ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L
g
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
17
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
13
ÍNDICE DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO
OFICIO DE PAPEL/CNBV DEJA AL DESCUBIERTO A BANAMEX Miguel Badillo
PORTADA/MÉXICO: A LA RUINA ECOLÓGICA Elva Mendoza
PEDRO RODRÍGUEZ
COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx
CONTRAGOLPE/COMPLEJO HARP HELÚ EN CU, PAGADO POR LA UNAM Y LA CONADE Mauricio Romero
8 22 30
COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx
CONTRALUZ/LA PRISIÓN DE CHAPULTEPEC Sergio Ortiz/Elva Mendoza
LÍNEA GLOBAL/ARGENTINA, DE NUEVO EN EL MAPA DE LA MANO DEL BRICS Fabiana Frayssinet/IPS
LÍNEA GLOBAL/NEMMOUCHE: SE DEJA VER UNA PARTE DE LOS SERVICIOS SECRETOS DE LA OTAN Thierry Meyssan/Red Voltaire
REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx SERGIO ORTIZ sergio@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx
LÍNEA GLOBAL/JAPÓN, DESPOBLADO Y VIEJO Oscar Bravo Fong/Prensa Latina
DEFENSOR DEL PERIODISTA EL ATAQUE GENERALIZADO DE CHUAYFFET SOBRE LA VIOLENCIA
DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR
LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS
ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS PÁGINA DE INTERNET
manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com
www.contralinea.com.mx
REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93
www.con tra li nea .com.mx 4
23 DE JUNIO DE 2014
19
Xavier Caño Tamayo/CCS
OPINIÓN
ESPAÑA RECULA EN IMPULSO A ENERGÍAS RENOVABLES
20
Marta González Borraz/CCS
EX LIBRIS
12
Martín Esparza Flores
LAS MÁS DE 1 MIL Y UNA ÉTICAS DE LA HUMANIDAD
64
Álvaro Cepeda Neri
PASO A DESNIVEL
14
Roberto E Galindo Domínguez
CUENTAS Y CUENTOS MEXICANOS
18
Adrián Mac Liman/CCS
11
PRIMEROS EGRESADOS DE LA UNADM, A 5 AÑOS: ¿LOGRO O FRACASO EDUCATIVO?
60
ESPAÑA, DE DOS PARTIDOS
Manrique
LOS TRABAJADORES DE MÉXICO, SIN VOZ ANTE LA OIT
56
LA PUESTA EN ESCENA DE FRANCISCO EN TIERRA SANTA
10
CARTÓN FERVOR PATRIO
50
OPINIÓN
Álvaro Cepeda Neri EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com
38
66
GRILLETE
Miguel Galindo
17
Jorge Meléndez Preciado
Fotografía de portada: Rashide Frías/Cuartoscuro
Fe de erratas: Por un lamentable error, en las páginas interiores de esta edición se atribuye la autoría del texto “Argentina, de nuevo en el mapa de la mano del BRICS” a Pepe Escobar. Ofrecemos disculpas a la autora Fabiana Frayssinet, a Pepe Escobar, a las agencias IPS y Red Voltaire y a los lectores. CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 391, del 23 al 29 de junio de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 20 de junio de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY
CONTRALÍNEA
Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx
Réplica de la UACM a José Enrique González Ruiz: fundada, decisión de despedirlo, argumenta Estimados editores de Contralínea: Hago referencia al texto publicado por ustedes el 15 de junio de 2014, en el espacio de Opinión, firmado por el doctor José Enrique González Ruiz, titulado “Acerca de una rescisión sin pruebas”, mediante el cual el autor responde el informe que la Oficina del Abogado General presentó ante la Comisión de Asuntos Legislativos del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Argumenta el doctor González Ruiz que la autoridad sólo puede hacer lo que la ley le permite. Tiene razón. Pero debemos agregar una obviedad que suele olvidarse: la autoridad tiene obligación de hacer lo que la ley le manda. La Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos ordena que “todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad” (rtículo 1, párrafo tercero). La UACM es un organismo público autónomo de la entidad federativa denominada Distrito Federal, es decir, es una entidad pública encargada de la función educativa en el nivel superior. Nuestra comunidad universitaria se rige, desde 2005, por una ley aprobada por el Poder Legislativo estadual que le concedió la autonomía. Dicha autonomía implica autogobierno y libertad institucional, pero no un régimen de exclusión. En materia de derechos humanos, la UACM está obligada, por la Constitución, a hacer una interpretación de sus obligaciones “de conformidad con (la) Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia” (artículo 1, párrafo segundo). La Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos humanos no son sólo bellas declaraciones acerca de lo que la humanidad se imagina debería ser la sociedad, sino mandatos obligatorios –aunque complejos de ejecutar. En materia de violencia contra mujeres, tanto la norma internacional como las leyes generales de la República Mexicana son bastante claras y detalladas. La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder llama a facilitar “la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las víctimas”. Por su parte, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como “Convención de Belén do Pará”, considera violencia contra la mujer “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (artículo 1). Por su parte, la Convención ordena “actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer” (artículo 7 inciso b); “establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces” (artículo 7 inciso g); y “adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención” (artículo 7 inciso h). La UACM debe actuar con diligencia en la prevención e investigación de violencia sexual y puede, por lo mismo, establecer mecanismos administrativos para ello. La Oficina del CONTRALÍNEA
Abogado General tiene atribuciones para cuidar que la Universidad cumpla con su marco normativo, por lo cual tiene el deber de actuar ante el reclamo de las mujeres presuntas víctimas. Por su parte, la Ley General de Víctimas de 2013 considera víctima a cualquier persona “puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales” (artículo 4). Por su parte, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007 establece que violencia sexual es “cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto” (artículo 6 fracción V). La misma la Ley General de Acceso establece un claro mandato de protección: “todas las medidas que se deriven de la presente ley, garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida”. Volviendo a la Ley General de Víctimas, ésta establece derechos fuertes (que son obligaciones duras de toda autoridad) en su artículo 7: primero, “a una investigación pronta y eficaz” (fracción I); “a conocer la verdad de lo ocurrido acerca de los hechos” (fracción II); “a una investigación pronta y efectiva” (fracción XXVI). Éstas son obligaciones que tienen todas las autoridades de la Universidad en lo general y la Oficina del Abogado General, en lo particular. Éste es el marco jurídico nacional e internacional en el cual se da la intervención de la UACM en los casos de acoso sexual, abuso sexual y hostigamiento sexual. Cuando, en el verano de 2013, las entonces autoridades de la UACM recibimos noticias de varios casos en los que mujeres de nuestra comunidad se dolían de agresiones sexuales por parte de compañeros, se nos planteó un problema que es, tristemente, común en nuestro país. ¿Debíamos sólo derivar a otras instancias el problema? ¿O debía la Universidad cumplir las obligaciones que las normas ya existentes imponían? Se decidió apoyar a las víctimas, en caso de que decidiesen acudir a instancias no universitarias, lo que de por sí es un deber institucional; pero también se decidió actuar dentro del ámbito universitario. Puede verse que la Universidad no actuó en ausencia de normas, como argumentó el doctor González Ruiz. Desde el primer momento, cuando el 19 de junio de 2013 la Oficina del Abogado General notificó al doctor González Ruiz de las imputaciones en su contra, se le notificó que la UACM consideraba aplicables los mandatos de la Ley General de Víctimas. Por ello es que, en su argumento, el doctor González Ruiz debe aclarar a los lectores de Contralínea que “no hay en la normativa universitaria, ni en la externa, precepto alguno que faculte al abogado general (y menos a un encargado del despacho de esa Oficina) a crear y establecer una instancia universitaria…”. Por su parte, la UACM debe señalar a esos mismos lectores el peligro latente en esta línea de argumentación: reforzar la actitud pasiva de las autoridades burocráticas, que siempre han alegado la “falta de facultades” para no hacerse cargo de modo efectivo de las obligaciones que la Constitución y las Leyes les imponen. Los mandatos en materia de derechos humanos son imperativos y auto aplicables. Cumplir esas obligaciones de modo ordenado es un deber de la Universidad. Éste es el origen de la Instancia Universitaria. 23 DE JUNIO DE 2014
5
Por supuesto, debe evitarse la extralimitación y el abuso. La UACM siempre reconoció que en el caso de Clemencia Correa y Carmen Rodríguez contra el doctor González Ruiz había dos partes; y de modo sistemático procuró proteger tanto los derechos de las presuntas víctimas como el derecho al debido proceso del presunto agresor. Por esto es que en cada momento se explicaron, por escrito, al doctor González Ruiz las acciones que se tomaron. Este hecho le permitió, en todo momento, activar diversos canales de defensa. Hay que aclarar un punto que no debería ser difícil de entender: la Instancia Universitaria no es una averiguación de carácter penal. Se trata de una investigación que realiza la Universidad en su carácter de autoridad pública para asegurar a la presunta víctima acceso a la verdad (Ley General de Victimas), como para allegarse de elementos y así tomar una decisión adecuada respecto de lo que debe hacerse en cada caso. En este último punto, debe recordarse que entre la Universidad y sus trabajadores académicos existe una liga de carácter laboral. El artículo 135 fracción XI de la Ley Federal del Trabajo prohíbe a las y los trabajadores, “acosar sexualmente a cualquier persona…” y el artículo 47 fracción VIII de la misma ley señala como causa de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón el que el trabajador cometa “actos… de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo”. Cuando la UACM actúa como patrón tiene derecho a investigar los hechos que le presenten presuntas víctimas de acoso sexual. De hecho, este derecho a investigar está íntimamente ligado al deber de respeto a la relación laboral del trabajador presunto agresor sexual. De otro modo, la inclusión del hostigamiento o acoso sexual como causal de despido derivaría siempre en despidos arbitrarios –cosa contraria a la Constitución General. Como puede verse, la naturaleza de la Instancia Universitaria no es confusa. Es un mecanismo de protección a las víctimas (obligación constitucional) que establece condiciones para que éstas puedan preparar sus denuncias (en las vías que decidan activar) y también para que la Universidad pueda evaluar qué acciones definitivas deben tomarse dentro de su ámbito autonómico de acción (en el caso particular, esto incluye discutir si procedía o no el despido del doctor González Ruiz, en materia laboral). No hubo ni arbitrariedad ni “ocurrencias”. Vale la pena aclarar a los lectores que, durante los 11 meses que transcurrieron entre la denuncia realizada por las presuntas víctimas y la resolución que rescindió la relación laboral del doctor González Ruiz con la UACM, ocurrieron dos eventos distintos: la sustanciación de la Instancia Universitaria que permitió a la Oficina del Abogado General entender los hechos, y la Junta Aclaratoria prevista desde hace años en el Contrato Colectivo de Trabajo. Los lectores de Contralínea deben advertir la diferencia, pues al confundirlos en su texto, el doctor González Ruiz construye argumentos falaces. En la Instancia Universitaria, la UACM convocó a un comité de expertas para entrevistar a las presuntas víctimas y al presunto agresor. Por recomendación de la Oficina del Abogado General, el comité entrevistó al profesor Carlos Fazio, quien había señalado a esa Oficina que tenía información y elementos relevantes para la evaluación de los hechos. Para formar el comité se buscaron personas con conocimientos y experiencia en la materia; y expresamente se explicó al doctor González Ruiz que no se trataba de un espacio de negociación de derechos. El dictamen de las expertas no podía, ni debía, bastar para que la Universidad tomase una decisión en materia laboral. En el caso, dicho dictamen recomendó la rescisión (despido) o un proceso de reeducación que permitiese concientizar acerca de lo ocurrido y evitar la repetición de los hechos. El dictamen se entregó tanto al presunto agresor como a las presuntas víctimas y la Oficina del Abogado General convocó a la Junta Aclaratoria. La Junta Aclaratoria es un mecanismo de defensa, pactado bilateralmente entre la UACM y su sindicato (cláusula 28 del Contrato Colectivo de 6
23 DE JUNIO DE 2014
Trabajo). En ella, la persona trabajadora tiene derecho a presentar pruebas y argumentar en su defensa. El sindicato tiene el derecho, y el deber, de estar presente, asistiendo al trabajador. El mecanismo existe desde hace años. La Oficina del Abogado General es la encargada de atender todas las juntas aclaratorias. Por ello es que la resolución del caso del doctor González Ruiz no podía darse en la Rectoría, como él deseaba. Esta respuesta se le dio a él, personalmente, en tiempo y forma, en la sesión final de la Junta Aclaratoria. Ahora bien, tanto Clemencia Correa como Carmen Rodríguez son trabajadoras de la Universidad. Como parte presunta afectada, ellas tenían derecho de participar en la Junta Aclaratoria. También solicitaron al Sindicato que les acompañase. Lo anterior reforzó el carácter de la Junta Aclaratoria como un mecanismo de debido proceso. En el caso que nos ocupa, la Junta Aclaratoria se realizó en 15 sesiones, desde diciembre de 2013 y hasta abril de 2014. El doctor González Ruiz se refiere a esto como una “tortura”. En realidad, se trató del difícil y complejo cumplimiento del derecho de debido proceso que él siempre tuvo y, del igualmente relevante, derecho de las presuntas víctimas a que la Universidad analizara el caso y tomase razonada decisión en los campos en que puede hacerlo –como es el laboral. El dictamen de las expertas, producto de la Instancia Universitaria, se presentó al inicio de la Junta Aclaratoria. El doctor González Ruiz señaló en ese momento que él lo consideraba parcial. La Oficina del Abogado General le aclaró que en la Junta Aclaratoria dicho dictamen era, como el propio González Ruiz dijo, una prueba pericial. Todo este debate y otras discusiones sobre las probanzas quedaron registrados en las actas detalladas que se levantaron y que firmó, en cada sesión, tanto el doctor González Ruiz como sus asesores legales y el representante sindical. Es cierto que la mayor parte de las probanzas ofrecidas por el doctor González Ruiz fueron desechadas. Cada desechamiento se fundó y motivó con detalle. Es decir, se explicó con claridad. Todo esto se puede corroborar leyendo las actas de la Junta Aclaratoria. El problema general fue que las probanzas no se relacionaban con los hechos: los eventos de acoso, abuso y hostigamiento denunciados. En el extremo, el doctor González Ruiz ofreció el testimonio de una persona que presuntamente habría sido acosada sexualmente por una de las presuntas víctimas que lo denunciaron a él. Se explicó, en este caso, que lo que era necesario era que la persona hiciese la denuncia para que se procesara del mismo modo que la denuncia contra el doctor González Ruiz. No ha ocurrido. Otro problema grave fue que su ofrecimiento de las probanzas era inadecuado en términos formales. El doctor González Ruiz es experto en Derecho y en Derechos Humanos. En la Junta Aclaratoria estuvo asesorado por su hermano, quien es un prestigiado litigante. El Contrato Colectivo de Trabajo señala como ley supletoria la Ley Federal del Trabajo y ésta establece requisitos duros para cada uno de los tipos de pruebas que se pueden ofrecer y desahogar en la materia. Las actas de la Junta Aclaratoria y el expediente, que el entorno del doctor González Ruiz ha puesto a disposición de cualquier persona interesada, muestran con claridad lo que aquí se afirma. Si se medita un poco, el doctor González Ruiz se duele que la Oficina del Abogado General no haya hecho “suplencia de la queja” en su favor. Siendo él mismo experto en asuntos jurídicos, sabe que esto no habría sido esto equitativo frente a las presuntas víctimas. La resolución que decidió rescindir la relación laboral entre la UACM y el doctor González Ruiz explicitó, con largueza y claridad, el proceso de discernimiento y los razonamientos que la justificaban. Él se refiere sólo parcialmente a ese razonamiento. La Oficina del Abogado General constató que en este caso –como es común en todos los eventos de agresiones sexuales– no existía prueba contundente, directa. Por lo mismo, pese al carácter preponderante del dicho de la víctima, se buscaron elementos de corroboración periférica y se analizó atentamente la versión que el doctor González Ruiz presentó del caso. Porque la presunción de inocencia no es jamás eliminada en estos asuntos. En esto, se siguieron las recomendaciones de la prestigiada CONTRALÍNEA
