ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
ÍNDICE
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
OFICIO DE PAPEL/QUINTANA ROO, PARAÍSO DEL NARCOTRÁFICO
PORTADA/DAN LA PUNTILLA AL SECTOR AGROPECUARIO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx GERMÁN AVILÉS aviles.german@gmail.com PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
2 DE DICIEMBRE DE 2013
24
Rogelio Velázquez
32
ENTREVISTA/NORMA ANDRADE, EL DOLOR Y LA DIGNIDAD
40
Flor Goche
LÍNEA GLOBAL/HAMBRE CERO, OBJETIVO INALCANZABLE
48
Cira Rodríguez César/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/LA GUERRA DE SRI LANKA NO TERMINÓ PARA MUJERES TAMILES
54
Amantha Perera/IPS
LÍNEA GLOBAL/SIRIA HA CAMBIADO
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
Marcos Chávez M
A OCHO COLUMNAS/LA LUCHA DE MARIO GONZÁLEZ, ANARQUISTA
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
8
Miguel Badillo
58
Thierry Meyssanr/Red Voltaire-Al Watan
CARTÓN
OPINIÓN
5
UNA TRAS OTRA
Avilés
OPT, TRAS UN PARTIDO DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES
Martín Esparza Flores
DEFENSOR DEL PERIODISTA EL DERECHO DE LOS INDÍGENAS A LA COMUNICACIÓN
“LIBRE COMERCIO”, UNA SERIA AMENAZA
10
Álvaro Cepeda Neri
CARTÓN
19
Xavier Caño Tamayo/CCS
LA CIA Y EL ASESINATO DE JOHN F KENNEDY
11
LIBERTAD
Manrique
ENSAYO
20 Fernando Velázquez
23
SE BUSCAN PRESOS
DECADENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y PROCESO DE TRANSICIÓN MUNDIAL ESTRATÉGICA
Laura Zamarriego Meastre/CCS
12
EX LIBRIS
Jorge Retana Yarto
OPINIÓN SUBDIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DEL INAH: ¿MÁS DESCUBRIMIENTOS APÓCRIFOS?
18
AVISO: SE BUSCA MUSA CON REFERENCIAS
64 Álvaro Cepeda Neri
14
Roberto Galindo
Portada: Alfonso Cruz, campesino de 78 años de edad, durante una jornada de siembra de maíz Fotografía: Carlos Salinas/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 363, del 2 al 8 de diciembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 29 de noviembre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
CARTÓN
Una tras otra
CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
5
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
¿Son los militares el pueblo armado? Felicito por el artículo “Es la hora de las Fuerzas Armadas”. Como mexicano y como militar veo con mucho coraje cómo un puñado de mexicanos malnacidos, corruptos, títeres del odiado Tío Sam están acabando con la patria. Es la hora de las Fuerzas Armadas, es la hora de expulsar a esa bola de rateros encabezados por otro títere. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que el pueblo tiene el derecho de cambiar su sistema de gobierno. Los militares somos el pueblo armado. ¡Actuemos ya! Manuel Rodríguez García
Ascensos en las Fuerzas Armadas, para “controlar” a los militares Interesante la nota sobre los “Más de 1 mil 300 ascensos en la Sedena”. Por supuesto, es una forma del poder civil de tener al Ejército a su disposición para usarlo en contra de las manifestaciones de inconformidad del pueblo. Jesús Islas I
UNAM, reformarse y frenar a los “comerciantes de la cultura” Muy oportuno el reportaje “Junta de Gobierno de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] debe ampliarse: representante de bachillerato”. Tiene toda la razón el señor licenciado García Colín. Una Junta de Gobierno que sólo tiene a una parte de los sectores de la Universidad ya no puede gobernar para todos o se olvida, como es el caso, del modesto profesor de educación media que prepara a los que con posterioridad estarán en los posgrados. Es complicado pedir una reforma del Estatuto General de la Universidad, sobre todo porque se espera una chispa para incendiar a la Universidad que más hace por el país, pero bueno, es necesario que lo intentemos porque tenemos capacidad de frenar a los comerciantes de la cultura, a los charlatanes del saber y sobre todo a los que quieren privatizar la cultura para que dependa de Televisa. Creo que de no pensar así, sólo me queda la del avestruz. Felicidades, maestro García Colín. Alfonso Bouzas Ortiz
No quiero presos políticos en mi ciudad cuando hay tanto por hacer con la verdadera delincuencia. María Luisa Cancino
Contra el cierre de las normales rurales Ha sido muy interesante leer lo que ocurre en la Escuela Normal Rural de Tamazulapan, Oaxaca, en el reportaje “Normal de Tamazulapan, en riesgo de desaparecer”. Con firmeza digo que esta escuela no debe desaparecer. Los pliegos petitorios presentados por los alumnos no son nada en comparación con lo que gasta un diputado en una simple comida. ¿Cuál es el pliego petitorio? Literas, material didáctico… Lo que realmente ocurre es que al sistema simplemente no le conviene este tipo de escuelas porque generan algo que ellos temen: “gente que piensa, que no se deja involucrar en sus mentiras”. Esta Normal Rural es un ejemplo a seguir. A México sí le conviene tener normalistas de tanta disciplina y noble ideal. Idolatramos a Juárez, a Hidalgo… Estas normalistas tienen ideales semejantes, deberíamos idolatrarlas, hacer todo lo posible para que no cierren su escuela que está viva desde 1925, es decir, cuando comenzó la verdadera reforma educativa, no la que estamos viendo hoy que es un simple requisito fiscal. A los mexicanos nos debería dar vergüenza que se cierre esta escuela. ¿Sabían que dentro de sus reglamentos está que la educadora que saca mejor calificación la mandan al lugar más alejado de su estado, a alguna sierra como Huautla de Jiménez, donde los niños están hambrientos por tener maestras? Quienes critican esta escuela deberían ir a conocerla, porque es muy fácil tachar presupuestos cuando ni siquiera se han tomado la modestia de visitar, conocer y experimentar. Esta escuela tiene ejido donde las alumnas siembran, reciclan su basura, hacen deporte, limpian su escuela, hay estación de radio y salen a hacer misiones. Este sistema es un ejemplo a seguir. ¿O pretendemos continuar con la hipnosis colectiva que nos hace creer que todo está absolutamente bien? Las apariencias engañan, los maestros manifestantes casi nunca provienen de aquí, casi siempre son enviados del gobierno para desestabilizar, para dar una imagen errónea del verdadero normalista. Claro que existe alguna corrupción, pero no es nada en comparación de quienes ejercen el verdadero poder. Lo que pasa es que los recursos no se usan para tapar la corrupción, sino para ayudar a la comunidad. Marcela Magdaleno
Justicia para Mario González “No quiero presos políticos en mi ciudad” Es muy indignante y preocupante lo que se explica en la nota “A 47 días, anarquista se mantiene firme con huelga de hambre”. Y es inaudito que un joven tenga que poner su vida en prenda con una huelga de hambre en la mal llamada “ciudad de la vanguardia” como única manera de protestar por el abuso judicial que evidentemente, en su caso, se comete. No es el único si nos atenemos a varios en que incurrió [Miguel Ángel] Mancera como procurador, pero tal parece que al llegar a la jefatura de gobierno todo empeoró, ya que desde el primer día, la policía –que había sido respetuosa de los manifestantes– recibió un cambio de chip generalizado. Queremos una ciudad de leyes, sí, pero no a costa de vulnerar sistemáticamente los derechos de la ciudadanía, enfrentada por la torpeza de las autoridades que, de modo inexplicable, reciben premios por actuar contra la violencia, siendo que todos los días vemos la violencia simbólica ejercida vía abuso de autoridad, eso sí, disfrazado debidamente con “técnica jurídica”. 6
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Ha sido muy doloroso leer la nota “A 47 días, anarquista se mantiene firme con huelga de hambre”. Es lamentable que cada día se ratifique la impunidad, la injusticia, insensibilidad e ineptitud de la autoridades de este país, y se orille a las personas a tomar estas drásticas formas para poder defenderse. Estamos con Mario y hacemos responsables a las “autoridades” de lo que le pueda pasar. Ya basta de tanta impunidad. El miedo de las autoridades es tan grande como su carencia de eficiencia; en este país la protesta social es un crimen, cuando los verdaderos criminales se encuentran ejerciendo el poder en los cargos públicos. ¡Justicia! Norma Carrillo Aguiar
Denuncian represión policiaca contra de productores de maíz El 27 de noviembre, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de CONTRALÍNEA
Las Casas (Frayba), recibió información sobre actos violatorios de los derechos humanos en contra de productores de maíz de varios municipios del estado de Chiapas. Según la información recabada, aproximadamente a las 12:15 horas, en la carretera Tuxtla Gutiérrez-Comitán de Domínguez, en el tramo conocido como América Libre o Crucero Las Limas, municipio de Chiapa de Corzo, entre 500 elementos de la Policía Estatal Preventiva, así como otros funcionarios de gobierno, interceptaron e impidieron el paso a una caravana de vehículos de productores de maíz, quienes se dirigían a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para protestar contra el bajo precio de dicho producto. Se tiene conocimiento que los policías bloquearon el paso a la caravana de agricultores, usaron gases lacrimógenos y helicópteros que sobrevolaban el lugar. Por el operativo se reportan personas lesionadas y detenidas, y hasta el momento se desconoce el número de afectados. Es importante mencionar que productores de maíz de varios municipios de Chiapas, entre ellos Venustiano Carranza, La Concordia, Nicolás Ruiz, Villacorzo y Villaflores, entre otros, han estado protestando para reclamar un precio justo por la tonelada del producto. Ante estos hechos, el Frayba considera inaceptable la utilización indiscriminada de la fuerza pública, le preocupa que la represión sea el signo de este gobierno y lamenta que los funcionarios del estado de Chiapas no realicen acciones que ayuden a resolver este conflicto. Por lo tanto solicitamos al gobierno del estado de Chiapas el cese de la criminalización de la protesta social y que en todo momento se garantice y respete el derecho a la integridad y seguridad personal, así como la libertad de expresión, de reunión, de pensamiento y asociación, y por consiguiente la liberación inmediata de la personas que fueron detenidas de manera arbitraria por la policía y la atención médica de las personas lesionadas. Le recordamos al gobierno del estado de Chiapas que el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que la criminalización de la legítima movilización y protesta social, ya sea a través de la represión directa de los manifestantes o a través de la investigación y proceso criminal, es incompatible en una sociedad democrática donde las personas tienen el derecho de manifestar su opinión. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
Minera Excellon despoja a ejidatarios de Durango México, estado de Durango; 27 de noviembre de 2013. A 2 días de la audiencia del caso del ejido La Sierrita contra la minera canadiense Excellon Resources, Inc, integrantes de las fuerzas de seguridad pública detuvieron arbitrariamente a Omar Pacheco, Adolfo Gómez Chareo, Julio Orona, Luis Orona y Ricardo Calderón, todos integrantes de la comunidad La Sierrita de Galeana, estado de Durango, y familiares de ejidatarios. Además, 2 días antes detuvieron a Héctor Pacheco, también familiar de ejidatarios y miembro de la comunidad. Todos, con excepción de los tres últimos mencionados, son también trabajadores integrantes de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero. El ejido La Sierrita ha estado luchando por la defensa de su tierra, territorio y bienes naturales frente a la minera Excellon de México, SA de CV, filial de la canadiense Excellon Resources Inc, desde 2004. El Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC, (Prodesc), una organización no gubernamental que tiene como objetivo defender y promover integralmente casos representativos de violación de los derechos económicos sociales y culturales, ha estado acompañando al ejido en la defensa de sus derechos humanos desde 2007, y a los trabajadores de la mina La Platosa, de Excellon Resources Inc, desde 2010. El domingo 10 de noviembre, aproximadamente a las 17:30 horas, elementos de la Policía Estatal y de la Dirección Estatal de Investigación (DEI) llegaron a la comunidad de La Sierrita y detuvieron a los miembros de la comunidad antes señalados. Mediante presión e intimidación, los obligaron a subirse a las camionetas de la policía de Durango sin presentar alguna orden de aprehensión. Los amenazaron diciéndoles que no hicieran ningún escándalo o que les iría mal. Mientras se encontraban retenidos, los mantuvieron dando vueltas en Bermejillo y CONTRALÍNEA
Nombre de Dios, dos comunidades cercanas a la comunidad de La Sierrita. Les realizaron preguntas específicas sobre Héctor Pacheco, otro miembro de la comunidad, quien fue detenido el viernes 22 por elementos de la Policía Estatal. La Policía Estatal y la DEI los llevaron a su cuartel localizado en la comunidad de Bermejillo y los mantuvo retenidos por alrededor de 1 hora y media sin que se les explicara el motivo de la detención ni la identificación de los elementos de la Policía Estatal y la DEI. Por otro lado, el 8 de noviembre, Héctor Pacheco fue detenido al interior de su casa a fuerza de jalones de cabello y empujones. Al subirlo, los elementos de la Policía lo amenazaron diciéndole: “Ahora sí ya te cargó la verga”. Ya en el cuartel de la Policía Estatal en Bermejillo lo interrogaron y le preguntaron a qué se dedicaba, si sabía quién de La Sierrita andaba asaltando, que les dijeran quién tiene armas, que ya sabían que los de La Sierrita eran “desmadrosos”… Lo interrogaron por alrededor de 1 hora y media y posteriormente lo liberaron. Estos hechos ocurrieron a 2 días de la audiencia a realizarse en el Tribunal Unitario Agrario, con sede en la ciudad de Torreón, Coahuila, en el juicio para la rescisión del contrato de ocupación temporal de 1 mil 100 hectáreas de las tierras de uso común del ejido La sierrita. Los ejidatarios han sido víctimas de repetidos actos de hostigamiento, y estos actos se han intensificado en los últimos meses debido a la decisión de los y las ejidatarias de rescindir el contrato de ocupación temporal de 1 mil 100 hectáreas en contra de la empresa minera Excellon Resources, Inc, por violaciones e incumplimientos. Asimismo, la presencia del Ejército y la Policía Estatal ha aumentado en el ejido recientemente; por ejemplo, se han percibido vehículos del Ejército estacionados afuera de las viviendas de ciertos ejidatarios, así como patrullas de la Policía Estatal rondando por la comunidad y alumbrando el interior de algunas viviendas con linternas de alta potencia. Adicionalmente, el clima de hostigamiento e intimidación se ha manifestado contra las y los integrantes de Prodesc durante el último año. Desde julio de 2012 Prodesc ha documentado por lo menos 28 notas difamatorias que descalifican, falsean información y denuestan el trabajo que realiza en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, enfocándose de manera principal en el proceso que Prodesc acompaña y asesora en el estado de Durango en defensa de los derechos a la tierra y medio ambiente del núcleo ejidal La Sierrita. La campaña de difamación se ha intensificado en los últimos meses y la nota más reciente califica a Alejandra Ancheita Pagaza, directora ejecutiva de Prodesc, como la “abogada del diablo”. Además, desde hace 2 meses se ha detectado un clima de hostigamiento y vigilancia por personas desconocidas afuera de las oficinas. Asimismo, el 19 de octubre fueron allanadas las oficinas de Prodesc, por lo que se presentó una denuncia de hechos. Consideramos que las detenciones arbitrarias de Omar Pacheco, Adolfo Gómez Chareo, Julio Orona, Luis Orona, Ricardo Calderón y Héctor Pacheco, así como los otros actos de intimidación y hostigamiento arriba mencionados, son una consecuencia directa de la lucha legítima en defensa de los derechos humanos del ejido La Sierrita y la Sección 309 frente a la minera canadiense Excellon Resources, Inc. Además, consideramos que estos hechos demuestran la complicidad que existe entre la Policía Estatal de Durango, la DEI y Excellon Resources Inc, y representan un intento de perturbar el desarrollo de la demanda por la rescisión del contrato de ocupación temporal. Por lo anterior, solicitamos al Estado que: 1. En caso que existan acusaciones en contra de las personas antes señaladas, se retiren de inmediato, ya que estos cargos están motivados únicamente por su labor legítima y pacífica en defensa de los derechos humanos o de sus familiares. 2. Se identifique, investigue y sancione a los responsables de los hechos antes señalados. 3. Se tomen las medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad e integridad física y sicológica de los ejidatarios de La Sierrita de Galeana y los integrantes de Prodesc, así como la de sus familiares de acuerdo con sus propios deseos. 4. Se respeten los derechos humanos de los ejidatarios de La Sierrita y los integrantes de Prodesc de manera efectiva y apegada a los más altos estándares internacionales, y sancionen cualquier tipo de ataque o abuso de poder en contra de ellos. 5. El gobierno federal lance una campaña destacando la importancia y legitimidad del trabajo de las y los defensores de derechos humanos que trabajan en la defensa de derechos laborales y los derechos relacionados a la tierra y territorio. Red Todos los Derechos para Todas y Todos 2 DE DICIEMBRE DE 2013
7
OFICIO DE PAPEL
Quintana Roo, paraíso del narcotráfico Miguel Badillo*
D
esde que Carlos Salinas asumió la Presidencia de la República en 1988, Quintana Roo ha sido utilizado por los cárteles del narcotráfico de Colombia y México como un trampolín para el cruce de droga proveniente de Suramérica, cuyo destino final es Estados Unidos. Tiempo después conoceríamos la historia del gobernador priísta Mario Villanueva Madrid, quien por presión del gobierno de Estados Unidos fue capturado, procesado en México y extraditado al vecino país acusado de cometer delitos graves, como lavado de dinero y vínculos con las mafias de la droga. Desde entonces, el hermoso estado de Quintana Roo, gobernado ahora por el priísta Ernesto Canto, es utilizado como centro de operaciones de bandas del crimen organizado, refugio de jefes del narcotráfico, paraíso fiscal para el blanqueo de capitales y, 25 años después, sigue siendo la puerta de entrada para la droga ilícita que llega a territorio mexicano por aire, mar y tierra, ante la omisión y complicidad de todas las autoridades federales, estatales y municipales. Informes de inteligencia del gobierno federal y de los cuales ha dado cuenta puntual la prensa mexicana, explican cómo durante las últimas semanas se han incrementado las acciones de violencia entre los cárteles de Los Zetas y del Golfo, que se disputan el control del trasiego de droga y otras actividades ilícitas en esa entidad, principalmente en los municipios de Benito Juárez (Cancún) y Solidaridad (Playa del Carmen), ubicados en la zona Norte de la entidad. Durante años, Los Zetas habían tenido el control del tráfico de drogas en la zona Norte, pero la violencia se desató cuando el Cártel del Golfo aumentó su presencia bajo el mando de Daniel Velázquez Caballero, el Z-52 o el Talibancillo, quien junto con sus hermanos Iván y Rolando formó parte, durante muchos años, de Los Zetas, cártel que abandonaron en 2012 para sumarse al Cártel del Golfo. Otro grupo de delincuentes es el Cártel de Los Pelones, que originalmente formaban parte del grupo de Sinaloa, pero hace algunos meses se escindieron y empezaron a operar de manera independiente, lo que le ha restado fuerza al grupo comandado por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Hasta el momento el grupo de Los Zetas mantiene el control mayoritario del tráfico de drogas en la zona Norte de Quintana Roo, pero gradualmente han ido perdiendo terreno ante el empuje del Cártel del Golfo, que ha incrementado su presencia en la entidad por la intensa actividad de Daniel Velázquez Caballero, quien tuvo diferencias con Miguel Ángel Treviño, el Z8
2 DE DICIEMBRE DE 2013
40. Éste fue capturado por efectivos militares en julio pasado. Esa incorporación de los tres hermanos Velázquez Caballero al Cártel del Golfo provocó la salida de decenas de mandos regionales y sicarios del grupo de Los Zetas, y al mismo tiempo la banda de Joaquín Guzmán Loera, aliasChapo, se vio fortalecida, sobre todo en la zona Norte de Quintana Roo y en otras entidades, como Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí, donde los hermanos Velázquez Caballero tienen mayor presencia. Estos tres hermanos son conocidos como Los Talibanes y durante muchos años formaron parte de Los Zetas. El líder principal era Iván Velázquez Caballero, el Z-50 o el Talibán, quien llegó a ser uno de los mandos principales de Los Zetas antes de romper con Miguel Ángel Treviño. Iván Velázquez Caballero fue detenido el 26 de septiembre de 2012 en San Luis Potosí por elementos castrenses y hace algunos días fue deportado a Estados Unidos, a petición expresa del gobierno de ese país. El pasado viernes 22 de noviembre tuvo su primera comparecencia ante un tribunal federal de Laredo, Texas, acusado de diversos ilícitos. Hace algunos años, Iván Velázquez Caballero fungió como jefe de plaza de Los Zetas en Cancún, donde logró establecer una intrincada red de operadores y de contactos en las tres instancias de gobierno. Posteriormente fue designado como jefe de plaza para varios estados de las zonas centro y Bajío del país, y su principal centro de operaciones lo ubicó en San Luis Potosí y Zacatecas, aunque también operaba en Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila y Nuevo León. A mediados de 2012, los hermanos Velázquez Caballero rompieron con Los Zetas y se sumaron al Cártel del Golfo. Los Talibanes acusaron a Miguel Ángel Treviño de ser un traidor y de haber pactado la entrega de varios mandos de Los Zetas a las autoridades federales a cambio de protección. Los hermanos Velázquez Caballero, además de sumarse al Cártel del Golfo, formaron un escuadrón de sicarios conocidos como Los Legionarios, cuya misión principal era la de ejecutar a los principales mandos de Los Zetas. Tras la detención de su hermano Iván y su salida de Los Zetas, Daniel Velázquez Caballero fue “nombrado” por los mandos del Cártel del Golfo como jefe de la plaza en Cancún y se trasladó desde hace poco más de 1 año a esa zona, donde desató de inmediato una lucha abierta en contra de Los Zetas y logró establecer una alianza con Los Pelones para minar la fuerza y el control de Los Zetas. Daniel Velázquez Caballero es conocido por varios alias, entre estos están: el Z-52, el Talibancillo, el Gordo Sam, el Apá, el Gordo, el Farruco y el Caballo. CONTRALÍNEA
Es el propio Daniel quien constantemente cambia de mote para despistar a sus rivales y a las autoridades. Los mensajes que firma su organización criminal van suscritos como “Los Talibanes CDG” y han utilizado esta sigla en las mantas, cartulinas y mensajes que han hecho públicos durante los últimos meses. Velázquez Caballero ya había estado antes en la entidad, pues operó con su hermano Iván cuando éste era el jefe de plaza de Los Zetas en Cancún y en ese entonces Daniel era el responsable de armar una extensa red de lavado de dinero, de la cual formaban parte destacados empresarios de la zona que ahora son investigados por la Procuraduría General de la República y por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Entre las personas investigadas hasta el año pasado estaba Joseph Vilet Castro, quien sufrió un atentado el 5 de septiembre de 2012 cuando se encontraba afuera de las oficinas de la Notaría Pública 6 de Cancún, ubicada en el número 8 de la avenida Nader. Tras sufrir graves heridas, Vilet fue trasladado por sus familiares a San Luis Potosí, en donde falleció el 16 de septiembre de ese año. En esos mismos hechos fue herido el licenciado Rogelio Herrera Herrera, a quien también lo investigan por supuestos vínculos con grupos delictivos que operan en Quintana Roo. Otro abogado que estaba presente durante la agresión, y que resultó ileso, es Carlos Góngora, quien también es investigado por autoridades federales. El ciudadano israelí Shay Golan, de 34 años de edad, fue detenido el 24 de noviembre de 2011 por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública municipal de Cancún, cuando se trasladaba junto con otras siete personas a bordo de dos camionetas marca BMW y una camioneta Suburban, en la esquina que forman la avenida José López Portillo y Palenque, y les aseguraron armas y cartuchos de diversos calibres. Shay Golan se identificó como empresario del ramo de la joyería y cosméticos, y dijo ser hijo de Edad Golan, quien según su dicho se desempeñaba como consejero político, además de agregado cultural y de prensa de la Embajada de Israel en México, lo cual resultó totalmente falso. Sobre Golan existen entonces procesos legales en curso en Estados Unidos y Canadá, donde se le señala como presunto defraudador, sobre todo en el negocio de los bienes raíces. Junto con Shay Golan fueron detenidos entonces otro israelí de nombre Charly Dhana, así como los panameños Juan Bautista Centeno Ríos, Juan Antonio Centeno Botello y Pablo Antonio Brown Taylor; el canadiense Ilar Sou Zoui y los mexicanos Carmina González Moreno y Gerardo Hernández Carvajal. Pese a los elementos de prueba en su contra, como la portación de armas de grueso calibre y cartuchos, así como su situación migratoria irregular, Shay Golan obtuvo su libertad por un amparo que le fue otorgado por el Juzgado Tercero de Distrito, cuya titular era Ana María Nava Ortega. Tras su detención y posterior liberación, Shay Golan se ausentó durante algún tiempo de Cancún, pero se tienen informes de que ha regresado a dicho lugar y estaría operando nuevamente como prestanombres y lavador para el Cártel del Golfo, gracias a sus vínculos con Daniel Velázquez Caballero. Según informes de inteligencia, actualmente el brazo derecho de Daniel Velázquez Caballero es un sujeto de nombre Luis Alberto Canabal Zetina, el Luigi, quien el 28 de noviembre de 2011 fue capturado en la CONTRALÍNEA
colonia Las Ánimas, de Temixco, Morelos, pero posteriormente logró fugarse de una cárcel de esa entidad, trasladándose de inmediato a Cancún, donde opera bajo las órdenes directas de Daniel Velázquez Caballero. Como parte de la guerra entre estos grupos delictivos, la semana pasada fue encontrado muerto en la colonia Álamos II de Cancún un sujeto no identificado y con un mensaje en una cartulina colocada sobre el cuerpo que dice que el gobernador de esa entidad es cómplice de los hermanos Velázquez Caballero. El texto de esa cartulina es el siguiente: “Saludos a la familia Velázquez Caballero, ya sabemos que están aquí y los protege el cerdo del gobernador, pero ni con él ni sus halcones nos van a frenar”. Otros informes señalan que el Cártel del Golfo presiona a directivos y miembros de la agrupación de taxistas denominada “Andrés Quintana Roo”, con sede en Cancún, pues se considera que algunos miembros de esa asociación forman parte de una red de distribución de droga y de información al servicio de Los Zetas. Esta guerra desatada por mafias del narcotráfico en Quintana Roo ha motivado que en las últimas semanas arriben a esa entidad nuevos miembros del Cártel del Golfo procedentes de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, a fin de reforzar las acciones de violencia en contra de Los Zetas, por lo que se teme aumente la violencia en la zona. Los sicarios que arribaron recientemente a Cancún fueron enviados directamente por Rolando Velázquez Caballero, el Rolys, quien es otro de Los Talibanes y quien es actualmente el jefe de plaza del Cártel del Golfo en Saltillo, Coahuila, y Reynosa, Tamaulipas.
