ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de marzo de 2020
Año 18 • Número 684 • $30
CONTENIDO
2
PORTADA
20
ORDENA AMLO A SFP AUDITAR CANCELACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES EN 2019 POR 350 MIL MDP El año pasado, aún con el cambio de régimen, se cancelaron créditos fiscales a grandes contribuyentes por un monto de 350 mil millones de pesos
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 18, número 684, del 9 al 15 de marzo de 2020– es una publicación semanal editada por Difusión de Información, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, CP 04100, Ciudad de México; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com. mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Impresa por Difusión de Información S.A de C.V., Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 6 de marzo de 2020. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Difusión de Información S.A de C.V.
OPINIÓN 6
OFICIO DE PAPEL ASF AUDITA EN “TIEMPO REAL” OBRAS DE AEROPUERTO SANTA LUCÍA Y REFINERÍA DOS BOCAS Miguel Badillo
8
CONTRAPODER MARIO DELGADO Y LOS NIÑOS CON CÁNCER, RAZONES Y SINRAZONES Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS
10
PENSÁNDONOS TERRITORIO: AKÚÚN JÚBÁ Y LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS DE LA MONTAÑA Isael Rosales/Elena Herrera
14
SECUELAS DEL VIEJO RÉGIMEN: PETRA BENÍTEZ, DE LA OCSS, TORTURADA Y SIN JUSTICIA Adrián Ramírez/Limeddh
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
4
9 de marzo de 2020
16
EL FEMINICIDIO Y LA TORPEZA DE LÓPEZ OBRADOR Roberto E Galindo
18
¿DE DÓNDE VIENE NUESTRA AMÉRICA? Guillermo Castro H/Prensa Latina
4
CONTENIDO
26
32
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Y EDICIÓN WEB Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx EDICIÓN IMPRESA Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE CONTENIDO DIGITAL Héctor Badillo hector@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx
42
46
52
EDITORIALISTAS Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa WEB Hugo Sadh ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN 20
PORTADA Ordena AMLO a SFP auditar cancelación de créditos fiscales en 2019 por 350 mil MDP Miguel Badillo
26
SOCIEDAD Feminicidio, el último peldaño de la violencia que padecen las mujeres Érika Ramírez
32
SOCIEDAD Investigan probable subcontratación ilegal en el gobierno federal Marcial Yangali
42
SOCIEDAD Avanza investigación de UIF sobre 300 empresarios que evadieron impuestos; entre ellos, Vicente Fox Nancy Flores
Imagen de portada: VICTORIA VALTIERRA/ CUARTOSCURO
ANÁLISIS
46
INTERNACIONAL Haití, sin carnaval… y sin Parlamento Bárbara Ester/Celag
ESPECIALES 52
ENTREVISTA Imposible tranformar América Latina sin confrontación: Rafael Correa Celag
MISCELÁNEO
66
EX LIBRIS Los modismos para insultar Álvaro Cepeda Neri
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
ASF AUDITA EN “TIEMPO REAL” OBRAS DE AEROPUERTO SANTA LUCÍA Y REFINERÍA DOS BOCAS MIGUEL BADILLO
P
ara evitar contratiempos y sustos, los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval, y de Energía, Rocío Nahle, firmaron sendos acuerdos con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que preside David Colmenares, para que este órgano de vigilancia del Congreso supervise en “tiempo real” las dos magnas obras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: el nuevo aeropuerto de Santa Lucía que llevará por nombre “General Felipe Ángeles” y la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco. Sabemos que ya iniciaron las auditorías sobre dichas obras, el gasto ejercido y el presupuestado, los tiempos de conclusión, el perfil de las empresas privadas contratadas y todas las dependencias involucradas en los trabajos, a fin de evitar despilfarros, desvíos de recursos públicos, omisiones, incumplimientos y, principalmente, malas construcciones y peores obras públicas, tal y como sucedía en gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Es más, nos explican los auditores, utilizan hasta drones para inspeccionar y vigilar los trabajos, y de encontrar alguna anomalía o irregularidad, se pueda corregir a tiempo y evitar daños al erario, además de lograr ahorros en el gasto público. El trabajo de la ASF será muy importante para auxiliar a la Secretaría de la Función Pública en la supervisión y el control de dicha obras emblema del gobierno de López Obrador.
Investigan injerencia de García Luna en la empresa RCU Sistemas Ya habíamos comentado en esta columna que en
6
9 de marzo de 2020
la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación su titular Alejandro Encinas ordenó una profunda investigación a la empresa privada RCU Sistemas, SA de CV, contratada por esa dependencia cuando su titular era el priísta Miguel Ángel Osorio Chong, para dar servicio y asistencia técnica al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Al interior de esa Secretaría que dirige la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, se comenta que es inminente la cancelación del contrato con esa empresa privada y la presentación de alguna denuncia penal por malos manejos de recursos públicos destinados a la supuesta defensa de periodistas y defensores de derechos humanos. Pero lo más delicado es la presunción de que RCU Sistemas habría sido recomendada por el expolicía y espía Genaro García Luna, actualmente preso en Estados Unidos por supuestos vínculos con el crimen organizado y el delito de lavado de dinero. Es más, la Secretaría de la Función Pública, por órdenes de su titular Irma Eréndira Sandoval, investiga si García Luna es el verdadero propietario de RCU Sistemas a través de prestanombres. Entre los contratos millonarios plurianuales asignados de manera directa (sin licitación por ser un supuesto asunto de “seguridad nacional”) a RCU durante el gobierno de Enrique Peña Nieto por quien fuera oficial mayor en Gobernación, Jorge Márquez, destacan cuatro: SG/CPS/12-1/2016-2017; SG/ CPS/18/2018-2019; SG/CPS/89/2017-2018, y SG/CPS/07/2017. El objetivo de estos contratos era “proporcionar de manera confidencial, óptima, segura y expedita
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
a los 2 mil millones de pesos anuales, empiezan a aparecer gastos escandalosos, muchos de los cuales sin “entregables”, es decir que no hay pruebas de los trabajos desarrollados. Por ejemplo, el presidente de la CNDH, que tenía un salario mensual de 198 mil 641.6 pesos más otras prestaciones, contrató a cinco asesores que anualmente cobraban en conjunto 2.3 millones de pesos como “apoyo en la elaboración de documentos e informes para la Presidencia; apoyo al presidente en temas periodísticos y de comunicación social [sin contar las 70 personas contratadas La estrecha relación en el área de prensa]; apoyo a los asuntos jurídicos CNDH-UNAM de la Presidencia; apoyo informático en los temas Desde su creación, la Comisión Nacional de los relacionados con el Asunto Caso Iguala; apoyo en Derechos Humanos (CNDH) ha estado vinculada la recopilación de información de casos sensibles a nuestra máxima casa de estudios, la Universidad sobre violación a los derechos humanos-Asunto Nacional Autónoma de México (UNAM), pero no Caso Iguala”. Este dispendio también se repetía en otras áreas precisamente por la trascendencia en la defensa de los derechos universales, sino más por intereses de la CNDH cuando Luis Raúl González Pérez estaba al frente, como es políticos, cargos admiprecisamente en la Dinistrativos, puestos diSe utilizan hasta drones para inspecrección General de Corectivos y, sobre todo, las grandes bolsas de cionar y vigilar los trabajos. De encon- municación, en donde dinero público que allí trar alguna anomalía, se podrá corregir su titular Jesús Ramírez López, con un salario se manejan. a tiempo y evitar daños al erario mensual de 167 mil Así vemos que el 751.9 pesos, tenía conexrector José Narro Robles, exaspirante también a dirigir el PRI nacional, tratados cuatro asesores que en conjunto cobraban tenía una enorme influencia en las decisiones de la anualmente 1.6 millones de pesos, por “apoyo, anáCNDH cuando su titular era Luis Raúl González lisis y seguimiento a entrevistas y comunicados de Pérez, quien al dejar la presidencia del máximo prensa (además de contar con 70 personas bajo su órgano de defensa de los derechos humanos a fi- dirección en Comunicación); apoyo en la atención nales del año pasado, de inmediato pasó a ocupar informativa de fin de semana, días festivos y coberla Coordinación del Programa Universitario de tura de vacaciones; apoyo en la preparación de la Derechos Humanos (PUDH) de la UNAM, por carpeta informativa y en la entrega de mensajería instrucciones del rector Enrique Graue Wiechers, interna y externa; apoyo en entrevistas, así como en su transcripción para la preparación de boletisucesor de Narro. Esa influencia de Narro sobre González Pérez nes de prensa que realiza la Dirección Adjunta de permitió que su hijo Joaquín Narro Lobo aún se Información”. El grueso expediente de la CNDH, que condesempeñe –y desde 2015– como secretario técnico del Consejo Consultivo de la CNDH, en donde tiene miles de hojas, será revisado y analizado con la nueva titular Rosario Piedra Ibarra ya revisa al- mayor detenimiento en las páginas de Contralínea, en donde se muestra el gran despilfarro de dinegunos cambios para evitar dispendios y abusos. En las primeras investigaciones y auditorías que ro público y al mismo tiempo se explica el enorme llevan a cabo al interior de dicha Comisión, la cual interés de que un grupo de expolicías del régimen, durante el sexenio que estuvo al frente González cuando trabajaron en la PGR, pelearan por reconPérez consumió un presupuesto público superior vertirse en “defensores de derechos humanos”. las medidas de protección que requiere la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, para garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas”; sin embargo, de acuerdo con los primeros dictámenes de la investigación, se precisa que los tres contratos “no fueron debidamente justificados por haberse adjudicado de manera directa, toda vez que la confidencialidad de la información para brindar protección no es en sí un supuesto que pudiera equipararse a seguridad nacional”.
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
MARIO DELGADO Y LOS NIÑOS CON CÁNCER RAZONES Y SINRAZONES ÁLVARO CEPEDA NERI
E
l “líder” de los diputados de Morena y uno de los más fieles y obedientes seguidores de López Obrador se fue a realizar exámenes médicos en hospitales privados, que pagó con su sueldo (y prestaciones), por lo cual ha recibido toda clase de críticas. Seguramente lo hizo porque sabe que en el ISSSTE, en donde está oficialmente dado de alta como afiliado-paciente, no hay los indispensables laboratorios, cuenta la institución con pocos médicos por lo que cada uno de ellos tiene que atender un exceso de pacientes, y no hay medicinas. Además de que la atención es para pacientes con sobrada paciencia porque se otorgan consultas para después de 3 meses. Tampoco López Obrador se atiende en el ISSSTE, pues cuenta con sus médicos cubanos como guardia las 24 horas del día, quienes le recetan las medicinas que él compra con sus propios recursos. Mario Delgado fue duramente atacado con comentarios por parte de sus enemigos y adversarios; los “fifís” y los conservadores. Tuvo sus razones para, urgido de sus exámenes físicos, recurrir a la medicina privada. No sabemos cuáles fueron los resultados; pero indudablemente que ya recibió lo que necesitaba. Nadie como él está enterado de que no hay servicios eficientes en esa institución que está en quiebra financiera; por lo que deben hacerse larguísimas filas para conseguir una consulta. Donde finalmente, resulta que no hay medicamentos y los pacientes deben esperar para ser encamados hasta 6 meses. Regresando una y otra vez, a más de lo mismo. El diputado Delgado Carrillo tiene recursos para resolver sus necesidades. Y si como esperamos, cubrió sus gastos con su dinero, las críticas y ataques son sinrazones pues hay que dejar que los escasos recursos del ISSSTE (donde su director general es hijo
8
9 de marzo de 2020
del exgobernador priísta Heladio Ramírez), mejor se utilicen en los afiliados que no pueden permitirse el lujo de consultar una atención privada. Y que tampoco pueden atenderse en el Seguro Popular, porque ya no existe y el Insabi todavía no funciona; y lo único que les queda es morirse en la raya. Está el caso de los niños con cáncer, quienes por más de 1 año no han podido recibir sus quimioterapias porque constantemente escasean las medicinas; y aunque sus padres se han manifestado, no consiguen obtener atención. Pero con todo su entusiasmo, López Obrador anda enredado en la pelea con los laboratorios, según dice para erradicar la corrupción que reflejaban los precios; lo que ha producido constante desabasto de medicamentos que ya ha provocado la muerte de algunos de esos niños. Y otros sufren físicamente y emocionalmente, al igual que sus padres que no encuentran la manera de exigir les sea provisto de lo que tienen derecho. Muy a pesar de las reiteradas promesas de que habrá “bienestar” en salud... algún día. Mario Delgado ha hecho bien en atenderse en hospitales privados. Lo paga con su dinero. Por esto es que las críticas que estúpidamente lo pusieron como blanco no debieron habérsele dirigido. El “líder” de Morena en la Cámara de Diputados debe estar en las mejores condiciones de salud para lidiar con los problemas legislativos. Esos que competen a las facultades de los diputados federales que lidera Mario Delgado, quienes pueden ordenar que se ejerza el presupuesto necesario para que el ISSSTE y los hospitales oncológicos públicos, cuenten con los medicamentos suficientes para la atención de los enfermos. El hecho de que no se cuente con ellos es otra de las irracionalidades del nuevo régimen de “primero los pobres”.