organización civil Tlachinollan en su Amicus Curiae, presentado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente 1396/2012 (obligaciones que le surgen al Poder Judicial de la Federación a partir de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú). El Amicus Curiae es visible en la página electrónica http://www.tlachinollan.org/Descargas/180912_amicus_varios_Ines_Valentina.pdf. Durante el debate posterior a la decisión de despedir al doctor González Ruiz, organizaciones [de la] sociedad civil han sugerido reconocer los aportes al movimiento de los derechos humanos de ambas partes, González Ruiz y las víctimas, Clemencia Correa y Carmen Rodríguez; pero también actuar “de forma responsable y congruente con los principios y derechos que hemos defendido históricamente”. Hicieron un llamado para abrir “un espacio de reflexión y análisis sobre el hostigamiento sexual y laboral hacia las mujeres en nuestras propias organizaciones y movimientos”. (comunicado del 6 de mayo de 2014, visible en www.animalpolitico.com/2014/05/uacm-hacepublico-caso-de-hostigamiento-sexual-contra-dos-academicas/#axzz356STVbRj). Tristemente, junto con la reflexión autocrítica, también ha ocurrido una polarización. La Universidad ha recibido noticia de cómo, en la legítima defensa del doctor González Ruiz, quienes le apoyan han denostado y atacado a quienes se posicionan a favor de las víctimas; también se ha visto cómo el juicio acerca de los hechos específicos de González Ruiz se generaliza para etiquetar a quienes le apoyan. Por ello el rector Hugo Aboites ha llamado a mantener y sostener el respeto irrestricto que nos debemos todos los universitarios. Sobre esto, ver, entre otros, el Boletín 026/CC /2014 del 18 de junio de 2014, que es visible en www.uacm.edu.mx/uacm/Portals/0/Vida_institucional/2014/vinculo/boletinuacm180614_26_vsviolencia_2.pdf. Por último, hay que puntualizar dos cosas. Primera, que el caso del doctor González Ruiz no tuvo intencionalidad política. Ningún obstáculo existió para que él se postulase durante el proceso de elección de rector este año. Cuando él mencionó esto en la Junta Aclaratoria, de inmediato se le indicó que su deber era presentar el caso ante la instancia revisora del proceso electoral prevista en la convocatoria. De acuerdo con el informe que recibió el Consejo Universitario al terminar el proceso de elección del Rectorado 2014-2018, no hubo postulación y no se encontró causa de agravio en contra de González Ruiz. Segunda, que la Universidad está orgullosa de su Posgrado en Defensa y Promoción de Derechos Humanos y que nadie tiene intención de afectarlo. El caso, como los lectores de Contralínea podrán apreciar, es ejemplar porque nos muestra cómo una defensa integral y verdaderamente comprometida de los derechos humanos puede confrontar dolorosamente dos derechos legítimos. Se han señalado los fundamentos constitucionales y convencionales de la Instancia Universitaria de la UACM. Ciertamente, esas normas obligan a la Universidad a dar preponderancia a la defensa de la presunta víctima; pero ello no destruye los derechos de la persona presunta agresora. También se ha explicado cómo la Instancia Universitaria se articula con la Junta Aclaratoria, prevista tiempo atrás en nuestro Contrato Colectivo de Trabajo. Se ha mostrado cómo se procuró sistemáticamente el ejercicio del derecho a defensa del doctor González Ruiz. En el amparo que él promovió, el juez federal sobreseyó porque encontró que las autoridades de la UACM actuamos en el caso como agente patronal y que nuestra investigación (es decir, la Instancia Universitaria) era un acto propio de las relaciones entre patrones y trabajadores. El juez federal cerró el juicio porque las garantías del doctor González Ruiz eran respetadas por el sistema de justicia del Trabajo. Esto no es “victoria” o “derrota” de una de las partes, sino la reafirmación de un sistema integral de debido proceso. Luego de ese sobreseimiento en amparo, la UACM aún abrió la Junta Aclaratoria y, ante la resolución tomada en esa Junta Aclaratoria, procede ahora demanda ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal. La Universidad respeta el derecho del doctor González Ruiz a acudir a CONTRALÍNEA
esa instancia. De hecho, el caso será propicio para que la autoridad jurisdiccional del trabajo y, más tarde, el sistema de amparo ante tribunales colegiados que revisa los laudos de la Junta Local, determinen si los criterios con que la Universidad procuró la defensa de las víctimas y el debido proceso del doctor González Ruiz, fueron o no adecuados. Federico Anaya Gallardo, encargado de despacho de la Oficina del Abogado General, UACM 19 de junio de 2014
Jorge Mario González García, sometido a proceso judicial irregular Al pueblo en general, a los medios libres e independientes: A más de 8 meses del secuestro de nuestro compañero Mario González por parte del Estado mexicano, su situación jurídica se encuentra en un momento crucial, ya que depende del próximo resolutivo de las autoridades federales si Mario recuperará su libertad o permanecerá encarcelado por el tiempo que determina su sentencia. Recordemos brevemente que: • El 2 de octubre de 2013 fue detenido de forma ilegal, pues no hubo orden de aprehensión ni fue detenido en “flagrancia”, es decir, cometiendo un delito. • El 8 de octubre fue “reaprehendido” antes de salir del reclusorio y ese mismo día inició una huelga de hambre. • El 3 de diciembre concluyó la huelga de hambre en estado de salud crítico y sin que hasta esa fecha se hubiera realizado una sola de sus audiencias, que fueron pospuestas por la juez Marcela Ángeles Arrieta. • El 10 de enero de 2014 recibió sentencia por 5 años y 9 meses de prisión por el delito de ataques a la paz pública, sin pruebas en su contra. • El 21 de marzo Celia Marín Sasaki, magistrada de la Quinta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, ratificó la sentencia. • El 8 de mayo, el amparo promovido por Mario es asignado al Segundo Tribunal Colegiado en materia penal del Distrito Federal. Los magistrados de este Tribunal serán los responsables de resolver el recurso de amparo directo, que deja básicamente dos posibilidades: 1. Que le sea otorgado el amparo a Mario González, por un lado con base en las múltiples violaciones a sus derechos humanos y procesales cometidas en su contra por las autoridades del gobierno del Distrito Federal desde su detención hasta este día; y por otra parte porque no existe una sola prueba en su contra y sí un peritaje de la propia Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que determina que no se realizó la conducta de la que se le acusa. 2. Que al compañero le sea negado el amparo y tenga que permanecer en prisión durante el tiempo que marca su sentencia, es decir, 5 años y 9 meses. Por lo anterior, hacemos un llamado urgente a continuar de manera más enérgica que nunca la campaña por su libertad. Les invitamos a sumarse a las próximas actividades, entre ellas, una marcha que realizaremos el jueves 26 de junio a las 13 horas de la estación Barranca del Muerto del Sistema de Transporte Colectivo Metro al Segundo Tribunal, ubicado en Avenida Revolución,1508, colonia San Ángel Inn. Por último, denunciamos que tal como ha ocurrido en estos 8 meses, nuestro compañero está siendo hostigado y amedrentado. Esta vez, por personal de custodios de la Torre Médica Tepepan, en especial por Teodoro Arismendi y Raúl Clemente. ¡Alto al acoso contra Mario González! Exigimos al Segundo Tribunal Colegiado en materia penal del Distrito Federal la absolución para Jorge Mario González García. Familiares y compañeros de Mario 23 DE JUNIO DE 2014
7
OFICIO DE PAPEL
CNBV deja al descubierto a Banamex Miguel Badillo*
ué esconde la empresa Oceanografía que políticos y empresarios buscan apoderarse de ella? Debe ser algo muy valioso, cuando el mismo gobierno federal, a través de sus órganos fiscales y de justicia, ocupó esa empresa privada y encarceló a su dueño Amado Yáñez Osuna bajo el argumento de que éste había defraudado a Banco Nacional de México, SA (Banamex) –un negocio ilícito entre privados–, a través de facturas apócrifas de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ya detenido, se vino la negociación entre la Procuraduría General de la República (PGR) y el peligroso delincuente que nos había presentado la autoridad: Yáñez Osuna. De pronto el Ministerio Público federal se desiste y le finca un sólo delito “no grave”, para que un juez federal le otorgue su libertad bajo caución al garantizar aquél una fianza por sólo 80 millones de pesos. Cifra ridícula si se considera que Yáñez Osuna obtuvo financiamientos ilegales de Banamex, SA, por 500 millones de dólares y contratos en Pemex por miles de millones de pesos. Pues en los casi 3 meses que lleva el affaire Oceanografía han salido ya muchos hombres de negocios con intención de apoderarse de esa empresa con múltiples problemas, y la razón es que en su haber tiene decenas de contratos multimillonarios firmados a su favor por la principal empresa del Estado: Pemex. Entre los más activos está el grupo Hank, de Carlos Hank Rhon, priísta dueño del Grupo Financiero Interacciones y al cual Yáñez Osuna también intentó defraudar con facturas falsas de Pemex. Pero quien lleva la delantera es sin duda el político priísta Miguel Alemán Velasco y su hijo Miguel Alemán Magnani, quienes han cabildeado a todos los niveles y han sostenido encuentros con altos funcionarios del gobierno y hasta con los acreedores de Oceanografía, encabezados principalmente por Banamex, en donde se reunieron con los directivos para empezar a negociar el pago de la deuda y que esa institución financiera extranjera, propiedad de Citibank, no sea el obstáculo mayor. Con los avances en las pláticas, podría ser que en las siguientes semanas los Alemán, padre e hijo, se apoderen de Oceanografía con la anuencia del gobierno de Enrique Peña Nieto y, en consecuencia, todos los contratos que por miles de millones de pesos siguen pendientes en las arcas de Pemex pasen a ser propiedad de ellos. 8
23 DE JUNIO DE 2014
La corrupción de BanamexOceanografía En el caso de corrupción de Oceanografía con la banca privada, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) descubrió que Banamex incurrió en graves irregularidades al otorgar créditos por un total de 8 mil 80 millones de pesos, que habrían derivado en un supuesto fraude que podría superar los 5 mil 200 millones. De acuerdo con los resultados de la investigación –cuyo oficio de orden de visita fue identificado con el folio 141-2/111089/2014–, la institución financiera incurrió en “diversas fallas y desviaciones a los procedimientos” dictados por sí misma. Entre estas anomalías destaca que Banamex presentó “desapego a políticas y procedimientos internos”; “deficiencias en el sistema de control interno”; “fallas en el proceso de originación [sic] y administración de crédito”; “deficiencias en los contratos”, así como en la “administración de riesgo” y en la “auditoría interna”. El reporte de la CNBV, al que se tuvo acceso, indica que en este caso sus auditores desarrollaron pruebas sustantivas y de cumplimiento con respecto del proceso de otorgamiento y administración de los financiamientos que Banamex dio a Oceanografía, a través de las operaciones de descuento de documentos, también conocidas como de factoraje. Para ello, durante las visitas de investigación a Banamex, la autoridad financiera revisó los manuales de políticas y procedimientos de crédito para el descuento de documentos, los contratos y convenios modificatorios firmados entre Pemex Exploración y Producción (PEP) y Oceanografía; la anuencia de PEP respecto a la cesión de derechos; la notificación de derechos de Oceanografía a PEP; así como las estimaciones de obra descontadas pendientes de pagos por parte de PEP. Los investigadores de la CNBV también realizaron entrevistas con los funcionarios responsables; la conciliación de las estimaciones de obra pendientes de pagar por PEP contra los estados de cuenta donde Banamex depositó los financiamientos correspondientes, y revisaron la mecánica de operación de las cesiones de derechos de cobro, así como la evaluación de los controles establecidos en la operación. Además, fiscalizaron los depósitos realizados por Banamex a Oceanografía por la realización de dichas operaciones. La indagatoria –con sus correspondientes visitas de investigación– de la CNBV a Banamex se llevó a cabo del 24 de febrero al 25 de abril pasados. Posteriormente, la autoridad financiera fijó un plazo CONTRALÍNEA
para que la filial de Citigroup, en uso de su garantía de audiencia, manifestara lo que a su derecho conviniera. Pero poco antes de finalizar la indagatoria, el 14 de abril la Comisión que dirige Jaime González Aguadé emitió el comunicado de prensa 026/2014 en el que detalló que se encontraba “próxima a concluir la visita de investigación que ha venido realizando desde febrero en Banamex, la cual se enfocó en la revisión de los procesos y controles de otorgamiento y seguimiento de crédito relacionados con cesiones de derechos, comúnmente conocidos como factoraje o descuentos”. Después de esto, lo que los mexicanos esperamos es una verdadera sanción económica a Banamex por las prácticas corruptas que desarrolla en nuestro país desde hace muchos años. En dicho comunicado quedó de manifiesto que la autoridad sí consideró que Oceanografía defraudó a Banamex: “Durante el periodo en que dicha visita se llevó a cabo, se identificó un segundo presunto fraude en operaciones de proveeduría por una cantidad menor a 30 millones de dólares. Lo anterior se hace del conocimiento toda vez que a pesar de que dicha investigación no ha concluido, Citigroup ha hecho pública esta situación. “Adicionalmente, con relación a esta segunda empresa, la CNBV ha realizado acciones de supervisión para detectar si llevó a cabo ope-
crédito, al amparo del cual se dio [sic] estos factorajes, los controles dentro de Banamex y también revisamos el impacto posible en el resto del sistema financiero, el cual como hemos platicado, estaba acotado a Banamex. “Y después también revisamos las otras imputaciones que se hacían, sobre todo de uno de los socios de Oceanografía, que era el presidente del consejo de [Caja] Libertad [Martín Díaz Álvarez], quien a estas fechas, y vale la pena señalarlo, ya dejó el Consejo, ya no es el presidente del Consejo: se han tomado medidas muy importantes en [Caja] Libertad para cambiar a los consejeros, para cambiar a la administración. Hoy la encabeza Carlos Septién, que es un funcionario bancario de más de 35 años de experiencia, que ha sido director general de dos bancos. Entonces esa parte está muy bien encausada, la parte [Caja] Libertad, y por el otro lado, en esta primera etapa digamos, ya cerramos la investigación en Banamex y tendremos resultados en las siguientes semanas. —O sea [sic], decías hace ratito, Jaime, que algunas de las conclusiones no pueden ser públicas, pero ¿no con la transparencia, con la nueva reforma ya puedes hacer público aún sin que estén firmes las sanciones? –preguntó la conductora Maricarmen Cortés. —Cuando impongamos la sanción, Maricarmen, lo que hoy hay [es] una parte judicial, que ésa es una investigación que continúa y que evi-
Para la CNBV, Banamex incurrió en “desapego a políticas y procedimientos internos”; “deficiencias en el sistema de control interno”; “fallas en el proceso de originación y administración de crédito”; “deficiencias en los contratos”...