Puntos suspensivos… Hace 3 años, cuando Alfredo del Mazo tenía la promesa del entonces gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto de que sería su sucesor, una amenaza del alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila, provocó un cambio de planes y, para impedir que ese político con fuerza real abandonara las fuerzas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para convertirse en el representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se le dijo a Del Mazo que Eruviel sería el candidato priísta, pero que sólo estaría 2 años al frente de la gubernatura y que después renunciaría para que él lo supliera. Pues parece que ese tiempo ha llegado y que Eruviel dejará la gubernatura mexiquense, pero no para pasar al retiro, sino para integrarse al gabinete de Peña Nieto en uno de los principales cargos, como es la Secretaría de Gobernación. Con ese movimiento político, sumado a la inminente salida del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, quien enfrenta una delicada enfermedad, el grupo de los hidalguenses quedaría prácticamente anulado del gobierno federal, y desde ahora Peña Nieto empezaría a mover sus piezas con miras a la sucesión presidencial. De concretarse esos movimientos, la pregunta ahora es qué hará el legislador sonorense Manlio Fabio Beltrones, a quien Peña le había prometido que, dada su amplia experiencia política, sería primero el responsable de la política interna del país y, después, el candidato del PRI a la Presidencia de la República.3 *Periodista 2 DE DICIEMBRE DE 2013
9
DEFENSOR DEL PERIODISTA
El derecho de los indígenas a la comunicación Álvaro Cepeda Neri*
10
A
los más de 10 millones de indígenas en México se les impide tener sus radios comunitarias, que es el medio más eficaz para comunicarse entre ellos. El gobierno federal teme que esos mexicanos, cuyos derechos se han convalidado en el derecho positivo y escrito, a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, logren afianzar su identidad cultural y defender más y mejor el agua y la tierra que tienen en propiedad comunal. Por eso es que hubo la reunión de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena, en Oaxaca, con la presencia de más de 1 mil delegados de toda América Latina, fijando su lucha para obtener parte del espectro radiofónico y lograr tener medios de comunicación para ejercer sus libertades de expresión, de información, de derecho a la crítica, a exponer peticiones y manifestar sus demandas, para hacer valer sus derechos indígenas. Se trata de tener acceso legal a sus radios para transmitir, entre ellos, cuanto les incumbe en el contexto nacional de sus respectivos países. Asistieron para “reclamar el derecho que tienen los pueblos indígenas a poseer parte del espectro de radiocomunicación”. Esto, para ellos, es su libertad de prensa oral, que autoritariamente y con dosis de discriminación racial los gobernantes les han negado sistemáticamente, pues quieren mantener a los indígenas fuera de toda participación entre ellos y con el resto de la población mestiza. La radiocomunicación es el medio al que mejor pueden acceder para practicar sus lenguas, que incluyen el español, y preservar sus tradiciones a las que están apegados con todo y las influencias externas que compaginan con sus culturas. Las “cumbres hispanoamericanas”, a las que asiste España con su vetusta monarquía, son para que siga imperando la Conquista y mantener a los indígenas sometidos. Así ha sido por siglos, pero esos pueblos se han mantenido en pie de lucha para hacer ingresar a su cultura los medios que les sirven para afianzarse contra los intereses racistas que insisten en exterminarlos. Así que ellos han vuelto a levantar sus voces para demandar su derecho a las libertades de expresión y comunicación por medio del espectro radiofónico. Y llegado el momento, a tener televisión. Es un asunto de vida para los indígenas. De supervivencia. Y si han permanecido en sus comunidades, contra viento y marea de los nuevos conquistadores, entonces saben que para mantener su defensa, nada como tener medios de comunicación entre ellos, para informarse en términos modernos y con arreglo a la tecnología a la que quieren tener derecho pleno.
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Durante 5 días del pasado octubre, que culminaron el Día de la Raza, los participantes en la reunión desarrollaron una agenda donde plantearon “Los principios generales de la comunicación indígena”; “La comunicación indígena en la defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas”; y la “Legislación para la comunicación de las políticas públicas indígenas en comunicación”. Esta demanda es legítima y legal en nuestro país si ha de cumplirse el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los pueblos indígenas mexicanos, como los del resto de este Continente, hace tiempo que conquistaron su derecho a tener medios de comunicación entre ellos. Y por lo pronto, sus radios comunitarias son la prioridad. Se trata de consolidar su derecho a la libertad de expresión, ejerciéndolo a través del periodismo oral, como único medio para cubrir las grandes distancias donde están repartidos los indígenas que buscan intensificar la comunicación para la defensa de sus singulares tradiciones. Y los gobiernos latinoamericanos han de colaborar en la realización de esas demandas. La Cumbre de la Comunicación Indígena no debe esperar la anunciada tercera reunión, y de una vez exigir la instalación de las radios comunitarias, facilitándoles la adquisición del equipo para transmitir sus programas. Los indígenas quieren practicar su periodismo oral al participar de las frecuencias a las que tienen derecho. Separados por las distancias, los indígenas quieren acercarse radiofónicamente y así lo acordaron en su Cumbre, redactando los acuerdos para hacerlos llegar a los gobiernos de todos los países. Y manifestaron que no van a esperar eternamente la respuesta a su petición. De no recibir alguna, empezarán a movilizarse por todos los territorios, en una acción concertada que estremecerá al Continente. Constantemente desmantelan sus radios comunitarias, despojándolos de sus elementales instrumentos y no se los devuelven, en un acto de abuso de poder. Y lo que quieren los indígenas es tener canales de mutua información y poderse comunicar, con la finalidad de que la tolerancia de los pueblos indígenas con el resto de la población donde conviven sea cada vez más una realidad (Dominique Wolton, Informar no es comunicar), y así “compartir lo que tienen en común para aprender a gestionar las diferencias que nos separan”. La Cumbre de la Comunicación Indígena ha sido el paso definitivo para demandar la instalación de radios comunitarias, con las cuales los pueblos indígenas han de ejercer sus derechos a la libertad de expresión, de información y de comunicación.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Libertad
CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
11
ENSAYO
Decadencia de Estados Unidos y proceso de transición mundial estratégica Jorge Retana Yarto*/Primera de tres partes
L
a hegemonía de Estados Unidos sobre el sistema internacional interestatal de Estados soberanos, y sobre la economía mundial hace varios años que está en profunda crisis. Ha sido severamente cuestionada por los grandes cambios que se han producido en ambos ámbitos de las relaciones regionales y globales. Estados Unidos ha perdido claramente esta capacidad y ha optado por la militarización de sus esfuerzos de reconstrucción hegemónica ante los trascedentes cambios ocurridos en la economía mundial y en el sistema de poder global; cambios que introdujeron en los hechos las bases de un nuevo sistema multilateral y regional en despliegue. Una prueba contundente de ello, en nuestra subregión continental, son los países del cambio democrático y de izquierda en América Latina, área geopolítica tradicionalmente de influencia determinante y exclusiva de Estados Unidos, que hoy se desarrolla sobre nuevas bases estructurales y nuevos fundamentos políticos. Lo anterior no significa que Estados Unidos haya aceptado pasivamente dicha situación. Pero el gigantesco aparato militar y de guerra del vecino del Norte atraviesa por una situación de debilidad financiera sin precedentes que hace extremadamente onerosa la carga de “compromisos y necesidades de intervención militar”, directamente o en cualquier variante y en diferentes regiones y subregiones del planeta. Por ello el presidente estadunidense Barack Obama ha decidido anunciar (en mayo de 2013) “la renuncia” a lo que venía siendo el postulado político y doctrinario esencial de los últimos gobiernos estadunidenses y que le otorgaba cobertura política, ideológica y moral internacional a su intervencionismo militar hegemónico: la “lucha contra el terrorismo internacional”. Ofrece eliminarlo en los términos desarrollados en los últimos 12 años, pero proseguirá su lucha contra los grupos del islamismo radical en algunas partes del mundo y en otras se aliará con ellos como lo hace actualmente en Siria, usando todos los medios que, para Obama, deben privilegiarse en la defensa de sus intereses regionales y globales. En otras palabras, un “estado de guerra regional y global limitado pero permanente”, sin que ello implique una promesa de renuncia total a una intervención militar invasiva directa (como la amenaza de hacerlo contra Siria) si sus estrategas la consideran necesario. La fase actual de las relaciones económicas y de poder mundiales está caracterizada por tres procesos fundamentales que se desarrollan como tendencias históricas: 1) la sustitución del orden hegemónico precedente; 2) la decadencia multidimensional de la hegemonía de Estados Unidos; y 3) la actual transición de la política estratégica de este último, absolutamente indisociable de la crisis hegemónica que afecta de manera muy importante a dicho Estado, y paralelamente, de la emergencia de los nuevos poderes planetarios. 12
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Uno de los aspectos de mayor trascendencia en esta nueva situación estructural es que dicho proceso histórico ofrece para países como México posibilidades muy grandes de recambio en la ejecución de políticas nacionales e internacionales para el desarrollo incluyente y en los alineamientos políticos, estratégicos, regionales y globales muy grandes e inéditas, impensables en otros momentos históricos, que en forma lamentable no se están aprovechando y se desperdicia así una oportunidad histórica en aras del conservadurismo y de la renuncia al ejercicio pleno y decidido de la soberanía. La doctrina estratégica actual de Estados Unidos (conformada por los documentos dados a conocer por Barack Obama en mayo de 2010 y a principios de enero de 2012) representa una actualización de la “doctrina Bush” ajustada a la nueva estructura de sí mismo y ante los avances espectaculares de China, el reposicionamiento estratégico de Rusia, la emergencia económica de India, el entrampamiento económico-financiero europeo, así como el cambio a la izquierda política en América Latina. Sus mayores éxitos los ha tenido en Oriente Medio y el Norte de África. Hoy México, junto con Chile y Colombia (Honduras igualmente, aunque con menor peso) son los más sólidos aliados de Estados Unidos en la subregión, condición obstructiva para el necesario trazado de nuevos rumbos que aprovechen los cambios en la estructura económica global y los nuevos equilibrios de poder en la geopolítica regional-mundial. En la realidad mundial actual observamos con claridad cómo la geoeconomía mutó a una amplitud e intensidad mayor de lo que lo han hecho las relaciones de poder político y militar entre los Estados que son integrantes del sistema interestatal internacional, pero dicha brecha ha generado un desfase estructural global que tendrá que cerrarse históricamente en algún momento, convergiendo con mayor claridad las estructuras geopolíticas y de poder, incluido el militar, con las tendencias y mutaciones económicas dentro de un nuevo orden global. Dicho desfase es un dato de máxima importancia para comprender muchos de los procesos que están presentes e impactan a la sociedad global.
Geopolítica clásica y enfoques actuales Para Rudolf Kjellén y Friedrich Ratzel, fundadores de la geopolítica, los Estados se asemejan a “organismos vivos”. Éstos también introdujeron la idea similar de que un Estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de “fronteras vivientes”, por ello, tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio, una suerte de “darwinismo político” que la escuela anglosajona aplicó con cambios a problemas militares y geoestratégicos, y que condujeron al estadunidense Alfred T Mahan a acuñar la siguiente frase: “quien domine el mar, domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial, domina el mundo”. El mayor pensador geopolítico en el mundo anglosajón ha sido sir Halford John Mackinder, que desarrolló la teoría del heartland (“región cardial” o “áreas CONTRALÍNEA
pivote”): grandes zonas continentales cuyo control facilitaría el dominio del mundo. Un excelente ejemplo de su aplicación fue la política exterior estadunidense de carácter expansionista a finales del siglo XIX y principios del XX. Ya hacia 1887, Mackinder sentó las bases de la geopolítica expansiva, al afirmar que ella está “condicionada por las realidades físicas de la geografía de los países; las cuestiones políticas dependen de los resultados de las incidencias entre el hombre y su entorno”. Con esto sugería que la supremacía británica estaba en peligro frente a los vastos poderes continentales dotados de condiciones físico-geográficas permanentes (Rusia, Estados Unidos), es decir, los países-continente. Estos dos países-continente fueron durante casi todo el siglo XX grandes rivales en la hegemonía mundial. Siguen siendo grandes rivales, aunque nos queda claro que Mackinder subestimó al otro gran país-continente: al coloso asiático, China; y al gran país-continente de Latinoamérica: Brasil. Hoy una de las grandes ventajas estratégicas del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es constituir una sumatoria de países-continente en pleno ascenso histórico. Su obra The geografical pivot of history (1904) pone de relieve la importancia del enfoque estratégico: “en 400 años los contornos del mundo han sido abarcados y cartografiados con aproximada fidelidad [...]; el mundo es, por primera vez, un sistema políticamente cerrado”. Y agrega: “las naciones del mundo no pueden ignorar sin temeridad las incidencias que ocurren en cualquier punto del globo”. Al término de la Primera Guerra Mundial, el autor escribió un análisis hasta hoy importante en el que afirmó que existe un gran continente al que llamó “la isla mundo”, dividida en seis regiones: Europa costera (Oeste y centro de Europa), Asia costera (India, China, Sureste Asiático, Corea y Este de Siberia), Arabia (Península Arábiga), el Sahara (Norte de África), el Sur-centro del mundo (Sudáfrica) y el más importante, el llamado “centro del mundo” o heartland (Eurasia) al que denominó el “pivote del mundo”, adicionando: “quien controle Europa del Este, dominará el ‘pivote del mundo’; quien controle el ‘pivote del mundo’, dominará la ‘isla mundo’; quien domine la ‘isla mundo’, dominará el mundo”. Esto vinculaba directamente la teoría del “pivote del mundo” con las estrategias expansionistas e imperiales. Otros principios de las formulaciones geopolíticas de Mackinder, como los de organizar los rimlands (zonas litorales que bordean la “zona central” o “zona cardial”) para organizar las fuerzas aliadas del heartland, fueron reconsideradas por estrategas estadunidenses generando “anillos de hierro” en América Latina o “coaliciones políticas asociadas” para cercar a Rusia o a China mediante una red de alianzas defensivas-ofensivas y otras “de perfil continental”, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Integrantes de la escuela alemana con Karl Haushofer modernizaron la geografía política, al utilizarla como instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich (también entró a disputar el “pivote estratégico” representado entonces por Eurasia), desarrollando la teoría de Ratzel del “espacio vital” (lebensraum) que aún la encontramos en distintas formulaciones contemporáneas. Por ejemplo, en las de seguridad nacional, en donde se llega a hablar de preservar en forma irrestricta el “espacio vital”. Igualmente, países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia durante las décadas de 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La geopolítica y geoestrategia de reconstrucción hegemónica en un contexto histórico de decadencia, y la propia “doctrina Obama”, serían impensables sin la reformulación parcial de algunos de los planteamientos de Mackinder que han hecho teóricos geopolíticos en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, cambiando el eje de sus formulaciones estratégicas al Asia-Pacífico como la nueva heartland (“zona cardial”) o nuevo “pivote estratégico” o “pivote del mundo”. Una crítica pertinente a las formulaciones geopolíticas anteriores al respecto sería que fueron pensadas para un sistema mundial de poder cerrado, estático, que hoy se ha revelado abierCONTRALÍNEA
to y cambiante, emergente, y ese cambio estratégico fue plasmado en la “doctrina Obama”, que reconoce esta transformación. La transición estratégica iniciada por Estados Unidos (teoría, organización militar, servicios de inteligencia y seguridad, política exterior, geopolítica, geoestrategia y doctrina) dentro de su progresiva militarización de los espacios en disputa y de las confrontaciones políticas, en términos de su enfoque con rumbo a Oriente Cercano, Asia central y Asia-Pacífico, como indica el politólogo italiano Tiberio Graziani, tiene ya un trayecto perfectamente identificable: “entre las etapas más significativas de la marcha de Estados Unidos hacia Oriente podemos recordar: la primera Guerra del Golfo (19901991), la agresión a Serbia (1999) en el cuadro de la programada desintegración de la confederación yugoslava, la ocupación de Afganistán (2002), la devastación de Irak (2003)”. Luego agrega: “al exenemigo soviético no se le ahorra tampoco, aun fuere simbólico, pero geoestratégico y relevante golpe: el 29 de marzo de 2004 hacen parte de la OTAN tres exrepúblicas soviéticas: Estonia, Letonia y Lituania. Recién, el 1 de abril de 2009 entraron Croacia y Albania. Por primera vez en su historia, Europa es rehén por completo de una alianza hegemónica extracontinental”. Y como corolario establece: “[…] a partir de 2000, inicia la conquista de lo que se entiende como ‘sociedades civiles’ de los países que lo componen. A tal fin, asistimos a la puesta en escena de la estrategia de las ‘revoluciones coloradas’, cuya finalidad es ubicar un gobierno filo occidental en Serbia (5 de octubre 2000), en Georgia (Revolución de las Rosas, 2003-2004), en Ucrania (Revolución Color Naranja, 2004), en Kirguistán (Revolución de los Tulipanes, 2005). (Ver, Grazziani, Tiberio: (“Rusia en el Siglo XXI”, www.voltairenet.org/). Nos permitiríamos agregar la directa participación de sus servicios de inteligencia, de su ejército paramilitar de “operaciones tácticas especiales” apoyado por todos los servicios de seguridad e inteligencia y por países aliados, como Gran Bretaña y Francia, el uso de nuevas armas tácticas, como los drones en la mal llamada “Primavera Árabe”, a partir de la formulación de los “Estados canallas” o “Estados parias” ofrecida por George W Bush, que incluía a varios países que tuvieron luego “su primavera democrática” bajo la tutela e injerencia criminal de Occidente-OTAN: Yemen, Libia, Irak, Afganistán, que incluía también a Siria, Sudán, Corea del Norte, Venezuela y Cuba. Pero dicha “primavera” se atascó en Egipto.
