ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
CARTÓN
Prensa en México
CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
3
ÍNDICE
DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
PORTADA/CLUBES DE FUTBOL MEXICANOS VIOLAN DISPOSICIONES DE FIFA Mauricio Romero
20
OF
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
ENTREVISTA/SE PROFUNDIZA LA PAUPERIZACIÓN DE MÉXICO: EPR Zósimo Camacho
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
30
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
CAPITALES/LA DESTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA, DE LA NACIÓN Y DEL PACTO SOCIAL Marcos Chávez M
42
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx GERMÁN AVILÉS aviles.german@gmail.com PÁGINA DE INTERNET
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
20 DE ENERO DE 2014
LÍNEA GLOBAL/ESCUDOS DE MISILES: CARRERA ARMAMENTISTA NUCLEAR EN EUROPA Manlio Dinucci/Red Voltaire
LÍNEA GLOBAL/GUATEMALA 2013: AVANCES Y RETROCESOS EN EL CASO RÍOS MONTT Randy Saborit Mora/Prensa Latina
CARTÓN
60 OPINIÓN
3
PRENSA EN MÉXICO
Manrique
DEFENSOR DEL PERIODISTA EL 2 DE OCTUBRE TAMBIÉN AGREDIERON A REPORTEROS
6
Álvaro Cepeda Neri
LA CONDENA INTERNACIONAL A MÉXICO POR VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS
14
Enrique Carpizo
CFE Y SU PREPAGO: ATENTADO CONTRA EL PUEBLO
16
Martín Esparza Flores
OPINIÓN
18
AQUÍ ESTÁ LA REALIDAD
LO QUE EUROPA DEBE A OTROS PUEBLOS
8
Jorge Meléndez Preciado
José Carlos García Fajardo/CCS
¿HAN COMENZADO A DISMINUIR LAS ACTIVIDADES DE SHALE GAS EN ESTADOS UNIDOS?
PARAÍSOS EN DECADENCIA
19
Carlos Miguélez Monroy/CCS
EX LIBRIS
10
Fabio Barbosa
LA GUERRA DE LOS RICOS CONTRA LOS POBRES
56
LOS LIBERALES EN LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN
65
Álvaro Cepeda Neri
13
Xavier Caño Tamayo/CCS
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 369, del 20 al 26 de enero de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 17 de enero de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
DEFENSOR DEL PERIODISTA
El 2 de octubre también agredieron a reporteros Álvaro Cepeda Neri*
E
l mancerismo del doctor Miguel Ángel, jefe de gobierno del Distrito Federal, ha ido quitándose la máscara de mosquita muerta al aumentar las represiones con sus policías disfrazados de encapuchados, de civiles y hasta de “periodistas”, y en complicidad con las policías-militares federales, a manera de provocación, arremeten con violencia en contra de los manifestantes pacíficos para que éstos reaccionen, y al defenderse de las agresiones con gases lacrimógenos, toletes y otras armas ofensivas, sean aprehendidos y encarcelados. Está en marcha la criminalización de las protestas públicas abrogando de facto los artículos 6, 7, 8, 9 y 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tanto la “izquierda” chuchista de Mancera como la derecha de Peña, están de común acuerdo en presentar un frente policiaco y militar para impedir que los ciudadanos ejerzan sus derechos actuando por medio de la democracia directa en las calles. Y al estar dispuestos a todo, logran intimidar a la población estudiantil, magisterial, obrera, campesina y del resto de los sectores sociales que llegan a la capital del país para manifestar sus peticiones, críticas y desacuerdos con las políticas públicas de los gobiernos estatales, municipales y federal, porque éstos no gobiernan la democracia representativa en beneficio del pueblo, sino de sus programas personales que comulgan con las ruedas de molino del neoliberalismo económico sin liberalismo político y republicano. Mancera y Enrique Peña ascendieron a sus respectivos órganos de gobierno y administración, y desde entonces sólo han administrado la crisis, “es decir, hacer producir los efectos que pueden esperarse en el plano económico, sin correr el resigo, con ello, de perder la posición de hegemonía política”, según consigna en su ensayo Hubert Brochier intitulado “Realidades e ilusiones en la regulación estatal de la actividad económica. La crisis como necesidad y como política”, del libro El concepto de la crisis, ediciones Megápolis, Argentina. Y desde que los entronizaron, ambos son la pinza sobre las libertades constitucionales y están dispuestos a no ceder en esa represión. El 1 de diciembre de 2012 y el 2 de octubre de 2013, los ciudadanos que salieron a las calles, asidos a la democracia directa, y los reporteros que cumplían con su trabajo periodístico, fueron objeto de agresiones, encarcelamientos y arremetidas violentas. 6
20 DE ENERO DE 2014
Los hechos del último 2 de octubre (ahora menos se olvida) ya fueron documentados y de ellos tuvieron conocimiento Peña y Mancera. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y la organización Artículo 19, defensores de periodistas, elaboraron y han entregado, con pruebas, un documento sobre los ataques a 46 reporteros que cubrían la marcha para recordar el genocidio de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría en 1968, cuando los soldados y policías asaltaron a sangre y fuego la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. La reportera Mirna Servín (La Jornada, 5 de noviembre de 2013), informó a los lecto-res de ese documento, donde se hace un análisis sobre los uniformados y sin uniforme que actuaron policiacamente y con premeditado exceso de violencia contra los manifestantes, y se fija que de los 46 casos de acometidas contra los periodistas, 32 fueron infligidas por policías. El hecho pone en evidencia que la violencia de ese día fue iniciada por la policía con militares disfrazados de civiles; igual que el 2 de octubre de 1968, que lo hicieron con soldados uniformados. El Informe de Artículo 19 y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, enviado a organismos internacionales de defensa de las libertades de prensa –y que recibió un empleado de Mancera pues éste andaba de paseo al estilo del turismo de Peña–, salvo la respuesta retórica que enviarán, no tendrá ninguna investigación y menos sanciones para los policías que con los militares disfrazados de civiles desataron la violencia y provocaron la autodefensa de los participantes en la marcha. El que los 32 reporteros hayan sido objeto de esa belicosidad, demuestra que no obstante que éstos se identificaban, premeditadamente los policías los atacaron. Los acorralaron y golpearon, quitándoles sus grabadoras y material de trabajo, haciendo patente que fue intencional el feroz ataque que vulneró los derechos de libertad de tránsito, de prensa y de manifestación. Una vez más se criminalizan las protestas. Y una vez más los empleados públicos policiacos arremetieron contra los reporteros, realizaron detenciones usando a discreción y con furia “armas no letales como gases lacrimógenos, extinguidores, escudos y toletes”. Los atacantes actuaron por consigna para sentar precedentes de que así serán tratadas las manifestaciones por la mancuerna Mancera-Peña. Los policías y sus jefes no acatarán las disposiciones constitucionales de respetar los derechos humanos de nadie, así se trate de estudiantes, ciudadanos en general o de periodistas.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
5
OPINIÓN
Lo que Europa debe a otros pueblos José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias
D
esde el punto de vista de las inversiones financieras y del gran tráfico económico internacional, África parece no existir. Sin embargo, provee de materias primas a los países más desarrollados de Europa. No podemos olvidar que más del 65 por ciento de las materias que se precisan en la Unión Europea para mantener su nivel de desarrollo, su crecimiento económico y su estado de bienestar social provienen de países empobrecidos del Sur, entre ellos de África. Sus hombres afluyen en busca de puestos de trabajo en la vieja Europa que los colonizó durante siglos, que extrajo cerca de 100 millones de sus mejores hombres y mujeres para enviarlos como esclavos a América y a los Estados del Índico. Y regresarán a sus países como regresaron los españoles para colaborar en el formidable desarrollo de sus países de origen. El desarrollo de Europa y de América hubiera sido impensable sin la aportación vital del continente africano. Hoy día se mantienen allí regímenes inestables, poderes fuertes y guerras en más de 1 decena de países para poder seguir extrayendo el oro, los diamantes, el coltan, el petróleo, el litio, maderas preciosas, oro, azúcar, café, pesca, y un sin fin de materias primas esenciales para sostener el nivel de producción y consumo de las antiguas metrópolis colonizadoras de Europa que los esquilmaron en nombre de las tres “c”: cristianizar, civilizar y comercio. El eurocentrismo, la evangelización cristiana y la islamización creciente nunca podrán reparar el daño causado durante siglos en nombre del etnocentrismo absurdo y monstruoso que no supo respetar sus culturas y adaptarse a ellas, como en su día lo hicieron con las grecorromanas, o persas y de Mesopotamia. Un día se alzarán los descendientes de esos pueblos aherrojados y explotados para reclamar la reparación debida. Los crímenes contra la humanidad no prescriben y en África se llevaron a cabo auténticos genocidios y exterminios de pueblos que después diezmaron y encerraron en artificiales fronteras, de acuerdo con la conveniencia de los colonizadores. Francia, Gran Bretaña, Portugal, Holanda y Bélgica, principalmente, serán reos de crímenes contra la humanidad ante los tribunales de los pueblos democráticos. Al igual que sucederá con las 8
20 DE ENERO DE 2014
reclamaciones de los pueblos indígenas del Continente Americano desde Alaska a la Patagonia. Los comentaristas sociopolíticos se preguntan si África podrá salir adelante. Con 53 Estados soberanos y varios conjuntos regionales con pueblos y tradiciones históricas y culturales diferentes, tiene una población cercana a los 1 mil millones de hombres y de mujeres que se han dado a sí mismos una organización continental, la Unión Africana, pero que todavía no permite que se hable de ellos como de la Unión Europea. El ejemplo del camino recorrido por una decena de países asiáticos lo podrían seguir algunos países africanos en las próximas décadas. Para ello necesitan de dirigentes íntegros y bien preparados que coloquen a la educación y la salud como prioridades esenciales de sus políticas nacionales. Que erradiquen las guerras y transformen las armas en arados, como hicieron Japón y Alemania durante los últimos 50 años dando lugar a los famosos milagros económicos y sociales que las colocaron a la cabeza de los países desarrollados, a pesar de haber sido destrozados en la última Guerra Mundial. Otro ejemplo a ponderar es el de China: nunca hubiera despegado económicamente y emprendido el camino del renacimiento si no hubiera sido por un político clarividente en la década de 1970: Deng Xiaoping. “Gatos blancos, gatos negros, lo importante es que cacen ratones”. Y vaya si los cazaron con el paso de una rígida económica marxista a una “economía socialista de mercado”. Hasta el punto de que, antes de 1 década, será la segunda potencia económica del mundo, cuando el eje geopolítico se afirme en el Océano Pacífico y el Sudeste asiático, reemplazando al Atlántico como espacio de encuentros. De ahí que el entendimiento entre Estados Unidos y una Unión Europea fuerte y organizada políticamente sean fundamentales para apoyar los desarrollos socioeconómicos de Latinoamérica y de África. Es preciso un diálogo intercultural e intereconómico entre todos los pueblos y culturas del mundo para alcanzar ese otro mundo más justo y solidario que es posible porque es necesario.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
17
OPINIÓN
¿Han comenzado a disminuir las actividades de shale gas en Estados Unidos? Fabio Barbosa Cano*
E
stamos intentando aprender sobre las formaciones y el comportamiento de los pozos en lutitas, porque son muy distintos a los convencionales con los que estamos familiarizados. Creemos que cientos de investigadores, ingenieros petroleros y desde luego periodistas en todo el mundo están siguiendo el curso de la experiencia estadunidense. De alguna forma lo que ocurra en las cuencas de ese
Cuadro 1
EU: exportaciones de gasolinas (miles de barriles por día) País destino México Venezuela Panamá Guatemala Costa Rica Brasil Ecuador Canadá Chile Colombia Honduras Japón Nigeria Trinidad y Tobago Argentina Islas Bahamas Togo Perú República Dominicana Singapur Taiwán Jamaica Países Bajos El Salvador Totales
2007 87
2008 109
2009 138
2010 186
1 2
3 1 1
1 1 7
2 15 6
1 36 6
11 19 3
6 6 8 5 19 23 12
4
2
3
6 2
1 1
1
1
1
3
4 4
1
1 2
3 127
2 172
2 195
3 1 296
país tendrá repercusiones en los otros que, como México, intentan replicar lo que algunos llaman la “nueva revolución tecnológica”. En esta nota examinaremos datos sobre la cuenca Barnett, al Norte de Texas. Si en Estados Unidos una cuenca tan grande y tan rica presenta dificultades como caídas de producción y disminución del número de pozos perforados tan temprano, considerando los pocos años de explotación, es razonable prever que ello impactará las modalidades, ritmos, montos y otras características de las inversiones en otros lugares, y más si carecen de las ventajas de la infraestructura que existe en Texas. Desde luego, aún si la pregunta que formulamos en el título del artículo tuviera respuesta afirmativa, tenemos que iniciar reconociendo que en muchas áreas continúa una verdadera fiebre petrolera. En los condados texanos como Karnes, Dewitt, Gonzales y otros al Sur de San Antonio, principales centros de la producción de la cuenca llamada Eagle Ford, en 2013 lograron duplicar la producción aceitera respecto del año anterior; así, ahora promedia 800 mil barriles diarios, cifra similar al Ku-Maloob-Zaap (KZM) de México; los equipos 2011 2012 de perforación en ésta y en la llamada cuenca Permian 277 201 3 34 (al Oeste de Texas y parte de Nuevo México) suman la 14 20 mitad de los equipos en todo Estados Unidos. 18 18 El repunte de la producción ha fortalecido el apa11 17 rato de refinación gringo, como lo muestra un repaso a 23 17 26 10 las estadísticas de exportaciones de gasolinas en los úl15 8 timos años. En 2007, Estados Unidos exportaba a 10 paí12 8 ses; en 2012 exportó gasolinas a 24, con excepción de 6 8 México, crecientemente integrado al nuevo bloque 8 7 1 6 de América del Norte, no en grandes volúmenes, pero es 5 6 interesante registrar que envían hidrocarburos con valor 2 4 agregado a Venezuela e incluso a Brasil. 4 3
3 1 1 1 5 7 479
4 4 4 3 3 3 3 2 2 1 409
Fuente: elaborado por el autor con datos de US Export finished motor gasolina, by destination; www.eia/gov/dnav/pet/PET_MOVE_EXPC_A_EPMOF_EEX_MBBLPD_PD_A.htm
10
20 DE ENERO DE 2014
Exportaciones de gasolinas de Estados Unidos En el cuadro 1 se muestran las exportaciones de gasolinas realizadas por Estados Unidos, agrupadas por los volúmenes y países de destino, en miles de barriles por día. Advertimos que para no hacer farragoso el cuadro omitimos un paquete de países que reciben volúmenes menores a 1 mil barriles diarios de gasolinas procesadas en las refinerías de Estados Unidos. CONTRALÍNEA
Gráfica 1
Barnett shale base decline
Fuente: Arthur Berman, A perspective on future US Natural gas supply and Price, Conference ASPO, Viena, Austria, 2012
¿Se detiene la actividad en Barnett? Como adelantamos, además de las cuencas en crecimiento como Eagle Ford, que apenas comenzó en 2008, existe otra más antigua, la llamada Barnett, al Norte de Austin y cerca de Dallas. En esta área surgió el primer gran centro productor de gas en lutitas. Desde 1980 ahí se inició una intensa investigación a cargo de la empresa de George Mitchel, por muchos años la producción de gas de lutitas fue prácticamente insignificante, pero en 2004, hace 1 década, comenzó el crecimiento acelerado. Aunque hay otras áreas que fueron explotadas con anterioridad, podemos decir que Barnett fue el laboratorio donde surgió el nuevo fracking masivo y las innovaciones que ahora se intentan trasladar a otros países, entre ellos México, como es el propósito principal de la reforma energética de Enrique Peña Nieto. Sería irónico que en Barnett, la cuna del shale gas, donde a mediados de la década pasada se disparó la producción, fuera ahora la primera área, no diremos que se desploma porque sería una exageración, sino que inicia el declive. A fines de 2012, el geólogo Arthur Berman, acaso el más importante experto estadunidense en lutitas, publicó las primeras curvas sobre el debilitamiento de la producción. Reproducimos en la gráfica 1 una de ellas. Los últimos datos oficiales, tomados del reporte con cifras hasta octubre de 2013, que se elabora en Austin, la capital de Texas, se muestran en la curva de la gráfica 2. Repetimos la fuente para que los interesados puedan comprobar o utilizar para sus propios estudios: www.rrc.state.tx.us/barnettshale/NewarkEastField_19932013.pdf-. CONTRALÍNEA
Otro indicador muy importante para el examen es el número de pozos perforados. Presentamos los datos disponibles agregando todo el estado de Texas y, careciendo de esa estadística, para el caso específico de la cuenca presentamos la del número de autorizaciones de perforación emitidos para Barnett en los últimos años (cuadro 2). En contraste con la tendencia de crecimiento en el estado de Texas que incluye las cuencas en expansión como Eagle Ford y Permian, en Barnett vemos una caída del 75 por ciento en el mismo periodo (gráfica 3). Como puede verse en los datos sobre la fuente, en el extremo inferior de la izquierda, hasta 2013, las autoridades texanas han permitido conocer que, del pico en 2008, cuando se autorizaron 4 mil permisos de perforación en la cuenca Barnett, se ha sufrido una caída de la cuarta parte. En 2013 tan sólo se tramitaron 800 permisos: es un verdadero desplome que preludia una paralela disminución de la producción en Barnett. En un artículo anterior (Contralínea 366, 23 de diciembre de 2013) comentamos que las lutitas requieren una extracción continua para mantener los flujos de producción, dado que cada pozo individual pierde un porcentaje muy elevado (hasta del 82 por 20 DE ENERO DE 2014
11
Gráfica 2
Cuadro 2
Lento crecimiento o caída de la producción en Barnett
Número de pozos perforados en Texas, 2007-2013 Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Últimos 12 meses
Número de
national) y otros que han explicado que la tasa de declinación de los pozos en lutitas es el talón de Aquiles de esa explotación. La cuenca Barnett no es la excepción, pero debe aclararse que en ella la tasa de declinación es de las más bajas, quizá alrededor del 50-60 por ciento en el primer año. Tomando en consideración lo anterior, David Huges, el célebre autor del libro Drill baby Fuente: Texas Railroad Commsission Production Data Query System drill, ha explicado que en Barnett un problema específico –que quizá está relacionado con la declinación– es ciento de su volumen inicial) en el primer año de sus la saturación de los pozos, la densidad por unidad de superficie. Como ya dijimos, la producción creció explosivamente a partir de 2004 no sólo operaciones. porque se demostró el “éxito” de la fractura masiva, sino también porque los elevados Nos hemos apoyado en autores como Arthur Berman, David Hughes, Kjell Aleklett (actual presidente de precios del gas permitían cubrir los costos. Dos años más tarde del arranque del boom ya había unas 100 empresas perfola Association for the Study of Peak Oil&Gas (Aspo) Interrando. A la fecha se han contabilizado más de 240 “operadores”, se extendieron a más de 20 condados y para Gráfica 3 2012 la producción total acumulada en esa cuenca fue pozos autorizados oficialmente en Barnett alrededor de 12 billones (millones de millones) de pies cúbicos de gas. En otras palabras: de 2004 a la fecha se ha extraído una cantidad de gas comparable a las reservas actuales de México. Para ello se han perforado casi 17 mil pozos en una superficie aproximadamente tres veces mayor a la superficie de Chicontepec de México (unos 10 mil kilómetros cuadrados; incluso se perforaron pozos en plena ciudad de Dallas, ¡en la zona urbana!). En fin, si acaso ha comenzado el declive, ello no implica que la actividad cese abruptamente, pero si las causas se encuentran principalmente en la caída de la perforación, puede esperarse una disminución acelerada; esto lo veremos en los próximos 2 o 3 años. Para finalizar, Barnett no es la única cuenca con problemas; otras, que comentaremos en futuros artículos, presentan síntomas similares.3
Fuente: Texas Railroad Commsission Production Data Query System
12
Número de pozos 13,778 16,615 14,585 9,477 8,391 1,435 22,876
20 DE ENERO DE 2014
*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA
OPINIÓN
La guerra de los ricos contra los pobres Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
L
