ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
ÍNDICE
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
PORTADA/POBLACIÓN CALLEJERA: ADICCIONES Y ENFERMEDAD EN LA INDIFERENCIA Elva Mendoza
CAPITALES/LA CONTRARREFORMA AGRARIA Y LA PÉRDIDA DE LA SOBERANÍA Marcos Chávez M
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx
LÍNEA GLOBAL/BRASIL: 40 MIL FEMINICIDIOS EN 10 AÑOS
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx
LÍNEA GLOBAL/CRECE RACISMO EN FRANCIA Carmen Esquivel/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/ECONOMÍA SIRIA PODRÍA QUEDAR DEVASTADA POR 30 AÑOS
EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com NETZAÍ SANDOVAL netzai@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx GERMÁN AVILÉS aviles.german@gmail.com PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALUZ/FRATERNIDAD ENTRE CALLEJEROS Sergio Ortiz
CONTRAPODER RECULA PEÑA NIETO EN SU ESPIONAJE A LOS LEGISLADORES
32 42
Fabiola Ortiz/IPS
Ramy Srour/IPS REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
24
46 50 54
OPINIÓN LA BANCA CONTRA ESPAÑA
11
19
Juan Torres López/CCS
Álvaro Cepeda Neri
JÓVENES ZARANDEADOS POR LA CRISIS
ENSAYO DECADENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y PROCESO DE TRANSICIÓN MUNDIAL ESTRATÉGICA
20
José Luis Rozalén Medina
12
CARTÓN
Jorge Retana Yarto
21
CHINA
CARTÓN
Manrique
15
AGUINALDOTE
OPINIÓN
Avilés
OPINIÓN MUCHAS DECLARACIONES… Y EL NARCOTRÁFICO CRECE
22
Edgar González Ruiz
16
Jorge Meléndez Preciado
EX LIBRIS GABRIEL ZAID: DINERO PARA LA CULTURA
OPINIÓN MALOS VIENTOS PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
UNA OBRA MAGISTRAL: HISTORIA CRIMINAL DEL CRISTIANISMO
18
64 Álvaro Cepeda Neri
José Carlos García Fajardo/CCS
Fotografía de portada: Sergio Ortiz
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 364, del 9 al 15 de diciembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 6 de diciembre de 2013. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Tributo a Nelson Mandela Amnistía Internacional rinde homenaje a Nelson Mandela, uno de los líderes más visionarios del mundo en la lucha para proteger y promover los derechos humanos. La muerte de Nelson Mandela no es sólo una pérdida para Sudáfrica. Es una pérdida para las personas de todo el mundo que luchan por la libertad, la justicia y el fin de la discriminación. Como un líder mundial que se negó a aceptar la injusticia, la valentía de Nelson Mandela ayudó a cambiar nuestro mundo entero. Su muerte deja un enorme vacío, no sólo en Sudáfrica, sino en todo el mundo. En palabras del secretario general de Amnistía Internacional Salil Shetty: “El compromiso de Nelson Mandela con los derechos humanos se reflejó en toda su vida, desde su determinación inquebrantable para acabar con la desigualdad racial durante el Apartheid, hasta su lucha contra el VIH-sida en Sudáfrica, pasando por su compromiso por la reconciliación nacional en Sudáfrica. La huella de su legado a través de África y del mundo se mantendrá durante generaciones”. La vida de compromiso político y sacrificio de Nelson Mandela se erige como un ejemplo para millones de personas alrededor del mundo. Su resistencia bajo la presión, su valor y su integridad y su compromiso con la reconciliación y el perdón sobre la venganza y el odio marcaron la vida de Mandela. “Nadie podía dejar de verse conmovido por esta persona excepcional”, dijo Louis Blom Cooper, quien participó en la fundación de Amnistía Internacional y fue observador en el juicio contra Nelson Mandela y otros líderes antiapartheid, en el que se les acusó de traición en 1961. “Literalmente, al encararse a Mandela y oírle hablar, uno sentía que estaba ante una persona muy importante que jugaría un papel central en Sudáfrica. “Su rostro resultaba conmovedor y al hablar con él te hacía sentir que la persona más importante eras tú y no él.” Tras dejar la Presidencia de Sudáfrica, Nelson Mandela continuó su activismo en defensa de diferentes causas, incluyendo la lucha por los millones de personas que viven con VIH, en particular en África Subsahariana. Continuó mostrando que su pasión por la defensa de la dignidad humana, el derecho a la igualdad y la justicia no se había debilitado con el tiempo. Su insistencia en mostrar que la crisis causada por el VIH-sida era una crisis de derechos humanos contribuyó a poner sobre la mesa de la agenda mundial la situación de millones de personas que permanecían olvidadas para la comunidad internacional. En noviembre de 2006, Amnistía Internacional nombró a Nelson Mandela embajador de conciencia, en reconocimiento a su trabajo a lo largo de muchos años contra las violaciones de derechos humanos no sólo en Sudáfrica, sino en todo el mundo. Al aceptar el premio, Nelson Mandela declaró: “Al igual que Amnistía Internacional, llevo muchos años luchando en favor de la justicia y de los derechos humanos. Ahora me he retirado de la vida pública. Pero mientras la injusticia y la desigualdad persistan en nuestro mundo, ninguno de nosotros puede descansar realmente. Debemos ser todavía más fuertes [...]. Continúo luchando en favor de los derechos humanos. “Deseo que este premio pueda ayudar a los activistas de todo el mundo a hacer brillar la vela de la esperanza para las personas olvidadas presas de la pobreza. Como la esclavitud y el Apartheid, la pobreza no es un estado natural. Son las personas las que han generado y tolerado la pobreza y son las personas también las que la superarán. “La superación de la pobreza no es un gesto caritativo. Es un acto de justicia. Es la protección de los derechos humanos fundamentales. En todos los lugares, cada per6
9 DE DICIEMBRE DE 2013
sona tiene derecho a vivir con dignidad, libre del miedo y de la opresión, del hambre y de la sed y de expresarse y asociarse si así lo desea. “Sin embargo, en este nuevo siglo, millones de personas siguen encarceladas, esclavizadas y encadenadas.” Durante la ceremonia de reconocimiento, Amnistía Internacional también entregó a Nelson Mandela cinco volúmenes de informes y campañas lanzadas por Amnistía Internacional entre 1961 y 1994 sobre las violaciones de los derechos humanos en Sudáfrica. Al aceptar el Premio Embajador de Conciencia, Nelson Mandela reconoció la contribución de Amnistía Internacional en la lucha por los derechos humanos y animó a continuar el activismo en defensa de la dignidad humana. Nelson Mandela fue víctima de la injusticia convertida en sistema de gobierno. Sufrió la discriminación del Apartheid contra la mayor parte de la población de Sudáfrica, fue juzgado y condenado por un sistema basado en el racismo y que le negó el derecho a un juicio justo. Como señaló Amnistía Internacional en su informe de 1978 sobre la prisión política en Sudáfrica: “Mientras que el Apartheid siga existiendo, no podrá haber ninguna estructura que cumpla con las normas y garantías de respeto a los derechos humanos”. Nelson Mandela fue un prisionero político. Nelson Mandela entendió cómo la exclusión destruye el tejido social de un país al fomentar políticas de desigualdad. El movimiento de derechos humanos en todo el mundo tiene una gran deuda de gratitud con Mandela, quien contribuyó a inspirar a una generación de personas que dedicaron su vida a la lucha por los derechos humanos. Amnistía Internacional
Yucatán: violan derechos humanos de maestra simpatizante de la CNTE Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán; Raúl Godoy Montañez, secretario de Educación de Yucatán; Luis Felipe Saidén Ojeda, secretario de Seguridad Pública de Yucatán: Con preocupación hemos tenido conocimiento de actos de su gobierno que ponen en riesgo el ejercicio de derechos ciudadanos y la vigencia plena de los derechos humanos. Nos referimos a la situación de la maestra de educación indígena Neyda Pat Dzul, despedida después de participar en una reunión nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como a la reacción de su gobierno frente a las manifestaciones que han tenido lugar en Mérida en solidaridad con la maestra y en contra de la así llamada “reforma educativa”. De acuerdo con información recabada por el Equipo de Derechos Humanos Indignación, AC, el despido de la maestra Neyda Pat Dzul constituye una represalia por su participación en la CNTE. Nos permitimos expresarle nuestra profunda extrañeza y preocupación por la reacción de su gobierno: el despido de la maestra, el numeroso despliegue policiaco alrededor de las manifestaciones que exigen la reinstalación de la profesora, así como las expresiones de funcionarios de su gobierno que intentan desacreditar a las y los manifestantes. Estos actos constituyen para este equipo situaciones de alarma. Subrayar que no son de Yucatán las personas que se manifiestan constituye un acto irresponsable, no sólo porque puede generar xenofobia, discriminación e incluso violencia, sino también porque expresa una mentalidad obtusa y antidemocrática que considera que las personas que no son del estado no tienen derecho de manifestarse en esta entidad y que pareciera preludio para justificar una represión. CONTRALÍNEA
Con todo respeto le recordamos que el derecho a la manifestación es un derecho consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre el cual no se establecen límites territoriales. Nos permitimos citarle la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidas: “Artículo 1 “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional. “Artículo 2 “1. Los estados tienen la responsabilidad primordial y el deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, entre otras cosas, adoptando las medidas necesarias para crear las condiciones sociales, económicas, políticas y de otra índole, así como las garantías jurídicas requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicción, individual o colectivamente, pueda disfrutar en la práctica de todos esos derechos y libertades.” Le recordamos que es un derecho de toda persona reunirse, organizarse, participar y manifestar sus ideas. Las expresiones contra la reforma educativa son, por supuesto, legítimas, y organizarse para manifestar como maestros su posición es un derecho inalienable. Reprimir o castigar el ejercicio de un derecho es propio de las tiranías y por supuesto contrario a las democracias. Por si hiciera falta subrayamos que protestar es un derecho, reprimir es un delito. Respetuosamente le hacemos un llamado a atender el reclamo legítimo de la maestra Neyda Pat Dzul. Ella ha manifestado reiteradamente que contó con autorización verbal para ausentarse a participar en la reunión nacional a la que acudió y dejó a una suplente. Estos hechos son precisamente los que ponen de manifiesto que el caso se trata de una represalia y no de la consecuencia de una falta atribuible a la maestra. Le exigimos respetar en todo momento el derecho de manifestación, de reunión y de libre expresión de las ideas, así como los derechos laborales de la profesora Neyda Pat Dzul. Atentamente, Red Todos los Derechos para Todas y Todos
las en busca de trabajo para garantizar su subsistencia. Actualmente, esta condición de indefensión no es sólo consecuencia de las condiciones laborales de semiesclavitud que prevalecen en los campos, sino también de la acción impune de actores no estatales como los vinculados a la delincuencia organizada, que controlan amplias franjas de los territorios rurales donde se sitúan los campos agrícolas. En México, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) alrededor de 2 millones de personas, en su mayoría indígenas, se emplean en el sector agrícola como jornaleros y jornaleras. De acuerdo con el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña y Tlachinollan, entre 2006 y 2013 más de 49 mil jornaleros y jornaleras agrícolas han migrado desde la Montaña a 16 entidades de la República, donde con frecuencia sus derechos son violados. Se trata, por tanto, de un sector de la población que subsiste al margen de políticas públicas que carecen de un enfoque integral de protección de derechos. Macedonio, Sergio, Antonino, Jorge y Alberto migraron para buscar empleo en estas condiciones de desprotección. Como miles de indígenas me’phaa de la Montaña Guerrerense que año con año salen a los campos agrícolas, enfrentaron las más adversas condiciones de pobreza y explotación. No bastando con ello, sin razón ni motivo fueron víctimas también de un poder no estatal que, como el de algunos empresarios agrícolas, se sitúa al margen de la sujeción a la ley y del respeto a la vida. Hoy sus muertes evidencian el dramático aumento de las condiciones de vulnerabilidad de la población jornalera, como lo confirmó también el lamentable fallecimiento del señor José Sánchez Carrasco, acaecido en el estado de Sonora. Ante estos sucesos, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan demanda la intervención inmediata de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán para realizar las investigaciones correspondientes y para que se garantice la protección a los familiares y compañeros de trabajo de Macedonio Mariano Pacheco, Sergio Mariano Hurtado, Antonino Bravo Parra, Jorge García Mariano y Alberto Hurtado Gálvez. Asimismo, dado que los asesinatos de estos cinco hombres me’phaa demuestran que en el contexto de violencia que hoy prevalece las y los jornaleros agrícolas enfrentan situaciones de riesgo que requieren de una atención integral, una vez más exigimos a las instancias del orden federal como la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que ejerciten a cabalidad sus facultades para inspeccionar y vigilar estrechamente las condiciones de vida y trabajo que subsisten en los campos agrícolas, a efecto de evitar que se repitan hechos como los que hoy lamentamos. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Indignación por asesinato de jornaleros
Persiste violación a derechos humanos contra bases de apoyo zapatistas
El 29 de octubre del presente año fueron encontrados los cuerpos sin vida de cinco jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero, originarios de San Pedro Acatlán, municipio de Tlapa de Comonfort, y de El Rosario, municipio de Atlamajalcingo del Monte, de la región de la Montaña de Guerrero, quienes se encontraban trabajando en un campo agrícola del municipio de Yurécuaro, Michoacán. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan lamenta y condena enérgicamente estos indignantes hechos. De acuerdo con testimonios de los familiares de las víctimas, el 28 de octubre, alrededor de las 10:00 horas, los jornaleros agrícolas Macedonio Mariano Pacheco, Sergio Mariano Hurtado y Antonino Bravo Parra salieron de su domicilio temporal ubicado en Yurécuaro, Michoacán, donde se encontraban trabajando en el corte de chile poblano. Al percatarse de que no regresaban a su vivienda, sus compañeros de cuadrilla Jorge García Mariano y Alberto Hurtado Gálvez salieron a buscarlos aproximadamente a las 15:00 horas; lamentablemente ellos tampoco volvieron. El 29 de octubre los familiares acudieron ante el Ministerio Público de Tanhuato, Michoacán, a solicitar la intervención de las autoridades para la búsqueda y localización de los jornaleros desaparecidos. Poco después, los cuerpos sin vida de los cinco jornaleros fueron localizados al interior de dos vehículos en el kilómetro 3 de la carretera La Piedad-Yurécuaro, Michoacán. Estos hechos trágicos evidencian la situación de vulnerabilidad en que se encuentran miles de familias jornaleras de la Montaña, que se desplazan a los campos agríco-
A 2 años de la agresión en Banavil, Chiapas, continúa el desplazamiento y la desaparición forzada, falta de acceso a la justicia y poco avance en el esclarecimiento de lo ocurrido. A 2 años de la agresión armada, ocurrida en Banavil, Tenejapa, perpetrada por parte de un grupo de integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que dio como resultado muerte, desaparición forzada, detenciones arbitrarias y desplazamiento forzado, la situación continúa sin resolverse. Las cuatro familias (14 personas) simpatizantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) siguen desplazadas forzadamente y se encuentran en condiciones inhumanas en San Cristóbal de Las Casas: cinco mujeres, dos hombres, seis niñas y un niño viven en hacinamiento, insalubridad, sin el acceso a servicio médico, suministro de agua potable y expuestos a la intemperie, por lo que más de una vez se han registrado brotes de enfermedad. Por la situación, desde hace más de 1 año, se inició el Acta administrativa 460/1N7AT1/2012, radicada en la Fiscalía de Justicia Indígena por el delito de despojo, pero nunca, hasta la fecha, se le ha dado trámite. En el ámbito jurídico los avances han sido insuficientes, las investigaciones no se dieron de manera imparcial, seria, exhaustiva y de los expedientes creados (78/2012 y 42/2011), en los que se giraron 13 órdenes de aprehensión, entre ellas por la desaparición forzada de Alonso López Luna, ninguna ha sido ejecutada. Paradójicamente se acusa a las víctimas de las agresiones en el expediente 77/2011, donde hay órdenes de aprehensión en contra de Alonso López Luna, actual-
CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
7