raciones similares con otras instituciones financieras y hasta el momento no se ha detectado otro presunto fraude. Por otro lado, en sus resultados al primer trimestre de 2014, Citigroup reportó un impacto adicional por 2 mil 150 millones de pesos relacionado principalmente con la operación de Oceanografía, SA de CV, comunicada el pasado 28 de febrero de 2014.” Aunado a esto, 5 días después de concluir la investigación –el 30 de abril–, Jaime González Aguadé declaró al programa de radio Fórmula Financiera: “Si recuerdan un poco cómo se inició este tema cuando Oceanografía fue inhabilitada por la [Secretaría de la] Función Pública para seguir prestando servicios al gobierno federal y se hizo la conciliación entre Banamex y Pemex, se identificó que algunos de los servicios por los cuales ya les había hecho el descuento Banamex no serían pagados por Pemex porque no se reconocían. “Y eso era a través de una operación de factoraje que es una operación conocida, una operación de la cual dependen muchas empresas en México; sin embargo, pues éste era un monto muy relevante y de esa primera conciliación, se llegó a un monto de 400 millones de dólares. “Fue entonces que entramos a revisar, vimos todos los procedimientos dentro de Banamex, vimos cómo se generó también el primer CONTRALÍNEA
dentemente, como sabes, no la podemos hacer pública y tampoco... Y además escapa a nuestra competencia, pero la parte de las observaciones al banco o las posibles sanciones al banco, ésas solamente se pueden dar a conocer cuando efectivamente estén impuesta la sanción en el banco y de acuerdo con los lineamientos que nos aprobó la Junta de Gobierno. “Es decir, una vez que impongamos la sanción al banco, que no lo hemos hecho, si es que lo hacemos, que seguramente además sí lo haremos, pero una vez que impongamos esa sanción la daremos a conocer al público a través de los medios ya aprobados por la Junta de Gobierno.” Hasta ahora, la CNBV no ha hecho pública ninguna sanción por este motivo. Y de acuerdo con las bases de datos de la Comisión, de febrero a la fecha, la filial de Citigroup sólo ha recibido una sanción por “infringir el artículo 115, noveno párrafo, de la Ley de Instituciones de Crédito”. El motivo: “no enviar dentro del plazo el resultado de la revisión efectuada por parte del área de auditoría interna, o bien, de un auditor externo independiente, sobre la evaluación y dictaminación anual del cumplimiento a las disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito”.3 *Periodista 23 DE JUNIO DE 2014
9
DEFENSOR DEL PERIODISTA
El ataque generalizado de Chuayffet sobre la violencia Álvaro Cepeda Neri*
milio Chuayffet Chemor es el decano del tenebroso cártel de Atlacomulco, fundado por Isidro Fabela y llevado hasta sus peores consecuencias políticas a partir de Carlos Hank González hasta el ascenso de Enrique Peña. Este personaje confesó que se había ausentado de sus responsabilidades y se había bebido unos chincholes, por lo que Ernesto Zedillo lo corrió y le cortó las alas con las que volaba bajo creyendo que sería el candidato y, claro, en automático, presidente de la República. Desde ese 1995 fue que el actual secretario de Educación ¿Pública? –pues el laicismo se está diluyendo y la educación privada-religiosa invade los espacios impunemente– emprendió su odio contra los medios de comunicación, especialmente contra la prensa escrita. Su regreso al presidencialismo, con la misión de guillotinar a la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), le dio la oportunidad de vengarse de su rival Elba Esther Gordillo, y no tanto de combatir la corrupción (Nurit Martínez, “Con cabildeos, SNTE mantiene privilegios”, El Universal, 2 de junio de 2014). Y se pavonea por usar el escritorio y la silla que, con Álvaro Obregón, ocupó el José Vasconcelos que todavía no caía en la tentación religiosa. También le ha servido (no para aspirar a ser el sucesor de Peña) para embestir con su engolada voz y oratoria chabacana a la información, los análisis, las opiniones y la crítica que aparece en los medios de comunicación. Como el politiquillo que ha sido siempre –y tal vez con otros chincholes encima– arremetió contra la prensa, no la de Televisa, donde los peñistas todos los días se llevan más de medio noticiero y obligan al televidente a cambiar de canal. Pues con motivo de la violencia extrema en las escuelas, consecuencia en gran medida de la violencia del hambre, el empobrecimiento, el desempleo masivo, los miserables salarios, la denegación de justicia, etcétera, el señor secretario del despacho soltó su ataque asegurando que “la violencia está en el hogar y en los medios [de comunicación]”. No hubo medio donde no apareciera su temeraria acusación, y que Sonia del Valle y Laura Poy Solano consignaron en sus notas (Reforma y La Jornada, 29 de mayo de 2014). Echar la responsabilidad a los medios de comunicación por informar sobre la creciente violencia sangrienta, que con el peñismo lleva más de 45 mil homicidios, fue una constante desde el foxismo, continuó con el calderonismo y ha contagiado al peñismo; igual que a los voceros del sector privado. Unos y otros se resisten al trabajo fundamental
E
10
23 DE JUNIO DE 2014
de los medios de comunicación, que es dar a conocer a la opinión nacional la violencia que escenifican los narcotraficantes y sus sicarios contra los uniformados que los combaten. Chuayffet aprovecha la coyuntura para deslindarse del cumplimiento de sus obligaciones y también se echa encima de los padres de familia, generalizando que tanto éstos como los periodistas producen la violencia escolar: “La violencia está en el hogar, la violencia está en los medios”. Entonces… ¿Qué procede, señor secretario? ¿Imponer la censura sin excepción? ¿Clausurar los periódicos, las revistas, los noticieros electrónicos? En una de esas, Chuayffet le pedirá a su amigo Peña enviar una contrarreforma “estructural” para derogar los Artículos 3, 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Solamente así podría medio ejecutar lo que esconde su ataque a los medios de comunicación. Pero a pesar de una inquisición de esa naturaleza, habrá periodistas y medios que informen de la violencia generada desde los poderes federales, de las entidades y municipios que, en lugar de gobernar en beneficio del pueblo, abusan de él. La tarea de los medios de información es informar sobre la corrupción, los abusos de funcionarios y todos los hechos violentos que se presenten. Y no por eso son los responsables de la violencia que, según Chuayffet, transmiten a la sociedad. Seguramente otros chincholes hacen desvariar al integrante del “Chorizo power” (como lo clasifica el periodista Ricardo Alemán en su columna Itinerario político, titulada: “El poder del chorizo, el paste y el chilorio”, El Universal, 3 de junio de 2014). Las imputaciones del mexiquense que se da aires de imitador del que fuera teórico del Estado e ideólogo reformista Jesús Reyes Heroles, atribuidas a los medios de comunicación que informan sobre los hechos de la violencia generalizada que se enseñorea en el país, son propias de un deschavetado. La aterradora violencia que somete a la nación nace de la inseguridad y está permeando todos los ámbitos sociales. Se cuidó de señalar en específico a la televisión de Televisa, desde donde se educa para más violencia y a la que Karl R Popper calificó como “la mala maestra” (La televisión es mala maestra, Colección Popular, Fondo de Cultura Económica). Son las televisoras sin el control de un defensor del televidente quienes llevan a los hogares la violencia, pero Chuayffet se hace de la vista gorda y aprovechó el acto en el Consejo Nacional de Fomento Educativo para soltar sus ataques a la prensa que informa, y que debe seguir haciéndolo en cumplimiento de la libertad de expresión de la que hacen mal uso Televisa y Tv Azteca, incluyendo mensajes y ejemplos de violencia en toda su programación.3 *Periodista CONTRALÍNEA
CARTÓN
Fervor patrio
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
11
OPINIÓN
Los trabajadores de México, sin voz ante la OIT Martín Esparza Flores*
S
ecuestrados desde hace décadas por la Confederación de Trabajadores de México, la voz y los legítimos reclamos de millones de trabajadores mexicanos siguen sin escucharse en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, donde este año se celebró su Conferencia 103 a la que asistieron representantes de sus 185 Estados miembros, enlistando como su tema central el reto de “Construir un futuro con trabajo decente” en el mundo. En esta ocasión, y casi con estruendoso triunfalismo, a través de las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Relaciones Exteriores, las autoridades festejaron que México fuera electo como miembro titular del Consejo de Administración de la OIT para el periodo 20142017. En un comunicado, señalaron que la elección para ocupar tal sitio en el importante órgano de decisión permitirá fortalecer la presencia del país en el ámbito laboral internacional y contar con mayor injerencia al interior del principal foro en la materia. Tal distinción podría ser loable siempre y cuando los personajes a ejercer tal representación tuvieran realmente un compromiso con las luchas y demandas del sindicalismo independiente y no fueran simples testaferros de la clase política, empresarial y el decadente sindicalismo corporativo que en los foros internacionales han maquillado la cruenta realidad que enfrentan los trabajadores de México. El festejo oficial se debe a que tendrán un sitio de primera fila en la OIT desde el cual puedan seguir manipulando a la opinión pública internacional mediante la exaltación de su inexistente justicia laboral. Debe mencionarse por ello que la tesis principal debatida en la conferencia internacional no pudo ser más exacta para mostrar los exabruptos vertidos por los integrantes de la delegación mexicana, que en el foro mundial se atrevieron a comentar que el problema de la falta de empleos en el país es por culpa de los millones de mexicanos que trabajan en la informalidad, como si nuestra economía y ahora sus reformas estructurales generaran realmente puestos de trabajo estables, de calidad y bien remunerados, para alejar a millones de cesantes de la única opción que tienen para no morir de hambre: la informalidad. Ni siquiera está a debate que la comisión mexicana que viajó a Ginebra no representa en lo absoluto ni la realidad ni el sentir de la clase obrera a la que todavía hace 1 década los políticos panistas que arribaron al poder le prometieron sacarla de la pobreza mediante la changarrización, y librar a los candidatos a braceros de la “vergüenza” de irse 12
23 DE JUNIO DE 2014
de jardineros a Estados Unidos, desempeñando labores sólo aceptadas por “los negros”, como lo externó en su momento el expresidente Vicente Fox. En el contexto mundial, donde las políticas neoliberales atentan hasta la saciedad contra el nivel de vida y los derechos laborales de millones de personas, resulta asunto de cínicos culpar, en un foro de tal relevancia, a los trabajadores que subsisten en la informalidad por la ineptitud de los gobiernos para fomentar un desarrollo económico que permita la creación de empleos bien remunerados. La preocupación de los miembros de la OIT, al respecto, es manifiesta, pues otro de los temas relevantes analizados en el encuentro fue el planteamiento: “¿Cómo mejorar las condiciones de trabajo y eliminar la explotación y la esclavitud modernas?” Los representantes nacionales no mencionaron en Ginebra, por ejemplo, la enfermiza intención del gobierno mexicano para que todos los trabajadores informales se den de alta como contribuyentes para pagar impuestos; mermando aún más sus raquíticos ingresos como el resto de los asalariados, que son, de acuerdo con los estudios de la OIT, víctimas de explotación y moderna esclavitud gracias a reformas que, como la laboral, los han dejado en el desamparo jurídico, depauperando su mano de obra y negándoles el acceso a la seguridad social. En México, las reformas estructurales de “gran calado” que deberán llevarnos al primer mundo, se echarán a andar sobre las espaldas de trabajadores pagados como de cuarta categoría, en vías de ser esclavizados. Según las jubilosas declaraciones de funcionarios como el titular del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, durante su participación en el órgano rector de la OIT, México buscará en conjunto con el resto de los países electos soluciones a la atención del sector informal y a la transición de la economía informal a la formal. Sin pudor alguno, la parte oficial estableció que pondrá énfasis en la importancia de la promoción del trabajo decente como medio para erradicar la pobreza y asegurar la protección social para todos los trabajadores, entre otros aspectos. La pregunta que debemos hacerle a gente como Jorge de Regil Gómez, el eternizado representante de los empleadores de México ante la OIT y abogado patronal de Grupo Azucarero México, Industrial Minera México, Aeroméxico y McDonald’s, entre otras empresas; así como a Salvador Medina Torres, representante no de la clase trabajadora del país sino de la cúpula cetemista, en donde se desempeña como secretario de Relaciones, es cómo piensan revertir el grave problema del desempleo y el avasallante retroceso en las conquistas laborales si insisten en la defensa de la reforma laboral y las aciagas secuelas de su charrismo sindical. Un ejemplo inobjetable son las modificaciones atentatorias al conCONTRALÍNEA
www.reporte5.com
Las modificaciones al contrato colectivo del SUTERM permitirán a la CFE despedir a los trabajadores, sin penalización, o separarlos de su trabajo a petición de su dirigencia. Con ello se reducen los derechos laborales ganados en el pasado
trato colectivo de los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), aceptadas dócilmente por su líder Víctor Fuentes del Villar –quien es uno de los secretarios sustitutos de la CTM–, en vísperas de la aprobación de las leyes secundarias de la reforma energética que, entre otras violaciones, permitirán a la empresa efectuar despidos a sus agremiados, sin penalización, o separarlos de su trabajo a petición de su dirigencia; es decir, buscarán minimizar las inconformidades venideras al adecuar y reducir, al capricho de los futuros patrones, los derechos laborales ganados en el pasado. ¿Es con estas traiciones a sus agremiados como los cetemistas piensan erradicar la pobreza y asegurar la protección social? ¿Qué entienden los representantes ante la OIT por “empleo decente”? Su papel en Ginebra fue el eternizado encubrimiento de siempre: en la 103 Conferencia no se dio resolución alguna sobre los incumplimientos a los convenios 87, sobre la libertad sindical y el derecho de sindicación; y el 98, referente a la negociación colectiva, por parte del gobierno mexicano. La representación cetemista, que por décadas ha acallado sistemáticamente en el seno de la OIT los reclamos de justicia de los verdaderos trabajadores del país, es aún fiel intérprete de los intereses de la clase empresarial y de la política neoliberal que está desCONTRALÍNEA
mantelando los derechos de los trabajadores. El charrismo cetemista negoció a espaldas de la clase trabajadora, con panistas y priístas, la aprobación de la reforma laboral en el Congreso de la Unión y ha guardado silencio en las juntas federales y locales de Conciliación y Arbitraje ante el aniquilamiento de los derechos de miles de trabajadores. Su silencio cómplice se ha hecho extensivo a los retrocesos laborales planteados en las leyes secundarias de la reforma energética que pretenden eximir del pago de prestaciones, como el reparto de utilidades, a las “empresas productivas del Estado”, sus filiales y demás socios nacionales y extranjeros. Lo que acontece en el SUTERM es sólo una muestra de la serie de atropellos por venir y que serán consentidos por el anacrónico elefante blanco en que se ha convertido la CTM. Por eso, la relevancia de convocar a los trabajadores de todo el país para luchar por restablecer la legalidad y el estado de derecho, hoy violentados por la clase política gobernante que, con su anquilosado y domesticado paquidermo cetemista, insiste en impedir que se conozca en la OIT la situación de miseria y esclavitud que se cierne sobre millones de mexicanos.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 23 DE JUNIO DE 2014
13
OPINIÓN
Primeros egresados de la Unadm, a 5 años: ¿logro o fracaso educativo? Roberto E Galindo Domínguez*
E
l pasado lunes 26 de mayo se celebró la ceremonia de titulación de los primeros egresados de la Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadm), casi 5 años después de que inició el proyecto educativo en 2009, antes conocido como Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) y que en enero de 2012, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se le otorgó el título de Universidad, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Antes de seguir con mi reflexión quiero felicitar a los 38 titulados del nivel técnico superior universitario, quienes a pesar del sistema académico y administrativo de dicha “institución” han logrado completar su ciclo educativo. Claro que confío en que hayan sido de esos estudiantes aplicados y honestos que no recurrieron al copypaste, la compra de tareas o el uso de sustitutos (otras personas) para realizar las actividades de la plataforma académica, situaciones comunes que son un secreto a voces entre los estudiantes, los facilitadores (profesores) y las autoridades (se tienen evidencias y testimonios al respecto). Algunos facilitadores y estudiantes aceptaron conversar con Contralínea a condición de omitir su identidad por temor a represalias, cuando menos académicas o administrativas. A este respecto los facilitadores han comentado que en ocasiones anteriores, en cuanto comenzaron a externar sus inquietudes y quejas con referencia al mal funcionamiento de la plataforma virtual educativa, así como a las deficiencias administrativas que aún hoy en día prevalecen, fueron castigados al no ser contratados en el siguiente ciclo escolar, debiendo esperar uno o dos periodos más para ser convocados nuevamente. Ahora, en la ceremonia de titulación estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, quien además de señalar que este sistema educativo es un reto y una opción viable para atender las necesidades del sector, comentó que la Unadm tiene una matrícula de 56 mil estudiantes. Y tiene toda la razón el señor subsecretario: la Unadm debe implicar un verdadero reto para 14