a empresa sueca H&M producía en China, pero Entretanto persisten impunes e incólumes los paraísos fiscales sin ahora traslada el 80 por ciento de su producción que ningún gobierno ni organización internacional haga nada para acaa Etiopía. Los 300 euros mensuales de salario bar con esos antros que albergan y mantienen oculto y protegido el dineque pagaba a los trabajadores chinos le parero de la corrupción, la evasión fiscal y el crimen organizado. cen excesivos. En el país africano pagará sólo 45 En resumen, una verdadera guerra de los ricos contra los pobres. euros mensuales. Como recuerda Teresa Forcades, el capitalismo es incompatible con En Guatemala, las trasnacionales acaparan tierras e imponen la vida, con la libertad, con la justicia, con la democracia y con los demonocultivos de caña de azúcar y palma; como acaparan tierras en África rechos de las personas. Y por ello cabe concluir que el capitalismo es desde hace tiempo y arrojan a las poblaciones autóctonas a la pobreza, irreformable. La salida sólo puede ser un cambio profundo: una transcomo denuncia la organización no gubernamental Intermón Oxfam. formación política, económica, social y cultural a fondo. Lo que se suele Los sumisos gobiernos de Occidente imponen una austeridad prellamar revolución… No violenta, por supuesto. supuestaria criminal para poder ayudar millonariamente al sector banPero hay quien no aprende ni a tiros y cree que con algunas medicario. Y en España los salarios han disminuido 12 por ciento de 2010 a das volveremos a la situación de 2006, antes de que estallara la crisis de 2012. Mientras una innecesaria Ley de Seguridad Ciudadana y otra más las hipotecas basura, a la que siguió la crisis financiera tras hundirse innecesaria reforma del Código Penal convierten a la ciudadanía en perLehman Brothers. Y así, tres cuartas partes de afiliados al Partido Socialmanente sospechosa y delincuente por protestar contra las violaciodemócrata de Alemania (SPD, por su sigla en alemán) han votado por nes de derechos que sufre. que su partido forme coalición Entre tanto, en la Cumbre de gobierno con Angela Merkel, del Clima de Varsovia la nela principal austericida de Eu“El capitalismo es incompagociación internacional para ropa. Y un dato revelador: en las afrontar el cambio climático es elecciones presidenciales de tible con la vida, con la bloqueada por las grandes inChile ha vencido la socialdemólibertad, con la justicia, con dustrias contaminantes. Y The crata Michelle Bachelet, pero de 13 millones y medio de chilenos New York Times ha publicado la democracia y con los decon derecho a votar, sólo lo han que desde la caída del Muro de rechos de las personas” hecho poco menos de 8 milloBerlín se han firmado más de 3 nes; menos de la mitad, es decir, mil tratados internacionales 41 por ciento. ¿Advertencia? para proteger los intereses de ¿Síntoma? ¿Patología? las multinacionales. En NamiPues, como insiste Alberto Garzón, “ya no es posible la socialdebia, por ejemplo, el gobierno no puede aplicar las leyes antitabaco apromocracia, sino sólo el socioliberalismo al servicio del capital, porque la badas porque la multinacional Phillip Morris lo ha demandado por atentar contra sus intereses. socialdemocracia hizo suyas las reglas del capitalismo. Un sector financiero desbocado y sin control especula por todo el De seguir la apatía, la resignación y el miedo, sería una victoria planeta con todo lo que se mueve. Donde había becas, ahora hay crédidel capitalismo y su insistente falacia de que no hay alternativa, de que no podemos cambiar las cosas. Y sí hay alternativas. El reto es convertos que los estudiantes tardarán años en pagar. Y sólo hay atención sanitir la mayoría social que sufre el saqueo llamado crisis en una mayoría taria si se pagan seguros privados. Los medios de comunicación intoxican política que consiga poder; sin pretender formar un frente impecable y manipulan la realidad, mientras la elite económica arremete contra homogéneo, sino ser capaces de unirse para recuperar la democracia las pensiones públicas en beneficio de fondos privados de pensiones. con gentes de otras visiones políticas, sociales o nacionales. Porque es Incluso el agua y el aire son objeto de especulación. No es arriesgado más lo que nos une, la condición de víctimas del capitalismo, que lo afirmar que habrá más burbujas financieras. Se ha vuelto financiera casi que nos diferencia. Lo conseguimos o no rompemos con este modelo toda la economía, porque la economía real ya no proporciona los benedepredador.3 ficios pretendidos a la reducida clase dominante. Pues es mucho más rentable especular con deuda pública o privada, derivados o futuros que invertir en la economía real, la que atiende las necesidades de la gente. *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
13
OPINIÓN
La condena internacional a México por violación a derechos humanos gubernamental se enfrenta a la carencia de lineamientos efectivos que permitan acatar la condena, demorándose el cumplimiento con base en la confusión que provoca la falta de interés en legislar sobre el tema. La problemática descrita permite una dilación injustificada de días para la identil parecer, las condenas inficación de las autoridades que deben afrontar acciones y gastos tendentes al cumternacionales dadas a Méplimiento. Recordemos que se trata de una situación que involucra el destino de recursos xico en los casos Castañeda económicos, por lo que la ausencia de normas podría generar cumplimiento parcial de Gutman; Rosendo Radilla las condenas externas y, de paso, mantener la impunidad de los funcionarios responsaPacheco; Rosendo Cantú; bles de la violación. Mientras ese panorama no se detenga, se mantendrán los atenCabrera García y Montiel tados a los derechos y libertades en el actuar más diverso de las autoridades y de los Flores; Fernández Ortega y otros; y González y otras no ciudadanos: bajo el argumento de “no te preocupes, el Estado paga, ya tenemos línea” serán las únicas que evidencien su falta de proactividad en favor de la dignidad humana. El clima político o “si lo atropellas, más vale que lo mates a mantenerlo de por vida”. Pongamos un ejemde la nación está incrementando la existencia de maplo limitado a nuestro entorno. yores reclamos sociales que no encuentran respuesta Las principales fuerzas políticas del país residen en el Partido Revolucionario Inseficaz en nuestro país. Los vicios en la procuración e titucional (PRI), en el Partido Acción Nacional (PAN) y en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Existen otras agrupaciones, pero ninguna de ellas cuenta con un gobernador o jefe del Distrito Federal emanado de su gremio, sino de coaliciones, en cuyo caso será el Partido Verde Ecologista de México El problema con relación al cumplimiento de una (PVEM) unido al PRI, entre otras fórmulas de combinación condena internacional es que no existen reglas claras que similares. determinen qué institución o gobierno debe realizar el Bajo ese abanico de posibilidades, la nación ostenta una federación que es atendida por militantes de uno de pago y las acciones tendentes a cumplir con el fallo esos partidos. Sé que cuando la persona toma protesta del cargo público conferido –en teoría– ya no representa al partido del que proviene, pero lo cierto es que continúa afiliado a él y se presume su inclinación e ideología política. Así, los órganos perteneimpartición de justicia –de incesante incremento– cientes a la federación o a los estados de la República Mexicana, incluido el Distrito hacen un campo fértil para la violación de derechos Federal y sus delegaciones, son encabezados por miembros del PRI, algunos gobiernos humanos. No obstante, cuando México es condenado estatales por gente del PRD, también del PRI o del PAN, y a nivel municipal hay una a nivel internacional, las víctimas inician todo un calmezcla parecida en cuanto al tipo de militante que está al frente de las instituciones de vario con relación al cumplimiento de la sentencia y, gobierno. muchas veces, la responsabilidad del funcionario inComo se sabe, la federación mexicana, sus estados, los municipios, el Distrito volucrado queda impune. Federal y sus delegaciones, tienen a cargo diversas instancias o comités de mando, pero Sabemos que México es la nación condenada. Y, el problema con relación al cumplimiento de una condena es que no existen reglas claacorde con el sistema de gobierno que ostentamos, ras que determinen cuál de esos órganos debe realizar el pago y las acciones tendentes es necesario analizar si la violación proviene de una a cumplir con el fallo. Al respecto, existen discrecionalidad y acuerdos no del todo idóautoridad federal, estatal, municipal o del Distrito neos que, entre otras cosas, dejan impune la responsabilidad del servidor público y, táciFederal, incluidas sus delegaciones. tamente, fomentan la idea del “no pasa nada; es más, si pasa, no pagamos nosotros, Reitero, desde el punto de vista externo –esto es de paga el Estado”. la parte actora y de la propia Corte Interamericana de Desde un punto de vista político, la federación priísta opinaría: fue una entidad Derechos Humanos–, es evidente que el Estado condepanista donde se realizaron los actos que motivaron la condena, entonces que sea ese nado es el que debe cumplir la sentencia, pero la gestión Enrique Carpizo*
A
14
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
Estado el que pague. Un Estado panista podría decir: fue un municipio perredista o priísticas mencionadas, que son de configuración inminente, ta, que sea él quien afronte la indemnización. Y tanto la localidad como el municipio el tema de las condenas internacionales, las medidas predirán: condenaron al país, esto es a la nación y el asunto también fue, en su momento, cautorias, el cumplimiento de ambas y la responsabilidad de la competencia de instancias federales, entonces que pague la federación o que sea de los servidores públicos involucrados seguirán siendo responsable solidario (sin soslayar argumentos similares tratándose del Distrito Federal y temas pendientes en la adecuada contextualización del sus respectivas delegaciones). país con el sistema protector de los derechos humanos. Estoy consciente de que las hipótesis citadas no son obstáculo para cumplir una México no puede seguir desahogando el cumplimiento condena. Cierto, pero la inexistencia de reglas adecuadas hace más complejo su acade las condenas internacionales con buena voluntad y sin tamiento. Es sabido que el Estado logra, por lo general, un acuerdo semieficaz para reglas claras. Lo primero es aceptable. Lo segundo, muy acatar las sentencias internacionales, mas no significa que a la federación, a un estado, cuestionable. a un municipio, al Distrito Federal, a sus delegaciones o a la sociedad no les interese alleCon una regulación efectiva respecto al órgano que garse de elementos para saber e informar si la violación proviene de alguno de los tres debe velar por el cumplimiento de las recomendaciones, poderes del Estado u órganos constitucionales autónomos, aunque ello conduzca a una sentencias y medidas cautelares, se inaugura una institutrama similar... Insisto, no estoy en contra de que se investigue quién o quiénes fueron ción con credibilidad basada en el desempeño ético de los autores materiales o intelectuales del atentado a la dignidad humana; mi postura la persona que analiza el caso y dice cuál será la depenconsiste en demostrar la importancia de regular tiempos y etapas con el objeto de prividencia que debe cumplir por tener elementos y recursos legiar el acatamiento a la condena e inmediatamente después el enjuiciamiento en genesuficientes para ello, sin evadir un estudio que determine ral o, inclusive, patrimonial de los funcionarios responsables, según sea el caso. el nombre y apellido de los funcionarios responsables de De no atenderse ese panorama, se podría obstaculizar el cumplimiento expedito de la violación. las sentencias que condenan al país. Reitero, a nivel internacional no hay duda: México También se tendría la oportunidad de regular la exisdebe cumplir; pero a nivel interno pudieran presentarse un sin número de hipótesis similares a las anotadas que pueden moderarse o evitarse a partir de una ley general que desarrolle cuando menos los siguientes México no puede seguir desahogando el cumplimiento puntos: a) Un comité con facultades eficientes para el de las condenas internacionales con buena voluntad y cumplimiento de sentencias o medidas cautelares prosin reglas claras. Lo primero es aceptable. Lo segundo, venientes de instancias internacionales; muy cuestionable b) Facultar a ese comité para solicitar opiniones consultivas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre casos que lo requieran o para prevenir conflictos interpretativos. Esta idea es extensiva a los ombudsman del país u organizaciones legititencia de opiniones consultivas, con el afán de evitar resoluciones como la emitida por la Corte de Justicia en un madas en asuntos trascendentales; expediente mal denominado Varios, la cual, materialmenc) Obligación de los tres niveles de gobierno, incluido el Distrito Federal y sus delete constituyó un límite llevado al extremo que, por más gaciones, de prever un fondo para el pago de indemnizaciones nacionales e internaciode 1 año, impidió los efectos vinculantes de la jurisprunales; dencia interamericana emanada de asuntos donde Méd) Registro de instancias y funcionarios involucrados en la violación a derechos xico no fue parte. humanos. Lo anterior no obstaculiza que las condenas, las recoEsta opción limita que la sociedad, por omisión del Estado, tome represalias o acciomendaciones u opiniones internacionales sean susceptines en contra de aquellos que considera violadores de derechos humanos o intereses bles de ser analizadas a nivel interno, pues la nación tiene económicos de una población, pues el Estado estaría identificando a las personas invola obligación de hacerlo, pero a través de un órgano espelucradas para, en su caso, proceder a sancionarlos o inhabilitarlos sin violación al debido cializado en optimizar la materia del cumplimiento e inforproceso. El caso de Baja California, México, es interesante, pues un sector de la sociedad mar sobre los responsables de los atentados a la dignidad difundió la fotografía, el nombre y el apellido –mediante espectaculares– de exfunciohumana. De eso depende la credibilidad y seriedad del narios que autorizaron actos o leyes que, al parecer de la ciudadanía afectada, violaron Estado mexicano en el reconocimiento y salvaguarda de el principio de equidad tributaria. nuestros derechos y libertades.3 e) Responsabilidad patrimonial solidaria para el caso de autoridades inmiscuidas o reincidentes; y f) Plazos reducidos y eficaces para cumplir las medidas cautelares y condenas inter*Profesor de amparo e investigador en el Instituto de nacionales. Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional AutóSin una acción legal o constitucional concreta para atender y mitigar las problemánoma de México CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
15
OPINIÓN
CFE y su prepago: atentado contra el pueblo Martín Esparza Flores*
in cuidar las formas institucionales, el abogado general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), César Augusto Santiago, junto con los titulares de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, publicaron el pasado 28 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación los nuevos tipos de contratos para el suministro de energía eléctrica de baja tensión en el país, donde se legaliza el llamado “sistema de prepago”, con el que la prestación del servicio por parte del gobierno mexicano desnaturaliza su sentido social. Todavía no se aprobaba de facto la reforma energética en el Congreso de la Unión, y con el mayor de los sigilos se aplicaron cambios a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su res-
S
que con la infausta reforma bajarán sus recibos de gas y electricidad, confirmando que la privatización del sector energético del país ya está en marcha, no importando a los representantes de la depredadora clase política en el poder los incuantificables daños que ésta acarreará a la economía de millones de hogares, cuya pobreza se acrecentará al aplicarse miles de despidos tanto en Petróleos Mexicanos (Pemex) como en la Comisión Federal de Electricidad, pues de acuerdo con los plazos fatales establecidos en la reforma energética, en 2 años ambas paraestatales deberán transformarse en “empresas productivas del Estado”, con lo cual se prepara el terreno para la indiscriminada entrada de las multinacionales. En la clausula 9, “Ajustes a la facturación”, el chiapaneco César Augusto Santiago limpia el camino de obstáculos para que, en el futuro, las trasnacionales puedan realizar los cambio que así convengan a sus intereses en perjuicio de los usuarios. En los machotes de los nuevos contratos se establece al respecto:
Con el nuevo esquema de prepago de la CFE, millones de usuarios estarán condenados a tener luz sólo si cuentan con el dinero suficiente para pagarla por adelantado. A pesar de las repercusiones de esta medida, el cambio se realizó en sigilo, antes de la aprobación de la reforma energética
pectivo reglamento para imponer, sin consultar a nadie, un nuevo esquema con el que millones de usuarios estarán condenados a tener luz sólo si cuentan con el dinero suficiente para pagarla por adelantado. Peor aún: en los nuevos tipos de contratación se autoriza a endosarle al usuario cargos adicionales, como un obligatorio depósito en garantía, financiamientos para el ahorro de energía, libranzas y hasta el cobro de impuestos estatales o municipales. Es decir que alevosamente la prestación del servicio eléctrico estará supeditada de forma coercitiva a que el cliente de CFE cumpla con otras obligaciones que nada tienen que ver con la sola responsabilidad de sufragar su recibo de luz. Esto echa por tierra la parafernalia montada en torno al costoso aparato publicitario que busca hacer creer a los mexicanos 16
20 DE ENERO DE 2014
“‘EL USUARIO’ autoriza a la ‘COMISIÓN’ para que realice verificaciones, periódicamente, previo aviso por escrito a ‘EL USUARIO’, para que los equipos de medición se ajusten a la exactitud establecida en la norma oficial mexicana aplicable, y cuando no exista ésta, a las establecidas en las especificaciones internacionales, las del país de origen o, a falta de éstas, las del fabricante. Asimismo, ‘EL USUARIO’ está de acuerdo en que ‘LA COMISIÓN’ retire los que no permitan su ajuste, sustituyéndolos por los adecuados” (sic). En la cláusula 10, “de los nuevos contratos de PREPAGO de [la] CFE” (sic), se establece: “las partes están de acuerdo en que ‘EL USUARIO’ entregará a ‘LA COMISIÓN’ una cantidad, en moneda nacional, por la prestación del servicio correspondiente al equivalente de la energía que consumirá, conforme a la tarifa vigente. CONTRALÍNEA
Los 30 millones de usuarios que hay en México tendrán que pagar por adelantado el servicio de luz –caro y de mala calidad–, incluidos los campesinos, los indígenas y los más pobres. Por ello, es de vital importancia que los usuarios se organicen y defiendan este servicio, que aún es público
“En el caso de que se agote el monto del prepago, las partes acuerdan que bastará que ‘EL USUARIO’ realice un nuevo prepago para que se continúe recibiendo el suministro de energía eléctrica. “‘EL USUARIO’, a través del equipo de medición, podrá conocer cuando esté próximo a agotarse su saldo de energía eléctrica” ( sic ). Más adelante, en la cláusula 12, “Interrupciones del suministro”, señala el contrato: “las partes aceptan que ‘LA COMISIÓN’ no incurrirá en responsabilidad por interrupciones del suministro de energía eléctrica en los siguientes supuestos: por caso fortuito o de fuerza mayor, sin importar la duración de la interrupción ni la frecuencia de ésta; por fallas originadas en la instalación de ‘EL USUARIO’ o por mala operación de su instalación; por haberse agotado el monto del prepago” (sic). Actualmente hay más de 6 millones de usuarios afectados en México por los altos cobros en sus recibos de luz a los que la CFE no ha dado una respuesta favorable, y ahora se intenta asestarles un nuevo golpe a su economía tras la reforma energética que obligará, de seguir adelante, a la Comisión Federal de Electricidad a ceder la generación y transformación de la energía eléctrica a las empresas privadas, que tarde que temprano, y aprovechando la infraestructura que al país le llevó décadas levantar, terminarán por adueñarse de su conducción y comercialización. Inconcebible, que apenas hace unos días el gobierno federal anunció un gran proyecto para reactivar al campo mexicano, propuesta que cae nuevamente en el terreno de las ficciones si se considera que en el reverso de la moneda los artículos transitorios de la reforma energética contemplan la eliminación de subsidios para el sector agropecuario, tanto en las tarifas eléctricas como en el precio del diésel. ¿Cómo van a funcionar los sistemas de bombeo y la maquinaría agrícola sin estos insumos básicos? ¿Acaso las trasnacionales se tentarán el corazón y aceptarán otorgar subsidios al campo para que los mexicanos nos alimentemos?
