parte de las indagatorias que se llevan a cabo en el vecino país sobre supuestos actos de corrupción y tráfico

L 14

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

de influencias en la impartición de justicia en México y que involucran al gigante Yahoo!, Inc. Esta investigación permitió a la SEC abrir un expediente en el marco de las disposiciones de la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero (FCPA, por su sigla en inglés). Según las investigaciones estadunidenses, luego de que las empresas mexicanas Ideas Interactivas y World Wide Directories obtuvieran un fallo a favor en el juicio de primera instancia en contra de la multinacional de internet, por el presunto incumplimiento de contrato para el licenciamiento de su marca en un negocio de directorios telefónicos, los abogados externos contratados por Yahoo!, Inc –el despacho Baker & Mckenzie–, habrían concretado acercamientos con la presidencia del TSJDF, a cargo del doctor Edgar Elías Azar, en un supuesto intento por influir en la decisión del pleno de magistrados que, en una segunda instancia, decidirían el rumbo del caso. Fue así como ese segundo fallo que favoreció a Yahoo!, Inc, se dio por mayoría de votos en la sala del CONTRALÍNEA


Benjamín Flores/Procesofoto

CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

15


TSJDF, cuando dos de los tres magistrados se pronunciaron por revocar la primera sentencia ordenada por el juez Juan Francisco García Segu, quien se refugió en Estados Unidos ante presuntas amenazas de muerte en su contra y para declarar en la SEC. Ante las autoridades que regulan el mercado de valores de Estados Unidos, los accionistas de Ideas Interactivas también han aportado pruebas periciales y de informática forense, con lo cual pretenden documentar y probar que fue en el despacho de Baker & Mckenzie donde se elaboró el borrador de sentencia que después fue aprobada por el Tribunal de Apelaciones, en donde se exonera a Yahoo!, Inc, del multimillonario pago. Dicho documento se habría entregado –según la pruebas aportadas por los testigos mexicanos ante la SEC– en una memoria USB, elaborado en las oficinas en México del despacho estadunidense. En esa “propuesta” también se condenó a las empresas mexicanas y a sus inversionistas a pagar costas del juicio. El 15 de mayo pasado, Yahoo!, Inc, y Yahoo! México, según consta en el expediente del juicio al que tuvo acceso Contralínea, obtuvo un fallo a favor en el TSJDF, con el cual logró revertir la decisión previa del Juzgado Cuadragésimo Noveno de lo Civil, en donde se había sentenciado a la compañía estadunidense a pagar 2 mil 700 millones de dólares. La nueva condena contra Yahoo! redujo el monto económico a pagar a sólo 172 mil 500 dólares. Fue el juez Juan Francisco García Segu, funcionario del Poder Judicial en la Ciudad de México, el responsable de la sentencia en primera instancia dictada en enero pasado y quien, desde ese momento –según sus declaraciones rendidas ante la SEC–, estuvo sujeto a presión laboral y personal por parte del presidente del Tribunal, que involucró demandas en su contra en el seno del Consejo de la Judicatura, así como una averiguación previa por un supuesto fraude procesal. Sin embargo, las acusaciones de la defensa de Yahoo!, Inc, en contra de García Segu se confrontan ahora en Estados Unidos con las declaraciones de los testigos –entre ellos el accionista mayoritario de Ideas Interactivas, Sergio Guarneros–, quienes advierten sobre la intervención de litigantes privados cercanos al doctor Edgar Elías Azar. Éste es el caso del abogado Luis Gutiérrez, quien en el inicio de la demanda contra Yahoo!, Inc, asesoró a los accionistas de Ideas Interactivas, pero al conocer la dimensión de la demanda y a petición del propio Elías Azar, decidió dejar el caso. El propio empresario mexicano Sergio Guarneros declaró ante la SEC en Estados Unidos que el abogado 16

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Archivo Contralínea

PORTADA

CONTRALÍNEA


4Copias del fallo en primera instancia contra la empresa estadunidense Yahoo!, Inc

Luis Gutiérrez le recomendó desistirse de la demanda porque se enfrentaba a un rival (Yahoo!) muy fuerte. Consultado sobre las acusaciones en su contra, el presidente del Tribunal, Edgar Elías Azar, rechaza en sus oficinas declarar sobre el expediente de Yahoo!, “pues es un caso muy delicado que involucra mucho dinero, 3 mil millones de dólares”. Se le informa de la existencia de grabaciones y testimonios de empresarios y empleados del Tribunal que CONTRALÍNEA

él preside, quienes lo acusan de supuestamente coludirse con representantes de Yahoo! para evitar que esta multinacional de internet pague la suma multimillonaria a la que fue condenada en primera instancia. Elías Azar responde que el juez de la causa había dictado una sentencia muy rápida, en apenas 1 mes, y se trata de un amplio expediente, así que ya se revisa con el Ministerio Público que se le abra una investigación al juez García Segu por posible corrupción. Sobre la supuesta relación que mantiene Elías Azar con el abogado Luis Gutiérrez, quien cabildeó para las dos partes, el presidente del Tribunal acepta que sí conoce al abogado y que se reunió con él. También reconoce la reunión que sostuvo con los abogados de Yahoo! antes de que se diera el fallo en segunda instancia. Visiblemente preocupado, el doctor Elías Azar toma del brazo al reportero y lo invita a caminar en el patio del Tribunal Superior de Justicia, en donde después de varias vueltas y escuchar la información acusatoria, solicita conocer los documentos. De acuerdo con la declaración ante la SEC rendida por el abogado litigante Oscar Sosa Gutiérrez –quien sirvió de contacto entre el empresario Guarneros y Luis Gutiérrez–, “fue el 29 de noviembre de 2012 cuando el abogado Gutiérrez le confió que ya tenía conocimiento de la demanda contra Yahoo! y de la importancia de la segunda instancia en la querella”. En aquella reunión, Luis Gutiérrez dijo a Guarneros y al abogado Sosa Gutiérrez que “tendría un primer acercamiento con el magistrado Elías Azar, buen amigo de él, a quien para brindarnos seguridad de la cercanía entre ambos, le marcó inmediatamente por radio y activó el altavoz. Sin mayor detalle, el licenciado Luis Gutiérrez solicitó al magistrado Elías Azar una reunión urgente, de ser posible al día siguiente para tocar un tema importante”. En el altavoz, fue clara la respuesta de Elías Azar al abogado Gutiérrez: “A menos que vengas a ver el culo, porque estaré todo el día en un estudio en el ABC de Santa Fe, desde las 7 de la mañana; a lo que el licenciado Gutiérrez le contestó que lo vería entre 8 y 9 de la mañana en el hospital”. Al día siguiente, la noche del 30 de noviembre de 2012, el abogado Sosa Gutiérrez recibió una llamada telefónica de Luis Gutiérrez, en la que le dijo: “Oscar, les tengo malas noticias, vengan a verme”. La reunión se concretó hasta el 4 de diciembre, cuando Guarneros y Sosa Gutiérrez se reunieron con el abogado Luis Gutiérrez. A ese encuentro asistieron el empresario Guarneros, el abogado Sosa Gutiérrez, 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

17


PORTADA ner el procedimiento para cansarlos”. Fue Luis Gutiérrez quien refirió también que se había topado a los abogados de Yahoo! en la oficina del magistrado Edgar Elías Azar el 3 de diciembre de 2012.

Declara el empresario Guarneros ante la SEC La declaración ante la SEC del empresario Sergio Guarneros –fundador de la compañía Ideas Interactivas– establece que, de acuerdo con testigos presenciales, dispues-

4La Comisión de Valores de Estados Unidos investiga si en este caso Yahoo! violó la ley anticorrupción

el abogado Juan Carlos Salinas –quien litigó la primera instancia del juicio– y Luis Gutiérrez. Frente a los tres testigos, este último narró la conversación que sostuvo con el magistrado Elías Azar la mañana del 30 de noviembre en el hospital ABC. Luis Gutiérrez aseguró que el presidente del TSJDF le preguntó: —¿De qué lado vienes? —De los demandantes, respondió Luis. —Ya te ganaron, ya vino la [parte] contraria, Luisito. No te metas, hay muchos ceros en esto. Si quieres pelear esto en [tribunales] federales, buena suerte, pero en mi Tribunal no lo vas a ganar –respondió, enfático, el doctor Elías Azar. Fue en esa misma reunión que Luis Gutiérrez le informó a Elías Azar sobre un hecho que, según el propio magistrado desconocía: “que la parte actora [Ideas Interactivas] ya había obtenido una sentencia favorable y por un monto muy importante”. Ante esa información –según les relató Luis Gutiérrez–, Elías Azar “estaba muy encabronado”. Luis Gutiérrez les dijo a Guarneros, a Sosa Gutiérrez y a Salinas que la estrategia en el TSJDF, según lo que había sabido, “era ordenar a la Sala de Apelaciones repo18

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

4El despacho Baker & Mckenzie ha declarado ante la SEC sobre el supuesto cabildeo que realizó ante el magistrado Elías Azar, para influir en la decisión judicial

CONTRALÍNEA


tos a declarar en el caso, los abogados de Yahoo!, Inc (Sergio Labastida y Alfonso Cortés), se reunieron el pasado 26 de noviembre de 2012 con el presidente del TSJDF. La reunión tuvo lugar en las oficinas del funcionario del Poder Judicial. Guarneros también aseguró ante la SEC que Elías Azar se ocupó de reunirse con el secretario del Juzgado 49 de lo Civil, a cargo en ese momento de Juan Francisco García Segu, quien dictó la sentencia en primera instancia. Mientras tanto, los abogados de Yahoo!, Inc, de Baker & Mckenzie –que en marzo pasado ya habían fortalecido la defensa de la multinacional estadunidense con la asesoría del expresidente de la Barra Mexicana de Abogados, el prestigiado litigante Javier Quijano–

CONTRALÍNEA

promovieron una queja ante el Consejo de la Judicatura, para acusar a García Segu de no contar con las facultades necesarias para resolver el caso. Además se hizo referencia a “la inusual rapidez para dictar la sentencia en la primera etapa”. Tras rendir su declaración, García Segu fue sancionado y encontrado culpable de responsabilidad administrativa y debió cubrir una multa. Después, sin embargo, promovió un juicio de amparo que, al cierre de esta edición, no se había resuelto. En la Fiscalía Especial para la Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y bajo el expediente FSP/BT1/894/13-04, también se sigue una averiguación previa en contra de García Segu. En su impugnación, García Segu sostiene que la defensa de Yahoo!, Inc, incurre en falsas interpretaciones que fueron utilizadas para llevar el juicio a una segunda instancia. Sin embargo, el abogado de la empresa estadunidense, Javier Quijano, aseguró en entrevistas con distintos medios, que la corte de apelaciones del TSJDF simplemente confirmó que la denuncia de Ideas Interactivas y World Wide Directories “nunca tuvo sustento”. Esta arista del caso contra la multinacional Yahoo!, Inc, ya se encuentra en el Consejo de la Judicatura de México, instancia que dio vista a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, a cargo Rodolfo Ríos Garza. El caso también ha sido del conocimiento del jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera. Hasta ahora, el juez García Segu se encuentra en Estados Unidos, adonde viajó para rendir su declaración ante la SEC, porque paradójicamente, asegura, “no confía en la imparcialidad de la justicia mexicana en este caso”. Al salir del país y rendir testimonio ante la SEC, García Segu busca ponerse a salvo, porque según su dicho, teme por su integridad personal. Pero este juez no es el único que decidió salir del país a raíz de este caso. El socio de Ideas Interactivas y de Worldwide Directories, Carlos Bazán, quien también trabajo en Yahoo! México, en una carta abierta difundida por internet y por las redes sociales informó sobre su decisión de “autoexiliarse” luego de recibir varias amenazas de muerte para él y su familia. Ahora, desde Estados Unidos sigue el litigo contra Yahoo! y aporta pruebas a las autorida11 DE NOVIEMBRE DE 2013

19


PORTADA des regulatorias de ese país en contra del gigante de internet. Mientras tanto, las autoridades bursátiles de Estados Unidos recuperan las pistas de un caso que preocupa en ese país por las repercusiones a la reputación no sólo de Yahoo!, Inc, sino de las compañías estadunidenses que mantienen negocios con México.

Historia de una demanda Fue el fundador de Ideas Interactivas, Sergio Guarneros, quien llevó el caso de la demanda y el juicio contra Yahoo!, Inc, en Estados Unidos. Este empresario reveló que las violaciones de promesa y de contrato, así como el lucro cesante en el desarrollo del

4Copias de la declaración del abogado Oscar Sosa Gutiérrez, que también forman parte de las indagatorias de la SEC en torno al caso Yahoo!