mente desaparecido, Pedro y Antonio López Girón, todos simpatizantes del EZLN. Por lo anteriormente expuesto, este Centro de Derechos Humanos considera que se siguen violando los derechos a la integridad y seguridad personal; debido proceso y garantías judiciales; libertad de tránsito y residencia; educación, salud, vivienda adecuada entre otros, todos incluidos en instrumentos internacionales promovidos, firmados y ratificados por el Estado mexicano, por lo que exigimos: 1. Se den las condiciones y se propicie el pronto retorno de las cuatro familias desplazadas forzadamente que a la fecha viven en condiciones inhumanas en San Cristóbal de Las Casas. 2. La ejecución de las órdenes de aprehensión en contra de las 13 personas acusadas de la desaparición forzada de Alonso López Luna y por las lesiones a Lorenzo López Girón. 3. La cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de Alonso López Luna, actualmente desaparecido forzadamente; Pedro y Antonio López Girón, simpatizantes del EZLN y víctimas de la agresión armada del 4 de diciembre de 2011. 4. Se dé con el paradero del señor Alonso López Luna, desaparecido forzadamente el 4 de diciembre de 2013. Antecedentes: El 4 de diciembre de 2011, en Banavil, Tenejapa, Chiapas, un grupo de integrantes del PRI agredió con armas de fuego a cuatro familias simpatizantes del EZLN. El ataque tuvo como resultado la muerte del señor Pedro Méndez López; la desaparición forzada del señor Alonso López Luna y el desplazamiento forzado de cuatro familias hostigadas por ser simpatizantes zapatistas; la detención del señor Lorenzo López Girón, quien fue herido por arma de fuego y acusado de lesiones calificadas; y la detención arbitraria del señor Francisco Santiz López, Base de Apoyo del EZLN (BAEZLN), que se encontraba en un lugar distinto al momento de los hechos. En el evento se registraron lesiones a seis personas más. El 23 de diciembre de 2011, en el ejido Mercedes, que colinda con Banavil, se encontró un brazo, que la familia asegura pertenecía a Alonso López Luna, ya que identificaron una cicatriz en uno de los dedos. El 26 y 28 de diciembre, en el lugar del hallazgo, acudieron policías estatales, el ministerio público y el juez municipal para buscar el cuerpo sin encontrarlo. La familia de Alonso denuncia que no se realizó una búsqueda adecuada. El 23 de marzo de 2012, después de casi 4 meses, fue puesto en libertad Lorenzo López Girón; y el 25 de enero de 2013, después de 1 año y más de 1 mes, el BAEZLN Francisco Santiz López. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas
Sedena, Cisen, PGR y gobierno de Oaxaca deben informar paradero de integrantes del EPR Representantes legales y familiares de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, integrados en el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, luego de más de 1 año de revisar parte del expediente de la desaparición forzada de ambos luchadores y constatar que no hay avances en la investigación, decidimos interponer una nueva demanda de amparo en contra de instancias que durante más de 6 años no han sido investigadas y tampoco han brindado informes sobre el paradero de nuestros familiares. Por investigaciones realizadas por la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la Recomendación 07/2009 se ha podido determinar que en la desaparición de nuestros familiares estuvieron implicados elementos del Ejército y de la policía del estado de Oaxaca, sin embargo, éstas han sido protegidas en diversas ocasiones al no querer someterlas a averiguación, ni tampoco a brindar informes sobre las investigaciones que éstas han realizado en torno a los hechos que motivaron la detención y posterior desaparición de Edmundo Reyes y Gabriel Alberto Cruz. Ante esta situación, el pasado 24 de septiembre, se interpuso una nueva demanda de amparo en el que se señalan a nuevas instancias como son: la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Mexicana, el Centro de 8
9 DE DICIEMBRE DE 2013
Inteligencia y Seguridad Nacional, el procurador general de la República, la División de Investigación de la Policía Federal, el secretario de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca, el procurador de Justicia del Estado de Oaxaca, entre otros, para que rindan informes a la brevedad sobre las acciones que han realizado, si es que han realizado alguna, para esclarecer los hechos y dar con el paradero de nuestros familiares, ya que en las diversas actuaciones que se encuentran hasta el momento en el expediente no se han practicado investigaciones al Ejército y otras autoridades que son señaladas en este amparo. Desde hace mas de 6 años el Estado mexicano ha incrementado sus políticas de represión y criminalización de la lucha popular, y en este contexto existen miles de casos de desapariciones forzadas que se han cometido y que siguen en la impunidad, con lo que se evidencia que el Estado ha cometido esta práctica de manera sistemática y que poco le importa investigar el paradero de los desaparecidos, cuanto más si se trata de dos luchadores sociales como Edmundo y Gabriel, que fueron desaparecidos por cuestiones políticas. Hecho que evidencia la persecución y criminalización que existe en nuestro país en contra de los disidentes sociales que luchan por cambiar las condiciones de vida del pueblo. El caso de nuestros familiares es sólo una muestra más de la impunidad y la violación sistemática de los derechos humanos que se vive en nuestro país, al cual el Estado no le interesa resolver a pesar de que cuenta con una recomendación por parte de la CNDH, en la que se demuestra la participación de diversos cuerpos policiacos en la desaparición de nuestros familiares, y al contrario, ha tratado de proteger a todos los implicados en los hechos, apostando al desgaste de los familiares y organizaciones solidarias para mantener el caso en el olvido. Sin embargo, los familiares, abogados y organizaciones solidarias continuaremos realizando todas las actividades que sean necesarias hasta encontrar con vida a nuestros seres queridos, saber la verdad y obtener justicia. Así como también continuaremos realizando actividades de denuncia y sensibilización en contra de este aberrante crimen que ha dejado a miles de familias en la angustia. En lo que va del periodo de Peña Nieto se han cometido más de 14 casos de desapariciones forzadas en contra de luchadores sociales y defensores de derechos humanos, hechos que se siguen cometiendo dada la impunidad que ha prevalecido en todos los casos. Por ello exigimos a dichas autoridades rindan informes a la brevedad como una muestra de voluntad política y de demostrar en los hechos que se quiere avanzar en el esclarecimiento de la desaparición forzada de nuestros familiares y de respeto en general de los derechos humanos. Así como también que se cumpla con las recomendaciones que instancias internacionales ya han realizado en diversas ocasiones en contra del Estado en materia de desapariciones forzadas y violaciones graves a los derechos humanos. Asimismo, demandamos al Estado una investigación efectiva, la determinación de responsabilidades en contra de los responsables tanto materiales como intelectuales y del lugar o paradero de nuestros familiares. Atentamente, ¡Presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos en el país! ¡Juicio y castigo a los responsables! Representantes legales: licenciado Leonel Rivero y licenciado Sandino Rivero Espinoza; por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos: Margarita Cruz Sánchez, Nadin Reyes Maldonado, Lucina Maldonado Castellanos.
Felicita por artículo sobre el sector agropecuario No soy empresario, agricultor o miembro de algún partido político, sino una simple ciudadana a quien el ensayo “Dan la puntilla al sector agropecuario” le parece sumamente interesante. Es un texto profundo que analizada perfectamente la realidad del sector. Sería bueno que los dirigentes en el gobierno aprendieran y se abocaran a dirigir correctamente este rubro. Agradecida por sus publicaciones, les reitero mi reconocimiento. Natividad Bolaños CONTRALÍNEA
Casa de los Derechos de Periodistas Ciudad de México, Distrito Federal; 5 de diciembre de 2013 C. Mtro. Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco C. Mtro. Luis Carlos Vega Pámanes Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco CC. integrantes del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco Presentes: Las y los integrantes de la Casa de los Derechos de Periodistas, AC, de todo el país, manifestamos nuestra más enérgica protesta por los actos judiciales realizados desde el estado de Jalisco que violentan los derechos humanos, principalmente el de la libertad de expresión y de prensa de periodistas que laboran en la revista Contralínea que se edita en la Ciudad de México y que ha sido objeto de diversos agravios, entre ellos, el acoso judicial. En el juzgado IX de lo civil de aquella entidad, se inició y concluyó un juicio en contra del periodista Agustín Miguel Badillo Cruz, director de la referida publicación y en contra de otras personas trabajadoras de este medio de comunicación, sin que se le haya llamado y vencido en juicio. Al no ser llamado al juicio se le vulneraron sus derechos a la legalidad y seguridad jurídica, a la igualdad y a la libertad de expresión, ya que son evidentes las irregularidades que se cometieron al debido proceso; prueba de ello, es que el próximo lunes se ha programado el remate de la vivienda familiar de Badillo Cruz, para pagar una multa a la cual fue sentenciado sin que se tuviera conocimiento en tiempo y forma de quien lo demandó y de la causa. Como resultado del acoso sistemático y de las irregularidades judiciales en contra de la publicación y de sus trabajadores, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) conoció el caso y emitió la Recomendación No. 57/2009 dirigida al Poder Judicial del Estado de Jalisco, sin que se hayan realizado acciones concretas para sancionar a los servidores públicos responsables. El acoso judicial ha sido considerado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como una forma de inhibir la libertad de expresión, por lo que la Casa de los Derechos de Periodistas, AC, reprueba y condena los agravios sistemáticos de que han sido objeto directivos y personal de la revista Contralínea. Directora Ejecutiva Lic. Martha Oliva López Medellín CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
9
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
CONTRAPODER
Recula Peña Nieto en su espionaje a los legisladores Álvaro Cepeda Neri*
Una prensa fastidiosa, una prensa obstinada, una prensa agresiva es algo que debe ser soportado por aquellos que ejercen la autoridad, precisamente con el fin de preservar nuestros mayores valores: la libertad de expresión y el derecho de la gente a estar informada Pedro J Ramírez, Prensa y libertad
E
l periodismo de investigación sigue dando frutos frente y contra la democracia representativa o indirecta para enriquecer y fortalecer a la democracia directa, la del demos en activo para “hacer una petición o presentar una protesta” (Artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), tal como lo explica certeramente en su libro Giovanni Sartori, Aspectos de la democracia, al sostener que la “democracia sólo puede significar que el poder reside en el pueblo activo” si es que, además, “la política es, y será siempre, el producto de lo políticamente activo”. Ésta es la democracia directa: la del pueblo en las calles manifestando sus desacuerdos, criticando a los gobernantes, exigiéndoles cumplir con sus obligaciones y demandando la rendición de cuentas. Los que gobiernan a la democracia representativa desde los poderes del Estado desprecian a la democracia directa, a la del pueblo en activo en su conjunto o a través de sus partes: maestros, campesinos, obreros, indígenas, mineros, etcétera, porque son intolerantes y autoritarios ante las protestas sociales que reclaman el cumplimiento de que los gobernantes han de consultar al pueblo, y que deben cumplir con el principio constitucional de que “todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”. Y la prensa, al ejercer su información, análisis y críticas, ha de hacerlo como contrapoder para enriquecer a la opinión pública individual y colectiva. Para informar veraz y contrastadamente el periodismo de reporteros, caricaturistas, columnistas y demás trabajadores de la prensa escrita que, es el caso, debe sustentar esa información en el periodismo de investigación. Esto para apuntalar “la libertad de prensa [que] significa libertad para obtener información, exhibirla, publicarla y hacerla circular”. A lo que voy es al contrato autorizado por Peña Nieto para espiar a los legisladores del Congreso de la Unión. Una empresa de espionaje contratada por casi 350 mil pesos, como pago para que el personal dirigido por Jorge Jaime Díaz Basáñez se desempeñara como “observador”, en vivo y en directo, dentro de las Cámaras de CONTRALÍNEA
Senadores y de Diputados del Poder Legislativo de la Federación, para recabar, clandestinamente, lo que hablan los legisladores, por medio de un espionaje que reportaría a las oficinas presidenciales. Ha reculado Peña Nieto y canceló el contrato a prueba por 10 días, desde el 17 de octubre de este año, y que la información de los reporteros Claudia Guerrero y Víctor Fuentes (Reforma, 28 y 29 de noviembre de 2013) dieron a conocer a los lectores. Se trató de espiar a los legisladores, metiendo a “observadores” en los recintos donde la democracia representativa realiza sus tareas. En Los Pinos se quería saber de qué hablan los senadores y diputados, qué discuten en las comisiones y con quiénes platican. Estuvieron vigilándolos y obtuvieron reportes con grabaciones y fotos confidenciales. Diez días duró el acecho que se realizó en secreto. A través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos hay que solicitar la información del espionaje y abortar lo que inspeccionaron los “observadores”; porque el pueblo en activo debe saber cómo, para qué y qué contiene ese espionaje a los diputados federales y a los senadores. ¿Qué buscaba la Presidencia de Peña Nieto? Es mucho muy grave que se haya autorizado vigilar a los legisladores. Y el que Peña y sus asesores hayan reculado no los releva de la responsabilidad de tal hecho. En principio, el director general de Análisis Político, de la Dirección de Comunicación de Los Pinos, a cargo de David López, recibió un reporte, de los quincenales que contrató, sobre todo lo que sucedía en el Congreso. Rodolfo Villarreal Lizárraga, el empleado de David López, estaba interesado en los “escenarios” legislativos mediatos e inmediatos… ¿Para qué? El asunto es que si ese espionaje no lo autorizó Peña Nieto, los reportes resultantes sí se los proporcionaban al inquilino de Los Pinos. A menos que funcionarios menores de Comunicación Social de la Presidencia se hayan extralimitado en sus funciones, y que la información sobre ese espionaje diera a entender que era para el “señor presidente”, cuando utilizaban la vigilancia para sus intereses personales. En una u otra forma, ese espionaje evidencia que en la Presidencia de la República desconfían de los legisladores. Durante 10 días funcionó el espionaje, y tras la información, por medio de la prensa, se decidió cancelar el contrato. Ha sido el periodismo de investigación al servicio de la democracia directa el que ejerció el derecho para que los mexicanos estemos informados sobre ese espionaje a los representantes que integran, en el Poder Legislativo de la Federación, a la democracia indirecta. El hecho afecta a ésta, y al no haberse dado a conocer el contrato conforme al principio de publicidad, afecta a la democracia directa.3 *Periodista 9 DE DICIEMBRE DE 2013
11
ENSAYO
Decadencia de Estados Unidos y proceso de transición mundial estratégica Jorge Retana Yarto*/Segunda de tres partes
L
a propuesta rusa de integración de una gran zona económica que comprenda desde la ciudad de Vladivostok hasta Lisboa, Portugal, deja ver claramente un objetivo: romper el área de integración euroatlántica. Además, en la histórica conferencia de países de religión islámica en Kuala Lumpur (2003), Putin presentó a la Federación actual de Rusia como “defensora histórica del Islam” (dejando atrás la invasión de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, a Afganistán), pero también, consecuente, si consideramos que el islamismo es la segunda religión más numerosa dentro de la Federación. China, por su parte, ha venido desarrollando su propia transición militar y ha incursionado en la Revolución en Asuntos Militares (RMA, por su sigla en inglés), como lo ha hecho Estados Unidos, propiciando una transformación avanzada de su Ejército y su doctrina militar y de defensa, acorde con su nuevo estatus de segunda potencia política, económica y financiera global. Con todo esto, China está respondiendo al giro estratégico anunciado por el presidente Barack Obama en la Cumbre de la Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) de 2011, celebrada en Hawái, que presupone la consumación de un cambio en el pensamiento estratégico, en la concepción política y militar de Estados Unidos, que abre un proceso de transición estratégica desde su indisputable dominio de más de medio siglo de toda la región continental atlántica hacia el nuevo motor dinámico de la economía mundial, hacia la región de las grandes definiciones estratégicas y de las grandes potencias en ascenso y de los más poderosos ejércitos, con vocación y acción de poder global. El mundo ha cambiado mucho en el cierre del siglo XX y poco más de la primera década del siglo XXI. Nos adentramos irreversiblemente en una nueva era. Tanto China como Rusia no se preparan para una guerra ya decidida y planificada, sino para su tremenda y desafortunada eventualidad histórica. Firman diversos instrumentos jurídicos de cooperación militar con Estados Unidos, Japón, Europa, sobre la seguridad colectiva, regional-global, pero, desgraciadamente, nunca puede descartarse, porque así ha sido la historia de las luchas por el gran poder en los territorios nacionales, regionales y a escala internacional desde 12
9 DE DICIEMBRE DE 2013
hace más de 2 mil años. En América Latina también se han forzado cambios de régimen, en una gran alianza de los gobiernos estadunidenses con los bloques de derecha nacionales, que se rehúsan al desarrollo de nuevas concepciones para el progreso nacional, aunque hayan sido sancionadas por mayorías electorales, y se maniobra de 1 mil maneras para imponer el retroceso logrado en Paraguay y Honduras, con sonados fracasos en Venezuela y Ecuador.
