ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
13
ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx
PORTADA/LOS PUMAS EXPRIMEN A LA UNAM Mauricio Romero
18
Mauricio Romero
34
SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx
CONTRAGOLPE/GOLEADA AL ERARIO
COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx SERGIO ORTIZ sergio@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx
CAPITALES/LEYES SECUNDARIAS EN TELECOMUNICACIONES SALVAN EL NEGOCIO Marcos Chávez M
LÍNEA GLOBAL/LA OFENSIVA MEDIÁTICA CONTRA VENEZUELA Stella Calloni/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL/EL SALVADOR: A PRUEBA, ESTRATEGIA DEL FMLN PARA ENFRENTAR A LAS PANDILLAS Edgardo Ayala/Claudia Marroquín/IPS
LÍNEA GLOBAL/LOS “TERRORISTAS” DE MODA, SEGÚN WASHINGTON Thierry Meyssan/Red Voltaire
DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
CARTONISTAS
PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx CONTRALÍNEA
8
60
14
Pablo Moctezuma Barragán
9
EL CAPITALISMO CONTRA EL PLANETA
16
Xavier Caño Tamayo/CCS
Manrique
OPINIÓN WOJTYLA Y JUAN XXIII: CANONIZACIONES CONTRADICTORIAS
56
OPINIÓN
CARTÓN LA BLOGGERA
50
EL PRIAN, EL ENEMIGO A VENCER
Álvaro Cepeda Neri
LUCIO SÁNCHEZ
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com
DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS
CONTRAPODER COMO EN LA LEYENDA, MILLONES DE MEXICANOS SOMOS ALFONSO CUARÓN
40
ESPAÑA NO ES PAÍS PARA PERSONAS CON ESTUDIOS DE POSGRADO
17
Alberto Sierra Asensio/CCS
EX LIBRIS
11 Edgar González Ruiz
DULCE AGONÍA: EPIDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES
GARCÍA MÁRQUEZ SÍ TIENE QUIENES LO LEAN
66
Álvaro Cepeda Neri
12
Miguel Concha Malo
Portada: imagen oficial de los integrantes del primer equipo de los Pumas del torneo Apertura 2013, en el Estadio Olímpico Universitario/Fotografía: UNAM/Cuartoscuro
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 386, del 19 al 25 de mayo de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 16 de mayo de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
3
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Desde Zaragoza, España, solidaridad con Temacapulín, Jalisco Queridos amigos y amigas: Desde la distancia que impone el océano, me dirijo una vez más a ustedes para manifestarles mi aliento y mi solidaridad para con su lucha frente a la sinrazón y la injusticia que supone la presa El Zapotillo y el trasvase del Río Verde a León, Guanajuato. En una verdadera democracia, ser minoría no puede ser un delito… Inundar un pueblo, como Temacapulín, Temaca, supone un atropello a derechos básicos e incluso a derechos humanos de los afectados que no se puede justificar alegando el interés de pretendidas mayorías allá, en Guanajuato. Y menos cuando ese pretendido interés general acaba siendo, en lo esencial, el interés de los más ricos y poderosos. Pero más allá de la injusticia y de la inmoralidad que supone la presa El Zapotillo, es un error que Jalisco en su conjunto, y muy particularmente los Altos de Jalisco, lamentarán, pues la presa no es sino la pieza base del trasvase del Río Verde a León, Guanajuato. Considerar que los Altos de Jalisco son un territorio excedentario en agua es una barbaridad tan inaceptable, como incomprensible resulta la mansedumbre de sus habitantes frente a esta agresión. Los cálculos de disponibilidad de caudales a almacenar en El Zapotillo para, en lo fundamental, alimentar los negocios de hacendados e industriales en León han sido sobreestimados, especialmente si se tienen en cuenta las perspectivas del cambio climático en curso. Pero lo que debería ser analizado con más atención es la vulnerabilidad en que queda ese extenso y rico tejido de producción ganadera que vertebra la vida de los Altos: un tejido de producción alimentaria esencial para Jalisco que se sustenta sobre un acuífero que también alimenta ese Río Verde que se pretende trasvasar. En años de sequía, que serán en el futuro más frecuentes y duros que en el pasado, la prioridad legal de los “usos urbanos” en León sobre los derechos ganaderos en los Altos llevará a favorecer que los caudales bajen hasta El Zapotillo, la “caja de caudales” del trasvase. Y para ello se castigará la construcción de bordos y se restringirá la captación de aguas subterráneas, bajo el argumento de evitar la “sobreexplotación” y preservar la “sostenibilidad” del acuífero... Si aún hay alma social, solidaria y ética en Jalisco, además de coraje y dignidad, espero que la ciudadanía alce su voz frente a la presa El Zapotillo y el trasvase a León, antes de que sea demasiado tarde. Un fraternal saludo desde España. Atentamente: Pedro Arrojo Agudo, profesor emérito del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza
Denuncian que GDF viola los derechos humanos de las poblaciones callejeras El pasado 22 de abril de 2014, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), haciendo uso de la fuerza, desalojaron de forma violenta al Grupo Juárez, que habitaba en la calle Artículo 123, destruyendo sus objetos personales y rompiendo sus pertenencias. La cuarta visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ofreció fe pública de las agresiones que recibieron varones y 4
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
mujeres por parte de los policías. Los testimonios refieren detenciones arbitrarias, golpes, tratos crueles, daños en su escaso patrimonio y amenazas. A raíz de estos actos de violación a los derechos humanos de las poblaciones callejeras, resultaron 30 personas golpeadas y 17 aprehendidos: seis de ellos fueron llevados ante un juez cívico por faltas administrativas; los 11 restantes fueron consignados al Ministerio Público bajo los cargos de robo y posesión de drogas (solvente y pasta base). Cabe mencionar que los detenidos desconocían los cargos que se les imputaban. Al siguiente día, sin elementos probatorios de lo que se les acusaba, fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte. Se tiene conocimiento de que hace unos días cinco de ellos alcanzaron libertad bajo fianza; sin embargo, los testimonios que rindieron integrantes del Grupo Juárez fueron descalificados por autoridades del Reclusorio Norte, pues decían que “la palabra que puedan dar no es un testimonio”. Se sabe también que una de las compañeras del grupo, que también acudió a atestiguar, fue discriminada en razón de las secuelas que deja el solvente, además de su condición de formar parte de la población callejera. Cabe señalar que no es la primera vez que el Gobierno del Distrito Federal, a través de la SSPDF, ejecuta políticas de limpieza social y desplaza a grupos de población callejera con la justificación de “recuperar espacios públicos”, que muchas veces sirven para ser espacios concesionados. Son niños, niñas, mujeres y hombres jóvenes, personas con discapacidad las que ven violados sus derechos humanos, como el derecho a la libertad, a la seguridad personal, a no ser sometidos a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la igualdad ante la ley, a no ser detenidos arbitrariamente, a la presunción de inocencia, a la honra, a la no discriminación, al debido proceso; los derechos de la niñez, los derechos de las mujeres y los derechos de las personas con discapacidad; derechos que son protegidos y garantizados en tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Ante esta situación, las organizaciones firmantes: •Expresamos nuestra preocupación por las políticas de criminalización de las poblaciones callejeras y de limpieza social. •Asimismo hacemos un llamado a las autoridades del Distrito Federal a garantizar medidas de reparación, de acuerdo con las valoraciones del Grupo Juárez, de los daños causados por la violación a sus derechos humanos. •Que el Gobierno del Distrito Federal dé a conocer información sobre los hechos con base en una investigación clara. Manifestamos especial preocupación por la posible fabricación de cargos, la sistemática persecución a este grupo en particular y la ausencia de una política pública especializada con esta población. •De igual manera, solicitamos medidas precautorias a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para las personas que integran el Grupo Juárez. •Hacemos un llamado al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México a darle seguimiento a este caso. •Recordamos que en noviembre de 2012 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) citó al Estado mexicano para responder sobre las violaciones a derechos humanos de las poblaciones callejeras y que continúa pendiente la visita del o la representante de la CIDH para conocer con detalle e informar sobre la situación actual que vive esta población en el Distrito Federal y en el resto de la República Mexicana. Atentamente: Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras; Asistencia Legal por los Derechos Humanos; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria, OP, AC; Red por los Derechos de la Infancia en México; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos CONTRALÍNEA
Amnistía Internacional emplaza a Peña Nieto Estimado señor presidente: Me dirijo a usted para agradecerle de nuevo la oportunidad que nos brindó de reunirnos con usted y con otros altos cargos de su gobierno durante mi visita de febrero de 2014 para hablar de la crítica situación de los derechos humanos en México. Amnistía Internacional expresa su satisfacción por la disposición de su gobierno a entablar este importante diálogo a fin de potenciar una agenda integral de derechos humanos. Confío en que el Memorándum del que le hice entrega, que expone los motivos de preocupación de Amnistía Internacional y sus recomendaciones para abordar varias cuestiones prioritarias de derechos humanos, sirva de orientación para identificar y aplicar medidas destinadas a prevenir y castigar las violaciones de estos derechos. Reconocemos que México desempeña a menudo un importante papel en iniciativas para promover los derechos humanos en los foros regionales e internacionales, así como a la hora de facilitar el acceso al país de organizaciones y expertos internacionales y regionales de derechos humanos. Sin embargo, este compromiso debe ir acompañado de medidas en el ámbito nacional para proteger y promover los derechos humanos y hacer que los responsables de violarlos rindan cuenta de sus actos. Es vital que se adopten medidas efectivas y duraderas para abordar los actuales patrones de desapariciones, tortura y detenciones arbitrarias, así como los ataques habituales contra defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas, migrantes y mujeres, con independencia de si los perpetradores son o no funcionarios del Estado. Poner fin al ciclo constante de la impunidad que fomenta estos abusos es vital para que haya avances reales. Una medida crucial es la determinación de su gobierno de garantizar que las fuerzas de seguridad y otros funcionarios públicos implicados en violaciones graves de derechos humanos, como desapariciones forzadas y torturas, comparezcan sin demora ante la justicia y que las víctimas reciban una reparación. Como sabrá, estos resultados son la excepción y no la norma. Amnistía Internacional ha documentado en reiteradas ocasiones que en México la impunidad está arraigada debido a la ausencia de respuesta del gobierno a las denuncias de violaciones a los derechos humanos. Existe el persistente patrón de ignorar las quejas de las víctimas o rechazarlas por carecer de fundamento, en lugar de asegurar investigaciones exhaustivas e imparciales para prevenir y castigar los abusos. Si su gobierno se compromete en serio con los derechos humanos, deberá cambiar radicalmente su respuesta a las denuncias de presuntas víctimas de abusos y violaciones. Las autoridades deben dar cuenta públicamente de todas las medidas adoptadas para investigar estos abusos en relación con los estándares establecidos en las normas y mecanismos internacionales y nacionales de derechos humanos.
Respuesta de México al Examen Periódico Universal La comparecencia de México el 20 de marzo de 2014 ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para responder a las 176 recomendaciones formuladas por los miembros del Consejo como parte del Examen Periódico Universal, ofreció una expresión relativamente alentadora del compromiso del gobierno con la adopción de medidas para abordar la grave situación de los derechos humanos. La aceptación de todas las recomendaciones –salvo ocho– es positiva, aunque recordamos que en 2009, como resultado del anterior examen de México a cargo del Consejo de Derechos Humanos, el gobierno anterior también accedió a ejecutar la mayoría de las medidas. Sin embargo, lo que sucedió después fue un pronunciado deterioro de la situación de los derechos humanos porque el gobierno no asumió seriamente su responsabilidad y no llevó a cabo las medidas de forma efectiva. Por esta razón, es vital que su gobierno ponga en marcha sin dilación el programa concreto e integral de medidas que realizaCONTRALÍNEA
rá para cumplir las 168 recomendaciones que ha aceptado. La respuesta del gobierno mexicano al Consejo de Derechos Humanos contenía también algunas señales preocupantes. Esto incluye su persistente negativa a eliminar el arraigo en todos los niveles. Conocemos la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de limitar su aplicación a los delitos relacionados con la delincuencia organizada en la jurisdicción federal, y la reducción, según informes, del número de personas sometidas a órdenes de arraigo el año pasado. Sin embargo, como han observado sistemáticamente los mecanismos internacionales de derechos humanos, el arraigo viola el derecho a la libertad, a la presunción de inocencia y a un juicio justo, y hace que el detenido sea vulnerable a la tortura y otros malos tratos. Es hora de que su gobierno reconozca que el arraigo no sólo es causa de violaciones graves a los derechos humanos, sino también un obstáculo para el desarrollo de investigaciones penales que no dependan de estas violaciones. Le instamos a que reconsidere la negativa a cumplir la recomendación del Consejo de Derechos Humanos y de los mecanismos internacionales de derechos humanos que han pedido su eliminación. Amnistía Internacional expresa su satisfacción por la largamente esperada reforma del Código de Justicia Militar, la cual fue aprobada por el Congreso de la Unión el 24 de abril de 2014, para garantizar que las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas sean investigadas, encausadas y juzgadas por el sistema de justicia ordinaria. Sin embargo, la reforma no cumple todos los requisitos de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues el personal militar que sea a su vez víctima de violaciones de derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas seguirá estando bajo la jurisdicción de la justicia militar y, por tanto, se le seguirá negando un recurso legal efectivo y la igualdad en la protección de la ley. No obstante, Amnistía Internacional cree que la reforma es un avance importante para las víctimas civiles de violaciones de derechos humanos, aunque las reformas subsiguientes del Código de Justicia Militar deberán corregir los defectos actuales. Mientras tanto, es vital que su gobierno adopte medidas decisivas para asegurar que el sistema de justicia ordinaria investiga de forma exhaustiva, sin dilación e imparcialmente todas las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas, a fin de que los responsables comparezcan ante la justicia y las víctimas reciban una reparación con arreglo a las normas internacionales. Éste es, quizá, uno de los mayores desafíos que afronta su gobierno, y sólo se superará si pone usted su credibilidad personal tras las investigaciones sobre presuntos abusos. La reforma en sí no basta para acabar con la impunidad y vencer la reticencia a hacer que el personal militar rinda cuentas por violaciones de derechos humanos.