20

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

negocio de los directorios por parte de Yahoo!, Inc, provocaron la quiebra de sus dos empresas. La filial de la trasnacional de internet, Yahoo! México, aceptó incursionar en este negocio a través de la licencia de su marca, porque en 2003 se vivía un boom en el mercado de empresas que operaban directorios telefónicos. Sin embargo, varios años después compró una empresa con participación en este sector y decidió desconocer el acuerdo. En 2003, la multinacional del internet daba a conocer que incursionaba en el mercado de directorios telefónicos y que lo hacía en sociedad con empresarios mexicanos. Se vivía la transición de las páginas amarillas y sus ejemplares impresos a digitales; y Yahoo! –al menos en México– se adelantaba a Google. Una década después, la empresa estadunidense fue demandada por descoCONTRALÍNEA


Guillermo Perea/Cuartoscuro

4Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

nocer ese acuerdo que está documentado. Bajo el expediente 1524/2011, en el Juzgado Cuadragésimo Noveno de lo Civil, la multinacional Yahoo!, Inc, recibió una sentencia que la obligaba a pagar una indemnización por 2 mil 700 millones de dólares a los dos empresarios mexicanos que habrían invertido más de 500 millones de pesos en el único directorio de páginas amarillas que fugazmente logró competir con la Sección Amarilla de Teléfonos de México. En 2003, con el nombre de Yahoo! Páginas Útiles se imprimió un directorio cuyo modelo de negocios involucraba a internet a través del sistema de búsqueda de contenidos de la compañía estadunidense. El primer tiraje de Yahoo! Páginas Útiles en Ciudad de México fue de 800 mil libros en su formato “principal” y 300 mil para la edición móvil. El segundo año se lanzó también el directorio en Monterrey en formato principal y móvil. En la Ciudad de México en total fueron tres ediciones anuaCONTRALÍNEA

les. La segunda y la tercera fueron de más de 1 millón de ejemplares cada una más los libros móviles. En Monterrey fueron dos ediciones anuales. Ideas Interactivas y Worldwide Directories, fundadas por los empresarios Guarneros y Bazán, lograron que Teléfonos de México –en línea con las obligaciones de su título de concesión– entregaran, previo pago, la base de datos de los mexicanos abonados al servicio telefónico, lo que constituyó un gran avance en la competencia a la Sección Amarilla gracias a una resolución de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en 2002. La sentencia condenatoria del proceso mercantil otorgada por el juez García Segu hizo temblar los títulos de Yahoo!, Inc, que, ante las disposiciones de la Comisión de Valores de Estados Unidos, se vio obligada a revelar y reconocer ante sus inversionistas que enfrentaba esa contingencia legal ante el reclamo de dos inversionistas por daños y perjuicios por la pérdida de una empresa que desarrollaría un directorio telefónico en varios países de América Latina, Europa y Asia. Los principales países considerados en la demanda son: México, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea, Francia y Estados Unidos. La multinacional estadunidense está obligada por las regulaciones de la SEC a seguir, con transparencia y

4En primera instancia, Yahoo!, Inc, fue condenada a pagar 2.7 mil millones de

dólares a las empresas mexicanas Ideas Interactivas y World Wide Directories

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

21


PORTADA legalidad, todo el proceso legal hasta que llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además, deberá informar ante la SEC que cumplió las disposiciones de la legislación contra prácticas de corrupción en mercados externos. Se trata de la misma legislación que ha sancionado a empresas como Sempra Energy, Pfizer o Pillgrams por incurrir en sobornos para lograr contratos en países de América Latina, entre ellos México. En una de las pocas declaraciones que ha realizado sobre el caso, Yahoo!, Inc, aclaró que las empresas mexicanas Worldwide Directories e Ideas Interactivas no contaban con los argumentos necesarios para ganar el caso hasta sus últimas instancias, de acuerdo con un comunicado de la empresa enviado precisamente a la SEC y al Nasdaq. La noticia provocó que en diciembre de 2012 los títulos de Yahoo! registraran pérdidas millonarias. No obstante, este año las acciones de Yahoo!, Inc, en el Nasdaq mantienen una tendencia ascendente, al ubicarse en 20 dólares, lo que representa una ganancia de al menos 29.07 por ciento respecto a su cotización de febrero pasado. Para el abogado mexicano Javier Quijano, la actuación del juez no sólo registró inconsistencias, sino que no estaba autorizado para conocer de la causa. El abogado confirmó que participó en la defensa de la multinacional en el caso que involu- 4Copias de la declaración del empresario Sergio Guarneros ante la Comisión de Valores de Estados Unidos cra a sus subsidiaria Yahoo! Hispanic Americas y, por supuesto, a Yahoo! México. como documentos corporativos de ambas compañías Worldwide Directories e Ideas Interactivas demanque avalan meses de negociaciones y aceptación de los daron a Yahoo! por responsabilidad civil y contractual, acuerdos. así como por daño moral ante el incumplimiento de Sin embargo, el rompimiento del acuerdo con contratos y convenios firmados con Yahoo! en los proWorldwide Directories se dio a partir de que Yahoo! yectos de un directorio que salió al mercado como compró dos empresas, una denominada Overture Yahoo! Páginas Útiles, y cuya negociación inició en abril (cuyo modelo de negocios de búsqueda local entraba de 2002, pero que finalmente se firmó en septiembre en conflicto de intereses directo con el de Yahoo! Págide ese mismo año. nas Útiles). A la par se daba en Latinoamérica la comAnte las autoridades judiciales, los accionistas de pra de una empresa denominada Terespondo.com cuyo Ideas Interactivas y Worldwide Directories exhibieron enfoque sería la prestación de servicios de publicidad contratos y convenios firmados por los directivos de de búsquedas patrocinadas y en listados (search markeYahoo!; sin embargo, la multinacional asegura que fueting) –negocio que estaba siendo ya explotado por ron falsificados cientos de correos electrónicos entre los Worldwide Directories– Páginas Útiles. ejecutivos de Yahoo! y los empresarios mexicanos, así 22

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


En sus alegatos, Yahoo! exhibió un contrato de cancelación que nunca fue firmado por todas las partes, por lo que según los abogados de las empresas demandantes carece de vida jurídica, y por tanto de valor. El proyecto de Worldwide Directories e Ideas Interactivas no sólo contemplaba al mercado mexicano, sino también a Puerto Rico, República Dominicana, Centroamérica, Australia y Japón. Ideas Interactivas, de acuerdo con los documentos del caso, se comprometió y así lo realizó a pagar a Yahoo! al menos 150 mil dólares para cubrir los estudios de factibilidad que avalarían la relación de negocios entre ambas compañías para desarrollar productos on line y off line en el segmento de anuncios clasificados (Yellow Pages). CONTRALÍNEA

Ante el juez que conoció del conflicto y la causa, Ideas Interactivas y sus socios exhibieron el pacto firmado entre Yahoo!, Inc, e Ideas Interactivas, el cual habría sido revisado minuciosamente en California, ciudad sede de la compañía estadunidense. Una carta de intención del entonces vicepresidente de Yahoo! Latino America, filial, de Yahoo!, Inc, dirigida a Ideas Interactivas, es una de las pruebas presentadas, en la que se detalla el desarrollo de un servicio de directorio de páginas amarillas basado en internet para distribución a través de la plataforma de Yahoo! En ese documento también se presenta la cesión de los derechos de inserción publicitaria para negocios locales y nacionales en Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana y Panamá. Hasta ese nivel llegaron las negociaciones. Fue precisamente el alcance del contrato en varias regiones lo que habría provocado que Yahoo!, Inc, diera un paso atrás en el acuerdo con los empresarios mexicanos. Fue el apoderado legal de Yahoo!, Fernando de Jesús Ramírez Acosta, el directivo que firmó los contratos con los accionistas de Worldwide Directories e Ideas Interactivas, de acuerdo con los documentos presentados ante las autoridades judiciales. Otro de los directivos de Yahoo! involucrado en la negociación para el desarrollo de los directorios fue Gerardo Linares, quien en 2002 se desempeñaba como director de Desarrollo de Negocios. Linares se ocupó de precisar las condiciones bajo las cuales podría presentarse una alianza estratégica de Yahoo! con sus socios potenciales, como calificó en varios documentos a Ideas Interactivas y a Worldwide Directories. Linares también fue el encargado de comunicar a los empresarios mexicanos los lineamientos finales de desarrollo del producto, propuesto así como el modelo de negocios a seguir. Se acordó, por lo tanto, el desarrollo de un producto con una marca compartida que se hospedaría, preferentemente, en los servidores de Yahoo! Sin embargo, la arquitectura de marca del producto se vigiló cuidadosamente: las marcas Páginas Útiles y Páginas Útiles y Diseño, se registraron ante el IMPI (Instituto Mexi11 DE NOVIEMBRE DE 2013

23


PORTADA cano de la Propiedad Industrial) y los derechos eran compartidos. Aunque Yahoo! –de acuerdo con los documentos del caso– adoptó como propio el proyecto, ahora asegura ante las autoridades judiciales, que muchos de los documentos que lo vinculan con estas negociaciones, acuerdos y ejecuciones son falsos y que, por lo tanto, no puede reconocerlos. Sin embargo, de esta relación de negocios la prensa mexicana dio cuenta en varias publicaciones de años anteriores. Yahoo!, consta en los documentos presentados ante las autoridades del Juzgado Cuadragésimo Noveno de lo Civil, conservó además la base de datos que obtuvieron los empresarios mexicanos de Telmex y de su subsidiaria Sección Amarilla, luego de que la Comisión Federal de Telecomunicaciones ordenó la entrega de esa información.

Ideas Interactivas y Worldwide Directories observaron una oportunidad en un mercado monopólico de las páginas amarillas que temporalmente terminó con la entrega de esa información que pertenece a los usuarios de los servicios de telefonía fija. Yahoo! incursionó así en una empresa que rompería un monopolio, pero que, además, observó la coyuntura internacional y la transición de las compañías de directorios telefónicos impresos en empresas punto com. La reorganización del mercado de la telefonía y la consolidación de empresas locales en conglomerados multinacionales generó un impacto directo en el segmento de las páginas amarillas. En México, en 2002, cuando inicia el proyecto Yahoo! Páginas Útiles, el valor del negocio de Sección Amarilla en México era de 440 millones de dólares, según estimaciones avaladas por Simba, The Kelsey Group y la entonces Yellow Pages IMA. En septiembre de 2002, Ideas Interactivas y Worldwide Directories refrendó con Yahoo! los con-

El manoseo del expediente Yahoo! n testigo clave que labora en la Tercera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), cuyo nombre ha sido reservado para garantizar su seguridad, declaró ante notario público que durante varias semanas previas a la sentencia en segunda instancia del caso Yahoo!, el presidente de ese tribunal, Edgar Elías Azar, se reunió frecuentemente con las magistradas Mónica Venegas y Laura Pérez Ríos para analizar los detalles e inducir el fallo que ya se conocía internamente como “el caso de internet”. En ese testimonio, del que Contralínea tiene copia, se afirma que “hubo muchas irregularidades que involucran al presidente del Tribunal,

U

24

Edgar Elías Azar y a las magistradas Mónica Venegas y Laura Pérez Ríos”. Fue el 10 de abril de 2013, reveló el testigo, que presenció estas reuniones, donde el doctor Elías Azar visitaba a la magistrada Mónica Venegas para hablar del “asunto de internet”. Todos en la Tercera Sala Civil sabían que se trataba de la demanda interpuesta por las dos empresas mexicanas Ideas Interactivas y World Wide Directories. En esa reunión, “constantemente se estuvieron llevando tanto el expediente como [otros] documentos relacionados al mismo al privado de la magistrada”. Según el testigo, en los encuentros entre la magistrada y el presidente del Tribunal, donde también participó la magistra-

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

da Laura Pérez Ríos, el expediente “era manipulado en forma irregular al estar restringido sólo a los ojos de la magistrada Venegas y de quien ella lo permitiera”. En esta declaración jurada ante Notario Público, el testigo clave sostiene que “la sentencia habría sido preparada fuera del Tribunal, pero que había sido revisada y corregida en las reuniones entre las dos magistradas y el Presidente del TSJDF”. Entre los más de 60 empleados que conforman la Tercera Sala, refiere el testigo, se platicaba constantemente de lo que sucedía con ese caso y del enorme interés del doctor Elías Azar en inducir el fallo. Las visitas del presidente del TSJDF a la oficina de la magistrada

Venegas eran constantes, y entre los colaboradores de esa Sala una broma común, cuando veían llegar al doctor, era que “ya llegaba a checar su asunto de internet”. Esa situación generaba risas del personal por el descaro con el que se hacía. Un segundo testigo que también labora en el TSJDF, confirma las constantes reuniones entre el presidente del Tribunal y la magistrada Mónica Venegas Hernández. Según los testimonios, era por petición directa de Elías Azar que Venegas Hernández se encargara de revisar “bien” el caso, porque según el presidente del TSJDF había sido mal dictada la sentencia del juez 49 de lo Civil, Juan Francisco García Segu.

Ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), el funcionario del Poder Judicial García Segu testificó que en la oficina de Edgar Elías Azar había recibido una memoria USB con una sentencia que serviría en el juicio de segunda instancia que él se había negado a usar en la primera instancia. Ahora, los dictámenes periciales presentados en Estados Unidos indicarían que el programa de Office que se usó para elaborar ese documento que le da el fallo a Yahoo! en la segunda instancia, quedó registrado a nombre de Baker & McKenzie LLB y de su abogado Enrique Espinosa Martínez. La USB ya forma parte de las pruebas aportadas ante la SEC para demostrar la CONTRALÍNEA


tratos, vigentes hasta 2009, tanto para la operación en México como para los acuerdos firmados para el desarrollo de mercados en América Latina y otros continentes, en donde se incluían las inversiones para los estudios de factibilidad, desarrollo de los productos y gastos de representación en las negociaciones con clientes como Banamex. Yahoo!, sin embargo, incumplió varios de los acuerdos con los clientes de Páginas Útiles. Negociaciones con corredurías como Lehman Brothers para la expansión y financiamiento del negocio a través del mercado de valores, también se vieron interrumpidas, y hoy los tribunales federales deberán decidir si Yahoo!, Inc, actuó conforme a derecho, mientras que en Estados Unidos avanza la investigación contra el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.3

corrupción y tráfico de influencias tanto de la multinacional Yahoo! como del Tribunal Superior de Justicia. En la Tercera Sala Civil, mientras tanto, la indicación de la presidencia del Tribunal era invalidar totalmente la sentencia que el juez García Segu dictó en enero de 2013 y que obligaba a Yahoo! a pagar 2 mil 700 millones de dólares a las dos empresas mexicanas. Allí, en esa Sala se elaboró otra sentencia para la segunda instancia, sin embargo, al presentarla a la Presidencia del Tribunal, no se firmó ni se aprobó. La orden fue volver a elaborar el documento y el proyectista de la Sala, Edgar Raúl Rodríguez, se fue a su domicilio con el expediente CONTRALÍNEA

1524/2011, a pesar de que los documentos nunca deben abandonar el Juzgado. Durante dos semanas, el proyectista tuvo en su poder el expediente para elaborar otra sentencia a modo. Sin embargo, según se sostiene en el expediente en poder de la SEC, el 10 de abril de 2013, personal de la Tercera Sala fue testigo de que el propio presidente del Tribunal se ocupó de corregir el documento y de discutirlo con la magistrada Venegas. Fue así como finalmente se revocó por completo la sentencia de primera instancia del Juzgado 49 de lo Civil y se favoreció a Yahoo! en la segunda instancia para impedir que tuviera que pagar una multimillonaria suma de dinero a los empresarios

4Los empresarios Sergio Guarneros y Carlos Bazán exigen a Yahoo!, Inc, una indemnización por las pérdidas que les causó la rescición unilateral de un contrato

mexicanos. Sin embargo, la magistrada de la Ponencia 3, Socorro Santos Ortega, al conocer el proyecto del 15 de mayo de 2013, con el cual se revoca la sentencia del juez García Segu, se negó a firmarlo porque aseguró que no se habían tomado en cuenta los argumentos de la parte actora en su apelación y que ella se oponía tajantemente a dicha resolución que daba el fallo a Yahoo! Porque, a su juicio, se incurría en serias violaciones de procedimiento. Por esa razón, esta servidora pública del Tribunal sostuvo que emitía un voto particular manifestando su posición. A 1 año de su jubilación, la otra magistrada que sí voto a favor de la apelación fue Laura Pérez

