Contralinea 389

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


g

CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

17


PASO A DESNIVEL

Mundial

3

9 DE JUNIO DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx SERGIO ORTIZ sergio@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

OFICIO DE PAPEL/EL FRACASO DE LA SOCIEDAD PEMEX-REPSOL

PORTADA/AUTOPISTA URBANA ORIENTE: NEGOCIO PRIVADO, DESASTRE ECOLÓGICO Y DESPOJO Elva Mendoza

CAPITALES/TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN: LA DISPUTA POR UN NEGOCIO DE 400 MMDP Marcos Chávez M

ENTREVISTA/ARSENE: UNA MADRE HOLANDESA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD EN MÉXICO Flor Goche

LÍNEA GLOBAL/LUCHAS RURALES EMPUJAN MINERÍA SALVADOREÑA HACIA LA PROHIBICIÓN Edgardo Ayala/IPS

LÍNEA GLOBAL/FONDOS DEL PENTÁGONO: EL DERROCHE Y LA FRIVOLIDAD Roberto García Hernández/Prensa Latina

LÍNEA GLOBAL/LA GLOBALIZACIÓN DE LAS FUERZAS ESPECIALES Manlio Dinucci/Red Voltaire

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

9 DE JUNIO DE 2014

8

Miguel Badillo

PASO A DESNIVEL

3

44 52 56 60

VIDEGARAY EN MUCHAS PARTES

Miguel Galindo

DEFENSOR DEL PERIODISTA LIBERTADES DE EXPRESIÓN ESCRITA, ORAL, AUDIOVISUAL Y EN INTERNET

10

19

Xavier Caño Tamayo/CCS

CARTÓN

OPINIÓN EL ROMANCE MOSCÚ-PEKÍN, A TODO GAS

11 Manrique

20

Adrián Mac Liman/CCS

UNA SOCIEDAD QUE PROMUEVE EL SUICIDIO

OPINIÓN CON EXENCIÓN DE IMPUESTOS Y ENTREGANDO TIERRAS, GOBIERNO PRETENDE ATRAER CAPITAL EXTRANJERO

18

Jorge Meléndez Preciado

LA UNIÓN EUROPEA NO ES DEMOCRÁTICA

Álvaro Cepeda Neri

22

José Carlos García Fajardo/CCS

EX LIBRIS

12

Fabio Barbosa

MÉXICO Y SUS 30 AÑOS SIN CRECIMIENTO ECONÓMICO

34

OPINIÓN

MUNDIAL

JUEGO DEL HAMBRE

24

SANJUANA MARTÍNEZ: COMBATIVA REPORTERA CONTRA LOS DEL PODER POLÍTICO Y EL MACHISMO

65

Álvaro Cepeda Neri

16

Martín Esparza Flores

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 389, del 9 al 15 de junio de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 6 de junio de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

El Cecop denuncia embate gubernamental A las organizaciones de la sociedad civil; a los protectores del medio ambiente; a los activistas sociales y medioambientales; a los que luchan por la justicia; a los defensores de los derechos humanos, y a la sociedad en general: Mediante este comunicado, el Consejo de Ejidos y Comuneros Opositores a la Presa La Parota (Cecop), de Guerrero, les compartimos que en estos momentos el gobierno del estado está ejerciendo una fuerte presión sobre nosotros, más que en los años anteriores, más que al inicio del proyecto de la presa hidroeléctrica de La Parota hace 14 años. El gobierno del estado pretende a toda costa realizar el proyecto, por encima de nuestros derechos como campesinos, por encima de nuestras libertades y hasta por encima de nuestras vidas. Sabemos y estamos conscientes de que hay mucho dinero de por medio: las comisiones que se llevarán entre el gobierno y las empresas que ejecuten esta obra son exorbitantes. Por eso sabemos de las represalias que están tomando en nuestra contra. Han buscado la manera de librar órdenes de aprehensión en nuestra contra y hemos tenido asaltos en nuestras casas por parte de los militares en plena madrugada, tratando de llevarse a nuestro vocero. Actualmente, el vocero de nuestro Consejo tiene 14 órdenes de aprehensión. Se nos ha informado también en los ministerios públicos de Acapulco que otras 80 personas integrantes del Cecop también tienen órdenes de aprehensión ya libradas, listas para ejecutarse. Ahí se nos imputan toda clase de delitos: despojo (¿hacia quién, si las tierras son de los comuneros?), secuestro (por detenciones legales que hace la Policía Comunitaria, la cual la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, en asamblea general ya ha reconocido, y que mantiene la seguridad en nuestros 47 pueblos), robo (cuando es el gobierno quien pretende robarnos nuestras tierras sin darnos la indemnización, como lo han hecho anteriormente con otras otros proyectos hidroeléctricos), y hasta tentativa de homicidio (siendo que integrantes del Cecop son los que han recibido balazos; actualmente uno de nuestros compañeros se encuentra en recuperación después de un disparo que recibió en el rostro, después de verse cara a cara con la muerte presenta parálisis facial y entre nosotros nos hemos cooperado para pagar sus costosas terapias, pues al ser comunero no tiene seguro social). Pero encima de todo eso, el gobierno intenta usar los medios de comunicación para que a los oídos de las personas que no viven en estas tierras parezca que somos criminales, cuando nuestro mayor crimen es defender la tierra, el agua y todo el medio ambiente. Hoy, uno de nuestros compañeros se encuentra detenido en el Centro Regional de Readaptación Social de Acapulco, desde el pasado jueves 29 de mayo. Su nombre es José Palma Tornés, de 59 años, acusado de tentativa de homicidio, con la causa penal 164-2014-II, en el Juzgado Décimo de Acapulco, junto con otros ocho compañeros, a quienes se les imputa que por ser parte de la Policía Comunitaria “intentaron matar” a tres personas de un pueblo; pero tal es el caso que el compañero ni siquiera es parte de la Policía Comunitaria y tampoco estaba en el lugar de los hechos; una prueba de ello es que no se le menciona en la primera declaración que hicieron los supuestos agraviados, sino hasta en la ampliación, por lo que él muy tranquilamente ha andado en Acapulco vendiendo sus limones, a lo que se dedica y de lo que mantiene a su familia; ése fue su mayor delito, dedicarse a su trabajo honrado y defender sus tierras de las cuales puede vivir; su mayor falta, decir: “la tierra no se vende” y “no a [la presa] La Parota, sí al medio ambiente”… Sin embargo estamos más unidos que nunca, más fuertes y resistentes. Nuestros compañeros que han recibido los ataques, las detenciones y toda CONTRALÍNEA

clase de órdenes de aprehensión, manifiestan que eso no los disuade de seguir luchando. Al contrario, les da más fuerza y razones para seguir en pie con el movimiento social. Sabemos que vale la pena luchar por nuestros derechos, y que es nuestra obligación como ciudadanos mantener a toda la sociedad civil informada de lo que está ocurriendo, para que tomen su postura, para que se cercioren de la información, para que investiguen, para que con pleno conocimiento de causa puedan alzar la voz a favor del medio ambiente y de la justicia. Porque eso es lo que pretendemos: respetar la ley y el derecho; pero más aún, la justicia. Protestamos lo justo. Consejo de Ejidos y Comuneros Opositores a la Presa La Parota Cacahuatepec, Guerrero

Díaz Sántiz, de La Voz del Amate, denuncia maltrato en penal A la opinión pública; a los medios de comunicación estatales, nacionales e internacionales; a los medios alternativos; a los adherentes a la Sexta; a las organizaciones independientes; a los defensores de los derechos humanos; a las organizaciones no gubernamentales: En este centro de reinserción de sentenciados, la mayoría de la población somos gente indígena que hablamos diferentes lenguas y tenemos nuestros usos y costumbres de alimentos. Pero desde la llegada de este director de nombre José Israel López Escandón, junto con el comandante Juan Humberto Pablo Vázquez, se han vulnerado nuestros derechos y garantías individuales con estos atropellos tan lamentables que ellos han ejecutado, como son las intimidaciones hacia nosotros, y hacia toda la visita, que conjuntamente sufrimos estas violaciones por parte de los custodios y custodias por orden del director. Tal como sucedió el 1 de junio del año en curso, cuando fue rechazada mi visita que venía y quería verme en el área del locutorio. A pesar de la distancia de la que provenía, de su tiempo y del gasto generado, esto no les importó y ni les importa a este director de estos aprendices, ni a las celadoras o custodias que trabajan en la aduana, que se dedican a revisar las cosas como comida, frutas y legumbres, pozol y tortilla, que las visitas traen para convivir con sus internos. Pero estas celadoras decomisan la mayor parte de las cosas mencionadas que, para nosotros como gente indígena que somos, son nuestro alimento básico. Y todas las cosas que decomisan, muchas veces ahí se pierden, o quizá ellos y ellas las consumen. Es por eso que le exijo al gobernador Manuel Velasco Coello que tome cartas en el asunto de inmediato. Nuevamente hago un llamado al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, para que vean mi pronta libertad, ya que llevo más de 15 años de estar preso injustamente. Por otro lado, invito a todas las organizaciones estatales, nacionales e internacionales a seguir exigiendo la verdadera justicia y las libertades de los presos políticos y comunes. Fraternalmente, Alejandro Díaz Sántiz, Solidario de La Voz del Amate. Penal 5, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2 de junio de 2014; adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional 9 DE JUNIO DE 2014

5


Desesperada por fraude en vivienda Es muy interesante el reportaje “Miles de familias, defraudadas por inmobiliarias en Valle de México”. Es verdad que las casas de Villa del Real, Tecámac, Estado de México, están húmedas de tantas filtraciones. Se están levantando los pisos de las zotehuelas; se filtran los baños y, para colmo, se escucha todo lo que hace el vecino, pues se comparte la misma pared, prácticamente, por lo delgadas que están... Total... Una mala inversión... ¿Y qué se puede hacer? Ya se adquirió, ya se pagó y ahora, ¿a fregarnos? Alguien debe ayudarnos, ¿pero quién? María Muñoz

también en Honduras, Cuba, el Canal de Panamá, Haití, entre otros, por ser estas regiones productoras de hidrocarburos en cantidades aproximadas a 170 millones de toneladas al año, sin contar con una intensa industria pesquera en esas latitudes. En cuanto al turismo se refiere, Estados Unidos cuenta con una industria turística que monopoliza en ese sentido el turismo por medio del Mar Caribe. Existen paraísos fiscales donde se blanquea dinero. Y eso poco se publica, por los intereses creados que asocian a Estados Unidos y Gran Bretaña como beneficiarios de esa actividad, principalmente en las Islas Caimán, donde operan bancos fraudulentos que tienen que ver con una relación ilícita de blanqueo de dinero con la cooperación de mafiosos mexicanos que integran el Cártel de Juárez. Sindy Peñaranda

Estados Unidos va por la riqueza del Caribe, dice En el texto “Estados Unidos captura el Mar Caribe frente al BRIC” se expone la verdad sobre Estados Unidos: querer ser dueño de todo. A lo largo de su historia, este país como potencia mundial siempre se ha caracterizado por querer tener el poder sobre los demás países; y más, si estos tienen algún recurso que provee riqueza. Hidrocarburos, turismo, juegos de todo tipo de azar, cruceros del amor, cruces de transacciones financieras clandestinas, pesca abundante y un relevante canal son atributos que tiene el Mar Caribe y su cercanía con los países suramericanos, que se han rehusado a ser invadidos por el país norteamericano. Son los principales intereses que hacen que Estados Unidos ponga sus ojos en él. Que Estados Unidos capture el Mar Caribe implicaría diversas situaciones de confrontaciones, porque aunque países como Colombia están estrechamente relacionados con éste, están otros países como Venezuela y Cuba que no tienen ni quieren relación alguna con este mal intencionado y abusivo país. Angélica Molina

Caribe, tesoro en disputa, considera Agradezco que publiquen reportajes como el de “Estados Unidos captura el Mar Caribe frente al BRIC”. Sin duda alguna, el Mar Caribe es un tesoro que hay que cuidar. Como caribeños merecemos disfrutar por siempre de estos beneficios de tenerlo y de haber nacido a su lado. Es por esta razón que las discusiones que nacen ante este tema de la idea de quitárnoslo es bastante aterradora, debido a que es una posibilidad latente perderlo, porque los que somos dueños de él no hacemos mucho para elegir buenos gobernantes que lo defiendan a capa y espada. La idea de nuestro Mar debe ser una idea de todos, debemos saber que hace parte de nuestros días y de nuestros ancestros. Desde todo punto de vista es una ventaja tenerlo y, sin duda alguna, se muestra que es una desventaja perderlo. Nuestro Mar es una de nuestras fortalezas como caribeños, y al mismo tiempo se convierte en nuestro talón de Aquiles. Ya estamos en el ojo de los países que saben lo que tenemos. De hecho, desde hace mucho tiempo han comenzado las disputas por quitarle a los países beneficiados parte del Mar que les pertenece por derecho, entre esos, Colombia, el cual fue un duro golpe para los que somos caribeños y somos colombianos. Mar Caribe, aguas benditas, aguas de cristal en donde fueron bañados todos los caribeños, un tesoro que todos nos quieren quitar. María Caamaño (Colombia)

Ambición de Estados Unidos en el Mar Caribe, desde el siglo pasado Estados Unidos, “protector” de los países regados en la cuenca del Mar Caribe, militarmente ha instalado bases no solamente en Colombia, sino 6

9 DE JUNIO DE 2014

A 20 años de la Convención Belém do Pará, a profundizar los compromisos para que las mujeres vivamos sin violencia Las organizaciones firmantes, en el marco del XLIV Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebramos el 20 aniversario de la aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) que, a la fecha, ha sido ratificada por 32 de los 34 miembros de la OEA. Destacamos especialmente que este tratado interamericano de derechos humanos es el que cuenta con mayor número de ratificaciones, expresando un compromiso político con la eliminación de todo tipo de violencias hacia las mujeres. Valoramos positivamente que, a partir de la entrada en vigencia de la Convención de Belém do Pará, una gran mayoría de Estados impulsaron procesos legislativos nacionales que se tradujeron en leyes destinadas a combatir la violencia intrafamiliar; sin embargo, resaltamos que estos avances han resultado insuficientes tanto a nivel de la prevención como de la investigación y la sanción de la violencia hacia las mujeres, y también se ha obstaculizado abordar de manera integral la complejidad e impacto que este tipo de violencia representa. Es necesario reafirmar que las obligaciones establecidas en la Convención de Belém do Pará exigen a los Estados que diseñen y ejecuten políticas públicas amplias que den cuenta de los diferentes espacios en que la violencia hacia las mujeres se expresa. Ejemplo de ello es la situación de violencia así como los obstáculos que las defensoras de derechos humanos enfrentan para llevar a cabo su labor. A la vez, resulta preocupante la persistencia de la impunidad generalizada con relación a la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los actores estatales y no estatales que cometen actos de violencia hacia las mujeres. Por otra parte, en el marco del actual periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA que tiene como tema central el “Desarrollo con inclusión social”, resulta fundamental destacar que ya la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoció que existe un vínculo estrecho entre la eliminación de la pobreza y la protección y el ejercicio de todos los derechos de las mujeres. A su vez, las organizaciones firmantes consideramos impostergable la puesta en práctica de lo establecido en el artículo 9 de la Convención, en el sentido de proteger especialmente a mujeres que se encuentran en situaciones agravadas de vulnerabilidad, como son las niñas, ancianas, indígenas, defensoras de derechos humanos, migrantes, refugiadas, desplazadas, privadas de libertad y las afectadas por la pobreza, violencia o conflictos armados. Ello contribuirá al abordaje adecuado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida digna y libre de violencia. Cabe recordar que la desigualdad “fáctica y jurídica” que afecta a las mujeres, así como la violencia contra las mujeres, siguen siendo una expreCONTRALÍNEA


sión de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres que estructuran nuestras sociedades. Esta perspectiva –derivada del mandato convencional– debe ayudar a abordar el análisis de las dificultades que aún persisten y las propuestas para superarlas. A 20 años de la firma de la Convención Belém do Pará, las organizaciones firmantes exhortamos a los Estados americanos a establecer decididamente políticas públicas y otras acciones efectivas dirigidas a: 1. Combatir la persistencia de estereotipos de género basados en conceptos de inferioridad o subordinación entre hombres y mujeres, así como aquellas prácticas que promuevan la instrumentalización del cuerpo de las mujeres, que perpetúan la discriminación histórica que subyace a las manifestaciones de violencia. 2. Abordar de manera integral las diversas manifestaciones de violencia que enfrentan las mujeres en el Continente (falta de acceso a la salud reproductiva, mortalidad materna, falta de acceso a la educación sexual, discriminación, violencia sexual, violencia doméstica, criminalización por aborto y ataques a defensoras de derechos humanos, entre otros). 3. Discutir ampliamente, adoptar y ejecutar leyes, procedimientos judiciales y políticas públicas teniendo en cuenta la diversidad de las mujeres que habitan nuestra región y atendiendo la complejidad de la problemática. 4. Garantizar la recopilación de estadísticas adecuadas y desagregadas que permitan evaluar la efectividad de las medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. 5. Incorporar una perspectiva de género y etnicidad en la impartición de justicia. 6. Cumplir adecuadamente las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano, en particular las relacionadas con casos de discriminación y violencia hacia las mujeres. 7. Cumplir con el deber de debida diligencia para prevenir la violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica; en tal sentido los Estados deben investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de delitos (funcionarios o particulares), y proporcionar reparación integral a las mujeres que sean víctimas de la violencia. 8. Incorporar indicadores de género de manera transversal en los programas y presupuestos públicos para medir el avance de los derechos humanos de las mujeres. En el 20 aniversario de la Convención de Belém do Pará recordamos que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos y exigimos el goce pleno de los derechos para todas las mujeres del Continente Americano. Asunción, Paraguay, 3 de junio de 2014 Organizaciones firmantes: Red Solidaria contra la Impunidad, AC, México; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC, México; Alianza por tus Derechos, Costa Rica; Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos, Costa Rica; Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador; Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, AC, México; Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, AC, México; Asociación Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, El Salvador; Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador, El Salvador; Espacio de Mujeres Lesbianas Salvadoreñas por la Diversidad, El Salvador; Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos Entre Amigos El Salvador, El Salvador; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús y Radio Progreso, Honduras; Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares, Honduras; Foro de Mujeres por la Vida, Honduras; La Convergencia por los Derechos Humanos, Honduras; Asociación de Jueces por la Democracia, Honduras; JASS, Asociadas por lo Justo; Centro Para la Acción Legal en Derechos Humanos, Guatemala; Centro de Asistencia Legal Popular, Panamá; CONTRALÍNEA

Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá, Panamá; Grupo Cívico Ética y Transparencia, Nicaragua; Asociación Nicaragüense Trans Diversidad Sexual, Nicaragua; Movimiento contra el abuso sexual, Nicaragua; Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos en Nicaragua, Nicaragua; Asociación Demográfica Costarricense, Costa Rica; Red de la No Violencia contra las Mujeres, Guatemala; Grupo de Mujeres de San Cristóbal las Casas, AC, México; Seguridad en Democracia, Guatemala; Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Guatemala; Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones, Organización regional, Centro Integral para los Derechos Humanos de los Migrantes, Costa Rica; Agrupación ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico, El Salvador; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, México; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, México; Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, El Salvador; Centro Nicaraguense de Derechos Humanos, Nicaragua; IPAS Centroamérica, Organización regional, Asociación El Refugio de la Niñez, Guatemala; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, organización regional

Capacitación militar, ¿para defender a quién? Pienso que es preocupante lo que señala el reportaje “Fuerzas Armadas de Estados Unidos, detrás de los marinos mexicanos”. Deseo que estas operaciones sean reguladas por las cámaras legislativas. También resulta preocupante que los elementos de elite en cualquier momento sean cooptados por las bandas de criminales narcotraficantes que abundan en México. Un caso: Los Zetas, formado y fundado por desertores del Ejército y “capacitados” en la otrora Escuela de las Américas. Otro caso: los salvajes del Ejército Guatemalteco, los kaibiles, que desaparecieron impunemente a campesinos y luchadores sociales de ese país. Conclusión: lo importante para ellos es proteger los intereses estratégicos de la cúpula en el poder. Armando Ramírez

