ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
17
ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
PORTADA/POBLACIÓN CALLEJERA, SIN POSIBILIDADES DE REINTEGRACIÓN SOCIAL Elva Mendoza
18
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
SOCIEDAD/LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN ROMPIERON EL PACTO SOCIAL
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
Rogelio Velázquez
26
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx
CAPITALES/“ACTUALIZAR” EL TLC: RENOVAR EL QUEBRANTO DE MÉXICO Marcos Chávez M
34
COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx SERGIO ORTIZ sergio@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx
CONTRALUZ/VIEJOS, EN EL DESAMPARO Sergio Ortiz
LÍNEA GLOBAL/PALESTINOS, MONEDA DE CAMBIO DE EU EN ORIENTE MEDIO Thierry Meyssan/Red Voltaire
44 54
DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
24 DE FEBRERO DE 2014
LÍNEA GLOBAL/LA PAZ MUNDIAL, DISCURSOS… Y REALIDADES Waldo Mendiluza Rodríguez/Prensa Latina
CONTRAPODER ENRIQUE Y MANUEL: SOBRE LA POBREZA, EL DESASTRE ECONÓMICO
OPINIÓN ESPAÑA: SE GENERALIZA LA PRECARIZACIÓN LABORAL
10
Álvaro Cepeda Neri
OPINIÓN ESTANCAMIENTO CON DEFLACIÓN, EL DÉCIMO MOMENTO DE LA CRISIS
60
Laura Zamarriego Maestre/CCS
CARTÓN
15
DETRÁ́S DE LA NOTICIA
11
Manrique
Oscar Ugarteche/Ariel Noyola Rodríguez
MANCERA: ¿POLÍTICO CON ALMA DERECHISTA?
EX LIBRIS
12
Edgar González Ruiz
CAMBIAR ESTE SISTEMA DE RAÍZ
16
14
LAURA CASTELLANOS, MÉXICO ARMADO: 1943-1981
65
Álvaro Cepeda Neri
Xavier Caño Tamayo/CCS
Fotografía de portada: Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 374, del 24 de febrero al 3 de marzo de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 21 de febrero de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Central de Abasto, deterioro y negligencia oficial, denuncia Saludos a los integrantes de Contralínea. Soy comprador habitual en la Central de Abasto del Distrito Federal, ya sea para consumo personal o para la venta al menudeo. Las instalaciones están en un deterioro notable. Aunque hay presencia policiaca, el desorden del tránsito vehicular también es de considerarse, ya que en ocasiones –sólo para atravesar un pasillo de un extremo a otro– uno puede quedar atrapado hasta por media hora o más para cubrir una distancia menor a 1 kilómetro. Lo anterior sin que haga acto de presencia ningún oficial de tránsito. Por otro lado la falta de señalamientos ocasiona el cobro de multas y retención del automóvil, sin que uno pueda hacer nada sino pagar montos que superan los 1 mil pesos. Las condiciones de salubridad también son lamentables: la basura reina por todo el lugar, y en temporada de lluvias las inundaciones y el lodazal pueden provocar que los consumidores se queden varados en sus automóviles. La carpeta asfáltica de la Central de Abasto y sus accesos están en pésimas condiciones: hoyos y deformaciones infranqueables. La Central de Abasto tampoco es un lugar seguro, ya que en un momento pueden abrir tu automóvil y despojarte de tus compras parcial o totalmente. Esto ha sucedido durante años y no parece que la situación vaya a cambiar, ni con los aumentos en la cuota de entrada, ni con las multas exorbitantes que cobran. Esto es lo que he podido apreciar y vivir. Es decir, robo, abusos y riesgos para mi patrimonio (automóvil) sin que haya una autoridad visible que se haga responsable. ¿A dónde va a parar todo el dinero que entra a la Central de Abasto, de usuarios y trabajadores? ¿A quién se le rinde cuentas sobre ese dinero? Es claro que son mínimos los recursos destinados a su mantenimiento, a la seguridad y, en general, a los servicios que ahí se dan. Gracias, Contralínea, por el tiempo que le puedan dedicar a estas líneas. Erik Hernández
Preocupación por agresiones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Guerrero La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para Todas y Todos (Red Tdt) saluda la publicación Acompañando la esperanza, en el marco de la Campaña Nacional Defendamos la Esperanza, en favor de las defensoras y defensores de derechos humanos. Dicha publicación presenta una veintena de experiencias de acompañamiento de las organizaciones de derechos humanos en México como un reflejo de las difíciles condiciones en que éstas realizan su labor. La Red Tdt reitera su más profunda preocupación por la situación que enfrentan las y los defensores de derechos humanos en el estado de Guerrero, pues en medio de una situación generalizada de violencia, esta entidad registra los mayores números de agresiones en contra de personas defensoras en el país. En el registro de agresiones y asesinatos de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos en los últimos años, que caracteriza a la entidad, destacan: la desaparición forzada de Eva Alarcón y Marcial Bautista desde el 7 6
24 DE FEBRERO DE 2014
diciembre de 2011; los homicidios de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el 12 de diciembre de 2011; de Fabiola Osorio Bernáldez, integrante de la organización ecologista Guerreros Verdes, ocurrido el 31 de junio de 2012; de Juventina Villa Mojica, ocurrido el 28 de noviembre de 2012 en la comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán; de Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, integrantes de la organización Unidad Popular de Iguala, quienes fueron desaparecidos el pasado 30 de mayo de 2013 y posteriormente asesinados; de Raymundo Velásquez Flores, integrante de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida el pasado 5 de agosto de 2013, en Coyuca de Benítez; de Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, quien fue asesinada el 19 de octubre en el municipio de Atoyac; y de Luis Olivares Enríquez, líder de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande, y de Ana Lilia Gatica Rómula el pasado 10 de noviembre. La Red Tdt también externa su más enérgica condena contra los recientes actos de hostigamiento en contra de las y los integrantes de la Comisión de la Verdad. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, conformada por 74 organizaciones con presencia en 20 estados de la República Mexicana
Solidaridad con defensoras de personas con VIH La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 135 defensoras de 20 estados de la República, expresa su preocupación por la falta de respuesta por parte de las autoridades de Tamaulipas ante las solicitudes de diálogo que han realizado integrantes de las organizaciones Tamaulipas Diversidad VidhaTrans y Géneros en Movimiento, colocándolos en una situación de alto riesgo y vulnerabilidad. Resultado de lo anterior, a 1 mes de iniciado el plantón a las afueras de la Jurisdicción Sanitaria número II de Tampico, Tamaulipas, para exigir mejorar la atención a personas con VIH, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (Codhet) otorgó el pasado 4 de febrero medidas cautelares a la defensora de derechos humanos Ana Karen López Quintana, integrante de la Red Nacional, así como a integrantes de las organizaciones Tamaulipas Diversidad VidhaTrans y Géneros en Movimiento. A través del oficio 0254/14, el delegado regional en Tampico de la Comisión Estatal, el licenciado Cirilo León del Ángel, solicita al coordinador municipal de la Policía Estatal, el capitán Juan Chompa González, “se tomen medidas precautorias y/o cautelares necesarias, a fin de salvaguardar la integridad de las personas que se están manifestando […] y evitar acciones de difícil e imposible reparación”. Asimismo solicita que en un término de 5 días hábiles siguientes a la fecha de recepción del oficio, se les informe de las gestiones realizadas y resultados de las mismas. Cabe mencionar que la Secretaría de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del Secretariado Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), mediante un oficio firmado por el ciudadano Luciano Borreguín González, solicitó también al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, el licenciado José Bruno del Río Cruz, que a la brevedad sean atendidas las peticiones de las organizaciones y se cumpla la recomendación 46/2013 de dicha Comisión, respecto a la deficiente atención CONTRALÍNEA
que ofrece el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). Desde enero 6 de 2014, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha documentado las agresiones contra las defensoras y al mismo tiempo, se ha percatado la omisión y falta de interés de las autoridades ante las peticiones realizadas por ambas organizaciones. Es por ello que como Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, reiteramos la urgencia de que se garantice por parte del Estado Mexicano el derecho a defender los derechos humanos y en particular se atiendan todas y cada una de las peticiones hechas por las organizaciones Tamaulipas Diversidad VidhaTrans y Géneros en Movimiento. Expresamos nuestra alta preocupación por la integridad física y sicológica de las defensoras que se encuentran en el plantón debido a la falta de interés en atender las demandas planteadas y responsabilizamos al Estado mexicano de cualquier ataque en contra de Ana Karen López Quintana y demás integrantes de Diversidad VidhaTrans y Géneros en Movimiento. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, integrada por 135 defensoras de derechos humanos de 20 estados de la República.
Familiares de desaparecidos, “engañados” por gobierno de Coahuila El pasado 8 de febrero, el gobernador de Coahuila, Rubén Ignacio Moreira Valdez, y el subprocurador de Investigación y Búsqueda de Personas No Localizadas, Juan José Yáñez Arreola, informaron –en audiencia con la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (Fuundec-M)– sobre las acciones de búsqueda, para dar con la suerte o el paradero de nuestros seres amados, en concreto sobre el operativo realizado en la zona Norte del estado durante los días pasados. El gobernador –ante pregunta expresa y en consulta con su secretario de gobierno y con el procurador– afirmó delante de nuestro colectivo, de los representantes del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los representantes de la Federación, que no había sido usada maquinaria pesada durante el operativo, que no se había permitido la entrada de la prensa a la zona de búsqueda, y que se habían respetado todos los protocolos que garantizaban el manejo y la cadena de custodia de tan delicadas evidencias. No obstante, existe prueba irrefutable de lo contrario. Al respecto, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México manifiesta lo siguiente. 1. Durante 5 años Fuundec-M ha empujado al Estado mexicano para que haga lo que es su responsabilidad. Durante su sexenio, Felipe Calderón se dedicó a administrar el conflicto; en Coahuila, las gestiones de Humberto Moreira y de Jorge Torres López no fueron la excepción. Con Rubén Moreira, sin embargo, logramos avances sustanciales en armonización legislativa y en la atención integral, con perspectiva de derechos humanos, mismos que esperamos sean mantenidos y cumplidos, con honra al compromiso hecho con Fuundec-M y con todas las instancias que participaron en el proceso. 2. Al paso de estos años hemos mantenido nuestra primera e inamovible demanda: búsqueda efectiva, que es la menos desarrollada y carente de resultados concretos, al menos para quienes desde Fuundec-M hemos enfrentado la desidia y la apuesta impune de la burocracia del Estado mexicano. Por eso, recibimos con sorpresa y alta expectativa el operativo de búsqueda en la zona Norte del estado de Coahuila, iniciado aproximadamente el 26 de enero pasado, con una duración de unos 10 días. En nuestro comunicado del 31 de enero, manifestamos nuestro ánimo, pero también nuestra preocupación de que se hiciera bien y de que la prensa fuera cuidadosa en el tratamiento ético de la labor de informar sobre un suceso que sobrecoge nuestras entrañas, CONTRALÍNEA
como pasó con este operativo. 3. Tras el encuentro con el gobernador, las familias de Fuundec-M fuimos sorprendidas por un reportaje del noticiero Primer Impacto, de la cadena televisiva Univision, en el que se aprecia un trabajo periodístico que pone en evidencia la violación absoluta a las reglas de preservación del lugar del hallazgo y de búsqueda, fijación, levantamiento y embalaje de indicios fundamentales para los fines del operativo (pateando ropa, por ejemplo), pero también se aprecia el uso de maquinaria pesada, en acciones de excavación. El reportero desarrolla su acción en el interior de inmuebles que debieron haber quedado acordonados para su preservación, sin que apreciemos que la autoridad le impida afectar lo que podría ser evidencia central de una hipótesis de incineración de cuerpos, según él mismo refirió. 4. Desde el principio de nuestra lucha hemos enfatizado hasta la necedad nuestra demanda de que debe protocolizarse la acción de búsqueda y de investigación, para mejorar no sólo las probabilidades de hallazgos de personas desaparecidas, sino para el esclarecimiento del hecho y el procesamiento judicial de los responsables. Por eso nuestra insistencia ante el gobernador, y también por eso nuestro sentimiento de decepción, indignación, desengaño, impotencia, rabia y dolor ante la evidencia irrefutable de que el operativo más pareció una pasarela periodística de acceso libre, contaminando las evidencias que se esperaban recolectar, y confirmando nuestros peores temores. 5. Por ello, la Plenaria de Fuundec-M ha tomado la decisión de suspender la interlocución con el gobierno del Estado de Coahuila y con la Federación, retirándose de las mesas temáticas y de las de seguimiento de casos, hasta en tanto el gobernador de Coahuila y el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo, nos den explicaciones satisfactorias sobre las graves anomalías detectadas en el operativo que pudieron llevar a la contaminación, alteración e incluso pérdida de evidencia sustancial; se asegure el resguardo y suspensión del procedimiento de análisis de los indicios recolectados hasta que se aclare lo sucedido; y se deslinden las responsabilidades del secretario de gobierno, Armando Luna Canales; del procurador de Justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria; del subprocurador Yáñez Arreola, y de Jesús Carranza Oyervides, titular de la Vocería para temas de Seguridad del gobierno del estado. También, exigimos que cesen los operativos de búsqueda planeados, hasta en tanto no sean aclaradas estas circunstancias y deslindadas las responsabilidades, y se pida ayuda a organismos internacionales para preparar, desarrollar y sistematizar los resultados de acciones como éstas. Fuundec-M rechaza categóricamente el operativo; manifiesta su duda sobre sus resultados, y suspende toda interlocución con el Estado mexicano, hasta que los responsables de este desaseo den cuenta de lo sucedido, y el gobernador y el comisionado general de la Policía Federal expliquen pública y transparentemente lo sucedido. Mientras tanto, Fuundec-M se concentrará en denunciar la gravedad de lo sucedido a las familias de otras organizaciones, a las organizaciones civiles de derechos humanos que las acompañan, y a las instancias internacionales interesadas en apoyar los esfuerzos de las familias atormentadas por el flagelo de las desapariciones en México. Por una búsqueda incansable. ¡Porque vivos se los llevaron y vivos los queremos! Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México
Se avecina crisis alimentaria en la Montaña de Guerrero… Y las autoridades no responden El Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero, conformado por más de 200 comunidades indígenas afectadas por las tormentas Ingrid y Manuel, sostuvo el pasado lunes 10 de febrero una reunión de trabajo con autoridades estatales y federales encabezadas por la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y el 24 DE FEBRERO DE 2014
7
gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, para presentar, una vez más, la propuesta Para que llueva maíz en la montaña, un programa emergente de abastecimiento de granos básicos para las familias damnificadas por las tormentas de septiembre de 2013. Esta reunión de trabajo fue pactada luego de que las comunidades se vieran orilladas a ejercer su derecho a la protesta mediante una movilización multitudinaria en la ciudad de Tlapa de Comonfort, los días 4 y 5 de febrero pasado, ante la inminente crisis alimentaria que se avecina en la región de la Montaña de Guerrero y frente a la desatención de las autoridades que interrumpieron unilateralmente el diálogo con el Consejo de Comunidades Damnificadas desde finales de 2013. A pesar de que desde noviembre de 2013 el Consejo de Comunidades Damnificadas presentó una propuesta técnica para prevenir la crisis alimentaria mediante un programa emergente de abasto de granos básicos, el cual para su ejecución requiere menos del 2 por ciento del monto anunciado para el Plan Nuevo Guerrero presentado por Enrique Peña Nieto el 7 de noviembre de 2013 en Chilpancingo, Guerrero, en la reunión sostenida el pasado 10 de febrero, las autoridades tanto federales como estatales no fijaron una postura concluyente sobre la viabilidad de la propuesta planteada por el Consejo, sino que se comprometieron a dar respuesta al planteamiento de las comunidades el lunes 17 de febrero de 2014, en una mesa de trabajo que tendrá lugar en Chilpancingo y que encabezará el gobernador del Estado. “Los programas sociales desplegados en la Montaña de Guerrero tras las tormentas han sido insuficientes para atender una crisis de enormes proporciones, siendo evidente que se requiere un programa específico que garantice el derecho a la alimentación de las familias, vulnerables por su condición de pobreza extrema”, expuso el comisario municipal de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Abel Bruno Arriaga. “El Consejo de Comunidades Damnificadas constituye un ejercicio inédito de participación ciudadana para la recuperación comunitaria tras el desastre natural, capaz de garantizar que los programas sociales y los apoyos lleguen directamente a quienes los necesitan y sin intermediarios, lo que hasta la fecha no se ha garantizado pese a que así lo aseguran los gobiernos federal y estatal”, reiteró el comisario municipal. “Ha sido ampliamente denunciado en la opinión pública el acaparamiento de víveres por parte de autoridades estatales y de los propios ayuntamientos. Trabajar con las comunidades en una región multicultural como la Montaña, supone reconocer la existencia de las autoridades tradicionales y aprovechar su profundo arraigo regional”, insistió Bruno Arriaga. Es importante recordar, como se ha señalado en reiteradas ocasiones, que el Consejo está constituido por autoridades comunitarias, representantes directas de sus pueblos y portavoz para con las autoridades municipales, pero sobre todo son quienes cuentan con la representatividad legal y real de las comunidades, además de tener el conocimiento concreto de los daños que han sufrido. Suponer que las solicitudes de éste Consejo buscan por medio de intermediarios utilizar recursos públicos, como se ha señalado en distintas ocasiones, no hace más que desconocer la legitimidad de las autoridades comunitarias y tradicionales de los pueblos. Pese a lo contundentes argumentos del Consejo, su propuesta no ha sido retomada, de suerte que será hasta el lunes 17 de febrero cuando las autoridades fijen postura. En preparación de esta reunión definitoria, el Consejo ha apelado a la solidaridad nacional e internacional. Así, por ejemplo, el Centro para la Justicia y los Derechos Humanos Robert F Kennedy instó al gobierno federal a retomar la propuesta de las comunidades, mediante una carta pública. Paralelamente aproximadamente 1 mil activistas nacionales e internacionales han enviado cartas a Rosario Robles y Ángel Aguirre para solicitar que las propuestas del Consejo sean atendidas con prontitud y evitar así una crisis alimentaria en la región de la Montaña de Guerrero. En este marco, estos activistas están llevando a cabo la campaña #QueLluevaMaíz, la cual circula ampliamente en redes sociales. 8
24 DE FEBRERO DE 2014
En suma, pese a que el gobierno federal insiste en que la situación de la Montaña está resuelta y aún cuando en sus comunicados oficiales ha presentado el encuentro del 10 de febrero como parte de un monitoreo permanente y no como respuesta a la movilización y capacidad de propuesta de las comunidades indígenas frente a la desatención estatal, la crisis alimentaria que se avecina en la Montaña no ha sido conjurada y requiere de acciones emergentes. En este sentido, los próximos días son definitivos para saber si el Estado mexicano retomará la propuesta de las comunidades para garantizar el derecho a la alimentación, dedicando menos del 2 por ciento del monto anunciado para la entidad en este rubro. Por ello, el Consejo de Comunidades Damnificadas y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan llaman nuevamente a la solidaridad y demandan una respuesta clara y favorable a su propuesta en la reunión del lunes 17 de febrero. Tlapa de Comonfort, Guerrero, 11 de febrero de 2014.
