Contralinea 393

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL



C321 063 2/8/13 2:05 PM Pรกgina 63


ÍNDICE MEDIOS/CNDH INVESTIGA ALLANAMIENTO DE CONTRALÍNEA Redacción

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

PORTADA/MARINA AZUL: PARA PRIÍSTAS, EL NEGOCIO TURÍSTICO DEL SEXENIO José Réyez, enviado

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx

MEDIO AMBIENTE/MÉXICO, SIN POSIBILIDAD DE DECLARAR ZONAS LIBRES DE TRANSGÉNICOS Elva Mendoza

CAPITALES/ECONOMÍA MEXICANA, EN PICADA Marcos Chávez M

LÍNEA GLOBAL/EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS USAN MINERALES DE GUERRA

REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MAURICIO ROMERO mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx ROBERTO GALINDO galeondelsur@hotmail.com SAMUEL LARA VILLA samuellaravilla@gmail.com PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com ADRIÁN RAMÍREZ presidencia.limeddh@gmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

LUCIO SÁNCHEZ CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTAS DAVID MANRIQUE GERMÁN AVILÉS PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www .con tra li nea .com.mx 4

7 DE JULIO DE 2014

Carey L Biron/IPS

DEFENSOR DEL PERIODISTA ATAQUES Y HOMICIDIOS TAMBIÉN CONTRA MEDIOS Y PERIODISTAS

24 26 42 50 60 OPINIÓN

PANISTAS EN BRASIL: VIOLENCIA Y ABUSOS SEXUALES

10

Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

¿NOCHE TRISTE? O ¡NOCHE VICTORIOSA!

11

DICEN POR AHÍ

Manrique

20

Pablo Moctezuma Barragán

POBREZA Y EMPLEO PRECARIO AVANZAN EN EUROPA

OPINIÓN DUDAS DE WOOD MACKENZIE, Y OTROS, SOBRE EL “ÉXITO” DE LA REFORMA ENERGÉTICA

EL IMPERIO QUE CREABA REALIDADES

23 Alberto Piris/CCS

15

EX LIBRIS

Ainhoa Muguerza Osborne/CCS

INDÍGENAS Y CAMPESINOS, A MERCED DE TRASNACIONALES

22

Xavier Caño Tamayo/CCS

12

Fabio Barbosa

TAMBIÉN EN EUROPA, NIÑOS EN LOS CENTROS PARA INMIGRANTES

18

Edgar González Ruiz

16

64

Álvaro Cepeda Neri

Martín Esparza Flores Imagen de portada: mapas contenidos en la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, Proyecto Marina Azul La Paz

OBREGÓN: EL QUE VIO LA PRESIDENCIA DESDE SONORA

PASO A DESNIVEL ESTRATEGIA EN MICHOACÁN

66

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 13, número 393, del 7 al 13 de julio de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 4 de julio de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA


C321 051 2/5/13 8:57 PM Pรกgina 51

COPALA, emergencia humanitaria

VIDEORREPORTAJE DE SAN JUAN COPALA, EMERGENCIA HUMANITARIA

www.contralinea.com.mx


Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Se solidariza el CCTI con Contralínea Periodistas de Contralínea, presentes: Por medio de la presente queremos hacer patente nuestra solidaridad con Contralínea ante la última agresión realizada en sus instalaciones la noche del 23 de junio de 2014. Conocemos su trabajo serio y profesional. Hemos sido testigos de su ética en los trabajos de investigación que fundamentan sus publicaciones. El hecho de llevarse sólo información y equipos necesarios para su labor periodística, de información y análisis, podría representar una intimidación a todos los trabajadores de Contralínea, tanto como un ataque a la libertad de prensa. En esta etapa de la historia de nuestro país en que las libertades fundamentales y derechos humanos y quienes las ejercen, periodistas y defensores, realizan sus actividades bajo amenazas y grandes riesgos, no debemos dejar pasar por alto esta agresión. Exigimos que las autoridades cumplan con su responsabilidad de investigar y castigar a los culpables, brindando además a Contralínea medidas de protección. Les enviamos nuestra solidaridad y estaremos atentos al desarrollo de los hechos. Por el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, Doctor Javier Enríquez Sam, coordinador general; médico J Raymundo Díaz T, coordinador en Guerrero

Ataque contra la sociedad Repruebo enérgicamente las agresiones de las que Contralínea ha sido objeto. La libertad de expresión y la libre difusión de ideas, pensamiento y, desde luego, los resultados de las investigaciones de los reporteros son patrimonio de todos, por lo cual todo ataque a esos valores constituye un ataque a la sociedad en su conjunto. Francisco Villarreal González

Desde América del Sur, solidaridad con Contralínea Desde Argentina, mi solidaridad con un medio independiente como el de ustedes, que no calla y que por eso es acosado. ¡Un fuerte abrazo! Mariano Linari

Contralínea molesta al poder Es evidente que el robo a sus instalaciones fue mandado hacer. A muchos debe molestar lo que la revista publica. A mí me encanta lo que escriben, diciendo tantas verdades. Así que nada más cuídense y sigan adelante. ¡Felicidades, Contralínea! Cary Macías O 6

7 DE JULIO DE 2014

Detener las agresiones contra la libre expresión Solidaridad con nuestros hermanos periodistas. Detener las agresiones a la libertad de expresión es nuestro objetivo. Agencia Informativa Islámica Mexicana, Erubiel Camacho

Movilizarse contra las agresiones a periodistas Indignante lo que ha sucedido a Contralínea. Debe ser motivo de una movilización nacional de los que, periodistas o no, conocemos y admiramos la labor de todos los integrantes de esta revista, de excepcional calidad y honestidad a toda prueba. R Mújica

¿Sabrá Gobernación de los ataques a Contralínea?, se pregunta Tantos ataques, procesos jurídicos ilegales, omisión de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos e ineficacia de las investigaciones de las autoridades que ha sufrido Contralínea, me hacen pensar en alguna consigna del gobierno federal para callar a este medio informativo. Apostaría que la Secretaría de Gobernación tiene completo el expediente con la verdad de lo que ocurrió… Joel Quintero E

Gobiernos federal y de la Ciudad de México, omisos Son condenables las distintas agresiones de las que ha sido objeto Contralínea. Está claro que sus reportajes e investigaciones afectan intereses oscuros y que el gobierno no tiene voluntad política para resguardar y garantizar la libertad de expresión. Queda sólo la solidaridad que podamos brindar a este valioso medio informativo, responsabilizando al gobierno federal y del Distrito Federal de la integridad del personal que labora para Contralínea. Difundiremos por las redes sociales esta última agresión. Nuestra solidaridad completa. Héctor Barrera

Indignada por crítica a la Unadm Soy estudiante de la licenciatura en desarrollo comunitario en la Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadm). Quiero expresar mi indignación al leer el artículo “Primeros egresados de la Unadm, a 5 años: ¿logro o fracaso educativo?” (Contralínea 391, 22 de junio de 2014). Mi indignación obedece a que percibo los comentarios del autor, tendenciosos, prejuiciosos y basados en suposiciones negativistas (sic). No niego muchas de las situaciones que manifiesta, pero esas mismas se repiten en cualquier institución educativa del país. Lamentablemente, nuestra sociedad carece de una formación ética en su gran mayoría. CONTRALÍNEA


Yo le preguntaría al autor: ¿se desempeñan mejor los egresados (de sistemas de educación presencial) que obtienen una calificación aprobatoria durante sus estudios mediante regalos y botellas a sus mentores? ¿Realizan una mejor carrera profesional aquellos estudiantes que pagan a sus compañeros por la realización de sus actividades académicas para aprobar sus asignaturas? ¿Son mejores profesionales aquellos que roban exámenes y los comercian entre los alumnos? ¿Son mejores esos alumnos que compran exámenes resueltos? No se trata de ignorar las deficiencias de un programa que se planeó para 10 mil estudiantes y que en el primer cuatrimestre rebasó las expectativas. Estoy en octavo cuatrimestre, soy de la primera generación de la licenciatura. Efectivamente, hemos tardado mucho en terminar, ha habido deficiencias y, en muchas ocasiones, nos sentimos frustrados, pero por encima de los inconvenientes, aquellos que tenemos un verdadero espíritu de superación no nos rendimos. Soy ama de casa. Aprobé el bachillerato según el acuerdo 286, y que quede claro, me apliqué a estudiar a conciencia, día y noche. Además, leo por mi cuenta, analizo críticamente, razono y amo a mi patria. Mi deseo de superación es un compromiso conmigo misma y no por obtener un mejor sueldo o tener más de un título. En el transcurso del curso me he topado con todo tipo de personas, deshonestas, faltas de ética, que no saben hacer equipo (profesionistas y no), pero también he hallado personas magníficas, con un espíritu de superación invaluable, íntegras, comprometidas con ellas mismas, con su familia y con su patria. La diferencia radica en que son personas que tenemos sólo este medio para lograr nuestros objetivos de formación académica. Aunque me da pena, porque algunas asignaturas las he recursado, tengo que decir que me ha tocado la suerte de tener excelentes facilitadores, maestros y doctores en su especialidad, exigentes, que te llevan a la reflexión y al análisis crítico, y ninguno me ha regalado una calificación. Por lo general, los facilitadores más “exigentes” son los más criticados por los estudiantes, los cuales, lamentablemente son los más. De todos mis facilitadores, uno o dos, ha mostrado indiferencia y deficiencias, según mi criterio, pero son los menos. Así que me atrevo a pedirle al autor de este artículo que, en lugar de denigrar un buen proyecto, tenga el valor de utilizar su talento para despertar la conciencia de aquellos que sólo saben quejarse y encontrar los “contra” de todos y de todo. Habemos personas que sí estamos aprovechando esta magnífica oportunidad. Entendemos que al ser punta de lanza haya contratiempos y deficiencias; sin embargo, ha mejorado en buena medida el funcionamiento de la plataforma. En lo que a mí respecta, me indigna que los facilitadores no reciban sus pagos a tiempo, ojalá que esa desventaja se supere pronto y si, como alumna, puedo hacer algo, por supuesto que lo haré. Un último favor: si pone en duda la honestidad y la integridad de los egresados de la Unadm, que tenga el valor de poner en duda públicamente también la integridad y honestidad de todos, porque no es problema de un sistema, es problema de una sociedad. Muchas gracias por su atención. Delfina Álvarez Salazar

Respuesta del colaborador Quiero agradecer a la señora Delfina Álvarez por externar su opinión con respecto a mi artículo: “Primeros egresados de la Unadm, a 5 años: ¿logro o fracaso educativo?” Y así mismo me permito aclararle algunos puntos que me parece perdió de vista en la lectura de mi texto. CONTRALÍNEA

Mis comentarios están fundamentados en una investigación sobre la Unadm que he venido realizando desde hace tiempo y que, además de basarse en documentos, cuenta con información de primera mano de personas involucradas en los ámbitos estudiantil y académico de la misma Universidad. Por lo que su aseveración de que mis comentarios son “tendenciosos, prejuiciosos y basados en suposiciones negativistas” es totalmente errado, pues no escribo sobre suposiciones sino sobre hechos soportados por testimonios y evidencias. No es mi culpa que la situación de la Unadm sea desoladora y sí es mi responsabilidad hacerla del conocimiento público a través de mis textos, mismos que buscan tener eco en la comunidad de la Unadm y en la sociedad en general para evitar los comportamientos mencionados y, en la medida del empeño individual y colectivo, superar las carencias y situaciones señaladas. Éstas, acepta la señora Delfina, suceden en la Unadm, pero lamentablemente ante la realidad que devela mi texto, en vez de expresar su indignación por ello, voltea a ver la problemática de otras instituciones, que no señala por su nombre. Señora Delfina, es usted una universitaria y el espíritu crítico y autocrítico debe ser una cualidad de los universitarios. Ante la pregunta expresa que me hace la señora Delfina sobre qué estudiantes se desempeñan mejor, quiero puntualizar que en mi texto yo no dije que los estudiantes de otras instituciones fueran mejores que los de la Unadm, y quiero recalcar que al inicio de mi escrito pondero mi deseo de que los primeros egresados no hayan sido deshonestos en su desempeño académico, y que al final de mi texto confío en los mismos y cito: “esperemos que esos 38 alumnos hayan obtenido su título de manera honesta y que además sean en el campo laboral un ejemplo y guía para los compañeros que vienen detrás de ellos”. Yo no soy el que pone en duda a los egresados: es el sistema educativo de la Unadm. Yo sólo demuestro una realidad y externo mi opinión sobre ésta, serán ellos con su desempeño profesional quienes pongan o no en alto el nombre de la institución. Siempre ha sido muy fácil juzgar al mensajero y no a la causa que genera el mensaje. Como bien menciona la señora Delfina, “no se trata de ignorar las deficiencias de un programa que se planeó para 10 mil estudiantes y que en el primer cuatrimestre rebasó las expectativas”, pero tampoco se trata de que si la demanda ha sido superior a la esperada entonces seamos complacientes con las deficiencias del programa, y más aún cuando los estudiantes afectados son un número mucho mayor. Entonces creo que nuestra exigencia a las autoridades en educación debe ser una constante hasta que se resuelvan los problemas de la Unadm. Así como la señora Delfina señala ser una estudiante comprometida y honesta, también lo son aquellos estudiantes y facilitadores que me han proporcionado información de lo que sucede en la Unadm. Ellos, al manifestar lo que acontece, afrontan el problema y coadyuvan a encontrar la solución. Ellos se indignan, pero no por las críticas sino por la problemática; y no voltean a otro lado: actúan y se comprometen. Sé que en la Unadm hay buenos estudiantes y buenos facilitadores y también debe haber buenos administradores, ellos no son el problema. Lo son aquellos que denuncio en mis textos, esos son los que hay que detectar y corregir, no estamos aquí para regodearnos de lo bueno, aunque debemos señalarlo; estamos aquí para señalar los desaciertos con la esperanza de que sean corregidos. Mi texto no busca denigrar el proyecto, lo que busca es que los responsables del mismo lo rescaten, lo corrijan y así los estudiantes –como la señora Delfina que solamente tienen esa opción universitaria– reciban una educación de mayor calidad; y que trabajadores honestos, como los facilitadores que ella menciona, obtengan condiciones laborales dignas. Pienso que no se debe escudar la situación de la Unadm en los problemas de otras instituciones, pues como la Señora Delfina menciona, el problema educativo en México no es solamente del sistema, sino de toda la sociedad. Pero esquivar las crí-ticas volteando hacia el que se tiene a un lado no resuelve el problema, y en cambio lo perpetúa siendo parte de una sociedad acrítica. Saludos cordiales. Roberto E Galindo Domínguez 7 DE JULIO DE 2014

7


“Fuerzas oscuras”, las que allanaron oficinas de Contralínea, opina Amigos de la revista Contralínea, reciban toda mi solidaridad ante la repetición de hechos intimidatorios que las fuerzas oscuras de México emprenden contra ustedes y contra todos los que somos sus lectores. Juvenal Ramírez Yáñez

Se solidariza con José Enrique González Ruiz Me refiero al artículo “Acerca de una rescisión sin pruebas”. Con estas sencillas dignísimas palabras, fruto de su carácter de hombre equilibrado, hombre de bien, inicia el texto de nuestro distinguido maestro doctor en derecho José Enrique González Ruiz, del día 15 de junio de 2014, que publica Contralínea y que tienen que ver con los abusivos procedimientos policíacos (“administrativos” dicen los fariseos) que en su contra, en contra de su dignidad y derechos, en contra de su familia y de México, está realizando, sí, los sigue realizando, el execrable sistema político reinante en México. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es el espacio inmediato donde ocurren los sucios procedimientos. En el lado opuesto de dicho ilustre maestro se encuentra la institución mencionada con su encargado del Despacho de la Oficina del Abogado General, Federico Anaya Gallardo, que conforme al texto –el uso de palabras “duras” desafortunadamente es forzoso dada la abominable y pantagruélica sarta de facultades que dice tener el encargado del Despacho de la Oficina del Abogado General–, de buenas a primeras advertimos que dicha Universidad fue creada al amparo de dos políticos del sistema que se ufanan de ser democráticos: Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón. Pero, ¿qué estos políticos tan polimencionados carecen del talento político para haber creado una estructura académica de fundamental importancia, sin las condiciones ni la infraestructura jurídica más elemental para una operatividad decente, para su desempeño y funcionalidad honestos conforme al Estado democrático y de derecho? Porque con estos políticos que se dicen tan populares, si llegaran a los altos mandos del país, qué le puede esperar a México… Sucede que del contenido de lo que expone el maestro José Enrique González Ruiz y su contraparte, la UACM a través del encargado del Despacho de la Oficina del Abogado General, claramente se desprende que en esa llamada Universidad priva nada menos que un estado salvaje en el respeto, en el debido respeto a los derechos y garantías constitucionales y humanos. Este funcionario, siquiera debiera ser el titular, de quinta categoría, encargado del Despacho de la Oficina del Abogado General mencionado sólo puede tener las omnímodas facultades a que se refiere en un Estado en donde las relaciones las norman un estado de salvajismo: le asiste toda la razón al eminente maestro agraviado al afirmar que los procedimientos seguidos en su contra por la UACM cuentan con todos los vicios de un Estado autocrático y despótico. Un burócrata, un funcionario de quinto nivel, le endilga al ultrajado maestro una sarta de reproches producto de la embriaguez que sólo puede producir un estado de salvajismo donde no priva el derecho. ¿Con qué derecho un burócrata locuaz puede proferir tantas inmundicias en contra de un venerable maestro que ha entregado su vida al servicio de la nación? Porque, para George Orwell, todas esas, demasiadas, muchas, infladas, descomunales cantidades de atribuciones pueden recaer en tan insignificante ente burocrático. Que el encargado del Despacho de la Oficina del Abogado General tal tiene facultades para esto y aquello: para averiguar, para indagar, para vituperar, para abusar del poder, para hacerla de Santa Inquisición de la UACM, que para formar comisiones racistas, macarthistas, para perseguir por razones de género y por bagatelas a maestros dilectos, para admitir y rechazar sin ton ni son las pruebas de los interesados mediando el capricho, la anarquía y por tanto la mala fe más absolutos, operando así la institución académica absolutistamente mediante sus ominosas herramientas: que con su Comisión de Asuntos Legislativos de su 8

7 DE JULIO DE 2014

Consejo, que con su Instancia Universitaria, que con su Junta Aclaratoria, que su Comité (de mujeres) –vaya régimen opresor, vaya régimen de discriminación– quitarle el trabajo, destituirlo de su investidura académica, confiscarle su patrimonio, difamarlo, seguramente provocarle graves consecuencias para su salud que pueden conducirle a la muerte. Sí: conducirlo a la muerte por medio de una larga tortura es precisamente lo que ansían y buscan los torturadores de la UACM. Eso es lo que está haciendo la UACM con sus maestros más venerables, porque en este país, México, los mexicanos somos víctimas, somos marionetas de fuerzas extrañas. Veamos lo que está sucediendo en otros países que sufren el azote de esas mismas fuerzas en perfecto contubernio con sus socios criollos. Zapatero a tus zapatos. Las instituciones académicas no pueden decretar penas graves ni realizar complejos procedimientos de tortura mortal como aquellos que la UACM ha impuesto y está imponiendo a sus maestros venerables; no tienen porqué ser juez y parte. No tienen porqué hacerse justicia por propia mano. No tiene porqué hacerle el caldo gordo al imperialismo-militarismo y a sus lacayos en auge. Los procedimientos sádicos –el maestro José Enrique González Ruiz los llama, con toda propiedad, “tortura”– son penales, son de naturaleza penal, por las graves penas que aplican, y por tanto son anticonstitucionales. Las instituciones académicas son para dilucidar democráticamente problemas y cuestiones académicas en sentido material; y no tienen por qué invadir otros terrenos que corresponden a otros órganos y áreas del Estado y de la sociedad. Deseamos que el venerable maestro afectado tenga fuerzas suficientes para hacer frente a las embestidas de la maldad y de la hipocresía que se han lanzado en su contra, por el hecho de ser un gran mexicano, un batallador incansable por la vigencia de los derechos humanos en México y el mundo. Deseamos que los mexicanos, tan ultrajados por las mismas fuerzas del mal como el maestro venerable mencionado, se lancen y se desborden a luchar por desvanecer y aniquilar las graves afrentas que dicho maestro y todos los mexicanos estamos sufriendo por el sistema de mercenarios que padecemos. ¡Urge! Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, 26 de junio de 2014. Giap Salvador, licenciado y maestrante en derecho penal

Indignada por condición de animales en zoológico de Chapultepec Es indignante lo que se demuestra en el reportaje “La prisión de Chapultepec”. Que las autoridades atiendan bien a los animales, por favor. Se ven en muy malas condiciones. Si los animales están bien cuidados, más personas van a verlos y todos estarán más contentos, pero así lo que dan es lástima. Y no es justo. Aparte de que viven de ellos, ¿maltratarlos? ¡Ya basta! Laura González

Sorprendida por situación de animales en zoológico emblemático del Distrito Federal ¿Qué les pasa? ¡Son seres vivos! Y está bien que estén en cautiverio, pero no se pasen... Merecen un trato digno y un buen lugar para vivir. ¡Cómo hacen eso! Todo lo que se hace en esta vida se paga… Jessica Itzel Fernández Zamudio

