ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/EL NEBULOSO BANCO DE MÉXICO Miguel Badillo
6
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx DIRECTOR JURÍDICO
PORTADA/POBLACIÓN CALLEJERA: DISCRIMINACIÓN QUE MATA
PEDRO RODRÍGUEZ
Elva Mendoza
20
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/EL CÁRTEL DEL AGRO Érika Ramírez
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
CAPITALES/LA MISERIA DE LA PENSIÓN UNIVERSAL NEOLIBERAL Marcos Chávez M
LÍNEA GLOBAL/LA LARGA Y SUCIA MANO DE CHEVRON EN ECUADOR Néstor Marín/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/PLANETA EN EXTINCIÓN Ivet González/Fabíola Ortiz/Milagros Salazar/IPS/Tierramérica
LÍNEA GLOBAL/100 MIL MÁRTIRES PARA GINEBRA 2 Thierry Meyssan/Red Voltaire-AlWatan
CONTRAPODER KRAUZE Y PANISTAS CONTRA LAS LIBERTADES DE PROTESTA
DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
40 50 54 60
UNA DEUDA QUE ES IMPAGABLE Y UN MECANISMO DE DOMINIO
8
CARTÓN
TABASCO: ACTIVIDAD PETROLERA Y VULNERABILIDAD DE SUS COSTAS
9
OPINIÓN
RUBÉN AGUILERA: UNA VIDA CONTRA EL CLERO
10
EX LIBRIS VÍCTOR JARA SIGUE A LAS COSAS DE LA VIDA
11
64 Álvaro Cepeda Neri
Jorge Meléndez Preciado
CARTÓN
OPINIÓN ASFIXIA AL ESTADO DE BIENESTAR
19
Edgar González Ruiz
Samuel Lara Villa
CANDIDATOS AL IFE Y DESALIENTO DE LA DEMOCRACIA
14
Fabio Barbosa
Avilés
LA EDUCACIÓN MILITAR
13
Xavier Caño Tamayo/CCS
Álvaro Cepeda Neri
GOBIERNO DE IZQUIERDA CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ
30
12
66
LA PESADILLA
Manrique
Alberto López Herrero/CCS Fotografía de portada: David Deolarte/Procesofoto
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 362, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 22 de noviembre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
OFICIO DE PAPEL
El nebuloso Banco de México Miguel Badillo*
E
l pago de ominosas y elevadas pensiones para políticos y economistas que han engrosado las filas del Banco de México –que superan ampliamente los montos otorgados en todo el sector público mexicano– son sólo la punta de un iceberg de claros conflictos de abusos, de falta de transparencia y nula rendición de cuentas. Es cierto que la autonomía del Banco de México, ahora a cargo del inteligente Agustín Carstens, presidente de su Junta de Gobierno, no debe ponerse en tela de juicio. Pues se trata de un gran paso que ha garantizado la independencia de sus decisiones en materia de política monetaria, lo que impide su contaminación con las decisiones fiscales del Ejecutivo. Pero éste es un tema aparte que no debe confundirse.
Por ejemplo, el expresidente Ernesto Zedillo recibe una cuantiosa pensión por parte del Banco de México y éste no le rinde cuentas a nadie de esos pagos. Ni siquiera lo reporta a la Auditoría Superior de la Federación y, mucho menos, a la Secretaría de la Función Pública, a pesar de que dicho monto supera ampliamente las pensiones que reciben los exmandatarios mexicanos del gobierno federal mientras vivan. Ésta es la razón por la cual Zedillo se dio el lujo de rechazar la pensión vitalicia federal, pero en cambio sí recibe la del instituto central porque es más onerosa. Egresado de la carrera de Economía del Instituto Politécnico Nacional, Zedillo trabajó en el Banco de México 9 años, y con ello garantizó las mejores pensiones vitalicias para exservidores públicos de América Latina. ¿Cómo es posible? La razón se encuentra en la independencia presupuestaria del Banco de México que, en opinión de algunas voces al interior del mismo instituto central (por supuesto), debe mantenerse así
La administración de las reservas internacionales no es un negocio privado; el Banco de México debe explicar a los contribuyentes cómo se administran dichos recursos; en específico, los rendimientos que se obtienen por su gestión
Los integrantes de la Junta de Gobierno de ese instituto central de México necesitan autonomía para dirigir la política monetaria, así como para participar en la Comisión de Cambios que, sólo en verdaderas situaciones extremas, aplica los instrumentos de política cambiara para garantizar la estabilidad de la economía nacional, la cual últimamente ha estado en banca rota con graves riesgos recesivos. Sin embargo, la transparencia es un tema pendiente en el venerado banco central. Porque mientras millones de mexicanos se enfrentan a la sentencia de que el Sistema de Ahorro para el Retiro –que en 1992 dio origen a la estructura de cuentas individualizadas a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro– simplemente será insuficiente para garantizarles una jubilación digna, sin lujos, sin viajes, pero que les garantice comida y techo, los exfuncionarios del Banco de México gozan de abultadas compensaciones económicas de por vida, mientras que millones de mexicanos viven en la miseria extrema. 6
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
para no recibir presiones políticas que entorpezcan las decisiones monetarias. Esto sería lógico si México fuera un país con un elevado ingreso per cápita, como ocurre en los países desarrollados; pero con una población de 80 millones de pobres y la mitad de ellos en pobreza extrema, resulta ilógico que el dinero público se utilice para enriquecer a exburócratas que ni siquiera viven en el país. La tendencia de la banca central en varios países se dirige, en cambio, a transparentar todo lo que se considera gasto corriente, operativo y, por supuesto, aquellas reservas actuariales que se constituyen para asignar pensiones. La transparencia no tiene por qué ser un tema distinto para el Banco de México. Salvado el obstáculo político, porque en medio de la era de la rendición de cuentas no debería pasar inadvertido el intento de un gobierno –léase Secretaría de Hacienda y Crédito Público para utilizar al Banco de México– para transparentar el gasto, ese instituto central argumenta CONTRALÍNEA
Francisco Daniel/Procesofoto
en cambio que los dineros que administra (reservas internacionales, por ejemplo), simplemente no son recursos públicos. Además, el Banco de México, agregan los defensores de su operación sin reflectores, no recibe partidas del Presupuesto de Egresos de la Federación. Entonces, ¿por qué tendría que rendir cuentas? Digamos, para empezar, que la administración de las reservas internacionales no es un negocio privado; que el Banco de México, por ejemplo, debe explicar a los contribuyentes cómo se administran dichos recursos, y no nos referimos al monto, sino a los rendimientos que se obtienen por su gestión. Pues al final de cuentas las reservas monetarias pertenecen al Estado, es decir, a todos los mexicanos, y el Banco de México, con todo y su autonomía, sólo las administra. Y no hablamos de aquella idea de políticos de izquierda de usar las reservas internacionales para financiar proyectos de infraestructura, porque cualquier pasante de economía puede dar testimonio de que las reservas no deben destinarse a ese objetivo y dejar en riesgo al país ante la presión de monedas extranjeras, llámese en este momento el dólar. A lo que nos referimos es a las ganancias que el Banco de México y sus funcionarios obtienen por su gestión. ¡Ese dinero es público aquí y en China! Sin embargo, en el Banco de México aprovechan los términos técnicos para confundir a las voces que simplemente piden trasparencia en el ejercicio del gasto corriente: restaurantes, tintorería, jardinería, donativos, capacitación, pensiones, autos blindados, comedores (con grandes cavas y precios inaccesibles para el ciudadano común y corriente), choferes, viajes, regalos, sueldos, compensaciones, gastos médicos (que por CONTRALÍNEA
cierto se otorgan por clases sociales, tomando en cuenta la jerarquía y posición dentro de las organizaciones). Todo corre a cargo de los dineros que el Banco de México maneja a su total discreción y albedrío. Algo tienen que hacer nuestros legisladores para exigir rendición de cuentas al banco central y que sus funcionarios burócratas se sometan al escrutinio público, a la rendición de cuentas y a la austeridad acorde con las necesidades económicas que enfrentan más de 100 millones de mexicanos. Un convenio con la Auditoría Superior de la Federación, firmado al final de la gestión de Guillermo Ortiz como gobernador del Banco de México, permitió que el instituto central abriera un poco la rendija que permite conocer cuánto gastan y cómo lo ejercen. Hasta ahora, no obstante, es poca la información sobre sus contratos; sobre las licitaciones (casi siempre por invitación directa a empresas y servicios profesionales recomendados por los directivos) que realizan para decidir a sus proveedores. Así, la resistencia de los funcionarios que defienden la “autonomía” e independencia presupuestaria, confronta a legisladores que solicitan la revisión de pensiones de exfuncionarios. En el Banco de México, además, carecen de políticas de información adecuadas para explicar por qué sí o por qué no deben abrir sus cuentas a los contribuyentes. La respuesta siempre ha sido la descalificación a un tema que tarde o temprano deberá plantearse para que ese instituto central mantenga su credibilidad y, sobre todo, deje de gastarse arbitrariamente las reservas de los mexicanos.3 *Periodista 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
7
CONTRAPODER
Krauze y panistas contra las libertades de protesta Álvaro Cepeda Neri*
Me refiero a que las relaciones de poder suscitan necesariamente, exigen a cada instante, que se abran las posibilidades de resistencia, y porque hay posibilidad de resistencia y resistencia real, el poder de quien domina trata de mantenerse con mucho más fuerza, con mucho más astucia cuanto más grande es esa resistencia Michael Foucault, El poder, una bestia magnífica
L
os conservadores, la extrema derecha y los liberales ortodoxos, como el intelectual orgánico Enrique Krauze, afilan las armas de la irracionalidad para combatir las conquistas históricas de la democracia directa, la democracia creada por el pueblo de Atenas, queriéndose ir a la yugular de una de sus libertades fundamentales para defenderse, incluso de la democracia indirecta o representativa, cuando ésta, a través de los poderes del Estado ejercidos por funcionarios-autoridades desde las instituciones, aplican reglamentaciones autocráticamente para disminuir o incluso suprimir esas libertades. De esta manera irrumpen los regímenes que desde Esparta se han ido transformando en dictaduras, tiranías, monarquías preconstitucionales o golpes de Estado nazifascistas-stalinianos que, en América Latina, llegaron al videlismo-pinochetista. La democracia directa es el único medio político-jurídico moderno y contemporáneo para salir al paso de toda barbarie y sus nuevos portavoces que buscan no la paz democrática que tiene a la democracia directa e indirecta como vasos comunicantes, sino la “paz perpetua” de las cárceles y de los sepulcros (Immanuel Kant, La paz perpetua). Los seudoliberales se presentan como adalides del liberalismo económico, sacrificando el liberalismo político o poniéndolo al servicio de aquel, con lo cual se ha dado origen al neoliberalismo económico, en los términos esclarecedores del análisis y revisión de esta ideología que sintetiza al capitalismo más salvaje con el individualismo-liberal que desprecia al demos: pueblo (Christian Laval y Pierre Dardot, Ensayo sobre la sociedad neoliberal. La nueva razón del mundo, Gedisa, 2013). Así nos encontramos con los falsos profetas como Krauze y su séquito, impregnado de religiosidad (liberales embriagados de lo que RC Zaehner tan bien explica en su ensayo “El instinto religioso”, volumen primero del libro Esquema del conocimiento contemporáneo, coordinado por Alan Pryce Jones, ediciones La Isla). Éstos, junto con el peñismo y el mancerismo, se preparan para atacar los fines constitucionales de corte favorable a la democracia directa de los Artículos 1, 3, 6, 7 y 8, con su factor común, el Artículo 9, para impedir o disminuir que los mexicanos salgan a las calles para “hacer una petición o presentar una protesta, por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de la vio8
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
lencia o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee”. Historiador de tijeras y engrudo, Krauze se pregunta en su colaboración periodística con tufo a religiosidad titulada “El derecho natural de protestar” (Reforma, 13 de octubre de 2013): “¿protestar dentro y fuera de las instituciones y conforme a las leyes?”. Quiere que la voluntad soberana del pueblo se mida en votos, pero no en su capacidad de movilización, porque ignora o se hace el que no sabe que existe la democracia directa. Y ésta, que históricamente ha llegado a culminar en revueltas y revoluciones, debe manifestarse constantemente para ejercer el contrapoder cuando el poder de los gobernantes y las instituciones abusan o no acatan que se ha de gobernar en beneficio del pueblo, integrado por minorías y mayorías… Y no solamente por la tiranía de la minoría de las elites políticas, económicas y culturales. Ya Michelangelo Bovero, sustentando sus análisis en Norberto Bobbio y su propia cosecha, ha puntualizado la “libertad” de los seudoliberales en su texto: ¿Cuál libertad? Diccionario mínimo contra los falsos liberales, donde aparecen, con el suyo, nueve ensayos con extraordinaria traducción de Queale Aureli Sciarreta, para editorial Océano de México, 2010. La cuestión es que en la forma a la Krauze no quiere llamar por su auténtico nombre a lo jurídico, como a su contenido o su fin, y es que las personas en general, individual y colectivamente, con arreglo a la democracia directa sustentada en los artículos 39 y 136, pueden y deben protestar dentro y fuera de las instituciones para la libre manifestación de las ideas, asociándose o reuniéndose –en la calle, que es el espacio para ejercer la democracia directa– para cualquier objeto lícito; para tomar parte en los asuntos políticos del país, para protestar y ejercer el derecho de petición y así lograr acuerdos que los diputados y senadores con los poderes ejecutivos e incluso judiciales no toman en cuenta. Krauze y sus socios favorecen solamente una cara de la democracia, es decir, la indirecta y representativa, queriendo clausurar la democracia directa que siempre ha estado presente para resolver “con más democracia los problemas de la democracia” (Al Smith). La democracia directa para manifestarse contra instituciones y funcionarios es para desatar los nudos autoritarios que se oponen a realizar transacciones entre gobernados y gobernantes, “para posponer lo que estorba a la unión [que es diferente a la unidad], a favor de lo que contribuye a ella” (Hans Kelsen, Esencia y valor de la democracia). La respuesta a la pregunta de Krauze y los panistas es que el pueblo, a través de sus campesinos, maestros, obreros, estudiantes, etcétera, deben y pueden protestar dentro y fuera de las instituciones y leyes de contenidos autoritarios.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Gobierno de izquierda
CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
9
OPINIÓN
La educación militar Samuel Lara Villa*
L
os mexicanos, en la actualidad, han sido convencidos por la televisión, las radiodifusoras, casi todos los medios impresos (salvo algunos de merecido reconocimiento y gratitud porque dan a conocer lo que aquellos ocultan, porque difieren de los intereses del Ejecutivo federal y sus secretarios, sus servidores, los cómplices del Pacto por México en estos tiempos) de que la política es una cloaca, de la cual se salvan –según ellos mismos– los legisladores, que saben tener acuerdos (monetarios, es la opinión generalizada) en apoyo de las reformas estructurales, destinadas a violar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; ellos dicen “modernizarla”. Conviene leer lo que al respecto nos dice el poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brech: “El peor analfabeta político “El peor analfabeta es el analfabeta político él no oye, no habla ni participa en los acontecimientos políticos. “No sabe que el costo de la vida, el costo de los frijoles, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado y de las medicinas dependen de las decisiones políticas. “El analfabeta político es tan animal que se enorgullece e hincha el pecho al decir que odia la política. No sabe el imbécil que de su ignorancia política, proviene la prostituta, el menor abandonado, el asaltador y el peor de todos los bandidos, que es el político aprovechado, embaucador y corrompido, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.”