La ONU condena el homicidio del periodista Gregorio Jiménez La Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresa su más firme condena ante el asesinato del señor Gregorio Jiménez, periodista de los diarios Notisur y Liberal del Sur, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado ayer en el municipio Las Choapas, Veracruz, luego de que el 5 de febrero fuese violentamente sacado de su casa por cinco sujetos armados. El fatal desenlace trae una vez más el luto a Veracruz, entidad en la cual desde 2011 hemos lamentado las sucesivas muertes violentas de Regina Martínez, Esteban Rodríguez, Gabriel Huge, Irasema Becerra, Guillermo Luna, Víctor Manuel Báez, Chino Noel López Holquin, Miguel Ángel López Velasco, Yolanda Ordaz y Agustina Solana. La ONU-DH suma su sincera expresión de condolencias a la familia del señor Jiménez y a sus colegas. Las autoridades locales han reportado haber alcanzado resultados luego de la detención de cuatro personas, las cuales habrían confesado su participación en el asesinato del señor Jiménez e incluso señalado el lugar donde se ubicó su cadáver y el de otras 2 personas. “Combatir la impunidad que rodea muchos casos de agresiones contra los y las comunicadores sociales, así como los múltiples ataques a las instalaciones de los medios, es un deber indelegable e irrenunciable de las autoridades, pero urge además atender el evidente clamor del gremio periodístico porque se diseñen e implementen medidas eficaces de prevención ante la vulnerabilidad creciente en la que desarrollan sus labores” (sic), declaró Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La ONU-DH, en concordancia con lo expresado por el señor Frank La Rue, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, en su informe de 2011, las observaciones finales del Comité contra la Tortura de 2012 y la preponderancia de muchas intervenciones durante el diálogo en el marco del segundo ciclo de revisión a México en el Examen Periódico Universal en octubre de 2013, insta a las autoridades federales y estatales a utilizar todos los recursos a su alcance para hacer una investigación diligente, completa e imparcial para enjuiciar y castigar a los responsables con sanciones acordes con la gravedad de sus actos, respetando en todo momento los principios del derecho a un juicio justo, la presunción de inocencia y la prohibición de tortura y malos tratos, y alienta al Estado mexicano a ejecutar y fortalecer las medidas necesarias para garantizar los derechos a la vida, la integridad y la libertad de expresión de los periodistas. 12 de febrero de 2014 Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
17
CONTRAPODER
Enrique y Manuel: sobre la pobreza, el desastre económico Álvaro Cepeda Neri*
[…] Los peligros inherentes a la gobernabilidad del neoliberalismo económico, cuando éste, en pleno corazón del sistema económico capitalista, se convierte en gobierno adaptado a las características de la economía globalizada Christian Laval y Pierre Dardot, La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal
L
os devastadores huracanes Ingrid y Manuel dejaron en ruinas a más de 500 municipios en 22 entidades, esto sin contar los sepultados, desaparecidos y aproximadamente 159 muertos. Sus consecuencias mostraron a Enrique Peña y a Rosario Robles la pobreza real y no la de “sus 400 municipios” seleccionados, a los cuales únicamente les allegaron discursos. Además de la virulencia con que la naturaleza atacó esas zonas, los graves daños también fueron provocados por la total negligencia de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Gobernación y los desgobernadores, capitaneados por Ángel Aguirre Rivero, personaje que celebró con sus compinches Los Sentimientos de la Nación, del Siervo José María Morelos y Pavón, en opípara cena, con vinos y mariachis. Los guerrerenses pobres de este espacio para el turismo internacional y nacional abortaron como un fracaso el programa peñista denominado Cruzada Nacional contra el Hambre, pues nunca pasó de su palabrería a los hechos. Con cuestionamientos y respuestas de la Secretaría de Desarrollo Social, el diagnóstico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social fue un desplegado de prensa que buscó justificar al peñismo, exhibiendo más los retos que los avances. Y dejan por fuera las críticas fundadas de legisladores del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, como los análisis del investigador José Luis de la Cruz, quien dijo que tal Cruzada “se ha hecho sobre la marcha para responder a la exigencia del presidente de la República, con una orientación asistencialista en lugar de productiva”. Toda la información aparece en La Jornada del 3 de octubre de 2013. Peña y la señora Robles –quien una vez más fue sorprendida en las prácticas de corrupción que acostumbra desde su paso por la jefatura defeña– “no conocían las dimensiones de la pobreza y el hambre entre 54 millones de mexicanos”. En su plan electoral a la Soriana y Monex, están usando todos los imanes que se les ocurren para comprar votos rumbo a las elecciones intermedias de 2015; y junto con el Chuchismo del Pacto por Peña, impusieron al Congreso de la Unión la aprobación de las contrarreformas de corte neoliberal, en lo político y lo económico, con arreglo al 10
24 DE FEBRERO DE 2014
tradicional servilismo de los levantamanos en su versión tecnológica de oprimir la tecla yes para que la pantalla registre el voto mayoritario. En cuanto pasó Manuel por el Océano Pacífico e Ingrid lo hacía por el Golfo de México arrasando cientos de comunidades, Peña y Robles cayeron en la cuenta de la dramática pobreza y hambre en la que sobreviven miles de mexicanos; que su “prueba piloto” en los municipios Mártir de Cuilapan y Acapulco era una fantasía… Y que “la realidad es más pródiga que la más febril fantasía”. Con su grupo de Atlacomulco y sus asesores del cártel de Salinas de Gortari a través del ahora próspero empresario Pedro Aspe, Peña creyó que nunca descubrirían sus contrarreformas (¡y falta la energética!) como parte de una gobernabilidad a favor de los ricos que, no obstante, impugnan su paquete fiscal. La izquierda no Chuchista con Cuauhtémoc Cárdenas y la escisión perredista con Andrés Manuel López Obrador está atrapada en la cruda realidad de la pobreza que asoma la cabeza sobre todo en las comunidades guerrerenses, así como en todo el país. Por lo tanto, al desastre ciclónico de Manuel e Ingrid, debemos sumar la catástrofe económica que se cierne sobre la nación por la mala conducción del gobierno y la retención de las partidas para gasto social, en una maniobra perversa de Luis Videgaray y Pedro Aspe, quienes buscaban dárselas de salvadores al liberarlas… Aunque tardíamente lo hicieron y la recesión sentó sus reales para completar el doble desastre: el ciclónico y el económico, al que se dirige la nación. La crisis apenas empieza y los mexicanos, de por sí sufriendo desempleo, despidos, inflación, etcétera, en breve serán cautivos del estancamiento con alza de precios dentro de una severa y muy grave depresión. Esto convertirá al peñismo en otro huracán aún más destructor. Enrique será peor que Manuel; y Rosario peor que Ingrid. Ya sembraron el desastre que es el neoliberalismo hasta sus últimas consecuencias, porque la gobernabilidad peñista se enganchó a la globalización y sus contrarreformas fiscal, laboral, dizque educativa, de telecomunicaciones, etcétera. Ya son fallidas, puesto que el peñismo está ejerciendo la gobernabilidad con el decadente neoliberalismo económico, el rancio autoritarismo alemanista-salinista y su dosis de calderonismo, más las luces de los astutos Chuchos Zambrano y Ortega, fanáticos peñistas. Así, pues, a Peña se le apareció la pobreza en toda su trágica realidad con los embates de los huracanes que, como pinza, devastaron más de 500 municipios en 24 estados. Ese dramático suceso se une al desastre económico, el cual, tras el sexenio calderonista, el ciclón Enrique ha aumentando con su mala conducción del gobierno federal. La nación va al despeñadero del neoliberalismo económico y el autoritarismo de “no hay marcha atrás”. El peñismo no tiene reversa ni freno.3 *Periodista CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Estancamiento con deflación, el décimo momento de la crisis Oscar Ugarteche*/Ariel Noyola Rodríguez**
T
odo parece indicar que ha comenzado con fuerza el décimo momento de la crisis iniciada en agosto de 2007, que ha implicado múltiples quiebras bancarias y costos fiscales masivos en Estados Unidos. Esto ha sido seguido por ajustes de consumo que han impactado sobre el crecimiento de la economía en las zonas euro y británica. La inyección de liquidez de la banca central para evitar una deflación llevó, en un primer momento, a un auge de precios en el mercado de commodities (mercancía de uso comercial) y generó una crisis de dos velocidades: los detenidos y los que crecían porque sus exportaciones tenían precios altos. Los programas de estímulo monetario del Sistema de la Reserva Federal (Fed, por su acrónimo en inglés) estadunidense y el Banco de Inglaterra desde 2009, el Banco Central Europeo desde 2012 y el Banco de Japón desde 2013 terminaron por dotar a la banca de inversión de un mayor apalancamiento, y con ello favorecieron apuestas especulativas en los mercados de renta variable (commodities, acciones, tipos de cambio y bienes raíces). De ahí se desprende que el repunte de los mercados de valores no haya arrastrado la recuperación del mercado de trabajo en ninguna parte. Lo que hizo fue sostener un nivel de precios en leve crecimiento artificialmente, en un contexto de contracción del consumo en las economías maduras. En mayo de 2013, la decisión de Ben Bernanke, entonces presidente de la Fed, de terminar con el programa, puso sobre la mesa la fragilidad de la recuperación económica global y reveló el unilateralismo estadunidense en la toma de decisiones para beneficio propio, sin mirar los efectos sobre el resto del mundo. Durante su discurso en el Club de Prensa Nacional en Washington a mediados de enero de este año, CONTRALÍNEA
la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se convirtió en la primera autoridad mundial en alertar sobre los “riesgos de deflación” en las “economías avanzadas”. Esto es cierto para Estados Unidos, pero en especial para la zona euro, con una inflación interanual de 0.8 por ciento a diciembre de 2013, por debajo del objetivo de 2 por ciento fijado por el Banco Central Europeo. Los datos oficiales muestran deflación para prácticamente la mitad de Europa desde mayo. Japón apenas logra salir de su deflación de larga data iniciada en la década de 1990. Con expectativas de reducción de precios a futuro, el consumo presente se contrae con un efecto multiplicador negativo sobre la demanda agregada. La inversión se reduce y la banca se muestra más renuente a prestar. Por otro lado, se precipita la quiebra de bancos y empresas y aumenta la centralización de capital (véase de Alberto Graña, “¿El mundo en deflación?”, www.obela.org/node/1624). Los datos antes de la deflación muestran que durante 2013 desaparecieron 269 instituciones financieras europeas (EUbusiness, 21 de enero de 2014), y 767 estadunidenses entre diciembre de 2010 y septiembre de 2013, según la Corporación Federal de Seguro de Depósitos estadunidense. Por otro lado, de acuerdo con el informe Perspectivas de la economía mundial del FMI actualizado a enero de 2014, las economías emergentes crecerán 5.1 por ciento en promedio durante el año en curso, arrastradas por China, que crecerá 7.5 por ciento. Como ya es habitual, los estimados del Fondo están sobrevaluados. Los indicadores del Metals Futures Market de enero muestran una baja de precios de 11 por ciento. El descenso iniciado en 2011 se ha acentuado conforme se anunció el inicio del fin del programa de estímulos monetarios en mayo, se concretó en diciembre de 2013 y comenzó a ejecutarse en enero. Los precios de las materias primas están determinados a medias por la demanda real: la demanda financiera también juega un papel importante. Lo que se está viendo, por tanto, es el fin del triple arbitraje de tasas de interés, tipos de cambio y precios de activos financieros, observado desde que las tasas de interés se volvieron negativas en 2003 y acentuaron su caída desde 2009. El fin del triple arbitraje implica la inversa con el impacto sobre los tipos de cambio de las economías emergentes, la tasa de inflación en dichas economías y las tasas de interés. La consecuencia de una contracción del consumo podría derivar, río abajo, en una recesión económica en el mundo emergente. En agregado significa la generalización global de la crisis. La interrogante es hasta cuándo permanecerá el Continente Asiático al margen de esta dinámica. “La cooperación monetaria internacional se ha roto […]. Los países industrializados tendrían que desempeñar un papel protagónico en la restauración [de la cooperación entre los bancos centrales], no pueden lavarse las manos y ajustar”, sentenció Raghuram Rajan, actual gobernador del banco central de India y exfuncionario del FMI, en una entrevista con Bloomberg Tv (Citado por Larry Elliot, The Guardian, 30 enero de 2014). La verdad es que no les interesa. Mientras las tasas de interés en las economías maduras sigan negativas en términos reales, subirán en las economías emergentes; así aseguran el traslado de riqueza mientras intentan contener lo inevitable al menos en el corto plazo. Estamos en un escenario similar a 1934, con el optimismo de que la crisis ya pasó y el desastre ad portas.3 *Economista peruano; investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro del sistema Nacional de Investigadores/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; coordinador del Observatorio Económico de América Latina, y presidente de la Agencia Latinoamericana de Información **Miembro del Proyecto Observatorio Económico de América Latina, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 24 DE FEBRERO DE 2014
11
OPINIÓN
Mancera: ¿político con alma derechista? Edgar González Ruiz*
E
n la Ciudad de México los gobiernos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) habían sido afines a los intereses y convicciones de la población capitalina y en especial de los sectores más desprotegidos. Las políticas de bienestar social de Andrés Manuel López Obrador y de Marcelo Ebrard, lo mismo que la firme defensa del Estado laico que llevó a cabo este último, explican el gran apoyo popular que cosechó la izquierda en la Ciudad, y por ello el fácil triunfo de Miguel Ángel Mancera en los comicios de 2012. Aunque llegó al poder bajo esas circunstancias, Mancera inició su mandato con una política contraria al bien de las mayorías, con decisiones como el aumento a las tarifas del transporte público. Asimismo, mostró un claro interés por congraciarse con jerarcas católicos, con la clase política y con sectores privilegiados. Sin embargo, aún es posible que el titular del Gobierno del Distrito Federal rectifique el rumbo.