La Revolución en Asuntos Militares Como establecimos antes, la transición estratégica de las doctrinas de seguridad y defensa dentro del proceso RMA-Estados Unidos, se inicia con la llamada “pausa estratégica”, un periodo inédito comprendido entre la desaparición de la URSS y la emergencia de un nuevo competidor o potencia global, concepto que llegó a ser empleado por el entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, Les Aspin. Su plan sobre reestructuración de las Fuerzas Armadas se llamó Bottom-Up Review, en 1993, lanzado durante la administración Clinton para justificar diversas decisiones en materia de defensa, criticado por la oposición republicana que consideraba necesario y posible aprovechar dicho periodo para transformar todo el entramado militar estadunidense y enfrentarse diferenciadamente a eventuales conflictos futuros. La visión de los republicanos al respecto se consensó en el documento elaborado, a solicitud, por un think thank neoconservador con el título Proyect for a New American Century, en 2000. Pero Leslie Aspin, según comenta John Barry (26 de diciembre de 1993), entendía que: “La arquitectura básica se había diseñado 45 años antes por el primer secretario de Defensa, James Forrestal, y decía por ello: ‘Ahora tengo la oportunidad de estructurar la defensa estadunidense para los próximos 45 años’; así lo dijo Aspin a un amigo en enero pasado [se refiere a 1992], cuando aceptó el cargo”. Comenzó a sentar las bases de una nueva estrategia de defensa al plantear su escepticismo sobre la prosecución de la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI, por su sigla en inglés, lanzada por Regan), su inclinación por una Marina más pequeña y el recorte de tropas destinadas a Europa, proyectos que provocaron la desconfianza de los mandos militares. Y agrega Barry: “Fue, de hecho, un chivo expiatorio para el traspiés de la administración Clinton en Bosnia, Somalia y Haití. Intensificó los esfuerzos militares y aprobó una operación para CONTRALÍNEA
En marcha, una transformación integral de las fuerzas armadas estadunidenses. Es tan profunda, que supone un replanteamiento de las relaciones del Imperio con sus propios ciudadanos y con los Estados del mundo. El Objetivo, proyectar su poder militar y su capacidad de matar y destruir
capturar al Señor de la guerra, Mohamed Farrah Aidid. Pero la operación resultó en la muerte de 18 soldados y el derribo de tres helicópteros estadunidenses. Ante las fuertes críticas del Congreso, y asumiendo su responsabilidad, el secretario Aspin tuvo que presentar su dimisión a finales de 1993, tras sólo 1 año como jefe del Pentágono. El fracaso de Somalia, además el debate sobre la integración de los homosexuales en el ejército, el enfrentamiento de Aspin con los mandos militares y la Oficina de Presupuestos sobre el tema de en qué medida había que reducir el presupuesto militar, definieron su futuro (http://www.thedailybeast.com/newsweek/1993/12/26). La RMA en Estados Unidos fue lanzada formalmente en 1997, pero cobró fama internacional cuando el entonces presidente George W Bush y su secretario de defensa, Donald H Rumsfeld, publicitaron sus objetivos de lograr una transformación de conjunto de la defensa estadunidense (no parcial como la propuesta por Les Aspin con Bill Clinton) como prioridad política de la nueva administración republicana. Las Revoluciones en Asuntos Militares se producen regularmente luego de eventos que rompen con las tendencias precedentes. La RMA constituye un proceso de cambio profundo en la forma de combatir de un ejército frente a posibles enemigos, motivada por la introducción de nuevos sistemas militares, armas, doctrinas, conceptos y organización de la fuerza militar, lo cual convierte en obsoleta la estructura de combate precedente. Las podemos encontrar una y otra vez a lo largo de la historia junto con la aplicación de nuevas tecnologías al poder militar, o a partir de grandes eventos, generando un cambio radical en la forma de pensar, conducir y ganar la guerra. Como en otros casos, no existe unanimidad entre los estudiosos, pero la innovación tecnológico-militar es sólo una parte de la ecuación total, y el elemento crítico central de las RMA es de naturaleza conceptual, porque modifica los paradigmas en que se apoya hasta entonces la propia ciencia militar. Las RMA modifican, por ello, las relaciones del Estado con la sociedad, entre los estados, así como la capacidad de éstos para proyectar su poder militar a través de sus ejércitos profesionales y su capacidad de matar y destruir. Por consiguiente, la RMA actual en Estados Unidos ha modificado las estructuras militares, las teorías y
doctrinas, así como el entono militar global de la seguridad en el mundo, pero no a fondo. El eje fundamental de esta nueva forma de concebir la guerra (armas a emplearse, tipos de preparación militar, estructura de las fuerzas de despliegue, posicionamiento territorial, etcétera) desde Estados Unidos, es el Capstone Concept for Joint Operations (Concepto Capstone de Operaciones Conjuntas). El 15 de enero de 2009 el almirante Mike J Mullen, entonces jefe del Estado Mayor de la Defensa estadunidense, presentó el Capstone Concept for Joint Operations como un concepto que marca los grandes principios que deberán guiar el empleo de las Fuerzas Armadas del país para el periodo comprendido entre 2016 y 2028. El concepto ha sido elaborado por el Mando Conjunto estadunidense, e incorpora tanto las lecciones aprendidas de los recientes conflictos (Afganistán e Irak) como las tendencias identificadas en los estudios prospectivos que ha realizado este órgano encargado de liderar la transformación militar estadunidense. El concepto angular, que orienta el desarrollo de nuevos conceptos operativos y la adquisición de nuevas capacidades militares, se fundamenta sobre tres premisas clave: 1. Que el ambiente estratégico presente y futuro es incierto, complejo y conflictivo. 2. Que ninguna crisis podrá resolverse satisfactoriamente con el empleo aislado del poder militar, por lo que éste deberá combinarse e integrarse con otras iniciativas de tipo civil, político, económico, humanitario o informativo. 3. Que las fuerzas armadas del país deberán disponer de un catálogo de capacidades equilibrado y adecuado, tanto para la guerra convencional como para el combate irregular e híbrido. Contempla un escenario estratégico de enorme incertidumbre, complejidad y cambio, con nuevos actores, dinámicas, peligros, sorpresas estratégicas y conflictos de distinta naturaleza e intensidad, que podrán surgir en cualquier punto del planeta. Sostiene igualmente que Estados Unidos no verá comprometida su primacía global, aunque sí limitada su presencia regional por la emergencia de nuevos competidores y la creciente dificultad política para mantener el tamaño de sus fuerzas avanzadas. También verá disputada su hegemonía en áreas puntuales como el espacio, el ciberespacio o la información,
Estados Unidos busca reforzar su supremacía militar en áreas clave, como el espacio, el ciberespacio, la esfera informática y la fuerza de disuación; además, incrementar sus capacidades para la guerra irregular CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
13
y amenazada su autonomía operativa por la difusión de adversarios irregulares (que no actúan conforme a los usos y costumbres de la guerra) e híbridos (que combinan métodos y medios irregulares con acciones convencionales), así como las cambiantes percepciones de las sociedades occidentales en el empleo de la fuerza militar. Todo ello obliga a reforzar la supremacía militar estadunidense en áreas consideradas clave como el espacio, el ciberespacio, la esfera informativa y la fuerza de disuasión, incrementar la capacidad de proyección y sostenimiento global de la fuerza y desarrollar capacidades específicas para la lucha irregular. Exige también integrar todos los instrumentos del potencial nacional y cooperar con la comunidad internacional para afrontar satisfactoriamente estos retos de alcance global, actuar “proactivamente” para evitar que emerjan nuevas crisis. En suma, una gran alianza internacional para mantener su hegemonía global, apuntalada por su superioridad militar estratégica frente a los nuevos retos.
Cometidos, principios e implicaciones en la acción conjunta Una vez analizado el ambiente estratégico, el documento enumera los cinco grandes cometidos que deberán llevar a cabo –de forma autónoma o con el apoyo del resto de instrumentos de la nación– las
Seguidamente, el documento describe las cuatro grandes actividades militares para las cuales deberán organizarse, equiparse, adoctrinarse y adiestrarse las fuerzas armadas de Estados Unidos: a) el combate; b) la seguridad; c) el compromiso; y d) la reconstrucción y el socorro. Todas cuestiones fundamentales en la práctica vistas en Oriente Medio, África del Norte y en América Latina, tras de dos objetivos estratégicos: acrecentar la brecha de capacidades militares entre Estados Unidos y cualquier otro posible adversario; y mantener el sistema hegemónico.
América Latina y Oriente Medio Para América Latina, todo lo anterior conlleva tres riegos esenciales: 1) amenaza de operaciones desestabilizadoras en gobiernos del “giro a la izquierda”, precedidas de “guerra informativa” mediante grupos de “operaciones especiales”, aprovechando o induciendo cualquier tema que resulte conflictivo a tales gobiernos; 2) mantenimiento de la presión militar, con instalación de nuevas bases militares, oferta de entrenamiento y adiestramiento táctico a militares y policías latinoamericanos, para lo que el tema de la criminalidad transnacional seguirá siendo idóneo, aunque emerge el de la
Entre los riesgos para América Latina de la nueva doctrina militar estadunidense, se encuentran las operaciones desestabilizadoras contra gobiernos de izquierda; la imposición de más bases militares en la región, y el boicot de políticas de seguridad que no cuenten con la bendición de Washington
fuerzas armadas estadunidenses: 1. Garantizar la defensa del territorio, intereses, ciudadanos y fuerzas estadunidenses frente a cualquier ataque, mediante la disuasión, la seguridad cooperativa, la defensa avanzada o la respuesta militar. 2. Mantener la disuasión mediante la preservación del potencial convencional y el reforzamiento del nuclear, el mantenimiento de la presencia avanzada, la revisión del patrón de despliegue global y el fomento de acuerdos de seguridad con otros países. 3. Reforzar la seguridad cooperativa mediante compromisos bilaterales y multilaterales o la prestación de asistencia y ayuda militar directa a socios y aliados de Washington. 4. Responder a cualquier crisis que surja en cualquier punto del planeta, que puede abarcar desde la asistencia humanitaria hasta la guerra convencional o nuclear contra adversarios avanzados, pasando por el combate irregular, operaciones de cambio de régimen, ocupación o de construcción nacional (nación building). 5. Triunfar en cualquier conflicto, bien sea convencional, irregular o híbrido y asegurar el pleno dominio militar estadunidense en toda la gama de operaciones. 14
9 DE DICIEMBRE DE 2013
contención de movimientos sociales en los centros urbanos, instalando escuelas de entrenamiento especiales al efecto, como la establecida en Chile; y 3) el boicot, abierto o disfrazado, a iniciativas que en la región pretendan bajar el nivel de presión desde el gobierno estadunidense en temas como el uso de drogas ilícitas (se rechazó en la última Cumbre de las Américas la iniciativa, apoyada por varios países, sobre la legalización de la marihuana, que golpea directamente el paradigma fallido impuesto por Estados Unidos y las potencias occidentales de “guerra contra las drogas”, que ha ensangrentado a las naciones latinoamericanas), o bien, alternativas autónomas a las políticas de seguridad regional, como las diseñadas en los órganos correspondientes de Unión de Naciones Suramericanas, las políticas de recuperación del control de sectores estratégicos por parte del Estado, etcétera.3 *Economista y maestro en finanzas, especializado en economía internacional y en inteligencia para la seguridad nacional; miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
CARTÓN
Aguinaldote
CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
15
OPINIÓN
Muchas declaraciones… Y el narcotráfico crece Jorge Meléndez Preciado*
H
an disminuido las informaciones acerca del narcotráfico, pero aumentado las declaraciones de cómo, supuestamente, se enfrenta ese flagelo. Claro, en ocasiones los horrores no se pueden silenciar, como en Jalisco, donde se han encontrado más de 50 muertos en un sitio inesperado. También nos enteramos, ya sea por las redes sociales o algunas fotos, de los lujos con los que viven los hijos de Rafael Caro Quintero; el de Ismael Zambada, el Mayo –que de inmediato fue enviado a Estados Unidos–, y los de Joaquín Guzmán, el Chapo. En estos casos, los millones de dólares no fueron decomisados y los descendientes de criminales se pasean a sus anchas entre la aristocracia. Pero eso sí, los funcionarios actuales dicen que no hay muchos problemas en el país en cuanto a violencia; que muy pronto se restaurará la legalidad en zonas o estados donde los mafiosos someten a las poblaciones, y que las llamadas autodefensas no tendrán cabida en el mapa social, ya que la ley “tenemos que acatarla todos”. Singular manera de creer que engañan con las declaraciones que hemos escuchado desde hace muchos sexenios. El asunto es viejo, tanto como la proliferación de burócratas metidos en las drogas y otros negocitos, como el que fuera procurador general, Enrique Álvarez del Castillo, quienes gobernaron Sinaloa (Leopoldo Sánchez Celis y Antonio Toledo Corro), y La fuga de Joaquín hasta el héroe olímpico, el general Humberto Mariles. De todo, como en botica. Guzmán, el Chapo, y la Y justamente, cuando hay una batalla liberación de Caro entre quienes ya no quieren someterse a los criminales y ven, con molestia, que las autoriQuintero no fueron dades de cualquier tipo no defienden los inte“errores”, sino acciones reses sociales y por lo tanto se organizan para acordadas entre funciodefenderse –algo que ve con beneplácito Javier Sicilia, un luchador pacífico y ejemplar–, narios y delincuentes surge nuevamente la voz de un desautorizado en toda la línea: Felipe Calderón Hinojosa. El becario de la Universidad de Harvard, que ha recibido una buena cantidad de galardones del país que más se beneficia con el narcotráfico y la nación que desea legalizar la mariguana por ser un negocio rentable, Estados Unidos, hizo declaraciones en Asunción, Paraguay. Antes el ex había sido locutor de una carrera automovilística y luego de un juego de la pelota caliente (no confundir con la cocaína en bola). Lo que mostró, una vez más, que le interesa más el deporte que la gobernabilidad, algo que padecimos 6 años. ¿Qué dijo el autollamado hijo desobediente? Una serie de tonterías, contradicciones, lugares comunes y, para inquietar a Peña Nieto, consejos para el sucesor. Felipe expresó: “La acción contra el crimen debe enfocarse no sólo en la cuestión de la legalización de las drogas, sino en la sofisticación de los grupos criminales que se están adueñando de las instituciones” (sic desprevenida). Nadie que haya leído al especialista Luis Astorga podría decir tal despropósito. Las instituciones han estado al servicio de una buena cantidad de malosos. Por eso uno puede asegurar que la fuga de Joaquín Guzmán, el Chapo, se llevó a cabo no como apareció en el boletín de la Procuraduría General de 16
9 DE DICIEMBRE DE 2013