Rusia y China: la disputa hegemónica político-militar En el espacio actual de la Federación de Rusia se han producido, en 2 décadas, dos grandes procesos históricos de sobrada importancia mundial: la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el proceso de resurgimiento de Rusia como gran potencia en ascenso de perfil regional-global. Vladimir Putin ha sido el artífice de este cambio de tendencia histórica, con la orientación fundamental de confirmar a la región Euroasiática como el “gran pivote” o “pivote mundo”, pero sabe también que hoy no puede hacerlo solo y tomó exitosamente la iniciativa de la Organización para la Cooperación de Shanghái (tras la invasión de Estados Unidos en Afganistán e Irak, la cual puede evolucionar hacia una alianza militar) con el objetivo estratégico de consolidar un eje euroasiático con China e India más la recuperación de su influencia en las repúblicas centro-asiáticas, influencia hoy dividida con Estados Unidos y Europa occidental, para oponerla a la alianza Estados Unidos-Japón-Corea del Sur-Taiwán en toda Asia y al peso de la OTAN en Europa central y occidental.3 *Economista y maestro en finanzas; especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México 2 DE DICIEMBRE DE 2013
13
OPINIÓN
Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH: ¿más descubrimientos apócrifos? Roberto Galindo*
A Cortesía de Roberto Galindo
penas el pasado mes de julio, en el número 343 de este semanario, expuse en el artículo “México ante la UNESCO: otra elección política y no académica”, entre otras cosas, que la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la arqueóloga Helena Barba Meinecke, había dado a conocer el descubrimiento apócrifo de los restos del navío británico HMS (Her Majesty’s Ship) Forth hundido en 1849, en el Arrecife de Alacranes. Entonces me refería a que de ese pecio ya se conocía su ubicación y su historia (o parte de ésta) y que había sido objeto de exploraciones previas por otros grupos de investigación. Ese mismo mes la SAS anunció otro descubrimiento simulado. En el comunicado 273 del 25 de julio de 2013, de la
Dirección de Medios de Comunicación del INAH (nota que se ubica en la página del INAH en el apartado de hallazgos), la arqueóloga Laura Romero, miembro de la SAS, da cuenta del mismo. En éste, la investigadora señala que arqueólogos subacuáticos de la SAS, en coordinación con miembros del Centro INAH-Baja California, coordinados por el arqueólogo Alberto Porcayo, descubrieron y rescataron algunos restos de una antigua canoa en las inmediaciones de la Laguna Manuela del complejo lagunar Ojo de Liebre y Guerrero Negro, en Baja California, mismos que han sido fechados con poco más de 200 años de antigüedad. Descubrimiento que, según Romero, se suma a otros de ese tipo de artefactos y restos materiales que han sido localizados a lo largo de toda la costa bajacaliforniana, desde Rosarito hasta el Vizcaíno (www.inah.gob.mx/boletines/14-hallazgos/6684-extraen-de-laarena-restos-de-canoa-de-mas-de-200-anos). La noticia también fue dada a conocer en medios como Milenio y Excélsior (www.milenio.com/cultura/Descubren-restos-canoa-anos_0_ 122987919.html; www.excelsior.com.mx/nacional/2013/07/25/9106
4Exploradores en el campamento de Laguna Manuela, durante el descubrimiento de la canoa en 2000. De izquierda a dere-
cha en la fila superior: Sisse Brimberg, Amy Day Lewis, Jack Hunter, Jesús López, Sheldon Breiner y César Bercovich; en la fila de debajo de izquierda a derecha: Jeff Lough, Roberto Galindo, Meg Watters, Margaret Foster y Carmen Rojas
14
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Cortesía de Roberto Galindo/Fotografía: Jeff Lough
4De espaldas, el arqueólogo César Bercovich, y en los trabajos de liberación de la canoa, Roberto Galindo
58), en los que la nota, a grandes rasgos, es la misma. De entre otros canales que dieron a conocer “el descubrimiento”, además del boletín del INAH, destacan dos: la página de la Presidencia de la República (www.presidencia.gob.mx/descubren-restos-de-una-canoa-antigua-enbaja-california/), por la seriedad que implica un anuncio de esta dependencia y en el que desde el enlace se señala que es un descubrimiento, y que si de seriedad se tratara, ésta debería hacer parte desde el boletín del INAH, pero más allá de los medios que dan a conocer la nota, la seriedad y la verdad deberían provenir de los “investigadores” que la refieren; y el segundo, La voz de la frontera, de Mexicali, medio en el que el 14 de julio de este año se dio cuenta de las declaraciones del arqueólogo Antonio Porcayo, reseñadas por Laura Elena Aguayo, que van en el mismo sentido, además de que en éste Porcayo establece que la canoa: “…ya había sido descubierta en la década de 1970, pero las dunas de arena no permitían que fuera divisada, lo cual ocasionó que con el paso del tiempo las personas la volvieran a ver en repetidas ocasiones en sitios distintos, siendo ésta una de las razones que motivó a personal del INAH a su búsqueda incansable”. Embarcación que según esta fuente fue localizada y rescatada el 21 de junio de 2012 por un grupo integrado por los arqueólogos Roberto Junco, Laura Romero Padilla (ambos de la SAS), John Joseph Temple Sánchez y Antonio Porcayo Michelini (www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n3052712.htm). Debe tener el arqueólogo Porcayo las evidencias que den cuenta del descubrimiento de la canoa en la década de 1970 para haberlo mencionado, y de lo que seguramente quedó constancia en la conferencia impartida por Romero, Porcayo y Junco llamada “Rescate de una canoa en Laguna Manuela, Baja California”, presentada en el Encuentro Binacional de Balances y Perspectivas sobre la Antropología e Historia de CONTRALÍNEA
Baja California, el 24 de septiembre de 2012, en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Respecto a que “las personas la volvieran a ver en repetidas ocasiones en sitios distintos”, me parece fundamental puntualizar que la canoa difícilmente cambiaría de lugar debido a sus dimensiones y peso, además de que se encontraba semienterrada en el suelo más compactado sobre el que se forman y se mueven las dunas por la acción del viento en el área referida, por lo que si en ocasiones no se podía observar era porque la arena de las dunas la cubría. Respecto a lo anterior debo externar, en honor a la verdad, algunas aclaraciones más referentes al “descubrimiento” de la canoa. Primero, que la canoa difícilmente puede ser localizada y rescatada el mismo día, pues entonces ello indicaría una falta de planeación de la operación de rescate. Por lo que de ésta, los involucrados en los boletines y noticias reseñadas, tenían conocimiento previo, y aunque ésta haya sido nuevamente registrada por Romero, Junco y Porcayo y parte de la misma recuperada en 2012, eso no invalida que la canoa fue descubierta hace 13 años por un grupo de investigadores mexicanos y estadunidenses –del que yo formé parte–, y sería injusto decir que yo fui el que encontró la canoa en medio de las dunas muy cerca de la Laguna Manuela, pues entonces ese hallazgo lo consideramos un descubrimiento colectivo, ya que todos caminamos sistemáticamente gran parte de la lengüeta de tierra que separa el Océano Pacífico de la Laguna Manuela, en donde por fortuna encontré la canoa en uno de mis recorridos el viernes 5 de mayo de 2000. Ese año viajamos hasta esas latitudes en una expedición de exploración e investigación la arqueóloga Carmen Rojas Sandoval y un servidor como investigadores de la SAS y el arqueólogo César Ber2 DE DICIEMBRE DE 2013
15
constató que yo fui el descubridor de la canoa, misivas en las que me solicitaba le ampliara la información referente a la canoa, debido a que, además de haber sido el descubridor, fui el encargado de liberarla de la arena que la cubría casi en su totalidad, para realizar los primeros registros de la misma. Lo que señala que desde entonces –o antes– Romero conocía la existencia de la canoa gracias a esos registros, así como la ubicación geográfica de la misma, información que quedó integrada en el archivo de la SAS por la arqueóloga Carmen Rojas y el que suscribe, posteriormente a la temporada de exploración mencionada. Es preocupante que los nuevos integrantes de la SAS repliquen los comportamientos de otros “investigadores”, como Helena Barba, y se confieran descubrimientos que no les corresponden y que anuncien como “novedad” un material localizado por otros investigadores varios años atrás, aún si éstos fueron realizados por personas que laboraron para la misma dependencia. Es posible que Antonio Porcayo y John Joseph Temple –este último quien fuera uno de mis profesores en la Escuela Nacional de Antropología e Historia– no estuvieran al tanto de mi descubrimiento, pues no participaron en la expedición de 2000 ni en las subsecuentes en las que participé, y no laboran en la SAS. Pero Laura Romero, Roberto Jun-co y por supuesto la maestra Pilar Luna sabían que esa canoa había sido descubierta y registrada por un servidor y otros investigadores. Es lamentable, pero no es nuevo borrar del devenir histórico de la SAS a numerosos investigadores que han colaborado enormemente con la dependencia. Ya la maestra Luna fue inquirida al respecto en la edición 1829, del 20 de noviembre, de la revista Proceso en “Precisiones sobre la arqueóloga Pilar Luna”, texto en el que la doctora Elsa Hernández Pons, del INAH y una de las cofundadoras de la SAS en la década de 1980, expone su participación en el proceso fundador, mismo que ha sido omitido junto con su nombre y el de otras personas en diversas entrevistas y comunicados de Luna. Si la omisión de la verdadera fecha del descubri4Imagen tomada del boletín del INAH, sección de hallazgos, misma que miento y de los descubridores reales no fue una distambién aparece en el boletín de la Presidencia de la República tracción de Romero, tal vez se deba a la necesidad de la SAS de anunciar descubrimientos espectaculares tifica que es la misma canoa. Y lo más grave, la imagen de los como el del HMS Forth y el de la canoa, ante el fracaso de la búsboletines muestra el evidente deterioro de la misma a 12 años de queda del pecio correspondiente a la embarcación Nuestra Señora distancia. En aquel entonces la canoa no estaba fragmentada en tres del Juncal. Pero si la omisión fue por error, con este artículo le estoy partes como reporta Romero: se encontraba segmentada en dos par- dando una oportunidad a Romero para que haga a este respecto lo tes, como se puede apreciar en la imagen de 2000. Descubrimiento académicamente correcto, reconozca la verdad y en adelante procuauténtico, que entonces no significó gran relevancia para la titular re mayor seriedad en su proceder en la investigación.3 de la SAS, la maestra Pilar Luna Erreguerena, por lo que no se procedió a su salvamento y análisis detallado, lo que indudablemente *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina; licenciado muestra irresponsabilidad en el ejercicio de la profesión. Además, en arqueología, especializado en contextos sumergidos y buzo profeeste semanario cuenta con los correos electrónicos que la arqueólo- sional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; ga Laura Romero me dirigió en agosto de 2012, en los que ella misma integrante del taller Madre Crónica
INAH
covich por el Centro Regional INAH. Por la parte estadunidense participó un numeroso grupo de investigadores y voluntarios, entre los que se encontraban el historiador naval Edward Von der Porten; el arqueólogo Jack Hunter; los geofísicos Sheldon Breiner, Meg Watters y Amy Day Lewis; los beachcombers Michael Raven y Jeff Lough; los fotógrafos Sisse Brimberg, Jesús López y la reportera Margaret Foster, los tres de la National Geographic; y la voluntaria Cindy Navarro, entre otros colaboradores que visitaban el campamento y el área de búsqueda durante el día y ocasionalmente. El equipo principal de exploración acampó entre la playa y las dunas, en las inmediaciones de Laguna Manuela durante varios días (imagen 1). Por lo anterior, el tan anunciado “descubrimiento” de la canoa no es tal, pues ése ya lo habíamos realizado hace 13 años las personas mencionadas y un servidor. Para demostrar lo anterior, Contralínea presenta una fotografía tomada en 2000 por Jeff Lough, misma que él me obsequió, en la que aparezco liberando la canoa (imagen 2) y retoma una de las cinco fotografías del boletín de la Presidencia de la República y del INAH, en las que se muestra la canoa durante su excavación y recuperación (imagen 3). Si se comparan las imágenes, fácilmente se cer-
16
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
65
OPINIÓN
Martín Esparza Flores*
Opt, tras un partido del pueblo y los trabajadores
E
s casi imposible que los políticos insertos en cada uno de los llamados partidos institucionales –reconocidos por el Instituto Federal Electoral (IFE)– se encuentren a salvo de la crisis moral por la que atraviesa nuestro sistema democrático, en el que, sin importar la sigla partidista, una reducida elite que se intercambia cargos públicos y legislativos cada 3 y 6 años ha dejado de representar los intereses de millones de habitantes para custodiar, en perjuicio de la propia soberanía nacional, las ganancias de un capitalismo guiado por los principios de un neoliberalismo económico al que poco le importa el bienestar y respeto a los derechos de la clase trabajadora. La aparente “transición democrática” ocurrida en 2000 con la llegada al poder del Partido Acción Nacional (PAN), resultó el peor de los fraudes históricos pues, lejos de cristalizar la anunciada panacea, sus gobiernos acrecentaron la pobreza y la marginación de millones de mexicanos al permitir, en el mayor de los contrasentidos históricos y antinacionalistas, que las multinacionales se adueñaran del país y de sectores estratégicos para la economía nacional, como el energético. En México, la democracia se aleja cada vez más del modelo ideal planteado por los estudiosos de la ciencia política, como la expresión y legítimo poder del pueblo mediante la elección de sus representantes, sobre todo porque el actual sistema de partidos ha terminado por bloquear las auténticas demandas de las diversas clases y sectores sociales, poniendo en entredicho al régimen constitucional y republicano que le da sustento en el marco de la institucionalidad al cruzarse de brazos ante el avasallamiento cometido al estado de derecho. Es por ello que, tras una larga reflexión y análisis sobre el adverso panorama que ofrece la partidocracia a la lucha del pueblo y los trabajadores, diversas organizaciones independientes y amplios sectores de la sociedad civil optamos por labrar una alternativa que busque frenar los excesos del actual modelo capitalista y revierta, mediante la participación política electoral y la construcción de un congreso social, los efectos de la precarización del trabajo, el despojo a las comunidades indígenas, campesinas y a los bienes nacionales, así como la agresión a los derechos laborales y humanos que enfrenta toda la nación. Es alentador poder comentar que con pasos firmes se están construyendo los cimientos de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (Opt), al sumarse a su proyecto lo mismo dirigentes y activistas de la clase trabajadora que integrantes de comunidades indígenas y campesinas, colectivos de estudiantes y mujeres, grupos religiosos, organizaciones civiles, minorías sexuales y organizaciones revolucionarias de la izquierda mexicana, cuya aspiración y fin común es crear un nuevo liderazgo político, autónomo, independiente y radicalmente distinto a esa izquierda institucional que, en su papel de comparsa de la oligarquía nacional e internacional, se ha sumado a acuerdos cómplices, fraguados en la cúpula del poder, como el designado Pacto por México. La conformación del nuevo partido del pueblo y los trabajadores integrará su fuerza política en comités de base, sectoriales y territoriales en todo el país, por lo que su presencia estará lo mismo en municipios que en comunidades, barrios, centros laborales, escuelas, sociedades civiles, cooperativas y todos aquellos espacios en donde gravite la autenticidad, la presencia y el sentir popular. 18
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Es clara la premisa para crear conciencia, en todos los ámbitos sociales, sobre el nacimiento de la Opt como necesidad que reclaman las mayorías ante una clase política que ha dejado de representarlas. Ejemplo de que esta complicidad de la partidocracia que viene ejerciendo y compartiendo el poder desde hace 30 años no le ha reportado beneficios concretos, es la irresolución de los grandes problemas nacionales: desigualdad, pobreza, injusticia y creciente explotación y precarización del trabajo mediante la aprobación de injustas normas, como la reforma laboral, que no son responsabilidad exclusiva de los gobiernos neoliberales sino también de los partidos políticos que las han aprobado en el Congreso de la Unión. Ante el creciente autoritarismo y la imposibilidad de resolver los conflictos sociales a través de los mecanismos institucionales, se debe ponderar que la Opt es una alternativa de lucha política nacida desde la cimiente misma de todo un pueblo en resistencia, pues lo mismo en las ciudades como en el campo, un sinfín de trabajadores, campesinos y ciudadanos organizados vienen luchando desde tiempo atrás por la solución a sus demandas, haciendo frente al gran capital y a los gobiernos aliados a éste, que han impedido la correcta y debida impartición de justicia a favor de los afectados. Los partidos institucionales se han convertido así en el peor de los diques a las luchas gremiales y sectoriales, al consentir el abuso del poder y el aniquilamiento de las leyes y el estado de derecho en la peor de las traiciones hacia quienes votaron por ellos. Entre los objetivos de la Opt es evidente que no se trata, como en el caso de los partidos vigentes, de la búsqueda del poder como mecanismo para obtener beneficios y privilegios de una elite, sino como un medio para rescatar a la nación de la política del despojo de su patrimonio y la privatización de sus valiosos recursos, como el petróleo y la electricidad. Como se ha establecido en sus principios básicos, se debe luchar por recuperar una nación soberana e independiente que garantice el bienestar y el progreso del pueblo de México, al rechazar la imposición del paquete de reformas estructurales neoliberales que buscan arrebatarle al país la posibilidad de alcanzar una vida digna para millones de familias. La fuerza y presencia de la Opt, resultado no sólo de la amplia convocatoria vertida a lo largo y ancho del país, sino de las intensas jornadas de afiliación e información que han desarrollado las diversas organizaciones adherentes, está permitiendo cumplir a cabalidad con los requisitos exigidos por el IFE, para la celebración de sus asambleas en el territorio nacional. El pasado 10 de noviembre se realizó la asamblea correspondiente al Estado de México, al acreditarse una asistencia de 3 mil 100 personas; el domingo 17 se realizó en Pachuca, Hidalgo, otra asamblea, misma que fue reprogramada para su concreción el próximo mes de enero. También en el Distrito Federal y en Puebla se ha logrado una gran convocatoria para el nacimiento del nuevo partido, donde en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos de sus participantes se han registrado, uno a uno, los procesos de su conformación ante el IFE. Este emerger de la sociedad civil en el país se ha hecho y se seguirá haciendo dentro de las vías institucionales, para evitar que se busque criminalizar la lucha social de los mexicanos, como ya es costumbre. Con pasos firmes y rumbo definido, avanza así el alumbramiento del legítimo partido del pueblo y los trabajadores.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA
OPINIÓN
“Libre comercio”, una seria amenaza Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
N
o se informa ni se comenta públicamente, pero los gobiernos de la Unión Europea y de Estados Unidos negocian en secreto un tratado de libre comercio. Lejos de la luz y de taquígrafos, casi inexistente para periódicos e informativos de radio y televisión. Sólo los gobiernos y las multinacionales saben qué se cuece. Cuando se ha filtrado algo, sólo se ha hablado de “las grandes ventajas del tratado”. Aumentar un 1 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la Unión Europea, 110 mil millones de euros para las haciendas europeas y 95 mil millones de dólares para las de Estados Unidos. Son cálculos de macroeconomía y en éstos nunca figuran los impactos negativos laborales, sociales o medioambientales. En América Latina, en la década de 1990, Estados Unidos quiso establecer un área de libre comercio con Centroamérica y Suramérica. Con el mantra del libre comercio que todo enriquece, ese multilateral tratado, que no se logró, consistía en imponer el credo neoliberal y las neoliberales medidas del Consenso de Washington. Políticas para el beneficio de las elites económicas y financieras. Entonces Estados Unidos negoció y firmó tratados bilaterales con Colombia, Perú, Chile y el tratado con México y Canadá. Como dan fe las hemerotecas, este último tratado tuvo consecuencias devastadoras para los sectores agrícola e industrial mexicanos, provocó una intensa y abundante migración hacia Estados Unidos y limitó las posibilidades de desarrollo de México. No fue mucho mejor para Perú, Colombia y Chile, que han visto crecer sus números de desigualdad y no eliminan una pobreza histórica. Disponemos de otro antecedente: la negociación del tratado de libre comercio de Estados Unidos con 11 países costeros del Pacífico, desde Japón hasta Nueva Zelanda. WikiLeaks ha conseguido y publicado un borrador de ese Tratado de Asociación Transpacífico y no pinta bien. Para empezar, pretende que los servidores de internet sean policías y jueces que eliminen contenidos de la red si creen que perjudican los derechos de autor. Más una especie de tribunales internacionales en defensa de tales derechos que ignorarán las soberanías y los tribunales nacionales. En este tratado, Estados Unidos pretende imponer las posturas más reaccionarias sobre propiedad intelectual y su aplicación en la CONTRALÍNEA
