Contralínea 655

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de agosto de

Año 18 • Número 655 • $30




CONTENIDO

3

PORTADA

24

4

TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES, SISTÉMICOS EN CÁRCELES DE LA CDMX Sobrepoblación, hacinamiento, castigos y corrupción son caldo de cultivo para los tratos crueles, inhumanos y degradantes que se padecen en las prisiones mexicanas

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 655, del 19 al 25 de agosto de 2019– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea. com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 16 de agosto de 2019. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6

CARTAS DE NUESTROS LECTORES

8

OFICIO DE PAPEL GIL DÍAZ: UNA HERENCIA DE CORRUPCIÓN Miguel Badillo

10

ZONA CERO OFICIAL, MILITARIZACIÓN DE CHIAPAS, OAXACA, GUERRERO Y PENÍNSULA DE YUCATÁN Zósimo Camacho

14

AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA NARCOINSURGENCIA MEXICANA Y EL DIFÍCIL CAMINO HACIA LA PAZ Nancy Flores

16

CONTRAPODER MEDALLA DE ORO PARA NIÑOS MATEMÁTICOS; DE COBRE, PARA EL GOBIERNO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS

18

AL FINAL DEL SEXENIO, RESERVAS DE PEMEX 50 POR CIENTO Adalberto Ruiz Mojica

20 Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

19 de agosto de 2019

LA MEMORIA DE ZAPATA Y LOS PENDIENTES EN EL AGRO Martín Esparza Flores

22

EL HUNDIMIENTO ELECTORAL DE MACRI Gisela Brito y Amílcar Salas Oroño


CONTENIDO

32

40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA

46

52

60

Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh

INVESTIGACIÓN

24

PORTADA Tratos inhumanos y degradantes, sistémicos en cárceles de la CDMX Jordana

ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

González 32

SEGURIDAD Migración: la emboscada de Estados Unidos a México José Réyez

40

SOCIEDAD Salina Cruz, el “progreso” se estancó y contaminó Érika Ramírez

ANÁLISIS

46

ECONÓMICO No hay manual para los nuevos riesgos Guillermo Oglietti/Celag

52

SOCIAL Rusia en América Latina: ¿amenaza para Estados Unidos? Arantxa Tirado y Félix

Imagen de portada: 123RF

Caballero Escalante/Celag 60

INTERNACIONAL Vuelco en el sistema de partidos chileno Luciano Santander/Celag

MISCELÁNEO

66

EX LIBRIS Maquiavelo, el teórico de los fines políticos de la autocracia Álvaro Cepeda Neri REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

SEÑALA QUE DESTITUCIÓN DE RECTOR ES GOLPE A LA AUTONOMÍA DE LA UACM Estimado director: Me refiero al artículo “UACM: el combate a la corrupción como defensa de la autonomía” que Pilar Padierna, Homero Galán y Samuel Cielo publicaron en la última entrega de la revista que usted dirige. Tomo nota que los tres autores no se atreven a rebatir una sola línea de lo que escribí en semanas pasadas, lo cual es poco profesional. Es falso, absolutamente falso, que en la administración de Aboites hubo “un ejercicio indebido y fracasado de alrededor de 300 millones de pesos del presupuesto universitario en materia de Obras”. ¿Cómo pueden afirmar semejante barbaridad, sin aportar datos? Afirmé y reitero que no hubo “ejercicio indebido”, ni robo. Aclaro que esta no es una opinión mía; es lo que consignan las auditorías. Invito a los autores del artículo a desmentirme. Les invito a citar una sola auditoria que avale sus dichos. Y lo más obvio: si no pueden demostrar que Aboites robó, entonces todo su castillo de naipes se cae. ¿Por qué se habrían vendido los estudiantes del Quinto Congreso Universitario? ¿Y qué encubre Galdino si no hubo fraude, ni desvió, ni hueco? 6

19 de agosto de 2019

Les acuso de mentirosos. Pero no es todo. Son, además, clasistas y racistas: no se tragan que un grupo de estudiantes, plebeyos a sus ojos, hayan designado a un rector al margen de la élite académica que creen representar. Por si no quedó claro, se lo digo de nuevo: Pilar Padierna, Homero Galán y Samuel Cielo: ustedes y sus cómplices golpistas son la vergüenza de la UACM y lo que están haciendo no quedará impune. Claudio Albertani, encargado del Centro Vlady de la UACM

Rechaza tener participación alguna en el Pas Señor direcctor: Es complicado pretender hacer un debate encubierto por razones políticas cuando la etiología del mismo es un asunto de conducta del individuo. Norberto Soto Sánchez publicó una “columna” u opinión o como quieran llamarle –confieso que no sé cómo caracterizarle– donde según él hay una “estructura parainstitucional que se encuentra vinculada al Partido Sinaloense (Pas) y a la Universidad Autónoma

de Sinaloa (UAS) a razón de realizar labores de espionaje político contra opositores al cuenismo”. Para los que no saben, en Sinaloa hay un partido local o estatal que se denomina Partido Sinaloense y sus nutrientes ciertamente están en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Y nuestro inefable columnista llega a la conclusión que la “operación” de espionaje para atacar a los opositores de este partido político son cuatro personajes claves: Cesar del Pardo, Juan Francisco Soltero Sánchez, “un personaje sumamente gris” de nombre Ulises Alejandro Álvarez Vega y por último el padre de su esposa, o sea su suegro, Manuel López Armenta, alias el Cacho López. Hasta ahí el “descubrimiento” de esta terrorífica “célula parainstitucional”, cuyo prefijo pretende poner salsa y pimienta a la historieta de Noberto Soto. Supongo que para elaborar la historieta su “agente” agonista adrenérgico sintético jugó un papel fundamental y seguramente lo inspiro en el Proceso cuyo relato en la suerte de Josef K no sólo lo liberaba de pruebas sino también de abogados. Conocemos amigos periodistas de Sinaloa y lejos de mostrar asombro del delirio

de Noberto, sonoras carcajadas no dejaban darle ni siquiera un minuto de importancia o seriedad a la novela, cuyas bases teóricas de la estructura de la misma permitió tener varias historias a la vez que se entremezclaban; fue sorprendente; a lo último los protagonistas tendremos que ver la forma de por lo menos conocernos, tomarnos un buen café y buscar una explicación sobre las motivaciones del autor para darnos el papel estelar. Por mi parte no conozco a Manuel López Armenta, alias el Cacho López ni a Ulises Alejandro Álvarez Vega. Tampoco simpatizo con el Pas ni soy parte de la comunidad universitaria de la UAS. Lo que sí me consta es que Norberto es un joven inteligente cuya adicción a las drogas lo ha llevado a delirios y a falsas persecuciones y a supuestos actos de espionaje ¿Es tan importarte Noberto Soto? No creo. Pero lo que sí creo es que su padre sí lo es. Oficialmente es señalado como parte importante de un fraude de 70 millones contra el erario público del ayuntamiento de El Fuerte, Sinaloa. Sobre Morena [Movimiento Regeneración Nacional] sostengo que no es un partido sino un movimiento electoral cuyo objetivo era


NUESTROS LECTORES

llegar a la Presidencia y que Andrés Manuel López Obrador es tan neoliberal como los gobiernos del PRI y del PAN; incluso su política de fragmentación social o individualización es más cruda ideológicamente que las facetas neoliberales del PRIAN; por lo cual ni hoy ni en el futuro inmediato veo conceptos o praxis políticas que nos permitan ir juntos; nosotros tenemos otras barricadas, ahí sí tenemos definiciones ideológicas y políticas, siempre democráticas y clasistas. No voy a caer en las paranoias de Norberto que en su tierra lo han llevado de una conducta parasocial a una conducta antisocial que seguramente le ha hecho más pesada la carga por su adicción a las drogas; y como la “columna” carece de pruebas, o indicios que pongan en entre dicho la presunción de la inocencia, me daré por culpable; siempre y cuando Norberto Soto Sánchez entregue una prueba de antidoping donde compruebe que no es un adicto a varias drogas y sobre todo al cristal. Hermosillo, Sonora, César del Pardo Escalante

Denuncian elaboración de expedientes incriminatorios contra activistas Un mecanismo común del Estado para justificar repre-

sión y graves violaciones a los derechos humanos contra todo aquel que ejerce crítica política al régimen es la elaboración de expedientes incriminatorios, con testigos falsos, pruebas falsas, versiones falsas, elaboradas desde la “legalidad” burguesa para hacer creíble una mentira. Mecanismo al que recurre un gobierno antipopular y un Estado represor contra activistas, defensores de los derechos humanos y luchadores sociales, como hoy intentan hacer contra quienes integramos el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. El gobierno de Chiapas –al frente de Rutilio Escandón Cadenas, Ismael Brito Mazariegos de la Secretaría de Gobierno, Jorge Luis Llaven Abarca de la Fiscalía General del Estado– es experto en la elaboración de expedientes incriminatorios. Estos funcionarios conocen el teje y maneje de las leyes burguesas para hacer pasar una injusticia como un acto “legal y honorable”, es decir, criminalizar a honestos, y cometer violaciones a los derechos humanos contra luchadores sociales y defensores de los derechos humanos. El tufo represor y sanguinario recorre los pasillos institucionales con la amplia experiencia represora con la que cuentan los funcionarios de gobierno. La experiencia acumulada con el PRI y el Verde Ecologista como represores y criminales les

permite hacer uso de toda la infraestructura estatal y recursos legaloides para perpetrar una injusticia, justificar un baño de sangre, perseguir a luchadores sociales, defensores de derechos humanos y activistas. ¿Cuántas mentiras han vertido contra el FNLS para consumar su plan criminal, detenciones injustas y arbitrarias o ejecuciones extrajudiciales? Muchas. El ejemplo más reciente es el montaje que han armado en contra de nuestro compañero Javier González Díaz. Lo acusan de hechos que no cometió para justificar su detención ilegal e injusta en el CERSS 5 en San Cristóbal de Las Casas. A la campaña de criminalización, Rutilio Escandón ha sumado voces y plumas mercenarias que en unísono exigen la represión contra integrantes del FNLS. ¿Cuántas pruebas falsas, mentiras e incongruencias, testigos pagados o amenazados por sus agentes para hablar en contra nuestra señor Llaven Abarca? ¿De cuántos delitos y crímenes quiere endosarnos para ejercer la represión y detenciones arbitrarias? Ustedes son expertos en elaborar carpetas de investigación, manipulan las leyes y opinión pública según sus intereses políticos y de grupo económico, tergiversan los hechos y plantan cuerpos del delito en contra de quien quieren ver preso, ejecutado o detenido desaparecido. ¿Qué hay de sus fiscales,

OPINIÓN

policías, ejército y la Guardia Nacional? Ellos forman parte del engranaje para consumarse cada crimen contra el pueblo organizado, ellos ejecutan los crímenes e infligen tortura como lo han hecho contra nuestro compañero Javier Gonzales. Ustedes hablan de justicia y derechos humanos como si la conocieran, hipócritas, lo que ustedes saben es como infligir cada injusticia y crimen contra un trabajador, sus instituciones están hechas a la medida de la represión y daños que desean causar al pueblo. Díganos, señor Llaven Abarca, ¿cuántos crímenes de lesa humanidad en este gobierno se han perpetrado y se mantienen en la impunidad? ¿Cuántas violaciones a los derechos humanos se han denunciado en su contra y ustedes omiten? ¿A cuántos han condenado en la prisión bajo expedientes incriminatorios? Son cientos los que exigen libertad inmediata, entre ellos nuestro compañero Javier Gonzales Díaz que acusan de “robamoto”, ¡cuando no sabe manejar una bicicleta! Sus imputaciones son falsas, pero son capaces de sostener una mentira con toda su maquinaria represiva y justificar más detenciones arbitrarias e injustas, demostraran su rostro antipopular y criminal contra el movimiento popular independiente. Combativamente, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

GIL DÍAZ

UNA HERENCIA DE CORRUPCIÓN MIGUEL BADILLO

P

adre, hijo y sobrinos han sido marcados por fuera privado. El abuso y el cinismo como regla de la corrupción, el abuso y procesos penales. vida. El hijo, Gonzalo Gil White, accionista de la La familia Gil Díaz puede describir así su empresa petrolera Oro Negro, creada ex profeso propia historia: hacer negocios sucios con y desde el poder. Éste es sólo un buen ejemplo de burócratas y para rentarle plataformas a Petróleos Mexicanos privados que se han servido del poder y se han en- (Pemex), es prófugo de la justicia por los delitos riquecido ilícitamente –por lo menos en los últimos de abuso de confianza e indebido manejo de re30 años de administraciones priístas y panistas–, cursos. Gil White vio una oportunidad de negocios en además de heredar ese vicio de corrupción a la faPemex para continuar con la herencia de su padre milia para apoderarse de dinero público. Este caso de la familia Gil Díaz confirma por (Francisco Gil Díaz) de servirse de recursos públiqué el presidente Andrés Manuel López Obrador cos mediante negocios con la principal empresa enfrenta tantas resistencias para romper con ese del Estado, cuando al frente de ésta se encontraba régimen corrupto que cuenta con una sólida es- precisamente Emilio Lozoya Austin, quien también es prófugo de la justicia tructura y que se niega por presuntos actos de a perder los privilegios Se trata de una oscura historia de corrupción. obtenidos en varias déDesde su escondite, cadas, tiempo en el que corrupción que quedó impune a pemillones de mexicanos sar del daño patrimonial en contra del apenas la semana pasada Gonzalo Gil afirmaquedaron atrapados en erario por más de 9 mil millones ba en un desplegado, la pobreza, la inseguripagado en la prensa dad, la injusticia, la desmexicana, que ni su empresa Oro Negro ni sus diigualdad y la violencia. Claramente se trata de una herencia de corrup- rectivos han cometido acto ilícito alguno en perjuición, en donde el padre, Francisco Gil Díaz, abusó cio de accionistas, inversionistas y acreedores. El sobrino de Gil Díaz, José Antonio Cañedo como secretario de Hacienda durante el gobierno panista de Vicente Fox Quezada, al disponer de White, también tiene orden de aprehensión por su miles de millones de pesos de dinero público para participación en la empresa Oro Negro. Otro sobrino, Martín Díaz Gil, también se ha su beneficio personal, en un entramado financiero creado por él –en colusión con el panista Santiago visto envuelto en casos de fraudes y corrupción, Creel Miranda, exsecretario de Gobernación– a vinculado primero con Amado Yáñez en la empretravés de la empresa “privada” Integradora de Ser- sa Oceanografía, que hacía negocios con Pemex, vicios Operativos S.A. (ISOSA) y los fideicomisos y que enfrenta demandas de Banamex. Además, Aduanas I y Aduanas II, en los cuales recaudaba también está involucrado en el fraude de Caja Lirecursos públicos por el cobro del derecho de trá- bertad, que mantiene al abogado Juan Collado en mite aduanero y disponía de ese dinero como si prisión.

8

19 de agosto de 2019


OPINIÓN

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

OFICIO DE PAPEL

Gil Díaz: el caso ISOSA En esta columna se publicó cómo fue la participación de Francisco Gil Díaz y Santiago Creel Miranda, secretarios de Hacienda y de Gobernación en el gobierno de Vicente Fox, en la constitución de los fideicomisos Aduanas I y II, así como las empresas ISOSA, ISSA y COSISA, las cuales sirvieron al gobierno de Fox Quesada como caja chica para disponer de recursos fuera del presupuesto y, lo mejor, sin tener que reportarlo a la Secretaría de la Función Pública y mucho menos al Congreso. Oficio de papel documentó en el gobierno de Vicente Fox el manejo irregular y poco claro de miles de millones de pesos correspondientes a fondos públicos. La misma Auditoría Superior de la Federación reportaría que en los estados de cuenta bancarios del Fideicomiso Aduanas 1 número 954-8 (constituido en Nacional Financiera por Francisco Gil Díaz y Santiago Creel Miranda) se guardaba un saldo de 6 mil 374.8 millones de pesos, producto

del cobro del derecho de trámite aduanero (DTA) a exportadores e importadores. Aún más, de acuerdo con información del Órgano Interno de Control de Nafin, dicha cifra de fondos públicos se elevó en el primer trimestre de 2004 a más de 7 mil millones de pesos, dinero que Gil Díaz nunca transfirió a la Tesorería de la Federación. Al cierre del gobierno de Vicente Fox, el patrimonio del Fideicomiso 954-8, coloquialmente conocido como Aduanas I, ascendía a casi 20 mil millones de pesos, dinero que era utilizado de forma discrecional por el entonces secretario de Hacienda Gil Díaz, quien en su calidad de subsecretario de Ingresos en 1993 lo constituyó con carácter de privado para evitar regulación alguna. Se trata de una oscura historia de corrupción que quedó impune a pesar del daño patrimonial en contra del erario, por unos 9 mil 347 millones de pesos, según lo documentado por la Auditoría Superior de la Federación.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