10
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
Y bien, ustedes estarán preguntándose: “¿a qué viene esto?”. Justamente, yo los invito a que vuelvan la cara a su alrededor y constaten la cantidad de analfabetas políticos, creados por los otros políticos que a corto plazo enfrentarán a unos mexicanos pobres pero uniformados, contra otros pobres que, aunque hambreados, estarán dispuestos a morir también. No pregunten, por favor, quiénes saldrán victoriosos, seguramente quienes presumirán de consumados políticos. Aquí otro poema del mismo autor: “Recreo “Los que roban la carne de la mesa predican resignación. Aquellos a los que están destinados los dones exigen espíritu de sacrificio. Los hartos hablan a los hambrientos de los grandes tiempos que vendrán. Los que llevan la nación al abismo afirman que gobernar es demasiado difícil para el hombre sencillo. “Los de arriba dicen: la paz y la guerra son de naturaleza distinta, pero su paz y su guerra son como viento y tormenta. La guerra nace de su paz, como el hijo de la madre, tiene sus mismos rasgos terribles. Su guerra mata los que sobreviven a su paz.” La perversidad política convirtió al pueblo –sin excluir al militar– en analfabeta político. El mismo complot contra el laicismo, la historia de México, el patriotismo de la educación popular, la Ley del Trabajo, la Reforma Agraria, la seguridad social, la esencia de la Constitución de 1917, fueron abolidas en provecho del sector privado, para mejorar la educación de la derecha neoliberal. En el caso de las Fuerzas Armadas de México, fueron arrastradas a los planes del imperio del Norte por el dominio absoluto del Continente Americano y contra el renacimiento del bolivarismo en América del Sur. Los generales diplomados de Estado Mayor han sido educados en las academias militares de Estados Unidos (como los presidentes en Harvard) en las estrategias imperialistas de los gringos. En momentos en que la patria se oferta al extranjero por la traición, debe reconocerse al magisterio la lección de patriotismo, de vergüenza, de solidaridad al enfrentarse a un poder absolutista. Es el ejemplo a seguir.3 *General brigadier retirado; presidente de la Federación de Militares Retirados Francisco J Múgica, AC
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Candidatos al IFE y desaliento de la democracia Jorge Meléndez Preciado*
P
or fin, los partidos políticos llegaron a un acuerdo y nombraron a sus aspirantes para llenar los cinco huecos de quienes salieron, incluido Sergio García Ramírez, renunciante desde julio pasado. En lugar de 70, aparecieron 64 ya que en algunos casos se coincidió en el nominado. Además, al parecer, los cinco que estuvieron en la convocatoria pasada, cuando se intentó llenar el lugar del mencionado García Ramírez, serán parte de los suspirantes. Si bien los nombres se dieron por orden alfabético, para algunos observadores quedó muy claro que varios eran los preferidos de ciertas organizaciones. Y otros, como José Woldenberg, Juan Ramón de la Fuente, Diego Valadés, Mauricio Merino y Clara Jusidman, que se esperaba fueran incluidos, no aparecieron, lo que da una idea que hubo una negociación interna para evitar impugnaciones más adelante. Esos cinco que se aludieron tienen nexos con la izquierda, ya que Juan Ramón, Diego y Clara han aparecido en reuniones y encuentros con esa facción. Algo que también resultó extraño fue que los consejeros Lorenzo Córdova y María Marván no aceptaran que se dieran a conocer a los propuestos, lo que muestra el grado de opacidad que tiene ese tipo de procesos. Algo que recuerda el estudio de Deloitte, en el cual se dice que el Instituto Federal Electoral (IFE) es gastalón en exceso, hay duplicidad de funciones, asesores en grado extremo, no realiza bien sus cuentas y más. Análisis que llevó a una rabieta última al desprestigiado Leonardo Valdés Zurita, el malabarista expresidente de la agrupación electoral. De los 64, 13 son mujeres. Algunas de ellas muy bien encaminadas, ya que tienen nexos importantes con el Estado de México, como la magistrada en aquella entidad Adriana Margarita Favela y la directora de juegos y sorteos de Gobernación, Marcela González Salas. Por lo tanto, la bendición de Los Pinos debe estar presente. CONTRALÍNEA
Otras dos féminas tienen apoyos diversos. Una, Norma Inés Aguilar, viene de trabajar con el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Flavio Galván; el caso es que ambos se vieron envueltos en un escándalo de corrupción. Mientras que Rosaura Ruiz, actual directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y a quien se le candidatea para suplir al rector José Narro, aparece en las listas sorprendente y favorablemente. También de esa casa de estudios son el exdirector de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Fernando Castañeda Sabido, institución que ha colaborado con el IFE en varias tareas, especialmente en asuntos de monitoreo, de preparación de trabajadores y de investigación. En tanto Álvaro Arreola Ayala, también profesor de dicha Facultad, ha sido consejero en el Estado de México y teórico de los procesos comiciales. Sorpresa causó la inclusión de Mauricio Farah. Éste, quien fue un digno visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (ya que investigó a fondo los asesinatos de 79 migrantes en San Fernando, Tamaulipas), fungía como secretario general de la Cámara de Diputados, sitio a donde llegaron las propuestas, por lo que al conocer la suya tuvo que renunciar ipso facto para evitar críticas de su relación con Manlio Fabio Beltrones. Arturo Sánchez Gutiérrez y Horacio Gamboa Chabban han estado en el IFE. El primero como consejero, por lo que únicamente aspiraría a ser presidente de donde laboró; mientras que Gamboa fue director de Prerrogativas y Partidos Políticos, algo que no suena muy bien en momentos que se requiere otra visión. Se supo que los panistas apoyaron a José Luis Vargas, que trabajó en la inútil Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales; a Jacinto Silva, exmagistrado electoral en Guadalajara; Miguel Ángel Valverde, académico del Tecnológico de Monterrey; y a Santiago Nieto, profesor de la Universidad Panamericana. En tanto, el Partido de la Revolución Democrática lanzó al expriísta Agustín Basave, hoy profesor en la Universidad Iberoamericana; al diplomático de carrera y ligado a Andrés Manuel López Obrador, Jorge Eduardo Navarrete; a Ciro Murayama, conductor de programas de TV UNAM, investigador de esa Universidad y ligado al grupo de Rolando Cordera, y a Adolfo Riva Palacio, expresidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal. Para Julio Hernández, autor de la columna Astillero, de La Jornada (12 de noviembre), nuevamente se trata de una cuotización entre partidos, que lejos de resolver los problemas electorales los complicará, ya que privará la “cerrazón”, el estilo “doblegado” de los consejeros y las malas artes de siempre. Mientras entramos a un nuevo proceso en donde se renuevan las esperanzas, no obstante los malos augurios, únicamente el 37 por ciento de los mexicanos cree en la democracia, la cifra más baja de Latinoamérica, ya que en el Continente, la media es de 56 por ciento, al ser Venezuela en donde el 87 por ciento confía en esa forma de gobierno. La satisfacción en esta manera de resolver los problemas políticos en nuestro país es únicamente del 21 por ciento, sólo por encima de Honduras. El 45 por ciento de los compatriotas dice que la democracia no debe tener partidos y 38 por ciento que es posible sin el Congreso (de la Unión). Es decir, una vez más las agrupaciones que ahora elegirán a los nuevos consejeros están prácticamente reprobadas. Esto seguramente debido a la crisis que padecemos, ya que en la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2.7 millones de aztecas están en el desempleo. También sabemos que 34 por ciento de los encuestados dice que no ha tenido alguna ocasión para alimentarse y el 55 por ciento asegura que se ha quedado sin dinero para comprar comida. Estas últimas cifras son de la más reciente encuesta de Latinbarómetro. Como vemos, llegarán cinco nuevos funcionarios a ganar enormes sumas de dinero, y millones se quejan de que no les alcanza ni para lo elemental.3 *Periodista 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
11
OPINIÓN
Asfixia al Estado de bienestar Alberto Pérez Herrero*/Centro de Colaboraciones Solidarias
dad mediante el copago, a la vez que ven congeladas sus pensiones; las familias tienen que costear los gastos por familiares dependientes; la sanidad pública sufre la restricción de medicamentos, la reducción de camas, cierre de especialidades; la educación vive la reducción de becas, la eliminación de interinos; hay facilidades para el despido aun estando de baja; congelación de salarios, supresión de pagas… El actual modelo de Estado de bienestar está siendo atacado por los mismos responsables de la crisis, los artífices de la desregulación bancaria, los empresarios promotores de la burbuja inmobiliaria y los políticos enriquecidos por sobresueldos y comisiones a costa del erario. Ellos no lo necesitan y lo consideran un gasto superfluo, por lo que el resultado es el incremento de las desigualdades y el crecimiento de los grupos sociales más ricos a la vez que cae la renta disponiEstado de bienestar, tres palabras utilizadas de manera habitual por ble de las familias. Mientras la mayoría de la población es más pobre, los políticos hasta el punto de desvirtuar su originario significado de una minoría se enriquece con la compra a precios de saldo de los hospitales, los centros de negocio, las emprotección social y de contribución a presas y las cajas de ahorros al mismo mejorar la calidad de vida de los ciutiempo que languidecen las escuelas y dadanos. Utilizadas con verbos como Crisis económica universidades. garantizar, impulsar o consolidar, en reamundial, excusa El gasto público sanitario, por lidad lo que están consiguiendo es todo ejemplo, está a la cola de la Unión Eurolo contrario: limitarlo, asfixiarlo y miniperfecta para mizarlo. pea y más del 20 por ciento se dedica al imponer políticas La situación económica mundial ha sector farmacéutico. Las consecuencias neoliberales sido la excusa perfecta para poner en de esta menor inversión son la externapráctica políticas neoliberales impueslización de servicios y la extensión de la tas por organismos internacionales con medicina privada. En educación, donde el objetivo de consumar un Estado de el gasto público es más bajo que el promínimos, que no garantiza la ayuda a todo el que lo necesite sino medio europeo, los recortes suponen un déficit de preparación y de horarios que, en términos prácticos, suponen que un alumno al finasólo al que se lo merece por cumplir unos estrictos requisitos. En la actualidad, el Estado de bienestar corre un serio peligro de lizar la educación secundaria habrá tenido 1 año lectivo menos que desaparecer después de permitirnos unos aceptables niveles de jus- el promedio de jóvenes europeos, por no hablar del aprendizaje de ticia social. Todo se ha ido al traste con la crisis. Cada vez la brecha idiomas, la comprensión lectora o la investigación. Los políticos creen que menor inversión en gasto social es igual social entre unas naciones y otras, e incluso entre clases sociales de un mismo país, se antoja insalvable, y la incertidumbre sobre la pro- a ahorro del déficit, cuando la realidad es la contraria. Un buen Estatección social en el futuro con las variables de desempleo, envejeci- do de bienestar no puede sostenerse con financiamiento privado. Sin garantías sociales como una educación pública y de calidad estamos miento y menor inversión, empieza a ser una realidad. Los sucesivos recortes del Estado en la inversión social y su inter- permitiendo que las generaciones perdidas y sin espíritu crítico ni forvencionismo en la vida económica y financiera también han debilita- mación adecuada continúen, en el futuro, dirigiendo nuestro retrocedo su capacidad para satisfacer esa necesaria protección cuando ha so de derechos sociales.3 llegado la crisis. En la actualidad, el desempleo va unido al empobrecimiento de la clase media; los pensionistas deben financiar la sani- *Periodista
E
l Estado de bienestar se fraguó a finales del siglo XIX en Alemania como la consecución más importante de la socialdemocracia europea y paulatinamente se fueron uniendo a ella todos los países. La ayuda a los grupos más desfavorecidos, junto con la igualdad de oportunidades, llegó a conseguir una sociedad mucho más justa y más equilibrada sobre la base de los tres pilares en los que se sustenta: educación pública gratuita, sanidad pública y un sistema de pensiones sostenido por la solidaridad entre las generaciones.
La crisis
12
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Una deuda que es impagable y un mecanismo de dominio Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
E
spaña tiene una deuda desmesurada según la beneficio de compradores y especuladores de deuda soberana. ProbableComisión Europea. Por eso revisará de nuevo su mente deuda ilegítima. economía para verificar si las reformas laboral y Así y todo, el mayor problema es la deuda privada. En España, de pensiones perpetradas son suficientes para un 68 por ciento del total de deuda. Deuda de banca, medianas y grandisminuir el volumen de deuda pública. Entredes empresas y familias. La de las familias, sólo la quinta parte del total. tanto, las elites económicas europeas, que conSin embargo, el casus belli, el pretexto para cargarse el estado de deretrolan el tinglado político, insisten en imponer la austeridad fiscal que, chos sociales es el exceso de deuda pública. Una vieja historia. en román paladín, son recortes presupuestarios sociales que violan sisteEn las 3 últimas décadas del siglo XX, tras comprobar la clase capitalista que las dictaduras militares en América Latina no proporcionaban máticamente derechos humanos de la mayoría trabajadora ciudadana. los beneficios esperados, encontró en la deuda pública un eficaz medio Como es sabido, recortes en sanidad, educación, servicios sociales, pende dominio. Con la imprescindible y entusiasta colaboración del Fondo siones... Y una persistente rebaja de salarios. Monetario Internacional y del Banco Mundial, convirtió las deudas públiRecortar para ahorrar y reducir la deuda pública. Ésa es la vía que cas en rentables cadenas y grilletes que permitían explotar a placer las nos marcan. Pero la deuda es impagable. Pública y privada. Carlos Sánchez Mato ha escrito que “la economía española sufre un sobreendeudamiennaciones latinoamericanas. to superior a los 2.2 billones [de euros]”. Y Juan Torres señala que “la Ajustes estructurales, devaluación salarial, destrucción de lo público, evidencia empírica muestra que la absolutismo de lo privado, violación deuda pública no se ha disparado de derechos sociales, fiscalidad regrepor gastos en educación, sanidad, siva... En América Latina se aplicó el El 75% de la deuda cuidados o pensiones públicas”. Vimismo guión que sufre Europa desde cenç Navarro, por su parte, recuerda 2009 y es preciso afrontar el saqueo pública de España, en que en 2007 España tenía un supesocial que ahora sufren los pueblos manos de especuladores rávit presupuestario del 2 por ciento europeos. Pero sin olvidar que la deudel producto interno bruto (PIB), da es impagable. Antes o después hacuando el de Alemania era sólo del brá que condonarla, reestructurarla y 0.2 por ciento. Pero 2 años después, el déficit público español era ya del reducirla; deudas internacionales, de empresas y hogares. No hay otra. 11 por ciento. No por aumento del gasto público y aún menos, social. En realidad se perdonan o reducen deudas desde hace siglos. Más ¿Por qué? El pago de intereses de la propia deuda más las cuantiocerca, en 1953, Alemania negoció en Londres su deuda con 22 países sas ayudas a bancos y cajas de ahorro son la causa del aumento del défiacreedores y les pidió su condonación. Esos países (entre ellos Grecia, cit público español. Y las ayudas a grandes empresas más las continuas por cierto) perdonaron la mitad de la deuda a los alemanes. Y la econorebajas fiscales, hasta el año pasado, a la banca, empresas, corporaciomía alemana pudo crecer con fuerza. nes y grandes fortunas. A finales de 2012, las ayudas públicas totales a Mientras no se alcance esa inteligente lucidez, la Attac (Asociación la banca y cajas sumaban 1.42 billones de euros, casi 88 mil millones en por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a capital y el resto en avales y otras medidas, que se reflejan en los balanlos Ciudadanos) propone que los bancos centrales europeos presten direcces, para paliar la falta de liquidez. tamente a los Estados a bajo interés (como a los bancos) y se reduzca en Pero aún con el ilegítimo crecimiento de la deuda pública, ésta en la Unión Europea al 0 por ciento la prima del dinero prestado a los Estados España es el 22 por ciento de toda la deuda. Eduardo Garzón ha calculaen los mercados. Además de empezar a reducir la parte ilegítima de la do que si el Banco Central Europeo hubiera prestado dinero al Estado al deuda. Para hacerlo, sólo se necesita voluntad política, pero como no 1 por ciento de interés (como presta a bancos privados), la deuda públila hay, la ciudadanía tendrá que presionar una y otra vez.3 ca española de 1989 a 2011 sería un 14 por ciento del PIB y no el 90 por ciento actual. Ergo, tres cuartas partes de deuda pública española son *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
13
OPINIÓN
Tabasco: actividad petrolera y vulnerabilidad de sus costas Fabio Barbosa*
L
as costas de Tabasco se están convirtiendo en el nuevo centro de gravedad de la industria petrolera. En el actual periodo postCantarell, este artículo intentará examinar algunas consecuencias del dudoso privilegio de ser un gran centro de la política extractivista. Los investigadores especializados en el tema han explicado que el cambio climático, el calentamiento global, la elevación del nivel del mar, las inundaciones y la modificación de la línea de costa, son fenómenos que comenzaron mucho antes del inicio de la extracción petrolera, pero que, en los años recientes, estos problemas se han acelerado. Petróleos Mexicanos (Pe-
mex) no puede ser responsabilizado de todos los problemas de Tabasco, pero ha contribuido de manera muy importante para agravarlos, entre otras formas, por la destrucción de manglares y otras protecciones naturales en los litorales. La búsqueda de bibliografía especializada muestra que, desde la década de 1980, el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) empezó a publicar artículos sobre la pérdida de playas tabasqueñas por el movimiento de la línea de costa. En 2011, la oceanógrafa Silvia Whizar, entonces titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del gobierno de Tabasco, publicó el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, mismo que citaremos como Whizar 2011; el mismo año se editó el trabajo conjunto de tres grandes instituciones del país: la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología; la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Universidad de Campeche, titulado: Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Se trata de casi 800 páginas en dos tomos, más de 300 ilustraciones, mapas,
Sectores de la costa de Tabasco
Fuente: Silvia Whizar, Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, página 117
14
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Tasa anual de los movimientos de avance y retroceso de la línea de costa
Fuente: Silvia Whizar, Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, página 150
fotografías e imágenes satelitales; reúne el trabajo de 87 investigadores. En este artículo nos referiremos a esta magna obra como Botello, et al, por el nombre del editor que encabeza los créditos. Sobre el tema, tal vez los más recientes materiales se presentaron en octubre pasado, en Mérida, Yucatán, en el taller de integración internacional sobre el aumento en el nivel del mar para el Golfo de México, que concluyó señalando que las costas del Sureste del Golfo de México son las más afectadas por la lenta y gradual pérdida de sus costas.