Mecanismos para la protección de los defensores de derechos humanos y periodistas Como subrayé durante nuestra reunión de febrero de 2014, Amnistía Internacional sigue preocupada por los continuos ataques, amenazas, actos de intimidación, secuestros y homicidios que sufren los defensores y defensoras de derechos humanos y los periodistas como represalia por su labor, legítima y vital. Nos satisface el establecimiento del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en junio de 2012; sin embargo, hasta la fecha, muchos defensores y periodistas en situación de riesgo que han pedido protección no han recibido una respuesta puntual o efectiva, lo que crea frustración, inseguridad y desencanto. En febrero de 2014, la Secretaría de Gobernación reconoció que había recibido 152 peticiones de protección, de las que 22 no fueron aceptadas. No obstante, sólo 41 de los 130 casos aceptados recibieron protección, mientras que los 89 casos restantes estaban en espera de una respuesta. Pese a que el gobierno afirma que el Mecanismo funciona con eficacia, hay incidentes recientes que indican la existencia de graves problemas subyacentes. Entre ellos figura la dimisión del direc1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
5
tor de la Unidad de Derechos Humanos y la repentina salida de al menos otros cuatro miembros clave del personal, que han dejado al organismo sin personal con formación para cubrir las necesidades de seguridad de los defensores de derechos humanos y periodistas amenazados. A Amnistía Internacional le preocupa que la nueva dirección del Mecanismo carezca de la experiencia y del compromiso político necesarios para garantizar su efectivo y estratégico funcionamiento. Hemos tenido conocimiento de las preocupaciones expresadas públicamente por los miembros de la sociedad civil de la Junta de Gobierno del Mecanismo, que ponen de manifiesto la profunda crisis de credibilidad del organismo y la ausencia de una labor de gestión adecuada, planes de trabajo y apoyo político que permitan que el Mecanismo cumpla su misión. Amnistía Internacional comprende la decisión de los representantes de la sociedad civil de retirarse temporalmente de la Junta de Gobierno. Instamos a su gobierno a que dé respuesta a sus demandas y garantice una dirección efectiva del Mecanismo, a fin de elaborar con rapidez un plan de acción destinado a abordar los numerosos problemas que tiene este organismo. Es vital que el secretario de Gobernación aproveche esta oportunidad para restaurar la credibilidad del Mecanismo ante los defensores de derechos humanos y periodistas e implantar medidas para prevenir los ataques y hacer que los responsables rindan cuentas de sus actos. La crisis del Mecanismo de protección pone de manifiesto la vacuidad de algunas de las respuestas que dio al Consejo de Derechos Humanos de la ONU el gobierno mexicano, que sugirió que las medidas legislativas y administrativas en marcha ya equivalían a cumplir muchas de las recomendaciones. Este enfoque ignora a las víctimas de las violaciones de derechos humanos, como los defensores y defensoras de derechos humanos amenazados o los familiares de desaparecidos y las víctimas de la tortura, cuyas experiencias cotidianas confirman la ineficacia de muchas de las medidas presentadas ante el Consejo de Derechos Humanos. Para que su gobierno logre cambios reales y duraderos en la situación de los derechos humanos, y rompa por fin el ciclo de la impunidad, debe garantizar que las medidas que adopta demuestren determinación y se evalúen en función de su impacto en las víctimas y los titulares de derechos. Por este motivo es vital que el gobierno mexicano trabaje con la sociedad civil para identificar, adoptar y evaluar las medidas destinadas a abordar la crítica situación de los derechos humanos. Tal como se expresa en el Memorándum que le entregué durante nuestra reunión, Amnistía Internacional insta a su gobierno a que muestre avances reales adoptando medidas concretas e inmediatas en varias cuestiones clave: -Emitir una declaración presidencial en el sentido de que cualquier funcionario federal que no reporte o no investigue información relativa a presuntas desapariciones forzadas, homicidios extrajudiciales, torturas u otros malos tratos y otras violaciones a los derechos humanos será enjuiciado con arreglo a las normas internacionales de derechos humanos. -Garantizar la ejecución total del Código de Justicia Militar reformado a fin de asegurar que todo el personal militar implicado en violaciones de derechos humanos contra civiles, cometidas en el pasado o actuales, sea investigado, encausado y juzgado por el sistema de justicia ordinaria. -Revisar los procedimientos para responder a las quejas y denuncias de torturas y otros malos tratos e investigarlas de plena conformidad con el Protocolo de Estambul, lo que incluye la reforma de los procedimientos especiales aplicados por la Procuraduría General de la República, así como los protocolos médicos para el examen inicial de todos los detenidos, y garantizar que las presuntas víctimas tengan acceso inmediato a expertos médicos independientes. -Adquirir un compromiso político y económico claro con la plena realización de las recomendaciones preliminares del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la tortura y establecer un mecanismo de vigilancia independiente con la sociedad civil para evaluar su cumplimiento. 6
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
-Abolir el arraigo y crear una base de datos nacional accesible donde se registren todas las detenciones. -Hacer pública la base de datos revisada de 26 mil personas no localizadas o desaparecidas, y establecer mecanismos nacionales de búsqueda rápida, el acceso rápido a las llamadas de teléfonos móviles y otros datos personales de las personas en paradero desconocido; crear unidades de investigación especializadas, protocolos para la exhumación de presuntos restos humanos y una base de datos nacional creíble de personas en paradero desconocido. -Garantizar una investigación exhaustiva y proactiva de todas las personas cuya desaparición se haya denunciado, y asegurar que se exploren todas las pistas, incluso las que sugieran los familiares y las que pudieran implicar a funcionarios públicos, a fin de conocer la verdad y conseguir justicia y reparación. Garantizar unos protocolos vinculantes para facilitar a las familias información detallada y actualizada sobre las investigaciones. Reformar la legislación nacional sobre desapariciones forzadas con arreglo a las normas internacionales. -Responder a las demandas de los representantes de la sociedad civil en la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y concretamente garantizar que este organismo cuente con suficiente personal adiestrado, que los planes de trabajo y recursos sean suficientes para cubrir las necesidades de protección, y que la dirección del Mecanismo goce de la confianza de defensores y periodistas. Garantizar que otras agencias federales, así como los gobiernos estatales y municipales cumplan todas las medidas de protección, y que los funcionarios que no lo hagan respondan de sus actos. Establecer unidades dedicadas de policías y fiscales que trabajen con arreglo a protocolos concretos acordados para investigar ataques y amenazas contra defensores de derechos humanos y periodistas. -Demostrar que se producen avances sustanciales en la prevención y el castigo de todos los abusos cometidos contra migrantes en situación irregular en tránsito, con independencia de si los autores son funcionarios públicos o bandas delictivas. Vimos con interés la publicación, sin anuncio, del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) como parte del Plan Nacional de Desarrollo en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 30 de abril de 2014. El PNDH provee un diagnóstico valioso de la crítica situación de derechos humanos, pero parece limitarse a ser sólo una guía para la administración pública federal en lugar de un plan de acción dinámico sobre derechos humanos con el objetivo de atender a detalle muchos de los asuntos clave identificados. El PNDH debe traducirse en un plan de acción coherente y amplio, y esto sólo podrá lograrse con el involucramiento de la sociedad civil, un apoyo político de alto nivel, el compromiso y acuerdo de todos los poderes del Estado en sus tres niveles y los necesarios recursos financieros para su efectiva realización. Es vital que las recomendaciones hechas por el Consejo de Derechos Humanos sean incorporadas en el PNDH y puestas en práctica. Esperamos también que las acciones específicas propuestas en esta carta sean ejecutadas a la brevedad posible como parte de este Programa y su respectivo plan de acción. Amnistía Internacional seguirá de cerca el progreso que logre su gobierno en cuanto a la ejecución de éstas y otras medidas identificadas en nuestro Memorándum con el objetivo de evaluar los avances en la protección de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. Amnistía Internacional agradece la oportunidad de continuar el diálogo con su gobierno. Desde nuestra reunión en febrero, hemos notado que su gobierno ha sido reacio a asumir claros compromisos públicos sobre derechos humanos. Esperamos que con el desarrollo del PNDH usted adopte una posición enérgica en apoyo a una agenda integral de derechos humanos. Quedamos a la espera de su respuesta a esta carta, que haremos pública en un espíritu de transparencia y apertura de diálogo. Agradeciendo su atención, saludo a usted. Atentamente, desde Londres, Inglaterra, 9 de mayo de 2014, Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional CONTRALÍNEA
C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63
CONTRAPODER
Como en la leyenda, millones de mexicanos somos Alfonso Cuarón Álvaro Cepeda Neri*
C
uando leí las 10 preguntas que Alfonso Cuarón le hiciera a Enrique Peña Nieto con respecto a la contrarreforma energética que éste activamente promueve, se me vino a la memoria la frase aquella de “¡chúpate esa!”, que queda aplicada perfectamente al inquilino de Los Pinos y huésped frecuente de Palacio Nacional. Y es que como plantea el Artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cineasta ejerció su derecho de petición por escrito, de manera pacífica y respetuosa. Y entre líneas le dijo al “señor presidente” (en el tono de los últimos estertores del viejo presidencialismo), que los mexicanos no nos chupamos el dedo y ejercemos los derechos a la libertad de expresión (mismos que quieren limitar y censurar en el Senado los Javier Lozano y los Emilio Gamboa). Y quienes basados en el derecho a reunirse para presentar una protesta contra la autoridad insistimos en celebrar una consulta a la nación sobre la contraexpropiación petrolera peñista, pensamos de inmediato que Cuarón formuló las preguntas que, entre otras, quisiéramos que Peña contestara. Y si él está tan seguro de los beneficios de su contrarreforma energética a los Artículos 27 y sobre todo al 28 constitucionales, que convoque a un debate en cadena nacional por radio y televisión con cuestionamientos del auditorio y réplicas y contrarréplicas de al menos dos mexicanos por entidad de las 32 que constituyen la geopolítica territorial. Enrique Peña está muy angustiado porque los mexicanos estamos “desinformados”, como aparece en su crítica a Cuarón. Pero deberá saber que muchísimos mexicanos estamos más que bien ilustrados; y como el cineasta, sabemos a dónde van sus mutilaciones constitucionales para dar rienda suelta al neoliberalismo económico, punta de lanza del capitalismo petrolero, que apura a Peña para que cumpla su palabra de privatizar la riqueza de los hidrocarburos y la energía eléctrica. Como bien argumenta Alfonso Cuarón, si no estoy informado es “porque el gobierno que usted encabeza no ha compartido conmigo –con nosotros, los mexicanos–, elementos indispensables para entender el alcance y sentido de las reformas”. En este contexto, el analista y periodista Jesús Silva-Herzog Márquez recién escribió: “Una Presidencia incapaz de esgrimir argumentos públicamente es una Presidencia entregada al capricho. Pedir respaldo sin ofrecer razones es apostar a la sumisión” (Reforma, 28 de abril de 2014). Es muy parecido a lo que puntualiza el cineasta en sus 10 preguntas, mismas que deben acompañarse con la lectura del texto El capricho, Pues a los mexicanos no se les ha informado sobre los cambios tan radicales que quiere implantar el peñismo al costo que sea. Y ahí están las protestas cada vez más radicales y que se pueden convertir en revueltas. Hasta los legisladores están desinformados. Y si la democracia es educación y discusión, el pueblo debe ser informado y luego pedirle su opinión mediante una con8
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
sulta. El “¡chúpate esa!” dirigido a Peña expresa aprobación y aplauso para el cineasta que se apuntó un tanto, pues lo mismo queremos expresar los mexicanos que estamos en contra de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y de que le expriman sus utilidades y las conviertan en botín de unos cuantos; que por el contrario, con ellas se impulse su renovación y se extirpe ese tumor canceroso de su cúpula sindical llamado Carlos Romero Deschamps y se profundice en la investigación del fraude de Oceanografía, donde están metidos hasta el cuello los panistas y, para no hacer más olas de corrupción, mantienen en secreto la cuarentena del “detenido” en una de sus propiedades en el lujoso fraccionamiento Las Brisas (Raymundo Riva Palacio, “El canto de Amado Yáñez”, en su columna Estrictamente personal en El Financiero, 20 de abril de 2014). Si Pemex no ha sido el pivote de un constante crecimiento económico, es porque desde el alemanismo (donde enraizó Televisa, con su junior) al peñismo, sus ganancias se utilizaron para el gasto corriente de los gobiernos federales, para el saqueo de politiquillos, el robo por parte de empresarios y el enriquecimiento de los Romero Deschamps. Y ahora Peña propone, unilateralmente y negándose a una consulta popular, prácticamente vender no la empresa ya quebrada, sino todos los recursos energéticos a los mejores postores: depredadoras compañías petroleras internacionales que ya están a la caza y amenazando que si para antes de septiembre no se aprueba la contrarreforma, entonces se negarán a invertir. ¿Desinformación, señor Peña? ¿Acepta un debate con Cuauhtémoc Cárdenas? ¿Sometería su propuesta desnacionalizadora a una consulta popular? ¿Debatiría con dos ciudadanos por entidad a través de su favorita Televisa? Obviamente no, porque el desinformado es Peña. Carece de perspectiva histórica, y como a su maestro Salinas y de acuerdo con el neoliberalismo económico de su asesor estrella, Luis Videgaray, solamente le interesa dejar en la mano invisible del mercado libre y globalizado la segunda versión, pero petrolera, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El peñismo “carece de disposición argumentativa, elocuencia, disposición polémica, habilidad persuasiva. El presidente es incapaz de hilar un argumento y no ha saltado en ningún momento a defender públicamente sus propuestas. Su gabinete tuvo en su secretario de Hacienda y Crédito Público un vocero elocuente y persuasivo, pero hoy, a golpe de equivocaciones, ha perdido cualquier credibilidad. El resto de los colaboradores de Peña Nieto está cortado con la tijera del jefe: la argumentación es una destreza desconocida y aun despreciable”, escribió Silva-Herzog Márquez. Como en la leyenda aquella del Espartaco de Howard Fast, guión para una película con el mismo nombre, cuando ante cientos de miles los romanos preguntaron: “¿Quién es Espartaco?”, y uno a uno fueron contestando hasta formar un coro: “Yo soy Espartaco”, los ahora “desinformados” –al decir de Peña– todos somos Alfonso Cuarón. Y tenemos más preguntas sobre “el alcance y el sentido de las reformas”. Entre otras la siguiente: ¿Por qué se opone, señor Peña, a la consulta popular?3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
La bloggera
CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
9
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
17
OPINIÓN
Wojtyla y Juan XXIII: canonizaciones contradictorias
Una santidad peculiar
fue santo de la devoción del coro mediático conformado por televisoras, cadenas de radio y algunos periódicos, hoy en día su gestión es cada vez más cuestionada. Una de las principales críticas se refiere a la protección que dispensó a pederastas encumbrados, como el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, quien por otro lado abanderó con entusiasmo las ideas de Juan Pablo II centradas en la represión de la sexualidad. Sin embargo, el largo pontificado de Wojtyla debe ser juzgado desde un punto de vista más general, de acuerdo con las principales tendencias que promovió el expontífice: la sexofobia y el anticomunismo. La oposición al aborto, a los anticonceptivos y al condón fueron temas cotidianos de las predicaciones de Juan Pablo II, con lo que la Iglesia de aquella época se convirtió en el principal obstáculo a los proyectos de salud sexual y reproductiva. El otro aspecto de su pontificado fue su lucha contra el orden socialista, empeño en el que tuvo un papel protagónico junto con mandatarios estadunidenses como Ronald Reagan y George Bush. Puso al servicio de esas causas deplorables sus privilegiadas dotes mediáticas, por lo que no se le puede considerar un personaje benéfico para la humanidad. Días antes de su canonización –a la que acudieron, entre otros, la esposa de Enrique Peña Nieto y el expontífice Benedicto XVI– el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, puntualizó que Juan Pablo II fue santo, pero no perfecto, y que en que en sus 26 años de pontificado hubo aspectos negativos. Juan Pablo II fue, y sigue siendo, emblema de los grupos conservadores y de la ultraderecha católica en todo el mundo. Y el peso de esos sectores dentro del clero explica el trato privilegiado que recibió al ser canonizado con inusual celeridad luego de que su sucesor, Benedicto XVI, decretara la dispensa de los 5 años que, según la ley canónica, deben pasar antes del inicio formal de un proceso de canonización (http://pulsoslp.com.mx/2014/04/23/juan-pablo-ii-fue-santono-perfecto-dice-el-vaticano/). Los grupos antiabortistas lamentaron la muerte de Juan Pablo II y celebraron su canonización. Magaly Llaguno, quien fuera dirigente del grupo Vida Humana Internacional, afirmó que “con la muerte de Juan Pablo II, todos los que trabajamos en defensa de la vida y especialmente los católicos hemos perdido un gran paladín” (http://vidahumana.org/vidahumana-internacional/item/1192-juan-pablo-ii-%C2%A1palad%C3%ADn-del-derecho-a-la-vida). Llaguno fue una exiliada cubana que desde Miami, Estados Unidos, coordinó acciones de grupos antiabortistas de diferentes países de América Latina, filiales de esa organización. La canonización de Wojtyla sacó a relucir los resabios medievales de la ultraderecha polaca. Como se anunció en medios clericales, un grupo de jinetes de la Hermandad de Bratian, al Norte de Polonia, viajarían desde ese país para acudir a la ceremonia vestidos con las armaduras de caballeros medievales, o con uniformes de húsares y ulanos (Desde la Fe, 895, del 20 al 26 de abril de 2014, página 7). Dicha participación tiene su antecedente en la que llevaron a cabo hace 800 años dos gobernantes prusianos que adoptaron el cristianismo ante el papa Inocencio II (1130-1143). La canonización de Wojtyla fue motivo de regocijo para sectores aislados del activismo católico conservador en México. En León, Guanajuato, donde todavía tienen algún poder de convocatoria la jerarquía católica y el Partido Acción Nacional, unas decenas de fieles se reunieron con motivo de las canonizaciones en una parroquia en construcción dedicada a Juan Pablo II (www.milenio.com/region/Fieles-canonizacion-Juan-Pablo-II_0_289171182.html). La canonización de Wojtyla fue también pretexto para que algunos políticos, como el priísta Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, cultivaran sus relaciones con la jerarquía católica. Al día siguiente de las canonizaciones, Eruviel acudía a la colocación de la primera piedra de los santuarios que se construirán en honor de Wojtyla en lugares como Ecatepec –tantos años regido por el millonario obispo Onésimo Cepeda– y Huixquilucan, donde se ubican exclusivas zonas como Interlomas y Lomas de Tecamachalco.3
A pesar de que el ultraconservador Juan Pablo II siempre
*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México
Edgar González Ruiz*
E
l 27 de abril, el papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) canonizó a dos expontífices del siglo XX: Juan Pablo II (1978-2005) y Juan XXIII (1958-1963), de tendencias contradictorias entre sí. Mientras que Juan XXIII (el italiano Angelo Giuseppe Roncalli) trató de reformar a la Iglesia Católica y adaptarla a los tiempos modernos, en contrapartida el polaco Karol Wojtyla enarboló a lo largo de su pontificado un discurso ultraconservador, sexofóbico y anticomunista. Las canonizaciones de dos papas con actitudes y discursos contrastantes forman parte de la ostensible estrategia de Bergoglio para tratar de ganar popularidad mediante desplantes mediáticos que a veces suponen hacer malabarismos entre corrientes opuestas de la Iglesia. Con la canonización de Juan Pablo II, Bergoglio complace a los grupos antiabortistas y a otros sectores conservadores, mientras que con la de Juan XXIII mantiene su imagen de pretendido renovador del clero. Al margen de los designios pontificios, con motivo de la canonización, medios de comunicación como la radio y la televisión, manejados por grandes intereses económicos y políticos, trataron de magnificar la imagen de Wojtyla y de anular o disminuir la de Roncalli, quien fuera promotor del Concilio Vaticano II. Finalmente, y a excepción de los militantes católicos, las canonizaciones despertaron poco entusiasmo en un mundo que vive tiempos marcados por el predominio absoluto del capitalismo, la influencia de internet y la mayor longevidad gracias a los avances de la medicina. Actualmente, gracias a internet, se tiene más libertad para denunciar y debatir la corrupción en el clero católico, por lo que éste ha perdido credibilidad, es decir, todos esos factores que contribuyen a minar la autoridad de la jerarquía católica basada en anacrónicos dogmas acerca de la revelación divina, la infalibilidad pontificia o la vida de ultratumba.
CONTRALÍNEA
1 2 D E M AYO D E 2 0 1 4
11
OPINIÓN
Dulce agonía: epidemia de obesidad y diabetes Miguel Concha Malo*
M
éxico padece una sistemática violación en los derechos sociales de su población. En este artículo me ocuparé de violaciones sobre todo al derecho a la salud y a la alimentación de las personas. Tomo como base un valioso documental presentado en semanas pasadas en diversas salas de cine de la Ciudad México, entre ellas la Cineteca Nacional, titulado Dulce agonía (www.youtube.com/watch?v=4Y-WslZoV9c). Precisamente es en esta polémica cinta donde se da rostro y nombre a la catástrofe nacional provocada por la epidemia de la obesidad y la diabetes. El primer dato es por demás alarmante: 500 mil personas murieron por diabetes en el sexenio pasado. Hoy en día, más de 4.5 millones de enfermos no tienen una atención médica adecuada y de calidad en el sistema público. Además, en 2013 se registraron 75 mil amputaciones en México provocadas por la diabetes. El documental –del cual es productor ejecutivo Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, y cuya dirección estuvo a cargo de Alejandro Tagle y Amaranta Rodríguez– da cuenta de la historia de don Gonzalo, quien, junto con varios testigos más, comparte los padecimientos que sufre a causa de este problema de salud pública. En él se recaban también las opiniones de más de 20 personas expertas, y se analizan exhaustivamente las maniobras de mercadotecnia, cabildeo e influencia política que usan la industria refresquera y de comida rápida para “conquistar” a sus potenciales clientes. Dulce agonía expone ante la opinión pública un Estado ausente y omiso en la protección de los derechos a la salud y a la alimentación, y a su vez pone de manifiesto la intervención de capitales privados para que los gobiernos omitan todo tipo de política pública en materia de regulación, que busque frenar la epidemia que han generado grandes corporaciones del ámbito refresquero y de alimentos industrializados.
El documental entrelaza las historias de Gonzalo Hernández, Pedro López, María Velázquez, Alfonso Vizcarra, Aurora Sandoval y José Ramírez, todas ellas son personas en edad productiva, pero que a causa de su enfermedad enfrentan severos problemas de salud –que además les representa un gasto que no pueden pagar– y que van desde amputaciones hasta la muerte, pasando por la ceguera. A través de este medio audiovisual se evidencian las formas perversas que usa el mercado de la industria refresquera, y cómo éste adapta su publicidad y costos para llegar incluso a los pueblos indígenas de México, mediante la publicidad en su propia lengua, disminuyendo los precios de sus productos con respecto a otras zonas del país incentivando el consumo del refresco, para finalmente invadir así sus ritos y costumbres. Expertos de diversas instituciones señalan con mucha razón en el documental que, al ritmo que crece la epidemia de diabetes, no hay capacidad humana y recursos públicos suficientes en los estados para atender el denominado “pie diabético” e impedir amputaciones. Por ello es recurrente que el sector salud realice, como principal medio para resolver esta situación, ablaciones masivas. Se pueden escuchar las voces de destacados médicos, nutriólogos, pediatras y especialistas en el tema, tales como Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria, AC; Marcos Arana, del Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud; Kelly D Brownell, del Centro Rudd para Políticas Alimentarias y Obesidad de la Universidad de Yale; y Walter Willet, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, entre otros.