Con el dinero y contra el pueblo Nacido en 1966, Mancera es abogado de profesión; tiene estudios por la Universidad Nacional Autónoma de México, por la Universidad de Barcelona y por otras instituciones, como la Universidad Panamericana, del Opus Dei, donde ha sido profesor, lo mismo que en otras escuelas privadas, como el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad del Valle de México. Fue procurador de Justicia en el Distrito Federal antes de convertirse en jefe de gobierno, en 2012, como resultado de unos comicios donde ganó con más del 60 por ciento de los votos. Obviamente, los capitalinos votamos por él con la expectativa de que continuaría con los lineamientos de 12
24 DE FEBRERO DE 2014
sus predecesores; de ellos fue el mérito de su elección, no del propio Mancera. Llegado al poder, Mancera se apresuró a seguir el camino de muchos políticos, enemigos de los pobres. A lo largo de 2013, con los aumentos a las tarifas de autobuses urbanos, del Metrobús y finalmente en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Mancera propinó un golpe demoledor a la economía de los capitalinos que recurrimos a esas formas de transporte. Para justificar esas medidas, el gobierno capitalino alegó supuestos apremios económicos; pero si bien la población se mostró tolerante con los aumentos de los camiones y del Metrobús, su paciencia se agotó con el aumento en el boleto del Metro, de tal suerte que surgieron protestas populares. Frente a ellas, el gobierno capitalino adoptó la estrategia, de inspiración derechista, de pregonar un combate al ambulantaje en los vagones y estaciones del Metro, como si con eso beneficiara a los usuarios de ese transporte y a las familias más necesitadas. En realidad, los ambulantes, algunos de ellos discapacitados o ancianos, encuentran en esa actividad una forma honesta de ganarse la vida, ofreciendo a los pasajeros mercancías a mejores precios que los predominantes en el comercio establecido. Al transportarnos en el Metro nos encontramos, por ejemplo, a jóvenes, ancianas y ancianos, discapacitados, etcétera, que venden plumas, rastrillos y hasta diccionarios a módicos precios. Con ello, a los pasajeros no nos hacen daño alguno, ni desearíamos que perdieran su trabajo y se vieran en condiciones más dramáticas todavía. Empero, Mancera presentó la eliminación del ambulantaje en el Metro como uno de los supuestos beneficios que, luego del aumento de sus tarifas, ofrecerá el Sistema de Transporte Colectivo a la población. Con ello demostró que no tiene sensibilidad hacia las necesidades de los pobres. Algunos medios de comunicación informaron que desde el aumento de la tarifa, el Metro desplegó carteles en los vagones en los que invita a los usuarios a no comprar mercancía a los informales para no fomentar su permanencia (véase, por ejemplo, El Universal online). Se trataba de una campaña de linchamiento contra quienes no pueden defenderse, como son ese tipo de vendedores, humildes y desprotegidos, pues al gobierno capitalino no se le ocurriría poner cartelones incitando a la gente a no comprarles a los voraces y multimillonarios dueños de las grandes cadenas comerciales. En el colmo del cinismo, políticos capitalinos propusieron hacer campañas para convencer a la gente de que apoyara el aumento al Metro, o bien se alegó que, según encuestas, la mayoría de los usuarios estaba de acuerdo con el aumento. Sin necesidad de apelar a encuestas y campañas publicitarias, es un hecho que el alza en las tarifas perjudica a la gente, pues sus recursos se verán reducidos. Si a Mancera le redujeran sus ingresos, se vería perjudicado, lo cual podemos concluir sin necesidad de recurrir a encuestas. CONTRALÍNEA
Esa forma de gobernar, quitándole recursos a la gente y justificando el expolio mediante propaganda y “encuestas”, propio de políticos neoliberales o derechistas, no había sido el estilo de los gobernantes perredistas del Distrito Federal. Además, suele suceder que detrás de los grandes aumentos dictados por un gobierno, se produce el saqueo de los recursos públicos por parte de funcionarios y políticos, quienes siempre están deseosos de obtener más dinero, que usualmente proviene del erario. Al contrario de Mancera, preocupado por recaudar cada vez más, y por justificarse mediante pretendidas encuestas, en su momento López Obrador no abrumó a la gente con aumentos de precios, sino que destinó recursos a la atención de los ancianos y de los más necesitados. Ésa fue su mejor encuesta y su mejor propaganda, al grado de que en 2005 y 2006 tuvo un apoyo multitudinario para llegar a la Presidencia de la República, lo que no fue posible por las presiones de los sectores poderosos, no por falta de apoyo popular. El caso de Mancera evoca al de Vicente Fox en 2006, y al de Enrique Peña Nieto en 2012. Fox llegó al poder en 2000 gracias al desgaste de los gobiernos priístas y con la mentirosa oferta de un “cambio”, que sería una solución milagrosa a todos los problemas nacionales. Llegado al poder, se dedicó a enriquecerse y a empobrecer al pueblo que, cansado de 2 sexenios panistas de abusos y saqueos, aceptó de nuevo al Partido Revolucionario Institucional (PRI) con la expectativa de mejorar su situación, mientras que Peña Nieto, desmintiendo esa ilusión, se ha dedicado a poner en práctica medidas agresivas contra el pueblo y contra la soberanía nacional. Mancera va por el mismo camino: llegó al poder para ser un continuador de Obrador y de Ebrard, como obviamente dictó el voto popular en los comicios de 2012, y ha resultado un fiasco, del que seguramente se aprovecharán el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN), y que por ello pone en peligro la permanencia de la izquierda en el gobierno de la Ciudad.
Afinidades con Norberto Rivera y con Peña Nieto En contraste con sus predecesores Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, ha sido visible, además, el acercamiento de Mancera con el clero católico, con Peña Nieto y con sectores privilegiados. Ebrard se atrevió a ampliar las libertades de las y los capitalinos con reformas como la despenalización del aborto y la legalización del matrimonio homosexual. En su momento, el clero y los sectores reaccionarios auguraban que esas decisiones tendrían un elevado costo electoral para el PRD en la capital, y fue totalmente a la inversa: el PRD cosechó un triunfo abrumador, mientras que el partido del clero, el PAN, tuvo una votación mucho más reducida. Mancera desdeñó ese resultado, pues una de sus primeras acciones fue irse a congraciar con El Vaticano y con el Arzobispado, como si ellos hubieran apoyado su triunfo, o fueran amigos de la izquierda, o como si no entendiera que la religiosidad del pueblo de México, en especial en la capital, no es de tipo político, ni siquiera doctrinaria. En marzo de 2013, Mancera acompañó a Peña Nieto en su viaje al Estado de la Ciudad del Vaticano para asistir a la toma de posesión del papa Francisco, como uno de los pasos para estrechar aún más la relación del gobierno mexicano con la Iglesia Católica. El viaje de Mancera a El Vaticano, que marcó un distanciamiento entre el jefe de gobierno y la defensa del Estado laico, le acarreó críticas, incluso de integrantes del partido que lo postuló. CONTRALÍNEA
En enero de 2013, Mancera Espinosa y el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, echaron a andar el programa Por tu Familia, Desarme Voluntario, en el atrio de la Basílica de Guadalupe (www.forumvida.org/religion-y-politica/encabezamiguel-angel-mancera-y-el-cardenal-norberto-riveraprograma-de-despistolizacion-en-el-atrio-de-la-basilicade-guadalupe). En el evento, Mancera subrayó la participación de los representantes de la Iglesia Católica en la campaña de despistolización y agradeció a Rivera Carrera “el apoyo y reconocimiento a las acciones que su administración aplica en favor de la seguridad de los capitalinos y, al rector de la Basílica de Guadalupe, Enrique Glennie Graue, por haber aceptado instalar el centro de acopio en el atrio del templo mariano” (sic). Por su parte, Rivera expresó que el clero capitalino también “cooperará” en otros programas, incluso “en el campo de la educación con centros educativos, sobre todo para alfabetizar”. En suma, Mancera se esforzó por distanciarse de las tendencias que le dieron al PRD capitalino un apoyo popular y un sentido histórico.
¿Cambio de rumbo? Empero, luego de una primera etapa de su gestión, de signo marcadamente antipopular, el gobierno encabezado por Mancera quizás esté modificando su rumbo, en conformidad con los anteriores gobiernos perredistas de la Ciudad. Además de insistir en que no se decretarán nuevos aumentos en el transporte público y se mitigarán los efectos de los ya aprobados, e incluso se brindarán apoyos a los ambulantes afectados, hay otras decisiones que pueden apuntar en ese sentido. Una de ellas es el nombramiento de Patricia Mercado al frente de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal. Mercado tiene una larga trayectoria en el feminismo y ha defendido la despenalización de las drogas. Aunque las biografías políticas suelen tener claroscuros, desde el punto de vista ideológico la designación de Mercado es acertada y contrasta totalmente con los nombramientos que se hicieron en el gobierno federal durante la época panista: de empresarios y activistas católicos conservadores, como Carlos Abascal Carranza, quien precisamente ocupó, en el sexenio de Fox, el cargo de secretario del Trabajo y Previsión Social.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 24 DE FEBRERO DE 2014
13
OPINIÓN
Cambiar este sistema de raíz Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
Pero no sólo se cuecen habas en el Reino de España. En Reino Unido, la banca Barclays anunció que en 2013 multiplicó beneficios. Pero, casi al ómo calificar que una gran empresa con mismo tiempo, decidió cerrar muchas oficinas y despedir a 12 mil empleabuenos beneficios despida o deje en la dos (casi un 9 por ciento del total). Por lo visto también optan por la “devacuerda floja a casi un tercio de sus trabaluación interna” para aumentar beneficios y no que éstos procedan de la jadores? Es el caso de la multinacional Coactividad productiva. ca-Cola en España, que va a perjudicar a 1 Y en ese contexto de rebajas salariales y despidos en aumento, el premil 250 asalariados: 750 despidos y 500 sidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Francisco González, se sube el presuntamente recolocados en otros centros de la marca. Pero esa recolocasueldo hasta más de 5 millones de euros por el ejercicio de 2013; 3 millones ción puede perpetrarse a 75 kilómetros de su domicilio, cuando los empleos y medio en metálico y 1 millón 600 mil euros en acciones. Pero no es el único estén disponibles y aún entonces el trabajador deberá superar una oposini una excepción. ¿Es una devaluación interna? ción para ser contratado de nuevo. Y ahora hay que recordar lo obvio. Este conflicto, que ha tomado la Sorprende porque todas las empresas que forman Coca-Cola en Espaforma de saqueo masivo de la ciudadanía en los últimos años, es senciña ganan dinero. Facturan 3 mil millones de euros anuales y tienen 900 millollamente lucha de clases. No sólo entre empresarios de la economía real nes en beneficios. No es de extrañar esas ganancias, porque Madrid, por productiva y trabajadores, sino conejemplo, consume el líquido de 2 miflicto entre clases trabajadoras y callones 600 mil botellas al año. pital, la forma más genuina de lucha O quizá no sorprenda tanto. En términos de dinero, la de clases. No en vano el poder finanCoca-Cola mundial quiere doblar sus ciero y la ciudadanía tienen intebeneficios según su proyecto 20+20. “devaluación interna” reses diferentes e irreconciliables ¿Y qué camino elige? Lo que los consiste en rebajar los salacomo el devenir histórico lo ha demaestros del eufemismo del ca-pitamostrado aún más desde el siglo lismo neoliberal llaman “de-valuarios hasta donde puedan. ¿Y pasado. ción interna”. En dinero es rebajar qué mayor rebaja que despe¿Qué es de otro modo la crisis salarios hasta donde puedan. ¿Y qué dir y dejar de pagar? financiera, la austeridad empobremayor rebaja que despedir y dejar de cedora e incluso homicida sino lupagar? cha de clases? Lucha de clases entre El caso de Panrico, empresa de la minoría capitalista financiera y la productos alimenticios, es más sanciudadanía cuando aquella fuerza obliga a que ésta pague los excesos, incomgrante porque la empresa, además de despedir y rebajar salarios, reclama a petencias y codicias de la muy minoritaria clase financiera. los trabajadores 5 millones de euros como indemnización por daños y perComo escribió Marx, el conflicto de clases se ha dado a través de la hisjuicios causados por la prolongada huelga. La empresa, además, pide que la toria entre pobres y ricos, hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, huelga sea declarada ilegal. Una huelga contra 234 despidos (de 351 trabaaristócratas y siervos, capital y proletariado. Y hoy, además, entre ciuda-danía jadores) y rebajas salariales del 15 por ciento al 40 por ciento, cuando los y poder financiero. Un análisis lúcido de los problemas que sufren las clases trabajadores ya aceptaron recortes salariales en 2012. trabajadoras y, por extensión, la ciudadanía ha de afrontarse con la clara Ha habido numerosas huelgas, más cargas policiales y detenciones de conciencia de que el conflicto, la crisis, la imposición de la austeridad, etcétrabajadores en varias empresas. Sobre todo desde que entró en vigor la tera, son lucha de clases. Y, desde esa perspectiva, se concluye necesariacontrarreforma laboral del gobierno del Partido Popular hace menos de 2 mente que no cabe reformar este sistema, el capitalismo. No sirven los años. Desde entonces ya son más de 48 mil empresas en España las que han arreglos. Hay que cambiarlo de raíz. Acabar con el capitalismo o no hay saliiniciado expedientes de regulación de empleo: medidas de reducción de da. Se tarde lo que se tarde.3 plantilla (que incluyen despidos masivos) y notable reducción de salarios. Y es que las facilidades para despedir a menor costo, sin necesidad de llegar a un acuerdo con los sindicatos, son aprovechadas a fondo por las empresas. *Periodista y escritor