Felicitan a Contralínea Bravo. Admiro mucho esta revista, al igual que aquellos que son responsables de su publicación. Me da gran orgullo ser mexicano y saber que hay gente que se aplica a la verdad e igualdad de todo ser humano. Gracias. Alejandro Chavarría

Debilitamiento de Pemex, CFE y Luz y Fuerza, premeditado No hay duda de que el debilitamiento de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad y la desaparición de la compañía de Luz y Fuerza del Centro obedecen a un plan preconcebido para que la iniciativa privada, predominantemente extranjera (haciendo socios a los favorecedores de estos trastupijes), se apodere de estas fundamentales empresas nacionales y necesarias para la autonomía y sano desarrollo de cualquier país. Vemos con preocupación que el proyecto entreguista sigue de acuerdo con el esquema salinista seguido a pie juntillas por los ineptos panistas que encabezaron el país y ahora el peñismo revive a ese Partido Revolucionario Institucional de siempre, manipulado ahora por los grandes dinos, exgobernadores en su mayoría, que contribuyeron al debacle nacional y de los estados que en su momento encabezaron y depredaron. Triste futuro nos espera. Leonardo Moctezuma 9 DE JUNIO DE 2014

7


OFICIO DE PAPEL

El fracaso de la sociedad Pemex-Repsol Miguel Badillo*

L

a desinversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Repsol, anunciada oficialmente el pasado 4 de junio, pone fin a una sociedad que benefició únicamente a la trasnacional española. En plena crisis económica del país ibérico, en 2011, a finales del gobierno de Felipe Calderón, la paraestatal mexicana inyectó capital fresco aproximadamente 1 mil 150 millones de euros a precio de mercado, con lo cual su participación accionaria llegó al 9.4 por ciento. Al margen del Congreso de la Unión y del propio Consejo de Administración de Pemex, la petrolera –entonces encabezada por Juan José Suárez Coppel– resolvió unilateralmente que ésa era una “alianza estratégica” para la industria mexicana; pero a menos de 3 años, la realidad se impuso con el fracaso de la sociedad. Lo más grave es que mientras Pemex invertía en España, en nuestro país se cancelaba en la práctica la construcción de la Refinería Bicentenario “por falta de recursos”. Ha tocado a Emilio Lozoya explicar las razones de la venta de las acciones mexicanas en Repsol; sin embargo, lo que esperamos oír del actual director general de Pemex es que se investiguen las razones comerciales y económicas que motivaron al gobierno de Calderón para actuar en contra de los intereses nacionales y disponer de miles de millones de pesos para invertir en España, como también ocurrió con la participación de Pemex en los astilleros de aquel país europeo. Al parecer no hay ley alguna que sancione a los burócratas por tomar malas decisiones, equivocadas o mal intencionadas que merman las finanzas públicas, y aunque Emilio Lozoya aparece políticamente correcto al dar la cara por la pésima actuación de su antecesor Juan José Suárez Coppel, los mexicanos quisiéramos que de una vez por todas se termine con la corrupción en la principal empresa del Estado, aunque en la Procuraduría General de la República (PGR) piensen otra cosa y den facilidades a quienes defraudan a la paraestatal. La ampliación del paquete accionario de Pemex en Repsol, a finales de 2011, formó parte de una serie de acciones financiadas con dinero público para “rescatar” la industria de España, la tierra querida de la familia de Juan Camilo Mouriño, el íntimo amigo de Calderón que falleció cuando ocupaba la Secretaría de Gobernación. Por acuerdos entablados por Mouriño, Pemex se comprometió a comprar los hoteles flotantes, por ejemplo. 8

9 DE JUNIO DE 2014

Para justificar la multimillonaria inversión, PMI Comercio Internacional –filial de Pemex– aseveró que ésta se dio como parte de la estrategia de crecimiento de la paraestatal en el ámbito internacional, para “alinear visiones y apalancar fortalezas y oportunidades en ambas empresas, coadyuvando al cumplimiento de algunos de los objetivos estratégicos más importantes del Plan de Negocios de la paraestatal”. La llamó “alianza estratégica” y dijo que tendría beneficios específicos para México, que por supuesto en estos 32 meses jamás se cumplieron. Algunos de ellos fueron: potencializar tecnologías desarrolladas por Repsol en interpretación de sísmicas (caleidoscopio) en el portafolios de Pemex y en proyectos de gran complejidad (Chicontepec, aguas profundas); intercambios de tecnología con el Centro de Investigación de Repsol; intercambios para el desarrollo de personal de Pemex Exploración y Producción en campos complejos o de características similares (carbonatados). Según PMI, se contaría con un socio que permanentemente participaría bajo los nuevos esquemas de contratación en México; se tendría mayor acceso a tecnología, prácticas y conocimiento para el desarrollo de recursos no convencionales (shale gas) y a una capacidad de refinación de cerca de 800 mil barriles diarios. Otro supuesto beneficio de la inversión que superó los 1 mil millones de euros era materializar acuerdos comerciales en la región que favorecerían a ambas empresas. La inversión se concretó el 1 de septiembre de 2011, pero no fue directa: Pemex usó a una de sus 12 empresas privadas radicadas en paraísos fiscales, a las cuales se les conoce como el Grupo PMI, porque son regidas por PMI Comercio Internacional. Fue PMI Holdings, BV –filial radicada en las Antillas Holandesas–, la que compró a nombre de la paraestatal mexicana 56 millones 377 mil 90 acciones de Repsol, representativas del 4.62 por ciento del capital de la española por más de 1 mil 150 millones de euros. Ahora que la paraestatal mexicana puso a la venta un paquete accionario que representa el 7.86 por ciento de las acciones de la trasnacional española, Pemex ha anunciado que la desinversión tendrá una plusvalía: en 2011 la acción se compró a un precio de 19.95 euros y ahora se venderá a 20.1 euros. Por su relevancia financiera, la inversión fue considerada una de las dos operaciones altamente relevantes de PMI Comercio Internacional en su Libro blanco, correspondiente al periodo 2007-2012. La otra operación fue la tesorería centralizada del Grupo PMI. CONTRALÍNEA


Por más de 3 décadas, el Grupo PMI ha fungido como la caja chica de la paraestatal, pues es a través de éste que el dinero público relacionado con la venta de hidrocarburos y compra de productos petrolíferos en el extranjero se privatiza. ¿Cómo es posible esto? Pues porque se trata de una red de empresas “privadas” extranjeras constituidas con capital de la paraestatal, pero regidas por las leyes de los paraísos fiscales donde están radicadas y, por tanto, no están obligadas legalmente a rendir cuentas en México. Por medio de estas empresas, que en total son 12, la paraestatal manejan alrededor de 1 billón de pesos fuera del presupuesto público cada año. En 2012, según reporta la Auditoría Superior, las empresas del Grupo PMI realizaron operaciones de exportación e importación de petróleo crudo y gasolinas por cuenta de Pemex, que arrojaron ingresos por 971 mil 560.7 millones de pesos. Para la Auditoría Superior, el Grupo PMI se maneja al margen de la ley y no rinde cuentas a nadie. En su más reciente informe de fiscalización, correspondiente a la Cuenta Pública 2012, la Auditoría se refirió al tema de la ampliación del paquete accionario: “Pemex y PMI Holdings, BV, se propusieron en 2011 alcanzar una mayor participación en el Consejo de Repsol, SA, sin embargo, al haberse suscrito la ‘alianza industrial estratégica’ mediante la cual se acordó que Pemex no podría poseer más del 10 por ciento del capital social de la empresa española, la inversión se mantuvo en el 9.43 por ciento. “Durante 2012 el precio de la acción de Repsol disminuyó a 15.3 euros, menor en 8.4 euros en comparación con el precio reportado en 2011, de 23.7 euros, por lo que el valor de la inversión de Pemex y PMI Holdings, en su conjunto, reportó una minusvalía de 18 mil 411.6 millones de pesos, con relación a lo registrado al 31 de diciembre de 2011.” Derivado de lo expuesto por la Auditoría Superior queda la duda de si Pemex compró la acción a un precio de 19.95 euros, como reporta actualmente la paraestatal, o de 23.7 euros, como refiere el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2012.

¿Qué negoció Amado Yáñez? Invocar a la justicia en México es hablar de impunidad. Principalmente cuando se trata de los hombres del poder económico que se han enriquecido a costa del erario con negocios irregulares. Es el caso de Oceanografía, en donde su propietario, Amado Yáñez Osuna, el empresario favorito de los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, quedó en libertad la semana pasada después de garantizar una fianza por 82 millones de pesos, debido a que el delito que le imputó la PGR no es grave. Con esta decisión de liberar a Amado Yáñez Osuna, el gobierno de Enrique Peña Nieto envía un mensaje a todos los empresarios que hacen negocios con el gobierno: todo aquel que abuse de contratos con Pemex o alguna otra institución y se enriquezca al margen de la ley, podrá librar la acción de la justicia y, como en el caso de Yáñez, enfrentar en libertad su proceso y al final hasta CONTRALÍNEA

podría recibir un “usted disculpe” del abogado de la nación. ¿Pero qué negoció Amado Yáñez para lograr este acuerdo con la justicia mexicana? Hay varias versiones que cuentan allegados al magnate petrolero. Una de ellas sostiene que el indiciado reveló su estrecha relación de negocios con los Fox, Bribiesca y Calderón, además de otros políticos y exfuncionarios panistas; otra versión es que habría entregado dinero a la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional en 2012, y el conducto serían dos prominentes empresarios consentidos del actual gobierno y a quienes Pemex ya les ha otorgado nuevos contratos. Lo cierto es que este caso de corrupción empresarial en su relación con Pemex y Banamex despide un olor a podrido por las componendas legales, administrativas y hasta políticas en las que ha estado envuelto, y de aquellas declaraciones oficiales que nos hicieron creer que por fin se empezaría a combatir la corrupción que ahoga a la principal empresa del Estado (Pemex), pues sólo se trató de un escándalo mediático y para aplacar a algunos actores políticos del pasado que andaban muy inquietos y participativos en la vida pública.

La investigación oculta El caso de corrupción de Oceanografía parece haber concluido por lo más fácil: un delito no grave derivado de la violación a la Ley de Instituciones de Crédito, que ya permitió al principal socio de la naviera librar la cárcel. En la PGR han sido archivadas y frenadas las investigaciones del sistema de inteligencia mexicano que buscaban probar que tanto la empresa contratista de Pemex como sus socios estarían supuestamente implicados en una red de tráfico de combustibles robados a Pemex y lavado de dinero para el Cártel del Golfo. Así lo revela la propia investigación conjunta de la PGR y los órganos de inteligencia del Estado. Esas pesquisas, que ahora no son tomadas en cuenta por la autoridad federal, pretendían documentar que Amado y Carlos Daniel Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez, Francisco Javier Rodríguez Borgio, Oliver Fernández Mena y Hermilo Escobedo Obrador habrían blanqueado capitales a través de cuatro empresas constituidas en Estados Unidos, la Caja Libertad, los casinos Big Bola, el equipo de futbol Gallos Blancos de Querétaro y algunas campañas electorales de políticos panistas. De acuerdo con esos avances de la indagatoria realizados por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional en coordinación con la PGR, los socios de Oceanografía habrían diseminado dinero a través de las empresas Sea Horse Miami, Inc; Con-Dive, Llc; Sea Horse Marine, Inc; OSA International, Llc, constituidas en Estados Unidos por Yáñez Osuna; los casinos Big Bola, propiedad de Rodríguez Borgio; la empresa Libertad Servicios Financieros, que opera la Caja Libertad y que está ligada a Díaz Álvarez; el equipo de futbol Gallos Blancos de Querétaro, y las campañas político-electorales de dos políticos panistas.3 *Periodista 9 DE JUNIO DE 2014

9


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Libertades de expresión escrita, oral, audiovisual y en internet Álvaro Cepeda Neri*

L

os reporteros Andrea Becerril y Víctor Ballinas sintetizaron lo que el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, planteó ante el Senado de la República: “‘la regulación de contenidos en radio y televisión debe ser facultad del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) como órgano autónomo, y de ninguna manera debe quedar en manos de órganos políticos del Estado, como la Secretaría de Gobernación’. Durante una reunión con la presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Alejandra Barrales, y otros legisladores del Partido de la Revolución Democrática, La Rue felicitó a México por la reforma constitucional en telecomunicaciones manifestando que es una de las mejores en el mundo. Por ello, les pidió que la defiendan y no permitan que con las leyes secundarias en la materia se vulnere la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y a las nuevas tecnologías. De manera concreta planteó que en esa legislación secundaria ‘se garantice el acceso universal a internet, medio de comunicación que en las comunidades indígenas y marginadas debe ser subsidiado por el Estado, como se hace en varios países, precisamente para universalizarlo’” (La Jornada, 9 de mayo de 2014). Cuando el relator se refiere al Estado, obviamente alude al gobierno federal (separación y diferencia clave, y baste con citar, para precisar ambos conceptos jurídico-políticos, el ensayo kelseniano de Norberto Bobbio intitulado Estado, gobierno, sociedad. Contribución a una teoría general de la política; editado por Plaza & Janés; y otra edición en la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica; además el libro de El tiempo de los derechos, editorial Sistema; con traducción del italiano al español por Luisa Sánchez García y Rafael de Asís Roig, respectivamente). Lo anterior para aclarar que cuando se habla de “leyes secundarias” se refiere a las leyes reglamentarias de Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como es el caso de las actuales reformas y contrarreformas que han adicionado, derogado y hasta abrogado principios fundamentales de la misma. Así que regresando al tema de esta nota, se aplaude al representante de la ONU haber intervenido en el Senado para reafirmar la petición y demanda democrática de los mexicanos más pendientes de las libertades individuales y colectivas, en el sentido de que por ningún concepto ni motivo ha de volverse a los tiempos cuando el gobierno federal, de manera autoritaria, antidemocrática y antirrepublicana, no sólo controlaba, sino que censuraba las actividades de la 10

9 DE JUNIO DE 2014

prensa escrita, cinematográfica, de televisión y radio. Y que ahora pretende intervenir en las nuevas tecnologías que amplían esas libertades, como el internet. Estos pasos quiere seguir el peñismo, con su intentona de que la Secretaría de Gobernación recobre como facultades intervenir las líneas telefónicas y espiar a los ciudadanos mediante el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, actividad que ya lleva a cabo como tradición del autoritarismo desde hace más de 70 años, tanto con el Partido Acción Nacional (PAN) como con el “nuevo” Partido Revolucionario Institucional (PRI). En ese tránsito de lo peor del panismo derechista a lo mismo del tricolor, las libertades de los medios de comunicación han sufrido toda clase de mutilaciones y, lo que es peor, homicidios de periodistas por parte de funcionarios, delincuentes y personeros del sector privado que buscan impedir el trabajo de investigación, información y crítica, como derecho de por sí manipulado en radio y televisión. Y en la medida del aumento del uso de internet, quiere el peñismo meterle mano inquisitorial a este nuevo recurso tecnológico para las libertades de expresión, que se comunica a través de las redes para informar, convocar y criticar los abusos de los sectores público y privado. A la pretensión de volver a controlar a la prensa escrita por medio de la vieja tradición de otorgar o no publicidad, se suma ahora la propuesta de Enrique Peña-Miguel Ángel Osorio, de que Gobernación sea la encargada de supuestamente regular el internet. Pero de lo que se trata es de tener facultades para censurarlo e incluso suspenderlo. Así que el relator de la ONU, alertado por esa embestida peñista, ha planteado ante el órgano legislativo federal que no vayan a revertir la conquista constitucional. Y es que los legisladores del PRI, PAN, Partido Verde Ecologista de México y el Partido Nueva Alianza, al dictar las leyes reglamentarias en telecomunicaciones, se han visto tentados a ceder al autoritarismo del presidencialismo y a los reclamos de Televisa y su compañera de viaje, Tv Azteca, para que no les quiten sus privilegios de poder de facto. Éstos, con el manejo privado de internet pueden generar la censura de este medio y hasta la suspensión si el gobierno federal, directa o indirectamente, se los solicita. En diciembre de 1974 se utilizó por primera vez la palabra internet en un artículo de Vinton Cerf, Yogen Dalal y Carl Sunshine, como abreviatura de la palabra internetworking, que significa algo como “trabajar interconectados”. Es una red de redes para compartir información sobre la moderna cultura digital (Tom Chatfield, 50 cosas que hay que saber sobre el mundo digital, traducción de Mar Vidal, editorial Ariel). Así que a ningún precio debe permitirse que el internet, nueva dimensión de las libertades de expresión escrita, oral y audiovisual, sea contralado por el gobierno. Por el actual y por ningún otro.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

Juego del hambre

CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

11


OPINIÓN

Con exención de impuestos y entrega de tierras, gobierno pretende atraer capital extranjero Fabio Barbosa Cano*

E

n esta nota intentamos abordar dos temas relacionados: 1) el fracaso de los ingleses de la Royal Shell, en las formaciones de lutitas Eagle Ford de Texas, contigua a Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León; y 2) el intento del gobierno de Enrique Peña de atraer inversión del lado mexicano, en esa misma zona, con diversos estímulos, como exenciones fiscales y otras medidas. La reforma de Peña Nieto podría ser definida como un intento por extender a México el auge petrolero que se desarrolla en Texas, cruzando el Río Bravo. Como se sabe, en 2008 se inició la explotación de las lutitas de la formación Eagle Ford. Es una franja que se prolonga a lo largo de más de 30 condados al Sureste y Suroeste de San Antonio. Los más importantes son Karnes, Gonzales, La Salle (donde se descubrió el primer pozo de gran potencial), De Witt y otros. Desde la orilla Norte del Río Bravo, en los condados Maverick y Webb, la formación se extiende 120 millas al Noreste. Desde luego las formaciones geológicas en el subsuelo no tienen nada que ver con las fronteras políticas y se prolongan a México, a los municipios de Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nava, Coahuila y también a municipios de Nuevo León y Tamaulipas. Pero es necesario precisar que el hecho de que una formación geológica exista, o se encuentre identificada, no significa que se descubrirá petróleo en cualquier lugar de ella o donde se perfore. Precisamente por lo anterior es necesaria la aplicación de diversos métodos de exploración que permitan establecer las localizaciones de perforación y, debe subrayarse, ni con las más modernas y sofisticadas tecnologías hay garantía de éxito completo. Todas las empresas, sin excepción, perforan un porcentaje de pozos secos o, como ocurre con más frecuencia, en algunas zonas encuentran pozos más generosos, y en otras, pozos muy pobres o con potencial más reducido.

Sólo con la barrena se sabe donde hay petróleo Los miles de pozos perforados han permitido, de 2008 a la fecha, mejorar los mapas texanos. Parece haber coincidencia en que la formación se divide en tres sec12

9 DE JUNIO DE 2014

tores: una franja al Norte es más aceitera; la central es de gas húmedo, y la del extremo Sur es de gas seco. Sólo la barrena ha permitido mejorar el conocimiento concreto de la geología petrolera. Han sido lecciones que las empresas aprendieron a un costo muy alto: la pérdida de sus inversiones. Cada pozo fallido en lutitas de Texas ha tenido un costo de entre 7 millones y 8 millones de dólares. El 3 de diciembre de 2013, La Jornada publicó un recuento muy completo, que cualquier lector puede consultar (es una traducción de un artículo originalmente publicado por Economist Intelligence Unit, titulado “Petróleo y gas shale: ¿espejismo en Estados Unidos?”). Éste muestra que varias grandes empresas han fracasado en el negocio del shale gas en Estados Unidos. El caso más notable, y al que el reportaje dedica más espacio, es el de Shell, la famosa empresa inglesa que operó en nuestro país con el nombre de Compañía Mexicana de Petróleo El Águila. Shell entró a cuencas de lutitas gringas en el periodo de auge, cuando los precios del gas estuvieron a casi 10 dólares el millar de pies cúbicos y era negocio su explotación. Se cree que la caída de los precios fue la única causa de que Shell se retirara y pretendiera vender los terrenos que arrendó en Texas. En este artículo pretendemos mostrar que la razón fundamental del fracaso de los ingleses es la geología: no existe, o es escaso, el aceite en las áreas que ahora están desvalorizadas. El texto publicado en La Jornada aborda el tema en forma general. Ahora nosotros, trabajando en detalle, podemos precisar: el mapa 1 –que por primera vez se publica en México– muestra la ubicación de los bloques que Shell ha abandonado. Se ubican en el extremo de la formación geológica, casi CONTRALÍNEA


Mapa 1 Bloques abandonados por Shell

adyacentes al Río Bravo; otro de sus bloques puede verse muy al Sur. Es inconfundible porque es el famoso Harrison Ranch (sobre él se han elaborado tesis en la Universidad de Texas, en Austin; hay películas, etcétera). Ahora también será conocido porque en él no hay petróleo y provocó grandes pérdidas a los ingleses. ¿Por qué la Shell se retira después de 3 años de intentar recuperar las inversiones en los arrendamientos? ¿Por qué los ingleses abandonan las lutitas gringas al otro lado del Río Bravo? Se ha dicho que las grandes petroleras son más lentas porque el enorme aparato administrativo les resta agilidad para tomar decisiones, lo que me parece un pretexto. La única respuesta es que se retiran porque no encontraron aceite, o lo que descubrieron es muy escaso y no cubre los costos. No hay que darle muchas vueltas: una vez más, es la geología la que, CONTRALÍNEA

al final de la jornada, dice la última palabra. En esta entrega publicamos también el mapa 2, que muestra cómo en sitios de internet especializados como eaglelford.com se publican análisis donde la zona petrolera ya no aparece como inicialmente se creía, extendiéndose hasta el Río Bravo, sino recortada, suprimiendo los condados más cerca de la frontera y más pobres en potencial petrolero. Por cierto, es pertinente informar que eagleford.com es un boletín (al que usted, lector, se puede suscribir y así recibir información actualizada, participar en conversaciones, hacer preguntas; ahí participan propietarios de terrenos, rancheros, vendedores de servicios, trabajadores en busca de empleo, etcétera).