En el sexenio pasado, 500 mil personas murieron por diabetes. Actualmente, más de 4.5 millones de enfermos no tienen una atención médica adecuada y de calidad en el sistema público. Además, en 2013 se registraron 75 mil amputaciones provocadas por dicho padecimiento 12
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
La diabetes es la primera causa de ceguera en la población económicamente activa. Es un mal irreversible y representa un impacto económico muy grande y difícil de solventar tanto para las familias como para el país
Por su parte, el médico Francisco Martínez, de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, comenta que la diabetes es la primera causa de ceguera en la población económicamente activa. Se trata de un mal irreversible y representa, primeramente para las familias y en general para el país, un impacto económico muy grande y difícil de solventar. Según la información proporcionada en el documental, el costo total de la diabetes en México pasó de 2 mil 970 millones de pesos en 2003, a 8 mil 836 millones en 2010. Y de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, una persona con sobrepeso gasta 25 por ciento más en servicios de salud, presenta ausentismo laboral recurrente, y gana menos del 18 por ciento que el resto de la población sana. En la entrevista que hicieron al relator especial sobre el Derecho a la Alimentación, de la Organización de las Naciones Unidas, para este trabajo, se advierte sobre la “Coca-Colonización” que sufre México. El relator hace un llamado al Estado mexicano para proteger el derecho de las personas a la salud y sugiere, como siempre lo ha hecho, que se modifiquen las políticas públicas, pues deberían contener un fuerte componente de prevención, el cual comienza por incentivar y transversalizar otros hábitos de alimentación entre las personas y las comunidades. El filme señala también el grado de responsabilidad que tiene esta empresa en la epidemia de diabetes que vive México, y cómo es que con el paso de los años va en aumento el consumo de estas bebidas y, por tanto, la imposibilidad de frenar este grave problema. En el caso de las niñas y niños el panorama no se muestra mejor. Actualmente se ha observado una alta cifra de infancia con diabetes como consecuencia del deterioro de hábitos alimenticios y de la alta
ingesta de bebidas y productos azucarados. El médico Juan Rivera, director adjunto del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, comparte que uno de cada tres escolares y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, lo que hace que México sea uno de los países que tiene prevalencias mayores en todo el mundo. En la Encuesta nacional de salud y nutrición 2012, la prevalencia de sobrepeso para la población escolar (5-11 años) fue de 19.8 por ciento, y la de obesidad de 14.6 por ciento. El médico Salvador Villalpando, quien dirige la Clínica de Obesidad del Hospital Infantil de México Federico Gómez, pregunta: “¿Te costaría trabajo pensar en un niño de 11 años que tuviera presión alta, colesterol alto, resistencia a la insulina y con inflamación de hígado? Eso es lo que vemos acá en la Clínica de Obesidad. Niños de 8, 9, 12 y 15 años que ya tienen este tipo de enfermedades”. En el testimonio que proporciona el documental recuerda que hace 15 o 20 años, del total de los niños que tenían diabetes, más o menos el 80 por ciento era de tipo 1, la cual es genética y no se relaciona necesariamente con la obesidad. Sin embargo, en esta década, vemos que el 80 por ciento de los niños que tienen diabetes es de tipo 2, relacionada con la mala alimentación a la que acceden, ya sea en las escuelas o en sus hogares. Coincidimos con las diversas organizaciones, académicos, especialistas y personas que comparten sus testimonios en el documental Dulce agonía en señalar que esta epidemia podría devenir en un total colapso del sistema nacional de salud en México. Es urgente, por tanto, que el Estado transforme sus políticas públicas y construya con la sociedad en su conjunto una política alimentaria que nutra a las personas, reactive el campo mexicano y nos garantice nuestro derecho humano a bien comer. Es muy recomendable ver el documental, porque nos interpela sobre cómo y qué comer en nuestra vida cotidiana. Nos motiva además a reflexionar sobre la responsabilidad de las empresas en las violaciones de los derechos a la salud y a la alimentación de las personas y comunidades. Devela igualmente las falacias del discurso predominante, que culpa de esta epidemia de obesidad y diabetes únicamente a los consumidores, y trata también de ocultar la responsabilidad del Estado y de las grandes corporaciones de alimentos faltos de componentes nutrimentales y de bebidas azucaradas.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
Según la OCDE, una persona con sobrepeso gasta 25 por ciento más en servicios de salud, presenta ausentismo laboral recurrente y gana menos del 18 por ciento que el resto de la población sana. En México, uno de cada tres infantes y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
13
OPINIÓN
El PRIAN, el enemigo a vencer Pablo Moctezuma Barragán*
H
ace 75 años se fundó el Partido Acción Nacional (PAN), en septiembre de 1939. Tres cuartas partes de siglo desde su nacimiento, desarrollo y culminación han mostrado claramente su carácter, los intereses a los que sirve, sus medios y fines. En sus orígenes, el fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, se ligó al Grupo Sonora (que triunfó en la Revolución Mexicana sobre los ejércitos revolucionarios de Francisco Villa y Emiliano Zapata) representando a las clases dominantes, así como había sucedido 1 siglo antes, tras la revolución de Independencia, cuando Agustín de Iturbide prevaleció sobre Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero para favorecer a las clases poseedoras; del mismo modo Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles lograron la hegemonía e impusieron el sometimiento a Washington y a la emergente burguesía. El Grupo Sonora fue el germen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Manuel Gómez Morín fue su eficiente colaborador. Desde sus orígenes, el PAN combatió los intereses nacionales y populares y defendió a las corporaciones extranjeras y nacionales; él fue el primero en traer a México la inversión desde otros países bajo la forma de joint ventures (empresa conjunta). En esa fase, Gómez Morín colaboró con el régimen postrevolucionario. y, cuando en el goñbierno de Calles se desató la represión contra los cristeros, era director del Banco de México al servicio del gobierno. El PAN nació para enfrentar el proyecto revolucionario de Lázaro Cárdenas, frenarlo y posteriormente aliarse al partido oficial, como hizo a partir del gobierno de Manuel Ávila Camacho, apoyado en principios de defensa de las empresas privadas en contra del avance del sector público, del desarrollo nacional y de los derechos populares. A Gómez Morín le han tratado de construir el mito de que fue un gran demócrata, que de vivir estaría disgustado con los gobiernos del PAN (20002012). En realidad Vicente Fox y Felipe Calderón son fieles seguidores de los iniciadores del PAN. Gómez Morín fundó el PAN con banqueros y grandes capitalistas para oponerse a la expropiación petrolera y al reparto agrario de Cárdenas, y para combatir al sector estatal de la economía. Se dedicó a traer a México la inversión extranjera y estar al servicio del capital externo. Fue hijo de un español y admirador de la derecha española. Es revelador que el nombre Acción Nacional proviene de un partido monárquico español fundado en 1931. Como funcionario de los gobiernos que dieron vida al PRI, Gómez Morín fue uno de sus cuadros más importantes: colaboró en el gobierno de Adolfo de la Huerta; con Obregón fue subsecretario de Hacienda y Crédito Público; con Calles fue director del Banco de México; en el periodo de Abelardo 14
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
Rodríguez fungió como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sólo se opuso a uno de los gobiernos, precisamente al gobierno revolucionario del general Lázaro Cárdenas del Río. Luego colaboró como asesor de Manuel Ávila Camacho y posteriormente colaboró, de una u otra forma, con todos los gobiernos del PRI. Por lo que también fue impulsor del entendimiento que llevaría paulatina y progresivamente a su fusión y a la fundación no oficial del PRIAN (contracción de las siglas PRI y PAN). Siempre colaboró con el grupo empresarial Monterrey y con el gran capital. Hoy Gómez Morín estaría orgulloso del PAN que fundó, pues por principio se oponía tajantemente a la empresa pública y nacional y promovía el capital privado como lo han hecho los panistas y priístas de ahora. Gómez Morín fue el principal defensor de las privatizaciones y en su momento reprobó la nacionalización de la energía eléctrica. En una primera etapa, el PAN era marginado y atacado por el partido oficial, que tenía el monopolio del poder público, y buscaba acaparar todos los puestos. Aun así, el PAN fue siempre “la oposición leal”, y de hecho la otra cara de la moneda, y poco a poco logró que el PRI, en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, le “otorgara” diputados de partido hasta lograr que el PRI se empanizara, siguiendo sus principios privatizadores. De este modo culminaría, en la etapa neoliberal con Carlos Salinas de Gortari, en el cogobierno del país. Así que el origen del PRIAN, en sus primeros gérmenes, tiene 75 años, aunque su desarrollo abierto se efectuó hace 25 años, con Carlos Salinas de Gortari, y su consolidación se efectuó apenas hace 15 años, con la “alternancia” en el poder que se fraguó en 1999, cuando era presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Hoy por hoy el PRIAN vive su época de “máximo esplendor” con el apoyo a Enrique Peña Nieto y la firma del Pacto contra México el 2 de diciembre de 2012, y ha logrado a plenitud cumplir los objetivos que se planteó hace 75 años, cuando se propuso acabar con el sector público y entregarlo todo a las empresas privadas, nacionales y extranjeras. Actualmente cumple sus objetivos, sus propósitos, logra la victoria de las grandes corporaciones a las que ha servido, sirve y servirá siempre. El PRI y el PAN son dos caras de la misma moneda y sirven a los mismos intereses, los de los grandes capitalistas. La forma de imponer la moderna dictadura es el bipartidismo. Así han impuesto sus intereses los gobiernos en los grandes países capitalistas de todo el mundo. El PAN se alió a Salinas para efectuar todas sus contrarreformas y para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El PRI se alió al PAN para llevar a cabo la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida. Ambos han impulsado el proyecto neoliberal y neocolonial con similar entusiasmo. El PRI ha sido un gran represor del movimiento obrero sin que el PAN lo haya cuestionado, porque en este partido la hegemonía la han tenido siempre personas propatronales y antisindicales. Como botón CONTRALÍNEA
de muestra recordemos que el PRI combatió a los petroleros y ferrocarrileros en 1948; a los maestros, ferrocarrileros y petroleros en 19581959; a los médicos en 1965; masacró a los estudiantes y el pueblo en 1968; reprimió a los electricistas de la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana en 1975-1976; requisó la empresa e impidió la huelga de los telefonistas y se reprimió a los maestros con José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado; a los mineros de Cananea, a los obreros de la Ford, de la Volkswagen y a los trabajadores de la Ruta 100 en el salinismo… El PAN nació como un partido antisindicalista y ha sido igualmente represor: con Fox se persiguió a los mineros y se atacó a sangre y fuego la huelga de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, asesinando a dos trabajadores e hiriendo a 75; con Calderón se liquidó a 44 mil compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas; se está combatiendo a los compañeros de Mexicana de Aviación, se ataca a los mineros y se protege a los asesinos de trabajadores y de sus hijos (Pasta de Conchos, Guardería ABC, Tiendas Coppel, mineros de Coahuila, migrantes en la frontera). El PAN se opuso a la reforma agraria y el PRI mutiló, en época de Salinas, el Artículo 27 para privatizar el ejido. Aliado al PRI, el PAN ha podido culminar muchos de sus sueños y sus metas al servicio de la gran patronal y del imperio yanqui.
Preventiva, despidiendo a 44 mil electricistas y violando la ley. Y eso mismo hizo Peña con la brutal represión en San Salvador Atenco, y lo mismo significan las violaciones a garantías individuales que se ejecutan “encapsulando” a las personas y deteniendo inocentes para hacer prevalecer los intereses neoliberales. Por eso la famosa “alternancia” no es sinónimo de democracia, como nos quieren hacer creer. El bipartidismo es la fórmula que nos impuso Washington para tener dos partidos que aparenten democracia, cuando en el fondo ambos están al servicio de la dictadura del gran capital y sus todopoderosas corporaciones. El cambio de gobierno federal del PRI al PAN y ahora del PAN al PRI no ha significado un viraje en ningún sentido, sino la profundización de un régimen servil y corrupto. De ahí que se haga necesaria la organización en un partido que luche por democracia, soberanía y justicia, como lo es el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y que se logre escindir al fin del PRIAN y procure el cambio de régimen y transformación de México. El gobierno que necesita México estará al servicio del bienestar de la población y del desarrollo soberano del país, de su plena independencia y no servirá, como lo hace el PRIAN, a los intereses de las grandes corporaciones que sólo buscan saquear nuestras
El PRI combatió a los petroleros y ferrocarrileros en 1948; a los maestros, ferrocarrileros y petroleros en 1958-1959; a los médicos en 1965; masacró estudiantes en 1968; reprimió maestros con López Portillo y De la Madrid...
El PRIAN ha logrado un gran éxito para su nefasta causa al lograr integrar al Partido de la Revolución Democrática (PRD) a su alianza, que se manifestó claramente en el Pacto contra México, firmado con Peña el 2 de diciembre de 2013. La entrega de la cúpula del PRD ha sido tal, que muchas personas cuestionan que hablemos del PRIAN y quisieran que se ampliara al PRIANRD; sin embargo, una cuestión es clara y es que sólo el PRI y el PAN han tenido en su poder el gobierno federal, y son ellos los impulsores del TLCAN, el ASPAN, la Iniciativa Mérida… que han marcado el rumbo neoliberal y neoporfirista de México. Si bien el PRD se ha sometido a la línea del PRIAN, ha sido tan sólo un colaborador, como el Partido Nueva Alianza, el Partido Verde Ecologista de México y otros, y no hemos de hablar del Prianrdpanalverde, sino del PRIAN y sus aliados. El PAN nació como un partido profascista, y ahora en el PRIAN la línea que se sigue es neofascista. El fascismo es la imposición de los intereses del gran capital, saltándose las leyes, por medio de las Fuerzas Armadas, y eso precisamente es lo que han estado haciendo en México los recientes gobiernos del PRI y del PAN. Eso hizo Calderón al desaparecer la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, al tomar las instalaciones por medio de la entonces Policía Federal CONTRALÍNEA
riquezas y explotar mano de obra barata, estableciendo el esclavismo moderno. El caso de la minería y del sector energético es paradigmático en cómo se afecta el interés nacional y el de los pueblos para favorecer a las grandes corporaciones. Por eso vale la pena organizarnos, pugnar por un nuevo proyecto de nación y derrotar políticamente al PRIAN; para lo cual, lo primero que necesitamos es desenmascararlo como el enemigo a vencer y como las dos caras de la misma moneda. En el porfirismo, un dictador se impuso más de 30 años para favorecer a los grandes intereses y afectar al pueblo. Actualmente eso no lo aceptaría el pueblo de México. Por ello, en el neoporfirismo, son dos partidos y diversos presidentes los que imponen los intereses antipopulares y antinacionales simulando una pugna democrática, cuando es absolutamente claro que el PRI y el PAN siguen la misma línea regresiva. Pero todo tiene un límite, y la caótica y violenta situación que vivimos ha dejado claro a millones de mexicanos de la absoluta necesidad de luchar por una verdadera democracia, el rescate de México y la regeneración de la vida social. México tiene futuro trascendiendo al régimen del PRIAN.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
15
OPINIÓN
El capitalismo contra el planeta Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
N
oticiero televisivo. Lluvias torrenciales en Estados Unidos. Una calle se hunde y arrastra docenas de automóviles, aceras, la vía del tren... En segundos desaparece una manzana entera de la calle 26 de Baltimore. Las consecuencias del cambio climático están ahí. Incremento en el nivel del mar, océanos más ácidos, sequías e inundaciones dejan sus huellas terribles en todo el planeta. Incluso un reciente informe de la Casa Blanca reconoce las tremendas consecuencias del calentamiento en su territorio. Estados Unidos es el segundo país del mundo, tras China, que emite más gases de efecto invernadero. Desde hace años, muchas zonas de la Tierra son castigadas por temibles huracanes, destructoras tormentas tropicales, lluvias como el diluvio, sequías letales, inmensos incendios incontrolables por la tremenda sequedad ambiental, mientras avanza la desertización y se reducen los polos. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) de la Organización de las Naciones Unidas ha concretado las consecuencias de éste en su quinta valoración sobre calentamiento global. Para ponerse a temblar. Desaparición de pequeños Estados insulares y medios de sustento en zonas costeras por tempestades, inundaciones y aumento del nivel del mar. Riesgos graves para la salud y desaparición de medios de sustento de grupos urbanos por inundaciones en el interior. Destrucción de infraestructuras y servicios vitales (agua, electricidad, sanidad y protección social) por fenómenos meteorológicos extremos. Más mortandad y enfermedades en periodos de calor extremo. Más hambre por destrucción de sistemas de alimentación. Pérdida de recursos y sustento en zonas rurales por reducción grave de agua potable y de riego. Pérdida de bienes y servicios en comunidades costeras y de pescadores en los trópicos, en el Ártico... El informe ratifica que, en los últimos 40 años, ha crecido la emisión de gases de efecto invernadero. De 2000 a 2010 ha aumentado mucho más que en los 30 años anteriores. Y Rajendra Pachauri, presidente del GIECC, alerta de que “si no se adoptan medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, el cambio climático avanzará y la estabilidad social quedará muy amenazada. El cambio climático propiciará conflictos violentos, guerras civiles y violencia entre comunidades”. Amenazas cercanas y reales que tienen que ver con la libérri16
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
ma y desregulada actuación de las elites económicas durante décadas para aumentar beneficios. Algo inherente al capitalismo. La única salida es reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Para afrontar el cambio climático, los autores del informe proponen más de lo que ha fracasado: “colaboración público-privada, préstamos, pago de servicios ambientales, aumento de precio de los recursos naturales, impuestos y subsidios, normas y reglamentos, reparto del riesgo y mecanismos de transferencia”. Medidas aplicadas, algunas, desde 1992, tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro, Brasil, que no han detenido el cambio climático y sí aumentado la desigualdad. Y es que no se ataca de raíz la dependencia del petróleo, la madre del cordero de la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Por qué vamos hacia un suicidio colectivo? Porque los países capitalistas más contaminantes (incluida China como capitalista) impiden un acuerdo mundial obligatorio para frenar en serio el cambio climático. ¿Es posible contener el aumento de temperatura global a 2 grados centígrados? El GIECC dice que sí, si se toman pronto medidas: transformaciones tecnológicas y cambios reales de conducta individual y colectiva. Sólo posibles con cambios políticos y grandes inversiones. Contener el aumento de temperatura de la Tierra a 2 grados centígrados (más allá de la cual las consecuencias serían mucho más graves) significa reducir la emisión de gases de efecto invernadero de 40 a 70 por ciento con respecto de la emisión total de 2010. En España, ante la propuesta de un mercado de intercambio de emisiones, como presunto modo de reducción de emisión de esos gases, un empresario respondía entusiasmado que, si había negocio, se podía hablar. Y ésa es la cuestión: que no puede haber negocio alguno si de verdad se quiere frenar el cambio climático, ya que se precisa de un cambio profundo. De lo que se trata es de vislumbrar un mundo muy lejano a nuestro mundo actual. Y es posible, por difícil que se vea. Afrontar el cambio climático es cuestión de vida o muerte: continuar con la historia de la humanidad o desaparecer como los dinosaurios... Y con el capitalismo (incluso el más “humano y justo” al estilo Roosevelt, Thomas Piketty y compañía) no se frena el cambio climático: cómo es imposible que un zorro sea buen guardián de un gallinero.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA
OPINIÓN
España no es país para personas con estudios de posgrado Alberto Sierra Asensio*/Centro de Colaboraciones Solidarias
H
ugo llegó a España en 2001 como refugiado político. Su vida corría peligro en Colombia por su activismo en defensa de los indígenas. En Madrid, durante los últimos 13 años, formó su familia. Tiene un hijo de 5 años y ha completado sus estudios de doctorado en antropología. Sin embargo, está pensando en hacer las maletas. “Me gustaría quedarme porque España me ha dado mucho y porque emprender un nuevo proyecto migratorio, con mi esposa y mi hijo tan pequeño, no es fácil. Pero más temprano que tarde salir de España será un hecho inminente. No hay trabajo para los investigadores y doctorados en este país, nunca hubo una política sólida de investigación y desarrollo, pero ahora, con la crisis, las expectativas para nuevos investigadores y académicos son cero”, cuenta. Hugo ha vivido lo que él denomina como el esplendor y el ocaso económico español. Recibió ayudas como exiliado, estudió el doctorado, y por un tiempo trabajó como profesor en una universidad, pero ahora no encuentra empleo como académico. Su caso es uno entre muchos. Sólo en 2013, 545 mil 980 migrantes se fueron de España por la falta de oportunidades laborales, según datos del Instituto Nacional de Estadística español. En total, 751 mil 299 extranjeros se fueron desde el inicio de la crisis, de los casi 6 millones que llegaron durante la década pasada. Por nacionalidades, rumanos, ecuatorianos y colombianos son los que más se han ido, en su mayoría personas que durante años se emplearon en la construcción y el sector servicios y ahora encuentran mejores condiciones de vida en sus países de origen. Sin ellos no hubiera sido posible el mal llamado “milagro económico español” de la pasada década. Otros migrantes, los más preparados y con más estudios, como Hugo, han tenido que irse por la eliminación de becas y puestos de empleo para investigadores y académicos. “Esto no pasa sólo con los migrantes, también son muchos los españoles con maestrías y doctorados que han tenido que irse”, dice Hugo. Y recuerda el caso de Amaya Moro-Martín, una astrofísica española que tras una brillante carrera en Estados Unidos volvió a Madrid para contribuir con su trabajo al desarrollo de la ciencia y la investigación. Regresó con una beca de 5 años como investigadora en el ConCONTRALÍNEA