OPINIÓN ARTÍCULO
PENSÁNDONOS TERRITORIO
AKÚÚN JÚBÁ Y LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS DE LA MONTAÑA ISAEL ROSALES SIERRA/INTEGRANTE DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA MONTAÑA TLACHINOLLAN/ELENA HERRERA/INVESTIGADORA INDEPENDIENTE, DOCTORA EN ANTROPOLOGÍA POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL-CIUDAD DE MÉXICO
E
n la Montaña de Guerrero, las hijas y los hijos de Begó, el fuego, vigilan los cerros. Sus miradas son tan profundas que conocen el alma de ákúún júbá (deidad de la tierra, del cerro). Saben lo que hay en sus entrañas porque es el ente más importante para los pueblos Mé’pháá: es el que cuida su territorio, aquel que puede enfermar a alguien si maltrata a la tierra, corta un árbol o incurre en una falta en el entorno natural. Nada escapa a sus ojos, los mismos que hoy presencian el riesgo latente de proyectos extractivistas que han puesto en los territorios de la Montaña sus ojos y visión de un desarrollo, que lejos de sus promesas por resarcir las terribles condiciones de desigualdad, explotación y despojo que padecen sus habitantes, amenaza con profundizarlas en pro de alimentar un sistema neoliberal, el cual no concibe la naturaleza o sus fuerzas, más allá de un recurso para la acumulación de bienes, riquezas y poder en las manos de unos cuantos. Pero los pueblos originarios de la región no son testigos pasivos, resignados a ver cómo sus territorios son condenados y llevados a la muerte paulatinamente, no sólo por la conexión espiritual con la naturaleza a través del pensamiento mágico-religioso, sino porque además son los espacios conocidos, aquellos en donde han nacido, construido y significado una vida, son los resguardos de la memoria, de su historia y su devenir, su entramado de significados. Por ello, continúan organizándose en la defensa de sus territorios, en un contexto, como el actual, el de la
10
9 de marzo de 2020
“cuarta transformación,” que no parece tener la intención por detener los proyectos extractivistas en los territorios de los pueblos originarios. Desde el comienzo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018 se generaron expectativas de cambio en las viejas estructuras políticas y sociales, entre éstas, se anunció una atención prioritaria hacia los pueblos “indígenas” y la transformación en la relación entre estos y el Estado (Programa Nacional de los Pueblos Indígenas, 2018-2024). Sin embargo, los llamados mega-proyectos del sexenio, entre los que se encuentran el Tren Maya; el Proyecto Integral Morelos, mejor conocido como la Termoeléctrica de Huexca; el tren Transítsmico y la Refinería Dos Bocas, tienen incidencia en territorios de pueblos originarios, el problema es que estos proyectos no son solo alternativas para el desarrollo, como dijo en un tuit Luis Hernández al respecto del Tren Maya: “Es mucho más que un ferrocarril. Es un reordenamiento territorial que implica desplazamiento de poblaciones y construcción de 18 ciudades. Su impacto es brutal. La “consulta” gubernamental escondió el hecho”. Situación que se ha repetido en los otros proyectos, pues: “A principios de 2019, la consulta realizada para el Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye la construcción de una termoeléctrica en Huexca, Morelos, ha estado rodeada de disturbios y del asesinato de uno de los principales opositores. De ahí que el Congreso Nacional Indígena haya expresado que ‘esas consultas están
ARTÍCULO
OPINIÓN
hechas a modo para concretar el despojo y llevar nas de la Montaña han tenido que organizarse la muerte a territorios’. Cabe destacar que tanto no sólo a través del sistema de justicia comunitael tren maya como este último proyecto, tam- ria sino que han creado un Consejo de Autoridapoco han sido sometidos a consulta y consen- des Agrarias en Defensa del Territorio (CRAAtimiento indígena, de acuerdo con el Convenio DT), espacio de reflexión, que lucha contra las 169 de la OIT [Organización Internaiconal del empresas mineras que amenaza con entrar a su Trabajo] ‘Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en territorio sagrado. Más de 14 concepciones miPaíses Independientes’ (Díaz, Orizaga y Muci- neras en la región estarían borrando su historia, el lugar donde yacen sus muertos, los ríos y ákúún ño, 2019, sp).” De esta manera, “la contradicción esencial es júbá. Pero, más allá de estas movilizaciones, la deque la atención a pobres e indígenas no puede fensa de los territorios se lleva a cabo a partir del lograrse si a la vez los principales asesores pro- continuo compromiso por estrechar el lazo entre meten hacer de México un paraíso de inversión seres humanos y naturaleza. El pensamiento de privada y ofrecen ampliar las Zonas Económicas los pueblos indígenas teje su devenir en el futuEspeciales que por definición implican políticas ro a través de caminar la palabra y recuperar neoliberales de despojo de territorios y bienes la memoria como forma de resistencia ante un sistema económico, pero sobre todo de pensarse comunes” (Martín, 2018, sp). Sin duda, hay dos grandes formas de conce- colectivamente. Este colectivizar su existencia bir el florecimiento humano en un país donde la tiene que ver con una episteme de los pueblos “cuarta transformación” intenta continuar con originarios. En el caso del pueblo Mé’pháá, ellos ven en el mano vuelta el despojo y la impoo el cambio de brazo sición de proyectos El mundo occidental y los pueblos una suerte del don del de muerte. Los pensamientos se bifurcan originarios: dos concepciones de la exis- recibir y dar. En pocas entre la visión de un tencia y dos interpretaciones de la vida palabras, la lógica de la vida no es la acumumundo occidental y y del valor de la naturaleza lación de la riqueza y la cosmogonía de los el control del poder, pueblos originarios, dos concepciones de existencia y dos interpreta- sino la relación seres humanos-entes-naturaleza ciones sobre el valor de la naturaleza y su rela- o, bien, un florecimiento que no comprende el ción con la vida, que se encuentran como con- despojo del ser. Por tanto, defender el territorio traposiciones en un enfrentamiento desigual. En se convierte en una prioridad, una responsabiliGuerrero se tienen 894 concesiones mineras que dad por sembrar y florecer la vida. En esta tesitura, ákúún júbá es la fuerza más mantienen al asecho a las comunidades, tales como la conexión del corredor Puerto Lázaro imponente para la defensa del territorio ante los Cárdenas-corredor transítsmico y la expansión proyectos estractivistas. Si alguna de sus hijas o del corredor turístico en las costeras. A todo esto de sus hijos busca maltratar a la naturaleza es rese suma el incremento en la violencia a causa prendido con una enfermedad y, por tanto, tiedel crimen organizado, actor que también ve los ne que ir a ofrecer su respeto; para eso, el xi’ña, territorios de la Montaña como espacios propi- “hermeneuta de los sueños y de las enfermedacios para asentarse y expandir sus redes, no solo des del cuerpo-territorio”, sirve de interlocutor a partir de la siembra y comercialización de la porque no cualquier persona puede hacerlo. amapola, de la cual Guerrero es el principal Esta deidad de la tierra o del cerro cuida todo productor, sino de una serie de oleadas de vio- el territorio, por tal motivo, si los Mé’pháá no lencia que recorren los territorios en forma de se organizan para defenderlo serán reprendidos ejecuciones, desapariciones y enfrentamientos por no proteger la vida. Una estrategia de las autoridades comunitaarmados. Ante este escenario, las comunidades indíge- rias para la defensa del territorio en la Montaña
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
se condensa en el sacrificio de un gato en la co- que siente y resiente, que provee a los cuerpos munidad de Zilacayota, municipio de Acatepec. que lo habitan, que lo cuidan, y en este juego, La sangre del felino es dada a ákúún júbá para ambos entes se alimentan, se acompañan, se cuique la comunidad no tenga problemas, pero dan, y al pertenecerse a sí mismos y a los otros, también para que se defienda de cualquier ame- se auto-protegen. Por ello, si se pierde el derecho naza. Así, el poder del felino es traspasado a las a la autoconservación, se amenaza la vida misnuevas autoridades comunitarias que serán las ma, la propia y la de todos, y es que moralmente inmediatas figuras de cuidar el territorio. no podemos ser, estar, ni sobrevivir solos en este Otro elemento importante es la ceremonia mundo, más si se trata de defender el territorio, xtámbaa donde presentan al niño o la niña con la ya que es el cuerpo de ákúún júbá, y al mismo tierra, los bosques y los ríos, para que lo cuiden; tiempo, sólo podemos ser en cuanto exista ese a través de esta ritualidad el niño se transforma cuerpo que nos da vida. en los otros. MatiÚwáa (2018) señala que durante esta ceremonia hay tres dimensiones filo- Bibliografía sóficas: (1) ser, refiere estar en el mundo en condición de iguales; (2) ser otro, tener un animal Dorronsoro, Begoña (2013) “El territorio cuersiendo uno mismo, y (3) ser territorio, es asumir po-tierra como espacio-tiempo de resistenque no se está solo y que hay una responsabicias en las mujeres indígenas y originarios”, lidad por los otros donde se construye la terrien IV Coloquio Internacional de Doutorandos, torialidad (MatiÚwàa, 2018: https://bit.ly/2Sddisponible en línea: https://cabodostrabalhos. 4nu1). Es así, como el ces.uc.pt/n10/documenindividuo es al mismo tos/11.3.1_Begona_DoEl territorio es cuerpo vivo, que siente tiempo colectivo, al rronsoro.pdf [último mismo tiempo terri- y se resiente, que provee a los cuerpos acceso 15 de febrero torio, una fusión que que lo habitan, que lo cuidan. Y así, to- 2020]. explica e interpreta dos se alimentan y se protegen Cabnal, Lorena (2010) la vida, concepción “Acercamiento a la imposible de asumir construcción del penpara un sistema depredador capaz de devorar la samiento epistémico de las mujeres indígetierra y con ello, amenazar la propia vida. nas feministas comunitarias de Abya Yala”, En esta línea, se comprende también, ya no en Feminismos diversos: feminismos comunitarios, específicamente del pueblo Me’pháá, que la depp. 11-25. fensa de los territorios sea articulada por varios Díaz, Alejandro, Isabel Orizaga y Rita Muciño colectivos de mujeres indígenas desde el femi(2019) “Los pueblos indígenas y el giro colonismo comunitario, como la defensa del cuerpo nial de la “cuarta transformación”, en Animismo (Cabnal, 2010; Begoña, 2013). La metámal Político, 19 de agosto. Disponible en línea fora del cuerpo femenino como territorio a dehttps://www.animalpolitico.com/blog-invitado/ fender es otro escenario que revela, por un lado, los-pueblos-indigenas-y-el-giro-colonial-de-la-cuaruna concepción en donde el cuerpo humano es ta-transformacion/ [Último acceso 9 de enero una extensión y parte de la naturaleza, y por el 2020]. otro, que el autocuidado está vinculado con la Martín, Rubén, (2019) “AMLO: Las contraprotección a los demás y a los territorios. dicciones de la cuarta transformación” La muerte o la vida, en el trasfondo ambas, en Sinembargo, 8 de julio. Disponible en es lo que está en juego en las concepciones de línea https://www.sinembargo.mx/08-07los pueblos originarios, es la apuesta por la vida, 2018/3439219 [último acceso 7 de enero en donde el otro es necesario, ya que hasta para 2020]. morir hay que estar acompañado; no hay vida Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018sin el territorio, un territorio que es cuerpo vivo, 2024.
12
9 de marzo de 2020
OPINIÓN ARTÍCULO
SECUELAS DEL VIEJO RÉGIMEN PETRA BENÍTEZ, DE LA OCSS, TORTURADA Y SIN JUSTICIA ADRIÁN RAMÍREZ, PRESIDENTE DE LA LIGA MEXICANA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (LIMEDDH)/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
L
a señora Petra Benítez forma parte de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), a la cual se había incorporado después de la separación de su segunda pareja. Participa en las asambleas, reuniones y marchas y conoce a varias familias que sufren persecución y represión en el Estado de Guerrero. El 3 de abril del 2001 a las 7 de la mañana, cuando la Petra Benítez se dirige a su trabajo, en el puente ubicado frente a la Ayudantía y la Iglesia de la colonia Revolución, Cuernavaca, es interceptada por cuatro camionetas y un coche rojo. Un hombre de tez blanca, cara redonda, ojos grandes color café, sin bigote, gordo, de alrededor de 172 centímetros de estaura, sin uniforme, vestido de camisa y pantalón beige, le enseña una pequeña placa diciendo que se trataba de una orden judicial. La lleva cerca de la camioneta verde en la que se encuentra el señor Eduardo Gallo. Gallo estaba dedicado a buscar a los responsables del secuestro (8 de julio de 2000) y muerte de su hija Paola (16 de juio de 2000). El hombre le pregunta a Eduardo Gallo: “¿Es ella?”. Responde que sí y en seguida suben a Petra con fuerza al coche rojo, tirándola en el suelo en el asiento de atrás. Antes de que le tapen la vista con una chamarra alcanza a ver a dos hombres en el coche. Sabe que el chofer es agente de la Policía Judicial del Estado porque ha visto su foto en una revista policiaca. Encima de ella va el hombre que la detuvo. El trayecto en coche es de aproximadamente 1 hora y media. Durante este tiempo la insultan: “¡Vieja!” “¡Bruja!” y la amenazan.
14
9 de marzo de 2020
Escucha tráfico de automóviles y voces fuera del coche. Poco antes de llegar disminuye el ruido y la calle empieza a sentirse pedregosa. En algún momento los hombres mencionan estar en Cocoyoc, Estado de México. Es ingresada a una. Lleva los ojos vendados pero siente un camino con piedras pequeñas y se topa con plantas. le dicen “No te preocupes, son palmitas.” Al entrar hay dos escaleras bajas. Llegando a la casa, es arrojada al piso, al parecer en un baño (lo identifica porque en un momento se recargó en una taza de baño), bajo golpes la interrogan durante alrededor de 1 hora acerca de su yerno Antonio Barragán Carrasco: “¿Dónde está él?”; “¡Lo vamos a entregar en pedazos!”; “Te vamos a quitar una mano para entregársela a Antonio, para que él se entregue”. Le colocan una tijera abierta alrededor de ambos dedos pulgares. La aprietan hasta causar dolor intenso, hinchazón y hematomas. Además la amenazan con matar a su hijo menor. “Vamos a matar a José”; “Te traemos la cabeza de él, para que la veas”; “Le daremos una muerte lenta, ya lo tenemos ubicado”. Le preguntan si sabía nadar y le dicen que la van a meter en una pila. Una vez la sumergen bajo el agua y ella siente que se ahoga. La dejan en paz de 2 a 3 horas. Está sentada en el piso durante este tiempo. Ponen una música desagradable que le da miedo. (Reconocería la misma música en una llamada a su casa por agosto del 2002. Durante este tiempo las personas presentes hablan entre sí y ella reconoce cuatro voces distintas.
ARTÍCULO
Nuevamente empiezan las agresiones. Le hacen preguntas sobre drogas, armas y el dinero que supuestamente Antonio había robado a su jefe. Es arrastrada por el piso, le tiran de los cabellos, recibe golpes con los puños cerrados y patadas en el estómago, los riñones, la cabeza y la boca. La golpean con un arma en la cabeza y le aplican golpes con las manos abiertas en las orejas. En cuatro ocasiones le dan toques eléctricos en las manos, obligándola a sostener dos piezas de metal o también se las colocan en las plantas y los bordes internos de los pies, los muslos y la cadera. Se acercan con jeringas bajo amenazas de envenenarla. “Es veneno, no te lo tragues”. Le echan el líquido de las jeringas en la cara, diciendo “ya te lo tragaste. Es veneno.” Cuando casi se desmaya le echan alcohol en la cara para que se recupere. En seguida le pican con las agujas en los dos muslos y los dos brazos. “Habla, es veneno!”. Esto lo repiten en tres ocasiones. Se hincan con las rodillas apoyadas en su pecho y sobre sus muslos. Toman sus brazos con gran fuerza, le introducen agua en la nariz con mangueritas, le cubren la boca con un trapo mojado hasta que siente que se ahoga. Esta sesión se repite varias veces. Queda aterrorizada, con dolores en todo el cuerpo, la boca sangrando, agotada y a punto del desmayo. Como todavía no “habla” se acercan nuevamente. Siente que tres personas se sientan sobre ella y amenazan con violarla ellos mismos o con un palo. Cuando le suben la falda y bajan la pantaleta, se desmaya. Cuando recupera la conciencia se da cuenta que está sangrando fuertemente entre sus piernas. Le ordenan no moverse: “Vas a manchar mi alfombra!”. Le echan agua encima quitando parte de la sangre y le dan papel para limpiarse. Además le echan alcohol en las manos y la nuca. Poco después se escucha el ruido de un coche y alguien dice: “Ya viene el jefe”. De repente escucha llorar a una mujer. Piensa que es una de sus hijas. Le avisan que “el jefe” va a decidir si “te damos la libertad y vas a la fosa común”. Ella reconoce la voz del señor Gallo preguntando “¿Le han hecho todo?”. Uno de los hombres responde: “Sí, le hicimos todo pero no dijo nada más de lo que ya sabíamos”. Ordena el señor Gallo: “¡Ponla a disposición!”. En este momen-
OPINIÓN
to ella piensa que la van a matar. Poco después, nuevamente acompañado de insultos, uno de los hombres le avisa que el jefe le había dado la libertad pero que era necesario que ella diera las gracias a él. La obligan a hincarse frente al señor Gallo y decir: “Muchas gracias, señor, por perdonarme la vida”. Acto siguiente alguien le escupe en la cara. La dejan en paz por 3 horas. Aproximadamente a las 11 de la noche le dicen que le van a dejar libre. Le regresan sus huaraches y las llaves de la casa donde trabaja, cosas que le habían quitado junto con su mandil y aretes de oro. La suben nuevamente a un coche, pero como sigue vendada de los ojos, no alcanza ver ni el coche ni las personas que la llevan. Sin embargo tiene la impresión de que se trata de las mismas dos personas que la habían llevado a la casa. El trayecto dura 20 minutos. Bajan del coche los hombres. Le ordenan no quitarse la venda y caminar derecho durante 15 minutos; en caso contrario, le van a tirar. Amenazan de matar a sus hijos en caso de que denuncie lo sucedido. Por miedo empezó a caminar sin quitarse la venda y logró ver algo debajo de la venda. Siente que va a desmayarse, casi cae y logra inclinarse en un coche. No recuerda en qué momento se quita la venda pero cuando recupera la conciencia ve a dos hombres, pide ayuda para llegar a su casa. Ellos le enseñan donde puede tomar un taxi y ella camina hacia este lugar. Pide ayuda a una señora que está levantanndo un puesto de mercado. Finalmente la llevan en una camioneta hasta las inmediaciones de cu casa. Estas personas también le dicen que ese lugar se llama “La Joya”. Petra busca a una vecina. Le comenta una parte de lo que había sucedido y ella le cura sus heridas. Alrededor de las 4 de la madrugada va a su cuarto, se quita la ropa y se limpia superficialmente. Por último guarda la ropa en una bolsa de plástico. Sería hasta más de año y medio después, durante una sicoterapia que recuerda el detalle que había guardado la ropa durante todo este tiempo sin volver a tocarla. Justicia para Petra Benírez Barrios. Libertad para Antonio Barragán Carrasco. Tortura nunca más. Ni un culpable fabricado más.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
EL FEMINICIDIO Y LA TORPEZA DE LÓPEZ OBRADOR ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
L
a estrategia para disminuir la violencia en el país es más de fondo que de forma inmediata y está canalizada para atender las causas de su origen, una mayor justicia social disminuirá paulatinamente la espiral de violencia en la que está sumido nuestro país. La cuestión es que hasta ahora eso no ha sido suficiente para contener la barbarie que desde hace décadas viene incrementándose. Si el problema de la inseguridad y la violencia no es controlado y disminuido, será el que descarrile al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y al proyecto nacional que millones de personas cimentamos en las elecciones presidenciales de 2018; la oposición lo sabe y persiste en armar campañas mediáticas que incrementan, más allá de los verdaderos números estadísticos, los niveles de la violencia en general y sobre todo de la relacionada a los crímenes contra mujeres. La violencia ha sido racionalizada y aceptada por décadas, sobre todo por aquellos que no la han padecido y no han logrado asumir o siquiera imaginar el dolor de quienes han sufrido una de las pérdidas humanas que se acumulan por cientos de miles en nuestro país. Con el cambio de régimen se ampliaron por mucho las expectativas de aminorar la inseguridad y la violencia. Es evidente que las protestas se han incrementado desde todos los sectores sociales y algunas de éstas han rebasado los estándares de agresividad de protestas previas; una de las razones es que el gobierno federal actual no
16
9 de marzo de 2020