23 DE JUNIO DE 2014
los estudiantes, pues tener solamente 38 titulados en 5 años y del nivel técnico, cuyo programa de estudios es de 2 años y que implica una menor duración que los programas de licenciatura que son de 4 años, es muy poco. Pero eso no es todo, la cifra de titulados no solamente es ínfima, además deberíamos estar asistiendo a la titulación de la tercera generación del nivel técnico y a la primera de licenciatura, si se tiene en cuenta que los primeros estudiantes iniciaron actividades en 2009. En ese entonces el programa inició con una matrícula de 12 mil estudiantes, y para 2012 contaba con 63 mil inscritos. Cabe señalar que ese mismo año se planteaba una cifra de 14 mil alumnos que habían abandonado sus estudios. Entonces la cifra de la matrícula proporcionada por Serrano implica otra deserción estudiantil de 7 mil alumnos, que sumada a la de los 14 mil previos suma 21 mil alumnos que han abandonado la Unadm desde que se originó como ESAD, lo que significa que el porcentaje de deserción de 2009 a la fecha ha sido del 27.3 por ciento, en tanto el porcentaje de alumnos que han culminado su ciclo educativo es del 0.31 por ciento. Cifras que evidencian que su comentario sobre que la Unadm es una opción viable para el sector está totalmente alejado de la realidad; pero qué se puede esperar si el mismo subsecretario piensa que la Unadm se creó hace 2 años, cuando en realidad, como he señalado, se originó hace 5… De las múltiples carencias académicas y administrativas de la Unadm ya di cuenta en las ediciones 317 (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/01/13/unadm-el-fraude-educativo-del-calderonismo/) y 324 (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/ 2013/03/24/unadm-en-picada-recorte-salarial-facilitadores-educativolos-alumnos/) de este semanario. La mayoría, relativa a las fallas en la plataforma virtual, la deficiencia de la calidad académica de los programas de estudio y sobre las indignas condiciones laborales de los profesores. Pero en esta ocasión debo señalar que los estudiantes consultados consideran que al menos la plataforma virtual ha mejorado, si no considerablemente, sí han notado su progreso y cómo ha sido renovada. Pero con respecto de otros temas, el panorama de la Unadm parece similar a lo reportado en los números anteriores. La primera incongruencia que los estudiantes han hecho evidente sobre los manejos académicos de la Unadm es la ruptura de la regla que se les planteó cuando se inscribieron: los aspirantes a ser parte de la primera generación de lo que fuera el ESAD serían objeto CONTRALÍNEA
Desde su creación, 21 mil alumnos han abandonado la Universidad Abierta y a Distancia de México. Esto significa que el porcentaje de deserción de 2009 a la fecha ha sido del 27.3 por ciento, en tanto que el porcentaje de alumnos que han culminado su ciclo educativo es apenas del 0.31 por ciento
de un examen de admisión después de cumplir un curso de preparación, examen que nunca se les aplicó, siendo aceptados todos aquellos inscritos sin tomar en cuenta sus desempeños en el mencionado curso. Además, han señalado algunas fallas técnicas de la plataforma virtual a pesar de las mejoras que aceptan ha tenido la misma. Los estudiantes han hecho énfasis en que la institución, a través de facilitadores, supervisores y otras autoridades, ha sido reiterativa en cuanto a recomendaciones, fórmulas, textos y todo lo que pudiera convencerlos sobre la necesidad y bondades de la planeación minuciosa del tiempo en cada una de las actividades, la calendarización, la creación de listas de pendientes, la priorización de los estudios frente a otras responsabilidades, la seriedad, la motivación y muchos aspectos más relativos al compromiso académico; pero señalando, en cambio, que la institución nunca ha predicado con el ejemplo y que hasta la actualidad ha escatimando información y no ha cumplido los calendarios publicados retrasando el inicio de los cursos. Asimismo señalan que muchos facilitadores son asignados a sus grupos tardíamente y que varios de éstos no están familiarizados con el uso de los programas de cómputo requeridos en el aula virtual o que simplemente no son capaces de resolver sus dudas académicas. Otra queja común es que las actividades que se les requieren en el aula virtual no tienen relación con los contenidos de los programas de enseñanza, entre muchas contingencias académicas y administrativas más. Además han señalado que el plagio de trabajos es una cosa cotidiana entre varios de sus compañeros (se tiene evidencia de la plataforma virtual de lo dicho). Y algo por demás grave que han denunciado es que algunos de sus compañeros contratan los servicios de otras personas para que les realicen las actividades e incluso los exámenes en línea de las asignaturas que les resultan más complicadas o cuando no cuentan con el tiempo necesario para realizarlas, acciones que son de sobra conocidas por los directivos académicos, ante lo cual, en el portal en internet de la Unadm, se les advierte a los alumnos: “Las actividades académicas contribuyen a tu formación profesional, permitir que otros las cumplan en tu lugar, o pagar por ello, además de constituir una falta grave al Reglamento
Escolar, impide que te des la oportunidad de superarte y probar tus capacidades” (sic, www.unadmexico.mx). En cuanto a los retrasos del inicio de actividades de cada periodo escolar, los estudiantes piensan que además de la mala planeación de las actividades, las demoras se deben en gran parte a que casi siempre se amplía el periodo de inscripciones-reinscripciones. Lo anterior hace evidente la necesidad de las autoridades educativas de incrementar la matrícula de alumnos o mantener la que se tiene. Pero eso no es nuevo, las cifras son lo que más les importa a nuestras autoridades para, como ya vimos, adornarse y vanagloriarse de logros inexistentes, como quedó de manifiesto en cuanto a la matrícula de estudiantes expuesta por el subsecretario de Educación Superior. Otra de las quejas es referente a la tardanza con que los administrativos responden –si es que lo hacen– a las solicitudes de constancias de estudio, señalando que incluso ahora no cuentan con una credencial que los acredite como alumnos. Con respecto al desempeño de los facilitadores las opiniones son variadas, aunque son pocas las que lo juzgan como excelente, la mayoría considera que su práctica es pésima, y que por lo general inician la atención a grupos mucho después de iniciado el ciclo escolar. Ante esto debo mencionar que en ocasiones no es del todo culpa del facilitador, pues éste recibe la convocatoria para integrarse o las listas de su grupo con un retraso considerable por parte de los supervisores o coordinadores de las asignaturas. Pero lo anterior finalmente pone de manifiesto que el sistema virtual y a distancia es tan burocrático como el presencial, e incluso considero que lo es aún más. Algunos estudiantes han señalado que, cuando recursan alguna asignatura, los facilitadores se vuelven menos estrictos en cuanto a la calidad de los trabajos y actividades, lo que reafirma lo expuesto en mis artículos anteriores sobre la presión de que son objeto los facilitadores por parte de los coordinadores de aprobar a la mayor cantidad de alumnos posible, incluso cuando su desempeño no lo justifica. En cuanto a los facilitadores, todo indica que su situación laboral sigue siendo tan precaria como desde que inició la Unadm, pues a muchos aún se les adeuda el pago del cuatrimestre 2013-3, más
La situación laboral de los facilitadores (académicos) sigue siendo precaria: a muchos aún se les adeuda el pago del cuatrimestre 2013-3; es decir, más de medio año de retraso. Ante esto, algunos de ellos se han organizado a través de la red para tomar medidas desesperadas CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
15
de medio año de retraso y contando… Ante lo cual, decenas de ellos se han organizado a través de la red en diversos foros y páginas de Facebook para tomar medidas desesperadas. Por ejemplo, durante la última semana de mayo realizaron actividades coordinadas para saturar los correos electrónicos del área de recursos humanos en protesta por la falta de pagos. Entre ellos se comenta que en sus grupos virtuales hay infiltrados que comunican a los directivos de la Unadm sobre sus intentos de protestar y hacer pública su situación, ante lo cual la mayoría vive con el constante temor de no ser contratados en el siguiente ciclo escolar, pues curiosamente varios de los más contestatarios han sufrido esa especie de castigo por externar una opinión crítica. Pero el temor de la “institución” a la organización de los facilitadores para exigir sus derechos no es nuevo. Recuérdese que originalmente el proyecto ESAD contaba con un espacio en la plataforma virtual para que los facilitadores interactuaran y compartieran sus experiencias laborales, mismo que fue clausurado cuando se volvió un espacio de expresión sobre la falta de pagos y constantes agravios laborales contra los académicos. Por otro lado, entre los académicos se dice que a aquellos facilitadores con mayor antigüedad se les va separando de la Unadm sin
encontrar en sitios electrónicos como Scribd, entre otros, ya circulan en la red videos en los que se explica cómo ir realizando, paso a paso, las diversas tareas o actividades de muchas asignaturas, incluidas las respuestas o videos en los que se muestran diferentes screenshots (captura o imagen de pantalla) de diversos exámenes en línea contestados correctamente, basta con teclear “respuestas Unadm” o “exámenes Unadm” en cualquier buscador para acceder a gran cantidad de videos de esa índole. Antes señalé que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, se enfrentaría a un engendro “educativo” del panismo, y no es que le tuviera mucha confianza al secretario para resolver en su totalidad los problemas que ya desde antes presentaba la Unadm; tampoco es que esperara que a 2 años de su llegada al cargo nos entregara a la sociedad una institución totalmente renovada, con una administración eficiente y con una calidad académica de excelencia –aunque así debiera ser–, pues nuestra realidad tercermundista nos impide ya siquiera soñar con el “deber ser” de las cosas. Pero al menos esperaba que corrigiera las más graves deficiencias académicas y administrativas de la institución, para que la misma pudiera procurar una situación laboral aceptable para sus trabajadores y una enseñan-
Entre los académicos se dice que a aquellos facilitadores con mayor antigüedad se les va separando de la Unadm sin explicación alguna. Simplemente ya no son convocados, y cuando tienen suerte, después de uno o dos periodos, son contratados de nueva cuenta
explicación alguna, simplemente ya no son convocados, y cuando tienen suerte, después de uno o dos periodos, son contratados nuevamente, ante lo cual puede haber varias explicaciones. Yo me quedo con dos: la primera es que ante la falta de espacios laborales en el país exista una oferta excesiva de facilitadores, por lo cual la Unadm sólo escoge a aquellos más capacitados y va desechando a los menos preparados, aunque eso sería incongruente con la experiencia en la institución alcanzada por los de mayor antigüedad; y la segunda, que al no contratarlos continuamente la institución se evita cualquier demanda laboral por antigüedad en la que el facilitador pudiera demostrar la necesidad de la prestación de sus servicios a la institución. Valore usted, lector, y evalúe cuál de estas dos posibilidades pudiera ser la falta de contratación continua de los facilitadores. Por otro lado, los facilitadores se quejan de que los programas de estudio, las actividades del aula virtual, así como los reactivos de los exámenes no son actualizados, lo que ha permitido que con el paso del tiempo los estudiantes deshonestos recurran cada vez más a la misma red para obtener las tareas o las respuestas de actividades y exámenes, de las cuales, además de las tareas que se pueden 16
23 DE JUNIO DE 2014
za digna a sus estudiantes, pero como han dejado claro las cifras de matriculados y titulados, así como los testimonios de estudiantes y trabajadores, a 5 años de que se originó esa “Universidad” las mejoras son pocas y las carencias siguen siendo cuantiosas, además de que el sistema educativo virtual, por su permisividad y el anonimato que implica en sus participantes, está promoviendo entre los estudiantes actitudes deshonestas para aprobar sus asignaturas o culminar sus carreras. ¿O será acaso que gran parte de la sociedad mexicana no está preparada para estudiar en un sistema de estas características? Es gravísimo que en una casa educativa se cometan tantos ilícitos académicos, lo que pone en duda la calidad y probidad de sus egresados. Aunque como dije en un principio, esperemos que esos 38 alumnos hayan obtenido su título de manera honesta y que además sean en el campo laboral un ejemplo y guía para los compañeros que vienen detrás de ellos.3 *Maestro en ciencias en exploración y geofísica marina, licenciado en arqueología especializado en contextos sumergidos y buzo profesional; licenciado en letras hispánicas; licenciado en diseño gráfico; integrante del taller Madre Crónica CONTRALÍNEA
OPINIÓN
Jorge Meléndez Preciado*
Cuentas y cuentos mexicanos
T
res sucesos, cuando menos, dominan el panorama nacional actualmente: el Mundial de futbol y la aprobación de las leyes en materia energética y en materia de telecomunicaciones. Es claro que hay otros más, como las protestas en conmemoración de la masacre del 10 de junio de 1971, una de ellas simbólicamente frente a Televisa, a la que citaron organizaciones e intelectuales; las diversas manifestaciones en la enésima gira de Enrique Peña Nieto y hasta la aparente muerte del cerebro del Cártel de Sinaloa, Juan José Esparragoza, el Azul. Pero vale la pena analizar los tres primeros. El Mundial es el gran negocio que ni siquiera los ejecutivos niegan (98 por ciento), los cuales tienen pocas esperanzas de que México sea campeón (1 por ciento). El 46 por ciento de los empresarios dice que sólo llega-
decía en mi época– costará 5 mil pesos, algo ajeno a la mayoría de las desvencijadas económicamente familias mexicanas. Para decirlo en palabras de Juan Villoro en el excelente libro Balón dividido (Planeta): “el futbol mexicano es un negocio que depende de la oscuridad en las decisiones y la falta de rendición de cuentas; un espectáculo donde la parte visible es pobre (perdimos otra vez) y la parte oculta formidable (los dueños ganaron más)”. Para agregarle sabor al caldo, Enrique Peña Nieto lleva al Vaticano –donde se ha criticado acremente la reforma fiscal, la seguridad que padecemos y las desigualdades que vivimos– una camiseta de la selección nacional que el papa Francisco ve con asombro, ya que es argentino. Al mismo tiempo, acá hay un regalo en serio a los clubes de futbol: el Servicio de Administración Tributaria no cobrará impuestos para que puedan enriquecerse al máximo; es decir, no formando jugadores sino transfiriendo a muchos para que hagan mayor negocio opaco, no pagando impuestos por la llegada de extranjeros y desmantelando cualquier equipo nacional. Como dice José Ramón Fernández: el futbol “es una gran multipropiedad de Televisa”, consorcio que maneja a la Federación Mexicana de Futbol –Justino Compeán ha sido 27 años empleado de esa compañía–, la comisión de arbitraje, la disciplinaria, todo. “Eso es lo que está pasando en el futbol mexicano” (Proceso, 1962). Pero también vale la pena señalar lo que expresa el catedrático José Samuel Martínez (revista Zócalo, 172): en el deporte de la patada se expresan “las proezas, los mitos e incluso la estética se combinan junto a las emociones y los sentimientos más primitivos y espontáneos, creando un mundo cargado de esperanzas y fantasías donde con sólo el dominio de la voluntad se puede entrar o salir”. Aunque esta última no sirve generalmente para triunfar (Villoro, dixit). En el caso de las leyes de telecomunicaciones, se asegura que el Partido de la Revolución Democrática ya cedió ante el gobierno para apoyar un proyecto que, si bien no incluiría la censura en internet, tiene una serie El futbol –donde la FIFA tiene más afiliados que la de negritos (o negrotes) en el arroz. Tales como que la Organización de las Naciones Unidas– es un negocio de Secretaría de Gobernación continúe administrando los más de 200 mil millones de dólares tiempos oficiales en lugar de un órgano autónomo; no plantea la preponderancia en televisión de paga, así pues Televisa seguirá adquiriendo más sistemas de cable; no apoya, para nada, a las radios comunitarias ni a las teleremos a octavos de final, mientras el 97 por ciento ase- visoras estatales o universitarias; no define qué hacer con el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales; y, sin que gura que avanzar en el campeonato depende de los se acaben los señalamientos, no modera la publicidad gubernamental ni la reencausa de forma diversa y para fines sociales (ver parte de ello en la nota de Jenaro Villamil, Proceso, ídem). jugadores (sic de reojo de Televisa). Pero resulta que no obstante los resultados, Miguel Con respecto de las transformaciones energéticas, va adelante la entrega del gas, las gasolineras, los gasoductos Herrera ganará 3 millones de dólares, cuando menos, y las reservas, incluidas la del gas de lutita o pizarra, no obstante que este último ha sido considerado un peligro para aunque salvó un negocio que redituará 900 millones de el medio ambiente, para la geología y el mismo ser humano. esos papeles. Los medios conseguirán 5 millones de billeClaro que fue ignorado el libro de Alfredo Jalife-Rahme intitulado Muerte de Pemex y suicidio de México (Orfila), tes verdes por anuncios y la Federación Mexicana de Fut- en el cual se dice que nuestro país se encuentra “extensamente ocupado por las trasnacionales financieras y mineras bol ha obtenido por diversas cuestiones, sobre todo anglosajonas y solamente les falta el último eslabón: los hidrocarburos”. Lejos de ello, el señor David Penchyna señala que los críticos y analistas nos encontramos en un debate de “idiopartidos en Estados Unidos a donde asisten nuestros despreciados migrantes, 259 millones de dolarucos; y suma- tas”. Por su parte, otros informadores han señalado que el menor comentario adverso es una tontería, ya que “tendríamos que confiar” en nuestra autoridades porque “no son malévolas” (Álvaro Cueva, Milenio, 7 de junio) o que ría, si México fuera campeón, 35 millones más. El futbol, donde la Federación Internacional de Fut- los críticos somos “cirqueros”. Por lo tanto, algunos legisladores y tecleadores ya cancelaron el derecho a la informabol Asociación tiene más afiliados que la Organización ción y a la difusión. de las Naciones Unidas, es un negocio de más de 200 ¡Para Ripley! 3 mil millones de billetes estadunidenses. Incluso llenar completamente un álbum de estampas –“larines”, se *Periodista CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