sejo Superior de Investigaciones Científicas, pero después no consiguió un puesto de trabajo para desarrollar su actividad. En España no hay un empleo para Amaya, pero sí en Estados Unidos. La estadunidense Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés) llamó a su puerta en 2013 para ofrecerle trabajo en un importante proyecto. Según su testimonio, antes de aceptar la oferta de la NASA, les dijo a sus jefes que no quería irse de España, pero ellos le recomendaron que “aprovechase la oportunidad” porque en su país “no tenía nada que hacer”. Desde 2009, el gasto en Investigación y Desarrollo de España ha caído un 45.7 por ciento debido a los ajustes al presupuesto público; y la inversión en educación (becas a estudiantes universitarios y de posgrado incluidas) se ha reducido entre 2010 y 2014 en 7 mil 298 millones de euros, un 16.7 por ciento. “Que en plena crisis económica se deje de invertir en investigación y desarrollo y en educación es absolutamente suicida. España ha invertido mucho dinero en formar investigadores y ahora es dinero que se va a perder para siempre. Los países europeos que más invierten en este rubro, como Alemania, son los que tienen un mayor crecimiento del producto interno bruto”, indicaba Amaya antes de irse a Estados Unidos. Es uno de los muchos absurdos causados por la crisis: se abre la puerta de salida a científicos y doctores en cuya formación se invirtieron muchos recursos, y otros países se aprovechan de ello. Y ya no sólo naciones como Estados Unidos, Alemania o Inglaterra, que tradicionalmente han mantenido políticas agresivas para atraer cerebros de países en desarrollo. A través de su consulado en Madrid, Ecuador ha ofertado 5 mil empleos para que españoles con doctorado, maestría o licenciatura trabajen como profesores en universidades ecuatorianas a cambio de un salario de entre 2 mil y 5 mil dólares, además de ayudas para la vivienda, el transporte y la alimentación. Ecuador o Colombia (el país del que huyó por amenazas de muerte) son algunos de los destinos que contempla Hugo para su futuro y el de su familia. Aún no ha decidido cuál. Lo que tiene claro es que España, en la actualidad, no es país para investigadores, académicos ni científicos.3 *Periodista 1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
17
PORTADA
18
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
Miguel Galindo CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
19
PORTADA
Los Pumas son una carga para la UNAM. Uno de los equipos más populares del futbol profesional mexicano –y en cuyo patronato que lo administra se encuentran representados los consorcios empresariales más poderosos del país, como Grupo Carso, Televisa, Aeroméxico e Ica– explota los símbolos universitarios y las instalaciones de la Universidad sin que ésta apenas reciba algo a cambio. La zona conocida como “la Cantera Oriente” –un terreno de 85 mil 700 metros cuadrados del polígono de la Ciudad Universitaria– fue subrepticiamente sacada de la reserva ecológica para entregarse “gratuitamente” al club. Las “condonaciones”, y las cesiones “a título gratuito”, “puras y simples”, “de buena fe” o “en comodato” con las que la universidad pública más importante del país consiente al club privado no son suficientes: también le regala autos, computadoras y sillas Mauricio Romero, @mauricio_contra
a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –la más importante institución de educación superior pública del país– mantiene una relación con una asociación privada a la que le ha regalado todo: la explotación del nombre y los símbolos universitarios; el uso de terrenos, infraestructura e instalaciones universitarias, y hasta computadoras, autos y sillas. Apenas en 2008, y luego de 30 años, cobró cifras simbólicas por el uso de marca. Se trata del Club Universidad Nacional, AC, quien con los colores, escudos oficial y deportivo y nombre de la institución participa en la Primera División de la Liga Profesional del futbol mexicano. A cambio, la universidad pública ha recibido casi nada. Lo anterior, a pesar de que los Pumas de la UNAM –como participa la asociación en el futbol profesional– es uno de los equipos más populares entre la vasta afición mexicana y su camiseta es de las que más anuncios publicitarios porta: Banamex, Coca Cola, Ica, Telcel, Herbalife, Roshfrans. Además, la revista Forbes calificó en enero pasado al equipo como el quinto más valioso –desde el punto de vista económico– del total de los clubes de futbol profesional de México. La información oficial que señala que
L
20
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
la UNAM no recibió peso alguno por la explotación del patrimonio material e inmaterial universitario durante 30 años fue obtenida por Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En una investigación anterior (edición 370), Contralínea ya había revelado que la Universidad no había recibido 1 solo peso por concepto de superávit en toda la historia del club. A eso se suma que la institución educativa no recibió ingresos por la explotación de la marca por 30 años, ni –hasta la fecha– por el uso de la infraestructura, como la Cantera y los inmuebles en manos de la asociación privada. La UNAM cuenta con un presupuesto público para 2014 de 35 mil 584 millones 146 mil 143 pesos, de los cuales 31 mil 557 millones 79 mil 143 son ingresos federales. Imparte educación superior y media superior a 337 mil 763 alumnos. Por “falta de recursos”, la Universidad no está en posibilidades de ofrecer un espacio a todos los estudiantes que cada año lo solicitan. Así, en el pasado proceso de ingreso sólo aceptó a 11 mil 58 y rechazó a 115 mil 660.
Gratis y exclusiva, explotación de insignias universitarias Durante más de 30 años, el Club Universidad Nacional, Asociación Civil, no pagó 1 solo peso a la UNAM por la explotación del nombre y el escudo deportivo de la institución, revela la propia casa de estudios en respuesta a la solicitud F9731 hecha por Contralínea. Los Pumas que juegan en la primera división del futbol mexicano no son un equipo representativo de la Universidad; son una asociación privada con el permiso de utilizar el nombre y la imagen de la UNAM, según la propia información proporcionada por la “máxima casa de estudios” del país. Tras 27 años de usufructo sin control de la identidad universiCONTRALÍNEA
taria por parte del Club, durante el rectorado de Juan Ramón de la Fuente se asentó en papel lo que ocurría: hasta el 11 de octubre de 2004 la UNAM celebró el primer convenio de licencia de uso de marcas con el equipo propiedad de “exalumnos distinguidos”, como Carlos Slim, la familia Quintana o los hermanos Borja Navarrete, entre otros cuyos nombres permanecen ocultos de la sociedad e incluso de los mismos asociados. El acuerdo primario no representó un cambio de las 3 décadas anteriores, pues reafirmó la gratuidad en el uso de las marcas por 2 años y 9 meses más, con la condición de indicar en los productos que los símbolos estaban registrados y mercantilizados “bajo autorización de la UNAM”. No es posible determinar cuántas camisetas y artículos de todo tipo vendió el Club desde su creación en 1977 ni cuál fue la ganancia total por este comercio. Tampoco es pública la información sobre los convenios contraídos entre los Pumas y las distintas firmas deportivas, como Nike, Lotto o Puma, dispuestas a pagar millones de dólares al año para vestir equipos de futbol, dado el enorme negocio que ello representa. “Lo primero sería pedir transparencia; no podemos llamar a rendir cuentas cuando carecemos de información y
4Copias del se necesita información”, señala –en entrevista con Contralínea– el doctor en derecho y miembro del Consejo Universitario Alfonso Bouzas Ortiz. No fue sino hasta 2007 cuando la asociación civil tuvo que pagar tras haber cumplido 30 años de asumirse como “Pumas” y de utilizar en el pecho y en las mercancías el felino dorado diseñado por Manuel Andrade, Pajarito, quien, por cierto, tampoco recibió jamás 1 quinto por su obra intelectual y artística presente en millares de playeras y productos futbolísticos. Así, el segundo convenio, firmado el 15 de marzo de 2007, tasó en 5 millones 400 mil pesos –pagados en abonos– la “licencia exclusiva para explotar y sublicenciar”, por tiempo indefinido, el escudo y la palabra “Pumas”. El documento señala que la Universidad tenía celebrado en ese momento 43 CONTRALÍNEA
primer convenio de licencia de uso de marcas con el equipo Pumas (fechado en 2004), que establece la gratuidad en dicha utilización por 2 años y 9 meses más
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
21
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
PORTADA
4Durante más de 30 años, el Club Universidad Nacional no pagó 1 solo peso a la UNAM por la explotación del nombre y el escudo deportivo de la institución
22
convenios similares que fenecerían ese mismo año, tras lo cual el Club sería el único licenciatario. Eduardo Cayetano Cacho Silva, hoy director general de Servicios Generales de la UNAM, entonces signó como apoderado legal del Club Universidad. De 2008 a 2010, la cifra se incrementó a alrededor de 6 millones y medio y se le agregó el 15 por ciento de las regalías recibidas por el Club. La UNAM registró 27 clases de la marca “Pumas” y la “cara estilizada del puma” en México, Estados Unidos y Guatemala, todas dispuestas para la explotación exclusiva de la asociación civil. Para cada uno de los años 2010 y 2011, la UNAM recibió alrededor de 7 millones 500 mil pesos. El 2 de abril de 2012, las autoridades universitarias –representadas por José Manuel Covarrubias y Pablo Tamayo Castroparedes– firmaron un cambio significativo: en los productos comercializados ya no se referiría al permiso dado por la UNAM para la explotación de sus marcas. Ahora las etiquetas dirían: “bajo la autorización del Club
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
Universidad Nacional, AC”. Para ese año el Comité de Licitaciones del Patronato Universitario había acordado subir 5 por ciento la regalía anual; sin embargo, 2 semanas después el mismo órgano reculó y decidió, “en apoyo del Club”, condonar el pago (7 millones 875 mil 767 pesos 99 centavos, sic). Así lo señala el Addendum al Convenio de Licencia de Uso de Marcas celebrado entre la UNAM y el Club el 16 de abril de 2012 y del que Contralínea pose copia. La ayuda no quedó ahí: 3 semanas antes de terminar la vigencia del convenio, el Comité se reunió una vez más y resolvió prolongar 6 meses el “apoyo”. Los Pumas sumaron otro año y medio de explotación gratis de la identidad universitaria. El convenio actual, firmado el 2 de octubre de 2013 con vigencia de 1 año, tasó en 9 millones 592 mil 684 pesos la licencia. Por tanto, en total y de 1977 a la fecha, la UNAM ha recibido la suma de 43 millones 536 mil 654 pesos por la explotación de su imagen. Es decir, por casi 4 décadas la institución educativa ha recibido del Club una cantidad similar a lo que ingresa en taquilla en un partido de liguilla. Según el contrato, los pagos se abonarían a una cuenta bancaria; sin embargo, la Dirección General de Finanzas asegura que desde “2013 hasta la fecha, el Club Universidad Nacional, AC, no ha operado ninguna transferencia bancaria a favor de la Universidad Nacional Autónoma de México” (respuesta a la solicitud de información F9879, hecha por este semanario). CONTRALÍNEA
un espíritu universitario, un espíritu con cierta ideología y pues eso lo vuelve atractivo en ese sentido de pertenencia, de identidad, y pues tiene un valor importante. Sin embargo, la escuadra no es de la casa de estudios ni la representa, sólo utiliza su imagen. “El quipo podría representar una significativa inyección económica a la Universidad. Yo no creo que ningún empresario se metería en un equipo de futbol para no recibir nada. El puro equipo de futbol debiera dar mucho. “No hay equipo de futbol que no sea negocio, El más pichurriento equipo de futbol tiene atrás a un empresario y el empresario está porque para él representa empresa. En este caso, está atrás la Universidad y no le retribuye”, se queja Bouzas Ortiz. —¿Alguna vez se ha discutido
4Copias del Addendum por el que, "en apoyo al Club", la UNAM condona el pago por uso de marca
Valor del equipo de futbol, por su alianza con la UNAM El puma se ha utilizado para tener un elemento identificador. Es muy importante porque tiene rasgos característicos del perfil universitario y trasciende a elementos que generan la propia identidad de la Universidad”, dice a Contralínea la licenciada Xiomar Odette Duarte, responsable del Departamento de Estudios de Imagen Institucional de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, al analizar el valor inmaterial de los símbolos universitarios que utiliza el Club. Por su parte, Víctor Alvarado, gerente de planeación y mercadeo de la Federación Mexicana de Futbol, expone que la marca “Pumas” es una de las más poderosas y rentables del futbol mexicano. —¿El que se le ligue con la UNAM es el activo más valioso del Club Universidad? –se le pregunta al especialista en industria deportiva por el Instituto Johan Cruyff. —Sí. Estoy seguro que debe ser uno de los activos más valiosos. Esta vinculación de los aficionados con la Universidad sin duda alguna, más allá de que hayan estudiado o no dentro de la UNAM, tiene más que ver con este sentido de la vida universitaria, de tener CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
23
PORTADA
24
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
25
Francisco Rodriguez/Cuartoscuro
PORTADA
4El rector de la
UNAM José Narro y el exrector Juan Ramón de la Fuente
[este tema] en el Consejo? —No, no. Te digo que llegan las informaciones maquilladas. No recuerdo que se haya discutido nunca nada del equipo. Si el convenio de licencia se rompiera o no se renovara, entonces el equipo privado simplemente dejaría de llamarse Pumas y tendría que buscar un nombre más, lejos de la Universidad. “Eso si llegara un rector con una visión social como no lo ha habido en los últimos años”, conjetura Bouzas, también investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
El caso de la Cantera Oriente La Universidad declara que “es su voluntad otorgar gratuitamente el uso de una superficie de 85 mil 700 metros cuadrados”. Es la tarde del 28 de enero de 1997. Los apretones de manos se repartieron y cruzaron tras cada firma de los seis representantes: cuatro por la UNAM y dos por los Pumas, asociación privada. “Las partes convienen en que la vigencia del presente contrato será por 30 años”. La rúbrica, como “testigo de honor”, del entonces rector Francisco Barnés de Castro valida la cesión. Gilberto Borja Navarrete y Guillermo Aguilar Álvarez, presidente y apoderado del Club, respectivamente, leerán y releerán gustosos la redundante cláusula primera del contrato 5410-30715III-96 por la que “la UNAM concede al Club gratuitamente el uso del inmueble”. El “inmueble” descrito en el documento citado es la Cantera Oriente. Décadas antes, el mismo terreno, separado de Ciudad Universitaria sólo por la avenida Antonio Delfín Madrigal, fue entregado al Departamento del Distrito Federal para la extracción de roca volcánica. La intromisión de las administraciones capitalinas con permiso de la UNAM perturbó drásticamente la zona. “Durante 25 años una planta de asfalto excavó prácticamente 30 metros”, cuenta el doctor Luis Zambrano, secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Alrededor de 5 millones y medio de metros cúbicos fue lo que se sacó, asienta la propia Universidad en el estudio Reserva ecológica del pedregal de San Ángel: atlas de riesgos, publicado en 2013. Tras varios de lustros de destrucción, en 1994 la UNAM “recu-
4Copia de la respuesta de la UNAM a la solicitud F9897 donde la UNAM dice que no ha recibido depósito alguno por parte del Club de 2013 a la fecha
26
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
Si el convenio de licencia se terminara, el equipo privado dejaría de llamarse Pumas
4Copias del contrato 5410-307-15III-96 por el que la UNAM cede la
peró” la Cantera Oriente. Las máquinas extractoras salieron y el ruido en la zona calló… Sólo por unas cuantas semanas. “A partir del 23 de junio de 1995, comenzó la transformación con la llegada de la primera máquina Caterpillar, modelo D8-N, para motoconformar el terreno y establecer las tres terrazas de las que consta la instalación”, rememora, orgulloso, el Club Universidad en su portal oficial. “En la construcción –detalla– participaron: el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Triturados Basálticos (Tribasa), Pretecsa (Prefabricados Técnicos de la Construcción, SA de CV); las cementeras Apasco, Moctezuma y Cemex; Aluminio, Vidrio y Construcción (Aluvisa), además de diversos donadores.” CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz/Cuartoscuro
Cantera Oriente al Club
4Desde 1995, la Universidad Nacional Autónoma de México cedió a los Pumas la Cantera Oriente sin costo
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
27
Sergio Ortiz
PORTADA
4Guadalupe Díaz
Silva, directora de información de la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM y asociada del equipo privado de futbol
Con la anuencia de la Universidad Nacional, el rugido de la maquinaria pesada de los Pumas se convirtió en el nuevo ocupante de la Cantera. Con el caos de toda obra en pleno proceso; con los albañiles, arquitectos, capata-
ces y carretillas dentro del terreno; con la zona invadida de olor a gasolina, polvo y botas de construcción, el entonces rector José Sarukhán decidió declarar la Cantera Oriente como parte de la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria. La finalidad era “moderar de manera natural los efectos negativos ocasionados por la presencia de las instalaciones existentes [apenas en construcción] dentro de la zona de reserva”, específicamente en la “porción donde se ubicarán las instalaciones del Club de futbol Pumas”, anticipaba el decreto publicado el 14 de marzo de 1996 en la Gaceta UNAM. La Cantera Oriente desde antes se había dividido en dos: una parte se destinaría a la propagación de “especies vegetales nativas de requerimientos rústicos para la recuperación del sitio” y la proyección de “módulos de recreación de ecosistemas lacustres, utilizando vegetación acuática”… La otra, a la extracción de futbolistas. Tras permitir una nueva manipulación del terreno primero y etiquetarlo después como “zona de amortiguamiento” de la reserva ecológica de la UNAM, el doctor José Sarukhán Kermes inauguró las instalaciones del Club Universidad, AC, el 15 de noviembre de 1996. Una placa en agradecimiento al “señor rector” fue develada por los dueños del equipo y el funcionario firmó un nuevo decreto de restructuración de la reserva ecológica 3 semanas después. En la víspera de su salida de la torre
Pumas, “quebrado desde hace 10 años” ntre niños de primaria felices por andar de excursión y bajo un sol abrasador de viernes a las 2 de la tarde, los asociados de Pumas salen repelando de las instalaciones del Museo de Ciencias Universum de Ciudad Universitaria. A la Asamblea General de 2014 del Club Universidad Nacional, AC, no acudieron –“como siempre”, dice uno de los molestos miembros del Club– los poderosos empresarios a cargo del equipo. Con un distintivo en la solapa que los identifica como tal, los asociados hablan en la explanada del museo con el ceño fruncido, los puños cerrados y la cabeza girando constantemente en señal de desaprobación. Los asociados menores de Pumas se quejan de no recibir información. No saben cuántos son. No saben dónde está el dinero que debería arrojar uno de los equipos con mayor afición –y clientes– del futbol mexicano. Sólo un detalle les confirma la directiva encabezada por Jorge Borja Navarrete: el Club está en quiebra. “Lo dijeron en la Asamblea: Pumas está
E
28
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
quebrado desde hace 10 años. Yo creo que debemos ver qué ha pasado en cada administración, qué porcentaje se ha perdido y por qué motivo”, dice el doctor Cipriano Borges, el único asociado que accedió a hablar con Contralínea dando su nombre. —¿Cuántos asociados son actualmente? —No lo sé exactamente, pero seremos como 2 mil aproximadamente. Pero es una cifra que no tengo. “El estado actual del Club es… números rojos, financieramente en números rojos”, asevera uno de los pocos jóvenes asistentes a la Asamblea cerradísima, resguardada por personal privado encargado de quitar por igual a estudiantes y reporteros de la entrada a la zona del museo en la que se llevó a cabo el evento. Un asociado todavía más enojado que el anterior reafirma la cerrazón del Patronato (consejo directivo) del Club –del cual son parte Carlos Slim Domit, Paola Rojas, Andrés Conesa y Alonso Quintana– para con sus afiliados: “Creo que somos como 200. No nos dicen nada. La información no es abier-
ta. ¿Dónde está lo de los patrocinios, lo de las ventas?”. —¿A pesar de eso se reeligió a Jorge Borja como presidente? —El mandato fue directo, directo de arriba –responde con un gesto de resignación. —¿Arriba? ¿De Rectoría? —No está tan difícil –remata, con una sonrisa sarcástica. El domingo previo a la Asamblea, José Narro había expresado su opinión: “Yo estoy satisfecho con el trabajo que ha hecho el ingeniero Jorge Borja; hemos pasado momentos difíciles; así sucede en el deporte, así ocurre en el futbol, y sin embargo, hemos sabido que el equipo y el cuerpo técnico han sorteado los momentos difíciles con orden, disciplina, compromiso, y a mí me parece que el ingeniero Borja ha hecho una gran labor. “Siempre ha tenido Jorge Borja Navarrete el apoyo de la Rectoría”, recalcó el doctor Narro Robles antes de la reelección de Borja Navarrete, antes de que les comunicaran oficialmente a los asociados de Pumas que el Club está en quiebra.3 CONTRALÍNEA
Francisco Rodriguez/Cuartoscuro
4Jorge Borja Navarrete (izquierda), quien encabeza la directiva del Club Universidad Nacional, AC
de Rectoría, Sarukhán retiró la etiqueta de “zona de amortiguamiento” a las más de 8 hectáreas ocupadas por los Pumas. Todo quedó listo para que la Cantera Oriente pudiera ser entregada al Club. El 28 de enero de 1997, 15 días después de haber entrado en vigor la reforma que suprimió de la reserva ecológica
4Copias del contramás de la mitad de la Cantera Oriente, el entonces nuevo rector Francisco Barnés de Castro mantuvo el acuerdo y firmó el contrato de comodato a favor de los Pumas, con vigencia hasta 2027. Los años transcurrieron. Distintos rectores, juntas de gobierno, patronatos y consejos universitarios presenciaron y sufragaron con dinero público la transformación del área en beneficio exclusivo del Club. El 28 de noviembre de 2013, el gobierno del Distrito Federal donó oficialmente cuatro predios a la UNAM. “Buena parte de estos terrenos estaban en posesión de la Universidad; cubríamos nuestras responsabilidades fiscales, eran de nosotros, pero no teníamos la propiedad jurídica”, dijo en la ceremonia de entrega el rector José Narro Robles, a pesar de que en uno de los predios, de 14 mil 600 metros cuadrados, están las instalaciones del Club Universidad y la CONTRALÍNEA
to 12255-750-14V-02 por el que la UNAM entrega al Club computadoras, impresoras, escritorios y sillas
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
29
Cambiar por la foto 13
Sergio Ortiz
PORTADA
4A pesar de ser un equipo privado, Pumas tiene garantizado el uso gratuito de las instalaciones de la UNAM
En el contrato de donación “pura y simple” (con registro 12255-750-14-V-02), los Pumas, a pesar de ser uno de los equipos más rentables del futbol mexicano, declaran ser “una asociación civil que carece de equipo suficiente para sus actividades”, y por ello agradecen “profundamente a la UNAM” la donación de cinco CPU, con sus respectivos teclados y monitores, tres
4Copias del contra-
to 12047-901-12VI-02 por el cual la máxima casa de estudios del país dona al Club automóviles
entrada al túnel que las une con la Cantera Oriente. El convenio (entregado a Contralínea como respuesta a la solicitud de información F9453) aclara que “todas las mejoras, construcciones y edificaciones” serán en beneficio de la UNAM una vez cumplido el plazo. Sin embargo, también apunta que al término de las décadas pactadas, un nuevo contrato con el Club podrá ser celebrado.