De acuerdo con datos de El Barzón, en el territorio nacional hay un promedio de 110 mil pozos que se utilizan para regar 5.7 millones de hectáreas –el 26 por ciento de la superficie agrícola donde se produce el 60 por ciento de los principales granos y hortalizas que consumimos–, y pese a que existen tarifas subsidiadas el derrumbe de muchos de los precios de sus productos, gracias a la apertura de nuestras fronteras ordenada por el Tratado de Libre Comercio, ha originado insolvencia de pagos de miles de productores agrícolas ante la CFE. La desaparición total de los subsidios en electricidad y diésel, ya establecida en la reforma energética, será el tiro de gracia a nuestra actividad agrícola y otras ramas de la economía. Y como van las cosas, el abogado general César Augusto Santiago (por cierto, antes acérrimo crítico de la corrupción y los abusos de dicha Comisión Federal) no se tentará el corazón para aplicarles a los campesinos, con todo rigor, las cláusulas contempladas en sus contratos de prepago. El problema social en puerta se acrecentará si se considera que tan sólo en la zona centro hay 6 millones y medio de usuarios domésticos y un total de 30 millones en el país, que tendrán que pagar por adelantado un servicio caro y de mala calidad. De esta manera, en tanto no se aprueben las leyes secundarias, el suministro de energía eléctrica seguirá siendo público, razón por la cual es de vital importancia llamar a los usuarios a organizarse para defender este servicio cuya importancia es irremplazable para el desarrollo económico y social de la nación. Los atentados de la reforma energética en contra del pueblo de México ya están enlistados; prueba de ello son los nuevos contratos depredadores de la CFE publicados en el Diario Oficial de la Federación. De todos los mexicanos dependerá que se evite el despojo a nuestros recursos energéticos y se ponga un dique a los irreversibles daños y costos que se pretenden transferir al pueblo y a todos los sectores productivos en su conjunto.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas
Inconcebible, que a pocos días de que el gobierno federal anunciara el proyecto para reactivar el campo mexicano se aprobaran los artículos transitorios de la reforma energética, que contemplan la eliminación de subsidios para el sector agropecuario, tanto en las tarifas eléctricas como en el precio del diésel CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
17
OPINIÓN
Aquí está la realidad Jorge Meléndez Preciado*
D
esde mis épocas iniciales en el periodismo me previnieron: “lo que digan los políticos es muy diferente a lo que está ocurriendo, y será peor lo que vendrá”. Así lo viví con Gustavo Díaz Ordaz y los siguientes titulares del Ejecutivo, hasta la fecha. Y como decía en su poema Corrido de la Revolución Mexicana el genial Renato Leduc: “tiempos en que era Dios omnipotente./ Y el señor don Porfirio presidente./ Tiempos ¡ay…! Tan iguales al presente”. Antiguamente el secretario de economía aseguraba que no subirían las tortillas, y el precio de ese producto se elevaba más que cualquier OVNI; si afirmaba que los refrescos, hoy tan de moda, no aumentarían su costo, las burbujas alcanzaban el cielo; y si aseguraban que incluso las entradas a los cines mantendrían su precio, ya no alcanzaba ni siquiera para dos personas, y menos para comprar las famosas palomitas… Hoy, gracias al “nuevo PRI” (Partido Revolucionario Institucional), nos damos cuenta que los años han pasado, pero las mañas continúan siendo las mismas, actualmente reforzadas por la televisión y, desde luego, la mayoría de los informativos escritos. Tanto que hasta Ciro Gómez Leyva, que salió de Milenio Televisión sin mayores explicaciones, dice en una entrevista (Milenio Diario, 4 de enero de 2014) que los medios han sido muy complacientes (sic contante y sonante) con el señor del copete y la sonrisa fotográfica. Luego de una campaña machacona en que se aseguraba que con la reforma energética bajarían los precios de la luz, el gas y las gasolinas, la realidad nos alcanzó antes de los reyes magos y los aumentos fueron de 20 centavos en promedio en las gasolinas Magna y Premium. Para el gas, cuando menos en mi recibo, hubo más de un 10 por ciento de elevación. Y en el caso de la luz también ya existen nuevas tarifas que han puesto a temblar a muchas familias, entre ellas las más pobres, que viviendo en socavones necesitan iluminar sus túneles. Como se esperaba, muchos alimentos básicos con o sin azúcar tienen nuevos precios. No el 8 por ciento de aumento para, supuestamente, evitar más grasa en los esqueletos mexicanos, sino que en algunos insumos el precio se desbordó, como ocurre con las camisas y los trajes de Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, quien por cierto recibió casi 1 millón de pesos de aguinaldo, mientras que el salario mínimo no ascendió ni siquiera a 3 pesos diarios. Enrique Galván Ochoa (La Jornada, 6 de enero) presenta una tabla de algunos productos. La mantequilla con sal se encareció 9.5 pesos, las Zucaritas –tan caras para los niños– 11.1 pesos, y las galletas Marías, que yo comía con deleite, se alzaron 4.3 pesos. Ejemplos que son una pálida sombra, ya que muchos otros se están reetiquetando, y en las cajas de los supermercados ya las cobran sin haber hecho su trabajo. ¿Dónde está Alfredo Castillo, el procurador Federal del Consumidor? Quizá buscando a una nueva Paulette sin encontrarla. 18
20 DE ENERO DE 2014
Hace tiempo informamos que en la cantina La Providencia se abusaba del cliente; que en la librería El Sótano, de Coyoacán, no daban comprobantes fiscales; y que en algunos restaurantes quedaban de enviar la factura electrónica y no lo hacían. Nada sucedió desde hace más de 1 año. Ni siquiera una llamada para simular que se investigaría. Por lo tanto, la Procuraduría Federal del Consumidor es otra simulación de nuestras instituciones. Claro, en el 99 aniversario de la Ley Agraria, Enrique Peña Nieto insistió en que este año, ahora sí, habrá beneficios para todos. Aunque luego puntualizó que no serán de inmediato, sino irán paso a paso, sin tregua ni freno. No hay que hacerse ilusiones. El 5 de enero, Carlos Fernández Vega publicó en el diario La Jornada una columna donde puntualizaba cómo los últimos cinco presidentes mexicanos, tres del PRI y dos del Partido Acción Nacional, hicieron anuncios fabulosos: aumentará el empleo, iremos al primer mundo, tendremos mercancías más baratas, la educación nos llevará por un camino extraordinario, las privatizaciones servirán para bajar costos, nuestras riquezas crecerán y súmele lo que usted quiera. Pero siempre, indefectiblemente, la realidad es otra, más amarga, difícil, empantanada. Hasta ahora nos enteramos del convenio colectivo de trabajo entre Petróleos Mexicanos y el sindicato del humilde, casi franciscano, Carlos Romero Deschamps. Entre sus cláusulas está crear un nuevo reglamento de labores y valuación de los puestos, ubicar a los empleados de la paraestatal en nuevos cargos, redimensionar plantillas de petroleros y empleados de confianza y definir la situación de los empleados en plantas fuera de operación para reacomodarlos o jubilarlos (Reforma, 7 de enero de 2014). En síntesis, sacar las tijeras, como dicen, y empezar a cortar a miles que ya no tendrán nada qué hacer porque vienen las siete hermanas a tomar posesión de todo. El documento se firmó el 29 de julio, como un preludio a lo que votaron los diputados que desean satisfacer, más que a Peña Nieto, a los inversionistas extranjeros. Éstos, los capitalistas, además tienen garantías en la cláusula 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de que no podrán ser expropiados y les pagaran hasta cuando estornuden o dejen de hacerlo. Es decir que la maquinación estaba muy bien organizada desde este convenio firmado por el patriota Romero Deschamps hasta las votaciones exprés. Seguro por eso Carlos Salinas no le hace compañía a su vieja amiga Elba Esther Gordillo. Si algo faltara, ahora nos enteramos de que pagamos más por la gasolina en México que en Estados Unidos. Asimismo, que los de este lado erogamos más impuestos que los vecinos norteños y tenemos servicios de tercera (Marco Cancino, director de Inteligencia Pública, dixit). En fin, que el tronar de dedos, el chirriar de dientes y el estrés aumentarán en este 2014, sin importar lo que diga el secretario de finanzas (según The Banker, publicación del Financial Times), Luis Videgaray, del incipiente año, quien demostró no saber calcular el aumento del producto interno bruto nacional y menos erogar adecuadamente el presupuesto federal. Con todo, ¡feliz año y mejores luchas!3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Paraísos en decadencia Carlos Miguélez Monroy*/Centro de Colaboraciones Solidarias
A
pocos kilómetros de los resorts de lujo, de sin paraísos fiscales sería como un jardín sin estiércol”. las arenas blancas y de las aguas cristalinas Dentro de los propios países, los tribunales encuentran todo tipo de varias islas del Caribe palpita otra reade obstáculos para investigar casos de corrupción y de tráfico de inlidad. El estallido social amenaza la tranfluencias, que suelen derivar en desvíos millonarios hacia paraísos fisquilidad de quienes buscan ahí un paraíso cales. Muchos delitos económicos no están tipificados en los códigos natural para vacacionar; o fiscal, para evapenales, y la existencia de paraísos fiscales dificulta seguir la pista del dir impuestos. Los miles de millones de dólares evadidos sangran a dinero. Jamaica tiene uno de los índices más elevados de crimen y de países que necesitan fondos para escuelas, hospitales y para el resto homicidios en el mundo. Sus cárceles hacinadas tienen un exceso de servicios públicos que garantizan derechos fundamentales. de presos condenados por delitos menores relacionados con la maEl periodista Robbin Wigglesworth, del Pulitzer Center on Crisis riguana. Algunas voces exigen una despenalización similar a la de Reporting y del Financial Times, denuncia la creciente pobreza, adiccioalgunos estados en Estados Unidos, más cuando la mariguana forma nes a las drogas y violencia en islas como Trinidad y Tobago, Barbados parte de la cultura local. El gobierno enfoca la inseguridad de las calles y Jamaica. Los gobiernos de estas islas buscan renegociar su deuda desde una perspectiva policial en lugar de invertir en educación, en externa ante el peligro de impago, pero el Fondo Monetario Internaciofortalecer la economía local y en crear puestos de trabajo. Además, los nal (FMI) impone recortes similares a los que ha impuesto a los gobierrecortes que impone el FMI panos de países europeos. ra “renegociar la deuda” ponen Esa “política de austerien peligro esas necesarias indad” resaltaría más la brecha Los altos índices de crimiversiones sociales que despersocial en paraísos para turistas tarían expectativas de futuro en y para evasores, construidos ennalidad y homicidios en las generaciones más jóvenes. cima de una población local sin Jamaica no son los únicos La clase media desaparece en trabajo ante los altos niveles de Jamaica, como ya ha ocurrido inflación. Miles de millones problemas: pobreza y adicen otros países que han seguide dólares virtuales se maneciones afectan a su sociedad do las recetas de organismos jan desde edificios blindados, a internacionales. En Barbados se pocos metros de las calles donha congelado el sueldo de los de deambulan personas sin hofuncionarios y el gobierno ha gar, enfermos mentales, adictos despedido a 3 mil de ellos, también por exigencia del FMI. a las drogas y niños que no asisten la escuela; algunos sí lo hacen, pero Las poblaciones de estas islas están aún más expuestas que las sin poder desayunar antes, lo que perjudica su aprendizaje… europeas por la dependencia que tienen sus economías del turismo. El crimen organizado se ha instalado en un vacío de poder ante También por la falta de infraestructuras, de inversiones para servicios la degradación de las instituciones públicas. El periodista estadunidenpúblicos, por carencias en educación y por un pasado colonial y de se denuncia que cárteles mexicanos de la droga han recorrido los kilóesclavitud que todavía arrastran. metros de distancia que los separaba de estos paraísos y encontrado China invierte millones en infraestructuras y lanza una ofensiva el caldo de cultivo que necesitaban para instalarse: la falta de oportudiplomática, aprovechando el descrédito del FMI por las consecuencias nidades en la sociedad y un creciente vacío de poder. Ni siquiera necede sus políticas y el cada vez menor interés de Estados Unidos en este sitarían viajar para guardar las ganancias de su negocio sin necesidad de justificar su procedencia. patio trasero. Le gana terreno geopolítico a Estados Unidos y a Taiwán, El secreto bancario constituye la esencia de los paraísos fiscaque tenía presencia hasta ahora. Pero el modelo económico del giganles. Pero como denunciaba Javier Ortiz, un conocido periodista este asiático no plantea una alternativa más humana al capitalismo de pañol que murió en 2009, las economías de los países ricos dependen casino, donde coexisten una riqueza obscena y una creciente miseria de estos centros offshore: en islas tan pequeñas con tan grandes contradicciones.! “¿Que por qué no acaban las grandes potencias con los paraísos fiscales? Porque son parte de su modus operandi. Un capitalismo *Periodista CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
19
PORTADA
Clubes de futbol mexicanos VIOLAN DISPOSICIONES
DE FIFA 20
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
21
PORTADA
A 6 meses de que inicie el Mundial de Futbol y a pesar de estar expresamente prohibido por la FIFA, en México operan de forma rampante equipos de primera división asociados a casas de apuestas: las Águilas del América y los Xolos de Tijuana. Ambos clubes fueron los primeros en ser coronados en la Liga Mx, el torneo relanzado por la Federación Mexicana de Futbol como una “renovación moral” del deporte. Sobre el tema, el presidente de la Comisión Disciplinaria asegura no saber nada. Mientras persistan las lagunas legales y la opacidad en el manejo empresarial, la sombra del amaño de partidos seguirá cubriendo al futbol mexicano, consideran especialistas Mauricio Romero, @mauricio_contra
Germán Canseco/Procesofoto
D
e manera abierta, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) viola una de las disposiciones de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA): la que prohíbe que los dueños de los clubes sean propietarios de empresas de apuestas.