Ríos, y en el Tribunal se supo que esta funcionaria no está dispuesta a arriesgar su retiro por este espinoso caso. Pérez Ríos subió en varias ocasiones a la oficina de Elías Azar en el piso 15 del edificio de la calle Río de la Plata, para hablar de este tema. Con excepción de las 2 semanas que el proyectista tuvo en su poder, de manera irregular, el expediente del caso Yahoo!, Inc, y Yahoo! México, los documentos de esta demanda y su apelación siempre estuvieron resguardados en el privado de la magistrada Mónica Venegas. Los testigos que declararon ante la SEC sostienen que el proyectista Edgar Raúl Rodríguez se fue en junio pasado de vacaciones a Europa con

su familia. Este funcionario tiene un salario público de 18 mil pesos quincenales. También trascendió que en noviembre de 2012, antes de que se dictara la sentencia en primera instancia de este caso, el doctor Edgar Elías Azar conocía la demanda y su trascendencia, por lo que mandó a llamar al juez García Segu para indicarle que dictara la sentencia a favor de Yahoo!, Inc, según reveló en su declaración el juez. También le dio los términos y las condiciones en que debía fallar. Sin embargo, el juez García Segu decidió sentenciar a la multinacional estadunidense al pago de 2 mil 700 millones de dólares y esto desató la furia en el máximo Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.3

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

25


SOCIEDAD

TPP DEJA AL DESCUBIERTO

represión por motivos políticos en México 26

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Saúl López/Procesofoto

CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

27


Pedro Kristian López/Cuartoscuro

SOCIEDAD

El Tribunal Permanente de los Pueblos demuestra que en México se castiga la disidencia política. En su preaudiencia celebrada en el país –llamada Represión por Motivos Políticos: una Estrategia Permanente del Estado– se documentaron 12 casos de personas y organizaciones perseguidas y criminalizadas por su lucha social y sus actividades políticas. La audiencia final se celebrará en marzo de 2014, misma que contará con la presencia de jueces de Roma, Italia, lugar que vio nacer este tribunal ciudadano Flor Goche, @flor_contra

jecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, intentos de asesinato, golpizas, amenazas, detenciones arbitrarias, operativos policiacos represivos, fabricación de procesos penales, ocupaciones, saqueos, entre otras vejaciones, son algunos de los ilícitos cometidos supuestamente por agentes del Estado mexicano –de los ámbitos político, judicial y militar– que investiga el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). 28

E

Entre los casos emblemáticos están las represiones que sufrió, por ejemplo, Teudolfo Torres Soriano, víctima de desaparición forzada luego de que captara en video el momento en que Francisco Kuykendall, integrante de la Otra Cultura, fue herido por un proyectil a manos de la Policía Federal el 1 de diciembre de 2012. También destacan los casos de Carlos Sinhué Cuevas Mejía, activista universitario ejecutado extrajudicialmente; de Fermín Mariano Matías, luchador social

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


Flor Goche

4El caso de Rubén Sarabia Sánchez y la Unión Popular de Vendedores Ambulantes, entre los que han preocupado a los jueces del Tribunal Permanente de los Pueblos

guana y acopio de armas. Cada uno de ellos destaca por las irregularidades que lo acompañan, por ejemplo, la dilación, so pretexto de extravío, del recurso de amparo promovido por la defensa del acusado. Desde su constitución, el 28 de octubre de 1973, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes ha documentado las modalidades de represión política que ha sufrido. Adolfo Valtierra/Cuartoscuro

detenido-desaparecido y posteriormente ejecutado; de Edmundo Nava Mota, profesor y dirigente de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, ejecutado extrajudicialmente. En materia de represión colectiva, los casos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, del Estado de México; el de la comunidad Tzocohuite, Veracruz; el de la organización popular Frente Oriente y el de la Asociación Civil Tierra y Libertad. Un caso poblano ha llamado también la atención de los jueces del TPP: el de Rubén Sarabia Sánchez (conocido como Simitrio) y la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA), que él dirige. Y es que la situación de Sarabia fue tal que mereció una recomendación por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la 7/91. En el documento dirigido a Mariano Peña Aloya, entonces gobernador de Puebla, el organismo autónomo refirió los agravios que Simitrio sufrió durante su estancia en el Centro de Readaptación Social de Puebla, al que ingresó el 7 de julio de 1989. La celda 2 del área de visitas íntimas de dicho penal fue el “hogar” de Simitrio durante 4 años y 8 meses. Para lograr un mayor aislamiento, la ventanilla de su celda fue sellada con una placa de metal y la puerta reforzada con cinco cerraduras, cuyas llaves estaban únicamente al resguardo del director del penal. Además se le prohibió salir a tomar el sol y entrevistarse en privado con familiares y abogados (siempre lo acompañaba un custodio que tomaba nota de las conversaciones). Se le limitaron, asimismo, los suministros de agua, luz y alimentos, y se le despojó de sus pertenencias. Por si esto fuera poco, durante su reclusión, Simitrio recibió al menos tres amenazas de muerte. Por eso la CNDH concluyó que “tal reclusión se traduce en una aflicción de ánimo; en una especie de tortura”. La recomendación del organismo, entonces a cargo de Jorge Carpizo, fue rechazada y, por tanto, incumplida por las autoridades correspondientes”.

El caso de Simitrio El de Simitrio es un caso ejemplar de judicialización de la lucha social. De acuerdo con el documento entregado a los jueces del TPP, a este hombre se le habrían fabricado en total ocho procesos penales (seis del fuero común y dos del federal) por delitos di-versos, que van desde homicidio calificado hasta posesión de mariCONTRALÍNEA

4En México, la disidencia se castiga como una política de Estado. En la imagen, ciudadanos exigen la liberación de los presos políticos

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

29


SOCIEDAD

El mayor embate en contra de la UPVA coincide con sus años de apogeo... Hoy, que la organización se encuentra disminuida como consecuencia del constante golpeteo gubernamental, la represión no ha cesado, pero sí cambiado de forma

Vejaciones interminables que hasta ahora no han sido objeto de investigación ni sanción alguna, denuncian sus integrantes. El mayor embate en contra de la UPVA coincide con sus años de apogeo. Entonces, junto con ferrocarrileros, trabajadores del volante, enfermeras, estudiantes, campesinos y otros sectores organizados en Puebla se conformaron en el Frente de Acción Solidaria. Hoy, que la organización se encuentra disminuida como consecuencia del constante golpeteo gubernamental, la represión no ha cesado, pero sí cambiado de forma. En entrevista con Contralínea, Simitrio –descendiente de dirigentes del movimiento sindical ferro30

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

carrilero– explica que de 2001 a la fecha el gobierno mexicano ha trabajado en la preparación de una nueva “oleada de represión” que busca sepultar a la organización que encabeza. Para ello, dice, ha recurrido a técnicas más sutiles como la división y traición al interior de la UPVA. Si antaño pertenecieron a la organización gremial hasta 10 mil personas (entre vendedores ambulantes, campesinos, estudiantes y maestros) ahora son sólo 3 mil, reconoce Simitrio. Ésta es precisamente una de las repercusiones de la represión gubernamental. De acuerdo con Tina Alejandra Romero Rosas, politóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque en las décadas de 1970 y 1980 la UPVA tuvo la fuerza para negociar espacios comerciales y representó un importante referente de solidaridad a nivel estatal, tras la reclusión de Simitrio entró en una etapa de resistencia que la condujo a un inminente desgate. Así, concluye la también estudiosa de los movimientos sociales mexicanos, en la actualidad el “músculo” de esta organización de ideología maoísta es CONTRALÍNEA


mínimo, “al grado de no representar un factor activo y de presión para el gobierno”. Efectivamente, la utilización por parte del Estado mexicano de diversos mecanismos de represión política busca “acallar, desmovilizar e invisibilizar las expresiones populares que luchan por el ejercicio libre y defensa de sus derechos humanos”. Así lo concluyeron los jueces a cargo de la preaudiencia Represión por Motivos Políticos: una Estrategia Permanente del Estado, celebrada el pasado 28 y 29 de agosto. Después de escuchar con atención los 12 casos expuestos durante 2 días de intenso intercambio, Soila Luna (Fundación Don Sergio Méndez Arceo), Gisela Martínez (Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México), Beatriz Torres (Centro Académico de la Memoria de Nuestra América), Clara Meyra (Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria), Alejandro Cerezo (Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos), David Bermúdez (Servicios y Asesoría para la Paz), Omar Castro (Instituto Cultural Cubano Mexicano), Roberto González (Comité Independiente de Derechos Humanos) y Fritz Glockner (escritor e historiador), concluyeron, asimismo, que la mayoría de los casos presentados eviCONTRALÍNEA

dencia “el uso intencional del sistema de justicia para perpetrar la impunidad, creando las condiciones de repetición de graves violaciones de derechos humanos e impidiendo a las víctimas el acceso a la justicia, la verdad y la reparación integral de los daños”. Como parte de su predictamen, los jueces destacaron la “colusión entre los tres poderes para sistemáticamente reprimir y criminalizar las voces disidentes, incumpliendo así con la obligación del Estado de respetar el derecho a la protesta social”. Además del “uso de los medios de comunicación masiva para criminalizar la protesta, constituyéndose en tribunales mediáticos con el fin de preparar, avalar y justificar los actos represivos del Estado”. Semblante inquebrantable, lienzo de pliegues propios de la edad; mirada rígida, de marco dos espejos transparentes que encuentran sostén entre las comisuras de las orejas y la redondeada nariz; camisa, chamarra y pantalón casuales sobre la aún fortalecida corporalidad. Ése es Rubén Sarabia Sánchez a más de 2 décadas de represión hacia él, su familia y su organización política. Sin perder la compostura, habla de los otros daños que causa el acoso gubernamental, esos que suelen ser 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

31


Flor Goche

SOCIEDAD

4Una docena de casos se presentaron ante el panel de Alan Ortega/Cuartoscuro

jueces designados jurado del TPP para la preaudiencia denominada Represión por Motivos Políticos: una Estrategia Permanente del Estado

4Las fuerzas federales, entre los agentes del Estado que habrían violado los derechos humanos de quienes disienten en México

32

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

invisibles al ojo humano, pero que sin duda alguna laceran el espacio privado. “Hay una cosa, así general, que emocionalmente se expresa en el hecho de que te sientes solo, aún estando en medio de miles de personas. Y una de las razones es que todo mundo llega a plantearte sus asuntos y sientes que nadie se preocupa por los tuyos, pero eso es una cuestión que incluso yo he calificado de sentimentalona… “Por el otro lado, me afectaron por el hecho de que, esa primera vez que me detuvieron, estando preso se murió uno de mis hijos, tenía 10 meses de edad y se murió principalmente por no tener dinero para las medicinas; lo que era un resfriado se convirtió en pulmonía fulminante y tan tan, se acabó. Luego, en la segunda ocasión que me detienen, tuve la zozobra, la incertidumbre de si me iban a matar o no”. CONTRALÍNEA


El TPP en México y el mundo Entre otros, esos 12 casos se presentaron ante el panel de jueces (defensores de derechos humanos, académicos e historiadores) designados jurado del TPP para una de las preaudiencias denominada Represión por Motivos Políticos: una Estrategia Permanente del Estado. Cada uno de los jueces fungió como asesor. Su labor: externar recomendaciones de documentación con el objetivo de que todos los casos logren escalar a la audiencia final. Ésta será en marzo de 2014 y contará con la presencia de los jueces de Roma, Italia, lugar que vio nacer este tribunal ciudadano. De acuerdo con Gisela Martínez, cada una de las luchas narradas representa un “retrato de esta larga resistencia que hemos tenido como nación para sobrevivir al modelo que nos quieren implantar”. El TPP es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental que examina las causas de violación de los derechos fundamentales de los pueblos, determina si éstos fueron efectivamente violados y, finalmente, denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones. Sus orígenes están en el Tribunal Russel, mismo que juzgó los crímenes estadunidenses cometidos en Vietnam y la represión ejercida por las dictaduras militares latinoamericanas. El TPP se constituyó formalmente en 1979, tras las gestiones del abogado italiano Lelio Basso. El capítulo México de este Tribunal data de 2011, cuando un grupo de personajes de alta reputación moral (Magdalena Gómez Rivera, Javier Sicilia, Jorge Fernández Souza, Raúl Vera López, Clodomiro Siller Acuña, Gilberto López y Rivas y Andrés Barreda Marín) entregó a la Secretaría Técnica del Tribunal, con sede en Roma, la petitoria formal. El 28 de mayo de 2012 se celebró la audiencia inaugural del TPP capítulo México que se compone de siete ejes: Guerra Sucia como Violencia, Impunidad y Falta de Acceso a la Justicia; Migración, Refugio y Desplazamiento Forzado; Feminicidios y Violencia de Género; Violencia contra los Trabajadores; Violencia contra el Maíz, la Soberanía Alimentaria y la Autonomía; Violencia contra el Medio Ambiente; y Desinformación, Censura y Violencia contra Comunicadores. En 2014 tendrá lugar la audiencia final. Para Beatriz Torres, el TPP constituye un ejercicio invaluable, un “esfuerzo gigante” para abrir “alamedas de justicia y de verdad”. Y es que si bien los jueces de CONTRALÍNEA

Roma “no van a solucionar todos los problemas del país, sí van a marcar un antecedente internacional, lo que al Estado mexicano sí le pesa”. El TPP es también la oportunidad de tocarle el hombro al conjunto de la humanidad, particularmente a quienes se sienten ajenos e inmunes a las problemáticas sociales. “En América Latina la gente vive de espaldas a la realidad. En las dictaduras del Cono Sur, buena parte de la población vivió a espaldas… No querían ver. Ésta es una manera de tocarle el hombro a la gente de a pie y decirle: ‘gire sobre sus talones y mire. Esto es parte de su verdad, de su historia, de lo que usted vive’”. —¿Qué importancia tiene el TPP para la construcción de la historia de los pueblos? –Se le pregunta a Fritz Glockner. —Tiene gran importancia. Habían pasado varios años para que este Tribunal instalara preaudiencias en el país. Esto se debía a que el Estado mexicano, a través de sus estrategias de guerra de baja intensidad, había

Hay que recuperar la memoria para que el Estado mexicano pierda una gran batalla en cuanto a que se reconocen las estrategias de guerra de baja intensidad aplicadas por gobiernos civiles ”democráticos”

ganado la batalla incluso en ese sentido. Y es que no solamente había desaparecido personas, torturado, asesinado, sino que además había logrado tapar los cadáveres con una hermosa alfombra que simulaba que en México no había violaciones a los derechos humanos. “Este tipo de eventos lo que hacen es recuperar la memoria y, en ese sentido, que el Estado mexicano pierda una gran batalla en cuanto a que se reconocen las estrategias de guerra de baja intensidad aplicadas por gobiernos civiles, emanados, entre comillas, ‘democráticamente’.” Fritz Glockner precisa que otro de los aportes del TPP recae en que éste puede servir para que las violaciones a derechos humanos cometidas en el pasado no se repitan en el presente. “Que tus sueños que se han convertido en pesadillas, no se conviertan en una pesadilla permanente en la memoria colectiva, y que logremos despertar sonriendo y no con la tragedia constante de lo que se está viviendo en el país”.3 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

33


Mariano Abarca

LUCHA INACABABLE La presencia de la minera canadiense Blackfire Exploration en Chicomuselo, Chiapas, ha dejado división social, afectaciones al medio ambiente, riesgos para los asentamientos humanos, el asesinato de un defensor de los derechos colectivos, amenazas y hostigamiento para sus herederos, tanto de lucha como de sangre Érika Ramírez, @erika_contra

L

a lucha fue herencia, las amenazas y el hostigamiento también. Por las calles empedradas de Chicomuselo –uno de los municipios con alto grado de marginación de Chiapas– caminan libremente los hombres que le dispararon la noche del 27 de noviembre de 2009 a Mariano Abarca. “Los he visto y el estómago se me revuelve”, dice 34

Mirna Montejo Gordillo, viuda del activista antimineras. “Ya conozco dónde vives, ¡bájale!”, escucha al teléfono uno de sus hijos, José Luis Abarca Montejo. Las mismas amenazas que fueron proferidas a Mariano Abarca en varias ocasiones antes de su asesinato. El hostigamiento contra el activista se debió a la oposición que manifestaba por los trabajos de explotación de barita a cielo abierto, realizados en el

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

municipio por la minera de origen canadiense Blackfire Exploration. Albañil de oficio, Mariano Abarca fue asesinado a las afueras de su negocio, “un restaurancito” atendido por su hijo mayor, su esposa y él. Así terminó la vida del padre de dos varones y dos mujeres, sustento económico de su familia, cabeza y proveedor de un albergue para personas con problemas de alcoholismo.