Afectado, sólo 1.2 por ciento del territorio nacional A nivel nacional, el problema no parece ser muy grave. Si el nivel de las aguas se elevara hoy en 1 metro, sólo el 1.26 por ciento del territorio nacional se vería afectado por el corrimiento de la línea de costa. Desde el enfoque de la población tampoco es catastrófica: sólo el 3.18 por ciento de los habitantes del país se verían obligados a trasladarse y, enfocando por las afectaciones en ciudades con más de 1 mil habitantes, sólo 174 poblaciones estarían en riesgo de desalojo. Para llegar a estos resultados, los autores del capítulo “Zonas costeras bajas del Golfo de México ante el incremento del nivel del mar”, en Botello, et al, hicieron una estimación de la extensión territorial afectada en tres escenarios: 1. El caso de elevación del nivel del mar de 60 centímetros; 2. Si la irrupción de agua alcanzara 1 metro; y 3. En el caso de que el nivel subiera 2 metros. Pero si enfocamos por entidades en riesgo, las conclusiones son distintas: el estaCONTRALÍNEA
do con mayor superficie afectada sería Tabasco, en el que más del 25 por ciento de su territorio quedaría inundado, repetimos, si el escenario de elevación a 1 metro ocurriera hoy. Realmente en Tabasco dos fenómenos están modificando la línea de la costa, uno llamado “transgresivo”, que consiste en que el agua avanza tierra adentro; y el otro es un movimiento de regresión: la línea de costa se mueve hacia el mar. Las ilustraciones 1 y 2 muestran que el litoral de Tabasco fue dividido en nueve sectores para mostrar esos dos procesos, y que el más importante es el de la inundación, especialmente acelerado en el municipio de Paraíso, en donde se ubica el puerto de Dos Bocas.
El puerto de Dos Bocas, ¿desahuciado? El ascenso del mar está ocurriendo en Cárdenas, Paraíso y Centla, pero el movimiento más ominoso se observa en la franja marcada con el 6, que comprende desde el Puerto de Dos Bocas hasta la barra de Chiltepec, donde desemboca el Río González después de cruzar todo el municipio de Nacajuca. En esta área, la velocidad de la inundación es, en promedio, de 4 metros 34 centímetros cada año, representa la cifra más alta. Silvia Whizar 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
15
4Copias del acta de la sesión del Congreso de Tabasco en las cuales consta que, desde 2010, se pidieron recursos para rehabilitar el Puerto Frontera, donde la acumulación de sedimentos es tan grave que la profundidad es de escasos 2 o 3 metros
Pemex contra el avance del mar
Fuente: Ramírez, 2013
16
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
la califica de “alarmante situación” (página 119). Las gráficas tomadas de los estudios citados ofrecen las mediciones de los cambios en los 13 años transcurridos entre 1995 y 2008. Más adelante veremos ciertos puntos del litoral de Tabasco en los que la línea de costa se ha movido 200 metros, aproximadamente en el mismo lapso de tiempo. En las visitas recientes que realizamos para hacer el estudio del nuevo complejo de ligeros de Tabasco-ultra pesados de Campeche, en curso de construcción, recibimos abundante información de que todos los ríos de la cuenca están azolvados. Éste es otro factor que incrementa las inundaciones. Nos explicaron que es consecuencia de la desviación del Río Grijalva. Como se sabe, para salvar a Villahermosa de inundaciones, el 70 por ciento de sus corrientes, que nacen en las sierras de Chiapas, fueron desviadas con el espigón El Macayo hacia la zona indígena de Nacajuca y parte de Comalcalco. Pero el mismo azolvamiento ocurre con los grandes ríos en el extremo Oeste del estado. En el Puerto de Frontera, donde desemboca el Río Usumacinta, y el otro 30 por ciento del Grijalva, la acumulación de sedimentos es tan grave que la profundidad es de escasos 2 o 3 metros. Desde 2010, el Congreso del estado pidió recursos para rehabilitar este puerto, pero ante lo avanzado del CONTRALÍNEA
minando, se ubica frente a la costa en la margen Oeste del Grijalva, cerca de Frontera. Las actividades comenzaron desde 1990, con el primer descubrimiento de crudo, para lo cual Pemex destruyó un radio de varias hectáreas de mangles blanco y colorado que servían como protección, provocando que las olas empezaran a comerse la playa. En 2004, con nuevas campañas de sísmica, se descubrieron extensiones del campo, se perforaron nuevos pozos y en 2007, incluso, se perforó un nuevo campo: el Cráter.
La “lucha” de Pemex contra el mar Quizá para 2008, la línea de costa empezó a amenazar las válvulas de los pozos; en 2012, según el experimentado periodista tabasqueño Carlos Marí, el mar se había movido 200 metros. No es una contradicción con los datos que hemos citado, porque los estudios Whizar y Botello son promedios y, en algunas zonas, como ya anotamos, las mediciones ofrecen cifras más elevadas. Ante el riesgo de que sus instalaciones quedaran bajo el agua, Petróleos Mexicanos ha ensayado diversos
problema el gobierno federal ni siquiera respondió la solicitud. Desde luego el azolve se agudiza con la deforestación en tierra firme, que provoca el deslave y arrastre del suelo desde las montañas. Esto facilita las inundaciones. En las ilustraciones 3, 4 y 5 mostramos páginas de las actas de la sesión del Congreso del estado.
Otra solución que falló: el muro de protección
Tabasco “gana” terrenos donde el mar se repliega Como dijimos, se verifica también un proceso contrario, en el que el mar se retira y Tabasco, en este tipo de sectores del litoral, gana terreno al mar. Los políticos neoliberales consideran estos fenómenos incluso como “oportunidades” de negocio. Como se sabe, el exgobernador Andrés Granier Melo vendió a fraccionadores más de 1 mil metros de nuevo territorio desalojado por el mar. Regresando al fenómeno de la inundación y la contribución a las mismas que sin duda realizan las actividades petroleras, un caso que permite constatarlo porque es muy reciente, y muchos atestiguamos su desenvolvimiento, es el del campo Tizón, en las costas centlecas. Tizón, productor de ligeros que serán incorporados al nuevo proyecto extractivista que hemos estado exaCONTRALÍNEA
Fuente: Ramírez, 2013
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
17
Muro metálico para “detener” el avance del mar
métodos para contener el avance del mar. Así, instaló unas matatenas, bloques de concreto que no funcionaron; luego, unos ridículos llamados “arrecifes artificiales” para sustituir los que ellos mismos habían destruido; también probó con unos tubos rellenos que denominó “geotubos”, que estuvo trasladando del puerto de Dos Bocas (un líder chontal señaló que el mar “brincó” todas las barreras artificiales); y finalmente un muro de placas metálicas, una barrera de acero, cuyas imágenes presentamos en las ilustraciones 6, 7 y 8, tomadas de una ponencia presentada este año por el doctor Hermilo Ramírez, del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), titulado La vulnerabilidad costera y su impacto en la infraestructura petrolera.
Preparándose para la nueva inundación
Fuente: Ramírez, 2013
Detalle de la destrucción del manglar en la barra de laguna redonda, Tabasco
Fuente: Botello, et al
18
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
En el actual debate sobre la propuesta de reforma, está siendo muy evidente que la comunidad académica hace énfasis en la necesidad de caminar a la transición energética, pero los políticos, y sobre todo el gobierno, se exhiben aferrados al modelo fósil que, por todo lo aquí expuesto, es una amenaza para las costas. La nueva plataforma para Tsimin a cargo de los yanquis de la compañía McDermott International que describimos en Contralínea 358, realizará también (se señala en el detalle de sus trabajos) lo que llaman “limpieza” del fondo marino frente a Frontera, es decir, continuará arrasando todo lo que aún queda de barreras naturales. Se ha hablado de los arrecifes y manglares, pero los estudios aquí citados también mencionan a los “pastos marinos”, que son grupos de plantas adaptadas a pasar todo su ciclo de vida sumergidas, proporcionan alimento, condiciones de anidamiento y reproducción a numerosas especies, por lo que se les considera “excelentes protectores de la línea de costa” (Botello, página 257), es decir, dentro de unos meses los texanos estarán poniendo su granito de arena a las inundaciones tabasqueñas. El problema de la pérdida de costas es complicado. La búsqueda de aminorarlo no sólo debe realizarse a nivel local y nacional. El peor camino que puede seguirse es agravarlo, como en el caso que aquí hemos examinado, en donde lo único que importa es acelerar la producción de petróleo. En algunos países del Caribe, incluso se ha emprendido la regeneración de manglares entre otras medidas para proteger las costas.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Rubén Aguilera: una vida contra el clero Edgar González Ruiz*
lgunas vidas adquieren su sentido en la lucha contra los abusos de una religión. Tal es el caso de Rubén Aguilera Martínez, quien durante décadas ha denunciado la manipulación de las conciencias y las tropelías del clero católico contra el resto de la sociedad. Ha sido una lucha difícil y a veces solitaria, pero que cobra nuevas dimensiones en la era del internet, cuyos alcances son globales y donde las críticas contra sectores poderosos se pueden expresar con libertad.
A
Toma de conciencia Nacido en la Ciudad de México en 1945, en su infancia pudo constatar el enorme poder que ejercía el clero sobre las personas devotas, de cuya credulidad abusaba. Relata: “De pequeño me tocó ver cómo mi abuela, que era muy religiosa, servía y obedecía al párroco de la colonia Bondojito, por cuyas indicaciones expulsó a mi padre de la casa familiar porque él había abandonado la religión católica. “Cuando tenía 13 años supe que otro párroco sedujo a la esposa de uno de mis tíos, por lo que él estuvo a punto de suicidarse. Ese tipo de experiencias familiares me llevaron a investigar acerca de las doctrinas y de las prácticas corruptas dentro del clero. Descubrí que la pederastia era un mal bastante extendido en sus filas, lo mismo que el alcoholismo, la homosexualidad y la ambición que explota la ignorancia de la feligresía.” Por una dinámica natural, esas inquietudes lo llevaron a incursionar en el periodismo, pues a fines de la década de 1960 se le presentó la oportunidad de editar en Jalisco su primera publicación, que se llamó Nebo (Pregonero de la noticia). Aguilera narra que el entonces cardenal de Guadalajara, José Garibi Rivera (1889-1972), interpuso sus influencias con el gobierno local para crearle obstáculos al periódico cuyo contenido era anticlerical. A lo largo del tiempo, Aguilera continuó su lucha en diferentes ciudades del país contra los abusos del clero, creando para ello publicaciones impresas, programas de radio, de televisión y, en los últimos años, desde la ciudad de San Diego, California, mediante espacios en internet como Claro y Oscuro 2011, binationalmagazine.com y Concepto Californias. A diferencia de lo que ocurre con los “grandes medios de comunicación”, cuyo funcionamiento supone grandes recursos económicos e influencias políticas, en esas páginas se pueden expresar libremente puntos de vista críticos y acertados acerca del clero católico y sus aliados políticos. Como señala Aguilera, en internet el contenido es lo que cuenta, por ello ese medio ha contribuido mucho a desfanatizar a la sociedad.