industria farmacéutica. De lograrlo, el tratado transpacífico provocará un aumento en el precio de muchos medicamentos e impedirá un acceso universal a ellos. Incluso pretenden que se patenten procedimientos médicos. Es decir, intervenciones quirúrgicas o métodos de diagnóstico serían propiedad de alguien y no podrían ser utilizados universalmente por los centros sanitarios públicos, salvo que paguen a la entidad o empresa dueña de la patente. Hay mucho más, pero sirva lo dicho como botón de muestra. La Comisión Europea reconoce el dañino impacto comercial que provocará el tratado de libre comercio en los sectores de producción de carne, fertilizantes, bioetanol, azúcar, maquinaria eléctrica, equipos de transporte, metalurgia, productos de madera, papel y comunicaciones. Según la práctica y lógica neoliberales, esos sectores aplicarán duros ajustes para competir con Estados Unidos, ajustes que se traducirán en millones de trabajadores sin empleo. Además, Estados Unidos quiere eliminar o reducir severamente las leyes de protección social y medioambiental, más exigentes en Europa aún. Por no hablar de la grave amenaza del tratado para la libertad de expresión en internet a cuenta de la presunta protección de los derechos de autor. Y peor aún, el tratado crearía un arbitraje especial para atender las demandas de las corporaciones e inversores internacionales contra los gobiernos europeos cuando consideren que tienen menos beneficios a causa de sus leyes de salud pública, medio ambiente o protección social. Sin olvidar un estudio de Thirlwall y Penélope Pacheco-López que expone que “no hay evidencia de que los tratados comerciales hayan mejorado la vida de los ciudadanos de los países firmantes”. ¿Entonces? Por más que se vista de seda, el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (como el Transpacífico, como el de México) busca la total desregulación e intocable libertad para las corporaciones multinacionales en su insaciable búsqueda de beneficios. Lo ha dicho Stiglitz: una zona de libre comercio entre Estados Unidos y Europa significa un comercio desigual y predador al servicio de la elite económica. En Costa Rica, una gran movilización social impidió la firma de un tratado bilateral de comercio. Ese parece el camino, aunque no sea fácil.3 *Periodista y escritor 2 DE DICIEMBRE DE 2013
19
OPINIÓN
La CIA y el asesinato de John F Kennedy Fernando Velázquez*
20
E
l 22 de noviembre pasado se cumplieron 50 años del asesinato, en Dallas, Texas, del entonces presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. El aniversario del magnicidio ha dado la excusa a muchos investigadores, observadores, analistas y expertos en desinformación para publicar datos relacionados con el crimen. El periodista Jim Di Eugenio, al escribir en las páginas de Consortiumnews, señala que en 1991, 6 meses antes de que el cineasta Oliver Stone presentara su película sobre la muerte de Kennedy, grandes diarios ya estaban atacando la obra. Stone basó gran parte de la película en la investigación que hiciera sobre el crimen el fiscal del Distrito de Nueva Orleans, Jim Garrison. Al final de la película, Stone mostró un letrero que indicaba que “los archivos del Comité Sobre Asesinatos de la Casa de Representantes se mantendrán clasificados hasta 2029”. El Congreso estadunidense después realizaría unas audiencias que terminarían logrando la desclasificación de 2 millones de páginas de material sobre el asesinato de Kennedy. Jim Di Eugenio subraya que, no obstante la enorme cantidad de datos adicionales revelados en los documentos desclasificados, la cobertura televisiva del crimen continúa perpetuando la historia oficial, sin prestar atención a los eventos históricos que ocurrían en la época y lo que la Presidencia de Kennedy representaba. Entre los puntos sobresalientes de la película de Oliver Stone está la llamada “bala mágica”, que causara múltiples heridas al cuello de Kennedy, y al pecho, la muñeca y muslo de John Connolly. Luego está el material fílmico conocido como The Zapruder film, que mostraba la cabeza de Kennedy moviéndose hacia atrás al recibir el disparo fatal, cuando se supone que Lee Harvey Oswald estaba detrás del presidente, en el Texas Bookstore Depository. Algunas explicaciones presentadas por personas que desarrollan una historia diferente incluyen la posible participación de la mafia y de Fidel Castro, dice Di
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Eugenio. Pero gran parte de la evidencia apunta a la narrativa del fiscal Jim Garrison y la película de Oliver Stone. Es decir, el crimen incluyó a elementos de la comunidad de inteligencia y operativos derechistas que consideraban a Kennedy como “línea blanda contra el comunismo”. La Oficina Federal de Investigación (FBI, por su sigla en inglés) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadunidenses, no sólo tenían un archivo sobre Lee Harvey Oswald sino que, al regresar éste de Rusia, no tuvo problemas con las autoridades. Y en el verano de 1963, al llegar a Dallas, numerosos testigos señalaron haber visto a Oswald junto con el exagente del FBI Guy Banister o en su oficina en el 544 de Camp Street. También Wendel Roache y Ron Smith, dos agentes de la policía de migración, en 1963, cuando seguían a David Ferrie por sus asociaciones con cubanos indocumentados, llegaron a la oficina de Banister, y Oswald estaba allí. Luego está la participación de James Angleton, jefe de contrainteligencia de la CIA, quien reemplazara a John Whitten como enlace entre la agencia y la Comisión Warren. Cuando Oswald entró a la embajada de Estados Unidos en Moscú para renunciar a su ciudadanía, la información sobre el incidente fue enviada a varios receptores de inteligencia en Washington. El FBI envío una advertencia falsh sobre Oswald con el objetivo de estar alerta sobre un intento de éste de regresar a Estados Unidos con un nombre falso. Después de todo, existía la posibilidad de que el Comité para la Seguridad del Estado (Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti, KGB), lo reclutara como espía. Sin embargo, la CIA no actúo sobre el caso siguiendo protocolo y llenando la Forma 201, la misma que identifica a alguien como persona de interés para la Agencia. Ni tampoco envió la información a la división Soviet Russia, sino que la pasó a la unidad supersecreta CI/SIG, creada para prevenir penetración de agentes y conectada con las operaciones encubiertas más complejas. Esta unidad también era conocida como La selva de espejos (ver: Oswald y la CIA, de John Newman). Uno de los miembros de la Comisión Warren, entidad encargada de investigar el asesinato de Kennedy, era Allen Dulles, exdirector de la CIA, el mismo que había sido reemplazado por el presidente después del fiasco de Playa Girón en 1961. Otra interrogante es el hecho de que el personal médico del Bethesda Medical Center, el hospital donde hicieron la autopsia a Kennedy después de que llegara a Washington, dijo no haber visto una enorme herida detrás de la cabeza del presidente, la misma que los empleados del Parkland Hospital de Dallas dicen haber notado cuando Kennedy llegó allí poco después de ser baleado. Di Eugenio señala que esa herida detrás del cráneo indica que fue hecha durante el mortal ataque en Dallas, cuando Kennedy fuera impactado de frente. El periodista apunta a la interrogante surgida por una bala que formaba parte de la evidencia en el crimen contra el presidente. En entrevista realizada en 1967 por el escritor Josiah Thompson con O P Wright, CONTRALÍNEA
el director de seguridad en el Hospital Parkland, Thompson mostró a Wright la foto de Después de ganar las elecciones en 1960, Kennedy una bala CE 399. Él respondió que esa bala no fue la que él mismo dio al Servicio envío a Robert McNamara al Pentágono a informarse Secreto. Aclara que la CE 399 es redonda, tiene cobertura militar, y está pintada de sobre “la brecha nuclear” entre Estados Unidos y la cobre. Mientras que la que él entregó fue una bala color plomo y con punta aguda, URSS. Al enterarse de que la brecha era un mito, Kendel tipo usada por cazadores. nedy también comprendió que los generales planeaban En un artículo de Fidel Castro publicado en mayo de 2009, el líder cubano seña- un enfrentamiento termonuclear con los soviéticos. laba que John F Kennedy se miraba a sí mismo como representante de una nueva El presidente no era ningún extraño a la ideología generación. anticomunista. Después de la Crisis de los misiles, en octubre de 1962, el presidente estaduniSu padre, Joseph Patrick Kennedy, además de haber dense emergió como una autoridad gracias a los errores de su principal adversario. sido el titular de la US Securities and Exchange CommiKennedy quería seriamente hablar con Cuba y eso fue precisamente lo que hizo al sion y embajador en Inglaterra, se las había ingeniado enviar a Jean Daniel a dialogar con Fidel. Su misión estaba siendo realizada al momen- para dar la impresión de que él tenía algunas simpatías por los anticomunistas alemanes nazis, y era amigo del to en que las noticias reportaron el asesinato en Dallas, Texas. Por su parte, la escritora Elizabeth Woodworth dice que Kennedy se oponía a una senador Joseph McCarthy. El senador lideraba una caceguerra contra Cuba, como también temía que los generales lo derrocaran y escalaran ría de brujas en todo el país contra disidentes en nomel conflicto a nivel nuclear, conflicto que, pensaban, era ganable. bre de “la guerra contra el comunismo”. Añade que, tanto el asesinato de John F Kennedy, como el de su hermano Robert De acuerdo con Ivan Eland, autor del libro El fracay el de Martin Luther King hijo, no fueron cometidos por un asesino solitario. so de la contrainsurgencia. Por qué nunca son ganados Concluye diciendo que Kennedy, al igual que el reverendo Luther King hijo, lanzó los corazones y las mentes, el temido senador no sólo freuna campaña no violenta contra la guerra de Vietnam respondiendo a la brutalidad cuentaba a los Kennedy, sino que en 1952 empleó a aplicada al utilizar napalm contra los niños vietnamitas. Un memorándum del FBI en 1963 describía al líder afroamericano como “el negro más peligroso en el futuEl 50 aniversario del crimen de John F Kennedy ro de la nación desde el punto de vista del comunismo, permite comparar la teoría oficial del asesino solitario el negro y la seguridad nacional”. Luther King fue arrestado 29 veces y su casa fue bombardeada. con otra historia: Kennedy fue asesinado porque El 50 aniversario del crimen de John F Kennedy (el Washington buscaba una guerra termonuclear contra primer magnicidio de un presidente estadunidense visto Moscú y el joven presidente se rehusaba a hacerlo en la televisión en tiempo real por millones de personas) permite comparar la teoría oficial del asesino solitario, Lee Harvey Oswald, con un creciente cuerpo de evidencia que apunta a otra historia: Kennedy fue asesinado porque Washington buscaba una guerra termonuclear contra Moscú y el joven presi- Robert Kennedy (después procurador de Justicia de la dente rehusaba hacerles el juego a los generales. nación y candidato presidencial) como jefe de personal Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era el único país del Norte en el Subcomité Permanente de Investigaciones, para exacon su estructura industrial intacta y una enorme reserva de oro. La nueva era inicia- minar posible infiltración de comunistas en el gobierno. Joseph McCarthy mantenía “su inquisición anticoda por Washington buscaba tomar el control de las colonias británicas, francesas y holandesas. El mundo unipolar que buscaba Washington tenía dos obstáculos en su munista” acusando a personas de ser comunistas, simpatizar con el comunismo, deslealtad y homosexualidad. camino: China y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Los planificadores de la expansión estadunidense sabían que la URSS, en cuestión de años, lograría paridad nuclear con su principal adversario. Por tanto, era necesario atacarlos antes, a sabiendas que “al final de la batalla” las tropas estadunidenses saldrían triunfantes. Las piezas se estaban colocando en lugares clave del tablero de ajedrez mundial. El cineasta y exsoldado Oliver Stone, en su película JFK Washington tenía armas atómicas emplazadas en Turquía e Italia, pero Moscú, ade- (1991), usó datos recabados por el exfiscal Jim Garrimás de su inferioridad numérica nuclear, no disponía de misiles cerca de la frontera son, quien estaba convencido que el crimen fue el resulde Estados Unidos. tado de un complot. El Estado Mayor insistía en que había una brecha entre su país y la Unión SoviéStone asegura que si uno ve el tiraje fílmico de tica, la misma que debían cerrar construyendo más bombas atómicas. Esa misma línea Abraham Zapruder sobre el asesinato en Dallas en 1963, “fue impulsada” por el joven John F Kennedy en su campaña presidencial contra su puede darse cuenta cómo Kennedy es herido en la garadversario Richard Nixon. ganta, luego en la espalda, y después impactado desde
La peligrosa búsqueda de los asesinos de JFK
CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
21
enfrente. Y al recibir el cuarto, quinto o sexto disparo, su cuerpo cae hacia el lado izquierdo. Añade que varias personas en los hospitales en Texas y en Washington, donde se le hizo la autopsia, vieron una enorme herida en la parte de atrás del cráneo. Inclusive el personal médico en el hospital Parkland, de Dallas, vio cómo partes el cerebro de Kennedy se estaban saliendo por la herida de atrás en la cabeza. Sin embargo, esa enorme herida no fue revelada por los que hicieron la autopsia, porque querían dar la impresión de que el presidente había sido asesinado desde atrás (donde supuestamente se encontraba Lee Harvey Oswald), y no impactado de frente. La película de Oliver Stone también mostró a millones de estadunidenses datos sobre la extraña relación de Lee Harvey Oswald (el supuesto asesino de Kennedy) con el FBI y la CIA, sus vínculos con derechistas de Dallas y Nueva Orleáns, la miope investigación de la Comisión Warren y problemas con la autopsia que hicieran al presidente después del crimen. El personal médico del Bethesda Medical Centre, en Washington, realizó una autopsia supervisada por el personal castrense, dice Stone. Ellos eran de la naval obedeciendo órdenes de los oficiales militares. En cuanto al fiscal Jim Garrison, que optó por investigar un posible complot para asesinar al presidente Kennedy, tuvo problemas con las autoridades. La CIA siguió de cerca el caso, tenían archivos de Garrison, le pusieron micrófonos en su oficina, le robaron sus documentos e infiltraron soplones dentro de sus empleados. Además, tres de sus testigos murieron y otros no fueron llamados a declarar porque se bloqueó la orden judicial para obligarlos a hacerlo. Comentando sobre las acciones que realizara Kennedy para “contrariar” a los generales, Oliver Stone dice que la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos), en Cuba, había sido planificada por el presidente Dwight Eisenhower y fue algo que Kennedy aprobó sin mucho entusiasmo. También rehusó invadir Laos, en Indochina, y al ocurrir la Crisis de los misiles en 1962, él optó por la retirada táctica buscando el diálogo con Moscú en lugar de apoyar los bombardeos contra misiles emplazados en Cuba. En marzo de 1962, el Estado Mayor estadunidense, liderado por el general Lyman L Lemnitzer, propuso la Operación Northwoods, un plan diseñado para ganar apoyo para una invasión a Cuba, que incluía el asesinato de migrantes cubanos, hundir barcos y botes con refugiados cubanos en alta mar, secuestrar aviones, explotar un barco y hasta orquestar actos de terrorismo en ciudades estadunidenses. 22
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Kennedy rechazó el plan y días más tarde informó al general Lemnitzer que él no tenía intenciones de usar la fuerza para tomar Cuba, señala el reconocido escritor James Bamford. Unos meses después, la posición de Lemnitzer no fue renovada y éste fue transferido a otro empleo. Los generales estaban ansiosos de iniciar una guerra contra Moscú y molestos con Kennedy porque no tomó medidas para bloquear la construcción del muro de Berlín. Los integrantes de la administración de Kennedy eran unos imperialistas muy capaces, dice Clark Kissinger, escritor, activista, y uno de los fundadores del grupo Estudiantes por una Sociedad Democrática. Eso les llevo a la creación de los Boinas Verdes, fuerzas especiales, asesores militares en Vietnam y en toda una serie de campañas de contrainsurgencia en América Latina. En ese contexto expansionista del gobierno estadunidense bajo el liderazgo de Kennedy apareció la llamada Alianza para el Progreso, que en la superficie buscaba “el desarrollo” de América Latina, pero que en realidad estaba sentando las bases para lo que hoy se conoce como los “tratados de libre comercio” como el de América del Norte, el de República Dominicana y Centroamérica, o el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica. En cuanto a su apoyo y lealtad hacia los afroamericanos y la gente de color, todavía en espera de realizar la tan publicitada frase de “Todos nacemos iguales con el derecho de obtener la vida, la libertad y la felicidad”, Iván Eland dice que Kennedy se mostraba ambivalente hacia una aprobación de la ley de derechos civiles. El presidente buscaba la reelección y necesitaba el apoyo de los blancos del Sur. Después de intentar bloquear “La marcha en Washington” liderada por Martin Luther King y pedirle al reverendo que se deshiciera de unos integrantes de su grupo porque tenían nexos con comunistas, tímidamente propuso el Acta de los Derechos Civiles. La misma que sería firmada por el presidente Lyndon B Johnson en 1964. Kennedy no sólo se oponía a una guerra contra Cuba, sino que temía que los generales lo derrocaran y escalaran el conflicto a una guerra termonuclear, en la cual ellos pensaban obtener el triunfo, acota la escritora Elizabeth Woodworth. En su desesperación, Kennedy inició de manera urgente negociaciones secretas con su enemigo de la Guerra Fría, el líder soviético Nikita Kruschev. El desastre fue prevenido a través de una reunión histórica el 27 de octubre de 1962. El escritor y exmiembro de Estudiantes por una Sociedad Democrática, Carl Kissinger, aclara que si bien Kennedy tenía una marcada tendencia anticomunista, tampoco era muy diferente a cualquier otro ocupante de la Casa Blanca, pues en esencia, todos ellos fungen como el comandante en jefe del imperio. Desde Kennedy hasta Obama hoy día, dice, ése es su trabajo. Algunos alegan que la Crisis de los misiles en Cuba motivó a Kennedy a encaminarse hacia la paz, lo cual lo llevó al inicio del Tratado sobre la Eliminación de Armas Nucleares y a esfuerzos por retirar las tropas de Vietnam. En junio de 1963 hizo un llamado a la paz con los soviéticos, y ese mismo año murió en Dallas, Texas, producto de un aparente complot del que, hasta este día, los autores intelectuales permanecen invisibles. Analistas alegan que si un periodista lograra desmentir la versión oficial sobre el caso Kennedy, dejaría sin trabajo a los servicios de inteligencia, cuya descripción de empleo es especializarse en el engaño.3 *Periodista en Radio Pacífica en California, Estados Unidos CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Se buscan presos Laura Zamarriego Meastre*/Centro de Colaboraciones Solidarias
E
l número de presos en Estados Unidos se ha multiplicado por seis en 30 años, lo que se traduce en 2 millones de personas, la mayor población carcelaria del mundo. La mitad de los reclusos son inmigrantes indocumentados en manos de las cárceles privadas o “correccionales”. Con la externalización de las prisiones, grandes empresas del sector ya han creado su negocio: a más presos, más beneficios. Cuanto más tiempo se queden los reclusos entre rejas, más dinero de los contribuyentes irá a los bolsillos de las grandes corporaciones. Este sistema penitenciario antepone así el castigo a cualquier programa de reinserción social. El problema reside en las leyes que criminalizan a los inmigrantes. Han aumentado las penas por ofensas
Mientras la tasa total de prisioneros ha aumentado en un 50 por ciento, la población carcelaria en centros privados ha crecido en un 350 por ciento, revelan estadísticas federales. Según el director del grupo Más Allá de las Rejas, Jesse Lava, los estudios muestran que si alguien tiene una prisión privada y un contrato con el Estado o el gobierno local, tiene asegurado un número de ocupantes en sus instalaciones, con independencia de que la criminalidad baje o no. El interés de los gobiernos locales se debe a la riqueza económica que produce el sector. En Estados Unidos, las cárceles emplean a más personas que la General Motors, Ford y Walmart juntas. En Cañon City, Colorado, hay 14 centros penitenciarios con 8 mil presos. George Turner, que fue director de la Cámara de Comercio, ya advirtió: “Lo necesitábamos para revitalizar nuestra economía”. Hasta los escolares donaron 2 o 3 dólares para construir más cárceles. “Los ciudadanos quieren que las prisiones estén aquí”, aseguraba Turner. Es un ejemplo de las muchas regiones del país dependientes de que los presos sigan presos. Cualquier persona puede participar en este negocio. “Mi mujer y yo diseñamos esta silla de sujeción para los reclusos de nuestra cárcel. La fabricamos en la cochera de la casa. A nuestro vecino, que es comisario, le gustó y nos empezó a hacer encargos. Así creamos nuestra empresa”, dice un propietario anónimo. El veterano de la guerra de Vietnam Gerald K HeMientras la tasa total de prisioneros ha aumenge, cuyas funciones han sido restringidas, dirigió una tado 50 por ciento, la población carcelaria en prisión con 300 reclusos en Carolina del Norte. Detrás de las paredes rosas de sus celdas, los presos no tecentros privados ha crecido 350 por ciento nían acceso ni a leer un libro. “Les basta con la Biblia”, sostenía Hege. “No les queda más remedio que seguir mis normas”. Cuando el Estado no gestiona ni vigila las cárceles, ésta es la consecuencia. Las grandes multinacionales no pierden la oportunidad de sacar tajada. Microque hace unos años se consideraban leves y podían resolverse mediante una multa. Ser deportado de Estados soft, Starbucks y Colgate son algunas de las empresas que se benefician con la mano de obra barata que proporcionan las cárceles privadas en Estados Unidos. Incluso Unidos y reingresar en el país es motivo de encarcelamiento. Si a ello le sumamos que la mayoría de detenidos instalan sus factorías dentro de los centros penitenciarios. Si bien los reclusos asepor “delitos” migratorios terminan en una cárcel privada, guran que trabajar es una forma de estar activo y sentirse útil, no podemos olvidar podemos deducir que los empresarios han encontrado un que estas compañías colocan 2 mil productos anuales en el mercado producidos en mercado rentable. También los consejeros de Wall Street las cárceles. Han venido en masa, atraídas por la exención de impuestos y unos costos recomiendan al público comprar acciones de compañías mínimos que incluyen salarios de 1 dólar la hora. No es permisible una política penitenciaria basada en la represión, que da la de prisiones privadas, como CCA y GEO. Estos centros ni siquiera son controlados por la espalda a la educación y a la reinserción. Es el gobierno quien debe responsabilizarse de la gestión y la vigilancia en las cárceles para asegurar un buen cumplimiento de los administración pública: “Por ley, no puede haber monitoreo de prisiones servicios y los derechos de los presos. Según el periodista José A Fernández Carrasco: subcontratadas. Aunque hay guías establecidas para “la privación de libertad humana es la condena; el respeto y otra oportunidad, son sus las condiciones mínimas, no se cumplen. Se salen con la derechos”.3 suya en todo”, explica Peter Cervantes-Gautschi, di*Periodista rector de la organización Enlace. CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
23
PORTADA
24
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
25