Contra los zoológicos Los animales merecen estar libres, así los creo Dios. ¡Ya basta de maltrato y la crueldad! ¡Nosotros somos su voz! Ninfa Fonseca CONTRALÍNEA


Represión contra defensores de derechos humanos en Chiapas El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos ha recibido con grave preocupación información de fuentes fidedignas sobre la detención arbitraria de los señores Braulio Gómez Gómez, presidente de la Liga Mexicana de los Derecho Humanos (Limeddh)-Filial Jitotol; José Luis Pérez Pérez, Juan Carlos Pérez Pérez, Mario Pérez Pérez y Roberto Pérez, integrantes de la pastoral de la Parroquia de Pueblo Nuevo Solistahuacán y miembros del equipo de la Limeddh-Filial Jitotol. La Limeddh-Filial Jitotol, en cooperación con la misión de franciscanos, han venido defendiendo los derechos de los migrantes en la zona, los cuales sufren abusos y violaciones de sus derechos por parte de la policía estatal y funcionarios migratorios. Asimismo, la Limeddh-Filial Jitotol ha venido luchando por la protección de la Selva Negra, oponiéndose a la tala indiscriminada y a los megaproyectos mineros que se han instalado en la zona. Según la información recibida, el 24 de junio de 2014 a las 17:00 horas, el señor Braulio Gómez Gómez fue detenido arbitrariamente junto a los señores José Luis Pérez Pérez, Juan Carlos Pérez Pérez, Mario Pérez Pérez y Roberto Pérez, cuando se dirigían a su domicilio ubicado en la comunidad indígena de la Planada, en Pueblo Nuevo, Chiapas. Los cinco fueron interceptados por policías estatales y miembros del Ejército, y posteriormente fueron trasladados al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados 14, El Amate (CERSS 14). Las autoridades no comunicaron en ningún momento a los detenidos los motivos de su detención. Según la misma información recibida, el señor Braulio Gómez Gómez fue golpeado e intimidado mientras estuvo detenido por parte de los policías estatales. Asimismo, se le comunicó que dichos golpes eran para el fray Blas Alvarado, el fundador del albergue de migrantes conocido como La 72, en Tenosique, Tabasco, y organizador de repetidas marchas en defensa de los derechos de los migrantes. Tras la presión y denuncias de organizaciones civiles de la región, así como del Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa y del párroco franciscano de Pueblo Nuevo Solistahuacán, fray Blas Alvarado Jiménez, ante la Fiscalía Especializada de Protección a los Organismos No Gubernamentales para la Defensa de los Derechos Humanos, los señores Braulio Gómez Gómez, José Luis Pérez Pérez, Juan Carlos Pérez Pérez, Mario Pérez Pérez y Roberto Pérez fueron liberadas alrededor de las 22:30 horas del mismo 24 de junio de 2014. Hasta la fecha aún no se ha dado ninguna justificación para la detención. Según las mismas informaciones recibidas, dicha detención había tenido lugar poco después de que los señores Braulio Gómez Gómez, José Luis Pérez Pérez, Juan Carlos Pérez Pérez, Mario Pérez Pérez y Roberto Pérez participaran en la marcha organizada por párrocos franciscanos que empezó en Jotitol y finalizó en Bochil. Durante la marcha, la cual tuvo lugar el 7 de junio de 2014, los participantes exigían el cese de la tala de la Selva Negra y la cancelación de megaproyectos mineros, así como el respeto de los derechos de los migrantes. Durante la marcha, cuando ésta se encontraba en Puerto Cate se pudieron observar actos de hostigamiento y vigilancia por parte de elementos de la Secretaría de Gobierno, policías estatales y miembros del Ejército. El Observatorio manifiesta su preocupación por la detención arbitraria de Braulio Gómez Gómez, José Luis Pérez Pérez, Juan Carlos Pérez Pérez, Mario Pérez Pérez y Roberto Pérez, y teme que ésta haya tenido lugar como represalia de las actividades en defensa de los derechos humanos que estos han venido desarrollando. El Observatorio urge a las autoridades competentes a realizar con celeridad una investigación independiente e imparcial en torno a los hechos arriba denunciados, con el fin de identificar, juzgar y condenar, en su caso, a los responsables. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), solicita su intervención urgente ante la siguiente situación en México. CONTRALÍNEA

Denuncia del pueblo de Mitzitón, Chiapas A la sociedad civil nacional e internacional, a la Junta de Buen Gobierno Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo, a los medios alternativos de comunicación, a los y las adherentes de la Sexta Declaración de La Selva Lacandona, a los pueblos indígenas organizados: El Pueblo indígena tzotzil de Mitzitón adherente a la Sexta Declaración de La Selva Lacandona nos dirigimos a ustedes para darles a conocer los últimos acontecimientos sucedidos en nuestro territorio. Como antes hemos denunciado, nuestro pueblo se encuentra dividido por intereses externos, intereses económicos que han estado perjudicando nuestros bosques mediante la tala inmoderada de árboles de pino. Muchas denuncias hemos presentado ante la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas sin que se haya detenido a nadie por dicho delito. La tala de madera de nuestros bosques es parte de un negocio de gran escala, pues la madera que se saca del bosque de Mitzitón es llevada a aserraderos cercanos para luego mezclarla con madera “legal” que se traslada a la Península de Yucatán para la construcción de Hoteles de lujo. Sabemos que otra parte de la madera que se extrae ilegalmente y sin autorización de nuestra Asamblea o autoridades se va a otros países. La tala de nuestros bosques la realizan propios pobladores de nuestra comunidad que son convencidos, usados y protegidos por personas ajenas a nuestra comunidad, así como por el propio gobierno estatal de Manuel Velasco Coello y del gobierno federal de Enrique Peña Nieto. El primero –pues son innumerables las denuncias que presentamos sin que se aplique la justicia y se detenga la tala de nuestros bosques– el gobernador Manuel Velasco nos ha enviado a muchos funcionarios disque para resolver el problema, pero jamás hicieron algo para parar la tala de nuestros bosques, sólo fueron para intentar engañarnos. Primero nos mandó a su coordinador de asesores, Eduardo Zenteno; luego al subsecretario de Gobierno, Mario Carlos Culebro; y últimamente a su secretario particular, el doctor Ramón Guzmán Leyva. Ninguno hizo nada. También denunciamos ante la Procuraduría General de la República, pero tampoco hicieron nada. La mayor evidencia de que el gobierno federal está involucrado en el divisionismo de nuestra comunidad fue cuando detuvimos talando nuestros bosques a tres elementos del Ejército Mexicano y cargando los árboles en un camión oficial. Lo anterior le consta ampliamente al general Armando Gómez Mendoza, que fue a quien se le entregaron los elementos militares que detuvimos talando nuestro bosque. En octubre de 2013 constituimos nuestra Policía Comunitaria, la cual recibió la orden de la Asamblea de patrullar las 24 horas nuestros bosques siendo totalmente efectiva, y hasta ahora evitamos se continuara talando nuestro bosque. La banda que opera en nuestra comunidad es conocida como Los Camarones, y se autodenominan ser parte de Los Zetas, y no sólo se dedican al tráfico de madera sino también al tráfico de personas. El otro interés que existe para despojarnos de nuestro territorio es para la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, que como lo ha dicho públicamente el secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez, se hará “a las buenas o a las malas”. La construcción de esta autopista va aparejada al gran fraude que la familia Velasco cometió con la construcción del Aeropuerto Internacional de Palenque. Al mal gobierno no le importa ni le interesan los derechos que como pueblos indígenas tenemos, sólo les interesa hacerse ricos, y para eso ejecutan sus estrategias de guerra de baja intensidad en los pueblos indígenas, generando el divisionismo en nuestras comunidades, como en el caso de Mitzitón. Por todo esto hemos tomado la decisión de actuar contra los delincuentes que operan en nuestra comunidad, quienes serán sometidos a las sanciones que acordó nuestra Asamblea y que es que desde este momento pierden cualquier derecho agrario o comunitario, por lo que deberán salir de inmediato de nuestra comunidad de Mitzitón. Pueblo unido de Mitziton en defensa de nuestros derechos indígenas contra las políticas neoliberales 7 DE JULIO DE 2014

9


DEFENSOR DEL PERIODISTA

Ataques y homicidios también contra medios y periodistas Álvaro Cepeda Neri*

E

l peñismo es ya la continuidad del calderonismo, y va empeorando en política económica aún con sus contrarreformas autoritarias (pues no son reformas democráticas). Mientras, el mexiquense sigue de fiesta con sus viajes todo pagado con cargo al sufrimiento del pueblo, para visitar al rey y al príncipe de España, culminando su gira de viajero frecuente invitando al jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, que hace las veces de papa, para que venga y aplaque la pedofilia de sus ministros y, si se puede, aquiete la ebullición social que anuncia, cuando menos, que la mayoría ciudadana le dará la espalda en las urnas de mediados de 2015. Esto porque el procónsul Alfredo Castillo y el desgobernador interino de Michoacán, con todo y las visitas de pisa y corre del ya rebasado Miguel Ángel Osorio Chong (de la Secretaría de Gobernación), cada día enredan más el conflicto michoacano. Los cárteles del narcotráfico y las guardias de autodefensa, además de los delincuentes disfrazados de policías, tienen una guerra a muerte contra soldados y marinos que no se dan abasto contra todos los frentes que hay en la mitad del territorio, y donde el ejercicio de todos los derechos está disminuido; entre éstos los de las libertades de prensa. Pues para evitar que se conozca la información, perversamente atacan instalaciones y asesinan reporteros. Homicidios que se suman a los que se cometen contra mujeres, incluyendo las violaciones sexuales que encabeza el estado que desgobernó Enrique Peña y hace lo mismo Eruviel Ávila; al grado que de enero a abril de este año han habido casi 5 mil de esas violaciones, continuando la tendencia del peñismo (como se comprueba en la investigación de Humberto Padgett y Eduardo Loza en el libro Las muertas del Estado: feminicidios durante la administración mexiquense de Enrique Peña Nieto, con prólogo de Lydia Cacho, editorial Grijalbo). Los boletines expedidos por la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas y las protestas nacionales son parte de las voces que han señalado que el gobierno federal peñista y de las entidades han dejado de cumplir con sus obligaciones de mantener la máxima seguridad. Y al no detener esa violencia sangrienta, desde las guaridas de la delincuencia y desde las oficinas del sector público, impunemente los homicidas privan de la vida a periodistas, incluso cuando éstos sirven en las direcciones de comunicación social municipales o estatales. Es el caso de Jorge Torres Palacios, cuya información se publicó en los periódicos Reforma y La Jornada precisamente el día que en México se cele10

7 DE JULIO DE 2014

bra la libertad de prensa (7 de junio), aunque sigue siendo fecha de reclamos a los gobernantes por la inseguridad que se vive en el país, generada por el fallido combate a los delincuentes. Pero ocupado en fiestas de turismo, al señor Peña sólo le interesan sus contrarreformas estructurales, mientras económicamente se despeña la nación empujada por el desempleo masivo y la recesión. Y a consecuencia del neoliberalismo económico, la situación nacional empeora y no deja otra opción para los mexicanos que ganar las calles para protestar contra los malos gobiernos, pésimas administraciones y los excesos de leyes –de los tres poderes–, asidos a su derecho constitucional establecido en el Artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que cada vez es menos federal y más en vías de una recentralización, para pasar del Estado federal al Estado unitario. Asesinar reporteros lleva como objetivo que los medios de comunicación se conviertan en transmisores de publicidad, información y entretenimiento futbolero, para ignorar los hechos y sacarle la vuelta a la realidad nacional donde los derechos humanos son anulados por las violaciones públicas y hasta privadas. Por ejemplo, los campos agrícolas con esclavos-jornaleros y casi “peones acasillados”, como si la Constitución hubiera sido abrogada. Ahí están los asesinatos de miles de mexicanos, entre los cuales hay cientos de periodistas; la pederastia de párrocos; los feminicidios, secuestros, etcétera. Todo ello demuestra que los desgobernadores, los jueces, los legisladores y el presidencialismo peñista no están cumpliendo con sus obligaciones. La elite judicial, administrativa y legislativa vive protegida, a sus anchas, allá arriba. Y los de abajo que logran, momentáneamente, sobrevivir con las horas contadas, sufren las consecuencias de la violencia. Un periodista más ha sido asesinado en el municipio-puerto de Acapulco, en el Guerrero desgobernado por el borrachín Ángel Aguirre Rivero, donde impera la inseguridad por su mal gobierno. En Veracruz, con Javier Duarte que todos los días aparece en fotografías luciendo su obesidad, también matan periodistas. Igual en Chiapas, con Manuel Velasco que hace campaña al estilo peñista para lograr la candidatura presidencial. Y en Puebla con Rafael Moreno Valle. Todos arremeten contra las libertades de expresión y se unen a las delincuencias que, con sus sicarios, embisten a ciudadanos y periodistas. A estos últimos, sobre todo, para que no investiguen y publiquen con veracidad los hechos sangrientos y delitos que, según los Peña, Miguel Ángel Mancera, Osorio Chong, Murillo, etcétera, van disminuyendo en sus restas malvadas.3 *Periodista CONTRALÍNEA


CARTÓN

Dicen por ahí

CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

11


OPINIÓN

Dudas de Wood Mackenzie, y otros, sobre el “éxito” de la reforma energética Fabio Barbosa Cano*

son más atinados. Desde luego vamos a seguir estrechamente dónde perforaron ellos y dónde falló Pemex.

E

En aguas profundas

ntregamos este artículo cuando en el Senado se ha detenido la votación sobre la legislación secundaria, pero es indudable que será aprobada casi como un trámite. Al gobierno le urge pasar a la “ronda uno”, en la que espera otorgar los primeros contratos a empresas privadas para que puedan iniciar “rápidamente” la exploración y explotación de hidrocarburos. Ku Maloob Zaap ha iniciado manifestaciones del inicio de su declive.

Acelerar el flujo de efectivo El objetivo de la reforma es que empresas privadas amplíen la exploración y ayuden a elevar la extracción. Si en el futuro se eleva la producción aceitera a 3 millones de barriles diarios, la reforma habría sido exitosa. La petrocracia internacional y el gobierno mexicano habrían logrado revertir la caída que Petróleos Mexicanos (Pemex) sufre desde hace 1 década. Ese éxito les permitiría mantener el nivel actual del ingreso fiscal. No es cierto que hasta dentro de varios años se sabrán los resultados de la reforma. A partir de la definición de la reforma que hemos propuesto podemos formular indicadores que nos permitirán empezar a medir de inmediato su éxito o fracaso. Los indicadores serían, entre otros: 1. Cuántas empresas presentaron ofertas y fueron aceptadas como nuevas operadoras. Hoy la única es Pemex. 2. Cuántos nuevos equipos de perforación se instalan en territorio nacional. Por ejemplo, Pemex ha tenido en áreas de lutitas, en promedio, dos equipos en el sexenio de Felipe Calderón y cuatro en lo que va de Enrique Peña Nieto. Si logra duplicar el número de torres de perforación (rigs), puede decirse que la licitación fue exitosa. El arribo de las nuevas torres de perforación no puede ocurrir al día siguiente de la licitación, pero tampoco las empresas ganadoras de concesiones podrán mantener sus bloques ociosos por años. 3. Otro indicador es la duración de la perforación. Pemex ha tardado en promedio 7 meses y 10 días en la perforación de cada pozo en lutitas. Si los extranjeros disminuyen ese récord, podrá comprobarse si son más eficientes. Este aspecto tiene relación con los costos. 4. A mediados de 2015 se conocerán, en el caso de que se realizaran, los primeros resultados de los nuevos pozos. Entonces podremos saber si las empresas privadas pudieron descubrir aceite en volúmenes comerciales, si es cierto que sus herramientas sísmicas y su método para establecer las localizaciones de sus pozos 12

7 DE JULIO DE 2014

En esta área las condiciones son totalmente diferentes a las de esquistos. Aquí, ni en el supuesto de que en este mismo año (2014) iniciaran actividades las empresas privadas más experimentadas se podrá obtener producción (o como prefieren decirlo los economistas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: “flujo de efectivo”, ingreso de dólares) en un plazo tan breve como lo que queda del sexenio. Hace 10 años, discutíamos con Maclovio Yáñez, entonces director de la Región Norte, quien aseguraba que desde 2008 el gobierno disfrutaría de los primeros barriles de la extracción en aguas profundas. Por eso, hoy después de que se han recorrido el 90 por ciento de las mejores áreas prospectivas, podemos decir a los actuales funcionarios de Hacienda y de Energía que, en aguas profundas, no obtendrán ni un sólo dólar; quizá, condicionado a que se resuelvan problemas geológicos, podrá haber extracción hasta la década 20202030. A quienes los han ilusionado con dinero rápido del Golfo profundo, los han engañado.

Entre paréntesis Es oportuno repetir que la reforma energética no se realizó para abaratar gasolinas, la energía eléctrica o el gas licuado de petróleo (LP). Para ello no era necesario modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Bastaba un poquito de inversión para no quemar tanto gas de los pozos, entre otras medidas.

La “ronda uno” En corto, dado el apresuramiento del gobierno, la primera licitación podría efectuarse a finales de 2014, y CONTRALÍNEA


El gobierno podría licitar –desde la primera ronda– todas las áreas prospectivas, como los bloques de lutitas ubicados en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Norte de Veracruz, incluso Chihuahua

sin duda no más allá de los primeros meses de 2015. ¿Los escenarios posibles? La elite que toma las decisiones podría, desde la primera ronda, poner toda la carne en el asador, esto es, licitar todas las áreas prospectivas. Las nombramos en orden de importancia según la rapidez con que puedan ofrecer flujo de efectivo: a) Áreas de lutitas. Bloques en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Norte de Veracruz, incluso Chihuahua. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera tener los primeros dólares en este mismo sexenio y estiman un potencial tres veces mayor a la reserva probada de hidrocarburos en este país. b) En este escenario de toda la carne en el asador, sin esperar los resultados de Maximino 1DL (pozo iniciado en estos días a cargo de la West Pegasus, que de resultar productor abriría posibilidades de asociación aprovechando el acuerdo de yacimientos trasfronterizos) y de una vez licitar bloques adyacentes a la línea fronteriza y poner a disposición bloques frente a las costas de Tamaulipas, las que, presumen, es un área de crudos ligeros. c) En el gobierno consideran a México un país definitivamente postrado por el miedo. Creen que la actual correlación de fuerzas sociales es definitiva, que los sectores mayoritarios, campesinos, obreros, indígenas jamás recuperarán su capacidad de defenderse. Esa caracterización puede llevarlos a licitar también los bloques de crudo difícil, que hemos englobado como “geología compleja”. Es un conjunto de proyectos como el de los crudos ultrapesados frente a la costa de Campeche, el área presal al Sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas, que requiere equipos especiales para la perforación de una docena (más o menos de los pozos perforados por Pemex). En algunos casos se ha esperado casi 1 año sólo la llegada de una torre de perforación. En este sector de geología difícil, incluimos los bloques en Chicontepec, especialmente aquellos donde la aplicación de fracking masivo ha logrado tasas de retorno de unos meses, como en el campo Escobal, en Puebla (véase Contralínea, 10 de junio de 2013, página 18).

¿Qué pasará con la “ronda uno”? Nuestro pronóstico: un fracaso en lutitas y un poco de más interés de las empresas privadas en algunos bloques de Chicontepec, donde pozos con fracking ya mostraron un buen potencial. Repetimos, por cuarta o quinta vez: las licitaciones en lutitas serán pobres, se interesarán unas pocas empresas, y, a lo mejor, ninguna. Desde luego es una hipótesis, pero formulada con base en un diagnóstico que se actualiza permanentemente, no sólo por quien suscribe esta nota, sino por un equipo que ha trabajado varios años. Las grandes empresas rehusarán exponer sus capitales porque la geología hasta la fecha no garantiza la recuperación de las inversiones. Puede ser que cientos de empresas compren las bases. Desde luego el número de compradores de las bases de las licitaciones no indica nada (hasta nosotros, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pediremos a nuestra directora que nos proporcione los fondos para comprar esos documentos, que nos permitan leer las letras chiquitas de los modelos de contrato). Luego de la subasta sabremos qué empresas solicitaron que se les otorgaran bloques. Esperamos que la lectura de las bases permita conocer plazos para iniciar operaciones. En 2015 veremos cuántos nuevos equipos de perforación iniciarán operaciones en México (algunos funcionarios del gobierno de Coahuila han dicho que esperan que sean miles). Nuestro pronóstico es que, si acaso, una decena. Pudiera ser que entren a este incierto negocio el grupo Alfa de Monterrey, que ya tiene inversiones en lutitas del otro lado del Río Bravo en los esquistos de Texas y de Kansas; los chinos de Sinopec; los españoles de Repsol; quizá el mexicano don Luis Vázquez, de Grupo Diavaz, y algunos otros aficionados a las apuestas. ¿Cuántos nuevos pozos? En Texas cada equipo perfora entre ocho y 10 pozos cada año, y el costo promedio es de 7.5 millones de dólares. Suponiendo sin conceder que los privados abatan tiempos y costos y logren disminuirlos a 10 millones por pozo, en 1 año habrán perforado unos 100 pozos y, si no descubren un área óptima (sweet spot), habrán perdido, en conjunto, 1 mil millones de dólares.