C
14
24 DE FEBRERO DE 2014
CONTRALÍNEA
CARTÓN
Detrás de la “noticia”
CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
15
OPINIÓN
España: se generaliza la precarización laboral Laura Zamarriego Meastre*/Centro de Colaboraciones Solidarias
“S
uponte que ofreces un empleo y sólo hay una persona que quiere trabajar: tienes que pagarle lo que pida. Pero supón que haya 100 hombres interesados en el empleo, que tengan hijos y que estén hambrientos; que por 10 miserables centavos puedan comprar una caja de gachas para sus niños. Ofréceles 5 centavos y se matarán unos a otros por el trabajo”. Este fragmento de Las uvas de la ira, de John Steinbeck, simboliza la situación actual de muchos jóvenes europeos: trabajar sin contrato ni prestaciones sociales, en empleos temporales e incluso sin cobrar. Un
no remunerados (de prueba). De lunes a sábado, 8 horas al día con horario partido. Después de los 2 meses, si se logra el nivel de ventas esperado, se la pagaría por día trabajado, cada vez que la llamemos para que venga”. Algunas empresas ven la crisis económica como una oportunidad y se aprovechan de la debilidad de las personas. Prometen un posterior contrato que nunca llega o atraen con el pretexto de mejorar el currículum. Desde la Fundación de la Universidad Carlos III de Madrid aseguran que, con la crisis, han aumentado las peticiones de becarios por parte de las empresas. Así cubren puestos que antes ocupaban trabajadores en nómina. “Son incontables las empresas en las que becarios que trabajan por la voluntad sacan adelante múltiples tareas, mientras los jefes se refugian en sus peceras”, denuncia el profesor universitario César García. Los jóvenes que quieren trabajar quieren que también se valore su trabajo. Una cosa son las prácticas universitarias reguladas que, con independencia de la remuneración, tengan como objetivo ayudar a los estudiantes en su formación y ofrecerles experiencia, y otra muy distinta son los contratos abusivos que convierten a los jóvenes con ganas o necesidad de trabajar en víctimas de la inseguridad laboral. Sin un empleo digno y de calidad, se Ahora, muchos jóvenes europeos trabajan sin fomenta la idea de fracaso y el sentimiento de apatía. Es necesario recuperar ese principio para salir de la recesión. contrato ni prestaciones sociales, en empleos Explica Alberto González, gerente de conocimiento temporales e incluso sin cobrar del Grupo Promotora de Informaciones, SA: “Desde antes del inicio de la crisis, las políticas sociales para paliar la pobreza no se estaban dirigiendo hacia el objetivo de erradicarla, sino al propósito mucho menos exigente de reducamino hacia la precariedad laboral, que resta calidad a la cir el número de personas con derecho a prestaciones bajo esa condición. Es decir, ahorrar”. vida y lleva a la frustración. Con medidas de parche, preocupadas por cuadrar los balances, se marginan a los 980 mil Según el estudio Crisis y contrato social: los jóvenes menores de 25 años en desempleo –57 por ciento del total–. Pero el gobierno de España en la sociedad del futuro, cerca del 50 por ciento de los mantiene su discurso: “estamos creando puestos de trabajo”. Las estadísticas lo contradiespañoles entre 18 y 24 años aceptaría cualquier trabajo, cen: estamos a la cola de Europa. Lo que caracteriza a la precarización laboral no es sólo su nivel salarial, sino la falta en cualquier lugar, a pesar de que el sueldo fuera muy bajo. de apoyo comunitario en tiempos de necesidad, opina el economista británico Guy Standing, De hecho, un 85 por ciento de ellos considera muy probaquien analiza una nueva clase social mayoritaria expuesta a los caprichos del mercado. ble tener que trabajar en lo que sea, así como depender Pero algunos jóvenes indignados no se conforman con salir del desempleo para económicamente de sus familias en un futuro próximo. entrar en la precariedad. “Trabajar gratis es un lujo que no me puedo permitir. Tengo El miedo a la desocupación, condicionado por los elevados índices de desempleo, es evidente: los que tienen dos carreras, tres idiomas, 6 años de experiencia laboral y mucho sentido común que trabajo, temen perderlo. Aquellos que no lo tienen, te- enciende la alarma al escuchar una oferta salarial que roza el mínimo obligatorio”, dice men no encontrarlo. Por eso muchos jóvenes aceptan Elena. “Un sueldo que coarta mi libertad y me limita a un único estilo de vida: el de la supervivencia”.3 empleos bajo condiciones indignas, y en ocasiones también ilegales. Se podía leer este anuncio en un portal en internet: “Buscamos dependienta para trabajar 2 meses *Periodista 16
24 DE FEBRERO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
19
Sashenka Guitiérrez/Cuartoscuro
PORTADA
18
24 DE FEBRERO DE 2014
CONTRALÍNEA
Población callejera SIN POSIBILIDADES DE REINTEGRACIÓN SOCIAL CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
19
PORTADA
En el espacio público de la Ciudad de México sobreviven 9 mil personas en situación de calle, reconoce el Gobierno del Distrito Federal. El Instituto de Asistencia capitalino atiende apenas a la tercera parte. Sin programas ni políticas integrales, la reintegración social es un fracaso. Incluso el director del Iasis reconoce que la calle es mejor que los albergues a su cargo Elva Mendoza, @elva_contra
ás de 9 mil personas sobreviven en el espacio público de la Ciudad de México, reconoce en entrevista con Contralínea Rubén Fuentes Rodríguez, titular del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) del Gobierno del Distrito Federal. El último censo del Iasis, Tú también cuentas 20112012, arrojó que en las 16 delegaciones únicamente 4 mil 14 personas vivían en la calle. No obstante, la cifra fácilmente se duplica. Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y algunas organizaciones de la sociedad civil lo califican como “conservador”. Al respecto, Fuentes Rodríguez admite que “los datos son aproximados: en los albergues atendemos a 3 mil 29 personas, pero si me preguntas cuánta gente hay fuera [de éstos en la misma condición de calle], yo te podría decir que no sé, 4 mil 500, 5 mil 500, tal vez 6 mil… Pero es un dato aproximado”. El propio Instituto documentó que en apenas 4 años la población callejera aumentó en un ciento por ciento. El censo anterior, 2008-2009, reportó 2 mil 759 callejeros. Ante el fenómeno, Fuentes Rodríguez se deslinda. Señala que en el aumento de la población de calle intervienen factores que no atañen al Instituto, como el desempleo, la desintegración familiar, la emigración o la inmigración. “Hasta donde yo sé, no hay una política verdadera del gobierno federal para atacar este fenómeno de la gente en condición de calle. No la hay. El mismo gobierno federal nos manda gente para darle asilo: hondureños, guatemaltecos, panameños, gente que viene de provincia a buscar trabajo, que se le acaba el dinero y termina por vivir en la calle; se vuelven adictos y demás. Nos llegan los oficios directamente de la oficina de migración. “Hemos tenido huéspedes cubanos. El consula-
M
20
24 DE FEBRERO DE 2014
do cubano nos pidió asilo para un hermano cubano. Quince días y no lo recogían. Les dije: ‘háblenle al consulado para que venga por su hermano cubano , porque el objetivo del Iasis es otro: es la gente en condición de calle sin redes familiares.” Aislados socialmente y discriminados, los niños, jóvenes y adultos mayores en condición de calle se concentran en al menos 76 parques, banquetas, salidas de las estaciones del Metro, paraderos de autobuses, plazas, bajo puentes, mercados y camellones del Distrito Federal, una de las urbes más grandes del mundo. “Hay desde las concentraciones famosas –que ya son leyendas urbanas– hasta las que ni se conocen: la del Gran Canal, una concentración de más de 100 personas en donde ya tienen hasta casas habitación con muros de tabique; han creado, según, a decir de ellos, derechos; los de los bajo puentes de Taxqueña; la plaza Epopeya de los Sismos, en Reforma, es ahorita el más famoso; la de Artículo 123 y Humboldt [en el Centro], que ya no existe pero siguen diciendo que existe... —¿Ya no existe? —Ya no existe porque nosotros tenemos parte de esa población en los Centros de Asistencia e Integración Social [CAIS]. Llega gente a quedarse ahí alguna noche y demás, pero como concentración callejera ya no existe. Aunque el grupo asentado en las calles de Humboldt y Artículo 123 ha sido víctima permanente de agresiones para retirarlos –entre las que destaca el caso del anexo Los Elegidos de Dios, por el que la CDHDF emitió la Recomendación 13/2011; el ataque por parte de un grupo de choque para desalojarlos e iniciar la construcción de una estación de Ecobici en el mismo sitio, y hechos registrados en agosto de 2013 que involucran privación de la libertad, violencia y amenazas–, a través de una visita Contralínea pudo corroborar que continúan habitando en dichas calles. Sobre la acera, alrededor de 25 jóvenes duermen, almacenan objetos personales, cocinan, comen, conviven, pelean, consumen sustancias, juegan, descansan. CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
Social no han recibido mantenimiento, reconoce el GDF
A decir de Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, AC, cualquier funcionario querría colgarse la medalla de haber retirado a los habitantes de Humboldt y Artículo 123, un grupo, dice, “paradigmático”, que marca un hito porque evidencia la discriminación, la violencia estructural, la falta de políticas, de programas y sobre todo de cómo la población, al recibir violencia, se arraiga más a una zona. “Es un grupo que empieza a cobrar mucha fuerza, tuvo acompañamiento de organizaciones que documentaron las graves violaciones a los derechos humanos. Comenzó a ser un foco fuerte. De ahí que se vio como el enemigo a vencer.” Sin embargo, para Rubén Fuentes Rodríguez, titular del Iasis, ya no representan un problema. Ahora, su “piedra en el zapato”, dice, está en la plaza Epopeya de los Sismos. “Esto ha ido creciendo y se va a conCONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
4Durante años, los Centros de Asistencia e Integración
4En la capital del país, más de 9 mil personas viven en situación de calle. Sólo una tercera parte es asistida por el gobierno local
24 DE FEBRERO DE 2014
21
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
Sergio Ortiz
Sergio Ortiz
PORTADA
4La CDHDF emitió la Recomendación 2/2012 por la falta de atención médica especializada, integral, adecuada, oportuna y puntual en un ambiente digno a personas con discapacidad mental y/o sicosocial usuarias de los albergues
22
24 DE FEBRERO DE 2014
vertir en una leyenda urbana como Humboldt”. En el predio, ubicado en Paseo de la Reforma, en la colonia Guerrero, pernoctan alrededor de 90 jóvenes. “Nunca les he fincado un delito porque no tengo las pruebas, pero como persona normal, común y corriente, pues sí sospecho”. El 8 de julio de 2013, el periódico Reforma publicó una nota informativa en la que daba cuenta de que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal había iniciado una investigación contra Fuentes Rodríguez, Elba Rojas (coordinadora del Programa de Atención Social Emergente y Enlace Interinstitucional) y Miguel Ángel Carrillo (subdirector de Atención Social Emergente y Protección a la Comunidad), del Iasis, por el supuesto intento de fincarle delitos a jóvenes en situación de calle con el objeto de desaparecer el campamento, como un modo de “limpieza social”. Fuentes Rodríguez niega, categóricamente, cualquier acto de limpieza social. “Yo hablo del 4 de diciembre a la fecha y afirmo rotundamente que nunca ha habido una instrucción, ni de mi superior, la secretaria de Desarrollo Social [Rosa Icela Rodríguez Velázquez], ni de mí hacia la gente que trabaja en el Iasis de hacer algún retiro forzoso. Jamás”. Sobre los señalamientos, las investigaciones y recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal refiere que son anteriores a su administración y aclara que, por instrucciones de la secretaria Rodríguez Velázquez, se han dado a la tarea de analizar a todo el personal: “El que no fue sensible, el que no tuvo capacidad de entender a esta gente, ya no está aquí”. —¿Cuántos fueron? —No sé. Te puedo decir que cuando menos 40 personas ya no están aquí. Cuarenta personas que a la mejor no discriminaban, pero no hacían su trabajo, y es una manera de discriminar. El ingeniero adelanta que tanto él como la titular de la Secretaría de Desarrollo Social preparan una propuesta de iniciativa de ley para las poblaciones callejeras. “Una verdadera ley cambia las cosas. Obligaría a la autoridad a decirle a una gente en condición de calle: ‘¿Sabes qué? Te vas al albergue’. No es una limpieza, es una ley. La ley me obliga a que yo los atienda en el Iasis durante un tiempo prudente para iniciar la reinserción social, y si no, te vas pa’ fuera. Aquí no la hay, por eso no podemos hacer ningún retiro forzoso, que ya no serían retiros forzosos, sino serían fundamentados en una ley”. CONTRALÍNEA
Fracasan albergues del gobierno del Distrito Federal Casi al límite de su capacidad, los 10 Centros de Asistencia e Integración Social atienden apenas a 3 mil 29 callejeros, la tercera parte de las 9 mil personas que vivirían en condición de calle en la Ciudad de México. Con un presupuesto de 8 millones de pesos anuales, la capacidad de los CAIS es de 3 mil 200 personas. “Tenemos un colchoncito –pero muy delgadito– para considerar que estamos saturados”, afirma Fuentes Rodríguez. En 2009, Asistencia Legal por los Derechos Humanos, AC, elaboró un diagnóstico sobre los CAIS. Con el apoyo económico del Programa de Financiamiento para la Asistencia e Integración Social del Iasis documentó, durante 8 meses, además de las malas condiciones en las que se encuentra la infraestructura, la falta de personal calificado, material, medicamentos, atención y alimentación especializada; así como el hacinamiento, las violaciones a los derechos humanos y la falta de programas que reintegren a la sociedad a la población usuaria. CONTRALÍNEA