4Los Xolos juegan en un inmueble llamado Estadio Caliente, visten con los colores distintivos de Grupo Caliente y su nombre oficial es Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente. En la imagen, Alberto Hank Inzunza y Jorge Hank Rhon (a la derecha)
22
20 DE ENERO DE 2014
El artículo 25 del Código Ético de la organización internacional dice textualmente: “Se prohíbe [a las organizaciones de futbol] estar asociadas de manera alguna con apuestas, loterías, juegos de azar y actividades similares o negocios relacionados con partidos de futbol […]”. Sin embargo, tanto las Águilas del América como los Xoloiztcuintles de Tijuana son parte de grupos empresariales que cuentan con casas de apuestas y venden productos derivados de sorteos. Aunque la información es pública, en la Femexfut aseguran no estar enterados. “Y tú: ¿ya hiciste tu Quiniela Ganagol?”, preguntan, con entusiasmo, los cronistas de un partido de futbol transmitido por televisión. Sin importar que sea el minuto 40 y el balón aún ruede, se invita a la afición a apostar en la quiniela de la casa. —¿Tú por quién vas, mi Perro [como le apodan a Enrique Bermudez, quien recientemente abandonó las filas de Televisa]? –le pregunta en tono de broma uno de los cronistas deportivos del Canal de las Estrellas, durante la pasada temporada. El cuestionado responde entre risas mientras el resto de los conductores da su pronóstico para la próxima semana. Juegan sobre los posibles resultados con “naturalidad”, nunca importunados por el asomo de la ética deportiva o de la labor como cronistas que desempeñan. Nada los perturba, ni siquiera el hecho de que el dueño de la televisora donde trabajan, su jefe, sea propietario de uno de los equipos que compiten en el césped y de la casa de apuestas que organiza la Quiniela Ganagol, que sugieren a la gente para que arriesgue su dinero. El futbol mexicano cuenta entre los clubes de primera división con dos que son hermanos empresariales de casas de apuestas: el Club de Futbol América, de Emilio Azcárraga, accionista de Apuestas Internacionales, SA de CV, y el Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente, de la familia Hank, dueña de Grupo Caliente. CONTRALÍNEA
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
4Los clubes América “No es un fenómeno que nos extrañe o nos cause muchas preguntas en México; al contrario, hasta parece normal… Tiene que ver con situaciones de poder. El futbol no está aislado de lo que ocurre en el resto del país. El futbol está asociado con grandes capitales en este país y a los poderes fácticos”, dice en entrevista con Contralínea el maestro Miguel Ángel Lara, miembro de la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación. En 2012, en una ceremonia calificada como una “refundación” para este deporte, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) inauguró la Liga Mx con la promesa de generar una “renovación moral”. Irónicamente, los primeros equipos coronados tras la “refundación basada en la ética y los valores” fueron Tijuana y América.
La Femexfut ni ve ni oye La página de internet dedicada a las emCONTRALÍNEA
y Necaxa, ligados a Play City Casino y Sorteos Trébol. En la imagen, Emilio Azcárraga, dueño de los equipos de futbol y las casas de apuestas
presas del Grupo Televisa presenta en orden alfabético los activos reconocidos del corporativo del que Emilio Azacárraga Jean es socio mayoritario. El primero de la lista es Apuestas Internacionales, SA de CV, “una empresa líder de Grupo Televisa dedicada al entretenimiento de todos los mexicanos y al desarrollo de la categoría de juegos y sorteos”. Play City Casino y Sorteos Trébol son los “dos grandes negocios” en los que está dividida la organización, describe el mismo sitio. El primero cuenta con 25 estableciSorteos Trébol, de mientos con máquinas tragamonedas y un Grupo Televisa, ofrece área dedicada a las apuestas en eventos dequinielas deportivas, portivos en tiempo real, incluido el futbol; el segundo ofrece “sorteos más tradiciocomo GanaGol nales, como Superlotto, hasta las quinielas deportivas, como GanaGol”. Por supuesto, tanto en Play City como en Sorteos Trébol es posible apostar en los partidos de los equipos de casa: América y Necaxa. El caso de los Xolos no es tan transparente. A pesar de jugar en un inmueble llamado Estadio Caliente, de vestir con los colores rojo y negro distintivos de Grupo Caliente y de que el nombre oficial del equipo es Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente, 20 DE ENERO DE 2014
23
PORTADA
Jorge Hank Rhon, cabeza de Grupo Caliente, niega, categórico, ser el propietario del conjunto bajacaliforniano. “El dueño es mi hijo… Ahí sí chafearon”, dijo a un grupo de reporteros al salir de Los Pinos tras la recepción que Enrique Peña Nieto dio al equipo campeón del torneo Apertura 2012. Con el logotipo del club en el pecho, la sonrisa espléndida y Jorge Alberto Hank Izunza –el hijo-dueño oficial– en un plano secundario, Hank Rhon entregó una camiseJorge Hank Rhon, ta al presidente Peña Nieto y posó al lado cabeza de Grupo Cade él. “De veras es mi hijo, yo no me meto liente, ha negado ser el para nada. Yo sólo disfruto los triunfos”, recalcó el político priísta, imagen sobresapropietario del conjunliente de Grupo Caliente (“reconocida emto bajacaliforniano presa mexicana con presencia internacional con más de 92 años de experiencia en la industria del entretenimiento con modernas terminales electrónicas de juego, salas de bingo, apuestas deportivas y carreras de galgos y caballos”, según se lee en el portal oficial). —¿Cuál es la posición de la Comisión sobre la existencia de dueños de clubes de Primera División que son a la vez propietarios 24
20 DE ENERO DE 2014
de casas de apuestas? –se le pregunta a Eugenio Rivas, titular de la Comisión Disciplinaria de la Femexfut, órgano encargado de vigilar y sancionar cualquier falta a la “ética deportiva”. —A mí no me consta nada de esto. Nosotros no intervenimos en este tipo de situaciones. Si ellos [los dueños] ya por fuera en sus negocios tienen este tipo de actividades, no lo sabemos. Para mí es como un rumor, la gente lo habla, pero que nos conste a nosotros [sic] o hayamos hecho una investigación y por ende yo pueda decir que me consta que un dueño de un club tenga casas de apuestas, pues la verdad no. —Pero Emilio Azcárraga reconoce ser dueño de una empresa que maneja y administra diversas casas de apuestas. ¿De eso no tiene conocimiento la Federación? —No sabemos. La verdad es que nosotros obviamente conocemos al señor CONTRALÍNEA
Azcárraga como propietario del equipo América. Lo otro, pues son actividades que no corresponden a la Federación [sic]. El Código de Ética preparado por la Femexfut y que está vigente desde el lanzamiento de la Liga Mx, presentado como pilar del proyecto de moralización del deporte, establece la obligación de todo asociado de “abstenerse de realizar cualquier actividad que pueda acarrear un conflicto de intereses”, así como de “evitar incurrir en conductas que vayan en detrimento del deporte, sus organismos, el fair play y el juego limpio” (sic, artículos 9 y 11). —¿Los casos de Xolos y América violan el Código? —No sé. No lo sé porque, repito, a mí no me consta que los propietarios de clubes tengan a su vez casas de apuestas. Yo [como presidente de la Comisión Disciplinaria] únicamente veo sobre toCONTRALÍNEA
dos estos propietarios los intereses que tienen los propios equipos dentro de la Femexfut y ése es el ámbito que nos corresponde –alega Eugenio Rivas, y explica que los únicos autorizados a hacer una denuncia al respecto son los miembros de la Federación Mexicana de Futbol. “Entonces las cosas ya podrían ser diferentes, en las cuales nosotros [la Comisión] tendríamos que abrir una investigación y llegar al fondo de lo que hubiera. Pero, hasta el día de hoy, única y exclusivamente vemos los intereses de los clubes por sus propios equipos de futbol. Sobre lo demás, esas actividades fuera de la Federación [Mexicana de Futbol] y la Liga Mx, no tenemos ninguna notificación al respecto”, asegura el agente vigilante del cumplimiento de las normas éticas en el futbol mexicano.
Infractores, “a sus anchas” “En la actualidad, el deporte en general, y sobre todo el futbol, se ve acosado por el amaño de partidos, cuyos efectos negativos se dejan sentir en encuentros locales, nacionales y en todo el mundo”, indica el documento La integridad en el futbol: lucha contra el amaño de partidos, emitido por la Federación Internacional 20 DE ENERO DE 2014
25
Miguel Dimayuga/Procesofoto
PORTADA
4En la fotografía,
Justino Compeán, presidente de la Femexfut (al centro), acompañado por Héctor González Iñarritú, director del Comité de Selecciones Nacionales, y algunos presidentes de clubes, entre ellos Alberto Hank y Yon de Luisa
de Futbol Asociación (FIFA) en octubre de 2013. Por escrito, el órgano rector del futbol mundial acepta que “el crecimiento insólito del juego en internet en canales legales e ilegales, que permiten realizar apuestas durante el partido desde cualquier parte del mundo, ofrece oportunidades ilimitadas para cometer fraudes en el futbol”. Ante ello, la multinacional anunció una serie de medidas entre las que se encuentra una alianza con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la instauración de canales de denuncia anónima. Mucho antes de “atacar” el problema, la FIFA estableció en su Código Ético la prohibición a los miembros de esta Federación
Artículo 25 de Código Ético de la FIFA e prohíbe a las personas sujetas al presente código participar, directa o indirectamente, o estar asociadas de manera alguna con apuestas, loterías, juegos de azar y actividades similares o negocios relacionados con partidos de fútbol. Tampoco tendrán relación alguna, sea ésta de forma activa o pasiva, en compañías, empresas, organizaciones, etcétera, que promuevan, concierten, organicen o dirijan dichas actividades o transacciones.”3
“S
26
20 DE ENERO DE 2014
de “participar, directa o indirectamente, o estar asociados de manera alguna con apuestas, loterías, juegos de azar y actividades similares o negocios relacionados con partidos de futbol”. Aún más: “tampoco tendrán relación alguna, sea ésta de forma activa o pasiva, en compañías, empresas, organizaciones, etcétera, que promuevan, concierten, organicen o dirijan dichas actividades o transacciones”. Esa norma tampoco se cumple en México. “La Femexfut simula que hace caso a la FIFA, pero no es así”, afirma el investigador de la Universidad Iberoamericana Miguel Ángel Lara. “Es una cuestión eminentemente de ética, sí lo es, pero en un negocio tan cierto como el futbol, donde se juegan grandes intereses, estamos muy lejos de seguir esos códigos de ética”. Además, continúa el maestrante en antropología y licenciado en ciencias de la comunicación, “un código de ética no está CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro
jurídicamente reglamentado. Es decir, la FIFA solamente puede poner en letras, pero no aplicar en la ley. Hay que recordar que es una figura supranacional, está por encima de los gobiernos y las leyes de muchos países”. Precisamente, en ese tema la FIFA externa su preocupación: “las sentencias dictadas por diversas instancias de algunos países que han sacado a la luz la existencia de considerables lagunas jurídicas que obstaculizan que caiga todo el peso de la ley sobre los infractores. La ausencia de represalias legales les permite operar a sus anchas con riesgos mínimos y ganancias estratosféricas”. En entrevista, el abogado Jalil Ascary del Carmen expone que “no existe un texto jurídico que aborde el tema de manera legal”. Ni siquiera una palabra le dedica la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte publicada el 7 de junio de 2013. “No establece un parámetro en el cual pueda, o no, existir un dueño de un equipo con una relación con casas de apuestas. No hay tal. Sólo se ven aspectos generales, como el derecho al trabajo”, apunta el autor del libro Derecho deportivo mexicano. —¿Y en los códigos penales? —Tampoco. Aquí cabe preguntar “¿cuántas lagunas tenemos?”. Si la FIFA prohíbe esta asociación, entonces la Femexfut, como autoridad deportiva competente, debe evitar una consecuencia nacional e internacional y decirle a los dueños [que]“no lo hagan”. En este caso debe ser la propia Federación [Mexicana de Futbol]. Lo más cercano a una regulación en la materia emitida por la Femexfut es el artículo 14 de su Código de Ética, que a la letra dice: “Toda persona sujeta a este Código deberá abstenerse de realizar cualquier acto tendiente a arreglar el resultado de un partido, o a dirigir el desempeño de un club incentivando la derrota en favor de otro para obtener un beneficio, ya sea propio o de un tercero”. Nada dice sobre la propiedad simultánea de equipos y casas de apuestas.
4Aunque el Código “Es una doble moral. Entonces no se puede bajo ninguna circunstancia establecer un código de ética como ley aplicable jurídicamente. Además hay mucha opacidad. No sabemos cómo se maneja el futbol. No sabemos lo que está pasando realmente dentro de un partido. El riesgo de algún tipo de arreglo toda la vida estará ahí. Hay simulaciones dentro del terreno de juego que no se notan a la luz pública”, remarca Miguel Ángel Lara. —¿La integridad del futbol mexicano está garantizada? –Se le pregunta a Eugenio Rivas, titular de la Comisión Disciplinaria de la Femexfut.
de Ética de la Femexfut “promueve” el juego limpio, los equipos de Tijuana, América y Necaxa mantienen vínculos directos con casas de apuestas
El Código de Ética de la Femexfut “Artículo 9. Toda persona sujeta al presente Código de Ética está obligada a anteponer a sus intereses personales el correcto desarrollo y desempeño de sus funciones, por lo que deberá abstenerse de realizar cualquier actividad que pueda acarrear un conflicto de intereses entre la Federación Mexicana de Futbol, sus afiliados y terceros. “Artículo 11. La imagen y reputación de la Federación Mexicana de Futbol, de sus afiliados y de sus integrantes es responsabilidad de todos los que integran el futbol federado, por lo que es una obligación individual el dirigirse y desempeñarse en todas sus actividades, ya sea particulares o profe-
sionales, con la debida probidad y respeto, así como evitar incurrir en conductas que vayan en detrimento del deporte, sus organismos, el fair play y el juego limpio.