La situación al comenzar 2014 El cuadro 1 es también información fundamental: muestra la ubicación concreta de los equipos de perforación en mayo pasado. Muestra que en Maverick, frente al cual Petróleos Mexicanos (Pemex) ha perforado cinco pozos, no hay una sola plataforma de perforación gringa. Pero también deja en claro que casi 250 equipos trabajando simultáneamen9 DE JUNIO DE 2014

13


te en una superficie de 6 mil kilómetros cuadrados (todos, por supuesto en Estados Unidos) es expresión de un auge de mayor intensidad del que se vivió en Tabasco en los días de López Portillo.

Condados texanos con distinto potencial Los terrenos que Shell suelta están adyacentes a la frontera. El mapa que presentamos los muestra en los condados de Maverick, vecino a Piedras Negras y otros municipios de Coahuila. En Maverick hay algunos pozos pero, hasta la fecha, no está trabajando un sólo equipo de perforación: el 85 por ciento de ellos se concentran en condados más al Norte. En el mapa 2 vemos zonas coloreadas con amarillo que corresponden a una de las operadoras más exitosas en el Sur de Texas: Enron Oil and Gas (no es la misma, pero está relacionada con la vieja Enron que desapareció en 2001 por los fraudes que protagonizó). Enron, que llegó tempranamente a Texas, se agandalló las áreas óptimas, llamadas sweet spots, las zonas con aceite cuyo precio determina su rentabilidad, a diferencia del gas (y, menos, si el potencial es muy disminuido). De ahí que mientras Shell se retira, Enron Oil and Gas informa a la Securities and Exchange Commission (SEC) de “resultados excepcionales”. En efecto, el último reporte del primer trimestre de Enron a la SEC informa de producciones iniciales en pozos de lutitas verdaderamente elevados, no vistos en ninguna otra área ni de Estados Unidos ni de otro país, como se muestra en el cuadro 2. Comparando estas cifras con las de los pozos mexicanos, el mejor de los nuestros (Anhélido) está 10 veces abajo. Esperamos que alguno de nuestros lectores los confirme y si nuestra lectura es errónea inmediatamente corregiremos. Los datos del cuadro 2 los tomamos de la página electrónica de Enron; consultamos también el Boletín de prensa de Enron y el reporte de la misma Enron a la SEC.

Mapa 2 Mapa de Enron: aleja de la frontera Texas-Coahuila la zona aceitera

Cuadro 1 Número de equipos de perforación operando en la formación Eagle Ford, al Sur de Texas, al 20 de mayo de 2014

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Condado

Número de equipos trabajando

Karnes La Salle De Witt McMullen Dimmit Webb Atascosa Gonzales Live Oak Lavaca Madison Burleson Frio Zavala Brazos Wilson Fayette Grimes Leon Bee Lee Washington Duval Total

31 29 25 25 23 23 17 12 12 11 11 10 7 7 5 5 3 3 3 2 2 2 1 246

Fuente: http://eaglefordshale.com

Peña Nieto quiere imponer la servidumbre a los neoleoneses

Fuente: Enron Oil and Gas, 2014

14

9 DE JUNIO DE 2014

Desesperado por atraer inversionistas ante estas desventajas de la geología, Peña Nieto quiere “compensarlas” y “competir” ofreciendo a los inversionistas extranjeros incentivos, como exentarlos del pago de regalías durante todo el periodo en que el precio del gas natural no asociado sea menor de 5 dólares el millón de British Termal Units, equivalente al millar de pies cúbicos; y facilidades para iniciar exploración o explotación de inmediato, agilizando la disponibilidad de los terrenos con una nueva figura jurídica, según la exposición de motivos “nunca antes vista en México”, que llama “la servidumbre legal de hidrocarburos”, lo cual es una vacilada porque sólo la está copiando de CONTRALÍNEA


Cuadro 2 Producción inicial de pozos de Enron en lutitas Eagle Ford de Texas Condado

Nombre del pozo

Aceite, barriles diarios

Líquidos del gas, barriles diarios

Gas seco, millones de pies cúbicos diarios

Karnes Gonzales Karnes Gonzales Gonzales Karnes Karnes Karnes

Presley unit1h Neets unit 1h Lynch unit 1h Magoulas unit 1h Novosad unit 12h Korth unit 5h Korth unit 3h Korth unit 4h

4,970 4,940 4,260 4,195 3,565 3,400 3,140 3,015

555 440 460 425 185 415 425 325

3.2 2.6 2.7 2.5 1.1 2.4 2.5 1.9

Fuente: reporte de Enron Oil and Gas a la SEC

Colombia (adjuntamos la portada de una tesis petrolera tomada de los archivos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México). Mis alumnos me dicen que, con otro nombre, la “servidumbre” es lo mismo que se aplica para las concesiones en la minería. En resumen, es una disminución a los derechos de propiedad privada para los que tengan la desgracia de tener terrenos prospectivos que Peña Nieto convierta en “asignación” o “concesión petrolera”. La servidumbre es la imposición de “derecho de tránsito de personas”, de transporte, conducción y almacenamiento de materiales, perforación y, desde luego, para realizar los famosos frackings. Algunos analistas aducen que las pobrecitas empresas petroleras han pagado en exceso por los terrenos en Texas (y en otras cuencas de Estados Unidos). El tema me parece que debería ser examinado con más detenimiento. El mapa 1 en este artículo muestra que, haciendo las conversiones correspondientes, la Shell pagó como arrendamiento en el Harrison Ranch apenas 2.5 dólares por metro cuadrado. En el reportaje de La Jornada que hemos citado, se afirma que algunos terrenos costaron el doble. Con todo respeto, no me parece que pagar 5 dólares por cada metro cuadrado sea excesivo. En conclusión, apenas cruzando el Río Bravo, en los condados texanos los rancheros y otros propietarios de alguna forma participan del auge petrolero (a lo mejor vendiendo su salud). Pero del lado mexicano la situación es peor: Peña quiere reeditar la experiencia de San Salvador Atenco, Estado de México. No creo que los coahuilenses o los neoleoneses lo permitan. Así, un escenario posible que pueden enfrentar los aspirantes a señores feudales es agudizar el conCONTRALÍNEA

flicto social, al mismo tiempo que es dudoso que los inversionistas quieran arriesgar 7 millones u 8 millones de dólares por pozo en áreas adyacentes a las que grandes empresas, como Shell, han fracasado.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

4La tesis De la servidumbre minera a la servidumbre petrolera explica ese

concepto, referente a la disminución a los derechos de propiedad privada

9 DE JUNIO DE 2014

15


OPINIÓN

México y sus 30 años sin crecimiento económico Martín Esparza Flores*

L

as reformas estructurales aprobadas sin tomar en cuenta la opinión de la sociedad y de los expertos en las diversas áreas, y cuya frase cliché es “mover a México”, no han logrado mover en los hechos ni 1 centímetro a la aletargada economía nacional que nuevamente este año apunta a tener un crecimiento inferior al pronosticado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB); ahora sólo se espera, en los cálculos oficiales más optimistas, llegar apenas a un 2.7 por ciento. El desoír a las voces autorizadas que han vaticinado el inexorable fracaso en puerta por la insistencia de los tecnócratas en mantener el modelo económico adoptado hace 5 sexenios amenaza con llevar al país a la ruina absoluta. En el incierto escenario, nuevamente la fiel aplicación de las doctrinas neoliberales pasa su costosa factura a la quebrada economía mexicana que, desde hace 30 años y por seguir ciegamente las recetas de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ha padecido un crecimiento promedio anual de su economía del 2.2 por ciento del PIB, muy inferior al alcanzado por países de América del Sur, como Argentina, Bolivia o Venezuela, que se han atrevido cambiar las lesivas prescripciones de la oligarquía global por otras tendientes a la aplicación de mayor gasto público en áreas que generan empleos, transformando su aparato productivo con mayor inversión y dotando de un mayor poder adquisitivo a la población para el fortalecimiento de su mercado interno. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cambio de timón operado en el modelo económico de esas naciones les permitió en la última década lograr, en el caso de Argentina, un crecimiento acumulado de su PIB del 95 por ciento; y a Bolivia de un 47 por ciento; mientras que México apenas llegó a un 28 por ciento.

El director de la Sede Subregional de la Cepal en México, Hugo E Beteta, ha señalado con objetividad que de los 164 millones de pobres que hay en América Latina, 57 millones son mexicanos. Y mientras en Argentina, de 2005 a 2012, la pobreza disminuyó de 30.6 a 4.3 por ciento; y en Bolivia se redujo de 63.9 a 42.4 por ciento, en México, en el mismo periodo, aumentó de 31.7 a 37.1 por ciento. La lectura es clara: el modelo económico aplicado en nuestro país desde hace 30 años, es decir, en los últimos 5 sexenios, ha demostrado hasta el cansancio no estar diseñado para generar progreso productivo y mucho menos fomentar el bienestar social, pues como lo aceptó el propio secretario de Hacienda, Luis Videgaray, la productividad en el país no ha crecido desde hace 3 décadas. “El crecimiento –expuso el funcionario– lo está aportando fundamentalmente nuestra fuerza de trabajo, y la adición de capital y la productividad están siendo un freno. Es decir, que nos hubiera ido mejor si tuviéramos la productividad que teníamos en 1980. Estamos quedando a deber en materia de crecimiento económico”. La confesión externada por el titular de Hacienda no puede ser más ilustrativa del deterioro que ha tenido la nación desde la llegada al poder de la llamada tecnocracia, que fincó sus raíces neoliberales con el arribo al poder de Miguel de la Madrid en 1982, en cuyo gobierno se abandonó la política progresista y nacionalista por la de carácter abiertamente neoliberal, que fielmente hizo eco a la ola de privatizaciones de empresas estatales iniciadas en el mundo por el gobierno de Margaret Thatcher, en Inglaterra, y que tuvieron su origen en las recetas de la “sana política económica” recomendada por el FMI y el BM, pregonada por los organismos internacionales como sinónimo de “modernización” y “saneamiento de las finanzas públicas”. En el sexenio de Miguel de la Madrid se inició la privatización de las más de 1 mil empresas públicas, muchas de ellas altamente rentables, que ahora se encuentran en manos de los empresarios nacionales y extranjeros, como fue el caso de Siderúrgica Mexicana, que llegó a controlar la industria del acero con empresas como Altos Hornos de México, Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas y Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, tendencia que cobró mayor auge en el gobierno

El modelo económico aplicado en 5 sexenios ha demostrado no estar diseñado para generar progreso productivo y mucho menos para fomentar el bienestar social: la productividad México no ha crecido desde hace 3 décadas 16

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


De 2000 a 2012, las empresas extranjeras obtuvieron 772 permisos de generación de electricidad: una encubierta privatización y un claro desplazamiento de la CFE. La aprobación de las leyes secundarias legalizará el despojo a la nación

de Carlos Salinas, cuando se devolvieron a particulares los bancos expropiados al final del sexenio de José López Portillo y se consumaron ventas, a precio de ganga, como la de Teléfonos de México, sentándose las bases para la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México y la participación de capital privado en el sector energético, como fueron las reformas hechas en 1994 a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que permitió la generación de electricidad a los particulares. Además, el país ingreso al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que ha traído más perjuicios que beneficios a diversos sectores de la economía nacional. Con la llegada al poder de los gobiernos panistas, la aplicación de los dictados de los organismos internacionales llegó a su clímax al ir preparando el terreno para que hoy se consumen reformas como la energética, que son celebradas con ruidosa algarabía por las poderosas trasnacionales. No fue casual la arbitraria decisión de extinguir a Luz y Fuerza del Centro el 11 de octubre de 2009, dejando en la calle a 44 mil integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), como tampoco el despido de los 8 mil trabajadores de Mexicana de Aviación. En ambos casos no han sido el interés público ni la economía nacional los beneficiarios de tales medidas, sino las empresas extranjeras que, en el área del sector eléctrico, obtuvieron –de 2000 a 2012–, 772 permisos de generación de electricidad, lo que representó una encubierta privatización y un claro desplazamiento de la ahora agonizante Comisión Federal de Electricidad: despojo a la nación que será legalizado con la aprobación de las leyes secundarias por parte de un domesticado Congreso de la Unión. El comparativo de Videgaray demuestra que, en efecto, el país estaba mejor cuando no entraba a la esfera neoliberal, que además de haber despojado al Estado y a la nación de la propiedad de las empresas públicas, sólo ha acrecentado la pobreza y la desigualdad. Una prueba irrefutable es que de 1976 a la fecha el poder adquisitivo de los trabajadores en México ha acumulado una pérdida del 72 por ciento; de igual forma, la política de imponer los bajos salarios ha redundado en un debilitamiento del mercado interno y, en consecuencia, ha impactado en una menor productividad, al grado de que la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) establece en sus parámetros que México tiene el mayor porcentaje de trabajadores viviendo en la marginación; es decir, el peor

país de los 34 miembros del organismo internacional; siendo así que el 18.5 por ciento de los mexicanos que laboran son pobres, cantidad mayor a la que enfrenta Turquía con 18 por ciento, o Chile o Israel con 15 por ciento. En contrasentido, el último reporte de la revista Forbes ubica a 16 mexicanos en la lista de los multimillonarios del mundo, cuyas fortunas superan los 1 mil millones de dólares. De hecho, de acuerdo con la publicación especializada, son unas 35 familias las que controlan la economía nacional, contra una población mayoritaria ahora también expoliada por las reformas hacendaria y laboral que han pauperizado, a través de la legalización del subempleo, su fuerza laboral, despojándola de los beneficios de la seguridad social y cancelando otras prestaciones sociales al tasar impositivamente el otorgamiento de vales de despensa y hasta las horas extras de su jornada laboral. Los cambios fiscales han golpeado también la expansión de las pequeñas y medianas industrias limitando dramáticamente la creación de empleos y cancelando fuentes de trabajo, como lo exponen los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía al informar que, de enero a marzo de este año, 52 mil 502 personas quedaron cesantes. Y mientras la tecnocracia persiste en su obstinación por cerrar los ojos a la avasallante realidad de una economía que no crece, los que si van al alza de manera desproporcionada son: el costo de la canasta básica, los precios de los servicios como la electricidad, la gasolina, el gas doméstico y el agua; y los impuestos que ahorcan los mermados ingresos de los trabajadores, sobre todo de la clase media, como el predial, el impuesto sobre la renta o el impuesto al valor agregado. En tanto, los “expertos” economistas egresados de universidades como Harvard o Yale, siguen culpando de nuestra crisis interna a los vaivenes del exterior, sin reparar que es el modelo neoliberal, adoptado hace 30 años, el responsable de lo que ahora padecemos y que amenaza con dejarnos sin país ante la privatización absoluta de las empresas públicas, entre ellas Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que pasarán a manos de las multinacionales en una franca traición a la patria, sepultando su promesa de crecer un 5 por ciento del PIB, establecido como premonitorio epitafio del disfuncional y agonizante Pacto por México.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

La OCDE señala que, de sus 34 miembros, México tiene el mayor porcentaje de trabajadores viviendo en la marginación: el 18.5 por ciento de los mexicanos que laboran son pobres CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

17


OPINIÓN

Jorge Meléndez Preciado*

A

hora sí, Luis Videgaray asiste a muchos lugares –convenciones bancarias y a entrevistas con radiodifusoras– para tatar de convencernos de que la situación económica no está muy bien, pero que más adelante (sic muerto), si se aplican bien las reformas planteadas, creceremos al 5 por ciento. Una meta que es buena, pero no suficiente para que México vaya mejorando en varios terrenos. Es cierto: en los últimos 5 sexenios hemos crecido a poco más del 2 por ciento, en promedio. Algo ridículo para una nación que ha tenido como pilar una industria petrolera que ya la quisieran en casi todas partes del mundo. Pero ya sabemos que grandes fortunas han llegado y se han quedado en manos de unos cuantos, por eso somos una de las naciones más inequitativas del orbe, en la cual el 1.2 por ciento se lleva el 43 por ciento de la riqueza nacional. En el actual sexenio, donde se esperaba un cambio serio, las cosas van de mal en peor. El año pasado descendimos del 3.5 por ciento previsto al 1.1 por ciento, menos de lo que crece la población; y en este año, que se esperaba un crecimiento de 3.9 por ciento, ahora se habla de 2.7 por ciento, con tendencia a la baja. Estos pobres números hacen que en lugar de crearse 810 mil empleos que se esperaban en 2014, se anulen 260 mil, por lo que ahora tendremos únicamente 450 mil plazas formales, según indica Raymundo Tenorio, director de la carrera de economía del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Sin Embargo, 27 de mayo de 2014). Amén de que la economía informal, asegura el especialista, aumentará hasta 30 millones de compatriotas. Para Violeta Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en realidad se necesitan, cada año, entre 1 millón 200 mil y 1 millón 500 mil plazas nuevas. Ello porque a los jóvenes que buscan trabajo hay que agregar a muchos otros que están en espera de una vacante. En este círculo vicioso donde no hay trabajo y por lo tanto se reducen las ventas –hasta Walmart se queja de ello–, van siendo desplazados los que tenían ingresos de hasta cinco salarios mínimos debido al cierre de 18