Contra el clero y contra el PAN En sus espacios periodísticos, Aguilera ha criticado abiertamente a los pontífices y a la CONTRALÍNEA
derecha católica encarnada en el Partido Acción Nacional (PAN). Durante la primera visita de Juan Pablo II a México, en una época en que era aplastante el apoyo de los medios masivos al pontífice, y cuando nadie se atrevía a criticarlo en público, Aguilera colocó pancartas en algunas de las plazas donde tenían lugar actos multitudinarios del papa. En la década de 1990, los panistas, que comenzaban a gobernar varias entidades del país, recrudecían sus ataques contra las expresiones divergentes del catolicismo. En 1996, en León, Guanajuato –relata Aguilera–, el jefe de prensa del ayuntamiento prohibió que su periódico Concepto del Bajío se repartiera a los empleados de esa oficina, con el argumento de que esa publicación crearía divisiones en una sociedad predominantemente católica. Ese mismo año, en Irapuato, Aguilera apoyó a un grupo de evangélicos a quienes funcionarios panistas prohibieron llevar a cabo un acto público, mientras que los religiosos católicos contaban con todo el apoyo por parte de los gobiernos derechistas. En esa misma década, en Tijuana, Baja California, se censuró un programa que conducía Aguilera en la estación XEC, El enciso, por su contenido contrario al clero. Mientras tanto, en sus homilías dominicales, algunos sacerdotes predicaban contra el periódico Concepto en las Californias, de Aguilera, del que decían que era producto del Anticristo. En 1994, un clérigo de la colonia Libertad, en Tijuana, habló con los anunciantes del periódico de Aguilera para que le retiraran la publicidad. En varias ocasiones, Aguilera sufrió atentados y amenazas en Baja California, por lo que desde hace años desarrolla su labor en San Diego, California. En los últimos años, los medios que conduce Aguilera le han dado cobertura a hechos como la despenalización del aborto en la Ciudad de México, en 2007; la visita del papa Benedicto XVI, en 2012; y la reforma al Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así como le ha acarreado persecuciones y censuras, el trabajo de Aguilera le ha granjeado simpatías entre librepensadores, sectores liberales y minorías religiosas que han sido objeto de la intolerancia católica. En 2001 fue invitado a Cuba por grupos evangélicos para impartir algunas conferencias sobre los asuntos religiosos en México y en Estados Unidos. A veces, en alguna cafetería o calle de San Diego, alguien acude a saludar a Rubén y a felicitarlo por los contenidos de sus programas de radio y de televisión que difunde en internet, y que expresan puntos de de vista que no encuentran eco en los medios convencionales, a pesar de que son compartidos por muchas personas. En 2013, con más lucidez y sentido crítico que muchos otros medios, Aguilera cuestionó el supuesto espíritu renovador del papa Francisco, que es una estrategia discursiva para “cambiar la mala imagen de una Iglesia sumida en corrupción y extravíos sexuales […] innovadora cruzada de cambios superficiales [que] sigue sin convencer a los expertos en materia religiosa.”3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
19
Archivo Contralínea
PORTADA
Población callejera DISCRIMINACIÓN QUE MATA
20
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
21
PORTADA
Entre 2006 y 2013, al menos 89 personas que sobrevivían en la calle murieron; casi todas, por motivos prevenibles. Sólo tres casos son investigados en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ante la falta de cifras oficiales, seis organizaciones trabajaron con 16 grupos de población callejera en cinco delegaciones del Distrito Federal. “No tenemos número duros”, reconoce Rubén Fuentes, titular del Instituto de Asistencia capitalino. La discriminación contra la población callejera traspasa sus vidas, los persigue también en la muerte. Su destino final: la fosa común, a donde van en promedio seis cuerpos mensuales, o las escuelas de medicina Elva Mendoza, @elva_contra/Sergio Ortiz, @sergio_contra, fotografías
n microbús atiborrado de personas se detuvo en uno de los principales cruceros del Oriente de la Ciudad de México: una telaraña de autos, ruido y corrientes de aire. Los tripulantes bajaron y mataron a golpes al Ja Jai. El cuerpo magullado quedó tendido sobre la acera que le daba asilo y trabajo. Tenía 48 años. Nadie sabe la causa de su asesinato. Sus 20 compañeros limpiaparabrisas aún no se explican el crimen, ocurrido en 2009. Se acostumbraron a vivir así, sin explicaciones. “Cuando se muere cada
U
22
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
cabrón, digo: hay que vivir la vida, pero sigo tomando…”, dice, con pesar a Contralínea, el Charmín, de 34 años, alcohólico, originario de Oaxaca. Duerme a unos metros del lugar donde se perpetró el asesinato, entre la hierba del canal, sobre el camellón. Repasan en voz alta a sus muertos. Durante la tarea van y vienen, según la luz del semáforo. Verde: cronistas, historiadores, relatores empíricos, únicos testigos. Rojo: limpiadores, vendedores, mendigos. Además del Ja Jai, en el crucero perdieron la vida ocho callejeros. Acuchillados, atropellados, sin atención médica, deprimidos o envenenados por el tolueno (droga conocida como activo, provoca daños irreversiCONTRALÍNEA
bles al sistema nervioso e incrementa los factores de riesgo. Conforme el recuento avanza, el paisaje cobra dimensiones fúnebres. Un cementerio, las banquetas, el pavimento, las cuatro avenidas que los rodean, el árbol del camellón, el canal de aguas negras que lo atraviesa de lado a lado, la hierba, la improvisada choza. Todos murieron ahí; nadie en el hospital, nadie de muerte natural. Al Charro lo apuñalaron al medio día, en octubre de 2012; tenía 44 años. Jimy tenía 19; estaba drogado. Eran las 3 de la mañana de un día de marzo de 2013. Un auto lo arrolló. El automovilista ni siquiera se detuvo. Originario de Michoacán, el Froy, deprimido, se ahorcó a los 34 años una madrugada de junio de 2012. El Carteras consumía crack (derivado de la cocaína). Murió en 2009 cuando tenía 34 años y cáncer en los pulmones. Gari murió en 2008, a los 22 años, bajo el árbol del camellón; lo encontraron con la mano derecha sobre la nariz, “consumiendo”… A Adrián lo mató el frío el 11 de julio de 2007. Tenía 23 años. Se quedó dormido al pie del mismo árbol. Ya no despertó. Al Rolas lo echaron al canal. El Disco murió en la madrugada del 21 de marzo de 2013. “Jimy. Marzo de 2013. Te recuerdo por las veces que caíste y te levantaste. Hoy te recuerdo con mucho 4Droga, alcohol, discriminación, negligencia, factores
comunes para la
población callejera de la Ciudad de México
4Jimy tenía 19 años cuando, una madrugada de marzo de 2013, un auto lo arrolló. El automovilista ni siquiera se detuvo
CONTRALÍNEA
más cariño por esta caída de la que ya no te levantaste. Atentamente: los Mutantes”, le escribieron los compañeros en su obituario: un trozo de papel bond repintado con plumón negro. “Hortencia. La More. Me regalaste una buena experiencia. Que estés allá arriba. Le dejaste una buena sonrisa a la banda. Que Dios te bendiga”, dicta un grupo de jóvenes de la delegación Cuauhtémoc a quien escribe sobre el bond. “Que nos espere con los brazos abiertos”, completa Juan, su viudo, un joven de 31 años que nació en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Delgado, moreno, de dientes pequeños, pestañas largas y rizadas. Carga a un perro cachorro de color arena, le ofrece un trozo de taco… Vivió 12 años con la More. “Yo le decía Gordita, estaba medio gordita”, sonríe con decoro, amable. Te25 DE NOVIEMBRE DE 2013
23
PORTADA
4Juan, de 31 años de edad, nació en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Vivió 12 años con la More, muerta por negligencia médica
nía 29 años. Juan la llevó al hospital. Le dijo al doctor que estaba intoxicada, “pero le valió; le metió ketorolako y le dio un infarto al corazón. A los 3 días se me murió allá”. Lo único que le queda de ella, dice, es la virgen que ahora cuelga en su cuello y una pulsera de cuentas ver-
4Cuando la More murió, Juan regresó a dormir a la calle, como cuando a los 11 años de edad salió de su casa
24
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
des. Las muestra. “Me lo dejó de recuerdo”. Al tiempo, una hormiga le camina cerca de la oreja. Juan no se inmuta. Su cuerpo, como el de una cebolla, delata estar cubierto por varias capas de prendas limpias. Juan procura, en lo posible, mantenerse aseado, digno. Se quedaban juntos en un hotel al que pagaban 90 pesos por noche. Cuando ella murió, Juan regresó a dormir a la calle, como el primer día, cuando a los 11 años salió de su casa e hizo de las aceras de la colonia Guerrero su hogar. Aunque intentó seguir en el hotel, “me sentía solo, me acordaba mucho de ella”. Del gobierno no espera nada. En los años que lleva en la calle nunca le ha gustado que lo apoye. “Siempre me ha gustado trabajar por mí mismo, ganar mi propio dinero, no depender del gobierno”. Limpia parabrisas; antes se acostaba sobre vidrios rotos, faquireaba. Se retiró. La More le prohibió hacerlo desde que atropellaron a uno de sus compañeros. Andaba faquireando cuando una camioneta lo arrastró 100 metros. “Lo dejó tirado. Se dio a la fuga. Ya no lo alcanzaron”. Tampoco va a Coruña, uno de los 10 centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) del Gobierno del Distrito Federal. Relata que cuando era pequeño, el gobierno los llevaba a los albergues, pero los más grandes trataban mal a los más chicos, y los encargados “no nos hacían el paro. Mejor nos salíamos”. Ahora las brigadas del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) se acercan para invitarlos a que se queden en los CAIS. “Si voy, es nada más de paso. La última vez que me llevaron salieron con que ‘ya no hay lugar’. Entonces para qué nos traen si ya no hay lugar. Para qué nos mienten. Por eso ya no me gusta ir”. Tampoco le gustan los comedores del gobierno de la Ciudad. Asiste a uno, propiedad de religiosos. Le cobran 5 pesos por el desayuno y 5 pesos por la comida. Le gusta la verdura: zanahoria, chayote, coliflor, algunas nada más con sal y limón. Hasta hace algunos años, en el grupo se contabilizaban 30 jóvenes, ahora apenas suman 20. Unos están en alguno de los reclusorios de la ciudad; otros, en centros de rehabilitación o en su casa; cinco murieron por drogas, por Sida, atropellados o por falta de atención médica oportuna. “Las ambulancias no llegan rápido. Si alguien se enferma no lo atienden rápido; tenemos que acudir el uno al otro, hacemos la vaquera para el taxi, para el doctor. No nos dejamos de apoyar porque nos queremos como hermanos”. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
25
PORTADA
4En la calle, hay que trabajar para conseguir alimento. Limpiadores de
parabrisas, vendedores ambulantes y mendigos, los “oficios” de esta población
4En las 16 delegaciones del Distrito Federal, 4 mil 14 personas con edades entre 0 y 70 años viven en la calle
Vidas y muertes, imperceptibles La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) lleva a cabo tres investigaciones de oficio por asesinatos cometidos contra personas en situación de calle. Ninguna de ellas tiene que ver con las historias del Jai Jai, el Jimy, el Froy, el Rolas…, pues la institución, como la sociedad en general, no se enteró. La mayoría de la población callejera muere como vive: entre la indiferencia y el desprecio. 26
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
La mañana del 16 de agosto de 2013 los vecinos de la colonia Tránsito, en la delegación Cuauhtémoc, encontraron el cuerpo calcinado de Francisco Ruiz Cabrera. El hombre, de 44 años de edad, murió luego de que le prendieran fuego dentro de la caseta de vigilancia abandonada donde dormía. “Tiene quemaduras en gran parte del cuerpo; no se le perciben golpes; pero los conocidos lo logran identificar porque dicen que se quedaba a dormir solo, ahí adentro”, dijo al periódico Reforma el policía capitalino Jorge Ramírez. Según versiones de los colonos, un joven mencionó a los agentes de la Policía de Investigación que cuatro hombres corrieron hacia Calzada de Tlalpan. Al parecer, la víctima se encontraba con ellos antes de morir. Suponen que fue quemado vivo. La CDHDF inició una investigación de oficio. En entrevista con Contralínea, Guadalupe Cabrera, al frente de la Cuarta Visitaduría General del órgano, señala que respecto a la población callejera, la Comisión investiga dos casos más de muerte, éstos, por probable negligencia en la atención médica. Uno de ellos es el de Paulina Hernández Castro. Los servicios de emergencia de la Ciudad la diagnosticaron con gripe y le negaron el traslado a un hospital. Tenía hipokalemia severa (niveles bajos de potasio en la sangre), que le causó daño grave en órganos vitales. Murió 3 días después en la Unidad de Cuidados IntenCONTRALÍNEA
sivos del Hospital General Balbuena. Según datos del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, las poblaciones callejeras ocupan el primer lugar en negación de servicios públicos a consecuencia de la discriminación. “La discriminación también los mata”, refiere Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, AC, que en conjunto con cinco organizaciones de la sociedad civil documentó la muerte de 273 personas –la mayoría por causas prevenibles– que sobrevivían en la calle, entre 1994 y 2013.
Muertes invisibles 4A través de la campaña Chiras Pelas Calacas Flacas, Aprendiendo con la Muerte 2013 #discriminacionmata, seis organizaciones documentaron 273 fallecimientos Tan sólo entre 2006 y 2013, 89 personas en situación de calle murieron. Cuarenta por ciento, producto de enfermedades asociadas al hecho: preguntar por sus muertos. La metodología –ya consumo de sustancias; 14 por ciento, por homicidios; aplicada por las organizaciones en años anteriores– 12 por ciento, por hechos de tránsito, y 3.5 por cienobtuvo una mención honorífica por parte del Fondo de to, por complicaciones durante el embarazo. las Naciones Unidas para la Infancia en 2009. A través de la campaña Chiras Pelas Calacas Flacas, “No tenemos número duros”, reconoce Rubén Aprendiendo con la Muerte 2013 #discriminacionmaFuentes, director general del Iasis, y agrega que desta, seis organizaciones de la sociedad civil documentade la Secretaría de Desarrollo Social trabajan en una ron los fallecimientos. A la información, se suman las propuesta para la elaboración de un registro único de 184 reportadas entre 1994 y 2005. población callejera que permita conocer cuántos son y El censo Tú también cuentas 2011-2012 del Inscuántos mueren. tituto de Asistencia e Integración Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, arrojó que en las 16 delegaciones 4 mil 14 personas con edades entre 0 y 70 años viven en la calle. El conteo no contempló conocer el número de muertes, por lo que no existen registros oficiales que refieran los datos. Sin cifras, apuntan las organizaciones, “difícilmente puede haber políticas para prevenir la muerte en las calles”. Ante la falta de cifras oficiales, Amistad, Desarrollo y Cooperación (Adeco), AC; el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (Cides); Educación con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Calle (Ednica); El Caracol, AC; y Fundación Pro Niños de la Calle trabajaron con 16 grupos de población callejera en cinco delegaciones del Distrito Federal. Durante 4Las poblaciones callejeras, primer lugar en negación de servicios públicos a consecuencia de la discriminación octubre hicieron lo que el gobierno no ha CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
27
PORTADA Discriminación post mórtem La discriminación contra la población callejera traspasa sus vidas, los persigue también en la muerte. Los jóvenes, niños y adultos mayores que sobreviven en la calle mueren sin registro ni estadística; sin nombre ni apellido; sin documentos; sin bienes; sin ataúd; sin familiares ni flores; sin honores ni investigación. Tan invisibles en la vida como en la muerte. “Yo creo que para la sociedad ya dejamos de existir… Es como si no existiéramos. Como si uno fuera desecho de la humanidad”, refiere Vanessa entre el ruido de los automóviles y la voz de Marco, su hijo de 3 años que le pide agua. Es bella y apiñonada; viste ropa deportiva; un flequillo luce sobre su frente. Limpia parabrisas desde los 13 años; ahora tiene 35. Tiene a Marco y a cuatro hijos más. Desde hace 4 años no los ve. Su esposo, alcohólico, se lo impide. Lee y escribe. Estudió hasta cuarto grado de primaria. Aunque quiere un trabajo, “lo que más desearía en el mundo es que mi marido me dejara ver a mis hijos”. No consume alcohol ni sustancias tóxicas, tampoco fuma. “Me dedico a trabajar y a mi hijo”. De lo peor que le ha pasado en la calle recuerda los malos tratos. “Estás limpiando y te sacan la pistola, te dicen de groserías. Hay señoras que te insultan, personas que piensan que porque estás en la calle eres prostituta y te quieren dar dinero a cambio de que te vayas con ellos”.