“Artículo 14. El soborno, ya sea en forma directa o a través de un tercero, es una de las actividades más vergonzosas en las que se puede incurrir, por lo que toda persona sujeta a este Código deberá abstenerse de realizar cualquier acto tendiente a arreglar el resultado de un partido, o a dirigir el desempeño de un Club incentivando la derrota en favor de otro para obtener un beneficio, ya sea propio o de un tercero.”3 20 DE ENERO DE 2014
27
4Emilio Azcárraga,
dueño de Apuestas Internacionales, SA de CV, “empresa líder de Grupo Televisa dedicada al entretenimiento de todos los mexicanos y al desarrollo de la categoría de juegos y sorteos”
28
—Yo creo que hay integridad total en el futbol mexicano hasta que no se demuestre lo contrario, y hasta el momento, que yo sepa, no ha sucedido –responde y, para demostrarlo argumenta con otra falta permitida en la Femexfut, la multipropiedad: “Yo he escuchado que se presta… –duda un momento y retoma– Sí, puede ser que se preste para malas interpretaciones si dos clubes son de un mismo dueño. En lo deportivo, y en eso sí me consta, jamás un equipo puede prestarse para dejarse ganar por otro por intereses extra”. Ejemplifica: “Cuando América y Necaxa eran –dice no obstante que ambos son todavía propiedad de Emilio Azcárraga– entidades de la misma empresa… Cuántas veces Necaxa le ganó al América que era, se supone, su hermano mayor [sic]. Recuerdo perfectamente bien cuando desciende Necaxa en un partido que juega contra América. “En cuanto a la multipropiedad está todo establecido. Está establecido en los reglamentos… [su prohibición], pero en cuanto a lo deportivo, concretamente, yo creo que no hay duda de la honestidad dentro del futbol mexicano, por lo menos de mi parte yo sí considero que hay una total honestidad.” —Entonces considera que el futbol mexicano está blindado ante cualquier riesgo de amaño de partidos… —Eso nos ha demostrado hasta el día de hoy. Sabemos de otras ligas muy importantes [como la de Inglaterra o la de Alemania]
20 DE ENERO DE 2014
Iván Méndez/Cuartoscuro
Miguel Dimayuga/Procesofoto
PORTADA
4”A mí no me consta que los propietarios de clubes tengan a su vez casas de apuestas”: Eugenio Rivas, titular de la Comisión Disciplinaria de la Femexfut
CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
4“El dueño [de los que se han visto involucradas en este tipo de situaciones… Afortunadamente aquí en México, hasta el día de hoy, nunca ha sucedido nada. Es confiable –finaliza, categórico, quien fuera delantero del Cruz Azul. Sin embargo, Miguel Ángel Lara no está de acuerdo: “Claro que no es confiable. Su estructura no es confiable y evidentemente tiene que cambiar. Los dueños tienen que dejar de simular. Les deben hacer auditorías a cada una de las empresas de los equipos de futbol para transparentar todos sus procesos, pero esto está muy lejano porque hay intereses que prevalecen. No habrá mecanismos que transparenten eso mientras el futbol siga siendo un bien privado y no un bien público”. El académico profundiza: “El futbol, a pesar de que es público, es un bien privado. ¿Dónde está la contradicción? El futbol se transmite y forma opinión pública, muy pobre por cierto, pero no puede CONTRALÍNEA
Xolos] es mi hijo”: Jorge Hank, tras la recepción que dio Peña Nieto al equipo campeón del torneo Apertura 2012
ser un bien público porque lo manejan empresas privadas. Entonces la opinión pública se privatiza. “En cambio –dice– si el futbol fuera producto de la intervención del Estado sería un bien público. “Sería un bien público en términos de que yo incidiría en las decisiones de mis “Algunas investigacioequipos, porque ya no serían clubes… nes recientes han reveAhora son entidades privadas. Sin embargo es muy difícil que esto cambie”, reconoce. lado que el amaño de El especialista enfatiza en la necesidad partidos probablemende motivar indagaciones serias sobre el problema. “Entre más opaco, mejor [para los te está mucho más dueños]”, concluye. extendido de lo que se “Aunque no se cuenta con estadísticas suponía”: FIFA oficiales, algunas investigaciones recientes han revelado que el amaño de partidos probablemente está mucho más extendido de lo que se suponía”, confesó en octubre de 2013 la misma FIFA. Contralínea solicitó entrevistas con las directivas de los clubes América y Tijuana. Hasta el cierre de edición, no hubo respuesta de ninguna.3 20 DE ENERO DE 2014
29
ENTREVISTA
Se profundiza la pauperización de México:
La crisis en México no ha tocado fondo: la pauperización seguirá en ascenso y el número de oprimidos también se incrementará, considera el EPR en entrevista con Contralínea. “Estupidez”, los eufemismos con que el gobierno federal clasifica a la pobreza: multidimensional, patrimonial, alimentaria… Esos términos sólo buscan “aterciopelar” la realidad degradante en que viven millones de mexicanos. El movimiento armado considera que el neoliberalismo ha profundizado la crisis de representación en el sistema político mexicano. Reconoce que los guerrilleros no han logrado incorporar a todo el pueblo a la lucha, a pesar de las condiciones de miseria, desigualdad e injusticia que privan en la sociedad. Violencia y terrorismo de Estado se esconden detrás de la supuesta guerra contra el narcotráfico, asegura Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Segunda de tres partes
30
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
31 Ilustración: David Manrique/Fotografías: cortesía del EPR
ENTREVISTA
L
as fuerzas de la revolución no han sido capaces de incorporar a todo el pueblo a la lucha, critica y se “autocritica” el Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR)Comandancia General del Ejército Popular Revolucionario (EPR). Las condiciones de pobreza y despojo en que viven millones de mexicanos no han sido suficientes para concretar un movimiento revolucionario que tome el poder, reconoce –en entrevista con Contralínea– la máxima dirección de una de las organizaciones guerrilleras con mayor presencia en México. El EPR reafirma su estrategia de guerra popular prolongada contra el Estado mexicano “burgués”. Explica que su lucha se encuentra en la fase de preservación y acumulación de las fuerzas revolucionarias. “Estamos en la construcción de nuevas fuerzas que nos permita mayor desarrollo cuantitativo y cualitativo”, asegura. Condena los “eufemismos” propalados por el gobierno federal para referirse a la pobreza y la pauperización de México. “La nueva estupidez gubernamental: la denominación de pobreza multidimensional. Lo que expresa ese fenómeno es otra categoría: pauperismo es la adecuada, es decir, miseria y precariedad”. La crisis estructural capitalista no ha tocado fondo, asegura, Cortesía del EPR
“por lo que la miseria y la inmundicia en las filas de los explotados y oprimidos seguirán acentuándose”. Señala que las instituciones y los políticos cada vez menos representan a los ciudadanos. “El divorcio del Estado burgués mexicano con el pueblo sigue creciendo producto del régimen neoliberal; del estado de derecho oligárquico; del Estado policiaco-militar; y la junta administrativa antipopular, proimperialista y represiva que ha impuesto el imperialismo como forma manifiesta de la dictadura burguesa en México”. Sin embargo, reconoce que, en 50 años, “no se ha podido tomar el poder”. El PDPR-EPR explica que mientras las condiciones objetivas para la revolución están dadas, las subjetivas no han logrado desarrollarse. “Obviamente [también] está incluida la incapacidad de todos aquellos que nos asumimos como revolucionarios para incorporar a todo el pueblo a la lucha,
4“Condiciones para realizar la revolución en el país existen y ese fue el origen y condición de [nuestro] desarrollo como partido, pero ¿por qué no se ha tomado el
32
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
poder en
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
es decir, la incapacidad de las fuerzas de la revolución [que no han logrado] construir el sujeto revolucionario que demanda esta lucha”. Abunda: “Hablamos de las limitaciones de no construir y desarrollar las condiciones subjetivas; una de ellas, la de construir y forjar revolucionarios para toda la vida”. Entre los errores que el EPR reconoce haber cometido a lo largo de su historia se encuentra no haber advertido una “infiltración ideológica” en algunos de sus militantes que detonó una “crisis de dirección”. Asegura que la guerra contra el narcotráfico es una fachada de la violencia y terrorismo de Estado. Por ello, “sustentamos el principio de la autodefensa armada de las masas y el principio de la justicia popular como un derecho legítimo e inalienable”. —¿En qué etapa de la guerra popular prolongada se encuentra la lucha del EPR
Cortesía del EPR
Cortesía del EPR
y qué expectativas observan de ascender a un estadío superior al actual? —Desde nuestro origen, con los primeros núcleos de profesionales de la revolución, definimos concretizar la necesidad histórica de una nueva revolución en el país: la revolución socialista, bajo una estrategia de la guerra popular donde quedaron delineados los objetivos históricos por los cuales luchamos y la vía fundamental por donde debe transitar la revolución que reclama nuestro pueblo. “En este proceso de lucha revolucionaria bajo la estrategia de guerra popular nada es mecánico; ni su estudio ni su aplicación pueden ser trasladadas de manera subjetiva como fórmulas preestablecidas para todos los países y épocas históricas. “La estrategia de guerra popular prolongada, desde el momento en que constituye un conjunto de principios estratégicos y tácticos para hacer la revolución en México, emerge de la misma lucha de clases que se libra en el país; por lo tanto, no hay manuales en los cuales guiarse sobre fórmulas dogmáticas. Las etapas y las formas de lucha deben ser acordes con el desarrollo de la lucha de clases, con las necesidades que el mismo proceso va señalando. “La estrategia de guerra popular prolongada se aplica y se desarrolla conforme con la lucha revolucionaria que se libra en el país, expresión de la lucha de clases en México; se desarrolla y aplica conforme con las necesidades que demanda la lucha en la con-
mado el poder en 50 años? Por el desfase del desarrollo entre las condiciones objetivas y subjetivas, aunado al proceso de enajenación que tiene la sociedad”
CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
33
ENTREVISTA frontación de los oprimidos contra el régimen neoliberal, el cual se ha impuesto violentamente en México por la burguesía como clase explotadora. “Sobre esta lógica, nuestro Partido aplica la estrategia de la guerra popular según las condiciones socioeconómicas y políticas propias de México. Tales principios estratégicos, tácticos y metodológicos se alimentan de las contradicciones del propio sistema, tanto nacional e internacional, y de la capacidad de los revolucionarios para organizar al pueblo. Por consecuencia, las fuerzas revolucionarias de nuestro proyecto se están fortaleciendo. “La estrategia de guerra popular prolongada cuenta con etapas y formas de lucha, las cuales están concatenadas y se desarrollan dialécticamente en correspondencia con el desarrollo, generalización y agudización de la lucha de clases. No es una fórmula química o receta culinaria, ni una escalera vertical que se tenga que seguir en orden establecido para culminar exitosamente la sazón planeada o alcanzar la altura deseada. “No, absolutamente no. La guerra de todo el pueblo se desarrolla a partir de esfuerzos propios, de la disposición combativa y creatividad de los sectores organizados que avanzan hacia el proyecto liberador, que es el socialismo. “El estadío de avance no se pronostica “Se puede tener una teóricamente. Éste es el resultado del trabajo casa de bejuco o de planificado y la praxis revolucionaria diaria y congruente con un lineamiento político y ladrillo y se es igual de con una concepción científico-materialista miserable: no se tiene de la sociedad y la historia. “Se podría pensar que la estrategia de nada que comer o se guerra popular es copiada mecánicamente come de la basura” de otras experiencias de pueblos que han luchado contra el imperialismo y sus opresores locales. En parte recoge tal experiencia colectiva de los pueblos que han luchado y triunfado contra sus respectivos explotadores y opresores, pero también recoge toda la experiencia de nuestro pueblo que ha desarrollado tales principios en las diferentes etapas históricas, en los intentos por lograr la emancipación total de la explotación y la opresión. Por ejemplo, la Revolución Mexicana de 19101917 nos da ejemplos claros y concretos de lo que es la guerra popular. Ahí encontramos principios de ella desarrollados por nuestro pueblo. “En general las fuerzas de la revolución, en estos momentos, siguen aún en el proceso de acumulación de fuerzas. Éste es un largo periodo donde las fuerzas de la revolución se preparan, crecen, se desarrollan y se fortalecen combatiendo en todos los frentes al régimen político y al sistema capitalista. En lo particular, como Partido, nos encontramos en una etapa de preservación y acumulación de fuerzas, asumida ésta como un proceso dialéctico donde las fuerzas de la revolución se despliegan según el desarrollo de la lucha de clases en el país. Por consecuencia, también estamos 34
20 DE ENERO DE 2014
en la construcción de nuevas fuerzas que nos permita mayor desarrollo cuantitativo y cualitativo. “Y sí vislumbramos una expectativa a futuro: el desarrollo y fortalecimiento de las fuerzas de la revolución que nos permita concretar los objetivos históricos por los que luchamos. En eso enfocamos nuestros esfuerzos.” —¿Cuáles son las razones de que en México, un país con pobreza extrema, profunda desigualdad social, violaciones masivas a los derechos humanos, corrupción gubernamental descarada y divorcio entre los poderes legalmente establecidos y el pueblo, no se consolide y masifique un proyecto revolucionario armado? ¿Alguna autocrítica? —Puntualizamos que de nueva cuenta se reproduce la tendencia de apoyarse en los eufemismos posmodernistas para tratar de explicar la realidad mexicana: decir “pobreza extrema” aterciopela una realidad degradante de la especie humana. La pobreza no tiene castas para tipificarla. Lo mismo se es pobre o miserable con pobreza extrema, pobreza alimentaria, patrimonial, y la nueva estupidez gubernamental: la denominación de pobreza multidimensional. Lo que expresa ese fenómeno es otra categoría: pauperismo es la adecuada, es decir, miseria y precariedad que desnuda el verdadero carácter degradante e inhumano a que conduce al ser social el capitalismo. Se puede tener una casa de bejuco o de ladrillo e igualmente se está en condición de miserable, es decir, inicias el día sin tener nada que comer o comes de la basura, condición social de más de 40 millones de mexicanos. “El pauperismo se agudiza conforme con el desarrollo y el desenvolvimiento de las leyes generales del capital. Actualmente las contradicciones emanadas de las mismas se manifiestan en la crisis estructural capitalista que no ha tocado fondo, por lo que la miseria y la inmundicia en las filas de los explotados y oprimidos seguirán acentuándose. Por otro lado, el divorcio del Estado burgués mexicano con el pueblo sigue creciendo, producto del régimen neoCONTRALÍNEA
Marco Guzmán/Cuartoscuro
4En México, seguirán acentuándose la miseria y la inmundicia en las filas de los explotados y oprimidos, pues la crisis no ha acabado: EPR liberal; del estado de derecho oligárquico; del Estado policiaco-militar; y la junta administrativa antipopular, proimperialista y represiva que ha impuesto el imperialismo como forma manifiesta de la dictadura burguesa en México. Condiciones socioeconómicas y políticas que han llevado a la agudización de la lucha de clases en el país, por lo que este conjunto forma parte de las condiciones objetivas para hacer la revolución. “Ciertamente la pobreza, la miseria, la profunda desigualdad social son parte de la realidad objetiva. Ahí está. Persiste. Hay una realidad inocultable: condiciones concretas de vida que laceran por igual al pueblo trabajador. Pero muy distinta es la realidad de las condiciones subjetivas a las que ha llegado nuestro pueblo. También, la existencia de la lucha armada revolucionaria como antítesis a esta realidad. La persistencia en estos 50 años habla del avance, desarrollo y consolidación de nuestro proyecto revolucionario. CONTRALÍNEA
“La estructuración de un proyecto revolucionario no obedece al espontaneísmo ni a gustos, ni para servirnos de un conjunto de actos heroicos; por lo tanto no es para vanagloriarnos como individuos porque lo importante es que todo se hace en colectividad. Un proyecto revolucionario se desarrolla y consolida en periodos de lucha que no se pueden medir, de manera mecánica, en años o incluso décadas. Se tiene que partir de las premisas socioeconómicas que dan origen a la lucha revolucionaria como expresión de la lucha de clases en un régimen capitalista. En consecuencia, su desarrollo, consolidación y masificación depende del grado de las contradicciones de clase social antagónicas, de la agudización de la lucha de clases y de la capacidad de generar alternativas correctas que se generalizan en el campo de la lucha de clases independientemente de que las difundan organizaciones o partidos revolucionarios. “La autocrítica es parte del método leninista. Como proyecto revolucionario, somos parte del acontecer. Las críticas se asimilan. Sin embargo, no podemos dejar de responder a las injurias y a los intentos de deslegitimar nuestra lucha. “Condiciones para realizar la revolución en el país existen y ese fue el origen y condición de desarrollo como partido, pero ¿por qué no se ha tomado el poder en 50 años? Por el desfase del desarrollo entre las condiciones objetivas y subjetivas, aunado al proceso de enajenación que tiene la sociedad. Obviamente está 20 DE ENERO DE 2014
35
Cortesía del EPR
ENTREVISTA
4“Nuestra lucha
tiene profundas raíces históricas; no es de hace 5 décadas, se ha desarrollado a lo largo de la historia de nuestro país”
incluida la incapacidad de todos aquellos que nos asumimos como revolucionarios para incorporar a todo el pueblo a la lucha, es decir, la incapacidad de las fuerzas de la revolución para construir al sujeto revolucionario que demanda esta lucha. Hablamos de las limitaciones de no construir y desarrollar las condiciones subjetivas; una de ellas, la de construir y forjar revolucionarios para toda la vida, que asuman la revolución como su proyecto de vida, en el cual vives y mueres en y para la revolución. Este planteamiento abstracto se concreta cuando “Algunos consideran hombres y mujeres abrazan el ideal comunista, valga esta reflexión como crítica que 50 años de lucha y autocrítica. revolucionaria son un “Algunos consideran que 50 años de lucha revolucionaria significan o constifracaso, pero esta opituyen un fracaso, pero esta opinión la ennión busca la desmoracontramos fundamentalmente en las voces y plumas oficiosas del Estado, a modo de lización del pueblo” incitar la desmoralización y abdicación de un pueblo en lucha. Sin embargo, a 5 décadas de lucha, éstas dan cuenta del desarrollo dialéctico que hemos alcanzado, y estos 50 años no son nada comparados con la historia de la lucha de clases y los años en que surgió el capitalismo y logró arribar a su fase superior: el imperialismo.” —Luego de casi 50 años de historia, ¿qué errores reconocen (ideológicos, de estrategia, de táctica, de método o, incluso, per36
20 DE ENERO DE 2014
sonales) en la construcción de su proyecto revolucionario? ¿Podrían exponer y explicar cada uno de ellos? —Efectivamente, aunque les cueste trabajo por aceptar y reconocer –al Estado y a los detractores de la lucha revolucionaria–, son 50 años inmersos en la lucha de clases en nuestro país, y conocer nuestra historia es remitirnos a la historia de la lucha de clases en México con todas sus implicaciones, sin faltar al principio de la verdad histórica, mostrando cada uno de los aspectos por los cuales se ha desarrollado la lucha de clases en México a través de los hechos vivos, los que no dejan de estar en estrecha relación con el hombre, con sus actos y su conciencia. “Por tal motivo, en 50 años de lucha de clases, de actividad revolucionaria en los hechos vivos se han tenido aciertos y errores, los cuales han permitido que se desarrolle la teoría y la ciencia revolucionaria a partir de su superación en el campo de los hechos. De ahí viene la riqueza y lo acertado de la estrategia, la táctica y la metodología revolucionaria de nuestro Partido, trazada en 5 décadas de existencia y en el esfuerzo por generar [una] alternativa revolucionaria. “De ahí que concluyamos que nuestra lucha tiene profundas raíces históricas; no es de hace 5 décadas, se ha desarrollado a lo largo de la historia de nuestro país. Una de ellas la encontramos en la lucha enarbolada por los hermanos Flores Magón. Por tal motivo, en todos estos años de lucha de clases entre la burguesía y el proletariado en México, nuestra actividad revolucionaria desde luego que ha tenido aciertos y errores, pero éstos han permitido el desarrollo de la teoría revolucionaria y la ciencia revolucionaria a partir de su superación en el campo de la praxis. De ahí viene la riqueza y lo acertado de la estrategia, la táctica y la metodología de nuestro Partido, trazadas en 5 décadas de existencia y en el esfuerzo por generar alternativa revolucionaria. “Ahora bien, de los errores estratégicos, tácticos y metodológicos cometidos a lo largo de nuestra trayectoria revolucionaria, CONTRALÍNEA