9 DE JUNIO DE 2014

Videgaray en muchas partes empresas. Y ya sabemos que en la actualidad es necesario ese tipo de empleos para vivir con cierto decoro, pues el salario mínimo no sirve para nada. Dice Luis Videgaray que tendremos una mejor situación que en Estados Unidos, porque allá la economía está más lenta que la nuestra. No señala, empero, que hay naciones como Perú, Chile, Colombia y otras en América Latina que tendrán un crecimiento de 4 por ciento o mayor. Que la situación es trágica lo demuestra lo siguiente: la iniciativa privada demanda más incentivos para la inversión, ya que asegura que los nuevos impuestos la han debilitado para llevar a cabo la expansión de sus negocios (El Financiero, ídem). Por esta situación, el Partido Acción Nacional ha señalado que en septiembre, cuando se inicie el nuevo periodo legislativo, presentará una contrarreforma a la Ley de Ingresos (Reforma, ídem), ya que las modificaciones recientes trajeron menores ganancias a los consorcios y bajas percepciones a los asalariados. Recientes estudios señalan que de 13 componentes macroeconómicos fundamentales, siete están en números rojos: crecimiento económico, generación de empleos formales, inversión extranjera directa, producción, competitividad, competencia y bienestar (El Universal, ídem). En algunos de ellos, por cierto, hemos descendido en el panorama internacional. El vicecoordinador del Partido de la Revolución Democrática, Miguel Alonso Raya, apuntó que la actual reforma impositiva se realizó con el fin de compensar la baja en los ingresos petroleros que vendrá en los próximos años, luego que se aprueben las leyes secundarias en materia energética. Y dijo que iban a llamar a comparecer a Videgaray porque se ignora qué se ha hecho con el presupuesto federal más alto en la historia del país. Lo único que sostiene a nuestra economía es la industria automotriz, que creció al 12 por ciento (aunque debemos señalar que se refiere a la exportadora, ya que las ventas de automóviles en México andan por los suelos). Que hay temor en la inversión nacional lo demuestra que, hasta marzo de este año, han salido del país cerca de 30 mil millones de dólares (Juan Antonio Zúñiga, La Cada año se necesitan Jornada, 26 de mayo de 2014), cantidad muy parecida a la que emigró en los últimos 5 trimestres del sexenio calentre 1 millón 200 mil y deronista. 1 millón 500 mil plazas Si sabemos que la contratación de deuda pública fue de más de 15 mil millones de dólares y la inversión extrannuevas jera directa es una cifra casi similar, en los 16 meses de la administración federal ha ingresado por estas dos vías lo mismo que ha egresado por la fuga de capitales, algo que muestra claramente que no hay confianza económica. Actualmente los ricos de México tienen invertidos en bancos y otros activos en el exterior la fabulosa cantidad de 144 mil 821 millones de dólares: un poco menos de los 185 mil millones de dólares que mantiene nuestro país en la Reserva Federal estadunidense, por la cual, sabemos, nos cobran una cantidad importante de interés por manejarla. No obstante este nebuloso panorama, al clausurar una reunión bancaria de un consorcio español en México, Enrique Peña Nieto dijo que había signos alentadores (sic que huye) en la economía. Y, obviamente, los dueños de los capitales le aplaudieron a rabiar y le reconocieron su trabajo. Ello a pesar de que los préstamos en muchos terrenos no fluyen. Por su parte, Luis Videgaray dijo que no obstante el torneo de la Copa Mundial de Futbol, las leyes secundarias energéticas se discutirían por esos días, ya que urge acelerar los procesos económicos. Algo contradictorio, pues si vamos tan bien como señalan los funcionarios actuales, no debería haber prisa en realizar las tareas pendientes. Pero ya sabemos que hasta la prensa extranjera (The Economist y Financial Times), antes muy elogiosa de los gobernantes, ha empezado a darse cuenta de que la economía mexicana no marcha como debiera.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

La Unión Europea no es democrática Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

L

a democracia de esta Unión Europea cada vez es más un Desde 1995, las grandes empresas y corporaciones pretenden eliminar regudecorado, porque la voluntad ciudadana no cuenta; el laciones, normas y controles políticos y económicos para actuar sin freno en busca de beneficios. Lo han logrado parcialmente con tratados bilaterales con distintos demos, el pueblo, no pinta nada. ¿Cómo puede ser si ha países, pero este Tratado es la culminación de la desregulación. Y de la transforhabido elecciones al Parlamento Europeo, expresión de mación de la democracia en una parodia. democracia? Elecciones, pero para elegir un Parlamento Ya sabemos qué han provocado tratados similares. En Colombia, un tratado recortado, disminuido, con poco poder. Un Parlamento que, con Estados Unidos arruinó y arruina a campesinos, mineros, camioneros; gremios aunque elegirá al presidente de la Comisión Europea, por primera vez, legisla poco productivos y cafeteros están en bancarrota por ese tratado. Otro caso es el de los y controla menos. Legisla poco, porque ese poder en realidad es del Consejo de 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Ministros de la Unión Europea, un órgano ejecutivo. Y es un Parlamento que tamMéxico y Canadá, que ha dejado casi 5 millones de empleos destruidos, 6 millopoco debate y aprueba el presupuesto, que sí lo hace el Consejo. Si sumamos que nes de personas obligadas a emigrar, una caída del producto interno bruto de agrila Comisión tiene el monopolio de la iniciativa legislativa, hace y deshace con sus cultura y ganadería del 5 por ciento al 1.5 por ciento y ha forzado a México a directivas y el Parlamento, de iure o de facto, no la controla, lo de la Unión Europea convertirse en el tercer país importador de alimentos del mundo. es una democracia de pizarrín. El fin principal del Tratado de Estados Unidos y la Unión Europea es eliminar Los diversos tratados que han conformado la Unión Europea son una arquibarreras reguladoras que, dicen, limitan sus beneficios. Esas barreras son leyes, tectura complicada y retorcida para parecer democrática. Pero la realidad es que normas que asientan y defienden dela ciudadanía no puede decir nada. Las rechos sociales y protegen el medio amdecisiones más importantes las toma un biente. Son derechos laborales, normas de reducido grupo de políticos profesionales El fin del Tratado de Estados seguridad alimentaria, control del uso que manejan la Comisión y el Consejo. Unidos y la Unión Europea de sustancias químicas tóxicas, protecUn claro exponente de ese vaciado ción de la privacidad en internet y medidemocrático es la negociación del Traes eliminar “barreras reguladas para prevenir crisis financieras como tado de Libre Comercio e Inversión entre doras”: derechos sociales y la que sufrimos: leyes que protegen a la la Unión Europea y Estados Unidos. El ciudadanía. Ésas son las legislaciones que Parlamento recién elegido ahí ni pincha medioambientales se quieren cargar. ni corta. Como no lo hizo el Parlamento saliente. Porque ese Tratado lo negoAdemás, el Tratado facilitará privatician los políticos y cabilderos designazar servicios públicos clave que pasarán dos por los gobiernos de Estados Unidos y la Comisión Europea, y será firmado a manos de corporaciones trasnacionales. Aunque lo peor acaso sea conceder a sin rendir cuentas a nadie. las grandes empresas la potestad de demandar a los gobiernos soberanos ante Cuán sucio y antidemocrático es lo que ronda al Tratado lo muestra que el oscuros comités de arbitraje creados ad hoc para reclamar indemnizaciones multijefe del equipo negociador europeo, Ignacio García Bercero, aseguró en una carmillonarias por presuntas pérdidas de beneficios por decisiones gubernamentales. ta a su homólogo estadunidense que la Comisión Europea bloquearía todo acceSon unos sistemas jurídicos paralelos para que las multinacionales esquiven las so de la ciudadanía al conocimiento de los documentos de las negociaciones o leyes de los países donde se instalan y para imponer por extorsión sus directridel desarrollo del Tratado, ahora y durante los próximos 30 años. ¡Viva la transces políticas y económicas. parencia! Si la ciudadanía europea no impide la firma de ese Tratado de Libre Comercio Lo dejó claro y cristalino Karel de Gucht, comisario de Comercio de la Unión e Inversión perderá muchos derechos, la democracia se vaciará y gobernarán impune y gangsterilmente corporaciones y grandes empresas trasnacionales sólo para Europea: las negociaciones del Tratado son confidenciales y el Parlamento Europeo no tiene nada que decir. El Tratado es cosa de los gobiernos de Estados Unidos y ganar ellos más y más.3 la Unión Europea. Y de las corporaciones trasnacionales que sí tienen presencia y voz en las negociaciones. *Periodista y escritor CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

19


OPINIÓN

El romance Moscú-Pekín, a todo gas

Mas el problema no es económico, sino meramente político. Con la firma de este convenio, Moscú trata de paliar las posibles pérdidas causadas por un hasta ahora hipotético boicot de sus exportaciones hacia los países de la Unión Europea. En efecto, Bruselas, más preocupado por el suministro energético a su nuevo aliado, Ucrania, optó por chantajear a Moscú con posibles (aunque poco probables) represalias si el consorcio ruso Gazprom decide suspender las exportaciones destinadas al país vecino. Una amenaAdrián Mac ace unos meses, cuando za que hace sonreír a los expertos. Un tercio del gas que consume la Unión Europea Moscú parecía dirigir su procede de Rusia. Ni qué decir tiene que la Unión Europea debería buscar otras fuenLiman*/Centro tes de suministro. El presidente Obama se apresuró en ofrecer a los europeos promirada con aparente timide dez y cautela hacia el ductos energéticos made in USA. Olvidaba, sin embargo, el político-jurista, que la Colaboraciones Continente Asiático, un legislación estadunidense prohíbe la exportación de petróleo y gas provenientes de Solidarias politólogo estadunidense los yacimientos estadunidenses. lanzó la advertencia: “Cuidado, Putin tiene intención de Por su parte, el presidente de la junta directiva de Gazprom, Alexei Miller, trata recomponer el imperio”. Ficticia o real, la advertencia no de ofrecer una versión meramente empresarial del contrato, alegando que Europa cayó en saco roto. El establishment político de Washing- ha dejado de ser un mercado competitivo. “Los precios en Asia son mucho más eleton aprovechó el grito de alarma del kremlinólogo de vados y no cabe duda de que ello afectará, a la larga, la tendencia en los mercados”. turno, argumentando que Rusia no podía ni debía ocuLa versión de los politólogos moscovitas es mucho más compleja. En realidad, par un lugar preponderante en Asia, continente llamado a convertirse, según el guion preestablecido, en el nuevo no se trata sólo de desavenencias provocadas por la crisis ucraniana, sino de consiy fiel vasallo de Estados Unidos. De hecho, Washington deraciones de índole ideológica. Tanto Rusia como China rechazan el neocolonialisy sus aliados –Japón, Filipinas, Corea del Sur– se habían mo de Occidente, los designios imperiales del inquilino de la Casa Blanca, los intentos de dividir a los países del Pacífico. Los dirigentes chinos van incluso más lejos, al abogar por una alianza de seguridad con la participaCon la firma del convenio energético entre Rusia y ción de Rusia y de Irán. Para el presidente chino, Xi Jinping, esa nueva arquitectura de cooperación regioChina, Moscú trata de paliar las posibles pérdidas causanal debería crear un mecanismo de consulta en matedas por un hasta ahora hipotético boicot de sus exportaria de defensa, capaz de contrarrestar los planes ciones de gas hacia los países de la Unión Europea hegemónicos de Estados Unidos. Los chinos estiman que sería conveniente contar con la participación de otros países asiáticos en este proyecto de seguridad y defensa. ¿Una alianza entre Rusia, China e Irán? Una mezcla explosiva que acabaría repartido los papeles. Quedaba la gran incógnita: China. ¿Se sumaría Pekín al equipo ganador ideado por los estaconvirtiéndose en una pesadilla para Estados Unidos. dunidenses? Hoy por hoy, la amenaza tiene otro nombre: BRICS (Brasil, Rusia, India, China, La respuesta llegó a mediados a finales de mayo, Sudáfrica). Ese grupo de economías emergentes contempla el abandono de la zona cuando Rusia y China firmaron el mayor contrato de dólar, la creación de unas estructuras financieras paralelas desvinculadas del Fondo suministro de gas natural registrado hasta la fecha. El Monetario Internacional y el Banco Mundial, de la tiranía de los países industrialiconvenio, por un valor de 400 mil millones de dóla- zados. ¿Meras elucubraciones? El porvenir nos lo dirá. res, contempla el suministro anual de 38 mil millones De momento, Moscú ha dado un paso adelante al anunciar la creación de la de metros cúbicos de gas a China durante 3 décadas. Unión Euroasiática, integrada por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, un mercado común Irrelevante, dirán los economistas estadunidenses, recorde 170 millones de personas que pretende convertirse en el contrapeso del bloque dando que el consumo de la ciudad de Nueva York ascienoccidental. Sí, es cierto, Vladimir Putin sueña con la recomposición del imperio. Pero de a 50 mil millones de metros cúbicos. Sin embargo, esa no se trata de un simple sueño.3 irrelevante cantidad cubrirá el 25 por ciento del consumo anual chino. *Analista político internacional

H

20

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


OPINIÓN

Una sociedad que promueve el suicidio José Carlos García Fajardo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

A

cabar con la propia vida es mucho más frecuente que matar a otro. En España hubo 10 veces más suicidios que homicidios. Los suicidas representan el 1 por ciento de todas las muertes en Norteamérica, pero la realidad es que cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, y cada 3, otra lo intenta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otro dato impresionante es que, en las últimas guerras, el Ejército de Estados Unidos ha perdido a más soldados por suicidio que en combate. Pero en nuestras sociedades hipercomunicadas, el suicido sigue siendo uno de los mayores tabúes. No podemos callar porque, con palabras de Martin Luther King, “nuestras vidas empiezan a acabarse el día en que guardamos silencio sobre las cosas que realmente importan”; y vivir con dignidad es lo más importante que puede sucederle al ser humano. El suicidio es la segunda causa de fallecimiento entre los jóvenes, detrás sólo de los accidentes de tráfico. Le siguen las personas muy ancianas que ya no se soportan ante una enfermedad discapacitante o de dolor insoportable creyéndose una carga para los demás, cuando no es sino el rechazo a una soledad insoportable. Esta denuncia de la OMS quiere cambiar las actitudes sociales que consideran el tema como si fuera algo vergonzante para el protagonista y para su familia. Como lo fueron las enfermedades de transmisión sexual, la esquizofrenia, el alcoholismo, la homosexualidad, las relaciones prematrimoniales o con familiares próximos, o la depresión hasta hace unas décadas. Un elevado porcentaje de los actos suicidas está relacionado con algún tipo de trastorno siquiátrico, pero no siempre es ése el origen del suicidio. Muchos suicidas han sucumbido ante la desesperanza más que a la desesperación. Como sucede con muchas personas que mueren en accidentes de tráfico o víctimas de toxicomanías, o en enajenaciones que a tantos llevan a enrolarse en ejércitos, guerrillas o mafias urbanas. Pálidas alternativas para unas vidas que no han encontrado un sentido, el suyo, no el impuesto por una sociedad, una religión, otra ideología, o por una presión ambiental insoportable para quienes ya no pueden dialogar ni con ellos mismos. 22

9 DE JUNIO DE 2014

Cuenta mucho el desarraigo y la estructura desintegrada de muchas culturas tradicionales. Mientras estas hecatombes se producían en los países empobrecidos del Sur, parecían no afectar en las antiguas metrópolis. Ahora producen alarma social en las capitales de grandes países africanos y asiáticos, y no afecta sólo a las personas hacinadas en barrios marginales, sino que es una de las mayores afecciones entre la población universitaria. Jóvenes que han alcanzado ese estadio sostenidos por sus familias y comunidades como esperanza salvadora para todos, no soportan la presión a la que son sometidos y sucumben recurriendo a las drogas, a la depresión o, en el último de los casos, al suicidio. Los instintos ya no le indican al hombre lo que tiene que hacer, y las tradiciones no le muestran lo que debe hacer, hasta el punto de que muchas personas ya no saben lo que quieren hacer. La epidemia del suicidio se gesta en una sociedad excluyente, en unas formas de vida aceleradas, deshumanizadas, en las que todo parece poder comprarse, en donde la búsqueda del placer como fin da el salto a una búsqueda de poder como forma de supervivencia. Es el resultado de una voluntad frustrada de sentido. En nuestros días, las personas necesitan saberse queridos y respetados aquí y ahora, en primer lugar por nosotros mismos. Vivir con voluntad de sentido, porque no se trata de aceptar el que nos impongan, sino de descubrirlo en nosotros mismos. Para eso necesitamos ayuda y apoyarnos solidariamente, no sólo en los demás sino en las instituciones sociales que tienen su razón de ser en el bienestar de los ciudadanos. En la que la educación debe ser el motor fundamental que nos ayude a descubrir en cada situación el desafío para asumir la responsabilidad que nos corresponde. Cuanto más vivo es el sentimiento de responsabilidad de una persona y el reconocimiento de su valor personal, mejor preparada estará contra ese vacío existencial que se extiende en un modelo de desarrollo que produce sociedades carentes de sentido. Ser uno mismo significa aceptarse y quererse para actuar con responsabilidad, aunque el suicidio suponga para muchos, en palabras de Erasmo de Rotterdam, “una forma de manejar el cansancio de la vida”.3 *Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid; director del Centro de Colaboraciones Solidarias CONTRALÍNEA


C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


PORTADA Sergio Ortiz

AUTOPISTA U

24

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


A URBANA ORIENTE negocio privado, desastre ecológico y despojo

CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

25


PORTADA

El Gobierno del Distrito Federal alista la construcción de la Autopista Urbana Oriente. La obra fue concesionada al consorcio integrado por Cemex, Gami y Ascendi por 3 décadas, lapso en el que éste deberá entregar a la Ciudad únicamente el 1 por ciento de los ingresos brutos. El proyecto se suma a las vialidades de paga en el Norte, Sur y Poniente del Distrito Federal. La construcción de la vía rápida arrasará con zonas habitacionales, un Área Natural Protegida, áreas verdes, canchas de futbol, gimnasios al aire libre, juegos infantiles y plazas cívicas. La ubicación y número de predios que se expropiarán se mantienen en absoluto secreto. Aunque la información sobre las obras complementarias, la operación técnica, estratégica, mecánica, el análisis financiero para el desarrollo y construcción de la vía concesionada, así como lo relacionado con las expropiaciones fue reservada, el Título de Concesión y su Modificatorio –de los cuales Contralínea posee copia– expresan abiertamente qué espacios públicos y privados serán expropiados. En la incertidumbre, miles de familias Elva Mendoza, @elva_contra

l Gobierno del Distrito Federal alista la construcción de la cuarta vía de peaje al interior de la Ciudad: la Autopista Urbana Oriente. Sus casi 15 kilómetros de tendido pasarán sobre zonas habitacionales, un Área Natural Protegida, áreas verdes, canchas de futbol, gimnasios al aire libre, juegos infantiles y plazas cívicas. La obra, que inicia su recorrido en el Distribuidor Vial Muyuguarda y concluye en la Calzada Ignacio Zaragoza, fue concesionada durante la administración de Marcelo Ebrard por un periodo de 30 años al capital privado, en específico a la concesionaria integrada por Cemex, Gami Ingeniería e Instalaciones y Ascendi México. Pese a que la construcción y explotación de la autopista ya fue concesionada, la Manifestación de Impacto Ambiental, de apenas un tramo de la obra, fue retirada por las autoridades tras un foro realizado a petición de académicos e investigadores el 30 de julio de 2013, en donde los expertos dieron a conocer sus observaciones sobre el impacto ambiental que causará la obra. Luego del rechazo de la primera Manifestación, las autoridades esperan que la concesionaria entregue un nuevo documento para su evaluación y con

E

26

2 DE JUNIO DE 2014

ello se concluya el proceso administrativo y se inicien los trabajos de construcción.

Opacidad, la característica A razón de atender la demanda de infraestructura vial en la zona; resolver los problemas de tránsito; ordenar la circulación de más de 4 millones de vehículos que viajan a una velocidad promedio de 20 kilómetros por hora en las vías congestionadas por la demanda; y lograr una mejor movilidad, el 10 de diciembre de 2010, el Gobierno del Distrito Federal declaró la necesidad de otorgar una concesión –“a efecto de no comprometer recursos públicos”– para diseñar, construir y explotar una vía periférica continua en los carriles centrales del Periférico Oriente. Luego de la declaratoria, el 9 de noviembre de 2012 se otorgó el Título de Concesión a favor de Concesionaria Urbana Arco Oriente, SA de CV, empresa conformada por Cemex Concretos, SA de CV; Gami Ingeniería e Instalaciones, SA de CV, y Ascendi México, SA de CV. A petición del consorcio, 14 días después, los entonces funcionarios del gobierno capitalino (Jesús Orta Martínez, oficial mayor; Armando Quintero Martínez, secretario de Transportes y Vialidad; Fernando José Aboitiz Saro, secretario de Obras y ServiCONTRALÍNEA


Mario Nulo/Cuartoscuro

4La obra fue concecios; y Armando López Cárdenas, secretario de Finanzas) y los apoderados legales de la empresa (Joao Pedro dos Santos Dinis Parreira, Eduardo Acosta Lozano y Jorge Moreno Rojo) firmaron un documento modificatorio. Expedidos por la Oficialía Mayor, los instrumentos y sus 13 anexos han sido reiteradamente negados por las dependencias capitalinas a quienes los solicitan a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. “La divulgación de dicha información puede generar una ventaja personal e indebida en perjuicio del ente público o de terceros, como podría ser el concesionario, asimismo, podría poner en riesgo la seguridad de los usuarios que utilicen dicha vialidad, aunado a que también se puede poner en riesgo a los usuarios de inmuebles cercanos” (sic), argumenta la Oficialía en respuesta a las solicitudes. En la Primera Sesión Ordinaria del Comité de Transparencia de la Oficialía Mayor, celebrada el 28 de enero de 2013, el Gobierno del Distrito Federal clasificó la información como de acceso restringido en las CONTRALÍNEA

modalidades de reservada –por un periodo de 7 años– y confidencial, por tiempo indefinido.