¿Qué pasará con la “ronda uno”? Nuestro pronóstico: un fracaso en lutitas y un poco de más interés de las empresas privadas en algunos bloques de Chicontepec, donde pozos con fracking ya mostraron un buen potencial CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

13


¿Por qué ese panorama? Porque van a encontrar lo mismo que Pemex: sólo gas y en cantidades muy pequeñas.

Nuestro pronóstico empieza a generalizarse Cuando empezamos a exponer este pronóstico estábamos aislados; hoy muchos analistas empiezan a coincidir con nosotros. Veamos algunos ejemplos. Wood Mackenzie, una consultoría cuyo metodología es la encuesta a expertos, acaba de informar, el pasado 13 de junio, según nota de Reuters, que “la mayoría de los analistas del sector son pesimistas sobre las perspectivas del esquisto a corto plazo en México, desde luego con excepciones como las de investigadores de Citigroup. Mackenzie, cuyas oficinas centrales se ubican en Londres, Inglaterra, considera que los proyectos en lutitas de México no son suficientemente atractivos y, acaso, los inversionistas se interesarán por unos 100 campos viejos antes que los pozos en lutitas más costosos (“Energy consultancy Wood Mackenzie estimates 109 mature oil fields, accounting for less than 2 percent of current output of about 2.5 million bpd, are likely to lure investment before costlier shale fields”).

tor principal la inseguridad que reina en las entidades prospectivas. La revista World Oil dijo que la frontera Norte es “zona de guerra”; Global Post entrevistó a un security manager de una empresa extranjera operando en nuestro país, quien refiriéndose a las relaciones cotidianas con los campesinos afectados los calificó como “una verdadera pesadilla”. Sin desconocer la importancia de los factores señalados por esos medios, nosotros insistimos que el problema fundamental es la geología y, desde luego, el mercado.

El atractivo de Chicontepec Por esos mismos criterios geológicos podemos agregar que la reforma de Peña no será totalmente infructuosa. Hay muchas posibilidades de que varias empresas inviertan en bloques en Chicontepec. Desde 1993 los primeros pozos horizontales en esa área permitieron constatar que esa tecnología logró elevar el rendimiento hasta 800 barriles diarios, pero no se desarrolló porque los precios, de ese entonces, no permitían cubrir los elevados costos. Si se llegara a encontrar en México una zona productora importante de aceite, no habrá obstáculo que los detenga. En Estados Unidos no lo ha sido ni la escasez de agua ni los daños a la salud.

Mackenzie considera que los proyectos en lutitas de México no son suficientemente atractivos y, acaso, los inversionistas se interesarán por unos 100 campos viejos antes que en los pozos en lutitas más costosos

No es la primera vez que Mackenzie advierte a sus clientes sobre la necesidad de prudencia ante las exageradas expectativas. Desde febrero, el analista latinoamericano de la firma, el doctor Pablo Medina, había señalado: “antes de hablar de inversiones se tiene que tomar en cuenta que la inseguridad en el Norte de México está latente, y también la escasez de agua. Son temas que se tendrán que ir resolviendo antes de la logística…” Medina reconoció el potencial mexicano como “interesante”, pero precisó que México está “en una etapa muy temprana de exploración como para crear un escenario o un momento”. Ofreció cifras del escaso número de pozos perforados por Pemex, de nuestros costos más elevados. Y concluyó: “así que, en este rubro, va a llevar más tiempo poder hablar de un desarrollo real”. Otro ejemplo es el Chicago Tribune que, en un amplio reportaje publicado el pasado junio dedicado a reseñar la violencia desatada por los narcotraficantes en la frontera Norte, hace notar que ni siquiera Alfa de Monterrey se ha anotado explícitamente para explorar las lutitas de México, aunque, como ya adelantamos, tiene inversiones en lutitas en Estados Unidos. También otros medios extranjeros publicaron artículos dudando sobre las perspectivas de la reforma energética, señalando como el fac14

7 DE JULIO DE 2014

Nadie puede asegurar los resultados ¿Podrá encontrarse en México un área importante de lutitas? ¿Un prospecto que ofrezca altas producciones iniciales y bajas tasas de declinación? La verdad es que nadie tiene una respuesta. La experiencia en Estados Unidos muestra que, a pesar de los grandes avances de los métodos sísmicos y otros en la exploración, parámetros fundamentales en la evaluación, como la tasa de declinación, sólo se conocen cuando el pozo revela su comportamiento. El riesgo en lutitas se ha trasladado a la etapa de desarrollo. En conclusión: ¿tendrá éxito la reforma? El secreto está en las rocas. La reforma es una apuesta donde los perdedores pueden ser no sólo inversionistas privados, sino miles de agricultores y ganaderos, miles de nuevos enfermos por los cancerígenos en sus aguas, miles de indígenas despojados de sus terrenos. ¿Tiene el actual gobierno derecho a jugar este albur?3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA


OPINIÓN

También en Europa, niños en los centros para inmigrantes Ainhoa Muguerza Osborne*/Centro de Colaboraciones Solidarias

L

a inmigración desborda las fronteras de Ceuta y Melilla (España), así como los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de ambas ciudades. Se concentran entre sus paredes miles de personas que rebasan con creces su capacidad máxima. Muchos de ellos son niños que conviven en condiciones precarias, sin satisfacer algunas necesidades básicas. En la Declaración de los Derechos del Niño se reconoce el derecho a que el menor goce de una protección especial y que disponga de oportunidades y servicios que la ley y otros medios proporcionen con el fin de que crezca de manera saludable. Con este objetivo se aclara que “deberán proporcionarse tanto a él como a su madre cuidados especiales” y servicios médicos adecuados para “desarrollarse en buena salud”. Pero cientos de menores padecen las mismas privaciones que miles de inmigrantes y aspirantes a refugiados que intentan atravesar las fronteras de Ceuta y Melilla: vivir durante meses en los CETI. Estos centros son establecimientos que dirige la administración pública en España. En la actualidad hay dos en todo el territorio español: uno en Ceuta y otro en Melilla, al Norte de África. Existen para proporcionar servicios y prestaciones sociales consideradas como básicas para inmigrantes y a aquellos que soliciten asilo. Sus orígenes se remontan los años 1999 (Melilla) y 2000 (Ceuta), cuando abrieron sus puertas. Pero la afluencia masiva de perso-nas los convierten en noticia y en un problema cuando se vulneran los derechos de los recién llegados; aquellos que también se consideran como básicos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y otras organizaciones no gubernamentales denuncian la precariedad de estos establecimientos y la necesidad de dar una respuesta adecuada a las familias que pisan la frontera española en situación irregular. “El principal problema es el hacinamiento”, explica Hamed, uno de los cientos de sirios que han abandonado su país como consecuencia de la guerra. Ahora vive en el CETI de Melilla a la espera CONTRALÍNEA

de lograr el estatus de refugiado. Se queja de que adultos y niños duermen agolpados en una sola habitación y de que los menores enferman con frecuencia ante la escasez de medicamentos y de atención sanitaria. En teoría, los centros están habilitados para un total de 512 personas en Ceuta y 480 en Melilla. En la práctica, más de 600 se concentran en el primero y alrededor de 2 mil 200 en el segundo. De entre todas esas personas, alrededor de 500 son niños. Los pequeños esperan a que se resuelva una situación que en ocasiones se alarga meses, en los que conviven con miles de adultos, juegan entre las camas en el suelo y montan en los columpios del parque a falta de pupitres y escuelas en las que aprender. A diferencia de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), los inmigrantes pueden salir de los establecimientos y regresar cuando quieran. En los CIE esta posibilidad queda anulada por su situación irregular. Cualquier día, personas que han trabajado durante años sin contrato en España o que incluso han formado una familia son trasladados a estos centros en donde su estancia se puede alargar hasta 60 días, a la espera de ser deportados o de poder permanecer en el país. De manera temporal comparten recinto junto a otros inmigrantes en condiciones opacas y con falta de transparencia, como denuncian algunos colectivos y organizaciones. El escándalo sobre la situación en estos centros salió a la luz cuando Samba Martine, una mujer de origen congoleño, murió en el CIE de Aluche, en Madrid, tras días de dolor y una insuficiente atención médica cuando tenía una infección por VIH. Volvió a ocurrir con la muerte de Idrissa Diallo, por falta de asistencia sanitaria en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Barcelona, y acabó por fallecer a las pocas horas de haberla solicitado. Y de nuevo lo hizo con Alik Manukyan, de origen argelino, quien se colgó en su celda del CIE situado en la zona franca. Los datos saltan a los medios en forma de tragedia. Ignorarlos no hace más que anunciar nuevos episodios que avergüenzan a la humanidad en su conjunto.3 *Periodista 7 DE JULIO DE 2014

15


OPINIÓN

Indígenas y campesinos a merced de trasnacionales Martín Esparza Flores*

T

odo un andamiaje jurídico que busca desdibujar nuestra soberanía nacional es el que pretende aprobarse en el Congreso de la Unión con las leyes secundarias en materia energética, que para aterciopelar el camino a favor de las multinacionales habrán de modificar el contenido de 12 ordenamientos vigentes, entre ellos, el de la Ley de Inversión Extranjera; derogarán cinco leyes más, como son los casos de la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), y crearán otras nueve, entre las que sobresalen la de hidrocarburos y de la industria eléctrica, que legalizarán la “servidumbre legal” para despojar de sus tierras a miles de indígenas y campesinos. Y mientras el sector oficial insiste en la argucia publicitaria de que con la puesta en marcha de la reforma energética habrá beneficios a la población al bajar el precio de las gasolinas, el gas y las tarifas eléctricas, los defensores legislativos del atentado contra el sector energético nacional todavía no atinan a encontrar en los borradores enviados por el Ejecutivo la ubicación exacta de la forma en que habrán de darse tales bondades, mismas que no se establecen con claridad, como tampoco los mecanismos que habrán de seguirse para que tales promesas se cumplan. Lo que sí abarca un extenso apartado es el tema relacionado con la excesiva protección que tendrán las trasnacionales luego de las reformas planteadas a los artículos 4, 5 y 7 de la Ley de Inversión Extranjera, que permitirán reflejar en las leyes secundarias el nuevo marco constitucional de apertura a las antes reservadas áreas estratégicas, con lo que se abrirán las puertas a los inversionistas foráneos para que entren de lleno, y libres de restricciones, en la exploración y explotación de gas y petróleo, lo mismo que en la generación, distribución y comercialización de electricidad. El país no sabe a ciencia cierta cómo le hará el gobierno para disminuir las tarifas eléctricas y los precios del gas y las gasolinas, una vez que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasen a la categoría de “empresas productivas del Estado”, y se enfrenten en una desigual competencia de mercado con las “empresas subsidiarias”, sobre todo si se toma en cuenta que, de acuerdo con lo establecido en los borradores a 16

7 DE JULIO DE 2014

aprobarse por mayoriteo en el Congreso, no se contemplan modificaciones, por ejemplo, a los contratos signados con antelación en la compra-venta de energía acordada hasta por 25 años por la CFE y los llamados productores independientes de energía, entre los que figuran Iberdrola y otras multinacionales que ahora, por ley, tendrán a su cargo la atención al mercado de clientes mayoristas, es decir, a los grandes consumidores que pasarán a ser exclientes de la CFE. Los artículos 6 y 15 transitorios de la Ley de la Industria Eléctrica les garantizan a las nuevas empresas productivas subsidiarias que sus contratos no serán rescindidos. Lo que va quedando bien claro para sectores como el indígena y campesino son los embates que habrán de enfrentar por la defensa de sus tierras y de sus comunidades, pues en su artículo 68, la nueva ley señala que se considerará de utilidad pública “la ocupación o afectación superficial de inmuebles, predios, terrenos, bienes o derechos necesarios para el desarrollo de las actividades de la industria eléctrica”. Para iniciar este autorizado despojo bastará con que el interesado exprese “por escrito al propietario o titular del inmueble, predio, terreno, bien o derecho de que se trate, su voluntad de ocupar, usar, gozar o afectar tales bienes o derechos”. El entramado jurídico dejará a instituciones como la Procuraduría Agraria el supuesto arbitraje entre las partes, sólo que en el artículo 70 se señala: “el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales elaborará y mantendrá actualizados tabuladores sobre los valores promedio de la tierra y, en su caso, de sus accesorios para uso, servidumbre, ocupación, afectación o adquisición, según sus características, así como demás tabuladores y mecanismos de referencia que determine. Dichos tabuladores servirán de base para el inicio de las negociaciones que se realicen…” Es decir que los afectados tendrán que aceptar, en caso de ser despojados de sus tierras, el precio que el gobierno tenga a bien tasar a sus propiedades, con lo que las multinacionales y sus so-cios llevarán todas las de ganar, pues si bien el artículo 73, en sus fracciones IV y V, prevé la opción de las partes en conflicto de recurrir a peritos externos, en caso de no llegarse a un acuerdo, el Instituto estará facultado para nombrar un tercer perito, mismo que practicará el avalúo “en un tiempo acotado”. La fracción VI del mismo artículo no deja lugar a duda alguna de lo que les espera a los campesinos, agricultores o indígenas que se nieguen a aceptar la “servidumbre legal” de las leyes seCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

cundarias cuando dicta sin miramientos: “si dentro de los 10 días naturales a partir de la sugerencia de la contraprestación a que se refieren las fracciones IV y V de este artículo, las partes no alcanzan un acuerdo, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales notificará a la Secretaría [de Energía], quien propondrá al Ejecutivo federal la expropiación, en términos de las disposiciones aplicables, o la constitución de la servidumbre, ocupación superficial o afectación por vía administrativa”. Similar atentado se detalla en la Ley de Hidrocarburos y la de Energía Geotérmica. Un paquete completo de ilegalidades contenidas en los nuevos ordenamientos que, supuestamente, serán en bien del país. Los impulsores del desmembramiento del sector energético y del Sistema Eléctrico Nacional tampoco pueden debatir en torno a la oficina de trámites en que habrá de convertirse a la CFE, bajo cuya nueva función difícilmente podrá incidir en la determinación de las tarifas eléctricas. De acuerdo con lo referido en el artículo 4 transitorio de la Ley de Energía Eléctrica, la entidad deberá ceder su infraestructura a las nuevas empresas productivas subsidiarias. En el mismo se subraya: “la Comisión Federal de Electricidad

realizará la separación contable, operativa, funcional y legal que corresponda a cada una de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. La Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, en el ámbito de sus atribuciones, establecerán los términos bajo los cuales se llevará a cabo dicha separación”. Si bien en su argumentación la nueva Ley de la Industria Eléctrica habla de la necesidad de disminuir las tarifas de la electricidad en el país, las que dice, “son superiores en 25 por ciento” a las de Estados Unidos, como ya comentamos líneas antes, no específica puntualmente la forma en que habrá de obligarse a los inversionistas nacionales y extranjeros a bajar las mismas, sobre todo si se consideran las grandes ventajas establecidas a su favor en el andamiaje jurídico que el Congreso aprobará para que lleven todas las de ganar y donde habrán de prevalecer las leyes de la oferta y la demanda, dejando marginadas de toda competencia real a la CFE y Pemex, que en su nuevo papel de “empresas productivas” funcionarán como meras oficinas de trámites, tal y como lo establecen puntualmente las leyes secundarias.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

Las tierras de campesinos e indígenas que se nieguen a aceptar la “servidumbre legal” serán expropiadas en términos de las disposiciones aplicables, la constitución de la servidumbre, ocupación superficial o afectación por vía administrativa CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

17


OPINIÓN

Panistas en Brasil: violencia y abusos sexuales Edgar González Ruiz*

E

l Partido Acción Nacional (PAN) es el partido político que se ha opuesto sistemáticamente a las libertades sexuales, al aborto, a la diversidad y en el que se enarbolan consignas como la supuesta defensa de la familia y de “los valores”, meros eufemismos de actitudes mojigatas y santurronas. Es el partido donde siempre ha predominado un conservadurismo cerril que hace años llevó a funcionarios de esa filiación a prohibir las minifaldas en Guadalajara, Jalisco, y a desatar en varias entidades verdaderas cruzadas contra espectáculos eróticos, e incluso contra la educación sexual. Es el partido que hoy se opone radicalmente al matrimonio homosexual, aunque se trate, por definición, de relaciones que se llevan a cabo entre adultos y por mutuo consentimiento. Pero actitudes tan represivas y pudibundas suelen ir de la mano con una gran hipocresía, con una doble moral que puede llevar a algunos de sus defensores a buscar los contactos eróticos incluso mediante la violencia y el abuso. De ello habrían dado magistral lección dos panistas, funcionarios de la delegación Benito Juárez, que en Brasil –a donde viajaron para presenciar la Copa Mundial de Futbol– fueron detenidos por supuestamente recurrir a la violencia y al abuso sexual. El pasado 30 de junio, en las páginas de internet y en redes sociales circulaba la información de que cuatro mexicanos habían sido detenidos por autoridades brasileñas, sin derecho a fianza, luego de que tocaran las partes íntimas de una mujer brasileña, golpearan a su esposo y a uno de sus hermanos ( www.imagenzac.com.mx/nota/detienen-a-mexicanos-en-brasil-entre-el-2144-qs).

Entre los detenidos se cuentan dos exdiputados panistas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF): Sergio Israel Eguren Cornejo y Rafael Miguel Medina Pederzini, quienes con su supuesto comportamiento difunden, además, una pésima imagen de la sociedad mexicana. De acuerdo con el sitio Lancenet.com, de Brasil, los mexicanos se encontraban a bordo de un taxi, y al pasar junto a la mujer, tocaron sus partes íntimas, ante lo cual su esposo reclamó a los hoy detenidos, mismos que bajaron del taxi y lo golpearon. Tanto Sergio Eguren como Rafael Medina siguen perteneciendo al PAN; además, el primero funge como director general de Desarrollo Delegacional de Benito Juárez, mientras que el segundo es director general de Gabinete y Proyectos Especiales de la misma demarcación del Distrito Federal, la única que sigue en manos de la derecha. Ambos panistas han sido diputados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Como tal, Eguren Cornejo se destacó por su intransigencia en la lucha contra los derechos de las parejas homosexuales. En noviembre de 2009 proclamaba la defensa de “la familia como institución básica de la sociedad” y alegaba que si se legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo, el Distrito Federal se convertiría en la jaula de las locas (La Jornada, 11 de noviembre de 2009). Se oponía también a que las parejas homosexuales pudieran adoptar a menores y cuestionaba: “¿Qué garantía de vida normal podemos dar a una persona cuando dos personas del mismo sexo lo quieren adoptar, si hoy en día tenemos problemas de familias disfuncionales aun siendo heterosexuales?” Actitudes tan moralistas contrastan con las que el propio

Como legislador, Eguren Cornejo destacó por su intransigencia en la lucha contra los derechos de los homosexuales: en 2009 defendió a “la familia como institución básica de la sociedad” y alegó que si se legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo, el DF se convertiría en la jaula de las locas 18

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Hace 3 años, Medina Pederzini promovió en la ALDF una iniciativa para castigar la infidelidad conyugal con la imposibilidad de heredar. Paradójicamente, el supuesto comportamiento exhibido en Brasil, de abusar de una mujer, lo convertiría en transgresor de las normas de fidelidad que dice defender

panista, transgrediendo elementales normas éticas y legales, habría exhibido en Brasil. Cabe preguntarse: ¿en qué tipo de familia disfuncional creció él para llegar a comportarse así, de manera tan prepotente y violenta, sin respetar mínimamente a las mujeres ni a sus parejas? Por los trillados y corruptos caminos de la política, personajes como él llegan a tener en sus manos la posibilidad de limitar los derechos legítimos de los demás en aras de criterios moralistas, de los que hacen escarnio con su propio comportamiento. Por su parte, Medina Pederzini también se ha ganado fama como moralista intransigente y radical. Hace 3 años promovió en la ALDF una iniciativa para castigar la infidelidad conyugal con la imposibilidad de heredar. Tal planteamiento motivó críticas y reflexiones como las vertidas por un articulista en esa época: “Solamente en una mentalidad inflexible, totalitaria y esquematizada, puede haber ocurrencias de esta naturaleza […] Por eso preocupa aún más que Medina Pederzini haya sido un formador de cuadros jóvenes en el panismo del Distrito Federal. Proponer barbaries como la de no heredar a los infieles es el principio para luego quemar en las plazas públicas a los presuntos culpables” ( www.porlalibre.mx/ 6125.html). Paradójicamente, el comportamiento exhibido por Medina Pederzini en Brasil, de abusar de una mujer, lo convertiría en transgresor de las normas de fidelidad que él dice defender en forma tan absoluta. En círculos panistas se considera a Medina Pederzini cercano a Mariana Gómez del Campo, exnovia, a su vez, del delegado de Benito Juárez, Jorge Romero. Comoquiera que sea, Medina Pederzini tiene una muy controvertida trayectoria política. A la llegada de Jorge Romero como titular de la delegación Benito Juárez, se comentaba: “Rafael Miguel Medina Pederzini, a cargo de la Dirección General de Coordinación de Gabinete y Pro-

yectos Especiales de Benito Juárez, tiene cola que le pisen. En la campaña electoral de 2012 fue señalado y acusado formalmente ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales por la presunta compra de votos, y según la información recabada por políticos de oposición, el entonces precandidato a la jefatura delegacional de Álvaro Obregón, “condicionó la ayuda del Programa Oportunidades” para que se votara por él. Este funcionario nos cuesta mensualmente más de 74 mil pesos” (http://dondeestaeldelegado.wordpress.com/2014/03/13/el-cartel-de-jorge-romero-herrera-en-la-delegacion-benito-juarez/). Lo que una persona es se refleja a lo largo de su vida, en sus obras y en sus acciones, por lo que no es extraño que la inmoralidad y los abusos de este panista aparezcan tanto en el contexto sexual como en el político, entre otros. El pasado 30 de junio, por la noche, Jorge Romero anunciaba que de comprobarse cualquier conducta indebida, “cualquier funcionario será cesado inmediatamente de su cargo” en Benito Juárez, y pedía esperar a que se conociera la versión del Consulado mexicano. La mañosa retórica de Romero parece encaminarse a ganar tiempo para encontrar la manera de librar del castigo a sus colaboradores del merecido castigo a los delitos que habrían cometido en Brasil. Para ello, quizá los tramposos y santurrones panistas busquen el apoyo del gobierno de Enrique Peña Nieto, o de políticos de otros partidos, o de la alta jerarquía del clero, tan dispuesta en algunos casos a defender a los abusadores sexuales. Tal vez, en el estilo más sucio del panismo, el que encarnó Felipe Calderón, busquen intimidar a las víctimas (si están en posibilidades de hacerlo) o negociar con ellas para que proporcionen alguna versión distinta de los hechos.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