Bernardino Hernández/Cuartoscuro
actualmente se desarrollan en la mal llamada guerra contra el narcotráfico o la delincuencia organizada”
podemos decir con certeza que sólo un partido revolucionario que no combate en todos los frentes al sistema no se puede equivocar; en la vida revolucionaria, aciertos y errores forman parte de nuestra experiencia partidaria. Los errores son producto de la mala comprensión y aplicación del lineamiento político, es cierto, pero esto no debe hacer suponer que los asuntos de la revolución son personales y se reducen a la voluntad o actos particulares de un individuo; sería reducir todo un proceso histórico-revolucionario, la propia lucha de clases a cuestiones de caprichos, ocurrencias o deseos voluntariosos, en pocas palabras a la equivocada personalización de la historia. “Como error metodológico se puede ubicar la crisis de dirección que se vivió en nuestro Partido, crisis que consistió en no CONTRALÍNEA
Germán Romero/Cuartoscuro
4“La violencia y el terrorismo de Estado
4“Los errores son producto de la mala comprensión y aplicación del lineamiento político, pero los asuntos de la revolución no son personales ni se reducen a la voluntad o actos de un individuo”
20 DE ENERO DE 2014
37
ENTREVISTA
4El EPR asegura que
llegó al siglo XXI enarbolando y sustentando las banderas del socialismo a pesar de que para muchos era una causa sepultada desde hacía 1 década, cuando se abrazó el “fin de las ideologías”
38
atajar oportunamente la infiltración ideológica que se dio en algunos militantes, y que desembocó en lo que a estas alturas ya es de dominio público, una depuración; al atajar y corregir, el problema fue resuelto acertadamente dejando para la experiencia revolucionaria grandes enseñanzas metodológicas de teoría, práctica y ciencia revolucionaria. “Sobre los errores, acertadamente podemos decir que éstos no son punitivos; son responsabilidad colectiva y personal. En nada
20 DE ENERO DE 2014
sirve poner catálogo de ellos. La conducta político-moral de nuestro partido es del dominio público, se nos juzga por hechos tergiversados. Y sobre la crisis del partido ésta tuvo una solución política. “Sin embargo, hay que señalar que en la revolución nada es personal; por lo tanto, todos los asuntos primero son políticos y de CONTRALÍNEA
Pedro Valtierra/Cuartoscuro
4En la revolución
Germán Romero/Cuartoscuro
revolucionario comete, y en específico los errores con los que hemos lidiado, tienen que ver con la interpretación y aplicación tanto del marxismo como del lineamiento político. En específico, con el problema de la metodología de construcción. “Esto nos remite al problema de los recursos para hacer la revolución, los principios para el reclutamiento revolucionario y la actitud ante la vida del militante, en general. Cuando el lineamiento político es mal interpretado, éste se traduce, en su aplicación, en una desviación política. Luego entonces, todo esto se agrupa en cómo hacer y dirigir la revolución en México. Ése ha sido el punto de inflexión en toda la historia del movimiento revolucionario: origen de contradicciones y rupturas es la confrontación de la concepción burguesa y proletaria acerca de la revolución. “Son 50 años de lucha revolucionaria que dan cuenta de la aplicación creativa de la estrategia y táctica en la lucha de clases en México. Hablan de la persistencia y congruencia revolucionaria. Errores, los hay; la crisis de dirección fue producto de ellos; se remontaron a través de la crítica y autocrítica y trascendimos los umbrales del siglo XXI enarbolando y sustentando las banderas del socialismo a pesar de que era motivo para muchos causa ya sepultada desde hacía 1 década abrazando el ‘fin de las ideologías’. “Los errores cometidos por los revolucionarios no se juzgan con una doble moral; mucho menos con la moralina. Se atienden y se resuelven en la medida que el responsable de ellos enfrenta y resuelve sobre la base de los principios político-ideológicos que
nada es personal: todos los asuntos son políticos y de índole colectivo, es decir, corresponden al conjunto de las fuerzas de la revolución
índole colectivo, es decir, corresponden al conjunto de las fuerzas de la revolución. Hablar de errores personales es llevar la morbosidad al plano público y no ayuda en nada al proceso revolucionario. El problema lo vemos desde el aspecto político e ideofilosófico; luego entonces, en este largo proceso los errores que normalmente todo CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
39
Itzel Plascencia/Laboratorio de Arte Documental
ENTREVISTA
4“La pobreza no tie-
ne castas para tipificarla. Lo mismo se es pobre o miserable con pobreza extrema, alimentaria, patrimonial o multidimensional”
sustentan nuestra práctica o de plano deserta. Lo que podemos decir [es] que en todos estos años de represión gubernamental la hemos sorteado con organización, con disciplina y combatividad.” —¿Considera el EPR, dentro de su táctica y estrategia, la figura de los juicios y ejecuciones revolucionarias dirigidas contra miembros del enemigo (de clase: capitalistas y gobernantes)? —Somos revolucionarios, no matones. “Somos revolucionarios, Con esto le decimos que dentro de nuestra estrategia y táctica, dentro de nuestra moral, no matones: en nuestra no hay juicios ni ejecuciones revolucionarias estrategia, táctica y arbitrarias, injustificadas, mucho menos personalizadas, por muy ruin que sea el moral no hay juicios ni burgués y el traidor de la causa revolucioejecuciones revolucionanaria. Toda acción de nuestro Partido nunca deja de tener el carácter y fundamento porias arbitrarias” lítico-ideológico. “Sustentamos el principio de la autodefensa armada de las masas y el principio de la justicia popular como un derecho legítimo e inalienable ante la violencia institucionalizada que adquiere forma en el terrorismo de Estado contra nuestro pueblo; violencia y terrorismo de Estado que actualmente desarrolla en la forma de la mal llamada guerra contra el narcotráfico o la delincuencia organizada. 40
20 DE ENERO DE 2014
“Definitivamente, el asunto de las ejecuciones no corresponden ni a la estrategia ni a la táctica revolucionaria, por lo que preguntaríamos, con el debido respeto, ¿qué le han dicho al respecto? “Pero, ante la violencia reaccionaria que ejerce el Estado, que por cierto tiene el monopolio, y como parte de la autodefensa de nuestro pueblo sí podemos hablar de la justicia popular revolucionaria, la cual tiene que desarrollarse por nuestro pueblo a partir de un acto de justicia dentro de los marcos de la lucha de clases. “El asunto de la justicia popular no es un acto de venganza personal. Ante todo es la justicia del pueblo frente a la injusticia que se comete desde el Estado, validada por sus instituciones y el estado de derecho oligárquico que le da carta blanca a los cuerpos represivos para asesinar impunemente a los luchadores sociales, periodistas, defensores de los derechos humanos, dirigentes de los movimientos populares y a toda persona que se pronuncie en contra CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Pedro Valtierra/Cuartoscuro
4“La autodefensa tégico del cual se desprende la necesidad política o tarea militar a cumplir, que es sustentada jurídica y éticamente en la necesidad de desarrollar la autodefensa de las masas trabajadoras ante la represión y criminalización de la protesta y la lucha popular. “Respecto al parte militar de los enfrentamientos o no, con corporaciones policiacas o militares o intereses de la oligarquía, nos reservamos el derecho a no responder.”3
armada de las masas y el principio de la justicia popular es un derecho legítimo e inalienable ante la violencia institucionalizada que adquiere forma en el terrorismo de Estado contra nuestro pueblo”
Juan Carlos Reyes/Procesofoto
del sistema. Pero, en específico, contra los revolucionarios. Y en ese marco lo único que hacemos al ser agredidos es dar una respuesta político-militar. “La autodefensa armada de las masas es parte del principio de la justicia revolucionaria. Cuándo y cómo se aplica depende de la misma violencia desde el Estado. Por ello nos quedamos con la máxima: la justicia revolucionaria siempre llega, por tarde que sea, no hay tiempo ni distancia que impida su cumplimiento. “Como acto de ética revolucionaria, el pueblo debe saber que a todo acto de crimen del Estado le corresponderá un acto de justicia popular, apegado al legítimo derecho que le corresponde al pueblo. “Señalar que ante la agresión sistemática contra el conjunto de los oprimidos y explotados, ante los crímenes de lesa humanidad [cometidos] por el Estado, ante la criminalización de la protesta popular y ante la legalización del Estado policiaco militar, el pueblo tiene el inalienable derecho de ejercer la autodefensa. Si ello implica ejercer la justicia popular, independientemente de las formas, es legítimo y éticamente sustentable. “En conclusión, al respecto no tenemos nada que reivindicar. La misma historia de nuestro Partido y del país confirman que nuestras acciones políticomilitares siempre tienen un sustento político.” —¿De qué fecha data el último enfrentamiento entre integrantes del EPR e integrantes de alguna corporación policiaca o militar? ¿Pueden ofrecer un parte militar o versión pública? —El carácter revolucionario de un partido que representa los intereses populares no se mide por la cantidad de acciones militares contra el aparato represivo o el andamiaje del Estado burgués. Eso es simplista. El enfrentamiento con el aparato represivo del Estado es diario y en todos los ámbitos: político, ideológico y militar. “El desarrollo y curso de las acciones depende de un análisis táctico-estra-
4Todos estos años de represión gubernamental los hemos sorteado con organización, con disciplina y combatividad: EPR
20 DE ENERO DE 2014
41
CAPITALES
42
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
Tomás Cabrera/Procesofoto
La destrucción de la industria petrolera, DE LA NACIÓN Y DEL PACTO SOCIAL CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
43
CAPITALES
Con la reforma al sector energético, la extracción de hidrocarburos, la refinación, la petroquímica y distribución de derivados así como la generación de electricidad pasarán de los estados contables de Pemex y la CFE a los de Exxon Mobil, Chevron, Conoco Phillips, Royal Dutch Shell, BP, Repsol, Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa Marcos Chávez M*, @marcos_contra/Primera de dos partes
Veo claramente miras tiránicas en todos sus actos y proyectos Cicerón na vez cruzado el “puentecillo” del Río Rubicón, Julio César dijo: “Alea jacta est” (“la suerte está echada”). “Todo habrán de decidirlo las armas” (Suetonio, Vida de los doce césares). Una vez asumido el riesgo y pasado el punto sin retorno, Julio César, rasgándose teatralmente las vestiduras sobre el pecho, invocó la fidelidad de sus partidarios que lo acompañaban en su aventura por adueñarse del poder soberano, detentado por los déspotas aristócratas de la antigua república romana –los optimates (“los hombres excelentes”) y los nobiles (familias nobles)–, los cuales habían despojado de casi todo su poder a las asambleas populares y bloqueado el ascenso de los plebeyos (los romanos provincianos y sin familiares lustrosos) y los “patronos de la plebe”, los popularii. A sus tribunos y soldados leales les prometió derechos y rentas de caballeros, es decir, 400 mil sestercios, o al menos eso creyeron. Al populacho le dio pan y circo. Con la guerra civil se convirtió en dictator perpetuus (dictador vitalicio), hasta que fue asesinado atrozmente en el senado por Marco Junio Bruto, entre otros, y a quien Julio César, antes de morir, le dijo: kai oú, tékvov, ¿Incluso tú, hijo mío?, según Suetonio. A Julio César le gustaba citar a Eurípides: “si hay derecho para violar/violadlo todo por reinar, pero respetad lo demás” (“nam si violandum est jus, regnandi gratia/Violandum est: aliis rebus pietatem colas”). En la celebración de su victoria sobre el Ponto se leyeron las siguientes palabras: “Veni, vidi, vinci”, que quiere decir “Llegué, vi, vencí” (Suetonio dixit). El 20 de diciembre de 2013, en un acto histriónico ante sus súbditos, Enrique Peña Nieto declaró:
U
44
20 DE ENERO DE 2014
“Hemos decidido superar mitos y tabúes [y comenzar] una nueva historia para nuestro país”. El mito desmitificado, el tabú exorcizado y la “historia” revisada representan la reescritura de otra historia: la de la nacionalización petrolera y eléctrica, enmendada 75 y 53 años después, respectivamente. El nuevo orden constitucional arranca a golpes de hacha de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la propiedad de tales activos al Estado, a la nación, al pueblo, recuperadas por Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos, en 1938 y 1960, de la rapiña a la que eran sometidos por las corporaciones trasnacionales de aquellos tiempos. Constituye la renovación de la escrituración de los veneros del diablo energético mexicano en las hojas de balance de las voraces corporaciones de estos tiempos. Las reservas y la extracción de hidrocarburos, la refinación, la petroquímica y distribución de derivados, así como la generación de la electricidad pasarán de los estados contables de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a los gigantes como las estadunidenses Exxon Mobil, Chevron y Conoco Phillips; la holandesa Royal Dutch Shell; la británica British Petroleum, o las españolas Repsol, Iberdrola, Gas Natural, y Unión Fenosa, entre otros. La reforma energética peñista se hermana con otras generosas reformas que se creyeron enterradas en el basurero de la historia. A la imperial. Al estilo Maximiliano, la cual fracasa en el primer intento reprivatizador de la explotación de los yacimientos petroleros, en 1864. A la de la dictadura. Al modo de la dadivosa ley petrolera porfiriana de 1901, que entrega la exploración y explotación de los hidrocarburos a la depredación de la petroleras extranjeras, 16 nacionalizadas por Cárdenas. Entre ellas, la Standard Oil (Exxon), la Royal Dutch, la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, la Huasteca Petroleum Company. A la industria eléctrica nacida en el porfirismo, CONTRALÍNEA
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
4El presidente de México, Enrique Peña Nieto, al lado del secretario Miguel Ángel Osorio Chong y de Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México
en 1895, en la cuna de la Mexican Light and Power y otras trasnacionales estatizadas por Adolfo López Mateos. En el futuro, cuando la sociedad vuelva a recuperar el petróleo, la electricidad, las riquezas del país subastadas, la nación tendrá que incinerar el antiguo régimen autoritario y al “libre mercado” para evitar el resurgimiento del pasado. La dilatada parábola histórica cerró sus extremos. De un lado, el proyecto de nación de los conservadores monárquicos, la dictadura porfirista, el coloniaje y el saqueo de la economía capitalista de enclave de las “ventajas comparativas” tradicionales; del otro, el proyecto del despótico neoconservadurismo y la sumisión neocolonial de enclave del capitalismo mundial “globalizado”, neoliberal. En medio del círculo de la cuerda histórica, el cuello de la república restaurada juarista y el nacionalismo-revolucionario del Estado intervencionista que aspiraba a un desarrollo económico autónomo. La industria petrolera y eléctrica, la parodia platanera de democracia y las mayorías fueron apuñaladas CONTRALÍNEA
en Palacio Nacional por los senadores, los diputados y los congresos estatales, por los nuevos Bruto. Shakespeare en México: Tu quoque, Peña, fili mi. Tú también, Peña, hijo mío. Con su reforma energética Peña Nieto, desgarró y removió los últimos andrajos del nacionalismo revolucionario autoritario que le quedaban al sistema. Afeaban el nuevo ropaje exigido para participar en el orgiástico lupanar del capitalismo neoliberal globalizado, con su crecientemente anchuroso océano de exclusión, de pobreza y miseria, y la destrucción de la riqueza nacional exigida por la acumulación capitalista y la maximización de la tasa de ganancia sin restricciones. La suerte está echada. Que cada quien saque sus conclusiones, sus respuestas y sus acciones venideras. Peña Nieto y su equipo sacaron las suyas desde el 1 de diciembre de 2012 y actúan en consecuencia. La aprobación de las contrarreformas laboral, educativa o fiscal les mostró que no existe una oposición de izquierda en el Congreso de la Unión. La que usurpa 20 DE ENERO DE 2014
45
CAPITALES
4”La aprobación de las contrarreformas laboral, educativa y fiscal demostró que no existe una oposición de izquierda en el Congreso de la Unión”
esa etiqueta, los Chuchos Ortega y Zambrano, les dejó claro que es tan mercenaria como el Partido Verde Ecologista de México y el Partido Nueva Alianza y sólo le interesa preservar sus mezquinos espacios de poder y su parasitismo presupuestal. Es desechable. El Pacto por México fue un mal necesario mientras el gobierno de Peña se consolidaba; sirvió para avanzar en su agenda en las catacumbas del Congreso y frag46
20 DE ENERO DE 2014
mentar a los opositores. Ya no son necesarios los Chuchos, Miguel Ángel Mancera y demás. Se acabó la negociación y se cerró la ventanilla de las concesiones como pago de favores. Asimismo, se comprobó que ni Cuauhtémoc Cárdenas ni Andrés Manuel López Obrador –que desapareció del escenario político en el momento más inoportuno– y el movimiento que encabeza represenCONTRALÍNEA
Enrique Ordóñez/Cuartoscuro
da está dividido, carece de una relación orgánica y un proyecto alternativo que integre a las mayorías a su alrededor. Es espectral. Cárdenas y López Obrador son una versión posmoderna de San Francisco, que sólo buscan los colmillos al neoliberalismo. Cuando de lo que se trata es acabar con el lobo. De Miguel de la Madrid a Enrique Peña han dejado en claro que la lucha de clases es sin piedad. A muerte. La jauría está desatada. Como dice Jorge Zepeda Patterson, los peñistas comprendieron que “la calle ladra pero no muerde”. No basta el descontento terapéutico. Es impotente. Movilizaciones como las del #YoSoy132, los maestros o los anarquistas son como llamaradas de pólvora que estallan todos los días y se diluyen sin trascendencia. Son controlables. Hasta el momento no han afectado la estabilidad del sistema. Sigue la yunta andando… La relación de hermanos incestuosos entre priístas y panistas es más rentable y explotable. Al cabo esas facciones comparten el tála-
La división, la carencia de una relación orgánica y de un proyecto alternativo que integre a las mayorías, características de la izquierda mexicana contemporánea
tan un peligro real. Divididos son una fantasía. No representan una verdadera opción de cambio. Son líderes con una perspectiva histórica limitada. La convocatoria de Cárdenas al referéndum sobre la reprivatización petrolera es penosa y posiblemente no pueda emplearse ese instrumento por su carácter legalmente ambiguo y acotado. El Movimiento Regeneración Nacional es amorfo y reproduce los vicios de los partidos oficiales. El resto de la oposición y de la izquierCONTRALÍNEA
mo neoliberal, conservador y autoritario, y sus conflictos son producto de las posiciones que ocupan en el lecho, el cual no es precisamente el de Procusto. Ellos, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña, junto con los partidos mercenarios, han impulsado esa forma de gobernar. Ellos solos pueden aprobar la agenda peñista en el Congreso. Finalmente, les quedó claro que las denuncias internacionales relativas a la grave violación de los derechos humanos en México, a la corrupción rampante o a la ausencia del estado de derecho, entre otras anomalías, pasan a un segundo plano cuando se ponderan con las concesiones esperadas y otorgadas al capital extranjero. Al cabo, los gobiernos que se presentan como fieros defensores de la democracia formal mundial han convivido sin conflictos, e incluso los apoyan como si fueran un mal necesario, con dictadores como Anastacio Somoza, Rafael Trujillo o Augusto Pinochet, siempre y cuando les ofrezcan ju20 DE ENERO DE 2014
47
CAPITALES
Contrarreforma energética: cambios a los Artículos 25, 27 y 2 Parrafo 4 Artículo 25 original
Artículo 25 modificado
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégi-
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas
cas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, man-
que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, mantenien-
teniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los
do siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y
organismos que en su caso se establezcan.
empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de las actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Constitución en materia de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como su régimen de remuneraciones, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad y transparencia con base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar.