La fosa común el destino ineludible Pese a la resistencia y a su abierta negativa, la fosa común o las escuelas de medicina serán el inebitable destino de los cuerpos de las y los callejeros, tal como lo reconoce Rubén Fuentes. “Tenemos un convenio con las escuelas de medicina”, apunta el funcionario local desde una oficina de muros blanquísimos. “Yo no quiero ir a la fosa común”, se le oye decir, casi con terror, a más de uno en las banquetas y plazas de la Ciudad. Pero muchos tienen nombres falsos, direcciones erróneas; algunos duermen cada noche en un lugar distinto. De ese modo el reclamo del cuerpo es un trabajo largo y tortuoso. De acuerdo con la Ley General de Salud, los cadáveres se clasifican en dos tipos: personas conocidas y personas desconocidas. El artículo 347 expone que los cadáveres no reclamados dentro de las 72 horas posteriores a la pérdida de la vida, y aquellos de los que se 28
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
ignore su identidad serán considerados como personas desconocidas. El artículo 350 bis 3 permite el uso de los cuerpos con fines de docencia e investigación. “Tratándose de cadáveres de personas desconocidas, las instituciones educativas podrán obtenerlos del Ministerio Público o del establecimientos de prestación de servicios de atención médica o de asistencia social”. De 2011 a marzo de 2013, ingresaron al Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 2 mil 406 cuerpos con identidad desconocida. Durante el mismo periodo se hicieron 174 envíos a la fosa común: 58 cuerpos, 83 miembros y 33 fetos. Unos seis cadáveres, fetos o miembros por mes. Según información de Víctor Hugo Michel, periodista del diario Milenio, a nivel nacional los cadáveres anónimos sumaron 3 mil 662 entre enero de 2012 y julio de 2013. Desde 2011, 6 mil 496 cuerpos sin identificación han sido remitidos a las fosas comunes estatales. En la Ciudad de México, el Panteón Civil de Dolores recibe a los cuerpos anónimos. Es la única fosa autorizada para la capital. Los cadáveres desconocidos se apilan en el mismo campo donde reciben honores los restos mortuorios de políticos, músicos, poetas, escritores, periodistas, pintores, intelectuales, educadores, científicos y militares: la Rotonda de las Personas Ilustres, monumento instalado en un hueco de las más de 240 hectáreas que conforman el panteón. Se trata de los mausoleos de 104 hombres y mujeres, entre los que destacan Amado Nervo, Leona Vicario, Octavio Paz, Gerardo Murillo (Doctor Atl), David Alfaro Siqueiros, Gabino Barreda, Antonio Caso, Rosario Castellanos, José Clemente Orozco, Dolores del Río, Ricardo Flores Magón, Guillermo González Camarena, Agustín Lara, Sebastián Lerdo de Tejada, Ramón López Velarde, Francisco Montes de Oca, Juan O’Gorman, Diego Rivera, Silvestre Revueltas y Justo Sierra. Las organizaciones que trabajan con población callejera han solicitado los cuerpos de algunos de los jóvenes a petición de sus compañeros para darles honores y entierro. “Tenemos que argumentar que los conocemos”. No siempre ha sido fácil, “depende del humor del [agente del] Ministerio Público”, refieren Luis Enrique Hernández y Gerardo Rodríguez, de El Caracol, AC. Agregan que se trata de un tema de discriminación que han documentado como discriminación post mórtem. Es decir, “el desprecio que la persona sintió en vida, o la discriminación, estas actitudes de exclusión de no creerlos sujetos de derechos, traspasan al tema de CONTRALÍNEA
su cuerpo. Esto se plantea como la dignidad del cuerpo. El cuerpo aún sin vida debe ser tratado con dignidad, y de ahí que es de manera milenaria el asunto de los honores mortuorios. Sean de la religión que profesen, siempre hay un rito al menos a la hora de enterrarlo. Ese rito mortuorio tiene que ver con el trato digno al cuerpo”. Rubén Fuentes asumió el cargo en diciembre de 2012. En entrevista con Contralínea, acepta que dentro de los Cais muere gente, “por enfermedad o demás, es irremediable, pero son los menos. No tenemos un índice de mortandad que alarme”, pero a la fecha no ha recibido solicitud alguna de las organizaciones para sepultar los cuerpos. “Si fuera el caso, yo creo que no habría ningún inconveniente… Nosotros, como Instituto, no nos podemos hacer cargo del cuerpo”. Para Luis Enrique Hernández, la falta de políticas para dar sepultura al cuerpo cuando se carece de recursos económicos es resultado de un vacío institucional que no sólo afecta a la población callejera, sino también a la población económicamente más desprotegida. “¿Cuántas veces no hemos visto que se suben al transporte público los familiares o amigos a pedir para el entierro?”, cuestiona. El jurista Daniel Márquez le da la razón y argumenta que, como seres con una dignidad plena protegida por las leyes, los cadáveres merecen honores funerarios. Agrega el también experto en administración pública e investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México que debiera incorporarse al Reglamento de la Ley General de Salud la posibilidad de ofrecer estos honores. El Caracol, AC, trabaja con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en un acuerdo que obligue, en caso de que un cuerpo de alguien que presumiblemente se encontraba en situación de calle llegue al Ministerio Público, dar aviso a organizaciones acreditadas para acompañar el proceso y evitar que vayan a la fosa común.3 CONTRALÍNEA
4“Estás limpiando y te sacan la pistola, te dicen groserías. Hay señoras que te insultan, personas que piensan que porque estás en la calle eres prostituta”: Vanessa
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
29
Archivo Contralínea
SOCIEDAD
El cártel
DEL AGRO
El mercado agroalimentario mexicano, en poder de 42 compañías trasnacionales. Monsanto, Dupont, Agromex, Pionner, Syngenta y Limagrain controlan la producción de semillas y fertilizante. Otras, una vez que llega a sus manos el producto (maíz, frijol, sorgo, leche), incrementan los precios al consumidor hasta en un 200 por ciento: Minsa, Maseca, Cargill, Bimbo, Bachoco, Pilgrim’s Pride, Tyson Foods y Lala, por mencionar algunas. En el caso del maíz, son dos los consorcios que acaparan la producción y distribución; en el caso del frijol, controlan más del 70 por ciento, y en la leche, alrededor del 55 por ciento Érika Ramírez, @erika_contra
30
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
31
SOCIEDAD
“S
i fuera mujer de la Revolución, andaría con mi rifle cargado, pero ya no se trata de eso, sino de negociar. Toda mi vida he luchado por lo que padecemos los campesinos, porque uno ve las anomalías que hay en los pueblos y los ejidos, ve uno cosas que hacen hervir la sangre”, dice una mujer de 70 años, hija de campesinos, heredera del México agrario y sobreviviente de este sector. Manuela Cervantes es originaria de Antonio Amaro, Durango. Llegó a la Ciudad de México acompañan-
Ésta es la realidad para millones de agricultores. Productores de maíz, frijol, sorgo, leche, entre otros, que padecen una sequía de precios, ante la falta de regulación por parte del Estado. Así lo indica el texto Acuerdos nacionales para el desarrollo del campo mexicano, elaborado por El Barzón (Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Comerciantes, Industriales y Prestadores de Servicios). Éste revela el nombre de 42 empresas que tienen en su poder el mercado mexicano de los alimentos.
Sergio Ortiz
Semillas en poder de cuatro empresas
4En ausencia de un precio fijo para los productos agrícolas, los coyotes –como se les conoce a los intermediarios– pagan hasta 2 pesos por kilo de frijol
do la caravana de maquinaria agrícola que recorrió Paseo de la Reforma el pasado 5 de noviembre. La anciana es productora de frijol en el Norte del país; por ello padeció por tres ciclos agrícolas la sequía. Este año, relata, “fuimos socorridos con las lluvias, hubo buenas cosechas; el problema es el precio al que nos quieren comprar: no está bien, nos quieren dar 6 u 8 pesos por kilo. Mientras en las tiendas cuesta casi 20 pesos. “Ninguna autoridad hace hincapié en tener un precio fijo para el frijol; dejan que los coyotes [compradores intermediarios] hagan su agosto. ¡Hasta en 2 pesos lo hemos llegado a regalar, así no se puede vivir!”, dice en entrevista con Contralínea. 32
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
En el estudio –firmado por Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de El Barzón; Angely Vanessa Amezcua Chávez, coordinadora de Proyecto Agua y Energía de la organización, y Manuel Alvarado Pérez, representante en Zacatecas– se documenta que en el control de insumos para la producción se encuentran Monsanto, Pionner, Syngenta y Limagrain. Éstas acaparan el 94 por ciento de la venta de 2.6 millones de bolsas de 20 kilogramos de semillas. “Y cuentan con todo el poder y la determinación de apoderarse de un mercado potencial que alcanza las 7.6 millones de bolsas que se requieren para cubrir las necesidades nacionales, bajo un verdadero programa de producción y de productividad”. El análisis que se discute actualmente entre organizaciones campesinas y funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) menciona que este poder en el mercado de las semillas ha dejado en la marginación al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, a los centros de investigación y ha debilitado al extremo a las pequeñas empresas productoras de semillas que se localizan en algunas regiones del país. Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente nacional de El Barzón, dice en entrevista que hay una ausencia total de política agropecuaria y alimentaria. El gobierno carece de una estrategia. “Somos 4 millones de unidades productivas y 119 millones de consumidores. El grave problema es que este mercado tiene control absoluto en insumos, acopio, comercialización y ventas al menudeo. Son un cártel agropecuario”. Ejemplo de las afectaciones es Daniel Juárez, productor de frijol, quien buscó un nuevo impulso para su economía luego de que no había ganancias. Pensó que con la compra de la semilla de maíz de alto rendiCONTRALÍNEA
miento que vende Monsanto obtendría una “mejor cosecha”. “Somos un grupo de 15 productores que nos animamos a entrarle a la tecnología, pero debido a la jodidez no se pudo: los fertilizantes están muy caros y no pudimos sacar la cosecha”, explica. Del grupo, algunos deben 30 mil; otros, 50 mil. Daniel es de estos últimos. “Creo que se van a llevar lo que tenga, porque dinero no tengo”, comenta. —¿Y qué tiene? —Un tractor muy garra. —¿Y qué va a hacer después? —No sé, pero hay que seguir sembrando…
En el campo, las historias trágicas abundan. El zacatecano Francisco Delgado resume la situación: los ejidatarios y productores de escasos recursos están desapareciendo. “Cada año nos endeudamos más, y para pagar se empieza con vender la chivita, la vaquita, los animales y hasta la casa; al último rematan con las parcelas. Por eso, un sinnúmero de personas se están quedando sin tierra”. Tiene 62 años y desde pequeño se ha dedicado al campo. Su alimentación y la de sus ocho hijos está basada en el producto que él y su familia trabajan, además de tortilla, nopales, chile y rábanos. “Los pocos acaparadores de frijol que hay, quién sabe quien los apoyará. Nos están matando de hambre e ignorancia de generación en generación. Mientras ellos [los acaparadores] con residencias, nosotros seguimos viviendo en casas de adobe con piso de tierra. Ignorantes, todos nuestros hijos porque no tenemos posibilidad de mandarlos a la escuela. El principal problema no es vender la cosecha: nos la arrebatan, nos la roban. El frijol lo hemos llegado a vender hasta en 1.2 pesos, eso ocurrió en 2004. Hoy los precios no son los más convenientes para las familias del campo”, dice. El documento de El Barzón indica que en este mercado –que involucra a 180 mil productores y casi 1 millón de toneladas del grano– los índices de concentración superan el 70 por ciento, y el acopio y comercialización lo ejercen principalmente Bodega de Granos El Alazán y el Rocío, Ramos Hernández Internacional, Empacadora Abetos, Grupo Patrón, la Castellana y Productos Verde Valle. “El poder es absoluto para la manipulación del CONTRALÍNEA
Maíz a la baja Heraclio Rodríguez es originario de Cuauhtémoc, Chihuahua, productor de maíz y carne. Su economía también padece por la falta de regulación en los precios. Relata que en 2010 llegaron a vender el grano en 5.30 pesos. Hoy los intermediarios lo quieren comprar en 2.50, y aun así están esperando a que baje más Sergio Ortiz
Frijol, arrebatado
inventarios, de los cupos y tiempos de importación, la distribución de mercados y la colusión para fijar precios”, dice el informe.
4Productores agropecuarios, víctimas de los intermediarios, las trasnacionales y los bancos
precio. En Cuauhtémoc, dice, se vive cada día más pobre, con más necesidades, hambre, violencia y menos condiciones para sus hijos. En su análisis, El Barzón también documenta que el peso de la concentración en el mercado de harina de maíz es extremo. Tan “sólo Maseca y Minsa controlan el 94 por ciento de una de las industrias sobre las que descansa la mayor producción de tortilla”. México produce un promedio de 20 millones de toneladas de maíz al año. Éste es el esfuerzo de poco más de 2 millones de campesinos, donde el 85 por ciento cuenta con una extensión de tierra menor a las 5 hectáreas, según datos de la organización. El Barzón indica que la evolución de las empresas procesadoras de alimentos ha dado lugar a que sean 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
33
SOCIEDAD
ellas mismas las que tienen el control del acopio y la comercialización del grano. En esa situación se encuentra Cargill y sus vínculos societarios con la Comercializadora AOASS de Sonora; Archer-DanielsMidland, en sociedad con Maseca y dueña de Amex (Algodones Mexicanos) y la Comercializadora de granos del Grupo Patrón; Bimbo, que opera Molinos del Sureste; y Provemex, del Grupo Tayson de México. “Estos vínculos les permiten convertirse en los principales vehículos para canalizar y beneficiarse de los distintos programas de apoyo a la comercialización y de los innumerables subsidios y de los cupos de importación”, indica El Barzón.
Litro de leche a 5 pesos Raymundo González, productor de leche en Chihuahua, vino a la Ciudad de México en la caravana agrícola. Para él y sus compañeros, la producción del lácteo ha sido buena este año. No obstante, los precios que ofrecen empresas como Lala y Zaragoza no alcanzan a cubrir sus costos. “Nos ofrecen 5 pesos por cada litro, cuando ellos empaquetan y lo venden en 15 pesos. 34
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
Así, no hay modo de vivir bien”. Calcula que para poder solventar los costos de producción, el precio de cada litro debería ser de 7 pesos: “Con eso nos conformamos”. Ante la falta de regulación en los precios de compra y la crisis económica que padecen los productores de leche, “muchos han tenido que vender su ganado, no hay ni para comprar la pastura; una paca cuesta 120 pesos y no rinde”. El Barzón documenta que el mercado de la leche tiene un valor de poco más de 40 mil millones de pesos. El control de la leche pasteurizada y ultrapasteurizada se concentra en el Grupo Lala y Ganaderos Productores de Leche Pura (Alpura), con el 55 por ciento del mercado. Le siguen Nestlé, Lechera Guadalajara y Grupo Zaragoza. “El problema mayor está en la fragmentación y la falta de infraestructura que padecen miles de productores. El 30 por ciento de las 789 mil unidades realiza la ordeña de manera artesanal y un número mayor está sujeto a problemas de alimentación de baja calidad e insuficiencia de infraestructura de enfriamiento y conservación, lo que provoca que sus ingresos se vean disCONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
minuidos en más del 30 por ciento con relación a los obtenidos bajo un sistema más especializado”, muestra el análisis.
Fertilizantes y sorgo Ramón Magaña es productor de sorgo, originario de Pénjamo, Guanajuato. Dice que los más de 5 mil productores que hay en la región están a punto de perder la cosecha de este año. Explica que los acaparadores pretenden pagar el producto a un precio de 2.8 pesos: “es muy bajo”. Mientras, el abono y los fertilizantes siguen “muy caros y no vamos a poder pagar con la cosecha la deuda que adquirimos para comprarlos”. Y es que los mismos que les venden la semilla les prestan la mercancía a crédito que no alcanzan a pagar. Es entonces cuando tienen que vender un pedacito de tierra o los tractores para saldar sus compromisos. Don Ramón vendió una camioneta el año pasado, pues ya adeudaba más de 30 mil pesos. “Este año no sé qué voy a vender, ya no tengo con qué pagar”, dice. De acuerdo con el documento de El Barzón, en CONTRALÍNEA
4Cada vez son más los productores que pierden sus tractores y tierras como consecuencia de las impagables deudas con bancos y proveedores
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
35
SOCIEDAD
4“El grave proble-
ma es que este mercado tiene control absoluto en insumos, acopio, comercialización y ventas al menudeo. Son un cártel agropecuario”: Ramírez Cuéllar, líder de El Barzón (al centro)
36
semillas, fertilizantes y plaguicidas están siempre las mismas empresas que se han apoderado de los elementos esenciales que integran el paquete tecnológico indispensable para las actividades agrícolas. El potencial de los rendimientos ha sido captado por Bayer de México, Cheminova, Agromex, Arysta, Dupont y las grandes empresas que son capitaneadas por Monsanto. Estos grupos empresariales también son fuente de financiamiento. Desarrollan programas de capacita-
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
ción, promotoras de agricultura por contrato y han establecido todo un sistema de operación que descansa en la exclusividad y las ventas atadas. “Es una estructura de mercado dominada en lo absoluto por una sola política de calidades, precios, variedades y centros de distribución”, dice el documento. José Narro Céspedes, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, comenta que la administración federal se sigue operando una política que favorece a los grandes monopolios agroalimentarios. A ellos, CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz Sergio Ortiz
4Productores de
dice, van destinados los créditos, subsidios, los apoyos a la comercialización y un mecanismo de precios a favor. Advierte que el sector está a punto de tronar porque lo que pagan a los agricultores es menor a los costos de producción. Ésta es la continuidad de un modelo instalado hace más de 30 años con el neoliberalismo.
