Contralinea 371

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L



CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

19


ÍNDICE OFICIO DE PAPEL/PREPARAN ACUSACIONES EN CONTRA DE SUSUMO AZANO DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

PORTADA/FUERZAS FEDERALES ABATIERON A 4 MIL 182 CIVILES Nancy Flores

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

CAPITALES/MÁS POBREZA Y PRECARIEDAD LABORAL Marcos Chávez M

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

6

Miguel Badillo

A OCHO COLUMNAS/2 DE OCTUBRE DE 2013: AGRESIONES POLICIACAS EN LA IMPUNIDAD Rogelio Velázquez

24 36 46

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

LÍNEA GLOBAL/CASTIGOS INHUMANOS EN CÁRCELES ESTADUNIDENSES Luis Beatón/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/SILENCIO Y TRAICIÓN POR 3 MIL MILLONES DE DÓLARES Thierry Meyssan/Red Voltaire

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

3 DE FEBRERO DE 2014

CARTÓN

58 OPINIÓN

5

CAPRILES

DEFENSOR DEL PERIODISTA EL ATAQUE AL PERIODISTA ÓSCAR MARIO BETETA Y LA CNDH

8

20

Guadalupe Espinoza Sauceda

OPINIÓN

10

LA MOVILIZACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL SON POSIBLES… Y URGENTES

22

Xavier Caño Tamayo/CCS

Martín Esparza Flores

EL MANDO ÚNICO Y LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN DE ALTAR

Jorge Meléndez Preciado

LA INMEDIATEZ EN LA CONCIENCIA CRÍTICA

Álvaro Cepeda Neri

LA REFORMA ENERGÉTICA Y SU BOMBARDEO MEDIÁTICO

19

CRECE LA VIOLENCIA

Manrique

12

Ramón Eduardo Ortiz León

DON GASTÓN J VIVES Y SU EMPORIO PERLERO

52

EX LIBRIS CINCO OBRAS EN VERSO Y LOS POEMAS DE SHAKESPEARE

64 Álvaro Cepeda Neri

14

AGENDA CULTURAL

Roberto E Galindo Domínguez

NO ES MOMENTO DE LA INDOLENCIA, SINO DE ASUMIR RESPONSABILIDADES 18

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

65 Nancy Flores

José Carlos García Fajardo/CCS

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 371, del 3 al 9 de febrero de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 31 de enero de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


CARTÓN

Capriles

CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

5


OFICIO DE PAPEL

Preparan acusaciones en contra de Susumo Azano Miguel Badillo*

D

iversos niveles de gobierno han confirmado a la prensa las investigaciones que llevan a cabo en contra de José Susumo Azano Matsura, por supuestamente participar en una red de lavado de dinero, por vínculos con la delincuencia organizada, fraudes en la asignación de contratos de las Fuerzas Armadas, cohecho y sobornos. Lo cierto es que hasta ahora este empresario de origen japonés goza de impunidad y se pasea libremente por los territorios de Estados Unidos y de México. Fuentes gubernamentales explicaron que Susumo Azano tiene expedientes abiertos en la Procuraduría General de la República (PGR), en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y hasta en la Procuraduría Fiscal de la Federación. Los informantes señalaron que la instrucción es proceder legalmente en contra de ese empresario por su participación en los contratos millonarios que le fueron asignados a sus empresas en el sexenio anterior, principalmente en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los cuales se entregaron con sobreprecios de hasta 900 por ciento en productos y equipos, así como la entrega en efectivo de comisiones millonarias a funcionarios federales. En esta investigación también participa el gobierno de Estados Unidos, por conducto de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por si sigla en inglés) y el Departamento de Justicia de ese país, en donde hay acciones penales en su contra. Se trata de una acción coordinada entre ambos gobiernos, cuyo objetivo es procesar a Susumo Azano y a sus cómplices tanto en México como en Estados Unidos. Será en las próximas semanas cuando se aseguren bienes, cuentas bancarias e inversiones en los dos países, así como algunas medidas precautorias para impedir que huya. Se reporta que en México las acciones legales en contra de José Susumo Azano se realizan en dos vertientes: 1. En la averiguación previa UEIORPI/AP/189/2013, iniciada originalmente en contra del empresario Carlos Ambe Buzali y el mensajero Pedro Vega Jiménez, se pretende imputar a José Susumo Azano por los delitos de lavado de dinero, evasión y defraudación fiscal, ya que hasta ahora se ha podido validar que, a través de su compañía 6

3 DE FEBRERO DE 2014

Security Tracking Devices, realizó operaciones de lavado de dinero, evasión y defraudación fiscal por conducto de la empresa Comercializadora Piter, propiedad de Carlos Ambe. Esta averiguación previa, dada a conocer por el diario Reforma, se originó a raíz de una investigación efectuada por la Unidad de Inteligencia Financiera, que dirige Alberto Bazbaz, exprocurador de Justicia del Estado de México, instancia que posteriormente consignó el caso ante la PGR y permitió a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) iniciar la averiguación previa referida que se encuentra en curso. 2. Hay otra investigación en contra de Susumo Azano, en la cual trabajan de manera conjunta la Unidad de Inteligencia Financiera, la Secretaría de la Función Pública, la Sedena y la PGR, y tiene que ver con las diversas irregularidades detectadas en varios contratos adjudicados por la Sedena a diversas empresas relacionadas con ese empresario por un monto superior a los 5 mil 513 millones de pesos. En esta segunda indagatoria se investiga la participación de varios mandos de la Sedena, así como a todos los colaboradores cercanos de Susumo, entre éstos César Rolando Cázares Martínez, quien aparece como representante legal de las empresas de Susumo y contra quien podría también ejercitarse acción penal. La PGR trabaja en identificar la amplia red de vínculos de Susumo Azano, en donde figuran políticos cuya lista alcanza hasta a la Presidencia de la República en el gobierno de Felipe Calderón, familiares y colaboradores cercanos a secretarios de Estado. Entre los exfuncionarios a los que se les investiga si tuvieron vínculos con Susumo se encuentran los siguientes: 1. César Nava, exsecretario particular del expresidente Felipe Calderón y exdirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN). 2. Francisco Ramírez Acuña, exsecretario de Gobernación. 3. Abraham González Uyeda, exsubsecretario de Gobernación, de quien se asegura tiene nexos familiares con Susumo. 4. El general Guillermo Galván Galván, exsecretario de la Defensa Nacional. 5. El senador Ernesto Cordero, a quien se abría beneficiado con apoyo económico en su búsqueda por la Presidencia de la República. 6. Se investigan también las bitácoras de dos aviones propiedad de Susumo Azano, especialmente de un G4 Gulfstream, con matrícula N272TX, modelo 1997, el cual habría sido utilizado por diversos políticos de diversos niveles vinculados con este empresario. 7. Otra línea de investigación apunta a los nexos de Susumo Azano con grupos de la delincuencia organizada a través del abogado EliCONTRALÍNEA


seo Martínez Elizondo, quien antes de ser asesinado (26 de abril de 2013, en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León) defendía a grupos de la delincuencia organizada y estaba presuntamente implicado en el delito de blanqueo de capitales. 8. De igual manera se indaga sobre los vínculos personales y de negocios con algunos mandatarios estatales, principalmente con el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval; pues según las pesquisas habría grabaciones de llamadas telefónicas en las que el propio Susumo alardea de sus nexos con este mandatario, y afirma que por su conducto se contacta con funcionarios de primer nivel del gobierno federal. En algunas de esas llamadas se afirma que el empresario hizo importantes aportaciones económicas a la campaña del gobernador. Por lo que respecta al gobierno de Estados Unidos, se asegura que Susumo ha radicado durante los últimos años en la zona de Coronado Cays, en San Diego, y que hace algunos meses adquirió un lujoso departamento en Florida. En la indagatoria de aquel país también aparecen aportaciones económicas a diversos políticos estadunidenses, por lo que las investigaciones involucran, además, al FBI, al Departamento de Justicia y al Departamento de Seguridad Territorial (DHS, por su sigla en inglés). Se indica que los financiamientos son por un monto superior al

Investiga la UIF a Marcelo Ebrard Algunos informes de la Unidad de Inteligencia Financiera, cuyo titular es Alberto Bazbaz Sacal, señalan que hay una investigación fiscal en contra del empresario Ricardo Escoto Núñez, socio principal de Grupo Rentable, así como de varios de sus colaboradores cercanos, por operaciones financieras consideradas relevantes durante los últimos meses. Una de las líneas de investigación apunta hacia Sergio García Robles, quien fungió hasta hace algún tiempo como director de Administración y Finanzas de Grupo Rentable y quien realizó retiros bancarios en efectivo de importantes cantidades de dinero, así como de haber supuestamente instrumentado una red financiera alterna para realizar transferencias a funcionarios de distintos niveles de gobierno del Distrito Federal y dirigentes de partidos políticos. El responsable directo de esta investigación es Alfredo Revilak de la Vega, director adjunto de Análisis Financiero de la UIF. Se sabe que la indagatoria se encuentra en la etapa de revisión de operaciones consideradas como relevantes, principalmente de los retiros en efectivo durante 2012 y parte de 2013, así como del monitoreo de

La PGR busca identificar la amplia red de vínculos de Susumo Azano. Entre los exfuncionarios que está investigando por este caso se encuentra el senador Ernesto Cordero, a quien el empresario abría dado apoyo económico para su precandidatura a la Presidencia

medio millón de dólares y fueron entregados a través de prestanombres a Bonnie Dumanis, procuradora y candidata a la alcaldía de San Diego; a Bob Filner, exalcalde de San Diego; al congresista de origen hispano Juan Vargas y al excandidato Nathan Fletcher, entre otros. Esa investigación está muy avanzada y ya fueron detenidos dos cómplices de Susumo Azano, de nombres Ernesto Encinas, quien laboró durante algún tiempo en la policía de San Diego y posteriormente fue jefe de seguridad de Susumo Azano; y Ravneet Singh, propietario de la consultoría Election Mall, a quien incluso Susumo Azano contrató para asesorar la precampaña de Ernesto Cordero cuando buscaba la candidatura presidencial del PAN. Ambos fueron detenidos por agentes del Departamento de Justicia de Estados Unidos y consignados ante la Corte del Distrito Sur de California, donde enfrentarán cargos por canalizar ilegalmente recursos de un extranjero para financiar campañas políticas en Estados Unidos. Se espera que en breve se emita una orden de aprehensión en contra de Susumo Azano, y actualmente hay órdenes de cateo en contra de dos de sus propiedades, una ubicada en la calle Buccaneer Way y otra en la Green Turtle Road, ambas en la zona de Coronado Cays, en San Diego. CONTRALÍNEA

las cuentas y operaciones financieras de varios funcionarios de gobierno durante la administración capitalina de Marcelo Ebrard, que pudieron haber recibido sumas en efectivo, tanto por concepto de comisiones como para las campañas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal. La UIF revisa las cuentas bancarias de las empresas Publicidad Rentable, SA de CV; Vallarent, SA de CV; Servicios Inmobiliarios Ren, SA de CV; Publiwall, SA de CV, así como varias cuentas personales de Ricardo Escoto. Los exfuncionarios que son investigados: Felipe Leal Fernández, extitular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, quien fue el principal contacto de Escoto durante el sexenio de Marcelo Ebrard; René Cervera García, exjefe de la Oficina del Jefe de Gobierno, quien actualmente es el coordinador de la asociación civil denominada Movimiento Progresista, fundada recientemente por Marcelo Ebrard para impulsar sus aspiraciones para la dirigencia nacional del PRD y para la candidatura presidencial de ese partido para 2018.3 *Periodista 3 DE FEBRERO DE 2014

7


DEFENSOR DEL PERIODISTA

El ataque al periodista Óscar Mario Beteta y la CNDH Álvaro Cepeda Neri*

D

e entre los derechos humanos conquistados y establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con más de 600 reformas y contrarreformas para fines políticos, económicos y sociales, los que se refieren a las libertades de expresión, a solicitar información e incluso a ejercer el periodismo de investigación, libre examen y discusión de las ideas, sustentan el trabajo periodístico en lo particular. Son derechos en lo general para todos los mexicanos, en su calidad de personas y ciudadanos. Pero al ejercerlos, los periodistas en nuestro país sufren más ataques y agresiones por parte de funcionarios y particulares que no respetan esas libertades por intolerancia a la información, la crítica y análisis sobre los actos y hechos de quienes actúan públicamente. Los desacuerdos con las libertades de prensa en todos sus medios de difusión no se plantean y resuelven con réplicas, aclaraciones o crítica entre los periodistas y los lectores. Se recurre a la barbarie de privar de la vida a los periodistas, amenazarlos y cumplir esas amenazas con agresiones físicas y verbales, como ocurrió el pasado 10 de noviembre contra Óscar Mario Beteta, periodista en radio y prensa escrita. Óscar Mario Beteta ejerce a plenitud los derechos humanos constitucionales, en estas dos modalidades del oficio periodístico. Y como todos los que en nuestro país se dedican a ese trabajo, normando su conducta laboral conforme a lo dispuesto jurídicamente, debe y puede comentar en su programa radiofónico y en su espacio impreso lo que le parezca cuestionar, elogiar, criticar; y manifestar sus desacuerdos con cuanto aparezca en el escenario público, sean sus protagonistas servidores públicos o particulares. Y éstos tienen derecho, a su vez, de rectificar, replicar y aclarar lo dicho por los periodistas, pues las libertades de prensa son derechos por igual para todos los mexicanos. No hay por qué eliminar al periodista; aunque hay más de 70 homicidios, otros tantos secuestros y desapariciones. Ni tampoco buscar la oportunidad para insultarlo personalmente, como una forma más de agresión. Lo que le hicieron a Óscar Mario Beteta debe ser investigado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). No debe pasarse por alto. Ni debe quedar impune. Lo suyo fue un ata8

3 DE FEBRERO DE 2014

que, y dejarlo pasar permite que se repitan esos hechos de barbarie, despreciando los caminos y las instancias para que quienes no estén de acuerdo con Óscar Mario Beteta, hagan de su conocimiento la discrepancia. Las réplicas enviadas mediante cartas a la redacción de los periódicos y revistas son un recurso que ha ido ganando espacios en la radio, aunque no en la televisión. La investigación de oficio de la CNDH (El Universal, 25 de noviembre de 2013) debe llegar a sus últimas consecuencias, ya que el ataque al periodista y a su familia –con la que estaba el día de la agresión– lleva visos de intolerancia al ejercicio de los derechos de libertad de prensa. Lo que sin duda debe merecer una recomendación –si fue un funcionario– o una denuncia –si los hechos provinieron de un particular–. Las democracias (la representativa o indirecta y la directa del pueblo ejerciendo los derechos humanos de los Artículos 8 y 9 constitucionales) son para permitir que los mexicanos expresemos nuestras ideas, peticiones, críticas y desacuerdos. Esto incluye a los periodistas. Y Óscar Mario Beteta es tanto mexicano como periodista. Son demasiadas las acciones de toda índole para tratar de intimidar el desempeño del quehacer periodístico, y es necesario salir al paso de esos actos que buscan imponer la censura. Es una delincuencia que agrede a los periodistas y utiliza todos los medios para lograr sus fines perversos. Por esto es que la CNDH ha procedido atinadamente para dar con los agresores que, envalentonados, recurren al desafío altanero creyéndose a salvo. No solamente es la delincuencia privada o la delincuencia organizada, sino la delincuencia de los poderes públicos, quienes constantemente interrumpen el trabajo periodístico. Y agreden y organizan ataques contra éste o aquel trabajador de la prensa. Óscar Mario Beteta no es la primera víctima de personeros que, en lugar de dirimir sus desacuerdos por la vía de las réplicas y/o las aclaraciones, lo hacen verbal e incluso físicamente provocando lesiones. Cualquiera que sea la forma de ataque quiere decir que la crítica, el análisis o lo que resulta del periodismo de investigación genera respuestas violentas porque no se comprende o no se acepta que, en una democracia, el periodista cumple con su deber de ejercer sus derechos de escribir y comentar libre y críticamente. Y si hay motivo para discrepar, entonces la réplica y las aclaraciones son el método. Pero de ningún modo las agresiones de hecho ni de palabra.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

5


OPINIÓN

La reforma energética y su bombardeo mediático Martín Esparza Flores*

l bombardeo mediático que a diario reciben millones de mexicanos sobre la reforma energética no tiene precedentes; hasta el cansancio se busca manipular la opinión de un país agraviado, con beneficios que nunca llegarán porque sencillamente no pueden darse de acuerdo con lo planteado en las modificaciones constitucionales aprobadas en el Congreso de la Unión. Nunca antes se había desplegado tal derroche de recursos para maquillar tan monumental falacia: en radio, prensa escrita y televisión, la clase política busca de forma desesperada aminorar un latente conflicto social que, agravado por las impuestas reformas estructurales, parece no tener vuelta de hoja. La reforma energética, contrario a lo que argumenta la clase política, no representará beneficios a los que menos tienen, sino a un muy reducido grupo de empresas multinacionales y a voraces inversionistas mexicanos que –como hace 100 años en el porfiriato– saquearán al país llevándose sus ganancias al extranjero, explotando la fuerza de trabajo de millones de mexicanos y acrecentando la cada vez más abismal desigualdad social. Únicamente a través de la onerosa manipulación de los medios, que ayuda a trocar las mentiras en supuestas verdades, es como los gobiernos entreguistas, neoliberales y totalitarios sobreviven avasallando su propia historia pues, como sucede en México, les permite ignorar capítulos completos registrados por décadas en los libros de texto gratuito donde se plasmaron sucesos gloriosos de nuestro pasado, como la guerra de Independencia, la Revolución, la Expropiación Petrolera de 1938 y la