OFICIAL, MILITARIZACIÓN

DE CHIAPAS, OAXACA, GUERRERO Y PENÍNSULA DE YUCATÁN ZÓSIMO CAMACHO

E

l despliegue militar más grande de la ridad pública; 14 mil 852 elementos de las Fuerhistoria del país está en marcha. El do- zas Federales de Gendarmería, y 20 mil 584 de cumento Situación de la Guardia Nacional – las unidades y divisiones de la Policía Federal (en fechado el 13 de agosto– sirvió de base para una proceso de transición “voluntaria” a la propia exposición ante la prensa del general de brigada Guardia Nacional). Cabría señalar que los 58 mil 602 elementos y experto en inteligencia y combate al narcotrábajo el mando de la Guardia Nacional proviefico Luis Ramírez Bucio. El comandante de la Guardia Nacional se- nen de la Policía Militar (35 mil 232), la Policía ñaló de manera general –en la conferencia de Naval (5 mil 584), la Policía Federal (2 mil 411 prensa mañanera que encabezó el martes pasado “voluntarios”) y batallones de apoyo de la Seel presidente, Andrés Manuel López Obrador– dena a la Guardia Nacional (15 mil 375). Estos que hay desplegados en todo el territorio mexi- últimos son provisionales, mientras se capacitan cano 58 mil 602 elementos bajo el mando de la a los nuevos integrantes. Volverán a sus unidades militares originales nueva Fuerza. Pero una vez que los jóvenes una revisión detallada del documento arroja A Chiapas, casi 12 mil efectivos. Mien- reclutados terminen su el verdadero rostro de tras, a Chihuahua, 7 mil; a Sonora, 6 mil, proceso de capacitación. la militarización del y a Durango, 4 mil. Estos últimos, estaPero lo que más país: 1) son 230 mil dos con altos niveles de violencia sorprende es el nú964 efectivos federales mero de efectivos desdesplegados haciendo plegados en estados labores de “seguridad pública” en los 32 estados del país, y 2) están donde los índices de violencia no son los más alconcentrados en zonas donde se llevan o lleva- tos del país. Resulta que dejando fuera a la Ciurán a cabo los megaproyectos impulsados por la dad de México y al Estado de México (por ser presente administración, se trata generalmente las sedes de los poderes federales y contar con el mayor número de población), los estados donde de territorios indígenas. El desglose de los casi 231 mil efectivos, se- mayor presencia de Fuerzas federales hay son: gún el documento oficial, es como sigue. En Veracruz, Chiapas, Guerrero, Jalisco y Oaxaca. ¿Cómo justifica el gobierno federal que efecto, hasta el momento suman 58 mil 602 los elementos adscritos a la Guardia Nacional. Pero Chiapas sea saturado con 11 mil 968 efectivos a ellos se deben agregar 123 mil 465 elementos militares y policiacos y, en contraste, a Durango de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) (4 mil 53), Sonora (6 mil 516) y Chihuahua (7 y 13 mil 461 de la Secretaría de Marina (Semar) mil 279) se les asignen menos? ¿La extensión? en despliegue permanente para labores de segu- No, porque estas últimas entidades son signifi-

10

19 de agosto de 2019


ZONA CERO

cativamente más grandes que aquella. ¿El número de habitantes? Tampoco, porque si bien hay más habitantes en Chiapas, la diferencia no corresponde con el incremento. ¿La incidencia delictiva? Menos. Chiapas es la entidad de la República en la que menos delitos se cometen y no hay matanzas entre cárteles ni mucho menos. Durango, Sonora y Chihuahua están bajo intensas disputas entre ejércitos privados del Cártel de Sinaloa (Gente Nueva, Los Salazares) y el de Juárez (La Línea) con incursiones del Cártel de Jalisco Nueva Generación. Matanzas con decenas de vidas segadas previas cesiones de tortura

OPINIÓN

luego transmitidas por redes sociales para generar terror. ¿O será que ahí se encuentra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)? ¿Que ahí es el epicentro de la lucha indígena que se opone al despojo que implicarán los megaproyectos de anteriores y actual gobierno? ¿Que las comunidades zapatistas son el más numeroso y adelantado bastión del Congreso Nacional Indígena? ¿Y que ahí hay otras organizaciones de distinto signo ideológico, como el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), pero igualmente en la lucha anticapitalista?

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

¿Y cómo se justifica que en Oaxaca se desplieguen 10 mil 445 efectivos federales y en Veracruz 13 mil 702 mientras que a Sinaloa –sede del más poderoso cártel del mundo–, con disputas entre los cárteles del Pacífico, Pacífico Sur, Jalisco y Chihuahua, vayan apenas 8 mil 709? ¿O que a Tamaulipas y Nuevo León, sedes del legendario Cártel del Golfo y de los desalmados Zetas se les asignen 8 mil 334 y 4 mil 535, respectivamente? ¿Y que a Baja California donde se encuentra la ciudad (Tijuana) que dio nombre al cártel de los Arellano Félix y uno de los principales puntos de ingreso de droga a Estados Unidos se destinen sólo 5 mil 550? ¿O acaso será que en Oaxaca y Veracruz están los territorios de los pueblos indígenas por los que se pretende atravesar el llamado Corredor Transístmico?

12

19 de agosto de 2019

Con los datos del mismo documento oficial se puede observar que a la Península de Yucatán, donde se pretende construir el mentado Tren Maya, ya hay desplegados un total de 27 mil 52 efectivos. Se trata de entidades con bajos índices de incidencia delictiva (Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). ¿Y qué hay de los 10 mil 732 efectivos en Guerrero? ¿Van contra Los Ardillos, Los Rojos y otras expresiones de Los Beltrán Leyva, Familia Michoacana, Templarios y Jalisco Nueva Generación? ¿O contra las comunidades que se han organizado para expulsarlos de sus territorios? Siguiendo las comparaciones, en Zacatecas han desplegado a 3 mil 360; San Luis Potosí, 2 mil 116; Guanajuato, 6 mil 516, y Coahuila, 5 mil 203. Se trata de estados con alta presencia de varios cárteles del narcotráfico y con amplios territorios en disputa permanente. ¿Acaso la diferencia es que en Guerrero ha crecido el CNI y de que el estado, en todas sus regiones, es un histórica y permanente cuna de rebeldías? ¿De que Lucio y Genaro no se han ido? López Obrador ha acusado al EZLN de ser “conservador” con ropajes de izquierda “dizque muy radical”. Y de manera no tan velada ha dicho que esa organización vive de la pobreza de los indígenas. Luego, cuando ha visto que sus 30 millones de votos no le alcanzan para imponerse en las comunidades indígenas, ha optado por el silencio y la aplicación intensa de los programas de apoyos y asistencia social. Y, después, hace unas semanas, ha buscado mostrarse conciliador: “Respetamos mucho al movimiento zapatista y mi recomendación fraterna, respetuosa, es de que no nos peleemos…”; pero, por si las dudas, los vamos a cercar –parecería concluir la frase–. Si estos números que dan cuenta del despliegue son ya sorprendentes, tenemos que recordar que se trata apenas de la primera etapa. Hoy son 150 coordinaciones territoriales de la Guardia Nacional y ni siquiera están completas aún. Esperemos ver los números cuando estén instauradas las 266 coordinaciones proyectadas con el número de tropas completas.



OPINIÓN ARTÍCULO

AL FINAL DEL SEXENIO RESERVAS DE PEMEX 50 POR CIENTO ADALBERTO RUIZ MOJICA/ARQUITECTO

E

l futuro de Petróleos Mexicanos (Pemex) será más negro que el petróleo crudo. Y es que el gobierno federal pretende aumentar su producción de 1.7 millones de barriles diarios a 2.4 millones al cierre del sexenio, proyecto muy difícil de cumplir, pues la empresa no tiene cómo sustituir sus niveles de producción. Antes de renunciar, el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, dijo el pasado 12 de abril que apoyaría a la empresa petrolera más endeudada del mundo (con 100 mil millones de dólares) con recursos del llamado Fondo de Estabilizaciones de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), para pagar a sus acreedores (pero la realidad es que ese dinero no alcanza). La situación no es halagüeña: el presupuesto para inversión petrolera aumentó a 288 mil millones de pesos, pero se pretende rescatar a Pemex buscando revertir la tendencia negativa en su producción, que desde hace muchos años va a la baja y cada día se agotan sus reservas probadas. Desde hace más de 40 años, Pemex no ha descubierto un yacimiento de gran magnitud como Cantarell, que empezó a operar a mediados de la década de 1970; ojalá encontraran un yacimiento de gran volumen aunque fuese el 50 por ciento de Cantarell, pues con ello nuestro país podría tener su economía saneada (con el costo del barril a precios estables) durante 25 años (hasta 2050). Pero esto es sólo un sueño y no la realidad. Una propuesta real y convincente sería que expropiaransus riquezas a todos los políticos, líderes petroleros, expresidentes, etcétera, que en los últimos 50 años saquearon a Pemex más de 400 mil millones de dólares. Con ello se pagaría su deuda y sobraría.

16

19 de agosto de 2019

Ellos robaron más a nuestro país que las compañías estadunidenses, inglesas, holandesas, etcétera, que también se llevaron miles de millones de barriles desde 1900 hasta la expropiación petrolera en 1938. Ahora, la petrolera mexicana planea producir 2 millones 697 barriles diarios de sus reservas probadas de 6 mil 65 millones. Con este nivel de extracción sólo nos alcanzaría el petróleo para 6.16 años. Otra realidad es que las seis refinerías que existen en México operan al 40 por ciento de su capacidad, con una producción de refinación en 2018 de 648 mil barriles diarios promedio. A ello hay que sumarle que el 50 por ciento del crudo es del tipo Maya 22 pesado, que es más difícil de refinar. Además, Pemex importa el 75 por ciento de combustibles que consume, la mayor parte de Estados Unidos. Ese año, el total de importaciones de combustibles superó los 900 mil barriles diarios, siendo el 65 por ciento de gasolinas. Para paliar lo anterior, la petrolera pretende construir la refinería de Dos Bocas, Tabasco, que refinará más de 300 mil barriles diarios para que, sumados a los más 648 mil barriles, se tenga autosuficiencia y por lo tanto se cancelen las importaciones de combustibles. Estamos seguros que Pemex observó y analizó el caso de países como Corea del Sur, la India y Japón (este último no tiene campos petrolíferos), que apoyaron especialmente la refinación y actualmente producen más que México. Otro caso de estudio es Brasil, que desde 1980 impulsó la producción de etanol para complementar la demanda nacional de sus vehículos y maquinaria industrial. Con esos estudios comparativos seguramente se confeccionó


ARTÍCULO

el llamado “plan de negocios” del gobierno federal en la materia, presentado el pasado 16 julio, y que consiste precisamente en producir 2.697 millones de barriles diarios. No obstante, cabe resaltar que ese objetivo podría quedar muy lejano porque, de 2004 a 2018, las reservas petroleras descendieron de 14 mil 199 millones de barriles a 6 mil 464 millones de barriles; es decir, en 15 años han bajado 7 mil 655 millones de barriles. El promedio anual de esta baja es de 510 millones de barriles, lo que significa una disminución del 54 por ciento de reservas probadas.

La refinería Ahora, en el tema de la refinación, el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) creó un modelo financiero de refinería y lo sometió a un simulador para estudiar miles de escenarios financieros para evaluar la viabilidad de Dos Bocas. Así, se analizaron los miles de conceptos con que cuenta el proyecto ejecutivo: refinación, inversión total, construcción (tiempo de ejecución), gastos operativos, etcétera. El resultado fue que el proyecto ejecutivo tendrá múltiples problemas y no incluye obra externa, como reconstrucción del Puerto Dos Bocas para recibir buquetanques de gran calado, es decir el dragado. Finalmente la refinería generará más costos que beneficios y podrá generar crisis en las finanzas públicas federales. Por ello el Imco recomienda buscar otras opciones, como inversiones en almacenamiento de combustibles (no agotar al máximo las reservas y almacenarlas), así como invertir en exploración y producción. De lo anterior se deriva que si la refinería de Dos Bocas se construye con fondos públicos (vía impuestos) como se planea se cometería un gran error; lo obvio sería que el dinero proviniera de la venta de las exportaciones al mundo, es decir, dinero propio. Además, el proyecto será viable para 20 años de operación (las reservas nos alcanzan máximo 9 años) y posiblemente en 20 años tendremos energías limpias que sustituyan a los hidrocarburos. Aunado a lo anterior, tendríamos problemas por los riesgos de los cambios económicos en el mercado energético; por lo tanto, es muy difícil que los más de 8 mil millones de dólares se recuperen.

OPINIÓN

También es muy importante considerar todos los aspectos sociales y tecnológicos que integran este megaproyecto petrolero. Se debe respetar la planeación adecuada exhaustiva y democracia auténtica en beneficio de la sociedad. Y aunque la secretaria de Energía, Rocío Nahle, contempla una recuperación de la inversión de la refinería en 5 años, la pregunta es si ésta incluye los costos financieros del dinero público. De acuerdo con las declaraciones de la funcionaria, no sólo vamos a construir otra refinería, sino que con esto volveremos a hacer ingeniería, volveremos a hacer protagonistas en el entorno mundial de este sector. Veremos. Pemex es la empresa petrolera más endeudada y peor administrada del mundo; y sus activos no cubren los pasivos, que son un 40 por ciento mayores. No es una empresa ejemplar como la noruega Statoil (con más de 800 mil millones de dólares en los bancos como patrimonio del pueblo noruego), sino todo lo contrario. Para nosotros, nadie puede negar que el panorama es adverso: hace más de 90 años México fue un gran protagonista en la producción petrolera mundial, por sus grandes yacimientos en la huasteca veracruzana, potosina y tamaulipeca. Tampico fue el centro de operación de todas las compañías que saquearon el petróleo del país y su puerto fue una de las ciudades más conocidas en el mundo por su entorno petrolero, después de la Ciudad de México. Pero eso se acabó. A largo plazo, los países productores presentan un gran reto: las demandas de petróleo descenderán como consecuencia del cambio a fuentes de energía limpias, de tal forma que este combustible fósil tiene los años contados. La inversión en energías renovables crece a un ritmo acelerado y es competitiva: en menos de 30 años, el bioetanol, la energía solar y eólica tendrán más demanda que el petróleo. Y aunque los hidrocarburos van en declive, México continúa apostándole al petróleo, y al ritmo planeado agotará sus reservas posiblemente en menos de 10 años, aun contando con las tasas de restitución del 3.3 por ciento anual. Por ello resulta sumamente arriesgado tratar de incrementar la producción. Lo más acertado es invertir en exploración, en la búsqueda de grandes yacimientos con rentabilidad; de otra manera, el futuro de Pemex y del país será más negro que el petróleo crudo.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN CONTRAPODER

MEDALLA DE ORO PARA NIÑOS MATEMÁTICOS

DE COBRE, PARA EL GOBIERNO ÁLVARO CEPEDA NERI

F

ueron a la Olimpiada de Matemáticas de Centroamérica y el Caribe cuatro niños mexicanos, entre los 50 participantes en ese evento, nos informa el reportero Arturo Sánchez Jiménez (La Jornada, 27 de junio de 2019). Los cuatro alumnos obtuvieron: dos medallas de oro y dos de plata, que los honra a ellos y pone en alto el nombre de México; por ser estudiantes a quienes recrear soluciones a los problemas de la ciencia de las matemáticas, los mantiene en la delantera de, en este caso estudiantes de secundaria, hacen a un lado la memorización y hacen de esa ciencia un constante razonamiento, para postular que educar es enseñar a crear y recrear el aprendizaje de los números. Y de esta manera proyectarse como futuros matemáticos, dedicados a la investigación y la docencia. La Sociedad Matemática Mexicana ha impulsado esa formación y tiene probados resultados desde 1987, al hacer participar a los alumnos en esa clase de competencias, para probar su capacidad, desde la aritmética al cálculo infinitesimal; en el manejo de una ciencia que es el fundamento de las clasificadas como ciencias naturales (biología, física, química, etcétera). Ha sido una victoria intelectual merecedora de todo el apoyo para que otros jóvenes destaquen en tal disciplina. Rebeca Munguía (Sinaloa) y Daniel Ochoa (Tamaulipas) obtuvieron medallas de oro; Luis Eduardo Martínez (Nuevo León) y Jacobo Juan Millón (Yucatán) lograron medallas de plata. No han sido ya financiados por las ayudas gubernamentales federales. Fueron con recursos de sus familiares. Porque entre los apoyos cancelados por López Obrador, está esa actividad. Por esto es que el presidente de la República obtuvo medalla de cobre y

16

19 de agosto de 2019

a la mejor ni eso, ya que merece la descalificación, pues apoyar a esos jóvenes es más que una simple obligación. Se trata a todas luces de un deber y un derecho implícito en dar educación en todos los grados escolares. Para asistir representando a México a la próxima competencia olímpica que tendrá lugar en Sudáfrica van 12 integrantes. Esos 12 participantes han sido económicamente apoyados por el director de cine Guillermo del Toro. Indudablemente que el cineasta se lleva la medalla de oro del agradecimiento y cariño, tanto de los niños como de todo el pueblo mexicano, pues es debido a su donativo que esos alumnos competirán en dicho continente. Sabedor de ello, López Obrador solamente se limitó, al reclamarle una madre sobre la cancelación de apoyos para desarrollar esos talentos, que revisaría el caso. Y como es claro que nada hará al respecto, el presidente se habrá ganado a pulso otra medalla de cobre. A estas alturas se hace patente que para participar en esos encuentros del conocimiento los estudiantes mexicanos deben conseguir por su cuenta el costo de sus viajes; y muy pronto tendrán que vender las medallas que obtengan para pagar esos compromisos. La satisfacción es que los alumnos mexicanos son tan capaces como cualquiera de conseguir medallas de oro y plata, ya que han demostrado que pueden competir y salir victoriosos. Pero la nación exige que con el dinero del pueblo se cubran los gastos de esas olimpiadas. Son estudiantes sin recursos y de escuelas públicas, que necesitan el financiamiento público para representar a México; y ha quedado comprobado que quienes lo hacen siempre ganan medallas, representando a México con gran orgullo.