“Yo le decía, ‘mejor deja eso’. Él respondía con un ‘no’ definitivo”, relata Mirna. No le hizo caso porque, dice, “él era muy bueno y no le gustaba que estuvieran matando los árboles ni contaminando el agua de los arroyos”. La petición de la mujer no fue la única, también la hicieron su hermano menor y sus hijos. A ninguno atendió. “Después de la muerte de mi padre tuve que hacerme cargo de la lucha”, dice José Luis Abarca. El cambio de vida ha CONTRALÍNEA


Miguel Galindo

NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

35


milia] que si algo nos llega a pasar es porque así está destinado, y los culpables serán los de la minera”, acusa a las afueras de la embajada canadiense, donde hace 5 años protestara su padre por la presencia de Blackfire en Chicomuselo. El hijo menor de la familia Abarca Montejo es abogado, y después del asesinato de su padre encabeza la Fundación Ambientalista Mariano Abarca. También forma parte de la Red Mexicana de Afectados

—¿Ésta es la casa de don Uriel Abarca? –Dijo en voz alta una mujer que tocaba insistentemente la puerta. —Sí, quién lo busca… –preguntó el sobrino del activista antimineras. —Acabamos de recibir un mensaje de[sde] Chicomuselo: agredieron a don Mariano Abarca. Uriel estaba a punto de descansar. Se incorporó rápidamente de su cama. Sintió escalofrío. A lo lejos escuchó en

Especial

sido radical para el joven de 30 años de edad. Mientras Mariano se manifestaba a las afueras de la Embajada de Canadá en 2009, su hijo, abogado –recién egresado de la licenciatura–, presentaba un examen de admisión para incorporarse a la Policía Federal. Ahora vive bajo amenazas, cambia el número de su teléfono celular cada que le es posible. Evita viajar solo por las carreteras chiapanecas, donde siempre lo detienen.

Creció en la Sierra Madre, en el Sureste mexicano, en el llamado “triángulo de la miseria”, entre indígenas y rodeado de una gran riqueza natural. La oposición de Mariano a la mina se debió a que “desde la niñez hemos vivido en el pueblo de Chicomuselo; hemos convivido gran parte de nuestra vida con la naturaleza, ríos, arroyos, con una presencia fuerte de la flora y fauna, una maravilla natural. A él no le gustaba lo que estaba pasando con el trabajo de la mina y se negó a él”, dice en entrevista su hermano Uriel, 2 años menor que el luchador social. Nacido en el seno de una familia humilde, Mariano perdió a su padre cuando tenía 6 años de edad. Desde los 8 comenzó a trabajar como ayudante de albañil. Apenas concluyó la primaria. Ayudó a la manutención de sus cinco hermanos, de los que sólo queda vivo Uriel.

La última entrevista

4“Sabemos que es necesario hacer algo [contra la minería]; si es posible dar la vida se tiene que dar”: Mariano Abarca, activista asesinado el 27 de noviembre de 2009

“En muchos retenes he ido acompañado de mi madre. Nos paran en lugares donde no hay señal de teléfono; nos detienen por horas mientras revisan minuciosamente la camioneta y, sí, hemos temido que las cosas cambien de un momento a otro, pero le he dicho [a la fa36

por la Minería (Rema), capítulo Chiapas.

La vida de Mariano Abarca Era el 27 de noviembre de 2009 en Chicomuselo, Chiapas. Pasaban de las 20:30 horas.

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

tono susurrante: “a don Mariano lo mataron...”. Sintió un fuerte dolor en el pecho. Salió de su habitación y ordenó a su esposa alistarse para ir a ver qué pasaba. Al llegar a casa de su hermano, encontró a su cuñada deshecha en llanto. Mariano yacía inerte.

Desde la llegada de la mina Blackfire a Chicomuselo, los cambios al medio ambiente fueron notables. Autoridades y una parte de la población habían aceptado la llegada de la empresa extranjera que ofrecía “progreso, bienestar, trabajo”. La gente que se oponía comenzó a organizarse. Mariano participaba con ellos y poco a poco se fue haciendo de la voz líder. “Fuera la empresa de Chicomuselo”, dice la manta que Mariano acomodaba en una reja de alambre. El hombre de 50 años de edad –tez morena, cabello ondulado, bigote, comCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Saúl López /Cuartoscuro

plexión media– vestía camisa roja y pantalón verde en la última entrevista filmada por el equipo de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), poco después de que fuera arraigado por las autoridades chiapanecas. Y es que lo acusaron de atacar las vías de comunicación, porque el 12 de julio de 2009, bloqueó –junto con otros habitantes de Chicomuselo– una de las arterias principales de la cabecera municipal por la que pasaban los camiones de la canadiense Blackfire. Los vecinos estaban inconformes por el ruido y el peso de los vehículos. En el video, don Mariano expone: “los beneficios que propone la empresa no los hay, al contrario, ha habido destrucción, muerte de peces, peste de ganado, contaminación de un arroyo y, lo peor, el conflicto entre los que sí quieren y [los que] no. Ya hay, incluso, amenazas de muerte. “No estoy de acuerdo en que gente extranjera venga a tratarnos mal, con la punta del pie, cuando estamos trabajando. Somos gente campesina. Cuando estuvimos en esa calle llegó un grupo de esa compañía a amenazar al presidente municipal, decían que si no nos sacaban, ellos lo harían. “Luego, cuando nos entrevistamos con el presidente y gente de la minera, nos dimos cuenta que están detrás de la autoridad y la utilizan. Están a su servicio. Bloqueamos, y en lugar de tener una respuesta pronta se nos reprime con la autoridad municipal”, acusaba. Tras el bloqueo vial, Mariano fue arraigado por varios

4Cambio climático, una de las consecuencias atribuibles a la minería a cielo abierto. En la imagen, protesta contra esta actividad

días. Sobre él pesaban los cargos de atentados contra la paz, la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado, asociación delictuosa y ataques a las vías de comunicación.

Embajada apoyó a Blackfire Blackfire Exploration llegó a Chicomuselo en 2008. Su proyecto llamado Payback comenzó a explotar barita, mineral no metálico utilizado para la

perforación de pozos petroleros. El trabajo extractivo duró 2 años, hasta que el gobierno mexicano clausuró el proyecto por infringir normas ambientales. El documento Minería canadiense en México: Blackfire Exploration y la embajada de Canadá. Un caso de corrupción y homicidio, elaborado por las organizaciones United Steelworkers, Fronteras Comunes, y MiningWatch Canada, indica que “lejos de alentar el comportamiento responsable de la em-

presa, el apoyo inequívoco de la Embajada a sus operaciones facilitó de manera importante el surgimiento del conflicto en Chicomuselo. “Aún después de haber conocido las serias acusaciones contra Blackfire y de haber recibido un volumen considerable de correspondencia acerca de la detención de Mariano Abarca, la Embajada tomó posición por la empresa, contribuyendo a resolver sus problemas a medida que el conflicto se fue profundizando.” El informe –elaborado por organizaciones canadienses en colaboración con defensores mexicanos– indica que “las acciones llevadas a cabo por la embajada canadiense en México entre 2007 y 2009 no muestran congruencia con el compromiso asumido por Canadá de alentar a las empresas del sector extractivo que cuentan con operaciones en el extranjero a acatar las normas voluntariamente; así también, fueron contrarias a los valores canadienses enunciados en la declaración de misión del DFA IT [Departamento de Relaciones Exteriores y de Comercio Internacional]; y constituyen un incumplimiento de las obligaciones internacionales de Canadá destinadas a promover el respeto universal a los derechos humanos. A lo largo del creciente conflicto que, en última instancia significó la muerte de un hombre, que además de organizador comunitario tenía un negocio local y era padre y hermano, la Embajada desaprovechó oportunidades clave en las que habría influido positivamente

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

37


Especial

4Blackfire Exploration, minera de origen canadiense, benefiaciaria de las concesiones en México. En la fotografía, integrantes del Frente de Trabajadores de la Energía rechazan la presencia de trasnacionales en el país

Saúl López /Cuartoscuro

en el desempeño de Blackfire Exploration”.

Blackfire, suspendida

4Contaminación del agua, otro de los efectos nocivos de la minería. En la imagen, una manifestación en contra de las minas a cielo abierto

38

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

El 7 de diciembre de 2009, la Secretaría de Medio Ambiente local clausuró la mina Payback, en la que operaba Blackfire. Una inspección exigida por la comunidad reveló la existencia de ríos grasientos, exceso de polvo y de caminos empinados. Otra de las razones argumentadas por la autoridad estatal para clausurar la mina se refiere a los daños que ésta provocaría al ecosistema en lo alto de la Sierra Madre de Chiapas: una mina a cielo abierto podría dar lugar a la deforestación y a la consecuente erosión, lo cual CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4La minería es responsable de contaminar el ambiente y dividir a las comunidades entre quienes sí están de acuerdo con la actividad y quienes la rechazan

CONTRALÍNEA

determinaría impactos a corto, mediano y largo plazo, de los que el entorno jamás se recuperaría. Entre los impactos que vaticinaba la Secretaría de Medio Ambiente se encuentran: cambio climático atribuible a perturbaciones de la tierra y de la vegetación, que generaría emisión de gases de efecto invernadero; modificaciones en los nacientes de agua superficiales y subterráneos e interrupción de los ciclos hídricos; pérdida de diversidad biológica y mayores riesgos para el área cuesta abajo de la mina, por escurrimientos de lluvia cargados de materiales. Además, las autoridades documentaron que había peligro por la saturación de la ladera de la montaña y riesgos para los asentamientos humanos en caso de posibles eventos de importancia. El Sistema Integral sobre Economía Minera, de la Secretaría de Economía, indica que en Chiapas hay el registro de siete concesiones mineras a empresas canadienses. De éstas, sólo la de Brigus Gold Corp ampara el proceso de exploración de oro. El resto se encuentra suspendido: cuatro que corresponden a Black-fire y dos a las compañías Brigus Gold Corp y Riverside Resources, Inc. En la entrevista que circula en las redes sociales, se escucha del activista Mariano Abarca Roblero: “Sabemos que es necesario hacer algo; si es posible dar la vida se tiene que dar. Tenemos que demostrar que estamos dispuestos a defender a la madre naturaleza con hechos y vamos a seguir haciéndolo”. Su muerte, sin embargo, sigue impune.3

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

39


LÍNEA GLOBAL

El gobierno nacional de Holanda reconoció la existencia de la operación Gladio sin mucha dificultad a raíz del escándalo italiano de 1990, al creer que podría negar su subordinación a la OTAN. Ese error en la estrategia de comunicación permitió comprobar oficialmente en los Países Bajos lo que los demás gobiernos europeos negaron: los ejércitos secretos de la OTAN se dedicaron a subvertir el orden democrático en Europa occidental. Su disolución oficial en 1992 no pasa de ser una cortina de humo Daniele Ganser*/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

40

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

41


LÍNEA GLOBAL

A

l igual que en la vecina Bélgica, el ejército secreto Stay Behind de los Países Bajos tiene su origen en la ocupación que sufrió esa nación durante la Segunda Guerra Mundial. Los Países Bajos, como habrían de deplorar posteriormente los estrategas holandeses, no habían establecido ningún tipo de red Stay Behind antes de la Guerra por falta de financiamiento, de previsión y también de interés, dada la relativa neutralidad holandesa. Pero, en mayo de 1940, el ejército alemán invadió el país, por lo que el gobierno, la familia real holandesa y una serie de personalidades privilegiadas huyeron de forma precipitada y desordenada hacia Gran Bretaña. La sección de inteligencia del Estado Mayor holandés, conocida como GS III, había tardado demasiado en dar la alerta en el momento de la invasión alemana, fracasando así de forma lastimera en lo que constituía su principal misión. La tardía debacle provocó numerosos problemas de funcionamiento en el plano logístico y los ministros que llegaron a Londres, en mayo de 1940, enfrentaron enormes dificultades para ponerse a trabajar, ya que ni siquiera disponían de numerosos documentos fundamentales. Para muchos, en

42

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

el seno del Ejército y los servicios secretos, era evidente que había que hacer el máximo para evitar en el futuro la repetición de una derrota tan caótica. Y también estaba claro que, en cuanto terminara la Guerra, sería necesario emprender los preparativos para hacer frente a una posible nueva invasión. Después de la precipitada salida del gobierno con destino a Londres, en mayo de 1940, los alemanes ocuparon el territorio holandés durante casi 5 años, lo cual constituyó un verdadero trauma en la historia de los Países Bajos. El gobierno refugiado en Gran Bretaña, prácticamente sin ninguna fuente de información digna de confianza sobre la situación del país, envió agentes encargados de recoger datos de inteligencia en los Países Bajos, de organizar la resistencia y de emprender operaciones clandestinas de poca envergadura. Al igual que en Bélgica, aquellas operaciones se realizaban en estrecha cooperación con los británicos, esencialmente con el Special Operations Executive (SOE), de reciente creación. Pero los alemanes lograron penetrar rápidamente aquellas unidades mal preparadas y provocaron pérdidas desastrosas. En uno de los mayores fracasos del SOE, agentes alemanes se infiltraron en el famoso Englandspiel, la sección holandesa de ese servicio, y tuvieron acceso a los transmisores de radio y, por lo tanto, a las comunicaciones.