reprime como los gobiernos anteriores. Por supuesto entre las manifestaciones más agresivas se encuentran las de los grupos feministas más radicales, acciones que acaparan la atención de los medios de comunicación masivos y de las redes sociales, incluso de partidos políticos y de sectores que antes no se manifestaban contra los crímenes perpetrados a mujeres o contra la violencia y la inseguridad en general. Y qué bueno que la protesta feminista congregue a todos los sectores, incluso a aquellos que en los sexenios pasados fueron indolentes o partícipes de la generación de la barbarie. Las protestas por los recientes casos de feminicidios, los que se han vuelto más mediáticos, el de Ingrid Escamilla y el de la pequeña Fátima, son justificadas, pero no sólo ellas fueron asesinadas; diariamente varias mujeres son extinguidas de este país y muchas más son violentadas de alguna manera, pero no todos los casos obtienen tal atención. Es claro que la lucha feminista está siendo usada como arma de ataque político contra la “4T”. Es evidente, si lees los diarios, si escuchas los programas de radio y vez los de televisión, que muchos articulistas y comentaristas hablan de la ineptitud del gobierno para resolver los feminicidios, obviando que el problema no se generó en 2019, ni se desató en 2020, excusando los datos duros que señalan un progresivo y sostenido incremento de la violencia contra las mujeres desde la década de 1990, cuando se desataron una serie de crímenes contra ellas en
ARTÍCULO
OPINIÓN
Ciudad Juárez, Chihuahua; pero sobre todo se- diom=es). Aunque, lamentablemente, el número ñalando que la violencia contra las mujeres se de feminicidios y homicidios contra mujeres no ha incrementado enormemente durante la ad- han disminuido. Lo que señalo no intenta justificar la comiministración de López Obrador. Retomando las cifras del Secretariado Eje- sión de ningún delito, sólo expongo que hay atacutivo del Sistema de Seguridad Pública, que ques mediáticos falsos, principalmente dirigidos reporta los datos duros sobre la violencia contra al gobierno federal y al de la Ciudad de Méxila mujer y basándonos en el presunto feminici- co; y es que hay quienes se conforman y hasta dio, pues los indicadores de violencia por género se regodean con noticias tendenciosas o falsas. cubren diversos tipos de agresión, tenemos que Tampoco intento justificar la torpeza de Andrés a contracorriente de lo que se maneja en las re- Manuel al responder a los reclamos de las femides y en algunos medios de comunicación, los nistas, su improvisado decálogo durante una de índices (medida que permite estudiar las fluc- las mañaneras es cuando menos ofensivo para el tuaciones o variaciones de una magnitud en dolor de todas las mujeres y de la sociedad enrelación al tiempo o al espacio) de feminicidio tera, pues el problema de la violencia de género no se han disparado durante el gobierno de la nos compete a todos. Es indispensable que el presidente se mani“4T”, al contrario, han tenido una disminución considerable en cuanto al incremento de casos fieste de manera contundente sobre la violencia reportados; lo que tampoco podemos atribuir a contra las mujeres y tome acciones inmediatas la nueva administración, pues está claro que no que refuercen la estrategia de fondo para contener la barbarie conhay una estrategia de contención y/o dismiLa protesta feminista debe atenderse tra ellas y en general la violencia que imnución a corto plazo. Tenemos que duran- con seriedad. Son necesarias estrate- pera en México. No te 2015 se registraron gias que abatan la violencia que actual- debemos olvidar que los grupos políticos y 411 casos de femini- mente se ejerce contra las mujeres económicos a los que cidio; en 2016 fueron se combate en otros 602; en 2017 se dieron 741; pasaron a 891 en 2018; llegaron a 976 en frentes, como el de la corrupción, siempre han 2019. Como se puede, ver la tendencia a la alza sido proclives a participar en crímenes de diverse ha mantenido desde 2015, pero si analizamos sa índole: secuestros, encarcelamientos, magniel índice de incremento entre un año y otro tene- cidios, masacres, montajes policíaco-políticos, mos que se dio de la siguiente manera: 191 casos desapariciones forzadas, entre otros, para accemás entre 2015 y 2016, 139 más entre 2016 y der o mantenerse en el poder. La protesta feminista debe de ser atendida 2017, 150 fue la diferencia entre 2017 y 2018, pero no con palabras y discursos huecos, menos para que en el 2019 fuera de 85 casos. Lo anterior indica que la campaña mediáti- con decálogos sacados de la manga; debe ser ca que acusa un incremento desproporcionado respondida con estrategias que se aterricen para a la alza de los feminicidios durante la admi- contener la violencia que sufren las mujeres. De nistración de López Obrador es falsa. De igual otra manera todos seremos culpables de una manera, si analizamos las cifras de homicidio mayor generación de esta barbarie, que incluso doloso contra mujeres: 1 mil 735 casos en 2015; puede ser fustigada o cometida por grupos de 2 mil 190 en 2016; 2 mil 536 para el 2017; 2 poder político y económico que ahora se suman mil 773 durante 2018, y 2 mil 819 en 2019. Te- a la protesta feminista. La “4T” no podrá cantar nemos una disminución, incluso más considera- una sola victoria en este ámbito hasta que los ble, dentro del índice de incremento, sobre todo números estadísticos indiquen una disminución entre 2018 y 2019. (https://www.gob.mx/sesnsp/ de crímenes y aun entonces habrá mucho por acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?i- hacer.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
¿DE DÓNDE VIENE NUESTRA AMÉRICA? GUILLERMO CASTRO HERRERA, ENSAYISTA, INVESTIGADOR Y AMBIENTALISTA PANAMEÑO/ PRENSA LATINA
“Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.” José Martí, 1891 [1]
¿D
e dónde viene nuestra América? ¿Adónde va? Ha sido, será, constante la batalla de ideas en torno a estas preguntas, desde que José Martí publicara su ensayo Nuestra América, en México y Nueva York en enero de 1891. En él expresó, expresa, a un tiempo, la crítica al Estado Liberal Oligárquico en que había encontrado forma primera la independencia de nuestras repúblicas y la propuesta de una revolución liberal democrática que emanaba de esa crítica, sintetizada en la advertencia de que: “Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. [...] La Colonia continuó viviendo en la República; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros –de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen– por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la Colonia.” [2] No en balde se ha llamado a Nuestra América el acta de nacimiento de nuestra contemporaneidad, cuyo primer momento ocurrió con la transformación de la segunda fase de la guerra de independencia nacional de Cuba –librada entre 1895 y 1898– en una contienda de liberación nacional frustrada
18
9 de marzo de 2020
por la intervención militar y la ocupación de la Isla por Estados Unidos entre 1898 y 1902. A eso sucedió todo lo que fue de la Revolución Mexicana de 1910-1917 a la defensa de la Nicaragua ocupada por el ejército popular que encabezara Augusto César Sandino, hasta culminar en los regímenes de amplia base popular que, en México como en Argentina –con Lázaro Cárdenas y Juan Domingo Perón– culminaron el ciclo de nuestra primera juventud. Fue en el corazón de ese período convulso, también, que se dieron los pasos iniciales hacia la primera madurez de nuestras luchas por trascender nuestro marco liberal de origen, y avanzar hacia una revolución que fuera democrática por lo popular que llegara a ser. Y en esta etapa nueva correspondió un papel de primer orden al marxista peruano José Carlos Mariátegui, nacido 1 año antes de la muerte de Martí y que fallecería en 1930, en plena etapa ascendente de la revolución democrática en nuestra América. Mariátegui participó en el primer movimiento regional de apertura al marxismo y de paso a las formas iniciales de lucha por el socialismo en nuestra América, en el que coincidió con otros intelectuales como el argentino Aníbal Ponce (1898-1938) y el cubano Juan Marinello (1898-1977). Si Ponce desempeñó un papel de primer orden en la difusión del pensar marxista en nuestra América, a Mariátegui le correspondió hacer de ese pensar una herramienta para dar cuenta de la formación histórica de nuestras sociedades, y de su lugar, su función y su futuro en el marco del sistema mundial creado por el capitalismo entre los siglos XVI y XIX. Hoy, en efecto, podemos ver que Mariátegui –y sobre todo en su libro clásico 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, publicado en 1930– utilizó
ARTÍCULO
aquel pensar para comprender y explicar al Perú como una formación económico-social en desarrollo, en el sentido en que Marx señaló en sus notas preparatorias para la elaboración de El Capital, que: “En todas las formas de sociedad existe una determinada producción que asigna a todas las otras su correspondiente rango de influencia, y cuyas relaciones por lo tanto aseguran a todas las otras el rango y la influencia. Es una iluminación general en la que se bañan todos los colores y [que] modifica las particularidades de éstos. Es como un éter particular que determina el peso específico de todas las formas de existencia que allí toman relieve.” [3] Dos elementos destacan en esa caracterización inicial de la formación económico-social peruana. Uno se refiere al papel desempeñado por el “espíritu del feudo” en las tareas del desarrollo del capitalismo, expresado en el vínculo entre la hacienda terrateniente, con su masa servil indígena, y los enclaves capitalistas primario-exportadores. Otro, al papel determinante de esa masa indígena en cualquier proyecto de transformación de la sociedad peruana y, en particular, lo que llamó el socialismo indoamericano. Este socialismo no designa una excepcionalidad, sino una particularidad de la sociedad peruana en el mercando mundial. Para Mariátegui, en efecto: “El socialismo ordena y define las reivindicaciones de las masas, de las clases trabajadoras. Y en el Perú las masas –la clase trabajadora– son en sus cuatro quintas partes indígenas. Nuestro socialismo no sería pues, peruano –ni sería siquiera socialismo– si no se solidarizase, primeramente, con las reivindicaciones indígenas.” [4] La legitimidad de ese socialismo, decía, se sustentaba en la importancia del problema indígena –que era esencialmente el del acceso a la tierra– en el destino del conjunto de la sociedad. A modo de contraste, señaló que la creación de un Estado indígena autónomo “no conduciría en el momento actual a la dictadura del proletariado indio ni mucho menos a la formación de un estado indio sin clases… sino a la constitución de un estado indio burgués con todas las contradicciones internas y externas de los Estados burgueses” [5]. Por lo mismo, planteaba la necesidad de vincular estrechamente la lucha social con la cultural en todos los sectores oprimidos de la sociedad –desde los trabajadores del latifundio y de la economía de enclave,
OPINIÓN
hasta los de la ciudad, incluyendo las capas medias asalariadas entonces emergentes–, por cuanto: “La energía revolucionaria del socialismo no se alimenta de compasión ni de envidia [sino de] la lucha de clases, donde residen todos los elementos de lo sublime y heroico de su ascensión, el proletariado debe elevarse a una ‘moral de productores’, muy distante y distinta de la ‘moral de esclavos’, de que oficiosamente se empeñan en proveerlo sus gratuitos profesores de moral, horrorizados de su materialismo.” [6] Fue vasto, y profundo, el impacto de Mariátegui en su tiempo, como debe llegar a serlo en el nuestro. Así como Martí señaló los fines mayores de nuestra América, y el papel que le correspondía en la lucha por el equilibrio del mundo, Mariátegui intuyó los medios a desarrollar para contribuir a la construcción del futuro desde nuestro pasado. A eso se refirió el cubano Juan Marinello en el texto que dedicó a la vida y la obra del gran peruano: “José Carlos Mariátegui, líder de su día y orientador de un mundo por nacer, fue forzado a mezclar, equilibrar, las esencias del hombre apostólico –hombre en futuro– con virtudes presentáneas del realpolitiken. Quiso llevar a su pueblo, a su gente americana, por caminos inéditos y le fue preciso mostrarse a sí mismo la realidad de las vías inestrenadas. […] Mariátegui fue un hombre dramático en un coro de hombres trágicos. Afirmó mientras todos dudaban. Hundió las manos con dolor de creación en carne angustiosa. De las palpitaciones de esa carne hizo su ritmo. De ahí la validez permanente de su mensaje [7].
Notas [1] “Nuestra América”. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VI: 18. [2] Idem. [3] Marx, Karl, Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858. I. Siglo XXI Editores, México, 2007 (1971). I: 27-28 [4] Ideología y Política. Editorial Amauta, Lima, 1969, p. 217. [5] Ibid, p. 81. [6] https://www.marxists.org/espanol/mariateg/oc/defensa_del_marxismo/index.htm. VIII. “Sentido heroico y creador del socialismo.” [7] “El amauta José Carlos Mariátegui”, mimeo, s.f.
www.contralinea.com.mx
19
INVESTIGACIÓN PORTADA
ORDENA AMLO A SFP AUDITAR
CANCELACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES EN 2019 POR 350 MIL MDP 20
9 de marzo de 2020
PORTADA INVESTIGACIÓN
El año pasado, aún con el cambio de régimen, se cancelaron créditos fiscales a grandes contribuyentes por un monto de 350 mil millones de pesos. Subsiste en el SAT una amplia red de corrupción heredada de gobiernos anteriores MIGUEL BADILLO
123RF
E
n la Presidencia de la República hay gran preocupación e interés en que se investigue a fondo la cancelación de miles de créditos fiscales que se cancelan cada año sin control alguno en favor de grandes contribuyentes, lo que impide una recaudación por cientos de miles de millones de pesos y, peor aún, hay la presunción de que existe una amplia red de corrupción en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en todo el país, heredada de gobiernos anteriores (panistas y priístas) y que, diezmada, sigue aún en operación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A pesar de que se ha cambiado y despedido a directivos y a algunos funcionarios intermedios al interior del SAT, sólo en el primer año del actual gobierno se cancelaron créditos fiscales a grandes contribuyentes por alrededor de 400 mil millones, cifra que impactó en la recaudación de 2019, año de arranque de la “cuarta transformación”. Para hacer un comparativo con el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, en el SAT
www.contralinea.com.mx
21
INVESTIGACIÓN PORTADA
se cancelaron créditos fiscales en 2018 por unos 730 mil millones de pesos. Esto significó que, en el primero año del presidente López Obrador, la cifra se logró reducir considerablemente, pero aunque bajó casi 45 por ciento, representa todavía un fuerte boquete para las finanzas públicas, motivado por la corrupción interna y, hay que decirlo, la inexperiencia en materia fiscal de algunos
Será Buenrostro la que tenga que lidiar y exterminar a esa poderosa red de corrupción que logró constituirse al interior del SAT de los funcionarios. Como sabemos, en el primer año de este gobierno correspondió a Margarita Ríos-Farjat hacerse cargo del SAT, antes de que fuera nombrada en 2020 ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en sustitución de la doctora acaba de entrar la exoficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Raquel Buenrostro, mujer de todas las confianzas del jefe del Ejecutivo. Será entonces Buenrostro la que tenga que lidiar y exterminar a esa poderosa red de corrupción que ha logrado construir al interior del SAT una doble contabilidad, como en sus tiempos lo hizo el famoso capo italiano Alphonse Capone. En ese órgano de recaudación de impuestos el reto para 2020 es evitar esa doble contabilidad que llevan mediante las “cuentas de orden”, las cuales son utilizadas para comprobar que sí revisan las operaciones de evasión, pero cuando nadie se da cuenta son borradas para cancelar y desaparecer los créditos fiscales de los grandes contribuyentes. Ante la urgencia de identificar a los responsables, tanto servidores públicos del gobierno anterior como personas morales y físicas beneficiadas, el presidente de la República encargó hace unos 22
9 de marzo de 2020
días a la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, responsabilizarse de la investigación y descubrir el modus operandi de esta red de funcionarios corruptos que hay en todo el país, bajo la presunción de que reciben cuantiosos sobornos de grandes contribuyentes para borrar de las “cuentas de orden” a sus empresas y cancelar así los créditos fiscales, con lo cual quedan impunes unos y otros, funcionarios y empresarios. Con esa instrucción presidencial, la Secretaría de la Función Pública (SFP) trabaja en coordinación con el SAT, cuya jefa es la maestra Raquel Buenrostro, para auditar y revisar miles de expedientes de los grandes evasores fiscales y los funcionarios que autorizaron dichas cancelaciones de créditos. En la estructura de la SFP, corresponde a la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública, cuyo titular es Omar González Vera, revisar los últimos cinco ejercicios fiscales de ingresos (2015 a 2019) recaudados por el SAT para auditarlos y determinar los procedimientos internos utilizados para la cancelación de decenas de miles de créditos y, al mismo tiempo, pueda llevarlos a identificar a los servidores públicos del actual gobierno y del anterior que estuvieran relacionados con sobornos y extorsiones multimillonarias en la operación de recaudación. El gobierno del presidente López Obrador está dispuesto a utilizar todos los recursos del Estado para impedir que, mediante actos de corrupción, se sigan cancelando créditos fiscales multimillonarios a personas físicas y morales en todo el país, además de que según lo que arrojen las auditorías e investigaciones hay órdenes de presentar las denuncias penales respectivas ante Fiscalía General de la República y la Procuradurías Fiscal de la Federación. La razón de auditar los créditos fiscales cancelados de los últimos cinco años, es porque en el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación se señala que éstos se extinguen por prescripción después de ese periodo, aunque se precisa que “dicho término se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el conocimiento expreso o tácito de este respecto de la extinción de crédito”. Por lo pronto, la máxima urgencia del la SFP
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
Ríos Farjat, titular del SAT en 2019
y del SAT es frenar esa cancelación de créditos (evasión) por cientos de miles de millones de pesos durante la administración actual, pues “no somos iguales que los anteriores gobiernos”, según ha sostenido el propio presidente de la República. El malestar mayor en Palacio Nacional es que en el primer año de López Obrador la maquinaria de corrupción fiscal siguió en funcionamiento en todas las Administraciones Desconcentradas de Recaudación, las cuales mostraron “resultados atípicos” (evasión) del ejercicio fiscal 2019 por cerca de 400 mil millones de pesos, dinero que serviría en este momento para ampliar los programas sociales.
Desglose de cifras En columnas anteriores escribimos que, de acuerdo con documentos internos del SAT, el
importe total de la evasión fiscal en el último año de gobierno de Peña Nieto ascendió a 730 mil 122 millones 69 mil 158 pesos, cifra difícil de leer y más aún de entender si consideramos que aquel gobierno priísta dejó de cobrar esos impuestos, muchos de los cuales por razones de actos de corrupción, complicidad y sobornos. La cuenta de orden utilizada en el último año de la administración de Enrique Peña Nieto, según información interna del SAT, fue la número 794110201, con la clave de cómputo 860015, y el abono a la cuenta 794210201 y clave de cómputo 960020. Esos 730 mil millones de pesos no recuperados fueron “cancelados” por motivos diferentes al pago, situación que por lo menos debería despertar curiosidad a la nueva titular del SAT, porque puede ser motivo de actos graves de corrupción gubernamental durante la administración an-
www.contralinea.com.mx
23
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
A revisión, cancelación de créditos fiscales
terior, sobre todo de aquellos que ocuparon la responsabilidad hacendaria y fiscal en el sexenio pasado: Luis Videgaray, José Antonio Meade y José Antonio González Anaya. En la información fiscal se explica que los cuatro estados de la República que tuvieron un mayor movimiento con los créditos fiscales “cancelados” fueron la Ciudad de México, con una cifra por 213 mil 229 millones 20 mil pesos. Es decir que, cuando el jefe de gobierno de la capital del país era el perredista Miguel Ángel Mancera y la titularidad de la Secretaría de Hacienda la ocupaba González Anaya, la capital concentró casi el 30 por ciento del total de créditos fiscales no recuperados. El segundo lugar lo ocupa Jalisco, con créditos en cuentas de orden no recuperados por 89 mil 495 millones 703 mil 465 pesos, que representó el 12.2 por ciento; el tercer lugar de evaso24
9 de marzo de 2020
res es para Nuevo León, con 61 mil 814 millones 987 mil 29 pesos, que significó el 8.5 por ciento; y el cuarto sitio aparece Tabasco, con 20 mil 881 millones 676 mil 111 pesos, que corresponde al 2.8 por ciento. De acuerdo con expertos en la materia, otro de los motivos de probable corrupción es la cancelación de créditos fiscales por “insolvencia”, a la cuenta de cargo 79461 y cuya clave es la 860077. Sólo el abono a la cuenta 79451, clave 960078, contiene un registro de 282 mil 894 millones 744 mil 310 pesos, y lo que llama la atención es que la Administración Desconcentrada de Recaudación (ADR) que la aplicó fue únicamente Michoacán. Otro registro que los especialistas advierten poner atención es el de las formas de pago 950084: “condonaciones de multas y recargos”, aplicada únicamente por Coahuila, en donde el gobernador es Miguel Ángel Riquelme.