“Hay poca claridad del papel de los Centros. No hay un programa fuerte. Son lugares de contención, de aislamiento, sobre todo para las personas con discapacidad mental. Algunas instalaciones son completamente deplorables”, dice a Contralínea Luis Jorge de la Peña, coordinador de Investigación y Análisis de la asociación Asistencia Legal. En 2012, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la Recomendación 2/2012 por la falta de atención médica especializada, integral, adecuada, oportuna y puntual en un ambiente digno a personas con discapacidad mental y/o sicosocial usuarias de los Centros de Asistencia e Integración Social de la capital. “Si yo fuera gente en condición de calle prefiero la calle a meterme en un CAIS”, declara, contundente, el propio titular del IASIS, Rubén Fuentes. Asegura que sabe de las carencias y problemas que tienen. “Yo recorro los 10 CAIS, los he visto, están en unas condiciones que dejan mucho que desear, porque durante años no se les ha dado mantenimiento. Están los pisos dañados, los muros dañados, en los baños sale y no sale el agua y demás.” 24 DE FEBRERO DE 2014
23
Sashenka Gutiérrez/Cuartoscuro
Germán Canseco/Procesofoto
PORTADA
4“Si yo fuera gente en condición de calle prefiero la calle a meterme en un CAIS”, declara el titular del IASIS, Rubén Fuentes. En la imagen, uno de los albergues que da atención a personas sin hogar
Señala que desde los primeros recorridos se percataron de que tendrían que mejorar la infraestructura de todos los albergues para ofrecer mejores condiciones a la gente en condición de calle. “Eso implica mucho dinero, muchos millones de pesos”. 24
24 DE FEBRERO DE 2014
4La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal,
Rosa Icela Rodríguez Velázquez (izquierda), y el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera
Con base en los resultados de una empresa consultora a la que se contrató para diagnosticar las condiciones en que se encuentran las instalaciones, comenzaron los trabajos de mejora: impermeabilización del Centro Torres de Potrero y Cuemanco; destape del drenaje de Villa Mujeres; remodelación de los comedores. Luis Jorge de la Peña y Luis Enrique Hernández coinciden en que la mejora de los CAIS es una parte importante en el buen funcionamiento de los albergues; no obstante, no es la principal. “No son programas de desarrollo que estimulen a la población, son actos de emergencia aplicados a quienes no están pasando por una emergencia, sino por una situación social permanente”, apunta Luis Enrique Hernández, de El Caracol. Pese a que para Fuentes Rodríguez el objetivo principal del Instituto a su cargo es lograr la reinserción social (“ése es el triunfo del Iasis”) y la metodología utilizada le parece adecuada, los resultados son negativos. —¿Cuántos han logrado reintegrar a la sociedad? –se le pregunta al director del Iasis. —El porcentaje de reinserción es mínimo, hay que reconocerlo.3 CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
Germán Canseco/Procesofoto
SOCIEDAD
Reformas a la Constitución ROMPIERON EL PACTO SOCIAL
26
24 DE FEBRERO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
27
SOCIEDAD
Desde su promulgación, más de 570 reformas han trastocado la Constitución mexicana. Dos de sus artículos pilares, el 123 y el 27, se encuentran entre los más modificados en su historia. Además, es la Carta Magna más reformada en América Latina en los últimos 100 años. Para la Constitución, 2013 fue el año más agresivo, señala especialista, pues fue modificada en 21 ocasiones. Esto terminó por transformar radicalmente el pacto social que emanó de la Revolución Mexicana Rogelio Velázquez, @rogelio_contra
D
urante el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformada en 21 ocasiones. Los cambios a la Carta Magna del país no sólo fueron numerosos sino profundos. A 97 años de su promulgación, suman 573 reformas. El sexenio del panista Felipe Calderón es el que, hasta el momento, ostenta la marca de mayor número de modificaciones: 110. Los Artículos reformados durante la actual administración –hasta el 27 de diciembre de 2013– son: 3, 6, 7, 24, 25, 26, 27, 28, 37, 73, 78, 94, 105, 116 y 122, señala la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados. De acuerdo con José Enrique González Ruiz, maestro en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en ciencia política por la Universidad Autónoma de Zacatecas, los tres artículos pilares de la Constitución son el 3, el 27 y el 123, los cuales, al haber sido modificados sustancialmente, dejan a la Carta Magna en una situación de atraso comparable con las constituciones del siglo XIX. En efecto, después del artículo 73 –que ha sufrido 69 modificaciones–, los artículos 123 y 27 han sido los más reformados en la historia: 23 y 19 cambios, respectivamente. “En el sistema neoliberal se ha perdido el pacto social emanado en 1917. Las fuerzas políticas ya no buscan acuerdos para encontrar caminos que lleven a un beneficio social, ahora impera la ley del más fuerte. Las reformas hechas en el periodo de [Felipe] Calderón fueron regresivas. Peña Nieto va en el mismo camino”, considera González Ruiz. 28
24 DE FEBRERO DE 2014
“No se necesitan más reformas de ese tipo, sino un nuevo pacto; es decir, un nuevo constituyente cuyo objetivo sea trazar un futuro que comprenda e incluya a todos, a diferencia de lo que hoy se hace en el neoliberalismo.” —¿Cómo puede lograrse ese nuevo constituyente con los mismos legisladores que han aprobado las recientes reformas? —Tendría que ser mediante un acuerdo social, en el cual se incluya a todos los sectores sin que el papel primordial lo tengan los empresarios, cuyos intereses han dejado como consecuencia una oligarquía insaciable. —En 2006, en el marco de la Otra Campaña, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional propuso la construcción de una nueva constitución, que surgiría de las demandas de los mexicanos más desfavorecidos. ¿Es viable la propuesta zapatista? —En este momento la correlación de fuerzas no es favorable para el pueblo de México. Éste ha sufrido grandes derrotas. Sin embargo, la conformación de un nuevo constituyente necesita la reconstitución de la fuerza popular; no es un acto voluntarista, sino generar las condiciones para revertir las modificaciones a las leyes que no son benéficas para la población. “Se necesita denunciar las acciones regresivas y, a la par, organizar a los sectores populares para que recuperen el protagonismo que tenían hace años”, explica. A diferencia de México, en Estados Unidos su constitución ha sido modificada 17 veces (sin tomar en cuenta las 10 enmiendas propuestas como un mismo grupo el 25 de septiembre 1789) desde su creación en 1787. En Latinoamérica, la mexicana es la Constitución más reformada de los últimos 100 años. Así lo afirma CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Germán Canseco/Procesofoto
4A 97 años de su promulgación, la Constitución ha sido reformada 573 veces
Benjamín Flores/Procesofoto
el estudio Reformas constitucionales en América Latina en perspectiva comparada: la influencia de factores institucionales, publicado en marzo de 2011 por el Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA, por su sigla en inglés) con sede en Hamburgo. De acuerdo con el estudio, entre 1900 y 2009, México registró un promedio de 3.6 reformas constitucionales por año; le siguen Brasil, con 3.2, y Chile, con 1.25. Países como Uruguay y Argentina apenas alcanzan 0.15 y 0.05, respectivamente. “En total, en el periodo de 1990-2009 se han promulgado un promedio de 0.76 reformas constitucionales por año o dos reformas constitucionales cada 3 años. Brasil y México son, de lejos, los países con el más alto número y la más alta frecuencia de reformas constitucionales en América Latina”, explica el GIGA. Cabe señalar que la actual Constitución mexicana fue promulgada en 1917. El doctor Miguel Covián Andrade, experto en control de la constitucionalidad, advierte que no es conveniente evaluar un texto constitucional por la cantidad de veces que ha sido cambiado, sino por el contenido de las modificaciones. “En comparación con Estados Unidos, ellos tienen mucho menos cambios porque su Constitución se basa en el sistema consuetudinario: la normas jurídicas, en su totalidad, no están ampliamente escritas. Tenemos enormes diferencias con sistemas de derecho escrito, similares al nuestro, pero son de carácter cuantitativo. No importa el número de cambios en los artículos, sino el carácter de éstos”, explica Covián Andrade. “La razón por la cual ha habido tantos cambios en nuestra Constitución no es porque queramos tener una diferente, sino porque tenemos una cantidad considerada de normas jurídicas que no deberían de estar ahí debido a que corresponden a leyes secundarias.” Argumenta que el ejemplo más claro es la materia electoral en el Artículo 40, en el cual se regulan cuestiones que, a su juicio, no deberían aparecer ahí. Interrogantes como ¿cuánto tiempo van a durar las campañas electorales?, ¿cuánto las precampañas?, ¿cuánto tiempo se les destinará en la radio y la televisión? implican una sobrecarga normativa en el texto constitucional. Por ello, cuando se requiere hacer un cambio mínimo, es necesario reformar la Constitución. En su libro El compromiso democrático del Estado constitucional, Diego Valadés, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, expone que desde sus orígenes y hasta el fin de la Guerra Fría el constitucionalismo
4 La conformación de un nuevo constituyente necesita la reconstitución de la fuerza popular. En la imagen, sesión permanente del Senado
24 DE FEBRERO DE 2014
29
SOCIEDAD siguió una razonable línea evolutiva, pero con la llegada del neoliberalismo, y sus efectos en la vida general del Estado contemporáneo, hubo una fractura en el proceso. En ese sentido, las funciones que debe desempeñar el constitucionalismo en un sistema democrático son: “legitimar las instituciones, asegurar el control jurídico de los procesos políticos, procurar la estabilidad social, regular las funciones económicas y garantizar la positividad del ordenamiento jurídico”.
Reformas al Artículo 27
Germán Canseco/Procesofoto
“El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el
4“En el sistema neoliberal se ha perdido el pacto social emanado en 1917. Las fuerzas
4En
el sexenio de Felipe Calderón, la Constitución Política sufrió 110 modificaciones
30
24 DE FEBRERO DE 2014
control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del Artículo 27 de esta Constitución”, señala el decreto por el cual se modificó la Carta Magna en materia energética el 20 de diciembre de 2013. CONTRALÍNEA
políticas
Germán Canseco/Procesofoto
s fuerzas políticas ya no buscan acuerdos para encontrar caminos que lleven a un beneficio social, ahora impera la ley del más fuerte”
También asienta que bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores sociales y privadas de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. Asimismo, “la ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, CONTRALÍNEA
promoviendo la competitividad e implementando [sic] una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución”. Para José Enrique González Ruiz, la aprobación de dicha reforma significa un momento de auge de las fuerzas conservadoras del país que pretenden adueñarse de la riqueza nacional. “Sin embargo, eso no es eterno: la realidad es dialéctica, y se deben construir los mecanismos para 24 DE FEBRERO DE 2014
31
Germán Canseco/Procesofoto
Sergio Ortiz
SOCIEDAD
4Las reformas a la Constitución hechas en el periodo de Calderón fueron regresivas: doctor González Ruiz
balancear la correlación de fuerzas entre el pueblo y el Estado, e imponer modificaciones constitucionales acorde a los intereses de la mayoría.” —¿Se ha perdido el carácter revolucionario del cual emana la Constitución con la modificación del Artículo 27? —Claro. Con la Expropiación Petrolera, la población entró en un proceso de crecimiento. La privatización petrolera, consumada con las recientes modificaciones, pone en alerta a los sectores populares y las movilizaciones son la consecuencia de la misma. “Nuestra tarea es educar y concientizar para hacer frente a estos nuevos retos. Debemos reconstruir el tejido social tan trastocado, cuya expresión se manifiesta en sucesos como el levantamiento de las autodefensas en Michoacán.” Por el contrario, Miguel Covián explica que la reforma energética regresa a los aspectos jurídicos esenciales que se tenían en la época del entonces presidente Lázaro Cárdenas. “Regresamos a la década de 1940 con las primeras reformas producto de la Expropiación Petrolera, en las cuales se prohíben las concesiones a particulares, pero se admiten los contratos”, dice. Menciona que desde la década de 1970 hasta la fecha sí hay contratos en Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual no viola la Constitución. “Ninguna empresa es capaz de hacer todo lo que necesita para llevar a cabo sus fines sin la necesidad de otra”. Covián Andrade explica que en la reforma se trata de que el Estado mexicano, a través de Pemex, pueda 32
24 DE FEBRERO DE 2014
4Entre las funciones que debe desempeñar el constitucionalismo en un sistema democrático está legitimar las instituciones: doctor Valadés
tener contratos que, obviamente, deberán hacerse conforme a las normas constitucionales para que particulares puedan realizar las tareas que la paraestatal, por cuestiones económicas, no puede realizar. “Con los contratos, los particulares pueden extraer petróleo, pero con la supervisión legal, económica, política, financiera y administrativa del Estado. No significa una privatización”, argumenta el académico.