OPINIÓN ARTÍCULO

AL FINAL DEL SEXENIO RESERVAS DE PEMEX 50 POR CIENTO ADALBERTO RUIZ MOJICA/ARQUITECTO

E

l futuro de Petróleos Mexicanos (Pemex) será más negro que el petróleo crudo. Y es que el gobierno federal pretende aumentar su producción de 1.7 millones de barriles diarios a 2.4 millones al cierre del sexenio, proyecto muy difícil de cumplir, pues la empresa no tiene cómo sustituir sus niveles de producción. Antes de renunciar, el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, dijo el pasado 12 de abril que apoyaría a la empresa petrolera más endeudada del mundo (con 100 mil millones de dólares) con recursos del llamado Fondo de Estabilizaciones de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), para pagar a sus acreedores (pero la realidad es que ese dinero no alcanza). La situación no es halagüeña: el presupuesto para inversión petrolera aumentó a 288 mil millones de pesos, pero se pretende rescatar a Pemex buscando revertir la tendencia negativa en su producción, que desde hace muchos años va a la baja y cada día se agotan sus reservas probadas. Desde hace más de 40 años, Pemex no ha descubierto un yacimiento de gran magnitud como Cantarell, que empezó a operar a mediados de la década de 1970; ojalá encontraran un yacimiento de gran volumen aunque fuese el 50 por ciento de Cantarell, pues con ello nuestro país podría tener su economía saneada (con el costo del barril a precios estables) durante 25 años (hasta 2050). Pero esto es sólo un sueño y no la realidad. Una propuesta real y convincente sería que expropiaransus riquezas a todos los políticos, líderes petroleros, expresidentes, etcétera, que en los últimos 50 años saquearon a Pemex más de 400 mil millones de dólares. Con ello se pagaría su deuda y sobraría.

18

19 de agosto de 2019

Ellos robaron más a nuestro país que las compañías estadunidenses, inglesas, holandesas, etcétera, que también se llevaron miles de millones de barriles desde 1900 hasta la expropiación petrolera en 1938. Ahora, la petrolera mexicana planea producir 2 millones 697 barriles diarios de sus reservas probadas de 6 mil 65 millones. Con este nivel de extracción sólo nos alcanzaría el petróleo para 6.16 años. Otra realidad es que las seis refinerías que existen en México operan al 40 por ciento de su capacidad, con una producción de refinación en 2018 de 648 mil barriles diarios promedio. A ello hay que sumarle que el 50 por ciento del crudo es del tipo Maya 22 pesado, que es más difícil de refinar. Además, Pemex importa el 75 por ciento de combustibles que consume, la mayor parte de Estados Unidos. Ese año, el total de importaciones de combustibles superó los 900 mil barriles diarios, siendo el 65 por ciento de gasolinas. Para paliar lo anterior, la petrolera pretende construir la refinería de Dos Bocas, Tabasco, que refinará más de 300 mil barriles diarios para que, sumados a los más 648 mil barriles, se tenga autosuficiencia y por lo tanto se cancelen las importaciones de combustibles. Estamos seguros que Pemex observó y analizó el caso de países como Corea del Sur, la India y Japón (este último no tiene campos petrolíferos), que apoyaron especialmente la refinación y actualmente producen más que México. Otro caso de estudio es Brasil, que desde 1980 impulsó la producción de etanol para complementar la demanda nacional de sus vehículos y maquinaria industrial. Con esos estudios comparativos seguramente se confeccionó


ARTÍCULO

el llamado “plan de negocios” del gobierno federal en la materia, presentado el pasado 16 julio, y que consiste precisamente en producir 2.697 millones de barriles diarios. No obstante, cabe resaltar que ese objetivo podría quedar muy lejano porque, de 2004 a 2018, las reservas petroleras descendieron de 14 mil 199 millones de barriles a 6 mil 464 millones de barriles; es decir, en 15 años han bajado 7 mil 655 millones de barriles. El promedio anual de esta baja es de 510 millones de barriles, lo que significa una disminución del 54 por ciento de reservas probadas.

La refinería Ahora, en el tema de la refinación, el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) creó un modelo financiero de refinería y lo sometió a un simulador para estudiar miles de escenarios financieros para evaluar la viabilidad de Dos Bocas. Así, se analizaron los miles de conceptos con que cuenta el proyecto ejecutivo: refinación, inversión total, construcción (tiempo de ejecución), gastos operativos, etcétera. El resultado fue que el proyecto ejecutivo tendrá múltiples problemas y no incluye obra externa, como reconstrucción del Puerto Dos Bocas para recibir buquetanques de gran calado, es decir el dragado. Finalmente la refinería generará más costos que beneficios y podrá generar crisis en las finanzas públicas federales. Por ello el Imco recomienda buscar otras opciones, como inversiones en almacenamiento de combustibles (no agotar al máximo las reservas y almacenarlas), así como invertir en exploración y producción. De lo anterior se deriva que si la refinería de Dos Bocas se construye con fondos públicos (vía impuestos) como se planea se cometería un gran error; lo obvio sería que el dinero proviniera de la venta de las exportaciones al mundo, es decir, dinero propio. Además, el proyecto será viable para 20 años de operación (las reservas nos alcanzan máximo 9 años) y posiblemente en 20 años tendremos energías limpias que sustituyan a los hidrocarburos. Aunado a lo anterior, tendríamos problemas por los riesgos de los cambios económicos en el mercado energético; por lo tanto, es muy difícil que los más de 8 mil millones de dólares se recuperen.

OPINIÓN

También es muy importante considerar todos los aspectos sociales y tecnológicos que integran este megaproyecto petrolero. Se debe respetar la planeación adecuada exhaustiva y democracia auténtica en beneficio de la sociedad. Y aunque la secretaria de Energía, Rocío Nahle, contempla una recuperación de la inversión de la refinería en 5 años, la pregunta es si ésta incluye los costos financieros del dinero público. De acuerdo con las declaraciones de la funcionaria, no sólo vamos a construir otra refinería, sino que con esto volveremos a hacer ingeniería, volveremos a hacer protagonistas en el entorno mundial de este sector. Veremos. Pemex es la empresa petrolera más endeudada y peor administrada del mundo; y sus activos no cubren los pasivos, que son un 40 por ciento mayores. No es una empresa ejemplar como la noruega Statoil (con más de 800 mil millones de dólares en los bancos como patrimonio del pueblo noruego), sino todo lo contrario. Para nosotros, nadie puede negar que el panorama es adverso: hace más de 90 años México fue un gran protagonista en la producción petrolera mundial, por sus grandes yacimientos en la huasteca veracruzana, potosina y tamaulipeca. Tampico fue el centro de operación de todas las compañías que saquearon el petróleo del país y su puerto fue una de las ciudades más conocidas en el mundo por su entorno petrolero, después de la Ciudad de México. Pero eso se acabó. A largo plazo, los países productores presentan un gran reto: las demandas de petróleo descenderán como consecuencia del cambio a fuentes de energía limpias, de tal forma que este combustible fósil tiene los años contados. La inversión en energías renovables crece a un ritmo acelerado y es competitiva: en menos de 30 años, el bioetanol, la energía solar y eólica tendrán más demanda que el petróleo. Y aunque los hidrocarburos van en declive, México continúa apostándole al petróleo, y al ritmo planeado agotará sus reservas posiblemente en menos de 10 años, aun contando con las tasas de restitución del 3.3 por ciento anual. Por ello resulta sumamente arriesgado tratar de incrementar la producción. Lo más acertado es invertir en exploración, en la búsqueda de grandes yacimientos con rentabilidad; de otra manera, el futuro de Pemex y del país será más negro que el petróleo crudo.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA MEMORIA DE ZAPATA

Y LOS PENDIENTES EN EL AGRO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

A

140 años del natalicio del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, organizaciones campesinas de todo el país y asociaciones de productores agrícolas plantearon un diálogo con el gobierno de la 4T para cumplimentar los acuerdos signados en Zacatecas, en abril de 2018, cuando se expuso al entonces candidato presidencial de Morena el reconocimiento a 12 derechos fundamentales de comunidades agrarias y pueblos originarios. Entre éstos, figuran el derecho de los campesinos a la tierra; derechos del trabajo asalariado rural; derechos de las mujeres del campo; derechos de los jóvenes campesinos; derechos de los pueblos originarios; derechos a la alimentación y a la soberanía alimentaria; derecho campesino a una alimentación segura y de calidad; derechos a una vida buena y servicios públicos de calidad; derechos al territorio y a los recursos naturales como bienes colectivos; derechos a una naturaleza sana y a tecnologías respetuosas de la vida; derechos a la vida y a la seguridad; derechos a una política integral para el campo, y derechos a la libertad y a la verdadera democracia. Más de 100 organizaciones firmaron el pacto que debe sacar de su atraso a un agro nacional devastado tras 25 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que sólo fortaleció a las grandes empresas trasnacionales, quebrantando la producción nacional y la soberanía alimentaria, sin descontar los casi 10 millones de pequeños agricultores que debieron emigrar a Estados Unidos para no morir de hambre tras la desaparición de los precios de garantía, al final del gobierno de Miguel de la Madrid. Gran parte de esas organizaciones fueron las que solicitaron a las autoridades el establecimien-

20

19 de agosto de 2019

to de un diálogo institucional, constructivo y respetuoso para solucionar los principales problemas del campo, acumulados por más de tres décadas de gobiernos neoliberales y que no únicamente representaron el derrumbe de cultivos básicos como el maíz y el frijol, sino además el despojo de infinidad de comunidades para dar paso a megaproyectos de generación de energía y la venta de ejidos tras la reforma al artículo 27 de la Constitución, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. En el documento intitulado: Proclama Plan de Ayala Siglo XXI 2.0, denunciaron que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto los gobiernos del PRI y del PAN colapsaron al campo y arruinaron a los campesinos en beneficio de las grandes corporaciones. “Tanto las que acaparan y especulan con las cosechas, como las que introducen paquetes tecnológicos destructivos”. De acuerdo a la evaluación presentada en Zacatecas, esa desatención al campo derivó en que hoy el país importa la mitad de los alimentos que consume y en el campo hay pobreza, desnutrición, deterioro ambiental, migración, inseguridad y violencia. Además, se denunció entonces que “al amparo de leyes privatizadoras como la minera y la energética, se intensificó el saqueo de las tierras y aguas de los pueblos, para desarrollar megaproyectos mineros, hidroeléctricos, aeroportuarios, urbanísticos, turísticos y carreteros, que arrinconaron a las comunidades y destruyeron el medio ambiente”. Advirtieron entonces en la firma de su pacto: “No podremos regenerar al campo y salvar al país con todo en contra. No podemos recuperar al agro si no se retribuye justamente nuestra labor, si no se


ARTÍCULO OPINIÓN

de donde se importa la mayoría de los productos; es decir, que tras 25 años haber entrado al acuerdo comercial, nuestro principal socio de América del Norte terminó siendo nuestro principal proveedor de alimentos, como también lo es de gasolinas. Además de importar millones de toneladas de maíz para satisfacer nuestro consumo interno, en el caso de otro grano básico como el trigo, en 2017 México compró al extranjero un 62 por ciento su consumo interno. Los datos son abrumadores y muestran que las importaciones deben resolver la demanda de la industria harinera del país. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) viene alertando desde hace años que la elevada concentra-

MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO

nos respalda con buenas políticas públicas, si no se respetan nuestros derechos”. Por eso, el pasado 8 de agosto, se movilizaron por las avenidas de la CDMX, donde puntualizaron que su objetivo no es solicitar dádivas, sino exigir un presupuesto para financiar proyectos productivos para el campo y terminar con los subejercicios en el sector. Y demandaron se establezca una alianza campesina que logre negociar con el gobierno. Y en efecto, no fueron precisamente dádivas lo solicitado en los diversos eventos, sino el reclamo a que se haga justicia a diversas comunidades que siguen siendo arrasadas. Baste echar un vistazo al informe de la oficina sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, rendido hace un par de meses, donde se recomendó al Estado mexicano llevar a los hechos un diálogo sostenido e incluyente con los pueblos indígenas, con el fin de impulsar nueva relación entre pueblos originarios y Estado, basada en la igualdad, el respeto y la no discriminación. Durante la campaña presidencial de 2018, hubo el firme compromiso por incorporar en el proyecto de gobierno las propuestas del Movimiento Plan de Ayala Siglo XXI 2.0, donde entre otros asuntos se prohibió de forma terminante la siembra de transgénicos y la suspensión del uso de pesticidas prohibidos. Sin duda, es necesario un diálogo con las organizaciones campesinas si se quiere abatir la brutal dependencia alimentaria que enfrenta el país, pues tan solo en los últimos 10 años México debió importar, por ejemplo, el 87 por ciento del arroz que consume, según quedó establecido en las estadísticas del último informe de gobierno de Peña Nieto, el pasado año. Este arroz importado que antes se producía en abundancia en estados como Morelos y Sinaloa, debe pagarse como otros granos más, en dólares, encareciendo su precio. La dependencia alimentaria es principalmente en relación con Estados Unidos,

ción de importaciones que tiene México coloca al país en un punto vulnerable. “El apostar a las importaciones sin mejorar la competitividad de la producción nacional de alimentos hace a México más vulnerable a los cambios de precios mundiales, y eso se reflejará en los precios de la canasta básica”, ha advertido el organismo internacional. Por ello, es necesario abrir los cauces institucionales para llegar a acuerdos con las organizaciones campesinas con las que signó el pacto de Zacatecas que, entre otros puntos básicos, establecía la urgencia de aminorar nuestra dependencia alimentaria que como en el ramo energético, pone en riesgo nuestra soberanía como nación.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

EL HUNDIMIENTO ELECTORAL DE MACRI GISELA BRITO, MAESTRA EN ANÁLISIS PLÍTICO POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, ESPAÑA/AMÍLCAR SALAS OROÑO, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Y MAESTRO EN CIENCIA POLÍTICA POR LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO, BRASIL/CELAG

D

os hitos marcaron el tiempo político reciente en Argentina. Mayo de 2018: Mauricio Macri anuncia la vuelta al Fondo Monetario Internacional (FMI) generando conmoción incluso entre sus propios adherentes (punto de quiebre claro en su derrotero al frente del gobierno, nada volvería a ser igual para Cambiemos) y mayo de 2019: Cristina Fernández de Kirchner, hasta el momento la candidata mejor posicionada según los sondeos, anuncia la postulación de Alberto Fernández como candidato a la Presidencia. También generó conmoción, y desactivó, de paso, la principal hipótesis electoral del oficialismo (plantear una campaña electoral en torno al supuesto rechazo en torno a la figura de la expresidenta). El impacto de estos dos hechos es el primer dato clave de una disputa electoral en curso que terminará de resolverse el 27 de octubre. A pesar de que se vivieron como una elección definitoria, las primarias (Paso) del domingo son apenas el punto de partida de una contienda que va a definir el destino del país para los próximos 4 años. El resultado de esta elección es el primer gran hito de una campaña electoral que inició la misma noche electoral, cuando se develó por fin el misterio de la “brecha” entre los dos principales candidatos, que la gran mayoría de las encuestas publicadas situaba en torno a 5 puntos. Fueron 15. Según el conteo provisorio, la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández obtuvo un aplastante 47.36 por ciento y el oficialismo, representado por Mauricio Macri-Miguel Pichetto, 32.24 por ciento. Detrás quedó un desinflado espacio “del medio”, representado por Roberto Lavagna- Juan Urtubey, que obtuvo 8.34 por ciento.