PORTADA INVESTIGACIÓN
De acuerdo con las cifras, datos e indicadores atípicos por contradecir la naturaleza de la evaluación del desempeño de este tipo de operaciones, se debe considerar indispensable llevar a cabo la revisión documental y justificadora del soporte comprobatorio de las mismas, porque indudablemente se tuvo que emplear “fundamentación oficial” para su registro, por lo tanto, podrían recuperarse algunos cientos de miles de millones de pesos condonados. Los expertos fiscalistas señalan que esa misma situación se observa en operaciones modificatorias en la contabilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sexenio pasado, respecto a los ingresos sujetos al pago del IEPS (impuesto especial sobre producción y servicios), en donde el objetivo sería determinar la procedencia de la evaluación de los resultados, a fin de establecer si hubo recursos públicos desviados correspondientes a 2018. En el seguimiento a los créditos fiscales por estados de la República, una contradicción aparece en el registro de Quintana Roo, con la clave 950245, “condonaciones de créditos fiscales y sus accesorios”, por un importe de 3.9 millones sólo en el mes de febrero; mientras que con la clave 950150, “condonación de multas”, llama la atención que algunos de los pagos no corresponden a dichas multas, como señala el concepto, pues en abril hay un importe de 64.3 millones de pesos que no son multas como se asegura. Dentro del rubro de reducción de multas y condonaciones aparecen enlistados algunos contribuyentes muy beneficiados: por ejemplo, durante el ejercicio fiscal de 2018, un contribuyente tuvo una condonación parcial en un solo día, 8 de agosto, por 3 mil 741 millones 589 mil 242 pesos, en 14 movimientos realizados. De ese expediente plenamente identificado con su RFC, dicen los analistas, debería revisarse dicho adeudo y además verificar la procedencia del soporte documental, porque en esta decisión de reducción y condonación de impuestos se afectó la Ley de Ingresos como son ISR y Accesorios. Así como ese contribuyente evasor hay muchos otros plenamente identificados, que deben ser revisados por Raquel Buenrostro, quien es
una de las funcionarias más comprometidas con las nuevas políticas de austeridad y de cero corrupción en el gobierno. Otro dato relevante que se descubre en los archivos del SAT aparece con la clave (forma de pago) 950161, “condonación parcial de créditos fiscales”, cuyos registros se reportaron en la Ciudad de México en los meses de julio y agosto de
En Raquel Buenrostro, una de las funcionarias más comprometidas con las nuevas políticas de austeridad, recaerá la tarea 2018, apenas 3 meses antes de concluir el gobierno de Peña Nieto, por un monto de 5 mil 731 millones 316 mil 298 pesos. En otra forma de pago (9500246) se observan muchas reducciones echas por la ADR a un solo contribuyente. Como se sabe, las formas de pago permitir distinguir si realmente se realizó, que correspondería al efectivo y para lo cual se utilizas la claves 920048, 900000 y 920051. En respuesta a la reportera Nancy Flores durante la conferencia de prensa del pasado 4 de marzo, Santiago Nieto confirmó la revelación de Contralínea de los 350 mil millones de pesos de créditos fiscales que se cancelaron el año pasado. El servidor público informó que el SAT y la UIF trabajan de manera conjunta ante las condonaciones fiscales. respecto a las condonaciones. “La posición del presidente ha sido muy clara: no se tiene que generar una política que permita tener tratos diferenciados entre un grupo y otro. El Servicio de Administración Tributaria nos envió una información respecto a esos casos, particularmente en aquellos casos donde no habían localizado a los dueños de las empresas. Evidentemente estamos trabajando con ellos”.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
FEMINICIDIO, EL ÚLTIMO PELDAÑO
DE LA VIOLENCIA QUE PADECEN LAS MUJERES
26
9 de marzo de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
O
Feminicidio, hostigamiento, acoso, abuso, violaciones, chantajes… Las formas de violencia que enfrentan las mujeres a diario se suman a la discriminación y la inequidad salarial. Los derechos del género femenino, vulnerados también por la falta de políticas públicas adecuadas, opinan expertas ÉRIKA RAMÍREZ
MAGDALENA MONTIEL/CUARTOSCURO
E
n México prevalecen las relaciones asimétricas: los hombres tienen una serie de privilegios que les permiten controlar las vidas de las mujeres: “el piso básico para que encima de él se construyan una serie de violencias contra las mujeres, que en el momento más extremo se expresa en el feminicidio y en violencia feminicida”, explica Aleida Hernández Cervantes, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Históricamente, las desigualdades e injusticias no han sido atendidas eficazmente por el Estado mexicano, explica Norma Celia Bautista Romero, maestra en derecho y especialista en derechos humanos por la UNAM. Actualmente, indica, el tema del femicidio es el más preocupante. “Las propias mujeres han salido a decir: algo aquí está pasando, nos están matando y no está haciendo nada el Estado para protegernos”. María de la Luz Estrada Mendoza, fundadora y coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), coincide en que el prin-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Desde el primer círculo en el que se desarrolla, la mujer mexicana está expuesta a la violencia: los feminicidas son, en su mayoría, parientes cipal problema en México para las mujeres son los feminicidios y la violencia contra las mujeres, que se ha venido agudizando en estos años. “Desde el gobierno de Felipe Calderón y hasta hoy la violencia no ha cesado”. Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que, de enero de 2019 a enero de 2020 se registraron 3 mil 92 “presuntas víctimas mujeres de homicidio
28
9 de marzo de 2020
doloso”. De estos casos, 2 mil 818 se registraron en 2019 y 247 en enero de este año. El mismo informe, en su apartado “Presuntos delitos de feminicidio”, registra 980 casos en 2019 y 72 en enero de este año. La experta en el estudio de la violencia feminicida Estrada Mendoza destaca que hay que poner atención en lo que ocurre con las mujeres que son víctimas de desaparición, pues seguramente muchas de ellas fueron ya asesinadas, están en alguna fosa o se las llevaron a otro lado. “Es importante, porque el tema de desaparición debe de verse a la par de los feminicidios. En los casos que acompañamos muchas de las mujeres estuvieron desaparecidas y después las encontramos asesinadas”. Desde el primer círculo en el que se desarrolla, la mujer mexicana está expuesta a la violencia: los feminicidas, en su mayoría, son los parientes más cercanos a las víctimas y, en su mayoría, se trata de su pareja sentimental. La maestra Bautista Romero enfatiza que el feminicidio “no es un tema de Estado, de agenda pública: no está importando la problemática y por desgracia no es una cuestión de la actual administración.
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Educar a una sociedad machista
El problema de la violencia y del reconocimiento hacia ciertos derechos sí se ha dado, pero de qué sirve que se tengan diferentes instrumentos internacionales y obligaciones si como Estado no se atienden ni se complementan. No se ha hecho posible ejercer ese derecho y esto tiene que ver con políticas públicas”. Por su parte, la directora ejecutiva del OCNF indica que urge “revisar a la luz de nuevos contextos de violencia contra las mujeres. Autoridades anteriores y la de hoy siguen sin poner el acento ahí. No puede ser que la violencia contra mujeres se le dé el mismo tratamiento que el que se le daba hace 5 años”. Agrega que en el tema del feminicidio “hay una incapacidad del Estado en todas sus dimensiones. Estamos hablando de todos los poderes y todos los niveles que no están garantizando el acceso a una vida libre de violencia; es decir, no están previniendo, no están atendiendo y no están sancionando debida-
mente que se pueda detener o al menos empezar a disminuir el problema que no deja de crecer”.
Retroceso en derechos La doctora en derecho Aleida Hernández Cervantes observa que, aunque en México se ha avanzado en derechos dentro de los marcos jurídicos, se ha “retrocedido en la tranquilidad que deberíamos tener en nuestras vidas las mujeres”. Expone que esta situación contempla distintos planos, uno de ellos, las relaciones familiares, de pareja, de género entre hombres y mujeres, donde las mujeres tienen un papel subordinado y eso se expresa en que tienen una doble y triple jornada laboral. “Las jornadas que llevan en sus casas, los cuidados de los integrantes de las familias, ya sean: hijos, parejas, familiares que tienen algún problema de salud,
www.contralinea.com.mx
29
ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Feminicidios, impunes
padres ya en la tercera edad, etcétera. Esa ha sido una carga de trabajo muy fuerte, invisibilizada socialmente, y realizada (la mayoría de las veces) sin remuneración alguna. Pero aún más: las mujeres, muchas de ellas, trabajan fuera del hogar. Entonces, tienen dobles o triples jornadas de trabajo y en ese sentido hay una asimetría en compartir las tareas domésticas y de cuidados por parte de los hombres. Es una gran faltante en términos de derechos y obligaciones que no hemos podido regular social y jurídicamente para que los hombres se integren”, expone la profesora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Para la académica, se podría llevar a cabo, como ya ocurre en otros países, la conciliación de la vida familiar con la vida laborar por parte de los hombres, por lo que hay que impulsarla en términos de regulación social, de políticas públicas y jurídicas, concilia30
9 de marzo de 2020
ción social y laboral. Si los hombres no se involucran y comparten las tareas de los cuidados y domésticas “no vamos a poder tener una sociedad equitativa, no vamos a poder transitar a que las mujeres estén más en los espacios público, laboral, de la representación pública. Ese es un gran reto en términos jurídicos y sociales de regulación”, dice. Hernández Cervantes comenta que ya hay un avance en el reconocimiento de derechos, desde el voto (otorgado en 1953) hasta nuestros días que ha habido una serie de regulaciones en torno a la atención, la sanción y la erradicación de la violencia contra las mujeres, “pero no hemos avanzado en una efectiva procuración y administración de justicia. Hay muchos retos, muchas tareas que socialmente tenemos que llevar a cabo para que se lleven a cabo muchos derechos y no se queden en el papel”.
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
En el informe Tiempo para el cuidado. Nota de recomendaciones para México, la organización Oxfam México indica que en el marco de la desigualdad que hay en el país las mujeres padecen aún más este flagelo, pues “esta acumulación extrema está construida sobre sobre miles de millones de horas de trabajo de cuidados que mujeres y niñas llevan a cabo. “Es decir, la desigualdad es consecuencia de un sistema económico injusto y patriarcal que favorece a unos cuantos a costa del trabajo gratuito o mal remunerado de millones de mujeres que cuidan a personas en situación de dependencia (principalmente, niñas y niños, personas enfermas o con discapacidad y adultos/as mayores) y se encargan de las actividades básicas para que las personas, regularmente hombres, se desempeñen laboralmente (alimentación, vestido, administración del hogar, etcétera)”, indica. El documento menciona que la desigualdad en
las labores de cuidados crea un “ciclo vicioso de desigualdad económica y de género”, que impide a las mujeres el acceso a servicios de educación y salud; empleo digno y suficiente; participación política; contextos libres de violencia; y, en general, medios y bienes que les permitan construir y disfrutar de vidas plenas y satisfactorias.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
INVESTIGAN PROBABLE SUBCONTRATACIÓN
ILEGAL EN EL GOBIERNO FEDERAL 32
9 de marzo de 2020
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Inteligencia Financiera y Secretaría del Trabajo investigan las prácticas de subcontratación tanto en el sector público como en el privado. Mientras se discute reformar la ley, la Cámara de Diputados basifica a 462 trabajadores de limpieza que habían sido contratados por outsourcing MARCIAL YANGALI
E
123RF
N
l gobierno federal investiga a las instituciones de los tres Poderes de la Unión por el llamado outsourcing “malo”. “Estamos trabajando para efectos de revisar si los esquemas de outsourcing que algunas dependencias han generado resultan ilegales o no”, revela a Contralínea el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto Castillo. El funcionario detalla los criterios para identificar la subcontratación ilegal: “Desde mi punto de vista tendría que ver con tres cosas: si se afectan los derechos de los trabajadores, si hay defraudación o evasión fiscal y finalmente si se utilizan esquemas de empresas fachada, factureras. Si se cumplen esos elementos es ilegal”. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el outsourcing “malo” afecta al menos a 5 millones de trabajadores y permite la evasión de 21 mil millones de pesos anuales. Además, la dependencia que encabeza Luisa María Alcalde estima en 6 mil el número
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO
de “empresas de subcontratación abusiva”. En el caso del gobierno, Contralínea publicó que –en el periodo de Miguel Ángel Osorio Chong– la Secretaría de Gobernación contrató a la empresa Lava Tap, SA de CV, para servicios de limpieza. El proceso se realizó por adjudicación directa, pues se “amparó” bajo el concepto de “seguridad nacional” (Función Pública investiga esquema de corrupción en Gobernación). Si el gobierno realmente quiere combatir esta simulación ilegal, tiene primero que revisar las subcontrataciones que él mismo realiza, opina el doctor Alfredo Sánchez Castañeda. El coordinador del Área de Derecho Social en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México agrega que “al contratar trabajadores de limpieza o trabajadores de seguridad y no darles las mismas condiciones
34
9 de marzo de 2020
de un servidor público, ellos mismos están precarizando el empleo. Entonces el mejor mensaje que podría mandar el gobierno es terminar con la subcontratación y dejarla solo en casos excepcionales”. “Respecto del ejercicio de la subcontratación por parte del mismo gobierno, es un tema en el que resulta necesaria una evaluación de las causas y los parámetros que ha generado la necesidad de su ejercicio”, dice a Contralínea el senador Napoleón Gómez Urrutia. El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y quien impulsa una reforma para combatir el outsourcing agrega que, “en su defecto, [hay que] regularlo de manera adecuada en beneficio de las personas trabajadoras que presten sus servicios al gobierno federal”.
Práctica ilegal, equiparable al crimen organizado Aunque en las pasadas administraciones este tema no fue prioridad, el outsourcing “malo” ha acapardo la atención tanto del gobierno federal como del Congreso. Por ejemplo, en 2019, las reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada posibilitaron que hoy la subcontratación ilegal sea investigada y sancionada con este carácter, porque la “simulación” organizada, por tres o más personas, genera defraudación fiscal al omitir el pago de contribuciones. El abogado Raúl Wilfredo Padilla, de la firma Marván y Muñoz, considera que la subcontratación desde el gobierno incurre en continuas irregularidades. “En la Ciudad de México, en el Metro, pregúntele a los que hacen la limpieza, es puro outsourcing. [De igual forma] en el Senado y la Cámara de Diputados. Y quién sabe qué tan legal sea. En muchos casos no les dan seguridad social y prefieren a los que ya están jubilados. ¿Quién está violando la ley? El gobierno”. En el contexto de la discusión legislativa para endurecer las leyes relacionadas con la subcontratación, este lunes 2 de marzo la Cámara de Diputados formalizó la contratación de 462 trabajadores que laboraban como personal de limpieza bajo un esquema de outsourcing. De 4 mil pesos que percibían mensualmente,
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo (segunda de izquierda a derecha); Zoé Robledo, director del IMSS (cuarto), y Santiago Nieto, titular de la UIF (último)
ahora ganarán 7 mil 500 pesos y tendrán prestaciones. “Con esto tenemos autoridad moral para legislar sobre ese abuso que se ha cometido sobre millones de mexicanos”, aseguró el líder parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional, Mario Delgado.
Falta inspección La UIF, al igual que la Secretaría del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), conforman el “grupo de trabajo interinstitucional para el combate a la subcontratación ilegal”. Durante su presentación, el 15 de enero de 2020 en confe-
rencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, definieron su ambicioso objetivo: erradicar esta práctica de simulación. La intención, sin embargo, encuentra limitantes en la capacidad del propio gobierno para generar regulación. En entrevista, la directora de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, Gerardina González Marroquín, comenta que el esfuerzo de coordinación del grupo interinstitucional es “la clave”, pero el problema es que en México la inspección laboral es “muy débil” y hace falta “fortalecerla”. “Las instituciones tampoco tienen el presupuesto que necesitarían para poder contratar más inspectores. Y a los inspectores hay que formarlos, hay que evitar que sean corruptos, deben tener una carrera profesional. Hay mucho por ha-
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
lento, porque tiene una obligación, a través de la Secretaría del Trabajo, de inspeccionar el cumplimiento de la ley. Lo que le puede pasar a este gobierno es hacer leyes bonitas que no se van a aplicar”.