la República, sino como lo relata un testigo de primera mano: J Jesús Lemus en su libro Los malditos (Grijalbo); es decir, con el apoyo de los carceleros y la Policía Federal en Puente Grande. Tampoco es un descubrimiento que Rafael Caro Quintero salió no por errores de la justicia, sino debido a que la operación de los órganos judiciales dejaron hacer y dejaron pasar muchas cuestiones para que el capo emigrara y, lo más sorprendente, ¡es hora que no se le localiza!, sin importar los sofisticados programas de espionaje de nuestro vecino del Norte, que en ocasiones hace alharacas para cubrir el expediente... Si se necesitaran otros ejemplos de negligencia, cooperación con personajes oscuros y ausencia de justicia, debería llamarle el señor Calderón a dos de sus leales que protegió en demasía: Genaro García Luna y Maricela Morales. Por eso no tiene sentido lo que también afirmó Felipe: “La droga puede ser legal e ilegal, pero si la policía está asociada a los criminales, usted va a seguir teniendo problemas”. Y no lo tiene, porque en territorios donde se despenalizó la mariguana: Holanda, parte de Estados Unidos y Uruguay, los adquirientes la consumen sin problemas. ¿Por qué entonces en México no? Muy fácil, debido a que las instituciones, de Los Pinos para abajo, no tienen contrapesos, no aceptan la gestión ciudadana, no hacen su labor transparentemente, no permiten supervisiones, como sucedió en el sexenio anterior en Petróleos Mexicanos, Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas y muchas otras oficinas que estaban al arbitrio del “señor presidente” y sus compadres. Donde no se midió Calderón fue que al preguntarle acerca de los 70 mil muertos de su sexenio –fueron más, como todos sabemos– dijera que “la violencia no fue producto de la acción del gobierno, sino de las pugnas entre los grupos criminales por su expansión territorial”. Lo que descalifica a muchos que reclamaron las acciones del Ejército y la Marina contra ciudadanos inermes, protege a sus colaboradores que siguieron a pie juntillas sus órdenes y, lo peor, muestra que el Estado mexicano fue rebasado desde entonces para meter al orden a esos delincuentes que podían hacer de las suyas ante un gobierno débil, fallido, de caricatura o simplemente impotente para ejercer sus funciones. ¿Alguien contratará a este ignorante de la ciencia política, la estrategia militar y la concepción del Estado para alguna charla?3 *Periodista CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
3
OPINIÓN
Malos vientos para jubilados y pensionados José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
“L
as reformas recientes suponen que la mayoría de los trabajadores que están entrando en el mercado laboral hoy tendrán pensiones más bajas que las generaciones anteriores y necesitarán ahorrar más para su retiro”. Así de crudo describe la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el futuro que les espera a quienes están sosteniendo a los pensionados de hoy, especialmente para las personas con ingresos medios. El organismo sostiene que en la mayor parte de los países hay pensiones mínimas para quienes ganan menos y los que ganan más pueden complementar sus pensiones con otros recursos. Sin embargo, los niveles salariales medios corren más riesgo de no percibir una
menos de la mitad de los ingresos que un hogar medio, lo que les situaba, según el baremo del organismo, en la población en riesgo de pobreza. En el caso de España, donde se necesitan 38.5 años trabajados para percibir la pensión completa, la OCDE destaca que el modelo asume que se debe empezar a trabajar con 20 años para aspirar a la máxima nómina al jubilarse con 65 años, el límite actual, pues los 67 años entrarán en vigor gradualmente a razón de 1 mes por año hasta 2027. En su informe Panorama de las pensiones 2013, la organización considera “importante” que se fomenten los sistemas privados con vistas a la jubilación, a través de planes personales y ocupacionales de pensiones. Sin embargo, reconoce la presión a la que han estado sometidos en los últimos años como consecuencia del “clima de des-
Incierto, el futuro de los próximos pensionados. La privatización de los sistemas de ahorro, el empleo precario y la negligencia gubernamental parecen cancelar una vejez tranquila a los trabajadores de hoy
pensión acorde al dinero que coticen durante su vida laboral, lo que puede llegar a ser insuficiente para el último tramo de sus vidas. Según sus cálculos, las personas con bajos ingresos –en España como en el resto del mundo– recibirán en sus pensiones el 70 por ciento de lo ganado en una vida laboral completa. Sin embargo, este porcentaje baja al 54 por ciento para las personas con ingresos medios. En el caso de las personas con mayores ingresos, ganarán un 48 por ciento, aunque sus ahorros les permitirán mantener un margen cómodo para la jubilación. A ello se suma que las generaciones anteriores tuvieron más facilidades para pagarse un departamento. Según la OCDE, un 77 por ciento de los mayores de 55 años posee en propiedad una vivienda, frente al 60 por ciento de los menores de 45. Asimismo, en España, un 12 por ciento de los mayores de 65 años tenía en 2010 18
9 DE DICIEMBRE DE 2013
confianza en el sector financiero” y por un entorno prolongado de bajos tipos de interés. La OCDE constata que en la mayor parte de sus países miembros se han aplicado reformas que incluyen un retraso en la edad de jubilación legal, con la generalización del umbral de los 67 años, lo que supone 4 años más de media para los hombres y 3 para las mujeres. Sin embargo, aunque “trabajar más puede ayudar a compensar los recortes” aplicados como consecuencia de la crisis económica, “cada año de aportación para pensiones futuras se traduce en general en menores rentas que antes de las reformas”.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA
OPINIÓN
La banca contra España Juan Torres López*/Centro de Colaboraciones Solidarias
L
o que ocurre en España no es otra cosa que el desarrollo de una nueva estafa por parte de la banca, otro colosal engaño al que los partidos políticos mayoritarios no le hacen frente porque son esclavos materiales de los bancos y de las grandes empresas que los financian. La primera mentira se refiere a la cuantía de las ayudas que los españoles hemos dado y seguimos dando a la banca. No es verdad que hayan sido de unos 60 mil millones de euros. Si se suman la ayuda a la capitalización (unos 60 mil millones de euros), los avales (110 mil millones), los esquemas de protección de activos (28 mil), la
Pero ni con las ayudas millonarias que han recibido se puede seguir ocultando la situación real de la banca española si no es con base en las mentiras que el señor Botín y sus acólitos se empeñan en difundir. La realidad de la banca española es que su patrimonio neto disminuye y que su deuda es gigantesca, a pesar de las ayudas que ha recibido y de que se le está permitiendo que tome aire sin cesar dándole liquidez prácticamente gratis y sin límite desde el Banco Central Europeo, para que haga el negocio del siglo comprando a buen precio deuda pública. Esta realidad escandalosa se oculta y disimula con la complicidad y ayuda de las autoridades que permiten que se realicen todo tipo de trampas y manipulaciones contables. Empezaron nada más al estallar la crisis, cuando se permitió a los bancos que valorasen sus activos a precios de adquisición y no de mercado, y han seguido con triquiñuelas para ocultar las pérdidas reales y hacer que se generen beneficios donde nos los hay. Bien por la vía de no contabilizar el riesgo de la deuda pública, bien haciendo pasar como capital unos 50 mil millones de euros de los llamados activos fiscales, una especie de “deuda” con Hacienda que se supone que puede recuperarse con los beneficios que se obtengan en el futuro, y que además permite que los bancos se ahorren millones Es un robo y una traición: la banca ha implantado una de euros en impuestos o que incluso apenas los paguen. Mientras que los beneficios de los grandes banauténtica creditocracia que mantiene cautivos a los cos ha aumentado un 80 por ciento en el primer semesgrandes partidos, a los medios de comunicación y a tre de este año, gracias a todas las ayudas anteriores, los grandes focos que generan opinión pública el crédito que han concedido ha disminuido en 44 mil 800 millones de euros y a pesar de que los depósitos han aumentado en un 9 por ciento en ese periodo. Es un robo y una traición: la banca ha implantado una auténtica creditocracia que mantiene cautivos a los grandes partidos, a los adquisición de activos (72 mil) y otras ayudas de liquidez (unos 5 mil millones) la ayuda total sería de unos medios de comunicación y a los grandes focos que generan opinión pública. Así 275 mil millones de euros. consiguen los banqueros mentir sobre la situación patrimonial de sus bancos y obliEs falso que la situación de la banca española esté gar a que se le sigan dando ayudas multimillonarias que no usan para dar finansaneada, lo cierto es que está quebrada prácticamenciación a las empresas y familias, sino para aumentar beneficios a pesar de que te en su totalidad. están quebrados. Los grandes banqueros impusieron a los gobierO se salva a la banca quebrada que va a hundir cada día más a la economía nos de Zapatero y Rajoy una estrategia inteligente para española y a todos los españoles o se acaba con ella y se salva a las empresas y a resolver su situación: dejar al descubierto la insolvenlas personas. Es preciso crear una banca de servicio público, obligada a financiar cia de las cajas mientras se seguía ayudando a los bancorrectamente a empresas y consumidores, ajena a la inversión especulativa y bajo cos privados. Con la excusa de la politización y mala un férreo control técnico y social que impida lo que ha ocurrido en España con los gestión de las cajas ha sido fácil acabar con ellas para bancos privados o con las cajas de ahorros que emularon su forma de actuar al que los bancos privados terminen quedándose con el ponerse al servicio de intereses particulares o de los partidos.3 mercado que dejarían libres como forma de salir del hoyo en el que se encuentran. *Catedrático de economía en la Universidad de Sevilla CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
19
OPINIÓN
Jóvenes zarandeados por la crisis José Luis Rozalén Medina*/Centro de Colaboraciones Solidarias
“E
l capitalismo feroz ha demostrado su incapacidad histórica para aprender de sus errores: siempre acaba en lo mismo llevado por la avaricia y siempre los perjudicados son los mismos: los más humildes”. Lo dice Ricardo, un joven español de 21 años. Natalia, licenciada en biología, dice: “Lo que no se puede admitir es que los políticos nos mientan continuamente, nos engañen con falsas promesas, nieguen la crisis, anuncien con bombo y platillo grandes planes económicos sin acometer reformas de fondo que nos saquen del pozo”. “Hace 5 años que me fui de España, porque me di de bruces contra un muro: enchufes (nepotismo, compadrazgo), desamparo legal, contratos precarios, mala educación, mentiras… Nunca me han tratado tan mal como en España. Pese a todo, espero volver cuando cambien las circunstancias. Es positivo salir fuera para ver otros “Lo que no se puede horizontes, pero no porque no puedas trabajar en tu propio país”. Lo dice otro joven de 31 años. admitir es que los políEl mercado laboral no ha sido justo con los jóvenes. ticos nos mientan contiIncluso aquellos que estudiaron carreras que habitualmente tenían muchas posibilidades laborales (ingenuamente, nos engañen nieros, arquitectos) se encuentran ahora ante un panoracon falsas promesas y ma muy complicado. Sin embargo, a pesar de todo, pienso nieguen la crisis” que con imaginación, coraje y solidaridad podemos salir adelante. Arquitectos de entre 25 y 27 años, cuentan que, tras muchos intentos de buscar trabajo en una empresa del gremio y no haberlo encontrado, o tras recibir salarios ridículos en otras empresas del ramo, han decidido formar ellos mismos su empresa: “El pequeño salón de nuestro piso es ahora nuestro propio estudio de arquitectura. Después de comer, los platos y el mantel de la mesa dejan paso a computadoras y planos… Nos juntamos varios días a la semana para acabar proyectos con los que nos presentamos a concursos públicos, nuestra única salida por el momento… Empezamos a ver la luz. Estamos seguros de que el futuro es de los imaginativos y de los atrevidos”. Pero, aparte de imaginación y valor, son precisas otras medidas. Es necesario, por ejemplo, que el Comité Económico y Social Europeo ponga en marcha un plan de acción sólido y concreto para los jóvenes. Si Europa ha dedicado 60 mil millones de euros para rescatar a los bancos, no puedo pretender solucionar el problema con 6 mil millones. Hay que tomar decisiones más arriesgadas y menos burocráticas e inútiles. Como escribe el propio presidente del Comité Económico y Social Europeo, Henri Malosse: “Los fondos europeos han servido para pagar demasiadas autopistas y demasiados aero20
9 DE DICIEMBRE DE 2013
puertos. Ya es hora de que seleccione mejor sus prioridades. El espíritu emprendedor de los jóvenes constituye un potente factor en el que conviene invertir”. Ahora bien, aunque lográsemos salir de esta crisis económica y financiera que ahora nos cerca, la sociedad debería comprender que sólo con un estilo de vida inspirado en la sobriedad, en el trabajo bien hecho, en la seriedad, en la responsabilidad compartida, en la solidaridad, en el consumo racional y sostenible, podremos construir un mundo mejor, más sólido y justo, más racional y feliz. Hay que aprender a vivir de otra forma. La felicidad no está en tener muchas cosas, sino en ser personas honestas, trabajadoras, solidarias; si aprendiésemos que hay que dirigirse hacia la región de la justicia social y el equilibrio moral (no hacia la especulación, la usura, el consumismo desenfrenado…), tendríamos mucho aprendido de cara a un futuro esperanzador e ilusionante. Manifiestan algunos jóvenes que, aparte de las enérgicas y rápidas medidas que el Estado debería implantar con decisión para que el potencial intelectual y humano de los jóvenes se desarrolle dentro de nuestras fronteras y no se tenga que ir fuera para dar sus frutos, no podemos olvidar aquellas otras medidas personales, “aquellas que dependen de cada uno de nosotros, de nuestra nueva y generosa actitud ante la vida, de nuestra responsabilidad personal y social, de la obligación de luchar por una sociedad más justa y abierta que ofrezca más posibilidades de trabajo para todos”. Este nuevo concepto de vida se basa en un nuevo concepto de educación, que habla de ecología, de respeto profundo a la naturaleza, de reducción no traumática del consumo, de otras alternativas sostenibles... En definitiva, en un nuevo concepto de educación que nos enseñe que un mundo nuevo no sólo es posible, sino que es urgente y necesario.3 *Catedrático de filosofía CONTRALÍNEA
CARTÓN
China
CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
21
OPINIÓN
Una obra magistral: la Historia criminal del cristianismo Edgar González Ruiz*
E
l estudioso alemán Karlheinz Deschner escribió la monumental Historia criminal del cristianismo, de la cual, hasta 2013, se han publicado 10 tomos. Sus indagaciones le valieron persecuciones, acusado de difamar al clero, así como la falta de apoyo por parte de las instituciones para llevar a cabo su trabajo, por lo que tuvo que recurrir a la ayuda de amigos y patrocinadores. Deschner ha dicho en una entrevista: “…lo que sigue siendo criminal del cristianismo actual son las repercusiones de su ideología, las muchas consecuencias de su demencia dogmática, que no se conforma solamente con la fe, sino que quiere hacer proselitismo, expandirse, conquistar. Lo que hoy en día sigue siendo criminal del cristianismo es su desastrosa moral sexual y social, su práctica de proteger dentro del vientre materno lo que luego se sacrifica en la guerra; como si en las tripas de las mujeres se criara la carne de cañón. Los grandes sacrificios de los pobres a favor de los ricos se convierten en pequeños sacrificios de los ricos a favor de los pobres…” En su obra, Deschner subraya también el afán de poder de la jerarquía católica, que la llevó a ser aliada de las monarquías y de los gobiernos conservadores. La lucha política se ha desarrollado también dentro de la propia Iglesia, dando lugar a sangrientas persecuciones contra las “herejías”: “Las luchas políticas por el poder en el seno de la Iglesia siempre utilizaron como pretexto la teología, la fe supuestamente ‘verdadera’ con objeto de combatir mejor a los rivales” (Historia criminal del cristianismo, Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1992, Tomo 1, página 118).