22

19 de agosto de 2019

El oficialismo contaba con que una desventaja “aceptable” de unos 5 puntos en la elección nacional le permitiría instalar una narrativa de “remontada (“en 2015 también perdimos las Paso y terminamos ganando la elección”) para impulsar clima épico que activara a su propia base y lograra contagiar a su voto blando. La derrota por 15 puntos lo pone en una situación muy complicada. Aún contemplando que cuenta con el impulso de los principales medios de comunicación que, al menos hasta ayer, impulsaban su reelección, el escenario aparece prácticamente irremontable si se atiende a que el contexto actual es radicalmente diferente al de aquella elección de 2015 en la que logró imponerse en el balotaje por apenas 2 puntos. Si en 2015 Macri era una figura en ascenso, una “expectativa”, tras 4 años de gestión que derivaron en una crisis económica devastadora para la gran mayoría de la población, es en 2019 un dirigente político en claro declive. Según datos de la última encuesta Celag, el actual presidente tiene una imagen negativa de 60 por ciento, mismo porcentaje que declara que “nunca lo votaría”; su techo electoral está en torno al 40 por ciento. De manera que su principal dificultad será lograr trascender las filas militantes, hasta el momento las únicas receptoras del intento oficial por plantear la elección en términos de contraste entre democracia-dictadura/pasado-futuro. El proceso electoral se encamina a dirimirse por el eje económico, aún contra los intentos del oficialismo de instalar estos otros clivajes. Las motivaciones económicas son citadas en primer lugar por el 58.7 por ciento de los argentinos para decidir su voto, la misma proporción que siente que ha descendido


ARTÍCULO

siva de esa disputa, promoviendo la puesta en foco en esa dimensión. Por otro lado, la composición del Frente de Todos, encabezado por Alberto Fernández y CFK, otorgó un indispensable elemento objetivo y estructural a las posibilidades de la oposición: no sólo porque a partir de la constitución de la fórmula se generó una dinámica centrípeta dentro del peronismo hacia la figura del Alberto Fernández, sino que desde la candidatura se brindaron una serie de certezas que terminaron logrando una consciencia compartida de que la disputa mayor, la presidencial, era clave para los eventuales logros y objetivos locales. Entre los detalles de la elección es importante señalar la buena elección del Frente de Todos en las gravitantes provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza, distritos que en el 2015 se habían transformado en bastiones de la opción por Macri; el panorama del interior argentino, en general, también fue muy claro a favor de la candidatura de Alberto Fernández. Con el detalle de la onda de la última semana de la campaña: la percepción de la significancia de la elección empujó a acentuar aún más la polarización, con el destaque hacia quien ya estaba bien consolidado. En la provincia de Buenos Aires, que representa más de un tercio del padrón nacional, el exministro de Economía de CFK, Axel Kicillof, derrotó a la gobernadora macrista, María Eugenia Vidal, por 16 puntos, a quien los medios azuzaban como “la dirigente mejor valorada del país”. Según los datos de Celag de julio, la imagen de Vidal en la provincia presenta un saldo negativo de 16 puntos (57 de imagen negativa y 41 de imagen positiva). Tan buena era su supuesta buena imagen que se especuló, incluso, con que sería candidata en el lugar de Macri. Hubiera sido aún peor la derrota oficialista. Y lo fue bastante. 123RF

socialmente en estos últimos años. Al ser consultados sobre los atributos del actual presidente, 42 por ciento de los argentinos piensan que Macri es “ineficaz” y el 66 por ciento considera que “fracasó en su gestión” o que “no cumplió las expectativas”. El escaso porcentaje de votos en blanco –uno de los mínimos históricos en este tipo de elecciones– y el alto grado de participación, muestra a las claras que la desafección política no está en el orden del día de los argentinos; todo lo contrario. Los argentinos han querido ser contundentes en el uso del sufragio, una dimensión –la electoral– que no siempre estuvo entre las principales valoraciones de la cultura política del macrismo: en varias oportunidades, a lo largo de su historia como fuerza política, Cambiemos ha minimizado la importancia de la obligatoriedad del voto, ha intentado descalificar los ritos electorales habituales de los argentinos –y su reemplazo por fórmulas electrónicas– o bien con dispositivos de dudosa adaptación al sistema, como el procedimiento de transmisión de información que este domingo resultó muy poco útil. La respuesta de los argentinos fue a través del voto, de forma masiva, inobjetable. Este entusiasmo que un porcentaje mayoritario de la ciudadanía vio en el voto debe comprenderse en el cruce de dos fenómenos. Por un lado, es el desdoblamiento de ese estado subjetivo de la ciudadanía de hastío y malhumor frente al gobierno de Macri que se fue expresando –con más fuerza desde diciembre de 2017– de diversas maneras en varios ámbitos de la vida social argentina: se introdujo en las culturas populares, en las formas de identificación política, en el protagonismo sindical, en la hilación defensiva de diferentes postergados de la política económica; en ese sentido, el momento (electoral) fue percibido como una instancia deci-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES

SISTÉMICOS EN CÁRCELES DE LA CDMX

24

19 19 de agosto de agosto de 2019 de 2019


PORTADA INVESTIGACIÓN

Sobrepoblación, hacinamiento, castigos y corrupción son caldo de cultivo para los tratos crueles, inhumanos y degradantes en las prisiones mexicanas. En la capital, cinco cárceles se encuentran en estado crítico JORDANA GONZÁLEZ

ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

“¡H

ijo de tu puta madre, baja la cabeza. Ahora vas a valer madre. No me estés viendo. Ponte chingón!”, fueron las palabras de bienvenida que le dieron los custodios del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de México a Bruno Valdez. Era la media noche de un sábado de 2013 cuando lo ingresaron por vez primera a una lúgubre y austera celda junto con el resto de los primo delincuentes, conocida como zona de ingreso. Bruno recuerda que fue despojado de sus pertenencias. Los celadores se quedan con todo aquello a lo que puedan “sacarle algo”: unos tenis “chidos”, por ejemplo, narra el joven a Contralínea. A cambio, los prisioneros reciben “pinches chanclas o lo que tengan”. Actualmente, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México investiga 4 mil 345 quejas por presuntas violaciones cometidas en las cárceles de la capital, que fueron presentadas entre enero de 2018 y mayo de 2019. El Re-

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

clusorio Preventivo Varonil Oriente concentra el 23.6 por ciento de esas denuncias, de acuerdo con datos de la ombudsperson capitalina Nashieli Ramírez. Las personas que más sufren “allá adentro [en la cárcel]” son quienes padecen de alguna discapacidad, señala Bruno. Aquellos pertenecientes a una comunidad originaria o los analfabetas, asegura. “Si no contestas bien, te pegan chingón”. Los tratos crueles, inhumanos y degradantes se viven desde el ingreso. Ningún reo parece escapar de ellos, pues en la cárcel –considerada de por sí como un espacio torturante– hasta el espacio que habitan resulta ser un acto de tortura: en las pequeñas celdas de 5 por 5 metros cuadrados se hacinan de cuatro a más personas; y en las más grandes, hasta 50 reos. Ya en libertad, Bruno recuerda aquellos días tras las rejas: “Me tocó estar con 25 personas. Éramos muchos. Vi que unos güeyes se dormían de gargolita: se amarraban en la puerta [con sábanas, suéteres o bufandas], o dormían en las tumbas [espacio que se forma entre el piso y la primera cama de la litera]”. Otros se apropiaban del espacio correspondiente al sanitario y ahí intentaban conciliar el sueño. De acuerdo con el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria –elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)–, de 1 mil 162 centros de reclusión en el país, 457 están sobrepoblados y 494 presentan autogobierno. En la capital, se desprende de ese mismo estudio, cinco cárceles se encuentran en esa situación: los reclusorios varoniles Oriente, Norte y Sur; Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan; y Penitenciaría Santa Martha Acatitla.

al oriente de la Ciudad, el joven viste con playera negra de manga corta, jeans color azul claro, tenis negros con detalles verdes y una gorra oscura con la visera echada hacia atrás. Desde allí, narra los pesares que pasó en prisión, como ése de “luchar” por un espacio para dormir o de hacer piel gruesa ante los constantes insultos de los custodios. Para Osvaldo Chavarría Suárez, especialista en derecho penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), el que los reclusos tengan que dormir de manera vertical y amarrados a rejas de las celdas con suéteres, cobijas o bufandas “implica una cuestión de tortura”. El académico de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma de México, advierte que las formas en las que se agrede a los reclusos son variadas y constantes, algunas de ellas son físicas y muy dolorosas, pero en ocasiones no dejan marca o ésta desaparece en menos de 24 horas. Por ejemplo, se les pega con palos en extremidades del cuerpo, se le obliga a hacer limpieza en cuclillas durante tiempos prolongados sin descanso, les meten alfileres o agujas debajo de las uñas. Ante la ausencia de marcas, a las víctimas se les dificulta presentar denuncias y pedir audiencia con un juez de ejecución, como lo indica la Ley de Ejecución Penal, para que posteriormente su caso pueda ser revisado bajo el Protocolo de Estambul, explica Adriana Greaves Muñoz, maestra en derecho público y derecho comparado por la Benjamin Cardozo School of Law-Yeshiva University de Nueva York. No sólo son las agresiones físicas que padecen los reclusos. Otro tema que ocurre detrás de los barrotes se refiere a los daños sicológicos y, al respecto, Estefanía Medina Ruvalcaba, especialista en Sistema Penal Acusatorio por la Escuela Libre de Derecho, refiere que es muy difícil probarlos. “No es lo mismo que el delito tenga poco

Quienes más sufren: los que padecen alguna discapacidad, pertenecen a una comunidad originaria y los analfabetas. Si no contestas ‘bien’, te pegan

Tortura, práctica sistemática Sentado en las escaleras de un centro social

26

19 de agosto de 2019


ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

Tratos crueles, inhumanos y degradantes, desde el ingreso

tiempo a que sea denunciado 2 años después”. Datos de la CNDH indican que en lo que va de 2019 se han presentado dos quejas por tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en las prisiones; mientras que en 2017, fueron 68 quejas presentadas por esos delitos de lesa humanidad. “Es oscuro el tema porque claramente hay una cifra negra de gente que no denuncia y que se siente amenazada”, señala la investigadora Greaves Muñoz. Para 2018, sin embargo, no hay estadísticas similares: la Comisión apunta –en el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria– que en ese año recibió 143 quejas por violaciones al derecho a la protección de la salud, 24 por transgresiones al derecho al trato digno y cuatro por violaciones al derecho a la integridad y seguridad personal. El tema de la impunidad también es un fac-

tor para no denunciar. Consultadas por medio de la Ley General de Transparencia (solicitudes 000170191118 y 0002700001119), la Fiscalía General de la República –antes Procuraduría– y la Secretaría de la Función Pública (SFP) refieren no tener datos de sanciones aplicadas a celadores y funcionarios de cárceles federales o de propios reos perpetradores de estos delitos. Para Greaves Muñoz y Medina Ruvalcaba, cofundadoras de la asociación civil Tojil Estrategia Contra la Impunidad, el problema no es la ausencia de datos, sino que las autoridades no investiguen los casos denunciados como tortura, porque las víctimas enfrentan procesos o han cometido delitos. En entrevista con Contralínea, refieren que esto genera un vicio en el que se percibe a los reos como los malos, gente de la sociedad que no merece la pena de investigar si fueron o no

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

víctimas de violaciones a sus derechos humanos. Son doblemente castigados, desprotegidos por el mismo sistema, coinciden.

El día a día en la prisión Los centros de reclusión deben proporcionar a sus poblaciones lo más básico, como papel higiénico, toallas sanitarias para las mujeres, agua, vestido, medicamentos y alimento en condiciones favorables con base en las Reglas Nelson Mandela, como se les conoce a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos adoptadas por el Estado mexicano. Sin embargo esto no siempre se cumple. En el Reclusorio Oriente, por ejemplo, no se les proporcionan utensilios para consumir sus alimentos en el llamado rancho. Bruno relata que únicamente en la zona de ingreso les proporcionaban platos, cucharas y otros enseres: “ahí hay trastecillos, los lavas y los usas. Y si no hay, usas lo que encuentres”. Ante la falta de insumos básicos y la desesperación, incluso, utilizan sus manos para sostener la comida o de la basura rescatan una botella de plástico, la cortan por la mitad con los dientes y ahí se les sirve el alimento, afirma el abogado Chavarría Suárez. En el Reclusorio Oriente no sólo hay déficit en servicios básicos, sino incluso los presos pagan para que los funcionarios hagan su trabajo: la organización civil Documenta refiere que en 2016 los celadores cobraban 10 pesos por el pase de lista, lo que les representaba una ganancia superior a los 150 millones de pesos. Según Bruno, “ingreso es una zona muy cara. Para todo tienes que pagar: si no quieres pasar lista y pasar horas bajo el frío sentado en el patio, si quieres realizar una llamada aunque no contesten, si no quieres hacer fajina [limpieza de las instalaciones]”. El joven, quien actualmente estudia la licenciatura en derecho, refiere que ya en el anexo 7, él y otros cinco compañeros de celda compraron cobijas en los meses más fríos del año y las colocaban como cortinas. Las Reglas Nelson Mandela indican que el lugar de alojamiento, en especial los dormitorios, “deberán cumplir todas las normas en condiciones

28

19 de agosto de 2019

Internos, violaciones múltiples a los derechos humanos

climáticas y, en concreto, al volumen de aire, la superficie mínima, la iluminación, la calefacción”.

Los castigos Bruno recuerda otra de las penurias frecuentes en la cárcel: los llamados castigos. Para ello se tiene el llamado módulo, adonde mandan a personas castigadas, a los multi-reincidentes o quienes tienen cadenas perpetuas porque los delitos cometidos fueron de alta peligrosidad. Ahí, detalla, las condiciones son infrahumanas: la comida no alcanza para todos. “Nunca ves la luz del sol y cuando lo haces [los custodios] son muy cuidados. “Sólo sales una vez a la semana al patio para jugar soccer o algo así y te vuelven a clavar abajo”. El especialista en derecho Chavarría Suárez considera que recluir a alguien en celdas aparta-


PORTADA INVESTIGACIÓN

El primer “concepto”, explica el joven de 23 años, es que “te ponen en cuclillas con la jerga y los brazos extendidos hacia el piso, para arrastrarla por toda la zona”. El segundo es que, en la misma posición, “vas barriendo con una escobeta; y ahí va toda la fila de chavos persiguiéndose”. Hacer la fajina quiebra a la persona: Bruno resistió un solo día tanta presión física. Así que desde entonces empezó a pagar a los celadores para no ser obligado a limpiar. Pero no todos tienen los mil o mil 500 pesos que exigen al mes.

DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

Nula aplicación de leyes

das como castigo es otra forma de violentar los derechos humanos. En un centro de reclusión y readaptación social, el individuo tiene derecho a caminar por los pasillos, y en los días de visita acudir al área correspondiente para convivir con sus familiares. No obstante, es común que a algunos internos se les aísle sin derecho a recibir visita ni a interactuar con los vigilantes, porque incluso los alimentos les son proporcionados por debajo de la puerta. Para el abogado Chavarría, tan sólo el hecho de que se les impida ver a sus familiares ya constituye una tortura. Otros castigos son más cotidianos y extendidos. Ejemplo de ello es lo que el propio Bruno vivió al momento en que fue trasladado de la zona de ingreso al centro de observación y comunicación (COC): un custodio lo obligó a hacer “fajina” en cuclillas: los llamados “carritos y patitos”.

Todo ello ocurre a pesar las normas que tienen por objeto prevenir la tortura y respetar la calidad humana de quienes viven privados de la libertad, como la Ley de Ejecución Penal y la Ley General para Investigar, Prevenir y Sancionar la Tortura. Toda la normatividad se queda en mecanismos y documentos que son letra muerta, no en la realidad de las prisiones, señalan las cofundadoras de Tojil, Greaves Muñoz y Medina Ruvalcaba. “Valdría la pena poner ahí el foco rojo: no quedarnos sólo con el diagnóstico, sino de volver los ojos en quién y cómo lo evaluarán, y qué resultados están teniendo”, puntualiza Estefanía Medina. El coordinador del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) guerrerense, Raymundo Díaz Taboada, asegura que con el nuevo sistema judicial quienes están a cargo de velar por el cumplimiento de los derechos humanos son los jueces de control. Sin embargo, en lugar de hacer cumplir la ley, le otorgan la responsabilidad a las comisiones o a las defensorías estatales. Para que una persona sea torturada tiene que estar bajo el control de alguna autoridad, explica. En muchos casos, detalla, los perpetradores intelectuales son los celadores y los materiales son los propios internos, con lo cual se complica la imputación del ilícito. Otro factor por el que se alienta la impunidad es que no hay libre acceso a las cárceles para los visitadores de la CNDH, las comisiones estatales y las organizaciones internacionales: para que les permitan entrar, tienen que recorrer la burocracia para que les otorguen los permisos, y esto provoca opacidad.

www.contralinea.com.mx

29


MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Familiares de los reclusos también padecen tratos abusivos

Díaz Taboada observa que mientras no haya voluntad política será difícil que exista un cambio de fondo. “Mientras no se termine la impunidad, mientras no haya perpetradores sentenciados encarcelados, sabrán que son impunes, que nadie los toca, nadie los castiga y cometerán los mismos actos, aunque las leyes sean muy buenas”. Para el investigador, no hay esa voluntad política ni a nivel estatal ni federal para acabar con el hacinamiento, la sobrepoblación y sobre todo la y corrupción. Maiisa Hubert Chackur –investigadora de la organización civil Documenta– advierte que la administración penitenciaria “sigue siendo la misma desde hace dos o tres administraciones: no hemos visto cambios”. La politóloga por la Universidad Denis Diderot Paris VII observa que en el tema del combate

30

19 de agosto de 2019

a la corrupción en las cárceles capitalinas es necesario profundizar: ir más allá de los celadores, porque no es el tema de dos o tres funcionarios, “sino de una red muy poderosa que va muy arriba”. Y agrega que “la Ciudad de México es uno de los estados más atrasados en su sistema local anticorrupción. No vemos que haya ninguna voluntad absoluta para combatir cualquier tipo de corrupción”, a pesar de que figura en el primer peldaño de corrupción carcelaria, con 310 víctimas por cada 1 mil personas privadas de la libertad. Para conocer su versión sobre los tratos crueles, inhumanos y degradantes y las acciones anticorrupción, Contralínea buscó entrevista con Antonio Hazael Ruiz Ortega, titular de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los problemas de las cárceles capitalinas son similares a los que enfrentan las prisiones federales: corrupción, tortura, impunidad. A nivel federal se percibe en las autoridades una actitud de “arrogancia”, señaló Salva LaCruz, miembro del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, durante el seminario virtual México ante el Comité contra la Tortura. Las cifras más recientes en torno a delitos de lesa humanidad corresponden a 2017. En ese año, un total de 1 mil 328 situaciones riesgosas fueron registradas en centros de reclusión mexicanos, a partir de 415 visitas de supervisión realizadas por

la CNDH en su papel de Mecanismo Nacional para Prevenir la Tortura. El 67 por ciento pudo derivarse en actos tortuosos, crueles e inhumanos.

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

Entre los factores de tortura que el Mecanismo menciona están la sobrepoblación y el hacinamiento, la falta de higiene en instalaciones, el confinamiento prolongado en celdas, alimentos en mal estado, fugas de agua, en paredes, [...] hacinamiento, falta de humedad falta de iluminación y higiene en las instalaciones, ventilación adecuada confinamiento prolongado e insuficiente personal para reinsertar a los en celdas, alimentos en reos a la sociedad. Los mal estado, fugas de agua, problemas han sido heredados de administrafalta de iluminación [...] ción en administración y aún perviven.