La caridad de la UNAM a los Pumas Como si detrás del Club no estuvieran algunos de los empresarios más ricos del país, los Pumas han solicitado y recibido diversas donaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, que van desde teclados de computadoras hasta automóviles. 30
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
4Borja Navarrete abría sido reelegido por el apoyo que le brinda el rector de la UNAM
CONTRALÍNEA
4Copia del contrato de donación de más computadoras Misael Valtierra/Cuartoscuro
impresoras, seis reguladores más tres mesas con el mismo número de sillas. Con el mismo argumento de ser una asociación carente de equipos, el Club solicitó la donación de tres automóviles a la institución, la cual se los entregó “libres de todo gravamen y sin limitación alguna de dominio” (contrato 12047-901-12-VI-02). Dos Volks Wagen, Golf (placas 724FCK) y Sedán (810BSP), y un Ford, Carry All (530CWR), fueron una caridad más de la UNAM a los Pumas. En el contrato 33247-2471-14-XI-12 consta que el Club Universidad recibió otras dos computadoras con monitores, teclados y ratones incluidos. Además, y sumado a las hectáreas de la Cantera Oriente en poder de la asociación, la UNAM otorgó en comodato, “a título gratuito” y “por tiempo indefinido”, un terreno dentro de Ciudad Universitaria “de 282 metros cuadrados, con un local en dos niveles que en su conjunto cuenta con 420 metros cuadrados” para la instalación de “una tienda para la venta de productos del Club Universidad Nacional, AC”. El contrato fue firmado el 28 de febrero de 2007 por el actual director general de Servicios Generales de la UNAM, Eduardo Cayetano Cacho Silva, entonces en calidad de apoderado del Club. Por parte de la Universidad signaron el ingeniero José Manuel Covarrubias, tesorero, y la maestra María Ascensión Morales Ramírez, entonces directora general de Patrimonio Universitario. Asimismo, también bajo la figura de “comodato”, se cedió por 15 años un equipamiento médico valorado en 4 millones 7 mil 940 pesos, con el argumento-propósito “de brindar de manera eficiente y con la mejor calidad posible, servicios de medicina del deporte a la comunidad universitaria”.
4Bajo la figura de “comodato”, se cedió a favor del Club –por 15 años– un equipamiento médico valorado en 4 millones 7 mil 940 pesos
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
31
PORTADA ción por parte del Club hacia la UNAM por concepto de superávit en sus cuentas” (expediente F8443). De igual forma, en respuesta a las solicitudes F9622 y F9764 sobre las aportaciones y donaciones –tanto en dinero como en especie– realizadas por el Club, la Secretaría Administrativa indica que no ha recibido ninguna en los últimos años. “La Universidad aporta la infraestructura, los servicios, la mano de obra, los equipos y a cambio no recibe absolutamente nada, es una llave que jala hacia allá y de regreso no retribuye forma alguna”, dice a Contralínea el doctor José Alfonso Bouzas, miembro de la Comisión de Honor del Consejo Universitario. Además, “hay nombres de funcionarios metidos en esto”, comenta el consejero universitario refiriéndose a quienes tienen influencia dentro de la institución a la vez que son miembros del Club, lo cual significaría un conflicto de intereses. Por ejemplo, el exrector Octavio Rivero Serrano, quien mantuvo los convenios en su periodo y hoy es representante de la asamblea de asociados ante la Junta Directiva de los Pumas. Todos los contratos, ya sean de donación, comodato o licencia de marcas, están firmados por algún representante del Patronato Universitario; la mayoría de las veces, el tesorero de la UNAM o el director general de Patrimo-
4Copias del con-
trato de otorgamiento de equipo médico a favor del equipo privado de futbol
32
De acuerdo con el documento, una “Comisión Técnica” integrada por dos representantes de ambas partes sería la encargada de vigilar el “adecuado desarrollo de las actividades”. El contrato fue firmado el 14 de octubre de 2011 por el secretario de Servicios a la Comunidad, médico cirujano Ramiro Jesús Sandoval; el director general de Patrimonio Universitario, maestro Pablo Tamayo Castroparedes; el director general de Actividades Deportivas y Recreativas, Severino Rubio Domínguez, mientras que por parte del equipo signaron Eduardo Cacho Silva, entonces director de operaciones del Club Universidad, y Luis Torregosa y Armentia. El equipo de futbol se privatizó en 1977 con el juramento de que toda ganancia sería dada a la Universidad, sin embargo la propia institución es contundente al respecto: “No ha habido ninguna aporta-
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
nio Universitario. En algunos casos, el rector mismo es uno de los signatarios a pesar de tener un lugar en la estructura del Club y participar activamente. “Hay una opacidad absoluta”, agrega, pues la lista completa de los dueños del Club Universidad Nacional se ha mantenido en secreto todos estos años. Sólo se conocen oficialmente los nombres de distintas personas que han expresado su afiliación públicamente y los de algunos grandes empresarios, pero no hay certeza de quiénes son el resto de los asociados, entre los que se encuentran funcionarios de primera línea en la Universidad, desde el rectorado de Guillermo Soberón hasta el de José Narro Robles. Contralínea solicitó entrevistas con los miembros del Patronato del Club Universidad y con Jorge Borja Navarrete. Todas fueron negadas. Además insistió de forma institucional y directa entrevistar al ingeniero José Manuel Covarrubias, tesorero de la UNAM, cuya firma está asentada en la mayoría de los contratos; a Eduardo Cacho Silva, actual director de Servicios Generales de la Universidad, quien signó convenios como representante de los Pumas; al director general del Patrimonio Universitario, Pablo Tamayo Castroparedes; a Jorge Navarro León, jefe del Departamento de Licenciamiento de Uso de Marcas, quien
4Copias del contrapersonalmente rechazó la petición argumentando “no tener facultades para dar ese tipo de entrevistas” (sic); respuesta similar dio Alejandro Fargas, director de Administración del Patrimonio. De igual forma se buscó en múltiples ocasiones, formalmente y con meses de anticipación al cierre editorial, a los miembros de la Junta de Gobierno, el Patronato Universitario y al rector José Narro Robles. La licenciada María Guadalupe Díaz Silva, directora de información de la Dirección General de Comunicación Social, recibió las solicitudes siempre con la promesa de dar una respuesta. No obstante, Guadalupe Díaz Silva, quien con su respectivo distintivo de “asociado” pegado en el saco fue una de las asistentes a la asamblea general del Club realizada el 11 de abril de 2014, no dio respuesta.3 CONTRALÍNEA
to mediante el cual la UNAM cede un inmueble y la tienda al Club
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
33
CONTRAGOLPE
34
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
Sin importar quién se convierta en el campeón de liga del futbol profesional mexicano, la última celebración, en Los Pinos, será pagada por todos los ciudadanos, le vayan o no al equipo ganador. A pesar de la promesa de la administración priísta de “racionalizar” el gasto de los recursos públicos, en los primeros dos homenajes tributados por Enrique Peña Nieto a los clubes vencedores de la Liga Mx, la Conade erogó 1.4 millones de pesos
Gabriela Pérez/Cuartoscuro
Mauricio Romero, @mauricio_contra
CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
35
Presidencia/Cuartoscuro
CONTRAGOLPE
4En los próximos días,
el presidente Peña Nieto volverá a recibir al empresario Carlos Slim para felicitarlo por el triunfo de su equipo
T
ras el pitazo final, el levantamiento del trofeo y la vuelta olímpica, los equipos campeones del futbol mexicano deben cumplir con un rito más: la visita al presidente de la República. La ausencia de aficionados de a pie y la combinación de trajes impecables con cabelleras largas o a medio rasurar no son las únicas peculiaridades de la última celebración por el título obtenido. El cargo al erario por cientos de miles de pesos es otra de ellas. “Me da mucho gusto recibirles en esta Residencia Oficial de Los Pinos, tener la oportunidad de conocerles personalmente, de estrechar su mano y de desearles mayores éxitos”, dijo Enrique Peña Nieto al equipo Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente, propiedad de la familia Hank, el
4Copias de la respuesta oficial a la solicitud de información 1113100005714, presentada por Contralínea a la Conade, en las que consta el gasto para la recepción del Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente
36
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
Isaac EsquivelCuartoscuro
4La Presidencia
Primer evento
Fecha: 26 de julio de 2013 Equipo: Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente Monto gastado: 456 mil 898 pesos 66 centavos (sin IVA) Fuente: respuesta a la solicitud de información 1113100005714
CONTRALÍNEA
26 de julio de 2013. La sonrisa detrás de barba y bigote crecidos, Jorge Hank Rhon asentía. El dueño de casas de apuestas y heredero del profesor Carlos Hank González –fundador del llamado Grupo Atlacomulco– lucía un saco con el logotipo de su equipo. El primer codeo del titular del Ejecutivo con futbolistas campeones costó 530 mil 2 pesos (con IVA incluido), revela la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en respuesta oficial a la solicitud de información 1113100005714, presentada por Contralínea por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. La empresa Actidea, SA de CV, fue la contratada por la dependencia –por adjudicación directa– para montar el evento: carpa, micrófonos, sillas y edecanes. Dos semanas después, los invitados a la felicitación presidencial fueron los integrantes del Club América, de Emilio Azcárraga, quienes recién se habían coronado en el torneo corto correspondiente. “En mis orígenes yo fui aficionado; cuando empecé a ser aficionado al futbol, efectivamente yo le iba al América”, confesó en aquella ocasión Peña Nieto. Emilio Azcárraga Jean –dueño del consorcio que controla la televisión en México, Televisa– escuchaba orgulloso. El monto gastado para la reunión entre americanistas creció considerablemente comparado con la primera recepción, pues ese día se erogaron 878 mil 459 pesos con 38 centavos, según la infor-
gastó más de medio millón para homenajear al equipo de la familia Hank
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
37
Presidencia/Cuartoscuro
CONTRAGOLPE
Segundo evento
Fecha: 16 de agosto de 2013 Equipo: Club América Monto gastado: 878 mil 459 pesos 38 centavos Fuente: recurso de revisión RDA0384/14
4El presidente de
México y Miguel Herrera, exdirector técnico del América, durante la recepción en la Residencia Oficial de Los Pinos
mación otorgada a Contralínea y que se integró en el recurso de revisión RDA0384/14 interpuesto por este semanario ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Así, 1 millón 408 mil 461 pesos fue la cifra empleada en los dos primeros eventos de este tipo en el actual sexenio, los cuales consisten
4La Presidencia erogó 348 mil pesos más en la recepción del América que en la de los Xolos, aunque esta última se realizó 2 semanas antes que la de las Águilas, revela la respuesta oficial
38
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
en discursos, fotografías, abrazos y la develación de una placa a favor de los clubes. De acuerdo con el portal La Ciudad Deportiva, con base en los apoyos que reciben los atletas de alto rendimiento, cada medalla obtenida en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fue el resultado de una inversión promedio de 1 millón 331 mil 747 pesos: menos de lo gastado en las celebraciones en honor de los Xolos y las Águilas. Irónicamente, para 2013, año en el que se llevaron a cabo los “homenajes” referidos, Enrique Peña Nieto publicó un decreto para establecer medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos. “Es indispensable que el Ejecutivo Federal sea el primero en realizar un esfuerzo para racionalizar el uso de los recursos públicos, reduciendo los gastos operativos de las dependencias”, enfatizó el político priísta en el documento firmado 6 días después de tomar posesión como presidente. “El gasto de los recursos debe orientarse a logros y objetivos. Entonces [los gobernantes] deben evitar excentricidades. En primer lugar, deben establecer los objetivos prioritarios y, con base en eso, replantear en qué se está gastando”, dice CONTRALÍNEA
a Contralínea la maestra Liliana Ruiz Ortega, investigadora del Área de Presupuestos y Políticas Públicas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. De acuerdo con el artículo 12 del decreto firmado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, y el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en la nueva administración se promovería la contratación de servicios por medio de “licitaciones públicas con enfoques que permitan reducir costos, adoptando las mejores prácticas nacionales e internacionales”. “Existe un problema en las finanzas públicas desde hace ya varios años, en donde nuestros gastos son mayores que nuestros ingresos. Entonces se ha incurrido en deuda porque no alcanzan los ingresos para hacer frente a los gastos”, explica Ruiz Ortega. “Tenemos que seguir trabajando por la transparencia y evitar estos vacíos de información donde no nos queda claro cómo es posible que se gastaron tal monto en un evento de este tipo”. No importa si celebran o maldicen los goles anotados en la final. Lo de menos es si le van al resto de los equipos que no lograron triunfar o incluso al que descendió. Sea cual sea el monarca de la Liga Mx, el tributo presidencial que éste tendrá será pagado por todos los aficionados y no aficionados. Contralínea solicitó entrevista con José Luis Almazán Torres, subdirector general de Administración de la Conade. Hasta el cierre de edición no se recibió respuesta. En las próximas semanas, el presidente de la República tendrá que recibir por segunda ocasión al empresario más rico de México, Carlos Slim, y a su equipo. Sin que la Conade informe aún cuánto erogó el gobierno luego de que el León se coronara campeón en el torneo pasado, en breve se dará la recepción de nueva cuenta al Club León o a su contrincante de este fin de semana, cuando se celebra el partido final de la Liga Mx: los Tuzos, cuyo nombre oficial es Club de Futbol Pachuca. Ambos equipos son propiedad de la sociedad formada entre el Grupo Pachuca y el Grupo Carso, de la familia Slim.3 CONTRALÍNEA
El tributo presidencial que el campeón tendrá será pagado por todos los aficionados y no aficionados
4La Conade entregó la
información de los gastos hasta que se inició un proceso de revisión ante el Ifai. Finalmente, el recurso fue sobreseído porque la dependencia promotora del deporte colaboró antes de vencer el plazo
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
39
Miguel Galindo
CAPITALES
40
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
41
CAPITALES “El Gran Hermano te observa”
L
“El lenguaje político está diseñado para hacer que las mentiras suenen confiables y el asesinato, respetable; y para darle la apariencia de solidez al mero viento” “Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas” “A la larga, una sociedad jerárquica sólo sería posible basándose en la pobreza y en la ignorancia” “Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, imagina una bota aplastando un rostro humano incesantemente”
Iván Méndez/Cuartoscuro
George Orwell, 1984
4Los empresarios Emilio Azcárraga, de Televisa, y Ricardo Salinas, de Tv Azteca, verán a salvo sus respectivos negocios
42
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
as iniciativas de leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y la radiodifusión y del sistema público de radiodifusión enviadas por el Poder Ejecutivo al Legislativo, así como el abortado sucedáneo con el cual Javier Lozano, violentando el proceso legislativo, trató de sorprender con desprecio a sus pares de las comisiones del Senado, sólo reafirman que los grupos dominantes son irreformables. Mientras el bloque hegemónico actual controle el poder político y económico, nunca podrá democratizarse pacíficamente el sistema político presidencialista neoliberal desde sus entrañas, a través de la democracia simulada y por delegación del sistema de partidos. Tampoco se conseguirá desmantelar, o al menos someter al régimen legal a los depredadores monopolios, llámese Grupo Carso, Televisa o Tv Azteca, y sus dueños, que crecieron y se consolidaron al amparo del poder político en una relación de vasos comunicantes –el quid pro quo–, hasta que terminaron avasallándolos. Esas corporaciones que, por cierto, más que una anomalía del “mercado libre” capitalista no son más que consecuencia lógica de la evolución del proceso de concentración y centralización de capital, al margen de las estrategias empleadas para alcanzar su poderío. Las esperanzas depositadas por los ingenuos en los cambios constitucionales en las telecomunicaciones y la radiodifusión empresarial, pública y social, por considerarlos como progresistas, serán arrasadas por las leyes secundarias que propuso el presidente Enrique Peña Nieto una vez que las aprueben los mismos congresistas que previamente sancionaron a aquellos. A los legisladores no les parece importar que las normas reglamentarias sean contrarias, violen y se pongan por encima de los Artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que habían reformado más CONTRALÍNEA
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