Autopista Urbana Oriente, las expropiaciones que vienen

sionada en la administración de Marcelo Ebrard por un periodo de 30 años a Cemex, Gami Ingeniería e Instalaciones y Ascendi México

Entre otros temas, los 13 anexos reservados contienen información sobre las obras complementarias, la inversión total, las tarifas y las expropiaciones que se expedirán para dar paso a la vialidad de paga. El primero de los 13 documentos anexos: Programa de Liberación de Derecho de Vía, es de vital importancia para los ocupantes de las zonas habitacionales que colindan con el Periférico Oriente en las delegaciones Iztacalco, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco, que serán impactadas directamente con la obra. Según se define en la Modificación al Título de Concesión, el derecho de vía son las “superficies de terreno que el Gobierno del Distrito Federal obtendrá y pondrá a disposición de la Concesionaria”. En dicho Programa, la Concesionaria Urbana Arco Oriente, SA de CV precisa cuáles son los tramos por 2 DE JUNIO DE 2014

27


Sergio Ortiz

Sergio Ortiz

PORTADA

4La autopista pasará sobre zonas habitacionales, un Área Natural Protegida, áreas

verdes, canchas de futbol, gimnasios al aire libre, juegos infantiles y plazas cívicas

28

2 DE JUNIO DE 2014

donde se construirá la vialidad, así como las fechas en que se pretende liberar la misma para la construcción de las obras. “Su divulgación podría afectar el proceso de la construcción de la vialidad concesionada […] y ante la existencia de actos como la liberación, negociación, adquisición o pago de precios de terrenos por donde se construirá la vía, podría provocar una ventaja personal e indebida en perjuicio del ente público o de terceros, como el concesionario”, reitera la dependencia. Los términos y condiciones de la liberación y entrega del derecho de vía se especifican en la condición séptima del Título y su Modificatorio: será responsabilidad del Gobierno del Distrito Federal y se llevará a cabo dentro de los tiempos máximos previstos mediante los actos jurídicos y administrativos permitidos. Según los escritos, la concesionaria absorberá los importes para cubrir los precios que se fijen en los convenios y contratos respectivos o como indemnizaciones por los bienes expropiados, “en el entendido de que dichos importes serán considerados como parte de la inversión total”, misma que, de acuerdo con la condición décimo novena, “la cocesionaria tiene derecho a recuperar con cargo a las cuotas de peaje”. En el Título, el gobierno capitalino permite que a solicitud o con la anuencia de la Oficialía Mayor, la Concesionaria coadyuve a la liberación del derecho de vía “mediante la negociación, adquisición o pago de precio de los terrenos”. Agrega que “los trabajos deberán ejecutarse dentro de los tiempos máximos, siendo la Concesionaria responsable en caso de incurrir en retraso, salvo que sea ocasionado por la liberación o entrega del derecho de vía […]. En caso de que el derecho de vía no pueda ser liberado total o parcialmente, en términos del Programa de Liberación del Derecho de Vía, se considerará como evento de fuerza mayor”. El proyecto se encuentra inmerso en la mayor parte en un contexto urbanizado. La falta de información sobre el trazo exacto de la obra ha causado zozobra entre los habitantes de las colonias que rodean al Periférico Oriente, especialmente en las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco, donde el temor a ser despojados ya ha sido manifestado por los vecinos. Extraída de la Manifestación de Impacto Ambiental rechazada, la única certeza que se tiene al respecto es que en el primer tramo, que va de Muyuguarda a Bilbao, entre las calles Josefa Ortiz de Domínguez y la calle Reforma, “el derecho de vía del Periférico se estrecha un poco, lo que obligará a promover alguCONTRALÍNEA


nas acciones para liberar el derecho de vía en el lado Oriente de la vialidad. “Paraderos y el Parque Temático Canal Nacional, oficinas, bodegas y estacionamientos tendrán que desocuparse. En cuanto a los puestos semifijos, también deberán ser desocupados por los propietarios, y en caso de no ser así, será la autoridad competente la que desaloje.” Ante el absoluto secretismo, Esther, vecina de la colonia San Juan Joya en Iztapalapa, señala: “Quisiera que informaran qué es lo que va a pasar y qué es lo que no, para que se termine esta incertidumbre que tenemos”. En juntas semanales, la comunidad se reúne para compartir la información que cae a cuentagotas. “Entre nosotros nos encontramos y platicamos. Sin información, entra la angustia. Con tantos trabajos… Toda una vida para hacer una casita y luego, de repente, que digan: ‘es que saliste afectado…’ Que van a poner una autopista”, reclama, desconcertada, la mujer de 55 años de edad desde el zaguán de su domicilio. Teme una expropiación. “Mis nietos son los que escuchan en la calle o se acercan a las juntas, lloran y dicen que no quieren que nos tiren la casa, que no se quieren ir, que no quieren que nos quiten de aquí, aquí nacieron”. En la casa de Esther –a donde llegó hace 50 años, cuando en el paisaje no había más que un canal de aguas negras y “decían que iban a pasar carros pero no veíamos cuándo”–, habitan tres familias, unas 10 personas en total. “Autopistas nos sobran, vea la del Sur, obsoleta; lo que necesitamos es beneficios para la comunidad sin dañar los bolsillos. ¿Qué autopista necesitamos? La mayoría no tenemos carro”, exclama, severo, don Gilberto, vecino de Iztapalapa. Su casa se ubica frente al Periférico Oriente. —¿Usted sabe si la autopista va a ser elevada o a nivel de piso? –se le pregunta. —Pues nos manejan todo y no nos dan ningún tipo de información. —¿Cómo se enteró? —Por los periódicos. Las autoridades nunca dan información, la dan cuando ya están con las maquinarias aquí trabajando. Para los vecinos es importante el espacio público y ahora ya lo quieren quitar. Gilberto hace un atento llamado a las autoridades para que analicen el proyecto y así “eviten un enfrentamiento”. Pide que se tome en cuenta a la gente afectada y se abra la discusión en todos sus términos. CONTRALÍNEA

4La liberación y entre-

ga del derecho de vía es responsabilidad del Gobierno del Distrito Federal, revelan el Título de Concesión y su Modificatorio

2 DE JUNIO DE 2014

29


Sergio Ortiz

Sergio Ortiz

PORTADA

4Se calcula que la obra requerirá más de 13 millones de

pesos para medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental

Título de concesión

4Aunque residentes de Iztapalapa han manifestado su temor a ser despojados, la autoridad capitalina les sigue negando la información del trazo de la autopista

30

2 DE JUNIO DE 2014

Tal como lo señala la Oficialía Mayor en respuesta a las solicitudes de información, la documentación reservada “describe y detalla la operación técnica, estratégica, mecánica, así como el análisis financiero para el desarrollo y construcción de la vía concesionada”. Esos datos apenas se delinean en las 26 fojas que integran el Título de Concesión, las 29 que conforman el instrumento Modificatorio del Título de Concesión y las casi 400 fojas presentadas por Concesionaria Urbana Arco Oriente a la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) capitalina para evaluar los impactos ambientales de únicamente el 35 por ciento de la obra. En los legajos –de los cuales Contralínea posee copia– Concesionaria Urbana divide a la vialidad en tres tramos: el intertramo uno, que va de Puente Muyuguarda a la calle Bilbao; el intertramo dos, de Bilbao al Eje 6 Luis Méndez, y el intertramo tres: de Luis Méndez a la calzada Ignacio Zaragoza. Correspondiente al intertramo uno, la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Específica del Proyecto Autopista Urbana Oriente, Tramo Muyuguarda-Bilbao, revela que la longitud de este trayecto es de 5.310 kilómetros, el 35.69 por ciento de la obra, CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

para lo que se estima una inversión aproximada de 2 mil 740 millones de pesos en su construcción y 13 millones 700 mil pesos para las medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental. “La fuente de los recursos que se asignarán para la construcción de la obra en proyecto aún no han sido definidas en su totalidad, aunque se puede mencionar que en general, las aportaciones serán por parte del Gobierno del Distrito Federal y de entidades particulares” (sic), se lee en las páginas invalidadas por la Secretaría del Medio Ambiente local. Con el fin de aportar los recursos necesarios, la administración capitalina permite a la Concesionaria, en la condición tercera del Título, solicitar dinero en calidad de crédito o préstamo para la realización de la vía o “contratar toda clase de financiamiento”. Además, según la condición décimo tercera, la concesionaria podrá contratar con terceros la totalidad o cualquier parte de los trabajos de construcción, operación, conservación y mantenimiento de la autopista.

4Jesús Orta Martínez,

Contraprestación y obras complementarias El negocio de las tarifas

CONTRALÍNEA

Durante el tiempo de vigencia de la concesión, la Concesionaria Urbana Arco Oriente tendrá la obligación de entregar anualmente al gobierno de la Ciudad el 1 por ciento de los ingresos brutos tarifados sin IVA derivados de la operación de la vía. De acuerdo con la condición décimo octava, la

Sergio Ortiz

A partir de que se inicie la operación parcial o total de la vía, las empresas tendrán el derecho de cobrar a los usuarios las tarifas que determinen, mismas que se ajustarán automáticamente cada año de manera que la inflación no disminuya su valor. No obstante el ajuste anual programado a la tarifa inicial acordada en la propuesta (1 peso con 89 centavos por kilómetro, IVA incluido) la dependencia auxiliar podrá autorizar que la Concesionaria incremente en términos reales los montos máximos de las tarifas antes de las fechas previstas. “Cuando las condiciones sociales lo permitan y el desempeño económico y operativo de la vía así lo justifique”. Asimismo, la Concesionaria tendrá la facultad de incrementarlas con el objeto de lograr una reducción en el tránsito diario y asegurar que en todo tiempo la vía opere con las condiciones de fluidez y seguridad previstas para evitar el deterioro progresivo de la vialidad. En caso de que el gobierno capitalino solicite reducir las tarifas en cualquier porcentaje de manera unilateral o en caso de que permita el libre acceso a los vehículos sin pago de tarifa, está obligado a compensar a la Concesionaria a través de mecanismos financieros o fiscales, previa firma de convenio o mediante beneficios fiscales, aclaran las condiciones décimo tercera y décimo cuarta.

exoficial mayor, encargado de firmar los contratos con la Concesionaria

4La falta de información sobre el trazo exacto de la obra ha causado zozobra

entre los habitantes de las colonias que rodean al Periférico Oriente, especialmente en las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco

2 DE JUNIO DE 2014

31


Sergio Ortiz

PORTADA

4“Quisiera que informaran qué es lo que va a pasar y qué es lo que no, para que se termine esta incertidumbre que tenemos”

Concesionaria queda obligada también a entregar una contraprestación en especie hasta por la cantidad de 62 millones 21 mil 418 pesos, que consiste en la construcción de un parque tipo y jardinería en el tramo Muyuguarda-Bilbao, y un “parque tipo, instalaciones deportivas, cancha de futbol americano incluyendo el predio, cancha de futbol de sala, cancha de frontón y cancha de básquetbol y jardinería” en el tramo Bilbao-Tezontle (Obras Adicionales y Extraordinarias).

Plazo y ampliación de plazo Durante las 3 décadas de vigencia de la concesión, contadas a partir de la fecha de inicio de operación, la Concesionaria tiene derecho a recuperar la inversión total realizada más el 10 por ciento de la tasa interna de retorno real anual después de impuestos y sin financiamientos (TIR del proyecto) con cargo a las cuotas de peaje, mandata la condición décimo novena. De no ser así o de presentarse interrupciones en la operación de la vía por causas no imputables a la propia Concesionaria, el plazo será prorrogado. “Si por cualquier razón no se otorga la prórroga, el Gobierno del Distrito Federal deberá cubrir dicho monto”, señala la vigésima condición. Sobre la extinción o revocación de la concesión, las condiciones vigésimo tercera y vigésimo cuarta estipulan que podrá terminar de manera anticipada 32

2 DE JUNIO DE 2014

por rescate de la vía decretada, “caso en el que la Concesionaria tendrá derecho a obtener una indemnización cuyo monto será fijado por peritos”; o por dañar ecosistemas de manera grave como consecuencia de la construcción o explotación de la vía. La Concesionaria también podrá presentar a la dependencia auxiliar los estudios necesarios para evaluar la conveniencia de ampliar la vía mediante la incorporación de tramos adicionales o derivaciones con posibilidad de que se aumente el plazo de vigencia de la concesión y se apliquen tarifas en las ampliaciones. A esta condición vigésimo primera, especificada en el Título original, en la versión Modificatoria se le elimina el párrafo que permite al Gobierno del Distrito Federal “llevar a cabo, directamente o por conducto de terceros, la ampliación siempre que no se afecte adversamente la operación de la vía concesionada”. “Será responsabilidad de la Concesionaria la obtención de todas las constancias administrativas que se requieran para la construcción de la vía y las obras complementarias, en el entendido de que en todo momento la Oficialía Mayor y las autoridades gubernamentales competentes coadyuvarán en la obtención de las constancias, incluyendo las autorizaciones en materia ambiental”, se lee en la décima condición del Modificatorio, documento que ya no contiene el párrafo que le sucedía: “Sólo en caso de que el retraso o interrupción haya sido por más de 12 meses y las constancias administrativas no se hayan obtenido, la concesión terminará anticipadamente su vigencia”. A la Concesionaria Urbana le hace falta una constancia: la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental. Entre los retos está el de cimentar la vialidad sobre una de las áreas naturales protegidas de mayor relevancia para la Ciudad de México: los humedales de Xochimilco. Ante el rechazo de la sociedad civil, especialistas y académicos y con una investigación abierta en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial bajo el expediente PAOT-2013-IO-70-SPA-22, la empresa reformula su propuesta; mientras tanto, para dar cabal cumplimiento a las obligaciones adquiridas en el Título de Concesión, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina busca desincorporar a la zona de la categoría de Área Natural Protegida.

Autopista, tema irrelevante para legisladores En entrevista con Contralínea, Priscila Vera, diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Mario Nulo/Cuartoscuro

por el Partido Acción Nacional, expresa su preocupación por los posibles impactos ambientales de la obra: “Hemos visto que la autoridad ha sido complaciente”. Narra que, tal como lo declaró en su comparecencia ante el órgano legislativo, para la secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, Tanya Müller García, la decisión ya está tomada, y la autopista se tiene que desarrollar. Argumento, dice, digno de un secretario de obras, no del medio ambiente. Señala que es evidente que ha habido un proceso atropellado: “no se ha consultado a los vecinos, a los especialistas”. Según Vera Hernández, la decisión de construir la autopista fue tomada por el exjefe de gobierno Marcelo Ebrard. “Nos preocupa que haya tan poca sensibilidad de parte de esta administración en siquiera revisar la parte medioambiental, las afectaciones a los vecinos, el tema del Título de Concesión”. Señala que en la Asamblea Legislativa se presentó un punto de acuerdo para que la convocatoria a la próxima Manifestación de Impacto Ambiental sea lo suficientemente amplia, difundida y que para su evaluación se tomen en cuenta todas las voces. “Vamos a acompañar el proceso para garantizar que verdaderamente sea un proyecto que no dañe al medio ambiente”. No obstante, el tema no se ha discutido en la Asamblea Legislativa. En las oficinas centrales del Gobierno del Distrito Federal se informó que no había “vocero” oficial para hablar de la Autopista Urbana Oriente y que, por ello, no se podían tramitar entrevistas para este fin. Contralínea solicitó conocer las versiones del secretario de Obras y Servicios, Alfredo Hernández García, a través del director de Comunicación Social de la dependencia, Salvador Martínez Silva; también del secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, por medio de Sandra Martínez. Luego de semanas de gestión, los funcionarios decidieron no hablar sobre el tema.3

4Uno de los puntos más delicados es el de cimentar la vialidad sobre una de las áreas naturales protegidas de mayor relevancia para la Ciudad de México: los humedales de Xochimilco

2 DE JUNIO DE 2014

33


CAPITALES

Telecomunicaciones y radiodifusión: LA DISPUTA POR UN NEGOCIO DE 400 MMDP

34

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

35


CAPITALES

Mientras la economía creció en su conjunto a una tasa media real de 2.3 por ciento entre 1994 y 2013, el sector de las telecomunicaciones alcanzó el 8.7 por ciento. El mercado supera ya los 404 mil millones de pesos anuales. Ésa es la disputa real que Slim, Azcárraga y Salinas Pliego libran en el Poder Legislativo y en los medios. Una vez que lleguen a un acuerdo o alguno se imponga, los usuarios seguirán contando con el mismo servicio ineficiente, de altos precios y escasa penetración. Cuando son paraestatales las que “monopolizan” un sector, se les aplica un proceso de desestructuración y fragmentación, como ocurrirá con Pemex y la CFE en el sector energético. Cuando son privados –como en las telecomunicaciones, donde son los consorcios que encabezan América Móvil, Televisa y Tv Azteca los dominantes–, desde el poder público se litiga y legisla para hacer prevalecer sus intereses Marcos Chávez M*, @marcos_contra

a supuesta mayor competencia esperada en las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como sus consecuentes efectos esperados en beneficio de los usuarios, como son la reducción de los altos precios cobrados hasta el momento, la mejoría en la calidad de los productos y servicios proporcionados, la oferta de otros nuevos, o mayores opciones a su acceso, en condiciones diferentes bajo las actuales condiciones monopólicas, no son más que una piadosa ficción. Por sus limitados y deliberadamente ambiguos contenidos y las contradicciones existentes entre las reformas constitucionales y las leyes secundarias, éstas en nada contribuirán a modificar radicalmente el perfil que actualmente caracteriza a los sectores señalados, considerado como uno de los más funestos en el funcionamiento de la economía, y en donde se sintetizan las relaciones más turbias entre los llamados poderes fácticos de la oligarquía más recalcitrante y las elites políticas de la derecha, que conspiran y comparten las tentaciones autoritarias: 1) El control monopólico de la producción y el mercado, con sus prácticas perniciosas, las cuales, según reconoce el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) en su trabajo Retos de las telecomunicaciones y radiodifusión en México, de diciembre de 2013,

L

36

9 DE JUNIO DE 2014

han redundado en “una alta concentración en los mercados” de la telefonía móvil y fija, de banda ancha, de la televisión restringida y abierta, en la audiencia, la publicidad y la infraestructura; en la “baja penetración” y en los “altos precios”, comparados con los países latinoamericanos y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluyendo entre ellos a Estados Unidos; en la exclusión de los hogares de bajos ingresos, hecho que refleja y profundiza las desigualdades del modelo económico neoliberal. El último aspecto no es novedoso, toda vez que esos servicios han sido despojados de su sentido social, de su carácter de “interés público” constitucional y de uso exclusivo de la nación, con el objeto de que, como rezan los cambios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la iniciativa de leyes secundarias, las concesiones únicas comerciales en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión operen [y sean] explotados con fines de lucro. Es decir, seguirán al servicio de la acumulación del capital monopolista y la maximización de la tasa de ganancia en el corto plazo, que han contribuido a desposeer al individuo de sus derechos como ciudadanos y lo ha convertido en un simple consumidor que sólo vale y existe por su capacidad de pago. Como escribiera Tony Judt: “la competencia no es más que el mercado y el libre juego de los intereses privados que no redundan en el beneficio colectivo” (Algo va mal, editorial Taurus, México, 2010). 2) El estado permisivo ante los operadores de las concesiones y sus abusos cometidos en contra de los usuarios, ya que al Ifetel se le emascularán sus atribuciones reguladoras, se le traslaparán sus tareas con las de otras instituciones públicas y se le mantendrá sometido a los caprichos del Poder Ejecutivo. Salvo en casos extremos que implique hasta el retiro de las concesiones, las sanciones pecuniarias con que se castigarán a los telecomunicadores y radiodifusores por sus tropelías serán risibles. El documento Comentarios del SecretaCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

riado de la OCDE a la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión de México, de abril de 2014, ha percibido correctamente lo anterior, así como la desprotección en que quedará el consumidor final, la incoherencia de las leyes o la falta de obligaciones precisas para el Ifetel y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Según los Comentarios, en la iniciativa gubernamental de ley secundaria se apunta que las penalidades son “relativamente bajas” y asimétricas, equivalente a sólo el 5 por ciento de los ingresos anuales en el caso de los telecomunicadores, y de 2.5 por ciento para los radiodifusores. Por ello el Secretariado recomienda “aumentar la multa al 10 o 15 por ciento [en cada caso], armonizadas para [todas] las empresas, en concordancia con el espíritu convergente de la ley”. Las bajas multas estimulan el instinto pavloviano empresarial: el irresistible discreto encanto de la ponderación, o el restarle la cuantía de la infracción prevista a la ganancia esperada con la operación fraudulenta; si ésta es mayor, la estafa será un buen negocio. Recuérdese que por dolo, negligencia, deficiencia y otras razones en los servicios de la telefonía fija y móvil, internet, televisión de paga y otros, el Ifetel registró poco más de 75 mil denuncias acumuladas entre mayo de 2011 y abril de 2013 (alrededor de 108 diarias). La cantidad de quejas, empero, es enormemente subestimada debido a la desprotección institucional de los usuarios ante los abusos de las empresas de telecomunicaciones y radiodifusión. En el documento se lee: “el prescribir detalladamente una regulación en ley, lo que tardaría décadas en reformarse, introduce una rigidez innecesaria en un sector que se transforma a un ritmo acelerado y, al mismo tiempo, genera riesgo de que la regulación se vuelva obsoleta rápidamente, [por lo que] recomendamos al Senado corregir tales limitaciones”. También se critica la pormenorizada reglamentación en la interconexión que minaría el trabajo del Ifetel, y que sus tarifas no sean fijadas exan-