E

Nacionalización de la Industria Eléctrica en 1960, por citar algunos ejemplos. Sólo así, apuntalada con la fábrica de engaños, puede seguir operando una clase política disfuncional a los intereses de las mayorías, integrada por personajes que han perdido todo sentido de la realidad social, viviendo en un estatus de bienestar y riqueza, ajeno en todos los sentidos al mundo real de carencias, hambre y desesperación que enfrentan millones de habitantes y sus familias. Porque ¿cómo entender que un funcionario como el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, salga a decir al país que los trabajadores deberán “adecuarse” a los cambios laborales que les impondrá la reforma energética “redimensionando”, como en el caso del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana o el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, sus plantillas de agremiados? ¿Acaso no dice el gobierno en sus spots que con la mentada contrarreforma energética habrá más empleos? ¿Cómo pretender ignorar la lucha de organizaciones independientes como el Sindicato Mexicano de Electricistas, desechando incluso la mesa de negociaciones con la Secretaría de Gobernación, al dar como solución a un conflicto social el Servicio Nacional de Empleo? Los mexicanos tampoco se explican el nivel de incongruencia al que ha llegado la clase política neoliberal –que ni por descuido se cita en la avalancha publicitaria de los buenos propósitos gubernamentales–, cuando el hombre que debiera velar por la defensa de los derechos de millones de trabajadores les pide que se vayan preparando para ser despedidos, pero en contraparte, y en su millonaria zona de confort, al ser asaltado en un refinado centro comercial de la Colonia Polanco exhiba en

La reforma energética no representará beneficios a los que menos tienen, sino a un muy reducido grupo de multinacionales y voraces inversionistas mexicanos que saquearán al país, explotarán la fuerza de trabajo de millones de mexicanos y acrecentarán la cada vez más abismal desigualdad social 10

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


En la actualidad, las 85 personas más ricas del mundo tienen fortunas equivalentes a todas las posesiones de la mitad de la población más pobre del orbe, estima la organización británica Oxfam

la muñeca un reloj valuado en la módica suma de 300 mil pesos. ¿Tienen los funcionarios de la presente administración la capacidad de entender la condición de hambre que enfrentan 60 millones de personas en este país? ¿Bajo qué criterios avalan y defienden el incremento del 3.9 por ciento a los salarios mínimos –2 pesos 46 centavos–, atreviéndose además a situarlo como tope salarial en las revisiones contractuales? Es indudable que los miembros de la clase política gobernante hace mucho que dejaron de ver la realidad del país que dicen dirigir, porque carecen, ya no digamos de sentido común, sino de criterio propio para orientar las políticas públicas con base en lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Su papel se ha reducido al de marionetas de los centros globales de poder, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que con base en los intereses de las trasnacionales han fijado el contenido inequitativo de convenios como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmados por el gobierno mexicano. Valga citar como ejemplo lo que la organización británica Oxfam expuso en reciente fecha en su informe titulado El secuestro de la democracia en beneficio de las elites económicas. Días antes de su participación en el Foro de Davos, Suiza, dejó en claro que son las elites acomodadas las que han cooptado el poder político, tanto en las naciones pobres como en las desarrolladas, definiendo a su favor las reglas del juego económico. En su análisis denunció que hoy en día las 85 personas más ricas del mundo tienen fortunas equivalentes a todas las posesiones de la mitad de la población más pobre del orbe. Podríamos agregar al respecto que de esos 85 archimillonarios del planeta 56 son mexicanos. Y son esos personajes los que vienen aplaudiendo las reformas estructurales que en nada les afectan, pues saben a la perfección que están dirigidas a transferir el acrecentamiento de sus fortunas en la pulveriza-

ción de las clases medias y la pauperización de las clases bajas. La clase política está a sus enteras órdenes, y lejos de aplicarles a pie juntillas la reforma fiscal con el cobro exacto del 30 por ciento de impuesto sobre la renta, por ejemplo, apenas –y en el mayor de sus atrevimientos– les cobra un 12.5 por ciento, como sucede con el Grupo México, y concediendo un marcado “respeto” a Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, su Grupo Carso apenas es rasguñado con un 3.53 por ciento. Por supuesto que tratándose de las clases medias, pequeños, medianos comerciantes y empresarios no se admiten privilegios en el cobro del impuesto sobre la renta, como tampoco en la feroz aplicación de la reforma laboral y el aumento de risa a los salarios mínimos, en detrimento de millones de trabajadores mexicanos. Es así que los sindicatos independientes y diversas organizaciones sociales venimos trabajando en la construcción de referentes que permitan a la clase trabajadora y al pueblo en general organizarse de manera independiente a esta entreguista clase política y sus partidos, en la auténtica defensa de sus derechos e intereses. Será únicamente con el surgimiento de instrumentos de lucha como la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores y la fundación de la Nueva Central de Trabajadores, a celebrarse los días 22 y 23 de febrero próximos, como millones de mexicanos tendrán en sus manos el poder de hacer frente a los atropellos de un gobierno neoliberal y represor que ahora busca imponer en todo el país un nuevo hiperpresidencialismo, como el que ejerció Porfirio Díaz hace 1 siglo. Hay la certeza de que ni con todo el despliegue publicitario se podrá evitar que el pueblo despierte y actúe por cuenta propia, cansado de los atropellos a sus derechos humanos, laborales y ahora con la intención de arrebatarle su patrimonio energético.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

La clase gobernante ni siquiera se atreve a cobrar a las empresas el 30 por ciento del ISR; apenas les “exige” un 12.5 por ciento, como sucede con el Grupo México. Pero hay casos como el de Carlos Slim: su Grupo Carso apenas es rasguñado con un 3.53 por ciento CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

11


OPINIÓN

El Mando Único y la violencia en la región de Altar Ramón Eduardo Ortiz*

A

ltar, Sonora. La violencia nunca se fue. Reapareció, contundente, en la región el 10 de enero pasado. El resultado de este “brote” fue de seis sicarios muertos (entre ellos dos adolescentes), al enfrentarse a elementos de la Policía Estatal Acreditable, que forman parte de un primer grupo –de casi medio millar– que, paulatinamente, se irá destinando a esta parte de Sonora para tomar bajo su cuidado las tareas de vigilancia y prevención que antes estaban a cargo de las policías municipales de siete localidades, de acuerdo con datos proporcionados por Ernesto Munro Palacio, secretario ejecutivo de Seguridad Pública del gobierno estatal, durante la ceremonia de instalación del Mando Único Policial. Los elementos de la nueva corporación recibirían, apenas unas horas después de su presentación, su bautismo de fuego, con bastante y rara fortuna para quienes participaron en el enfrentamiento, pues ni uno solo de ellos resultó herido, mientras que de la parte contraria fueron abatidos todos sus oponentes. Se desconoce si los integrantes del comando de sicarios que se enfrentó a las fuerzas de la ley son parte del cártel que domina el paso de drogas y migrantes por esta región, que tiene como base de operaciones este municipio y la frontera entre Sásabe y Sonoyta, que lidera un individuo conocido como el Ocho; o el grupo contrario, con base en Caborca y Pitiquito, que lideraba hasta hace poco Nacho Páez, quien fue detenido y trasladado a la Ciudad de México por un grupo especial enviado por las autoridades federales; o bien pudieran ser integrantes de un tercer grupo que quiere disputar el control de este lucrativo y riesgoso negocio en toda la región ante los reacomodos provocados por la detención de Nacho Páez, la muerte del Macho Prieto y de Félix Jáuregui, conocido como el Paletero, quien fuera jefe de otro grupo que era quien en realidad operaba y controlaba este sector (se dice que fue traicionado al ser invitado a una reunión para delimitar tareas, regiones y mandos entre grupos del Cártel de Sinaloa que encabeza Joaquín Guzmán Loera, el Chapo). Dicho cártel es el que controla, hasta el momento, el tráfico de marihuana y cocaína en esta región de Sonora, al ser el más fuerte de todos los grupos en el país. El negocio en la zona le es disputado por grupos afines o aliados a los Beltrán Leyva, cuya cabeza visible, se dice, es otro Beltrán, con residencia en Caborca desde siempre. Por lo pronto, la lucha iniciada en febrero de 2013 con la ejecución del Paletero en la mencionada reunión realizada en Caborca parece no tener fin, y muestra de ello es cómo están dispuestos a encarar la muerte antes que dejarse vencer por la ley. 12

3 DE FEBRERO DE 2014

Estos hechos se dieron, además, apenas 1 día después de que el gobernador Guillermo Padrés, acompañado de su secretario ejecutivo de Seguridad Pública, Ernesto Munro, y mandos militares, acudieran al municipio de Tubutama para presumir la instauración del Mando Único Policial en el estado, donde es el Ejecutivo local, a través de la Policía Estatal Acreditable, quien se hará cargo de la seguridad en sustitución de la Policía Municipal de Tubutama, Átil, Sáric, Oquitoa, Altar, Pitiquito y Trincheras, municipios que desde hace 3 años están en una crisis de seguridad debido a la presencia de grupos armados que lo mismo han asesinado policías que empleados administrativos, funcionarios municipales y civiles que nada tenían que ver con estos grupos (y que han sembrando terror, zozobra y sicosis entre la población ajena a las cuestiones del narcotráfico).

Antecedentes La situación es tal que hasta hoy cientos de personas prefieren no visitar esos municipios ante el temor de ser objeto de agresiones físicas, asaltos, despojos de sus bienes, levantones o asesinatos. Tan grave es lo que se vive, que en Tubutama se carecía de policía local, por lo cual la Policía Estatal era quien se hacía cargo de la vigilancia; pero de nada servía, pues eran tan sólo tres los agentes asignados a esa base operativa. Los cuales, además, ni residían ahí sino en el vecino municipio de Sáric, donde está otra base operativa, y lugar donde la Policía Municipal estaba también acotada, al ser apenas dos elementos los que componían la corporación. Toda esta historia que culminó con la puesta en marcha de este publicitado Mando Único Policial se gestó a partir de 2010, cuando a mediados de éste se dio un enfrentamiento entre dos grupos fuertemente armados con ametralladoras Barret calibre .50, AK-47 (cuerno de chivo), M-16, R-15, granadas y otras armas de alto poder y asalto, que disputaban el control del territorio. Uno de los grupos era encabezado por Raúl Sabori Cisneros, alias el Negro Sabori, cabecilla de uno de los varios grupos o células del Cártel de Sinaloa que operan en la región, que hace aproximadamente 2 años fue detenido por un grupo especial del Ejército y la Policía Federal en la ciudad de Hermosillo, y trasladado de inmediato a la Ciudad de México, achacándole la muerte de dos policías de Caborca, narcotráfico, acopio de armas, lavado de dinero y otra serie de delitos, además de ser exhibido en televisión nacional como operador del Chapo Guzmán en esta región. El grupo de sicarios, que iba en un convoy de aproximadamente 15 vehículos y compuesto por un centenar de individuos capitaneado por él, pretendían expulsar a otro grupo de narcotraficantes afines a los Beltrán Leyva, y se dice que lo integraban también sicarios de Los Zetas, quienes estaban aliados a un narcotraficante local conocido como Gilo o el M4, de nombre Arnoldo CONTRALÍNEA


del Cid Buelna, ejecutado por un comando armado que lo persiguió y le dio muerte –junto a otros seis pistoleros que lo cuidaban– en una brecha cercana a Sáric, a finales de abril de 2012, donde tenía su centro de operaciones y cuyo grupo pretendía hacerse del control del territorio. Para ello estaban atrincherados en el municipio de Sáric, en ranchos y campamentos entre el monte y cerros de esa región, que era su cabeza de puente o playa para irse haciendo del control. Indicios de la existencia de este grupo se empezaron a dar desde 2 años antes. La guerra inició en el municipio de Nogales, donde se daban enfrentamientos, ejecuciones y levantones casi a diario entre integrantes de un grupo conocido como Gente Nueva, del Cártel de Sinaloa, contra integrantes del Cártel de los Beltrán Leyva, trasladándose poco a poco hacia esta región, donde los Beltrán Leyva hicieron su reducto. Poco a poco, la guerra que éstos tenían terminó en un enfrentamiento que acaparó los titulares en el mundo entero.

Inicia la guerra Fue en la madrugada del 1 de julio de 2010 cuando las huestes de Sabori Cisneros, con él a la cabeza, quisieron sorprender a este grupo, pero los sorprendidos fueron ellos al ser emboscados en un paraje cercano a Tubutama, donde la carretera pasa entre cerros cortados, y desde las alturas y el monte los coparon sin poder dar marcha atrás. El saldo oficial fue de 29 muertos, entre ellos, se dice, había militares activos que apoyaban con información de inteligencia y acciones armadas disfrazadas de operativos contra el narcotráfico, según se dio a conocer después; y sí eran militares, pero estaban ahí para limpiar el terreno al Cártel de Sinaloa y contra el de los Beltrán Leyva. El enfrentamiento duró, dicen, más de 4 horas. Los muertos quedaron regados sobre la carretera o bajo los vehículos donde se trasladaban. En un principio se dijo que eran 20 los cuerpos sin vida, después la cifra subió a 23 y finalmente se aceptaron 29 muertos. Sin embargo, pobladores hablaban de que pudieron ser cerca de 60. Sólo tres personas fueron detenidas en esa ocasión, y eso porque los encontraron heridos y no podían moverse por sí mismos. Todos fueron trasladados a una clínica de Caborca llamada Santa Fe, lugar a donde son llevados, casi siempre, los que participan en acciones violentas y tienen los recursos para ser atendidos. De ellos no se volvió a saber nada; se desconoce si están presos o fueron liberados bajo previo arreglo.

La promesa medio cumplida Un año después, el 21 de junio, Tubutama fue sede de los tres poderes por acuerdo, días antes, en el pleno del Congreso estatal, donde se decidió se trasladasen los poderes al municipio. En sesión solemne se votó una iniciativa enviada por el Ejecutivo estatal y se votó la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Pública, entre cuyos artículos está la creación de la Policía Estatal Acreditable y la instauración del Mando Único Policial, de acuerdo con la iniciativa presentada por el gobierno federal para unificar tareas de seguridad bajo un sólo mando. Así desapareció la Policía Municipal. De esta manera el gobierno estatal presume que Sonora es el primero de los estados en aprobar esta reforma a la Ley de Seguridad Pública, y anuncia entonces que se instalará en la región un cuartel para elementos militares, federales y estatales de la nueva policía que estaba en formación y que apenas el pasado 9 de enero se concretó parcialmente. CONTRALÍNEA

Apenas 20 días antes, el último policía en funciones del municipio había sido ejecutado. Él había sustituido al director de la corporación cuando éste renunció en diciembre de 2013, después de salir a relucir que conducía una camioneta Suburban blindada –la cual resultó ser robada– y acusaciones de que protegía al grupo delictivo de la región. Eso y el clamor popular fue lo que orilló al Poder Legislativo, Judicial y estatal a realizar esta faramalla y decir que trabajaban por la seguridad de la población en la comunidad más golpeada por los embates violentos del grupo que controlaba ese territorio. Además de policías, funcionarios de la comuna fueron asesinados por hacer su trabajo, y se dice que por desobedecer las directrices de los facinerosos que tenían prohibido transportar gasolina extra a la que debían llevar en los tanques los vehículos que transitaban por la carretera vecina de acceso y brechas. Quien era sorprendido con combustible era amedrentado o asesinado, lo que llevó a quienes comerciaban con el combustible a dejar tan lucrativo negocio. Asimismo, los delincuentes no dejaban que se abastecieran los comercios locales, y empleados de empresas distribuidoras de frituras, refrescos y alimentos dejaron de entrar a esos municipios a surtir comercios. Cientos de pobladores huyeron dejando propiedades, tierras, ganado y viviendas o comercios ante el acoso de los delincuentes. De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía a diputados, antes de los hechos de violencia Tubutama, la cabecera municipal, tenía una población de 1 mil 800 habitantes. Un año después, 800 habían dejado la comunidad. En una comisaría y localidad vecina, La Reforma, 60 de poco más de 100 viviendas fueron dejadas en el abandono por sus moradores, quienes emigraron a Caborca, Altar o Estados Unidos. Hoy se desconoce si ya volvieron los ausentes o aún permanecen fuera, pues aunque se dice que la zona ya está tranquila y que hubo un acuerdo entre los grupos en pugna para no molestar a quienes transiten por ahí sin estar relacionados con sus actividades, la verdad es que la instalación de esta policía en el municipio y los hechos ocurridos el pasado 10 de enero demuestran que el gobierno sabe que todo es una ilusión y los grupos armados tienen el control hasta el momento y, de hecho, el poder; y no serán fácilmente dominados, pues están dispuestos a todo. Muestra de ello es cómo un grupo de seis sicarios se enfrentaron a muerte con elementos de la nueva Policía Estatal Acreditable al mando de Alejandro Coronado Miranda, jefe de grupo y comandante de la región del Río Altar. En este enfrentamiento, se dice, murieron cuatro adultos y dos menores, uno de 16 años y otro de 14. Todos, armados con fusiles de asalto y pistolas de grueso calibre. De ellos sólo se ha dado a conocer la identidad de tres: el conductor de uno de los vehículos en el que se transportaban, quien respondía al nombre de César Jesús Peña Páez, de 29 años de edad, con domicilio en el ejido 16 de Septiembre, en el municipio de Altar; el copiloto Alfredo Robledo Madrigal, de 40 años de edad, con domicilio en la colonia Industrial, en la ciudad de Caborca, Sonora (Robledo Madrigal contaba con historial por el delito de lesiones); el tercer pasajero era un menor, de 16 años de edad, de nombre Luis Alfonso. Se habla de que también falleció un agente estatal. El “incidente” interrumpió por más de 2 horas el tránsito de la carretera México-Tijuana en el tramo Altar-Pitiquito y causó temor entre los viajeros que fueron interrumpidos en el viaje a su lugar de destino en las dos direcciones. ¿Será el Mando Único la panacea ante la inseguridad?3 *Periodista 3 DE FEBRERO DE 2014

13


OPINIÓN

Don Gastón J Vives y su emporio perlero Roberto E Galindo Domínguez*/texto y fotos