La reforma educativa Otro de los Artículos pilares de la Carta Magna que fue reformado el año pasado fue el tercero. “[…] El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”, señala la modificación a la fracción III de dicho Artículo, del 26 de febrero de 2013. Explica que la ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. No obstante, sentencia: “Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley”. Además, anuncia la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, el cual será CONTRALÍNEA
Archivo Contralínea
4”La privatización petrolera, consumada con las recientes modificaciones, pone en alerta a los sectores populares y las movilizaciones son la consecuencia de la misma”
coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Las reformas al Artículo 3, así como al 27, provocaron casi a diario movilizaciones en el Distrito Federal, sin que los opositores hayan conseguido echarlas abajo. Y es que esas dos modificaciones a Artículos clave para México no se habían conseguido en décadas. “Ambas reformas son similares. En el proceso educativo pueden intervenir los particulares para que se cubra la demanda educativa que existe en el país, conforme a la supervisión, rectoría y aval del Estado, ahora por medio del Instituto para la Evaluación de la Educación”, menciona Covián Andrade. —¿Cómo podrían volver a discutirse dichas reformas y, si amplios sectores lo buscan, no permitir que se apliquen? —De acuerdo con el Artículo 35, fracción VIII, se puede hacer una consulta popular, lo que en otros países se llama referéndum. El primer requisito para llevarla a cabo es contar con el 2 por ciento del total de electores avalados por las autoridades electorales. CONTRALÍNEA
“Posteriormente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe revisar si la materia de la consulta es permitida por la Constitución. Después, el Congreso puede hacer la convocatoria para que la consulta la realicen las instituciones electorales. Finalmente, para que el resultado sea válido, debe participar el 40 por ciento de los electores.” El constitucionalista señala que se deben cambiar buena parte de las estructuras de gobierno para alcanzar los objetivos de la democracia social. “Tenemos que trabajar en la parte estructural: cómo ejercer el poder, cómo se toman las decisiones de gobierno, y mantener la parte ideológica de nuestra Constitución, que es donde se asienta nuestro modelo de Estado: un Estado social de derecho”. Finalmente, González Ruiz expone que la Constitución es el marco jurídico que recoge el acuerdo social; si no lo hace, no es un texto adecuado. “La Constitución funciona cuando vela por los intereses de todos los sectores, no de una oligarquía agrupada en el llamado Pacto por México, que en realidad es un pacto contra México”.3 24 DE FEBRERO DE 2014
33
CAPITALES
34
24 DE FEBRERO DE 2014
CONTRALÍNEA
Marco Antonio Cruz/Procesofoto
CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
35
CAPITALES
La propaganda a favor del Tratado de Libre Comercio no sólo es cínica sino ridícula. Los beneficios que se prometieron nunca llegaron. Aquello de más y mejores empleos, de que las pequeñas, medianas y grandes empresas mexicanas podrían acceder a los mercados de Estados Unidos y Canadá, y de que se incrementarían los niveles de vida de toda la población resultaron todo lo contrario. Pero ya se habla de “profundizar” o “actualizar” el Tratado, como si México fuera el principal interesado en una “asociación” que sólo ha servido para saquearlo. El acuerdo únicamente sirvió para hacer irreversible la implantación del neoliberalismo y poner a disposición de los capitales estadunidenses los recursos del país. Lo que sigue será la completa puertorriquización de México Marcos Chávez M*, @marcos_contra/Primera parte
¿Se asociaría usted con alguien 250 veces más rico? De hacerlo, ¿sería usted realmente su socio o su empleado? John Saxe-Fernández, “México-Estados Unidos. La sardina protege al tiburón”, La Jornada Para que nada nos separe, que no nos una nada Pablo Neruda
L
a historia, decía Carlos Marx, se repite primero como tragedia y después como comedia. Pero a fuerza de repetirse insistentemente, podría agregarse, ésta se vuelve procaz, monótona, chocante. Vulgar hasta la náusea como ocurre en el caso de la historia de los gobiernos mexicanos, que para justificar sus decisiones remedan hasta la zafiedad los mismos desgastados argumentos insostenibles de sus predecesores, los mismos gestos histriónicos, las mismas campañas mediáticas, las mismas mentiras. La falta de creatividad es palmaria en las razones esgrimidas para justificar un segundo ciclo del mito del Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual preparan Enrique Peña Nieto, Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. Según Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, “el TLC ha tenido un gran éxito”. Pero, agregó Guajardo, “20 años después de que entró en vigor, necesita ser actualizado. Hablamos de una profundización del TLC”. ¿Cuál ha sido la “historia de éxito” de la que hablan 36
24 DE FEBRERO DE 2014
Guajardo y los publicistas del acuerdo? El secretario recurrió a uno de los más sobados lugares comunes: “el TLC ha tenido un gran éxito en materia exportadora, pues las exportaciones mexicanas septuplicaron durante los últimos 20 años y México se convirtió en una plataforma manufacturera”. Pero inmediatamente se lamentó: por desgracia “las grandes empresas fueron las que se beneficiaron más del acuerdo comercial norteamericano. De las exportaciones mexicanas, 33 a 35 por ciento son de valor nacional, y eso ya da pauta a una integración de valor. Otro “problema [es que] las pequeñas y medianas enfrentaban condiciones desiguales a sus empresas comparables en otros países o en Estados Unidos o Canadá”. Luego Guajardo hizo cuentas alegres con simples especulaciones de dudoso fundamento como en su momento hicieron los salinistas. Aventuró que “las reformas estructurales recientemente aprobadas, entre ellas, la financiera, la energética y la de telecomunicaciones, permitirán una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas a nivel internacional y a mejorar su competitividad”, pues actualmente “pagan energía muy cara y tienen un muy mal acceso al financiamiento”. Como lo anterior no será suficiente, Guajardo añadió la necesidad de reciclar el TLC. ¿Con qué objeto? Para ser más competitivos, “necesitamos homologar normas y estándares para los sectores productivos, facilitar el tránsito entre las fronteras, eficientar [sic] la administración de las aduanas e impulsar la integración de las cadenas productivas”. Guajardo reconoció al sesgo algunos efectos indeseables, los cuales, empero, a su juicio, no empañan el lustroso “éxito” del TLC ni, por añadidura, los ajustes estructurales del pasado ni, por tanto, el modelo ecoCONTRALÍNEA
Presidencia/Cuartoscuro
4El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, negociadores de los cambios al TLC
CONTRALÍNEA
nómico. Está convencido, junto con Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray y demás peñistas, que con una nueva terapia de reformas en la misma perspectiva de las precedentes, o con una simple corrección de éstas, se alcanzarán las metas que nunca se cumplieron en 30 años. Es la misma historia escuchada hasta el cansancio por las mayorías desde 1983. Al cabo, “todo tratado comercial es perfectible”, dijo el expresidente Carlos Salinas de Gortari, 20 años después. Si no se condensan las promesas, siempre queda el infalible recurso mandarlas hacia la inalcanzable posteridad, más allá de la frontera de la responsabilidad sexenal; hacia el protector terreno neutral, en donde los artífices no pueden ser tocados jurídica y políticamente por el incumplimiento de los compromisos, pues no existen los mecanismos legales ni instituciones que les obliguen a rendir cuentas. Sólo queda la terapéutica sanción moral de la población, cosa intrascendente para los apestados sociales como Salinas y su familia. Al defender el TLC, Carlos Salinas se cura en salud. El 17 de noviembre de 1993, cuando la Cámara de Representantes estadunidense aprobó el TLC, dijo: “los principales efectos del Tratado irán reflejándose en el mediano plazo”. El 23 de ese mes, una vez que los priístas y los panistas del Senado hicieron lo mismo con el acuerdo negociado al margen de la población –los foros de discusión donde participó la oposición fueron un montaje escenográfico para barnizarlo de legitimidad–, Salinas reiteró: “para que haya libre comercio pleno, el Tratado contempla un periodo [de transición] de 15 años. El Tratado no debe dar lugar para expectativas excesivas”. Transcurrieron los 15 años de gracia concedidos al TLC y al “comercio pleno”, y otros 5 adicionales, y las promesas y las expectativas continúan agazapadas en algún lugar del firmamento. Alguna vez el eufórico José Ángel Gurría señaló que la maduración del modelo neoliberal salinista, que incluye al TLC, requeriría de al menos 18 años para ofrecer el maná comprometido. Pasaron 30 años, entre catástrofes socioeconómicas y políticas, y lo que parecía sólido para los forjadores del nuevo proyecto de nación se desvaneció. Guajardo también se adelantó a curar en salud al peñismo. Afirmó que “los beneficios del TLC, firmado hace 2 décadas, se verán reflejados a todo el país y a todas las empresas en los próximos 20 años”. En ese nuevo lapso de gracia “la historia de éxito tiene que bajar a 24 DE FEBRERO DE 2014
37
todas las regiones de México y a todos los tamaños de empresa. Ésa es una tarea fundamental que a partir de las reformas se tiene que transformar”. Al respecto, el diputado Manlio Fabio Beltrones acotó: “las reformas traerán más inversiones que generarán crecimiento, y el crecimiento deberá traer empleo. Pero no traen automáticamente todo ello”. José Ángel Gurría, ahora secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con aguda elocuencia consultó las calendas y dijo que la expansión vendrá cuando tenga que llegar: “el crecimiento nos llegará en 24, en 36, en 48 o en 60 meses. Las inversiones irán llegando poco a poco”. ¿Qué pasará si la “historia de éxito” no baja a donde se presume tiene que descender? Eso ya no fue asunto de los salinistas ni lo será de los peñistas. Después de ellos, el diluvio. En todo caso, la población se quedará como Vladimir y Estragon: esperando a Godot, con quien quizá
Antonio Palacio/Procesofoto
CAPITALES
“Las reformas traerán más inversiones que generarán crecimiento, y el crecimiento deberá traer empleo. Pero no traen automáticamente todo ello”: diputado Beltrones
tienen alguna cita, algún asunto a tratar, mientras alguien le dice: “aparentemente, no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde”. “¡Nada ocurre, nadie viene, nadie va!”.
TLC: mitos y hechos ¿Qué esperaba Carlos Salinas cuando firmó el TLC con George W Bush y el primer ministro canadiense Brian Mulroney? Los mismos objetivos que espera alcanzar Peña Nieto con la reapertura de las negociaciones, pese a que Carlos Salinas ya advirtió: “no se reabre el TLC, se abre una Caja de Pandora” (Rogelio Cárdenas, El Universal, 11 de febrero de 2014). En su alocución citada, y en las del 12 y 13 de agosto de 1993 –relativas a la culminación de las negociaciones y la firma de los acuerdos paralelos, el ambiental y el laboral– Carlos Salinas enumeró las 38
24 DE FEBRERO DE 2014
4El gobierno federal admite que las pequeñas y medianas empresas de México
enfrent y Canadá. Ejemplo de ello es que de las exportaciones mexicanas, 33 a 35 por ciento s
CONTRALÍNEA
México enfrentaban condiciones desiguales frente a las compañías de Estados Unidos 35 por ciento son de valor nacional
CONTRALÍNEA
“ventajas [que] nos traerá el Tratado”: 1) más inversión extranjera y exportaciones que contribuirán al crecimiento económico y la “modernización económica”; 2) mejores salarios, más empleos y más bienestar de la población; 3) el respeto la soberanía nacional. ¿Cuál es balance del TLC que Peña Nieto pretende revitalizar, esa pieza clave de la “modernización con justicia social”, como calificara el rumboso Jaime Serra al proyecto neoliberal de nación del salinismo; del “liberalismo social” como líricamente denominara el zalamero Jorge Carpizo –convertido en Apóstol de la democracia– al populismo asistencialista de la derecha, fingido heredero de los liberales decimonónicos que política e ideológicamente combaten los neoporfiristas, y que delirantemente supone que se fundamenta en la libertad, la democracia y la justicia social? Más allá de los dos efectos escenográficos engañabobos, de la nación exportadora y privilegiada por la inversión extranjera, queda la cruel estela del estancamiento económico de larga duración; las crisis recurrentes; la ausencia del empleo formal, el deterioro de los salarios reales, la pobreza y la miseria rampantes; la pérdida de la soberanía nacional y el ominoso sometimiento a los intereses geopolíticos y de seguridad nacional estadunidense. El objetivo central del TLC, sin embargo, se ha cumplido honorablemente: el asegurar la casi irreversibilidad política del Tratado y el neoliberalismo mexicano –ello dependerá de la sociedad– al integrarlo a las esferas de la seguridad nacional y geopolítica estadunidenses; el apoyo de la Casa Blanca a los gobiernos de ese pelaje, sea priísta o panista, al cabo profesan los mismos intereses; la creación de un espacio económico para las necesidades de la acumulación de los grupos oligárquicos trinacionales y las empresas trasnacionales; la existencia de un peón fiel, los gobiernos mexicanos, que respaldará la política regional o global estadunidense en contra de quienes aspiren a cuestionar y fracturar su hegemonía. Sobre el tema, el especialista John Saxe-Fernández anotó: “alejándose del ‘globalismo pop”, varios estudiosos se preguntaban: ¿después de todo, qué es lo que distingue a un imperio de una alianza o un tratado de libre comercio? Un imperio es el principal actor en el sistema internacional y su poder está basado en la subordinación de diversas elites nacionales que, ya sea bajo compulsión o por convicciones compartidas, aceptan los valores de aquellos que gobiernan al centro dominante o metrópolis. La inequidad de poder, recursos e influencia es lo que distingue a un imperio de 24 DE FEBRERO DE 2014
39
Procesofoto
CAPITALES
4El entonces presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el presidente estadunidense George W Bush, y el primer ministro canadiense Brian Mulroney, durante la firma del TLCAN
una alianza (aunque los tratados de alianza a menudo formalizan o sirven de disfraz para una estructura imperial)” (“México-Estados Unidos: la sardina protege al tiburón”, La Jornada, 18 de marzo de 2008).
TLC, salvavidas del neoliberalismo mexicano Ahora Salinas pretende dar una lección de mesura y raciocinio a los peñistas cuando él fue quien abrió la Caja de Pandora, liberó los males que aquejan actualmente al país y –a diferencia de la mitología griega– hasta dejó escapar a Elpis, el espíritu de la esperanza. En los discursos citados, se jactó del supuesto cuidado que tuvo su gobierno para negociar el TLC. Sin embargo, en enero pasado, Jaime Serra declaró que el acuerdo tomó cuerpo entre los salinistas después del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza (febrero de 1992), cuando tuvieron que aceptar que México –es decir sus gobernantes, agrego por mi parte– estaba en calidad de apestado internacional. Hasta ese momento sólo se discutía un convenio limitado en comercio e inversión, iniciado en octubre de 1989. Después de Davos empezaron las negociaciones del TLC y en diciembre se firmó. La aprobación en el Senado, 11 meses después, sólo fue una simulación (Concepción Peralta, “Jaime Serra Puche presume logros del TLC”, http://noticieros.televisa.com/mexico/1401/jaime-serrapuche-presume-logros-tlc/). ¿Qué seriedad puede existir en una “negociación” 40
24 DE FEBRERO DE 2014
de esa trascendencia que se llevó a cabo en un lapso tan breve? El economista Alejandro Nadal señaló que “el TLC fue concebido con el propósito de hacer irreversible la imposición del neoliberalismo en México. Las relaciones económicas con Estados Unidos crearon un marco jurídico de subordinación que efectivamente parece hacer inalterable las instituciones del neoliberalismo” (La Jornada, 8 de enero de 2014). La cuestión, sin embargo, es más grave. Los “prudentes” salinistas aceptan un acuerdo que involucra aspectos que trascienden del ámbito económico (productivo, comercial, de inversión, financiero) y de las políticas públicas y alcanzan al jurídico, constitucional, político, geopolítico, militar y la seguridad nacional, cambios que definen el destino de México y la renovación de su condición neocolonial ante Estados Unidos. Lo convierten en el nuevo Puerto Rico, de “socio asociado en sociedad”, como diría el poeta cubano Nicolás Guillén. El TLC es la salida de Carlos Salinas y la oligarquía económica emergente que busca asegurar la legitimidad de su gobierno y la consolidación de su modelo económico –políticas de estabilización y reformas estructurales– y su proyecto neoliberal de nación, el cual no es más que la originalidad de la copia del modelo pinochetista y de las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Consenso de Washington, arrojándose de esa manera a los CONTRALÍNEA