CUARTOSCURO
Una ley muy distinta a la realidad
“Tenemos autoridad moral para legislar en materia de outsourcing”: Mario Delgado, líder parlamentario de Morena
cer y el problema no se resuelve de la noche a la mañana”, añade. “Cuando llegamos a la Secretaría del Trabajo nos dimos cuenta que no había una sola inspección en materia de subcontratación. Y entonces también entendimos que difícilmente la Secretaría del Trabajo, con la información que tenía disponible, podía hacer frente a una problemática tan grande e iniciamos un grupo de coordinación”, señaló Luisa María Alcalde durante el Parlamento Abierto del Senado de la República en materia de subcontratación. El abogado Sánchez Castañeda, coautor del libro La subcontratación, un fenómeno global, opina que el grupo interinstitucional aún no ha hecho el número de inspecciones necesarias, además de que ha presentado “cifras contradictorias”. “Pienso que el gobierno, de hecho, está siendo muy 36
9 de marzo de 2020
En 2012, la reforma que incluyó la subcontratación en la Ley Federal del Trabajo marcó un antes y un después en las relaciones laborales, al menos por escrito. Antes sólo se reconocía la subordinación directa trabajador-patrón, pero con la regulación se definió el concepto de tal manera que puede efectuarse bajo las siguientes condiciones: que se justifique su carácter especializado, que no abarque la totalidad de las actividades de la empresa contratante ni comprenda tareas iguales o similares. En su artículo “El modelo de subcontratación en México: una regulación más formal que real”, el doctor Sánchez Castañeda explica que “lo primero que se podría esperar luego de la regulación de la subcontratación es que ésta se focalizara en espacios determinados y que incluso disminuyera”. Pero ocurrió exactamente lo contrario. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2009 a 2014 el personal ocupado que no dependía de la razón social para la que trabajaba, es decir que estaba subcontratado, pasó de 13.3 por ciento a 16.6 por ciento. Dicho de otra forma, mientras los trabajadores que dependen directamente de la empresa en la que trabajan aumentaron en 3.5 puntos porcentuales, los subcontratados crecieron en 31 por ciento. Esto a pesar de que los censos económicos del Inegi excluyen en su definición los “servicios de apoyo” (vigilancia, limpieza y jardinería). Para Sánchez Castañeda este aumento resulta “incongruente” con el carácter especializado que la subcontratación legal debe cumplir a partir de la regulación de 2012. “Si realmente se trata de un trabajador especializado, significaría que el 16 por ciento de los trabajadores subcontratados deberían cobrar sueldos altos al realizar una actividad de especialidad. Sin embargo, si se revisa el salario promedio que se suele ganar en
una empresa en donde existe la tercerización, no existe gran diferencia [...] con el salario mensual promedio que reporta la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), que representa a empresas dedicadas a la tercerización”. Para sostener este argumento, el investigador compara el sueldo promedio en México a marzo de 2017, que era de 9 mil 892 pesos, con el sueldo promedio reportado por la AMECH en marzo de 2016, equivalente 10 mil 92 pesos: la diferencia es de apenas 200 pesos. Por otro lado, la subcontratación ilegal – aquella que desarrolla complejos y diversos esquemas de simulación laboral para evadir el pago de contribuciones– también fue creciendo sin control ni vigilancia. Los trabajadores eran afectados directamente al ser privados de seguridad social y del reparto de utilidades. Pero también de forma indirecta, ya que los ingresos públicos se quedaron sin esos recursos para generar obras públicas. Durante el Parlamento Abierto realizado en el Senado de la República, el titular del IMSS, Zoé Robledo, señaló que los 21 mil millones de pesos evadidos anualmente por esta tercearización ilegal equivalen a construir 14 hospitales de segundo nivel o 210 unidades médicas de primer nivel de atención. Analogía que también sirve para dimensionar las ganancias de las empresas evasoras. El abogado Marco del Toro Carazo –quien ha ocupado cargos directivos en la Barra Mexicana, Colegio de Abogados– señala en entrevista que han surgido “nuevos ricos” ejerciendo la subcontratación ilegal. “Se han creado fortunas enormes en México a propósito del outosourcing y también de lo que llamamos las ‘factureras’. Hay empresas que tienen 400 mil empleados, no directos, sino simulados de las empresas que se los pasaron”. En este sentido, también debe tomarse en cuenta que esta simulación ilegal genera competencia desleal y afecta el desarrollo del sector empresarial. Quienes cumplen puntualmente con el pago de contribuciones y demás requisitos para contratar a su personal, deben invertir mucho más que aquellas que retienen todos estos recursos para sí.
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Antes no se realizaba una sola inspección en materia de subcontratación: Alcalde
Nueva reforma Gerardina González, directora de la Oficina de la OIT para México y Cuba, comenta en entrevista: “Hay que revisar si en la legislación falta algo y completarlo, corregirlo o cambiarlo. Pero sobre todo hay que perfeccionar la aplicación de la ley. La legislación mexicana no es tan mala, pero el problema es que no se aplica”. Para el senador Gómez Urrutia, quien impulsa un proyecto de dictamen para reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, “la regulación vigente, si bien contiene ciertas directrices referentes a la materia de la subcontratación, lo cierto es que en la práctica éstas han resultado ser insuficientes para dar cumplimiento con los derechos laborales básicos de las personas trabajadoras”.
www.contralinea.com.mx
37
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
IMSS-UIF, trabajo coordinado para combatir el outsourcing
Y añade que “el dictamen en comento, resulta una pieza fundamental en el andamiaje para la correcta regulación de la subcontratación, ya que a partir de éste se pueden generar los mecanismos e insumos necesarios para dar pauta a una mejora regulatoria en materia de subcontratación para cualquiera de los diferentes niveles de gobierno”. El senador considera que ésta también es una exigencia del sector empresarial que cumple con la totalidad de sus obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social. Y es que el sector requiere de “generar los mecanismos suficientes para poder tener una certeza jurídica al momento de ejercer la subcontratación, cuando se requiera de algún servicio de actividad especializada”. La propuesta de reforma que impulsa contempla la creación de un Registro Nacional de Empresas de Subcontratación. El legislador plantea 38
9 de marzo de 2020
que se generen normas para la certificación de las empresas contratistas y la creación de un sistema de gestión para verificar el cumplimiento de los requisitos para la subcontratación. “Adicional a ello, con el dictamen se busca eliminar el efecto de impedir que las personas trabajadoras se beneficien o participen de las utilidades. También se establece un modelo de responsabilidad solidaria compartida para garantizar el pago de las contribuciones en materia de seguridad social. Y, como otro punto destacable, se obliga a suscribir un contrato donde se especifiquen de manera clara y precisa los términos de la subcontratación”, detalla Gómez Urrutia. Aunque para el doctor Sánchez Castañeda limitar la subcontratación “en sus exactas dimensiones” es “una buena intención”, esta propuesta puede llegar a resultar confusa y es perfectible. En
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
MANPOWER: EMPRESA DE SUBCONTRATACIÓN EN CONSTANTE INSPECCIÓN Autodenominada “líder global en reclutamiento y tercerización de personal”, Manpower emplea en México y Centroamérica a más de 155 mil personas cada año. En entrevista, su director de relaciones institucionales, Héctor Márquez Pitol, aborda los señalamientos hechos por el IMSS y el Infonavit sobre supuestas irregularidades en las que habría incurrido la trasnacional. Al igual que otras empresas, Manpower recibió notificaciones por incumplimiento en el pago de cuotas ante el IMSS, mismas que fueron publicadas en la página del Instituto, tal como lo establece el artículo 139 del Código Fiscal de la Federación. —¿Son comunes estas irregularidades? —Sí. Nos ocurre que tenemos auditorías y requerimientos de la autoridad todo el tiempo. Es una constante, pero todas, todas, sin ninguna que haya quedado pendiente, son aclaradas y resueltas a nuestro favor. Márquez Pitol asegura que las empresas “legales” son sujetos de continua revisión y no son pocas las notificaciones de supuestos incumplimientos. En cambio, señala que las empresas ilegales ni siquiera son investigadas. “Al que nunca declara, factura otra cosa y nunca ha pagado IMSS, no lo tienen en el radar, ni le hablan: no saben ni a quién buscar”. El directivo cuenta que la situación es similar en el caso del Infonavit y narra una experiencia particular: “En quincena, en el momento de pagar a todos los empleados, nos notifica la autoridad [Infonavit]: tus cuentas han sido congeladas, todo el dinero está atrapado. Hubo que pagarle a todo el personal, persona por persona, con un cheque que tuvimos que traer del extranjero. [..] Y mientras, pues a aclarar”. El directivo explica que un empleado tenía un adeudo con el Infonavit y Manpower tenía la obligación de realizar la retención y cubrir el pago, lo
que no pasó. “Ocurre que cuando yo notifico [la contratación] perfectamente en tiempo y forma, el sistema del Infonavit no responde en automático sino que me responde una semana después”. El problema, dice, fue que el empleado sólo había sido contratado por 3 días y el aviso llegó demasiado tarde. Fue hasta que se aclaró la situación, y la autoridad reconoció que la irregularidad se debió a su propia demora, cuando se liberaron las cuentas de la empresa. Sin embargo, Márquez Pitol comenta que percances similares siguen ocurriendo en Manpower y en otras empresas de este tipo. En el caso del IMSS, detalla que son comunes las discrepancias por el grado de riesgo en el que se da de alta a la persona trabajadora. El directivo pone otro ejemplo: “Yo la doy de alta con el grado de riesgo el más bajo y el IMSS dice: en la empresa en la que tú me dices que está trabajando pagan el mayor grado de riesgo, ¿cómo es posible que tú me pagaste con el menor?” Pero, explica, en esos casos la persona no desempeña labores de riesgo ni se encuentra en la misma ubicación del resto del personal. Por ejemplo: una secretaria que no trabaja propiamente en la fábrica de una empresa, sino en una oficina aparte. “Yo te aseguro que todas las empresas que trabajamos legalmente, que estamos registrados en la AMECH, no ganamos por quedarnos con unos pesos del IMSS o del Infonavit. No venimos a ganar por un fraude a la autoridad, ese no es nuestro negocio. Al contrario, buscamos que estén las mismas reglas de juego para todos y que la autoridad fiscalice a los que realmente hacen fraude.” Márquez Pitol también dice a Contralínea que la propuesta del senador Gómez Urrutia es muy “completa” y “ambiciosa”. “Ojalá y ocurriera todo lo que él propone. El problema es que cambiar todo de un solo plumazo es difícil”.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
lo que sí coincide plenamente es en la necesidad de crear el registro de empresas subcontratistas. El investigador de la UNAM considera que cualquier propuesta de reforma y su correspondiente aplicación debe partir de estas directrices: que la subcontratación sea excepcional, que se respete realmente el carácter especializado y que el reparto de utilidades sea en función de la riqueza que generaron los trabajadores en la empresa en la están haciendo su trabajo. De lo contrario, dice, este tipo de escenarios seguirá existiendo: “Si tú eres minero, y trabajas directamente con una mina, podrías tener una expectativa de reparto de utilidades de 200 mil pesos. Pero si tú eres minero y trabajas para una mina a través de una empresa subcontratista, tu reparto de utilidades puede ser de 2 mil pesos”. Sobre el carácter especializado, Sánchez
Senador Gómez Urrutia, enfrentado con la Coparmex
40
9 de marzo de 2020
Castañeda hace una precisión: “Las labores de limpieza no necesariamente son una labor especializada. Si tú buscas una definición de especializado, es aquello que requiere cierta ciencia, técnica o arte. Y estas dos actividades [limpieza y vigilancia], que son las que más se subcontratan, no necesariamente son así”. Consultado al respecto, Lorenzo Roel –presidente de la Comisión Nacional Laboral de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)– considera que ambos servicios sí son “claras actividades de especialización y ajenas a una actividad normal en una empresa”. Por ello, indica, en la Confederación buscan fortalecer los salarios de estas personas de tal manera que reciban, por lo menos, 6 mil 500 pesos mensuales. No obstante, la Coparmex rechazó la iniciativa del senador Gómez Urrutia, desde un inicio, con el argumento de que “busca prohibir la tercerización o subcontratación en actividades preponderantes o principales en una empresa”, lo que “podría inhibir la creación de más empleos y ahuyentar a inversionistas”. Al respecto, Lorenzo Roel asegura que tanto la subcontratación externa –outsourcing– como la interna –insourcing– “son esquemas que las empresas prácticamente planean a la hora de realizar inversiones en los países. Y si en México inhibimos esas fórmulas, en consecuencia se inhibirían inversiones tanto de capital mexicano como de capital extranjero”. Sostiene que se vería afectada la productividad de todas las empresas que usen la figura, independientemente del sector al que pertenecen. Esto, ya que tendrían que “replantear” sus esquemas de contratación, lo que “podría provocar ajustes en reducción de personal”. Sin embargo, Roel señala que “las empresas no se están preparando a reducir el personal, sino que más bien se tiene una expectativa de que simplemente se permita el uso de la figura. Y que, por el otro lado, se vea el ejercicio de acciones contra quienes están utilizando la figura para defraudar”. Sólo de septiembre a diciembre de 2019, el grupo interinstitucional que combate esta práctica detectó 1 mil 200 empresas con posibles esquemas de subcontratación ilegal. De forma adicio-
SOCIEDAD INVESTIGACIÓN
Outsourcing “bueno” Durante su participación en el Parlamento Abierto del Senado de la República, el abogado Marco del Toro advirtió que no se debe caer en “falsos discursos”, ya que ahora “todos dicen que son buenos”. En entrevista, explica que “si todos están de acuerdo en que se debe erradicar el outsourcing ‘malo’, pues esta reforma [propuesta por el senador Gómez Urrutia] la deberían de estar aplaudiendo en vez de combatiendo”. Desde su punto de vista, la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es la mayor preocupación del grupo empresarial. Explica que es una “costumbre generalizada” eludir este pago y el uso más común que se le dio a la subcontratación tenía precisamente este fin. “El que ahora se vieren en la obligación de pagarlo es, yo creo, lo que ha generado mayor animadversión frente a esta reforma”. Y concluye que “al parecer todas las cúpulas empresariales, incluyendo Coparmex, han hecho el pronunciamiento de que se debe erradicar esta figura de outsourcing ‘malo’. Si esto es así, y lo que está haciendo esta reforma es simplemente haciendo la diferencia entre unos y otros, [...] no tendrían por qué tener un desacuerdo con ellos”. El abogado Raúl Wilfredo Padilla opina que el problema está en el carácter punitivo que asume el gobierno actual en el tratamiento de la subcontratación. “Lo que pasa es que ahora todo lo quieren volver penal y le quieren poner esta disposición de que es crimen organizado. Es llevar las cosas al extremo para causar miedo: la idea es gobernar con miedo”. Cuestionado sobre el supuesto de que alguna empresa miembro de la Confederación sea señalada por grupo interinstitucional como parte de un esquema de simulación laboral, Lorenzo Roel, comenta: “En Coparmex la filiación no es obligatoria y no tenemos dentro de los lineamientos de la Confederación motivo de expulsión si
alguien incurre en una responsabilidad o irresponsabilidad de utilizar la figura en ese sentido. Consideramos y esperamos que en esta lista, o en estas acciones que se están ejerciendo, no exista alguna empresa miembro de Coparmex. Pero simplemente ya como Confederación aplaudiremos que se ejerciten esas acciones en contra de quienes están o han estado utilizando la figura de manera ilegal”. El maestro en derecho laboral agrega que, “a final de cuentas, ésas son responsabilidades directas y personales de una empresa. [...] Es como el socio de cualquier sociedad que de repente delinque, pues es un acto personal. Confiamos que en este listado de empresas no resulte que sea una empresa afiliada a Coparmex. Pero primero habrá que esperar los resultados de este grupo interinstitucional”.
GUADALUPE CARRILLO/CUARTOSCURO
nal, a partir de información proporcionada por el IMSS y la STPS, la UIF identificó siete objetivos con “esquemas muy agresivos de subcontratación ilegal” en el que, por ejemplo, una sola persona es representante legal de 488 empresas.
Márquez Pitol, de Manpower: “Cambiar todo de un solo plumazo es difícil”
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN CAPITALES
AVANZA INVESTIGACIÓN DE UIF
300 EMPRESARIOS EVASORES DE IMPUESTOS; FOX ENTRE ELLOS 42
9 de marzo de 2020
CAPITALES INVESTIGACIÓN
La UIF continúa sus investigaciones respecto de la evasión fiscal en la que habrían incurrido 300 empresarios, entre ellos el expresidente Fox, por más de 7 mil 44 millones de peso. El doctor Santiago Nieto aseguró que en total se analizan los casos de 977 contribuyentes y que algunos asuntos llegarán a denuncias penales NANCY FLORES
MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO
L
a investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) respecto de los 300 empresarios, entre ellos el expresidente Vicente Fox, que habrían evadido el pago de impuestos por honorarios asimilados a salarios –por más de 7 mil 44 millones de pesos– continúa avanzando, reveló el doctor Santiago Nieto Castillo. Para el experto, un país no se puede construir a partir de la defraudación fiscal o de mecanismos que buscan ganancias inmediatas, por lo cual se busca sancionar a los responsables de estos crímenes de cuello blanco. “¿Qué estamos haciendo? La revisión de las empresas que nos ha mandado el Servicio de Administración Tributaria y en caso de que encontremos temas de lavado de dinero o de algún delito predicado, evidentemente proceder ante las instancias competentes”. Consultado por Contralínea durante la conferencia de prensa del 4 de marzo en Palacio Nacional, el titular de la UIF explicó que en total son 977 los contribuyentes a los cuales se les está dando seguimiento en la Unidad que depende de la Secretaría de Hacienda.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN CAPITALES
“La maestra Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria, me envió una información de 977 empresas que ellas y ellos habían detectado en el SAT como casos de defraudación fiscal o de EFOS: empresas que facturan operaciones simuladas. Estamos haciendo la revisión de los primeros casos porque nos parece fundamental que venga una sanción en el ámbito administrativo y en
La empresa fachada es un ataque directo al empresariado mexicano, pues la contratación gubernamental se iba a ese tipo de empresas el ámbito penal.” Como se recordará, el 31 de julio de 2019 Contralínea reveló la lista de los 300 empresarios investigados por la UIF, que encabezaba el expresidente Fox con adeudos al fisco por 15 millones de pesos [https://bit.ly/2PL6Fie ]. El doctor Nieto Castillo apuntó que el gobierno de México está comprometido con la inversión, el desarrollo y qtodos los grupos sociales. “Así lo ha planteado el presidente de la República [Andrés Manuel López Obrador]. Sin embargo, deberíamos de preguntarnos si realmente es más importante – como fue en los sexenios anteriores y por lo menos en los últimos años– para una empresa es su sistema de contabilidad o su sistema de producción de los productos que comercializan”. El titular de la UIF expuso que en la escala de costo-beneficio, las pérdidas fiscales por privilegiar la contabilidad fueron del orden de 324 mil millones de pesos anuales. Por ello, conminó a los mexicanos a “preguntarnos si realmente en una sociedad democrática debe ser más importante el sistema fiscal para evadir impuestos y comprar facturas falsas o los mecanismos de protección de los trabajadores y de producción”. Observó que, desde su punto de vista, “es más importante la producción, el producto de la empresa, 44
9 de marzo de 2020
que el sistema contable para evadir impuestos. Déjame plantearlo así: así no se construye un país, a partir de la defraudación fiscal o de mecanismos para el único objeto de tener una ganancia inmediata”. En los temas del outsourcing ilegal, las empresas fachada y las factureras están los actos de corrupción, aseguró. “La empresa fachada es un ataque directo al empresariado mexicano, porque la contratación gubernamental se iba a estas empresas fachada y entonces ya no era el diezmo o el moche, era el ciento por ciento del recurso que terminaba en transferencias electrónicas de estas empresas que se disolvían a los meses y en las que estaría el dinero en efectivo”. El titular de la UIF aseguró que ahora la apuesta del gobierno de México es estimular el desarrollo de la empresa. “Evidentemente sigamos aumentado la inversión privada; sin embargo, sí hay que combatir este tipo de prácticas porque, si nos damos cuenta, el hecho de que una empresa facture 34 mil millones de pesos al año implica, sí, que sus dueños van a tener un gran nivel de vida. Sin embargo, el estar eludiendo el pago de impuestos, el estar evadiendo 324 mil millones de pesos por facturación simulada impide que haya dinero en las arcas públicas para efecto de poder tener más programas sociales que aminoren la desigualdad, o poder tener mejores comunicaciones o poder mejorar el simple paso por la calle”. Consultado por Contralínea sobre estas investigaciones, el presidente López Obrador indicó el pasado 19 de febrero que la Procuraduría Fiscal “es la que está llevando estos asuntos que están en tribunales, algunos ya resueltos, otros en proceso”. Y se comprometió a pedir un informe. Una semana después, el 26 de febrero, el mandatario respondió a Contralínea: “Ya me entregaron un reporte, no completo. Va a venir aquí con ustedes el procurador fiscal a informarles lo que se pueda dar a conocer por el debido proceso, porque en muchos casos hay amparos o juicios en el Poder Judicial; pero sí informarles más que denunciar, porque eso lo tenemos que hacer ante la Fiscalía. Agregó: “me gustaría que el SAT y la Procuraduría Fiscal les informaran de cuánto hemos recuperado voluntariamente, es decir, de quienes quisieron regularizarse antes de que se aplicara, que entrara en vigor la ley sobre las facturas falsas. Hubo personas que decidieron ponerse al día, al corriente, eso vamos a probarlo, a demostrarlo, y llamamos a todos a que
ANDREA MURCIA/CUARTOSCURO
CAPITALES INVESTIGACIÓN
Nieto., con respaldo presidencial
contribuyan, que ayuden como lo han venido haciendo. Entonces vamos a pedirle a la directora del SAT que presente el plan de recaudación, y cómo se está avanzando en evitar la evasión fiscal”. López Obrador también celebró “que el Congreso haya aprobado el que se erradique, que quede prohibida la condonación de impuestos, que era una de las prácticas más recurrentes para hacer valer el influyentismo. Era muy injusto, pero mucho muy injusto el que todos pagaran impuestos, el pueblo raso porque al comprar una mercancía ahí iba incluido un impuesto, el IVA, desde luego los profesionales, los comerciantes, los pequeños, medianos, grandes empresarios; pero había una élite que no pagaban impuestos, les condonaban miles de millones de pesos. Una gran injusticia. Entonces, ya se terminó, porque ahora en el artículo 28 de la Constitución, así como
están prohibidos los monopolios, está prohibida la condonación de impuestos”. Y criticó que en el pasado la atribución del perdón fiscal la tenía el presidente de la República y el secretario de Hacienda. “Se llegó al caso de que la diferencia entre una empresa exitosa y una empresa menos exitosa, era que la empresa exitosa no pagaba impuesto, no generalizo, pero empresas del mismo ramo; una muy bien porque tenía influencia y no pagaba impuestos, la otra empresa, del mismo ramo, con pocas utilidades o sin utilidades porque pagaba impuesto”. El presidente agregó que por ello proliferaban los despachos de fiscalistas “que hacían su agosto no porque fuesen buenos abogados, sino porque eran muy buenos para el influyentismo; además todo se resolvía arriba”.