E

stamos en tiempos de las perniciosas reformas estructurales que impulsan los políticos y empresarios más neocoloniales mediante la tergiversación y el cambio de nuestra Constitución Política, en un acto antipatriótico que sin duda medrará la soberanía nacional; reformas que beneficiarán a extranjeros y a algunos potentados nacionales y, por supuesto, a políticos corruptos en la negociación de las licitaciones y establecimiento de las empresas relacionadas directa o indirectamente con la explotación de nuestros recursos. Todo bajo argumentos débiles e inverosímiles, como la incapacidad de los mexicanos para realizar la explotación racional de los recursos naturales y con ello impulsar el desarrollo del país. Es obligado señalar la necesidad de preservar para México sus riquezas e impulsar su desarrollo, evitando la injerencia extranjera y con ello la fuga de capitales producto de la explotación de nuestros recursos. Lo que ahora destruye el Partido Revolucionario Institucional (PRI) –con la apertura de los sectores energéticos al capital extranjero– es el porvenir de nuestra nación; pero eso no es una práctica nueva, lo ha hecho desde su orígenes ya sea por la fuerza y enarbolando falsas banderas revolucionarias o lo ha ido destruyendo con el olvido y la indiferencia hacia los sectores productivos nacionales (una excepción fue el general Lázaro Cárdenas). Un caso ejemplar y doloroso es el de don Gastón J Vives, un sudcaliforniano cuya inteligencia, visión y entereza lo llevaron en tiempos porfiristas a innovar y desarrollar un emporio perlero con una benéfica visión social atípica para la época. Emporio que fue destruido en su mayor parte por fuerzas revolucionarias y después aniquilado por el desdén de los primeros gobiernos priístas, lo que detuvo el enorme desarrollo que había generado en Baja California Sur. Gastón J Vives nació en 1859. Existe controversia sobre si vio la luz en San Francisco, Estados Unidos, o en La Paz, Baja California Sur, aunque documentos oficiales lo señalan como paceño y mexicano y así se consideraba él. Criado en una familia de inmigrantes franceses, a la edad de 20 años fue a París, en donde estudió bioquímica y se especializó en biología de moluscos y acuacultura, entonces naciente disciplina en el mundo. Fue ahí donde aprendió a bucear con escafandra, lo que a su regreso a México le permitió observar de cerca la vida marina y las ostras perleras de la bahía de La Paz (Martha Micheline Cariño Olvera, El porvenir de la Baja California está en sus mares. Vida y legado de don Gastón J. Vives, el primer maricultor de América, Universidad Autónoma de Baja Califor14

3 DE FEBRERO DE 2014

nia Sur-Secretaría de Educación Pública, México, 2000, páginas 23-25). Fue diputado de minas (antigua autoridad de una jurisdicción minera) del Distrito Sur de Baja California y, por su probidad y conocimientos, incluso se le nombró agente consular del reino de Italia. Pero el puesto más alto que desempeñó fue el de presidente municipal de La Paz, durante la última década del siglo XIX y hasta 1911, entre otros cargos públicos que ejerció cabalmente. El desarrollo de sus investigaciones sobre el cultivo de la concha perla y el establecimiento de la Compañía Criadora de Concha y Perla (CCCP) fueron tareas que realizó a la par de su actividad política, lo que de ninguna manera menguó su desempeño (Ibíd, páginas 27-54). La colecta de perlas y su cultivo ha sido un asunto fascinante a lo largo de la historia debido al valor intrínseco que tienen las perlas como joyas, ya que éstas una vez colectadas no requieren mayor trabajo para su lucimiento, como no sucede con las piedras preciosas. En el Golfo de California su extracción data desde el siglo XVIII, con consecuentes periodos de bonanza y de agotamiento del recurso que se han sucedido hasta nuestros días (Martha Micheline Cariño Olvera y Mario Monteforte, El primer emporio perlero sustentable del mundo, la Compañía Criadora de Concha y Perla de Baja California SA y perspectivas para Baja California Sur, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, 1999, páginas 30-44). Cuando don Gastón fue a estudiar a Francia, París era el punto nodal del mercado mundial de perlas y los científicos parisinos buscaban lograr el cultivo masivo de las mismas. El joven mexicano tuvo la oportunidad de estudiar los avances científicos al respecto, lo que combinado con su conocimiento de Baja California Sur en múltiples aspectos, sobre todo en el marino, y su posición como presidente municipal, le permitieron desarrollar industrialmente el cultivo de las ostras perleras en las costas insulares cercanas a La Paz (Cariño Olvera, Ibíd, páginas 55-59). Debe considerarse que la usanza política de la época combinaba en el hombre del servicio público, al empresario y/o al militar. En el caso de don Gastón fue el área empresarial la que combinó con la política, pues incursionó en la agricultura, la minería y la pesca entre otras actividades, a la par que desarrollaba sus investigaciones submarinas, pues ya en 1893 tenía licencias de buceo para la extracción de concha perla (Ibíd, páginas 73-75). Don Gastón no fue el único que realizaba la extracción de la concha, pues de 1884 a 1912 operaron en México al menos cuatro compañías más, con participación extranjera y nacional, entre las que destaca la Compañía Perlífera de Baja California, que en 1900 fue transferida a The Mangara Exploration Company, Ltd, de capital inglés. Corporación que explotó el recurso en las costas peninsulares del Golfo de California y de Mazatlán hasta el Río CONTRALÍNEA


4Restos del dique en la ensenada de San Gabriel, Isla Espíritu Santo

Suchiate. Estas empresas, aunque eran objeto de normas del gobierno para emplear connacionales, efectuar una explotación regulada y realizar experimentos de cultivo, hicieron caso omiso, sobre todo en la explotación moderada y en la procuración de cultivos, agotando el recurso perlero. Por su parte, don Gastón desarrolló y perfeccionó un método de cultivo extensivo de la concha, que además permitía la renovación de los bancos perleros naturales. De no haber sido por don Gastón, los placeres perleros hubieran sido acabados por la explotación de las compañías extranjeras (Ibíd, páginas 76-79). Era dueño de la patente que expidió el gobierno general el 15 de abril de 1902 para el cultivo y la producción de concha perla, así como de la concesión de buceo para la explotación de la misma y otros productos marinos en la Isla Espíritu Santo, otorgada por el Ejecutivo de la Unión el 23 de julio de 1903. Ese mismo año don Gastón constituyó legalmente la CCCP. El trabajo para erigir su emporio perlero con base en la Estación Perlífera de la Ensenada de San Gabriel, en la Isla Espíritu Santo, fue enorme. Construyó oficinas y viviendas para los trabajadores y levantó un dique de 500 metros de largo, convirtiendo la ensenada en una laguna, en cuyo interior creó 36 canales techados y un sistema de exclusas por el que circulaba el agua aprovechando las mareas, garantizando así el suministro de nutrientes y oxígeno a sus colonias de ostras, principalmente de la Pinctada Mazatlanica. Para la etapa en la que las ostras eran retiradas de los viveros e implantadas en el mar, creó suelos rocosos empleando trozos de rocas desprendidos de las montañas, que eran depositados en las bahías de la isla. Suelos donde las ostras culminaban su desarrollo y generaban las perlas. Pero aún era necesario proteger a los moluscos de sus depredadores, para lo cual diseñó una coraza de lámina para las ostras, además de una malla metálica. En el mar, don Gastón enfrentaba tamCONTRALÍNEA

bién a los buzos que a pulmón o con escafandra buscaban las perlas, lo que solucionó con patrullas de vigilancia en botes (Ibíd, páginas 78-85). La CCCP no fue la única compañía que a principios del siglo pasado se dedicó al cultivo de perlas sobre bases científicas. En 1906 se estableció la Ceylan Company of Pearl Fisheries, Ltd, en el Golfo de Mannar, cuyo impulsor, W H Herdeman, alcanzó notables logros, pero la compañía quebró en 1912. En Japón fue Kokichi Mikimoto quien, a finales del siglo XIX y principios del XX, realizó esfuerzos en la materia con algunos resultados, pero sin un método tan desarrollado como el de don Gastón. Entre 1905 y 1922, Cyril Crossland desarrolló en la Bahía de Dangonab, en el Mar Rojo, una de las más grandes compañías de cultivo de perlas, que logró el repoblamiento de los bancos naturales, cuyos métodos y técnicas eran muy similares a los de Vives; pero su empresa fue fundada después de la CCCP, cuando la inventiva de don Gastón había sido conocida mundialmente (Cariño Olvera y Monteforte, Ibíd, páginas 46-54). La CCCP generó de 1910 a 1914 cuatro cosechas por año y 10 millones de conchas exportadas a Estados Unidos y Alemania, así como hasta 500 perlas naturales de calidad superior vendidas en Nueva York y París. El éxito que don Gastón logró se debió a sus cualidades intelectuales y empresariales. Pero además se deben considerar dos aspectos muy relevantes. El primero: su participación en cargos públicos, lo que le facilitó el camino para crear su empresa. Cabe señalar que Micheline remarca la probidad de Vives y que nunca sus detractores lo acusaron de corrupción o falta de honradez, pues ante todo desarrolló sus actividades con apego a la ley. Y segundo: su previsión social. A este respecto y aunque las condiciones laborales de los 500 trabajadores anuales que llegó a emplear la CCCP se dieron en el porfiriato (Cariño Olvera, Ibíd, páginas 85-88), nada tienen que ver con la brutalidad, esclavitud y crímenes de otras industrias 3 DE FEBRERO DE 2014

15


de la época, como las del cultivo de henequén en la Península de Yucatán y del tabaco en Valle Nacional, Oaxaca. Incluso Micheline, al comparar las condiciones laborales y los salarios de la CCCP con otras empresas perleras, concluye que las de ésta eran las menos injustas. Menciona el caso de una demanda interpuesta contra don Gastón por unos trabajadores que, tomando embarcaciones de la CCCP, se escaparon a La Paz para las fiestas del centenario de la Independencia, ante lo cual fueron acusados de robo; sin embargo, 2 días después salieron libres, aunque tuvieron dificultades para conseguir trabajo, pues habían sido acusados por el señor Vives (Ibíd, páginas 85-88). Hombres liberados tras haber contravenido las órdenes del patrón, en un tiempo en que el trabajador era considerado una propiedad de éste, empleados cuyo castigo no se compara con los infligidos por los dueños de las plantaciones de henequén y de tabaco, que muchas veces llegaron al asesinato. El contrato laboral que la CCCP celebraba con los trabajadores, obligaba a la compañía a satisfacer las necesidades de éstos, principalmente las alimenticias. Para lo cual don Gastón incursionó en el sector agropecuario, llegando a tener varias haciendas agrícolas y más de 3 mil cabezas de ganado, con lo que surtía de alimentos a sus trabajadores. Pero también entró en la minería y las salinas de la región, así como en la transportación marítima entre la Paz y Mazatlán, generando muchos más empleos. Es así que este ilustre paceño fue un detonante para el desarrollo económico y social de Baja California Sur, al grado de que en las primeras décadas del siglo pasado la CCCP generó volúmenes de empleo, ingresos y capital acumulado mayores al de cualquier otra actividad económica (Ibíd, páginas 88,89). El gran emporio perlero que don Gastón erigió y el circuito económico que alrededor de éste desarrolló fueron, sin duda, una gran obra, que aún en la actualidad causa admiración en círculos internacionales de diversos ramos, sobre todo en los de la acuacultura y perlicultura. La inventiva y el desarrollo tecnológico de don Gastón fueron ejemplos para otros emporios perleros desarrollados en Japón y Australia, y que aún están vigentes. El mismo éxito alcanzado por don Gastón lo llevó a la ruina, pues además de admiración, su magna empresa causó envidia y ambición. Don Gastón tuvo problemas personales con el empresario Miguel L Cornejo, que incluso en 1895 llegaron al atentado físico por parte de Cornejo, por lo que se llevó a cabo un proceso legal en el que Cornejo resultó encarcelado. Esa añeja rivalidad fue incrementada por la participación de ambos en el ramo perlero, pues para 1902 Cornejo era exportador de perlas. Además, las posturas políticas de ambos mucho tuvieron que ver con la destrucción de la CCCP. Cornejo era abiertamente contrario al régimen porfirista y Vives ferviente partidario. Desde el derrocamiento de Díaz inició el declive de don Gastón. En 1911, un grupo de notables pidió su renuncia y él, ofendido, dimitió de su cargo, aunque tuvo apoyo de muchos ciudadanos (Ibíd, páginas 27-54). Con la caída del porfiriato vino el resurgimiento de Cornejo, quien desde su juventud participó en diversas revueltas por su carácter decidido y su tendencia militar. El 18 de julio de 1914, antes de desembarcar en la Paz a la cabeza de una avanzada militar constitucionalista, Cornejo pasó por la Isla Espíritu Santo saqueando y destruyendo la estación perlífera, que albergaba 4 millones de conchas, la mitad susceptibles de contener una perla. Bajo la bandera revolucionaria, Cornejo robó a Vives y después le confiscó legalmente 16

3 DE FEBRERO DE 2014

todos sus bienes (Ibíd, páginas 89-93). Fue la sed de venganza y la ambición lo que destruyó el emporio perlero que se inició con un capital de 300 mil pesos, y que 10 años después ascendía a casi 1 millón 700 mil pesos. La vida de don Gastón se convirtió en un periplo de desilusiones y trámites legales con los que esperaba refundar la CCCP, ahora con una visión social más amplia, en la que planteaba la formación de colonias de ostricultores particulares con la ayuda del estado, aspectos que menciona en una carta al pueblo de Baja California Sur en 1918 (Ibíd, páginas 97-115). Sus innumerables intentos por reconstruir su compañía se ahogaron en la burocracia y los oídos sordos de los nuevos gobiernos, hasta que en 1933 expiró la concesión que tenía sobre la Isla Espíritu Santo (Ibíd, página 130). La Isla se localiza a 25 kilómetros de La Paz, separada del Continente por el canal de San Lorenzo. Es parte de un archipiélago de 102 kilómetros cuadrados integrado por la Isla Partida, los islotes La Ballena, El Gallo y La Gallina y dos promontorios rocosos llamados Los Islotes. Pertenece al Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, decretada en 1978. La zona marina que la rodea comprende el Parque Nacional de Espíritu Santo, decretado en 2007. En la Isla se establecen por temporadas pequeños campamentos de pescadores de la región, únicos a los que se permite la pesca. Nadie vive en ésta y todas las otras actividades que se realizan son ecoturísticas. De la obra de don Gastón sólo quedan algunas ruinas. Destruida la CCCP y permitida la extracción libre de concha perla, los placeres perleros fueron sobreexplotados y agotados. Para 1939 la actividad dejó de ser rentable, y aunque el gobierno decretó una veda que se mantiene hasta la actualidad, el saqueo ha sido una constante (Cariño Olvera y Monteforte, Ibíd, páginas 244-248). Ese año falleció don Gastón y se dio una gran mortandad de la cocha y otras especies en el Golfo de California, atribuida a la instalación de presas en el Río Colorado, Estados Unidos, con lo que el afluente disminuyó su aporte sedimentario y de nutrientes al Golfo (Álvarez-Borrego, J A Rivera, G Gaxiola-Castro, M de Acosta Ruiz, A Schwartzlose, “Nutrientes en el golfo de California”, Ciencias Marinas, Volumen 5, número 2, Ensenada, Baja California, México, 1978, páginas 53-71. Tomado de Ibíd, página 264). Aunado a lo anterior, el flujo del Colorado presenta una alta salinidad y está contaminado por pesticidas y fertilizantes, lo que dificulta el repoblamiento de los bancos de ostras (Álvarez-Borrego, L A Galindo-Bect, B P Flores-Baez, Higrología, “Estudio químico sobre la contaminación por insecticidas en la desembocadura del Río Colorado. Reporte final de la segunda etapa a la Dirección de Acuacultura de la Secretaría de Recursos Hidráulicos”, Tomo 1, sección 1, Universidad Autónoma de Baja California-UCM, Ensenada, Baja California, México, 1973, páginas 5-177. Tomado de Ibíd, página 247). De 1939 a 1989 se realizaron diversos intentos por reinstalar la perlicultura en Baja California Sur. Proyectos llevados a cabo por la iniciativa privada y por el gobierno, con la intervención de investigadores nacionales y extranjeros, mismos que fracasaron por diversas razones (Ibíd, páginas 249-252). Fue hasta 1990 cuando el doctor Mario Monteforte, al dar seguimiento a los pasos de don Gastón y aplicar avanzadas tecnologías, logró restablecer en pequeña escala el cultivo de la concha perla en el Golfo de California. Monteforte y su grupo de colaboradores denominado Grupo Ostras Perleras (GOP), del Centro de InvestiCONTRALÍNEA


4Salida de agua de la laguna artificial a través de los restos del dique, Isla Espíritu Santo

gaciones Biológicas del Noroeste, luchó contra los intentos de empresas perleras extranjeras de obtener concesiones inmensamente desfavorables social y ecológicamente para México, además de sufrir, igual que don Gastón, el desdén de autoridades estatales y federales, salvo contadas excepciones (Ibíd, páginas 252-274). Los montos obtenidos anualmente por algunos países en la década de 1990 revelan la importancia económica del cultivo de perlas: Japón generó 500 millones de dólares, la Polinesia francesa logró 120 millones de dólares y las granjas del Noroeste australiano reportaron 85 millones de dólares. Estas cifras muestran la relevancia que tendría la consolidación de los esfuerzos del doctor Monteforte y el GOP (hoy desaparecido), quienes lograron producir la llamada “perla mabe” –uno de los tipos de perla cultivada que existen– y avanzaron considerablemente para alcanzar la producción comercial de perlas libres. Monteforte ha considerado aspectos relevantes para el desarrollo de México como: independencia tecnológica, soberanía sobre el manejo conservacionista del recurso, direccionamiento de los beneficios de la producción al desarrollo regional y apertura del producto al mercado internacional. Micheline y Monteforte plantean la necesidad de evitar la injerencia extranjera y conservar la soberanía del recurso perlero proponiendo que se le decrete como patrimonio estratégico nacional, para lo que generaron un programa de planeación, ordenamiento y regulación de su extracción (Ibíd, páginas 285-294). Al aprovechar las experiencias previas y los estudios de investigación en la materia, en 2004 se estableció la compañía Perlas de Guaymas en Bocochibampo, Sonora, impulsada por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y en 2005 surgió la empresa Perlas del Mar de Cortez, a iniciativa de la Universidad Autónoma de CONTRALÍNEA