Mil años de persecuciones La Historia criminal del cristianismo, que le llevó a su autor casi 30 años de preparación, comenzó a publicarse en alemán en 1986, y contiene cientos de páginas con multitud de notas científicas así como “miles de citas de fuentes primarias y secundarias. En total una verdadera Vía Láctea de nombres, fechas, títulos y datos” (obra citada, tomo 8, página 15). Los nueve tomos de la traducción al español, publicada en la década de 1990 por la editorial Martínez Roca, abarcan el primer mile22
9 DE DICIEMBRE DE 2013
nio de la historia cristiana: desde sus inicios hasta el siglo X, tiempo de barbarie en que florecen las complicidades entre los monarcas y el clero. En marzo de 2013 se dio a conocer la publicación en Alemania del tomo 10 de la obra: Siglo XVIII y una ojeada a la época siguiente. Reyes por gracia divina y ocaso del papado (Rowohlt, Reinbeck 2013, 320 páginas). Como muestra Deschner en su obra, desde sus primeros tiempos como religión del poder, el cristianismo persiguió a judíos, paganos y “herejes” (cristianos disidentes). Dejando aparte los pogromos y otros episodios sangrientos, a fines del siglo IV la legislación antiherética contemplaba medidas como éstas: quema de libros, prohibición de construir templos, destierro, multas, confiscaciones, bastonazos y hasta la pena de muerte (Historia criminal del cristianismo, Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1992, tomo 2, páginas 93-94). Cirilo de Alejandría (370-444), a quien el papa León XIII proclamó en 1882 “doctor de la Iglesia”, se destacó por sus implacables persecuciones contra judíos, herejes y paganos. En 414 confiscó las sinagogas de Egipto para hacerlas iglesias cristianas, mientras que en Palestina fomentó la persecución contra los judíos, cuyas sinagogas fueron “incendiadas por monjes fanatizados”. En Alejandría “hizo que una muchedumbre gigantesca, dirigida por él, asaltase y destruyese la sinagoga, saquease las propiedades de los judíos como si estuviera en situación de guerra, y los hizo desterrar, incluidos mujeres y niños, privados de su hacienda y de alimentación en un número de, presuntamente, 100 mil o incluso de 200 mil” (obra citada, tomo 3, página 63). En marzo de 415, “con la aquiescencia de Cirilo”, quien “soliviantó además los ánimos para ello”, fue despedazada la célebre filósofa pagana Hipatia, a quien Cirilo solía difamar en sus sermones. Hipatia “fue asaltada por la espalda por monjes del santo [Cirilo], dirigidos por el clérigo Pedro, arrastrada a una iglesia, desnudada y hecha literalmente trizas con fragmentos de cristal. El despedazado cadáver fue públicamente quemado…” (obra citada, tomo 3, página 64). Y así, a lo largo de la obra magistral de Karlheinz Deschner, encontramos una y otra vez similares relatos de asesinatos, mutilaciones, torturas, linchamientos, confiscaciones, saqueos, destierros y guerras religiosas, siempre con el pretexto de “servir a Dios” y “defender la fe”. CONTRALÍNEA
Carlomagno Entre los personajes que se destacaron en esa historia de atrocidades cometidas en el nombre de Dios se cuenta a Carlomagno (742- 814), rey de los francos y emperador de Occidente (800-814). Fungió como un gran protector de los intereses del clero y perseguidor de herejes y paganos. Llevó a cabo sangrientas guerras de conquista contra los sajones y otros pueblos, empresas que incluían su conversión forzosa al cristianismo. En las crónicas de esas batallas se pueden leer pasajes como el siguiente, que se refiere a hechos ocurridos en 778: “Allí se inició una batalla, que tuvo muy buen fin: con la ayuda de Dios quedaron vencedores los francos y allí fue degollada una gran multitud de sajones…” (obra citada, tomo 7, página 163). Otra crónica, de 783, habla de una nueva masacre de sajones perpetrada por las huestes de Carlomagno, quien venció, según él, con el auxilio divino, luego de asesinar a miles de sajones y esclavizar a otros tantos. Al año siguiente, también “con la ayuda de Dios”, su hijo Carlos devastó los territorios enemigos y “por designio divino regresó incólume…”.
sidios recibidos de parte de los gobiernos, herencias, donaciones, etcétera. Además de convertirse en uno de los principales terratenientes en muchos países, comenzó a desarrollar el jugoso negocio de la venta de reliquias y de la promoción de santuarios que se convertían en destino de fervorosos peregrinos. El tomo 4 de la Historia criminal del cristianismo está consagrado al surgimiento de esos negocios eclesiales. Surgido de antiguas costumbres de veneración a los héroes muertos, el culto a las reliquias de los santos descansaba en la creencia de que “la fuerza que actuaba en el santo vivo seguiría haciéndolo en su cuerpo muerto” (obra citada, tomo 4, página 190). Como explica Deschner, el negocio de las reliquias, muy vinculado al de los santuarios, se multiplicó mediante disposiciones clericales que le otorgaban un carácter igualmente milagroso a los objetos con que el santo o mártir había estado en contacto, y que permitían generar nuevas reliquias dividiendo las ya existentes, o incluso por el mero contacto con otros objetos. Así, los restos de los personajes venerados por los cristianos se cortaban una y otra vez para generar mayor número de reliquias, que a su vez se exhibían en diferentes lugares del mundo.
A la larga lista de tropelías históricas perpetradas por la jerarquía eclesiástica hay que sumar los despojos y los negocios turbios, como la venta de cargos y los hoy llamados delitos de cuello blanco que se cometen en el nombre de Dios Estableció leyes sanguinarias contra quienes no quisieran adoptar el cristianismo o no cumplieran sus preceptos. Así, condenaba a muerte a quien “por desprecio al cristianismo no guarda el ayuno sagrado de 40 días y come carne…”; a los que recurrían a la “costumbre pagana” de incinerar a los muertos en lugar de enterrarlos, y al que “pretende ocultarse sin haberse bautizado y deja de acercarse al bautismo” (obra citada, tomo 7, página 175). Estableció, además, la obligación universal de pagar el diezmo (obra citada, tomo 7, página 191). Por todo eso, Carlomagno ha sido venerado por sectores ultraconservadores que lo consideran modelo de lo que debe ser un gobernante cristiano.
Los negocios de Dios A la larga lista de asesinatos y otras tropelías perpetradas por la jerarquía católica hay que sumar los despojos y negocios turbios que la Iglesia ha cultivado a lo largo de su historia, como la venta de cargos eclesiales y como son hoy los llamados “delitos de cuello blanco” que se cometen en el nombre de Dios. En cuanto la Iglesia se alió al poder temporal, sus negocios comenzaron a florecer haciéndola acumular increíbles riquezas mediante subCONTRALÍNEA
Desde luego, cabía también la posibilidad de presentar cualquier cadáver o cualquier objeto como proveniente de cierto santo. El engaño y la credulidad acerca de las reliquias condujeron a exhibir como tales nada menos que “la piedra con que la virgen tropezó cuando viajaba a Belén”, así como “la roca sobre la que cayó la leche de santa María”, al igual que su cinturón y su diadema, prendas a las que se atribuían poderes milagrosos. Más aún, se llegaron a venerar las plumas y los huevos provenientes del Espíritu Santo, representado frecuentemente como una paloma blanca. El prepucio de Cristo fue otra de las reliquias veneradas durante siglos. Varias ciudades exhibían esa reliquia, de tal suerte que “surgió un verdadero culto con solemnes cargos en honor del Santo Prepucio e incluso vicarios prepucianos especiales” (obra citada, tomo 4, página 218). En 1426 se fundó en Amberes una Hermandad del Santo Prepucio de nuestro amado Señor Jesucristo, mientras que en Roma se exhibía otro prepucio, al que distintos papas le otorgaron indulgencias, como Sixto V, en 1585; Inocencio X, en 1647, y Benedicto XII, en 1724.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 9 DE DICIEMBRE DE 2013
23
Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro
PORTADA
Población callejera
ADICCIONES Y ENFERMEDAD EN LA INDIFERENCIA
24
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
25
PORTADA
Las discapacidades en las poblaciones callejeras van desde las físicas hasta las sicosociales. Falta de miembros, fracturas, atropellamientos, adicciones, asma, diabetes, Parkinson o esquizofrenia son algunos de los padecimientos. Según cifras del Gobierno del Distrito Federal, alrededor de 1 mil personas en condición de calle viven con alguna enfermedad mental. Las autoridades desconocen cuántos jóvenes, niños y adultos de las calles necesitan atención médica. La ausencia de políticas integrales y el escaso presupuesto, entre las razones de la omisión, reconoce el titular del Iasis
l pie de una jardinera o sentado contra los muros, César permanece inmóvil hora tras hora, con los ojos estancados. Trata de ir y venir lo menos posible. Necesita prótesis –que nunca ha tenido– o silla de ruedas o un par de muletas para andar. Se las roban con frecuencia, también las pierde. En la calle se intercambian fácilmente por dinero, comida o drogas. Cabello revuelto, delgado, ceja poblada. Sin los aparatos, el joven de 22 años se arrastra por la plaza. Chamarra de pana, pantalón y manos contra el piso. Enjuto se empuja sobre el cemento. “Eres un bebé, eres indefenso”, responde sin titubeos cuando se le pregunta cómo se vive con una discapacidad en la calle. Perdió la pierna izquierda y la mitad del pie derecho a los 15 años. Lo aplastó el tren. Ni el gobierno ni las organizaciones tienen registro del hecho, tampoco de cuánto tiempo lleva en la calle. César cuenta pocos detalles. El parco expediente apenas señala el nombre, edad y las múltiples lesiones. Además de la falta de extremidades, los temblores derivados del abuso de sustancias tóxicas y la degradación constante de su salud, lleva la carne lacerada: para salvarse de las golpizas de la calle hay que correr. César se esconde. Las cicatrices revelan que no siempre lo logra. —¿Cómo te proteges? –se le pregunta. —Esconderme… Escondiéndome –responde de manera entrecortada.
A
26
9 DE DICIEMBRE DE 2013
Benjamín Flores/Procesofoto
Elva Mendoza, @elva_contra
4”Siendo un chavo de calle no eres nada para los que tienen casa, tienen hogar”
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
—¿De quién? —De los que me agreden… Entre más tiempo se pase con una discapacidad en la calle, la posibilidad de exclusión se acrecienta, explica Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, AC. “Recordemos que los grupos en la calle son un sistema de protección y de cuidado, de autodefensa. Se reúnen en grupo para sobrevivir. Cuando una persona tiene discapacidad se va quedando aislada”. César fue una de las 107 personas rescatadas del Instituto de Rehabilitación de Alcoholismo y Drogadicción, Hospital Santo Tomás, Los Elegidos de Dios. Se lo llevaron forzadamente de la calle donde pernoctaba. Según las versiones de las víctimas, eran sometidos a jornadas de trabajo de 16 horas para elaborar pinzas
“Los grupos en la calle son un sistema de protección y de cuidado, de autodefensa. Se reúnen en grupo para sobrevivir. Cuando una persona tiene discapacidad se va quedando aislada” 4La discapacidad se invisibiliza frente a la vida en la calle. No Sergio Ortiz
se ve a un dicapacitado sino a un indigente
4La gente en situación de calle vive dos tipos de discapacidades: las físicas y las sicosociales. Ninguna es debidamente atendida
CONTRALÍNEA
de ropa y bolsas para centros comerciales, sin posibilidades de salir, golpeados y alimentados con verduras podridas. —¿Qué le pasa a alguien que vive en la calle y no tiene una pierna o no tiene una mano? —Discriminación –responde, tajante. —¿Cómo te lo hacen ver? —Te sabotean, te pisotean, no vales nada en la calle. Siendo un chavo de calle no eres nada para los que tienen casa, tienen hogar. Y es que, a decir de Luis Enrique Hernández, la discapacidad se invisibiliza frente a la vida en la calle. “La gente no ve a una persona con discapacidad, ve a una persona que vive en la calle”. El defensor identifica dos tipos de dis9 DE DICIEMBRE DE 2013
27
PORTADA capacidades en las poblaciones callejeras: las físicas, provocadas por algún accidente o por el consumo de solventes, casi siempre relacionadas con atropellamientos; y las discapacidades sicosociales, que tienen que ver con el funcionamiento del individuo en su entorno social.
Sin cifras, sin atención No existen cifras sobre cuántos jóvenes, niños y adultos mayores en condición de calle necesitan atención médica. La Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis), trabaja apenas en una propuesta para contabilizar a la población que sobrevive en las calles de la Ciudad de México. Frente al vacío institucional, la socie-
Mordido por perros en varias ocasiones. Mordidas en ambas piernas. Deshidratación evidente. Bajo de peso. Alteración en la marcha. Diminución de volumen muscular. Limitación de movimientos. Disfunción en la audición. Pérdida de seis dientes. Intolerancia al frío. Patela derecha rota a la mitad. No posee ningún diente. Fractura de nariz. Asma sin tratamiento. Diabetes. Cinco embarazos, tres partos, un aborto, dos cesáreas. Miopía” (sic). El legajo –del que Contralínea posee copia– también evidencia la tragedia social: “paciente de 23 años, desde los 7 vive en situación de calle. Es originario del Distrito Federal. Hospitalizado 28 veces. Atropellado en varias ocasiones. Se sospecha de enfermedad de Parkinson. Uso de activo, piedra, mariguana. Alcoholismo durante 5 años”.