forma precipitada con la que fueron sancionadas en la Cámara de Diputados, en la de Senadores y en los congresos estatales, pisoteando los procesos legislativos; la lectura superficial y banal, o sin ella, de la iniciativa peñista, al menos para enterarse de lo que validaron, sin un análisis y sin la discusión serios, los cuales fueron sustituidos por el desprecio por los cuestionamientos y las propuestas de los congresistas opositores y los especialistas a modo –insultados por Lozano–, con el único objeto de otorgarle una legitimidad ficticia al expediente. Al cabo, nada de eso era necesario, pues en la simulación democrática aún priva un viejo principio autoritario: la expedita aprobación de las leyes con el ímpetu arrollador de las mayorías que aceptan las órdenes de los gobernadores, y de unos y otros ante el Ejecutivo federal, y de éste ante los llamados poderes fácticos. El 11 de marzo de 2013, Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados su iniciativa de reforma constitucional. El 11 de junio de 2013, con sus cambios, aparecía en el Diario Oficial de la Federación convertida en ley. Es decir, la reforma de “gran calado”, como algunos gustan llamarla, sólo requirió de 3 meses. Por desgracia, las normas reglamentarias en telecomunicaciones y radiodifusión enviadas al Congreso por Peña equivaldrán a omitir las leyes constitucionales. También trastocarán la ficción utópica en una distopía de los analistas que supusieron que con las reformas a la Carta Magna supuestamente se había avanzado en la rectoría estatal del sector; el acotamiento del poder de los monopolios en la televisión abierta y de paga, la telefonía fija y móvil y otros servicios; en la mayor competencia en la radiodifusión por el próximo ingre-
4El senador panista Javier Lozano, quien
allá de lo esperado por el gobierno federal, en una de las muestras de autonomía que de vez en cuando tienen los legisladores. A los legisladores priístas, panistas, perredistas y demás partidos no les interesa que sean socialmente calificados como un rebaño sometido a los caprichos del Ejecutivo, dispuesto a recular cuando se lo piden desde el gobierno federal, como en los viejos tiempos del despotismo presidencialista y del partido de Estado. De nada sirvió que ignoraran los limitados ajustes constitucionales en los temas referidos, los cuales, en sentido estricto, sabían que nunca afectarán el poder políticoeconómico de los monopolios de Televisa, Tv Azteca y Teléfonos de México (Telmex), y mucho menos aspirarían a demoler su depredador manejo de esos servicios estratégicos propiedad de la nación ni sus abusos sobre la población, tolerados y solapados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También que les obligara a callar y aceptar el cúmulo de anomalías cometidas en el transcurso de la legalización de las modificaciones constitucionales, las cuales atropellaron las llamadas formas republicanas de tolerancia, negociación y conceso: la CONTRALÍNEA
Jorge Camiro/Laboratorio de Arte Documental
impulsó una ley secundaria similar a la del Ejecutivo
4Leyes secundarias en materia de telecomunicaciones buscan limitar el derecho a la protesta de los mexicanos
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
43
Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro
CAPITALES
4Aunque fue declarado como actor preponderante, Telmex continuará monopolizando el sector
44
so de dos monopolios más que le disputarán una pequeña porción del marcado a los dos más antiguos; en una mayor presencia de la radiodifusión pública y social, entre otras. Todo ello quedará atrás. Primero, porque Peña Nieto aspira a conculcar los cambios introducidos en la Constitución con las normas secundarias: a contrapelo de la Carta Magna, busca revertir más de las 23 nuevas enmiendas, entre las que destacan, desde una perspectiva sustantiva, la deliberada ambigüedad política en la conceptualización de las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios de interés público hasta su práctica eliminación, con el objeto de privilegiar su explotación comercial, controlada por los mismos monopolios de siempre y algunos cuantos invitados más; la reducción de la rectoría estatal en la “modernización” de un sector estratégico propiedad de la nación al papel de una administración externa de un estratégico “propiedad de la nación”; la virtual eliminación de la relativa autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y la conversión del nuevo órgano regulador, “contaminado” políticamente debido a que quedará subordinado al Ejecutivo –mismo que nominará a sus directivos, lo que cuestiona su imparcialidad– y a las secretarías de Gobernación, Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes y la Procuraduría Federal del Consumidor, que condicionarán sus actividades con sus diversas formas de intervención y con la definición de los programas estratégicos sectoriales anuales y sexenales. Segundo, porque se pretende acabar con la difusa democracia y
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
neutralidad de la red, las telecomunicaciones y la radiodifusión, que supuestamente habían quedado amparadas con las reformas constitucionales. Al gobierno federal parece interesarle más el control de los ciudadanos que el de los monopolios, por ello promueve que los individuos sean rápidamente geolocalizables en tiempo real; el oído y el visor del “vigilar y castigar” del Estado panóptico, en su percepción de la seguridad interna y nacional, que rememoran la época dorada del presidencialismo priísta despótico. En ese sentido, a la Secretaría de Gobernación se le dotará de la legalidad necesaria para que patrulle, controle, censure, bloquee señales e intercepte las telecomunicaciones, la radiodifusión y el ciberespacio –las redes digitales y las computadoras–, que el estadunidense John Perry Barlow, uno de los promotores de los derechos digitales, calificó como “el nuevo hogar de la mente”, y cuya dominación exige un nuevo tipo de policía. Todo ello quizá para terminar con los CONTRALÍNEA
momentos incómodos que provocan las denuncias de esa clase de ilegalidades cometidas por los aparatos represivos del Estado, prácticas que, de todos modos, no serán erradicadas si el Congreso llegara a limitarlas. Las “razones de Estado” y la seguridad nacional las exigen y, como la edición 384 de Contralínea, esa tarea recaerá en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), que concentrará la inteligencia civil y militar. Entre otras tareas, el Cisen mantendrá la vigilancia y la persecución callejera y por las telecomunicaciones de los movimientos sociales, considerados como un potencial riesgo para la estabilidad política del sistema (aunque el documento que dará cuerpo al Sistema Nacional de Inteligencia peñista de próxima creación sea cuidadoso en decirlo), actividad que será complementada por las Fuerzas Armadas y otros aparatos represivos del Estado, ya que difícilmente abandonarán su histórica tarea. Como un dios omnímodo, los órganos de inteligencia estadunidense se ubicarán por encima de las inteligencias nacionales, que se vuelven estultos subordinados ante el espía cosmopolita. A la misma Secretaría de Gobernación también se le concederá la represión abierta, según la ley reglamentaria del Artículo 29 constitucional que próximamente se aprobará. Así, las tentaciones autoritarias del gobierno federal limitarán lícitamente las libertades civiles constitucionales. En esa tarea, los monopolios de las telecomunicaciones jugarán, por obligación y convicción, el papel de policías auxiliares. Tercero, porque si se pensaba que al declarar a Televisa y al grupo integrado por América Móvil-Telmex-Telcel-Carso-Inbursa como “agentes económicos preponderantes” en los ramos de la radiodifusión y las telecomunicaciones, respectivamente, se promovería la competencia, calidad de los servicios y reducción de precios, complementada por las concesiones que se otorgarán a dos televisoras privadas, con las leyes secundarias se recula y se vuelve a allanar el terreno legal para que esas corporaciones mantengan el control de dichos sectores. CONTRALÍNEA
Si los ajustes constitucionales no ponían en peligro el poder de mercado de esos grupos, ni su grado de concentración monopólica, ni su papel de trust vertical y horizontal (acuerdos formales o informales entre empresas del mismo sector para reducir o eliminar la competencia), las normas reglamentarias vuelven más ambiguos y discrecionales los controles previstos y los convierten en una moneda política de cambio entre el Ejecutivo y las corporaciones, como en el pasado. Así, es previsible que desde el Poder Ejecutivo se manipulará el otorgamiento de las concesiones únicas, la revisión de contenidos y demás en su relación con los poderes fácticos. No se busca el distanciamiento y el fin de una vinculación rentable para ambos, aunque ésta proyecte la imagen de un poder político sometido al poder económico. La iniciativa de leyes secundarias volvió a desempolvar la “ley Televisa” de 2006, defendida antes y ahora por Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, pese a que en 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación la había rechazado por anticonstitucional, aunque actualmente guarda un discreto silencio. A la Segob se le dotará En este contexto, la radiodifusión pública y social se hundirá en el fondo de la de la legalidad necesaria marginal vida vegetativa. Lo anterior lo revipara que patrulle, consaremos en la siguiente entrega.
La omnisciencia invisible
trole, censure y bloquee señales e intercepte las telecomunicaciones, la radiodifusión y el ciberespacio
Luego del rechazo que protagonizaron los usuarios de la red y la población por las iniciativas de Enrique Peña y de Javier Lozano, en una medida de control de daños, Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) –junto con el propio Lozano– señaló que habrá “un absoluto respeto a la libertad de expresión” y al derecho a la información. Añadió que no habrá censura en internet y si bien mantuvo la postura oficial por interceptar las llamadas telefónicas y bloquear las señales, agregó que esas medidas sólo se llevarán a cabo cuando haya autorización judicial, pues “son medidas eficaces contra los secuestros y en general la lucha contra el crimen organizado”. En esa oportunidad, Ruiz Esparza también defendió la intención gubernamental por restarle facultades al Ifetel en materia de vigilancia de contenidos y el otorgamiento de concesiones, bajo el supuesto de que sería “un error” crear un órgano “más fortalecido que el propio gobierno”, al que le corresponde “seguir marcando el camino del país”. Esa respuesta del gobierno federal dada a través de Ruiz Esparza es estrambótica. Ante todo, porque legal e ilegalmente, el control de la libertad de expresión e información y las intercepciones telefónicas y de otras formas son prácticas históricas y comunes a todos
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
45
los gobiernos, incluyendo al mexicano. Además, forman parte de los ambiguos conceptos de seguridad interna y seguridad nacional. Luego, porque esa tarea ha sido facilitada y ampliada con el desarrollo de las tecnologías de las telecomunicaciones, generándose el fenómeno conocido como el esplendor de la “primavera del espionaje digital” a escala mundial, en la que Estados Unidos lleva el liderazgo. La vigilancia se volvió esquizofrénica desde septiembre de 2001. El control oficial de internet (cuentas de usuarios, revisión de sitios visitados, de computadoras), con la complicidad de empresas como Google, Yahoo, Twitter, Youtube y las empresas locales que ofrecen servicios de telecomunicaciones, la censura de contenidos, que incluye a la radiodifusión, el bloqueo de señales en las protestas públicas o las intervenciones en la telefonía móvil y fija, entre otras medidas, se han vuelto habituales, cuestionando a quienes exigen la neutralidad y la democratización de la red. El control político por los gobiernos y las empresas es la contracara del control económico. Lícita o ilícitamente, dichas prácticas se intensificaron en México con los gobiernos El gobierno busca el panistas, apoyados por los organismos de espionaje estadunidense (la Administración control de internet para el Control de Drogas, la Agencia Cen(cuentas de usuarios, tral de Inteligencia, la Embajada de Estados Unidos en México, la Agencia de Segurirevisión de sitios visitadad Nacional, etcétera) desde 2001 y con el dos, de computadoras), pretexto de la guerra contra el narcotráfico la censura de conteni(WikiLeaks). En 2012, Contralínea dio a conocer dos, el bloqueo de señaque la Secretaría de la Defensa Nacional les en las protestas... había adquirido equipos para la intervención de las comunicaciones (extraer mensajes de texto y multimedia, listas de contactos, registros de agenda, monitoreo de correos electrónicos, intercepción de voz y de audio ambiental, activación de micrófonos, captura de imágenes, intervención de teléfonos celulares y la activación de sus micrófonos y cámaras fotográficas). La empresa Verint, creada por los servicios de inteligencia de Israel, es señalada por vender equipo de espionaje a la Policía Federal, a Petróleos Mexicanos (Pemex), al Servicio de Administración Tributaria y al Cisen. En 2013, el diario Reforma publicó que la Procuraduría General de la República y algunas secretarías de Estado utilizan aparatos de espionaje y monitoreo. Desde hace algún tiempo, los drones planean sobre las cabezas de los manifestantes. El gran espía estadunidense vigila a todos… incluyendo a Felipe Calderón y a Enrique Peña, como quedó demostrado con las filtraciones de información secreta que hizo Edward Snowden. Ahora en México, con las leyes secundarias se quiere legalizar lo que ya hace el gobierno por la vía de los hechos: controlar políticamente la red y la radiodifusión, interceptar y bloquear llamadas 46
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
Moisés Pablo/Cuartoscuro
CAPITALES
4Gabriel Contreras, comisionado presidente del Ifetel
telefónicas, como parte de su estrategia de vigilancia, criminalización de la protesta social, amedrentamiento, persecución y detención de opositores. El esfuerzo no es nuevo. Recuérdese que en noviembre de 2013 WikiLeaks dio a conocer el borrador secreto del capítulo de derechos de propiedad intelectual, negociado por una docena de gobiernos, entre ellos el mexicano, dentro del marco del Acuerdo de Asociación Transpacífico liderado por Estados Unidos. En el documento se menciona la posibilidad de limitar el acceso y la privacidad en internet, la obligación de los proveedores del servicio de suprimir contenidos protegidos por los derechos de propiedad intelectual, recortar los derechos individuales y las libertades civiles, entre otras medidas (http://es. scribd.com/doc/183913909/WikileaksSecret-TPP-Treaty-IP-Chapter). Sin embargo, lo que ha generado el escándalo ha sido la falta de sutileza en las tentaciones autoritarias del gobierno. Pero la postergación de la aprobación de la ley secundaria no se debe a la protesta y la cadena humana formada por internautas y defensores de la neutralidad y la democracia de la red y el sindicato de Telmex. El CONTRALÍNEA
Saúl López/Cuartoscuro
retraso se debe a que no se logró el consenso entre priístas y panistas. La chiquillería partidaria ya había negociado, al igual que la perredista Alejandra Barrales –que ya caminaba del brazo de Lozano y de la priísta Graciela Ortiz, como denunció Javier Corral–, ligada a la corriente popularmente conocida como los chuchos. La relación Partido Revolucionario Institucional-Partido Acción Nacional es una especie de amores perros cuyo tormentoso contrato social se renueva regularmente. Pero la amenaza sigue presente y es más grave que lo señalado por los críticos.
Del gran hermano al panóptico
CONTRALÍNEA
4Con las leyes pública de telecomunicaciones”) y reprimiéndose a las otras, al impedírseles utilicen comercialmente el espectro radioeléctrico y condenándolas a la indigencia permanente. Las concesiones públicas tendrán que sobrevivir con el escaso presupuesto público, los donativos, los patrocinios, la venta de productos y servicios o las coinversiones estatales (artículo 88). Además, sus actividades estarán arropadas bajo el ala sectorial de la
secundarias, se perderán los avances de las reformas a la Constitución respecto del acotamiento del poder de los monopolios en la televisión abierta y de paga
María Jose ́Martínez/Cuartoscuro
El sueño orwelliano del sistema (actitudes totalitarias y represivas) está incrustado, cuando menos, en los artículos 3, 66, 67, 145, 146, 189, 190, 192, 194 y 197 de la iniciativa de ley secundaria, y a la Secretaría de Gobernación le corresponderá el papel de “omnisciencia invisible”, de policía de internet, las telecomunicaciones, la radiodifusión y los funcionarios del Ifetel, cuya pomposa y supuesta pluralidad y autonomía constitucional estaba suministrada por el gran elector: el Ejecutivo dador de plazas. Desde el artículo 3 de las disposiciones generales, los redactores deliberadamente incluyen como un todo indivisible a la infraestructura de las telecomunicaciones y la de internet (protocolos, operaciones, aplicaciones, plataformas, contenido; apartado XXXIV), con el objeto de someter al control de Gobernación a ambas y eliminar la posibilidad de la neutralidad y la democratización a la red. El artículo 66 refrenda el carácter indisoluble, bajo el paraguas de la “concesión única para prestar todo tipo de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión”, otorgadas para su uso comercial, público y social, que incluye a las comunitarias e indígenas (artículo 67), pero privilegiándose el modelo de explotación empresarial (concesiones a personas físicas y morales “con fines de lucro a través de una red
4Interceptar las llamadas telefónicas y bloquear las señales para impedir el envío de mensajes durante actos públicos, sólo con autorización judicial, aseguran las autoridades
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
47
Cuartoscuro
CAPITALES de algún delito o perturben el orden público” (artículo 218). Gobernación decidirá en el terreno de las razones pantanosas o del “Estado soy yo”. Así está tasado el principio de neutralidad. Ésa será la privacidad relativa, complementada por la seguridad y la justicia igualmente restringida. Acotada por la obligación de los concesionarios de “proporcionar la localización geográfica en tiempo real, de cualquier tipo de dispositivo de comunicación que se encuentre relacionado con investigaciones en materia de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, extorsión o amenazas”, a solicitud de las autoridades judiciales y los responsables de la seguridad e inteligencia, so pena de ser sancionados penalmente ante “cualquier omisión o desacato” (artículo 189). Por la obligación de “permitir que las autoridades facultadas por la ley ejerzan el control y ejecución de la intervención de las comunicaciones privadas y a brindarles el apoyo que éstas les soliciten” legalmente (artículo 190).