Baja California Sur. Estos dos han sido ejercicios empresariales sobresalientes, aunque ha habido otros (Monteforte M “Granjas perleras y perlicultura”, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Biodiversitas 89,12-15, 2010). Cabe señalar que los retos científicos y tecnológicos para que México logre una producción de perlas por cultivo a gran escala no han sido superados del todo, pues aún se tienen que resolver problemas técnicos y hasta genéticos en las ostras, entre otros. Pero hasta ahora los logros alcanzados por los científicos retomados en este escrito y otros mexicanos que han abordado el tema son una base promisoria. Cuando el entreguismo político y empresarial a los capitales extranjeros es una sombra sobre México, es necesario revisar nuestra historia y reconocer que las experiencias privatizadoras y la injerencia extranjera han empobrecido social, económica y ecológicamente a México. Así como es necesario demostrar que ha habido mexicanos tan ingeniosos y capaces que han logrado ser exitosos pioneros en sus ramas a nivel mundial, como don Gastón J Vives, y que actualmente nuestra nación cuenta con académicos destacados en lo social y lo científico, como son la doctora Micheline Cariño y el doctor Mario Monteforte, cuyas investigaciones, si fueran apoyadas debidamente por el Estado generarían sin duda un futuro más benéfico para los mexicanos, mismo que está siendo cancelado con las políticas entreguistas y extranjerizantes de nuestros gobernantes.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina; licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; integrante del taller Madre Crónica 3 DE FEBRERO DE 2014

17


OPINIÓN

No es momento de la indolencia, sino de asumir responsabilidades José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

L

eyes fiscales y de comercio abusivas, evasión flagrante de impuestos, gobiernos corruptos… Todos estos elementos y muchos más conforman un sistema económico mundial injusto que impide que las comunidades más vulnerables puedan llevar una vida digna y asegurar el fu-

turo de sus hijos. La injusticia económica y fiscal condena a millones de personas a la miseria, cuando no pone en riesgo la misma supervivencia del individuo que la padece. Se calcula que la evasión fiscal habrá provocado la muerte de 5.6 millones de niños en los países en desarrollo entre 2000 y 2015. Son 1 mil niños al día. Además, 1 mil 400 millones de personas viven en extrema pobreza y carecen de los recursos más básicos, como agua limpia, comida, educación y servicios sanitarios. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es reducir la pobreza a la mitad en 2015. Para llevar a cabo este proyecto son necesarios 30 mil millones de euros, según la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, en la organización no gubernamental InspirAction están convencidos de que ese dinero ya está disponible, sólo que se encuentra en las manos equivocadas. Las grandes multinacionales evaden al año 160 mil millones de dólares en impuestos que dejan de pagar en los países donde operan, cuatro veces más de lo que se necesitaría para cumplir el primero de esos objetivos. Éstos son algunos de los temas que desarrollan en formato periodístico y al alcance de todos: “¿qué es la evasión fiscal?”; “¿por qué es bueno pagar impuestos?; “la esclavitud económica”; “cómo expoliar a los países pobres”; “¿por qué es tan fácil engañar a los países pobres?”; “bienvenido a los paraísos fiscales”; “algunos ejemplos del expolio”; “¿quiénes son los responsables?”; “¿qué podemos hacer nosotros, ciudadanos corrientes?”. Les sugiero entrar en www.elcobradordelsur.com/ informate.html y cooperar en la denuncia y en la acción. Que no haya protesta sin propuesta alternativa, pues tenemos acceso a los medios digitales de comunicación social. Ya no tenemos excusa para no informarnos lo mejor posible, para tener un criterio con el cual contrastar las inmundicias de unos poderes despóticos y muchas veces criminales. Incurren en criminalidad los responsables de la manipulación en el precio de las co-sas, 18

3 DE FEBRERO DE 2014

los que defraudan a la hacienda pública y evaden capitales a paraísos fiscales; los que se sirven de sus puestos administrativos o políticos para obtener sinecuras y favores en perjuicio de terceros y del erario; los que falsean cuentas y documentos para operar en negro; los que trafican con voluntades y alteran los primordiales derechos a una sanidad pública y gratuita para todos, el acceso a una educación universal; los que niegan el derecho de las personas ancianas, discapacitadas y dependientes a los cuidados que necesitan; los que practican la segregación social con inmigrantes, olvidando que los europeos fuimos emigrantes durante siglos y que la famosa Revolución Industrial hubiera sido imposible sin la mano de obra de sus aborígenes y de las riquezas expoliadas. Desde ahí nos devuelven la visita que les hicimos durante siglos para “civilizarlos, cristianizarlos e introducirlos en nuestras redes de comercio”, como rezan los acuerdos de la Conferencia de Berlín de 1884-1885, para el reparto de África entre las potencias imperialistas de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica y Portugal (sin ningún participante africano). Somos responsables solidarios, y esos pueblos tienen derecho a la reparación debida, al lucro cesante y al reconocimiento de que no existe deuda exterior alguna porque ha sido cobrada con creces. Nadie sabe de lo que es capaz hasta que se pone a hacerlo. Así como somos y desde donde nos encontramos podemos y debemos participar. Que a la compasión y a la indignación les acompañe el compromiso de implicarnos en la acción política por una sociedad más justa y solidaria. Pasar la palabra, ésta es la consigna; participar en la acción social imprescindible para derrocar estas oligarquías financieras, estos fanatismos ideológicos, el impresionante poder de los bánksters organizados y diluidos como magma. Somos necesarios porque cuando padecen los más débiles –los inocentes–, no comprometernos no es ser neutrales, sino tomar partido por el más fuerte y codicioso. Con palabras de Albert Camus, tenemos que participar con decisión y tenacidad para que nuestros hijos y nietos no tengan que avergonzarse de nosotros porque, habiendo podido tanto, nos atrevimos a tan poco.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Crece la violencia estrategia precisa, correcta, bien calculada, para tratar de apagar ese incendio que crece con el tiempo y se disemina por otros campos. Tan hay descoordinación entre el gobierno federal y el estatal que, mientras el señor omo se esperaba, ya que hay una larga experiencia de que la Alfredo Castillo nombró a los encargados de la Subprocuraduría, José Martín Godoy, y propaganda no resuelve los problemas, hay un rebote en la la seguridad michoacana, Alfonso Reyes Vaca –dos individuos que han trabajado con el violencia, no sólo en Michoacán, sino incluso en entidades antiguo procurador mexiquense desde hace tiempo–, el incierto Fausto Vallejo designó muy importantes para la actual administración: Estado de el martes 21 de enero a Rubén Pérez Gallardo comisionado para Tierra Caliente. Por lo México e Hidalgo, entre otros.Tanto, que el secretario de Gober- tanto, como sabemos, para que un problema no se resuelva, no sólo es necesario revolnación, Miguel Ángel Osorio Chong, lo ha señalado como algo verlo más, sino aumentar la burocracia, dispersar las decisiones, tener mayores filtros que está ocurriendo y debe pararse. Pero ya está aquí y se expresa lo mismo en la quema para que exista una lentitud que mata… Hoy que hemos visto en todos los medios las mansiones de algunos Templarios, de tiendas llamadas de conveniencia, como en asesinatos al por mayor: 13 en los días finales de enero (cinco en Coacalco y ocho en Cuautitlán Izcalli). presentadas como una gran victoria por la llegada de más de 3 mil soldados a MichoaQue el asunto es difícil lo muestra el hecho de que de inmediato hubo una reunión cán, que sumados a los anteriores dan un total de 10 mil 700, nos damos cuenta de lo en Gobernación de mandatarios de estados colindantes con Michoacán, para evitar lo que bien saben todos y era un secreto a voces: dónde habitaban estos señores que hicieque se ha llamado el efecto cucaracha; es decir, que Los Caballeros Templarios se des- ron del crimen y el abuso su fuente de riqueza. Que no los detuvieran no es parte de una serie de misterio, sino más bien muestra del grado de corrupción existente en todos los placen hacia otras zonas y hagan de las suyas. Por su parte, la organización no gubernamental Human Rights Watch dijo que órdenes de gobierno. Otro hecho señalado por algunos reporteros, en especial Jorge Medellín, es que a “Michoacán se está convirtiendo en un Frankestein”, ya que hay una buena cantidad de grupos armados y no existe idea de quiénes realmente hacen una labor correcta al Servando Gómez lo entrevistaron para Fox News y le tomó una buena cantidad de fotografías Jerome Sessini. Así pues, no es que sea imporespecto. sible ubicar a los malosos, quienes se presentan en Horas antes, el presidente de esa organización, Youtube cada que les da la gana, sino que están José Manuel Vivanco, había dicho que los secuestros La ausencia de detenmejor informados que el Centro de Investigación y en México aumentaron en 400 por ciento en los últiciones de criminales Seguridad Nacional para irse antes de que lleguen mos años, que las Fuerzas Armadas seguían comelos fallidos operativos en su contra. Igual pasa, por tiendo atropellos contra la población y no había muestra el grado de cierto, con el fugado hace 13 años: Joaquín Guzmán castigo a los responsables de esos delitos y que, en corrupción en todos los Loera, el Chapo. fin, había pocos avances y muchos retrocesos en el gobierno de Enrique Peña Nieto con respecto de la Siguiendo con Medellín, especialista en Fuerórdenes de gobierno protección de los derechos humanos. Es decir, estazas Armadas, si bien el presupuesto de seguridad mos ante una política que lejos de defender a los creció tres veces (de 2007 a 2014) en Michoacán ciudadanos los deja a merced de los mafiosos. hasta alcanzar los 2 mil 154 millones de pesos, los Para darle más sabor al caldo, el vicario parroquial de Apatzingán, Gregorio López resultados sociales fueron contrarios, ya que aumentaron todos los delitos. Y anota que Gerónimo, quien oficia misa con un chaleco antibalas porque ha sido amenazado de el sargento Alberto Ramírez denunció hace tiempo que sus jefes se reunían con Los muerte por los narcotraficantes, señaló que varios miembros del Ejército están en la Caballeros Templarios frecuentemente. El resultado es que, hasta la fecha, Ramírez está nómina de Los Caballeros Templarios, y que Nazario Moreno, el Chayo, quien supuesta- desaparecido. Por si algo faltara, por otros rumbos la cosa es trágica. En Veracruz donde gobierna mente había sido abatido en una acción militar, comió con Servando Gómez, la Tuta, en (jo, jo) Javier Duarte, entidad que tiene el mayor número de periodistas que han salido un rancho de Michoacán. Además, este claridoso religioso apuntó que no se trataba de que los oficiales alar- por temor a perder la vida, la policía secuestró a un joven cantante, Gibrán David Martídearan las detenciones de mandos intermedios de Los Caballeros Templarios, sino que nez. Se intentó ocultar el asunto, pero diversos testimonios señalaron con precisión los en realidad detuvieran a los dos citados más Dionisio Loya Plancarte, el Tío; Ignacio Ren- vehículos y las personas que fueron a cometer el llamado levantón. tería, el Nacho, y otros jefes, que ahora sabemos son 17 los más importantes y no úniY para que se vea que nadie está a salvo, al secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, lo asaltaron en un centro comercial de Polanco y le robaron un reloj que vale camente siete, como decían integrantes de las autodefensas. Y la última parte de sal que faltaba la encontramos en el caso de Johnathan Ponce ¡medio millón de pesos! Una muestra de que la burocracia está bien pagada y puede y Javier Elías (un vendedor de tacos), quienes fueron detenidos en un retén policiaco y, darse lujos, mientras otros mueren de hambre en todo el país.3 según el testimonio de ambos, los gendarmes les sembraron armas y ahora están presos supuestamente por formar parte de los criminales. Lo cual muestra que no hay una *Periodista Jorge Meléndez Preciado*

C

CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

19


OPINIÓN

La inmediatez en la conciencia crítica Cuando se tiene hambre, cuando se vive en estado de necesidad permanente, sólo para irla pasando, es difícil pensar en otra cosa, pues para pensar se requiere de un poco de ocio, de tener tiempo para la letuor qué las personas no alcanzan a ra, para reflexionar. En ese estado de cosas no hay tiempo para pensar. entender más allá de la vida cotidia- Yo lo he vivido en carne propia. Más bien hay desespero en cómo sana lo que realmente significa vivir en car adelante a la familia, a uno mismo. Pero cuando la gente se dé cuenta que las cosas no son, ni fueron, una sociedad organizada o en un Estado? Creo que esta pregunta tiene ni serán como ellos creyeron, concluirán que no fue ni por obra de Dios ni varias respuestas; primero, porque la porque así lo quiso, y que el gobierno no es tan grande como se cree, inmediatez de las necesidades, como comida, techo, salud, aunque pretenda abarcarlo todo. Entonces se verá distinto. Pero sólo paz, seguridad les ganan. Para pensar se necesita comer; y si no se será posible cuando las personas tengan conciencia de su situación, come, no se puede pensar. La gente anda buscando el sustento y cuando se conviertan en sujetos pensantes y actuantes; que su conducse olvida de lo demás. La segunda respuesta que refuerza la anterior ta es producto de una realidad en que se nace, que se vive; que la hises el medio cultural en el que toria, la educación, la política se encuentra inserto: depenno les son ajenas, que las prodiendo de las ideas, comentaducen y las reproducen. PorEn las sociedades, rios, pensamientos, noticias, que es tan verdadera la frase opinión pública es como se va del pensador griego de que el los sujetos pensantes y “hombre es un animal polínutriendo una conciencia, que actuantes saben que el tico”, ligado al concepto de permita trascender la inmegobierno no es tan grande diatez y pensar más allá: lo homo sapiens (ser pensante). grande, lo global, lo comObviamente también se como se cree; que la mafia plejo. Y en este segundo surequieren condiciones para lleque nos gobierna tampoco lo puesto cabe también lo que gar a ello. Es muy difícil pensar llamamos educación, entendique nacimos en una realidad es y que, aunque está tan da en su dimensión amplia, ya dada, determinada por otros. corrompida, luchar contra que no sólo se educa en la Para entenderla cabalmente, escuela si no fuera de ésta tenemos que alejarnos un poco ella no es muy difícil también, en la “educación inde ella mentalmente. Por si fueformal”, por llamarle de algún ra poco, somos egocentristas y modo; tan educa la casa, coetnocentristas: pensamos que mo la familia y la calle, para juntos formar la conciencia de las pernosotros y nuestro lugar de origen son el centro del mundo. Y ese mundo sonas. que ven nuestros primeros ojos y pensamiento lo leemos en un código A algunos no les gusta complicarse la vida. Viven la vida coti- que nos dieron nuestros padres, la sociedad, la familia previamente, por diana como algo dado, que fue, es y será. Poco se detienen a pensar lo cual está mediatizado, tal como lo entienden ellos, pero que quizá no el porqué de las cosas. Cuando lo hacen, piensan que porque así es es en realidad así. y que ellos no son nadie para cambiarla, o porque Dios así lo quiso y Entender que el mundo es una construcción social, sobre todo lo que sólo Dios sabe por qué es así. Otros concluyen que contra el referente a la sociedad, es difícil, pero cuando lo comprendamos como gobierno no se puede, que la mafia que nos gobierna es tan grande una construcción social será un paso hacia nuestra liberación, a ser pley que está tan corrompida que luchar contra ella es muy difícil. Y se nos, a ser sujetos históricos activos.3 abandonan socialmente. Como colectivo, como sociedad, dejan que otros hagan y deshagan, es decir, les dejan el camino libre a los *Abogado y maestro en desarrollo rural; integrante del Centro de que los están oprimiendo y sojuzgando. Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC

Guadalupe Espinoza Sauceda*

P

20

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

19


OPINIÓN

La movilización y el cambio social son posibles… y urgentes Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

s frecuente oír con amargura que nos machacan. Que na cuánta gente equivoca la diana. El camino para cambiar esta sociedad, es inútil denunciar injusticias y fútil desvelar el sapues, es largo y difícil. queo que nos empobrece. Que es infructuoso maniPor eso no sale la gente a la calle. Que sólo la mitad de la población cuesfestarse porque al gobierno y a las instituciones de tione la monarquía a estas alturas indica el nivel de conciencia crítica que hay. esta democracia vacía les da igual. Que no nos teY la conciencia crítica no se improvisa. Pero, a pesar de todo, se avanza y la men. Pero esas quejas sólo demuestran que hay pesisituación es mejor que antes del denominado 15-M, por ejemplo. Porque transmismo, desistimiento. No significa que no haya nada que hacer y menos aún formar la sociedad y el país no es una carrera de velocidad, sino una maratón. que nada se haga. Porque los cambios necesitan tiempo, Marzouki nos cuenta lo que apren¿Por qué no estamos en la calle con lo que pasa? Es lamento frecuente. dió de su abuelo que sembraba en el desierto: “Se siembra en tierra árida y Porque, a pesar de todo, aún hay mucha gente que tiene algo que perder. Y, esperas. Si llueve, hay cosecha, porque el desierto, tras la lluvia, es como mientras así sea, no se vence el miedo. Y, sin vencer el miedo, no hay cambio Asturias. Caminas sobre tierra quemada, pero, cuando llueve, uno se presocial que valga. gunta cómo ha sido posible: flores, Sin miedo se sale a la calle, vegetación, verdor... Porque las sese ocupa pacífica y masivamente, se millas estaban ahí.” Sembrar es No hay masas en la calle planta la ciudadanía, desobedece y aumentar la conciencia crítica, orgacambia las cosas. Olga Rodríguez ha nizarse, construir la unidad, trabajar porque mucha gente tiene escrito un excelente libro sobre las la vía electoral de abajo a arriba... los mismos valores y princirevueltas árabes titulado Yo muero Se avanza. Pero hay que quebrar el desistimiento porque, como hoy. Tremendo título, porque fue lo pios del sistema que nos escribe Monedero: “Para el régique decía mucha gente concentraexplota y reprime: ganar men es esencial impedir que el pueda en la Plaza de Tahir, en El Cairo, dinero y poseer bienes blo salga del sopor conformista y los últimos días de la batalla contra también que crea que no hay nada la dictadura de Mubarak: “Yo muero que hacer. Porque el poder sabe la hoy”. Pero aquí aún queda mucho potencia de la ciudadanía indignatrecho para que mucha gente tenga da. Y tiene más miedo del que imaginamos. ¿Por qué, de no ser así, aprueesa actitud. No morir, sino arriesgar, jugársela. ban ahora una ley de seguridad ciudadana que convierte en delito casi No salen masas a la calle porque mucha gente parece tener aún los miscualquier protesta en el país con menos delincuencia de Europa? Porque el mos valores y principios del sistema que nos explota, engaña y reprime. Ganar régimen borbónico bipartidista de 1978 sabe que su situación en España está dinero y poseer muchas cosas materiales es fundamental; la competitividad sujeta con pinzas. Y si empezamos a decir que sí se puede…”. es imprescindible; la clave es el crecimiento; ha de aumentar el consumo... No se pone en cuestión este sistema capitalista ni la injusta y desigual socieClaro que se puede. Como cuenta el Roto en una de sus agudas ilustradad que ha engendrado. Incluso hay quien cree que la solución para España, ciones: “No dejéis que salgan a la calle, no sea que se den cuenta de los muchos por ejemplo, sería volver a 2007, antes de que empezara este tormento de la que son”. Y Gandhi nos enseñó que “siempre ha habido tiranos y, por un tiemcrisis. En este país, además, tampoco se cuestiona el régimen monárquico po, parecían invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre”. neoliberal, bipartidista, corrompido y cada vez más autoritario que mango“Todo cambio siempre parece imposible hasta que se logra”, decía nea todo el sistema político. Mandela. Pasó 27 años en la cárcel, pero logró una Sudáfrica libre de Que la intención de voto según un sondeo reciente sea 33.5 por ciento Apartheid. Cuestión de esperanza.3 para el Partido Socialista Obrero Español y 32 por ciento para el Partido Popular (más allá de las trampas que cocinan las cifras) indica con claridad meridia*Periodista