17
OPINIÓN
La puesta en escena de Francisco en Tierra Santa Adrián Mac Liman*/Centro de Colaboraciones Solidarias
l fin el milagro se produjo: cristianos, musulmanes y hebreos rezaron, en los jardines del Vaticano, por la paz, el diálogo y el final de la violencia en Tierra Santa. Los protagonistas del acto: Shimon Peres, presidente del Estado de Israel, y Mahmud Abás, jefe de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). El promotor y director escénico del evento: el papa Francisco. Testigos de excepción: Bartolomé I, patriarca ecuménico de Constantinopla, y el franciscano Pierbattista Pizzaballa, custodio de Tierra Santa. Ni qué decir tiene la ceremonia, que provocó un gran impacto mediático. Pero no se trataba únicamente de un operativo de relaciones públicas destinado a resaltar los éxitos
A
El papa pretendía acercar a los familiares de las víctimas de la violencia, propiciar un encuentro de los estadistas responsables del deterioro de las relaciones israelo-palestinas e instar a las partes a hallar soluciones válidas
del papa o la habilidad de la diplomacia de la Santa Sede. El gesto de Jorge Mario Bergoglio encerraba una gran dosis de simbolismo. El papa pretendía acercar a los familiares de las víctimas de la violencia, propiciar un encuentro de los estadistas responsables del constante deterioro de las relaciones israelo-palestinas e instar a las partes a hallar soluciones válidas para acabar con el conflicto intercomunitario. ¿Una misión imposible? La verdad es que tanto Peres como Abás están empeñados en ocultar los episodios más inoportunos de sus respectivas biografías. En el caso concreto de Peres, el padre de la colonización de los territorios ocupados, es el hecho de haber potenciado, en 1974, la 18
23 DE JUNIO DE 2014
creación de Kadumin, el primer asentamiento israelí en Cisjordania. Siguieron otros, muchos más. Hoy en día hay alrededor de 125 colonias judías en tierra palestina. Los laboristas de Shimon Peres, que se autoproclaman pacifistas y detractores de la ocupación, participaron, sin embargo y activamente, en el proceso de colonización. Peres fue, eso sí, uno de los artífices de los Acuerdos de Oslo, negociados por el entonces número dos de la Organización para la Liberación Palestina (OLP), Mahmud Abás. Abás es un personaje poco carismático, que cursó estudios de derecho en universidades árabes. Antes de ingresar en la OLP, formaba parte del Frente Democrático para la Liberación de Palestina. En 1994, tras la firma de los Acuerdos de Oslo y el traslado de la plana mayor de la OLP de Túnez a Gaza, fue el único dignatario palestino autorizado a pisar suelo israelí. De hecho, las autoridades de Tel Aviv facilitaron su regreso a Safed, su ciudad natal, que abandonó en 1948. Cortejado por los laboristas y anatemizado por el Likud (partido de centroderecha israelí), Mahmud Abás se convirtió, tras la muerte de Yasir Arafat, en la bestia negra del establishment político israelí. El que esto escribe se acuerda de los tiempos en que el nombre del líder de la resistencia nacionalista palestina se convertía, en los medios de comunicación hebreos, en el cabecilla de los terroristas. Después de los Acuerdos de Oslo pasó a llamarse el “señor Arafat” a secas, sin título ni reconocimiento de su cargo. En los últimos años de su vida, tras el cerco de la Mukata (sede de la ANP) por los blindados israelíes, Arafat se convirtió, por obra y gracia del general Sharon, en el interlocutor irrelevante, el Bin Laden palestino. Al asumir la presidencia de la ANP, Abás se tornó en un político débil. La maquinaria de propaganda de Tel Aviv hacía todo lo posible para desprestigiarlo. Tras las elecciones generales de 2006, ganadas por la agrupación islámica radical Hamás, Abás se quedó con el control de Cisjordania y los milicianos de Al Fatah fueron expulsados de la Franja de Gaza. Para los israelíes, el presidente de la ANP es un personaje poco representativo. Se convertirá en enemigo de Israel al haber anunciado, hace apenas unas semanas, la reconciliación de las facciones palestinas y la creación de un gobierno de coalición integrado por miembros de la resistencia islámica. Shimon Peres y Mahmud Abás invocaron en los jardines del Vaticano la paz entre iguales, el acercamiento entre dos pueblos condenados a entenderse. Mas su gesto poco tiene que ver con la intransigencia del gabinete de Netanyahu, que rechaza cualquier entendimiento con los “terroristas” de Hamás o con la postura no menos radical de la agrupación religiosa islámica, poco propensa a renunciar al objetivo primordial de su programa: la destrucción del Estado de Israel. La terapia franciscana sirvió, pues, para alejar durante unos instantes los demonios de la guerra. Pero hará falta más, mucho más, que un mero golpe de efecto para alcanzar la verdadera paz.3 *Analista político internacional CONTRALÍNEA
OPINIÓN
España, de dos partidos Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales
n una ilustración de Andrés Rábago, el Roto, dice un que han dado el poder a la elite económica. En el Parlamento Europeo, tipo encorbatado: “Renovación, sí, pero siempre que socialdemócratas y conservadores han votado lo mismo en más del 73 por ciento de decisiones de los últimos 5 años. Por lo que se refiere a eurosea de lo mismo”. Eso es lo que prepara el bipartidisdiputados españoles, PP y PSOE votaron lo mismo en el Parlamento Europeo mo vigente en España. Más de lo mismo. Frutos comel 75 por ciento de las veces. Presuntos socialistas y conservadores reales probados del bipartidismo son la rebaja de democracia, gobiernan a la par en Alemania. Gobiernan también juntos en otros 10 el recorte de libertades y la reducción o pérdida de países europeos y se llevan muy bien en el Consejo y Comisión europeos. derechos sociales que, lenta pero inexorable, se perpetran bajo un disfraz La gran coalición ya funciona. Porque conviene al poder económico. meramente formal de democracia. Porque el bipartidismo significa alternanEn España, el PP y el PSOE sumaron sus votos para echar abajo la cia, no alternativa, y así los países se enfocan en una sola y única dirección. propuesta de Izquierda Plural de someter a referéndum la ratificación (o Como proclamaba una y otra vez el movimiento de los indignados (15 M) en no) del Tratado de Comercio e Inversión que se negocia entre la Unión España: “PP-PSOE [Partido Popular-Parido Socialista Obrero Español] la misma Europea y Estados Unidos. Tratado que, de firmarse, abrirá una vía veloz cosa es”. En lo esencial, en lo que importa, en los principios. de vaciado de la democracia, pues el poder que otorgaría a las corporaLa alternancia histórica demostró hasta qué punto se corrompen un ciones multinacionales reducirá a vacua tramoya los parlamentos naciopaís y la democracia cuando se aplica. Ocurrió hace casi 1 siglo y medio cuando Cánovas y Sagasta se sucedían ordenadamente: “Ahora gonales y el europeo. biernas tú, ahora gobierno yo”. En Promovieron y votaron juntos nuestros días, lo que se cuece es la reforma del Artículo 135 de la Constitución española para que el un gobierno de concentración naEn España, los dos grandes pago de la deuda pública y sus cional del PP y el PSOE. Aunque, a partidos acordaron desreguintereses pasara por delante de fuerza de ser sinceros, “un gobierla inversión social y los servicios no de coalición PP-PSOE oculto ya lar los mercados y han dado públicos. Ambos partidos se han existe en las grandes cuestiones de el poder a la elite económica opuesto a la dación en pago para Estado, en las que realmente intecancelar la deuda hipotecaria que resan al poder de verdad”, escribe Manuel Monereo. Entonces, ¿por ahoga a cientos de miles de faqué proponer ahora un gobierno milias y han votado juntos para de coalición visible? Porque el régimen monárquico bipartidista hace impedir medidas eficaces contra la evasión fiscal (además de aprobar contrarreformas laborales que permiten despedir a los trabajadores a bajo aguas. Y porque continúan las “reformas” que la troika exige y que auprecio, incluso en empresas con beneficios). Han bajado los salarios y conmentarán el sufrimiento de la ciudadanía. Pero ¿acaso no se crea empleo gelado las pensiones y gobiernan o han gobernado con la misma austeriy se creará más? La lenta reducción de desempleados es a costa de aumendad que ha arruinado a la ciudadanía europea. tar los trabajadores pobres. Por precariedad, por salarios bajísimos. Lo Ahora el bipartidismo prepara una nueva ofensiva en España. Con comprobamos en Alemania donde millones de asalariados devienen traun nuevo rey flamante y tal vez alguna reforma constitucional de chicha bajadores pobres y han de recurrir a la asistencia social. Eso cabe esperar del bipartidismo, porque genera una democracia y nabo, para impedir que la ciudadanía, movimientos sociales y partidos muy recortada, muy aguada, muy poco democracia. Pero, ¿acaso no son de izquierda de verdad inicien un proceso constituyente hacia una auténtica democracia. Por eso urge ponerse las pilas, acordar el camino hacia elegidos los partidos del bipartidismo? No basta. También se votaba en las dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana y de la democracia de verdad y avanzar en la coordinación y unidad ciudadaAlfredo Stroessner en Paraguay. nas. Para conseguir el poder y cambiar las cosas.3 En España, como en la Unión Europea, los dos grandes partidos han acordado desregular los mercados y han votado juntos todos los tratados *Periodista y escritor
E
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
19
OPINIÓN
España recula en impulso a energías renovables Marta González Borraz*/Centro de Colaboraciones Solidarias
Y
a son 10 las demandas a las que se enfrenta Además de los efectos contaminantes de las fuentes no renovables el Estado español por el recorte en energías de origen fósil y su inminente agotamiento, la organización no gubernarenovables. Varias empresas y fondos de in- mental ecologista Amigos de la Tierra sostiene que “su apropiación proversión extranjeros se han plantado ante el voca fuertes tensiones entre países que, en ocasiones, desencadenan gobierno y han acudido a diferentes tribuna- conflictos bélicos e injusticias sociales”. Por eso, su alternativa pasa por les de arbitraje internacional para reclamar “permitir que las energías renovables nos hagan vivir en una sociedad compensaciones millonarias por los daños causados. Critican las medi- más justa y responsable con el medio ambiente”. das legislativas del gobierno, que provocarán un recorte de 1 mil 750 Por otro lado las energías limpias tienen un gran potencial de creamillones de euros a las energías limpias. ción de empleo. Varios estudios del Partido Verde Europeo revelan que se Con el argumento de la “sostenibilidad” se ha aprobado un paque- podrían crear hasta 20 millones de puestos de trabajo en Europa, y 2 millote de normas que, según el frente común que han formado las asocia- nes en España, si se apostara por sectores sostenibles como la rehabilitaciones españolas de renovables, “van encaminadas a aniquilar el sector”. ción de edificios para mejorar la eficiencia energética o las renovables. Se prevé que los más perjudicados sean los productores de eólica, que Sin embargo, el Estado español ha decidido ponerse del lado de los ya han anunciado que paralizarán las inversiones y buscarán negocio que pretenden acabar con ellas. Ha optado por apoyar al sector eléctrico fuera. España, que a partir de convencional, que ha desarro2007 se convirtió en uno de los llado un oligopolio en España. líderes mundiales de energías Para Floren Marcellesi, del parEspaña, uno de los líderes renovables, ha dado marcha tido ecologista Equo, invertir en atrás y se encamina a enterrar renovables “no interesa a secmundiales de energías renotores muy poderosos, finanesta alternativa. vables, ha dado marcha atrás cieros e industriales”. Como Al mismo tiempo, el Parespecto de esta alternativa elemento clave señala también nel Intergubernamental sobre las llamadas puertas giratorias, Cambio Climático avisa que la solución a esta transformatérmino que designa el hecho ción medioambiental pasa por de que altos cargos públicos reducir de manera drástica las emisiones de dióxido de carbono a la pasen a trabajar, tras su mandato, en empresas privadas aprovechándoatmósfera, que se derivan de la utilización de los combustibles fósi- se de su anterior ocupación. En España ya son una veintena de exfunles, entre los que se encuentran el carbón, el petróleo y el gas natu- cionarios que trabajan en las grandes compañías eléctricas, entre ellos ral. Por ello los expertos consideran indispensable apostar por un los expresidentes del gobierno José María Aznar y Felipe González. Marnuevo modelo energético basado en energías limpias, no contami- cellesi afirma que esto hace que “sus intereses se entremezclen y las nantes y limitadas. necesidades de las personas y del planeta dejan de ser la prioridad”. Lejos de apoyar esta opción, el gobierno español no sólo ha dejado El desarrollo de las energías renovables es una cuestión de volunde invertir en investigación y fomento de las renovables, sino que no deja tad política. Ante la amenaza del cambio climático su fomento se erige de ahogar al sector. Esto a pesar de que la comisaria europea de Acción como una alternativa viable y eficiente, que garantiza una sociedad sospor el Clima, Connie Hedegaard, ha solicitado a España que module un tenible y respetuosa con el medio ambiente. La apuesta por las energías nuevo sistema energético que posibilite la reducción de la dependencia limpias refleja un compromiso con una vida humana digna para las geneexterior de los combustibles fósiles. Se calcula que el gasto anual para raciones que vienen.3 pagar esta importación es de más de 60 mil millones de euros, un 4 por ciento del producto interno bruto (PIB). Periodista* 20
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63
Miguel Galindo
PORTADA
MÉXICO
a la ruina ecológica México ha perdido alrededor del 50 por ciento de sus ecosistemas naturales en la última década. Ello, principalmente por proyectos de infraestructura que los dañan seriamente y por el propio cambio climático, revelan informaciones de la Conabio, la Auditoría Superior de la Federación y organizaciones no gubernamentales. La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales reporta, al menos, 220 conflictos socioambientales activos en el país, ocasionados por las políticas económicas de libre comercio y desregulación ambiental. Por su parte, la Auditoría emite un dictamen negativo al desempeño de la Semarnat, pues –en el gobierno de Calderón– consintió la realización de obras sin garantizar la protección ambiental. La Secretaría autorizó más del 70 por ciento del total de solicitudes que recibió sin que se realizaran los estudios y trabajos adecuados para salvaguardar el medio ambiente Elva Mendoza, @elva_contra 22
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
23
Conabio
Conabio
PORTADA
4Selvas húmedas
y secas, pastizales, bosques nublados, manglares, matorrales y bosques templados, ecosistemas que México perdió en la última década
24
n la última década, México ha perdido alrededor del 50 por ciento de sus ecosistemas naturales, documenta la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en su informe Capital natural de México. A través del programa permanente Monitoreo Mediante Técnicas de Percepción Remota, la Conabio reporta que las selvas húmedas y secas, los pastizales, los bosques nublados, los manglares y, en menor grado, los matorrales y los bosques templados son los ecosistemas más transformados. La degradación de la diversidad terrestre y marina se atribuye a factores como el cambio climático, la introducción de especies no nativas, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio de uso de suelo. A la fecha, esta Comisión intersecretarial –coordinada por José Sarukhán Kermez– ha identificado 13 ecosistemas en territorio nacional: se trata de los bosques nublados, bosques templados, matorrales, pastizales, selvas húmedas, selvas secas, dunas costeras, manglares, playas de arena y rocosas, islas, arrecifes, bosques de macroalgas y praderas de pastos marinos. Por su riqueza, México es una de las 12 naciones que poseen el 70 por ciento de las especies del planeta. Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, se encuentra en los primeros lugares en las listas de diversidad biológica. No obstante la privilegiada posición, al menos nueve de los 13 ecosistemas mexicanos, casi el 70 por ciento, contienen regiones que requieren de pronta atención para su salvaguarda, restauración y conservación.