Atención integral
En la esfera síquica, los diagnósticos obtenidos por Proyecto Ixaya transitan desde el “miedo exagerado”, el insomnio, la irritabilidad y la tristeza: “el paciente va perdiendo el deseo de vivir”, la pérdida de la noción de tiempo, lugar y espacio: “El tiempo que ha usado el activo provocó que ya no se encuentre “Paciente de 23 años, desde los 7 vive en situación de ubicado en las tres esferas”; hasta padecimientos mentales, como la esquizocalle. Es originario del Distrito Federal. Hospitalizado 28 frenia. veces. Atropellado en varias ocasiones. Se sospecha de A Flor la han golpeado en cuatro ocasiones, cuentan sus compañeros de calle. enfermedad de Parkinson. Uso de activo, piedra...” Una de ellas porque fue hasta la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad, y gritó sin miramientos: dad civil realiza acciones para tratar de “¡Aquí hacen documentos falsos!”, los golpes vinieron ensevisibilizar el estado de urgencia en el que guida. La segunda vez fue porque, al estar donde –según ellos– se se encuentra la población de calle. En palabras de Guadalupe Cabrera, cuarta apareció la virgen de Guadalupe, en los alrededores de la estavisitadora General de la Comisión de De- ción del metro Hidalgo, Flor se desgañitó diciendo: “¡La virgen rechos Humanos del Distrito Federal, las no fue virgen, fue prostituta también!”. Según sus compañeros, la enfermedad mental que padece organizaciones de la sociedad civil han asumido el papel que le toca al Estado, la ha llevado a internarse en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y en un hospital de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pero sin recursos. En ese contexto, Proyecto Ixaya, AC, de donde es originaria. Hoy permanece en calidad de desapaorganización no gubernamental de aten- recida. Hace más de 1 mes que la buscan sin éxito. La extrañan. ción a grupos vulnerables, en colabora- “Es muy religiosa, se sabe a todos los santos”. Y aunque a veces ción con estudiantes de medicina, logró cae en crisis, “tiene una mente muy clara”. Rubén Fuentes, director general del Iasis, refiere en entrevisdocumentar el estado de salud de alreta con Contralínea que de los 3 mil 29 usuarios de los Centros dedor de 20 callejeros. Los expedientes médicos son contun- de Asistencia e Integración Social (CAIS), cuando menos 700 dentes: “el paciente no puede mantenerse u 800 personas tienen problemas mentales, “pero si le agregas en pie por sí mismo. Fractura en mano todas las que viven en la calle, rebasan las 1 mil”. Para el director de El Caracol, la atención del fenómeno derecha. Atropellado en varias ocasiones. 28
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
callejero requiere una mirada más integral por parte de las autoridades y de las organizaciones civiles: “Hay que ver a la persona en su integridad”. Fuentes remarca que, pese a las críticas, el organismo que preside es únicamente de asistencia y que para dar atención integral, hace falta, además de presupuesto, la intervención de otras dependencias. Ingeniero de formación, aduce que se enfrentan a una problemática grave que va más allá de una asistencia. “También es un problema de salud: las adicciones son un problema de salud. El Iasis hace la parte de la asistencia, pero tendría que ser alguien más, y concretamente la Secretaría de Salud, que hiciera la parte de salud. Los problemas siquiátricos y de adicciones son de salud, y todo lo atendemos nosotros sin ser hospitales siquiátricos, sin ser clínicas. Los atendemos en los albergues y tratamos de que la vida de los usuarios sea digna”. Agrega que, desde la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, trabajan en un proyecto de modelo integral que involucra a todas las áreas de gobierno. “Es un proyecto muy ambicioso. En ése solicitamos que exista un hospital siquiátrico del Gobierno del Distrito Federal manejado por la Secretaría de Salud. Se le presentó a [Luis González] Placencia y al [entonces] secretario de Seguridad Pública. La idea es, el año que entra, CONTRALÍNEA
impulsar eso. Para que en algún momento la atención a la gente en condición de calle sea integral”. El director general del Iasis recuerda que el principal objetivo del Instituto es lograr la reinserción social. “Que en un tiempo prudente logremos que se reinserten a la sociedad como individuos productivos, con un oficio, libres de adicciones, libres de trastornos y puedan ser productivos a la sociedad”. El Iasis cuenta con tres albergues especializados. Se trata del Centro de Asistencia e Integración Social Cuemanco, que ofrece servicio a hombres con trastornos mentales graves; uno para mujeres en esas mismas condiciones, el de Cascada, en Iztapalapa; y Torres de Potrero, un centro de atención a las adicciones. En éste, dice el funcionario, “tenemos 40 jóvenes: 38 varones y dos mujeres al día de hoy. Cuarenta días dura el programa de rehabilitación”. 9 DE DICIEMBRE DE 2013
29
PORTADA Adicciones insuperables sin política integral
Sergio Ortiz
César inhala solvente como la mayoría de los callejeros de la Ciudad. Al cierre de edición permanecía en el CAIS Torres de Potrero, con la intención de dejar las sustancias tóxicas que consume. El pronóstico no es alentador. A decir de Raúl Fernández Joffre, director de la Clínica Hospital de Especialidades Toxicológicas Venustiano Carranza, la población de calle es la que más recae. El especialista explica que, entendido
drogándome me pegaron, me agarraron con una vara. Me dijeron ‘esto está mal’ y me mandaron al anexo; [ahí] me pegaron, me amarraron con unas vendas adentro de un cuarto oscuro, me bañaron con agua fría…”, dice el Pachuca, originario de Hidalgo, 19 años, los últimos 3 en las calles, la mano siempre sobre la nariz y los ojos puestos en el horizonte... La gasolina, el líquido de encendedores, los aerosoles, pegamentos, removedores de pintura, esmaltes, quitamanchas, thinner, tolueno o el cemento al ser inhalados e introducidos por las vías respiratorias producen depresión del sistema nervioso central y de las funciones mentales. Los solventes están diseñados para disolver grasa; en el organismo, disuelven la capa protectora de mielina que envuelve a las células nerviosas (neuronas), lo que resulta en muerte celular. “Lesionan de tal manera las estructuras del sistema nervioso que quedan con limitaciones discapacitantes, empiezan a dejar de ver, dejar de caminar, pierden todos los sentidos, la capacidad de memoria, de coordinación, quedan ciegos, con lesiones motoras severas, el lenguaje se deteriora”, apunta Fernández Joffre, director de la Clínica Hospital de Especialidades Toxicológicas Venustiano Carranza. La inhalación frecuente eleva el riesgo de daño cerebral permanente y de alteraciones del ritmo del corazón, cambios marcados de humor, temblores y convulsiones. También incrementa el riesgo de problemas respiratorios. El uso prolongado, además, causa daños irreversibles en el hígado y los riñones debido a que en ellos se acumula el efecto de los compuestos, por ser los órganos encargados de procesarlos y eliminarlos. Contrario a la negativa frecuente de ambulancias y hospitales para atender a la población de calle, la Clínica Hospital los recibe, casi siempre en estado de crisis. De acuerdo con el director, la falta de alimentación y uso constante de solventes dificultan más su estabilización. En caso de hipokalemia (baja en los niveles de potasio), frecuente en todos los consumidores de drogas e intoxicaciones, el procedimiento puede tardar hasta 15 días en la población de calle, cuando habitualmente se corrige en 8 horas. La unidad, dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, atiende en promedio a 1 mil 500 pacientes mensualmente, la mayoría de los casos por alcohol, seguido por el consumo de cocaína e inhalables. El rango de edad más atendido va de los 14 a los 22 años. “Aunque hay pacientes más jóvenes y también adultos mayores”, señala el director.3
4Los solventes
“lesionan de tal manera las estructuras del sistema nervioso que las personas quedan con limitaciones discapacitantes, empiezan a dejar de ver, dejar de caminar, pierden todos los sentidos”
30
el consumo como una enfermedad que requiere de atención, seguimiento y cuidados, y no como un vicio, para la gente en condición de calle resulta casi imposible el control. “Necesitan de todo el apoyo que les permitiera salir adelante”, dice. Sin embargo, no todos lo tienen. “Los chavos de calle que se acaban de salir de su casa, ¿por qué se drogan? Porque sus padres los maltratan, porque no tienen familia, para salirse de sus problemas. Mis padres cuando me cacharon
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
65
CAPITALES
La contrarreforma agraria Y LA PÉRDIDA DE LA SOBERANÍA La divisa de la política agraria es la extinción del campesino. Acorralado desde hace décadas, ahora se le dice que no tiene salvación. En el adiós al actor que protagonizó la Revolución Mexicana también se empeña la soberanía alimentaria que, aunque se trate de un asunto de seguridad nacional, los gobiernos entregan a las trasnacionales. Aún por verse si el fin del ejido y la propiedad colectiva sólo generará más parias o provocará un movimiento organizado Marcos Chávez M*, @marcos_contra
Podemos entonces decir, al observar cómo la “revolución mexicana” sepulta su credo “agrarista”: “¡Que los muertos entierren a sus propios muertos!” José Luis Calva
32
L
os saldos de la contrarreforma agropecuaria iniciada por Miguel de la Madrid, con sus cambios y adiciones a la Ley Federal de Reforma Agraria del 29 de diciembre de 1983, y llevada hasta sus últi-
9 DE DICIEMBRE DE 2013
mas consecuencias por la “modernización” salinista, coronada con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, son impecables e implacables. La pérdida económico-estructural de la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, y la creciente dependencia de la seguridad nacional de un veleidoso mercado internacional de alimentos, sometido a la ley de la piratería, al legendario “dejar hacer, dejar pasar” de las cosarias corporaciones y la esquizofrenia especulativa de los bucaneros financieros de los mercados de futuros de materias primas son algunas de las secuelas más elocuentes de la estrategia rural neoliberal de tierra arrasada. CONTRALÍNEA
Carlos Salinas/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
33
CAPITALES mildad mostrada ante los reflectores circenses mediáticos, y su anticipada ambición principesca, lo orilló a cometer el temprano Volumen de las importaciones / Consumo nacional aparente (%) e insolente parricidio político en contra de su mentor). El sueño parido por la Revolución Mexicana y el reparto agrario, subordinado al modelo de industrialización y sometido al corporativismo estatal, había entrado en crisis en la década de 1970. Sus últimas esperanzas y sus ruinas fueron arrasadas definitivamente por el cambio radical en las estructuras y las técnicas de producción agropecuaria y en las relaciones sociales rurales inducido deliberadamente por los neoliberales. La orientación de este sector de la economía hacia la actividad empresarial, agroexportadora, integrada y sometida al mercado mundial y al nuevo régimen mundial de alimentos, de efectos dispares entre los productores, ha agudizado y geneLa vieja utopía de la autosuficiencia, la seguri- rado nuevas formas de desigualdad socioeconómica. Esta forma de “modernización” ha beneficiado dad nacional y la soberanía alimentaria del Estado nacionalista, basada en la producción interna, devino en básicamente a una minoría de productores: los agriun “mito genial”, para usar la expresión del Chicago cultores capitalistas, las corporaciones trasnacionales Boy Pedro Aspe (maestro, jefe y consejero de Luis agrícolas y agroindustriales, las grandes empresas coVidegaray, de quien, por cierto, se dice que su desme- mercializadoras, agregados al sistema internacional de surada arrogancia, en contraste con su artificiosa hu- alimentos y los requerimientos de los países, que han modificado las formas de producción, procesamiento y mercadeo del sector agrícola y del consumo; que disponen de la tecnología (productiva, la biotecnología, la ingeniería genética, en almacenaje, procesamiento, transporte, organización industrial, comunicaciones), el capital, el crédito y el beneficio de las políticas públicas (subsidios, impuestos, uso del agua, tolerancia a la contaminación y destrucción ambiental); que han impulsado la agroexportación, como la soya o el sorgo, de productos industriales (café, caña de azúcar), hortícolas y frutícolas, sin abandonar los granos básicos como el maíz; que han impuesto el poder de la agroindustria sobre los demás agricultores y los campesinos. Del otro lado quedan los excluidos de siempre. Los campesinos tradicionales, dedicados a la producción de los princi4Desde la firma del TLCAN, empezaron a extinguirse los campesinos tradicionales, dedicados a la producción de los principales cultivos alimentarios pales cultivos alimentarios; a la cosecha
Sergio Ortiz
Dependencia de las importaciones de algunos productos agropecuarios
34
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
4Los agricultores capitalistas, las trasnacionales agrícolas y las grandes empresas comercializadoras, beneficiarias de la crisis del campo mexicano
declinante de productos básicos, cuya participación en del consumo nacional aparente (producción interna, más importaciones, menos exportaciones) se reduce sensiblemente debido a su precariedad social y la de sus procesos productivos, la reducción del área de producción y el ingreso masivo de los productos foráneos. El resultado ha sido el aumento en la dependencia de las importaciones de alimentos de los países desarrollados, sobre todo estadunidenses, y la pérdida de la seguridad y la soberanía alimentaria. De acuerdo con las cifras oficiales, de 1985 y 2012, la producción interna de los cuatro principales granos básicos y las cuatro oleaginosas más importantes pasó de 30 millones de toneladas a 35 millones, aumentó en 17.3 por ciento. Su tasa media anual de crecimiento fue de 0.8 por ciento. En 2008, la producción había sido CONTRALÍNEA
Declive de la producción de granos y oleaginosas (Volumen de producción / Consumo nacional aparente (%)
9 DE DICIEMBRE DE 2013
35
CAPITALES
Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial
4El cúmulo de dificultades que enfrentan los productores tradicionales
se reflej la cual se redujo de 15.5 millones de hectáreas a 12.9 millones entre 1985 y 2
de 37.9 millones, por lo que su nivel de 2012 fue 5.9 por ciento menor. Entre 1985 y 2012, el consumo nacional aparente, sin considerar a las exportaciones, subió de 38.7 millones a 59.4 millones, en 53.3 por ciento. Su ritmo medio de expansión fue de 2.2 por ciento. Por persona, el consumo creció anualmente en 0.8 por ciento, de 374 kilogramos a 435. La brecha entre la producción nacional y el consumo se ha ampliado en el tiempo. En 1985 la primera aportó el 79 por ciento 36
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
Sergio Ortiz
4En el país, el espacio perdido por la producción tradicional de bienes agropecuarios es ocupado por los bienes comerciales y de exportación
cionales se refleja en la superficie sembrada de los 10 principales granos y oleaginosas, es entre 1985 y 2012. En la imagen, jornaleros culminan un día de trabajo
del segundo, y en 2012 el 68 por ciento. La diferencia fue compensada con las crecientes importaciones. Entre 1985 y 2012, la producción de granos básicos (maíz grano, frijol, arroz y trigo) pasó de 21 millones a 27 millones de toneladas, 29 por ciento más. Su tasa media de crecimiento fue de 1.3 por ciento. El consumo, en cambio, se elevó de 25 millones a 44 millones, en 75.6 por ciento más, y su ritmo promedio anual fue de 2.9 por ciento, el doble de la tasa de producción. El consumo por persona creció 2.7 por ciento cada año y pasó de 328 a 382 kilogramos. En 2009, la producción fue de 30 millones, por lo que en 2012 muestra una declinación de 10 por ciento. La CONTRALÍNEA
aportación de tales granos en el consumo nacional cayó de 84 a 61 por ciento. El deterioro de la producción de las oleaginosas (ajonjolí, cártamo, algodón hueso y soya) es aún más agudo. El consumo nacional y por persona creció a un ritmo anual de 2.7 y 0.7 por ciento, en cada caso. Ambos aumentaron 72 y 14 por ciento, de 3 millones a 5.2 millones de toneladas, y de 3.9 a 4.5 kilos. En contraste, la producción se desplomó de 2.3 millones de toneladas a 1.2 millones; cayó en 46 por ciento, a una tasa anual de 3 por ciento. Lógicamente, su participación relativa en el consumo nacional se redujo, de 76 por ciento del total a 24. Aunque de manera menos aguda, la historia anterior se repite en los casos de la producción de carne en canal (bovina, porcina y aves) y la leche bovina. Luego de cubrir prácticamente la totalidad del consumo nacional, como también fue el caso del maíz, en 2012 contribuyen con el 81 y 84 por ciento, respectivamente. El espacio perdido por la producción tradicional de bienes agropecuarios es ocupado por los llamados bienes comerciales y de exportación, destinados principalmente hacia el mercado estadunidense. Los más importantes son, en ese orden, tomate y hortalizas frescas o refrigeradas, aguacate, café, azúcar y, en menor medida, carnes bovina y porcina, pescados y mariscos. El cúmulo de dificultades que enfrentan los productores tradicionales se refleja en la superficie sembrada de los 10 principales granos y oleaginosas, la cual se redujo de 15.5 millones de hectáreas a 12.9 millones entre 1985 y 2012, es decir, en un 17 por ciento. La cosechada respecto a la sembrada cayó de 90 a 78 por ciento, es decir, de alrededor de 14 millones a 10 9 DE DICIEMBRE DE 2013
37
CAPITALES millones de hectáreas. La extensión destinada a la actividad agrícola equivale al 15 por ciento de la superficie total del país. El resto corresponde a la pecuaria (58 por ciento) y la forestal (23 por ciento). La creciente dependencia de las compras externas se manifiesta con mayor nitidez si se consideran individualmente los productos más importantes para la dieta de los mexicanos. Medido por volumen, entre 1985 y 2012 las importaciones de arroz (limpio, con cáscara y descascarillado, semiblanqueado y partido, convertidos a palay) pasaron a representar del 51 al 83 por ciento del total del consumo nacional aparente del grano. Las de trigo, de 28 a 64 por ciento. Las de carne porcina, de 17 a 41 por ciento. Las de maíz, de la autosuficiencia ahora se importa el 29 por ciento. La del frijol, de 2 a 18 por ciento. Las de carne y leche bovina, de 4 a 12 por ciento y de 15 a 17 por ciento. La carne de ave, de 8 a 16 por ciento. En el caso de la soya equivale hasta el 93 por ciento. Como es natural, la combinación entre la decli-
Entre 1985 y 2012 las importaciones de arroz pasaron del 51 al 83 por ciento del total del consumo nacional; las de trigo, de 28 a 64 por ciento; las de carne porcina, de 17 a 41
nante producción nacional agropecuaria y las ascendentes importaciones masivas tiene efectos negativos sobre el balance comercial agropecuario y agroindustrial. La lógica del modelo era estimular las exportaciones agropecuarias, proceso que se aceleraría con el Tratado de Libre Comercio. Y lo lograron con el desplazamiento de productores del sector tradicional al comercial; o el desplazamiento de parte de la producción destinada al mercado interno hacia el exterior, como es el caso del arroz, cuyas ventas externas representaron el 2.5 por ciento de la producción en 2012, o del trigo, que fue equivalente hasta del 22 por ciento. Las ventas externas aumentan de manera nada despreciable. Las agropecuarias lo hacen en 298 por ciento entre 1993 y 2013, al pasar de 2.8 mil millones de dólares a alrededor de 11.1 mil millones; y las agroindustriales en 970 por ciento, al aumentar de 1.2 mil millones a 13 mil millones. Pero las importaciones lo 38
9 DE DICIEMBRE DE 2013