E

22

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


PORTADA

24

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Jesús Cruz/Procesofoto

Fuerzas federales ABATIERON A 4 MIL 182 CIVILES CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

25


PORTADA

Soldados, marinos y policías federales abatieron a 4 mil 182 civiles entre diciembre de 2006 y marzo de 2013, indican estadísticas oficiales entregadas a Contralínea. Según las autoridades, las personas perecieron en escenarios de combate, tras agredir a las fuerzas del orden. Sin embargo, en la CNDH se integraron 185 expedientes por un número igual o mayor de ejecuciones extrajudiciales, una de las más graves violaciones a los derechos humanos. En Tamaulipas, territorio que estaría bajo el dominio de Los Zetas, se registró la mayor cantidad de civiles abatidos (1 mil 556), mientras que en Sinaloa, controlado por el Chapo Guzmán, sumaron 121 personas muertas a manos de agentes del Estado en el mismo lapso Nancy Flores, @nancy_contra

l menos 4 mil 182 civiles fueron abatidos por integrantes de las fuerzas federales, revelan a Contralínea las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Gobernación (Segob) por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Según

Ricardo Ruiz/Procesofoto

A

las autoridades, los hechos ocurrieron entre diciembre de 2006 y marzo de 2013 en enfrentamientos con personas armadas. Día con día se acrecienta este fenómeno de violencia extrema, como parte de las secuelas de la aún vigente “guerra contra el narcotráfico”. Tan sólo en la crisis de seguridad que enfrenta Michoacán, el pasado 13 de enero un civil falleció en un “forcejeo” con un

4Entre diciembre de 2006 y marzo de 2013, 4 mil 182 civiles fueron abatidos por las fuerzas federales a lo largo del país en contextos de enfrentamientos, según las autoridades

26

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Ángel Carmona/Procesofoto

4De los civiles abatidos, 3 mil 684 murieron a manos de la milicia y 498 de la Policía Federal

militar, según la versión de la propia Segob. Dicha muerte ocurrió durante el operativo para desarmar a los grupos de autodefensas que se realizó en el municipio de Parácuaro. Sin embargo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) apuntó que fueron dos las víctimas mortales del lado civil, mientras que los integrantes de las autodefensas hablaron de cuatro civiles asesinados. Ninguna de las víctimas estaba armada, aseguraron. Respecto de las 4 mil 182 personas que las autoridades reconocen haber abatido tanto en el sexenio de Felipe Calderón como en los primeros días del gobierno de Enrique Peña Nieto, 3 mil 684 fueron a manos de la milicia: los soldados abatieron a 3 mil 407 (el 81.5 por ciento), y los marinos a 277 (el 6.6 por ciento). El resto, 498 (el 11.9 por ciento), corresponde a las cifras proporcionadas por la Segob, a nombre de la Policía Federal. Entre los caídos en las condiciones descritas por las autoridades figuró Arturo Beltrán Leyva, el Jefe de Jefes, quien murió junto con tres de sus escoltas el 16 de diciembre de 2009 a manos de marinos; su cuerpo fue CONTRALÍNEA

maltratado, desnudado y expuesto con billetes ensangrentados ante la prensa. Sin embargo, algunos reportes periodísticos señalaron que en la zona donde falleció el líder del Cártel de los Beltrán Leyva también murió una mujer que no tenía relación con el crimen organizado. Otro caso similar fue el de Ignacio Coronel Villarreal, el Nacho Coronel, ejecutado por miembros del Ejército el 29 de julio de 2010 en un operativo exclusivamente militar que, no obstante, se realizó mediante el uso de vehículos civiles. Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, explica que la militarización del país sólo ha impactado en contra de los derechos humanos de la sociedad, pues el crimen organizado no sólo no ha disminuido, sino que se ha incrementado. “En los hechos, los actores armados como el Ejército y la Marina son los que han copado las regiones y esto no se ha traducido en mayor seguridad”. El antropólogo ejemplifica con el caso de Guerrero, que es uno de los estados más militarizados y al tiempo de los más violentos e inseguros. Ahí “siguen intocados todos los grupos de la delincuencia organizada. Éstos no han 3 DE FEBRERO DE 2014

27


PORTADA

28

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

29


Ricardo Ruiz/Procesofoto

PORTADA amainado; al contrario, se han fortalecido, y eso nos habla del fracaso de este modelo de colocar a las fuerzas castrenses como la punta de lanza para revertir esta situación de violencia”, explica en entrevista.

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Violaciones a derechos humanos

4Entre los abatidos figuraron Ignacio Coronel Villarreal, alías el Nacho Coronel, y Arturo Beltrán Leyva, alías el Jefe de Jefes

30

3 DE FEBRERO DE 2014

Para “justificar” las muertes de los 4 mil 182 civiles, las tres instituciones federales argumentan que éstos fallecieron en contextos de enfrentamiento. La Sedena, por ejemplo, indica en la respuesta a la solicitud de información 0000700011713 que se trata de “la relación de agresores que han fallecido (presuntos delincuentes) [sic] durante las agresiones a personal militar”. En respuesta a la solicitud 0001300005713, la Semar refiere que es la “información de los probables responsables de ilícitos que han sido abatidos durante las operaciones que realiza [la institución] para restablecer el estado de derecho en lugares donde la delincuencia organizada ha dañado a la ciudadanía con sus actividades ilícitas”. Y en cumplimiento a la resolución RDA 0541/13 –dictada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos a favor de Contralínea–, la Secretaría de Gobernación indica que “se proporciona la cifra de personas fallecidas por enfrentamientos con elementos de [la] Policía Federal”. No obstante, hay casos como el de Michoacán que evidenciarían ejecuciones extrajudiciales, donde las víctimas se encontraban desarmadas al momento de los hechos y nunca se les comprobó ser criminales. Tan sólo en la CNDH se levantaron 185 quejas por un número igual o mayor de ejecuciones extrajudiciales, que el organismo autónomo identifica como delitos de “privación de la vida” y “violación al derecho a la vida” cometidos por integrantes de la Sedena, la Marina y la Policía Federal. De esos 185 expedientes de queja, 167 se consignaron como privación de la vida. El resto, 18, como violación al derecho a la vida. En todos los casos, quienes interpusieron las quejas presumen que los supuestos responsables violentaron el derecho humano a vivir. Los reportes generales de las quejas –de los que Contralínea obtuvo copias por medio de la Ley Federal de Transparencia– refieren que hasta enero de 2013 se habían abierto 210 expedientes por esos delitos, cometidos por los tres niveles de gobierno; es decir que las fuerzas federales concentraron el 88 por ciento de los presuntos crímenes que investiga la CNDH. Al evaluar la gravedad de las violaciones a los derechos humanos que han cometido las fuerzas federaCONTRALÍNEA


Germán Canseco/Procesofoto Juan Carlos Cruz/Procesofoto

4“En los hechos, los actores armados como el Ejército y la Marina son los que han copado las regiones y esto no se ha traducido en mayor seguridad”: antropólogo Abel Barrera

les, Jaqueline Sáenz Andujo considera que la política de seguridad del gobierno se debe modificar. Para la coordinadora del Programa de Derechos Humanos de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, es imprescindible reducir el presupuesto en esa materia. El dinero público, indica, se debe destinar a una estrategia integral de prevención del delito “que actualmente no existe [...]; se debe reducir la estrategia de militarización a la par de las funciones castrenses”, indica. Según su definición, la ejecución extrajudicial es la privación arbitraria de la vida de una o varias personas por parte de agentes estatales: “Una forma de pena sin proceso o pena extralegal, aplicada al margen de un proceso legal y en contravención al principio de legalidad”.

Y aunque las autoridades aseguran que los civiles caídos formaban parte de la delincuencia y murieron en combate, los asesinatos de los niños Almanza Salazar, del indígena Bonfilio Rubio y de los estudiantes Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo ejemplifican una de las más graves e irreparables violaciones a los derechos humanos cometidas en México en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico”, que es justamente la ejecución extrajudicial. Para Santiago Cantón, director del Centro Robert F Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, “indudablemente es necesario modificar la política de seguridad [de México]. Dicha política tiene que tener un enfoque en derechos humanos. Si bien es cierto que

Las ejecuciones extrajudiciales El indígena Bonfilio Rubio Villegas. El 20 de junio de 2009 fue asesinado por un grupo de militares del 93 Batallón de Infantería de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Dispararon contra el autobús donde viajaba bajo el argumento de que el chofer no detuvo la unidad cuando se le indicó. Este hecho fue desmentido por los testigos, quienes aseguraron que sí se detuvo y que los soldados incluso efectuaron la revisión de los pasajeros. Los estudiantes del Instituto Tecnológico y CONTRALÍNEA

de Estudios Superiores de Monterrey Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo. En este caso, de manera injustificada se incriminó a las víctimas al sembrarles armas e identificarlos desde la Presidencia de la República como sicarios del narcotráfico. No obstante, se demostró que los jóvenes fueron asesinados a sangre fría por militares en su área de estudio, el 19 de marzo de 2010. La institución educativa aclaró que se trataba de alumnos de posgrado, con beca de excelencia y un intachable desempeño académico.

Los hermanos Martín y Bryan Almanza Salazar. El caso de los menores de edad ocurrió el 6 de abril de 2010, cuando militares dispararon y arrojaron granadas de fragmentación contra dos familias que viajaban en una camioneta por la carretera ribereña, rumbo a la playa de Matamoros, Tamaulipas. Para tratar de “justificar” las muertes de los niños, de 9 y 5 años de edad, respectivamente, los militares argumentaron que las familias no detuvieron sus vehículos en el retén.3 3 DE FEBRERO DE 2014

31


Cuartoscuro

René Martínez/Cuartoscuro

Benjamín Flores/Procesofoto

PORTADA

estamos enfrentados a una realidad muy difícil, no podemos olvidarnos de los principios básicos de derechos humanos que tienen que ser parte de cualquier política relacionada con la lucha contra la violencia”.

Los objetivos

4Los hermanos Martín y Bryan Almanza Salazar fueron asesinados por militares el 6 de abril de 2010

32

3 DE FEBRERO DE 2014

De los datos proporcionados por la Sedena, la Marina y la Secretaría de Gobernación destaca también que de los 4 mil 182 civiles abatidos, la mayoría perecieron en territorios controlados por Los Zetas o que éstos disputan intensamente a su principal enemigo, el Cártel de Sinaloa; en tanto, las zonas de influencia de Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo Guzmán, presentan un menor índice de abatidos. Así, Tamaulipas es la entidad con el mayor número de civiles abatidos por las fuerzas federales: 1 mil 556. De éstos, 1 mil 359 perecieron a manos de integrantes de la Sedena; 117, por la acción de integrantes CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

4Santiago Cantón, director del Centro Robert F Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos: indudablemente es necesario modificar la política de seguridad de México

4El caso de los estudiantes del Tec de

Monterrey, Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, considerado ejecución extrajudicial

de la Semar; y 80, bajo el fuego del personal de la Policía Federal. De acuerdo con las estadísticas oficiales, 2012 fue el año en que los soldados abatieron más civiles en ese estado: 501. Le siguió 2011, con 461; 2010, con 353; 2009, con 28; los primeros 3 meses de 2013, con 11; y 2008, con cinco; mientras que en 2007 y diciembre de 2006 no hubo abatidos en esa entidad. En segundo lugar se ubica Nuevo León, también controlado por Los Zetas, con 572 abatidos. De los territorios zeta le sigue Veracruz, con 309; Zacatecas, con 284, y Coahuila, con 201. A la par de Veracruz, sin embargo, se coloca Guerrero, al registrar un total oficial de 309 civiles abatidos. La diferencia es que, según la más reciente información de inteligencia de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés), esa entidad es disputada por los cárteles de Los Caballeros Templarios y los Beltrán Leyva, mientras que Los Zetas CONTRALÍNEA

dominan sólo el puerto de Acapulco. Michoacán también destaca por el número de civiles abatidos entre diciembre de 2006 y marzo de 2013, al registrar 272. La entidad es dominada por Los Caballeros Templarios, antes conocidos como La Familia Michoacana. Le sigue Durango, donde fallecieron 122 personas a manos de las fuerzas federales. En este caso, el control del territorio se lo disputan los cárteles de Los Zetas y Sinaloa, según la DEA. En el territorio ciento por ciento del cártel de Joaquín Guzmán Loera, Sinaloa, registró oficialmente 121 civiles abatidos. Por incidencia de casos, le sigue Chihuahua, con 113. Este último estado es dominado por los cárteles de Sinaloa y Juárez. El resto de las entidades federativas presentan de 2 a 61 civiles abatidos, mientras que los casos de Campeche, Puebla, Tlaxcala y Yucatán no registran, oficialmente, una sola persona fallecida en combate con los soldados, marinos y policías federales.3 3 DE FEBRERO DE 2014

33


34

13 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

13 DE FEBRERO DE 2014

35


CAPITALES

36

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

37


CAPITALES

En 2013, 1 millón de mexicanos se incorporó a las filas de los pobres y miserables. Cuando termine 2014, otro millón habrá dejado la clase media y se acomodará en la clase baja. Así, al finalizar este año se contarán casi 89 millones de personas en situación de pobreza y pobreza extrema Marcos Chávez M*/Primera parte

R

osario Robles, secretaria de Desarrollo Social y quien se dice “contenta” por los resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre durante el primer año del peñismo, tiene ante sí una misión titánica. Cuesta arriba. Es una especie de recreación posmoderna de la condenación de Sísifo. Plagada de enormes e incontables peñascos que su ingrato jefe, al alimón con Luis Videgaray, se empeña en arrojarle en su empinado camino. La tarea de la secretaria –mejor conocida por sus hazañas, su travestismo político-ideológico, sus relaciones con Carlos Salinas Gortari y Carlos Ahumada– es desgraciada. A contrapelo con las medidas neoliberales que aplica su patrón. Mientras Robles jala la carreta asistencial hacia delante, su caudillo tira hacia atrás, con más fuerza, hacia el abismo, donde la descomposición del tejido social ya es insoportable, como se percibe en Michoacán o en cualquier otro rincón del país, merced a la abjuración de las funciones rectoras del Estado en el bienestar y el desarro-

Gráfica 1

Evolución del salario minimo y contractual reales

38

3 DE FEBRERO DE 2014

llo, y la pérdida de su monopolio de la violencia, la seguridad y el orden públicos. La funcionaria se afana escenográficamente en socorrer a algunos mexicanos en pobreza. En aliviar sus cuitas; manipular corporativamente sus desesperanzas y necesidades, y narcotizar sus rencores con las limosnas asistencialistas. Pero las políticas públicas del gobierno federal ensanchan el piélago de pobres y miserables, generosas para quienes ambicionan acrecentar sus fortunas, por medios lícitos e ilícitos, y avaras y falaces contra los que cargan los costos de las desmesuras de la acumulación capitalista global neoliberal. Tiene sentido que el presidente Enrique Peña apremie la marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en especial en la Meseta Purépecha y en Tierra Caliente, asoladas por la traslapada delincuencia pública-privada. Aun cuando el esfuerzo esté, por definición, condenado al fracaso. Serán inútiles los 683 pesos repartidos mensualmente entre 250 mil familias de la Corte de los Milagros –parecida a la recreada por Víctor Hugo, no a la cortesana de Ramón del Valle-Inclán, conocida por sus vicios y excentricidades– para la adquisición de una canasta de 13 productos básicos, varios de ellos alimentos chatarra; las pensiones a los viejos por 550 pesos; los 333 comedores comunitarios, y demás minucias caritativas, para contrarrestar los onerosos saldos sociales arrojados durante el primer año del peñismo, los cuales serán repetidos en el segundo y en los restantes del sexenio. Porque es probable que al menos 1 millón de personas más hayan sido arrojadas a las fauces de la pobreza y la miseria en 2013, sumándose a los 86.9 millones de 2012 (53.3 millones de pobres moderados y extremos, según la taxonomía del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, más 33.5 millones de “vulnerables por carencias sociales”). En 2010 habían sido 85 millones. En 2014, como veremos más adelante, se agregará otro millón de personas a esa ominosa estadística. No hay escapatoria. CONTRALÍNEA


Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

Para las pretensiones primermundistas de la oligarquía y de la elite política de la derecha clerical y neoliberal priísta-panista, México arrastra los peores estigmas que lo ubican entre las naciones más atrasadas del planeta y entre las que son víctimas de las plagas más aviesas del capitalismo, como es el caso de la corrupción sistémica. En materia social, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) registra al país con los resultados más execrables en 2012. Mientras que naciones como Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela, cuyos gobiernos democráticos desertaron de la internacional neoliberal, mostraron una reducción sensible en sus niveles de pobreza e indigencia en 2012, o si se prefiere desde 2005, como se observa en el Cuadro 1, México presentó un aumento “de pequeña magnitud”, dice diplomáticamente la Cepal en su trabajo Panorama social de América Latina 2013, equivalente a “alrededor de 1 millón de personas”, el cual supera al deterioro contabilizado por la modesta Repú-