Parrafo 6 Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e
empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetán-
modalidades que dicte el interés público y el uso, en beneficio general, de
dolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general,
los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
Parrafo 8 La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particu-
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particu-
lares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector pri-
lares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector pri-
vado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la
vado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la
competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo
competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo
industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos
industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los
que establece esta Constitución.
términos que establece esta Constitución.
Parrafo 6 Artículo 27 original
Artículo 27 original
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la
Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovecha-
Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovecha-
miento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades
miento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades
constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino median-
constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante
te concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y
concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y con-
condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunica-
diciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones,
ciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas
Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minera-
legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substan-
les y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y
cias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de
comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigen-
los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independiente-
cia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su
mente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará
inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene
lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de estable-
la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
cer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las
harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratán-
leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos,
dose de minerales radioactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclu-
48
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
27 y 28 constitucionales líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones
sivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional,
ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación
así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica;
llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la
en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado
Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación gene-
pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las
rar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga
leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán partici-
por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán
par en las demás actividades de la industria eléctrica.
concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos
Párrafo agregado
naturales que se requieran para dichos fines.
Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.
Parrafo 5 Artículo 28 original
Artículo 28 modificado
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotele-
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotele-
grafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales
grafía; exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos;
radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades
minerales radioactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el
que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La
control del sistema eléctrico nacional y el servicio público de transmisión y
comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el
distribución de electricidad; y, las actividades que expresamente señalen las
desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el
leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los
Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y soberanía de
ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos
la Nación, y al otorgar concesiones o permisos, mantendrá o establecerá el
del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría,
dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes
protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o
de la materia.
permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.
Parrafo 7 Artículo 28 original
Artículo 28 modificado
El Estado tendrá un Banco Central que será autónomo en el ejercicio de sus
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus
funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la
funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con
ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna
ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna
autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento.
autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento. El Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo, cuya Institución Fiduciaria será el banco central y tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con excepción de los impuestos. Fuente: Gaceta Parlamentaria
CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
49
Adolfo Vladimir/Cuartoscuro
CAPITALES
4Muy probable, que la convocatoria de Cuauhtémoc Cárdenas al referéndum sobre la reprivatización petrolera no pueda realizarse, por su carácter
Iván Stephens/Cuartoscuro
Germán Canseo/Procesofoto
legalmente ambiguo y acotado
4El Pacto por México sirvió para avanzar en la agenda del PRI y fragmentar a los opositores. En la imagen, el priísta César Camacho
gosos beneficios políticos y económicos. Incluso, han contribuido a eliminar a gobiernos que no se ajustan a sus dictados. La legitimidad que le interesa al régimen es la concedida por el poder económico interno, externo y por la Casa Blanca. La credibilidad social local poco le interesa. El socialdemócrata alemán Peter Glotz escribió en 1986: el éxito y la conquista del poder por la dere50
20 DE ENERO DE 2014
4“López
Obrador desapareció del escenario político en el momento más inoportuno para su movimiento en defensa del petróleo”
cha se debe a que ha logrado movilizarse alrededor de un proyecto compartido con las elites económicas: el neoliberal, integrado teórica y empíricamente. En cambio, la izquierda está en crisis en virtud de su incapacidad para construir un programa teórico y práctico que integre a sus diversas corrientes. De hecho, agregó, la izquierda no existe. Son un amasijo de fragmentos disgregados. Está encerrada en su “estrategia de la barricada”, en las calles, en las fábricas, CONTRALÍNEA
Iván Stephens/Cuartoscuro
en la defensa de sus intereses fragmentados. Es sólo una reacción ante la embestida neoconservadora que nunca llevará a la unión revolucionaria. Le faltó agregar que parte de esa izquierda le ayuda a los neoliberales en su trabajo sucio por mantener con vida al capitalismo neoliberal. El mismo Glotz después se convirtió en fan de Angela Merkel. Con el poder del Estado, Peña Nieto va varios pasos adelante. Las provocaciones, las persecuciones, la represión, los asesinatos de líderes sociales registrados desde el 1 de diciembre, forman parte de la estrategia de contención de la protesta social. Escribió Adolfo Gilly: “El objetivo último de la Guerra Sucia contra el pueblo mexicano que los gobiernos hoy llaman ‘guerra contra el narco’ ha sido sembrar el miedo, paralizar por el desamparo y la pobreza, destruir la capacidad de organización y de respuesta. Para ello durante décadas han destruido y saqueado Pemex; han corrompido a sus funcionarios y su sindicato; han destruido el Instituto Mexicano del Petróleo; lo mismo han hecho con la
“Las provocaciones, las persecuciones, la represión y los asesinatos de líderes sociales ocurridos desde diciembre de 2012 forman parte de la estrategia de contención de la protesta social” 4”Parte
industria eléctrica y con las organizaciones de los maestros, los petroleros, los electricistas. El objetivo de esa ‘guerra’ ha sido dejar al pueblo sin defensa y sin capacidad de reacción inmediata ante el golpe de mano contra el patrimonio y la soberanía de la nación, largamente preparado, que el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión acaban de asestar.” El miedo al desempleo, la pobreza, la inseguridad, la manipulación por los medios de comunicación, excrecencias del neoliberalismo, han reforzado la parálisis social. La sociedad fue incapaz de defender sus riquezas. Los perros de reserva. Pero no es suficiente. Por ello, los sicarios del régimen, Manlio Fabio Beltrones, Miguel Ángel Osorio, Emilio Chuayffet y otros muestran los colmillos y han desempolvado el gorilismo diazordacista. Los aparatos represivos del Estado trabajan óptimamente. CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
de la izquierda [partidista] le ayuda a los neoliberales en su trabajo sucio por mantener con vida al capitalismo”
4El miedo al desempleo, la pobreza, la inseguridad y la manipulación
informativa reforzaron la parálisis social. En la imagen, protesta contra la privatización de Pemex 20 DE ENERO DE 2014
51
Miguel Dimayuga/Procesofoto
Germán Canseco/Procesofoto
CAPITALES
4Adolfo Gilly: el objetivo último de “la ‘guerra contra el
4”Tenemos el gobierno de los ricos más ricos y el dominio
El fantasma de la represión danza entre nosotros
Encarna la demolición del penúltimo fundamento esencial que quedaba de la Constitución de 1917 y, por tanto, del acuerdo social fundacional (Artículo 39) y del proyecto de nación erigido con la Revolución Mexicana. Ese proceso se inició con el gradual desmantelamiento de los apartados relativos a la salvaguardia de recursos que son propiedad exclusiva de la nación (Artículos 27 y 28 constitucionales); el de los pactos con el campesinado, con el fin del reparto agrario y reprivatización de la tierra (Artículo 27), y con los trabajadores (123 constitucional); los que consagran la separación Iglesia-Estado, la educación y la rectoría del Estado. La Carta Magna es un mutante irreconocible, vaciado de su contenido como la norma suprema de un estado de derecho soberano, después de las más de 552 alteraciones sufridas en su contenido original a lo largo de su historia, la mayoría de las veces según los caprichos del déspota en turno (Rogelio Velázquez, “La Constitución, desfigurada”, http://contralinea.info/ar chivo-revista/index.php/2013/02/05/la-constituciondesfigurada/). Sólo falta allanar el último obstáculo: la reelección del príncipe. ¿Esa corona será para la testuz de Peña como premio a su papel de sepulturero del orden constitucional?
narco’ ha sido sembrar el miedo”
Escribió el politólogo Octavio Rodríguez Araujo: “las derechas han existido siempre, pero ahora hacen gala de su poder ignorando y avasallando a la oposición como si fuera un tanque de guerra cuyo conductor ni se toma la molestia de ver lo que se atraviese en el camino y a quién apachurre”. Estamos ante la sombra de un viejo Estado desplazado, derrotado, ausente. Ante un Estado que fue acusado de Leviatán y fue reducido a un simple instrumento de salvaguarda de la acumulación de capital y de sus dueños. La guerra de clases se llevará hasta sus últimas consecuencias. Es el turno del ofendido. La suerte está echada. La reprivatización energética es un punto de inflexión histórico y un viaje sin retorno. Representa, por un lado, la coronación de un ciclo histórico iniciado en 1983; y por otro, la destrucción final de la industria energética, su extranjerización y la próxima desaparición de Pemex y la CFE, decisión equiparable al fracasado proyecto del Tratado McLane-Ocampo. 52
20 DE ENERO DE 2014
absoluto del dinero”, escribió el doctor Arnaldo Córdova
CONTRALÍNEA
Eduardo Miranda/Procesofoto
Como dice el politólogo Arnaldo Córdova, “la Constitución no es una norma como cualquier otra. Es un pacto signado por los ciudadanos integrantes del pueblo. Es el acuerdo popular para darse un régimen de gobierno, un ordenamiento democrático y un sistema de justicia decididos por los ciudadanos permanentemente. El objetivo es el bienestar y el beneficio del pueblo mismo y de todos los integrantes de la sociedad (la nación, como la denomina el Artículo 27). No es sólo un pacto fundador, en el tiempo, sino un pacto fundacional, permanente, que edifica el estado de derecho y sus instituciones y los renueva constantemente. El pacto es el escudo que permite y procura al pueblo la protección y la defensa de sus derechos frente a la opresión y el mal gobierno. El Estado aparece, por eso, decidido y conformado permanentemen-
“El pacto social y político que encarnaba [la Constitución] no existe ya. Lo que hoy tenemos es una oligarquía convertida en sistema dominante”
te por el pueblo. El sufragio es el elemento clave a través del cual se manifiesta la voluntad popular. Las instituciones sólo subsisten si respetan este principio fundador”. Agrega Córdova: “La Constitución está moribunda. El pacto social y político que encarnaba no existe ya. Lo que hoy tenemos es una oligarquía convertida en sistema dominante. Tenemos el gobierno de los ricos más ricos y el dominio absoluto del dinero con sus secuelas de corrupción, dilapidación y desperdicio que es propio de los regímenes plutocráticos. Enrique Peña Nieto es el sepulturero de la Constitución de 1917”. Si se considera válida la interpretación de Córdova, entonces la sociedad CONTRALÍNEA
4La reprivatización energética representa la destrucción final de la industria. En la imagen, el Instituto Mexicano del Petróleo
20 DE ENERO DE 2014
53
Germán Canseco/Procesofoto
CAPITALES
4El diputado federal Manlio Fabio Beltrones, uno de los promotores de la reforma energética
tiene que buscar un nuevo arreglo social, el cual realmente posibilite la consecución de los principios señalados previamente y que sólo fueron una trágica quimera del régimen del nacionalismo-devocionario y del neoliberal. Mientras que otros gobiernos democráticos recuperan los recursos subastados por los neoliberales, como parte de su esfuerzo por reconstruir su soberanía nacional y tratar de alcanzar un desarrollo más autónomo en el contexto de la mundialización capitalista, con la contrarreforma energética prácticamente se ha terminado por anular lo que quedaba del régimen de propiedad de la nación. El cambio constitucional implica la pérdida de los últimos bienes más valiosos. “Ya no hay una nación poseedora de un patrimonio propio –añade Córdova–. Sólo una entelequia que se quedará con algunas siglas sin ningún contenido real: Pemex, CFE. Sus antiguas riquezas que se buscaba preservar para todos los mexicanos ahora serán pasto de la avaricia y la sed de lucro de los privados, en especial trasnacionales. México como país soberano ha cesado de existir”. 54
20 DE ENERO DE 2014
Como se observa en los recuadros anexos, las modificaciones introducidas a los Artículos 25, 27 y 28 constitucionales, así como en los insólitos 21 puntos transitorios, implican la reprivatización apenas disfrazada de la propiedad petrolera y eléctrica; el descuartizamiento definitivo de sus eslabones; su extranjerización, y la desaparición de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. En esencia, se eliminan los candados que impedían la emisión de contratos a las empresas privadas en materia del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, y cuya responsabilidad descansaba exclusivamente en Pemex. A partir de este momento no sólo se permitirá la participación de las empresas privadas, a través de asignaciones y contratos –de servicios, de utilidad o producción compartida, o de licencia, y las formas de pago serán en efectivo, con un porcentaje de la utilidad o de la producción obtenida, según el tipo de contrato– en todos los eslabones de la industria petrolera –exploración y extracción de hidrocarburos líquidos y de gas, elaboración de productos petrolíferos y petroCONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
químicos, comercialización–. Dichos contratos, además, implican la inevitable distribución de la renta petrolera entre el Estado y los nuevos “socios”. Por si fuera poco, los contratos y su tiempo de duración, así como la posibilidad de que las empresas puedan agregarlos en las hojas contables, implican la manera disfrazada de las concesiones negadas en la antigua y nueva versión constitucional. En el caso del sector eléctrico, también se abandona la responsabilidad estatal de la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de la energía eléctrica. Sólo se hará cargo de la planeación y el control del sistema eléctrico nacio-
nal, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. El resto será traspasado a las corporaciones por medio de contratos. Despojados de su antigua responsabilidad exclusiva, a Pemex y la CFE se les convierte en simples “empresas productivas del Estado”, susceptible de desaparecer en cualquier momento, ya sea porque incumplen los nuevos propósitos asignados, o aun cuando los cumplan, si se considera que ya no son necesarios. De ahora en adelante, será la Secretaría del ramo en materia de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la que le adjudicará a Pemex sus áreas de trabajo (exploración y campos de producción), siempre y cuando la empresa demuestre capacidad técnica y financiera para operar las asignaciones, que es eficiente y competitiva ante las nuevas empresas. Si en un lapso de 3 años, más 2 prorrogables, no demuestra esas virtudes tendrá que regresar al Estado las áreas concedidas.