E
23 DE JUNIO DE 2014
En total, 367 sitios fueron calificados por la Conabio como prioritarios. Entre ellos: 81 en islas, 36 de selvas secas en la costa del Océano Pacífico, 25 con ecosistemas de dunas costeras, 50 con playas de arena y rocosas, y 81 sitios de manglar con relevancia biológica y necesidades de rehabilitación ecológica. En el estudio se documenta que en los últimos 10 años, alrededor del 50 por ciento de los ecosistemas ha sufrido transformaciones que los han degradado. Al respecto, Isabel Cruz López, subcoordinadora de Percepción Remota de la Conabio, refiere que la tarea de la Comisión es únicamente generar los datos para que instancias como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas puedan trabajar para contener y revertir los daños. Es decir, la Conabio sólo tiene facultades para el estudio y conocimiento de la diversidad biológica. La Conabio cuenta con estructura propia, coordinada por José Sarukhán Kermez pero es de dependencia intersecretarial. El presidente de la Comisión es el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, y el secretario técnico es el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. En la Comisión de carácter permanente también participan los titulares de nueve secretarías más: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Desarrollo Social (Sedesol); Economía; Educación Pública; Energía; Salud; Hacienda y Crédito Público; Relaciones Exteriores, y Turismo. CONTRALÍNEA
Conabio Conabio
4Degradación de la
Semarnat, lejos de detener daño ambiental Una de las causas del deterioro ambiental corresponde a los megaproyectos privados. Tan sólo durante el gobierno de Felipe Calderón, la Semarnat aprobó 70 por ciento de las manifestaciones de impacto ambiental que se le presentaron. Así, de cada 10 manifestaciones ingresadas para evaluación, la Secretaría autorizó siete, documenta la Auditoría Superior de la Federación. De 2007 a 2012, la Secretaría recibió 3 mil 503 manifestaciones de impacto ambiental, indica el órgano fiscalizador dependiente de la Cámara de Diputados en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2012. Luego de una revisión de desempeño, la Auditoría consideró que la Semarnat no garantizó el cumplimiento de la evaluación de los daños ambientales a la que se deben ajustar las obras y actividades que provocan desequilibrio ecológico y emitió un dictamen negativo. Ante la laxitud con la que las autoridades evalúan y autorizan las manifestaciones de impacto ambiental, desde 2011 la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), a través de un Grupo de Análisis, trabaja en la revisión de los documentos. Tras 3 años en la tarea, el Grupo de Análisis, que realiza dictámenes técnico-científicos de proyectos que potencialmente podrían impactar el ambiente, ha identificado algunos de los factores que debilitan la eficacia de las manifestaciones de impacto ambiental (MIA) tanto en el nivel local como en el federal. “La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) está rebasada. Es completamente ineficiente: en lugar de ser una herramienta para evaluar, se ha convertido CONTRALÍNEA
en un trámite”, dice Fernando Córdova, integrante del Grupo de Análisis de la UCCS, en entrevista con Contralínea. El también biólogo explica que se trata de un problema estructural: las autoridades otorgan primero las concesiones y después evalúan los impactos ambientales de las obras. Señala que desde la perspectiva de la UCCS, en materia ambiental, al ser el gobierno el promovente de los proyectos, aquellos que están al frente de las instancias encargadas de salvaguardar los recursos naturales han adquirido un papel de juez y parte. Ejemplifica con el caso de la Autopista Urbana Oriente, vialidad de paga que habrá de construirse sobre un Área Natural Protegida. “La categoría de protección no es un obstáculo. Lo que hacen es quitar la categoría”. Y es que según declaraciones de la propia Tanya Müller, titular de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, la dependencia a su cargo evalúa la posibilidad de desincorporar la zona del Área Natural Protegida para dar paso a la autopista. A ello se agrega que muchas de las veces las áreas con alguna categoría de protección no cuentan con programas de manejo o, si se cuenta con uno, no se actualiza. La falta de criterios técnicos de medición de impactos ambientales es otro de los factores detectados por la UCCS. La ausencia posibilita que las empresas determinen si talar 1 mil 500 árboles o 6 mil significa un daño mínimo al medio ambiente, explica. “Hemos detectado que hay un gravísimo conflicto de intereses entre las consultoras que elaboran las manifestaciones y las constructoras. La constructora les paga [y] no hay objetividad en los impactos. Maquillan datos,
diversidad terrestre y marina, atribuida a factores como el cambio climático, la introducción de especies no nativas, la sobreexplotación y el cambio de uso de suelo
23 DE JUNIO DE 2014
25
PORTADA
26
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
27
Conabio
PORTADA
28
omiten información. A veces son empresas sin experiencia que se crean para evaluar un proyecto y desaparecen.” Relata que se han encontrado con consultoras que, incluso, borran lagunas de los mapas para que la autoridad no se percate de los impactos. “No hay verificación en campo de los posibles impactos. Las evaluaciones se hacen desde el escritorio. No hay posibilidad de identificar datos falsos. Tampoco se da seguimiento a las condicionantes. Si se siembran árboles para remplazar a los talados, no se supervisa que sea la especie adecuada, su correcta colocación, ni su cuidado.” También se han encontrado con manifestaciones que dedican todo un capítulo a la descripción de tornillos. “Faltan criterios claros que definan lo que es importante y lo que no, lo que es un impacto y lo que no es. La Semarnat sólo propone los temas. Lo demás, queda a consideración de la consultora. Falta también que se consideren los impactos indirectos o acumulativos, los impactos a nivel regional”. El experto aclara que evaluar y determinar la viabilidad de un proyecto no es tarea fácil ni siquiera para las instituciones. “La Semarnat cuenta con 60 días para entregar el resolutivo”. Ejemplifica con Cabo Pulmo (Baja California Sur), donde se tiene el tercer proyecto turístico más grande del país. “Es mucho trabajo”. La falta de transparencia y difusión de los proyectos ejecutivos y documentos anexos de las obras, el escaso periodo de consulta (20 días hábiles para que algún interesado pida conocer el proyecto y opinar técnicamente sobre él sin que la opinión sea vinculante), la desvinculación de la MIA con los instrumentos de política ambiental, la fragmentación de las obras y sus impactos ambientales, han hecho de las evaluaciones proce-
23 DE JUNIO DE 2014
Conabio
tíficos Comprometidos con la Sociedad ha encontrado que algunas consultoras dedicadas a elaborar manifestaciones de impacto ambiental “borran lagunas de los mapas” para que la autoridad no se percate de los impactos
Conabio
4La Unión de Cien-
4Cabo Pulmo, uno de los tres arrecifes vivos de Norteamérica, amenazado por un megaproyecto turístico
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz Sergio Ortiz
4La contaminación, sos “muy viciados”, denuncia Córdova Tapia. Por ello, recomienda crear un grupo multidisciplinario de expertos, colegiado sin conflicto de interés, que revise y dictamine los efectos de las obras sobre el medio ambiente antes de que se den las concesiones.
uno de los factores que han influido seriamente en la pérdida del 50 por ciento de los ecosistemas naturales de México
Conflictos socioambientales
4La Sagarpa, una de las secretarías de Estado involucrada en la protección del ambiente a través de la Conabio
CONTRALÍNEA
En México existen, al menos, 220 conflictos socioambientales activos ocasionados por las políticas económicas de libre comercio y desregulación ambiental aplicadas por el Estado mexicano, señala la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Sus asesores atribuyen los hechos a que el gobierno mexicano ha propiciado la mayor crisis socioambiental en la historia del país a través de la aplicación de políticas de libre comercio durante las últimas 3 décadas. Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Senado de la República, responsabiliza a la Semarnat y sus organismos desconcentrados de la degradación de la biodiversidad. Señala que no obstante que el país está a la vanguardia en legislación en la materia, “el problema no está en las leyes, sino en su implementación”.3 23 DE JUNIO DE 2014
29
Sergio Ortiz
CONTRAGOLPE
30
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
31
CONTRAGOLPE
El Deportivo Alfredo Harp Helú de la Universidad Nacional Autónoma de México fue construido con recursos de la UNAM y la Conade, sin aportación alguna por parte del empresario homenajeado –uno de los hombres más ricos del país y quien fuera beneficiado por el Fobaproa–, revela la propia Universidad. El complejo, cuya primera etapa fue inaugurada por el rector José Narro Robles, está cerrado para el grueso de los universitarios, pero dispuesto gratuitamente para las fuerzas básicas del Club Universidad Nacional, asociación privada que no es parte de la máxima casa de estudios Mauricio Romero, @mauricio_contra
iento veinte mil metros cuadrados dentro de Ciudad Universitaria están amurallados, enrejados y coronados por alambre de púas. Para entrar se necesita un permiso previo y si a algún universitario se le ocurriera en un día cualquiera conocer las instalaciones, no pasará de la banqueta de Avenida del Imán. El 5 de febrero de 2014 el rector José Narro Robles inauguró el deportivo que ahí se asienta y develó una placa en “honor” de uno de los empresarios más ricos del país: Alfredo Harp Helú, quien –de acuerdo con la revista estadunidense Forbes– ostenta una fortuna mayor a los 1 mil 600 millones de dólares. Para la edificación del nuevo complejo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) gastó 24 millones de pesos y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), 15 millones más por su parte. “El contador público Alfredo Harp Helú no participó en la inversión para la construcción del deportivo que lleva su nombre”, revela a Contralínea la Secretaría de Servicios a la Comunidad de la UNAM, al responder a la solicitud de información F9701. Por separado, la Secretaría Administrativa de la máxima casa de estudios del país señala que tampoco la Fundación Alfredo Harp Helú “realizó ninguna aportación ni en dinero ni en especie para la construcción del complejo deportivo CP Alfredo Harp Helú” (respuesta a la solicitud de información F9824). “Hoy, este complejo deportivo lleva su nombre, pero podría ser una biblioteca, una sala de cultura, un edificio de aulas; podrían ser muchas cosas, porque son muchas las áreas donde Alfredo Harp, su convicción y su fundación lo han llevado a apoyar a nuestro país”, dijo Narro Robles sobre uno de los mayores beneficiados por el rescate bancario llevado a cabo por el gobierno de Ernesto Zedillo, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, el Fobaproa. En aquella ocasión, la cantidad involucrada fue de 60 mil millones de pesos, la cual fue transformada en deuda pública. Una vez saneado el entonces Grupo Financiero Banamex-Accival, en 2001,
sus dueños –Roberto Hernández, Alfredo Harp Helú y Alejandro Betancourt– decidieron venderlo, en 2002, a Citigroup por 12 mil 500 millones de dólares, en una transacción en la que se ahorraron un pago de impuestos estimado en 3.5 mil millones de dólares, unos 35 mil millones de pesos.
32
23 DE JUNIO DE 2014
Miguel Galindo
C
4“El contador público Alfredo Harp Helú no participó en la inversión para la construcción del deportivo que lleva su nombre”: UNAM
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
En ese entonces Gabriel Reyes, exprocurador fiscal de la Federación, consideró que la operación había causado el mayor quebranto fiscal en la historia del país, “al omitirse el pago de contribuciones por más de 3 mil 500 millones de dólares”. En entrevista con Contralínea, Severino Rubio Domínguez, director general de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, asegura que la iniciativa de rendir tributo al empresario fue suya, empero aprobada por la administración central: “Con el respaldo de un consejo colegiado como [lo] es el consejo interno de deportes, presentamos la idea a la Secretaría de Servicios a la Comunidad y en efecto desplegar [sic] a la parte del Patronato y a la parte que cuida del registro de los recintos universitarios”. La Fundación Alfredo Harp Helú se jacta de ofrecer becas a estudiantes a través de Fundación UNAM, una asociación conformada por empresarios como Carlos Slim, Miguel Alemán y Alberto Baillères.
4Placa en “honor” Contralínea solicitó a la Universidad una lista de las donaciones hechas por Alfredo Harp o su fundación de forma directa. En la respuesta a la solicitud de información con folio F9840, la institución informa que “en 2013 se recibió un donativo en especie de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC, consistente en 25 teclados Bluetooth Samsung y 25 Samsung Galaxy Tab, con valor total de 169 mil 109 pesos”. La Universidad ha tenido “muchos deportistas que han
de uno de los empresarios más ricos del país; según Forbes, Harp ostenta una fortuna mayor a los 1 mil 600 millones de dólares
4De los 40 millones de pesos que se han destinado a la construcción del deportivo, la UNAM aportó 4 millones de pesos. El resto, se obtuvo de la Conade
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
33
provocado momentos gloriosos, muchachos que eran verdaderos ídolos que llenaban los estadios y no sé por qué no les han dado el reconocimiento… Pepe Narro… muchos rectores no les han dado lo que merecen. Conozco bien a Alfredo [Harp], pero me parece un error”, dice a Contralínea el profesor Alejandro Morales Troncoso, presidente de la Asociación Civil Universitaria de Deportistas Egresados de la UNAM. En la ceremonia de apertura, el titular de la Conade, el exclavadista Jesús Mena Campos, mencionó como ejemplos del deporte universitario a Gustavo Sánchez, medallista paralímpico en Londres 2012, y a Joel Sánchez, quien subió a un podio en Sídney 2000. Ambos atletas estaban presentes, sin embargo nadie cuestionó el motivo por el cual no se tomó en cuenta a ningún deportista o entrenador destacado de la máxima casa de estudios, pues no fueron pocos los que pensaron, incluso varios medios así lo publicaron, que “don Alfredo” –como llama el rector a Harp Helú– había donado lo necesario para la creación del espacio.
www.wikipedia.com
CONTRAGOLPE
Cerrado para los universitarios, abierto para los Pumas “De lo que estamos preocupados es [de] generar espacios para nuevos deportes”, expone, orgulloso, en entrevista con Contralínea Severino Rubio Domínguez, director general de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, mientras contempla uno de los campos de futbol. Cuarenta y tres mil metros cuadrados de los 120 mil del terreno fueron los que inauguró el rector Narro Robles del brazo con Harp Helú. El resto de la primera etapa del deportivo lo componen un sendero para correr, cuatro canchas de basquetbol y otra más de futbol, esta última de medidas profesionales. El gasto total fue de 39 millones de pesos. “Sí, son 39 millones los que se invirtieron en esta primera etapa, en [la] preparación del terreno y delimitación y todo el bardeado
4El 5 de febrero de 2014 el rector José Narro Robles inauguró el deportivo
para el área”, dice el funcionario universitario. “Debo decir que de los casi 40 millones de pesos, yo creo que la Universidad ha tenido que invertir alrededor de 3…” —¿Cuánto? —Tres… De 40 millones, 3 [millones]… –reitera Rubio Domínguez sin saber que la propia UNAM informaría
4La Universidad Nacional admite que la Fundación Harp Helú no invirtió dinero ni donó nada para la construcción del deportivo 34
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
a Contralínea que el monto erogado por la casa de estudios fue ocho veces más: 24 millones de pesos. —¿Cuánto se necesitará para terminar el deportivo? —El complejo requiere una inversión de alrededor de 120 millones de pesos para completarse, después de [los primeros] 40 [millones], otros 120 [millones]… Mientras un grupo de niños entrena con el balón sobre el pasto artificial, el encargado del deporte universitario explica que si un alumno desea ingresar al deportivo, aunque sea exclusivamente para correr, tendrá que estar inscrito en el Programa Universitario de Activación Física. Si no es así, como en cualquier club privado, la entrada se le negará. “En efecto [el complejo] tiene un sistema de control de acceso y programación. Aquí prescriben algunos ejercicios para hacer la activación de la evaluación física de los universitarios”, añade Rubio Domín-
4La Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, encargada de supervisar el programa Pumitas como deporte recreativo
23 DE JUNIO DE 2014
35
4Severino Rubio Domínguez, director general
de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, asegura que la iniciativa de rendir tributo al empresario fue suya
4En esta primera
etapa, el deportivo sólo está destinado a programas infantiles en futbol
36
guez. Sin embargo, la única entrada al deportivo está sobre Avenida del Imán, en el extremo Suroriente de Ciudad Universitaria; ninguna ruta del Pumabús lleva allá y 2 kilómetros la separan de la estación del metro más cercana. Además, existen otros 150 puntos en diversos lugares de la UNAM en los que se puede llevar a cabo dicha evaluación física.
23 DE JUNIO DE 2014
Sergio Ortiz
Sergio Ortiz
CONTRAGOLPE
El Deportivo Alfredo Harp Helú de la Universidad Nacional Autónoma de México está cerrado para el grueso de la comunidad universitaria (“es para los equipos representativos”, fue la frase repetida en la inauguración) pero está abierto, gratuitamente, para los Pumas, el equipo de la primera división del futbol mexicano privado que utiliza la imagen de la Universidad mas no la representa. “En esta primera etapa el deportivo sólo está destinado al uso de los programas infantiles en futbol debido a que las características de la colindancia [con la reserva ecológica] no nos permite tener, digamos, a jóvenes que ya le pegan duro al balón”, justifica Rubio Domínguez antes de confesar que también “vienen equipos de la sub 15 y la sub 17 del Club a hacer entrenamiento…” —¿Equipos parte del Club Universidad? —Del Club Universidad Nacional [AC]. Hay tres programas de futbol. Nosotros supervisamos el de Pumitas, como deporte recreativo, éste [el de los niños que entrenan mientras se realiza la entrevista] que es a nivel infantil una representación competitiva. Lo otro es la relación que teCONTRALÍNEA
Sergio Ortiz
4El Deportivo nemos con el Club, ya para otros fines de lo que son las fuerzas básicas y la cantera del Club. —¿Entonces los Pumas seguirán trabajando aquí? —Eh… Yo creo que en la medida en que tengamos más personal para atender el complejo deportivo ya podremos ir abriéndolo propiamente sólo a la comunidad de estudiantes de la UNAM y a la comunidad
en general –asegura el funcionario. Así, mientras una asociación privada como lo son los Pumas tiene a sus fuerzas básicas entrenando en el Deportivo Alfredo Harp Helú, el grueso de los universitarios tendrá que esperar a ver si algún día será abierto para ellos. Contralínea buscó en reiteradas ocasiones conversar con Alfredo Harp Helú y con Sissi Harp Calderoni, directora de la Fundación Alfredo Harp Helú. Sin embargo, la solicitud de entrevista presentada ante la asistente de Harp Calderoni, Susana Rivera, fue rechazada.3
Alfredo Harp Helú está cerrado para el grueso de la comunidad universitaria, pero abierto, gratuitamente, para los Pumas
4La UNAM admite que en 2013 la única aportación fue “un donativo en especie de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC, consistente en 25 teclados Bluetooth Samsung y 25 Samsung Galaxy Tab, con valor total de 169 mil 109 pesos”
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
37
C389 038-049 6/17/14 7:11 PM Pรกgina 38
38
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALร NEA
C389 038-049 6/17/14 7:12 PM Página 39
4Aunque a simple
vista parece que el hipopótamo está mordiendo algún objeto, en realidad presenta un colmillo desviado. Al respecto, Juan Arturo Rivera Rebolledo, director general de Zoológicos y Vida Silvestre del Distrito Federal, dice: “el hipopótamo podría tener alguna lesión pero no afecta su canal pulpar”
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
39
C389 038-049 6/17/14 7:12 PM Página 40
4Jirafa con lengua atorada en malla ciclónica. Aunque se jaloneaba para liberarse, el ejemplar tuvo que permanecer al menos las 3 horas que duró el recorrido de Contralínea en esa situación
Fotografías: Sergio Ortiz, @SergioO_contra/Texto: Sergio Ortiz/Elva Mendoza, @elva_contra
M
altrato, desnutrición, lesiones, estrés, depresión, enfermedades y falta de seguridad padecen los animales cautivos en uno de los zoológicos más emblemáticos de la Ciudad de México: el de Chapultepec. La Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México cuenta con un 40
23 DE JUNIO DE 2014
4Mandril de papión con desnutrición y dermatofitosis CONTRALÍNEA
C389 038-049 6/17/14 7:12 PM Página 41
4Camello bactrianus con dermatofilosis (micosis cutánea infecto-contagiosa crónica, originada por los hongos Microsporum y Trichophyton, que –según la especie– afectan al estrato corneo de piel, uñas, pelos, cascos y plumas. Fuente: Bedatou y Asociados)
4Licaón con dermatofilosis CONTRALÍNEA
4Borrego zimarrón con desnutrición, dermatofilosis y depresión 23 DE JUNIO DE 2014
41
C389 038-049 6/17/14 7:13 PM Página 42
4Antílope con desnutrición y depresión
presupuesto anual de 58 millones de pesos. Con ello se cubren los programas de conservación y reproducción animal, el cuidado de los ejemplares, el mantenimiento de las instalaciones y el pago de los trabajadores de los tres zoológicos de la Ciudad: además del de Chapultepec, el de Aragón y el de los Coyotes. Con 2 mil 200 individuos de 1 mil 400 especies, los tres zoológicos de la metrópolis reciben 5.8 millones de visitantes cada año, hasta 40 mil personas por día.