Deuda impagable Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la CenCONTRALÍNEA
tral Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), comenta que es incuantificable la deuda que hay en el campo mexicano, ya que muchos de los que aquí trabajan acuden a agiotistas para poder solventar el ciclo agrícola; otros, expone, son sujetos de crédito de las mismas empresas que les venden las semillas o los fertilizantes; los menos, de la banca privada o pública. “Estamos buscando que se modifique el modelo de desarrollo; el campo ya no aguanta más. Las deudas con los coyotes ya no se pueden sostener. La propuesta es que entre el gobierno y las organizaciones se pueda establecer una empresa pública que garantice la compra de los productos a buen precio, además de que recupere la producción de semillas”, dice el secretario de la CIOAC. Néstor Osornio, productor de maíz, frijol y haba en el Estado de México, expone que ante la crisis del sector poco a poco se ha reducido el poder adquisitivo de cada familia. “Mis hijos trabajan en el campo, tuvieron que dejar la escuela cuando estaban en la preparatoria porque no había la economía continuar”. Él tiene una deuda con Grupo Financiero Banorte, que en 2009 le autorizó un préstamo por 30 mil pesos. No obstante, a la fecha el monto del crédito se ha duplicado por los intereses. Paga lo que está a su alcance, pero termina de cubrirlo después de 4 años. “Lo único que tengo que pueden embargar son mis tierras”, comenta.
diversas partes del país se movilizaron a la Ciudad de México para exigir al gobierno que regule el almacenamiento y la venta de los productos agropecuarios
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
37
to
Sergio Ortiz
SOCIEDAD
4“Los productores
sobreviven de milagro, las cosechas se pagan muy baratas y los insumos están por los cielos. Nada más se va sacando para subsistencia; por desgracia el gobierno ha permitido que se monopolicen los productos”
Benito González Contreras, dirigente de El Barzón en Morelos, expone que su estado se encuentra prácticamente como hace 100 años, cuando Emiliano Zapata estaba levantado en armas: “Los productores sobreviven de milagro, las cosechas se pagan muy baratas y los insumos están por los cielos. Nada más se va sacando para subsistencia; por desgracia el gobierno ha permitido que se monopolicen los productos”. Según sus cálculos, la mayoría de los 2 mil productores de sorgo está endeudada con la Financiera Rural; otros, con la banca extranjera y hasta con agiotistas. Dedicado a la siembra del maíz, el productor asegura que los coyotes que minan con su producción son Cargill, Monsanto, Maseca: “Se hacen cada vez más ricas y los campesinos más pobres. El campo es tan bondadoso que subsistimos con lo que podemos. El gobierno quiere tenernos como consumidores y no como productores”.
Los cárnicos Además de los cereales, semillas y fertilizantes, El Barzón indica que los índices de concentración en el mer38
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
cado de carne de bovino –donde existen 1.13 millones de unidades de producción y que tienen un valor de más de 60 mil millones de pesos– está dominado por el Grupo Viz-SuKarne en más del 20 por ciento; control compartido con el Consorcio Internacional de Carnes (Grupo ViBa), Procarnes Procesadas y Empacadora de Carnes (don Fileto), Carnes la Laguna, el Grupo Industrial Arias, Pradera Huasteca, Grupo Gusi y las Uniones Ganaderas de Tabasco y Sonora. En carne de pollo, la producción de traspatio y de pequeña escala prácticamente está sometida a un proceso de aniquilamiento. La concentración permite el dominio de tres grandes empresas: Bachoco, Pilgrim’s Pride y Tyson, con 1 mil 400 millones de aves y el control absoluto del alimento balanceado y de la venta final del producto. Para la realización del presente trabajo, Contralínea solicitó entrevista con el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, a través de Pedro Hernández, subdirector de Atención a Medios de la dependencia. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
CAPITALES
40
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
41
Sergio Ortiz
La miseria de la pensión UNIVERSAL NEOLIBERAL
CAPITALES
La primera mentira de la llamada pensión universal se encuentra en su nombre: la mayoría de los viejos del país quedarán excluidos de ella. Con verdades a medias o abiertas mentiras, avanza la política económica que expolia a las clases populares. Sus mensajes publicitarios sólo posponen posibles explosiones sociales, pero no las detienen Marcos Chávez M*, @marcos_contra
C
omo alma gemela del seguro de desempleo, la pensión universal fue malparida entre las brumas del atroz engaño a la población. La postrera hediondez de la miseria a perpetuidad convertida con esa medida en ley de rango constitucional, la cual envuelve a la mayoría de las personas taxonómicamente catalogadas con el inodoro eufemismo de “adultos mayores”. Y con el voluptuoso cuerpo de la fácil manipulación corporativa-electoral de quienes se-
Población de 65 años o más en condiciones de pobreza
42
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
rán agraciados con ese mezquino subsidio, calificado con irritante humor negro como parte del “piso de protección social” peñista y de sus partidos cómplices del Congreso de la Unión, que ecómicamente, en su versión, representan “el derecho a la seguridad social como un derecho humano y una necesidad económica y social para el desarrollo y el progreso, una herramienta importante para prevenir y reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión social”, según se puede leer en Los criterios de política económica de 2014. Los beneficios de las variantes asistencialistas predecesoras de esa clase de “piso de protección social” fueron pírricos. Solidaridad, de Carlos Salinas; Progresa, de Ernesto Zedillo; u Oportunidades, de Felipe Calderón, de nada sirvieron para evitar el derrumbe de la presidencia de sus respectivos partidos. Serán pensiones de la miseria que reproducirán las degradantes formas de vida en que sobrevive el 66.3 por ciento de la población mayor de 65 años y que carece de una pensión, alrededor de 5.7 millones de 8.6 millones, de los cuales 4.5 millones se encuentran hundidos en la pobreza y la indigencia. Puede decirse que es mejor “algo” a nada. Alguna dosis de verdad tienen quienes razonan de esa manera, entre ellos los propios peñistas y sus socios del Legislativo. La minuta, enviada por los diputados a los senadores, dice que, por ley, los adultos mayores tendrán el derecho a una pensión para apoyar sus gastos básicos de manutención durante la vejez; y no será cualquier norma. Al Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se le añadirán las siguientes palabras: “el Estado garantizará los derechos de los adultos mayores; velará porque reciban servicios de salud; y promoverá su integración social y participación en las actividades económicas y culturales de su comunidad”. Fuente: Coneva CONTRALÍNEA
Margarito Pérez/Procesofoto
4Más de 4.5 millo-
nes de ancianos se encuentran en condición de pobreza e indigencia
Ello explica, por ejemplo, la arrebatada euforia del locuaz Un moco de pavo, como veremos. Manlio Fabio Beltrones, quien gozoso afirmó que se ha dado un Por principio, la pensión no será tan gran paso en la garantía y el ejercicio de los derechos sociales “universal”. porque atiende, en especial, a los más necesitados y a la poblaSe otorgará a quienes cumplan 65 ción vulnerable; porque “el Estado garantizará los derechos de años de edad a partir de 2014, no dislos adultos mayores; velará porque reciban servicios de salud; y pongan de una pensión y demuestren promoverá su integración social y participación en las actividaque su ingreso mensual es igual o inferior des económicas y culturales de su comunidad”. Porque “los diputados del PRI [Partido Revolucionario Institucional] y Enrique Peña avanzamos en la consLa pensión se otorgará a quienes cumplan 65 trucción del sistema de seguridad social universal, en la ruta de la transformación del país y la consolidaaños de edad a partir de 2014, no dispongan de ción de nuestra democracia como forma de vida”. En una pensión y demuestren que su ingreso mensu desaforado delirio escasamente creativo, el sonosual es igual o inferior a 15 salarios mínimos rense –que rivaliza con Luis Videgaray en la vicepresidencia– no dudó de calificar “democráticamente” de “fascistas” a los grupos opositores a la reforma ha-cendaria. Digo de menesterosa inventiva porque, en junio de 2009, el entonces senador priísta, acusó a Calderón de a 15 salarios mínimos. El apoyo econóllevar a la nación hacia el “fascismo”. El ilustrado Manlio, quien mico y la protección social no se limitará debe conocer el sentido de la expresión, se extravió en sus paa quienes hayan cotizado o coticen en la sesiones. guridad social, “dada [la] alta intermiten¿Cuánta justicia representa el “piso de protección social” de cia laboral en el sector formal”, también la “pensión universal” para los “adultos mayores”? se otorgará a aquellos que “difícilmente CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
43
alcanzarán el derecho a la pensión contributiva”. El requisito de la edad será ajustado cada 5 años, de acuerdo con la última proyección de la esperanza de vida general al nacer, publicada por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la pensión será cubierta con el presupuesto público. Asimismo, en prevención de la transición demográfica, el gobierno iniciará la creación de un fondo para quienes cumplan 18 años de edad a partir de 2014 y al término de su vida activa (hacia el 2044) no alcancen una pensión contributiva. ¿Qué parte de la población es potencialmente candidata a dicha pensión no contributiva? De acuerdo con las proyecciones del Conapo, a principios de 2014, la población total será del orden de 118.4 millones de personas, de las cuales 8 millones tendrán 65 años o más. Al cierre del sexenio serán de poco más de 124 millones, y 9 millones en cada caso. El censo de población de 2010 registra la transición demográfica que vive el país hacia el envejecimiento. La pirámide de población se ensancha en el centro y se reduce en la
Sergio Ortiz
CAPITALES
4Más de 5.7 millones de adultos mayores
Personas de 65 años o más, con o sin pensiones
carecen de una pensión
base: disminuye la proporción de niños y se incrementa la de adultos. La población menor de 15 años representa 29.3 por ciento del total; la que se encuentra en edad laboral (15 a 64 años), el 64.4, la población en edad superior a los 64 años el 6.3 por ciento. En 2000, la relación era de 34.1, 60.9 y 5 por ciento, respectivamente. La tasa de crecimiento de la población disminuye (1.3 por ciento en la primera década de este siglo y 1.1 en la segunda; después de 2050 será negativa) y la de los “adultos mayores” aumenta (3.1, 3.4 y 3.7 por ciento en los tres primeros decenios). Ello exige cambios en la política socioeconómica para atender a los tres bloques de la población citada. Según el Consejo Nacional de Evalua44
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Ingresos de los hogares por jubilaciones, pensiones, indemnizaciones por accidentes laborales, despido y retiro voluntario
María José Martínez/Cuartoscuro
ción de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2012 la población era de 117.3 millones, de los cuales 8.6 millones tenían 65 años o más. De éstos últimos, 4.5 millones, el 54 por ciento, tenían ingresos inferiores a la línea de bienestar, que mide el valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos, carecía de servicios de salud y de acceso a la seguridad social. Sólo 1.6 millones, el 18.6 por ciento, no era pobre ni vulnerable. La Secertaría de Hacienda calcula a la población mayor de 65 años en 8.6 millones, de los cuales 5.7 millones carecen de una pensión; 4.5 millones son pobres y miserables. El anexo del Primer informe de gobierno de Peña Nieto indica que, en 2013, 3 millones 480 mil personas reciben una pensión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 3 millones 121 mil personas, y otras 792 mil un pago por jubilación, 556 mil del ISSSTE y 236 mil del IMSS. En total son 4.272 millones. No obstante, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) opera el Programa Pensión para Adultos Mayores (antes se llamaba Programa 70 y Más), que atiende a la población de 65 años en adelante que no recibe ingresos por concepto de pago de jubilación o pensión, mediante la entrega de apoyos económicos y de protección social. En 2007 apoyaba a 1 millón de esas personas y en 2013 a 3 millones 857 mil. Si a los 4.5 millones personas que carecen de una pensión se le resta el último número citado, entonces apenas unas 643 mil no reciben ninguna clase de apoyo. De otra manera: 4 millones 272 mil personas tienen una pensión y jubilación, y 3 millones 857 mil obtienen un subsidio asistencialista de la Sedesol. En total, 8.1 millones, de 8.6. Con el inicio de la Era de la pensión universal en 2014, las personas adicionales de 65 años o más serán del orden 250 mil que, sumadas a los 643 mil que no tienen una cobertura, sumarán unos 900 mil que tendrán que ser subsidiadas, siempre y
4En la incertidumbre, los ancianos que trabajan en los sectores informal y agrario, así como los indígenas
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
45
Sergio Ortiz
CAPITALES
4En promedio
anual, para el periodo 20142018, los candidatos al subsidio serán 281 mil y acumularán 1.4 millones de personas afiliadas
46
cuando no se excluya a los que cumplieron esa edad antes de 2014. Además tendrá que erogarse la diferencia existente entre el monto concedido por la Sedesol y lo que fija la ley de la próxima pensión. En 2018 serán 313.6 mil personas adicionales. En promedio anual, en 2014-2018, los candidatos al subsidio serán 281 mil y acumularán 1.4 millones. En total, pasarán de poco más de 8 millones a 9.2 millones, según los datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), o 10 millones según la estimación de Hacienda. Desde luego, hay que restar a quienes sí alcancen una pensión contributiva y a los que ya reciben un apoyo estatal, como es el caso de la capital. ¿Cuál es la realidad? Bajo los supuestos de la pensión universal, ¿qué pasará con los trabajadores o las personas de 65 años y más que no logren cubrir el requisito del ingreso citado? ¿Con los que son víctimas no de la
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
“intermitencia laboral en el sector formal”, sino de la continuidad estructural de la economía que cada vez tiene menos que ofrecer a los trabajadores en el escuálido mercado de trabajo “formal”, al menos desde 1983, que los arroja masivamente hacia la robusta clandestinidad de la llamada “informalidad” como forma de supervivencia involuntaria, o voluntaria, ya que la “formalidad” con frecuencia es igual o peor de miserable en materia de ingresos, prestaciones sociales o condiciones laborales? ¿Qué pasará con los discapacitados que gravitan sobre las familias? ¿Con los que arrastran su exclusión social por las calles y que no son precisamente “esos mendigos que vienen arrastrando sus miserias, de Pastrana”, como diría el poeta León Felipe? ¿Con los trabajadores migratorios temporales o residentes permanentes que son expulsados de Estados Unidos por su condición de “ilegales”, y que abandonaron el país porque el sistema no les ofrecía nada? Pueden citarse los casos de los viejos eufemísticamente llamados “empleados domésticos”, término utilizado para encubrir a lo que antes la cruda realidad denominaba como “criados” y tranquilizar las buenas conciencias. Los del transporte. Los vendedores ambulantes. Los esclavos de las tiendas de autoservicio. Los de las zonas rurales. Los indígenas. ¿Cuánto será el monto que pagará la nueva pensión? CONTRALÍNEA
Fernando Carranza/Cuartoscuro
La pensión mínima pagada por el Pensión universal: posible trayectoria IMSS y el ISSSTE equivale a un salario de los pagos del monto prometido mínimo, 64.76 pesos diarios en 2013, o 1 (pesos) mil 943 mensuales. La pensión promedio del IMSS es del orden de 3 mil 700 pesos, y la del ISSSTE de 11 mil. ¿Qué pensionado que percibe tales ingresos puede vivir lo que le resta de vida con una mínima dignidad? Son ingresos que garantizan la indigna miseria y pobreza. La Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares de 2012 registra a 8.5 millones de personas de 65 años o más, de un total de 117.3 millones. De 31.6 millones de hogares censados, 4.7 millones reciben un ingreso por jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario. El promedio del ingreso por hogar es de 6 mil 90 pesos mensuales. Sin embargo, éste es desigual como se observa en la los necesita, aunque el gobierno capitalino gráfica anexa. El de los hogares ubicados en la cúspide de la pi- se los otorgue. El gobierno capitalino proporciona rámide social, deciles IX y X, es de 20 mil 754 pesos y 49 mil 379, 3.4 y 8.1 veces más que el promedio, o 12 y 29 veces más que una pensión por 971.40 pesos que benefiel 30 por ciento de los ubicados en la base y cuyos ingresos son de cia a alrededor de 520 mil personas. Para 1 mil 441, 1 mil 749 y 1 mil 898 pesos, reflejando la inequidad 2014 anunció que será de poco más de 1 y las desigualdades sociales que caracterizan al capitalismo mexi- mil pesos. Ella se otorga a las personas que cano. En ese sentido, es razonable que la pensión universal no sea tengan 68 años cumplidos y al menos 3 para el 20 por ciento o menos de los hogares de altos ingresos. No años viviendo en el Distrito Federal. ¿Cuál será la generosidad de los promotores neoliberales de la pensión universal? El monto mensual en 2014 será de 1 mil 92 pesos, 36.40 diarios, casi la mitad del salario mínimo de 2013 (63.12), el cual se actualizará anualmente conforme a la inflación en los años subsecuentes. Al menos esa la propuesta de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray y los diputados. Quizá avergonzados por su ruindad, los senadores dispusieron que la cantidad sea equivalente al salario mínimo pagado en la capital: 64.73 pesos diarios o 1 mil 943 mensuales. Cualitativamente, en nada modifica la miserable situación. Pero la cantidad es menos agraviante. En todo caso, casi 7 millones de ocupados quién sabe cómo sobreviven con un salario mínimo. La justicia social encarnada en la pen4Actualmente, la pensión mínima pagada por el IMSS y el ISSSTE sión fue engendrada mezquinamente. equivale a un salario mínimo, 64.76 pesos diarios La estimación peñista se basó en los CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