En la campaña electoral de 2012, Medina Pederzini –uno de los cuatro mexicanos acusados en Brasil de abuso sexual y agresiones– fue señalado y acusado formalmente ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electo-rales por el presunto delito de compra de votos CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

19


OPINIÓN

¿Noche triste? O ¡noche victoriosa! Pablo Moctezuma Barragán*

A

cabamos de conmemorar el 30 de junio lo que se ha dado en llamar la “noche triste”, cuando en realidad es la “noche victoriosa” para los mexicanos. Triste para los invasores es-pañoles que fueron derrotados y diezmados. Pero la historia nos la enseñan al revés, 500 años luego de la Conquista, tal como la contaron los invasores españoles. La realidad es que para nosotros esa noche fue un gran triunfo contra los crueles invasores. Sobre la base de esta historia oficial se nos hace creer que por “tradición” los mexicanos formamos un pueblo ignorante, violento, fanático y sometido desde los orígenes al autoritarismo y al verticalismo. Todo esto es falso, pero eso nos hicieron creer los invasores europeos y ahora el mal gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN). En el siglo XV era grande la ignorancia en Europa. Creían en aquel entonces que la Tierra era plana, y que conforme se alejaban los barcos de las costas el agua se iría calentando, por irse acercando al sol, y herviría; y luego en un punto dado se precipitarían en el vacío en una enorme cascada que los perdería para siempre y los llevaría a una muerte segura. De modo que ningún marinero tenía el atrevimiento de embarcarse en las expediciones que venían a lo que ellos consideraron el Nuevo Mundo al que llamarían más tarde América. Ante este problema, la reina Isabel de España resolvió decretar que todos los presos condenados a pena de muerte, cadena perpetua o con largas condenas por delitos de asesinato, robo, violación, etcétera, podrían salir libres siempre y cuando se embarcaran con rumbo a estas tierras. Así salieron legiones de criminales ávidos de riqueza y de saciar sus bajos instintos. En España había mucha gente de trabajo y de bien, pero acá llegó gentuza bárbara y salvaje. Decían que traían la civilización y la religión, pero en realidad llegaron a robar, violar y matar a quienes durante siglos vivían en sus propias tierras. La colonización fue un crimen. Fue tal el salvajismo de esta gente que, en las islas del Caribe, Cuba, La Española –donde hoy están Haití y República Dominicana, Trinidad y Tobago, Puerto Rico–, etcétera, se arrasó con toda la población en un genocidio que acabo con los indígenas. Actualmente en esos países hay negros, mulatos y blancos, pero no sobrevivió ningún poblador originario. En lo que hoy es México el genocidio fue tal, que de alrededor de 25 millones de habitantes que había en 1500, para 1650 sólo quedaban 1 millón 200 mil habitantes de los pueblos originarios. 20

7 DE JULIO DE 2014

Los salvajes fueron los invasores europeos, no nuestros pueblos que habían desarrollado grandes culturas, demostradas en su arquitectura, urbanismo y desarrollo científico y tecnológico. Y fueron europeos, aquellos seres extraños en estas latitudes, los que contaron la historia, la que, desgraciadamente, todavía enseñan en nuestras escuelas. Gente ignorante de las costumbres de los pueblos y grandes civilizaciones que invadían y de los territorios que ocupaban con violencia y saña. Además, los pocos españoles que contaban con una educación, como Hernán Cortés, quien estudió leyes en Salamanca y fue escribano real en La Española y Cuba, tenían un gran interés en esconder lo que realmente pasó aquí y en distorsionar la sociedad que enfrentaron. Él no podía decir la verdad. Cortés llegó a Veracruz huyendo de Cuba sin ningún permiso del rey, ni del virrey, de “conquistar” o invadir, ni siquiera el virrey Diego de Velázquez contaba con esa autorización y había mandado una comisión a España a obtenerla. Hasta ese entonces se había tenido que limitar a mandar expediciones como la de Hernández de Córdoba y la de Juan de Grijalva para obtener “rescates” de oro por secuestrar indígenas. Cortés huyó de Cuba y a la mala invadió, saqueó, hizo preso a Moctezuma a traición, lo encadenó y terminó asesinándolo. Luego de la invasión, meses después de acaecido el drama, cuando se sentó a escribir sus Cartas de relación (la primera no apareció nunca y se cree que no existió y la segunda lleva la fecha –improbable conociendo al mentiroso Cortés– del 30 de octubre de 1520, cuando Moctezuma había sido asesinado la noche del 30 de junio al 1 de julio de ese año, es decir, 122 días antes), tuvo que alterar los hechos, pues él bien sabía que las leyes de las Siete Partidas, de Alfonso X, el Sabio, vigentes en su época, decretaban pena de muerte a quien “conquistara” sin el permiso del rey. Hernán Cortés, quien era experto en redactar documentos legales, inventó una historia con el apoyo de todos sus cómplices, que también merecían ser ejecutados para evitar que sus enemigos en la Corte española los denunciaran y pidieran sus cabezas. Cortés no iba a escribir una sola letra que pudiese usarse para responsabilizarlo de ningún delito, no podía ser veraz ni objetivo. Para quitarse de toda culpa inventaron que fue Moctezuma quien por propia voluntad se había sometido y entregado todo al rey Carlos y que fue el propio pueblo el que lo mató a pedradas. Esta falsedad quitaba toda culpa a los criminales. En su Carta, Cortés dice que Moctezuma lo confundió con el enviado de un señor (feudal) dueño de la tierra, y que por eso se la “devolvió” voluntariamente. Cuestión evidentemente falsa, porque aquí no había feudalismo, ni siquiera existía la propiedad privada de la tierra y Moctezuma no era un rey y menos CONTRALÍNEA


un emperador, sino un “vocero” o tlatoani, que acataba órdenes del Consejo o Tlahtocan. Él nunca pudo conducirse como lo inventó Hernán Cortés. La realidad fue otra. Moctezuma, prisionero de los invasores españoles, les declaró la guerra a éstos, pero no se dieron cuenta del significado de lo que les advertía el tlatoani, pues ellos siempre atacaban por sorpresa, además él hablaba en nombre del Tlahtocan o Consejo, que era el que mandaba, y ellos lo creían rey o emperador y no sabían que tenía que transmitir las órdenes de un grupo colegiado. Luego de la terrible matanza de la fiesta de Tóxcatl, el pueblo dejó de abastecer a los españoles, por lo que Hernán Cortés ordenó a Moctezuma que les trajeran los alimentos necesarios. Como no podían dejar salir a Moctezuma, pues manteniéndolo secuestrado como rehén garantizaban no ser atacados, aceptaron la propuesta que él realizó con suma astucia: que saliera Cuitláhuac, su hermano. Lo que no sabían es que el Ueyi Tlahtocan (Consejo Supremo, que era la máxima autoridad) había ordenado a Cuitláhuac que saliera a hacer la guerra, sin importar que esto provocara la muerte de todos los prisioneros. Salió entonces Cuitláhuac y comenzó un combate sin tregua. Lo que fue interpretado por los europeos como una “rebelión” contra su prisionero, los invasores españoles sacaron a

comenzó el ataque. Cuitláhuac desató la ofensiva al grito de: “¡Atlachinolli, atlachinolli!” (¡agua y fuego, agua y fuego!) y a la orden de “¡tiahui, tiahui!” (¡adelante, adelante!) derrotó por completo a los ladrones que huían cargados de oro, luego de asesinar a quienes, siguiendo sus costumbres ancestrales, les habían dado hospitalidad. La derrota de los españoles fue abrumadora. Ellos vivieron su “noche triste”, pero para los mexicanos es la “noche victoriosa”. Esa noche murieron 2 mil 66 europeos (tan sólo sobrevivieron 425), además de miles de sus aliados indígenas a los que mandaron por delante como escudo protector, y sobre cuyos cadáveres pasaron los españoles pues los arrojaron a los canales para poder huir. Esa noche también perdieron todos los tiros de artillería, la pólvora, casi todas las ballestas y escopetas, además de 79 caballos y casi todos sus perros. Los mexicas pudieron haberlos perseguido y aniquilado, pero no era su costumbre pisotear al vencido. Cortés pudo llorar tranquilamente su desgracia bajo el ahuehuete conocido como “el árbol de la noche triste”. Esta fue nuestra noche victoriosa, triste para ellos. Hemos de reinterpretar la historia analizándola desde el punto de vista nuestro, mexicano, y deshacernos de una vez por todas de las mentiras medievales y de la oscuridad colonial que hoy se usa para mantenernos sometidos; ahora del saqueo neocolonial que se lleva nuestras riquezas: petróleo, plata, oro de forma desenfrenada con el apoyo

La llamada “noche triste” es una “noche victoriosa” para los mexicanos: murieron 2 mil 66 europeos, quienes habían violado y asesinado a los indígenas de este país y saqueado y robado todas sus riquezas y tierras

Moctezuma a la azotea para ver si exhibiendo al rehén que mantenían secuestrado paraban el ataque, pero el combate prosiguió. Al constatar que ya no les servía su rehén, los españoles asesinaron a Moctezuma Xocoyotzin y a todos los prisioneros. Si Moctezuma fue herido con una piedra fue porque lo sacaron a la azotea en medio de una lluvia de flechas y piedras y de ninguna manera porque fuese dirigida una piedra en contra de él. De cualquier manera no murió de una pedrada, sino asesinado a manos de los españoles, como lo indican todos los cronistas religiosos. Así trataron los europeos a quien los había recibido en paz, siguiendo la costumbre de su pueblo, que antes de comenzar una guerra celebraba tres entrevistas con un lapso de 1 mes entre cada una de ellas y otro mes más para comenzar el ataque. Moctezuma los recibió porque era su cultura dar buena acogida a las embajadas extranjeras, pero los españoles lo apresaron en cuanto lo tuvieron enfrente, como relata Bartolomé de las Casas. Luego de asesinar al tlatoani, echaron su cadáver fuera del palacio de Axayácatl calculando que, mientras el pueblo le hacía sus honras fúnebres, ellos podían escapar en medio de la noche. Así lo hicieron, pero una mujer vigilante los vio y dio la voz de alarma y CONTRALÍNEA

del PRIAN (contracción de las siglas PRI y PAN). Es importante revalorar nuestro pasado y a nuestros pueblos originarios y poner en su lugar la autoestima del mexicano, al que otra vez quieren tildar de “salvaje” para quitarle sus riquezas como hace Enrique Peña con sus reformas estructurales, dictadas desde el extranjero y avaladas el 2 de diciembre de 2012 por el Pacto por México, en realidad Pacto contra México, firmado por el PRI, el PAN y el Partido de la Revolución Democrática. Hoy estamos en pie de lucha contra el neocolonialismo, y parte de esa lucha es la consulta convocada por Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento Regeneración Nacional sobre el petróleo, para que en 2015 el pueblo opine sobre la conveniencia de abrir su riqueza petrolera y energética, concesiones y contratos a corporaciones extranjeras y nacionales. Nuestros antepasados lucharon con valentía contra el colonizador, nosotros seguiremos su ejemplo y derrotaremos a los nuevos colonialistas extranjeros y a sus socios mexicanos. Tendremos también nuestra gran victoria.3 *Politólogo y urbanista. Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 7 DE JULIO DE 2014

21


C393 022.qxp 03/07/14 12:13 p.m. Página 22

OPINIÓN

Pobreza y empleo precario avanzan en Europa Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

N

adie está a salvo de la pobreza en Europa. Porque crece el trabajo precario, disminuye el salario y se suprimen derechos laborales mientras el desempleo se hace crónico en buena parte de los países. Entonces se cuenta hasta el céntimo, se va a vivir con los padres o, los más afortunados, alquilan una habitación en piso compartido. Pero no se pueden afrontar gastos imprevistos ni pagar la calefacción en invierno. A duras penas, alimentarse y con frecuencia se recurre a la organización Cáritas o a un banco de alimentos para poder comer los últimos días del mes. Se viste la misma ropa aunque esté deteriorada y se calzan los mismos zapatos con un agujero en la suela. Y ni 1 euro para ocio: tomar un café en un bar es un lujo... Tal vez no sea la pobreza de Oliver Twist, de Charles Dickens, pero es pobreza. Al inicio de la crisis, una licenciada universitaria inventó el término mileurista: jóvenes como ella que, con formación universitaria, sólo encontraban trabajos con insuficientes sueldos de 1 mil euros mensua-

20 años. En Alemania, más de 8 millones de trabajadores ganan menos de 450 euros mensuales. En 1995, el sector precario con sueldos muy bajos era un 15 por ciento, hoy es 25 por ciento: una cuarta parte. Rafael Poch nos explicó que “el milagro del empleo’ alemán ha sido por la expansión de trabajos precarios y mal pagados; el mismo trabajo se ha repartido entre más personas al convertir empleos de tiempo completo en otros de tiempo parcial. Hoy en Alemania se trabaja los mismos millones de horas que hace 13 años, pero ocupan a 3 millones de trabajadores más”. Que cobran menos, claro. Y todo tiene que ver con la distribución de la riqueza en el mundo. Según un estudio de la banca Credit Suisse Group, nada sospechosa de ser roja ni antisistema, la décima parte de la población mundial (unos 700 millones de personas) se reparten el 85 por ciento de la riqueza, mientras la mitad de habitantes (3 millones 600 mil) sólo posee el 2 por ciento. Y un 1 por ciento de la población mundial (72 millones) posee casi la mitad del capital de la Tierra, mientras la otra mitad de recursos y riqueza se reparte entre el 99 por ciento restante, unos 7 mil millones. Esta obscena desigualdad creciente es fruto de la agresión neoli-

El 1 por ciento de la población mundial (72 millones de personas) posee casi la mitad del capital de la Tierra, mientras la otra mitad de recursos y riqueza se reparte entre el 99 por ciento restante (unos 7 mil millones de individuos)

les. Hoy, la legión de trabajadores pobres europeos se daría con un canto en los dientes por tal sueldo. En España y el resto de Europa aumentan las trabajadoras y trabajadores con empleo, pero con sueldos de pobreza. Desapareció la creencia de que tener un empleo en países desarrollados supone bienestar. Por el contrario, tener un trabajo ya no evita la pobreza en el capitalismo. En España, el gobierno del Partido Popular alardea de reducir el número de desempleados, pero no explica que el desempleo baja por empleos de salarios miserables. Casi una cuarta parte de personas en riesgo de pobreza en este país tiene un empleo, que no la libra de ser pobre. Porque el modelo de crecimiento se basa precisamente en la precariedad laboral y los salarios de penuria. Los fuertes recortes sociales son la otra base del escaso crecimiento. Pero no sólo hay trabajadores pobres en España. En Francia, 3 millones y medio de asalariados necesitan ayuda alimenticia para sobrevivir, porque la pobreza del país ha crecido y ya es superior a la de hace 22

7 DE JULIO DE 2014

beral sistemática de rescatar el sector financiero con los impuestos que paga la ciudadanía. Imponer austeridad presupuestaria a los Estados y entronizar la reducción del déficit como nuevo becerro de oro. Defender a ultranza los intereses de bancos, fondos de inversión y multinacionales. Recortar el gasto público y reducir derechos sociales y laborales. Y, por supuesto, salarios más bajos. Cada vez más bajos. Además de menos reglas de control del sector bancario y más privatización de lo público. Y, como la ciudadanía se enoja, se limitan las libertades civiles y políticas. Más represión. Harvey lo llama acumulación (de capital) por desposesión (de la mayoría). Y el humorista Andrés Rábago, el Roto, lo expone con su clarividente acidez cuando uno de sus personajes grita: “¡Si no se puede devaluar la moneda, devaluemos a la gente!” O se reacciona o el desastre está asegurado.3 *Periodista y escritor CONTRALÍNEA


OPINIÓN

El imperio que creaba realidades Alberto Piris*/Centro de Colaboraciones Solidarias

U

n periodista estadunidense, escritor y ganador del Premio Pulitzer se entrevistó en el verano de 2002 con un consejero del entonces presidente de Estados Unidos George W Bush. En octubre de 2004, publicó en The New York Times aspectos de la entrevista que permiten interpretar los entresijos de la política exterior de Estados Unidos en aquella época, donde están las raíces de los problemas de hoy. El consejero Karl Rove le dijo al periodista que los individuos como él (Roland Suskind) formaban parte “de lo que podía llamarse la comunidad de personas basadas en las realidades”, y que ese tipo de gente “creía que las soluciones surgen tras un juicioso estudio de la realidad perceptible”. Suskind asintió e hizo algunas referencias vagas a los principios de la Ilustración y al empirismo, pero Rove no le dejó terminar y lo cortó: “Ya no es así como funciona realmente el mundo. Ahora nosotros somos un imperio y, cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras ustedes estudian esa realidad nosotros volvemos a actuar, creamos nuevas realidades que ustedes pueden estudiar también; y así es como van saliendo las cosas. Somos los actores de la historia, y a ustedes sólo les queda estudiar lo que nosotros hacemos”. No es fácil describir con más claridad el espíritu que entonces dominaba en Washington bajo la dirección del iluminado Bush y su corte de arrogantes paladines. Espíritu con el que los ejércitos de Estados Unidos, con la servil cooperación de algunos gobiernos aliados, irrumpieron violentamente en Irak en marzo de 2003. Lo hicieron utilizando como pretexto la eliminación de las imaginarias armas de destrucción masiva de Sadam Husein, pero con la finalidad de instaurar la “paz americana” (sic) en lo que Washington denominaba el Oriente Medio “ampliado”. Para ello se iban a establecer bases permanentes en Irak, se limpiarían las alcantarillas desde donde surgía el terrorismo mundial, se controlarían para siempre los vastos depósitos de hidrocarburos de la región (pues según declaró otro alucinado del Pentágono, “Irak flota en un mar de petróleo”), y se amedrentaría a Irán y Siria con la exhibición de un inigualable poder militar que aseguraría la hegemonía mundial de las armas de Estados Unidos, de modo que ningún otro país o bloque de países pudiera jamás ponerla en entredicho. Estaban creando su propia realidad, como ya había anunciado Rove; pero la soberbia les fue cegando sin que apenas lo advirtieran. Ocuparon CONTRALÍNEA

Bagdad y decapitaron el régimen autocrático que tiránicamente acallaba las tensiones internas en las que vivían los irakíes desde la artificial creación del Estado por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Los invasores de 2003 disolvieron el Ejército irakí, que ya no sería necesario con el país protegido a perpetuidad bajo el paraguas del Pentágono. Creando las nuevas realidades no supieron anticipar que al enviar al desempleo a todo un ejército estaban preparando el terreno para el nacimiento de los insurgentes sunitas que estos días amenazan la integridad de Irak y aspiran a crear un califato en las tierras mesopotámicas, el Estado Islámico de Irak y el Levante, que desprecia las fronteras impuestas por los antiguos colonizadores. Al dictaminar que un Irak dependiente de Estados Unidos apenas necesitaría disponer de Fuerza Aérea propia, establecieron las circunstancias por las que el angustiado primer ministro irakí, Nuri Al Maliki, estuviera solicitando a la Casa Blanca el apoyo aéreo necesario para hacer frente al caos que se le avecina. Con ello pone en difícil situación a un Barack Obama que prometió no empeñar sus Fuerzas Armadas en nuevos conflictos lejanos, pero al que desde los sectores más conservadores de su pueblo se le exige algún tipo de intervención que mantenga la integridad de Irak dentro del bando occidental. Doce años después de la descripción de la “realidad” que Rove hizo a Suskind, el vicepresidente Kerry ha recibido una merecida respuesta en boca del presidente kurdo, Masud Barzani, cuando aquél ha ido a solicitar la ayuda de los kurdos irakíes para hacer frente a las invasoras milicias sunitas: “Nos enfrentamos a una nueva realidad y a un nuevo Irak”. Una forma diplomática de no acceder a la ayuda solicitada. Pero ya no es un imperio el que ha creado la nueva realidad: ésta es el resultado del caos que dejaron en Irak los invasores. El “imperio” no creó ninguna realidad después de 2003, a medida que las aspiraciones de la invasión y posterior ocupación fueron forzosamente descartadas. El caos se extiende por Oriente Medio y la burocracia de Washington duda entre recurrir a misiles de crucero, bombas y drones, repitiendo errores del pasado, cuando la guerra se planificó sin pensar en lo que ocurriría después, o dejar que sean otros los que contribuyan a resolver el problema. Entre bambalinas, muchos están al acecho: un Kurdistán que aspira a la independencia, un Irán que desea ser considerado potencia regional, un Israel preocupado por su futuro y los eternos carroñeros trasnacionales que de toda situación bélica siempre extraen beneficios.3 *General de artillería en reserva del Ejército de Tierra (Fuerzas Armadas Españolas) 7 DE JULIO DE 2014