hacen a un mayor ritmo y eliminan el esfuerzo exportador. Pese al sacrificio al que fue sometido durante el modelo cerrado de industrialización, como abastecedor de alimentos y materias primas baratas que provocaron su descapitalización, al abandono estatal de los hijos predilectos del régimen, como los calificara Arturo Warman, la estanflación de la década de 1980, las políticas ortodoxas de estabilización, las reformas estructurales neoliberales que precipitaron la profunda crisis estructural en la que vegeta desde 1970 el sector agropecuario, fue un aportador neto de divisas hasta 1994, año en que se inicia el Tratado de Libre Comercio. A partir de ese momento, el comercio exterior agropecuario pierde su capacidad superavitaria, para financiar sus propias importaciones y generar divisas adicionales para compensar el déficit comercial de la economía. Adopta un saldo negativo crónico, creciente, estructural. Se agrega como otro elemento más que gravita onerosamente sobre el desequilibrio externo y las necesidades de financiamiento internacional. En 1993, la balanza agropecuaria arrojó su último saldo positivo por 63 millones de dólares. Al año siguiente éste se tornó negativo en 428 millones, y en 2012 se elevó a 2.3 mil millones. El balance de alimentos pasó de un déficit de 1.9 mil millones en 1994 a otro de 2.2 mil millones en 2012. El agroalimentario de 1.8 mil millones a 4.5 mil millones. Por su parte, la balanza agroindustrial, que excluye a los alimentos (bebidas y tabaco, productos textiles y del cuero, y productos químicos y otras manufacturas relacionadas), elevó su déficit de 193 millones a 437 millones. De manera agregada, la balanza agroalimentaria e industrial amplió su déficit de 2.9 mil millones de dólares a 5 mil millones entre 1994 y 2012. La creciente dependencia externa de esa clase de productos no es un fenómeno accidental. Tampoco el desplazamiento de los productores locales, ni la sustitución de la producción interna tradicional por los cultivos comerciales, la ganadería y la silvicultura de exportación, o por la competencia externa. Esa situación estaba prevista y deseada por quienes instrumentaron el ajuste estructural agropecuario. Es parte del costo esperado por los neoliberales al impulsar la conversión de la actividad agropecuaria de la producción tradicional, considerada atrasada, premoderna, a otra empresarial, basada en las “ventajas comparativas”, calificada como “moderna”. Esta últiCONTRALÍNEA
ma recibirá todo el apoyo estatal para su reestructuración productiva y tecnológica. Las reformas y adiciones a la Ley Federal de la Reforma Agraria de diciembre de 1983, calificada por el economista José Luis Calva como la “reforma más anticampesina que la reforma alemanista del Artículo 27 constitucional [que en] 1946 concedió el derecho de amparo a los latifundistas que contaran con certificado de inafectabilidad”, pues Miguel de la Madrid extendió “el beneficio de los certificados a [todos] los latifundistas, [los cuales] tendrán ahora derecho generalizado al amparo, [hecho que] significa la cancelación del reparto de las tierras excedentes de los latifundios” (“En el lecho de muerte de la Reforma Agraria”, Momento Económico, 1984), y el cambio salinista al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1992, no sólo terminan legalmente con el ciclo agrario posrevolucionario, después estimulado por el reformismo rural latinoamericano de la Alianza para el Progreso, de la década de 1960, la respuesta de John F Kennedy al terrible fantasma agitado por la Revolución Cubana, con el cual se busca atemperar el descontento del campesinado y desactivar los eventuales cambios radicales. También buscan acabar con la explotación comunal de los ejidos y las comunidades agrarias y la concesión de títulos de propiedad de la tierra a sus poseedores; dar certeza jurídica a la asociación entre éstos y el capital privado; y crear el mercado de la tierra del sector social para su subsecuente venta a los grandes capitalistas, estimuladas por el cambio a la Ley de Inversión Extranjera Directa y el Tratado de Libre Comercio. “Técnicamente”, lo anterior es pomposamente calificado por los economistas como la “movilidad de los factores de la producción”. El salinista Plan Nacional de Modernización del Campo elimina las regulaciones a la producción y la comercialización (precios de garantía, organismos públicos que lo administran), la intervención estatal y las barreras proteccionistas que empiezan a ser desmanteladas en 1985 (Luis Téllez, La modernización del sector agropecuario y forestal. Una visión de la modernización en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1994). Hasta ese momento, los permisos previos a las CONTRALÍNEA
importaciones agropecuarias y de alimentos, así como el arancel promedio ponderado aplicado a las mismas, protegían completamente aquellos sectores. Pero al iniciarse el Tratado, el arancel ya había caído a 8 y 16 por ciento. En 2013 son de 0.2 y 1.2 por ciento. Es decir, el mercado está completamente abierto. La rápida, unilateral y sin reciprocidad apertura comercial, tenía por objeto forzar la eficiencia y la productividad rural a través de la competencia internacional, y promover las “ventajas comparativas” del sector para participar en el mercado global de alimentos. Con el ajuste estructural se pensaba abrir el camino a la “modernización” agropecuaria y agroindustrial. Adicionalmente, la apertura comercial y la sobrevalua-
Precios de materias primas y alimentos en los mercados internacionales de futuro
ción cambiaria aspiraban a reducir las cotizaciones de esos bienes producidos localmente, y la inflación general (Ley de Precio Único: precios internos iguales a los externos, más la tasa de devaluación), abatir los costos de los bienes rurales utilizados como insumos y asegurar el abastecimiento del consumo nacional con las importaciones supuestamente más baratas. Ello implicó abandonar viejos conceptos que chocan con la lógica del mercado: 1) La soberanía alimentaria: el derecho de la sociedad al acceso de alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y 9 DE DICIEMBRE DE 2013
39
Rashide Frías/Cuartoscuro
CAPITALES
4En México, la autosuficiencia alimentaria que se gozaba antes de 1994 se transformó en la subordinación de la producción externa de alimentos
ecológica; a definir sus propias políticas agroalimentarias y la gestión de los recursos hídricos, semillas y biodiversidad, como parte del derecho a la alimentación. A contrapelo de la producción capitalista, el control ejercido por unas cuantas empresas, la dinámica especulativa de precios y cantidades, y el empleo de los alimentos como instrumento de presión y dominación económica y política. 2) La seguridad nacional alimentaria: la garantía de la población para disponer de alimentos en cantidad y calidad suficientes, a precios accesibles y estables y sin riesgos para su salud, asociadas a los pesticidas, transgénicos u otros productos químicos. La Unión Europea emplea el término Food security para referirse a la inocuidad de los alimentos. La Organización Mundial de la Salud habla de Food safety. 3) La autosuficiencia alimentaria: el esfuerzo nacional para satisfacer las necesidades alimentarias de la población a través de la producción local. Los neoliberales también esperaban que el mercado se encargara de “disciplinar” a los productores: se vuelven competitivos o se dedican a otro negocio, como dijera el cínico Chicago Boy salinista Luis Téllez. “Por desgracia –agregó Téllez en 1992– no hay de muchas sopas. Debemos aumentar la productividad y los proyectos rentables. No hay mucho para donde hacerse”. (www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=447083). El mercado eliminará a los ineficientes e incapaces de 40
9 DE DICIEMBRE DE 2013
reciclarse. Y los neoliberales le ayudarían al “mercado”, eliminándoles los apoyos que, según otro Chicago Boy, Santiago Levy, los habían convertido en “parásitos de los subsidios públicos”. La recomposición sectorial implicaría la desarticulación del orden anterior y la ruina de al menos 4 millones de productores tradicionales. La autosuficiencia se transformó en la subordinación de la producción externa de alimentos. La soberanía en la dependencia de las importaciones provenientes de Estados Unidos, país que proporciona poco menos del 77 por ciento de las compras externas de esos bienes. La seguridad nacional descansa en los intereses de esa nación a las corporaciones. Los consumidores, la inflación interna y las cuentas externas se beneficiaron temporalmente de la baja de los precios de los alimentos importados registrados en la primera mitad de la primera década de este siglo. Pero después han resentido el alza especulativa de las cotizaciones. Los más afectados son el 45 por ciento de la población urbana y el 61 por ciento de la rural, cuyos ingresos son inferiores a la llamada línea de pobreza nacional. La situación actual del sector rural es el ejemplo paradigmático de la “modernización” neoliberal salvajemente excluyente.3 *Economista CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
LÍNEA GLOBAL
En Brasil, el machismo y la impunidad matan más mujeres que la guerra civil. Los asesinatos son los ataques más arteros contra las mujeres, pero no son los únicos. Los malos tratos y los feminicidios ocurren en todos los estratos sociales, todas las razas y todas las regiones del país Fabiola Ortiz/IPS/Ilustraciones: Manrique
ío de Janeiro, Brasil. Los feminicidios en Brasil alcanzan cifras comparables con una guerra civil. En los últimos 10 años fueron asesinadas en este país 40 mil mujeres “simplemente por ser mujeres”, denuncian activistas que abanderan la lucha contra la violencia de género. Cada año, entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, la comunidad internacional y las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres impulsan 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres. Las 2 semanas de lucha fueron una iniciativa del Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres, que en 1991 pidió dedicar a este problema el intervalo entre el Día Mundial de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer y el Día Mundial de los Derechos Humanos. Este 2013, en Brasil las jornadas adquirieron mayor relevancia, porque el 3 y 4 de diciembre se realizó en la sureña ciudad de Porto Alegre un encuentro para elaborar el Informe alternativo de la sociedad civil para pre-
R 42
9 DE DICIEMBRE DE 2013
sentar ante el Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés), que se reunirá en febrero en Ginebra, Suiza. El llamado Informe sombra está destinado a apoyar el análisis de la CEDAW sobre las acciones del gobierno brasileño para enfrentar la trata y mejorar la salud de las mujeres. “Estos días de activismo dan mayor visibilidad a las agendas de los derechos de género. La violencia contra las mujeres salió de debajo de la mesa, y la sociedad asume que es una realidad y no una invención”, dice a Inter Press Service (IPS) la coordinadora en Brasil del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Ingrid Leão. Un estudio realizado por el Instituto Avante Brasil arrojó como resultado que entre 2001 y 2010 fueron asesinadas 40 mil mujeres. Sólo en 2010 hubo un feminicidio cada hora, 57 minutos y 43 segundos, lo que se tradujo en que ese año se cometieran 4.5 homicidios por cada 100 mil mujeres.Para 2013, la proyección en Brasil es de 4 mil 717 feminicidios. Pero la violencia contra la mujer es mucho más, recuerda Leão, que cita otras expresiones como la simbólica, la sicológica, la económica o la sexual. Contra todas ellas existe desde 2006 una ley que tipificó este tipo de delitos y estableció sus penas. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
43
LÍNEA GLOBAL Se le conoce como la Ley Maria da Penha, en reconocimiento a esta farmacéutica maltratada por su marido, quien en 1983 intentó asesinarla dos veces, la primera con disparos que le causaron una paraplejia irreversible. Con apoyo de Cladem, Penha interpuso una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que funciona en el marco de la Organización de Estados Americanos. Fue el primer caso de violencia de género tratado por esta instancia y concluyó en 2001 con el Estado brasileño responsabilizado de negligencia. Además de la CEDAW, adoptada en 1979 por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas, el país también suscribió en 1994 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará, aprobada en esa ciudad amazónica brasileña. “¿Cómo podemos convivir todavía con ese nivel de violencia contra las mujeres, pese a casi 40 años de denuncias?”, se pregunta la especialista Télia Negrão, de la Red Nacional Feminista de Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. A su juico, no es posible establecer un perfil de las mujeres maltratadas, porque el problema involucra a todas las clases sociales, razas y edades. “Todas las mujeres, sólo por su condición de género, son vulnerables y son objeto de violencia”, explica a IPS. Pero Negrão, también coordinadora del Colectivo Femenino Plural, destaca que el grado de vulnerabilidad aumenta cuando se suma la desigualdad social, la pobreza, la baja escolaridad, las menores oportunidades laborales, los bajos ingresos y la residencia en zonas con elevada violencia. “Esas mujeres tienen pocos instrumentos sociales a los cuales recurrir. Sin algún grado de autonomía, a la mujer le es más difícil salir de su situación de violencia”, admite. En agosto pasado, la presidenta Dilma Rousseff sancionó una ley que penaliza la violencia sexual. La norma obliga a todos los centros de salud a atender a las víctimas y brindarles tratamiento contra las enfermedades de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia humana. También debe proveerse a las víctimas de la píldora anticonceptiva de emergencia y, en casos de embarazo, tienen derecho a que se les realice un aborto. “La ciudadanía es la realización de los derechos humanos. Logramos mucho, pero todavía es poco”, 44
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
argumenta Negrão, quien desde 1985 participa en el monitoreo del cumplimiento brasileño de las convenciones internacionales. En el Informe sombra para la CEDAW “incluiremos hechos concretos [de discriminación] que el Estado brasileño no va a incorporar, porque a ningún gobierno le interesa exponerse en el plano internacional”, comenta Negrão. En su reunión de 2012, la CEDAW hizo hincapié en dos puntos: la trata de mujeres, para la que demandó medidas concretas; y la necesidad de una legislación unificada en cuanto a la salud de las mujeres. En un balance divulgado a comienzos de octubre, la Secretaría de Políticas para las Mujeres de la Presidencia destacó que las denuncias de trata aumentaron en 1 mil 547 por ciento durante el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2012. Entre enero y junio, la línea 180 de atención a las víctimas recibió 263 denuncias, de las cuales 173 se refirieron a casos internacionales y el resto a locales. En 34 por ciento de éstos había riesgo de muerte para la víctima. “La velocidad de las medidas relacionadas con la trata son muy lentas y las respuestas también. No tenemos actualmente capacidad de medir la magnitud del problema”, denuncia Negrão. Estela Scandola, quien integra el Comité Nacional de Lucha contra la Trata de Personas como representante de la sociedad civil, dice a IPS que el país no ha conseguido poner en práctica una política de Estado para enfrentar este delito. “Contamos con una política del gobierno mediante un decreto. Necesitamos la presión externa. La trata de personas es en sí misma una denuncia sobre las fa-
CONTRALÍNEA
llas del proceso de desarrollo de un país”, afirma. A su juicio, la sociedad civil tiene el papel de “denunciar esas fracturas” del Estado brasileño en la instrumentación de políticas apropiadas contra el delito. “La impresión es que hay lentitud para que las cosas pasen. La burocracia no tiene fin”, critica al referirse a la demora en la ejecución del Segundo Plan Nacional de Lucha contra la Trata de Personas y de la propia creación del Comité Nacional para atender el problema, estancada por falta de fondos.
Entre enero y junio, la línea 180 de atención a las víctimas de trata recibió 263 denuncias. En el 34 por ciento de estos casos había riesgo de muerte para la víctima
Scandola adelanta que el informe que la sociedad civil presentará ante el Comité de la CEDAW señalará la ausencia de una política adecuada. Las autoridades tienen cómo anticiparse y prevenir la trata allá donde haya mayores posibilidades de que el delito se propague, como en las grandes obras de infraestructura que se desarrollan en el país y que atraen a grandes contingentes de trabajadores.3
9 DE DICIEMBRE DE 2013
45
LÍNEA GLOBAL
46
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
Manrique CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
47
LÍNEA GLOBAL
Muy lejos de la época de la Revolución Francesa, donde los valores instaurados eran la libertad, la fraternidad y la igualdad, en ese país hoy campea impunemente la xenofobia, la intolerancia y el racismo. Los ataques contra la ministra de justicia Christiane Taubira, por su color de piel, son apenas el atisbo de un fenómeno que se ha instaurado en la sociedad francesa desde hace décadas Carmen Esquivel/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
P
arís, Francia. Brillante oradora y una de las integrantes del gobierno mejor valoradas, Christiane Taubira enfrenta reiterados ataques por el color de su piel, que son expresión de un aumento del racismo y la xenofobia en Francia. “Las palabras utilizadas contra la ministra de Justicia son balas. Se trata de un verdadero linchamiento verbal”, aseguró la titular delegada de la Francofonía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, Yamina Benguigui. Lo cierto es que pocas veces una personalidad de su talla ha sido objeto de tantas agresiones a través de la prensa, el internet y en actos públicos. Los ataques comenzaron hace varias semanas, cuando Anne-Sophie Leclere, candidata a alcalde por el partido de extrema derecha Frente Nacional (FN) en la comuna de Rethel, publicó en Facebook un fotomontaje donde representó a la funcionaria como un mono. Interrogada por una periodista de televisión sobre este acto, Leclere aseguró que “esto no tiene nada que ver con el racismo” y añadió que prefería “verla colgada a las ramas de un árbol que en el gobierno”. Estas declaraciones provocaron una lluvia de críticas y el FN se vio obligado a suspender a Leclere y a convocarla a un consejo disciplinario. En respuesta a estas ofensas, Taubira condenó la ideología del FN y el modo de pensar de miembros de ese partido que, dijo, prefieren ver a “los negros en las ramas, los árabes en el mar, los homosexuales en el Sena y los judíos en el horno”. Unos días después de este incidente, la revista Minute, también de ultraderecha, publicó en su portada una fotografía de la titular con una inscripción insultante, donde igualmente la compara con un simio. A estas agresiones se sumó Claudine Declerck, consejera municipal de la conservadora Unión por un 48
9 DE DICIEMBRE DE 2013
Movimiento Popular por la comuna de Combs-laVille, quien debió renunciar a su cargo después de colocar en Facebook una imagen con insultos hacia la funcionaria. Las ofensas llegaron hasta tal punto que en una manifestación en la ciudad de Angers, del departamento de Maine et Loire, varios participantes instigaron a los niños a tirar cáscaras de plátano y agredir a la ministra. “Encajo el golpe, pero es violento para mis hijos, para mis allegados”, confesó Taubira en una entrevista a la televisión pública. La ministra recordó que “el racismo no es una opinión, es un delito”, pero admitió que la respuesta judicial no basta porque es imposible pedir a la justicia reparar las patologías profundas que minan la democracia. “Estos son ataques contra el corazón de la República. Es la cohesión social la que se está derribando”, dijo Taubira, quien ha eludido presentar denuncias ante los tribunales. La funcionaria advirtió que estos excesos provienen de un largo y progresivo deslizamiento, y recordó que, desde la pasada presidencia de Nicolas Sarkozy, aquellos incapaces de trazar un horizonte para el país se pasan la vida diciendo al pueblo francés que está invadido, sitiado y en peligro. Originaria de la Guayana Francesa, Taubira cuenta con una larga carrera política desde que en 1992 fundó en ese territorio de ultramar el movimiento político Walwari, aliado al Partido Radical de Izquierda (PRG, por su sigla en francés). En 1993 fue electa diputada a la Asamblea Nacional Francesa por ese territorio ultramarino y en 2002 llegó a ser candidata a la presidencia por el PRG. Taubira es diplomada en ciencias económicas en la Universidad de París II (sede también de la principal Facultad de Derecho del país) y graduada en sociología y etnología afroamericana en La Sorbona. CONTRALÍNEA
Ella impulsó una ley homónima aprobada en 2001 que reconoce como un crimen contra la humanidad la trata de negros y la esclavitud practicadas a partir del siglo XV. Desde su nombramiento como titular de Justicia promovió numerosas reformas al sistema penal, como el tratamiento a los jóvenes reincidentes y el cumplimiento de penas fuera de prisión. También encabezó la iniciativa para la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, avalada por la mayoría de la población, pero rechazada por sectores católicos y conservadores. Durante los últimos días, diversos analistas han tratado de explicar el porqué de los ataques virulentos contra la integrante del gabinete galo.