CONTRALÍNEA


Durante la guerra, holandeses y británicos establecieron estrechos vínculos y Londres ayudó a sus aliados a reorganizar su destruido aparato de inteligencia. Siguiendo los consejos de los británicos, los holandeses crearon dos nuevos servicios a principios de la década de 1940. El Bureau Inlichtingen (BI) fue creado en noviembre de 1942 con la misión de recoger datos de inteligencia. El Bureau Bijzondere Opdrachten (BBO) debía, por su parte, realizar operaciones especiales. Los agentes del BBO saltaban en paracaídas sobre el territorio ocupado, junto a las unidades especiales del SOE británico. Con la firma del armisticio se produjo el desmantelamiento de los dos servicios holandeses. En los años siguientes, sin embargo, la mayor parte de sus efectivos estuvieron directamente implicados en la red Stay Behind holandesa. Durante la ocupación, CLW Fock, un miembro del BI, había insistido en que los Países Bajos tendrían que estar en el futuro mejor preparados, y que habría que construir obligatoriamente una red Stay Behind antes del estallido de un nuevo conflicto. Su superior, JM Somer, director del BI en Londres, también estaba convencido de que sería necesario crear una organización

CONTRALÍNEA

de ese tipo en cuanto terminara la ocupación alemana. “Recuerdo que Somer, Charles van Houten [oficial de enlace entre el BI y la reina Gullermina] y yo mismo, estábamos de acuerdo, ya en 1944, en que aquello nunca más podía repetirse”, recuerda Fock en una entrevista concedida desde su apartamento de La Haya, a los 87 años de edad. Al evocar aquella historia más de 50 años después, Fock testimoniaba: “Al cabo de aquella conversación se hizo evidente que sería preferible que los Países Bajos estuviesen preparados para una nueva guerra. Era necesario emprender acciones en aquel sentido en cuanto fuera posible”. En el momento de la liberación de los Países Bajos, uno de los hombres más experimentados en materia de operaciones secretas era Somer, el jefe del BI. Antes de la Guerra había trabajado para el servicio de inteligencia GS III. Posteriormente se había enrolado en operaciones de resistencia en suelo holandés y, en marzo de 1942, había estado a punto de caer en manos del Sicherheitsdienst alemán (Servicio de Inteligencia), pero había logrado llegar a Londres al cabo de un largo periplo. Después de la Guerra, ascendido al grado de coronel, Somer escribió sus reflexiones sobre las técnicas Stay Behind y las presentó al general J Kruls,

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

43


LÍNEA GLOBAL al mando del Estado Mayor holandés desde noviembre de 1945. La nota de servicio de Somer a Kruls se titulaba Las enseñanzas que debemos sacar del periodo 1940-1945 en materia de inteligencia y de servicios de seguridad. Un veterano recuerda que “ése fue uno de los primeros asuntos que Kruls tuvo que atender en sus nuevas funciones de jefe del Estado Mayor”. La idea sedujo de inmediato al general. En el libro Vreede of oorlog (La paz o la guerra), que publicó años más tarde –durante la guerra de Corea– Kruls, gran partidario de las operaciones especiales, subrayaba que era importante conceder “la mayor atención posible a la preparación de acciones clandestinas”. Según su visión, Europa occidental tenía que mirar “de frente la dura realidad”. En otras palabras, si estallaba una guerra en un futuro próximo, “las operaciones secretas pudieran tener en ella un papel decisivo”. En septiembre de 1945, Somer presentó, con respaldo de Kruls, su plan Stay Behind al ministro de Defensa de los Países Bajos, J Meynen. El plan no insistía en el potencial de un ejército secreto en materia de operaciones especiales y de actos de sabotaje, pero sugería la creación de una unidad de búsqueda de información “que debería ser capaz de reunir información militar, política y económica, y transmitirla por correo o a través de redes de telecomunicaciones” al mando militar basado fuera de las fronteras del país ocupado. Somer explicaba que habría que reclutar hombres y entrenarlos en el uso de las técnicas de comunicación por radio y técnicas de elaboración de mensajes en clave, y subrayaba que aquellos hombres no deberían ser miembros de las Fuerzas Armadas regulares, agregando que sólo así podrían participar en operaciones clandestinas en caso de invasión. El ministro aprobó aquel plan y Somer fue nombrado a la cabeza de la primera red Stay Behind de los Países Bajos, con la misión de formar un ejército secreto. Al mismo tiempo, se le puso a cargo de disolver el BI, del que había sido director durante la Guerra. Tales atribuciones le proporcionaban la mejor cobertura posible para sus preparativos clandestinos. Unió el nuevo servicio Stay Behind al antiguo servicio secreto militar de antes de la Guerra –el GS III– y le puso como nombre codificado GIIIC. Al cabo de unos meses, Somer comenzó a cuestionar la estructura organizativa. No le gustaba que su red Stay Behind dependiera del Estado Mayor. Poco dado a obedecer las órdenes de un jefe de sección, Somer resaltó los riesgos que representaba aquella estructura para el carácter confidencial del proyecto. “La opinión de Somer era que su unidad altamente secreta era indis44

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

pensable, pero que no podía existir oficialmente”, analizó el historiador holandés Koedijk. Así que en enero de 1948 se decidió que la red Stay Behind dejaría de aparecer en el organigrama del Ministerio de Defensa y que quedaría en lo adelante bajo el mando directo de Somer. Insistió también para que el cuartel general de la organización abandonara los locales del mando de las Fuerzas Armadas holandesas, que se hallaban en el complejo militar de Prinses Juliana, a medio camino entre La Haya y la localidad de Wassenaar. Somer fue autorizado a buscar un nuevo edificio en los alrededores. Al ignorar la necesidad de discreción, Somer optó por la villa Maarheeze, en Wassenaar, una impresionante residencia de original arquitectura construida en 1916 por un hombre de negocios holandés que había amasado una fortuna en Indonesia. En mayo de 1945, Somer, que todavía era oficialmente un empleado del BI, se instaló en la villa Maarheeze, a sólo 5 minutos en automóvil de las oficinas del mando militar. Al año siguiente, aquella residencia se convirtió en sede de la red GIIIC, rápidamente rebautizada como G7. Somer insistía en la primordial importancia de la confidencialidad que tenía que existir alrededor del ejército secreto. Mientras estuvo al mando de la red, no aceptó entre sus miembros ningún católico romano, ya que el deber de confesión le parecía incompatible con el hecho de ser miembro de un servicio secreto. Al mismo tiempo, Somer se encargaba de que el Ejecutivo holandés estuviese al tanto de sus proyectos de acciones clandestinas. Asistido por el jefe de Estado Mayor Kruls, Somer expuso la situación al primer ministro Louis Beel cuando este último asumió –en julio de 1946– el cargo que ocupó hasta 1948. No resultó difícil convencer a Beel del interés que presentaba la creación de una red Stay Behind. El nuevo primer ministro dio su consentimiento para las nuevas operaciones especiales, aunque la hipótesis de una invasión soviética le parecía bastante poco probable. Después del desmantelamiento del BI –garantizado por el propio Somer– sólo quedó en la villa Maarheeze la sede de la red Stay Behind G7, que disponía, por lo tanto, de suficiente espacio para otras ramas del aparato holandés de inteligencia. Ya no existían los servicios secretos BI y BBO. Para reemplazarlos se crearon entonces dos nuevos servicios: el servicio secreto interior BVD (Binnenlandse Veiligheidsdienst o Servicio de Seguridad Interior) y el Servicio de Inteligencia Exterior, IDB (Inlichtingen Buitenland). El primer ministro confió la tarea de conformar el IDB a CLW CONTRALÍNEA


Fock, quien ya había sido vicedirector del BI en Lon- tinadamente que su método era el más productivo, dres bajo las órdenes de Somer. Cuando Fock fue nom- aunque otros agentes reconocen que “pensándolo bien, brado a la cabeza del IDB, Somer le preguntó si quería uno puede –claro está– abrigar dudas sobre los méestablecer la sede de su servicio en la villa Maarheeze. todos”. Somer mantenía permanentemente contactos seFock aceptó la proposición y el IDB se instaló allí, garantizando el pago del 60 por ciento del alquiler. cretos con el MI6 (Secret Intelligence Service) britáDurante las siguientes décadas, la villa Maarheeze nico y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su adquirió una reputación como centro de operaciones sigla en inglés) estadunidense. Cuando pidió al minisclandestinas y fue señalada de inmediato en cuanto se tro de Transportes y Energía y al director de Telecodescubrió que el IDB había realizado operaciones ile- municaciones una autorización especial para utilizar gales dentro del territorio nacional y que había man- receptores y transmisores de radio y además una licentenido vínculos con los círculos de extrema derecha cia para emitir en ciertas frecuencias que él definía, durante la Guerra Fría. Cuando se reveló, en 1990, insistió en que era necesario disponer de un “contacto que el ejército secreto Gladio había estado en la mis- rápido, secreto e independiente con los representantes ma casa que el IDB, la villa Maarheeze se convirtió en ingleses y estadunidenses en el extranjero” [sic]. Somer símbolo de intrigas y manipulaciones. El primer minis- precisó claramente que “las ventajas de tales medios” tro Lubbers disolvió el Servicio de Inteligencia Exte- de comunicación habían sido mencionadas por el Reirior en 1994 y la mayoría de sus funciones pasaron a no Unido y Estados Unidos. El equipamiento solicitado fue instalado de inmediato en la villa Maarheeze. manos del BVD. Mientras Somer El comandante de conformaba su red G7, la Stay Behind, Somer, una segunda organizase ausentaba a menudo ción Stay Behind indede su cuartel general en El comandante de la Stay pendiente de la primera la villa Maarheeze dese estaba construyendo, bido a sus numerosos Behind se ausentaba a menurodeada de mayor seviajes a través de todo do de su cuartel general para creto, en los propios el país en busca de rereclutar su ejército secreto Países Bajos. Inmediaclutas para su ejército tamente después de la secreto. La mayor parSegunda Guerra Munte de aquella primera dial, la inteligencia hogeneración de miembros del Gladio holandés tenía en común algún tipo landesa, estimulada a ello por el MI6, se había acercado de experiencia adquirida durante la Segunda Guerra al príncipe Bernhard para sugerirle la creación de una Mundial. Muchos de ellos habían sido miembros de red Stay Behind que se encargaría de realizar operaciolas unidades del BBO que habían saltado en paracaí- nes de sabotaje. Más bien favorable al proyecto, el príndas en territorio ocupado junto a los agentes del SOE cipe se ocupó de que éste fuese puesto en manos del británico para realizar operaciones clandestinas. Otros primer director del BVD, Louis Einthoven. Con la habían sido miembros de la red de resistencia OD aprobación del primer ministro W Schermerhorn, (Ordedienst) que el propio Somer había dirigido en la Einthoven conformó entonces una organización Stay provincia de Brabante Septentrional antes de verse Behind designada como O. Reclutó, formó agentes y obligado a huir a Londres, en 1942. “Somer recorría creó escondites de armas. Nacido en 1896, Louis Einthoven había sido ofitodo el país en el marco de su misión”, recuerda un exagente. “Contactó, por ejemplo, a un excomandan- cial superior en la policía de Rotterdam antes de 1939 te de la unidad clandestina de inteligencia Albrecht. y había luchado contra la ocupación alemana durante Se veían en habitaciones de hotel, donde discutían las la Guerra. Hasta su muerte, en 1979, siguió siendo un grandes líneas del proyecto”. A primera vista, no es ese orgulloso soldado de la Guerra Fría, obsesionado con el tipo de actividades que uno se imagina que realice la amenaza comunista. Impuso “controles de seguripersonalmente el jefe de una organización supersecre- dad” para verificar la confiabilidad ideológica de los ta. Pero como el contacto personal era básico para el miembros del Gladio holandés y de los agentes de su funcionamiento de la operación, Somer sostenía obs- BVD. Su posición a la cabeza del servicio le garantizaCONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

45


LÍNEA GLOBAL ba una cobertura ideal para sus funciones altamente secretas de jefe del ejército clandestino. Pero también le dieron, sobre todo, durante 16 años, la posibilidad de utilizar a los miembros de su red Gladio dentro del país, sin esperar siquiera que se produjera la supuesta invasión. Einthoven pensaba constantemente que agentes de la Unión Soviética podían llegar a infiltrarse en su ejército secreto y concedía, por lo tanto, gran importancia al contraespionaje. “La doble función de Einthoven como director del BVD y de la red O era, por supuesto, particularmente interesante para nosotros”, recuerda un exmiembro del Gladio holandés. En efecto, al igual que la mayoría de los servicios secretos internos, el BVD se encargaba de vigilar a ciertos elementos de la sociedad holandesa que podían representar una amenaza para el Estado y el gobierno, y se encargaba también de recoger información y vigilar los movimientos políticos, sobre todo la extrema derecha y la extrema izquierda. Aún hoy no se dispone de ningún documento sobre el ejército secreto de Einthoven y lo que hizo se mantiene en la mayor oscuridad. En 1948, los dos ejércitos secretos holandeses –el integrado al BVD y dirigido por Einthoven y el que dirigía Somer desde la villa Maarheeze– concluyeron un acuerdo de cooperación con el MI6. También se elaboró un pacto similar con vistas a una colaboración Stay Behind clandestina con la CIA a raíz de la creación de esta última, en 1949. Queda por determinar si, como ha podido observarse en los demás países, aquellos acuerdos ordenaban a los ejércitos secretos de los Países Bajos combatir el comunismo y los partidos políticos de izquierda sin esperar a que se produjera una invasión soviética. Sin embargo, cuando se reveló en 1990 la existencia de la red Stay Behind, aquellos arreglos secretos fueron enérgicamente denunciados en el país, que comenzó a preguntarse si el MI6 y la CIA habían controlado el ejército secreto, hipótesis intolerable para la gran mayoría de los políticos holandeses preocupados por la soberanía de su país. En 1992, un exmiembro del Gladio de los Países Bajos, quien prefirió conservar el anonimato, sostuvo que, a pesar de sus contactos regulares con Londres y Washington, los ejércitos secretos holandeses siempre habían mantenido su soberanía: “Ni los servicios secretos británicos ni sus homólogos estadunidenses tenían la posibilidad de localizar un agente de nuestra red Stay Behind. Y así tenía que ser. Si hubiésemos permitido a los británicos, por ejemplo, utilizar la red, ya nadie hubiese que46