Deterioro estructural

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

MIGRACIÓN

LA EMBOSCADA DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO

32

19 de agosto de 2019


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

La respuesta del gobierno mexicano a las amenazas de Estados Unidos devino en la militarización fronteriza y el férreo control del tránsito de personas. Se acabó la política de puertas abiertas y trato digno a los migrantes que huyen de la miseria y la violecia centroamericana JOSÉ RÉYEZ

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

E

l mayor riesgo a la seguridad nacional de México no es ni el terrorismo ni los ataques económicos, sino la intervención de potencias extranjeras, particularmente de Estados Unidos, afirman especialistas y expertos en relaciones bilaterales. Intervención que puede ser directa o indirecta, como la lograda por Donald Trump y sus amenazas de imponer aranceles a los productos mexicanos que ha devenido, inicialmente, en un cambio de rumbo en la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Emilio Vizarretea Rosales, doctor en ciencias políticas y catedrático en el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), estima que lo más grave en el caso de los migrantes es que “coloca a la Guardia Nacional como una especie de organismo de usos múltiples, en lugar de ser preventiva, lo que genera dispersión de fuerzas y significa que el trabajo de inteligencia pasa a un nivel de obsolescencia porque los únicos que aparecen son los delincuentes, y se dispersa la fuerza para su combate, sin logística”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Es decir, antes de las presiones de Trump en materia económica, no estaban contemplados 6 mil elementos para la frontera Sur, lo cual impacta porque se distrae el tema migratorio que conlleva a problemas de infraestructura para soldados, militares y policías, considera el experto en temas de seguridad nacional. Agrega que se ha dicho que no sólo se busca

Ante el embate de Estados Unidos, México tenía que haber resistido. Pudo haber acudido ante la OMC. El costo hubiera sido para Trump contener, sino disuadir la migración, porque no hay frontera: hay porosidad. Sin embargo, considera, la migración no desaparecerá con 6 mil elementos, porque hay 52 zonas de paso en la frontera Sur del país. Es decir, queda desprotegida la zona selvática, la zona Norte de la frontera Sur. Va a ser muy difícil que se pretenda poner un muro humano, es muy costoso: el personal no va resistir 24 horas, aunque sean militares. El doctor Vizarretea Rosales explica que López Obrador tendrá que cambiar su estrategia: “se fue a la basura, al enajenar su política de puertas abiertas, de acompañamiento y buen trato; eso se acabó, se llegó a un punto en que la frontera Sur tiende a

34

19 de agosto de 2019

ser revisada como si fueran las Fuerzas Armadas: hemos cerrado la frontera a cualquier migrante”. El tema arancelario, estima, era de resistir y plantear ante la Organización Mundial de Comercio, con lo cual se hubiera obligado a Trump a tomar otras medidas. Eso le hubiera costado más al presidente estadunidense en su proceso electoral de reelección y se hubiera tenido una resistencia para valorar la medida y el alcance incluso de efecto de unidad nacional en Latinoamérica. Para el experto, lo que ocurrió es una emboscada de Estados Unidos desde el lado más positivo; pero desde el lado más grave: una capitulación, lo que significa –en términos de una guerra– una derrota sin haber estado en combate, en la que México se volvió el lugar de contención, todo un muro para la migración hacia Estados Unidos. Por su parte, el doctor y exinvestigador del Instituto Nacional de Migración, Carlos Calleros Alarcón, observa que la seguridad nacional se debe entender como la condición de soberanía, integridad territorial y salvaguarda de instituciones nacionales, así como gobernabilidad democrática y estado de derecho. El también y exdirector General Adjunto de la Oficina de la Presidencia de la República explica las diferencias entre ambas naciones en seguridad nacional, al señalar que mientras Estados Unidos habla de seguridad hemisférica de círculos concéntricos en los cuales se incluye a sus vecinos del Norte (Canadá) y el Sur, para México es de índole interna con temas domésticos de guerrilla, migración y ciberseguridad, entre otros. Agrega que en materia migratoria, México ha avanzado en modernizar la verificación de docu-


CARLOS ALBERTO CARBAJAL/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Guardia Nacional. Tarea sin gloria

mentación de extranjeros en puntos de internación terrestre, marítimos y aéreos, para detección de personas buscadas por delitos de contrabando, narcotráfico, trata de personas, terrorismo, entre otros. También se ha avanzado en el intercambio de información con los servicios de inteligencia nacionales, digitalización del Registro Nacional de Extranjeros, realización de operativos coordinados con instituciones de seguridad nacional, que forman parte del entramado de medidas de inteligencia puesto en marcha por ambos gobiernos para el control del flujo migratorio. No obstante, el experto advierte problemas en materia de seguridad cibernética, como la confiabilidad de listas de información avanzada de pasajeros, sistemas biométricos confiables y verificables, homonimias y posibles errores en información en sus fichas particulares de inteligencia, seguridad cibernética de que pueda haber ataques a la base

de datos. También, la ausencia de Habeas Data en los derechos de los afectados: el mecanismo para que los ciudadanos puedan revisar su información, porque pueden aparecer erróneamente vinculadas con ataques terroristas o delictivos o en alerta migratoria, como ha ocurrido con algunos extranjeros que han optado por su naturalización, sin que haya mecanismos para que puedan corregirlo. “Estados Unidos considera su seguridad nacional fronteras afuera, mientras que en México la seguridad nacional ha tenido que de ver fronteras adentro, con la búsqueda de enemigos internos que pretenden desestabilizar al país, por vía guerrillera o presencia comunista extranjera”, apunta el doctor Calleros Alarcón. Al distinguir las amenazas a la seguridad nacional de México, entre ellas la migración, el experto señala que algunas son más probables que otras: algunos riesgos son posibles pero no necesa-

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

riamente probables, y algunos pueden ser de seguridad pública, pero no de seguridad nacional. Sin embargo, subraya necesario atender las amenazas con responsabilidad y seriedad y sin caer en paranoias, ni enfrascarse en una seguridad estricta. Del problema migratorio, dice, no debe dislocar ni alterar la vida fronteriza, antes bien debe contribuir al desarrollo económico regional, en el que la seguridad fronteriza debe ir acompañada de respeto a los derechos humanos. México ha reforzado la seguridad en las fronteras Norte y Sur, incluye la revisión exhaustiva a pasajeros y equipaje, lo cual ha dado lugar a la inclusión del control información biométrica en pasaportes, visas y registro en la Lista de Información Avanzada de Pasajeros, alimentadas por órganos y agencias de inteligencia de todo el mundo, particularmente de Estados Unidos, Europa e Israel, acota. Asimismo, Calleros Alarcón destaca el Sistema Integral de Operación Migratoria del INM, el Cobada en la Secretaría de Gobernación, y la cooperación con Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida, para reforzar los sistemas de software, equipamiento y producción de visas con tecnología de punta para detectar posibles internaciones a territorio mexicano con propósitos lesivos a la seguridad nacional. Para el especialista en seguridad nacional e inteligencia, los nuevos paradigmas de amenazas para México en la materia, además del acecho estadunidense permanente (espionaje, intervención extranjera, bloqueo ante delincuencia organizada, entre otros), que lo llevó a elaborar lo que considera la Agenda Nacional de Riesgos que comparte con este semanario.

El reto de las Fuerzas Armadas frente a la seguridad pública Yadira Gálvez Salvador, profesora investigadora en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que con la operación de la Guardia Nacional aún hay muchas dudas e incertidumbre sobre su “conformación y desarrollo; sus alcances, organización, estructura, doctrina, equi36

19 de agosto de 2019

Estreno con funciones no programadas

pamiento, mecanismos de control de confianza y certificación; protocolos de uso de la fuerza, y de actuación con los detenidos”. Agrega que “López Obrador apuesta por dar un papel central a los militares en la estrategia de seguridad y creación de la Guardia Nacional, a partir de considerar que las Fuerzas Armadas son las instituciones más confiables; no hay policías capaces de enfrentar a la criminalidad y éstas son corruptas o están infiltradas por la delincuencia; y la crisis de inseguridad requiere de respuestas inmediatas, incluyendo el despliegue de este cuerpo”. Así, dice la catedrática, la ampliación del rol de los militares en seguridad pública se debate entre los referentes de la “policialización” militar y “militarización” de la seguridad pública; relaciones civiles-militares, conducción y control civil de las políticas de seguridad en un régimen democrático, transparencia y rendición de cuentas; y los retos


EDUARDO GUERRERO/CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

de conformación de la Guardia Nacional en su estructura, diseño de fuerzas, reclutamiento y capacitación. Gálvez Salvador, quien participa en el proyecto de investigación Los regionalismos frente a los retos y la complejidad de las amenazas a la seguridad y la defensa contemporáneas, de la UNAM –parte del cual comparte con Contralínea–, asegura que en el corto plazo es imposible prescindir del apoyo de las Fuerzas Armadas para enfrentar a la delincuencia organizada. “La capacidad de fuego, apropiación de territorios y daños que provoca la convierten en un problema de seguridad nacional que ha requerido de la participación militar para enfrentarlo”, acota. El punto fino al respecto, señala, es la insistencia del Ejecutivo de apoyarse en las Fuerzas Armadas para atender la seguridad pública a partir de su despliegue y presencia permanente, situación que,

si bien esta prevista en el artículo 5 transitorio de la reforma constitucional, no resuelve el problema de fondo sobre la inexistencia de un marco legal que regule la participación militar en estas tareas en términos de temporalidad, tipo de operaciones y límites de su actuación. Y el punto clave es el tipo de participación que tienen los militares y su relación con las autoridades civiles: “si se trata de apoyo logístico, operacional, de información e inteligencia a las policías para actuar contra las organizaciones criminales, con temporalidad determinada y acciones concretas; o bien si su participación se profundiza, se mantiene en el tiempo y gradualmente o se amplía hacia las tareas de seguridad pública, hasta llegar a ejercer esas funciones que son propias de las autoridades civiles. Gálvez Salvador indica que la apuesta por la Guardia Nacional debería ser hacia el primer escenario, con el objetivo de consolidar una nueva fuerza que permita restituir las fronteras entre seguridad interior y seguridad pública, y se acoten las funciones militares en esta última hasta retirarlos. “Los resultados dependerán tanto de la implementación del nuevo cuerpo y de sus capacidades para desarticular las organizaciones criminales, atender los delitos de alto impacto y reducir la violencia, como de la trayectoria de las Fuerzas Armadas, en la medida en que han señalado que la prioridad de éstas es la seguridad de la población”, subraya. Para la investigadora, el problema de fondo es la brecha que existe en la concepción de la Guardia Nacional: la oposición, las organizaciones civiles y organismos de derechos humanos, pugnaron por garantizar el carácter civil de la misma y porque se creara un cuerpo policial respetuoso de los derechos humanos. “En cambio, el presidente y su equipo mantienen la perspectiva de un cuerpo más apegado a la lógica militar, para garantizar la disciplina interna y potenciar sus capacidades de actuación, poniendo énfasis en que estarán apegados a las normas de uso de la fuerza proporcional y al respeto de los derechos humanos”. Agrega que “el mando de la Guardia Nacional es importante, por las implicaciones que ello tiene en términos operativos y sobre el tipo de doctrina,

www.contralinea.com.mx

37


GALO CAÑAS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Migración, fenómeno mundial

disciplina y formación que se desarrollará al interior de este cuerpo. De nada servirá que sus miembros se presenten como sumamente disciplinados y con capacidades físicas (en términos militares), si su formación no va acompañada de preparación para el ejercicio de tareas policiales, respeto a derechos humanos y protección de personas.” Al tiempo que, necesariamente, los miembros de la Guardia Nacional tienen que pasar por medidas de control de confianza y la institución debe establecer procesos de certificación, tanto internos como externos. Por lo tanto, uno de los retos que tendrá que enfrentar la Guardia Nacional será la capacitación de sus elementos en tareas policiales, lo que incluye asuntos relativos a su participación en investigación, manejo de los detenidos y su presentación ante las autoridades correspondientes, y protocolos para el uso de la fuerza. El análisis de las relaciones cívico-militares 38

19 de agosto de 2019

debe centrarse en prerrogativas militares de organización interna, ejercicio de los recursos, participación en el diseño de las políticas públicas de seguridad, seguimiento y control de actividades y operaciones desplegadas, incluyendo transparencia y rendición de cuentas. El ejercicio de estas funciones y la limitación de las actividades militares es una clara responsabilidad de los civiles. La Guardia Nacional tendrá que desarrollarse a partir de una estructura que incluya capacidades de atención a la población y proximidad, pero también de unidades especializadas dedicadas a la atención de los delitos de alto impacto y de las actividades de los grupos de delincuencia organizada. La integración de los elementos provenientes de tres distintas fuerzas es una cuestión que va más allá de los números y se relaciona con la estructura, cultura organizacional, formación, doctrina y disciplina de cada una de las corporaciones.


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

A mediano y largo plazo, la consolidación de la Guardia Nacional requerirá de la homologación de la doctrina, los elementos disciplinares, la estructura de mando y, lo más difícil, el desarrollo del espíritu de cuerpo y de su identidad. El reto que enfrenta el gobierno de López Obrador no es menor: reducir la violencia, frenar la criminalidad, consolidar un cuerpo de seguridad nacional en 5 años y, por supuesto, impulsar un proyecto más amplio de seguridad para desarticular organizaciones criminales, políticas de prevención de la delincuencia y violencia, así como la atención a las causas profundas de estos fenómenos, sin que se caiga en la criminalización de la pobreza. Emilio Vizarretea Rosales, doctor en ciencias políticas por la UNAM y experto en seguridad nacional, asegura que la Guardia Nacional tenía dificultades menores, de opinión ideológica y política que de pleno conocimiento de causa, pero ahora ya están las cuatro leyes complementarias de la reforma al Artículo 21 constitucional. Por ello se recuperó la discusión sobre el uso de las armas, letalidad, detención preventiva en primera instancia y cómo construir el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que implica una reestructuración de la forma en que participan los gobiernos de los estados. Había un modelo muy ambicioso de seguridad nacional que permitía entender que se podía combatir a fondo la delincuencia organizada con un trabajo sólido con las áreas de inteligencia, sin em-

bargo se ha limitado, sobre todo por los recursos económicos; ése es el verdadero problema: están haciendo reservas de dinero para que no les falte a los programas sociales y proyectos prioritarios del presidente. El catedrático indica que el problema de la Guardia Nacional está en el reclutamiento, por la razón de que al principio dijeron que ganarían 20

El reto que enfrenta López Obrador no es menor: reducir la violencia, frenar la criminalidad y consolidar un cuerpo de seguridad en 5 años mil pesos al mes, luego lo bajaron a 10 mil, para quedar en 15 mil por recluta, lo cual no es atractivo para los jóvenes y gente que deseara hacer carrera. Así, la expectativa en ese cuerpo ha decrecido rápidamente en todos los aspectos: “se buscaba una policía de proximidad, de reconocimiento, intocables que conocieran el barrio y actuaran en él, pero no se logrará integrar hasta dentro de 3 años, lo cual va a chocar con la conformación de la Guardia Nacional”, concluye el doctor Vizarretea Rosales.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

SALINA CRUZ

EL “PROGRESO” SE ESTANCÓ Y CONTAMINÓ

40

19 de agosto de 2019


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

La refinería Antonio Dovalí Jaime devastó el medio ambiente en Salina Cruz. Muchos habitantes perdieron sus fuentes de empleo en la pesca y la producción de sal. Por eso, dicen, no pueden desarrollarse proyectos como el Corredor Transístmico sin antes reparar el daño causado por Pemex ÉRIKA RAMÍREZ, ENVIADA

ERIKA RAMÍREZ

S

alina Cuz, Oaxaca. El mar peina la arena y los restos de petróleo se asoman. El aroma del llamado oro negro es penetrante. El progreso prometido con la llegada de Petróleos Mexicanos (Pemex) a este puerto, y la instalación de la refinería Antonio Dovalí Jaime, no parece haber llegado. La generación de empleos cayó precipitadamente, consecuencia de la contaminación que deja la petrolera en este municipio. Se acabó la pesca y se ha llegado a contaminar la sal que aquí se produce. Cuando hay derrame en alguna de las boyas –como el ocurrido en septiembre de 2017 en la boya tres de la zona de carga de la Terminal Marítima de Pemex– son los propios habitantes quienes se encargan de limpiar la playa, contratados por la exparaestatal. Acuden ante la falta de otras oportunidades, relata Mariano Martínez García, oriundo de este municipio. Hace casi 40 años, Salina Cruz fue un atractivo de migrantes en busca de mejorar sus condiciones de vida; también de las comunidades indígenas huaves o ikoots. Llegaron de Tehuantepec, Juchitán

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

y pueblos aledaños para salir de la miseria que predomina en el Istmo. La población fue ocupando este espacio, en el que abundaban los cerros, para formar parte de la industria petrolera. Con la presencia de la empresa, las cooperativas pesqueras se fueron perdiendo, cayeron en la ruina, ante la falta de producto y el incremento de los intereses en los créditos que otor-

La vida es muy bonita, pero Pemex nos tiene como fosa séptica. Salina Cruz ya no es un balneario: la playa está ya muy contaminada gaba el Banco Nacional Pesquero y Portuario, relata el hombre de 83 años de edad. Aquí “la vida es muy bonita, pero Pemex nos tiene como fosa séptica”, dice el otrora pescador. Mientras reposa en el patio de su humilde casa, acompañado de su esposa Esther Garfias López, don Mariano habla de cómo ha ido viendo el deterioro de su lugar de nacimiento. De lo que más lamenta de su tierra es que Salina Cruz ya no es un balneario: la gente ya no puede meterse libremente a la playa porque está contaminada. También comenzó a desaparecer la naturaleza que había aquí. “Antes todo era muy natural: el agua estaba limpia, había frutas como la pitahaya, vivíamos de los animales que criábamos y de la pesca, pero ya no. La pesca se terminó y ya ni podemos criar pollos ‘por salubridad’”. Antes de que llegara Pemex, dice, había más de 200 cooperativas de pesca y salineras; muchos de los barcos se están haciendo chatarra en el puerto y sólo queda la cooperativa de sal, que también ha sido contaminada por derrames de petróleo. José Luis Martínez Garfias, hijo de Mariano, sale al paso de la charla y relata que con el derrame más reciente se contaminaron cuatro tanques de sal, situación que afectó a los empleados de la salinera que ya, de por sí, viven al día con el salario que obtienen. 42

19 de agosto de 2019

El trabajo en la salinera, dice José Luis, deja en promedio un salario de 2 mil 500 pesos cada 15 días, el bulto de sal es pagado en 50 pesos por persona y la tonelada, en 350 pesos. Cuando las condiciones climáticas son adversas, es difícil que los compradores adquieran el producto porque está húmedo. “El trabajo es poco y pesado”, comenta. Esta familia es una de las que, indican, otorgaron su voto el año pasado a favor del presidente Andrés Manuel López Obrador y están a la espera de los beneficios ofrecidos. Del proyecto que promete echar a andar el mandatario en la región, el Corredor Transístmico, saben apenas lo escuchado en las noticias, ignoran a detalle de lo que tratará la obra. Están a favor, porque “es trabajo”, pero primero tienen que arreglar todos los problemas que ha dejado Pemex en el mar y para la salinera, no se puede seguir contaminando todo esto, dice Mariano. El Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Oaxaca 2019-2028 indica que las principales fuentes de emisiones a la atmósfera son las industrias federales del petróleo y petroquímica. En tanto que la Evaluación de la contaminación en sedimentos del área portuaria y zona costera de Salina Cruz, Oaxaca, México, elaborada por la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, “los sedimentos en el medio acuático juegan un papel fundamental en el transporte y acumulación de agentes tóxicos, y de manera importante de iones metálicos, de tal manera que su efecto tóxico se modifica por las condiciones fisicoquímicas presentes”.