PORTADA
El gobierno federal concluye un proyecto iniciado durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari: el desmantelamiento del México campesino. La llamada reforma fiscal confirma que la seguridad alimentaria del país se ha confiado a las trasnacionales, a los ganaderos y a los empresarios dueños de plantaciones. Los campesinos y pastores son orillados a dejar sus formas de vida, entregar sus bienes e incorporarse a los miles de desempleados o subempleados del país. El sector agropecuario, como en el porfiriato, controlado por un puñado de compañías
Archivo Contralínea
Marcos Chávez M*, @marcos_contra
4Unas 3 mil agroproductoras acaparan el 96 por ciento de los recursos públicos sectoriales,
mientras que 4 millones de unidades productivas reciben sólo el 1.1 por ciento de esos apoyos
26
2 DE DICIEMBRE DE 2013
n México, un puñado de empresas controlan el 88 por ciento de la comercialización de alimentos en el país. Su voracidad por las máximas ganancias perjudica a productores y consumidores, como denunció a principios de noviembre Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente del movimiento El Barzón. Es por ello que organizaciones campesinas demandan la restauración regulatoria del Estado; la redistribución del gasto público sectorial, ya que éste sólo beneficia a 3 mil agroproductoras, las cuales reciben el 96 por ciento de los recursos del erario, mientras que, en el otro extremo, 4 millones de unidades productivas sólo reciben 1.1 por ciento de los apoyos asistencialistas, según Federico Ovalle, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC); una estrategia de reactivación del campo; la restauración de la seguridad alimentaria que asegure el desarrollo sustentable de México, basada en la soberanía de la producción interna y no en las indiscriminadas importaciones que han agravado el desastre rural, sobre todo el de los productores tradicionales. Salvo los gerentes de la política agropecuaria y alimentaria neoliberal, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto, y sus principales beneficiarios, los monopolios y oligopolios locales y trasnacionales que controlan el destino de la producción y la
E
CONTRALÍNEA
distribución de los bienes en el sector rural y el ramo agroindustrial, difícilmente alguien más puede estar en contra de las legítimas demandas de las organizaciones campesinas, que a principios de noviembre salieron otra vez a las calles a ventilar su dilatado descontento, exigir un cambio en la orientación de dicha política y demandar “un precio justo por su trabajo”. UY es que los apoyos recibidos por las 3 mil agroproductoras recuerdan un fenómeno registrado en 1910. Ese año, menos de 2 mil familias eran propietarias del 87 ciento de la superficie del país. Actualmente, 4 millones de unidades ejidales o de propiedad mixta poseen el 72 por ciento del total, pero la mayor parte de las ganancias se queda en manos de las agroproductoras y las empresas distribuidoras. Vistos serenamente los reclamos, éstos pueden satisfacerse sin altos costos económicos y políticos, y sin alterar la naturaleza neoliberal de la política económica, las contrarreformas estructurales y el proyecto de nación. Esas concesiones, incluso, tendrían un par de virtudes al menos. Atenuarían los conflictos sociales que, aislados, y con diferentes grados de intensidad, irrumpen cotidianamente –o casi– en el agro mexicano, así como el riesgo larvado de que éstos se desborden y, eventualmente, estallen violentamente, en caso de que los organismos campesinos, organizados, se movilicen nacionalmente como respuesta a la indolencia oficial y sus programas antisociales. Y mejorarían la casi nula credibilidad y legitimidad del sistema y del gobierno peñista. Para ello es menester que Enrique Peña y sus funcionarios económicos, comandados por Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público, y Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, relejaren sus dogmas económicos, su creencia en los simplismos fundamentalistas de los inexistentes “mercado libre” y “modernización globalizadora”, así como su pacto con el diablo –para usar la expresión de Joseph Stiglitz, premiado con el desprestigiado Nóbel de Economía– de los CONTRALÍNEA
Cuadro 1. Inflación
acumulada de los productos agropecuarios
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
intereses de los escasos privilegiados que navegan viento en popa entre las aguas tumultuosas del neoliberalismo, a costa del naufragio de las mayorías, e instrumenten una estrategia agropecuaria más razonable, de acuerdo con las necesidades de un desarrollo menos excluyente, de los consumidores, víctimas de las impunes formas de maximización de la tasa de ganancia de las corporaciones y, en particular, de la población rural, arrasada productivamente, en proceso de extinción, principalmente los productores tradicionales –de temporal– por la salvaje acumulación capitalista neoliberal y hundida en la anchurosa degradación social: 4 millones de unidades productivas precarias (ejidos y mixtas; sólo en 2 por ciento de ellas se dispone de una superficie, normalmente irrigada, de más de 100 hectáreas); el 93.5 por ciento de sus habitantes en condiciones de pobreza, sin considerar los acumulados durante el primer año peñista: 25.4 millones de personas; 5.8 millones, en la miseria; 10.9 millones, en pobreza moderada; y 8.5 millones, con carencias sociales o 28 millones de pobres con dificultades en la alimentación, capacidades y patrimonio debido a sus escuálidos ingresos, según la florida nomenclatura del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 2 DE DICIEMBRE DE 2013
27
Sergio Ortiz
PORTADA
4El aumento de los precios acumulados al productor agropecuario (96.4 mil por ciento) y el agrícola (103.2 mil por ciento) se ubican por encima del registrado por el índice general (70 mil por ciento)
Hace tiempo que los campesinos dejaron de ser los hijos predilectos, y pasaron a mendigos apestados del régimen. Un pensamiento menos fanático y unos compromisos menos facciosos y clasistas (Joseph Schumpeter, en su libro Capitalismo, socialismo y democracia, 1942, constataba lo que había atisbado Benjamin Constant a principios del siglo XIX: cómo el poder político se transforma en subsidiario del poder económico) les permitirían comprender a los neoliberales peñistas que los “mercados sin restricciones no sólo no alcanzan justicia social y ni siquiera producen resultados eficientes” que “algunas personas se vuelven más ricas, las estadísticas del PIB [producto interno bruto] se ven mejor, pero las formas de vida” de las mayorías “y los valores básicos son amenazados”. Ello explica que el Consenso de Washington, concebido en el seno neoliberal, haya suscitado otro curioso consenso en su contra, integrado por la mayoría de los países latinoamericanos, al igual que en otras regiones del mundo. La rebelión de las masas en la granja económica permitió, primero, arrojar al basurero de la historia –al menos temporalmente, porque cíclicamente regresa– a la derecha neoliberal gobernante, y luego, formalizar el Consenso de Buenos Aires, en 2003, entre Luiz Inacio Lula da Silva y Néstor Kirchner, de Brasil y Argentina. Ese blo28
2 DE DICIEMBRE DE 2013
que después se amplió a otros gobiernos (Rafael Correa, Evo Morales, etcétera). Hugo Chávez fue el más activo en contra de la internacional del “libre mercado”. En contraste, Peña Nieto es uno de los últimos gobernantes aferrados a las despedazadas doctrinas neoliberales y los escombros del modelo que justifican ideológicamente, arrasados por el colapso sistémico de 2008. Si “las personas no se comportan racionalmente, ¿por qué los economistas ortodoxos aún se aferran a la desacreditada teoría de las expectativas racionales?, se pregunta Stiglitz (y la ortodoxia monetarista, agrego por mi parte) en su artículo There is no invisible hand (“No hay ninguna mano invisible”). El problema es que esa doctrina económica –y otras variantes escolásticas, como la monetarista o la síntesis clásico-keyneCONTRALÍNEA
siana, subsidiarias de la neoclásica (18701920)– es, en realidad, una fábula cada vez menos convincente y rentable para encubrir intereses terrenalmente lucrativos. La petición campesina de “un precio justo por su trabajo” es una invocación a la justicia económica y social. Pero la expresión es ambigua: ¿qué es “un precio justo”? ¿Cómo medirlo? ¿Existe esa posibilidad en el capitalismo? En todo caso, lo que sí es claro es que los productores rurales aspiran a un nivel de precios que –una vez descontados los costos de producción y al considerar los cambios en el tiempo en la relación capital fijo (equipo, tecnología, insumos, etcétera) y variable (fuerza de trabajo)– les proporcione una tasa de ganancia razonable, la cual les asegure la continuidad de la producción, su existencia en el mercado, y un bienestar personal y familiar digno. Desdichadamente, esto anterior está condicionado por las relaciones de la ley del más fuerte en la salvaje jungla capitalista. La “libre competencia” no tiene espacio en la racionalidad en esa relación económico-social. No es más que una rosácea y boba quimera de los libros de texto de economía, y un recurso ideológico. También está determinada por el sesgo de la relación Estado-mercado. Asimismo, aún más claro que la dinámica de las cotizaciones agropecuarios, durante el ciclo neoliberal (1982-2013) respalda la desesperación, el descontento y las movilizaciones de los productores rurales, así como la demanda de un cambio en la política de precios, la regulación del mercado y el funcionamiento económico. Porque los precios rurales han evolucionado en sentido inverso a sus anhelos. Por desgracia, sus desgastados métodos de lucha también cuestionan los alcances, sus resultados que puedan obtener. El cuadro adjunto y las gráficas 1 y 2 muestran el comportamiento de varios precios medios acumulados entre 1982-2013, el del índice nacional de precios al consumidor, el de productos agropecuarios y de CONTRALÍNEA
los alimentos, comparados con la evolución de los precios al productor del sector rural y el subsector agrícola, los cuales incluyen el costo de los insumos primarios (salarios, capital fijo, etcétera) e intermedios de la producción, el pago de impuestos y otros gastos. Como se observa, el aumento de los precios acumulados al productor agropecuario (96.4 mil por ciento) y el agrícola (103.2 mil por ciento) se ubican por encima del registrado por el índice general (70 mil por ciento), el de los alimentos (75 mil por ciento por el lado del gasto y 116 mil por su origen) y de los bienes agrícolas, ganaderos y la pesca (77.5 mil por ciento).
¿Qué significa la brecha entre precios? Ante todo, si los precios de los productores son altos, éstos tendrían que reflejarse en un nivel mayor de la inflación y, en particular, de los precios de los bienes agrícolas, los agroindustriales y las materias provenientes del sector rural. La lógica económica indica que la reacción natural de los productores ante el alza de los costos de producción es trasladarlos al precio final de sus bienes y servicios producidos ofrecidos para compensar su encarecimiento, evitar la caída de sus ganancias, sus eventuales pérdidas y su desca-
Gráfica 1
Inflación y precios agropecuarios, 1982-2013
2 DE DICIEMBRE DE 2013
29
PORTADA pitalización que los llevaría a la quiebra. Los consumidores y los fabricantes de alimentos procesados tendrán que pagar más por ellos, aunque estos últimos también los trasferirían a la población. El límite al aumento de precios estará dado por la competencia, las tarifas que apliquen otros oferentes para los mismos productos y el riesgo de perder terreno en el mercado si las alzas son excesivas; el poder de compra de la población, determinado por sus ingresos; la sustitución de productos por otros similares o de menor calidad; los cambios en el proceso productivo (operativos o técnicos) para abatir relativamente los costos; la regulación estatal de las cotizaciones, en caso de que exista. No obstante, como se observa en el cuadro 2 y las gráficas 3 y 4, los precios reales pagados a los productores de los principales granos y alimentos básicos presentan un desplome acumulado de
Gráfica 2
Precios agrícolas y de alimentos, 1982-2012
40 por ciento en promedio entre 1980 y 2012. El precio de la leche fresca cayó 59 por ciento; el de las aves (carne en canal), 57 por ciento; el del arroz, 49 por ciento; y el del maíz, el principal grano básico, cuya actividad abarcó en 2012 la mitad de la superficie programada y sembrada (7.7 millones de hectáreas y 7.4 millones), 33.5 por ciento. La caída de los precios en el mercado interno ha afectado fundamentalmente a los productores tradicionales, los pequeños y los medianos. La divergencia entre las cotizaciones pagadas a los productores, los precios del productor y los del consumo final de los bienes agroindustriales por sector de origen, éstos ubicados por arriba de la inflación, implica un intercambio desigual entre aquellos y la industria alimenticia, hecho que poco o nada ha beneficiado a los 30
2 DE DICIEMBRE DE 2013
consumidores. Representa una transferencia inequitativa intersectorial. El empobrecimiento de unos y enriquecimiento de otros. La reciente crisis aviar puso en evidencia que no todos los productores padecen la misma suerte ni tienen el mismo poder económico-político. El control que ejercen sobre la avicultura los oligopolios –como Tyson, Bachoco o Pilgrim’s Pride, y cuyos costos de producción se han estimado en un 40 por ciento menos que el de los productores pequeños y medianos– les permitió aplicar una salvaje especulación en los precios del huevo o de la carne de pollo, en el primer caso hasta del 400 por ciento, lo que les reportó jugosas ganancias. Todo con la complicidad del gobierno panista. Lo anterior no es un fenómeno accidental. Es resultado de la contrarreforma agropecuaria formalizada por los priístas liderados por Carlos Salinas de Gortari, que en 1992 le apostaron a la política agraria posrevolucionaria. Así, terminaron con el reparto de la tierra e iniciaron su reprivatización, al “eliminar las prohibiciones a las sociedades mercantiles” (así rezaba la iniciativa salinista), al legalizar la asociación del “campesino con socios mercantiles” y la venta de la propiedad, supuestamente para “promover la capitalización del campo”, “atender” la libertad, la dignidad y el bienestar de los campesinos. La caída de los precios se debe a su contención como parte de las políticas de control de la inflación y del abaratamiento de los salarios reales. La desaparición de la Conasupo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) como organismo regulador de las cotizaciones y la reserva de alimentos primarios básicos. Hasta principios de este siglo, la desinflación fue reforzada por la entrada masiva de bienes importados cuyos precios compiten deslealmente con los de los productores locales debido a los subsidios que reciben en sus países de origen; mientras que a los mexicanos se les reducen la eliminación de las barreras arancelarias, la sobrevaluación CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
cambiaria y las prácticas desleales de los monopolios mundiales de los alimentos. La seguridad nacional alimentaria no fue depositada en la autosuficiencia interna, sino en las importaciones y las trasnacionales. Pero los beneficios fueron efímeros. El alza de los precios de las materias primas (commodities) en los mercados internacionales de futuros por parte de los especuladores financieros, en el transcurso de este siglo, ha encarecido las cotizaciones locales. El retiro del Estado como regulador de la producción y el mercado agropecuario entregó su control a las corporaciones agroindustriales y a las comercializadoras, que han impuesto su tiranía a los productores tradicionales. Ellas les aplican sus condiciones leoninas en los precios y las cantidades, a través del modelo de “agricultura por contratos”. Su potestad en el mercado agroalimentario ya no requiere, como conditio sine qua non, la propiedad de la tierra. Entre esas empresas destacan Monsanto, Syngenta, PHI México, Dow Agro Sciences, Maseca, Minsa, Bachoco, Bimbo, Walmart y Nestlé, por citar a algunas. En realidad, los funcionarios económicos siguen o no los lineamientos neoliberales según las circunstancias, sus intereses y compromisos políticos. Son ortodoxos hasta el fanatismo en su crítica a los monopolios públicos, la política de administración de los precios y las cotizaciones subsidiadas, como un instrumento social distributivo, porque, supuestamente perturban el funcionamiento del “mercado libre” y su ajuste automático a través del mecanismo de los precios. Sin embargo, son heterodoxos ante los cárteles privados que ejercen el control de la producción y los mercados, impiden el acceso de nuevos competidores (recuérdese el pacto mafioso entre Televisa, Tv Azteca, ejecutivos y legisladores en contra de Teléfonos de México o Multivisión) y manipulan las tarifas. El laissez faire, laissez passer es para ellos.
4Los productores rurales aspiran a un nivel de precios que les proporcione una tasa de ganancia razonable, que asegure la continuidad de la producción, su existencia en el mercado y un bienestar personal y familiar digno
Ante las corporaciones se les olvida el concepto que dice que el “mercado libre” se equilibra por el juego de la oferta y la demanda, el cual conlleva a la formación del mejor precio. Las elites que controlan el Estado son responsables del desastre del sector agropecuario al sacrificarlo a la acumulación del capital oligárquico. En ese sentido, resulta paradójico que los productores exijan protección y benevolencia a sus enemigos. Sus demandas son incluso trágicas si se considera que la propuesta fiscal peñista para 2014, parcialmente modificada por el Congreso de la Unión, incluía el castigo presupuestal agropecuario.
Monsanto, Syngenta, PHI México, Dow Agro Sciences, Maseca, Bachoco, Minsa, Bimbo, Walmart y Nestlé, trasnacionales que imponen sus intereses al campo mexicano
La eliminación de exenciones fiscales para las sociedades de producción rural –ejidos y cooperativas rurales– cuyos ingresos anuales sean menores a 10 millones de pesos y del régimen simplificado. La creación de los llamados impuestos “verdes” por el uso de herbicidas, fungicidas y otros químicos. El alza de las tarifas del agua y combustibles. Al promotor de la política antisocial rural se le pide piedad social.3 *Economista 2 DE DICIEMBRE DE 2013
31
La lucha de Mario González ANARQUISTA Desde la cárcel, sin espacios ni herramientas con las cuales luchar por su libertad, el estudiante y anarquista Mario González puso en prenda lo único que le quedaba: su vida. Desde el 8 de octubre inició una huelga de hambre, pues considera que las razones de su detención fueron políticas y que las autoridades capitalinas buscan cebarse en él como escarmiento contra todo aquel que proteste en el Distrito Federal. Formalmente, fue aprehendido por “haber cometido”, según la autoridad capitalina, los delitos de ultrajes a la autoridad y ataques a la paz pública; y porque el Ministerio Público lo declaró “peligro social”. El movimiento anarquista internacional lo considera preso político del Estado mexicano. Ha perdido más de 14 kilos. Su hígado y su riñón funcionan a la mínima capacidad. “El caso está lleno de irregularidades jurídicas... Ha sido torturado... Es un encarcelamiento por motivos políticos”, asegura su abogada Rogelio Velázquez,@rogelio_contra
engo fuertes dolores de estómago; todo el tiempo me mareo. Duermo 16 horas al día para no perder energía”, señala Jorge Mario González en entrevista con Contralínea, vía telefónica, desde el Reclusorio Oriente. “Yo no debería de estar aquí. No hice nada. Es una venganza. Soy un chivo expiatorio. En mi caso buscan mostrar un castigo ejem32
2 DE DICIEMBRE DE 2013
plar, pero debido a el coraje y a la dignidad que tengo, hasta ahorita he podido aguantar.” Guillermo Selvas, médico particular de Mario, ha ingresado en varias ocasiones a visitarlo. En ningún momento se le ha permitido realizar un registro fílmico o fotográfico
del deterioro de la salud del joven. El médico explica que Mario ha perdido 14 kilos desde el pasado 8 de octubre, fecha en la que inició la huelga de hambre. Ahora pesa 59 kilos 300 gramos, lo cual contrasta con su estatura de 1.80 metros. CONTRALÍNEA
Luis Carbayo/Cuartoscuro
DICIEMBRE DE 2013
4El Gobierno del Distrito Federal manda un mensaje a los jóvenes para que no se organicen ni se defiendan, considera el anarquista Mario González
CONTRALÍNEA
“Ya no es el Mario que conocemos. Está muy delicado. Su hígado y riñones están funcionando con la mínima capacidad. Cuando deje de producir glucosa, corre el riesgo de perder el conocimiento y morir”, señala. También comenta que en caso de salvarse, tendrá secuelas físicas permanentes. “Únicamente consume suero, agua y miel para mantenerse con vida. No obstante, su situación es muy preocupante”. El doctor Selvas ha tratado de persuadirlo para que deje la huelga de hambre. No lo ha logrado: Mario González, detenido el pasado 2 de octubre antes de iniciar la marcha en conme-moración de los 45 años de la matanza en Tlatelolco, se mantiene firme. En varias ocasiones ha expresado que no desistirá en su intento por obtener su libertad, a pesar de que esté en riesgo su vida. “Existen animales que, cuando se les quita su libertad, dejan de comer hasta morirse. Mantengo la huelga de hambre porque sé que tengo la razón”. —¿Cómo es tu encierro? –se le pregunta 1 día antes de que fuera trasladado al hospital de Tepepan. —He bajado mucho de peso, pero he tomado precauciones para no lastimarme tanto. Todavía no pierdo la concien-
2 DE DICIEMBRE DE 2013
33
cia. Algo que me ayuda es que tengo 21 años y siempre he sido sano. Durante el día sólo leo y duermo. Todos los días leo el periódico, ahorita estoy leyendo Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Me encuentro con 17 personas en una celda que tiene capacidad para cuatro. Todo el tiempo se roban las pertenencias de los presos. Siempre hay tratos vejatorios, humillaciones y torturas constantes. —¿De dónde sacas fuerzas para continuar? —De la furia que tengo contra todo lo que pasa. —¿Haces efectiva la frase: “Prefiero morir de pie que vivir arrodillado”? —¡Claro!
Situación Jurídica
Tras de la detención, los jóvenes fueron trasladados a la agencia cuatro del Ministerio Público en Iztapalapa. El trayecto duró casi 4 horas. Durante éste, los jóvenes acusan que fueron bajados en varias ocasiones para catearlos y golpearlos. De acuerdo con la versión oficial, los muchachos aventaron piedras y petardos contra personas y locales comerciales en la calle de Isabel la Católica. El centro de monitoreo C4 dio aviso a la policía capitalina, la cual inició el operativo. “Hay personas [detenidas] con quemaduras producto de las pistolas eléctricas. Fueron amenazados de muerte. Los buscamos en la agencia 50 del Ministerio Público toda vez que los hechos corresponden a la jurisdicción de la delegación Cuauhtémoc; no obstante, los trasladaron a Iztapalapa”, dice la abogada Lugo Hernández.