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

rido ser miembro de ella”. Otro exagente holandés afirmó en 1990 que “la CIA sólo tenía una vaga idea de las capacidades de la red Stay Behind en nuestro país”. A pesar de esas afirmaciones, corrió el rumor de que la identidad supersecreta de los guerreros de las sombras de todos los países de Europa occidental, y por lo tanto de los holandeses, era información conocida para la CIA y el MI6. En 1948, importantes acontecimientos ocurridos en el exterior obligaron al comandante Somer a renunciar a sus actividades Stay Behind en los Países Bajos. Indonesia, la más rica y antigua colonia holandesa, había emprendido una lucha sin cuartel por su independencia, al igual que gran número de colonias europeas. Por orden del general Spoor, el especialista en operaciones especiales Somer viajó, por lo tanto, al Lejano Oriente y, hacia el fin de la primavera, fue nombrado director del temido NEFIS (Netherlands EastIndies Forces Intelligence Service), los servicios secretos militares holandeses en Indonesia. El NEFIS realizó operaciones clandestinas de excepcional violencia, sin lograr con ello impedir que Indonesia alcanzara la independencia en 1949. Somer regresó entonces a los Países Bajos, donde escribió un libro sobre su servicio secreto, el BI, y sus memorias sobre la Guerra. Publicado en 1950 con el título Zij sprongen buj nacht (Saltaban de noche), el libro de Somer contenía los nombres de numerosos agentes y relataba varias operaciones clandestinas, indiscreciones que el Ministerio de Defensa le reprochó. “El gobierno no sabía nada”, afirmó un exmiembro del Gladio, al insistir en el carácter altamente secreto de las redes Stay Behind holandesas. Agregó que “sólo unos pocos secretarios generales dentro del Ejecutivo conocían el secreto, ya que sus superiores, a nivel ministerial, tenían que cambiar periódicamente”. Los indicios disponibles sugieren que entre los responsables al tanto de la existencia del ejército secreto estuvieron los primeros ministros, los ministros de Defensa y los secretarios generales considerados dignos de confianza por los comandantes Stay Behind, así como los jefes de Estado Mayor y los directores de los servicios de inteligencia internos. “Los políticos hacen a veces selecciones extrañas con sus nominaciones”, observó otro agente Stay Behind que conservó el anonimato. “Pero es perfectamente lógico que un alto responsable que asume sus funciones sea puesto al tanto de todo. Sin embargo, cuando se trata de temas sensibles, los funcionarios hacen una excepción y esperan ver con quién están tratando”, agregó. Se mantenía en la ignorancia al parlaCONTRALÍNEA


mento y sus comisiones especiales. Ni siquiera la Comisión Permanente para los Servicios Secretos y de Seguridad, que estaba obligada a respetar reglas de confidencialidad, ni la Comisión Ministerial a cargo de los Servicios Secretos y de Seguridad del parlamento holandés fueron informadas sobre la existencia de las redes Stay Behind antes de las revelaciones de 1990. Después de la partida de Somer, fue el barón JJL van Lynden, un instructor de caballería holandesa de 35 años, el designado como nuevo comandante Stay Behind. No había sido fácil encontrar sucesor para Somer. La mayoría de los exmiembros del BI habían rechazado el puesto porque conocían demasiado bien las complicaciones y situaciones embarazosas que implicaba el hecho de tener que llevar una doble vida. Cuando el barón van Lynden reemplazó oficialmente a Somer como jefe de la red G7, el 1 de junio de 1948, aquello sorprendió a todos en el sector de la inteligencia. Contrariamente a su predecesor, van Lynden carecía de experiencia en la materia. La proposición venía del director del IDB, Fock, quien, 40 años después, comentó: “Estoy bastante orgulloso de aquel descubrimiento”, al elogiar el carácter del comandante del CONTRALÍNEA

Stay Behind. El prestigio de van Lynden residía en su pasado como miembro de la resistencia. En 1940 había estado entre los cerca de 50 oficiales superiores holandeses que se habían negado a comprometerse con los alemanes a abstenerse de actuar en contra de la ocupación, lo que le había valido ser internado en un campo de prisioneros de guerra. En la cárcel de Stanislai, en Polonia, había conocido al héroe de guerra británico Airey Neave, con quien se había mantenido en contacto después del fin del conflicto. Después de 1945, y hasta su muerte en un atentado del IRA (Ejército Republicano Irlandés) que hizo estallar su auto en un área de estacionamiento del parlamento británico en marzo de 1979, Neave dirigió a los miembros del SAS (Special Air Service) que se entrenaron en numerosas ocasiones con los ejércitos secretos de Europa. En el momento de su nominación a la cabeza de la red Stay Behind, el barón van Lynden trabajaba para el ya mencionado príncipe Bernhard. Las relaciones que mantuvo con la reina y con la caballería le proporcionaron una cobertura muy útil para función clandestina como comandante del ejército secreto en los Países Bajos. En 1951 fue nombrado edecán de la reina, a quien visita11 DE NOVIEMBRE DE 2013

47


LÍNEA GLOBAL ba varias veces por semana en el Palacio de La Haya. El barón era un jinete experimentado, pasión que compartía con el príncipe Bernhard. En 1951, llegó a ganar en La Haya un título de campeón de equitación de los Países Bajos. Cuatro años después fue miembro del equipo holandés que ganó el concurso internacional de salto con obstáculos en Rotterdam, título del que estaba especialmente orgulloso. A pesar de que su llegada suscitó cierto escepticismo, van Lynden se integró rápidamente al mundo de la inteligencia. “Tenía un talento natural para las cuestiones de seguridad”, recordó uno de sus admiradores. Quienes lo conocieron en el marco de su trabajo, lo describen como un hombre con una personalidad fuerte pero amistosa, en la que se conjugaban “temperamento, conocimientos y habilidad”. Durante sus años de detención, van Lynden había “estudiado” con una mujer que fue más tarde profesora de filosofía y había así desarrollado un comportamiento estoico y flemático bastante poco común en el ejército y en el mundo de los servicios secretos. Cuando comenzaron las preguntas sobre lo que hacía el misterioso grupo G7 en la villa Maarheeze, cerca de las oficinas del IDB de Fock, el barón decidió –el 1 de julio de 1949– cambiar la denominación de su servicio por la de SAZ (Sectie Algemene Zaken, en español Sección de Asuntos Generales), que le parecía menos propensa a levantar sospechas. Van Lynden pensaba también que, después de una invasión, a los soviéticos no les costaría mucho trabajo identificar a los miembros de las antiguas redes de resistencia y de los servicios secretos. Así que se fijó como tarea el reclutamiento de nuevas caras con nombres hasta entonces ignorados, y reemplazó a la mayor parte de los excolaboradores de Somer por perfectos desconocidos. Mientras ocupó sus funciones, van Lynden insistió en obtener más dinero con qué comprar equipamiento técnico para su red Stay Behind (los sistemas de comunicación eran particularmente costosos). El jefe de Estado Mayor Kruls ya había pedido aquel financiamiento en 1946. El dinero llegó finalmente en 1948, cuando van Lynden ya había sustituido a Somer a la cabeza del SAZ y nuevas tecnologías fueron así desarrolladas en colaboración con el Departamento de Investigación de la firma Phillips. A cambio de aquella cooperación, van Lynden garantizaba que los técnicos de la empresa holandesa implicados en el proyecto no fuesen enviados a los campos de batalla en Indonesia. Sorprendentemente, el barón que dirigía la red Stay 48

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

Behind SAZ nada sabía de la segunda y más secreta organización que dirigía su compatriota Einthoven, el director del BVD. A tal punto, que fueron los británicos quienes informaron a van Lynden, durante un viaje del barón a Londres, que existía en los Países Bajos una segunda red Stay Behind paralela bajo las órdenes de Einthoven. Muy sorprendido, el barón recomendó inmediatamente coordinar los dos ejércitos secretos para evitar posibles complicaciones. Su recomendación fue escuchada: el SAZ, de van Lynden, y la red Stay Behind, de Einthoven, se fundieron en una sola para formar el ejército secreto I&O (Intelligence and Operations), designación bajo la cual se reveló su existencia en 1990. Pero las dos ramas siguieron funcionando por separado. La red SAZ fue rápidamente rebautizada Unidad I, mientras que la de Einthoven se convertía en unidad O. Según algunas fuentes internas, a Einthoven –que seguía su propio plan secreto– le molestaba tener que trabajar con el SAZ de van Lynden, y mientras estuvo a la cabeza de la unidad O, la cooperación entre la sección Inteligencia y la sección Operaciones fue más bien excepcional. Conforme a lo decidido en secreto con los británicos, la misión fundamental de I&O era hacer el papel de Stay Behind en caso de ocupación de los Países Bajos. “La impresión general era que todos [británicos y holandeses] estábamos atravesando tiempos difíciles, y que los británicos resolverían el problema gracias a su experiencia en la materia”, recuerda un exagente holandés. Dentro de la red Stay Behind de los Países Bajos existía una división de tareas. La Unidad I, de van Lynden, debía encargarse de recoger la información de inteligencia y de transmitirla desde las zonas ocupadas, así como del manejo de las bases de exilio y de las operaciones de evacuación de la familia real, del gobierno y de los agentes del aparato de seguridad, incluyendo el personal de I&O. La unidad O, de Einthoven, debía, por su parte, ocuparse de la realización de las misiones de sabotaje y de guerrilla, fortalecer las redes de combatientes locales y crear un nuevo movimiento de resistencia. Pero también tenía como misión alertar a la población, en tiempo de paz, sobre la amenaza que representaban los comunistas. La unidad O se entrenaba, por lo tanto, para la realización de las operaciones especiales; para ello utilizaba armas y explosivos y disponía de sus propios escondites de armas. La mayoría de los costos que generaba la red Stay Behind se cubrían con un presupuesto secreto del Ministerio de Defensa y el control de los gastos, lo realizaba personalmente el presidente del Algemene CONTRALÍNEA


pero parece que contactos similares se establecieron Rekenkamer (Tribunal de Cuentas). Mientras se mantuvo en el cargo, van Lynden bus- con Canadá y Gran Bretaña. Los preparativos con có afanosamente un lugar de exilio donde, en caso de vista a una evacuación en caso de que el país fuese invainvasión, su SAZ pudiese llevar al gobierno holandés dido se tomaban muy en serio, y para ello se moviliy una serie de personalidades previamente escogidas. zaron especialmente navíos y aviones. “Yo recuerdo Inglaterra, que había sido un refugio seguro durante que hacia 1950 tuve que inspeccionar una buena canla Segunda Guerra Mundial, ya no ofrecía las mismas tidad de yates para verificar si estaban en condiciones garantías de seguridad en caso de nuevo conflicto. Van de navegar”, declaró un exmiembro de la Marina de Lynden prosiguió la búsqueda por mucho tiempo y Guerra holandesa y exoficial Stay Behind después decidió finalmente que, en Europa, sólo el Reino de las revelaciones de 1990. Como símbolo de las estrechas relaciones con los Unido y la Península Ibérica presentaban condiciones aceptables. En América, puso en su lista la colonia de británicos, la Rosa de los Tudor figuraba en las insigCurazao, en las Antillas Holandesas, así como Estados nias del SAZ junto a la divisa de Somer: “Jamás cejaUnidos y Canadá. A principios de la década de 1950 remos”. “No teníamos ninguna intención de librar la viajó varias veces a Estados Unidos. El lugar que bus- próxima guerra bajo las órdenes de los británicos”, caba no podía estar cerca de una instalación estraté- subrayó, sin embargo, un exguerrero de la sombra holangica, como una zona industrial o militar, que pudiese dés, orgulloso de su independencia. “Van Lynden era ser blanco de los soviéticos. Aunque se ignora el lugar muy inteligente. Nunca habrían podido deshacerse de preciso, se sabe que van Lynden halló finalmente dón- él. Como tampoco pudieron hacerlo después los estadunidenses cuando de instalar su base y que empezaron a tener un se emprendió la duplipapel preponderante, a cación de importantes finales de la década de documentos del EjecuCon apoyo de la CIA, el 1950. Pero van Lynden tivo holandés para almacomprendía que era necenarlos allí. El cuartel Gladio holandés instaló “recesario cierto consenso general de la red Stay presentaciones” secretas en entre las partes y, para Behind de los Países BaEstados Unidos y España él, el papel de los jefes jos en Estados Unidos era decidir hasta qué se había instalado con punto estaban dispuesel consentimiento de la tos a cooperar, defenCIA. Un exresponsable holandés recuerda la reticencia de la agencia estaduni- diendo a la vez su soberanía”. En reuniones altamente dense en cuanto al asunto: “Hablaremos de eso cuan- secretas del ACC (Allied Clandestine Committee) y do llegue el momento”, fue según él la respuesta en los del CPC (Clandestine Planning Committee), los órgaprimeros contactos. “Pero nosotros insistimos en ha- nos de coordinación y mando Stay Behind de la blar de aquello inmediatamente. Al cabo de unos me- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norses, la CIA finalmente aceptó darnos lo que pedíamos”, te), el Gladio holandés I&O trató siempre de aparelo cual dio lugar a la creación en Estados Unidos de cer como una entidad dotada de dos ramas que trabajaban en perfecta coordinación. Los holandeses un centro de mando del Gladio holandés. Van Lynden estableció también un refugio en estaban acostumbrados a trabajar bajo el control del España, donde reinaba en aquel entonces el dictador MI6 y de la CIA. En efecto, al terminar la Guerra, Franco. “Si él hubiese aceptado, habríamos construi- el Reino Unido y Estados Unidos habían formalizado do nuestra base en la casa misma de Franco”, recuerda su colaboración con los Países Bajos mediante la creaun exguerrero de la sombra. El comandante Stay Behind, ción de un foro tripartita bautizado TCH, en el que van Lynden, convenció a su homólogo Einthoven de cada país disponía de un asiento. Paralelamente a la realizar aquella misión. Disfrazado de turista, Eintho- creación de ese comité secreto de coordinación, se ven viajó a España en 1959 y estableció allí una base había fundado –el 17 de marzo de 1948– el CCUO con ayuda de los contactos del exembajador de los Paí- cuya función era preparar en tiempo de paz al Reino ses Bajos en Madrid, W Cnoop Koopmans. Los ele- Unido, Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo y Franmentos disponibles al respecto son muy fragmentarios, cia para una eventual invasión soviética. En abril de CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