23


MEDIOS

CNDH INVESTIGA allanamiento de Contralínea

La CNDH reprobó el robo a las instalaciones de esta publicación, ocurrido el 24 de junio, y solicitó a la PGJDF instrumentar las medidas cautelares necesarias para salvaguardar la integridad de los periodistas de esta casa editorial. Asimismo, anunció que ya investiga “los hechos en que fueron allanadas las instalaciones de la revista Contralínea y sustraídos, entre otras cosas, expedientes periodísticos de reporteros de ese medio, así como equipo de cómputo, pantallas de televisión y discos compactos con información editorial” Redacción 24

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó medidas cautelares para el equipo de Contralínea e inició una investigación por el allanamiento a las instalaciones de esta revista, ocurrido durante la madrugada del pasado 24 de junio. Como se recordará, por un lapso superior a 4 horas 45 minutos los delincuentes sustrajeron expedientes periodísticos y 19 equipos de cómputo tanto del director Miguel Badillo y del subdirector José Réyez, como de los reporteros; también robaron

CONTRALÍNEA

pantallas de televisión y discos compactos con información editorial. Ante esta situación, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, instruyó al personal del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos del organismo autónomo a documentar el caso. En un comunicado de prensa, la CNDH informó que solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que se instrumentaran las medidas cautelares procedentes, “que permitan garantizar la seguridad e integridad física del director de la revista, así como de los colaboradores de ese medio”. Además, la CNDH lamentó que los informadores continúen siendo víctimas de agresiones, amenazas y actos de intimidación, lo cual ocurre en menoscabo del libre ejercicio periodístico. El organismo destacó que “los órganos del Estado están obligados a evitar que se cometan abusos en contra de los comunicadores, a fin de contrarrestar y erradicar actos que puedan debilitar o inhibir la libertad de expresión”.3

7 DE JULIO DE 2014

25


PORTADA

26

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Miguel Galindo CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

27


PORTADA

El Grupo Financiero Interacciones, de Carlos Hank Rhon, promueve el desarrollo inmobiliarioturístico Marina Azul La Paz, en Baja California Sur, en sociedad con Pablo Funtanet Mange, Pedro Aspe Armella, Rodolfo Echeverría Ruiz, entre otros. El proyecto –que costará más de 2 mil millones de pesos y al que se oponen los habitantes, ambientalistas y académicos– atenta contra el lecho marino de la bahía. Además, existe ambigüedad en la posesión legal del terreno donde se pretende construir y enfrenta conflictos por la tenencia de la tierra. Un predio colindante fue invadido por un grupo armado, a cuyo líder defiende en tribunales el exprocurador Antonio Lozano Gracia José Réyez, @reyez_contra/enviado

L

a Paz, Baja California Sur. Las aguas cristalinas del Golfo de California cautivan a los grandes consorcios financieros e inmobiliarios del país, como el Grupo Financiero Interacciones, de Carlos Hank Rhon. Éste proyecta financiar, con más de 2 mil millones de pesos, la construcción del desarrollo de gran turismo Marina Azul La Paz, ubicado a 21 kilómetros al Nornoreste de esta ciudad. El proyecto involucra a Pablo Funtanet Mange e Ignacio Guerra Pellegaud, como dueños, y como apoderados, al exsecretario de Hacienda y Crédito Público Pedro Aspe Armella y Rodolfo Echeverría Ruiz. Pero no todo es mar y sol. Después del fracaso del proyecto Cabo Dorado, en Los Cabos, al proyecto Marina Azul La Paz se oponen los habitantes, ambientalistas y académicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), quienes coinciden en que el desarrollo representa una amenaza para la ecología de la zona costera, agudiza los conflictos por la posesión de terrenos de propiedad nacional y la invasión de predios en la zona bajo la complacencia del gobierno municipal y estatal. Considerado por sus impulsores como “la puerta de entrada a la bahía de La Paz, con atractivos escenarios naturales y ubicación turística estratégica”, Marina Azul La Paz planea realizar obras de tipo inmobiliario, turístico y náutico en un predio de 500 28

7 DE JULIO DE 2014

hectáreas frente al Golfo de California, denominado Cachimba, el cual ya fue adquirido por 100 millones de dólares. De concretarse el proyecto Marina Azul, que se encuentra en su fase de análisis y de consulta pública en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se construirá una marina para 400 embarcaciones; dos campos de golf de 18 y 14 hoyos con ocho lagos artificiales, casa club y escuela; zonas residenciales de clases media, alta y de interés social con 12 mil 536 cuartos; dos hoteles de lujo con 730 y 250 habitaciones. Además, un condominio mixto (vivienda-comercio); escuelas privadas; cinco parques; tres centros comerciales; un hospital; dos clubes de playa; un club de tenis, otro de yates y uno hípico; un centro de información oceanográfica; albercas; iglesia; restaurantes; canchas deportivas; estacionamientos; una planta desalinizadora; otra de tratamiento de aguas residuales, y una subestación eléctrica. Según los empresarios y políticos involucrados, el proyecto generará 4 mil 75 empleos directos e indirectos entre la construcción, mantenimiento y operación del complejo, y se estima que dará vida a un asentamiento para más de 40 mil habitantes.

Los inversionistas Los inversionistas del desarrollo turístico-inmobiliario, Carlos Hank Rhon y Pablo Funtanet Mange, a través de sus representantes legales, firmaron el contrato de fideicomiso irrevocable traslativo de dominio con cláusula de reversión 5496 el 10 de septiembre de 2009, ante el notario público 14 de Cabo San Lucas, Fernando González Rubio Cerecer, bajo el volumen 205, de acuerdo con la escritura 5032. El primer paso fue la adquisición del terreno Cachimba de 500 hectáreas, comprado por Hank Rhon y Pablo Funtanet a la familia integrada por León, Pedro, Martha, Catalina, Enrique, Guillermo, Cecilia y Jaime Sáenz Joannis, mediante un convenio de enajenación por la cantidad de 100 millones de dólares, de acuerdo con el esquema de pagos y amortizaciones, a través del fideicomiso 5496, a pagar en parcialidades entre julio de 2009 y julio de 2013. CONTRALÍNEA


Contralínea

4Aspecto del terreEl predio Cachimba limita al Norte con el Golfo de California, al Sur con el predio El Coyote, al Este con terrenos nacionales y al Oeste con el predio Azul. Pablo Funtanet, del Consorcio Inmobiliario Lomas –constructora de los fraccionamientos Lomas Country Club y Bosque Real, uno de los más costosos de América Latina–, es socio de la empresa del ramo de la construcción Inverfusa, SA, constituida el 22 de agosto de 1996 bajo el folio mercantil 218663. Sus accionistas son: Pablo Funtanet Martí (3 mil 325 acciones), Pablo Funtanet Mange (3 mil 325 acciones), Bias Schettino Martí (3 mil 325 acciones) y Andrés Enrique Sandoval Muro (500 acciones). Un año después, Pablo Funtanet se asoció al Consorcio Inmobiliario Lomas, SA de CV, la cual se constituyó el 5 de junio de 1997 bajo el folio mercantil 2290042. Sus accionistas son: Desarrollo Inmobiliario Las Lomas (37 mil acciones); Grupo Empresarial RT, SA de CV (30 mil acciones); Inverfusa, SA de CV (18 mil acciones), y Constructora Profusa Ecatepec, SA de CV (15 mil acciones). El 7 de julio de 2009, Pablo Funtanet e Ignacio Guerra Pellegaud constituyeron la sociedad mercantil Marina Azul La Paz, SAPI de CV, ante el notario público 80 del Estado de México, registrada en el volumen 1054, empresa que adquirió, mediante el contrato de fideicomiso irrevocable traslativo de dominio con cláusula de reversión, los derechos de propiedad del terreno Cachimba. CONTRALÍNEA

En el acta constitutiva de la sociedad, figuran como accionistas el Grupo Empresarial Guerra, SAPI de CV, propiedad de Ignacio Guerra Pellegaud, con 25 mil acciones; Grupo Desarrollador Inmobiliario Fusa, SA de CV, de Pablo Funtanet Mange, con 33 mil 750 acciones; la empresa Pasprot, SA de CV, de Abraham Tavel Weitzner, con 26 mil 250 acciones; y Grupo Basando, SA de CV, propiedad de León Felipe Echeverría Andrade, con 15 mil acciones. El Consejo de Administración de la sociedad mercantil Marina Azul La Paz quedó conformado por los consejeros propietarios Ignacio Guerra Pellegaud (fundador de la Universidad Tecnológica de México y la Universidad del Valle de México, acaecido el pasado 29 de mayo), Pablo Funtanet Mange, Pedro Carlos Aspe Armella (exsecretario de Hacienda y Crédito Público y presidente de la consultora Protego) y León Felipe Echeverría Andrade.

no El Coyote, supuestamente invadido por Sánchez Camarillo en 2013

7 DE JULIO DE 2014

29


PORTADA

4En la copia de la escritura constan los nombres de los accionistas, la conformación del consejo de administración y los apoderados de Marina Azul La Paz

Asimismo, en calidad de apoderados de la sociedad mercantil figuran Ignacio Guerra Pellegaud, Rodolfo Montemayor Garza (consejero de Volaris), Pablo Funtanet Mange, Fernando Fonseca Campos, Pedro Carlos Aspe Armella, Abraham Tavel Weitzner, Rodolfo Echeverría Ruiz (exdirector corporativo de Administración de Petróleos Mexicanos) y León Felipe Echeverría Andrade. Pablo Funtanet Mange y su hermano Francisco fueron uno de los pilares económicos de las campañas del candidato del Partido Revolucionario Institucional al gobierno del Estado de México en 2005 y a la Presidencia de la República en 2012, Enrique Peña Nieto. Pablo Funtanet también 30

7 DE JULIO DE 2014

fue presidente del Comité de Apoyo al excandidato presidencial Francisco Labastida, en la zona 1 del Estado de México. En 1996, fue uno de los beneficiados por la compra a Bancos de Cartera del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) con dos pagos, uno por 18 millones 530 mil pesos y otro por 31 millones 216 mil 507 pesos. Su hermano Francisco Funtanet fue presidente de la Asociación de Industriales del Estado de México, coordinador general de Enlace Institucional del gobierno mexiquense con Arturo Montiel, en cuyo sexenio fue secretario de Desarrollo Económico y compañero de trabajo de Enrique Peña Nieto, quien entonces era secretario técnico del gabinete. Francisco Funtanet es actualmente presidente de la Concamin (Confederación de Cámaras Industriales). La cercanía de éste con el presidente de la República aún es visible, pues acompañó a Peña Nieto a su gira por España y Portugal, para “fortalecer las relaciones comerciales”, en junio pasado. CONTRALÍNEA


Contralínea

4Saúl Iván Sánchez Camarillo, quien se ostenta como dueño del preContralínea

dio El Coyote

4Entre otras anomalías, la manifestación de impacto ambiental omite el

a Paz

Los primeros beneficios para su nueva empresa comenzaron desde el 26 de octubre de 2009, cuando el delegado de la Semarnat en Baja California Sur, Marco Antonio González Vizcarra entregó a la representante legal de Marina Azul, Lorena de Jesús Von Borsotel García la concesión DGZF-1223/09 sobre una superficie de 23 mil 960.74 metros cuadrados, con vigencia de 15 años, de zona federal marítimo-terrestre, “localizada en las inmediaciones de Punta Coyote, municipio de La Paz, para uso de protección (...) no autorizándole la construcción alguna, ni la prestación de servicios de ningún tipo, sean o no de lucro”.

Contralínea

registro de especies endémicas de la zona: Alejandro Olivera, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Ambigüedad en la propiedad del predio Cachimba A 2 años de haberse dado por concluido el proceso de compra-venta del predio Cachimba, se realizaron diversas solicitudes de información respecto de la situación jurídica que guardaba ante la entonces Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). CONTRALÍNEA

4Beatriz Gilbert, una de las afectadas, presentó una denuncia por despojo contra Sánchez Camarillo en 2007

7 DE JULIO DE 2014

31


Contralínea

Contralínea

PORTADA

4Manuel Fuentes presentó la denuncia penal 173/2/2004 contra Sánchez Camarillo por despojo

Una de las peticiones de información fue realizada el 7 de abril de 2011 por el apoderado legal de Marina Azul, Fernando Fonseca Campos, quien pidió cuentas sobre “el estado procesal que guarda el expediente administrativo de terrenos nacionales, No. 510285, relativo al predio Cachimba, ubicado en el municipio de La Paz, BCS” (sic). El entonces subdirector de Terrenos Nacionales de la SRA, Pedro Gutiérrez Razo, mediante oficio del 16 de mayo de 2011, respondió a Fonseca Campos: “En esta unidad administrativa se substanció el procedimiento administrativo respecto de la solicitud de Olga Leonor Zamorano Castillo, en relación al predio Cachimba, dentro del expediente 510285, en el cual, al haberse integrado todas sus etapas procesales, concluyó con la emisión del Acuerdo de Improcedencia correspondiente” (sic), por lo que para la Secretaría, “a la fecha se encuentra totalmente concluido”. Otra solicitud a la SRA fue realizada por la presidenta municipal de La Paz, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, quien el 22 de junio de 2011 pidió información sobre la situación legal del terreno Cachimba con el argumento de que “se ha planteado en el estado la dualidad respecto de la titularidad del terreno”. Quien fuera entonces la directora adjunta de Ordenamiento y Regularización de la Propiedad Rural de la SRA, Nelly Cam32

7 DE JULIO DE 2014

4José Cota Arredondo habría sido despojado de 79 hectáreas en 2006. Señala como responsable del hecho a Sánchez Camarillo

4Copias del contrato del fideicomiso irrevocable entre Grupo Financiero Interacciones

CONTRALÍNEA

(propied


4Ubicación de los

terrenos que afectará directamente el proyecto turístico

acciones (propiedad de Carlos Hank) y Marina Azul La Paz (de Pablo Funtanet)

CONTRALÍNEA

pos Quiroz, contestó a Ponce Beltrán que en abril de 2010, “al realizar el análisis técnico-jurídico y trabajos de campo del expediente No. 51028, a solicitud de enajenación iniciada por Juan Alvarado Cordero y continuada por Leonor Olga Zamorano Castillo, respecto del predio Cachimba, así como al expediente de colonias agrícolas y ganaderas No. 53203, culminó con la expedición del título de propiedad 620 a favor de Sebastián Teófilo Díaz Encinas” (sic). Es decir, a sólo 4 meses de que la SRA concluyó “que la superficie solicitada había salido del dominio de la nación, constituyendo propiedad privada. Consecuentemente, esta secretaría de Estado dictó acuerdos de improcedencia a la solicitud de enajenación de Zamorano Castillo”. Es decir que la respuesta de la SRA no hace referencia al contrato de fideicomiso irrevocable traslativo de dominio 5496, celebrado el 10 de septiembre de 2009 entre Grupo Interacciones, Marina Azul La Paz y la familia Sáenz Joannis. Cuestionada sobre su relación con los inversionistas, la alcaldesa Ponce Beltrán dijo a medios locales que el crédito del Grupo Interacciones por 40 millones de pesos al municipio no estaba relacionado con el desarrollo Marina Azul, pues el ayuntamiento no había cambiado el uso de suelo del proyecto. Especificó que sólo se autorizó el plan maestro y el dictamen a favor del desarrollo 7 DE JULIO DE 2014

33


PORTADA

4Planos del desarrollo turístico financiado por el Grupo Interacciones

turístico integral: continúa en proceso de la liberación de la manifestación de impacto ambiental (MIA), motivo por lo que aún no le corresponde emitir permisos municipales. Los abogados Francisco Javier Hirales Osuna y Daniel Hirales Macías, en representación de los propietarios del predio Azul –que forma parte del proyecto Marina Azul– Mercedes Rondero Servín, Manuel Antonio, Norma Guadalupe, Juan José y Jorge Miguel Encinas Rondero, publicaron el 23 de junio pasado una carta abierta dirigida al delegado y al director de impacto y riesgo ambiental de la Semarnat. En ésta señalaron que el 23 de noviembre de 1964 fue expedido el título de propiedad 619 a favor de Manuel G Encinas Cuadra, amparando el predio individual denominado “Azul”, con una superficie de 314 hectáreas 54 áreas y 4 centiáreas, inscrito bajo el número 179, volumen 42, sección I, del Registro Público de la Propiedad de La Paz. El predio Azul pertenece a Manuel G Encinas Cuadra y Mercedes Rondero Savin, quienes se encuentran en pleno uso de sus facultades mentales y nunca vendieron ni subdividieron el mismo. 4Copia de la concesión DGZF-1223/09 sobre una superficie de casi 24 mil metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre a favor de Marina Azul

34

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Contralínea

Luego de la publicación de la MIA del Grupo Interacciones el 25 de mayo de 2014, “nuestros representados se enteraron que el proyecto comprendía el predio Azul, el cual forma parte de nuestro patrimonio familiar, y nos percatamos que dicho predio había sido transmitido sin nuestro consentimiento, y posteriormente aportado al fideicomiso para realizar su proyecto”. Advierten que se reservan su derecho de iniciar las acciones y procedimientos respectivos, y que las múltiples transmisiones de propiedad del predio no regularizan la tenencia de la tierra, “por lo que la posesión y propiedad que dicen tener los desarrolladores del proyecto es completamente ilegal”. Hugo Paul Galindo, abogado del Grupo Financiero Interacciones y exdirector de la Policía Ministerial de Baja California Sur, negó que los terrenos Azul B o Cachimba, en los que se construiría el proyecto, sean de la familia Encinas Rondero, que se atribuye la legítima propiedad de los terrenos. “Los terrenos Azul y Cachimba han estado en una pelea legal, pero en algunos casos ya hay acuerdos monetarios concretos. Desde 2009, cuando el fideicomiso adquirió 500 hectáreas, comenzaron los juicios y el proceso jurídico. “El predio Azul también se litigó con Simón Villagrán Chastegui, quien consideraba que el título 619 le pertenecía, pero se resolvió apenas unos meses a favor de Marina Azul La Paz”, agregó el abogado durante la audiencia pública celebrada en esta ciudad el pasado 22 de junio. Dijo desconocer el “porqué de la insistencia de otras personas por pelear por las tierras en donde se erigiría el proyecto turístico inmobiliario”. En entrevista con Contralínea, Hugo Paul Galindo –abogado del Grupo Interacciones– niega que el predio Cachimba, donde se establecerá el proyecto, mantenga actualmente litigios por la tenencia de la tierra. Asegura que ya todos han sido resueltos. Con respecto del predio colindante El Coyote, señala que tampoco hay problema alguno de límites y que no existe la intención de expandirse hacia esa propiedad. Informa

4Cálculo de los costos del proyecto turístico que se desarrollará en Baja California Sur, hecho por los propios inversionistas

7 DE JULIO DE 2014

35


PORTADA

Defenderé con sangre mi propiedad: Sánchez Camarillo —¿Conoce usted al abogado Antonio Lozano Gracia? —No. Es la primera vez que escucho su nombre. —Pero usted firmó la demanda de nulidad del título de propiedad ante tribunales que elaboró Lozano Gracia, ¿cómo es que no sabe quién es él? —No lo conozco, jamás lo he visto y no sé a qué demanda se refiere. —¿Sabe usted que el terreno resultará afectado por el proyecto Marina Azul, de Pablo Funtanet? —No estoy enterado de

C

on diversas denuncias por despojo en su contra, el supuesto invasor de la propiedad El Coyote, Saúl Iván Sánchez Camarillo, niega los cargos que le imputan los afectados y advierte que “sólo muerto” saldrá del terreno que ocupó el pasado enero de 2013 y que reclama en instancias agrarias y judiciales quien dice ser su auténtico propietario, Matthew Párr Bennett. —¿Se le acusa de haber invadido ilegalmente el predio El Coyote? —Eso es falso. Fue herencia de mi padre, donde he vivi-

36

7 DE JULIO DE 2014

eso, ni conozco a Pablo Funtanet. —¿Cómo cree que pueda resolverse el conflicto? —Mediante una negociación en la que se reparta la propiedad en partes iguales. Estoy dispuesto a negociar o a formar una sociedad con quien sea, incluso con Matthew Párr mediante un contrato de compraventa, como se lo propuse en 2013. No estoy peleado con ningún inversionista. Pero si no hay de otra, me atengo a la resolución que dicten las autoridades agrarias.3

do durante 33 años y lo defenderé con sangre contra quienes pretenden apoderarse de él. Me ha costado dinero y salud y protegeré a mi familia si es necesario con la vida. —¿Cómo puede probar que es de su propiedad? —Con la carta de posesión de 2010 que me expidió la entonces alcaldesa Rosa Delia Cota, luego de que confirmé en el Registro Público que El Coyote no estaba adjudicado; y con una acta circunstanciada ante notario público firmada por dos testigos que confirmaron mi dicho.