4Cría de hipopótamo nada en agua contaminada por excremento, orina y basura 42
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
C389 038-049 6/17/14 7:13 PM Página 43
4Bebederos, con agua estancada. Al fondo, un ejemplar de tapir
4Tigre de Sumatra. La basura dentro de los exhibidores, una de las causas de problemas de salud en los animales
CONTRALÍNEA
No obstante la afluencia, la supervisión casi es nula y muchos de los visitantes amedrentan a los animales, violan normas de seguridad y tiran basura dentro de los exhibidores sin que haya respuesta alguna por parte de las autoridades. La función, dice Juan Arturo Rivera Rebolledo, director general de Zoológicos y Vida Silvestre, corresponde a los 25 policías y 120 cuidadores que ahí laboran. Las prácticas de abuso animal, que al parecer son pequeñas y efímeras, se repiten a lo largo del día hasta que el ánimo de los animales se encuentra sumamente alterado. Lo que sigue para ellos es la depresión, el estrés y las conductas violentas hacia sí mismos, con posibilidades de llegar incluso a la automutilación. “Es una cuestión cultural. Necesitamos que el público nos ayude. Aunque no nos 23 DE JUNIO DE 2014
43
C389 038-049 6/17/14 7:13 PM Pรกgina 44
44
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALร NEA
C389 038-049 6/17/14 7:13 PM Pรกgina 45
CONTRALร NEA
23 DE JUNIO DE 2014
45
C389 038-049 6/17/14 7:14 PM Página 46
4Antílope
africano. La sobrepoblación, una de las constantes en los exhibidores
4Jirafa, ñu y
antílope. Convivencia de especies distintas en espacios pequeños 46
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
C389 038-049 6/17/14 7:14 PM Página 47
4Visitantes violan normas de seguridad y convivencia en el zoológico, que incluyen respetar la distancia entre la valla y el cristal del exhibidor, en este caso del mandril
guste, a veces la gente se acerca más de lo que debería a las jaulas”, reconoce. Para Rivera Rebolledo el nivel de afluencia no es un factor de estrés en los animales. “Es algo normal en la vida, todos tenemos o vivimos bajo factores de estrés y el organismo de alguna manera tiene que adaptarse”. El funcionario justifica que el ruido, la presencia de una persona, el tocar un vidrio pueden ser factores de estrés pero dependerá de la especie. “Algunos individuos pueden verse beneficiados con la presencia del público. Hay animales que hasta se acercan, otros evitan ver al público porque la cantidad de gente hace que tiendan a buscar ‘su’ espacio”. Rivera Rebolledo asegura que con CONTRALÍNEA
periodicidad se aplican evaluaciones de conducta a los ejemplares a través del programa de Enriquecimiento Ambiental. Sin poder afirmar que los animales que exhiben cuentan con salud emocional, refiere que los análisis han arrojado que viven con bienestar. Cuestionado acerca de los notables padecimientos (colmillos fuera de lugar, piel irritada, falta de cabello, delgadez extrema), el también veterinario zootecnista argumenta que los problemas en la piel no son comunes en el zoológico: “menos del 1 por ciento de la población los presenta”. La falta de pelaje se la atribuye a las mudas o a la vejez. Respecto del ejemplar que Contralínea fotografió con su colmillo roto, el respon-
4Cría de mono capuchino, separada de su madre
23 DE JUNIO DE 2014
47
C389 038-049 6/17/14 7:15 PM Página 48
4Un león marino es
hostigado, pese a que el reglamento indica que las especies se alteran fácilmente, por lo que está prohibido gritar a los animales y golpear los cristales
4Falta de vigilancia
provoca que los visitantes no observen las disposiciones oficiales. En la imagen, un mono araña es fotografiado con flash por un joven, situación que no está permitida por irritar a los residentes del zoológico
48
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
C389 038-049 6/17/14 7:15 PM Página 49
sable de la salud y la integridad de los animales indica: “el hipopótamo podría tener alguna lesión pero no afecta su canal pulpar”. A decir del titular, únicamente en caso de que se aislara del grupo o dejara de comer, signos de dolor, sería atendido por un especialista. “Para ser gratis [de entrada gratuita], está muy bien el zoológico”, considera Ana Peñaloza, encargada de Comunicación Social de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina. Lo cierto es que los animales no sólo padecen a los miles de visitantes, sino las propias condiciones inadecuadas de su entorno. Algunas de las enfermedades son evidentes. Otras, sólo pueden ser detectadas por veterinarios. Entre los agentes infecciosos presentes en los zoológicos y que pueden transmitirse al ser humano se encuentran: salmonella, toxoplasmosis, leptospira, brucella, escherichia coli y dengue. Contralínea consultó –de manera separada– a los médicos veterinarios independientes Martha Ortiz Guerrero, Daph-ne Matamoros Olguín y Daniel Gutiérrez Guerrero para que explicaran la situación de los ejemplares exhibidos y que a simple vista se observa. Este semanario realizó seis recorridos en el Zoológico de Chapultepec durante el mes de mayo de 2014. Los animales visiblemente afectados por las condiciones que enfrentan no tienen voz para denunciar los agravios de los que son objeto, incluida la falta de alimentación. Por ello, este tipo de espacios supuestamente recreativos y “de sana diversión” son cada vez más juzgados en el mundo por sus prácticas de abuso y políticas erróneas con relación al trato y la preservación de las especies salvajes en cautiverio. Las soluciones planteadas van desde su desaparición hasta la creación de un órgano internacional que sancione el maltrato animal en estos espacios, que mantienen CONTRALÍNEA
4A pesar de que en la página de internet de la en confinamiento a decenas o cientos de animales en condiciones muy alejadas a las de su hábitat natural. “Los zoológicos no son centros de espectáculos, cumplen tres funciones muy específicas: conservar, investigar y educar. El cautiverio no se justifica si no cumple con estos principios éticos”, concluye Rivera Rebolledo.3
Sedema se asegura que el de Chapultepec es considerado como el “zoológico nacional y uno de los mejores en América Latina”, cuenta con sólo seis vigilantes para una población de más de 1 mil 400 ejemplares en cautiverio y un promedio de 30 mil visitantes por día
23 DE JUNIO DE 2014
49
LÍNEA GLOBAL
ARGENTINA DE NUEVO en el mapa de la mano del BRICS La invitación de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que recibiera Argentina para participar en su próxima cumbre es un reconocimiento a los gobiernos de los Kirchner que rompieron con los dictados de Estados Unidos y el FMI. Con una política parecida a la de Brasil, Argentina ha salido de una de las crisis más profundas que haya enfrentado. Por verse, si la nación sudamericana se integrará plenamente al BRICS Pepe Escobar/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
50
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
51
LÍNEA GLOBAL uenos Aires, Argentina. Mientras Argentina comienza a hacer las paces con los mercados financieros internacionales, las potencias emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) la invitaron a su próxima cumbre. Éste podría ser un paso hacia su reinserción en el mapa mundial, tras el ostracismo que vivió por la crisis de la suspensión de pagos de 2001. La letra “A”, inicial de este país del cono Sur americano no integra, al menos por ahora, la sigla BRICS, formada por las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero en Buenos Aires ya hay muchos que especulan si será BRICSA,
B
ABRICS o BRICAS. La invitación a la presidenta Cristina Fernández a participar en la sexta cumbre del grupo, que se realizará el 15 de julio en la nordestina ciudad brasileña de Fortaleza, se percibe como un guiño más a su incorporación después de que India revelara su interés, así como el de Brasil y Sudáfrica, de incorporar a la tercera economía latinoamericana. “Es un dato significativo para Argentina”, declara a Inter Press Service (IPS) la economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La invitación a la presidenta Cristina Fernández a participar en la sexta cumbre del grupo se percibe como un guiño más a su incorporación al BRICS 52
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
En un mundo signado por los bloques, el BRICS tiene creciente eco en los foros internacionales, donde “reclama una participación acorde con el peso de sus economías” de millones) de dólares de reservas monetarias internacionales y una producción agrícola de 2 mil millones de toneladas anuales. En un mundo signado por los bloques, plantea Vallejos, el grupo BRICS tiene creciente eco en los foros internacionales, donde “reclaman una participación acorde con el peso de sus economías”. “La propuesta de India, con quien el comercio bilateral se expandió en 30 por ciento interanual durante 2013, avalada por Brasil y Sudáfrica, echa definitivamente por tierra,
Fernanda Vallejos. Esto “habla no sólo del reconocimiento del resto de los integrantes de la importancia y potencialidad de Argentina, sino de una puerta abierta para un reforzamiento en lo político y en lo económico de nuestro país en el concierto internacional”, subraya. Vallejos destaca el protagonismo del BRICS durante la última década en el crecimiento de la economía mundial, en un contexto de crisis financiera en el Norte industrializado. BRICS fue el nombre con el que en 2001 el economista Jim O’Neill, de la inversora Goldman Sachs, bautizó a los mayores mercados emergentes. En conjunto, representan alrededor de una cuarta parte del producto interno bruto mundial, 43 por ciento de la población del planeta y 20 por ciento de la inversión global. Además, según destacó la cancillería argentina, esos países concentran el 45 por ciento de la fuerza laboral del planeta, más de 3 mil billones (millones CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
53
LÍNEA GLOBAL además, la cantinela de la oposición interna respecto a un supuesto aislamiento del mundo de nuestro país”, opina Vallejos, también investigadora del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo. La invitación formal a Fernández fue cursada por Rusia, que también confirmó así su apoyo. “Creo que esto demuestra que Argentina está plenamente inserta en las relaciones internacionales, no ‘aislada del mundo’. Simplemente no se acopla a las políticas de los países centrales a cualquier costo y en cualquier circunstancia, como en otros momentos de su historia”, destaca a IPS el politólogo Nicolás Teres-
regreso del financiamiento y la inversión internacionales. Para el economista Diego Coatz, ese acuerdo y otras medidas adoptadas por el gobierno como la de “mejorar” sus estadísticas públicas, cuestionadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), evidencia un “giro” de las autoridades destinado a “volver a integrarse al mundo en materia financiera” y a “ubicarse de forma positiva internacionalmente”. En ese contexto, Coatz, integrante del Centro de
El 28 de mayo, el gobierno de Fernández y el Club de París firmaron un acuerdo respecto del adeudo (y moratoria) por 9 mil 700 millones de dólares
chuk, también de la UBA. La invitación que recibió Argentina del BRICS casi coincidió con el anuncio, el 28 de mayo, del acuerdo alcanzado entre el gobierno de Fernández y el Club de París, al que este país debía 9 mil 700 millones de dólares, desde la moratoria de pagos (default) de 13 años atrás. Sectores políticos argentinos cuestionan como ilegítima esta deuda con acreedores oficiales, por haberse originado en su mayoría durante la dictadura militar (1976-1983). Pero el gobierno centroizquierdista de Fernández espera que el acuerdo facilite el 54
23 DE JUNIO DE 2014
Estudios de la Unión Industrial Argentina, ubica el acercamiento al BRICS. La incorporación permitiría que Argentina “vuelva a aparecer como país emergente en vías de desarrollo con mucho potencial”, sostiene. También representaría una nueva ventana de financiamiento externo, cuando se requiere captar divisas y atraer inversiones, agrega. El grupo proyecta la creación de un Banco de Desarrollo Regional, alternativo a organismos como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que podría formalizarse en la cumbre de Fortaleza. El banco contaría con un fondo de 50 mil millones de dólares para financiar infraestructuras en sus países. Además establecería un fondo de reservas comunes de 100 mil millones de dólares, que “serviría de seguro ante la volatilidad de los mercados”, según Vallejos. “Argentina podría acceder a financiamiento con tasas muy beneficiosas respecto de los onerosos intereses que exigen otros organismos internacionales” y CONTRALÍNEA
financiar así infraestructura para su desarrollo, subraya. “La profundización del comercio internacional a partir de un potencial ingreso al BRICS significa importantes posibilidades para Argentina de avanzar fuertemente en la consolidación de un perfil industrial de mayor desarrollo, con inserción en cadenas globales, desarrollo de sectores estratégicos e industrialización de la ruralidad”, apunta Vallejos. Pero el interés sería recíproco por parte de los países del BRICS. “La invitación llega luego de las turbulencias en los mercados emergentes a principios de este año, tras los cuales la prensa del establishment financiero internacional habló de una decadencia de los BRICS”, analiza Tereschuk. Además, “China crecerá a un ritmo algo menor; India está en un momento decisivo, con la disyuntiva de crecimiento más acelerado o estancamiento, y la economía brasileña no está en un momento tan floreciente”, dice el economista. Así que para ellos y los demás miembros del bloque “unirse a un país de la periferia que integra el G-20 (Grupo de los 20) parece que es una decisión interesante de los BRICS”, reflexiona.
La profundización del comercio internacional a partir de un potencial ingreso al BRICS significa importantes posibilidades para que Argentina consolide su desarrollo
Por su parte, el G-20, conformado por economías industriales y emergentes, “está en una cierta crisis también, por la crisis en la que siguen inmersos los países centrales”. Por eso, según Tereschuk, Argentina le serviría al BRICS para “hacer sentir al unísono” la voz de sus dos líderes sudamericanos, Argentina y Brasil, “en la mayor cantidad de lugares posibles”. CONTRALÍNEA
Para el politólogo se trata de dos países que han liderado un “giro a la izquierda”, con “crecimiento, reducción de la pobreza y de la desigualdad en un marco democrático y de más derechos políticos, civiles y sociales para sus ciudadanos”. “Todas estas características –en conjunto– no las pueden mostrar los demás integrantes del BRICS”, reflexiona. Vallejos, por su parte, destaca el papel de Argentina como proveedor de materias primas. “Somos una potencia en materia agrícola”, recuerda. Además, Argentina “cuenta con la segunda reserva mundial de litio, una de las principales de oro metáli-
co (con casi 10 mil toneladas), 500 millones de toneladas de cobre, 300 mil de plata metálica, al tiempo que nos proyectamos como tercer exportador mundial de potasio”, enumera. “Estamos parados sobre la tercera plataforma mundial en materia de hidrocarburos no convencionales. Y a eso hay que sumar el desarrollo tecnológico, el desarrollo nuclear para usos pacíficos”, añade. ¿BRICAS, ABRICS, BRICSA? Lo que está en juego es algo más que la definición de una nueva sigla.3 23 DE JUNIO DE 2014
55
LÍNEA GLOBAL
NEMMOUCHE:
se deja ver una parte de los servicios secretos de la OTAN La prensa occidental presenta al yihadista franco-argelino Mehdi Nemmouche como responsable de los asesinatos en el Museo Judío de Bruselas, perpetrados el 24 de mayo de 2014. El arresto de Nemmouche desató una ola de islamofobia en Europa. Sin embargo, todo indica que no se trata de un caso de antisemitismo ni de terrorismo. Nemmouche trabaja para un servicio de inteligencia y asesinó a dos agentes israelíes. Así, podría confirmarse que la nueva estrategia militar de Washington consiste en incorporar yihadistas a los servicios secretos de los países de la OTAN Thierry Meyssan/Red Voltaire/Ilustraciones: Manrique
L
a reorientación de la estrategia militar estadunidense está tomando un rumbo sorprendente. El 28 de mayo de 2014, el presidente estadunidense, Barack Obama, pospuso el enfrentamiento militar con Rusia y China y designó el terrorismo como principal enemigo, retórica con la que Estados Unidos vuelve al punto inicial del 11 de septiembre de 2001, cuando el entonces presidente George W Bush proclamaba la “guerra sin fin contra el terrorismo” e iniciaba –según sus propias palabras– una nueva cruzada. Días antes del discurso de Obama en West Point, el 24 de mayo, tres personas habían sido asesinadas en el Museo Judío de Bruselas (Bélgica), hecho que la prensa europea presentó como un acto antisemita. El 30 de mayo, en lo que fue presentado como un control de rutina en la estación de ómnibus inte56
23 DE JUNIO DE 2014
rurbanos de Marsella, efectivos de la aduana francesa detenían a un joven hallado en posesión de armas que parecen haber sido utilizadas en los asesinatos en Bruselas. El sospechoso, identificado como Mehdi Nemmouche, es un delincuente de poca monta que ha estado varias veces en la cárcel. Supuestamente pasó 1 año en Siria, luchando en las filas del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL o Daesh), organización disidente de Al-Qaeda y particularmente criminal. En aplicación de las disposiciones de la ley antiterrorista, Nemmouche fue mantenido bajo arresto 4 días, durante los cuales se negó a responder a las preguntas de los investigadores. La prensa europea está comparando el caso Nemmouche con el de Mohammed Merah, otro joven delincuente, también de origen argelino y también islamizado en la cárcel, que al parecer se hizo yihadista en Afganistán antes de acabar perpetrando los atentados CONTRALÍNEA
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
57
LÍNEA GLOBAL antisemitas registrados en las ciudades francesas de Toulouse y Montauban, en marzo de 2012. Mohammed Merah fue abatido por un comando de la policía encargado de arrestarlo, así que nunca llegó a hacer declaraciones ni a comparecer ante la justicia. Posteriormente se descubrió que trabajaba para la inteligencia interior francesa sin que haya llegado a saberse hasta el momento si esta última estuvo implicada en los crímenes que perpetró Merah.
portadora en sí misma del terrorismo y del antisemitismo. Así que no había más que presentar al sospechoso como un “terrorista islamista” para provocar el resurgimiento del tipo de comportamientos que ya conocemos desde hace tiempo, particularmente entre los simpatizantes del Frente Nacional (partido francés de extrema derecha). En resumen, el caso Nemmouche aparece justo en el momento más conveniente para justificar la estrategia militar de Barack Obama.