Sergio Ortiz
Mario fue detenido junto con nueve personas en el cruce de las calles Isabel la Católica y 5
de Mayo, aproximadamente a las 15:00 horas. Momentos después, fueron aprehendidos dos personas más que documentaban la detención. Fue bajado por policías capitalinos del camión en el que se trasladaba de Ciudad Universitaria a Tlatelolco. “Le aplicaron descargas eléctricas en plena vía pública para someterlo, a pesar de que no opuso resistencia”, denuncia su abogada, Lizbeth Lugo Hernández. En el video de Azteca Noticias titulado “102 detenidos durante la marcha del 2 de octubre”, subido a YouTube el 3 de octubre, se ve, en el segundo 00:48, a un joven de camisa guinda, manga larga a cuadros, con ambos brazos extendidos sostenido de una patrulla. Es cateado por un policía. El joven no se resiste. Se trata de Mario González.
4De los 102 detenidos el pasado 2 de octubre, por supuestos desmanes, sólo el anarquista Mario González permanece en prisión
34
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Los delitos que se les imputaron en un inicio fueron ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y narcomenudeo. Ahora sólo son acusados de los dos primeros. Lugo Hernández comenta que Jorge Mario llegó con un brazo luxado y un tobillo torcido al Ministerio Público, a causa de la tortura policiaca. Su causa, la 378/2013, radica en el Juzgado 19 Penal de Delitos No Graves. Ésta se inició a partir de la consignación que hizo el Ministerio Público cuatro de Iztapalapa. Según la defensa, los policías que lo acusan aseguraron que habían testigos del “desastre” causado, así como un automóvil dañado; sin embargo, hasta ahora no han presentado pruebas. La abogada señala que, en un peritaje realizado por agentes ministeriales en el lugar de los hechos, se asienta que hay evidencias del supuesto ultraje: no hay locales dañados ni muestra de la explosión de artefacto alguno, tampoco hubo gente que sustentara la versión de los policías. La única evidencia que se presentó fueron botellas de cerveza vacías. La defensa de Mario solicitó los videos del centro de monitoreo al Gobierno del Distrito Federal, pero hasta la fecha no se los han proporcionado. “Con ello dejan en total indefensión a Mario”, señala Lizbeth Lugo. Después de rendir su declaración, el 4 de octubre fueron consignadas dos mujeres al penal femenil de Santa Martha Acatitla, y siete hombres al Reclusorio Oriente. Los jóvenes que documentaron la agresión CONTRALÍNEA
YouTube
4En el video de Azteca Noticias titulado “102 detenidos durante la marcha del 2 de octubre”, subido a YouTube el 3 de octubre, se observa, en el segundo 00:48, que Mario no opone resistencia cuando es cateado por un policía
lograron salir bajo fianza (de unos 15 mil pesos); no obstante, su proceso continúa. Ese mismo día, los jóvenes fueron obligados a rendir su declaración preparatoria sin la presencia de sus abogados, señala la defensa de Mario. “Nunca se toma una declaración preparatoria el primer día. Aquí se nota la premura para continuar violando los derechos humanos de los acusados y las garantías del debido proceso, toda vez que se les negó hablar con sus familiares y abogados para dar aviso de la rendición de su declaración.” Al día siguiente les fue negada la entrada al juzgado a sus abogados. A pesar de las irregularidades jurídicas, la jueza Marcela Arrieta les dictó auto de formal prisión. Fijó la caución en 130 mil pesos. El lunes 7 de octubre, los abogados pagaron una póliza de fianza de 16 mil CONTRALÍNEA
pesos por cado uno. Los abogados firmaron la boleta de libertad de todos los jóvenes. En la madrugada del martes 8 salieron libres todos los muchachos. Mario fue sacado con una camiseta beige que le cubría el rostro. Inmediatamente fue reaprehendido e ingresado al reclusorio. La orden fue girada por la misma jueza. Al siguiente día, el agente del Ministerio Público afirmó que Mario es una persona con “peligrosidad social”, toda vez que ya tenía antecedentes penales y por cambiar su nombre en la averiguación previa. Por ello, argumentó el agente, “podía sustraerse de la justicia”. “Eso no es un argumento válido: existe el derecho a no autoinculparse; lo cual significa que puedes realizar cualquier tipo de defensa a tu favor, hasta el grado de mentir. Tú puedes negar todos los hechos. La ley
no te lo impide. El delito por el que había sido juzgado Mario es no grave y la peligrosidad social se sustenta en estudios sicológicos criminalísticos, no por la apreciación de un ministerio público”, explica la abogada. “La juez traspasa todas las argumentaciones que hizo el ministerio público al auto de revocación de libertad sin ningún criterio ni mediación. Estamos ante un sistema inquisitorio. Somos culpables hasta que no se demuestre lo contrario.” Para Lizbeth Lugo, a partir del criterio personal de la jueza se vulnera la seguridad jurídica de Mario. No hay sustento legal para que lo mantenga en prisión, pues para garantizar la no sustracción de la justicia existe la póliza de fianza. Sobre la peligrosidad social, dice, no hay estudios que la acrediten. En la segunda instancia, el caso se ubicó en la Quinta Sala
de lo Penal con el expediente 1763/2013. La magistrada Celia Marín Sasaki se comprometió a resolver la situación y revisar el auto de revocación de libertad del joven estudianye, ya que era una cuestión prioritaria. El 15 de noviembre la magistrada resolvió en contra de Mario. “Se están violando los artículos 14 y 16 constitucionales. Se le piensa dar un castigo ejemplar a Mario por ser anarquista. No les importa dejarlo morir”, señala su defensora.
Indiferencia del GDF Patricia García Catalán, madre de Jorge Mario, comenta que la coordinadora de Concertación Política del Gobierno del Distrito Federal, Berenice Téllez Hernández, desestimó y se burló de la huelga de hambre de su hijo. “Señaló que del reclusorio le habían dicho que Mario esta-
2 DE DICIEMBRE DE 2013
35
ba comiendo. Hasta que le presentamos el reporte médico se preocupó por la situación. “En la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal nos atendió Erasmo Alejandro de León Romero, coordinador de asesores del procurador Rodolfo Ríos Garza. Nos dijo tajantemente que el procurador no nos iba atender, ya que el caso dependía únicamente de la juez Marcela Arrieta. Sólo se comprometió a agilizar el proceso. “La licenciada Perla Ema Rodríguez Ortiz, fiscal en procesos en juzgados de delitos no graves, señaló que a pesar de las irregularidades jurídicas, respalda al Ministerio Público; que ni el procurador puede hacer nada, únicamente la juez. En el Senado sólo recibieron nuestro oficio. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, lo mismo; no ha habido respuesta. Nadie nos da la opción de liberar a Mario.” En entrevista con Contralínea, la coordinadora de Concertación Política del Gobierno del Distrito Federal asegura que el gobierno capitalino ha atendido las solicitudes de la mamá de Mario para que su hijo tenga servicio médico y para que pueda hacer llamadas. “Tenemos trabajo con la Liga [de Abogados] 1 de Diciembre. Con ellos revisamos temas para coordinar manifestaciones y evitar que se sigan dando estas situaciones. El tema jurídico lo desconozco. Nosotros vemos la parte de coordinación y vinculación política, pero la parte jurídica no la conozco. No conozco tampoco el expediente. “Nosotros hemos ofrecido 36
4“Tenemos trabajo con la Liga [de Abogados] 1 de Diciembre. Con ellos revisamos temas para coordinar manifestaciones y Concertación Política del Gobierno del Distrito Federal, Berenice Téllez Hernández
la hospitalización en el momento que lo requiera, porque [la huelga de hambre] es una decisión personal. No podemos obligarlo a nada. Si requiere el servicio médico de urgencias se
2 DE DICIEMBRE DE 2013
dará todo el apoyo.” —Además del ofrecimiento de hospitalización, ¿hay otro apoyo del Gobierno del Distrito Federal en este caso? —Le hemos ofrecido que
entre de manera formal un médico de su confianza para que atienda todas las cuestiones de su salud, porque hasta ahora han ingresado como visita. Ese es nuestro ofrecimiento. Pero CONTRALÍNEA
evitar qu
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
ciones y evitar que se sigan dando estas situaciones” de represión contra los manifestantes, asegura la coordinadora de
su familia nos ha comentado que no lo requieren por el momento. —¿Empaña la imagen del Gobierno del Distrito Federal la huelga de hambre de Mario? CONTRALÍNEA
—Eso si no sé... No sabría decirte los alcances de ese tema. Lo desconozco. —Pero las protestas van dirigidas contra el jefe de gobierno.
—Desconozco los alcances de la huelga de hambre en ese sentido. Es una decisión personal, y lo que hace el gobierno es lo que nos compete y hasta donde nos permiten sus familiares.
No depende de nosotros la resolución del juez.
Represión en la UNAM Mario tiene 21 años de edad. Le gusta leer y aspira a estudiar ingeniería, pedagogía o –después de vivir la situación carcelaria– derecho. Estudiaba en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Naucalpan. Se dedica a vender libros en algunas escuelas. Le gusta la trova y el punk. Su canción favorita es El congreso de los ratones, de La Polla Records. Su autor favorito es Oscar Wilde, y una de las películas que más le gusta es la alemana ¿Qué hacer en caso de incendio? Desde que ingresó al CCH comenzó a organizarse contra el porrismo y los cobros ilegales en su plantel. También protestó contra la reforma integral de la educación media superior por considerar que era un mecanismo de privatización de la educación pública. Asimismo, realizaba –junto con sus compañeros– actividades culturales. En 2011, el grupo de estudiantes organizados en el que participa Mario tomó un salón del CCH y lo convirtió en un cubículo político. Después de 1 año y medio de trabajo, las autoridades del plantel les quitaron el espacio. Mario fue suspendido temporalmente. En agosto de 2012, el primer día del nuevo ciclo escolar, le negaron la entrada por no portar su credencial; él argumentó que el ingreso era su derecho por ser alumno y porque su clase estaba por comenzar. Ingresó al plantel y lo detuvie-
2 DE DICIEMBRE DE 2013
37
ron. Fue golpeado en la explanada por trabajadores. “Ahí es cuando empieza la represión por parte de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México]”, comenta su compañera Nuria Ramírez. “Las autoridades del plantel lo persuaden para que deje de organizarse. No lo logran y lo expulsan. Sin embargo, ese mismo mes fue reinstalado debido a una movilización.” En enero de 2013, el sistema electrónico de su escuela le informó que estaba suspendido, por lo cual no pudo inscribirse. Le explicaron que fue por tomar la dirección 1 mes antes. El 1 de febrero se enfrentaron estudiantes del CCH contra porros y trabajadores. “El martes 5 de febrero, alumnos intentaron tomar la dirección en contra de las agresiones sufridas: fueron detenidos por maestros, luego fueron golpeados por los porros y, finalmente, detenidos por policías del Estado de México que ingresaron al plantel violando la autonomía universitaria”, señala Nuria. Dos meses después, el 11 de abril, Mario fue detenido al término de un foro sobre educación realizado en el CCH Azcapotzalco. Lo acusaron de robar diversos productos de la tienda Walmart que se encuentra enfrente de ese plantel. Días después fue expulsado definitivamente de la UNAM. En menos de 4 horas fue trasladado al Reclusorio Norte. Fue sentenciado a 2 años y 8 meses de prisión por robo calificado; pero el Ministerio Público apela la sentencia para que 38
fuera más severa. La tienda no ha presentado aún los videos que mostrarían la evidencia del robo, indica la defensa. Mario dice que en la cárcel fue interrogado por su actividad política; maltratado física y sicológicamente por custodios y presos. “Eres de esos anarquistas que les gusta quemar policías. Aquí te vamos a curar”, le decían constantemente. Obtuvo su libertad después de 3 meses de prisión. El juez cambió su criterio y consideró que el delito no había sido robo calificado sino robo simple. Walmart de México no presentó ningún cargo. “En algunos medios lo acusan de liderar, desde la cárcel, la toma de la Rectoría de la UNAM el 20 de abril pasado; eso es hasta risible”, señala su pareja Nuria Ramírez. “José Antonio Garibay de la Cruz, funcionario de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal [CDHDF], me dijo que no se podía comprobar la tortura, pues Mario no supo definir ese término cuando lo cuestionaron, que sólo la Comisión determinaba si había tortura o no.” Nuria Ramírez considera que Elvia Trejo, también funcionaria de la CDHDF, no ha brindado la atención suficiente al caso. “Me dijo que Mario no saldría y que de nada servía la huelga de hambre”.
Solidaridad “Mario está llevando la lucha mas allá de lo que cualquiera de nosotros hubiera sido capaz de llevar, y lo está haciendo con dignidad; es un gran ejemplo
2 DE DICIEMBRE DE 2013
para el movimiento anarquista a nivel mundial, y es un gran ejemplo el que nos enseña este luchador social que, a pesar de su salud, sigue de pie y seguirá”, se lee en un blog creado para expresar la solidaridad con Mario González. Ese mensaje fue enviado desde Monterrey, Nuevo León, pero hay muestras de solidaridad de internautas de España, Argentina, Italia, Francia y de varios estados de la República en los que han organizado actos políticos y culturales por su libertad. Los estudiantes del CCH Vallejo también se han movilizado: han bloqueado la avenida de los Cien Metros durante horas para protestar contra el encarcelamiento de Mario. Mario responde: “Hago un llamado urgente a la sociedad: no dejemos que el Estado me deje morir aquí. Al Estado no le importa que yo muera aquí dentro. Les pido que hagamos todo lo posible y lo imposible para cambiar esta situación. “Le expreso a la gente que no se preocupe tanto. Todavía no me muero [risas], espero no hacerlo. Todavía tengo tiempo para seguir resistiendo y para conseguir que pueda salir bajo su debido proceso. Agradezco a todos.” También señala que lo más importante de la noticia es su posible liberación, no su posible fallecimiento. “Mi preocupación mayor no es mi muerte, es mi libertad. Hago lo que puedo en la medida de mis posibilidades, y la huelga de hambre es de las pocas opciones que tengo acá adentro. Qué más quisiera que
me sacaran como a Lucio Cabañas, el cual fue liberado por sus compañeros de la guerrilla.” Comenta que extraña dormir en una cama; pero también a su familia, a sus amigos y compañeros. Narra que sus compañeros de celda le llevan pasteles, costillas, tacos... pero él se mantiene firme en su huelga. “Porque no tengo otra opción para luchar aquí adentro”. “Ya no andes de mamón hijo de tu puta madre, ya come. Somos 12 mil 800 culeros, ¿crees que uno menos nos importa? Ya te vimos comer”, le insistían los custodios, denuncia. “Responsabilizo al Estado mexicano y sus instituciones por lo que pueda pasarme. El gobierno federal, el Gobierno del Distrito Federal, los policías que me acusan, el Ministerio Público, la jueza, toda esa mafia es la responsable de que yo esté aquí.” Considera que las autoridades de la UNAM son “cómplices” de esa mafia. “En la agencia 54 del Ministerio Público, elementos de la policía judicial le dijeron a un compañero que el Estado tiene la capacidad para aniquilar cualquier germen subversivo. Creen que por castigarme van a callar a todos los demás. Tratan de enviarle un mensaje a la juventud, a la gente que se moviliza, a quién desafía al Estado: ‘pueden caer en un reclusorio aunque no hayan hecho nada’. La historia es el mejor ejemplo de que a pesar de su intento por aniquilarnos; no van a poder.” —¿Te suscribes dentro de alguna ideología política? —Sí, el anarquismo. El Estado con la complicidad de CONTRALÍNEA
se agita. “Me faltó decir que la última actividad política que realizamos fue la movilización contra los 12 puntos, que son parte de las reformas que quieren implementar en los CCH. Hasta el momento están suspendidas, pero todavía falta mucho por hacer para evitar que las reformas…” Suena el timbre del teléfono, ha concluido la llamada. Un día después de la entrevista con Contralínea, el 22 de noviembre, Mario González fue trasladado al hospital de Tepepan, exclusivo para reclusos del Distrito Federal. Mario había firmado un documento de no intervención con el que reafirmaba su negativa a ser trasla-
dado a algún hospital. “Cruz Arteaga, funcionaria de la CDHDF me dijo que supuestamente el traslado de Mario fue voluntario, pero no lo creo porque él ayer me firmó un documento en el cual rechazaba la hospitalización”, explica, preocupada, Nuria Ramírez. Cruz Arteaga señala a Contralínea que no puede proporcionar información sobre el caso. El 26 de noviembre se realizó la segunda audiencia de Mario en el Juzgado 19 Penal de Delitos No Graves. Por segunda ocasión los policías que lo acusan no se presentaron, a pesar de haber sido notificados. Por tanto, la jueza negó,
también por segunda ocasión, la posibilidad de que Mario lleve su proceso jurídico en libertad. Ahora tendrá que esperar al 10 de diciembre, fecha de la próxima audiencia, para conocer su situación jurídica. “Negras tormentas agitan los aires, nubes oscuras nos impiden ver, aunque nos detenga el dolor, la muerte, contra el enemigo nos llama el deber… ¡A las barricadas! ¡A las barricadas!...”, resuena la vieja canción anarquista en el juzgado. Es entonada con orgullo por sus compañeros libertarios. Minutos después, Mario fue trasladado al hospital bajo resguardo de tres custodios que portaban armas largas.3 Sergio Ortiz
los medios de comunicación quieren hacer creer al ignorante que el anarquismo es el desorden, es el caos, cuando es justamente lo contrario. La gente que no conoce, se asusta y lo cree. “Nos han hecho creer que necesitamos una autoridad que nos diga qué hacer, que nos gobierne; pero existen otras formas de vivir sin ser gobernados. Me niego a pagar las cuotas que se cobran al interior del penal por dos razones: no quiero contribuir a la mafia carcelaria y además, no tengo dinero.” Se empieza a cortar la comunicación con el entrevistado. Sólo quedan 30 segundos. Antes de despedirse, Mario
4“Nos han hecho creer que necesitamos una autoridad que nos diga qué hacer, que nos gobierne; pero existen otras formas de vivir sin ser gobernados”
CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
39
ENTREVISTA
Norma Andrade
EL DOLOR Y LA DIGNIDAD Norma Esther Andrade es reconocida en el país y en el extranjero. No es una artista ni una científica exitosa, pero es una mujer especial: normalista de profesión, madre de dos hijas, cuatro veces abuela… su biografía es una historia de dolor y, sobre todo, de implacable lucha. Al asesinato de su hija –su cuerpo violentado sexualmente y abandonado en un lote baldío– vino el despertar, la conciencia de los feminicidios que desde 1993 azotan el lugar del que es oriunda, Ciudad Juárez. Así, de la mano de Marisela Ortiz, fundó Nuestras Hijas de Regreso a Casa, organización que busca justicia para las mujeres desaparecidas y asesinadas en Chihuahua Flor Goche, @flor_contra
E
n compañía de un escolta vestido de civil, Norma llega puntual al lugar de la cita. Luego de dos atentados contra su vida, una bala alojada a 10 grados del corazón, no tiene elección. La memoria le impone otros rituales. Desde el asesinato de la menor de sus dos hijas, una adolescente de 17 años edad, Norma la lleva anclada a las entrañas, pero también a un peculiar escapulario. “¡Justicia!”, se lee en la parte superior del distintivo; al centro un rostro juvenil, sonriente, terso… Sepultado. Es Lilia Alejandra García Andrade, ma40
2 DE DICIEMBRE DE 2013
dre y obrera, que despareció el 14 de febrero de 2001, día en que se celebra el amor. Lienzo de maldad humana, violencia criminal, complicidad e impunidad gubernamental, su cuerpo semidesnudo sería encontrado 1 semana después ya sin aliento, con signos de tortura y violencia sexual. Es el otoño de 2013. Una taza de café azucarado para el sosiego del alma. Desde el gabinete de un restaurante ubicado al Sur de la Ciudad de México (su escolta plantado en el parque de enfrente), Norma Esther Andrade sostiene que 12 años después del crimen que transformara su existencia, Alejandra es aún inspiración, su razón de lucha. CONTRALÍNEA
Octavio Gómez/Procesofoto CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
41
ENTREVISTA y denuncia detonaron en represión. Además de arrebatarle a su hija, las bandas criminales que operan en Chihuahua al amparo del poder público la obligaron a vivir lejos de su casa, de su lugar de trabajo, de su familia, de su comadre a la que considera como una hermana, de su pareja sentimental… ¿Qué otra cosa podía hacer luego de que un hombre le disparara a quemarropa? Norma aún siente en la piel el intenso frío de aquella tarde de diciembre de 2011. Jade, la hija mayor de Alejandra, la ayudaba a subir a la camioneta los materiales para la clase que impartiría a estudiantes de preparatoria y universidad abierta. Las dos afuera de la casa familiar; un hombre extraño que se les acercó a menos de 2 metros para, sin más, descargar sobre Nor-
Octavio Gómez/Procesofoto
Convertirse en activista y después en derechohumanista no fue una elección para Norma. Los serpenteos de la vida la llevaron hasta ahí. Quebrantaron la burbuja rosada que era su vida. Aún recuerda cuando solía pasear libremente por las calles de Ciudad Juárez, Chihuahua, en compañía de sus cuatro nietos, aún ajena a la realidad de los feminicidios que ya azotaban esa ciudad fronteriza. Luego vino el asesinato de Alejandra, su cuerpo violentado y arrojado a un lote baldío, y con ello el inicio de una lucha interminable que sólo se detendrá, advierte, con el advenimiento de la justicia. Hoy, a sus 52 años, Norma vive dolorida, exiliada y sujeta a un riguroso protocolo de seguridad que le impide, entre otras cosas, salir sola a la calle. Su lucha
4”Sí [vivo con miedo]. Pero más que miedo de que me suceda algo a mí, temo por la seguridad de mis nietos Jade y Kaleb”: Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en Ciudad Juárez en febrero de 2001
42
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
ma la totalidad de balas del revólver que cargaba; una niña de 12 años en shock ante el estruendo de los cinco impactos de bala que atravesaran el torso, el brazo y la mano de su abuela. Aunque las autoridades de España ofrecieron a Norma cobijo y seguridad luego de este intento de asesinato –fallido como por “obra divina”–, ella rechazó la propuesta, incluso a contracorriente de la opinión de sus abogados. Le preocupaba que Kaleb y Jade, los hijos que Alejandra no pudo ver crecer y que ahora están a su cargo, no consiguieran revalidar sus estudios al regresar a México. Finalmente, Norma aceptó refugiarse en el Distrito Federal. Pese a las medidas cautelares dictadas a su favor, el panorama no fue mejor para Norma. La mañana del 3 de febrero de 2012, apenas 2 meses después de la balacera que le limitara la movilidad del brazo derecho (hacia el frente puede levantarlo sólo en un ángulo de 90 grados y hacia el costado de 30), fue nuevamente atacada. Un hombre armado con navaja irrumpió en su casa de la delegación Coyoacán decidido a asestar en la yugular. Gracias a la defensa casi instintiva de Norma, las lesiones se quedaron a la altura del rostro y del cuello. —Ha librado ya dos intentos de asesinato, en el primero de ellos le propinaron cinco balazos. ¿Tiene alguna explicación de por qué ha sobrevivido a estos dos atentados? –se le pregunta. —Sé que hay quienes lo dudan, pero yo digo que existe un dios y que él me protegió. Y si no fue un dios, fue mi hija, porque yo no me lo puedo explicar: el asesino me agredió a menos de 2 metros; el balazo se quedó a 10 grados del corazón… —¿Qué le ha significado renunciar a su libertad como parte del protocolo de seguridad que debe de seguir? —Ha sido muy fuerte. Es muy difícil esa pérdida de libertad. Y no es nada más el no poder salir a la calle: es no poder contestar el teléfono, porque si lo contestas puedes recibir algo que te va a alterar. Me ha dejado diabética, hipertensa. Yo pienso que [los agresores] me han hecho una mujer vulnerable que antes no era. Yo siempre me consideré una persona fuerte de carácter y para tomar decisiones. Ahora todo lo que hago lo tengo que consultar porque puede tener consecuencias. —¿Vive con miedo? —Sí. Pero más que miedo de que me suceda algo CONTRALÍNEA
a mí, temo por la seguridad de Jade, de Kaleb, de mis nietos. La mayoría de los periodistas me preguntan por qué a pesar de todo no me he retirado o escondido. Les digo que son varias las razones, pero que la principal es porque yo quiero que esto termine y que mis nietas puedan andar libremente en la calle, que puedan andar en cualquier parte del país sin que alguien tenga que andar atrás de ellas. Es muy duro perder tu libertad porque alguien te tiene que cuidar; es muy duro que no puedas hacer nada porque siempre tiene que estar alguien contigo. Para quien ha sido más duro es para Jade y Kaleb, porque aunque los pueda tener con todas las comodidades del mundo, los juegos y todo para entretenerlos adentro de casa, son jóvenes, están en la adolescencia, quieren salir, convivir con otros jóvenes igual a ellos, quieren una libertad que no tienen. —¿Siente odio, rencor, en contra de las personas que trajeron este dolor y zozobra a su vida?