Rehabilitación en marcha El puerto de Salina Cruz es, nuevamente, centro de atracción para la “modernización” de la región del Istmo, con la rehabilitación de la refinería, el gobierno federal ha indicado que se generarán nuevos empleos y desarrollo para este puerto. El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, hace énfasis en la modernización de este puerto, a la par que el de Coatzacoalcos, Veracruz, para “impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano”.


ERIKA RAMÍREZ

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Domitilo Castillejos: Pemex ha acabado con nuestro modo de vida

El plan de gobierno indica que su eje será el Corredor Multimodal Interoceánico, que “aprovechará la posición del Istmo para competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte”. El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 12 de julio, da cuenta de que “a lo largo del recorrido entre ambos océanos se crearán zonas libres para atraer inversiones del sector privado, las cuales se dotarán de infraestructura y se garantizará el abasto de energía, agua, conectividad digital y otros insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas y de la población trabajadora”. Manuel de los Reyes, apoyo en el área jurídica de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, comenta que actualmente hay una revisión de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, vinculada con la declaración de las Zonas

Económicas Especiales (ZEE), figura “desarrollista” que compara con el proyecto de López Obrador. A decir del defensor ambientalista, aunque el presidente ha declarado que la figura de las ZEE quedó eliminada en este régimen, es importante obtener el amparo, pues ésta figura proclamada durante la administración de Enrique Peña Nieto y el Corredor Transístmico “corresponden al mismo proyecto de inversión en el Istmo”. Y es que durante su mandato, Enrique Peña Nieto declaró que se incluyen 2 mil 423 hectáreas “sin restricciones ambientales, de uso de suelo o de otra índole, susceptibles para el establecimiento de secciones de la Zona Económica Especial de Salina Cruz, con base en los criterios de cercanía e integración con la infraestructura portuaria, aeroportuaria, carretera y ferroviaria; el entorno de usos industriales existentes o previos; la proximidad a asentamientos humanos de más de cincuenta mil habitantes que permitan la disponibilidad de mano

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

de obra, así como el acceso disponible o potencial a fuentes de energía, agua, red de drenaje, y tratamiento de aguas y residuos sólidos”. Domitilo Castillejos es otro de los que se siente afectado por la presencia de Pemex en este municipio. Él es un restaurantero que ha tenido que recuperar su negocio en dos ocasiones, durante los 5 años más recientes. Vive al día: “no nos morimos de hambre con lo poquito que va saliendo”, dice. El hombre llegó a este lugar hace 53 tres años. Montó el restaurante La Costa del Pacífico, que prometía prosperidad para él y su familia, pero tras la instalación de la refinería fue decayendo. “Acá la vida es muy bonita, lo único es que Pemex contamina, nos tiene como fosa séptica”, comenta el pequeño empresario de 70 años. Domitilo lamenta como poco a poco se han acabado sus expectativas de crecimiento: “Cuando vine a asentarme, hace 50 años, tenía playa, pero me he tenido que ir recorriendo, se cayó mi negocio, mi casa y tuve que volver a empezar”. Sobre el Corredor Transístmico, dice, “apenas estoy enterado; quién sabe cuándo lo vayan a hacer y si lo vea, ya estoy viejo; pero lo que siempre hemos pedido a Pemex, que nos ha contaminado y perjudicado, desde hace tiempo hemos pedido una escollera, cuando [Carlos] Salinas de Gortari fue presidente nos lo ofreció, y hasta apareció en su Informe [de gobierno] que lo hizo, pero nunca ocurrió; lo que sí es que el mar nos está tirando nuestro negocio”. Ante la escasez de clientela, Domitilo también se ha contratado como empleado de Pemex para limpiar el puerto cuando han ocurrido derrames. La petrolera “siempre nos ha perjudicado, no nos ha dado nada: una limosnita de 2 mil o 3 mil pesos por la contaminación”, comenta. Apenas el 28 de abril pasado, López Obrador pisó este puerto acompañado del gobernador Alejandro Murat Hinojosa; la secretaria de Energía, Rocío Nahle García; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú; el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, la senadora Susana Harp Iturribarría, y el presidente municipal de Salina Cruz, Juan Carlos Atecas Altamirano. En su discurso no dejó duda de la prioridad que significa para su administración impulsar la rehabi44

19 de agosto de 2019

Ductos de la refinería Antonio Dovalí Jaime

litación de la refinería. Ante trabajadores petroleros, “reiteró que el propósito de este gobierno es rescatar la industria petrolera, por lo que se rehabilitarán seis refinerías y se construirá una más a fin de lograr autosuficiencia en materia de combustibles”.

Vivir al día El matrimonio de Gilberto Olivera López y Elvia Abasolo Ugalde viven la misma suerte ante la falta de empleo en la región y la contaminación que ha dejado Pemex en la zona. Ellos tienen tres hijos y la manutención es cada día más difícil. Gilberto sale todas las madrugadas a recolectar ostión en la zona de La Ventosa de este municipio,


ERIKA RAMÍREZ

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

la cosecha de este producto permite que su familia viva con 180 o 360 pesos a la semana, cuando hay la venta de una o dos docenas de ostras. Los fines de semana son los días en que mejor les va, pues llegan a obtener hasta 80 pesos en venta, mismos que tienen que ser administrados para los tiempos de adversidad económica; esto es: cuando no llega la clientela o para la época de veda, que inicia el 1 de julio de cada año y se prolonga por 3 meses. Dos de sus hijos estudian la primaria, pero la mayor ha alcanzado el grado de preparatoria y los gastos han aumentado para la familia. Diariamente, la joven de 16 años utiliza más de 50 pesos en el gasto de transporte, material escolar y alimentos,

aunque, en ocasiones, tiene que esperar hasta regresar a casa para comer algo, “porque ya no alcanza”. “Hay que darles la oportunidad de estudiar para que no tengan el mismo trabajo que uno”, dice Gilberto, quien apenas cuenta con estudios de primaria y le es difícil encontrar otras fuentes de empleo. Sobre el proyecto que tiene el gobierno federal para modernizar la región, Gilberto y su esposa ignoran de qué se trata; lo que sí saben, dice ella, es que no les han llegado los “apoyos” que tenían antes, sobre todo las becas para sus hijos. Hugo Aguilar Ortiz, encargado de la Coordinación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, habla al respecto y asegura que en este municipio ya se inició el acercamiento con las comunidades huaves o ikoots, para llevar a cabo la consulta que permitirá llevar a cabo el Corredor Transístmico. El funcionario público reconoce que el gobierno federal tiene un “diagnóstico complejo” de la región, consecuencia de la serie de problemáticas que enfrentan los habitantes: “incluso, agregaría la conflictividad interestatal Oaxaca-Chiapas, la devastación de la selva de los Chimalapas y conflictividades político electorales todavía en Oaxaca, porque este año es electoral para municipios de usos y costumbres”. Añade que ellos tienen este diagnóstico y en la administración federal se ha considerado integrar al Programa de Desarrollo del Istmo un concepto integral, “no sólo se tiene que buscar cómo aprovechar la situación estratégica de ubicación de esta región del territorio nacional sino que se tiene que pensar en resolver en su integralidad toda la problemática de los pueblos indígenas, eso incluye: el ejercicio de los derechos territoriales, de consulta, de autonomía y la solución de las conflictividades internas”. Respecto de la pobreza que existe en este municipio industrializado, la Medición de la pobreza, Oaxaca, 2010-2015, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicaba que en 2015 (la estadística más reciente), en el municipio habitaban 100 mil 159 personas; de las cuales, 40 mil 341 (40.3 por ciento), con 2.2 carencias en promedio por persona. Coneval mostraba que para 2015, Salina Cruz tenía un registro de 4 mil 541 personas en pobreza extrema, que tienen en promedio 3.6 carencias; la principal: el acceso a la seguridad social.

www.contralinea.com.mx

45


NO HAY MANUAL PARA LOS NUEVOS RIESGOS Los manuales de economía neoclásica no brindan herramientas para que los bancos centrales enfrenten los nuevos riesgos político-financieros que afectan el desarrollo. La caja de herramientas de la economía neoclásica no tiene ningún artefacto para enfrentar estos nuevos desafíos porque el realismo geopolítico no entra en sus consideraciones GUILLERMO OGLIETTI, DOCTOR EN ECONOMÍA APLICADA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA) Y POSTGRADUADO DEL INSTITUTO TORCUATO DI TELLA DE BUENOS AIRES/CELAG

46

19 de agosto de 2019

123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO


ECONÓMICO ANÁLISIS

L

a razón de ser de los bancos centrales es la estabilidad. Estabilidad del valor de la moneda frente a los bienes (estabilidad de precios), frente a las divisas (estabilidad cambiaria) y frente a los activos financieros (estabilidad financiera). Algunos bancos centrales incorporan en sus estatutos el objetivo del pleno empleo y el crecimiento. A nuestro entender, no se trata de un segundo objetivo, más altruista, sino de uno de los pilares que sostienen su objetivo principal, porque sólo con crecimiento y pleno empleo se logra una estabilidad sustentable. En los países que democráticamente eligen tendencias políticas diferentes a las que prefieren los intereses hegemónicos, los bancos centrales enfrentan nuevos riesgos que dificultan esta tarea. Vale la pena analizarlos con detenimiento. Destacamos tres nuevas fuentes de grandes riesgos que son despreciados por las regulaciones internacionales bancarias (Basilea II) y las instituciones financieras internacionales: 1. Concentración financiera, 2. Integración financiera internacional y 3. Riesgos geopolíticos.

Concentración financiera internacional Tres fondos de inversión privados que manejan fondos por más de 13 billones de dólares, son los principales accionistas del 90 por ciento de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos. Los activos de los 500 fondos de inversión más grandes del planeta eran equivalentes al producto interno bruto (PIB) global de 2017. Los fondos Blackrock y Vanguard administran activos superiores al PIB de China. Este nivel de concentración del sector financiero global está fuera de toda escala, no tiene parangón en la historia, es un fenómeno nuevo y los bancos centrales tienen que incorporarlo como una de las principales amenazas que enfrentan. Las regulaciones domésticas solían poner algunos límites a la concentración bancaria, como la ley Glass-Steagall en Estados Unidos. Esta ley diferenciaba entre bancos de inversión (dedica-

dos a la especulación que captaban depósitos de grandes inversores y los apostaban en los mercados financieros), y la banca comercial (que captaba depósitos de inversores comunes, hacían préstamos al consumo, el comercio y la industria, y estaban sujetos a mayores regulaciones). También prohibía que las dos bancas estuviesen vinculadas para que los riesgos de la banca especulativa no afectasen a los ciudadanos comunes. Hasta que fue derogada en 1999, Estados Unidos limitaba la concentración bancaria dentro del país, pero no ponía límites a su expansión en el resto del mundo, especialmente en los países permeables a los intereses estadunidenses, como los latinoamericanos, donde la banca estadunidense tiene una alta presencia [1]. Es por esto que el sector financiero pasó a ser el principal lobista en Estados Unidos, al que aporta directamente unos 500 millones de dólares anuales para hacer prevalecer sus intereses [2]. La derogación de la ley Glass-Steagall impulsó una mayor concentración en el mercado financiero de Estados Unidos que, unida a la concentración global, generó la semilla de la gran crisis financiera de 2007-2008. Creó lo que hoy se denomina “banca en las sombras” (shadowbanking), que son los grandes fondos de inversión que captan depósitos de todo tipo de inversores y eluden las mayores regulaciones a las que está sujeta la banca comercial. La banca en las sombras tiene una ventaja competitiva desleal que favorece su expansión a costa de la banca comercial tradicional. A nivel del globo, no hay regulaciones que limiten las acciones de la banca transnacional y la situación está fuera de control. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene una relación simbiótica con esta banca transnacional: como su capacidad de préstamo es limitada, recurre y promueve los préstamos de la banca privada, favoreciendo su expansión y concentración; a su vez, la banca se apoya en la capacidad del FMI para poner exigencias a los países receptores, una forma indirecta de asegurar el cobro de los préstamos y su expansión. Este nivel de concentración gene-

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS ECONÓMICO

La errática política exterior de Estados Unidos en el plano comercial y financiero es una nueva fuente de inestabilidad global. Tras los atentados a las Torres Gemelas, cambió su política de sanciones

ra riesgos evidentes. El mercado financiero está desequilibrado a favor de esta banca gigante que empequeñece a los bancos centrales y disminuye sus herramientas de estabilización. Cualquiera de sus decisiones puede implicar movimientos internacionales desestabilizadores.

Integración financiera La contrapartida de esta concentración es la integración financiera global. El excelente estudio titulado La red del control corporativo global, de Vital, Glattfelder y Battiston (2011), analizó las estructuras de propiedad de las corporaciones del planeta sobre una base de datos de 13 millones de relaciones de propiedad, es decir, de tenencias accionarias que generan control societario, con las que detectaron 43 mil transnacionales. El estudio concluye que 737 accionistas pueden controlar el 80 por ciento de estas corporaciones. Hilando más fino, los autores identificaron unos 140 accionistas que controlan el 40 por ciento de las corporaciones transnacionales. En los años previos a la crisis de 20072008, era moneda corriente escuchar a los economistas del establishment decir que la mayor integración financiera global era un elemento positivo, porque el riesgo bancario se distribuía entre muchos agentes; así que, en caso de quiebra, las pérdidas serían más fáciles de asumir porque se repartían entre muchos. La experiencia de la crisis, sin embargo, nos demostró lo contrario. Cuando los riesgos financieros se distribuyen de esta forma, como lo hicieron los bancos a través del negocio de titulizaciones de activos más la imbricada red de tenencias accionarias compartidas entre entidades, los bancos tienen un incentivo para tomar más riesgos y, más que distribuir el riesgo, desparraman basura. La alta interconectividad propietaria del sector financiero hizo que todo el

48

19 de agosto de 2019

sector sufriese el contagio y puso en grave riesgo el sistema financiero global.