4Las leyes secundate (antes de que se concrete la interconexión), basadas en la eficiencia de costos. A los operadores “no debería dárseles la libertad de negociar dichas tarifas, porque ello crea un ambiente propicio para coludirse a fin de aumentar los precios” de manera predatoria, para evitar el estrangulamiento de márgenes (margin squeezing), el empaquetamiento abusivo y diversas prácticas de “negar, demorar y degradar”: tal y como sugirió dicho organismo en 2012 (OCDE, Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México). La defensa de algunos derechos de los usuarios de la radiodifusión –libertad de expresión y derecho de réplica, calidad de con-

rias que aprobará el Congreso no modificarán el mercado ni generarán más competencia y mejores precios y servicios

Gráfica 1

Crecimiento económico y del sector de telecomunicaciones

9 DE JUNIO DE 2014

37


CAPITALES Cuadro 1

Inversión anual en telecomunicaciones por servicio (millones de dólares corrientes)

Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones

tenidos, por ejemplo–, quizá por irrelevantes, no serán protegidos por la ley, sino por los códigos de ética que se les ocurran a los concesionarios y a los defensores que ellos mismos nombren (ley secundaria, formalmente llamada Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, artículos 257, 258 y 259). Es decir, por los empresarios Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y la Secretaría de Gobernación, que tradicionalmente los han atropellado impunemente en su beneficio económico y político. Los intereses contractuales de los usuarios serán tutelados por el Ifetel y la Profeco. Pero en el artículo 198 no se especifica cuál será la responsabilidad de cada institución en la aplicación de las sanciones. Y lo que no es de uno no es de ninguno. Contra lo que pudiera pensarse, no será el Ifetel quien emita las normas que regulen las “obligaciones específicas que deberán observar los concesionarios”: será la Secretaría de Economía. ¿Por qué razón? Acaso ni los legisladores lo saben. Pero se puede sospechar el porqué se le quita esa atribución al Ifetel (artículo 201). Un “gran triunfo” para los usuarios es que los concesionarios estarán obligados a informales por anticipado y a respetarles los precios, garantías, penalidades, compensaciones y demás cobros que les aplicarán, en caso de que utilicen sus servicios (artículo 202), los cuales, además, deberán registrarse ante el Ifetel (artículo 207). Después tendrá la “libertad de elegir” a la empresa que deseen contratar, sin olvidar que, al grito de “¡viva el mercado!”, la iniciativa de ley secundaria peñista dice que serán los concesiona38

9 DE JUNIO DE 2014

rios quienes “fijarán libremente las tarifas a quienes utilicen sus servicios” (artículo 207). En condiciones monopólicas, serán las cotizaciones monopólicas las que privarán, ya sean las lideradas fijadas por una corporación (América Móvil-Telmex-Telcel), o por la posible colusión de algunas (Televisa-Cablemás-Cablevisión-Sky, y Televisa-Tv Azteca-Iusacell). Ésa es la manera en que se busca “propiciar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre [los usuarios] y los concesionarios o autorizados”, según la ley secundaria en telecomunicaciones. En ese mundo de ambigüedades y contrasentidos jurídicos planeados, una cosa es clara, incluso para intelectuales conservadores como Michael Oakeshott, quien afirma que una competencia ineficiente o distorsionada es el peor de todos los males posibles, por lo que propuso que “las empresas en las que la competencia no pueda funcionar como instancia de control deben de ser gestionadas por el Estado” (El racionalismo en la política y otros ensayos, Fondo de Cultura Económica, España, 2000). Para los doctrinarios neoliberales la ineficiencia y falta de competencia son conocidas como “fallos del mercado”. Esa situación es explicada por la existencia de monopolios con “gran poder de mercado” que le permite controlar la oferta, los precios de un bien, una industria o un sector, de acuerdo con sus intereses. En esa lógica, Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, señaló en mayo: “Una industria donde tenemos un problema de falta de competencia es la de telecomunicaciones”, por lo que “se han tomado algunas medidas muy radicales para abrir a la competencia el sector”, y agregó que “no se trata de castigar a una compañía por ser grande o exitosa, sino de inhibir prácticas anticompetitivas”. Obviamente se refería al conglomerado América Móvil-Telmex-Telcel –calificado como “agente económico preponderante” por controlar más del 50 por ciento del mercado de las telecomunicaciones–, al igual que a Televisa, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, sobre CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Como la CFE en el sector eléctrico, en las

telecomunicaciones América Móvil controla más del 50 por ciento del mercado

Por ejemplo, tendría que eliminarse la participación de las empresas de las telecomunicaciones en la radiodifusión, en especial de la televisión abierta y de paga. Esto implicaría impedir el ingreso de Slim-Telmex a este sector y terminar con su relación con Dish México, de Joaquín Vargas, proveedora de televisión de paga propiedad de MVS y EchoStar. Esa asociación que tanto ha enfurecido a Azcárraga y Salinas Pliego por su rápida expansión en dicho mercado (Dish inició sus operaciones en 2010 y actualmente participa con al menos 20 por ciento), gracias a su agresiva política de bajos precios, que obligó a esos oligarcas a reducir sus voraces tarifas monopólicas, con la reducción de sus ganancias, para tratar de mantener parte de su mercado. También debería desmantelarse el imperio de América Móvil-Telmex-Telcel, con el objeto de acabar con su control del 80 por ciento del mercado en telefonía fija, del 70 por ciento en la móvil y del 74 por ciento de internet fijo, ya sea con la separación administrativa y técnica, su venta o su división en entidades menores. O podría crearse una empresa pública telefónica que ocupe una parte del Gráfica 2

América Móvil, Televisa, TV Azteca: utilidades netas reales

los cuales el gobierno ha enfilado la artillería del mítico “mercado libre”. Económicamente, el problema de los agentes económicos “preponderantes” y con “poder sustancial” (que controla un mercado, limita el abasto o fija los precios unilateralmente, sin que otras empresas puedan contrarrestar su dominio), como sería el de Tv Azteca, se resuelve fácilmente: desapareciéndolos o descuartizándolos. Sólo es cuestión de decisión política para que Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray ejerzan el oficio de lanius economicus para eliminar el exceso de grasa monopólica a América Móvil, Televisa y Tv Azteca, que daña al cuerpo de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Como lo harán con las paraestatales citadas. CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

39


CAPITALES Cuadro 2

Ingresos procedentes de los servicios de telecomunicaciones por servicio (millones de pesos reales de diciembre de 2010)

Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones

mercado para administrar los precios y servicios de la telefonía e internet móvil, además de la política de tarifas. En Argentina, desde diciembre de 2013, la empresa estatal Ar-Sat opera como una mayorista de telefonía celular. Participará con el 25 por ciento del espectro destinado a ese servicio y dará conectividad 3G (tercera generación de transmisión de voz y datos –una llamada telefónica o una videollamada– y datos no-voz –descarga de programas, intercambio de correos electrónicos, mensajería instantánea) a las cooperativas –alrededor de 300– y pequeñas y medianas empresas de telecomunicaciones, las cuales luego comercializarán el servicio a escala minorista. En simetría, tendría que impedirse la presencia de las radiodifusoras en las telecomunicaciones y aplicarse la misma terapia a Televisa y Tv Azteca. Esos monopolios, según el Ifetel, “concentran, directa o indirectamente, 95 por ciento de las concesiones, 96 por ciento de la audiencia y 99 por ciento de los ingresos por publicidad, asociados con la televisión abierta comercial”. De las 461 estaciones de televisión abierta comercial concesionadas en 2011, Televisa usufructúa 224 (poco más de 48 por ciento del total) y transmite su programación en otras 34 estaciones afiliadas (poco más del 7 por ciento del total), es decir, controla el 56 por ciento. Su cobertura a escala nacional es del 92 por ciento con un canal (el 2), del 85 por ciento con 40

9 DE JUNIO DE 2014

otro (el 5) y del 70 con uno más (el 9). Tv Azteca dispone de 180 concesiones y junto con otra local y otra afiliada controla el 39 por ciento del total. Sus canales 7 y 13 alcanzan una cobertura nacional cercana al 90 por ciento. Lo que queda del mercado, el 6 por ciento, se lo reparten 17 estaciones locales (Centro de Investigación y Docencia Económicas, Condiciones del mercado de televisión abierta en México, 2011). Televisa, a través de Bestel, Cablemás, Cablevisión y Sky, controlaba el 48.9 por ciento de la televisión de paga (cable, microondas y satelital). De los 14.7 millones de suscriptores, 11 millones contratan sus servicios con esas empresas. Con la compra del 51 por ciento de las acciones de Cablecom, ahora concentra poco más del 60 por ciento del mercado. La asociación Televisa-Tv Azteca ubica a Iusacell como la tercera empresa más importante en la telefonía celular, desCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

pués de América Móvil y la española Telefónica, con cerca del 10 por ciento del mercado. Para acabar con sus efectos perniciosos sobre la competencia, el gobierno, la sociedad y las aspiraciones democratizadoras tendrían que aplicarse medidas de fondo: separar la telefonía y la radiodifusión; impedir los acuerdos de empresas; imponer la venta de Iusacell a terceros; disociar la televisión comercial y de paga; reducir las concesiones a Televisa y a Tv Azteca a un canal de cobertura nacional, de televisión abierta o de paga; subastar los otros canales de cobertura nacional y local; acotar su presencia en el mercado de cada empresa; estimular la radiodifusión pública y social. Sin embargo, en la agenda de la elite dominante priístapanista no está “democratizar” la competencia sectorial ni anular a los enemigos de la democracia del sistema. El manejo de los neoliberales se mueve en otra tesitura: 3) Replantear, al menos en el mundo de las apariencias, las relaciones de poder entre los grupos oligárquicos citados y las elites gobernantes, por razones de venganzas políticas más que por la racionalidad económica. Los imperios de Azcárraga, Slim y Salinas Pliego –al igual el resto de la neooligarquía– guardan un rasgo en común: nacieron, crecieron y se consolidaron al amparo de los nexos más turbios con los gobiernos priístas-panistas: las oscuras privatizaciones de las empresas paraestatales (las sospechas de corrupción en los procesos, precios de venta subestimados, asignaciones deliberadas, participación anónima de servidores públicos en las compras); la evasión, la elusión, los beneficios y los subsidios fiscales; la protección económica y la política; la tolerancia de sus operaciones abusivas e inescrupulosas; los apoyos ilegales a las campañas electorales y a los gobiernos priístas-panistas; su trabajo conjunto en contra de la oposición y por preservar el estatu quo neoliberal.

Asunto de negocios

4Así como el gobierno califica a Pemex de

monopólico también debe tratar a Televisa

CONTRALÍNEA

Desde el punto de vista económico y político, el trío debería recibir el mismo trato: como los nuevos “hijos predilectos del régimen”, o como enemigos jurados del doctrinario “libre mercado” y de la ficción de un régimen “autocalificado” democrático. Máscaras que ocultan el cleptocapitalismo mexicano, donde la oligarquía y la elite política ganan a costa de las mayorías. Cada uno en su estilo. Unos más insolentes, pendencieros, dignos del barroquismo oriental más que de la flema aristocrática. Verdaderos palurdos. A su manera, la santa trinidad oligárquica y sus demiurgos han jugado la misma relación costo-beneficio. Por ello, hasta el momento no quedan claras las causas de la animadversión de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña en contra de Slim y su imperio global. Unos dicen que sólo es un asunto de negocios. Un simple reacomodo tribal entre la nueva generación mexiquense ambi9 DE JUNIO DE 2014

41


ciosa y los salinistas, entre ellos Slim. Que el asunto se resuelve con un nuevo reparto de los espacios políticos, y de los sectores públicos estratégicos que quieren ser sometidos a la depredación por los noveles aspirantes a oligarcas que buscan cobrar sus trofeos de guerra, arrebatándoselos a golpes de hacha a quienes se niegan a cederles pacíficamente parte del botín nacional que fue prorrateado en el pasado, y aspiran en un futuro cercano a figurar en las listas de los 1 mil millonarios de la revista Forbes. Sin tragedias shakesperianas. Las opciones slimianas: los Agustín Legorreta, Roberto Hernández y Alfredo Harp que asumieron su ascenso a la cumbre y su descenso al infierno, sin dramas. Los llantos amargos de los Manuel Espinosa Yglesias, hasta la tumba. Capotear el vendaval, en espera de mejores tiempos. Plegar velas, ceder, renegociar en desventaja su puesto dentro del bloque hegemónico del cleptocapitalismo pare evitar el naufragio. Viejo lobo, sabe que la fortuna puede ser fugaz, casquivana, en un mundo donde la competencia es carnívora y políticamente sesgada. Otros dicen que sufre un ajuste mafioso de cuentas. Padece los viscerales odios principescos de Fox, Calderón y Peña, quienes lo acusan por su versátil ambidextro juego de manos en el casino político-electoral, donde apuesta a ganar perdiendo y a perder ganando. Es bien visto que apoye a priístas y panistas como lo hacen Azcárraga y Salinas Pliego, guerreros leales cuyos servicios son generosamente recompensados, aun cuando violen la ley. Pero que haga lo mismo con individuos como Andrés Manuel López Obrador lo califican como una grave traición que merece un gran castigo. ¿Es real o no el conflicto? Quizás las dudas se despejen si Slim puede o no entrar a la televisión de paga. Si puede o no participar en el banquete de la definitiva reprivatización energética neoliberal, pues ya tiene sus empresas para participar en perforación y explotación de pozos, comercialización de hidrocarburos, construcción de plataformas marinas, petroquímica, refinación de crudo, generación de electricidad.

La búsqueda del control del mercado Lo que es innegable es la despiadada guerra fratricida interoligárquica, a muerte, por el control monopólico de las telecomunicaciones y la radiodifusión, sobre todo la televisión de paga, entre Slim y el binomio Azcárraga-Salinas Pliego, respaldado por peñistas, priístas y panistas. Aquél suspira por su concesión única en la televisión restringida para ingresar a ese gallinero que Azcárraga y Salinas Pliego consideran como su propiedad privada, generadora de jugosas ganancias. Los otros anhelan disputarle las telecomunicaciones con precios de interconexión bajos, aunque esto no beneficie sensiblemente a los usuarios. El trío oligarca ambiciona el llamado “cuádruple play” (telefonía móvil y fija, internet y televisión de paga), ya ofrecido por Televisa. 42

9 DE JUNIO DE 2014

Archivo Contralínea

CAPITALES

4Las inversiones en el sector entre 1998 y

2013 se expandieron a un ritmo anual de 4 por ciento

El resto de los empresarios que participan en el ramo son irrelevantes. Sólo aspiran a recoger los restos que aquellos dejan. Entre ellos se incluirán a los que sueñan por apoderarse de las dos televisoras abiertas que se subastarán (10 grupos, entre ellos Imagen, Fórmula, diario El Universal, Radio Centro, MVS). La disputa por las telecomunicaciones, por su potencial, bien vale una conflagración. Mientras la economía creció a una tasa media real anual de 2.3 por ciento entre 1994 y 2013, las telecomunicaciones lo hicieron en 8.7 por ciento, destacándose entre ellas la telefonía móvil y la televisión de paga. Las inversiones en este sector se aceleraron desde 2010; entre 1998 y 2013 se expandieron a un ritmo anual de 4 por ciento; el 98 por ciento, en promedio, fueron realizadas por el sector privado (ver gráfica 1 y cuadro 1). Las telecomunicaciones representan un mercado que en 2102 generó un ingreso por 404 mil millones de pesos, CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

tringida por cable, microondas y satélite. En 2013 sumaron 14.7 millones. De éstos, apenas el 1 por ciento tenía contratado el llamado “cuádruple play” con un sólo operador de telecomunicaciones. Es decir, la lucha será brutal. Por esa razón, Azcárraga y Salinas Pliego se afanan por destruir a Slim, cuyo ingreso a dicho servicio desfondaría sus ganancias. Los usuarios de internet pasaron de 39 mil a 51 millones entre 1994 y 2013, y las suscripciones en la telefonía móvil de 576 mil a casi 106 millones. El ritmo de éste último podría atenuarse (de cada 100 habitantes, 89 disponen de un teléfono móvil). Pero la multiplicidad de servicios y la portabilidad implicarán cambios en la participación monopólica. Que la concentración de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México sea una de las problemáticas graves de América Latina y de los miembros de la OCDE, según dicen la misma OCDE y el Ifetel, que los costos de estos servicios sean los más onerosos y que la calidad sea de las peores poco importa, pues ha servido para que Slim, Azcárraga y Salinas Pliego amasaran las fortunas más insultantes. Acumuladas, entre 2005 y 2013, las utilidades netas reales de América Móvil sumaron 639 mil millones de pesos. Las de Televisa, 72 mil millones de pesos. Las de Tv Azteca, 16 mil millones de pesos (gráfica 2). Las reformas peñistas difícilmente modificarán ese panorama.3

4Las utilidades netas reales de Tv Azteca ascendieron a 16 mil millones de pesos entre 2005 y 2013

CONTRALÍNEA

*Economista Archivo Contralínea

equivalente a 31 mil millones de dólares. El 52 por ciento (208 mil millones de pesos, o 16 mil millones de dólares) correspondieron a la telefonía móvil, y 12 por ciento (46 mil millones de pesos, o 3.6 mil millones de dólares) a la televisión restringida. Aunque los ingresos de la telefonía fija equivalieron a 17 por ciento, su declinación es ostensible, pues en 1998 aportaba el 51 por ciento del total. El cuadro 2 muestra cuáles son los sectores más dinámicos en la generación de ingresos. Como sector, éstos crecieron 5.9 por ciento, en términos reales anuales, entre 1998 y 2012. Los ingresos de la telefonía fija y de larga distancia cayeron. En cambio, los de la telefonía móvil y de la televisión de paga se expandieron a un ritmo anual real de 21 por ciento y 15 por ciento. Los dos últimos renglones son los campos de batalla de Slim, Azcárraga y Salinas Pliego. En 1990 apenas se registraba 1 millón de suscripciones de televisión res-

4En 9 años, las utilidades netas reales de América Móvil sumaron 639 mil millones de pesos 9 DE JUNIO DE 2014

43


ENTREVISTA

44

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


David Polo/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

45


ENTREVISTA

Hester es la única extranjera que figura en la larga lista de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Visitaba México sólo de paso: desde Holanda, su destino era Estados Unidos, donde estudiaría un posgrado o buscaría un empleo. Su camino, sus estudios y su vida se truncaron en esa zona fronteriza. Arsene, su madre, emprendió desde entonces una lucha incansable por la justica y en contra de la impunidad. Con la creación de la Fundación Hester ha apoyado a mujeres víctimas de violencia. Para la feminista María del Pilar Sánchez, el aporte de la holandesa Arsene a las luchas de las mujeres mexicanas es que transformó su indignación en acción. “Ella no se quedó paralizada ante la evidencia que es tan cruenta o grotesca. Accionó, puso una estrategia, realizó su fundación y empezó su búsqueda” Flor Goche, @flor_contra

A

nte la falta de respuestas oficiales, Arsene van Nierop-Seipgens, de origen holandés, ha indagado por cuenta propia el feminicidio de la mayor de sus hijas. Le inquieta, sobre todo, el momen-

to del crimen. ¿Qué pasó aquél 19 de septiembre 1998 en Ciudad Juárez, Chihuahua? El corazón de Arsene busca detalles. Los datos de la autopsia son el punto de partida. Suzanne Hester van Nierop, de 28 años de edad, habría perdido el conocimiento como consecuencia de un golpe en la sien. Acto seguido, la joven arquitecta habría sido violada y estrangulada en la habitación 121 del Hotel Plaza. Su cuerpo, envuelto en una toalla, fue hallado debajo de la cama. Ya no respiraba. Arsene está segura de que su hija gritó para pedir auxilio y que por eso fue golpeada al grado de perder la conciencia. Esta certeza –una entre tantas dudas– se convirtió en el título de su libro: Un grito de socorro desde Juárez. Crónica de un asesinato impune. En él narra el acontecimiento que viró su existencia y cómo ha sobrevivido a ello: cómo convertir el dolor en gasolina para la acción. —¿Por qué un grito de socorro? ¿De quién es ese grito? –se le pregunta. —Es el grito de Hester. Espero que toda la gente escuche su grito porque estoy segura de que ella ha gritado en el momento del asesinato, y nadie la ha escuchado. Espero que desde este momento escuchen este grito. 46

9 DE JUNIO DE 2014

Entre 1992 y 1998, 400 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Chihuahua. Los crímenes sistemáticos contra mujeres apenas iniciaban. En los últimos años (de 2007 a 2012), 1 mil 670 mujeres más han sido víctimas de homicidio doloso en esta entidad, según las estadísticas vitales de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Hester, nacida en Holanda, es la única extranjera de los registros. Apenas concluidos los estudios universitarios, la joven decidió partir a Estados Unidos para admirar la arquitectura y buscar empleo por 6 meses. El viaje de su vida se convirtió, sin embargo, en el viaje de su muerte. Luego de visitar a su hermana Melissa, quien participaba en un proyecto de protección de tortugas en la costa mexicana, Hester se encaminó a Ciudad Juárez por considerarla el mejor sitio para cruzar la frontera con Estados Unidos; Tijuana fue desechada por su “atmósfera desagradable”. En pocas horas, la joven de mirada azul fue asesinada. Para Arsene, “lo peor que le puede pasar a uno es perder a un hijo. Y cuando es asesinado, ese sentimiento se intensifica por la inutilidad del acto”.