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS INTERNACIONAL
HAITÍ, SIN CARNAVAL… Y SIN PARLAMENTO El gobierno autoritario de Jovenel Moïse está llevando a Haití al borde del estallido social, particularmente desde que suspendió, por Twitter, la actividad parlamentaria
123RF
BÁRBARA ESTER, *SOCIÓLOGA POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Y DIPLOMADA EN GÉNERO, MOVIMIENTO DE MUJERES Y POLÍTICA/CELAG
46
9 de marzo de 2020
INTERNACIONAL ANÁLISIS
H
aití cumple 1 mes de gobierno por decreto, luego de la disolución del Parlamento por parte del actual presidente. A 10 años del terremoto más devastador de su historia y luego de dos brotes de cólera importados por organismos internacionales [1], el país sigue batiendo récords. Desde julio de 2019 no logra designar un primer ministro y ahora lleva más de 1 mes desde la disolución del Parlamento. Esta disposición, que horrorizaría a los paladines de la democracia en otras latitudes, fue anunciada a medianoche del lunes 13 de enero de 2020 mediante un tuit del presidente Jovenel Moïse, pasando por alto cualquier norma constitucional y omitiendo las reglas de juego de la democracia representativa que se basa en el sufragio y la división de poderes. El problema radica en que las interminables protestas que pedían la renuncia del presidente conmocionaron al país al punto tal de que no pudieron realizarse los comicios previstos para octubre de 2019, para la renovación de los funcionarios electos en el Senado y la Cámara de Diputados. Sin ninguna base constitucional o legal para suprimir el órgano legislativo, Jovenel Moïse anunció que había retirado fondos públicos para el tratamiento de parlamentarios y que, en su lugar, esos fondos serían destinados a la construcción de 10 escuelas secundarias, sobre las que no se detalló ni la ubicación ni los plazos. Para cualquier republicano que se atenga a los principios básicos de división de poderes, la acefalía legislativa, la sucesión de protestas del 2019 producto de la corrupción y el ajuste, junto a la evidente injerencia extranjera que sostiene al gobierno, bastarían para cuestionar el hecho de que el gobierno haitiano sea democrático. Pero Haití es, ante todo, una paradoja y, junto con Bolivia, se ha incorporado en enero pasado oficialmente al Grupo de Lima.
Hoy ni Bolivia ni Haití se caracterizan por ser paladines de la democracia. El primero, un gobierno “transicional” que asumió con posterioridad a un golpe de Estado comandado por las Fuerzas Armadas; y segundo, donde el presidente decidió unilateralmente que un Congreso es demasiado oneroso, haciendo caso omiso a una multitud que exige su renuncia. Los intentos de negociación entre Moïse y la oposición han sido infructuosos. El último, propiciado por el Vaticano en la Nunciatura Apostólica de Puerto Príncipe, fracasó a los 3 días debido a la falta de consenso sobre la gobernanza y el tiempo que debía permanecer en el poder el actual presidente, aunque hubo coincidencias en la necesidad de redactar una nueva Constitución [2]. El llamado “Core Group” –integrado por representantes de Alemania, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA)– lamentó la falta de acuerdos e instó a la dirigencia política a asumir sus responsabilidades antes los desafíos de la nación, mientras que prácticamente todo el arco político haitiano coincidía en que la única solución era la renuncia del presidente. Incluso el expresidente de la Cámara de Diputados y aliado de Moïse, Gary Bodeau, admitió que la renuncia del presidente era una posible salida a la catástrofe política. Sin embargo, Moïse invirtió el sentido de responsabilidad política afirmando que sería irresponsable de su parte renunciar al mandato popular e insistió en un diálogo, aunque sin negociación, ya que se negó a poner su cargo a disposición. A la fecha, ni la ONU ni ningún otro organismo internacional se ha pronunciado sobre la falta de democracia del gobierno de Moïse, que ha tomado las riendas del país con una gestión a puro decreto.
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Si la vida es una farsa, que comience el carnaval
En Puerto Príncipe los apagones diarios aumentan el miedo de los habitantes. Evitan recorrer las calles de noche por temor a ser secuestrados
48
9 de marzo de 2020
Para el Centro de Análisis e Investigación de los Derechos Humanos (CAIDH), miembro consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, el incumplimiento de los derechos a la vida, la seguridad y libre circulación en el país caribeño son alarmantes. Tan sólo desde principios de 2020 se registró un incremento de los secuestros a cambio de rescate que, sumados a la violencia habitual de las bandas armadas en los barrios y que operan como ejércitos mercenarios, terminan de ensombrecer el panorama del 2019 [3]. En Puerto Príncipe los apagones diarios aumentan el miedo de los habitantes, que evitan recorrer las calles de noche, por temor a ser secuestrados. Es por ello que el 17 de febrero los policías se manifestaron en la capital para exigir mejores condiciones de trabajo y el derecho a formar un sindicato. La protesta terminó en disturbios y el incendio de los puestos preparados para el carnaval. A mediados de febrero, Haití volvió a ser sinónimo de tragedia, luego de que un incendio en un orfanato se cobrara la vida de 15 niños y niñas. Los orfanatos proliferaron en Haití después del terremoto de 2010. El orfanato, gestionado por un grupo religioso estadunidense, no contaba con licencia oficial ni garantizaba condiciones de salubridad mínimas a los menores. Producto de la crisis energética y de que el generador estaba dañado, la iluminación fue reemplazada por velas y ésta habría sido la causa del incendio [4]. Posteriormente, las fuerzas de seguridad volvieron a enfrentarse a los tiros en una auténtica batalla campal. El desborde se produjo entre policías que se estaban manifestando y los militares que estaban encargados de la seguridad en el lugar donde este domingo se iban a celebrar las fiestas de carnaval [5]. A pesar de la delicada situa-
ción, al borde del estallido social producto de la crisis política (Haití vive prácticamente paralizado desde julio de 2018) y económica, Moïse decidió no suspender las fiestas, pero de cara al enfrentamiento armado de las fuerzas de seguridad se vio obligado a, finalmente, suspenderlas [6]. El enfrentamiento entre la Policía y el Ejército provocó que el secretario general de la OEA se pronuncie abstractamente en contra de la violencia y solicite que se retomen las negociaciones para formar gobierno y convocar las postergadas elecciones parlamentarias [7]. Debido a esta situación, las autoridades militares de República Dominicana, tanto del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza (Cesfront) como del Ejército dominicano han desplegado dispositivos de seguridad en toda la zona para estar atentos ante cualquier eventualidad que pudiera presentarse [8]. Sin embargo la tensión, lejos de menguar, parece incrementarse en la isla. En República Dominicana, la parte derecha de La Española, no se realizaron los comicios previstos para el 16 de febrero alegando fallas técnicas en el recuento automatizado de votos. Esto provocó manifestaciones por parte de la oposición que denunciaba que el aplazamiento de las elecciones se correspondía con una estrategia de fraude para impedir unas elecciones perjudiciales para el actual gobierno. Esto provocó el pronunciamiento de la embajada estadounidense contra las posibles manifestaciones y episodios de violencia [9]. El principal miedo era que las manifestaciones masivas que llevan más de 1 año en Haití, se “contagien” al país que ocupa en lado derecho de la isla en repudio al gobierno de Danilo Medina. Recientemente, ante la oleada de manifestaciones, la Junta Central electoral pidió a la OEA que permanezca en la isla para la observación de las elecciones municipales del 15 de marzo y de las congresuales del 17 de mayo. El organismo
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Escasez permanente
internacional prologaría su estancia hasta junio, en caso de una segunda elección presidencial [10]. República Dominicana y Haití han tenido conflictos limítrofes y, a lo largo de la historia, hubo varios episodios de masacres racistas y xenófobas contra la inmigración haitiana, mientras que en los últimos 8 meses se celebraron tres reuniones entre ambos países –a instancias de la embajada estadunidense– buscando acuerdos de para tratar temas de seguridad y control fronterizos. El gobierno de Haití pretende estrechar la colaboración aduanera con la República Dominicana para combatir el contrabando y aumentar la recaudación de impuestos. El ministro de Economía y Finanzas, Joseph Jouthe, afirmó que ambos países han “reactivado” un acuerdo suscrito en 2017 para incrementar la colaboración entre sus respectivas aduanas. En 2017, Haití y Re-
pública Dominicana acordaron reactivar la Comisión Mixta Bilateral creada en 1996 para impulsar las relaciones económicas. Sin embargo, los trabajos de esta comisión, al igual que en ocasiones anteriores, se estancaron por diferencias entre estos países vecinos, que comparten la isla La Española [11].
Sin máscaras, control de los cuerpos y control del territorio Desde 1993, nueve misiones civiles o cívico-militares han desembarcado en territorio haitiano: la Misión Civil Internacional en Haití (Micivih), la Misión de las Naciones Unidas en Haití (Unmih), la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (Unsmih), la Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití (Untmih),
www.contralinea.com.mx
49
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Emergencia sin fin
la Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (Miponuh), la Misión Internacional de Apoyo Civil en Haití (Micah), la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), la Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití (Minujusth) y, ahora, la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh). Además, dos golpes militares, secundados o promovidos por Estados Unidos, Francia y Canadá removieron del poder por dos veces consecutivas al sacerdote y expresidente Jean-Bertrand Aristide en 1991 y 2004 [12]. A pesar de la notable injerencia, la respuesta de la comunidad internacional frente a una inminente guerra civil es cuanto menos “laxa”. La ONU insta a los políticos haitianos a resolver lo que califica como “impasse” y evitar “un deterioro mayor” de la situación, aunque es difícil imaginar cómo
50
9 de marzo de 2020
podría ello ser posible. Helene La Lime, representante de dicho organismo en Haití, ha comparecido ante el Consejo de Seguridad con sede en Nueva York para entregar el primer informe de la BINUH, establecida en octubre de 2019 y heredera de la Minujusth, que se prolongó durante 15 años con un saldo de cientos de violaciones a menores y jóvenes de ambos sexos y el abandono de sus hijos por parte de los Cascos Azules [13]. Si bien la ONU reconoció –aunque 6 años después– que la negligencia de su personal introdujo el cólera en Haití [14] y reconoció también la explotación y el abuso sexual por parte de los cascos azules, comprometiéndose a abordar los casos cuando ocurriesen y apoyar a las víctimas y sus familias [15], esto no se condice con los hechos. Aún cientos de niños y niñas engendrados por miembros de la misión de “paz” permanecen en el desamparo [16]. Tampoco se
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Notas [1] https://www.celag.org/haiti-protestas-interminables-en-una-republica-olvidada/ [2] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202002031090343241-politicos-de-haiti-insisten-en-dialogo-tras-fracasar-mediacion-del-vaticano/ [3] http://www.lenational.org/post_free. php?elif=1_CONTENUE/societes&rebmun=3682 [4] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51512853 [5] https://www.lavanguardia.com/internacional/20200223/473726658329/ militares-y-policias-de-haiti-se-enfrentan-a-tiros-en-el-centro-de-la-capital.html [6] https://mundo.sputniknews.com/america_del_ norte/202002241090569023-gobierno-suspende-carnaval-de-haiti-tras-tiroteo-letal-entre-militares-y-policias/ [7] https://mundo.sputniknews.com/americalatina/202002241090576480-secretariogeneral-de-la-oea-llama-al-cese-de-la-violenciaen-haiti/ [8] https://cdn.com.do/2020/02/24/despliegan-dispositivos-de-seguridad-en-la-franja-fronteriza-por-conflictos-en-haiti/
[9] https://do.usembassy.gov/es/ alerta-de-seguridad-embajada-de-los-estados-unidos-en-santo-domingo-republica-dominicana-16-de-febrero-de-2020/ [10] https://www.telemundo47.com/ historias-destacadas/eeuu-respalda-que-la-oea-audite-fallido-voto-automatizado-en-republica-dominicana/2025352/ [11] https://www.diariolibre.com/economia/ haiti-busca-estrechar-la-colaboracion-aduanera-con-republica-dominicana-JE17029990 [12] https://www.alainet.org/es/articulo/202705 [13] https://elpais.com/elpais/2019/12/27/ planeta_futuro/1577452942_105813.html [14] https://kaosenlared.net/haiti-es-un-laboratorio-de-experimentacion-de-nuevas-formas-de-ocupacion-de-ee-uu-y-los-grandes-poderes-en-america-latina/ [15] https://news.un.org/es/ story/2020/01/1468411 [16] https://www.elmundo.es/internacional/2019/12/30/5e0a4bc6fc6c83487d8b4696.html [17] http://www.cadtm.org/Haiti-Como-las-mujeres-sacuden-el-mundo-politico
La ONU reconoció que la negligencia de su personal fue lo que introdujo el cólera en el país. También aceptó explotación y abuso sexual
123RF
ha pronunciado sobre el flagelo de las violaciones sistemáticas por parte del Partido Haitiano Tèt Kale (PHTK, oficialismo), el cual apela expresamente a la cultura de la violación como forma de garantizar la gobernabilidad, empleando el abuso sexual como medio de represión para neutralizar la movilización y recreando el control territorial en el cuerpo de las mujeres [17]. Sin embargo, el viraje del gobierno de Moïse – quien dejó de participar en los beneficios de PetroCaribe aun a costa de desatar una profunda crisis energética en medio de una recesión que parece no tener fin– y su reciente incorporación al Grupo Lima parecen blindar al gobierno antidemocrático frente a la comunidad internacional.