“Ahora ya sé bien quién es mi enemigo... Es el gobierno... Estoy luchando en contra del gobierno por permitir lo que le pasa a las jovencitas” en Ciudad Juárez, Chihuahua
—Sí. Te mentiría si dijera que no. Sí siento mucho coraje, no sé si podría decir odio, pero sí mucho coraje contra todo lo que ha cambiado mi vida, que ha hecho que yo tenga que ser otra persona y vivir en otro lugar muy diferente al lugar donde nací y crecí; que ha ocasionado muchas de mis pérdidas. Entonces, sí siento mucho rencor, no sé si contra la vida, contra quienes lo hicieron o contra el destino. “Pero a estas alturas ya he aprendido que no todos somos culpables y que no puedo descargar mi enojo, mi frustración, hacia terceras personas que tal vez se atraviesan para ayudarme. Además, ahora ya sé bien quién es mi enemigo y en dónde está mi gente. ¿Quién es mi enemigo? El gobierno. Que me tengo que sentar a negociar con él, sí. Sin embargo, no porque yo esté sentada en la mesa de diálogo quiere decir que les voy a dar mi mano, porque yo sé que estoy luchando en contra del gobierno por permitir lo que le pasa a las jovencitas”. 2 DE DICIEMBRE DE 2013
43
ENTREVISTA —¿Qué es lo que más desea a futuro? —Yo quiero dos cosas en esta vida: lo que más deseo es el castigo a los asesinos de mi hija y a los funcionarios que encubrieron a quienes la asesinaron. Yo no me voy a callar hasta ver al asesino de Alejandra en la cárcel, aunque haya quien me diga que no la dejo descansar. Otra de las cosas que quiero es ver a mis dos hijos [así se refiere a Kaleb y Jade] realizados como profesionales, como personas productivas pero felices; que ellos logren sus metas e ideales. Yo creo que si logro ver eso, diría que mi vida, a pesar de todos los cambios, tuvo un sentido.
La fundación de Nuestras Hijas de Regreso a Casa La historia de Norma Andrade está lejos de la ficción; no es siquiera peculiar, porque la tragedia se multiplica. Cada vez son más las Normas Andrade que habitan en México. Mujeres y madres con des-
“Lo que más deseo es el castigo a los asesinos de mi hija y a los funcionarios que los encubrieron. No me voy a callar hasta ver al asesino de Alejandra en la cárcel”
cendientes asesinados y/o desaparecidos que, en abrupto, se han volcado de sus labores cotidianas a la lucha por la paz, la justicia y el cese de la impunidad que impera en el país. Antes del asesinato de su hija, Norma se dedicaba de lleno a sus nietos y a sus alumnos de primaria. A los primeros los “malcriaba”; a los segundos los disciplinaba al incorporarlos a actividades deportivas como el basquetbol o el futbol. Ya por las tardes impartía clases a estudiantes de preparatoria y universidad abierta. Norma trabajaba por gusto y no por dinero. Su esposo, chofer de tráiler, le proveía todos los bienes necesarios. Por aquellos tiempos de tintura rosa, Norma era también ajena a la realidad de los feminicidios que ocurrían en Ciudad Juárez al menos desde 1993. Recuerda que un día, a la altura del municipio de Villa Ahumada, una señora la increpó: “¿eres de Juárez, el lugar en donde están matando a las mujeres?”. Norma, 44
2 DE DICIEMBRE DE 2013
incrédula, incluso molesta, le respondió: “¡Ay, señora, qué exagerada. No es cierto, no es verdad!”. La inocencia de Norma se prolongaría hasta el día en que su hija desapareció, el 14 de febrero de 2001. Veinte mil ideas le pasaron por la mente, menos lo que en realidad sucedía. Visitó la Cruz Roja y todos los hospitales de la zona pensando que habían atropellado a Alejandra, que estaba inconsciente. Una semana después la realidad le escupió en la cara. La menor de sus dos hijas fue hallada muerta, semidesnuda y con marcas propias de tortura y violencia sexual. Al dolor por la pérdida se adhirió un fuerte sentimiento de desamparo; aquél que se experimenta cuando las instituciones del Estado mexicano resultan indiferentes e ineptas, encubridoras y corruptas. Así fue que nació Nuestras Hijas de Regreso a Casa, asociación civil integrada por familiares y amistades de jóvenes desaparecidas y asesinadas en Chihuahua. Sus fundadoras son Norma Andrade y Marisela Ortiz Rivera, esta última profesora de Alejandra durante los 3 años que duró su instrucción secundaria. En 2003, Malú García Andrade, la hija mayor de Norma, también se incorporó a la organización. —¿Cómo es que decide participar de la creación de Nuestras Hijas de Regreso a Casa? —No es que realmente yo lo haya decidido. Marisela publicó un desplegado en el Heraldo de Chihuahua para manifestar su indignación por la desaparición de cinco jovencitas en Chihuahua. De ellas, Alejandra era la única que había aparecido muerta. “Entonces los papás de Minerva, una de las cinco chicas desaparecidas, se contactan con Marisela y ella me habla. Nos reunimos en un restaurante y nos piden ayuda. Yo recuerdo que les dije que si no había podido ayudar a Alejandra, cómo los iba a ayudar a ellos. Yo me levanté y me fui. Yo iba llorando y los papás de Minerva se quedaron llorando, y Marisela nos veía a ambos sin saber qué hacer. “Cuando llegué a mi casa, mi mamá me preguntó que para qué me querían. Yo le empecé a platicar y cuando me callé, ella me dijo: ‘Precisamente por eso, porque a Alejandra no la pudimos ayudar, ayúdalos a ellos. Recuerda como andábamos tú y yo solas tratando de tapizar la ciudad con pesquisas’. “De nuevo volví a levantarme de mi lugar, me trepé al carro y ahí voy otra vez. Todavía estaban en el restaurante. Yo recuerdo que le dije a la señora Consuelo: CONTRALÍNEA
Octavio Gómez/Procesofoto
4Las integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa han
sido blanco de más de 30 actos de amenazas y hostigamiento. En la imagen, la defensora Marisela Ortiz Guadalupe Pérez/Procesofoto
‘no sé en qué le pueda yo ayudar. Si usted cree que mi manera de hablar, que mis manos le pueden servir de algo, adelante, aquí estoy’. “Entonces Marisela empezó a organizarnos unas protestas afuera del palacio de gobierno de Chihuahua, junto con las otras mamás. A medida que comenzamos a protestar y que empezaron a vernos, más mujeres se acercaron a nosotras por lo que decidimos conformarnos en una organización civil. Como Alejandra era hasta el momento la única asesinada y todas las demás estaban en calidad de desaparecidas, se optó por el nombre de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.” Desde la creación de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, las integrantes de la asociación civil han sido blanco de, al menos, 30 actos de amenazas y hostigamiento. Poco antes del exilio de Norma, Marisela y Malú ya habían trazado el camino. Marisela se fue a Estados Unidos luego del asesinato de su hermano; Malú, al Sur del país, a raíz del incendio que destrozara el nicho materno que aún la cobijaba. Norma comenta que la represión en contra de la organización que cofundó se agudizó a raíz de que ésta interpusiera una denuncia por trata de personas derivada de la desaparición de una joven en enero de 2011.
Asesinato de Alejandra, detonante de tragedias El asesinato de su hija fue tan sólo el catalizador de una maraña de tragedias que marcarían su vida. A ello sobrevino la muerte de su madre, la de su esposo (según el doctor que lo atendió, la depresión le produjo células cancerígenas), un cáncer que le invadió la matriz y que la sometió a tortuosas quimioterapias, dos atentados contra su vida, los daños sicológicos que sufrieron ella y sus nietos. —¿De entre todo lo que ha vivido, que ha sido lo más difícil para usted? —Yo creo que la muerte; levantarse del asesinato de Alejandra. También ver a Jade cuando entra en crisis y no saberla ayudar. Es muy duro, muy difícil no poder ayudarla, ver su angustia, su miedo. A raíz de lo ocurrido, Kaleb, Jade y Norma están en tratamiento sicológico y siquiátrico. Cada cual ha desencadenado de forma distinta su problemática: Kaleb, en una fobia hacia los animales; Jade, en la creación de un mundo irreal en el que escucha voces que la agreden; Norma, en profundas depresiones e inesCONTRALÍNEA
4”Si se te ocurre levantar la voz y volverte activista, todavía es peor, porque al gobierno ni le gusta ni le conviene que estés en su contra”
2 DE DICIEMBRE DE 2013
45
Prometeo Lucero/Procesofoto
ENTREVISTA tabilidades que la conducen a un constante llanto. Norma carga, además, con una culpa: se siente responsable por la desaparición y posterior asesinato de su hija. Y es que el día en que Alejandra desapreció, Norma no fue a recogerla al trabajo como solía hacerlo. “Yo creo que es por lo que más me he dado de topes. Ya sé, me han dicho de 20 mil maneras que no soy culpable, pero la sensación ahí sigue. Es algo con lo que he estado aprendiendo a lidiar. Yo sé que el hubiera no existe, pero de todos modos lo pienso: ¿qué hubiera pasado si hubiese ido por ella?”. —Jade y Kaleb, sus nietos, ahora sus hijos, ¿qué representan para usted? —Creo que si no fuera por ellos yo no estaría aquí. Desde que asesinaron a Alejandra ellos han sido mi motor. Ellos dependen económicamente de mí, además de que les inculco valores y todo eso, mas yo dependo de ellos emocionalmente. Yo creo que si ellos no estuvieran, yo ya me habría vuelto loca. —Dada su situación, ¿cómo solventa sus gastos y los de los niños? —Había un acuerdo con [el] gobierno federal [de] que me iban a apoyar y no lo hicieron. De hecho, nos acaban de desalojar de donde vivíamos porque se nos hizo un adeudo con intereses y la cuenta estaba por las nubes. No es justo que tu abogado estuviera pagando de su bolsillo la renta. Ahorita yo estoy incapacitada todavía: no he recuperado al ciento por ciento la movilidad de mi brazo y la lateralidad ya no la voy a recuperar. Me apoya el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, y hubo un fondo que me parece que salió de los Países Bajos. En un principio, algunos diputados de la anterior legislatura del Distrito Federal hicieron una aportación.
Norma, escéptica de la justicia mexicana 4La represión contra la organización se agudizó a raíz de una denuncia por trata de personas, interpuesta tras la desaparición de una joven en enero de 2011. En la imagen, una ofrenda a la memoria de la activista Marisela Escobedo
46
2 DE DICIEMBRE DE 2013
—¿Qué impresión tiene hoy de los gobernantes mexicanos? CONTRALÍNEA
Cuatro meses antes, fueron merecedoras del premio —Que son unos corruptos. Alice Salomon, de Alemania, que honra a las perso—¿Todos o hay excepciones? nalidades que han contribuido con la emancipación —No las hay. de la mujer y el desarrollo del trabajo social. —¿Qué piensa de la justicia en el país? Éstos son los más recientes reconocimientos que —Que es un asco. —En su caso, en el de Nuestras Hijas de Regreso han recibido las fundadoras de Nuestras Hijas de a Casa, ¿ha habido siquiera una llamarada de justicia? Regreso a Casa. —¿Qué siente de ser una mujer tan reconocida —No. —Si ustedes, sin conocimiento alguno en investi- por su labor? —Yo le veo más mérito a quienes por pura congación criminal, han logrado identificar a algunos de los grupos delincuenciales que operan en Ciudad Juá- vicción, sin haber sido víctimas, luchan por la defensa de los derechos. Yo me veo inmersa en esta rez, ¿las autoridades los ubican perfectamente? lucha cuando mi hija fue víctima de un asesinato. Si —Claro que sí. esto no hubiera pasado, tal vez yo no estaría aquí. A —¿Y qué hacen al respecto? la mejor sí hubiera seguido luchando, porque nun—Nada. Aparentar que hacen. Norma responde sin titubeo a cada una de las pre- ca me han gustado las injusticias. Pero antes de esto, guntas planteadas. Su voz es la de una mujer a la que y como profesora sindicalizada y simpatizante de la la experiencia ha vuelto incrédula. Ahora su única Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Eduesperanza está fuera del país. Apela a que la Corte Inte- cación, yo estaba más bien encaminada hacia las ramericana de Derechos Humanos retome su caso y, violaciones de nuestros derechos laborales. así, obligue a los gobernantes mexicanos a aplicar la respectiva justicia: “que todos los funcionarios que de alguna u otra manera “Mi nieta Jade es consciente de que por el han permitido que esto siga creciendo, sean castigados”. puro hecho de tener cuerpo de mujer se está —Después del tiempo transcurrido, en peligro de muerte. Ésa es la situación que se ¿sabe ya quién mató a su hija y quién la vive en Ciudad Juárez y en el resto del país” agredió a usted? —¿Quiénes mataron a mi hija? De acuerdo con las pruebas de ADN, el asesino de Alejandra habría matado al menos a —¿Cómo actúan estos reconocimientos sobre el otras cuatro chicas, a tres antes que Alejandra. Pero él no pudo haber sido solo, porque la tuvieron en cauti- dolor? —Son emociones encontradas. Por un lado me verio; él solo no la pudo haber levantado. Sabemos que era familiar de un ministerio público de la Procuradu- siento orgullosa de que reconozcan mi trabajo, de ría [General] de Justicia del estado; sabemos que en la que me digan que sí vale. Me motivan a seguir luchando, a no desfallecer y a volverme a levantar si Procuraduría lo protegieron y tergiversaron pruebas. “¿Quién me agredió? Pudo haber sido el gobierno, es que caigo. Pero cuando miro el motivo, me da el crimen organizado contra quien estábamos presen- tristeza. —¿Cómo podría definir, desde su mirada, la tando denuncias por trata de personas. Pudo haber sido cualquiera a quien con mi lucha le haya pisado situación que las mujeres viven en México? —Te lo diría con las palabras de mi niña. Jade algún callo.” dice: “tener este cuerpo es peligro de muerte”. Y te lo está diciendo una niña a los 13 años [de edad]. La mujer premiada Ella es consciente de que por el puro hecho de tener En octubre pasado, Norma Andrade y Marisela Or- cuerpo de mujer se está en peligro de muerte. Ésa es tiz fueron reconocidas entre las “30 Mentes Quo + la situación que se vive en Ciudad Juárez y en el resDiscovery”, en la categoría “Mente humana”, que to del país. Y si se te ocurre levantar la voz y volvervalora la curiosidad, pasión, integración, visión e te activista, todavía es peor, porque al gobierno ni le inspiración para mover al país a un estado mejor. gusta ni le conviene que estés en su contra.3 CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
47
LÍNEA GLOBAL
48
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Hambre cero OBJETIVO INALCANZABLE CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
49
LÍNEA GLOBAL
En el mundo, más de 870 millones de personas viven con subalimentación crónica. No es que no haya recursos suficientes para todos, sino que unos pocos acumulan mucho y millones carecen de lo indispensable. Mientras no cambien las relaciones de producción y distribución entre los países, la desigualdad, el hambre y la miseria tendrán lugar en el planeta Cira Rodríguez César/Prensa Latina
de Investigación sobre Políticas Alimentarias, de Estados Unidos, y la organización no gubernamental irlandesa Concern Worldwide, para mostrar que aún 870 millones de personas viven con subalimentación crónica. Según el documento, los conflictos armados, los desastres naturales y el alza de los precios de los alimentos son los principales factores causantes del hambre mundial. La combinación de esos tres factores agrava el panorama alimentario mundial, a los que se suman el destino de grandes volúmenes de soya y maíz a la obtención de energía, y por conA pesar de que la población subali- siguiente su elevado precio en el mercado internacional. mentada ha disminuido desde 1990, toDicho indicador tomó en consideración el porcentaje de davía 56 países atraviesan una situación personas infraalimentadas, el de niños por debajo de los 5 años grave o muy grave por sus insuficiencias que sufren carencias alimenticias y la tasa de mortalidad infantil, también por debajo del lustro de vida. Por regiones, el Sureste asiático y el África subsahariana son los que presentan las peores cifras, aunque esta última con Eritrea, Burundi y Comoras encabezan la lista de 56 algunos avances en la disminución del países que atraviesan una situación muy grave por sus hambre por una mayor estabilidad después de las guerras civiles de la década de 1990. insuficiencias alimentarias. Guatemala y Bolivia, incluiApunta el informe que aunque el Sur dos entre los que sufren carencia alimentaria grave de Asia experimentó desde 1990 hasta 1995 una gran mejora, sobre todo en lo que respecta a la nutrición infantil, la mala alimentación, el escaso nivel educativo alimentarias, lista que encabezan Eritrea, y el estado de exclusión sufrido por sus mujeres, han impediBurundi y Comoras. do mantener los logros alcanzados. Otras 16 naciones integran el inventaLa presidenta de la organización no gubernamental alemario: Timor-Leste, Sudán, Chad, Yemen, na Welthungerhilfe, Bärbel Dickamnn, no quiso dejar de inEtiopía, Madagascar, Zambia, Haití, Re- cluir en el Índice la situación de los millones de refugiados que, pública Centroafricana, Sierra Leona, como en el caso de Siria, se ven obligados a abandonar los hogaBurkina Faso, Mozambique, India, Tan- res porque ven amenazadas sus vidas y no encuentran en sus zania, República del Congo y Níger. destinos las estructuras necesarias para salir adelante. También se incluyó a un grupo de países que sufren de carencia alimentaria gra- FAO asegura que hay alimentos para todos ve, donde aparecen, además, Guatemala y Bolivia. El mundo tiene hoy 7 mil millones de habitantes, cifra que en El Índice global del hambre 2013 fue 2050 llegará a los 9 mil millones, un ritmo de crecimiento que elaborado por el Instituto Internacional funciona igual para los registros sobre la falta de comida. a Habana, Cuba. La reciente publicación del Índice global del hambre 2013, el cual ratifica que aún faltan muchas metas para alcanzar el objetivo de llevar a cero este flagelo a nivel mundial, despierta la preocupación generalizada de gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
L
50
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Sin embargo, el Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) asegura que existen suficientes alimentos para satisfacer a esa cantidad de habitantes. Pero la realidad es preocupante, porque en el mundo una de cada ocho personas sufre hambre, por lo que se torna imperioso pensar en cómo desarrollar alternativas para solucionar este desafío. La presidenta de ese Comité de la FAO, Gerda Verburg, señala como causas de esa situación el insuficiente acceso a las tierras, financiamientos, conocimientos y desarrollos tecnológicos en muchos países de Asia y África. A ello se suman las grandes cantidades de comida que se pierden, calculadas en un tercio de la producción total. Además, en muchos países las mujeres no son tomadas en serio a pesar de que resultan responsables de más de la mitad de la mano de obra agrícola; pero con frecuencia sufren discriminación, pobreza y hambre. Creado en 1974 como órgano intergubernamental para revisar las políticas al respecto y darles seguimiento, el Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) estima que hay garantía de alimentos cuando todas las personas tienen siempre acceso físico, social y económico a suficiente comida inocua y nutritiva para satisfacer sus necesidades. En el CSA están representados los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, el sector privado y la sociedad civil, a través de organizaciones no gubernamentales y otros organismos. Para garantizar ese derecho hace falta cambiar leyes, dar financiamientos y difundir tecnologías, de modo tal que terminaría la hambruna de 870 millones de personas, precisó. El CSA afirma que “tenemos la tecnología, los conocimientos, los materiales, tenemos todo para alimentar a los 9 mil millones de personas que seremos en 2050”. Todo indica que se puede hacer mucho más para mejorar tal situación y llegar a 2020 con menos gente que en el mundo padezca hambre. Un ejemplo de ello es lo logrado por Latinoamérica, un gran productor de alimentos y muy activo en cuestiones relativas a la agricultura y la alimentación, que se convierte cada día más en protagonista dentro de la agricultura, en normativas y producción CONTRALÍNEA
de alimentos, y también en seguridad alimentaria. Aunque la región ha sido criticada por destinar grandes volúmenes de soya y maíz a la obtención de energía, recientemente se firmó un acuerdo para que la producción de biocombustibles y de alimentos no entre en conflicto. Dicho texto se logró con el consenso
de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, para que se pueda aplicar a niveles regional o nacional.