Secretaría de Gobernación, que administrará el Sistema Público de Radiodifusión de México. El mismo esquema financiero es aplicado a las concesiones sociales –pero sin presupuesto público–, agregándoseles las cooperaciones comunitarias. En otras palabras, aun con las reglas del Ifetel, las telecomunicaciones y la radiodifusión y el acceso a ellas (precios, calidad, contenidos, censuras) quedarán supeditadas a la maximización de la tasa de ganancia, los intereses y las condiciones que impongan los monopolios existentes, que se han convertido en los principales enemigos de la democratización de los medios y de la nación. Sin la sombra competitiva, los medios públicos y sociales están orillados a la inanición. El artículo 146, del capítulo VI, relativo a “la neutralidad de las redes”, confirma lo anterior: “los concesionarios y los autorizados que presten el servicio de acceso a internet podrán hacer ofertas según las necesidades de los segmentos de mercado y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad, velocidad o calidad”. Al cliente lo que pida, siempre que pueda pagar. Ése será, asimismo, el límite a la “libre elección de los usuarios de los servicios, a su “no discriminación”, la “calidad”, la “transparencia”, “información” y “gestión del tráfico” que reciba, según los puntos I, II, IV, V y VI del capítulo 145, que también garantiza la “privacidad y la seguridad de la red” (III). Siempre y cuando no “medie [la] orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad, que obliguen a bloquear el acceso a determinados contenidos”. ¿Cuáles son las razones que motivarían el bloqueo? Eso lo decidirá la Secretaría de Gobernación, que vigilará que “las transmisiones de radio y televisión se mantengan dentro de los límites […] de respeto a la vida privada [y] los derechos de terceros, la dignidad personal, la moral, que [no] provoque la comisión 48
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
Juan Flores/Cuartoscuro
4Los legisladores Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, a favor de las leyes secundarias
4Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes
CONTRALÍNEA
Por la imposición, el Ifetel, ante la demanda de las autoridades de justicia y seguridad, deberá establecer “los procedimientos, mecanismos, requerimientos técnicos, incluyendo puntos de conexión y medidas de seguridad […] para la localización geográfica en tiempo real de cualquier tipo de dispositivo de comunicación, así como para el control y ejecución de la intervención de comunicaciones privadas”. El Ejecutivo, por medio de Gobernación y otras secretarías vigilará a Televisa, Tv Azteca, al Grupo Carso. Azcárraga, Salinas Pliego y Slim vigilarán a la sociedad. Los concesionarios, por su parte, deberán dar facilidades físicas, técnicas y humanas para el cumplimiento de dichas tareas (artículo 191). Estarán “obligados a conservar un registro y control de comunicaciones que se realicen desde cualquier dispositivo, bajo cualquier modalidad, que permitan identificar con precisión el nombre, denominación o razón social y domicilio del suscriptor, el tipo de comunicación y servicio utilizado, su origen y destino, la fecha, hora y duración de las comunicaciones, entre otros detalles (artículo 192); a garantizar su conservación, almacenamiento, cuidado y protección (artículo 193); a entregarlos en un máximo de 24 horas, cuando los responsables de la justicia y la seguridad se los soliciten (artículo 194); a tener áreas disponibles las 24 horas del día, durante todo el año para los trabajos de información, localización geográfica e intervención de comunicaciones privadas (artículo 195); “a otorgar a las instancias de seguridad las facilidades que permitan obtener información relacionada con cualquier tipo de comunicación y dispositivo de comunicaciones en casos de amenazas a la seguridad nacional” (artículo 196); a suspender inmediatamente los servicios cuando se les instruya, a bloquear, inhibir o anular equipos, dispositivos móviles, bandas de frecuencia y señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional (artículo 197). CONTRALÍNEA
En una democracia, el diferendo es aceptado como una virtud. En un régimen autoritario, la disconformidad es intolerante y tiene un precio. ¿Cuál será el precio que tendrá que pagarse en México? Se prevé que el gobierno no sólo vigilará a los transgresores de la ley, también los castigará, en particular a algunos que le inquietan: los opositores al partido del orden autoritario y neoliberal. El artículo 140 reza: “se impondrá pena de 2 a 20 años de prisión y multa de 1 mil a 50 mil pesos, al que dañe, destruya, perjudique o ilícitamente entorpezca vías de comunicación, servicios públicos, funciones de las dependencias del Estado, organismos públicos descentralizados, empresas de participación estatal, órganos constitucionales autónomos o sus instalaciones; plantas siderúrgicas, eléctricas o de las industrias básicas; centros de producción o distribución de artículos de consumo necesarios de armas, municiones o implementos bélicos, con el fin de trastornar la vida económica del país o afectar su capacidad de defensa”. Si los transgresores son empleados púDe la propuesta se desblicos se les “aplicará pena de 5 a 40 años de prisión y de 120 a 1 mil 150 días de mulprende que si alguien se ta”. Si son calificados como “terroristas”, rehúsa “dolosamente” a palabra seductora para el Poder Judicial, sobre todo si es por consigna, la “pena será de colaborar con la autori9 a 45 años de prisión y de 500 a 1 mil 150 dad se le impondrá “una días de multa” (artículo 145). pena de prisión de 3 a 8 Si alguien se rehúsa “dolosamente”, con o sin causa, a colaborar con los cancerberos años y de 5 mil a 10 mil del orden, por la razón que sea, o se resiste días de multa” a convertirse en un delator de descontentos que obstaculicen alguna de las empresas o una vía de comunicación, también tendrá lo suyo: “una pena de prisión de 3 a 8 años y de 5 mil a 10 mil días de multa” (artículo 178 bis). El mundo orwelliano reforzará al Estado panóptico, signado en la ley reglamentaria del Artículo 29 constitucional de próxima aprobación, relativa a la restricción y suspensión de derechos y garantías fundamentales. Es decir del estado de excepción. Escribió Jeremy Bentham, a finales del siglo XVIII: “El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, pueda observar a todos los prisioneros, recluidos en células individuales alrededor de la torre, sin que éstos puedan saber si son observados. Yo seré el guardián”. ¿Quién vigilará al guardián? Eso no lo dicen ni la ley secundaria de medios ni la del Artículo 29 constitucional, en las que faltaron Ray Bradbury y su Fahrenheit 451.3 *Economista 1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
49
LÍNEA GLOBAL
La ofensiva mediática
CONTRA VENEZUELA 50
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
Consorcios mediáticos estadunidenses y latinoamericanos se han coordinado para ejecutar una campaña intervencionista en Venezuela. A pesar del burdo intento y de las abiertas mentiras difundidas por los corporativos, Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras buscan justificar una hipotética intervención estadunidense Stella Calloni/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
51
LÍNEA GLOBAL
B
uenos Aires, Argentina. El imperio desató en estos últimos meses la mayor ofensiva mediática que registre la historia, porque ya no se trata de manipular la información, una de las armas contrainsurgentes básicas, sino de la absoluta distorsión de los hechos difundidos por la red mundial de medios que controla el Pentágono, en un ensayo premonitorio de una guerra cibernética, con un efecto paralizador global, superior a lo que puede causar una conflagración nuclear. Venezuela y Ucrania (aunque no sólo estos países) en estos momentos son naciones víctimas de este brutal ensayo mediático en que los generales no visten uniforme ni están en el centro del conflicto, sino en cómodos sillones de comando en los despachos de los grandes medios de comunicación masiva del mundo, que en un 97 por ciento controla el poder hegemónico. No hay ninguna población en el mundo que no esté acribillada por la perversa guerra sicológica que se despliega bajo mandato militar, ejecutada por los poderosos empresarios de medios y sus “soldados” de turno. Bajo el efecto de las llamadas Operaciones de Información (OI), destinadas a
52
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
la manipulación global de la opinión pública, que en los códigos militares es señalada como el “objetivo a influir, desestabilizar, corromper para manejar el comportamiento humano”, tal como describe la Publicación conjunta 3-13 del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se ha llegado a un máximo nivel de acción. Precisamente estas OI están destinadas a afectar todos los sistemas informativos del adversario, en este caso los países con gobiernos que en mayor o menor grado escapen al control del Gran Hermano, utilizando para ello todo tipo de rumores, mentiras, acusaciones sobre argumentos falsos que pueden rápidamente arrasar los segmentos informativos. Se hace hincapié en la repetición y amplitud de alcance de este accionar en la opinión de las personas a las que se dirigen sus baterías, ajenas a su condición robotizada y además sin poder tener ninguna otra fuente de nivel masivo para contrastar esas informaciones. En marzo pasado la Academia Militar de Estados Unidos aseguró que para esas actividades informativas la Casa Blanca utiliza –a veces sin éxito– firmas privadas y especialistas en preceptos de mercadotecnia y que el objetivo de las acciones de desinformación y el incremento del envío de tropas especiales a diversos lugares del mundo, como lo está haciendo Estados Unidos, se encuentra destinado a apoyar y mantener la llamada “guerra no convencional”. Mediante ésta se contribuye al logro de los objetivos estratégicos de Wa-
CONTRALÍNEA
shington, y además se trata “de revertir las percepciones y actitudes negativas de otras naciones o grupos hacia Estados Unidos”, como señala el analista Roberto García Hernández (Prensa Latina, marzo, 2014) en su informe sobre la instalación de Fuerzas Especiales en el mundo. En Venezuela, a más de 3 meses del comienzo de las acciones golpistas (12 de febrero de este año), no se ha podido concretar el golpe, ni el enfrentamiento interno, que fue el objetivo primario, ni la salida del Ejército a las calles. Y ante esta situación, después de haber utilizado distintas fases, Washington ha mandado su tropa de choque, sus “fuerzas de operaciones especiales mediáticas”, con la orden de mantener el esquema golpista al precio que sea. Al desplazamiento reciente de sus “fuerzas de choque” mediáticas a Caracas, como el peruano Mario Vargas Llosa, y una serie de representantes de organizaciones no gubernamentales controladas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), algunos de los cuales son legisladores en diversos países de América Latina, para “solidarizarse” con las protestas estudiantiles que hace tiempo ya no existen en Venezuela, se unió el “informe” de Human Rights Watch (HRW) que acusa al gobierno, víctima del golpismo y de decenas de atentados terroristas, de “violación a los derechos humanos”. Usando a esta falsa organización de derechos humanos, cuya intervención siempre cumple con el objetivo de abrir el camino a golpes e intervenciones en los países que Washington decide golpear o invadir, se aseguraba una campaña intensa con declaraciones de sus enviados a Caracas y la difusión asegurada en todas sus redes bajo control, de la historia al revés.
En esas versiones, las víctimas son los victimarios. Los paramilitares incendiarios y francotiradores son estudiantes. Los medios que atacan en forma violenta, denigran al gobierno y participan activamente en el golpe son “víctimas” de la “ausencia de libertad de expresión”. Eso es lo que dicen por estas horas periódicos como Clarín, La Nación y otros en Argentina, y en diversos países de la región, que junto con poderosas agencias de noticias unidas a la red fascista de la desinformación, convierte a la “prensa” en una verdadera arma de destrucción masiva. El esfuerzo realizado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro de no responder a las constantes provocaciones de grupos perfectamente adiestrados para acciones contrainsurgentes de combates “limitados” –es decir de atentados terroristas y acciones para sembrar el caos– y su decisión de convocar a un diálogo por la paz en marzo pasado, puso a Estados Unidos contra las cuerdas y, lo más grave para Washington, dividió a la oposición venezolana. Por esta razón se decidió pasar a la tercera fase del golpismo con una serie de El esfuerzo del gobierno venezolano de asesinatos “selectivos”, especialmente conno responder a las constantes acciones tra dirigentes, concejales populares y oficiales de las Fuerzas Armadas Bolivacontrainsurgentes y dialogar dividió a la rianas, entre ellos uno de la escolta preoposición y puso en evidencia los interesidencial, lo que muestra una actividad ses de Estados Unidos cada vez más terrorista, difícil de mostrar CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
53
LÍNEA GLOBAL
al mundo como “protestas pacíficas estudiantiles”. Esto, en momentos en que el gobierno ha detenido a más de medio centenar de extranjeros vinculados a las acciones violentas, lo más parecido a los mercenarios de los “ejércitos privados” de estos tiempos. Se necesitaba un montaje de prensa y mostrar el panorama como un espejo invertido. Por eso fue imprescindible la actuación de José Miguel Vivanco, director de HRW para América, que firma el informe contra Venezuela, quien ya ha intervenido en otros intentos golpistas en ese país y por sus lazos con algunas dictaduras del pasado.
Algunos pasos de HRW en Venezuela
impedir que Chávez ganara el referendo de agosto de ese año, lo que no logró– provocó que diversos medios sacaran a relucir datos de Vivanco, en sus lazos con la CIA, sus permanentes ataques contra Cuba, además de sus apariciones con los grupos terroristas cubano-estadunidenses de Miami. El 19 de septiembre de 2008, el mismo Vivanco, junto con el subdirector regional de HRW, Daniel Wilkinson, fueron expulsados de Venezuela, donde estaban actuando “respondiendo a intereses vinculados y financiados por las agencias de Estados Unidos”, como señala un comunicado oficial de la cancillería venezolana firmado por el entonces canciller Nicolás Maduro. Hablando con Venezolana de Televisión, Maduro explicó entonces que Vivanco, de “manera abusiva y grosera presentó una rueda de prensa donde vilipendió a las instituciones de la democracia venezolana e hirió la dignidad de un pueblo”, después de ingresar como “turista” en el país. El informe de 267 páginas producido por Vivanco se titulaba: Una década de Chávez. Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela. Y sus conclusiones –sin pruebas– fueron consideradas como “violatorias de las leyes locales, agresión contra las instituciones de la democracia venezolana”, inmiscuyéndose ilegalmente en los asuntos internos del país, por lo cual, con base a la Constitución nacional, ambos fueron expulsados. Se les acusó de estar financiados por las agencias del gobierno de Estados Unidos, que “tras el ropaje de defensores de los derechos humanos despliegan una estrategia de agresión inaceptable para nuestro pueblo”. En julio de 2012, HRW intervino activamente
HRW apoyó el golpe de Estado contra el expresidente Hugo Chávez en abril de 2002, y nada dijo sobre los hechos violentos ni las víctimas que produjo la oposición entonces. En 2003 estuvo al frente de una campaña internacional junto a otra organización no gubernamental de la CIA, como es Reporteros Sin Fronteras, contra la Ley de ResponsabiA los supuestos defensores de lidad Social en Radio y Televisión, dictada en defensa del derecho a la información de derechos humanos se les acusó de todo el pueblo venezolano. estar financiados por las agencias Su actuación en 2004 –cuando montó del gobierno estadunidense una dura campaña de calumnias para 54
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
para golpear la campaña electoral del gobierno de Hugo Chávez Frías para las elecciones que finalmente ganó el líder bolivariano en octubre. En su informe, en esos momentos, sostuvo que “la situación de derechos humanos y libertad de expresión en Venezuela había empeorado desde 2008”, debido a una serie de medidas que han contribuido a la “concentración y abuso de poder” del gobierno del presidente Hugo Chávez. “La acumulación de poder en el Ejecutivo, la eliminación de las salvaguardas institucionales y la erosión de las garantías de los derechos humanos han dado al gobierno de Chávez carta blanca para intimidar, censurar y procesar a venezolanos que critican al presidente o frustran su agenda política”. No era eso lo que pensaban las mayorías populares altamente favorecidas y cuidadas por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, cuando éste había dado ejemplo de solidaridad y generosidad a todo el mundo. Mientras los medios opositores venezolanos estaban detrás de todos los intentos golpistas que siempre continuaron en ese país, Vivanco continuó acusando al gobierno de Chávez. Ahora también en 2014, antes del último informe, hubo otra abierta intromisión en los asuntos internos de Venezuela cuando “repudió” la detención de Leopoldo López, de Voluntad Popular, organismo político que tiene financiamiento y apoyo externo. Este dirigente opositor inició la etapa de violencia al frente de un sector de estudiantes y de grupos de choque que incendiaron, destruyeron, mataron en los primeros momentos del 12 de febrero pasado, advirtiendo públicamente que estaban en la calle para derrocar el presidente Nicolás Maduro. Vivanco defendió así a un golpista confeso.
Rózsa Flo-res–, identificó a Hugo Achá Melgar, representante de Human Rights, como cómplice de éstos. El fiscal Marcelo Sosa, director de investigaciones, señaló a Achá Melgar (alias Superman) y a Alejandro Melgar como integrantes y financiadores del complot. Desde Estados Unidos, Achá rechazó estas acusaciones, pero reconoció varias reuniones con el jefe del grupo terrorista Rózsa Flores. También entre agosto y septiembre, cuando se produjo la intentona golpista de los poderosos sectores económicos de la llamada “Media Luna” boliviana: Santa Cruz, Pando, Beni y de Tarija, que comenzó con el incendio de edificios, más de 100 en pocas horas, luego con sabotajes petroleros también, Human Rights no tuvo empacho en acusar a Morales de violación de los derechos humanos y del asesinato de indefensos campesinos en una carretera de Pando. Pero una Comisión de Investigación de los Hechos, que envió la Unión de Naciones Suramericanas, comprobó el asesinato y tortura de 20 campesinos simpatizantes de Evo Morales y un número similar de desaparecidos a manos de policías y parapoliciales de la oposición, bajo la responsabilidad del alcalde del lugar, el golpista Leopoldo Fernández. Vale la pena conocer la verdadera trayectoria de la “organización humanitaria”.3
Algo para recordar Son muchos los países de América Latina y el mundo víctimas del accionar de HRW. Vale recordar que el 30 de abril de 2009, la fiscalía que investigaba en Bolivia el intento de magnicidio contra el presidente Evo Morales y otros altos funcionarios del gobierno –a cargo de un grupo de mercenarios extranjeros, dirigido por el boliviano-húngaro Eduardo CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
55
LÍNEA GLOBAL
56
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
El gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional enfrenta el problema de la violencia y la delincuencia organizada de manera muy distinta al implantado por Estados Unidos en la región. Ahora, en un nuevo periodo en la titularidad del Poder Ejecutivo, la estrategia entra en fase decisiva. Sólo dos escenarios excluyentes parecen posibles: el desmantelamiento de las maras o el regreso a la violencia incontrolable y el empoderamiento de las pandillas Edgardo Ayala/Claudia Marroquín/IPS/Ilustraciones: Manrique
CONTRALÍNEA
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
57
LÍNEA GLOBAL an Salvador, El Salvador. Cuando el próximo 1 de junio el izquierdista Salvador Sánchez Cerén asuma la Presidencia de la República de El Salvador encontrará graves grietas en la tregua entre las pandillas delictivas que gestionó el gobierno saliente, y que por 2 años mantuvo contenida la criminalidad. El pacto vive su momento más crítico desde su gestación, en marzo de 2012, con el resquebrajamiento de la tregua, aunque no su ruptura (al menos por ahora). “En la medida en que se debilita el diálogo, aumenta la violencia, y las nuevas autoridades tendrán que tomar la decisión de que el proceso de paz entre pandillas continúe”, dice a Inter Press Service (IPS) uno de los dos mediadores de la tregua, Raúl Mijango. El
S
otro fue el obispo católico castrense Fabio Colindres. Sánchez Cerén, dirigente del exguerrillero y gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), no ha querido profundizar en la nueva espiral de violencia ciudadana, ni tampoco otros miembros de su equipo. El presidente electo fue vicepresidente del gobierno saliente de Mauricio Funes. Pero durante la campaña electoral que concluyó con su victoria el 9 de marzo, el entonces candidato dijo que enfrentará ese fenómeno con lo que llamó la “mano inteligente”, una mezcla de represión y prevención. Hasta la llegada de Funes, en 2009, la estrategia contra la delincuencia fue de mano dura, bajo los sucesivos gobiernos de la derechista Alianza Republicana 58
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
Nacionalista, que gobernó el país desde 1989. Al nuevo gobierno le urge reducir los homicidios no sólo porque es una exigencia de la población, sino porque este año arranca la campaña electoral para los comicios de alcaldes y diputados de 2015, y el alza de los crímenes va contra los candidatos del FMLN. La Mara Salvatrucha y el Barrio 18, las dos principales pandillas del país, pactaron hace 2 años cesar las agresiones mutuas y a civiles, policías y militares. El gobierno, a su vez, accedió a trasladar a prisiones menos restrictivas a los líderes de esos dos grupos. Desde entonces, los asesinatos cayeron en promedio de 14 a cinco por día. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó en mayo que, durante 2012, la tasa de homicidios salvadoreña cayó a 41.2 por cada 100 mil habitantes contra los 69.2 por cada 100 mil del año precedente. Pero desde febrero de este año, paulatinamente la criminalidad se recrudeció y el promedio diario de asesinatos ronda actualmente los 10. Más de 50 por ciento de los homicidios que se cometen en El Salvador se achacan a miembros de las pandillas y 35 por ciento de las víctimas pertenecen también a esas bandas criminales. Se calcula que hay unos 60 mil pandilleros en este país de 6.2 millones de habitantes. Para Mijango, la crisis que enfrenta la tregua la comenzó el Ministerio de Justicia, cuando durante la campaña electoral desvinculó al gobierno del papel de “facilitador” que ejercía, mediante el cual los pandilleros presos tenían comunicación con sus secuaces en libertad para transmitirles lineamientos. Además, endureció los operativos policiales contra las pandillas, lo que generó enfrentamientos en las comunidades. Analistas políticos consideran que esa actuación buscó mostrar dureza ante el crimen por razones electorales, después de que Funes habilitara el acercamiento entre las pandillas. El gobierno saliente argumenta que el alza de crímenes obedece a una pugna entre las dos facciones que componen Barrio 18: los Sureños y los Revolucionarios, en una lucha por control territorial que se estaría resolviendo a balazos en las comuCONTRALÍNEA
nidades del país donde tienen presencia. De hecho, el propio Funes dijo en un programa radial que la tregua prácticamente estaba rota, y su ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Perdomo, reveló que las pandillas ahora poseen fusiles y armas de más poder para enfrentarse a la policía. Los agentes policiales han salido mal parados de enfrentamientos con estas bandas. El 6 de abril pasado, por ejemplo, en el municipio de Quezaltepeque, en el central departamento de La Libertad, un policía murió y otros tres resultaron heridos durante un ataque. Pero las grandes pandillas salvadoreñas niegan que el pacto haya muerto o existan pugnas como la que indica Funes y sus colaboradores. “Pese a los ataques que ha recibido, la tregua aún se mantiene”, dice un comunicado hecho público el 29 de abril y suscrito por los líderes de la Mara Salvatrucha, por las dos facciones del Barrio 18, y por las pandillas Mao Mao, La Máquina y Mirada Locos 13.