49


LÍNEA GLOBAL 1951, las funciones del CCUO pasaron al CPC, que estaba profundamente integrado a la OTAN y en cuyo seno los servicios secretos de los Países Bajos disponían también de un asiento. Mientras dirigió el Gladio holandés, van Lynden promovió activamente los contactos entre los servicios secretos europeos y sus ejércitos secretos, e insistió en la necesidad de establecer una cooperación en el marco del establecimiento de vías internacionales de exfiltración y evacuación. Con esa perspectiva, estando ya a la cabeza del ejército en los Países Bajos, el barón viajó incansablemente a través de toda Europa durante muchos años. Sabiendo que diferentes servicios de seguridad apreciaban sus esfuerzos, asumió voluntariamente el papel de primer secretario del CPC. Pero los británicos, que desconfiaban de aquel hombre –cuyas ideas les parecían demasiado liberales– obstaculizaron su nombramiento. En 1957, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos (representados por van Leyden) fundaron el Six Powers Lines Committee, que ejercía las mismas funciones de coordinación que el CPC, pero ocupándose en específico de las vías internacionales de comunicación y evasión. El Six Powers Lines Committee se convirtió después en el ACC, fundado en París en 1958. Este nuevo Comité se encargó de la coordinación de los ejercicios internacionales del Gladio, que se realizaban con las diferentes redes nacionales en la mayor clandestinidad. Ante la posibilidad de una invasión, el ACC disponía de una base en Estados Unidos y de otra en Gran Bretaña, desde donde podían ser activadas y dirigidas las unidades presentes en los territorios ocupados. Manuales impresos por el ACC indicaban a los soldados Stay Behind los procedimientos comunes a seguir para las operaciones especiales, la elaboración de mensajes cifrados, las técnicas de salto de frecuencia así como los procedimientos de salto en paracaídas. La presidencia del ACC se renovaba cada 2 años. A través del TCH, del CPC y del ACC, la red Gladio holandesa I&O se mantenía, por lo tanto, en contacto permanente con la CIA y el MI6. Durante la década de 1950, la CIA y el MI6 realizaron numerosas operaciones clandestinas conjuntas, como la que provocó en 1953 la caída del gobierno de Mossadegh, quien había comenzado a redistribuir parte de los ingresos del petróleo a la población iraní. Al mismo tiempo, ambos servicios de inteligencia temían que los comunistas europeos y los servicios secretos soviéticos hiciesen lo mismo en Europa occidental y daban gran importancia a los ejércitos secretos crea50

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

dos en el Viejo Continente. En 1953, la CIA ordenó a van Lynden la realización de ciertos cambios para hacer que sus unidades fuesen más profesionales. “Es una serie de recomendaciones impresas en gruesos volúmenes azules” que fueron entregados al barón, según recuerda un exagente. “Van Lynden estudió los documentos cuidadosamente. Contenían información sobre las estrategias de toma del poder que los soviéti-

CONTRALÍNEA


cos habían aplicado en Europa oriental. Los ejemplos mostraban el tipo de personas en el que los soviéticos se interesaban especialmente. Era evidente que esos individuos no podían ser reclutados como agentes secretos. Partiendo de ese razonamiento, van Lynden se separó entonces de cierto número de agentes que habían sido reclutados por Somer”. Pero van Lynden no sólo tuvo que enfrentar las

CONTRALÍNEA

presiones de la CIA. Otras emanaron de los propios servicios de seguridad holandeses. En febrero de 1951, el general Kruls, quien había contribuido grandemente a la creación del Gladio en los Países Bajos, como superior de Somer y de van Lynden, fue apartado debido a una serie de divergencias con el entonces ministro de Defensa H L Jakob, sobre la acción futura y la organización del Ejército holandés. Para sorpresa y descontento de un importante número de militares, fue el general Hasselman quien fue nombrado como sucesor de Kruls en el puesto de jefe del Estado Mayor del Ejército holandés. Van Lynden detestaba personalmente a Hasselman. Ya antes de la Segunda Guerra Mundial, eran notorias las opiniones proalemanas de Hasselman. Después de 1945 corrieron rumores de que Hasselman había traicionado a su propio Estado Mayor antes de la invasión de 1940. Después de la capitulación de los Países Bajos, Hasselman había colaborado con los nazis y exigido a otros oficiales, entre ellos a van Lynden, que hicieran lo mismo. Pero el barón se negó constantemente. En el marco de una operación de consolidación de la ocupación alemana, un gran número de oficiales del Ejército holandés fueron deportados a campos de prisioneros. Fue en el campo de Stanislau que van Lynden y Hasselman se encontraron. Este último aceptó nuevamente cooperar con los alemanes, lo cual le valió una posición predominante entre los prisioneros. Después de la guerra, Hasselman fue degradado y excluido del Ejército por haber colaborado con el enemigo. Pero apeló la decisión y, para sorpresa general, incluso logró ascender en la jerarquía militar, lo cual trajo cierto descrédito al Ministerio de Defensa holandés. Al enterarse de la nominación de Hasselman, en 1951, la caballería holandesa, a la que pertenecía van Lynden, decidió que ninguno de sus miembros aceptaría darle la mano al general, a pesar de que este último era de hecho su superior. En su condición de jefe de sección, van Lynden estaba obligado a tratar con su nuevo comandante en el marco de reuniones protocolares. Van Lynden estaba tan incómodo que llegó incluso a pensar en la posibilidad de dimitir. Finalmente decidió participar en aquellas reuniones, pero Hasselman fue lo bastante inteligente como para no tratar de estrecharle la mano. Durante los años subsiguientes, Hasselman obstaculizó repetidamente el ascenso de van Lynden. Aquello provocó conflictos internos y Fock tuvo que intervenir, en su condición de secretario general del Ministerio de Asuntos Generales. “Hablé entonces con Hasselman en un tono bas11 DE NOVIEMBRE DE 2013

51


LÍNEA GLOBAL tante directo y abrupto”, contó Fock años más tarde. El resultado fue un distanciamiento entre los dos responsables. A pesar de las luchas intestinas que se libraban dentro del Ministerio de Defensa, van Lynden se mantenía concentrado en su misión. “Todavía recuerdo la invasión de Hungría, en 1956”, dijo un exagente del ejército secreto de los Países Bajos al referirse a una de las operaciones más célebres de las Fuerzas Armadas soviéticas. “Aquel día, van Lynden entró en la oficina donde reinaba una atmósfera confusa y febril. Y dijo en tono sereno: ‘Ya hace años que venimos tratando de construir eso. ¿Por qué están entonces todos ustedes tan nerviosos?’ En realidad, yo creo que teníamos que haber estado en condiciones de operar a partir de 1956”. Pero van Lynden no siempre dio muestras de tanto autocontrol. Cuando se supo, en 1961, que el agente británico George Blake trabajaba en realidad para los soviéticos desde principios de la década de 1950, no fue sólo en Londres que la noticia sembró el pánico. Lo mismo sucedió en las filas del ejército secreto holandés. “Van Lynden se quedó aterrado cuando se enteró”, recuerda un exsoldado Stay Behind. En efecto, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Blake había pasado meses en La Haya participando en operaciones especiales, en el marco de la cooperación reforzada establecida entre los servicios británicos y holandeses. Durante aquel periodo, Blake había tenido acceso a la villa Maarheeze, de Wassenaar, el cuartel general de los servicios secretos internos y de la rama I de la red Stay Behind holandesa. Van Borssum Buisman, posteriormente nombrado a la cabeza del Gladio en los Países Bajos, se había entrevistado con el espía. “Blake conocía el emplazamiento de las instalaciones y la identidad de los miembros” del ejército secreto holandés, dijo un exagente en condiciones de anonimato. Desde su exilio moscovita, Blake desmintió personalmente esas alegaciones en una conversación que sostuvo, en 1992, con varios exagentes del SAZ: “Nunca tuve información sobre esas actividades [Stay Behind]. Y los soviéticos nunca me hicieron preguntas sobre ese tema. Así que no tienen [los miembros holandeses del Gladio] de qué preocuparse. El nombre de van Borssum Buisman no me recuerda absolutamente nada”. Después de haber dirigido el SAZ o rama I de la organización I&O durante 14 años, van Lynden dimitió en marzo de 1962. A pedido de la reina, fue destinado nuevamente al Palacio Real. El barón murió en 1989, a los 76 años. 52

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

En el momento más álgido de la Crisis de los Misiles en el Caribe, en 1962, el mando de la red Stay Behind holandesa I&O fue reestructurado y se nombró un nuevo director para cada una de sus ramas. Después de 14 años a la cabeza de la rama O, Louis Einthoven, quien ya contaba con 66 años, dejó el BVD y pasó a retiro. Murió 12 años más tarde. El general de división De Boer se convirtió en su sucesor en abril de 1962. El general De Boer recibió del jefe del Estado Mayor van den Wall Bake, la orden expresa de armonizar las relaciones entre los servicios I y O, que se habían deteriorado bajo la dirección de Einthoven. Dos años más tarde, el Ministerio de Defensa nombró una comisión presidida por el doctor Marius Ruppert para averiguar si De Boer había logrado su objetivo. Junto a Ruppert, también formaban parte de la comisión Fock y el almirante Propper. En 1965, el parlamentario y consejero de la corona, Ruppert, presentó su informe sobre el estado de la colaboración entre los dos ejércitos secretos. Había descubierto cosas muy interesantes. Debido a la pobre cooperación entre las dos ramas de la red Stay Behind holandesa, Ruppert sugería la creación de un cargo de Coordinador de I&O y proponía ocupar él mismo ese cargo. También recomendaba el reemplazo de De Boer a la cabeza de la sección O y nuevamente se proponía a sí mismo para ocupar el cargo. Por orden del primer ministro J Zijlstra, Ruppert fue nombrado entonces a la cabeza de la rama O de la red Stay Behind holandesa, cargo que ocupó hasta 1975. Cuando fue llamado a dar explicaciones, como consecuencia de las revelaciones de 1990, Fock reconoció haber formado parte de aquella comisión secreta pero dijo que no se acordaba de los temas abordados en aquella época. Sólo recordaba encuentros regulares en la villa de Ruppert, en la localidad de Zeist. Las maniobras de Ruppert provocaron un verdadero terremoto en el SAZ, la rama I de la red Stay Behind. Aprovechándose de su doble función como comandante de la rama O y coordinador de I&O, Ruppert favoreció a sus propios servicios en detrimento de la sección I, lo cual dio lugar a la aparición de un profundo resentimiento entre las dos ramas de la organización. Ruppert dio a la rama O un papel predominante en el seno del ACC y del CPC, los dos comités del mando Stay Behind de la OTAN. La cooperación entre las dos secciones del Gladio en los Países Bajos dejó por lo tanto mucho que desear a lo largo de varios años. Las tensiones disminuyeron únicamente con la nominación de un nuevo coordinador en lugar de CONTRALÍNEA


Ruppert. A partir de entonces, el cargo fue ocupado Indonesia. De regreso a los Países Bajos, el primer cogeneralmente por exoficiales de la marina quienes, al mandante de la sección I, Somer, lo reclutó para la red pasar a retiro a los 55 años, tenían así la posibilidad de Stay Behind. Bajo la dirección de van Lynden, Buishacer una segunda carrera menos oficial. En 1975, man ocupó el cargo de comandante segundo del SAZ. fenómeno bastante poco común en la historia de las Entre sus principales funciones se hallaba la elaboraredes Stay Behind, el sucesor de Ruppert a la cabeza ción de rutas de evasión entre los Países Bajos y la Espade la sección O fue el socialista van Lier. Al final de la ña franquista a través de Bélgica y Francia. Buisman guerra, van Lier había sido diputado laborista antes de reclutaba y formaba agentes a lo largo de sus itinerapasar a dirigir el servicio secreto ilegal Albrecht, fun- rios, a menudo holandeses que vivían en Francia o franción que le valió ser arrestado ulteriormente. Se esti- ceses que habían vivido en los Países Bajos. Asumió el ma que bajo la dirección de van Lier, el presupuesto mando de la sección I hasta que se retiró, en mayo de anual de I&O se elevaba a unos 3 millones de flori- 1970. Falleció en febrero de 1990, a los 77 años. Al nes. Pero los servicios se desarrollaron rápidamente descubrirse la existencia de los ejércitos secretos, en mientras se intensificaba la cooperación entre las dos 1990, se reveló que el sucesor de Buisman había sido secciones. Se ignora quién asumió el mando del Gla- un tal JWA Bruins, quien dirigió el servicio desde mayo dio holandés entre 1980 y 1990. Y, en efecto, es que de 1970 hasta diciembre de 1981. No se dieron a conono se ha levantado el secreto sobre la identidad de los cer los nombres de los últimos comandantes del I&O, comandantes porque son personas que probablemen- que posiblemente siguen vivos. Durante los ejercicios, los agentes tenían que utite siguen vivas y que aún ejercen alguna responsabilizar su nombre de cólidad. digo para comunicar Al igual que la secentre sí. “El entrenación O, la sección I miento tenía que hacertambién sufrió profunEn el ejército clandestino, “el se únicamente durante das modificaciones en nuestro tiempo libre”, 1962. Como sucesor de entrenamiento tenía que explicó un exagente del Somet y van Lynden, hacerse únicamente durante ejército secreto. “Con van Borssum Buisman nuestro tiempo libre” nuestro instructor, elaasumió sus funciones a borábamos un prograla cabeza del servicio en ma específico. Había marzo de 1962. Con su que ir a diferentes lugabigote y su cabello rubios, este alto oficial de caballería era para muchos el res de formación. No era el tipo de cosa que se improprototipo del holandés. Durante la Segunda Guerra visa así, en el granero. El entrenamiento no podía Mundial había sido oficial de enlace entre los servicios hacerse a intervalos regulares, porque podía levantar secretos holandeses BI (Bureau Inlichtigen) y la orga- sospechas”, agregó. A veces había problemas de motinización de resistencia Od (Ordedienst), dirigida por vación: “El problema es que había que prepararse para PJ Six. En febrero de 1944 fue capturado por el ene- algo que podía suceder cuando más en una decena de migo e internado sucesivamente en varias cárceles ale- años”, recordaba un exmiembro del Gladio. “Así que manas. Fue torturado varias veces sin que revelara la motivación había que mantenerla como una espenunca la identidad de los miembros de la resistencia cie de fe. Sobre todo en los periodos de distensión y holandesa. Condenado a muerte por los nazis, logró de coexistencia pacífica. En esos momentos era espesaltar del tren en marcha que lo llevaba a Alemania. cialmente difícil. El otro bando [los comunistas] tamHerido, logró volver a su país y ponerse nuevamente bién practicaba una guerra sicológica. Había que en contacto con Six, todo lo cual le valió que algunos mantener la vigilancia de los instructores a través de alemanes lo consideraran el mejor agente secreto de una información factual [sobre los peligros del comunismo] que ellos le transmitían después a sus agentes los Países Bajos. Después del armisticio, van Borssum Buisman no en el terreno”. La misteriosa sección O era la más confidencial de renunció a la actividad clandestina. Fue enviado por algún tiempo a Ceilán (hoy Sri Lanka), donde esperó las dos ramas que componían la red I&O. Hoy en día en vano con su unidad de elite para ser desplegado en existe aún muy poca información sobre ella. “La difeCONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