CONTRALÍNEA


que el Grupo Financiero Interacciones sólo espera la resolución de la Semarnat con respecto de la MIA para iniciar los trabajos de Marina Azul La Paz.

Devastador impacto ambiental El impacto ecológico de Marina Azul será devastador, coinciden ambientalistas de la entidad y especialistas de la UABCS, de concretarse las obras de perforación, dragado, modificación geomorfológica de la costa y la plataforma continental del sitio, así como por la construcción de dos rompeolas para proteger a la marina. Apenas el 30 de mayo pasado, tras la presión de los habitantes del puerto y de organizaciones ambientalistas, la Semarnat negó la construcción del desarrollo inmobiliario Cabo Dorado en el Sur de Los Cabos, de semejantes características al de Marina Azul La Paz. El investigador de la UABCS, Rafael Riosmena, explica “que existen omisiones, faltas metodológicas, vicios y vacíos en la MIA”. El experto en botánica marina agrega que, en el caso de las omisiones, se puede hacer una referencia directa a la revisión bibliográfica de la zona en cuestión, ya que un listado de especies no puede ser restringido a la zona exclusiva del proyecto y deberá ser incluido a la zona de influencia del proyecto, ya que se centraron en la zona del desarrollo pero no en la región. Y este proyecto fue categorizado como regional. La preocupación es que a un costado de Marina Azul La Paz existen al menos seis proyectos inmobiliarios ya aprobados: Maravía, Punta Blanca, El Judío, Azul Cortés, El Saltito y Vista Cerralvo. “Todos estos proyectos promoverán el aumento de la población junto con la frecuencia de visitantes a las áreas naturales protegidas Balandra e Islas del Golfo, en una primera etapa, pero muy ciertamente a otras áreas como la de Cabo Pulmo, por el aumento de tráfico de botes en al menos 2 mil embarcaciones continuamente circulando. Esto no fue evaluado como parte de la MIA y representa impactos sinérgicos y acumulativos que no han sido evaluados ni resueltos en el presente documento”, expresa. Por su parte, Deni Ramírez Macías, investigadora del tiburón ballena, y Rocío Macín, especialista en delfines, coinciden en que la empresa no tomó en cuenta el corredor ecológico. Allí es donde se establecerían cuatro marinas, tomando en cuenta a los demás desarrollos turísticos. Actualmente ya existen cuatro marinas en el área de la playa. El conjunto de estos proyectos, a decir de Riosmena, representa el incremento en población que presionaría también al acuífero de La Paz, La Ventana, y a la presa La Buena Mujer. Ramírez Macías teme que los tiburones ballena sean lastimados por la cantidad de embarcaciones en la Bahía de La Paz, pues las que ya están en la zona, frente al malecón, han lesionado a varios ejemplares. Para los habitantes de la zona, la MIA que presentó el Banco Interacciones el 25 de marzo pasado ante la Semarnat está plagada de inconsistencias y omisiones, además de que existen diversos litigios entre particulares que reclaman parte de la posesión del terreno y del CONTRALÍNEA

predio colindante El Coyote, donde se prevé instalar, por decreto presidencial, una desalinizadora que abastecería de agua a Marina Azul La Paz. Grupo Interacciones argumenta que el impacto del proyecto se limitará a sus linderos, “cuando es evidente que la envergadura del proyecto y las actividades terrestres y marinas que contempla no limitarán su influencia al terreno, sino a toda la región ecológica de esa zona costera de la ciudad, además de que, con respecto de los ecosistemas marinos y costeros, omite el registro de especies endémicas de la zona”, dice Alejandro Olivera Bonilla del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. En el análisis de la MIA que Marina Azul presentó ante la Semarnat, los ambientalistas señalan los impactos y vínculos que fueron omitidos o incorrectamente cuantificados, así como la desaparición de los mapas de lagunas, y las inconsistencias que dejan la puerta abierta a afectaciones, daños a la comunidad y sus ecosistemas, además de las repercusiones que se registrarán fuera de la esfera de construcción y que afectarían a toda la región ecológica y a la Isla Espíritu Santo. La parte terrestre de la zona cuenta con el Área de Protección de Flora y Fauna Balandra, ubicada a menos de 1 kilómetro (apenas 800 metros) del límite del sitio del proyecto. Y, por la parte marina, se encuentra a sólo 1.4 kilómetros de la parte continental del proyecto. En este punto, la MIA omitió analizar cómo sus actividades y obras podrían afectar los flujos o dinámicas de las áreas naturales protegidas cercanas al sitio o si generará impactos directos, acumulativos o sinérgicos sobre las mismas. Son claros los impactos negativos que tendrá el desarrollo, derivados de las vías de acceso al predio que cruzan por el Área de Balandra, así como las actividades de navegación de más de 400 embarcaciones, cuyos vertimientos y residuos serán transportados por las corrientes a la Isla Espíritu Santo, mismos que deben ser cuantificados, prevenidos, mitigados o en su caso compensados. La MIA expresa que se harán 2 desmontes divididos en dos etapas del proyecto; una 7 DE JULIO DE 2014

37


PORTADA de 279.73 hectáreas, que representa el 55.95 por ciento del predio; y la segunda, de 220.27 hectáreas (44.05 por ciento). Sin embargo, al revisar su tabla de porcentajes, sólo contempla que el 15.26 por ciento se mantendrá en conservación, lo cual es una contradicción, ya que una zona de conservación no es la que se “planta” después de un desmonte, sino aquella en la que se mantienen los elementos nativos o naturales, incluidos los bióticos y los abióticos. La MIA se refiere al Decreto Forestal de Veda, el cual –a su juicio– no aplica porque sostiene que su actividad no constituye un aprovechamiento, lo cual es un error, ya que, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su actividad sí constituye un aprovechamiento, y conlleva el efecto de destruir los ecosistemas forestales en la región, sus servicios y el hábitat que representa la vida silvestre. El desmonte será del ciento por ciento del predio y la MIA expresa que la única medida que va a tener para este impacto es la compensación mediante el pago del Fondo Forestal. A pesar de que reconoce el impacto que generarán las obras a los ecosistemas marinos y el sistema insular protegido, mediante la construcción de una marina de 11.03 hectáreas, no aclara la forma en que será mitigado, sobre todo los efectos derivados del degrado y perforación, la pérdida de sedimentos, la turbiedad de las aguas y la contaminación de las reservas de Balandra y la Isla Espíritu Santo. Tampoco aclara cómo va a prevenir, mitigar o compensar la contaminación causada por el ruido de motores, residuos sólidos y peligrosos que pueden verter las embarcaciones y cómo evitar que la contaminación causada llegue a la Isla Espíritu Santo donde, supuestamente, no existirían complicaciones en esa zona. Otras inconsistencias de la MIA son la falta de cuantificación, mitigación o compensación de los impactos ambientales a los tres sistemas de dunas que existen dentro del predio, las cuales, sostiene, no se van a tocar, pero se contradice al señalar que contempla un ciento por ciento de desmonte del terreno. De los volúmenes de agua estimados para el proyecto, la MIA no aclara respecto de la viabilidad del sistema de abastecimiento. No acredita que existen los volúmenes suficientes para la extracción de aguas salobres. Tampoco cuenta con la concesión que pueda soportarlos. La inyección de agua de rechazo de la planta de desalinización es un proceso que, de no hacerse de manera correcta, podría poner en riesgo las reservas de agua potable de la región. Para conocer la versión de la Semarnat sobre las supuestas deficiencias de la MIA, Contralínea solicitó entrevista con José Carlos Cota Osuna, delegado de la dependencia federal en Baja California Sur. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.

La invasión de El Coyote

4Copias de las solicitudes de la presidenta municipal de La Paz y del apo-

derado legal de Interacciones a la SRA para conocer el estado que guardan los terrenos donde se construirá la Marina Azul

38

7 DE JULIO DE 2014

Colindante al Norte con el predio Cachimba, se ubica un terreno de 500 hectáreas conocido como El Coyote o Punta Coyote. De éste han sido desalojados varios de sus auténticos posesionarios por Saúl Iván Sánchez Camarillo, quien en forma violenta se apoderó del terreno en enero de 2013. CONTRALÍNEA


4Copia del título de propiedad a nombre de Matthew Párr otorgado por el Registro Agrario Nacional

CONTRALÍNEA

En el proceso de despojo del predio El Coyote y de una parte del terreno Cachimba, está involucrado Sánchez Camarillo, cuya defensa legal encabeza el despacho de abogados de quien fuera procurador de la República durante el sexenio de Ernesto Zedillo, Antonio Lozano Gracia. Sánchez Camarillo –quien en entrevista niega los cargos que le imputan los afectados– carece de documentos que avalen la propiedad que mantiene tomada, salvo los oficios de posesión del terreno apócrifas, otorgadas en 2010 por la entonces presidenta municipal de La Paz, Rosa Delia Cota Montaño, y los directores de la oficina de Catastro y del Registro Público de la Propiedad, quienes durante el proceso penal por el delito de despojo del que fue acusado Sánchez Camarillo negaron ante el Ministerio Público haber emitido tales documentos. El 28 de noviembre de 2012, la ahora Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación al artículo cuarto transitorio del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento 7 DE JULIO DE 2014

39


PORTADA

4Vista de uno de los terrenos presuntamente despojados a sus legítimos dueños

Rural, que obliga a los posesionarios de terrenos nacionales con expediente a reiniciar sus trámites en un plazo de 6 meses, o en caso contrario perderían los derechos adquiridos sobre los predios. Fue entonces cuando Sánchez Camarillo solicitó la posesión del inmueble ante la Sedatu, la cual le dio entrada con el folio 20095, a pesar de que desde hace 25 años el predio El Coyote salió del dominio de la nación y la posesión fue otorgada a Matthew Párr Benett. Con ese folio en mano, Sánchez Camarillo, a la cabeza de un grupo de sujetos armados, invadió Punta Coyote en enero de 2013, acción por la que fue denunciado por despojo, estuvo preso y fue liberado de cargos después de un proceso lleno de irregularidades, según los denunciantes. En mayo de 2014 recibió la asesoría legal del exprocurador Lozano Gracia. De acuerdo con Matthew Párr, al admitir la solicitud y otorgar el número de folio a Sánchez Camarillo, la Sedatu violó el artículo 102 del reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, al no realizar las consultas respectivas 40

7 DE JULIO DE 2014

sobre la titularidad del predio El Coyote ante el Registro Agrario Nacional (RAN) y el Registro Público de la Propiedad del municipio de La Paz. En entrevista, Párr Bennett refiere que el predio El Coyote fue inscrito a su nombre en el Registro Público de la Propiedad desde 1985 bajo el número 198, volumen 144, sección primera, así como en el RAN en octubre de 1989, en el libro 100, Tomo VIII, Folio 96 Vuelta, con lo que acreditó desde entonces que el terreno pasó de propiedad de la nación a propiedad privada. Agrega que fue hasta septiembre de 2012, tras un largo proceso burocrático, que el RAN expidió a su nombre el título de propiedad como posesionario número 000000000003, con lo cual quedó establecida legalmente la propiedad del terreno que invadió Sánchez Camarillo. El 14 de mayo de 2014, Lozano Gracia promovió ante el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 48 de La Paz, Baja California Sur, un juicio agrario de nulidad del título de propiedad de dominio pleno número 000000000003, expedido por el RAN a favor de Matthew Párr, respecto del predio El Coyote. Estamos frente a un caso de abuso de poder y tráfico de influencias, dice Matthew Párr, pues el brazo derecho de Lozano Gracia y miembro de su despacho es nada menos que Gilberto José Hershberger Reyes, quien fue subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, y subprocurador general agrario también de la SRA con Felipe Calderón Hinojosa. CONTRALÍNEA


Contralínea

“Sólo así se explica que el actual director de Reordenamiento Regional de Terrenos Nacionales de la Sedatu, Alejandro Muñoz, nos niegue, con múltiples artimañas, a mí y a mi abogado, el acceso al expediente al que tengo pleno derecho”, subraya. También explica que Pablo Funtanet Mange, a través del apoderado de Marina Azul La Paz, Fernando Fonseca Campos, le ofreció la compra del terreno El Coyote. Sin embargo, ante la negativa “me amenazó con tener problemas legales si quería mantener la posesión”. Por su parte, Sánchez Camarillo niega, en entrevista con Contralínea, conocer y siquiera haber escuchado el nombre de Antonio Lozano Gracia. Ello, a pesar de que el exprocurador de la República firmó de puño y letra la demanda del juicio agrario de nulidad que presentó en contra de Matthew Párr Bennett ante el Tribunal Unitario Agrario 48 de Baja California Sur. En enero de 2014, para acelerar el desalojo del predio y contribuir a la dotación de infraestructura de la zona, Párr Bennett ofreció ceder a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) 4 hectáreas de El Coyote, así como el derecho de paso del acueducto El Coyote-La Paz para la construcción de la planta desalinizadora instruida por el decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2013. La planta desalinizadora es un proyecto del gobierno federal con participación privada, en el que el Grupo Interacciones aportaría el 40 por ciento (240 millones de pesos) de la inversión total requerida, estimada en 600 millones de pesos, lo que, sostiene Matthew Párr, le daría a Marina Azul La Paz el control absoluto del agua obtenida. CONTRALÍNEA

En este conflicto, Matthew Párr señala a la presidenta municipal de La Paz, Esthela Ponce Beltrán, como cómplice de la invasión de El Coyote, al instruir a sus colaboradores que bloquearan el trámite de inscripción del título de dominio pleno otorgado por el Registro Agrario Nacional, para favorecer al supuesto invasor Saúl Sánchez Camarillo. Y es que Alejandro Davis Monzón, director del Registro Público de la Propiedad municipal, notificó en forma dolosa –a decir del afectado– el 21 de febrero de 2014 al organismo regulador del agua potable de La Paz (oficio DGRPPYC/0262/2014) que Matthew Párr no tenía registrada propiedad alguna en la zona. Dicho oficio paralizó las negociaciones entre la Conagua y Matthew Párr para la instalación de la desalinizadora en el predio El Coyote, y alertó al afectado, quien solicitó por escrito una certificación del documento. Davis Monzón modificó esa versión el 7 de abril de 2014 –luego de una denuncia penal en su contra ante el Ministerio Público– y corrigió el “error” (oficio 2/DG/0174/ 2014), en el que asienta que la propiedad del predio invadido por Saúl Iván Sánchez Camarillo está inscrito a nombre de Tomas Párr en el Registro Público de la Propiedad desde 1985. Posteriormente, el director del Registro Público de la Propiedad, Alejandro Davis Monzón, protocolizó en mayo de 2010, en la Notaría 2 de su padre, Alejandro Davis Drew, el instrumento denominado Declaración Unilateral de Voluntad, en la que los testigos a modo –a decir de Párr– José Miguel Avilés Juárez y Luis Ángel Avilés Camarillo señalaron que El Coyote es propiedad de Saúl Iván Sánchez Camarillo. Bastó este documento notarial, junto con la carta de posesión apócrifa que supuestamente le extendió en su momento la entonces presidenta municipal de La Paz, Rosa Delia Cota Montaño, para que Sánchez Camarillo tramitara una solicitud del predio El Coyote ante la Sedatu. Ello, a pesar de que en 1989 la Dirección de Colonias y Terrenos Nacionales adjudicó el lote a Matthew Párr Bennett, mediante oficio 710058, inscrito en el libro número 100, tomo 8, folio 96.3 7 DE JULIO DE 2014

41


MEDIO AMBIENTE

MÉXICO sin posibilidad de declarar zonas libres de transgénicos

42

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

43


Archivo Contralínea

MEDIO AMBIENTE

En el país ni una sola área ha sido declarada zona libre de transgénicos, reconocen la Sagarpa, el Senasica y la Cibiogem. La falta de una norma oficial imposibilita las declaratorias, aseguran las dependencias. A casi 1 década de la publicación de la Ley de Bioseguridad, para las comunidades y los productores la posibilidad de que se declare oficialmente a su territorio libre de organismos genéticamente modificados es nula, pese a que la legislación lo contempla. Sin prisa por redactar el instrumento, las instituciones gubernamentales, que han aprobado la siembra de transgénicos en México al menos desde hace 20 años, niegan las declaratorias. Bajo este argumento, y no obstante que se cumplió con el engorroso procedimiento, las solicitudes hechas por productores de miel en Yucatán fueron rechazadas. Sagarpa, Senasica y Cibiogem se deslindan Elva Mendoza, @elva_contra

44

7 DE JULIO DE 2014

E

n México no existen zonas libres de transgénicos, revela la Comisión Intersecretarial de Biose-guridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem). En respuesta a una solicitud de información hecha por Contralínea, la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem –que encabeza Sol Ortiz García– reconoce que, a la fecha, las autoridades mexicanas no han declarado a ningún territorio libre de organismos genéticamente modificados. Ello, pese a que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), vigente desde 2005, lo permite. A casi 1 década de la publicación de la ley, y a 2 décadas de la introducción de cultivos transgénicos en el país, no existen los mecanismos que respalden el derecho de las comunidades y productores a declarar su territorio libre de organismos genéticamente modificados. “No se cuenta con la norma oficial para la declaración de zonas libres de transgénicos”, justifica, en entrevista, Hugo Fragoso Sánchez, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). De acuerdo con Fragoso Sánchez, la Cibiogem es la instancia que coordina la preparación de la norma, y aunque desconoce cuándo estará lista, asegura que ya se encuentra en proceso. “Está en construcción. En este momento no existe un procedimiento para declarar zonas libres. El artículo 90 no da los detalles y no corresponde a la Sagarpa establecerlo”.

Solicitudes rechazadas Con base en la falta de normatividad, la Dirección que ahora preside Hugo Fragoso negó –por conducto de su entonces titular Octavio Carranza de Mendoza– la declaratoria a productores de miel de 10 municipios de Yucatán. “La Sagarpa aún no cuenta con los instrumentos normativos a que se refiere el citado artículo [artículo 90], así como los acuerdos previstos en la fracción II del mismo”, respondió Carranza de Mendoza a la petición en los oficios B00.04.03.O2-11496, 11497, CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

11498, 11499, 11500, 11501, 11502, 11503, 11504 y 11505, fechados el 30 de noviembre de 2012. De esa manera, el gobierno federal habría resuelto las solicitudes planteadas por apicultores mayas de Halachó, Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Ticul, Tixméhuac, Tekax, Tizimín y Tzucacab. No obstante la negativa, los productores de miel cumplieron con el procedimiento contemplado en el artículo 90 de la LBOGM. Fue en septiembre de 2012 cuando solicitaron por escrito a la entonces gobernadora de Yucatán, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, así como a los presidentes municipales respectivos, se diera inicio al trámite comprendido en la ley. En sesiones de cabildo, efectuadas entre septiembre y octubre del mismo año, los ayuntamientos aprobaron las propuestas de las comunidades. Con el visto bueno municipal, los apicultores de los 10 municipios se dirigieron a Eduardo Adolfo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) local, para informarle de las decisiones y pedirle que solicitara la opinión favorable del Poder Ejecutivo de Yucatán. A través de su titular, en octubre de 2012, la Seduma le dio a conocer al entonces titular de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, la opinión

4Las declaratorias de zonas libres de organismos genéticamente modificados buscan combatir la previsible contaminación de los cultivos con agentes transgénicos

El artículo 90 de la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados

E

l artículo 90 de la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados indica que se podrían declarar las zonas para la protección de productos agrícolas orgánicos y “otros de interés de la comunidad solicitante” cuando se trate de organismos genéticamente modificados “de la misma especie a las que se produzcan mediante procesos de producción de productos agrícolas orgánicos, y se demuestre científica y CONTRALÍNEA

técnicamente que no es viable su coexistencia o que no cumplirían con los requisitos normativos para su certificación”. En la fracción II del artículo, queda establecido que la Sagarpa determinará las zonas libres de transgénicos, previo dictamen de la Cibiogem, con la opinión de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), tomando en cuenta lo establecido en las normas oficiales

mexicanas relativas a los productos agrícolas orgánicos. Según la Ley de Bioseguridad, para la determinación se deberá cumplir con una serie de requisitos que inician con la solicitud escrita de las comunidades interesadas, por conducto de su representante legal. La petición deberá acompañarse de la opinión favorable de los gobiernos municipales y estatales de los lugares o regiones que se determinarán como zonas libres.