47
Fernando Carranza/Cuartoscuro
CAPITALES
4El presidente
Enrique Peña Nieto al anunciar el Programa de Pensión de Adultos Mayores, en marzo de 2013
48
cálculos de los cínicos analistas del Coneval, que estimaron, en julio de 2013, la llamada “línea de bienestar mínimo (el precio de la canasta alimentaria) que fue de 826 pesos mensuales en la zona rural y de 1 mil 168 en la urbana, 27.51 y 38.93 pesos diarios. Un litro de leche cuesta casi la mitad del “mínimo”. Los próximos agraciados tendrán que
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
reprimir sus ímpetus por recibir su opulenta pensión. Primero, al Ejecutivo se le concedió un plazo máximo de 6 meses para expedir el reglamento de la ley. Puede decirse: ¿qué es ese tiempo luego de generaciones que han muerto sin una pensión contributiva y no contributiva? Después se desilusionarán o montarán en cólera, si es que la miseria y el asistencialismo no han destruido por completo su capacidad de indignarse, ante la existencia de un capítulo transitorio en la ley aprobada. En dicho capítulo se dice que “los adultos mayores que, hasta el año 2013, recibieron apoyos del Programa de Pensión para Adultos Mayores, continuarán recibiendo los mismos, a través de la pensión niversal, en los siguientes términos: el monto mensual de la Pensión Universal será el equivalente al previsto en las Reglas de Operación a que se refiere el primer párrafo de este artículo, el cual deberá ajustarse anualmente hasta igualar en términos reales, conforme a la disponibilidad de recursos y en un plazo no mayor a quince años, el monto mensual establecido en el artículo 9 de la Ley de la Pensión Universal” [sic]. Tal artículo habla de 1 mil 92 pesos, corregido por el senado a 1 mil 943 y “la Pensión Universal, correspondiente a los adultos mayores que a partir del 1 de enero de 2014 cumplan 65 años de edad y los demás requisitos establecidos en la Ley de la Pensión Universal, será cubierta en los términos [citados], por un monto igual al que reciban los beneficiarios señalados”. ¿Cuánto reciben los agraciados por el asistencialismo de la Sedesol? Los viejos y los nuevos pensionados tendrán como base la jugosa cantidad de 550 pesos mensuales, 18.33 diarios. Hacia 2028 se recibirá el monto prometido. Unos 93 pesos anuales para ajustar el monto. Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, había firmado un convenio “básico” de protección social con la Organización Internacional del Trabajo. Pero lo básico se transformó en mínimo. La Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones UniCONTRALÍNEA
Hilda Ríos/Cuartoscuro
das y los jefes de Estado y de gobierno reunidos en la En julio pasado, la llamada “línea de bienestar cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio mínimo” (el precio de la canasta alimentaria) fue de 2010, apoyaron lo que se denominó como el “piso de 826 pesos mensuales en la zona rural y de 1 de protección social”, que aspira “garantizar a toda persona la seguridad de los ingresos y el acceso a los servimil 168 en la urbana cios sociales esenciales, prestando especial atención a los grupos vulnerables y protegiendo y empoderando a las personas a lo largo del ciclo de vida”. Esto implica el ofrecimiento de “garantías en la seguridad básica de los ingre- gobierno argentino de Néstor Kirchner y sos, mediante diversas formas de transferencias sociales (en efecti- de Cristina Fernández ha elevado agresivo o en especie), tales como pensiones para los adultos mayores o vamente los de las nacionalizadas penpara las personas con discapacidades, prestaciones por hijos a car- siones. Desde marzo de 2009 a septiembre go, apoyo a los ingresos y/o garantías y servicios relativos al de 2013, los aumentos acumulados alcanempleo para las personas desempleadas y los trabajadores pobres; zan el 228 por ciento, mientras que la in[el] acceso universal y asequibilidad a servicios sociales esenciales flación se ha elevado en poco más de 120 en los ámbitos de la salud, el agua y el saneamiento, la educación, por ciento. Esa política de actualización de la seguridad alimentaria, la vivienda y otras esferas definidas en las haberes contrasta con el congelamiento prioridades nacionales”. que sufrieron durante 12 años, entre prinEl “piso de protección social” es considerado como un princi- cipios de la década de 1990 y principios de pio fundamental de la justicia social, de los derechos humanos. la actual. Desde 2003, la jubilación míIngeniosos, el Ejecutivo y el Legislativo establecieron el piso nima creció 1343 por ciento. en el sótano de la miseria y la pobreza. Y le otorgaron un rango Odiosos contrastes.3 constitucional. Menos ingenioso, pero más comprometido con el pueblo, el *Economista CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
49
LÍNEA GLOBAL
50
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
La larga y sucia mano de Chevron
EN ECUADOR
CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
51
LÍNEA GLOBAL
La petrolera Chevron dejó en Ecuador un desastre ambiental sin precedente: más de 1 mil fosas llenas de residuos de crudo y otros desechos tóxicos; derramó, por lo menos, 64 millones de litros de petróleo en más de 2 millones de hectáreas de la Amazonia; las aguas que bebe la población, en las que se bañan y pescan están altamente contaminadas y, por ello, la incidencia del cáncer y otras enfermedades es muy elevada en esa región. Condenada al pago de una indemnización por 19 mil millones de dólares, la trasnacional apela ante el Tribunal Internacional de La Haya para no saldar la deuda Néstor Marín/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
uito, Ecuador. Este país se esfuerza en mostrar al mundo el grave daño ambiental y humano provocado por la petrolera Chevron en su territorio, consciente de que un fallo adverso en las cortes internacionales donde se dirime el litigio arruinaría al país andino. Una sentencia contraria al Ecuador en el Tribunal de La Haya podría quebrar al país, advirtió el canciller Ricardo Patiño, en alusión a la apelación presentada por la trasnacional estadunidense ante esa instancia de arbitraje, para tratar de eludir el pago de una indemnización de 19 mil millones de dólares.
De acuerdo con Patiño, si Ecuador tuviera que asumir ese pago, como pretende la petrolera, la suma equivaldría al 20 por ciento del producto interno bruto del país andino, o a más del 60 por ciento del presupuesto general del Estado. También sería como entregar casi todas las exportaciones ecuatorianas, que ahora rondan los 24 mil millones de dólares, ejemplificó el jefe de la diplomacia ecuatoriana. En 2011, un tribunal local sentenció a Chevron a pagar la multimillonaria indemnización a 30 mil pobladores de la Amazonia, por la contaminación que dejó su filial Texaco en ese territorio habitado mayoritariamente por indígenas, y donde operó desde 1964 hasta 1992. Pero la petrolera no sólo quiere desentenderse del pago de la compensación, sino que pretende responsabilizar a la estatal Petroecuador de los daños provocados, y para lograrlo gasta millones de dólares en pleitos que buscan, además, desprestigiar al Estado y la justicia ecuatorianos.
Veinte años de litigio La historia del litigio Ecuador-Chevron se remonta a 1993, cuando los pobladores amazónicos demandaron a Texaco ante una corte estadunidense, pero la empresa logró trasladar el caso a los tribunales ecuatorianos con la intención de buscar un fallo favorable. Ese proceso, sin embargo, no llegó a desarrollarse. En 2003, una corte de Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, aceptó una demanda de los afectados y, tras varios años de deliberaciones, falló en 2011 a favor de los demandantes, y condenó a la petrolera a pagar 9.6 millones de dólares y a presentar excusas públicas. 52
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
El monto se duplicó porque la trasnacional se negó a reconocer el fallo, que fue ratificado en apelación, y actualmente el caso está en proceso de casación en la Corte Nacional de Justicia. Luego de la fallida incursión en las cortes ecuatorianas, la compañía estadunidense decidió volver a las cortes de su país, y en 2004 inició un proceso arbitral contra la estatal Petroecuador, con la intención de responsabilizarla por la contaminación, pero el caso no prosperó en la Corte Federal de Nueva York. En 2006, Chevron recurrió al Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, e invocó el Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) firmado entre Ecuador y Estados Unidos, que entró en vigor 5 años después de la salida de la petrolera del país andino. El documento no contempla ninguna cláusula de retroactividad, por lo que las autoridades ecuatorianas rechazaron el reciente laudo emitido por esa instancia de La Haya, en el que se declaró competente en virtud del TBI, y ordenó al Estado ecuatoriano suspender la ejecución de la sentencia de Lago Agrio. Los árbitros internacionales, sin embargo, no liberaron a la empresa de su responsabilidad ante los ciudadanos ecuatorianos, por lo que las demandas individuales pueden seguir su curso legal. Chevron, por su parte, también intenta criminalizar el proceso de Lago Agrio, y para ello invocó ante la Corte Federal de Nueva York la ley federal contra la extorsión criminal y las organizaciones corruptas (RICO, por su sigla en inglés), que se utiliza en Estados Unidos para juzgar casos relacionados con el crimen organizado. En el juicio que se desarrolla por estos días en el tribunal neoyorquino, la petrolera quiere que los demandantes, sus abogados y asesores sean procesados por tratar de extorsionar a la empresa.
En septiembre pasado, el presidente Rafael Correa visitó uno de los pozos que operó la petrolera en la zona de Aguarico e introdujo la mano en una de las piscinas llenas de brea y residuos de crudo, para mostrar al mundo el daño ambiental provocado. Ésta es “la mano sucia de Chevron”, proclamó el mandatario, y la frase dio nombre a la campaña internacional iniciada por Ecuador para contrarrestar la arremetida de la trasnacional estadunidense. De acuerdo con Correa, la contaminación que dejó la petrolera en la Amazonia ecuatoriana es 80 veces superior a la causada por el derrame de la British Petroleum en el Golfo de México en 2010.
Solidaridad internacional Los reclamos de Ecuador no han caído en saco roto, y ya en todo el mundo se están organizando comités de solidaridad para denunciar “la mano sucia de Chevron”. Esperamos que la comunidad internacional acompañe a Ecuador en esta causa, aseveró Patiño en alusión al apoyo recibido desde varios países de América Latina y Europa. El Parlamento Latinoamericano también emitió, al término de su reciente reunión ordinaria en Panamá, una declaración que respalda la batalla del país andino contra Chevron, y las autoridades ecuatorianas confían en que ese ejemplo sea imitado por otras instancias internacionales.3
Desastre medioambiental sin precedente Según datos aportados por el gobierno ecuatoriano, a su salida del país en 1992, Texaco dejó más de 1 mil fosas llenas de residuos de crudo y otros desechos tóxicos, y derramó, por lo menos, 64 millones de litros de petróleo en más de 2 millones de hectáreas de la Amazonia. Las aguas que bebe la población, en las que se bañan y pescan están altamente contaminadas, y como resultado de ese desastre medioambiental sin precedente, la incidencia del cáncer y otras enfermedades es muy elevada en esa región amazónica. CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
53
LÍNEA GLOBAL
54
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Se incrementa el número de especies en vías de extinción. La mayoría de las plantas y animales que desaparecen para siempre lo hacen sin que el ser humano alcance siquiera a registrarlas. Lo peor es que se alteran de manera integral el equilibrio ecológico y las condiciones que permiten que la Tierra sea un planeta habitable Ivet González, Fabíola Ortiz, Milagros Salazar/IPS/Tierramérica/Ilustraciones: Manrique
C
ajío, Cuba/Río de Janeiro, Brasil/Lima, Perú. Cuando se extingue una especie (un pez del Caribe cubano, un ave de las selvas brasileñas, por ejemplo), quedan un vacío y muchas incertidumbres. La ausencia puede alterar un ambiente y hasta ser causa de hambre. “Te lo digo en una frase: todo está reducido”, dice el pescador Lázaro Andrés Gorrín. Él se gana la vida en las aguas oscuras del Golfo de Batabanó, que bañan su humilde poblado, Cajío, al Suroeste de Cuba. CONTRALÍNEA
La tradición pesquera, alma de más de 577 asentamientos costeros de este archipiélago caribeño, está en peligro por la caída de las capturas en todo el litoral. “Ahora nos pasamos todo 1 día para cubrir apenas el fondo de la caja y son bajos los ingresos”, dice Gorrín a Tierramérica, mientras muestra las pocas y diminutas biajaibas (Lutjanus synagris) que atrapó. “Con esto no se puede mantener una familia”, dice su esposa, que lo espera para llevar las presas a casa. 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
55
LÍNEA GLOBAL La sobrepesca es la principal causa de la caída de la biajaiba en el Golfo de Batabanó y de la casi desaparición de la cherna criolla (Epinephelus striatus) en toda el área de su hábitat, entre otras pérdidas. En 1990 se hizo muy evidente el declive, en el que también inciden la contaminación, el aumento de la temperatura del mar y su mayor salinidad, puesto que los represados ríos cubanos vierten menos agua dulce hacia las costas. Los tamaños de los peces son menores y predominan los de carnes menos codiciadas por la población, indican investigaciones del oceanólogo oceanógrafo Rodolfo Claro. Por eso Gorrín, de 41 años, y otros pescadores piensan “en serio” irse a ríos, lagunas y represas o migrar a otras formas de subsistencia. Algunos se sienten viejos para dejar el oficio que legaron sus ancestros. Por ejemplo Roberto Díaz, de 53 años, que sale con Gorrín en un pequeño bote de motor a pescar “a la pita” (con cordel de nailon) y trasmallos rústicos a unas 40 millas de la costa de Cajío. “Sigo aquí aunque cada día es más difícil obtener buenas ganancias. También existen muchas regulaciones. Está vedada la pesca de varias especies y el uso de algunos artes y métodos de captura”, dice Díaz a Tierramérica. Hace 15 años, estos hombres de una cooperativa pesquera, salían en balsas y repletaban la nevera todas las jornadas con abundantes biajaibas, pargos, chernas y cuberas, entre otros peces. Pero Cuba pescó de más entre las décadas de 1960 y 1980. Sólo en 1985 se capturaron 78 mil toneladas de pescado en la plataforma submarina. Desde entonces, y con la crisis económica que comenzó en la década de 1990, el sector pesquero se redujo y se establecieron prohibiciones para áreas y especies. En 2012, toda la oferta de pescado incluyendo la acuicultura, fue de 48 mil 498 toneladas. De biajaiba sólo se obtuvieron 1 mil 694 toneladas, y de cherna no hubo más que 26. En 2007 se prohibieron los chinchorros, un arte de pesca de arrastre con redes de mallas muy finas que depredaban el hábitat marino. “Los barcos de arrastre y el uso de tranques (sistema de redes en el agua) acabaron con la biajaiba”, dice Díaz. Como casi no hay empleos en la pesca, aparece la actividad informal que también depreda: de subsistencia, furtiva o legalizada como recreativa. 56
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Montado en una cámara de tractor a modo de balsa, un electricista del municipio de Quivicán, cerca de Cajío, se dedica a pescar los fines de semana para mejorar lo que come su familia. No puede aventurarse a más de 400 metros de la costa, dice a Tierramérica. “Aunque lo quisiera, no podría dedicarme sólo a esto”, cuenta el hombre, que pide no revelar su nombre. Pescar era una afición desde la infancia, pero hoy tiene otro cariz. “No sé si lo que hago es legal”, apunta. Se estima que hay unas 8.7 millones de especies que crean las condiciones para que la Tierra sea un planeta habitable. La humanidad sabe muy poco sobre buena parte de ellas. Algunas se extinguen antes de que sepamos que existen. Otras apenas son descubiertas.