los equipos de futbol o las expresiones de que hay demasiados negros en la selección de futbol. Blanchard considera que hace falta educar, actuar de otra manera y descolonizar ese imaginario que irriga todavía a la sociedad francesa. Además de las reacciones provocadas aquí, este caso rebasó las fronteras, y el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó firmemente los ataques y deman-
Los abusos contra la ministra por el color de su piel “son una manifestación clara del aumento del racismo, la xenofobia y la intolerancia”: ONU
“Ella acumula cuatro puntos de fijación fuertes e indelebles: es mujer, viene de ultramar, es negra y se atreve a representar a la justicia”, opina el historiador Pascal Blanchard. También recuerda que Taubira impulsó dos leyes emblemáticas: el matrimonio igualitario y la legislación sobre la memoria de la esclavitud, pecado capital para racistas y neocolonialistas. El analista advierte que éste no es un fenómeno nuevo. “El error sería pensar que esta brutalidad no existía antes, en realidad lo que estaba invisible se ha hecho visible”, dice. Como ejemplos concretos, rememora las imitaciones de aullidos de mono en los estadios cuando entran CONTRALÍNEA
dó al gobierno galo cumplir las recomendaciones hechas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación. En opinión del máximo organismo internacional, “esos abusos totalmente inaceptables contra una responsable política por el color de su piel son una manifestación clara del aumento del racismo, la xenofobia y la intolerancia contra las minorías étnicas o religiosas y los migrantes en muchos países europeos”.3 9 DE DICIEMBRE DE 2013
49
LÍNEA GLOBAL
50
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
ECONOMÍA
SIRIA
podría quedar devastada por 30 años
CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
51
LÍNEA GLOBAL
Luego de 3 años de conflicto bélico en Siria, el nivel de vida de la población –considerado de los más altos de la región– se ha ido a pique. En la incertidumbre, el tiempo que le tomará al país recuperarse de las aventuras bélicas ensayadas en su territorio Ramy Srour/IPS/Ilustraciones: Manrique
ashington, Estados Unidos. El conflicto en Siria, que se acerca ya a los 3 años, ha sido también una “guerra silenciosa contra el desarrollo humano y económico”, y ha destruido la capacidad de los habitantes de ese país de Oriente Medio para mantener un sustento básico. Así lo señala un informe divulgado el pasado 6 de noviembre por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por su sigla en inglés) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por su sigla en inglés). “Se considera como regla general que a un país le toma unos 7 años recuperarse por cada año de guerra civil”, dice Michael Bowers, director de Respuestas Estratégicas y Emergencias Globales de Mercy Corps, organización humanitaria que trabaja estrechamente con refugiados sirios en Líbano y Jordania. “Es difícil justificar este tipo de estimaciones, pero si vemos conflictos civiles pasados como los de Yugoslavia o de Irak [podemos corroborar que] generalmente le toma a un país al menos 1 década recuperarse”, plantea a Inter Press Service (IPS). En Siria, el masivo desplazamiento de personas y la propagada pérdida de empleos contribuyeron a una “drástica caída del consumo […] que disminuyó 18.8 por ciento en 2012 y 47 por ciento en 2013”, según el informe del PNUD y la UNRWA. El consumo privado, explicaron los investigadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es una forma directa de medir el bienestar de los hogares. Además se perdieron, al menos, 2.3 millones de puestos de trabajo desde el comienzo de la guerra en 2011, principalmente debido al cierre generalizado de negocios y a la suspensión de la actividad económica en áreas pobladas. El informe llega en un momento crítico. Líderes mundiales redoblan sus esfuerzos para concretar la fecha de la conferencia internacional Ginebra 2, con la que se busca preparar el camino para una solución política al conflicto, que ha dejado ya un estimado de 100 mil muertos. Sin embargo, aun si se celebra la conferencia y se encuentra una solución, el impacto de la guerra civil durará décadas, según expertos.
W
52
9 DE DICIEMBRE DE 2013
Alex Pollock, director del Departamento de Microfinanzas de la UNRWA, estimó que Siria demorará más de 30 años en retomar el nivel de crecimiento económico del 5 por ciento que registró en 2010. Pero el impacto de la guerra civil no se queda en la economía. Tiene también un efecto devastador en aspectos sociales fundamentales como la educación, la salud y las migraciones internas. El desarrollo humano en Siria se verá seriamente deteriorado. Según el informe, hasta julio pasado cerca de 3 mil escuelas habían sido dañadas parcial o totalmente, muchas de ellas convertidas en refugio para miles de desplazados. Las tasas de abandono escolar también agravaron la profunda crisis educativa del país: para el segundo trimestre de 2013, uno de cada dos alumnos se habían visto obligados a dejar sus estudios. El conflicto, además, ha destruido instalaciones educativas y de salud en todo el país. El informe estima que más del 40 por ciento de los hospitales sirios están actualmente fuera de servicio, lo que impide a muchos habitantes recibir atención médica, sin mencionar la seria amenaza sanitaria que suponen las cada vez más grandes y devastadoras epidemias. La comunidad internacional, con Estados Unidos y la Unión Europea a la cabeza, han otorgado millones de dólares en ayuda humanitaria y fondos para el desarrollo económico, pero es poco probable que esto rescate a Siria del abismo.
Asistencia internacional Agencias internacionales como la UNRWA participan de varios proyectos de desarrollo económico para que los sirios puedan, al menos, mantener un nivel básico de subsistencia. Algunos de esos proyectos son de microfinanzas o de construcción de infraestructura sanitaria y educativa. “Hemos recibido mucho apoyo, prinCONTRALÍNEA
cipalmente de los europeos, pero también de algunos países árabes en la región”, dice Pollock a IPS. “Y aunque la asistencia del mundo árabe ha sido más bien pequeña, países como Arabia Saudita brindaron ayuda alimentaria a los desplazados”, añade. El propio gobierno sirio ha apoyado bastante el trabajo de la UNRWA, admite Pollock. “Sobre todo hemos estado trabajando con el gobernante Partido Baath, que también es nuestro principal contacto en el Ministerio de Relaciones Exteriores sirio”, dice. Añade que el régimen de Bashar alAssad facilitó la asistencia a una gran cantidad de refugiados palestinos en el país. Pero, a pesar del apoyo político que han recibido estas organizaciones, el futuro de la economía siria sigue siendo sombrío. El agravamiento del conflicto derivó en la formación de diversas facciones armadas “que destruyen los activos económicos y productivos del país”, alerta el informe. Esto ha obligado a muchos sirios a apeCONTRALÍNEA
lar a la agricultura, un sector tan inestable como impredecible. El conflicto produjo 3 millones de refugiados, de los cuales sólo 2.2 millones han obtenido estatus oficial. Siria tiene una población de 22.4 millones de habitantes. Cerca del 40 por ciento de éstos son niños y niñas menores de 12 años, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La solución parece estar muy lejos. El 4 de noviembre, la secretaria general adjunta de Asuntos Humanitarios y coordinadora del Socorro de Emergencia de la ONU, Valerie Amos, mantuvo una reunión a puertas cerradas en el Consejo de Seguridad. La funcionaria alertó que “la situación humanitaria siria continúa deteriorándose rápida e inexorablemente”, según informó su portavoz Amanda Pitt, y que el número de sirios que necesitan asistencia humanitaria podría crecer a más de 9 millones. Mientras, las potencias mundiales intentan coordinar estrategias para darle una solución política al conflicto. El martes 5, diplomáticos de Estados Unidos, de Rusia y de la Unión Europea se reunieron en Ginebra, Suiza, para intentar fijar la fecha de una nueva conferencia que reúna a todas las partes, pero no llegaron a un acuerdo. No obstante, en una sesión informativa del Departamento de Estado (cancillería) estadunidense, un alto funcionario expresó su confianza de que “la conferencia se celebrará antes de que termine el año”.3 9 DE DICIEMBRE DE 2013
53
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Pรกgina 54
FRATERNIDAD
entre callejeros 54
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALร NEA
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Pรกgina 55
CONTRALร NEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
55
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Pรกgina 56
56
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALร NEA
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Página 57
Sergio Ortiz, @sergio_contra
L
as relaciones interpersonales son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones o sentimientos. Pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo mutuo, y son un entramado fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto. CONTRALÍNEA
Ser testigo de las relaciones interpersonales de quienes viven en situación de calle ha generado en cada imagen la necesidad imperiosa de transmitir los sentimientos que la sociedad poco a poco ha ido reservando sólo para ocasiones especiales. Un abrazo o un tiempo destinado para recordar a los compañeros que se han ido es un breve espacio entre el rojo y el verde en uno de los cruceros más convulsos de la Ciudad de México, para hallar entre auto y auto el recurso necesario para unos tacos de canasta, una coca o una efímera dosis de activo. 9 DE DICIEMBRE DE 2013
57
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Página 58
Para Juan, perder a su pareja es un recuerdo al que tiene que sobreponerse día con día. Ahora su duelo es mitigado por la presencia de un pequeño perro color arena que despierta en cada uno de los miembros del grupo una motivación para alimentarlo, porque él también es uno de ellos, ya que la amistad y el compañerismo es una constante que no se detiene a cuestionar estrato social, gustos o inclinación sexual. Alex se divierte con un juego de canicas, corre, se burla de Mario que, borracho, intenta jugar con él; ambos ríen de sus propios y comunes disparates. Para la cámara no hay retrato más honesto que el de un niño; en sus ojos aún es fácil revelar sentimientos desprovistos de cualquier tipo de trauma; sin embargo, en esta ocasión, la mirada de su compañero de juegos, un hombre de 42 años es igual de honesta y desprovista de prejuicios.
58
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALÍNEA
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Pรกgina 59
CONTRALร NEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
59
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Pรกgina 60
60
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALร NEA
C362 054-063 12/4/13 7:41 PM Página 61
El espacio para la solidaridad y la amistad mitiga apenas la tragedia a la que estos grupos son sometidos, y los actos delictivos y discriminatorios que padecen de manera cotidiana. Bajemos la ventana del auto, caminemos más despacio, seamos intérpretes de una vida en la que un abrazo o una sonrisa valen lo mismo.3 CONTRALÍNEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
61
C362 054-063 12/4/13 7:42 PM Pรกgina 62
62
9 DE DICIEMBRE DE 2013
CONTRALร NEA
C362 054-063 12/4/13 7:42 PM Pรกgina 63
CONTRALร NEA
9 DE DICIEMBRE DE 2013
63
EX LIBRIS
Dinero para la cultura Álvaro Cepeda Neri*
E
l libro de ensayos cortos de Gabriel Zaid, Dinero para la cultura, es la prosa de quien condiciona el conocimiento cultural a un constante pensar crítico y sin concesiones a ninguna moda, salvo la de estar atento a lo que se genera en nuestro país con perspectiva universal. Y fundamenta con lógica rigurosa y sentimiento poético las grandes innovaciones en el contexto de una sociedad abierta. Me parece que Zaid es un combatiente por las libertades, de las que echa mano para sus creaciones y para motivar a las individualidades a
progreso improductivo. Adiós al PRI”, donde tantea la posibilidad de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fuera eterno. Y “De los libros al poder. Los demasiados libros”, donde resulta que lo que falta son lectores. La selección de textos del inolvidable Daniel Cosío Villegas: Daniel Cosío Villegas, imprenta y vida pública. La crítica al echeverriato en La nueva economía presidencial. Saldo del grupo industrial de Los Pinos. Las biografías: Tres poetas católicos. Cómo leer en bicicleta, devastadores ensayos “en torno al 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971”. Y, Hacen falta empresarios creadores de empresarios. No hay manera de sintetizar en una reseña Dinero para la cultura. Este maestro del pensar crítico y defensor de las libertades nos lleva a repensar en cuatro secciones los problemas y soluciones de la cultura y sus diferentes maneras de promoverla, como la defensa del libro, sus elogios a Granados Chapa, y la crítica a Carreño Carlón por su nombramiento en el Fondo de Cultura Económica. “La democracia exige aprender
“La democracia exige aprender a escuchar”. Y Zaid exige leer, como hábito de los ciudadanos
ejercerlas. Prevalece su prosa, pero es un impecable e implacable poeta que con las armas de la razón ilustrada –como seguidor de la divisa kantiana: “¡Atrévete a saber!”–, cuestiona temas y asuntos de la vida cotidiana de nuestro y su país, sin apetito patriotero, pero sí como mexicano, más que preocupado, ocupado de tiempo completo en provocar el amor a la cultura, para los fines que cada lector decida. Entre sus muchas aportaciones está su poemario Cuestionario. Del texto Antología general intenté una reseña en el periódico La crisis (5 de noviembre de 2004). Y recorté, de la sección Cultura del periódico Reforma (25 de octubre de 2004), su primer trabajo publicado en 1954 en El Norte, anunciando al poeta y ensayista: “El 64
9 DE DICIEMBRE DE 2013
a escuchar” y Zaid exige leer como hábito de los ciudadanos. Nacido en 1934, Zaid sigue creando reflexiones que resulta maravilloso leer, aun cuando no se esté de acuerdo con él; porque es una fuente de sabiduría con quien se aprende invariablemente. Ha querido que la cultura sea una aliada del mexicano y sus libros han inducido a enriquecer esa tarea. Apartado de todo protagonismo, este autor mexicano, nuestro orgullo, no duda en reconocer a Julio Scherer García por su obra periodística y de creador de instituciones para difundir la cultura. Precisa que el periódico La Jornada “le da más importancia a la cultura que los otros periódicos”. Y ahora en su nuevo libro: Dinero para la cultura, Gabriel Zaid nos invita a beber páginas de sabiduría, de implacable crítica a la politiquería y al presidencialismo insulso. ¡Hay que leerlo!3
Ficha bibliográfica: Autor: Gabriel Zaid Título: Dinero para la cultura Editorial: Debate, 2013 *Periodista CONTRALÍNEA
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L