Una vez que la comunidad tenga el visto bueno de las autoridades locales, se realizarán las evaluaciones de los efectos que los organismos genéticamente modificados pudieran ocasionar a los procesos de producción de productos agrícolas orgánicos o a la biodiversidad, mediante las que quede demostrado, científica y técnicamente, que no es viable su coexistencia o no cumplan con los requisitos normativos para su certifica-

ción, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que expida la Sagarpa. Las evaluaciones mencionadas se realizarán conforme lo establezca dicha Secretaría en normas oficiales mexicanas. La Sagarpa establecerá en los acuerdos las medidas de seguridad que se podrán adoptar en las zonas libres de transgénicos, a fin de garantizar la adecuada protección de los productos agrícolas orgánicos.3

7 DE JULIO DE 2014

45


Archivo Contralínea

MEDIO AMBIENTE

4Apicultores mayas de Halachó, Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Ticul, Tixméhuac, Tekax, Tizimín y Tzucacab (Yucatán) pidieron que sus territorios fueran declarados libres de transgénicos, pero el gobierno federal rechazó su solicitud

Fuente: Jorge Fernández

46

favorable del gobierno del estado. Con los oficios VI/ 01337/2012, VI/01338/2012, VI/01339/2012, VI/01340/2012, VI/01341/2012, VI/01342/2012, VI/ 01343/2012, VI/01344/2012, VI/01345/2012 y VI/01346/2012, de fecha 29 de octubre de 2012, le expone que remite la solicitud escrita de las comunidades interesadas con el objeto de que la Sagarpa establezca zonas libres de transgénicos para la generación de productos orgánicos y otros de interés de las comunidades solicitantes. Ante la negativa, el 5 de agosto de 2013, los apicultores presentaron una demanda de amparo que fue rechazada por el Juzgado Tercero de Distrito de Yucatán, por lo que se presentó recurso de queja. El Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo y Administrativa dio la razón a los quejosos ordenando la admisión de la demanda de amparo, que quedó asentada bajo el número de expediente 1101/2013. Tras varios aplazamientos, el juicio de amparo

7 DE JULIO DE 2014

aún está por resolverse. “La Sagarpa y el Senasica no han enviado documentación que les ha sido requerida por el Juzgado Tercero de Distrito”, explica Jorge Fernández, que forma parte del equipo de abogados que lleva la defensa legal de las comunidades.

Soya transgénica contamina miel Tal como lo documentó Contralínea en su edición 325, el 6 de junio de 2012 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación aprobó a Monsanto Comercial, SA de CV, el cultivo a escala comercial de soya genéticamente modificada sobre 253 mil hectáreas en la Península de Yucatán, la Planicie Huasteca y Chiapas. El permiso se otorgó a pesar de que la siembra piloto y experimental de soya genéticamente modificada habría contaminado 40 toneladas de miel producidas en la Península de Yucatán, como lo demostraría el desCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

vío que hicieron los comercializadores del cargamento dirigido originalmente a la Unión Europea, ocurrido en 2012. También, los siete amparos que interpusieron organizaciones y comercializadoras de miel para evitar la nueva autorización. “Existe una coincidencia geográfica entre las zonas de producción de miel en la Península de Yucatán y los polígonos propuestos de liberación al ambiente de soya genéticamente modificada”, observó la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (Conabio) en el Análisis de riesgo 007/2012. En éste se lee: “recomendación final: no se considera viable la liberación en los polígonos solicitados”. De 2005 a 2012, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ha otorgado, al menos, 15 autorizaciones para la siembra de soya transgénica en las fases previas a la comercial (experimental y piloto) en Chiapas y la Península de Yucatán (Quintana Roo, Yucatán y Campeche). México es el sexto productor y tercer exportador mundial de miel de abeja después de Argentina y China. El 85 por ciento de la producción nacional se destina a la Unión Europea, principalmente a Alemania, donde goza de prestigio. Alrededor de 41 mil apicultores mexicanos, en su mayoría campesinos e indígenas, dependen de dicha actividad. En 2010 produjeron 55 mil 684 toneladas de miel con un valor de casi 1 mil 726 millones de pesos. Tan sólo en la Península de Yucatán se contabilizan al menos 17 mil productores apícolas. El 90 por ciento de la producción de miel de la Península se exporta y corresponde a cerca del 60 por ciento de toda la miel que sale del país. El 6 de septiembre de 2011, un fallo de la Corte de Justicia de la Unión Europea en Alemania, por el caso C-442/09, colocó a los apicultores como afectados directos de los cultivos de organismos genéticamente modificados. En su resolución, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea prohíbe la comercialización de mieles que contengan polen de origen transgénico no autorizado (como el maíz MON 810 de Monsanto) como consecuencia de un principio de tolerancia cero. Al tratarse de polen de plantas transgénicas autorizadas para alimentación, el Tribunal europeo determinó que si el contenido de polen transgénico sobrepasa el 0.9 por ciento del polen total debe indicarse en la etiqueta la leyenda: “contiene ingredientes modificados genéticamente”. Y esto aplica para todos los productores, lo que

4En las abejas ya se ha detectado presencia de transgénicos derivados de cultivos de soya

incluye a los mexicanos. “La comercialización de miel con este etiquetado parece casi imposible, cualquiera que sea su origen, dado que la gran mayoría de los consumidores europeos rechazan los alimentos transgénicos”, asegura en entrevista Remy Vandame, investigador en el Colegio de la Frontera Sur. La afectación involucra no sólo a la miel convencional, sino también a la calificada como orgánica. De acuerdo con los estándares internacionales, la miel orgánica debe estar libre de transgénicos. México es el tercer exportador mundial de miel orgánica. Este producto supera en un 30 por ciento el precio de la miel convencional; el mercado global de esta miel se estima en 6 mil 500 toneladas, de las cuales Alemania consume 2 mil 500. Los principales estados productores en el país son Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Vera-

7 DE JULIO DE 2014

47


Archivo Contralínea

MEDIO AMBIENTE

cruz, Oaxaca, Zacatecas y Jalisco. A decir del reporte de la Conabio, Chiapas exporta alrededor del 80 por ciento de su producción y ocupa el primer lugar en exportación de miel orgánica. Según el artículo 90, en el país se podrían declarar zonas libres de transgénicos para la protección de productos agrícolas orgánicos y “otros de interés de la comunidad solicitante”, cuando se trate de organismos genéticamente modificados “de la misma especie a las que se produzcan mediante procesos de producción de 48

7 DE JULIO DE 2014

productos agrícolas orgánicos, y se demuestre científica y técnicamente que no es viable su coexistencia o que no cumplirían con los requisitos normativos para su certificación”. En opinión de Antonio Serratos, doctor en biotecnología, la ley deja fuera a la miel, porque no es un producto agrícola. El también profesor en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México agrega que al introducir el término “orgánico” en la ley se descartó de tajo la protección a la mayor parte de los cultivos del campo mexicano. Sin posibilidad de pagar una certificación de “producto orgánico”, que se renueva cada año con precios de al menos 15 mil pesos, a sus proCONTRALÍNEA


4En riesgo de conductores, campesinos e indígenas se les niega la posibilidad de declarar su parcela zona libre de transgénicos. En los últimos 10 años, el cultivo de productos orgánicos pasó apenas de 21 mil a 512 mil hectáreas; y de 13 mil productores que se dedicaban a esta actividad a 170 mil, informa la Sagarpa. Durante la cuarta sesión del Consejo Nacional de Producción Orgánica, el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), Baltasar Hinojosa, informó que 85 por ciento de la producción orgánica del país se exporta y sólo el 15 por ciento se consume a nivel nacional. CONTRALÍNEA

Sagarpa y Senasica, sin preocupaciones

taminación, la producción de miel orgánica que se exporta a Europa

Para Fragoso Sánchez el hecho de que se permita desde hace décadas la siembra de transgénicos en el país no representa riesgo alguno para la producción orgánica: “Nosotros pensamos que los sistemas de producción: transgénico, orgánico y convencional, pueden coexistir”. —¿Es delicada la situación de los productores de miel de la península de Yucatán? —A mí me parece que no. Este año no hemos tenido una sola detección y ningún retorno de miel de Europa a México. Consideramos que es factible que puedan coexistir los dos sistemas de producción sin poner en riesgo a los productores de miel orgánica o no orgánica.3 7 DE JULIO DE 2014

49


CAPITALES

50

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

51


CAPITALES

La economía mexicana sigue en picada ante la impasibilidad de Carstens. Ningún compromiso real tiene el Banco de México con el crecimiento y el empleo, es decir, con la gente. La “autonomía” sólo ha profundizado su autoritarismo. Su supuesta lucha contra la inflación y la defensa de la estabilidad de la moneda sólo es un pretexto para perpetuar una misma política Marcos Chávez M*, @marcos_contra

Los bancos centrales autónomos: un “enclave autoritario… Perdurable” Delia M Boylan

A

la Reserva Federal estadunidense o a los bancos centrales como el argentino y el chileno postautoritarios, por ejemplo, sus respectivas leyes orgánicas les exigen un manejo monetario fino, en coordinación con otras autoridades encargadas del manejo económico global, en especial con las del área fiscal. Ello con el objeto de tratar de alcanzar una sincronía en el desempeño de las variables clave (tasas de interés, tipo de cambio, salarios, entre otras) y las metas generales de la política económica (estabilidad de precios y macroeconómica, equilibrio de las cuentas externas, finanzas públicas, el crecimiento, empleo). El Banco de México (Banxico), que encabeza Agustín Carstens, en cambio, por razones políticas y técnicas, funciona de manera distinta a raíz de la reforma constitucional de 1993, modelada durante el salinismo bajo la lógica de las contrarreformas neoliberales impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Consenso de Washington, y ante el riesgo de un eventual triunfo electoral del entonces partido progresista más importante (ahora convertido en social neoliberal). Su autonomía no sólo lo convirtió en un enclave autoritario, en un santuario hermético de la ortodoxia monetarista, alejado del control democrático en el manejo de uno de los elementos clave en la toma de decisiones económicas. Esa situación no es novedosa. Sólo repite la historia observada en diversos países, en especial de América Latina, que con las reformas autonómicas neoliberales determinan que sus bancos centrales se

52

7 DE JULIO DE 2014

dediquen exclusivamente a la preservación del valor de la moneda, es decir, el control de la inflación con la manipulación de los réditos y otros instrumentos monetarios; se divorcien con las hacendarias; y se nieguen a otorgar financiamiento al sector público, por considerar, como buenos monetaristas, que su gasto desmedido es el responsable de los procesos hiperinflacionarios ocurridos en América Latina en las décadas de 1980 y 1990, después de la crisis de la deuda externa. Para preservar inmaculada su independencia, se excluye a estos organismos de todo tipo de escrutinio legal, medida que los vuelve intocables. Como se observa, esas características son reproducidas por el Banxico. Los casos típicos de las autonomías concedidas a los bancos centrales son las experiencias de los militares golpistas y la de los regímenes autoritarios neoliberales que les siguieron. Uno de ellos es la del sanguinario golpista Augusto Pinochet que, de la mano de los Chicago Boys locales, aprobó la independencia del banco central chileno. Pero detrás de la máscara independentista de la lucha en contra de la inflación, la defensa de la estabilidad de la moneda, la emisión del dinero en circulación y de las normas monetarias, crediticias, financieras y cambiarias, y el desenvolvimiento de los pagos internos y externos, se oculta un hecho perverso: lo que en su momento se calificó en Chile como la imposición de una “dictadura económica” –como se decía en 1988 en ese país, según el analista Manuel Délano–, que debería sobrevivir a la dictadura militar con un fin supremo: mantener la vigencia de las directrices neoliberales bajo los gobiernos postmilitares. La autonomía del banco central fue uno de los eslabones de una cadena política –que incluía a legisladores inamovibles afines a los militares para que, junto con la derecha surgida de las entrañas de la dictadura, asegurara la mayoría requerida que vetara cualquier intento de cambio– y económica CONTRALÍNEA


el sistema neoliberal”

diseñada por el régimen para perpetuar su institucionalidad y la influencia pinochetista en la futura democracia surgida entre las ruinas golpistas (http://elpais.com/diario/1988/12/05/economia/5972 79607_850215.html). Pinochet aplicó auténticos cerrojos que obstaculizaron el trabajo de los gobiernos de la “concertación” al menos hasta principios de este siglo. Uno de ellos fue el nombramiento que realizó de los directivos del banco central, promilitaristas y neoliberales convencidos, que sólo podían ser removidos por ellos mismos. ¿Quién podía oponerse en el baño de sangre? Con el autonomismo impidieron que sus medidas monetarias pudieran ser vetadas por el Ejecutivo, aun cuando obstaculizaran sus propósitos de crecimiento y empleo. Al ministro de Hacienda, que tradicionalmente es el jefe del equipo económico gubernamental, sólo se le permitió asistir a las reuniones del Consejo del banco central con derecho de voz, pero sin voto, por lo que los funcionarios del organismo pudieron imponer tranquilamente sus decisiones monetarias sin obstáculos. Otro caso ilustrativo es el del gobierno neoliberal-autoritario argentino de Carlos Menem y su Chicago Boy ministro de economía, el Merlín Domingo Cavallo, banquero central de la golpista junta militar y artífice del famoso y desastrado CONTRALÍNEA

Archivo Contralínea

Archivo Contralínea

4”La política monetaria del banco central busca mantener

“corralito” (la congelación de los ahorros de la población, un verdadero robo), impuesto por Fernando de la Rúa, en un intento desesperado por tratar de evadir el inatajable colapso del experimento neoliberal criollo, que detona la revuelta social en diciembre de 2001 y provoca el derrumbe de ese gobierno. Menem y Cavallo otorgaron la autonomía al banco central en 1993, con objetivos similares al del chileno. Ambos son las almas gemelas de Carlos Salinas de Gortari y Pedro Aspe, que hicieron lo mismo con el Banxico. Actualmente aquellos, agobiados, enfrentan juicios penales por sus tropelías cometidas por su paso en el gobierno. Salinas de Gortari y Aspe viven tranquilamente, participan en el saqueo neoliberal de los recurso de la nación que ellos mismos instrumentaron y se preparan para ampliar su agenda de negocios con la profundización de la depredación energética que legislan los peñistas-priístas-panistas y sus socios menores.

4La autonomía del Banco de México, “un enclave autoritario alejado del control democrático”

7 DE JULIO DE 2014

53


CAPITALES están sujetos a las normas de responsabilidad de los servidores públicos y son susceptibles de ser sometidos a juicio político. ¿Qué impío se arriesgaría a sufrir la cólera de un Huitzilopochtli sediento de sangre? Quizá el único caso conocido sea el del itamita (del Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM) Miguel Mancera, director del Banxico e idolatrado por el partido del orden en virtud de su rancio conservadurismo, quien, en septiembre de 1982, fue expulsado del templo por José López Portillo, acusado de deslealtad (esconder información sobre la situación de un país al borde del desastre) y por oponerse a la nacionalización bancaria y el control del mercado cambiario. Su lugar fue ocupado por Carlos Tello, que representaba el nacionalismo estatista y quien aplicó aquellas medidas. Pero Miguel de la Madrid inmediatamente corrigió la anomalía. Restableció el orden. Despidió a Tello, reinstaló a Mancera en el trono, eliminó la regulación cambiaria y preparó la reprivatización financiera. Otra forma de subordinación es más sutil. La selección cuidadosa de los elegidos por el dedo divino para ocupar la junta de gobierno, con el objeto de garantizar la homogeneidad ideológica en torno al proyecto neoliberal y la fidelidad al sistema. Todos fueron forjados en los hornos académicos de los creyentes a ultranza de los mitos monetaristas. Todos se refinaron doctrinariamente por 4Con la dictadura militar, en Chile también se impuso la dictadura económica. En la ima- tránsito en los pasillos del propio gen, ciudadanos exigen justicia por los crímenes cometidos durante el pinochetismo Banxico, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, del FMI y de los laberintos de la especulación financiera. xico ante el Ejecutivo, más allá de algunas reyertas Carstens en el ITAM, Chicago y el FMI. Los escenográficas. subgobernadores: Roberto del Cueto, en la dereUna está embozada con el formulismo legal. chista escuela libre del derecho, como Javier LozaSalinas-Aspe se encargaron de ponerle el dogal de la no, en Scotiabank-Inverlat y el ITAM; Javier E sumisión al determinar que, por ley, el jefe del EjeGuzmán, en el Instituto Tecnológico y de Estudios cutivo es quien designará a la junta de gobierno, al Superiores de Monterrey y el FMI; Manuel Ramos, gobernador y los cuatro subgobernadores, con la en el ITAM y la neofranquista opusdeista Universivenia del Senado o, cuando éste se encuentre en dad Panamericana; Manuel Sánchez, en Bancomerreceso, de la Comisión Permanente del Congreso de BBVA y el ITAM. la Unión. Así, la junta le deberá el puesto al igual Todos son intachables Chicago Boys. Aunque no que los senadores, que también están sometidos al sean los mejores. Ni sus resultados cosechados sean presidente. Y le deben la vida en el puesto (el gobersus mejores credenciales. nador 6 años y los subgobernadores 8 años), ya que Inti Vargas/Cuartoscuro

En una nación como México, los gobiernos neoliberales priísta-panistas no han necesitado del estruendo de los sables para controlar al autónomo banco central. En 1988, 2006 y 2012 retuvieron y se alternaron en la Presidencia de nuestra civilizada nación con métodos que, de alguna manera, rememoran a los militares latinoamericanos. Es cierto que, técnicamente, usurparon el poder “higiénicamente”, sin mayores sobresaltos, más allá del escándalo temporal de la impotencia callejera de la oposición. Pero sí replicaron límpidamente la técnica jurídica republicana de las formas autoritarias de la imposición. Al menos dos vías aseguran la fidelidad del Ban-

54

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


Joseph E Stiglitz, Premio Nóbel de Economía Jabonoso ha sido el legado de Chicago en la Pre2001, los conoce de buena tinta. Los conoce y los ha sidencia, en el banco central, en Hacienda. padecido en los pasillos del FMI, el Banco Mundial Los barones del banco central dicen a quienes y las atalayas de los bancos centrales de diferentes quieren escucharlos y creerles que la cantidad de partes del mundo, pues, como se sabe, los talledinero en circulación explica el nivel del aumento de res taylorianos-fordistas de las escuelas de Chicago los precios, por lo que la inflación es un fenómeno los produce en masa y luego los arroja al mundo monetario, el cual suponen puede controlarse con las para que propaguen el virus de la peste neoliberal. tasas de interés reales altas, junto con otros instruDice Stiglitz en su nota: “No dejemos la economentos monetarios, para regular la cantidad de dinemía en manos de los tecnócratas. Hay que tener en ro en circulación; medida que, curiosamente, premia cuenta algo bastante desafortunado: que los direca los especuladores financieros que, además, se benetores de los bancos centrales tienen infinidad de fician con otras creencias que privan en la casa de juecompetencias pero que, en realidad, las mismas no go central: hasta 2014, la exención de impuestos en existen. En la mayor parte de los países no son las operaciones bursátiles, la libertad de los capitales necesariamente los mejores economistas los que para salir y entrar del país cuando se les pega, sin conocupan los mejores lugares para emitir opinión en troles cambiarios. Y si el peso mexicano se mantiene materia de macroeconomía. estable frente al dólar, o les da algunos centavos más “El resultado de todo eso es que muchos bancos por cada uno, qué mejor. Porque los inversionistas centrales no producen estabilidad ni crecimiento.” que han apostado al llamado “casino México” quieLuego agrega: “La mayor parte de las veces, los banren que se les trate con guantes de seda o de lino, ya que cos centrales independientes que hacen hincapié en la inflación lograron una cosa: reducir la inflación (de no haberlo conseguiEn México, las políticas de estabilización necesido, la situación sería aterradora). La cuestión, sin embargo, es saber si se aceleró el taron 17 años para reducir la hiperinflación: de crecimiento. ¿Aumentaron los sueldos? 81 por ciento, en 1983, a 9 por ciento en 2000 ¿Bajó el desempleo? ¿El desempeño real es mejor?” En México, las políticas monetaristas de estabilización, fondomonetaristas y heterodoxas necesitaron 17 años para reducir la hipepodrían espantarse y salir en manada descontrolada. rinflación (tasa de tres dígitos) a una tasa de un dígito: Si se afecta o no el crecimiento y el empleo, para de 81 por ciento, en 1983, a 9 por ciento en 2000. En complacerlos, ya no es problema del banco central. 2013 fue de 4 por ciento. Pero antes se les escapó la fieNo es competencia de él. La chusma no importa. ra y en 1987 llegó a 159 por ciento. El resultado desCarece de abolengo. Es “plebe”, como dijo, mohína, lumbra a más de uno. la delicada nena de Enrique Peña. Pero, para responder las preguntas de Stiglitz, el Ellos han responsabilizado al gasto público como balance es una desequilibrante estabilidad precaria. el causante de la inflación, ya que, al ampliar la Inútil para las mayorías. Algunos de los costos pagados demanda de bienes y servicios sobre la capacidad de por tratar de controlar y desinflar al tigre de los precios oferta para cubrirla, provoca el alza de precios. Supoha sido la desinflación salarial, cuyo poder de compra nen que, racionalmente, los “agentes económicos” se despeñó poco más de 70 por ciento, y del crecimiensiempre elevarán sus cotizaciones (salarios, de bienes, to, que se convirtió en una tasa media anual de estanetcétera) ante cualquier expectativita de un aumento camiento crónico: 2.3 por ciento, de 1983 a 2014. Las en el gasto estatal que aumentará los precios. recesiones son inolvidables: 1983, 1985, 1995-1996, No se sabe si realmente los funcionarios del banco 2001, 2008-2009, 2013-2014. Tampoco se olvida la central y sus pares doctrinarios se creen esas historias. inflación recurrente de otros desequilibrios, como la Pero es evidente que les han sido útiles para doblegar sobrevaluación cambiaria, la especulación financiera o la testuz fiscal del Estado (restringir el gasto público). el desequilibrio externo, que estallaron en 1987 o Para que los refinados nenes de Chicago puedan reali1994, y no precisamente como pompas de jabón. zar su tarea de escolapios monetarios, la única. AunCONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