La Secretaría de Energía le adjudicará a Pemex sus áreas de trabajo, siempre y cuando ésta demuestre capacidad técnica y financiera para operar esas asignaciones
4Pese a las manifestaciones de rechazo a la reprivatización del sector energético, la sociedad fue incapaz de defender sus riquezas
CONTRALÍNEA
Con un Pemex seriamente castigado presupuestalmente, saqueado fiscalmente, con problemas tecnológicos debido al desmantelamiento del Instituto Mexicano del Petróleo, obligado a limitarse a ser un simple administrador de contratos desde hace varios años, altamente endeudado, sometido al pillaje de funcionarios y contratistas, pésimamente administrado: ¿qué capacidad tiene para sobrevivir en una actividad en la que participarán las grandes corporaciones cuyas condiciones económica y financieramente son mejores? Por su parte, a la Comisión Federal de Electricidad se le dio un plazo breve de vida (alrededor de 1 año), y otro organismo será el que se encargue de la distribución eléctrica. En el próximo trabajo mostraremos que los supuestos beneficios esperados en el precio de los energéticos, el empleo, la oferta y demanda de hidrocarburos y el crecimiento económico no son más que puras mentiras.3 20 DE ENERO DE 2014
55
SOCIEDAD
Escudos de misiles CARRERA ARMAMENTISTA NUCLEAR EN EUROPA El despliegue del supuesto escudo antimisiles estadunidense ha dado lugar a la instalación de misiles rusos Iskander en Kaliningrado, lo cual constituye la primera respuesta clara de Rusia ante el agresivo complejo de armas de Estados Unidos en territorio europeo. El hecho es que Berlín se halla ahora bajo el radio de acción de los misiles rusos Manlio Dinucci/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
56
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
57
SOCIEDAD
R
oma, Italia. La noticia divulgada por el diario alemán Bild, de que Rusia parece haber desplegado en su enclave de Kaliningrado misiles del tipo Iskander –capaces de portar cargas nucleares– como respuesta al escudo antimisiles, llega en medio de un vacío de información que hace que ese anuncio resulte incomprensible para la mayor parte de la opinión pública. Si eso es cierto, ¿a qué se debe este “acto agresivo de Vladimir Putin”? ¿Por qué no quiere Rusia que Estados Unidos ponga a sus aliados europeos bajo la protección de su escudo? Además, ¿Barack Obama no había renunciado al escudo, que era un proyecto de George W Bush? Estados Unidos insiste en afirmar que no es Rusia el objetivo del escudo instalado en Europa y que lo que quiere es neutralizar la amenaza de los misiles iraníes. Pero en Moscú ese escudo se ve como un intento de lograr una ventaja estratégica decisiva ante Rusia, ya que Estados Unidos podría lanzar un primer golpe nuclear apostando a la capacidad del escudo para neutralizar toda represalia. Obama ha emprendido un nuevo plan que prevé una cantidad todavía superior de misiles instalados en las fronteras de Rusia. Pero al ser Estados Unidos quien controla esos misiles, los países receptores (europeos) simplemente ignoran si los misiles (estadunidenses) instalados en su territorio son misiles interceptores o misiles nucleares. Y gracias a los nuevos radares instalados también en posición avanzada, el Pentágono puede además vigilar mejor el territorio ruso. Después de haber rechazado la proposición de compartir con Rusia el manejo del radar de Qabala, en Azerbaiyán, Washington aceleró la instalación del escudo ruso.
58
20 DE ENERO DE 2014
En marzo pasado se confirmó que Estados Unidos está procediendo al despliegue de 24 Standard Missile (SM), tres en Polonia y otros tantos en Rumania, además de un número no precisado de misiles Aegis a bordo de las fragatas desplegadas en el Mar Mediterráneo. Todos esos misiles están integrados a un súperradar instalado en Turquía y a radares móviles que pueden ser rápidamente desplegados en “posición avanzada”. Polonia anunció al mismo tiempo que dedicará 33 mil 600 millones de euros a la creación de su propio escudo (con tecnología estadunidense) para integrarlo al de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En mayo del año pasado, la firma estadunidense Lockheed Martin anunció que había realizado –en 1 año– cuatro ensayos exitosos con el misil Aegis de segunda generación y que el número de navíos de guerra dotados de ese sistema de misiles –actualmente son 27– aumentará a 32 este año. En octubre de 2013 tuvo lugar, en la base aérea rumana de Deveselu, la inauguración de los trabajos de construcción de una instalación terrestre de misiles Aegis, financiada por el Pentágono con 100 millones de euros, instalación que será operacional en 2015. La base se mantendrá formalmente bajo las órdenes del mando rumano, pero son 500 militares estadunidenses quienes se encargarán del manejo de la instalación donde estarán los misiles Aegis. En noviembre comenzaron los ensayos finales del Sistema de Defensa Aérea de Mediana Extensión (MEADS, por su sigla en inglés), creado conjuntamente por Estados Unidos, Italia y Alemania: una especie de caparazón de tortuga que, gracias a un sofisticado sistema de misiles, debe proteger las fuerzas que ataquen un territorio enemigo. Después CONTRALÍNEA
de haberle dedicado 2 mil millones de dólares, Estados Unidos se retira ahora de ese programa para concentrarse en otros sistemas. Pero Italia y Alemania –que pagaron respectivamente el 15 y el 25 por ciento del costo total– sí van a comprar el MEADS, operación en la que probablemente embarcarán también a Polonia, como medio de compartir el incremento del gasto inicial. El MEADS debe reforzar el escudo que Estados Unidos y sus aliados europeos piensan desarrollar gastando en él varias decenas de miles de millones de dólares en las próximas décadas. También en noviembre pasado, el Pentágono confirmó que los cientos de bombas atómicas B6111 que Estados Unidos mantiene en Europa (Italia incluida) han de transformarse en bombas B61-12, utilizables como bombas antibúnker. Oficialmente esas bombas están clasificadas como armas nucleares “tácticas”, pero al estar desplegadas en Europa –es decir, cerca del territorio ruso– se convierten de hecho en armas estratégicas (categoría que normalmente incluye las armas con un alcance superior a CONTRALÍNEA
los 5 mil 500 kilómetros). Esas bombas se agregan a las 2 mil 150 ojivas estratégicas estadunidenses y a las más de 500 ojivas francesas y británicas listas para su uso inmediato, frente a las 1 mil 800 ojivas rusas. Inmediatamente después, Lockheed Martin completó el ensayo en órbita del segundo satélite Mobile User Objective System (MUOS), lanzado en julio de 2013 y “confiado para el uso operativo al Comando Estratégico”, el mismo que está a cargo del mando de las fuerzas nucleares y de las operaciones espaciales. Después de todo lo anterior no es sorprendente que Putin haya liquidado el grupo de trabajo creado en 2011 para hallar formas de cooperación con la OTAN en materia de defensa con misiles. Se anunció al mismo tiempo que otras unidades rusas recibirán misiles Iskander y misiles balísticos intercontinentales móviles Yars de nueva generación, capaces de transportar cada uno hasta 10 ojivas nucleares. Quiere decir que Europa se ha convertido en un lugar “más seguro”… Gracias a Estados Unidos.3 20 DE ENERO DE 2014
59
LÍNEA GLOBAL
60
20 DE ENERO DE 2014
CONTRALÍNEA
Guatemala 2013:
AVANCES Y RETROCESOS EN EL CASO RÍOS MONTT Cuando la comunidad internacional de defensores de derechos humanos celebraba la condena por genocidio contra el exdictador guatemalteco, la Corte Constitucional de ese país invalidó la sentencia del juez. La impunidad prevalece a pesar de la contundencia de pruebas que dan cuenta de los asesinatos, violaciones y torturas masivas cometidas por militares contra la comunidad indígena ixil. Gracias a las tácticas dilatorias, el juicio se reanudará hasta 2015 Randy Saborit Mora/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
20 DE ENERO DE 2014
61
LÍNEA GLOBAL uatemala, Guatemala. Un tribunal guatemalteco logró sentar, en 2013, a los exmilitares Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez en el banquillo de los acusados por delitos de genocidio y lesa humanidad, lo cual fue aplaudido por organismos inter-
G
nacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Durante el juicio, Ríos Montt fue encontrado culpable de ser autor intelectual del asesinato de 1 mil 771 indígenas de la etnia maya ixil, cometidos por fuerzas represivas durante su régimen (marzo 1982-agosto 1983); mientras Rodríguez, su jefe de inteligencia militar, quedó absuelto. Sin embargo, la sentencia de 80 años de prisión 62
20 DE ENERO DE 2014
–dictada por el Tribunal A de Mayor Riesgo el 10 de mayo de 2013– fue anulada días después por la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala.
Críticas a la CC El mencionado veredicto de la CC –aprobado por tres votos a favor y dos en contra– estableció que el juicio debía retroceder hasta el 19 de abril de 2013, cuando ya había transcurrido 1 mes de audiencias. “El fallo [de la Corte] es contrario al derecho y contradice también la obligación del Estado de Guatemala de juzgar y castigar a los responsables de los crímenes graves”, criticó Ramón Cadena, director de la Oficina de la Comisión Internacional de Juristas para Centroamérica. La Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJR), uno de los querellantes en el proceso, denunció que la condena la revocó la más alta corte del país cuando las elites empresariales y grupos ligados a los militares, que ejecutaron el exterminio, rechazaron la decisión del tribunal y buscaron crear zozobra. “Nosotros hemos pasado 12 años preparando pruebas y argumentos, sorteando todo tipo de obstáculos, y cuando empezamos a avanzar, nos cuestionan la legitimidad de los procesos judiciales”, señaló la AJR en una declaración presentada ante el Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas, de la ONU. “Como autoridades ancestrales de la región ixil consideramos que con el fallo otorgado por la CC se ha debilitado el sistema de justicia y se ha desacreditado al país ante la comunidad internacional”, indicó José de León, representante de indígenas de Nebaj. Nebaj, Cotzal y Chajul son tres municipios guatemaltecos que conforman el denominado Triángulo Ixil, donde el Ministerio Público constató decenas de masacres perpetradas por fuerzas represivas durante el gobierno de facto encabezado por Ríos Montt. CONTRALÍNEA
La vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, declaró a periodistas que ni ella ni el mandatario Otto Pérez Molina se pronunciarían sobre la referida resolución de la CC. Sin embargo, en el transcurso del debate, el gobernante y general del Ejército, Pérez Molina, sí negó que hubiera ocurrido genocidio durante el conflicto armado interno (1960-1996).
Pronunciamientos de la ONU y Menchú Como histórico calificó el comienzo del juicio contra Ríos Montt y Rodríguez Sánchez la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay. El Sistema de Naciones Unidas en Guatemala tam-
bién saludó el proceso contra ambos sindicados. En un comunicado divulgado en esta capital, las agrupaciones de la ONU respaldaron la voluntad del Estado guatemalteco de llevar a cabo el proceso por delitos de genocidio y de lesa humanidad cometidos por la institución castrense contra la población ixil, ocurridos de 1982 a 1983 en medio de la Guerra Civil de 36 años. La ONU destacó que ese proceso constituyó un referente para la justicia guatemalteca en su capacidad de juzgar casos de violaciones de derechos humanos durante la guerra interna en Guatemala con respeto a la plena autonomía de las instituciones encargadas de impartir justicia. CONTRALÍNEA
Por su parte, la Premio Nóbel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, afirma a Prensa Latina que el debate contra Ríos Montt y Rodríguez Sánchez sentó un precedente para procesar los delitos de genocidio y lesa humanidad ante un juzgado nacional. Cuando se celebraban las audiencias en abril pasado, Menchú valoró que la verdad de las víctimas del conflicto armado interno pasaba a ser parte de la memoria oficial. La dirigente indígena indica que de marzo de 1982 a agosto de 1983 (durante el gobierno de Ríos Montt) ocurrieron atrocidades contra mujeres, violaciones de menores y asesinatos de personas. Ese tipo de fascismo, precisó, lo hacía el Ejército contra presuntos comunistas o guerrilleros.
Pruebas de las violaciones Casi un centenar de ixiles dieron fe de asesinatos y violaciones cometidas por uniformados, de marzo de 1982 a 1983, cuando gobernó de facto Ríos Montt. Varios deponentes declararon ante el Tribunal A de Mayor Riesgo sobre la política de tierra arrasada, la persecución, la quema de viviendas y pertenencias y demás crímenes ocurridos en la dictadura de Ríos Montt. Bajo condición de anonimato, una decena de mujeres de Nebaj, Cotzal y Chajul atestiguaron sobre las violaciones a las que fueron sometidas por fuerzas represivas durante el aludido gobierno golpista. 20 DE ENERO DE 2014
63
LÍNEA GLOBAL Una de las declarantes aseguró que los soldados le dijeron que su presidente, Ríos Montt, había expresado que los ixiles se fueran “a la basura por colaborar con la guerrilla”. Otra sostuvo que había niñas y las violaron también, mientras recordó que a una señora la colocaron en un palo y la mataron. Entretanto, Tiburcio Utuy, de 70 años, aseveró que los militares le quemaron el estómago, los testículos y lo dejaron hasta sin
Nieves Gómez, como sicóloga, destacó que lo vivido por la población ixil durante esa época representó un hecho traumático en sus vidas, pues hasta la fecha padecen terror y miedo. El historiador Ángel Valdés explicó que la destrucción del maíz, por parte del Ejército, constituyó un elemento que atentó contra su cultura. Asimismo, el matemático Patrick Donnell mostró una ecuación que evidenció que de marzo de 1982 a agosto de 1983 la institución castrense ejecutó al 5 por ciento de la población ixil.
Postergan juicio para 2015
dientes durante una paliza. Mientras, Francisco Velasco afirmó que a una de sus hijas, menor de edad, los soldados “le abrieron el pecho y le sacaron el corazón”. También el alto tribunal tomó en cuenta peritajes que sustentan la acusación presentada por la Fiscalía contra ambos exmilitares. La jurista española Paloma Soria explicó que la violencia sexual perpetrada por un alto número de soldados durante la contienda de 36 años, fue masiva y sistemática en contra de mujeres indígenas. 64
20 DE ENERO DE 2014
Hasta el 5 de enero de 2015 tendrán que esperar las víctimas de masacres, presuntamente ordenadas por el exjefe de Estado, Ríos Montt, para que tanto él como Rodríguez Sánchez declaren ante la justicia guatemalteca, anunció en noviembre pasado el Tribunal B de Mayor Riesgo. Esta información se supo mientras está pendiente que la Sala Primera de la Corte de Apelaciones resuelva si el exdictador es beneficiado con la amnistía sobre la base de un acuerdo firmado en 1986, según solicitó la CC en octubre de 2013. Sin embargo, el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), otro de los querellantes en la causa, consideró inaplicable la amnistía para ese exmilitar condenado por delitos de genocidio y lesa humanidad. La Ley de Reconciliación Nacional prevé la amnistía para delitos políticos cometidos durante la conflagración civil guatemalteca, pero la limita para casos de genocidio, tortura y desaparición forzada, aclaró el CALDH. Aunque aún hoy es una incógnita si la balanza se inclinará hacia la impunidad o la justicia en este caso, 2013 pasará a la historia de Guatemala como el primer año en que un tribunal nacional procesó a dos exaltos mandos por delitos de genocidio y lesa humanidad.3 CONTRALÍNEA
EX LIBRIS
Los liberales en la Reforma y la Intervención Álvaro Cepeda Neri*
CONTRALÍNEA
U
na edición facsimilar de la obra publicada en 1890 por Daniel Cabrera, Liberales ilustres mexicanos de la Reforma y la Intervención, ha sido nuevamente editada con las biografías escritas por Enrique M de los Ríos, Francisco Gómez Flores, Ángel Pola, Luis González Obregón y Aurelio Garay. Son 65 mexicanos que defendieron al liberalismo político: democracia representativa, republicanismo, libertades de prensa, derechos individuales, soberanía nacional, constitucionalismo, federalismo o Estado federal, municipio libre, elecciones, liberalismo económico, etcétera. Todos lucharon por implantar ese liberalismo político entre 1781 y 1865, moviéndose entre el llamado “liberalismo de los puros” y el de los “moderados”, enfrentándose a los conservadores que buscaban el Estado centralista, exclusivamente el liberalismo económico, la aristocracia, los gobiernos autocráticos y derechos para las clases acomodadas. Entre esos liberales destacan: Ignacia Riechy, Soledad Solórzano y Agustina Ramírez, quienes le imprimieron el sello femenino. Con su formación política, todos aportaron sus ideales para que el país tuviera su consolidación en la revolución que sembró la Independencia (1810), y su reafirmación en la Revolución Gloriosa de Ayutla, donde nacieron los grandes liberales asidos a la Constitución de 1857, las Leyes de Reforma y a la victoria sobre la intervención francesa. Es el testimonio de la vida y obra de liberales como Gómez Farías, Juan Álvarez, Comonfort, Santos Degollado, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Manuel Doblado, Lafragua, Ignacio de la Llave, Ezequiel Montes, los Lerdo de Tejada, Ignacio Ramírez, González Ortega, Manuel Cepeda, Arteaga, Ignacio Zaragoza, Gabino Barreda, Francisco Zarco, Altamirano, Iglesias, Corona, Vallarta, Ponciano Arriaga, Nicolás Romero. Generación ilustrada, honrada a carta cabal, fueron héroes y pensadores que tomaron los derechos liberales como la estrella polar de la nave estatal, para construir una república en el canto de la moneda cuyas caras son la democracia representativa y la democracia directa, que aún guían el pluralismo político donde batallan los liberalismos político y económico. Con 450 páginas, un “Prólogo” del editor Daniel Cabrera, una “Introducción” y dos textos más que sobran y pueden pasarse por alto, es la síntesis histórica del liberalismo político en su versión mexicana, donde sus protagonistas estudiaron y se informaron sobre lo que se practicaba al respecto, formando su criterio para su actuación pública en aquellos años, cuando el liberalismo político y el económico dominaban la escena de los países que cambiaron al mundo, desde la revolución estadunidense de 1776 y la francesa de 1789. Cada biografía es una lección de la
vida y obra de los personajes que forjaron el sostén perdurable de las libertades; algunos de los cuales podemos admirar en esculturas a lo largo del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. A ellos debemos las conquistas de la tolerancia, la separación del Estado y las iglesias, la libertad de creencias, así como de pensar, escribir y discutir dentro de las dos democracias. Esos liberales siguen siendo luces para reconquistar y defender su legado.3
Ficha bibliográfica: Autor-editor: Daniel Cabrera y varios autores Título: Liberales ilustres mexicanos de la Reforma y la Intervención Editorial: Miguel Ángel Porrúa *Periodista 20 DE ENERO DE 2014
65
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L