4En 2014 se agre-

gará otro millón de personas a la estadística de pobreza y miseria

blica Dominicana. En el resto de los países de la región se mantuvo sin cambios o disminuyó apreciablemente. En la presentación del informe anual citado, la señora Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señaló que prácticamente la mitad de los niños y adolescentes del país viven en situación de pobreza, ya que sus familias no perciben el ingreso necesario para cubrir el nivel mínimo de bienestar. Bárcena estima que entre 2010 y 2012, la población que se ubica por debajo de la línea de bienes-

Cuadro 1

América Latina (18 países): personas en situación de pobreza y de indigencia, alrededor de 2005, de 2011 y 2012 (porcentajes de la población total) Alrededor de 2005 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela

Año # # # # # # # # # # # # # # # # # #

Pobreza 30.6 63.9 36.4 13.7 45.2 21.1 48.3 47.5 54.8 71.5 31.7 61.9 31.0 56.9 52.5 47.5 18.8 37.1

Indigencia 11.9 34.7 10.7 3.2 13.9 7.0 21.2 19.0 29.1 49.3 8.7 31.9 14.1 27.6 21.4 24.6 4.1 15.9

Alrededor de 2011 Año 2011 2009 2011 2011 2011 2011 2011 2010 2010 2010 2009 2011 2011 2011 2011 2011 2011

Pobreza 5.7 42.4 20.9 11.0 34.2 18.8 35.3 46.6 67.4 36.3 58.3 25.3 49.6 27.8 20.3 6.5 29.5

2012

Indigencia 1.9 22.4 6.1 3.1 10.7 7.3 13.8 16.7 42.8 13.3 29.5 12.0 28.0 6.3 20.3 1.1 11.7

Año 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012

Pobreza 4.3 18.6 32.9 17.8 32.2 45.3 37.1 25.8 41.2 5.9 23.9

Indigencia 1.7 5.4 10.4 7.3 12.9 13.5 14.2 6.0 20.9 1.1 9.7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Panorama social de América Latina 2013

CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

39


Archivo Contralínea

CAPITALES

4La Cruzada Nacional contra el Hambre destinará 683 pesos mensuales a cada una de las 250 mil familias en extrema pobreza que se eligieron

Gráfica 2

América Latina, salario medio real

40

3 DE FEBRERO DE 2014

tar y con carencias sociales pasó de 59.6 millones a 60.6 millones de personas. La diferencia en las estimaciones de la pobreza y la miseria es metodológica. Se explica por las definiciones teóricas y las variables utilizadas para definirlas. Ellas determinan las desigualdades en los enfoques analíticos y los resultados alcanzados, condicionados, además, por los intereses ideológico-políticos de los evaluadores. Unos pretenden explicar esos fenómenos desprejuiciadamente. Otros, para tratar de esconder las causas económicas y políticas que provocan la desigual distribución del ingreso y la riqueza nacionales. Sin embargo, todas coinciden en un aspecto: dependen fundamentalmente del salario percibido por un trabajo, y ambas se han hundido a escala mundial con el ciclo neoliberal. El resto de los ingresos sólo compensan al salario. Recientemente, en una conferencia dada en el semillero de los Chicago boys del país que han asaltado al Estado y lo han CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Cuadro 2

OCDE: Salarios mínimos reales por hora (dólares estadunidenses) Australia Luxemburgo Francia Bélgica Irlanda Nueva Zelanda Países Bajos Canadá Reino Unido Japón Autria Estados Unidos Israel Eslovenia España Grecia Corea Portugal Turquía Polonia Rep. Eslovaca Rep. Checa Hungría Chile Estonia México

1996 10.6 11.3 9.3 11.0 6.2 10.2 6.3 5.5 6.3 4.6 4.4 4.9 2.7 3.0 1.6 0.5 0.8 1.6 1.5 1.0

2012 16.0 13.4 11.7 13.7 45.2 21.1 48.3 47.5 54.8 71.5 31.7 61.9 31.0 56.9 52.5 4.3 4.0 3.5 2.7 2.6 2.4 2.4 2.3 2.2 2.1 0.6

Var. % 50.7 13.4 26.7 -0.4 73.3 2.8 56.4 66.9 13.0 19.0 5.2 -12.7 47.5 17.5 63.9 415.3 184.0 42.6 46.4 -43.5 Fuente: OCDE

Archivo Contralínea

convertido en un laboratorio del neoliberalismo y en una tierra de pillaje familiar y para los oligarcas de las corporaciones locales y trasnacionales, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el alma mater de Pedro Aspe, Agustín Carstens y Luis Videgaray, entre otros, el llamado “Ángel de la dependencia”, José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), puso el dedo en la llaga en otro estigma mexicano: la brutal desigualdad en la distribución del ingreso, una de las más obscenas a escala mundial. Según Gurría, el ingreso medio de la décima parte de familias mexicanas más pobres cabe 25 o 26 veces en el que percibe el 10 por ciento de las familias más acaudaladas del país. Si se compara las más opulentas de las que integran la OCDE, cabe nueve veces, lo que manifiesta el alto grado de concentración del ingreso y la riqueza que priva en México. En Estados Unidos, el ingreso de la décima parte de familias más pobres cabe 14 veces en el de los más ricos. En Brasil esta proporción es de 50 veces y en Sudáfrica de 100 veces, lo que deja mal parado a Nelson Mandela (Roberto González Amador, La Jornada, 10 de enero de 2014). México y Brasil presentan la peor desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina. Gurría dijo que dicha concentración internacional y en México se aceleró a raíz de la crisis sistémica iniciada en 2008. Lo que dolosamente omitió decir es que lo anterior fue estimulado por las políticas anticrisis instrumentadas por los gobiernos nacionales, incluyendo a México, y diseñadas por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o los dirigentes de la Unión Europea. Normalmente, en las épocas de crisis, en la que destruye y se reduce la riqueza de las naciones, siempre renace la disputa por su redistribución entre las clases sociales. Los gobiernos neoliberales y los organismos internacionales que velan por esa forma de acumulación de capital han forzado la redistribución de abajo hacia arriba, a través de la reducción

4Al finalizar 2014, 89 millones de mexicanos se contarán en las filas de la pobreza y la pobreza extrema

3 DE FEBRERO DE 2014

41


CAPITALES Gráfica 3

OCDE: salarios medios reales anuales, 2012

de los salarios nominales y reales, el desmantelamiento de las prestaciones sociales y el Estado de Bienestar, las políticas fiscales regresivas, la reorientación de los subsidios de las mayorías a las minorías, las privatizaciones y la inflación, entre otros instrumentos. El objetivo ha sido restablecer las bases de la acumulación privada de capital y la tasa de ganancia, a costa de la pobreza y la miseria de la mayoría de la población mundial. En ese sentido, la concentración en México, la riqueza y la miseria no son la expresión del fracaso del neoliberalismo como suponen diversos analistas. Por el contrario, es la evidencia de su éxito. Además, ese proceso forma parte de la naturaleza del sistema, al margen de que sea justo o injusto. Sólo se atenúa o se agudiza por épocas. Esto depende de la relación de fuerzas entre el trabajo asalariado, el capital y las elites que controlan el Estado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía estimó que en 2012 existían 31.6 millones de hogares, así que el 10 por ciento de los más ricos y más pobres equivalen a 3.2 millones. En sentido estric42

3 DE FEBRERO DE 2014

to, empero, los primeros, la oligarquía, son unas cuantas decenas de familias. Entre ellas destacan las 35 exaltadas por la revista Forbes. Sin embargo, a la burguesía y la elite política neoliberal no les quitan el sueño los estigmas, porque sobre los lomos de los pobres y miserables descansan las fortunas de las 35 oligarcas familias: las de Slim, Alberto Baillères, Germán Larrea, Ricardo Salinas, Eva Gonda Rivera, María Asunción Aramburuzabala, Del Valle, Servitje, Jerónimo Arango y Emilio Azcárraga Jean, entre otros. La historia social de 2013 no fue diferente a la conocida entre 1983 y 2012. Las razones que explican el mayor deterioro en las condiciones de vida de las mayorías en el primer año peñista y en periodo de referencia son las mismas: una pérdida en el poder de compra de los salarios reales; el menor número de empleos formales creados con relación a los requeridos, en su mayor parte caracterizados por los bajos ingresos pagados; el aumento del desempleo abierto, que afectó principalmente a los jóvenes cuyo futuro ha sido mutilado (personas de 14 a 24 años de edad) y a los individuos con un mayor grado de calificación (educación media superior y superior), lo que evidencia que la instrucción ha dejado de ser un elemento en la movilidad social, evidentemente para los que asisten a las instituciones públicas, y del número llamado trabajadores “desalentados” (aquellos que están disponibles pero que desistieron de buscar empleo y los que ya ni siquiera lo buscan por considerar que no tienen posibilidades de encontrarlo) y de quienes se ven obligados a sobrevivir en la informalidad; la reducción de la ocupación asalariada legal, subordinada y remunerada, y el alza de los empleos por cuenta propia, toda vez que el mercado laboral los excluyó o les ofrece condiciones de trabajo degradadas. Las causas también son iguales: la contención gubernamental y empresarial de los salarios que impide deliberadamente la recuperación de su poder de compra real; la recesión económica, producto de la contracción de la demanda externa (las exportaciones, el motor de una economía CONTRALÍNEA


Pablo Zamora/Cuartoscuro

4El presidente Enriorientada hacia fuera, dependiente de la dinámica del mercado internacional, en particular el estadunidense) e interna (consumo e inversión privada reprimidos forzosamente, por medio de los bajos salarios y el alto costo del crédito bancario, medidas necesarias para reducir la inflación y reorientar la producción hacia el exterior); el ejercicio tardío del gasto público; y la contrarreforma laboral que ha agravado la inestabilidad en el empleo. El incremento previsto de pobres en 2014 se explica por razones similares a las citadas previamente: la permanencia de la misma política salarial y el mediocre crecimiento interno y externo estimados, complementadas con los efectos inflacionarios y depresivos en los ingresos de la población de la miscelánea fiscal recientemente aprobada y el posible despido de miles de trabajadores electricistas y petroleros debido a la reprivatización y transnacionalización del sector energético. CONTRALÍNEA

que Peña Nieto y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles

La pobreza por decreto La pobreza y la miseria no son una “deuda social”, susceptible de saldarse en el tiempo, como quieren verla algunos políticos y analistas, con el objeto de tratar de ocultar la realidad. Esa apreciación es una descarada y estulta mentira. Además de ser un resultado lógico del funcionamiento del capitalismo, la pobreza y la miseria han sido impuestas por decreto. Son una conditio sine qua non para la acumulación de capital neoliberal y la consecuencia de ese proyecto de nación por naturaleza excluyente. Una estrategia de desarrollo que descansa en el mercado interno requiere y estimula la expansión de la demanda efectiva. Es decir, del consumo local, por medio del gasto público, el aumento del poder de compra de los salarios, la ampliación del empleo formal y la inversión pública y privada, esta última asociada a la reducción del costo del crédito, y en menor medida por las exportaciones. El ritmo de esas variables determina la tasa de crecimiento de una economía. Revísese, por ejemplo, el caso argentino de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En una economía orientada hacia fuera, integrada y subordinada al mercado mundial globalizado, la dinámica productiva depende de la demanda externa más que de la local. La movilidad de los

3 DE FEBRERO DE 2014

43


capitales estimulada por la desregulación de las economías nacionales posibilita la inversión trasnacional o multinacional que aprovecha las “ventajas comparativas” de los bajos salarios, el desmantelamiento de las leyes laborales, la abundancia de recursos naturales, las relajadas normas ambientales o los subsidios fiscales otorgados por quienes se pelean por atraer a los depredadores. Esos elementos permiten reducir los costos de producción, aumentar la productividad y competitividad, y evadir las presiones de los trabajadores y doblegarlos con el fantasma del cierre de empresas, el del desempleo y la pobreza. La productividad y competitividad de la producción descansan en el desarrollo tecnológico, el cual modifica la composición orgánica del capital, es decir, la relación entre la masa de capital invertida en medios de producción (que aumenta) y la invertida en fuerza de trabajo (que se reduce), lo que con el tiempo implica una menor capacidad de absorción de mano de obra y una tendencia decreciente de la tasa de ganancia, así como la desvalorización del trabajo. Como un país cada vez más atrasado, la incorporación de México en la internacional neoliberal ha descansado esencialmente en la desvalorización del trabajo asalariado. En el deterioro deliberado de los factores que determinan el nivel de vida de los trabajadores: los salarios y las prestaciones sociales; la estabilidad laboral y el gasto público social no asistencialista. La fijación anual de los salarios no está determinada por la libre negociación entre las empresas y los sindicatos, mediada por un Estado que garantice un ingreso mínimo digno a los trabajadores. Los aumentos son impuestos por el gobierno y los empresarios, en complicidad con los dirigentes sindicales controlados corporativamente por el Estado, que actúan en contra de los intereses de los trabajadores. Estos últimos han respaldado el desmantelamiento de los derechos constitucionales de los asalariados a través de la reforma neoliberal. La política salarial no busca la mejoría del poder adquisitivo real de la principal fuente de ingreso de los trabajadores. Por el contrario, ha sacrificado a los salarios en nombre de la inflación y la competitividad de la producción. La ortodoxia monetarista subordina su aumento a la estabilidad de los precios. Busca reprimir el consumo para reducir el nivel de la inflación. Por ello, el alza salarial es igual o similar a la inflación esperada y no la alcanzada. Mucho menos se propone elevar los salarios por encima de la meta de precios, con el objeto de que recupere su poder de compra perdido desde 1977. El desfasamiento entre la inflación programada y la alcanzada no ha conducido a un ajuste adicional en los salarios, al menos para evitar su deterioro. Por otro lado, el ajuste estructural, la competitividad y la productividad económica, así como la atracción de la inversión extranjera directa, también se apoya en los bajos salarios mexicanos, uno de los peores del mundo. La escasa creación de empleos formales, el alto número de trabajadores excluidos del mercado laboral y el temor al desempleo de los ocupados, han garantizado los bajos aumentos en los salarios nominales, por deba44

3 DE FEBRERO DE 2014

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

CAPITALES

4Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la

Cepal: la mitad de los niños y adolescentes de México viven en situación de pobreza

jo de la inflación y, por añadidura, la reducción de los costos de producción y en las presiones sobre el nivel general de precios. Entre 1976, cuando se inicia la aplicación de las políticas fondomonetaristas de estabilización, y 2012, el poder de compra de los salarios mínimos se desplomó en 76.6 por ciento, si se mide por el Índice de Precios al Consumidor, o de 75.8 por ciento si se deflacta por las cotizaciones de la canasta básica. En el ciclo neoliberal (19832012) la pérdida en ambos casos es de 71.9 por ciento y 76.8 por ciento. Con el primer año de Peña Nieto la brecha se amplió otro poco, a niveles cercanos al 77 por ciento desde 1976, por lo que el poder adquisitivo de los salarios mínimos es similar al conocido a finales de la década de 1940 y principios de 1950. Si Enrique Peña tuviera la voluntad por mejorar el bienestar de las mayorías, impulsaría alzas salariales por arriba de la inflación, hecho que contribuiría, además, para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos formales. Pero ello implicaría afectar las ganancias empresariales y un mayor nivel de inflación. Ello es posible. Todo depende cuál sea la prioridad, CONTRALÍNEA


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

parte de familias mexicanas más pobres cabe 25 veces en el que percibe el 10 por ciento de las familias más acaudaladas

los compromisos y los intereses del gobierno. En Argentina apostó al bienestar de la población y los salarios reales se duplicaron entre 1983 y 2013. En México Enrique Peña se aferró al neoliberalismo. El salario mínimo para 2014 fue fijado en 63.58 pesos diarios en promedio. Mensualmente será de 1 mil 907 pesos con 40 centavos. De acuerdo con el Observatorio de Salario Justo, de la Universidad Iberoamericana Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el salario mínimo que recuperaría el poder de compra de 1976 sería de 6 mil 984 pesos mensuales, 233 pesos diarios. Si se aspira a que un trabajador pueda satisfacer sus necesidades básicas, de alimentación, material, social, cultural y educativa, entonces debería de ser de al menos de 280 pesos diarios, 8 mil 412 pesos mensuales, monto que, empero, resulta insuficiente. Por su parte, los salarios contractuales, que habían perdido el 50.1 por ciento de su poder de compra real entre 1975 y 2012, lo ampliaron a 50.5 por ciento en el primer año peñista (ver gráfica 2). Para 2014 se espera un mayor deterioro salarial debido a los aumentos en los CONTRALÍNEA

*Economista Hugo Cruz/Procesofoto

4Según Gurría, el ingreso medio de la décima

impuestos directos e indirectos, el alza de las tarifas de los bienes y servicios públicos, el traslado de los gravámenes de las empresas a los consumidores finales por medio de la inflación. De hecho, el aumento de precios se tragó el alza salarial, incluso antes de iniciarse el año en curso. En una perspectiva más amplia, la información proporcionada por la Cepal muestra que los salarios medios reales pagados en México son los peores de América Latina. Apenas superan a los vigentes en países como Guatemala o El Salvador (ver gráfica 3). La comparación del salario mínimo real por hora pagado por los países miembros de la OCDE en 2012 deja igualmente a nuestro país en la peor posición. El más alto corresponde a Australia con 16 dólares reales estadunidenses (al tipo de cambio y los precios reales de 2012). En Canadá es de 9.8 dólares, en Estados Unidos de 7.1 dólares. El antepenúltimo y penúltimo lugar corresponden a Hungría y Chile con 2.3 dólares y 2.2 dólares. En el último lugar se ubica México con 56 centavos de dólar (ver cuadro 2). La misma historia se repite con los salarios medios reales de la economía. De acuerdo con la OCDE, el más alto se pagó en Suiza: 90 mil dólares estadunidenses anuales en 2012. En Canadá fue de 58 mil dólares. En Estados Unidos de 55 mil dólares. El penúltimo lugar lo ocupó Polonia con 13 mil dólares. El último fue México, con 9 mil dólares (ver gráfica 4). En la siguiente entrega veremos qué tipos de empleos se crearon durante el primer año peñista y lo que se espera en 2014.3

4Entre 2010 y 2012, la población mexicana que se ubicó por debajo de la línea de bienestar y con carencias sociales pasó de 59.6 millones a 60.6 millones de personas

3 DE FEBRERO DE 2014

45


2 DE OCTUBRE DE 2013

agresiones policiacas en la impunidad Anahí Azúa González –estudiante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia– acudió el 2 de octubre de 2013 a la Agencia 50 del Ministerio Público a buscar a un amigo que había sido detenido. No se imaginó que esa noche cambiaría su vida para siempre: un policía, de un golpe, le rompió la pierna derecha. Ahora, Anahí tendrá que vivir con una placa metálica incrustada. Por esta presunta violación a los derechos humanos, sin embargo, no se ha iniciado una investigación para deslindar responsabilidades de los funcionarios adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública capitalina y de la PGJDF Rogelio Velázquez, @rogelio_contra/Sergio Ortíz, fotografías

¡Agarren a esa pendeja! ¡Agarren a esa puta!”, gritan los policías. Anahí corre. No entiende por qué la persiguen, a ella y a otras personas. Su compañero la toma de la mano. Su paso se empieza tornar cada 46

vez más lento. Los policías se acercan a escasos metros. Anahí no puede más. Se detiene. Su compañero es aprehendido. Ella clama por su liberación. “¡Ésa es mía!”, grita un policía. El miedo la hace reaccionar y corre nuevamente. Un tolete pasa por su costado pero no la derrumba.