¿Es posible eliminar el hambre? El hambre no constituye una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada; es resultado de la injusticia, de 2 DE DICIEMBRE DE 2013
51
LÍNEA GLOBAL la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficientes. De acuerdo con estadísticas de la FAO, la cifra de personas que sufren ese flagelo se incrementó en más de 1 mil millones durante los últimos 3 años. Según los especialistas, el alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional es el principal fundamento de ese incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza,
52
2 DE DICIEMBRE DE 2013
falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados o pandemias son algunas de ellas. Convencidos de que es posible combatirlo atacando las causas que lo originan, el proyecto Acción contra el Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales: nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia. En 2000, 189 países ratificaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. El primero de ellos: reducir a la mitad, para 2015, el número de hambrientos. No obstante, el hambre y la desnutrición infantil siguen figurando entre los desafíos más urgentes que la comunidad internacional aún debe afrontar. Tales males no se pueden combatir en tanto la mayoría de los afectados viven en pobreza, mal social que por sí solo no explica el hambre, pero afecta al acceso a los alimentos de las poblaciones más vulnerables. La mayoría de los 1 mil 200 millones de personas amenazadas por el hambre vive en una situación de pobreza extrema, es decir, con menos de 1 dólar al día. Con ese ínfimo sustento no pueden acceder a los alimentos disponibles en el mercado ni a recursos productivos como tierra y agua. La pobreza alimenta al hambre, pero también a la inversa: la desnutrición merma el desarrollo físico e intelectual de hombres, mujeres, niños y niñas, y con ello su capacidad productiva. Combinar medidas de protección social y de otro tipo para incrementar los ingresos de las familias pobres con vista a la compra de alimentos, puede tener un efecto positivo y estimular el desarrollo rural mediante la creación de mercados florecientes y de oportunidades de empleo, haciendo posible un crecimiento económico equitativo. Para reducir el hambre, es clave un compromiso a largo plazo con la integración de la seguridad alimentaria y de la nutrición en las políticas y los programas públicos en general. Sin embargo, el incremento puede permitir aumentar los ingresos y reducir el hambre, pero un mayor crecimiento económico podría no llegar a todos: hace falta una distribución equitativa de los recursos.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
54
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
55
LÍNEA GLOBAL
Luego del conflicto civil de 1983-2009, las mujeres de Sri Lanka no tienen paz. En pobreza y al frente de sus hogares, son acosadas sexualmente por funcionarios y empresarios. Muchas deben decidir entre la mendicidad o la prostitución. La situación se agudiza para las mujeres que formaron parte del movimiento rebelde Amantha Perera/IPS/Ilustraciones: Manrique
atticaloa/Kilinochchi, Sri Lanka. La guerra civil de Sri Lanka llegó a su fin hace 4 años, pero las mujeres aún pelean una dura batalla en las zonas que vivieron el conflicto en el Este y el Norte de este país insular. Las mujeres luchan por sus necesidades básicas y las de sus familias, pero también para salvar su honor. El conflicto que enfrentó al gobierno con el grupo separatista Tigres para Liberación de la Patria TamilEelam (LTTE, por su sigla en inglés) entre 1983 y 2009, dejó a muchas mujeres a cargo de sus hogares. Sus esposos murieron, desaparecieron o quedaron lisiados. La crítica situación financiera también hizo crecer la explotación de mujeres. Las srilankesas que encabezan sus hogares “están desesperadas por la falta de ingresos, y algunas apelan al trabajo sexual o a ofrecer servicios sexuales a cambio de favores”, señala un informe de la organización internacional Minority Rights Group (MRG), con sede central en Londres, Inglaterra. El Centro para la Curación Holística en Kilinochchi, administrado por la Iglesia Anglicana, informó que, desde hace unos 4 meses, se desconoce el paradero de 15 mujeres que contactaron a agentes laborales fuera de su provincia. Se teme que hayan caído en redes de prostitución forzada. Las mujeres también son las primeras víctimas de la frustración masculina por la falta de trabajo, según una investigación realizada en junio por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por su sigla en inglés), de la Organización de las Naciones Unidas. “Hay crecientes tasas de violencia sexual y de género […] debido sobre todo al alcoholismo y a la frustración causada por el desempleo”, señala el informe de la visita de OCHA a siete distritos ubicados en las provincias del Norte y Este de Sri Lanka. Además, “hay cada vez más casos de matrimonios tempranos y de violaciones”, añade el estudio, elabo-
B
56
2 DE DICIEMBRE DE 2013
rado tras una gira de 2 semanas de funcionarios de la OCHA por esas provincias. Una de las preocupaciones consignadas en el informe de 19 páginas, es el peligro que afrontan comunidades vulnerables, como los niños y niñas, los discapacitados, los ancianos y las mujeres jefas de familia. Según MRG, hay por lo menos 80 mil viudas en las provincias norteñas y orientales, que tienen una población total de 2.5 millones de personas. En la Provincia Norte, escenario de los peores enfrentamientos en los últimos días de la guerra civil, hay 40 mil jefas de hogares, según el Centro para las Mujeres y el Desarrollo, con sede en Jaffna. “Es una vida muy dura la de esas mujeres”, dice a Inter Press Service (IPS) la directora del Centro Saroja Sivachandran. “Deben alimentar a sus familias en una región donde incluso los hombres aptos tienen dificultades para encontrar empleo”. Un estudio realizado en julio pasado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) concluyó que sólo 9 por ciento de las 138 mil 651 familias reubicadas en la Provincia Norte tras el conflicto tenían un integrante con empleo permanente. “El ingreso mensual promedio por persona es de 2.253 rupias srilankesas (17 dólares). La línea de pobreza en abril de 2013 era de 3.641 rupias (28 dólares)”, señala el informe. “Uno puede imaginar cuán difícil debe ser para una mujer de más de 30 años, que nunca trabajó, buscar empleo aquí”, dice Sivachandran. Según Farah Mihlar, autora del informe de MRG, no hay inversiones importantes para que las jefas de familia generen ingresos en la región. “Se necesita una evaluación adecuada de las necesidades de los hogares encabezados por mujeres, para entonces crear oportunidades de empleo”, dice Mihlar a IPS. Además, “las propias mujeres deben ser parte de esas decisiones”, añade. CONTRALÍNEA
Sivachandran señala otro aspecto del problema: las srilankesas que quedaron sin pareja soportan las condiciones de una sociedad tamil patriarcal, que no cambió a pesar del papel destacado que muchas de ellas desempeñaron en las filas de los Tigres. Nadie mejor que Kaleiwani (nombre ficticio), una tamil treintañera que integró el ala femenina del LTTE, para explicar lo que esto significa: “Cuando tenía un arma, todos me respetaban. Hoy no soy nadie, soy peor que un perro extraviado”. Kaleiwani integró el grupo rebelde entre 1998 y comienzos de 2009, cuando las fuerzas del gobierno lanzaron la última acción concertada que terminó por derrotarlo. Escapó de una batalla con una herida grave en la mano. Pasó un tiempo en centros de rehabilitación antes de regresar a su hogar, en una aldea del distrito de Batticaloa, en la Provincia Este. Pero al llegar descubrió que ya nadie la quería, ni siquiera su propia familia. Su hermana, casada con un empleado del gobierno, le pidió que no se vieran más para evitar supuestas sospechas de las autoridades. Kaleiwani también sufrió acoso. En un trámite para obtener sus documentos, un servidor público “no dejaba de hablar de lo bello que era mi cuerpo y de que podíamos llegar a un arreglo si yo estaba dispuesta a hacer ciertos favores”, cuenta a IPS. Otra mujer de Allankulam, una aldea del distrito de Mullaitivu, en la Provincia Norte, narró una experiencia similar. Esta viuda con tres hijos, que no quiso dar su nombre, comenzó a construir una nueva casa luego de regresar a su aldea, y necesitaba un título de propiedad. “La oficina de tierras del gobierno me ayudó mucho –dijo–, pero cuando fui a la administración del distrito, el oficial me acusó de haberme acostado con un funcionario para obtener mi documentación”. Ella no le dijo nada porque estaba con sus hijos. Si hubiera estado sola, “lo habría abofeteado”, afirmó.3 CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
57
LÍNEA GLOBAL
58
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
2 DE DICIEMBRE DE 2013
59
LÍNEA GLOBAL
La cobertura mediática de la guerra en Siria sólo aborda las acciones militares, humanitarias o diplomáticas. Pero nunca menciona la profunda transformación que se ha producido en el país. Los medios internacionales prefieren ignorar el hecho de que es imposible sobrevivir en este océano de violencia sin experimentar profundos cambios. Más cuando estos cambios no son los que los invasores esperaban: más libertades ciudadanas Thierry Meyssanr/Red Voltaire-Al Watan/Ilustraciones: Manrique
D
e paso en Damasco, Lakhdar Brahimi –el enviado especial de los secretarios generales de la Liga Árabe y de la ONU– presentó “su” proyecto de conferencia de paz, Ginebra 2. Una conferencia que tendría como objetivo poner fin a la «guerra civil». Esta ter-
minología retoma el análisis de un bando en contra del otro bando; es el análisis de quienes afirman que este conflicto es la continuación lógica de la “Primavera Árabe” en contra de los que señalan que se trata de un conflicto fabricado, alimentado y manipulado desde el exterior.
La guerra, según la oposición armada Para los occidentales y para la mayoría de la Coalición Nacional, Siria está viviendo una revolución. Su pueblo se ha sublevado contra una dictadura y aspira a vivir en una democracia similar a Estados Unidos. Pero esta visión se enfrenta al desmentido que le oponen el Consejo de Cooperación del Golfo, el Consejo Nacional Sirio y el Ejército Sirio Libre. Para estos últimos, el problema no es una ausencia de libertad sino la personalidad de Bashar al-Assad. Esas fuerzas se conformarían con mantener las actuales instituciones si el actual presidente de Siria aceptara ceder su lugar a uno de sus vicepresidentes. Pero esta otra visión se ve desmentida a su vez por los combatientes que se mueven en el terreno, quienes estiman que el problema no es la personalidad del presidente sino la tolerancia que este último representa. El objetivo de estos combatientes es la instauración de un régimen de tipo wahabita, donde las minorías religiosas tendrían que someterse o ser destruidas y la Constitución sería reemplazada por la charia.
La libertad de expresión Al principio, cuando alguien caía bajo las balas de francotiradores, nos decían que eran francotiradores del régimen que querían imponer el terror. Cuando estallaban coches-bomba, nos decían que eran atentados montados por los servicios secretos del régimen. Cuando se produjo un gigantesco atentado que costó la vida a varios miembros del Consejo de Seguridad de Siria, también se acusó a Bashar al-Assad de haber eliminado 60
2 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
así a sus rivales. Hoy por hoy, las dudas han desaparecido: aquellos crímenes fueron obra de los yihadistas, que aún hoy siguen cometiendo nuevas fechorías. Al inicio, había una ley de urgencia. Las manifestaciones estaban prohibidas desde 1963. La entrada de periodistas extranjeros estaba muy restringida y sus movimientos eran objeto de una estrecha vigilancia. Hoy en día se ha levantado la ley de urgencia y las manifestaciones siguen siendo poco numerosas pero es por temor a los atentados terroristas. Hay numerosos periodistas extranjeros en Damasco, donde ahora se mueven libremente y sin ser vigilados, pero la mayoría siguen contando que el país vive bajo una horrible dictadura. Pese a ello, se les permite que hagan lo que quieran con la esperanza de que se cansen de mentir cuando sus países dejen de predicar el “cambio de régimen”. Al principio, los sirios no miraban los canales de televisión nacionales. Consideraban que éstos sólo transmitían propaganda, así que preferían informarse con Al-Jazeera. Así seguían en vivo las hazañas de los “revolucionarios” y los crímenes de la “dictadura”. Pero poco a poco los sirios han tenido que enfrentarse directamente a los acontecimientos. Han visto con sus propios ojos las atrocidades de los seudo-revolucionarios y, a menudo, han tenido que agradecer su propia salvación al ejército nacional. Hoy en día, los sirios miran mucho más las televisiones nacionales, que se han hecho más numerosas, y también están prestando cada vez más atención a un canal de televisión líbano-iraquí: Al-Mayadeen. Este último medio, con puntos de vista caracterizados por un nacionalismo abierto, incluso ha sabido captar gran parte de la teleaudiencia que anteriormente seguía las transmisiones de Al-Jazeera en todo el mundo árabe.
La libertad de conciencia Al principio, la oposición armada decía ser pluriconfesional. La respaldaban personas provenientes de minorías religiosas. Pero empezaron a aparecer los tribunales islámicos que condenaban a muerte y degollaban a los “malos” sunnitas que “traicionaban” a su comunidad, mientras que los alauitas y los chiítas comenzaron a ser torturados en público y los cristianos eran expulsados de sus casas. Hoy en día, cada cual ha comprendido que a los ojos de los puros –los takfiristas– todos los demás son herejes. Algunos intelectuales afirman que Siria ha sido destruida y que hay que redefinirla. Pero es precisamente ahora cuando la gente ha aprendido realmente lo que es Siria y está a menudo dispuesta a morir por ella. Hace 10 años, cada familia se esforzaba por evitarle el servicio militar al adolescente varón de la casa. Sólo los pobres se enrolaban en el ejército, porque lo veían como un medio de subCONTRALÍNEA
sistencia. Hoy en día, muchos jóvenes sirios se enrolan en el ejército y sus mayores se incorporan a las milicias populares. Todos defienden la Siria eterna, en la que conviven las diferentes confesiones, y juntos veneran a su Dios, cuando lo tienen. Los sirios han evolucionado con el desarrollo del conflicto. Al principio, la mayoría de ellos observaba los acontecimientos manteniéndose al margen y a menudo decían no sentirse identificados con ninguna de las partes. Después de 2 años y medio de terribles sufrimientos, cada uno de los que han decidido quedarse en su país ha tenido que definirse. La guerra ya no es otra cosa que una intentona de las potencias coloniales, empeñadas en soplar la brasa del oscurantismo con la esperanza de quemar con ella la civilización.
La libertad política Por conocer Siria desde hace una decena de años y por vivir en Damasco desde hace 2 años, hoy puedo ver cuánto ha cambiado este país. Hace 10 años, los sirios contaban en voz baja los problemas que habían tenido con los mujabarats (espías), que se me2 DE DICIEMBRE DE 2013
61
LÍNEA GLOBAL tían en todo. En este país, con el Golán bajo la ocupación israelí, los servicios secretos habían acumulado un poder realmente extravagante. A pesar de ello no fueron capaces de prever ni descubrir los preparativos que ya estaban en marcha con vista a iniciar el actual conflicto, ni los túneles, ni tampoco los envíos de armas. Hoy en día, muchos oficiales corruptos han huido al extranjero, los mujabarats han vuelto a concentrarse en su misión de defensa de la patria y los únicos que se quejan de ello son los yihadistas.
Hace 10 años, el partido Baas era constitucionalmente el líder de la nación, era la única formación política autorizada a presentar candidatos en las elecciones, pero había dejado de ser un partido de masas. Y las instituciones se alejaban cada vez más de la ciudadanía. Hoy en día, hay tantos partidos que cuesta trabajo seguir su nacimiento y desarrollo. Y todos ellos pueden presentarse a las elecciones y ganar. La única oposición que, con tal de no perder, pre62
2 DE DICIEMBRE DE 2013
firió boicotear las elecciones fue la oposición “democrática” que tiene sus sedes en París (Francia) y Estambul (Turquía). Hace 10 años, en los cafés no se hablaba de política, algo que sólo se hacía en casa y con personas de confianza. Hoy en día todo el mundo habla de política, en todas partes… en las zonas controladas por el gobierno, pero nunca en las zonas bajo control de la oposición armada. ¿Dónde está la dictadura? ¿Dónde está la democracia?
Reacciones de clase La guerra es también un conflicto de clase. Los ricos, los que tienen dinero en el extranjero, se fueron cuando Damasco fue atacada. Amaban su país, pero preferían proteger sus vidas y sus bienes. Los burgueses estaban aterrorizados. Pagaban el impuesto “revolucionario” cuando lo exigían los rebeldes. Y decían que apoyaban al Estado, cuando les preguntaba el ejército. Inquietos, estaban a la espera de la partida del presidente al-Assad, cosa que Al-Jazeera anunciaba como algo inminente. No salieron de su angustia hasta que Estados Unidos renunció a bombardear Siria. Ahora sólo piensan en redimirse financiando las asociaciones de ayuda a las familias de los mártires. Los de abajo –los del pueblo– sí sabían, desde el inicio, lo que estaba en juego. Unos veían en la guerra un medio de vengarse por su condición económica. Otros querían defender la libertad de conciencia y la gratuidad de los servicios públicos. Estados Unidos e Israel; Francia y Gran Bretaña; Turquía, Catar y Arabia Saudita, países todos que desencadenaron esta guerra secreta, que la libraron y la perdieron, no habían previsto este resultado: en esta lucha por sobrevivir, Siria ha liberado sus energías y ha recobrado su libertad. Si la conferencia Ginebra 2 llega a concretarse, las grandes potencias no tendrán nada que decidir en ella. El próximo gobierno sirio no será producto de un arreglo diplomático. Lo único que podrá hacer la conferencia será proponer una solución que sólo podrá aplicarse después de ser ratificada en un referéndum popular. Esta guerra ha costado a Siria un altísimo precio, se ha vertido la sangre de sus hijos, la mitad de sus ciudades y de su infraestructura ha sido destruida en el intento de satisfacer la codicia y los sueños de las potencias occidentales y de las monarquías del Golfo. Si algo positivo debería surgir de Ginebra 2 es el financiamiento de la reconstrucción por los mismos que tanto han hecho sufrir este país.3 CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
EX LIBRIS
Aviso: se busca musa con referencias Álvaro Cepeda Neri*
Yo la amé a usted: pero el amor que aún pudiera ser/No se extinguió en mi alma todavía./Pero ojalá no vuelva éste a preocuparla/No quiero entristecerla yo con nada./La amé en silencio, la amé sin esperanza/Y tímido o celoso: atormentado./La amé tan cariñoso, tan dulce, tan sincero/Como Dios quiera la vuelvan a querer Alexander Serguiévich Pushkin
64
2 DE DICIEMBRE DE 2013
Ávido lector de poesía, el autor ya radicado en Zacatecas –aunque siempre viajero– ha vertido poemas del desencanto y la esperanza de encontrar a la musa exclusiva, a la que ya no quiera cambiar. Sus versos me llevan a las páginas que juntos leíamos de Paul Verlaine: “¡Todo se ha marchado/y huyen los recuerdos de muertas primaveras/en los negros inviernos de todos los fracasos!”; y de Heine: “¡Oh, divina mujer!/Sus miradas nos dicen de feroces deseos:/ más sus labios curvados nos hacen la promesa, con dulce sonrisa/de inefables caricias e ignorados encantos”. Son versos trágicos por la búsqueda de un casi imposible, ya que no hay musa que no se esfume tras la inspiración que provoca. El autor de este libro dolorosamente bello es profesor de literatura con licenciatura y maestría por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la primera página está como epígrafe: “Mira: el celoso abrazo y el espasmo más dulce… ¡No valen lo que un beso largo, aunque nos engañen!”. Y entre sus 100 poemas: “La vi llegar, volver, sentarse, hablarme/ligera y grave, irónica y atenta/ y yo sentí en mi alma ensombrecida/el alegre reflejo de toda ella”.3 ro Miguel Mine
A
través de un mutuo amigo, ambos compañeros de secundaria y bachillerato en nuestro pueblo sonorense, quien firmaba aquellos poemas adolescentes como Kardos (en alusión a esas plantas de hojas espinosas), me ha hecho llegar una más de sus recopilaciones de versos: Aviso: se busca musa con referencias, hoy ya con su nombre: Ismael Rubio Alcene, nacido en Álamos, municipio de los conciertos anuales de ópera. “Escribo para mí y para mis amigos”, dice la dedicatoria. Es un libro de apenas 50 páginas con 100 poesías. A la moda de mujeres y hombres que ya no quieren casarse: Alma, Beatriz, Lucía, Alicia, Marina… Y a su vez Ismael, Carlos, Luis, Manuel, Adolfo… Han vivido y sobrevivido a sus pasajeros amores de acuerdo con el “Amor-pasión, amor-gusto, amor-galantería, amor físico y amor por vanidad”, clasificados por el gran Stendhal en su novela Del amor. Y agrega: “sabrás que el amorgusto es lo mismo que amor-galantería...”. Son versos desgarradores, ya que nacen cada vez que una musa se va o lo abandona por otro amor-pasión. Por eso semejante título. Quiere –dice– una musa con referencias de que será leal, como requisito primero, que sea como una violeta, pero no como una rosa, no obstante que éstas tienen espinas como cardos. Es la historia de la búsqueda de la musa ideal, pero de carne y hueso, para amarla como se hace con el primer amor; y cuando la encuentra y le muestra las referencias: leal, hermosa, primaveral u otoñal, dispuesta al amor, a los besos, a la soledad… Todo no pasa de una simple aventura, que como aparece, desaparece.
Ficha bibliográfica: Autor: Ismael Rubio Alcene Título: Aviso: se busca musa con referencias Editorial: Cerro de la Bufa, 2013 *Periodista CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L