El Tratado de Libre Comercio sólo es una pieza del redespliegue hegemónico estadunidense en el Continente Americano. La Cepal lo ubica como parte de la “Iniciativa para las Américas”, considerada el primer planteamiento integral para contener la influencia de la revolución cubana y el virus comunista
brazos de los estadunidenses, de George Bush padre, de Bush hijo y de las empresas trasnacionales. La sardina mexicana se arrojó voluntariamente a las fauces del tiburón que se la tragó con su proyecto de redespliegue hegemónico regional y global. Carlos Salinas presenta al TLC como un nuevo ejemplo de las relaciones económicas internacionales. Pero no dice que: 1) Corresponde a las nuevas formas mundiales de acumulación de capital promovidas por los organismos internacionales citados, además de la Organización Mundial de Comercio –OMC, Ronda Uruguay (1986), Marrakech (1993) y Doha (2001)–, con el objeto de eliminar las barreras nacionales a los flujos de mercancías, servicios y capitales y acelerar la integración capitalista mundial, bajo la hegemonía de las potencias industriales y, en especial, de Estados Unidos. Asimismo, atañe al nuevo orden mundial unipolar, liderado por el imperialismo capitalista de este último país, luego de la desaparición del bloque del Este y el reparto de sus pedazos. 2) El ejemplo sólo fue visto con interés y seguido por gobiernos que profesan el mismo credo neoliberal y que en la década de 1990 coparon a América Latina (Carlos Menem y Alberto Fujimori, por ejemplo), salvo Cuba, y la mayor parte del mundo, con resultados mediocremente similares. Alguna vez Guido Di Tella, ministro de Relaciones Exteriores del entonces gobierno argentino de Menem, definió el entendimiento Argentina-Estados Unidos como “relaciones carnales”. También dijo que “Argentina se ha vuelto hoy un país claramente confiable en el mundo, bajo estándares de confiabilidad que existen en el mundo, es decir, no inventamos un estándar de confiabilidad especial para nosotros”. Ésa fue la relación y la confiabilidad lograda de Salinas a Enrique Peña con la nación imperialista. Países como China o India, que se apartaron de la internacional neoliberal, han mostrado balances cualitativamente superiores en su mezcla de estatismo-proteccionismo-neoliberalismo. En el mundo no existe un caso de éxito de una experiencia neoliberal nacional. No lo habrá porque su funcionamiento lo aborta. El CONTRALÍNEA
objeto no es que países atrasados como México superen su condición subdesarrollada, periférica del sistema-mundo capitalista, sino que lo perpetúen y lo profundicen, en beneficio de las potencias llamadas a sí mismas como desarrolladas, “civilizadas”. 3) El TLC sólo es una pieza de un proyecto más ambicioso: el redespliegue hegemónico estadunidense en el Continente Americano. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo ubica como parte de la “Iniciativa para las Américas” (Enterprise for the America’s initiative), anunciada por George Bush el 27 de junio de 1990 y considerada como el primer planteamiento integral sobre las relaciones hemisféricas que Estados Unidos realiza desde la Alianza para el Progreso (Alpro, 1961), de John F Kennedy, en el contexto de la Guerra Fría, para contener la influencia de la revolución cubana y el virus comunista (Cepal, La iniciativa para las Américas: un examen inicial, 1991). Originalmente, añade la Cepal, el propósito de largo plazo de Bush era crear una zona de libre comercio “desde el Puerto de Anchorage hasta la Tierra de Fuego”. La propuesta de mayor alcance se refiere a la eliminación de los aranceles al comercio de mercancías y servicios, de los obstáculos a la inversión extranjera y la protección jurídica a la propiedad intelectual. Esas medidas la diferencian de la Alpro, que privilegiaba el apoyo financiero estadunidense, público y privado, las medidas reformistas (reforma agraria, modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos, acceso a la vivienda, entre otras), junto a la asistencia e intervención político-militar, pactada o soterrada. El último punto siempre se ha mantenido, sólo cambia de forma. Los países candidatos a las nuevas “relaciones carnales” serían los que hicieran actos de fe, con sus respectivas pruebas empíricas en ristre, en las “señales del mercado libre” y la apertura económica. “Con el fin de avanzar hacia esta meta, se anunció que Estados Unidos está dispuesto a establecer acuerdos de libre comercio con América Latina y el Caribe, particularmente con grupos de países que se han asociado para lograr la liberación comercial. El primer paso en este proceso fue 24 DE FEBRERO DE 2014
41
Guadalupe Pérez/Cuartoscuro
Mauricio Palos/Procesofoto
CAPITALES
4Entre los verdaderos resultados del TLCAN están la pobreza y la miseria, el estancamiento económico, las crisis y el desempleo
la negociación de un acuerdo con México. Con los países que aún no estén listos para acuerdos integrales de libre comercio, Estados Unidos estaría dispuesto a negociar acuerdos ‘marco’ bilaterales para reducir en forma paulatina barreras específicas al comercio o resolver problemas surgidos en el intercambio bilateral. Ya se negociaron acuerdos semejantes con México en 1987 y con Bolivia, Colombia y Ecuador en 1990” (Cepal). La Cepal advertía que la Iniciativa incluía “el movimiento del factor capital” pero no al “factor trabajo”, eufemismo que degrada y cosifica a los trabajadores migratorios, lo que “implica un sesgo importante en contra de los intereses de los países latinoamericanos”. Para cubrir las formas, Carlos Salinas aceptó que se agregara un injerto, un “acuerdo paralelo” que vale tanto como el papel donde está impreso el texto. Con el tiempo se afina y se desdobla el proyecto hegemónico estadunidense. La estrategia para subordinar a América Latina, excepto a Cuba, se desplegó con la Cumbre de las Américas (Miami, Estados Unidos, diciembre de 1994), la cual involucró la eliminación de las restricciones al comercio de mercancías y servicios y a la inversión, las compras gubernamentales, la protección a la propiedad intelectual, el sector agrícola, los subsidios y el dumping (precios predatorios), entre otros temas. Las discusiones debieron concluir en 2005, en la reunión de Mar del Plata, Argentina. Pero allí sucedió algo “histórico”, dijo Néstor Kirchner, que obligó a Bush hijo a agregar: “Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto” (Fernando Cibeira, Página12, Buenos Aires, 6 de noviembre de 2005). 42
24 DE FEBRERO DE 2014
4Ciudadanos exigen que el TLC otorgue permisos para importar automóviles y se legalicen los llamados autos-chocolate
4) Un final con el corazón partido (Cibeira dixit). En 2005 algo había cambiado. Los TLC y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) dejaron de ser el ejemplo de referencia como había dicho Carlos Salinas. El Continente y la internacional neoliberal se partió en dos y dobló a duelo las campanas por el ALCA. De un lado el emperador y sus cipayos de Panamá, México y Colombia, entre otros, que aceptaron el neocoloniaje irrestricto. Del otro lado, Hugo Chávez, promotor de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), y los miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), encabezados por Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva, que exigían un nuevo trato, alejado del estigma del “patio trasero, mientras exploran nuevos senderos regionales de desarrollo más autónomos”. El TLC y el ALCA respondieron a los obstáculos que enfrentó Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio y que frustraron los intentos por imponer sus intereses. En una perspectiva histórica, constituyeron la fase avanzada de la Doctrina Monroe (1823) y su Corolario Roosevelt (1904), que fundamentan el imperialismo y el colonialismo de ese país, y el retoño temprano de su panamericanismo (que pretende erigirse como heredero de la unión hispanoamericana promovida por Simón Bolívar en 1826), la fallida Primera Conferencia Panamericana (1889-1890), que quiso liberalizar el comercio americano para ampliar sus exportaciones. En la conferencia el representante argentino Roque Sáenz, dijo: “tratar de asegurar el comercio libre entre mercados carentes de intercambio sería un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad”. CONTRALÍNEA
A raíz de dicha conferencia, José Martí escribió política de un sistema rígido dirigido por el Estado ha“que tendría que declararse por segunda vez la inde- cia una estructura de libre mercado”. Si no hubiera funpendencia de la América Latina, esta vez para salvarla cionado el rescate, [las] reformas económicas [hubieran de Estados Unidos” (http://tiempo.infonews.com/2012/ sido] amenazadas por presiones para reimponer con04/14/editorial-73098-eterno-problema-para-ee-uu-en- troles en muchas áreas de su economía y para restablelas-cumbres-americanas.php). Eso es lo que aspiran los cer la interferencia gubernamental en el cada vez más miembros de la Alba, inspirado en legítimo panameri- vibrante sector privado en México. Una reversión de las reformas y una difusión de las dificultades financieras a canismo del sueño bolivariano. Es obvio que ese sueño no es compartido por las otros mercados emergentes podrían detener o revertir la tendencia global hacia las reformas orientadas al merelites mexicanas. 5) El síndrome del cipayo. Por el contrario, el TLC ha cado y la democratización. Esto sería un retroceso tráimplicado el vergonzoso sometimiento a los intereses gico no sólo para estos países sino para Estados Unidos, estadunidenses, desde el salinismo, que trasciende al te- y también para el resto del mundo” Ésa es la lógica que priva en la relación de patio trarreno económico. En este ámbito ceden rápidamente los espacios ganados para la fase transitiva del TLC, así sero de México con Estados Unidos. 6) El síndrome de cipayo reciclado. La renegociación como los reservados: adelantan la apertura agropecuaria (en granos básicos como el maíz); entregan las pla- del TLC que busca Peña Nieto no es más que la reedición de esa relación bastarda inaugurada por Carlos zas financiera, energética y de las telecomunicaciones. Vicente Fox y Felipe Calderón se suman a la tropa Salinas de Gortari. Éste dio los pasos unilaterales –desque defiende los intereses de Estados Unidos en su gravación arancelaria, apertura financiera, etcétera– agresión militar en Afganistán, Irak, Oriente Medio, Asia Central o el Norte de África. Como viejos antiLa reforma al sector energético es un gesto de comunistas convierten en enemigos buena vecindad a favor de Estados Unidos, a los enemigos de su protector del Norte: Cuba, Venezuela, Bolivia. Saantes de la renegociación del Tratado de Libre botean los esfuerzos de integración Comercio con América del Norte suramericana. Propician y cierran los ojos ante la intervención política, militar, de los organismos de seguridad y la embajada estadunidenses en México, bajo la para ganarse el amor de Bush y los dueños del capital coartada de la “guerra contra el narcotráfico”. Enrique Peña y sus colaboradores balbucean y dan global, aunque quedó desarmado para negociar, si es saltos de carnero ante los documentos secretos filtrados que era posible hacerlo con un príncipe planetario que por Edward Snowden, y publicados por el semanario impone las reglas a su modo. Peña Nieto emula a su maestro: entrega al sector alemán Der Spiegel, donde se denuncia el espionaje realizado por Agencia de Seguridad Nacional estaduni- energético a los estadunidenses a cambio de nada, antes dense en contra del gobierno de Calderón (a los correos de iniciar las “negociaciones”. Un regalo adelantado. electrónicos) y del propio Peña, cuando era candidato. Un gesto de buena vecindad, desde luego, no soliciNo se sienten incómodos de formar parte de la tado. También se suma al acuerdo de la Alianza del Paseguridad nacional y los intereses geopolíticos estadu- cífico, junto a los otros peones del imperio (Chile, Colombia y Perú), que aspira a sabotear los vientos fresnidenses. En su testimonio ante el Comité de Relaciones Ex- cos del Sur de América. Otro guiño. Pero pretende teriores del Senado de Estados Unidos, en 1995, Alan mostrarse maquiavélico con la aparente renovación de Greenspan calificó a la crisis mexicana como “el primer las relaciones con Cuba. Cosa de risa. Los resultados ya pueden saberse. En la siguiente caso relevante, que las equivocaciones significativas en la política macroeconómica también repercuten en el entrega se verán los mitos comerciales y financieros del mundo, a una velocidad prodigiosa”. No obstante, su Tratado de Libre Comercio con América del Norte.3 país se vio obligado a rescatarlo porque “México era percibido como el modelo de transición económica y *Economista CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
43
44
24 DE FEBRERO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
45
Sergio Ortiz
E
varisto acaba de cumplir 77 años. Pasa las tardes estudiando la calle, apunta con esmero cifras en un cuaderno: no ha parado de trabajar a pesar de haberse quedado sin empleo formal desde hace 5 años. 46
24 DE FEBRERO DE 2014
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, aproximadamente 50 mil adultos mayores en México piden limosna o se encuentran en un estado de desempleo, sin ningún tipo de esperanza de ser contratados. También hay los que trabajan en la informalidad, como Amparo que hoy se ha quedado en casa, porque el frío la ha enfermado; lleva ya un par de días resfriada; hoy no quiso trabajar. Confía en que los frijoles
que ha guardado y un poco de pan dulce la hagan mejorar y le permitan ganarse el pan. A sus 83 años transporta mercancías en un diablito para algunos locatarios de un mercado al Sur de la Ciudad de México, donde tiempo antes tenía su propio local. Sin embargo, fue expulsada debido a sus inclinaciones políticas, explica la anciana. En México, el 8.21 por ciento de los adultos mayores está incapacitado para trabajar por el resto de su vida. Para 2020, el CONTRALÍNEA
número de viejos llegará a 14 millones, de los cuales cerca del 35 por ciento tendrá una situación de desempleo o incapacidad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población. La falta de políticas públicas con relación al empleo de los adultos mayores es evidente. En México, el 20.46 por ciento de éstos trabaja por cuenta propia, y el 19.13 por ciento es comerciante ambulante. Tal es el caso de Jaime, quien avanza CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
47
con destreza entre las personas que caminan en una de las calles más transitadas de la Ciudad de México un viernes por la noche. Vende cigarros, dulces, chicles, encendedores. Después de perder una pierna en un accidente de trabajo para una compañía constructora, y de estirar hasta el último centavo de su seguro por lesión, ahora es un ambulante más en el Distrito Federal. Sin embargo, su semblante no cambia. Sigue con una mentalidad fuerte y con una férrea esperanza. Pero no todos tienen algo que ofertar, como Manuel que ha tenido que recurrir a las limosnas. Aunque la gente pasa a su lado con prisa, es capaz de reconocer un rostro que ha visto previamente. Manuel lleva ya varios años pidiendo dinero afuera de diferentes estaciones de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Su condición no mejora desde hace 15 años y cada vez es más viejo y menos útil para empresas grandes, medianas o pequeñas: tiene 83 años.
Datos del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez indican que en el país hay 10 millones de adultos mayores y sólo el 20 por ciento percibe una pensión de alguna institución de seguridad social. Para quienes sí la reciben, esa retribución es tan baja que les impide solventar integralmente sus gastos. Si bien hasta hace algunas décadas los ancianos eran respetados por su experiencia y sabiduría, en el mundo actual sufren agresiones, discriminación y segregación. Uno de estos casos es el de la señora Aurelia, quien se despide con una sonrisa cada vez que recibe unas monedas de las personas que salen de un supermercado al Norte del Distrito Federal. En especial cuando es un niño el que le da la limosna, pues perdió a su hijo a principios de la década de 1990. “Los que más me hacen feo son los del transporte público: no les gusta subir a alguien en silla de ruedas. A veces me tardo hasta 1 hora y media en tomar un taxi para llegar a trabajar.”