Las apariencias engañan
Podía pensarse hasta ahora que la reorientación estratégica estadunidense no daría lugar a nuevas divagaciones antimusulmanas como las George W Bush. Pero al darse a conocer el arresto de Mehdi Nemmouche se produjo una avalancha de mensajes islamófobos en los foros de los grandes medios de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los internautas describían la religión musulmana como 58
23 DE JUNIO DE 2014
En realidad, el atentado de Bruselas no es antisemita ni terrorista. Las dos víctimas centrales eran miembros de la inteligencia israelí y fueron fríamente ejecutadas por un asesino profesional. Se anunció que Mehdi Nemmouche fue detenido durante un control de rutina porque el equipaje del sospechoso se abrió –por descuido– dejando ver el cargador de un fusil automático. Posible, pero poco probable. El sospechoso portaba un arma corta en su chaqueta pero no opuso resistencia cuando los aduaneros quisieron controlarlo. Transportaba un fusil automático Kaláshnikov (AK47), una pistola, una minicámara y portaba una gorra: todo idéntico a lo del asesino de Bruselas. Al parecer, la policía encontró en su equipaje un documento del EIIL, algo que no tenía ninguna razón de tener en su poder. Según las autoridades, la posesión de ese documento es la prueba inequívoca de que Nemmouche es un “terrorista”. En 4 días de detención, en virtud de la ley de excepción antiterrorista, Nemmouche no respondió a las preguntas de los investigadores, reclamando para ello su “derecho al silencio”. Según su abogado, sólo explicó que había robado las armas de un auto en Bruselas, negó toda implicación en el crimen del Museo Judío y rechazó la extradición a Bélgica. Resumiendo: por un lado tenemos una ejecución de espías israelíes en Bruselas y, por otro lado, el arresto “casual” de un yihadista lo bastante entrenado para no responder a los investigadores de la policía, pero incapaz de deshacerse a tiempo de las pruebas materiales que lo incriminan. Esta última contradicción es tan enorme que plantea muchas interrogantes.
El espectro del yihadismo en Europa Hasta la aparición del caso Nemmouche, y aceptando el hecho no demostrado de que realmente sea este individuo el autor de los asesinatos de Bruselas, no CONTRALÍNEA
existía ningún caso conocido de un yihadista que hubiese regresado de Siria para cometer crímenes en Europa. A pesar de ello, los ministros del Interior de los países miembros de la Unión Europea se reunieron (el 5 de junio pasado) para estudiar ese tema. Las policías de los países de la Unión Europea han registrado los casos de 3 mil europeos que estuvieron en Siria durante los últimos años para luchar contra el gobierno de ese país árabe. Es una cifra elevada, pero está probablemente muy por debajo de la realidad: el Ejército Árabe Sirio afirma haber combatido contra al menos 12 mil. El peligro de que esos individuos cometan en Europa crímenes como los que ya han perpetrado en Siria es una amenaza real, pero no es eso lo que demuestra el caso Nemmouche. Mehdi Nemmouche se fue a participar en la yihad en Siria en momentos en que el servicio de inteligencia interna de Francia estimulaba aquel éxodo o incluso lo facilitaba. Durante su estancia en Siria, Nemmouche se incorporó al EIIL, dirigido por Abu Bakr al-Baghdadi por cuenta del príncipe saudita Abdul Rahman al-Faisal (hermano del ministro saudita de Relaciones Exteriores y del embajador de Arabia Saudita en Washington). Al notar los instructores que era más inteligente que el promedio de los elementos reclutados, Nemmouche fue incorporado a un servicio secreto. Dado el hecho que el EIIL responde a las decisiones de oficiales de Estados Unidos, Francia y Arabia Saudita, es evidente que Nemmouche se convirtió en agente de los servicios de inteligencia de alguno de esos países. Y si en efecto asesinó en Bruselas a dos “colegas” israelíes, lo hizo por órdenes de uno de esos tres países. La prensa saudita subrayó que una de las víctimas israelíes parece haber estado implicada en el asesinato del entonces jefe militar del Hezbolá Imad Mugniyah, perpetrado en Damasco en 2008, sugiriendo así que los asesinatos de Bruselas fueron una venganza organizada por la Resistencia libanesa. Pero esa pista es absurda, ya que el EIIL es un grupo wahabita enemigo del Hezbolá (chiíta) y se dedica a masacrar sistemáticamente la población chiíta que tiene la desgracia de hallarse a su alcance. En todo caso, si el Hezbolá hubiese querido vengarse, lo habría hecho matando a las personas que dieron las órdenes en lugar de eliminar a los ejecutores. Por otro lado, ese tipo de asesinatos se practica ya sea como medida de represalia, en cuyo caso la persona ejecutada es un agente del mismo nivel que el CONTRALÍNEA
agente cuyo asesinato se quiere vengar, o para detener una operación del bando contrario. La información disponible hasta el momento no permite explicar quién seleccionó los blancos abatidos en Bruselas ni el motivo de los asesinatos. Los crímenes del Museo Judío de Bruselas nos muestran la existencia de un peligro más grave que el simple terrorismo: la incorporación de verdaderos criminales a los servicios secretos de los países de la
OTAN, servicios que por definición no obedecen a las leyes comúnmente establecidas. Si se amplifica ese fenómeno, seremos testigos de un desarrollo de la violencia de Estado en Europa, violencia que será, sin embargo, atribuida a supuestos “terroristas”. La nueva estrategia militar de Barack Obama podría ser en realidad la ya conocida y vieja “estrategia de la tensión”.3 23 DE JUNIO DE 2014
59
LÍNEA GLOBAL
60
23 DE JUNIO DE 2014
CONTRALÍNEA
JAPÓN despoblado y viejo En un asunto de seguridad nacional se ha convertido para Japón la implosión demográfica y el envejecimiento de su población. Cada vez menos habitantes pueblan su territorio. En la década de 1950 fue considerado el quinto país más poblado. Hoy cuenta con 127 millones de habitantes y para 2060 tendrá sólo 86 millones. La situación se complica cuando se reconoce otra característica: la mayoría tendrá más de 65 años de edad. No habrá productividad que pueda soportar el nivel de vida que goza actualmente la sociedad nipona Oscar Bravo Fong/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique
apón, país considerado la tercera economía asiática, afronta dos problemas clave que podrían afectar su desarrollo futuro: la baja natalidad y a su vez la elevada tasa de envejecimiento poblacional, factores incidentes en el declive demográfico. A tono con esa dinámica, para 2060 el número de habitantes, que supera actualmente la cifra de 127 millones, disminuirá ese año hasta un tercio, al computar unos 86 millones, según cálculos oficiales. En ello influye el ínfimo índice de alumbramiento anual de
CONTRALÍNEA
mujeres, que nacionalmente es del 1.4 por ciento. Como dato interesante, el país asiático en 1950 era considerado el quinto Estado más poblado del mundo, y el décimo hace 4 años. En 2050 ocupará la posición 16, de acuerdo con predicciones de organismos internacionales. En 2007, por otra parte, el índice de envejecimiento, que refleja la proporción de personas con 65 años o más, alcanzó el 21 por ciento, porcentaje considerado punto de partida para el envejecimiento extremo, consideran expertos.
23 DE JUNIO DE 2014
61
LÍNEA GLOBAL La situación, agravada en los últimos años implica que en 2060 el número de personas mayores de 65 años subirá al 40 por ciento con relación al número total de pobladores, lo cual significará una mayor carga para los nipones económicamente activos. Especialistas apuntan, por otro lado, que la población en edad laboral disminuye cada día más, y si hace 19 años era de 87.17 millones de personas, en 2060 será de unos 44 millones. La reducción de fuerza de trabajo, con efectos en el avance técnico y la productividad, podría provocar una contracción del mercado, a la vez que obligaría al sector empresarial a ser aún más eficiente y a introducir mano de obra extranjera, entre otras medidas. Tales cifras demuestran con creces la modificación en los últimos años de la estructura poblacional japonesa, resultado del descenso en la tasa de fertilidad, tras un notable incremento de ese índice en el periodo 1947-1949, indica, por su parte, el investigador nipón Shimazaki Kenji. Refiere, por otro lado, que desde la década de 1970, dicha tasa se situó en niveles tan bajos que impidió el reemplazo generacional y por tanto el crecimiento de la cifra de habitantes. Tan grave es el panorama en el plano demográfico que, a inicios de junio de este año, el gobierno de Tokio advirtió la necesidad de adoptar medidas para paliar los efectos de la baja natalidad y el alto envejecimiento poblacional, lo cual podría comprometer el crecimiento económico de ese territorio, golpeado por fenómenos como la deflación y la abultada deuda pública. Ante reporteros, el secretario jefe del gabinete, Yoshihide Suga, expresó que, de acuerdo con un estudio del Consejo de Política de Japón, el escenario demográfico futuro, con descenso del número de 62
23 DE JUNIO DE 2014
habitantes, presupone un peligro tanto para el Ejecutivo como para la sociedad en general. En 896 municipios japoneses, alrededor de la mitad de los existentes, podrían vivir en 2040 menos de la mitad de las mujeres de entre 20 y 39 años que había en 2010, precisó el Consejo. La previsión tiene como base el supuesto de que prosiga el flujo migratorio de las zonas rurales hacia las ciudades, lo que supondría que numerosas localidades rurales pierdan a la población femenina en edad fértil y se acentúe el desbalance poblacional. Al referirse a ese aspecto, el propio Suga manifestó que para disminuir la concentración de personas en las grandes urbes el Ejecutivo proyecta la creación de más puestos laborales en las prefecturas. Como forma de paliar el déficit de fuerza de trabajo, las autoridades niponas promueven también el aumento del empleo de mujeres y personas mayores de 60 años aún sanas, llevan a cabo medidas para atraer trabajadores extranjeros altamente calificados. Un estudio demográfico anual sobre descenso de la natalidad, difundido por la agencia de noticias Kyodo, detalló que frente al inminente decrecimiento el Ejecutivo propuso incrementar la presencia femenina en edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, para ubicar la tasa de trabajadoras, para 2017, entre 69 y 72 por ciento. Considera necesario, asimismo, elevar hasta el 61 por ciento la cifra de empleados en la categoría etaria entre 60 y 64 años, junto a la reducción del índice de trabajadores que solicitan la baja ya que precisan atender a sus hijos. Las autoridades niponas plantean que se deben ofrecer facilidades en centros laborales a los empleados con vástagos, al tiempo que insisten en la disminución a la mitad hasta 2017 del número de laborantes con hijos que trabajan más de 60 horas semanales. CONTRALÍNEA
En un contexto en el cual la tasa de empleo femenino en Japón es del 60 por ciento, inferior en 20 por ciento a la del sexo masculino, además de las notorias diferencias salariales entre ambos sexos, la administración del primer ministro Shinzo Abe aboga por potenciar el nivel de ocupación de las mujeres. Se considera que muchas de éstas están subutilizadas. En el territorio nipón, con 337 habitantes por kilómetro cuadrado, la población femenina es mayoritaria (más de 65 millones de mujeres), representativo del 51.3 por ciento del total, con relación a los más de 62
millones de hombres (48.7 por ciento). Las reformas propuestas, que prevén el aumento de incentivos económicos, abogan, además, por la ampliación de las capacidades de las guarderías infantiles y extender las licencias de maternidad de un periodo de 1 a 3 años, entre otros incentivos que favorecen el desarrollo familiar y por ende la natalidad. De cara al acelerado envejecimiento poblacional, Japón –país con alta calidad de vida– tiene el reto de fortalecer su sistema de seguridad social, pensiones públicas y, sobre todo, garantizar atención sanitaria integral al creciente número de ancianos.3
Para enfrentar el envejecimiento de su población, Japón deberá fortalecer el sistema de pensiones
CONTRALÍNEA
23 DE JUNIO DE 2014
63
EX LIBRIS
Las más de 1 mil y una éticas de la humanidad Álvaro Cepeda Neri*
64
El título de los fabulosos cuentos árabes Las mil y una noches ha servido para nombrar otros textos, como la selección de páginas de la literatura mundial Los mil y un libros, para quienes quieren tener sólo un barniz de esas creaciones y dárselas de eruditos con esa dizque ilustración. Debido a preguntas de mis alumnos y a las que llegan a mi correo electrónico –pues el agónico correo tradicional ni siquiera se usa ya para las cartas de amor y sólo llegan recibos por pagar–, ofrezco información sobre las mil y una éticas que se han coleccionado, al menos, desde El código de Hammurabi (Editora Nacional) o Los diez mandamientos, llegando a la moda de “códigos de ética” de agrupaciones que creen que eso los exime de normar sus conductas de acuerdo con códigos de derecho positivo como únicos ordenamientos éticos de cada Estado, y de sus consecuentes sanciones. Desde la prehistoria, las doctrinas han generado entre otras: la ética para la democracia, la autocracia, para los militares, ¡los empresarios y el capitalismo!, para el socialismo, el comunismo y para quienes, con sermones o discursos, suponen comportarse “éticamente”. II. Las éticas han sido y son leyendas y textos “caídos buenamente del cielo”, suponen algunos, pero indudablemente son inventos tribales hasta su culminación en las sociedades para –según ellas– actuar de manera ética. Para darnos una idea de todas ellas, vale asomarse a los ensayos sobre ética que aparecen en el tomo IV de la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales (Aguilar), así como a los libros sagrados, escritos o no por profetas, de mahometanos, budistas, judíos, cristianos, etcétera. Y para las otras concepciones éticas se puede revisar de Crane Brinton la Historia de la moral occidental (Losada), autor también de Ideas y hombres y Anatomía de la revolución; o de Peter Singer como editor, el Compendio de ética (Alianza); y de varios autores las Concepciones de la ética (editorial Trotta). III. Pero nada como los tres tomos donde participan 38 autores, coordinados por Victoria Camps, intitulados Historia de la ética, divididos en De los griegos al Renacimiento, La ética moderna, y La ética contemporánea, que nos dan un panorama singular acerca de las éticas que, a través de la historia, cada grupo, tribu, iglesia, etcétera, presumen de que la suya es la única o la mejor para la salvación. Hay éticas que han servido para darle contenido a los códigos penales, mercantiles y civiles en el contexto del laicismo; otras se conocen como morales y así se habla de la moral protestante, católica, platónica, aristotélica… Hasta las mil y una éticas. El texto de Camps abarca desde el mundo homérico, hasta el neocontractualismo y el naturalismo contemporáneo, pasando por autores como Sócrates, Platón,
I.
23 DE JUNIO DE 2014
Rousseau, Kant, Nietzsche, Freud y Sartre, entre otros. Éticas para escoger y laberinto en busca de la salida… Que no hay, ya que cada cual se encuentra a sí mismo en la ética que le imponen o que escoge. En un mundo donde la única piedra de toque para normar la conducta humana son los órdenes jurídicos y sus fines en la estructura del Estado, donde la ética de cada época está en sus códigos penales, civiles, laborales, mercantiles, familiares y su síntesis, en la promulgación de los derechos humanos.3
Ficha bibliográfica: Autora-coordinadora: Victoria Camps Título: Historia de la ética, tres tomos Editorial: Crítica *Periodista CONTRALÍNEA
PASO A DESNIVEL
Grillete
66
23 DE JUNIO DE 2014
Miguel Galindo
CONTRALÍNEA
g
CONTRALÍNEA
1 DE JULIO DE 2013
17
ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L