www.contralinea.com.mx
51
ENTREVISTA
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
ESPECIALES
52
9 de marzo de 2020
ENTREVISTA
ESPECIALES
ImposIble
tranformar
amérIca latIna sIn
confrontacIón: rafael correa “Es muy difícil cambiar una realidad tan injusta, tan antigua, tan estructural como la de América Latina contentando a todo el mundo”, señala el expresidente ecuatoriano. Durante su gobierno mejoró el nivel de vida de sus compatriotas e intentó fortalecer la soberanía de su pais frente a Estados Unidos. Gran parte de lo que logró se perdió apenas terminó su administración CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA (CELAG)
www.contralinea.com.mx
53
ESPECIALES
ENTREVISTA
—E
l año 2019 se cerró con un golpe de Estado en Bolivia, movilizaciones y protestas en Chile y Colombia, y el regreso al poder del progresismo en Argentina. ¿Cómo describiría, en términos políticos, la situación que vive la región? —Lo hemos dicho, de luces y de sombras. La nuestra es una región en disputa. Pero pese al dolor, hay esperanza. En Chile hay muertos y centenas de personas que han perdido uno o los dos ojos; en Bolivia hay muertos, represión brutal; en Ecuador y Colombia la gente también ha salido a las calles. Entonces hay posibilidades de cambio, hay experiencia. Obviamente, si comparamos el momento actual con 2009 o 2010 se puede ver un retroceso del progresismo en América del Sur, sobre todo; pero si hacemos la comparación con la década de 1990 hay un avance total. Por entonces no había ningún gobierno progresista en la región. Yo recuerdo que en mi país las segundas vueltas
“Nosotros queremos cambiar el sistema y yo veo que se están decantando las cosas. Tengo fe absoluta en nuestros pueblos; en el futuro venceremos” electorales eran derecha contra más derecha. Hoy es una región en disputa, un sistema en disputa; la derecha quiere mantener el sistema que nos ha tenido durante 2 siglos en el retraso y el subdesarrollo. “Nosotros queremos cambiar el sistema y yo veo que se están decantando las cosas. Tengo fe absoluta en nuestro pueblos; en el futuro venceremos. Sin embargo el camino no está lleno de rosas, por eso vemos muchas inquietudes en América Latina. A pesar de ello prevaleceremos porque tenemos la verdad, porque el sistema que la derecha defiende es inviable, porque nuestros pueblos han cambiado. Nuestra gente ya vio, con los gobiernos progresistas de 2002 a 2014, lo que podríamos lograr juntos. Y ahora los gobiernos de derecha nos quieren regresar al pasado.” —¿Cuáles son los sentidos comunes progresistas que aún están presentes en Latinoamérica, tanto en países que tuvieron gobiernos de ese signo
54
9 de marzo 2020
como en aquellos donde aún gobiernan? La alternancia o la alternabilidad sería deseable dentro de un sistema que haya logrado un consenso social amplio y que haya sido exitoso. En Estados Unidos la disputa entre los partidos Republicano y el Demócrata es más o menos impuesta: unos son algo liberales a nivel moral y los otros son más conservadores. Más diferencias tenía yo dentro de mi gobierno. O sea, las disputas son dentro de un sistema que les ha funcionado. A nosotros no nos ha funcionado el sistema. Aquí las disputas son más fuertes, más polarizantes, porque son las disputas del sistema. Es un error comparar América Latina, y es un error muy frecuente, sobre todo de ciertos intelectualoides de la izquierda postmodernista, que se creen demócratas y piensan que se puede cambiar la realidad con las instituciones que nos han impuesto. Entonces comparan nuestra situación con lo que son hoy Europa y Estados Unidos. Más cercana a la situación de Estados Unidos con América Latina es la comparación entre el Estados Unidos libre y su población esclava. Los esclavos del siglo XXI son esas empleadas domésticas que en mi país ganaban 80 dólares [al mes] y tenían una tarde libre cada 15 días, o esos campesinos cuyos hijos todavía tienen que ir a una escuela unidocente donde ni el maestro sabe leer ni escribir bien; son ese trabajador tercerizado que ni siquiera tiene estabilidad, es ese inmenso sector informal de autoempleo con salarios que no alcanzan el mínimo a pesar de trabajar 12 o 14 horas. Y todo eso no es necesario. Hay suficientes ingresos y riquezas en América Latina como para eliminar toda forma de pobreza y de precariedad. Es un problema político. Más cercana a la realidad de América Latina es la realidad de Estados Unidos en el siglo XIX, cuando todavía había esclavitud y Abraham Lincoln –considerado su mejor presidente– quiso abolir la esclavitud y eso le costó una guerra civil y su propia vida. Es decir, es muy difícil cambiar una realidad tan injusta, tan antigua, tan estructural como la de América Latina contentado a todo el mundo, sin confrontar. Entonces, nuestras disputas son más polarizantes. Algunos no lo entienden así. –¿Por qué hice todo este preámbulo? Porque
ESPECIALES ESPECIALES
123RF
ENTREVISTA ENTREVISTA
los sentidos comunes deben ser eso. Hay cierta izquierda que muchas veces fue nuestra peor enemiga porque hablaba nuestro propio lenguaje pero que nos acusaba de ‘autoritarios’, de ‘polarizantes’. O sea, creen que se puede gobernar y cambiar contentando a todo el mundo y eso es imposible, más aún en las condiciones de América Latina. Entonces, esos sentidos compartidos en la izquierda deben entender que esto es una lucha, que es un problema político muy profundo y centenario, y que son poderes enormes a los que nos estamos oponiendo. Obviamente, no van a decir ‘saco a Evo Morales o meto preso a Lula porque son mis enemigos políticos’, sino que van a hablar de ‘democracia, libertad, derechos humanos’, robándonos valores que en la derecha están vacíos de contenido. Para ellos la libertad es la no intervención, y para nosotros la libertad debe ser la no dominación. Por eso hay que intervenir y saber intervenir. Para ellos es democracia que la gente vote mientras no haya
cambio; si cambias algo viene el golpe de Estado, como le pasó a Evo Morales, o encarcelan a Lula para que no pueda ser candidato: el lawfare. Cuando hablan de justicia, es justicia para ellos, para sus clubes exclusivos, sus barrios exclusivos, porque al resto no lo consideran como seres humanos. Y a eso lo dice la historia. Thomas Jefferson fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos, un hombre brillante, un hombre sincero. Sin embargo, mientras la Declaración de Independencia –en su segundo párrafo– dice algo así como ‘nosotros defendemos estas verdades porque son evidentes en sí mismas: estos hombres nacen libres con derecho a la felicidad’, Jefferson era poseedor de 600 esclavos. ¿Estaba engañando? No, estaba convencido de que los esclavos no eran personas. Así son nuestras elites, así son los grupos que enfrentamos. Debemos entender que cuando hablan de libertad es su libertad, cuando hablan de democracia es su democracia, cuando hablan de justicia es su
www.contralinea.com.mx
55
ESPECIALES
ENTREVISTA
justicia. No es justicia para todos, no es democracia para todos, no es libertad para todos. Esos son los sentidos que se deben revisar, sin fanatismos. Hay mucho que revisar de sus recetas y dogmas. En la izquierda hay muchas cosas que obedecen al sentido común, y tenemos que apropiarnos de términos que nos han dado miedo, como eficiencia o seguridad. Pero también hay que hacer esa apropiación entendiendo que esas palabras bonitas que nos dicen algunas veces ciertos supuestos demócratas de derecha y de la propia izquierda son conceptos vacíos en ellos. Si queremos cambiar las cosas habrá confrontación, y es un desafío enorme hacerlo en democracia. Muchas veces es aceptado ese pacto de dominación, por dominantes y dominados. Para ellos es más fácil ser correctos políticamente para defender su statu quo que para nosotros cambiar ese statu quo. Entonces, entendamos que es un problema político muy profundo, que no se puede gobernar contentando a todo el mundo y que la confrontación es inevitable. En la izquierda tenemos que tener claras estas ideas. —¿Cuál piensa que es el rol de los gobiernos de Argentina y México para lograr que el Continente Latinoamericano sea más progresista? —Tienen un rol enorme. Primero, tener éxito; no pueden fracasar.Y si tienen éxito son peligrosos, porque al sistema, al statu quo, al país del Norte, le conviene cuando hay un gobierno progresista fracasado. O ¿por qué si no nos persiguen? Entonces, lo primero es ser exitoso. Se trata de dos de las cuatro economías más grandes de América Latina. La mayor es Brasil, la segunda es México, la tercera es Colombia –por cantidad de habitantes, no por el PIB [producto interno bruto] per cápita que en eso Argentina es más grande–, pero la cuarta es Argentina por PIB y población (al PIB más alto lo tiene Chile, pero con menos población). Tenemos, entonces, dos de las cuatro economías más grandes del Continente en manos del progresismo, y tienen una enorme responsabilidad. Y es un eje hasta simbólico: el país más al Norte de América Latina con el país más al Sur. Tienen que encontrar un eje que, actuando en conjunto, promueva las ideas progresistas, la integración latinoamericana –que va más allá de izquierda o derecha–, esos
56
9 de marzo 2020
espacios latinoamericanos de resoluciones de sus propios problemas, como es la Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños]. Tienen una tarea realmente gigantesca, no sólo la tarea principal e inmediata con sus pueblos, el gobierno argentino con los argentinos; el mexicano, con los mexicanos. También tienen una gran responsabilidad con toda la Patria Grande. —Hay varios temas difíciles de afrontar por el progresismo latinoamericano. Uno de ellos es la violencia y la percepción de inseguridad. En este sentido, los discursos de “orden”, especialmente de políticos de derecha, calan en toda la región. ¿Cómo hacer, más allá de lo discursivo, para que la derecha no se erija como el único garante del orden? —Hay que hablar sin temor de la seguridad. Pero de manera diferente a la seguridad reflejada en las pistolas, las armas y la represión, como propone la derecha. Nosotros hablamos de seguridad in-
123RF
ENTREVISTA
tegral. Se necesita, obviamente, fuerza pública; pero la mejor seguridad es el desarrollo humano. Entonces si queremos verdadera seguridad tenemos que eliminar la pobreza, eliminar la desigualdad y dar empleo. Si no, habrá que darle pistolas cada vez más grandes a las policías y la oligarquía tendrá que construir muros más altos, y ni aún así estará segura. Pero la oligarquía no lo entiende, es torpe.Y ese es otro problema de la oligarquía latinoamericana, es muy poco ilustrada además de excluyente, racista, xenófoba –con los latinos, porque le encanta parecerse a los del Norte–. En todo caso, tenemos que hablar de estos temas. ¿Experiencias? Ecuador no era de los países más inseguros del Continente, estaba en el promedio, y nuestro gobierno lo dejó como el segundo país más seguro de toda América Latina. ¿Cómo lo hicimos? Primero, con el desarrollo humano, dando crecimiento económico, oportunidades para todos, buenos servicios públicos, derecho a la educación, derecho a la salud, ge-
ESPECIALES
nerando empleo productivo y digno, con buenos salarios. Se demostró eso de que ‘que el otro esté bien hace que yo esté bien’. Yo creía que era una lección aprendida, pero nuestra oligarquía es tan necia que ya está cambiando eso. ¿Por qué? Porque ellos prefieren la inseguridad, prefieren ser no tan prósperos pero verticales; y en la verticalidad de las relaciones sociales está su bienestar, ese es el problema. Nosotros hablamos de seguridad integral. Se necesita, obviamente, fuerza pública; pero la mejor seguridad es el desarrollo humano. Entonces si queremos verdadera seguridad tenemos que eliminar la pobreza, eliminar la desigualdad y dar empleo. Logramos un país más equitativo, con menos pobreza, con más desarrollo humano, y por ello logramos mayor seguridad. Además de eso tenemos el único sistema de seguridad integral de toda América Latina, el Ecu 911 en cada rincón de la patria. Modernizamos la Policía, le pagamos salarios decentes, aumentamos el número de personal, les dimos patrulleros para proteger sus vidas, les dimos chalecos, mejor capacitación y, por supuesto, armas. Cuando llegamos, sólo el 30 por ciento de la policía tenía armas, pero además eran armas de la edad de los dinosaurios y, encima de ello, tenían que pagar las balas. También hicimos un sistema de distritos, circuitos y subcircuitos; cada oficial obtenía cargo dependiendo de cómo reducía la inseguridad en cada circuito. Instalamos unidades de policías comunitarias, con salones barriales donde discutir los problemas, para integrar a la ciudadanía y que ésta nos cuente qué está pasando y cómo mejorar la seguridad en el barrio. Así fue que implementamos una política deportiva como parte del combate a la inseguridad, especialmente de las pandillas juveniles. “Debemos hablar de seguridad, no debemos tener esos pruritos, esos escrúpulos, esos miedos a hablar de seguridad por el falso supuesto de que eso es un tema de derecha o porque es represión. No, nuestra seguridad es desarrollo humano sobre todo. Es seguridad alimentaria, laboral, de los derechos y, obviamente, también seguridad con la fuerza pública, pero esa es una de las tantas seguridades que hay que tener para construir una verdadera seguridad.
www.contralinea.com.mx
57
ENTREVISTA
123RF
ESPECIALES
—En Celag, hemos escrito recientemente un libro sobre el lawfare. ¿Cuál es su análisis sobre este fenómeno político en la región? —Puede parecer exagerado, pero le hemos llamado el “segundo Plan Cóndor” porque es una estrategia regional. Hay menos dolor y brutalidad que en el Plan Cóndor de la década de 1970, cuando llamaron a los militares para cortar todos los procesos progresistas. Lla democracia para ellos es válida hasta que exista el riesgo de que cambie algo. Durante el Plan Cóndor torturaban y desaparecían a la gente, la llenaron de temor; pero no la hicieron dudar de sus convicciones. Han desarrollado nuevos métodos. No pueden pasar ya como los dictadores, entonces lo que hacen es poner títeres como Moreno, como Temer en Brasil, como Macri, como Áñez en Bolivia, para perseguir a los líderes progresistas. Y ya no matan a la persona, matan tu reputación y te torturan de otra forma: yo tengo 31 juicios penales. Gracias a Dios yo tengo trabajo,
58
9 de marzo 2020
pero hay gente de mi gobierno en Ecuador que no tiene trabajo. Imagina tener que gastar miles de dólares para defenderte sin tener cómo darle de comer a tus hijos. Por ejemplo, en un caso ridículo de sobornos, en el que me quieren hacer pasar a mí como el jefe de una organización criminal dedicada a los sobornos, la “gran prueba” es cómo rotaba a los ministros. A una mujer que trabajó como secretaria la acusaron y luego la sobreseyeron, pero la defensa le costó 80 mil dólares y perdió los ahorros de toda su vida. Entonces, te desconcentra, te distrae, te presiona; es otra forma de tortura, pero aunque es menos brutal, te roba la reputación. Cuando mataban a tu compañero, decías “yo estoy con mi compañero que es un héroe”, pero cuando a Lula lo acusan de corrupto o a mí me acusan de corrupto, dicen ‘no, yo no me meto con eso, corrupción es otra cosa’.Y te dan la espalda. Es cierto que no se puede engañar a todos todo el tiempo, y la injusticia se está revirtiendo. Pero al principio
ENTREVISTA
fue muy eficaz aquello. Son métodos más sutiles y además es un estrategia regional, no es coincidencia que lo mismo ocurra en Brasil, Bolivia, Ecuador. Eso viene desde el Norte, de ‘la embajada’. “El lawfare tiene dos patas, y una es el linchamiento mediático articulado, donde son los medios los que te condenan. No es que sean ‘guardianes de la democracia’ sino que nos han robado la democracia. Sin información no hay democracia, y no tenemos información; lo que tenemos es manipulación. No tenemos Estado de derecho, tenemos Estado de opinión. La segunda es la cooptación de la justicia por parte de los medios, porque los jueces temerosos sólo copian lo que dicen los titulares. También te impiden participar, como a Lula, o prohibirte regresar a tu país, como en mi caso; también desmoralizan y persiguen a la gente para que tu estructura de apoyos decaiga. Por eso le llamamos Nuevo Plan Cóndor. No pueden reeditar de la misma manera su actuación de la década de 1970. Nuestro pueblo, mínimo, no lo permitiría, aunque en 2009 fue lo que sucedió en Honduras. Y es lo que están haciendo ahora, pero sin quemarse, o ¿qué fue lo que pasó en Bolivia? No es que asume un militar, pero ponen a una títere respaldada por un militar. En Ecuador y en Brasil, por ejemplo, saben que sería inviable, por eso tienen otros métodos; pero de todos modos rompen la democracia, persiguen, torturan, quiebran el Estado de derecho, hacen lo que les da la gana, con la ayuda de los medios de comunicación, sin necesidad de un militar en el gobierno. Además, existe la doble moral internacional, no hay justicia internacional. No existe el Sistema Interamericano; algo hace la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuando puede o cuando quiere, porque también hay una gran inconsistencia en que tenga su sede en Washington y sea financiada por Estados Unidos, que es quien respalda todo esto. Y la OEA es una vergüenza; fue la que promovió el golpe de Estado en Bolivia. Hemos perdido mucho en ese campo. Yo no confío en el “orden internacional”, hay que reconstruirlo desde lo latinoamericano, por eso es tan importante la integración. —¿Qué consecuencias puede tener el des-
ESPECIALES
mantelamiento de las instancias de integración y de resolución soberana de conflictos en la región, como la Uniçon de Naciones Suramericanas (Unasur), por parte de una derecha antidemocrática en ascenso en varios países? —Es muy grave. Nos han hecho retroceder años, décadas, y eso duele mucho. Lo peor es que no van a poder cambiar el curso de la historia; lo que hacen es que cueste mucho más, que se sigan perdiendo generaciones para el futuro. Pero no van a poder impedir la integración. Si hay una cosa que tiene que ir más allá de la ideología izquierda-derecha, es la integración, ¿o la Unión Europea se puede programar de derecha o de izquierda? No. Saben que tienen intereses comunes, que es más lo que los une que los que los separa; de hecho, es mucho más difícil imaginar una Unión Europea con 28 países con diferentes historias, culturas, sistemas políticos, religiones, lenguas, que hace 70 años se mataban entre sí en las dos guerras mun-
“Nos han hecho retroceder años, décadas, y eso duele mucho. Pero no van a poder cambiar el curso de la historia. Lo único que hacen es que cueste mucho más” diales. Por eso no es tan difícil pensar la integración latinoamericana, en la medida en que tenemos el mismo pasado, la misma lengua –portugués tal vez con castellano mal hablado o viceversa–, el mismo sistema político, la misma cultura, la misma religión; tenemos todo para integrarnos. Y eso se ha cambiado en América Latina. Unasur fue fundada con gobiernos de derecha, pues había cosas que iban más allá de la ideología. Pero el respeto por la democracia ya no existe, el respeto por los derechos humanos parece haber quedado atrás y la voluntad integracionista ha quedado en la nada. Habrá que reconstruir eso.Yo tengo fe en que se va a retomar el camino, lo que indigna es el costo innecesario que hacen pagar. Pero no van a cambiar el curso de la historia. Es como en Ecuador. La Revolución Ciudadana va a volver, vamos a retomar la senda del progreso, pero qué costo ha tenido, cuánto sufrimiento estéril, porque al final la derecha es la que tendrá que rendir cuentas ante la justicia por todo