55


CAPITALES que el tigre inflacionario se pasee orondo por las calles y se burle de su meta de precios: 3 por ciento anual +/1 punto porcentual, variación irrelevante para las necesidades nacionales. Han servido para emascular las funciones contracíclicas del gasto público y promotoras del crecimiento, el empleo y el desarrollo. Para que el bloque dominante se deleite devorando el despojo de las empresas públicas y sectores estratégicos del Estado. Y de la economía. Y Peña Nieto nutrirá su insaciable voracidad con el sector energético y de las telecomunicaciones. La única forma de intervención estatal que están dispuestos a tolerar es la de policía de la seguridad interna y de guardián de la acumulación privada de capital. Ellos comparten el mismo lenguaje de los titulares de Hacienda: Aspe, Carstens, Guillermo Ortiz, Ernesto Cordero, José Antonio Meade, Luis Videgaray. Forman una santa hermandad. La incomodidad de Videgaray con Carstens y

Desde la perspectiva política, la autonomía a los bancos centrales los convirtió en un “enclave autoritario… Perdurable”: Delia M Boylan

Eduardo Sojo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), no es por los pobres resultados arrojados por la gestión peñista, sino porque, ante los inevitables reflectores, no se aplicaron en maquillar decentemente el rostro cadavérico de la economía. Pero alguien tenía que cargar con el muerto. Y eso es incómodo para cualquiera. Desde la perspectiva política, la autonomía a los bancos centrales no sólo los convirtió en un “enclave autoritario… Perdurable”, según Delia M Boylan, que en 1998 era profesora en The Irving B Harris Graduate School of Public Policy Studies, de la Universidad de Chicago, sino que, añade la analista, las elites autoritarias “pueden prever el efecto que tendrá la democracia sobre sus intereses [y] actúan estratégicamente para asegurarse de que no corren un riesgo excesivo. ¿Cómo lo hacen? Crean instituciones que protegen sus intereses de la amenaza de la democracia”. Así, “se aseguran que el tipo de políticas que favorecen sigan siendo aplicadas mucho tiempo des56

7 DE JULIO DE 2014

pués de haber dejado sus cargos. Una característica definitoria de esos enclaves de autoridad de facto es su potencial para limitar el poder y las políticas de los gobiernos que han de sucederlos”. Esto “consiste en aumentar la autonomía de instituciones que, de otra manera, podrían verse sujetas a las vicisitudes del proceso político democrático. “En la esfera de la economía, una institución que se presta para ese tipo de protección es la banca central. La autonomía de la banca central no sólo arrebata al control democrático un aspecto clave de la toma de decisiones económicas, sino que también obliga a los nuevos gobiernos a perseguir un conjunto de resultados económicos neoliberales asociados con la estabilidad macroeconómica” (“La democracia como rehén: la autonomía de la banca central en la transición del autoritarismo a la democracia”. Política y Gobierno, volumen V, número 1, primer semestre de 1998, página 47. Las cursivas son mías). La posición de Boylan es compartida por Roberto Zahler, quien fue responsable del banco central chileno postpinochetista, a principios de la década de 1990. Zahler señala que la autonomía deja al banco central “fuera del control democrático del gobierno, parlamento y de otras instituciones generadas democráticamente”, que contribuyen a “compatibilizar la necesaria libertad de acción de los programas económicos del Poder Ejecutivo con cierta separación (y control) de poderes entre las autoridades encargadas de gastar dinero y las encargadas de crearlo”. El exbanquero central añade que un banco central independiente no sólo contribuye a dispersar la responsabilidad en el manejo de la política económica y a darle un peso desproporcionado a los objetivos característicos de dichas instituciones y, debido a los mercados a través de los cuales opera, del sector financiero. También fractura la coordinación y la unidad de mando entre los responsables de la conducción económica y afecta el diseño, la aplicación y los resultados de las políticas públicas (la política monetaria, la fiscal, de balanza de pagos, de salarios, de empleo, etcétera). En apariencia, la reducción de la importancia de la política monetaria a la defensa del valor de la moneda y del control de la inflación pareciera debilitar, por añadidura, la posición del banco central dentro del sistema económico. CONTRALÍNEA


Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

Los neoliberales han vendido la idea de que la Desde otro ángulo, sin embargo, agrega Zahler, el banco central aglutina una enorme cantidad de autonomía del banco central es una conditio sine qua atribuciones, además del manejo de la política mone- non para aspirar el crecimiento con estabilidad de taria y crediticia y de los instrumentos de control precios. Sin embargo, Stiglitz señala que “existen monetario: la facultad de dictar normas obligatorias pocos testimonios de que los bancos centrales indeen las áreas cambiaria y del sector externo, que com- pendientes que se centran exclusivamente en la estaprenden el manejo del tipo de cambio, las normas bilidad de los precios obtengan mejores resultados sobre exportaciones e importaciones, los controles a en cuanto a esos aspectos decisivos. En cambio, los movimientos de capitales y a los préstamos inter- agrega que otros bancos centrales, sin ser autónonacionales y los niveles de reservas internacionales; la mos, han registrado mejores resultados. China, por ejemplo, proteccionista y con un actuación de prestamista de última instancia banco central más juicioso, registró un crecimiento (www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/45/cap y una inflación media anual de 9.9 por ciento y 4.6 itulo_02_p2.pdf). En ese sentido, dispone una cuota de poder exce- por ciento, respectivamente, entre 1980 y 2013. sivamente grande, que puede atentar sobre las bases de una sociedad políticamente abierta y democrática. Por esa razón, afirma Zahler, más que la independencia o su tecnificación, lo que urge es limitar las atribuciones del banco central y dispersar su poder. Sin dejar de reconocer su relevancia en la formulación e instrumentación de la política macroeconómica de corto y mediano plazo, tiene que entregársele mayores facultades al Parlamento, de modo que sólo a través de la ley pudieran definirse ciertas directrices económicas que en la actualidad las ejerce el Poder Ejecutivo a través del banco central. Una verdadera reforma de la constitucionalidad del banco central, producto de un consenso nacional y no de una conspiración tecnocrática como la salinistasaspista, tiene que obligarlo a que contribuya decisivamente a reducir la inflación y al 4En los regímenes despóticos, la política monetaria define sus objetivos autoritariamente; en un sistema democrático, tiene que fundamentarse en un contexto control de los equilibrios macroeconólibre y respetuoso, a través de la persuasión y del convencimiento micos básicos, sin afectar tóxicamente a otros determinantes de la mantención y legitimación de un sistema políticamente democráti- La insolencia argentina co: la satisfacción de las necesidades básicas, la reducción de la desigualdad social, la percepción de Afortunadamente, las ciudadelas de los bancos centrales neoliberalmente autónomos no son eternas e amenaza de intereses vitales de las mayorías. En los regímenes despóticos la política monetaria inexpugnables. En 2012 el gobierno democrático argentino define sus objetivos autoritariamente. Únicamente es consensuada en un conciliábulo. En un sistema modificó la ley del banco central con el objeto de democrático tiene que fundamentarse en un contexto liberarlo de la camisa de fuerza que representaba el y en entorno libre y respetuoso, a través de la persua- mandato único de preservar el valor de la moneda y sión y del convencimiento, y no de la imposición. Lo para que recuperara “su rol histórico en la promoanterior le otorgará su legitimidad que redundará en ción del crédito productivo, que constituye una función estratégica, tanto para garantizar la estabilidad la estabilidad económica y política-democrática. CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

57


Oswaldo Ramírez/Cuartoscuro

monetaria, como para sostener el crecimiento económico y propender al desarrollo y la plena ocupación de los recursos de la economía”, en una relación de coordinación y no independencia de las directrices de las políticas del gobierno nacional. Asimismo, le otorgó poderes legales para que asumiera las funciones de superintendencia bancaria y regulara las condiciones del crédito en términos de plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza, así como orientar su destino por medio de exigencias de reserva, encajes diferenciales u otros medios apropiados. También restableció la capacidad del banco central para que pueda emitir títulos para financiar el déficit, para dar crédito dirigido, que pueda obligar al sistema financiero a prestar a quienes quiera el gobierno y, en las condiciones que él disponga, usar las reservas de la forma que más le convenga. Esas y otras medidas escandalizaron a los usureros bancarios y financieros, así como a los Chicago Boys gauchos. En el colmo de la herejía, en tierra de machos económicos y en abierta guerra con su banquero central, el Chicago Boy Martín Redrado, la presiden-

4Los casos típicos de autonomías concedidas a bancos

centrales son las experiencias de los militares golpistas, como Pinochet. En la foto, protesta contra ese régimen

58

7 DE JULIO DE 2014

Archivo Contralínea

CAPITALES

4Agustín Carstens, gobernador del Banco de México

ta Cristina Fernández llevó al organismo a una mujer, Mercedes Marcó del Pont, quien se presume desarrollista o estructuralista, y la mantuvo en el mando entre 2008 y 2010. Con los gobiernos postneoliberales y con un banco central no ortodoxo, Argentina creció 7 por ciento en promedio anual entre 2003-2013, con una mejoría significativa en el empleo, una reducción importante de la miseria, y con un nivel de inflación socialmente tolerable (9 por ciento en promedio anual). En cambio, el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se jalan los pelos ante una economía que no resucita, ante la mirada impasible de Carstens. Y ya consumieron un tercio del sexenio. Por otro lado, no deja de llamar la atención que los principales líderes de lo que alguna vez se consideró como el progresismo del sistema de partidos, declaren su respeto por la autonomía del banco central. Si algún día llegan a la Presidencia y se mantiene intacto al Banxico, tendrán que pagar las consecuencias. Tendrán clavado un “enclave autoritario” en su recto corazón.3 *Economista CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

La SEC estadunidense recopila la información del origen de los minerales que utilizan las grandes empresas estadunidenses. El propósito es revelar si el comercio de tales elementos sirve para financiar los conflictos armados en África. Para organizaciones sociales sólo se trata de una simulación, pues la información que ofrecen las empresas no es procesada para confirmar su veracidad. Así, muchas trasnacionales ahora incorporan en sus proyectos mercadotécnicos la etiqueta “libre de conflicto armado” para sus productos, sin que haya plena seguridad de que sus procesos estén financiando a grupos armados Carey L Biron/IPS/Ilustraciones: Manrique

60

7 DE JULIO DE 2014

CONTRALÍNEA


EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS

usan minerales de guerra

W

ashington, Estados Unidos. Por primera vez, cerca de 1 mil 300 empresas de Estados Unidos informaron sobre si los productos que fabrican o venden contienen minerales que financian los conflictos armados en la región de los Grandes Lagos de África central. El 2 de junio pasado fue la fecha límite para que las empresas CONTRALÍNEA

7 DE JULIO DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL presentaran sus declaraciones, en lo que fue el primer resultado concreto de una ley aprobada en 2010 por el Congreso (Poder Legislativo) de Estados Unidos, para ayudar

al cese de la prolongada guerra civil en la República Democrática del Congo. Sin embargo, la reglamentación de la ley fue objeto de reiterados ataques legales de empresas privadas y grupos de presión, que sostienen que el cumplimiento del artículo 1502 de la norma que las obliga a presentar las declaraciones es oneroso e incluso inconstitucional. No obstante, el 3 de junio parecía que la mayoría de las compañías que debían presentar declaraciones sobre los llamados “minerales de conflicto” o “de guerra” en sus cadenas de suministro lo había hecho. La información está a disposición del público a través de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés), el organismo federal encargado de aplicar el artículo 1502. “Este es un día histórico. Hace 5 años este tema no estaba en el radar de nadie, y ahora los consumidores pueden mirar debajo del capó de lo que hay en un producto”, señala Sasha Lezhnev, analista de políticas públicas de Enough Project, una 62

7 DE JULIO DE 2014

organización de investigación sin fines de lucro con sede en Washington. “Creo que muchas personas sabían lo que empresas como Apple, Intel o Hewlett-Packard hacían, ya que han estado muy atentas a este tema. Pero nadie sabía lo que hacían empresas como Walmart o General Motors”, añade a Inter Press Service (IPS). El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas reconoció formalmente en 2009 que los ingresos provenientes de la extracción de minerales fortalecían a numerosos grupos armados que operan en el Este de la República Democrática del Congo. La industria de la electrónica es una de las usuarias más importantes de estos minerales, entre ellos el estaño, el tantalio, el tungsteno y el oro. Desde entonces, informa Lezhnev, 95 minas de la República Democrática del Congo fueron certificadas como “libres de conflicto armado”, mientras se desmilitarizaron dos tercios de las minas de estaño, tantalio y tungsteno en el Este del país africano. Pero el oro sigue siendo un problema importante, y Enough Project y otras voces reclaman medidas más concertadas para determinar las fuentes de abastecimiento, en particular con respecto a la industria de la joyería.

¿Múltiple opción? Bajo las directrices de la SEC, las empresas que cotizan en las bolsas de valores de Estados Unidos ahora deben presentar declaraciones anuales que detallen sus esfuerzos para discernir si sus productos utilizan minerales procedentes de conflictos armados y, de ser así, sus planes para detener esta práctica. Varios miles de empresas fueron identificadas como posibles vendedoras, incluso sin saberlo, de productos que contienen estos minerales de guerra. La firma de consultoría Booz Allen Hamilton declaró que participó en la fabricación de placas de circuitos, montajes eléctricos y grabadoras de vigilancia que contienen estos minerales. Muchos de estos productos se fabricaron para el gobierno de Estados Unidos, precisó la empresa. Sin embargo, la mayoría de las compañías declararon resultados incompletos. La gigante informática Microsoft, por ejemplo, señaló que “no puede excluir la posibilidad” de que sus productos contengan minerales de guerra, pero también que aún no obtuvo la información completa sobre sus fuentes de abastecimiento en su “extensa y compleja” cadena de suministro. A muchas organizaciones activistas les preocupa que la mayoría de las empresas no haya proporcionado información sobre las acciones de seguimiento que tomaron luego de las consultas a sus proveedores, si es que las hubo. “En general estamos muy decepcionados con la vaguedad de muchas de las declaraciones, que carecen de descripción acerca de los procesos”, se lamenta Carly Oboth, asesora de políticas en CONTRALÍNEA


“Muchas empresas sostienen que son ‘libres de conflicto’ sin precisar cómo llegaron a esa conclusion”

Global Witness, una organización que apoya la regulación de los minerales de guerra. “Nos preocupa cómo las compañías llegaron a tomar la decisión acerca de sus minerales de guerra, ya que muchas sostienen que son ‘libres de conflicto’ sin precisar cómo llegaron a esa conclusión. No se supone que esto sea un ejercicio de múltiple opción, sino de demostrar que no se están abasteciendo en una zona de conflicto”, señala Oboth a IPS. Global Witness afirma que la mayoría de las declaraciones presentadas han sido “insuficientes”.

Competencia sin conflictos Un cuello de botella clave para muchas de las empresas que deben investigar sus cadenas de suministro son las fundiciones de metal que convierten las materias primas en productos viables. Una iniciativa liderada por el sector industrial, el Programa de Fundiciones Libres de Conflictos, certificó hasta la fecha aproximadamente un 40 por ciento de estas fábricas en el mundo, informa Lezhnev, de Enough Project. Sin embargo, Oboth, de Global Witness, asegura que muchas empresas se limitaron a comprobar si sus proveedores cuentan con esta certificación y no hicieron más. “En cambio, lo que nosotros queremos –y lo que exige la norma de la SEC– es que hagan un seguimiento de las fundiciones”, exhorta Oboth. “Intel, por ejemplo, visitó las fundiciones para verificar su política con respecto de los minerales de guerra, para ver cómo identificaban los riesgos”, explica. De hecho, Intel, fabricante de microprocesadores, en muchos aspectos ha sido la corporación más activa en el tema. En enero presentó el primer producto del mundo “libre de conflictos”, y fue la única compañía que presentó un informe completo sobre sus cadenas de suministro, incluso antes de la fecha límite para presentar la declaración que exige el artículo 1502. En abril, un fallo judicial alteró la disposición original de la SEC y ahora las empresas no están obligadas a declarar si un producto es “libre de conflictos”, aunque el proceso judicial podría continuar en los próximos meses. Pero Intel sostiene que esas etiquetas son importantes. “Una de nuestras características tiene que ver con la transparencia. Aunque no se nos exige revelar el estado de nuestros productos, creemos que esta transparencia demuestra a nuestros clientes y accionistas nuestro compromiso con este tema”, indica Intel a IPS CONTRALÍNEA

mediante una comunicación. “Animamos a otras empresas a que también compartan las conclusiones sobre sus productos mientras todos trabajamos para certificar que los nuestros son libres del conflicto en la República Democrática del Congo”, agrega la firma. La presencia de un único producto libre de conflictos en el mercado estimuló la competencia, y se espera que se produzca una dinámica similar tras el resultado de las recientes declaraciones públicas. “Ya vimos que otras empresas entraron en carrera para tener el siguiente producto libre de conflictos, y nosotros alentamos a los consumidores a que insten la participación de las mayores empresas del sector aeroespacial y automotor”, dice Lezhnev. “El paso de Intel es bueno, pero hay empresas por ahí que son mucho más grandes. Por ejemplo, ¿cuándo fabricarán Boeing o General Electric el próximo producto libre de conflictos?”, se pregunta el analista.3 7 DE JULIO DE 2014

63


EX LIBRIS

Obregón: el que vio la Presidencia desde Sonora Álvaro Cepeda Neri*

64

I.

Álvaro Obregón (1880-1928) vio la Presidencia dos veces. Una desde Huatabampo, para sentarse en la “silla embrujada”; y otra para ya no levantarse de esa “silla ensangrentada”. De los animales del zoológico político descrito por Blasco Ibáñez, era un jabalí. Aristotélicamente, un animal político: inteligentísimo, pragmático, astuto. La atracción por el poder lo hechizó, armado de la fortuna a la Maquiavelo, que le fue dramáticamente redituable desde que se dejó llevar a la Revolución. Fue un Julio César que también cruzó el Rubicón para trucar esa fortuna en una suerte trágica. Y es que la fortuna es “un río arrollador que, cuando se desborda, anega las llanuras, arranca los árboles, derrumba los edificios y arrastra tierra de unos lugares depositándola en otros”. Zorro y león, Obregón fue una encarnación de El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, con sus virtudes y miserias… Querido y temido hasta que la misma fortuna lo arruinó, confiado en su buena estrella. II. “Poseía una inteligencia sobresaliente y una capacidad para advertir, a golpe de mirada, las envidias, los celos, las mentiras, las traiciones […] Actuó como un hombre de mundo, dueño de un arsenal de recursos sicológicos para manipular las miserias morales ajenas […] individuo de superlativos, imperativo, de fino cálculo en sus movimientos políticos y militares; generoso con sus amigos y terrible con sus enemigos”. Así lo describe Pedro Castro en la recreación de la biografía política de quien entró de lleno a la Revolución contra el golpe de Estado de Victoriano Huerta. Álvaro Obregón. Fuego y cenizas de la Revolución Mexicana es un trabajo de investigación extraordinario, concienzudo en sus reflexiones que ofrece la recreación del estadista, casi siempre autoritario, de mano dura… ¡Como que solamente tenía una! Vaya que sí conoce este autor la Revolución de 1910; su orto y su ocaso con el amigo-enemigo de Obregón, el también sonorense Plutarco Elías Calles (1877-1945). Son 11 capítulos sustentados en una fuente documental llevada hasta sus últimas consecuencias, con un utilísimo índice onomástico en sus más de 400 páginas. III. “Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan en torno de todo poder”. Y así lo hizo Obregón. Hay que leer esta penetrante biografía para encontrarle sentido al juicio de Max Weber. Muestra un Obregón que puso su misión por “encima de la salvación de su alma”. ¡Qué manera de contarnos la vida y obra de este singular personaje, sin más teoría que la del pensar como relámpago ante los hechos, y así armar la voluntad de quien se autodescubrió para la política con su genio militar y como estratega. Investigador y maestro, Pedro Castro es autor también de los libros: Adolfo de la Huerta: la integridad como arma de la Revolución; Antonio Díaz

24 DE JUNIO DE 2013

Soto y Gama. Historia del agrarismo en México; A la sombra del caudillo: vida y muerte del general Francisco R Serrano; y, Soto y Gama: genio y figura. Y nos brinda este texto rigurosamente fundamentado y tan bien logrado de quien cerró la Revolución con su homicidio, que nos pone frente a un político del poder absoluto… El Príncipe mexicano que irrumpió en la escena de 1912 a 1928.3

Ficha bibliográfica: Autor: Pedro Castro Título: Álvaro Obregón. Fuego y cenizas de la Revolución Mexicana Editorial: Era, 2010 *Periodista CONTRALÍNEA



PASO A DESNIVEL

Estrategia en Michoacรกn

66

7 DE JULIO DE 2014

Miguel Galindo

CONTRALร NEA



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.