3 DE FEBRERO DE 2014

Es alcanzada por un grupo de granaderos, cuenta la joven, ahora convaleciente. Le pegan mientras corre y cae de bruces. Coloca sus manos sobre su cabeza para protegerse. Sólo alcanza a ver uniformes azules. Son hombres, los distingue por sus voces que no dejan de insultarla:

“¡Tú te lo buscaste, perra! ¡Tú te lo buscaste!”, asegura que le gritaban. No logra ver sus rostros. De pronto, de entre varias botas negras bien lustradas una se acerca con furia. Fracciones de segundo después, el dolor más intenso que jamás haya sentido recorre su cuerpo. Su CONTRALÍNEA


FEBRERO DE 2014

4”Mi pierna nunca se va a reparar del todo. La justicia existiría si estuviera mi pierna normal. Justicia sería que los granaderos no reprimieran”

vista se nubla. Llegan más granaderos. Sabe que la siguen golpeado en todo el cuerpo; pero el dolor provocado en la pierna por aquel golpe es tan agudo que ya no siente las demás agresiones que sufre. Un policía le ha roto la pierna derecha. CONTRALÍNEA

“¡Déjenla, ya la golpearon!”, grita una mujer que trata de auxiliar a Anahí Azúa González, aunque debe retirarse pues también recibe algunos golpes. La joven estudiante narra que es entonces cuando intenta levantarse. No puede. Trata de colocar su pie en el

piso pero no hay punto de apoyo. Es el momento en que se da cuenta de la gravedad de su lesión. “Al no poder caminar, gateo; no sé cuánta distancia gateo. Los policías sueltan a mi compañero”, relata Anahí Azúa González en entrevista con Contralínea.

La agresión policial ocurrió el 2 de octubre de 2013, a las afueras de una de las oficinas más importantes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal: la Agencia 50 del Ministerio Público. Pasaban de las 22:00 horas. El relato de Anahí se com-

3 DE FEBRERO DE 2014

47


prueba con un video publicado en la red social YouTube, bajo el título Agresiones en la Agencia 50_2Oct2013. En éste se puede constatar el despliegue de efectivos adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, así como la repentina persecución que inician contra la gente que se encontraba a las afueras de las oficinas ministeriales. La mayoría de los ahí presentes esperaban noticias de algún detenido durante la marcha conmemorativa de la masacre estudiantil. En el video se logra ver a decenas de policías sobre la calle Doctor Lavista portando sus escudos, toletes y, también, armas largas. Se oye una voz femenina agitada. Las imágenes del video continúan en la calle Doctor Jiménez, rumbo a la avenida Doctor Río de la Loza. Se escucha a un policía ordenar: “¡Hagan la línea!”. No lo obedecen. En esa grabación, a partir del minuto 1:57, se puede ver a Anahí Azúa. Viste una sudadera roja y se encuentra tirada en el suelo, sometida y recibiendo golpes de policías. “¿Por qué le pegan?”. “¿Qué te pasa?”. “Ya nos la vamos a llevar…”, le dice la gente a los uniformados. Su compañero la ayuda a reincorporarse. Anahí cojea y pide ayuda. Su compañero finalmente la carga. Mientras policías y reporteros corren a sus costados, una voz pide calma. 48

4Anahí cuenta que, mientras los granaderos la golpeaban, sentía que se desmayaba. ”A pesar de que me gritaban, escuchaba las cosas lejos, a la distancia”

“Me sientan y me revisa una chica que es paramédico; me sube el pantalón y me agarra la pierna. Ahí confirma que el hueso está completamente roto”, explica. El video sigue corriendo. Uno de los granaderos se acerca y le grita, colérico: “¡Ya nos tienen hasta la madre!”. Anahí rememora: “Los policías clamaban para que agarraran a la persona que me ayudó; decían: ‘¡A esa sí llévatela, a esa pendeja sí!’. También, a un señor que me protegió lo golpearon. “Yo sentía que me iba a

3 DE FEBRERO DE 2014

desmayar, estaba muy mareada. A pesar de que me gritaban, escuchaba las cosas lejos, a la distancia.” Anahí Azúa García, estudiante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), no participó en la marcha que conmemoró los 45 años de la masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Sin embargo, recibió llamadas en su teléfono celular en las que le informaban de la detención de uno de sus amigos. Por suscitarse los hechos en la delegación Cuauhtémoc

y porque en anteriores marchas a los detenidos los habían llevado ahí, ella acudió a la Agencia 50 del Ministerio Público –conocida popularmente como el Búnker–, en compañía de amigos y familiares de los detenidos. La intención era solicitar información del paradero de los arrestados y exigir su liberación Al llegar, observó que los policías rodeaban a los familiares, abogados y amigos de los presos que se encontraban retenidos ahí. Segundos después, los policías comenzaron a agredirlos. Todos corrieron. Después de la agresión que sufrió fue trasladada en vehículo particular al hospital Rubén Leñero. El dolor era tan intenso que no habló durante todo el trayecto. Posteriormente fue ingresada al servicio de urgencias del hospital. “El tiempo que pasa entre la agresión y mi traslado al hospital es el más horrible de mi existencia”, comenta. Y es que pasa lento para Anahí. Llegan los especialistas en ortopedia, intentan acomodarle el hueso, lo jalan y le ponen yeso. En ese momento, uno de los doctores le advierte que si el hueso no es colocado correctamente, tendrá que ser intervenida quirúrgicamente. Los estudios de Rayos X revelan que su hueso no está alineado; en cambio, se observa totalmente roto. La joven es colocada en una mesa. Su madre y los doctores le explican que el dolor ya no puede ser más intenso: CONTRALÍNEA


4“El tiempo que pasa entre la agresión y mi traslado al hospital es el más horrible de mi existencia”

ése es su parámetro. Entre tres doctores le acomodan el hueso, sin anestesia, con base en lo que se observa en las radiografías. —¿En ese momento disminuye el dolor? –se le pregunta. —Hasta que acomodan mi hueso disminuye un poco. Es decir, 2 horas después de la agresión. Todo ese tiempo el dolor hacía que mi cuerpo temblara; para mitigarlo, únicamente sostenía mi pierna con fuerza. Después de que la suben a piso en el nosocomio, se entera de la situación de los detenidos de aquel día. Hasta la fecha, se encuentran en prisión. CONTRALÍNEA

Anahí fue intervenida quirúrgicamente 1 semana después, el 8 de octubre. Durante la operación, los médicos le colocaron un clavo intramedular con tornillos en la tibia, el cual tendrá el resto de su vida. Los doctores esperan que el peroné pueda soldar solo, debido a que es un hueso más pequeño.

Agresores embozados El 9 de octubre, Anahí rindió su declaración por escrito ante el Ministerio Público. De ella se desprende la averiguación previa FMH/ MH/H1T2/172/13-10MH1, por el delito de lesiones do-

losas por golpes. Por la noche, una agente del Ministerio Público se presentó en el hospital donde estaba internada la joven. La cuestionó sobre la tardanza para levantar su denuncia. “Hablar con esa persona fue algo muy fuerte para mí, porque cualquier persona con uniforme representa a mis agresores”, explica. La agente insistió en que Anahí hiciera una descripción del agresor “para que pueda haber justicia”. Ella respondió: “No te puedo dar un rostro. Yo estaba en el piso, ellos iban cubiertos de la cara y no los distingo”.

Violencia para toda la vida —¿Cómo asimilas lo que pasó? –se le pregunta a la estudiante de antropología. —En la cuestión física sé que ya no habrá dolor más fuerte que el de ése día. La primera noche que pasé en el hospital fue la más difícil porque me metieron el clavo por la rodilla, y ésta quedó muy mal. “Cuando despierto en urgencias, pienso que no había pasado, hasta que vi y asimilé; pero aún me cuesta trabajo entender que un fierro va hacer que camine. “Que a tu cuerpo lo agredan de esa forma es una violencia no sólo en el momento

3 DE FEBRERO DE 2014

49


que lo hacen, sino que sigue: lo voy a tener presente toda la vida. Su violencia la sufro todos los días.” Anahí aún no puede valerse por sí misma; sus amigos la ayudan a levantarse, a ir al baño, a tomar sus medicamentos. Su médico le ha comentado que tiene una buena cicatrización, lo cual, aunado a que es joven y no ha tenido hijos, le ayuda para su rehabilitación. Todos esperan que pueda a caminar a inicios de este 2014.

Violencia permanente —¿Confías en que habrá justicia en tu caso? —Creo que la palabra justicia está manoseada y es muy ambigua. Mi pierna nunca se va a reparar del todo. La justicia existiría si estuviera mi

“Que a tu cuerpo lo agredan de esa forma es una violencia no sólo en el momento que lo hacen, sino que sigue”

pierna normal. Justicia sería que los granaderos no reprimieran. “Si la acción no es justificable, como en mi caso, no se puede hablar de justicia. Ellos rompieron mi pierna. No quiero que fabriquen un chivo expiatorio para que metan a alguien a la cárcel; pero eso siempre lo hacen, y seguramente van a buscar más de uno.” La estudiante considera que la violencia no sólo es obra de los policías que golpean, sino de las autoridades que están al frente de los operativos: “No es sólo la persona que te agrede, sino que arriba de él hay otro que da órdenes. Se

trata de meterle miedo no sólo a la persona que agreden, sino a quienes la rodean. ¿Cómo va a haber una justicia si justifican la violencia?”. Para la joven, el aparato represivo del Estado, materializado en sus granaderos, busca sembrar miedo y “hacernos creer que uno es culpable de que lo golpeen, que uno se lo busca simplemente por acudir a una marcha, por tener ideas distintas, por vestir diferente o, en mi caso, por pedir información y por no correr lo suficiente. “Nadie por ninguna razón se merece ser golpeado con tanta brutalidad y, sobre todo, es indignante que como sociedad

4Anahí fue intervenida quirúrgicamente el 8 de octubre. Durante la operación, los médicos le colocaron un clavo intramedular con tornillos en la tibia, el cual tendrá el resto de su vida

50

3 DE FEBRERO DE 2014

aceptemos y permitamos que el Gobierno del Distrito Federal y el gobierno federal transforme a gente perteneciente a la sociedad civil en un grupo de inhumanos, que cada vez se vuelven más violentos, actúan con más saña, con más ira, y que justifican acciones con protocolos de seguridad, que vuelven su violencia legítima.” La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) atrajo el caso de la estudiante. No obstante, lo integró al expediente de queja 13/6667, en el cual se asientan todos los hechos relacionados con los sucesos del 2 de octubre de 2013. La Comisión le explicó que, debido a que ella fue a pedir informes sobre un detenido de aquel día, su queja no puede estudiarse aparte. “En la CDHDF me dijeron que la licenciada Elvia Trejo –de la Primera Visitaduría– iba ser la encargada de mi proceso de queja. Sin embargo, hasta el momento, no me ha atendido. Únicamente responde la contestadora”, señala. Anahí Azúa tampoco ha recibido una respuesta por parte de la autoridad encargada de investigar los hechos. Contralínea solicitó entrevista con Elvia Trejo a través del área de Comunicación Social de la dependencia. También, con Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, encargado, entre otras cuestiones, del desarrollo de políticas a favor de los derechos humanos. En ambos casos, no hubo respuesta.3 CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

52

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CASTIGOS INHUMANOS

en cárceles estadunidenses Estudios de la ONU e investigación periodística desnudan la cruel y humillante política carcelaria en Estados Unidos. Un número indeterminado de presos en ese país se encuentran en total aislamiento. Por años no pueden ver a nadie. También se les prohíbe mirarse a sí mismos. No tienen acceso a espejos ni a fotografías. En el “país de las libertades”, el mayor número de cárceles, presos y de torturas legalizadas Luis Beatón/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

n preso estadunidense, al ver su propia fotografía por primera vez en más de 20 años de permanecer en confinamiento solitario en una celda de una prisión, dijo que fue “como volver de entre los muertos”. Estas palabras reflejan el sufrimiento de millares de reclusos que enfrentan lo que para muchos es un “castigo cruel e inhumano” y que funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificaron como una violación de los derechos humanos, tras denunciar esas prácticas en instalaciones como Pelican Bay, en California. Juan E Méndez, relator especial sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU, estima que el gobierno estadunidense

U

CONTRALÍNEA

debería abolir el uso del régimen de aislamiento en largos periodos de tiempo bajo todas las circunstancias. En la mayoría de estos casos, los reclusos pasan unas 22 o 23 horas al día en celdas de 2.5 por 3.5 metros, con poca ventilación y sin luz natural. “Incluso –denunció–, si el aislamiento se aplica en cortos periodos de tiempo, a menudo causa sufrimiento mental y físico, además de una humillación que asciende a trato y castigo cruel, inhumano o degradante y si el dolor o los sufrimientos son graves, el aislamiento constituiría tortura.” Testimonios recogidos en una investigación del periodista Michael Montgomery –quien cubrió el sistema penitenciario de California durante 10 años–, el Center for Investigative Reporting y la Radio Pública KQED evidencian las violaciones cometidas por autoridades penales estadunidenses. 3 DE FEBRERO DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL Un último reporte sobre la práctica del aislamiento en solitario estimó que había al menos 80 mil presos en esa situación en todo el país. Aunque originalmente fue concebido como una forma “poco frecuente y de corta duración de la pena”, este tipo de maltrato se ha convertido en un hecho generalizado y prolongado. Decenas de miles de presos se sientan solos en sus celdas hasta 23 horas al día durante meses, incluso años enteros, señala la investigación hecha pública por el diario digital Político. En la cárcel californiana, a más de 1 mil presos sometidos a esta forma de tortura se les privó, incluso, de ver su propia foto, hasta que después de 25 años, luego de una huelga de hambre iniciada en 2011, el Departamento Correccional

54

3 DE FEBRERO DE 2014

cambió esa política. Hoy en día, señala el estudio, a los prisioneros se les permite ver su foto una vez al año. Montgomery pasó 11 meses reuniendo datos de presos que se mantuvieron aislados de otros reos, de amigos y familiares, quienes al ver sus imágenes fotográficas dijeron que veían a un anciano, palabras ilustrativas de la crudeza del sistema de un país que se vanagloria de sus libertades. Según Randall Ellis, uno de los detenidos, casi todos los presos de Pelican Bay que padecieron esta pena eran acusados de tener vínculos con pandillas en las prisiones, por el sólo hecho de conocer a un miembro de éstas. Es muy difícil para los prisioneros poder probar que no están involucrados en las acciones de las bandas, dice Ellis, quien ha estado aislado durante 30 años.