www.contralinea.com.mx
59
ESPECIALES
ENTREVISTA
lo que ha destruido. —El dilema económico es otro asunto regional que hay que afrontar desde el lado progresista. ¿Qué hacer en estos tiempos para afrontar una restricción externa basada en un mundo que tiene un ritmo de crecimiento a la baja, con una contracción del comercio mundial que se repite año a año y en el que la financiarización se impone sobre la economía real? —Puedo hablar de lo que no hay que hacer. Es obvio, aunque hay mucha izquierda que para creerse moderna sigue esas recetas que nunca han dado resultado y que sólo obedecen a los intereses del gran capital. Los economistas debemos saber de historia. El propio Estados Unidos se desarrolló con lo que se llamó la Escuela Americana o el Sistema Americano, que comenzó Alexander Hamilton pero no se aplicó de lleno hasta el gobierno de Abraham Lincoln. Esta escuela era muy parecida al estructuralismo, que dice que el Estado tiene que proveer de infraestructura. Sucede que lo hicieron más inteligentemente: en vez de poner al Estado a construir directamente los ferrocarriles, se les pagó un subsidio a las empresas por cada milla construida y atravesaron el país de ferrocarriles. Tenían que proteger la industria, y hay historiadores, como Ha-Joon Chang, que sostienen que el Sur agrícola no quería aranceles porque le costaba más importar la materia prima, la maquinaria para la agricultura, y el Norte, que quería industrializarse, sí quería aranceles para proteger la industria nacional, y que ese fue un factor igual o más importante que la esclavitud para la guerra.Yo no creo eso. Para el vicepresidente de la Confederación de Estados Americanos, de los siete estados secesionistas Alexander Stephens, el problema era la esclavitud. Pero también había otra diferencia. En el Norte se empieza a aplicar el Sistema Americano, y aprovechan plenamente lo que se llamó Segunda Revolución Industrial. Esta fue un nuevo impulso a la industrialización que se dio a partir de la década de 1860, cuando fue aplicada la máquina de vapor a gran escala en las comunicaciones y en otras industrias. Entonces aumentó el comercio, puesto que ya no se requerían recursos naturales para industrializarse: al aumentar el comercio con
60
9 de marzo 2020
mejores barcos a vapor y ferrocarriles se podía traer la materia prima de otros lados, y así se dio el gran impulso a la industrialización. Eso lo pudo aprovechar Estados Unidos por su Sistema Americano, contrariamente a lo que nos dice la historia oficial. Ahora Estados Unidos es el campeón del libre comercio, pero ha sido el país más proteccionista de la historia, tan así que en un momento llegó a tener 70 por ciento de aranceles en promedio. Cuando salió vencedor de la Segunda Guerra Mundial fue cuando proclamó por todos lados el libre comercio, porque iba a seguir ganando, ya que eran los campeones en productividad. Pero fueron los que se opusieron al libre comercio con Gran Bretaña cuando estaban recién independizados, y por eso crearon el Sistema Americano. Entonces,
ENTREVISTA
123RF
yo creo que los procesos de desarrollo son irrepetibles, pero si queremos adoptar algo, hagamos lo que ellos hicieron cuando tenían nuestro nivel de desarrollo, no lo que hacen ahora que son desarrollados. Debemos buscar nuestras propias respuestas, tener nuestro propio sistema. No se puede hacer todo como economías capitalistas periféricas dependientes. Es decir, hay que mantener equilibrios macroeconómicos, pero eso es lo elemental, luego vienen la innovación, la ciencia, la tecnología, la educación, las universidades, que son el gran reto. América Latina contiene al 6 por ciento de la población mundial y no hay una sola universidad que esté entre las 100 mejores del planeta. Ni siquiera se habla de estas cosas. Somos consumidores de conocimiento pero no productores, y ni siquiera sabemos aplicar el conocimiento ya
ESPECIALES
creado, porque pareciera que tenemos miedo de hacerlo. Los estudios macroeconómicos, esa política de cortísimo plazo, es lo elemental y hay que saber manejarla. Por ejemplo, el déficit fiscal, el déficit que presentan como un desequilibro y como una pérdida, es un déficit en caja, incluye inversión. Es un grave error que la inversión sea considerada un gasto. Si un gerente privado tiene 20 millones de utilidades y quiere poner una nueva planta que le va a dar decenas de millones en corto plazo pero cuesta 50 millones, va a tener que financiarse 30 millones. Si dijera que por eso no va a hacer la inversión porque es pérdida lo mandarían al manicomio por bruto. No es pérdida porque ganó 20 millones, le está invirtiendo 50 millones, acumula activos que le van a dar más ingresos en el futuro y va a tener más utilidad. A nosotros nos convencen de que es pérdida, y no va haber desarrollo sin inversión. Es muy bueno que lo haga el sector privado, pero no podemos estar de brazos cruzados esperando que la haga. Se necesita inversión pública. Hay que hablar de estas cosas sin miedo, buscar nuestras propias respuestas, construir un Sistema Latinoamericano. “El estructuralismo tuvo grandes aciertos, pero también gruesos errores. Por ejemplo, comparado con el modelo coreano de industrialización, el estructuralismo se quedó en la sustitución de importaciones, y eso era proteccionismo. Para medir la eficiencia de las empresas, los coreanos optaron por protegerlas hasta que maduren; se llama ‘la industria infantil’. Y ¿cómo van a medir que son eficientes? Con cuotas de exportación, porque en el mercado internacional nadie te protege, y ahí sí significa que estás compitiendo y que eres eficiente. Y les dio resultado. Eso fue lo que le faltó al estructuralismo: la sustitución de importaciones era una parte, la otra era exportar y medir la eficiencia de nuestras empresas con esa exportación. Además, el talón de Aquiles de todo proceso de desarrollo no es el sector fiscal sino el externo. Entonces se debe garantizar ese flujo de divisas, que es como la sangre de tu cuerpo para poder seguir viviendo. Aquí no lo supimos hacer. Por ello el sistema industrializador de sustitución de importaciones acumuló muchísimos desequilibrios y aca-
www.contralinea.com.mx
61
ESPECIALES
ENTREVISTA
bó por estallar a principios de la década de 1980. La mejor maestra para la economía es la Historia y, como toda ciencia social, tiene que ser necesariamente interdisciplinaria. Por ejemplo, al análisis del desarrollo lo han reducido a la Teoría del Crecimiento, con esos modelos plagados de ecuaciones dinámicas. Son muy lindos matemáticamente pero no sirven para nada. En procesos tan complejos como el desarrollo debe haber interdisciplinariedad. También ha hecho mucho la sicología por el conocimiento económico; de hecho está destrozando los postulados económicos que se tenían como incuestionables. —Sobre lo que ocurre en Ecuador, ¿cuáles cree que son los principales sentimientos y sensaciones de la ciudadanía ante las medidas económicas llevadas a cabo, y también ante aquellas que se intentaron, pero no se pudieron implementar? —El pueblo ecuatoriano es paciente pero no
“Hay un resurgir de una fuerza, más social que política, que es la fuerza de los indígenas. El pueblo indígena fue el gran protagonista de las protestas” ausente, y da oportunidades. En 2017, cuando Moreno nos traicionó y empezó a acusarnos de todo lo que era él, tal vez el pueblo ecuatoriano se dijo; “Bueno, ¿será verdad?, pero esperemos a ver qué hace”. Pasó 2017 y no se hizo más nada que criticar, destruyendo todo lo que habíamos hecho; pero desde 2018 la gente se empezó a cansar. Moreno alcanzó, con la complicidad de los medios de comunicación, un 85 por ciento de apoyo popular y hoy está en 6 por ciento. Sí hay una sensación de hartazgo, pero lastimosamente hay mucho pesimismo, mucha indignación que puede ser manipulada por los medios de comunicación con esto de que “todos los políticos son malos, hay que buscar alguien nuevo” o “podemos estar bien sin los políticos, ellos no son la solución sino el problema” y manipulan a la gente. Esa es nuestra lucha, para que no manipulen, para que la gente no tome decisiones contra su propio beneficio. Entonces, a la gente ya le habían tocado
62
9 de marzo 2020
el bolsillo, pero todo era difuso, no se veía algo concreto contra lo cual ir. Pero en el momento en que brutalmente triplican el precio del combustible mientras habían jurado que no lo harían, la gente encontró ese leitmotiv. La gente concretó su indignación y se fue contra eso. Y hoy la gente sigue indignada. Ojalá sepamos dar las correctas respuestas a esa indignación, y esas respuestas pasan por saber votar y no dejarse manipular, por ejemplo cuando dicen que “todo fue una crisis generada”. En ese sentido, Argentina nos da mucha esperanza porque allá no se dejaron convencer. —¿Cree que el escenario político en Ecuador cambió tras las protestas de octubre? ¿En qué aspectos? Y ¿por qué piensa que se detuvieron, a diferencia de lo ocurrido en Chile? —Hay un resurgir de una fuerza, más social que política, que es la fuerza de los indígenas. El pueblo indígena fue el gran protagonista de las protestas, no la dirigencia indígena que siempre apoyó al gobierno de Moreno y traicionó al pueblo indígena. Después de 11 días de protestas, con una represión brutal que no se había visto ni en las dictaduras: 11 muertos, 1 mil 300 heridos, 1 mil 200 detenidos. Lanzaron una tabla de salvación y negociaron la reducción del precio de los combustibles cuando ya era otra cosa lo que se estaba discutiendo, y así desmovilizaron a la gente. Los dirigentes fueron cómplices, pero la gente no percibe eso y hay un apoyo a esos dirigentes indígenas que yo creo que se va a desinflar, pero que surgieron como actores sociales sobre todo. “Con respecto a la dirigencia indígena y sus posibilidades electorales, de acuerdo al censo de población, el 7 por ciento de la gente se autodefine como indígena (yo creo que son más). Pero nunca los candidatos indígenas han sacado más del 3 por ciento de los votos, y cuando han sacado 3 por ciento ha sido con un candidato mestizo, Alberto Acosta, en la elección de 2013. Cuando han tenido candidato propio, líderes históricos incluso, han sacado sólo el 2 por ciento. Entonces, no son una fuerza política de peso. Están muy inflados y manipulados, porque la derecha sabe que impulsando a los indígenas nos quitan votos a nosotros, que si la gente no vota por los indígenas va a votar por
ESPECIALES ESPECIALES
123RF
ENTREVISTA ENTREVISTA
nosotros. Pero eso se va a ir desinflando, porque todavía sigue el efecto octubre . Nunca han sido una gran fuerza política, han sido una importante fuerza social. Octubre también impulsó el derrumbe de otros actores políticos, como el propio Jaime Nebot, como Guillermo Lasso, a los cuales la gente claramente los identifica como cómplices de Moreno. Y el Gobierno está hecho pedazos. Los grandes perdedores han sido los medios de comunicación. La gente no les cree nada por cómo manipularon las noticias. —¿Cree que el correísmo aún es la principal identidad política en Ecuador? ¿Por qué sí, o por qué no? —Si, y por mucho. No me gusta que le llamen “correísmo” porque a eso lo empezó la prensa con mala fe. Yo prefería llamarlo Revolución Ciudadana. No teníamos cómo llamarlo, porque si era Alianza País, sería “los aliancistas” y sonaba horrible. Entonces he tenido que llamarlo también
correísmo; no me gustan los personalismos, pero creo que es el mal menor en este caso. Somos la mayor fuerza política, pero ahora eso no es suficiente. Se necesita organización, recursos, algo de poder. Si bien tenemos un bloque importante en la Asamblea, no alcanza; debemos tener gente en el Consejo Nacional Electoral porque, si no, te roban las elecciones. Lastimosamente, se supone que en democracia es suficiente tener el apoyo popular, pero parece que no es ni necesario. Basta con ver cómo la oligarquía puede investir a una Jeanine Áñez, un Michel Temer o al mismo Moreno, sin apoyo popular. Puedes tener todo el apoyo popular del mundo, como en nuestro caso, el caso de Lula, el caso de Evo Morales, y no dejarte ganar la elección. Nosotros tenemos un voto duro, un piso alto, pero obviamente tenemos también un voto duro en contra, y una gran oposición que se nos va a venir con todo. Si todos ellos se unen nos podrían derrotar, no lo sabemos aún. Yo creo que
www.contralinea.com.mx
63
ENTREVISTA
123RF
ESPECIALES
estaremos en torno al 40 poer ciento, pero para ganar necesitamos más del 50 por ciento; entonces necesitamos crecer y, por eso, tenemos que ser flexibles y ver qué sectores se pueden adherir a nuestra propuesta. Entonces, claro que habrá que unir y, por supuesto, para ello habrá que tener ciertas flexibilidades, y el ejemplo es Argentina. —Ya hay fecha para la cita electoral presidencial en Ecuador. Hacia delante, ¿cómo ve el panorama político-electoral en Ecuador? ¿Cuáles serían las opciones, las posibilidades de cada una? —Es el 7 de febrero y yo estoy muy esperanzado. El problema es que no me van a dejar regresar; van a tratar por todos los medios de que no regrese y ese puede ser un golpe muy fuerte. Todos los estudios nos dicen que yo debo participar como candidato, pero al menos debería estar en el país haciendo campaña. Entonces, si es por el apoyo popular, ganamos; aunque no sé si en una primera vuelta. También hicieron reformas a los
64
9 de marzo 2020
métodos de asignación de escaños para perjudicarnos: nos quitaron de un plumazo 19 asambleístas. Si sacáramos la misma votación que en 2017, no tendríamos 74 asambleístas, que es la mayoría, sino sólo 55. En definitiva, tener el apoyo popular no es suficiente. En una verdadera democracia sería suficiente, pero en nuestras democracias latinoamericanas no alcanza. Pero así es la lucha y yo estoy muy esperanzado. Tenemos una gran fuerza popular que seguirá aumentando.Tenemos que hacer un gran esfuerzo organizativo, tenemos que conseguir recursos y tenemos que consolidarnos como organización. Ese es el reto. También hay que ver qué pasa conmigo, porque van a intentar, por todos los medios, evitar que sea candidato y que regrese al país.Y eso puede ser crucial. Pero creo que, pese a las trampas que han hecho, podemos ganar la Presidencia y la mayoría en la Asamblea. Y debemos ganar para revertir esto, porque si no, seguirán la persecución y la destrucción de la patria.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LOS MODISMOS PARA INSULTAR ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Populistas hasta las cachas –más que populares reeducados en el habla del pueblo– algunos personajes gustan de usar los modismos del lenguaje, que son expresiones que de forma fija se insertan en el lenguaje como una pieza única para hacerse, pues, populares. Algunos dicen que es un “arte”. Otros que es un recurso para disminuir el impacto de los insultos, utilizando adjetivos. María Moliner tiene amplísima nota sobre modismos en su Diccionario de Uso del Español (editorial Gredos). Y el estudio lexicográfico El Arte del Insulto, de Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón, es uno de los libros dedicados a investigar el tema, al presentarnos: “El oficio más viejo del mundo”; “El sexo de los ángeles” “¿Y la familia que tal? La amistad de los pueblos”; “Mens sana in corpore sano”; “Culto a la imagen”; “Los (merecidamente) olvidados”; “Vicios públicos, virtudes privadas”; Prólogo; Introducción; Abreviaturas, y Bibliografía. Debo aclarar que esta nota bibliográfica tiene como motivo la columna de Carlos Loret de Mola, Historias de un reportero, titulada “El gran insultador exige no ser insultado”, donde el periodista nos da una lista de los modismos que López Obrador utiliza para denostar a quienes lo critican o no están de acuerdo con sus actos. II. “Achichincle, alcahuete, aprendiz de carterista, arrogante, blanquito, callaron como momias, calumniador, camajanes, canallín, chachalaca,
66
9 de marzo de 2020
chayotero, cómplice, conservador, vituperio, injuriar, agraviar, lastimar, cínico, corruptos, cínico, corruptazo, zaherir y vilipendiar, etcétera. deshonesto, desvergonzado, espurio, III. Y los que López Obrador farsante, fichita, fifí, fracaso, fresa, usa constantemente para atacar a la gacetillero, vendido, hablantín, hamprensa que informa y critica, a sus pones, hipócritas, huachicolero, ingraperiodistas; a panistas, priístas y uno tos, intolerante, ladrón, lambiscones, que otro perredista. No hay mañanera machuchón, mafioso, maiceado, me donde no insulte a sus adversarios y/o da risa, majadero, mafiosillo, malana cuanto se le antoja que debe injuriar, drín, malandro, maleante, malhechor, porque su populismo lo hace creer – mañoso, ñoño, mapachada de angora, no pensar– que le premiarán con un matraquero, megacorrupto, miente aplauso; no popular, sino populachero. como respira, mentirosillo, minoría “Esos insultos nos retratan; son un rapaz, mirona profesional, monarca decálogo ingenuo y directo de nuesde moronga azul, mugre, tras conductas y creencias”. obnubilado, oportunista, Con casi 200 páginas, éste paleros, pandilla de es un texto para hondar rufianes, parte del en el por qué los poliAutor: Juan de Dios Luque, bandidaje, payaso de Antonio Pamies y Francisco José tiquillos insultan a sus adversarios con base las cachetadas, peleManjón en “la polarización le, pequeño faraón Título: El arte del insulto expresada por la céleacomplejado, perverEditorial: Ediciones Península, bre sentencia del que sos, pillo, piltrafa moBarcelona, no está conmigo, está ral, pirruris, politiquero 1997 contra mí”; indispensable demagogo, ponzoñoso, para los que quieran enconpregonero, prensa vendida, trar las entrañas de la personalidad ratero, reaccionario de abolengo, represor, reverendo ladrón, riquín, rosa autoritaria que, desde el poder político, practica su autoritarismo injuriando a postiza, salinista, señoritingo, sepulcro sus opositores. Insultar desde la impublanqueado, simulador, traficante de nidad del poder como gobernante, es influencias, siniestro, tapadera, tecnómuy diferente cuando “surge desde lo cratas neoporfiristas, ternurita, títere, más profundo de la rebeldía popular, traidorzuelo, vulgar, zopilote” (El Unipara fustigar vicios, desmontar las falversal, 30 de diciembre de 2019). Exsas buenas intenciones”. Es una invespuesta la motivación, regreso al texto tigación que nos provee de mayores que nos muestra la investigación sobre argumentos para explicarnos el insulto el insulto... afrenta, baldón, dicterio, como arma autoritaria. improperio, invectiva, ofensa, oprobio,
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 9 al 15 de marzo de 2020
Año 18 • Número 684 • $30