municipio de Zacatecoluca, en el central departamento de La Paz, lo que estaría generando una violencia inusual en esa zona. Pero esa disputa, de carácter local, no explicaría el incremento de muertos a nivel nacional, aseguraron. “Nosotros mantenemos el compromiso con la sociedad”, señaló el vocero de la Mara Salvatrucha. Sin embargo, el sacerdote católico Antonio Rodríguez, quien ha trabajado en la reinserción de pandilleros en el municipio de Mejicanos, un populoso barrio en el Norte de San Salvador, señala a IPS que el comunicado leído por los tres portavoces no representa a la dirección nacional de las pandillas. “Los Sureños están molestos con ese pronunciamiento porque no es representativo”, señaló el sacerdote, evidenciando las grietas del proceso.
El Ministerio de Justicia, responsable de la crisis que enfrenta la tregua: aplicó mano dura por la campaña electoral
El comunicado fue leído en una conferencia clandestina en San Salvador a la que sólo se invitó a cuatro medios de comunicación, entre ellos IPS. Participaron un portavoz nacional de la Mara Salvatrucha, uno de los Sureños y otro de los Revolucionarios, del Barrio 18. Los tres pidieron el anonimato por razones de seguridad. “¿Tú crees que si estuviéramos en guerra las dos facciones, estaríamos ahorita juntos?”, cuestionó el representante de los Sureños. Sin embargo, estos portavoces reconocieron que la tregua no es perfecta, que hay clicas (células) que no se ciñen a los lineamientos dictados por los dirigentes encarcelados o en la calle. Por esa razón, no negaron ni confirmaron que pandilleros hayan participado en el ataque a los policías en Quezaltepeque. De hecho, también aceptaron que hay un conflicto con una clica escindida de los Revolucionarios en el CONTRALÍNEA
Rodríguez fue inicialmente un duro crítico de la tregua, luego la apoyó, junto a Mijango y Colindres, para posteriormente desligarse de ellos. Ahora, este sacerdote de la Congregación Pasionista se sumó al esfuerzo impulsado por el ministro Perdomo para relanzar el proceso de pacificación entre pandillas, en el que además participan el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, y representantes de iglesias evangélicas y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros. “Es un pacto de la sociedad civil, no entre pandillas”, dice Rodríguez a IPS. En la conferencia clandestina, los dirigentes de las pandillas fueron tajantes: “Se habla de la existencia de dos procesos de pacificación, nosotros sólo reconocemos uno, el iniciado en marzo de 2012”.3 1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
59
LÍNEA GLOBAL
L
S
60
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
Los “terroristas” de moda SEGÚN WASHINGTON El informe anual del Departamento de Estado sobre el terrorismo en el mundo está lleno de contradicciones y, sobre todo, de omisiones. Al leerlo parece que Siria es el centro mundial del terrorismo, pero no se menciona que ningún sirio haya sido víctima del terrorismo durante el año analizado (2013). Estados Unidos debe hacer malabares discursivos para decir que Al-Qaeda es terrorista en algunas regiones, pero justificar su apoyo en otras Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
amasco, Siria. El Departamento de Estado de Estados Unidos dio a conocer el 30 de abril de 2014 su informe anual sobre el terrorismo en el mundo. Para la Organización de las Naciones Unidas, el terrorismo es, siguiendo la definición del investigador holandés Alex P Schmid: “un método de acción violenta repetida que inspira ansiedad, utilizado por actores (semi) clandestinos individuales, colectivos o estatales, por razones de idiosincrasia, de orden criminal o política, según el cual –por oposición al asesinato– los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las víctimas humanas inmediatas de la violencia son escogidas generalmente al azar (blancos de oportunidad) o de forma selectiva (blancos representativos o simbólicos) dentro de una población utilizada como blanco y sirven para generar un mensaje. Los procesos de comunicación basados en la violencia o en la amenaza entre los (las organizaciones) terroristas, las víctimas (potenciales) y los blancos principales son utilizados para manipular el blanco principal (el público) haciendo de éste un blanco del terror, un blan-
D CONTRALÍNEA
co de exigencias o un blanco de atención, según que el primer objetivo sea la intimidación, la coerción o la propaganda”. Sin embargo, desde 2004 la ley estadunidense define el terrorismo como “actos premeditados de violencia política contra no combatientes [cometidos] por grupos infranacionales o agentes clandestinos”. Esta definición apunta a condenar como acto criminal toda acción de resistencia contra el colonialismo o el imperialismo, mientras que justifica los crímenes perpetrados por el Estado colonial de Israel y los Estados imperialistas occidentales, comenzando por Estados Unidos. Es una ley que califica la resistencia como terrorismo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, el término “resistencia” designaba las fuerzas reaccionarias que se oponían al progreso. Pero a partir de esa guerra, cuando se habla de “resistencia”, ese término designa “todo movimiento que se opone a las fuerzas extranjeras que ocupan un país”, tomando como referencia la lucha de la Resistencia Francesa contra la ocupación nazi y contra los elementos franceses que colaboraban con las fuerzas ocupantes y con los funcionarios civiles o militares del Reich. 1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
61
LÍNEA GLOBAL Al-Qaeda según el Departamento de Estado Así que el informe del Departamento de Estado mete en el mismo saco los crímenes cometidos indiscriminadamente contra los civiles –exceptuando, claro está, los cometidos por el imperio– y los actos de resistencia. Como el documento reconoce que el centro del
mil 800 víctimas del terrorismo, el resto del documento está lleno de omisiones. -El informe no menciona que el entonces segundo al mando de Al-Qaeda, Abdelhakim Belhadj, se convirtió en gobernador militar de Trípoli –la capital libia– y en jefe del Partido Al Watan, de donde provenía el primer ministro Alí Zeidan. -El informe tampoco menciona la calurosa acogida de Israel a los combatientes heridos de Al Qaeda ni las felicitaciones que éstos recibieron personalmente del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, quien se tomó el trabajo de ir a visitarlos en sus hospitales. -Turquía, clasificada como país europeo en vez de asiático, es presentada como un viejo socio de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo. El informe se extiende sobre las acciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por
El informe de EU omite que el segundo al mando de AlQaeda –Belhadj– se convirtió en gobernador militar de Trípoli
terrorismo mundial se halla actualmente en la región MENA (sigla en inglés para el Oriente Medio y el Norte de África) y que gira alrededor de Al-Qaeda y sus afiliados, se le puede prestar particular atención a la presentación de cada uno de los países de esa zona. Si bien el informe reconoce que en 2013 hubo en Irak 8 62
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
su sigla en kurdo), pero no dice ni una palabra sobre la existencia de tres campos de entrenamiento de Al-Qaeda en territorio turco, dos cerca de la frontera con Siria y un tercero en las afueras de Estambul. Por supuesto, tampoco menciona la investigación de la justicia turca que muestra que el primer ministro Recep Tayyip Erdogan recibía secretamente al banquero de AlQaeda para financiar sus operaciones en Siria, a pesar de que esta información fue la noticia más importante de 2013 en materia de terrorismo. -El informe estadunidense no contiene ni una palabra sobre la nominación de Nayef al Ajmi como ministro de Justicia y Asuntos Religiosos de Kuwait, a pesar de que el propio Departamento del Tesoro estadunidense lo acusa de ser uno de los principales recaudadores de fondos para Al-Qaeda. Como eso se supo CONTRALÍNEA
el 5 de enero de 2014, se puede considerar que no entra en el periodo de tiempo estipulado en el informe de 2013, pero el documento menciona otros hechos que datan de febrero de 2014. Nayef acabaría dimitiendo el 12 de mayo pasado. -Tampoco aparece en el informe ni una palabra sobre Arabia Saudita, país cuyo consejero de seguridad nacional y jefe de los servicios secretos era, en 2013, nada más y nada menos que el príncipe Bandar bin Sultan, considerado como el verdadero jefe de AlQaeda desde que Osama bin Laden tuvo que jubilarse por razones de salud en agosto de 2011.
Los patrocinadores del terrorismo, según el Departamento de Estado El informe pasa revista a los diferentes países afectados por el terrorismo, con excepción de cuatro que Washington considera responsables del terrorismo internacional, es decir que no los considera víctimas sino verdugos: Cuba (desde 1982), Irán (desde 1984), Sudán (desde 1993) y Siria (desde 1979). -Cuba es acusada de dar albergue a terroristas estadunidenses fugitivos a los que da alojamiento, alimentación y atención médica. En realidad se trata de sobrevivientes del Partido Pantera Negra. -Irán es acusado de respaldar la resistencia (cosa que Irán no oculta) en la región del Levante, es decir el Hezbolá libanés, la Yihad Islámica Palestina y el Frente Popular para la Liberación de Palestina, y en Yemen. Y sobre todo afirma que en Irán hay bases de Al Qaeda dirigidas por Muhsin al Fadhli. El informe asegura que Teherán autoriza envíos de fondos y de yihadistas a través del territorio iraní hacia Siria. Según el informe del Departamento de Estado, Irán es por lo tanto aliado de Al-Qaeda en Siria y lucha junto al Estado sirio y los terroristas contra la “oposición pacífica”. El informe nada dice sobre los asesinatos de científicos iraníes ni los atentados de la Organización de Muyahidines del Pueblo Iraní. -Según el informe, el gobierno sudanés colabora con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, pero se obstina en respaldar al Hamas y por eso sigue bajo “sanciones”. Los redactores del informe parecen no saber que el Hamas es dirigido desde el fiel y ejemplar emirato de Catar. CONTRALÍNEA
-Se acusa a Siria de apoyar la resistencia en el Levante (de lo cual Siria se enorgullece). El informe subraya que, a pesar de su adhesión a la Middle East and North Africa Financial Action Task Force (MENAFATF), que es una estructura creada para investigar y perseguir los movimientos internacionales de fondos destinados al financiamiento del terrorismo, Siria es incapaz de controlar dicho financiamiento, porque el 80 por ciento de sus ciudadanos realizan sus transacciones en efectivo, escapando así a la vigilancia bancaria. También se menciona que Siria se comprometió a destruir su armamento químico, sobre el cual ya se sabe que podría haber sido utilizado por grupos terroristas. Y nada más. En 2013, según el Departamento de Estado, no
hubo terrorismo en Siria, a pesar de ser este país el principal destino de Al-Qaeda y de que esa afluencia de miles de yihadistas plantea un problema para Estados Unidos y sus aliados. Al contrario, “el régimen ha tratado durante todo el año de presentar el país como víctima del terrorismo, caracterizando a todos sus opositores armados como terroristas”. A Washington no le interesan las cabezas cortadas que se exhiben en las entradas y las plazas centrales de las “zonas liberadas” por esa “oposición”, a la que tanto respalda la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por el contrario, le regocija que al-Nusra y el Emirato Islámico de Irak y el Levante digan que no tienen nada que ver con la Coa1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
63
LÍNEA GLOBAL
lición Nacional Siria, ciones que cualquiera Según el informe, la yihad es que Washington papuede darse cuenta de un problema para 26 países que Washington ya no trocina oficialmente. que envían combatientes a logra seguir ocultando Es evidente que, su juego. con esa lógica negacioSiria y temen que al regresar ¿Por qué no se mennista, la administrahagan lo mismo que allá ciona el papel de Abción de Barack Obama delhakim Belhadj en no podía aceptar las Libia? Porque hay que demandas de la delegaocultar su participación siria en las negoción junto a la OTAN en la conquista de ese país. ¿Por ciaciones de Ginebra, Suiza. Siria es el Estado que más se menciona en el in- qué no se menciona el financiamiento de Al-Qaeda forme. El documento observa que la yihad en Siria se con fondos públicos turcos malversados por el primer ha convertido en un problema para 26 países que en- ministro? Porque Turquía es un país de la OTAN. ¿Por vían combatientes y que ahora temen verlos regresar y qué se acusa al Hamas de ser una organización terrohacer en sus territorios lo mismo que hacen en Siria. rista hostil a Israel sin decir que es una organización Eso se menciona en las presentaciones sobre los prin- domiciliada en el amable emirato de Catar? Porque la cipales Estados europeos y árabes, pero en el resto del política de Washington hacia la Hermandad Musulmundo sólo se menciona Kirguistán, a pesar de tratar- mana no está bien definida. ¿Por qué no se menciose de un problema ampliamente discutido en muchos nan las colectas del ministro de Justicia de Kuwait a otros países, sobre todo en Indonesia. Sin embargo, en favor de Al-Qaeda? Porque así se financia Al-Qaeda otra parte del informe nos enteramos de que ese pro- en Siria. ¿Por qué no se menciona el papel del prínciblema también se plantea en todas las repúblicas de la pe saudita Bandar bin Sultan, más conocido como antigua Unión Soviética. Bandar Bush? Porque actuaba por cuenta de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense. Las contradicciones del Si alguien duda todavía que la “guerra contra el terrorismo” es una patraña, que el terrorismo en geneDepartamento de Estado ral y Al-Qaeda en particular son instrumentos de la poEn definitiva, el informe está tan lleno de contradic- lítica estadunidense, este informe es una prueba más.3 64
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
EX LIBRIS
García Márquez sí tiene quienes lo lean Álvaro Cepeda Neri*
66
I.
Entretenido el día de la muerte biológica de Gabriel García Márquez en una relectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Guadalupe González Ruiz me avisa que por la radio informan que tras varios días de agonía, el escritor y periodista universal hace honor a su novela Crónica de una muerte anunciada. Y quien en “un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme”, yendo por la Ciudad de México, escribió Cien años de soledad, el árbol familiar cuya imaginación hizo vivir y morir en ese Macondo inexistente. Enterado de la noticia, busco entre mis 20 o 30 libros un ejemplar de Cien años de soledad (aparecida en 1967), siendo la vigésima cuarta edición de 1971 la que leí en Santiago de Chile, cuando una efímera maestría fue cortada de tajo por el golpe militar contra Salvador Allende; yo hube de huir de regreso con los versos bajo el brazo del Pablo Neruda luchador social y gran poeta del amor: “Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise”. II. En García Márquez: el viaje a la semilla, biografía escrita por Dasso Saldívar, el autor dice: “Gabriel José García Márquez nació en Aracataca, Colombia, en 1927...”. La obra que más me atrae del Gabo es su labor periodística, editada por Bruguera en cuatro volúmenes. Y es que García Márquez fue un periodista que escribió cuentos, crónicas, novelas, reportajes… Como el espléndido La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile; y su entrevista concedida a Plinio Apuleyo Mendoza, El olor de la guayaba, donde me parece que está el García Márquez de todos sus libros. Están también sus cuentos en Extraños peregrinos; y la Noticia de un secuestro, donde mostró su capacidad recreadora de un hecho real. Hay de dónde escoger para leer a este periodista de convicciones políticas favorables a la democracia, al socialismo, a la paz y como decía: “Amigo de mis amigos”, perdurando su amistad con Fidel Castro, su admiración por Allende y por las luchas democráticas de la humanidad que igualmente aparecen en sus textos. Exigente con su trabajo, lo practicó con sencillez. III. Como Escipión y Maquiavelo, García Márquez tuvo un sueño: “Soñé que asistía a mi propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con ánimo de fiesta. Todos parecíamos dichosos de estar juntos. Y yo más que nadie, por aquella grata oportunidad que me daba la muerte para estar con mis amigos de América Latina, los más antiguos, los más queridos, los que no veía desde hacía tiempo. Al final de la ceremonia, cuando empezaron a irse, yo intenté acompañarlos, pero uno de ellos me hizo ver con una severidad terminante que para mí se había acabado la fiesta. Eres el único que no puede
1 9 D E M AYO D E 2 0 1 4
irse, me dijo. Sólo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos”. A tal grado valoró la verdadera amistad. “Un sentimiento trágico de la vida impregna los libros de García Márquez, una sensación de la incorruptible fuerza del destino y del avance inhumano e implacable del acontecer histórico”. García Márquez siempre tendrá lectores, y serán su único gran premio, con todo y que le otorgaran el Nóbel de Literatura en 1982. Cien años de soledad es como un capítulo más de El Quijote, por lo cervantino del tema. También es imperativo leer su arrebatadora novela El amor en los tiempos del cólera y ver la versión cinematográfica sobre ella.3
Ficha bibliográfica: Autor: Gabriel García Márquez Títulos: Cien años de soledad y Obra periodística Editoriales: Sudamericana y Bruguera *Periodista CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
13
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L