Jardines de esperanza La actitud jovial de Arsene contrasta con su edad; también con su dolor. A sus 66 años se define como una mujer optimista e hiperactiva. Ella ha sobrevivido al feminicidio de su hija, una muchacha que en su tesis final escribió sobre jardines petrificados: “una construcción sobre agua, de cuatro pisos, con fuentes y casCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

4Como la mayoría cadas, asientos y rincones escondidos donde la gente pueda sentarse y hablar”. “El jardín más espléndido”, así se refiere Arsene a la tumba de Hester. En su libro narra cómo la familia se esforzó por convertir su sepulcro en un lugar agradable: plantas, una fuente con semillas para atraer a los pájaros, girasoles de tela, una esquela que dice “¡seguirás viva en nuestros corazones!” El jardín dispuesto para la entrevista de aquella tarde de mayo es otro: el patio trasero de la casa de Martha, una periodista mexicana que dio alojo a Arsene en su visita a México. El viaje es con motivo de la presentación de su libro, que ya había sido difundido en neerlandés y que ahora puede leerse español. Arsene viste fresca, acorde con el temporal: una falda corta de flores rojas y turquesas; una camiseta sin estampa y un collar de chaquira también en tintes turquesas. Sorprende la imagen de la Virgen Guadalupe que cuelga del único pendiente que trae puesto, el de la oreja izquierda. La holandesa es cálida. Tal parece que la espesa y gris neblina en que se convirtió su vida semanas después del funeral de Hester, se ha difuminado a 15 años CONTRALÍNEA

de distancia. No obstante, el dolor sigue ahí. Ese nunca se supera, sólo se aprende a vivir con él. —¿Qué le gusta hacer? –acostumbrada a hablar con los periodistas del asesinato de su hija y de los detalles de la investigación, Arsene se sorprende con la pregunta. —¡Oh!, me gustan muchas cosas. Me gusta jugar con mis nietos. Tengo tres. Me gusta cocer, trabajar en el jardín, ir de vacaciones, leer, comer… —¿Le gusta la comida mexicana? —Sí, claro –responde sin titubeo. —¿Cómo se define? —Pienso que soy una persona con mucho optimismo que siempre quiere hacer algo. No me gusta sentarme: escribo 5 minutos y tengo que ir abajo a tomarme un cafecito –sonríe. Arsene estudió sociología por 2 años. “Pero pensé que era demasiado teórico para mí. Fui a la escuela de moda. Di clases de costura para niños. Cuando crecieron mis hijos quise trabajar de nuevo y tomé un curso para mujeres que se quieren introducir nuevamente en el trabajo; me enseñaron a trabajar con computadoras. Entonces trabajé en una organización grande

de los feminicidios en México, el caso de Suzanne Hester van Nierop –asesinada en Ciudad Juárez el 19 de septiembre de 1998– aún permanece impune

9 DE JUNIO DE 2014

47


ENTREVISTA Fundación Hester, inaugurada formalmente el 4 de febrero de 2005, provee de recursos a Casa Amiga, organización con su sede en Ciudad Juárez, que busca fomentar una cultura de respeto a la integridad física, emocional y espiritual de las personas; especialmente de las mujeres, niñas y niños. —¿Cuál es el aporte de Arsene van Nierop-Seipgens a las luchas de las mujeres mexicanas? –se le pregunta a María del Pilar Sánchez Rivera, directora general de Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia. —Que su indignación se transformó en acción. Ella no se quedó paralizada, como muchas nos quedamos, ante la evidencia que es tan cruenta o grotesca. Accionó, puso una estrategia, realizó su fundación y empezó su búsqueda. Ella puso el dedo en la llaga, como extranjera. La también exdirectora de Casa Amiga agrega que Arsene se ha caracterizado por ser impetuosa en su exigencia de verdad y justicia, y porque jamás se dejó quebrar por el dolor. Además porque siempre tiene un “abrazo sororal” para otras mujeres. Sergio González Rodríguez, autor de Con la creación de la Fundación Hester, que brinda apoyo Huesos en el desierto (libro publicado en 2002 que aborda el tema de los asesinatos a mujeres de Ciudad Juárez víctimas de violencia, Arsene contra mujeres en la frontera de México y logró transformar tanta rabia y dolor en esperanza Estados Unidos), se refiere a ella como “un personaje muy importante de nuestro tiempo”. Esto, explica, por el “enorme valor civil” que mostró al involucrarse en la invesble”. En su libro reflexiona sobre la forma tan des- tigación del asesinato de su hija y, eventualmente, crear preocupada en que ésta transcurría: “Antes de 1998 una fundación para ayudar a otras mujeres. Arsene consiguió que Amnistía Internacional no era muy consciente de la felicidad ni de la facilidad con la que enfrentábamos la vida. No quiero decir mencionara el feminicidio de Hester en su informe que no era feliz o que no conocía la tristeza, pero no anual de 2013. En 2006 expuso ante el Parlamento era consciente; daba la vida por sentada, incluso los Europeo su experiencia con la policía y justicia mexicanas a raíz del asesinato de su hija. Dos años desmomentos bellos y menos bellos”. Hoy su vida es, sin duda, otra. En la búsqueda de pués, la madre de tres hijos recibió la Orden de justicia y contra la “ineptitud” de las autoridades me- Orange-Nassau, una condecoración que otorgan los xicanas, Arsene encontró la forma de vivir sin Hester, reyes de Holanda a los personajes más destacados de su país. aunque espiritualmente ella siempre está ahí. —¿Qué es lo que ha permitido a Arsene visibiliCon la creación de la Fundación Hester, que brinda apoyo a mujeres de Ciudad Juárez víctimas de vio- zar su causa en tantos espacios? ¿Hay algo en su perlencia, Arsene logró transformar tanta rabia y dolor sonalidad que se lo haya posibilitado? —Yo creo su empeño. El empeño de Arsene ha en esperanza. Al menos así podía tener la sensación de que la muerte de su hija no había sido totalmente en sido ejemplar. Es un empeño singular que, desde luevano. El logotipo de la fundación es una amapola, la go, lleva de por medio una voluntad a toda prueba: flor que mejor retrata a Hester: “Transparente, pre- soportar la falta de estímulos de la autoridad mexisente y maravillosa. Una flor que se contenta con terre- cana, el silencio, las mentiras, el ocultamiento, la manipulación de datos… Y a pesar de eso persistir nos pobres y resulta a la vez tan frágil en su belleza”. de informática, en el departamento de Comunicación. He seguido con cursos en comunicación y marketing”, narra. Cuando nació Hester, Arsene contaba 23 años. “Era muy especial para mí porque era mi primera hija. Ella era muy deseada. Era una hija muy amable. Dormía y comía muy bien”. —¿Por qué decidieron llamarla así? —Hemos buscado un nombre agradable, y ella tenía una abuela con este nombre. Significa mirto florido. —¿Quién ha sido su principal sostén después del feminicidio de Hester? —Mi esposo y mis hijos, claro. Y también, 2 meses después del asesinato, fui con un sicólogo porque pensé que un dolor como ése no era necesario vivirlo sola. Arsene cuenta que antes del asesinato de Hester, su vida y la de su familia (su marido Roeland, su hijo Germán, su hija Melissa) era muy “normal y agrada-

48

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


David Polo/Cuartoscuro Fundación Hester Itzel Plascencia/Laboratorio de Arte Documental

4Arsene van Nierop-Seipgens presentó en 2011 la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el feminicidio de su hija Hester. En 2013, consiguió que el caso fuera retomado en el informe anual de Amnistía Internacional

–responde González Rodríguez, también columnista del diario Reforma. Para Ingrid de Vries, su traductora y quien también forma parte del Consejo Directivo de la Fundación Hester, Arsene es valiente, alegre, tenaz y, lo mejor, “no se hace la pobre con su dolor ni quiere compasión”. Contrario a ello, dice, “se ha negado a destruir su vida por un cabrón asesino”; se ha esforzado por defender los derechos de las mujeres de Juárez, por darles publicidad. Ingrid comenta, por ejemplo, que fue precisamente gracias a Arsene que ella y otros holandeses se sensibilizaron ante los feminicidios que ocurren en esa región del mundo. —¿Cuál ha sido la clave para sumar tantos esfuerzos y voluntades a su lucha? –se le pregunta a Arsene. —No es trabajo de un momento. Comenzó en 2005 con la Fundación, y desde ese momento he buscado a cada persona que podría ayudarme. Y sabes, la gente quiere ayudarme porque piensa: ‘¡Oh, un asesinato es lo más horrible que puedes encontrar, y esta mujer sigue luchando!’ Estoy alerta de buscar a la CONTRALÍNEA

gente; de hablar con la gente inmediatamente si es necesario. Y a todos los que contribuyen con la Fundación Hester les mandamos cada 3 meses un informe de noticias”. —¿Qué la motiva a seguir luchando? —Lo que me motiva son las mujeres, claro –Arsene pide a las mujeres mexicanas que han atravesado por una situación semejante a la suya que se unan, pues “son más fuertes cuando están juntas”.

Un juicio honesto A finales de 2013, Arsene supo de un “milagro”: la justicia parecía dar la cara. Transcurridos 15 años del asesinato de su hija, las autoridades mexicanas le informaron que el sospechoso del crimen, un tal Roberto Flores, había sido localizado. Figura atlética; una oreja mal formada; un gran tatuaje en el brazo. El 23 de enero pasado, en consecuencia, el hombre de 51 años de edad quien libraba una condena en una cárcel de Misisipi por un delito menor fue deportado a México. 9 DE JUNIO DE 2014

49


Cortesía de Marta Durán De Huerta

ENTREVISTA

4“Era muy especial

para mí porque era mi primera hija”: Arsene van Nierop-Seipgens, autora del libro Un grito de socorro desde Juárez. Crónica de un asesinato impune

50

Minutos después de la captura, el video de la hazaña fue difundido en Youtube. Entonces, Arsene se enfrentó por primera vez “tan de cerca” con el supuesto asesino de su hija: una experiencia “estrambótica”. El hombre, cuyas características físicas se corresponden con el retrato hablado elaborado hace 15 años, fue localizado gracias a las imágenes que él mismo compartió en Facebook. —¿Cuál es su sentimiento a raíz de la detención del presunto asesino de Hester? ¿Desea encontrarse con él? –se le pregunta. —No, porque habla mejor el español que yo, y no habla en holandés. No puedo explicarle mi sentimiento en su lengua. —¿Es sólo por la lengua o hay otra razón? —Tengo también un repudio tan grande... Pero también sé que es muy difícil, porque en televisión ha dicho que no sabe nada, y a mí no me va a decir: ‘Oh, lo he hecho’.

9 DE JUNIO DE 2014

Arsene asegura sentirse contenta a raíz de esta captura. Su confianza en que el hombre deportado a una cárcel mexicana es realmente el responsable del crimen se basa en que fue la misma policía holandesa en Washington quien se lo confirmó. Aun así tiene sus dudas: “Si resulta que no hay suficientes pruebas… No quiero ni pensarlo”. Ella no es la única dudosa. En un encuentro con la prensa, Sergio González Rodríguez, el primer periodista mexicano con quien contactó Arsene, comentó que para que exista un debido proceso, las autoridades mexicanas deben basarse no sólo en la semejanza del inculpado con un retrato hablado elaborado 15 años atrás, sino en evidencias y pruebas periciales que lo vinculen con el crimen. A decir del columnista del diario Reforma, el que la parte investigadora no presente evidencia en contra de los asesinos de mujeres es una constante para el caso de Chihuahua. Peor aún, asegura, “cada vez CONTRALÍNEA


que hay un problema mediático porque hay presión Chihuahua en noviembre, cuando estuve por allá: “Muchas gracias que buscas al asesino de Hester pero internacional inventan culpables”. Arsene precisa que justamente por eso escribió su no soy sola; soy de Holanda y por eso recibo tanta libro: para decir que, a sus ojos, “la policía y la justi- atención, pero estoy luchando por todas las mujeres aquí en Ciudad Juárez”. cia en México no funcionan”. Posterior a su detención, el presunto asesino de Hester promovió un amparo para obtener su libertad El feminicidio de Hester, en la CIDH condicional. Se dice inocente. Por eso, durante su más reciente viaje a Ciudad Juárez, Arsene se entrevistó Arsene no grita. Su voz es de una dulzura peculiar. con el juez a cargo de resolver sobre el recurso jurí- La escuchan amigos cercanos y un puñado de periodico. Le expuso sus razones para mantener preso a ese distas que se dieron cita para escuchar los pormehombre que ha ostentado al menos cinco identidades nores de su sexta visita a México luego del asesinato distintas: “No quiero pensar en el momento en que de su hija. La llegada tuvo lugar la primera quinceande de nuevo en las calles de Juárez, buscando nueva na de mayo de 2014. Agua mineral y una cubeta con carne de caza”. hielos para paliar el caluroso temporal. La mujer holandesa comenta que lo único que En 2011, con el apoyo del Ministerio de Relacioespera es un juicio honesto. Y es que, para ella, “tomar nes Exteriores de Holanda, Arsene presentó la denuna una persona no es nada. La policía mexicana tiene cia por el feminicidio de Hester ante la Comisión que investigar de una manera más profesional el caso Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente de Hester”. Al respecto, destaca que “es horrible cómo el caso, que se presentó junto con seis más, se encuenhan hecho la investigación. El mismo gobierno mexicano me ha dicho que es horrible. Por ejemplo, la han comenzado tres veces”. “Es triste que un país que tiene tantas posibilidades y Efectivamente, en 2004 la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia tanta gente amable conozca también tanta impunidad contra las Mujeres en Ciudad Juárez por eso, tanta violencia. Por eso no querría vivir aquí” constató que durante el periodo 20002003 las autoridades mexicanas habían fallado en la investigación: los servidores públicos habían cumplido mal sus tareas o simplemente no las habían cumplido. Además ha- tra en “tratamiento”. Una condena por parte de esta bían incurrido en diversas negligencias, como la de- instancia sería, para Arsene, “una muestra de que la saparición de pruebas, entre ellas una mochila de 15 investigación ha sido inadecuada. Pensamos que eso kilos con cosas personales de Hester. es lo máximo que podremos alcanzar”. Arsene cuenta que en un principio ella partió de —¿Al final con qué impresión te quedas de Méla idea de que la policía y la justicia en México fun- xico? –se le pregunta. cionaban igual que en Holanda, es decir, eficazmen—Es triste que un país que tiene tantas posibilite. Y es que había visto en la Ciudad de México una dades y tanta gente amable conozca también tanta importante presencia policial en las calles, incluso impunidad y, por eso, tanta violencia. Por eso no quemayor que en Holanda. rría vivir aquí. Poco a poco los hechos fueron desengañándola, al —¿Cómo sanar a una sociedad tan corrompida? grado de concluir que a las autoridades mexicanas les Una interrogante que planteas en tu libro. ¿Ya enconfalta “voluntad, capacidad, profesionalismo y disposi- traste respuesta? ción para actuar”. Gracias a la lectura de la prensa —No, no comprendo en este momento. Sé que extranjera, Arsene comprendió también la magnitud la combinación de las drogas, el machismo, la corrupde los feminicidios en México y, entonces, que Hes- ción y la injusticia es lo más horrible en este país. Yo ter no había sido víctima de circunstancias casuales. pienso que si dicen ‘las drogas son libres’, termina un —No sé si el culpable se queda en la cárcel. Si se gran pedazo del problema. En Holanda las drogas queda en la cárcel, será el primero, pero vamos por los blandas se pueden utilizar libremente –responde Arseotros. Eso mismo le he dicho al fiscal general de ne desde una sala de terciopelo carmesí.3 CONTRALÍNEA

y,

9 DE JUNIO DE 2014

51


LÍNEA GLOBAL

52

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


LUCHAS RURALES EMPUJAN MINERÍA

salvadoreña hacia la prohibición El gobierno salvadoreño, emanado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, acompaña a las comunidades campesinas en la lucha que libran contra las trasnacionales mineras. Aunque el nuevo presidente Salvador Sánchez Cerén ha sentenciado que “la minería es inviable en El Salvador”, la oposición derechista (mayoría en el Congreso) ha advertido que defenderá esa industria y no aprobará nada que la haga salir del país Edgardo Ayala/IPS/Ilustraciones: Manrique

S

an Isidro, El Salvador. “La minería es inviable en El Salvador”, sentencia Salvador Sánchez Cerén, quien ha asumido, el 1 de junio pasado, la Presidencia de este país. Detrás de esta posición del nuevo gobierno hay muchas luchas de las comunidades rurales afectadas. Una de ellas es la del pueblo Llano de la Hacienda, en el centro del país, cuyos 1 mil 200 habitantes se dedican sobre todo a sembrar milpas (maíz, frijol y calabaza), pastorear vacas y, recientemente, a detener proyectos de minería metálica. Los hombres y mujeres de este lugar constituyeron el primer foco de resistencia contra la empresa canadiense Pacific Rim Mining Corp, que en 2009

CONTRALÍNEA

demandó al Estado salvadoreño por negarle el permiso de explotación del yacimiento de oro El Dorado. El pueblo está enclavado entre las montañas del municipio de San Isidro, en el departamento de Cabañas, 65 kilómetros al Noroeste de San Salvador, y tiene la mina como indeseada vecina. La subsidiaria local de Pacif Rim fue adquirida en noviembre de 2013 por el consorcio australiano Oceana Gold Corporation, por 10.2 millones de dólares. La demanda inicial fue por 77 millones de dólares y subió el año pasado a 301 millones, en un caso que se dirime en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. La audiencia decisiva será en septiembre. 9 DE JUNIO DE 2014