Adiós a un regulador de insectos Algunos miles de kilómetros al Sur de Cajío, en la Mata Atlántica del Noreste de Brasil, ya no se encuentra el ticotico de Novaes (Philydor novaesi), un pájaro de 18 centímetros y color rojizo como el ladrillo, que fue descubierto en 1979 en el estado de Alagoas. Por entonces era un ave “relativamente fácil de encontrar” en los bordes de los claros de la selva, dice a Tierramérica la bióloga Tatiana Pongiluppi, coordinadora de proyectos de la conservacionista SAVE Brasil, parte de la alianza mundial BirdLife International. Los brasileños lo llamaban “limpa-folha-do-nordeste” (limpia-hojas del Noreste), pues se alimentaba de insectos que encontraba en hojas, cortezas de árboles, grietas y detritos. Controles hechos en 1992 y 1998 mostraron que la especie ya era rara. Y fue visto por última vez el 13 de septiembre de 2011, cuando lo filmó el fotógrafo Ciro Albano. El limpa-folha era importante en el control poblacional de insectos. Además, atraía a observadores de aves de varias partes del mundo, una actividad turística que dejaba ingresos. En 1998 sólo se hallaron ejemplares solitarios. En 2000 se registraron apenas cuatro en el Centro de Endemismo Pernambuco, un área de gran biodiversidad al Norte del Río San Francisco. El principal motivo de su ausencia es la deforestación para dar paso a la caña de azúcar, para obtener leña para carbón y madera para la industria mobiliaria, explica Pongiluppi. Su supervivencia se asocia a ambientes con árboles altos y gran cantidad de bromelias, en cuyas hojas secas el ave encontraba alimento. La Mata Atlántica fue una región de selvas que se CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
57
LÍNEA GLOBAL extendían por todo el litoral de Brasil sobre el Océano Atlántico, desde el extremo Norte hasta el Sur, incluyendo porciones del Este de Paraguay y del Noreste de Argentina. Su vegetación original cubría 1.3 millones de kilómetros cuadrados. Hoy subsiste apenas 7 por ciento de este bioma, que es, sin embargo, una de las principales reservas mundiales de biodiversidad con 20 mil especies vegetales, 849 de aves, 370 de anfibios, 200 de reptiles, 270 de mamíferos y 350 de peces. Ningún ejemplar de limpa-folha vive cautivo. “Son insectívoros, y no hay técnicas desarrolladas para su manu-
tención y reproducción en cautiverio”, dice Pongiluppi. En forma oficial, la especie se considera “críticamente amenazada”. La extinción sólo se decreta cuando no quedan dudas de que el último ejemplar ya murió. Y eso puede llevar décadas. “No podemos afirmar que murieron los individuos avistados en los últimos años porque no tenemos pruebas. Pero esta especie no se registra desde 2011 pese al esfuerzo de ornitólogos y observadores de aves” que han realizado varios viajes para encontrarlo, indica la bióloga. El mismo triste destino espera a otras especies 58
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
de aves en la misma región. En Brasil ya se han extinguido siete especies de fauna, dice a Tierramérica el especialista Ugo Eichler Vercillo, del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad: una libélula, dos lombrices de tierra, una hormiga, una rana y dos especies de aves.
Lucha contra la extinción Acosadas por una meteorología errática y una plaga persistente que diezmó las plantaciones de café, mujeres indígenas de la provincia Lamas, en el Norte amazónico de Perú, prefirieron no echarse a llorar por la desaparición de cultivos que permitían a sus abuelas llevar alimento a la mesa y salieron a rescatarlos. Las mujeres pidieron apoyo a la Federación de los Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín para volver a sembrar dos tubérculos: sachapapa (Discorea trífida) y dale dale (Calathea allouia); una raíz, michuksi (Colocasia esculenta); y la semilla oleaginosa sacha inchi (Plukenetia volubilis). En varias aldeas “las semillas y tubérculos de estos cultivos habían desaparecido por completo y era necesario adquirirlas en otras comunidades, en algunos casos lejanas”, afirma un informe de la organización humanitaria Oxfam, que prestó apoyo financiero a esta iniciativa desarrollada desde 2011. En chacras (granjas) de media hectárea se plantó sachapapa, dale dale y michuksi, que demoran 1 año en ofrecer cosecha, combinados con otros alimentos de ciclos más cortos como cacahuate, maíz, frijol y hortalizas. Los sabios de cada comunidad ayudaron a rescatar los métodos de cultivo y a diseñar un calendario agrícola. Las mujeres, organizadas en clubes de madres, eligieron una coordinadora por cada aldea. Si bien la idea inicial era satisfacer el autoconsumo, las mujeres percibieron que había en la ciudad de Lamas una demanda de platillos “que cocinaba la abuela”. Mediante ferias y concursos gastronómicos se promovió la rescatada diversidad agrícola. La comunidad de Chumbakiwi, de unos 330 habitantes, ocupó el primer lugar al presentar en la feria inicial 79 variedades de cultivos. Cada aldea decidió qué hacer con los ingresos obtenidos. En algunos casos se creó un fondo para adquirir más semillas y seguir conservando.3 CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
65
LÍNEA GLOBAL
60
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
A pesar de que la Conferencia de Ginebra realizada en junio de 2012 había precisado las bases para la paz en Siria, la guerra siguió su curso por otro año y medio. Cien mil muertos más tarde, las potencias que planificaron y alimentaron el conflicto han admitido al fin su derrota. Moscú y Washington planean ahora la realización de una nueva Conferencia para obligarlas a tomar formalmente nota de la victoria de la República Árabe Siria Thierry Meyssan/Red Voltaire-AlWatan/Ilustraciones: Manrique
L
a Conferencia de Ginebra, en junio de 2012, debía sentar las bases de la paz en Siria. En aquel momento, para no entrar en conflicto con Rusia y China, la Organización del Tratado del Atlántico Norte había renunciado a desatar contra Siria una campaña de bombardeos, similar a la que había aplicado contra Libia. La Francia de Nicolas Sarkozy había negociado la retirada de sus consejeros militares presentes en el emirato islámico de Baba Amro y obtenido la devolución de los oficiales franceses que habían caído prisioneros en aquel lugar. Se podía estimar lógicamente que el Estado sirio había ganado la partida y que el regreso a la normalidad estaba cerca. Sin embargo, en la noche del 30 de junio, la Francia que acaba de elegir como nuevo presidente al socialista François Hollande emitía una reserva sobre la interpretación del comunicado final de Ginebra. Según el nuevo gobierno francés, como el futuro gobierno de transición sirio debía contar con la anuencia de todas las partes, el acuerdo de Ginebra implicaba la salida definitiva del presidente sirio Bashar al-Assad. Una semana más tarde, el presidente Hollande recibía en París a los participantes en la tercera reunión de los
CONTRALÍNEA
“Amigos de Siria”, teniendo como guest star a Abou Saleh (el joven periodista de France24 y de Al-Jazeera que había hecho reinar el terror en Homs). Terminaban allí las promesas de Sarkozy: ante el fracaso de la guerra de cuarta generación (la de las mentiras mediáticas), se decidía pasar a una guerra similar a la desarrollada contra la Nicaragua sandinista a finales de la década de 1980, con la intervención de decenas de miles de combatientes extranjeros. El brusco cambio de actitud de Francia estuvo determinado, al mismo tiempo, por las ambiciones de un grupo de miembros de la clase propietaria y por la corrupción del nuevo equipo dirigente. Para algunos capitalistas, la crisis económica de 2008 se caracteriza por la imposibilidad de obtener grandes ganancias en Francia debido al empobrecimiento de las clases populares. Así que empujaron al entonces presidente Sarkozy a preparar la guerra en Siria, proyecto cuya aplicación prosiguieron mientras aquel presidente negociaba la retirada francesa. El representante de los intereses de aquellos personajes en la sede de la Presidencia de Francia era el jefe del Estado Mayor particular del presidente de la República, el general Benoit Puga, a quien el nuevo presidente François Hollande mantuvo en ese cargo.
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
61
LÍNEA GLOBAL La campaña electoral de François Hollande estuvo financiada fundamentalmente –y también ilegalmente– por Catar. Este minúsculo emirato, antiguamente vinculado a Francia, estaba gobernado por el ambicioso jeque Hamad desde el golpe de Estado de 1995. En 1999, el emir Hamad autorizó a Exxon-Mobil a explotar de forma ilimitada los yacimientos de gas de Catar. En pocos años, el pequeño emirato se convierte en un gigante mundial del gas y en propiedad de facto de la familia Rockefeller. A su llegada a la Presidencia de Francia, François Hollande escoge como ministro de Relaciones Exteriores a Laurent Fabius, quien había servido de intermediario entre él y el emirato. Pero Fabius es ante todo lo que se ha dado en llamar “un amigo de Israel”. Actuando como tal, Fabius empujará Francia a “desangrar” Siria. El ataque comenzó el 18 de julio de 2012 con un atentado que costó la vida a los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Siria. Siguió a ese atentado una guerra de 1 año y medio que dejó más de 100 mil muertos. En este momento, ya se ha llegado a la conclusión de que esta guerra no tendrá solución militar, dado que los Contras eliminados son rápidamente reemplazados por otros. Moscú y Washington hablan en este momento de una Conferencia Ginebra 2. En efecto, Reino Unido se vio oportunamente obligado a retirarse como resultado de un voto de la Cámara de los Comunes; el emir de Catar fue obligado a abdicar por presiones de Estados Unidos; Francia no ha podido mantener su presión militar después de su intervención en Mali; Turquía está demasiado dividida para poder embarcarse en ningún tipo de operación de gran envergadura. No 62
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
queda, de hecho, más que un solo jugador: Arabia Saudita. Riad instaló a su ministro adjunto de Defensa en Amman –la capital de Jordania– para formar allí una fuerza de 50 mil mercenarios. Lo previsto era que el ataque químico perpetrado en la Ghouta por los Contras y con material proveniente de Turquía daría un giro a la situación. Los comandantes aliados se reunieron en Amman para preparar la operación de cambio de régimen… Pero no pasó nada. En realidad, al igual que cuando Washington obligó al emir de Catar a salir del escenario, toda la excitación sobre los anunciados bombardeos estadunidenses contra
En la próxima Conferencia Ginebra 2, los aliados de Estados Unidos concretarían el acuerdo secreto sobre Siria
Siria no tenía más objetivo que forzar la retirada de Arabia Saudita. Después de lanzar aullidos de dolor y de anunciar que se vengaría de Estados Unidos, los Saud parecen haber bajado la cabeza cuando John Kerry fue hasta Riad para recordarles que si todavía se mantienen en el trono es porque Occidente así lo quiere. Resuelto ese problema, la Conferencia Ginebra 2 debería tener lugar a principios de diciembre de 2013 o a finales de enero de 2014. De esa manera, los aliados de Estados Unidos concretarían, por fin, el acuerdo secreto pactado entre Moscú y Washington hace 1 año y medio.3 CONTRALÍNEA
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
63
EX LIBRIS
Víctor Jara sigue a las cosas de la vida
Álvaro Cepeda Neri*
64
P
oeta, como los antiguos juglares, Víctor Jara con su guitarra y su inspirada manera de escribir poesía poniéndole música, interpretó sus propias canciones de amor, de biografías sociales, de lucha proletaria. Comunista por desesperada compasión a los pobres, a los campesinos, a los obreros, a los mineros, en su Chile que tanto amó y por el que luchó hasta su crimen por los sicarios del pinochetismo, sigue vigente con sus grabaciones y la tradición que muchos de sus admiradores y seguidores han cultivado en su honor a través de la Fundación Jara, y sobre la que nos informó el reportero Manuel Délano, desde Santiago, la capital chilena (El País, 29 de noviembre de 2009). Jara fue detenido tras el golpe militar al gobierno de Salvador Allende y llevado a un estadio con otros miles de chilenos; casi de inmediato fue torturado. Con las cachas de los rifles golpearon los dedos de sus manos para que, de sobrevivir, nunca volviera a pulsar las cuerdas de su guitarra. Después fue víctima de descargas de pistola y rifle para matarlo y rematarlo con la vileza y el odio del pinochetismo, que así iniciaba, en 1973 y hasta por 20 años más, un baño de sangre que mermó considerablemente la población en ese país. Para tener una concepción del contexto en el que ocurrió el desgarrador homicidio de este poeta, es necesario repasar las páginas del libro escrito por su compañera y esposa, Joan Jara, titulado: Víctor Jara. Un canto truncado (escrito originalmente en alemán y traducido por Margarita Cavándoli). Es un texto que va de lo hermoso de la vida a través de Víctor Jara y su biografía,
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
hasta lo dramáticamente trágico de una muerte sin final, porque las poesías-canciones de Jara han sobrevivido. En 13 conmovedores capítulos la autora nos narra la trayectoria de este chileno excepcional: un obrero de la palabra con música, que desde su comunismo apoyó el socialismo allendista hasta las últimas consecuencias, pagando con la vida el heroísmo de su compromiso político y social. No fue la de Víctor Jara la única conducta heroica en el Chile de Allende, donde los trabajadores, por fin, hicieron posible en las urnas el cambio político y económico que los momios, es decir, la derecha chilena con sus complicidades estadunidenses y que Pablo Neruda llamó “el nixonicidio”, truncaron por medio de una de las dictaduras más viles y sangrientas que ha tenido América Latina, a la que casi simultáneamente siguieron la argentina, la boliviana, etcétera. La narración de Joan Alison Turner Roberts, que firma sólo como Joan Jara, nos lleva, amorosamente, pero con gran sacrificio de la subjetividad, por la biografía de un poeta que, sin serlo de poesías trágicas, termina siendo un poeta trágico. Recordemos al Jara que muchos escuchamos (en lo que a mí toca, durante mi estancia en Santiago de Chile entre 1972 y 1973, las vísperas del golpe). Es un poeta y músico en sus canciones. Un luchador social en sus letras. Y un héroe, combatiente por el socialismo democrático que escribió los versos: “Que el canto tiene sentido/cuando palpita en las venas/del que morirá cantando/las verdades verdaderas”.3
Ficha bibliográfica: Autora: Joan Jara Título: Víctor Jara. Un canto truncado Editorial: Ediciones Grupo Zeta *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
La pesadilla
66
25 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L