Riesgos geopolíticos La errática política exterior de Estados Unidos en el plano comercial y financiero es una nueva fuente de inestabilidad global. Tras los atentados del 9 de septiembre de 2001, Estados Unidos cambió su política de sanciones. Antes de los atentados, cuando aplicaba sanciones a algún país, su efecto se limitaba a la relación directa que mantenía con el país sancionado, prohibiendo, por ejemplo, las exportaciones o sus préstamos hacia dicho país. Pero, con el declive de la hegemonía productiva de Estados Unidos, estas sanciones directas fueron perdiendo efectividad. Sin embargo, tras los atentados a las Torres Gemelas, todo cambió. Estados Unidos presionó a la banca privada para que le sirviera de brazo para aplicar sus sanciones, y todos aceptaron para evitar ser acusados de apoyar el terrorismo internacional, el tráfico de drogas o el lavado de activos. Como el 95 por ciento de las transferencias transfronterizas se liquida a través del sistema de compensación estadunidense (denominado CHIPS), y el 44 por ciento del comercio global se liquida en dólares, Estados Unidos se aprovecha de esta hegemonía en el sector financiero para aplicar sanciones indiscriminadamente. Los bancos pasaron a ser responsables de autorreportar las transferencias sospechosas de corresponder a empresas, personas o países afectados por las sanciones, por lo que el gobierno estadunidense ni siquiera tiene que supervisar directamente las operaciones y recuesta el trabajo y los costos en el sistema bancario. Los bancos también temen la discrecionalidad que deriva de la ley de 2001 conocida como el Acta Patriota, que le da al secretario del Te-


123RF

ECONÓMICO ANÁLISIS

Banco Central Europeo

soro de Estados Unidos la potestad de prohibir las corresponsalías bancarias en ese país lo que implica, para cualquier banco del planeta, quedarse fuera del negocio por una decisión que no está sujeta a ningún escrutinio público ni en Estados Unidos ni de cualquier entidad supranacional. Como casi la totalidad de las transferencias bancarias transfronterizas requieren combinar el uso del sistema de liquidación de operaciones CHIPS –controlado directamente por Estados Unidos–, y el sistema de mensajería bancaria SWIFT, cualquier país, persona o entidad afectada por las sanciones queda inmediatamente aislada del mercado financiero y comercial internacional, porque no puede recibir ni préstamos ni realizar ni recibir transferencias internacionales. Existe el consenso de que Estados Unidos está usando indiscriminadamente esta herramienta de guerra financiera. Recien-

temente, el Financial Times afirmó que “es vital para Washington usar las sanciones con prudencia. De lo contrario, en lugar de reforzar su poder, sólo acelerará el declive del sistema político y de comercio liderado por Estados Unidos”. La caja de herramientas de la economía neoclásica no tiene ningún artefacto para enfrentar estos nuevos desafíos porque el realismo geopolítico no entra en sus consideraciones. Sin embargo, no tener en cuenta estos elementos es una imprudencia. No se requiere una teoría conspirativa para llegar al estado actual del sistema, porque la concentración e integración financieras son un resultado inevitable y espontáneo, consecuencia de la desregulación y la apertura financiera promovida por el Fondo. Pero cuando hemos llegado al punto en el cual la lista de personas que detenta semejante control del sistema financiero cabe en la lista de invitados a

www.contralinea.com.mx

49


123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

Bancos centrales, incapaces

una boda de clase media y que, por lo tanto, les es fácil reunirse en un club como Bilderberg o Davos [3] para llegar a acuerdos que pueden ser contrarios a los intereses de un Estado, no tener en cuenta los riesgos que esto implica es un caso grave de falta de imaginación o irresponsabilidad. Cualquier administrador eficaz de la banca central tiene que usar una caja de herramientas analíticas diferente a la neoclásica. La teoría de los sistemas complejos es una buena candidata para analizar estos nuevos escenarios. Dice que una forma de evitar estos riesgos es crear cortafuegos similares a los usados para evitar los apagones masivos de los sistemas eléctricos interconectados. En otras palabras, nacionalizar y aislar el sistema financiero lo más posible. Al final, Donald Trump tiene razón, al menos en lo que respecta al sistema financiero, lo mejor es “Latinoamérica First”.

50

19 de agosto de 2019

Notas [1] file:///D:/Users/OK/Downloads/wp1760.pdf. La posición de América Latina de acuerdo con la presencia de banca extranjera se ubica por detrás de los países europeos exintegrantes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y de África. [2] El sector financiero ocupa el primer o el segundo puesto del ranking de gasto de lobby por sector, habitualmente compartiendo el podio con el sector de la salud privada. De todos modos, debido a que el sector financiero es propietario de una gran porción de las corporaciones que también son lobistas, este gasto y posición seguramente están subestimados. http://www.opensecrets.org/ [3] El libro Relaciones Internacionales, de Marcelo Gullo, es una muy buena guía para entender este y otros temas geopolíticos que enfrentan nuestros países.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

RUSIA EN AMÉRICA LATINA ¿AMENAZA PARA ESTADOS UNIDOS? Rusia y China son hoy los principales retadores hegemónicos de Estados Unidos; quizás ahí radique su “amenaza” y “peligrosidad” con las que el gobierno estadunidense advierte a los países de Latinoamérica

23RF

ARANTXA TIRADO/DOCTORA EN EELACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN EUROPEA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, ESPAÑA Y DOCTORA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)/FÉLIX CABALLERO ESCALANTE/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)

52

19 de agosto de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

a “amenaza rusa” ha retomado un rol protagónico en la agenda mediática de los últimos tiempos. A pesar de la supuesta ayuda, nunca probada –como se destaca en el Informe Mueller– de Moscú a Donald Trump para ganar las elecciones presidenciales en 2017, o de las declaraciones ambivalentes de Trump sobre Vladimir Putin o la Federación de Rusia en general, lo cierto es que el establishment estadunidense sigue manteniendo una postura hostil hacia Rusia [1]. La retirada, el pasado 2 de agosto, del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio por parte de Estados Unidos, bajo el argumento de que Rusia lo venía incumpliendo, es el último capítulo de una serie de desencuentros [2], a los que se añaden las reiteradas sanciones de Estados Unidos contra la Federación de Rusia [3]. En la Estrategia de Seguridad Nacional estadunidense de 2017, Rusia es acusada, junto a China, de “expandir los vínculos militares y la venta de armas en toda la región”, además de destacarse su “política fallida de Guerra Fría” por apoyar a los gobiernos de Cuba y Venezuela [4]. De hecho, con la última crisis abierta entre el gobierno de Estados Unidos y el de Venezuela a raíz del apoyo estadunidense al autoproclamado “presidente interino” Juan Guaidó, Estados Unidos denunció el respaldo de Rusia a Venezuela y alertó sobre la desestabilización hemisférica que suponía, en su criterio, la presencia de cooperantes rusos en territorio venezolano. Pero, más allá de la propaganda, ¿cuál es el alcance de la presencia rusa en el conjunto de América Latina y el Caribe? ¿Qué motiva a Rusia a establecer vínculos políticos, económicos o militares con países que están lejanos de su área natural de expansión e influencia geopolítica?

fensa de un mundo multipolar, doctrina cuyo máximo exponente en el caso ruso fue el exministro de Relaciones Exteriores de Rusia Yvgeny Primakov (1996-1998). Comparten, por tanto, el rechazo al unilateralismo en la solución de los problemas internacionales como un paso decisivo para equilibrar la correlación de fuerzas en la arena internacional y sentar las bases para crear mecanismos de regulación global más representativos. Para los países latinoamericanos el orden multipolar significa la ampliación de su margen de maniobra en la arena internacional y posibilidades de asumir proyectos alternativos de desarrollo. La Estrategia de Seguridad Nacional [5], actualizada por última vez en 2015, muestra esta tendencia. Este documento, a diferencia del homólogo realizado por Estados Unidos, plantea el incremento de su capacidad política, militar y espiritual para influir en la arena mundial y construir un mundo pluricéntrico y multipolar. Reitera la importancia de garantizar la soberanía y la autodeterminación propia y de otros países, para que de este modo no se impongan los intereses unilaterales de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) pues, como identifica en el punto 13, la política injerencista de Estados Unidos y la OTAN se ha incrementado y, con ella, la inestabilidad global. No es un detalle que el año de elaboración del documento (2015) haya sido el de apogeo de las “primaveras árabes”. Estas revoluciones o supuestas revoluciones acabaron posicionando a las fuerzas occidentales en regiones prioritarias en términos geopolíticos, como Oriente Medio, el Magreb y los estados fronterizos a Rusia. La Federación Rusa visualiza estos procesos como un ejemplo de injerencia y una amenaza contraria los principios de autodeterminación y soberanía (punto15).

Rusia y el mundo

Las alianzas políticas con América Latina y el Caribe

Tanto América Latina y el Caribe como la Federación de Rusia coinciden en la de-

En su “Concepción de la política exterior

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Rusia viene extendiendo y profundizando sus relaciones diplomáticas con países de América Latina y el Caribe desde principios del siglo XXI

54

19 de agosto de 2019

de la Federación de Rusia”, se expone la importancia de estrechar las relaciones con los países de latinoamericanos y caribeños “por todos los medios posibles, dada la creciente importancia de esta región en los asuntos internacionales”. Para ello, propone consolidar los vínculos con estos países y “ampliar la cooperación con alianzas multilaterales y asociaciones integracionistas de América Latina y el Caribe, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas, el Sistema de la Integración Centroamericana, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Alianza del Pacífico y la Comunidad del Caribe” [6]. Rusia viene extendiendo y profundizando sus relaciones diplomáticas con países de América Latina y el Caribe desde principios del siglo XXI. En 2000, el presidente Putin realizó la primera visita oficial de alto nivel a la región, específicamente a Cuba, y en 2004 a México. Por otro lado, el expresidente venezolano Hugo Chávez Frías visitó Rusia en 2001, al igual que el expresidente de Chile, Ricardo Lagos, y Fernando Henrique Cardoso, de Brasil (2002). De 2002 a 2004 Rusia estableció relaciones diplomáticas con algunas de las Antillas menores como Granada, San Vicente y Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y las Bahamas. Entre el 2000 y el 2017, los países más visitados fueron Cuba,Venezuela, Brasil y Nicaragua. Entre 2002 y 2003 hubo intercambio de visitas de los presidentes de las cámaras altas de los parlamentos de Rusia y México. Asimismo, las delegaciones parlamentarias rusas visitaron Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, y las delegaciones de los parlamentos de Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Chile y Ecuador visitaron Rusia. Esto generó la base para alimentar las relaciones extrarregionales y el fortalecimiento de la posición rusa en América Latina y el

Caribe, permitiendo crear un escenario ideal para el desarrollo de diversos proyectos.

Acuerdos militares En el ámbito militar, Rusia se ha convertido en el segundo mayor exportador de armas en el mundo y ha logrado insertarse en el mercado latinoamericano alcanzando su máximo en 2007 (14 por ciento) [7]. Las exportaciones de equipamiento militar ruso a América Latina y el Caribe pasaron de 1 mil 247 millones de dólares en 2005 a 6 mil 347 millones de en 2012 [8]. En la región la tecnología militar tradicionalmente era de origen estadunidense, israelí y europeo. Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela son compradores de armas, maquinaria y tecnología rusa, y en los últimos años la cifra de la Tendencia de Indicador de Valor (TIV) del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por su sigla en inglés) demuestra un aumento considerable en el valor total de las compras de países latinoamericanos [9]. Venezuela, con el 73 por ciento en el periodo 1992-2017, es el mayor comprador de armas rusas desde el 2006 en la región y cuenta con una estrecha cooperación técnico-militar en materia de transferencia tecnológica y capacitación [10]. No sólo es el caso más destacado de la influencia de Rusia sobre la región –incluso abordado en la última reunión de Sergey Lavrov y Mike Pompeo donde mostraron posiciones totalmente contrapuestas [11]– sino que también es considerada por algunos autores rusos como “la puerta para Latinoamérica” [12] para el gigante euroasiático. Es desde ese punto de vista que se pueden leer las reiteradas expresiones de preocupación de altos cargos de la administración Trump sobre la “intervención” rusa en ese país. No obstante, si revisamos los porcentajes de ventas de armas de Rusia a América Lati-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

Un hecho irreversible, Rusia en América

na y el Caribe podemos ver un descenso en los porcentajes, sobre todo a partir de 2014, que podrían disipar las alarmas estadunidenses. Asimismo, vale la pena mencionar algunas jugadas de la Federación Rusa en Centroamérica, una zona estratégica para la seguridad de Estados Unidos, como lo es la inauguración del Centro de Capacitación Antidrogas de Centroamérica en 2017, construido por el Ministerio del Interior de Rusia y la Policía Nacional de Nicaragua en Managua [13].

Intercambio económico Con la desintegración de la Unión de Repúbicas Socialistas Soviéticas (URSS) el intercambio comercial de Rusia con los países de América Latina y el Caribe decayó abruptamente. En 1992 el intercambio –se-

gún el doctor Vladímir M Davydov– llegó al menor nivel promedio anual alcanzado por la URSS en la década anterior a causa de los efectos catastróficos que significó la destrucción del aparato económico de un Estado integrado por 15 repúblicas. Desde mediados de la década de 1990 comienza una paulatina recuperación. La tendencia ha sido creciente. Si comparamos el saldo total del comercio de 1992 (306 millones de dólares), nos damos cuenta de que para 2017 (10.21 mil millones de dólares) hay un incremento significativo de la base económica comercial entre Rusia y América Latina y el Caribe. Latinoamérica representa el 1.2 por ciento de las exportaciones totales de Rusia en 2017, un leve aumento en comparación con el año 2000 (0.81 por ciento), desde que este país comenzó a profundizar su geopolítica

Latina

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

multipolar de Yevgeny Primakov. Algunos de los productos rusos que se comercializan en la región son materiales y maquinaria de construcción, productos químicos, transporte, plásticos y caucho, suministro de armas y trigo. En cuanto a las importaciones totales, también se puede observar un ligero incremento, representando para el año 2000 un 2.1 por ciento, y para 2017 un 2.8 por ciento, siendo sus principales socios comerciales Argentina, México y Brasil. La importa desde los países de América Latina y el Caribe son productos intermedios en su mayoría, generalmente de la industria petroquímica (papel de aluminio, aceites, acero laminado, etcétera), pero además hay un flujo creciente de otro tipo de mercancías como vino, frutas o café.

Cooperación energética En materia energética, las dos compañías más grandes de Rusia en esta esfera, Rosneft

56

19 de agosto de 2019

y Gazprom, también han logrado insertarse en el mercado latinoamericano. Existen estrechas relaciones entre Gazprom y Bolivia en los proyectos que abarcan los yacimientos gasíferos de Ipati y Akio [14]. Gazprom viene desarrollando proyectos en ese país desde 2007 y firmó un acuerdo para el desarrollo de la industria gasífera hasta el 2040. Con este mismo país, Rosatom, la institución oficial encargada de la energía atómica en el gigante euroasiático, firmó un acuerdo en 2016 con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) [15], donde acordaron la creación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, el cual se encuentra en proceso de construcción en El Alto. En la última visita oficial de Evo Morales a Moscú, el 11 de julio de 2019, se le dio seguimiento a esta obra de gran envergadura. De igual forma, la gigante petrolera Rosneft ha estado estrechamente involucrada con los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, teniendo el 80 por ciento [16] de las acciones rusas en al menos tres proyectos en esa zona. En el marco de la confrontación política en Venezuela se vuelve especialmente importante el hecho que la petrolera venezolana cedió en 2016 a Rosneft el 49.9 por ciento de acciones de CITGO, filial ubicada en territorio estadunidense y que es actualmente objeto del bloqueo del gobierno de Trump. Estas relaciones se vienen profundizando con la decisión de abrir una filial de Petróleos de Venzuela (Pdvsa) en Rusia con el fin de sustituir la oficina que se encontraba en la capital de Portugal, Lisboa, y anclar las actividades relacionadas a este sector a mecanismos de pago que eviten el dólar o el euro y se diversifiquen las alianzas en el bloque euroasiático [17]. Vale mencionar también el proyecto de instalación de un Centro de Navegación del sistema ruso GLONASS en Cuba [18], que significa una competencia directa para


INTERNACIONAL ANÁLISIS

el sistema GPS estadunidense y el acercamiento entre Rusia y Nicaragua en materia económica, más cooperación en situaciones de crisis y seguridad, como mencionamos anteriormente [19]. Estos factores posicionan a Rusia en pleno corazón del lebensraum o “espacio vital” estadunidense.

Algunas reflexiones para concluir Si bien la expansión rusa en América Latina y el Caribe ha ido in crescendo en los últimos años, esta presencia política y su cooperación militar no deberían ser motivo de alerta para Estados Unidos. De hecho, la Federación Rusa no ha establecido bases militares en el área natural de influencia estadunidense (Latinoamérica y el Caribe), a diferencia de lo que Estados Unidos ha hecho en el área de influencia rusa, plagada de bases de la OTAN. En ese sentido, parecería que Estados Unidos sería más una amenaza para la seguridad de Rusia que Rusia una amenaza para la seguridad estadunidense. El debate de fondo, por tanto, es que cualquier avance de una potencia que rete la hegemonía estadunidense en el mundo, máxime si se produce en la “reserva estratégica” de Estados Unidos, se convierte en una amenaza para los intereses económicos estadounidenses, en un contexto de transición geopolítica y de pugna por los recursos energéticos y minerales entre Estados Unidos, China y la Federación Rusa. Unos recursos que se encuentran de manera destacada en América Latina y el Caribe y cuyo control será clave para determinar cuál será la nueva configuración del sistema internacional del futuro. Rusia y

China constituyen los principales retadores hegemónicos de Estados Unidos; quizás ahí radique su “amenaza” y “peligrosidad” para el gobierno estadunidense.

Notas [1] https://www.celag.org/eeuu-rusia-guerra-fria-america-latina-caribe/. [2] https://translations.state.gov/2019/08/02/ ee-uu-se-retira-del-tratado-inf-el-2-de-agostode-2019. [3] https://mundo.sputniknews.com/ politica/201908051088264242las-nuevas-sanciones-de-eeuu-a-rusia-entran-envigor-el-26-de-agosto/. [4] https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf. [5] http://www.consultant.ru/cons/cgi/online. cgi?req=doc&base=LAW&n=191669&fld=134&dst=100071,0&rnd=0.9962866484409987#0.

www.contralinea.com.mx

57


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Potencia mundial, fuera de su tradicional “zona de influencia”

58

19 de agosto de 2019

[6] http://www.mid.ru/foreign_policy/news/-/ asset_publisher/cKNonkJE02Bw/content/ id/2542248. [7] Miles R. (2018) “Virtual Russian Influence in Latin America”, en Center For Strategic & International Studies. https:// www.csis.org/analysis/virtual-russian-influence-latin-america. [8] https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/ military-review/Archives/Spanish/MielniczukEl-retorno-del-oso-La-interaccion-rusa-con-America-Latina-El-caso-de-Brasil-SPA-Q2-2019.pdf. [9] http://armstrade.sipri.org/armstrade/html/ export_values.php. [10] http://armstrade.sipri.org/armstrade/html/ export_values.php. [11] https://www.5-tv.ru/news/250548/okazyvaetsa-tak-mozno-bylo-ssa-neozidanno-povernulis-vstoronu-rossii/. [12] Розенталь Д.М. (2018) Венесуэльский узел в латиноамериканской политике Москвы, “Латинская Америка” Н°10, Москва, p.50.