4“...Estos cabrones
[gobernantes] pueden dejarte en la calle en cualquier momento, como lo hicieron conmigo y con tanta gente que fue despojada de su trabajo”: Evaristo, 77 años de edad
48
24 DE FEBRERO DE 2014
CONTRALÍNEA
A pesar de estar durante 8 horas en el mismo lugar y de lo incómodo del traslado, no se frustra por discapacidad, que padece hace más de 25 años. Desde hace 1 lustro ha pedido dinero en las inmediaciones de ese centro comercial. Es responsable de una niña de 7 años, cuya familia se encuentra en un pequeño pueblo en el Norte del país. CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
49
4Manuel ha tenido que recurrir a las limosnas. Aunque la gente pasa a su lado con prisa, es capaz de reconocer un rostro que ya ha visto antes
Cuando se le pregunta de dónde obtiene la fuerza para trabajar todos los días, su respuesta es sencilla: “Son las ganas de querer estar mejor y de que mi angelito me cuide”. Evaristo sigue estudiando la calle mientras cuenta que quiere hacer justicia para él y para sus compañeros que fueron despedidos injustificadamente hace 1 lustro; sin embargo, la compañía ya no existe: se ha cambiado el nombre varias veces. “Yo me encargaba de llevar la entrada y salida de los camiones. Lo hice por 15 años, después de que los del sindicato me mandaran para allá.” Evaristo asegura que fue delegado de la Confederación de Trabajadores de México desde la década de 1970. A mediados de la década de 1980 fue transferido a “las rutas”, donde se encargaba de la logística de los
50
24 DE FEBRERO DE 2014
4Conforme pasa el tiempo, es menos útil para las empresas: tiene 83 años
CONTRALÍNEA
4A sus 83 años, Amparo se gana la vida transportando mercancías en un diablito para algunos locatarios de un mercado al Sur de la capital
4Sólo cuando
enferma se queda en casa. Sus jornadas son extenuantes, pues su manutención depende de las propinas que le dan en el mercado por sus servicios
CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
51
4“Los que más me hacen feo son los del transporte público: no les gusta subir a
alguien en silla de ruedas. A veces me tardo hasta 1 hora y media en tomar un taxi para llegar a trabajar”: Aurelia
camiones de transporte público. “Cuando [Marcelo] Ebrard cambia los camiones para poner estos verdes, estos nuevos, nos corrieron a todos; nos dijeron que nos iban a dar una pensión… Llevo 5 años esperando esa pensión.” En unos cuantos días acabó con el dinero de su liquidación. Desde entonces no tuvo más remedio que salir a la calle a buscar un empleo. Por su edad, siempre es rechazado. Lo intentó en unos baños públicos, en una escuela, en un sitio de taxis… Para él, vivir en las afueras de un supermercado y apostarse en la parada de un camión y un sitio de taxis es suficiente manifestación para ser atendido: “Por eso me estoy manifestando, para que vean cómo estos 52
24 DE FEBRERO DE 2014
cabrones pueden dejarte en la calle en cualquier momento, como lo hicieron conmigo y con tanta gente, que fue despojada de su trabajo y ahora han de estar igual que yo.” En las civilizaciones antiguas, los ancianos eran de vital importancia para la toma de decisiones en el gobierno, en la familia, en la administración del pueblo. Ahora es todo lo contrario. En la época de la mano de obra ya no hay espacio para la experiencia. No hay dinero para los que construyeron, para los que cimentaron mucho de lo que ahora se ve, se usa, se prueba… Al retirarlos, al restarles importancia, los viejos, los sabios, sólo se vuelven un gasto, un “obstáculo” en el que, sin embargo, todos se convertirán algún día.3 CONTRALÍNEA
4Jaime perdió una
pierna y su trabajo tras un accidente laboral. Luego, gastó hasta el último centavo de su seguro por lesión. Sin embargo, no ha perdido la esperanza y las ganas de vivir. Ahora es vendedor ambulante
CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
53
LÍNEA GLOBAL
PALESTINOS moneda de cambio de Estados Unidos en Oriente Medio El brusco giro de la posición estadunidense en vísperas de la conferencia Ginebra 2 ha causado estupefacción. Washington ya no reclamaba una transición entre guerra y paz, sino entre la Siria de Bashar al-Assad y otra diferente, bajo la dominación de Arabia Saudita. Se estima que este cambio de posición tenía como objetivo desviar la atención de los medios hacia Siria, mientras se negocia en secreto el tema de mayor interés para Estados Unidos: Palestina Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
odos se preguntaron qué ha impedido a Estados Unidos iniciar, desde 2012, la aplicación del acuerdo concluido con Rusia en Ginebra, Suiza, aquel mismo año. Todos han sido testigos de las constantes dilaciones de Washington y de las incesantes contradicciones del secretario de Estado, John Kerry, en sus declaraciones. Todos recuerdan la evolución conciliadora de su discurso después de la crisis de las armas químicas y la convocatoria para Ginebra 2, seguida –para sorpresa general– de la declaración de los Amigos de Siria y de su discurso inaugural en Montreux –también en Suiza– donde planteó como único
T 54
24 DE FEBRERO DE 2014
objetivo un cambio de régimen en Damasco, violando así los compromisos contraídos y provocando el fracaso de la conferencia. Eso, sin entrar a mencionar la composición monocromática de la delegación llamada “oposición siria” y la anulación in extremis de la invitación que ya se había enviado a Irán. Desde hace 3 años, Washington acusa diariamente a Bashar al-Assad de los peores crímenes, sin lograr explicar el porqué del creciente respaldo de los sirios a sus instituciones (apoyo que actualmente se sitúa entre el 60 y el 88 por ciento, según los estimados). Y ahora, desde hace unos días, Washington denuncia a una facción de la “oposición siria”, acusándola de estar preparando atentados contra Estados Unidos. CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
55
LÍNEA GLOBAL Como todos los años, el 29 de enero pasado, el director nacional de la Comunidad de Inteligencia estadunidense, James Clapper, presentó a la Comisión senatorial a cargo de esos servicios, una síntesis sobre las amenazas que se ciernen sobre Estados Unidos. Al referirse a Siria, Clapper dio cifras totalmente irreales sobre la composición de las fuerzas “rebeldes”, afirmando que el 80 por ciento de sus miembros son moderados y, por lo tanto, aptos para recibir la ayuda militar que el Congreso estadunidense aprobó en su sesión secreta. El señor Clapper subrayó principalmente que Siria se ha convertido en un imán para los terroristas de todo el planeta, y sorprendió a todos al declarar que algunos de ellos están preparándose para atacar a Estados Unidos. El 2 de febrero de 2014, unos 15 senadores estadunidenses se reunieron con el secretario de Estado, John Kerry, al margen de la Conferencia sobre la Segu-
56
24 DE FEBRERO DE 2014
ridad que se realizó en Múnich, Alemania. Dos de los participantes, John McCain y Lindsey Graham, hablaron del encuentro a los periodistas Fred Hiatt, del Washington Post; Jeffrey Goldberg, de Bloomberg, y Josh Rogin, del The Daily Beast. Según estos periodistas, el secretario de Estado reconoció ante los senadores que Washington ha fracasado en Siria y habló de entregas de armas letales a algunos “rebeldes”. Los voceros del Departamento de Estado y de la Casa Blanca, Jennifer Psaki y James Carney, respectivamente, se apresuraron a contradecir a los dos senadores. Pero no hay que dejarse engañar: el secretario de Estado, los dos senadores republicanos y los tres periodistas están preparando a la opinión pública para un viraje político. El 4 de febrero, el Washington Post publicaba un editorial –sin firmar– llamando a reconsiderar la polí-
CONTRALÍNEA
tica estadunidense que ha fracasado en Siria. El editorial concluye: “con acción de la Organización de las Naciones Unidas o sin ella, ya es hora de que la administración de Obama reconsidere cómo comprobar los crímenes [que se imputan al] régimen y la creciente amenaza [para Estados Unidos que se imputa a] Al Qaeda. Como al parecer reconoció el señor Kerry, por el momento no hay respuestas”. ¿Qué quiere decir esto? Hace más de 1 año publiqué en el semanario ruso Odnako un largo artículo sobre las grandes líneas del acuerdo secreto sobre Oriente Medio al que habían llegado Washington y Moscú. Subrayaba yo en ese artículo que, para la Casa Blanca, lo importante en la región no era el petróleo ni tampoco Siria, sino Israel. Barack Obama estaba dispuesto a renunciar a una
parte de la influencia occidental en el Oriente Medio a cambio de la garantía rusa de protección para “el Estado judío”. Escribí entonces: “después de la estabilización de Siria, una conferencia internacional por una paz global entre Israel y sus vecinos debería desarrollarse en Moscú. Estados Unidos estima que no es posible negociar una paz separada entre Israel y Siria porque los sirios exigen, en nombre del arabismo, que se resuelva primero la
Para Estados Unidos, lo importante en la región no era el petróleo ni tampoco Siria, sino Israel. Por eso estaba dispuesto a renunciar a una parte de la influencia occidental en el Oriente Medio CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
57
LÍNEA GLOBAL cuestión de Palestina. Pero tampoco es posible una negociación de paz con los palestinos, debido a la extrema división que reina entre estos últimos, a menos que Siria se encargue de obligarlos a respetar un acuerdo aceptado por la mayoría. Por lo tanto, toda negociación debe tener un carácter global, según el modelo de la Conferencia de Madrid [realizada en 1991]. Según esa hipótesis, Israel se retiraría lo más posible hacia sus fronteras de 1967 y los territorios palestinos se fusionarían con Jordania para conformar el Estado palestino definitivo, cuyo gobierno estaría en manos de la Hermandad Musulmana, lo cual haría esa solución aceptable para los actuales gobiernos árabes. Posteriormente, se devolvería a los sirios la meseta del Golán a
Wolfgang Ischinger en la conferencia de Múnich el 1 de febrero. Kerry declaró: “Todos tenemos un poderoso, poderoso, interés en resolver ese conflicto. Donde quiera que voy en el mundo –y lo digo sin exagerar, en el Lejano Oriente, África o Latinoamérica– una de las primeras preguntas que me hace el ministro de Relaciones Exteriores, el primer ministro o el presidente es: ‘¿Qué pueden hacer ustedes para ayudar a poner fin al conflicto israelo-palestino?’”. En julio de 2013, John Kerry impuso a palestinos e israelíes un plazo de 9 meses para negociar la paz, es decir, antes de finales de abril de 2014. Una exigencia sorprendente. ¿Por qué fijar una fecha tope para un proceso de paz al que nunca se habían puesto límites de tiempo y que además se ha prolongado por 65 años? A menos que se considere que la paz en Palestina está vinculada con la paz en Siria. El 2 de febrero de 2014, el primer ministro de Jordania, Abdullah Ensour,
En julio de 2013, John Kerry impuso a palestinos e israelíes un plazo de 9 meses para negociar la pacificación. Una exigencia que podría implicar que la paz en Palestina está vinculada con la paz en Siria
cambio de que renunciaran al Lago Tiberíades, conforme al esquema ya estudiado en 1999 durante las negociaciones de Shepherdstown [Estados Unidos]. Y Siria se convertiría en garante del respeto de los tratados por la parte jordano-palestina.” Todo parece indicar que la demora de Estados Unidos en la aplicación de sus compromisos, al igual que sus actuales contradicciones y el anuncio de un próximo cambio de su política, se debe a lo difícil que le está resultando avanzar simultáneamente en el tema palestino. Ésa fue, por demás, la prioridad que subrayó John Kerry durante la sesión de preguntas y respuestas que realizó públicamente junto con el embajador alemán 58
24 DE FEBRERO DE 2014
presentó al parlamento el estado de las negociaciones insistiendo en el hecho de que, por vez primera, las discusiones se desarrollan a puertas cerradas y que no se ha filtrado a la prensa prácticamente nada. El primer ministro precisó, además, la posición del Reino Hachemita. Abdullah Ensour, excuadro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, pretendía garantizar los intereses de su propio país, inicialmente creado por los británicos precisamente para resolver el problema palestino. Jordania está dispuesta a absorber la población palestina de Cisjordania y Gaza, pero no a cualquier precio. El rey Abdalá II de Jordania parece haber aceptado otorgar la ciudadanía jordana, sin condición alguna para quien la solicite, a los 3 millones de palestinos que residen en Jordania y a los 4 millones de los territorios. Se volvería así a la situación existente CONTRALÍNEA
antes de la Guerra de los Seis Días, en 1967, cuando Jordania –no la Organización para la Liberación de Palestina– representaba a los palestinos y su jurisdicción abarcaba Cisjordania y el Este de Jerusalén. A cambio de la concesión jordana anteriormente mencionada, el rey parece haber solicitado una ayuda internacional para financiar los derechos sociales de los 7 millones de posibles nuevos súbditos del Reino Hachemita. El primer ministro Abdullah Ensour habría situado el monto de esa ayuda entre 16 mil millones y 20 mil millones de dólares. Se sabe, por otro lado, que –basándose en un documento escrito del puño y letra del expresidente estadunidense Harry Truman– los negociadores árabes han rechazado la idea de reconocer Israel como “Estado judío” y Palestina como “Estado musulmán”. Y decidieron que, en caso de reconocimiento mutuo entre ambos Estados, los 1.6 millones de palestinos que viven en territorio israelí y los 500 mil israelíes que viven en el Estado palestino puedan permanecer en esos lugares con la posibilidad de adoptar (o de conservar) la nacionalidad del territorio donde residen. Mahmud Abás propuso que se desmilitarice Palestina y que la seguridad de esta última esté garantizada por una fuerza “neutral”: la Organización del Tratado del Atlántico Norte. A pesar de lo anterior, el Ejército israelí estaría autorizado a mantenerse en el valle del Jordán durante los primeros 5 años. No sólo los gobiernos están implicados en esas negociaciones. Desde hace 2 años, y por iniciativa del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, capitalistas palestinos e israelíes –bajo la presidencia de Munib R Masri y Joseph Vardi– hacen proyectos sobre cómo desarrollar la región con el dinero de la comunidad internacional. Más que a la defensa de los intereses de los pueblos implicados, esa iniciativa –llamada Breaking the Impasse– parece orientada sobre todo a favorecer los intereses personales de este grupo de capitalistas, contando con aleatorias promesas de donaciones internacionales. Pero esos proyectos encuentran la oposición de los palestinos del exilio –quienes perderían toda esperanza de regreso– y de los Estados que los han acogido y respaldado, a pesar de que ninguno de esos países tiene actualmente reales posibilidades de oponerse a tales proyectos: Libia y Sudán están inmersos en sus proCONTRALÍNEA
pias guerras tribales, Egipto está enfrascado en su propia lucha contra la Hermandad Musulmana, el Líbano carece de gobierno y el Hezbolá ha tenido que entablar combate contra Al Qaeda, Siria enfrenta una invasión extranjera, Irak se halla en plena guerra civil e Irán está negociando. Convendría entonces que los palestinos adquiriesen la nacionalidad de los estados donde residen, lo cual traería de inmediato nuevos problemas (por ejemplo, con el equilibrio comunitario en Líbano). En todo caso, si al-Fatah, Hamás y Jordania llegasen a aceptar esa mala solución, ¿quién podría oponerse? Por el momento, parece que el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohammad Yavad Zarif, se
comprometió en Múnich a que su país reconociera el Estado de Israel en el marco de ese arreglo, afirmación desmentida de inmediato por su propio ministerio. Después de haber garantizado el principio mismo del restablecimiento de la paz en Palestina, Washington aceptaría –¡por fin!– dejar tranquila a Siria, a condición de que ésta apruebe y garantice la solución adoptada. Hasta entonces, prosigue la guerra. A pesar de que la delegación de la oposición presente en Ginebra ya reconoce que sólo controla unas cuantas “zonas liberadas”, cuya población no debe pasar de 250 mil personas, el Congreso de Estados Unidos, reunido en sesión secreta, le ha concedido financiamiento y armento ofensivo hasta el 30 de septiembre de 2014.3 24 DE FEBRERO DE 2014
59
EX LIBRIS
Laura Castellanos, México armado: 1943-1981 Álvaro Cepeda Neri*
E
n México armado: 1943-1981, la aguda investigadora social Laura Castellanos fue desentrañando la época de luchas por las reivindicaciones sociales, económicas y políticas. Es un reportaje vestido como crónica y entrevistas a protagonistas que vivieron aquellas casi 4 décadas, durante las cuales “más de una treintena de siglas y nombres de grupos subversivos” generaron esperanzas. Sin duda alguna, otras guerrillas sobreviven en la clandestinidad a la espera de volver a irrumpir, demandando justicia social para los millones de mexica-
nos marginados que le han sobrado a los gobiernos desde el alemanismo; cuando aparece otro México abiertamente armado con toda clase de facciones y el renacimiento de la guerrilla, desde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hasta el Ejército Popular Revolucionario (EPR), al cual el reportero Zósimo Camacho entrevistó, plasmando el contenido en los números 368, 369 y 370 de Contralínea (enero de 2014). Es el extraordinario testimonio de una lucha revolucionaria por reivindicar la justicia social y democrática de quienes ofrendaron su vida y libertad por el pueblo. Lucha que continúa en un país cuyos gobiernos han creado durante casi 70 años más de 80 millones de pobres, más de 100 millones de enfermos, más de 34 millones en la informalidad o desempleo total; 10 millones de jóvenes sin acceso a estudios medios y superiores; niños en la calle, prostitución y abuso sexual por parte de sacerdotes católicos; además miles de secuestrados, desaparecidos y desplazados, víctimas de la inseguridad, la corrupción gubernamental y la perversidad de la democracia representativa que combate, encarcela y asesina a la auténtica oposición que se manifiesta en las calles. “El relato abarca una secuencia cronológica que comprende [casi] todo el siglo XX […] puede apreciarse cómo la historia parte del campo, como escenario, va las urbes y retorna hacia el campo […] arranca con la defensa de la tierra por parte del dirigente agrario Rubén Jaramillo en Morelos, de los normalistas Arturo Gámiz en Chihuahua, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero y prosigue con las guerrillas urbanas […]. Fuerzas de Liberación Nacional, nace en 1969 con una base estudiantil citadina y en 1994 da vida al EZLN con una militancia fundamentalmente indígena-campesina. Se va al campo de nuevo...” (sic). La bibliografía es una joya. En casi 400 páginas contiene un índice onomástico; dos mapas y un listado de la presencia guerrillera en el país; un ensayo de Alejandro Jiménez Martín del Campo desentrañando la impunidad como premio a los perseguidores de guerrilleros; un cronograma-organigrama, y una cronología de los movimientos armados. “A reserva de corroborar las cifras sobre el número de efectivos militantes y el tamaño de su base social […] el hecho de que organizaciones como el EZLN y el EPR se mantengan activas y que en el país se perpetúen rezagos abismales en materia democrática, económica y social, le dan a la historia de la guerrilla en México una vigencia que debe ser analizada y comprendida para poder erradicar las causas que le dan origen, no con medidas militares, sino con auténticas acciones de justicia social”.3
Ficha bibliográfica: Autora: Laura Castellanos Título: México armado: 1943-1981 Editorial: Biblioteca Era, tercera reimpresión, 2011 *Periodista CONTRALÍNEA
24 DE FEBRERO DE 2014
65
C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51
COPALA, emergencia humanitaria
VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA
www.contralinea.com.mx
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L