CONTRALÍNEA


Lorenzo Benton, preso por ho-micidio desde 1977, durante décadas”, señala la demanda. quien estuvo aislado en una celda de castigo durante Al valorar estos abusos, el doctor Terry Kupers, 27 años, manifestó a los que realizaron el estudio que siquiatra clínico, asegura que la falta de las últimas fotono sólo es la prisión de Pelican Bay donde ocurren estos grafías y años de poco o ningún contacto con amigos hechos, pues en otros tres centros del estado es común y familiares significa que el reo “básicamente no existe el castigo. en la comunidad”. Datos de 2011 del estado de California plantean Estas prácticas abusivas contra presos en Estados que al menos 500 presos estuvieron en ese tipo de cel- Unidos son sólo la punta del iceberg en un país cuya das durante más de 1 década, y de ellos, 70 permane- tasa de encarcelamiento es la más alta del mundo y que, cieron en esos recintos durante 20 años. según datos de 2009, es de 743 arrestados por cada 100 La investigación de Montgomery aborda una demanda contra el gobierno por las condiciones en el recinto carcelario de PeliEl siquiatra clínico Terry Kupers asegura que la falta de las can Bay, donde según los querellantes los reos sufren “daños físicos y sicológicos”. últimas fotografías y años de poco o ningún contacto con Por sus condiciones de aislamiento, amigos y familiares significa que el reo “básicamente no “muchos presos han estado sin contacto cara a cara con personas que no sean funexiste en la comunidad” cionarios de prisiones

CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL mil habitantes. Cifras oficiales indican que Estados Unidos tiene aproximadamente el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo alberga alrededor del 25 por ciento de los prisioneros del mundo, muchos en condiciones de hacinamiento. Esa situación tiene también repercusiones económicas, pues el encarcelamiento de 2.3 millones de personas en el país, donde un preso cuesta 24 mil dólares al año, conlleva construir nuevas prisiones a un costo de 5.1 mil millones de dólares y un gasto general al presupuesto del país de 60.3 mil millones. Un informe publicado el 28 de febrero de 2008 plantea que más de uno de cada 100 adultos en Estados Unidos están en prisión. Por segmento poblacional también se destaca que en 1977 había sólo un poco más de 11 mil mujeres encarceladas, y ya en 2004 esa cifra se incrementó en 757 por ciento, a más de 111 mil, lo que representa el doble de los hombres desde 2000. Asimismo los estadunidenses tienen un porcentaje más alto de las minorías en prisión que cualquier otro país. En Washington, DC, por ejemplo, se espera que tres de cada cuatro jóvenes negros cumplan un tiempo en la cárcel. En las principales ciudades del país, el 80 por ciento de los jóvenes afroamericanos ahora tienen antecedentes penales, plantean investigaciones de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Datos del Departamento de Justicia abordan otro fenómeno dentro del sistema y aseguran que Washington encarcela a un porcentaje de su población negra mayor que cuando lo hacia Sudáfrica mientras imperaba allí el sistema racista del Apartheid. Los hispanos también son víctimas del problema, y pese a ser apenas el 16.3 por ciento de la población del país, representan el 20.6 por ciento de quienes ocupan un sitio tras las rejas. No por gusto una persona que estuvo confinada en solitario durante años plantea que el término de su encierro es como “volver de entre los muertos”.3 56

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

17


LÍNEA GLOBAL

58

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Silencio y traición

POR 3 MIL MILLONES DE DÓLARES Arabia Saudita decidió equipar el Ejército de Líbano –con armamento francés– por un valor que ronda los 3 mil millones de dólares. Apenas unas semanas antes sus enviados al Líbano cuestionaban la armonía entre los militares y el Hezbolá. ¿Esta repentina generosidad fue el precio a pagar por el silencio libanés? ¿Es el pago destinado a lograr que se olviden los cientos de víctimas que el terrorismo saudita ha causado en el país del cedro? Todo indica que se trata de la recompensa por la traición de París hacia los compromisos de Francia en Oriente Medio Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique CONTRALÍNEA

3 DE FEBRERO DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

amasco, Siria. La visita de François Hollande en Arabia Saudita –adonde llegó rodeado de 30 grandes empresarios franceses–, los pasados 29 y 30 de diciembre de 2013, debía desarrollarse principalmente sobre temas económicos y sobre el futuro de Siria y del Líbano. Los temas de política internacional iban a discutirse entre franceses y sauditas, aunque en presencia de líderes libaneses –el presidente Michel Sleiman y el exprimer ministro líbano-saudita Saad Hariri (considerado miembro biológico de la familia real)– y del presidente de la Coalición Nacional Siria, el siro-saudita Ahmad Asi Yarba. Durante la visita, Arabia Saudita anunció súbitamente la donación al Ejército Libanés de 3 mil millones de dólares en armamento francés. Esa muestra de generosidad se produce fuera del calendario previamente establecido, en momentos en que una conferencia internacional prevista para febrero o marzo debería abrir una colecta de fondos para el Líbano en general y –en particular– para el Ejército de ese país. Nunca antes había recibido el Líbano una donación de tales proporciones. La entrega fue anunciada con toda solemnidad por el presidente libanés, Michel Sleiman. Este general, convertido en jefe del Estado Mayor del Ejército Libanés simplemente para evitar que ese cargo fuese a parar manos de otro militar, fue impuesto como presidente

D

60

3 DE FEBRERO DE 2014

de la República, exactamente con el mismo objetivo, por Francia y Catar. Su elección como presidente por el Parlamento libanés o Asamblea de Representantes violó el artículo 49 de la constitución libanesa y Sleiman ni siquiera fue investido como presidente de la República Libanesa por su predecesor, sino por el entonces emir de Catar. En su intervención, el presidente Sleiman expresó su agradecimiento por la makruma real, es decir, por la donación que el soberano saudita concede a su servidor, y al concluir no lo hizo con un “¡viva el Líbano!”, sino con un sonoro “¡viva Arabia Saudita!”. El anuncio fue saludado efusivamente por el exprimer ministro libanés Saad Hariri, quien quiso interpretarlo como el primer paso hacia un futuro desarme del Hezbolá. La decisión de Riad resulta sorprendente, ya que durante los últimos meses el bando libanés prosaudita, representado fundamentalmente por la Alianza del 14 de Marzo y con Saad Hariri a la cabeza, había estado arremetiendo constantemente contra las buenas relaciones entre el Ejército Libanés y el Hezbolá. Después del anuncio de la donación saudita, una intensa campaña de propaganda cubrió todo Beirut de carteles sobre la amistad entre el Líbano y Arabia Saudita, calificada en los afiches como “el Reino del Bien” (sic). La realidad es que todo el asunto no tiene el menor sentido. CONTRALÍNEA


Para darse cuenta de ello sólo hubo que esperar unos pocos días. El 1 de enero de 2014, sólo 4 días después del anuncio saudita, se supo que el Ejército Libanés había arrestado a Majed al-Majed, ciudadano saudita y jefe de las Brigadas Abdallah Azzam, rama libanesa de Al Qaeda. Un poco más tarde se supo también que Majed alMajed había sido arrestado gracias a una alerta de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DIA, por su sigla en inglés), es decir, el 24 de diciembre de 2013. Ese día, Washington había informado al Ejército Libanés que Majed alMajed acababa de ser hospitalizado en Líbano para someterse a una diálisis. El Ejército Libanés lo localizó rápidamente en el hospital Makassed y lo arrestó durante su traslado a Ersal, a bordo de una ambulancia, el 26 de diciembre, es decir, 3 días antes del anuncio de la donación saudita. El arresto del líder de Al Qaeda en Líbano se mantuvo en secreto por más de 1 semana. Oficialmente buscado en Arabia Saudita bajo la acusación de terrorismo, Majed al-Majed era considerado, sin embargo, un agente de los servicios de inteligencia sauditas, que por demás recibía órdenes directas del príncipe Bandar bin Sultán. Majed al-Majed había reconocido públicamente haber organizado numerosos atentados, como el perpetrado el 19 de noviembre de 2013 –con saldo de 25 muertos– contra la Embajada de Irán en Beirut. Ante tales circunstancias, el Ejército Libanés CONTRALÍNEA

había informado a Riad y Teherán del arresto de Majed al-Majed. Entre otros casos de interés para el Líbano, Majed al-Majed había desempeñado un papel importante en la formación de un ejército yihadista en territorio libanés: el conocido Fatah al-Islam. En 2007, ese grupo trató de sublevar contra el Hezbolá los campamentos palestinos en Líbano y quiso proclamar un emirato islámico en el Norte de ese país. Pero quien realmente movía los hilos del grupo –Arabia Saudita– abandonó su marioneta sin previo aviso, como resultado de un encuentro entre el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, y el rey Abdalá. Furiosos, los yihadistas armados se presentaron en el banco de la familia Hariri exigiendo el pago que no habían recibido. Después de varios enfrentamientos, se replegaron hacia el campamento de Nahr el-Bared, donde fueron cercados por el Ejército Libanés. Al cabo de 1 mes de combates, el general Chamel Roukoz tomó el lugar por asalto y aplastó a los sublevados. Aquella batalla contra el terrorismo costó al Ejército Libanés las vidas de 134 soldados. Majed al-Majed estaba personalmente en contacto –contactos directos o secretos– con numerosos dirigentes árabes y occidentales. Al ser interrogado, tuvo tiempo de confirmar a sus interrogadores que era miembro de los servicios secretos de Arabia Saudita. Es evidente que sus confesiones podían conmocionar la política regional, sobre todo al proporcionar prue3 DE FEBRERO DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL

62

bas que incriminan a Arabia Saudita y a la Alianza 14 de Marzo libanesa. Un diputado mencionaba entonces una proposición saudita de 3 mil millones de dólares a cambio de que no se grabaran las confesiones de Majed al-Majed y de que fuese extraditado a Riad. El diario libanés AlAkhbar ya estimaba que el detenido estaba en peligro de muerte y que de todas maneras corría el riesgo de ser asesinado por sus jefes para garantizar su silencio. Al día siguiente de aquella publicación, el Ejército Libanés anunciaba la muerte de Majed al-Majed. Se ordenó una autopsia pero, contra-

cia. Así sucedió anteriormente con Chaker Absi y con Hicham Kaddoura, al igual que con Abdel Rahmane Awadh, Abdel Ghani Jawhar y, más recientemente, con Ahmad al-Assir. En todo caso, aunque el rey Abdalá haya desembolsado 3 mil millones de dólares, no será ni remotamente esa suma la que llegará al Ejército Libanés. En primer lugar, esa suma incluye tradicionalmente las “atenciones reales” a quienes han servido al soberano. Por ejemplo, según el protocolo real que acompaña la donación, el presidente libanés Michel Sleiman recibió de inmediato –a título personal– 50

riamente a lo previsto en el procedimiento penal, ésta fue realizada por un solo especialista, quien concluyó que la muerte sobrevino a causa de la enfermedad que padecía el occiso. El cuerpo fue trasladado a Arabia Saudita, donde fue inhumado en presencia de sus familiares y de la familia Bin Laden. Irán sigue exigiendo al Líbano explicaciones más claras sobre el arresto y muerte de Majed al-Majed, aunque sin demasiada insistencia, ya que el presidente Rohani está tratando también de acercarse a Arabia Saudita. Es la sexta vez que el jefe de una organización terrorista prosaudita que opera en Líbano escapa a la justi-

millones de dólares, y el presidente francés François Hollande recibe una suma acorde con su función, de la que se ignora el monto y si Hollande la ha aceptado o no. El principio saudita del soborno se aplica idénticamente a todos los dirigentes y altos funcionarios –libaneses y franceses– que participaron y que participarán en la transacción. Segundo, la parte fundamental de la suma donada irá a parar al Tesoro Público francés y Francia se encargará de proporcionar al Líbano el armamento y la formación militar correspondiente. Se trata, en realidad, de retribuir la implicación militar secreta de Francia –desde 2010– en las acciones destinadas a fomentar el

3 DE FEBRERO DE 2014

CONTRALÍNEA


desorden en Siria y provocar el derrocamiento del alauita Bashar al-Assad, a quien el servidor de las Dos Mezquitas Sagradas no puede aceptar como presidente de un país mayoritariamente musulmán. Sin embargo, al no existir un catálogo de precios, París evaluará a su antojo el volumen de armamento que puede representar la suma donada. París decidirá también qué tipo de armas y de formación proporcionará a cambio de esa suma. Para empezar, ni hablar de proporcionar al Ejército Libanés ningún tipo de armamento que pueda servir en algún momento para enfrentarse eficazmente al principal enemigo del Líbano, que es Israel. Tercero, si el objetivo de la donación saudita no es ayudar al Ejército Libanés a defender el país es porque está destinada –por el contrario– a sembrar la división entre los uniformados libaneses. Más que proporcionarles una verdadera preparación militar, la formación que Francia aportará a los militares libaneses estará destinada a la francización de los oficiales. Y el dinero que quede se destinará a la construcción de bonitos cuarteles y a la compra de costosos vehículos oficiales. Por otro lado, también existe la posibilidad de que no llegue al Líbano ni 1 centavo de ese dinero. En efecto, según el artículo 52 de la constitución libanesa, el donativo debe obtener la aprobación del Consejo de Ministros. Pero el gabinete dimitente de Najib Mikati no se ha reunido en 9 meses y no ha podido, por ende, transmitir esa aprobación al Parlamento para que la ratifiquen los diputados. Al presentar el donativo a los libaneses, el presidente Michel Sleiman creyó oportuno precisar, sin que nadie se lo pidiera, que en las negociaciones con Riad no se mencionó una posible postergación de la elección presidencial libanesa con prórroga de su propio mandato, ni tampoco la composición de un nuevo gobierno. Una precisión que da risa porque resulta evidente que esos fueron precisamente los principales puntos de la negociación. El presidente libanés se comprometió ante sus interlocutores sauditas y franceses a formar un gobierno de “tecnócratas”, sin chiítas ni drusos, y a imponerlo al Parlamento. El término “tecnócrata” se aplica en este caso a una serie de altos funcionarios internacionales que han hecho carrera en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, etcétera, y también mostrando su sumisión al credo estadunidense. Es decir que será un gobierno proestadunidense en un país que se resiste al dictado del Imperio. Pero ¿no se puede lograr una mayoría en el parlamento con 3 mil millones de dólares? Por desgracia, el príncipe Talal Arslane, heredero CONTRALÍNEA

de los fundadores del principado del Monte Líbano en el siglo XII y presidente del Partido Demócrata, arremetió de inmediato contra el presidente recordándole que, en virtud del Acuerdo de Taif, en Líbano el Poder Ejecutivo es una prerrogativa del Consejo de Ministros, y que este último tiene que reflejar obligatoriamente la composición confesional del país. Lo anterior quiere decir que la formación de un gobierno de tecnócratas en Líbano constituye una violación flagrante del Acuerdo de Taif, lo cual convertiría al presidente Sleiman en un golpista, sea cual sea su capacidad

para sobornar al Parlamento. Pero es muy probable que el asunto no termine ahí. El 15 de enero, el Ejército Libanés detuvo en la frontera a Jamal Daftardar, uno de los lugartenientes de Majed al-Majed. El presidente François Hollande seguramente va a deplorar profundamente que su homólogo libanés fracase en su intento de vender su propio país por 50 millones de dólares. Pero de todas maneras, visto desde París, lo importante es la repartición de los 2 mil 999 millones restantes.3 3 DE FEBRERO DE 2014

63


EX LIBRIS

Cinco obras en verso y los poemas de Shakespeare Álvaro Cepeda Neri*

64

E

n una hermosísima presentación se ha publicado la Poesía completa de William Shakespeare, traducida al español por Antonio Rivero Taravillo. Son casi 600 páginas del legado de uno de los más universales creadores de poemas, publicados en inglés y español para que el lector versado en ambos lenguajes perciba la belleza de la inspiración de Shakespeare. Así, en su Soneto XXIII, escribe: “Oh, que mis libros sean la elocuencia/y los mudos heraldos de mi pecho/que pide amor y busca recompensa/más de lo que la lengua te declara”. También fue creador de obras de teatro que desnudan la naturaleza humana en todas sus facetas (amor, poder, éxtasis sexual, relaciones de amistad y familiares, de conspiraciones, desilusión, etcétera). Con su poesía abre el corazón del ser humano para encontrar en sus sentimientos el desprecio, el enamoramiento y a las musas pasajeras; el encanto de la seducción, la entrega, el ensueño o los deseos. Venus y Adonis inaugura su apertura. Sigue La violación de Lucrecia, que cuenta el ultraje a la castidad de esa mujer y donde Shakespeare exalta el honor femenino. El peregrino apasionado conmueve con sus reflexiones: “¿Por qué me dice que es aún joven/o no confieso yo que ya soy viejo?/Hábito es del amor lengua que sana/y quiere la vejez callar años/ Ambos nos mentiremos, ella y yo/Ahogando con halagos nuestras faltas”. Es el juego del engaño para que el amor siga como si nada, mientras cae la nieve del tiempo implacable que tiñe nuestros cabellos… Otro poema es El fénix y la tórtola; o el estremecedor Lamento de un amante. Y remata con los inigualables Sonetos a manera de corona de laureles. ¡Qué musas las de Shakespeare! Están en sus versos, como si cada uno de ellos fuera una y otra y otra... O tal vez sólo una, de la que se enamoró con sólo mirarla y la dibujó con sus versos. Como sea, la fuerza creadora del autor nos dejó un patrimonio literario eterno. En toda su obra hay erotismo. Leer sus Sonetos es como saborear una tenue lluvia sobre nuestra lengua; o entrar a un cuarto perfumado con flores, donde cada pétalo es un verso. Jorge Luis Borges preguntaba “si los fervientes lectores de Shakespeare no se convierten, literalmente, en Shakespeare mismo”. Y es que para leer a este poeta hasta “del amor que no se atreve a decir su nombre” –como escribió Oscar Wilde– ha de recrear uno en esa lectura que enriquece los sentimientos. Entre todas las biografías y estudios sobre Shakespeare, es recomendable el ensayo del Diccionario de argumentos de la literatura universal, de Elisabeth Frenzel (editorial Gredos), o el de Michael Jamieson, incluido en el Diccionario de literatura anglosajona,

3 DE FEBRERO DE 2014

(editorial Alianza). Empero, nada hay como leerlo. Su poesía y prosa son la cumbre desde donde se conoce la naturaleza humana. Dialogar con él a través de su obra nos conmueve por la grandiosidad de su belleza. Y recitar: “Tu espejo mostrará tu decadencia/la esfera (el reloj) el declinar de tus minutos/hojas en blanco llenará tu espíritu/y de este libro aprenderás lecciones”.3

Ficha bibliográfica: Autor: William Shakespeare Título: Poesía completa Editorial: Almuzara, 2010 *Periodista CONTRALÍNEA


AGENDA CULTURAL

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

TEATRO4 En esta extraordinaria adaptación de la novela homónima del escritor inglés Mark Haddon, el asesinato de una mascota es apenas el pretexto que nos introduce intensamente en el mundo de un adolescente que padece el síndrome o trastorno de Asperger. Desde el inicio de la obra, el pequeño Christopher nos sumerge en el laberinto cerebral y solitario que a diario enfrenta, sin contacto físico. Tamb ién lejos del mundo de las metáforas y las mentiras, de las cuales, sin embargo, no escapará. Tan es así, que su “investigación criminal” sobre el asesinato de Wellington, el perro de su vecina, lo llevará a descubrir detalles y secretos que transforman su existencia y le muestran diferentes rasgos y facetas de los seres humanos que lo rodean. La ira, la venganza, la tristeza, la desesperación, la traición… Todo se

CONTRALÍNEA

Nancy Flores, @nancy_contra

va revelando ante los ojos curiosos de Christopher. Poco a poco, estos descubrimientos van trastocando su visión del mundo más inmediato y, a su vez, delineando su futuro. Las circunstancias lo enfrentan a una para nada amable ciudad, llena de ruido, gente y obstáculos indescriptibles para un paciente con el síndrome de Asperger, que debe sortear con sus propias capacidades. Con su impecable interpretación, Luis Gerardo Méndez retrata la vida de este jovencito en uno de los momentos más cruciales de la existencia, intensificado por el trastorno que padece. A cada momento, elementos externos producen las crisis, casi catástrofes, que se extienden más allá del propio Christopher, en un mundo donde todos se ven obligados a cambiar. Dirección: Francisco Franco. Con la actuación de Luis Gerardo Méndez, Rebecca Jones, Alejandro Camacho y Cecilia Suárez, entre otros. 4Teatro de los Insurgentes; jueves, 20:30 horas; viernes, 19:00 y 21:45; sábado, 18:00 y 20:45; y domingo, 18:00 horas.

3 DE FEBRERO DE 2014

65


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx



ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.