53


LÍNEA GLOBAL rencia entre I y O es que O no debía tener ninguna ‘existencia’. Era algo muy distinto”, explicó un exresponsable a raíz de las revelaciones de 1990 sobre el Gladio. Durante los entrenamientos del ejército secreto holandés, los agentes de la sección O expresaban cierto sentimiento de superioridad ante sus colegas de la sección I, con quienes se negaban incluso a compartir durante las veladas que seguían a las sesiones de trabajo. “Se consideraban a menudo como la crema de la crema, [como] la gente a quien se le daría el trabajo serio en caso de ocupación”. Para disimular al máximo la existencia de la sección O, todos los contactos con representantes del Estado holandés eran a través de agentes de la sección I, lo cual no era del agrado de estos últimos. La rama O se financiaba en parte con fondos privados, sobre todo de firmas trasnacionales y de la CIA. Pero también recibía fondos públicos que figuraban en el presupuesto de I. Los poquísimos funcionarios del Ministerio de Defensa que tenían conocimiento de la existencia de la sección I estimaban erróneamente, lo que indignaba a van Lynden, que aquel ejército secreto era demasiado oneroso. “Aquello (O) se parecía un poco a un monasterio de la Edad Media”, comenta un exagente de la sección I. “No estaban autorizados a verse y todo el mundo se quedaba obedientemente sentado en su celda”. Si la sección O necesitaba una prensa, explosivos o cualquier otra cosa, era a través de I que tenía que conseguirlo. En ese caso, se le informaba a I el lugar donde había que entregar el material, que generalmente venía de Inglaterra. Un camión militar transportaba entonces el cargamento hasta un lugar previamente establecido donde los agentes de la sección O tomaban posesión del envío. Ante cualquier problema eran los servicios secretos oficiales holandeses los que pagaban los platos rotos ya que no se podía reconocer oficialmente la existencia de I ni la de O. Durante la década de 1980, varios escondites de armas de la red Stay Behind fueron descubiertos de forma accidental en diferentes lugares de los Países Bajos. En 1983, el ministro de Defensa, J de Rujiter, tuvo que dar explicaciones ante las cámaras de televisión por el descubrimiento de un misterioso almacén de armas en Rozendaal. Pidió a los periodistas algún tiempo para realizar una investigación interna y sus servicios le proporcionaron los detalles. Así que todo el mundo en el BVD trató de enterarse de cuáles de sus colegas disponían de ese tipo de escondites de armas y la versión que se dio a los empleados del servicio fue que los verdaderos responsables eran una unidad secreta llamada 54

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

I, lo cual era una mentira más ya que todo aquel armamento pertenecía en realidad a la unidad de acción clandestina y sabotaje O. “Mientras que I era un servicio políticamente independiente, O era conocido como más orientado ideológicamente”, atestiguó un exagente holandés, sugiriendo que la sección O era un grupo anticomunista armado, como el SDRA 8 en la vecina Bélgica. Pero eso no quiere decir que O fuese un grupo que realizaba acciones anticomunistas ilegales, afirmó uno de sus exmiembros. “Basábamos nuestro combate en la defensa de los valores inscritos en la Constitución”, agregó. El especialista holandés en operaciones Stay Behind, Paul Koedijk, descubrió que las unidades O se habían especializado, en tiempo de paz, en lo que llamaban operaciones de “inmunización” de ciudadanos holandeses. “Estaba muy claro contra qué había que inmunizar a los ciudadanos: el comunismo en todas sus formas”. En el marco de su lucha ideológica, la sección O desplegaba una propaganda de calumnias e inventaba historias destinadas a desacreditar a los comunistas y tenía, por lo tanto, su propia de red de imprentas. “La opinión que compartían los miembros de la sección O era que una ocupación soviética sería, en muchos sentidos, peor que la [ocupación] de los nazis”, recuerda un exagente, “porque incluso los pocos valores que aún respetaban los alemanes, como la familia y la religión, se verían amenazados bajo una ocupación soviética. Nosotros esperábamos cambios radicales”. A finales de 1990, cuando el primer ministro italiano Giulio Andreotti reveló la existencia en toda Europa occidental de una serie de ejércitos secretos anticomunistas, el escándalo llegó hasta los Países Bajos. Un exmiembro del Gladio holandés bromeó: “Nosotros también estamos sorprendidos de haber podido trabajar durante tanto tiempo sin que nadie nos molestara”. En una carta dirigida al Parlamento el 13 de noviembre de 1990, el primer ministro demócrata cristiano, Ruud Lubbers –en el cargo desde 1982– confirmaba que los Países Bajos disponían, en efecto, de un ejército secreto, un “grupo conformado de civiles y militares”, y que aquel ejército seguía activo. Lubbers afirmaba que “esa organización no ha estado nunca bajo el control de la OTAN” y, mencionando la función clásica de las redes Stay Behind, precisaba que “los contactos con otros países miembros de la OTAN, algunos de los cuales habían creado estructuras similares, se limitaban, en lo que concierne a los holandeses, a estudiar cómo podían alcanzarse los objeCONTRALÍNEA


tivos fijados”. Parlamentarios de la mayoría y de la oposición estuvieron de acuerdo en que aquella carta no proporcionaba una explicación válida. Algunos recordaban el descubrimiento, en la década de 1980, de misteriosos escondites de armas que contenían granadas, fusiles semiautomáticos, armas automáticas, municiones y explosivos, y solicitaron un complemento de información sobre su posible relación con el ejército secreto. Otros parlamentarios reprocharon al gobierno el no haber informado la existencia de aquella organización a la comisión parlamentaria a cargo de los servicios de inteligencia y seguridad, a pesar de que sus miembros estaban obligados a mantener el secreto. Poco tiempo después, Lubbers y su ministro de Defensa, Relus Ter Beek, informaron por lo tanto, por vez primera, a la Comisión sobre la red Stay Behind I&O y, horas después, el primer ministro se presentó ante el Parlamento. Confirmó que los arsenales clandestinos descubiertos durante la década de 1980 pertenecían, en efecto, al ejército secreto. Subrayó que la organización Stay Behind holandesa era responsable ante el primer ministro, es decir, él mismo, y ante el ministro de Defensa, Ter Beek. “Los sucesivos primeros ministros y ministros de Defensa siempre prefirieron no poner al tanto a los demás ministros ni al Parlamento”. El primer ministro se enorgulleció del hecho que cerca de 30 ministros hubiesen sabido proteger el secreto, mientras que varios miembros del Parlamento veían en ello esencialmente una violación de la Constitución de los Países Bajos. Muchos diputados no rechazaban el principio mismo de los preparativos Stay Behind en previsión de una situación de urgencia, pero no podían aceptar el hecho de haber sido engañados. El laborista Maaseik van Draa declaró en nombre de su grupo: “Necesitamos más aclaraciones sobre el tipo de estructuras de que se trata y en qué medida han colaborado o aún colaboran con la OTAN”. Ton Frinking, de la mayoría demócrata-cristiana también pidió más información sobre los vínculos de la red Gladio con la OTAN. Precisó que recientemente había oído a los belgas reconocer públicamente que habían presidido la última conferencia secreta Stay Behind. “La pregunta es: ¿qué significa concretamente esa presidencia belga?”, preguntó Frinking. Lubbers tuvo que reconocer que el ejército secreto de los Países Bajos seguía siendo miembro de aquel comité clandestino de la OTAN, encargado de la coordinación de las redes Stay Behind de Europa occidental. Hans Dijkstal, de la oposición liberal, declaró: “Lo CONTRALÍNEA

que me inquieta no es tanto que haya existido algo así o que todavía exista. El verdadero problema es que el Parlamento no lo haya sabido hasta la tarde de ayer”. Cuando algunos parlamentarios quisieron conocer la lista de miembros del ejército secreto, Lubbers les respondió que él mismo no la conocía. Algunos estimaron que esa respuesta contradecía sus anteriores declaraciones, en las que acababa de confirmar su propia responsabilidad y la del ministro de Defensa en la supervisión de los ejércitos secretos. Pero Lubbers subrayó que era tan grande la necesidad de mantener aquello en secreto que hubiese sido “extremadamente peligroso que el primer ministro […] tuviese que investigar personalmente sobre cada uno de ellos”. Ante las insistentes preguntas de los parlamentarios, Lubbers se vio obligado a reconocer que varios miembros del ejército secreto holandés habían participado, hacía poco, en un entrenamiento en Cerdeña, en el cuartel general del Gladio italiano. No hubo, en definitiva, investigación parlamentaria ni informe público y no fue hasta abril de 1992 que el ejército secreto holandés fue finalmente desmantelado. El ministro de Defensa Relus Ter Beek dirigió a los guerreros de la sombra una carta agradeciéndoles los servicios prestados al país. Pero los fantasmas del pasado resurgieron en 1993, cuando un tribunal de La Haya condenó a un hombre de 38 años a 3 años de cárcel. Comparecían junto a él un mayor del ejército holandés, de 44 años, quien también fue encontrado culpable de haber chantajeado en 1993 a Nutricia, un fabricante de alimento para bebés, por una suma de 5 millones de florines. Los abogados defensores subrayaron que los acusados eran miembros de la organización Stay Behind creada por los servicios secretos de los Países Bajos y en otros países de Europa. El mayor afirmó en su defensa que, en el pasado, los agentes Stay Behind arrestados por la policía se hallaban bajo la protección de un acuerdo existente entra las instancias judiciales y el ministerio de Defensa y que, en virtud de ese acuerdo, estaban al abrigo de toda acción judicial. Afirmó también que muchas misiones del Gladio habían fracasado en el pasado sin que ninguno de los implicados fuese enviado a los tribunales, señalando así que los miembros holandeses del Gladio habían actuado fuera de todo control o marco legal. El oficial no precisó de qué tipo de misiones hablaba.3 *Capítulo 11 del libro Les armées secrètes de l’OTAN (Los ejércitos secretos de la OTAN). 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

55


C358 056-063 11/6/13 6:11 PM Página 56

ROSTROS

contra la reforma energética 56

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA


C358 056-063 11/6/13 6:11 PM Pรกgina 57

CONTRALร NEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

57


C358 056-063 11/6/13 6:11 PM Pรกgina 58

58

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALร NEA


C358 056-063 11/6/13 6:11 PM Página 59

Sergio Ortiz, @sergio_contra

C

on la reforma energética en la puerta, decenas de miles de personas se manifiestan pacíficamente en contra de lo que consideran la reprivatización del petróleo. La respuesta popular ante la propuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto trasciende al convocante de las manifestaciones, el excandidato a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador, y a su organización política Morena (Movimiento Regeneración Nacional). Rostros de mexicanos del Norte, centro y Sur del país se dan cita en la Ciudad de México para evitar lo que, dicen, es una involución histórica y la cancelación de un futuro independiente de México.3 CONTRALÍNEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

59


C358 056-063 11/6/13 6:11 PM Pรกgina 60

60

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALร NEA


C358 056-063 11/6/13 6:11 PM Pรกgina 61

CONTRALร NEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

61


C358 056-063 11/6/13 6:11 PM Pรกgina 62

62

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALร NEA


C358 056-063 11/6/13 6:12 PM Pรกgina 63

CONTRALร NEA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

63


EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri*

Historias de Niños en el crimen, de Julio Scherer García Para Alejandro, Julio y Miguel, la mesa de los miércoles

E

ste otro libro del periodista-escritor Julio Scherer García es de historias estremecedoras. Son relatos deducidos de entrevistar niños encarcelados, en un país donde hay más cárceles que escuelas o que compiten hasta que las cárceles sean más. Y de entre éstos, hay cientos de miles todavía sin procesos penales, como el caso de los indígenas… ¡Porque no hay traductores! Y es que “los niños criminales son una realidad difícil de ocultar. Sus delitos se dan por el hambre, los harapos, la mugre y el frío; hurtos cometidos en solitario o en pandillas. Asesinan sin noción del significado de la muerte... Ante los expedientes que leo, la pregunta cobra sus derechos: ¿qué oculta el alma del niño asesino?”. Asido a esa hipótesis-pregunta, Scherer García nos presenta 49 retratos al aguafuerte de quienes pertenecen a los más de 21 millones de niños-adolescentes que sobreviven en la pobreza y la miseria. Y no tuvieron otra opción que la criminalización de sus vidas… Ya muertas en sus celdas, sin juegos infantiles o fantasías desde entonces hasta los 18 años, y con la necesidad imperiosa de sobrevivir. “El crimen devora a los adolescentes. Hay muchos encerrados, pero hay más fuera de prisión. He leído que a los menores internos los inclina malévolamente el instinto oscuro de matar. Para ellos la vida es una abstracción; la muerte, un dato de la realidad. En ellos no hay agravios mayores, no hay venganzas. En sus vidas la ignorancia es la única nada que poseen”. Estas minihistorias son parte de la historia que construyen en las calles “adolescentes que proceden de familias desintegradas, con padres y padrastros violadores, con madres prostitutas que alquilan su cuerpo por placer, por hastío o por hambre”. En más de 64

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

100 páginas, su autor nos cuenta sus entrevistas y reflexiones; con la conciencia desgarrada no obstante su larguísima trayectoria de reportero que ha conocido eso y más; se conmueve presa del dolor por esas vidas frustradas, pues se introdujo en la biografía de estos jóvenes arrastrados a la tenebrosa justicia de nuestro corrupto sistema penal donde, como reza un refrán: el que la hace la paga… Y el que no también. ¿Cómo pudo Scherer García salir de ese endemoniado mundo, acaso teniendo como terapia Los endemoniados, de Dostoievsky? ¡Dostoievsky que fue periodista! Niños en el crimen es un conjunto de textos con el factor común de la imputación penal. Y que purgan la privación de su libertad en la antigua Escuela Correccional, hoy Comunidad de Tratamientos Especiales para Adolescentes de San Fernando, donde Scherer García vio la Muerte sin fin de esos niños… “Ay, esta muerte insultante/procaz, que nos asesina/a distancia, desde el gusto/que tomamos en morirla” (José Gorostiza, en su grandioso poema Muerte sin fin). A sus 80 y tantos años, este reportero sigue cumpliendo con su deber de periodista sin fin y nos cuenta del “dolor que nadie quiere ver, del que no se habla… [Donde] el abandono ha llevado a los adolescentes a la tragedia de la drogadicción, el alcoholismo, el robo, el secuestro, el crimen. La corrupción sigue apoderada del país y la Constitución de la República de poco ha servido para proteger a los menores”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Julio Scherer García Título: Niños en el crimen Editorial: Grijalbo, 2013 *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

47


CARTÓN

Capitalismo salvaje

66

11 DE NOVIEMBRE DE 2013

CONTRALÍNEA



ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.