53


LÍNEA GLOBAL

En Llano de la Hacienda, negar el permiso a la Pacific Rim es un triunfo de las comunidades de la zona, luego de años de intensa oposición y de un conflicto social que desembocó, según los pobladores, en el asesinato de tres activistas entre junio y diciembre de 2009. “Toda nuestra lucha la comenzamos por este río, para que no se contaminara con cianuro”, dice a Inter Press Service (IPS) el campesino Juan Hernán Molina, mientras descansa en las riberas del Río Titihuapa que serpentea entre cerros y llanos. El cianuro, metal pesado que se emplea en la extracción de oro, es letal para la salud humana. El Titihuapa desemboca en el Río Lempa, el más importante de este país y que abastece de agua a la capital, San Salvador. Otra batalla ganada por el movimiento ambientalista salvadoreño fue el fallo del Ciadi, que denegó en agosto de 2013 una prórroga para que el estadunidense Commerce Group continuara con su demanda de 100 millones de dólares contra el Estado. El Salvador se había negado a renovar el permiso de explotación de la mina San Sebastián, en el oriental departamento de La Unión, que el Commerce Group había explotado entre 1987 y 2009. En el caso de Pacific Rim “se ha ganado una batalla, pero no la guerra”, señala José María Arévalo, otro campesino del Llano de la Hacienda. “Lo que queremos es que se prohíba definitivamente”, dice a IPS mientras camina por las veredas de 54

9 DE JUNIO DE 2014

la zona. “En todos esos potreros hay pozos perforados por Pacific Rim, cuando estaba explorando en búsqueda de oro”, agrega mientras los señala. Si bien la exploración se detuvo, en la mina El Dorado se mantiene un pequeño grupo de trabajadores que realizan labores de mantenimiento de equipo y limpieza, dicen los residentes a IPS. Hace 2 años, organizaciones ambientales aglutinadas en la Mesa Nacional contra la Minería presentaron a la unicameral Asamblea Legislativa un proyecto de ley que prohíbe la actividad minera, por sus repercusiones en la salud y el ambiente. De aprobarse, El Salvador ingresaría al reducido grupo de países de América Latina que impiden esa industria por ley. La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en 2010 una ley que prohíbe la minería a cielo abierto; y Panamá hizo lo propio 2 años después, pero delimitando la prohibición a las zonas de las comunidades indígenas de las provincias occidentales de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador presentó en 2012 un proyecto de ley para suspender las actividades mineras, que las organizaciones sociales consideran insuficiente. “No acompañamos la idea de una moratoria, porque deja [el asunto] en suspenso, le da espacio a las compañías para que se preparen, pero nosotros queremos pararlas de tajo”, señala Héctor Berríos, dirigente CONTRALÍNEA


del Movimiento Unificado Francisco Sánchez 1932. La organización, con sede en San Salvador, lleva años acompañando a las comunidades de Cabañas en su lucha contra la minería. En todo caso, ni el proyecto de suspensión ni la prohibición total han cuajado en el parlamento de 84 diputados, donde los partidos de derecha son contrarios a ambas iniciativas y cuentan con mayoría. El partido de Sánchez Cerén, el izquierdista y exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, tiene sólo 31 legisladores y difíciles apoyos para alcanzar los 43 votos requeridos para sacar adelante la ley de suspensión. “Los diputados deberían ponerse en los zapatos de una, y velar por el bien de la salud de la población y por el agua”, dice a IPS, en San Isidro, la joven Roxana Ramírez, mientras se afana junto a otras tres mujeres en la elaboración de encurtidos de hortalizas. Ellas participan de un proyecto que pretende demostrar que los municipios cercanos a El Dorado pueden desarrollarse y generar empleo sin necesidad de recurrir a la minería como fuente de ingresos. “Es una alternativa que puede retomarse en las demás comunidades”, agrega Ramírez mientras introduce trozos de zanahoria y coliflor en una pequeña bolsa con vinagre. Sánchez Cerén, vicepresidente del gobierno salien-

CONTRALÍNEA

te, maestro y exguerrillero de 69 años de edad que en marzo pasado ganó las elecciones presidenciales, tendrá que demostrar cuán firme es su compromiso, reiterado durante la campaña electoral. Sus nombramientos en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales hacen pensar que, al menos, lo va a intentar. Como viceministro fue designado el activista Ángel Ibarra, quien desempeñó un papel protagónico en la lucha contra Pacific Rim y la minería en general, desde la Unidad Ecológica Salvadoreña. “Hay una decisión del nuevo presidente de que la minería es inviable en El Salvador”, dice Ibarra a IPS con convencimiento. Como ministra de Medio Ambiente fue designada Lina Pohl, una de las promotoras de la suspensión y quien días antes reiteró que “no puede haber actividad minera –aunque matizó– bajo las condiciones actuales”. Pero sin una ley que la prohíba, y sin las fuerzas necesarias en la Asamblea Legislativa para aprobar una norma de ese tipo, la minería se mantiene como una amenaza latente para las comunidades. A la sombra de un árbol junto al Río Titihuapa, el campesino Arévalo advierte: “No vamos a descansar hasta que los políticos aprueben una ley antiminería; ésa es la única opción”.3

9 DE JUNIO DE 2014

55


LÍNEA GLOBAL

56

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


FONDOS DEL PENTÁGONO

el derroche y la frivolidad Más de 600 mil millones de dólares destinaría Estados Unidos a los asuntos de defensa durante el año fiscal 2015. La discusión del proyecto, que está sometido al análisis en el Congreso desde marzo pasado, ocurre cuando aumentan las presiones desde las Fuerzas Armadas para convencer a los legisladores, pero también cuando se revelan más hechos de corrupción y frivolidad entre las instancias castrenses Roberto García Hernández/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

l Departamento de Defensa de Estados Unidos desarrolla una intensa campaña de relaciones públicas en los últimos meses, como lo hace cada año, con vistas a convencer al Congreso de sus prioridades en materia de presupuesto. Altos directivos civiles y militares del Pentágono repiten una y otra vez sus prioridades en la asignación de fondos para las Fuerzas Armadas, y anuncian un supuesto colapso de las instituciones castrenses debido a la falta de financiamiento. En particular, dichos funcionarios argumentan que necesitan recursos para desarrollar la disposición combativa, afectada por continuas intervenciones en ultramar en los últimos años. Pero en estos avatares, una buena parte de los legisladores pone por encima sus intereses locales

E CONTRALÍNEA

y se aferran a luchar por la supervivencia de proyectos que favorecen a sus respectivos estados o distritos, destaca un artículo reciente del diario The Hill. En ese contexto tienen lugar las discusiones en el Legislativo sobre las asignaciones que deberá recibir el Pentágono para el año fiscal 2015. Uno de los puntos de confrontación se evidenció cuando la Cámara de Representantes estadunidense rechazó el 22 de mayo un proyecto que pretendía autorizar al presidente Barack Obama el cierre de la cárcel en la base de Guantánamo, en el Este de Cuba, donde todavía hay 154 prisioneros. Desde 2002, la Casa Blanca mantiene dicho centro de internamiento en esa instalación naval ubicada en territorio cubano contra la voluntad del gobierno y el pueblo de la isla caribeña. 9 DE JUNIO DE 2014

57


LÍNEA GLOBAL La iniciativa presentada por los demócratas como parte del presupuesto de defensa nacional intentaba cancelar la prohibición de transferencia de los detenidos a territorio continental estadunidense y el cierre de la prisión a partir de 2017. El conjunto del proyecto de financiamiento para el Departamento de Defensa finalmente fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados a pesar de la amenaza de veto por parte de Obama. La legislación, todavía pendiente de análisis en el Senado dominado por los demócratas, asigna más de 520 mil millones de dólares en gastos de defensa así como otros 79 mil millones adicionales para la guerra en Afganistán. De convertirse en ley, esta propuesta obligaría al Pentágono a mantener sistemas de armamentos que los uniformados no desean, señala un artículo del sitio digital Politico.com. Entre esos equipos están los aviones antitanques A-10, las aeronaves espías U-2 y más de una docena de buques que el mando militar estadunidense quiere sacar de sus arsenales para invertir los fondos en otros programas de mayor prioridad, debido a las restricciones financieras en vigor desde 2013. Como otro ejemplo de choque entre la administración de Obama y el Capitolio, el diario Stars and Stripes reveló el 22 de mayo pasado que la Casa Blanca considera costoso un plan del Congreso para adelantar en 2 años la instalación de un escudo antimisil en Polonia. Obama rechazó esa propuesta republicana, destinada a terminar en 2016 el despliegue del sistema de interceptores terrestres Aegis en territorio polaco, hasta ahora previsto para 2018. El Ejecutivo considera que la iniciativa, también incluida en el proyecto de ley de presupuesto para el Pentágono de la Cámara de Diputados, ofrece pocos beneficios y pone en riesgo otros programas de defensa. Además, el adelanto de este despliegue en 2 años impondría grandes costos adicionales al gobierno federal, provocaría otros problemas en particular a la Marina de Guerra estadunidense y no solucionaría las amenazas de seguridad en Europa, señala Stars and Stripes. Estados Unidos planifica instalar plataformas anticoheteriles en todo el Continente Europeo, que incluyen interceptores a bordo de cuatro destructores basificados en España, una instalación de radar en Turquía y un puesto de mando en Alemania, entre otros elementos. 58

9 DE JUNIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Por otra parte, la Casa Blanca está enfrascada en otro debate con el Capitolio acerca de la extensión de los poderes presidenciales para utilizar la fuerza letal contra organizaciones consideradas por Washington como terroristas. Pero 1 año después de que Obama diera a conocer dicho propósito, una buena parte de ese punto de su agenda permanece inmóvil mientras otros aspectos aún están sin estructurar, según el diario The Washington Post. En un discurso pronunciado en mayo de 2013 en la Universidad Nacional de Defensa, Obama describió sus planes para establecer nuevas reglas sobre el uso de la fuerza en el exterior, el aumento de la información al público y la garantía de la supervisión legislativa en este tema. Pero según lo publicado por el diario The Washington Post, no hay acuerdos fundamentales con el Congreso para este reajuste, estimado como necesario por expertos estadunidenses en seguridad nacional. El problema es que algunas iniciativas siguen inmersas en debates interminables, a la vez que el Congreso demanda cambios en algunos aspectos, pero se resiste a avanzar en otros, y a la larga no llegan a un consenso. Tal es el caso de un tema presentado por la revista estadunidense Foreign Policy, considerada como una de las publicaciones más serias que abordan el tema de la política exterior del país norteño. De acuerdo con ese medio, el Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene un plan de continCONTRALÍNEA

gencia, en el que ha invertido cifras no reveladas de dinero, ante una posible catástrofe motivada por la presencia de zombis o muertos andantes. Según el artículo, “increíblemente el Pentágono tiene una respuesta ante el caso de que esos individuos ataquen unidades de las Fuerzas Armadas”, y para ello cuenta con un documento codificado como CONOP 8888, donde se establecen los principios de enfrentamiento a este fenómeno. Dicho manual, elaborado en abril de 2011, señala que “este plan de contingencia ficticia es una guía de las misiones que debe cumplir el Comando Estratégico de Estados Unidos, con el objetivo de preservar a los seres humanos de la amenaza de las hordas de los zombis”, añade Foreign Policy. La capitana de navío Pamela Kunze, vocera del Comando Estratégico, reconoció la existencia del documento tras aclarar que no se trata de una broma, pero dijo que no es un reglamento oficial de ese mando, sino únicamente tiene fines de entrenamiento para que los estudiantes aprendan los conceptos básicos de la planificación militar. El CONOP 8888 está designado para “establecer y mantener la vigilancia con el fin de proteger a los seres humanos de la acción de los zombis, y si fuera necesario, realizar operaciones para erradicarlos”, añade el artículo de la revista, firmado por el periodista Gordon Lubold.3 9 DE JUNIO DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

La globalización DE LAS FUERZAS ESPECIALES Las Fuerzas Especiales fueron concebidas como un medio para utilizar recursos militares en la realización de operaciones de guerra no convencional, fundamentalmente provocando motines u organizando asesinatos de opositores políticos. En este momento, Washington ya está utilizando secretamente sus Fuerzas Especiales en 78 países. Sin embargo, sigue negando públicamente la existencia de sus misiones, a pesar de que el presupuesto anual de las Fuerzas Especiales estadunidenses ya sobrepasa los 10 mil millones de dólares. Este tipo de cuerpo militar tiende ahora a la globalización Manlio Dinucci/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique

R

oma, Italia. A veces sucede que un simple accidente propicia el descubrimiento de una guerra secreta. Así sucedió en Saná, la capital de Yemen, donde un agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y un miembro de las Fuerzas Especiales estadunidenses abatieron a dos personas a tiros. Según la versión oficial, los muertos eran dos terroristas de Al-Qaeda que querían secuestrarlos. El incidente, que no estaba nada claro, suscitó una ola de protestas contra el gobierno yemenita, que ya venía siendo objeto de duras críticas por permitir que los drones (aeronaves no tripuladas) de la

60

9 DE JUNIO DE 2014

CIA sigan operando en Yemen desde una base en Arabia Saudita. El Pentágono, según confirma The New York Times, ha intensificado las acciones de sus Fuerzas Especiales en Yemen, país de gran importancia debido a su estratégica posición en el estrecho de Bab el-Mandeb, entre el Océano Índico y el Mar Rojo, atravesado por las principales rutas petroleras y comerciales que conectan Asia con Europa. Frente a Yemen, a sólo 30 kilómetros, en la costa africana del estrecho, se halla Yibuti, donde está estacionada la Task Force (Fuerza de Tarea) conjunta para el Cuerno de África, que cuenta con unos 4 mil hombres de las Fuerzas Especiales estadunidenses. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

9 DE JUNIO DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL

Dotadas de helicópteros y aviones especiales, esas Fuerzas efectúan incursiones nocturnas, sobre todo en la vecina Somalia y en Yemen, con el respaldo de francotiradores especializados y de expertos en técnicas de asesinato. Fuerzas Especiales que se encuentran a disposición del Mando en África de Estados Unidos operan en Nigeria y en muchos otros países del Continente Africano. Esas Fuerzas forman parte del Mando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (Ussocom, por su acrónimo en inglés) que, luego de haber sido utilizado por el expresidente republicano George Bush –fundamentalmente en Afganistán e Irak– ha adquirido ahora, con el presidente demócrata Barack 62

9 DE JUNIO DE 2014

Obama, una nueva importancia. La administración de Obama –según escribe The Washington Post– “prefiere la acción encubierta antes que el uso de la fuerza convencional”. El comandante del Ussocom, el almirante William McRaven, declaró hace 1 mes ante una comisión senatorial que las fuerzas estadunidenses destinadas a la realización de operaciones especiales están operando en 78 países del mundo entero, ya sea en la realización de acciones directas o en funciones de entrenamiento de unidades locales. El almirante no especificó en qué países y sólo dijo que en Afganistán se ha instaurado un nuevo mando de operaciones especiales, que incluye adeCONTRALÍNEA


Las Fuerzas Especiales estadunidenses se utilizan a menudo en Europa oriental, por ejemplo, para entrenar a los neonazis que participaron en el golpe de Estado de Kiev, entrenados en Estonia en 2006

más las operaciones especiales de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Es decir, Washington no pone fin a su guerra en Afganistán, sólo la transforma en “encubierta”. Otras fuentes oficiales confirman que grupos de Fuerzas Especiales han sido desplegados en Jordania y Turquía, para entrenar y dirigir grupos armados en el marco de la guerra secreta contra Siria (como ya se hizo antes contra Libia). Las Fuerzas Especiales se utilizan cada vez más a menudo en Europa oriental, sobre todo para entrenar a los neonazis que participaron después en el golpe de Estado de Kiev, como lo confirma una serie de documentos fotográficos que muestra neonazis de UNA-UNSO (grupo de autodefensa ucraniana) entrenados en Estonia en 2006. Pero la mirada del Ussocom va mucho más lejos y su Visión 2020 prevé “la construcción de una red global de fuerzas para las operaciones especiales”,

CONTRALÍNEA

incluyendo las de países aliados –como Italia–, red que estaría naturalmente bajo las órdenes de Estados Unidos. De esa manera, la decisión de irse a la guerra estaría aún más en manos de las cúpulas del poder y los parlamentos perderían el restringido poder de decisión que aún pudiera quedarles en ese campo. Y la guerra desaparecerá poco a poco del campo de visión de la opinión pública, ya demasiado acostumbrada a creer que sólo existe lo que puede verse, o más bien lo que dejan ver los grandes medios que tergiversan y falsifican la realidad. Así está sucediendo con la campaña de la Casa Blanca por la liberación de las escolares nigerianas secuestradas, mientras que en el Yemen bajo control de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, miles de muchachas y de niñas provenientes de África se convierten cada año en esclavas sexuales de los potentados yemenitas y sauditas aliados de Washington.3

9 DE JUNIO DE 2014

63


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

5


EX LIBRIS

Sanjuana Martínez: combativa reportera contra los del poder político y el machismo Para Miguel Badillo

Álvaro Cepeda Neri*

En todas partes se cuecen habas de poder: el narcotráfico, la clerecía, la política y sus partidos, pero desde las trincheras del periodismo combativo, Sanjuana Martínez enfrenta las tragedias de mujeres torturadas por ese machismo que llega incluso hasta el homicidio, exhibiendo los “abusos de un hombre con poder”, con el que sádicamente las atacan. Es una luchadora por los derechos humanos de mujeres y niños, implacable crítica de la pederastia clerical e insobornable en el cumplimiento de su trabajo, particularmente ejercido al máximo en la prensa escrita. Con su muy bien afianzada formación de periodista y su labor en las trincheras que apuntala su inteligente pasión sicoanalítica, nos presenta su libro Las amantes del poder. Los escandalosos usos y abusos del poder público en la vida privada, donde hizo que esas flores femeninas abrieran sus pétalos para mostrarnos sus tragedias. II. Son ocho entrevistas que muestran a los “amorosos” (¡oh, Sabines!) que terminan siendo los coléricos malvados que maltratan a sus amantes, las injurian, abandonan, golpean y se desentienden de sus hijos, o se los quitan con la complicidad judicial. Son trogloditas del desamor, y Sanjuana Martínez los exhibe como lo que son: la canalla en el umbral del feminicidio. Algunas entrevistas son tan desgarradoras que no se pueden leer de un jalón, como la terrorífica “El nazi casinero con Calderón”. Y en esa red de abusos están coludidos diputados federales, senadores, funcionarios, etcétera. Esposas o amantes, da lo mismo para esas sabandijas que ya sean gobernadores, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o funcionarios del poder presidencial, se regodean en el poder y la corrupción que, como vasos comunicantes, alimentan la violencia criminal. Maritza Díaz Hernández versus Enrique Peña; Ana María Orozco Castillo versus Genaro Góngora Pimentel; Maude Versini versus Arturo Montiel; Talía Vázquez Alatorre versus Juan Iván Peña Néder; Christiane Flores Campos versus Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; Diana Pando versus Luis Téllez; María Gómez Rivera versus Sergio García Ramírez. III. Hay una octava entrevista deducida del escándalo sadomasoquista de la pareja conformada por Rosario y Carlos, en su fugaz nidito de amor, que dio a luz negocios, conspiraciones y chantajes; con sus padrinos de ramo y lazo Carlos Salinas y Diego Fernández de Cevallos –apodado la Ardilla, porque no salía de Los Pinos salinistas para sus transas–, cuando Televisa, Peña, López-Dóriga y Loret de Mola atacaron a López Obrador para que esa caricatura de Romeo y Julieta terminara con Rosario refugiándose en el peñismo y Ahumada en la cárcel... Sanjuana Martínez obtiene su maestría periodística de reportera de investigación y máxima singularidad por la crítica en la entrevista sin entrevista: Rosario Robles-Carlos Ahumada, tal para cual en las maniobras del amor-negocios y difamaciones contra los que querían quitar de en

I.

CONTRALÍNEA

medio. Y nos muestra con hechos e información, que “los hechos son subversivos. Subvierten las afirmaciones tanto de líderes elegidos democráticamente como de dictadores, de biógrafos y autobiógrafos, de espías y héroes […] Subvierten las mentiras, las medias verdades, los mitos; todos esos discursos fáciles que confrontan a los hombres crueles” (Timothy Garton Ash, Los hechos son subversivos, Tusquets).3

Ficha bibliográfica: Autora: Sanjuana Martínez Título: Las amantes del poder. Los escandalosos usos y abusos del poder público en la vida privada Editorial: Planeta, colección Temas de Hoy, 2014 *Periodista 9 DE JUNIO DE 2014

65


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


g

CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

17


ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.