[13] https://nicaragua.mid.ru/novosti-posol-stva/-/asset_publisher/MDcaEvKjwH2j/ content/ob-otkrytii-v-managua-ucebnogo-centramvd-rossii?_101_INSTANCE_MDcaEvKjwH2j_languageId=es_ES. [14] https://www.vestifinance.ru/articles/95876. [15] https://mundo.sputniknews.com/politica/201907101087960387-relaciones-de-rusia-y-bolivia/. [16] Caballero, F. Relaciones Bilaterales Rusia-Venezuela (1999-2018). Tesis de maestría de Relaciones Internacionales, Universidad Rusa de Amistad de los Pueblos, p. 75. Moscú, Rusia. [17] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201903011085807082-pdvsa-se-traslada-a-moscu/. [18] https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201805281079078482-tecnologia-rusia-amplia-sistema-glonass-en-cuba/. [19] https://www.hispantv.com/noticias/nicaragua/411377/rusia-relaciones-diplomaticas-cooperacion-economica.



ANÁLISIS INTERNACIONAL

VUELCO EN EL SISTEMA

DE PARTIDOS CHILENO La Nueva Mayoría está fragmentada. Las indefiniciones en el centro político chileno reconfiguran el sistema político. Los principales partidos de la coalición gobernante se encuentran en un momento clave: sus decisiones pueden llevarlos a seguir en la escena política o extinguirse definitivamente a corto plazo

23RF

LUCIANO SANTANDER/CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA

60

19 de agosto de 2019


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

esde las últimas elecciones generales en Chile (2017), el panorama político se ha modificado. Por un lado, hubo un cambio en la representación del Poder Ejecutivo, pues la derecha volvió al poder de la mano de Sebastián Piñera, ganando en segunda vuelta contra el candidato oficialista de la socialdemocracia, Alejandro Guillier. Por otro lado, el surgimiento de nuevos referentes desde la derecha y de la izquierda, dando estos últimos una posibilidad de alternancia política al establishment representante de los proyectos neoliberales. Este hecho rompió con el sistema de partidos que durante casi 25 años vivió inalterable, a pesar del creciente desarraigo entre lo social y lo político, la desafección partidaria y una paulatina baja en la participación electoral. De esta manera, el sistema político chileno oscila entre el cambio y la estabilidad [1], obligando a todos los referentes que hoy cuentan con representación a adoptar nuevas definiciones frente al visible fin del duopolio político y a la posible estructuración de una política de tres tercios. En ese contexto, la Nueva Mayoría (otrora Concertación) y sus partidos han sido los más afectados frente a los resultados electorales. Perdieron el gobierno en las elecciones presidenciales, su mayoría parlamentaria y su históricamente hegemónica representación desde el centro hacia la izquierda, cediendo espacio al emergente bloque político del Frente Amplio. Lo anterior ha devenido en heterogéneas definiciones de los partidos que conformaron ese bloque. Algunos se han decidido por mantener la autonomía de sus partidos conformando un centro político de oposición, pero que en un futuro permitiría obtener una mayoría para gobernar (lo que se conoce como partido pivote). Otros han optado por desligarse de sus exaliados, generando una agenda política con los nuevos referentes de izquierda. Otros viven crisis es-

tructurales con televisadas pugnas internas, fugas de militancia y cuestionadas elecciones internas que los mantienen inmovilizados a tomar una definición. Y otros, en la práctica, han optado por cogobernar junto a la derecha. El siguiente análisis busca explorar las definiciones de los partidos de la Nueva Mayoría (NM) frente al nuevo panorama político en Chile, así como los desafíos que enfrentan ante el desconocido mediano y largo plazo, pero frente al conocido corto plazo: la fragmentación de la alianza política más importante en la historia reciente de Chile.

Reconfiguración del centro político en Chile El centro político en Chile siempre ha existido y ha tenido diversos roles a través de su historia. Durante la primera mitad del siglo XX éste fue ocupado por el Partido Radical –el partido vigente más antiguo de Chile–, al principio como partido oficialista, estableciendo las directrices programáticas de los gobiernos radicales (1938-1952); luego, como partido pivote, o sea, sin grandes principios programáticos, siendo un partido que permite a otro ser Gobierno u obtener mayoría parlamentaria (1952-1964). Luego, el lugar fue tomado por la Democracia Cristiana (DC), con un rol de centro ideologizado, estableciendo una política de tres tercios polarizados en Chile desde 1958 hasta el quiebre democrático de 1973. Desde la vuelta a la democracia (1990) hasta las elecciones de 2017, los tres tercios fueron reemplazados por dos mitades, conocido como el periodo bicoalicional. Entre las dos coaliciones, las diferencias en lo socioeconómico, en la práctica, dejaron de existir [2], y durante este periodo –conocido como “la política de los acuerdos”– apuntar al centro fue parte de la estrategia de ambos conglomerados.

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

123RF

Por primera vez desde 1990 surgieron alternatvas políticas a las dos coaliciones que han gobernado. La Nueva Mayoría, como tal, dejó de existir

El centro no dejó de existir y pasó a cumplir un rol importante a un nivel intracoalicional. Por un lado, en la derecha, Renovación Nacional (RN) solía cumplir el rol moderado, acercándose a las políticas sociales de la Concertación y, sobre todo, alejándose de la relación tácita del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) con la dictadura cívico-militar de 19731990. Por otro lado, en la Concertación fue la DC quién ocupó históricamente ese rol durante dicho periodo. Ahora bien, las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre de 2017 transformaron la escena política en Chile. Por primera vez desde 1990 surgieron alternativas políticas a las dos coaliciones que han alternado el poder por más de 25 años. Luego de esas elecciones, la Nueva Mayoría dejó de existir como tal, y en el año y medio transcurrido los distintos partidos han variado sus definiciones estratégicas como oposición (o no), acercamientos programáticos con otros partidos, y el rol que desean cumplir en este nuevo panorama electoral. Con el surgimiento de una nueva izquierda con

62

19 de agosto de 2019

representación parlamentaria a nivel nacional, sumado a la rigidez de una derecha con su mejor resultado electoral en la historia de Chile, los partidos representantes del centro hacia la izquierda durante más de 25 años, hoy se ven obligados a tomar definiciones hacia el largo plazo.

Definiciones e indefiniciones en los principales partidos Me referiré a los principales partidos de la Nueva Mayoría, quienes enfrentan un nuevo escenario que amerita, con urgencia, definiciones. En ese escenario, han sido variadas las determinaciones adoptadas por estos conglomerados. La mayoría ha adoptado definiciones que permiten esclarecer sus roles en el panorama político chileno y la configuración de un nuevo centro político, mientras que otros siguen sin claridad acerca del futuro. De los partidos de la Nueva Mayoría, el Partido por la Democracia (PPD) ha sido aquél con mayores miras de mantener autonomía, tanto ante el Frente Amplio como del gobierno. Este partido, que comenzó como una herramienta para que militantes de partidos de izquierda vetados por la Constitución pinochetista pudieran militar y que se consolidó como un partido desideologizado dentro de la centro-izquierda, ha configurado su liderazgo al alero de la figura de su presidente, Heraldo Muñoz. Como la carta electoral más clara del conglomerado para las próximas elecciones presidenciales, el PPD ha dado evidentes señales de autonomía ante el resto de los partidos de su exconglomerado, sobre todo del Partido Comunista [3], al que constantemente critica por su posición ante la crisis en Venezuela. A la vez, mientras se ha mostrado contrario a proyectos de ley claves del gobierno de Piñera, como la reforma tributaria o la Ley Corta Antiterrorista, ha mostrado un apoyo constante a las relacio-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

País en disputa

nes exteriores [4] del Ejecutivo, en particular a los problemas limítrofes y de salida al mar con Bolivia. ¿Será este partido el nuevo referente del centro político en Chile? Por otro lado, la DC, el gran partido de centro histórico en Chile, hoy más que nunca muestra en la práctica estar cogobernando con el Gobierno de Piñera. Si bien, de todos los partidos de la Nueva Mayoría, DC siempre fue el que más cercanía tuvo con los partidos de derecha, no fue sino hasta 2017 que decidió participar ajeno a sus excompañeros de conglomerado para las elecciones generales, lanzando una candidatura presidencial y listas parlamentarias independientes de la NM. Durante el año y medio de gobierno de derecha, han sido más los encuentros que desencuentros con el oficialismo, siendo claves para la aproba-

ción de proyectos centrales para la derecha en el Parlamento. La Reforma Tributaria [5] y la Ley Antiterrorista [6] no sólo han sido aprobadas gracias a los votos de la DC, sino que ésta ha sido partícipe activa en su contenido. Esto no sólo muestra a un partido que ha optado por desentenderse de sus exaliados electorales, sino un viraje ideológico y programático hacia la derecha. Así como la DC ha optado por establecer una agenda política con los sectores de la derecha, el Partido Comunista (PC) ha trabajado junto al Frente Amplio prácticamente como coalición. El surgimiento de un nuevo referente de izquierdas en primera instancia parecía ser un problema para aquel partido que, durante años, a duras penas sobrevivió con un discurso radical fuera de las dos coaliciones gobernantes, y

www.contralinea.com.mx

63


123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Plaza de Armas, en Santiago de Chile, sede de poder

64

19 de agosto de 2019

que terminó cediendo programáticamente al entrar a la Nueva Mayoría. Sin embargo, las definiciones de los comunistas han sido en pos de tener una agenda política en conjunto con el FA. Esto se ha vislumbrado en diversos acuerdos programáticos impulsados en conjunto, siendo el proyecto de reducción de jornada laboral [7] semanal de 45 a 40 horas el más emblemático, a la vez que ha generado una oposición generalizada del gobierno [8] y la clase empresarial chilena. Finalmente, el Partido Socialista (PS), uno de los partidos más emblemáticos en la historia de Chile, ha sido incapaz de tomar una definición frente al nuevo escenario político. El PS vive una crisis estructural. Las dos facciones en disputa –la de quienes buscan seguir la línea del PPD y mantener

la autonomía del sector, frente a la que busca reestructurar el partido realizando acercamientos al Frente Amplio (y por ende, alejarse de sus viejos aliados democratacristianos)– llevan meses en una pugna televisada que ha llevado al PS a uno de sus más grandes desequilibrios en los últimos años. El partido de Salvador Allende, que paradójicamente durante la década de 1990 fue el partido del neoliberalismo en Chile, se encuentra inmovilizado frente a sus propias contradicciones. Con una elección interna que tuvo dudosos resultados y más de dos semanas de espera en resoluciones, reportajes sobre vínculos con narcotraficantes [9] que intensificaron las disputas, y enfrentamientos públicos [10] entre la dirigencia y parlamentarios, han llevado al PS a sufrir una fuga de militancia y un periodo de in-


INTERNACIONAL ANÁLISIS

definición, en un contexto en el que todos los otros partidos están adoptando posturas claras.

Comentarios finales Frente al nuevo escenario político en Chile, los partidos de la Nueva Mayoría han optado por diversas definiciones. Estamos frente a un partido que da un vuelco definitivo al cogobierno con la derecha, uno que adopta una agenda política propia, otro que ampara una alianza estratégica con los nuevos referentes de izquierda, y otros que sus propias contradicciones no permiten definir su futuro. En ese contexto, se va configurando un nuevo escenario político, con un nuevo centro. La paradoja es que en este momento la derecha obtuvo la Presidencia con su mejor resultado electoral en la historia de Chile, mientras que el Parlamento representa una composición con mayor número de congresistas de izquierda desde la vuelta a la democracia. Los principales partidos de la Nueva Mayoría se encuentran en un momento clave. Las decisiones que adopten pueden significar su supervivencia y el seguir siendo parte de la escena política en Chile, o su eventual extinción.

ca-de-descortes-la-declaracion-de-Israel.html. [5] https://www.eldesconcierto. cl/2019/06/23/democracia-cristiana-pacta-nuevo-acuerdo-con-el-gobierno-por-la-reforma-tributaria/. [6] https://www.emol.com/noticias/ Nacional/2019/08/07/957292/ Gobierno-logra-aprobacion-en-general-de-ley-corta-antiterrorista-en-el-Senado-con-division-opositora.html. [7] https://www.eldinamo.cl/ nacional/2019/08/05/ frente-amplio-cuestiona-criticas-a-blumel-a-discusion-de-40-horas-en-comision-del-trabajo/. [8] https://www.elmostrador.cl/noticias/ pais/2019/08/06/pinera-entra-a-la-batalla-de-las-40-horas-y-acusa-que-el-proyectodel-pc-es-la-misma-rigidez-que-tenemos-hoy/. [9] https://www.elmostrador.cl/noticias/ pais/2019/05/25/narco-redes-y-clientelismo-los-dolores-de-cabeza-del-ps-en-san-ramon/. [10] https://www.theclinic.cl/2019/06/18/ ps-en-el-ojo-del-huracan-diputado-marcelo-diaz-reacciona-a-ultimas-denuncias-sobre-irregularidades-en-san-ramon/.

Estamos frente a un partido que condiciona el cogobierno con la derecha, uno que adopta una agenda propia y otro que busca aliarse con la izquierda

Notas

123RF

[1] https://www.celag.org/herencia-pinochetista-y-politica-de-los-tres-tercios. [2] https://www.celag.org/la-izquierda-chilena-nuevos-y-viejos-clivajes/. [3] https://www.latercera.com/politica/noticia/ no-se-pase-listo-pc-contesta-heraldo-munoz-escala-tension-informe-bachelet-venezuela/731867/. [4] https://www.emol.com/noticias/ Nacional/2019/06/26/952693/ Heraldo-Munoz-respalda-a-Pinera-por-polemica-en-gira-a-Medio-Oriente-y-califi-

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

MAQUIAVELO EL TEÓRICO DE LOS FINES POLÍTICOS DE LA AUTOCRACIA Y LA DEMOCRACIA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

La magna obra del pensador Nicolás Maquiavelo (1469-1527), integrada por el estudio sobre el republicanismo y la democracia: Discursos sobre la primera década de Tito Livio, y El príncipe, investigación sobre la autocracia de los gobiernos autoritarios que han gritado: “el Estado soy yo” (como Luis XIV, el monarca francés al que merecidamente le cortaron la cabeza). De esos dos libros del patriota e ilustre florentino, el que más ha contado con falsa celebridad es El príncipe, porque mejor resume el desempeño de los gobernantes que, salvo excepciones, hasta los que presumen de demócratas, buscan serlo autocráticamente. La tentación de controlar el gobierno, hasta donde existe la división del poder del Estado, es una constante histórica. Y no pocos investigadores-teóricos del pensamiento político, han cedido a poner el acento de sus reflexiones en la autocracia. Debido a eso, en La primera década de Tito Livio, Maquiavelo volcó su ética democrática para alumbrar el republicanismo, donde sus integrantes son elegidos constitucionalmente y periódicamente, con facultades y funciones definidas; y limitadas legalmente (ver: República y republicanismo, de los editores: Vernon Bogdanor: Enciclopedia de las Instituciones Políticas, y David Miller: Enciclopedia del Pensamiento Político, ambos de Alianza diccionarios). II. Sirva esta entrada para presentar

66

19 de agosto de 2019

leerlos, para finalmente volver al propio los 10 ensayos sobre Maquiavelo, que Maquiavelo. su coordinador: Israel Covarrubias III. Cada ensayo ofrece “su” conpresume son “una guía contemporánea cepción de Maquiavelo. Unos buscan de lectura sobre lo político y el estado”, al Maquiavelo de las Décadas, otros al cuyo factor común es Maquiavelo; y a quien se debe leer y estudiar (una y otra de El príncipe. No son la última palabra, sino interesantes interpretaciones para vez), sin más guía que él mismo, para escoger. Y un repaso de la vigencia del escuchar y compartir sus reflexiones de florentino universal que dejó esos libros la teoría y práctica de las ideas sobre para conocer los regímenes políticos el gobierno, el Estado y la sociedad. Y que no han dejado de ser punto de parluego ir a los autores que estudian al tida para la formación de los gobiernos, gran Maquiavelo, como en este libro desde Atenas y Esparta a la Roma donde sus ensayistas, sobre todo bicéfala: república y monaratraídos por El príncipe y pocos quía-cesarista; a las demopor La primera década de Tito cracias representativas Livio, nos muestran su Autor: Israel y oligarquías actuales. interpretación de esta Covarrubias Porque la humanidad, última obra. Tito Livio Título: Maquiavelo repartida en estados y es autor de Historia de Editorial: Taurus, nacionalismos, impeRoma desde su fundación, 2017 rialistas y dependientes, concentrados en 142 ensayan diferentes formas textos de los cuales sólo se de gobierno: autoritarismo, conservan 35 publicados por dictadura, democracia y republieditorial Gredos y Alianza Editorial. canismo, según los pueblos acepten Sobre ese historiador es que Maquiavelo puso en alto relieve el republicanis- o resistan. Los maquiavelos de los 10 investigadores, son un acercamiento mo romano y lo propone como forma a la magnum opus del inmortalmente de gobierno. Pero siguiendo con los presente filósofo, quien “no ha dejado ensayos de esta guía, cada uno aborda de llamar la atención de investigadores, un tema, con mayor o menor calidad. Van más allá del legado republicano de estudiantes, políticos profesionales, religiosos, periodistas, así como del vasto Roma, con reflexiones que alumbran público de seguidores de diversa extracel republicanismo moderno y contemción que el pensador florentino convoporáneo (Varios autores, Nuevas ideas ca”. Contiene notas de cada ensayo e republicanas; Christopher S Mackay, El índice onomástico de gran utilidad. declive de la república romana). Vale la pena



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 19 al 25 de agosto de

Año 18 • Número 655 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.